La desigualdad social de la población en el estado de : Patrón de comportamiento sociodemográfico en el siglo XXI

The social inequality of the population in the state of Zacatecas: Pattern of sociodemographic behavior in the 21st century

Marco Antonio Elías Salazar1 y Domingo Cervantes Barragán2

Resumen: En el actual proceso social de corte globalizado y con políticas económicas neoliberales determinantes del crecimiento demográfico y las contradicciones que se están presentando en los últimos años, se ve como los determinantes demográficos van evolucionando por esto se da en escenario donde la desigualdad social es inminente y se transforma en un determinante del nuevo patrón de reproducción social. Así que en este trabajo se hace patente la relación entre la llamada demografía de la desigualdad, con el fin de entender las condiciones en que el estado de Zacatecas y su población establecen un comportamiento sociodemográfico.

Abstract: In the current globalized social process and with neoliberal economic policies that are determinants of demographic growth and the contradictions that have arisen in recent years, we can see how the demographic determinants are evolving. This is the scenario where social inequality is imminent and it becomes a determinant of the new pattern of social reproduction. So in this work the relationship between the so-called demography of inequality becomes clear, in order to understand the conditions in which the state of Zacatecas and its population establish a sociodemographic behavior.

Palabras clave: Fecundidad; mortalidad; migración; desigualdad social; desarrollo.

Introducción En el mundo globalizado, los procesos de reproducción natural y social de la población, han generado un conjunto de determinantes demográficos cuyas características, se han acelerado y

1 Dr. en Demografía por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Disciplinas: Población y Desarrollo, y Estadística. Universidad Autónoma de Zacatecas. Maestría en Ciencias Sociales. Cuerpo Académico Consolidado Población y Desarrollo UAZ-CA-053. Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas. Desigualdad, Pobreza, Vulnerabilidad Social. 2 Dr. en Ciencias Económicas por la Universidad de la Habana, Cuba. Disciplinas: Estadística, Educación, Población y desarrollo. Maestría en Educación y Procesos Institucionales. Cuerpo Académico Consolidado Población y Desarrollo UAZ-CA-053. Unidad Académica de Docencia Superior, Universidad Autónoma de Zacatecas. Desigualdad, Pobreza, Vulnerabilidad Social.

Bayón, Cristina, Sara Ochoa y José Guadalupe Rivera González,onzález, coords.coords. 2018.20018. Desigualdades,Desigualldad des, pobrepobreza,zaa, econeconomíaomía infinformal,oormal, precaprecariedadriiede ad laboral y desarrollo económico. Vol. III de Las ciencias socialesales y la agendaagenda nacional.nacional. ReflexionesReflexxioi nes y propuestaspropopuestas desde laslass CienciasCiencias SociSocialesaales. CCadenaadena Roa, Jorge, Miguelguel Aguilar RobRobledoleedo y David EduardoEdduardo VVázquezáázzquez Salguero,Salguero, ccoords.oords. México: CCOMECSOOMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales modificado en función de los criterios necesarios para mantener las condiciones de vida en un orden que permita sostener este sistema económico, político y social. Según se presenta el Welti (1998:18) “La Demografía es definida convencionalmente como el estudio de los determinantes y las consecuencias del tamaño y estructura de la población (Preston, 1978)”. Es de esta definición que se explica el papel que la demografía, y como opera dentro del estudio social. En el actual proceso social de corte globalizado y con políticas económicas neoliberales determinantes del crecimiento demográfico y las contradicciones que se están presentando en los últimos años, se ve como los determinantes demográficos van evolucionando por ejemplo: la migración acelera el proceso de crecimiento en algunas regiones o sirve como válvula de escape a conflictos o dificultades del crecimiento económico de algunas regiones, mientras que la fecundidad ha dejado de ser la principal condicionante del cambio demográfico y se ha pasado de la llamada explosión demográfica de las décadas de los 70 y 80, a la existencia de un control natal y la llamada planificación familiar en muchos país del mundo exigiendo ahora el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de la población y observando fenómenos crecientes como el embarazo adolescente. La mortalidad asume nuevas caras las enfermedades crónico degenerativas (como el cáncer, los tumores y la diabetes) avanzan a pasos agigantados y nuevas formas de infecciones (zika, chikungunya, influenzas más fuertes) se van apoderando del marco de las enfermedades más mortíferas y de peores consecuencias para las poblaciones con menos recursos. De acuerdo con Alejandro Canales:

el desafío para la demografía será dejar de pensar la población en términos de su crecimiento, para pensarla en términos de las relaciones y contradicciones entre individuos, entre generaciones, entre géneros, entre etnias, y entre la especie humana y la naturaleza. Se trata de pasar de la preocupación por la dinámica demográfica y sus componentes, a una preocupación por las estructuras demográficas, esto es, por la estructuración social de las diferencias y desigualdades demográficas. El discurso de la población debe centrarse en lo que hemos llamado como una demografía de la desigualdad social. Canales (2007:8) Es bajo esta perspectiva que se está tratando de presentar las condiciones en las cuales

