Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES -MARN-

Estudio Técnico

Guatemala, diciembre 2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA- DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD DE LA PESCA Y ACUICULTURA -DIPESCA-

Citación Sugerida:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Estudio Técnico para el Área de Uso Múltiple Marino-Costera Manchón Guamuchal. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM). (MARN-

CONAP/PNUD-GEF) – Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala. 93 páginas

Desarrollado por: Fundación Defensores de la Naturaleza Fotografía: © PNUD Guatemala | Paola Foncea

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera a esta publicación a través del Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM).

“Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras (APMs)”

Reforzamiento del proceso de socialización del Estudio Técnico (2010), elaboración del Estudio Técnico del área de ampliación, propuesta de Iniciativa de Ley para ambas asignaciones, actualización de la Ficha Informativa Ramsar y elaboración del Plan Maestro del Área de Conservación Manchón-Guamuchal. PNUD 1328/15

Producto No. 05 de 10 Documento Final Estudio Técnico, Iniciativa de Ley, FIR

______

FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA

Vo.Bo.: ______

Raquel Sigüenza Coordinadora del Proyecto

Guatemala, 1 de agosto 2017

1-11-2016 Estudio Técnico del Área de Conservación Manchón- Guamuchal Entrega final

Fundación Defensores de la Naturaleza

ACRÓNIMOS

APE Área de Protección Especial

ARNPG Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala

AUMMCMG Área de Uso Múltiple Marino Costero Manchón-Guamuchal

CECON Centro de Estudios para la Conservación

CEMA Centro de Estudios del Mar y Acuicultura

COCODES Consejo Comunitario de Desarrollo

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DAP Diámetro a la Altura del Pecho

FDN Fundación Defensores de la Naturaleza

IBA Áreas de Importancia para Aves

ICC Instituto Privado de Investigación en Cambio Climático

INAB Instituto Nacional de Bosques

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

OCRET Oficina de Control de Áreas de Reservas del Estado.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPMF Parcela Permanente de Medición Forestal

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

CONTENIDO

ACRÓNIMOS ...... II ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS ...... V 1. RESUMEN EJECUTIVO ...... - 1 - 2. ANTECEDENTES ...... - 2 - 3. EQUIPO TÉCNICO ...... - 4 - 4. METODOLOGÍA ...... - 4 - 4.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... - 4 - 4.2. CONSULTA A EXPERTOS E INSITITUCIONES ...... - 4 - 4.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO ...... - 6 - 4.3.1. VEGETACIÓN ...... - 6 - 4.3.2. PECES ...... - 6 - 4.3.3. AVES ...... - 6 - 4.3.4. MAMÍFEROS ...... - 7 - 4.4.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL ...... - 7 - 4.4.5. TALLERES DE ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO ...... - 7 - 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ...... - 8 - 5.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN ...... - 8 - 5.2. LOCALIZACIÓN ...... 13 5.3. TAMAÑO Y FORMA DEL ÁREA ...... 16 5.4. RASGOS BIOFÍSICOSDE LA ZONA TERRESTRE ...... 16 5.4.1. Características abióticas ...... 16 5.4.2. Características bióticas ...... 18 5.8. Diversidad genética y parientes silvestres de plantas cultivadas /etnobotánica ...... 26 5.9. Diversidad paisajística ...... 26 6. RASGOS BIOFÍSICOS DE LA ZONA MARINA ...... 27 6.1. Características abióticas ...... 27 7. EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN ...... 35 8. RASGOS SOCIOECONÓMICOS ...... 35 8.1. Poblaciones y asentamientos humanos- caracterización sociodemográfica de las comunidades ...... 36

9. PROBLEMAS O AMENAZAS QUE EJERCEN PRESIÓN SOBRE EL ÁREA...... 61 10. ACTIVIDADES POTENCIALES ...... 62 11. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA ...... 62 11.1. JUSTIFICACIÓN ...... 62 11.2. OBJETIVOS ...... 63 11.3. CATEGORÍA DE MANEJO ...... 64 11.4. ZONIFICACIÓN TENTATIVA ...... 64 11.5. RELACIÓN A OTRAS ÁREAS PRIORITARIAS ...... 65 12. LINEAMIENTOS DE MANEJO ...... 65 12.1. PROGRAMAS SUGERIDOS ...... 65 12.2. ACTIVIDADES PRIORITARIAS ...... 65 12.3. FACILIDADES E INFRAESTRUCTURA PREVISTAS ...... 66 12.4. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO ...... 66 12.5. GESTIÓN INICIAL Y ADMINISTRACIÓN ...... 66 13. LITERATURA CITADA ...... 68 12. ANEXOS ...... 71

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Mapa 1. Localización del humedal Manchón-Guamuchal dentro de las divisiones políticas de los departamentos de San Marcos y Retalhuleu ...... 9 Mapa 2. Localización cartográfica del humedal Manchón-Guamuchal y la delimitación del sitio Ramsar ...... 11 Mapa 3. Uso de la tierra dentro de la cuenca del río Ocosito ...... 11 Mapa 4. Uso de la Tierra dentro del Área de Conservación Manchón-Guamuchal ...... 12 Mapa 5. Dinámica del uso de la tierra ...... 13 Mapa 6. Vías de acceso al Área de Conservación Manchón-Guamuchal...... 15 Mapa 7. Ubicación de las parcelas temporales de medición de mangle ...... 20 Mapa 8. Batimetría del Océano Pacífico, frente a las costas del Área de Conservación Manchón-Guamuchal ...... 29 Mapa 9. Propuesta de Zonificación tentativa del Área de Uso Múltiple Marino Costero Manchón-Guamuchal (administración estatal) ...... 64 Mapa 10. Asentamientos humanos dentro del humedal Manchón-Guamuchal ...... 65

Cuadro 1. Expertos e instituciones consultados para recabar o verificar la información del Área de Conservación Manchón-Guamuchal……………………………………………………- 5 -

Cuadro 2. Principales rutas de acceso al Área de Conservación Manchón-Guamuchal .... 14 Cuadro 3. Condiciones hidrometeorológicas del 2016, según estación de Chiquirines, Retalhuleu ...... 16 Cuadro 4. Volúmenes y número de árboles promedio por hectárea para el área de manglar del ACMG...... 22 Cuadro 5. Caracterización y cuantificación de las especies de microalgas superficiales encontrados en el estero del ACMG ...... 31 Cuadro 6. Historia local de la comunidad de El Chico, Retalhuleu ...... 37 Cuadro 7. Recursos naturales, su utilidad y valorización en aldea El Chico, Retalhuleu ... 39 Cuadro 8. Principales ciclos ecosistémicos en la aldea El Chico, Retalhuleu ...... 40 Cuadro 9. Actividades productivas en aldea El Chico, Retalhuleu ...... 42 Cuadro 10. Condiciones por actividad productiva en aldea El Chico, Retalhuleu ...... 43 Cuadro 11. Disponibilidad de servicios en aldea El Chico, Retalhuleu ...... 44 Cuadro 12. Niveles de vulnerabilidad en aldea El Chico, Retalhuleu ...... 45 Cuadro 13. Niveles de vulnerabilidad de aldea El Chico, Retalhuleu ...... 46 Cuadro 14. Historial local de las comunidades Tres Cruces y La Barrita, San Marcos ...... 51 Cuadro 15. Recursos y servicios ecosistémicos en las aldeas Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 52 Cuadro 16.Principales ciclos ecosistémicos en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 53 Cuadro 17. Actividades productivas en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 55 Cuadro 18. Condiciones por actividad productiva en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 56 Cuadro 19. Disponibilidad de servicios en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 57 Cuadro 20.Actores, acciones y limitantes institucionales para Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 58 Cuadro 21.Niveles de vulnerabilidad en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu ...... 59 Cuadro 22.Zonificación tentativa del Área de Conservación Manchón-Guamuchal ...... 64 Cuadro 23. Presupuesto estimado requerido para la administración del Área de Conservación Manchón-Guamuchal ...... 67

1. RESUMEN EJECUTIVO

Manchón-Guamuchal es un humedal de 55,030.05 ha de extensión, localizado en la parte baja de la cuenca del río Ocosito, entre los departamentos de Retalhuleu y San Marcos. Esta extensión se divide en: 46,333ha marinas y 8,697.05ha terrestres, de las cuales 7,861.05ha son privadas y 836ha públicas.

En 1995 fue incluido dentro del Listado de Humedales de Importancia Mundial —conocido más comúnmente como el listado de humedales de la Convención Ramsar—, y declarado como Área de Protección Especial en 1998. En el 2007 fue incluido dentro del listado de Áreas de Importancia para Aves (IBA, por sus siglas en inglés), dado que es el parche de mangle en la costa Sur con mayor integridad y extensión, que alberga la mayor cantidad de aves marinas. Además, en 2010 se realizó un primer aproximamiento a través de un estudio técnico para describir la diversidad biológica del área. En 2016, algunos de los propietarios privados declararon parches de mangle como reservas, a fin de formar una agrupación que sirva como atractivo turístico de aventura a través de la Asociación de Reservas Naturales Privadas.

La particularidad del río Ocosito es su delta, que desemboca en zonas bajas terrestres, no directamente dentro del mar, lo que permite que exista una alta diversidad de ecosistemas. Ancianos de las comunidades recuerdan la existencia de salinas, así como pastos inundables que se han perdido por la modificación antropogénica del paisaje. Sin embargo, aún se observan el bosque de manglar y un parche de bosque seco. Por ser un ecotono, alberga alta diversidad de fauna y flora, registrándose: 72 especies de moluscos, 126 especies de peces, 52 especies de , 118 especies de aves, 57 especies de mamíferos, así como 26 especies forestales de bosque seco y 4 especies forestales asociadas al manglar. A esto se suman los invaluables bienes y servicios que brinda, como regulación del ciclo hídrico, fijación de nutrientes en el suelo, reducción de erosión de la línea costera, hábitat para muchas especies, sustento alimenticio y seguridad alimentaria y nutricional de muchas poblaciones, secuestro de carbono y otras acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.

Estas características naturales se ven complementadas por una historia cultural poco explorada. Se han registrado ruinas mayas, datadas entre los períodos Preclásico Temprano hasta el Tardío (1200 a.C.-150 d.C.), que sugieren que el humedal fue un punto importante de comercio. Sin embargo, muchos de estos vestigios yacen en propiedad privada o fueron destruidos por el crecimiento de la población dentro del área. Actualmente, dentro del humedal se encuentran asentadas 4 comunidades, cuya legalidad sobre la tenencia de la tierra sigue indefinida. Estas comunidades son Tres Cruces, La Barrita, El Chico, Manchón.

Se identificaron como principales necesidades de conservación el manejo adecuado del recurso hídrico, el ordenamiento pesquero, la conservación de los ciclos biogeoquímicos del humedal y el desarrollo sostenible del área. Dado que la mayoría de los conflictos se derivan de la toma, desvío y contaminación del río Ocosito a lo largo de su cauce, es necesaria la acción a través del diálogo entre actores y la participación activa de los usuarios dentro de la cuenca. A esto se suma la conflictividad que existe entre comunidades y propietarios por acceso a los recursos, la falta de presencia de autoridades e instituciones de gobierno y la necesidad de realizar actividades de educación ambiental para todos los niveles y todos los actores.

La constante demanda de recursos y servicios para el sostén de los habitantes del humedal incrementa la presión sobre el área, por lo que se requieren acciones inmediatas de manejo y conservación. Uno de estos métodos es la propuesta de declaratoria formal del área. Por ello, la categoría de protección sugerida es la de “Área de Uso Múltiple”. Lamentablemente, no existen las condiciones para hacer efectiva la administración del área, pues la compatibilidad de intereses y

- 1 -

visiones entre propietarios privados y comunidades es limitada. Además, la inversión en conservación es insuficiente. Otro reto para la conservación yace en que casi el 90% del área es privada y corresponden a fincas agropecuarias.

2. ANTECEDENTES

Manchón-Guamuchal es el humedal localizado dentro de la cuenca del río Ocosito, en los departamentos de San Marcos y Retalhuleu. Es el parche de manglar del Pacífico más grande, mantenido debido a que la mayor parte de su extensión es privada. Geográficamente, es la continuación inmediata del Sistema Manglar del Pacífico Sur de México, por lo que es un sitio importante para la movilidad de especies migratorias, su reproducción, anidamiento o desarrollo. Además, existen comunidades humanas que dependen directamente del humedal para su sobrevivencia.

Considerando que actúa como el último filtro del río previo a su salida al mar, la demanda de los bienes y servicios es muy alta. Por esto, es un ecosistema con mucha presión pues el uso inadecuado del río afecta la dinámica del manglar por la irregularidad del flujo y volumen de agua dulce, la contaminación que el agua trae y la erosión y arrastre de sedimentos que se depositan dentro del manglar. Por ello, es necesario normar y salvaguardar el uso racional de los recursos naturales, para que puedan aprovecharse a lo largo del tiempo.

El humedal se encuentra dividido en un 90% propiedad privada y 10% propiedad estatal o pública, por lo que se están trabajando dos mecanismos de conservación paralelos, que puedan ayudar a mantener la unidad ecológica. La zona privada se estará protegiendo a través de mecanismos como contratos para la administración del manglar, mientras que la zona pública (que comprende la zona marina y el polígono de tierras arrendadas por la comunidad de El Chico) se estará declarando a través de un decreto aprobado dentro del Congreso de la República como Zona de Uso Múltiple.

Es por esto, que el propósito de realizar esta actualización del estudio técnico yace en compilar y analizar la información existente del área, para conocer adecuadamente los recursos, funciones y amenazas que tiene y así poder orientar adecuadamente los esfuerzos de manejo y conservación. Dentro de esta iniciativa, también está la declaratoria oficial de un área protegida marino-costera, que permitirá mejorar el control de ilícitos, el acompañamiento técnico para regular la pesca y la extracción de madera de mangle y la presencia de autoridades locales para mejorar la gobernanza local. Asimismo, que facilite trabajar con los habitantes y visitantes del área a través de un sólido programa de educación ambiental para todo público y para todo nivel, así como en la diversificación de las fuentes de ingreso y la capacitación y el acompañamiento técnico para lograrlo. Este trabajo recaba los esfuerzos de minimizar el impacto negativo de las amenazas antropogénicas al área.

Entre estas destacan de los recursos naturales, en especial el recurso hídrico, y la falta de presencia de autoridades. Este manejo del recurso hídrico desata una serie de problemas de índole ambiental y social que merman la salud del ecosistema. Incide directamente en la pérdida de diversidad biológica por la contaminación acústica y la contaminación orgánica, así como los sedimentos que trae consigo. Por el impacto negativo que esto tiene sobre relaciones simbióticas de los animales con el manglar, la supervivencia del mismo se ve afectada. Además, el manglar hospeda al 75% de las especies marinas y acuáticas de valor comercial, por lo que la seguridad alimentaria —local y regional— se encuentra en un estado aún más crítico.

El mal manejo de los recursos naturales reduce la calidad de vida de los habitantes del humedal, pues los problemas ambientales son cada vez más recurrentes y difíciles de afrontar. La rápida

- 2 -

erosión de la línea costera reduce el área segura para la construcción de viviendas. La pesca sin moderación reduce las poblaciones que sirven como principal fuente de proteína a las comunidades. La tala del manglar favorece a la salinización de las fuentes subterráneas de agua dulce. La cacería de fauna local o su extracción para el comercio también incide en la dinámica del ecosistema. Estas presiones generan más conflictos por tenencia de tierra, acceso a recursos y oportunidades, por lo que rompe el tejido social y hace el área difícil de gobernar. El ambiente de tensiones y de extrema necesidad hace que la generación de ilícitos de toda índole sea cada vez más frecuente.

- 3 -

3. EQUIPO TÉCNICO

Entidad ejecutora: Fundación Defensores de la Naturaleza

Equipo técnico y científico:

Óscar Núñez Ingeniero Agrónomo, experto en manejo y conservación de áreas protegidas y recursos naturales. Raquel Leonardo Licenciada en Biología, experta en mamíferos. Cristina Chaluleu Licenciada en Biología, experta en aves. Carlos Cifuentes Ingeniero Agrónomo, experto en manejo de recursos naturales. Alejandra Colom PhD en Antropología, experta en sociología y etnología. Rafael Yon Licenciado en Antropología, experto en cadenas de valor. Gerrit Hartmann Experto en Análisis de Información Geográfica. Andrea Navas Licenciada en Biología, experta en desarrollo de talleres para la planificación de la conservación de áreas.

4. METODOLOGÍA

4.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una revisión bibliográfica comprendida de toda la literatura existente y disponible respecto a Manchón-Guamuchal. En total, 95 documentos, tanto manuscritos, literatura gris, artículos científicos como publicaciones oficiales fueron revisados. También se utilizaron bases de datos existentes y disponibles de la diversidad biológica existente registrada, entre ellas las proporcionadas por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Centro de Estudios para la Conservación (CECON).

4.2. CONSULTA A EXPERTOS E INSITITUCIONES

Se realizaron consultas con expertos en diversos campos para corroborar metodologías de análisis y levantamiento de información, solicitar bases de datos y corroborar información publicada o recolectada en campo. Las siguientes instituciones y expertos fueron consultados, según se resume en el siguiente cuadro:

- 4 -

Cuadro 1. Expertos e instituciones consultados para recabar o verificar la información del Área de Conservación Manchón-Guamuchal

EXPERTO INSTITUCIÓN TEMA CONSULTADO Batimetría y delimitación de la zona marina, así como vacíos de Teniente Raxón DIGEMAR información. Evaluación de la extensión del polígono marino (4 millas náuticas o Rolando Palomo Ministerio de Relaciones Exteriores 12 millas náuticas) Registros de especies de tiburones en el mar. Tipo de suelos Manuel Ixquiac FUNDAECO marinos frente al humedal. Julio Interiano y CONAP- sede regional de Inscripción de reservas naturales privadas. Especies marinas Gerson Orozco Retalhuleu registradas para el área. PINFOR dentro de Manchón-Guamuchal. Bases de datos de INAB- sede regional de Retalhuleu César Zacarías mediciones de mangle de las parcelas permanentes. Colecciones de Entomología Diversidad de insectos asociados al manglar. Evaluación de taxón Enio Cano Sistemática de la Universidad del electo para monitoreo. Valle de Guatemala Centro de Documentación para la Solicitud de bases de datos y registros existentes de toda la Conservación de la Universidad de diversidad biológica del humedal. San Carlos de Guatemala

Centro de Estudios para la Solicitud de bases de datos y registros existentes de toda la Conservación de la Universidad de diversidad biológica del humedal, especialmente, reptiles marinos. San Carlos de Guatemala

Centro de Estudios Marinos de la Universidad de San Carlos de Análisis de microalgas de agua salada y salobre. Guatemala Lucía Prado, Juan Museo de Historia Natural de la Fernando Consulta sobre bases de datos y registros de los taxa: Insecta, Universidad de San Carlos de Hernández y Sergio Crustacea, Mollusca, Aves, Mamalia encontrados en el humedal. Guatemala Pérez Historia de la repartición y tenencia de tierra, así como cambios del Guillermo Aguirre Finca Tamashán uso del suelo e historia de la conservación del manglar. Influencia de la agroindustria en la cuenca media y baja del río Bernardo Roehrs Agroamérica Ocosito y su impacto en el humedal. Coordinación con el comité de Cuenca del río Ocosito.

Instituto Privado de Investigación Propuestas de conservación orientadas a la agroindustria aledaña Alex Guerra sobre Cambio Climático al manglar.

Andreas Lehnhoff World Wildlife Fund Estrategias de comercialización para conservar el manglar.

Miriam Diéguez Finca La Linterna Conflictividad por el uso del agua en los últimos años. Asociación de Reservas Naturales Formación del nodo manglar y solicitud de los estudios técnicos Claudia Bonilla Privadas realizados para cada finca.

Principales especies de peces, moluscos y crustáceos Eliseo Gálvez Pescador de Tilapa aprovechados por las comunidades en el estero. Artes de pesca y condiciones de vida de las comunidades.

Coordinación de entrevistas con pescadores y coordinaciones COCODES de Tilapa, Tres Cruces, futuras para talleres con líderes comunitarios para la elaboración La Barrita y Manchón del plan maestro. Fuente: FDN 2016.

- 5 -

4.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO 4.3.1. VEGETACIÓN Para la determinación del estado general de la cobertura forestal del área se levantaron 8 parcelas temporales de medición, en donde se llevó a cabo la medición de las variables dasométricas de interés. El estado estructural y la composición principal de la flora del área se determinó por medio de parcelas de muestreo. Para esto se hizo contacto con el INAB, específicamente con la sede de la Región IX con sede en Mazatenango, Suchitepéquez, quienes informaron que en el área tienen un total de 18 Parcelas Permanentes de Medición Forestal (PPMF), las más antiguas establecidas en 2011 y las más recientes en 2014. En ellas miden sistemáticamente información de especies forestales: diámetros, alturas, estado físico, estado sanitario, mortalidad, entre otros. Dada la riqueza de la información, se procedió a solicitar la información de las mediciones de dichas parcelas a dicha institución. Al analizar la información, pudo observarse que había cierto vacío de en la parte media del área de mangle, dado que las parcelas se ubicaron en el lado Este y Oeste del área. Esto se debe a criterios de capacidad institucional, dado que ellos deben ir anualmente a medir todas las parcelas y no cuentan con los recursos suficientes para costear el transporte en lancha requerido, por lo que la ubicación de las parcelas permanentes se hizo bajo criterios de acceso y seguridad. Con base en esta información, el equipo técnico de Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) decidió centrar sus esfuerzos en levantar Parcelas Temporales de Medición Forestal (PTMF) en el área central de la zona de mangle, en donde INAB no ha llevado a cabo mediciones. El mapa 4 muestra la ubicación de las parcelas del INAB (18 PPMF) y de FDN (8 PTMF). Estas parcelas se realizaron siguiendo la metodología estandarizada realizada por INAB, CONAP e ICC (INAB, et al., 2016).

4.3.2. PECES Para la caracterización de ictiofauna se realizaron pescas dentro del estero con los pescadores locales. Se utilizó atarraya para la extracción de individuos, que fueron colocados dentro de palanganas con agua para identificación. Posteriormente, fueron devueltos al estero. Para completar la información recabada, se entrevistaron a pescadores del embarcadero y a comerciantes, quienes describieron los productos de la pesca estacional. Además, se visitaron las áreas donde era procesado el pescado para determinar las especies marinas extraídas. Se entrevistó a pescadores de altamar, sobre las artes de pesca y los productos objetivo, así como la pesca incidental.

La información se complementó con la entrevista a mujeres de las comunidades, quienes pescan en el estero, que son quienes colectan más moluscos y crustáceos para complementar la dieta. Posteriormente, se revisaron las listas de categorías de protección tanto nacional como internacional de especies con prohibición para comercio y bajo amenaza de extinción (local, regional o mundial) para determinar el estatus de las especies registradas dentro del humedal.

