REPUBLICA, DECOLO;"1BI I\ GACETA CONSTITUCIONAL

N'120 Santafe de Bogota, D.C" mlercoles 21 de agosto de 1991 ASAMBLEA NACIONAL CONSTlTUYENTE

ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF HORACIO SERPA URIBE ALVARO GO~lEZ Hl'RTADO Pre,idcnlC Pre\lJenle

JACOBO PEREZ ESCOBAR FERN \ i\DO GAL\'IS (;.\IT,\:'> R~I .. tnl

Relatoria Acta de Sesion Plenaria

LlInr~. 27 de Illa) 0 de 1991 Prc,idencia tie los Honorabb Con,titllycntc,: COl'tcnid,): ALVARO GO~lEZ HURTADO VOlaCIOIl ,\rlll'ul:\(.lo,: HOR AC IO SE RPA URIBE a) R ~glllaci6 n Financl~11 ANTONIO JOS E N,WARRO \\oLFF b) '01'111<1' de Excepclon C) E,tJdol.~ Ellwg~llcia ECollllllllca - 0110',

Acta de Sesion Plenaria

~licrcolc~ 29 de malo de 1991 Presidencia de los Honorables Consti lll yellte : Contenido: ALVARO GOMEZ HURTADO HORACIO SE RPA URIn E a) COl11po\lcilln) FunClonal11lcnto ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF b) rlillcuinlcg"latlla, lonlrol Politi CO del C()n~re,o

Ponencia para Segundo Debate Ordenamiento Territorial

., Con tituyente: JAI,\IE CA TRO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, . Pftgina 2 GACETA CONSTITUCIONAI. Miercoles, 21 de apto de 1181 Acta de Sesion Plenaria

Lunc\. 27 dt IIUI)U dt 1991

Presidcncia de los Honorables Constiluyentes: ALVARO GOMEZ HURTADO HORACIO SERPA URIBE ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF

SALGADO VASQUEZ JULIO SIMON Serpa U. Alvaro Uemez H. Jacobo Perez SERPA URIBE HORACIO l':scobar. secretario general. A las diez y veinticinco minutos de la TRUJILLO GARCIA CARLOS HOLMES l':n el curso de Ia sesien, se hacen pre· manana. la Presidencia ordena lIamar a URIBE VARGAS DIEGO sentes los senores constituyentes: !ista y contestan los siguientes honorables VAZQUEZ CARRIZOSA ALFREDO constituyentes. VELASCO GUERRERO JOSE MARIA ESPINOSA FACIO· LINCE EDUARDO VILLA RODRIGUEZ FABIO DE JESUS GARCES LLOREDA MARlA TERESA YEPES PARRA MIGUEL ANTONIO GARZON ANGELINO ABELLA ESQUIVEL AIDA YOLANDA ZAFRA ROLDAN GUSTAVO LEMOS SIMMONDS CARLOS ABELLO ROCA CARLOS DANIEL ZALAMEA COST A ALBERTO NAVARRO WOLFF ANTONIO JOSE ARIAS LOPEZ JAIME PEREZ GONZALEZ·RUBIO JESUS BENITEZ TOBON JAIME La Secretaria in forma' que hay qu6rum ROJAS BIRRY FRANCISCO CALA HEDERICH ALVARO FEDERICO para decidir [han contestado sesenta ·60· ROJAS NINO GERMAN CARRANZA CORONADO MARIA senores Constituyentes). y. en tal vlrtud. la SANTAMARIA DAVILA MIGUEL MERCEDES Presldencia declara abierta la sesion. la cual TORO ZULUAGA JOSE GERMAN CARRILLO FLOREZ FERNANDO se adelanla con el orden del dia que a VERANO DE LA ROSA EDUARDO CASTRO JAIME continuaci6n se insert a: YEPES ARCILA HERNANDO CUEVAS ROMERO TULlO CHALITAS VALENZUELA MARCO ORDEN DEL DIA DE LA Aslste, con voz pero sin voto. el senor ANTONIO SESION PLENA RIA constituyente Jose Matias Ortiz Sarmiento. ECHEVERRY URUBURU ALVARO LUNES 27 DE MAYO Dl': 1991 vocero del P.R.T. EMILIANI ROMAN RAIMUNDO HORA 11:00 A.M. Con excusa deja de concurrir el senor ESGUERRA PORTOCARRERO JUAN constituyente Alfonso Pena Chepe. vocero CARLOS l. L1amado de !ista. de Movimiento Quintin Lame. FAJARDO LANDAETA JAIME 2. Lectura y consideracion del acta de la FALSBORDAORLANDO sesl6n anterior. n FERNANDEZ RENOWITZKY JUAN B. 3. Votaci6n del articulado de: La Presidencia somete a consideraci6n GALAN SARMIENTO ANTONIO a) Regulacion financiera. crectilo. deuda el acta de la sesi6n plenarla correspondiente GIRALDO ANGEL CARLOS FERNANDO externa. comrrcio exterior. regimen de al sabado 25 de mayo de 1991 -que es GOMEZ HURTADO ALVARO aduanas. Subcomisi6n : Carlos Ossa. Gus· leida previamente por la secretaria- y la GOMEZ MARTINEZ JUAN tavo Zafra. Maria Teresa Garces. Alvaro honorable Asarnblea Ie da su aprobacion. GUl':RRl':RO FIGUEROA GUILLl':RMO Echeverri. Carlos Rodado. Guillermo Nieto. ill HERRAN DE MONTOYA Hl':LENA Antonio Galan . VotaclOD de artlcu1ados para pr!. HERRl':RA Vl':RGARA Hl':RNANDO b) Normas de excepci6n. Eslado de sitio y mer debate. HOLGUIN ARMANDO estado de excepcion. HOYOS NARANJO OSCAR Subcomision : Hernando Herrera. Antonio A continuaci6n. en desarrollo del tercer Ll':YVA DURAN ALVARO Navarro. Guillermo Nieto. Francisco Rojas. punto del orden del dia. y una vez surtidos LONDONO JIMENEZ Hl':RNANDO c) Estado de emergencia econ6mica. los lrAmites que preceptua el Reglamento LLl':RAS DE LA FUENTE CARLOS social y ecol6gica. Subcomlslon: Jose Ma· de la Asamblea Nacional Constttuyente. son LLOREDA CAICl':DO RODRIGO tias Ortiz. Rodrigo L1oreda, Jesus Perez. puestos en votaci6n en primer debate. con MARULANDA GOMEZ IVAN Alvaro Echeverri. el resultado que en cada caso se registra.Ios Ml':JIA AGUDl':LO DARIO articulos de los bloques lematicos cuya Ml':JIA BORDA ARTURO RAMA EJECUTIVA enunclaci6n en segulda se hace y los cuales MOLINA GIRALDO IGNACIO son leidos previamente por la secreta ria. de MUELAS HURTADO LORENZO d) EI servldor publico acuerdo con los textos propuestos por las NIETO ROA LUIS GUILLl':RMO Subcomision : Alvaro Cala . Abel Rodri· respeclivas comisiones accidentales. ORTIZ HURTADO JAIME guez. Jaime Arias. Carlos Rodado. Jaime OSPINA Hl':RNANDEZ MARIANO Castro. Tema: REGULACION FINANCIERA. OSSA ESCOBAR CARLOS e) Gobierno: CREDITO, DEUDA EXTERNA, CO· PABON PABON ROSEMBERG Subcomisi6n : Alvaro Leyva. Gustavo MERCIO EXTERIOR Y REGIMEN DE PALACIO RUDAS ALFONSO Zafra. Carlos L1eras de la Fuente. ADUANAS. PASTRANA BORRERO MISAl':L nPresldente y designado 0 vicepresidente En primer termlno. la secretaria da lec· PATINO HORMAZA OTTY Subcomlslon : Jaime Castro. Alberto tura al sigulente INFORME A LA ASAM· Pl':RRY RUBIO GUILLl':RMO Zalamea Costa. BLEA NACIONAL CONSTITUYENTl': DE PINEDA SALAZAR Hl':CTOR g) Estruct ura de la rama Legislatlva COMISION ACCIDENTAL SOBRE LA PLAZAS ALCID GUILLERMO [Unicameral· Bicameral). Alvaro Echeverrl. PONENClA Rl':GULACION FINANCIERA. RAMIREZ CARDONA AUGUSTO Hernando Yepes. Alfonso PalaciO. Gul· CREDITO. DEUDA EXTERNA. COMERCIO RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO lIermo Nieto. Arturo Mejia. EXTERIOR. REGIMEN DE ADUANAS. REYES REYl':S CORNWO 4. Lo que propongan los senores consti· ROD ADO NORIEGA CARLOS tuyentes. INFORM! A LA ASAMBLEA NACIONAL RODRIGUEZ Cl':SPl':DES ABEL Presldencla. Antonio Navarro W.. Horaclo CONSTITUYENTE DE COlliSION At- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mlercolps. 21 de ajloslO de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Pigln.3

CIDENT AL SOBRE LA PONENCIA bras democratlzaclon. y del credlto. Con Estado de Emergencla. Economlca. REGULACION rINANCIERA, CREDITO. resultado de velntisels 126) votos por la Social (y ecologic a) Iy Blologlca) DEUDA EXTERNA, COMERCIO EX­ afirmatlva. velntld6s (22) por la negallva y EI Articulo 122 de la Constltuclon TERIOR, REGIMEN DE ADUANAS. dlez (10) absteneiones. Ha 51 do negada Nacional, quedara as;: EI dla 23 de mayo de 1991 cn las Insta· Queda aprobado entonces el siglilente ··Cuando sobrevengan htcho, d,,,ml<., d laclones del Centro de Convenclone se texto: los prcvlSIO' tn el ArtICulo 121 C r.; fill" reunleron los mlembros de la Comlsl6n perturben 0 amenaten perturbar en iorm .• Accidental de ignada por la honorable ARTICULO (a-I): Las artMdades. /i. gra\'e c mmlnenlC los ordene> t('onomlc" presldencla de la Asamblea: senore, nanciera. bursatiJ. aseguradora .\' cual· >orlal I)' ecologlCo) Iii Iv BIO!6gICO) 121 d,'1 CARLOS ROO ADO NORIEGA. GUSTAVO quiera otra re/aciollada can el mallelo. pah 0 que eon.IILUyan grave ealamJdad ZAf'RA ROLDAN. MARIA TERESA aproveehanllento e inversIon de 10 reo publlra. podra el presldenle. con la firma de GARCES DE LLOREOA. LUIS GUILLERMO cursos provenicllres del a/Jorra de rereeros lodos los mlnistros. declarar el eSlado d,· NIETO. ANTONIO GALAN SARMIENTO. son de In teres publico y 5610 pueden ser emergencla por perlodos hasl3 de Irelnla ALVARO ECHEVERRY URUBURU Y el ejercidas previa autorlzaclon del Estado. dias en cada caso. quc sumados no podr~n coordinador de dlcha comlsl6n. senor conforme a ia ley. la cual regulanl la forma exceder de novenla dias en el arlo calcn· CARLOS OSSA ESCOBAR. Asls1l6 de Interveneion del Gobierno en cstas darlO. Igualmente el mlnlSlrO de Hacienda senor malerias y promovenl la democratization Mediante tal declaraelon. que debrra 'cr RUDOLF HOMMES RODRIGUEZ. Desputs delcredito. mot/vuda. podra el presldenle. con la firma de la discusl6n correspondlente se lIego a EI Constlluyente Guillermo Perry Rubio de todos los mlnlstros. dlctar Decrelo, con un acuerdo para presentar a vOlacl6n de la observa que 10 que se consldero es 51 debia fuerza de lev destlnados. exclusivamentt·. a Honorable Asamblea Ires formulas aller' quedar Inclulda en el articulo la frase "de la eonjurar la 'cnsls y a Imped" la exttnSlon nallvas de articulado. que se dieron en propiedad" . y no quedo. de sus efectos. (Eslos decrelos debenln re· lIamar Articulo (al. (a· I ). (a-2). ferlrse a matenas que lengan rclaeton dl· recta especifica con el estado de emergenuJ Articulo (a): las actividades. financlera. EI Conslltuyente Antonio Galan Sarmiento deja la slgulente y podran. en forma trans/tona. eSlablerer bursatll. aseguradora y cualquiera otra nuevos lnbutos 0 modlfiear los existentes. relaclonada con el maneJo. aprovecha· Constancla sobre n!gimen flnanclero En ambos casas. las medidas dejaran de mlento e Inversi6n de los recursos prove· regir al lermlno de la siguienle vlgenela nJentes del ahorro de terceros solo pueden fiscal. salvo que el Congreso. denlro (del ser eJercldas previa autorlzaci6n del Estado. En la fecha. el Estado colombiano es plazo esUpulado) (al'lo slgulente). les d~ con forme a la ley. la cual regulara la forma propletarlo de mas del 80% del sector n· nanciero. como consecuencla de la inter· caraeter permanente) (3 y 4). de Intervenclon del Goblerno en estas EI Inclso Tercero propone suprlmlrlo. la mater las. venclon que el Goblerno deblo efectuar en la decada de los anos 80'5. Comisi6n accidental 15). Articulo (a-I): tas acUvldades. finan· Hoy. aprobado el arliculado que tiene (Se propone uno nuevo: "EI presldenle de clera. bursaW . aseguradora y cuatqulera la Republica ' podra dlctar. en lodo tiempo. otra relaclonada con el maneJo. aprove· relaclon con la regulacion financlera y ante el Inleres de prlvallzar nuevamente dichas con la firma de todos los minlstros. decretos cham ten to e Inversl6n de los recursos con fuerza de ley. destlnados. excluslva provenientes del ahorro de terceros son de enlldades. deseo deJar constancla sobre ml recomendacion en relacion con la neeesidad mente. a conJurar grave calamldad blol6- Interts publico y s610 pueden ser eJercldas giea 0 racionallzar y ordenar el manejo de previa autorlzaclon del Estado. conforme a de fortalecer una banca comerciaJ en Co· lombla. fuslonando los bancos nacionali· los recursos naturales. con e) fin de erltar la ley. la cual regulanl la forma de inter· su extlnclon. dentro del concepto de de· venclon del Goblerno en estas materias. zados. Inciuyendo enlre sus propletarlos. con particlpacl6n acclonaria Importante. a sarrollo sostenlble de los mismos") Articulo (a-2): las actlvldades. finan· entidades Juridicas de economia solid aria. EI Goblerno. en el decrelo en que declare clera. bursatil. aseguradora y cuaJquler otra (Fdo.) Antonio Galan Sarmiento. mayo el estado de emergencia. sel'lalara el I"r· relaclonada con el maneJo. aprovecha· 27/91. mlno dentro del cual va a hacer uso de las mien to e Inversl6n de los recursos prove· facultades extraordlnarlas a que se reOere nJenles del ahorro de terceros son de interes IV este articulo. y convocara al organo legis· publico y s610 pueden ser eJercldas previa latlvo. 51 este no se hallare reunido. para los autorizaclon del Estado. conforme a la ley. Tema: NORMAS DE EXCEPCION. diez dlas slgulentes al venclmiento de dlcho la cllal regulara la forma de Intervencl6n del ESTADO DE SITIO Y ESTADO DE termlno. Este examlnara haSla por un lapso Goblemo y promovera la democratlzacion EXCEPCION. de trelnta dias prorrogables. el Informe de la propledad y del cn:dito. En relacl6n con este bloque temallco. motivado que Ie presente el Gobierno <;(lbrt De la misma manera la Comislon Acci· solicita el Constituyente LuiS Guillermo las causas que delerminaron el elado de dental decldi6 suprlmlr la totalldad del Nieto Roa que se consldere mas adelante. emergencla y las medldas adopladas. I' 5( articulo lransitorlo por considerar que este pronunrlara. expresamenle. sobre la por cuanto no se ha recibldo el lexto de la convenlenrla y oportunldad de las mlsmas solo tendria sentldo una vez se conozca la Subcomision. totalldad del artlculado de la nueva cons· lEI Legislador podra. denlro d"1 a'io so· Utuclon. EI senor presidente admite que es con· gulenle a la declaratoria de la emergencla. NOTA : los artlculados que conlemplan. venlente conceder un espacio de uempo derogar. modlOear 0 adlclonar los decretos credllo. deuda externa. comercio exterior. para que la Comlslon ACCidental logre a que se reflere este articulo. en aquellas conciliar las dlferen tes propueslas. regimen de aduanas se transflrleron a las malerias que son ordlnarlamenle de 1/11· ponenclas sobre 6rgano eJerutlvo y legis· Preguntada la Asamblea si acepta la al· clallva del Goblerno En relaclon ron lallva respectlvamcnte. teracl6n del orden de la votacion. se pro· aquellas que son de su propla tmclall\'a. De los honorables constltuyentes. nuncla afirmativamenle. podra eJereer dichas atrlbuclones en lodo Carlos Ossa Escobar. tlempo.) (6) v (Las medldas dlctadas por el Goblerno. Luego de que el Conslltuyente Carlos baJo los precisos limites seiialado, en ctt Ossa Escobar. en su condlclon de ponente. Tema: ESTADO DE EMERGENCIA articulo. dejaran de regir lran currldo un suglere el procedlmlento. a propuesta del ECONOMlCA. SOCIAL Y ECOLOGICA. Constltuyente Mlsael Pastrana Borrero se procede a la votaclon en Ires partes. asi: Con forme a la declsl6n adoptada por la (II SuslllUUVJ de AI\',U'o [chtvrrrj, propane 'u­ prlmlrrll('rmlllo('roI6glro Texto A·I Resullado: clncuenta y siete Asamblea. se pasa a la volaclon del tema 121 SU5tltutiva dt Arturo Mtjta Borda. pl1lpon(' (57) votos por la afirmallva. dos (2) por la conccrnienle aJ EST ADO DE EMERGENCIA IndUlrrllrrmlno OlologlC'o negallva. Ha sldo aprobado. ECONOMICA . SOCIAL Y ECOLOGICA. en el 131 La pattc de corchrl('t, rt"OeJa n\l('\O 1('\10 por "y promover;; la de· constnso C'ntrc los m\('mbrM de la COJ1lt~lon Artl' Prlmera adlcion : cuaJ han acluado como romlslonados para dl'nlal mocraUzac/on del erMilo", sesenta (60) concordar los textos propuestos los cons· 141 'lI~III\JII\'a de' ArlUro fejia &rda, proponr votos afirmatlvos. No hay votos negativos nl lItuyentes Jose Matias Ortiz Sarmiento. ..,uprlmlr 'i<,gundil partf' dl' 1m l\O !('nrc Ilt'tt'!i1 abstenrloncs. Por lanlo. ha sldo aprobada. Rodrigo Lloreda Caicedo. Jesus P"rez (51 Su,lIIullva de Arluro Mejia La Coml,,!nn At­ cld('nt.tI no Iii .tC'ojfI6 Segunda adlclon. propuesta por el Gonzalez·Rublo y Alvaro Echeverrt Uru· (6) Tt'~to qUI: loOI\( ,11,1 \I;)rjd~ Sl1!;tllull\'d~ ,"' adar" d Conslltuyente Jesus Perez Gonzalez·Rublo: buru. qulenes rlnden cl slgulente Informe. JClUal 1(1(10 Con~lllUrional IAcojitld.l pol It('3 dr 1M la frase "de la prop/edad". entre las pala· que es leido por la Secrelaria. cUJlro mJl'mbrD:\ de; 1.1 (oml .. 16n Arcldrnl.tJI

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P8gina 4 GACETA CONSTITUCIONAI. Miercoles, 21 de agGIIo de 1991

alio desde la deriaraloria del eslado d' Sometido a votacl6n el primer parrafo. EST ADO DE EIlERGEI'fCIA emergencla (7) con exclusion de las palabras entre cor· ECONOIOCA. E:n las condiciones y para los efeclos chetes. es aprobado, Se Informa este reo SOCIAL Y ECOLOGICA previstos en este articulo. el Organo Le· sultado: sesenta y tres (63) votos an,ma· EI articulo 122 de la Constitucl6n Na. gislativo se reunira por derecho propio, si tivos, uno (I) negativo y tres (3) absten· cional quedara asi: no fuere convocado, ciones, Seran responsables el presidente y los E:n cuanto a la votaci6n del primer cor· ARTICULO 122, Cuando sobrevengan ministros, cuando declaren el estado de chete "y ecologlco". se anuncian clncuenta hechos dlstintos a los prevlstos en el arti. emergencia sin que se hubiere presenlado y cinco (55) votos por la afirmativa. uno (1) culo 121 (121 C.N.) que perturben 0 alguna de las circunslancias a que se refiere por la negaliva y diez (10) abstenclones, Ha amenacen perturbar en forma grave r el inciso primero: 10 senin, tam bien. por sido aprobado, inmlnenie el orden economico. social y cualquier abuso que hubiesen cometido en ecol6glco del pals , 0 que conslltuyan grave el ejercicio de las facullades a que se refiere Segundo corchete: "y biologico", Re· calamidad publica: podril el presldente. con sullado: un (1) voto por la afirmatlva. cin· el presenle articulo (8), la firma de todos los mlnlstros. declarar el Durante el eslado de emergencia. el cuenta y tres (53) por la negativa yonce estado de emergencla por periodos hasta de Gobierno no podra desmejorar los derechos ( II) abstenciones, Ha sido negado, trelnta dias en cada caso. que sumados no sociales de los trabajadores consagrados en Indica el serior presidente que el reSlo del podran exceder de noventa dias en el arlo leyes anleriores, articulado se puede votar en conjunto. salvo calendario, la ultima frase del paragrafo y el parrafo Mediante tal declaraclon. que deberli ser Panigrafo. E:I Gobierno enviara a la que aparece como nuevo incisa tercero y mOlivada. podra el presldente. con la firma Corte Suprema de Justicia (Corte Constl· que ha sido retirado por su autor. de todos los Mlnistros. dictar Decrelos con tucional) al dia siguiente de su expedicion, A solicitud del constituyente Anlonio fuerza de ley destinados excluslvamente a los decrelOs legislativos que dlcle en uso de Navarro Wolff se entra a volar por partes. conjurar la crisis y a Impedlr la extension las facultades a que se refiere este articulo. ,lsi : de sus efeclos . . para que aquella decida. definitivamente. Segundo parrafo: cincuenta y ocho (58) Estos decretos deberon referlrse a rna· sobre su constitucionalldad, Si el Goblerno lerias que tengan relacion directa especiflca no cum pliere con el deber de enviarlos. la votos a favor. tres (3) en contra y cinco (5) abstenciones, Aprobado, can el estado de emergencia. y podran en Corle Suprema de Justicia (Corle Consti· forma lransltoria. establecer nuevos trio lucional) aprehendera. inmediatamente. de Tercer parrafo: ha sldo retlrado por su autor. bulOS a modJficar los existentes, En eslos oncio su conocimiento, liltimos casas. las medidas dejaran de reglr Los terminos serialados en el articulo 214 Siguiente parrafo. que pasa a ser tercero, al term ina de la slguiente vlgencia fiscal C,N" se reduciran a una tercera parle y su Pide el co nstituyente Alvaro E:cheverrl salvo que el Congresa. dentro del aria sl· incumplimienlo dara lugar a la destilucion Uruburu que se vote en dos partes: la gulente. les de caracter permanente, de los magislrados responsables. la cual primera. hasta donde dice "sobre la con· EI Gobierno, en el decreta en que declare sera declarada por ellribunal disciplinario, veniencia y oportunidad de las mismas": y el estado de emergencla. serialaril el ter· (F'dos,) Rodrigo Lloreda Caicedo. Jose la segunda. el acapite entre corchetes, Se mino dentro del cual va a hacer uso de las Matias Ortiz Sarmienlo, Alvaro Echeverri obtiene el resultado que sigue: facultades extraordlnarias a que se reflere Uruburo.v Jesus Perez Gonzlilez·Rubio, este articulo. y convocaril el organa legis· Primera parte: sesenta y un (61) votos lativo. sl este no se haJlare reunldo. para los Por el Constltuyente Rodrigo L10reda afirmativos, ninguno negativo y hay una (I) Caicedo se propone rem plazar en el inciso dlez dias siguientes al venclmiento de dlcho abstencion, Ha sido aprobado, tennlno, Este examinaril hasta por un lapso segundo la expreslon "en ambos casos" por Acapite entre corchetes: cuarenta (40) "en estos illtimos casas", de treinta dias. prorrogables. el Informe votos afirmalivos, veintidos (22) negativos motivado que Ie presente el Gobiemo sabre Hablendose anunciado que acerca de este y U .•,. (1) abstenelon, las causas que determlnaron el estado de tema hay varias propuestas sustitutivas, la emergencia y las medldas adoptadas y se Presidencla concede la palabra a los res· Resulta negada la sustilutiva propuesta pronunciara expresamente sabre la con· pectivos autores, A su turno, el Constitu· porel consUtuyente Echeverry Uruburu. veniencia y oportun/dad de las mismas, vente Gustavo Zafra Roldan retira la pro· Pueslo en votacion el parrafa que dice: puesla por 1'1 presentada, E:n igual forma se "En las condiciones y para los efectos EI legislador podro dentTO del arlo sl· expresa el constituyente Augusto Ramirez previslos en este articulo, el organa legis, gUiente a la declaratorta de la emergenc/a. Ocampo, lativo se reuniro par derecho propia. si no derogar, modillcar 0 adlcionar los deeretos E:I constituyente Alfonsa Palacio Rudas fuere convocado". es aprobado por sesenta a que se refiere este articulo en aqueJlas indica que retira la sustitutiva numero 3. y tres (63) votos aflrmativos, No se registran materias que san ordinariamente de Inl· pero recomienda que sea negado el sexto votos negatlvos ni abstenclones, ciativa del Gobiemo. En relacion con inciso del texto propuesto por la Comision aqueJlas que san de su propla iniciativa. Accidental. EI slguiente parrafa. 6° en la nueva podro ejercer dichas atribuclones en lodo E:I constituyente ' Alfredo Vazquez Ca· numeracion, desde "Seran responsables" tiempo, rrizosa dice que sostiene la enmienda por 1'1 hasta "las facuJtades a que se refiere el En las condiciones y para los efectos presentada , presenle articulo ". La Corpora cion 10 previstos en este articulo, el organo legis, Anuncia el constituyente Alvaro E:che· aprueba can este resuJtado: sesenla (60) lativo se reuniro por derecho proplo. sl no verrl Uruburu que retira su sustitutiva, votos aflrmativos, nueve (9) negativos y una fuere convocado. (1) abslencion, pues una parte de ella ya fue inclulda en la Seron responsables el presldente y los propuesta de la Comislon , En referencia al reslO de la propuesta de ministros. cuando declaren el eslado de E:I constituyenle Arturo Mejia Borda emergencJa sin que se hubiere presentado anota que Insiste en la sustituliva al primer la Comislon, se decide: aprobar el parrafo que dice "Durante el estado de Emergencla alguna de las circunstanclas a que ~ .refiere parrafo del articulo 122: que retira la el Gobierno no podra desmejorar los de· el inciso prlmero: 10 seron lamblen por propuesla en el sentido de suprimir una rechos saciales de los lrabajadores consa· cualquier abusa que hublesen cometido en parte del incisa segundo que aparece entre grados en leyes anteriores ": aprobar el el ejerciclo de las facuJtades a que se refiere corcheles. y que retira igualmente la sus· paragrafo que a contlnuaclon aparece en el el presente Articulo, litutiva del parrafo 3°. pero qe deja como texto propueslo. y dejar el parrafo final. constancla, Durante el Estado de Emergencla el sobre los lerminos seiialados en el articulo Por ultimo. el constiluyente Fernando Gobiemo no podro desmejorar los derechos 214 de la Consliluclon Nacional. para ser Carrillo sugiere que el illtlmo parrafo no se soclales de los trabajadores consagrados en considerado denlro del temario de la Co· samela a votacl6n. posicl6n que es res· leyes anteriores, mlslon Cuarla Permanenle, La delermi· paldada por el constltuyente Armado naclon sabre esla parte del bloque tematico PARAGRAFO: EI Goblerno envlanl a la Hol~uin , se adopts por setenta (70) vo/Os liJVorables, Corte Suprema de Justlcla (Corte Constl· (1) Propucsta susUtutiva de Alvaro Echevem. que No se cuenlan volos Ilegallvos nl abslen· tucional) al dia slgulente de su expedicl6n, remplazaria el texto original desde el anterior punta ciones, los deeretos legislativos que dlcte en uSO de seguido las facuJtades a que se refiere este Articulo. (81 Nuevo lexto acogldo por acuerdo lotal de los En virlud de los resultados precedentes. para que aqueJla declda deflnitivamenle mlembros de la ComlslOn Accidental. Atfonso Palacio Rudas propone suprlmlr cl Inclsa. porque es Inne· queda aprobado en primer debate el lexto sobre su constituclonalJdad, SI el Goblemo • ctsarlQ y puede ser fuenle de connlclos. que se transcrlbr, no cumpliere can el deber de enviarlos, Is

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Miercoles, 21 de ajIOSIo de 199 1 GACETA CONSTITUCIONAL Piglna 5

