axarquía Patrimonio humano histórico

Hombres y mujeres singulares de la comarca malagueña

Francisco Montoro Fernández © Centro de Desarrollo Rural de la Axarquía. CEDER-Axarquía C/. Gómez Clavero, 19. 29719 (Málaga) Tlf. 952 50 97 27 Fax 952 50 97 28

ISBN (obra completa): 84-689-4981-7 ISBN (Patrimonio Humano Histórico): 84-689-5149-8 Depósito Legal: ma-1.647/2006

Autor: Francisco Montoro Fernández Coordinación: Sociedad Planificación y Desarrollo, SOPDE, S.A. Diseño y maquetación: Laura Millán Imprime: Gráficas San Pancracio, S.L. –málaga Fotografía de cubierta: Fundación María Zambrano axarquía Patrimonio Humano histórico Hombres y mujeres singulares de la comarca malagueña

Francisco Montoro Fernández

AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 

Introducción

La comarca malagueña de la Axarquía que tuvieran su cuna pensadoras como María ha tenido a lo largo de los tiempos muchos Zambrano, cantantes como Aurelio Anglada, hombres y mujeres singulares que quedaron políticos como Federico Vahey y Félix Lomas, anotados con letras doradas en los anales de la religiosos como Fray Rafael de Vélez y Fray historia. Y es que la luz de esta tierra, su clima, Alonso de Santo Tomás… Y así, para sorpresa su paisaje, su acontecer histórico, e, incluso, su de todos, esta tierra produjo, a lo largo de los olor y su calor han sido permanentemente un siglos, curas que predicaron la constitución, poderoso imán para la imaginación, la creati- aventureros que descubrieron tierras desco- vidad, el acogimiento, y la tarea emprendedo- nocidas, políticos que lograron rebajar los ra, de tal modo que siempre resultó ser éste un impuestos, cantantes líricos que recorrieron lugar adecuadísimo para crear y pensar, para el mundo alejado, ministros que supieron di- laborar y crecer, para vivir y quedarse, para so- mitir, cantaores flamencos que crearon estilos ñar y para inventar el futuro. Así las cosas, no nuevos, poetas que inventaron versos inolvi- es de extrañar que en el pasado y en el presente dables… Hasta un niño que, hijo natural de de esta comarca, sea fácil detectar hombres y Felipe IV, pudo haber sido rey de España y, de mujeres singulares en los más variados campos haber aceptado la paternidad real que le fue de las ciencias, las artes, la empresa, la senda ofrecida repetida e insistentemente, hubiera religiosa y la vida social y política. cambiado, con absoluta seguridad, la Historia de España. La Axarquía estuvo habitada desde muy antiguo. No es dudable hoy, a la luz de la La Axarquía no es una comarca grande, ciencia histórica, que ésta es una de las zonas pero, con toda seguridad, si miramos hacia los más tempranamente habitadas del continen- personajes que han nacido en ella, es una gran te europeo. Y sus hombres y mujeres, quizás comarca. estimulados por esa luz que, con los años, cegó a Ortega y Gasset; quizás sorprendidos Durante la Edad Media el florecimien- por el paisaje evocador y transparente de sus to cultural de la España Islámica se manifestó campos, que hipnotizara al inmortal Richard en todos los órdenes de la vida, y, en especial, Ford; quizás admirados porque genios de la en los sistemas constructivos, destacando las humanidad, como Cervantes, proclamaran a mezquitas y palacios. Menos llamativas que los cuatro vientos las gracias al cielo por llegar las construcciones, pero no menos importan- a esta tierra extraordinaria; han conservado tes, fueron las actividades literarias y científi- tradiciones, paisajes, lazos indelebles y señas cas que tienen lugar en Al-Andalus. Los co- de identidad que la prefiguran como una co- nocimientos literarios de los primeros árabes marca claramente definida en lo físico, en los llegados a la Península son limitados y, como económico, en lo humano y en lo cultural. en tantos otros campos, hay que esperar a los tiempos de Abd al-Rahman I para que se di- Aquí, en la comarca oriental de Málaga, funda en la Península la poesía clásica árabe, en ese triángulo formado por , Rin- cuyo canto de la vida del desierto y de la gloria cón de la Victoria y , quiso el destino de tribus y clanes se opone a la nueva poesía,  Francisco Montoro Fernández

abiertas a temas de la vida comunitaria que ya Del último tercio del siglo XIII es el nada tiene que ver con el medio geográfico ni axárquico Ibn Al Murabi Al Azdi, considerado con la sociedad en la que surgió el Islam. uno de los mejores poetas de la Andalucía mu- sulmana. El académico de San Telmo, Martín El interés manifiesto de los califas por la Galán Herrero, publicó en 198­4 un interesan- cultura atrae a Al-Andalus a numerosos poe- tísimo artículo sobre este poeta, titulado “Ibn tas, filósofos e historiadores, y, al favorecer la Al Murabi Al Azdi, poeta árabe del siglo XIII”. traducción de obras médicas y científicas del Inquieto y bohemio, gustaba de frecuentar los mundo antiguo, el cultivo de las ciencias se medios de los pícaros y los falsos mendigos. inicia tempranamente y con gran impulso. La única obra suya que se conserva, titulada “La mâcâna de la fiesta”, no se ha traducido Son muchas las noticias de autores ára- al castellano hasta el presente siglo. En el año bes que nos hablan de la Axarquía en aquella 1976, el historiador y arabista Francisco de la larga etapa de la historia. El-Idrisí afirma que Granja la incluye obra en su “Macâna y risalias Vélez-Málaga era un pueblo y castillo fortifi- andaluzas”, que ve la luz en Madrid. cado sobre la orilla del mar, y Abulfeda, que en ella Vélez-Málaga era una ciudad rica y la Ibn Al Murabi recorrió en poéticas pere- mejor de la amelía de Málaga, situada al mar- grinaciones toda la geografía del Al Andalus, gen de un río delicioso. Ibn-Bathuttha pun- cruzando el estrecho hasta África en varias tualiza que era una ciudad hermosa con una ocasiones. Tras una agitada existencia regresó preciosa mezquita y que abundaba en higos, a Vélez-Málaga, donde murió a mediados del uvas y otros excelentes frutos. Ibn-Aljathib la siglo XIV durante una epidemia de peste. celebra diciendo que era una buena tierra y patria del creyente y que su excelencia venía A comienzos del siglo XIV, en la Alque- de la abundancia de sus exquisitos frutos. ría de Pedroche, del término veleño, nació el notable historiador y poeta Alí Ben Moham- En la Axarquía malagueña, la cultura en el med El Hasani, cuya muerte se documenta tiempo musulmán floreció en modo muy rele- en 1394, según se desprende de unas notas vante. Prueba de ello son las noticias conserva- manuscritas que existen en el archivo Díaz das de filósofos, poetas, historiadores, etc., que Escobar, anteriormente mencionado cronista nacieron, o se asentaron en estas tierras. malagueño del pasado siglo.

Según afirma el ilustre cronista mala- Contemporáneo del anterior es el tam- gueño del siglo XIX don Narciso Díaz Esco- bién poeta Mohammed Ben Mohammed Ben bar, en 1226 muere en Vélez-Málaga el escri- Alí Almadhagí Abu Abdallah (1339-138­5) fa- tor y pensador Albbar, llamado Aballah Ben moso por su amor a la sabiduría. Su existencia Abderrhim Ben Abdelmelic el Zahari Abu transcurrió entre libros científicos, viviendo Mohammed. También en el siglo XIII nace en enteramente dedicado al estudio, con tal gra- la capital de la Axarquía Mohammed Ben Ah- do de apasionamiento que, según cuentan sus med Ben Dand Abu Abdallah, conocido con contemporáneos, gastó su fortuna en la com- el sobrenombre de Aben Alkhamad, que ad- pra de cuantos libros de cualquier tema lle- miró a toda España con su erudición a través garon a su alcance, formando, por tanto, una del libro Suficiente –una documentada obra valiosísima biblioteca. sobre teología y cánones–, y que, tras una lar- ga vida de 74 años, falleció en su tierra natal Cabe así mismo citar al veleño Moham- en 1312. med Ben Moha­med Albalexi Ben Alí, que AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 

nace en fecha no precisa de la primara mitad la comarca. Se trata de la crónica veleña, titu- del siglo XIV. Fue autor del códice “Diálogos lada Bosquejo Apologético de las Grandezas de la sabrosos e instructivos entre profesores de varias Ciudad de Vélez-Málaga, cuyo autor, el clérigo artes”. De dicha obra se conoció, hasta el siglo don Francisco de Vedmar, dedica al Conde- XVIII, un ejemplar autógrafo en la valiosísi- Duque de Olivares, valido de Felipe IV. Por ma biblioteca del monasterio de El Escorial. estos mismos años el escribano Juan Vázquez El ilustre historiador malagueño, don Federi- Renxifo escribe sus Grandezas de la Ciudad co Guillén Robles, en su “Historia de Málaga de Vélez y hechos notables de sus naturales que, y su provincia” , publicada en Málaga en 18­74, aunque conocidos algunos de sus fragmentos, en la página 248­ dice lo siguiente: ha sido durante casi cuatro siglos, la gran in- cógnita de la historiografía local de la capital “...Desde el juez hasta el alguacil, des- de la Axarquía. de el sacerdote al muezzin, del músico al cantor callejero, desde el médico al El siglo XVIII fue vital para la ciudad, enterrador, todas las artes, oficios, profe­ tanto en su aspecto urbano como cultural, siones y magistraturas, tenían en aquel agrícola y comercial. Vinculado a la comer- libro sus representaciones que llegaban cialización de los productos agrarios aparece al número de cincuenta y uno; cada cual un núcleo burgués y, a través del comercio, de estos personajes ponía en las nubes su se produce una cierta acumulación capitalis- profesión y los demás descubrían sus vi- ta. En l78­3 se crea la Sociedad Económica de cios, ridiculeces y miserias que la misma Amigos del País de Vélez-Málaga, siendo una llevaba consigo, valiéndose de expresio­ de las primeras poblaciones de España del Sur nes cómicas y de dichos agudos...” que cuentan con una institución de este tipo, y que incluye entre sus socios a personajes tan Cuando en la primavera de 148­7 las destacados como los condes de Florida-Blanca tropas cristianas de los Reyes Católicos con- y Campomanes y al prócer axárquico José de quistan la comarca oriental de Málaga van a Gálvez. cambiar mucho las cosas en la Axarquía, pero van a permanecer también gran cantidad de Si el siglo XVIII fue el siglo de oro de sus esencias, de sus peculiaridades, de sus va- la economía veleña, en el XIX empiezan a lores etnográficos y culturales. aparecer problemas que se irán acumulando y agudizando a medida que el siglo avanza, Desde la conquista y castellanización hasta acabar en un estado de suma postración. esta comarca fue residencia de la capitanía ge- El siglo XIX es un siglo de desgracias para la neral de la costa del Reino de Granada y, en comarca que sufre numerosas epidemias, se- poco tiempo, se convierte en lugar de atrac- quías, plagas y terremotos. Significativo es el ción de los cristianos viejos y en asentamiento dato de que en la epidemia de fiebre amarilla permanente de muchos combatientes, justi- de 18­04, en Vélez-Málaga murieron cerca de cias e inquisidores. Es en esta época cuando 5.000 personas, es decir, alrededor del 50% de Vélez-Málaga empieza a desempeñar un papel la población. importantísimo, no solo como cabecera de comarca sino también por sus funciones ad- A principios del siglo XX la inaugura- ministrativas de primer orden. ción del tren supone un hito importante en la recuperación de la actividad económica, que, En 1640 se publica el primer libro de aunque lentamente, continuará hasta nues- “historia” de uno de los núcleos humanos de tros días animada por el desarrollo comercial 10 Francisco Montoro Fernández

y agrícola, así como por el despliegue turísti- res, empresarios, hombres y mujeres de reli- co de la zona, y a pesar de la desaparición de gión, personajes populares y damas de nota, aquel pionero tren el 23 de julio de 1968­, se- toreros, poetas y faranduleros… en un sinfín senta años justos después de su inauguración. de posibilidades que podrán servir a nuestros hijos de ejemplos a imitar, y al profesorado de Aquí hoy, en este pequeño libro, de esta modelos a ofrecer. Desde Salvador Rueda a colección que pretende sistematizar lo más María Zambrano, desde Félix Lomas a Juan significado de la comarca de la Axarquía, Breva, desde José de Gálvez a Evaristo Guerra traemos a colación una parte valiosa del patri- el patrimonio humano de la Axarquía ofrece monio humano comarcal. Evidentemente no multitud de noticias que han de servir de re- puede ser una información exhaustiva, dadas cursos a los docentes, de orgullo para los anár- las características en continente y contenido quicos y de notables ejemplos a imitar para los de la obra, pero que va a aportar a todas luces jóvenes y las jóvenes del presente. una selección de noticias que nos permitirá di- bujar el valioso relieve humano de esta tierra Estamos seguros, además, que la lectura del sur a lo largo de los tiempos. de estas pequeñas historias, de estos personajes singulares de la comarca malagueña oriental, Ministros, filósofos, juristas, diputados a nos resultarán sorprendentes a todos por su ri- cortes, ingenieros, cantantes, pintores, escrito- queza, variedad y capacidad de sugerencias. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 11

El Emir de la Axarquía (Umar Ibn Hafsun)

Vista fortaleza y antigua muralla Vélez-Málaga. Archivo de SOPDE, S.A.

En el año 1995, el número 192 del Bo- sino en la Axarquía, en una alquería entre los letín de la Real Academia de la Historia, pu- actuales términos municipales de y blicaba un artículo del profesor J. Vallvé , y que, luego, por motivos descono- titulado “Etnografía y toponimia de Al-An- cidos, de mayor centró su campo de opera- dalus: Atlantes, árabes y bárbaros” en el que ciones en la otra zona malagueña. defiende, en la página 97, que la mítica Bo- bastro, sede del emirato malagueño de los Nació Umar Ibn Hafsun, por tanto, en la Ibn Hafsun se hallaba en la región oriental alquería de Torrecilla, cerca del hoy cortijo de malagueña o Axarquía, y no en la Algarbía, Auta, en el año 8­54, el 232 de la hégira. Su pa- como se había venido afirmando hasta en- dre, que era oriundo de la Serranía de , tonces. Dicha noticia, amén de sumamen- después de su paso temporal por las tierras de la te interesante, resulta bastante improbada e Axarquía, se estableció en lo que hoy son tierras improbable, dado que Bobastro queda cla- de , a los pies de la montaña de Bobas- ramente ubicado en las Mesas de Villaverde tro. Y allí creció el pequeño Umar, que, con el en el término municipal de Ardales. No obs- tiempo, llegará a ser guerrillero, y jefe de gue- tante, nuestro compañero y amigo el profe- rrilleros, terror de gobernantes y esperanza de sor Virgilio Martínez Enamorado, uno de los mozárabes y muladíes, que le consideraban un mayores expertos en Bobastro y defensor de gran líder enviado de Alá para su liberación. la tesis de la ubicación en la Algarbía, asegu- ra, coincidiendo con el profesor Vallvé, que Umar, que poseía una sorprendente alma el gran líder de los rebeldes de Al-Andalus, el de asceta en un voluminoso cuerpo de solda- famosísimo Umar Ibn Hafsun no nació allí, do, logra con el tiempo que todo el sur penin- 12 Francisco Montoro Fernández

sular, desde el Guadalquivir hasta el mar, le que apoyaran su causa, y convirtiéndose en presta obediencia, creando lo que se llamará el una verdadera pesadilla para las autoridades emirato malagueño de los Ibn Hafsun. cordobesas.

