Iconografía Inmaculista en el Retablo de Santa Ana de Sinovas Máximo López Vilaboa Investigador en Historia LA IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE BARI mento histórico-artístico”. Hay que señalar que el Decreto realiza una datación inexacta de la techum - El retablo de Santa Ana, conservado actualmen - bre mudéjar al hablar de que fue ejecutado del siglo te en el Museo Larreta de Buenos Aires, fue conce - XIII al XIV. Los últimos estudios parecen retrasar bido para la iglesia parroquial de San Nicolás de su ejecución hasta el primer tercio del siglo XV 3. Bari, en el arandino barrio de Sinovas. Esta iglesia Asimismo el Decreto pasa por alto dos elementos parroquial constituye una auténtica lección de muy singulares como son la escalera de acceso al Historia del arte al mezclarse estilos de distintas coro realizada por Sebastián de la Torre en 1525 y épocas en perfecta armonía. La revista “Biblioteca. los restos del púlpito, de la misma época y estilo. Estudio e Investigación” ha contribuido en distin - Otro elemento artístico que no menciona el tos artículos a profundizar y dar una mayor difu - Decreto es un retablo hispanoflamenco que era sión al rico legado artístico de la parroquia de uno de los mayores tesoros de esta iglesia. En este Sinovas 1. La iglesia fue declarada Monumento his - caso ya no se trata de un olvido sino que la parro - tórico-artístico mediante el Decreto 2383/1964, de quia de San Nicolás de Bari llevaba ya medio siglo 9 de julio, previa deliberación del Consejo de minis - sin su retablo de Santa Ana. tros celebrado el 26 de junio de 1964 2. En este Decreto se decía que “la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, en Sinovas, provincia de , EL DESAPARICIÓN DEL RETABLO cuya capilla mayor fue mandada construir por el Y EL JUICIO POSTERIOR entonces obispo de la diócesis don Pedro Álvarez Acosta conserva en su interior un buen trozo de El retablo de Santa Ana data de 1503 y actual - artesonado mudéjar del siglo XIII al XIV, decorado mente se conserva en el Museo Larreta de Buenos con figuras humanas, animales y motivos vegetales Aires, donde es una de sus piezas estrella. En el y geométricos, de delicada policromía y primorosa libro de fábrica de la parroquia de Sinovas el párro - ejecución. De una sola nave de trapecio del siglo co de principios del siglo XX anotaba lo siguiente: XVI, presenta en su exterior una portada románica “En el día 19 de marzo de 1913 se vendió un reta - tardía, con arco de medio punto y columnas orna - blo viejo con el fin de reparar, arreglar y poner mentadas, restos de un pórtico del siglo XVII. A decente la iglesia, en la cantidad de 10.000 pesetas, los pies de la iglesia, la torre y añadido a su cabece - a presencia y con instigación del vecindario, cuya ra en el siglo XVI el ábside, de más altura que la cantidad se empleó en 11.000 pesetas nominales de nave, de bóveda de crucería con ménsulas y retablo la Deuda Perpetua Interior, quedando 500 en efec - de cuatro cuerpos con tallas y pinturas, más dos tivo para las obras más urgentes. Sinovas, 31 de grandes columnas e imágenes adosadas a ambos marzo de mil ut supra”. A continuación firma el lados.” Tras esta descripción el Decreto expresa párroco quien después hará debajo la siguiente que “Estos elementos componen un conjunto muy anotación de extrema brevedad: “La cantidad arri - interesante digno de ser protegido y conservado ba expresada está en poder del juzgado de Aranda por el Estado mediante la declaración de monu - de Duero”. Y es que el caso del retablo acaba sien -

1 ROJO ACEÑA, Juan Carlos: “Techumbre de la iglesia de San Nicolás en el barrio de Sinovas”, en Biblioteca. Estudio e Investigación nº 3. , 1989. Págs. 39-48; GÓMEZ GÓMEZ, Agustín: “La techumbre mudéjar de Sinovas”, en Biblioteca. Estudio e Investigación nº 17. Aranda de Duero, 2002. Págs. 71-90 2 Boletín Oficial del Estado de 18 de agosto de 1964. Pág. 10.894 3 CALZADA, Juan José. “Iconografía en el artesonado mudéjar de Sinovas (Aranda de Duero)”. Burgos, 2009. Pág. 87

111 do puesto en conocimiento del Juzgado de instruc - haga cargo de la correspondiente indemnización. ción de Aranda de Duero, procesando por un deli - El abogado defensor del sacerdote solicita la libre to de estafa al párroco de Sinovas. Por sentencia absolución por no ser el hecho constitutivo de deli - número 94 de 27 de junio de 1914 se dictará sen - to ni de falta. Finalmente el propio fiscal retirará la tencia por parte del Juzgado de Burgos. En el pri - acusación provisional. Siendo ésta la única acusa - mer “resultando” de la Sentencia el fiscal establece ción formulada el párroco será absuelto del delito como hecho probado que el 19 de marzo de 1913 que se le acusaba. El juicio no llega por tanto a el párroco, sin tener para ello la correspondiente entrar en el fondo del asunto en virtud del princi - autorización canónica, que sí había solicitado pero pio jurídico “Nullum iudicium sine accusatione”. que no se había concedido, vendió a don Joaquín Cobrejo Moreno un retablo de uno de los altares de El asunto del retablo ha sido un tema muy la iglesia que estaba a su cargo, recibiendo del com - debatido en Sinovas durante todo este siglo. prador la cantidad de 10.000 pesetas, más otras Máxime cuando el párroco alegó que una parte del 2.000 pesetas que entregó para repartirse entre los dinero de la venta se destinaba a repartirse entre vecinos, reparto que hizo el procesado, quedándo - los vecinos, incluyéndose él mismo en dicho se con la parte que a él mismo le correspondía reparto. Hay muchos que consideran que ésta no como vecino. El mismo procesado adquirió, por fue más que una estrategia procesal para extender mediación del Banco Hispano Americano, títulos y diluir la responsabilidad. Lo cierto es que a de la deuda por valor de 9.300 pesetas y otro título mediados de los años 80 el sucesor al frente de la también de la deuda, que le negoció el banquero de parroquia de aquel sacerdote procesado difundió Aranda don Feliciano del Pecho (el titular de la una copia mecanografiada de la sentencia. En la conocida como Banca Pecho, en la Plaza Mayor). misma se escribe a mano: “Abril-1987. Con este Asimismo, según la sentencia, hizo una adquisición documento se aclararon las diversas versiones que en la cantidad de 177 pesetas, como las 9.300 pese - circulaban por el pueblo. El sacerdote: Pedro tas del dinero percibido por el retablo, habiéndose Palacios”. De esta copia se han tomado como extendido las pólizas de dichas operaciones a nom - referencia los datos anteriormente mencionados, bre del mismo procesado, por interesarlo así éste. comprobados también a través del original, depo - La Sentencia enfoca el asunto sobre la valoración sitado en el Juzgado Decano de Burgos. Desde del retablo, señalando que el retablo se podía haber que se conoció la noticia de la venta fraudulenta vendido por un precio muy superior. No entra a del retablo de Santa Ana surgieron iniciativas para valorar si se debía de haber vendido o no, si el que esta joya artística regresara al lugar para párroco contaba con la autorización del superior donde había sido creada. En ese mismo momento jerárquico, si era un elemento con valor histórico- sale en “La Actualidad”, una revista gráfica de artístico… La sentencia afirma que el retablo se tirada nacional, una fotografía del retablo bajo tasa pericialmente en 25.000 pesetas, juzgando que este titular: “El retablo gótico de Sinovas con esta diferencia de cantidad entre el valor por el (Burgos), vendido por el cura párroco sin el con - que se vendió y lo que se tasa, el párroco perjudicó sentimiento del Arzobispado” 4 En la noticia se los intereses de su parroquia al venderlo por un habla erróneamente del arzobispado, cuando precio inferior. No se expresa qué fundamentos se quien tenía que haber autorizado era el obispado tienen en cuenta para hacer la valoración ni con qué de Osma, diócesis a la que pertenecía entonces documentos cuentan, ya que en ese momento el esta parroquia . En la noticia se podía leer lo retablo ya se encuentra en paradero desconocido. siguiente: “Adquirida esta joya artística por dos En base a todos estos hechos el fiscal califica pro - anticuarios de Madrid y Valladolid, ha sido envia - visionalmente los hechos como constitutivos de un da a Francia para ser vendida a don Emilio Pares. delito de estafa, solicitando una pena de un año, Se hacen gestiones para que el gobierno logre ocho meses y veintiún días de presidio correccio - repatriar el antiguo retablo, por cuya ilícita venta nal, accesorias y costas para el párroco y que se ha sido procesado y encarcelado el párroco de

4 En la noticia se habla erróneamente del arzobispado, cuando quien tenía que haber autorizado era el obispado de Osma, diócesis a la que pertenecía entonces esta parroquia

112 obra muy conocida al tratarse del retablo más anti - guo que se conserva en Argentina. En 1998 se rea - lizó una magnífica restauración del retablo que tuvo gran eco en los medios de comunicación argenti - nos.

