LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA: LOS 1. Origen 2. Estructura social 3. División territorial 4. Cultura material 5. Hábitat 6. Economía de subsistencia 7. Mitología guanche Origen bereber de los primeros pobladores de Canarias

• Evidencias en la cultura material

• Universo mágico-religioso • Restos de escritura • Las noticias recogidas por los conquistadores

• La toponimia

• Sistema de numeración Las lenguas guanches, o bereber canario fueron un conjunto de lenguas distintas en cada tribu.

Se extinguieron en el S.XVIII

Los testimonios conservados del guanche son escasos: • Las palabras anotadas por los primeros colonizadores españoles • La toponimia • Algunos préstamos léxicos que perduran en el dialecto canario. "Tanaga Guayoch Archimenseu Nahaya Dir hanido Sahet chunga pelut"

‘Un mal mortal aflige al súbdito, el sucesor jefe digno de la estirpe inclina la raigambre y el huérfano exhala lamentaciones’

Topónimos de origen guanche mantienen la morfología bereber.

Muchos nombres masculinos empiezan por “a” o “i”: • Adeje, Acentejo, Agache, Aceró, Agaete, Agüimes

Los femeninos empiezan siempre por “ta” o “te”: • Taburiente, Tafira, Tacoronte, Teguise, Tahiche, Telde, Teror Piedra Zanata

Inscripciones de origen guanche

TEORIA PÚNICA La tribu a la que pertenecerían los guanches de , eran los Zanata , "los lengua cortada"

Fue descubierta en 1992 en El Tanque, Tenerife y se encuentra en el Museo Arqueológico de Tenerife Origen bereber:

1. Expansión de otras civilizaciones (fenicios, púnicos o latinos) en la zona del Magreb: • Las tribus norteafricanas rebeldes a la ocupación o bien • Poblaciones trasladadas a las islas para comerciar con ellas.

2. Poblaciones norteafricanas que llegasen a Canarias con sus propios medios. La colonización de las islas por norteafricanos se produjo en diversas migraciones, a las que contribuyó la desertización del Sáhara

Entre el S.X-S.V a.C.

Importaron animales domésticos: cabras, ovejas, cerdos y perros.

Introdujeron el trigo, los guisantes y la cebada.

La llegada de los bereberes rompió la frágil ecología de las islas

Se extinguieron algunos grandes reptiles y mamíferos insulares, como el lagarto gigante y rata gigante.

La desforestación y la erosión del suelo también provocó la desaparición de amplias áreas de bosque y la extinción de algunos tipos de árboles

Estructura social

Guanarteme Mencey Especie de rey de un territorio. (Gran Canaria) (Tenerife) Propietarios del mayor ganado Controlaban las canteras

Nobles de alto rango Se exigía pureza de sangre total Familiares del Guanarteme o Mercey Guaires en Gran Canaria

Grupo de notables Definidos por la riqueza, en cabezas de ganado. Guerreros

Pueblo o “villanos” Mayoritarios, sin posesiones Mencey Beneharo Candelaria (Tenerife) División territorial

La Palma estaba dividida La Gomera en 4 Fuerteventura en 2 en 12 demarcaciones Jandía y Maxorata Tenerife estaba dividida en 9 menceyatos

En origen había un solo mencey con capital en Adeje, hasta la muerte de Tinerfe el Grande cuando sus 9 hijos se repartieron la isla Gran Canaria estaba dividida en dos: guanartemato de Gáldar y guanartemato de Telde.

En un principio existían 10 guanartematos que se unieron en uno solo (Gáldar) debido a la campaña de unificación y conquista de la isla promovida por el caudillo Gumidafe.

Poco antes de la conquista castellana se dividió en torno a dos grandes demarcaciones debido a que su nieto tuvo dos hijos. En Lanzarote y El Hierro no había división territorial interna

La justicia se impartía en la plaza pública por los nobles de alto rango y según los primeros visitantes de las islas era extremadamente dura.

Tagoror en Tenerife Sabor en Gran Canaria

CULTURA MATERIAL

Carecían de cualquier tipo de embarcación.

Las distintas islas permanecieron aisladas unas de otras durante siglos, desarrollando modos culturales diferentes.

