Publicado en ARTIUM - Biblioteca y Centro de Documentación (https://catalogo.artium.eus)

Inicio > En torno al cine » Directores > S > Aleksandr Sokurov

Aleksandr Sokurov

Biografía

Nace en el pueblo de Podorvija, en la región de Irkutsk (Siberia) en el seno de una familia de militares. De hecho, su padre fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial. Debido a los frecuentes cambios del domicilio familiar, estudió en Polonia y se graduó en Turkmenistán. Tras graduarse, estudió historia en la Universidad de Gorky. Mientras tanto, comenzó sus colaboraciones en la televisión local, como ayudante técnico de producción.

Con 19 años producirá su primer show de televisión. En 1974 se licencia y al año siguiente entra a formar parte en el departamento de producción del Instituto Unificado de Cinematografía (VGIK), en Moscú. En 1979 termina sus estudios de dirección pero ya el año anterior había firmado su primer corto.

Es durante su estancia en esta prestigiosa escuela de Cine, cuando conoce al cineasta , de quien se hace amigo y le influenciará a través de su trabajo El espejo. Este eco de su obra se observa en La voz solitaria de un hombre (1979), que fue censurada, no proyectándose hasta 1987.

Fue premiada en Locarno y refleja muy bien las deficiencias del régimen soviético, mediante una sobria puesta en escena y diálogos escuetos, escrito por Andrei Platonov. El mismo Tarkovsky, al ver la película, reconoció a Sokurov como digno heredero de él mismo.

Por recomendación de éste, entra a trabajar en el Lenfilm

Studio en 1980 y a partir de esta década realizará toda su producción documental en el Leningrad Studio for Documentary Films, sufriendo retrasos y censura en su trabajo por el carácter crítico respecto a la línea oficial. De todas formas, al comenzar a producir sus propias películas en Lenfilm Studios, le permitirá más autonomía, ya que no es tan dependiente de financiaciones ajenas. A finales de los ochenta, junto a su participación en varios festivales europeos representando a la Unión soviética durante la Perestroika, se dedica a dar clases de dirección en el Lenfilm Studio, junto a colaboraciones en radio y televisión, como su programa sobre cine La isla de Sokurov.

Pronto llegaría el reconocimiento internacional y en España ya en 1999, en el marco de la celebración del ya extinto Certamen de Creación Audiovisual de Pamplona se le brinda una retrospectiva. Su obra documental, forma parte de fondos museísticos, reflejo del carácter creador que Sokurov siempre ha deseado para su profesión.

Su trabajo, actualmente, es conocido en todos los continentes, teniendo un especial reconocimiento en América Latina, pero también en otros países, como Japón, para el que realizó varios trabajos para la televisión, o en el Viejo continente, donde la Academia del Cine Europeo lo incluyó entre los 100 cineastas más influyentes del mundo.

Su último premio importante, el León de Oro en el Festival de Venecia por su película Fausto, en el año 2011, ha sido muy discutido en opinión de más de un crítico, ganando a Shame, de Steve Mc Queen. En su opinión, pese a su éxito internacional, es poco conocido en Rusia debido a los problemas de censura que tuvo tanto durante los últimos tiempos comunistas como en la era Putin. Propone el caso de que las televisiones de San Petersburgo, la segunda urbe del país, no emite ni informa sobre sus trabajos. Según su opinión, no se trata de una censura por criticar directamente el sistema soviético, sino por su manera de hacer cine, con un tratamiento visual que implica cierta cualidad moral y espiritual.

Estos hechos tienen que ver, en su opinión, con el descenso de la calidad del sistema educativo ruso en los últimos tiempos. Crítico del sistema soviético, reconoce, sin embargo, una virtud a aquellos tiempos: a los jóvenes rusos se les inculcaba la importancia del cine y la literatura como herramientas de primer orden para la formación del ciudadano.

Filmografía

Sokurov es uno de los grandes valores del cine ruso de las últimas tres décadas. Su capacidad técnica, su creatividad y la capacidad de emocionar al público mediante sencillos gestos lo convierte en un creador de un nuevo ritmo fílmico.