CARACTERÍSTICAS DEL RETABLO

El retablo tiene unas medidas de 3,39 x 2,53 metros y fue realizado en el año 1503 (Fotografía nº 2) . En su ubicación original disponía de unas puertas a modo de tríptico de las que se desconoce totalmen - Fotografía nº 1 te su paradero. El único testimonio de la existencia de estos elementos es la aludida fotografía que se Sinovas, entendiendo en la causa el Juzgado de publicó tras su desaparición. primera instancia de Aranda de Duero”. Esta fotografía es la única que se tiene noticia que fue tomada en su ubicación original, en el pie de la imagen figura: “Foto Meléndez”. (Fotografía nº 1) La salida de este retablo de España hay que ponerla en un contexto muy determinado en el que todas las condiciones resultaban óptimas para que la desbaratada herencia histórico-artística del país pudiera ser puesta a disposición de un naciente mercado internacional de antigüedades que trata - ba de satisfacer las demandas de la incorporación de un potente burguesía americana, principalmen - te durante los últimos años del siglo XIX y prime - ras décadas del XX. Asimismo al desamparo pro - vocado por una insuficiente e incapaz organigra - ma administrativo, se unía el desinterés social que se fundamentaba en un gran desconocimiento sobre la riqueza artística que había que proteger 5.

Según los datos del museo argentino el retablo fue adquirido casi inmediatamente por Enrique Larreta al anticuario Demotte de París a un precio muy considerable. Llegaría a Argentina en 1916 6.

El retablo formó parte de la colección particu - lar que el diplomático y escritor Enrique Larreta (1873-1961) tenía en Argentina, presidiendo duran - te años el oratorio de su residencia A su muerte fue cedido por sus herederos a un museo de la capital argentina fundado el 6 de julio de 1961. Allí es una Fotografía nº 2

5 MERINO DE CÁCERES, José Miguel y MARTÍNEZ RUIZ, María José: “La destrucción del Patrimonio Artístico Español”. Madrid, 2012. Págs. 36-37 6 SANTONJA, Gonzalo: “Prácticas dolosas, usos fraudulentos”. ABC del 27 de noviembre de 2005. Pág. 74

113 A la izquierda podemos ver un escudo que pudiera ser el del obispo Fonseca, compuesto por cinco estrellas de seis puntas y coronado por los dis - tintivos episcopales. Juan Rodríguez de Fonseca (1451-1524) fue uno de los más firmes partidarios de la princesa Isabel frente a las pretensiones de Juana, conocida como la Beltraneja. En distintas eta - pas de su vida fue obispo de Badajoz (1495-1499), de Córdoba (1499-1504), de Palencia (1504-1511); arzobispo de Rossano, en el reino de Nápoles (1511- 1514) y obispo de Burgos (1514-1524). En 1511 había recibido el nombramiento como primer Presidente de la Junta de Indias. Este escudo de cinco estrellas con seis puntas también tiene relación con una familia muy relacionada con la Ribera del Duero, los Rojas 7. Las cinco estrellas formarán parte del escudo episcopal de un miembro de esta familia, nacido en Aranda de Duero y que llegaría a ser car - denal, Bernardo Sandoval y Rojas (1546-1618) . El otro escudo no se aprecia muy bien su composición pero podría ser idéntico. También aparece el capelo pero sin borlas. Fotografía nº 3

El retablo de Santa Ana de Sinovas estaba justo versión apunta la posibilidad de que sea San Blas). enfrente de la entrada donde actualmente se En la calle central se sitúan las dos tablas más encuentra otro dedicado al Corazón de María. El importantes del retablo, por posición y mayor retablo antiguo está hecho en madera pintada al tamaño. En la parte superior aparece representada temple con aplicaciones doradas y talladas. En el la Resurrección de Jesucristo (Fotografía nº 3) , en un sotabanco figura la siguiente leyenda: “ESTE lugar que normalmente está reservado a escenas de RETABLO SE HISO A HONOR E REVEREN - la Crucifixión con San Juan Evangelista y la Virgen CIA DE SEÑORA SANTANA ACABOSE AÑO María. En el centro nos encontramos una magnífi - MIL I QUINIENTOS I TRES SIENDO CURA ca representación de Santa Ana con la Virgen EL HONRRADO ALONSO GONÇALES Y María (Fotografía nº 4) . Ambas aparecen sentadas en MAYORDOMO RRODRIGO DE ARANDI - dos tronos y la Virgen María aparece coronada LLA”. como reina. Sobre ellas sobrevuela un ángel alado portando una cruz, prefigurando la Pasión de Sobre la inscripción está la predela, composi - Cristo. Para dar mayor profundidad a la escena se ción muy poco convencional y que está integrada juega con una cortina descorrida. La representa - por cuatro casetones o casas que albergan imáge - ción obedece a un esquema más realista de la nes de santos en los que destaca que no aparecen “Santa Ana en Tríplex”, María ya no se sienta sobre como personajes aislados sino que son escenas con su madre sino que ahora lo hace en su propio un gran número de personajes. De izquierda a asiento. El niño Jesús, que luce el nimbo crucífero derecha aparece representada el tormento de la que le es propio, actúa como elemento de unión rueda dentada a Santa Catalina de Alejandría, la entre ambas figuras. Santa Ana se nos presenta con misa del Papa San Gregorio, el martirio de San su libro de oraciones y el niño desnudo alcanza con Sebastián y el juicio a un santo obispo (probable - la mano derecha una de las páginas. Detrás apare - mente San Cipriano de Cartago, aunque alguna cen dos pequeñas esculturas sin policromar, que

7 CALZADA TOLEDANO, Juan José: “Escultura gótica monumental en la provincia de Burgos. Iconografía 1400-1530”. Burgos, 2006. Pág. 374

114 que ambos fueron martirizados. El de la izquierda simplemente porta una vara.

A los lados de la escena aparecen piñas. La piña es un fruto que da vida y un símbolo de fertilidad. La piña es una fruta que pervive hasta la estéril época de invierno. Santa Ana fue fértil y pudo con - cebir cuando para ella ya había llegado el invierno de la vejez. Según José Luis Hernando Garrido, resulta curioso que el retablo de Sinovas sea el único de estilo gótico dedicado exclusivamente a Santa Ana, pues lo habitual es que otros muebles dedicados a la madre de María incorporen también escenas de la infancia de la Virgen 9. En las calles laterales están recogidas las escenas relativas a la concepción de la Virgen María, uno de los ejem - plos más completos y novedosos de la representa - ción de estas escenas marianas.

La estructura del retablo sigue el esquema clási - co de los de estilo gótico. Los elementos decorati - vos que hay entre cada una de las pinturas son los propios del gótico isabelino, compuestos, entre otros, por doseletes dorados sobre cada una de las escenas, entrecalles que imitan columnas góticas y Fotografía nº 4 un guardapolvo que delimita el retablo por la parte superior y los lados, compuesto por profusa deco - pudieran tratarse de dos de los otros nietos de ración vegetal. La novedad fundamental radica, Santa Ana. Según algunos evangelios apócrifos, además de en el enfoque iconográfico, en elemen - estuvo casada otras dos veces tras enviudar de San tos propios del arte hispanoflamenco. Este estilo se Joaquín, siendo abuela de algunos de los discípulos caracteriza por un gran realismo y la profusión de de Jesús. Según estos textos apócrifos Santa Ana detalles, tal como podemos ver en este retablo en enviudó dos veces casándose primero con el her - los elementos vegetales, en los edificios... Como mano de San Joaquín, Cleofás, y después con estilo de transición todavía perviven elementos Salomás. De cada matrimonio habría nacido una propios del gótico internacional como son los fon - hija, siempre con el nombre de María. La primera dos dorados. Este es el caso de la Santa Ana en es la madre de Jesús. La segunda, esposa de Alfeo, Tríplex y de la representación de la misa de San tuvo cuatro hijos: los apóstoles Santiago el Menor, Gregorio. Donde podremos observar mejor esta Simón el Celote y Judas Tadeo, y otro que era José técnica es en la escena del juicio al obispo, median - el Justo. La tercera, esposa del Zebedeo, tuvo a dos te la técnica del pastillaje (modelado de joyas o guir - hijos que fueron los apóstoles Santiago el Mayor y naldas en yeso recubierto). Como nueva contribu - San Juan Evangelista 8. Los dos personajes que apa - ción de la pintura flamenca vemos que en casi recen aquí podrían ser cualquiera de estos cinco todas las escenas se da una gran importancia al pai - nietos ya que no hay una iconografía concluyente. saje, algo poco común hasta ese momento en el El de la derecha podría ser Santiago el Menor o panorama artístico castellano. Vemos montañas, San Judas Tadeo ya que el instrumento sobre el que lagos e incluso embarcaciones. También hay una se apoya tiene aspecto de maza, instrumento con el voluntad de dotar a las escenas de perspectiva, de