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 820 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales actúan los determinantes demográficos de la población en específico para una entidad como Zacatecas y como estos son elementos fundamentales para los cambios que acentúan los proceso de desigualdad social. El escenario del cambio demográfico indica que hay que hacer estudios de la correlación y conglomerados que hay entre la desigualdad creciente, en países como México y en particular la provincia de Zacatecas, y los determinantes demográficos, migración, fecundidad, mortalidad. Esto mediante la comparación de los componentes del índice de marginación elaborado por el Consejo Nacional de Población en México y los resultados del comportamiento de las variables demográficas más significativas. Así mediante las técnicas de correlación, componentes principales y conglomerados podemos tener un patrón que indica la existencia de procesos de desigualdad social y como se afecta el cambio demográfico.

Comportamiento demográfico de Zacatecas, elementos para entender la desigualdad Bajo la perspectiva de que en el siglo XXI se está viviendo la decadencia del modelo económico neoliberal se observa que las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) asumen un patrón que determina el tamaño y la estructura de reproducción de la población en condiciones de desigualdad creciente. Esta afirmación indica que es necesario, observar el comportamiento de cada na de las variables, para empezar la fecundidad a través de la tasa global de fecundidad. De acuerdo a la tabla 1 se puede observar que en zacatecas la disminución es significativa de 3.2 para el año 2000 a 2.3 hijos nacidos vivos por mujer para el 2016. Es una disminución mayor que la nacional. Esta disminución en un primer momento tiene varias interpretaciones hipotéticas. La primera de ellas tiene que ver con la una reducción de natalidad por la adecuada funcionalidad de las políticas de prevención y planificación familiar.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 821 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Tabla 1. Número promedio de hijos nacidos vivos que se espera tenga una mujer al final de su vida reproductiva. Zacatecas Nacional 2000 2016 2000 2016 Tasa Global de Fecundidad 3.2 2.3 2.9 2.2 Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. CONAPO, Proyecciones de la Población. Nacional 2010-2050. Proyecciones de la Población de las Entidades federativas 2010-2030

Este sería un escenario halagador, sin embargo, existe otro indicador que en la actualidad permite cuestionar esta poner afirmación. El CONAPO, publicó su informe con respecto a la Tasa de Fecundidad Adolescente (TFA), en donde se calcula la media por el número de nacimientos por cada mil mujeres; encontrándose la media nacional en 77.04 de nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años de edad y el estado de Zacatecas cuenta con 105.49. Es decir, el estado se encuentra muy por encima de la media, en donde solo es superado por Coahuila (113.49) y Nayarit (111.77) ubicándolo dentro de los tres estados con mayor TFA a nivel nacional CONAPO (2015: 15). Muchos de ellos se consideran embarazos no deseados y trae como consecuencia problemas de salud en la madre y el. Esta condición que vive el Estado se pone en contexto en las cifras aportadas por la Estrategia Estatal de Prevención del Embarazo Adolecente. De estos datos, se aprecia que durante el año 2014 la mayor incidencia de embarazos adolescentes se presenta en 7 municipios: (1,196); Guadalupe (1,082); Zacatecas (635); Jerez (296); Pinos (291); Sombrerete (269) y Calera (257) (Gobierno del Estado de Zacatecas EEPEA, 2015:63-64). De esta manera se tiene que si bien hay una disminución de la fecundidad en el estado esta no es uniforme en todos los grupos de edad, al contrario el fenómeno de tasa de embarazo adolescente es un hecho que indica dicha desigualdad, lo cual trae a colación otro determinante importante, que tiene que ver con la existencia de una disminución mayor de la fecundidad la migración, la cual se desarrollara más adelante y que por el momento solo permite afirmar hipotéticamente que esta variable genera un efecto de reducción “artificial” de la fecundidad. La siguiente variable demográfica es la mortalidad. Esta variable, representada por la tasa bruta de mortalidad, se encuentra desde el año 2000 hasta el 2015 por encima de la media

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 822 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales nacional, aunque permanece constante el incremento existen elementos que pueden conferir las diferencias de los determinantes sociales de la mortalidad.

Tabla 2. Tasa bruta de mortalidad por entidad federativa, 2000 a 2015 (Defunciones por cada 1,000 habitantes) Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Nacional 5.1 5.1 5.1 5.2 5.2 5.2 5.3 5.3 5.4 5.5 5.6 5.6 5.7 5.7 5.7 5.7 Zacatecas 5.7 5.7 5.7 5.8 5.8 5.9 5.9 5.9 6 6.1 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 Fuente: Para 2000 a 2009: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2010. www.conapo.gob.mx (Consulta: 07 de enero de 2014). Para 2010 a 2015: CONAPO. Proyecciones de la población 2010-2050. www.conapo.gob.mx (Consulta: 27 de enero de 2016). Fecha de actualización: viernes 12 de febrero de 2016. Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad.