4.3.3. AVES Para la caracterización de avifauna se realizaron recorridos que consistieron en dos momentos importantes de actividad observable de aves: amanecer y atardecer. Los recorridos hicieron a través de caminatas y viajes en lancha. Los primeros se utilizaron para monitoreos dentro de fincas, pastizales, playa y bocabarra. Los segundos, para el monitoreo dentro del estero y manglar. El horario de los recorridos fue de 06:00 a 12:00 y reanudándose a las 15:00 para terminar a las 17:00. Cada recorrido se realizó por 5 días cada mes, tanto en época migratoria como no migratoria.

- 6 -

Las aves registradas fueron identificadas visualmente utilizando binoculares (10X42) y guías de campo: Birds of México and North Central America (Howell y Webb, 1995) y Birds of North America (National Geographic, 2002) o auditivamente a través del reconocimiento de sus cantos. Se registró la diversidad y la abundancia de especies para identificar las zonas más importantes que requieren protección o manejo. Posteriormente, se revisaron las listas de categorías de protección tanto nacional como internacional de especies con prohibición para comercio y bajo amenaza de extinción (local, regional o mundial) para determinar el estatus de las especies registradas dentro del humedal.

4.3.4. MAMÍFEROS Para la caracterización de mamíferos se realizó una búsqueda de huellas y excretas a lo largo de afluentes de agua dulce, corredores dentro del bosque de manglar, a lo largo de la playa y zonas limítrofes entre el manglar y las plantaciones agroindustriales. Asimismo, se dejaron cámaras para fototrampeo (Bushnell) por 4 días cercanos a los corredores y fuentes de agua dulce dentro del manglar. Además, se complementó con entrevistas etnozoológicas para complementar la información observada y determinar los cambios existentes en la composición histórica. Los mamíferos, las huellas y excrementos fueron identificados utilizando la guía de Mammals of Southern and Northern Central America (Reid, 2009). Así como a los demás taxa, se revisaron las categorías de protección nacional e internacional que los clasifican por amenazas de extinción o comercio.

4.4.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL La caracterización social fue realizada a través de la estadía de aproximadamente 15 días en cada comunidad, cada mes y medio. Durante este tiempo se registró información socioeconómica y cultural básica a través de indicadores basados en tipos de construcción, acceso a salud, diversidad de fuentes de ingreso. También se realizaron censos familiares de las familias que sí contestaron las entrevistas libres. El número de éstas fueron variadas de comunidad en comunidad. También se entablaron conversaciones con COCODES y líderes locales respecto a las necesidades, amenazas y oportunidades para el desarrollo de las comunidades.

4.4.5. TALLERES DE ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO La elaboración y planificación de los talleres con actores involucrados en el manejo del humedal se realizaron siguiendo la metodología definida por The Nature Conservancy (2009) para la Planificación de Conservación de Área. Esta metodología también está descrita y es sugerida dentro de los lineamientos dados por CONAP (2012) en la Actualización de Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros de Áreas Protegidas del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

- 7 -

5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

5.1. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA REGIÓN

El área de interés abarca parte de 17 municipios de los departamentos de Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos (Mapa 11). Del departamento de Quetzaltenango: Coatepeque, Colomba, Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Génova, Quetzaltenango, San Martín Sacatepéquez y San Mateo. Del departamento de Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, San Felipe y San Sebastián. Del departamento de San Marcos: Ocós y La Blanca.

El río Ocosito es el principal afluente del humedal Manchón-Guamuchal. Abastece aproximadamente el 80% del agua dulce de este ecosistema y provee el principal medio de subsistencia de la población. Según el censo poblacional realizado en el 2002, la población total vinculada al río era de 344,488 y se proyectó que para el 2010 sería de 415,874 (MARN, 2011).

Dentro de ella se ubican más de 300 asentamientos humanos de los cuales cabe resaltar la cabecera departamental de Retalhuleu y las cabeceras municipales de Coatepeque, Colomba, Flores Costa Cuca, Génova, El Asintal y Nuevo San Carlos. El río nace en la cadena volcánica y desemboca en el océano Pacífico en Manchón-Guamuchal. MARN (2011) estima que tiene una superficie de 207,303ha (1.9% del país) y en el 2006 se estimó que tiene un caudal promedio de 70.5m3/s.

Asimismo, fue declarado en 1995 un humedal de alta importancia para la conservación de aves migratorias marinas por la Convención de Humedales de Interés Mundial (Convención Ramsar). Como lo muestra el mapa 2, donde los principales atributos orientados a manejar son el bosque de mangle y el delta del río Ocosito.

1 Todos los mapas dentro de este documento han sido realizados por el equipo técnico consultor de Fundación Defensores de la Naturaleza utilizando la información oficializada a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Instituto Geográfico Nacional y el Instituto Nacional de Bosques, entre otras.

- 8 -

Mapa 1.

9

Localización del humedal Manchón-Guamuchal dentro de las divisiones políticas de los departamentos de San Marcos y Retalhuleu

10

Mapa 2. Localización cartográfica del humedal Manchón-Guamuchal y la delimitación del sitio Ramsar

11

También se calcula una disponibilidad total de 2,208 millones m3 para ese mismo año (MARN, 2011). Según el trabajo realizado por Gándara (2004), la priorización utilizando las variables biofísicas de acceso, densidad poblacional, posibilidad de apoyo institucional, geología, precipitación, uso y cobertura de la tierra, geomorfología, presencia de áreas protegidas, presencia de karst, tierras forestales de captación hídrica, recurso hídrico e información existente, se demostró que el área de captación de esta cuenca es baja y que su prioridad es media.

La aproximación agronómica realizada por Simmons (1961) muestra que los suelos de la cuenca están clasificados para el uso agronómico de clase III, indicando que, a pesar de ser tierras arables, tienen severas limitaciones y requieren prácticas de conservación de suelos. Estos suelos no son adecuados para la agricultura intensiva, pues tienen una capacidad moderada de retención de fertilidad y humedad. Las principales razones son la poca pedregosidad, los problemas de salinidad, el exceso de humedad. Es tierra ideal para cultivos anuales o bianuales (USDA, 1961).

A lo largo de su cauce se dan diversos usos, principalmente de orden doméstico y agroindustrial. Las actividades económicas predominantes dentro de la cuenca son agroindustriales: caña de azúcar, palma africana, plátano o banano, granos básicos, mango, pastos cultivados, hule, café, camaroneras, representando el 74% de la extensión total de la cuenca (GIMBOT, 2014), como se muestra en el mapa 3. Este sector genera los mayores cambios en el ecosistema, pues los cultivos extensivos como banano, café, caña de azúcar, hule y palma africana utilizan casi toda el agua para riego. El río es desviado por varias partes para regar por medio de inundación. Es por ello, que tras reclamos de las comunidades cuenca abajo, se ha conformado el Comité de Cuenca del Río Ocosito, que agrupa a los mayores usuarios del agua (Roehrs, 2016).

Manchón-Guamuchal se encuentra en la costa suroccidental del país, entre los municipios de Retalhuleu, Champerico, La Blanca y Ocós. Es el humedal más extenso de la Costa del Pacífico Guatemalteco, por lo que en 1989 fue declarado como Área de Protección Especial (APE) en el decreto 4-89. Asimismo, es un importante corredor biológico para aves (Eisermann y Avendaño 2008) y brinda importantes servicios ecosistémicos — sustento de comunidades bióticas acuáticas y marinas, protección contra desastres naturales, mantenimiento del régimen hidrológico y reservorios de carbono, entre otros — que sustentan la vida local en general (CONAP, 2010a). Además, esta zona tiene vestigios de haber sido habitada por los mayas durante el período Preclásico (1500-1000 a.C.) (Shelton 2012). Las visitas realizadas demostraron que los vestigios están abandonados y han sido destruidos por el avance a la frontera agrícola. Dentro del área, los principales usos de la tierra son: bosque de mangle y plantaciones de caña de azúcar, como se observa en los mapas 4 y 5.

Dentro de Manchón-Guamuchal habitan cuatro comunidades que dependen completamente del humedal. Estas son: Tres Cruces, El Chico, Manchón y La Barrita (comunidad asentada ilegalmente). Las comunidades aledañas, como Tilapa, Almendrales y Ocós dependen de la pesca tanto en estero como en el mar. Es por ello, que el aumento de la frontera agrícola, las invasiones de nuevos habitantes y la sobreexplotación de los recursos naturales amenazan la conservación del manglar (CONAP, 2015).

11

Mapa 3. Uso de la tierra dentro de la cuenca del río Ocosito

12

Mapa 4. Uso de la Tierra dentro del Área de Conservación Manchón- Guamuchal

14

Mapa 5. Dinámica del uso de la tierra

14

5.2. LOCALIZACIÓN

La extensión total del manglar es de aproximadamente 55,030.05ham divididas en 46,333ha marinas y 8697,05ha terrestres, de las cuales 7,861.05ha son privadas y 836ha públicas. Dentro de estas, 128ha son de espejos de agua permanente dentro del bosque de manglar y 105ha de espejos estacionales de agua. Se encuentra localizado en la zona terrestre al sur de los municipios de Retalhuleu (departamento de Retalhuleu) y Ocós (departamento de San Marcos). Dado que la colindancia terrestre del manglar es con tierras cultivables, se propone la conservación del parche de manglar únicamente. Corresponde al parche continuo de mangle más grande de la costa del Pacífico y fue declarado humedal de importancia mundial ante la convención Ramsar en 1995 (Ramsar, 2017). Este sitio fue declarado sin consultar a los propietarios, por lo que el polígono al cual corresponde no coincide con la extensión real del manglar. Además, ha existido modificación del ecosistema dentro del área, por lo que no coincide la extensión declarada con la actual. Sin embargo, no es posible modificar los linderos en más de un 15%, sin que la Convención de Humedales de Importancia Internacional decida retirar el sitio (Rivera, 2016, entrevista personal). Por ello, en el caso de la zona marino-costera, se mantiene la extensión 46,333ha, desde la costa frente a Tilapa hasta el caserío Manchón y el hotel Mar Azul (12 millas náuticas de aguas nacionales sobre la plataforma continental correspondientes a Guatemala).

Dentro del área con cobertura de manglar se encuentran zonas productivas, como piscinas camaroneras y plantaciones. Sin embargo, no todas están en uso y muchas han sido colonizadas por vegetación local, siendo excelente hábitat para aves, anfibios y reptiles. En el límite Sur entre el mangle y la playa se encuentra una franja aproximada de 100m de ancho por 12km de largo de bosque seco tropical, rodeada por plantaciones de coco. Dado que son ecosistemas importantes para los ciclos biológicos de la zona, se han dejado dentro de la propuesta.

En Manchón-Guamuchal no existe un canal que conecte los extremos costeros, por lo que el ingreso, tanto al lado Oriental como Occidental del humedal es por vía terrestre hasta Tilapa y Mar Azul. Existe comunicación por vía acuática desde Ocós hasta La Barrita, del lado Occidental y de Mar Azul hasta El Chico del lado oriental. Los accesos de vía terrestre presentados en el estudio técnico anterior (CONAP, 2010) se mantienen, tal y como se describe en el cuadro 2 y se muestra en el mapa 6.

13

Cuadro 2. Principales rutas de acceso al Área de Conservación Manchón-Guamuchal

LADO ACCESO REFERENCIA RUTA Carretera entre Retalhuleu y Champerico, se cruza en Turicentro Mar Oriental Acapán y se toma el desvío de terracería que accede Azul hasta Mar Azul. Carretera a Champerico, se toma el desvío hacia Nuevo El Chico y Canjolá, cercano al km 207 al Oeste hacia Caballo Manchón Terrestre Blanco, Retalhuleu. Se sigue la carretera hasta Manchón. Carretera de Retalhuleu, se cruza hacia Coatepeque y se atraviesa hasta llegar a la CA-2, donde se cruza hacia Occidental Tilapa y Ocós Tilapa. Se atraviesa el municipio La Blanca, hasta Tilapa. Allí se puede cruzar el río Naranjo por lancha para llegar a Ocós.

El Chico y De la finca Mar Azul se puede tomar una lancha por los Oriental Manchón canales del estero hasta Manchón y El Chico. Acuático Tres Cruces y Desde Tilapa se puede tomar una lancha por los canales Occidental La Barrita del estero hacia Tres Cruces y La Barrita.

Fuente: CONAP 2010

14

Mapa 6. Vías de acceso al Área de Conservación Manchón-Guamuchal

15

5.3. TAMAÑO Y FORMA DEL ÁREA El área propuesta tiene una extensión aproximada de 55,030.05ha, de las cuales 46,333ha son marinas y 8,697.05ha terrestres, donde se incluyen las lagunas y el sistema estuarino, representando el humedal más extenso, con el mangle más alto y antiguo del occidente del país, así como el más cercano a la región Pacífico Sur del Sistema de Manglar Mexicano (CONABIO, 2009). Al Norte y al Este colinda con fincas agroindustriales, al Sur, con el mar. Al Oeste tiene colindancia con el municipio Tilapa. Sin embargo, es un polígono irregular que aún se encuentra en fase de aprobación, pues la extensión del área marina debe ser dictaminada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por ser una zona fronteriza con México.

La zona marina comprende una extensión de 46,333ha. Este polígono tiene como parte más angosta la que se extiende paralela a la línea de la costa, desde Tilapa (San Marcos) hasta Manchón (Retalhuleu). La sección transversal a la línea costera es de 12 millas náuticas, formándose un rectángulo para el área marina.

5.4. RASGOS BIOFÍSICOSDE LA ZONA TERRESTRE

5.4.1. Características abióticas 5.4.1.1. Clima Según la estación de Chiquirines, el promedio de las condiciones hidrometeorológicas en el año 2016, como lo muestra el cuadro 3 (ICC, 2015).

Cuadro 3. Condiciones hidrometeorológicas del 2016, según estación de Chiquirines, Retalhuleu

Temperatura Radiación Humedad Velocidad Presión Dirección Precipitación Mes (°C) Solar Relativa del Viento Atmosférica del viento 2 (mm) (w/m ) (%) (km/h) (bar) (°az) Ene 23.1 0 93.33 0 0.00 1000.00 59.33 Feb 26.88 387112.8 77.82 0 5.18 1000.00 184.00 Mar 27.87 351430.9 69.25 0 5.15 1009.08 146.69 Abr 28.85 675310 76.34 0 5.26 1008.63 195.62 May 28.38 675456.1 82.81 30.6 4.44 1009.12 191.50 Jun 26.98 627198 84.98 25.4 4.00 1010.04 177.19 Jul 27.18 746715 83.98 25.4 3.92 1010.38 191.15 Ago 27.20 678293 85.20 18.9 4.55 636.32 555.93

Manchón-Guamuchal pertenece a la zona de vida de bosque húmedo subtropical según la clasificación de Holdrige (MAGA, 2002), que se caracteriza por una temperatura promedio supera los 24°C, que presenta una precipitación variada dentro del rango de 460 a1600mm durante la estación lluviosa y con un índice de humedad entre 1.00% y 2.00% (Franco, 2015).

5.4.1.2. Hidrografía La hidrografía de la zona está principalmente dominada por la cuenca del río Ocosito, con influencia del río Naranjo en el lado occidental y del río Suchiate en el lado oriental. La cuenca del Ocosito se divide en las subcuencas del río Ocosito (como principal afluente a la zona de manglar), río Ixquilá y río Ojo (CONAP, 2010b).

16

El río Ocosito es el de principal influencia en Manchón-Guamuchal y, por ello, este afluente repercute directamente en el humedal, pues domina la dinámica del mismo. Dado que existen usuarios que desvían grandes cantidades de agua para la agroindustria, muchas veces ha existido escasez de agua dulce en la zona. Esto impacta directamente a los usuarios a través de la disminución del caudal, así como en la salud del humedal. Actualmente existen denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos y se han confirmado los desvíos (Felipe, 2016). Es por ello, se formó el Comité de Cuenca del Río Ocosito, con participación de los principales usuarios del agua, COCODES y municipalidades. Su fin es el de asegurar el flujo permanente del río Ocosito hacia el mar, a través del monitoreo interno entre usuarios y de la toma de acción inmediata para no interrumpir la corriente del río (Roehrs, 2016, entrevista).

Esta dinámica de toma de caudal y desvío del cauce no es un proceso nuevo, sino que lleva al menos 20 años, según explicaron los pobladores. Esto demuestra que el humedal depende del manejo interno de las fincas sobre el sistema de diques y canales para riego por inundación, pues de ello depende la cantidad de agua dulce que desemboque al mar a través del manglar. Por ello, es necesario conocer los parámetros de calidad de agua. Se sabe que la calidad del agua disminuye conforme a los diversos usos que se le da dentro de la agroindustria. Un claro ejemplo es dentro de las plantaciones de palma africana, que requieren grandes cantidades de agua para riego, así como para la extracción del aceite. Las aguas residuales, son vertidas nuevamente a los ríos, lo que impacta la diversidad biológica y a las comunidades que la consumen cuenca abajo (Shelton, 2012). En el área se observa una temporalidad de mayor sequía cada seis a siete años, donde la humedad general del área se reduce, según explicó Cristian Rasch, uno de los propietarios privados (2017).

5.4.1.3. Calidad del agua superficial La calidad de agua se ha monitoreado siguiendo el protocolo estandarizado para la medición de Nitritos, Nitratos y Fosfatos del colorímetro HACH. Asimismo, se midieron factores físicos del agua utilizando una sonda multiparamétrica: Temperatura (T°C), Conductividad (uS), Salinidad (ppm), Oxígeno disuelto (mg/L) y porcentaje (%) del mismo. Según los muestreos realizados, el agua superficial del estero yace con concentraciones casi nulas de nitritos y nitratos. Posee, sin embargo, pequeñas concentraciones de fosfatos, alrededor de un promedio de 2mg/L. Asimismo, presenta las condiciones físicas normales de una zona de manglar: alta turbiedad (definido con un disco de Secchi) y temperatura, poco oxígeno disuelto y alta conductividad. La concentración de sal varía según los ciclos marinos, oscilando entre 2.5ppm y 7.1ppm. Sin embargo, el análisis de lodos demostró la carga real de nutrientes que el área obtiene: un promedio de 29mg/L de nitratos, 96mg/L de nitritos y 8.2mg/L de fosfatos. Esto también se observó en el agua corriente del río Ocosito: 0.6mg/L de nitratos, 7mg/L de nitritos y 3mg/L de fosfatos. Parámetros ideales para el agua dulce en Guatemala, provenientes de fuentes naturales yacen en: fósforo total 0.5mg/L, nitratos <3mg/L, nitritos 0.5mg/L, según explicó Edwin Castellanos y Gabriela Fuentes del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala (2017). Para aguas salobres aún no existen parámetros definidos.

Tras denuncias públicas que ponen en evidencia el mal manejo de cuenca del río Ocosito (Miranda, 2016; Felipe, 2016) y mediciones realizadas en campo, se demuestra que los nutrientes acarreados, así como el azolvamiento del cauce son suficientes para hacer que la calidad del agua no sea apta para el consumo humano. Por esta razón, el trabajo de filtración y almacenamiento de nutrientes realizado por esta zona es de vital importancia, pues mantiene en buenas condiciones fisicoquímicas el agua dulce que le llega, previo a salir al mar.

La calidad de agua superficial, tanto del río Ocosito, como del mar y el estero no es adecuada para el consumo humano. Tanto en época seca como lluviosa, los niveles de contaminantes orgánicos

17

son altos, especialmente en el río. El mar presenta niveles más altos de contaminación que el estero probablemente por los lodos arrastrados por el río que llegan al mar y que tienen concentraciones altas de desechos nitrogenados y sulfurados. Dado que el manglar no se encuentra directamente sobre la línea costera, la acción de fijación del exceso de nutrientes en los suelos es menor en el mar y es detectable a poca superficie. Sin embargo, se requiere establecer un monitoreo continuo a mediano plazo para obtener resultados más contundentes.

Topografía El humedal se encuentra en la región fisiográfica denominada Planicie Costera del Pacífico. Esta se caracteriza por tener elevaciones menores a los 300msnm y estar compuesta por materiales aluviales depositados del período cuaternario (Chupina, 2015). Esta región tiene cambios de pendiente que van desde más de 32% en las tierras altas volcánicas, hasta reducirse abruptamente de 3% a menos de 1%, al llegar a las llanuras cercanas a la costa (el área de interés tiene un promedio de 2% de pendiente). Eso hace que la zona sea susceptible a inundaciones y escorrentía, así como hace que sea muy húmeda. Se estima una deposición anual de sedimentos y arena de 3*,106 toneladas. El tipo de sustrato drena muy poco, permitiendo la generación de sistemas lagunares (Chupina, 2015).

Geología y Geomorfología Esta zona es una amplia planicie con apenas 0.1% de pendiente que es alimentado por los ríos que descienden de la cadena volcánica. Por ello, es una zona natural de inundación, donde los ríos arrastran limo, arena y arcilla. Esto hace que la captación de agua sea un proceso de suma importancia en el área, haciéndola extremadamente fértil, así como una región ideal para la formación de lagunas, canales, pantanos y otros cuerpos de agua. Esto explica por qué es una región naturalmente cubierta por un extenso humedal. Es también una zona altamente dependiente de la dinámica hidrológica entre ríos y el mar (CONAP, 2010b; Chupina, 2015).

Tipo de suelos Los tipos de suelos dominantes identificados para el gran paisaje de Planicies del Pacífico son: Mollisoles, Vertisoles y Entisoles (CONAP, 2010b). Están comprendidos dentro de la región fisiográfica de Litoral del Pacífico, que se caracterizan por ser profundos, de origen volcánico. En el caso de Manchón-Guamuchal, los suelos son mal drenados y de textura pesada y contienen materiales misceláneos (Simmons, 1958).

5.4.2. Características bióticas 5.4.2.1. Ecosistemas El ecosistema dominante en Manchón-Guamuchal es el bosque de mangle, perteneciendo a la ecorregión terrestre de Manglares Tehuantepec-El Manchón, la ecorregión estuarina compartida con el Sur de México. Este ecosistema rige las interacciones bióticas de la zona, por ser el de mayor extensión. Sin embargo, aún está presente parte de la ecorregión de bosques secos centroamericanos. El resto ha sido modificado, por lo que poco se observa de lo que es parte del bioma de sabana tropical húmeda (CONAP, 2008).

5.4.2.2. Comunidades bióticas y formaciones vegetales Las principales comunidades hasta ahora identificadas están relacionadas a la formación vegetal, y regidas por los procesos hidrológicos entre el agua dulce y el agua salada. Las asociaciones dominantes son el manglar y el bosque seco. Especialmente el manglar, es un ecotono importante entre los ecosistemas terrestres y los marinos, haciendo que la zona sea altamente productiva y diversa.

18

5.4.2.3. Manglares Resultado de las bajas elevaciones, el drenaje de los ríos y los ciclos de la marea, los manglares han evolucionado para habitar ambientes de interface marino-terrestre con condiciones desfavorables, como la baja oxigenación de las aguas, alta salinidad y cambios significativos en el nivel de las mareas. Existen cuatro especies de mangle identificados en las parcelas de medición forestal establecidas como se muestra en el mapa 5 (rojo: Rhizophora mangle, entre otras, blanco: Laguncularia racemosa, negro: Avicennia germinans y botoncillo: Conocarpus erectus) que componen el bosque. Las cuatro especies están altamente amenazadas por tala y extracción ilegal y son las que brindan una mayor diversidad estructural al estero.

