Facultad de ciencias sociales y humanidades. Escuela de psicología

“Alerta máxima: tras las ” como productor de representaciones sociales sobre la delincuencia.

Proyecto de tesis para optar al grado de Magíster en psicología clínica mención social-jurídica

Autor: Jorge Pérez Malbrán Profesora guía: Valentina Osses Viña del Mar, diciembre del 2018, Chile.

Índice

Resumen/Abstract……………………………………………………………………...4

Introducción……………………………………………………………………………..5

Antecedentes………………………………...…………………………………………6

Pregunta de investigación……………………………...…………………………….16

Hipótesis………...……………………………………………………………………..16

Objetivos……………………………………………………………………………….17

Relevancia……………………………………………………………………………..18

Marco teórico……...…………………………………………………………………..20

Marco metodológico…………………………………………………………………..30

Perspectiva epistemológica……………………..…………………...………………30

Tipo de investigación………………………………………………………...……….31

Método……………………………………………………………………...………… 32

Técnica y análisis de producción de datos………………..……………………….34

Unidad de análisis y unidad de observación…………………………………….…34

Estrategias de muestreo……………………………………………………………..35

Ética de la investigación………………………………………………………..…....36

Consentimiento informado……………………………………………………..…….37

2

Explicación del terreno a realizar ……………………………………………………37

Análisis……………………………………………………………...………………....39

Análisis interpretativo Individual……………………………………………………..41

Análisis General……………………………………………………………………….58

Conclusiones……………………………………………………………………….....70

Anexos………………………………………………………………………………....70

Referencias……………………………………………………………………..……106

3

Resumen

En esta investigación se busca interpretar como a través del programa

“Alerta máxima: Tras las rejas” emitido el 2016 por el canal de televisión

Chilevisión, se representa la delincuencia. En el sentido que este viene a crear representaciones sociales entorno a la temática de la delincuencia, las cuales producen estigmatización, creando un contexto idóneo para el populismo punitivo, de modo que se perpetúa la violencia estructural. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un análisis semiótico multimodal de 3 capítulos seleccionados del programa desde Youtube.

Palabras claves: Representaciones sociales, delincuencia, populismo punitivo, análisis semiótico multimodal.

Abstract

This research is intended to interpret as through the program of television

“Alerta máxima: Tras las rejas”, broadcasting by the channel Chilevision, its represents the crime. In the sense that this one comes to create social representations around the subject of the crime, which produce stigmatization, creating an ideal context for what is the punitive populism, so that the structural violence is perpetuated. To carry out this research, a multimodal semiotic analysis of 3 selected chapters of the program was performed from Youtube.

Key words: social representation, crime, populism punitive, multimodal semiotic analysis.

4

Introducción

En esta investigación se indagó en aquellas representaciones sociales sobre la delincuencia, que emanan desde el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, puesto que este programa trata sobre las vivencias de los funcionarios de

Gendarmería de Chile y los privados de libertad en los recintos penales. Este programa incluso ha estado en la polémica ya que se ha visto objeto de demandas por violación a derechos humanos.

En relación a lo anterior interesa indagar en el cómo se representa la delincuencia desde este programa, bajo la premisa de que aquella genera estigmatización, creando un contexto para que emerja el llamado “populismo punitivo”. Conceptos que se relacionan dinámicamente y vienen a perpetuar la violencia estructural.

Esta es una investigación cualitativa de tipo exploratorio. Cuya forma de interpretar las representaciones sociales emanadas desde el programa “Alerta máxima: Tras las rejas” es mediante un análisis semiótico multimodal. La unidad de análisis corresponde al programa televisivo, mientras que la unidad de observación corresponde a tres episodios del programa “Alerta máxima: Tras las rejas”.

5

Antecedentes

La delincuencia es una temática que causa controversia en el contexto nacional, la podemos ver día a día en los medios de comunicación, y el trato que se le da al tema de la delincuencia en la televisión. Vamos a entender la delincuencia como “la infracción de una norma penal” (Ovejero, A. 2008. p284-

285), vale decir cometer un delito el cual depende del código penal, y el delito

“cambia con el tiempo y con el contexto, es decir, depende de la cultura o sociedad en que nos situemos y del momento histórico en que nos encontremos.

Se trata, por tanto, de un constructo social e histórico” (Ovejero, A. 2008. p.285), como el delito es un constructo social, tal como plantea Ovejero, no hay una definición material sobre que es este, sino que es dependiente del código penal.

Existe el índice de victimización, la cual indica la cantidad de personas que ha sido víctima de robo o un intento de robo. Los resultados del índice de victimización del año 2017, revelaron un aumento al 39,5% respecto del 38,5% del 2015 y 2016 (Biobio, 2017) un ligero aumento, pero real. Sin embargo, existe otro indicador, el índice de temor ciudadano, el cual valga la redundancia, indica la percepción de inseguridad que tienen las personas, esta se encuentra en un

70,1% un nivel medio temor, seguido por un 17,9% con una percepción alta de inseguridad y un 12% con baja percepción de inseguridad (Adimark-Paz ciudadana). La misma encuesta sobre el nivel de percepción de inseguridad o temor a los temas de delincuencia indica que el nivel de inseguridad es más alto en estratos socioeconómicos medios, mientras que en el estrato alto y bajo este disminuyó respecto a años anteriores.

6

El programa de televisión “Alerta máxima: Tras las rejas” emitido por el canal Chilevisión durante el 2016, trata sobre las experiencias tanto de funcionarios de gendarmería como la de quienes se encuentran privados de libertad dentro de la cárcel. Resulta interesante analizar este programa, ya que este ha sido objeto de reiteradas denuncias al Consejo Nacional de Televisión

(CNTV) en diversas ocasiones y por distintas instituciones, tales como el Instituto

Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la ONG Leasur, donde el INDH señaló en su denuncia que “el tono evidentemente burlesco del periodista que relata, resulta atentatorio en contra la dignidad de las personas que se encuentran privadas de libertad y en una situación de vulnerabilidad” (INDH, 2017), esta denuncia tuvo una sanción para el canal Chilevisión por el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, la cual fue de pagar 300 UTM por la vulneración de la dignidad de las personas. Además de lo anterior el Consejo Nacional de

Televisión, señaló que pese a la autorización de gendarmería, Chilevisión no estaba habilitado para con las imágenes captadas:

Construir un espectáculo donde se falte el

respeto a los internos, se los utilice como objetos de

observación y entretención, se los denigre, y se

vulneren derechos fundamentales que la Constitución

les reconoce, como el derecho a la propia imagen, a

la intimidad y a la vida privada, y con todo ello, se

vulnere su dignidad (INDH, 2017).

7

Otra de las ONG, Leasur, la cual se preocupa de la protección los derechos de las personas privadas de libertad y a la crítica del sistema penal Chileno. Esta

ONG hizo un llamado a la denuncia masiva del programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, ya que además de lo señalado en la denuncia del Instituto Nacional de

Derechos Humanos, vale decir la vulneración de la dignidad de los privados de libertad que aparecen en pantalla, Leasur señala que “[…] además sataniza y ridiculiza sus conductas y los conflictos que ocurren en los recintos penales, mediante tonos de voz sarcásticos y música de comedia” (El ciudadano, 2016).

Lo anterior viene a crear un contexto donde en los medios de comunicación se tiende a banalizar la situación carcelaria, la ridiculiza, y sataniza, desconociendo su contexto. Y es en este sentido en que resulta interesante problematizar este programa, ya que “La capacidad de comunicaciones sociales sobre el sistema penal, como programas de televisión y reportajes de periódicos, han tendido a multiplicarse en los últimos años, abriendo un nuevo foco de la inseguridad ciudadana” (Aedo, A. 2010. P.295). Vale decir analizar el cómo este programa, desde los recursos semióticos, tales como la música de comedia a la que se hace mención, puede resultar como un medio de verificación, es decir un medio en donde se accede a representaciones sobre la delincuencia. Como postula Paul B. Preciado en su crítica a Foucault, hay una tercera episteme que

Foucault no percata:

Foucault parece pasar por alto un conjunto de

transformaciones profundas de las tecnologías de

producción de subjetividad que se suceden a partir de

8

la Segunda Guerra Mundial y que nos obligan a

conceptualizar un tercer régimen de subjetivación, un

tercer sistema de saber-poder, ni soberano ni

disciplinario, ni premoderno ni moderno, un régimen

que tome en consideración el impacto de las nuevas

tecnologías del cuerpo en la construcción de la

subjetividad (Preciado, P. 2008). (Sicerone, D.)

La cita anterior nos permite entender que los medios de comunicación como productores de información influyen también como en la construcción de la subjetividad, como productor de una verdad. Desde Foucault se cambia los medios de control y producción de subjetividad, ahora “[…] el modelo de producción que es denominado como posfordista, centrándose en el saber, la información, la cultura y las relaciones sociales” (Sicerone, D.). Pero ¿cómo la información puede volverse control, si esta supone que viene representar la libertad? Han responde que la información se convierte en control y vigilancia ya que “la información es una positividad que puede circular sin contexto por carecer de interioridad. De esta forma es posible acelerar la circulación de información

(Han, B. 2014)” (Cruz, M. 2017). En cuanto a los medios de comunicación o la prensa, Moscovici plantea que:

Desde su aparición, la prensa –y hoy podemos

agregarle la radio, y sobre todo la televisión- no ha

cesado de rarificar las ocasiones de encuentro y de

discusión. Hace refluir la gente de la vida pública

9

hacia la privada. La expulsa de los lugares abiertos,

cafés, teatros, etc., hacia los lugares cerrados de la

casa. Disuelve las asociaciones de carácter privado,

clubes, círculos, salones, y no deja subsistir más que

un polvo de individuos aislados, dispuestos a dejarse

absorber en la masa que los moldea a su antojo. […]

Con la sociedad de masas, la prensa se convierte en

la fuente primera, en el origen de las opiniones que se

difunden instantáneamente y sin intermediario a los

cuatro extremos del país, y hasta el mundo entero.

Habiendo remplazado en parte la conversación, la

domina también en parte (Moscovici, S. 1985. P.238-

239).

Al haber un vuelco de la vida pública hacia la vida privada, se limitan las instancias de comunicación en lo público, como lo mencionaba Moscovici, en los cafés, teatros, plazas, etc., limitando así la posibilidad de conversación que es “el proceso social por excelencia” (Moscovici, S. 1985) se pasa de una forma más tradicional de comunicación a una forma más moderna, mediante los medios de comunicación, en el cual en su comunicación hay dos etapas “La una va de la prensa hacia los círculos restringidos, hacia los grupos elementales de

“conversadores”. La otra va al interior de estos grupos en los que cada cual está sugestionado, influido por los demás” (Moscovici, S. 1985. p.240), por ejemplo la familia viendo las noticias en la televisión, o un hombre leyendo el periódico, se

10 enfrenta a estas noticias sobre la delincuencia y la sensación de inseguridad en la ciudadanía, puede estar de acuerdo o no, pero ya se encuentra sugestionado, al juntarse con un grupo de amigos o compañeros de trabajo, y conversar sobre estos temas pasa por otro proceso de sugestión, donde cada uno de ellos se sugestiona entre sí. Por lo que “el efecto buscado es el de cambiar las opiniones y los comportamientos de la gente, su voto o actitud con respecto a un partido, por ejemplo” (Moscovici, S. 1985. p.240). Sin embargo el efecto que tiene la televisión respecto a los otros medios de comunicación como, el periódico por ejemplo, no es el mismo, este no tenía la misma influencia en lo que es opinión, como lo ha influenciado la televisión y es que:

Con la televisión, la autoridad es la visión en sí misma,

es la autoridad de la imagen. […]Lo esencial es que

el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad

cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo

que se ve parece «real», lo que implica que parece

verdadero (Sartori, G. 1998. p72).

Esto podría explicar por qué a pesar de que quizás los índices de victimización y de temor alto, no se encuentren tan elevados, si existe una percepción de que la delincuencia es alta, ya que la televisión, específicamente el programa “Alerta máxima” de Chilevisión, pueden estar funcionando como un medio de verificación, en el sentido de que este funciona como un productor de verdad, de subjetividad. Por lo que realizar esta investigación podría develar una

11 práctica que en Chile viene siendo justificada por todo lo anterior, el populismo punitivo, concepto que aparece en 1995 con Bottoms quien lo caracteriza como:

La forma en que los políticos buscan beneficiarse

electoralmente de lo que consideran son las posturas

y sentimientos generales sobre el castigo en las

sociedades contemporáneas, basados en la

asunciones de que mayores penas tienen un efecto

reductor del delito y formador de consenso social

(Tamayo, F. 2016).

Y esto es algo que se puede apreciar en el discurso de gran parte de los políticos chilenos, como el mismo actual presidente, donde uno de los eslogan del mismo es su lucha contra la delincuencia, ya que esta es una de las principales preocupaciones de los chilenos bajo la lectura de los políticos actuales, cosa que resulta interesante dentro de un país que destaca por su desigualdad económica, entre otras falencias en lo que son derechos básicos. Lo anterior crea argumentos que permiten legitimar estos llamados “argumentos de defensa” que “es una de las principales fuentes de justificación, y se considera que no necesita de elementos adicionales para poder justificar la violencia, ya que será socialmente entendida y admitida por su estrecha asociación con lo justo” (Fernández, 2008; Jackman, 2001; Martín Baró, 2003; Sabucedo, Barreto,

Borja, López, Blanco, De la Corte y Durán, 2004), sin embargo no basta con esto ya que tiene que “ser vista como una respuesta proporcionada” (Becerra, M.

2011) esto sienta las bases para:

12

[…]Justificar políticas violentas como la mano dura,

pues discursivamente sienta su razón de ser en

garantizar a la población –que aparentemente se

encuentra atemorizada o indignada por los altos

índices de inseguridad y violencia- un mayor

bienestar. Es importante mencionar que el recurso

que hace que la violencia sea eficaz muy pocas veces

será utilizado de manera explícita para justificarla y

legitimarla, porque socialmente resultaría reprobable;

sin embargo, bajo ciertas circunstancias y en

momentos históricos determinados, puede ser un

argumento considerado como válido (Becerra, M.