8 ZUFFI, Stefano: “Episodios y personajes del Evangelio”. Barcelona, 2005. Pág. 119 9 HERNANDO GARRIDO, José Luis: “La pintura gótica en la Ribera del Duero: el arte de contar historias”, en Biblioteca. Estudio e Investigación nº 17. Aranda de Duero, 2002. Pág. 172

115 conformidad con las nuevas técnicas. En la escena autor da a conocer esta obra y relata algún aspec - de la expulsión de San Joaquín y Santa Ana y en la to concreto del retablo. Incluso se refiere a los de la Santa Ana en Tríplex vemos cómo se ha utili - avatares de su traslado al extranjero con estas zado el ajedrezado de las baldosas del suelo para palabras: “Su venta fue causa de escándalo sobe - dotar a la escena de perspectiva. También resulta rano; hasta creo recordar que llegó a estar preso muy novedosa la utilización de elementos arquitec - el encargado del templo”. Chandler Rathfon Post tónicos del interior del templo en la escena de la en su monumental “A History of Spanish expulsión de San Joaquín y Santa Ana. Algo muy Painting” propone en 1947 atribuir esta obra a un interesante, muy significativo del momento, es la artista que él mismo denomina como “El Maestro profusión de detalles de los tejidos representados de Sinobas” (en todas las publicaciones lo men - en casi todas las escenas. No es casual que un esti - cionará con B) y al que también atribuye unas lo artístico que es fruto del intercambio cultural tablas incrustadas en el retablo barroco de Haza y entre Flandes y España dé protagonismo a un tes - la predela de un retablo de Palazuelos de Muñó. timonio del rico intercambio económico de la lana Con posterioridad, en una adenda publicada en castellana. En Flandes se había introducido con 1958, amplía el catálogo a dos tablas conservadas fuerza la lana de Castilla, en perjuicio de la lana en la catedral del Burgo de Osma (Visitación y inglesa, lo cual había posibilitado el surgimiento de Epifanía), una Santa Ana in Triplex con San Juan una pujante industria textil controlada y dirigida Evangelista conservada en el Museo Lázaro por la Mesta. Galdiano y una Decapitación de San Blas de la iglesia de . Esta tabla de Este retablo surge como consecuencia de las Torregalindo será atribuida posteriormente al disputas teológicas de aquellos años sobre la Maestro de la Ventosilla. En 1970 José Camón Inmaculada Concepción de la Virgen María (un Aznar identificará erróneamente al Maestro de dogma mariano que, como veremos, no será reco - Sinovas con el Maestro de Osma. En 1990 nocido solemnemente hasta la declaración de Pío Francisco Horacio Corti atribuye al Maestro de IX en 1854). Durante el final de la Edad Media, Sinovas una tabla de San Miguel conservada en el sobre todo en España, se producen arduos debates Museo de Bellas Artes de Vitoria y procedente de entre los franciscanos (defensores de la proclama - la iglesia alavesa de San Miguel de Labranza. ción del dogma) y los dominicos (detractores del Asimismo le atribuye una pintura de Jesús entre mismo). El retablo de Sinovas es uno de los más los doctores que se conserva en la Huntington completos al recoger todo el ciclo de San Joaquín y Collection, de San Marino, en California. Santa Ana con todas las imágenes y simbolismos, desvinculándolo de cualquier escena relacionada con el posterior nacimiento de María. EL COMPLEJO CONCEPTO DEL INMACULISMO

EL MAESTRO DE SINOVAS El Arte religioso suele tener una función cate - quética, de explicar a los fieles una verdad de fe. Cuando en 1916 el retablo ya está en poder de En el caso del retablo de Santa Ana nos encontra - Enrique González Larreta, un investigador toma mos ante una finalidad propagandística, en el sen - conciencia de la gran personalidad del artista que tido de que lo representado no es una verdad acep - pintó la obra y trata de singularizar a su anónimo tada como dogma por la Iglesia en aquel momen - autor. Este investigador es el polifacético Elías to y la finalidad del retablo es que el espectador Tormo y Monzó (1869-1957), que fue un destaca - tome conciencia de la necesidad de que lo repre - do crítico literario y de arte, historiador, catedrá - sentado sea aceptado como dogma por la Iglesia. tico de Derecho Natural y político (llegó a El retablo de Sinovas se ha conocido como de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Santa Ana, aunque bien podría ser conocido como entre 1930 y 1931). Fue el primer gran divulgador retablo de la Inmaculada Concepción porque lo del retablo de Sinovas. En ese mismo año de 1916 aquí representado no es la vida de la santa sino el publica en el “Boletín de la Sociedad de hecho mismo de la Inmaculada Concepción de la Excursiones” un artículo titulado “Álbum de lo Virgen María. inédito para la Historia del Arte español”. El

116 Cuando en Arte pensamos en la Inmaculada un campo de estudio de la Mariología que en España Concepción nos viene a la mente la representación alcanzó gran importancia. No es un asunto de mera de una mujer muy joven, casi una niña, con cara investigación teológica sino que en nuestro país angelical mirando al cielo, ingrávida, coronada de alcanza una importancia tal que es importante tener - estrellas, de pie sobre una media luna, entre nubes lo en cuenta para comprender una particular menta - y angelitos… Es la visión barroca de la Inmaculada lidad social y religiosa. Fue un asunto que llegó a Concepción, las célebres representaciones de convertirse en auténtico asunto de estado, funda - Murillo, Zurbarán… mentalmente entre los siglos XV y XVIII. Ángel Ganivet (1865-1898) en su “Idearium español” En aquel momento la “inmaculada” se ha con - (1898) se preguntaba por las razones del apasiona - vertido en un adjetivo aplicado a la Virgen pero el miento español por este tema y apuntaba hacia la concepto inicial de “Inmaculada Concepción” se existencia de una connivencia entre el verdadero refiere a un momento histórico, en el sentido de un sentido del dogma y el misterio del alma nacional: hecho situado en un espacio concreto y en un tiem - po determinado. Se refiere al momento particular Muchas veces reflexionando sobre el apasionamiento con en que la Virgen María es concebida, cuando la que en España ha sido defendido el dogma de la Concepción abuela de Jesucristo queda embarazada. El dogma Inmaculada, se me ha ocurrido pensar que en el fondo de ese de la Inmaculada no suele ser comprendido en su dogma debía de haber algún misterio que por ocultos cami - totalidad y se suele confundir con la virginidad de nos se enlazara con el misterio del alma naciona l 10 . María. A esto parece contribuir un hecho, aparen - temente trivial, como que la fiesta de la Inmaculada Todo este apasionamiento por un asunto teoló - figure en el calendario en un día que parece un pró - gico, que en principio debería estar alejado de los logo de la Navidad. La fecha del 8 de diciembre no problemas cotidianos, hace que esté muy presente tiene relación con el 25 de diciembre sino con el 8 en determinados acontecimientos históricos, en de septiembre, fiesta del nacimiento de la Virgen infinidad de textos literarios (sobre todo del Siglo María. La fecha del 8 de diciembre se sitúa 9 meses de Oro español) y, como es el caso que vamos a antes del día del nacimiento de María. analizar, en la pintura.