Asociadas al manglar existen especies de peces (en varias fases de su desarrollo), moluscos, crustáceos y la mayoría de las especies de aves y mamíferos. Todos ellos dependen del servicio de criadero del estuario específicamente la protección que las raíces de mangle brindan, para su subsistencia.

El establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo de mangle es importante, pues permite conocer el estado del bosque. Realizarlas dentro y fuera del área de interés permite conocer las condiciones de la unidad ecológica, así como los diversos usos que tiene en diversas áreas y las posibles fuentes de presión que puedan existir.

5.4.2.4. Bosque seco Este es un ecosistema de transición, característico por altas temperaturas y poca precipitación, dónde la fenología dominante tiende a mostrar dos estaciones muy marcadas: seca y lluviosa. En la estación lluviosa la mayoría de la vegetación tiene hojas, mientras que en época seca las botan. Este brinda un hábitat ideal para reptiles e insectos en asociación simbiótica con las plantas locales. Actualmente, el estudio de este bosque continúa, especialmente al ser un parche con alta presión, pues está a orillas del mar y colinda por el Norte, Oeste y Este con plantaciones de coco.

5.5. Riqueza y abundancia de especies florísticas Dentro de la Zona de Conservación Terrestre propuesta, la vegetación predominante está concentrada en cuatro especies forestales: mangle rojo (Rhizophora spp.), mangle blanco (Laguncularia racemosa.), mangle negro (Avicennia germinans) y botoncillo (Conocarpus erectus). Además de las especies de mangle descritas, también se identificaron otras dos especies: zapote bobo (Pachira aquatica) y chaperno (Albizia adinocephala), cuya presencia entre y dentro de parcelas resultó ser muy baja, concentrándose en diámetros menores y en las áreas más alejadas de la costa.

La vegetación arbustiva y herbácea fue prácticamente inexistente, donde, debido a la naturaleza fangosa y pantanosa del área, los estratos inferiores estaban dominados por la regeneración de las especies ya mencionadas y algunos individuos de zapote bobo (Pachira aquatica). A partir de los datos de campo, se pudo determinar que en el área de mangle predominan las cuatro especies de mangle descritas al principio del apartado. Esta interacción concuerda con lo descrito por Standley y Williams (1962), quienes mencionan que dichas especies por lo general se encuentran asociadas entre sí, información corroborada en los pocos estudios realizados en el país como en el caso de Muccio, Mérida, Varns, Oleskinska, y ARCAS (2011), y ampliamente evidenciada en otros estudios llevados a cabo manglares de otros países. (Valdez, 2004; Manrow, 2011; Prestegui, 2014).

19

M a p a 7 . Ubicación de las parcelas temporales de medición de mangle

20

5.5.1. Abundancia Producto de los datos de las parcelas se pudo determinar la abundancia de las especies dominantes en el área de estudio, generando curvas de tendencia de la distribución diametral, lo cual permite identificar el estado actual y de regeneración de una masa boscosa. La Gráfica 1. Abundancia de árboles por clase diametral en el área de manglar de ACMG muestra el comportamiento de todos los árboles medidos en las 26 parcelas, mientras que la Gráfica 2 muestra el comportamiento de árboles por clase diametral por hectárea por especie para el área de manglar bajo estudio.

600 10; 552

500

400

300 20; 269 freq No. No. Arboles 200 30; 91 100 40; 37 50; 8 0 10 20 30 40 50 Marca de Clase

Gráfica 1. Abundancia de árboles por clase diametral en el área de manglar de ACMG

600

500

400

300

No.Árboles/ha 200

100

0 10 20 30 40 50 Clase diametral (cm)

21

Gráfica 2. Abundancia de árboles por clase diametral por hectárea por especie en el área de manglar del ACMG

Como se puede apreciar en las gráficas 1 y 2, conforme la clase diametral aumenta, el número de árboles en cada uno de ellas se reduce, mostrando una tendencia comúnmente llamada de “J invertida”, lo que evidencia en muchos casos la predominancia de árboles del sotobosque (Carrera & Tineo, 1994) y, en este caso, un claro dominio de la regeneración natural del área. La mayoría de los individuos se encuentra dentro de las primeras 2 clases diametrales, comprendidas entre los 5 y 25 cm de diámetro, lo cual muestra un patrón que indica una buena reproducción, establecimiento e incorporación natural de nuevos individuos en el área, garantizando así la permanencia y estabilidad del manglar (Monsalve, et al., 2015). Este tipo de patrón indica algún tipo de disturbio o evento que hace que la dinámica de la sucesión tenga regresiones (Manrow Villalobos, 2011). Sin embargo, al consultar con los pobladores del lugar, indicaron que a pesar de la ocurrencia de eventos climáticos extremos en el país (tormentas tropicales, huracanes, otros), el manglar prácticamente no fue afectado por los mismos.

Cabe resaltar, que tanto el zapote bobo como el chaperno no presentan la misma distribución diametral que los mangles, dado que todos los individuos muestreados se encuentran entre la clase diametral de 5 a 15 cm. Esto se podría deber a varios motivos: no son especies pioneras y que necesitan cierta función ecológica inicial por parte de las especies de mangle; las condiciones ambientales, especialmente las ligadas a la salinidad, son más favorables para el aparecimiento de estas especies; estas especies siempre han estado presentes en dichas áreas, pero los árboles dominantes nunca han permitido su desarrollo hacia estratos superiores; o se debe a alguna causa aún no contemplada.

5.5.2. Volúmenes Tal y como indicaron los lugareños, el mangle es la fuente de materia prima para varias actividades como construcción, energía y postes, entre otros, por lo que un indicador importante es el volumen de madera por hectárea existente. Esto puede servir de base para la estimación de biomasa acumulada con miras a proyectos por secuestro y reserva de carbono. Para esto, y debido a la falta de información local, se utilizaron los modelos generados por Prestegui (2014) para calcular el volumen total de los árboles (incluyendo ramas), mostrando los siguientes resultados (ver cuadro 4). Como observación, para las otras especies se les determinó el volumen, basados en factores de forma generales para latifoliadas.

Cuadro 4. Volúmenes y número de árboles promedio por hectárea para el área de manglar del ACMG.

ESPECIE VOL. PROM./HA PROM. ÁRBOLES/HA Rhizophora spp. 87.23 332 Laguncularia racemosa 146.15 738 Avicennia germinans 36.72 575 Conocarpus erectus 52.89 220 Otros 0.86 40 Fuente: FDN 2016.

Esto demuestra que el bosque tiene una mayor densidad de L. racemosa (mangle blanco), seguidamente de mangle rojo. Cabe mencionar que existe mayor regeneración de Rhizophora spp. (mangle rojo), por lo que los volúmenes no son significativos. Mangle negro casi no se observó dentro de las parcelas realizadas.

22

5.5.3. Bosque Seco A nivel de la pequeña franja de bosque seco encontrado en el área, se hicieron cuatro transectos de 100 metros de largo por 2 metros de ancho, con fines de reconocimiento y recolección de muestras botánicas, en donde se pudo observar la gran presión a la que está sometido los remanentes de bosque. También se realizaron cuatro parcelas de 10m X 10m para la caracterización de las clases diametrales de las especies forestales dominantes. Es una franja de alrededor de 8 km de longitud y ancho variable, que va desde unos pocos metros hasta unos 200 metros en su punto más ancho, el cual recibe efecto de borde por el mar en el lado sur y por las actividades humanas en el lado Norte, especialmente por una gran franja de cultivo de coco.

5.6. Riqueza y abundancia de especies faunísticas 5.6.1. Insectos Se consultó con el Dr. Enio Cano, quien explicó que se deben seleccionar mejores indicadores biológicos en el grupo de insectos que los lepidópteros para definir la salud del ecosistema. Dado que los mangles tienen una asociación dominante con hormigas, el papel ecológico que tienen dentro del bosque es sumamente importante. Este es el grupo más abundante dentro de los manglares, siendo las especies predominantes aquellas con hábito arbóreo. Estas brindan protección al mangle de la herbivoría y folivoría (Canicci, et al., 2008), lo que ayuda a prolongar la longevidad del manglar. Esto es visible dentro de todo el manglar, pues la asociación con las hormigas está presente en la mayoría de los árboles.

5.6.2. Aves Se registraron 118 diferentes especies de aves en los recorridos realizados. Estas especies pertenecen a un total de 18 órdenes y 41 familias. Las familias más representadas fueron Ardeidae (garzas, 14 especies), Scolopacidae (playeros, 12 especies) y Laridae (gaviotas, 7 especies). De las 30 especies de las familias más representadas, nueve especies son residentes reproductivas (Tigrisoma mexicanum, Ardea alba, Egretta thula, Egretta tricolor, Bubulcus ibis, Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea y Cochlearius cochlearius, todas de la Familia Ardeidae y las otras 21 son migratorias neotropicales (Eisermann y Avendaño, 2007a).

De las 118 diferentes especies que fueron registradas, 37 son especies migratorias neotropicales que no se reproducen en Guatemala (Anas americana, Anas discors, Aythya affinis, Podiceps nigricollis, Mycteria americana, Fregata magnificens, Pelecanus erythrorhynchos, Ardea herodias, Botaurus pinnatus, Egretta rufescens, Egretta caerulea, Eudocimus albus, Platalea ajaja, Pandion haliaetus, Himantopus mexicanus, Charadrius semipalmatus, Actitis macularius, Numenius americanus, Calidris virgata, Calidris alba, Calidris pusilla, Calidris minutilla, Tringa melanoleuca, Tringa semipalmata, Tringa flavipes, Leucophaeus atricilla, Rynchops niger, Hydroprogne caspia, Sterna hirundo, Thalasseus elegans, Thalasseus sandvicensis, Thalasseus maximus, Megaceryle alcyon, Tyrannus forficatus, Hylocichla mustelina, Setophaga petechia y Setophaga ruticilla).

La migración es una parte muy importante del ciclo anual de muchas aves. La ventaja de la migración es que las aves pueden explotar las oportunidades alimenticias estacionales mientras viven en climas favorables a lo largo del año. Por ejemplo, las aves playeras realizan largas migraciones, en las que pueden recorrer miles de kilómetros; estas aves conforman el grupo de aves más cosmopolita, pues en su peregrinar anual llegan a visitar todos los continentes. Las aves que realizan las migraciones más extensas se reproducen en la tundra ártica. En su larga

23

migración, las aves se detienen en ciertas áreas para forrajear, esto da una gran importancia a la conservación de las áreas que estas aves visitan durante este largo viaje (Canevari, et al., 2001; Eisermann y Avendaño, 2006; Gill, 2007). Dado que las áreas para alimentación y anidamiento son cada vez más escasas, Manchón-Guamuchal funge como una de las áreas de refugio para estas especies, permitiendo la movilidad y facilitar la interconexión para asegurar la migración.

Se registraron cuatro especies de aves que se encuentran restringidas al Bioma de la Vertiente Árida del Pacífico (Ortalis leucogastra, Amazilia rutila, Psittacara holochlorus y Eupsittula canicularis). Además, una de estas especies (Ortalis leucogastra) se encuentra restringida al área de endemismo de la Vertiente del Pacífico del Norte de Centro América. La protección de las áreas en donde habitan estas especies es de suma importancia para la conservación de las aves. Dichas especies son consideradas especies de interés para el establecimiento de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (IBAs, por sus siglas en inglés). Una red mundial de estas áreas es dirigida por BirdLife Internacional y contribuye con la protección de aves en más de 120 países (Eisermann y Avendaño, 2007b; Gill, 2007).

5.6.3. Mamíferos

La información de la diversidad de mamíferos en Manchón-Guamuchal es escasa. El Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala -MUSHNAT/USAC- cuenta con 10 registros de mamíferos menores (murciélagos y ratones) en su colección de referencia, los cuales corresponden a las especies: Saccopteryx bilineata (F:Emballonuridae) Glossophaga soricina (F: Phyllostomidae), Artibeus jamaicensis y Uroderma bilobatus(F: Phyllostomidae, ambos), Eptesicus fuscus, Lasiurus intermedius, Rhogeessa tumida (F: Vespertilionidae), Molossus ater, Molossus molossus (F: Molissidae) y el ratón Lyomis salvini (F: Heteromyidae) (Pérez,et al., 2007). En 2015 se registró la presencia de Sturnira lilium, Glossophaga commissarisi,Artibeus intermedius y Uroderma bilobatum, (pertenecientes a la familia Phillostomidae) (María Fernanda Asturias, comentario personal, 2016).

De acuerdo con el curador de la colección de referencia de mamíferos del MUSHNAT/USAC (Sergio Pérez, comentario personal, 2009), en el área podrían estar presentes las dos especies de murciélago pescador: Noctilio leporinus y N. albiventris (Noctilionidae). Sin embargo, esta información debe ser confirmada a través de monitoreos de investigación. Además de su sensibilidad a la contaminación y perturbación en el ambiente, ambas especies son depredadoras, por lo que se ubican en los niveles más altos de la cadena alimenticia. Estas características las convierte en buenos indicadores de la salud del ecosistema.

Según UICN-ORMA, CONAP, EB-USAC (2001), en Manchón Guamuchal podrían existir las últimas poblaciones de jaguar (Panthera onca) de la Costa Pacífica. Además, indican que entre las especies comunes del área están mapache (Procyon lotor), gato de monte o zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y yaguarundi (Puma yagouaroundi).

En 2009, Iturbide indicó que en el área podrían existir 28 especies de mamíferos mayores y menores, agrupados en 17 familias, de las cuales el 86.21% (25 especies) son consideradas en “Menor preocupación” por la UICN. También, en 2010, Juárez y Elías reportaron la presencia de nutria de río (Lontra longicaudis) a partir de 10 registros de excretas encontradas en letrinas, ubicadas sobre troncos caídos y orillas de los canales del humedal (CONAP, 2010).

24

En 2015 se registró la presencia de pizote (Nasua narica) a partir de un individuo en cautiverio, capturado en el área de manglar (María Fernanda Asturias, comentario personal, 2016). Durante la visita de campo que tuvo lugar en mayo de 2016 se verificó la presencia de mapache (P. lotor) y zorra gris (U. cinereoargenteus) a través de huellas y observación directa en zonas aledañas al río Ocosito y dentro del manglar.

Los reportes anteriores han sido consultados con pobladores locales, además de lo registrado a través de huellas y cámaras trampa. De acuerdo a entrevistas recientes con los pobladores locales, en el área también están presentes las siguientes especies: armadillo (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero (Tamandua mexicana), tepezcuintle (Cuniculus paca), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tacuacín (Didelphis sp.), puerco espín (Sphiggurus mexicanus), ocelote (Leopardus pardalis) y jaguar (Panthera onca) (Roselio Rodríguez y Carlos Gálvez, comentario personal, 2016).

En los meses de noviembre y diciembre del 2016 se colocaron cámaras para fototrampeo en el manglar para observar pasos de animales, corredores y zonas de alimentación para registrar otras especies, sin embargo, se necesita un tiempo de monitoreo más extendido para poder capturar mayor diversidad de fauna. Se registraron especies como zorro gris (U. cinereoargenteus), tepezcuintle (C. paca) y mapache (Procyon lotor).

5.7. Zonas críticas para la conservación de la diversidad biológica Las zonas críticas de conservación de diversidad biológica reconocidos dentro del área son los estanques camaroneros abandonados, pues brindan alimento, así como hábitat invernal para aves marinas. Igualmente, los remanentes de cuerpos de agua rodeadas de mangle son los focos más cercanos de agua dulce. Están rodeadas de pastizales y de cultivos agroindustriales, lo cual hace que sean altamente propensas al asolvamiento.

Entre 1950 y 1965 se ha cambiado más del 50% de la cobertura original del manglar para instalar cultivos de importancia comercial, como el algodón. La degradación y salinización del suelo no permitió que el cultivo floreciera mucho tiempo y las zonas degradadas más cercanas al mar fueron convertidas en áreas de cultivo de camarón. La deriva y contaminación de ríos, la modificación del manglar y la utilización de medicamentos para mantener los camarones causó la disminución de la diversidad biológica local, incidiendo en la pesca local y en una reducción del caudal de agua necesario para el bosque. Dado que el ciclo de vida de los camarones y otras especies de vida silvestre estuarina dependen de la calidad del agua, la camaronicultura intensiva rara vez sobrepasa los 10 años de productividad (SEGEPLAN, 2011).

La expansión de este tipo de industria a nivel internacional, con precios más competitivos y redes de distribución más eficientes han afectado a las granjas de camarón, lo que ha empujado a muchos a abandonar esta actividad económica. Esto, aunado a la degradación ambiental y a los altos costos del mantenimiento de las granjas camaroneras, obligó a muchos empresarios a reducir operaciones y abastecer a nivel local. En el caso de la finca Tamashán, donde se localizan los estanques camaroneros más extensos dentro del humedal, redujeron sus operaciones a aproximadamente una cuarta parte de la producción original. El resto de los estanques han sufrido un proceso de sucesión ecológica, donde el manejo del agua ha sido para el mantenimiento del bosque de manglar que rodea a la granja (Aguirre 2016, entrevista personal). Ahora, el área sin utilizar cumple las funciones que tendrían los pastos marinos originalmente.

Del mismo modo, la zona estuarina es crítica para el funcionamiento del ecosistema por varias razones. Primero, es la zona más productiva del área, lo que la hace ser la fuente primaria del sustento nutricional y económico de la población adyacente. Asimismo, esta zona es la encargada de la regulación de la calidad de agua, atrapando el exceso de nutrientes provenientes de los ríos y almacenándolos. Además, están relacionados de manera intrínseca con las bocabarras, pues de

25

ellas depende la regulación hidrológica del manglar. Dado el mal manejo de la cuenca, el río acarrea una gran cantidad de sedimentos, lo que ha ocasionado el cierre de una de las barras y mortandad elevada en la zona del manglar.

Asimismo, el bosque seco es un ecosistema de alto endemismo que está desapareciendo rápidamente. En la costa sur queda menos del 0.27% de su cobertura original y es el tipo de bosque más degradado. Es hábitat de 1,031 especies de plantas, 146 familias de insectos, 23 especies de anfibios, 73 especies de reptiles, 120 especies de aves y 45 especies de mamíferos. Asimismo, contiene el germoplasma nativo de especies cultivables necesarias para asegurar la seguridad alimentaria a largo plazo (Ariano y Secaira, 2011).

5.8. Diversidad genética y parientes silvestres de plantas cultivadas /etnobotánica No se cuenta con información sobre la diversidad genética del área ni con el conocimiento de parientes silvestres de plantas cultivadas. Por esta razón, se recomienda realizar una línea base para el monitoreo, principalmente de: hibridación de mangle, el asentamiento de aves migratorias dentro de la zona, así como parejas reproductivas.

5.9. Diversidad paisajística La diversidad paisajística está dada dentro de un contexto estrechamente ligado a la transformación del entorno generado por la agroindustria y la ganadería extensivas. Existen pocos ecotonos entre las zonas con producción con las zonas naturales. Sin embargo, estas últimas no están ausentes de la influencia y presencia continua humana. A pesar de ello, estas condiciones no inhiben a algunas especies para mostrarse en abundancia, como es el caso de las aves y varias especies de peces. Sin embargo, las comunidades y los vecinos privados han observado cambios en la dinámica del humano con su ambiente tras la introducción de lanchas con motor, cambio en las artes de pesca y con la apertura de la bocabarra de Tilapa y el cierre de la bocabarra de El Chico.

5.9.1. Paisajes y hábitats Observaciones de campo demuestran cinco paisajes diferentes dominantes: bosque de manglar, playa, bosque seco, plantaciones y potreros, altamente intercalados entre sí. Sin embargo, existen zonas en las cuales se observa preferencia por diversos taxa para actividades de forrajeo, descanso, anidamiento y reproducción. Entre ellas, se observan zonas dentro del manglar utilizadas como zonas de anidamiento para aves. Algunas pampas tienen mayor presencia de moluscos, áreas que son explotadas por las comunidades. Las zonas de forrajeo para especies marinas aún no han sido identificadas.

5.9.2. Estado actual de los valores del área El paisaje en el área ha sido altamente modificado a lo largo de los últimos 60 años (Trinidad, 2016, entrevista personal), donde la integridad del humedal se ha visto comprometida. A pesar de que cuenta con un bosque maduro de una extensión considerable, tiene alta carga de aguas contaminadas, presión por pesca no sostenible y extracción de madera. Tiene problemas como el azolvamiento, la extensión de la agricultura, la ganadería dentro del bosque y una reducción en el volumen de agua dulce.

El bosque seco, un pequeño parche sin interconexión de apenas un aproximado de 4ha, se ve aún más amenazado, pues parte de su extensión ha sido sustituida con plantaciones de coco y la

26

creación de una pista de aterrizaje de avioneta, así como con cultivos de granos básicos. Este bosque es el más propenso a perderse en menor plazo.

La agroindustria y la camaronicultura a gran escala han modificado considerablemente el paisaje. Especialmente, la última, pues por ella se abrió una barra (Tilapa), lo que perdió las salinas (marismas de sal) del área y provocó la extinción de la fauna asociada, como cocodrilos. Esto permitió la ampliación del estuario, por lo que el área cubierta de mangle aumentó. Actualmente, la extensión total de los espejos de agua permanentes es de 168ha, de las cuales 128ha yacen dentro de las reservas territoriales nacionales. Los espejos estacionales de agua corresponden a un total de 105ha, todas en área privada (Trinidad, 2016).

6. RASGOS BIOFÍSICOS DE LA ZONA MARINA

6.1. Características abióticas 6.1.2. Batimetría La batimetría de la zona se realizó a través de la consulta de información generada entre 2001 y 2014 (como se observa en el mapa 6) por diversas organizaciones internacionales, entre ellas, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Esta información fue utilizada para realizar el análisis de vacíos de la Implementación Nacional de la Asociación de Apoyo (NISP, por sus siglas en inglés) en 2014.

La información es regional, por lo que la resolución es muy amplia y requiere un análisis con sonar. Sin embargo, consultando con expertos que conocen el área marina, se determinó que las costas de Manchón-Guamuchal son lodosas y carecen de estructuras rocosas que puedan servir de hábitat importante para especies marinas (Ixquiac, 2016, entrevista personal).

6.1.3. Calidad de agua superficial La calidad de agua marina superficial también se monitoreó siguiendo el protocolo estandarizado para la medición de nitritos, nitratos y fosfatos del colorímetro HACH. Se midieron factores físicos del agua: Temperatura (T°C), Conductividad (uS), Salinidad (ppm), Oxígeno disuelto (mg/L) y porcentaje (%) del mismo. Se realizaron análisis a nivel superficial y a una profundidad de 10m. Se encontró que las temperaturas son elevadas, existe poca concentración de oxígeno disuelto en el agua (0.65mg/L-6.5mg/L), lo que incide en la reducida diversidad biológica que se reporta por pescadores. La medición de nutrientes en el agua fue alta, alcanzando en varios casos valores superiores a los rangos de lectura. Sin embargo, es necesario establecer un monitoreo continuo para obtener datos más contundentes.

