PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL

Coripata PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

A. ASPECTOS ESPACI ALES

A.1. UBI CACI ÓN GEOGRÁFI CA

La provincia Nor Yungas1, ubicada en el departamento de (Mapa 1 - 2), está dividida en dos secciones municipales: la primera sección denominada con su capital Coroico, y la segunda sección Coripata con su capital Coripata2.

El municipio de Coripata ubicado al nor este de la provincia Murillo del departamento de La Paz (Mapa 3), se halla a una distancia de 116 Km. de la mencionada ciudad siguiendo la ruta La Paz – Puente Villa – Coripata (Sud Yungas) y a 130 Km. siguiendo la ruta La Paz - Coroico – Coripata (Nor Yungas). a.1.1. Latitud y longitud

Las coordenadas geográficas ubican al municipio entre 16° 00’ 01’’ – 16° 21’ 20’’ de latitud sur y 67° 47’ 23’’ de longitud oeste del meridiano de Greemwich.

Mientras que la capital se encuentra ubicada: 16° 18´50´’ latitud sur y 67°36´10´´ longitud oeste.

1 Yungas deriva de la voz quechua Yunca que significa depresiones accidentadas o valles profundos con árboles frondosos y clima caluroso. 2 El nombre del Municipio, se puede traducir al español tanto del idioma aymara Cori=Oro y Pata= Pie, significando Oro a los pies, por la presencia de este mineral tanto en el suelo, subsuelo como en los márgenes del río Tamampaya, como del idioma quechua Cori = Oro y Pata =Altura, con una traducción de oro en las alturas.

1 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

MAPA 1.DI VI SI ON POLÍ TI CA DE LA REPUBLI CA DE BOLI VI A

2 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

MAPA 2. DI VI SI ÓN POLÍ TI CA DE LA PAZ

3 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

MAPA 3.DI VI SI ÓN POLÍ TI CA DE LA PROVINCI A NOR YUNGAS

4 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

a.1.2. Límites territoriales

El municipio de Coripata tiene los siguientes límites territoriales:

A Al norte con la provincia , con los cantones Choro, Chojña y Taypiplaya.

A Al sur con la provincia Sud Yungas, con la tercera sección Municipal (cantones Villa Aspiazu y Yanacachi), con la primera sección municipal (cantones Chirca, Huancane y Chulumani) y finalmente con la segunda sección municipal canton Victorio Lanza.

A Al oeste con la primera sección de la provincia Nor Yungas Municipio Coroico.

A Y al este con la provincia Sud Yungas con la quinta sección municipal cantones Las Mercedes, Calisaya y Cotapata. a.1.3. Extensión

En base a los cálculos realizados por el equipo técnico de VOX TERRA sobre los mapas IGM, se pudo determinar que la superficie aproximada de Coripata es de 1318 Km2, tomando en cuenta en cuenta que la Zona San Juan Tocoroni Conchitas3 consta de 250 Km2 el total del Municipio sería de 1568 Km2, tal como se puede apreciar en el Cuadro 1.

CUADRO 1.RELACI ÓN TERRI TORI AL Territorio Extensión (Km2) Porcentaje 1.098.581 100.00 Departamento La Paz 133.985 12.20 Provincia Nor Yungas 4568 0.42 Municipio Coroico 3000 0.27 Municipio Coripata 1568 0.14 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Cartas I.G.M. (Esc. 1:50:000)

3 Esta zona es conocida como Villa Barrientos tanto en mapas y otro tipo de documentos, pero a sugerencia y petición del Gobierno Municipal y de los pobladores se la denominara en adelante como Zona San Juan Tocoroni Conchitas. Aparte que este nombre fue impuesto por el Municipio de la Asunta

5 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

Del cuadro anterior podemos inferir que Coripata ocupa el 34% de la provincia y a nivel departamental el 14%.

A.2. DI VI SI ÓN POLÍ TI CO – ADMI NI STRATI VA

La provincia Nor Yungas esta conformada por 2 Secciones Municipales: La Primera Sección Coroico y la Segunda Sección Coripata (Mapa 3).

La segunda Sección Municipal Coripata, fue creada según Decreto Supremo del 1° de julio de 1889 durante la Junta de Gobierno de Simón Reyes Ortiz, Gral. José Manuel Pando y Macario Pinilla, la cual se encuentra dividida políticamente en 3 cantones legalmente establecidos los cuales son: Coripata, Milluguaya y Arapata, en la actualidad se cuenta con toda la documentación aprobada en el senado, faltando para ser elevado a rango de ley la designación de un nuevo canton que vendría a ser Trinidad Pampa, finalmente la zona de San Juan Tocoroni Conchitas que originalmente pertenecía a la segunda sección, se encuentra dentro de los límites territoriales del municipio de la Asunta, los cuales desean pertenecer a Coripata. Para tal efecto los pobladores de la mencionada zona decidieron pertenecer al municipio de Coripata y rechazar la asignación de recursos de la Asunta, por lo cual el municipio de Coripata les presta atención en cuanto a Salud y Educación, pero sin distribuirles dinero de sus recursos municipales. Con la suma de todos los cantones mencionados y la zona con problemas de límite se tendrían un total de 43 comunidades en todo el Municipio (Mapa 4). a.2.1. Cantones

Es importante recalcar que existen 3 cantones legalmente establecidos en el Municipio de Coripata, faltando sola la firma y elevación a ley para la conformación del nuevo Cantón llamado Trinidad Pampa y que existe el problema de límites con la zona de San Juan Tocoroni Conchitas. Sin embargo, esta zona quedaría dentro del Cantón Coripata; en el Cuadro 2 se observan los cantones y la capital de cada canton.

6 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

CUADRO 2.CANTONES Y CAPI TAL DEL CANTON Base legal Capital de Cantón Cantón y/ o Zona Ref. Día Mes Año y/ o Zona Coripata MDS 01 JULIO 1988 Coripata Arapata CCL 20 OCT 1914 Arapata Milluguaya ML 25 OCT 1874 Milluguaya Trinidad pampa Trinidad Pampa Fuente: I.N.E. ML = Mención Ley; CCL = Creación de Cantón y/o Zona según Ley; MDS = Mediante Decreto Supremo

7 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

MAPA 4.CANTONAL MUNI CI PI O CORI PATA

8 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

CUADRO 3.EXTENSI ON TERRI TORI AL POR CANTON Nº Cantón y/ o Zona Sup. Km2 Porcentaje (% ) CORIPATA 168,72 10,76 1 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 249,94 15,94 2 ARAPATA 858,95 54,78 3 MILLUGUAYA 156,49 9,98 4 TRINIDAD PAMPA 133,91 8,54 Total 1568 100 Fuente: Elaboración Propia en base a Cartas I.G.M. (Esc. 1:50:000)

GRAFI CO 1.RELACI ÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFI CI E DE LOS CANTONES DEL MUNICIPIO

TRINIDAD PAMPA 9% CORIPATA 27% MILLUGUAYA 10%

ARAPATA 54%

De los 4 cantones del Municipio de Coripata, el de mayor extensión territorial es el Cantón de Arapata con mas de la mitad de todo el territorio Municipal, seguido por Coripata con el 27%, 19% tendría el Cantón Milluguaya y el más pequeño sería el Cantón Trinidad Pampa, al que le falta la promulgación en el senado con un 9% del territorio Municipal.

De las 42 comunidades, Coripata, Arapata y Trinidad Pampa cuentan con Junta de vecinos (centros poblados urbanos). Así mismo, del total de las comunidades, 28 comunidades poseen resolución Municipal y prefectural, las restantes 11 no cuentan con resolución municipal, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

9 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

CUADRO 4.COMUNI DADES CON RESOLUCI ÓN

Resolución Resolución Nº Cantón y/ o Zona Comunidad Registro Nº Prefectural Nº Municipal Nº 1 Trancoma 95/95 13/96 MILLUGUAYA 2 Milluguaya 68/95 .16/95 .16/95 3 Choro 94/95 14/96 TRINIDAD PAMPA 4 Trinidad Pampa 82/95 .019/95 .019/95 5 Chillamani 87/96 26/95 26/95 6 Coscoma 89/96 ,9/96 7 Santa Bárbara 91/96 ,12/96 8 Machacamarca 65/95 13/95 9 Pararani 52/95 ,06/95 ,06 CORIPATA 10 Auquisamaña 54/95 .08/95 11 Huayrapata 53/95 .07/95 12 Santa Gertrudis .83/95 .020/95 .20/95 13 Nogalani 79/95 23/95 .18/95 14 Anacurí 109/98 012/97 20/97 35/02 15 Conchitas Grande 64/95 .12/95 16 Centro Conchita .085/95 .022/95 .022/95 17 Santiago Tocoroni 84/95 .021/95 .24/95 18 ZONA SAN JUAN Centro Tocoroni 55/95 .09/95 19 TOCORONI Santiago Chico 67/95 .15/95 20 CONCHITAS Santiago 7 Lomas .02/97 .06/97 21 Siete Lomas 100/98 .013/97 .21/97 34/02 22 Inca Pucara 107/96 .017/96 23 San Juan .03/97 .07/97 24 Dorado Grande 79/95 .23/95 .23/95 25 San Félix 88/96 .04/96 26 ARAPATA Santa Rosa 51/95 .05/95 5 27 Ciénegas 86/96 .25/95 .25/95 28 San José De Peri 66/95 .14/95 Fuente: Archivos del Honorable Concejo Municipal Coripata

10 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______a.2.2. Comunidades y centros poblados

En los 4 cantones que tendría el municipio de Coripata, se encuentran asentadas 39 comunidades campesinas agrupadas en 7 subcentrales, reunidas en dos centrales y éstas agrupadas en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Nor Yungas (CSUTCPNY) y 3 centros poblados urbanos como son Coripata, Arapata, y Trinidad Pampa, tal como se observa en el Cuadro 5.

CUADRO 5.CANTONES, COMUNI DADES, SUBCENTRALES Y CENTRALES

Canton Comunidad Subcentral Central Trancoma Anaco SUBCENTRAL Milluguaya MILLUGUAYA Tarila

MILLUGUAYA Los Anguia Chacon SUBCENTRAL Choro TRINIDAD PAMPA Huaycuni PAMPA

TRINIDAD Trinidad Pampa CENTRO URBANO Coscoma Chillamani Santa Bárbara Machacamarca Pararani Auquisamaña Umamarca Tabacal Huayrapata CORIPATA Santa Gertrudis A T A R I P L C O R A C E N T Nogalani Anacuri Zona Central zona La unión Coripata CENTRO URBANO

11 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

Continuación del anterior cuadro...

Centro Conchita SUBCENTRAL Conchita Chico CONCHITAS Conchita Grande Centro tocoroni SUBCENTRAL Santiago 7 Lomas SANTIAGO Santiago Tocoroni TOCORONI Santiago Chico CONCHITAS 7 lomas SUBCENTRAL SAN San Juan JUAN ZONA SAN JUAN TOCORONI JUAN SAN ZONA Inca Pucara Dorado Grande Dorado Chico SUBCENTRAL San Félix DORADO GRANDE San Isidro Marquirivi Arapata CENTRO URBANO

ARAPATA Santa Rosa Cienegas SUBCENTRAL SAN CENTRAL ARAPATA CENTRAL San José AGUSTÍN San Agustín Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

A.3. MANEJO ESPACI AL a.3.1. Uso y ocupación del espacio a) Asentamiento humano.

El área de estudio comprende la región perteneciente a la Cordillera de los Andes que se encuentra distribuida entre las provincias fisiográficas4 de Montañas y serranías. Se caracteriza por presentar una diversidad de espacios geográficos, con variedad de paisajes y relieves que varían de 1060 m.s.n.m. (Río Tamampaya) hasta los 3700 m.s.n.m. (cerro Pekhekara en Milluguaya).

4 Provincia Fisiográfica: Denominación de las unidades mayores o regiones extensas de terreno con características físicas y naturales similares.

12 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

El asentamiento humano se debe a las condiciones climáticas favorables que presenta el Municipio. Se realiza en espacios amplios de tierras destinadas a la producción de cultivos característicos de la zona. Los terrenos agrícolas, forestales e incultivables están ubicados desde la falda hasta las cimas de los propios cerros todos ellos de poca a mediana inclinación y de cimas redondeadas. De una manera general cada familia cuenta con parcelas agrícolas alrededor de su casa como en lugares alejados a sus viviendas.

Las comunidades del municipio en su mayoría son concentradas a excepción de Conchita Centro que es semiconcentrada y Conchita Grande que es dispersa, todas ellas asentadas a la orilla del camino, teniendo la característica que la mayoría de ellas son ex haciendas5. b) Uso de suelo.

Los suelos son de profundos a poco profundos, con presencia de gravas y piedras, con textura franco a franco arcilloso con una reacción de fuerte a moderadamente ácida, variando el color del suelo de oscuro a claro.

Se cuentan con algunas características particulares como ser la utilización de las laderas de los cerros con poca pendiente y las quebradas para la producción agrícola, que es la principal actividad del municipio, la producción de frutales y café es a nivel familiar y no en gran escala, siendo una actividad agregada al cultivo de la coca.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico Municipal (Cuadro 6) se tiene: una superficie total de 156.807 has, de las cuales el 40.37% es la superficie cultivable para producción agrícola (principalmente el cultivo de coca, seguido por producción en cítricos y café y en la zona de San Juan Tocoroni Conchitas la segunda producción es el mango), el suelo incultivable con 28.87% debido a su topografía accidentada, presencia de estructuras rocosas y la erosión presente en el Municipio; la superficie forestal cuenta con 19.31% y finalmente con el 11.45% de terreno en descanso.

5 Tierras que pertenecían a patrones

13 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS ESPACI ALES ______

CUADRO 6.OCUPACI ÓN DEL ESPACI O.

Superficie Terreno en Area total Nº Cantón y/ o Zona (Has) Cultivable Descanso Forestal I ncultivable (Has) (Has) (Has) (Has) 1 Coripata 16872 3679,00 421,67 172,81 2421,42 Zona San Juan 25000 1413,84 262,90 697,33 1823,08 Tocoroni Conchitas 2 Arapata 85895 1734,45 301,40 897,31 2207,09 3 Milluguaya 15649 682,31 111,96 564,87 571,32

4 Trinidad Pampa 13391 831,62 183,07 237,91 967,07

Total 156807 8341,22 1281,00 2570,23 7989,98 Porcentaje 100,00 41,33 6,35 12,73 39,59 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

14 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

B. ASPECTOS FI SI CO NATURALES

B.1. DESCRI PCI ÓN FI SI OGRÁFI CA

Fisiográficamente el municipio de Coripata se encuentra en la Cadena Montañosa y en la Zona Subandina dos zonas que se encuentran en la región de la Cordillera de Los Andes.

La Cadena Montañosa controla el clima general de la zona al impedir el paso del aire húmedo hacia el oeste generando de esta manera climas secos y áridos, mientras que la vertiente oriental recibe dicha humedad, constituyendo la zona subtropical andina, de tierras altas de valles y tierras bajas.

La Zona Subandina se encuentra ubicada al borde oriental de los Andes, caracterizada por presentar serranías estrechas, paralelas y muy escarpadas, cuyas alturas varían entre 2000 y 500 m. En esta zona existen áreas deforestadas, profundamente erosionadas debido a la morfología del relieve.

En el Mapa 5 se puede observar que fisiográficamente el municipio presenta serranías bajas, medias y altas. b.1.1.Altitud

Las cotas altitudinales extremas en las que fluctúa el municipio son los 1.060 y los 4.000 m.s.n.m. En las partes bajas se encuentra la Comunidad de Anacu con 1.220 m.s.n.m., el río Tamampaya se encuentra a los 1.060 m.s.n.m. el cual divide a Nor Yungas y Sud Yungas; la parte media fluctúa aproximadamente entre los 1.000 a 2.000 m.s.n.m., y la parte más elevada correspondiente a las zona montañosa pedregosa que va de 1.892 hasta 3.722 m.s.n.m.(cerro Pekherkara).

