Roda la Vall d’Albaida Guía de cicloturismo Puntos Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida de Información Departament de Turisme Turística C/ Sant Francesc, 8, 3r-6a, 46870 en La Vall d’Albaida T 96 238 90 91 F 96 238 85 45 valldalbaida.com / mancovall.com [email protected] Tourist Info ciclorutas Museu de Nino Bravo Aielo de Malferit Passeig de l’Eixample, s/n 46812 Aielo de Malferit Albaida T 96 236 07 20 - 654 394 296 Ontinyent aielodemalferit.es [email protected]

Bocairent Tourist Info Albaida Museu Internacional de Titelles d’Albaida (MITA) Plaça Major s/n (Palau dels Milà i Aragò) 46860 Albaida T 96 239 01 86 albaida.es [email protected]

Tourist Info Plaça de l’Ajuntament, 2 46880 Bocairent T 96 290 50 62 bocairent.org [email protected]

Tourist Info Llutxent Av. de València, 66 46838 Llutxent T 96 229 43 86 - 96 229 40 01 llutxent.es [email protected]

Tourist Info Ontinyent Plaça de Sant Roc, 2 (Palau de la Vila) 46870 Ontinyent T 96 291 60 90 turismo.ontinyent.es [email protected] Índice Ciclorutas

07 Introducción. La Vall d’Albaida, un viaje en bicicleta 13 Ámbito geográfico y entorno natural 22 Simbología 23 Travesía por etapas 25 Etapa 1. Ontinyent - Bocairent. De la Vall a la Mariola 35 Etapa 2. Bocairent - Aielo de Malferit. Las montañas que envuelven el valle 45 Etapa 3. Aielo de Malferit - Llutxent. La Vall profunda 55 Etapa 4. Llutxent - Albaida. A la sombra del Benicadell. 65 Etapa 5. Albaida-Ontinyent. Por tierras del marquesado 75 Rutas temáticas: 76 _El Barranc del Joncar 78 _Els pobles del riu 80 _El Surar de Pinet 82 _El Camí dels Corporals 84 _El Camí de Jaume I a la Vall d’Albaida 86 _Penyes Albes y 88 _L’Ombria del Benicadell 90 _La Covalta 92 Mapa general 94 Consejos viajar

La bicicleta es el más humano de los ingenios mecánicos inventados por el hombre para viajar, no solo en el espacio sino también en el tiempo. Es el único medio capaz de devolver multiplicada por siete la energía que en él se invierte. Con bicicleta, y las sugerencias que en esta guía os presentamos, conectaremos con el entorno, los pueblos y sus gentes de una comarca donde el hombre ha sido, a lo largo de los siglos, su principal protagonista. Envuelta de montañas, la Vall d’Albaida es un territorio de gran belleza que conserva en esencia un mundo rural con un inmenso patrimonio cultural y donde la tercera parte de la comarca está protegida con alguna fi- gura legal que garantiza la conservación de su paisaje natural. Roda la Vall d’Albaida es una propuesta de viaje en bicicleta que recorre la comarca en cinco etapas buscando los caminos alterna- tivos y pasando por las poblaciones y luga- res de mayor interés. En la presente guía en- contraremos, además de una completa ficha técnica y el perfil orográfico, una descripción pormenorizada de la travesía y una serie de propuestas, las rutas temáticas, que per- miten ampliar la ruta general y por tanto, profundizar en el conocimiento del paisaje. Pinceladas de aspectos geográficos, cultura- les y gastronómicos, junto con una serie de sugerencias destacadas para ver y disfrutar, de un viaje marcado por la amabilidad y cor- dialidad de sus habitantes. 8 Introducción 9

En la Gran Travesía de la Vall La Vall d’Albaida, d’Albaida se recorren 201 km un viaje en bicicleta con un desnivel acumulado de 4.667 m positivos superándose collados que están por encima de los 900 m sobre el nivel del mar y pasando por 24 pueblos en la ruta general, 34 si Descubrir un territorio nuevo o redescu- inquietudes de sus habitantes es convertir incluimos las variantes brir un paisaje ya conocido, siempre es nuestras vacaciones en una experiencia temáticas una aventura gratificante, un aprendizaje imborrable al alcance de todo aquel que, continuo. Cada viaje es distinto, hayamos estado o no previamente. Cambian las personas Hay que saber escuchar lo que que nos acompañaron y las gentes que el paisaje nos transmite. Vivir nos encontramos, cambia el territorio, esta sensación en cualquier cambia el paisaje según la época del año y lugar del mundo es una forma siempre encontramos nuevos matices que de integrarse activamente en convierten el viaje en una experiencia única. Si nuestro medio de transporte es al ritmo los pueblos y sus gentes, lento y pausado de una bicicleta, nuestras atravesar sus valles y ven los valles, ríos y fuentes, pueblos con sensaciones se multiplican, los días se montañas es una fantástica gentes amables y excelente gastronomía. intensifican y el tiempo transcurrido se aventura donde reencontrarse Buenos alojamientos y un ingente patrimo- dilata y enriquece porque vivimos también, con uno mismo y sentir, en nio cultural. el espacio intermedio. algunos momentos esa Al contrario de lo que pueda parecer no es El viaje comienza con los preparativos y se una travesía compleja ni difícil. En realidad prolonga durante y después del trayecto. hermosa e inquietante cada ciclista es el que decide su dureza si Importa tanto o más que el destino, el sensación de soledad. adapta cada etapa a su nivel. Este viaje pue- camino recorrido. Los viajes en bicicleta Recuperar, en definitiva el de realizarse por cualquier cicloturista con equivalen hasta cinco veces más que un via- sentido humano de la un mínimo de experiencia. Desde tres días je convencional, tienen más carga emotiva, naturaleza para los más exigentes, hasta una semana disfrutas mientras te trasladas de un lugar para los más tranquilos. Es el participante a otro, del aire, del viento, del sol o del el que elige los días que necesita en función entorno que te envuelve. No hay tiempos con un mínimo de capacidad física y una de su capacidad o de su disponibilidad muertos, el hecho de pedalear por cami- alta dosis de voluntad, desee conocer en vacacional. nos perdidos, pistas forestales bordeando profundidad una comarca fascinante. El 90 por cien de la ruta transcurre por las montañas o alcanzando sus cumbres, La Vall d’Albaida nos ofrece todo lo que pistas forestales y caminos rurales. Tan sólo atravesar pueblos y charlar con sus gentes, un cicloturista desea encontrar en su viaje. se circula por carreteras poco transitadas empaparse de su cultura y compartir las Paisajes abiertos, montañas que envuel- 21 km de los 201 de la travesía, inevitables 10 Introducción 11

Viajar en bici es una de las formas más saludables de conocer nuestro país en el marco del turismo sostenible. La belleza del entorno y la magnificencia del paisaje, junto con los pueblos y lugares culturales de la Vall d’Albaida compensan con creces, el esfuerzo realizado para descubrirlo

para enlazar los caminos, aunque también Puede hacerse en más o menos tiempo hay diseñado un recorrido por asfalto para según los días disponibles o el nivel físico cicloturistas con alforjas o ciclistas de carre- de cada participante. Tengamos en cuenta tera, con un track disponible para ellos con que la bicicleta eléctrica de montaña un total de 144 km. también es una buena opción para disfrutar La máxima altura que alcanzaremos es el de la travesía sin llegar al agotamiento y Alto de la Replana a 973 metros sobre el cuyas posibilidades amplían el horizonte nivel del mar, en el término municipal de deportivo de muchos ciclistas. La distancia Fontanars, y la cota más baja es la propia entre etapas permite la recarga de baterías ciudad de Ontinyent, punto de inicio y final, al final de cada una de ellas siempre que en el barrio de la Vila junto a la oficina de utilicemos la posición de asistencia eco o turismo. tour como las prioritarias. (*) La travesía de la Vall d’Albaida puede reali- Para aquellos visitantes que deseen ahon- zarse en cualquier época del año, no tiene dar aún más en el conocimiento de la Vall apenas impacto sobre el medio natural, d’Albaida, se describen 8 rutas temáticas ya que se circula por caminos públicos y que son prolongaciones de la ruta general o abiertos, evitando los senderos o el paso caminos alternativos, 5 de carácter circular por aquellos lugares de mayor fragilidad o y las otras 3 de carácter lineal. Están indi- con algún tipo de protección. cadas, tanto en la guía como en los tracks, Para un cicloturista de nivel medio, cinco los puntos de inicio y final de cada una de etapas es lo recomendable y así aparece las rutas temáticas. En los casos de las descrito en esta guía. rutas temáticas circulares, éstas permiten

* Una bicicleta eléctrica, según la normativa europea, debe tener la potencia limitada a 250 W y dejar de asistir al pedaleo a partir de 25km/h. Normalmente tiene cuatro modos de uso o de asistencia, eco, tour, sport y turbo. El modo eco te apoya de forma suave y la batería tiene mayor nivel de autonomía, sobre 100 km y entre 40 – 50 W de potencia. El modo tour tiene una asistencia mayor, con una potencia entre 80 y 120 W, pero su autonomía estará en torno a los 60 km según el tipo de terreno. Las otras dos posiciones sport y turbo tienen una asistencia inmediata y mayor aceleración hasta alcanzar los 150 -250 W respectivamente que es la máxima ayuda del motor. La autonomía en estas dos últimas posiciones es menor y no permitiría finalizar ninguna etapa sin recargar la batería. 12 Introducción 13

ampliar el itinerario principal, y las rutas realizar la travesía. Si no disponemos de él, lineales como la Ombría del Benicadell. Se deberemos hacer el recorrido acompañados ofrece un itinerario alternativo para aque- de alguien que tenga los tracks descarga- llos ciclistas más exigentes y preparados en dos. descubrir cuanto a nivel físico. En las rutas temáticas Hay una mínima señalética que ayuda al ci- como el Camí dels Corporals o la Ruta de clista en puntos muy concretos y le informa Jaume I hay durante el recorrido, una carga que circula por el camino correcto, pero el cultural mucho mayor. track es imprescindible. La gran cantidad Esta guía ofrece toda la información nece- de cruces, variantes y desvíos haría muy Saber mirar es escuchar con atención lo que saria para aquellos que deseen realizar la difícil realizar la travesía si no conocemos nos transmite el paisaje. Y el paisaje, los pue- travesía por su cuenta y sirve de ayuda tam- en profundidad el territorio. blos y la geografía de la Vall d’Albaida tienen bién a aquellas agencias de turismo que Por último recomendar la lectura de los mucho que transmitirnos. Escaparnos por deseen comercializar el producto y facilitar consejos prácticos al final de la guía, y unos días para conocer esta comarca, poder a los visitantes la reserva de alojamientos, sobre todo prudencia. Aunque se trata de adentrarse por sus caminos y recorrerlos sin transporte de equipajes o cualquier otro un paisaje profundamente humanizado prisa, descubrir lugares insólitos y parajes servicio que el ciclista solicite. Se ofre- y la travesía ciclista pasa por numerosas donde apenas llegan los vehículos a motor, ce también una breve descripción de la poblaciones, hay etapas con largos tramos producen una inmensa sensación de libertad etapa, la ficha técnica, el perfil orográfico y de absoluta soledad. y son para el turista, un continuo aprendiza- algunas reseñas sobre aspectos físicos, cul- Viajar en bici es una de las formas más je. Si a ello le añadimos las poblaciones por turales o gastronómicos. Los tracks están saludables de conocer nuestro país en el las que pasa la guía y el patrimonio que en- disponibles mediante el enlace directo a los marco del turismo sostenible. La belleza del cierran, convierten la Vall d’Albaida en uno mismos con el código QR. Ello permite su entorno y la magnificencia del paisaje, junto de los destinos de mayor interés cicloturista. descarga en GPS o en cualquier dispositivo con los pueblos y lugares culturales de la La Vall d’Albaida forma una unidad geográ- móvil con la aplicación correspondiente. Vall d’Albaida compensan con creces, el fica tan perfecta, que es un ejemplo típico Advertimos que el dispositivo GPS o esfuerzo realizado para descubrirla. para los estudiosos de esta ciencia. El mis- Smartphone es totalmente necesario para Buen viaje! mo Cavanilles hace más de doscientos años la describió con la misma precisión “Hállase el valle encerrado entre cordilleras de montes casi paralelas que corren de noreste a sudoeste… la septentrional se llama Serragrosa, la meridional se compone de los montes de Benicadell y ” Este incansable naturalista y viajero nos dio

AFO_ Jordi Olcina las pistas de un paisaje que os vamos a mos- trar a fuerza de pedal. Porque el turismo en bicicleta es responsable, viable y equitativo, apenas tiene impacto ambiental y permite disfrutar y recorrer un territorio a la veloci- dad más cercana a la natural. 14 Ámbito geográfico 15

Ámbito geográfico y entorno natural

Con una extensión de 721,64 km cuadra- dos y una población cercana a los 90.000 habitantes, la comarca de la Vall d’Albaida se encuentra enmarcada por una serie de sierras y cadenas montañosas de altitud va- riable que definen su territorio con bastante precisión. Es, de todas las comarcas valencianas, la mejor y más delimitada geográficamente, muy cohesionada, y partícipe de una cul- tura y tradición con peculiaridades propias que unen a todos sus municipios. La Vall d’Albaida está formada por 34 pueblos cuya capital es Ontinyent, con una densidad demográfica de 122 habitantes por kilóme- tro cuadrado, muy por debajo de la media de la Comunitat Valenciana que se sitúa en torno a los 214. Hay también importantes diferencias entre los diferentes núcleos urbanos, desde el más pequeño o Sant Pere d’Albaida con apenas medio centenar de habitantes hasta la propia ciudad de Ontinyent con 35.500 habitantes en 2017. y sobre todo, a la abundancia de castillos que alcanzan los 1000 metros sobre el nivel Al Baidà es un topónimo árabe que significa que hicieron del valle, un paisaje fortificado. del mar. La amplia vaguada está formada “la blanca”. Con este nombre se conocía el Geológicamente tanto el color de sus tierras por materiales antiguos que fueron alzados, territorio antes de la conquista de Jaume I como la propia orografía, tiene su origen doblados y fracturados durante este proceso y ya entonces se hacía referencia al color en los plegamientos de la Era Secundaria geológico. El choque de la placa africana de la tierra. Los cronistas medievales se que fueron levantados durante el Terciario con la europea dio origen a estas montañas referían a les Terres Albes o tierras blancas, hace unos 20 millones de años. La comarca sobre lo que hace millones de años era un cuando hablaban de la ocupación cristiana es un sinclinal perfecto rodeado de sierras fondo marino. Estos movimientos de presión 16 Ámbito geográfico 17

La sierra Mariola queda ubicada del valle estricto y su entorno físico también peratura según sea la solana o la umbría. en la parte más meridional de es distinto al resto de las poblaciones, ya que Las arterias principales de la Vall d’Albaida forma parte de las tierras altas de la Meseta. son los ríos Albaida y Clariano. El primero la comarca, y encierra además La propia orientación de estas montañas es afluente del Júcar y posee la mayor una pequeña depresión, la condiciona la climatología de Vall d’Albaida, cuenca hídrica de la comarca puesto que Valleta d’, donde se ubica ya que se canalizan los vientos procedentes en él desembocan infinidad de ramblas y Bocairent, uno de los núcleos del mar lo que explica las frecuentes preci- barrancos, con regímenes muy irregulares medievales más hermosos de la pitaciones en algunas zonas y las intensas claramente mediterráneos: secos en verano Comunitat Valenciana nevadas especialmente en la sierra de y con episodios esporádicos de torrencia- Mariola y el Benicadell. El viento de Levante, lidad durante el otoño o primavera. El río cargado de humedad, se eleva bruscamen- Clariano nace en el Pou Clar, muy cerca de te al llegar a las montañas y ello provoca Ontinyent y desemboca en el rio Albaida a un descenso de temperatura en altura la altura de Montaberner. sobre todo en invierno. El clima también La irregularidad del caudal de estos ríos tiene influencia continental, procedente de ha obligado al hombre a buscar sistemas la meseta, con diferencias acusadas de tem- para almacenar, distribuir y controlar el

