REPÚBLICA DE

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO (2052)

13 de Diciembre de 2005

“Por la cual se modifica la resolución no. 0025 del 14 de enero de 2003”

LA ASESORA DEL DESPACHO DEL VICEMINISTERIO DE AMBIENTE

En ejercicio de las facultades delegadas mediante la Resolución 1080 del 9 de septiembre de 2004, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, especialmente las conferidas en el Decreto 1220 de 2005 proferido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Ley 99 de 1993, la Ley 790 de 2002, el Decreto 216 de 2003 y el Decreto 3266 del 8 de Octubre de 2004 emitidos por el Gobierno Nacional y

CONSIDERANDO

Que este Ministerio expidió la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003, conforme a la cual se otorgó a la Asociación de municipios de la provincia de Márquez – ASOMARQUEZ-, licencia ambiental para el proyecto denominado: “Sistema de manejo integral y regional de residuos sólidos de los municipios de la Provincia de Márquez (Boyacá), cuyos miembros son los municipios de Ramiriquí Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé, Umbita, y Viracachá”.

Que el proyecto en comento consiste en:

1.Montaje y operación de tres plantas de tratamiento mecánico – biológicas (MBA) ubicadas en los municipios de Úmbita, Ramiriquí y Turmequé.

2. La implementación de un relleno sanitario temporal en el municipio de Turmequé, con una vida útil de tres (3) años.

3. la implementación de un relleno sanitario definitivo en el municipio de Ramiriquí, para disponer el material que no sea procesado en las plantas MBA.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 2

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Que mediante oficio con radicación de este Ministerio No. 3111-1-695 de fecha 20 de enero de 2003, el señor JESÚS CARO ALVAREZ, en calidad de Personero Municipal de Jenesano y obrando en nombre y representación de la comunidad afectada, interpuso recurso de reposición contra la resolución en comento.

Que este Ministerio expidió la Resolución No. 0650 de fecha 10 de junio de 2003, conforme a la cual confirmó en todas sus partes la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003.

Que mediante escrito con radicación de este Ministerio No. 4120-E1-23715 de fecha 12 de abril de 2004, el Alcalde de Boyacá, solicitó modificación de la licencia ambiental en el sentido de reubicar la planta TMB de Ramiriquí de la vereda Caicedos a la vereda Peñas del municipio de Ramiriquí.

Que mediante oficio No. 1220-E2-23715 de fecha 13 de mayo de 2004, este Ministerio requirió al alcalde de Boyacá para que acreditara la calidad de Representante Legal de las Asociación de Municipios de Márquez –ASOMARQUEZ- y así continuar con el procedimiento respectivo.

Que mediante Resolución No. 1575 de fecha 29 de diciembre de 2004, este Ministerio modificó el literal c) del numeral 4 del artículo tercero de la Resolución No. 0025 de 2003, en el sentido de adicionar para el sitio de Ramiriquí, algunas obligaciones.

Que mediante escrito con radicación de este Ministerio No. 4120-E1-58265 de fecha 7 de julio de 2005, la Asociación de Municipios de Márquez –ASOMARQUEZ – solicitó modificación de la licencia ambiental en el sentido de reubicar la planta TMB de Ramiriquí de la vereda Caicedos a la vereda Peñas del municipio de Ramiriquí y anexó el estudio de impacto ambiental para su evaluación correspondiente.

Que como consecuencia de lo anterior, este Ministerio expidió el auto No. 1277 del 25 de julio de 2005, conforme al cual se inició trámite administrativo de modificación de licencia ambiental y realizó el cobro por el servicio de evaluación.

Que mediante oficio con radicación de este Ministerio No. 4120-E1-80308 de fecha 6 de septiembre de 2005, el personero municipal de Ramiriquí remitió copia de acta de socialización del proyecto de la planta de tratamiento mecánico-biológica (TMB).

Que mediante escrito con radicación de este Ministerio No- 4120-E1-92200 de fecha 6 de octubre de 2005, la Asociación de Municipios de Márquez –ASOMARQUEZ – remitió información complementaria para la modificación de licencia ambiental solicitada.

Que una vez evaluada la información allegada por la empresa, este Ministerio expidió el concepto técnico No. 1951 de fecha 6 de diciembre de 2005, el cual respecto de la modificación manifestó lo siguiente:

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 3

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

“DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO

La Resolución No. 25 del 14 de enero de 2003, en su artículo primero, otorgó a ASOMARQUEZ Licencia Ambiental para el Proyecto denominado: Sistema de Manejo Integral y Regional de Residuos Sólidos de los Municipios de la Provincia de Márquez (Boyacá), cuyos miembros son los Municipios de Ramiriquí, Boyacá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón, Tibana, Turmequé, Umbita, Ventaquemada y Viracachá. “El Proyecto consiste en:

1) Montaje y operación de tres plantas de tratamiento mecánico – biológicas (MBA) ubicadas en los Municipios de Umbita, Ramiriquí y Turmequé. 2) La implementación de un relleno sanitario temporal en el Municipio de Turmequé con una vida útil de tres (3) años. 3) La implementación de un relleno sanitario definitivo en el Municipio de Ramiriquí (vereda Caicedos), para disponer el material que no sea procesado en las plantas MBA…”. Vereda Caicedos fuera de texto.

La modificación de la licencia ambiental solicitada inicialmente por Asomárquez, según oficio 4120-E1-58265 del 7 de julio de 2005, consiste en el cambio del sitio autorizado por este Ministerio, en el Municipio de Ramiriquí, vereda Caicedos, por un nuevo sitio ubicado en la vereda Las Peñas de este Municipio. La empresa anexó el documento denominado “Mejoramiento Integral y Regional del Sistema de Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos – Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Ramiriquí y Viracachá”, junio de 2005 (en adelante, EIA Modificación de Licencia).

En el nuevo sitio se pretende implementar un sistema de manejo integral y regional de residuos sólidos generados en 5 de los 10 Municipios que conforman la Provincia de Márquez, a saber: Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Ramiriquí y Viracachá. Incluye la construcción y puesta en marcha de procesos (tratamientos) que permitan el aprovechamiento de residuos sólidos, la disposición final controlada en relleno sanitario de residuos comunes y sobrantes de las actividades de recuperación y la optimización de las operaciones de recolección, transporte, almacenamiento y clasificación de los mismos. Los Municipios mencionados tienen una población actual aproximada de 8.667 habitantes en su parte urbana y una generación de residuos de 1.967 ton/año. El manejo de tales residuos se hará en el Municipio de Ramiriquí.

Posteriormente, mediante oficio 4120-E1-92200 del 6 de octubre de 2005 Asomárquez presentó información complementaria para los municipios de Ramiriquí (Predio de Peñas) y Turmequé, expresando que “se hizo necesario replantear la ubicación de las plantas TMB de los municipios de Ramiriquí y Turmequé, pues dadas algunas situaciones de carácter social y técnicas motivaron tal decisión, siendo necesario reubicarlas en los predios de Peñas y Centro en jurisdicción de estos mismos municipios respectivamente. La empresa anexó los siguientes documentos: a) RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 4

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Información Complementaria Municipio de Turmequé, b) Información Complementaria Municipio de Ramiriquí.

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO AUTORIZADO POR ESTE MINISTERIO

De acuerdo con lo observado en la visita realizada por este Ministerio para atender el Proyecto objeto de la modificación de la licencia ambiental, el estado actual de avance de los tres componentes, es el siguiente:

Plantas TMBA. Las plantas de tratamiento mecánico – biológicas (TMBA) no han sido instaladas en ninguno de los tres sitios previstos en la licencia ambiental.

Relleno sanitario en el municipio de Turmequé. El sitio que había sido utilizado para la disposición final de los residuos sólidos en el Municipio de Turmequé está en proceso de clausura y de acuerdo con lo observado en la visita existe un lote (denominado El Quitrín) al frente del sitio de disposición actual, separado por una vía no pavimentada que conduce hacia el Municipio de Nuevo Colón, el cual fue adquirido en propiedad por la Alcaldía Municipal de Turmequé para continuar con el desarrollo del proyecto de manejo integral de residuos sólidos de Asomárquez.

La documentación allegada por Asomárquez para este nuevo sitio incluye los siguientes aspectos:

- Descripción del proyecto - Línea base ambiental - Evaluación de impactos ambientales - Plan de Manejo Ambiental - Plan de Contingencia - Cartografía temática

Revisada la documentación allegada por Asomárquez, se encontró la certificación de Planeación Municipal del Municipio de Turmequé en la que se manifiesta que “el lote denominado El Quitrín con matrícula No. 0708853 franja con área aproximada de 8.133 m2 y está dentro del uso del suelo con destinación de disposición final de residuos sólidos en el EOT”.

Relleno Sanitario en el Municipio de Ramiriquí. Referente al sitio autorizado por este Ministerio para la construcción del relleno sanitario definitivo en el Municipio de Ramiriquí (vereda Caicedos), según la Resolución 25 de 2003, ASOMARQUEZ señala, en la documentación anexa a la solicitud de modificación de licencia ambiental, que el sitio “presenta deficiencias desde el punto de vista ambiental, técnico y social, lo cual RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 5

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” hizo que la administración municipal buscara un nuevo terreno para llevar a cabo dicha actividad”. “Lo anterior, soportado que en la actualidad la comunidad asentada en el área de influencia directa del Proyecto, específicamente los pobladores de los Municipios de Jenesano y Ramiriquí se encuentran inconformes con el lugar de ubicación de la planta de tratamiento mecánico biológica (TMB) prevista para esta zona y que hace parte integral del Proyecto en mención”.