Al observar el comportamiento de las defunciones desde el 2010 al 2016, existe un incremento en los últimos dos años. Aunado a esto el incremento se manifiesta mayor entre los hombres que en las mujeres.

Gáfica 1. Defunciones generales registradas en la Entidad federativa de Zacatecas de residencia habitual de la persona fallecida, año y sexo. 12000 9608 10000 8970 8838 8414 8705 8373 7988 8000

6000 5036 5426 4614 4719 4826 5001 4461 4174 3757 3689 3911 3876 3832 4000 3514

2000

0 Total Total Total Total Total Total Total Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Hombres Hombres Hombres Hombres 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad.

Se perfila un patrón de mortalidad constante, aunque creciente, en un primer momento admite la lógica del crecimiento población y las determinantes de la dinámica demográfica.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 823 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

De esta manera las condiciones de la mortalidad en las cuales el estado de Zacatecas se mantiene, no cambian es así que ahora en materia de la esperanza de vida al nacer se establece también un comportamiento constante de incremento paulatino, con un incremento mayor en el caso de la esperanza de vida de los hombres.

Tabla 3. Esperanza de vida al nacimiento para Zacatecas 2010-2016, por sexo y años.

Periodo Total Hombres Mujeres 2010 74.3 71.4 77.3 2011 74.4 71.6 77.4 2012 74.6 71.7 77.6 2013 74.8 72.1 77.7 2014 75.0 72.4 77.8 2015 75.3 72.7 77.9 2016 75.5 73.0 78.0 Fuente: CONAPO. Consejo Nacional de Población. Estimaciones de Población de México 1990-2010. Proyecciones de Población de México 2010-2050.

Si bien la esperanza de vida no da elementos que indiquen condiciones de diferenciación social marcada, sin embargo, al observar las 5 principales causas de mortalidad en el estado.

FUENTE: Tabulados INEGI-SSA 2012-2016

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 824 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Al observar estos datos se ve el incremento acelerado de las agresiones (homicidios como una delas 5 principales causas de muerte en el estado, la reducción de los accidentes, el comportamiento un tanto errático de los tumores y los incrementos sostenidos dela enfermedades del corazón y la diabetes. Esto indica el patrón de mortalidades debido al estilo de vida sedentario, la mala alimentación y las condiciones de violencia en la entidad. Es bajo las condiciones generales de mortalidad, que se establece un patrón constante de esta, aunque con serios determinantes sociales, específicamente por la violencia. Las condiciones que determinan el cambio demográfico y su dinámica establecen que existen grandes diferenciaciones, una población afectada por un patrón de enfermedades que tiene que ver fundamentalmente con elementos sociales como lo es las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo, el avance de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus indica condiciones de alimentación y de desenvolvimiento personal (por ejemplo: tiempo para ejercitarse) precarias, las cuales afectan de manera directa las condiciones de vida de la población. Se establecen criterios que indican la dificultad que la población entabla en un modelo desarrollo que se basa en condiciones de consumo más que en garantizar el adecuado desarrollo de las condiciones de vida de la población. Esto se agudiza al ver los vaivenes de las muertes por agresión, este indicador por si solo pone en evidencia la marcada descomposición social que existe en la entidad. Al hablar de muertes violentas, se tiene que indicar que muy pocas veces son causa fortuita, están cada vez más vinculadas con la aparición de organizaciones delincuenciales que se establecen en la entidad y que por alguna consideración se transforman en alternativas de movilidad social para un sector de la población. Es en este escenario que se entiende la diferenciación social que existe en la entidad, cuando el crimen se establece como una alternativa de vida se presume que hay dificultades en una sociedad. La desigualdad social producto de las condiciones de reproducción material afecta de manera directa a las estrategias de vida que establecen. Es así que de esta manera se van abriendo los caminos que la población tiene para mantener sus condiciones de vida y alcanzar el “desarrollo” entendido como mejores condiciones de vida o simplemente como mayor poder de

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 825 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales consumo de bienes y servicios que cada vez más se alejan de lo básico y se condicionan en la esfera de lo superfluo.

Escenario de dependencia demográfica de la migración A partir del 2010, la tasa de migración en el estado de Zacatecas aumenta y las proyecciones realizadas indican que es un proceso creciente con el tiempo. Ante los problemas de inseguridad que se viven en la entidad, la falta de empleo bien remunerado y las difíciles condiciones de trabajo en el campo o la minería, la población mantiene como alternativa la emigración nacional e internacional.