Las claves de este gran líder pasan por Por lo que respecta a Bobastro, el autor numerosas osadías y preclaros valores perso- Fermín Requena, en su libro El Amirato ma- nales, así como por favorables circunstancias lagueño de los Beni Hafsun (, 1959) externas. Y es que, a la tolerancia religiosa y dice que la ubicación del líder de mozárabes y sabia política de compenetración implantada muladíes en las Mesas de Villaverde es porque en España por los llamados Abanu Nusayr –es allí existía una antigua fortificación romana. decir, Musa, Abd al-Aziz y Aiyud– va a suce- Martínez Enamorado mantiene, por el con- der tempranamente, en el año 716, un gra- trario, que Bobastro es una creación total del ve periodo de dureza, intransigencia y terror. líder andaluz y sus gentes. En cualquier caso Con la subida al trono cordobés de Abd-ar- no cabe duda de que una visita a las ruinas Rahman I la situación de mozárabes y mula- de Bobastro (Mesas de Villaverde, Ardales) y, díes llegó a ser intolerable y vejatoria. en especial, a su basílica mozárabe excavada en la roca, es una experiencia que llena de ad- Los mozárabes eran los cristianos que miración y despierta el interés por este con- conservaban sus creencias y su religión en la trovertido y singular personaje, natural de la sociedad islámica. Y los muladíes, aquellos Axarquía. cristianos que, ante la tentación de las ven- tajas que con ello conseguían, se convertían a Umar Ibn Hafsum murió en la altiva for- la fe de Mahoma. Estos muladíes se veían li- taleza de Bobastro en el mes de septiembre del bres de toda tributación especial y adoptaban año 917 de la era cristiana, cuando contaba 63 las mismas costumbres, trajes e idioma de los de edad. Antes de su muerte había ingresado dominadores. De este modo se distinguían en las filas del cristianismo con el nombre de de los cristianos y constituyeron el comien- Samuel. Levi Provençal, en su España Musul- zo de los musulmanes andaluces. No obstan- mana, tomo IV de la Historia de España de te, estos muladíes eran mal mirados por los Menéndez Pidal, dice de él que fue un cam- cristianos y despreciados por los musulmanes peón intrépido y sincero de una causa llena de auténticos. honor. Incluso sus propios enemigos le admi- raron grandemente llegando a decir de él que Umar Ibn Hafsum, cuando inicia su era muy amante de sus compañeros, llano y gran aventura liberadora manda emisarios a modesto con sus amigos, y, a pesar de sus mal- pueblos y ciudades donde hay hombres que dades e impiedad, muy celoso en amparar a los sufren afrentas y esperan justicia y redención. suyos y evitar que hicieran o recibieran ofensa Las minorías se le unen, y así mozárabes, mu- o agravio. Acontecía en su tiempo que una mu- ladíes y bereberes, desde el campo de Gibraltar jer podía caminar sola de una a otra comarca, hasta casi Murcia, siguen ciegamente al joven con sus alhajas y bienes, sin que nadie le salie- guerrero que promete un orden nuevo desde se al encuentro para despojarla u ofenderla. Su su caudillaje, y que tiene la arrogancia de en- espada era el escarmiento de los criminales (...) frentarse a Córdoba. Su autoridad fue total en Era humano y benéfico con todos los hombres la Serranía de Ronda, en los montes de Má- y honraba a los valerosos, y cuando podía mas laga y en la Axarquía, y logró notables acuer- que ellos, y los vencía, los trataba con magna- dos con los líderes de otras zonas malagueñas, nimidad (Arib, en “Al Bayán”, página 117 de la sabiendo siempre buscar aliados extranjeros segunda parte, de la edición de Laiden). AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 13

UN VELEÑO QUE PUDO SER REY (Fray Alonso de Santo Tomás)

Fray Alonso de Santo Tomás. Reprografía de óleo existente en la Catedral de Málaga.

El 9 de junio de 1631, a los siete meses Y, muerto su tutor, cuando contaba diecisie- de la boda de sus padres, nace en Vélez-Mála- te años, hubo de abrazar precipitadamente la ga, en la casa que hoy se conoce como Casa de vida religiosa como modo de detener el ma- Cervantes el niño Alonso Enríquez de Guz- nifiesto empeño de Felipe IV en legitimarlo mán y Rivera, hijo “legítimo” de don José de como su hijo. No cabe duda de que en la toma Porres Enríquez de Guzmán y de doña Cons- de hábitos en el convento de Santo Domingo tanza Rivera y Orozco, marqueses de Quinta- de Málaga, el 29 de abril de 1648­, tuvo mu- na y condes de Castronuevo. cho que ver la veneración a unos padres que no conoció así como el orgullo de la nobleza En torno a la paternidad de este niño, de sus apellidos. que mas tarde abrazará la religión con el nom- bre de Fray Alonso de Santo Tomás y llegará La vida de Fray Alonso transcurre en una a ser obispo de Málaga, se ha vertido mucha continua lucha entre sus sentimientos de ho- tinta. nor y la obsesión de un padre rey que le re- quiere y solicita en los momentos más críticos Huérfano a los tres años de edad fue re- del reinado. De haber aceptado la paternidad cogido y educado por su tío paterno Fray An- real, dadas las circunstancias que concurrieron tonio Enríquez, a la sazón obispo de Málaga. en la Casa de Austria, es muy probable que 14 Francisco Montoro Fernández

hubiese podido reinar. De los muchos hijos ciudad, el provisor y un enviado especial de ilegítimos que se le adjudican a Felipe IV sólo la corte, don Francisco de la Hoz, Maese de fueron de sangre noble por vía materna Fer- Campo y Caballero de Santiago. Enterado el nando Francisco (1626-1634) y Alonso En- Rey de la inutilidad de sus esfuerzos mandó, ríquez, a quien muchos historiadores señalan por fin, que se dejase en paz al muchacho en como el más querido por el Rey. el convento.

El escepticismo sobre las posibilidades de Según afirma el autor Deleito y Peñuela que Alonso Enríquez hubiese llegado a reinar en su libro El Rey se divierte queda fácilmente puesto en duda si tenemos en cuenta las oportunidades que tuvo Juan “...El Monarca estimó mucho a Fray José de Austria, hijo de la artista “la Caldero- Alonso, al cual don Juan de Austria na”, que no era de noble cuna. trató como hermano y dio título de tal según las relaciones de la época...” Desde el nacimiento de Fray Alonso se observan hechos sospechosos. En primer lugar, Fray Alonso llegó a presidir el Consejo nace a los “siete meses” de la boda de sus pa- de Castilla a pesar de existir en él miembros dres. En segundo lugar, al poco de nacer mue- cardenales, y no llegó a obtener el carpelo car- re el Marqués de Quintana, y doña Constanza denalicio precisamente por su oscuro origen. tiene que recurrir a los tribunales para que no se le prive de la custodia de su hijo. Y en ter- Fray Alonso fue en todo momento hu- cer lugar, muerta la madre en 1634, cuando el mana y religiosamente ejemplar. Provincial niño sólo contaba tres años de edad, el peque- electo de su orden el 11 de mayo de 1658­, ño, por decisión del Consejo de Castilla, pasa a presentado como obispo de Osma y consagra- la custodia de su tío Fray Antonio Enríquez de do el 16 de abril de 1662; presentado en 1664 Porres, que de simple franciscano pasa a ocu- para el obispado de Palencia y nombrado obis- par la silla episcopal malagueña, precisamente po de Málaga el 15 de diciembre del mismo también en el año de 1634. Fray Antonio, cla- año. ramente protegido de Felipe IV, recibe pron- to otra merced real al ser nombrado Virrey de Como obispo de Málaga su labor fue Aragón, cargo que simultanea con el del obis- muy notable. Realizó muchas e importantes pado de Málaga hasta su muerte. obras en la capital y en toda la diócesis, escri- biendo valiosas cartas pastorales, propugnan- En febrero de 1648­ fallece el tutor de do la reforma de las costumbres, y celebrando Alonso Enríquez. A los dos meses del óbito de un importante sínodo el 21 de noviembre su tío, libre de sus presiones y dueño ya de sus de 1671. Murió en Málaga el 30 de julio de actos, toma el hábito de dominico renuncian- 1692. do a su fortuna y a sus honores. Al conocer Felipe IV este hecho hace un último intento antes de que pronuncie los votos, por lo que el 5 de mayo del mismo año, el nuncio expi- de un buleto por el que el joven es sacado del convento y encerrado en su palacio.

Intervienen en el intento de disuasión el Marqués de Montara, el gobernador de la AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 15

EL AXÁRQUICO QUE CONTROLÓ AMÉRICA (José de Gálvez y Gallardo)

Templete Gálvez en . Archivo de SOPDE, S.A.

El 7 de enero de 1720 nació en Macha- Diego González de Toro, el prelado quedó raviaya José de Gálvez y Gallardo, que, con los maravillado de la inteligencia del niño y se años, llegará a ser una de las personalidades más ofreció a costearle los estudios eclesiásticos. destacadas de cuantas han visto la luz en estas Y tras el consentimiento materno, dado que tierras. Marqués de la Sonora y Ministro de ya era huérfano de padre, ingresó en el semi- Carlos III, ocupó las más altas dignidades en nario malagueño donde, al poco, evidenció la vida pública española, y tras 67 años de vida falta de vocación. murió en Aranjuez el 17 de junio de 178­7. Protegido por el nuevo obispo, don Gas- La familia Gálvez, de ascendencia vasca, par de Molina, fue enviado a Madrid y luego se asentó en la Axarquía al concedérsele tierras a Salamanca donde estudió leyes. en Macharaviaya al antecesor de nuestro per- sonaje, en octava generación, el llamado An- Su primer trabajo como jurista fue en tón de Gálvez, en premio a su participación en Madrid, y, tras su boda con la francesa Lucía la contienda de conquista del Reino de Grana- Romet, llegó a tener gran influencia en la co- da a finales del siglo XV. lonia gala, y, al poco tiempo, fue nombrado secretario particular del ministro Grimaldi. En la época del nacimiento de José de Gálvez la familia había venido a menos Se cuenta que en una ocasión, tras ga- y vivían en la estrechez de hidalgos empo- nar un pleito al Estado, el propio Carlos III le brecidos. Al parecer, en una visita pastoral preguntó que porqué defendía intereses con- a Macharaviaya del obispo de Málaga, don trarios a la Corona. Galvez le respondió que 16 Francisco Montoro Fernández

“antes que el Rey está la Ley”, lo cual impre- nas en 1776, y, en 1778­, además de la implan- sionó al monarca que le tomó a su servicio lo tación de las Intendencias en América y de las que le propició la toma de contacto con las Ordenanzas de Libre Comercio, fomentó la personas más influyentes de la época. participación de España en la independencia de Estados Unidos. En 1764 fue nombrado Alcalde de Casa y Corte, y en 1765 Inspector General de Ha- Galvez, nunca descuidó a su pueblo na- cienda en México, y Visitador General de tal en el que fundó escuelas, un Banco Agríco- Nueva España. la, una fábrica de naipes..., además de dotarlo de agua potable, transformarle su iglesia e in- La gestión en América fue gigantesca. centivar los estudios de todos los jóvenes de la Destituyó al virrey dado que malversaba los localidad. caudales públicos, saneó la hacienda, vigiló la actuación de los tribunales de justicia, despi- Sus hermanos Matías, Miguel y Antonio dió a los funcionarios corruptos, dió carácter y su sobrino Bernardo ocuparon también al- permanente al ejército mejicano, fortaleció las tos cargos. zonas fronterizas... Finalmente decir que José de Gálvez fue Ante el balance de su gestión americana, Director de la Sociedad Económica de Ami- cuando vuelve a España el Rey le nombra Ca- gos del País de Vélez-Málaga. ballero de la Orden de Carlos III, Marqués de la Sonora y Secretario del Consejo de Indias, Murió de una afección pulmonar y sus continuando desde la península su política restos fueron trasladados a Macharaviaya, americanista. donde permanecen en la actualidad, en un sarcófago que había mandado construir en la En esta nueva etapa de su vida creó la cripta de la Iglesia. Comandancia General de las Provincias Inter- AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 17

EL OBISPO ENTOMÓLOGO (Francisco López Sánchez)

Mural de bienvenida a Benamocarra. Archivo de SOPDE, S.A.

Son numerosos los hombres de la Axar- de, aduciendo enfermedad, solicita su retiro quía que alcanzan la dignidad religiosa del como capellán de la Armada, que obtiene en episcopado en distintas épocas y a lo largo y 1764. ancho del mundo. A partir de entonces sirve en la catedral El 24 de julio de 1729 nació en Benamo- de Málaga y en la colegiata de Motril, hasta carra Francisco López Sánchez, hijo de don que por influencia del consejero real, y tam- Julián López Rivera y de doña Sebastiana Bár- bién axárquico, don Miguel de Gálvez, es bara Sánchez de la Cueva, naturales ambos de promovido a un obispado en la América me- esta población del oriente malagueño. ridional, el de Huamanga, dependiente del de Lima. Francisco demostró pronto vocación re- ligiosa y dotes para el estudio siendo ordena- En el aspecto religioso, dice un biógrafo do sacerdote cuando contaba veintiséis años suyo, el también obispo Ilmo. Sr. D. Juan Bo- de edad, y, al poco, nombrado capellán de la net y Orbe (18­33), que fue un prelado celoso Armada con destino en el navío Fénix cuya y verdaderamente apostólico, trabajando du- misión era la de transportar a S. M. Carlos III ramente en la reforma de las costumbres y en desde Nápoles a España. la conversión y colonización de indios.

Más tarde, durante el sitio de la Haba- Amante de viajar, penetró en parajes des- na, aparece a bordo del buque Conquistador conocidos y, sin desatender sus obligaciones y poco tiempo después regresa a Cádiz don- pastorales como prelado, llevó a cabo valiosos 18 Francisco Montoro Fernández

encargos del gobierno, entre los que cabrían proporcionaron disgustos y amarguras, que, destacar la realización de planos y descripción unidos a sus afanes y trabajos de su ministerio de su diócesis, el reconocimiento y descubri- pastoral, le dañaron la salud. miento de minas y lavaderos de metales pre- ciosos, así como el envío de colecciones de Cansado y enfermo decidió renunciar al insectos y otras curiosidades naturales al Ga- obispado allá por el año de 178­8­, cuando con- binete de Historia Natural. taba tan solo 59 de edad. Pero su solicitud no fue aceptada y el contratiempo de la desesti- Como era habitual en la época hizo do- mación de la misma agravó aún más la enfer- naciones importantes a corporaciones e igle- medad, que, finalmente, acabó con su vida el sias, entre las que destaca la realizada a la de día 2 de marzo de 1790 en su palacio episco- Macharaviaya en la Axarquía. pal, allá en la ciudad de Huamanga.

Después de la muerte de su benefactor Nos cuenta el historiador don Agustín don Miguel de Gálvez, sufrió la ojeriza, y Moreno (Málaga, 18­65), que, en su tiempo, aún la persecución, de enemigos poderosos en el archivo eclesial de Benamocarra existía interesados en la continuación de los abu- una nota histórica y biográfica sobre este pre- sos contra los que combatió, a consecuencia lado, como honor debido a la memoria de un de su rectitud, incansable celo y filantrópicos hijo ilustre de la localidad, y notable varón sentimientos. Y estos ataques personales le apostólico. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 19

EL CAPUCHINO FRAY MORENO (El Padre Fray Antonio de )

Fray Antonio de Sedella. Archivo del Excmo. Ayuntamiento de Sedella

El 18­ de noviembre de 1748­ nació en Se- Ocho años más tarde de su ordenación, della el hijo del matrimonio formado por Pe- en 1779, cuando el obispo de Santiago de dro Moreno y Ana Arce, siendo bautizado el Cuba hace un insistente llamamiento pidien- día 20 de dicho mes en la iglesia parroquial, do curas para la Luisiana, responde a la solici- en cuya partida bautismal figura como Fran- tud este fraile de la Axarquía, desembarcando cisco Antonio Ildefonso Moreno Arce. a las orillas del Mississippi el primer día del año de 178­1, después de haber pasado algu- Siendo un muchacho ingresó en la or- nos meses en La Habana. den de los frailes capuchinos, donde, tras cursar estudios de Teología, es ordenado sa- El 15 de junio de 178­2 fue nombrado cerdote en el convento de Granada en la na- administrador del Hospital de la Caridad de vidad de 1771, cuando contaba 23 años de Nueva Orleans, puesto al que dedicó todas sus edad, recibiendo el sacramento de manos energías durante cinco años, y del que hace del Obispo de Guadix, según nos informa renuncia en septiembre de 178­6 al no poder su biógrafo José Gutiérrez Cabello en un ex- compatibilizarlo con las otras ocupaciones y traordinario artículo (Isla de Arriarán, III, cargos que le han ido surgiendo durante este Málaga, 1994). tiempo, en especial el de párroco de San Luis de Nueva Orleans, que se le adjudicó el 25 20 Francisco Montoro Fernández

de noviembre de 178­5. Al serle conferido el Desconocido entre los suyos, tanto en cargo de Vicario y Juez eclesiástico sus atri- Sedella como en su orden religiosa, fue nece- buciones se extendían desde los confines del saria una tesis doctoral del P. Antonio de Cas- Canadá hasta el Golfo de Méjico, y desde las tillo, M. A., titulada La Luisiana Española y el fuentes del Missouri y Kansas hasta San Agus- Padre Sedella, para que, a la figura de este axár- tín de la Florida. quico ilustre, se le diera difusión.

También ostentó por un tiempo el título Una de las curiosidades que se cuentan y empleo de Comisario del Santo Oficio de de Fray Moreno, es que un arca que guardaba la Inquisición, cargo que le generó la envidia su familia de Sedella con libros y otros obje- del obispo Cirilo de Barcelona, al que el Padre tos enviados por el capuchino desde Améri- Sedella sustituyó durante cuatro años, y que le ca, era celosamente guardada por sus poderes empezó un proceso canónico en la primavera milagrosos, dado que, cuando algún familiar de 1790, enviándole a España y requisándole se sentía enfermo, se echaba sobre el arca y sus bienes. curaba.

Comprobado que había sido objeto de El Dictionary of American Biography difamación y mal trato, reaparece en el verano (New York, 1928­, volumen I), dice del Pa- de 1795 llevando el nuevo título de Orador dre Sedella que ...Hizo más por Nueva Orleans, Honorario de Su Majestad y restituido en la moral y espiritualmente que cualquier persona parroquia de Nueva Orleáns. conocida....