6.1.4. Características bióticas 6.1.4.1. Ecosistemas Los principales ecosistemas son el estuarino y el marino. Del estuarino se conoce que la mayoría de las poblaciones que habitan el humedal dependen de los productos que puedan extraer de él. Estos pueden ser tanto animales como vegetales. En este ecosistema, el mangle es la principal fuente de energía y abastecimiento para construcción (desde casas hasta utensilios) y energía (leña). Asimismo, de los bosques de mangle se observó que se extraen peces, moluscos, crustáceos, mamíferos y reptiles que conforman parte de la dieta local y abastecen un mercado

27

local de alimento. También se observaron especies silvestres en cautiverio y de las que se obtienen subproductos como pieles, conchas, caparazones.

El ecosistema marino es sumamente importante dentro del mantenimiento de los recursos estuarinos. Principalmente, porque las diversas especies de mangle son árboles altamente adaptables a cambios ambientales drásticos. Esto los hace conformar el ecosistema más productivo del mundo, pues ayuda en la retención de sedimentos arrastrados por ríos, ricos en nutrientes y que brindan alimento para muchas especies, 75% de las que son comerciales a nivel mundial. Las raíces aéreas funcionan como un sistema de redes, cuyo espacio tridimensional brinda refugio. Esta alta productividad se traduce en secuestro de carbono, siendo la reserva de carbono más grande del mundo (Van Lavieren, et al. 2012). Es el principal proveedor de materia prima en forma de larvas, huevos o adultos en etapa reproductiva que abastecen el humedal. Asimismo, es un vital componente del ciclo hidrológico del manglar, pues las variaciones en la salinidad y en el caudal regulan muchos procesos biogeoquímicos y biológicos.

28

Mapa 8. Batimetría del Océano Pacífico, frente a las costas del Área de Conservación Manchón-Guamuchal

29

6.1.5. Riqueza y abundancia faunística 6.1.5.1. Peces De los vertebrados asociados a los humedales, los peces representan la macrofauna más importante, debido a su abundancia, diversidad y distribución (Ayala-Pérez, Avilés-Alatriste y Rojas-Galaviz, 1998). Existen registros de aproximadamente 167 familias de peces, de las cuales 8 familias contienen el 33% de especies, 67 familias contienen sólo una especie, y 58 familias poseen 100 o más especies de peces (Nelson, 1994).

Según la Convención relativa a los Humedales en su 6a. Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de 1996, muchas especies se encuentran en peligro de extinción, y por lo menos 28 especies han desaparecido recientemente a nivel mundial. Según el Inventario Nacional de Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (en adelante, Convención Ramsar), en Manchón Guamuchal se han reportado 42 especies de peces en 18 géneros y 9 familias incluyendo marinos y estuarinos (Dix y Hernández, 2001). La zona se encuentra dentro de la provincia íctica Chiapas–Nicaragua. Entre las comunidades de peces de mayor diversidad biológica dentro del área, están el róbalo (Centropomus spp.), pargo (Lutjanus spp.), tacazonte (Arius spp.), madre lisa (Mugilidae) y liseta.

El róbalo (Centropumus sp.) es una de las principales especies extraídas como alimento del estuario. Estos organismos son dependientes de aguas salobres, por lo que son más comunes en la época lluviosa (Rivas, 1986; Muhlia-Melo et al; 1995, Taylor et al., 2000). Dado que son depredadores (de peces y crustáceos) de alto nivel en la cadena trófica, su abundancia puede ser un indicador del estado del hábitat (Aliaume et al., 2005; Blewett et al., 2006).

Otra especie importante es el tacazonte o bagre (Arius sp.) pues es fuente importante de proteína. Este es un pez altamente tolerante a rangos amplios de temperatura, salinidad y turbidez del agua. El bagre cumple un papel importante dentro de la dieta local, pues es la especie que sostiene la seguridad alimentaria de la zona, dado que está presente todo el año, tanto en el estero como en el mar. En pesca de mar a fines de año se extraen hasta 5 quintales por viaje de pesca en alta mar.

El pargo (Lutjanus sp.) es el pez mejor valorado localmente por su excelente calidad de carne y alta demanda y valor de mercado. De acuerdo con datos de FAO (2000), las capturas mundiales de pargos alcanzan las 90,000 toneladas métricas (TM) anuales, solo para pesca comercial. Así como el róbalo, es un carnívoro tope y, por tanto, un indicador de la calidad del hábitat.

La lisa (Mugil cephalus) es una de las especies más importantes de la pesca ribereña del Pacífico. Son parte fundamental de la dieta de las comunidades aledañas a dichos sistemas, especialmente durante su época reproductiva (Polanco et al., 1987; Ibáñez-Aguirre et al., 1999; McDonough et al., 2003, 2005). Esto se debe a que coincide con la migración de las especies predilectas como el pargo y el róbalo. Desde el 2001 se observa un incremento en la pesca comercial y en el volumen capturado, pues es de alta demanda (CONAPESCA, 2010).

6.1.5.2. Reptiles marinos Se reportan tres especies de tortuga marina (Lepidochelys olivacea, Chelonia spp., Dermochelys coriacea) que oviponen en las playas de Manchón-Guamuchal y se han observado individuos adultos de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en las zonas de pastos inundados. Además, hay presencia de iguana verde (Iguana iguana). Sin embargo, los encuentros visuales o reportes

30

fueron pocos. Comentarios de algunos pobladores indican que las poblaciones han disminuido por la cacería y por la extracción para venta en otros puertos, como Champerico.

6.1.5.3. Microalgas de agua salobre El análisis preliminar de identificación de microalgas realizadas en estero (cuadro 5) muestra que los principales filos registrados (según su abundancia), tanto en zonas de estancamiento, como en el río Ocosito y algunas de sus afluentes son: Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cianophyta Dinophyta, Euglenozoa, Heterokontophyta.

Las muestras de la desembocadura del río Ocosito revelan que tienen una mayor concentración de Microcystis, Anabaena y Oscillatoria. Estos géneros son indicadores de eutrofización, por lo que se puede asociar una alta concentración de nutrientes descargados al río. Además, en altas concentraciones, las toxinas de estas microalgas pueden generar problemas para organismos acuáticos y pueden, asimismo, reducir el contenido de oxígeno disuelto en el agua.

Cuadro 5. Caracterización y cuantificación de las especies de microalgas superficiales encontrados en el estero del ACMG

GENERO/ FILO FAMILIA A1 A2 A3 A4 A5 A6 ESPECIE Bacillariaceae Nitzschia sp. I 0.00 0.00 0.03 0.00 540.00 1.16 Bacillariaceae Nitzshia sp. II 0.03 0.00 0.00 0.26 0.00 0.07 Bacillariaceae Bacillaria sp. 0.00 0.00 1.09 0.00 0.00 0.00 Pseudonitzschia Bacillariaceae 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 turgidula Pseudonitzschia Bacillariaceae 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.07 sp. Catenulaceae Amphora sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22

Bacillariophyta Coscinodiscaceae Coscinodiscus sp. 0.19 0.00 0.55 0.00 0.00 0.00 Fragilariaceae Asterionella sp. 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fragilariaceae Fragilaria sp. 0.00 0.18 0.00 29.45 0.00 23.78 Fragilariaceae Synedra sp. 0.00 0.00 0.00 0.33 0.00 0.00 Lithodesmiaceae Ditylum sp. 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Naviculaceae Navicula sp. 0.19 0.18 0.08 0.33 120.00 0.36 Pinnulariaceae Diatomella sp. 0.27 0.73 0.03 0.20 16200.0 0.15 Pinnulariaceae Pinnularia sp. 0.11 0.00 0.03 0.33 0.00 0.44 Pleurosigmataceae Gyrosigma sp. 0.08 0.18 0.00 0.26 40.00 0.44 Pleurosigma Pleurosigmataceae 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.44 directa Meridion sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.44 Stichochrysis Bacillariophyta 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 immobilis Tabellariaceae diatomea 1 0.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.29 diatomea 2 0.03 0.18 0.00 0.00 0.00 0.65 diatomea 3 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.07

31

GENERO/ FILO FAMILIA A1 A2 A3 A4 A5 A6 ESPECIE diatomea 4 0.00 0.00 0.00 0.46 0.00 0.07 Bacilariophyta Tabellariaceae diatomea 5 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.29 Chlorellaceae Chlorella sp. 0.46 0.00 0.00 0.13 69800.0 0.00 Charophyta Chlorococcales Hydrodiction sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.22 Closteriaceae Closterium sp. 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Scenedesmaceae Crucigenia sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 0.00 Scenedesmus Chlorophyta Scenedesmaceae 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 0.00 obliquos Scenedesmus Scenedesmaceae 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.15 quadricauda Scenedesmaceae Scenedesmus sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 0.00 Ankistrodestrum Selenastraceae 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Chlorophyta sp. Selenastraceae Selenastrum sp. 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Zygnemataceae Mougeotia sp. 0.03 1.64 0.00 0.20 0.00 0.00 Coelosphaeriaceae Coelospaerium sp. 0.00 3.09 0.00 0.00 4180.00 0.00 Cyanophyceae Synechococcus sp. 0.08 0.18 0.00 0.00 220.00 0.51 Merismopediaceae Merismopedia sp. 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Microcystaceae Gleocapsa sp. 0.11 0.00 0.00 0.00 140.00 0.00 Cyanobacteria Microcystaceae Microcystis sp. 0.08 0.18 0.00 0.00 220.00 0.36 Nostocaceae Anabaena sp. 0.00 0.00 0.00 0.00 540.00 0.00 Oscillatoraiceae Oscillatoria sp. 0.05 0.91 0.55 0.00 800.00 0.65 Spirulinaceae Spirulina sp. 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 Prorocentrum Prorocentrales 0.33 0.00 1.09 0.00 0.00 0.00 micans

Dinophyta Prorocentrales Prorocentrum sp. 0.00 0.91 0.00 0.00 0.00 0.00 Dinoflagelado 1 0.00 0.00 2.73 0.00 520.00 0.00

Dinoflagelado 2 0.00 1.64 0.00 0.13 0.00 0.00

Euglenaceae euglena 1 0.11 891.82 1.64 0.00 1160.00 0.00 Euglenozoa Euglenaceae euglena 2 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 Phacaceae Phacus sp. 0.14 0.18 0.00 0.00 60.00 0.00 Heterokonto- Dictyochaceae Dyctiocha sp. 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 phyta Material sin 0.03 0.00 0.55 0.13 0.00 0.07 identificar 1 Material sin 0.00 0.00 0.00 0.26 0.00 0.07 identificar 2 Artropoda Cyclopoida copepodo nauplio 0.00 0.08 0.00 0.00 20.00 0.00

32

Chordata Lotidae ciliato 1 0.33 0.36 0.00 0.00 40.00 0.00 Chordata Lotidae ciliato 2 0.00 0.55 2.73 0.00 100.00 0.00 GENERO/ FILO FAMILIA A1 A2 A3 A4 A5 A6 ESPECIE Rotifera Rotífero 0.00 0.00 0.00 0.07 20.00 0.00

Quistes 0.30 2.18 3.27 0.33 0.00 0.51

TOTAL DE MICROALGAS (cel/mL) 2.67 902.55 8.37 32.86 94620.0 31.13

TOTAL DE INDIVIDUOS (cel/mL) 3.30 905.72 14.37 33.25 94800.0 31.64

Fuente: FDN 2016. A1: río Pacayá cerca de Tilapa, A2: canal de bombeo (paralelo a la línea de la costa), A3: Laguna permanente La Colorada, A4: desembocadura principal del río Ocosito dentro del humedal. Fuente: Elaboración propia.

6.1.6. Diversidad paisajística Para comprender las dinámicas biológicas dentro del humedal es primordial comprender el uno dado a su principal afluente, el río Ocosito (mapa 7), dentro de su cuenca. El río nace en la cadena volcánica y desemboca en el océano Pacífico en Manchón-Guamuchal. A lo largo de su cauce se dan diversos usos, pero principalmente, del orden doméstico y agroindustrial. Dado que el agua del río no es tratada (pues se utiliza como desagüe para las poblaciones e industrias), el agua trae una alta carga de nutrientes. Además de esto, los desvíos continuos inciden directamente en el humedal: la irregularidad de irrigación de agua dulce, junto con el arrastre de sedimentos cuando el río regresa a su cauce natural provocan problemas a las poblaciones. Un ejemplo de ello es el cierre de la bocabarra de El Chico y la salinización de los pozos de agua dulce por menor infiltración del agua dulce.

A esto se suma el cambio de uso de suelo dentro del área de conservación, pues ha alterado el ecosistema de modo que el bosque de mangle depende directamente de la intervención humana. Así incide en la productividad del área, pues los sitios de desove, anidamiento, alimentación y reproducción se ven alterados (por reducción, asolvamiento, contaminación, entre otros).

A pesar de esta situación, esta zona presenta el bosque de manglar con árboles más altos, es hábitat para más de 130 especies de aves y tiene una alta producción pesquera que representa la más importante fuente de alimento de las poblaciones locales. Sus principales rasgos naturales significativos son el denso bosque de manglar, el remanente de bosque seco y las lagunas con gramíneas estacionales. De estos, la mayoría conserva su estado natural a pesar de encontrarse bajo gran presión por restricción en su conectividad con otras áreas similares.

33

7. EDUCACIÓN AMBIENTAL E INVESTIGACIÓN

La zona carece de infraestructura adecuada para realizar actividades de educación ambiental. Sin embargo, esto no ha limitado los esfuerzos. CONAP trabaja dentro de las comunidades concientizando a los pobladores sobre la importancia del humedal a través de campañas, charlas y programas de concientización. El esfuerzo más actual es el establecimiento de un tortugario en cada comunidad y la capacitación de las mismas para su mantenimiento y monitoreo. Esto forma parte de la Estrategia Nacional de Conservación de la Tortuga Marina. Asimismo, el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura de la USAC ha lanzado una maestría con apoyo de PNUD, donde se ha conseguido que los estudiantes realicen sus trabajos de investigación tanto en ésta como en otras áreas del litoral Pacífico durante los próximos dos años. Estos esfuerzos actualizarán la información disponible de la zona, pues investigaciones recientes superan los ochos años tras su publicación.

Actualmente, a través del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras, se está trabajando un módulo educativo para las escuelas locales. Este pretende integrar al curso de medio ambiente un apartado específico sobre la conservación marina y la importancia de los ecosistemas costeros. Se busca que, especialmente las poblaciones locales, sean sensibilizadas y tomen acciones concretas para asegurar los servicios prestados a largo plazo. Además, que los medios y formas de vida de las futuras generaciones sean acorde a los requerimientos de los ecosistemas de los cuales dependen.

8. RASGOS SOCIOECONÓMICOS

Las comunidades se organizan a través de Consejos Comunitarios de Desarrollo, además de seguir a líderes comunitarios y, en algunos casos, en pequeñas asociaciones según el interés: gremios de pescadores, agricultores, iglesias, entre otros. A pesar de ello, el régimen de tenencia de tierra reduce las opciones laborales y de ingreso, lo que provoca una baja calidad de vida. La pesca y agricultura, principales actividades económicas en las comunidades, son de subsistencia (excepto en Tilapa, donde se exportan los productos).

Al entrevistar a los propietarios privados, ha existido algún tipo de asociación con las comunidades para desarrollar actividades productivas donde ambas partes se beneficien. En la perspectiva de los propietarios privados no ha sido muy exitosa la iniciativa, pues ha habido poca colaboración o interés.

En el año 2016 se conformó el Comité de Cuenca del Río Ocosito, que comprende a los grandes usuarios del agua (agroindustrias) y a las municipalidades locales para asegurarse de que el agua dulce del río siempre fluya al mar. Se inició con el objetivo de que al menos un metro cúbico de agua fluyera diariamente, pero se ha logrado aumentar dicho volumen. También implementan un sistema de alerta y monitoreo interno, donde se obliga a todos a contribuir para que el caudal del río se mantenga constante. El manejo del río es de vital importancia para la subsistencia del manglar, pues requiere de agua dulce para su sobrevivencia, lo que ha abierto una oportunidad para que esta consultoría trabaje más de cerca con este comité a través de charlas técnicas y científicas para orientar el uso del agua.

Se tienen las siguientes propuestas de conservación por parte de Fundación Defensores de la Naturaleza, del mecanismo más débil al más fuerte, para los propietarios: 1) co-administración privada-pública, 2) reserva natural privada, 3) usufructo, 4) compra parcial de las fincas con cobertura de mangle y 5) servidumbre ecológica. Dado que las necesidades e intereses de cada

35

propietario son diferentes, puede que operen dentro del área diversos mecanismos privados, la propuesta de manejo aún no se ha podido concretar.

8.1. Poblaciones y asentamientos humanos- caracterización sociodemográfica de las comunidades Son cinco comunidades las que se encuentran dentro del área de influencia del humedal: Manchón (Retalhuleu), El Chico (Retalhuleu), La Barrita (asentamiento), Tres Cruces (Retalhuleu) y Tilapa (San Marcos). Pero dentro de él, habitan cuatro que dependen directamente de sus recursos y servicios. A continuación, se caracterizan las tres más grandes, tras trabajo en campo en el área:

8.1.1. Aldea El Chico La comunidad de El Chico, la más grande, conformada por un estimado de 220 familias y más de 1,350 habitantes, los cuales en su mayoría son producto de la inmigración desde la región costera suroccidental –San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez– y suroriental del país –Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula–, identificados étnicamente como mestizos. El crecimiento demográfico de la población desde el momento de su fundación, ha estado determinado por patrones sostenidos de inmigración y altas tasas de natalidad, por lo cual se distingue por su alto porcentaje de población joven (menor a 40 años). Localmente la presencia de dinámicas de emigración hacia México y Estados Unidos para la búsqueda de oportunidades de trabajo. En cuanto las principales causas de mortandad a nivel local, los principales padecimientos son carácter respiratorio y gastrointestinal.

En relación a la estratificación social, a pesar de aparentar socioeconómicamente una relativa igualdad a nivel local, se evidencian diferencias según acceso a tierra, bienes de capital (tecnología), ingresos y formación educativa. Localmente se reporta también la relevancia de las remesas, como producto de la migración, como una forma de mantener las condiciones socioeconómicas familiares. Las diferencias relativas se evidencian en tres tipos de condición social, que determina tanto sus dinámicas productivas, como sus interacciones con el ambiente. Se clasifican en:

1. Pescadores y jornaleros agrícolas con nulo acceso a parcela para cultivos, únicamente con acceso a tierra para vivienda. Dependientes de ingresos por jornadas diarias de trabajo – pesca o agricultura–, vinculados de manera no formal a intermediarios, pequeños productores agrícolas o propietarios de tecnología y equipo para pesca.

2. Pequeños productores agrícolas con acceso a parcelas de 1 a 4 manzanas, para la producción de maíz, ajonjolí y/o sandía (según condiciones socioeconómicas). Poseen poco acceso a tecnología para la producción –sistemas de riego, agroquímicos, técnicas orgánicas– y cierta capacidad para otorgar trabajo por jornal.

3. Intermediarios de recursos pesqueros (hieleros), comerciantes (tenderos) y propietarios de equipo para pesca en mar, con capacidades de inversión a mediano plazo y de generación de trabajo e ingresos por medio de la compra de pescado y el arrendamiento del equipo. Hacia fuera de la localidad, sus condiciones dependen de otros intermediarios, así como de las fluctuaciones en el sistema de precios.

8.1.1.1. Organización social La organización social de la aldea El Chico, está determinada por la estructura familiar, las cuales se encuentran a su vez mediadas por la organización productiva, así como por la organización religiosa, especialmente de adscripción evangélica. Esta estructura organizativa a nivel local se

36

encuentra normada por una serie de códigos locales, especialmente enfocados en la protección y la conservación del entorno natural –reforestación, reglamentos de pesca y de recolección de huevos de parlama, restricciones a externos, entre otros–, así como por el régimen de propiedad de la Nación, el cual regula los derechos de uso y las dinámicas locales de compra-venta.

Las relaciones de género, si bien se distinguen por la determinación de roles específicos según género –trabajo doméstico para mujeres y productivo para hombres–, se evidencia el involucramiento de ambos géneros en las actividades productivas, sobre todo en las actividades comerciales y de pesca estuarina. En cuanto a los roles de representación doméstica y pública, normalmente están destinados a los hombres.

En relación a la educación formal, localmente existen dos centros públicos de nivel primario, de los cuales uno funciona en jornada diurna como instituto de educación básica; así como una academia privada de computación. Por otro lado, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes productivas –pesca y agricultura–, la albañilería, la crianza y los modelos culturales sobre la comprensión del entorno, ocurren como parte de los mecanismos de socialización vía la organización familiar.

8.1.1.2. Historia local Localmente se reporta que la comunidad fue formada en sus inicios por un grupo de pescadores del municipio de Ocós, quienes llegaban a acampar bajo un árbol de Chico en el actual sitio de la aldea y realizar actividades de pesca. Estos eventualmente se asentaron y junto a los inmigrantes posteriores, conformaron la actual aldea. A continuación, se resumen los principales momentos reportados localmente, en relación a los cambios percibidos durante su historia local:

Cuadro 6. Historia local de la comunidad de El Chico, Retalhuleu

DÉCADA EVENTO

1940s Fundación de la comunidad por pescadores de Ocós.

1960s Intensificación de la pesca comercial de gran escala e introducción local de parcelas agrícolas.

Crecimiento demográfico local: deterioro del medio ambiente y efecto perceptible en las 1970s poblaciones de especies de valor comercial (pesca intensiva). Producción extensiva e intensiva de algodón.

1980s Construcción del puesto de salud.

Introducción de agroquímicos a la producción agrícola. Construcción del Instituto de Educación 1990s Básica.

Producción extensiva e intensiva de caña de azúcar: deterioro del estero por sobreutilización de fuentes de agua dulce (ríos). Formación de la asociación de pescadores de El Chico “El 2000s Tiburón”. Introducción del sistema constructivo de block y lámina. Inicia el trabajo de los guardarrecursos de CONAP.

Períodos sensibles de sequía para la agricultura local (2014-2015): introducción de riego, cierre de la barra de El Chico (octubre 2015 y abril 2016). Movilización local para la apertura del río 2010s en finca Cataluña (mayo 2016). Merma de recursos naturales, salinización de pozos y mortandad de mangle y especies asociadas.

37

Fuente: FDN 2016

Puede sostenerse que la historia local ha estado determinada por una constante conflictividad interna-externa en torno al uso y a la explotación intensiva de los recursos, con implicaciones en su disponibilidad local y en detrimento del ecosistema. En ese sentido, se reporta una constante conflictividad con los grandes propietarios y productores de monocultivo –caña, palma y algodón–, debido a la sobreutilización de las fuentes de agua y el deterioro del entorno. De la misma manera, la población local se ve antagonizada con las industrias pesqueras de Champerico, Ocós y San José, Escuintla, por la explotación intensiva de recursos pesqueros y la desaparición de especies marinas.

