Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017

4°r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT , 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias

Plantas medicinales de la comunidad de Buenavista de Allende Municipio de , Guerrero

Anette García Prestegui (Becaria) [email protected] Unidad Académica Preparatoria No.9, Universidad Autónoma de Guerrero.

Dra. Natividad D. Herrera Castro (Asesora) [email protected] Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales Universidad Autónoma de Guerrero.

Introducción Todos los pueblos del mundo han usado las plantas medicinales para atender sus problemas de salud y una gran mayoría, desarrollados y en desarrollo, siguen haciendo uso de ellas actualmente. En los últimos quince años se ha producido un enorme cambio en las estrategias y políticas, tanto de los gobiernos, como en los ministerios y los organismos multilaterales encargados de atender la salud. Los médicos tradicionales y sus plantas medicinales han dejado de ser calificados negativamente y comienzan a establecerse programas y proyectos, para la investigación, aplicación e industrialización de los productos. (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2017) De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.” (Secretaria de Salud, 2013). Es usada por 80 % de la población mundial, por lo cual se ha recomendado impulsar la documentación, reforzar la investigación y conservación de especies medicinales (OMS, 2013).

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017

La medicina tradicional se fundamenta en una visión integral u holística del ser humano y del llamado proceso de salud-enfermedad. Así, algunas de las principales características que distinguen a la medicina tradicional de las demás prácticas médicas son: 1. Mantiene un sistema de conocimientos empíricos sustentados en la experiencia directa de las personas, mediante la observación de la naturaleza, las relaciones sociales y los fundamentos filosóficos, éticos, morales y religiosos o sobrenaturales de la comunidad en la que viven. 2. Los elementos que utiliza son plantas, minerales, animales u objetos asociados a rituales, técnicas manuales y/o espirituales. 3. El conocimiento generado es construido sobre sí mismo y socialmente transmitido de forma oral por tradición de generación a generación. (Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromática, 2010) Una planta medicinal es un recurso biológico conocido como droga medicinal, remedio herbolario o medicina tradicional. Es utilizada completamente y en otros casos sólo alguna parte, flores, fruto, tallo, etc. De la parte seleccionada, se obtienen extractos que se emplean para el tratamiento de alguna enfermedad como pudiera ser dolor de cabeza, estómago, hinchazón, etc., la acción terapéutica (alivio o mejora), se debe a que contiene principios activos. La parte de la planta empleada que contiene el principio activo puede prepararse para su uso manualmente, existen las llamadas formas galénicas, después aparecieron las fórmulas magistrales que son las mezclas de diversos principios elaborados siguiendo instrucciones definidas. Es muy frecuente emplear métodos como la decocción e infusión, para su consumo inmediato, y la preparación de tinturas, elixires y ungüentos para aplicaciones a mediano plazo (Wikipedia, 2017). En la comunidad de Buenavista de Allende del Municipio de Tecoanapa Guerrero, se ha observado que sus habitantes hacen uso de la medicina tradicional y en la actualidad, este conocimiento lo utilizan para curar sus enfermedades. Por lo anteriormente dicho, se consideró importante realizar esta investigación para iniciar un registro de las plantas de mayor uso en esta comunidad, sus principales usos, que parte de la planta usan y para que enfermedad la utilizan. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos.

Objetivos Objetivo general:

Memorias del 4° Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017

-Conocer e identificar las plantas medicinales de la comunidad de Buenavista de Allende, Gro. Objetivos particulares: -Registrar las plantas medicinales de mayor uso en la comunidad.

Metodología Sitio de estudio. La comunidad de Buenavista de Allende se encuentra ubicada en el Municipio de Tecoanapa Guerrero, en la Región Costa Chica. Se encuentra a una altitud de 380 metros sobre el nivel del mar, y en las coordenadas 17°00’00” latitud Norte y 99°20’92” longitud Oeste. Cuenta con una población de 1806 personas aproximadamente (Nuestro México, 2017).

Imagen 1. Vista de la comunidad de Buenavista de Allende

Los principales servicios en la comunidad son; escuelas públicas que incluyen, jardín de niños, primaria, secundaria y colegio de bachilleres. Cuenta con una comisaria, un centro de salud, una cancha deportiva, varias tiendas, luz eléctrica, agua potable y carretera pavimentada que conecta a la comunidad de Buenavista con la cabecera municipal. En cuestiones religiosas cuenta con una Iglesia Católica. El centro de salud cuenta con dos doctores y una enfermera, el servicio que le brindan a la gente es bueno, pero por la falta de medicamentos las personas recurren más a las plantas medicinales. Las especies vegetales que abundan en la comunidad son el mango (Mangifera indica L.), el cacahuananche (Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Steud), el tamarindo (Tamarindus indica L.), el nanche (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth) y el guaje (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit).