Y tras otros avatares, unos más felices y Lo que no cabe duda es de que Antonio otros más tristes, Fray Moreno continuó vi- de Sedella fue el sacerdote más famoso del úl- viendo sencillamente, en una vida de pobreza, timo tercio del siglo XVIII al sur de los Esta- en una cabaña a la parte trasera de su iglesia, dos Unidos, y que, por espacio de 40 años, se a pesar de ostentar el cargo de Presidente del convirtió en el gran apóstol de aquellas tierras, Consejo Episcopal de Nueva Orleáns. perdurando, aún, su fama de santidad entre los habitantes de Luisiana, según podemos El Padre Sedella murió el 22 de enero leer en la Gran Enciclopedia de Andalucía, (Se- de 18­29, siendo su funeral una verdadera ce- villa, 1979, Tomo VII, página 298­8­). lebración de duelo. Los tribunales de justicia suspendieron sus sesiones para que los jueces También se pueden hallar noticias sobre asistieran al funeral, al igual que los miembros este fraile capuchino de la Axarquía en la obra del Ayuntamiento, el cual lució crespón ne- A Dictionary of Lousiana Biography (198­8­, vo- gro, en señal de luto, durante un mes. lumen II). AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 21

EL REGENTE DE ESPAÑA (Joaquín Blake Joyes)

Joaquín Blake. Archivo familiar de la familia Blake.

En la casa noble de la Plaza de las Car- La mayor controversia ha estado siem- melitas, donde en la actualidad se ubica el pre, precisamente, en el segundo de los hijos, Ayuntamiento de Vélez-Málaga, vivió la fami- Joaquín, nuestro personaje, cuya cuna se han lia Blake Joyes, en cuyo seno nació un gene- disputado Vélez-Málaga, y Málaga. ral español –el General Blake– que durante las Corral López, en su libro El Duque de San Pe- Cortes de Cádiz fue Presidente del Consejo de dro de Galatino. Prócer de Granada (Granada, Regencia, a la espera del regreso a España de 198­0), afirma textualmente: ...Miembro des- Fernando VII, llamado el Deseado por el pue- tacado de esta familia fue el General Blake, blo español. nacido en esta casa el 18­ de agosto de 1759 y muerto en Valladolid el 27 de abril de 18­27.... La familia Blake, de origen irlandés, se En la Historia Militar de España, a pesar de afincó en Vélez-Málaga por motivos que des- sus muchas referencias al General Blake, en conocemos. El matrimonio formado por el Tomo V, no aclara en parte alguna el lu- don Agustín Blake y Browne ( Liskery, Irlan- gar de nacimiento del conocido militar. Bena- da, 1719) y doña Inés Joyes y Joyes (Madrid, vides y Yaque en su libro Don Joaquín Blake 1731) tuvo siete hijos, a saber: Agustín, Joa- y Joyes, Capitán General del Ejército, defiende quín, José, Juan, Manuel, Ana María e Inés. a Málaga, con bastante credibilidad, como el Tenemos constancia de que cinco de ellos, al lugar del nacimiento de Joaquín Blake, afir- menos, nacieron en esta casa veleña. mando que ...nació en Málaga el 19 de agos- 22 Francisco Montoro Fernández

to de 1759, siendo bautizado al día siguiente Fernando que se le concede el día 2 de octubre por fray Juan Dolan, presbítero de la Orden de 18­15. Fue así mismo cruzado caballero de de San Agustín... la Orden de Calatrava (1796) y comendador de la de Alcántara. Polémica aparte sobre el lugar exacto del nacimiento, fue en Vélez-Málaga, domicilio de También ha tenido muchos detractores. sus padres, donde creció Joaquín con sus her- Richard Ford, el ilustre viajero inglés, dice manos y de donde partió para la carrera militar. cosas tan curiosas como las siguientes: ...Vé- lez‑Málaga fue el lugar de nacimiento de Joa- Según la hoja de servicios de nuestro per- quín Blake, el amigo de Mahy, Ballesteros y sonaje, citada por don Francisco Ibáñez Revelles, todos los que se opusieron al Duque y a la alian- en un artículo aparecido en la prensa malagueña za inglesa: perdió mas batallas (“mas de cien”, a finales de 198­0, Joaquín Blake fue cadete del dice Maldonado) que ningún otro hombre en regimiento de infantería América el 10 de enero toda la historia antigua o moderna, incluida la de 1774, brigadier el 5 de octubre de 18­02, te- de España. Era hijo de un tendero irlandés y co- niente general el 16 de junio de 18­08­, sin pasar menzó su vida en una escuela militar enseñan- por el grado de mariscal de campo, por nombra- do el arte de la guerra: el pobre pedante, erudito miento de la Junta de Galicia, de cuyo reino fue en teoría, nunca consiguió dominar la práctica... nombrado Capitán General y Gobernador el 27 Como tenía sangre irlandesa en las venas era per- de Julio de 18­08­. Fue vencedor de los franceses sonalmente valiente, y le gustaba muchísimo la en Albuera el 16 de mayo de 18­11. lucha: sus derrotas nunca le hicieron impopu- lar entre los españoles, que admiraban su valor Siendo Capitán General del Reino de y más todavía su “españolismo y patriotismo”... Valencia capituló ante el general Souchet el 9 Este “niño en el arte de la guerra” no tenía nin- de enero de 18­12 siendo hecho prisionero y gún parentesco con Robert Blake, el gran almi- trasladado a Francia, donde permanece reclui- rante de Cromwell...” do hasta comienzos de 18­14. Es nombrado ingeniero general de los ejércitos el 28­ de abril Ricardo de la Cierva, en la obra que he- de 18­15, y Decano del Consejo de Estado el mos citado anteriormente, dice que ... El gene- 18­ de marzo de 18­20. ral Blake, teórico y organizador, no tuvo buena estrella en el campo de batalla; pero su tenacidad Tras su encarcelamiento por liberal, al en la reconstrucción de las unidades militares restaurarse el absolutismo el 1 de octubre de destruidas fue decisiva para el mantenimiento de 18­23, consigue ser rehabilitado gracias al es- la lucha contra Francia... Y, mas tarde, agre- fuerzo de algunos de sus compañeros, siendo ga que ...Blake, un gran organizador sin suerte, destinado a los cuarteles de Málaga y Valla- participó en varias derrotas importantes, pero su dolid, respectivamente, donde muere tras cin- tenacidad la valió la Regencia. cuenta y tres años, tres meses y diecisiete días de servicio al ejército, el 27 de abril de 18­27. La nobleza de este militar, muy respetado por los políticos de su época, queda cumplida- El punto culminante de su vida pública mente acreditada en la correspondiente infor- al servicio del país, fue cuando se le nombra mación testifical abierta con motivo del ingreso Regente del Reino el 8­ de diciembre de 18­10. de su hermano Juan en la armada española, como guardia marina, según consta en el libro Entre sus condecoraciones destaca la correspondiente de la Compañía del Ferrol, fo- Gran Cruz y banda de la Real Orden de San lio 40.058­, de 28­ de septiembre de 178­2. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 23

FRAY RAFAEL DE VÉLEZ (Manuel José Benito de Anguita y Téllez)

Fray Rafael de Vélez. Archivo de SOPDE, S.A.

El veleño Manuel José Benito Angui- diciembre de 1793, y, tal y como es costumbre ta y Téllez, autor de libros tan famosos como en la orden, tomó el nombre de su ciudad de la Apología del Altar y la Apología del Trono y nacimiento al profesar. que fue conocido en religión por Fray Rafael de Vélez, llegó a ser arzobispo de Santiago de Al poco pasó a Cádiz, donde fue nombra- Compostela y fue, en su época, el adalid de la do maestro de estudiantes cuando corría el año monarquía, defensor a ultranza del absolutis- de 18­03. En 18­07 es nombrado lector de Filo- mo y uno de los teóricos más conservadores sofía y cinco años después publicó en Madrid el que ha tenido España. libro titulado “Preservativo contra la irreligión” que le procuró una sorprendente fama. Hijo de José Anguita Caballero y de María Téllez Pérez, nació el 16 de octubre de En 18­16, siendo electo escritor general, 1777. A pesar de la pobreza familiar, y gracias fue nombrado Obispo de Ceuta el 30 de sep- al consejo y apoyo de los frailes de San Fran- tiembre de ese mismo año, aunque la consa- cisco, inició sus estudios de latinidad en Vélez- gración se efectuó el 13 de julio del siguiente. Málaga bajo la dirección del Maestro Moraga, célebre gramático. A los 15 años tomó el há- Su segunda obra de importancia, titulada bito religioso capuchino en Granada, el 21 de “Apología del altar y del trono”, en dos tomos, 24 Francisco Montoro Fernández

fue impresa en Madrid en 18­18­, en la Impren- condecorado con la Gran Cruz de la Orden ta de Cano, y con el subtítulo de Historia de de Carlos III y que, en mayo de 18­24, fuese las reformas hechas en España en tiempo de las promovido al obispado de Burgos del que no llamadas Cortes, e impugnación de algunas doc- llegó a tomar posesión, dado que se terció el trinas publicadas en la Constitución, diarios y nombramiento para el arzobispado de Santia- otros escritos contra la Religión y el Estado. go, del que se posesionó el 12 de octubre del mismo año. En 18­19, en la Imprenta de Francisco Martínez de Aguilar, Impresor Honorario de Sus ideales monárquicos le malquistaron Cámara de S.M., publicó su Carta pastoral que la opinión de los liberales, como hemos visto, el Ilmo. Sr. Rafael de Vélez, Obispo de Ceuta, di- hasta el punto de que, en 18­35, fue desterra- rige a sus diocesanos. do a Mahón, donde permaneció nueve años hasta que en 18­44 fue requerido para volver a En 18­22, en Algeciras, en la Imprenta de ocupar su silla episcopal. Las crónicas de este la Viuda de Contilló, vio la luz el libro Pruebas tiempo cuentan que su tránsito por la Penín- contra la conducta política del ilustrísimo señor sula, de vuelta del destierro, fue una verdadera D. Fr. Rafael de Vélez, Obispo de Ceuta, alega- ovación, un continuado triunfo. das en las sesiones de Cortes del 22 de abril y 4 de mayo últimos por la comisión encargada de Entre las cosas que realizó en su diócesis, examinar el Exposición del Jefe Político de Ceu- y que revelan su amor a los pobres, de cuya cla- ta, sobre la Pastoral del Reverendo Obispo, del se había salido, destaca el seminario dedicado 5 de enero de 1822, con el que sus adversarios a Nuestra Señora de los Dolores destinado a políticos trataron de desprestigiarle, atacándo- la enseñanza de quienes por carecer de medios le con todo tipo de argumentaciones. no pudiesen dedicarse a la carrera eclesiástica. Murió el 3 de agosto de 18­50, después de 34 Su Apología del altar y del trono fue la años de episcopado y a los 73 de edad. causa de que el 19 de diciembre de 18­23 fuese AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 25

EL MINISTRO QUE SUPO DIMITIR (Federico Esteban Vahey y Alba)

Federico Vahey y Alba. Copia de óleo, archivo histórico del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga

El pasado siglo dio a la Axarquía un Al poco de terminar la carrera abrió bu- hombre de singulares valores, un político que fete en su ciudad natal, si bien apenas ejerció alcanzó una de las más altas cotas de poder en dos años dado que fue nombrado Corregidor nuestro país, un veleño que llegó a ser Minis- de la ciudad de Alhama de Granada en 18­34 tro del gobierno de España; y no un ministro y, cinco años mas tarde, juez interino de Pri- cualquiera, sino Ministro de Gracia y Justicia. mera Instancia en Jerez de la Frontera, el 23 de junio de 18­39. Se llamaba Federico Esteban Vahey y Alba y nació en Vélez-Málaga el 11 de no- El año de 18­44 fue especialmente im- viembre de 18­07 como hijo legítimo del abo- portante para él. Se le agolpan los nombra- gado don Federico Vahey y de su esposa doña mientos. Primero secretario de la Audiencia Rafaela Alba. de Barcelona en el mes de enero, y, en abril, de la de Valencia. En octubre fue asociado Cuando contaba trece años obtuvo beca al Sr. Pedro Giménez Navarro, fiscal del Tri- de colegial jurista en la imperial de San Mi- bunal Supremo. Ese mismo año de 18­44, y guel de Granada, obteniendo en 18­24 el título hasta 18­47, fue diputado a Cortes, desem- de Bachiller en Leyes y el de Abogado en oc- peñando siempre el cargo de Secretario del tubre de 18­32. Congreso. 26 Francisco Montoro Fernández

El 18­ de mayo de 18­47 se le nombró fis- pues, para ser coherente y recto dimitió el 9 cal togado del Tribunal Mayor de Cuentas y, de abril de 18­53, cuando apenas llevaba cua- en septiembre, comendador de número de la tro meses en el cargo. El 28­ de junio de aquel Real y Distinguida Orden de Carlos III. mismo año fue nombrado Consejero Real.

En 18­50 volvió a obtener acta de dipu- Cansado y enfermo dimitió de todos sus tado a Cortes por el distrito de Vélez-Málaga, cargos públicos el 14 de noviembre de 18­55 y, el 22 de septiembre de 18­52, fue nombrado para dedicarse al reposo y a la vida privada. Y, vocal de la comisión encargada de los fueros apenas un año después, una pulmonía fulmi- de las provincias vascongadas. Precisamente nante le ocasionó la muerte, en Madríd, el 19 en este año de 18­52 alcanza su culmen políti- de septiembre de 18­56. co al ser nombrado Ministro de Gracia y Justi- cia por Real Decreto de 14 de diciembre. Por aquel entonces se llevaban a cabo unas importantísimas obras en la iglesia vele- Pero no duró mucho en el cargo de Mi- ña de San Juan Bautista. Obras que en parte se nistro. Su conciencia recta y sus profundos costeaban con subvenciones que había obteni- convencimientos personales le llevaron a no do don Federico. Embalsamado fue traído a su aceptar una corruptela que se le proponía. Al tierra natal, enterrándosele en la misma iglesia parecer, un compañero de gabinete se empe- de San Juan Bautista, en un sepulcro de már- ñó en destituir a un virtuoso empleado cuya mol de Carrara de la capilla dedicada a San Fe- conducta intachable le parecía al veleño mé- derico, ubicada hacia la mediación del templo. rito suficiente para que se le apoyase. Y así, convencido de que el Ministro de Justicia de- Quienes le conocieron en vida hablan de bía ser el ejemplo más claro de rectitud para su excelente corazón, y de su carácter dulce, todos, no entendía que le fuese compatible alegre, bromista y servicial; pero, sobre todo, una debilidad, por pequeña que ésta fuese. Así de su rectitud de conciencia. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 27

EL BANDOLERO DE SEDELLA (Antonio Arce Cabello)

Cueva habitada por el “Morenillo”. Antonio Rodríguez García. Foto extraída de “El Morenillo”, famoso bandolero sedellano (1809-1835)

Hace ciento cincuenta años proliferó el po de acción era, principalmente, los distri- bandolerismo en la Axarquía aprovechando la tos de y de Vélez-Málaga. En una de escasez de fuerzas del orden que había en esos las persecuciones que sufrió, allá por el año momentos, dado que la mayoría de las dispo- de 18­38­, cayó prisionero uno de los bando- nibles estaban en el Norte y Cataluña com- leros, natural de Sedella, llamado Antonio batiendo a las huestes del pretendiente a la Arce Cabello, de 29 años de edad, y, por tan- Corona don Carlos de Borbón. to, nacido en 18­09. Según una crónica de la época, era Arce “un joven delicado, fino, ágil, Estos bandidos, en su mayoría de malé- de simpático aspecto y cuyo exterior no deja- volas intenciones y de extrema sagacidad, bur- ba adivinar una historia de negros crímenes, laban permanentemente la persecución de que ni denotaba las superiores fuerzas físicas, la eran objeto por parte de la milicia, dedicándose astucia y la crueldad que eran la base de su a secuestrar a ricos labradores, asaltar diligen- carácter”. cias, causar daños en casas rústicas y sembra- dos y obligando a los campesinos a refugiarse A fuerza de bayonetas fue conducido a en los pueblos, como zonas más seguras. Málaga donde, en aquellos momentos, a causa de notables hechos muy significados que hi- Una de estas partidas de la comarca era cieron de Málaga lugar de atención preferen- la conocida por “Los Toscanos”, cuyo cam- te para la opinión pública española, existía un 28 Francisco Montoro Fernández

Consejo de Guerra, que le juzgaría de robos, Tras una última lectura de la sentencia, y asesinatos y violaciones. colocado al reo, con gran esfuerzo, en el ban- quillo fatal, a las once en punto en el reloj de El día 25 de enero de 18­38­ se reunió el la catedral, el verdugo Pita dio vueltas al tor- Consejo, compuesto de seis capitanes del ejér- nillo. cito, bajo la presidencia de un coronel. En el mismo día se vieron los autos, se oyeron decla- El cadáver quedó expuesto todo el día, raciones y se falló la sentencia. Antonio Arce y, por la tarde, volvió el verdugo que tendió al Cabello era condenado a muerte en garrote muerto sobre el tablado y le separó la cabeza vil, con “descuartizamiento del cadáver”. del tronco, los brazos por los hombros y las piernas por los muslos. Metió la cabeza en una El día 3 de febrero, a las once de la maña- espuerta, que preparó con sal, y los miembros na, el juez de primera instancia, acompañado cortados en una capacha. de un escribano y dos alguaciles, se presentó en la cárcel y, tras arrodillar al reo, se le leyó El Hermano Mayor de la Caridad, don la dura sentencia. Después se le sentó en la Pedro Alcántara Corrales se hizo cargo del cama, atado con cadenas, custodiándolo un tronco del desdichado Arce y lo trasladó al capitán de Murcia y un virtuoso sacerdote al Hospital de San Julián para darle sepultura. que se le había encomendado la preparación de su alma. Los brazos, las piernas y la cabeza las lle- vó en depósito el verdugo al Hospital de San En las largas horas de espera el reo de- Juan de Dios, cuyo capellán, don Antonio Ji- mostró arrepentimiento y dolor. El día 5 fue el ménez, se negó con energía a recibirlos, siendo momento fatídico. Se le llevó desde la misma trasladados a la cárcel, donde igualmente en- cárcel, por el Pasillo, calles Postigo de Arance, contró resistencia. El alcalde de la misma, don Carretería y Álamos, hasta la Plaza de la Mer- José Ponce, dijo “-Yo no guardo muertos sino ced. Iban a su lado varios sacerdotes y Herma- vivos”. Así pues, el verdugo se vio obligado a nos de la Paz y Caridad, así como el capitán cuidar en su vivienda de los restos hasta que se antes aludido, llamado Juan de Ariscun. trasladaran a los lugares donde debían expo- nerse clavados en hierros. Montaba el reo un asno viejo y sucio conducido por el verdugo Francisco Pita. De Los brazos y las piernas se expusieron en trecho en trecho, el pregonero, Francisco Oli- el camino de Vélez y Torrox, y la cabeza en la var, daba cuenta de la sentencia. plaza principal de Sedella.