En el Cuadro 7 , se observan las altitudes aproximadas elaboradas sobre la base de las cartas IGM de las diferentes comunidades del Municipio Coripata.

15 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

MAPA 5.FI SI OGRAFÍ A DEL MUNI CI PI O DE CORI PATA

16 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 7.ALTI TUDES DE LAS COMUNI DADES EN EL MUNI CI PI O DE CORI PATA Cantón y/ o Zona Comunidad Altura (m.s.n.m.) 1 Coscoma 1880 2 Santa Bárbara 1740 3 Machacamarca 1780 4 Pararani 1640 5 Auquisamaña 1820 6 Umamarca 1820 7 Tabacal 1740 8 Huayrapata 1580 9 Santa Gertrudis 1800 10 Nogalani 1800 11 Anacuri 1400 12 Chillamani 1720 Coripata 13 Zona Central 1760 14 Zona La Unión 1764 15 Zona La Pampa 1750 1 Centro Conchita 1310 2 Conchita Chico 1305 3 Conchita Grande 1315 4 Santiago Tocoroni 1600 5 Centro Tocoroni 1600 6 Santiago 7 Lomas 1390 7 7 Lomas 1555 Conchitas 8 Inca Pucara 1230 9 San Juan 1440 10 Santiago Chico 1330 Zona San Juan Tocoroni San Juan Zona 1 Dorado Grande 1680 2 Dorado Chico 1580 3 San Félix 1640 4 San Isidro 1520 5 Marquirivi 1480 Arapata 6 Arapata 1520 7 Santa Rosa 1440 8 Cienegas 1560 9 San José de Peri 1720 10 San Agustín 1680

1 Trancoma 1700 2 Anaco 1220 Milluguaya 3 Milluguaya 1500 4 Tarila 1550 5 Los Anguia 1640 1 Chacón 1800 Trinidad Pampa 2 Choro 1740 3 Huaycuni 1720 4 Trinidad Pampa 1560 Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartas IGM Esc 1:50.000

17 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

GRAFI CO 2.ALTI TUD DE COMUNI DADES

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 m.s.n.m. 600 400 200 0 Choro Centro Centro Dorado Trinidad Pararani 7 Lomas Nogalani Conchita San Felix San Juan Marquirivi Trancoma Chillamani Milluguaya Umamarca Los Anguia Huayrapata Santa Rosa San Jose de Santa Barbara Zona La Unión

Comunidades

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartas IGM Esc 1:50.000

Entre los cerros mas elevados se encuentran el cerro Pekhenkara (3722 m.s.n.m.), cerro Dukhenkarani (3596 m.s.n.m.), cerro Huaykhani (3.301 m.s.n.m.), serranía Okhahuira (2.928 m.s.n.m.), serranía Siete Lomas (2.864 m.s.n.m.), cerro Agua Milagro (2.669 m.s.n.m.), cerro Los Trincheros con 2.520 m.s.n.m. y el cerro Kaguaciri (1.892 m.s.n.m.). (Gráfico 3)

GRAFI CO 3.ALTI TUD DE LOS CERROS

4000 3500 3000 2500 2000 1500 m.s.n.m. 1000 500 0 CERRO KARANI DUKHEN CERRO CERRO CERRO HUAYKANI KAGUACIRI SERRANIA MILAGRO SERRANIA OKHAHUIRA PEKHEKARA CERRO LOS TRINCHEROS SIETE LOMAS SIETE CERRO AGUA Nombre de cerros

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartas IGM Esc 1:50.000

18 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.1.2. Relieve

El Municipio de Coripata, presenta dos tipos de paisajes, el primero paisaje montañoso con pendientes considerables de 20 a 50 %, de relieve alto a moderada bajo de cimas redondeados y alineados, conformando serranías, pendientes de inclinadas a moderadamente escarpadas, disección de moderada a fuertemente disectadas y moderadas en sedimentitas constituidas por lutitas, pizarras y areniscas del paleológico básicamente. Localmente se tienen pequeñas tierras aluviales. En este tipo de paisaje se presentan los cantones Coripata, Trinidad Pampa y Milluguaya.

El segundo paisaje de serranías altas subparalelas, cimas agudas y pendientes de inclinadas a muy escarpadas, recortados por valles angostos y profundos, donde se destacan algunas pequeñas terrazas aluviales. La cubierta vegetacional es el de bosque denso, mayormente sempervivente ombrófilo. El Cantón de Arapata se encuentra en este tipo de paisaje. b.1.3. Topografía

La topografía presente en el municipio es bastante irregular debido a la presencia de montañas y colinas pronunciadas que se encuentra en el trayecto de todo el Municipio.

La región en general tiene una topografía escarpada, en ella se encuentran los valles andinos donde los climas son agradables.

La zona geomorfológicamente es inestable, susceptible a una rápida degradación al ser removida la vegetación. En esta zona se encuentran los yungas que, a manera de cinturón verde relativamente estrecho, se desarrolla a lo largo de la vertiente oriental protegiendo de la erosión.

Las zonas no habitadas presentan pendientes elongadas, irregulares, medias y variables, con presencia de Cordilleras, Serranías, Montes, especialmente al norte del Cantón y/o Zona Arapata, exceptuando la misma población de Arapata que muestra poco porcentaje de pendiente.

El Cantón Milluguaya muestra una inclinación bastante acentuada con una pendiente aproximado de 40-50% con montañas cubiertas de bosques primarios y secundarios que paralelamente esta sobre la base del río Unduavi. Dicho río se fusiona con él rió Tamampaya

19 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______exactamente en el punto de la población de Puente Villa y que también constituye el desvio carretero hacia la población de Coripata.

El Cantón Coripata presenta pendientes ligeramente pronunciadas con 25 a 40%, existiendo lugares como Santa Gertrudis que presenta una ligera planicie.

El Cantón y/o Zona de Trinidad Pampa es uno de los lugares que tiene una inclinación de 20 a 25% aproximadamente.

La Zona de San Juan Tocoroni Conchitas presenta ondulaciones con bastante vegetación, montes extendidos con climas más cálidos, en cambio las comunidades de Santiago Tocoroni, Conchitas y Siete Lomas muestra pendientes aproximadamente de 35 – 45%.

Las zonas habitadas se encuentran en pendientes de 20% a 50%, en la que se desenvuelve la cotidiana faena de los habitantes del Municipio. Existen también planicies esporádicas y quebradas pronunciadas. Las áreas cultivables están cerca de ríos en su mayoría.

B.2. CARACTERÍ STI CAS FÍ SI CO BI OLÓGI CAS b.2.1. Pisos ecológicos

Según el Mapa Ecológico de Bolivia y el Perfil Ambiental de Bolivia (Mapa 6), el municipio de Coripata esta ubicado en un solo piso ecológico denominada Bosque Húmedo Subtropical, conocida también como “Yungas” y “Faja Subandina”, es un área de muy variada ecología.

En general predominan áreas de climas muy húmedos hasta pluviales, combinados con suelos de fuerte relieve, sometidos a procesos de remoción en masa y en consecuencia muy erosionables. A excepción de áreas para propósitos agrícolas y pecuarios.

Dentro de la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical existen paisajes predominantes de terrazas altas disectadas, colinas, valles y pendientes coluvio aluviales muy inclinados, donde se han originado suelos superficiales con distinto grado de pedregosidad.

El Bosque Húmedo Subtropical ocurre donde quiera haya una mínima de 1.250 a 1.450 mm. de precipitación anual y se cambia al Bosque muy Húmedo Subtropical cuando la precipitación excede de 2.000 a 2.100 mm., según la biotemperatura.

20 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

MAPA 6. ECOLÓGI CO DE BOLI VI A

21 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

Esta zona de vida también se extiende a mayores alturas, puede alcanzar a los 1.500 metros de altura, antes de unirse, debido al frío, con el límite inferior del piso altitudinal Montano Bajo.

En la segunda sección de la provincia Nor Yungas, existen 43 comunidades. Por las elevaciones en las que se encuentran gozan de climas cálidos, templados y por lo general tienen una atmósfera calurosa y húmeda. Sus alturas se cubren de nubes o neblinas cuya vegetación natural es de bosque pluvial subtropical, lo que indica que este bioclima es apropiado para cultivos estacionales donde la lluvia es mejor distribuida durante el año. b.2.2. Clima

El clima en el municipio es bastante agradable con temperatura promedio anual de 20 °C y una precipitación pluvial promedio de 1.350 mm/año.

Según el Mapa Ecológico de Bolivia solamente existe tres meses efectivamente secos y ninguno muy húmedo, es decir, que hay una mejor distribución de la precipitación a través del año en estas alturas.

De todas maneras, el bioclima de bajura no es favorable a los cultivos de tipo perenne, sino con riego suplementario y mas obras especiales de drenaje para eliminar el exceso durante los meses entre diciembre y marzo. b.2.2.1 Temperatura máxima y mínima

Según los datos que se encuentran en SENAMHI (Cuadro 8), se observa que la temperatura promedia a nivel municipal es de 20.3 ºC, una máxima municipal que oscila entre 25 a 28 °C y una mínima municipal que se encuentra entre 11 a 16 °C.

CUADRO 8.TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERÍ ODO (1996 – 2003) TEMPERATURA MESES °C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom T°Max.Extrema 25.8 26.8 26.8 26.9 25.4 24.5 24.7 26.3 27.0 27.6 28.3 27.5 26.5 T° Promedio 20.9 21.3 21.2 20.8 19.9 17.9 18.0 19.3 20.2 21.1 21.7 21.6 20.3 T°Min.Extrema 15.9 15.8 15.5 14.7 14.3 11.3 11.2 12.3 13.4 14.6 15.1 15.7 14.2 Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI

22 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

En época seca entre los meses de Junio, Julio y Agosto presenta una temperatura mínima entre 11 a 12 °C. y una temperatura máxima que fluctúa entre 25 a 26 °C. En las épocas de transición y húmeda, a partir del mes de Septiembre hasta el mes de Mayo, presentan una temperatura mínima entre 13 a 16 °C y temperatura máxima que oscila entre 25 a 28 °C.; las temperaturas elevadas no llegan a los 30 °C.

GRAFI CO 4.TEMPERATURAS EXTREMAS Y MEDI A

T°MAX.EXTREMA T° PROMEDIO T°MIN.EXTREMA

30.0 25.0 20.0 15.0

Grados 10.0 5.0 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Meses

b.2.2.2. Precipitación pluvial, períodos

Otro dato arrojado por la estación meteorológica de San Pedro (Coroico) fue la precipitación pluvial, la cual alcanzó a 1215 mm., como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 9.PRECI PI TACI ÓN PROMEDI O Meses Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total mm. 168 220 140 56 38 17 20 58 97 99 117 185 1215 Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI

El cuadro anterior nos muestra los períodos de mayor precipitación son a partir del mes de noviembre hasta el mes de marzo, en cambio de abril a agosto se registra menor precipitación, lo que ocasiona una marcada sequía que incide directamente en la producción agrícola.

23 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 10.TEMPERATURA, PRECI PI TACI ÓN , ETP, I NDI CE CALÓRI CO, RADI ACI ÓN SOLAR , VELOCI DAD DEL VI ENTO Meses Datos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom Temperatura 20.9 21.3 21.2 20.8 19.9 17.9 18 19.3 20.2 21.1 21.7 21.6 20.3 ETP (mm) 94.1 80.7 86.6 76.7 69.6 56.9 51.6 64.2 70.2 88.3 92.8 98.1 929.8 PP mm 175 220 145 56 38 17 20 58 97 99 119 185 1229.0 Índice Calórico 9.04 8.91 8.97 8.66 8.16 7.31 6.95 7.55 8.08 8.97 9.23 9.24 101.1 Radiación 17.3 20.2 18.2 16.2 17.1 15.2 15.3 15.5 17.0 18.7 19.7 20.0 17.50 Solar mm/d Velocidad del 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112 112.0 Viento km/h Fuente: Elaboración propia en base a los datos metereológicos de Cuchumpaya y San Pedro (SENAMHI)

El balance hídrico del municipio Coripata muestra que en los meses de Noviembre Diciembre, Enero, Febrero y Marzo existe exceso de agua de lluvias, presenta temperaturas relativamente calientes y una precipitación pluvial mensual promedio de 119, 185, 175, 220, y 145 m.m. respectivamente, lo que se almacena en el suelo agua de reposición en los meses Marzo y parte de Abril, esto debido a la evapotranspiración de 70.2 m.m., 88.3 m.m., 92.8 m.m., 98.1 m.m., 94.1 m.m. y 80.7 m.m. en los meses Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero respectivamente.

Desde el mes de Abril hasta Agosto (Gráfico 5), muestra una deficiencia completa de agua de lluvia, coincidiendo todo este período con la época seca.

El período más crítico de deficiencia de agua, se presenta en los meses de Mayo, Junio, Julio con precipitaciones bajas de 38, 17 y 20 m.m. respectivamente; temperaturas de 19.9, 17.9 y 18°C y una evapotranspiración de 69.6, 56.9 y 51.6 m.m. en los meses indicados.

24 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

GRAFI CO 5.BALANCE HÍ DRI CO

Temperatura ETP (mm) PP mm

250

200 Reposición de agua

150

mm 100

50

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

EXCESO DEFI CI ENCI A EXCESO

b.2.2.3. Riesgos climáticos

En el cuadro siguiente se presenta los principales riesgos climáticos que afectan en el uso de la tierra por Cantón y/o Zona.

CUADRO 11.PRI NCI PALES RI ESGOS CLI MÁTI COS POR CANTON Principales riesgos Cantón y/ o Zona climáticos - Sequía

- Helada - Vientos fuertes - Lluvia fuerte

Coripata - Deslizamientos - Vientos fuertes - Sequía.

- Lluvia fuerte Tocoroni Conchitas - Deslizamientos Zona San Juan Zona

25 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

Continuación del anterior cuadro... - Sequía - Helada

Arapata - Lluvia fuerte - Vientos fuertes - Deslizamientos

- Sequía.

Milluguaya - Helada. - Vientos fuertes

- Helada. - Sequía. Trinidad Pampa - Granizada - Lluvia fuerte

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

El Municipio, se caracteriza por presentar tres meses marcados de sequía siendo los mas frecuentes los meses Mayo, Junio, Julio con 38 m.m., 17 m.m. y 20 m.m respectivamente, afectando en los rendimientos de la producción agrícola. b.2.3. Suelos

El Municipio de Coripata presenta tres características de sistemas de suelos. El primero con suelos poco profundos y a menudo pedregosos. En las zonas menos inclinadas y menos erosionadas de las laderas bajo bosque, la acumulación de materia orgánica en la capa superficial puede ser considerada (hojas en descomposición 4 cm.). El horizonte orgánico esta seguido de una capa superficial rica en materia orgánica de color oscuro, el que a su vez cubre un subsuelo de color claro pedregoso – rocoso. En este sistema de suelo se encuentra los cantones de Trinidad Pampa en un 85%, Arapata 80%, Coripata 40% y Milluguaya 20%.

El otro sistema de suelos tienen una capa superficial café oscuro, textura mediana, con fragmentos de lutitas gravoso, subsuelo arcilloso. La profundidad del suelo aumenta en los lugares de acumulación, debido a un deslizamiento gradual de las colinas, los horizontes están truncados en los lugares erosionados. Los niveles de materia orgánica son mayores en las alturas y el ph y los niveles de fósforo son generalmente bajos.