Tabla 4. Indicadores de la migración para Zacatecas, 2010-2020 Indicador anual 2010 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2020* Tasa de inmigración interestatal** 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.65 Tasa de emigración interestatal** 0.74 0.72 0.72 0.71 0.71 0.71 0.70 Tasa de migración neta interestatal** -0.07 -0.06 -0.06 -0.06 -0.05 -0.05 -0.05 Tasa de migración neta internacional** -0.42 -0.49 -0.50 -0.51 -0.52 -0.53 -0.54 Tasa de crecimiento social total** -0.49 -0.55 -0.56 -0.57 -0.58 -0.58 -0.59

Migración neta por año (número de personas) 2010 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Migración neta interestatal -1,092 -956 -926 -895 -863 -831 -798 Migración neta internacional -6,353 -7,777 -8,012 -8,231 -8,435 -8,625 -8,800 Crecimiento social total -7,445 -8,733 -8,938 -9,127 -9,299 -9,456 -9,598

*Proyecciones ** Por cien Fuente: Consejo Nacional de Población, Fundación www.conapo.gob.mx

En las estimaciones de población el crecimiento social o saldo neto migratorio indica que del 2010 se perdieron 7 mil 445 personas y para el 2015 8 mil 733 habitantes de la entidad, este dado es creciente en las proyecciones hasta llegar al número de 9 mil 598 personas para el 2020. Esto es clara indicación de que, para los zacatecanos, independientemente de los procesos por los que vive en el país y en el extranjero las condiciones para irse de la entidad a radicar a otro lugar

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 826 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales ya sea temporal o permanentemente son alternativas crecientes. En el caso de los EEUU los hechos de la llegada a la presidencia de Donald Trump aunque han hecho más difícil la relación no han significado un cambio radical a las políticas de deportación impuestas desde el periodo del presidente Obama. En el discurso se radicaliza el problema de la migración, pero en la realidad aún se somete a la población migrante a salarios bajos y condiciones de trabajo por debajo de las legalmente establecidas en ese país, con el fin de continuar con la obtención de un plusvalor que permita mantener en el mercado a muchos agentes económicos, en las ramas de la construcción, los servicios, la agricultura sobre todo. Para Zacatecas en la migración, no se marca una diferencia, entre el 2014 y2015 el número de matrículas consulares que solicitaron los zacatecanos en EEUU se incrementó en casi 5 mil, mil mujeres y más y 4 mil hombres, los municipios de procedencia y los estados de residencia permanecieron.

Tabla 5a. Matrículas consulares de mexicanos en EE. UU. por estado de nacimiento y residencia, 2014. Zacatecas Principales municipios de nacimiento Principales estados de residencia

Absolutos % Fresnillo 10.8% Texas 28.70% Total 35,893 3.80% Río Grande 6.5% California 28.00% Mujeres 15,166 (42.3%) Valparaíso 5.9% Illinois 11.20% Hombres 20,727 (57.7%) Sombrerete 5.3% Colorado 5.50% Jerez 5.2% Oklahoma 3.70%

Fuente: Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. “Anuario de Migración y Remesas”. pág. 61.

Tabla 5b. Matrículas consulares de mexicanos en EE. UU. Por estado de nacimiento y residencia, 2015. Zacatecas Principales municipios de nacimiento Principales estados de residencia

Absolutos % Fresnillo 11.0% Texas 28.40% Total 40,898 3.70% Río Grande 6.9% California 27.09% Mujeres 16,547 (40.7%) Valparaíso 5.5% Illinois 8.10% Hombres 24,351 (59.5%) Sombrerete 5.5% Colorado 5.30% Jerez 4.7% Oklahoma 4.50%

Fuente: Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. “Anuario de Migración y Remesas”. pág. 177.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 827 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Partiendo de esto se entiende que aun las remeses se establecen como una prioridad en algunos hogares para continuar con la sobrevivencia, en algunos casos son ingresos que ayudan a estar por encima de las condiciones de pobreza, siendo la única fuente o una fuente alternativa de ingreso.

Gráfica 4. Remesas recibidas en Zacatecas por año y principales municipios.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. “Anuario de Migración y Remesas”. pág. 177.