Asomárquez señala que “dicha inconformidad por parte de la población antes citada, radica en que el predio donde se desarrollará la planta TMB, ubicado en la vereda Caicedos del Municipio de Ramiriquí, es considerado como una zona de expansión turística, la cual provee de ingresos económicos a los mismos; a través de la venta de servicios tales como restaurantes los cuales se verían afectados con la ubicación del Proyecto; sin embargo y con base en lo establecido en los usos recomendados del suelo dentro de los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, el área circundante al sitio del Proyecto corresponde a la categoría de área de seguridad económica y alimentaria (Zona de producción agropecuaria con agricultura no deteriorante, procesos productivos orgánicos y sostenibles) para el Municipio de Ramiriquí; y de categoría de Unidades de producción económica (agricultura manual con tecnología apropiada) para el Municipio de Jenesano”.

Debido a que se cuenta con un nuevo terreno ubicado en la vereda Las Peñas del Municipio de Ramiriquí para el montaje del sistema de tratamiento de residuos sólidos, Asomárquez solicitó la modificación de la licencia ambiental del Proyecto en el sentido de autorizar el nuevo sitio y para tal efecto presentó el documento denominado: “Mejoramiento integral y regional del sistema de manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos (Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Ramiriquí y Viracachá)”, junio de 2005.

La visita realizada por este Ministerio al nuevo sitio, conjuntamente con funcionarios de la administración municipal de Ramiriquí y CORPOCHIVOR, permitió verificar el interés y aceptación por parte de éstos y la comunidad hacia el desarrollo del Proyecto en este sitio, corroborando de esta manera los resultados de las encuestas realizadas por Asomárquez en este sentido, que aparecen anexas al documento antes mencionado.

LOCALIZACION

La provincia de Márquez conforma la parte norte de la región de , la cual se caracteriza por un relieve montañoso que se ubica entre los 2.000 y 2.600 msnm. Su capital es Ramiriquí y está conformada por los Municipios de Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé, Úmbita, Ventaquemada, Boyacá, Ciénega, Jenesano y Viracachá, los últimos 4 con su capital hacen parte de este Proyecto.

Municipio de Ramiriquí

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 6

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

El Proyecto a llevar a cabo en el sitio denominado Peñas, que motiva la modificación de la licencia ambiental pretende dar un manejo integral a los residuos sólidos generados en cinco (5) de los diez (10) Municipios que conforman la provincia de Márquez, a saber: Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Ramiriquí y Viracachá, en el departamento de Boyacá.

Municipio de Turmequé

La planta de tratamiento mecánico biológica de residuos sólidos a implementarse en este municipio estará ubicada en la vereda Centro, predio El Quitrín, el cual dista aproximadamente 600 metros del casco urbano. El lote se localiza a la orilla de la carretera que de Turmequé conduce al municipio de Nuevo Colón.

El Proyecto a desarrollar en el sitio denominado El Quitrin, vereda El Centro, del municipio de Turmequé, objeto de la modificación de la licencia ambiental, pretende dar un manejo integral a los residuos sólidos generados en este mismo municipio, Ventaquemada, Nuevo Colón y Tibana.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

A continuación se presentan las características básicas del relleno sanitario a construir en el Municipio de Ramiriquí, vereda Peñas:

ITEM DESCRIPCIÓN Vida Útil: 25 años Población a atender: 8.700 habitantes (año 2005), 17.000 (año 2030) Área a rellenar: 6.600 m2 Tiempo de construcción (Limpieza, 6 meses descapote, replanteo, excavaciones, rellenos, concretos, recubrimientos, geomembranas y geotextil, mampostería, desagües e instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones eléctricas, drenaje de lixiviados, drenaje de gases, vía de acceso, cerca perimetral, equipo de bombeo, obras exteriores): Producción de residuos: Entre 5.4 t/día (año 2005) y 17.5 t/día (año 2030) Tipo de residuos: Sólidos urbanos Método de operación del relleno: Zanja o trinchera Fondo: Impermeabilización por medio de geotextil tipo GN-1800 y geomembrana de polietileno de alta densidad tipo HPDE POLI-FLEX 60 Mils de 1.5 mm RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 7

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

ITEM DESCRIPCIÓN Capacidad total: 21.780 m3 (150 celdas aproximadamente, longitud de celda = 9 m, altura de celda = 2– 3 m, ancho de celda = 0.6 – 3 m) Densidad de compactación: Entre 600 y 800 kg/m3 Pendiente de la rampa: 30ª – 45ª Cubrimiento diario: 0.05 – 0.15 m Espesor final de cobertura: 0.5 – 0.8 m Manejo de gases: Drenaje vertical en piedra y quemador Manejo de lixiviados: Sistema de tratamiento: Laguna facultativa y un campo de infiltración, se instalará un sistema de recirculación en las celdas de disposición Producción de gas: 12.000 m3/año (año 2006), 72.000 m3/año (año 2030) Producción de lixiviados: 1.250 L/año (año 2006) – 9.350 L/año (año 2030) Obras complementarias: Portería principal y pesaje, recepción y registro de vehículos y residuos, vía de acceso principal hasta el relleno sanitario, una oficina, un almacén, baños operadores, área de tratamiento de aguas residuales. Suministro de agua: Carrotanque y reservorio de aguas lluvias Uso final del relleno: Áreas para recreación y disfrute del paisaje, integrándola a la zona o corredor turístico de la región.

COMPONENTES

Con la solicitud de modificación de la licencia ambiental, los principales componentes del Sistema de manejo integral y regional de Residuos Sólidos de los Municipios de la provincia de Márquez, son los siguientes:

- Un relleno sanitario definitivo en la vereda de Peñas del municipio de Ramiriquí.

- Tres plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos sólidos en los municipios de Ramiriquí, Turmequé y Úmbita.

- El cierre y estabilización de los sitios de botaderos actuales en los Municipios beneficiados.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 8

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

- Programas de educación ambiental con énfasis en reciclaje, cultura de la no basura y separación en la fuente de residuos sólidos”.

Que en atención a lo anterior y conforme a la información presentada por ASOMARQUEZ, el concepto en comento consideró lo siguiente:

“RESPECTO AL PROYECTO – MUNICIPIO DE RAMIRIQUI

Teniendo en cuenta los documentos allegados por Asomárquez, con relación al Proyecto inicial autorizado por este Ministerio denominado “Sistema de Manejo Integral y Regional de Residuos Sólidos de los Municipios de la Provincia de Márquez, Boyacá”, se considera que éste ha sufrido las siguientes modificaciones: a) De acuerdo con lo señalado en el documento denominado “Información Complementaria Municipio de Turmequé”, “una vez revisada la alternativa tecnológica propuesta para el proyecto, a partir de los estudios de factibilidad desarrollados por la oficina de Ingeniería de Gestión Innovadora de Residuos Sólidos GMBH (ia – GMBH), en su calidad de contratista del Ministerio de Desarrollo Regional y Protección del Medio Ambiente del Estado de Baviera, se encontró que, la opción más viable fue entonces la disposición de residuos sólidos en un relleno sanitario convencional; el cual fue previsto con todas sus especificaciones técnicas de manejo, pero que adicionalmente, debe ser complementado por una serie de equipos de control y tratamiento para gases y lixiviados como un quemador de gas y un sistema de ósmosis inversa para la depuración de percolados; equipos estos que deben ser importados y cuyos costos jamás fueron estimados en el presupuesto del proyecto.

Por otra parte, las áreas destinadas a la implementación de infraestructura tendiente a dar solución a la problemática de manejo final de los residuos sólidos de los municipios de la Provincia de Márquez, especialmente, en los predios de Turmequé y Umbita, presentan en la actualidad condiciones difíciles de estabilidad, pues, una vez concebido el proyecto se continuó con la disposición de estos materiales, encontrándose totalmente afectadas y variadas las condiciones iniciales, situación ésta que amerita el replanteo de las mismas.

Finalmente, CORPOCHIVOR, conciente de su rol como entidad ambiental y ejecutora del proyecto, así como de la importancia que encierra el mismo para la Provincia de Márquez y su entorno, pretende dar una alternativa ambientalmente segura por medio de la utilización de un proceso de degradación biológica de residuos orgánicos soportada a través de varias experiencias en el ámbito nacional y de igual manera pretender por la recuperación del material reutilizable como alternativa comunitaria en la generación de empleo e ingresos”. b) Cambio de sitio en Ramiriquí. El sitio ubicado en la vereda Caicedos, autorizado en la licencia ambiental, se cambia por el lote localizado en la vereda Peñas. Esta situación RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 9

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” fue objeto de solicitud de modificación de la licencia ambiental del proyecto, acogida mediante el Auto 1277 del 25 de julio de 2005 expedido por este Ministerio. c) Cambio de sitio en Turmequé. El sitio autorizado en la licencia ambiental para la ubicación de la planta mecánico biológica se cambia a un área ubicada frente al actual botadero a cielo abierto, localizada sobre la margen derecha del carreteable que de este municipio conduce al Municipio de Nuevo Colón.

Las situaciones anteriores son causales de la modificación de la licencia ambiental del proyecto y por tanto son objeto de evaluación dentro del presente acto administrativo, a la luz de los documentos allegados por Asomárquez.