8.1.1.3. Procesos identitarios Si bien la población de El Chico es relativamente diversa por estar conformada por individuos y familias de una gran diversidad de localidades, puede evidenciarse una serie de fuentes comunes de producción de la identidad local, normalmente dentro de un marco productivo costero-marino. En primer lugar, las actividades de pesca y la agricultura son dos fuentes de producción de valores culturales, en donde en ciertos casos los combinan y otros se especializan según condiciones socioeconómicas –acceso a tierra y capital– y tradición familiar. Otra fuente de producción identitaria es la religiosidad evangélica, la cual posee una actividad permanente de vinculación con los individuos y las organizaciones familiares, especialmente con las generaciones de adultos y personas mayores. Finalmente, puede sostenerse que la intensidad de las interacciones entre la población y el entorno marino-costero, determinan en gran medida las formas específicas de reproducción de la vida social y de los valores culturales, como formas de comprenderse de manera integrada al entorno natural.

8.1.2. SUBSISTEMA NATURAL 8.1.2.1. Recursos y servicios ambientales El entorno natural de la aldea El Chico, por corresponder directamente a la reserva Manchón- Guamuchal, posee una gran diversidad y riqueza de recursos, los cuales son utilizados localmente para las actividades de subsistencia y de adaptación. El cuadro 7 resume los principales recursos utilizados a nivel local, así como sus valorizaciones ecosistémicas.

38

Cuadro 7. Recursos naturales, su utilidad y valorización en aldea El Chico, Retalhuleu

Recurso Valor ecosistémico Utilidad productiva

Hábitat de especies, ciclo del agua Disponibilidad de recursos Ríos (Ocosito, 1 dulce-salada, disponibilidad de pesqueros y de agua para la Ixquillá, Calvario) agua para el estero. producción agrícola Ciclo del agua dulce-salada, Disponibilidad de recursos 2 Ciclos de mareas hábitat, reproducción de especies. pesqueros marinos. Intercambio de agua dulce-salada, Disponibilidad de recursos Estero (canales y 3 reproducción de especies animales pesqueros, reproducción de barra) y vegetales (mangle). mangle. Ciclo del agua, conservación de Disponibilidad de agua para el 4 Fuentes de agua suelos. consumo y la producción agrícola Hábitat de animales y vegetación, Disponibilidad de recursos 5 Pampas dulces reproducción de especies. Ciclo del pesqueros. agua Suelos 6 Hábitat y reproducción de especies. Productividad agrícola. productivos Recursos Cadenas tróficas (relación con Disponibilidad de recursos para el 7 pesqueros especies) consumo y la comercialización. Especies Carne y derivados para el consumo 8 animales (cerdos NA y la comercialización local. y aves) Hábitat, reproducción de especies, Recursos maderables para la 9 Mangle ciclo del agua, purificación de aire, construcción y la preparación de zona de anidamiento alimentos (leña). Cultivos (maíz, ajonjolí y sandía), Árboles frutales, 10 Hábitat y reproducción de especies hierbas y frutales para consumo y montes y cultivos venta. Fuente: FDN 2016

8.1.2.2. Ciclos ecosistémicos La íntima relación de la población de El Chico con el entorno natural, ha determinado la formación de conocimientos empíricos altamente especializados sobre el funcionamiento de los diferentes ciclos y procesos ecosistémicos que suceden hacia dentro del territorio marino-costero. Este conocimiento sobre los ciclos biológicos permite localmente la identificación de las temporadas de recursos pesqueros, la especialización de las artes de pesca según comportamiento del ecosistema y las especies productivas, así como el manejo de los ciclos de producción agrícola. De igual manera, este sistema de conocimientos permite, a nivel local, explicar los cambios abruptos en el entorno, como efectos socio-ecosistémicos de la interrupción de los ciclos naturales. Dichas relaciones se resumen en el cuadro 8.

39

Cuadro 8. Principales ciclos ecosistémicos en la aldea El Chico, Retalhuleu

Efectos de Ciclos Modelo de Conocimiento desregulación socio- ecosistémicos comprensión local productivo ecosistémica El estero es posible Disponibilidad de agua gracias al intercambio de para el consumo y la El cierre de la barra, Ciclo del agua agua dulce –pampas, agricultura. imposibilita el (estuarino) ríos, canales, lluvias– y Reproducción del intercambio el agua salada del mar mangle y de especies hidrobiológico, afectando por medio de la barra. productivas. la reproducción de Las mareas suben y especies animales y Disponibilidad de agua, bajan en ciclos de 6 vegetales, provocando reproducción de horas, lo que posibilita el mortandad de mangle y Ciclo de mareas especies productivas, intercambio merma de recursos conocimiento necesario hidrobiológico con el pesqueros. para pesca marina. estero. Épocas secas y lluviosas Lluvias necesarias para posibilitan la disponibilidad de agua y Ciclos climáticos reproducción de la vida la conservación de Los cambios costero-marina. suelos. inesperados en el clima Ciclo solar (anual) y ciclo –falta o exceso de lunar (20 días) lluvias/sequías– afectan Conocimiento para condicionan la disponibilidad de agua Ciclos astronómicos manejo de ciclos comportamiento de y la producción agrícola. agrícolas y pesca. especies, mareas y clima. La mortandad del El mangle se reproduce Aprovechamiento del mangle afecta la naturalmente por medio mangle como material reproducción de Reproducción del del agua, por lo que la constructivo y como especies animales, así mangle necesita como medio de leña. Conocimiento como el ciclo del agua y diseminación de semillas necesario para el aire en su función de y como fuente de vida. reforestación. limpieza. Especies se reproducen La mortandad de dentro del ecosistema especies animales costero-marino, gracias Conocimiento para Reproducción de afecta las interacciones al intercambio pesca y recolecciones especies animales ecosistémicas y la hidrobiológico y la de especies productivas. disponibilidad de reproducción del recursos pesqueros. mangle. Fuente: FDN 2016

8.1.2.3. Efectos antropogénicos en el entorno Localmente el entorno natural ha tenido que ser modificado para poder lograr las condiciones de habitabilidad y sobrevivencia de la población en crecimiento. De igual manera las actividades intensivas de monocultivo son consideradas como otra de las grandes causas del deterioro ambiental, al estar éstas vinculadas a la deforestación de mangle, a la sobreutilización fuentes de

40

agua y a la destrucción de la diversidad biológica. Así mismo los niveles de contaminación por desechos –residuos domésticos y productivos, excretas, agroquímicos, entre otros– como otro factor del deterioro paulatino del ambiente, especialmente de las cuencas de los ríos y en la localidad.

8.1.2.4. Percepciones de cambio socioambiental La producción territorial de El Chico se encuentra claramente determinada por la intensa relación de su población con los recursos del ambiente y su comportamiento. La cultura pesquera y agrícola en ese sentido, le otorgan al paisaje un alto valor productivo y de múltiples significados socioculturales, desde los cuales la población local comprende sus formas particulares de vida. Por lo cual, la valorización de los recursos naturales no se da únicamente por su capacidad productiva, sino también por las condiciones que estos garantizan para la reproducción de la vida social.

Estas percepciones de valor cultural y utilidad productiva asociadas al ecosistema, permiten también explicar localmente el cambio y el deterioro del ambiente, como efecto del cambio climático –sequías principalmente–, la presión demográfica, la producción de gran escala – monocultivo y pesca intensiva– y la sobreutilización de las fuentes de agua y ríos.

Por otro lado, también se reconoce localmente que el entorno natural, a pesar de las presiones socioambientales, ha logrado conservar su integridad, demostrando una gran capacidad de resiliencia frente a las acciones antropogénicas de explotación productiva y modificación espacial. Estas nociones de conservación se ven fortalecidas localmente por las acciones de protección de los recursos frente a las amenazas externas de explotación y extracción productiva. A nivel comunitario el trabajo de los guardarrecursos de CONAP ha permitido aumentar los niveles de sensibilización sobre el uso de los recursos, el cuidado y la reforestación del mangle, así como la conservación de ciertas especies protegidas. Tal es el caso de la iguana verde y ciertas especies marinas –parlama, pez vela, marlín–. Sin embargo, es importante mencionar que la vulnerabilidad socioeconómica e institucional de la comunidad, ha forzado, aunque en menor medida, acciones de sobreexplotación productiva para la generación de ingresos. De igual manera, si bien no se declara localmente como un problema ambiental, puede evidenciarse una presión fuerte sobre el entorno debido a la producción y falta de procesamiento de los desechos.

8.1.3. SUBSISTEMA ECONÓMICO 8.1.3.1. Procesos de producción y comercialización. Como se ha mencionado, la población de El Chico, se dedica en su mayoría a las actividades de pesca artesanal y comercial de baja intensidad, así como a la producción agrícola de maíz, ajonjolí y sandía para el consumo doméstico y la comercialización local. De manera complementaria, la mayor parte de las familias realizan actividades pecuarias dentro del hogar, por medio de la crianza de aves y cerdos. En otros casos, las familias se dedican a la actividad comercial de marisco y de otros artículos de consumo diario (tiendas), normalmente vinculados a las redes comerciales de Mazatenango, Retalhuleu (Retalhuleu) y Tilapa (San Marcos). A continuación, se presenta una matriz (cuadro 9) con las especificidades de cada una de estas actividades productivas, considerando sus productos, la organización del trabajo y el nivel de acceso a tecnología.

41

Cuadro 9. Actividades productivas en aldea El Chico, Retalhuleu

Actividad Organización del Productos Infraestructura y tecnología productiva trabajo

Parcelas de 1 a 4 manzanas, Individual, familiar, pozos, bombas, sistema de riego Agrícola Maíz, ajonjolí, sandía. cooperativa y/o con codos de PVC. por jornales. Agroquímicos. Técnicas orgánicas (uso de broza).

Carne de aves y huevos, carne Doméstica Corrales y gallineros, alimentos, Pecuaria de marrano. familiar. medicamentos.

Estuarinos: peces como liseta, Artes de pesca estuarina: lancha bagre, pargo, pupo, cuatro ojos, de remo, cimbra, atarraya, madre; moluscos, incluyendo anzuelos, lumpen (para jaiba), almeja y concha; y crustáceos Individual, familiar, mascarilla y arpón (buceado). y/o por arreglo vía Pesquera como jaiba y camarón. arrendamiento de Marino: peces incluyendo equipo. Artes de pesca marina: lancha de tacazonte, bagre, pargo, motor, cimbra, trasmallo, tiburón, guabina, crustáceos anzuelos, geoposicionador, principalmente camarón compás, hieleras.

Insumos para la elaboración de Artes de pesca (cimbras, Individual y/o Artesanal artes de pesca (plomos, hilos, atarrayas, trasmallos) familiar. malleros, etc.)

Recursos pesqueros, cultivos, Refrigeradores, hieleras, medios Individual y/o Comercial alimentos y otros artículos de de transporte (lanchas, motos o familiar. consumo. carros).

Fuente: FDN 2016

En cuanto a las condiciones de rentabilidad de cada una de estas actividades productivas, éstas dependen del nivel de acceso a tierra y capital, con lo cual se determina la capacidad de inversión y de resiliencia frente a pérdidas productivas, así como las capacidades de contrato. Los apoyos institucionales en este sentido, se encuentran bastante limitados, considerándose únicamente los apoyos vía las instituciones religiosas locales. En el cuadro 10 se presenta una matriz con las principales condiciones productivas, considerando limitantes, apoyos y nivel de ingresos.

42

Cuadro 10. Condiciones por actividad productiva en aldea El Chico, Retalhuleu

Actividad Nivel de ingresos Limitantes Apoyos institucionales productiva

Asociación cristiana Sequía, falta de Irregular. Dependientes de Sak’be’ brinda asesoría conocimiento técnico y Agrícola condiciones del contexto y ritmos técnica y oportunidades de capital para inversión de producción. de crédito (vía iglesias y tecnología. locales).

Bajos, soportan economía Monitoreo de plagas y Falta de capital para Pecuaria familiar en actividades de enfermedades por inversión y tecnología. consumo. Puesto de Salud.

Merma de recursos, falta CONAP y DIPESCA Irregular, en función de de capital para inversión brindan, irregularmente, Pesquera disponibilidad de recursos y y tecnología. capacitaciones sobre temporada. Regulaciones pesca y conservación. institucionales.

Nulo. Únicamente para la Producción limitada a los Artesanal NA producción de artes de pesca. usos locales.

Dependencia de intermediarios y de Irregular. En función de dinámica fluctuación de precios. de compra-venta local, Comercial Disponibilidad de NA disponibilidad de recursos y recursos pesqueros. sistema de precios. Regulaciones institucionales.

Fuente: FDN 2016.

8.1.3.2. Procesos de consumo La población de El Chico posee una serie de tendencias de consumo, que se encuentran determinados por una dieta relativamente variada –granos, pastas, huevos, bebidas naturales y azucaradas, hortalizas, frutas, carne de marrano, pescado, moluscos, crustáceos, hierbas medicinales–. Además, se caracteriza por la compra de productos de consumo producidos externamente –alimentos procesados, artículos de limpieza, hielo, medicinas, combustibles, librería, ropa, entre otros–.

La producción habitacional se conforma de dos tendencias. Una primera, de carácter tradicional, utiliza recursos locales de mangle y palma para la construcción de viviendas de pequeño y mediano tamaño. La segunda es una tendencia actual de construcción con block, concreto y lámina, la cual se justifica por su abaratamiento, así como por la merma del recurso palmero. En una gran parte de los casos, las viviendas están constituidas de ambos sistemas de construcción, aprovechando la pertinencia del primero y la accesibilidad del segundo. Los servicios básicos se presentan en el cuadro 11.

43

Cuadro 11. Disponibilidad de servicios en aldea El Chico, Retalhuleu

Agua Luz Sanitarios Basura Telefonía Salud

Puesto de Pozos Paneles Acceso Salud domésticos solares y Pozos ciegos Quema y tira generalizado inhabilitado. para el generadores y letrinas de desechos. a teléfonos Uso de consumo e a base de aboneras. celulares. remedios higiene. diésel. naturales.

Fuente: FDN 2016

8.1.4. SUBSISTEMA INSTITUCIONAL La institucionalidad de El Chico a nivel local está determinada por la organización social y por su forma de relacionamiento productivo con el entorno natural. La institucionalidad fuera de la localidad, tanto a nivel público como privado, se encuentra ausente, principalmente en el aseguramiento de servicios básicos, tanto como en el apoyo productivo y en las acciones de conservación. Si bien localmente existen esfuerzos desde el COCODE por la gestión de proyectos a nivel local, así como una asociación de pescadores para apoyar las actividades de pesca y recolecciones de recursos productivos, ambas instituciones comunitarias se declaran inactivas e imposibilitadas ante la falta de capacidades de gestión y de acompañamiento. En el cuadro 12 se resumen las principales instituciones internas y externas presentes en la localidad, así como sus acciones y limitantes.

44

Cuadro 12. Niveles de vulnerabilidad en aldea El Chico, Retalhuleu

Institución Escala Acciones institucionales Limitantes

Gestión planificada de servicios (luz, agua, Falta de recursos y sanitarios), embarcadero local y oportunidades, poca capacidad COCODE Local encaminamientos. Representación local de gestión, no participación ante autoridades. local.

Falta de recursos y Asociación de Gestiones de oportunidades y capacitación Local capacidades. Actualmente pescadores de pescadores. inactiva.

Iglesias Producción de valores, vinculación con Local evangélicas acciones de asistencia social. Preferencias según adscripción Capacitación técnica agrícola y Asociación religiosa. Regional otorgamiento de créditos con bajas tasas Sak’be’ de interés.

Protección y conservación de mangle y Local y especies (énfasis en especies protegidas Falta de recursos, problemática CONAP Regional como iguana y parlama). Administración de socioambiental. tortugario comunitario.

Control y acompañamiento técnico DIPESCA Regional Poca presencia local. esporádico.

Poca presencia local. Control sobre actividades de pesca y DIPRONA Regional Relaciones de confrontación con comercialización de marisco. población.

Gestión pública de servicios y apoyo local Municipalidad- Poca presencia y atención local. Regional frente a desvío de ríos por grandes Gobernación Distancia. propiedades (apertura de barra).

PS inhabilitado desde hace dos MSPAS Nacional Acciones vía el Puesto de Salud. meses por falta de personal.

Falta de recursos y calidad MINEDUC Nacional Acciones vía centros educativos. educativa.

Control sobre el régimen de propiedad y Relaciones de confrontación con OCRET Nacional derechos de uso. localidad por deuda.

Fuente: FDN 2016.

45

8.1.5. RESILIENCIA Y SOSTENIBILIDAD LOCAL

La aldea el Chico se distingue, según lo descrito, por niveles importantes de vulnerabilidad. Esta se encuentra determinada tanto por las condiciones físicas de marginalidad de la aldea, así como por la conflictividad descrita anteriormente, entorno a la sobreexplotación de recursos y a la merma en cuanto su disponibilidad. En ese sentido, puede sostenerse que la aldea El Chico posee altos grados de vulnerabilidad socioeconómica, así como de vulnerabilidad socioambiental e institucional. Estos aspectos se resumen en el cuadro 13. Cuadro 13. Niveles de vulnerabilidad de aldea El Chico, Retalhuleu

Tipo de Actores Descripción Posibilidades de apoyo vulnerabilidad vinculados

1. Gestión de desechos. 2. Fortalecimiento de proyecto de Contaminación por letrinas aboneras y vinculación Población producción de desechos, con producción agrícola. local, fincas sobreutilización de agua y 3. Procesos de diálogo y mediación Socioambiental privadas y deterioro por monocultivo, con grandes propietarios. autoridades pérdida de biodiversidad, 4. Construcción local de inventarios municipales empleo de agroquímicos biológicos. 5. Implementación de técnicas orgánicas.

1. Procesos de diálogo y mediación Conflictividad en torno a Población con grandes propietarios. recursos, falta de acceso a local, Social 2. Gestión de servicios básicos de servicios (luz, agua, organizaciones (organizativa) agua y luz. transporte), limites en la comunitarias y 3. Fortalecimiento de capacidades gestión comunitaria. autoridades organizativas.

1. Diversificación productiva. Condiciones de pobreza, 2. Acompañamiento técnico merma de recursos y productivo (pesca y agricultura). Población local Económica dependencia comercial. 3. Dinamización de y autoridades Distancia de centros intermediaciones comerciales. comerciales. 4. Sistema de refrigeración de recursos pesqueros.

1. Fortalecimiento de esfuerzos de Autoridades Bajos niveles de prioridad y incidencia pública. locales y acción de las autoridades y 2. Vinculación con organizaciones Institucional regionales, organizaciones responsables especializadas. organizaciones y especializadas 3. Fortalecimiento de enlaces con especializadas instituciones de conservación.

46

Fuente: FDN 2016

Estas condiciones de vulnerabilidad han motivado las actuales condiciones sociales de la población de El Chico. El conocimiento local producido mediante la intensiva interacción de su población con el ambiente natural, sus recursos y sus ciclos comportamentales, así como mediante su adaptación generacional al medio, le permiten ciertas capacidades de previsibilidad frente al cambios abruptos que suceden hacia dentro del territorio. Esto les permite explicar las problemáticas socioambientales en términos de detrimento de sus condiciones de vida, y actuar a favor de su recomposición, a través de la organización local y la incidencia pública.

Con el siguiente sistemigrama se espera explicar cómo a partir de un evento concreto, como el cierre de la barra, la comunidad local, se ve posibilitada, desde sus formas de comprensión y

valorización de ciclos ecosistémicos de su entorno, a organizarse a favor de la defensa del territorio y de la estabilización de las condiciones socio-ecosistémicas:

Figura 1. Sistemigrama de comportamiento socio-ecosistémico en la aldea de El Chico, Retalhuleu (elaborado con SystemiTool) Fuente: FDN 2016

47

48

8.1.7. ALDEAS TRES CRUCES Y LA BARRITA Las poblaciones marino-coseras de Tres Cruces y La Barrita, son dos de las cuatro localidades en la jurisdicción del municipio de Retalhuleu, Retalhuleu, dentro del área de Manchón-Guamuchal. Estas se encuentran ubicadas al Oeste, dentro de propiedad privada, en la cuenca del río Ocosito, a 10 km aproximadamente del municipio de Ocós, San Marcos. A diferencia de las poblaciones de El Chico y Manchón, estas se encuentran fuera de las reservas territoriales del Estado guatemalteco (OCRET).

Tres Cruces y La Barrita son dos aldeas contiguas, a 3 km aproximadamente de distancia. Las poblaciones de ambas localidades se dedican principalmente a la pesca comercial de baja intensidad, así como, en menor medida, al comercio y a la producción agrícola de maíz, ajonjolí y sandía. Como el resto de las comunidades marino-costeras de Manchón-Guamuchal, la forma de organización social de estas aldeas ha estado históricamente vinculada a los ecosistemas de manglar, por medio de su base material –producción, servicios y habitabilidad–, de su cultura local –genealogías, conocimientos y valores ecosistémicos– y de sus dinámicas políticas –nociones y formas de desarrollo y territorialidad–.

8.1.8. SUBSISTEMA SOCIAL 8.1.8.1. Caracterización sociodemográfica Según fuentes locales, la población de Tres Cruces se encuentra organizada en un aproximado de 105 familias (más de 550 habitantes) y la población de La Barrita aproximadamente en 65 familias (más de 325 habitantes). La mayoría de sus pobladores son producto de la inmigración de pescadores de la región costera suroccidental –La Blanca, Almendrales, Tilapa, San Marcos, Retalhuleu y Champerico–. El total de la población se auto identifica como ladina/mestiza y de tradición pesquera.

El crecimiento demográfico de ambas localidades ha estado determinado por patrones sostenidos de inmigración en los años de crecimiento demográfico local, y por altas tasas de natalidad. De igual manera se reportó localmente dinámicas generalizadas de emigración hacia México y EEUU. En cuanto a las principales causas de morbilidad a nivel local, los principales padecimientos son de carácter gastrointestinal y respiratorio, así como los relacionados a vectores epidemiológicos como el dengue y chinkungunya.

Con relación a la estratificación social de Tres Cruces y La Barrita, se evidencian diferencias relativas según acceso a tierra, bienes de capital (tecnología), ingresos y formación educativa. Localmente se reporta también la relevancia de las remesas, producto de la migración, como una forma de mantener las condiciones socioeconómicas familiares. De la misma manera que El Chico, aunque en menor grado las diferencias se evidencian en tres grupos:

i. Pescadores con nulo acceso a parcela para cultivos, únicamente con acceso a tierra para vivienda. Dependientes de jornadas diarias de trabajo –pesca o jornales– para ingresos y alimentación; vinculados de manera no formal a intermediarios locales. El acceso a tecnología es básico, con capacidades de confección artesanal de artes de pesca.

ii. Pescadores comerciales y pequeños productores agrícolas con acceso a parcelas para la producción de maíz y ajonjolí (sandía marginalmente), para el consumo y la comercialización regional. Poseen poco acceso a tecnología para la

49

producción -agroquímicos, técnicas agrícolas, bomba de agua, artes y lanchas para pesca de mar– y cierta capacidad para otorgar trabajo por jornal.

iii. Intermediarios de recursos pesqueros (“hieleros”), comerciantes (tenderos) y propietarios de equipo para pesca de mar, con capacidades de inversión a mediano plazo y de generación de trabajo e ingresos por medio de la compra de pescado y el arrendamiento de la tecnología. Hacia fuera de la localidad, sus condiciones dependen de otros intermediarios, así como de las fluctuaciones en el sistema de precios.