Corte Suprema de Just/cia (Corte Const}·· ARTICULO 15 (NUEVO). Los empleos trato alguno con el Estado 0 con personas lucional} aprehendenl Inmedlalamenle de en todos los 6rganos y enlldades del Estado prlvadas que manejen 0 admlnislren reo oflcio su conoclmlenlo. son de carrera. con excepclon de los de cursos publlcos, elecclon popular y los de IIbre nom bra· ARTICULO 19 (66·67). Nlngun servldor TelDA: RAIlA EJECUTIVA DEL PODER mlento y remoclon que determine la Ley , publico podra aceptar cargos , honores 0 PUBLICO. EI Ingreso a los cargos de carrera y as· recompensas de gob/emos eXlranjeros u Capitulo n • DEL SERVIDOR PU· censo en los mismos se haran prevto organlsmos Internac/onales. nl celebrar BLlCO, cumpllmlento de los requlsltos y condl· contratos con ellos, stn previa autorlzacl6n Votacl6D del artlculado clones que fije la Ley para determ/nar los del Goblerno, Por la Secretaria se procede a la lectura merltos y calldades de los asplrantes, del artlculado, que es del slgulnte tenor. En n/ngun caso la filiacion politlca de los ARTICULO 20 (NUEVO). Los empleados cludadanos podra determ/nar su nom· del servlcio exterior velaran por la defensa PROPUESTA SUSTITUTIV A DE de los derechos humanos de los colom, bram/ento para un emp/eo de carrera, 0 su LA COllISION ACCIDENTAL b/anos en el exterior, CAPITULOn promoc/6n 0 remoc/on . DEL SERVIDOR PUBLICO La declaracion de Insubslstenc/a de un Carlos Rociada N" Alvaro Cala H" Jaime Castro, Abel Rodriguez Cespedes. ARTICULO 10 (NUEVO). Los servldo· empleado publico debenl ser motivada , Habra una Comls/on Naclonal del Ser· En relacl6n con la manera como se debe res publlcos estan al servlclo del Estado y la volar el bloque lemat/co transcrlto, se comunidad; ejercenin sus funclones en la v/cio Civil responsble de la admlnlstracion y vlgllanc/a de las carreras admln/stratlvas plantean moclones de orden por los cons· forma prevlsta por la ConsUtucl6n, la Ley y lituyentes Rodriguez Cespedes, Cala He· el reglarne nto. o especlales. La Ley determinara su con· formaclon y funclonamlento garantlzando dertch. Abella EsqUivel. Navarro Wolff, Son servldores publlcos los mlembros de Serpa Uribe, Fernandez RenowllZky , Cas· las corporaclones publlcas de eleccl6n su autonomia e independenc/a frente a los organos del Poder Publico, tro, Perez Gonzalez·Rublo. Zafra Roldan , popular, los empleados y trabajadores del Holguin , Garzon, Galan Sarmiento. Lemos Estado y de sus entldades descentrallzadas PARAGRArO TRANSITORIO, Las Simmonds y Villa Rodriguez, territorial mente y por servlcios, normas legales que desarrollen los prln· A las I ;05 de la tarde, se declara un reo La Ley fijara el regimen apllcable a los clp/os consign ados en este articulo seran ceso de dos horas, partlculares que temporalmente ejerzan expedidas por el organo Leg/s/at/vo en un A las 4:20 de la tarde. con quorum de· fu nclones pu bllcas. termlno de un ano; si no ocurriere, el pre· c/sorlo. se rea nuda la ses/on . s/dente de la Republica queda facultado AI anunciarse por la Presldencia que se ARTICULO 11 (NUEVO). La Ley de· para exped/rlas en un termlno de tres termtnara la responsabllldad de los servl· continua con el punto de la votacl6n del dores publicos y la manera de hacerla meses. articu/ado sobre el Capitulo del servldor efecllva, A partir de la expedlclon de las normas publico, hace uso de la palabra el consll· En el ejerclclo de sus funclones los ser· legales que regu/en la carrera, los nomi· tuyente Antonio Yepes Parra y presenta la vtdores publlcos no podnln exlglr el nadores de los servidores publicos la apli· s/gu/ente cumpllmlento de tramites 0 requlsltos no caran en un termino de 6 meses , prevlstos en las normas dlctadas por EI Incumplim/ento de los terminos se· PROPOSICION autorldad competente, nalados en el inc/so anterior sera causal de mala conducta, ApJacese la vOlaclon sobre el lema del ARTICULO 12 (NUEVO). Ningun ser· servldor publico, Abrase la dlscuslon del vidor publico que tenga facultad para eleg/r ARTICULO 16 (65). Nlngun se~idor lema por el lapso de dos horas y realicese 18 o nombrar empleados podra utlllzaria en publico entrara a ejercer su cargo-' sin volaclon en forma slmull:inea con el tema favor de personas con las cuales tengan preslar juramento de sostener y defender la del Derechoal Trabajo, parentesco dentro del cuarto grado de Constltuc/6n y de cumpllr con los deberes Se advierte por /a Presldencla que so· consanguln/dad, segundo de alinldad 0 que Ie Incumben, lamente se puede cumplir la prim era parte prlmero civil. 0 este IIgada por matrimonio de la proposleion en sent/do de que se o un/6n permanente, Tarnpoco podra ull· Antes de to mar poses Ion del cargo, al aplace la vOlac/on . l!zarla en favor de las personas v/nculadas, reUrarse del mlsmo 0 cuando autor/dad Pregunlada la Asamblea si acepta la por los mlsmos lazos antes senalados, con competente se 10 soli cite. debera declarar modlficaeion del orden del dla en cuanto a los servldores publlcos que Intervln/eron en bajo juramento el monto de sus bienes. suspender la discus/on plan/eada en lorno rentas y sus Intereses propios, D/cha de· su eleccl6n 0 nombramlento, Se exceptuan al Capitulo del servldor publico y pasar a la de 10 prevlsto en este articulo los actos que clarac/on sOlo podra ser utlllzada para los votaclon del lema sigu/enle (de la rama se expldan en aplicaclon de las normas fines y propOs/tos de la aplicac/6n de las Ejecutlva : Capitulo /, del Goblerno: capitulo vigentes sobre ingreso y ascenso por me· normas del serv/dor publico, 1/, de/ pres/dente de la Republica : y alter· rlto, Sin perjulc/o de las demas sanclones que nat/va "A ", del deslgnado, y al/ernaliva establezca la Ley. el servldor publico que "8 ", del vlcepresldenle}, la respuesta es ARTICULO 13 (N UEVO), Qulenes sea condenado por delltos contra el pa· aflrmatlva. particlpen en los procesos presupuestales lrlmon/o del Estado. quedara inhabllitado de enUdades publlcas no podran utillzar para el desempeno de funclones publicas, vu procedtmlentos que les permltan disponer ARTICULO 16·A (63). No habra en Solle/la la paJabra el sellor constlluyen· de cuotas personales en la ~slgnacl6n 0 Colombia nlngun empleo que no tenga Ie Juan Gomez Martinez para dar lec/ura d ejecuc/on del gasto aunque este haya 51 do la slgu/enle aprobado previamente y otras personas func/ones detalladas en Ley 0 reglamento y Intervengan en la declsl6n, para proveer los de caracter oneroso se CONSTANCIA requlere que esten contemplados en la DECLARACION Tarnpoco podran los servldores publicos respccliva planta y prevlstos sus emo/u· utUlzar los bienes del Estado para favorecer mentos en et presupuesto correspond/ente, Los suscrltos, Conservadores Indepen· a partldos 0 movlmlentos politicos, dlentes: mlembros de la Asamblea Naclonal ARTICULO 17 (64), Nadir podra de· ARTICULO 14 (6 2), La Ley fijara las Constltuyente frente a los uilimos Jcon sempenar mas de un cargo publico nl reo teclmlento politiCOS hemos convenldo: condiciones para la participacion de los ciblr mas de una asignacl6n que provenga serv/dores publicos en las actividades de los I. Alertar a la ANC y a la opinion publica del Tesoro Publico 0 de empresas 0 instl· sobre los pellgro que entrana la propuesta partldos y en las controverslas polillcas, Sin tuc/ones en que tenga parte principal el embargo. no pod ran part/clpar en dichas de condlc/onar la Reforma ConstituCional I' Estado. salvo los casos expresamente de· la definlci6n del nuevo calendarlo electoral aCUv/dades y controverslas qulenes ejerzan term/nados por la Ley , autorldad civil, funclones de dlrecclon 0 a la reallzac/6n de un refertndum Dlcho Entl~ndese por Tesoro Publico el de la procedlmlento busca de legilimar el mando, 0 se desempenen en los 6rganos Nac/6n. las entldades territor/ales y las Judicial, Electoral y de Control. mandato reformistd M la ANC. trear und entldades de centrallzadas . rea~rupar La utlllzac/on del empleo para Inducir 0 confusa Interln/dad jurldica )' las preslonar a los cludadanos a respaldar una ARTICULO 18 (NUEVO) , Salvo las fuerzas cllentelJslas en un dro;espl'rado causa 0 campana politlca constlluye causal excepclones legales. nlngun servldor pu· esfueT/o para Imprdlr el camblo que Co· de mala conducta y dara lugar a Interdlc, blico podra celebrar por si 0 por Interpuesta lombla neces/ta cion de derechos politicos. persona, 0 en representaclon de otro con· Es bueno recordar que la ANC fur t'ieglda

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P4gina 6 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles, 21 de ...... -1 por el pueblo no para preparar un Proyeclo luando dentro de ese conlexto, ha de· de televlsi6n y los seilores Per1ad... , ~ de Reforma Constilucional sino para ex· sempenado muy bien su misi6n, como negaran a debaUr el asunto rOl'l1lllmente en pedlr la nueva carla polillca, Nueslro deber patriola y como liberal. el sene de ia Corporact6n, No rue d hrucIo es por 10 tanlo cumplir a plenilud con el Usted 10 ha hecho muy bien, debe per· qulen resulto derrotado en esa ~ mandato recibldo, manecer en la Presidencla, para garanlizar, sino la democracia, la cortesla, y el bue~ 2, Exhortar a lodas las fuerzas de la aun a costa de su presligio de comballente, animo por los Acuerdos, que todoe los diu Asamblea para que otorguen el mas amplio el desarrollo normal de la Asarnblea , parecen menos probables. respaldo a la Comlsion Gestora de Acuerdos Creo que hay que ofrecer solucion a los EI Llberalismo no los rehuye, AI con. Politicos como el mejor escenario para 10' problemas segun las circunstanclas, y que grar formulas de entendimiento que facio trarlo, los estlma convenientes, pero no esli si estas han cam biado, nuestra obligaci6n dispuesto a procurarlos 5010 por el gusto de Iiten la lransici6n inslltuc10nal en bien del es respaldarlo a usted, con la obvia con· pals, establecer consensos, Lo fundamental es secuencla de aumentar su fuerza en que resulten apropiados para el Pals y Asi mlsmo, solicilamos a la Asamblea que cualquler gesti6n "para el acuerdo 0 para el benenclen de manera clerta aJ Pueblo Co­ ratlfique su connanza al doctor Horacio desacuerdo" . lombiano, a sus instituciones, a su demo­ Serpa Uribe digno representante del Partido Cuente conmlgo y con ml enlusiasmo, EI cracia, Por supuesto que nos Interesa el Liberal en la Presidencia Coleglada, Rodrigo mismo que tuve cuando, con las mas Partido que representamos y su nIOIIOIla Lloreda Caicedo, Juan Gomez Martinez, i1ustres companias, me permiti postularlo que Interpretamos en cada una de nuestras Miguel Santamaria Dal'lIa, Hernando para el alto cargo que tan eficazmente ha decisiones sobre la Reforma, en relaclcln Londono Jimenez, desempeliado y debe segulr desempeliando, con la cual slgue asistiendonos el propOelto Por su parle, el selior Conslituyenle Copartidarlo, de impulsarla, aprobarla y defenderla segun Garcia lee la cons· Armando Holguin S" Conslituyente, el sentimiento que dlstlngue a la Cornu. lancia que en seguida se inc1uye: nidad Colomblana, EI selior Constituyente Horacio Serpa CONSTANCIA Uribe deja a modo de cons tan cia la si· Si no hay acuerdos, no sera por falta de la COMUNICADO guiente carta: voluntad Liberal, Pero dlspuestos estam06 a sufrlr todas las derrotas que resulten de Los suscrilos miembros de la bancada Seliores las "coincidenclas" de corredor, antes que liberal en la Asamblea Nacional Conslltu· CONSTITUYENTES DEL PARTIDO abandonar nuestra sertedad y de deJar de yente, despues de analizar la comunicacion LmERAL cumplir la responsabllidad que tenemos que nos fuera dlrigiga por el doctor Horaclo E.S.M, con el Pais y nuestro Partido, Los Colom· Serpa Uribe, manifestamos a la opinion Respetados Conslituyentes y amigos: bianos ya estan advertidos de 10 que vlene publica 10 sigulente: La circunstancla de que uno de los mas ocurriendo, y sin dllda son consclentes de A) Ralificamos el respaldo unanime que respetados y valiosos miembros de la que ningun Acuerdo sera completamen· en todo momento ha tenido el doctor bancada Liberal haya manifestado publi· te satisfactorio nl felizmente legitlmo, si de HORACIOSERPA URIBE, camente la necesidad de retirar la repre· el no parUclpa el Liberalismo con su claro B) Solicltamos la contlnuldad del doclor sentaci6n del Partido de la Presidencla sentldo de 10 social y la tnmensa repre· HORACIO SERPA URIBE en la mesa di· Colegiada de la Asamblea Constituyente, sentaci6n que Uene del pueblo Colomblano, recliva de la Asarn blea, a nn de que desde me obliga a pedir de ustedes un examen de Aprovecho, apreclados compaileros, para tan alIa posicion contribuya en nombre del la situaclon a objeto de proceder como el agradecerles inmensamente los Incontables Partido Liberal al exilo de nuestras deli· Liberalismo 10 estime mas conveniente. gestos de apoyo y solidarldad con que me beraciones, han distinguido, C) Ante la crisis de los acuerdos politicos Fueron ustedes los que en forma generosa me entregaron tan Importante responsa· Cordlalmente, (Fdo,) HoracioSerpa Uribe. en el sene de la Asamblea decldimos sus· Luego hace uso de la palabra el sellor pender la asistencla de los representantes bilidad, luego de definir el Interes de la Coleclividad al respecto, 10 que conto con el ConsUtuyente Misael Pastrana Borrero y del Iiberallsmo a la Comlsion Gestora y manifiesta a manera de constancia: dejamos en manes del doctor HORACIO visto bueno del director del Partido y otras SERPA URIBE el desarrollo de la polilica de de sus mas importantes Personalidades. Es - Selior Presidente: en este dia de ve· acuerdos que siempre hemos propiciado, por eso que les manlfiesto mi voluntad de rano, ante este aguacero de constanclas, Bogota, D,E" mayo 27 de 1991. renunciar irrevocable e inmedlatamente a tengo que dejar una que es simple mente (Fdos.) Carlos Holmes Trujillo Garcia, la Dignidad, segun sea la decision de us· oral porque no hay tiempo para hacerla Jaime Arias LOpez, Eduardo Verano de la ledes, que en cualquier caso contara con mi esc rita, Y es expresarle a la bancada liberal Rosa, Jeslis Perez Gonzaiez-Rublo, Gustavo solidarldad y acatamiento, nuestra satisfaccion por la ratincaclon de Zafra Roldan , Helena Herran de Montoya , Me valgo de la ocasl6n para insislir en el sus poderes y de su representacl6n en la Hernando Herrera Vergara, Jaime Castro, planteamiento que presentamos en la Mesa Directiva al doctor Horacio Serpa, por Eduardo Espinosa Faeiolince, Julio Simon Plenaria de la Corporacion, para denunciar quien profesamos nosotros admiraclon, Salgado Vasquez, (van Maru/anda , Carlos el poco Interes de las mas importantes respeto: pudiera decir personal y colectivo Fernando Giraldo Angel, Diego Uribe representaciones Partldistas por el fun· afecto de nuestro grupo en esta Asamblea, Vargas, Alfonso PalaciO Rudas, Antonio cionamlento y operancia de la denominada AI doctor Serpa en clerta manera 10 GaIan Sarmiento, Armando Holguin Sarria, Comlsi6n Gestora de Acuerdos Politicos, Antonio Yepes Parra , Guillermo Guerrero hemos considerado, ante la ausencia que evldenclado no por las reuniones gastro· tenemos de la distribucion de las dlrecllvas Figueroa , Guillermo Perry Rubio, Carlos n6mlcas que se han vuelto tan de moda y Lemos Simmonds, Guillermo Plazas Alcid de la Asarnblea, un poco nuestro personero son con frecuencla de tanta utilidad . sino en la Mesa Direcllva y por eso la satJsfac· y Juan B, Fernandez Renowltzky, porque la semana pasada con la guerra de En uso de la palabra, el senor co nslitu· ci6n porque continue en ese cargo y planteamlenlos, comunicados y "colncl· adem as, como 10 dtce la constancla, como yente Armando Holguin Sarria deja la si· denclas" de que dleron tan buena infor· gulenle un personero de los acuerdos, que fue macion los dlarios "EI Nuevo Siglo" y " La precisarnente la politlca que seilal6 el Social Prensa" en la edlci6n del sabado, Los LI· CONSTANCIA Conservatismo desde el primer dia de Ia berales no pudlmos dejar de recordar la Asamblea: Que con acuerdos todo es po­ Bogota, 27 de mayo de 1991 experlencia previa a la instalacl6n de las sible: que sin acuerdos nada es poslble, Y Doctor dehberaciones, cuando mientras nos reu· yo creo que el gran prestigio en ese mo­ HORACIO SERPA URIBE OIamos los Compromlsarios de los Parlldos mento de la Asamblea ante la oplnl6n Presldente de la Asamblea Naclonal en el Royal Plaza, los Jefes de muchos de cludadana es preclsarnente porque ha visto Conslltuyente ellos se acordaban en otros sitlos sobre las en esta Corpora cion convergencla de erl· Cludad mlsmas materlas que alii se analizaban, terios con solo un fin: que es buscarlo meJor Admlrado amigo: Sabiendo todos que el tema polemlco por para Colombia y ofrecerle al paiS una Desde la prlmera reunl6n adoplt y ex· excelencla en la Asamblea ha sldo y seguira Constitucl6n enmarcada en un espirltu prest que tenia el consenso como meca· slendo el de la dlsolucl6n del Congreso autenticamente nacional. nlsmo nalural para cumplir la mlsl6n de NaclonaL el mlsmo que orlgln6 el Intenso Mil gracias, senor Presldente, preparar, elaborar y promulgar una nueva debate en los corredores, fue una verdadera Constllucl6n para Colombia, Usted ha lastima que qulenes tan pr6dlgos se mos· La Constituyente Aida Yolanda Abella proplclado f6rmulas co nsensuales y, ac· lraron en formulaclones ante las camaras Esquivel presenta la slj(Ulente propostci6n,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Miercoles. 21 de aplo de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Pialn.7

volos por la afirmaltva. uno (I) por la ne· la cual. sometlda a Yoiaclon; es aprobada servlclo: modfllcar los arance/es. tar/fa~ I' (I) con el resullado de clncuenta y cinco 155) galtva y una abslencl6n. Aprobado. demas dlsposlclonrs concern/entes al r~­ VOI08 afirmatlv08. Ires 13) negallvos y tres Para la palabra "Inlclales". hay ctncuenta glmen de aduanas: regular el comerr/o 13) abslenclones: y cualro (54) votos por la a/lrmaltva. cinco exterior: J' ejercer la Intervenelon en las (5) por la negaltva y tres (3) abstenclones. Bellv/dades finanelua. bursa til. asellura­ PIlOPOSICION NUlBRO 110 Tamblen aprobada. dora .v cualqulera olra re/aelonada con '" (Aprobada. llayo 37/91 ) manejo. aprovechamlenlO e Im'ersl6n de los Por aceplaclon unanlme de la Comlslon En tal vlrtud . queda el slgulente leXlo' 2.- Ejereer la potesrad reglamenlarla. rrcursos pro,'en/entes del ahorro de rrr· Prlmera el Secretarlo General de Amnlstia ceros de acuerdo con la lel'l_ Internaclonal y el encargado de Amertca e,~pldlendo las ordenes. decretos y resn· Latlna se encuentran en Bogota. luelones necesarlas para la cumpllda ~je· EI Conslltuyente Anuro Mejia Borda En la actualldad el trabaJo de las Coml· cue Ion de las leyes . expllca las razones de su abstencton slones ha conciuldo. mollvo por el cual 3.- Nombrar a los dlrecrores 0 grrenres En segulda se obUenen los slgulenlrs estam08 sollcltando se programe en la de los estableclmlentos publlcos na clona/es resultados: presente semana. una seslon Informal de la y a las personas que deban desemperlar Para los numerales 16 V 17 sesenta y sels Plenarla de la Asamblea para escucharlos cua/esqulera empleos naclonaks cuya (66) votos en favor. un'o {11 en contra V por un maximo de quince mlnutos. provlsl6n no sea por concurso 0 corres­ nlnguna abstencl6n . Aprobados. . Atentamente. ponda a otros funclonarlos 0 corpora clones. Para el numeral 18: sesenta V slele (671 segun la Constlruelon 0 las leyes poste· VOIOS en favor. uno 11) en contra v una {11 IFdos.) Aida Abella. Fernando Carrillo. abstenclon . - Juan B. Fern~ndez Renowllzky. Armando rlores. Holguin. Maria Teresa Garces Lloreda. En todo raso el gobiuno tiene la f.cu/rad Aqul se conslgnan anotaclones para ser German Toro luluaga. Fabio Villa. Alfonso de nombrar y remover IIbremente sus conslde radas por la Comlslon de Codifl· Perla Chepe. Horaclo Serpa Uribe. Maria agentes (salvo 10 que dispone para los rec· caclon. Mercedes Carranza. Angelino Garz6n. tores de las inst/ruclones de educaci6n superior). EI numeral 3 del articulo 22 se deja Eduardo espinosa Facio Lince. Dario Mejia "entre corchetes" para establecer coordl· Agudelo. Francisco Rojas Blrry. Jose Matias 4. Crear. supr/mlr y fusionar los emplros nacion con las normas sobre Plan de Dc· Ortiz Sarmlenlo. Jaime Fajardo Landaeta. que demande la Admlnlsrracl6n Central,· sarrollo. Dicho articulo es aprobado por Anlonlo GaJ~n SarmIento. Alberto lalamea. sellalar sus funriones especlales. 10 mlsmo sesenla y cuatro (641 1'0105 a/lrmallvos. Hal' Jaime ArIas LOpez. Eduardo Verano de la que fijar sus dotaelones )' emo/umenros. un (I) volo nel(auvo y una (I) abslencl6n Rosa. Iv~n Marulanda. Alfonso Palacio todo con sujeeion a la ley. £1 goblerno no Rudes. Gull/ermo Perry. Alvaro Leyva podra crear a ca rgo del tesoro obllgaelones Aniculo 23 Icon anOlacion que deja (') Duron. Lorenzo Muelas Hurtado y otros. que excedan el monto global frjado para el Conslituyente Guillermo Plazas AJcld )' respectivo servlclo en la ley de aprop,a· conSlancla del Consliluyente Hernando vm clones inlclales. Yepes Arcila) : sesenta y 'clnco (651 1'0105 EI senor Secretano lee los articulos del afirmallvos. dos (2) negativos y nlnguna 5.- Suprlmlr. fuslonar 0 modlficar la abstenclon. Aprobado. Capitulo I. DEL GOBIERNO. Inlclalmente. estructura de los Mlnlster/os. Departa · se conslgnan dlversas anotaclones. en mentos Admlnlstrat/vos y dem~s entldades EI texlO de los numerales aprobados e' punlos de orden. por los Consliluyentes u organlsmos admlnlstrat/vos naclona/es. Pastrana Borrero. Ramirez Ocampo. Ospina comoslgue: con sujecl6n a los prlneipios ,I' reglas ge· 16.- Ejercer inspeeclon I \'igllanna Hernandez. Lleras de la Fuente. Zafra nerales que defina la ley. Roldan . Holguin y Palacio Rudas. sobre Instltuclones de uUlldad comun para 6.- Distribulr los negaclos. segun sus que sus renras se conserven ... sean deb,­ EI Constltuyente Ramirez Ocampo pi de aflnidades entre Mlnlsterios. Departa · damenre aplicadas. y que en rodo 10 que se aplace la volaclon del numeral 18 mentos Admlnlstratlvos \' establecimlenros esencial e cumpla con la "o/ulltacl de los para cuando se trate 10 allnente a RELA· publleos. . fundadores. ClONES INTERNACIONALES. Por el con· 7. Dar permiso a los empleados nario· 17.- Expedlr eartas d~ lIatural/tor/oll. trarlo. el Consliluyente Zafra Roldan se nales que 10 solicHen. para admit/r con con forme a la Ie" . mueslra partldarlo de que dlcho numeral carocter temporal cargos 0 mercedes de (/B.- Nombrar los agentes dlplomatlcos del articulo 21 se vote hoy mismo. goblernos extranjeros. Reclblr los agentes respectl"os y re/rbrar Sollclta el Constltuycnle PalaciO Rudas B.- Confer/r grados militares. excepro los con orros Estados ,. entldades de dcrec/IO que el numeral 1° del articulo 15 se vote que correspondan al Senddo de la Repu· internaciollal tratados 0 eom'enlos que se por partes. las cuales senala. bllca. somereran ala aprobacl6n del Conf(reso/. 9.- Culdar de la exacra recaudac/on " Pueslo en votaclon el articulo (nuevo) que ARTICULO 22 (11 8). Corresponde al dice " Las funelones que la Conslftucl6n y la admlnlstraci6n de las relltas " caudales publlcos. y decretar Sll IIlI'ersi6n con Gob/erno. en relari6n con el Congreso: ley Ie aslgoan al Goblemo. se ejerceron bajo 1.- Concumr a Is formarl6n de las leres . la Inmediata dlrecel6n del Presldente de la arreglo a la leyes. /0. Ejercer la tnspecclon y vlgilancia de 18 presentando proyertos por Intrrmedla d, · Republica ". se Informa: sesenta (60) volos enserlanza de acuerdo con la lev . los Mtnlsrros . ejerclendo el dercc/Jo de ob· afirmallvos. nlnguno negatlvo y una 11) jetarlos y eumpl/endo el deber dc san('lo­ abslenclon: Ha sldo aprobado. II. Ejercer la Inspeecl6n y ';;gilallcla de la prestacl61l de los serl'lclos publicos. narlos con arreglo ala Constltueion EI Inclso prlmero del articulo determl· 12. Celebrar contratos para la presta cion 2. - COMacar las ses/ones extraordlOa nado como 21 se vola con presclndencla del de servlcios y la ejecucloll de obras publlcas rlas. vocablo "obedecerlas". y el resultado es de con arreglo a las le,ves. 3.- (Presentar al Congreso el plan ge· sesenla (60) vOlos allrmallvos y uno (I) 13. - Ejercer la Inspeccl6n y I'lgilancla neral de desarrollo economlco I' social. negatlvo. No se reglslran abslenciones. sobre el Banco de la Republica. de conforme a 10 dlspuesto ell el arricu/o 1801, Somellda a volaclon la palabra "obede· acuerdo con la ley. dentro de los t<'rmlnos alii estlpu/adosl cerlas". se cuentan cuarenta y cuatro (44) 4. Em'lar a la Camara de Representarll,·, 14 .- Ejercer de acuerdo con la ley. la volos afirmaltvos. sels (6) negaUvos y nueve el proyecto de presupuestos de r('lItdS ). Inspeecl6n. vlgllancla y control sobre las gastos . conforme a 10 prevlslO ell e/ ~rtiru/o (9) abstenclones. personas que reallcen las activldades fi· En esla forma. queda aprobado el si· (20B). nancleras. bur~tIl. aseguradora y cual· gulenle texlo: 5.- Dar a las Camaras Leg/'latll'8s los qu/era otra relaclollada con el maneJo. Informes que ~stas S(ll/citen sobre n/·I!OC'o., "ARTICULO 21 (120). Son alrlbuclones aprovecham/ento e Inversloll de los reo que no demallden resen'a del Goblemo: cursos provenlentes del ahorro de terceros. 6.- Prestar efieaz apoyo a las Camaras "1.- Promulgar las leyes. obedecerlas y Asi mlsmo. sobre las entidades cooperatlvas cuando elias 10 solicit en. ponielldo J su velar por su exacto cumpllmlento ". y las socledades mercantile . dlsposlrl6n. sl fuere necesario. la fuerza EI Conslttuyenle Alvaro Leyva Duran Numeral 15: clncuenta ,' cualro (54) votos plibllca. deja una conslancla para que sea len Ida en afirmativos. tres (3) negall"os y cinco (5) cuenta como sugerencla. abstenclones. ARTICULO '3. (JI9). Correspondr ,II Efecluada la volacl6n de los numerales 2 Quedaasi: Goblemo. en I'l'/ac/on con la rama JudiCial a 14. menos el vocablo "Inlclales" al /lnal (15.- Organizar el credlto publico. reo I. - Pres tar a los funclonarios )ud/('/ak,. del numeral 4. se conlablllzan sesenla (60) conacer la deuda naelonal .y arre~/ar su con arreglo • las leyes. los JU ,II/os nl'('("

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Piglna 8 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles, 21 de .....o de ....