El desarrollo cultural está determinado por las circunstancias del medio natural

No pasaron por la Edad de los Metales ya que el archipiélago de origen volcánico carece de metales

Conocían la escritura. Se han encontrado grabados rupestres con signos alfabéticos similares a las lenguas bereberes El Hierro - . La Palma - Benahoaritas. La Gomera - Gomeros. Tenerife - Guanches. Gran Canaria - Canarii. Fuerteventura y Lanzarote - Majos. Hábitat El hábitat mas común fue en cuevas naturales o en tubos volcánicos También construyeron refugios de piedra, cabañas y poblados en superficie

Economía de subsistencia La principal actividad económica de los guanches fue la ganadería:

. La cabra y la oveja jugaron un papel fundamental en la subsistencia. De ellas obtenían: Carne, leche y mantequilla Pieles para la indumentaria Los huesos para hacer punzones, agujas, La cornamenta para hacer arados manuales. . En menor medida, tenían algún cerdo y perros. La segunda actividad en importancia fue la agricultura:

. Cereales, trigo y cebada, fundamentales para la elaboración del . Guisantes y pocas legumbres.

Recolección: especies vegetales silvestres

Caza: aves y reptiles de gran tamaño

Pesca y marisqueo: métodos muy rudimentarios, en zonas de poca profundidad Mitología guanche

Tenía sus propios dioses, distintos en cada isla, ninguno en común

El más común fue el culto astral, al sol, planetas y estrellas

Consideraban sagrados ciertos lugares, fundamentalmente roques y montañas

Practicaban el culto a los muertos y la momificación de cadáveres. También fabricaban de ídolos de barro o piedra.

Suelen ser representaciones de la fertilidad a través de la madre tierra o genios protectores Ídolo de Zonzama Los dioses principales en Tenerife eran:

Achamán (dios del cielo, dios supremo). (dios del sol). Achuguayo (dios de la luna). (diosa madre). Guayaxerax (hijo de Chaxiraxi), también identificado con Jesucristo. Achuhucanac (dios de la lluvia). (demonio, dios del mal). Ziday (diosa del mar). La fiesta del Beñesmer era una festividad del calendario agrícola de los guanches que se celebraba después de la recogida de las cosechas dedicada a Chaxiraxi.

En esta fiesta los guanches compartían leche, gofio, carne de cabra u oveja. En la actualidad coincide con la peregrinación a la Basílica de la Virgen de Candelaria.

La celebración guanche fue asimilada por sincretismo con la Fiesta de San Juan. No levantaron templos a sus divinidades. Realizaban sus cultos al aire libre, bajo árboles sagrados o cerca de montañas sagradas como el , la morada el demonio. Los guanches si tenían sacerdotes o chamanes que conectaban con los dioses

Guadameñe Faicán Sumo sacerdote (Tenerife) (Gran Canaria)

Maguadas Arimaguadas Mujeres sacerdotisas (Tenerife) (Gran Canaria) dedicadas al culto

Samaranes y samaras Sacerdotes de menor grado Educaban a los jóvenes de (Tenerife) nobles y pudientes Realizaban sacrificios de animales y sacrificios humanos. Era costumbre durante el solsticio de verano degollar a parte del ganado y arrogarlo a una hoguera hasta que el humo subiera al cielo. En ocasiones, los cabritos eran arrojados a la hoguera vivos con las patas atadas para que sus balídos fueran oídos por la divinidad.

Los guanches de Tenerife tenían por costumbre arrojar por la Punta de Rasca a un niño vivo justo a la salida del sol en el solsticio de verano

La muerte del mencey solía ir acompañada de sacrificios de hombres adultos arrojados al mar. También era costumbre que los embalsamadores que se ocupaban de su cuerpo elaborando las momias, se arrojasen al mar un año después de la muerte del mencey. Los guanches momificaban a sus difuntos. La momificación no fue de uso general entre la población guanche. Por lo general solo momificaban a los miembros mas distinguidos de la sociedad. Las momias de guanartemes y menceyes, eran las que recibían mayores cuidados. Los guanches también guardaban en ocasiones las vísceras de sus reyes.

LUCHA CANARIA

Se sabe que era práctica a la llegada de los castellanos, aunque se desconoce su estructura

Se cree que era practicada en ocasiones importantes para la resolución de conflictos. Juegos sobre tableros

El carro

El perro y las cabras

El gato y las palomas La Chascona Palo Canario Salto de pastor canario Lanzamiento y esquiva de piedra Levantamiento de piedra o pulseo