Composición de los residuos. La generación de residuos de cada uno de los municipios que hacen parte de este proyecto y su composición por tipo y porcentaje de materiales no reutilizables e inertes se presentan en las tablas siguientes:

PRODUCCIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS (kg)

2005 200 6 MUNICI TO DISP MAT MAT TOT DISP MAT MAT PIO TA FINA ORG RECI AL FINAL ORG RECI L L CLA CLA BOYAC 319 45,00 170,43 103,7 334,5 47,17 178,65 108,7 A ,15 2 6 3 CIENAG 491 161,3 267,58 62,96 515,6 169,12 280,50 66,00 A .87 3 2 JENESA 589 51,27 382,46 155,5 617,7 53,75 400,93 163,0 NO ,31 8 6 9 RAMIRI 386 398,6 2430,33 1041, 4056, 417,85 2547,6 1091, QUI 9,9 0 102 78 6 27 5 VIRACA 118 9,13 90,79 18,61 124,2 9,57 95,17 19,51 CHA ,52 4 S 538 665,3 3341,58 1381, 5648, 697,46 3502,9 1448, U 8,8 4 88 97 1 60 M 0 A T O RI A RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 10

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

T 1362,79 O T A L A C U M

CARACTERIZACIÓN PORCENTUAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR LOS MUNICIPIOS QUE DISPONEN EN EL SITIO DE RAMIRIQUI

En el documento de EIA (Modificación de Licencia), numeral 4.1 (composición de los residuos), se señala que “en promedio los Municipios manejan residuos que contienen alrededor del 62,42% de componentes orgánicos, así como cerca del 5,71% de materiales reciclables. Los demás, es decir, los volúmenes restantes de residuos sólidos ascienden en promedio al 14,72%”. Posteriormente, se menciona que los residuos que se dispondrán en el relleno sanitario serán los reutilizables o inertes, no obstante, de acuerdo con la información presentada, no se especifica el porcentaje que éstos representan dentro de la composición física de los mismos, ni el tipo de residuos que están comprendidos dentro de esta categoría.

En el documento de Información Complementaria (septiembre de 2005), se menciona que la cantidad de residuos sólidos a disponer en el relleno será del orden de 665 kg/día para el año 2005, de los 5.388 kg/día generados por los 5 municipios de la provincia. Esa cantidad de residuos corresponde a todos los materiales que no es posible tratar o en su defecto reciclar (columna de “otros”, en la tabla anterior), tales como: papel y plástico contaminado, icopor, pañales, toallas y papel higiénico entre otros.

Control de residuos peligrosos (tóxicos y peligrosos). En el documento de Información Complementaria (Septiembre de 2005), se señala que el proyecto no RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 11

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” contempla el manejo de los residuos generados por los hospitales y consultorios, así como los provenientes de talleres (aceites y lubricantes) y pinturas y lacas, debido a que son residuos de tipo peligroso e industrial y su manejo, tratamiento y disposición final será responsabilidad de su generador. Sin embargo, en caso de llegar al relleno sanitario, éstos se separarán y almacenarán temporalmente hasta completar un volumen apreciable y luego serán entregados a un tercero, que cuente con los respectivos permisos, para su incineración. La empresa presenta la Ficha de Manejo No. 21 – Manejo y Tratamiento de Residuos Especiales.

A este respecto, es importante resaltar que el proyecto no contempla la implementación de celdas de seguridad, por lo tanto no se autoriza el recibo y la disposición final de los residuos peligrosos en el relleno sanitario. Como parte de la supervisión y control de los residuos en el proceso de disposición, Asomárquez debe asumir la responsabilidad de que se lleve a cabo dicha función inspectora y el registro y seguimiento documental consecuente.

En tal sentido, Asomárquez deberá presentar el procedimiento para la prohibición de disposición de residuos peligrosos, cuyo objetivo es el de impedir el recibo y la disposición de residuos peligrosos, como tóxicos, reactivos, corrosivos e inflamables. En tal sentido, se debe dar cumplimiento a lo establecido en los artículos Primero y Décimo (numerales 1, 2 y 3) del Decreto 838 del 23 de marzo de 2005.

El volumen aproximado de residuos sólidos a disponer en el nuevo predio ubicado en la vereda Peñas, es de 21.780 m3 en un área de 6.600 m2, para una vida útil de 25 años. El método de disposición será el de zanja o trinchera, para lo cual se contempla la excavación y construcción de dos zanjas para cumplir con los volúmenes y la vida útil del terreno, las zanjas tendrá 44 m de ancho y 75 de largo, la profundidad de cada una será de 3.6 m y el talud a utilizar será de 1:1.

Adecuación y/o construcción de vías. En el documento de Información Complementaria (Septiembre de 2005), se menciona que la vía de acceso al relleno (externa) mantendrá su diseño geométrico, con algunos cambios menores en puntos estratégicos como perfilamiento y construcción de cunetas para el manejo de aguas lluvias de escorrentía. El volumen de corte dependerá de las áreas a modificar para el óptimo desplazamiento de los vehículos recolectores. A este respecto, se presentó la Ficha de Manejo 23 – Medidas de manejo en la vía de acceso al relleno.

Para la vía interna se tendrán en cuenta las especificaciones técnicas de los materiales de base y subbase, sus espesores (0.4m de B200 y 0.30 m de B600, el ancho de la vía es de 6 m y el manejo de aguas lluvias se hace a través de una cuneta que está comunicada con la red de canales del relleno. En el Anexo 2 se presenta el perfil de la vía interna del relleno, donde los volúmenes de corte son 747m3 y de relleno 1.498 m3. Los materiales de base y subbase requeridos son: 418 m3 para B200 y 557 m3 para B600.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 12

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Remoción de vegetación, descapote y disposición final de desechos vegetales y suelo orgánico. Para la implementación del sistema de tratamiento de residuos sólidos, se estima un área de descapote de 17.708 m2 y la tala de veinte (20) árboles, los cuales se encuentran ubicados hacia la parte central del predio el Manzano; el retiro del césped se manejará mediante cespedones de 30 x 30 ó 50 x 50 cm, los cuales se dispondrán en el área reservada para la Zanja No. 2 (la cual comenzará a operar en 12.5 años) y posteriormente se utilizarán en los taludes de las zanjas y áreas de manejo paisajístico. El suelo producto de la excavación y el material de descapote se deberá emplear en su totalidad en la conformación de la configuración inicial del proyecto. Si se presentan excedentes de material, éstos deben ser dispuestos en las escombreras autorizadas por la autoridad municipal y ambiental.

Asomárquez no especifica el manejo que se dará a los productos maderables obtenidos de la tala de los 20 árboles, así como de las ramas y hojas. Se considera que esta madera no puede ser comercializada y en su defecto debe ser utilizada en las obras del Proyecto, tales como: trinchos, tablestacados. Además, las ramas y las hojas deberán ser picadas, para que luego de su descomposición se incorporen al suelo.

Cortes y rellenos a efectuar. En el Anexo 4 del documento de EIA (Modificación de Licencia), se presentan los esquemas y planos de las zanjas o trincheras. La relación de volúmenes tanto de excavación como de relleno se presenta a continuación, así como los volúmenes utilizados como material de cobertura.

VOLÚMENES DE CORTE Y RELLENO

VOLUMENES m3 SOBRANTE (durante toda la vida útil del proyecto) m3 EXCAVACIÓN 12.740 (configuración terreno) RELLENO (configuración 10.633 2.107 terreno) EXCAVACIÓN ( zanjas de 20.146 relleno) MATERIAL DE 1.980 18.166 COBERTURA

Los materiales temporalmente serán almacenados en el área reservada para la Zanja No. 2 (costado sur) y posteriormente serán utilizados como material de cobertura, también el material de excavación proveniente de la configuración del terreno podrá usarse como material de relleno en el mismo proceso. Cabe anotar que para esta actividad el material sobrante es de 2.107 m3.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 13

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

El volumen de material para la construcción de filtros de drenaje y gasómetros será de 130 m3, el cual será comprado a canteras con los respectivos permisos mineros y ambientales, copia de los cuales deberá allegar a este Ministerio.

Manejo de lixiviados. El Proyecto incluye un sistema de impermeabilización de las zanjas y taludes, consistente en la instalación de un geotextil tipo GN – 1800 y una geomembrana de polietileno de alta densidad tipo HPDE TIPO POLY-FLEX 60 MIL DE 1.5 mm.

- El Proyecto comprende la instalación de sistemas de captación de lixiviados y su transporte, a través de tuberías perforadas colocadas en canales en tierra impermeabilizados rellenos en piedra, con pendiente del 1.0%, con conexiones en espina de pescado, que se comunicarán en un pozo de inspección que conduce al sistema de tratamiento. El tratamiento de los lixiviados se hará por medio de una laguna facultativa y un campo de infiltración, a su vez se instalará un sistema de recirculación en las zonas de disposición. Se presentan los prediseños del sistema de captación, transporte y tratamiento de los lixiviados.

Aguas de escorrentía. Dada la geomorfología del sitio del relleno, las aguas de escorrentía pueden representar dificultades en la parte de construcción y operación. Para minimizar este impacto, se hace necesario captar tales aguas para desviarlas del área del relleno. En tal sentido, se proyecta la construcción de un sistema de manejo de tales aguas por medio de dos canales perimetrales, uno para el área destinada del Proyecto y otro para las zanjas de disposición final, los cuales se diseñarán teniendo en cuenta las condiciones de precipitación local, área tributaria, características del suelo, vegetación y topografía. Se presentan los prediseños del sistema de drenaje de la zona.

Manejo de gases. Para la captación de gases, el Proyecto considera la construcción de un sistema de drenaje vertical en piedra (gasómetros), instalados en diferentes puntos del relleno, con el fin de evacuar los gases a la atmósfera. Los gasómetros se llenarán de material de grava o moledura de vidrio y se irán subiendo sucesivamente a medida que avanza el proceso de construcción. Al terminar el relleno, los gasómetros se conectarán al sistema activo de desgasificación.

Manejo de aguas subsuperficiales: En el documento de EIA (Modificación de Licencia) se presentó el estudio de suelos (Anexo 25 – Ítem 3.1) correspondiente al sitio de disposición final. En tal sentido, en los cuatro sondeos realizados no se encontró nivel freático hasta la profundidad explorada (P1: 6.6 m, P2: 2.5 m, P3: 6:0 m, P4: 5.5 m), razón por la cual el agua freática no será un inconveniente durante las etapas de construcción y operación del relleno sanitario.