2011).

Es en este sentido, que se podría ocupar el concepto de violencia estructural, concepto popularizado por Galtung, pero que entenderemos desde la propuesta de C.A.J Coady en Oxford companion to philosophy (1995) postula que “la violencia estructural no involucra a actores que infringen daño mediante la fuerza, sino que es equivalente a la injusticia social” (La Parra, D. Tortosa, J.

2003) de manera que se incluye en este tipo de violencia, la dimensión de lo social en lo que es la desigualdad socioeconómica, la exclusión social, la privación de las necesidades humanas, entre otras. Este concepto de violencia estructural resulta útil para indagar en:

13

La relación existente entre las situaciones de violencia

estructural y formas de violencia directa. En este

sentido por poner un ejemplo, la violencia represiva

puede entenderse como un mecanismo necesario

para mantener una determinada estructura de poder

cuando existen altos niveles de violencia estructural

(mientras que en Latinoamérica y áfrica se ha

incrementado a lo largo de los años ochenta y noventa

el monto dedicado a […] las partidas de gasto militar y

policial, BICC 2002). De igual modo la llamada

conflictividad social, ya sea de forma organizada

(movimientos políticos) o desestructurada

(delincuencia) se relacionan a menudo con respuestas

a incrementos en los niveles de violencia estructural

(La Parra, D. Tortosa, J. 2003).

Lo anteriormente citado puede verse claramente en el contexto chileno, donde un claro ejemplo es la situación de la llamada “Legua emergencia”, el cual es una población donde hay un claro riesgo social, y un contexto delincuencial, sin embargo esta población se encuentra excluida de la sociedad, es decir encerrada por muros, a pesar de que hoy se están demoliendo algunos, pero se encuentra bajo constante resguardo policial, pero por fuera del perímetro de esta.

Es decir, se invierte dinero en ella pero solo en tanto lo represivo, lo que nos permite hablar de violencia estructural. También podría aplicarse para el

14 populismo punitivo en el sentido de que tiene la misma lógica de exclusión de la

“legua emergencia” de alejar lo malo, encerrando en la cárcel, como una suerte de gestión de la pobreza. Ya que esta es la solución a la omisión de parte del estado o el gobierno, frente a la desigualdad y sus causas.

15

Pregunta de investigación

¿Cómo se representa el fenómeno delincuencial en el programa “Alerta máxima:

Tras las rejas” de Chilevisión emitido el 2016?

Hipótesis

Este estudio presenta una hipótesis de carácter abductivo, esto debido a la primacía de elementos intersubjetivos y la conformación de significados sociales estudiados, centrándose en:

Conceptos y significados cotidianos que proveen la

base para la acción/interacción social acerca de lo

que los actores sociales le dan importancia y de lo

cual se pueden generar teorías sociales o que pueden

ser entendidos en términos de teorías sociales y

perspectivas existentes (Blaikie en Rivas, 2015).

Por lo tanto, siguiendo la pregunta de investigación planteada anteriormente, la hipótesis se puede resumir en que:

El programa de televisión “Alerta máxima: Tras las rejas”, funciona como productor de representaciones sociales sobre la delincuencia, donde estas apuntan más a lo punitivo que a la reinserción de las personas privadas de libertad, de este modo, estas representaciones podrían explicar una de las formas en que se perpetúa la violencia estructural.

16

Objetivos

Objetivo general

Interpretar el modo en que se representa la delincuencia en el programa “Alerta máxima: Tras las rejas” emitido por Chilevisión durante el 2016

Objetivos específicos

1. Observar las concepciones que se tienen sobre las personas privadas de

libertad en el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”

- ¿Cómo se representa a las personas privadas de libertad en “Alerta

máxima: Tras las rejas”?

- ¿Cómo el programa concibe la delincuencia, como un problema social?

2. Describir los recursos semióticos con que se trabaja programa “Alerta

máxima: Tras las rejas”

-¿Cómo a través de recursos escénicos multimodales se configura las

representaciones de delincuencia?

-¿hay una predominancia de ciertos recursos escénicos sobre otros?

3. Identificar los elementos constitutivos del programa “Alerta máxima: Tras

las rejas” que aportan a la representación de la delincuencia.

- ¿Cómo se constituye la delincuencia?

- ¿A qué políticas públicas conlleva esta concepción de la delincuencia?

17

Relevancia

La temática a investigar se inserta tanto en el área de la psicología social, como en el área de la psicología jurídica. Comporta relevancia disciplinar desde la psicología social, en el sentido en que se investiga sobre las representaciones que producen los medios de comunicación, específicamente las representaciones que se forman en torno a la delincuencia desde el programa televisivo “Alerta máxima: Tras las rejas”, por lo que esta investigación intenta

“desideologizar”, esto desde el sentido de Martín-Baró (1985):

Nuestros países viven sometidos a la mentira

de un discurso dominante que niega, ignora o disfraza

aspectos esenciales de la realidad. El mismo

“garrotazo cultural” que día tras día se propina a

nuestros pueblos a través de los medios de

comunicación masiva constituye un marco de

referencia en el que difícilmente pueda encontrar

adecuada formalización a la experiencia cotidiana de

la mayoría de las personas, sobre todo, de los

sectores populares. Se va conformando así un ficticio

sentido común, engañoso y alienador, pábulo para el

mantenimiento de las estructuras de explotación y las

actitudes de conformismo. Desideologizar significa

rescatar la experiencia original de los grupos y

18

personas y devolvérsela como dato objetivo, lo que

permitirá formalizar la conciencia de su propia

realidad verificando la validez del conocimiento

adquirido (Martín-Baró, I. 2006).

Por ello resulta puede resultar relevante “concientizar” de alguna manera sobre aquellas representaciones que entrega la televisión, específicamente el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, ya que si estas representaciones buscan crear un contexto donde se apunte a políticas más punitivas que a otras que respondan a la lógica de la reinserción, estas mantienen las estructuras de explotación, como postula Martín-Baró, y en otro sentido, estas perpetúan la violencia estructural, en tanto desigualdad económica y exclusión social. Desde la psicología jurídica, comporta relevancia en tanto psicología en el derecho, vale decir una psicología “que estudia las normas jurídicas como estímulos sociales que generan determinadas conductas” (Ovejero, A. 2008), es decir, tener en cuenta que leyes de carácter más punitivo, generarían una conducta, las cuales su vez desarrollan creencias, las cuales atentan contra la reinserción social, que más bien aportan a la exclusión social, entendiendo la cárcel, como el depósito de lo que no calza en la sociedad, depósito de la pobreza. Como relevancia social, esta se comporta en tanto que la delincuencia es un fenómeno social, que interesa en lo comunitario, en cuanto a la creación de representaciones de delincuencia en lo colectivo.

19

Marco teórico

Los medios de comunicación a través de la información que entregan, generan una verdad, son productores de subjetividad, como lo plantea Paul B.

Preciado. Por lo que estos tienen un rol importante en las masas, en cuanto a la forma en que estos conciben la realidad. Es en este sentido en que podemos decir que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en lo que es la representación social, en este caso la representación social sobre la delincuencia. Pero ¿Qué es una representación social? Esta puede entenderse de la siguiente manera:

El concepto de representación social designa

una forma de conocimiento específico, es saber de

sentido común, cuyos contenidos manifiestan la

operación de procesos generativos y funcionales

socialmente caracterizados. En sentido más amplio,

designa una forma de pensamiento social.

Las representaciones sociales constituyen

modalidades de pensamiento práctico orientados

hacia la comunicación, la comprensión y el dominio

del entorno social, material e ideal. En tanto que tales,

presentan características específicas a nivel de

organización de los contenidos mentales y la lógica

(Jodelet, D en Moscovici, S. 1988. p474).

20

Si la representación social es una forma de conocimiento, si crea una forma de pensar cobra mayor relevancia el indagar en que es lo que se entrega como representación en los medios de comunicación. Más aún si esta está orientada al dominio social. Ahora bien ¿cómo es que las representaciones sociales logran instalarse con tanta aparente facilidad? La propia Jodelet nos da luces sobre aquello, cuando postula que las representaciones sociales son modalidades de pensamiento práctico y este apunta a la comunicación, se entiende que es mediante la comunicación de estos, vale decir la comunicación en lo público tales como una conversación en la plaza, un café, etc. Es mediante este tipo de comunicación, la conversación, la cual es el proceso social por excelencia (Moscovici, S. 1958), que se logran instalar estos tipos de pensamiento práctico, estas representaciones sociales.

En conjunción con lo anterior, una vez instaladas estas representaciones sociales, como esta investigación trata sobre las representaciones sociales entorno a la delincuencia producidos en el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, se comienza a dar lo que es la estigmatización a los reos a partir de los reos que muestran en pantalla y del trato que se les da en el programa. Pero, ¿a que se hace referencia con el estigma? Goffman comenta que este término lo crearon los griegos “para referirse a los signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien los presentaba” (Goffman, E. 2006. p11), no obstante la palabra ha cambiado, no tanto, pero ya no se hace referencia a los signos corporales, si no que

21 actualmente “se designa al mal en sí mismo” (Goffman, E. 2006), entiéndase con esto que se hace referencia a aspectos negativos.

El concepto de estigma sin embargo no se queda solamente en lo negativo de a quien se alude con el, sino que este va más allá, “el medio social establece las categorías de personas que en el se pueden encontrar” (Goffman, E. 2006) esto sirve a modo de anticiparse, cuando por ejemplo nos encontramos con alguien extraño, la sola apariencia nos permite ver en que categoría se puede encontrar, por lo que este estigma en un sentido dota de “identidad social”

(Goffman, E. 2006), por lo que “el término estigma será utilizado, pues, para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador” (Goffman, E. 2006). En relación a lo anterior, podríamos decir que a través de la representación social, la cual se orienta hacia el dominio social, es entregada mediante los medios de comunicación, en este caso específicamente el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, luego producto de las conversaciones, estas se socializan, de esta forma se va socializando el estigma. Considerando que el programa tiende hacía la banalización de la situación de los internos, a la ridiculización y la sobre criminalización de los reos, teniendo en cuenta las demandas que ha sufrido el programa; desde lo anterior podemos plantear que el programa estigmatiza a los reos, y en consecuencia entrega una representación social sobre la delincuencia estigmatizada.

Tal como la representación social tiene un fin, la estigmatización también lo tiene esta es el control social, este control puede ser de dos tipos:

22

El control social formal e informal. El control social

formal, es la búsqueda, por parte de quienes están

habilitados (principalmente funcionarios), de

individuos identificables por sus antecedentes (tanto

morales como criminales). El control social informal,

incluye al público en general. Se destaca el papel de

los medios de comunicación al posibilitar que la vida

de una persona se vuelva pública (Vázquez, A.

Stolkiner, A. 2009).

Desde el programa “Alerta máxima: Tras las rejas” se puede apreciar que se dan estos dos tipos de control social, el control social formal en cuanto a que hay efectivamente un control por funcionarios habilitados, es decir gendarmes, y se tiene sus antecedentes criminales, los cuales son emitidos por el programa, lo que produce estigmatización y con ello un control social informal, ya que al ser emitidos por el programa se posibilita el control social informal, es decir el público en general, y con ello se ve el papel importante que cumplen los medios de comunicación en el proceso de estigmatizar. Desde Link y Phelan (2001) hay una serie de operaciones que se correlacionan y permiten ir articulando el concepto de estigma:

Se produce una identificación social de diferencias

humanas y se establecen las etiquetas (1); se acopla

el etiquetamiento a las características indeseables o

estereotipos negativos (2); tiene lugar una separación

23

social entre ellos y nosotros (3); se experimenta una

pérdida del estado y la discriminación (4); y por último,

surge la desigualdad, el rechazo y la exclusión, como

efecto del proceso de discriminación, y como muestra

de la dependencia del estigma de poder (5) (Link y

Phelan en Vázquez, A. Stolkiner, A. 2009)

Estas operaciones se pueden ver en el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, ya hay un etiquetamiento de los/as privados/as de libertad a partir de los delitos que han cometido y por su situación misma, a partir de este etiquetamiento se comienza una caracterización de los reos en las cuales se forman estereotipos negativos; por lo anterior hay una separación entre el público en general y los reos, en un ellos y nosotros. Producto del etiquetamiento se pierde la subjetividad del reo, ya que deja de ser sujeto y pasa a ser esta etiqueta, este estigma, lo que a su vez produce discriminación. Finalmente en conjunción a la discriminación surge la desigualdad, el rechazo y la exclusión, esto viene a atentar a la reinserción social y la disminución de la reincidencia.

La exclusión y el rechazo a los reos, va generando una estigmatización en cuanto al modo en que se representa la delincuencia, de modo que se ve afectada también el trato que se le da a la delincuencia, en cuanto a cómo se concibe y que posibles soluciones se le buscar dar. Cómo se representa la delincuencia a partir del programa “Alerta máxima: Tras las rejas” y hacía que apunta, vale decir ¿Qué busca dominar? Desde la definición de representación

24 social, podemos hablar que a través de esta se puede justificar, ya que se ha creado un contexto para ella, lo que se llama populismo punitivo, el cual es:

La forma en que los políticos buscan beneficiarse

electoralmente de lo que consideran son las posturas

y sentimientos generales sobre el castigo en las

sociedades contemporáneas, basados en la

asunciones de que mayores penas tienen un efecto

reductor del delito y formador de consenso social

(Tamayo, F. 2016).