Las representaciones barrocas de la Inmaculada toman como imagen la visión de San Juan del EL RELATO DEL PROTOEVANGELIO Apocalipsis escrita en su capítulo 12: “Una gran DE SANTIAGO Y OTROS TESTIMONIOS señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, APÓCRIFOS con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estre - llas sobre su cabeza.” Está acechada por un dragón Las escenas representadas en el retablo de Santa pero al final es sometido. Esta mujer fue identificada Ana de Sinovas recogen el relato de Joaquín y Ana, tanto con la Iglesia como con María. Gracias a los los padres de la Virgen María. Esta historia no apa - grabados alemanes alcanzará una gran difusión, con - rece en los evangelios canónicos sino que lo está en virtiéndose en el paradigma oficial de la Inmaculada textos de carácter apócrifo. La base del relato la Concepción. Pero la primera representación de la encontramos en el que se conoce como Inmaculada Concepción será en forma de relato, tal Protoevangelio de Santiago. Según esta narración, como sucede en el retablo de Sinovas. Después, Ana (cuyo nombre significa Gracia) tiene ya 40 principalmente tras el Concilio de Trento, se repre - años y es estéril. Su marido Joaquín (que significa sentará la Inmaculada Concepción de una forma Preparación) está a punto de repudiarla y abando - simbólica, tratando de reflejar en la propia figura de narla pero actúa Dios de la misma forma que lo la Virgen María todas las características y virtudes había hecho en otros casos semejantes del Antiguo que los teólogos la atribuyen en virtud de su Testamento. El nombre de Protoevangelio (“pri - Concepción Inmaculada. El inmaculismo constituye mer evangelio”) se debe a que el investigador fran -

10 GANIVET, Ángel. “Idearium Español”. Granada, 2003. Pág. 83.

117 cés del siglo XVI, Guillaume Postel, lo consideró El texto del Protoevangelio representado en el erróneamente como un antecedente del evangelio retablo de Santa Ana de Sinovas es el siguiente: de Marcos. Se atribuye su autoría a Santiago, que puede ser identificado como el apóstol Santiago el I. Menor (Marcos 15, 40). Esta atribución no deja de ser un recurso para intentar dotar de “canonicidad” 1. Según cuentan las memorias de las doce tribus de a un texto que realmente no es de época apostólica Israel, había un hombre muy rico por nombre sino que pudo ser compuesto entre los años 150 y Joaquín, quien hacía sus ofrendas en cantidad 200 en Egipto, Siria o Asia Menor. El texto fue doble diciendo: “El sobrante lo ofrezco por todo escrito originariamente en griego y se configura el pueblo, y lo debido en expiación de mis pecados como un canto de exaltación a María desde el será para el Señor a fin de volverle propicio”. mismo momento de su concepción pasando por otros momentos de su vida como su nacimiento, 2. Llegó la fiesta grande del Señor, en que los hijos infancia, sus años como “virgen del templo”, su de Israel suelen ofrecer sus dones, y Rubén se matrimonio con José y el nacimiento de Jesucristo. plantó frente a Joaquín diciéndole: “No te es líci - Pese a que es literatura apócrifa y, por tanto, no to ofrecer el primero tus ofrendas por cuanto no aceptada por la Iglesia, es un texto muy influyente has suscitado un vástago en Israel”. en la tradición eclesiástica y en las representaciones artísticas. 3. Joaquín se contristó en gran manera y se marchó al archivo de Israel con intención de consultar el La literatura apócrifa engloba distintos relatos de censo genealógico y ver si por ventura había sido carácter heterogéneo que han sido rechazados ofi - él el único que no había tenido posteridad en su cialmente desde épocas muy remotas al considerar - pueblo. Y, examinando los códices, encontró que se que son meras derivaciones secundarias y tardías todos los justos habían suscitado descendientes. Se de escritos neotestamentarios 11 . Su creación se debe acordó, por ejemplo, de cómo al patriarca fundamentalmente a dos razones: en primer lugar, Abrahán le dio el Señor en sus postrimerías por por la devoción popular y la curiosidad por narrar hijo a Isaac. episodios sobre los que los evangelios canónicos guardan silencio y en segundo lugar, por el interés 4. Joaquín quedó sumamente afligido y no compare - de la propaganda herética en crear escritos pseudo - ció ante su mujer, sino que se retiró al desierto. apostólicos que contienen enseñanzas al margen de Allí plantó su tienda y ayunó cuarenta días y la ortodoxia. En el primer grupo estarían aquellos cuarenta noches, diciéndose a sí mismo: “No evangelios legendarios que tratan de dar luz en bajaré de aquí a mi casa, ni siquiera para comer torno al nacimiento e infancia de la Virgen María y y beber, hasta tanto que no me visite el Señor mi la vida oculta de Jesucristo, aspectos sobre los que Dios; que mi oración me sirva de comida y de los evangelios canónicos guardan absoluto silencio, bebida”. este será el caso del Protoevangelio de Santiago. En el segundo grupo englobaríamos los conocidos II como evangelios gnósticos que chocan frontalmen - te con cuestiones fundamentales para la Iglesia. 1. Y Ana, su mujer, se lamentaba y gemía doble - mente, diciendo: “Lloraré mi viudez y mi esteri - El texto del Protoevangelio tuvo gran difusión lidad”. en el Oriente cristiano, no tanto en Occidente. Sólo se han conservado algunos fragmentos de una tra - 2. Pero vino la fiesta grande y le dijo Judit, su cria - ducción latina, lo cual se explica porque el Decreto da: “¿Hasta cuándo vas a estar humillando tu Gelasiano del siglo VI, condena el Protoevangelio alma? Ya ha llegado la fiesta mayor y no te es de Santiago como escrito apócrifo y peligroso 12 . lícito contristarte. Toma este pañuelo de cabeza que me ha dado la dueña del taller, ya que no

11 TREVIJANO ECHEVERRÍA, Ramón. “Patrología”. Madrid, 2001. Pág. 61 12 KLAUCK, Hans-Joseph. “Los evangelios apócrifos”. Santander, 2006. Pág. 103

118 puedo yo ceñírmelo por ser de condición servil y también ella es feraz, dando sus frutos oportuna - tener él sello real”. mente, y te bendice a ti, Señor”.

3. Y dijo Ana: “Apártate de mí, pues no he hecho IV yo tal cosa, y , además, el Señor me ha humilla - do demasiado como para que me lo ponga; no sea 1. Y he aquí que se presentó un ángel de Dios, que algún malvado te lo haya dado, y hayas veni - diciéndole: “Ana, Ana, el Señor ha escuchado tu do también a mí cómplice del pecado”. Replicó ruego: concebirás y darás a luz y de tu prole se Judit: “¿Para qué te voy a maldecir yo, si ya el hablará en todo el mundo”. Ana respondió: Señor te ha herido de esterilidad no dándote fruto “Vive el Señor, mi Dios, que, si llego a tener en Israel?” algún fruto de bendición, sea niño o niña, lo lle - varé como ofrenda al Señor y estará a su servicio 4. Y Ana, aunque afligida en extremo se despojó de todos los días de su vida”. sus vestidos luctuosos, se hizo el tocado, tomó sus vestidos de boda y sobre la hora nona bajó al jar - 2. Entonces vinieron dos mensajeros con este recado dín para pasear. Allí vio un laurel, se sentó a su para ella: “Joaquín, tu marido, está de vuelta con sombra y oró al Señor, diciendo: “¡Oh Dios de sus rebaños, pues un ángel de Dios ha descendi - nuestros padres!, óyeme y bendíceme a mí de la do hasta él y le ha dicho: Joaquín, Joaquín, el manera que bendijiste el seno de Sara dándole Señor ha escuchado tu ruego; baja, pues, de aquí, como hijo a Isaac”. que Ana, tu mujer, va a concebir en su seno”.

III 3. Y, habiendo bajado Joaquín mandó a sus pasto - res que le trajeran diez corderas sin mancha: ”Y 1. Y, habiendo elevado sus ojos al cielo, vio un nido éstas, dijo, serán para el Señor”; y doce terneras de pájaros en el laurel y se lamentó de nuevo entre de leche: “Y éstas, dijo, serán para los sacerdotes sí, diciendo: “Ay de mí! ¿Por qué habré nacido y y el Sanedrín”; y finalmente, cien cabritos para en qué hora habré sido concebida? He venido al todo el pueblo. mundo para ser como tierra maldita entre los hijos de Israel; éstos me han colmado de injurias 4. Y al llegar Joaquín con sus rebaños, estaba Ana y me han barrido del templo de Dios”. a la puerta. Ésta, al verlo venir, echó a correr y se abalanzó sobre su cuello, diciendo: “Ahora veo 2. “¡Ay de mí! ¿Por qué habré nacido y en qué hora que Dios me ha bendecido copiosamente, pues, habré sido concebida? He venido al mundo para siendo viuda, dejo de serlo, y, siendo estéril, voy a ser como tierra maldita entre los hijos de Israel; concebir en mi seno”. Y Joaquín reposó aquel pri - éstos me han colmado de injurias y me han barri - mer día en su casa. 13 do del templo de Dios”. “¡Ay de mí! ¿A quién me semejo yo? No a las aves En la primera escena del retablo de Sinovas del cielo, puesto que ellas son fecundas en tu pre - (Fotografía nº 5) , Joaquín y Ana aparecen representa - sencia, Señor. ¡Ay de mí! ¿A quién me parezco dos como dos ancianos que acuden al Templo de yo? No a las bestias de la tierra, pues aun estos Jerusalén para hacer una ofrenda el Día de la animales irracionales son prolíficos ante tus ojos, Dedicación, detrás podemos ver representado el Señor”. Arca de la Alianza. Son expulsados del templo por - que no tienen descendencia y, desde la mentalidad 3. “¡Ay de mí! ¿Con quién me puedo comparar? Ni judía, no han contribuido a aumentar el “pueblo siquiera con estas aguas, porque aun ellas son fér - elegido” por una maldición divina. Hay que indicar tiles ante ti, Señor. ¡Ay de mí! ¿A quién me he que únicamente pudo ser expulsado Joaquín al igualado yo? Ni siquiera a esta tierra, porque tener vetada las mujeres la entrada a la zona más