En ambas localidades, existen pescadores y agricultores, vinculados a trabajos por jornal y contratos no formales con grandes propietarios –monocultivo, producción camaronera, guardianía, entre otros–. Estos tienen cierto grado de acceso a capital y a tierra, con legitimidad frente a los propietarios privados, lo que les permite mejores condiciones socioeconómicas.

8.1.8.2. Organización social La organización social de Tres Cruces y La Barrita, se encuentran determinadas por la estructura de relaciones de parentesco. Las historias genealógicas y los lugares de origen, determinan la forma en que sus miembros se relacionan entre sí, tanto en términos productivos –pesca, agricultura y comercio–, como en términos organizativos –relaciones vecinales, acciones de conservación, vinculación con actores institucionales, religiosidades–. Estas dinámicas de organización se encuentran determinadas por sistemas normativos comunitarios que buscan la protección de los ecosistemas de manglar y de los recursos pesquero-productivos –reforestación por vivienda, reglamento de “parlameros”, sistema de alertas por deforestación, restricciones a externos, entre otros–. En cuanto a los derechos de propiedad, por encontrarse fuera de las reservas territoriales del estado (OCRET), la totalidad de la población se encuentra en situación de informalidad en cuanto a la tenencia de la tierra. Localmente se reporta que la municipalidad de Retalhuleu ha extendido permisos de posesión a diferentes familias, tanto para la vivienda como para la producción agrícola.

Las relaciones de género se distinguen en términos generales, por la determinación de roles específicos: trabajo doméstico para mujeres; así como productivo para hombres. Sin embargo, se evidencia en muchos casos, el involucramiento de ambos géneros en las actividades productivas, sobre todo en las actividades comerciales y de pesca estuarina –mujeres especializadas en la recolección de moluscos–. En cuanto a los roles de representación doméstica y pública –política y religiosa–, normalmente están destinados a los hombres, aunque es importante mencionar fuertes liderazgo y representación femenina en la aldea Tres Cruces. Localmente, se evidenciaron patrones de violencia sexual, expresados en presencia de embarazos de menores y en dinámicas de acoso.

En relación a la educación formal, existe en Tres Cruces un establecimiento educativo –en condiciones relativamente precarias– dedicado a los grados de pre-primaria, primaria y básico. En el caso de La Barrita, el centro educativo únicamente cubre los grados de pre-primaria y primaria. En ambos casos, las oportunidades de diversificado son atendidas regionalmente, en La Blanca, en Ocós, Tecún Umán, Coatepeque o Quetzaltenango. Por otro lado, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las artes productivas –pesca y agricultura–, la albañilería, la crianza y los modelos culturales sobre la comprensión del entorno, ocurren fuera de los marcos institucionales formales, y como parte de los mecanismos de socialización familiar.

50

8.1.8.3. Historia local Localmente, al igual que el resto de comunidades costero-marinos en Manchón-Guamuchal, se reporta que la comunidad fue formada en sus inicios por un grupo de pescadores estacionarios, que eventualmente se asentaron con sus familias dentro de los ecosistemas. A continuación, los principales acontecimientos reportados localmente:

Cuadro 14. Historial local de las comunidades Tres Cruces y La Barrita, San Marcos

DÉCADA EVENTO 1960s Primeros campamentos de pescadores en Tres Cruces y La Barrita. Asentamiento de familias en Tres Cruces y La Barrita. Cambio de ubicación de aldea la Barrita (tierra adentro) y apertura de la barra de Tres Cruces por grandes 1970s propietarios (transformación del ecosistema de lagunas a manglar y desaparición de especies amenazadas). Inicia la agricultura en La Barrita Construcción de escuela primaria en Tres Cruces y gestión de Comités de Desarrollo 1980s Local en las dos aldeas. Incendio del bosque de zapotón (Pachira aquatica) y poblamiento del mangle. Producción algodonera en la región de La Blanca. Construcción del puesto de salud en Tres Cruces e introducción de parcelas 1990s agrícolas locales y agroquímicos en dicha aldea. Inicio de monocultivos (caña de azúcar, palma africana y banano) y sobreutilización de fuentes de agua dulce: deterioro del ecosistema manglar por deforestación y pérdida de diversidad biológica asociada. Merma sensible de los recursos pesqueros 2000s y reducción de ingresos. Salinización de pozos potables. Inicia emigración a México y EEUU. Introducción del sistema constructivo con block y lámina. Huracán Stan (2005) obliga la movilización de La Barrita. En nuevo asentamiento se construye la escuela primaria. Existe acceso a vehículos motorizados. Sequías sensibles para la agricultura local (2014-15), organización local para la protección del manglar e inicio del trabajo de los guardarrecursos de CONAP en Tres 2010s Cruces. Introducción de sistemas de riego para la producción de sandía. Merma sostenida de recursos pesqueros por deterioro y cambio en el clima. Fuente: FDN 2016.

El proceso histórico de ambas poblaciones ha estado determinado por transformaciones vertiginosas en los ecosistemas locales –adaptaciones humanas, repoblamiento de mangle, deforestación, monocultivos intensivo-extensivos, sobreutilización de fuentes de agua y afectación de biodiversidad, sequías, entre otros–. La competencia local y regional por los recursos hidrobiológicos y por los derechos de propiedad, han determinado la confrontación entre poblaciones marino-costeras locales y regionales, así como con grandes propietarios.

8.1.8.4. Procesos identitarios La mayoría de la población de Tres Cruces y La Barrita se distingue por pertenecer a una tradición pesquera de varias generaciones familiares, y en varios casos de carácter agrícola. El actual contexto productivo, reafirma esos valores culturales locales, generalmente vinculados a la vida en ecosistemas marino-costeros. El grado de importancia de estos valores está determinado por el grado de relación e intimidad con los ecosistemas naturales. De esta manera los pescadores y comerciantes, dependientes de la disponibilidad de recursos pesqueros para su subsistencia, valoran incuestionablemente el territorio al cual se encuentran íntimamente vinculados, no solo por

51

su valor productivo utilitario, sino también por sus contenidos culturales y por sus servicios ecosistémicos.

De manera contraria, si bien los individuos y familias dedicadas al comercio o a la agricultura en mediana escala valorizan en cierta medida su relación con los ecosistemas, sus valores culturales se encuentran determinados en mayor grado por las dinámicas exógenas y por los vínculos con otros modos de vida. Igualmente, la religiosidad, principalmente evangélica, asociada a las estructuras familiares y el reconocimiento mestizo-identitario, se reportan como fuentes de identidad relevantes para las formas locales de reproducción sociocultural. De cualquier manera, la intensidad de las interacciones entre las poblaciones y los ecosistemas naturales, se comprenden localmente de manera integrada. Las condiciones idóneas para la subsistencia y el mantenimiento de las condiciones de vida humanas, se encuentran estrechamente ligadas a la integridad ecosistémica –ciclos hidrobiológicos principalmente–.

8.1.9. SUBSISTEMA NATURAL 8.1.9.1. Recursos y servicios ambientales El contexto natural de las aldeas Tres Cruces y La Barrita, posee una gran diversidad de recursos y presta una importante variedad de servicios ecosistémicos a las poblaciones humanas y no- humanas de Manchón Guamuchal. Estos recursos y servicios son utilizados localmente para las actividades de adaptación y subsistencia. En el cuadro 15, se presentan los más relevantes.

Cuadro 15. Recursos y servicios ecosistémicos en las aldeas Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Recurso Valor ecosistémico Utilidad productiva

Ríos y ramales (Ocosito, Hábitat de especies, disponibilidad superficial y Disponibilidad de recursos pesqueros y de El Badral) subterránea de agua dulce. agua para la producción agrícola.

Ciclos del agua dulce-salada, condiciones para Disponibilidad de mangle y recursos pesqueros Ciclos de mareas reproducción de especies. –estuarinos y marinos–

Estero Intercambio de agua dulce-salada, reproducción Disponibilidad de recursos pesqueros, (canales y barras) de especies animales y vegetales (mangle). reproducción de mangle. Disponibilidad de agua para el consumo y la Fuentes de agua dulce Ciclos de agua dulce y conservación de suelos. producción agrícola. Hábitat de animales y vegetación, reproducción de Pampas dulces Disponibilidad de recursos pesqueros. especies.

Suelos productivos Hábitat y reproducción de especies. Productividad agrícola.

Recursos Cadenas tróficas (relacionamiento con especies Recursos para el consumo y la hidrobiológicos animales y vegetales). comercialización (ingresos).

Carne y derivados para el consumo y la Fauna vertebrados Relacionamientos tróficos. comercialización local. Hábitat y reproducción de especies, ciclos del Recursos maderables para la construcción y la Ecosistemas de manglar agua, purificación de aire. preparación de alimentos (leña).

Árboles frutales, montes Hábitat y reproducción de especies. Relaciones Cultivos (maíz, ajonjolí y sandía), montes y y cultivos tróficas. frutales para consumo y venta.

Fuente: FDN 2016

52

8.1.9.2. Ciclos ecosistémicos De la misma manera, como en el resto de poblaciones marino-costeras de Manchón-Guamuchal, las poblaciones de Tres Cruces y La Barrita, poseen sistemas especializados de conocimiento ecosistémico, lo que permite la adaptación biofísica al entorno, la identificación de temporadas de pesca y recolección de recursos, así como la especialización de las técnicas agrícolas, pecuarias y pesqueras. Este conocimiento base, permite explicar y reaccionar localmente a los cambios ambientales abruptos, como efectos socio-ecosistémicos de la interrupción de los ciclos biológicos. Estos se indican en el cuadro 16.

Cuadro 16.Principales ciclos ecosistémicos en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Ciclos Efectos de desregulación socio- Modelo de comprensión local Conocimiento productivo ecosistémicos ecosistémica El estero como ecosistema – pampas, canales, biodiversidad– La disponibilidad de agua para el es posible gracias al intercambio consumo y la agricultura depende de Ciclo del agua La interrupción de los ciclos del de agua dulce –lluvias, ríos, la integridad del ciclo. El ciclo posibilita dulce agua –presiones sobre las cuencas– venas subterráneas–y agua la reproducción del mangle y de afecta el intercambio hidrobiológico, salada del mar por medio de la especies productivas. la disponibilidad de agua dulce y la bocabarra. reproducción de especies animales Las mareas como parte del ciclo del y vegetales. Se agudiza la Las mareas suben y bajan en agua. Permiten disponibilidad de mortandad de mangle y la merma de ciclos de 6 horas, lo que posibilita Ciclo de mareas agua, reproducción de especies recursos productivos. el intercambio hidrobiológico con productivas. Conocer el ciclo es el estero. necesario para la pesca. Épocas secas y lluviosas Las lluvias son necesarias para la Ciclos restringen y/o posibilitan la disponibilidad de agua dulce y la climáticos reproducción de la vida marino- Los cambios inesperados en el conservación de suelos productivos. costera. clima –falta o exceso de lluvias– afectan los ciclos hidrobiológicos, Ciclo solar (anual) y ciclo lunar Conocimiento astronómico básico afectando la producción agrícola y la Ciclos (20 días) condicionan para manejo de ciclos agrícolas y biodiversidad. astronómicos comportamiento de mareas, clima pesca. y especies.

El mangle se reproduce Aprovechamiento del mangle como La deforestación de mangle y su naturalmente por medio del agua, material constructivo y como leña. mortandad –por afectaciones en el Reproducción en el estero, por lo que la Conocimiento local sobre ecosistema– afecta la reproducción del mangle necesita como medio de reproducción y reforestación. El de especies animales, así como el diseminación de semillas y como mangle como nido de especies ciclo del agua y el aire en su función fuente de alimento. productivas. de limpieza.

Especies se reproducen dentro Conocimiento sobre comportamiento, La mortandad de especies animales Reproducción del ecosistema costero-marino, utilidad y características físicas de afecta las interacciones de especies gracias al intercambio especies para la pesca, las ecosistémicas y la disponibilidad de animales hidrobiológico y a la reproducción recolecciones de moluscos y la caza – recursos pesqueros. de la vegetación en menor medida–.

Los animales domésticos son Conocimiento sobre características Las condiciones climáticas y de Reproducción reproducidos con ayuda de los físicas, comportamiento, ciclos salubridad, pueden poner en riesgo de animales seres humanos, para aprovechar reproductivos y utilidad productiva de la reproducción de especies domésticos su utilidad productiva –consumo y especies domésticas. domésticas. comercio–. Fuente: FDN 2016.

53

8.1.9.3. Efectos antropogénicos en el entorno Las historias locales de Tres Cruces y La Barrita, como se ha mencionado, han estado determinadas por la estrecha relación de sus poblaciones con el ecosistema marino-costero. Para posibilitar su reproducción genealógica los miembros de las localidades han modificado importantemente el entorno —caminos, sistemas constructivos, pozos de agua, cultivos agrícolas, sistemas sanitarios, producción de desechos no degradables, entre otros—. Ese hecho constituye el conjunto de presiones locales sobre el ecosistema. El avance de las fronteras agrícolas del monocultivo extensivo e intensivo sobre el ecosistema de manglar, así como la creciente presión demográfica en las cuencas medias y altas del río Ocosito —Coatepeque, Retalhuleu, La Blanca, Colomba Costa Cuca—, expresadas en deforestación, sobreutilización hídrica, destrucción de biodiversidad y contaminación, representan fuertes presiones antropogénicas sobre toda la cuenca.

Para el caso de La Barrita, se reconoce localmente la transformación radical del ecosistema en los años 70s. La apertura de una bocabarra, por los grandes propietarios, frente a la actual ubicación de la aldea, provocó el deterioro de un antiguo ecosistema de lagunas y canales de agua dulce, el cual albergaba especies relacionadas —lagartos, machorras, tortugas y especies vegetales de agua dulce, mamíferos, entre otros —. La apertura del paso para el intercambio de agua dulce y salada, permitió la reproducción de mangle en toda la zona y la sustitución de unas especies productivas por otras.

8.1.9.4. Percepciones de cambio socioambiental Para las poblaciones costero-marinas de Tres Cruces y La Barrita, la capacidad de hacerse con recursos —agua, alimentos y energía— para la subsistencia familiar, así como para posibilitar físicamente la reproducción social de sus comunidades, dependen directamente de la integridad de los ecosistemas. Su valorización es por lo tanto productiva, como cultural, ya que no solo permite la subsistencia, sino también las formas particulares de organización social y de producción identitaria.

Los cambios en el clima y las presiones humanas sobre las cuencas —contaminación, sobreexplotación, monocultivo y pesca intensiva—, son percibidos como causas de la degradación del entorno, por lo tanto, como amenazas a la integridad material y sociocultural de las poblaciones. Estas amenazas, como resultado de la degradación ambiental, se expresan principalmente en la indisponibilidad de agua dulce para el consumo y la agricultura, así como en la merma de recursos productivos, con efectos directos en la subsistencia familiar y comunitaria. Sin embargo, localmente se evidencia, aunque no se problematiza, una presión ambiental importante, derivada de la producción de desechos no degradables y de la falta de un sistema adecuado de tratamiento.

Si bien las presiones locales y sobre la cuenca hidrográfica son fuertes el entorno costero-marino mantiene una relativa integridad, lo que permite la adaptabilidad de las poblaciones. Los esfuerzos por conservar el entorno han sido, en parte, responsabilidad de la guardarrecursos de CONAP-Tres Cruces. Su trabajo en ambas comunidades ha permitido desarrollar procesos de

54

sensibilización local sobre la importancia de proteger los ecosistemas —reforestación, protección de especies animales y vegetales, vigilancia sobre la explotación de mangle—.

8.1.10. SUBSISTEMA ECONÓMICO 8.1.10.1. Procesos de producción y comercialización Las economías locales de las aldeas Tres Cruces y La Barrita, se encuentran, como en el caso del resto de comunidades marino-costeras de Manchón-Guamuchal, sostenidas en gran medida por la pesca comercial de baja intensidad y la producción agrícola de maíz (consumo) y ajonjolí (comercio regional). La mayoría de familias realizan complementariamente actividades pecuarias a nivel doméstico, para el consumo y el comercio local. De manera menos importante pero fundamental para la dinamización de las economías locales, la recepción de remesas, las actividades comerciales de recursos pesqueros y de artículos de consumo diario en tiendas, vinculadas a los mercados regionales de La Blanca, Tilapa, Almendrales, representan también fuentes locales de ingresos.

Cuadro 17. Actividades productivas en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Actividad Productos Organización del trabajo Infraestructura y tecnología productiva

Individual, familiar, por Parcelas, pozos, bombas, sistema de Agrícola Maíz, ajonjolí, sandía (La Barrita) jornales. riego con codos de PVC. Agroquímicos.

Huevos, carne de aves y de Doméstica familiar a nivel Corrales y gallineros, alimentos, Pecuaria marrano. cotidiano. medicamentos.

Estuarinos: peces –liseta, bagre, Artes de pesca estuarina: lancha de remo, pargo, pupo, cuatro ojos, bagre, cimbra, atarraya, anzuelos, lumpe (para madre lisa–; moluscos –almeja y Individual, familiar, y/o por jaiba), mascarilla y arpón (buceado). concha curila–; crustáceos –jaiba y arreglo vía arrendamiento Pesquera camarón–. de equipo. Jornadas diarias Artes de pesca marina (según acceso a capital): lancha de motor, cimbra, Mareños: peces –tacazonte, bagre, o de dos días. trasmallo, anzuelos, geoposicionador, pargo, tiburón, guabina, dorado–; compás, hieleras. crustáceos -cangrejo, camarón-

Iguanas, tortugas, mapaches, Individual, familiar, en Hondas y posiblemente armas de bajo Caza armadillos y huevos de parlama. jornadas cortas. calibre (no reportado).

Artes de pesca (cimbras, atarrayas, Individual y/o familiar a nivel Insumos para la elaboración de artes de Artesanal trasmallos) cotidiano. pesca (plomos, hilos, malleros, etc.)

Recursos pesqueros, cultivos, Individual y/o familiar a nivel Refrigeradores, hieleras, medios de Comercial alimentos y otros artículos de cotidiano. transporte (lanchas o motos). consumo. Fuente: FDN 2016.

Las condiciones de rentabilidad de las actividades productivas descritas (cuadros 17 y 18), como en el caso de las otras comunidades marino-costeras, dependen de la temporada (disponibilidad de recursos productivos), del nivel de precios y de la dinámica económica local —capacidades de consumo—. Igualmente, las capacidades de inversión están determinadas por los niveles de tierra

55

y capital, para la producción agrícola, el acceso a tecnología para la pesca y para la inversión productiva.

Cuadro 18. Condiciones por actividad productiva en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Actividad Nivel de ingresos Limitantes Apoyos institucionales productiva

Según cosecha y temporada. Sequías, acceso a conocimiento Agrícola técnico, a capital de inversión y Ninguno Mayores ingresos en La tecnología (riego y agroquímicos). Barrita.

Monitoreo de plagas y Ingresos irregulares. Falta de conocimiento técnico. Pecuaria enfermedades por Puesto de Enfoque de consumo. Plagas y enfermedades. Salud.

Según temporada y nivel Merma de recursos, falta de capital de precios. CONAP y UNIPESCA brindan para inversión y tecnología. Pesquera irregularmente, capacitaciones Mejores cantidades en Competencia por recursos sobre pesca y conservación. nov-ene, pero menores pesqueros. precios.

Restricciones de caza. Disminución CONAP como ente local de Caza Enfoque de consumo. de especies. protección de especies.

Producción limitada a los usos Artesanal Uso productivo. Ninguna locales. No para el comercio.

Según temporada, Dependencia de intermediarios y Comercial dinámica local de de fluctuación de precios. Ninguna. compra/venta y precios. Disponibilidad de recursos. Fuente: FDN 2016

8.1.10.2. Procesos de consumo La dieta de ambas localidades es muy similar al del resto de las poblaciones marino-costeras de Manchón-Guamuchal. Está conformada por granos, pastas, huevos, bebidas naturales, hortalizas, frutas, carne de marrano, pescado, moluscos, crustáceos, hierbas comestibles y medicinales, entre otros. Es soportada, en su mayoría, por la compra en tiendas locales. Estas proveen también de artículos de consumo cotidiano como alimentos procesados, bebidas azucaradas, artículos de limpieza, hielo, medicinas, combustibles, artículos de librería, ropa, entre otros.

En cuanto a la habitabilidad, como en otras localidades, se presentan dos tipos de sistemas productivos. En primer lugar, la utilización de recursos locales de mangle y palma para la construcción de viviendas de pequeño y mediano tamaño. En segundo lugar, el sistema de block, concreto y lámina. En una gran parte de los casos, las viviendas están constituidas de ambos sistemas constructivos, aprovechando la pertinencia del primero y la accesibilidad del segundo. En cuanto a los servicios básicos a nivel local, se describen en el cuadro 19.

56

Cuadro 19. Disponibilidad de servicios en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Agua Luz Sanitarios Basura Telefonía Salud

Puesto de Salud (Tres Pozos Acceso Paneles solares Pozos ciegos y Cruces). Comadrona (La domésticos para Quema y tira generalizado a y generadores letrinas Barrita). Uso de remedios el consumo e de desechos. teléfonos de diésel. aboneras. naturales. Servicios higiene. celulares. regionales. Fuente: FDN 2016

8.1.11. SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Localmente en ambas comunidades, hay presencia de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), los cuales se encargan de la gestión local de proyectos. Estas capacidades se encuentran limitadas por la debilidad organizativa de las localidades —conflictividad entre vecinos, competencia por recursos, niveles limitados de participación—, así como por la falta de acompañamiento y apoyo público e institucional. En el caso de Tres Cruces, se puede evidenciar en mayor medida, el trabajo institucional del CONAP por medio de las tareas de la guardarrecursos, en torno a la conservación y la protección de los ecosistemas. Para el caso de La Barrita, se reportó localmente, la existencia de la Asociación de Pescadores “La Barracuda”, la cual reúne alrededor de 18 pescadores locales. Actualmente la asociación se encuentra inactiva por la falta de acompañamiento institucional y el acceso a crédito para la inversión en tecnología productiva.

Al igual que en el resto de comunidades costero-marinas del área, la debilidad y la falta de presencia de la institucionalidad pública (cuadro 20) o de otro tipo es constante. Esto no ha permitido fortalecer los esfuerzos organizativos y productivos de las localidades. La falta de cobertura integral de servicios básicos, la calidad educativa y de la asistencia médica, así como la ausencia de acompañamiento técnico-productivo a los pescadores y agricultores locales, y organizativo a los actores institucionales locales, son efectos claros de esa problemática.