A este respecto, el estudio de suelos elaborado por la firma Ingeniería y Geología Ltda. (junio de 2005) señala que “aunque no se encontró nivel freático en el área del proyecto y debido a la alta escorrentía superficial y si el nivel estático sube hacia la superficie del RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 14

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” terreno, es necesario diseñar un sistema de evacuación de aguas subterráneas o subsuperficiales y superficiales, constantes o eventuales, puede ser un cárcamo o foso de drenaje con electrobomba, también se debe construir cunetas o zanjas de coronación perimetrales y a una distancia considerable de las estructuras y zanjas del proyecto”.

El estudio también indica que “se debe evitar infiltraciones exteriores por aguas lluvias que alteren las condiciones de humedad del suelo”. De igual manera las vías de acceso se deben diseñar con adecuado sistema de bermas de bombeo para la evacuación rápida de aguas lluvias o de lavaderos de vehículos. Las zonas verdes deben poseer también bermas de evacuación rápida de aguas para evitar infiltración que altere la humedad del suelo”.

Clausura y recuperación del área del relleno. Una vez clausurado el relleno sanitario, se propone la recuperación del predio, mediante: La estabilización y conformación final de taludes; la impermeabilización de la superficie y la consiguiente cobertura con material orgánico; la revegetalización del lugar empleando especies arbóreas y en general especies cuyas raíces tengan un desarrollo horizontal; la demarcación de áreas para recreación y disfrute del paisaje, integrándola a la zona o corredor turístico de la región.

ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA Y DE MANEJO (ZONIFICACIÓN DE ÁREAS)

Área de influencia del Proyecto

El Municipio de Ramiriquí se encuentra localizado al sureste de la ciudad de a aproximadamente 5° 24’ de latitud norte y 73° 20’ de longitud oeste. Se encuentra a 32 km al sur de Tunja, capital del Departamento de Boyacá, desde donde se llega por carretera pavimentada en un 30%, pasando por los Municipios de Soracá y Boyacá.

El área de estudio (altura promedio de 2.418 msnm) se encuentra en la Vereda Peñas al noreste del Municipio. La vereda limita al norte con el Municipio de Boyacá, al sur con la vereda Pabellón, al oriente con la Vereda Santa Ana y al occidente con el río Boyacá. Bioclimáticamente se ubica en el bosque seco montano bajo, sobre laderas de pendiente media que reflejan las características litológicas del subsuelo. Para esta unidad bioclimática las especies características son: Espino (Durantha sp), Hayuelo (Dodonea Viscosas Morga Aguve Americana), Penco (Opuntia sp), Tabe (Xilesma sp), Pasto (Andropagon bicornis).

Área de influencia puntual

El área específica donde se llevará a cabo la disposición final y la ubicación de la planta TMB pertenece al predio conocido como el Manzano, localizado a 6.7 km de la cabecera municipal de Ramiriquí y a 3.7 km de la vía que conduce a los Municipios de Boyacá y Jenesano. Este lugar cuenta con un área estimada de 3.26 ha. RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 15

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Área de influencia local

Corresponde a las veredas aledañas al lugar de implementación del Proyecto como lo son: las Veredas Peñas, Santa Ana, Pabellón y Potreros.

Área de influencia regional

Corresponde a las cabeceras de los Municipios de Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Ramiriquí y Viracachá y las vías que permiten la recolección de los residuos sólidos y posterior transporte hasta el sitio de disposición final en la vereda Peñas.

Calidad del aire

Asomárquez realizó un monitoreo de la calidad del aire en el área en donde se tiene proyectada la implementación del sistema de tratamiento de residuos sólidos para los cinco Municipios de la provincia de Márquez.

Material particulado. Se efectuó un monitoreo por un período continúo de diez (10) días en dos (2) puntos de monitoreo. Las estaciones de muestreo (medidor tipo Hi-Vol se ubicaron así: una en el extremo sur-oeste del predio y otro al sur-este (por fuera del predio), teniendo en cuenta que en estos dos puntos se encuentran las dos viviendas más cercanas y existe la disponibilidad de energía eléctrica y seguridad.

RESULTADOS CALIDAD DEL AIRE – MATERIAL PARTICULADO

PUNTO Promedio máx Norma anual Norma máxima geométrico, mín µg/m3 µg/m3 µg/m3 en 24h µg/m3 µg/m3 1 9,39 16,85 5,56 81,03 324,10 2 12,30 22,78 8,15 80,85 323,39

Las concentraciones de material particulado en el aire del área de influencia directa del Proyecto, se encuentran muy por debajo de la concentración establecida para la norma anual.

Presión sonora. Para evaluar los niveles de ruido ambiental en el área de influencia del Proyecto se localizaron cinco puntos de monitoreo dentro del predio El Manzano.

Hidrología

El área de influencia directa desde el punto de vista hídrico forma parte de la microcuenca del río Guayas o Viracachá. Esta microcuenca se encuentra alimentada RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 16

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” principalmente por las quebradas Rosal, Manzanos y Cebadal, todas con remanentes de la superficie Tunja en su parte alta.

De acuerdo con el PBOT (2001) el río Viracachá entra al Municipio de Ramiriquí después de atravesar el Municipio de Ciénaga. En Ramiriquí toma el nombre de Guayas y en este caso recorre en sentido oriente occidente. Esta microcuenca se localiza en la parte norte del Municipio y su principal afluente es la quebrada El Rosal, la cual nace cerca de los límites con Soracá (sobre los 2.600 msnm) y corre en sentido norte sur. Su conservación se ve afectada por los procesos extractivos a que se ve abocada y al vertimiento de aguas servidas, afectando estéticamente el paisaje.

Dentro del área de influencia puntual no existe ninguna fuente superficial de agua que de alguna manera u otra se vea afectada por la operación del sistema de manejo y tratamiento y disposición de residuos sólidos.

Conocimiento del Proyecto y expectativas:

Teniendo en cuenta que la administración municipal debe tener la vocería del Sistema de Manejo Integral y Regional de Residuos Sólidos de los Municipios de la Provincia de Márquez, el 88% de la población se enteró por comunicación oficial y el 12% por comunicación de los vecinos. La población encuestada cree y tiene la expectativa de que el Proyecto podría generar en orden de importancia: valoración del predio con el 22%, empleo con el 20%, mejoramiento de la calidad de vida 19%, mejoramiento de la infraestructura 19% y mayor presencia de la administración 17%.

En relación con la línea base del Proyecto

Referente a los aspectos físicos. Con relación a los aspectos físicos de la línea base del Proyecto, se describen los componentes geosféricos (geología regional y local, geología estructural, hidrogeología, geomorfología, pendientes y relieve, suelos, uso potencial del suelo, uso actual y cobertura vegetal) y atmosféricos (climatología y meteorología, calidad del aire, presión sonora).

Calidad del aire. En el capítulo 5, numerales 5.2.1.2.2 y 5.2.1.2.3, se presentan las mediciones de calidad del aire y ruido realizadas en el área del proyecto.

Referente a los aspectos bióticos, el estudio desarrolla una descripción de la vegetación natural y de la fauna en el área de influencia del Proyecto.

En relación con los aspectos socioeconómicos: a) El estudio describe en forma general las estadísticas demográficas de la población, según el DANE, para los diez Municipios de la Provincia de Márquez; en cuanto al área RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 17

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” de influencia local, el estudio presenta una distribución general del empleo rural y urbano en el Municipio de Ramiriquí. Además, presenta los resultados de una encuesta aplicada en la vereda Las Peñas, donde se indagó sobre el nivel de educación, tipo de vivienda, actividad económica, conocimiento del Proyecto por la comunidad. b) En el documento de Información complementaria (Septiembre de 2005) se presenta un esquema general de aspectos relacionados con la infraestructura social y el uso actual del suelo en el área del Proyecto, el cual esta representado por pastos naturales y rastrojos. La información presentada indica que en el área del Proyecto no hay desplazamiento de la actividad económica agropecuaria, porque estos suelos están clasificados como zonas de potreros; en relación con el impacto ocasionado a las viviendas, es claro que no se presentará, por que no habrá reubicaciones y as viviendas más cercanas al área del Proyecto, están localizadas a 10 m y los 20 m en línea recta, con el fin de controlar el impacto que se pueda presentar a futuro, la Administración de Ramiriquí a mediano plazo proyecta la negociación de estos dos predios. c) El EIA no realiza el levantamiento de información arqueológica, por cuanto se consideró que ninguna de las fuentes consultadas como el plan de ordenamiento territorial, el Plan de Desarrollo Departamental, entre otros, no muestran este componente como un aspecto de relevancia para el Municipio. Sin embargo, se propone la realización de una prospección arqueológica, como una medida preventiva a la protección del Patrimonio Cultural, antes de llevar a cabo las actividades de construcción.

Con relación a la zonificación ambiental del Proyecto

En el documento de EIA (Modificación de Licencia) se identificaron las áreas de influencia puntual, local y regional (Anexo 22 del proyecto presentado al MAVDT). Posteriormente, en el documento de Información Complementaria (Septiembre de 2005), se menciona que las áreas de exclusión a cualquier tipo de intervención corresponden al perímetro del terreno y al costado norte (donde están las especies de reforestación identificadas como bosque secundario), no existen áreas donde es posible hacer intervención con restricciones y en cuanto a las áreas susceptibles de intervenir se tiene el área restante del proyecto (Ver Anexo 6 – Mapa de Zonificación Ambiental del Proyecto).

Dentro de las áreas de exclusión a cualquier tipo de intervención se considera viable incluir las viviendas cercanas al proyecto ubicadas en un radio de 300 metros, las cuales deben ser reubicadas por parte de Asomárquez.