13 Versión tomada de SANTOS OTERO, Aurelio. “Los Evangelios Apócrifos”. Madrid, 2006. Págs. 130-139.

119 santa del templo. No obstante, Ana en el Protoevangelio de Santiago, cuando se lamenta ante el nido del laurel dice: “He venido al mundo para ser como tierra maldita entre los hijos de Israel; éstos me han colmado de injurias y me han barrido del templo de Dios”. La expresión gráfica de este sentimiento es la expulsión conjunta de Joaquín y Ana del templo por dos de los sacerdo - tes. En el retablo de Sinovas Ana aparece en pre - sencia del Ángel. Está en el jardín del que habla el Protoevangelio, con su casa al fondo. Se encuentra orientada hacia el nido del laurel sobre el que se lamentaba de su esterilidad, en el que se narra que, “habiendo elevado sus ojos al cielo, vio un nido de pájaros en el laurel” (Fotografía nº 6) . Frente a este nido de pájaros expresa que ella no se parece ni siquiera a “las aves del cielo, puesto que ellas son fecundas” en presencia de Dios. Detrás se puede ver una pareja de ciervos que también le traen a la memoria a Ana su esterilidad: “¿A quién me parez - co yo? No a las bestias de la tierra, pues aun estos animales irracionales son prolíficos ante tus ojos, Señor”. En la escena en que aparece Joaquín ante el ángel, se representa el desierto al que ha huido Fotografía nº 5 avergonzado y donde se ha retirado a vivir con unos pastores. Tras muchos días sin comer ni beber se le aparece un ángel (Fotografía nº 7) para decirle que sus súplicas han llegado a los oídos de Dios y que debe dirigirse a las puertas de Jerusalén, donde le espera su esposa. Mientras, Ana, que no conocía el paradero de su marido, llora su falta de descendencia y manifiesta su preocupación ante la posibilidad de quedarse viuda por la prolongada ausencia del esposo. En la última escena se repre - senta el gozoso encuentro entre San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, ambos compar - ten el anuncio del ángel y ella queda encinta (Fotografía nº 8) .

En el siglo VI se reelabora este texto y se aña - den otros elementos en lo que se ha conocido como el Evangelio del Pseudo Mateo, por quererse atribuir al primer evangelista. El texto fue utilizado por maniqueos y prisicilianistas, lo que atrajo sobre él la repulsa absoluta de la Iglesia. El priscilianismo es una corriente herética de corte rigorista cuyo ori - gen está en Prisciliano, obispo hispano del siglo IV. El texto, escrito originalmente en latín, alcanza una gran difusión en España. Santo Toribio de Astorga, obispo del siglo V, muestra hacia este texto una actitud distinta a la que había adoptado la Iglesia. Fotografía nº 6 Afirma que, si bien toda literatura apócrifa es

120 Fotografía nº 7 rechazable por estar contaminada por los herejes, Fotografía nº 8 no es obstáculo para que algunos de los hechos consignados puedan ser verdaderos. El relato del cuello y dio gracias a Dios diciendo: “Poco ha era evangelio apócrifo del Pseudo Mateo viene a ser viuda, y ya no lo soy; no hace mucho era estéril y coincidente con el del Protoevangelio de Santiago. he aquí que he concebido en mis entrañas”. Esto El encuentro ante la puerta Dorada es narrado así: hizo que todos los vecinos y conocidos se llenaran de gozo, hasta el punto de que toda la tierra de III. Israel se alegró por tan grata nueva.

5. Anduvieron treinta días consecutivos y, cuando Todos estos textos apócrifos alcanzarán una estaban ya cerca, un ángel de Dios se apareció a difusión hasta entonces inédita gracias a la elabora - Ana mientras estaba en oración y le dijo: “Vete ción y difusión en el siglo XIII de “La Leyenda a la puerta que llaman Dorada y sal al encuen - Dorada” de Jacobo de la Vorágine (1230-1298). tro de tu marido, porque hoy mismo llegará”. Además de recopilar vidas y leyendas de santos, Ella se dio prisa y se marchó allá con sus donce - reescribe algunas narraciones bíblicas, insertando llas. Y, en llegando, se puso a orar. Mas estaba relatos procedentes de los evangelios apócrifos y ya cansada y aun aburrida de tanto esperar, añadiendo comentarios de escritores eclesiásticos. cuando de pronto elevó sus ojos y vio a Joaquín Los relatos de los evangelios apócrifos, que en que venía con sus rebaños. Y en seguida salió muchos casos no habían alcanzado en España una corriendo a su encuentro, se abalanzó sobre su difusión general, lo harán a través de la “Leyenda

121 Dorada”. En esta obra se inserta también el relato santos, y los milagros que Dios ha obrado por ellos, con el de San Joaquín y Santa Ana, introduciendo algunos fin de que den gracias a Dios por ellos, y arreglen su vida y enfoques de novedosa factura frente al costumbres a los ejemplos de los mismos santos; así como Protoevangelio de Santiago: para que se exciten a adorar, y amar a Dios, y practicar la piedad. Y si alguno enseñare, o sintiere lo contrario a estos - Para que no te quede la menor duda de que cuan - decretos, sea excomulgado. Mas si se hubieren introducido to te he dicho va a suceder, voy a darte una garan - algunos abusos en estas santas y saludables prácticas, desea tía: ve a la Puerta Dorada de la ciudad y quéda - ardientemente el santo Concilio que se exterminen de todo te allí hasta que Joaquín llegue; porque en ese punto; de suerte que no se coloquen imágenes algunas de fal - preciso lugar ocurrirá vuestro reencuentro. sos dogmas, ni que den ocasión a los rudos de peligrosos erro - res. 15 Tal y como el ángel había prometido a ambos esposos, en la Puerta Dorada los dos se encontraron. ¡Qué inmensa ale - No obstante algunas escenas de inspiración gría la de uno y otro al verse nuevamente reunidos! Tras apócrifa han sobrevivido a la normativa tridentina comentar entre sí el anuncio que el enviado del Señor les gracias al fuerte peso de la tradición y a no entrar había hecho, y dar gracias a Dios y adorar sus designios, en contradicción con dogmas aceptados. Asimismo Joaquín y Ana regresaron a su casa, y en ella, inundados de habrá casos en que se produzca una reinterpreta - gozo, esperaron el cumplimento de la promesa divina. La ción de lo que anteriormente se expresaba de otra promesa se cumplió: Ana concibió; a su debido tiempo dio a manera, este es el caso de la Inmaculada luz y comprobó que la criatura era una niña. Conforme a la Concepción. indicación del ángel, pusieron a la recién nacida el nombre de María. 14 PRIMERAS DISQUISICIONES SOBRE LA Tal como hemos visto la Iglesia nunca ha acep - INMACULADA CONCEPCIÓN tado como verdad revelada lo recogido en un evan - gelio apócrifo, al no ser un texto inspirado y, por Aunque el origen del dogma lo podemos encon - tanto, no estar insertado en el canon oficial de la trar en el relato del Protoevangelio de Santiago Sagrada Escritura. Pero esto no quiere decir que los (siglo II), que hemos mencionado anteriormente, la apócrifos no hayan tenido una importante influen - argumentación teológica tiene su origen en cia en nuestra forma de ver hechos evangélicos. El Inglaterra durante el siglo XI. La idea ya había que - uso de los apócrifos como fuente iconográfica en el dado latente en el Concilio de Éfeso del 431 cuan - Arte cristiano fue juzgado negativamente por el do se había proclamado que la Virgen era Concilio de Trento, el cual por una concepción del “Theotokos”, madre de Dios, no sólo era madre de arte como instrumento catequético pretende pre - Jesucristo, como segunda persona de la Santísima servar la historicidad de las narraciones sagradas, Trinidad, sino que debía ser considerada Madre de purificándolas de toda variante extraña al decoro y Dios. La primera dificultad de este dogma es que a la veracidad de las imágenes religiosas, y así decla - no se dice nada de él con carácter expreso en las rará: Sagradas Escrituras y los testimonios iniciales tie - nen carácter herético, como es el caso de los evan - Enseñen con esmero los Obispos que por medio de las gelios apócrifos. Contra esta interpretación del historias de nuestra redención, expresadas en pinturas y futuro dogma se expresaron San Agustín de otras copias, se instruye y confirma el pueblo recordándole los Hipona y Santo Tomás de Aquino. Sobre la defini - artículos de la fe, y recapacitándole continuamente en ellos: ción dogmática seguía existiendo controversia en el además que se saca mucho fruto de todas las sagradas imá - seno de la Iglesia Católica cuando en el siglo XVII genes, no sólo porque recuerdan al pueblo los beneficios y los papas prohíben discutir sobre el tema. El dones que Cristo les ha concedido, sino también porque se dogma no será definido hasta 1854. Se considera exponen a los ojos de los fieles los saludables ejemplos de los que el auténtico impulsor de las disquisiciones filo -

14 VORÁGINE, Santiago de la. “La leyenda dorada”. Madrid, 2008. Página 569. Traducción de Fray José Manuel Macías. 15 Decreto sobre la invocación, veneración y reliquias de los santos, y de las sagradas imágenes; Concilio de Trento. Sesión XXV. 3-4 de diciembre de 1563.