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017

Trabajo de campo. El estudio realizado fue cualitativo. Se realizó del 26 de julio al 5 de agosto. Al inicio del trabajo de campo se visitó al comisario de la comunidad para informarle sobre los objetivos del estudio y solicitar su apoyo para la realización del mismo. El apoyo consistió en hablar con 5 personas que tuvieran mayor conocimiento del tema e invitarlas a colaborar. Obtención de información. La información se obtuvo a través de entrevistas y mediante la aplicación de un cuestionario a las 5 personas que aceptaron participar como informantes. Los informantes fueron mujeres mestizas de entre 50 a 70 años. El cuestionario incluyó preguntas abiertas como; que plantas medicinales utilizan, para que enfermedades las utilizan, que partes de la planta utilizan, dónde obtienen las plantas, etc. Colecta de plantas. De la mayor parte de las plantas referidas como medicinales se recolectaron ejemplares botánicos. La recolecta se realizó en los cerros, campos de cultivo y en los traspatios; no se recolectaron las plantas que son compradas en los expendios, sin embargo, se registró su nombre local. La identificación de las plantas se llevó a cabo en el herbario UAGC de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Resultados Se registraron 18 plantas medicinales que fueron muy frecuentemente mencionadas por los informantes en la comunidad, ya que por la eficacia de sus componentes medicinales son muy populares. A continuación se presentan cada una de ellas en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Plantas medicinales usadas en Buenavista de Allende, Municipio de Tecoanapa, Gro.

No. Nombre Familia Nombre Procedencia Forma Local Científico Biológica

1 Ajo Amaryllidaceae Allium sativum Comprada Arbusto L.

2 Albahaca Lamiaceae Ocimum Silvestre Hierba basilicum L.

Memorias del 4° Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017

3 Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus Cultivada Árbol globulus Labill.

4 Manzanilla Asteraceae Matricaria Comprada Hierba chamomilla L.

5 Nopal Cactaceae Opuntia ficus- Silvestre Arbusto indica (L.) Miller

6 Sábila Xanthorrhoeaceae Aloe vera L. Cultivada Arbusto

7 Hierbabuena Lamiaceae Mentha spicata Silvestre Hierba L.

8 Árnica Asteraceae Arnica Comprada Hierba montana L.

9 Zacate Poaceae Cymbopogon Silvestre Arbusto limón citratus (DC.) Staff

No. Nombre local Familia Nombre Procedencia Forma científico biológica

10 Epazote Amaranthaceae Dysphania Silvestre Hierba ambrozoides L.

11 Guayaba Myrtaceae Psidium guajava Cultivada Árbol L.

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017

12 Cempasúchil Asteraceae Tagetes erecta Silvestre Hierba L.

13 Romero Lamiaceae Rosmarinus Cultivada Arbusto officinalis L.

14 Chipil Fabaceae Crotalaria Silvestre Arbusto longirostrata sp.

15 Tomillo Lamiaceae Thymus vulgaris Comprada Hierba L.

16 Mango Anacardiaceae Mangifera Silvestre Árbol indica L.

17 Cacahuananche Fabaceae Gliricidia Silvestre Árbol sepium (Jacq.) Steudel

18 Tamarindo Fabaceae Tamarindus Cultivada Árbol indica L.

Los porcentajes de procedencia de las plantas son los siguientes; las plantas que son silvestres tienen un 50%, las cultivadas un 28% y las compradas tienen un 22% (Grafica 1).

Memorias del 4° Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017

Gráfica 1. Procedencia de las plantas

22% 28%

50%

Cultivadas Silvestres Compradas

Se observa que el mayor porcentaje de procedencia corresponde a las plantas silvestres, lo cual significa que los habitantes de la comunidad hacen uso de la flora local para el tratamiento de sus enfermedades. En segundo lugar de procedencia, lo ocupan las plantas cultivadas con el 28%. El 22% de plantas restantes lo conforman las plantas que no existen dentro de la comunidad y tienen que comprarse en los expendios porque son necesarias para la cura de enfermedades. Las principales formas biológicas de las plantas por su frecuencia principalmente destacan las hierbas con un 39%, los arbustos con un 33% y los árboles con un 28% (Grafica 2).

Gráfica 2. Forma biológica de las plantas 50%

40%

30%

20%

10%

0% Hierbas Arbustos Árboles

En relación a la parte utilizada de cada planta para la curación de enfermedades en la comunidad de Buenavista de Allende, se encuentran las hojas con un 53%, las flores con un 26%, la goma con un 11% y los frutos con un 10% (Gráfica 3). Esto se relaciona con el hecho de que

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 usualmente es en las hojas donde se encuentran los componentes que conforman los principios activos responsables del efecto terapéutico.

Gráfica 3. Parte utilizada de la planta

Goma Fruto 11% 10% Flor 26%

Hojas 53%

Fruto Flor Hojas Goma

En las formas de uso de las plantas se muestra con un 67% la hervida, 28% untada y 5% molida (Gráfica 4). Estas formas de preparación tiene relación directa de la manera en que se van a administrar. Las especies que se van a aplicar de manera local van a ser las molidas o la aplicación directa de la goma o savia; mientras que las hervidas se toman como infusión.