En el caso de la recepción de remesas la dependencia del PIB estatal es de 8.4%, como se indica anteriormente es fundamentalmente dirigida a los hogares como forma de ingreso familiar. Bajo estas condiciones se entiende que tanto el envío y la recepción de las remesas se vuelve un factor fundamental de movimiento de recursos en la entidad, entre 26 y 28 municipios de estado tienen un alta dependencia hacia la recepción de remesas. Aquí la condición migrante genera formas en las cuales la migración impacta en las condiciones de vida de la población se identifican grupos de migrantes con características específicas que condicionan su convivencia familiar o en el estado de acuerdo a las formas en que se adaptan en las regiones destino. La migración vista de esta manera se vuelve el agente con mayor peso en la determinación de la estructura de población y su dinámica. Determina el crecimiento y establece formas de vinculación, respondiendo como una estrategia de vida a un grupo amplio de la población en la entidad. Este fenómeno de la migración es una resultante, o una válvula de escape, ya se comentó que ante la falta de movilidad social la población opta por generar estrategias de vida, la migración es una de las más recurrentes sobre todo porque tiene elementos de índole tradicional vinculados con toda una cultura que establece lo que para muchos es un rico capital social y determina así un patrón constante de crecimiento que perdurará mientras existan condiciones de

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 828 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales desigualdad social entre Zacatecas, otras entidades y extranjero.

La dinámica demográfica en Zacatecas. Desigualdad en las condiciones de crecimiento Si bien ya se plantearon los comportamientos de las variables demográficas para la población en el estado de Zacatecas, se tiene que definir que este comportamiento desemboca en una dinámica y una estructura que ha establecido un patrón de reproducción social. Al ver la tasa de crecimiento de la entidad entre el 2010 y el 2015, se percibe un comportamiento lento, una fecundidad mayor a la nacional, una mortalidad creciente mayor a la nacional y una migración alta y sostenida durante todo el periodo en cuestión. El resultado es una tasa de crecimiento demográfica alrededor de 1.1% menos a la nacional que para el mismo periodo era de 1.3% de acuerdo a cifras del INEGI.

Tabla 6. Cambio porcentual y Tasa de crecimiento de la población en Zacatecas 2010-2015.

Incremento poblacional Pt+n-Pt 88,541 Cambio porcentual D% 5.94

Tasa de crecimiento rr% Aritmética (lineal) 0.0118729 1.18 Geométrica 0.0116004 1.16 Geométrica (simplificado de Bocaz) 0.0115304 1.15 Exponencial 0.0115336 1.15 FUENTE: Elaboración propia con base a datos de INEGI. Censos de población 1900-2010. INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Es bajo esta perspectiva de crecimiento de la población que se manifiestan los componentes demográficos, influenciados por un entorno económico, social y cultural difícil, en el sentido de tener bajas expectativas productivas, alta dependencia gubernamental, limitados enlaces productivos entre los sectores, pocas alternativas de movilidad social, creciente ejercito de jóvenes sin expectativas, los llamados ninis, el embarazo adolescente, la violencia y la cultura de la migración arraigada en zonas del estado.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 829 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Gráfica 4. Estructura por edad y sexo de población, 2000, 2010 y 2015, Zacatecas.

Al ver los cambios que establecen el comportamiento de la estructura por edad y sexo de la población en la pirámide de edad, queda clara la reducción de la fecundidad, de 36% para el 2000 a 29% para el 2015. El incremento de la población mayor de los 65 años de edad es menos amplio solo de alrededor de 2% de la población. Finalmente, la población en edad laboral absorbe ese 7 % de la reducción de la infancia y crece del 57% a 62%. Es aquí donde al observar las pirámides de edad se da un efecto donde la simetría de los ángulos se pierde lo que en términos demográficos significa la pérdida de población masculina, que corresponde tanto a la migración

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 830 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales de como a al marcado fenómeno de las muertes por agresión en la entidad. Esta desigualdad en la simetría de la pirámide, es un indicador general de elementos que se entretejen para generar un patrón demográfico en Zacatecas. La población se encuentra en condiciones de bono demográfico, al contar con una mayor población en edad laboral, sin embargo, este bono está siendo aprovechado en otras entidades donde la fuerza de trabajo puede realizarse mediante un empleo y solo una parte de los ingresos traducido en remesas sirve para sostener el consumo de un grupo de familias mediante las remesas. De la recepción de remesas se ha intentado canalizar estos recursos a los rubros productivos sin éxito, al desfasar los vínculos productivos de las mejoras de vida familiar, no solo hay migrantes ilegales o sin papeles, también hay familias que se pudieran denominar binacionales, cuyos miembros viven una temporada fuera de Zacatecas y regresan durante otra. Estos elementos se marcan en la existencia de contradicciones en la concentración de la población en el estado, como se aprecia en siguiente gráfica 7 de 58 municipios concentran el 50% de la población total del estado. Lo que indica que en un territorio de 75 mil km2 existe una marcada concentración de la población. Además, para el 2010 se registró un total de 4,672 localidades en el estado, de estas sólo 34 concentraban de 5 mil a 120 mil habitantes, lo cual indica una dispersión marcada en la población del Estado. Este tipo de fenómenos contradictorios, concentración y dispersión, suelen estar aparejados de grandes efectos en las condiciones de vida de la población. Si bien las condiciones de marginación indicarían que pocos hogares carecen de los requerimientos que en la actualidad se determinan el desarrollo social, como lo son: el agua entubada; la energía eléctrica; el drenaje; el piso de tierra, e incluso el acceso a los sistemas de salud pública. La manifestación de esos procesos pone en evidencia una marcada desigualdad al vislumbrar carencias como población que recibe menos de salarios mínimos o bien el acceso a la seguridad social, la principal carencia a nivel nacional y estatal.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 831 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Gráfica 5: Concentración de la población en el estado de Zacatecas 2016. (porcentaje respecto a la población total)