Evaluación de impactos

En relación con la evaluación de impactos realizada por Asomárquez, se considera lo siguiente:

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 18

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

- Dentro del proyecto se contempla la evaluación de los impactos ambientales asociados a las actividades de vía de acceso (adecuación y perfilación malla vial) en los sitios donde se tendría que llevar a cabo esta actividad. Allí se contemplan los impactos hacia los diferentes componentes ambientales, donde se analizaron los siguientes aspectos; para el geosférico (inestabilidad, erosión y escombros), en cuanto al atmosférico (ruido ambiental, partículas en suspensión y gases) y para el socioeconómico (generación de empleo).

- El impacto ocasionado sobre las viviendas que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto es bajo. Se tiene proyectado el paso de un número máximo de 5 vehículos recolectores de residuos (correspondiente a la condición máxima, en caso que se efectúe la recolección de residuos en cada uno de los municipios el mismo día), no obstante, esta situación no ampliaría el flujo vehicular en forma significativa debido a que en la actualidad por la vía transitan vehículos y volquetas que transportan a los habitantes de la región y materiales provenientes de canteras cercanas al área del proyecto.

- En relación con la posible afectación del personal de la región que transita por esta vía, desde y hacia Ramiriquí, la empresa propone la aplicación de la Ficha de Manejo No. 3 denominada Control de Tránsito y Señalización.

- El estudio considera que la generación de lixiviados causa un impacto negativo sobre las aguas superficiales, subterráneas y sobre el suelo, no obstante la filtración de lixiviados hacia el subsuelo se ha establecido que es improbable, teniendo en cuenta que la totalidad del área del relleno (base y taludes) estarán impermeabilizados con geomembrana. Además se propone un tratamiento de los lixiviados por medio de una laguna facultativa y un campo de infiltración, a su vez se instalará un sistema de recirculación en las zonas de disposición.

- En la fase operativa del sistema de tratamiento de residuos sólidos podría presentarse un impacto sobre la salud de la comunidad debido a la generación y proliferación de vectores tales como insectos, roedores y animales carroñeros, debido a un deficiente manejo y operación en los procesos del sistema integral para el manejo de residuos sólidos, lo cual afectaría negativamente a la comunidad circundante exponiéndola tanto a enfermedades infecto contagiosas como parasitarias o gastrointestinales. Por esta razón, para prevenir este impacto, como primera medida Asomárquez debe aplicar diariamente la capa de material de cobertura propuesta y además contemplar la ejecución de un programa de salud preventiva dirigido a la comunidad cercana al Proyecto. La empresa propone la aplicación de la Ficha de Manejo No. 17 - Protección de la fauna y control de vectores.

Análisis de riesgos

Se considera que el análisis de riesgos incluye los elementos fundamentales asociados a un proyecto de esta naturaleza. No obstante, Asomárquez no presentó el plan de RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 19

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” contingencia específico para las etapas de construcción y operación del Proyecto, a partir del análisis de riesgos y vulnerabilidad.

Por tanto, antes del inicio de las obras Asomárquez deberá ajustar el plan de contingencia presentado para las etapas de construcción y operación del Proyecto, a partir del análisis de riesgo presentado, que permita el manejo de situaciones accidentales, no previstas, peligrosas para el ambiente y la salud humana.

CONFLICTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

- Desde el punto de vista físico, biótico y social, en el proceso de evaluación de los documentos presentados por Asomárquez, no se evidencian conflictos ambientales para el desarrollo del Proyecto, siempre y cuando la empresa aplique las medidas de manejo necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos que se generen por la actividad.

- La presencia de viviendas a lo largo de la vía de acceso al Proyecto, puede considerarse como un elemento de riesgo, especialmente durante la operación del mismo; por lo tanto, la empresa deberá aplicar las medidas de plan de contingencia, a nivel informativo, operativo y estratégico desde la fase de construcción hasta la operación.

CONSIDERACIONES CON RELACION AL CAMBIO DE SITIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICA EN TURMEQUE a) Mediante oficio 4120-E1-92200 del 6 de octubre de 2005 Asomárquez presentó el documento denominado “Información Complementaria Municipio de Turmequé”, expresando que se hizo necesario replantear la ubicación de la planta TMB del municipio, pues algunas situaciones de carácter social y técnicas motivaron tal decisión, siendo necesario reubicarla en el predio Centro en jurisdicción del mismo municipio. b) El nuevo sitio seleccionado para este fin forma parte del lote donde se ubica el actual botadero a cielo abierto, donde debería ubicarse la TMB de acuerdo con lo establecido en la Resolución No. 25 del 14 de enero de 2003 (licencia ambiental del Proyecto). Adicionalmente, de acuerdo con lo manifestado en la visita de inspección y los documentos allegados por Asomárquez, en el nuevo sitio se propone la adecuación de un micro-relleno con operación permanente y no temporal como estaba previsto en la licencia ambiental en el sitio autorizado. c) Asomárquez allegó la complementación del EIA presentado como parte del trámite de la licencia ambiental del Proyecto. Anexó las siguientes medidas de manejo ambiental:

• Programa de manejo del medio físico RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 20

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

- MF-01 Limpieza y descapote - MF-02 Movimiento de tierras - MF-03 Adquisición, compra y transporte de materiales de construcción - MF-04 Manejo de aguas superficiales y subterráneas - MF-05 Manejo de aguas residuales domésticas - MF-06 Manejo del componente atmosférico - MF-07 Manejo de maquinaria y equipo - MF-08 Manejo y control de vectores - MF-09 Manejo y control de gases

• Programa de manejo del medio biótico

- MB-01 Manejo paisajístico y florístico

• Programa de manejo social

- MS-01 Información y participación ciudadana - MS-02 Educación ambiental - MS-03 Apoyo de empleo al sector - MS-04 Seguridad industrial, salud ocupacional - MS-05 Señalización

• Plan de Contingencia: Planes estratégico, operativo e informático para la construcción y operación de la planta d) El nuevo sitio presenta las mismas características físicas, bióticas y sociales, que presenta el actual botadero a cielo abierto (actualmente en proceso de cierre), teniendo en cuenta que la distancia entre las dos áreas es de aproximadamente 10 metros y están separados por la carretera que de Turmequé conduce a Nuevo Colón.

Ante esta situación, se considera que es viable desde el punto de vista ambiental el nuevo sitio propuesto para la construcción de la planta de tratamiento mecánico biológica en el municipio de Turmequé.

No obstante, en este sitio no es viable la implementación de un micro relleno sanitario para la disposición de los residuos sólidos no reutilizables (o inertes), teniendo en cuenta que la decisión de este Ministerio (en la licencia ambiental) fue permitir que esta actividad (la disposición final en el botadero existente) se realizará en forma temporal por un período de 3 años, mientras se construía el relleno sanitario definitivo en Ramiriquí y a la vez facilitar que éste tuviera una restauración por etapas con miras a su cierre definitivo e incorporación al entorno natural. Además el nuevo sitio se ubica dentro de los mil (1.000) metros de distancia horizontal, con respecto al límite del área urbana del municipio, en contradicción con lo establecido en el Artículo 6 del Decreto 838 del 23 de marzo de 2005. RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 21

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

En consecuencia, Asomárquez deberá trasladar los materiales no reutilizables o inertes, resultantes del manejo integral de residuos sólidos, al relleno sanitario de Ramiriquí como está previsto en la licencia ambiental del Proyecto.

DEMANDA DE RECURSOS

- Abastecimiento de agua: El Proyecto no requiere concesión de aguas, considerando que Asomárquez, según se indica en el estudio, comprará el agua para las diferentes actividades de construcción y operación al Acueducto de la Vereda Peñas.

- Tratamiento de aguas residuales domésticas: De acuerdo con lo descrito en el EIA, se considera viable otorgar permiso de vertimiento de las aguas residuales domésticas, para lo cual Asomárquez propone la instalación de trampas de grasa, pozo séptico, filtro anaeróbico y un campo de infiltración.

- Tratamiento de Lixiviados: Se considera viable otorgar permiso de vertimiento de los lixiviados generados en el relleno sanitario de Ramiriquí, para lo cual Asomárquez propone una laguna de estabilización y un campo de infiltración. Entre estas dos unidades se construirá un pozo de recirculación, el cual funciona para retornar estos residuos a la celda de disposición final.

- Materiales de cantera: Los materiales de cantera requeridos por el proyecto podrán provenir de los excedentes de las excavaciones o se obtendrán de canteras certificadas, en cuyo caso Asomárquez deberá allegar a este Ministerio los permisos mineros y ambientales correspondientes.

- Aprovechamiento Forestal: El Proyecto no requiere del permiso de aprovechamiento forestal (tala de 20 árboles).

Con respecto a la compensación forestal, se considera procedente imponer una compensación de 2 hectáreas por la intervención del área donde se ejecutará el Proyecto.