sarios para hacer efectivas sus providen­ de Is GonsUtucl6n y de las Leyes se com­ actos de la adm/nlstraci6n, la ejecucl6n de clas. promete a garant/zar los derechos y llber­ los planes y programas de desarrollo eco­ tades de todos los colom blanos. 2. - Conceder Indultos por delitos poli­ n6mlco y social, y los proyeclos que el Ucos. con arreglo a la ley que regu/e el ARTICULO 25. excepto los numerales 5, Gob/erno se proponga ade/antar durante la ejerclcio de esta facultad. En ningrin caso 6. Y 8: sesenta y seis (661 votos afirmativos. vlgenc/a de la nueva leg/slalura. los Indultos podnin comprender la res­ ninguno negativo y ninguna abstencion. La proposlci6n aprobada dice: ponsabJlJdad que tengan los favorecldos Aprobado. Numeral 5, sin la expresi6n respecto de los parUculares. "cuando 10 estime conveniente": sesenta y PROPOSICION EI Gobierna Informanj al Congresa sabre ci nco (651 votos por la afirmatlva. ninguno (Aprobada. Mayo 27/91) el ejerciclo de esta facultad. negativo y cuatro (4) abstenciones. Apro­ Aplazar la votacl6n de la proposlci6n Can el lexlo transcrito han quedado bado. sustltuliva de los Constituyentes sabre aprobados los articulos 22 y 23. La co ns­ La expresion "cuando 10 estime conve­ conformacion naclonal de los goblernos. tancia dejada aJ respecto por el Constitu­ niente": cincuenla y tres (53) votos por la abriendo un debate sabre ella. yente Hernando Yepes Arcila dice: afirmativa. uno (I) negativo y seis (6) abs­ Presentada por: AntoniO Navarro. tenciones. Aprobada. CONSTANCIA Numerales 6 y 7. dejandose "entre cor­ EI sei\or Constltuyente Carlos Lleras de Mav027 /9 1. cheles" para ser co ncordados posterior­ Defo conslancia de mi voto negativo a los la Fuente. en asoclo de los demas que mente: cincuenta y nue've (59) volos suscriben. hace la siguiente aciaracl6n: articulos propuestos por la comisi6n Ac­ afirmalivos. siete (7) negativos y una (J) cidental sobre la nueva configuracion de la abstencion. Aprobado. nocion constitucional de "Goblerno". EI suscrilo ponente del proyeclo sabre Es leido el siguiente parrafo aditivo del Rama Ejecutiva, y los comlslonados que porque 1m plica una radical modificacion al Constituyente Augusto Ramirez Ocampo: regimen vigente. que anlquila el perfil del revisaron el articulo 25 delproyecto sabre Rama Ejecutlva. se permiten aclarar que la sistema presidencial sin estructurar ningun "Con el nn de consolidar el espiritu na­ Olro en forma coherente y viable. cional de la Rama Ejecutiva del Poder Comision no considero del caso incluir un En mi opinion. el regimen presidencial Publico. el Presidente de la Republica paragrafo al numeal J 0 del articulo 25, nombrani en forma discrecional. los Mi­ presentado por el Constituyente Agusto concibe el Gobierno como una manlfesta­ Ramirez Ocampo y un grupo numerosa de ci6n de la aUloridad del Presidente de la nistros del Despacho y los Jefes de Depar­ Constltuyentes. Republica. y no es dable. dentro de los tamento Administrativo. de manera tal que supuestos y de la estructura conceptual procure darle representacion a diversas La comision salicita que la propuesta del propios de esa forma de organizar el poder fuerzas pollticas 0 sociales de la Naci6n". doctor Ramirez Ocampo se vote separa­ publico, darle la configuracion organlca Al respecto. por los Co nstituyenles Zafra damente y despues de la ponencla prin­ incluida en los articulos que rechazo. Roldan y Perez Gonzalez-Rubio se obsef" Cipal. Presentada por el Constituyente Her­ va que este asunto no ha lenido suficiente nando Yepes Arcila . De los Honorables Constituyentes. discusion. CARLOS LLERAS DE LA FUENTE EI capitulo II. DEL PRESIDENTE DE Propone el Constituyente Navarro WoltT ALBERTO ZALAMEA LA REPUBLICA. rs votado de la siguienle que se aplace la votacl6n para que se ade­ JAIME CASTRO manera: lante el debate de dicho Paragrafo: y con­ sullada la Asamblea sabre este particular. En la votacion del articuto 26 se propo­ ARTICULO 24 . sesenla y seis (661 votos se pronunclan por la afirmativa sesenta (60) nen varias modlficaciones, en puntos de afirmalivos, ninguno negativo y ninguna Conslituyentes. tres (3) por la negativa y orden que plantean los constituyentes abslencion. Aprobado. uno (I) se abstiene. Queda aplazado. Garzom. Castro, Holguin. Pastrana Borrero. EI constituyenle Cornelio Reyes deja una EI articulo 25 queda asi: Lloreda Caicedo, Leyva Duran. Palacio conslancia . que dice: Rudas. Ramirez Ocampo, Herrera. Emiliani ARTICULO 25 (118. 119. 120). Co­ yGalan. CONSTANCIA rresponde al Presidente de la Republica I como Jefe del Estado y Suprema Autoridad EI segundO Incisa. en una primera vo­ Me he abstenido de votar el articulado tacion, es aprobado por cincuenta y ocho sabre la Rama Ejecutlva presentado por la Administraliva: 1.- Nombrar y separar libremente a los (58) votos afirmativos, ninguno (0) negativo Comision Accldenlal por las siguientes y dos (2) abstenciones. razones: Ministros del despacho y a los jefes de 1.- No encuenlro razon valida para la departamentos adminlstraUvos_ La expreslon "antes de treinta dias". del separacion que alii se hace entre funciones 2.- D/rlgir las re/ac/ones diplomaticas y Incisa segundo. en prim era votaci6n es del Presidente de la Republica y las del comerc/a /es con los demas Estados yen­ negada. Se cuentan treinta y un (31) votos Gobierno. tal vez tomadas de la Constitu ­ tidades de derecho Internaciona/_ afirmativos. cinco (5) negativos y una (I) cion Espariola. 3.- Disponer de la fuerza publica. como abstencion. Comandante Supremo de las Fuerzas 2.- En el caso de eslablecer la extraria Tambien es negada en primera votaclon discriminacion. el orden loglco seria esta­ Armadas de la RepUblica. 4.- Mantener \' conservar entodo el te­ la ex presion "antes de veinliun dias" . blecer primero las funciones del presidenle Resultaqo: Veintisiete (271 votos por la de la Republica_ y luego las del Gobierno. rritorlo el orden- publico y restablecerlo donde fuere turbado. afirmativa. dieclsiete (17) por la negativa y En un regi men presidencial 10 pertlnente siete (7) abstenciones. era iniciar el tema con el articulo 24 de la 5. - Dirlgir. cuando 10 est/me conve­ propuesla. cuando se define el presidente nlente. las opera clones de guerra. Suscitada esta clrcunstancia. por los de la Republica como Jefe de Estado , Jefe 6.- (Prolleer a la segur/dad exterior de la constltuyentes Marulanda y Arias LOpez se del Gobierno y Suprema Autoridad Ad­ Republica. defendiendo la independenc/a y propone reconsiderar la votaclon. y a ella se ministraliva. la honra de la naci6n y la Invlo/abiJidad del procede luego de modificaciones de re­ 3.- Advlerlo en el arliculado propueslo terrltorio: declarar la guerra con permiso dacclon sugeridas por los constltuyentes una nueva manlfestaci6n del proposilo de del Senado. 0 hacerla sin tal autorlzaci6n Navarro. Emllianl y Villa. EI segundo inciso deteriorar el Sistema Presidencial al su­ cuando urgiere repe/er una agresl6n ex­ se vota con base en la propuesta presentada primlrle funciones que lradiclonaimenle ha tranjera. y ajustar y rat/ficar el tratado de por el constituyenle Jaime Castro y que ejercido el presiden te de la Repu bllca . paz. habiendo de dar Inmedlatamente reza: "La eleccion de presldenle de la Re­ CORNELIO REYES cuenla documentada al Congreso). publica se ham el dia que seriale la Ley. SI Bogota. D.E.. 27 de 1991 (No exis/e numeral 7). en esta ocasion nlngun candidato obtiene la 8.- (Permit/r. en receso del Senado. y mayoria rtjada en el inclsa anterior. se ce­ Quedaasi: previo dictamen del Consejo de Estado. el lebrara una nueva volaclon en la que 5010 transito de tropas extranjeras por el terri­ participaran los dos candldatos que en la ARTICULO 24 (NUEVO). EI presldente torlo de la Republica). primera hubieren obtenido las mas altas de la Republica es el jefe del Estado, el Jefe 9.- lnstaJar y cJausurar las sesiones del votaclones. y en la que sera deciarado del Goblerno y la Suprema Autorldad Congreso. eJecto presidente quien obtenga el mayor Admlnlstrat/va. simbollza la unldad na­ 10.- Presentar al Congreso. aJ prlnclpio numero de sufragios. clonal y aI jugar el cumpllmlento Integral de ca da leglslatura . un Informe sabre los "La segunda votacl6n tendra lugar

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '-il'reoles, 21 de a8O-'Io de 1991 GACETA CONSTITUCIONAl Pigtna 9

(cuatro) semanas de!lpues de la prlmera" .. elentifieas e InsUtuclonales que fundan la den Ie de la Republica se requlerrn I,JS por Presenlada el conslltuyente JaIme mlsma aclltud de rechazo ante el trata· mlsmas calidades que para ser smador Caslro. mlento que el proyeeto conlempla en lorno (Art. 94). BogolJl. mayo 27 de 1991. a la condlcl6n funelonal del presldenle de la ARTICULO 28 (116). EI presidenle de la Republica. afeeta este aspecto de aquel el Republica eleclo roman! poseslon de su Infortunlo tec nlco de dlstrlbuir equlvoca· desllno anre el Congreso . .v preslarJ I"' La segunda votacl6n en cada caso es damente las funciones de goblerno y jera· ramenro con eSlos lermlnos Juro aDIOs como se expresa: tura del ESlado. Por sl fuera poco. anade el cumpllr ne/menee la Cons{Jlucron .\' leres de Para el Inclso prlmero del articulo 26: error de Inclulr entre las atrlbuelones que el Colombia . sesenta y un (61) votos allrmallvos. No se presldenle reel be en este ultimo canirler. reglstran votos negallvos nl abslenclones. las que Ie eorresponden como "suprema ARTICULO 29 (117). SI por cUdlqura Para el Inc Iso segundo, con el texto de la autorldad admlnlslrativa". que es la ex· moe/vo el presldenee no puedlere romar prlmera parte redactado por el conslltu· presi6n mediante la cual la Consl ituel6n posesi6n anle el Congreso. 10 hara ante la yente Jaime Castro: sesenta y dos (62) alribuye al presldente las que ro nfigu rarian Corre Suprema de Jusllcla. 0 en defeCIO de votos afirmatlvos. No se cuentan VOlOs la funclon de goblerno en los regimenes que esea. anee dos lest/gos . negatlvos nl abstenclones. en proptedad utilizan esa ngura como Segunda parte del mlsmo Inclso: sesenla Instituel6n organleamenle dlferenclada. a ARTICULO 30 (123). Corresponde al y cuatro (64) votos afirmatlvos. uno 11) saber. los parlamentarios. Senado conceder Iicencla eemporal al negatlvo y una (1) abstenci6n . Deja cons· Presentada por Hernando Yepes Archl· presldenee para dejar de ejercer rI cargo tancia de su voto negatlvo el conslltuyente la Por moeivo de enfermedad el presldenle Emllianl Roman. puede. por el e/empo necesarlo. dejar de La expresl6n "anles de veintiun dias": CONSTANCIA ejercer el cargo dando previo aviso al Se· trelnla y tres (33) votos aflrmatlvos. vein· EI primer inciso del articulo 26 1114) nado. o. en receso de <'sle. a la Coree Suo IInueve 129) negallvos y tres 13) absten· votado afirmatlvam enle. no Impliea. al prema clones. Negado. declr en la parte final "en la fo rm a que La expresion "cuatro semanas": votos determine la Ley", que ello pueda con· afirmatlvos. sesenta y uno (61) : negativos. trad eclr que el vOlO secreto con tarjela ARTICULO 31 (125). Son fal/as ab'lO' ninguno 10): abstenciones. slete (7). electoral que se aprob6 en la Co mlsl6n I. lulas del Presldenle de la RepubiJed 'u gueda asi ellnciso stgundo: Presentada por Anlonio Navarro. muerle. su renunela acepeada. la deslJlu La elecclon de presldente de la Republica cion decrelada por senlencla. la rncaparl ' se hanl el dia que seriaJe la Ley. SI en esla CONSTANCIA dad !isica permanence y el abandono del pueslo. declarados eseos dos ultJmos por el ocas/on nlnglin candldalo obllene la rna · Vote a favor de tres semanas entre la yoria njada en ellnclso anlerlor se celebrara Senado. prlmera y segunda vuelta en la elecclon Son faleas lemporales del Presldenle de la una nueva votaclon en la que 50/0 parll· presldenelal, porque el mayor tiempo eSla a clpariln los dos ca ndldatos que en la primra Republica : la suspension en el cjerc/clo dd favor del candldato ofi cla!. cargo como consecuenrla de la admlslOn hubleren oblenldo las mas alias vOlaciones. Presentada por Antonio Navarro. yen la que sera dec/arado electo presldenle publica de la acusaclon que apruebe el A las 6:45 de la tarde. la Asamblea se Senado en el caso previseo por el ordrnal qu/en oblenga el mayor numero de sufra· declara en sesl6n permanente. glos. La segunda votaclon tendra lugar pnmero del articulo 97. y la IIcenr/a y la cualrosemanas despues de la primera. Son sometldos a votacl6n y aprobados los enfermedad. de conformrdad con el articulo articulos 27 y 28 (dejandose "entre cor· 123. Tercer Inciso: votos aflrmallvos. cl n· chetes" el 27). con el resultado que se In· cuenta y ocho (58): negatlvos. nlnguno (0). dlca : cl ncuenta y dos (52) votos afirmativos ARTICULO 32 (126) £1 encarRario abstenciones dos (2). y tres (3) negatlvos. No hay abstenclones. EI de/poder ejeeuli,·o rendra la mlsma prt' · Finaimente. el articulo 26 queda apro· mlneneia -" ejereera las mlsma alnbl/· bado con el slgulente tenor: constltuyente Jesus Perez Go nzalez·Rublo hace constaT que no se somello a votacl6n clones que el Presldente. euras "rees d, '· sempena . ARTICULO 26 (114). EI presldente de la frase del articulo 28 "y hace r cumplir". la Republica sera elegldo para un periodo de Son puestos en votacl6n los articu los 29. ARTICULO 33 (128). £1 Presldenlr de la cuatro anos. por la mltad mas uno de los 30. Y 3 1. con exelusl6n de la parte del ar· votos que de manera secrela y dlrecla Republica 0 qulen haga sus "eres no podra ticulo 30 que dice "EI presidenle se so· erasladarse a lerrilorlo eXlranjero durante el deposlten los cludadanos en la fonna que metera a UII examen medico anual ". con ejerclcJO de su cargo. sin a,'lso pre I/O al determine la Ley. resultado de sesenta cinco (65) votos v (Senadol. 0 en rreesc de eSIt'. (a la Cort e y (I)' La elecclon de presldenle de la Republica afirmativos uno negatlvo. No hay Suprema Suprema de Jus"cia/. se hara el dia que se/lale la Ley. Si en esla abstenclones. La Infracelon a esla dlsposlclon implrcd ocaslon nlnglln candldalo obllene la rn a· En cuanto a la parle mencionada la abandono del pueslo yor/a fljada en el Inclso anlerlor. se cele· Asamblea la niega con el resuliado de diez £1 Presldente de la Reptiblrra 0 quien branl una nueva vO laclon en la que 50 /0 (10) votos afirmatJvos. cuarenla y dos 142) l,a.I'a ocupado la Presldencla a liculo de parllclparan los dos candldalos que en la nega tlvos yonce III ) abstenclones. en cargado. no podrJ sallf del paIS denrro primera hubleren oblenldo las mas alias del ano sIgulenle a la leeha rn que ce50 rn I'olaclon es yen la que sera dec/ara do eleclo Se enlra a VOlar el resto de articulos (32 a eI ejerciclo de sus limc/ones . Slll pemll'>O presldenle qu/en oblenga eI mayor numero 36. Inclusive). menos la frase del articulo 33 prel'/o del Senado. de sufraglos. La segunda vola clan lendra que dice: "EI mlnislro delegalarlo pene· CUJlldo el Pre Ide/lie de la Republrr.1 5(' lugar cllalro semanas despues de la prl· necera ' al mismo partido politico del pre· eraslade a rerrilorio e\rralyero en ej('f('Jc/O mera. sldente" . Son ap robados por sesenta )' dd cargo. e/ Mlmsero a quien correspond" ci nco (65) votos aflrmativos. No se registran segull e/ orden d,' precedencJa legal. cft'r En caso de faita absolula de alguno de VOIOS negativos nl abslenclones. 100 candldaloo que hubiese oblenldo rna· cera. baJo u propla responsabliJdad. IdS yoria re/allva en la prlmera vuel/a. el par· En este aspecto del artlculado se con· {unclOnes conslJlUcronales que el Presl' dt'nlc Ie delegu e. lido 0 movlmlenlo polillco que 10 hublere signan anolaciones de los constituyenles inscrtlo. procedera Inseribir un nuevo a Uribe Vargas. Emilianl. Lleras. Pastrana ARTICULO 34 (129) .Yo podrJ "" y candldalo para la segunda I'uella. Si la fa l/a Borrero. Lemos. Salgado Vazquez PalaCIO elegldo Presldente de la Republica III (De· Rudas. se produjere con una anlelaclon menor a slgnado) eI crudadano qur cua/qUlrr lIIu/o doo semanas anles de la frcha de la $C. La ultima parte del articulo 33 Itexlo que hub,ere ejercldo la Presldencla gunda vuella. eSla fecha se prorrogara en arrJba ha sldo lransrrlto) es I'olada asi Tampoco podra ser e/egldo Presldentr de quince dlas mas. veinticlnco 125) votos por la afirmallva. la Republica el crudadano qt/(' un ann .m/,·' Son dejadas las slgulentes eonstancias: treinta y slete (37) por la negatlva y Ires (3) de la eleceion haya ejercldo los rargoo dl' abstenelones. Ha sldo negada. Se suprimen Mln/sero. (Magistrado de la Corte Con,'" CONSTANCIA las partes ent re parantesls al final de al · luclonal 0 de Casadon/. 0 dt'l Con5ejo (it­ Fue negatlvo ml voto a los arl1cu los 24 gu nos articulos. gueda asi el texto de los Eslado. COlllralor General de la Reptibllr.1 y 25 del capitulo VI del proyecto sobre rama articulos cllados: Procurador General de la Nacion . Jeu' dl' Ejecutlva porque. ademas de las razones (ARTICULO 27 (115) Para ser pres/· Departamelllo Adm/nislratil'o. Rel/lslrador

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MiI!rcoles. 21 de IfOIIo de 1111 Piglna 10 GACETA CONSTITUCIONAl

el periodo Inmedlatamente TITULOXJ Nacional del Estado Civil. 0 Fiscal General Presldencla para Del Prelidnte ., el de la Naci6n. slgulente" . de la Alternatlva "B" queda Vlceprelldeate de Ia lep6I1Uel EI articulado PoUllca Presldente de la de la sigulente manera: EI Articulo 114 de la ConstituclOn ARTICULO 35 (130). EI en deflnltlva asl: haga sus vecs, sera quedara Republica, 0 quien y el Vlcepresldente de la por sus act os u omisiones que CAPITULOm EI Presldente respollsable son elegldos slmultAneamentf en la Constituclon 0 las leyes. DEL V1CEPRESIDENTE Republica I'iolen una mlsma fOrmula electoral y para fI pe. ARTICULO 37 (124). EI Vicepresldente de cinco alios. por la mayoria absoluta ARTICULO 36 (131). EI Presidente de la riodo de la Republica sera elegldo popularmente de los votos validos deposltados dlrecta. Repliblica, durante el periodo para el que el mismo dia y en la mlsma formula con el mente por los cludadanos. sea elegido 0 el que se halle eneargado del Presidente de la RepUblica. dlcha mayorla no fuere obtenlda por poder ejeeutil'o mientras 10 ejerza, no po· SI pe. ninguna de las formulas Inscrltas, debe dran Sfr perseguidos IIi juzgados por deli· EI Vlcepresldente tendra el m/smo procederse a una segu nda \'otaclOn el LOS, sino en virtud de aeusacion de la riodo del Presidente y 10 remplazara en sus domingo slgulente a la prlmfra. A camara de Representantes y cuando el fallas lemporales 0 abso/utas. aun en el cuarto segunda votacl6n solo se presentan las Senado haya decJarado que hay lugar a caso de que estas se presenten antes de su esta dos formulas que e n la prlmera elfcclOn formaeion de causa. posesion. hubleren obtenldo el mayor numero de de DESIGNADO Y En las fa/tas tempora/es del Presidente votos. ALTERNATIV AS SOBRE Vlcepresldente la Republica. bastara que el formulas renunclaren a VICEPRESIDENTE en la prlmera SI una 0 ambas tome posesion del cargo de partlclpar en la segunda que pueda eJercerlo su derecho La vOlacion acerca de la materia 0 sub· oporrunidad para presentarse a ~ta la . En caso de votaci6n. pueden referenle a Designado 0 Vicepresi· cuantas veces fue necesarlo formulas que slgan en tema de la Repu· formula 0 las dos se efeclua con fundamento en las [al/a absoluta del Presidente denle asumira e/ cargo votos. aitcrnalivas propuestas por la Comision. blica. el Vicepresidente hasta el final del periodo presldenclal. Solo en los casos que contemple la ley Se mmienza por la Allernaliva "A", en su puede modificarsc la formula de candldatos primer inciso. y por solicitud del Consli· EI Presidente podr~ confiar al Vicepre· para la Presldencla y la Vlcepresldencia, IUl'enle Alfonso Palacio Rudas se VOla en sldente misiolles 0 encargos especlales. enlre la prlmera votacl6n y la segunda. lreinla Igualme11le podra deslgnarlo en cualquier forma nominal con esle resullado: de mlembros del Congreso y en la rama ejecuUva. EI Vicepresi· La elecclon (301 volos afirmalivos \' cuarenla (401 votos cargo votacion para Presldente y VI· ne· no podra asumir funciones de Mi· la primera ncgalivos. Por consiguiente, ha sido dente de la Republica sc reallzan en nistro De/egatario. cepresldente /(ado. un mlsmo dia. Tamblen la de mlembros de 38 (127). En caso de faUa publicas. 51 su reno· a votacion el primer inelso del ARTICULO otras corporaciones Sometido absolura del Vicepresldente. (Ia Asamblea coincide con la del Congreso. articulo 37 de la Aliernaliva "B" que dice: vacl6n Nacional Leglslativa) (Congreso) se reunlra EI Articulo 120 de la Constituclon Politica Vleepresldente de la Republica sera "EI par derecho propio 0 par convocatorla del quedara asl: popularmente el mismo dia y en la elegldo Presldente para elegir el reemplazo para el con el Presldente de la Numeral 14 misma formula resto del periodo. es aprobado. La Secretaria , como atribuclon constitucional Republica", Son (aI/as absolutas de/ Vicepresldente: Ejercer que el resultado ha sido de eua· propla, la inspeccion sob,e el Banco de la anuncia su muerte. su renuncia aeeptada y la in· a y nueve (491 votos afirmalivos, die· y la intervenclon en las actlvl· renl capaclclad fisica permanente derlarada por Republica (191 negativos y dos (21 absten· dades de instlluciones financleras y bur· clnuev'e (Ia Asamblea Nacional Legls/at/va) {Can· ciones, gresoJ. satiles. Numeral Nuevo (23) del segundo falla abso· En relaclon co n la parte ARTICULO 39 (NUEVO). A Designar aI representante legal de las de la alternatlva "B" ejercer;in la Pre· inciso del articulo 39 luta del Vlcepresidente instituclones publlcas del sistema de partido 0 que es· que dice "pertenecera al mismo sidencla los Ministros en el orden educaci6n superior, entre candldatos movimiento politico de estc". tras amplio tablezca la lev. por las mismas Instituclones, de a ins· propuestos intercambio de opiniones sc decide. La persona que. de conformidad con eSle con los estatutos que elias mlsmas Lloreda Caicedo. perle· acuerdo tancias del Constitul'ente arriculo reemplace al Presidente, sedlcten. aplazar la votacion 'para una proxima se· mismo part/do 0 movimiento neemi al PoUlica slon . EI aplazamlento es adoptado por polilico de esre .r ejercera la Presidencia EI Articulo 121 de la Constituclon cincuenta V nueve (591 votos afirmalivos. hasla euando (Ia Asamblea Nacional Le· quedara asi: del orden publico el No sc euenian 1'0105 negativos,Y hav una (I I gislatival (Congreso) elija el Vicepresidente En caso de alteracion de todos los MI· abslencion . que tomara posesion del cargo de Presi· Presldente con la firma dente de la Republica. (La Asamblea Na· nistros puede: de los articulos leidos En la vOlacion cional Legls/at/I'a) (Congreso) e[eetuara 1. Deciarar el estado de alerta en toda la 38. 39 )' 401 . se presentan (reslo del 37. dicha eleecion por derecho propio dentro de 0 parte de ella, hasta por 60 dias. sc ha Republica estos resultados. segun las partes que los treinla dias siguientes a la fecha en que por periodos iguales. Duranle : prorrogables pedido considerar scparadamcnte se produjo la racante presidencial. la vigencla de este estado, el Gobiemo ilene las facuitades especiales de policia que Reslo del articulo 37 . el articulo 38. el . Para ser ARTICULO 40 (NUEVO) determine la ley . primer inclso del articulo 39 y el articulo 40 elegido \·Ieepresidente. Sf requieren las toda la sin el ultimo Inciso : cincuenla I' cualro (541 mismas calidades que para ser Presidente 2. Declarar el Estado de Sitio en concepto 1'0105 por la afirmaul'a. dos (21 por la ne· de (a RepublICa . EI \'icepresidenle no podra Republica 0 parte de ella. previo del gallva)' una II I abstencion . Aprobados ser reelegldo en ningun easo. del ConseJo de Estado y autorlzacion EI Conslilllyenle Ivan Marulanda deja la Senado. Esta deciaratoria puede scr hasta Segundo inciso del articulo 39. sin la con automa· iguicnlc por seis mescs prorrogables expresion "pcrtenecera al mlsmo parlido 0 cion del Senado. Durante la vigencla del movimicnto politico de eSl e y": cincuenl3 I' Estado de SiUo. el Gobierno tiene. denlro de (01 CONSTANCIA oeho (581 1'0105 afirmalivos. ninguno las autorizaciones reclbidas del Senado. la . ne~alivo)' Ires (31 abslenciones. Aprobado MaI'O 27 de 1991 facultad de expedlr decretos con fuerza de del proyecto de del segundo in('l,o: Adjunlo el artlculado ley. tendientes a conjurar la crisis y de La frasl' anolada presentado por mi ). ocho (48 votos por la afirmallva. Heforma Conslitucional suspender las leyes incompallbles ron el ('uarcnla . en cl cual prop use la doblc en cual· (61 por la ncgallva y siete (7) abslen · a la Asamblea Estado de Sllio. EI Senado puede '>cis para la elerci6n presldencial y la la decla· dones. Ha sido aprobada la frase . I'uelta quier momento deJar sin efecto Vicepresidenria de la Republica. racl6n del Gobierno. del articulo 40: 1'0105 Con Luis Carlos Galan hicimos la misma Ultimo Inciso l estado de guerra exterior. trrlma y sels (361 : negatlvos. propursla al Congrcso en 1986. Tamblen la 3. Deciarar e aflrmatlvos. del Senado, 0 sin tal autorl· (271: abstenl'iones. una (I) . Ha no reeleccl6n presldenclal. con permiso \'('Inllslrte cuando urglere repeler una agresl6n por cnde. negado el acaplte que dice: Presenlada por rI Constlillyente Ivan zacl6n sldo. extranJera. En caso de urj(encia, el Go· "EI Vlcepresldentt· no porlrA asplrar a la Maru/anda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mlercoles. 21 de ago 10 de 1991 GACETA CONSTITUtiONAL P'glna 1 r blerno convoca al Congreso en el Decreta cumpllr esta funclon ~ I Co ngreso put'de ARTICULO. CONFORMACION DEL que declare la guerra para que se reuna reunirse por derecho proplo 0 por convo· CONGRESO NACIONAL Y PERIODO DE dentro de los dos di~s slgulentrs. y 51 no los catorla del Gobierno, m ('ualquier licmpo SUS MlEMBROS. cOllvoeare. puede el Congreso reunlrse par En caso de falla absolut.l del ['reslutnt" EI Congn'so '1ar"lI1al e lara compu,'"'' derccho propio. Duranle la vigenela del de la Republica. el Vlrepresldenle asume la por un numl'ro plural de mlembro" 1·1t estado de guerra. el Goblerno lIene. adermis Pres ld enrla hasta eI nnal del periodo pre· I(ldo, par los uudadanos mediante ,ulraglo de las facullades legales. las que la Co ns· sldenclal y el Congn'so procede d tieglr a ul11l'ersal. ~e('rflO , IIbre \' dlrerlo, para liluCl6n autorl .. para li empos de guerra a qulen haya de ('umpllr las funclones de perlucios de ('Udtro H Iano~ de perturbael6n del orden publico y las que. Vicepresldente en los even los previstos en La; tlllcmbros dt! Conl(re!.o 'II""lonal con forme a las reglas aeeptadas par el de· este titulo, swin clegldo,> una pane par l'Ircunsc-np reeho de genies. rigcn para la gucrra hasla SI el encargado de la Presldenud luere lin Cion territorial y Olra. por weun" riP' Ion tanto sea levantado par el Goblerno 0 par el Mlnlstro 0 un Gobernador, por lalta abso naclonal Senado. luta del Vlcepresldenle. co nvoea inmedla· ARTICULO 68. EI ('ongrc;o de I. I{t' Una vez levanlado 10 e lados de alerta. lamente al Congreso para que St' rcuna publrta esla compul' to de do, Camara, de sllio. a de guerra. dejan de regir la; dentro de los dlez dias Igulentcs. con rI rill que ,e denomlnaran Senado de la Rtpu nonnas expedldas can base en las fa cul· de elegir a qulen haya de ('umphr las fun · blica y Camara de Repre;cmante<, lade menclonadas y el Goblerno pasa clones presidencral es. Qulen fuere dcela EI Consliru),emc Edudrdo Esplllosa Fano Inmedlalamenle su informe al Senado sabre rado elerto. tom a postsl6n del cargo de L1I1ce se reflcre al hecho de que no sc hala el usa de su racultades. SI el Senado no Pres id ente de la Republica, En caso de que consldcrado la sustlluliva por 1'1 pre;entada esluvlere reunldo. el informe es presenlado el Mlnlstro 0 el Gobernador encargado no y oplna que debe supnmlr c el segundo el primer dia de las seslones ordlnarlas hlcle re la convocacion, el Congreso se reune inclso que ha sido leldo inmedlalamenle posterior al levanlamienlo per derec ho proplo dentro de los 30 dias Adoptada la votarl6n por panes. tI del eslado correspondlenle. slguientes a la fecha en que se produjo la Constltuyente Alfonso PalaciO Rudas ,0, Son responsables el Presidenle y los vacancia presidencial. licita que lamblen e haga nom1l1almente Mlnlslros. cuando declaren los eslados de Sf procede nuevamcnle a la lectura de 10; alerta. de sllio 0 de guerra. sin haber ocu· Son faltas absolutas del Vice presldenle: textos propuestos. luego de 10 eual sc su rrldo causas que los justinquen; y 10 son su muerte. su renuncia aceptada y la In, glere que se declda sobrc unicameral 0 tam bien . 10 mlsmo que los de mils funcio­ ca pacldad fisica permanente declarada por bicameral. narios. par cualquler abuso que hubieren el Senado, EI Conslltul'ente Hector Pineda Salazar cometldo en el ejerclelo de las fa cultades a La persona que, de conformidad con eSle soliclta que la votacl6n sea secreta, y de que se reflere el presenle articulo. articulo. sea elegida por el Congreso. per­ acuerdo con la norma reglamentarla. aSI 'e tenece al mlsmo partido politiCO de l pre· adopla por la Asam blea. PARAGRAFO: EI Goblerno envla a la sldente, La Presldencia abre la votaclon serreta Corte Suprema de Justlcla. el dla slgulenle EI articulo 129 de la Constllucion Polillca para la cual de igna como escrutadores a a su expedlelon. los decretos leglslatlvo quedaril asi; los Conslltuventes AntOnIO Galan Sar· que dlcle en uso de las facultades a que se EI presldenle de la Republica 0 quien mlen lo y Juan G6mez Mart1l1ez. qulene, reneren los numerales 2 y 3 de esle articulo. haya ejercldio el cargo por mils de els um vez cumplido el conteo correspon· para que aquella decida dennltlvamenle meses. no pueden ser elegldos para un dlente. mforman el slguienle resultado sobre su conslilucionalidad, Si el goblerno nuevo periodo. cuarenta y seis (46) volos an rm all vos v no cumpliere can el deber de enviarlo. la No puede ser elegido Presldente ni VI· veintlcinco (25) negativos, esto en cua nl o a Corte aprehende Inmedlatamente de oficlo ce presldente de la Republica, el ciudadano la formu la del blcamerallsmo. su conocimlento, Los lermlnos senalados que a cualquier litulo hublere ejercldo la En tal vlrtud, ha sido aprobado el lexto en el Articulo 214 se reducen a una lercera Presldencla dentro del ano inmeditamente que se transcribe; parte . y su incumpllmlenlo da lugar a la anterior ala elecci6n. ARTICULO 68. £1 Congreso de la Re· destltucl6n de los Maglstrados responsa· Tampoco puede ser elegido Presldente de publica este compuesto de dos Camuas bles. la cual es decretada por el Tribunal la Republica 0 Vlcep residente el ciudadano que se denominaren Senado de Is Repu­ Dlsclplinario. que un ano ante de la elecclon haya blica y Camara de Representantes. EI Articulo 124 de la Constltucl6n Politlca ejercldo cualquiera de los cargos a que se EI Const/wl'enle Nieto Roa soilcita qlll' e quedaril as! : renere el inclso 1°" del articu lo 108. levante la sesi6n, dejando aplazada la 1'0, EI Vlcepresldente de la Republica EI articulo 13 1 de la Co nstltucion Politica laeion de los Olros tema que apareeen "/I d reemplaza al Presldente en easo de falta quedaril asi; orden del dia temporal 0 absoluta. EI presldente y el Vicep residente de la Por la Presidencla r fija Id e Ion del El Vleepresldente tlene las funelones que Republica. 0 quien se hall e encargado del proximo jU(' I'es 30 para l'Olar los artlcu· Ie delegue el Presldente. poder ejeculivo. mlentras 10 ejerza. no lado que quedan pendlenles A falta de Vlcepresldente ejerce la Pre· pueden ser perseguldos nl juzgado por A las oeho v cmCllenla mmuto rie la sldenela de la Republica un Ministro en el dellto. si no en vlrtud de acusaci6n de la /loehe . la Pres'ldencia levanla la ,,",on I orden que eslablezca la ley , y en su defeeto, Cil mara de Rcpresentanles y cuando cl cOIll'oca para manana marte 28'ri(' mayo a 10 Gobemadores slguiendo eslos el orden Senado haya deciarado que hay lugar a las 9.00a,m. de proxlmldad de su resldenela a la capital formacl6n de causa. de la Republica , Los presidenles. ALVARO GOMEZ HURTADO La persona que , de conformidad con el lX Inclso anlerior. reemplace al Presidenle. HORAC/O SERPA URIBE debe pertenecer al mlsmo partido politico MONOCAMERALISMO 0 ANTONIO JOSE NA \'ARRO WOLFF de este. BICAMERALISMO EI ecretarlo General. En las faltas lemporales del Presidente de Jacobo Perez £ cobar la Republica, basta que el Vicepresldenle Haee uso de la palabra el Co nstlluyente iii Relator. tome posesl6n del cargo en la primera Luis Guillermo Nlelo Roa y pi de la altera· Fernando GaM Gaitan Jalro E Bonilla MarroqUIn. oportunldad para que pueda ejercerlo cion del orden del dla para que se proceda a la votaclon sobre MONOCAMERA LISMO 0 Asesor (Ad honorem I posterlonnenle cuanlas veces fuere nece· Mario Ramirez Arbelaez, sarlo, BICAMERALISMO. Subsecretario. En caso de falta absoluta del Vlcepresl· Ace ptada la alteracion en Ial sen lido. por la Secretarla se da lectu ra a los dos textos Gustal'D Orozco Londono. dente. el Congreso ellge de la mlsma fIIia­ Relator Au,llIar. el6n polilica a qulen haj(a sus veces, Para propuestos, a saber;