Bocairent. provocaron también la creación de las como la serra Grossa, la serra de la Creu y la grandes cordilleras de la Península Ibérica, serra del Buixcarró por el noroeste y la serra como el Sistema Bético y los Pirineos, cuyos de la Solana por el sureste. La serra d’ y macizos más elevados son el Mulhacen el Morró cierran la comarca por el noreste (Sierra Nevada) y el Aneto en la frontera con y las tierras dels Alforins la separan de la Francia. Precisamente las sierras calizas meseta castellana en suave transición. que envuelven la Vall d’Albaida tienen origen La sierra Mariola queda ubicada en la parte bético y siguen la misma dirección suroeste- más meridional de la comarca, y encierra noreste que las grandes cadenas alpinas. Las además una pequeña depresión, la Valleta más representativas en la comarca son la se- d’Agres, donde se ubica Bocairent, uno rra Grossa que la separa de la llanura central de los núcleos medievales más hermosos y la serra de la Solana que se prolonga hacia de la Comunitat Valenciana que, aunque la Umbría d’Ontinyent, la serra d’Agullent, la queda fuera del entorno geográfico, está Covalta y el Benicadell. unido históricamente a la comarca de la Vall La Vall d’Albaida queda enmarcada por d’Albaida. es quizá montañas tan emblemáticas y conocidas el pueblo que tiene la ubicación más alejada Covalta. 18 Ámbito geográfico 19

agua para derivarla a los campos de cultivo y sus propias necesidades. Azudes, ace- quias, pozos, presas y molinos son algunos de los sistemas tradicionales para poder aprovechar y distribuir el agua. Numerosas fuentes y manantiales explican también la importancia del agua subterránea que aflo- ra, especialmente, al pie de las montañas. Históricamente los núcleos de población se levantaron en pequeños promontorios con finalidades defensivas, pero con la conquista cristiana de estos núcleos y el afianzamiento de los mismos, la mayor parte se traslada- ron al fondo del valle, junto a los cursos de agua y las tierras fértiles de cultivo. La agri- cultura tradicional de secano se encuentra en retroceso y ha ido perdiendo importancia a lo largo de las últimas décadas. La zona oriental de la comarca, que recorreremos en la primera etapa de nuestra travesía cerca del pueblo de Fontanars dels Alforins, tiene en la agricultura su principal fuente de riqueza, especialmente con el cultivo de la vid destinada a la producción de excelentes vinos, y la parte occidental que aun siendo relativamente importante, se trata de una actividad a tiempo parcial como el caso de Albaida y Benigànim. A pesar del minifundis- mo muchas explotaciones agrarias se han Telares antiguos en el Museo Textil. Palau de La Vila. modernizado y dedicado a la producción de frutales, uva de mesa y vino. El cultivo del olivo se destina a la producción de aceite de arquitectónicos rurales como imponentes Pero otro de los sectores que nos llamará actividad manufacturera vinculada a la calidad manteniéndose en las vertientes de fincas agrícolas, masías y ermitas dispersas la atención en nuestra ruta al paso por seda y la lana. Basta una visita antes de las montañas, sobre todo en el Benicadell, dedicadas al culto para la protección de las Ontinyent, Albaida, Bocairent o la Ollería es comenzar nuestra ruta al Museo Textil en el la serra Grossa y en los términos de Ontin- cosechas. Del cultivo del algodón y de la la presencia de fábricas textiles, tanto de Palau de la Vila -Km.0 de la travesía- para yent, Aielo y la Ollería. Un paisaje agrario producción de la seda no queda nada, aun- las modernas factorías como importantes entender la importancia que tuvo y tiene tradicional que recorreremos en la tercera y que se mantuvieron con bastante relevancia restos de arqueología industrial. Y es que en la actualidad la industria textil en la cuarta etapas y del que quedan testimonios hasta principios del siglo XX. desde el siglo XV se conoce una importante comarca que representa, sólo en Ontin- 20 Ámbito geográfico 21

yent el 20% de toda España. La industria altiplano dels Alforins (Fontanars), la Va- dell, un buen número de Micro reservas de nación, por ejemplo LICs integrados en Par- centrada en este sector y en otros como el lleta de Bocairent y el Valle en sí, donde se Flora, ocho en concreto localizadas en la ques Naturales o Micro reservas dentro de vidrio, la cerámica y la madera en menor ubican la mayor parte de las poblaciones comarca, así como tres amplias zonas de ZEPAs o zonas de reserva más amplias, nos escala, dan ocupación a más de la mitad de y por donde discurren los ríos Albaida y interés comunitario (LIC) con una extensión queda una superficie protegida de 22.565 la población, convirtiendo la Vall d’Albaida Clariano que abarcan una cuenca fluvial de superior a las 18.000 Ha. (rio Albaida, Els Ha lo que significa respecto a la extensión en una de las comarcas valencianas donde más de 1.300 km cuadrados. La Vall posee Alforins y Buixcarró-Marxuquera) con áreas total de la comarca (72.222 Ha), nada me- el sector secundario tiene mayor peso. unas dimensiones considerables, el doble de especial protección para las aves (ZEPA) nos que el 31% de todo el territorio. Esta evolución y desarrollo económico por ejemplo que la extensión de Andorra, con un total de 29.000 Ha. Incluyendo Con estos datos nos resultará fácil en- industrial explica la profunda transforma- y con una densidad de habitantes similar también parte de la sierra de Mariola y Els tender el extraordinario valor paisajístico ción del territorio en el corazón del valle, al país de los Pirineos, lo que significa Alforins. Todas están catalogadas dentro de y medioambiental de la Vall d’Albaida, con grandes viales que comunican las un territorio extenso sin excesiva presión la Red Natura 2000 y por tanto considera- reconocido en todos los ámbitos científicos ciudades y los polígonos industriales, y la antrópica, sobre todo en aquellos lugares das como zonas de vital importancia en la y por supuesto, con el importante potencial mejora y ampliación de los accesos en los que mayor valor ambiental poseen como Comunidad Europea. para abrir las puertas a un turismo respon- últimos años. Quizás este sector más urba- son los entornos de montaña. En total, los espacios naturales protegidos sable. De los 34 municipios, 29 tienen algún no, formado y conocedor del entorno, es La Vall d’Albaida posee además del Parque de la Vall d’Albaida bajo las distintas deno- espacio protegido y entre ellos en algunos uno de los más respetuosos con el medio, Natural de la Sierra de Mariola, compartido minaciones, alcanzan un total de 52.650 casos como , Pinet, Llutxent, consciente de que son pulmones necesarios con las comarcas del y L’Alcoia, y el Ha. Teniendo en cuenta que algunas zonas o Albaida hasta cuatro dentro de para mantener la calidad de vida y que Paisaje Protegido de la Ombría del Benica- están catalogadas con más de una denomi- su propio término municipal. tienen el valor añadido de su cercanía. La práctica de actividades al aire libre como el ciclismo y el senderismo son habituales entre sus habitantes y no hay ningún mu- nicipio que no potencie o promueva estos deportes en su entorno natural. Y precisamente es el entorno natural lo La Vall d’Albaida es una que más destaca en la Vall d’Albaida inmensa región natural de gran y sobre el cual transcurre la travesía evitando en todo momento discurrir por calidad medioambiental, con las zonas más urbanizadas. El marco unos niveles elevados de de montañas que envuelven la Vall será protección administrativa nuestro recorrido sin renunciar a visitar al (hasta el tercio de su territorio) patrimonio cultural de las poblaciones por donde el ser humano no ha donde avanza la ruta. Dentro de la comar- intervenido de forma drástica ni ca podemos diferenciar cuatro unidades paisajísticas bien definidas: las zonas irreversible en muchos lugares, altas que cierran el valle (Alt del Torrater, y donde la sociedad está cada Covalta, Benicadell, serra Grossa, Alt de vez más sensibilizada y Ponce, Gamellons, Buixcarró o Mariola). El comprometida con su entorno Els Alforins. 22 Simbología

Estructura y contenido de la guía En la representación gráfica del libro de ruta, la simbología utilizada se la siguiente:

Distancia en kilómetros Circular: si/no

Desnivel acumulado subida Altitud máxima

Desnivel acumulado bajada Altitud mínima

Cima Museo Camping

Estación FFCC Arqueología hidráulica Albergue

Parque Natural Molí Casa rural

Árboles singulares Punto de información Hotel

Edificio histórico Fuente Plaza de toros

Ermita Cueva Gastronomía

Palacio Nevera o pozo de nieve Artesanía

Castillo Área recreativa Vinos De la Vall a la Mariola

Primera etapa de la travesía cicloturista que nos llevará hasta Bocairent desde la Oficina de Turismo de Ontinyent situada en el Palau de la Vila. Este itinerario está plagado de sor- presas: nos permitirá conocer lugares tan emblemáticos y queridos por los habitantes d’Ontinyent como son el Pou Clar y el Camí de Ponce hasta el refugio de cazadores. Co- noceremos una parte de la serra Mariola que, aunque geográficamente no pertenezca a la Vall, sí lo es desde el punto de vista adminis- trativo. Y descubriremos también Bocairent, la joya arquitectónica de la comarca y uno de los pueblos con mayor encanto de la Comu- nitat Valenciana, por un acceso desconocido para gran parte de los turistas que llegan en vehículo: el descenso por el Calvario desde la ermita del Santo Cristo hasta el núcleo me- dieval de la población. Para completar esta primera etapa que puede quedarse corta para un día, la hemos alargado por la serra de Mariola con la finalidad de disfrutar de esta vertiente, más amable y humanizada, como son la ermita y el Pla de Santa Bárbara, la Font Mariola, el camping de Mariola, el Pi- natell y las grandes masías que envuelven el pequeño valle donde tiene su nacimiento el río Vinalopó. 26 Etapa 1_ De la Vall a la Mariola 27

Primera Etapa: Ontinyent-Bocairent

Comenzamos la gran travesía por la Vall Disfrutaremos del entorno, así d’Albaida desde un punto privilegiado: el como de un paseo detenido por Palau de la Vila. En lo que fue el recinto del la Vila con todo su patrimonio y antiguo palacio se encuentra la Oficina de Turismo y junto a ella, el Museo Textil de la por supuesto, conocer el Museo Comunitat Valenciana. Textil de Ontinyent, que es único Este punto marcará nuestro viaje de varios en la Comunitat Valenciana días por la naturaleza y el patrimonio de la comarca y aquí situaremos el inicio y final de los 201 km de nuestra gran ruta. Ontinyent es la capital de la Vall d’Albaida, tiene todo tipo Sierra de Mariola. de servicios y nuestro consejo es que comen- cemos temprano. Para ello es conveniente y son la referencia en el ámbito textil español El valor paisajístico, tanto cultural como am- alojarse la noche anterior en la ciudad, bien y dieron a conocer la ciudad de Ontinyent al biental, a pesar de la afluencia de visitantes en cualquiera de los hoteles de la misma, resto del mundo. en la época de verano, viene dado por las o bien en la Finca de San Agustín, donde Saldremos de la población casi de forma formaciones geológicas que presentan. Pozas podremos dejar los coches sin ningún pro- inmediata, puesto que estamos al límite de agua cristalina, estrechos de roca, manan- blema durante los días que dure la travesía. urbano de la Vila (casco antiguo) con las tiales y las enigmáticas ventanas (finestres) Disfrutaremos del entorno y sus restaurantes, Museo Textil. huertas periurbanas y seguiremos los talladas en la misma pared vertical. así como de un paseo detenido por la Vila con caminos que llevaban a sus habitantes al Dicen los arqueólogos que están relacionadas todo su patrimonio y por supuesto, conocer el trabajo diario antes del desarrollo indus- con les Covetes dels Moros en Bocairent y su Museo Textil de Ontinyent, que es único en la trial. Hoy son campos cultivados a tiempo origen es desconocido aunque podrían re- Comunitat Valenciana. Permite seguir la tra- parcial y chalets que fueron construidos en montarse a la época andalusí y que servirían yectoria y evolución de esta importantísima la década de los 70. Este tramo hasta el Pou a la comunidad campesina como graneros o actividad económica que marcó el desarrollo Clar es en realidad un carril bici compartido almacenes de trigo, sobre todo en épocas de y el nivel de vida de los habitantes de la Vall con vehículos a motor, vecinos de la zona inseguridad, muy probablemente construidas d’Albaida, ya que permitió la consolidación de que tienen autorización para acceder con con técnicas introducidas por los bereberes. una clase media, el acceso a los estudios de sus vehículos. Casi al final del Camí del Llom- Las pozas cristalinas del Pou Clar tienen todas los miembros más jóvenes de las familias, y bo, llegaremos al Camí del Alba y seguiremos nombre propio, y el agua brota con fuerza en también el surgimiento de una serie de em- por una senda que nos adentrará en el cada una de ellas, hasta el punto de que en presas cuyos nombres comerciales han sido Pou Clar. Paraje del Pou Clar. el siglo XV se construyó la Sèquia del Pou Clar, 28 Etapa 1_ De la Vall a la Mariola 29

dad se trata de una barraca con techumbre metálica que sólo sirve de refugio en caso de inclemencias, puesto que lo levantaron los cazadores con esta finalidad. Esta parte de la sierra de la Umbría fue asolada por un terrible incendio forestal en el año 1994 y que presenta síntomas de recuperación aunque muy lentamente. Por un espectacular camino estrecho y no en muy buen estado, llegarnos a la ermita del Santo Cristo de Bocairent, en mitad de un pai- saje aislado y solitario. Sorprende su ubicación a 730 m de altura y el tamaño del conjunto compuesto por la hospedería, la casa del ermi- taño y la iglesia gótica con planta rectangular y capillas laterales. Este es un lugar ideal para tomar un descanso y disfrutar de la paz que este lugar transmite, ya con la población de Bocairent al fondo, cuyo lienzo resulta impre- Ermita del Santo Cristo. Bocairent. Refugio el Riello. sionante. El descenso lo haremos, con mucho cuidado, por el Camino del Calvario. una de las obras más relevantes de la historia A medida que vamos ganando Bocairent rompe los esquemas a todo aquel d’Ontinyent y que tiene más de un kilómetro altura, la Vall se extiende a que lo visita por primera vez. La estructura de recorrido subterráneo. urbana en frágil equilibrio con la orografía, Tras dejar atrás este paraje, inventariado ya en nuestros pies en toda su adaptando sus casas y a lo abrupto del el año 1979 como lugar de interés relevante, dimensión, podremos ver con terreno. En Bocairent, decían antiguamente, y considerado como por muchos como el naci- nitidez si el día nos acompaña, los burros se asoman por las ventanas. La rea- miento del río Clariano, aunque su verdadero las montañas que la envuelven, lidad es que el desnivel hace que las azoteas nacimiento surge más arriba con la confluencia así como las poblaciones que se de las casas inferiores coincida con la puerta de varios barrancos que vienen de la Valleta asientan en el fondo del valle de entrada de las otras en las calles superiores. de Agres, Bocairent y el Alt de Santa María en Ermita y Pla de Santa Bárbara. Destacar de Bocairent les Covetes dels Moros, a Mariola, seguiremos un tramo de la carretera las cuales no podremos acceder en bici pero que se dirige hacia Fontanars, hasta que la A medida que vamos ganando altura, la sí a pie, al igual que la Cava junto al barranc abandonaremos para continuar por un camino Vall se extiende a nuestros pies en toda su de la Fos cuya visita es muy recomendable ya de tierra que acaba convirtiéndose en senda. dimensión, podremos ver con nitidez si el que se puede entrar al interior. También la Iremos bordeando la sierra de la Umbría, entre día nos acompaña, las montañas que la plaza de Toros, monumento único totalmente campos de cultivo y retazos de bosque para envuelven, así como las poblaciones que se excavado en la roca, y el núcleo medieval enlazar con el camí de Ponce, una pista forestal asientan en el fondo del valle. Llegaremos al parcialmente amurallado que, junto con el que asciende decidida en amplios zigzags, refugio, llamado de Riello, nombre que toma puente, conforman uno de los pueblos más hasta la Soterranya y el refugio de Cazadores. del barranco que pasa junto a él. En reali- hermosos de todo el territorio valenciano. 30 Etapa 1_ De la Vall a la Mariola 31