En la Plaza de la Merced, frente a la Igle- A pesar del horroroso escarmiento, que sia de Santa Ana, se había levantado el tabla- hoy nos revoluciona los nervios, y que, afor- do fatídico. Millares de curiosos esperaban. La tunadamente, ya ha desaparecido de nuestra Milicia Nacional formaba el cuadro. legislación, el bandolerismo continuó en la comarca. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 29

EL ORGANISTA DE LA CATEDRAL (Eduardo Ocón y Rivas)

Monumento en honor a Eduardo Ocón (Benamocarra). Archivo de SOPDE, S.A.

En el pueblo de Benamocarra el 12 de otros aprendices, hasta el punto de que, con enero de 18­33 nació el niño Eduardo Ocón dieciocho años, ganó las oposiciones de se- y Rivas, hijo del matrimonio formado por gundo organista de la Catedral de Málaga en Francisco Ocón López y María de los Dolores reñida competencia. Rivas Román. Creció en una familia de seis hermanos, siendo él el tercero de ellos. Cuando contaba 34 años marchó a Pa- rís donde aprende con grandes maestros como Debido a sus cualidades e inclinación Francois Benoit, Ambroise Thomas, Aubert, hacia la música ingresó muy joven en la cate- David, Charles Gounod... En este país gana dral de Málaga como “seise”, que era como se unas oposiciones a profesor de una escuela de llamaban a los niños de coro, que por lo co- canto, y se dedica a componer, y a estudiar a mún eran seis, tal y como era costumbre en grandes maestros de la música. otras catedrales andaluzas. Era entonces maes- tro de capilla don Mariano Reig que le enseñó En 18­70, vencido por la nostalgia, vuel- solfeo, armonía, composición... ve a Málaga donde conoce a la alemana Ida Borchardt con quien contrae matrimonio, del Mas tarde con el organista don Tadeo que nacen sus tres hijos Eduardo, Ida y Ceci- Murguía se inició en el piano y el órgano, lio. aprendiendo a gran velocidad y destacando de 30 Francisco Montoro Fernández

Al poco de su regreso se le propone la A LA MEMORIA DE dirección de la Sociedad Filarmónica que se DON EDUARDO OCÓN: había fundado poco antes, el 14 de enero de 18­69, cosa que acepta pero bajo la condición Dios, conociendo el infinito anhelo de que se cree una escuela de música o Con- del alma en la materia aprisionada, servatorio que inicia su andadura en la prima- al hacer tantas cosas de la nada, vera de 18­71, siendo nombrado su director en creó el arte, del hombre fiel consuelo. 18­8­0. El arte es, por lo tanto, un don del cielo, Durante este tiempo ocupó de nuevo su que enlazado a la fe pura, acendrada, plaza de organista de la Catedral, realizando endulza nuestra vida atribulada, una ingente labor restauradora y docente, has- mitiga nuestra pena y nuestro duelo. ta su muerte que se produce a causa de una pulmonía el 28­ de febrero de 1901. Sublime inspiración sintió en su frente el gran maestro Ocón, para su gloria, Entre sus muchas composiciones religio- alcanzando la cúspide eminente. sas destacan siete Misas, un famoso Responso- rio a la Inmaculada, Motetes, Himnos, Salves, Del arte musical honró la historia. Plegarias, Letanías y su famoso Miserere, obra Por eso de su nombre, eternamente cumbre de su producción religiosa. el pueblo guardará grata memoria.

Entre sus composiciones profanas habría Benamocarra le tiene dedicado un Cole- que destacar su Bolero de concierto, las Canta- gio Público, y la ciudad de Málaga el Recinto tas, la Rapsodia Andaluza, El pescador, Estudio Musical del Parque. para la mano izquierda, Barcarola, Gran vals brillante,.. Y, finalmente, su colección deCan - tos españoles.

El ilustre músico y maestro don Manuel del Campo, en la biografía que hace de don Eduardo Ocón, y que nos ha servido de guía, incluye un hermoso soneto de Hilario Bueno, que fuese publicado por el diario católico La Defensa el 14 de marzo de 1917, y que reza- ba así:

AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 31

CUERPO DE GIGANTE Y VOZ DE NIÑA (Antonio Ortega Escalona, “Juan Breva”)

Juan Breva acompañado de Paco el de Lucena. Archivo Peña Flamenca Juan Breva

Antonio Ortega Escalona, conocido en admirable que todos cuantos le oían le pre- el mundo del arte como “Juan Breva”, nació a sagiaban un extraordinario futuro artístico. A mediados del siglo pasado, allá por 1.8­44, en los quince años el muchacho ya era tan co- el término municipal de Vélez-Málaga, en un nocido y admirado “por su voz como por sus caserío que todavía se conoce con el nombre buenas acciones”, según nos dice su biógrafo de la Puente del Moral. don Miguel Bergillos en su libro Vida de Juan Breva (Málaga, 1976). Su modestísimo origen, en el seno de una familia agrícola, le llevó a tener que ayu- Su primer contrato como cantaor lo fir- dar a su padre, desde muy niño, en tareas, so- mó con el Café del Sevillano de Málaga y, bre todo, de venta ambulante de frutas, de poco a poco, va tomando vida con su arte. Se donde le vino el apodo de “Juan Breva”, que le fue conociendo en todos los cafés cantan- ya tuviera su abuelo con anterioridad. tes y toma parte en reuniones de verdaderos entendidos, rodeándose de buenas amistades Un vecino y amigo de la familia, apelli- entre las que destaca el “Niño de Lucena”. Re- dado Palma, le introdujo en los cantes popu- corrió con su voz toda la geografía nacional, lares del lugar y, cuando tenía ocho años, ya siendo tal su fama que fue llevado a cantar, cantaba verdiales y fandangos de manera tan incluso, al Palacio Real. 32 Francisco Montoro Fernández

Según su biógrafo Francisco Lara Sán- obliga a recomenzar los caminos, hasta que, chez, cuando canta ante el rey Alfonso XII, en 1909, tras unos meses de descanso en Ma- con su temple característico, se atrevió a la le- drid, retorna con la familia a su Vélez-Málaga tra de natal, donde permanece cuatro años. En 1913 vuelve otra vez a Málaga para refugiarse con “Cuatro sabios se encontraban sus cantes en los ventorros de La Caleta. en la agonía de un rey; los cuatro se horrorizaban, A principios de 1918­ hizo una actuación porque al mandar Dios su Ley de despedida en Vélez-Málaga, en el histórico dinero y ciencia se acaban...” Teatro Principal, y, varios meses después, el 6 de junio de 1918­, tuvo un triste final dejando Casado con una veleña tuvo dos hijos, a de existir en la calle Canasteros de Málaga, en los que llamaron Francisco y José. Del prime- la más pura indigencia. Su hijo Francisco y va- ro nunca tuvo quejas. El segundo le amargó rios amigos tuvieron que recorrer tabernas y la vida. Una de sus letras mas famosas rezaba cafés pidiendo para su entierro. así: Generalmente Juan Breva fue autor de Este luto que llevo sus propias letras y creador de un estilo propio no me lo quito en la vía de cante basado en los verdiales de Vélez. se me ha muerto mi mujer y el hijo que más quería, Núñez de Prado, en 1904, en su libro que ya no lo vuelvo a ver”. Cantaores andaluces, dice de él que “... parece despreciar los adornos y floreos, como si le faltara A finales de 18­8­4, tras haber conseguido tiempo para escapar del alma en que nace y cla- en Madrid tantos éxitos como amigos y ad- varse en el corazón de los que escuchan”. miradores, determinó venirse a vivir a Málaga por motivos familiares. No obstante, después El inmortal Federico García Lorca, que de 18­8­5, y hasta 1903, volvió de giras cantan- le bautizó como cuerpo de gigante con voz de do por toda la geografía nacional. Se cuenta niña, dijo cosas de él tan hermosas como és- que, por ésta época, cruzó alguna vez los Pi- tos versos: rineos, si bien esto no lo hemos podido con- firmar. “Nada como su trino. Era la misma pena cantando Tras un tiempo de descanso en Málaga, detrás de una sonrisa... en el año 1904, en el que le encontramos de nuevo haciendo derroche de facultades y buen Como Homero cantó ciego. hacer, en 1905 reabre sus alas por toda España Su voz tenía algo de mar sin luz y, a finales de 1906, una lluvia de contratos le y naranja exprimida...” AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 33

EL DIPUTADO QUE BAJÓ LOS IMPUESTOS (Félix Lomas Martín)

Vista panorámica de . Archivo SOPDE, S.A.

A mediados del siglo pasado, en Canillas lez-Málaga y, recogiendo una idea salida de de Albaida, nació en el año de 18­45 Félix Lo- Cádiz, establece la “Liga de Contribuyentes” mas Martín, un axárquico ilustre que ejerció de la que fue nombrado presidente. Fundó, como abogado en Vélez-Málaga y que, con el así mismo, la “Academia Científico-litera- tiempo, llegaría a ocupar un escaño en las cor- ria de Vélez-Málaga” encaminada a centro de tes españolas. instrucción y recreo, y de la que se apartó, posteriormente, al considerar que se había po- Trasladado a vivir a Vélez-Málaga desde litizado. muy niño, aquí permaneció hasta que iniciara sus estudios universitarios en Granada, don- Empujado por sus conciudadanos fue de se licenció, primero en Filosofía y Letras y, elegido diputado provincial en 18­8­0 y dipu- más tarde, en Derecho. tado a cortes por el distrito veleño, en abril de 18­8­4. El 9 de junio juraba el cargo en Madrid, Tras su brillante etapa de estudiante deter- y, pocos días después, presentaba a la asamblea minó abrir bufete de abogado en la ciudad don- legislativa una proposición de ley en cuyo arti- de había crecido y tantos amigos tenía. En el año culado descollaban los puntos siguientes: de 18­69 aparece ya como abogado en ejercicio, si bien, al poco tiempo, fue nombrado Juez Mu- a) Reducción de los cupos de contribu- nicipal, cargo que desempeñaría en 18­74. ción territorial de los pueblos damnifi- cados por la Filoxera, que desde 18­8­1 Dadas sus numerosas inquietudes y cua- había asolado los viñedos, causando lidades desarrolló una activa vida intelectual y gran ruina a numerosos pueblos de social. Fundó el Colegio de Abogados de Vé- nuestra y otras comarcas. 34 Francisco Montoro Fernández

b) Exención de contribución para los vi- Madrid, por la Imprenta Fortanet, dijera tex- ñedos destruidos por esta plaga, hasta tualmente: cierto número de años después de que fuesen repoblados con sarmientos re- “....Rehecha la riqueza y puesta la ciudad en sistentes. comunicación por buenas vías en todos los c) Restitución a sus respectivos dueños centros, nos hallemos dentro de un perio- de las fincas adjudicadas al estado por do de seis a diez años con más medios de falta de pago de contribución, cuando subvenir a nuestras necesidades que jamás esta falta fuese causada por la destruc- hubo, con más trabajo para operarios, tra- ción de viñedos a causa de la Filoxera. ficantes y porteadores, y con la facilidad de realizar empresas como la de aguas, ferroca- El 22 de diciembre de 18­8­4 se publica- rril, obras de puerto en Torre del Mar...” ba una Real Orden por la que se disponía que Vélez-Málaga, y las localidades de Benamoca- Aparte de la reducción de los impuestos, rra, , y Arenas, pagasen la don Félix Lomas se responsabilizó del proyec- tercera parte de la contribución territorial que to de aguas potables para Vélez-Málaga y la hasta entonces venían satisfaciendo. Ello su- ordenación de los riegos, así como de la con- ponía poder paliar en parte la situación angus- cesión de una fuerte suma por parte de S. M. tiosa de muchas familias que habían visto en el Rey don Alfonso XII para remediar las des- pocos años reducir sus economías de un modo gracias de los afectados por los terremotos. alarmante. Querido y admirado por todos sus con- Tres días después de la publicación de la ciudadanos, en un folleto contemporáneo pu- Real Orden, comenzaron los terremotos de blicado en su honor, entre otras cosas se afirma Andalucía de la navidad de 18­8­4, y primeros que “... la casi totalidad de los habitantes del meses de 18­8­5. Es evidente que las medidas distrito vivirán siempre agradecidos a Vd. Tam- económicas que se acababan de aprobar tuvie- bién los restantes veleños, cuando algún apasio- ron un efecto beneficioso bastante mayor del namiento político no ciegue su razón...” que se había previsto en un principio. El Ayuntamiento de Vélez-Málaga le de- Así fue posible que una comisión de con- dicó el nombre de una de las calles más im- tribuyentes veleños, en escrito publicado en portantes de la ciudad. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 35

EL AXÁRQUICO QUE PERDIÓ EL NÓBEL (Salvador Rueda y Santos)

Casa natal de Salvador Rueda en Macharaviaya. Archivo de SOPDE, S.A.

En Benaque, una pequeña aldea del tér- El Globo, e incluso director del periódico La mino municipal de Macharaviaya, nació, a Gran Vía de la capital de España. mediados del siglo pasado, en 18­57, Salvador Rueda y Santos, hijo de don Salvador Rueda Ingresó en el cuerpo de archiveros, con Ruiz y doña María Santos Gallardo. cuyo trabajo se ganó la vida, teniendo diver- sos destinos, principalmente en la capital de De su niñez sabemos muy poco. Nos España. cuenta el ilustre poeta, que ayudaba a su padre en las labores del campo, y al cura del pueblo Escribió novelas como El gusano de luz, en el papel de monaguillo. Cuando tenía ca- El cielo Alegre, La reja, El patio andaluz, La có- torce años, y apenas sabía leer ni escribir, leía pula... Y obras de teatro como La musa, Vaso de corrido en las hojas de los árboles, en la pá- de Rocío, La guitarra, Los Ojos... Sus principa- gina inolvidable de una fuente, en el brillante les libros de poesías fueron Noventa estrofas, fondo de un crepúsculo...” Himno de la carne, Piedras preciosas, Fuente de Salud, Poesías escogidas, etc. Sus Poesías comple- Su labor periodística se inicia en el pe- tas se publicaron en 1910, en Barcelona. riódico malagueño Mediodía, siguiendo por el semanario Málaga, la revista Andalucía, co- Viajó por la América española y Filipinas, laboraciones en el Correo de Andalucía, desti- donde se le coronó como poeta de la raza. no en La Gaceta de Madrid, publicaciones en 36 Francisco Montoro Fernández