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pigloa 12 GACETA CONSTITUCIONAL Mi~rtoIa. 21 de ..... 1111 Acta de Sesion Plenaria j\licrcoles 29 de mayo de 1991

Pre~idellcia de· los Honorables Constitllyentes:

ALVARO GOMEZ HURTADO HORACIO SERPA URIBE ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF

VERANO DE LA ROSA EDUARDO ROJAS BIRRY FRANCISCO A las 10: 15 de la manana . la Presidencla VILLA RODRIGUEZ FABIO DE JESUS SANTAMARIA DAVILA MIGUEL ordena lIamar a Iista y contestan los si· YEPES ARCILA HERNANDO guientes honorables constituyentes: YEPES PARRA MIGUEL ANTONIO ASisten. con voz pera sin voto. los seno· ZAFRA ROLDAN GUSTAVO res constttuyentes Jose Matias Ortiz ABELLA ESQUIVEL AIDA YOLANDA ZALAMEA COSTA ALBERTO Sarmiento. vocero del P.R.T .. y Alfonso ARIAS LOPEZ JAIME Pena Chepe. vocero del Movimiento Quintin BENITEZ TOBON JAIME La Secretaria informa que hay quorum Lame. CARRANZA CORONADO MARIA para decidir Ihan contestado cincuenta y MERCEDES tres -53- senores constituyentes). y. en D CASTRO JAIME tal virtud. la Presidencia deciara abierta la CHALITA VALENZUELA MARCO sesion . la cual se desarrolla con el orden del La Presidencla somete a conslderacl6n el ANTONIO dia que a continuaci6n se Inserta: acta de la seslon plenaria correspondlente ESGUERRAPORTOCARREROJUAN aI martes 28 de mayo de 1991 -que es CARLOS ORDEN DEL DlA DE LA SESION leida prevlamente por la Secretaria-. y la ESPINOSA FACIO·LlNCE EDUARDO PLENARlA honorable Asamblea Ie da su aprobacion, FAJARDO LANDA ETA JAIME M1ERCOLES29 DE MATO DE 1991 Dentro de este punto. el senor constitu· FALS BORDA ORLANDO HORA: 9:00 A.M. yente Guillermo Plazas Alcid observa: FERNANDEZ RENOWITZKY JUAN B. I . LLAMADO DE LlSTA. GALAN SARMIENTO ANTONIO 2. LECTURA Y CONSIDERACION DEL INTERVENCION DEL DOCTOR GARCES LLOREDA MARIA TERESA ACT A DE LA SESION ANTERIOR. GUlLLERMO PLAZAS ALeW GARZON ANGELINO 3. CONTINUACION DEL DEBATE SOBRE GOMEZ HURTADO ALVARO RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PU· Senor presidente. senores delegatarios. GOMEZ MARTINEZ JUAN BLlCO: Yo quiero respecto de la votacion del dia GUERRERO FIGUEROA CUILLERMO A) COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO martes 28 de mayo. en relacion con los HERRAN DE MONTOYA HELENA DEL CONGRESO indigenas de frontera. dejar la siguiente HERRERA VERGARA HERNANDO B) FUNCION LEGISLATIVA : CONTROL observaci6n : Por decisl6n de la Asamblea HOLGUIN ARMANDO POLITICO DEL CONGRESO Nacional Constltuyente. segun la votacion HOYOS NARANJO OSCAR Ponentes: HERNANDO YEPES . AL· dei dia de ayer. los indigenas de los paises LEYVA DURAN ALVARO FONSO PALACIO. LUIS GUILLERMO Iimitrafes adquleren todos los derechos LONDONO JIMENEZ HERNANDO NIETO. ARTURO MEJIA. ALVARO politicos y civiles reservados a los colom· LLERAS DE LA FUENTE CARLOS ECHEVERRI. blanos por naCimiento. sin adquirir nino LLOREDA CAICEDO RODRIGO 4. LO QUE PROPONGAN LOS SENORES guna obligaclon con nuestro pais, en tanto MARULANDA GOMEZ IVAN CONSTITUYENTES que los indigenas colomblanos no con· MEJIA AGUDELO DARIO PRESIDENCIA . ALVARO GOMEZ H. quistan ningun derecho por este moUvo en MEJIA BORDA ARTURO ANTONIO NAVARRO W, HORACIO SERPA los paises Iimitrofes, Segun 10 votado. los NAVARRO WOLFF ANTONIO JOSE U, JACOBO PEREZ ESCOBAR. SECRE· indigenas de los paises limitrofes pueden NIETO ROA LUIS GUILLERMO TARIO GENERAL, ser en nuestro pais: presldente. senador. ORTIZ HURTADO JAIME rerpesentante. conceJa!. alcalde. etcetera, y OSPINA HERNANDEZ MARIANO En el curso de la sesi6n . se hacen pre· los indigenas colombianos en esos mismos PALACIO RUDAS ALFONSO sentes los senores constltuyentes: paises no pueden ser nl siquiera Inspectores PATINO HORMAZA OTTY de Polleia, PERRY RUBIO GUILLERMO ABELLO ROCA CARLOS DANIEL Por eso lIamo de nuevo la atenclon a la PINEDA SALAZAR HECTOR CALA HEDERICH ALVARO FEDERICO A,N.C.. para que esta norma se revise en su PLAZAS ALCID GUILLERMO CARRILO FLOREZ FERNANDO oportunldad, RAMIREZ CARDONA AUGUSTO CUEVAS ROMERO TUllO EI senor eonsUtuyente Ivan Marulanda RAMIREZ OCAMPO AUGUSTO ECHEVERRY URUBURU ALVARO Gomez Indica que tlene una propuesta RODADO NORIEGA CARLOS EMILIANI ROMAN RAIMUNDO adltlva sobre el mismo articulo a que se RODRIGUEZ CESPEDES ABEL GIRALDO ANGEL CARLOS FRNANDO refiere el ponente Plazas Alcid, ROJAS NINO GERMAN LEMOS SIMMONDS CARLOS SALGADO VASQUEZ JULIO SIMON MOLINA GIRALDO IGNACIO Por su parte. el senor constltuyente SERPA URIBE HORACIO MUELAS HURTADO LORENZO Hernando Yepes ArcJla. aI expresar que se TOROZULUAGAJOSEGERMAN OSSA ESCOBAR CARLOS suma al lIamado que han hecho los cons· TRUJILLO GARCIA CARLOS HOLMES PABON PABON ROSEMBERG tltuyentes que 10 han precedldo. suglere URIBE VARGAS DIEGO PASTRANA BORRERO MISAEL que se recUfique la decision de ayer en VAZQUEZ CARRIZOSA ALFREDO PEREZ GONZALEZ· RUBIO JESUS cuanto aillteral c) del articulo 57, VELASCO GUERRERO JOSE MARIA REYES REYES CORNELIO En uso de la palabra. el senor constitu·

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mie,coles. 21 de i80S10 de 1991 CACETA CONSTITUCIONAL Pigln. 13

yente Mariano Ospina Her

dente de la Republica 0 del Deslgnado, Nacl6n de lerna presentada por el Prest En el tema panltular de los estados U(' 2. Aprobar 0 Improbar los ascensos mi· dente de la Republica) excepcl6n, l'I Goblerno ha herho esluefloS litares que conOera el Goblerno desde 00· 2 (Eleglr al Contralor General de la Re· paralograr Una wnnguracl6n mucho mas clales genera les y oOclales de Insignia de las publica) equlhbrada de ellos. dentro de crltenos d,' Fuerzas Militares hasta el mas alto grado, 3. Examlnar 0 fenecer deOnlilvameOit la gradualldad y de verdadera tcmporahdad 3. Conceder IIcencla al Presldente de la cuenta general del Presupuesto y del Tc· con el propoSlio de erradicar la perm. Republica para separarse lemporalmente, soro, nencla cr6nica de lales estados. como una no siendo caso de enfermedad y decidir las 4. Acusar ante el Senado cuando hubltrl' de las modalldades que deforman nuestro excusas del Dcslgnado para ejercer la causas constitution ales al Pr~ Idente de la orgaOlzacl6n constlluclonal. Presldencla de la Republica, Republica 0 a qulen haga sus v~re.,. al En esc sentldo se ha propuesto mtJorar 4, Permillr el translto de tropas ext ran· Procurador General de la Nacl6n, a los los sistemas de conlrol politico dura11le los jeras por le rrltorlo de la Repllbllca. Maglstrados de la Cone Suprema de Jus· eSlados de excepcl6n, ~e ha propuesto es 5. Nombrar las comislones demarcadoras licla y a los Consejeros de Estado. auo· tablecer IImltaclones a los ml&mos; &e ha de que lrala el articulo 5· de la ConsUlu· cuando hubieren cesado cn cl ejerelcio de forrnulado una invltaclon para que se &e cl6n Naclonal. sus cargos. En este ultimo easo por herho~ I'ale que hay un nucleo lOlanglble de de. 6. Aulorizar al Goblerno para declarar la u omlslones ocurrldos en el desempeno de recho;, inderogablcs en lodo tlcmpo v Sl' ha guerra a otra Nacl6n. los mlsmos, Inslnuado la expedlclon de una Ic'I' ~sla· 7. Por consulta del Gobierno, emltlr 5, Conocer de las denunclas y quejas que tUlaria , de una ley organlca, en \'Irlud dt la concepto sobre la procedencla de Instaurar ante ella se presenten por el Procurador cual quede claro que no hal' facultades cualesqulera de los eslados de excepci6n 0 General de la Nacl6n 0 por parllculares. Implicllas y que el eSlado de fxceprlon no de prorrogar la vlgencla del que se encon· contra los expresados funclonanos y: Sl es la termlnaclon del eSlado de dereeho. trare en curso, prestan merito, fundar en elias acusaclones sino su conlinuacl6n en momentos de 8. Aprobar 0 Improbar los nom bra· ante el Senado, criSIS. mlentos de embajadores y jefes de misi6n Creemos que todos eSlo al'ances han Ido permanente que efectue el Presidente de la 6, Requerir el auxillo de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que ganando am blente en la Asamblea Cons. Republica. tltuclonal y muestran de manera Indech· (Art. 98CN). Ie competen y romlsionar para la pnkllca de pruebas cuando 10 co nsidere eonve· nable y clara cl compromlso del Goblerno ARTICULO 62 .- Corresponde al Sen ado niente. (Art. 102 CN). con la vigencla de los Derechos Humanos conocer de las acusaclones que Intente la Cabe adverllr que se ha propuesto Camara de Representantes contra el Pre· v ademas lIevar a la mesa de negociaelone. sldenle de la Repu blica 0 qulen haga sus en Caracas la ratiOcaclon de los do, Pro· veces, el Procurador General de la Naclon. Nuevamenle se autoriza por la Asamblea la alteraclon del orden del dla para escuchar tocolos de Glnebra . Tamblen he In ISlido en los Maglstrados de la Corle Suprema de que las normas del dereeho Internaclonal Justicla y los Consejeros de Estado, aun· al senor Mlnlstro de Goblerno. doctor Lombana. qulen , en humanllarlo se apllquen en todo easo de cuando hubiere cesado en el ejerclclo de su conOlcto arm ado. cargos. (Art. 96 CN). uso de la palabra y en referencia a 10 dicho en el receso por el senor Secretano General Me parece. en consecuencla, que hay ARTICULO 63.- En los julclos que se de Amnistia Internaclonal. mantnesta 10 expreslones Inequivocas. clara, e Incon· slgan ante el Senado se observaran estas slguiente: trovertibles en torno a la defensa guber· reglas: namental de los Derechos Humanos. Por 1. Siempre que una acusacl6n sea pu· ASAMBLEA NACIONAL esta raz6n. no puedo mas que rechazar las bllcamente admillda, el acusado queda de CONSTITU VENTE afirmaclones aqul heehas en el sentido de hecho suspenso de su empleo, que hay a complictdad del Goblerno y de las 2, SI la acusacl6n se reOere a delitos Mayo 29 de 1991 Fuerzas Mllilares en una campana siste­ INTERVENCION DEL SENOR MINISTRO comeUdos en ejerclcio de funciones 0 de matica de vlolacl6n de los Derechos Hu· Indlgnldad por mala conducta, el Senado no DE GOBlER NO , HUMBERTO DE LA CALLE manos. podr:! Imponer otra pena que la destltucion LOMBANA , EN LA PLENA RIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITU· Del mlsmo modo. eonsldero una expre· del empleo 0 la privacl6n temporal por VENTE. slon unilateral. exagerada. Inaceptable y perdlda absoluta de los derechos politicos, absurda. aquella segun la cual el Gobierno pero se les segulra juiclo criminal al reo En relaclon con las palabras pronun· ciadas en el dia de hoy por el representante ha promovido una maqulna sistematica de ante la Corte Suprema, si los hechos Ie destruccl6n de grupos de oposlcl6n en conslituyen responsable de Infracclon que de AmnlsUa Internacional. el Gobierno qulere dejar la slguiente constancla: Colombia Eso no es verdad. Es una vlsl6n merezca otra pena, unilateral. repHo. Olvida la presencia de un 3. SI la acusacl6n se renere a delltos EI Goblerno ha promovldo una lormu· largo connicto entre nosotro Olvtda comunes, el Senado se 11m Itar:! a declarar sl lacl6n mas rica y preclsa de la Carta de tamblen de manera Imperdonable que este hay 0 no lugar a segulmiento de causa, y en Derechos. Ha pedldo que se Introduzca una pals se ha vlsto somelldo a una oleada de caso afirmatlvo pondr:! al acusado a dis· clasiflcaci6n en dlcha Carta de forma tal secuestros. bole teo, extorsl6n v terrorismo. poslcl6n de la Corle Suprema. que aquellos de carncter fundamental 0 V nlngun in forme en esta millerla podria 4. EI Senado podr:! acometer la Instruc· esenclal tengan vlgencia Inmedlata: puedan ser equlllbrado SI no toma en conslderael6n cion de los procesos a una dlpulacl6n de su ser invocados por los partlculares direc· todos esos hechos. seno reservandose el julcio y sentencia tamente ante las autorldades y no requie· deflnltlva, que sera pronunclada en sesl6n ran Intermedlacl6n legal para su plena Qulero enfatizar que no hay compllcldad publica por los dos terclos, a 10 menos, de apllcacion. de nlnguna clase en la cupula de la orga· los votos de los Senadores que concurran al nlzacl6n mllilar con las Irregularldades que acto. En el mlsmo orden, tam bien ha propuesto se hayan presentado y sobre las que el (Art. 98CN). la creaclon de nuevos mecanismos de Goblemo mlsmo ha promovldo 100estiga· promocion y defensa de tales derechos, ciones y ha exlgldo la sanclan de los res CAPITULOVl Parlicularmente se ha referido a la creaclon ponsables DE LA CAMARA DE REPRESENT AN­ de un Defensor de Derechos Humanos como EI Goblerno no acoge nl fomenta el pa. TES una alta autoridad. visible e Invesllda de ramllitansmo. 01 tamporo acepta afirma­ poder y con capacldad de Invesligar a todos clones en el sentldo de que haya ronexl6n ARTICULO 64.- La Camara de Repre­ los funcionarlos publlcos, Civiles y mlllla· oOelal enlre ese fen6meno y la polltica de sentantes se compondr:!... res. las fuerzas milltares en esta materia ARTICULO 65.- Para ser elegido Re· Ha promovtdo adem as. y asi fue aceptado Reltero que la Impunldad es uno de los prese ntante se requlere ser c1udadano en en la Comlsl6n I de este cuerpo. la instau· mas graves males que padeee Colombia, v ejerclclo y tener mas 25 anos en la fecha de racl6n del lIamado Recurso de Tutela 0 de sobre esta materia lampoco puede habu la eleccl6n. (Art. 100 CN,) Amparo, con el prop6slto de que estrate· una vision unilaleral Las personas que han gieamente los jueces de Colombia se desaparecldo y que han falleefdo en medlo ARTICULO 66.- Son alribuclones es­ vuclquen en todo silio. lugar y lIempo. en de este absurdo eonnleto no perttnecen solo peclales de la Camara de Representantes: favor de la defensa de los Derechos Hu· a los grupos de oposlcl6n Olvldar los 1. (Eleglr aI Procurador General de la manos. mucrtos llberales. conservadores, de otros

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P8gina 16 GACErA CONSTITUCIONAL Miercoles, 21 de I80Il0 de 1981

sectores e incluso sin partido. es irnper· CONSTANCIA Gomez Martinez y Antonio GaI4n Sar. donable. Le quita veracidad y equllibrio a Los suscrltos miembros de la Asamblea mlento. un informe como el que se ha presentado Nacional Conslltuyenle se solldarizan con Asi mismo. para cum pUr la funclOn de hoy. el senor mlnistro de Gobierno en la energica acompanar a los negocladores d I y elocuente defensa respecto a 10 que ha Coordinadora Guerrillera y Ber tesug~ d: EI Gobierno resalta el papel que ha sido la conducla del Estado colombiano en los dlalogos que se cumpUran en I R curnplido la Procuraduria en esta ardua defensa de los derechos humanos. en cuya publica de Venezuela. la Presldencl~ c~: luclla. Nos parece injusto Ins'inuar. siquiera. preservaclon y garantias se ha com pro­ mlslona a los honorables consUtuyentes que ha habido desfallecimientos 0 claudi· metido este cuerpo con el Gobierno Na· Alvaro Leyva Duran, Ivan Marulanda caciones en el empeno. tanto del actual clonal a la cabeza. Gomez y Lorenzo Muelas Hurtado. como de los anlerlores Procuradores. en Siguiendo en el tema sabre la Rama defensa de los Derechos Humanos. Como el senor mlnislro 10 ha expresado Leglslativa. hacen uso de la palabra I no hay ni puede haber apoyo oncial a ac· senores constituyentes Hernando Ye; Amnistia Internacional ha presentado a tuaciones que vlolen los derechos humanos nl puede slndicarse a las Fuerzas Armadas Arcila. Ivan Marulanda Gomez, LUis GUI~ I'arios constituyentes. eventuales pro· lIermo Nieto Rca. Gustavo Zafra RoldAn puestas para incluir en nuestra Carta Po· de Colombia como responsables de tales Carlos Rodado Noriega, Eduardo Esplnos;; hechos. sin incurrir en una generallzacion litica. Algunas de elias habian sido estu· FaclO·Llnce. Alvaro Cala Hederich. Lorenzo diadas y acogidas por el Gobierno Nacional. mallciosa. EI pais se sienle orgulloso de su Muelas Hurtado y Eduardo Verano de la Ejercito y sabe que no esta comprometido Pero 10 que es un contrasentido y una Rosa -qulen p~esenla propuestas susti. afirmaclon inaceptable es la inslnuacion de como instituclon en hechos que manchen tullvas-. y el senor mlnistro de Goblerno que solo a instancias de ese organisrno su tradicion y su prestiglo. doctor Humberto de la Calle Lombana. . habria conquistas en nuestra Carta Cons­ (Fdos.) . Gui· titucional de Derechos. Intervlene, por ultimo, la honorable lIermo Guerrero Figueroa, Helena Hemin constituyente Maria Teresa Garces Lloreda de Montoya. Cornelio Reyes. Carlos Holmes En torno a estos ternas. a ese esfuerzo. el quien tam bien presenta propuestas susu: Trujillo Garcia. Hernando Herrera Vergara. tutivas. Gobierno reclama su papel. pero reconoce y Juan B. fernandez RenowilZky. Diego proclama que es esla Asarnblea la que se ha Uribe Vargas. Jesus Perez Gonzalez·Rubio. ISe incluyen todas las constancias y convertido. con la colaboracion del Go­ Horacio Serpa Uribe, Ivan Marulanda. sustllutivas presentadas en el curso de )a bierno. en denodada defensora de los De­ Antonio Galan Sarmiento. Armando Hoi· discuslon. EI texto de las intervenclones e rechos Humanos. guin Sarria. Eduardo Espinosa facio· Lince. Interpelaciones sera publicado en relaclon IVe rsion corregida por el autor). Eduardo Verano de la Rosa. Juan Carlos de debales). Por quienes suscriben es presentada la Esguerra Portocarrero. Alfonso PalaCio La Presidencia anuncia que la volaclon ,Iguiente Rudas. Anlonio Yepes Parra. GUillermo acerca del tema sobre la Rama LegisJaUva Perry Rubio. fernando Canillo florez. se cumplira en la sesion del Jueves de la PROPOSICION NUMERO 54 Jaime Arias LOpez. Jaime Benitez Tobon y proxima semana. Para este mismo dia IAprobada. Mayo 29/91) Carlos fernando Giraldo Angel. quedan aplazadas las vola clones de pro· yectos senaladas para el martes 4 de junlo. A la I :05 de la tarde. se declara un re o Inl'ilese al Procurador General de la Igualmente queda cerrado el debate sabre Nacion para que inforrne a la Asarnblea ceso de dos horas. los capitulos cuya discusion se ha ad elan· sobre las graves anrrnaciones hechas ante A las 3:35 de la tarde. con quorum de· tado en la sesion de hoy. la Constltuyente por el representante de liberatorio. se reanuda la sesion. Las propuestas sustiluUvas son las si­ Arnnistia Internacional en las que acusa a AI adelantarse el primer debate del ar· guientes: las autoridades co lombianas. civiles)' mi­ ticulado sobre los capilulos I. II. V Y VI del Iitares. por la comision de toda c1ase de tema Rama Legislativa del Poder Publico ARTICULO SUSTITUTIVO N° 1 delitos. Icon exclusion del articulo 25 del Capitulo Ifdos.J Antonio Galan Sarmiento. Miguel I que se discutira en otro subtema). adem as ARTICULO. CIRCUNSCRIPCION TE· S"ntamaria Davila. Helena Hem!n de del ponente . honorable co nstituvente RRITORIAL. EI articulo referente a la circunscripcl6n ~lontoya . Juan B. fernandez Renowitzk\,. Hernando Yepes Arcila. quien explica las Cornelio Reyes. Guillermo Guerrero Fi ­ iniciativas incluidas en la propuesta. in· territorial quedara de la siguienles manera: gut'roa. Jaime Benitez Tobon. Mariano lervienen. en su orden. los honorables "Cada region. departamento y el Distrilo Capital de Bogota. consliluyen una CIr· Ospina Hernandez. J~ime Arias Lopez. conslituyentes Diego Uribe Vargas. Cor· All'aro Cala Hederich. Guillermo Plazas nelio Reyes. . Horacio cunscripcion electoral para la eleccion de miembros del Congreso Nacional. Cada .~I(ld. Tulio Cuel'as Romero. Carlos L1eras Serpa Uribe. Jesus Perez Gonzalez·Rubio. circunscripcion elegira tres Idiputados­ de la Fuente. Hernando Yepes Arcila. Jaime Arias LOpez. Hector Pineda Salazar. Augusto Ramirez Ocampo. Alberto Zala­ Carlos Holmes Trujillo Garcia. Arturo Mejia congresistas) por el sistema de cuocienles". Presentada por: Eduardo Verano de la mea Costa. Carlos Rudado Noriega. Rodrigo Borda . Augusto Ramirez Ocanlpo. AntoniO Lloreda Caicedo. IgnaCio Molina Giraldo. Galan Sarmiento. Hernando Herrera Ver· Rosa. Juan Gomez Martinez. Juan Carlos Es­ gara -en mocion de orden-. Rodrigo BICAMERISMO guerra Portocarrero. Hernando Herrera L10reda Caicedo. Angelino Garzon. Gui· PROPOSICION SUSTITUTIV A N° 2 Vergara. Raimundo Emiliani Roman y lIermo Perry Rubio. Guillermo Plazas Alcid . ARTICULO. COMPOSICION DEL Eduardo Verano de la Rosa . Rosemberg Pab6n PabOn y Alberto Zalamea SEN ADO. EI Sen ado de la RepulJlica se Costa. compondri! de cien (l00) senadores elegidos En uso de interpelacion que les co ncede asi: Dos 12) por cada uno de los departa· Puesta en discusion . exponen sus con· mentos. dos 12) en circunscripcion especial sideraclOnes sobre el particular los senores el constiluyente Navarro Wolff. lercian los constltuyentes Julio Salgado Vasquez. de las comunidades indigenas. uno 11) en ('onstituventes Misael Pastrana Borrero. ci rcunscripcion unica de colombianos que Horacio Serpa Uribe. Aida Abella Esquivel. Alfonso Palacio Rudas y Rodrigo L10reda Caicedo. Tambh'n interpela. en el curso de residan 0 se encuentren en el exterior y los Cornelio Reyes. Rosemberg Pabon Pabon . restantes en circunscripclon nacional. Rodrigo L10reda Caicedo. Jaime Fajardo este debale. el consliluvente Carlos Lemos Landacta. Juan Gomez Martinez. AntoniO Simmonds . ARTICULO. COMPOSICION DE LA A las 5: lOde la larde. se declara la seslon Gal~n Sarmiento v Oscar Hoyos NaranJO. CAMARA DE REPRESENTANTES. La permanente. Camara de Representantes se compondn! La Presldencla declara cerrada la dis· de doscientos 1200) representantes elegldos '"Slon y somete a consideracion la pro· Nombramlento de Comlslones Accl· asi: dos 12) por cada deparlamento y el po,i('lon transcrita . la ('ual es aprobada dentales resto. elegidos tam bien en circunscripci6n Se anuncla que la Presldrncia fiJar;i la Con el obJeto de poner de acuerdo las departamental. en numero directamente 1('('lla para la Invltacu'lI1 al senor procura· proporcional a la poblacion de los depar' dor distlntas propuestas sobre el tema que se debate. la Presldencia deslgna una Coml· tamentos. Sollcita la palabra t'I honorable constl· sian Accldenlal integrada por los senores EI Consejo Nacional Electoral deterrnl· IUI'('nle Carlo'> L('mos Simmonds para dar constituyentes Angelino Garzon, Alvaro nani. con suficiente anticipaclon a la res· le('lura ala slgulenl(' Cala Hederich. Antonio Yepes Parra. Juan pectiva elecclon. el numero de represen·

