Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), 68 (30/06/2021): 439–440. ISSN: 1134-6094 NOTAS CIENTÍFICAS

Confirmación de la presencia de Maekistocera longipennis (Macquart, 1838) (Diptera: Tipulidae) en

Jorge Mederos1 & Luis F. de Armas2

1 Museu de Ciències Naturals de Barcelona, Departament d’Artròpodes. Passeig Picasso s/n, 08003, Barcelona Catalunya, España. [email protected] 2 Apartado Postal 4327, San Antonio de los Baños, Artemisa 38100, Cuba. [email protected]

Resumen: Se confirma la presencia de Maekistocera longipennis (Macquart, 1838) en Cuba tras 180 años de su descripción. Según el material estudiado, la especie parece encontrarse bien distribuida por el occidente de la isla, por lo que no se descarta su presencia también en la mitad oriental. Así mismo, se ofrecen las primeras imágenes de la genitalia masculina y femenina de esta especie, sobre la base del material procedente de Cuba. Palabras clave: Diptera, Tipulidae, tipúlidos, distribución, Caribe, Cuba.

Confirmation of the presence of Maekistocera longipennis (Macquart, 1838) (Diptera: Tipulidae) in Cuba Abstract: The presence of Maekistocera longipennis (Macquart, 1838) in Cuba is confirmed 180 years after its description. Ac- cording to the material studied, the species seems to be well distributed in the west of the island, so its presence in the eastern half cannot be ruled out. Likewise, the first images of the male and female genitalia of this species are presented, based on material from Cuba. Key words: Diptera, Tipulidae, craneflies, distribution, Caribbean, Cuba.

Del género Maekistocera Fabricius se han descrito únicamente dos lento, debido a que está represado en su porción final; sus márgenes especies de todo el mundo, aunque existen indicios de una tercera están cubiertas por bosque de galería y en su superficie abundan aún no descrita de la (Oosterbroek, 2021). La primera en varias especies de plantas acuáticas. Pensamos que este segmento describirse fue Maekistocera filipes filipes (Fabricius, 1805), distri- del rio Ariguanabo presenta las condiciones adecuadas para ser el buida ampliamente por la región Afrotropical. Poco después se reservorio de la población de M. longipennis observada en San describía Maekistocera filipes fuscana (Wiedemann, 1820), actual- Antonio de los Baños. mente distribuida por las regiones Oriental y Autraliana/Oceanía. MATERIAL ESTUDIADO: 1♀ Pico Potrerillo, Topes de Collantes, Con posterioridad, Macquart (1838) describió de Cuba Tipula longi- Trinidad, Cienfuegos. 00/09/1972, L. R. Hernández leg., [JM]. 4♂♂ pennis (actualmente como Maekistocera), sin indicar ninguna loca- 1♀ Girón, Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. 25-26/04/1997, J. lidad concreta. Desde su descripción, Maekistocera longipennis solo Mederos leg., [JM]. 2♂♂ idem, MZB 2021-0693 [MCNB]. 1♂ San ha sido mencionada de Cuba en dos ocasiones (Alexander & Ale- Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. 01/12/2019, L. F. de Armas xander, 1970; Alayo & García, 1983), así como la presencia del (observ.), [LA]. 1♀ ibidem, 23/11/2020, L. F. de Armas leg., [LA]. género en el territorio (Alayo & Garcés, 1989). Alexander (1914, 1933) ofreció una mejor descripción de la especie, así como una El material estudiado revela que Maekistocera longipennis se ilustración de la venación alar. Su distribución abarca el sur del encuentra distribuida al menos por gran parte de la mitad occidental Neártico y todo el Neotrópico hasta , aunque desde su de Cuba, desde Topes de Collantes (macizo de Guamuhaya) hasta descripción no se ha citado nuevamente de Cuba. El material estu- San Antonio de los Baños en la actual provincia Artemisa (antigua- diado en la presente nota constituye la confirmación de la presencia mente territorio de la provincia La Habana). Dado que la especie se de esta especie en el territorio cubano y su primera cita tras más de encuentra distribuida por el Caribe, no se descarta la posibilidad de 180 años. que se encuentre también en la mitad oriental de Cuba. Desde el año 2019 se ha constatado la presencia continuada La fauna de de Cuba se encuentra entre las menos de Maekistocera longipennis (figura 1) en la localidad de San Anto- conocidas del Caribe, debido en parte al escaso esfuerzo de mues- nio de los Baños (22°53’N, 82°30’W, 70-100 m s.n.m.), provincia treo y la carencia de especialistas del grupo residentes en la isla. De de Artemisa; el último avistamiento de la especie corresponde a Cuba se citan solo 70 especies de Tipuloidea, distribuidas en 26 noviembre de 2020. En total, ha sido posible el estudio de 10 espe- géneros entre las familias Tipulidae y Limoniidae, y de las cuales el címenes adultos, de diversas localidades de la isla, y detallados en el 50,7% son endémicas (Alayo & García, 1983; Mederos & Gelhaus, apartado de material estudiado. 2014; Oosterbroek, 2021). Para territorios mucho más pequeños se ha citado una cantidad similar o superior de especies, como Domini- Los estadios inmaduros de M. longipennis son acuáticos y se ca (92 especies), (70) y (64). Esta situación hayan cerca de la película superficial en cuerpos de agua tranquilos, ofrece grandes posibilidades de incrementar el número de especies encontrándose las larvas en secciones separadas de tallos huecos de para el archipiélago cubano si estudios futuros centraran su atención plantas que flotan en la superficie del agua (Alexander, 1969). En su en este interesante grupo. monografía sobre la especie, Rogers (1949) describe a los adultos como crepusculares y nocturnos casi en su totalidad, descansando Agradecimientos durante el día debajo del estrato herbáceo de áreas bajas húmedas, Nuestra sincera gratitud a Jeanell Strickland, por su amabilidad y ofre- como pantanos, áreas de filtración, riachuelos y arroyos pantanosos. cimiento de imágenes de M. longipennis, realizadas en 2007 junto a su Igualmente, menciona que las larvas y pupas son miembros discre- esposo Gayle Strickland. Igualmente, nuestro agradecimiento a las tos de la fauna del neuston de estanques y remansos tranquilos, conservadoras del Departament d’Artròpodes del Museu de Ciències particularmente de las aguas calcáreas de estanques y sumideros Naturals de Barcelona, Glòria Masó y Berta Caballero-López, por el calizos. Los especímenes de San Antonio de los Baños fueron foto- soporte ofrecido durante el estudio de parte del material incluido en este grafiados, y en un caso recolectados, de noche, en el interior de una trabajo. Los autores desean agradecer a Eulalia Eiroa (Universidad de vivienda urbana, aparentemente atraídos por la iluminación noctur- Santiago de Compostela) por sus observaciones y la revisión del manus- na, a unos 500 m del río Ariguanabo. Este posee un cauce de fluir crito.