La propuesta, una vez llegados a Bocairent es en otoño, los bosques de encinas salpicados de realizar un circular con ida y vuelta a la pobla- robles, las extensas pinadas y los cultivos con ción que nos permita adentrarnos en la serra sus casas solariegas, los caminos antiguos y Mariola, uno de los dos parques naturales que el nacimiento del río Vinalopó al que podemos tiene la Vall d’Albaida y cuyo interés botánico acercarnos si disponemos de tiempo, bien vale viene desde muy antiguo. Se calculan más de la pena la prolongación de la primera etapa. 1.200 especies distintas de plantas, muchas No obstante, siempre podemos dedicarle un de ellas aromáticas y algunas endémicas. día más en nuestra travesía a visitar con dete- El circular propuesto, con un pequeño puerto nimiento el patrimonio cultural de Bocairent por carretera, nos llevará a lugares de extraor- y disfrutar de la diversidad de alojamientos de dinaria belleza como el Pla de Santa Bárbara o la calidad que dispone la población adaptados a Font Mariola. El contraste de colores si viajamos todos los niveles.

Primera Etapa: De la Vall a la Mariola

Ficha técnica

44,13 km No Caminos y pistas: 32,52 km Carretera: 12 km Dificultad física: Moderada 1.048 m 946 m Dificultad técnica: Moderada Punto de inicio: Ontinyent 780 m 355 m Punto final: Bocairent

Perfil orográfico 946 m Bocairent.

Descarga la ruta: 355 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21208802 0 11 22 33 44,13 km 32 Etapa 1_ De la Vall a la Mariola. Para detenerse 33

Palacio de la Finca de Hotel Kazar Covetes dels Cava de Sant Plaza de Toros Duquesa de San Agustín Moros Blai Almodovar o de la Vila Una verdadera fortaleza El valor del silencio Palacete emblemático Un almacén bereber El comercio de la nieve La más antigua El Palau de la Vila, ubicado Entre Ontinyent y Fonta- El Hotel Kazar, ubicado en el Les Covetes son un grupo de Muy cerca de les Covetes dels La Plaza de Toros de Bocai- el núcleo urbano más an- nars, muy cerca ya dels Al- centro de la ciudad de On- cuevas excavadas en la roca Moros, esta construcción del rent, es la más antigua de la tiguo d’Ontinyent, es una forins, y en mitad de un pai- tinyent es un palacete mo- unidas entre sí cuyo origen siglo XVIII es un testimonio Comunitat Valenciana, data verdadera fortaleza que fue saje de colinas onduladas, dernista construido a me- se remonta a la época anda- arqueológico de la explota- de 1843. Es una pieza única construida sobre el antiguo viñedos y retazos de bosque, diados del siglo XIX de estilo lusí y parece ser que fueron ción y el comercio de la nieve y singular por su originalidad, alcázar musulmán. El mis- se encuentra la Finca de mudéjar que fue residencia construidas por las primeras durante una época mucho ya que está excavada en roca mo Jaume I ya lo cita en el si- San Agustín, una masía del particular la familia Mom- tribus de origen bereber que más fría y húmeda que la viva. La configuración mon- glo XIII y se lo reserva como siglo XVIII que fue conocida pó. Su peculiar arquitectura ocuparon esta zona. Colga- actual. Tras las fuertes neva- tañosa del terreno dota a la residencia para sus visitas. antes de su restauración, recuerda las mansiones ur- das a mitad de una pared das, la nieve era introducida plaza de una peculiar distri- Conocido como el Palacio de como Can Tomás. La finca, banas de Casablanca o Fez, vertical sobre el barranco de en el pozo y tras aplastarla y bución que permite que se la Duquesa de Almodóvar, convertida en uno de los resultado de la influencia la Fos, su función era la de convertirla en hielo, éste era pueda acceder a piso llano tras su restauración, alber- alojamientos rurales más de la arquitectura árabe en almacenar grano y poderlo comercializado y distribuido tanto a la puerta de arrastre ga la Oficina de Turismo y el recomendables de toda la sus propietarios, que ade- conservar en momentos de durante el resto del año por como al palco presidencial en Museo Textil. Es el punto de Vall d’Albaida, es la primera más rodearon de un amplio inseguridad. Son una de las las ciudades. Es de los pocos el más alto. Su aforo actual es partida de nuestra travesía en toda la Comunitat Valen- jardín oriental. En 1997 lo visitas más recomendadas pozos de nieve que se puede de 3.760 localidades. Dispone ciclista por la Vall d’Albaida. ciana que obtuvo la acredi- adquirió la familia Tortosa- de Bocairent. visitar el interior. de 6 corrales, matadero, en- tación de la UNESCO para la Company quienes empren- fermería y capilla. observación de estrellas. den su restauración para convertirlo en hotel.

turismo.ontinyent.es fincasanagustin.es hotelkazar.com Tourist-Info Bocairent Tourist-Info Bocairent bocairent.es Plaça de Sant Roc, 2 CV 660, Km. 20, C/ Dos de Mayo, 117 Plaça de l’Ajuntament, 2 Plaça de l’Ajuntament, 2 Plaça de Bous, 7 (Palau de la Vila) Partida de la Ombría, 50 46870 Ontinyent 46880 Bocairent 46880 Bocairent 46880 Bocairent 46870 Ontinyent 46870 Ontinyent T 962 38 24 43 T 96 290 50 62 T 96 290 50 62 T 96 290 50 62 T 96 291 60 90 T 620 056 487 663 882 181 [email protected] [email protected] [email protected] Entrada: Consultad [email protected] [email protected] Entrada: Consultad. Entrada: Consultad. Las montañas que envuelven el valle

Esta segunda etapa que nos llevará des- de Bocairent a Aielo de Malferit, es la más larga de la travesía y también la de mayor desnivel. Recorreremos casi íntegramente las dos alineaciones montañosas más im- portantes que envuelven la Vall d’Albaida: la serra de la Ombría d’Ontinyent, que es en realidad una prolongación de la serra de Agullent (Covalta) y la serra Grossa, que cie- rra el valle por el noroeste. Es la etapa más montañera y tiene tramos solitarios, ya que sólo pasaremos por una población: Fonta- nars dels Alforins. Desde Bocairent remontaremos de nuevo la serra de la Ombría hasta el mas de Ponce para recorrer la totalidad de la sierra por sus partes altas en un camino aéreo que coincide en gran parte con el GR-7. Descenderemos hasta Fontanar dels Alfo- rins para cruzar el Pla y volver a subir de nuevo esta vez a la serra Grossa, alineación montañosa que nos separa de la comarca de la y que también atravesaremos en su totalidad. Desde las ruinas de la casa de la Balarma llegamos hasta el puerto y lo continuaremos para finalizar en Aielo de Malferit descendiendo por un espectacular barranco. 36 Etapa 2_ Las montañas que envuelven el valle 37

Segunda Etapa: Bocairent-Aielo de Malferit

Bien provistos de agua, herramientas y gan más tiempo facilitando el acceso de los provisiones, partimos cruzando la población propietarios a sus tierras en la sierra. de Bocairent por la calles del Maestro Serrano Dos fincas con sus respectivas casas son visi- y Martí Calabuig, hasta la calle José Puig bles desde el camino, la primera la casa de la para salir de la población por el paseo de la Derrota y la segunda, el mas de Bonavista, que Derrota. Casi inmediatamente, tras las últi- suele estar habitado y es el que le da nombre Fontanars dels Alforins. mas casas un desvío nos indicará el camino al camino. a seguir que en ascenso prolongado que nos llevará hasta lo alto de la sierra. (...) esta ruta es la más larga y Un pequeño empujón final y llegamos al Alt Como hemos advertido en la presentación de de mayor desnivel acumulado de Ponce. Este cruce ya en la parte alta y por el la etapa, esta ruta es la más larga y de mayor que seguiremos hacia poniente, es importan- desnivel acumulado de toda la travesía de de toda la travesía de la Vall te no sólo porque ya cambiamos de orienta- la Vall d’Albaida. Es también la más solitaria d’Albaida. Es también la más ción, sino porque vemos que aquí, la vegeta- puesto que sólo pasamos por una única solitaria puesto que sólo ción es más variada y abundante. Estamos en población, Fontanars del Alforins, en la que pasamos por una única el Pla de Ponce, y a escasos metros del cruce podremos recuperar fuerzas, proveernos población, Fontanars del veremos la casa que da nombre al lugar. Vale de agua e incluso comer allí. Es por ello que Alforins, en la que podremos la pena que nos acerquemos a observar todo debemos comenzar con calma y subir con el conjunto arquitectónico que destaca, como buena cadencia y pedaleo tranquilo. Aunque recuperar fuerzas, proveernos es habitual en las masías y casas dispersas de esta parte de la sierra, fue asolada también de agua e incluso comer allí montaña, por su austeridad. El edificio princi- por el incendio del año 1994, inmediatamen- pal consta de una planta baja y una parte su- te nos daremos cuenta del valor paisajístico perior con techumbre a y cubiertas de la misma y las posibilidades que tiene de de tejas. También hay un pozo con cisterna recuperación sobre todo si el hombre respeta junto a los corrales y otro pozo un poco más su crecimiento natural y se previenen nuevos Vamos en todo momento siguiendo el barran- alejado. Vemos junto a la casa dos encinas de incendios. El camino por el que seguimos, a co de la Frontera que queda a nuestra izquier- grandes dimensiones y un pequeño reducto pesar de que tiene cierto desnivel, no se hace da y que también da nombre a esta partida. de pinos que se salvaron del incendio. A poco especialmente duro ni difícil puesto que está Cerca de él transcurre el GR-7, el sendero de que nos detengamos a la sombra de los árbo- en buenas condiciones. Este asfalto que no gran recorrido que atraviesa la Comunitat les y observemos el entorno, podremos llegar llega a ser agresivo, permite que los viales no Valenciana de sur a norte y por el que coinci- a entender la dureza de la vida en el mundo se deterioren por las lluvias y que se manten- Fuente junto a la plaza de Fontanars dels Alforins. diremos más adelante un buen tramo. rural, y más aún, en las masías dispersas. Los 38 Etapa 2_ Las montañas que envuelven el valle 39 pequeños bancales que todavía se trabajan mantienen la tierra y siembran cereales para la caza, nos hace pensar como una o varias familias pudiesen vivir allí. Los inviernos, anta- ño mucho más fríos y húmedos, con nevadas abundantes, o incluso los veranos cálidos hacían que la supervivencia dependiese de los caprichos del cielo. El trabajo, no sólo de la siega de cereales, sino de la construcción de márgenes de piedra, mantener las depen- dencias agrícolas, alimentar a los animales y el ganado, también muy frecuente en esta sierra, era de una dureza extrema. Por eso, en cuanto las condiciones económicas e indus- triales de las poblaciones cercanas mejora- ron, los masoveros y habitantes de las aldeas abandonaron sus núcleos rurales y emigraron en busca de mejores condiciones de vida. Hoy, que vemos la naturaleza desde un punto de vista más urbano o romántico, nos resulta El Portitxol. Pla dels Alforins. difícil imaginar el día a día de estas personas aisladas en mitad de la nada. El mas de Ponce, Fontanars destaca en la Nuestro camino prosigue por el alto de la sie- muy conocido en Ontinyent, es hoy punto de actualidad por el cultivo y rra, pasando por lugares como el Alt del Corral o el collado de Fenassosa hasta que llegamos a encuentro de cazadores, donde almuerzan y producción de vinos, con un preparan la jornada. Una actividad tradicional un cruce importante antes del descenso que muy arraigada en la Vall d’Albaida. buen número de bodegas, y seguiremos a la izquierda en dirección a la Seguimos en dirección oeste para circular también por el aceite, el Replana. Este cruce indicado, nos llevaría a la por la parte alta de la sierra, en una travesía almendro y los frutales Font y el Paraje de Gamellons. También nos lle- aérea y de gran belleza. Cerca quedará el Alt varía a la ermita de Morera y a la carretera de del Molló, Alt de Coca y también, algo más baja, Ontinyent a Fontanars, pero nosotros vamos a la Font del Ballester. Esta fuente es la más alta descartar este desvío, para llegar por el Camí del término municipal de Ontinyent y soporta de la Replana, a una pista forestal ancha que bien los veranos ya que se regula con un lugar es un paraje delicioso, no sólo por las transcurre por un cortafuegos, hasta el punto pequeño grifo insertado en la propia roca. El formidables vistas sobre las montañas más más alto de toda nuestra travesía (973 m ). GR-7 pasa junto a ella y podemos reponer lejanas como el Caroig, el Monduver o el Pla Pasaremos junto a un corral de cabras, cuyas agua si la necesitamos. También es punto dels Alforins, sino por la vegetación que nos consecuencias en la vegetación y el entor- de confluencia con la senda dels Enginyers, envuelve compuesta de fresnos, nogales o no son tristemente visibles, con la idea de un camino de herradura que construyeron encinas: estas últimas son restos del primitivo alcanzar la carretera que viene de Beneixama, los ingenieros forestales para acceder a la carrascar de Ponce, un bosque que cubría toda y que seguiremos en fuerte y relajante des- sierra y realizar trabajos de repoblación. El esta vertiente de la Umbría. censo hacia Fontanars dels Alforins. 40 Etapa 2_ Las montañas que envuelven el valle 41