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.0011.0012.0013.0014.0015.00

Fresnillo 14.62 Guadalupe 11.90 Zacatecas 9.25 Pinos 4.63 Río Grande 4.05 Sombrerete 3.95 Jerez 3.74 Loreto 3.38 Calera 2.86 Ojocaliente 2.75 2.23 Valparaíso 2.06 Villanueva 1.91 Nochistlán de Mejía 1.76 Tlaltenango de Sánchez Román 1.69 Jalpa 1.53 Miguel Auza 1.51 General Pánfilo Natera 1.47 Sain Alto 1.41 General Francisco R. Murguía 1.38 Juan Aldama 1.38 Trancoso 1.23 Villa Hidalgo 1.21 Villa García 1.19 Mazapil 1.11 Pánuco 1.12 Noria de Ángeles 1.07 Tabasco 0.98 Luis Moya 0.84 Concepción del Oro 0.82 Villa González Ortega 0.83 Morelos 0.78 Cuauhtémoc 0.80 Juchipila 0.80 Chalchihuites 0.72 Vetagrande 0.62 0.58 Tepechitlán 0.56 Cañitas de Felipe Pescador 0.53 Genaro Codina 0.52 0.45 0.40 0.39 Teúl de González Ortega 0.34 * 0.30 Jiménez del Teul * 0.27 * 0.26 Benito Juárez * 0.25 Moyahua de Estrada 0.25 Melchor Ocampo * 0.19 Trinidad García de la Cadena * 0.18 Santa María de la Paz * 0.17 El Salvador * 0.16 Mezquital del Oro * 0.16 * 0.15 * 0.15 Susticacán * 0.08 El Plateado de Joaquín Amaro * 0.07

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015.

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 832 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Continuando con el aspecto del comportamiento desigual de la dinámica demográfica, se hace énfasis en que énfasis en el cambio porcentual y la tasa de crecimiento en los municipios que componen de la entidad fue variado, así se tiene que 21 municipios tienen una tasa negativa de crecimiento de la población entre el año 2010 y 2015, que van desde el -0.05% de Tepetongo a -6.54% del Plateado de Joaquín Amaro. 37 municipios presentan tasas positivas de crecimiento de la población. Esto en términos de cambio porcentual identifica municipios con un 17 % de mayor población como es el caso de Guadalupe a otros con -27.9% menos.

Tabla 7. Tasa de crecimiento y cambio porcentual 2010 -20 15, por municipio. Total Tasa de Cambio crecimiento porcentual exponencial respecto al total de población municipal 2010. Guadalupe 3.22 17.46 Trancoso 2.73 14.64 Calera 2.49 13.24 Loreto 2.00 10.50 Melchor Ocampo * 1.97 10.37 Luis Moya 1.66 8.65 Fresnillo 1.60 8.32 Chalchihuites 1.55 8.05 Noria de Ángeles 1.55 8.05 Tepechitlán 1.50 7.79 Morelos 1.44 7.49 General Enrique Estrada 1.41 7.31 Miguel Auza 1.33 6.87 Ojocaliente 1.30 6.70 Juan Aldama 1.19 6.15 Zacatecas 1.12 5.77 Cuauhtémoc 1.10 5.67 Vetagrande 0.93 4.74

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 833 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Pinos 0.93 4.73 Pánuco 0.89 4.57 Tlaltenango de Sánchez 0.88 4.52 Román General Pánfilo Natera 0.74 3.79 Villa Hidalgo 0.71 3.60 Sain Alto 0.68 3.46 Villanueva 0.57 2.87 Juchipila 0.55 2.79 Villa de Cos 0.53 2.69 Jerez 0.52 2.63 Villa García 0.51 2.61 Jalpa 0.45 2.28 Monte Escobedo 0.44 2.24 Sombrerete 0.40 2.03 Río Grande 0.38 1.89 Cañitas de Felipe 0.37 1.87 Pescador Villa González Ortega 0.32 1.60 Concepción del Oro 0.22 1.10 Genaro Codina 0.20 1.00 Tepetongo -0.05 -0.27 Nochistlán de Mejía -0.13 -0.65 General Francisco R. -0.15 -0.75 Murguía Tabasco -0.22 -1.10 Mazapil -0.40 -2.00 Valparaíso -0.44 -2.15 Susticacán * -0.46 -2.28 Teúl de González Ortega -0.47 -2.32 Apozol -0.74 -3.61 Mezquital del Oro * -0.79 -3.87 Trinidad García de la -0.88 -4.28 Cadena * Momax * -1.01 -4.94