26 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

Gran parte de estos suelos fueron usados para el cultivo de la coca en un sistema de terrazas, pero muchas de estas se han derrumbado lo que ha ocasionado una erosión muy severa. Los cantones que se encuentran en este sistema son Milluguaya con 30%, Coripata 60% y Arapata 20%.

El último sistema varia desde suelos rocosos, degradados en las laderas más altas y escarpadas, a suelos mas profundos a menudo pedregosos de color oscuro con alto contenido de materia orgánica en las laderas menos escarpadas y suelos turbosos en el fondo de la zona. En el presente sistema abarcan Trinidad Pampa con 15% y Milluguaya con 50 %.

En cuanto al uso y cobertura de la tierra en el Mapa 7 se observa que gran parte del uso es para el cultivo de coca (PROYECTO GLEAM)

27 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

MAPA 7. COBERTURA Y USO DE TI ERRAS DEL MUNI CI PI O DE CORI PATA

28 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.3.1. Principales características físicas y quím icas, textura y estructura

A. Los suelos que presenta la segunda sección de la Provincias Nor Yungas son poco profundos, moderadamente profundos a muy profundos de textura franco y franco limoso, franco arenosos y arcillosos con grava en los horizontes inferiores. Reacción de fuerte a moderadamente ácida. Taxonómicamente los suelos pertenecen a las ordenes ochrepts, fluvents, tropepts, fibrist y hemist. Presenta una capacidad de uso del suelo III – IV s2, e3 : IV – VI – VIII e, s : III s

B. Los suelos son poco profundos, moderadamente profundos a muy profundos de textura franco, franco limosos, franco arenoso y arcilloso, con grava en los horizontes inferiores. Reacción de fuerte a moderadamente ácida. Su taxonomía presente en la zona es de Umbrepts, Florents, Orthents, Orthex y Fibrist. Su capacidad de uso del suelo II – III s : VI – VIII s, e.

En el siguiente cuadro se describe uso del suelo agrícola y su taxonomía.

CUADRO 12.USO DEL SUELO AGRÍ COLA Y TAXONOMI A

Tipo de Descripción Suelo I Suelos con muy pocas limitaciones para su uso (casi planos) Suelos con algunas limitaciones (pendientes suaves, presentan II susceptibilidad moderada a la erosión) Suelos con severas limitaciones (pendientes moderadamente III elevadas. Alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad y baja retención de humedad.) Suelos con limitaciones de uso muy severo. Son terrenos aptos IV para pastos y bosques, pero no para cultivos (erosión hídrica y eólica) Suelos que no presentan problemas de erosión, susceptibles a V inundación o con napa freática superficial. VI Suelos susceptibles a erosión eólica e hídrica. VII Suelos con erosión alta, susceptibles y pedregosos VIII Solo pueden ser utilizados para recreación o vida silvestre. Fuente: SERGEOMIN

2 Suelos con riesgo a erosión 3 Implica limitaciones, baja fertilidad, baja retención de agua, alta salinidad.

29 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad

De una manera general los suelos en la parte alta del municipio, presenta pérdidas casi en su totalidad de la capa arable, debido al cultivo irracional de la coca y en evidencia de ello es la presencia de terrazas de la época colonial, denominadas “huachos”.

En la parte media de las elevaciones montañosas, en la actualidad la mayoría de los pobladores del municipio cultivan coca, en esta zona también la capa arable está considerablemente desgastada.

En la parte baja existe mayor materia orgánica y la profundidad de la capa arable es mayor que en los dos anteriores.

También se puede indicar que existe suelos vírgenes, que aún no se ha practicado ningún tipo de prácticas de cultivo, la presencia de la capa arable llega a un espesor de 15 cm. b.2.3.3. Zonas y grado de erosión

Por presentar suelos con pendientes pronunciadas y poca cobertura vegetal, como es el cultivo de coca, el municipio queda expuesto a un alto grado de erosión; que afecta la fertilidad del sistema suelo, tanto por pérdida de superficie, por falta de retención de humedad como por pérdida de microorganismos asociados en el ecosistema suelo-planta- animal.

En el Municipio se presentan dos tipos de erosión predominantes que son la hídrica y eólica, la combinación de estos factores hace que sean aun peores las condiciones adversas con las que cuenta el productor del Municipio. b.2.4. Flora

En la sección se ha identificado una variedad de flora silvestre que se detalla en el siguiente cuadro donde se caracteriza por el uso que tiene.

30 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 13.VEGETACI ÓN CONOCI DA EN EL MUNI CI PI O

Nombre Forma de aprovechamiento N° Nombre científico común 1 2 3 4 5 6 1 Chusi Identificación local x x 2 Sábila Aloe sp. x 3 Kanapaco Sonchus asper x 4 Coca Erytroxylon coca x 5 Yerba Buena Menta piperita x 6 Cola de caballo Identificación local x 7 Matico Piper angustifolia x x 8 Manzanilla Matricaria chamonilla x 9 Solda-solda Identificación local x 10 Charara Identificación local x 11 Yerba luisa Cymbopogon citratus x 12 Andrés Huaylla Cestrum recemosum x 13 Caña brava Identificación local x 14 Sillu-sillu Lachemilla pinnata x 15 Cedrón Lipria citridiora x 16 Jankacara Identificación local x 17 Cidra Identificación local x 18 Karallantén Plántago sp. x 19 Huira-huira Achyrocline saturojoides x 20 Kolomuni Identificación local x 21 Siquile Identificación local x 22 Estrella Identificación local x x 23 Chapi chapi Identificación local x 24 K'aralantina Identificación local x x 25 Maurel Identificación local x 26 Cedro blanco Cedrela odarata x 27 Nogal Juglans boliviana x 28 Duraznillo Ruprerhtia trifolia x 29 Laurel Laurus sp. x 30 Maurel Identificación local x 31 Olivo Identificación local x 32 Pino Cipres sp. x 33 Ceibo Erytrina falcata x Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata Formas de Aprovechamiento: 1 Forraje, 2 Construcción, 3 Alimento Humano, 4 Medicina, 5 Leña, 6 Mejora el Suelo

31 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.4.1. Usos

En el cuadro anterior se puede observar que el 55% de la vegetación nativa existente en el municipio son aprovechadas para usos medicinales, demostrando la gran diversidad y la riqueza etnobotánica con que cuenta el Municipio de Coripata, constituyéndose en un potencial como materia prima para la industrialización de las mismas. Como ejemplo de lo mencionado citamos: cola de caballo, Sillu-sillu, para inflamaciones y dolor de riñones, también existen plantas específicas para ciertas aflicciones, Solda-solda empleada para problemas de luxaduras.

En un 29% se encuentra vegetación para la construcción, este porcentaje se encuentra por encima de los 2.000 m.s.n.m., donde la población indica que es monte, en esta zona se encuentra la reserva de una gran variedad de especies arbóreas, tales como el laurel, nogal cedro, olivo y ceibo, que algunas veces es utilizado para construcción y que demuestra que existe materia prima para la construcción de viviendas y obras civiles como sedes sociales, escuelas , etc. Con las especies arbustivas se aprovecha como leña en el municipio con un 11 %.

La vegetación que se encuentra en menor valor porcentual (5%), es el siquile y el ceibo, que paradójicamente al ser una especie mejoradora de suelos, no se encuentra en mayor proporción en el Municipio que presenta suelos con desgaste y perdida de fertilidad, especialmente donde se cultiva la hoja tradicional de la coca. b.2.5. Fauna

La fauna como en todo bosque húmedo es de gran diversidad pero en escasa cantidad. Dentro de la información recolectada en los diagnósticos comunales, se consideró la fauna existe en el municipio y principalmente, si es perjudicial o benéfica.

32 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 14.ESPECI ES SI LVESTRES DE LA ZONA Perjudica Nº Mamíferos Nombre científico Si No 1 Ardilla Sciurus aestuans argentius x 2 Chancho del monte Identificación local x Alimento 3 Jochi Agouti paca x Alimento 4 Sari Identificación local x Alimento 5 Venado Identificación local x Alimento 6 Comadreja Caluromys lanatus lanatus x Alimento 7 Tigresillo Caluromys lanatus lanatus x 8 Onza Felis miedi x 9 Quirquincho Eupharactusnationi x 10 Oso Identificación local x 11 Oso perezoso Bradypus tridactilus x 12 Tejón Nasua nasua x 13 Jochi pintado Coelogenis para 14 Mono silbador Identificación local x 15 Puma Feliz concolor x Perjudica Nº Aves Nombre científico Si No 16 Uchi Identificación local X 17 Kewi Identificación local X 18 Viloco Identificación local X 19 Pava Crax fasciolata X 20 Loro Identificación local X 21 Águila Águila pennata X 22 Perdiz Perdix-perdix X Alimento 22 Charata Identificación local X 23 Tucán Rhamphastus toco X 24 Buitre Gypagus papa X 25 Tordo Identificación local X 26 Huayco Identificación local X 27 Gallinazo Identificación local X 28 Colomo Identificación local X 29 Halcón Identificación local X

33 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

Continuación del anterior cuadro... Perjudica Nº Reptiles Nombre científico Si No 30 Víbora Vipera sp. X 31 Lagarto Lacerta Muralis X Predator 32 Iguanas Identificación local X 33 Cascabel Crotulus terrificus X 34 Culebra Pseudoboa cloella X 35 Boa Identificación local X Perjudica Nº Peces Nombre científico Si No 36 Mauri Identificación local Alimento 37 Suchi Identificación local Alimento Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata b.2.5.1. Usos

El cuadro anterior nos muestra la existencia de una numerosa variedad de fauna silvestre encontrada en el municipio de Coripata, pero en su generalidad es considerada como perjudicial, debido a que son plagas que asaltan y destruyen las chacras causando pérdidas irreparables en la producción, especialmente en las zonas bajas del municipio.

También se debe señalar que aquellos animales dañinos, algunas veces son cazados y sirven de alimento al productor. La mayoría son animales que tienen su hábitat en el monte. b.2.6. Recursos Forestales

Las especies forestales presentes en la segunda sección de la provincia Nor Yungas se detalla a continuación en el siguiente cuadro.

34 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 15.ESPECI ES FORESTALES EN EL MUNI CI PI O

N° Nombre común Nombre científico

1 Maurel Identificación local 2 Cedro blanco Cedrela odarata 3 Nogal Juglans boliviana 4 Duraznillo Ruprerhtia trifolia 5 Laurel Laurus sp. 6 Olivo Identificación local 7 Colo Willca Identificación local 8 Pino Cipres sp. 9 Ceibo Erytrina falcata 10 Árbol de ajo Identificación local Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata b.2.6.1. Usos

La partes correspondientes al bosque húmedo, se caracteriza por ser siempre verde, manteniendo la peculiaridad del epifitismo visto en la alturas. Predominan las especies como los cedros, nogales, maurel y laurel.

Las especies forestales del municipio no son explotados intensamente por lo que no son de consideración, debido a que estas especies arbóreas en su mayoría se encuentran monte adentro, razón por la cual es difícil el acceso a esta zona. La edad de estos árboles que talan para sus usos domésticos oscilan aproximadamente entre 50 a 70 años.

También se puede indicar que algunas especies forestales son utilizados para la elaboración del carbón tal es el caso del Colo Willca (madre fuerte) y el árbol de ajo (parecido a la coca). b.2.7. Recursos Hídricos

Las comunidades del municipio tienen como recursos hídricos a fuentes de agua como ríos, pozos y vertientes, los cuales pueden cubrir las necesidades de los pobladores. La cantidad de agua esta relacionada de acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona.

35 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Según el diagnóstico realizado se a llegado a cuantificar 147 fuentes de agua, de los cuales se encuentran en su mayoría ríos y vertientes, con 49% y 46% respectivamente, en menor porcentaje se encuentran lagunas y arroyos con igual porcentaje de 3%. Solamente en el cantón Coripata se ve el uso de pozos.

CUADRO 16.FUENTES DE AGUA EN EL MUNI CI PI O CORI PATA Fuentes de agua Cantón y/ o Zona Río Vertiente Laguna Arroyo Pozo Milluguaya 5 10 1 1 0 Trinidad Pampa 14 5 0 0 0 Coripata 29 18 1 2 1 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 23 13 0 0 0 Arapata 2 22 1 0 0 Total 73 68 3 3 1

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

En la segunda sección, el recurso agua de ríos, vertiente, lagunas, arroyos y pozos, es utilizado en mayor proporción por el humano y luego se utiliza para el riego, tal como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 17.FUENTES DE AGUA Y USOS Fuente de Usos (% ) agua Riego Humano Ninguno Río 23 77 0,00 Vertiente 17 83 0,00 Acequia 24 76 0,00 Pozo 0 100 0,00

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

En el siguiente cuadro se observa las distancias que varían generalmente entre 50 a más de 1.000 m. La mayoría tiene acceso entre las distancias 100 a 200 m representando 11.2%; el resto tiene acceso entre las distancias menores a 50 m. representando el 5.2%; 51 a 100 m. con 3.5%; 201 a 500 m. con 6.8%; 501 a 1000 m. con 4.4%, rangos de distancia, utilizados en su mayoría para el consumo humano y demás actividades cotidianas.

36 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 18.ACCESO Y DI STANCI A A LAS FUENTES DE AGUA Distancias (% ) Fuentes de Accesos 51 a100 101 a 201 a 501 a >1000 agua (No.) < 50 (m) (m) 200 (m) 500 (m) 1000 (m) (m) Río 73 2.9 1.2 3.9 2.4 2.3 0.6 Vertiente 68 2.3 2.3 4.8 1.2 2.1 0.9 Laguna 3 0,0 0,0 0,0 3.2 0,0 0,0 Arroyo 3 0,0 0,0 2.5 0 0,0 0,0 Total 146 5.2 3.5 11.2 6.8 4.4 1.5 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

b.2.7.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Hidrográficamente, la sección municipal de Coripata pertenece a dos cuencas, el primero el río Unduavi y el segundo el río Tamampaya, que ejerce un a gran influencia en el ciclo hídrico del municipio. El río Peri hasta su confluencia con el río Madre de Dios, abarca una extensión de 54840 Km2 con un caudal de 2.829 m3 /s .

CUADRO 19.CUENCAS, SUB – CUENCAS DEL MUNI CI PI O CORI PATA Cuenca Sub - Cuenca Río Lulijahuira Río Unduavi Río Jalili Río Khacata Cuenca Sub - Cuenca Río Peri Río Elena Río Tamampaya Río San Cristóbal Río San Juan

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Los ríos temporales de quebradas y torrentes de alta montaña son originados por las aguas de lluvia y tienen una capacidad considerable de arrastre de material durante las riadas. Los principales ríos se presentan a continuación.

37 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

CUADRO 20.PRI NCI PALES RÍ OS Y SU COBERTURA EN EL MUNI CI PI O CORI PATA Disponibilidad Cantón y/ o Zona Nombre del Río Temporal Permanente Río Huaycuni x Río Malpaso x Río Peri x Río Seco x Río Chocopata x Río Umamarca x Río Tamampaya x Río Santiago x Río Santiago x Río Umamarca x Río Socosani x Río Santiago x Río Malpaso x Río Elena x Río Malpaso x Río Peri x Río Vilaque x Río Tonconi x CORIPATA Río Locerío x Río Asno Jahuira x Río Tocoroni x Río Campamento x Río Totora x Río Quita Calzón x Río Cascada x Río Jalancha x ZONA SAN Río Huañacarpa x JUAN Río Inca Pucara x TOCORONI Río Santiago Chico x CONCHITASRío Janco Loma x Río Inca Pucara x Río Barbacuyani x Río San Juan x Río Barbacuyani x Río Conchitas x Río Huayñacarpa x San Agustín x San Isidro x San Martín x San Pedro x ARAPATA Quita Calzon x Chusi Chusi x San Cristobal x Agua Milagro x Río Calajahuira x MILLUGUAYA Río Anguía x

38 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

Continuación del anterior cuadro... Río Elena x Río Peri x Río Tejinia x Río Huaychimarca x Río Tampamonte x Río San Juan x TRINIDAD Río Aserradero x PAMPA Río Cascada x Río Ocho de septiembre x Río Kantuta x Río Perolani x Río Chamaca x Río Perolani x Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

39 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______

MAPA 8.MI CRO CUENCAS PRI NCI PALES DEL MUNI CI PI O CORI PATA

40 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.8. Recursos Minerales b.2.8.1. Principales metales y no metales

El municipio cuenta con recursos naturales no renovables, tal es el caso de la existencia de minerales de gran valor como el oro, que se encuentra en las riberas del río Peri, que en la actualidad se ve reducido la explotación debido a la escasez que hoy en la actualidad se presenta.