Sus filmes históricos, como la tetralogía dedicada a los líderes mundiales que detentaron el poder en el siglo XX (Hitler, el emperador japonés Hirohito, Lenin y una nueva revisión del mito de Fausto) crean un nuevo espacio-tiempo poético, alegado del biopic o la adaptación literaria al uso, enmarcado en un tiempo y lugar concretos y definidos de antemano.

El documental, haciendo gala de su formación en la mejor tradición documentalista soviética, ocupa una parte muy especial de su carrera, hasta el año 2000. Abundad títulos que retratan aspectos de las grandes urbes de Rusia, como San Petesburgo (la soviética Leningrado) o Moscú.

En efecto, la historia de Rusia ocupa un lugar preeminente en su filmografía. Amante de la historia y el arte, más de una vez ha confesado su pasión por El museo Hermitage de san Petersburgo, razón de ser de una misma ciudad como la que lo alberga. El último periodo zarista y la era comunista ocupan un papel central, sobre todo lo que respecta a la llamada Gran Guerra Patria, la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva de la Europa Occidental, y el efecto devastador que tienen en sus gentes y en el legado cultural y artístico como Rusia.

Un ejemplo de esto último es el documental Blockade Book (2011), sobre el sitio que sufrió San Petesburgo por parte del ejército alemán y sus aliados durante la invasión de Rusia por Hitler. Cada persona, frente a la cámara, relatan pasajes de la historia o hechos de la ciudad, basándose en los escritos autobiográficos de dos grandes escritores que sufrieron en sitio de la ciudad durante su adolescencia, Ales Adamovich and Daniil Granin.

Otros ejemplos de su interés por el arte y la cultura en general lo encontramos en Elegía de un viaje, donde los cuadros de un museo holandés son los protagonistas. La música está presente en Elegía de una vida: Rostropóvich, Vishnévskaya (2006), una más de su serie de elegías iniciada allá por 1979.

La idea que el mismo autor tiene de lo que hace se resume en sus siguientes palabras: ?Mi trabajo viene de la emoción, no veo ninguna tendencia nueva en mi filmografía?. A continuación comenta: ?Solo el artista puede ser novedoso por sí mismo. El arte es eterno, nunca es nuevo o viejo. Es como la historia, no hay ni pasado ni futuro, solo el presente. El propósito del arte es repetir las ideas fundamentales [ ] porque la gente olvida?.

Otros temas como el ejército y los conflictos bélicos, están presentes en Voces Espirituales y Confesión, así como en Aleksandra. No es cine bélico al uso, como es de esperar tratándose de Sokurov, sino una profunda reflexión sobre las heridas, sentimientos y anhelos que se desarrollan en tales circunstancias.

Así mismo, la inspiración en grandes clásicos de la literatura antigua y actual está plenamente presente. Ha dirigido muchos documentales y películas que tratan personajes célebres de la literatura y la cultura rusa y europea (Platonov, Flaubert, Bernard Shaw,?). Además, este bagaje literario se observa en multitud de detalles, incluso en el título de algunas de sus películas, como en El segundo círculo, tomado de las distintas categorías de infierno que nos muestra Dante en su Divina Comedia.

Finalmente, despedidas, desapariciones, muertes, son el núcleo temático de su serie de elegías. Así, la muerte, con los valores morales que entraña, se convierte en una obsesión para el director, como observamos en Madre e Hijo (1996).

Sin embargo, no apabulla sólo por el bagaje cultural que demuestra, común a otros directores eslavos, sino también por ser un gran cineasta de oficio, curtido en los aspectos técnicos, tanto en cine como en televisión, creando un sello propio de autor, mérito que no abunda en el cine actual.

Entre estos rasgos que le individualizan, destacar los largos planos secuencia, que muestran el desarrollo emotivo de cada personaje mediante su gestualidad y el uso de un sfumatto que, a modo de paisaje leonardesco, difumina no ya tanto el fondo, sino también las figuras, incluso algunos primeros planos, que transmiten la idea de paso del tiempo, personajes cotidianos y concretos, pero también universales y heroicos, de los que aún pudiera dudarse de su existencia.