Fontanars es un pequeño pueblo, alejado de de esta alineación. Es nuestra segunda y defi- la Vall desde el punto de vista geomorfoló- nitiva subida, puesto que pronto llegaremos gico, ya que se ubica en el altiplano y forma al Pla de la Balarma y el camino que continua parte de la meseta, pero que está muy unido por la cresta de la sierra nos llevará hasta la histórica y culturalmente a Ontinyent y la Vall Casa de la Balarma, ya muy cerca del puerto. d’Albaida. Fue el propio monarca Jaume I el que Son cinco kilómetros de ascenso hasta el pun- transmitió la titularidad dels Alforins a la Vila to más alto. d’Ontinyent. En su origen fue ocupado por los La Casa de la Balarma es hoy un conjunto de romanos, evidencia que demuestran los abun- ruinas de lo que fue una antigua masía. Muy dantes restos arqueológicos. Los musulmanes cerca queda la carretera Ontinyent-Aielo que fueron, sin embargo, los que le dieron el nom- seguiremos en dirección a esta última ciudad. bre: Al forí, que significa en árabe, granero. Un corto tramo de asfalto desde lo alto del Situado estratégicamente, no sólo como Puerto, el desvío hacia Aielo y sólo nos queda lugar de paso, sino como zona de abasteci- la última parte de la etapa que es el descenso miento de cereales, Fontanars se emancipa por el barranc del Joncar. Aquí como siempre de Ontinyent en agosto de 1927 para seguir hemos de extremar las precauciones, espe- como municipio independiente. Eminente- cialmente por dos motivos: el primero porque mente agrícola, Fontanars destaca en la ac- ya estamos al final del día y la luz, a no ser tualidad por el cultivo y producción de vinos, que sea verano, ya no es la misma. Puede que con un buen número de bodegas, y también incluso nos anochezca durante la bajada y por Segunda Etapa: Las montañas que envuelven el valle por el aceite, el almendro y los frutales. Esto ello, si tenemos dudas, siempre tenemos la configura un paisaje peculiar, cromático, de opción de la carretera. Y el segundo motivo es Ficha técnica belleza extraordinaria envuelto de bosque y que el cansancio acumulado, aunque estemos salpicado de casas señoriales. en forma, hace que no tengamos ya los mis- 55,99 km No Caminos y pistas: 44,54 km Cruzada la población una parte del Pla (en mos reflejos. También por supuesto porque Carretera: 11,7 km Dificultad física: Difícil Fontanars podemos encontrar algún restau- en todo descenso hemos de ser prudentes. 988 m 973 m rante de calidad para recuperar fuerzas) y Llegaremos a Aielo de Malferit por la parte Dificultad técnica: Moderada tras un corto tramo de carretera en descenso más antigua de la población. Atravesaremos Punto de inicio: Ontinyent 1.355 m 254 m hacia Ontinyent, remontaremos la serra Gros- el mosaico de parcelas cultivadas y podremos Punto final: Bocairent sa por una pista zigzagueante que sube en observar, si aún nos queda luz, el contraste fuerte pendiente. Siguiendo este espectacular de los cultivos de secano tradicionales, los pe- Perfil orográfico camino, nos llevará hasta las lomas más altas queños huertos, y la tierras blancas del valle. 973 m

Descarga la ruta: 254 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21208385 0 14 28 42 55,99 km 42 Etapa 2_ Las montañas que envuelven el valle. Para detenerse 43

Las bodegas Casa Julio La Fábrica El Castillo Museo Nino Gasaqui de Fontanars de Licores Palacio de Bravo dels Alforins Malferit

Terres dels Alforins Un referente gastronómico Proveedora oficial de la Casa Real Sede del actual Ayuntamiento La voz En Fontanars Fontanars dels Alforins cuen- El restaurante Casa Julio, en Conocida como la Botellería, El palacio-castillo de Malferit En Aielo de Malferit no po- El Complejo Gasaqui es un ta con una decena de bode- Fontanars, es un referente la Gran Fábrica de Licores y fue construido en el siglo XV demos dejar de visitar el establecimiento hotelero, gas tradicionales, algunas gastronómico no sólo dels Anisados, comenzó a producir para cumplir funciones de museo de Nino Bravo, una tradicional y muy conocido de las cuales se remontan al Alforins, sino de toda la co- sus productos en 1880. Gana- palacio residencial y fortaleza exposición entrañable y en la comarca con todo tipo siglo XVIII, que pueden ser vi- marca de la Vall d’Albaida. dora de numerosos premios y militar, por lo que se supone emotiva del que fue una de de servicios, incluida piscina sitadas y conocer todo el pro- Inaugurado en los años 40 certámenes internacionales, que el primitivo edificio esta- las mejores voces de todos climatizada y gimnasio. Está ceso de elaboración del vino y como una fonda de viajeros, fue declarada Proveedora ba dotado de torres defensi- los tiempos. Se trata de una ubicado entre los términos su degustación. Son bodegas la casa de comidas fue evo- Oficial de la Casa Real por la vas. Jaime de Malferit, señor colección de artículos per- municipales de Aielo de Mal- de marcado carácter familiar lucionando con las ideas de misma reina regente María de Aielo y Cairent, fundó la sonales, con gran cantidad ferit y l’Ollería en un punto donde se elaboran caldos de cada generación hasta obte- Cristina. A finales del siglo XIX nueva población y levantó el de material audiovisual, fo- estratégico e idóneo para excelente calidad con varie- ner una estrella Michelin en el la empresa pasó a manos de palacio gótico ocupándose tográfico, sonoro y escrito finalizar la segunda etapa, dades como el Monastrell, la año 2009, a la que renunció Joaquín Juán Mompó, apode- personalmente de la deco- con objetos donados por sus justo al comienzo del anti- Garnatxa, el Tempranillo o la cuatro años después. Sobre la rado del Marqués de Malferit ración. Reformado profun- familiares, amigos y fans. El guo camino entre ambas po- autóctona Verdil. El entorno base de la cocina tradicional, quien abrió una nueva fábrica damente en los siglos XVIII museo nos permite cono- blaciones, conocido en Aielo es conocido como “Terres Julio Biosca, la cuarta genera- junto al palacio cuyas insta- y XIX, el edificio se organiza cer la trayectoria artística como el camí de la Ermita, ya dels Alforins” y está marcado ción del restaurante, aportó laciones conservadas como alrededor de un patio central del cantante hasta el punto que pasa por la ermita de por la historia, la tradición, el todo lo aprendido en el País antaño, constituyen una joya formado por las tres alas que culminante de su vida pro- Sant Joan. El hotel dispone suelo y la temperatura. Vasco y comenzó una nueva patrimonial y un verdadero constituyen el conjunto del fesional. Nacido en Aielo en de amplias y confortables visión manteniendo la cocina museo de arqueología indus- palacio. 1944, falleció con apenas 28 habitaciones. de toda la vida. trial. años. fontanarsdelsalforins.es Restaurante Casa Julio turismo.aielodemalferit.es turismo.aielodemalferit.es museoninobravo.com complejogasaqui.com Aj. Fontanars dels Alforins Av. Conde Salvatierra Plaça Palau, 1 Passeig de L’Eixample, s/n Passeig de L’Eixample, s/n Autovía del Mediterráneo C/ Alfons XIII, 12 de Álava, 9 46812 Aielo de Malferit 46812 Aielo de Malferit 46812 Aielo de Malferit CV 40 PK 14 46635 Fontanars dels Alforins 46635 Fontanars dels Alforins T 962 36 30 10 T 962 36 07 20 T 654 39 42 96 46812 Aielo de Malferit [email protected] T 962 22 22 38 [email protected] [email protected] [email protected] T 962 36 06 08 [email protected] La Vall profunda

Si en las etapas anteriores apenas pasamos por tres poblaciones, Bocairent, Fontanars y Aielo de Malferit, en las etapas que con- tinúan cruzaremos la mayor parte de los pueblos de la Vall. En el tramo que nos ocu- pa, recorreremos los límites septentriona- les de la comarca y nos adentraremos en el espectacular entorno de la serra del Buixca- rró. Una etapa donde se combina la cultura, los pueblos y la naturaleza más recóndita y menos alterada de todo nuestro recorrido. Este contraste desde los campos cultivados y paisaje humanizado hasta los bosques y barrancos en estado casi primigenio del en- torno de Pinet, es lo que da valor y enrique- ce esta tercera etapa de nuestra travesía. L‘Ollería, Bellús y Quatretonda conservan en su término interesantes y valiosos paisajes de montaña, como el entorno de la casa del Salido y el barranco del mismo nombre, el Estret de les Aigües y el refugi de la Bastida. Y en Pinet, un pequeño pueblo de apenas doscientos habitantes, comienza la serra del Buixcarró donde todavía queda un pequeño bosque de alcornoques, microreserva de flora y paraje natural protegido y al que le dedicamos una ruta temática. Llutxent será el final de etapa, lugar donde se inician otras dos rutas temáticas: el Camí de Jaume I y el Camí dels Corporals. 46 Etapa 3_ La Vall profunda 47

primer museo que se dedicó a estos objetos Tercera Etapa: en l´Ollería. A raíz de la desaparición progresi- va de la artesanía vidriera, el fraile capuchino Aielo de Malferit-Llutxent Vicente Taroncher fundó en 1987 este museo que perduró durante 22 años hasta que en 2009 con la creación del nuevo, se ampliaron las colecciones expuestas y pudo extender- se la visita a todo el convento. El lugar que ocupaba el antiguo refectorio es el que ahora Aielo de Malferit, lugar de nacimiento del está dedicado a una exposición permanente que ha sido el mejor cantante valenciano de objetos que han sido usados a lo largo del de toda la historia, y una de las voces más tiempo por los frailes, además de las piezas imponentes del mundo, será el punto de que desde el siglo XVI fueron realizadas en los partida de nuestra etapa de hoy. Aielo bien antiguos hornos de la población. merece un detenido paseo, además de la La ruta continúa en dirección noreste bor- visita obligada al museo de Nino Bravo, deando la población. Pronto encontraremos posee un patrimonio interesante que vale la el Camí de Bellús, un desvío a la izquierda se- pena conocer. Desde la población parte una ñalizado como tal, entre campos de naranjos corta ruta temática, el Joncar - La Umbría, en que toma orientación norte. Este es el antiguo la que se combinan los retazos de bosque Barranco del Salido. camino que unía l’Ollería con Bellús y sigue mediterráneo con los campos cultivados de utilizándose igual que hace siglos. El paisaje, frutales con algunas casas de campo, un aunque sigue siendo rural, ha cambiado en pequeño valle multicolor abierto a levante, y profundidad, ya que los cultivos de secano abrazado por las estribaciones meridionales han dado paso a campos de naranjos y otros de la serra Grossa. (Veinticinco) haciendo referencia al número frutales como el caqui. La serra Grossa queda De Aielo partiremos en dirección hacia la de casas que pertenecían a esta demarcación, frente a nosotros y llegamos hasta la casa del Ollería, dejando a nuestra derecha la fábrica es un antiguo asentamiento medieval datado Salido, junto al barranco del mismo nombre. Cartonajes Bernabeu, junto al complejo ho- en el siglo XIII que estuvo habitado hasta el La heredad del Salido, una antigua finca telero Gasaqui, muy conocido en la comarca Museo Nino Bravo. siglo XVIII. El entorno tiene cierto encanto, rústica y de recreo, ha sido adquirida por el y que ofrece buenas condiciones de aloja- aunque la casa y el ermitorio no están en Ayuntamiento de l’Ollería con la finalidad de miento para ciclistas con piscina climatizada. muy buen estado. Circulamos por el antiguo destinarla a aula de naturaleza y alojamien- Para salir de la población hemos de seguir la camino entre campos de frutales y bancales to rural en la modalidad de albergue. La avenida de València, hasta el hotel y de ahí, de tierra blanca hasta l’Ollería donde pode- casa estaba en ruinas y ha sido recuperada entre la autovía y la fábrica de cartonajes, por mos acercarnos a visitar el Convento de los y restaurada totalmente. Los vecinos del la vía de servicio, enlazaremos con el antiguo Capuchinos. En el convento hay posibilidad de pueblo recuerdan las noches de verano, camino que comunicaba Aielo con l‘Ollería, cuando la familia propietaria pasaba allí sus Aielo de Malferit bien merece alojamiento, aunque en condiciones austeras conocido también como el Camí de la Ermita, y los frailes pueden preparar cena y desayuno vacaciones, y podían acercarse a oír como la pasando a los pocos kilómetros por la ermita un detenido paseo, además de para los huéspedes. Es interesante el museo dueña tocaba el piano al aire libre y los más de San Juan Bautista. Esta ermita, también la visita obligada al museo de que conserva en su interior, especialmente de pequeños jugaban en sus jardines. Tenía una conocida como la ermita del Vint i Cinc, Nino Bravo antiguas piezas de vidrio, ya que se trata del biblioteca con cientos de libros y un mobi- 48 Etapa 3_ La Vall profunda 49

Cruzaremos la presa y continuaremos hasta Benigànim y Quatretonda. En esta última nos desviaremos siguiendo la calle Camí de la Serra, para adentrarnos, en unos pocos kiló- metros, en el corazón de la serra del Buixcarró. El paisaje a partir de Quatretonda va cam- biando a medida que avanzamos dejando atrás los cultivos y el entorno de la población para integrarnos en una naturaleza cada vez más intacta y con parajes de mayor pureza como entorno del refugio de la Bastida, un Pla de Corrals. albergue gestionado por el Grup de Muntanya Valldigna, con una capacidad de 30 plazas y que también puede ser un buen lugar para pernoctar. El refugio se encuentra a unos seis kilómetros de Quatretonda y la ruta pasa junto al mismo. El camino se sigue adentrando en la sierra por un paisaje im- presionante rebosante de vegetación hasta Camí de Benigànim a Quatretonda. el Pla de Corrals. El Pla de Corrals es un conjunto de casas que liario que se perdió todo al ser abandonada. Bellús es una población en su origen, como su nombre indica, fueron Ahora con esta recuperación podrá ser de interesante, bien ubicada corrales de ganado donde se guardaban utilidad a los vecinos y visitantes de l’Ollería, Palau de Bellús o Bellvis. las cabras y ovejas que durante décadas, puesto que se encuentra en un lugar de gran y conocida por sus aguas pastaban por la sierra. La riqueza de este valor paisajístico, entre bosques de pinos y a medicinales y el antiguo Bellús es una población interesante, bien entorno está basada sobre todo en alta los pies de la serra Grossa. balneario del siglo XIX, ubicada y conocida por sus aguas medicina- humedad que permite el crecimiento rápido Desde aquí tenemos dos posibilidades, pero hoy desaparecido les y el antiguo balneario del siglo XIX, hoy de la vegetación, ya que es un lugar elevado la más interesante es cruzar el barranc del desaparecido. con respecto a la Valldigna y orientado al Salido y seguirlo por su interior en dirección a El casco urbano que cruzaremos en su tota- noreste, y de ahí la mayor abundancia de Bellús. Es probable que tengamos que bajar lidad, tiene un edificio de indudable interés, precipitaciones por la cercanía del mar. El de la bici en algún momento o que lleve agua. el palacio de Bellvis, una casa palacio anexo Pla de Corrals por donde pasaremos está al El tramo por el interior del Salido es intere- a una torre defensiva del siglo XIV, de cuatro límite de la comarca de la Vall d’Albaida. Allí sante desde el punto de vista botánico ya que plantas, muy modificado y reformado a lo disponemos de un pequeño bar donde se circulamos junto a un pequeño bosque de largo de los siglos. Desde Bellús parte una puede almorzar o comer. ribera. Al final, lo cruzaremos y saldremos a ruta temática que recorre los cuatro pueblos Nuestra travesía vuelve de nuevo a subir, un camino asfaltado que nos llevará, en clara del rio, Guadassequies, Sempere, esta vez junto a la cantera del Buixcarró, una dirección este, hasta la población de Bellús y Alfarrasí, además de pasar muy cerca del pedrera que ya fue explotada durante la épo- pasando por la Casa Roja, una antigua here- lugar donde estuvo ubicado el Balneario de ca romana y de la que ha salido el mármol dad destinada ahora al turismo rural. Bellús. con el que se decoraron los monasterios de 50 Etapa 3_ La Vall profunda 51