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 834 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

Huanusco * -1.06 -5.16 Apulco * -1.10 -5.33 Santa María de la Paz * -1.21 -5.85 Jiménez del Teul * -1.40 -6.74 Benito Juárez * -1.83 -8.74 El Salvador * -1.98 -9.41 Atolinga * -2.07 -9.84 Moyahua de Estrada -2.90 -13.50 El Plateado de Joaquín -6.54 -27.91 Amaro * Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015.

Es en este momento en el cual se hace imprescindible establecer que las condiciones de reproducción social son inminentemente desiguales. Esta afirmación primeramente se establece por los cambios diferenciados en los patrones demográficos, como ya se ha establecido esto obedece a condicionantes en varias esferas, lo económico, social y cultural principalmente. Se observa que hay elementos que explican un comportamiento dispar en la fecundidad, cuando se habla de embarazo adolescente, en la mortalidad cuando se analizan causas de muerte que tienen que ver con enfermedades asociadas al sedentarismo actual y afectan el metabolismo de las personas, como las cardiovasculares o la diabetes, o bien el alto índice de muerte por homicidios y causas violentas que afecta que responde no solo a la actitud del ser humano sino a las condiciones en las cuales se le han negado caminos a la movilidad social. En estas condiciones sociales existe un elemento sumamente importante que explica causas de desigualdad social y que dadas las condiciones del sistema económico imperante establece un criterio fundamental ara la explicación de los fenómenos sociodemográficos revisados anteriormente en este texto, el ingreso que percibe la población ocupada del estado y sus municipios. En la gráfica 7 se puede observar claramente como existen 31 municipios de la entidad que cuentan con un población ocupada que percibe menos de 2 salarios mínimos mensualmente y solo 5 de estos municipios tienen una mayoría de la población ocupada que recibe más de 2 salarios mínimos mensuales. Este indicador da cuenta de la gran desigualdad económica que se manifiesta en el estado, el municipio capital y su zona conurbada (Zacatecas y Guadalupe) son

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 835 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales los que tienen una población que recibe una mejor salario. Concentran población y con ello también mejores condiciones de vida.

Gráfica 7: Participación porcentual de ingreso por trabajo en los municipios del Estado de Zacatecas para el 2015.

100.00 90.00

80.00 22.49 21.28 33.35 26.73 32.78 20.65 34.01 32.63 27.31 19.59 27.32 41.85 23.94 32.48 39.03 34.16 29.9427.45 35.29 36.95 30.35 34.56 37.39 51.87 70.00 33.22 38.52 34.11 28.43 33.3940.88 40.64 43.58 29.22 45.58 47.6048.83 32.45 39.03 34.21 31.39 40.5644.91 47.69 42.73 37.20 31.25 32.18 42.12 45.19 33.28 41.03 54.10 45.21 57.71 60.00 19.81 45.09 62.5361.04 42.45

50.00 30.8728.60 28.7628.43 27.0830.34 49.85 40.00 14.20 17.97 26.5827.47 42.92 49.75 20.54 24.64 30.0228.4632.6531.85 40.84 39.17 42.07 45.17 43.24 44.61 50.17 21.05 29.11 32.24 36.57 40.99 27.84 34.10 34.81 38.72 40.7038.82 47.94 27.87 32.98 38.40 30.00 26.44 26.0427.70 33.22 36.75 18.97 28.34 35.8633.00 37.9037.77 48.46 18.90 21.43 20.00 25.76 35.2334.2934.19 21.7423.47 33.5232.0931.1030.17 28.1427.7827.3826.9525.77 25.1322.9922.8621.9121.71 10.00 21.6420.3519.3219.2018.9718.3117.97 17.4917.4616.9216.7416.6716.6216.5016.2216.0015.9915.8015.5415.2415.2014.9914.9214.4814.2914.1714.02 13.4213.3713.3511.7910.6610.189.929.82 9.038.858.736.735.73 0.00 019 Jalpa 020 Jerez 038 Pinos 005 Calera 024 Loreto 001 Apozol 037 Pánuco 026 Mazapil 044 Tabasco 032 Morelos 010 Fresnillo 023 Juchipila 002 Apulco* 040 Sain Alto 057 Trancoso 030 Momax* 056 Zacatecas 003 Atolinga * 025 MoyaLuis 055 Villanueva 049 Valparaíso 046 Tepetongo 017 Guadalupe 039 GrandeRío 052 GarcíaVilla 036 Ojocaliente 051 deCosVilla 050 Vetagrande 018 Huanusco * 045 Tepechitlán 042 Sombrerete 043 Susticacán* 029 MiguelAuza 054 HidalgoVilla 022 JuanAldama 041 ElSalvador * 008 Cuauhtémoc 009 Chalchihuites 012 Genaro Codina 004 BenitoJuárez * 031 MonteEscobedo 035 deÁngelesNoria 021 Jiménezdel Teul * 027 Melchor Ocampo * 007 Concepción del Oro 028 Mezquital delOro * 034 Nochistlán de Mejía 033 deEstradaMoyahua 053 GonzálezVilla Ortega 016 GeneralPánfilo Natera 058 MaríaSantadela * Paz 013 GeneralEnriqueEstrada 047 Teúl de González Ortega 006 CañitasdeFelipe Pescador 014 GeneralFrancisco MurguíaR. 011 Trinidad Garcíadela Cadena * 048 Tlaltenango de Sánchez Román 015 PlateadoEl deJoaquín * Amaro