También, este Ministerio considera viable el diseño paisajístico presentado, toda vez que está orientado a restablecer las condiciones del paisaje, característico del área de influencia del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Asomárquez propone las siguientes medidas de manejo ambiental para la construcción y operación del Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos en Ramiriquí:

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 22

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

a) Fase de construcción

Ficha 1 CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE. Ficha 2 MANEJO DE TALUDES. Ficha 3 CONTROL DE TRANSITO Y SEÑALIZACIÓN. Ficha 4 MANEJO DE ESCOMBROS Y RESIDUOS SÓLIDOS. Ficha 5 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. Ficha 6 MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS. Ficha 7 MANEJO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA Y EXCAVACIONES. Ficha 8 INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO. Ficha 9 MANEJO PATRIMONIO ARQUEOLOGICO. Ficha SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. 10 Ficha MANEJO DE LA DEMANDA DE RECUSRSOS NATURALES 11 Ficha MANEJO Y ACOPIO TEMPORAL DE MATERIALES 12 Ficha MANEJO DE CONDICIONES DE ESTABILIDAD. 13 Ficha MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS. 14 Ficha MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS. 14 Ficha INTERVENCIÓN DE LA COBERTURA FORESTAL. 15 Ficha RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA Y DISEÑO PAISAJÍSITICO. 16 Ficha PROTECCIÓN DE LA FAUNA Y CONTROL DE VECTORES 17 Ficha GESTIÓN SOCIAL 18 Ficha MANEJO DE AREAS ALEDAÑAS 19 Ficha VIA DE ACCESO. 23

b) Fase de operación

Ficha 3 CONTROL DE TRANSITO Y SEÑALIZACIÓN. Ficha 5 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS. Ficha SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 10 Ficha RESTAURACIÓN MORFOLÓGICA Y DISEÑO PAISAJÍSITICO. 16 RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 23

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Ficha CONTROL DE RESIDUOS, DESCARGUE Y CLASIFICACIÓN. 20 Ficha MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ESPECIALES. 21 Ficha MANTENIMIENTO DE AREAS DE OPERACIÓN 22

c) Seguimiento y monitoreo

Ficha 13 MANEJO DE CONDICIONES DE ESTABILIDAD SEMAS – 01 COMPONENTE HÍDRICO SEMAIRE – 02 COMPONENTE ATMOSFERICO SEMASOECO– COMPONENTE SOCIO – ECONÓMICO 03 SEMABIO – 04 COMPONENTE BIOTICO

Una vez evaluada la información presentada por Asomárquez, se considera que las fichas previstas para el control, prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales del proyecto son acordes con la naturaleza y magnitud de los mismos.

No obstante, antes del inicio de las obras Asomárquez deberá presentar a este Ministerio para su respectivo seguimiento las siguientes fichas de manejo:

- Ajustar la Ficha de Manejo No. 17 sobre Protección de fauna y control de vectores, en el sentido de contrarrestar el posible impacto del Proyecto sobre la salud de la comunidad debido a la generación y proliferación de vectores tales como insectos, roedores y animales carroñeros, debido a un deficiente manejo y operación en los procesos del sistema integral para el manejo de residuos sólidos, lo cual afectaría negativamente a la comunidad circundante exponiéndola tanto a enfermedades infecto contagiosas como parasitarias o gastrointestinales. Es necesario contemplar la ejecución de un programa de salud preventiva dirigido a la comunidad cercana al Proyecto.

- Ajustar la Ficha de Manejo No. 21 sobre Manejo y tratamiento de residuos especiales, en el sentido de incluir el programa para la prohibición de disposición de residuos peligrosos, cuyo objetivo es el de impedir el recibo y la disposición de residuos peligrosos, como tóxicos, reactivos, corrosivos e inflamables. Este programa debe contemplar la socialización de las medidas propuestas dirigido a todos los usuarios del relleno sanitario. De esta manera, se debe dar cumplimiento a lo establecido en los artículos Primero y Décimo (numerales 1, 2 y 3) del Decreto 838 del 23 de marzo de 2005.

c) Antes del inicio de las obras Asomárquez deberá ajustar el plan de contingencia presentado para las etapas de construcción y operación del Proyecto, a partir del análisis de riesgo presentado, que permita el manejo de situaciones accidentales, no RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 24

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003” previstas, peligrosas para el ambiente y la salud humana. Dicho plan debe incluir los siguientes programas:

Programa de prevención de siniestros: El cual servirá en primera instancia como un manual de procedimiento que garantice, de manera operativa, la prevención de riesgos predecibles.

Programa de manejo de escenarios de siniestro. El que depende directamente del escenario de ocurrencia, del tipo de siniestro y de su espacialidad, lo que permitirá en primera instancia elaborar pautas para el manejo de los escenarios, crear criterios para la declaratoria de estados de emergencia (incluido el escenario de almacenamiento temporal de residuos sólidos en el área del relleno ante problemas técnicos que se puedan presentar en la trinchera) y señalar las diferentes métodos a seguir en el control del siniestro.

Programa de manejo preventivo y remedial de la conmoción resultante. La respuesta o conmoción de los empleados y operarios de las diferentes fases del sistema dependerá principalmente de los programas de educación. A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo, menor será el grado de conmoción y menores los costos sociales y económicos. Este programa será un instrumento para ordenar las respuestas subjetivas del personal ante un siniestro tanto de manera preventiva como remedial.

ANÁLISIS DEL PROYECTO CON RESPECTO AL DECRETO 838 DEL 23 DE MARZO DE 2005

Prohibiciones y restricciones para la localización del relleno sanitario en Ramiriquí

Con respecto a las prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición final de residuos sólidos, el proyecto cumple con las siguientes consideraciones físicas y ambientales, en cuanto a su localización, a que se refiere el artículo 6 del Decreto 838 del 23 de marzo de 2005:

Disposiciones artículo 6 Decreto 838 de Consideraciones del MAVDT 2005 1. Prohibiciones. Corresponden a las áreas donde queda prohibido la localización, construcción y operación de rellenos sanitarios: Fuentes superficiales. Dentro de la faja En el área de influencia del Proyecto paralela a la línea de mareas máximas o a la no existen cuerpos de agua cercanos del cauce permanente de ríos y lagos, como en un radio de 1.000 metros. No mínimo de treinta (30) metros de ancho o las existen pozos de agua potable ni RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 25

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Disposiciones artículo 6 Decreto 838 de Consideraciones del MAVDT 2005 definidas en el respectivo POT, EOT y PBOT, manantiales cercanos a esta área. según sea el caso; dentro de la faja paralela al Tampoco existen pantanos, sitio de pozos de agua potable, tanto en humedales y áreas similares. operación como en abandono, a los manantiales y aguas arriba de cualquier sitio de captación de una fuente superficial de abastecimiento hídrico para consumo humano de por lo menos quinientos (500) metros; en zonas de pantanos, humedales y áreas similares. Fuentes subterráneas: En zonas de recarga En el área de influencia directa del de acuíferos. proyecto no existen zonas de recarga de acuíferos Hábitats naturales críticos: Zonas donde En el área de influencia del proyecto habiten especies endémicas en peligro de no existen especies endémicas en extinción. peligro de extinción. Áreas con fallas geológicas. A una distancia De acuerdo con la información del EIA menor a sesenta (60) metros de zonas de la el área del relleno cumple con esta falla geológica. restricción. Áreas pertenecientes al Sistema de Parques El área del Proyecto no forma parte Nacionales Naturales y demás áreas de del Sistema de Parques Nacionales manejo especial y de ecosistemas especiales Naturales y demás áreas de manejo tales como humedales, páramos y manglares. especial 2. Restricciones: Corresponden a las áreas donde si bien se pueden localizar, construir y operar rellenos sanitarios, se debe cumplir con ciertas especificaciones y requisitos particulares, sin los cuales no es posible su ubicación, construcción y operación: Distancia al suelo urbano. Dentro de los mil El sitio del Proyecto está ubicado a (1.000) metros de distancia horizontal, con más de 1.000 metros de distancia respecto al límite del área urbana o sub horizontal del área urbana más urbana, incluyendo zonas de expansión y cercana, que corresponde al Municipio crecimiento urbanístico, distancia que puede de Ramiriquí ser modificada según los resultados de los estudios ambientales específicos. Proximidad a aeropuertos. Se deberá En el área del Proyecto no se ubica cumplir con la normatividad expedida sobre la ningún aeropuerto materia por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil o la entidad que haga RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 26

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Disposiciones artículo 6 Decreto 838 de Consideraciones del MAVDT 2005 sus veces. Fuentes subterráneas. La infraestructura En el sitio del proyecto el nivel freático instalada, deberá estar ubicada a una altura no se encontró en los 4 sondeos mínima de cinco (5) metros por encima del realizados hasta una profundidad de nivel freático. 6.6 m. No obstante, la infraestructura que será instalada en el área del Proyecto debe cumplir con la altura mínima de los 5 m. Áreas inestables. Se deberá procurar que las De acuerdo con el estudio de suelos áreas para disposición final de residuos realizado en el área del Proyecto, “las sólidos, no se ubiquen en zonas que puedan propiedades índices y geomecánicas generar asentamientos que desestabilicen la encontradas en cada una de las capas integridad de la infraestructura allí instalada, del perfil del suelo explorado, reflejan como estratos de suelos altamente características favorables con relación compresibles, sitios susceptibles de a los requerimientos de la fundación deslizamientos y aquellos donde se pueda del proyecto; en cuanto a la resistencia generar fenómenos de carsismo. al corte, asentamientos y condiciones del nivel freático, lo cual permite plantear una cimentación convencional”. Zonas de riesgo sísmico alto. En la En el estudio de suelos se hace la localización de áreas para disposición final de siguiente recomendación de diseño: residuos sólidos, se deberá tener en cuenta el “Según las Normas Colombianas de nivel de amenaza sísmica del sitio donde se Diseño y Construcción Sismo ubicará el relleno sanitario, así como la Resistente (Ley 400 de agosto de vulnerabilidad del mismo. 1997 y Decreto 33 de enero de 1998) y teniendo en cuenta los criterios locales de esfuerzos activos producidos por las Fallas, se debe utilizar los siguientes parámetros: - Zona de amenaza sísmica = Alta - Aceleración horizontal pico efectiva (Aa) = 0.25 - Perfil de suelo = S2 - Coeficiente de sitio (S) = 1,2 - Grupo de uso = I - Coeficiente de importancia (I) = 1,0 La orientación del sismo más peligroso se debe tomar en dirección aproximada Este – Oeste, siendo ésta la orientación del eje principal de RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 27

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Disposiciones artículo 6 Decreto 838 de Consideraciones del MAVDT 2005 esfuerzos tectónicos (o 1) que plegaron y fallaron la roca regionalmente; el efecto de la fuerza sísmica sobre las estructuras debe ser aplicado en las dos direcciones”.