57

Cuadro 20.Actores, acciones y limitantes institucionales para Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Institución Escala Acciones institucionales Limitantes

Falta de recursos, capacidades y Gestión planificada de servicios (luz, agua, oportunidades de fortalecimiento. COCODE Local sanitarios) y caminos. Representación local ante Niveles medios de participación autoridades. por conflictividad y competencia.

Asociación de Local (La Organización productiva, intentos de gestión para Falta de recursos y capacidades. pescadores “La Barrita) el acceso a crédito y capacitación. Actualmente inactiva. Barracuda”

Iglesias Producción de valores y orientación de dinámicas Fragmentación según comunidad Local evangélicas familiares y locales. religiosa.

Falta de recursos, presiones Protección y conservación de mangle y especies. Local y ambientales –deforestación, caza, CONAP Administración de tortugario de Tres Cruces. Regional sobreutilización hídrica, Jornadas de vigilancia. contaminación–.

DIPESCA Regional Control y acompañamiento técnico esporádico. Muy poca presencia local.

Control sobre actividades de pesca y DIPRONA Regional Muy poca presencia local. comercialización pesquera.

Poca presencia local. Se reportan INAB Regional Control sobre problemática de deforestación. relaciones de compadrazgo con grandes propietarios.

Poca presencia y atención local. Municipalidad Municipal Gestión pública de servicios. Agudizada por distancia.

Acciones de asistencia médica, vía Puesto de Falta de recursos. Ausencia de PS en MSPAS Nacional Salud en Tres Cruces. La Barrita.

Falta de recursos y calidad educativa. MINEDUC Nacional Acciones vía centros educativos. No hay grados diversificados. Fuente: FDN 2016.

8.1.12. VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA SOCIO-ECOLÓGICA Como en el resto de las aldeas marino-costeras del área, Tres Cruces y La Barrita poseen importantes niveles de vulnerabilidad. La merma de recursos pesqueros y la decreciente disponibilidad de agua dulce para el consumo y la agricultura, efectos del deterioro de los ecosistemas, determina la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de las poblaciones locales. Esta condición, expresada en las limitaciones para obtener ingresos suficientes de manera regular, se ve agudizada por falta de acompañamiento y apoyo institucional, especialmente en el aseguramiento de servicios básicos, educación y salud de calidad, lo cual representa igualmente

58

efectos sobre la integridad de las organizaciones sociales y de sus medios de subsistencia. La conflictividad social, la competitividad por recursos productivos y la falta de participación comunitaria, se definen igualmente como factores que contribuyen a la vulnerabilidad social de las poblaciones locales.

Institucionalmente la vulnerabilidad está determinada, como se ha mencionado, por la falta de presencia de las autoridades públicas y de otras organizaciones especializadas. La falta de capacidad para garantizar servicios, acompañar los procesos productivos y mejorar las condiciones de participación y gestión del desarrollo local, son muestras de esta problemática. Si bien los accesos a estas aldeas son mejores que en el caso de El Chico y Manchón, se mantiene una condición de marginalidad, sobre todo, frente a los servicios administrativos del municipio de Retalhuleu. Estas vulnerabilidades se resumen en el cuadro 21.

Cuadro 21.Niveles de vulnerabilidad en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu

Tipo de Descripción Actores vinculados Posibilidades de apoyo vulnerabilidad

Gestión local de desechos.

Fortalecimiento de técnicas agroecológicas.

Procesos de diálogo y mediación entre grandes Deterioro de los ecosistemas y propietarios y poblaciones locales. Poblaciones locales, biodiversidad, debido a Acciones organizadas a nivel de cuencas y sub- fincas privadas y contaminación por desechos y cuencas. autoridades Ambiental agroquímicos, sobreutilización Mejoramiento del trabajo regulativo de las municipales, de fuentes de agua, autoridades. pescadores de mediana monocultivos, dinámicas de Inventarios biológicos locales. y gran escala. explotación y deforestación. Implementación de técnicas agrícolas orgánicas.

Normativas para actividad pesquera.

Involucramiento activo de las poblaciones en las acciones de conservación.

Procesos de diálogo y mediación entre grandes Conflictividad y competitividad propietarios y poblaciones locales. en torno a recursos, falta de Gestión pública de servicios básicos de agua y luz. Población local, mujeres acceso a servicios (luz, agua, y niñas, organizaciones Introducción de nivel diversificado. Social salud, educación diversificada), comunitarias y Construcción de Puesto de Salud en La Barrita. participación insuficiente para autoridades públicas. la gestión el desarrollo local. Fortalecimiento de capacidades organizativas. Violencia sexual. Incentivos para la participación comunitaria. Programas de educación sexual y reproductiva.

Diversificación productiva.

Acompañamiento técnico productivo (pesca y Bajo nivel de ingresos, merma Población local, agricultura). de recursos y dependencia intermediarios Dinamización de intermediaciones comerciales. Económica comercial. Distancia de centros comerciales y comerciales. Limitado acceso a Establecimiento de cadenas de valor (enfoque local). autoridades públicas. oportunidades educativas. Sistemas locales de refrigeración de recursos pesqueros.

Aprovechamiento de potencial eco-turístico.

Bajos niveles de prioridad y Fortalecimiento de capacidades locales de incidencia Autoridades locales y acción público-institucional. pública. regionales, Institucional Nula presencia de Vinculación con organizaciones especializadas. organizaciones privadas organizaciones privadas y y especializadas. Fortalecimiento de enlaces con instituciones de especializadas conservación.

59

Mejoramiento público-institucional.

Fuente: FDN 2016.

Frente a los niveles de vulnerabilidad en ambas localidades, los cuales expresan limitantes para el desarrollo local, puede sostenerse, así como en otras comunidades marino-costeras del área, que existen ciertas capacidades de resiliencia socioecológica. Esta capacidad tanto propia de los ciclos ecosistémicos, como de las poblaciones en su proceso de adaptación al entorno y a sus efectos de deterioro, ha permitido asegurar una relativa integridad del sistema socioecológico, es decir la mantención de los medios necesarios para la reproducción de la vida social y biológica. La población en ese sentido, cuenta con capacidades de comprensión y de previsión frente a cambios vertiginosos en el ambiente, así como en menor medida, de capacidades de acción organizada frente a la explotación desmedida de los recursos productivos de la zona.

El siguiente sistemigrama (Figura 2), intenta explicar la dinámica sistémica que se deriva de la organización social, frente al deterioro acelerado de los ecosistemas locales. Se intenta en éste, demostrar como el conocimiento ecosistémico de las poblaciones humanas, construido a partir de la experiencia histórico-territorial, les permite asegurar ciertas condiciones mínimas para la mantención de los ciclos biológicos y los medios de vida, especialmente frente a las amenazas y riesgos de deterioro.

Figura 2. Sistemigrama de comportamiento socio-ecosistémico en Tres Cruces y La Barrita, Retalhuleu (elaborado con SystemiTool)

Fuente: FDN 2016

60

9. PROBLEMAS O AMENAZAS QUE EJERCEN PRESIÓN SOBRE EL ÁREA La conservación del manglar se ve amenazada por la pérdida y degradación del hábitat por desarrollo urbano, lo que se manifiesta con acciones como el desvío del cauce de los ríos. Esto hace que el recurso agua, a pesar de ser abundante, se convierta en factor determinante para otros recursos de la región. Asimismo, el desarrollo de extensas zonas agrícolas ha requerido la implementación de sistemas de riego que alteran drásticamente los volúmenes de caudal, principalmente en la época seca lo cual, reforzado con ausencia de prácticas de conservación de suelos, es causante de la pérdida de cantidades importantes de suelo fértil por inundaciones y escorrentías.

A ello se suma el vertido de desechos y sustancias tóxicas de agricultura y agroindustria en las partes altas de la cuenca, pues alteran las condiciones del ecosistema costero lo cual, sumado a la contaminación doméstica, constituye una amenaza no solo para la integridad del humedal, sino también para la salud de sus habitantes. Dado que es un área de muy difícil acceso, hace que no exista pesca o extracción de mangle controladas.

Todos estos desechos acarreados por el río y que no son retenidos en el manglar son expulsados al mar. Esto incide directamente en la producción de la zona y en la sustentabilidad de la misma. Las bocabarras se ven alteradas fuertemente por el azolvamiento. El caso más extremo es la bocabarra frente a la comunidad de El Chico, donde se dragó ya varias veces para volverla a abrir. El cierre de la bocabarra indujo a la mortandad de una gran extensión de manglar e interrumpió el ciclo biológico de especies que desovan dentro del bosque, aumentando la inseguridad alimentaria local.

Además, estos sedimentos, ricos en nutrientes, al no ser retenidos completamente por el humedal, son depositados en el mar. Los suelos marinos del área son lodosos, por lo que su producción es pobre. El aumento de contaminantes reduce aún más su producción y amenaza la principal fuente de sustento económico y alimenticio de las poblaciones.

Otra amenaza constante es la colecta de postlarva de camarón, conocida localmente como “pulguillas”, para abastecer a fincas camaroneras de la región. Esto se ha convertido en una actividad económica importante para muchas familias dentro del humedal y sus áreas aledañas. Todavía no se conoce cuantitativamente el impacto económico y ecológico que dicha actividad puede estar teniendo sobre la fauna de acompañamiento. A esto se suma, la sobreexplotación del mangle, que es una de las principales amenazas en el área. El mangle blanco (Laguncularia racemosa) es utilizado para extracción de varillas que representan árboles jóvenes, lo cual evidencia una futura disminución de árboles de diámetros mayores.

El mangle rojo (Rhizophora spp.) es el material exclusivo para la construcción de las estructuras de los techos de las viviendas, siendo, además, el recurso energético más utilizado. Si no se regula la cacería y utilización de subproductos de algunas especies — por ejemplo, huevos de tortuga marina— que actualmente se dan durante una temporada al año, pueden llegar a convertirse en una seria amenaza para varias poblaciones de especies de vida silvestre, particularmente de aves,

61

mamíferos y reptiles. Es por ello, que la sensibilización y la implementación de calendarios cinegéticos y patrullajes por parte de las autoridades son necesarias.

Otra amenaza a la conservación del mangle es el manejo de los canales, drenajes y ríos. Esto se debe a que la reducción del caudal de agua dulce incide en la sobrevivencia del bosque de mangle. Por tanto, es de suma importancia la protección de los bosques de ribera de la zona.

Dado que no existe suficiente investigación en el área, existe un manejo inadecuado de los recursos naturales y volviendo a las poblaciones que habitan el humedal, muy vulnerables. Por ello, estudios detallados sobre estructura de tallas y edades, ciclos de reproducción, estructura, dinámica y conectividad de las poblaciones estuarinas y marinas para comprender mejor la dinámica del sistema y ordenar la pesca. Asimismo, es necesaria la gestión de los estuarios y manglares desde una perspectiva ecosistémica para reducir la vulnerabilidad de las comunidades. A esto se suman las manifestaciones de las comunidades con respecto a algunas zonas de conflicto por actividades ilegales. 10. ACTIVIDADES POTENCIALES Las actividades potenciales de la zona son:

1. Pesquerías sostenibles: desarrollar un sistema inclusivo para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, así como reducir la presión a los sistemas naturales. Una pesquería sostenible adecuadamente manejable es una fuente de ingreso, alimento y labor aunada a la apertura de mercados y como parte de una cadena de valor. 2. Recreación y turismo en zonas terrestres y acuáticas: actividades que no perturben la fauna local ni alteren las dinámicas del sistema. Deben ser, además, fuente de diversificación de medios de vida. 3. Investigación biológica y socioeconómica: esto permitirá una mejor comprensión del humedal, la valorización monetaria de los servicios ecosistémicos que brinda y de una mejor orientación para futuras actividades dentro de la zona. 4. Educación ambiental y capacitación: a través de la concientización de las comunidades se podría abrir centros de visitantes, entre otros, para demostrar el manejo adecuado de humedales marino costeros y sus diversas comunidades bióticas. 11. PROPUESTA DE MANEJO DEL ÁREA

El Área de Conservación Manchón-Guamuchal tiene un régimen de tenencia de tierra diferente al de la mayoría de las zonas marino costeras, pues es mayoritariamente privada (casi 90%). Esto se debe a que los propietarios privados han tenido derechos del área previo al decreto 126-97 de regulación de las áreas que pertenecen a las reservas del Estado. Esto los hace acreedores de zona de playa y mar y, por tanto, deben tener participación dentro de la administración del área.

A continuación, se describen las condiciones actuales del área y se sugieren los cambios necesarios para una administración eficiente. 11.1. JUSTIFICACIÓN

Manchón-Guamuchal es el parche continuo de mangle más grande de la costa del Pacífico de Guatemala y es el último filtro de la cuenca del río Ocosito, la más grande del Litoral Pacífico. Es un ecosistema que brinda bienes y servicios clave para el sustento de la humanidad. Estos son: la protección y conservación de fuentes hídricas, la protección y conservación de la cuenca de la

62

erosión y salinización, estabilización de la línea costera, las acciones para mitigar el cambio climático, como el secuestro de carbono altamente eficiente, el reciclaje de nutrientes y la incorporación veloz de contaminantes químicos y excesivos nutrientes dentro de los ciclos biogequímicos. Asimismo, brindan hábitat para vertebrados e invertebrados y son zonas de anidamiento, reproducción, desove y desarrollo de aproximadamente el 70% de las especies de importancia comercial y alimenticia. Además, actúa como una barrera natural ante desastres naturales como tsunamis, maremotos, derrames petroleros, entre otros (Herzig 2009). La valoración estimada de una hectárea de mangle a nivel mundial en cuanto a bienes y servicios prestada oscila entre los $200,000.00 y los $900,000.00 (Wells et al., 2006).

Proteger este tipo de ecosistema cumple con el mandato de la implementación del Plan Estratégico 2011-2020 y las 20 metas de Aichi (UICN, 2011) específicamente a través de los objetivos C (mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética), D (aumentar los beneficios de los servicios de la diversidad biológica y los ecosistemas para todos) y E (mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y la creación de capacidad) (UICN, 2011).

11.2. OBJETIVOS General:

Mantener los servicios ecosistémicos que provee la zona marina de la cual dependen los medios de vida de las comunidades aledañas.

Específicos:

 Conservar los ecosistemas marino costeros para asegurar la continuidad de los procesos hidrológicos y ecológicos esenciales de los cuales dependen los ecosistemas estuarino, marino y terrestre y su productividad.

 Fomentar el desarrollo principalmente el local, manteniendo un equilibrio entre la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios naturales para su manejo adecuado.

 Asegurar la protección de especies y ecosistemas importantes para el área como lo son: tortugas marinas, aves marinas, manglares y humedales que entre otras funciones proveen un hábitat a las aves migratorias del pacífico, así como zonas marinas con riqueza de flora y fauna silvestre.

 Establecer todas las medidas necesarias y apropiadas para protección y conservación de las tortugas marinas, así como los hábitats marino y terrestre en donde las mismas se encuentran, derivado de las extensas rutas de migración.

 Conservar los ecosistemas costero-marinos para el uso sostenible de los recursos que provee el área, que es base fundamental en las zonas marinas y terrestres.

 Establecer y desarrollar un proceso de educación ambiental permanente, con el fin de lograr en los actores locales, una actitud que les permita valorar los beneficios de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

 Promover el intercambio tecnológico e innovación de técnicas y herramientas para la pesca sostenible en estero.

 Desarrollar un sistema de manejo integrado del ecosistema marino-costero del Área Protegida, que permita el mantenimiento de sus procesos ecológicos esenciales y la

63

sostenibilidad en la producción de bienes y servicios derivados: manejo forestal, caza, pesca, tránsito, turismo y desarrollo comunitario 11.3. CATEGORÍA DE MANEJO

El mar, así como el polígono terrestre donde está asentada la comunidad de El Chico pertenecen a las Reservas del Estado, por tanto, se designará como Zona Marino Costera de Uso Múltiple. Asimismo, es importante recalcar que la zona de amortiguamiento tiene una distancia sugerida de 500m entre el manglar y los cultivos agroindustriales, que aún debe de ser aprobada por los propietarios.

11.4. ZONIFICACIÓN TENTATIVA La zonificación tentativa se muestra en el siguiente cuadro, así como en el mapa 8:

Cuadro 22.Zonificación tentativa del Área de Conservación Manchón-Guamuchal

ZONA PROPUESTA ÁREA (ha) PORCENTAJE (%) Zona de amortiguamiento 8,492 18.01 Zona de Pesca Exclusiva en Mar 19,016 40.30 Zona Marina de Uso Moderado 19,121 40.54 Zona Estuarina de Uso Múltiple 170 0.36 Zona Terrestre de Uso Múltiple 219 0.47 Zona de Anidación de Tortugas Marinas 69 0.15 Zona de Protección, Restauración y 44 0.09 Conservación Zona de Turismo Sostenible 38 0.08

64

M a p a 9 . Propuesta de Zonificación t e n t a t i v a del Área de Uso Múltiple Marino Costero M a n c h ó n - Guamuchal (administración estatal)

Z

64

11.5. RELACIÓN A OTRAS ÁREAS PRIORITARIAS Este humedal conecta a los Manglares del Pacífico Sur de México, uno de los sistemas de manglar más extensos del planeta. Asimismo, es alimentado por el río Naranjo, un ramal del río Suchiate, que delimita a México y Guatemala. Esto demuestra que Manchón-Guamuchal es un humedal de importancia como corredor biológico y que la atención que debe prestarse al río Naranjo es vital, pues puede resultar en conflictos entre países por el mal manejo, contaminación o desvío. 12. LINEAMIENTOS DE MANEJO

Las prioridades de conservación y manejo están dadas según los servicios ecosistémicos que el humedal presta. Por esta razón, las acciones principales deben de estar orientadas a la sustentabilidad de las actividades socioeconómicas de las poblaciones dentro del área (cuyas localizaciones se observan en el mapa 9). Cabe resaltar que la población de Machón-Guamuchal es poco sensible a los requerimientos biológicos del área. Además, las poblaciones no tienen visiones compatibles con las de los propietarios privados.

En primer lugar, se requiere que exista un espacio de diálogo y negociación entre las comunidades, los propietarios y las entidades gubernamentales que pueden apoyar el proceso de conservación. Asimismo, se requiere un trabajo más intensivo en cuando a la concientización y educación ambiental.

A continuación, se presenta un acercamiento a las necesidades observadas que podrán encaminar de adecuadamente la conservación a largo plazo en el humedal. 12.1. PROGRAMAS SUGERIDOS

Tras el trabajo con los actores locales (privados, municipales, comunales) se identificaron líneas de trabajo para la sostenibilidad del área:

a. Monitoreo y vigilancia b. Educación Ambiental c. Investigación d. Turismo de bajo impacto e. Restauración y conservación f. Uso Público g. Participación y autogestión comunitaria

12.2. ACTIVIDADES PRIORITARIAS

a. Control y vigilancia: monitoreo de caza y extracción de flora y fauna b. Restauración y conservación: monitoreo de pesca (regulación y normativa) c. Educación ambiental: orientada a diversos públicos y de diferente temporalidad de participación y permanencia. d. Participación integral de actores: espacios de diálogo y alcance de acuerdos de gestión de diversas índoles.

65

12.3. FACILIDADES E INFRAESTRUCTURA PREVISTAS

Actualmente existen cuatro tortugarios funcionando. No se cuenta con estaciones biológicas ni oficinas para guardarrecursos o el ente administrador. Sin embargo, se sugiere que se instalen dos estaciones biológicas, se adquieran al menos 4 lanchas (para monitoreo marino), se aumente el personal a 8 guardarrecursos, se contrate a 4 extensionistas y se tenga la presencia y acompañamiento de al menos dos representantes de DIPRONA durante los patrullajes.

12.4. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO Para la buena administración del área es necesario que se establezcan las siguientes figuras que serán más claramente definidas dentro del plan maestro:

 Administradores del área  Técnicos extensionistas en pesca, mangle, monitoreo biológico, servicio comunitario, economía y diversificación de ingresos  Guardarrecursos

12.5. GESTIÓN INICIAL Y ADMINISTRACIÓN

La administración del área recaerá, según la ley para la declaratoria del área, sobre la junta directiva de la misma, el ente gestor inicial (CONAP) y la secretaría de la junta directiva (designada por la misma).

El área cuenta con tres guardarrecursos de CONAP y un técnico. Los guardarrecursos hacen recorridos 2 veces a la semana, en la mañana y durante el atardecer, aunque no pueden hacer ningún decomiso ni aprensión. Sin embargo, cuando son personas de la misma comunidad, algunos sí liberan a los animales atrapados cuando son sorprendidos por algún guardarrecursos.

Los patrullajes son realizados en lancha de calibre pequeño (motores de 2 tiempos y lanchas de 12 pies), apta únicamente para transporte dentro del estero y los canales. El área marina no es monitoreada.

Los registros, organigramas, manuales administrativos de cualquier índole son administrados por CONAP.

12.5.1. PRESUPUESTO Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Actualmente, el área pública es patrullada con fondos asignados por CONAP. El mantenimiento de canales es por colaboración comunitaria o por pago de servicios a alguna persona que pueda brindar el servicio y que tenga la maquinaria necesaria. En el área privada, el monitoreo lo realiza el personal contratado dentro de las fincas, parte del destacamento de la Naval, así como el mantenimiento de los canales. Cada finca hace la inversión que considera necesaria en el mantenimiento de su área.

66

Si se logra la ejecución de una Junta Directiva para todo el manglar, es posible buscar otras fuentes de financiamiento, a través de inversión directa de propietarios y comunidades, del Estado, donaciones, visitas turísticas, proyectos con entidades internacionales.

El cuadro siguiente muestra un estimado de los gastos necesarios mínimos a cubrir para la operación óptima del área.