Ya generado el estigma en cuanto a la delincuencia, por la representación social que se genera entorno a la delincuencia, desde programas como “Alerta máxima: Tras las rejas”, y este sentimiento de rechazo, pareciera ser el contexto ideal para que se instalara el populismo punitivo, vale decir aparecen políticos con soluciones a estos sentimientos creados mediante la representación social de la delincuencia. ¿Cuál es la solución a este sentir “popular” sobre la delincuencia? La solución que se entrega a partir del populismo punitivo son penas más duras, la llamada “tolerancia cero”. Claro hay rechazo, un desprecio hacia la delincuencia, hacia el delincuente, una caracterización del delincuente que es difundida mediante los medios de comunicación, y luego es expandida mediante el proceso social por excelencia, la conversación, debido a esta estigmatización, este estereotipo negativo, se puede estigmatizar a cierto tipo de personas, lo que afecta el sentimiento de “seguridad” de las personas, ergo parece una buena solución la que entrega el populismo punitivo. Es una salida

25 fácil, pero aleja a estas personas que resultan despreciables, lejos de la sociedad, encerrar la delincuencia sin dar otro tipo de soluciones a un problema que es más complejo, que no se resuelve con simplemente alejar aquello que está

“desadaptado”.

Con la instalación de políticas que apuntan hacia lo punitivo, el endurecimiento de las penas, lo que ocurre es algo típico en los países con modelos económicos neoliberales, tal como es el estado chileno, es lo que el sociólogo Loic Wacquant llama “Estado policial penal” el cual consiste en que estos países:

[…] Disminuyen lo que se considera “brazo social” del

Estado (prestaciones sociales, rol del Estado en la

economía como redistribuidor de la riqueza), y

fomentan el aumento y cobertura de su Estado penal,

desmitificando el postulado de que los países

neoliberales tienden a disminuir el tamaño de su

Estado, ya que, en opinión del autor, dentro de los

postuladores neoliberales faltan adjetivos. 64 Se

debería señalar que se busca la disminución del

Estado en su variante social o asistencial, pero ello

provoca un aumento del Estado y los recursos

inyectados a éste en su faceta penal (Varela, J. 2017).

Por ello los medios de comunicación en este sentido juegan un rol fundamental, ya que para que se instalen estas políticas de corte punitivo, es

26 necesario crear un contexto, por lo que los medios de comunicación terminan siendo un importante aliado para el populismo punitivo:

al ser la crónica criminal su “producto ” debido

a la rentabilidad económica que les supone […]

terminan entregando un mensaje a la ciudadanía

alejado de la realidad delictiva del país, un mensaje

fuertemente sensacionalista que suele resaltar lo

negativo de la política criminal de cada país y callar lo

positivo […] alimentan y consolidan una sensación

constante de enojo, desencanto y desilusión respecto

a la penal, cuando realmente, salvo

excepciones, son pocos los casos en que se

presentan opiniones técnicas en torno al delito y el

castigo (Varela, J. 2017).

De esta forma, a través de los medios de comunicación, en programas como “Alerta máxima: Tras las rejas”, se entregan representaciones sobre la delincuencia, que estas pueden derivar en una especie de pensamiento social, como postula Jodelet, la representación social deviene en una forma de comprender el entorno social. Es en este sentido en que si las representaciones sociales sobre la delincuencia, apuntan a demonizar la delincuencia, por ejemplo, estas crean un escenario donde lo punitivo emerge como una solución a la delincuencia, donde las penas parecen solucionar un problema que es más

27 profundo que solucionarlo simplemente encerrando y alejando a los

“desadaptados”, en un sistema que por lo demás está colapsado.

A partir de los conceptos anteriormente revisados podríamos decir que a través de estas representaciones sociales sobre la delincuencia, que crea y comunica a su vez estigmas sobre ella, va creando un contexto ideal para que aparezca el populismo punitivo, es decir políticos que traen solución al “sentir popular” estos sentimientos de rechazo e insatisfacción a partir de la delincuencia, a través de penas más duras y/o mayor control policial.

Por lo que se puede plantear que todo lo anterior es una de las vías en que se perpetua la violencia estructural, la cual “no involucra a actores que infringen daño mediante la fuerza, sino que es equivalente a la injusticia social”

(La Parra, D. Tortosa, J. 2003), puesto que si las políticas que vienen acompañadas con el populismo punitivo, es decir aumentar penas, leyes más duras, mayor control policial o mayores facultades para la policía, etc. Estas ignoran la desigualdad social, que tiene una amplia brecha en Chile, temáticas como el acceso a la educación, la exclusión social, privación de necesidades humanas, que podrían estar generando, en conjunto a otras cosas, la delincuencia. Lo que hay en este caso es más bien una negligencia del estado, un no querer hacerse cargo de esta desigualdad que ha creado, tomando el camino del populismo punitivo.

Entonces producto del sistema económico imperante en Chile, el neoliberalismo, lo que se hace es disminuir el ala social de estado, es decir esa variante asistencial, lo que si esta ya era insuficiente ahora aquellos necesitados

28 de esta asistencia quedan aún más excluidos. Los recursos que eran destinados a esta ala social del estado, van destinados entonces al ala penal judicial del estado. Por ello podríamos hablar de que el populismo punitivo es una forma de violencia estructural:

El término violencia estructural es útil para

introducir los mecanismos de ejercicio del poder como

causantes de procesos de deprivación de

necesidades humanas básicas. En efecto, la injusticia

social, la pobreza o la desigualdad, no son fruto

únicamente de dinámicas producidas por las

relaciones de tipo económico, sino que también

pueden ser explicadas a partir de la opresión política

utilizando mecanismos tan dispares como la

discriminación institucional, legislación excluyente de

ciertos colectivos o la política fiscal y de gasto público

regresiva (La Parra, D. Tortosa, J. 2003).

El populismo punitivo en este sentido viene a ser un ejercicio de poder, que buscan controlar y genera deprivación. Es un no querer preocuparse por factores que son de riesgo en lo que es la génesis de la delincuencia. El apuntar hacía lo punitivo en obviar la brecha de desigualdad, la pobreza, y la injusticia social, es un alejar aquello desadaptado y lanzarlo a la cárcel. La cárcel en este sentido viene a ser un gestor de la pobreza.

29

Marco metodológico

Perspectiva epistemológica:

Esta investigación se enmarca dentro de lo que es un paradigma constructivista, específicamente la metodología hermenéutica-dialógica, a modo de comprender como se concibe la realidad desde esta investigación, este es:

El constructivista busca identificar la variedad

de construcciones existentes y llevarlas al mayor

consenso posible. Este proceso tiene un aspecto

hermenéutico y uno dialéctico, es la búsqueda de

comprensión y la comparación/confrontación entre lo

distinto (incluyendo las construcciones del

investigador) a fin de llegar a nuevas síntesis. A través

de este proceso se intenta llegar a construcciones lo

más "informadas" y sofisticadas posibles. En síntesis,

las construcciones individuales son elicitadas y

refinadas hermenéuticamente, y comparadas y

contrastadas, con el objetivo de generar una

construcción (o unas pocas construcciones) sobre las

cuales exista un consenso substancial (Krause, M.

1995).

Esta investigación buscó identificar la variedad de construcciones, en este sentido, las representaciones sociales sobre la delincuencia que emanan desde

30 el programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, para así confrontar estas representaciones sociales sobre la delincuencia y llegar a una nueva síntesis.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación de la presente tesis, es la investigación cualitativa, puesto que en esta no se busca cuantificar, sino que se trabaja en las cualidades del objeto de estudio, es decir “a la descripción de características, de relaciones entre características o del desarrollo de características del objeto de estudio”

(Krause, M. 1995). Por lo que la investigación cualitativa será:

La metodología cualitativa se refiere, entonces, a

procedimientos que posibilitan una construcción de

conocimiento que ocurre sobre la base de conceptos.

Son los conceptos los que permiten la reducción de

complejidad y es mediante el establecimiento de

relaciones entre estos conceptos que se genera la

coherencia interna del producto científico (Krause, M.

1995).

La presente investigación busca interpretar las representaciones sociales que entrega el programa “Alerta máxima: Tras las rejas” sobre la delincuencia, por lo que la metodología cualitativa es la que resulta atingente a esta investigación, ya que trabaja con esos conceptos y a partir de ellos se construye conocimiento. Cabe destacar que el alcance de esta investigación es de tipo exploratorio, puesto que este tipo de estudios “se realizan cuando el objetivo es

31 examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.[…]O bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” (Hernández, R. Fernández, C.

Baptista, P. 2010), si bien las representaciones sociales sobre delincuencia es una temática ya tratada, esta investigación propone estudiarlo desde una perspectiva que no se ha utilizado para esta temática de investigación, el análisis semiótico multimodal.

Método:

El método utilizado para producir información en esta investigación es el análisis semiótico multimodal. Se analizarán los diversos recursos semióticos que aparezcan en el programa “Alerta máxima: tras las rejas”, el término “recurso semiótico” será comprendido de la siguiente manera:

[…]Como un término clave en la semiótica social. Es

originado en el trabajo de Halliday quien argumentó

que la gramática de un lenguaje no es un código, no

un conjunto de reglas para producir sentencias

correctas, sino un recurso para crear significado. En

este libro extiendo la idea a la gramática de otros

modos semióticos, y defino recursos semióticos como

las acciones y artefactos que usamos para comunicar,

aunque ellos estén producidos psicológicamente –

con nuestro aparato vocal; con los músculos que

usamos para crear expresiones faciales y gestos,

32

etc.- o por medios tecnológicos –con lápices, tinta y

papel; con hardware y software computacionales; con

tela, tijeras y costura. Tradicionalmente ellos fueron

llamados “signos” (Leeuwen, T. 2005. p3).

Respecto al concepto de multimodalidad, este hace referencia a:

Modalidad es el enfoque semiótico social a la

pregunta sobre la verdad. Se refiere tanto a las

cuestiones de la representación –hecho versus

ficción, realidad versus fantasía, real versus artificial,

autentico versus falso- y a las cuestiones de la

interacción social, porque las cuestiones de la verdad

son también cuestiones sociales. Lo que se considera

como verdad en un contexto social no es

necesariamente considerado como verdad en otros,

con todas las consecuencias sociales que trae. Los

lingüistas y semióticos y semióticos entonces no

preguntan “¿Cómo es la verdad?” sino “¿Cómo es

representada la verdad?” ellos no se preocupan con

la verdad absoluta sino con la verdad como hablantes

y escritores y otros productores de signos la ven, y

con los recursos semióticos ellos son usados para

expresarlos (Leeuwen, T. 2005. p160).

33

En este sentido, el análisis semiótico multimodal hace referencia a que este “apunta a la variedad de modos o recursos semióticos utilizados para significar y que confluyen en un mismo evento comunicativo” (Manghi, D. 2012) es decir el análisis de imágenes, videos, gestos, tono de voz, etc.

Técnicas de producción y análisis de datos:

La forma en que se procedió a analizar los datos de esta investigación es mediante el análisis semiótico multimodal. Para ello los recursos semióticos se analizaran desde las siguientes dimensiones: discurso, que se relaciona en como los recursos semióticos son utilizados para construir representaciones de lo que pasa en el mundo; genero, que se relaciona con el cómo los recursos semióticos son usados para promulgar interacciones comunicativas (interacciones que involucra representaciones); estilo, el cual estudia cómo la gente usa los recursos semióticos para desempeñar géneros y expresar sus identidades y valores al hacerlo; y finalmente la modalidad, que se relaciona con cómo la gente usa el recurso semiótico para crear verdad o valores de realidad de sus representaciones (Leeuwen, T. 2005).

Unidad de análisis y unidad de observación:

La unidad de análisis de esta investigación corresponde al programa de televisión “Alerta máxima: Tras las rejas”, en su temporada del 2016, emitido por el canal de televisión Chilevisión.

34

La unidad de observación de esta investigación corresponde a tres episodios emitidos por el programa de televisión “Alerta máxima: Tras las rejas”, en su temporada del 2016, por el canal Chilevisión.

Estrategias de muestreo

A partir de Patton el muestreo que se utilizó en esta investigación corresponde a un muestreo de casos políticamente importantes, donde el alcance es inevitablemente político, esto consiste en seleccionar un sitio o unidad de análisis políticamente sensible (Patton, M. 1990). Como la muestra en esta investigación son los episodios del programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, esta revierte una importancia política, puesto que ha sido foco de distintas demandas, entre ellas del INDH, ya que se acusa que se violan derechos humanos, en aquel programa.

En relación a lo anterior, para fines de escoger la muestra de la investigación, esta consistió en aquellos tres episodios que se encuentren disponibles dentro de la red social Youtube, y que cuenten con la mayor cantidad de reproducciones. La cantidad de episodios escogidos se explica por motivos de tiempo, puesto que estos episodios tienen una larga duración y son numerosos en dicha temporada del programa de televisión, por lo que para fines de lograr terminar la investigación y realizar un buen análisis se determinó que tres episodios eran viables de analizar.

35

Ética de la investigación

Pese a que esta investigación no trabaja directamente con personas, ya que su unidad de análisis y observación corresponde a un programa de televisión,

“Alerta máxima: Tras las rejas”, y sus episodios; de todas formas se tienen consideraciones éticas, ya que al tratarse de una tecnología de información y conocimiento, de medios de comunicación de masas, lo que se está entregando es la información sobre personas privadas de libertad. En este sentido esto se enmarca en lo que es la tecnoética, la cual es definida como la “ética de la responsabilidad” (Echeverría, J. 2010), y la infoética, ya que esta trata “las nuevas formas de control a distancia, la invasión de la privacidad y otros problemas morales generados por el avance de la Internet y la expansión de las TIC”

(Echeverría, J. 2010).

Por ello, aunque no directamente, en esta investigación se trata con personas, por lo que el trato que se les dará a las personas que aparezcan en los distintos episodios del programa, será con respeto y reconociéndolos como sujetos de derecho, que se encuentran en una situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta las condiciones de las cárceles chilenas. Desde estas prácticas se viene a respetar la ley 20.120, específicamente el artículo°4 la cual prohíbe toda forma de discriminación.