Salvador Rueda logró el reconocimiento Riberas desde Nerja hasta , literario, dentro y fuera de su tierra, llegando costas que encierran mi niñez, mi vida: a ser un referente en la poesía contemporánea. (con qué esplendor en vuestra mar bruñida No obstante, concitó grandes controversias. destrenza el sol la luz de su corona!. Mientras, para unos, debería estar en los alta- res de la historia de la poesía, para otros, ha- Un himno grande vuestra tierra entona bría que recluirle en el antro más oscuro del que recibí en el alma estremecida, infierno literario. viendo el tumbo del agua sacudida que en las peñas sus lirios desmorona. Juan Ramón Jiménez lo retrató diciendo que era ...como un simpático ebanista en domin- Todo es en ti soberbio, patria amante; go. Moreno rubial, ojos leonados, entre alegres y sobre tu costa, el cielo rutilante tristes, tupé y bigote floridos. Andaba con paso li- de luz se ornó más puro y más bendito. gerito y menudo, y, para saludar en la calle, gira- ba todo el cuerpo. (...) Hablaba meloso y bajito, Y las ondas que elevas y desmayas, con muchos suspiros, modismos e interjecciones cantan a Dios rodando por las playas populares... Miguel de Unamuno al referirse a como un tropel de lenguas infinito. Rueda nos dice que es ...un hombre en quien la inteligencia es forma de bondad. Un alma abierta Los últimos veinte años de Rueda fueron como el campo y sin más techumbre que el cielo. de un dramatismo inmisericorde. Abando- na Madrid para refugiarse en Málaga, donde Desde 18­92 en que llega por primera vez toma posesión como Director de la Bibliote- a España el nicaragüense Rubén Darío, Salva- ca Pública Provincial el 1 de marzo de 1919. dor Rueda lo define como “el divino visionario, Aquí, en extrema penuria, y tras larga enfer- maestro de la rima, músico triunfal del idio- medad, morirá el 1 de abril de 1933. ma”, y le dedica una amistad fraterna. Y con épocas de gran cercanía, y otras de tensiones Pero la más triste noticia sobre Salvador personales, por malos entendidos, su amistad Rueda nos la ofrece el profesor de la Universi- y vinculación poética fue de por vida. Salvador dad de Valencia Dr. Pedro J. de la Peña en su Rueda inició el fuego del modernismo poético libro El feísmo literario (Madrid, 198­9). Se tra- y Rubén lo avivó. Como diría hace unos años ta de que a Salvador Rueda le pudo haber sido José Luis Pérez Fuillerat, si la voz de América concedido el premio Nóbel de Literatura. Se- fue Rubén Darío, la voz de España fue Salva- gún el investigador el acontecimiento fue ma- dor Rueda: las dos teclas fundamentales de un logrado por la Academia Española - algunos mismo órgano, que aún sigue resonando en la de sus miembros - desestimando la resolución memoria lírica del alma hispánica”. y advirtiendo del “mal fallo” a la Academia Sueca. Al parecer el novelista Armando Pala- El cosmopolitismo de Darío contrasta cio Valdés, y otros envidiosos incompetentes, con el alma aldeana de Rueda. Para él Bena- escribieron al embajador de España en Esto- que fue siempre su refugio, su jardín y su tem- colmo, que se apresuró a advertir que ...Salva- plo”. Su incontenible amor por la tierra que le dor Rueda era un simple coplero al que apenas vio nacer se puede constatar en un hermosísi- nadie conocía en España...” Desgraciadamen- mo soneto, fechado en Madrid el 10 de sep- te se les hizo caso a los corrosivos, y la designa- tiembre de 1901, que escribe para el programa ción del Nóbel, que ya estaba decidida, tuvo de la Real Feria de San Miguel de Vélez-Mála- que cambiar de destinatario. ga de ese mismo año, y que reza así: AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 37

EL BANDOLERO MELGARES (Manuel Melgares Ruiz)

Dibujo de Manuel Melgares. Reproducción de dibujo cedido por Excmo. Ayuntamiento de Algarrobo

Manuel Melgares Ruiz, natural y vecino Quienes conocieron a Melgares coinci- de Algarrobo, fue uno de los bandoleros más den en afirmar que era de mediana estatura, famosos de Andalucía a finales del siglo pasa- carirredondo, con bigote y de una instrucción do. Nació el 9 de noviembre de 18­40, y, en su elevada para la media de la época, con una ca- medio siglo de vida, dio muchísimo que ha- ligrafía envidiable y de muy buenos modales; blar convirtiéndose en una figura legendaria. pero que, ante cualquier contratiempo, trans- formaba su aspecto de persona de cortesía de- En su época las carreteras y caminos es- licada en un dechado de furia propia de un taban tomadas por los bandoleros. Estos eran criminal desalmado. delincuentes que asaltaban diligencias, sem- braban el pánico en los pueblos y mataban a Según Manuel Pérez Regordán, autor del los guardias que les perseguían. Sus cabezas se libro El Bandolerismo Andaluz (Tomo III, pá- pregonaban en las plazas de los pueblos, y, ni gina 168­), la manera de proceder de este ban- los propietarios, ni los viajeros, estaban libres dolero era un tanto peculiar: de sus crueldades y tropelías. El tiempo y la leyenda les han llegado a dar, en muchos ca- “...No actuaba en descampado, ni robando sos, la categoría de héroes y de santos, bajo la a nadie cara a cara. Empleaba su elegante toniqueta de que robaban a los ricos y aten- forma de escribir en dirigir anónimos, exi- dían a los necesitados, lo cual era exacto en lo giendo fuertes cantidades y amenazando a primero, y poco enfocado en lo segundo. De sus víctimas con los más crueles castigos para todos modos lo que resulta incuestionable es el caso de que no le entregasen inmediata- que contaban con la ayuda y el asilo de pasto- mente cuanto pedía. Como el miedo era tan res y labradores. atroz en la época, los que recibían el anó- 38 Francisco Montoro Fernández

nimo se apresuraban a poner en manos de depositado en aquel sitio, cuyas señas son: Melgares cuanto exigía, cuidándose mucho como de cincuenta años de edad, barba afei- de que no llegase la noticia a oídos de las au- tada, grueso, calvo, cuyos ojos, narices y de- toridades...” más facciones no pueden apreciarse por estar completamente deformes, pero que las señas Formó parte de la banda, que, según anteriormente expuestas, según resulta de unos, capitaneaba él, y, según otros, el Bizco autos, coinciden con las de Manuel Melgares de Borge. La formaban, Bizco, Melgares, Fras- Ruiz, vecino de Algarrobo, cuyo cadáver no co Antonio, Duplas, el Portugués y Vertedor. se sabe con certeza cuando falleció, pero que, según declaración facultativa, ha muerto a Melgares murió asesinado a finales de consecuencia de las lesiones que tiene en la 18­8­6. Sobre su muerte se cuentan varias ver- cabeza...” siones. La más difundida es la de que fue muerto en el cortijo del tío Pascasio a traición, Tras la muerte de Melgares el fin de la por éste, con Frasco Antonio y el propio Biz- banda estaba próximo. Desde su muerte fue co. Otra versión habla de que su asesinato se Frasco Antonio el encargado de dirigirla, dado produjo cerca de , en los achaques de asma que impedían el capita- el camino hacia Rute. Sea como fuere, lo que neo del Bizco. es indudable es que murió violentamente, y traicionado. Al “Bizco del Borge” le interesa- En torno al bandolero Melgares se ba la desaparición de Melgares, al que todos cuentan muchísimas anécdotas. Unas pro- consideraban de mayor inteligencia y dotes de tagonizadas por él, y otras por su entorno. mando que el que figuraba como jefe. Una, ocurrida en Madrid y poco conocida, tuvo por escenario el Congreso de los Di- Su cadáver se descubrió gracias a un anó- putados. Un día llegó un periodista llamado nimo que recibió el juez de Lucena, que prac- Ramón Melgares a realizar una entrevista el ticó la deshumación y la partida de defunción, Presidente del Gobierno, el malagueño don que obra en el Registro Civil de Encinas Rea- Antonio Cánovas del Castillo, que, como es les, Sección 30, tomo 14, folio 18­, y dice así: sabido, padecía cierto estrabismo en los ojos. Cánovas, al enterarse del apellido del perio- “En la villa de Encinas Reales, a las cuatro dista le bromeó socarronamente: - Amigo, no de la tarde del día doce de enero de 1887, el me explico cómo se presenta usted, tranquila- señor don Alejandro Artacho Plasencia, juez mente, en lugar tan delicado, cuando es sabido municipal, y don Francisco Crespo Herrero, que el objetivo del Gobierno es apresar a Mel- secretario, a virtud de orden del Sr. Juez de gares. Con rapidez, y fijándose en los ojos del Instrucción de este Partido, fechado en esta Presidente, el periodista le devolvió la broma villa el día de hoy, para que se dispusiera el diciendo: - Pues también debe tener cuidado dar sepultura en el cementerio de esta pobla- su excelencia, porque, junto a Melgares, andan ción el cadáver de un hombre que se halla buscando al “Bizco”. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 39

EL BIZCO DEL BORGE (Luis Muñoz García)

Óleo de “El Bizco” del Borge. Reproducción de óleo cedida por el Excmo. Ayuntamiento del Borge

En el pueblo axárquico nació Su defecto en la vista le eximió del ser- el 2 de septiembre de 18­37 el niño Luis Mu- vicio militar. Era muy enamoradizo. Cuando ñoz García, que, con los años, llegará a ser uno mozo casó con su paisana Josefa Fernández de los más feroces bandoleros andaluces de la Marín, a la que abandonó pronto por otra historia. muchacha de Alfarnate, llamada Isabel, cuyo antiguo amante, el “Chirrían”, despechado, le Apodado “El Bizco” desde pequeño, por denunció a la Guardia Civil, que ya le buscaba tener tal defecto en la vista, alcanzó una gran por hurtos y atracos. corpulencia y fuerza física, siendo recordado por los naturales del lugar como fuerte, de Mató al “Chirrían” el 4 de octubre de tez morena, barba negra y corta, juerguista y 18­67, y, a partir de ese crimen, ya no puede vi- glotón. Camorrista desde sus primeros años, vir donde le conozcan, teniendo que refugiar- nunca toleró que nadie le aventajara en nada se en la sierra y formando partida con Frasco y su fama de matón se justifica en su carácter Antonio y Melgares. violento que le granjeó una aureola de bandi- do criminal que atemorizaba a cuantas perso- Tuvo un hijo con Isabel y amores con nas de bien se encontraban con él. muchas mujeres. Héctor France, el famoso pe- 40 Francisco Montoro Fernández

riodista y novelista francés, a este respecto afir- A pesar de su bizquera fue un gran ti- ma lo siguiente en su libro Viaje de Espagne: rador, tanto con pistola como con carabina, siendo famosa la certería de sus disparos. La “... Son muy amados de las mujeres - como Guardia Civil temía cualquier encuentro con lo merecen - y por ellos mismos, cosa poco él, porque, si tenía ocasión de llevar su esco- corriente... No hay pueblo de la Sierra Ne- peta al hombro, la matanza estaba asegurada, vada, en donde el Melgares o el Bizco no tanto por su fiereza como por su puntería. cuenten con una o varias lindas jóvenes, to- das dispuestas a sacar por ellos el puñal de El coronel don José Osuna Pineda, en el la liga...” libro Hechos gloriosos de la Guardia Civil (Ma- drid, 1913), le presenta como el malhechor Cuenta Pérez Regordán, en su libro El que más bajas había causado en la Benemérita bandolerismo andaluz (Sevilla, 1990), que hasta la fecha. un estanquero de Palencia le describía así en 18­8­5: Era un gran aficionado al cante flamenco y a la zarzuela y en los últimos años de su vida “...Es un hombre mu fuerte, argo jorobao, se enroló en la compañía de comediantes que de corta barba entrecana, rostro ancho, biz- montó el bandido Juan Corrales. Existe cons- co de dos ojos, un poco sordo, de voz bronca, tancia de que como Luis Muñoz actuó en la que paese salir de una tinaja, y mu ancho ciudad de Cabra en el año de 18­8­8­ cantando de espardas. Está enfermo del pecho y se ajo- en la zarzuela titulada Torear por lo fino. ga cuando corre mucho...” La muerte del Bizco del Borge se pro- Fue un bandido que nunca tuvo piedad duce en Lucena, en el Cortijo Grande, a las de sus víctimas, a las que torturaba y mataba seis de la tarde del 21 de mayo de 18­8­9 en sin el menor escrúpulo. Entre otros muchos un ambiente de repugnante traición, donde le crímenes destaca al haber matado al hermano vendieron los mismos a quienes se había con- de Isabel, su amante de Alfarnate, que le re- fiado. criminaba el abandono de Isabel y de su hijo. Ésta, poco a poco, fue transformando su amor “¡Me alegro!” dicen que exclamó Isabel, en odio hacia Luis Muñoz. su antigua amante de Alfarnate, cuando iden- tificó su cuerpo en el Hospital de Lucena... AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 41

EL POETA QUE NO ESCRIBÍA (Juan Valle Ortega)

Plaza en honor a Juan Valle, en Arenas. Archivo de SOPDE, S.A.

En el pueblo axárquico de Arenas nació rrolló sorprendentemente una extraordinaria en 18­68­ el niño Juan Valle Ortega. Hijo de habilidad para hacer poemas, especialmente campesinos muy humildes, no fue nunca a la romances, que, a fuerza de repetir, aprendían escuela dado que desde muy pequeño empezó él y sus vecinos. Hacía sus poemas a partir de a ayudar a la familia en las labores del campo. algún acontecimiento que relataba y subli- Y ello a pesar de que en su tiempo había en el maba, utilizando palabras bellas. Su ingenio pueblo dos escuelas, una de niños y otra de ni- le granjeó la simpatía de todo el pueblo, así ñas, ambas pagadas por el municipio desde el como fama de poeta bohemio y trovador de año de 18­50. Nos cuenta don Agustín More- intuición. Y como se hiciera conocida su ha- no (Málaga, 18­65) que en las escuelas de Are- bilidad para inventar versos, sus amigos le pe- nas “...había una concurrencia relativamente dían que hiciera romances, y él siempre decía mayor que en ninguna otra del partido. A esta lo mismo: “Dame pie”, es decir, dime un mo- circunstancia y a la buena disposición de los tivo, y, al poco, comenzaba la improvisación naturales de esta villa, se debe el que casi todos con una facilidad sorprendente. en la actualidad sepan leer y escribir...” Se cuenta en Arenas que, abandonado de Pero Juan Valle nunca pisó la escuela y su mujer, inició una vida muy irregular, sin ello resulta muy significativo dado que desa- domicilio fijo, sin trabajos estables... Fue guar- 42 Francisco Montoro Fernández

da en la Casa Larios de Torre del Mar, peón teras /ganaban sus alimentos / dándoles Dios caminero, y, por temporadas, jornalero en las su clemencia... / y yo ayudé a sustentarlos / faenas agrícolas. Sus poemas, aunque nunca trayendo del campo leña...” escritos (al menos por él mismo), viven aún en la memoria de sus paisanos, y, a pesar de Nos cuenta más tarde su marcha a tierras haber muerto en 1925, todavía se recuerdan lejanas donde también le siguieron las desgra- sus romances por muchos de los del lugar. cias: “...En las distancias que van / de tantas miles de leguas, / eché de menos España / y los Juan Valle Ortega fue citado en la Enci- picachos de Arenas... / y como un nuevo Co- clopedia de Andalucía (Noviembre 198­1) que lón / me adentré por las américas / sorteando le dedicó un amplio artículo (página 3199) y mil fatigas / por naciones extranjeras./ ... En el fue estudiado por nuestro amigo desaparecido extranjero estuve / como perro en una iglesia, Miguel Bergillos, que, afortunadamente, con- / encontré colocación / y me hicieron una bes- servó escrito algunos de sus romances. Gracias tia. / Me dieron trescientos reales, / cartuchos a Bergillos sabemos algunas noticias autobio- y una escopeta / caminando hacia el desierto, gráficas en propios versos de Juan Valle: / llamado el de la frontera. / Como embarca- ción sin rumbo, / que a todos los vientos bre- “ ...Murió mi padre y mi madre, / Dios ga; / como pájaro sin alas, / como guitarra sin en el cielo los tenga, / y se extendió la desgra- cuerdas, / como juez sin alguaciles, / sin tener cia / sobre la familia nuestra. / Nuestro estado patria ni tierra, / como cántaro sin agua, / sin deplorable / fue pregonando miseria, / y desde caudal ni descendencia...” entonces, señores, / ¡cómo recuerdo la fecha !. / El rigor de las desdichas, / ni Job con su gran Finaliza el romance contándonos su re- paciencia, / ni el bendito San Lorenzo / pue- greso a Arenas, y reflexionando sobre lo apren- den albergar mas penas. / Cuando en quintas dido en su vida: “...Y así tras luchar continuo ingresé / me siguió la suerte adversa, / y fui a / volví de nuevo hasta Arenas / sin un hijo que la caballería / de depósito en Baeza./ Yo jamás esperara / abrirle a un padre sus puertas. / De había saltado de el suelo una sola tercia, / pero modo que el hombre pobre / que nace con me hicieron brincar / como una corsa entre mala estrella /como el que escribe esta historia breñas / para montar el caballo, / parando mi / su vida es una tragedia. / Si eres malo se te cuerpo en tierra. / Y después de haber caído / inclinan, / si eres bueno te aporrean. / El que venía la carga de leña / que me traía el sargen- no sabe ser malo / que no salga de su hacienda to, / para terminar la fiesta, / aunque el tiem- / que grandes virtudes tiene / aunque resulte po era apacible / en un día de primavera. / Un modesta. / Esta es la dura lección / que puede malicioso caballo / me dio una coz en la pier- dar mi experiencia...” na / y fui a parar con la hazaña / a un hospital de reserva. / Me marché del hospital / armado Y termina con unos versos enigmáticos, con dos muletas./ ¡Este premio da al gobierno en los que trataba de enviar un mensaje al fu- / al que inútil con él queda!. / Al fin, ya volví turo: “...Arenas está en un monte, / Bentomiz a mi hogar, / morada la más certera, / donde a su derecha. / Aquellos que no han sufrido / un hermano enfermizo / y dos hermanas sol- puede que no me comprendan...” AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 43

EL CURA QUE MATÓ AL OBISPO (Cayetano Galeote Cotilla)

Panorámica de Vélez-Málaga. Archivo de SOPDE, S.A.