122 sóficas en torno a este privilegio mariano fue el 3. La transmisión de ese pecado, llamado franciscano escocés Juan Duns Escoto (1266- original, a todos sus descendientes. 1308). Así lo reconoce el Papa Benedicto XVI 4. La excepción de contraer la mácula origi - cuando le dedica todo un discurso en una audien - nal, hecha por Dios a María, fue en aten - cia general: ción a la singular misión a que la tenía destinada. Duns Escoto, para que se comprendiera esta preserva - ción del pecado original, desarrolló un argumento que más 1. La creación del hombre por parte de tarde adoptará también el beato papa Pío IX en 1854, Dios en estado de justicia original. cuando definió solemnemente el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Y este argumento es el de la «reden - El hombre ha sido creado en un estado perfec - ción preventiva», según el cual la Inmaculada Concepción to por un acto inmenso de gracia divina. En virtud representa la obra maestra de la redención realizada por de la gracia sobrenatural el hombre puede obtener Cristo, porque precisamente el poder de su amor y de su la inmunidad de la concupiscencia, la inmortalidad mediación obtuvo que la Madre fuera preservada del pecado y la fuerza para evitar el pecado, de no convertirse original. Por tanto, María es totalmente redimida por en enemigo de Dios. Pero esto no significa que al Cristo, pero ya antes de la concepción. Los franciscanos, sus hombre se le haya concedido el poder de hacer hermanos, acogieron y difundieron con entusiasmo esta doc - actos meritorios y alcanzar así la gloria. trina, y otros teólogos -a menudo con juramento solemne- se comprometieron a defenderla y a perfeccionarla 16 . 2. La pérdida de dicha justicia por el pecado original cometido en el paraí - so por los primeros padres al desobe - LA DOCTRINA INMACULISTA DE decer a Dios. TOMÁS DE ESTRASBURGO La posesión y continuidad del hombre en el Para adentrarnos en la doctrina inmaculista lo estado de gracia de la justicia original estaba vincu - vamos a hacer fundamentalmente a través de lado a la obediencia a Dios. Al transgredir Adán y Tomás de Estrasburgo 17 , un teólogo agustino del Eva ese mandato quedaron privados para siempre siglo XIV de la Universidad de París, conocido de ese estado de justicia original. Tomás de también como el Argentinense o el “Doctor Fácil” Estrasburgo no se plantea la existencia de ese peca - por la brevedad y claridad de su exposición. do sino que la acepta sin más al tratarse de una ver - Asimismo su planteamiento teológico es el que más dad revelada. Sin embargo investiga sus causas. Le se acomoda a lo representado en el retablo de resulta extraño que en un estado de perfección y Sinovas. Los razonamiento teológicos posteriores, orden ilimitados haya podido ocurrir la desgracia más elaborados y con una carga más espiritual, sir - de la caída del hombre. Culpa al demonio por su ven para explicar las teatrales representaciones seducción y tentación, aunque esto no disminuye la barrocas de la Inmaculada Concepción pero no voluntariedad de Adán y Eva, quienes personal - para explicar el relato de San Joaquín y Santa Ana y mente desobedecen el precepto divino. el momento de la concepción inmaculada de María. 3. La transmisión de ese pecado, llama - Tomás de Estrasburgo estructura su discurso do original, a todos sus descendien - sobre cuatro conceptos básicos: tes.

1. La creación del hombre por parte de Dios Con la rebelión de Adán y Eva todos los hom - en estado de justicia original. bres se hicieron deudores de la justicia original y, 2. La pérdida de dicha justicia por el pecado por tanto, reos de pecado. Todos los hombres que original cometido en el paraíso por los descienden de Adán por vía de generación con - primeros padres al desobedecer a Dios. traen la mácula original. En Adán es propiamente

16 BENEDICTO XVI. Discurso dedicado al beato Juan Duns Escoto. Catequesis en la audiencia general de 7 de julio de 2010 17 MATEOS ÁLVAREZ, Ciriaco. “Doctrina Inmaculista de Tomás de Strasbourg, O.S.A.”. Valladolid, 1975

123 culpa personal, en su descendencia será una culpa de Sinovas vemos el beso que se dan San Joaquín y natural y hereditaria. Entre los escolásticos de los Santa Ana. Es un acto conyugal propio de dos siglos XII y XIII hay dos corrientes para intentar esposos y para resaltar esta condición es un beso en explicar la esencia y modo de transmisión del peca - la boca, no es un mero saludo. Pero este acto, infe - do original. cundo por su propia naturaleza, es dotado de fecundidad por una gracia especial. Al fondo de la a) Agustiniana: Seguida por Pedro Lombardo escena de Sinovas vemos que Dios Padre aparece y los sentenciarios. El pecado original con - en el cielo coronado con una tiara y como un per - siste en la concupiscencia. Etimo- sonaje más de la escena. Al contrario que la con - lógicamente la concupiscencia puede cepción de Jesucristo, en la que no interviene varón designar toda forma vehemente de deseo alguno, en este caso sí que nos encontramos que humano. El apóstol San Pablo la identifica intervienen un varón y una mujer pero la genera - con la lucha que la “carne” sostiene contra ción de la vida se produce de una forma distinta a el “espíritu”. (Gálatas 5, 16.17.24 y Efesios la habitual. Para indicar de una manera muy gráfica 2,3) que este beso está al margen de un acto conyugal íntimo y fecundo por naturaleza, el Maestro de b) Anselmiana: Seguida por Santo Tomás de Sinovas introduce un tercer personaje. Es un hom - Aquino. Hace consistir el pecado original bre que observa la escena con un carnero a hom - es la privación de la justicia original, con bros. Probablemente se dirija al Templo de el débito de tenerla. Jerusalén a realizar una ofrenda. Con esta presencia de un hombre mirando se quiere subrayar el valor Tomás de Estrasburgo trata de conciliar ambas público del encuentro entre San Joaquín y Santa doctrinas distinguiendo dos elementos de la culpa Ana, se subraya que no se trata de una relación ínti - hereditaria: un elemento formal como esencia del ma, que no es prólogo de una acto conyugal fecun - pecado (desde la concepción anselmiana) y otro do. elemento material. En virtud de este elemento material se afirma que aunque el pecado no puede 4. La excepción de contraer la mácula radicar en la carne, ya que la culpa recae en el alma, original, hecha por Dios a María, fue sí que se puede considerar la carne como instru - en atención a la singular misión a que mento de transmisión: la carne infeccionada al con - la tenía destinada tacto con el alma, la mancha y corrompe. Parte de unos postulados científicos muy rudimentarios, que Tomás de Estrasburgo argumenta desde la entronca con las teorías de generación de la vida de razón, que Dios tuvo que intervenir con una gracia Aristóteles, reformuladas por Santo Tomás de especial para evitar que su madre fuera manchada Aquino y muy despectiva hacia el papel de la mujer. por el pecado original. Lo argumenta a través de la Tomás de Estrasburgo señala la existencia de una fórmula clásica de Eadmero de Carterbury: “Potuit, “qualitas morbida” que infecciona el semen y lo decuit, ergo fecit”, que viene a significar que Dios corrompe moralmente, siendo ocasión de la culpa podía hacerlo, convenía que lo hiciera, luego así lo hereditaria. Según esto el pecado original se trans - hizo (pudo, quiso, lo hizo). Parte de la idea de que mitiría por generación natural de este modo: la libi - Dios, como agente principal, es omnipotente y do o concupiscencia habitual, que se da siempre en obra independientemente de cualquier otro agente. el acto conyugal y proviene del pecado, origina en Puede hacer todo aquello que no implique contra - el semen una “qualitas morbida”. Ésta ocasiona la dicción. Dios, por tanto, puede crear un alma inmu - corrupción e infección de la carne que, a su vez, ne y libre de la culpa original ya desde el primer infecciona y contamina el alma, cuando ésta es momento de su existencia. Se ha criticado el plan - infundida en el cuerpo. Por este motivo la concep - teamiento de Tomás de Estrasburgo ya que pasa sin ción de María, para ser preservada del pecado ori - querer de una razón de conveniencia o decencia a ginal, se debió a un acto conyugal entre un hombre una cuasi-obligación. Como objeción también se le y una mujer pero sin concurrir el semen, ese ele - puso que no es conveniente rebajar la dignidad y mento contaminante que transmite la “mácula” del preeminencia de Cristo, atribuyendo a María, pre - pecado original. Por todo ello la concepción de rrogativas y dignidades singulares que no tiene igual María es “sin mácula”, “inmaculada”. En el retablo entre las criaturas y la equiparan al Salvador de la