Santa María de la Valldigna o la Cartuja de Portacoeli. Ascenderemos dejando atrás la cantera y llegaremos al Pla de la Vinyavella, un amplio collado con restos de cultivos, algunos recuperados, y una pequeña finca agrícola. Junto al camino queda una sima conocida como l’Avenc de la Vinyavella, una profunda cavidad vertical a la que podemos acercarnos con mucho cuidado y asomarnos al interior desde arriba. Toda esta zona, y Avenc de la Vinyavella. por extensión las sierras de la Marxuquera y el Buixarró, tiene en su interior un complejo aproximadamente y cuyo término municipal mundo subterráneo ya que hay decenas ocupa la mayor parte del noroeste de la Vall de cavidades, algunas de las más impor- d’Albaida, ya en zona de transición hacia tantes del mundo en cuanto a complejidad la . Casi toda la red hidrográfica aquí y profundidad, que son constantemente se dirige hacia la costa buscando el mar y exploradas por espeleólogos de todas las su término se encuentra en una zona de nacionalidades. El fenómeno kárstico ocupa transición entre las sierras del Buixcarró, de casi el cien por cien de toda la extensión de dónde venimos y la serra de la Marxuquera en estas montañas. su parte oriental. Llutxent es un pueblo cita- Tercera Etapa: La Vall profunda Desde el Pla, sin apenas desnivel, el trayecto do por Jaume I ya que el monarca lo repobló no ofrece problemas hasta Pinet al que con 24 cristianos viejos de su propio ejército Ficha técnica llegaremos por una estrecha pista asfaltada y fue Pedro III el Grande el que lo constituyó siguiendo en el tramo final, el cauce del en una baronía. De Llutxent parten dos rutas 50,50 km No Caminos y pistas: 46,02 km barranc de la Vinyavella. temáticas, el Camí dels Corporals, desde el Carretera: 4,3 km Dificultad física: Difícil Pinet es una pequeña población, tranquila Convent de Corpus Christi a las afueras de la 862 m 529 m y soleada, en lo más profundo de la Vall población y la Ruta de Jaume I desde el castell Dificultad técnica: Moderada d’Albaida. Es punto de inicio de múltiples de Xiu. Ambas construcciones están íntima- Punto de inicio: Aielo de Malferit 872 m 120 m excursiones tanto a pie como en bici, y desde mente relacionadas con la conquista cristia- Punto final: Llutxent aquí parte también un itinerario temático, El na y la figura de Jaume I. Tanto en Llutxent Surar, Paraje Natural Municipal. como en sus cercanías, tenemos distintas Perfil orográfico Llutxent es una población de 2500 h posibilidades de alojamiento rural. 529 m

Descarga la ruta: 120 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21208137 0 13 25 38 50,50 km 52 Etapa 3_ LaVall profunda 53

Hospedería del Casa del Salido Palacio de La Bastida El Convento El Mas de Xetà Convento de Bellvís del Corpus los Capuchinos Christi

De la Orden Franciscana Un albergue con historia La defensa El Refugio Gótico Valenciano Complejo Rural y de Ocio El Convento de los Capu- La finca del Salido es una an- El Palacio de Bellvís es un Gestionado por el Grup de Vinculado al Misterio de los El Mas de Xetà es un comple- chinos, fundado en 1601 tigua heredad de 32 hectá- conjunto compuesto de Muntanya Valldigna, el refu- Corporales, el convento de jo rural situado a tan sólo 3 por miembros de la Orden reas que el Ayuntamiento de torre, casa y palacio cuyo gio de la Bastida está ubica- Corpus Christi fue construido km de Llutxent en dirección Franciscana que llegaron a l’Ollería ha recuperado para elemento más antiguo es do a 6 km de Quatretonda y en el siglo XIV. Pertenece al hacia . Entre l’Ollería, sigue el modelo clá- conservar tanto el espacio la propia torre que fue le- tiene una capacidad de 20 estilo gótico valenciano y el campos de cultivo y junto a sico de las primeras funda- natural como el entorno y la vantada en el siglo XIV y a plazas. Sigue las normas conjunto se ordena en torno la rambla que lleva su nom- ciones italianas, de pequeño casa que ha sido totalmen- la que se anexó el palacio de los refugios de montaña a un claustro con dos cuer- bre, este terreno pertenecía tamaño, sencillo y funcional te restaurada. Ubicada a los posteriormente. La torre, de con guarda, reguladas por pos con la Iglesia, el aula, a los monjes dominicos del alrededor de un claustro pies de la serra Grossa y cer- base rectangular y dividida la Federación de Deportes las celdas y el refectorio a Monasterio de Corpus Christi. provisto de una cisterna. La ca del barranco del Salido, en cuatro plantas, debió ser de Montaña y Escalada de la los lados. Perteneciente a la En la actualidad, la antigua hospedería ocupa el piso esta casa ha sido convertida almenada ya que su función Comunitat Valenciana. Está Orden de los Dominicos, en masía ofrece la posibilidad superior donde estaban los en aula de naturaleza y cen- en origen era defensiva. La dotado de todos los servi- 1474 por bula del Papa Sixto de alojamiento en casas de novicios y está provista de tro de educación ambiental, casa palacio ha sido muy cios necesarios y realizan di- IV, fue sede un “Estudi Gene- madera perfectamente equi- 8 habitaciones exentas de cuyas instalaciones servirán modificada y reformada a versas actividades. Pasamos ral” lo que lo convirtió en la padas, y realiza numerosas lujos, con capacidad para 18 también como albergue y lo largo de los siglos, desta- junto al mismo refugio en la Universidad más antigua del actividades. Es también un personas. Es interesante la alojamiento rural. cando en su entrada un arco travesía de camino hacia el Reino de y la quinta centro hípico homologado visita al convento, el museo de medio punto con elegan- Pla de Corrals. de los reinos hispánicos. por la Federación Hípica Es- y la murta centenaria que tes dóvelas. pañola. se conserva en el jardín.

capuchinosolleria.com lolleria.org benisuera.es femecv.com llutxent.es elmasdexeta.com Apartado de Correos 197, Ajuntament de l’Olleria Ayuntamiento de Benisuera refugialberglabastida.blogspot. Ajuntament de Llutxent Cami de Xetà s/n 46850 L’Olleria Sant Tomàs, 2 Plaza Iglesia, 2 46839 com.es/ Sant Domènec 18 46838 Llutxent T 962 20 00 63 46850 L’Olleria T 962 29 30 31 [email protected] 46838 Llutxent T 962 13 12 82 - 673 795 036 [email protected] T 962 20 06 01 [email protected] T 685 63 31 85 T 96 229 40 01 [email protected] [email protected] [email protected] A la sombra del Benicadell

Durante esta cuarta etapa el cicloturista pasará de la dureza del día anterior a la calma de los caminos más tranquilos entre campos de cultivo y pequeños pueblos ubi- cados a la sombra del Benicadell, la mon- taña por excelencia de la Vall d’Albaida, símbolo de la comarca y referente cultural de sus habitantes. El trayecto no está exento de cierto desni- vel, sobre todo por el acumulado, especial- mente en el tramo entre Beniatjar y Belgi- da, ya que hay momentos que, por la fuerte pendiente en unos pocos metros, quizás tengamos que empujar la bici. La etapa sigue los antiguos caminos de Montitxelvo y en su primera parte, para llegar a Aielo de desde donde nos adentraremos en el paraje de la Umbría y el Molí. Después de atravesar las poblaciones de Rugat y Ràfol de Salem, el camino nos lleva a Beniatjar, ya a los pies del Benicadell. Otos y Carrícola poseen un especial encan- to además de tener un patrimonio cultural interesante, como en el caso de Otos, el conjunto de relojes de sol realizados por es- cultores reconocidos o Carrícola, donde su entorno está repleto de esculturas al aire libre. Desde allí llegaremos al Palomar y a Bèlgida, en un trayecto fácil y sin desniveles hasta llegar a Albaida. 56 Etapa 4_ A la sombra del Benicadell 57

fueron repobladas con cristianos tras la Cuarta Etapa: . En la mayor parte, la pobla- ción existente de origen musulmán pudo Llutxent-Albaida quedarse allí, ya que el monarca les respeto sus usos y costumbres, pero tras la expul- sión de los moriscos cuatro siglos después, estos núcleos quedaron deshabitados. De continuaremos hasta Rugat por el Camí del Molí, hasta un paraje cono- Saldremos de Llutxent por el camino que cido como el Toll del Datiler. Este camino nos lleva al cementerio, ubicado en una pe- que toma altura para luego descender, nos queña colina algo alejado de la población. permite llegar al Molino de Rugat, donde Nuestra ruta sigue dirección claramente se convertía en harina el trigo y el maíz. sur donde el Benicadell y la sierra de Ador Molía grano durante todo el año y estuvo en serán nuestros referentes. funcionamiento hasta el año 1963. Poco después de salir de Llutxent pasare- Desde el molino alcanzaremos Rugat mos por el Mas de Xeta, un complejo rural pasando junto al camping Natura, un com- vinculado al mundo del caballo donde plejo de turismo rural donde los campistas alquilan cabañas de madera. Este lugar, pasan los veranos en un entorno agradable Convent de Corpus Christi, Llutxent. ubicado entre los campos de cultivo, tiene Rugat. y fresco, ya que este paraje está abierto al un amplio espacio utilizado como esparci- norte e influenciado por las brisas marinas. miento y picadero equino. El camping dispone de bungalows donde se El camino a partir de aquí está en peor puede pernoctar también. Cruzaremos la estado, puesto que sigue el curso de un pe- población de Rugat y llegaremos a Castelló queño barranco que suele llevar agua en su Todos los pueblos por los que a Terrateig, otro núcleo urbano de pequeño de Rugat. En Rugat se encuentra Menjars tramo final. Llegaremos a un cruce que se- vamos a pasar hasta el final de tamaño al extremo de la comarca. Entre Clareta, un restaurante que ofrece comida guiremos a la izquierda, descartando otras Terrateig y Montitxelvo se ubica este Paraje tradicional con cierta originalidad, referente indicaciones que nos señalan distintas rutas la etapa, responden a un origen Natural Municipal en una umbría de gran gastronómico desde hace años, situado marcadas en la zona. Aquí deberemos estar común: alquerías islámicas valor ecológico. en el Camino Real. En su origen era un riu atentos al track puesto que hay un par de que fueron repobladas con La travesía general continúa hasta Aielo de rau dedicado a la elaboración de la pasa desvíos que nos llevarán hasta Montitxelvo. cristianos tras la reconquista Rugat, donde también tenemos posibilidad que posteriormente era exportada princi- El pequeño pueblo de Benicolet quedará a de alojamiento en una casa rural conocida palmente a Inglaterra desde los puertos nuestra izquierda y nosotros seguiremos como el Riu Rau de Rafaelet, aunque hay que de Dénia y Gandía. En la actualidad queda dirección sur hacia la parte meridional reservarla entera. Es un buen lugar para poco de su estructura original, pero el lugar de la Vall, donde las montañas delimitan grupos, y en el pueblo también tenemos un es agradable y muy acogedor. la comarca. Montitxelvo es una pequeña restaurante donde comer o cenar, especiali- A Castelló de Rugat llegaremos por la parte población a los pies de Penyes Albes y la zado en carnes a la brasa. este de la población, siguiendo caminos sierra de Ador, también conocida como la Todos los pueblos por los que vamos a agrícolas y desde la Calle Virgen del Reme- Cuta. A este paraje le dedicamos una ruta pasar hasta el final de la etapa, responden dio, pasaremos por el mismo centro de la temática que parte del pueblo, y nos acerca a un origen común: alquerías islámicas que población. Castelló posee un buen conjunto 58 Etapa 4_ A la sombra del Benicadell 59

para acceder a su cumbre. Recordemos también que desde Ràfol de Salem parte la ruta temática de la Umbría del Benicadell para aquellos ciclistas que prefieran realizar una variante de la travesía por las faldas del Benicadell, siguiendo la pista forestal que llega hasta Atzaneta. Este trayecto más exigente y montañero, ofrece una visión más aérea de la Vall d’Albaida. Desde Beniatjar dejaremos la carretera para seguir a Otos por el Camí Vell de Xàtiva, que aunque asfaltado, discurre entre los campos de cultivo tradicional, olivos sobre todo, y frutales. Otos bien merece una dete- nida visita no ya por su casco urbano, sino por la colección de relojes de sol ubicados a lo largo del pueblo, bien en las fachadas, bien en alguna rotonda o como monumen- tos exentos en algún pequeño jardín. Esta Camí de Otos. Escultura de Carrícola. iniciativa que define a Otos como el pueblo de los relojes de sol, sorprendente y única de casas burguesas, surgida de la industria Beniatjar es uno de los puntos en Europa, ha atraído a numerosos turistas. tradicional vinculada a la cerámica, como de partida para la ascensión al La idea surgió del matemático Joan Olivares fue la fabricación de jarras para almacenar y del pintor Rafa Amorós que consiguie- aceite, vino o agua. Hay excelentes ejemplos Benicadell a pie. La senda de les ron convencer a escultores y pintores de de estas construcciones arquitectónicas Fontetes hasta la casa forestal prestigio internacional como Andreu Alfaro, civiles y algunos palacios como el palacio de les Planisses es una de las Rafael Armengol, Antoni Miró o Manuel Boix de los Alberola y el palacio de los Borja, ascensiones clásicas para entre otros, para que plasmasen sus obras cuyo origen se remonta al siglo XIV y sobre acceder a su cumbre de arte en forma de relojes de sol en las el cual el Duque de Gandía realizaría una calles de la población. Hay una ruta seña- serie de ampliaciones. Muy cerca del palacio lizada en la que puedes verlos, como una se encuentran los restos de una mezquita especie de juego, en el que se van descu- de la época islámica, única en la comarca Otos. briendo los relojes uno a uno. Hay también y de las pocas existentes en la Comunitat visitas guiadas que permiten conocer la Valenciana. Su origen se remontaría al siglo cruzando uno de los barrancos que descien- temática e intencionalidad de los artistas. XV y sería utilizada por los musulmanes den del Benicadell, el Barranc del Fuster. Be- Otos dispone de un excelente restaurante que permanecieron en la comarca hasta niatjar es uno de los puntos de partida para de comida tradicional, Ca les Senyoretes, su expulsión. Siguiendo el Camí Vell de Ràfol la ascensión al Benicadell a pie. La senda que funciona además como hotel rural y llegaremos a Ràfol de Salem, muy cerca de les Fontetes hasta la casa forestal de les que permite, en la parte posterior de la de Castelló para continuar hasta Beniatjar, Planisses es una de las ascensiones clásicas casa, contemplar desde su terraza una 60 Etapa 4_ A la sombra del Benicadell 61