Filmografía como director

Películas

2015

Francofonia

2011

Il nous faut du bonheur (Documentary).

Faust.

2009

Chitaem 'Blokadnuyu knigu' (Documental).

Cinema16: World Short Films (Corto).

2007

Alexandra.

2006

Elegy of Life.

2004

El sol (The Sun) (Solntse).

2003

Padre e hijo (Otets i syn).

2002

El arca rusa () (Russkiy kovcheg).

2000 Taurus (Telets).

1999

Robert. Schastlivaya zhizn.

Moloch.

1996

Madre e hijo (Mother and Son) (Ma?t i syn).

1993

Páginas escondidas (Whispering Pages) (Tijie stranitsi).

1992

La piedra (Stone) (Kamen).

1990

El segundo círculo () (Krug vtoroj).

1989

Salva y protege () (Spasi i sojrani).

1988

Días de eclipse (Days of eclypse).

1986

Imperio (Empire) (Ampir).

1983-87

Dolorosa indiferencia (Anaestesia Psychica Dolorosa).

1980

The degraduated (El degradado) (Razzhalovannii).

1978-1987

La voz solitaria del hombre (Odinokii golos cheloveka).

Documentales

2009 Blockade Book.

Intonatsiya. Vladimir Yakunin (Documental).

Intonatsiya. Yuri Shmidt (Corto documental).

Intonatsiya. Boris Averin (Corto documental).

Intonatsiya. Arsen Kanokov (Corto documental).

Intonatsiya. Sergei Slonimsky (Corto documental).

Intonatsiya. Valery Zorkin (Corto documental).

2006

Elegiya zhizni. Rostropovich. Vishnevskaya.

2004

The St. Petersburg Diary. Mozart. Requiem (Peterburgskiy dnevnik: Mozart. Rekviem).

2001

Elegy of a Voyage (Elegiya dorogi).

1999

Dolce.

1998

The Dialogues of Solzhenitsyn.

Povinnost () (dividido en 5 partes).

Peterburgskiy dnevnik. Kvartira Kozintseva (The St. Petersburg Diary. Kosintsev?s Flat).

1997

Peterburgskiy dnevnik. Otkritie pamyatnika Dostoeskomu (The St. Petersburg Diary. Inauguration of a Monument to Dostoevsky).

1997

A Humble Life.

1996

Hubert Robert. A Fortunate Life.

1996 Vostochnaya elegiya (Oriental Elegy).

1995

Spiritual Voices (Dukhovnye golosa. Iz dnevnikov voyny. Povestvovanie v pyati chastyakh) (contiene 5 partes).

Soldier?s Dream (Soldatskiy son).

1992

Elegy from Russia (Elegiya iz Rossii).

1991

An example of Intonation.

1990

A retrospection of Leningrad (contiene 16 partes).

A Simple Elegy.

To the Events in Transcaucasia (K sobytiyam v Zakavkazye).

Soviet Elegy (Sovetskaya elegiya).

Petersburg Elegy.

1986-1988

Moscow Elegy.

1986

Elegy.

1985-1987

Patience Labour.

1984-1987

Evening Sacrifice.

1982-1987

And Nothing More.

1981

Sonata for Viola Dimitri Shostakovitch (Altovaya sonata. Dmitriy Shostakovich). 1979-1989

Sonata for Hitler.

1978-1988

Maria (Peasant Elegy).

Filmografía como guionista

2010

Faust.

Intonatsiya. Vladimir Yakunin (Corto documental).

Intonatsiya. Yuri Shmidt (Corto documental).

Intonatsiya. Boris Averin (Corto documental).

Intonatsiya. Arsen Kanokov (Corto documental).

Intonatsiya. Sergei Slonimsky (Corto documental).

Intonatsiya. Valery Zorkin (Documental).

2007

Aleksandra.

2006

Elegiya zhizni. Rostropovich. Vishnevskaya (Documental).

Peterburgskiy dnevnik: Mozart. Rekviem.

2002

El arca rusa.

2001

Elegiya dorogi

2000

Dolce...

1997 Smirennaya zhizn (Documental).

Peterburgskiy dnevnik. Otkritie pamyatnika Dostoeskomu (Documental).