124 humanidad. Únicamente Jesucristo estuvo exento biendo calificar como herética la sentencia inmacu - del pecado original. Tomás de Estrasburgo respon - lista. Después llamó la atención sobre quienes de a este planteamiento maculista diciendo que las tachaban de herejes y pecadores a los que celebra - prerrogativas de Cristo le pertenecen personalmen - ban el oficio de la Inmaculada Concepción y a los te por propia virtud o poder, las de María son gra - asistentes a los sermones de quienes afirmaban que cias o privilegios que Dios le ha concedido. Ella fue concebida sin tal mancha. Inocencio VIII Delineada ya la posibilidad de que María fuese pre - aprueba en 1489 la invocación de la Concepción servada de la mácula original y la conveniencia de Inmaculada de la Santísima Virgen. El concilio de tal preservación, Tomás de Estrasburgo concluye Trento, viendo que este asunto era muy polémico, que así tuvo que ocurrir. no lo aborda, y declara lo siguiente cuando está hablando del Pecado original en la V Sesión, cele - brada el 17 de junio de 1546: LA CONFIGURACIÓN DEL DOGMA Y LA LUCHA ENTRE MACULISTAS Declara no obstante el mismo santo Concilio, que no es E INMACULISTAS su intención comprender en este decreto, en que se trata del pecado original, a la bienaventurada, e inmaculada virgen La doctrina inmaculista ha tenido importantes María, madre de Dios; sino que se observen las constitucio - detractores. La polémica alcanza su punto más álgi - nes del Papa Sixto IV de feliz memoria, las mismas que do en las controversias entre las distintas órdenes renueva; bajo las penas contenidas en las mismas constitucio - religiosas. Los franciscanos, que representan una nes. nueva corriente emotiva de la nueva religiosidad, son inmaculistas. Por el contrario, los dominicos El papa san Pío V, cuyo pontificado se situó eran maculistas, destacando las teorías nada menos entre 1528 y 1556, prohibió a todos los teólogos que del dominico Santo Tomás de Aquino que con - que, bajo gravísimas penas, en los debates entre sidera que admitir el inmaculismo choca frontal - inmaculistas y maculistas, se llamaran entre sí here - mente con el principio de universalidad de la jes. Consideraba razonable que cada uno tuviera la Redención. Igualmente otros santos fueron contra - opinión que más le agradara, dejando en paz a los rios a la aceptación del inmaculismo como dogma. que no compartían su opinión, siempre que tanto Nada menos que San Anselmo, San Buenaventura, unos como otros aceptaran la santidad de la Virgen San Bernardo, San Alberto Magno y Santo Tomás María desde el vientre de su madre. Debemos de se oponen expresamente al privilegio mariano de la señalar que la postura de san Pío V es la más pru - “preservación del pecado original”. San dente que podía tomar alguien como él, que era Buenaventura decía: “Aceptemos lo que mantiene dominico, y por tanto no muy próximo a las tesis la opinión común: que la Virgen fue santificada inmaculistas. Esta disposición la adoptó mediante después de haber contraído el pecado original”. la constitución “Super Speculam Domini” (30 de Estos doctores de la Iglesia sostienen que la Virgen noviembre de 1570) y en ella también se prohíbe fue santificada antes del nacimiento, pero después “escribir o dictar en lengua vulgar sobre la de la concepción. Incluso se llega a apuntar que Inmaculada Concepción”. Después, el Magisterio este transcurso de tiempo debió de ser muy breve, supremo de la Iglesia siguió favoreciendo la cele - apenas un instante. San Agustín de Hipona, San bración solemne de la festividad de María Ambrosio, San Jerónimo, San León Magno, San Inmaculada, y prohibió atacar, ya en público, ya en Juan Damasceno, San Gregorio Magno y San privado, esta doctrina. En 1617 Paulo V prohíbe Anselmo, en diversos pasajes de sus obras, han enseñar públicamente doctrinas maculistas. En enseñado que solamente Cristo fue inmune de 1622 el papa Gregorio XV extenderá tal prohibi - pecado y redentor de todos los hombres. Luego ción incluso a la enseñanza privada. En 1708 María incurrió en pecado y fue redimida por Él, al Clemente XI extiende la fiesta de la Inmaculada menos en lo que se refiere al pecado original. Los como fiesta de precepto a toda la Iglesia Universal. papas fueron favoreciendo poco a poco la acepta - El cardenal arandino, Bernardo Sandoval y Rojas, ción de la Inmaculada Concepción aunque sin defi - fue uno de los grandes defensores de la definición nirlo como un dogma que hay obligación de creer. dogmática de la Inmaculada Concepción. Sandoval Sixto IV en los años 1476 y 1483 aprueba la Fiesta y Rojas nació en una casa de la Plaza Mayor de y el oficio de la Concepción Inmaculada, prohi - Aranda de Duero el 20 de abril de 1546. Fue en dis -

125 tintas etapas obispo de Ciudad Rodrigo (1586- franciscano también, general que había sido de su Orden, y 1588), Pamplona (1588-1596), Jaén (1596-1599) y autor de un tratado en defensa de la definibilidad del dogma Toledo (1599-1618). En 1599 fue nombrado carde - de la Inmaculada, se explica perfectamente el entusiasmo de nal por el papa Clemente VIII. El cardenal arandi - Aranda por este mismo misterio. Llegaba al punto, de que no ejerció entre 1608 y su muerte, acaecida en de medio siglo a esta parte la mitad o más de las memorias 1618, el cargo de Inquisidor General. Silverio dejadas para el Cabildo, empezando ya desde el cura Diego Velasco nos hace la siguiente referencia en torno a de Oviedo, lo habían sido en honra de la Purísima la relación del cardenal arandino y su deseo de que Concepción, y en la tabla de aniversarios de la parroquia de se declarase como dogma la concepción inmacula - Santa María había consignadas a principios de siglo hasta da de María: catorce memorias, que se habían de celebrar en la fiesta de la Concepción o dentro de su octava. Exaltación y entusiasmo Nacido el cardenal de Toledo, como se grabó en su epita - tal no podían menos de dar por resultado la creación de una fio, para empresas de grande pro, mantuvo por este tiempo en cofradía; y en efecto en el testamento que hizo en 1591 el unión de don Pedro de Castro Cabeza de Vaca, ya arzobis - cura Juan de Contreras, se lee la siguiente cláusula: “Item a po de Sevilla, un empeño nobilísimo de la mayor estima, que las cofradías paresciere yo haber sido cofrade, aunque sean fue la definición dogmática del misterio de la Inmaculada las de la Concepción y del Sacramento cada dos reales en Concepción de Nuestra Señora, de que ambos eran devotísi - limosna”. El valor significativo de la conjunción concesiva mos y fervorosísimos defensores. Don Pedro de Castro traía aunque, parece dar a entender, que no obstante ser éstas dos revuelta toda la ciudad de Sevilla, a la cual pegó tal entu - cofradías más ricas o menos necesitadas que las demás, o siasmo por el misterio, que llegaba frecuentemente a exterio - acaso por estar fundadas en la iglesia de los Padres rizarlo en manifestaciones grandiosas. De los anhelos del Franciscanos, y dirigidas por ellos, era su voluntad que tam - Cardenal puede conjeturarse por lo que en 14 de agosto de bién a ellas alcanzase su bendición y su limosna. ¿Sería ya 1615 18 escribía al arzobispo: “De aquí adelante puedo tener entonces la cofradía de los Nobles? en algo mi parecer y discurso, pues cuando la de V.S. Ilma. había yo escrito otra en su misma conformidad al Rey Un acontecimiento consolador vino a dar nuevo impulso (D.l.g.), de que estoy esperando respuesta por horas, y con a la cofradía. El 12 de septiembre de 1617 salió de Roma gran deseo de que este negocio se acabe bien y presto por lo el decreto 20 tan solicitado por nuestro rey Felipe III y por que importa”. En confirmación de este celo del cardenal a nuestros arzobispos de Toledo y de Sevilla, imponiendo silen - favor de la divulgación del misterio de la Concepción sin cio a los contradictores del misterio de la Concepción mancha de María, recuerdo haber oído a mi caro amigo, don Inmaculada de la Madre de Dios; y fue recibido en España, Miguel Gómez de Bonilla, muy aficionado a la investigación y sobre todo en Sevilla, con tales demostraciones de júbilo, de las glorias de Aranda, haber encontrado en Soria un dis - cual nunca se habían visto. Aprovechó entonces la ocasión curso del cardenal que trata de este misterio. 19 don Pedro de Castro Cabeza de Vaca, y propuso a su cabil - do de Sevilla celebrar aquel año la fiesta de la Purísima, Silverio Velasco señala que en Aranda se exten - jurando solemnemente, como lo hicieron él mismo, defender dieron aún más las tesis inmaculistas por la presen - misterio tan honorífico para la Madre de Dios aun a costa cia de una comunidad de franciscanos, grandes de su sangre. Tan generosa idea corrió velozmente por todos defensores del reconocimiento oficial de este los ámbitos de España; y en Aranda, agrupándose en torno dogma. Incluso el propio convento estaba bajo la de tan gloriosa bandera los personajes de más noble alcurnia advocación de la Purísima Concepción. El obispo que iban quedando en la villa, como los Mansillas, Velasco lo cuenta con estas palabras: Vellosillos, Tamayos, Rodríguez, Prados, Duques de Estrada, Leones, Lagos, Gómez, Arandillas, Merinos, Si, además del interés de estos dos prelados, se tiene en Navarretes, Contreras, Ocios y Pernios, se declararon cuenta que en Aranda había un convento de franciscanos, de “Esclavos de la Purísima Concepción”, se comprometieron a la provincia precisamente de la Purísima Concepción, y que hacer y renovar el referido juramento cada año en la fiesta era obispo de Osma, después de la promoción a Burgos de especial que habían de celebrar llamada de la Jura, y presen - D. Fr. Fernando de Acevedo, D. Fr. Franscisco de Sosa, taron al señor obispo, don Cristóbal de Lobera unas consti -