Mediante el autodiagnóstico comunal se pudo determinar que en la comunidad de Chacón, específicamente en el cerro Phekenkara, existe bancos de piedra loza, que para llegar a ella y realizar su explotación, se debe realizar inicialmente una apertura de camino.

De igual manera el municipio cuenta con la presencia de arena, insumo de gran utilidad para la construcción de obras civiles. b.2.9. Comportamiento Ambiental b.2.9.1. Suelo

Se puede evidenciar que el municipio de Coripata, presenta problemas de erosión eólica e hídrica, debido a la deforestación y falta de cobertura vegetal, así también la acumulación de productos no degradables, como son los plásticos nylon, etc.

Del mismo modo afecta al suelo la topografía, que con pendientes pronunciadas y fuertes precipitaciones hacen que la capa arable del suelo pierda su fertilidad y reduzca la posibilidad de realizar una agricultura intensiva.

Las prácticas agrícolas como en el caso de la coca, se realiza en zonas de gran pendiente con la técnica de conservación de suelos milenaria como son los huachos (pequeñas terrazas en surcos y curvas de nivel), si bien es una forma de mitigar la degradación del suelo, esta medida no tiene tal efecto, ya que cuando el cultivo de la coca no es productivo, las parcelas son abandonadas a expensas de los efectos erosivos.

41 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS FÍ SI COS NATURALES ______b.2.9.2. Aire

Por las características que presenta la región existe un grado de contaminación mínima que se produce por la acción del viento.

El aire tiende a contaminarse en la época del chaqueo en los meses de Julio, Agosto y Septiembre, formándose densas nubes y que ocasionan problemas respiratorios, contaminando de esta manera el aire con dióxido de carbono. b.2.9.3. Agua

De acuerdo a la topografía del municipio, los afluentes de fuentes de agua van bajando a través de su cauce natural de las tierras altas a las tierras bajas. Durante el trayecto éstas tienden a contaminarse con animales muertos, basuras, materia fecal, aguas servidas, especialmente en aquellas fuentes de agua donde realizan explotación aurífera, tal es el caso como el río Peri, situado en el Cantón y/o Zona Trinidad Pampa. b.2.9.4. I nclemencias

Uno de los problemas más graves es la presencia de lluvias torrenciales, que ocasionan la pérdida de tierras fértiles a consecuencia de deslizamientos en terrenos con escasa cobertura vegetal y pendientes fuertes. Las continuas precipitaciones pluviales en los meses de Noviembre a Marzo producen mazamorras erosionando los suelos.

Los fuertes vientos que se presentan en los meses de julio a agosto, granizadas poco frecuentes pero bien localizadas en las partes altas (1.800 m.s.n.m.), sequías en época invernal y precipitaciones constantes ocasionan encharcamiento y derrumbes en los caminos y erosión en la capa superficial de los suelos.

Estos factores descritos hacen que el rendimiento de los cultivos disminuyan, como en el caso de los cítricos, mango, palta, etc. Es así que en época de floración aparecen lluvias torrenciales y la producción disminuye; o si existe sequía afecta el brote de nuevas hojas en la plantación de la hoja de coca, o bien, por existir demasiada humedad (diciembre a marzo) genera plagas y enfermedades, especialmente en las zonas de altura.

42 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

C. ASPECTOS SOCI O CULTURAL

C.1. MARCO HI STÓRI CO

La región yungueña, en sus antecedentes de asentamientos poblacionales, en un principio estaba conformada por selvícolas; Lecos, Chimanes y principalmente Mosetenes, quienes fueron desplazados por el hombre aymara hacia al norte del departamento de La Paz.

La base cultural de la Provincia Nor Yungas y Sud Yungas, históricamente es una, por lo menos, hasta el año 1.900; a la región confluyeron dos grandes grupos humanos: los Aymaras que dominaban las primeras estribaciones Orientales de los Andes en los sectores fríos de las alturas y los Selvícolas que formaban las tribus; de los Chunchos, Lecos, Chimanes y Mosetenes, los cuales, se extendían por los márgenes del río Beni y sus afluentes Yungueños, el Municipio de la Segunda Sección de Nor Yungas, se ha conformado con las culturas Aymara y Afroboliviana, esta última introducida a la región a comienzos del siglo 17.

Época de la conquista de los Yungas, aproximadamente el año 1200 comenzó la conquista de los Aymaras del Yunca (Yungas), desalojando a los Selvícolas en una lucha desigual, esta incursión se debió a que; el tercer monarca Maita Capac durante la expansión del Imperio Inca (desde el Perú), envió sus huestes a la conquista del Collao, llegando hasta los nevados del Illemana (), lo que obligo a los Aymaras ir ganando paulatinamente la zona cálida de los Yungas. Así se empezaron a conformar los primeros villorrios indígenas de Lambate, Yanacachi y Chillca (Circa), y desde entonces fueron levantándose los otros pueblos de “Chullu – humani” (agua de rocío) o también “Cholo – humaña “(bebedero del tigre) hoy llamado Chulumani. Luego el pueblo Khori – huaycu (perdiz de oro), que era el nombre primitivo de Coroico, Khori – pata (lugar aurífero) correspondería a Coripata, Huiru – pampa (campo de maíz), que correspondería a Irupana, a más de los caseríos de Pakhallu (dos crías), (desmochado), Jokhohuaya (sitio Pantanoso) Pacollo, entre otros.

El séptimo heredero del trono de la dinastía incaica Yahuar Huacac, al emprender las primeras expediciones formales hacia la selva trasandina, aprovechó la región yungueña como vía de paso al oriente, lo mismo que el posterior monarca, Inca – Yupanqui; pero estos encontraron siempre iguales contratiempos que los que tuvieron los aymaras en su expansión por los Yungas, el calor, las enfermedades tropicales, el bosque ignorado y, sobre todo, la diferencia de armas de lucha entre ambos bandos: los altiplánicos con sus hondas y

43 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______macanas ineficaces entre la arboleda, y sus enemigos, los selvícolas, con sus certeras flechas envenenadas, a las que se sumaban sus asaltos sorpresa, con quienes consideraron imposible luchar.

Así en Yungas, en este período no quedó la raza quechua, sino el pueblo aymara, y si bien éste se hizo dueño de una faja de terrenos fértiles transandinos, no pudo avanzar más allá de seis leguas hacia el oriente de las actuales capitales, dejando el resto a los salvajes. Es así que con el ingreso a Yungas de los incaicos venidos del Perú, se introdujo el sistema de cultivo de la hoja de coca, enseñando a quienes habitaban la región a beneficiarse de este tipo de cultivo.

Época de la Conquista Española, al efectuarse la conquista ibérica del Antis (Andes) y sus contrafuertes, se fundó la ciudad de La Paz en 1548, y entonces, siguiendo las rutas que ya tenían abiertas los Aymaras, los españoles visitaron por primera vez los Yungas y, unos seis años más tarde (año 1.554), mejoraron los caminos para trasladarse a buscar metales, examinando el novedoso sistema de cultivo de la hoja de la coca y experimentar las posibilidades de introducir frutales nuevos, los cuales por haber tenido éxito muy pronto, debían hacer de Yungas el emporio frutícola de La Paz. Lograron duplicar la superficie que habían abarcado los Aymaras, el resto de los Yungas quedó ignorado, hasta que en 1790, con el viaje de misioneros como los padres José Jorquera y Agustín Nartí se realizo una nueva expansión espiritual que coadyuvo a la expansión territorial mucho mayor. Desde este año hasta 1861 se fueron conformando misiones religiosas, y a su vez descubriéndose riquezas auríferas, y minas de plomo y plata, en este proceso Chulumani se convirtió en el centro de las actividades generales de los colonizadores y pensaron que debería transformarse pronto en la capital de Yungas.

La división Política Colonial, vino los Yungas a ser parte del Corregimiento de , que abarcaba las actuales provincias de Nor Yungas y Sud Yungas, , Sica Sica, y parte de Murillo hasta el río Desaguadero. Este se dividió luego en lo que se denominó “Partidos”6 y se conformó el Partido de Yungas cuya capital fue la subdelegación de Chulumani.

El “Partido” de Yungas tenía sus límites territoriales desde las misiones religiosas de Alto Beni, por el norte, hasta los pueblos de Coroico, Coripata, Palca, , , Cohoni, Lambate, Irupana, Suri y Arcopongo, por el sur, la parte de las provincias de Murillo, Loayza, Inquisivi, Larecaja y Caupolicán.

6 Fracciones territoriales que eran gobernados por subdelegados

44 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

El absolutismo colonial tuvo diversas formas de manifestarse como gobierno en las ricas provincias yungueñas. Implanto el uso de la coca entre los indígenas y practicó con un rigorismo cruel la esclavitud de la gente de color traídos de África, quienes fueron ingresados a los Yungas hacia el año 1.600, por la falta de gente para cultivar la coca y atender las recientes importaciones de café y caña, independientemente de los indígenas que trasladaban constantemente de la meseta.

Según los autores (Comité Pro IV Centenario) del libro La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, la coca fue objeto de gran consumo, pues únicamente, las minas de Potosí demandaban un millón y medio de kilos de coca por año. Por lo que vino a representar este cultivo, un artículo de lucro y de beneficio para la corona española, quienes monopolizaron el comercio cocalero.

En el proceso de colonización los pueblos indígenas, tenían el derecho propietario de las tierras, en todas las enmiendas que se dictaron, nunca se le quitó ese derecho, solo se estableció tributos en moneda por poseerla.

Época de la Emancipación, el año 1809, el prócer Pedro Domingo Murillo, paso su niñez en los límites de los Yungas colonial (Suri), y hacia 1.778, se trasladó a Irupana para vivir al lado de sus padres e iniciarse en la carrera militar, tomando el uniforme de las milicias realistas que se encontraban de guarnición en dicho pueblo. La contribución de estas provincias a la libertad, está testimoniada por la heroica actuación de los Yungueños Gregorio García Lanza, José Miguel García Lanza y Victorio García Lanza, siendo éste último quien redactó la famosa proclama revolucionaria del 16 de Julio de 1809. Al final de 1825 José Miguel García Lanza, a la muerte de sus hermanos producto de los levantamientos que protagonizaron, con sus huestes reorganizadas en los Yungas, ocupó la ciudad de La Paz, proclamándose presidente del territorio hasta la llegada del Libertador Bolívar, esto ocurrió el 29 de enero de 1825.

Simón Bolívar mediante resolución del 29 de agosto de 1.825, ordeno mediante diversos decretos agrarios, entre ellos el repartimiento y venta de tierras de comunidad (Trujillo, 8 de abril de 1824) esta disposición es uno de los primeros antecedentes para el despojo de tierras a los indígenas, donde se establece la liquidación de la comunidad, pero señala al mismo tiempo, que se declara propietarios de las tierras de los indios que estaban en posesión de ellas y no de la tierra comunitaria, en los considerandos del decreto se establece que estas tierras comunitarias son propiedad del Estado.

45 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Estos decretos de Bolívar que trataban de establecer en régimen de propiedad individual para los hombres originarios, destruía un régimen histórico de propiedad de la tierra para sustituirlo por otro que no favorecía a los indios sino a los criollos, mediante la compra venta.

En el plano histórico de estos decretos, se plantea el problema de la transformación del sistema de la comunidad indígena, que ha sido estancada durante siglos, en un sistema de propiedad feudal y capitalista más avanzado, que agudizó la explotación de los hombres originarios de nuestro país.

Época Republicana, pasada las acciones de la independencia, se hizo la nueva organización política, surgió el departamento de La Paz con sus provincias divididas en cantones (20 de octubre de 1548). Una de ellas fue la provincia Yungas, a la cual se le dio por capital Chulumani, con jurisdicción sobre los cantones de Coroico, Coripata, Irupana, Suri, etc. Conjuntamente las misiones de , Santa Ana y Muchanes, o sea, con los mismos límites generales que tenía el primitivo “Partido” de Yungas.

La República estaba frente a la siguiente alternativa:

a) Cambiar el régimen tributario español, basado en la extracción del tributo de los indios como base fundamental del presupuesto para el sostenimiento del Estado.

b) Conservar ese régimen.

La primera medida significaba efectuar un cambio muy importante en la tenencia de la tierra, terminando con el milenario sistema de comunidad indígena, y creando un régimen de propiedad privada, individual de la tierra.

Pero la superioridad numérica entre criollos e indígenas era abismal aproximadamente la criolla alcanzaba a 200.000 individuos concentrados en las ciudades, en cambio el resto de la población llegaba a más de un millón y ejercía una fuerte presión a la liquidación de la comunidad. Obligados por estas circunstancias objetivas de la época, optaron por continuar con el sistema financiero basado en la contribución de los pueblos indígenas exclusivamente.

En 1.880 (época de la Guerra del Pacífico), se reinició el despojo de la propiedad de los comunarios, por Ley del 1° de octubre de 1880, que pone en vigencia la Ley de

46 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Desvinculación de Tierras de la Comunidad, donde no se reconoce la existencia de la comunidad indígena “las comunidades serán divididas entre todos los propietarios que tengan derecho a ellas y que se hallen en posesión proindiviso” El encargado de la tasación de los terrenos y de la emisión de los títulos de propiedad serían dados por el “REVISITADOR”, enviado del gobierno. Este método se realizó paulatinamente sin apresuramiento al igual que el sonsacamiento de los territorios pertenecientes a los indígenas, quedando estos últimos sin tierras y con patrones.

Ya que el objetivo real no era simplemente el de la extensión de títulos de propiedad individual a cada indígena, sino convertir las comunidades en haciendas feudales, por medio de la venta masiva de tierras “sobrantes”, producto de las revisitas.

Este proceso de consolidación de la nación boliviana estuvo íntimamente ligado al proceso de liquidación violenta de las tierras de comunidad indígena, del crecimiento vertiginoso de una omnipotente clase terrateniente y la formación de una gran masa de colonos desposeídos. Y la que fue causa de la Revolución Federal en 1898.

Creación de las Provincias Nor y Sud Yungas, por decreto del 1° de julio de 1809 y refrendada durante la presidencia de José Manuel Pando, dividió los Yungas se creó las provincias Nor Yugas y Sur Yungas mediante decreto ley del 12 de enero, en el año 1900.

Base legal de la conformación de los cantones de la Provincia Nor Yungas, en el año 25 de noviembre de 1.874 se crea el Cantón y/o Zona Millihuaya, y el 1 de julio de 1899 el de Arapata o Concordia.

Construcción de la Casa Consistorial y el Matadero Municipal, la construcción para las Oficinas de la Junta Municipal (hoy llamadas Alcaldías) se empezó en el año 1929 y se concluyo el año 1930. El matadero también se concluyo el mismo año, en la hacienda Santa Bárbara.