bella estampa del Benicadell. Desde Otos ermita del Calvario está construida sobre seguiremos el camino que nos lleva a la un manantial que era aprovechado por los Font de Baix, junto al cauce del barranco de musulmanes para llevar el agua a la fuente la Mata, con una pequeña balsa y lavadero, de la plaza. La pequeña mezquita encara- y por caminos rurales llegaremos hasta da al Benicadell fue convertida en iglesia Carrícola, en un tramo de fuertes desniveles cristiana en 1572. Su fachada de paredes que salvan los barrancos que descienden encaladas nos recuerda su origen. Carrí- de la gran montaña, algunos con curso de cola posee un hotel rural y la posibilidad agua permanente. La verticalidad de esta de alquilar al ayuntamiento las antiguas zona hace que estos barrancos puedan ser escuelas rehabilitadas para grupos. potencialmente peligrosos en época de Desde Carrícola en rápido descenso lle- lluvias. Carrícola es una población que tiene garemos a Bèlgida, y continuamos hasta un encanto especial. Comprometida con el el Palomar, localidad que también posee medio ambiente, todo en el municipio está interesantes posibilidades de alojamiento, íntimamente ligado a la ecología, al patri- como la Casa Rural Els Horts de Palomar en monio y al arte. Más de sesenta esculturas las cercanías de la población. Del Palomar al aire libre están dispersas por el entorno por el Pla de les Cotes nos dirigiremos hacia y siguiendo los senderos marcados puedes Albaida, pasando antes por las cercanías del caminar por la montaña disfrutando de Molí de les Clotes y el Molí de Porta, antes de curiosas obras de arte integradas en el llegar al rio Albaida. Un kilómetro antes de Cuarta Etapa: A la sombra del Benicadell medio natural. Es de destacar el patrimonio llegar a Albaida pasaremos también por otro hidráulico vinculado a las antiguas acequias complejo rural interesante, El Pansat. Ubica- Ficha técnica de origen islámico que siguen funcionando, do en mitad de una finca agrícola donde se y los arcos de la Font del Gatell, el acueducto cultivan naranjos y todo tipo de frutales, tie- 39,22 km No Caminos y pistas: 36,22 km del Barranc de les Passeres o el de la Arcada ne posibilidad de alojamiento, incluso para Carretera: 3,00 km Dificultad física: Moderada ya aparecen mencionados en documentos pasar unos días de tranquilidad, con amigos 844 m 384 m históricos del siglo XIV. Siguen ejerciendo o en familia. La ciudad de Albaida, capital Dificultad técnica: Fácil la función de transportar el agua desde del antiguo marquesado, y población que da Punto de inicio: Llutxent 808 m 188 m las fuentes y balsas hasta los pequeños nombre a la comarca, será el punto final de Punto final: Albaida huertos de la Carrícola y Bèlgida. La misma la cuarta etapa de nuestra travesía. Perfil orográfico 384 m

Descarga la ruta: 188 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21207874 0 9,8 20 29 39,22 km 62 Etapa 4_ A la sombra del Benicadell 63

El riu rau de Mezquita de Los relojes de Ca les Hostal Els Horts Rafaelet Castelló sol de Otos Senyoretes Restaurant de El Palomar de Rugat Carrícola

Villa para grupos Testimonio medieval El arte de las sombras Un balcón al Benicadell Hostal con arte Y la tradición de “El Xop” Construida sobre una in- Descubierta en los sótanos La población de Otos tiene Ca les Senyoretes es una Carrícola es uno de los pue- La Casa Rural El Palomar mensa parcela de más de de una casa del centro his- la mejor colección de relojes de las casas solariegas más blos del Benicadell, muy está situada en la calle prin- 13000 metros, junto a las tórico en la plaza Palau, es de sol de toda Europa. Están importantes de Otos. Perte- comprometido con el medio cipal del pueblo de El Palo- últimas casas de Aielo de una de las tres mezquitas repartidos por el patrimonio necía al terrateniente Celes- ambiente y la agricultura mar, una pequeña localidad Rugat, rodeada de bosque que se han conservado en la urbano y han sido construi- tino Alfonso, descendiente ecológica. Apenas tiene un de apenas 600 habitantes, y a los pies de las últimas Comunitat Valenciana junto dos y donados por artistas de una estirpe local que se centenar de habitantes y su conocida por una antigua estribaciones de la sierra con la de la Xara en Simat de reconocido prestigio. Pue- remonta a la repoblación de encanto reside en el entorno tradición “El Xop” donde se del Benicadell, se encuen- de Valldigna o la de Benaeça de realizarse una visita guia- 1611, tras la expulsión de de montaña donde se ubica. traslada un chopo de gran- tra esta magnífica villa que de . El recinto consta da o por nuestra cuenta, un los moriscos. Convertida en El hostal rural dispone de 8 des dimensiones a la plaza se alquila en su totalidad, de una sala de oraciones interesante recorrido por el hotel, debe su nombre a sus habitaciones dobles y su es- y a su alrededor tienen lugar con capacidad para nueve de planta rectangular con casco urbano y finalizar en últimas moradoras, Isabel y pecialidad es la cocina medi- bailes de pastores. La casa personas, ideal para grupos dos naves y seis bóvedas el Palacio del Marqués de Teresa. La Casa conserva al- terránea tradicional, inclu- tradicional ofrece una es- y que puede reservarse una vaídas cubiertas de ladrillo Sant Josep, donde se ubican gunos muebles de todas las yendo todo tipo de arroces tancia relajante, cargada de sola noche. Muy cerca queda con detalles de ornamenta- las dependencias del Ayun- épocas en que ha sido habi- donde destaca la paella de antigüedades con un amplio Bar Aielo, en la calle de la ción de cerámica vidriada. tamiento de la localidad y tada y dispone de sala de es- pato con ajos tiernos. Un comedor y nueve habitacio- Iglesia, donde preparan pla- Se encuentra en la plaza del la exposición permanente tar, comedor con chimenea buen lugar también para nes. Perfecta para grupos e tos típicos, carne o embuti- Palau en el interior de un de cuadros y esculturas de de leña y restaurante propio pernoctar o comer durante ideal para descansar ya que dos a la brasa. edificio municipal. Antoni Miró. donde se puede degustar los la travesía. se encuentra muy cerca de mejores platos de la cocina Albaida, casi al final de la tradicional valenciana. cuarta etapa. casaruralrafaelet.com turismecastelloderugat.com otos.es ruralotos.com @hostalrestaurantcarricola casaruralpalomar.com Aielo de Rugat Plaça de la Constitució, 7 Ayuntamiento de Otos Sant Crist, 1, Carrer del Bot, 4 Carrer Major, 13 Carrer Projecte Número 7 46841 Castelló de Rugat C/ Sant Josep, 6 46844 Otos 46869 Carrícola 46891 El Palomar T 696 918 333 - 679 048 466 T 96 288 30 10 46844 Otos T 96 235 80 32 - 620 58 87 24 T 96 235 61 61 T 96 011 05 32 - 633 512 923 [email protected] [email protected] T 96 235 82 35 [email protected] [email protected] Por tierras del Marquesado a la villa Real

La última etapa de la travesía por la Vall d’Albaida se caracteriza por ser la más corta pero la de mayor intensidad cultural. Son varios los motivos por los que hemos de- dicado una etapa de apenas 10 kilómetros desde la capital del antiguo Marquesado de Albaida, hasta la villa Real d’Ontinyent. Dos ciudades cargadas de patrimonio e historia. Ambas tuvieron un papel fundamental tras la reconquista, momento en el cual Jaume I las incorpora al Regne de València y por exten- sión, a la Corona de Aragón en el mismo año 1244, al igual que Agullent. Esta etapa es eminentemente urbana y tran- quila. Nos permitirá disfrutar del patrimonio arquitectónico y pedalear sin desniveles, por las calles y avenidas que unen Albaida, Be- nissoda, Agullent y Ontinyent. El barrio de la Vila en Ontinyent marcará el final de nuestro periplo por la Vall d’Albaida, en el mismo punto que comenzamos. La corta distancia de esta etapa nos permitirá también aprovechar el resto del día para volver a casa, especialmente si hemos ve- nido de lejos. Es importante al comenzar la travesía, contar con algún alojamiento que nos permitan dejar los vehículos esos días y cambiarnos a la vuelta. 66 Etapa 5_ Por tierras del Marquesado a la villa Real 67

Quinta Etapa: Albaida-Ontinyent

Nada mejor que comenzar la etapa de hoy con una detenida visita al casco urbano de Albaida. Lo primero que nos llama la atención es el tamaño y solidez del palacio fortificado de los Mila y Aragó, Marqueses de Albaida. Construido a finales del siglo XV sobre una fortaleza anterior. Posee tres torres de defen- sa conocidas como la de Poniente, la Central y la Torre Palacial. En las diferentes fachadas destacan los escudos heráldicos de sucesivas épocas y generaciones. En el interior, las salas Palacio fortificado de los Mila y Aragó, Albaida. están decoradas con pinturas barrocas y son especialmente relevantes las salas del hasta la que está considerada por algunos que, junto con el río Albaida, delimitaba y Trono, de la Música, del Cristo, la Blanca y el críticos como su obra cumbre, “Pentecostes”. protegían el casco antiguo. dormitorio del Marqués. En una de las salas José Segrelles nació en Albaida y tras vivir en Seguiremos por la calle del Pósit y la avenida rehabilitadas se encuentra el Museo Interna- Barcelona y Nueva York regresó a su pueblo de Josep Giner para llegar a , uno cional de Marionetas (MITA), constituido como natal en 1931 y construyó su casa donde vivió de los pueblos más pequeños de la comar- una colección única desde una perspectiva y pintó hasta su muerte. ca en cuanto a tamaño, pero que conserva esencialmente histórica. Están representados La iglesia arciprestal de la Asunción, queda también un museo muy interesante, el Museo títeres y marionetas de distintos países de también dentro del recinto amurallado, el Clos Etnológico de la Vall de Albaida, creado a pe- Europa, Asia y África. Este museo es una visita Iglesia arciprestal de la Asunción. de la Vila, entre la casa de Segrelles y el palacio. tición de la Mancomunitat de Municipis de la Vall imprescindible por su originalidad y valor Este templo es un ejemplo del gótico valen- d’Albaida y remodelado en 2014 con apoyo del artístico donde además también se recogen ciano del siglo XVI, destacando sobre todo el Museu Valenciá d’Etnología. las últimas tendencias del ámbito escénico y campanario que fue utilizado como torre de Está organizado en 6 ámbitos que reflejan audiovisual. En esta torre campanario es el vigilancia. En esta torre campanario es el único la vida de la comarca y su visita es más que Justo detrás del Palacio se encuentra otro único lugar de la Comunitat lugar de la Comunitat Valenciana donde se recomendable sobre todo porque se han am- museo no menos interesante, la casa del Valenciana donde se realiza el realiza el toque manual de campanas, una pliado los contenidos dándole una visión más pintor José Segrelles, donde se conserva la tradición que se conserva desde el siglo XIII. social y estableciendo lazos entre el pasado colección antológica más importante del toque manual de campanas, Saldremos de Albaida desde el centro para y el presente evitando, en todo momento, artista, ya que nos permite ver su evolución una tradición que se conserva dirigirnos hacia la avenida de la Fira, llevada la mirada nostálgica que caracteriza otros como pintor, desde los primeros retratos desde el siglo XIII a cabo sobre lo que fue el barranco del Bouet museos. 68 Etapa 5_ Por tierras del Marquesado a la villa Real 69

camino se iría consolidando, y tuvo un papel fundamental sobre todo tras la conquista de Jaume I en la que el término de Ontinyent abarcaba las poblaciones de Agullent y Fontanars. Ontinyent, será el punto final de nuestra travesía, el lugar en el que comenzamos días atrás. La ciudad d’Ontinyent es la capital de la Vall d’Albaida. Concentra casi la mitad de los habitantes de la comarca y tiene todo tipo de servicios: hospital, comercios, talleres y tiendas de bicis, amplia oferta cultural y buenos restaurantes. Posee también hoteles de calidad, tanto en la ciudad como en los alrededores que pueden servirnos como base para la noche previa a la travesía. Ontinyent ha basado gran parte de su prospe- ridad en el desarrollo textil que comenzó a crecer y expandirse con fuerza en la segunda Panorámica de Ontinyent desde el mirador. La Vila. mitad del siglo XX, gracias sobre todo a la especialización en la fabricación ropa de Agullent, la población a la que llegaremos Ontinyent, será el punto final hogar y mantas de lana de gran calidad. De casi de forma inmediata y sin tocar apenas de nuestra travesía, el lugar en hecho las marcas textiles son un referente en carretera. Muy vinculada al turismo rural y el resto de España y muy conocidas a nivel al excursionismo, Agullent es una localidad el que comenzamos días atrás. internacional. también muy comprometida con el medio La ciudad d’Ontinyent es la Esta prosperidad económica ha permitido el ambiente y el entorno natural. Su situación capital de la Vall d’Albaida crecimiento de la ciudad y en parte, la conser- privilegiada a los pies de la sierra de su vación y restauración del patrimonio cultural mismo nombre y la Covalta, invita constan- del barrio de la Vila, declarado Conjunto temente a descubrir los parajes cercanos, Histórico Artístico en los años setenta. alguno de los cuales como la ermita de Sant Camí de l’Alba. El barrio de la Vila fue el primer núcleo urba- Vicent, la Font Jordana o la Font Maciana quedan no de Ontinyent y es uno de los conjuntos me- muy cerca del casco urbano y son punto de A Ontinyent llegaremos por el Camí Vell dievales más representativos de las tierras va- partida de itinerarios señalizados hacia la d’Agullent, el antiguo camino que comunicaba lencianas. A principios del siglo XV Ontinyent sierra de Agullent, la Covalta y el alto del ambas poblaciones antes de la construcción era una ciudad rica, comercial y populosa, Torrater. En el casco urbano tenemos cerca el de los nuevos accesos. Este camino mantiene la tercera después de Xàtiva y Orihuela, con Molino Harinero cuya visita es muy interesan- el trazado primitivo y su origen se remonta un término mucho más amplio que incluía te, la iglesia de Sant Bertomeu, claro ejemplo al bronce valenciano y la época íbera, a tenor las poblaciones de Agullent y Fontanars dels del barroco valenciano y el convento de San de los yacimientos encontrados junto a él a Alforins. Su situación estratégica, entre el río Jacinto construido en el siglo XVI. lo largo de la historia. Con la romanización el Clariano y la sierra, en la frontera con el reino 70 Etapa 5_ Por tierras del Marquesado a la villa Real 71

de Castilla, la convirtieron en una verdadera El entorno d’Ontinyent, al igual que el resto fortaleza con probable origen romano. de la Vall d’Albaida estaba constituido por Podemos comenzar nuestro recorrido desde un paisaje agrario que comenzó a invertirse la plaza del Ayuntamiento, cuyo conjunto a partir de los años cincuenta. Las masías data de la época de Carlos III, y fijarnos dispersas que hemos visto a lo largo del en los palacios y casonas de las calles que recorrido significan una parte importante confluyen a la plaza. Frente al Ayuntamiento, del patrimonio etnológico y arquitectónico se encuentra el palacio de Torrefiel y desde rural, resultado de una época que comenzó la plaza se puede ascender al barrio de la en el siglo XVIII y que se desarrolló sobre Vila por la Costera de la Bola, que vale la pena todo a finales del XIX alcanzando su apogeo recorrer con calma. La iglesia de Santa María a principios del XX, momento de máxima es el monumento principal del conjunto, data ocupación rural. Los campos estaban culti- del siglo XIII y es de estilo gótico. Consta de vados y en las masías vivían familias enteras una sóla nave dividida en tres tramos y posee de la tierra y los recursos que ésta les podía el segundo campanario más alto de España dar. Con la industrialización comenzará la después de la Giralda. Destaca la calle Mayor emigración y un progresivo e imparable de la Vila, o de la Trinitat, de aspecto señorial, proceso de abandono que ha llegado hasta con dóvelas de piedra en las casas y calle- nuestros días. juelas sin salida. Casas pintadas de colores y Hoy los nuevos modelos económicos y de edificios de abolengo como la Casa de Palà, la turismo intentan recuperar este patrimonio, Quinta Etapa: Por tierras del Marquesado a la villa Real Casa Abadía, o el Palacio de la Duquesa de Al- volver a habitar las fincas y recuperar los modóvar (Palau de la Vila) que marcó el punto pueblos que fueron abandonados. La Vall Ficha técnica de inicio de nuestra travesía. Fuera del recinto d’Albaida está abierta a vecinos y visitantes de la Vila, el convento de los Padres Francis- para ofrecer lo mejor de su territorio: el pai- 9,88 km No Caminos y pistas: 9,58 km canos, cuenta con un interesante museo de saje, los pueblos, la gente y su gastronomía. Carretera: 0,30 km Dificultad física: Fácil ciencias naturales, donde pueden obser- El turismo responsable es una de las opcio- 143 m 430 m varse varias colecciones de fauna española, nes, sobre todo si contribuye al desarrollo Dificultad técnica: Fácil africana y americana, junto con otro pequeño económico con el respeto al entorno y la Punto de inicio: Albaida 110 m 312 m museo de monedas antiguas, piezas de arte protección ambiental. Nuestra propuesta no Punto final: Ontinyent precolombinas, vestigios del Antiguo Egipto es sólo una guía de viajes, es también una y cerámica valenciana, junto con un pequeño propuesta sociocultural que nos permita ir Perfil orográfico jardín botánico. más allá del lugar de destino. 430 m