Hasta 1 s.m.2 Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m.

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015.

A manera de conclusión Como conclusión el patrón demográfico de la entidad se ve influenciado por la desigualdad social, lo que obliga a determinar acciones por parte de la población. De esta manera, el desarrollo se manifiesta como concentrador de la población y de las actividades económicas, políticas, sociales y culturales en Zacatecas. Para la entidad se ve claro un conjunto de estrategias de vida: vivir en la capital y su área de influencia (Morelos, Calera, Guadalupe), promover la migración como alternativa de vida, o enfrentarse a los problemas de la violencia y el crimen organizado. Estos caminos condicionan un crecimiento lento de la población, entornos de dificultad social a sus pobladores, crecientes problemas que se agudizan ante la falta de movilidad social y las condiciones marginales de las comunidades dispersas a lo largo del territorio del estado. Es en el contexto del actual modelo económico neoliberal y la

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 836 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales descomposición que causa que entidad marginadas del desarrollo como Zacatecas, que se tiene que replantar alternativas que puedan sostener un verdadero cambio y mejora en las condiciones de vida de población, el modelo extractivista implantado hace unos años no ha dejado más que pobreza, la forma clásica de gobernar el estado como una propiedad particular deja mucho que desear y atraza cada vez más la oportunidad de enlazar la entidad con verdaderas cadenas productivas en el país. A pesar de que se cuanta con una ventaja comparativa en materia de ubicación y extensión territorial no se aplican proyectos que puedan ser útiles para el enlace y las comunicaciones en la región, reducir en 2 o 3 horas el traslado de mercancías entre dos de los polos industriales más importantes del país (Guadalajara y Monterrey) no parece prioritario ni para el gobierno del estado ni para el gobierno federal. La búsqueda de reducir la exportación de mano de obra al extranjero no es una prioridad, al contrario, es un elemento del que muchos tratan de aprovecha adueñándose de algunos flujos de remesas con los cobros excesivos que hay en el envió de las mismas. El caso de la violencia es sui generis, tal vez los grupos de la delincuencia organizada son los únicos que saben de la importancia territorial que tiene Zacatecas para la producción y comercialización de sus mercancías, sin embargo, esto queda afectado por la amenaza que representa para cualquier persona que cuente con un negocio exitosos o que genere grandes dividendos ya que de seguro serán presa fácil de dichos grupos delincuenciales. En general el resultado de analizar este comportamiento siempre es un punto de partida que intente ver más allá que busque las bases para establecer acciones y derive en la aplicación de medidas que orientan a un adecuado desarrollo beneficiando en las condiciones a la población y que permita hacer entender que este es elemento crucial para existencia y sobrevivencia de nuestra sociedad, ese al menos debe ser el papel de los académicos y el trabajo que debemos realizar día con día.

Bibliografía Canales, Alejandro I. “La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad”. Revista Latinoamericana de Población, vol. 1, núm. 1, 2007. Asociación Latinoamericana de Población. Buenos Aires, Organismo Internacional. CONAPO, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. “Anuario de Migración y Remesas. México 2016. CONAPO-Fundación BBVA Bancomer-BBVA Research”. 1ra edición,

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 837 México • 2018 • COMECSO Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales

México, 2016. CONAPO, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. “Anuario de Migración y Remesas. México 2017. CONAPO-Fundación BBVA Bancomer-BBVA Research”. 1ra edición, México, (2017). CONAPO, Proyecciones de la Población. Nacional 2010-2050. Proyecciones de la Población de las Entidades federativas 2010-2030. CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2010. www.conapo.gob.mx (Consulta: 07 de enero de 2014). INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010. INEGI. Tabulados básicos. Encuesta Intercensal 2015. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Welti, Carlos. “Demografía I”. México D.F., PROLAP-II SUNAM. (1998).

Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico 838 México • 2018 • COMECSO