Esta investigación busca restituir en medida de lo posible la dignidad de estas personas que se encuentran privadas de libertad. Debido a que el trato que se les da desde el programa de televisión es denigrante y atenta contra sus

36 derechos fundamentales, llegando a la ridiculización de su situación y a la estigmatización de estas personas.

Consentimiento informado

Debido a que en esta investigación no se da un trabajo con personas, si no que se trata sobre el análisis semiótico multimodal de episodios del programa

“Alerta máxima: Tras las rejas”, no se aplica la necesidad de un consentimiento informado.

Explicación del terreno a realizar

En la presente investigación en cuanto al terreno a explorar a partir del cual se produjo información, tratándose este de un terreno virtual, sitio web. Este terreno es Youtube, puesto que luego de realizar una revisión es en este lugar donde se encuentran disponibles los episodios de “Alerta máxima: Tras las rejas”, completos y en buena calidad. En cuanto a la selección de videos, se optará por aquellos que además de estar disponibles, cuenten con mayor número de reproducciones.

Finalmente para fines de cumplir con los objetivos de la presente investigación cualitativa se presenta a continuación mediante carta Gantt:

37

38

Análisis

Ya comprendidos los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se basa esta investigación cabe pasar al análisis de los capítulos escogidos del programa “Alerta máxima: Tras las rejas”. Para esto se harán tres análisis, uno descriptivo (ver anexo) en donde se analiza, valga la redundancia, descriptivamente cada uno de los capítulos desde determinados focos de observación, las dimensiones y sub dimensiones propuestas y como se ven plasmadas en el programa. Luego, un análisis interpretativo individual, de cada capítulo escogido, teniendo como base los resultados del análisis descriptivo. Y finalmente un análisis general, en donde se hará un análisis en conjunto de los capítulos, tomando como base los análisis anteriores.

Es importante comprender como se instalan estas representaciones que emanan desde el programa de televisión “Alerta máxima: Tras las rejas” en el público, para ello a través del análisis se irá dando una explicación a este proceso. Algo que permite entender de antemano son las tecnologías de hoy en día, algo que ya postulaba Moscovici con el desarrollo de los medios de comunicación, estas produce un “cambio de lugar” en el sentido en que hay una reducción de la asistencia a lugares culturales, tales como ballet, teatro, festivales, etc. Eventos culturales públicos, y en contraparte crece la cultura del domicilio (Martín-Barbero, J. 2001). Y es en este sentido que la televisión cobra un papel relevante, ya que la televisión “trabaja en la creación cultural a partir de sus propias potencialidades expresivas” (Martín-Barbero, J. 2001). Y en relación

39 a lo anterior, la televisión como creador de cultura puede funcionar como

“alfabetizadora de la sociedad toda en los nuevos lenguajes, destrezas y escrituras audiovisuales e informáticas” (Martín-Barbero, J. 2001), es decir, funcionar como socializador de saberes, modos de aprender y pensar. En el sentido de esta investigación, transmisor de representaciones sobre la delincuencia.

Para llegar a los siguientes análisis, se observó los capítulos seleccionados del programa “Alerta máxima: tras las rejas”, poniendo énfasis en los siguientes focos de observación: primeros planos, voz en off, escenografía, luz, color, movimientos de cámara, encuadre, relación proxémica, micro textos

(indicios sonoros, audiovisuales), signos lingüísticos (verbales y paraverbales) y la expresión corporal. A partir de estos focos de observación y a través del análisis semiótico multimodal se analiza como en los capítulos seleccionados del programa, se representa la delincuencia y lo que ello conlleva.

40

Análisis interpretativo individual

Capítulo 18 de agosto 2016

Este corresponde al primer capítulo del programa “Alerta máxima: Tras las rejas”, programa que pretende mostrar la “realidad” del contexto carcelario

Chileno, a través de diversas cárceles que son mostradas en el programa.

Tomando en cuenta “la dureza” del trabajo de los funcionarios de gendarmería de Chile, como también la “realidad” de los privados de libertad.

En este capítulo, se comienza dando énfasis en la peligrosidad de lo que se vive en la cárcel, y que se puede ver en las imágenes. El animador se muestra con un chaleco anti puñal, con fondo negro y música como de tensión, lo que viene a aportar a este discurso de peligrosidad, esto cuando en realidad se está en un lugar donde ni siquiera hay reos en una hora cuando la población penal está encerrada. Por lo que constantemente, desde el inicio del programa hay un

énfasis en la peligrosidad de las personas privadas de libertad, buscando crear en el espectador la sensación de que uno como televidente está ante las personas más peligrosas del mundo. Siempre se está insistiendo en mostrar imágenes de violencia.

La intención de mostrar este ambiente hostil y peligroso, solo es cortada para comenzar a burlarse de los internos. Cuando llega este momento, cambia

41 el tono de voz del animador, como voz en off, y se pone sarcástico. La música de tensión es cortada y es cambiada por una música algo cómica. El animador comienza a cuestionar en tono burlesco a los privados de libertad que aparecen en pantalla, por ejemplo cuando pasan a la oficina de estadística, sacando a relucir todo su prontuario, y recordando la cantidad de años que tiene que hacer, junto con recordarle la crudeza de la cárcel “y lo que se le viene”.

Discurso

A partir de lo revisado en este capítulo, que vale decir es el primero, por lo tanto ya marca una tendencia en lo que se quiere representar. Se ve que se utilizan los distintos recursos semióticos escogidos, cuidadosamente con el fin de lograr una representación que se va a poder ver también en los siguientes capítulos. Principalmente se utilizan la voz en off, los micro textos en este caso primordialmente la música para acompañar distintos momentos que varía entre música de tipo de tensión/acción a una más cómica que se conjuga con lo que aparece en pantalla es decir allanamientos (tensión) o por ejemplo cuando le ocurre algo a un interno ahí la música es como de comedia, con el fin de la burla.

Por lo tanto ya con estos recursos semióticos ya se va configurando de a poco una representación sobre los privados de libertad y de fondo lo que es la delincuencia, ya que se hace énfasis en aquello explícitamente como también a través de los recursos semióticos.

Genero:

42

Como el género tiene que ver con el recurso semiótico utilizado para promulgar interacciones comunicativas, principalmente en este capítulo se utiliza el de las relaciones proxémicas, en donde se muestra la relación de funcionario

– privado de libertad y también las relaciones entre internos. A partir de las relaciones que se muestran básicamente se fundamentan en la hostilidad, ya que si bien muestran una relación “cercana” entre funcionario y privados de libertad en ocasiones siempre está la hostilidad, ya que se hace énfasis en la peligrosidad de los privados de libertad, y se evidencia la posición de poder de los funcionarios. Por otra parte muestran también la relación violenta entre ambas partes, al momento de allanamiento o peleas, donde si bien no necesariamente hay una cercanía violenta si hay hostilidad, siempre justificando la violencia a partir de las imágenes. En cuanto a la relación proxémica entre los internos esta también es hostil, puesto que muestran las peleas y amenazas que se hacen, como también los objetos que fabrican para sus peleas, por lo que uno puede formarse un imaginario de su relación. Otro recurso semiótico que se conjuga con el de la relación proxémica, es el de los signos lingüísticos, puesto que verbalmente desde la voz en off del conductor del programa se hace un énfasis en la peligrosidad de los privados de libertad que aparecen en pantalla haciendo algo ilícito o violento. Para verbalmente se comunica lo mismo, por ejemplo al inicio del programa donde el conductor aparece en un pasillo con un chaleco anti puñal de Gendarmería de Chile a una hora donde los reos se encuentran encerrados en las piezas, por lo que sería difícil que lo apuñalaran. Esto ya promulga una interacción comunicativa con los privados de libertad, que es de hostilidad, de cuidado, lo que también aporta a la idea principal de la delincuencia.

43

Estilo: El estilo tiene que ver con cómo se desempeñan los géneros, como se utiliza para expresar identidades y valores, por lo que en este capítulo junto con la promulgación de interacción comunicativa, se utilizan los mismos recursos semióticos, es decir la relación proxémica y los signos lingüísticos ya sean verbales o paraverbales, puesto que a la misma vez que se propone, se está expresando. De la misma forma aquí se añade el recurso de la expresión corporal que viene a complementar los anteriores en demostrar la hostilidad de los privados de libertad en sus relaciones siempre violentas con los demás, por ejemplo en el patio mostrando escenas en donde se ve amenazas entre los internos, lo que es ayudado por la voz en off, los primeros planos y el encuadre.

Modalidad: De acuerdo a lo analizado, se puede ver que a través de este capítulo se utilizan en general todos los recursos semióticos para construir una representación sobre los privados de libertad y la delincuencia, algunos recursos con más frecuencia que otros. Se sabe que hay cárceles que son más complicadas que otras, pero se puede apreciar que hay una manipulación de los recursos semióticos para generar una sensación en el público, en el espectador, y es la idea de que se está ante los reos más peligrosos del mundo, y que merecen las cosas que pasan en la cárcel, como el peligro a sufrir daño a su integridad. Por lo que se acude a la burla y crear situaciones cómicas para transmitir esta representación sobre la delincuencia en los espectadores.

Por lo tanto en este capítulo, se puede ver que se juega con dos intenciones, mostrar a los privados de libertad, como las personas más peligrosas del mundo, y a la vez buscar la humillación de estos. Lo que se conjuga creando

44 una identidad del reo, y toda una suerte de sentimientos en el espectador, como por ejemplo el que estas personas son tan malas que se merecen todas las desgracias por las cuales tienen que pasar en la cárcel. Crea una odiosidad hacía las personas privadas de libertad.

Pero ¿Qué finalidad puede tener esta manera de representar al privado de libertad? En base a esta investigación, podríamos decir que el tratar de representar al privado de libertad, y la delincuencia de esta forma, es decir como alguien altamente peligroso, y el ambiente carcelario como algo sumamente hostil (sin olvidar que es un ambiente peligroso, solo que en el capítulo se exacerba aquello), apunta a la estigmatización del privado de libertad, es decir a generar toda una suerte de estereotipos negativos en el público espectador del programa, que permite ir generando una odiosidad hacía estas personas, lo puede producir un alejamiento entre las personas que estamos viendo en pantalla y nosotros, es decir una diferenciación que provoca un rechazo hacía ellos.

En el capítulo además de exacerbar la violencia, se ve también en reiteradas ocasiones la burla y la humillación del privado de libertad, desde un afuera, la voz en off, como queriendo hacer partícipe al espectador en esta burla.

Esto que es también discriminatorio, viene a acrecentar este proceso de estigmatización, generando a la vez exclusión.

Pero ¿para qué estigmatizar a los privados de libertad? En un principio esto puede entenderse al tratarse de un programa de Chilevisión, en el sentido de que esta tiende a ser la línea de este canal, se puede ver en su noticiario, donde gran parte de la duración de su noticiario edición central el tema que más

45 se da cabida es la llamada crónica roja. Tiene un historial de programas de este tipo, donde se puede ver el mismo trato con las personas que aparecen en pantalla. Pero no solamente se puede explicar desde su línea editorial, ya que en el sentido de esta investigación, podríamos hablar de que la estigmatización de los privados de libertad, y con ello la delincuencia, esconde fines políticos, políticos en lo que es política pública y leyes. Recordando que el fin de la estigmatización es el control social, que el programa además de esto pueda tener fines políticos, es una posibilidad. Pero ¿Qué tipo de políticas? Hasta el momento, estas parecieran ser del corte punitivo, ya que se hace permanentemente mención a penas anteriores, como se hace en el programa cuando muestran el prontuario de los internos, como queriendo justificar el mal que pasa en la cárcel, como queriendo decir que aquel interno no debería haber salido nunca.

46

Capítulo 20 octubre 2016

En este capítulo muestran escenas en donde los privados de libertad se encuentran en riesgo, y el conductor comienza a burlarse de este tipo de situaciones. A la vez cuestiona las peticiones de los reos que aparecen en pantalla, como por ejemplo uno que pide ser trasladado de modulo, ignorando las diversas situaciones por las que podría estar pasando, simplemente cuestiona al interno y se burla de él, queriendo dejar a los internos, además de personas altamente peligrosas, también mentirosas. Todo esto como voz en off.

Cuando se muestran allanamientos, estos son acompañados de música de tensión y cámaras con movimientos rápidos, que generan una sensación de que uno está allanando “X” modulo, genera una sensación de adrenalina, conjugado con la peligrosidad del lugar.

Emerge un trato distinto entre hombres y mujeres. Mientras el allanamiento en las cárceles de hombres se trata de algo peligroso, acompañado de música de tensión y movimientos de cámara rápidos, cuando se trata de un allanamiento en una CPF (complejo penitenciario femenino), es algo para tomar para la risa.

Esto porque mientras son realizados estos allanamientos, es acompañados con música cómica o alegre. Incluso el tono de voz del conductor cambia, cambiando la seriedad a uno de risa o burla. Por lo que en el caso de los CPF, el programa apunta solo a la ridiculización. Ni siquiera se muestra, como en el caso de los

47 hombres, el prontuario de las internas, sino que solo se apunta a la burla, quedando así como delincuentes que son objeto de burla, a comparación de los hombres que son los más peligrosos y raíz de eso se les juzga y se busca su humillación.

Por lo tanto, al igual que en el programa anterior, básicamente el programa se enfoca en mostrar la peligrosidad de los reos, y su salvajismo, mostrando reiteradamente sus peleas, armas o cualquier cosa ilícita. Y por otra parte es la humillación de los mismos, en donde participan las mujeres como CPF. No hay una mención al trabajo de reinserción social que hace Gendarmería de Chile, al igual que en el capítulo anterior, por lo que se puede inferir que las políticas a la base son de corte más punitivo, lo que se condice con la intención de mostrar aquellas imágenes de violencia y la ridiculización. Genere nado en el espectador el populismo punitivo, esa odiosidad hacía los privados de libertad, a raíz de la concepción de delincuencia que se forma. En este sentido en el espectador queda la sensación que lo único que se puede hacer es endurecer las penas.

