LA DIMENSIÓN SOCIAL EN EL MERCOSUR

Buenos Aires fue la sede la X Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados asociados, además de países invitados, en el marco de la serie de reuniones que culminaron con la Cumbre de Jefes de Estados del espacio común. La reunión fue instalada por el ministro de Desarrollo Social, Juan Carlos Nadalich.

Del encuentro participaron representantes de la , Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y en la oportunidad, el ministro Nadalich, destacó la necesidad de reafirmar “el espacio y el rol que ocupa la dimensión social en el proceso de integración, como elemento esencial a fin de garantizar el ejercicio de derechos y deberes a todos los habitantes de nuestros pueblos”.

En el transcurso de la Reunión se destacó los acuerdos y trabajos de la Reunión del Grupo Técnico de la Reunión de Ministros de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados, realizada en , como importantes pasos en el camino hacia una integración plena.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Carlos Álvarez, afirmó la necesidad de construir un MERCOSUR que trascienda la visión economicista y destacó la posibilidad que implica la actual convergencia en las posiciones, voluntad y decisión política, así como también las favorables condiciones económicas para afianzar un proceso de integración basado en su aspecto social, que redunde en beneficio de los pueblos.

Con el objetivo de reafirmar la dimensión social en la estructura orgánica e institucional del MERCOSUR mencionó como máxima aspiración la creación de un Consejo Regional de Políticas Sociales, que consolide y haga visible el espacio de la dimensión social, de modo de concretar las líneas de financiamiento y recursos de cooperación existentes.

Entre los aspectos más relevantes, los representantes de los países reafirmaron el compromiso por un proyecto social inclusivo, impulsando el bien común y la igualdad social de nuestros pueblos; reafirmando la prioridad de las zonas de frontera y los territorios más pobres como espacios propicios para consolidar la articulación del trabajo mancomunado; asumiendo la dimensión social de la integración basada sobre un desarrollo económico de distribución equitativa, tendiente a garantizar el desarrollo humano integral, que reconozca al individuo como ciudadano sujeto de derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos. Finalmente, suscribieron la Declaración de Buenos Aires “Por un MERCOSUR con rostro humano y perspectiva social”.

Consejo Regional

Entre las recomendaciones planteadas por los ministros, figura la creación de un Consejo Regional de Políticas Sociales del MERCOSUR, que constituya una experiencia de transversalidad y un enfoque integral en el diseño e implementación de políticas sociales en la región. Asimismo, se reafirmó la importancia de profundizar el estudio para la conformación del Instituto Social MERCOSUR, recomendando que:

• La conformación de su Consejo Técnico sea ampliada a los Países Asociados, • La rotación de su Director se realice al menos cada dos años, • La propuesta de cooperación incorpore a las Universidades públicas y privadas, Centros de Estudio, y ONG’s.

También se reafirmó la necesidad de que el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), en el punto III Programa de Cohesión Social, tenga una rápida aplicación y sus recursos sean ejecutados eficientemente dado que resulta prioritario en la lucha contra la pobreza en la región.

Los Ministerios de Desarrollo Social elaborarán dos Proyectos que tengan como fin el combate a la pobreza, según lo señala el Reglamento del FOCEM, de los cuales uno se ubicará en la zona de Triple Frontera.

Fueron establecidas las áreas temáticas y los países que sistematizarán la información a fin de promover el intercambio de experiencias para definir los proyectos a ser presentados: Y se recomendó al Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) la creación de un Consejo Regional de Políticas Sociales del MERCOSUR, como paso previo a la propuesta de creación del Instituto Social MERCOSUR. Dicha instancia deberá ser conformada por los Gabinetes Sociales Nacionales representando un espacio propicio para la articulación de las áreas y políticas sociales involucradas en el MERCOSUR.

La dimensión social

Aprovechando la reunión el Ministerio de Desarrollo Social, presentó la publicación “La Dimensión Social del MERCOSUR”, que incluyó trabajos y aportes de funcionarios técnicos y de los distintos países que conforman el bloque regional, así como también de sus Estados asociados.

Concebida con espíritu integrador, la publicación reflejó distintas miradas, experiencias y análisis, pero con el denominador común de resaltar el lugar central y la importancia que tiene la dimensión social en cualquier proceso de integración regional verdaderamente equitativo y democrático.

En este sentido, se pusieron en diálogo miradas, voces y experiencias de actores en contextos particulares para fortalecer los lazos entre los países, a fin de mancomunar esfuerzos e impulsar estrategias que permitan a nuestros pueblos acceder a los beneficios de la integración.

La publicación es un logro de todos y constituye una acción concreta nacida directamente del esfuerzo de los Ministerios que conforman la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social del MERCOSUR y Estados Asociados. Su valor se refleja en la magnitud de quienes han participado, entre ellos, los ministros Juan Carlos Nadalich, , , Aníbal Fernández, el canciller Jorge Taina, la senadora nacional , el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería argentina, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, el INDEC y la Dirección Nacional de Migraciones, entre otros, además de funcionarios e instancias sociales de relevancia. Del mismo modo, han resultado invalorables las colaboraciones del Ministerio de Desarrollo Agrario, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Empleo y Presidencia de República Federativa del Brasil, y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el INAU de la República Oriental del Uruguay.

La publicación promueve la jerarquización de lo social en el proceso de integración y el desarrollo de la ciudadanía social, constituyendo un paso más en el camino de la integración y la consolidación de nuestras democracias