Construcción de Carreteras y vías férreas. Si bien existían accesos a los Yungas, estos fueron mejorados y otros se construyeron a partir del año 1933. Para el año 1948 el camino de acceso a la provincia de Nor Yungas era totalmente transitable, el mismo que se construyo durante y después de la Guerra del Chaco. En esta construcción se utilizó prisioneros paraguayos. Al Pueblo de Coripata llego el camino el año 1937. El inicio de la construcción de caminos sirvió para ingresar a varias regiones provinciales y dinamizar el comercio. La línea férrea llegó hasta la región de Huchuloma a la estación llamada Tejada a Km 53 de La Paz, (el proyecto contemplaba una línea de ferrocarril eléctrico de 454 Km. de

47 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______recorrido para llegar al Beni) en 1943 se hace cargo de las líneas la Junta Militar del Ejercito Boliviano, que posteriormente abandonó el proyecto. Este proyecto tenía por finalidad llegar al Departamento del Beni, como un acercamiento político administrativo entre Oriente y Occidente y aprovechar el comercio por ferrocarril hacia el pacífico mediante la línea a Arica.

El Yunca primitivo no ha dejado monumento alguno de su existencia prehistórica, fuera de las conocidas apachetas7 que se levantaron en los pasos de cordillera hacia las zonas bajas, que fueron sustituidas por cruces durante el coloniaje, sin embargo han quedado en el Cantón y/o Zona Chirca las ruinas del Inca (Incalacay), donde se encuentran todavía restos de las antiguas construcciones que parecen proceder de una primitiva población aymara.

Las Sayañas tienen su origen durante el coloniaje y se las dividían en originarias y agregadas, y también desde esta época se formaron las comunidades en grupos de un cierto número de Sayañas colindantes, sometidas a la autoridad de un jefe Indio llamado Jilacata, estos terrenos cuando estaban ubicados en los bajíos, frecuentemente tenían yapas8 en las alturas, se les daban parcelas donde se podían cultivar productos diferentes.

En las Sayañas, se practicaba las “Chiquiñas”, que eran lotes menores cedidos en condiciones parecidas a la de los arriendos de las fincas.

En el año 1948 sólo Milluguaya tenía 1 Hacienda y 70 Sayañas, con 4 comunidades de hombres originarios; Arapata tenía 10 fincas y no había comunidades, Coripata tenía 17 fincas y tampoco había comunidades.

El valor económico según cálculos aproximados realizados en el año 1946, (haciendo referencia a lo citado en el libro el IV centenario de la Ciudad de La Paz), menciona que el territorio de Nor Yungas, alcanzaba el valor en Fincas a Bs. 159.366.000 y en Sayañas a Bs.7.550.000, haciendo un total de Bs. 166.886.000 no se incluye el valor de las tierras.

En las fincas o haciendas se practicaban los “Arriendos”9, con una extensión de 15 catos (3 hectáreas), en zonas cocaleras y con alguna mayor extensión en las demás zonas, a cambio el colono y su mujer, trabajaban gratis, dos días por semana y un tercer día a jornal mal remunerado y pagaderos cada fin de año, el resto de los días de la semana libres para el trabajo en su terreno.

7 Especie de obeliscos de piedra 8 Aumentos o compensaciones 9 Terrenos que el hacendado cede a cada colono y su familia

48 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Los hacendados transmitían sus costumbres y creencias a los “Colonos”; para este propósito trajeron imágenes religiosas, y mantener por medio de la religión su autoridad incluso espiritual, llegaron a construir casi en todas las haciendas, pequeños recintos religiosos para celebrar misas dominicales.

Se prohibía como parece que fue así en todas las regiones donde se estableció este tipo de sistema de haciendas el estudio a los indígenas. Talvez uno de los peores males que se le causo a esta cultura, por lo que no pudo desarrollarse y profundizar más sus conocimientos ancestrales, fueron influenciadas por quienes ostentaban la autoridad, y se mezcló con otras prácticas culturales, pese a ello aun mantienen una gran parte de lo que era su cultura, como el idioma, costumbres y ritos, sobre la vestimenta, el hombre a adoptado la de los citadinos, las mujeres mayores aún mantienen su vestimenta pollera y sombrero aunque sufrió esta última modificaciones por influencia del clima, las hijas de estas casi ya no usan este tipo de vestimenta. En el trabajo de la tierra, sobre todo el cultivo de la hoja de coca, tiene ciertas modificaciones a las usanzas de antaño.

Su economía se fundaba en la explotación agrícola de las zonas próximas a las capitales, faltándole otros sectores cultivados y forestales, reduciéndose el cultivo a cuatro clases de productos principales: coca, café, tubérculos y frutas.

Los cultivos de frutas tuvieron un notorio impulso con el ingreso de caminos carreteros desde 1933 y duplicaron su producción. También se dedicaron en menor escala la actividad pecuaria, distribuidos por los campos de Coripata, pero en poca cantidad.

La producción de coca en peso representó, sólo el 18% del total de la producción en peso de toda la producción de Nor Yungas. Si hacemos una comparación de precios por ejemplo, el quintal de coca costaba Bs. 1.300 comparado con un quintal de fruta costaba Bs. 135 es una diferencia considerable.

La producción de coca era la más rentable y es una de las razones principales para que los productores de entonces, encaminaran sus esfuerzos a la ampliación de este tipo de cultivo y abandonar paulatinamente los demás cultivos y abandonar la pecuaria que se estaba formando.

En esa época, no había provincia en el país que se compare con la de los Yungas, que brindara en agricultura iguales cantidades en: peso, valores comerciales e impuestos recaudados que alcanzó para 1.943, solo la provincia de Nor Yungas produjo un valor de Bs.

49 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

9.024.322 en impuestos recaudados, estos aportes fueron un gran apoyo económico para el Departamento

En esta de época de oro para la provincia de Nor Yungas, se impulsa un gran movimiento comercial, transporte motorizado fluido, transporte a fuerza de mula de manera intensa no solo hasta La Paz, sino desde los Yungas hasta le República de Argentina. Lo que muestra la importancia económica.

Aduana de la Coca, antes de la creación de esta, se realizaba el cobro por medio del sistema de licitaciones, procedimiento que subsistió hasta el año 1941, se suprimió aquel sistema de recaudación, creándose la Aduana de la Coca en 1942, que regían para tal efecto la Ley del 17 de Abril de 1941. Donde se establecía la distribución del dinero recaudado, Gastos propios de Aduana 10%, a la prefectura 4%, para caminos carreteros sobrantes de utilidades 1%, Junta de caminos La Paz – Beni 30%, sanidad local y fomento agrícola 14%, a la alcaldía 20%, cantones 4% a distribuirse equitativamente, Municipalidad de La Paz 1%, Instrucción en Yungas 1%, Universidad de La Paz 15%. Esta aduana tuvo un gran efecto recaudador, debido a que las carreteras construidas desde 1933, impulsaron el comercio enormemente.

Las Alcaldías y Agencias Cantonales, durante el período que duró la vigencia de esta Aduana, se beneficiaron con fondos suficientes para proyectar nuevas construcciones edilicias y fomentar el ornato público.

Durante la Hacienda y posterior al año 52, antes del 52, se vivía en fundos Rústicos, algunas de las historias comunales, elaboradas durante la realización de los talleres comunales, lo que más recuerdan las personas mayores, quienes vivieron desde niños en la región, es la forma de vida que llevaron ellos y sus padres, antes, y un poco después del 52, corrieron una suerte de abusos y maltratos por parte de quienes ostentaban la autoridad, sumados a la prohibición al derecho de estudio, condenaron a la postergación el desarrollo de su cultura.

También recuerdan los nombres de algunos de los eran los Hacendados en este período citaremos algunos Anacu que pertenecía a Don Claudio Zuazo, Trancoma a los hermanos Ponce, Anguías a la familia Solís, Machacamarca a la familia Tapia Echevarria, etc. los asentamientos se establecieron no sólo con fines agrícolas, sino también madereros y mineros, porque en la región existía oro uno de ellos y el más recordado fue en las riberas del río Peri en el Cantón y/o Zona de Arapata.

50 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Prácticamente muchas de las comunidades actuales, en principio fueron campamentos mineros y haciendas a la vez, incluso la iglesia principal de la población de Coripata estaría en terrenos donde alguna vez se construyó un campamento minero.

Por otra parte, grandes extensiones de terrenos servían para la producción de la hoja de coca, que era prensada en paquetes de aproximadamente de 40 x 40 x 40 cm, y un peso aproximado de 50 libras, a estos paquetes se denominaba “Tambores”, y tenía dos cestos. El destino final de este producto, era los centros mineros de Potosí, Oruro, y la Argentina.

Coripata debe su nombre, precisamente a las características que tuvo el ambiente minero. Coripata deriva del vocablo Aymara (Khori - Pata) que los lugareños le dan indistintamente las siguientes tres acepciones: “Sobre el Oro” “Cuesta de Oro” “Monte de Oro” y “Lugar de Oro.”

C.2. DEMOGRAFÍ A c.2.1. Número de habitantes

Según el INE 2005 “Proyecciones de población departamental por sexo según provincia y municipio 2000-2010”, la provincia Nor Yungas cuenta con una población total de 25.759 habitantes (Cuadro 21) distribuidos en dos Secciones Municipales. Del total de habitantes de la provincia el 52.79 % son hombres y el 47.20 % son mujeres.

CUADRO 21.POBLACI ON POR SECCI ON Y SEXO DE LA PROVI N CI A NOR YUNGAS Capital de Sección Hombres Mujeres Total Porcentaje sección Primera Coroico 7.409 6.112 13.521 52.50 Segunda Coripata 6.190 6.048 12.238 47.50 Total Provincia 13.599 12.160 25.759 100.00 Fuente: INE “Proyecciones de población departamental por sexo según provincia y municipio 2000- 2010”

Tal como muestra el Cuadro 21, se observa que la menor concentración poblacional se encuentra en la Segunda sección (Coripata) alcanzando un 47.5 % de la población total de la provincia Nor Yungas.

51 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

El Municipio Coripata alcanza una población de 12.238 habitantes, de los cuales 6.190 son hombres y 6.048 son mujeres, con un índice de masculinidad de 102.34. Con relación al peso poblacional respecto al total nacional, el Municipio alcanza al 0.14 % para el 2001 con relación al año 1992, este alcanzaba al 0.16 %, esto debido principalmente a la migración permanente generada en estos diez últimos años. En cuanto a la densidad promedio es de 7.29 y 6.55 hab./km2 para el 2001 y 1992 respectivamente. Comparativamente, la densidad del municipio es inferior a la media departamental de 18.04 hab./km2, y a la media nacional de 7.56 hab./km2.

Por otro lado, se rescata que el Municipio de Coripata cuenta con 3.036 hogares y un promedio de miembros por familia de 3.70 (INE 2001)

La tasa anual de crecimiento para el período intercensal 1992-2001 es de 1.16 % la que es inferior en comparación a la tasa departamental (2.29 %) y a la nacional (2.74 %)

En función de los datos mencionados se ha elaborado el Grafico 6 a manera ilustrativa de la situación del Municipio de Coripata en los períodos intercensales de 1992 y el 2001.

GRAFI CO 6. POBLACI ÓN, TASA DE CRECI MI ENTO Y DENSI DAD POBLACI ONAL

10,276 11,444

6,55 7,29

-0,65 1,16

DENSIDAD TASA DE POBLACIÓN CRECIMIENTO

Censo INE 1992 Censo INE 2001

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (1992-2001) c.2.2. Crecimiento poblacional

De las tres variables que determinan el crecimiento de la población (fecundidad, mortalidad y migración), en el caso del Departamento de La Paz y especialmente en el área rural, la migración, es la que mayor impacto tiene para determinar la tasa de crecimiento.

52 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Datos para el período intercensal 1976-1992 del INE, establecieron una tasa anual de crecimiento del departamento de La Paz de 1.66 %; para el área rural de –0.65 %, para la provincia Nor Yungas de 0.04 %, todas inferiores al 2.11 % de la tasa del país.

Información del Censo 2001, respecto a la tasa anual de crecimiento para el período intercensal 1992-2001, establece que la población del país a crecido a una tasa anual de 2.74 %; por su parte en el departamento de La Paz su población ha incrementado a una tasa anual de 2.29 % en el mismo período; el área rural del departamento de La Paz a crecido a una tasa anual de 1.31 %; la provincia Nor Yungas a una tasa anual de 1.59 % y el Municipio de Coripata a una tasa anual de 1.16 aumentando su población de 10.276 a 11.444 habitantes. (Cuadro 22 y Gráfico 7)

CUADRO 22.TASA ANUAL DE CRECI MI ENTO Tasa anual Unidad territorial Datos censo 1992 Datos Censo 2001 Bolivia 2.11 2.74 Departamento de La Paz 1.66 2.29 Área rural del Dpto. de La Paz -0.65 1.31 Provincia Nor Yungas 0.04 1.59 Municipio de Coripata 0.02 1.16

Fuente: Elaboración propia, sobre datos INE (1992-2001)

GRAFI CO 7.TASA DE CRECI MI ENTO

2,74 2,29 2,11 1,59 1,66 1,31

1,16

0,04 0,02

-0,65 Bolivia Dpto. de La Área rural del Prov. Nor Municipio de Paz Dpto. de La Yungas Coripata Paz

Censo INE 1992 Censo INE 2001

53 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c) Censo Plan de Desarrollo Municipal (2005)

De acuerdo a los datos provenientes de los diagnósticos comunales realizados para la Elaboración Plan de Desarrollo Municipal, la población total del Municipio alcanza a 14.656 habitantes (Cuadro 23) formando 4.097 familias y una distribución por sexo de 7.421 hombres y 7.235 mujeres, con un índice de masculinidad de 102.58, índice ligeramente superior a la información del INE 2001. Asimismo, se advierte una diferencia con los datos de población del INE, esta variación puede encontrar justificativo en varias razones como: rechazo al Censo 2001 por el área rural y susceptibilidad hacia el Estado por el tema de impuestos a la tierra, susceptibilidad de las personas que se dedican al cultivo de la coca las que proporcionaron datos sesgados. Por otro lado, el Censo realizado para la Elaboración del PDM se efectuó a nivel comunal y a nivel cantonal con la participación de los dirigentes y autoridades comunales como de informantes clave. En algunas comunidades se pudo encontrar una alta susceptibilidad para hacer el Censo y en otras especulaciones sobre el total de población.

CUADRO 23.I NDI CADORES DEMOGRAFI COS –DI AGNOSTI CO PDM 2005

Cantón N° de N° de N° de N° de % de Promedio y/ o Zona Familias Hombres Mujeres habitantes Habitantes miembros/ fam Coripata 1451 2525 2454 4979 33,97 3,54 Trinidad Pampa 575 1111 1032 2143 14,62 3,64 Milluguaya 258 591 515 1106 7,55 4,22 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 535 1036 933 1969 13,43 3,68 Arapata 1278 2159 2300 4459 30,43 3,52 TOTAL 4.097 7.421 7.235 14.656 100 3,72

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Asimismo, el Gráfico 8 y Mapa 9 muestra que los Cantones Coripata, Arapata y Trinidad Pampa como los que poseen mayor porcentaje de habitantes (34 %, 30 %, 15 % respectivamente). Coripata por aglutinar a 2 subcentrales y 11 comunidades (incluyendo las zonas de La Pampa, Unión y la Central) del total de la sección y los cantones de Arapata, Trinidad Pampa, Zona San Juan Tocoroni Conchitas y Milluguaya tienen una población que corresponde al 30%, 15%, 13% y 8% respectivamente del total del Municipio.