Discurso

Desde esta dimensión, se sigue con la misma lógica que el anterior en tratar de representar un mundo que es altamente hostil, donde estamos en presencia de los sujetos más peligrosos del mundo. Esto nuevamente acompañado de la voz en off, que aporta a crear esta sensación. También el recurso de los movimientos de cámara, aportan a ello, donde estos son

48 movimientos rápidos de cámara. Se utiliza la música para acompañar las escenas, que al igual que en el capítulo anteriormente analizado, varía entre música tensional y otra para momentos “cómicos”, donde estos momentos cómicos implica una burla al interno. Se evidencia una manipulación de los distintos recursos semióticos para aportar a la representación que se quiere entregar desde el programa, jugando con el claro – oscuro de la luz, y la escenografía.

Genero

En lo que se refiere a género, desde los focos de observación se puede evidenciar que la intención comunicativa de este capítulo, además de acentuar la peligrosidad de los privados de libertad, el alto peligro que conlleva la cárcel, y la burla, la humillación hacía el interno, es que el reo es la nula credibilidad hacía el reo, esto porque a lo largo de este capítulo hay un cuestionamiento a lo que dice o pide, según sea el caso, el o la privado/a de libertad. Por ejemplo, se muestra el caso de un reo que pide ser cambiado de módulo de una manera extrema, ya que no había sido escuchado y se le cuestiona, desde la voz en off, sus razones. Obviando que por el mismo contexto peligroso de la cárcel, que el mismo programa deja en evidencia, da razones para los internos para ser cambiados. Simplemente se le cuestiona su relato, como diciendo que sus verdaderos fines esconde motivos ilícitos.

Es importante que desde el mismo programa en este capítulo, se hace una distinción entre los géneros, no es lo mismo un delincuente hombre que una delincuente mujer ¿Por qué? Cuando se hace un allanamiento en una cárcel de

49 hombres se aporta a la idea de tensión, con música de tensión, los movimientos de cámara y los comentarios del conductor como voz en off. Pero cuando se trata de un allanamiento en una cárcel de mujeres la situación es distinta, ya que la música que acompaña es de tipo cómica, y en este caso el conductor realiza comentarios que apuntan a la ridiculización de la situación.

Por lo tanto, desde este género, se viene a aportar a la representación que se quiere dar en este capítulo, y que es similar a la del capítulo anterior.

Comunicar la idea de que el reo es altamente peligroso.

Estilo

Al igual que en el capítulo anteriormente analizado, se utilizan los mismos recursos semióticos para expresar identidades y valores, es decir las relaciones proxémicas, la expresión corporal, y los signos lingüísticos. Estos se conjugan para expresar esta representación que emana del programa, vale decir la idea de peligrosidad de los reos y hostilidad. Se puede ver constantemente, que hay una situación de poder y subordinación entre los funcionarios y los internos, que se justifica por la peligrosidad de ellos, evidenciada por las expresiones corporales que denotan violencia y hostilidad. Además de la ridiculización, de la que son objetos los/as privados de libertad en el programa, mediante la conjugación de varios recursos semióticos, como voz en off y la música. Esto viene a aportar en la expresión de la representación que emana del programa.

Modalidad

50

Finalmente es a través de todos los focos de observación utilizados para analizar el programa que van armando y entregando esta representación sobre los privados de libertad y la delincuencia, estos se conjugan para constantemente transmitirla a los espectadores del programa. Se hacen uso de algunos recursos semióticos más que otros para transmitirla, al igual que el capítulo anterior, se utiliza mayoritariamente el micro textos, la voz en off, los movimientos de cámara.

Se entrega por una parte en este capítulo la representación de alta peligrosidad y hostilidad de los privados de libertad y por otra luego de que ocurre esto, se les ridiculiza y humilla, haciendo parte de esto al espectador. Cabe destacar que en este capítulo hay una diferenciación entre los privados de libertad hombres y mujeres, puesto que no se les da el mismo trato.

Por lo tanto a través de las dimensiones, se puede decir que al igual que en el capítulo anteriormente analizado, se trata de entregar la misma representación sobre los privados de libertad. Se sigue exacerbando la violencia de los privados de libertad, con el fin de instalar una representación en los espectadores, donde luego de esto se tiende a la humillación y ridiculización de los privados de libertad, haciendo parte al público, lo que viene a aportar, al igual que en el capítulo anterior a la estigmatización de los privados de libertad. Pero

¿para que la estigmatización? Ya es una tendencia en este programa, por lo que cabe esta pregunta; el generar un distanciamiento a partir de estos estereotipos negativos entre el público en general y los privados de libertad, viene a crear un ambiente que es idóneo para crear políticas del corte más punitivas, donde se ignoran aspectos más sociales en lo que es la génesis del delito, sino que

51 simplemente se quiere ver a la cárcel como un depósito de aquello de la sociedad que no funciona, sin preocuparse de qué hacer con ello.

Cabe destacar que en este capítulo, hay una diferenciación entre la delincuencia realizada por hombres y mujeres, donde da más seriedad y preocupación por la delincuencia varonil. Mientras que aquella que es realizada por mujeres es tomada como un chiste, expresión de una sociedad donde no se toma enserio el rol de la mujer, simplemente se ridiculiza y se deja a la deriva.

52

Capítulo 22 de septiembre 2016

Continua la misma tónica que los capítulos anteriores, vale decir, la intención de mostrar la peligrosidad de los privados de libertad y el contexto carcelario, y a la vez buscar la humillación y ridiculización de los mismos.

Se muestra a los privados de libertad como si se tratase de un programa de “animal planet”, puesto que la cámara pareciera estar escondida y hacen acercamiento como si fuera el foco de una cámara. Mostrando así “al salvaje en su hábitat”. Estos pequeños detalles vienen a configurar una identidad del privado de libertad, y a la larga una concepción sobre la delincuencia.

A diferencia de los capítulos anteriormente analizados, si hay una mención al trabajo que se hace en post a la reinserción social de los privados de libertad.

Se menciona lo que es “hacer conducta”, sin embargo esta es una explicación muy breve, de no más de 1 minuto, que no es comparable en relación al bombardeo que se hace con imágenes de violencia. Incluso esta mención al

“hacer conducta” es rápidamente cambiada a seguir la historia de un reo que fue cambiado al módulo de conducta, el cual es un interno conflictivo, y el conductor duda de sus reales motivaciones a ser cambiado.

53

Esta acción lo que hace es obviar aquel trabajo que se realiza con los privados de libertad en pos de su adecuada reinserción a la sociedad.

Disminuyendo su importancia y mostrando que en verdad esto no importa porque el reo no tiene solución, tal como fue en este caso, ya que después de todo lo muestran peleando a palos con otro interno. Esto en el espectador viene a apoyar todas las otras ideas que pueden haber sido generadas con el bombardeo de imágenes de violencia de los privados de libertad y la humillación a la que son expuestos.

Discurso

Se sigue la misma tendencia que en los capítulos anteriormente analizados, puesto que hay un intento de representar la peligrosidad y hostilidad de los privados de libertad y su hostilidad. Puesto que a través de los recursos semióticos como la escena, los primeros planos, la voz en off, y otros recursos conjugados se va creando en los espectadores esta sensación. Junto con los movimientos de cámara, que son rápidos da la sensación de adrenalina, de hacer parte al espectador en el allanamiento, que va acompañado del relato del conductor y la música.

Genero

La tónica sigue siendo la misma a la de los capítulos anteriores, puesto que sigue aconteciendo la misma intención de comunicar la misma representación. En general el programa suele repetir constantemente el mismo tipo de situaciones en contextos distintos, incluso en ocasiones repitiendo

54 escenas de capítulos anteriores como si fueran nuevos. Esto con la intención de comunicar esta representación sobre los privados de libertad y la delincuencia.

Se insiste con la peligrosidad, en este capítulo se muestran más peleas y con esto se utiliza el recurso semiótico del encuadre y primeros planos, haciéndole zoom a quienes participan en la pelea, con un diseño de cámara zoom utilizada en documentales de animales salvajes, queriendo mostrar el

“salvajismo” de los privados de libertad, aportando al proceso de estigmatización.

Estilo

En cuanto a esta dimensión, se puede ver que desde lo que intenta promulgar el programa “Alerta máxima: tras las rejas” ya es un mensaje claro, puesto que redunda en la ridiculización, la burla y la exacerbación de la violencia.

Esto se ve reflejado en las acciones que llevan a cabo en el capítulo, por ejemplo, a diferencia de capítulos anteriores en este se hace mención al trabajo que se realiza en con los privados de libertad en lo que es su reinserción social, se hace mención a lo que es conocido como “hacer conducta” y que existen módulos donde se trabaja con los internos de mejor conducta y además pueden optar a beneficios.

Sin embargo esto no deja de ser una mención, puesto que lo que hablan sobre el trabajo con los internos, no es más de un minuto en un programa que dura más de una hora. Es más, al mencionar esto, cambian bruscamente el tema pasando a la historia de un interno que justamente es cambiado a este módulo de conducta, y desde la voz en off se cuestiona las verdaderas razones del

55 cambio de este interno, por lo que le hacen todo un seguimiento en el capítulo, hasta que lo muestran peleando. Esto ya tiene una clara intención comunicativa, que demuestra la idea que quiere entregar el programa.

Modalidad

En cuanto a esta dimensión, al igual que los capítulos anteriores que los recursos semióticos son ampliamente usados con el fin de crear una realidad, entregar una representación sobre los privados de libertad y la delincuencia. Se puede ver una manipulación de estos recursos, con los fines que tiene el programa “Alerta máxima: tras las rejas” representar al privado de libertad y la delincuencia a partir de la exacerbación de su violencia, vale decir insistir constantemente en que estas personas son altamente peligrosas y posterior a instalar esta creencia, proceder a la burla de ellos.

Esto es reafirmado con el nulo interés del programa en mostrar otras realidades, en mostrar otras posibilidades en lo que es la realidad carcelaria, solamente se queda con lo que es la hostilidad, que existe, dentro de la cárcel, sin indagar más allá. Se hace una mención en lo que es el trabajo de

Gendarmería de Chile dentro de lo que es el sistema penitenciario cerrado con los privados de libertad, pero que es nada versus la cantidad de minutos que se da para mostrar esta violencia.

Se puede evidenciar por lo tanto, con mayor claridad que los capítulos anteriores, que el mostrar toda esta representación que entrega el programa

“Alerta máxima: tras las rejas”, tiene una finalidad, que es entregar toda una

56 suerte de contexto sobre el privado de libertad, instalar estas creencias con el objetivo de una estigmatización. Crear una desesperanza en el espectador, en el sentido de que ya nada se puede hacer con el interno, puesto que ya llegó a la

última instancia, la cárcel ¿Qué más puede ocurrir con ese interno, si ya llegó a la cárcel y sigue con las mismas conductas delictuales? Además entendiendo que la cárcel funciona también como una “escuela del delito”, pueden o reincidir en el delito o bien no caer nunca más producto de las vivencias de la cárcel. Pero este programa, apunta a que el sujeto no cambia, y no hay un trabajo que funcione con ellos, sin tomar en cuenta un montón de condiciones que afectan el proceso de reinserción social.

Ya queda claro que representación entrega este programa, y los que podrían ser los objetivos de esta representación, pero ¿para qué? ¿Será que este tipo de programas y entregar este tipo de representación sirve para fundamentar algo más? o siendo más claro ¿se está contextualizando sobre una supuesta realidad, de cierta manera para la creación de ciertas leyes? De acuerdo a los indicios de este capítulo, es una posibilidad, ya que hay una posibilidad desde el trabajo de Gendarmería de Chile, desde sus mismos productos estratégicos.

Pero el programa solo muestra uno de ellos y este es el de la vigilancia, obviando lo que es atención y asistencia, productos que apuntan más a los derechos de los internos y el trabajo por su reinserción en el medio libre.

57

Análisis general

En líneas generales se puede apreciar que los capítulos analizados son bastante repetitivos, muestran siempre la misma temática, que varía, como ya ha sido mencionado, en dos categorías: la exacerbación de la violencia y la ridiculización de los privados de libertad. Lo que puede ser entendido desde la intención de promulgar una representación de los privados de libertad y la delincuencia desde el programa “Alerta máxima: tras las rejas”.

El programa también puede responder a las líneas editoriales del canal, sin olvidar que el programa es emitido por el canal Chilevisión que tiene todo un historial con este tipo de programas, de hecho “Alerta máxima” tiene otras temporadas donde tratan sobre otras temáticas, por ejemplo el trabajo de carabineros. Siempre con el mismo enfoque de exacerbar la violencia y caer en la ridiculización del delincuente. Sin ir más lejos de este programa han salido

“memes” producto de la gracia que hacen con las personas que salen en pantalla.

Es importante tener en cuenta el horario en que era transmitido este programa, este iba en horario estelar después del noticiero central, el noticiero de Chilevisión que es reconocido por su “nota roja”, ya que abusa al igual que este programa, de la exacerbación de la violencia, entregando al espectador toda una realidad sobre el acontecer nacional, que muchas veces no es tal, creando inseguridad en el espectador. Por lo tanto este programa viene a ser una suerte de continuidad a todo este bombardeo televisivo sobre la temática. Ya que el

58 noticiero es altamente visto, el horario de los noticieros es donde más se ve televisión, por lo que es una apuesta a seguir bombardeando con la misma temática, con la misma representación, pero aquí se abre la pregunta ¿para qué?

En un sentido, obviamente esto trae réditos económicos al programa y al canal, puesto que ya cuentan con un público como base del noticiario, sumándose luego otros posibles espectadores. Por la novedad e interés que causan en el programa desde la utilización de los recursos semióticos, pueden haber atraído otro público. Ocupar el gran espacio horario que tiene el programa en lo que es publicidad, claramente suma réditos en lo económico.