En la primavera de 18­8­6 toda España se tiros a las puertas de San Isidro por un sacer- conmocionó ante una extraña noticia que lle- dote alto, enjuto de carnes, que desde las ocho gaba de la capital del reino. Un sacerdote an- de la mañana se paseaba por la acera derecha daluz, natural de Vélez-Málaga, había matado a de la calle de Toledo, inmediata a la catedral.... tiros al obispo de Madrid en las puertas mismas Llegado el coche del prelado al punto donde le de la catedral, y ante los ojos atónitos de miles esperaban las autoridades y los fieles, el agre- de personas que se habían congregado para ini- sor se adelantó, y, ante la sorpresa de todos, le ciar la celebración del domingo de ramos. Y no hirió por tres veces...Los pajes del obispo, los era para menos. Un clérigo mata a su obispo, sacerdotes que le aguardaban, todos cuantos a plena luz, en un día sagrado para la cristian- estaban allí, estupefactos, comenzaron a pe- dad, cuando está rodeado de la cruz alzada, las dir auxilio ...y las masas, que no habían pre- palmas levantadas, y de un cortejo de clérigos senciado la escena por no hallarse en primera y laicos que le espera, en actitud solemne, para fila, creyeron que se trataba de un petardo... honrarle a su entrada en el templo. Eran las 10 El obispo que, herido y todo, anduvo algunos de la mañana del domingo 18­ de abril. pasos para entrar en la iglesia, cayó al fin al suelo, bañado de sangre. La prensa de toda España narraba al día siguiente los hechos con todo tipo de detalles. Mientras el doctor Greux atendía al heri- El señor obispo de Madrid y Alcalá, don Nar- do, que sobrevivió varias horas, el público quiso ciso Martínez e Izquierdo había recibido tres apresar al sacerdote agresor; pero unos paisanos, 44 Francisco Montoro Fernández

y una pareja de municipales, le metieron en un En principio se fija el día 10 de julio para coche y le llevaron a la prevención de calle Jua- el comienzo de la vista, pero, más tarde, el jui- nelo, evitando un nuevo incidente. cio se retrasa celebrándose, finalmente, duran- te el mes de octubre. La función religiosa del Domigo de Ramos se suspendió. Pronto llegaron el Gobernador, El juicio, que es tratado con todo detalle el Nuncio de Su Santidad y los ministros de la por la totalidad de la prensa española, y alguna Corona, así como varios representantes de go- que otra extranjera, nos revela la imagen de un biernos extranjeros, que fueron inscribiendo sus sacerdote corto de inteligencia, algo sordo, emo- nombres en la lista que, acompañando al parte cionalmente inestable, de fácil irritabilidad, ... facultativo, se puso en el atrio de la catedral... Galeote fue condenado a muerte, y su re- A las 4 de la tarde el cura Galeote, trasla- curso ante el Tribunal Supremo desestimado. dado a la celda de pago número 14 de la cár- No obstante, según creemos, la sentencia no cel-modelo, hacía su primera declaración en se llegó a ejecutar y murió años después en un presencia del Juez Sr. Pinazo, de los fiscales del manicomio. Tribunal Supremo y de la Audiencia, así como del escribano Sr. Pérez Reina. Pidió para de- Es fácil suponer que la Iglesia no perma- clarar un traje de paisano. Cayetano Galeote neció impasible ante todo el acontecimiento había nacido en Vélez-Málaga en 18­41, había y que, con toda seguridad, jugó sus cartas”, vivido un tiempo en América, había sido mas intentando salvar su imagen institucional del tarde capellán en el Peñón de la Gomera, y, mejor modo posible. últimamente, en Madrid... Del proceso de Galeote, plagado de El día 25 del mismo mes de abril, el pe- anécdotas, entresacamos, por significativas, riódico malagueño La Unión Mercantil, in- unas líneas del informe que efectúa el médi- formaba textualmente en la página 2: “...El co Sr. Escuder, que visitó, al respecto, Vélez- sumario se instruye con toda rapidez. Se tiene el Málaga: propósito, según he oido esta tarde, de que antes de veinte días se le ejecute, y dicho acto se verifi- “…Se trata de un cuadro genealógico com- cará en la misma cárcel...” puesto de 163 individuos, comprendidos en cinco generaciones. Hoy viven cuatro, y de los Un periodista de La Época, que fue auto- 67 individuos estudiados, todos están com- rizado para hacerle una entrevista al reo, nos lo plicados con enfermedades degenerativas, define de la siguiente manera: .”..Su aspecto es imperando las de apoplejía, tuberculosis, he- vulgar, y sus palabras incorrectas no denuncian a morragias, epilépticos, histéricos, congestivi- un hombre de instrucción sólida, ni a un carácter tis, y, además, en dicha familia existe otro entero. Dijérase que la naturaleza puso en Galeote signo característico, el de la fecundidad. Raro la ignorancia limada por el estudio, y la estultez es el matrimonio que no tiene de 18 a 20 hi- cubierta con el manto talar. Su aspecto revelaba jos. Lo mismo en la rama de los Galeotes, que que ni tiene conciencia de su delito, ni ha pensado en la de Cotilla, hay verdaderos monstruos e en su porvenir, ni ha reflexionado sobre el presen- incurables. Hay algunos casos muy significa- te. Tiene de la moralidad y de la dignidad huma- tivos, entre los que destaca, por más gráfico, nas ideas tan confusas que pone todo su empeño en un individuo que en el pueblo se le tenía por demostrar que cualquiera al verse ofendido como hombre hasta que cayó soldado, y se supo en- él, habría obrado de igual suerte...” tonces era mujer...” AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 45

EL MINISTRO QUE ESTUDIÓ EN ALEMANIA (Enrique Ramos y Ramos)

Algarrobo. andaluciaimagen.com

El 7 de octubre de 18­90 nacía en Algarro- Era hombre de gran preparación intelec- bo el niño Enrique Ramos Ramos uno de los tual, conocedor de cuatro idiomas, con un na- axárquicos que logró en la vida política uno de tural “don de gentes” y un gran olfato para los más altos peldaños del país. Su padre, Enri- el éxito. Fue Fiscal del Tribunal de Cuentas y que Ramos Rodríguez, también de Algarrobo, profesor de Derecho Romano en la Universi- había tenido un origen humilde, teniendo que dad Matritense. Su vinculación a la Institu- trabajar el campo en su juventud, si bien, poco ción Libre de Enseñanza le inclinó hacia la a poco, fue comprando tierras hasta convertirse vida política defendiendo, fuertemente, los en un terrateniente, llegando a ser, con el tiem- valores de la democracia y la libertad durante po, presidente de la Diputación de Málaga. toda su vida.

Cuando el joven Enrique Ramos tuvo Durante la Segunda República, afiliado edad para estudiar, fue enviado por su padre a al partido Izquierda Republicana, se presentó Alemania donde aprendió idiomas y se licen- varias veces a Diputado al Congreso por Alga- ció en leyes. Tras la Primera Gerrra Mundial, rrobo, no consiguiendo el acta. Y, no arredra- hacia 1918­, convalidó sus estudios en España, do por el fracaso en su tierra natal, se presentó abriendo en Madrid un bufete donde comen- posteriormente por Madrid obteniendo una zó a trabajar. clara victoria electoral. 46 Francisco Montoro Fernández

Con don Manuel Azaña como Presiden- yentes en el diagnóstico de cáncer de pulmón. te del Gobierno fue subsecretario de la Presi- Pasó un tiempo en Portugal, quizás donde se dencia y, más tarde, Ministro de Trabajo. En el sintiera más cerca de España, pero marchó a Gabinete de Casares Quiroga fue nombrado Munich en busca de afamados oncólogos que Ministro de Hacienda, cargo en el que se en- le hallaran remedio a su terrible enfermedad, contraba cuando se produjeron los acontecie- si bien, desgraciadamente, no pudieron hacer mientos del 18­ de julio de 1936. nada por su vida que terminó el 26 de junio de 1958­, a la edad de 68­ años y en el país que Durante su exilio en Estados Unidos vi- consideraba su segunda patria. vió en New York, donde, para subsistir, tuvo que dedicarse a dar clases de español a sol- Un hecho significativo no queremos de- dados del ejercito americano, así como con- jar de señalar. Y es que Enrique Ramos, a pe- ferencias en distintas ciudades y centros de sar del revés electoral que sufriera por parte de enseñanzas sobre Historia de España. Con el sus paisanos, nunca olvidó o desatendió a su tiempo logró convalidar su título de abogado pueblo natal. Muy por el contrario Algarrobo entrando a trabajar en un consorcio con otros siempre fue objeto de sus mimos y, en la me- abogados americanos. dida de sus posibilidades, benefició, en cuanto estuvo en sus manos, a su pueblo natal. A su En 1957 comenzó a notarse enfermo. To- gestión se deben la llegada del teléfono, el agua dos los estudios que le hicieron fueron conclu- potable, la carretera a Caleta de Vélez, etc. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 47

EL TENOR QUE ASOMBRÓ AL MUNDO (Aurelio Anglada Béjar)

Vélez-Málaga. Archivo de SOPDE, S.A.

En fecha no precisada del año 18­8­9, na- sibilidad de estudiar duro con el renombrado ció en Vélez-Málaga el niño Aurelio Anglada profesor de canto Vincenso Varnnini. Béjar, hijo de un maestro albañil muy queri- do en la localidad, que, desde muy pequeñito, Sus grandes dotes, y el perseverante tra- mostró una gran afición a la música. bajo, le habían convertido en muy poco tiem- po en un renombrado tenor, llegando a cantar Era tan grande su amor a la música, y en los más importantes teatros de ópera del tan patente su deseo de aventura, que cuan- mundo y junto a las figuras más sobresalientes do contaba 17 años se marchó de Vélez, con de su época, entre las que cabría recordar al in- su hermano Francisco, rumbo a Buenos Ai- mortal Marcos Redondo, al que le llegó a unir res donde, años más tarde, contrae matri- una estrecha amistad. monio con doña Carolina Poggio Caligari, a raiz de cuya boda se desplaza a Italia a es- Vivió muchos años en Milán, punto car- tudiar canto. dinal de la ópera italiana, donde alcanzó re- nombrados éxitos. Durante su estancia en Florencia nace su único hijo, Luis, allá por el año de 1911. Pre- Entre las compañías con las que recorrió cisamente es en esta ciudad donde tiene la po- los más importantes teatros destaca la de la 48 Francisco Montoro Fernández

“Opera y Bailes Rusos de Diaguilef” con la Aquella noche Aurelio Anglada cantó un frag- que cantó en París, Londres y Roma. mento de la ópera Manón , algunas canciones tales como Te quiero y Muñequita, y las céle- Mesina, Palermo, Brindisi, Madrid, Bar- bres Granadinas de los señores Barrera y Ca- celona, fueron otras tantas ciudades en las que lleja... triunfó. Grabó una serie de discos en la firma Concretamente en España, además de ODEON haciendo auténticas creaciones de los más importantes teatros de Madrid, y de la Jota del Trus de los Tenorios (Serrano), de sus inolvidables actuaciones en el Liceo de Princesita (Padilla y Palomero), Amapola (La- Barcelona, actuó dando recitales en muchas calle), Granada (Palacios), La Dolores (Bre- capitales y, ¡cómo no!, en Málaga, donde copó tón), etc. etc. en varias ocasiones el Teatro Cervantes. En Málaga –1924, 1925– fue donde En su ciudad natal cantó varias veces. cantó por última vez en teatro, precisamente Una de ellas fue allá por el año de 1929 en en el Teatro Cervantes. Mas tarde, en solitario, que lo hizo a beneficio de la Real Cofradía del y como colaboraciones, dio varios recitales, Santo Sepulcro. Por estas mismas fechas se le siendo el último de su vida artística el celebra- ocurrió cantar una salve a la Virgen de los Re- do en la Sociedad Filarmónica de Málaga, a medios en la Iglesia de San Juan Bautista, que, comienzos de los años 50. según quienes tuvieron la suerte de oírle, sonó como canto celestial”. Murió en Málaga, en la calle Nosquera, el 30 de enero de 1961, cuando contaba 72 El 20 de diciembre 1934, se organizó años de edad, rodeado, y muy querido, de los en Vélez-Málaga una gran velada artística en suyos. su honor en el Teatro Principal de la ciudad. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 49

EL REPUBLICANO DE TORROX (Emilio Baeza Medina)

Panorámica de Torrox. Archivo fotográfico del Legado Temboury

El 28­ de febrero de 18­92 nació en Torrox Cuando se proclama la Segunda Repú- el niño Emilio Baeza Medina, que, al correr de blica, el 14 de abril de 1931, es paseado a los años, será un notable abogado y un rele- hombros desde su despacho de abogado hasta vante político republicano. Su padre era pro- el Ayuntamiento, en el que hace su entrada curador de los tribunales y, cuando Emilio era portando una bandera republicana. Pocas ho- todavía un niño, se traslada a Málaga con su ras después, convertido en el líder de los triun- familia, siendo allí, por tanto, donde va a rea- fadores, es elegido alcalde de Málaga. Eran las lizar los estudios de las primeras letras y el ba- seis de la tarde del 15 de abril. chillerato. Su mandato de alcalde fue muy breve, Siendo ya muchacho, a la hora de iniciar pues el 12 de julio, habiendo sido elegido di- estudios universitarios, se traslada a Madrid putado a Cortes por el distrito de Torrox, se ve para estudiar la carrera de ingeniero agróno- obligado a abandonar la vara dada la incom- mo que su padre le aconseja e impone, a pe- patibilidad con el nuevo cargo. sar de que el joven tiene una clara vocación por la abogacía. Un año después, y tras ha- En las cortes republicanas, que tienen el ber perdido el curso, su padre consiente en carácter de constituyentes, es elegido vicepre- que se traslade a Sevilla a estudiar Derecho. sidente, ocupando, así mismo, la presidencia Con veinte años es abogado y con treinta ya de la Comisión de Incompatibilidades. Fue, le vemos en la vida política malagueña como sucesivamente, subsecretario de Instrucción concejal. Pública y magistrado del Tribunal Supremo (de la Sala de lo Social). 50 Francisco Montoro Fernández

Emilio Baeza era un perfeccionista, de lio, logra volver en 1953, en pleno fragor del carácter exigente, con una extraordinaria me- franquismo, al obtener un pasaporte como moria, y del que destacaba, junto a sus dichos respuesta a una carta de protesta pública de su proverbiales, su permanente juego limpio con mujer, que llama “mentiroso” a un ministro amigos y compañeros. español que se permite afirmar en París que pueden volver todos los exiliados republicanos Militante del partido Izquierda Republi- que estén “limpios de sangre”. cana, y amigo de grandes artistas y políticos de su época, siempre estuvo equidistante de los Una vez en España se establece en Mála- extremos, considerando sus adversarios, tanto ga reincorporándose al Colegio de Abogados. a los comunistas como a los falangistas. En 1961 muere su esposa. Posteriormente mi- tigará su soledad personal con un segundo Cuando termina la Guerra Civil y la de- matrimonio. rrota de los republicanos aconseja a aquellos que han ocupado cargos de importancia el mar- Emilio Baeza va a morir en Málaga el día charse del país, Emilio Baeza, junto a su esposa, de nochebuena de 198­0. Su biógrafo, nues- doña Francisca Rampol Rabadán, se establecen tro compañero y amigo José Antonio Olmedo en París, de donde deben marchar cuando, po- López, dice de él “...creyente, pero no practican- cos años después, la capital gala se ve invadida te, al final de sus horas se reconcilió con Dios. por Alemania. Reinstalado en Marsella allí vive No podía ser de otra manera: su vida y España dedicado a diversos menesteres mientras su es- habían peregrinado muchas veces de la luz a la posa imparte clases de español. tiniebla, y él hizo el camino con las alforjas re- pletas de ideales...” Tras sufrir injusto desprestigio dentro de España y penalidades en el doloroso exi- AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 51

LA PENSADORA DEL SIGLO (María Zambrano)

María Zambrano en su casa. Archivo Fundación María Zambrano de Vélez-Málaga

En la primavera de 1904, a las dos y y Literatura del instituto de la ciudad, allí se media de la tarde del 25 de abril, en la calle va a vivir la “niña María”, y es en esa ciudad Federico Macías de Vélez-Málaga, entonces donde pasa su infancia. llamada “Calle del Mendrugo”, vio la luz por primera vez la hija de los maestros de instruc- La mayor parte de su formación extrafa- ción primaria don Blas J. Zambrano y García miliar se produce luego en Madrid en la Aso- de Carabantes y doña Araceli Alarcón Delga- ciación para la Enseñanza de la Mujer, de la do. Institución Libre de Enseñanza, siendo nece- sario destacar entre sus maestros a las mentes Este nacimiento fue inscrito tres días más más despiertas del momento español, tales tarde en el folio 359 del libro 56 del Registro como José Ortega y Gasset y Manuel Barto- Civil, recibiendo la niña el larguísimo nombre lomé Cossío. de “María Francisca Águeda Araceli Asunción Carolina Magdalena Rafaela de la Santísima Tras la licenciatura en Filosofía y Letras, Trinidad Zambrano Alarcón.” que lleva a cabo en la universidad madrileña, realiza el doctorado y entra a trabajar como Cuando en 1908­ don Blas Zambrano es profesora ayudante de cátedra de Filosofía. De trasladado a Segovia como profesor de Lengua estos tiempos universitarios existen numero- 52 Francisco Montoro Fernández

sas anécdotas que nos hablan de las escasísi- y lo divino” (1955), “Persona y Democracia” mas mujeres que pululaban por los pasillos y (1959), “La España de Galdós” (1960), “Es- las aulas de las universidades españolas siendo paña: sueño y verdad” (1965), “El sueño crea- vistas como “raras avis” y viéndose forzadas a dor” (1965), “La tumba de Antígona” (1967), abrir caminos de imaginación, tolerancia, ri- “Los intelectuales en el drama de España” gor y fortaleza. (1977), “Claros del Bosque” (1978­), ...