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mtertoles, 21 de agosto de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Picln.17 tantes que corresponae eleglr a cada dc· lanles adlclonales al numero fijo prevlslo en en clrcunscrlpcl6n naclonal, para prriodos este articulo, elegldos por el sistema de de 4 ar'los partamento. CARLOS RODADO NORIEGA. cuoclenle elecloral en Ire los partidos y movimlentos que hablendo aicanzado en ARTICULO 64. La Camara de Repre. toda la Repilblica un numero de votos por sentanles se com pone del numero de PROPOSICION 10 menos Igual a la mllad del cuoctente mlembros que resulte de eleglr por cada nacional para la Camara , no hubleran ob· clrcunscrlpcl6n deparlamental y el Distrlto La Camara de Representantes se inte· tenldo en ella nlnguna representaci6n en Especial de Bogolll, 2 represenlantes y uno grani. asi: las clrcunscrlpciones departamentales. mils por cada 300.000 habltantes 0 fraccl6n 2 por cada departamento y uno mas por de 200,000. Para ser elegldo represenlanle se requlere cada tresclentos mil habitanles 0 fraccl6n Los mlembros de la Camara de Repre· ser colombia mayor de cien mil: no de naCimiento, ciudadano senlantes se eligen para periodos de do~ 2 por Bogota Dislrllo Capital. y uno mas en ejerclclo. lener mils de 25 ar'los en la atios. y por cad a tresclenlos mil habltanles 0 fecha de la eleccl6n no haber sldo con· Cada vez que un nuevo censo de pobla· fraccl6n mayor de clen mil. denado a pena de prlsl6n por delitos co· cion sea aprobado, las cifras de habllantes La Ley reglamentara su eleccl6n. munes, de caracter doloso. ser'laladas en esle articulo, se aumenlaran GUILLERMO PLAZAS ALCID, Los representantes duraran 4 atios en el en la misma proporcl6n del incremento de ejerclclo de sus funciones y podnln ser poblacl6n que resulte en el nuevo censo, reelegidos hasta por Ires periodos continuos ARTICULO Tranlltorlo. Para los efectos PROPOSICION N' 4 o dlscontinuos. Su periodo no colncidirA del articulo el c:\Jculo de poblaci6n se ARTICULO con el del Senado. hara con base en el censo de 1985. segilO 10 Los expresldenles de la Republica , ele· Parigrafo Tranlltorlo: La Iimitacl6n de certifique el DANE. gldos por votos popular, lendran voz en el perlodos no tendril efecto relroactivo. La Presentada por· Luis Gull/erma Nieto Senado, No gozantn de la remuneraci6n de Camara de Representanles sera eleglda en Rca . los parlamenlarios, ni eslaran sometldos al 1992 para un peModo ordinario de 4 atios. r~glmen de inhabllidades e incompalibl· SUSTITUTIVAN'10 Iidades de los congreslslas. ARTICULO 4. Las faltas absolulas 0 PROPOSICION GUILLERMO PLAZAS ALCID lemporales de los senadores y represen· Presentaaa por: JESUS PEREZ GON· tanles seran lI enadas por los candidalos no ZALEZ·RUBIO. PROPOSICIONN' 5 elegldos de la mlsma lista, stgulendo el 29·05·91. EI Senado de la Republica eslara inle· orden de colocacion. COMPOSICION DEL CONGRESO grado por cien (100) mlembros, asi: ARTICULO 5. Los colomblanos resi· I . COMPOS ICION DEL SEN ADO 2 por cada departamento: dentes en el exterior podrAn partlclpar en EI Senado de la Republica se compondra 2 por Bogota Distrito Capital: las elecciones de senadores y represen· de 114 miembros elegldos en clrcuns· 2 por los colomblanos residentes en el crlpcl6n naclonal. exterior: y el resto elegldo por circuns· tanles. Presentada por: Rodrtgo Lloreda Caicedo. Las faltas absolulas 0 lemporales de los cripcion, senadores seran lI enadas por los candldato La Ley reglamentara su eleccl6n. Miguel Santamaria Davila , Juan G6mez Martinez y Hernando Londono Jimenez , no elegldos slgulendo el orden de colocacl6n GUILLERMO PLAZAS ALCID. de sus nombres en la correspondlente lisla SUSTITUTIVAN' 7 electoral. PROPOSICION SUSTITUTIV AN' 6 2. COMPOSIC ION DE LA CA MARA, INTEGRACION DEL CONGRESO DE LOS CONGRESIST AS ARTICULO: CALIDADES La Camara de Representantes eslara Inlegrada por 199 representanles elegidos ARTICULO 1. EI Congreso de la Re· en clrcunscripclones unlnomlnales dell· publica representa al pueblo colombiano. Para ser co ngresista se requlere ser co· lombiano de nacimiento, no haber sldo mltadas al interior de cada departamento Lo forman el Senado y la Camara de Re· por el Consejo de Estado a propuesta del presentanles. condenado por nlngun delilo, salvo los politicos y tener mils de 30 atios de edad. Co nsejo Naclonal Electoral. de st:erte que ARTICULO 2. EI Sen ado de la Republica Ademas es necesario haber ejercldo por un cada uno de ellos lenga el mlsmo numero estara integrado por sententa y cinco (75) periodo no menor de 3 anos cargos pilblicos aClual de represenlantes. mlembros elegidos en circunscripci6n ilnica de nivel dlrectivo, asesor 0 ejecutivo: 0 PARAGRAFO. Dlcha delimllacl6n se nacional. tener titulo en educaci6n superior 0 lee· harA en un u~rmlno maximo de dos alios a Para ser elegldo senador se requiere ser nol6glca: 0 haber sido dirigenle de orga· partir de la vlgencla de esla norma. Enlre colomblano de nacimiento. ciudadano en nlzaciones sindicales, campeslnas, indio tanto la circunscrlpci6n para la elecclon de ejerclclo, tener mas de 30 ar'los de edad en genas, comunales. cooperaUvas 0 cualqUler la camara sera el departamento. la fecha de elecci6n y no haber sldo con· olra formacion social durante 3 atios a 10 Una ley organlca podra ajuslar el numero denado a pena de prisi6n por delitos co· menos. de mlembro del Congreso con base en los munes. de caracter doloso. IncremenlOS de poblaci6n sin dlsminulr la Los senadores duraran cuatro ar'Ios en el Proposlci6n presentada por Maria Mer· cedes Carranza. relaci6n actual entre habllantes y congre· ejerclclo de sus funclones y podr{m ser slstas. reelegidos hasla por tres periodos continuos SUSTITUTIVAN' 8 Presenlada por Jesus Perez Gonza · o dlscontinuos. Su elecclon se cumplira el lez·Rubio. mlsmo dia de la elecci6n presidenclal de ADICIONESE EL ARTICULO 27 (RAMA LEGISLA TIV A) ASI: primera vuelta. SUSTITUTIVAN'11 Parigrafo tranlltorlo: La Iimitaci6n de A objelo de deleclar las reacciones de la PROPOSICION SUSTITUTIV A socledad fren te a la apllcacl6n de la ley y de periodos no tendra efecto retroactivo. Por Conformaci6n del Congreso Naclonal una sola vez, en 1992, cl Sen ado sera ele· anticiparse a las eventuales tenslones 0 de la Republica gldo para un periodo de dos (2) anos. perturbaclones que surjan de su puesta en prilcllca, la Canlara en la cual se Ie dlo ARTICULO 3. La Camara de Repre· primer debate, sera responsable de hacer su ARTICULO 1 "EI Congreso 10 forman r1 senlanles cstara Integrada por dos repre· seguimiento y de elaborar Informes valo· Senado y la Camara de Representanles sentantes por cada departamento y el rallvos perl6dlcos acerca de sus desarrollos ARTICULO 2 EI Senado de la Republica Dlstrllo Capital de Bogola y u no mils por y de la ulilldad de su permanencla. modi· estara Integrado por 65 mlembro elegldos cad a 300 mil 0 fraccl6n mayor de 150 mil ficaclon 0 suslituclon total 0 parcial por rlrcunscripel6n na-clonal. mediante el habllantes en exceso sobre los primeros Presentada por: Jesus Perez Gonza· sistema de cuoclen te electoral 300 mil. Cada vez que un nuevo censo de lez·Rubio. Una clrcunscrlpclon narlonal para In· poblacl6n sea aprobado. se ajuslara la base digenas eleglr:l dos senadores. de poblacl6n a cfeclos de mantener Inal· PROPOSICIONES SUSTITUTIV AS terado el numero tOlal de represenlantes. LUlS GUlLLERMO NIETO ROA ARTICULO 3 Camara de Reprrscn· Habra una clfcunscrlpci6n nacional es· tantes peclal para partldos y movlmlentOl> mino· ARTICULO 22 EI Senado de la Repu La Camara de Repre entante sera c1e· rttartos, Inlegrada por cinco (5) represen· blica se com pone de 72 mlembros. elel(ldos glda por clrrunS<'rlpcloncs terrttoriale, )

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T , GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles. 21 de 1101110 de 1991 , Pagtna 18 \ ARTICULO 4. Los mlembros del Senado Abel Rodriguez C~9pede9. Augusto Ramirez especlales. mediante el sistema de cuo· Fa. de la Republica y de la Camara de Repre· Cadona. Dario MeJia Agudelo. Jaime clente electoral. de Landaeta. German Rojas Nlilo. Jose to y el Distrito Capital sentantes seran elegtdos para un periodo jardo Cada departamen Ortiz Sarmiento. Marco Antonio consUtuyen circunscripciones cuatro ailos. Matias de Bogota Chalitas. Hector Pineda Salazar, Alvaro y eleglran dos represen tan tes y electorales Leyva Duran y Maria Teresa Garces Llo. mil 0 fraccl6n mayor 5. Las elecciones para el uno mas por cada 300 ARTICULO reda. • / de 150 mil habitantes que exceda de los Senado de la Republica se efectuaran el primeros 300 mil. Cada 10 ailos se reallzara mismo dia que se elige el presidente de la PROPOSICION SUSTITUTIV A un censo de poblaci6n cuyos resultados Republica. Las elecciones para la Camara serviran para elevar la anterior base de Representantes se efectuaran el mismo ARTICULO 1. El Senado de la Republica automaUcamente en la misma proporcl6n dia de las elecciones territorlales. que seran estara integrado por setenta y cinco (75) del incremento de la poblacl6n. realizadas a mediados del periodo presi· miembros elegidos asi: Se estableceran tres circunscripclones denclal. a) Uno (I) por cada departamento con una I La primera ellge dos represen· especlales. a los cuarenta mil habi. por la comunidad indigena a nivel (Fdos.) Antonio Navarro Wolff. Lorenzo poblaci6n mayor tantes . y uno (I I por el Distrito cional. La segunda ellge un represen· Muelas Hurtado. Carlos Ossa Escobar tantes (40.000) na Villa de Bogota. tante por las co munidades negras rurales Aivaro Ehceverri Uruburu . Fabio Capital . Otti Patino. Rosemberg Pab6n . I del Lltoral Pacifico. La tercera eUge dos Rodriguez en circunscripci6n unica por . German Toro Zuluaga. b) Uno II) I representantes por los colombianos resi· Orlando Fals Borda 0 que se en· Maria Velasco ios coiomblanos residentes en el exterior. La ley reglamentara Angelino Garz6n. Jose exterior. I dentes Naranjo. Maria cuentren en ei , las e lecciones en las clrcunscrlpclones Guerrero. Oscar Hoyos Rolas Birry. (I) por las comunidades indigenas especlales. Mercedes Carranza. Francisco c) Uno I i I CONFORMACION DE CAMARA DE REPRESENTANTES Sustllullva jl'illallon proyectada (ongreso . Propuesta 'Propuesta Sustltuflva I Susfltuflva U para 1991 (DANE) actual Gobierno lIoreda # 1 #2

2 28.000 1 2 3 3 Amazonas' 11 14 4.545.735 26 20 16 12 Antioquia 3 2 164 .000 1 2 2 3 Arauca' 5 6 1.686.059 8 7 7 6 Atlantico 12 15 4.953.511 22 18 13 Bogota' 5 6 1.448.920 8 7 6 6 Bolivar 5 6 1.1147.526 12 7 6 6 Boyaca 4 4 947.874 8 5 4 5 Catdas 3 2 310.197 2 2 2 3 Caqueta 3 2 128.000 2 2 3 Casanare' 4 931661 7 5 4 5 Cauca 4 3 807 .372 4 4 4 5 Cesar 4 4 1.146.387 7 6 5 5 Cordoba 5 6 1.609.546 29 8 6 6 Cundinamarca 3 2 348.705 3 2 2 3 Choco 5 4 3 767 .977 5 4 4 Huila 3 2 17.500 1 2 3 Guainia' 3 2 340.062 2 2 2 3 Guajira 3 2 34 .000 1 2 3 Guavlare' 4 4 1.020.150 6 5 4 5 Magdalena 3 3 556.054 3 3 3 3 Meta 5 5 1.457.431 8 7 6 6 Narilio 5 4 4 1.015.247 6 5 4 N. de Santander 3 3 2 198.000 2 2 2 Putumayo' 3 3 2 417371 4 3 2 qumdio 5 4 3 708 .819 5 4 3 Rlsaralda 3 3 2 41000 1 2 2 S. Andres Prov.' 6 5 6 1.650 .868 11 8 7 Santander 4 3 3 632 .878 4 4 3 Sucre 5 4 4 1211 .518 9 6 5 Tollma 11 10 13 4073963 18 18 15 Valle 3 3 2 16500 1 2 Vaupes' 3 3 2 2983.\ 1 2 V,chada 2 2 4 Indigenas +·600.000 Colomblanos 4 4 2 en el ex terior +·2000000 150 148 199 177 156 169 TOT ALES 31 .692.715 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Miercole.. 21 de a,o,slO de 1991 GACETA CONSTITUCIONAl Piglna 19

Poblacl6n ';, de Total __ ~Representantes a la Camara TOlal I Poblaclon Congreso Prop. Prop SUSIiI. r SuSiiI- Sustil-:-­ Nacional Actual Gob. lIoreda #1 #2 #3 ------4------~--_ L- Mas de 4.000.000 A 13573.209 39.1 221' 339 314 21. 3 220 284 1000.000·2.000.000 B 13693.652 I 395 523 372 I 358 Jl.1 306 34.5 400.000 ·1000000 C 5.770.006 166 20.1 18.2 17.4 20 7 194 16.5 Menos de 400000 D 1655.848 4.8 55 107 154 213 Olros 240 16.2 36 I 40 44 A. I. Antioqula 2. Bogota 3. Valle 8 I. Atltmllco 2. Bolivar 3. Boyaca 4. C6rdoba 5. Cundinamarca 6. Magdalena 7 Nani\o 8. Norle de Santander 9. Sanlander 10. Tolima C. 1 Caldas 2. Cauca 3. Cesar 4. Hulla 5. Mela 6. Qumdlo 7 Risaralda 8. Sucre D. 1. Amazonas 2. Arauca 3. Caqueta 4. Casanare 5. Choc6 6. Guamla 7. Guajlra 8. Guavlare 9. Pulumayo 10. San Andres y Providencia 11 . Vaupes 12. Vichada . Sin BogOlii

en clrcunscrtpci6n especial. en los res­ d) Uno (lJ por las comunidades negras. en se denomlnaran Senado de la Republica y guardos Indlgenas. clrcunscrlpcl6n nacional . Camara de Representantes". d) EI resto elegldo por cl rcunscrlpcion Cada departamento eleglra un (I) reo naclonal. presenlante mas por doscientos clncuenta ARTICULO. "EI Senado se compond,,1 de los Senadores que correspondan asi: ARTICULO 2_ La Camara de Repre­ mil habltantes 0 fracclon mayor de dos­ sentantes estara Integrada por ciento cin· cientos mil habltantes. I. Dos (2J elegldos por cada departamento No habra elecci6n de suplentes. cuenta (150) mlembros elegldos asi: 2. Un numero adlcional 19ual al total de a) Dos (2) por cada departamento y dos (2) Esta base poblaclonal se reajustara en un porcentaje anual Igual al indice de creci. los anterlores. que sen! dlslrlbuldo entre los por el DIstrtto Capital. mismos deparlamentos. A cada una de b) Dos (2) en clrcunscrlpcl6n unica por los mlento poblaclonal anual dado por el DANE. estas clrcunscrlpciones correspond era colomblanos resldentes 0 que se encuen· eleglr tanto Senadores cuantas veces el tren en el exterior. ARTICULO 3_ EI Gobiemo podra reo volumen de su poblacl6n reneje el cuo· c) Dos (2) por las comunidades lndigenas glamentar. por una vez. la elecci6n de un clenle del total de habitantes de la Naci6n. en clrcunscrlpcl6n especial en los res· numero adicional de miembros del Senado dtvldido por el numero de los que deban guardos indigenas. y la Camara elegldos por clrcunscrlpcl6n elej(lrse conforme a ese numeral. d) El resto en clrcunscrlpcl6n departa­ naclonal especial de la paz. postulados por mental y por el Dislrlto Capital: en pro· movimlentos alzados en arrnas que se La aplicaclon de la norma contentda en el porcl6n dlrecta a su poblaclon. La ley reo hayan desmovUizado. Articulo IS7 puede dlsminulr el numero de glamentara la materia. Presentada por: Antonio Yepes Parra. Senadores elegldos en una clrcunscrlpct6n Helena Hemln de Montoya. Gustavo Zafra deparlamenlal. Compete al ConseJo Na· ARTICULO 3. EI Gobiemo podra reo Roldan. Fernando Carrillo Florez. Armando cional Etecloral. determinar para cada glamentar. por una vez. la eleccl6n de un Holguin. Guillermo Guerrero Figueroa. eleccl6n el n umero de sen adores que co­ numero adiclonal de mlembros del Senado Carlos Fernando Giraldo y Juan B. Fer· rresponden a las dlsllntas clrcunscrlpclo· y la camara. postulados por movlmlentos n~ndez. nes: alzados en armas que se hayan desmovl· llzado y elegldo por clrcunscripci6n especial ARTICULO TKANSITORIO 3. Tres (3) Senadores que serlin elegidos de paz. en clrcunscrlpcl6n especial de las cornu· Presentado por: Guillermo Perry. En las prlmeras elecclones para el Con· nidades indigenas: y greso Naclonal. las Asambleas Departa· SUSTITUTIVAN° 13 mentales y los Concejos Municipales que 4. Uno (I) mas elegido en clrcunscrlpei6n _ tcngan lugar despues de la vigen cia de este unica por los colomblanos que voten en el PRO POSICION acto consUluyente. y por una sola vez. el exterior del pais". EI Senado de la Republica esta integrado Gobierno Naclonal podra adoptar y poner ARTICULO. La camara de Represen por mlembros. elegldos asi. mediante 515' en practlca las medldas y los mecanismos tema de cuoclente: tantes se compondra de dos (2) represen· electorales que sean necesarlos para tantes por cada departamento y depar­ Dos (2) por cada departamento de mas de permillr la particlpacl6n de los Grupos y dosclenlos mil habllanles. tamento especial y uno (I) mas por cada Organlzaciones Guerrilleras que no hu­ 200.000 0 fracci6n mayor de 100.000 ha­ DoS (2) elegidos por lodos los departa­ bieren parilCipado en las elecclones del 9 de mentos con poblacl6n menor de dosclentos bitantes que la respecliva clrcunscrlpci6n dlclembre de 1990 y se hayan desmovtll­ lenga en exceso sobre los primeros mil en cicunsCrlpcl6n especial. zado como consecuencla de la celebraci6n Dos (2) por el Dlslrllo Capital. 200.000. Cada vez que un nuevo censo de Acucrdos de Paz. incluida la Organiza­ fuere aprobado. la anterior base Sf Uno (I) por las comunidades indigenas en ci6n de una circunscrlpcl6n elecloral es· clrcunscrlpci6n naclonal. aumentara en la mlsma proporclon del peclal de paz. Incremento que de el resultare. Uno (I) por las comunidades negras en Presentada por: AntoniO Navarro WollT. clrcunscrlpcl6n naclonal . Abel Rodriguez Cespedes y Angelino Compele al <-onsejo Naclonal Electoral Uno (I) por los colomblanos resldenles en Garz6n. determinar para cad a elecci6n. el numero cl exterior y 55 senadores mas. elegldos por de Representantes que corresponde elegir a clrcunscripcl6n naclonal. SUSTITUTIVA N° 15 cada departamento y departamento espe· La Camara de Represen ta n tes estara PROYECTO DE ARTICULADO SODRE clal" Integrada asl. medianle sistema de cuo­ TITULO DE LA CONSTITUCIONAL clente: NACIONAL D. DlSPOSICION SODRE a) Uno (I) por cada departamento y uno REGIMEN ELECTORAL DEL (1) por el Dislrllo Capital. y uno por todos RELA TIVO A LA KAMA LEGISLATIV A CONGRESO los departarnentos con poblacl6n menor de PROPIA DEL TITULO dosclentos mil en clrcunscrlpcl6n especial. TITULO "DE LAS ELECCIONES" DE LA KAMA LEGISLATIV A b) Uno (1) en clrcunscrlpcl6n unlca por los colomblanos resldentes 0 que se en· CAPITULO PRIMERO ARTICULO 193. "Cada Mparlamenlo cuentren en el exterior. DE LA COMPOSICION DEL CONGRESO constltuye una elrcun rlpei6n para la Y DE SUS FUNCIONES cl Uno (I) por las comunidades indigenas. elecclon de mlem bros del Congreso. En por la clrcunscrlpcl6n especial de los res­ ARTICULO. "EI Congreso de 13 Repu· elias seran adjudlcados a cad a Usta 10 guardos lndigenas. bllca esta compuesto de dos camaras que puestos qUf correspond an al numero de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P6glna 20 GACETA CONSTITUCIONAL · A N° 21 veces que alcance el respectivo cuociente mlembros de cada departamento (lnten PROPOSICION SUSTITVTIV cad a . Comisa ri a 0 Deparlamento Es· electoral. Los escanos obtenldos por dencias 1. gue la Asamblea Naclonal Constllu. que y uno rna p~r cada 500.000 habl· lista seran atribuidos a los candidatos peciall yenle declare terrnlnado el periodo de ~. la integran en cl orden que corresponda al lantes 0 fraccl6n mayor a 250.000. el nuevo ce nso fucre siones del actual Congreso Naclonal de las preferencias manifestadas por los Cad a vez que un 5 de Julio. Ojada en el inciso prlmero proximo votantes. aprobado. la base a etecclones para tara en la mis ma proporcJon del 2. Que convoque reslduos obtenldos por se au men el nuevo Congreso Naclonal los La suma de los de la poblacion que de <' I resul· conslllUir en las disUn tas circuns· aumenlO cuales debenln realizarse en el mes de todas las IIstas lare. crlpciones. constituye la base para el marzo de 1992. mediante el delegalarlos a la Asamblea computo del cuoclente naclonal SUSTITUTIVAN° 18 3. Que los cual seran adJudicados los escanos res· Co nstituyen le se derlaren mhablillados tanles. GALAN SARMIENTO para presentar sus nombres a las elecciones de puestos concurrira del nuevo Congreso. A la adjudlcaci6n ARTICULO. Integracion del Sen ado de la ya Inhabilldades relroartlvas partido con la suma de los residuos 4. Que no ha cada Republica. para los actuales congresistas. que hubieren obtenido en las circuns· de la Republica estara inle· en EI Sen ado 5. Que la Asamblea Nacional Conslllu. cripciones terrltoriales las Iistas inscritas grado por setenta 1701 mandatarlos elegidos pre. a cada partido yente ellJa una Comision Leglslatlva su nombre. Correspondenin por clrcunscripclon nacional e interna· del proximo mes cuantas veces los residuos paratoria para que a partir tantos puestos clonal. e de preparar los en su favor obtengan el cuo· de agosto se encargu acumulados ARTICULO. Integracion de la Camara de de Ley que desarrollen la nueva ciente naclOnal . proyeclos Repre enlanles. Constitucion. los cuales seran estudlados La IIsta de cada partido para el colegio La Camara de Represenlanles eSlani por el nuevo Co ngreso Nacional en 1992. naclonal. se entendenl formada por los inlegrada por ciento veinte (120) manda· 6. Que se haga un gran acuerdo nanonal candidatos suyos no elegidos en larios reelegidos asi: Dos 12) represenlanles del Gobierno Nacional v de los primeros los alrededor cada una de las circunscrlpciones lerrito· po r cada deparlamenlo. dos 12) mas por res sociales y polillcos reprcSentados exlenor. secto rlales. en el orden descendente de los colomblanos residenles en el en la Asamblea Constituyenle. con el nn de en que los residuos de las cualro 14) mas por las mmorias etnicas y los nir todos los elemento necesanos porcentajes ha· conve respectivas listas renejen el cuociente de la reslanles en proporcion al numero de que perrnitan la lranslcion paciOca y encaz clrcunscripclon en que fueron emitidos los bitanles re Identes ~ n cada departamenlo. las nuevas mstiluciones v realldades _ . hacia votos". Para efeclos de elecclon de representantes de la Nacion. . Presentada por: Hernando Yepes Arella. BogOla . D.E. sera considerada una ci r· Presentada por; Ivan MaIl/landa Gomez. cunscripcion elecloral independienle. Periodo de los Mandalanos SUSTITUTIVAN° 22 SUSTITUTIVAN° 16 ARTicULO. de la Rama Ejecutiv~ PROPOSICION SUSTITUTIV A DEL PROPOSICION Los Senadores. Representanles. Dlpu· son elegidos para pe· ARTICULO." Republica esta mle· lados y Concejales I. EI Senado de la de cualro 141 alios y no habra lugar a elegldos as!: riodos EN DISCUSION grado por miembros elewon. asi Dos 12) por cada departamenlo de mas de EI Articulo ... quedara "Calidades para ser elegldo senador' doscientos mil habitanles y uno II) por cada SUSTITUTIVA N °19 de dOSClenlOS mil PROPOSICION Para ser elegido senador de la Republica. departamento con menos cimiento. EI Senado de la Republica se requiere ser colomb13no de na habitantes. ARTICULO. mas de Ireinta el Dislrito Capital. por 100 mlembros ele· ciudadano en ejercicio. lener Uno(l) por eslara compuesto fecha de elecci6n y. II) por las comunidades indigenas en n clrcunscnpcion nacional en la que y cinco alios en la Uno gidos e desempeliado alguno de los nacional. podran participar lodos los ciudadanos ademas. haber CJrcunscnpci6n de Presidente de la Repu blica. De· Uno (I) por las comunidades negras en colombianos dentro y fuera del territorio cargos . Los Expre· signado. Miembro del Congreso. ~hmstro clrcunscripcion nacional. nacional. No habra suplentes Ad· residentes en Republica seran miembros del Despacho. Jefe de Departamenlo Uno (I) por los colombianos sidenles de la de "Mislon 01 ' senadores mas. elegidos asi : propio. minislrativo. Jefe Tilular el exterior y 55 del Senado por derecho Alcalde de Cipllal 30 por CJrcunscrlpcion nacional y 25 por Los Senadores represenlan al pueblo plomatica. Gobemador. actuar consul lando de Departamento. Miembro del Conscjo circunscnpcion regional. colombia no y deberan de Justicia. Camara de Representantes esta la justicia y el bien comun . Superior de la Admmistracion 2. La unicamente de la Co rte Conslitucional. de la mtegrada asi : EI periodo de los Senadores sera de cualro Magistrado . Corle Suprema de Justicia. del ConseJo de a) Cuatro 141 por cada departamenlo alios. la Naci6n. unica por Camara de Represen· ESlado. Procurador General de bl Uno III en clrcunscripcion ARTICULO. La Defensor de los 0 que se en· por 150 miembros fiscal General de la Nacion. los colombianos residentes tantes estara compuesla de II xterior. represenlantes por cada Derechos Humanos. Contralor General cuentren en el e elegidos asi: do Asamblea Na· las comunidades indigenas. dos por el Distrito Capital: Republica. Mlembro de la cl Dos 12) por departamento: Magistrado de Trt· circunscrlpcl6n especial de los res· por la circunscripclon espeCial de cional Constiluyenle. por la cuatro Universitario por tiempo no guardos indigenas. colombianos en el exterior: cuatro por los bunal. Profesor 0 eJercido durante las comunidades negras en y el resto en pro· men or a diez alios. haber dl Dos 121 por resguardos mdigenas una profesion can titulo clrcunscnpcion nacional. porcion a la poblacion . el mismo tiempo No habra elecci6n de suplentes. Los Repre entantes a la Camara actuan universllario. el bien comun . los 3. EI Goblerno podra reo consultando la justicia. poL Jaime Arias LOpez y ARTICULO circunscripciones que los Presentada . por una vez. la eleccion de un intereses de las Helena Herran de Montoya. glamentar y el blenestar y progreso de la numero adlclonal de mlembros del Senado eligleron por circunscripci6n NaciOn . y la Camara elegldos los Representantes a la cial de la paz. postulados por EI perlodo de naclonal espe sera de dos alios. PROPOSICION SUSTITUTIVA N° 23 alzados en armas que se camara II RepU' movimientos Ivan Marl//anda . ARTICULO 21 . EI Senado de hayan desmovilizado. bllca se compondra de un Senador por cada por: Eduardo Verano de la Presenlada SUSTITUTIVAN° 20 Departamento. uno por Santa Fe de ~ Rosa . Dlstrito Capital. y un numero 19ual al clObit EI Senado de la Republica estara inte· de los anterlores elegldo en clrcunserlpclOn SUSTITUTIVA N° 17 grado por ---- miembros elegldos por naclonal. clrcunscrlpci6 n regional y ---­ LLERAS DE LA FUENTE La Camara de Representantes ~ com· Senado de la Re· mlembros elegidos por circunscrlpclon ARTICULO 105. EI pondra de dos Representantes por cada estara Integrado por un numero fljo naclonal para minorias. publica de Representantes e tara Departamento. dos por Santa Fe de Bogo'" de 70 senadores elegldos por circunscrip· La Camara Inlegrada por----. Distrito Capital. y uno mas por calla !r8- ciOn naclonal mil habltantes 0 fracct6n mayor de de Repre· Pre entada poL Eduardo Espinosa Fa · clentos ARTICULO 110. La Camara clento ctncuenta mil que tengan en excelO ent antes estara Integrada por dos clol/nee. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Miercoles, 21 de agosIo de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Piglna21 sobre los prtmeros qulnlentos mil cada una por no menos de dlez (IO) anos una pro­ Constltuyenle de tortaJecer la Democracia de las clrcunscripclones anteriores. fesl6n con titulo un lversltarlo. Nlngun partlclpatlva. ARTICULO 22. Los senadores y repre­ cludadano que haya sldo condenado a pena sentantes durar4n cuatro aoos en el eJer­ de prlsl6n por dellto comun puede ser Dentro de estos grupos humanos, los que cicio de sus funclones y son reeleglbles elegldo Senador. han sufrido con mayor rtgor la exclusl6n de Indeflnldamente. ARTICULO 64. La Camara de Repre­ las declslones polIticas son aquellos que sentantes estara Integrada por un numero conforman grupos ~lnlcos nltldamente ARTICULO 24. Las faltas absolu tas de de mlembros no superior a 200. elegidos dlferenclados de la socledad predomlnanle. los congreslstas y las temporales debldas a mediante cl rcunscrlpcl6n territorial y es­ enfermedad com probada seran lIenadas por pecial. Por su numero mlnorilarlo. su dlfictl sl. los candldatos no elegldos segun el orden ARTICULO 64 A. (DE LA CIRCUNS· tuacl6n. geogratlca y su marglnamiento de Inscripcl6n de sus nombres en la co­ social. educatlvo y econ6mlco. estos grupos rrespondlente IIsta. CRI PC ION TERRITORI AL). Los Depar­ tamentos y el Dlstrito de Bogota tendran afrontan serlas dlOcultades para lIevar sus ARTICULO 211 . Son facultades de cada dos (2) Re prese ntantes a la camara y uno proplos representanles a las dlferentes corporaclones publlcas. Camara: mas por cada tresclentos mil 0 fraccl6n l ' Eleglr su propla mesa dlrec tl va: mayor de clento clncuenta mil habltantes 2' .... qulen debera reun lr las mlsmas que tengan en exceso sobre los prim eros Hoy que la Asamblea Constltuyente ha calldades exlgldas para ser elegldo senador tresclentos mil. reconocldo el caracter mulUttnlco y plu. o representan te. segun el caso: Cada uno de los Departarnentos Espe­ ricultural del pueblo colombIa no, esa de· 4'. Sobra "espec iflcamente"; clales (sl lIegaren a crearse) eleglnl en clr­ claracl6n de princlplos debe reOeJarse en la 5'. Es Igual a la que se Ie aslgna mas cunsc ripcl6n territorial propla un (I) Re­ consagracl6n de oportunldades politlcas adelante en el mlsmo articulo (9a.). presentante). para los grupos etnlcos. No solo para los 7' y 8'. Cltar a los mlnlstros para que lndlgenas. sino para todos los grupos et­ rinda n los Informes ve rbales que les soli· ARTICULO 64 B. (DE LA CIRCUNS· nlcos que han concurrido a forJar la na­ clte n co n an tlcipacl6n no menor de cua­ CRIPCION ESPECIAL).- Las minorias clonalldad: Los ralzales de San Andr~ y renta y ocho horas y median te cuestlonario ~tn lcas confo rm aran una circunscrlpcl6n Provldencla. que de manera voluntaria se escrito. Los mlnlstros deberan ser old os en especial que eleglra hasta tres (3) Repre­ adhlrleron en 1822 a la Gran Colombia: los la sesl6n para la cual fu eron cltados, sin sentantes a la Camara. negros. que sufrieron esclavitud desde perj ulclo de que el debate, que no podra ARTICULO 64 C.- En ningun caso el medlados del slglo XVI hasta 1850. y los extenderse a asun tos aJenos al cuestionarlo, numero de mlem bros de la Camara exce· Indios, qulenes por varlos miJenlos pree. continue en seslones posteriores por decl­ dera el limite a que se reOere el articulo xisten al Estado naclonal. sl6n de la respec tlva Camara. Media nte 64°. proposlcl6n aprobada con el voto favo rable La Propuesta de las dos terceras partes de los aslstentes. ARTICULO 66. La atrlbucl6n 3' de la Algunos proyectos e Informes de sub· el Senado 0 la Camara podran form ular las Camara de Representantes quedara asl : observaclones y cuestlonamlentos que "Examinar y fenecer deOnitlvamente la comlslones plantean clrcunscripcl6n elec· conslderen pertlnentes a las explicaclones cuenta general del Presupuesto y del Tesoro toral especial para Indlgenas. conslstente en dos 0 tres curules en el Congreso. del Mlnl stro. que en el primer periodo de sus sesiones Ie presente el Contralor General de la Repu­ ARTICULO 26. 5'. Au torizar viajes de blica". Proponemos que esa clrcunscrlpcl6n sea: sus mlembros al exterior con dlneros del 1) Para todos los grupos etnlcos: 2) que no erarlo publico. (Sobra el resto. A pesar de la ARTICULO... Para 105 efectos del pre­ se limite al Congreso slno que se exllenda a mayoria cali Ocada que se exlge, ell a ter­ sente Titulo, apru~base el Censo Naclonal las otras corporaclones publlcas de eleccl6n minara re un i~ nd ose en todos los casos que de Poblaci6n realizado en el alio de 1985. popular. y 3) Que no se predetermine un se necesile. De los H. Delegatarlos. numero Ojo de curules. Jaime Castro ALVARO CALA HEDERICH Es mas aproplado que sean los mlsmos SUSTITUTIV AN ° 24 ORGAMZACION NACIONAL grupos ~tnlcos qulenes determlmn en la PROPOSICION SUSTITUTIV A SOBRE INDIGENA DE COLOMBIA contlenda electoral el numero de lideres LA COMPOSICION DEL PROPUESTA ADITIV A que lIeven su representaclon. de acuerdo CONGRESOPRESENTADAPOR CIRCUNSCRlPCION ELECTORAL con su organlzacl6n. su capacldad politlca - ALVARO CALA HEDERICH ESPECIAL PARA GRUPOS ETNICOS y su habilidad para inlegrar al resto de­ colomblanos a sus propuestas. ARTICULO". EI Congreso Naclonal ARTICULO. Habra una clrcunscrlp­ esta compuesto por la Camara de Repre­ cl6n electoral especial para Indlgena. los La experiencla de las condiciones en que sentantes y el Senado de la Republica. cuales eleglran sus representantes a las hemos lIegado a esta Asamblea es la que corporaclones de eleccl6n popular con cada nos permlte plantear la clrcunscrlpcl6n ARTICULO 60. EI Senado de la Repu­ numero de votos Igual a la mltad del ultimo especial en loslermlnos anteriores. blica estarA integrado por un numero de reslduo con que se obtuvo curul en la FRANCISCO ROJAS BIRRY mlembros no superior a .. " que seran ele· respecllva corporacl6n ConsUtuyenle Indigena gldos por cl rcunscripcl6n naclonal. La ley reglamentar:1 la clrcunscripci6n ONIC Los colomblanos residentes en el ex· especial para las comunidades ralzales del tranJero podran sufragar en las elecclones EI Articulo 64 de la Conslitucl6n Politi· arc h ipl~ l ago de San Andres. Provldencla y para Senado de la Republica. Santa Catalina y para las comunidades ca quedara asl: Los cludadanos que hubleren ocupado la negras rurales que hist6ricamente han ASIGNACIONES Presldencla de la Republica seran mlem­ desarro llado pr:lctlcas correspondlentes a bros de pleno derec ho del Senado. su Identidad cu ltu ral ancestral. Para ser elegldo Senador se requlere ser 1. En el curso de los sels ultlmos meses Para ser elegldo en esta clrcunscripcl6n de cada periodo constltuclonal del Senado. colomblano de nacimie nto, cl ud adano en especial. 5610 se requerlra pertenecer a una eJerclclo. te ner mas de trel nta y ci nco (35) se reunen en un solo cuerpo, las mesas comunidad Indlgena y haber sido dlrigente dlrecUvas del Congreso. del ConseJo Su­ aoos en la fecha de la eleccl6n: y, ade mas. de una organlzacl6n lndlgena. haber ocupado alguno de los cargos de perior de la Admlnlstracl6n de Justlcla. y el FRANCISCO ROJAS BIRRY Mlnlstro de HaCienda. con el fin de Ojar las Vlce presldente de la Republica. Minlstro del Constltuyente Indlgena Despacho. Jefe de De partamento Ad ml­ aslgnaclones de los Congreslstas. los Ma· ONtC gtstrados de la Corte Suprema. del ConseJo nlstraUvo, mlembro de la Camara de Re­ Bogota, 28 de mayo de 1991 presentantes. Je fe titular de misl6n di­ de Estado, del ConseJo Superior de la plomallca. maglstrado de la Corte de Ca­ Admlnlstraci6n de Justlcta. de los Mlnlstro SUSTENTACION del Despacho y del ConseJo de Partlclpacl6n sacl6n, de la Corte Constltuclonal 0 del ConseJo de Estado, mle mbro del ConseJo La capacldad de las instltuciones para Cludadana. Superior de la Judlcatura: fiscal General de canalizar la voz de los dlversos grupos Las aslgnaclones y la f6rmula de reaJu te la Nacl6n. (Defensor del Pueblo), Contralor humanos que convlven en el pais. sera la anual . acordada . tlene vlgencla durante un General de la Republica. profesor unlver­ garanlia de que llegue a cabal cumpll­ periodo de cualro aoos. Deben ser ~un · sltarlo por dlez (IO) aoos, 0 haber eJercldo mien to el encargo de la Asamblea Naclonal clentcs para garanttzar la completa dedi'