Descarga la ruta: 312 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21207558 0 2,5 4,9 7,4 9,88 km 72 Etapa 5_ Un paseo por el patrimonio 73

El Palacio Museu Casa Museo La Sitja El Molí El barrio de los Mila Internacional José Segrelles Fariner de La Vila y Aragó de Titelles d’Albaida En Albaida Marionetas de todo el mundo Con más de 10.000 libros Solo adultos En Agullent En Ontinyent Fue la residencia de los mar- Inaugurado en 1997, el Museo Conocido universalmente, el Situado en la población de El molino de harina de Agu- El barrio de la Vila fue el pri- queses de Albaida y construi- Internacional de Marionetas, pintor e ilustrador José Se- Benissoda, en un atzucac, o llent fue construido a media- mer núcleo urbano de On- do en el siglo XV sobre las ubicado en una de las salas grelles nació en Albaida y allí callejuela típica sin salida de dos del siglo XV. Utilizaba el tinyent, el cual se originó en murallas del siglo XIII. En su del Palau de los Mila y Aragó volvió los últimos años de origen musulmán al estilo agua que venía canalizada la época islámica entre los interior alberga los restos de en Albaida, alberga una colec- su vida. El museo custodia de las medinas, este hotel de la Font Jordana y estaba siglos XI y XII. En 1244, la Vila una antigua casa de origen ción de títeres y marionetas la colección antológica más rural tiene una preciosa te- explotado, como solía ser ha- fue conquistada por Jaume I medieval (Sala Gótica) y las de todos los continentes del importante del artista desde rraza, un pequeño Spa de bitual, en régimen de arren- y se produjo el asentamiento magníficas pinturas barrocas mundo. En él se pueden en- sus primeros cuadros hasta uso privado y una serie de damiento sobre todo duran- de los nuevos colonos y el de Bertomeu Albert conside- contrar, entre otros, los guiño- su obra cumbre, “Pentecos- detalles que convierten este te el régimen feudal, en la progresivo desplazamiento radas como las pinturas de les de las noticias del guiñol y tes”, obra fundamental en espacio en un lugar sereno y que los propietarios solían de la población morisca ha- temática pagana más impor- Cuorelandia, los personajes de su temática mística. Destaca tranquilo en el corazón de la ser nobles o como en este cia el exterior de las mura- tantes y mejor conservadas Gomaespuma, los Caracolím- especialmente su biblioteca Vall d’Albaida. La gastrono- caso el propio rey, a quien el llas. Este barrio medieval a de la Comunitat Valenciana. picos de plastilina, los autó- con más de 10.000 libros y mía está basado en el mer- molinero le pagaba los dere- pesar de algunas transfor- Adosado al palacio se en- matas de Francisco Sanz y los el propio estudio del pintor. cado de proximidad, tanto chos de explotación. El agua maciones sufridas, mantiene cuentra la Puerta de la Vila, títeres de la isla de Java que La casa museo se encuentra en vinos como en productos que movía las ruedas del mo- su esencia y ha sido recupe- un arco de medio punto cons- son Patrimonio de la Huma- junto a la iglesia y al palacio, de la comarca. lino se empleaban también rado para que se mantenga truido en el siglo XV y que nidad. Se programan visitas en un delicioso rincón de la para regar algunas huertas vivo. Un paseo por la Vila cerraba el acceso al recinto guiadas, talleres y actividades plaza que lleva su nombre. del pueblo. Puede concertar- será el contrapunto final de amurallado o Clos de la Vila para los más pequeños. se la visita previo aviso. nuestro viaje en bicicleta por la Vall d’Albaida. albaida.es albaida.es museosegrelles.es lasitja.com turismeagullent.com turismo.ontinyent.es Plaça Major s/n Plaça Major s/n Plaza Pintor Segrelles, 13 C/Canonge Revert,5 T 96 290 70 80 Tourist Info Ontinyent (Palau dels Milà i Aragò) (Palau dels Milà i Aragò) 46860 Albaida 46869 Benissoda [email protected] Plaça de Sant Roc, 2 (Palau de 46860 Albaida 46860 Albaida T 96 239 01 88 - 606 36 48 31 T 96 239 85 70 [email protected] la Vila) 46870 Ontinyent T 96 239 01 86 T 96 239 01 86 Consultad horarios de visita [email protected] T 96 291 60 90 [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Las rutas temáticas

Las rutas temáticas que a continuación se describen permiten ampliar, para aquellos cicloturistas que lo deseen, la ruta general. Se pretende con las 8 rutas temáticas o variantes, un mayor conocimiento de la co- marca y en algunos casos enlazan también poblaciones por las que no discurre la trave- sía general descrita por etapas. En todas se recorren lugares de gran interés paisajístico o cultural que quedan cerca de la ruta prin- cipal, y que enriquecen el conocimiento de la comarca, aumentando los días de viaje. Es- tán diseñadas de manera que conectan con la ruta general en unos puntos o poblacio- nes determinadas. Es imprescindible descar- garse el track correspondiente desde el códi- go QR o desde la página de la Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida, utilizando el GPS o el smartphone con la aplicación co- rrespondiente. Las Rutas Temáticas tienen un carácter cir- cular excepto tres de ellas que son de ca- rácter lineal: el Camí dels Corporals, el Camí de Jaume I a la Vall d’Albaida y la Ombría del Benicadell. En estos casos la ruta temática sustituye a la general por otra variante de carácter más cultural en las dos primeras, y más montañera en la Ombría del Benicadell. El resto son circulares y destacan las rutas temáticas que pueden realizarse en familia como Els Pobles del Riu, el Camí dels Corporals o el Camí de Jaume. 76 Temáticas. El barranc del Joncar. 77

El barranc del Joncar

El entorno que proponemos recorrer queda protegido por las estribaciones orientales de la serra Grossa que forma como un pequeño valle resguardado de los vientos. La arteria principal es el barranco del Joncar, que nace en la Ombria del Xorlit a 800 m de altura y desemboca en el rio Clariano. El regreso se realiza por el Camí de la Ombria, bordeando la sierra y con amplias vistas sobre el valle, la sierra y la población de Aielo. Antes de llegar de nuevo a la población pasaremos muy cerca de la antigua Fábrica de Luz, una pe- queña central que llevó la luz a la población en 1895 y llegó a suministrar electricidad además de a Aielo a l’Ollería, Ontinyent incluso a Bocairent. Es un entorno que merece la pena visitar, así como el puente de Allá Baix, junto a la fábrica, construido en el siglo XVI, impor- Temática. El barranc del Joncar tante elemento de acceso al municipio, a la La fábrica de Luz de Aielo de Malferit. huerta vieja y a la Serratella que cruza el río Ficha técnica Clariano y por donde se venía antiguamente 9,61 km Sí Dificultad física: Fácil desde Ontinyent, y que a pesar de los años, Dificultad técnica: Fácil ha resistido las fuertes avenidas del río. La fábrica de licores de 1880 que llegó a ser Punto de inicio: Aielo de Malferit Podemos enriquecer nuestra ruta temática proveedora de la Casa Real, actualmente 188 m 465 m Punto final: Aielo de Malferit con la visita a los lugares de interés de Aielo, en activo. Y por supuesto el Museo Nino como la Casa Palacio de los señores de Bravo que recopila su trajectoria personal y 187 m 269 m Malferit, declarado Bien de Interés Cultural, profesional. Un templo plagado de objetos cuyos orígenes se remontan probablemente personales, fotografías, trajes, discografía, al siglo XV. Actualmente, y después de su recortes de prensa y audiovisuales. Una Perfil orográfico muestra que no te dejará indiferente. rehabilitación, es la sede del Ayuntamiento. 465 m

Descarga la ruta: 269 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21207291 0 2,3 4,6 7,0 9,61 km 78 Temáticas. Els Pobles del Riu. 79

Els Pobles del Riu

La acequia principal que unía los pueblos del río tenía su origen en un azud musul- mán entre la ermita de Colata en Mon- taverner y la Venta de Alfarrasí. El agua llegaba hasta Bellús y regaba las huertas de Sempere, Guadassequies y Benissuera, de ahí el nombre dels Pobles del Riu. La ruta temática nos permitirá conocer el paisaje de los pueblos del río, desde Bellús como punto de partida hasta Alfarrassí, cuyo topónimo viene de un antiguo oficio valenciano, el alfarrazador, que consistía en calcular a ojo el valor la fruta en el árbol para venderla antes de su recolección. Durante el trayecto circular, podremos co- nocer los huertos que todavía se conservan de la séquia del riu, disfrutar de las vistas sobre el embalse de Bellús construido en 1995 y visitar los cascos urbanos, como Temática. Els Pobles del Riu Benissuera en cuyo centro se levanta el Palacio de los Bellvís, datado entre los Ficha técnica siglos XIII y XVI, el precioso entorno de la A pesar de la industrialización, 11,36 km Sí Dificultad física: Fácil iglesia de La Esperanza en Guadasséquies los pueblos del río todavía Dificultad técnica: Fácil o Sempere, el pueblo más pequeño de la conservan un interesante Punto de inicio: Bellús Vall ubicado junto al embalse. Esta ruta te- 101 m 197 m Punto final: Bellús mática fue diseñada inicialmente por Terra patrimonio cultural y pequeñas huertas junto a los núcleos de Patrimoni para senderismo, y también 65 m 131 m puede realizarse en bicicleta. urbanos

Perfil orográfico 197 m

Descarga la ruta: 131 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21206660 0 2,8 5,7 8,5 11,36 km 80 Temáticas. El Surar de Pinet 81

El Surar de Pinet

El Surar de Pinet es un paraje natural si- tuado en la Vall d’Albaida, al norte de la co- marca y al límite con la Safor, que conserva el bosque de alcornoques más meridional de la Comunitat Valenciana. Su importancia radica en que se encuentra muy alejado de las zonas donde se conservan alcornocales puros, bosques bien estructurados, en esta- do natural, es decir, sin que el hombre haya participado o contribuido a su desarrollo, por encontrar en estos lugares su hábitat primigenio. La geología es la responsable de que los alcornoques puedan desarrollarse, ya que suelen crecer en suelos silíceos, y aunque aquí no aparece el rodeno, la presencia de arcillas descalcificadas, posibilita el crecimiento de estas especies vegetales. El clima también tiene mucho que ver en el Temática. El Surar de Pinet desarrollo de este tipo de vegetación, puesto que este lugar acumula mucha humedad 700 m de altura. Desde aquí, ya en descenso Ficha técnica ambiental procedente de los vientos del mar. pasaremos por la Microreserva de Flora del 14,36 km Sí Dificultad física: Fácil El paraje del Surar se encuentra a caballo Surar, donde se encuentra la balsa del Surar Dificultad técnica: Fácil entre los términos municipales de Pinet y y una pequeña área recreativa. Punto de inicio: Pinet Llutxent. Nuestra ruta temática parte del 384 m 699 m Punto final: Pinet pequeño pueblo de Pinet, el más septen- Su importancia radica en que trional de la comarca, a los pies de la serra se ubica muy alejado de las 384 m 327 m del Buixcarró y asciende decidida hasta el Pla de la Nevera superando un importante zonas donde se encuentran desnivel, para continuar hasta el punto más alcornocales puros, bosques Perfil orográfico alto conocido como el Molló del Sabater a casi en estado natural 699 m

Descarga la ruta: 327 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21205727 0 3,6 7,2 11 14,36 km 82 Temáticas. El Camí dels Corporals 83

El Camí dels Corporals

El misterio de los Corporales de Llutxent, también conocido como los Corporales de Daroca, tiene su origen en unos manus- critos que se descubrieron en 1340 en los que se describen unos hechos acaecidos durante la reconquista. Según cuentan los documentos, durante una misa de campa- ña en el castillo de Xiu, los musulmanes atacaron el campamento y el cura, que era de Daroca, escondió las formas sagradas envueltas en paños. Tras el asedio, cuando fueron a recuperarlas, éstas goteaban san- gre. Los soldados, al ver los paños mancha- dos, en un alarde de valentía recuperaron el castillo. Ante el milagro, y sin ponerse de acuerdo, se decidió que los paños se con- servarían allí donde una mula parase, ya que los soldados eran aragoneses. La mula fue hasta Daroca y cayó rendida. El camino Temática. El Camí dels Corporals que siguió la mula según la leyenda, es el Camí dels Corporals, hoy utilizado como pere- barrio de la Isleta, con sus calles estrechas Ficha técnica grinación a Daroca desde Llutxent. e irregulares. Benigànim destaca además 16,08 km No Dificultad física: Fácil La ruta temática parte de Llutxent y accede porque con su conjunto de cinco iglesias Dificultad técnica: Fácil al Convento de Corpus Christi. Sigue por el supone el paso por la historia del arte, Punto de inicio: Llutxent norte de la comarca y va bordeando los conteniendo la totalidad de estilos desde la 156 m 374 m Punto final: Bellús piedemontes de la serra Grossa. Cruza varios Alta Edad Media hasta la primera mitad del barrancos que descienden de la montaña siglo XX. Desde aquí, tras cruzar el embalse 299 m 139 m y alcanza Quatretonda, la iglesia, con torre llegamos a Bellús, último pueblo de la Vall hexagonal es el monumento de mayor in- d’Albaida por donde pasa el Camí dels Corpo- terés. En Benigànim vale la pena detenerse rals que continúa, por el Estret de les Aigües, Perfil orográfico en su casco histórico, especialmente en el hasta la ciudad de Xàtiva. 374 m

Descarga la ruta: 139 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21204344 0 4,0 8,0 12 16,08 km 84 Temáticas. El Camí de Jaume I a la Vall d’Albaida 85