18 En la edición original se señala erróneamente la fecha de 1515, no habiendo sido corregido en las ediciones posteriores 19 VELASCO PÉREZ, Silverio. “Aranda. Memorias de mi Villa y de mi Parroquia”. Madrid, 1925. Págs. 298-299 20 Se refiere a un Breve Pontificio de 12 de septiembre de 1617del Papa Paulo V

126 El 25 de diciembre de 1760 se declara a la Inmaculada Concepción como patrona de España, será el papa Clemente XIII quien acceda en 1760 a una petición del rey Carlos III. Hasta 1854, con Pío IX, no se reconocerá este dogma, apuntando entonces que “fue España la nación que, por sus reyes y por sus teólogos, más tra - bajó para que amaneciera el día de la pro - clamación del dogma de la Concepción Inmaculada de María”. Y es que fue en Castilla en donde de una manera más tem - prana se desarrolló todo el pensamiento de defensa de esta creencia. Las iniciativas partían directamente del pueblo y en 1466 fue Villalpando (Zamora) quien realizaba el célebre voto a la Inmaculada, junto con otros doce pueblos. La declaración dog - mática de la Inmaculada Concepción tam - bién tuvo sus celebraciones en Aranda. Según nos cuenta Silverio Velasco coinci - dió esta conmemoración con las rogativas que se realizó a la Virgen de las Viñas para salvar a la ciudad de Aranda del cólera. Estas son las palabras del obispo Velasco Fotografía nº 9 sobre la conmemoración en Aranda por la bula de Pío IX: tuciones que con fecha 22 de junio de 1622 les fueron apro - badas. Los hermanos no habían de ser más de treinta y tres. El día escogido para celebrar en Aranda aquel tan faus - Celebraban con grande esplendor la fiesta del 8 de diciembre. to acontecimiento fue el de San Juan de 1855. La tarde En las funciones de la cofradía tenían ellos la obligación de anterior hubo vísperas solemnes con exposición de Su Divina llevar la Imagen, y asistir con hachas, incluyendo en esta obli - Majestad, y a las ocho y media de la noche rosario, con el gación la procesión del Corpus. 21 quinto diez, letanía y salve cantados a orquesta en procesión concurridísima por las calles, que estaban profusamente ilu - En las constituciones del Colegio de la Vera minadas, mientras atronaba el espacio el alegre volteo de las Cruz de Aranda de Duero, editadas en Madrid el 20 campanas y el estampido de cohetes. Al día siguiente por la de abril de 1623, se establece la celebración del día mañana nueva procesión por la Plaza, y a continuación la de la Inmaculada Concepción. Así, en la constitu - Misa también con exposición y a orquesta y con sermón que ción XIX se ordena que el 8 de diciembre se cele - predicó el párroco con arrebatadora elocuencia como solía. A bre misa cantada por el capellán mayor con toda la continuación se cantó un solemnísimo Te Deum. Asistió a solemnidad. En la constitución XXV se ordena y estos actos el Ayuntamiento en pleno, y fueron costeados por establece que se recen en la capilla por los capella - los cofrades de Nuestra Señora de la Concepción. 23 nes de la Vera Cruz los maitines de la festividad de la Concepción de la Virgen 22 .

21 VELASCO PÉREZ, Silverio. Págs. 299-301 22 Constituciones del Colegio de la Santa Vera Cruz de la villa de Aranda. Madrid, 1623 23 VELASCO PÉREZ, Silverio. Págs. 422-423

127 Fotografía nº 10 Fotografía nº 12

En Aranda también existió en el siglo XIX un Colegio que tenía como nombre el de la Purísima y que se asentaba en los restos del convento de los franciscanos. Curiosamente con este nombre se publicó uno de los primeros periódicos de ámbito local en la capital de la Ribera. Entre 1878 y 1882 se editó el Boletín del Colegio de la Purísima , dirigido por Faustino Jimeno y Diego Arias de Miranda. El recuerdo de la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción seguirá vivo en Aranda. Prueba de ello es la crónica que hace el Padre Damián Janáriz de los actos celebrados en 1904 con motivo del cincuentenario de la declaración dogmática. Lo recogerá en su “Historia y Novena de la Virgen de las Viñas”, publicada en la Imprenta Bayo en 1924. El claretiano cifrará en 12.000 los asistentes a la misa que se celebró en la explanada de la Virgen de las Viñas y a la que acudieron muchísimas personas de toda la comarca 24 . Excepcionalmente se sacó la imagen en procesión pese a no ser las fiestas patronales ni rezarse ningu - na rogativa para pedir lluvia. Fotografía nº 11

24 JANÁRIZ, Damián: “Historia y novena de la Virgen de las Viñas, patrona de Aranda de Duero”. Aranda de Duero, 1924. Págs. 31-33

128 LOS CUATRO SANTOS DE LA PREDELA podría ser San Cipriano de Cartago y para tal iden - tificación se basan fundamentalmente en que apa - En la predela del retablo de Sinovas hay cuatro rece un personaje de raza negra que nos puede indi - representaciones con escenas de vidas de santos, car que estamos en África. La devoción a este santo que son fiel reflejo de algunas de las devociones no está muy extendida en la Ribera del Duero aun - populares más extendidas en la Ribera del Duero. que sea el patrón de . También se podría Estas representaciones no guardan relación directa identificar con San Blas ya que también fue obispo, con el ciclo de Santa Ana. Encontramos a Santa sometido a un juicio y martirizado. Si ciertamente Catalina (Fotografía nº 9) , devoción de gran raigambre fuese San Blas podríamos decir que los cuatro san - en la Ribera del Duero, en el halo de santidad pode - tos de la predela contaban con ermita propia en mos leer “SANCTE CATERINA”. Después Aranda de Duero. San Blas contaba con un altar en vemos la misa de San Gregorio (Fotografía nº 10) , uno la ermita de la Santa Cruz, situada en la actual calle de los cuatro padres de la Iglesia occidental. En Santa Lucía. La de Santa Catalina estaba en el actual otro casetón de la predela nos encontramos con la barrio del mismo nombre, la de San Sebastián es lo representación del martirio de San Sebastián que ahora es la ermita de San Antón y la de San (Fotografía nº 11) . En el halo de santidad pone Gregorio estaba situada en la calle del mismo nom - “SEVASTIANUS”. Finalmente vemos el Juicio a bre, en la popular ermita de la Virgencilla. un obispo (Fotografía nº 12) . Según el museo argentino

129