Es interesante analizar los resultados obtenidos entendiéndolos desde la teoría de la performatividad, concepto que desde Schechner tiene que ver con una restauración del comportamiento (García, A. 2009), sin embargo es un concepto bastante amplio que transita por varias partes ya que:

La performatividad apunta un concepto borroso que

transita por los límites de la vida real, las distinciones

naturaleza-arte, el fingir, el actuar, el simular… Por

tanto, se ha aplicado, entre otros muchos ámbitos, a

la teorización de los happenings de Kaprow, al teatro

brechtiano, a rituales chamánicos, a la legitimación

del poder sugerida por Lyotard, a la presentación del

yo en la vida diaria (Goffman) o, incluso, a ámbitos

deportivos o robóticos (García, A. 2009).

59

Es interesante estudiar esta investigación desde la performatividad puesto que la performance “implicaría tener en cuenta las reglas establecidas en cada sociedad y sus marcos simbólicos, observando también sus áreas de indeterminación, ambigüedad, incertidumbre y manipulación” (Bianciotti, M.

Ortecho, M. 2013).

Es decir cada performance, tiene implícitamente las reglas de una sociedad, entendiendo los capítulos del programa “Alerta máxima: tras las rejas”, están performando a través de sus recursos semióticos y los “actores”, entendiendo como actores a los funcionarios y los privados de libertad, y en esta performance están “reproduciendo” reglas de la sociedad y todo su imaginario simbólico, funcionan como “guía de conducta” como manifiesta Schechner.

Desde esta conceptualización de la performance es importante tener en cuenta que esta:

[…] conlleva efectos perlocucionarios: hace

hacer algo a alguien: hace danzar —en vez de

luchar— a una tribu enemiga, como en el ejemplo de

Schechner del ritual de la canta-canta en Kurumugl (al

este de las tierras altas de Papúa nueva Guinea). Y

efectos ilocucionarios: convirtiendo a guerreros

enemigos en bailarines, a pelotones de ataque y

víctimas humanas en performers (Bianciotti, M.

Ortecho, M. 2013).

60

En este sentido, el programa “Alerta máxima: tras las rejas” tiene un efecto perlocucionario en tanto “hace hacer algo”, en este caso, manipulando los distintos recursos semióticos que aparecen en pantalla hace a los privados de libertad sus “performers”, en tanto vienen a hacer aquello que busca performar el programa, a saber la exacerbación de la violencia y la ridiculización de los privados de libertad.

Siguiendo la misma lógica el programa a la vez hace performers a los telespectadores, en tanto al momento de hacer la ridiculización de los y las privadas de libertad que aparecen en pantalla, se hace parte al público en esta humillación, a partir de los comentarios que realiza el conductor. Como si se tratase de un circo romano. Se ve que los espectadores siguen performando, puesto que a partir de este programa surgen algunos de los llamados “memes” que siguen rondando en la actualidad.

Hay otra dimensión dentro de la performance que conviene tomar en cuenta y es que esta:

[…] es tomada de los aportes del semiótico

norteamericano Charles sanders Peirce,

específicamente del concepto de «valores indiciales»

que están siempre adjuntados a una performance

e inferidos por los actores durante la misma—.

Dichos valores indiciales, por un lado, posibilitan la

comprensión entre sujetos y grupos y, por otro,

representan, legitiman y también pueden poner en

61

riesgo las relaciones sociales jerárquicas de una

sociedad (Bianciotti, M. Ortecho, M. 2013).

Los valores que vienen adjuntados a la performance en el caso de la performatividad del programa “Alerta máxima: tras las rejas” es clara, puesto que lo que busca es generar cierta odiosidad hacía el privado de libertad en los televidentes. Esto queda evidenciado desde lo análisis de los capítulos, donde repetitivamente, se apuntaba a lo mismo mostrar a través de los recursos semióticos del programa, tales como el juego de la luz, con los primeros planos y los colores, que generan una sensación de hostilidad en el ambiente, la exacerbación y el acento de la violencia de los privados de libertad y finalmente su ridiculización, humillación en pantalla.

Con el fin de comprender bien lo que es la performatividad, y llegar a un mejor análisis de los resultados, cabe decir que Schechner considera la performance como una conducta restaurada, o hecha dos veces (Bianciotti, M.

Ortecho, M. 2013), esto porque:

aquello que constituye una performance es un

proceso de repetición/reiteración y por ende, de

ausencia de «originalidad» o «espontaneidad». la

marca distintiva de la performance (en el arte, la

vida cotidiana, los rituales, las ceremonias) es la

acción de reiterar un conjunto de «cintas de

conducta» aprehendidas. la performance aquí es

reiteración de guiones socio-culturales, es citación

de ciertas «normas»; por ejemplo, las de

62

«sexo/género/deseo», en términos de Judith Butler

(2007), que la hacen no original y no espontánea

(Bianciotti, M. Ortecho, M. 2013).

Es evidente en los capítulos del programa “Alerta máxima: tras las rejas” la falta de autenticidad, puesto que se cae en la repetición de la performance, siempre es la misma temática tratada. Y esto tiene implícitamente, como postulan

Bianciotti y Ortecho, la citación de normas, de guiones sociocultares.

Ya postuló Butler, que la “performatividad de género” es la práctica repetitiva a través de la cual el discurso provoca los efectos que nombra (Butler en Bianciotti, M. Ortecho, M. 2013). Y que además este conjunto de normas tienen el mismo efecto performativo en quienes lo llevan a cabo (Butler en

Bianciotti, M. Ortecho, M. 2013).

Entonces, si el programa “Alerta máxima: tras las rejas”, genera en efectos en los espectadores del programa, a partir de toda su performance desde los distintos recursos semióticos. Caben dos posibilidades desde el público, que reciban esta performance de una manera crítica o acrítica, vale decir si se realiza un cuestionamiento más allá de lo que se muestra en pantalla, a saber la hostilidad de los privados de libertad, esta exacerbación de la violencia que es mostrada ¿los televidentes cuestionan esto o lo aceptan como realidad?

A partir de lo visto en el programa, y el éxito que ha tenido, en cuanto a la gran cantidad de temporadas que ha tenido, de distintas temáticas pero siempre relacionadas a la delincuencia. Se puede decir que los televidentes afrontan esta

63 performance de manera acrítica, en cuanto le dan el carácter de realidad o de autenticidad a lo visto en el programa “Alerta máxima: tras las rejas”.

Y es la performance de los recursos semióticos que son utilizados casi con pinzas, para crear en el público este carácter de realidad, por ejemplo al momento de mostrar un allanamiento en algún módulo de hombres, que los movimientos de cámara que son rápidos y este tipo de cámara “Go pro”, que dan la sensación de uno ser parte del allanamiento, todo acompañado fielmente de la música que genera cierta sensación de nerviosismo o adrenalina ante lo que uno ve en pantalla. Esto acompañado y reforzado por la voz en off del conductor, que va relatando la situación de “alto peligro”, pese a que las imágenes mostradas no impliquen necesariamente una violencia, más allá de la de los funcionarios de

Gendarmería de Chile, que es necesaria para este tipo de actividad.

Sin caer en un nuevo análisis de cada capítulo, otra categoría emergente que viene a entregar una representación de las normas, y esto porque desde los televidentes se performa de manera acrítica, es la categoría de la burla y la humillación. Una vez que ya se instalan estos modos a través de la repetición de los “cintas de conducta” que vendría siendo la violencia de los privados de libertad, viene lo que es la burla. Por ejemplo reiterados capítulos se muestra como los internos recién llegados al pasar por la oficina de estadística para anotar sus datos, son sometidos a la burla pública por parte del conductor del programa, haciendo parte de esto al espectador.

Cabe destacar que hay una diferenciación entre los sexos, puesto que para el programa no es lo mismo un allanamiento en un módulo de hombres a

64 uno en una cárcel de mujeres. Se da un trato distinto, mientras que en un allanamiento de hombres, se trata de un tema serio, peligroso, donde desde los recursos semióticos se performa aquello, a partir de la música, los movimientos de cámara, la luz, etc.

En los allanamientos a mujeres, en los distintos capítulos que aparece aquello, es tomado como algo gracioso, como si la mujer no pudiese ser tomada en serio por el hecho de ser mujer. Por lo que las mujeres no son sometidas en este programa al proceso de performar una violencia exacerbada ni hostilidad, sino que derechamente son ridiculizadas y humilladas, son mostradas peleando entre sí pero por temas como que una le cortó mal el pelo a otra, todo esto mientras el conductor se burla de la situación. Por lo tanto puede haber una performance desde el programa “Alerta máxima: tras las rejas” de como la mujer es vista en la sociedad chilena, como alguien problemática que no hay que tomar en serio.

Con ello se denota un afán castigador de parte del programa, lo que da luces del tipo de normas que vienen implícitas en “Alerta máxima: tras las rejas”, las cuales son del tipo punitivas. En este sentido este programa viene a reiterar normas sociales que son establecidas a nivel país, es decir seguir con la persecución de la delincuencia, pero sin tomar en cuenta otras aristas.

En el programa mismo, de los capítulos analizados, solo se hace mención al trabajo con los privados de libertad en lo que es reinserción social en un capítulo, y no pasa de ser una mención puesto que su explicación fue de no más de un minuto. Lo que era acompañado de imágenes de internos trabajando

65 en talleres mientras el conductor “explicaba”, pero esto es bruscamente cambiado por la historia de un interno problemático.

Por lo tanto ya se puede ver claramente el mensaje hacía adonde apunta, a la mantención de este contexto que se performan desde este tipo de programas, a saber que los delincuentes no tienen solución, por lo tanto el único remedio es alejarlos de la sociedad mediante penas más duras.

En este sentido hay que destacar el factor transformador de la performance puesto “que las performances son conceptualizadas como transformances porque provocan transformaciones en quienes las realizan: crean/refuerzan alianzas y consiguen resultados: «marcan identidades, tuercen y rehacen el tiempo, adornan y modelan el cuerpo, cuentan historias (...)» (Bianciotti, M. Ortecho, M. 2013).

Esto cobra sentido y relevancia, debido a que las performances crean transformaciones y marcan identidades, lo que es algo que pasa en este programa. A raíz del bombardeo que se hace en los capítulos con la performance de la representación de peligrosidad de parte de los privados de libertad y la posterior burla pública de la que son objetos, es un proceso de estigmatización.

Podemos decir que lo que se está haciendo en el programa “Alerta máxima: tras las rejas” es estigmatizar a los y las privadas de libertad.

Se puede evidenciar en los capítulos que se procede a crear toda una suerte de estereotipos negativos alrededor de los internos, ya sea que son peligrosos, que son violentos, que son mentirosos, manipuladores, etc. Todo esto

66 establece en los espectadores un pensamiento que se arraiga en ellos a partir de la performance, recordando que los televidentes son más bien consumidores acríticos. Y a partir de ese pensamiento hay un distanciamiento entre lo que son los privados de libertad, los delincuentes y la delincuencia y uno como espectador.

Como consecuencia del distanciamiento entre nosotros y lo que aparece en pantalla, surgen procesos de exclusión y discriminación. Es decir se crea un contexto donde se añora que el privado de libertad esté lo más lejos posible de uno como espectador, como ciudadano. Y además de ello se procede a la burla como algo punitivo desde el mismo público y el programa “Alerta máxima: tras las rejas”.

Por ello está investigación se interesó en el modo de representar la delincuencia, puesto que lo que se ha podido estudiar desde los análisis, es que esta representa al privado de libertad, como alguien sumamente peligroso que debiese estar lejos de la sociedad. Puesto que es mostrado en la cárcel, la última instancia en lo que es lo legal, y el programa performa que pese a “haber tocado fondo” continúan con sus actitudes delictuales, lo que entrega un fuerte mensaje, a saber que ya no hay nada que hacer con los y las privadas de libertad.

Casi hay una omisión al trabajo que realiza Gendarmería de Chile desde sus productos estratégicos en lo que es el trabajo con los internos en sus habilidades y capacidades para ser reinserto de una manera adecuada al medio libre ¿Por qué el programa no da un mayor énfasis en este trabajo que realiza la

67 institución? ¿Por qué decide mostrar solamente la violencia en las cárceles, que existe, sin tomar en cuenta otras aristas que expliquen este comportamiento?

Como investigador, podría plantear que el programa “Alerta máxima: tras las rejas” entrega un contenido sensacionalista y simplista en cuanto a lo que es la delincuencia. Pero esto no es porque sí, tiene una motivación. Esto podría ser producto de que el programa a partir de la estigmatización de los privados de libertad y toda la forma en que performa esta representación a un público acrítico, tiene la finalidad de mantener toda una estructura del estado Chileno por no hacerse cargo de aspectos que son claves en la génesis del delito, a saber la desigualdad económica.

El objetivo principal del programa, claramente es sacar réditos económicos, y lo hace, por la franja horaria en que fue transmitido y la amplia duración del programa. Sin embargo tiene efectos colaterales, que no podría decir si es algo intencional o se trata de mera coincidencia, que es el mantener esta estructura o llamémosle violencia estructural de parte del estado Chileno, en tanto mantiene las situaciones de desigualdad en lo que es acceso a los derechos básicos, aspectos que sin duda tienen influencia en lo que es la génesis de la delincuencia. No hay una mayor preocupación en el ámbito educativo ni en lo que pasa con los privados de libertad, solo son depositados en la cárcel para no molestar a la sociedad.

Sin embargo contextualizando, posterior a la fecha en que se transmitió el programa el actual presidente Sebastián Piñera, se dedicó a criticar el gobierno de Michelle Bachelet, en lo que es temática de delincuencia, planteando que la

68 delincuencia estaba “desatada” (La tercera, 2017). Aprovechamientos políticos que se hacen a partir de lo que performa este tipo de programas, ocurre lo que se llama populismo punitivo, tal como lo hace el actual presidente, donde su eslogan es la lucha con la delincuencia ¿pero qué delincuencia? los delincuentes pobres, puesto que los delitos de cuello y corbata gozan de impunidad.