54 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

GRAFI CO 8.DI STRI BUCI ON DE LA POBLACI ON POR CANTON EN PORCENTAJE

Trinidad Milluguaya Zona San Pampa 8% 15% Juan Tocoroni Conchitas 13%

Coripata Arapata 34% 30%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El diagnóstico permite conocer que en la actualidad la estructura organizacional esta basada en 4 cantones y una Zona (San Juan Tocoroni Conchitas) y 2 Centrales con sus respectivas comunidades y/o sindicatos. Ello considerando al Cantón y/o Zona Trinidad Pampa que esta próximo a ser reconocido como tal.

El Cuadro 24 describe el número de población y familias de las comunidades en los cantones del Municipio.

55 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 24.POBLACI ON Y NUMERO DE FAMI LI AS POR COMUNI DAD Y CANTON, MUNI CI PI O CORI PATA

Cantón y/ o Total Total Población Nº Nº Comunidad Nº familias Zona mujeres hombres total 1 Coscoma 94 164 184 348 2 Chillamani 29 35 60 95 3 Santa Bárbara 45 70 92 162 4 Machacamarca 60 93 99 192 5 Pararani 110 194 202 396 6 Auquisamaña 74 132 149 281 1 CORIPATA 7 Umamarca 25 57 38 95 8 Tabacal 69 125 130 255 9 Huayrapata 45 73 93 167 10 Santa Gertrudis 118 194 195 389 11 Nogalani 140 227 237 464 12 Anacuri 41 60 92 152 13 Coripata 601 1032 952 1983 Subtotal 1451 2454 2525 4979 1 Chacón 90 151 164 315 TRINIDAD 2 Choro 175 279 291 570 2 PAMPA 3 Huaycuni 95 133 200 333 4 Trinidad Pampa 215 469 456 925 Subtotal 575 1032 1111 2143 1 Trancoma 50 102 148 250 2 Anaco 43 90 82 172 3 MILLUGUAYA 3 Milluguaya 73 139 182 321 4 Tarila 30 51 57 108 5 Los Anguia 62 133 122 255 Subtotal 258 515 591 1106 1 Centro Conchita 25 42 48 90 2 Conchita Chico 40 80 80 160 3 Conchita Grande 65 130 117 247 4 Centro Tocoroni 62 111 131 242 ZONA SAN JUAN 5 Santiago 7 Lomas 56 78 115 193 4 TOCORONI 6 Santiago Tocoroni 80 140 164 304 CONCHITAS 7 Santiago Chico 62 87 120 207 8 7 Lomas 52 97 85 182 9 San Juan 49 91 85 176 10 Inca Pucara 44 76 92 167 Subtotal 535 933 1036 1968 1 Dorado Grande 120 242 226 468 2 Dorado Chico 18 36 29 65 3 San Félix 150 268 257 525 4 San Isidro 50 73 86 159 5 ARAPATA 5 Marquirivi 100 179 170 348 6 Santa Rosa 350 584 536 1120 7 Cienegas 90 164 160 324 8 San José 150 295 230 525 9 San Agustín 250 458 467 925 Subtotal 1278 2300 2159 4460 TOTAL 4.097 7235 7421 14656 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

56 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

MAPA 9.POBLACI ÓN POR CANTÓN

57 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.2.3. Distribución de la población por edad y sexo

La composición de la población por sexo según los autodiagnósticos, establecen que existen 7.421 hombres y 7.235 mujeres, lo que en términos porcentuales representan el 51 % de hombres y 49 % de mujeres.

La distribución poblacional en base a los datos estimados en los diagnósticos comunales (Cuadro 25) muestra una población infantil de 5.652 comprendidos entre las edades de 0 a 14 años, población joven 3.935 habitantes distribuidos entre los rangos de 15 a 34 años, población adulta con 3.827 entre rangos de edad de 35 a 64 años y mayores a 65 años población de ancianos con 1.242 habitantes.

CUADRO 25.COMPOSI CI ÓN DE LA POBLACI ÓN POR SEXO Grupos etáreos Hombres % Mujeres % Total 0 – 4 años 950 12,81 907 12,54 1857 5 – 9 años 996 13,42 949 13,11 1945 10 – 14 años 943 12,70 907 12,53 1849 15 – 19 años 698 9,41 643 8,89 1341 20 – 24 años 493 6,64 497 6,87 990 25 – 29 años 416 5,61 415 5,74 831 30 – 34 años 388 5,22 385 5,32 773 35 – 39 años 398 5,36 392 5,42 790 40 – 44 años 369 4,97 353 4,88 722 45 – 49 años 338 4,55 334 4,61 672 50 – 54 años 315 4,25 306 4,23 621 55 – 59 años 284 3,83 273 3,77 557 60 – 64 años 237 3,20 227 3,14 465 65 o más años 595 8,02 647 8,94 1242 Total 7.421 100 7.235 100 14.656 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

58 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

GRAFI CO 9.POBLACI ÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO

60 Î 64 años

50 Î 54 años

40 Î 44 años

30 Î 34 años

20 Î 24 años

10 Î 14 años

0 Î 4 años 0 200 400 600 800 1000 1200

HOMBRES MUJERES

La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 1.857 entre hombres y mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de salud.

La población menor a 14 años, alcanza un total de 38.56 %, lo que determina que la población del Municipio sea predominantemente joven, hecho que es muy importante debido a su permanencia en las comunidades especialmente para cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y social para el desarrollo del Municipio.

La Población Económicamente Activa (PEA), alcanza el 74.05% del total de la población Municipal, a su vez este grupo esta relacionado con los movimientos migratorios entre la ciudad y el campo.

El grupo de adultos mayores a 65 años representa el 8.47% de los habitantes del Municipio, este porcentaje es mínimo debido a que el promedio de vida es de 65 años a nivel nacional y 66 a nivel departamental. Este grupo garantiza en parte su permanencia y estabilidad en las comunidades dedicándose a las actividades agrícolas por lo que representa un grupo importante.

59 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia

La información recopilada durante el diagnóstico, indica la existencia de 4.097 familias en el Municipio (Cuadro 24) con un tamaño promedio del hogar de 3.72 miembros, dato aproximado a 3.7 señalado por el INE (2001).

Este dato promedio de miembros por familia es aproximado al de la provincia Nor Yungas con 3,73.

En función a los datos del Cuadro 24 se ha elaborado el Grafico 10 en el que el Cantón Coripata posee mayor porcentaje de familias seguido por Arapata y Trinidad Pampa (36, 31 y 14 % respectivamente)

GRAFI CO 10.PORCENTAJE DEL TOTAL DE FAMI LI AS DEL MUNI CI PI O POR CANTON Y/ O ZONA

CORIPATA 36% TRINIDAD PAMPA 14%

MILLUGUAYA 6%

ARAPATA 31% ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 13%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata. c.2.5. Densidad poblacional

La densidad poblacional promedio del municipio alcanza a 9.34 habitantes por km2 (Cuadro 26 y Grafico 11) con una extensión territorial total de 1568 km2, superficie que es resultado del Diagnóstico Comunal y en base a las cartas IGM. Por otro lado, la densidad

60 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______promedio de la provincia 16.60 hab/km2 y la departamental es de 6 hab/km2. siendo superior a la departamental e inferior a la provincial.

CUADRO 26.DENSI DAD POBLACI ONAL Cantón y/ o Sup. (Km2) Población % Densidad Zona Aproximada Coripata 4.979 33,97 168,72 29,51 Trinidad Pampa 2.143 14,62 133,91 16,00 Milluguaya 1.106 7,55 156,49 7,07 Zona San Juan Tocoroni 1.968 13,43 250 7,87 Conchitas Arapata 4.460 30,43 858,95 5,19 Total 14.656 100 1568,07 9,35 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

GRAFI CO 11.DENSI DAD POBLACI ONAL

PORCENTAJE

Arapata 5,19 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 7,87 Canton Milliguaya 7,07 Canton Trinidad Pampa 16,00 Canton Coripata 29,51 Municipio Coripata 9,35 Provincia Nor Yungas 10,34 Departamento de La Paz 18,04

0 5 10 15 20 25 30 35

61 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.2.6. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa

El Municipio Coripata presenta una población urbana y rural presentando centros poblados y comunidades concentradas, dispersas y semidispersas10 tal como indica el siguiente Cuadro.

CUADRO 27.DI SPOSI CI ON DE LAS COMUNI DADES Disposición de las comunidades Cantón y/ o Zona Concentrada Semidispersa Dispersa Coripata 9 5 0 Trinidad Pampa 4 0 0 Milluguaya 5 0 0 Zona San Juan 4 4 2 Tocoroni Conchitas Arapata 6 4 0 Total 28 13 2 Porcentaje 65.11 30.23 4.66

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanzan a un 5%, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.

La población semidispersa alcanza el 30% de comunidades, donde existen grupos de familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción.

El 65% de las comunidades del municipio se caracteriza por tener población concentrada, donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades a la iglesia, la plaza o escuela de la comunidad.

10 Significa que la dispersión es baja y esta dentro de un radio limitado. Las familias viven en grupos de casas relativamente concentrados

62 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

C.3. DI NÁMI CA POBLACI ONAL c.3.1. Emigración c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo.

a) Tiempo y épocas

El movimiento migratorio de la población del Municipio denota como una estrategia para mejorar la generación de ingresos familiares, debido a que el minifundio se acentúa cada vez más; también como a las pocas oportunidades y condiciones de superación personal en el ámbito productivo, académico (escolar y universitario) y de salud.

Según el diagnostico realizado, la actividad migratoria se efectúa en los meses de diciembre, enero y febrero, con el fin de generar recursos para los gastos de materiales escolares y en los mes de junio por efecto de vacaciones. Por otro lado y sin época marcada esta la emigración por razones de salud, es decir, que la gente migra por fuerza mayor y por un tiempo no determinado.

b) Proporción, sexo y edad

La población aproximada de emigrantes en el Municipio es de 254 personas, lo que representa el 1.73% de la población total, de los cuales 134 son hombres con un promedio de edad de 18 años, y 120 mujeres con un promedio de edad de 19 años; edades que corresponden al grupo etáreo de 15 a 39 años (Cuadro 28)

CUADRO 28.POBLACI ON EMI GRANTE POR SEXO Y EDAD

Nº de Promedio Nº de Promedio Cantón y/ o Zona Hombres Edad Mujeres Edad Coripata 41 21,00 43 20,00 Zona San Juan 21 36,00 3 30,00 Tocoroni Conchitas Trinidad Pampa 0 0,00 3 16,00 Milluguaya 10 16,00 8 14,00 Arapata 62 19,00 27 17,00 Totales 134 18,40 120 19,40 Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

63 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

El Cuadro 28, muestra que los cantones Coripata y Arapata tienen el mayor número de emigrantes (68%), contrariamente a los cantones Trinidad Pampa, Milluguaya y la Zona San Juan Tocoroni Conchitas los que presentan menores porcentajes (32%).

El mismo cuadro nos muestra que hay ligeramente mas varones emigrantes en comparación a las mujeres, donde la emigración de las mujeres es con mayor edad que los varones, todo ello por la exigencia de fuentes de empleo en lugares receptores de emigrantes (capitales de departamentos).

Las épocas de mayor migración son en diciembre y enero con fines de vacaciones (grupo comprendido entre los 9 a 17 años), pero también el grupo de adultos que viaja por alrededor de un mes con fines de negocios. Otra época de viaje, de por lo menos de 3 semanas, es en la época de junio y julio donde un grupo reducido de emigrantes salen del municipio con fines de negocios e intercambio de productos (principalmente cítricos). c) Lugar de emigración temporal

El Cuadro 29, muestra que la población emigra frecuentemente y por orden de importancia a la ciudad de La Paz y a Otros lugares (localidades del Altiplano, la Asunta, Chulumani y al mismo interior del municipio). Por otro lado, las encuestas arrojaron que existe migración a la ciudad de Cochabamba y al Beni por parte de la gente de los cantones de Coripata y Arapata.

CUADRO 29.LUGAR DE EMI GRACI ON TEMPORAL

I nterior Cantón y/ o Zona La Paz Cochabamba Beni Otros municipio Coripata 15,3 4,4 8,4 41,6 30,6

Zona San Juan 40,0 0,0 0,0 35,0 25,0 Tocoroni Conchitas Trinidad Pampa 100,0 0,0 0,0 0,0 0 Milluguaya 100,0 0,0 0,0 0,0 0 Arapata 17,5 3,5 7,4 34,6 37 Totales 54,6 1,6 3,1 22,2 18,5 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Elaboración PDM Coripata

64 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

GRAFI CO 12.POBLACI ON EMI GRANTE MUNI CI PI O CORI PATA ( TEMPORAL)

Interior municipio 19%

La Paz Otros 54% 22% Beni 3% Cochabamba 2%

Se puede advertir que la ciudad de La Paz es la más frecuente de emigración (54 %) tanto de hombres como de mujeres, esto debido a la cercanía con el Municipio y por las alternativas de estudio y de trabajo que puede ofrecer esta ciudad para la generación de recursos económicos. Asimismo, otro lugar es el denominado “Otros” que se refiere a diferentes lugares del altiplano, Chulumani y la Asunta. d) Ocupación e I ngresos de la población emigrante

La población emigrante encuentra en los diversos lugares al cual migran una serie de ocupaciones tal como muestra el Cuadro 30, de los cuales el más importantes es: Estudiante (63%) y Agricultura (29%) y finalmente el de distracciones o paseo.

65 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 30.OCUPACI ÓN E I NGRESOS DE EMI GRANTES TEMPORALES

I ngreso promedio % Población Ocupación mensual emigrante Bs./ persona Agricultura 28,57 600 Estudiante 62,86 Ninguno Paseo 8,57 Ninguno Total 100,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Los ingresos generados por la actividad migratoria se basa únicamente a la ocupación en la agricultura con un ingreso promedio de 600 Bs.

Cabe aclarar que dicho ingreso obtenido es promedio estimado y calculado para un mes ya que mayormente la gente trabaja entre 20 días a 3 meses y no toda la generación de recursos retorna en efectivo, sino en productos y especies (60% aproximadamente) c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

a) Proporción sexo y edad

La emigración de manera definitiva en el Municipio (Cuadro 31) alcanza a una población de 47, representando el 0.32 % de la población total municipal, cifra menor a la de la emigración temporal, lo que demuestra la mayor tendencia a la emigración temporal.

CUADRO 31.EMI GRACI ÓN DEFI NI TI VA POR SEXO Y EDAD

Cantón y/ o Nº de Promedio Nº de Promedio Zona Hombres Edad Mujeres Edad Coripata 8 20,5 4 17,6 Zona San Juan Tocoroni 4 35,15 0 0 Conchitas Trinidad Pampa 4 21 3 16,6 Milluguaya 4 26,8 2 22 Arapata 11 22 7 19 Totales 31 25,9 16 14,1 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

66 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

La emigración definitiva se da generalmente en la población masculina (31 personas) representando el 0.2% de la población total, con un promedio de edad de 26 años, mientras que en la población femenina alcanza a 16 (0.1%) con un promedio de edad de 14 años.

b) Lugar de emigración definitiva

De acuerdo a los diagnósticos comunales, la emigración definitiva se da preferentemente hacia el departamento de La Paz (65%), a diferentes lugares de los Yungas (14%), a Cochabamba, Santa Cruz y a España con un 7% por ser estos lugares que brindan mejores oportunidades de ingresos económicos (Cuadro 32).