El Camí de Jaume I a la Vall d’Albaida

La Ruta Temática de Jaume I a la Vall d’Albaida parte del Convento de Corpus Chris- ti en Llutxent y finaliza en la Vila d’Ontinyent, punto de partida y final de la travesía ciclotu- rista. , y Bufalí son los núcleos urbanos por los que pasa la ruta y los tres, son fundaciones creadas por el propio Jaume I sobre antiguas alquerías islámicas. Montaverner en concreto tuvo una gran importancia puesto que se encuentra en la confluencia de los ríos Albaida y Claria- no, y así el monarca cristiano aseguraba el camino hacia . Nuestra ruta circula por veredas y caminos rurales como el Camino Real de Gandía, en un itinerario diseñado para el turismo familiar y para realizar a pie, en bicicleta o a caballo. Durante todo el trayecto se descu- bre desde el corazón de la Vall los paisajes Temática. El Camí de Jaume I a la Vall d’Albaida agrícolas más humanizados, envueltos de montañas y con una serie de pueblos de Ficha técnica gran valor histórico y patrimonial. Los nú- 36,43 km No Dificultad física: Fácil cleos medievales de Albaida, con el Castillo Dificultad técnica: Fácil Palacio de los Milán de Aragón, el Convento Punto de inicio: Llutxent del Corpus Christi de Llutxent surgido de la 447 m 351 m La ruta “Jaime I a la Vall Punto final: Ontinyent leyenda de los Corporales de Daroca y la d’Albaida” es, un homenaje Vila d’Ontinyent son argumentos más que cultural al rey que fundó el 384 m 167 m suficientes para una detenida visita. El Camí de Jaume I es una invitación a descu- Reino de Valencia e integró brir, a través de su figura, la cultura y el pai- en él a los pueblos de la Perfil orográfico saje de un territorio marcado por la historia. Vall d’Albaida 351 m

Descarga la ruta: 167 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21203953 0 9,1 18 27 36,43 km 86 Temáticas. Penyes Albes y Terrateig 87

Penyes Albes y Terrateig

La ruta temática Penyes Albes y Terrateig nos permitirá conocer, en apenas 11 km, el Para- je Natural Municipal en los terrenos foresta- les de Montitxelvo y Terrateig. Fue declarado paraje protegido en 2010 por la Generalitat Valenciana y tiene una superficie de 347 Ha. Desde el punto de vista orográfico, es un lugar bastante complejo y abrupto, con un importante desnivel, lo que explica, además de su orientación, la diversidad biológica. Se trata de un remanso de naturaleza bien con- servada con alto valor botánico y paisajístico como podremos comprobar. Al poco de comenzar el ascenso, nos vere- mos inmersos en una densa y exuberante vegetación, y las lluvias han sido generosas, las fuentes, arroyos y manantiales como la Font Nevera, el Barranc del Tossal o el Pla de les Fontetes tendrán agua en abundancia. La Temática. Penyes Albes y Terrateig subida por la Umbrieta hasta Penyes Albes es (...) es un lugar bastante Ficha técnica dura y exigente, puesto que se salva todo el complejo y abrupto, con un desnivel en apenas 5 kilómetros y pronto el 10,57 km Sí Dificultad física: Moderado bosque mediterráneo se adueña del camino importante desnivel, lo que Dificultad técnica: Moderado con tramos que lo cubre por completo. Aquí explica, además de su orientación, Punto de inicio: Montitxelvo se conservan especies vegetales como el la diversidad biológica 470 m 561 m Punto final: Montitxelvo fresno de flor desaparecidas en el resto de la serra d’Ador. Un poco más arriba del Pla 470 m 218 m de les Fontetes entramos en un paisaje de Les Penyes Albes emergen sobre las últimas cultivos abandonados, que nos recuerdan la terrazas y engrandecen aún más si cabe dureza de la vida rural en lugares aislados. este espectacular paraje. Perfil orográfico 561 m

Descarga la ruta: 218 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21203637 0 2,6 5,3 7,9 10,57 km 88 Temáticas. L’Ombria del Benicadell 89

L’Ombria del Benicadell

Símbolo social y cultural desde hace siglos, la sierra del Benicadell es una de esas montañas que se quedan para siempre grabadas en la memoria. Muy vinculada a la Vall d’Albaida, constituye la frontera natural entre las provincias de Valencia y Alicante. De perfil vigoroso y bien definido, tiene una hermosa silueta que es perfecta- mente reconocible desde lejos y sus abrup- tas vertientes le dan un ambiente de alta montaña, tanto por el aislamiento sobre la Vall, como por las nubes que con frecuencia quedan inmóviles envolviendo su cima. Una pista forestal recorre el paraje en su totalidad, desde el Ràfol de Salem hasta Atzeneta. Nuestra propuesta temática, como variante a la ruta general cicloturista, es ofrecer una alternativa por las vertientes más elevadas del Benicadell, aprovechando Temática. L’Ombria del Benicadell este camino forestal apto para el ciclismo (...) declarado Paisaje Protegido Ficha técnica de montaña. por la Generalitat Valenciana en La ruta temática parte de el Ràfol de Salem 20,36 km No Dificultad física: Difícil en un primer momento por carretera para el año 2006, tiene por su Dificultad técnica: Difícil ascender de forma ya más decidida hasta orientación, una mayor Punto de inicio: el Ràfol de Salem la casa forestal de les Planisses, en término pluviosidad y por tanto más 777 m 826 m Punto final: Albaida de Beniatjar. A partir de ahí la ruta sigue vegetación (...) dirección oeste sin perder altura y pasan- 748 m 289 m do por la Font Freda a cuyo mirador vale general, y también el castillo restaurado la pena acercarse. Veremos desde lo alto del Benicadell. La ruta temática finaliza en los pueblos de Otos, Carrícola, Bèlgida y Atzeneta d’Albaida para enlazar de nuevo Perfil orográfico El Palomar por los que pasa la travesía con la general a la altura de Albaida. 826 m

Descarga la ruta: 289 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21183636 0 5,1 10 15 20,36 km 90 Temáticas. La Covalta 91

La Covalta

Con la siguiente ruta temática podremos conocer una parte de la sierra de Agullent, recorriendo tanto la vertiente más humani- zada cercana a la ermita de Sant Vicent, como la parte meridional que permite disfrutar de extraordinarias vistas sobre la Vall d’Albaida, la Valleta d’Agres y la inmensa muralla natural que forma la serra de Mariola. Durante el recorrido pasaremos por la Font Jordana y seguiremos el camino que nos lleva- rá a la casa de la Torre del Pantanet. La subida, excepto el primer tramo, es suave y mante- nida, siguiendo la cota de los 500 m siempre con vistas a la Vall d’Albaida. Pasaremos por la Font del Patge e iremos bordeando l’Alt de la Vereda y de la Filosa hasta los límites del término municipal de Agres. Antes de coronar la parte alta de la sierra y llegar a l’Alt del Torrater pasaremos muy cerca de la cava de la Temática. La Covalta Pedrera, un depósito de acumulación de nieve Si existe alguna montaña Ficha técnica con planta circular excavado en la roca. Es de emblemática que defina la Vall destacar la intensa actividad económica que 12,52 km Sí Dificultad física: Moderado supuso el comercio del hielo hasta el siglo d’Albaida, además del Benicadell, Dificultad técnica: Moderado XVIII, y sobre todo, la situación de la nevera ésta es la cumbre de la Covalta, Punto de inicio: Agullent a una altura relativamente baja, que indica en la sierra de Agullent 335 m 654 m Punto final: Agullent claramente un cambio importante de las con- diciones climáticas. La ruta temática finaliza caminos con paredes de piedra que recorren 321 m 391 m de nuevo en Agullent descendiendo por el toda la sierra de Agullent y la umbría de On- camí dels Enginyers, construido por los ingenie- tinyent es una verdadera obra de ingeniería ros forestales a principios del siglo XX con la de la época y son un patrimonio cultural que Perfil orográfico finalidad de repoblar los montes. Esta red de merece su cuidado y conservación. 654 m

Descarga la ruta: 391 m https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=21182685 0 3,1 6,2 9,3 12,52 km

94 Consejos 95

Unos cuantos consejos para La talla finalizar o para empezar La talla deber ser la correcta. La talla en la bicicleta es lo más importante. Según nuestras medidas tendrá que ser el tamaño de la máquina. Con una talla inadecuada iremos incómodos y puede producirnos lesiones. Como norma ge- neral, puestos de pie sobre la bici, la distancia entre el tubo horizontal y la entrepierna deberá estar entre 8 o 10 cm. La la Vall d’Albaida transcurren por lugares Antes de plantearnos realizar cualquier tra- distancia del sillín al cuadro se medirá extendiendo comple- solitarios, parajes naturales que no suelen vesía en bicicleta incluyendo sus distintas tamente la pierna y el talón apoyado sobre el pedal. Por otra estar masificados o frecuentados, así que variantes, hemos de tener en cuenta una parte, la tija no debe sobresalir del cuadro de la bici más allá es fácil no encontrarnos con nadie. Por eso serie de factores que permitirán convertir de la marca de seguridad. nuestro viaje en una experiencia agradable. hemos de ser autosuficientes y disponer de Hemos de advertir al cicloturista, que a me- lo necesario para cubrir cualquier eventua- nudo algunas de las rutas y las etapas por lidad. El ciclismo es uno de los deportes más dinámicos y anaeróbicos que se pueden realizar al aire libre. Nos permite viajar mientras hacemos ejercicio y por ello, nuestra forma física tiene que estar Empecemos con la elección de la bicicleta en consonancia, adaptando los itinerarios y la duración de las La bicicleta debe ser de calidad y para ello debemos recurrir etapas a nuestras posibilidades a tiendas especializadas. Allí nos aconsejarán según la utili- zación que le vayamos a dar, y sobre todo, nos garantizarán que la máquina responde a nuestras necesidades. En ello va El equipo adecuado nuestra seguridad. La ropa tiene que ser la adecuada: el equipo de invierno debe constar necesariamente, de una serie de capas que poda- Tipo de bicicleta mos quitarnos y ponernos según las circunstancias. En una subida nuestro cuerpo generará calor, en una bajada nos La Comunitat Valenciana tiene casi el 70 % de su territorio enfriaremos, con la ropa mojada de sudor la sensación tér- cubierto de montañas y la Vall d’Albaida no es una excep- mica es mucho mayor y si el aire traspasa la ropa húmeda, ción. Ello implica que según la utilización que le vayamos a podemos pasar mucho frío e incluso llegar a una hipotermia. dar tendremos que elegir un tipo distinto de bicicleta. En verano no habrá mayor problema que utilizar una cami- Para nuestro terreno, las más robustas, seguras y recomen- seta técnica de ciclista o maillot que nos mantenga secos, y dables son las bicicletas de montaña o MTB. alguna prenda ligera de abrigo como un cortavientos o un Para cicloturismo deberemos optar por una bicicleta cómo- chubasquero que sea transpirable. da, de posición algo más erguida y con posibilidad de poder- En invierno en la Vall d’Albaida se llegan a alcanzar tempe- le instalar alforjas en el portaequipajes trasero. La BTT se raturas muy bajas, especialmente en Fontanars dels Alfo- adapta a cualquier situación con pequeñas modificaciones: rins o Bocairent. Podemos practicar cicloturismo en nuestro grosor de las cubiertas, regulación de la potencia o adapta- territorio sin ningún problema durante todo el año siempre ción del cambio de marchas. y cuando, dispongamos de la ropa técnica adecuada, diseña- da específicamente para ciclistas. 96 Consejos 97

Básicamente son tres capas de protección necesarias duran- Y por último, los accesorios te el invierno. Una primera camiseta de material sintético en contacto con nuestra piel que nos mantenga siempre secos. Calcetines, guantes que nos protegen las manos, gafas de Una segunda prenda, algo más gruesa, confortable y trans- sol, imprescindibles también y que evitarán el choque de in- pirable también, que nos conserve el calor corporal y en ter- sectos o ramas contra nuestros ojos y por supuesto, el casco. cer lugar, la capa que nos mantiene aislados del exterior, El casco, no sólo nos puede salvar la vida en caso de caída, que transpire el vapor de nuestro sudo, pero que no deje sino que además nos protege del frio y del intenso calor, evi- pasar ni el viento ni la lluvia. Un anorak o chubasquero de tando la insolación, ya que actúa como un termorregulador material específico de calidad, que son utilizados también en de nuestro organismo. Está demostrado que los ciclistas que otras actividades de montaña, y que hemos de llevar siem- utilizan casco, su temperatura en activo es más constante, pre en la mochila. tienen menos problemas, se pasa menos calor y se recupe- ran antes tras el esfuerzo. Hay verdaderas maravillas en el El culote mercado especializado, que pesan muy poco y no significan en absoluto ninguna molestia para nuestra cabeza, ni tan El culote sigue siendo la prenda imprescindible para el ci- siquiera en las subidas. clismo. Adaptado a nuestro cuerpo, con ajuste anatómico, el culote es cómodo e insustituible. Los hay cortos para el verano y largos para el invierno, éstos últimos ligeramente afelpados para una efectiva protección contra el frio. Las herramientas El calzado Aunque puede haber modelos de bicicleta que utilicen algún tipo de herramienta específica, en general para las repara- El calzado siempre tiene que ser de suela rígida para evitar le- ciones básicas, todas bicicletas suelen utilizar el mismo tipo siones o deformaciones en las plantas de los pies, pero que a su de herramientas. vez nos permitan caminar con cierta comodidad cuando quera- Pueden resumirse en un juego de llaves allen, unos peque- mos bajar de la bicicleta para visitar cualquier lugar de interés. ños alicates, una navaja, un par de cámaras de repuesto y El pedal automático es muy recomendable, pues nos dará parches, un bombín, un tronchacadenas, si es posible con seguridad y convierte nuestro cuerpo y la bici en un todo un eslabón estándar, aceite para bicicletas y desmontables inseparable. Las calas van en la parte inferior y se agarran para cambiar la cubierta en caso de pinchazo. Viene bien con un enganche a los pedales. Hay zapatillas para pedales también un rollo de cinta aislante, unas bridas, unas peque- automáticos que las calas quedan escondidas entre los ta- ñas tijeras y un pequeño trozo de cámara para reparar pro- cos de la suela y te permiten caminar con cierta normalidad. visionalmente, alguna posible rotura de la cubierta. No podemos olvidar también llevar un botiquín básico, con Respecto a la alimentación, siempre será conveniente llevar algún lo imprescindible y una mochila pequeña donde transportar complemento energético como barritas o geles para su consumo todo lo anterior. Si el trayecto es largo, o es una travesía de varios días, quizás convenga más llevar alforjas o transpor- sobre la marcha. Agua por supuesto, en función del recorrido, tar lo necesario en el portabultos, bien sujeto y dentro de un la dureza y el paso por fuentes o pueblos. Estar siempre bien petate impermeable como los que utilizan en barranquismo, hidratados es fundamental sujeto a lo largo del portaequipajes. Primera edición: Noviembre 2017 © 2017 José Manuel Almerich Iborra por textos y fotografías © 2017 Mayte Martínez López por fotografías © 2017 AFO (Agrupació Fotogràfica Ontinyent) cedidas por l’Ajuntament d’Ontinyent. Página 12 Jordi Olcina

Diseño: Que Viene el Coco Estudio Creativo

Maquetación y coordinación: Mapa de Ruta SLU

Derechos exclusivos de edición: Mancomunitat de Municipis de la Vall d’Albaida C/ Sant Francesc, 8, 3r-6a 46870 Ontinyent [email protected] valldalbaida.com • mancovall.com Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual.