Rev. Med. Hosp. Na!. Nll'los 19 (1): 57-62, 1984

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA EN LOS CANTONES OE AGUIRRE y

Dr. Hugo Chan*

Las diferencias climatológicas en las diversas regiones del país condicionan algu­ nas variaciones en nuestra patología. En el caso de las enfermedades transmitidas por artrópodos es fácil entonces entender que haya cambios en la frecuencia de su hallazgo como es el caso de la leishmaniasis mucocutánea. Hidalgo & Jaramillo (1) postulan la existencia de 4 grandes focos de leishmaniasis en Costa Rica, pero la zo­ na de Aguirre y Parrita no está ubicada en esos focos señalados sino en una región intermedia entre dos de ellos: el central y el sur. Como no hay citas de estudios de esta parasitosis en esta zona, y nuestras observaciones difieren en algunos aspectos de lo reportado anteriormente, hemos considerado útil dar a conocer los resultados de un estudio llevado a cabo en ella.

MATERIAL Y METOOOS

Se estudiaron 125 casos de leishmaniasis cutánea comprobados en el Laboratorio del Hospital Dr. l\:1ax Terán Valls de QUepas en un período de tres año$. Se regis­ tran los siguientes datos: edad del paciente, sexo, lugar de residencia y observaCio­ nes clínicas. La comprobación en el Laboratorio se hizo mediante observación microsCópica del frotis directo de la lesión, teñido con colorante de Wright. En algunos casos de dif(cil diagnóstico se incluyó la reacción intradérmica de Montenegro y la repetición del frotis directo.

RESULTADOS

Los cuatro distritos que conforman la región de Aguirre y Parrita son Naranjito , y Parrita, los cuales tienen características similares de clima, altitud y precipitaci6n pluvial. Sín embargo ia distribución geográfica de los casOs es muy heterógena, teniendo el distrito de Naranjito el 51% de '01 caSOS,. el de Savegre 29%, Quepos 15% V Parrita el 5%, Cuadro 1. El predominio absoluto de los ~~s está en la lona ubicada en una franja de tierra con altitud entre 50 V 200 metros sobre el nivel del mar, donde están Naranjito y Savegre.

* Laboratorio·, Hospital Dr. "Max Terán Valls, Quepos. CCSS

57 58 REVISTA MEDICA HOSPITAL N!~CIONAL DE NI";¡OS DR. CARLOS Sf~EN¿ Ht'RREHA

Cuadro 1

Distribución de casos por distrito y por trimestre

No. de casos Trimestre I 11 111 IV Total Naranjito 8 8 30 18 64

Savegre 5 7 13 11 36

Quepas 3 2 8 6 19

Parrita 1 3 2 O 6

Total 17 20 53 35 125

La mayor parte de los casos se presentó en la época más lluviosa del año, la correspondiente a los últimos dos trimestres. De los 125 casos el 41 % fueron varones y 59% mujeres, con predominio marca· do de los pacientes de O a 20 años (72%). La distribución por edad y sexo se pre­ senta en el Cuadro 2.

Cuadro 2

Distribución por edad y sexo de pacientes con leishmaniasis

Edad Sexo masculino Sexo femenino Ambos sexos en años No. % del total No. (lr del total No. %del total 0- 5 8 6,4 10 8,0 lB 14,4 5 - 10 13 10,4 19 15,2 32 25,6 10· 15 7 5,6 13 10,4 20 16,0 15·20 6 4,8 14 11,2 20 16,0 20 - 25 7 5,6 5 4,0 12 9,6 25·30 1 0,8 2 1,6 3 2,4 30·35 2 1,6 5 4,0 7 5,6 35·40 1 0,8 2 1,6 3 2,4 40 - 45 OO 1 0,8 1 0,8 45 - 50 2 1,6 O O 2 1,6 50·55 3 2,4 1 0,8 4 3,2 55 - 80 1 0,8 2 1,6 3 2,4

Totales 51 40,8 74 59,2 125 100

La localización de las lesiones en el 51% de los casos fue en miembros inferiores y en el 30% en los miembros superiores. El 15<;' de los pacientes presentaron lesio­ neS en ambas piernas o ambos brazos y el 3,7% en diversas regiones del cuerpo; la mayoda tenían lesiones únicas. El tipo de lesión fue la característica forma cutánea, producida por Leishmania brasiliensis en nuestro país. Chan, Hugo: LEI5HMANIA51S MUCOCUTANEA 59

COMENTARIOS

Reportes anteriores tienen datos que coinciden y otros que difieren de los nues­ tros en algunos aspectos. Por ejemplo en la zona de San Carlos Murillo y Williams entre los años 1971·1974 (2) encontraron que los hombres son mucho más afecta­ dos que las mujeres, la localización más frecuente de las lesiones fue los brazos y el 60% de los casos eran menores de 20 años. En los trabajos de Peña et al. (4) treinta años atrás, se señala como la edad menos afectada de 0-30 años y mayor frecuencia entre 51 y 60 años. En lo reportado por Pacheco et al. en 1961 (3) en la zona de San Isidro de El General los miembros inferiores fueron los más afectados (61% ). Nuestros datos demuestran que las mujeres son más afectadas que los hombres lo cual no caincide con las estad ísticas de Murillo & Williams (2) en la zona de San Carlos, provincia de A/ajue/a ni las de Solano & Hidalgo (5) en general en el pa(s. Siempre se ha argumentado que por la índole de las ocupaciones los hombres se exponen más a las picaduras de los flebótomos y esta es una razón de gran vigencia en nuestro medio. Sin embargo, nuestras cifras nOs hacen especular en el sentido de que como la leishmaniasis produce lesiones en la piel y siendo la mujer más cuidado­ sa de la apariencia de su cutis, busque la atención médica con más frecuencia que el hombre. En cuanto a la edad el 72% de nuestros casos fueron menores de 20 años. Esta observación está de acuerdo con lo publicado por Murillo & Williams (2), y por Hidalgo & Jaramillo (1) pero discrepa de lo reportado por Peña & Chavarría et al. (4). Se observan diferencias en cuanto a la cantidad de individuos que sufren la enfer­ medad en los dos cantones. Los distritos de Parrita, Savegre y Naranjito tienen características similares de altura, de vegetación, de precipitación pluvial y de canti­ dad de habitantes; sin embargo, se notificaron 6 casos en Parrita contra 100 casos provenientes de los otros dos distritos. Lo anterior se podría deber a una subnotifj­ cación de casos en Parrita. La experiencia personal y comentarios hechos por los médicos de Parrita indican la existencia en este cantón de más casos de los que se nos han reportado. Hidalgo & Jaramillo (1) indicaron que existe 5ubnotificación en las enfermedades infecto-contagiosas, pero también postulan que la enfermedad muestra tendencia a disminuir con el tiempo. Por el contrario, nosotros observamos una tendencia al aumento. Dos factores podrían explicar este fenómeno: 1) que los nuevos puestos de Salud Comunitaria, distribuidos en los dos cantones, llevan el mensaje de salud a mayor cantidad de personas y obtienen más información patológica y 2) que hay mejoras en los caminos vecinales y de penetración, lo cual permite mayor movilidad de los afectados, tanto para entrar a trabajar al habitat natural de los flebotomos, como para salir a buscar atención médica. En la zona se nota una relación directa importante entre la precipitaciÓn pluvial y el número de casos, aproximadamente e170% en la época más lluviosa (Cuadro 1), al contrario de lo que postulan Hidalgo y Jaramillo (1) para todo el país. En cuanto a los vel;tores, Zeledón (6) señala que se capturaron 407 especíme~es en Paso de los Indios de Naranjito, en dos días del mes de noviembre 1977. En gambas de árboles. en cuevas mediante cebo humano y de puerco espin, fue posible colectar once especies de LUlZomyia, de las cuales predominó L. ylephiletor, segui- 60 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NI~OS DR. CARLOS SAENZ HERRERA

da de L. shannoni. En estas capturas se reportan dos vectores positivos por Leish­ mania $p. Considera que eJ(iste una elevada densidad de población de flebótomos en esta zona, especialmente al final de la estación de lluvias. Este mismo autor seña­ la que hay una relación muy importante entre la precipitación pluvial y la cantidad de flebótomós, fenómeno que explicada la mayor cantidad de casos observados en los meses lluviosos del segundo semestre.

RESUMEN

Se estudiaron 125 casos de leishmaniasis cutáneas en el Hospital Dr. Max Jerán Va"s, de Quepos. Se encontró mayor prevalencia en mujeres y en individuos meno· res de 20 años. Se observó que 100 casos procedían de Naranjito V Savegre,distri­ tos que se localizan en una franja de terreno con altitud entre 50 y 200 metros so· bre el nivel del mar. En 'os últimos dos trimest,es de' año, época de mayo, p,ecipi­ tación pluvial, se presentaron 88 casos. Las lesiones, en su mayorfa únicas, se localizaron con mayor frecuencia en miem­ bros inferiores; en segundo lugar en los superiores. La mayorfa de los casos aparecieron en la época de mayor precipitación pluvial. Se reportan como más frecuentes especies de flebótomos a L. v1ephiletor y L. shannont: Se discuten algunas discrepancias entre estos resultados y otros reportes anterio­ res aqu( en Costa Rica.

SUMMARY

We report 125 cases of cutaneus leishmaniasis studied at Dr. Max Terán Hospital in Quepos. We found a higher prevalence in women aOO in persons below 20 years old. One hundred cases carne from towns located between 50 and 200 meter over the sea level. Most cases were detected during the rainy season. Most of the cases had only one lesion aOO in the legs; in second place,the arms. At that part of the country Lutzomia vlephíletor and L. shannoni are the most comon species of phlebotoms. We discuss sorne discrepancies between our results and other studies from Costa Rica.

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a la Dra. Cecilia tizano Madrigal por la colaboración prestada en este trabajo.

BIBLlOGRAFtA

1. Hidalgo H. & Jaramillo O.: Contribuci6n a la epidemi%g(a de /a Ieishmaniasis en Costa Rica. Act. Med. Cost. 20: 83, 1977.

2. Murillo F. & Williams E.: Algunos aspectos de la leishmaniasis en San Carlos, Costa Rica. Rev. Med. Hosp. Ne/. Niftos Costa Rica 11: 129,1976. Cnan, Hugo: LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA 61

3. Pacheco M. et al.: Leishmaniasis cutánea, lesiones hepáticas concomitantes es­ tudiadas en biopsia cien aguja de Vim Silverman. Acta Med. Costo 4:3, 1961.

4. Peña-Chavarría el al.: Leishmaniasis tegumentaria en Costa Rica. Rev. Med. Costa Rica 7: 66,1946.

5. Solano A. & Hidalgo W.: Leishmaniasis; diagnóstico diferencial clínico de Laboratorio histopatológico. Rev. Med. Costa Rica 27:1, 1970.

6. Zeledón. R.: Comunicación personal, 1980.