Cuadro 23. Presupuesto estimado requerido para la administración del Área de Conservación Manchón-Guamuchal

NÚMERO PERSONAL/EQUIPO MONTO TOTAL RUBRO REQUERIDO (GTQ) TIEMPO I. SERVICIOS PROFESIONALES Administrador 2 Q120,000.00 1 año Guardarrecursos 10 Q300,000.00 1 año Extensionistas 4 Q120,000.00 1 año Educadores 4 Q120,000.00 1 año Agentes de DIPRONA 5 Q150,000.00 1 año SUBTOTAL Q810,000.00 II. VEHÍCULOS Lanchas 4 Q200,000.00 2 años Cuatrimotos 2 Q60,000.00 4 años Motores para lancha 4 Q140,000.00 2 años SUBTOTAL Q400,000.00 III. MATERIALES Y SUMINISTROS Papelería y útiles Q20,000.00 1 año Materiales impresos Q15,000.00 2 años Combustible Q50,000.00 1 año SUBTOTAL Q85,000.00 IV. TALLERES Y CAPACITACIONES Talleres de capacitación 20 Q15,000.00 1 año Talleres de educación ambiental 30 Q22,500.00 1 año SUBTOTAL Q37,500.00 V. INFRAESTRUCTURA Mantenimiento, reparación de tortugarios 4 Q60,000.00 4 años Construcción de sede administrativa 1 Q120,000.00 1 año Construcción de estaciones biológicas 2 Q65,000.00 3 años SUBTOTAL Q245,000.00 TOTAL Q1,492,500.00

67

13. LITERATURA CITADA

1. Canevari, P., Castro, G., Sallaberry, M. y L.G. Naranjo (2001) Guía de los chorlos y playeros de la Región Neotropical. Primera edición. American Bird Conservancy, WWF- US, Humedales para las Américas y Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia. 141 pp. 2. Cannicci, S., Burrows, D., Fratini, S., Smith T.J., Offenberg, J. y F. Dabouh-Guebas (2008) Faunal impact on vegetation structure and ecosystem function in mangrove forest: a review. Aquabotanic 89: 186-200pp. 3. Carrera, F., & Tineo, A. (1994). Curso Inventarios Forestales en Bosques Secos. Turrialba: CATIE. 4. Castellanos, E. y G. Fuentes (2017). Propuesta para Guatemala: parámetros técnicos para definir la calidad de los cuerpos de agua dulce. Entrevista personal. Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala. 5. Chupina, A. (2015) Susceptibilidad a la licuefacción en la Planicie Costera del Pacífico de Guatemala. Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala. 189pp. 6. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO (2009). Manglares de México: extensión y distribución. 2da. Edición. México D.F., México. 99pp. 7. Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP (2008). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala, Guatemala. 650pp. 8. Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP (2010a). Ficha Informativa de los Humedales RAMSAR. Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. 31pp. 9. Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP (2010b) Estudio Técnico de Manchón- Guamuchal, Retalhuleu y Ocós, Guatemala. Guatemala. 129pp. 10. Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP (2015). Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención de RAMSAR sobre Humedales. Informe Nacional presentado durante la décimo segunda Conferencia de las Partes. Uruguay. 11. Eisermann, K. y C. Avendaño. (2006) Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica. En: Cano, E. (Ed.). Biodiversidad de Guatemala 1: 525 – 623. Universidad del Valle, Guatemala. 12. Eisermann, K y Avendaño, C. (2007a) Lista comentada de las Aves de Guatemala. Lynx Edicions. España. 175 pp. 13. Eisermann, K y Avendaño, C. (2007b). Lista de áreas importantes para la conservación de aves en Guatemala. Sociedad Guatemalteca de Ornitología. 38 pp. 14. Eisermann, K. y Avendaño, C. (2008). Conservation priority-setting in Guatemala through the identification of Important Bird Areas (IBAs). Proceedings of the Fourth International Partners in Flight Conference: Tundra to Tropics. 315-327pp. 15. Felipe, O. (2016). Desvío de ríos atenta contra la salud de comunitarios y daña el ambiente. Prensa Libre. Departamentales. Con fecha de acceso: 8 de mayo 2016. Guatemala, Guatemala. 16. Franco, G. (2015). Mapa de clasificación climática para Guatemala. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, Guatemala. 193pp. 17. Fundación Defensores de la Naturaleza. (2016). Información recabada en campo para la elaboración del Estudio Técnico del Área de Conservación Manchón-Guamuchal. 18. Gill, F.B. (2007). Ornithology. Tercera edición. W. H. Freeman and Company. Estados Unidos de América. 758 pp. 19. Herzig, M. (2009). Los manglares y sus servicios ambientales como bosques y como humedales: un patrimonio superlativo que se despilfarra. Seminario de Divulgación:

68

Servicios Ambientales: Sustento para la vida. Comisión Nacional de Áreas Protegidas. Gobierno Federal de México. 30pp. 20. Instituto Nacional de Bosques, Instituto Privado de Investigación Sobre Cambio Climático, & Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2016). Metodología para el establecimiento y mantenimiento de Parcelas Permanentes de Medición Forestal - PPMF- en Bosque natural del Ecosistema Manglar. Ciudad de Guatemala. 21. Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático-ICC (2015). Red Meteorológica. Versión en línea en: http://redmet.icc.org.gt/login [con fecha de acceso: 20 de mayo 2016]. 22. Kohler, G. (2008). Reptiles of Central America. 2da. Edición. Herpeton. Offenbach, Alemania, 393pp. 23. Manrow Villalobos, M. (2011). Estructura , Composición Florística , Biomasa Y Carbono Arriba del suelo en los Manglares Laguna Gandoca y Estero Moín, Limón, Costa Rica. Universidad Nacional de Costa rica. 24. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2011). Cuencas hidrográficas de Guatemala. 49pp. 25. Miranda, O. (2016). Mortandad de peces en río Ocosito alarma a pobladores. Prensa Libre. Versión en línea en: http://www.prensalibre.com/guatemala/retalhuleu/mortandad-de- peces-en-rio-ocosito-alarma-a-pobladores 26. Monsalve, A., Herrera, D., & Bolívar, J. Caracterización de la Estructura y Contenido de Carbono de Diez Parcelas Permanentes Establecidas en el Área de Jurisdicción del Consejo Comunitario La Plata, Bahía Málaga, Valle del Cauca (2015). 27. Muccio, C., Mérida, E., Varns, T., Oleskinska, E., & ARCAS. (2011). Diagnóstico del Estado Actual del Recurso Manglar,y Diagnostico sobre el Consumo Familiar de Mangle en el Área de Usos Múltiples Hawaii, Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala. Santa Rosa, Guatemala. 28. Pérez, S., Garnica, J., Cajas, J., Castillo, M., Jolón, M., Masaya, C., Maldonado, M., Echeverría, J., Enríquez-Ortiz, H., Juárez, A. y García, M. (2007) Información para planificación de manejo de vida silvestre y áreas protegidas (Fase I): Mamíferos. Proyecto FODECYT 17-2003. Guatemala. 49 pp. 29. Prestegui Santos, A. (2014). Tablas de Volúmenes para tres especies de Mangles en Barra de Tacoanapa, Marquelia, Guerrero. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Retrieved from http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1097/62946s.pdf?sequ ence=1 30. Roehrs, B. (2016) Entrevista en persona respecto al manejo de la cuenca del río Ocosito. [Con fecha de consulta: 16 de mayo 2016]. Guatemala, Guatemala. 31. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia-SEGEPLAN (2011). Plan de desarrollo integral del Litoral del Pacífico. Dirección de Ordenamiento Territorial. Tomos 1 y 2. 364pp. 32. Shelton, M. (2012) Land-Use Changes in Southwestern Guatemala: Assessment of their Effects and Sustainability. School of Environmental and Forest Sciences. University of Washington. USA. 175pp. 33. Simmons, C. Tarano, J. y J. Pinto (1958). Clasificación de reconocimiento de los suelos de la república de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional. Guatemala. 997pp 34. Standley, P. C., & Williams, L. O. (1962). Flora of Guatemala. In Fieldiana: Botany. Chicago: Chicago Museum of Natural History. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2 35. Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN (2001) Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de supervivencia de especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 33 pp. 36. Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN (2011). Integrar las metas de biodiversidad de Aichi en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Serie de Notas de Política: Objetivos de Desarrollo Sostenible- 1. Versión en línea en: https://cmsdata.iucn.org/downloads/aichi_targets_brief_spanish.pdf

69

37. Valdez Hernandez, J. . (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales Nayarit. Madera Y Bosques, 10, 93–104. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/617/61709907.pdf Van Lavieren, H., M. Spalding, D. M. Alongi, M. Kainuma, M.Clüsener-Godt, Z. Adeel. (2012) Securing the future of mangroves.

70

12. ANEXOS

Anexo 1. Listado de especies de moluscos registrados para el Área de Conservación Manchón- Guamuchal

CLASE FAMILIA ESPECIE Bivalvia Arcidae Anadara esmeralda Bivalvia Arcidae Anadara reinharti Bivalvia Arcidae Lunarca brevifrons Bivalvia Cardiidae Trachycardium procerum Bivalvia Cardiidae Trigonocardia obovalis Bivalvia Carditidae Cardita laticostata Bivalvia Corbulidae Corbula amethystina Bivalvia Corbulidae Corbula ovulata Bivalvia Donacidae Donax carinatus Bivalvia Donacidae Donax peruvianus Bivalvia Mactridae Harvella elegans Bivalvia Mactridae Mactra angusta Bivalvia Noetidae Noetia reversa Bivalvia Nuculanidae Adrana taylori Bivalvia Nuculanidae Nuculana polita Bivalvia Ostreidae Crassostrea palmula Bivalvia Pectinidae Leptopecten tumbezensis Bivalvia Periplomatidae Periploma planiusculum Bivalvia Solecurtidae Tagelus affinnis Bivalvia Tellinidae Tellina ecuadoriana Bivalvia Tellinidae Tellina hertleini Bivalvia Ugulinidae Diplodonta subquadrata Bivalvia Veneridae Chione purpurissata Bivalvia Veneridae Chione subimbricata Bivalvia Veneridae Chione subrugosa Bivalvia Veneridae Dosinia dunkeri Bivalvia Veneridae Pitar lupanaria Bivalvia Veneridae Pitar rosea Bivalvia Veneridae Pitar tortuosus Bivalvia Veneridae Pitar unicolor Bivalvia Veneridae Tivela argentina Bivalvia Veneridae Tivela planulata Gastropoda Acrhitectonicidae Architectonica nobilis Gastropoda Atyidae Atys casta Gastropoda Caecidae Fartulum dextroversum Gastropoda Calyptraeidae Calyptraea mamillaris Gastropoda Calyptraeidae Crepidula excavata Gastropoda Calyptraeidae Crepidula naticarum Gastropoda Calyptraeidae Crucibulum lignarium Gastropoda Calyptraeidae Crucibulum monticulus

71

Continuación anexo 1. Especies de moluscos en ACMG CLASE FAMILIA ESPECIE Gastropoda Calyptraeidae Crucibulum personatum Gastropoda Calyptraeidae Cerithium nicaraguense Gastropoda Columbellidae Anachis lentiginosa Gastropoda Columbellidae Strombina turrita Gastropoda Eulimidae Melanella gracillima Gastropoda Mitridae Subcancilla sulcata Gastropoda Muricidae Muricanthus nigritus Gastropoda Nassariidae Nassarius angulicostis Gastropoda Naticidae Natica caneloensis Gastropoda Naticidae Natica chemnitzii Gastropoda Naticidae Natica elenae Gastropoda Neritidae Neritina latissima Gastropoda Olividae Agaronia griseoalba Gastropoda Olividae Olivella alba Gastropoda Olividae Olivella inconspicua Gastropoda Potomididae Rhinocoryme humboldti Gastropoda Pyramidaellidae Odostomia convexa Gastropoda Pyramidaellidae Odostomia eucosmia Gastropoda Pyramidaellidae Odostomia hagermeisteri Gastropoda Pyramidaellidae Odostomia perorata Gastropoda Pyramidaellidae Odostomia ritteri Gastropoda Pyramidaellidae Pyramidella auricoma Gastropoda Pyramidaellidae Pyramidella elenensis Gastropoda Pyramidaellidae Turbonilla abreojensis Gastropoda Pyramidaellidae Turbonilla panamensis Gastropoda Pyramidaellidae Turbonilla soniliana Gastropoda Rissoellidae Rissoella excolpa Gastropoda Scaphandridae Acteocina inculta Gastropoda Scaphandridae Acteocinainfrequens Gastropoda Strombidae Strombus granulatus Gastropoda Terebridae Terebra armillata Gastropoda Terebridae Terebra larvaeformis

72

Anexo 2. Listado de especies de peces registrados para el Área de Conservación Manchón- Guamuchal

ORDEN FAMILIA ESPECIE Pleuronecetiformes Achiriidae Achirus mazatlanus Pleuronecetiformes Achiriidae Citharichthys gilberti Pleuronecetiformes Albulidae Albula vulpes Cyprinodontiformes Anablepidae Anableps dowii Siluriformes Ariidae Ariopsis guatemalensis Beloniformes Belonidae Strongylura scapularis Pleuronectiformes Bothidae Bothus costellatus Perciformes Carangidae Caranx caninus Perciformes Carangidae Oligoplites saurus Perciformes Carangidae Selene peruviana Perciformes Centropomidae Centropomus armatus Perciformes Cichlidae Cichlasoma trimaculatum Perciformes Cichlidae Parachromis managuense Perciformes Eleotridae Gobiomorus maculatus Clupeiformes Engraulidae Anchovia macrolepidota Clupeiformes Engraulidae Lile gracilis Perciformes Gerreidae Diapterus brevirostris Perciformes Gerreidae Eucinostomus currani Perciformes Gerreidae Gerre cinereus Perciformes Haemulidae Haemulopsis axillaris Perciformes Lutjanidae Lutjanus novemfasciatus Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus Perciformes Sciaenidae Isopisthus remifer Perciformes Sciaenidae Larimus acclivi Perciformes Sciaenidae Menticirrhus undulatus Perciformes Sciaenidae Micropogonias altipinnis Perciformes Sciaenidae Ophioscion imiceps Perciformes Serranidae Rypticus nigripinnis Perciformes Stromateidae Prepilus snyderi Tetraodontiformes Tetraodontidae Sphoeroides annulatus

73

Anexo 3. Listado de especies de reptiles registrados para el Área de Conservación Manchón- Guamuchal

ORDEN FAMILIA ESPECIE Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus Crocodylia Crocodylidae Crocodylus acutus Rhynoclemmys Testudines Emydidae pulcherrima Testudines Emydidae Trachemys scripta Kinosternon Testudines Kinosternidae scorpioides Testudines Cheloniidae Chelonia mydas Eretmochelys Testudines Cheloniidae imbricata Testudines Cheloniidae Lepidochelys olivacea Eublepharidae Coleonyx elegans Gonatodes Squamata Gekkonidae albogularis Phyllodactylus Squamata Gekkonidae tuberculosus Gymnophthalmus Squamata Gymnophthalmidae speciousus Squamata Iguanidae Norops serranoi Squamata Iguanidae Norops sericeus Squamata Iguanidae Norops cristifer Squamata Iguanidae Norops petersii Squamata Iguanidae Iguana iguana Sceloporus Squamata Iguanidae acanthinus Sceloporus Squamata Iguanidae asquamosus Sphenomorphus Squamata Scincidae assatus Squamata Teiidae Ameiva ondulata Squamata Teiidae Aspidoscelis deppeii Squamata Xantusiidae Lepidophyma smithii Leptotyphlops Squamata Leptotyphlopidae goudotii Squamata Boidae Boa constrictor Squamata Boidae Loxocemus bicolor Squamata Coniophanes fissidens Coniophanes Squamata Colubridae piceivittis Squamata Colubridae Conophis lineatus Squamata Colubridae Drymachon corais

74

Continuación anexo 3. Especies de reptiles en ACMG ORDEN FAMILIA ESPECIE Dryomobius Squamata Colubridae margaritiferus Squamata Colubridae Enulius flavitorques Squamata Colubridae publia Imantodes Squamata Colubridae gemmistratus Lampropeltis Squamata Colubridae triangulum Squamata Colubridae Leptodeira annulata Leptodeira Squamata Colubridae nigrofasciata Leptodrymus Squamata Colubridae pulcherrimus Squamata Colubridae Leptophis mexicanus Masticophis Squamata Colubridae mentovarius Mastigodryas Squamata Colubridae melanolomus Squamata Colubridae Oxybelis aeneus Squamata Colubridae Oxybelis fulgidus Squamata Colubridae Senticolis triaspis Squamata Colubridae Sibon nebulatus Squamata Colubridae Spilotes pullatus Stenorrhina Squamata Colubridae freminvillii Squamata Colubridae Tantilla jani Xenodon Squamata Colubridae rabdocephalus Squamata Colubridae Micrurus nigrocinctus Agkistrodon Squamata Colubridae bilineatus Squamata Colubridae Crotalus simus

75

Anexo 4. Listado de especies de aves registradas para el Área de Conservación Manchón- Guamuchal

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Anseriformes Anatidae Anas americana Anseriformes Anatidae Anas discors Dendrocygna Anseriformes Anatidae autumnalis Anseriformes Anatidae Aythya affinis Galliformes Cracidae Ortalis leucogastra Podicipediformes Podicipedidae Podiceps nigricollis Tachybaptus Podicipediformes Podicipedidae dominicus Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Phalacrocorax Suliformes Phalacrocoracidae brasilianus Suliformes Anhingidae Anhinga anhinga SUliformes Fregatidae Fregata magnificens Pelecanus Pelecaniformes Pelecanidae occidentalis Pelecanus Pelecaniformes Pelecanidae erythrorhynchos Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Pelecaniformes Ardeidae Ardea herodias Pelecaniformes Ardeidae Botaurus pinnatus Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Pelecaniformes Ardeidae Butorides virescens Cochlearius Pelecaniformes Ardeidae cochlearius Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Pelecaniformes Ardeidae Egretta rufescens Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea Pelecaniformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Tigrisoma Pelecaniformes Ardeidae mexicanum Pelecaniformes Ardeidae Egretta tricolor Pelecaniformes Ardeidae Egretta caerulea Pelecaniformes Ardeidae Botaurus lentiginosus Pelecaniformes Threskiornithidae Eudocimus albus Pelecaniformes Threskiornithidae Platalea ajaja Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura Accipitriformes Cathartidae Coragyps atratus Accipitriformes Pandionidae Pandion haliaetus Rupornis Accipitriformes Accipitridae magnirostris

76

Continuación anexo 4. Especies de aves en ACMG ORDORDEN EN FAMILIA ESPECIE Buteogallus Accipitriformes Accipitridae urubitinga Accipitriformes Accipitridae Elanus leucurus Rostrhamus Accipitriformes Accipitridae sociabilis Gruiformes Rallidae Porphyrio martinicus Gruiformes Rallidae Fulica americana Gruiformes Rallidae Aramides cajaneus Gruiformes Rallidae Laterallus ruber Gruiformes Aramidae Aramus guarauna Himantopus Charadriiformes Recurvirostridae mexicanus Recurvirostra Charadriiformes Recurvirostridae americana Charadriiformes Charadriidae Charadrius collaris Charadriiformes Charadriidae Charadrius wilsonia Charadrius Charadriiformes Charadriidae semipalmatus Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Numenius Charadriiformes Scolopacidae americanus Charadriiformes Scolopacidae Calidris virgata Charadriiformes Scolopacidae Calidris canutus Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba Charadriiformes Scolopacidae Calidris pusilla Charadriiformes Scolopacidae Calidris minutilla Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor Charadriiformes Scolopacidae Tringa melanoleuca Charadriiformes Scolopacidae Tringa semipalmata Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Charadriiformes Laridae Leucophaeus atricilla Charadriiformes Laridae Rynchops niger Charadriiformes Laridae Hydroprogne caspia Charadriiformes Laridae Sterna hirundo Charadriiformes Laridae Thalasseus elegans Thalasseus Charadriiformes Laridae sandvicensis Charadriiformes Laridae Thalasseus maximus Patagioenas Columbriformes Columbidae flavirostris

77

Continuación anexo 4. Especies de aves en ACMG ORDEN FAMILIA ESPECIE Columbriformes Columbidae Columbina inca Columbriformes Columbidae Columba livia Columbriformes Columbidae Columbina talpacoti Columbriformes Columbidae Zenaida asiatica Cuculiformes Cuculidae Coccyzus minor Crotophaga Cuculiformes Cuculidae sulcirostris Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Glaucidium Strigiformes Strigidae brasilianum Strigiformes Strigidae Ciccaba virgata Streptoprocne Apodiformes Apodidae zonaris Apodiformes Trochilidae Amazilia rutila Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle alcyon Coraciiformes Alcedinidae Megaceryle torquata Chloroceryle Coraciiformes Alcedinidae amazona Chloroceryle Coraciiformes Alcedinidae americana Coraciiformes Alcedinidae Chloroceryle aenea Piciformes Galbulidae Galbula ruficauda Piciformes Picidae Dryocopus lineatus Piciformes Picidae Melanerpes aurifrons Falconiformes Falconidae Caracara cheriway Falconiformes Falconidae Falco sparverius Herpetotheres Falconiformes Falconidae cachinnans Psittacara Psittaciformes Psittacidae holochlorus Psittaciformes Psittacidae Eupsittula canicularis Psittaciformes Psittacidae Brotogeris jugularis Dendrocincla Passeriformes Furnariidae homochroa Passeriformes Tyrannidae Contopus cinereus Megarynchus Passeriformes Tyrannidae pitangua Myiarchus Passeriformes Tyrannidae tuberculifer Passeriformes Tyrannidae Myiozetetes similis Passeriformes Tyrannidae Pitangus sulphuratus Passeriformes Tyrannidae Tyrannus forficatus Tyrannus Passeriformes Tyrannidae melancholicus Passeriformes Corvidae Calocitta formosa

78

Continuación anexo 4. Especies de aves en ACMG ORDEN FAMILIA ESPECIE Passeriformes Hirundinidae Tachycineta albilinea Campylorhynchus Passeriformes Troglodytidae rufinucha Passeriformes Turdidae Hylocichla mustelina Passeriformes Turdidae Turdus grayi Passeriformes Parulidae Setophaga petechia Passeriformes Parulidae Setophaga ruticilla Passeriformes Thraupidae Saltator coerulescens Passeriformes Thraupidae Thraupis episcopus Passeriformes Emberizidae Volatinia jacarina Passeriformes Emberizidae Sporophila minuta Passeriformes Emberizidae Sporophila torqueola Passeriformes Icteridae Agelaius phoeniceus Passeriformes Icteridae Icterus gularis Passeriformes Icteridae Dives dives Passeriformes Icteridae Quiscalus mexicanus

79

Anexo 5. Especies forestales registradas en el Área de Conservación Manchón-Guamuchal

Familia Nombre Científico Acanthaceae Avicennia germinans (L.)L. Acanthaceae Ruellia inundata Kunth Apocynaceae Thevetia ahouai (L.)A. DC. Bignoniaceae Crescentia cujete L. Bombacaceae Pachira aquatica Aubl. Capparidaceae Capparis sp. Combretaceae Laguncularia racemosa (L.)Gaertn. Combretaceae Conocarpus erectus L. Ebenaceae Diospyrus cuneata Standl. Flacourticaeae Casearia sp. Flacourticaeae Xylosma sp. Menispermaceae Hyperbena sp Mimosaceae Pithecelobium sp Olacaceae Ximenia americana L. Pteridaceae Acrostichium danaeifolium Langsd. & Fisch. Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Rubiaceae Randia sp Rubiaceae Psychotria sp Rutaceae Amyris elemifera L. Rutaceae Amyris rhomboides Standl. Rutaceae Amyris sp Sapindaceae Serjania sp Simaroubaceae Picramnia sp Sterculiaceae Sterculia apetala (Jacq.)Karts. Theophrastaceae Bonellia macrocarpa (Cav.)B. Stahl. & Källersjö Theophrastaceae Bonellia sp.

80

M a p a 10. Asentamientos humanos dentro del humedal M a n c h ó n - G u a m u c h a l

65