Por aquellos años se distingue en la Re- A finales de los años setenta, regresa a Es- vista de Occidente y en Cruz y Raya, antes de paña asentándose en Madrid, donde pasa sus la Guerra Civil, y, durante ésta, en la revista últimos días. barcelonesa Hora de España. De una carta personal de María Zambra- La guerra civil le sorprende en Chile, no a nuestro amigo y profesor Agustín Gar- donde su marido es en aquel entonces secreta- cía Chicón, destaca una referencia inédita que rio de la embajada de España. Vuelta a Europa consideramos de gran interés recordar. “...Poco fija su residencia en Barcelona y participa acti- se detuvo mi vida en Vélez-Málaga, lugar al que vamente en la defensa de la República. debo la luz primera que mis ojos vieron y que de alguna manera ha debido de quedar en lo más En 1939 se marcha al exilio iniciando hondo de mi ánimo... Quiero ofrecerle a usted un largo peregrinar por América y Europa un recuerdo no publicado en parte alguna, en impartiendo docencia en varias universidades que aparece la persistencia, inclusive orgánica, americanas de Cuba, Méjico y Puerto Rico, y de mis primeros pasos en mi vida en Vélez-Má- residiendo, más tarde, en Francia e Italia. laga. Hacia el año 1933 o 1934 oí yo en Ma- drid por radio unos discos, defectuosos sin duda En 1953 obtiene el “Premio Literario alguna y gastados, del cantaor Juan Breva. Rea- Europeo” de Ginebra con su ensayo Delirio y cia como siempre he sido al sueño, sentía algo Destino. En Junio de 198­1 se le concede el pre- así como los albores del dormir. “Qué extraño es mio “Príncipe de Asturias de comunicaciones esto”, le dije a mi madre, quien rápidamente me y humanidades”, en 198­2 se le nombra “Doc- contestó: “No es extraño, las malagueñas de Juan tora Honoris Causa” de la Universidad de Má- Breva fueron tu nana. La taberna en la que él laga y el Ayuntamiento veleño la nomina Hija cantaba todas las noches estaba cerca de nuestra Predilecta de la Ciudad de Vélez-Málaga, y en casa y tu padre andaba muy afligido porque los 198­7 obtiene el Premio Cervantes. rumores y el canto perturbarían, si es que no lo impedían, tu sueño...” Entre sus obras más importantes habría que destacar las siguientes: “Horizonte del Li- Tras su muerte, que se produce el 6 de beralismo”(1930), “Pensamiento y Poesía en febrero de 1990, es trasladada a Vélez-Málaga la vida española” (1939), “Filosofía y Poe- donde descansan sus restos, junto a un limo- sía” (1939), “El Pensamiento vivo de Séneca” nero, uno de los pocos recuerdos que mante- (1944), “La agonía de Europa” (1945), “Ha- nía de su ciudad natal. cia un saber sobre el alma” (1950), “El hombre AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 53

EL BUSCADOR DE TESOROS (Don Manuel Laza Palacio)

Manuel Laza Palacio. Archivo personal de Francisco Montoro

Durante la Semana Santa de 198­8­ murió hasta que entran en Málaga las tropas de los en Málaga un intelectual veleño que dedicó su nacionales siendo enviado al penal de Bur- vida a la investigación y a la docencia. Con- gos, donde aprovecha sus relaciones con algún taba en el momento de su muerte 79 años de buen carcelero y, frecuentando la biblioteca, edad, y su vida había estado plagada de dedi- obtiene otra Licenciatura, la de Filosofía y Le- caciones y empeños. Desde que naciera en la tras, en la sección de Filología Clásicas. capital de la Axarquía, en la festividad de San Francisco de Asís del año de gracia de 1909, Cuando vuelve a la vida civil, después hasta el fatídico Jueves Santo de 198­8­, don de terminada la Guerra, opta por reorientar- Manuel Laza fue un curioso insaciable y un se profesionalmente, encaminándose hacia la buscador incansable. docencia como profesor de Latín y Griego.

Tras pasar su niñez en Vélez-Málaga se En los años cincuenta un hecho va a marchó a Granada a estudiar, cursando la ca- marcar el resto de su vida. Su tío Enrique le rrera de Derecho. regala la Cueva del Higuerón (Cueva del Te- soro) situada en la zona del Cantal, en el Rin- En tiempos de la Segunda República cón de la Victoria. Desde entonces, y por un trabaja para el Instituto de Reforma Agraria largo periodo de 38­ años prioriza en sus es- 54 Francisco Montoro Fernández

fuerzos la búsqueda tenaz del tesoro que, se- del libro de don Manuel “Gárgoris y Habi- gún él, habían escondido en dicha cueva cinco dis”, queda tan encantado con ella que la uti- reyes árabes. Las primeras pistas las encontró liza titulando igual su famosísimo libro sobre en las “Conversaciones Históricas Malague- la España Mágica. ñas” del canónigo Medina Conde. Luego, con su pertinaz empeño, fue realizando numero- Miembro del Colegio de Abogados de sos estudios antropológicos y arqueológicos, Málaga, y del Colegio de Doctores y Licencia- que llegaron a darle pistas sólidas que le em- dos de la misma ciudad, fue, por éste último, pujaron a la certeza de que se encontraba en el designado en 1973 “Colegiado Distinguido”. buen camino y que el tesoro era una realidad Y en 1967 inició su camino como académico que aparecería en cualquier momento. de número de la Real Academia de Bellas Ar- tes de San Telmo. La prensa malagueña, especialmente el diario Sur, recoge año tras año, numerosos ar- Culto, imaginativo, tenaz, dotado de una tículos suyos sobre Arqueología y Prehistoria, curiosidad inagotable, y capaz de entusiasmar- y, en la revista especializada “Gibralfaro”, se se con la tarea de ponerse metas a las que lle- convierte en uno de sus más destacados cola- gar, don Manuel Laza Palacio ha sido uno de boradores. los intelectuales más buscadores, luchadores y estusiastas de cuantos hemos conocido. En Autor de numerosos libros, al igual que nuestro reciente pasado pocos aventureros del su hermano Modesto, sus obras más significa- saber han sido más insistentes y esforzados en tivas son “La España del Poeta de Mio Cid” la búsqueda de orígenes, verdades y tesoros, (1964), “La España del Buen Amor” (1966), que don Manuel. “Gárgoris y Habidis” (1965), “El Tesoro de los Cinco Reyes” (1967 y 1972), “Episodios La gran paradoja resulta ser que, a su Malagueños”(1975), ... muerte, tras una vida incansable dedicada a buscar tesoros, aún no había vislumbrado, Cuando Fernando Sánchez Dragó entra ni de lejos, que el auténtico tesoro estaba en en contacto con la hipótesis de Laza, a través él. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 55

LA VOZ QUE ENAMORÓ A LA MAROMA (“Antonio de Canillas”)

Antonio de Canillas. Foto cedida por Antonio Jiménez González

El 21 de agosto de 1929, en el número Quedó el niño huérfano de madre cuan- 33 de la calle El Egido del pueblo axárquico de do solo contaba tres años, pero de ella heredó , nació el niño Antonio una hermosa voz y el amor al cante. Creció Jiménez González, que, con el tiempo, triun- trabajando en la sierra como pastor y leñador, fará como cantaor de flamenco con el nombre y entre los quebrados bancales, rodeado de de “Antonio de Canillas”. leña y esparto, y, ante las atentas miradas de los animales que cuidaba, tanteaba su voz con El hecho de que el primer apellido de su múltiples tonadillas. madre, Encarnación González Ruiz, coinci- diera con el segundo de su padre, Antonio Ji- Cuando tenía dieciocho años se marchó ménez González, ofrece la curiosidad de que voluntario al servicio militar, siendo destinado padre e hijo tengan los mismos apellidos. Así a Melilla. Allí fue donde surgió el nombre ar- pues, a partir del verano de 1929, en Canillas tístico del nuevo cantaor de flamenco “Anto- de Aceituno había dos varones con el mismo nio de Canillas”. nombre y apellidos, aunque con 28­ años de diferencia. Su padre era jornalero y su madre Se presentó por primera vez en Málaga, se dedicaba a las labores domésticas, siendo en el Imperial Cinema, de El Palo, y luego, ambos, también, nacidos en Canillas. muy pronto, en Vélez-Málaga, la capital de su 56 Francisco Montoro Fernández

comarca, la patria de Juan Breva, obteniendo Vega, Melchor de Marchena... Los tangos del un gran éxito en ambos casos. Comenzaron Piyayo, las soleares, las tarantas, las cantiñas, los primeros discos, “Nana de Reyes”, “Una las seguiriyas, etc., etc., encontraron en Anto- nube pasajera”, “Llanto por Carmen Amaya”, nio de Canillas un colorido y una singularidad “Sierra minera”, “Córdoba sangra”... sorprendente. Ha cantado en Holanda, Fran- cia, Inglaterra, Alemania, Filipinas, Austria, A partir de 1954 se oyó su cante en todas Suiza, Israel, Marruecos, Cuba.... partes, gracias a la radio y a sus giras. De su extenso repertorio discográfico ha- Durante nueve años seguidos obtuvo el bría que destacar “De Málaga y de Levante” primer premio del concurso de saetas de Má- (Movieplay, 1972), “Barquero, pásame el río” laga, obteniendo, así mismo, importantes pre- (Zafiro), “Lejos de ti” (Belter, 1973), “Bailes mios en otros géneros, tales como el primer de Málaga y Fandangos de Álora” (Colum- premio de verdiales (1966), primer premio de bia),... “malagueñas”, y el primer premio de “cante de las minas” en La Unión (Murcia), entre otros La Maroma, a cuyas faldas se crió, le si- muchos. gue atrayendo de modo irresistible. En el año de 198­1, Canillas de Aceituno le dedicó la I Conoció a Antonio Molina, y a Manuel Noche Flamenca, y, diez años más tarde, en Vallejo, y fue acompañado a la guitarra, multi- 1991, se le impuso una placa a su casa natal. tud de veces, por Manolo Sanlúcar, Pepe de la AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 57

EL CURA QUE IBA A LA (José Barroso Toledo)

José Barroso Toledo. Archivo personal de Francisco Montoro

El día 31 de mayo de 1999 el pueblo veinte años. Siendo cura en Benamocarra tra- de Benamocarra rendía homenaje a un viejo bajó en el campo, en la monda; y de cura en amigo, a un entrañable amigo. Un cura que como mecánico de coches. Más tarde, fue párroco allí en los años sesenta y que mar- cuando llega a su “Medina”, a Vélez-Málaga, có una época y un estilo en las personas. Un montó una cooperativa de transporte (CO- hombre que dejó huella, y que más tarde es TRAVELMA), que no era lo normal... Y todo nombrado “Hijo Adoptivo” y se le dedica una ello sin dejar de ser, en ni uno solo de los mi- calle. nutos, un sacerdote sabio, creyente, compro- metido, valiente y afectuoso. Don José Barroso ya estaba acostumbra- do a los homenajes. El nombre de una calle en José Barroso Toledo nació en Periana en Coín, el nombre de una calle en Benamocarra, 1930 en el seno de una familia de labrado- homenaje en Vélez, Vicario Episcopal, Ajár- res. En 1950, cuando contaba veinte años de quico de Honor, etc, etc. Es poco común que edad, optó por la vida religiosa e ingresó en el a un cura se le reconozca tanto y se le respete Seminario Diocesano de Málaga. Era enton- y admire tanto. Pero la verdad es que, quie- ces obispo don Ángel Herrera Oria. nes le conocieron, dan testimonio de que no fue una persona común, y, por tanto, tampoco En los años sesenta, tras los penosos años un cura común. Pionero en muchas cosas fue de la postguerra, y después de haber sido cura siempre referencia obligada en cuantas comu- en Olías y Totalán, fue nombrado párroco de nidades humanas vivió, y en todas fue dejan- Benamocarra el 24 de octubre de 1963, cuan- do huella indeleble, admiración y afecto. do contaba 33 años. Fue la época de trabajo en el campo, de pelear por un puente para el Y es que José Barroso se salió siempre de pueblo, de crear un cineclub, de sorprender la normalidad. Ingresó en el seminario con cada día al entonces alcalde don Juan Téllez... 58 Francisco Montoro Fernández

Los seis años que fue párroco en Ben- por el maestro Paco Hernández, la remodel- amocarra estuvieron plagados de anécdotas ación de la entrada principal, etc, etc. Donde y curiosidades. Se corrió la voz por toda la sostuvo un mayor enfrentamiento fue con comarca de que “el cura de Benamocarra” los cofrades (con algunos cofrades), a los que trabajaba en la monda, sin duda uno de los pidió insistentemente seriedad, coherencia, trabajos mas duros del campo. Con su so- implicación y compromiso social. tana remangada, sin descuidar sus deberes pastorales y litúrgicos, y buscando siempre Y, para no perder la costumbre de su minutillos para todo, como buen “trapero proximidad al mundo laboral, en 1978­ es el del tiempo”, encontraba ocasión hasta para momento en que busca tiempo para propiciar la partidilla en el bar. Servicial, culto, toler- la gran cooperativa de transporte Cotravelma, ante, afectuoso, comprometido con la gente de tanta implicación e importancia económi- y con una fe que movía montañas, Pepe Bar- ca en la zona. roso se dejaba cada día un trozo de sí en las tierras de Eduardo Ocón. En 198­1 muere su madre, con la que siempre estuvo muy unido, y en 198­4 es nom- El 27 de noviembre de 1969 fue destina- brado asesor del seminario. Más tarde, el 14 de do a Coín. De nada sirvieron los ruegos de los junio de 198­5 don Ramón Buxarrais, obispo vecinos de Benamocarra. Era la hora de iniciar de Málaga, le nombra vicario episcopal. una nueva etapa y ¡qué etapa!. Siete hermosísi- mos años. Todavía, treinta años después, cada Luego, padeciendo una hepatitis causada vez que veo a un gran amigo de allí, de las tier- por una transfusión de sangre, es sometido a ras del Guadalhorce, me pregunta por Barroso dos operaciones quirúrgicas de gran calado. y me cuenta alguna nueva anécdota de lo que pasó allí. Y es que no era común que el párro- En 1997 se le distinguió como axárquico co de San Andrés se dedicara a la mecánica... de honor.

Luego su etapa en Vélez-Málaga. El 4 Y feliz. Porque, además, Barroso fue de septiembre de 1969 se le nombra párro- siempre un cura feliz. Trasplantado por dos co de San Juan de Vélez-Málaga, la parroquia veces, enganchado dos días por semana a una principal de la ciudad capital de la Axarquía. máquina, limitado por los años... Cabría es- El párroco de San Juan siempre fue un cura perar a un hombre depresivo, agotado y triste. observado, que debía de liderar muchas co- Pero no fue así. Ni deprimido, ni agotado, ni sas inevitablemente. Y, consecuente con su triste. Como mucho, al final de sus días, algo trayectoria, Pepe Barroso no fue un cura más. cansado. Comprometido, siempre crítico, y a la vez res- petuoso, dio pasos que fueron aplaudidos por El cura que iba a la monda se convirtió unos y criticados por otros. para muchas personas de Vélez, de Benamo- carra, de Coín... en un referente ético, un Y si desde el punto de vista religioso fue ejemplo real de cómo se dedica una vida a muy significativo, desde los aspectos materi- servir a los demás, a dar respuesta a la gran ales también fue ejemplar. Llevó a cabo im- pregunta de la fe, y de cómo se comparte la portantes reformas del templo en cuanto a las ilusionante pasión por la esperanza. obras de reparación de la torre de San Juan, traslado del retablo de Santa María a su lugar Barroso murió el día 6 de enero del año de origen, la pintura del mural del presbiterio 2000. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 59

EL PINTOR DE LOS ALMENDROS (Evaristo Guerra)

Evaristo Guerra posando en el interior de la Ermita de los Remedios. Archivo de SOPDE, S.A.