Inclusión del sitio del relleno sanitario en el POT del municipio de Ramiriquí

El numeral 4 del artículo cuarto del Decreto 838 de 2005 establece que “una vez expedido el acto administrativo correspondiente por la entidad territorial, que adopta o modifica los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial, según sea el caso, en los cuales se establezcan las áreas potenciales para la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de relleno sanitario, la persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición final, deberá surtir el proceso de licenciamiento, previsto en la ley y su decreto reglamentario”.

A este respecto, mediante oficio No. 4120-E1-111627 del 30 de noviembre de 2005 Asomárquez allegó copia del Acuerdo No. 25 del 30 del 30 de noviembre de 2005 expedido por la Alcaldía Municipal de Ramiriquí, por medio del cual se modifica el PBOT de este municipio, en el sentido de incluir el predio El Manzano, en jurisdicción de la vereda de Peñas, como área potencial para la construcción del relleno sanitario. Se anexó Mapa No. 24 - Propuesta de Zonificación de Uso del Suelo”.

Que en atención al concepto en comento, y teniendo en cuenta que se allegó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- de fecha 30 de noviembre de 2005, conforme al cual se incluyó el predio ”El Manzano” en jurisdicción de la vereda de Peñas, cuyos linderos están contenidos en la escritura pública No. 680 del 15 de junio de 2005, como área potencial para la construcción del relleno sanitario, este Ministerio considera viable la modificación de la licencia ambiental en el sentido de modificar el sitio de ubicación del relleno sanitario, lo cual se establecerá en la parte resolutiva de la presente providencia. Así mismo se considera viable modificar el sitio de ubicación de la planta de tratamiento mecánico biológica en el municipio de Turmequé.

Que este Ministerio expidió el auto No. 2217 de fecha 7 de diciembre de 2005, conforme al cual se modificó el artículo primero del auto No. 1277 del 25 de julio de 2005, en el sentido de incluir dentro de la modificación de licencia ambiental el cambio de sitio de la planta de tratamiento mecánico – biológico de Turmequé. CONSIDERACIONES JURÌDICAS

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 28

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Que mediante el Decreto 1713 del 6 de agosto de 2002, expedido por el Ministerio de Desarrollo Económico, se reglamentó la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993, en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Que mediante Decreto 0838 del 23 de marzo de 2005, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, modificó el Decreto 1713 de 2002, sobre la disposición final de residuos sólidos.

Que el artículo 10 del mencionado decreto, respecto de los criterios operacionales de los rellenos sanitarios preceptúa:

“Criterios Operacionales: La persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad complementaria de disposición final, deberá garantizar, entre otras, el cumplimiento de las siguientes condiciones durante la fase de operación:

1. Prohibición del ingreso de residuos peligrosos, si no existen celdas de seguridad en los términos de la normatividad vigente. 2. Prohibición del ingreso de residuos líquidos y lodos contaminados. 3. Prohibición del ingreso de cenizas prendidas. (…)”

Que el numeral primero del artículo 26 del Decreto 1220 del 21 de Abril de 2005, establece que la Licencia Ambiental pude ser modificada en consideración a la variación de las condiciones existentes al momento de otorgar la licencia ambiental.

Que teniendo en cuenta que este Ministerio fue el que otorgó la Licencia Ambiental en comento, es esta la entidad competente para realizar la modificación correspondiente.

Que el artículo segundo del Decreto 216 del 3 de febrero de 2003, contempla que Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial continuará ejerciendo las funciones establecidas en la Ley 99 de 1993.

Que en virtud del numeral primero del artículo primero de la Resolución No.1080 del 9 de septiembre de 2004, dentro de las facultades conferidas al Asesor del Despacho del Viceministerio de Ambiente, se encuentra la de suscribir los actos administrativos por medio de los cuales se otorgan, niegan, modifican y ceden las licencias ambientales, dictámenes técnicos ambientales, planes de manejo ambiental y permisos de estudio de diversidad biológica, de competencia del Ministerio.

Que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial expidió el Decreto 3266 del 8 de Octubre de 2004, conforme al cual se modificó su Estructura interna.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 29

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Que el artículo tercero del Decreto mencionado anteriormente, creó la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, la cual está adscrita al Despacho del Viceministro de Ambiente del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO.- Modificar el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003, el cual quedará así:

“Otorgar a la Asociación de municipios de la provincia de Márquez – ASOMARQUEZ-, licencia ambiental para el proyecto denominado: “Sistema de manejo integral y regional de residuos sólidos de los municipios de la Provincia de Márquez (Boyacá), cuyos miembros son los municipios de Ramiriquí, Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé, Umbita, Ventaquemada y Viracachá”. El proyecto consiste en:

1.Montaje y operación de tres plantas de tratamiento mecánico – biológicas (MBA) ubicadas en los municipios de Úmbita, Ramiriquí y Turmequé. En este último municipio se autoriza el cambio de sitio para la ubicación de la planta MBA al área ubicada frente al botadero existente, sobre la margen derecha de la carretera que de este municipio conduce a Nuevo Colón.

2. La implementación de un relleno sanitario temporal en el municipio de Turmequé, con una vida útil de tres (3) años. La fecha límite para el cierre definitivo de este relleno es el día 14 de enero de 2006.

3. la construcción, operación, clausura y posclausura de un relleno sanitario definitivo en el municipio de Ramiriquí, predio el Manzano, vereda de Peñas, para disponer los residuos sólidos que no sean procesados en las plantas MBA.

ARTÍCULO SEGUNDO.- La presente modificación de Licencia Ambiental, autoriza la realización de las siguientes actividades, para el relleno sanitario de Ramiriquí:

1. Adecuación del área a rellenar 2. Operación del relleno 3. Adecuación y/o construcción de la vía de acceso al relleno 4. Construcción y operación de la planta de tratamiento mecánico – biológica (MBA) 5. Construcción y operación de la planta de tratamiento de lixiviados en el sitio del relleno (planta depuradora conformada por una laguna de estabilización y un campo de infiltración. Entre estas dos unidades se construirá un pozo de recirculación) 6. Manejo de gases (evacuación por chimenea y quemador) RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 30

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

7. Restauración de áreas para recreación y disfrute del paisaje integrándola a la zona o corredor turístico de la región.

ARTÍCULO TERCERO.- La modificación de licencia Ambiental otorgada mediante el presente acto administrativo, sujeta al beneficiario de la misma al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de Manejo Ambiental, así como las establecidas en el presente acto administrativo:

1. Para el relleno sanitario de Ramiriquí, se excluyen para cualquier tipo de intervención, las áreas ubicadas en el perímetro del terreno y en el costado norte (donde se encuentran las especies de reforestación identificadas como bosque secundario), así como las viviendas cercanas al proyecto, ubicadas en un radio de 300 metros, las cuales deben ser reubicadas por la Asociación de municipios de la provincia de Márquez –ASOMARQUEZ-.

2. El relleno sanitario deberá cumplir con los criterios de diseño, construcción, operación, clausura y posclausura establecidos en la Resolución No. 1096 del 17 de noviembre de 2000 (RAS-2000), específicamente el Título F – Sistemas de Aseo Urbano, y demás normas concordantes. De la misma manera deberá tener en cuenta las recomendaciones contenidas en el Estudio de Suelos presentado en el documento de información complementaria para el municipio de Ramiriquí.

3. Asomárquez deberá realizar como medida de compensación una reforestación de 2 hectáreas. Dicha compensación se realizará directamente por Asomárquez en los sitios que sean determinados y concertados con este Ministerio dentro del área de influencia del relleno sanitario de Ramiriquí. Para la ejecución de esta medida Asomárquez deberá presentar a este Ministerio para su aprobación, en un plazo no mayor a dos (2) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, un plan que incluya los siguientes aspectos: a) Preparación del terreno; b) Métodos y sistemas de siembra o plantación; c) Especies arbustivas y/o arbóreas con densidad de plantación mayor o igual a 1,100 individuos por ha; d) Fertilización; e) Plan de mantenimiento para un período mínimo de tres años, de tal forma que se garantice un restablecimiento del 90% del área, individuos o cobertura. En el informe de cumplimiento ambiental del proyecto deberá incluir: registro fotográfico, ubicación en cartografía de las áreas establecidas en escala 1:2.000 o mayor, fechas de siembra y resiembra, índices de mortalidad, estado fitosanitario y medidas correctivas, junto con el análisis de la efectividad de las actividades realizadas. También deberá incluir el avance de la implementación del diseño paisajístico propuesto.

4. Antes del inicio de las obras Asomárquez deberá presentar a este Ministerio para su respectivo seguimiento las siguientes fichas de manejo:

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 31

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

4.1. Ajustar la Ficha de Manejo No. 17 sobre Protección de fauna y control de vectores, en el sentido de contrarrestar el posible impacto del Proyecto sobre la salud de la comunidad debido a la generación y proliferación de vectores tales como insectos, roedores y animales carroñeros, debido a un deficiente manejo y operación en los procesos del sistema integral para el manejo de residuos sólidos, lo cual afectaría negativamente a la comunidad circundante exponiéndola tanto a enfermedades infecto contagiosas como parasitarias o gastrointestinales. Es necesario contemplar la ejecución de un programa de salud preventiva dirigido a la comunidad cercana al Proyecto.

4.2. Ajustar la Ficha de Manejo No. 21 sobre Manejo y tratamiento de residuos especiales, en el sentido de incluir el programa para la prohibición de disposición de residuos peligrosos, cuyo objetivo es el de impedir el recibo y la disposición de residuos peligrosos, como tóxicos, reactivos, corrosivos e inflamables. Este programa debe contemplar la socialización de las medidas propuestas dirigido a todos los usuarios del relleno sanitario.