1996

Vostochnaya elegiya (Corto).

1995

Dukhovnye golosa. Iz dnevnikov voyny. Povestvovanie v pyati chastyakh.

Soldatskiy son (Corto documental).

1994

Elegiya iz Rossii.

Tikhiye stranitsy.

1990

K sobytiyam v Zakavkazye (Corto documental).

1987

Ampir (Corto).

1980

Razzhalovannyy (Corto).

1979

Posledni den' nenastnogo leta (Corto documental).

Samye zemnye zaboty (Documental).

Algunas de sus películas

El arca rusa (2007)

Aquí se refleja muy bien el concepto de narración histórica que Sokurov nos quiere transmitir. Mediante una steadicam, persigue a los diferentes personajes a través de las distintas salas del museo del Hermitage. Hoy en día se ha convertido en un gran complejo de edificios unidos a la orilla del río Neva cuya construcción se ordenó para servir de residencia oficial a los zares de Rusia. Sorprenden apariciones estelares de personajes que antaño habitaron esas estancias, como Pedro el Grande, fundador de la ciudad de San Petersburgo, Catalina la Grande, el último zar, Nicolás, con su familia, en acciones resueltas con naturalidad pasmosa.

El trabajo de los actores y extras, en palabras del director, fue frenético, debido a que la cámara debía seguir el recorrido programado por las salas del museo en un todo continuo. Cada figurante y actor debía estar preparado en el lugar y momento apropiado. Sólo por la resolución de este gran problema logístico, esta película sería digna de tener en cuenta.

No obstante, es novedosa en el plano técnico. Se trata de un plano secuencia, sin cortes y, contra todo pronóstico, en ningún momento resulta lenta o monótona. En ello es determinante el excelente manejo del color y el claroscuro, que mantiene una atmósfera etérea que nos desubica de una temporalidad fija, ya que en espacios contiguos o, incluso, un mismo salón, ocurren hechos históricos cronológicamente distantes. Sokurov muestra su apego por el arte y la historia rusas, de ahí el título, ya que es como un arca de Noé que, contra todo pronóstico, flota en medio de la tempestad de un país arrasado varias veces por la guerra, como faro atemporal que ilumina al pueblo ruso.

Es una de las películas de mayor éxito de crítica de Sokurov, con casi veinte premios y nominaciones, entre ellos, la nominación a la Palma de Oro del Festival de Cannes.

Moloch (1999)

Esta nueva recreación de la vida de Hitler y su esposa en su mansión de los Alpes bávaros se aleja de cualquier tópico. Eva Braun, atlética, nos recuerda en un primer momento a los documentales propagandísticos de la genial Leni Riefenstal, aunque, llegado el momento, veremos a una mujer a ratos caprichosa pero inteligente. La caracterización de Hitler se nos antoja real, algo que nos ocurre con Sokurov cada vez que tata a un personaje histórico. Su naturalidad, los diálogos aparentemente absurdos y las maquiavélicas reflexiones de los jerarcas nazis, todo bien mezclado y condimentado en medio de una anodina cotidianeidad que raya en el absurdo, ayudan a hacer convincente a los protagonistas. Sin duda, y a diferencia de otras películas del autor, el peso de los diálogos es enorme, con un Hitler alejado de los planteamientos cinematográficos al uso, como vemos en la reciente El hundimiento, que pretende ser un fresco histórico. La cinta fue rodad en ruso con actores eslavos pero posteriormente doblada al alemán, que es como se distribuyó. No es un deseo de objetividad del autor, sino un vehículo para que el público digiera mejor la escasa catadura moral del personaje, por otro lado, vulgar, mostrándonos así que el genocidio nazi, sin hacer referencia expresa mediante imágenes, se volvería a repetir dadas las circunstancias, porque la esencia de la especie humana nunca cambia.

Madre e hijo (1996)

Se trata de una elegía sobre el amor y la muerte. El hijo se vuelca en los cuidados hacia su madre, en los estertores de su vida. Estos dos únicos personajes llenan la pantalla durante más de una hora. El vástago, al final, debe ejercer de padre al ver incapacitada a su madre.