CUADRO 32.LUGAR DE EMI GRACI ÓN DEFI NI TI VA POR CANTÓN EN PORCENTAJE

Cantón y/ o Zona La Paz Cochabamba Santa Cruz España Otros

Coripata 15,7 4,0 4,0 6,9 0,0

Zona San Juan 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Tocoroni Conchitas Trinidad Pampa 14,2 0,0 0,0 0,0 4,9 Milluguaya 13,8 0,0 0,0 0,0 6,0 Arapata 9,8 2,9 2,9 0,0 2,9 Totales 65,5 6,9 6,9 6,9 13,8 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

GRAFI CO 13.POBLACI ÓN EMI GRANTE MUNI CI PI O CORI PATA ( DEFINITIVA)

La Paz 65%

Los Yungas 14% España Cochabamba 7% Santa Cruz 7% 7%

67 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c) Ocupación de la población emigrante

Las actividades más frecuentes a las que acceden los emigrantes de manera definitiva son de estudios (41 %) y de comercio (17%). De la misma manera las actividades de agricultura, trabajos en general (limpieza, chofer, ayudante de chofer, chaperia), albañilería y minería con porcentajes de 14, 12,11 y 3 % respectivamente (Cuadro 33)

CUADRO 33.OCUPACI ON DE EMI GRACI ON DEFI NI TI VA

Ocupación Porcentaje Comercio 17,24 Estudios 41,38 Minería 3,45 Agricultura 14,23 Albañilería 11,20 Trabajos en general. 12,50 Total 100,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata c.3.2. I nmigración c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa continuamente principalmente por la población residente dedicada a otras actividades quienes se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de residencia (Ciudad de La Paz) por motivos de velar sus tierras y en otros casos por motivos de fiestas en el pueblo. Por otro lado, en los meses de diciembre y enero los estudiantes de diferentes edades llegan al municipio por vacaciones quienes ayudan a sus familias en los trabajos agrícolas.

Un grupo de relevante importancia son la gente del altiplano quienes se dirigen al municipio en la época de mayor requerimiento de mano de obra (actividades posteriores al chaqueo hasta la implantación del cultivo de coca). El tiempo de permanencia de este grupo oscila entre el mes y dos meses y medio y son fundamentalmente varones.

68 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad

En el Municipio Coripata no existe inmigración definitiva detectada según las encuestas realizadas, pero según informantes clave existe gente del altiplano que compra terrenos con fines de dirigirse a Coripata para asentarse definitivamente. c.3.3. Tasa de natalidad

Según datos proporcionados por le Hospital de Coripata para la gestión 2005 se tiene una tasa de natalidad de 3.59 por cada mil nacidos vivos, siendo la departamental de 30.54 (INE 2001) c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil

Según información SEDES se determinó que la Tasa de mortalidad infantil es de 69 defunciones por cada mil. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

Como se ha señalado en el punto c.2.2. (Crecimiento poblacional) la tasas de crecimiento intercensal 1992-2001 es de la siguiente manera:

Bolivia 2.74 Departamento de La Paz 2.29 Área rural del Dpto. de La Paz 1.31 Provincia Nor Yungas 1.59 Municipio de Coripata 1.16

La tasa de crecimiento poblacional de Coripata resulta ser inferior en comparación con la de la provincia, departamento y la nacional hecho que podría ser a que no se incida en condicionar con mejores oportunidades para reducir la migración (generación de mayores ingresos, mejores condiciones de vida y otros).

69 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo

Comparativamente, el porcentaje de analfabetismo del municipio de Coripata (16 %), para el 2001, resulta ser mayor al promedio del departamento de La Paz (11 %) y nacional (13%). (Cuadro 34)

CUADRO 34.PORCENTAJE DE ANALFABETI SMO POBLACI ÓN DE 15 Y MAS AÑOS

Unidad Censo 1992 Censo 2001

Bolivia 20 13

Departamento de La Paz 17 11

Municipio de Coripata 25 16

Fuente: Elaboración propia, sobre datos del INE

En cuanto a los desagregados por sexo en el municipio de Coripata para el año 1992 se estableció que el porcentaje de hombres analfabetos en el municipio era de 16% disminuyendo en 2001 a 9.%. En cuanto a la tasa de analfabetismo para mujeres esta siempre ha sido mayor alcanzando para el año 1992 a 33 %, bajando el 2001 a 23 %. (Cuadro 35 y Grafico 14)

CUADRO 35.PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR SEXO

Porcentaje Sexo 1992 2001

HOMBRES 16.28 9.04

MUJERES 33.22 22.64

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

70 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

GRAFI CO 14.TASA DE ALFABETI SMO Y ANALFABETI SMO MUNI CI PI O CORI PATA

120

100

80 66,78 60 77,36 83,72 90,96 40

20 33,22 16,28 22,64 0 9,04 HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

1992 2001

ANALFABETISMO ALFABETISMO c.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida, en términos generales en el país y en particular en el municipio de Coripata son muy bajas debido a las tasas de mortalidad infantil que aún son elevadas. Esto determina que la esperanza de vida al nacer esté condicionada por la tasa de mortalidad infantil. A su vez la tasa de mortalidad infantil, esta asociada a varios factores entre ellos los niveles de cobertura de los servicios de salud, los niveles de nutrición y seguridad alimentaria y en general las condiciones de vida de la población.

El promedio de esperanza de vida al nacer, en el país es de 65.51 años, inferior al promedio del departamento de La Paz de 66.03 años. En el caso del Municipio de Coripata, el promedio es de 62.5 años

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACI ÓN c.4.1. Origen étnico

La Sección de Coripata, forma parte de una de las provincias más antiguas del Departamento. Una de las primeras referencias escritas en un documento de 1780 es una descripción del Virreinato del Río de La Plata, en la que se da la referencia primera como

71 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______unidad territorial, con un origen étnico aymará del (80%), el otro 20% esta compuesto por pobladores de raza Afroboliviana, mestizos y blancos. Los africanos fueron introducidos al país por inmigrantes españoles, próximo al año 1830, provenientes del África y oriundos del Senegal, Congo, Guinea, y se trajo por la proximidad descendientes africanos del Brasil (PDM 2002). Sin embargo según datos levantados por el INE 2001 se tiene el siguiente cuadro de autoidentificación

CUADRO 36.ORI GEN DE AUTOI DENTI FI CACI ÓN

Origen Porcentaje Absoluto Aymara 92.66 13580

Ninguno 4.71 690

Quechua 1.34 196

Otro nativo 1.12 164

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE (2001) c.4.2. I diomas

Según los datos censales de los diagnósticos comunales, existe un alto porcentaje de la población bilingüe aymara (53%) y monolingüe español (31 %) y alrededor del 8 % habla sólo aymara y el 1 % quechua –aymara-español (Cuadro 37). Esta característica resulta como resultado de lo explicado sobre el origen étnico.

CUADRO 37.POBLACI ON POR I DI OMA Idioma Nº de población Porcentaje % Español 4.580 31.25 MONOLINGÜE Aymara 1.169 7.98 BILINGÜE Aymara-español 7.833 53.45 Quechua-Aymara- TRILINGÜE 173 1.18 Español Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Se pudo evidenciar en los diagnósticos comunales, una predominancia del idioma español en todas las comunidades, sin embargo se detecto que muchos hablan perfectamente el aymara y el español.

72 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c.4.3. Religiones y creencias

En cuanto a la religión, se puede afirmar que la católica predomina sobre la religión evangélica estimándose que un 95 % de la población profesa la religión católica, religión arraigada a las creencias y costumbres ancestrales (Diagnósticos comunales).

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas patronales, las recordaciones católicas, las fiestas generales y los aniversarios patrios. Las celebraciones bajo la influencia de la cultura andina, se entremezclan con visiones y costumbres cristianas introducidas en la época colonial y republicana. (Cuadro 38)

CUADRO 38.CALENDARÍ O FESTI VO DEL MUNI CI PI O CORI PATA

Actividades Fecha Motivo de festejo Características festivas Actos costumbrista de cada Año Nuevo 1 de enero Recepción del Año Nuevo comunidad Fiesta en honor a la Virgen Candelaria 1 de febrero Fiesta patronal de Candelaria Agradecimiento a la Agradecimiento a la Carnaval (movible) Pachamama Pachamama Regocijo por la cosecha Recordación de la pasión Celebración eucarística y Semana Santa (movible) de Cristo costumbrista Fiesta en honor al Señor de Fiesta religiosa local Fiesta de la Cruz 3 de mayo Mayo costumbrista Rituales católicos y Corpus Cristi (movible) La venida del Señor costumbristas (movible a fines de mayo o Espíritu Fiesta religiosa pagana Fiesta religiosa pagano principios de junio) Principalmente en las Día de la Madre 27 de mayo Recordatorio cívico escuelas Fiesta Costumbrista y año San Juan 24 de junio Ritual del fuego y del agua nuevo aymara San Pedro y San Fiesta en honor a San 28 y 29 de junio Fiesta religiosa pagana Pablo Pedro y San Pablo Aniversario de La Desfile y regocijo 16 de julio Aniversario departamental Paz departamental Santiago 25 de julio Fiesta en honor a Santiago Fiesta religiosa pagana Día del Aniversario de la Reforma Recordatorio cívico (desfiles 2 de agosto Campesino Agraria en las escuelas)

73 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior.... Fundación de la 6 de agosto Aniversario patrio Desfiles y regocijo general República Fiesta en honor a Santa Santa Rosa 30 de agosto Fiesta religiosa pagana Rosa Recordación de los Todo Santos 2 de noviembre Agasajo a los difuntos municipios Navidad 24 de diciembre Nacimiento de Jesús Fiesta Católica costumbrista Fuente Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

C.5. EDUCACI ÓN

Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de Coripata.

c.5.1. Educación formal

c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

a) Estructura institucional

La estructura institucional de la educación en la segunda sección de la provincia Nor Yungas, depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional; en el departamento de la Dirección Departamental de Educación y a nivel Municipal está organizada en una Dirección Distrital de Educación Coripata, cuya estructura está conformada por:

- 6 Núcleos.

- 36 Unidades Educativas (Diagrama 1)

También se encuentran el Centro Humanístico de Educación Técnica par Adultos (CETHA) y el Colegio Adventista Coripata (unidad educativa privada).

74 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

DI AGRAMA 1.ESTRUCTURA ORGANI CA DI RECCI ÓN DI STRI TAL DE EDUCACI ÓN CORI PATA

DIRECCION DEPARTAMENTAL SEDUCA – LA PAZ

COORDINADOR DE EDUCACION HONORABLE CONCEJO DIRECCION DISTRITAL CORIPATA MUNICIPAL

TECNICO DE RECURSOS JUNTA DISTRITAL HUMANOS Y SIE

DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO Cap. LUIS RIVERO S. HUYARAPATA TRINIDAD PAMPA SAN JUAN ROSMARY G. de B. SANTIAGO TOCORONI

NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO NUCLEO Cap. LUIS RIVERO ROSMARY G. de HUYARAPATA TRINIDAD PAMPA SAN JUAN SANTIAGO TOCORONI SANCHEZ. BARRIENTOS ANACU LOMAS TARILA LITORAL CHACON SAN JUAN COSCOMA PARARANI SAN FELIX NOGALANI TRANCOMA CHILLAMANI MARQUIRIVI LOS ANGUIA MILLUGUAYA SANTA CRUZ INCAPUCARA BARRIENTOS SAN AGUSTIN LAS CIENEGAS AUQUISAMAÑA ROSMARY G. de FELIX BALLIVIAN MACHACAMARCA TRINIDAD PAMPA ELIZARDO PEREZ DORADO GRANDE CONCHITA CHICO SANTIAGO CHICO FRANZ TAMAYO de EDUARDO AVAROA SANTA GERTRUDIS CONCHITA GRANDE CENTRO TOCORONI SANTIAGO 7 LOMAS Cap.LUIS RIVERO S. ELIZARDO PEREZ de CENTRO CONCHITAS SANTIAGO TOCORONI HEROES DEL CHACO 7 MARISCAL ANDRES de JOSE LUIS QUINTILLA de

JUNTA ESCOLAR JUNTA ESCOLAR JUNTA ESCOLAR JUNTA ESCOLAR JUNTA ESCOLAR JUNTA ESCOLAR

75 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Según el Cuadro 39, la Dirección Distrital Educativa de Coripata, está conformada por 36 unidades educativas de las cuales se puede decir que el 87% son rurales con una cobertura para el 2005, tal como se muestra a continuación:

Cobertura Escolar de mujeres en el nivel inicial: 96% Cobertura Escolar de varones en el nivel inicial: 95% Cobertura Escolar de mujeres en el del nivel primario: 99% Cobertura Escolar de varones en el nivel primario: 99% Cobertura Escolar de mujeres en el nivel secundario: 98% Cobertura Escolar de varones en el nivel secundario: 98%

La cobertura escolar de nivel inicial en las Unidades Educativas en los últimos 4 años (2002 al 2005) alcanzó su crecimiento poblacional en 18.35%; la cobertura neta es de 93% y la marginalidad es de 7% (como promedio)

La sección cuenta con 58.3 % unidades con nivel inicial; el 100% de las unidades educativas cubren todo el nivel primario de manera indistinta (1ro a 8vo). De la misma manera existen 7 unidades educativas que cubren de manera indistinta parte de primaria y todo el ciclo de secundaria (19.4 % del total de las unidades).

CUADRO 39.NÚCLEOS, ESTABLECI MI ENTOS, NI VEL, UBI CACI ÓN Y DI STANCI A AL NUCLEO Tipo Distancia Nº Establecimien- unidad Ubicación Comunidad Nivel Nº Grados al nucleo to educativa (km). Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez Cap. Luís Rivero Estadio José Maria 1ro P a 4to 1 C Prim. y Sec. 0 Sánchez Gamarra S 2 Coscoma S Coscoma Inic-Primaria 1ro al 6to 3 3 Santa Gertrudis S Santa Gertrudis Inic-Primaria 1ro al 5to 4 Elizardo Perez de 4 SC Nogalani Inic-Primaria 1ro al 6to 10 Nogalani 5 Chillamani SC Chillamani Inic-Primaria 1ro al 6to. 4 6 Pararani S Pararani Inic-Primaria 1ro al 3ro 6 7 Auquisamaña S Auquisamaña Inic-Primaria 1ro al 3ro 3 8 Elizardo Perez SC Nogalani Prim y Sec 7mo al 4to S 10 9 Eduardo Abaroa C Héroes del Chaco Prim y Sec 7mo al 4to S 1 Estadio José Maria 10 Litoral C Inicial 1ro a 2do 1 Gamarra

76 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior... Núcleo Huayrapata Inic-Prim. y 1ro P a 1ro 11 Félix Ballivián C Huayrapata 0 Sec. S 12 Machacamarca S Machacamarca Primaria 1ro a 5to 1.5 Inic - 13 Los Anguia S Los Anguia 1ro al 4ro 1.5 Primaria 14 Trancota S Trancoma Primaria 1ro al 5to 3 Inic - 15 Anacu S Anacu 1ro al 5to 15 Primaria 16 Tarila S Tarila Primaria 1ro al 5to 13 Jose Luis Quintilla Inic- 17 S Milluguaya 1ro al 2do 7 de Milluguaya Primaria Núcleo Trinidad Pampa Franz Tamayo de Inic-Prim- 1ro P a 4to 18 C Trinidad Pampa 0 Trinidad Pampa Sec S 19 Dorado Grande S Dorado Grande Inic-Primaria 1ro a 5to 2 20 San Félix S San Félix Inic-Primaria 1ro a 5to 7 21 Chacón S Chacon Priimaria 1ro a 4to 3 Núcleo San Juan Inic-Prim- 1ro P a 4to 22 San Juan C San Juan 0 Sec S Inic- 23 Marquirivi S Marquirivi 1ro a 6to 8 Primaria Héroes del Chaco Héroes del Chaco 7 Inic- 24 S 1ro a 5to 4 7 Lomas Lomas Primaria Inic- 25 Inca Pucara S Inca Pucara 1ro a 5to 3 Primaria Núcleo Rosmary G. de Barrientos Rosmary G. de Inic- 26 C Av. 21 de septiembre 1ro a 6to 0 Barrientos PrimaRío Mariscal Andrés 27 SC Av. 21 de septiembre Prim-Sec 7mo P-4to S 1 de Santa Cruz Inic- 28 San Agustín S San Agustín 1ro a 6to 4 PrimaRío Inic- 29 Las Ciénegas S Las Ciénegas 1ro a 6to 3 PrimaRío Núcleo Santiago Tocoroni Inic-Prim- 1ro P a 4to 30 Santiago Tocoroni C Santiago Tocoroni 0 Sec S 31 Centro Conchitas S Centro Conchitas Primaria 1ro a 5to 10 32 Conchita Chico S Conchita Chico Primaria 1ro a 5to 12 33 Centro Tocoroni S Centro Tocoroni Primaria 1ro a 5to 1 34 Santiago Chico S Santiago Chico Primaria 1ro a 4to 2 35 Santiago 7 Lomas S Santiago 7 Lomas Primaria 1ro a 5to 3 36 Conchita Grande S Conchita Grande Primaria 1ro a 5to 6

77 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior... Alternativa y Privada 37 CHETA CORIPATA S Coripata Prim - Sec 7mo a 4to S - Adventista 38 C Coripata Primaria 1ro a 8vo - Coripata

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos

Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio (Mapa 10), la mayoría de los núcleos educativos son muy dispersos tal como se observa en el Cuadro 39. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o colegio varía desde pocos minutos hasta 3 horas (como máximo) siendo las distancias mayores hacia los colegios de nivel secundario, principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía accidentada característica de la zona.