Esto podría explicarse como una violencia estructural de parte del estado

Chileno, en no querer hacerse cargo de los aspectos que generan la delincuencia, la desigualdad y la no probidad de derechos humanos básicos. Por lo que podríamos decir que el programa “Alerta máxima: tras las rejas” opera como un performador de representaciones que vienen a crear un contexto que es idóneo para el populismo punitivo, y perpetuador, por tanto, de la violencia estructural.

69

Conclusiones

A modo de conclusión, podríamos plantear que el programa “Alerta máxima: tras las rejas” puede funcionar como performador de representaciones sobre los privados de libertad y la delincuencia. Lo que tiene efectos colaterales, como son mencionados en los análisis, es decir la creación de un contexto, donde se performan normas que son aceptadas desde la sociedad Chilena, es decir perpetuar las estructuras de poder que mantienen esta desigualdad, un no querer hacerse cargo de esta desigualdad, por lo que se puede hablar de cierta negligencia del estado.

Ahora bien, esto ocurre con los consumidores de televisión que son mayormente acríticos, puesto que saben lo que están viendo, conocido es el canal Chilevisión por su contenido sensacionalista. Distinta es la situación cuando se trata de consumidores de internet. Al realizar esta investigación desde los capítulos disponibles en Youtube, asombraba ver comentarios de mayoritariamente críticas al programa por el trato que se tenía con los privados de libertad.

Por lo tanto en este sentido a modo de proyección, sería interesante investigar, que es lo que ocurre con los consumidores, los espectadores de internet, porque cuentan con esta visión más crítica ¿Por qué hay una diferencia entre los espectadores de televisión y los de internet?

70

Otra arista que no se pudo explicar en esta investigación, es lo que ocurre en esta diferenciación entre los delincuentes masculinos y femeninos ¿Por qué desde el programa se performan de distinta forma? ¿Cuál es la finalidad de ello, discriminación a la mujer?

71

Anexos

Matriz

Matriz N°1

Categorías Dimensión Sub dimensión Observaciones

Discurso Representación Concepciones de las que se tienen Genero personas sobre las Estilo privadas de personas Modalidad libertad en privadas de “Alerta máxima: libertad en el Tras las rejas” programa

72

“Alerta máxima:

Tras las rejas” Discurso Concepción sobre la delincuencia Genero Estilo Modalidad

Matriz N°2

Categoría Dimensión Sub dimensión observación

Discurso Recursos

Genero escénicos Recursos Estilo multimodales Modalidad semióticos configuradores

con que de se trabaja representaciones programa de delincuencia “Alerta

73

máxima:

Tras las Predominancia de Discurso rejas” ciertos recursos Genero escénicos sobre otros

Estilo

Modalidad

Matriz N°3

Categoría Dimensión Sub observación

dimensión

Discurso Cómo se constituye la

Genero delincuencia

Estilo

Modalidad

74

Elementos Políticas constitutivos Discurso públicas que del programa Genero conlleva

“Alerta Estilo esta máxima: Tras Modalidad concepción las rejas” que Políticas de la aportan a la delincuencia representación de la delincuencia.

75

76

Matriz finalizada

Matriz

Capítulo 18 de agosto 2016

Matriz N°1

77

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Concepciones que se Discurso Representación de las Primeros planos Desde los focos tienen sobre las Genero personas privadas de Voz en off de observación se personas privadas de Estilo libertad en “Alerta máxima: Escenografía puede apreciar en libertad en el programa Modalidad Tras las rejas” Luz el capítulo del 18 “Alerta máxima: Tras las Color de agosto de rejas” Movimientos de 2016, aspectos cámara como la luz y el Concepción sobre la Encuadre color se busca delincuencia Relación proxémica jugar con lo claro Microtextos (indicios, y lo oscuro, que sonoros, se conjuga con los audiovisuales) primeros planos, Signos linguisticos como la escena (verbales y donde aparece el paraverbales) animador en Expresión corporal primer plano y el fondo de un pasillo de la cárcel, algo oscuro, esto conjugado con la música, que a lo largo de casi todo el capitulo es de tensión. El único momento en donde esta varía es cuando ponen música que genere algo “comico” (momentos en que reos nuevos pasan por la oficina de estadística, para

78

su ingreso), donde el animador comienza a burlarse y a presentar el prontuario del privado de libertad. Entonces desde los focos faltantes, como la escenografía como el caso del presentador ubicado en guardia interna donde no hay reos, con chaleco antibala, tiene una intención comunicativa, al igual que la relación espacial que tienen los privados de libertad que aparecen en el capitulo, y lo que ellos dicen que va constantemente acompañado de música de tensión, lo que va generando una continua sensación de que se está ante los sujetos más preligrosos del mundo, y así lo hace también el encuadre, ya que parece es como una toma de un

79

documental de animales salvajes en su hábitat natural, con movimientos bruscos de la cámara a pulso. Desde lo anteriormente observado podemos decir que la representación que se tiene de los privados de libertad desde el programa “Alerta máxima: Tras las rejas” es que son sujetos altamente peligrosos, que todas las desgracias que se muestran en televisión las tienen bien merecidas. Por lo tanto de esto se puede plantear que la concepción de delincuencia que se tiene es de una maldad nata, ya que nunca se consideran otros aspectos en la génesis del delito, sino que simplemente se apunta a su maldad o “choreza” y el castigo que merecen.

80

Matriz N°2

81

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Recursos Discurso Recursos Primeros planos Desde lo observado y semióticos con Genero escénicos Voz en off comentado en la matriz que se trabaja Estilo multimodales Escenografía anterior, todos los focos programa “Alerta Modalidad configuradores de Luz de observación son máxima: Tras las representaciones Color recursos escénicos rejas” de delincuencia Movimientos de cámara multimodales utilizados Encuadre para configurar Predominancia de Relación proxémica representaciones ciertos recursos Microtextos (indicios, sociales de delincuencia. escénicos sobre sonoros, Sin embargo unos más otros audiovisuales) que otros. En este caso, Signos linguisticos el recurso escénico (verbales y multimodal paraverbales) mayormente utilizado a Expresión corporal lo largo de este capítulo es el de la voz en off, utilizada para poner énfasis en ciertos momentos o dar datos que aportan a la peligrosidad de los privados de libertad. Junto a lo anterior este recurso es utilizado para humillar a los y las privados/as de libertad, burlándose de su situación, aunque esta tenga que ver con atenciones médicas. Otro recurso ampliamente utilizado, es el de los microtextos, haciendo alusión a la música ya que esta acompaña a lo largo de todo el programa

82

buscando comunicar una peligrosidad de los reos y el lugar, junto con el movimiento de cámara que también aporta a esta sensación.

Matriz N°3

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Discurso Cómo se constituye Primeros planos La delincuencia, a partir Elementos Genero la delincuencia Voz en off de lo observado en este constitutivos del Estilo Escenografía capítulo, se configura a programa “Alerta Modalidad Luz partir de la máxima: Tras las Color representación de que rejas” que aportan Movimientos de cámara los privados de libertad a la representación Encuadre son un peligro para la de la delincuencia. Relación proxémica sociedad, que debe Microtextos (indicios, permanecer lejor de ella. sonoros, Queda de manifiesto audiovisuales) cuando de dato, el Signos linguisticos animador dice que colina (verbales y 2 está entre las cárceles paraverbales) más peligrosas de Expresión corporal Latinoamérica; y con las mismas burlas que hace de los y las privado/as de libertad, ya que en reiteradas ocasiones dice “le quedan hartos años”,

83

obviando que existen otras salidas, si se realiza un trabajo con el interno desde el área técnica. Este programa entonces viene a tapar esa parte del trabajo de Gendarmería de Chile, se queda solo con el producto estratégico que es la vigilancia, olvidando la atención y la asistencia. Por lo tanto se puede inferir que las políticas publicas que están a la base de este programa, son del corte más punitivo, ya que busca generar en la gente esa sensación de alegría porque esa gente que aparece en el programa se encuentre privada de su libertad, y que asi debería ser por más tiempo. Alegrándose incluso del castigo y de los golpes que reciben entre ellos. Por lo tanto se olvida todo lo que es reinserción social.

84

Capítulo 20 octubre 2016

Matriz N°1

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Concepciones que se Discurso Representación de las Primeros planos Desde los focos de tienen sobre las Genero personas privadas de Voz en off observación personas privadas de Estilo libertad en “Alerta máxima: Escenografía propuetos en esta libertad en el programa Modalidad Tras las rejas” Luz investigación, en “Alerta máxima: Tras las Color relación a lo rejas” Movimientos de observado en el cámara capítulo del 20 de Concepción sobre la Encuadre octubre del 2016, delincuencia Relación proxémica se ve algo Microtextos (indicios, parecido al sonoros, capítulo anterior, audiovisuales) se insiste en el Signos linguisticos juego entre los (verbales y primeros planos, y paraverbales) la luz, el claro y el Expresión corporal oscuro, generando una sensación de hostilidad en el ambiente. La voz en off, al igual que el capítulo anteriormente analizado, persiste en las burlas y ridiculización de los internos que aparecen en pantalla, se burla de las situaciones que son propias de la cárcel y que ponen en riesgo la integridad de los

85 internos, como el querer cambiarse de modulo, poniendo en cuestión la versión del interno. La voz en off va muy ligada, al igual que el capitulo anterior, con los microtextos, en este sentido la música, como de comedia suena en escenas donde la voz en off del conductor se burla del interno y lo ridiculiza, o en las peleas de las mujeres en el CPF. Se insiste en armar una escenografía que aporta a esta sensación de lugar hostil y altamente peligroso, cuando aparece el conductor en un pasillo donde no hay reos con chaleco antibalas y el fondo oscuro, mientras el es iluminado. Los movimientos de la cámara son rápidos lo que aporta a una sensación adrenálinica que se condice con las imágenes de

86

peleas o gendarmes realizando allanamientos, acompañado de una música de tensión. Respecto a lo linguistico, el conductor está permanentemente hablando sobre la peligrosidad del lugar, lo que se condice con la finalidad de los otros recursos multimodales. La relación proxémica que se muestra en el programa es cercana, pero hay hostilidad, ya sea entre los funcionarios y reos, como entre los mismos privados de libertad. En cuanto a la expresión corporal, se muestra constantemente gestos de amenazas de los internos entre si, lo que aporta a esta idea de ambiente hostil y tierra de nadie. Por lo tanto a partir de los focos de observación se

87 puede decir que la concepción de las personas privadas de libertad que aparecen en el programa “Alerta Máxima: Tras las rejas” es de que estas personas son de alta peligrosidad, como gente mentirosa y salvaje. Puesto que reiteradamente se apunta a mostrar las peleas que tienen y las armas que les son recluidas. Sobre la concepción que se tiene sobre la delincuencia en el programa “Alerta máxima: tras las rejas”, se podría decir que esta es como una marca que tiene que ser llevada de por vida por aquel que cometió el delito, esto porque reiteradamente muestran el prontuario de la persona que sale en pantalla, sea interno o una visita de un interno.

88

Matriz N°2

89

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Recursos Discurso Recursos Primeros planos Desde los focos de semióticos con Genero escénicos Voz en off observación propuetos que se trabaja Estilo multimodales Escenografía en esta investigación, en programa “Alerta Modalidad configuradores de Luz relación a lo observado máxima: Tras las representaciones Color en el capítulo del 20 de rejas” de delincuencia Movimientos de cámara octubre del 2016, se ve Encuadre algo parecido al capítulo Predominancia de Relación proxémica anterior, se insiste en el ciertos recursos Microtextos (indicios, juego entre los primeros escénicos sobre sonoros, planos, y la luz, el claro y otros audiovisuales) el oscuro, generando Signos linguisticos una sensación de (verbales y hostilidad en el paraverbales) ambiente. La voz en off, Expresión corporal al igual que el capítulo anteriormente analizado, persiste en las burlas y ridiculización de los internos que aparecen en pantalla, se burla de las situaciones que son propias de la cárcel y que ponen en riesgo la integridad de los internos, como el querer cambiarse de modulo, poniendo en cuestión la versión del interno. La voz en off va muy ligada, al igual que el capitulo anterior, con los microtextos, en este sentido la música, como de comedia suena en escenas donde la voz en off del conductor se burla del interno y lo

90 ridiculiza, o en las peleas de las mujeres en el CPF. Se insiste en armar una escenografía que aporta a esta sensación de lugar hostil y altamente peligroso, cuando aparece el conductor en un pasillo donde no hay reos con chaleco antibalas y el fondo oscuro, mientras el es iluminado. Los movimientos de la cámara son rápidos lo que aporta a una sensación adrenálinica que se condice con las imágenes de peleas o gendarmes realizando allanamientos, acompañado de una música de tensión. Respecto a lo linguistico, el conductor está permanentemente hablando sobre la peligrosidad del lugar, lo que se condice con la finalidad de los otros recursos multimodales. La relación proxémica que se muestra en el programa es cercana, pero hay hostilidad, ya sea entre los funcionarios y reos, como entre los mismos privados de libertad. En cuanto a la expresión corporal, se muestra constantemente gestos de amenazas de los internos entre si, lo que

91 aporta a esta idea de ambiente hostil y tierra de nadie. A partir de los focos de observación se puede decir que todos estos recursos semióticos multimodales conjugados entre si vienen a configurar una idea sobre la delincuencia, que quizás no tendría el mismo efecto de cada uno por si solo. Suelen asociarse para configurar ideas, como se puede ver en este capítulo, microtextos, movimientos de cámara, voz en off y primeros planos. Hay predominancia de ciertos recursos escénicos sobre otros, en este capítulo, en general el microtexto, en lo que es música acompaña a lo largo del capitulo, ya sea de tensión o cómica, como también lo es la voz en off, que funciona a modo de comentarista, con lo que está pasando.