5. Antes del inicio de las obras Asomárquez deberá ajustar el plan de contingencia presentado para las etapas de construcción y operación del relleno sanitario, a partir del análisis de riesgo presentado, que permita el manejo de situaciones accidentales, no previstas, peligrosas para el ambiente y la salud humana. Dicho plan debe incluir los siguientes programas:

5.1. Programa de prevención de siniestros: El cual servirá en primera instancia como un manual de procedimiento que garantice, de manera operativa, la prevención de riesgos predecibles.

5.2. Programa de manejo de escenarios de siniestro. El que depende directamente del escenario de ocurrencia, del tipo de siniestro y de su espacialidad, lo que permitirá en primera instancia elaborar pautas para el manejo de los escenarios, crear criterios para la declaratoria de estados de emergencia (incluido el escenario de almacenamiento temporal de residuos sólidos en el área del relleno ante problemas técnicos que se puedan presentar en la trinchera) y señalar las diferentes métodos a seguir en el control del siniestro.

5.3. Programa de manejo preventivo y remedial de la conmoción resultante. La respuesta o conmoción de los empleados y operarios de las diferentes fases del sistema dependerá principalmente de los programas de educación. A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo, menor será el grado de conmoción y menores los costos sociales y económicos. Este programa será un instrumento para ordenar las respuestas subjetivas del personal ante un siniestro tanto de manera preventiva como remedial.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 32

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

6. Asomárquez deberá presentar cada seis meses un informe de cumplimiento ambiental con los resultados de la implementación del plan de manejo ambiental y los resultados de la socialización, revisión y actualización del plan de contingencia, incluyendo el comportamiento de los indicadores de seguimiento y monitoreo propuestos. Tales informes se presentarán de acuerdo con los Formatos de los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) - ANEXO AP-2, del "Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos" - MMA - SECAB, 2002. Los informes deben ser remitidos con actas de las reuniones y talleres realizados con la participación de la comunidad, firmas de los participantes, alcances logrados y avance de ejecución dentro de la planificación de los programas y presentarse con el registro fotográfico como soporte de la ejecución de las obras y actividades.

7. Asomárquez deberá presentar a este Ministerio, con un año de antelación al cierre de las diferentes áreas del relleno, un plan de mantenimiento de posclausura y monitoreo, indicando: fechas de iniciación y terminación de esta etapa; descripción del programa de mantenimiento y monitoreo; plan de contingencia; descripción del uso final del sitio.

8. Asomárquez deberá ajustar la Ficha de seguimiento y monitoreo denominada SEMAire-02. En tal sentido, deberá realizar durante la vida útil del relleno un monitoreo anual de calidad del aire incluyendo los siguientes parámetros: material particulado, metano, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. Este se hará por un período no menor de 10 días continuos, utilizando los mismos sitios del muestreo de la línea base. Igualmente se medirá anualmente, mediante muestreo en la chimenea del quemador de gases (en caso que se opté por su implementación), la emisión de CH4, CO2, H2S, MP, NOx, SOx y COV’s. Los resultados de los monitoreos serán incluidos en los informes de cumplimiento ambiental del proyecto.

La chimenea del quemador de gases deberá ubicarse en un sitio dentro del área autorizada en el presente concepto, de tal forma que los puntos de máxima concentración de metano queden ubicados dentro del propio relleno. Asimismo, la altura de la chimenea deberá cumplir con la altura mínima de descarga, es decir 15 metros medidos desde el suelo, según lo establecido en el artículo 40 del Decreto 02 de 1982.

9. Asomárquez deberá instalar la red piezométrica de control de aguas subsuperficiales propuesta en el estudio, antes de la entrada en operación del relleno. En los informes de cumplimiento ambiental se debe precisar la localización de los piezómetros e incluir información relacionada con las columnas litológicas, diseño y tipo de filtros, empaque de grava, métodos de limpieza y desarrollo y el programa de la calidad físico-química y bacteriológica de sus aguas antes y durante la operación del relleno, teniendo en cuenta los parámetros y la periodicidad de muestreo propuestos en la Ficha de seguimiento y monitoreo denominada SEMAS-01. RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 33

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

10. Asomarquez debe dar ccumplimiento las acciones que se enmarcan en el Plan de Gestión Social y las debe implementar a través de procesos autogestionarios y de coordinación Interinstitucional, mediante la metodología de taller. Además de las siguientes:

10.1. Durante la adecuación de la vía que permitirá el acceso vehicular al proyecto, Asomárquez deberá concertar con la Alcaldía de Ramiriquí un programa de seguridad vial que contenga las medidas de prevención necesarias, para evitar la accidentalidad a los diferentes usuarios.

10.2. De acuerdo con lo establecido en el artículo octavo de la Resolución No. 25 del 14 de enero de 2003, Asomárquez deberá adelantar actividades de monitoreo arqueológico, durante las actividades de adecuación de las áreas destinadas a las celdas de disposición, de acuerdo con las recomendaciones del ICANH. Una vez elaborada la prospección se debe presentar un informe de los resultados de esta actividad al ICANH y a este Ministerio.

11. En el sitio autorizado para la construcción del Planta MBA en el municipio de Turmequé, no se autoriza la implementación de un micro relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos no reutilizables. Dichos materiales, deberán ser trasladados al relleno sanitario de Ramiriquí.

ARTÍCULO CUARTO.- Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas a intervención varían con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades autorizadas, el beneficiario de la Licencia Ambiental deberá informar a este Ministerio, con el propósito de realizar la respectiva modificación.

ARTÍCULO QUINTO.- La modificación de licencia ambiental otorgada mediante la presente providencia, lleva implícito el uso, aprovechamiento o afectación de los siguientes recursos naturales renovables:

1. VERTIMIENTOS.- A. Se autoriza el vertimiento de aguas residuales domésticas por el término de duración del proyecto, mediante la instalación de trampas de grasa, pozo séptico, filtro anaeróbico y un campo de infiltración. B. Se autoriza el manejo de los lixiviados generados en el relleno sanitario de Ramiriquí, mediante una laguna de estabilización y un campo de infiltración. Entre estas dos unidades se construirá un pozo de recirculación. No se autoriza el vertimiento de lixiviados por fuera de las celdas de disposición de los residuos.

2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 34

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

No se autoriza la disposición final de residuos o desechos peligrosos, ni la implementación o construcción de celdas de seguridad, en el relleno sanitario de Ramiriquí. La Asociación de municipios de la provincia de Márquez –ASOMARQUEZ- deberá dar cumplimiento a lo establecido en los numerales 1,2 y 3 del artículo 10, del Decreto 838 de 2005

ARTÍCULO SÉXTO.- La modificación de la presente Licencia Ambiental que se autoriza en el presente Acto Administrativo, comprende también las siguientes actividades:

MATERIAL DE ARRASTRE Y CANTERA.- La Asociación de municipios de la provincia de Márquez –ASOMARQUEZ-., deberá adquirir el material de arrastre y/o de cantera para la ejecución del proyecto, en sitios de extracción existentes en el área y que se encuentren debidamente autorizados para la actividad minera tanto por el INGEOMINAS como por la Autoridad Ambiental Competente. Previo la utilización de las mismas, la empresa deberá remitir copia de las mismas a este Ministerio, con destino al expediente 2668.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- La presente modificación de Licencia Ambiental, ampara únicamente las obras o actividades descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, en los Planes de Manejo Ambiental y en la presente providencia. Cualquier modificación a las condiciones de la Licencia Ambiental o al Estudio de Impacto Ambiental, deberá ser informado a este Ministerio para su evaluación y aprobación.

Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la Licencia Ambiental, cuando se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en condiciones distintas a lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de Manejo Ambiental o en el presente acto administrativo.

ARTÍCULO OCTAVO.- En caso de presentarse durante el tiempo de ejecución de las obras u operación del proyecto efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la Licencia Ambiental, deberá suspender los trabajos e informar de manera inmediata a este Ministerio para que determine y exija la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del medio ambiente.

El incumplimiento de dichas medidas será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO NOVENO.- El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial supervisará la ejecución de las obras y podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, en el Estudio de Impacto Ambiental y en el Plan de Manejo Ambiental.

RESOLUCIÓN NÚMERO 2052 del 13 de diciembre de 2005 Hoja No. 35

“Modifica el artículo primero de la Resolución No. 0025 del 14 de enero de 2003”

Cualquier contravención a lo señalado anteriormente, será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO.- Las demás obligaciones, condiciones y autorizaciones establecidas en la Resolución No. 0025 del 14 de Enero de 2003, continúan vigentes en su totalidad.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Notificar por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio al representante legal de la Asociación de municipios de la provincia de Márquez –ASOMARQUEZ-., y/o al Apoderado Debidamente Constituido, el contenido del presente acto administrativo.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, envíese copia del presente acto administrativo a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, a la Gobernación de Boyacá, a las alcaldías municipales de Ramiriquí, Boyacá, Ciénaga, Jenesano, Nuevo Colón, Tibaná, Turmequé, Umbita, Ventaquemada y Viracachá, y a la Corporación Autónoma Regional de Chivor –CORPOCHIVOR-.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, publicar el encabezado y la parte resolutiva de la presente resolución, en la gaceta ambiental de esta entidad. Copia de la publicación deberá remitirse al expediente 2668.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el cual podrá interponerse ante este Ministerio por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, conforme con lo dispuesto por los artículos 50, 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MARTHA ELENA CAMACHO BELLUCCI Asesor Despacho Viceministerio de Ambiente Dirección de Licencias, Permisos y Trámites

2668.mod-L.A. Proyectó: Sandra Acero/ Abogada Contratista DLPTA