439

Fig. 1. Maekistocera longipennis: venación alar (A), cabeza (B), abdomen y genitalia masculina en vista lateral (C), genitalia masculina en vista dorsal (D) y ventral (E), detalle del rostrum, antenas y palpos (F), genitalia femenina en vista lateral (G) y dorsal (H) (escalas, 1,0 mm)

Bibliografía ALAYO D., P. & I. GARCÍA A. 1983. Lista anotada de los dípteros de the Americas south of the United States. Museu de Zoologia, Cuba. Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnica. 220 pp. Universidade de Sao Paulo, Brasil. ALAYO, P. & G. GARCÉS 1989. Introducción al estudio del orden Dip- MACQUART, J. 1838. Dipteres exotiques nouveaux ou peu connus. tera en Cuba. Ed. Oriente. 223 pp. Tome premier. 1re partie. Roret, Paris: 5-221. Journal version: ALEXANDER, C.P. 1914. A revision of the American species of Tany- Memoires de la Societe Royale des Sciences, de l Agriculture et premna Osten Sacken and Megistocera Wiedemann (Tipulidae, des Arts, de Lille, 1838 (2): 9-225. Diptera). Journal of the New York Entomological Society, 22: MEDEROS-LÓPEZ, J. & J. GELHAUS 2014. A new Neotropical species of 205-218. Trentepohlia (Mongoma) (Diptera: Tipulidae) from Cuba. Trans- ALEXANDER, C.P. 1933. The crane- of Puerto Rico (Diptera). Journal actions of the American Entomological Society, 140: 137-144. of the Department of Agriculture, Puerto Rico, 16: 347-387. OOSTERBROEK, P. 2021. Catalogue of the Craneflies of the World. ALEXANDER, C.P. 1969. Notes on the tropical American species of Acceso el 31/03/2021: https://ccw.naturalis.nl/index.php Tipulidae (Diptera). VIII. Subfamily . Studia Entomo- ROGERS, J. S. 1949. The life history of Megistocera longipennis (Mac- logica (N.S.), 12: 161-244. quart) (Tipulidae, Diptera), a member of the neuston fauna. Oc- ALEXANDER, C.P. & M. M. ALEXANDER 1970. 4. Family Tipulidae, pp. casional Papers of the Museum of Zoology, University of Michi- 4.1-4.259. In N. Papavero (editor). A Catalogue of the Diptera of gan, 521: 1-17.

440