92

Matriz N°3

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Discurso Cómo se constituye Primeros planos Desde los focos de Elementos Genero la delincuencia Voz en off observación propuetos constitutivos del Estilo Escenografía en esta investigación, en programa “Alerta Modalidad Luz relación a lo observado máxima: Tras las Color en el capítulo del 20 de rejas” que aportan Movimientos de cámara octubre del 2016, se ve a la representación Encuadre algo parecido al capítulo de la delincuencia. Relación proxémica anterior, se insiste en el Microtextos (indicios, juego entre los primeros sonoros, planos, y la luz, el claro y audiovisuales) el oscuro, generando una Signos linguisticos sensación de hostilidad (verbales y en el ambiente. La voz en paraverbales) off, al igual que el Expresión corporal capítulo anteriormente analizado, persiste en las burlas y ridiculización de los internos que aparecen en pantalla, se burla de las situaciones que son propias de la

93

cárcel y que ponen en riesgo la integridad de los internos, como el querer cambiarse de modulo, poniendo en cuestión la versión del interno. La voz en off va muy ligada, al igual que el capitulo anterior, con los microtextos, en este sentido la música, como de comedia suena en escenas donde la voz en off del conductor se burla del interno y lo ridiculiza, o en las peleas de las mujeres en el CPF. Se insiste en armar una escenografía que aporta a esta sensación de lugar hostil y altamente peligroso, cuando aparece el conductor en un pasillo donde no hay reos con chaleco antibalas y el fondo oscuro, mientras el es iluminado. Los movimientos de la cámara son rápidos lo que aporta a una sensación adrenálinica que se condice con las imágenes de peleas o gendarmes realizando allanamientos, acompañado de una música de tensión. Respecto a lo linguistico, el conductor está permanentemente hablando sobre la peligrosidad del lugar, lo que se condice con la

94

finalidad de los otros recursos multimodales. La relación proxémica que se muestra en el programa es cercana, pero hay hostilidad, ya sea entre los funcionarios y reos, como entre los mismos privados de libertad. En cuanto a la expresión corporal, se muestra constantemente gestos de amenazas de los internos entre si, lo que aporta a esta idea de ambiente hostil y tierra de nadie. A partir de los focos de observación propuestos para analizar el programa “Alerta máxima: tras las rejas” se puede decir que la delincuencia se va constituyendo como algo que hay que alejar de la sociedad a como de lugar, y que ese lugar es la cárcel, con las condiciones en las cuales se encuentra actualmente. Ya que no hay una preocupación por la génesis del delito ni del que se hace con los privados de libertad en la cárcel, si no que se apunta a que dentro de la cárcel siguen cometiendo ilícitos, dejando la idea de que es algo que no tiene solución. En este sentido, se puede inferir que las

95

políticas a la base que esconde el programa, son de corte punitivas, apunta claramente a lo que es el populismo punitivo, ya que genera esta concepción sobre la delincuencia, y que no hay nada que hacer con ellos, por lo que endurecer las penas, parece ser una solución.

96

Capítulo 22 de septiembre 2016

Matriz N°1

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Concepciones que se Discurso Representación de las Primeros planos Al igual que en los tienen sobre las Genero personas privadas de Voz en off capítulos personas privadas de Estilo libertad en “Alerta máxima: Escenografía anteriores se libertad en el programa Modalidad Tras las rejas” Luz hace un juego “Alerta máxima: Tras las Color entre la luz, el rejas” Movimientos de color, y los cámara primeros planos, Concepción sobre la Encuadre vale decir entre el delincuencia Relación proxémica claro-oscuro Microtextos (indicios, mientras el sonoros, conductor habla audiovisuales) es iluminado y el Signos linguisticos fondo es oscuro, (verbales y mientras viste un paraverbales) chaleco antipuñal Expresión corporal en un lugar donde no transitan reclusos. Se puede ver en ese caso que se utiliza el recurso de la escenografía, vale decir armar un escenario. De la misma forma, los primeros planos se siguen utilizando con los internos, para captarlos en el patio, por ejemplo peleando,

97 mientras la voz en off funciona a modo de comentarista. Estos primeros planos, a la vez son acompañados de un microtexto, en donde este primer plano tiene el efecto de una cámara fotográfica al acercarse a su objetivo, como si se tratase de un programa del animal planet capturando a animales salvajes en su hábitat. Al igual que en los otros capítulos los movimientos de cámara son rápidos, sobre todo cuando se hacen allanamientos, creando la sensación de adrenalina en el espectador. Las relaciones proxemicas que se dan son cercanas, pero con una evidente hostilidad, tanto entre internos, como entre funcionarios e internos, ya que siempre son en

98

situaciones de pelea o después de que el interno cometiera algún ilícito. Por lo que en lo linguistico tambien se cae en la agresividad. Lo mismo ocurre con las expresiones corporales, estas son hostiles, ya que siempre muestran situaciones de pelea o de amenazas. Otro aspecto a destacar, es que la voz en off, al igual que en los otros capítulos, persiste en burlarse de los internos en distintas situaciones, esto acompañado de música cómica. En este capitulo en particular, se hace una breve mención a lo que es “hacer conducta” dentro de la cárcel, pero solo porque un interno que habían mostrado como problemático pide traslado a esta parte, por lo que poenen en

99

duda en todo momento las intenciones de este. De la misma forma cuando hacen allamientos a complejos femeninos, ponen música alegre, cumbia, o cómica como en otros capítulos, a diferencia de los allanamientos de los hombres, donde es música de tensión. Por lo que a partir de lo visto en estos focos de observación, se puede decir que laas personas privadas de libertad se representan como personas altamente peligrosas y hostiles, que además son mentirosas, cosa que se ve en el ccaso de reo que pide ser trasladado de modulo, y que es cuestionado por el funcionario y el conductor. Privados de libertad que deben ser apartados de la

100

sociedad, y que llevan la permanente marca de haber cometido algún delito y haber estado en la cárcel. la concepción sobre la delincuencia es de algo que debe ser castigado, sin importar como es que se genera, ya que en el programa nunca se hace una historia personal sobre los reos que muestran, solo muestran su prontuario. Ni tampoco importa como tratar esta temática, sino es por el castigo.

101

Matriz N°2

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Recursos Discurso Recursos Primeros planos Al igual que en los semióticos con Genero escénicos Voz en off capítulos anteriores, los que se trabaja Estilo multimodales Escenografía recursos escénicos programa “Alerta Modalidad configuradores de Luz multimodales se máxima: Tras las representaciones Color conjugan entre si para rejas” de delincuencia Movimientos de cámara crear sus concepciones, Encuadre principalmente al igual Predominancia de Relación proxémica que los capítulos ciertos recursos Microtextos (indicios, anteriores, los primares escénicos sobre sonoros, planos, la voz en off, el otros audiovisuales) encuadre, los Signos linguisticos microtextos. Se ve una (verbales y mayor predominancia paraverbales) del microtexto, Expresión corporal particularmente la música, que va variando acorde a la situación, entre música de tensión, acción y cómica, acompañada de la voz en off que funciona a modo de relato, o a veces de burla.

102

Matriz N°3

Categorías Dimensión Sub dimensión Focos de observación Observaciones

Discurso Cómo se constituye Primeros planos A través de los focos de Elementos Genero la delincuencia Voz en off observación se va constitutivos del Estilo Escenografía constituyendo la programa “Alerta Modalidad Luz concepción de máxima: Tras las Color delincuencia que se tiene rejas” que aportan Movimientos de cámara en el programa “Alerta a la representación Encuadre máxima: tras las rejas”, de la delincuencia. Relación proxémica mostrando escenas de Microtextos (indicios, violencia entre reos, sonoros, mostrando a los privados audiovisuales) de libertad como Signos linguisticos salvajes. Esto se le da (verbales y énfasis a través de los paraverbales) recursos escénicos Expresión corporal multimodales, como los movimientos de cámara, la voz en off y los primeros planos. Que transmiten esa sensación de alta inseguridad y hostilidad. Así se va constituyendo como algo que debe ser castigado, lo que explicita de cierta forma las políticas a la base que esconde el programa, ya que no hay un interés en la parte del trabajo con los privados de libertad. En una

103

escena hay una breve mención a lo que es hacer conducta, que es insuficiente en comparación al bombardeo que se hace sobre la violencia de los reos, de hecho cambian el tema bruscamente a las supuestas intenciones que tenía un reo que fue cambiado al modulo de conducta. Por lo que podríamos decir que sobre la delincuencia se tiene pensado políticas que apuntan más a lo punitivo que a la reinserción social de los privados de libertad, es decir a que las penas sean más duras, más largas.

104

105

Referencias

1. Aedo, A. (2010). Reincidencia: crítica metodológica y propuesta de

medición e interpretación para el sistema penal Chileno. Derecho y

humanidades, N°16 vol. 1

2. Becerra, M. Trujano, P. (2011). Percepción de inseguridad pública y

justificación de la violencia de estado en un grupo de habitantes del estado

de México: análisis de argumentos. Acta colombiana de psicología 14 (2):

35-43.

3. Bianciotti, M. Ortecho, M. (2013). La noción de performance y su

potencialidad epistemológica en el hacer científico social contemporáneo.

Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.19: 119-137, julio-diciembre 2013.

4. Biobio Chile. (4 de octubre de 2017). www.biobiochile.cl. Obtenido de

www.biobiochile.cl:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/10/04/indice-de-

victimizacion-revela-leve-aumento-de-delitos-con-foco-en-niveles-altos-y-

medios.shtml

5. Consejo Nacional de Televisión. (2017). cntv.cl. Obtenido de

https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20170331/asocfile/20170331140325/an

uario_estad__stico_de_oferta_y_consumo_2016.pdf

6. Cruz, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento

social de Byung-Chul Han. Athenea Digital – 17 (1): 187-203.

106

7. Echeverría, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética, y tecnoaxilogía. Revista

colombiana de bioética, vol 5, num. 1, enero-junio, 2010, pp. 142-152.

Universidad el bosque Bogotá, Colombia.

8. El ciudadano. (17 de Septiembre de 2016). www.elciudadano.cl. Obtenido

de www.elciudadano.cl: https://www.elciudadano.cl/justicia/llaman-a-la-

ciudadania-a-denunciar-programa-alerta-maxima-de-chilevision1/09/17/

9. Fundación Paz Ciudadana. (noviembre de 2016). Pazciudadana.cl.

Obtenido de http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2017/01/ipc-

2016-version-conferencia-120117.pdf

10. Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires:

Amorrortu.

11. Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación. México D.F: Mc Graw hill.

12. INDH. (1 de Febrero de 2017). www.INDH.cl. Obtenido de www.INDH.cl:

https://www.indh.cl/cntv-sanciona-alerta-maxima-de-chv-por-vulnerar-

dignidad-de-personas-privadas-de-libertad/

13. Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades

y desafíos. Revista temas de educación n°7, año 1995, pp 19-39.

107

14. La Parra, D. Tortosa, J. (2003). Violencia estructural: una ilustración del

concepto. Grupo de estudios de paz y desarrollo, de Alicante.

15. La tercera (17 de octubre de 2017) obtenido de www.latercera.com:

https://www.latercera.com/noticia/pinera-responde-bachelet-dichos-

delincuencia-no-se-pais-vive-la-presidenta/

16. Leeuwen, T. (2005). Introducing social semiotics. Routledge.

17. Ministerio de salud. (2006). Ley n°20.120. sobre la investigación científica

en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana.

18. Manghi, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación.

Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista electrónica

Diálogos Educativos Vol.11 – enero 2012.

19. Martín-Barbero, J. (2001). Claves de debate/ televisión pública, televisión

cultural: entre la renovación y la invención. Bogota: Fes/ Promefes.

20. Martín-Baró, I. (2006). Hacía una psicología de la liberación. Revista

electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria 2006,

Vol.1, N°2, Agosto (2006), pp. 7-14.

21. Moscovici, S. (1985). La era de las multitudes: un tratado histórico de la

psicología de las masas. México, D.F: Fondo de cultura económica.

22. Moscovici, S. (1988). Psicología social II: Pensamiento y vida social,

psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidos.

23. Ovejero, A. (2008). Fundamentos de psicología jurídica e investigación

criminal. Universidad de .

24. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly

Hills, CA: Sage.

108

25. Rivas, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista

Forum Doctoral, 6

26. Sartori, G. (1998). Homovidens: La sociedad teledirigida. Buenos Aires:

Taurus.

27. Sicerone, D. La crítica de Preciado a Foucault. Reflexiones marginales.

Recuperado de: http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-critica-de-

preciado-a-foucault/#_edn7

28. Sicerone, D. Emergencia de la episteme farmacopórnográfica en el

pensamiento de Paul B. Preciado. Reflexiones marginales. Recuperado

de: http://reflexionesmarginales.com/3.0/emergencia-de-la-episteme-

farmarcopornografica-en-el-pensamiento-de-paul-b-preciado/

29. Tamayo, F. (2016). La limitada capacidad del concepto de populismo

punitivo como herramienta de interpretación del sistema penal

colombiano. Revista Criminalidad, 58 (3): 21-35.

30. Tsukame, A. (2016). El rol de los medios de comunicación en la

construcción de discursos en la “guerra contra la delincuencia juvenil” en

Chile (1990-2016).

31. Varela, J. (2017). Populismo punitivo y neoliberalismo: Una mirada crítica.

Universidad de Chile, facultad de derecho. Departamento de ciencias

penales.

32. Vázquez, A. Stokilner, A. (2009). Procesos de estigma y exclusión en

salud. Articulaciones entre estigmatización, derechos ciudadanos, uso de

drogas y drogadependencia. Facultad de psicología UBA/ Secretaría de

investigaciones/ Anuario de investigaciones/ Volumen XVI.

109

110