Llamar a Evaristo Guerra “El Pintor de Evaristo Guerra Zamora nació en Vélez- los almendros”, puede ser - de hecho lo es - Málaga el 5 de septiembre de 1942 y, desde bastante restrictivo para quienes conocen la sus primeros años, mostró una irresistible afi- temática empleada y la capacidad creadora ción a la pintura. Con catorce años comenzó de este artista veleño. Evaristo lo ha pintado a estudiar con el acuarelista granadino Juan todo. Es de esos pintores que tienen facultades Morcillo y en 1961 lleva a cabo su prime- para tocar todas las técnicas y todos los moti- ra exposición individual en la sala de expo- vos. Y su historia personal y su legado artístico siciones de la Caja de Ahorros Provincial de lo demuestran. Málaga, hoy Unicaja, en la Plaza de las Car- melitas de su pueblo natal. Y, al poco, decide Pero Evaristo un día se enamoró de su ingresar en la Escuela Superior de Bellas Ar- paisaje, de los almendros, de los olivos, de los tes de San Fernando, donde estudia solamen- naranjos.... Y entre casitas, alquerías, cortijos te un año. y caminos, compuso un paisaje que ha creado escuela, que ha abierto ventanas de aire fresco Alternando sus estancias en Madrid, Vé- a los sentimientos estéticos de nuestras tierras lez-Málaga, Arenas (de donde es natural su es- del Sur. Decía un conocido escritor que, cuan- posa Mª Adela Pareja Campos) y Las Navas do bajaba a Andalucía, cada vez que cruzaba del Marqués (Ávila), su verdadero despegue en Despeñaperros, desde la ventanilla de su co- el mundo del arte es la consecución del Pre- che sólo veía cuadros de Evaristo Guerra. Y es mio Nacional de Pintura de la Revista “Blan- que su paisaje, el paisaje de Evaristo, nuestro co y Negro” en el año 1972. Exposiciones paisaje, es el paisaje de Andalucía. continuadas en la Galería Biosca de Madrid, 60 Francisco Montoro Fernández

“Homenaje a la provincia de Málaga” (198­0), En la actualidad Evaristo Guerra con- “Homenaje a España” (198­2), etc, etc. tinúa pintando los paños de la Ermita de la Virgen de los Remedios, Patrona de Vélez- Dos acontecimientos importantes para Málaga. Y lo hace con ilusión, con constancia, el mundo del arte van a ser testigos nítidos del con grandeza de espíritu, con renovada ener- éxito de Evaristo. En 1995 el Ayuntamiento gía. Es un regalo a la historia y a sus gentes. de Madrid le dedica una exposición antoló- gica en el Centro Cultural de la Villa, titula- Don Camilo José Cela, premio Nóbel de da “Cuatro décadas con la pintura”, en la que Literatura, ha dicho de él, entre otras cosas, presenta, por primera vez, su “Homenaje a la que Evaristo “...refleja delicadísimos misterios y Luz de Andalucía”. Y en el verano de 1999 pacientes sosiegos materiales e incorporales, pinta celebra una gran exposición en la Casa Fuerte el campo con los colores del cielo y en consecuen- de Bezmiliana (Rincón de la Victoria), que se cia, y para confundir a los profetas, a los poetas y convierte en el gran acontecimiento cultural a los historiadores, viste a los árboles de arcánge- de la Costa del Sol a las puertas del 2000. les, a los naranjos y a los algarrobos, a las matas de ángeles, a las adelfas y a las azaleas, a las flores Evaristo tiene ya las alforjas llenas de re- de serafines, a las rosas y a las violetas, y a las yer- conocimiento. Afortunadamente sus paisa- bas mansas o bravas de querubines...” nos, que no suelen ser pródigos en el destacar a los profetas de su tierra, inauguraron lo que El pintor de los almendros, que logra- luego será un largo rosario de distinciones a ra hace ya muchos años no tener que firmar lo largo y lo ancho de España. En marzo de sus cuadros para que su pintura se reconoz- 1979 Vélez-Málaga le dedica una calle, Arenas ca en todo el país, y en los círculos artístico le nombra “Hijo Adoptivo” en 198­0, “Hijo del mundo entero, no ha renunciado, ni re- Adoptivo de Las Navas del Marqués” en 198­7, nunciará nunca, a ser de la Axarquía, y es un “Axárquico de Honor” en 1990, “Escudo de ejemplo, para todos, de lo que es el amor y la Oro de la Ciudad de Vélez-Málaga” en 1999, dedicación al arte y a su tierra. etc, etc. AXARQUÍA. Patrimonio humano histórico 61

EL CAPITÁN HIERRO (Fernando Ruiz Hierro)

Fernando Hierro. Archivo del Gabinete de Prensa del Excmo. Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

El fútbol es un fenómeno sociológico de sus tres hermanos, Antonio, Manolo y Pepe, tremenda magnitud y con una influencia más también han sido futbolistas. que significativa en la vida de nuestro país, y de nuestro tiempo. Y aunque en la Axarquía En la temporada 8­7-8­8­ su hermano Ma- son abundantes los núcleos de población en nolo, entonces jugador en el Valladolid, pidió los que existen equipos locales, y gran afición, a su entrenador Vicente Cantatore que hicie- no es precisamente un enclave de equipos re- ra una prueba a su hemano Fernando, porque lumbrones. Y sin embargo esta tierra ha dado tenía fe en él, y estaba dolido de que hubiese valiosos futbolistas. Recordar a Tello, a Bo- sido rechazado por el Málaga. Y el míster, tras querón Esteban, a Manolo Hierro, Antonio diez minutos de observación, le dijo: - “Si si- Hierro, Juan Azuaga, Alex , etc., es relativa- gues así, este año juegas en Primera y el año mente fácil. Pero donde se para el sol, la luna que viene en la Selección.” Cantatore acertó y las estrellas es con el veleño Fernando Hie- y ostenta la gloria de haber sido su “padre de- rro. Capitán de la Selección Española de Fút- portivo”. Fernando debutó en Primera Divi- bol, y motivo de orgullo para todo el país, no sión en el partido Valladolid-Español, que se digamos para los malagueños, en general, los llevó a cabo en la festividad de San Francisco axárquicos, en particular, y los veleños, en es- de Asís del mismo año de 198­7, y en la Selec- pecial. ción Española el 20 de septiembre de 198­9, en el partido España-Polonia. Fernando Ruiz Hierro nació en Vélez- Málaga el 23 de marzo de 1968­. Su padre, Fernando ingresó en las filas del Real Antonio Ruiz, había jugado en 3ª división, y Madrid el 10 de julio de 198­9, donde perma- 62 Francisco Montoro Fernández

nece hasta el año 2003. En este equipo ha sido como en defensa, han hecho de él uno de campeón de liga (en los años 90, 95, 97, 2001 los futbolistas más completo de todos los y 2003), campeón de copa (en el año 93), tiempos. campeón de Europa (en los años 98­, 2000 y 2002), además de cuatro Supercopas, dos Co- Un experto deportivo, ha dicho de él co- pas Interncontinentales, etc, etc., y siempre sas tales como: ha sido titular con todos los entrenadores que ha tenido. En 1996 fue elegido por la prensa “…Gran personalidad, autoridad y confian- deportiva como el mejor jugador español del za ilimitada en sus posibilidades, son tres año. cualidades que le definen perfectamente y que, junto con su increíble fuerza física, le Fernando Hierro ha sido internacio- convierten en un jugador muy difícil de pa- nal ochenta y nueve veces. Precisamente, es rar. Perfecto en el corte, e insuperable en el uno de los pocos jugadores que ostenta cua- juego aéreo, Hierro es un seguro de vida en tro participaciones consecutivas en la fase fi- la defensa, un líder capaz de organizar por nal del mundial (Italia 90, Estados Unidos 94, sí solo la zaga y asumir la responsabilidad e Francia 98­ y Corea-Japón 2002). Además es iniciativa en los momentos complicados...” el segundo goleador histórico de la Selección Española tras Raúl. Abandona el Real Madrid Pero Fernando Hierro ha tenido una en el año 2003, y juega dos temporadas más virtud más. Una que sólo es dada a los muy (Al Rayyan y Bolton), para retirarse del fútbol elegidos en la historia. Dicen que hay hom- profesional en 2005. bres grandes que nos hacen a todos sentirnos pequeños, pero que “los verdaderos hombres De su vida deportiva destaca en popu- grandes son los que nos hacen a todos sentir- laridad, de modo especial, el acierto que tuvo nos grandes”. Malagueños, axárquicos y vele- al marcar el famoso gol ante Dinamarca que ños nos entusiasmamos, se nos llena la boca, clasificó a España para el Mundial de Estados cuando nombramos a nuestro paisano. No Unidos-94, en el Sánchez Pizjuán, el 17 de cabe duda de que Fernando nos ha hecho a noviembre de 1993. todos sentirnos orgullosos de su triunfo, de su sencillez, de su responsabilidad deportiva, de Sus 18­7 centímetros de altura y su cor- su espíritu colaborativo. Fernando Hierro es pulencia de ochenta kilos, unidas a una in- un veleño grande que nos ha hecho a todos los dudable gama de recursos, tanto en ataque axárquicos sentirnos grandes. BIBLIOGRAFÍA

ALCOBENDAS, M. (Edición y Prólogo) y Otros. Málaga, Personajes en su Historia. Edito- rial ARGUVAL. Málaga, 198­6.

ALVEAR CABRERA, J.J.; CABELLO CASTEJÓN, R. Así fueron... Los más famosos bando- leros. Editorial Nebrija. Madrid, 198­0.

Apuntes Biográficos de D. Félix Lomas Martín, Diputado a Cortes por el distrito de Vélez-Má- laga, redactado por una comisión de contribuyentes. Madrid, 18­8­6..

ARREBOLA SÁNCHEZ, A. Malagueños en la Literatura. Ediciones Aljaima. Málaga, 1997.

BERGILLOS GÁLVEZ, M.. Vida de Juan Breva. Málaga, 1976.

BRAVO HEREDIA, F. Málaga, Velázquez y Fray Alonso de Santo Tomás. “Gibralfaro” nº 23, 1971. Pags. 75-8­5.

BUENO MUÑOZ, A. Cien Malagueños Notables. Siluetas biográficas de figuras nacidas en Málaga. Málaga, 1956

CANO, J. L. Estudios sobre Salvador Rueda y Rubén, en “La poesía española del siglo XX”, 1960.

CARRILLO, J. L.; CASTELLANOS, J.; RAMOS, María D. “Aurelio Ramos Acosta (18­93- 1931), médico y político malagueño.” Jábega n1 45, 45-56. Málaga, 198­4.

DÍAZ DE ESCOBAR, Narciso. Galería Literaria Malagueña. Málaga, 18­98­. Facsímil, Feria del Libro de Málaga, 1997.

ESTRADA Y SEGALERVA, J. L. Catálogo General de Málaga. Málaga, 1973.

GONZÁLEZ HERRERA, M. Mis Memorias. Santa Fe de Bogotá, 1944.

GONZÁLEZ RIVAS, T. Escritores Malagueños. Estudio Biográfico. Diputación de Málaga. Málaga, 1971.

Gran Enciclopedia de Andalucía. Ediciones ANEL, S.A. Granada, 1979.

GUILLÉN ROBLES, F. Historia de Málaga y su Provincia. Málaga, 18­74 64 Bibliografía

GUTIÉRREZ CABELLO, J. “Biografía del Padre Antonio de Sedella (Fray Moreno). (18­ de noviembre, 1748­ - 19 de enero, 18­29)”. Revista Isla de Arriarán, número III, Málaga, 1994, páginas 113-124.

JIMÉNEZ MUÑOZ, J. L. Leyendas, tradiciones, anécdotas y curiosidades de Canillas Azeytu- no, pueblo de la Axarquía de Málaga. (Volumen II). Málaga, 1996

MADOZ, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultra- mar. Madrid, 18­45.

MONTILLA Y ORDÓÑEZ, R. Ellos fueron ministros. Veinticuatro malagueños se sentaron en poltronas ministeriales. Ed. Bobastro. Málaga, 198­6.

MONTORO FERNÁNDEZ, F. Torre del Mar. (Primera Aproximación a su Historia). Her- mandad Virgen del Carmen y Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Vélez-Málaga, 198­4.

MONTORO FERNÁNDEZ, F. Las desgracias del siglo XIX en Vélez-Málaga. Ed. BALLIX. Vélez-Málaga, 1996.

MONTORO FERNÁNDEZ, F. Cien veleños notables. Ed. Cosmos. Vélez-Málaga, 198­2.

MONTORO FERNÁNDEZ, F. 1884-1885: Terremotos en Vélez-Málaga. Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Vélez-Málaga, 198­0.

MONTORO FERNÁNDEZ F. La Sociedad Económica de Amigos del País de Vélez-Málaga. (1783-1822). Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Vélez-Málaga, 1999.

MORENO RODRÍGUEZ, A. Reseña Histórico-Geográfica de Vélez-Málaga y su Partido. Málaga, 18­65.

PÉREZ REGORDÁN, M. El bandolerismo andaluz. Volumen III. (“Desde Curro Jiménez al Bizco de Borge”). Gráficas Mirte S.A. Sevilla, 1990.

PINO ROLDAN, F. - MONTORO FERNÁNDEZ, F. Monumentos de Vélez-Málaga. Guía Histórico-Artística de la Ciudad. Vélez-Málaga, 1979.

QUIRÓS, C. Bernardo de; ARDILLA, L. El bandolerismo andaluz. Ediciones Turner. Ma- drid, 1978­.

REQUENA, Fermín. El Emirato Malagueño de los Beni Hafsum. Antequera, 1959.

RUBIO ARGÜELLES, A. Un Ministro de Carlos III. Málaga 1949.

RUEDA GARCÍA, F. La Axarquía paso a paso. Málaga, 1992. Bibliografía 65

SANTOS ARREBOLA, M. S. La proyección de un ministro ilustrado en Málaga: José de Gál- vez. Obra social y cultural. Cajasur. Málaga, 1999.

SEGOVIA LOBILLO, A. Poetas y Escritores de la Axarquía. (Su cultura, sus pueblos, sus gen- tes). Ed. Auroras del Sur. Málaga, 1991.

SOTO SALIDO, R. Malagueños que dejan huella (I) (Nombres de hoy). Málaga, 198­7.

SOUVIRÓN, S. Bernardo de Gálvez, virrey de México. Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 1946.

TÉLLEZ LAGUNA, M. El Borge. Un pueblo axárquico. Málaga, 1991.

GARCIA MONTORO, Cristóbal. Málaga en los orígenes de los Estados Unidos. La persona- lidad y la obra de los Gálvez. Málaga, 1996

VÁZQUEZ DE ACUÑA, Ignacio. “La Casa de Gálvez”. Madrid, 1974.

VÉDMAR, F. Historia Sexitana de la Antigüedad y Grandezas de la Ciudad de Bélez. Grana- da, 1652.

VILLAR RASO, M. El último conquistador. Caralt. Barcelona, 1992.

VILLASCLARAS ROJAS, J. M. Una página de crítica histórica. Vélez-Málaga, 18­95.

Índice

Introducción...... 7

EL EMIR DE LA AXARQUÍA (Umar Ibn Hafsun)...... 11

UN VELEÑO QUE PUDO SER REY (Fray Alonso de Santo Tomás)...... 13

EL AXÁRQUICO QUE CONTROLÓ AMÉRICA (José de Gálvez y Gallardo)...... 15

EL OBISPO ENTOMÓLOGO (Francisco López Sánchez)...... 17

EL CAPUCHINO “FRAY MORENO” (El Padre Fray Antonio de Sedella)...... 19

EL REGENTE DE ESPAÑA (Joaquín Blake Joyes)...... 21

FRAY RAFAEL DE VÉLEZ (Manuel J. Benito de Anguita y Téllez)...... 23

EL MINISTRO QUE SUPO DIMITIR (Federico Esteban Vahey y Alba)...... 25

EL BANDOLERO DE SEDELLA (Antonio Arce Cabello)...... 27

EL ORGANISTA DE LA CATEDRAL (Eduardo Ocón y Rivas) ...... 29

CUERPO DE GIGANTE Y VOZ DE NIÑA (Antonio Ortega Escalona, “Juan Breva”)...... 31

EL DIPUTADO QUE BAJÓ LOS IMPUESTOS (Félix Lomas Martín)...... 33 68 Índice

EL AXÁRQUICO QUE PERDIÓ EL NÓBEL (Salvador Rueda y Santos)...... 35

EL BANDOLERO MELGARES (Manuel Melgares Ruiz)...... 37

EL BIZCO DEL BORGE (Luis Muñoz García)...... 39

EL POETA QUE NO ESCRIBÍA. (Juan Valle Ortega) ...... 41

EL CURA QUE MATÓ AL OBISPO (Cayetano Galeote Cotilla)...... 43

EL MINISTRO QUE ESTUDIÓ EN ALEMANIA (Enrique Ramos y Ramos)...... 45

EL TENOR QUE ASOMBRÓ AL MUNDO (Aurelio Anglada Béjar)...... 47

EL REPUBLICANO DE TORROX (Emilio Baeza Medina)...... 49

LA PENSADORA DEL SIGLO (María Zambrano) ...... 51

EL BUSCADOR DE TESOROS (Don Manuel Laza Palacio)...... 53

LA VOZ QUE ENAMORÓ A LA MAROMA (Antonio de Canillas”)...... 55

EL CURA QUE IBA A LA MONDA (José Barroso Toledo)...... 57

EL PINTOR DE LOS ALMENDROS (Evaristo Guerra”) ...... 59

EL CAPITÁN HIERRO (Fernando Ruiz Hierro)...... 61

Bibliografía ...... 63