Primer gran éxito internacional del cineasta ruso, es según él, la primera película en la que el color ha jugado un papel importante, ya que hasta la fecha, aunque ya realizó películas en color, la atención se dirigía preferentemente a las capacidades expresivas del espacio.

Podemos encontrar ecos de las pinturas del romántico Caspar David Friedrich o del cineasta Claude Antont Lara en algunos detalles técnicos. De hecho, tanto el tratamiento del color como los encuadres nos recuerdan a grandes obras maestras de la pintura, tratamientos lumínicos donde está presente Caravaggio, etc.

Así, destaca, por un lado, el empleo de las lentes anamórficas en algunas escenas porque al director no le agradaba el resultado estético de algunos paisajes, por lo que, a modo de un nuevo pintor clásico, no sólo imita la naturaleza, sino que la mejora. Por otro, los bordes pintados le confieren un aire de ensoñación. Todo ello acompañado de largos planos secuencia, tan característicos del autor, en los que se inserta el devenir vital de personajes cotidianos llenos de grandeza interior.

Con un soberbio paisaje fantasmal, hubiese podido funcionar sin sonido, ya que el diálogo se reduce a lo meramente testimonial, elevando a los personajes, ejemplos de dolor y entrega, a un plano abstracto y casi místico.

El segundo círculo (1990)

Visto como una metáfora del desmoronamiento de la Unión Soviética, consiguió el premio FIPRESCI del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, cuenta la historia de un joven que debe afrontar la muerte de su padre en medio de las bajas temperaturas de Siberia.

Las trabas de la pesada burocracia rusa del momento, junto con el alejamiento de la sociedad actual de cualquier atención a un aspecto tan inevitable y cotidiano como la muerte. Los médicos certificarán la muerte, sin dar mayores explicaciones a un hijo que se ve obligado a preparar un entierro que sobrepasa su capacidad económica, llevándolo a un extremo anímico difícil de soportar: lavar el cuerpo en la nieve, a falta de agua corriente, elegir su mejor traje?La entrega, la compasión, el sacrificio y la dignidad humana del protagonista contrasta con el frío materialismo que desprenden el resto de los personajes.

Premios

2011

Festival Internacional de Cine de Venecia, León de Oro por Fausto.

2007 Festival Internación de Cine de Cannes, nominado a la Palma de oro por Aleksandra.

2005

Festival Internacional de Cine de Berlín, nominado al Oso de Oro por Solntse.

2004

Argentinean Film Critics Association Awards. Silver Condor. Mejor Película Extranjera por El arca rusa.

2003

American Cinema Foundation, USA, Andrzej Wajda Freedom Award.

Festival Internación de Cine de Cannes, Premio FIPRESCI, por Otets i syn.

Festival Internacional de Cine de Cannes, nominado a la Palma de Oro por Otets i syn.

2002

Festival Internacional de Sao Paulo, premio a toda su carrera.

Festival Internacional de Toronto, premio Visions, por El arca rusa.

Festival Internacional de Cine de Cannes, nominado a la Palma de Oro por El arca rusa.

Premios del Cine Europeo, nominado a mejor película por El arca rusa.

2001

Premios del Cine Europeo, nominado al mejor documental por Elegiya dorogi.

Festival Internacional de Cine de Cannes, nominado a la Palma de Oro por Telets.

1999

Premios del Cine Europeo, nominado a mejor película, por Moloch.

Festival Internacional de Cine de Cannes, Premio a la mejor screenplay, por Moloch.

Festival Internacional de Cine de Cannes, nominado a la Palma de Oro por Moloch.

1997

Festival Internacional de Moscú, premio especial del jurado, por Mat i syn.

1989

Festival Internacional de Cine de Montreal, premio FIPRESCI a la mejor película por Spasi i sokhrani.

Premios del Cine Europeo, nominado a mejor película joven, por Dni zatmeniya. 1987

Festival Internacional de Cine de Berlín, nominado al Oso de Oro por Skorbnoye beschuvstviye.

URL de Origen: https://catalogo.artium.eus/dossieres/5/aleksandr-sokurov