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P8gina 22 GACETA CONSTITUCIONAl Miercoles. 21 de asoslo de 1991

cacion a! cumpllmlento de sus deberes y celebren despu~s de la vigencla de esla 3. Con base en los reclamos y quejas una vida dlgna y deeorosa. Constilucion. Asi mismo. el Congreso y recibidos sobre la actuacl6n de los fun· Presentada por: Ivan Marulanda. demas corporaciones de elecclon popular clonarlos. sollcltar las expllcaclones per· con base en el desarrollo de procesos de paz tinentes y en caso de encontrarlo fundado. PROPUEST A ADITIV A N° 3 podn! aceptar. a peiici6n del Goblerno dar in forme a la Procuraduria General de Ie INVIOLABILIDAD Nacional. la incorporacion a dlchos orga· Nacl6n para que Investlgue e Inieie las Adicionase el articulo --- asi: nismos de mlembros de los grupos des· acciones disclplinarlas y judlclales a que La inviolabilidad en cuanto al uso de la movllizados 0 en proceso de desmovlllza· hayalugar. palabra no coblja los casos de calumnla 0 cion como delegados con voz y Yolo. 0 4. Ser medlador de las peliciones colec· injuria. simplemenle con voz. lIvas formuladas por organizaciones civlcas Presentada por: Jesus perez Gonza· Presenlado por: German Rojas Niiio. y populares. frenle a la Adminlslrael6n lez·Rubio. Publica. cuando estas 10 demanden. PROPOSICION 5. Velar por los derechos de las minorias ADiTIVAN° 4 Congreso Naclonal etnlcas y de los consumidores. (Retirada). Anular el 2° parrafo que hace referencia 6. Adelantar la promocl6n y divulga· a la elecci6n para el Congreso Nacional por ci6n de los derechos humanos y velar por el ASAMBLEA NACIONA circunscripclon nacional y lerritorlo. estableclmiento de la catectra sobre los CONSTITUYENTE Motivo: No se cine al objetivo unico se· mismos. en todas las escuelas del pais. DE LA FUNCION LEGISLATIV A nalado por la Presidencla en el orden del dia 7. Organizar la defensoria publica como DE LAS ATRIBUCIONES DEL CON· de ayer. que se limit6 exclusivamenle al un servicio remunerado de obligalorlo GRESO analisis del monocameralismo vs. biea· cumpllmlento para todos los abogados. de PROPOSICION ADiTIVA meralismo. acuerdo con su especialidad. Proponente: Arturo Mejia Borda. 8. Interponer el recurso de amparo para la Sollcltud protecclon de los derechos humanos. de EXPOSICION DE MOTIVOS Dese primer debate a la propuesta de acto oficlo 0 a peticion de parte. ante el juez EI articulo que se propone senala una legislativo de vlgencia Inmediata sobre las competente. . facultad para cada Camara que hace rea· INHABILIDADES futuras de los Constitu· 9. Rendlr informes a la Camara de Re· Iidad la Part/clpacion C/udadana al vincular yentes. presentado por el delegatario presentantes y a la opinion publica sobre el sus iniciativas a la conformacion de las Ramirez Ocampo. resultado de sus investigaciones. - leyes y la formulacion de Planes de Desa· (Fdo.) Eduardo Espinosa Facio Lince. 10. Las demas que determine la ley. - rrollo. Esta forma activa de presencia eiuda· PROPOSICION SUSTITUTIV A ARTICULO . La infraestructura ne· dana. hare efectiva la democracia parti· PlIego de modiflcaclones cesaria para la deb Ida protecci6n de los cipante por medio de un procedimiento Augusto Ramirez Ocampo derechos humanos y para el ejercieio de las atrlbuciones del Defensor de los Derechos sencUlo de promoci6n y recepcion de ini· ARTICULO 22. EI periodo de los sena· Humanos, sera fijada por la ley. ciativas y forma de tramitarlas ante la dares de los representantes es de cuatro y MARIA TERESA GARCES LLOREDA instancia de participaci6n correspondiente. (4) aiios. que empezarlin a correr desde el 20 de julio siguiente a la elecci6n. ARTICULO (68) APROBADO. EI PROPUEST A SUSTITUTIV A Congreso de la Republica esta compuesto ARTICULO 40. Numeral 12: Revestir. ATRIBUCIONES DE LA CAMARA DE de dos Camaras que se denominaran Se' Pro.tempore. al Presidente de la Republica REPRESENT ANTES nado de la Republica y Camara de Repre· de precisas facultades extraordmanas EL DEFENSOR DE LOS DERECHOS sentantes. cuando la necesidad 10 exija a las conve· HUMANOS niencias publicas 10 aconsejen. . EXPOSICION DE MOTIVOS ARTICULO (25) ADICIONADO. Son Numeral 16: Eliminar el tercer paragrafo. Por: MARIA TERESA GARCES LLO· facultades de cada Camara: REDA I) .. . ARTICULO 61. Numeral 8: Eliminarlo. Augusto Ramirez Dcam po. 2) .... etc. Existe en Colombia una necesidad sen· 8) Desempenarse como instancia superior PROPOSICION ADiCIONAL !ida como es aquella relacionada con la del sistema nacional de participaclon defensa de los Derechos Humanos. la cual ciudadana. y para ello. promover. recibir y Atribuclones de la Camara de Repre­ sent antes se ha planteado en varios proyectos como el cursar iniciativas legislativas. tendientes a del Gobierno. el del M·19 y el del Consti· la formacion de normas juridicas que hayan Presentada por: Maria Teresa Garces Lloreda tuyente Diego Uribe Vargas. y que sin duda de regir en la Nacion. 0 para la planiOcacion debe ser desempenada por un funclOnano del desarrollo. que provengan de organi· ARTICULO 66: Son atribuciones de la especializado y dedicado unicamente a ello. zaciones no gubernamentales municipales. Camara de Representantes ... como seria el DEFENSOR DE LOS DE· regionales 0 nacionales. 0 de numero plura! Elegir al Defensor de los Derechos Hu· RECHOS HUMANOS. de ---- cludadanos consorciados para el manos. para period os de cuatro (4) anos. el efecto. todo. conforme 10 reglamente la ley. cual no podni ser reelegido para el periodo Se trata de crear una figura que permila Las inlciativas de los ciudadanos y or· subsiguiente y tendra las calidades que se que los Derechos Humanos que establece la ganizaciones menclonadas seran presen· requleren para Maglstrado de la Corte Constitucion puedan ser debldamente ladas en la residencia del partlcipanle. Constituclonal. de la Corte Suprema de protegidos y respetados en la realldad. respectlvamenle. ante los Concejos Munl· Justicla y del Consejo de Eslado. En nuestros pais se justiOca ampliamenle cipales. ante las Asambleas Regionales 0 la creacion de esta instilucl6n cuya eOcacia anle el Congreso: cada instancla lendra la FUNCIONES DEL DEFENSOR DE LOS ha sido probada en otras latitudes. por obligaci6n de dar curso a las inlclativas que DERECHOS HUMANOS muchos motivos. El individuo alslado tlene Ie competan y de trasladar aI nivel res· !. Actuar de oOcio. cuando considere que en forma creclente la necesldad de ser pectlvo las que no sean de su competencla. es necesarlo. para evitar la vlolaci6n de los protegido frenle a la burocracia. cada vez Los Concejos Munlclpales Uenen inlclallva derechos humanos de una a varias per· mas fuerte y numerosa. ya que los otros leglslatlva Instltuclonal ante la respectiva medios de control son insuficientes. Asamblea Regional y estas ante el Congreso sonas. 0 con el objeto de lograr el resta· Nacional . Todas las Instancias estan obli· bleclmlento de estos derechos cuando Seglin nuestra propuesta. se facullarla aI gadas a promover. reclblr y cursar las hubleren sldo Infrlngldos. Defensor de los Derechos Humanos para 2. Reclblr los reclamos 0 quejas. indivl· inlclallvas leglslattvas que les sean pre· actuar de oficlo con el On de evitar la vlo· duales 0 colectivos de los cludadanos. por lacl6n de los Derechos. de una 0 varlas sentadas. cualquler vlolaclon de los derechos hu· Arturo Mejia Borda. Constltuyente. personas. 0 con el objeto de procurar su manos garan tizados por la Constlluci6n. 0 restableclmlento cuando hubleren sldo ARTICULO TRANSITORIO. Se esla· por omlsl6n relaclonada con los mismos. ya Infrlngldos. bleceran clrcunscripclones en lodas las sea por parte de los funclonarlos publlcos 0 corporaclones publlcas de eleccl6n popular. por personas u organlzaclones de camcler Asi mlsmo. se propone dotar a este fun· por una sola vez. para los grupos alzados en particular y acudlr ante dlchos funclonarlos clonarlo de la facultad de reclblr los reo • armas que se desmovilicen y que partlclpen o personas en procura de encontrar una clamos 0 quejas Individuales 0 colectlvas por violaciones de los Derechos Humanos. en los prlmeros comic los electorales que se soluclon. cuando ello fuere pertlnente.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M~21 ...... ·I991 GACETA CONS1lTlJCIONAl ''''.an pot parte de los funclonartos pu· crisis de violencla que nos ya - penonu u organlzaclones afecla. por que se constancla en las dellberactones de logre el mas absoluto respeto a los derechos de esta ~=Ie~ ~cular y acudlr Asamblea como producto de mls Investl· ante dlchos humanos; por que se cree una sltuaci6n de funclonariCJII 0 gaclones. como produeto de las penonas en procura de eSlabllldad en donde relne la convlvencla. desveladas encon1rar una IOluclOn. pesqulsas que se cumplleron bajo ml dl· La cornpelencla En ese recclOn en procura de mantenu el re..peto del Defensor de los De· aspecto rellevamos los prop6sltos a rechos Humanos deberia que a este efecto los derechos humanos; y recuerdo que la extenderse a vi· quedaron conslgnados en Procuraduria gUar la conducla de 108 la imporlante propuesla de baJo ml cargo tuvo la con· mllliares. como reforrna cons. signa de ser por sobre sucede en 108 Palses Escand Inavos tltucional que hilo el Goblerno todo la Procuraduria y en a la de los Derechos Humano . Nunca Alemanla federal. Asamblea Nacional Constituyente. Cuyos fue dable conceptos eslablecer una vlnculacl6n de las Instltu· Esle funclonarto . cuyas expreslones y manlfes. clones lrabajarta en eslricla taclones han pollclales 0 milltares. 0 de sus altos rolaboraclOn con la Procuraduria sldo en todo momento una IUl mandos. con General y una guia para el comporlamiento hechos que hublesen podldo de 18 NaclOn. ya que con base liberal ser atrlbuldos a acclones en los reo en las dellberaclones de la Asamblea. indl\'lduales damos Y quejas y en caso de enconlrarlo cometldas por los mlembros de esc or· nrcesario ganlsmos tendrla la obligaclOn de Informar Yo quiero ademas agregar. dlstlnguldos estatales. Me parece que estoy en a esta entldad el deber de para que Investlgue e Inlcle senores Delegalarios. que respeto pro· hater esta manlfestaci6n en el las acclones dlsclpllnartas prop6slto de que -a todo y judlclales a que fundamente a Amnistla Internacional. ~ senor. todo ho· haya lugar. su dimensiOn ante ei mundo nor- nunca "' la Instltucl6n mlittar. nl Ia ; conOlCO los 'Instltuci6n Como un complemenlo al derecho muchos buenos prop6sltos que Insplran sus pollclal. a 10 largo de ~ In· de vestlgaclones y entlendo presentar petlclones comunltartas a las gestlones. Estoy advertldo de que es un que Iampoco en autoridades. se propone Organo de consulta. no gubernamental. nlnguna de las Investigaciones que se han establecer como de hecho posterlormente funclOn del Defensor de los Derechos las Naclones Unldas; y. sin duda. que por parte del MI' Humanos el actuar Amnlstla Internacional nlsterlo Publico. han sldo manchadas en su como medlador de estas ha cumplldo 1m· honor petlclo cuando las pOrlante tarea en diferentes nl en su compartamlento. que debe nes organlzaclones cf· esferas del ser por vleas y populares asi mundo por tratar de lograr el respeto supuesto pristlno como InstituclOn 10 demanden. a los en 10 que tlene derechos fundamentales de los cludadanos que ver con el respeto a las Le correspondera. ademas. norm as legales. velar por los de aquellos paises en don de se lesion an derechos de las mlnorlas ~tnicas y de los conslamente. consumidores y ademas se Ie alrlbuye una Yo qulero hacer esa salvedad . porque me Yo tambi~n importante mislOn de dlvulgaciOn y edu· soy consciente -10 ~ adem as parece evldentemente que Amnlstia In· caclOn en materia de derechos humanos. de manera clerta- de que en Colombia ternaclonal continua asumlendo evidentemente una actio Debera. se han mancillado. se han tud que en oportuntdades ponen en un Igualmenle. organlzar la De· pisoteado. muy trascendentes fensorla PU bllca. como atributos del desequillbrado predlcamento sus aOrma· apoyo a todas cludadano colomblano. Es aquellas personas que no pueden cierto que en clones. que en olras ocaslones son tan pagar los nuestro pais han ocurrldo desaparlclones servlclos de un abogado para defenderse . respelables. Y es la de solamente harer en desapariclones horrlbles. tremendas. que manlfestaclones un proceso 0 para la realizaclOn de algunos como conseeuencla de todos los cludadanos demOcratas informaclones actos ante las autoridades judlclales. de de 5610 algunos sectores de la nuestra patrla rechazamos vehemente· comunidad. que en el caso Flnalmente de Colombia y tenlendo en cuenta que es mente. Es clerto que han ocurrldo asesl· toda ha venldo sufriendo los propOslto impetus de de esta ConstltuclOn amparar 0 nates villanos. In fames. que nos han dolldo esla vlolencla atrol que nos afllge. Ademas hacer efectlva la . protecclOn de los derechos inmensamente en el alma. Es evidente que hay que tamblt!n hater constancla en esla humanos. el Defensor podra Interponer el han ocurrido toda clase de depredaclones y aflrmaclOn. dlstlnguldos Delegatarlos. Rrcurso que correspondlente ante los jueces. lambien es clerto que en muchislmas en Colombia desde muchlslmas Instanclas. oportunldades Esle funclonarto debera rendlr Informes a han apareeldo responsables desde dlstlntos puntas cardinales del ac· la Camara de Representantes y a la opiniOn de vejaciones de esta naturaleza personas clonar republlcano. 0 meJor del acclonar vinculadas publica sobre el resullado de sus Investl· al Estado. particularmente en naclonal. se han venldo cometlendo cri· gaclones. clertos niveles de la autoridad pollcial 0 menes de esta naturaleza. mllitar. Yo 10 aseguro. porque he Investl· Esta InstltuclOn podria constltulr gado un es· como mlembro del Mlnisterlo Publico Por ejemplo. todo fuerlo de humanlzac lOn y de lucha contra aconteeimlentos estamo advertldos de de esta naturaleza. las denuncias que el narcotnlIlco la InJusticla. ya que . como ya se diJo. su ha ventdo hac len do de la violaclOn de los derechos nnalldad es la defensa de los derechos del Y es m~s : oportunldad tuve tam bien. en Indlvlduo a menudo el ejerclclo humanos. de cludadanos perteneclentes a subyugado por un de la funcl6n de Procurador de la famllias vlnculadas sentlmlento de Impotencla NaciOn . de sanclonar a personas compro, frente a la severa y eJemplar· metldas con esta acclOn AdministraclOn. mente a qulenes en dellncuencial. } el transcurso de esas claro que eso e dell to Por Atentamente Investigaciones resultaron supuesto que no responsables de se puede de nlnguna manera atentar MARIA TERESA GARCES LLOREDA actltudes cuesllonables. dellncuenclale contra los derechos Indlvlduales de nadle: que bochornosas. de esta naturaleza. Pero esc<; tengo derecho estan consign ados en nue tra VI que ser enfallco al hacer esta manlfesta· Constltu(·16n . que eslan ronslgnados en I~ AI dlscutirse la propo~lci6n ciOn. como 10 fui en una numero 54 . el deciaraclOn que formulaclOncs que hagamos nosotros sellor Constftuyente Hora hlce en el ano de 1988. respecto para cio Serpa Uribe al informe la nueva ConstituclOn. pero tamporo po· e~pone 10 slgUlente: que en ese ano hlzo Amnlstia Internarlonal demos nosotros cerrarno, a no admltlr que en nlnguna de las Invesllgaclone que que de parle de csa expre;16n dellncuenclal se INTERVENCION DEL HONORABLE hasla ese momenlo habia hecho a 10 largo han cometldo tambien de su hlstoria dellt~ . y delato. CONSTITUTENTE la Procuraduria General. atroces. HORACIOSERPA URIBE encontr6 que en Colombia huble e CfJ · EN LA menes de esta naturaleza que SESION PLENARIA pudlesen ser Yo ture que vlvlr la Incerlldumbrc DEL 29 DEMAYO caliOcados como delltos de E y la DE 1991 tado Re· angustla de ver la masacre grande euerdo que en aquel informe hice la mao de po. Muchislmas gracias. senor presidente. y lIelas en 13 cludad de Medelhn el aOo pa' nlfestaciOn que nl el Jefe del Estado de la sado muy apreclados companeros Delegatarlo : epoca cinco pollclas dlario llse'lnado do nl los anterlores. nlnguno de ellos. "' por la manana Es mllnter~ expresarle al senor Mlnlstro sus minlstros. tres por la tarde. 1\0' roo nl las personas que en el menlabamo: con Helena de Goblemo que la representaclOn liberal eJerclclo de la Herr:\n rom· acclOn gubernamental de· pungldo . trlstes. Inmensamente eslf ma en alto grado su IntervenclOn: que ps pendleran de ello . podrian Irlste" ser dr ninguna todo los dlas como hemo' vlSIO absolutamente consclente de la veracldad manera cuestionados a titulo tam bien de slqulera de aseslnar en Colombia a sold ado bachilier sus anrmaclones. y que aprovecha eSla soslavar una partlclpacl6n. por pequena ocaslOn o a personas Indefen por parte de lao para expresar una vel mas su so· que ella hublese sldo. en la comlsI6n de IIdarldad con la gestlOn expreslones que ronforman las manlk presldenclal del delltos tan atroces romo I~ que estamos taclon( doctor Gavlria. en quien encuentra gucrrlllera Como \ 0 he trnldo a un aqui comentando tam bien 101 oportunldad dlgnatario ejemplar y a un funclonarlo de denunrl,lrlo que Incluso en las dellberaclones SIn duda estA velando vehementemente por Pero. adem~s. recuerdo que en ese In · de e ta Asamblea . Lo Importanle de que en Colombia se supere la sltuaciOn de forme . que \'0)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PiglD.24 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles. 21 de 11OR0 de 1991 un realldad que nos duele y que nos se trata. tan soto, de la Intervencl6n de Asi las cosas. las poelbtltdades y opoT' cerante una Inter· produce una situaclon de tan grande tris· funcionario Internaclonal. sino tunldades de qulenes asplren desde estos . disUnguldos Delegatartos. es que aqui vencl6n que tlene que ver. incuestlona· centros de poder. son acumulattvamente teza con su hemos sldo comlslonados todos. liberales y blemente. con la paz de Colombia. mayores para lograr apoyo electoral. que las y comunistas. todos pa. momento actual. con la presencia del pais de qulenes pretendan hacerlo desde el resto conservadores con 10 que triotas. crlstlanos. indigenas. para buscarle en la comunidad Internaclonal. del pals. puesto que sus puntos de vista y soluci6n a la crisis horrenda de Colombia, nuestra nacl6n representa. especlalmente sus activldades podran ser conocldos y en un momento en que estamos buscando evaluados en todos los rincones de nuestra Es 10 que nos conctta. es 10 que nos lIeva, en forma verdaderamente anhelante con· geografla, La capacldad de arrastre elec. dlstlnguidos Delegatartos. a empeilarnos en solidar la paz del pais, Esto es algo que. toral. que tendra el peso acumulado de tales forma muy sentlda a hacer la nueva lejos de despejar el horizonte de brumas de factores de poder. colocara a estos u Itlmos la Constltuci6n que Colombia reclama y en la naclon. en este momento 10 puede. por el en condiciones de verdadera Inferiorldad. que sin duda quedaran conslgnados no contrario. enrarecer mas, situaclon que ya vlvlmos en carne propla solamente los derechos que merece nuestra durante las elecciones de los mlembros de patria. nuestro pueblo bueno. nuestro Por eso yo Ie pldo a la Asamblea Nacional Constltuclonal. el ha· la Asamblea Naclonal pueblo grande. sino los Instrumentos ne· Constituyente. que en este momento pasado 9 de dlciembre: que esos derechos se proteJan gamos un acto de fe en Colomb,a, en sus cesartos para los Intereses en en la forma mas eficaz. instltuclones. en 10 que el pais representa' En tales circunstanclas. quiere. busca y anhela: porque. al fin y al confllcto que se expresan a nlvel regional Mil gracias. senor Presldcnte, 10 que estamos deJando es no podran. en si mismos. ser representados . el cabo. nosotros Por su parte. en uso de la palabra pasado. para mirar porvenir. para mirar en el Senado de la Republica. con 10 cuallos seilor Constituyente Misael Pastrana Bo· no slmplemente para hacer unas derechos de partlclpaclon de los cludadanos futuro: apar. rrero expresa: norm as y para crear unas Chlusulas nuevas. que vlven en los pueblos y ciudades · los conglomerados urbanos. donde INTERVENCION DEL sino para hacer la gran reconciliaclon na tadas de Por eso. en nombre de nuestro se concentran los factores de poder. seran CONSTITUYENTE Clonal, partido. quiero expresarle al seilor ministro recortados e inferiores frente a los derechos M1SA1':L PASTRANA BORRERO cen· de Gobierno nuestra solidartdad con sus de quienes actuan en el corazon del EL 29 DEMAYO DE 1991 de palabras y la adhesion con la postura que el tralismo. Tal desigualdad sera vlolatorla momento. en este las garantias constltuclonales del cluda· Senor presidente: real mente son unas ha asumido en este supremo de la naclon . que es la dano, De manera que para que el resultado . pocas palabras. porque 10 que ha dlcho el cuerpo Asamblea Asam blea Nacional Constituyente, de las reformas que adopte la . seilor ministro de Gobierno creo que. como el de un orden legitlmo. ha Tam bien son en tregadas a la Secrelaria Constituclonal sea pocas veces en un cuerpo colegiado. plena. conslderamos colectlvo de una las slguientes constancias: de representativldad InterpfPtado el sentimiento que el criterio para establecer la represen· naclon. que esta buscando los caminos de CONSTANCIA tacion politica a nivel del Poder Legislatlvo la concordia. de la paz. del entendimiento: de la Republica se el CIRCUNSCRlPCION REGIONAL -en cuanto al Senado que. desde luego. reconoce que en ser el de la "regiOn ", co· muchos refiere-. debe transcurso de los ultimos ailos son tenlendo en cuenta el electoral. a partir de la muchos Para ser discutida. mo circunseripcion los conOictos que se han sucedido. Territorial. que integre politicamente la naclon muchas tema de Reordenamiento cual se los pecados que se han cometldo. la region como entidad territo· . consagrando una clrcuns· tenido el pais contempla LOgicamente las confrontaclones que ha rial. cripeion nacional para Jas minorias politicas que padecer. Pero tratar de establecer en el la circunscripcion depar' de y conservando pais. en este momento. el maniqueismo Qulero deJar esta constancia a nombre del tamental para conformar la camara dt los Abel y los Cain. realmente no corres· politico y las fuerzas sociales , Nosotros movlmiento Representantes ponde a la realldad nacional. me dleron su respaldo para ser elegido de los que hemos sldo como partido personero ala Asamblea Nacional Constituyente, Por todo ello. pensamos que crear cons· derechos humanos. En la Comision Pri· tituclonalmente condiciones de Inferioridad mera. fulmos voceros constantes de que se Asl como la realidad regional exlge el de esa naturaleza. atenta contra el mandato elevaran los derechos humanos a nuestra reconoclmiento constltuclonal de la "re· popular reclbido. en el sentldo de fortalectr Carta fundamental. como uno de los temas gI6n". como parte de nuestra divlsi6n po. la democracla particlpativa y de acercar al principales. en forma tal que pedlmos que. litlco·admlnlstratlva. creemos. tam bien . ciudadano cada vez mas al maneJo del antes de entrar a estudlar las funciones del que el ntvel regional . por ser el ambito Estado, SI a ello agregamos el necesarlo Esl.ado. se Incorporara el texto de los de· natural apropiado para el tramlte y soluci6n proceso de translto de las eolectlvldades rechos humanos para slgntncar con ello que de los problemas y conflictos soclales que politlcas a verdaderos partidos Instltuelo­ no es el Estado el que los consagra. sino que alii existen y se expresan. debe consagrarse nallzados y democratlcos. correremos el son derechos Inherentes a la persona. y que como clrcunscripcion electoral para la reo rlesgo de que la circunscripcion naclonal es el Estado el que los debe respetar y gao presentaclOn de los Intereses regtonales entronlce durante ese vital periodo de rantlzar. Creemos. por eso. que se ha hecho dentro del proceso politico del pais, translcion. el "caudillismo" de unas una presentacl6n exceslvamente unilateral nguras naelonales: y. peor aun. nos a cuantas del confllclo que ha vlvldo el pals. que ha En eonsecuencla. para garantlzar regrese al ya famoso "imperio del bohgra· sentldo y que ha padecldo. y que en ese qulenes vlven en las reglones de la patria fo" , confliclo, como 10 dlJo el senor mlnlstro de poslbilidades para participar plenamente en Goblerno. lodos los sectores politicos han el proceso de conformaclon e IntegraclOn de Por 10 tanto. proponemos la creaclon de sufrido y han lenldo que vivir en carne tos Organos del Poder PUblico, es necesario clrcunscripciones regionales para la elee· propla mucha a rbltrariedades y. desde que et aceeso al Congreso de la Republica ciOn al Congreso de la Repu bhca. especi· luego. muchas vlolaclones de esos prlnel· tam bien se establezca por medlo de cir· ficamente al Senado, plos de la persona humana, Yo qulero declr. cunscripclones electorales regionales, Por Bogota. 29 de mayo de 1991 en nombre del Partido Social Conservador. ello. consideramos que la integracion del a partir de una CONSTANCIA que. realmente. ha tenldo una presencia Senado de la Republica. una constan· naclonal. consti· Creemos necesario deJar muy limltada en los ultlmos goblernos: circunscripclon electoral voto negatlvo. IimltaclOn y dlscri· cia. como soporte a nuestro qulero declr. en ml proplo nombre. que. en tulra grave y notorla en el dia de ayer. politicos de los con relaeion a 10 aprobado realidad. en su momento. nunca hubo un mlnacl6n para los derechos de los Indigenas con chos que en. y desde las en cuanto a la relaclon reclamo sobre vlolacl6n de los dere millones de ciudadanos eolomblana, eria del su exlstencla. ya que la naclonalldad humanos cuando tuve la person reglones, desarrollan decldi610 sigulente: que coin· polos de creclmlento. las Alii se pais. en la Jefalura del Estado: los prlnclpales Son naclonales eolomblanos; de Goblerno: los Organos y las autorldades " cldlmos con el senor mlnlstro activldades. L Por nacimiento .. , que ereo que es un tema que se debe en del Estado. los medios de comunlcaclon con . e n y cobertura naclonal. etcetera, en esta Asamblea sacar a la luz publica Influencla c, los mlembros de los pueblos Indigenas haya palabras. los facto res de poder eeo· una forma que. en realidad. nada otras que comparten territorlos fronterizos" . velado nl vedado. y que serla muy Impor· nOmlco. politico y de conformaclon de la se concentran en tres 0 RAZONES: tante que todos los movlmlentos y partldos opinion publica. es bien co nocldo por todos. el pero. fundamentalmente. LComo politicos aqul representados. pudleran cuatro cludades. problema de la naclonalldad, esta deter· expresarse sobre esta cuesti6n. porque no en una de elias. Bogota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Miercoles. 21 de Il0'l0 de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL mlnado. hoy dla. por la comblnacl6n de Tenemos. entonces. que jun to a la 1m. faclores. como lIOn el IUS SANGUINI. ellUS poslbli idad juridlca. se presenta un In. CONSTANCIA SOLI y el IUS DOMICIL!. Nteesart· mente conve nlente factor soclol6glco. deben reuntrse. por 10 menos. dos de estos 4.Tal vez la rawn mas Importanle la da el PROPOSICION ADITIV A elementOS. como 10 ha venldo haclendo el hecho de estar decldle ndo la Asarnblea 29 de mayo de 1991 articulo octavo de la constltuclon de 1886. Naclonal Constltuye nte. de manera unlla. Son naclonales colomblanos: )' que es producto del derecho Internaclo· tera! . un aspecto que requlere decIsl6n bl. I Por nacimiento: nal lateral 0 mul tllateral. a nlvel Inte rnaclonal c) Los mlembros de los pueblos Indigenas En la parte de la norma aprobada. se segun el casO. y median Ie tratados Inter: que com parten terrltorlos fronterlzos. de estan comprendlendo Indigenas que no nacionales. acuerdo con el prlnclplo de rrclprocldad reunen nl el IUS SOLI , nl el IUS DOMICILI. Con la declsl6n toma da en el dla de ayer. que estab/ezcan los tratados pertmentes, nl el IUS SANGUINI. 10 que hace juridi· estamos Invadle ndo terrltorlos de otros (Nota el subrayado conUene la parte eamente Imposlble que sean conslderados estados y. por otro lado. sentando prece. adlUva de la proposlcl6n Dlcha proposlcl6n como colomblanos par naCimiento. ya que dentes para que decldan otros sobre fue aprobada en la tarde del 28 de mayo de han naeldo en otro pals. de padre y madre nuestros terrltorlos fronterlzos. en un claro 1991) no colomblanos. que no esta ban domlcl· desconoclmle oto a la soberania de 10 Presentada por Ivan Maru/anda. Gustal'o lIados en el pais en el momento de l nacl· demas paises y a la autodeterminacl6n de Zarra . Carlos Holmes Trujillo, Antonio mlento. y asi sus hljos vlnleran a hacerlo los pueblos. Galan Sannlento. Alvaro Echel·errv. JilJme des puts. fait aria la com blnacl6n con otro Se esta tratando sobre algo que nisI' Arias lApez. Jesus Perez. Armando Hoi· elemento de la naclonahdad. qulera los proplos Indigenas han sohcltado gum . Guillermo Perrv. Guillermo Guerrero 2, Curlosamente. por querer hacer mas Com prendemos que se debe respetar y Figueroa . Guillermo ' Plazas Aleld. Helena con la parte del articulo apro bado. se puede conservar la unldad etnica de los grupos Hemn de Montoya y otros, es perjudlcar al Ind lge na. AI declararsele indigenas. pero ello debe ser resultado. naclondl colombia no. sin serlo. se Ie somete Inslstlmos. del entendimlento con los paises VII a la Constltucl6n colomblana. deb len do Interesados y con las mismas comumdades cumpllr con las obhgaclones y deberes de Indlgenas. A las ocho y velme mInuto de la no­ todo colombiano y haciendose beneficiano Por lodo 10 anterior. a nlvel constituclonal che . la Presldencla levanta la sesI6n y de derec hos tales como los poli ticos. reo deberia dejarse un paragrafo en el articulo convoca para manana Jueves. 30 de mayo. servados. excluslvamente. a los verdaderos aqul refe rido y aprobado en el dla de ayer. a las 9:00a.m. naelonales. para dejar ablerta la poslbllidad de que a Los presldentes. HORACIO SE RPA 3. EI problema se agravaria con pobla· lraves de tratados internaclonales. se Ie de URIBE . ANTONIO NAVARRO WOLFF. clones Ind lgena como la GUAYU . que a un maneJo especial a los mlembros de los ALVARO GOMEZ HURTADO, EI secretario pesar de estar en el sector fro nterlzo co n pueblos ind igenas que comparten territo· general. Jacobo Perez Escobar EI relator. Venezuela. en varias ac tuaclones el pais rios fronterizos. Fernando Galvls Gaitan. Asesor lAd ho­ veclno no los consldera asl. negando JAIME ARIAS LOPEZ nore n). Jalfo E. Bonilla Marroquin Sub· nuevamente la entrada a los que salen para CONSTITUYENTE secretario. Mano Ramirez ArbeMez. Relator Uerras colomblanas. auxlliar. Gustavo Orozco Londono.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA CONSTITUCIONAL MM!rcoIes. 21 de .... de 11191 P'C\na 28

Ponencia para Segundo Debate Ordenamiento Territorial Constituyente: JAIME CASTRO

de los dlstlntos sistemas politi· Naclonal Constltuyente. los municiplos los convlerte en la cc'lula el analisls La Asamblea politico· cos. en sus formas de organlZ, dt, la Tamb,,'n ganan en aulonomla polillca los programas. vigilar y controlar la prcstaclon Nation a lo~ Ingresos "comt'nlts" romo departamento. con la eleccl6n popular de de los servlclos y las Inverslones que se punlo dt, refert'llrla para caicutar el por gobernadores, que emanclpa a estos fun· hagan, distribulr las partldas globale, que Ctnl"jl' que debera cederSI' a los depar. clonarios de dos servldumbres: la supe· se les a Ignen en el presupuesto de gastos, tamenIO', tl DI!>trlto Capital y los DI,trllos "orldad Jer por nador a la cond,c,on de rehen politico los IIlgre'iO' Inbutanos V no Inbularlo (on Olro medlO de participacion comullitarla, ex(,tprlon de 10, rtcursos de capllal ' No ful. ni soy, partldarlo de la eleccl6n de control sobre los actos de la admlllls· popular de gobernadores, por razones que traclon e IIleluslve, de dlfecta gesli6n -Se modilican los enteno. y la~ pro. publlcamente he defendldo y que no es del ciudadana en los asuntos publicos, es la porclones de la df>tnbucl6n IIllerna del caso repellr aqUi facultad que se otorga a los habltanles de stluado fiscal de esta manera ' el 15% e Aprobada la ngura por la Asamblea, debo un municipIo 0 departamento para eleglf repartlfa por partes iguales entre la, t'Il. anotar que ella tlene su propla dlnamica y sus represenlantes en las Junlas dlrectlva. tfdades beneficlarias y el 85% reslanle 't' que, en corto tiempo, seguramente pasa· de las empresas municipales 0 departa· aslgnara con base en el numero de usua"os remos del regimen aulon6mlco al federal, es mentales encargadas de la prestaclon de los actuales y potenclales de los servlclos dt declr al otorgamlenlo de funclones polilicas servicios publicos a su cargo, educacl6n y salud , el esfuerlo fi>eal pon . derado y la eOclencla admlnl>lrahva de las (consliluyenles, leglslallvas) a los depar· EI IIlcremento de la aulonomia polftlca lamentos. Fue la experlencla que vlvimos respecllvas enlldades territoriales. .egun vlene acompanado de las severas medldas regulaclon que har~ la ley en 1858 y 1863 Asi ocurrlra porque no se que buscan depurar las costumbres poil puede mantener Indefinldamenle el hibrido tlcas y poner fin a practicas abuslvas e que apr0b6 la Asamblea gobernador reo Las meJoras que se Ie hacen al siluado mdehcadas por parte de los organlsmos fiscal en SU definicion y reparto desapare. ve lido de gran autoridad polillca que 5610 admillistrativos y los funclonarios depar· cen Sl se tlene en cuenta que -Imperdo. eJerce funclone admlllistrativas Ello es tamenlales y munlclpales. Aun cuando nablemente- no se fljo el porcenlaJe mi· posible a nlvel municipal 0 local pero no mucho resta por hacer en el campo de la nlmo que debe representar dentro de los departamenlal. La dimension del fen6meno moralizaclon adm Inlstraliva, se hacen mgresos corrientes de la Naclon Est por, Ie cambia su naluraleza progresos Importantes en ese sen lido con Cenlaje debl6 sellalarse en forma e.xpn-a Conl'lene agregar que la eleccl6n de medldas del slguiente tenor proh,bicion de -aunque en norma IranSllorla- para gobernadores ha debldo acompallarse de la doble Inveslidura electoral: perdlda de la "cubm" los nesgos derlvados del camblo las reformas que Ie permilieran a los de· Investldura de los miembros de las corpo· de sistema (base de IiquidaclOn) y dd partamentos sallr del eSlado de poslracion raclones por aceplar cualquier cargo en la traspaso de responsabilldades que ,e hara que viven Sin embargo, no ocurri6 asi Por admlnislraclon publica: reglas restnctivas a los depanamentos; porque Sf ordeno que ello, los gobernadores populares no tendnin del nepotismo: exelusi6n de conceJales, en sus valores, en los del sfluado fiscal. Sf los IIlstrumenlos que les permllan superar diputados, contralores, person eros y teso· Incorporaran lodas las transferencld' que ta las siluaclones de crisis que afronten, Ra· reros de las Junlas dlrectlvas 0 conseJos de Naci6n esta haciendo para alender 10, zon de rna para que preslonen la formula admillistracion de las entldades pubilcas; servlclos de salud y educacl6n. y porque tI _ federal que de su punto de vista puede ser riguroso estatuto de IIlhablhdades e In· pre,upuesto para 1992 10 expedlfil tI Go· la solucion Nadie, sin embargo, puede compalib,hdades; elimillacion de 10 suo biemo sin ninguna interl'enclon del Con . - asegurar que el federallsmo se estructure pkntes de concejales y dipulados; prohl· greso, que se supone denende los derechO!. con base en los actuales departamentos blclon de aSlgnar auxlhos; y reconoclmlento de la provincia frente al Mlllisleno de Ha Tamb,,:n puede uceder que se organ Ice a de honorarlos a los mlembros de las clenda partir de las reglones que se creen asambleas y concejos por u aSlstencla a seslOnes, en vez del sueldo (dietas) que EI situado fiscal no puede valer meno> drl Lo que planteo es, obvlamente. una hi· de\"engaban los dlputados 20% de los mgresos comentes de la Nanon , poiesis. Hay otra que puede ser Igualmente Esa clfra re ulta de agregar a sus "alorc "allda que se "'desmonte' la eleccion de AUTONOMIA FISCAL actuales (algo mas del 12 %) eI valor dt las gobernadores a camblo de un procedi· tran ferenclas (entre el 6 y el 7 %) que la miento que tamblen desmonte el cenlra· SI la Asam blea quena darle soporte so· Naclon Ie hace a los departamenlos para IIsmo del goblerno nacional pero que no lido al regimen aulonomico que eSlaba salud y educaclon E.e 20% . que ronstltuye , condulra al federallsmo. Ese procedimlento instltuclonalizando, ha debido red,s(ribuir ur, derecho de los departamentos, no Sf puede ser la e1ecclon de segundo grado que territonalmente los dlneros publico,. Ha garanilla guardando silenclo sobre el "ge t'n Espana, Fram'la e Halla debldo mod,ficar sustanclalmenle el reparto particular s'no dlcl~ndolo como en el easo Los munlciplOs refuerzan u bien ganada actual que renCja bien el grado de centra· de los munlclpios. cuando se trata de u autonomia polilica con la ampllacion del Ifsmo que vlvlmos, porque la Naeion rna· tr lIlsfcrenCias Tampoco Sf ase/lura dts, periodo de los akaldes de dos 0 tres allos neJa el 75% del Ingreso pubhco naclonal. el ponlendo, como se hlzo, que el valor dd E,le es, sin duda. el reconocimlento na. Departamento el 125% y el Municipio otro sltuado fiscal en 1992 sera I~ual al que IUVO clonal a tas bondadt' de 10 que en un tanto Una dlstnbuci6n aeeplable para los en 1991. porque ya dlJlmos que ademas drl pnnclplo Sf aicanl6 a mlfar como expe· efectos senalados debena a.. gnark a la siluado hay Olras tran ferenclas , QUI' nil rlmento rlesgoso. Por clerto que sl no hu· Nacl6n el 50%. a 10' departamentos el 20% son siluado que empezaran a ser parte d blese ..do ampllamentc satlsfaclono para el y a los mUlllclplOS el 30% reSlante SOlo asi ('sie porque as' 10 ordeno la Conswuynllt· paIS cl rt ultado Inlclal de la eleccion po. combatlrian encazmente los desequillb"os De manera que con el valor de ("Sla uillma, pular dc alcaldes. nadle habna propue>lo la regionales transferenclas lentre el 6 v cI 7\1 c. farll de gobernadores completar los ,alores de un sllu~do foSfal Sin embargo, no 10 hlw. pue, no tUI'O una que dlsmlnulra en I'anos puntos ob,·la· En adelante habr~ no !>Olo Juntas admf. Vision global del problema y su Impor, mentc cn perJulClo d,' los departamento, nlslrJdoras Jocaks sino, tamblen, Junlas lanCla Por ello 5610 lom6 decisiones pun admlllistradoras regJonait' Aparte de las tuales que conservan e1lnequltatlvo repdflt> "n la lorma anolada , se com' tI m"~o conset'ucncla> que tlene la e\tenslon de de que antes se hablo porque 10 poco que la clrrto dc' '".Iu.arh Ifreparahle dano J los esl.l oportunldad de parlinparlon tomu Nanon ccdera a los mUIllCiPIOS. a tllulo de [(scos dfoartanwnt,lles porque eI volullItil

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. aSOSlo de 1991 P6g\Da 28 GACETA CONSTITUCIONAL Miercoles. 21 de

de las transferencias que reclban para n· "el progreso demostrado en calidad de nanclaclon de p royectos regionales de In. nanClar los servlclos de salud y educacl6n vida. " versi6n. dependera exclusivamente dt la vol un tad Claro que no conviene hacerse dema· Control n.cal del Goblemo. ordeno la anotarse. Igualmente. que como se sladas lIuslones porque tam bien La adml nlstraclon de los recursos. por Debe se incremente ampliaron los nlveles de atenclon a cargo de Asamblea que a medida que parte de las entldades territortales. queda pues a la educaclon el porcentaje de la participaclon. la ley sometida a nuevos criterios de control ns. los departamentos. que ria y a la salud basica se agrego la setiale "las nuevas responsabilidades cal: se eJercera en forma posterior y setec. prima asumiran los educac:on pre·eseolar. secunda ria y media . en materia de inversion social tiva. de aumentar el monto de las municipios". Si la ley no procede con rea· hay necesldad puede Se faculta a los contralores munlclpales. De 10 contrarlo. se estara lismo. el efecto de las transferencias 10 autorlce la ley. transferenclas. Todo de· excepclonalmente. segun y desmeJorando sensible· desaparecer en corto tiempo. con empresas prlvadas retrocediendo que se establezca para contratar mente la cobertura y calidad de servicios pendeni de la relacion et eJerctclo de la vlgilancia nscal. de responsabilidades y reo naclonales esenciales para el mejoramiento de la ca· entre aumento Tamblen es importante setialar que. en Iidad de vida de las comunidades urbanas y cursos cedidos. adelante. la deslgnacl6n de conlralores no olvldar. ademas. que se har~ de rurales. Conviene . que no se departamentales y munlclpales genera costos adicionales de Llama la atencion. igualmente los correspondlentes fU prestaci6n que tutelen de ternas que elaboren operacion y admlnistracion para los de· hayan tornado precauclones superlores de dtstrlto JudiCial y derechos de los pequenos mu· tribunales partamentos. verdad los de 10 contencloso·admlnistraltvo. niclpios. como hoy se hace cuando se fa· vorecen relativamente a los que tienen transferencias a menos de 100.000 habitantes. Segun Autonomia aclmlnlatratln Otral las 101 departamentos ejerclclos preliminares de Planeacion Na· La reforma que se tramtla aumenta clonal, entre 300 y 400 munlcipios del pais competencias de las entidades terrltortaJes. En este mlsmo orden de Ideas. debe ob· -obviamente los mas pequetios- perde· competencias fundamentalmente de na. regia servars~ que tamblen quedaron en "el alre" rian recursos en favor de las grandes ciu· turaleza admi nlstratlva. porque por . dos transferenclas que hoy reciben los dades que son las que registran los mayores general estan supeditadas a los linea. departamentos: indices de pobreza absoluta. Si ello fuere mlentos generales de la ley en cada caso. -el 4.0% del producto total del IVA que asi. la Asamblea estaria haciendo una salvo contadislmas excepciones en que la • se gira a las rajas seccionales de prevision: verdadera contrarreforma municipal. De competencia se revlste de una gar-dnlia .y ahi la necesidad de las precauclones de que constituclonal. precisamente para que no -el 0.5% de ese mismo producido que va antes hable. pueda modificarse mediante simple lev. a las Intendencias y Comisarias. entidades La redefinicl6n constltuclonal del mu· que la l.vnstituyente ha decldido convertir Todo el predial a los munlciplos nicipio y el departamento. fortalece el en departamentos. ambito de su autonomia admlnlstrativa. AI ser· defensa de los Tambien buseo la Asamblea mejorar las municipio Ie corresponde prestar los Llama la atenclon que la ley y parte de la fuentes de Ingresos propios de los munl· vicios publicos que determine la fiscos departamentales por el pro­ la Asamblea se cipios. Para lograrlo. dispuso que solo ellos "construir las obras que demande mayoria de los miembros de su te· decldido a los pod ran gravar la propledad inmueble. tanto greso local. ordenar el desarrollo de haya concentrado en el apoyo cornu· que hoy tienen a su favor urbana como rural. De esa manera. los rritorio. promover la particlpacion monopolios consi· mejoramiento social y cultural aquellos. Con tal fin libraron deseomunal valores del predial deben mejorar nitaria y el catas· habitantes". La Constituclon y la ley batalla. olvidando que segitn cifras del derablemente porque los avaluos de sus la fijacion de atribuirle otras funciones. Gobierno el producido del monopolio de trales no estaran vinculados a podnin 0 departa· hcores muestra "tendencia decreciente" en otros impuestos naclonales Del sistema de transferencia de recursos predial. Sin em· su rendimlento. Mientras defendian esos mentales. distintos del corrientes de la Nacion a los municiplos. se el sltuado fiscal y los bargo. la norma no producira los efectos para estos funcion generica de la monopolios. olvldaron de desprende a las cajas de prevision y a las in· que de ella era dable esperar -efectos maxima importancia. pues practtcamente giros porque y comlsarias. que vale mucho verdadera autonomia fiscal-. se les ordena asumir la lucha frontal contra tendencias director de mas que 10 que producen los rones. el gracias a las presiones del senor la pobreza. comenzando por satisfacer las y el chance. Planeacion Nacional. se conservaran las necesidades basicas de sus habitantes. £1 aguardiente sirven sobretasas exlstentes al predial que sistema de transferenclas que. como se ha para financlar la burocracia nacional. en forma gradual nuevos a los munlciplos explicado. Irrigara en Transferencias este caso anidada en las lIamadas corpo· municipios en un plan que salen meJor librados recursos a los Los municipios raciones regionales que son entidades concluye en el ano 2002 . preve que se Ie conservan y meJoran su particl' porque nacionales y que si son utiles la Nacion. atribuya. mediante ley. "nuevas respon· en los ingresos de la Nacion . pacion deberian financiar y. en caso contrario. sabilidades en materia de inversion social". la suprimir pero no sostener con los recursos Co nforme a la ley 12 de 1986. durante Una disposicion especial. en materia de reclbir el que Ie quita a los municipios. vigencia fiscal de 1992 deben serviclos publicos. anuncla por su parte que total del 1m puesto a las 45.3 % del producto Varias preeauclones se tomaron para "Ia ley nJara las competenclas y respon· constltuye una es· ventas. Ese porcentaJe procurar que los municiplos hagan uso sabilldades relativas a la prestacion de los 0 sea el punto pecle de 'techo' 0 limite. responsable de sus recursos nscales. Por servicios publicos domiciliarios" . que ba· maximo de la participacion. La Constitu· obligados a dcmostrar a sicamente "se prestaran a nivel local" . De ·descon· eJemplo. estaran yente deridlo. en primer debate. de evaluacion y control de esa manera. los departamentos cumpllr.i.n y ordenar que a los organlsmos gelar' la partlclpaclon resultados la enclente y correcta aplicacion funciones de apoyo y coordinaclon. partir de 1993 y durante una dt'cada. hasta . pudiendo ser de los valores transferidos A estos corresponde. en especial. planl· el ano 2002 . se continue Incrementando en caso de malos maneJos com parables a los sanclonados ficar y prom over el desarrollo econ6mlco y cada ano en proporclones comprobados. Se les eXige. adem as. es· tam bien anuales que habia social dentro de su territorio: ejercer fun· aumentos forzarse en la recaudaeion de los impuestos acclon la citada ley 12. La base de li · ciones de complementariedad de la dlspuesto y mejorar la enciencla de su adm tnistraclon los mte· qUldaclon. a partir de 1993. no sera el IVA . municipal: coordinar e integrar y se premlan en las formulas de distrlbu· mUnIclplos: I' valor de los Ingresos corrlentes de la reses de la nacion con los sino el cion los logros en materia de elevaclon de determlnen la Nacion. prestar 10 serviclos que los niveles de vida. Constituci6n y las leyes. anotadas. que sin duda A las reformas La devoluclon de competencias a los favorecen a los municlplos. debe agregarse Fondo Naclonal de Regalias territorlales veran entes terrltoriales se encuentra. adem as. en que la particlpaclon se dlstrlbuye asi el Las entldades la Cons· sus Ingresos con el rondo Na· algunas disposlciones sueltas de 60% se aslgnanl tenlendo en cuenta rn· aumentar la norma sobre clonal de Regahas . que se erea con la por· titucl6n. Asi. por ejemplo. tcrlos de pobreza. frecuentemente rrfendo~ estabtece que us recursos • de "nrcfslnadcs cion de las regalias que pertenece a la na· Ituado fiscal en la Asamblea a la norlon "se de Itnaran a financiar la educaclon , NBI" \. el 40% res· cion Los recursos de este rondo e deslt· baslcas Insatisfrchas la pre·escolar. pnmarla. secundaria y media l' tante se repartlr _ con base cn la poblarion nanin a la promoclon de la mlneria. y la fi· la salud. en especial la atenclon a los nl· Intal. la rfielencla fiscal y ddminlstrativa y preservaclon del medlo ambiente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1011.,<010$.2 1 de 180"0 de 1991 GA CH A CONSnrUC IONAL PlgIna 29

0\ " E,IOS >ervirlo> deberii n ser pre lado, La organizaclOn terrolorlal Sf rcnueva lundamenlalmcntt en que 13 proli1o'ra('lon d~;~(' l a m e nl e por los i>r neflrla ro os del ". lomando al municipio como la ha,c IIrnlt' a dt 1o, departamento, e'\aba dlreclamtnte luado lI o~ departamentos. el Dlslrlto Capital partir de la cual l'i E"ado Sf reCon.,lruira . aso('Oada a la rnultlpiocarlon del numfro dt· I' 10' D, slrll o, E'p"elJle; de Cartagena V de abajo hacla arriba. en procura de la Congre'IStas )' a la creaclon dr nuevo> Sanla Marla I. "0 a traves dr los munl('l· partlclpacion cludadana. de la drmocrarla. aparalos burOt-rall'·o,. con los onherentes pIO' ''. de unos mejores servlclos publocos. de una probltmas de toda indolr Tal proceso de devolu cl6n de compe· mayor rficacla V l'ficlenrla admlnlslrallva lenda de la Nac ion a las cn\ldades lerrl· La parle promera de esta ponencla Indira E"l politl'd 0 eslralrgla e~ hoy In'''"le loroal e> esla gobemado por una sabia elocurnlemenle que rl reglmrn de aUIO' nibil'. dculdo al voleanlco dl'sarrollo rr prevtslon. con la cual lrata de cOhJu rarsc el nomia lerrolorlal pone sus mayore; acenlo, glonal del pai . enlre l'u)'as raU>.lS "Ian rlesgo de un colapso slenopre inmonente en la aUlonomia munll'lpal. la promera que por eJemplo. el !'rerlmlrnlo de I~ .Igroln cuand o e' mas raplda la Iransrerencla de hlsl6ricamenle se conslruy6. l' que por dlo duslrla de exporlacl6n I' la explotarlon de [un(' lone> que la de los recursos ondl,· avcntaja a todas la, demas enlldades Ie valoo>05 recursos naluralr, pensable, para poder cum pli rlas "No se rritoriales en expem'ncla y madurez La Asamblea Constllul'enle ha a umldn podran desce nlralo zar responsabllidades son EI mun,elp'o es el escenaroo rna. apro· con reali,ono la SItUaCIOn Y IXIr tllo dtrHtlIJ la previa aSIgnacto n de 10 recursos [.. cales sollar la, amarras dl' la departamt'l1lalo sulo cle nle, para su alencl6n" plado para poner en prat'lica lodas las modalidades de democracla d,recla que 13(,I6n Son varia., la, norma, que drs.l· La aslgnaclon de recurso provenientes rrollan esta Importanlr dr(',,,,6n polillra del rond o Nac lonal de Rega lias. podra propone la rerorma conslltuclonal. mucha, oroglnar para la enlidad lerrltorial benefi· de las cuales se han d,seo\ado lenlendo cn En pnmer lugar dim lOa el n'R,mt'n nana compelenroas adleionales. segun la menle precisamenle al municipIO porque. con;IOIurlonal e'peclal que slempn' eXI>tlC\ des lOnaclon especlnca que se Ie dt' a esos como bien se ha dld,o. el municIpIo es para las reg lone df'.>pobladas \' de menor doneros. en los campo. de promocl6n de la verdadera escuela de democracia. desarrollo. los lIamado> 'lerritorto, nd' mlneria. prese rvacion del ambiente y n· AI municipIo confia la Conshluclon las clonales". repre ntado en los ulilmo, nanclac lon de proyecto de Inversion de· mas dellcadas responsabiJldades. Se Ie uempos por las IOlrndenclas \' las roml· finld os como proontanos en los planes de coloca al rrente de la lucha contra la po· sarias. Como resullado de eSla dt'lermi desarrollo de las respeclivas en\ldades te· breza y debera encarar. en la vanguardla. el naclon Sf "nl\'ela" el estalulO d,' I~, enlO· rn lonales. problema estructural que los especlalislas dades lerrOloroales onlermedlas baJo d Is tema comun aplicable a los departamento, Las atrlbuciones de alcaldes Ique por resumen en la expresl6n " necesldades baslcas msatlsrechas NBt' ·. EI municipIo es Luego. crea de un plumazo nuel'. dr' pnmera vez st enumeran en la Carla) y partamentos. a partir de las Ires onlen · gobe rn adores. aparecen en dela ll e y se la encarnacion del ESlado rrenle a los ciudadanos para el ejerclclo de las [un dencias que con aprobaclon del CongrC'>O arononlza n con el renovado papel de los eSlaban en proceso de adqulrlr esc stalu> clones publicas de m~s Inmediala exlgibl' munlclplos y departamentos. a la vez que IArauca. Pulumayo y Casanarel Tamb,en co n mayores poderesadm on lstralivos. Iidad. a la vez colodlanas y esenclales: la prestacl6n de los servicios publicos en Ie da Idenllca Jerarquia al archlplelago dr Nuevas run clones en eabeza de Asam· general y. especlalmenle. los de salud. San Andres. Providencla y Santa CatallOa. bleas y ConeeJos reafirman la le ndencia educaclon y domlcllianos. y a las comlsarias de Amazonas. Cuavlare. descentralisla de la rerorma. Asi. a las Cuania. Vaupfs y Vlchada Asambleas Departamentales corresponde Por todo ello. el municipIo es en la reo La re[orma elomlna el conocldo articulo expedlr las dlsposlelones relalivas a la rorma. entre todas las enlodades lerrllo· quonto de la Constituclon I'lgenle, orlgonaric planeaci6n deparlamental. el desarroll o riales. el mas beneficlado nscalmente EI de 1886. aunque reformado con posleno· econ6mico y socia l. el apoyo nnanciero y Estado ha decldido concentrar en el mu· ridad. donde aparecian los requlsllos para credltlclo a los municlpios. el lurlsmo. el nlclpio sus mayores esruerzos y hacer en I!I la creaclon de nuevos departamenlos EI transporte. el amble nte. las obras publicas. sus mas ruertes inversiones. con clerta lema. senclllamenle. Sf desconsliluclona· las vi as de comunlcacl6n y el desarrollo de dosls de audacla. para poner en marcha IIza y sera un capitulo mas de la I.e) Or­ sus lonas de rrontera. Los Concejos podnin una estrategia de desarrollo economico y ganlca del Ordenamlenlo Territorial La reglamentar los usos del suelo. vlgiJar y social enleramenle nueva. que consiSle en nueva norma constiluclonal 5610 PC-SCribe. controlar la conslruccion y enajenaci6n de in vertlr en el mejor recurso de que dispone como condici6n especial. que la [ormarlon Inmuebles deslinados a vlvlenda y la de· el pais. es decir. el hombre. parlicularmenle del nuel'o departamenlo sera somellda al _ ren sa del palnmonio eeologlco y cultural del el m~s pobre. La humanlzaclon de los nnes procedlmienlo de la consulla popular municipio del Estado. el nuevo plan econ6mico·social que quedado impreso en la Constltuclon La rerorma allan a el camino para la Tambien se aumenta n las lunciones de misma. la reduccion a escala humana del creaclon de entldades seccionale en el las juntas admlnistradoras regionales y quehacer politico·admlnlstratlvo. 5610 son ruluro porque la departamenlalolarlon ya locales. del departamento archlplelago de posibles valiendost del municipio. donde de no va a lener erectos mavore sabre la San Andres. Provldencia y Santa Catalina. manera natural se desarrolla la Vida Indl· composlclon del Congreso.· en vlrtud del de los lerrilorios Indigenas y. en cuanto se vid ual y colecllva de los asoclados. Todo aprobado sistema de clrcuncripcl6n na · renere a las ant lguas comisarias. por su ello explica. en el aclual momenlO h,sloroco cional para Integrar el St-nado. y porque promoclon a la calegori a de deparlamenlos. del pais. las Impo rtantes declslones que se elevaron las ba;es dr poblaclon para la junlo con las Inle ndeoo clas. estan adoplando para privilegiar al mUnl' eleccion de represenlanl.s clplo como enlidad rundamental no 5610 del n. CONSTITUCION MUNICIP ALISTA Sin embargo. la retornla ha sido in· nuevo orden territorial. sino del nuevo completa porque la ConstOluyente no ha La nueva Co nslltuclon Ilene un sabor orden politico. economico y social EI IOlroducldo cam bios. que eran y Iguen predomln anle mente muni clpallsta. EI municipio se converlira. por deCision slendo urgenles en dos a perlos del re, • municipio reclbe un trato prererencial constltuclonal. en la pleza maestra de la glmen deparlamental que e tan en la rail Co nsli lucionalmente st convlerte en la estrategia que apunta a los mas elevados de la desnalurall7.aclon dr nueslras enll pleza maestra del elenco lerrltorial. prop6silos de la rerorma la paz. la demo· dade, lerrltoroale. Inlermedlas la. cracla de partlclpaclon. la ju hcia SOCial yel No es ca ual ni consliluye tampoco Asambleas y los monopoloos. con us roo [ormula Implemenle relorlca su consa· progreso nocidas secuelas de burocratlla('16n , polo Iizacl6n y ,·orrupcoon. graclon consloluclonal como "enlldad 1lI. "DEPART AMENT ALlZACION" DEL fundamental de la dlvisl6n politlco·adml· PAIS En cuanlo a la Asamblca Departamental nlslra ll va del Eslado" no se cambia nl el origen nl rl numero de Pocas deci araclones hay en la Carta Ian EI aclo leg I lallvo N° I de 1968 [reno la su" mlembros . no lampoco. dr manera arormatl vas v rotundas como la transcnta. creacl6n de nuevos departamenlos me· suslanclal. 5U alrlbuclone' La re[orma St- recoge en ella una clansima Inlencion dlanle el eslableclmlenlo de muv exlgenles manllene los conlrovertldos monopollos t n del conslltuye nle. abundanlemenle do· requlsitos 5610 un departamenlo. eI del su anacronlea cslructura \'. ademils. con ~'pre>.l. c um ~ nl a da en proyeclos de rerorma Caquela. rue creado desde enlonres. y eso dlsposlclon con,llluClonal 10 'Ilal conlilucional en constanclas. en onler· por medlo de rerorma constltuclonal Ac· re ulla de.coneertanlr ¥ I'ergonloso en una vennone duranle el trabaJo de comlslones tualmenle eSlan en via de serlo Araura. ConslOlurlon que ~ esla dL ~.ndo para el y ~ n la plenarlas la nueva Co nslltuclon Casanar~ y Pulumayo La ralon de e la sigioXXI debla ser una Consllt ucl6n mun lcipaiosla pololicaan/lcfepartamental radlraba Para compirlar "I,' cuadro de cambl""

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONSTITUCIONAl P8gina 30 GACETA y partlcu· de la identidad rullural dr 10' IS' contradictorios. la departamentalizaclon no gestion de los asun'los propios teret6n y ('onW· lei1o~ ral lales. se acompaila de apropiadas medldas de lares de su respectiva localidad": fiscal. porque en materia de ran con recursos propio : Las partidas que fortalccimlento DIS' Organlzacionu Terrltorialee situado fiscal. en el mejor de los casos. se se les aSlgnen en el presupuesto del Otras lograr trito. "lenlendo en cuenla las necesldades conserva la situaclon actual sin a otras form as a sus valores. y baslcas tnsatlsfechas de su poblacion" Se Flnalmente. con relacl6n ningltn avance en cuanto Sf Urne que la~ como arbltrio trala. pues. de apliear la descenlralizaclon de orgalllzatl6n territorial porque los monopolIos. cludades de Cartagena y Santa Marla muestran tendencla decreciente admtnistratlva terntorial hacia el inlenor de rentistico. conservaran su caraeter de Distrito: ,t (T(,O dia se ven mas amenazados por las la geografia capitallna. EI Consejo Dislntal. Vcada las la Corporacion Aut6noma de Rio Grande dt· pOlillcas de apertura e internacionalizaclon a inlcialtva del alcalde y con base en que eSlablezca la Ley. La Magdalena. que cumpllni sus funcionts economicas. normas generales se revls6 la diVision del territorio distnlal en en todos los municipios rlberenos: hara las areas metropolltanas y DE localidades. segun las caracleristicas so· el regimen de IV. NUEVAS FORMAS para sorpresa de muchos nada sc aprob6 en ORGANIZACION TERRITORIAL ciales de sus habitanles. y hara el corres· repano de competencias y materia de asociaciones de munlciplos: Sf el or· pondiente y mUnttiplos La reforma. aun cuando conserva funciones adm inistrativas. autorlzti a los departamentos den territorial sobre la base firme de los ubicados en zonas fronterlzas para ade· municlplos y los departamentos. crea la EI Consejo Distrltal se compondra de un lantar programas de cooperaci6n e Inte· posibtlidad de desarrollar nuevos nlveles mimero de miembros proporcional a la gracion con entidades territonales Iiml' . uno al interior de los depar· poblaci6n de la capital. asi como las Juntas lrofes de los paises veeinos: se prevlo un territoriales no tamentos. las provincias. y otro de caracter adminlstradoras locales. que tendnin regimen especial en 10 admlnlstrativo. supradepartamental. el de las regiones. menos de 7 miembros. elegidos popular· fiscal. econ6mieo. social. cullural y ecolo· mente -junto con los consejales distritales gico para el Amazonas: se facullO al go· Provlncias y el alcalde mayor- para un periodo de 3 bierno para dletar disposlclones que faci· Los alcaldes locales seran designados de las ailos. liten la reinserci6n de grupos gueITIlleros Conforme a un estatuto basico por el alcalde mayor de lerna envlada por la civil. pudlendo por ley . estas desmovilizados en la vida provincias. que debe dictarse correspondlente junla adminislradora local. a la organlzacl6n Ie· Ordenanza. a ini· con tal nn "proveer podran constituirse por organizaci6n y eompeleneia de los alcaldes de los Santa Fe de Bogota con rritorial. a la ciativa del gobernador. Las relaciones de los servlclos publlcos y el 0 del numero de pod ran tener los si· municipales. respectivos municipios su entomo geografico e integracl6n de los que fiJe la ley. Las provincias desarrollos inslilucionales: La funclonamlento - ciudadanos guienles cuerpos coleglados a IlIvellocal". _ cumpllran las funclones que les deleguen capital podni conforrnar un area melropo' nacionales 0 departamentales y con los municipios circunvectnos: entidades Iilana V. DESARROLLO DE LA REFORItIA que les aSignen la ley y los municipios bien. una region con otras entidades las tam TERRITORIAL que las integren. Para su sostenimiento. territorlales de caracter departamental: a su aportes de los munlcipios circunvecinos podran recibiran vez. los munlcipios La Constilucl6n mlsma crea los ins· miembros y del respectivo departamento. incorporarse al Distrito. previo acuerdo del de in· de trumentos necesanos para animar Consejo Distrital y con consentimiento reestructuraci6n el muniCipio mediato el proceso de Reglones los ciudadanos residentes en que ha de sobrevenlr popular. Al muni· general del Estado La regi6n esta concebida en la reforma expresado en consulta de la reforrna. De olra se Ie apllcaran las dis· como eonsecuencia como un proceso. Inicialmente. dos 0 mas cipio incorporado muchas de las nuevas dlsposi· vigentes para las localidades de manera departamentos podran constituirse como posiciones ciones correrian el riesgo de quedar en la "regiones administrativas y de planlfica· lacapital. Constitucion como slm pie cons tan cia 0 cion". que dlspondran de personerias ju· Terrltorlos Indigenas declaraci6n de 10 que fueron buenas in· proplo y En princlplo. ridica. autonomia y patrimonio Otra novedad en la Constituclon es la teneiones del constituyente. tendran por objeto principal el desarrollo a los llamados territorios son Ires los instrumentos creados para del territorio colocado concernienle ultimas economico y social Indigenas. Seran dellmitados por la Co· desarrollar y lIevar hasta sus bajo su autoridad. de Ordenamiento Territorial. con la consecuencias el proceso de reforrna te· misi6n la ley Orga· convertise participacion de represenlanles de los rritorial que ahora empieza La region asi constituida podni Terntorial. la Co· confome a los reo pueblos tndigenas. y tend ran el caracter de nica de Ordenamiento en entidad territorial. Ordenamiento Territorial y la el efecto establezca la Ley entldades lerntoriales. 10 cual les confiere mision de quisitos que para de Reforma Administrativa. que de Ordenamlento Territorial. autonomia para la gesl16n de sus propios Comisi6n Orgamca debe revisar a fondo la Rama Ejecutiva previo concepto de la Comlsl6n de Orde· tnlereses. y decision de los nacional. namlento Territorial Las entidades terriloriales Indigenas es· cludadanos de los departamentos. con· ConseJos con for· debera ex· a la lanin gobernadas por EI Congreso de la Republica sultados en referendum. Corresponde de acuerdo con los organica para el ordena· 10 6r· mados y reglamentados pedir una Ley Ley determinar las atnbuciones. y costumbres de sus habllantes. aSI Territorio. en la cual. como 51 se rentas y la partiCi· usos miento del ganos de gobierno. las como con la Co nstituci6n y las leyes. Para de un COdigo. debera consignar la en 10 recursos del tratara pacion de las regiones efecto de la partIcipaClon en los tngresos regulaclon pormenorizada de todo los Fondo Nacional de Regalias. corrientes de la Nacion. cuyos recursos se nuevos pnnclplos que se consagran en la distribuyen entre los municipios. la ley Nueva Constitucion. A esta ley se remile Santa Fe de Bogota. los resguardos indigenas que el arltculado de la reforrna. Capital determtnani con frecuencia Dlstrito seran conslderados como mumclplos. En y Ie confia. entre otros. los sigUientes La capital de la Republica es obJeto de materia de comumdades indigenas. una asuntos: establecer la dlstribucion de profunda reestructuracl6n. que modernlza disposlcl6n transitoria ordena al Gobierno competenclas entre la Nacion y las enti· su organlzaci6n poliltco·admtnistraltva y la diseilar un plan de reconstruccion eco· dades terntoriales: setialar los reqUisitos coloca en condiciones instituclonales que Ie n6mica y social en beneficio de los pueblos para la creacion de nuevos departamentos. permlten afrontar los grande desafios dc Indigenas. y fijar las condiciones que permltan la los anos por venir. Recupera su tradiclonal transformaci6n de las regiones en entidades nombre de Santa Fe de Bogota y tendra la San Andres. Provldencia territonales. de Distnto CapitaL Sera. a la vez. categoria y Santa Catalina de capital de la Republica y del departamento EI Goblerno IIllegrara una Comlslon Ordenamlento Territorial encargada de de Cundinamarca. Los cludadanos Inscritos Otras disposlclones en materia territo· cenw elcttoral del Distrito Capital no reallzar estudios y formular recomenda· en el rial se reneren al Departamento Archiple· en male ria de particlparan en las elecciones de gober· y Santa Clones ante las autoridades lago de San Andres. Provldencia territorial para desarrollar las nador nl de dlpulados de Cundlnamarca un estatuto especial division Catalina. que tendra normas con t1tucionales sobre la matena ciudad se dlvidlra en para regular problemas muy espCClfico de de la reforma se dice EI terrltorio de la 10· de· En otras disposlciones conlaran con autondades esa region colombla na tales como debeni haeer la dehmlta· , lo('alidades. que resldencia. la que la Comisl6n alcalde y una junla adminis· rechos de cireulari6n y de los territorlos IIldigenas y emlllr proplas: un el uso del uelo. la cl6n local : tendran autonomia adml' densldad de la poblaci6n. conceplo dentro del lramite de la trans· tradora de blenes inmuebles V la pro· nlstratlva. puesto Que Sf les confia "Ia enajenacl6n

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Mltrtoles, 21 de 0805to de 199 1 GACETA CONSTITUCIONAL P"lnaU formadOn de la regIOn en enlldad lernto· clan r(ducclonlsla. dehnilivamente de. su(ta, ha Msaparecldo para dar paso a "al hecho depanamental" son ba,tante rial. Inclerlas A~pecto medular de la reforma terntorial concepclone~ (mlnenlemcnle evolullva. v ha Ido la redlslrlbuclOn dr compelenclas y adaptables a camb,antes sltuaclones am , La fOrmula uttllzada para la asignacI6n de dl' rtcu""'S que onglOalmentr estaban en bien tales y lemporales competenclas a las enlldades ternlortales cabeta de numerosos organlsmos naClO' Tal e el casa del conc(pto de ESlado presclnde de las enumrraClones riglda" y nale, centrales y desce ntrallzados. Una unltario, que onglOalment( eqUlvalia a laxaUvas y ~ caroltlenza por una gran Coml~lon de expertos Sf encargara de Eslado centraltzado. Dugult, en 1927, reo fiexlblltdad , Las competencias son alrl. evaluar el Impaclo del nuevo orden terri· chazaba en su "Tralado de Derecho buldas direclament~ por la ConslituClon , torlal en el plano naclonal. y hara reco· Constlluclonal", la poslblltdad de conclltar pero aparecen acompaliada siSlematl ' mendaclones al Goblerno, con base en las la desrenlralizaci6n admlnlstrallva con el camente de una formula sacramental. '>C. cuales este podra suprlmir. fuslonar y Estado unllarlo. Esta posiCiOn doclrlnaria gun la ('ua.1 deberan ser ejerrldas 'en los reestructurar las entidades de la Rama fue desbordada por los hechos, Indlcallvos tennlOos que eslablezca 13 ley " Por otr. Ejecutlva, los eSlableclmlentos publlcos, las del desarrollo de un Eslado unltarlo parte, en mas M una ocasl6n la norma empresas Induslriales y comerclales y las "complejO", a Impulso de la descenlralt· constltuclonal preceptua que las funclOne socledades de economia mlxta. zacl6n admlnlslratlva, que Sf caraclerlz6 de las enUdaMs terrilonales podran ~r lambu:n por la aparlclOn de una pluralldad aumentadas por la ley. 10 que en la praClica VI. ESTADO UNITARIO de personas jurid,cas de derecho publico al ocurre ron frecuencla , Olro rasgo de fie· La Asamblea Constlluyenle, luego de lado de la personalldad soberana del Es· xlbtlldad , que es un aporte de la reforma haber conslderado lodo Ilpo de propuesla lado, conslste en los merantsmos de coordlOd­ de modlficaciOn a la forma del ESlado, enlre En los ulUmos ltempos, y lal es el caso cl6n , complementaclon y concurrenCla elias la federal y la regional. decidiO rea· colomb13no, algunos Estados unltarios han enlre la enUdades terrllorlales para el firmar el caracler u",lario del Estado co· IOtenslfieado sus procesos de descenlrall· cumpltmlento de algunos de sus fint> lomb,ano. Claro que modifico el senti do zacion hasla IOcorporar Importantes ele· convenclonal de eSle prlncipio al colocar menlOs de descenlrallzacion fiscal y, aun Cuando la ConstituclOn cSlablece de Na junlo a 1'1. en el mlsmo articulo. olro polttlca, 10 cual hace unos cuanlos anos era manera las competcnclas propia, de cad a principlo que repercute slg",ficatlvamente le6ricamenle inconcebible. enlidad t(mlorial. rlerlamente les otorga en el lralamienlo de la cuestion lerritorial· Sobre este particular es ltustraUva la autonomia, pero nunca plena. porque La aulonomla de las entldades ternloriales. opinion del conslttucionallsla Blscaretli dl tropleza con una gran Itmilanle en la su Lo prlmero que se desprende de esta Ruma, qulen sosliene' "EI Estado u",larlo bordlnacion a la ley , Asi se logran do, Irascendental decisiOn es la negauva de la puede, a su vez, presenlarse en formas prOpOsiios que la aUlonomia nunca IIrgue propuesla federal. de la cual es anlipoda, dlstlnlas, segun la descenlralizaclon de a sus ulltmos limltes y que se mantenga preclsamenle, la forma unltarla, denlro de funclones realizada respecto a los orde· claramente dentro de los margene. que la concepc,on clasica de las formas del namlentos juridicos lerritonales menores tolera la forma unllana del ESlado . Eslado en el comprendldos En consecuencia, junto La escncla d(1 E;lado unllano radlca en Ya en la parte Iniclal de esta ponencla se al ESlado cenlralizado podni darse uno ha explicado como no ex ISle Incompallbi· descenlrallzado hasla lIegar a la descen· la conservaclon de su unidad poliIlC' Y jurid,ca En el proyecto aprobado lale. IIdad enlre la forma unllaria del ESlado y la tralizaclOn conslltuclonalmente garanli· cond,c,ones Sf satlsfacen plena men Ie. Las aulonomia que constlluclonalmenle se Ie zada" IDerecho Constlluclonal, p.2331 Resueltos aSI los pnnclpales IOterrogantes alribuciones mas Imporlantes del E;tado alrlbuye a las enlldades lerrllorialmenle conlinuan slendo monopollo de la IO'tancla descenlralizadas. leoricos, procede plantearse algunos IOte· resantes problemas practicos que b,en naclonal funclones con Utuyente, legIS ' EI profesor espanol Juan Fernando Badia. lativa , JudICIal. electoral v de control Olras en su obra "EI ESlado u"'tarlo, el federal y pueden suscllarsc hacla el fuluro en la competenclas de reltevancla estan en ca· nueva trama de relaciones Inter·terrltona· d E;tado aulonOmlco", 10 expresa asi : "EI beza de las autoridades naclOnaie las rt" Eslado unHarlo es compatible con una les. EI prlmero de ellos es /, Se crea un laclones exterlores. la (uerza publtca. la desce nlralizaclOn que conceda cierta in· modelo lerritorial estable 0 Inestable? "Se planeaclOn. el orden publico, la dlreCClon de IOicla un proceso hacla la forma federal 0 dependencla a las colecllvldades locales, sin la economla , etc Todos e tos organos y hacia la regionalizaci6n? alcanzar una aulonomia lotal" y, par suo compelenclas de caracter naClonal hac.'n pueslo. la reform a no prelende que las En el nivel inlermedlo, de mom en to, la presencia terrllorlal por medio de la d.,,· • entidades terrlloriales adquleran una partida pareee haberla ganado el depar· concentraclon y de la delcgaClon d., lun· • autonomia "lolal" sino 5610 aquella que tamenlo. frente al poderoso desafio que en clones. y mediante dlsllntas y compleJa sea poslble denlro de las premlsas basicas las dellberaclones Ie plantearon la regl6n }' modalldades de lutrla admlOistral1l'a del Eslado unllarlo. la provlOcia EI deparlamento. en opinion Ellnteresante debale sobre las formas del de muchos, anacrOnico y presclOdible, Estado deja en claro que 5610 en teoria emerge forlalecido politleamente con la Esas son , a manera de resumen . las ca, exlsten form as "puras", que la realidad de elecclon popular de gobernadores. la con· ractensUca, de un modelo 0 ~qu('ma va· la morfologia eSlalal. segun los dalos del solldacion de las asambleas y el incremento Ildo de organlzaeion u ordenamltnto If' derecho comparado, es Irreducllble a cia· de sus alribuclones No obslante esto 10' rrltorial del Estado que puede ser mt'jorado ~Ificatlones Inalterables 0 ngidas, La vida gros, el futuro del departamento queda )' preclsado en us Iineamlentos consUtu · polltlca dr los pueblos es nca en manlfes· sujelO a serlas Incertldumbres EI depar· clonale., Sl en la "S('gunda vuelta" '" dan taclone, de su organizaciOn que no co· lamento entra a competlr con el munIcipio. las condlrlone, que permllan deballrlo )' rresponden necesarlamente a lodas las que Ie lIeva venlaja en e'perlencla de anallzarlo notas de la ortodoxa dlferenclaclOn enLre aulogoblerno y que mejoro suslanclalmente Eslado Federal v Estado U"'tano. Ya hoy su posiCion conslilucional GraCIas, final mente, al dlStlllgUldo pro· no es valldo con('lulr, como en su tiempo 10 De Olra parle el departamento, debit en 10 lesor Augusto Hernandez por su \'allo<;3 hiclera Jeliinek, que un E~tado no claslfi· Oscal. liene que enfrenlar la Incog",la del parllrlparlOn en la preparaclon de e,tr cable en alguna de las dos categorias con· proceso regional y provlOclal que Sf IOICla documcnto agradas, debla lIamarsc "anormal", con la reforma, con 10 cual la~ poslbllidades JaIme Ca~tro exc(pclonal' 0 "proviSIonal". Esta po I, clertas de una futura federacion en torno Bo~ota , D,C Junl028de 1991

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21 de ..o de 1991 PiglD.32 GACETA CONSTfTUCIONAL Mi4!rroles. Informe Numero 6 Secretana de la Conmlon Cuarta

14- AdlTunlstcH' Sn de JlJsn I" Mada Tertsa Carces LLorcda 7\ 1- Control de ConstH",,"! :mJUdad,C )cte Suprc it ceo I .justitia y Conse'o d~ ESladc. 15 - Prescnpc16n,Confls:lc 10n 'I NotHlado )4.aria Teres Cdr-€' LI )red". Amando HOlgl,lr, Sarrle. Jf'se ~lar;z. VC!ASC.> GucrrecC. f'erl'lando CarnllO f'lorc-z 7'

.. 05E MARIA VELA~ 2- 'nf...... ""'e p e~entado por l'I Dr. 16- No extradlcl')n d ..,aCI.,nalcs. 16 'I )t r !. CO CrE""E~O. ----I Du'qo Unbe V-uqas '4 dl! lOS Jueces d paz rcconOClmanr PCl" JP 5 ~f' I~ A ~n~st aCion de JuStlCl 11- Creaclon i - las ) HUidlccl .... nes etllt"!. d la rc ~CI ~ tJt>l ConsE')O Supenor de la Ju de ,) rdo Landaet3 . 8 • ,hf"H Jra. J 1me r

• HmC' J."a Hdo L \ndapta. IS- Corte Constltuclonal,Corte Sup rem_ de 'us":4r,J 1•. Al (0 Come. Hvendl) y Con~e] de Estado y prClpo lClQnes ~lV( entes

~IJrla Teresa. Garces Lloreda . 8\ 4- Jill 1 (,.(1) PubliCO Ar/!" nG .... H IQUi' SUCl •. )8 ARTICULO. APROBADOS POR LA £o~r~ HE: . r: n L-:lndono,j lmc lE Z

de .:: ... stlC'll. Df" la Ad:rtJ.nl~~raCH5~ Artlculos aprobados 'I conco rdcldos ~ 1 J Con - V·sque..: Ju I S,/T'.ln Sale; tltuC .. n de I 881) 81 6- f, cal, Gen,.. I de la Nac:dn H D:Hl e Abell Roca ~F"'RME~ D~ .... ~I)RIA

1- F S :J ! Gene·.a de I ' cl0n. JUI1.J 5.",60 Salgado \i';sq el. 81

ConstJ.t (1 n I !- .Oe s PClr. p s re('t:"lres Lie 1.1 Admlnlstra ) - o ~rea n de la (' '!"te Gue c, Oro d )uSbC~, lOSe ~H ri;1 ve i5SCC ero 81 Ja Fl .=ad, Lar.:laeta J.llme F:J1Hdo Landolt'ta

- Corte C' nStltU('l noll . liolqlJln 3arr 3. 82 "', go Jr var~dS y itr 5 .. ArmJndo

J- .:>dens r Jel PueulO. ~- Cart.:> Ccnst 1 t J(" )r.a 82 Ar Ind HOI'l'uln Sare d. Carlo" Danu'l Abell Roc;) L ro.j 1\ ] .lftl!nf'Z Hernand S- ConseJo SlJperlOr de la JudlcatIJra. 88 ~- Prescr t-~ ~,.: ~,t~s 011'". '0'1 N tH !d . Mad Tere!"d G

7- f'lscalla General. c, _ C eac_':n ('onstJ.tuc,onal de los JueC'e~ de MJ"la Teresa Garces Lloreda. '0 p.,

Ja l'" F}HrJ<"l Landaetd. NORMAS rRANS1TORlA~

f>- f1sral[a Cenf>r\l y Ilsteilla AcuUtonJ. de II Nacion Fl'rTlando C,Hflll fi"re:t 68 1- 'rtsclda General 8, Carlos DanIel Abello Roca 7- FI$ ,1IiJ Cener~1 y SlStE'ma AcusatorlO nt'S tranSltOHas !lobre el caplltu Fern,]ndo C rn t 10 florez i- D SPOS1C de JUStlc,a. 8- Elecclon P pular de JUE'('f.-,S Mun1clp.att'S 92 AI"'j)rc G6iT1t.'Z HurtJdo Alvaro C:'!l(,z Hurtado '0 )- Cons

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.