Gráfica 4. Forma de uso de las plantas

28%

67% 5%

Untada Molida Hervida.

Cuando se aplica la planta molida, se refiere a que la planta es macerada en fresco y se aplica como cataplasma. Las plantas que son administradas de esta forma son: mango, albahaca, nopal, sábila, hierbabuena y árnica.

Memorias del 4° Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017

En relación con lo anterior, en la vía de administración del tratamiento (Gráfica 5) se registró que la que presentó mayor frecuencia de mención fue la vía oral con un 63% que corresponden a las plantas de eucalipto, manzanilla, nopal, zacate limón, epazote, guayaba, cempasúchil, romero, tomillo, chipil, mango, tamarindo, y un 37% que corresponde a las plantas que se administran de manera cutánea o local, las cuales son: ajo, albahaca, sábila, hierbabuena, árnica y cacahuananche.

Gráfica 5. Vía de administración del tratamiento 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cutánea Oral

Cuadro 2. Uso de las plantas medicinales en Buenavista de Allende, Municipio de Tecoanapa, Guerrero.

No. Nombre Local Parte utilizada Enfermedad Forma de Vía de de la planta que cura uso administración

1 Ajo Fruto Picadura de Molida Cutánea alacrán

2 Albahaca Hojas Dolor de Untada Cutánea estomago

No. Nombre local Parte utilizada Enfermedad Forma de Vía de de la planta que cura uso administración

3 Eucalipto Hojas Gripe y tos Hervida Oral

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017

4 Manzanilla Flor Inflamaciones Hervida Oral del vientre

5 Nopal Goma Regula el Untada Oral colesterol

6 Sábila Goma Cicatrizar Untada Cutánea heridas

7 Hierbabuena Hojas Dolor de Untada Cutánea cabeza

8 Árnica Flor Reduce la Untada Cutánea sensación de dolor

9 Zacate limón Hojas Dolor de Hervida Oral estomago

10 Epazote Hojas Parásitos Hervida Oral

11 Guayaba Hojas Dolores Hervida Oral estomacales

12 Cempasúchil Flor Diarrea Hervida Oral

13 Romero Hojas y Flores Dolor de Hervida Oral articulaciones

14 Tomillo Hojas y Flores Tos y diarrea Hervida Oral

No. Nombre local Parte utilizada Enfermedad Forma de Vía de de la planta que cura uso administración

Memorias del 4° Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017

15 Chipil Hojas Diarrea y Hervida Oral vomito

16 Mango Hojas Para Hervida Oral desinflamar

el estomago

Quemaduras Untada Cutánea

17 Cacahuananche Hojas Conjuntivitis Hervida Cutánea

18 Tamarindo Hojas y Fruto Elimina el Hervida Oral estreñimiento y parásitos

Discusión y Conclusión En este estudio preliminar, se encontró que las plantas medicinales registradas en Buenavista de Allende no todas son originarias de la comunidad, sino que hay plantas introducidas que se cultivan o se comparan para atender ciertas enfermedades. Sin embargo, en su mayoría son plantas que forman parte de la vegetación local. En revisión de otros estudios se pudo observar que las plantas medicinales presentan las mismas características, pero no son similares en los nombres locales de las plantas y tampoco en los tratamientos para los cuales las utilizan, lo cual nos señala que hay una variación de conocimientos en las diferentes regiones y culturas del país. Por ejemplo, en los estados de Veracruz, San Luis Potosí y Puebla al ajo se le conoce como “Axux”, aquí se observa que el nombre común de la planta es diferente al utilizado en Buenavista, donde se le conoce comúnmente como “ajo”. (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2017). Aunque es muy necesario desarrollar este estudio con mayor tiempo y profundidad, con la información obtenida se puede señalar que el uso de plantas con fines terapéuticos forma parte importante de la cultura de la comunidad de Buenavista de Allende, porque aún se siguen utilizando para el tratamiento de las enfermedades de sus habitantes. Los escasos servicios médicos así como

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 los altos costos de los medicamentos de patente, hacen necesario el uso de las plantas medicinales como alternativa de primera mano a las afecciones de la población de Buenavista de Allende.

Referencias bibliográficas  Wikipedia 2017. Planta medicinal. Consultado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal Fecha de consulta: 20 de Julio del 2017.  Secretaria de Salud, 2013. Medicina tradicional. Consultado en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/medicinaTradicional. html Fecha de consulta: 16 de Julio del 2017.  Nuestro México, 2017. Consultado en: http://www.nuestro- .com/Guerrero/Tecoanapa/Buenavista-de-Allende-Buenavista/ Fecha de consulta: 20 de Julio del 2017.  Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional, 2017. Consultado en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ajo&id=718 4 Fecha de consulta: 5 de Agosto del 2017.  OMS, Organización Mundial de la Salud, 2003. Consultado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/80225/1/sa56r31.pdf Fecha de consulta: 27 de Agosto del 2017.  Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromática, 2010. Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/856/85615195001.pdf Fecha de consulta: 26 de Agosto del 2017