78 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

MAPA 10.UBI CACI ÓN DE LAS UNI DADES EDUCATI VAS

79 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

La infraestructura de las 36 Unidades Educativas del Distrito de Coripata se encuentra en un 45% en estado regular, 10% en buen estado y el 45% en un estado de deterioro o mal estado. Sin embargo, la mayoría de las aulas no son adecuadas para el aprendizaje de los niños (as) y jóvenes (Cuadro 40). Asimismo el mobiliario de las Unidades Educativas del Distrito de Coripata se encuentra en un 25% en estado regular, 5% en buen estado, el 70% en mal estado.

CUADRO 40.ESTADO Y CALI DAD DE LA I NFRAESTRUCTURA EDUCATI VA Material Cantidad I nfraestructura Equipamiento Unidad didáctico educativa Aulas Otros11 Buena Regular Mala Suf. I nsuf. Suf. I nsuf. Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez Cap. Luís Rivero Sánchez Coscoma Santa Gertrudis Elizardo Pérez de Nogalani Chillamani Pararani Auquisamaña Elizardo Pérez Eduardo Abaroa Litoral Núcleo Hauyrapata Félix Ballivián Machacamarca Los Anguia Trancoma Anacu Tarila José Luis Quintela de Milluguaya Núcleo Trinidad Pampa Franz Tamayo de Trinidad Pampa Dorado Grande San Félix Chacon

11 Se refiere a ambientes como salas, talleres, depósitos

80 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Núcleo San Juan San Juan Marquirivi Héroes del Chaco 7 Lomas Inca Pucara Núcleo Rosmary G. de Barrientos Rosmary G. de Barrientos Mariscal Andrés de Santa Cruz San Agustín Las Ciénegas Núcleo Santiago Tocoroni Santiago Tocoroni Centro Conchitas Conchita Chico Centro Tocoroni Santiago Chico Santiago 7 Lomas Conchita Grande Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Mediante entrevista a la Dirección Distrital de Educación y las visitas a las comunidades durante los autodiagnósticos, se pudo establecer que el 85 % de los establecimientos cuentan con energía eléctrica. Así mismo, el 97 % de los establecimientos cuentan con agua segura y el 78 % cuentan con servicios higiénicos. (Cuadro 41).

Por otro lado, se ha establecido que sólo dos establecimientos no cuentan con vivienda para maestros y el resto de las viviendas existentes en su mayoría estas se encuentran en estado regular y malo.

81 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 41.ESTABLECI MI ENTOS EDUCATI VOS

Servicios básicos existentes Estado vivienda profesor (ra) Unidad educativa Agua Servicios No Electricidad Bueno Regular Mala segura higiénicos existe Núcleo Cap. Luís Rivera Sánchez Cap. Luís Rivero Sánchez Si Si Si Coscoma Si Si Si Santa Gertrudis Si Si Si Elizardo Pérez de Nogalani Si Si No Chillamani Si Si Si Pararani Si Si Si Auquisamaña Si Si Si Elizardo Pérez Si Si Si Eduardo Abaroa Si Si Si Litoral Si Si Si Núcleo Huayrapata Félix Ballivián Si Si Si Machacamarca Si Si Si Los Anguia Si Si Si Trancoma Si Si Si Anacu Si Si Si Tarila Si Si Si José Luís Quintela de Milluguaya Si Si Si Núcleo Trinidad Pampa Franz Tamayo de Trinidad Si Si Si Pampa Dorado Grande Si Si Si San Félix Si Si Si Chacón Si Si No Núcleo San Juan San Juan Si Si Si Marquirivi No Si Si Héroes del Chaco 7 Lomas No Si No Incapucara Si Si Si Núcleo Rosmary G. de Barrientos Rosmary G. de Barrientos Si Si Si Mariscal Andrés de Santa Cruz Si Si Si San Agustín Si Si Si

82 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior... Las Ciénegas Si Si Si Núcleo Santiago Tocoroni Santiago Tocoroni Si SI Si Centro Conchitas No Si No Conchita Chico No No No Centro Tocoroni Si Si Si Santiago Chico No Si No Santiago 7 Lomas Si Si No Conchita Grande No Si No Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

CUADRO 42.MATRI CULADOS Y EFECTI VOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNI DAD EDUCATI VA GESTI ÓN 2005 Núcleo unidad Matriculados Efectivos Nº educativa Varón Mujer Total Varón Mujer Total 1 Cap. Luís Rivero Sánchez 796 756 1552 743 706 1449 2 Huayrapata 207 178 385 193 166 359 3 Trinidad Pampa 397 396 793 370 372 742 4 San Juan 170 192 362 159 180 339 5 Rosemary G. De Barrientos 464 424 888 433 398 831 6 Santiago Tocoroni 239 214 453 223 201 424 Total 2265 2160 4433 2121 2023 4144 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

De acuerdo a los datos proporcionados por la dirección Distrital de Educación para la gestión 2005 (Cuadro 42), la relación de alumnos matriculados es de 4.433, donde se observa que la matriculación de mujeres es inferior al de varones, hecho que pone en evidencia el abandono del sistema escolar por parte de la población femenina, repercutiendo en la tasa de analfabetismo de mujeres del municipio.

83 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 43.NÚMERO DE MATRI CULADOS POR GRADO Y ESTABLECI MI ENTO EDUCATI VO

Alumnos Nº Establecimiento Nº Grados Varones Mujeres Sub Total Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez 1 Cap. Luís Rivero Sánchez Seis (Prim) 149 179 328 2 Coscoma Siete (Inc y Prim) 37 32 69 3 Santa Gertrudis Siete (Inc y Prim) 29 45 74 4 Elizardo Pérez de Siete (Inc y Prim) 65 69 134 Nogalani 5 Chillamani Siete (Inc y Prim) 72 75 147 6 Cuatro (Inc y 10 19 29 Pararani Prim) 7 Auquisamaña Seis ((Inc y Prim) 20 15 35 8 Elizardo Pérez Seis (Prim y Sec) 60 39 99 9 Eduardo Abaroa Seis (Prim y Sec) 319 257 576 10 Litoral Dos (Inc) 35 26 61 Subtotal 796 756 1552 Núcleo Huayrapata 1 Diez (Inc, Prim y 85 60 145 Félix Ballivián Sec) 2 Machacamarca Cinco (Prim) 21 21 42 3 Los Anguia Cinco (Inc y Prim) 28 28 56 4 Trancoma Seis (Prim) 11 8 19 5 Anacu Siete (Inc y Prim) 21 23 44 6 Tarila Cinco (Prim) 13 9 22 7 José Luís Quintela de Siete (Inc y Prim) 28 29 57 Milluguaya Subtotal 207 178 385 Núcleo Trinidad Pampa 1 Franz Tamayo de Trinidad Catorce (Inc, 327 325 652 Pampa Prim y Sec) 2 Dorado Grande Seis (Inc y Prim) 36 35 71 3 San Félix Seis (Inc y Prim) 22 26 48 4 Chacón Cuatro (Prim) 12 10 22 Subtotal 397 396 793 Núcleo San Juan 1 Trece (Inc, Prim y 110 123 233 San Juan Sec) 2 Marquirivi Siete (Inc y Prim) 30 40 70 3 Héroes del Chaco 7 Seis (Inc y Prim) 21 17 38 Lomas 4 Inca Pucara Seis (Inc y Prim) 9 12 21 Subtotal 170 192 362 Núcleo Rosmary G. De Barrientos 1 Rosmary G. De Barrientos Siete (Inc y Prim) 213 190 403 2 Mariscal Andrés de Santa Seis (Prim y Sec) 161 132 293 Cruz 3 San Agustín Siete (Inc y Prim) 52 62 114 4 Las Ciénegas Siete (Inc y Prim) 38 40 78 Subtotal 464 424 888

84 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior... Núcleo Santiago Tocoroni 1 Trece (Inc, Prim y 148 118 266 Santiago Tocoroni Sec) 2 Centro Conchitas Cinco (Prim) 10 10 20 3 Conchita Chico Cinco (Prim) 11 8 19 4 Centro Tocoroni Cinco (Prim) 26 30 56 5 Santiago Chico Cuatro (Prim) 14 13 27 6 Santiago 7 Lomas Cinco (Prim) 16 18 34 7 Conchita Grande Cinco (Prim) 14 17 31 Subtotal 239 214 453 Total 2265 2160 4425 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata Gestión 2005

Para la gestión 2005 la información sobre matriculados escolares (Cuadro 43), asciende a 4.425 alumnos lo que significa un incremento de 337 alumnos en comparación a la anterior gestión en todo el municipio. Del total inscritos (gestión 2005) 2265 estudiantes han sido varones lo que representó un 51% del total de la población estudiantil, 2160 eran del sexo femenino con un 49%, cifra inferior al de los varones:

Las costumbres, tradiciones y otros factores resultan perjudiciales que le otorgan mayor preferencia a los hijos varones que a las hijas, éstas una vez cursado los primeros cursos de primaria abandonan la escuela para dedicarse a las actividades cotidianas en casa y la chacra.

En cuanto al número de inscritos por núcleo, se puede observar que la mayor población estudiantil de la sección se halla inscrita en el núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez con 35%, dato que se justifica debido a que este es el principal núcleo del municipio y donde la mayor población esta concentrada ya que es uno de los establecimientos a nivel de bachillerato y porque una parte de las comunidades están cercanas a este; seguidamente se encuentra el núcleo Rosemary G. de Barrientos con 20% de alumnos inscritos, el núcleo Trinidad Pampa con 18%, el núcleo Santiago Tocoroni con el 10 %, el núcleo Huayrapata y el núcleo San Juan con 9 % y 8% respectivamente. c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La deserción escolar se ha estimado a partir de los datos de matrícula y asistencia al final del período escolar de la gestión de 2005, período en que el número de inscritos alcanzaba a 4425 estudiantes (2265 varones y 2160 mujeres). De este total en el transcurso de la gestión se constata una deserción de 152 estudiantes varones y 137 estudiantes mujeres

85 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______totalizando 289 estudiantes. Lo que significa una tasa de deserción general de 6.51 % y que de manera genérica existe una deserción en varones de 6.35% y de mujeres de 6.34%.

CUADRO 44.TASA DE DESERCI ÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO Deserción % de Deserción % de Núcleo educativo varones deserción mujeres deserción Cap. Luís Rivero Sánchez 53 6.65 50 6.61 Huayrapata 14 6.76 12 6.74 Trinidad Pampa 27 6.8 24 6.06 San Juan 11 6.47 12 6.25 Rosemary G. De 31 6.68 26 6.13 Barrientos Santiago Tocoroni 16 6.69 13 6.07 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

Las principales causas para los abandonos reportados señaladas por las autoridades del Distrito y padres de familia son: los bajos recursos económicos que provocan la migración, el requerimiento de apoyo con mano de obra para el trabajo agrícola, la distancia y topografía accidentada de las comunidades a las unidades educativas, la susceptibilidad que tienen los padres de que sus hijas sean violadas por el largo recorrido a los núcleos y entre otros los padres indican que las mujeres son para la cocina. c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el Cuadro 47 en la cual se puede observar lo siguiente:

El distrito de Coripata cuenta con 186 maestros, distribuidos en 36 unidades educativas. La relación promedio alumno – maestro es de 25 a 1, esta relación en general sería considerado como ligeramente elevado ya que el dato óptimo de la reforma educativa es de 23 alumnos por maestro.

86 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 45.PERSONAL DOCENTE Y RELACI ÓN ALUMNO PROFESOR Nº Total Alumnos/ Núcleo escolar Establecimiento Profesores alumnos Profesor Cap. Luís Rivero Sánchez 15 328 22 Coscoma 3 69 23 Santa Gertrudis 3 74 25 Elizardo Pérez de Nogalani 7 134 19 Cap. Luís Rivero Chillamani 5 147 29 Sánchez Pararani 1 29 29 Auquisamaña 2 35 18 Elizardo Pérez 7 99 14 Eduardo Avaroa 15 576 38 Litoral 2 61 31 Félix Ballivián 7 145 21 Machacamarca 2 42 21 Los Anguia 2 56 28 Trancoma 1 19 19 Huayrapata Anacu 2 44 22 Tarila 1 22 22 José Luis Quintela de 2 57 29 Milluguaya Franz Tamayo de Trinidad 28 652 23 Pampa Trinidad Pampa Dorado Grande 3 71 24 San Félix 2 48 24 Chacón 1 22 22 San Juan 13 233 18 Marquirivi 3 70 23 San Juan Héroes del Chaco 7 Lomas 1 38 38 Inca Pucara 1 21 21 Rosmary G. de Barrientos 17 403 24

Mariscal Andrés de Santa Rosmary G. De 13 293 23 Barrientos Cruz San Agustín 5 114 23 Las Ciénegas 3 78 26 Santiago Tocoroni 12 266 22 Centro Conchitas 1 20 20 Conchita Chico 2 19 10 Santiago Tocoroni Centro Tocoroni 1 56 56 Santiago Chico 1 27 27 Santiago 7 Lomas 1 34 34 Conchita Grande 1 31 31 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

87 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

Es importante mencionar que en el municipio el proceso de transformación de la Reforma Educativa ha tenido sus inicios en el año 1997 con algunas unidades educativas del Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez sumándose a este proceso los otros núcleos el año 1999 y 2000.

En ese sentido el sistema educativo de Coripata, ha concluido el proceso de renuclearización de sus unidades educativas en el marco de la Reforma Educativa utilizándose de cierta manera criterios de distancia entre núcleos, identidad cultural y lingüística del municipio.

De acuerdo al nuevo enfoque de la reforma educativa los dos pilares fundamentales dentro de la educación son la interculturalidad y la Participación Popular, que responden en el primer caso a la diversidad cultural, social y lingüística del país y por otra parte a la heterogeneidad de las necesidades de aprendizaje. Estos dos principios permiten reconocer la diversidad del país generando una concepción curricular flexible y relacionada a la diversidad cultural y conciente de una demanda social compleja con respecto al aprendizaje.

En este nuevo enfoque de diseño curricular se tiene presente que las competencias que constituyen los programas de estudio del tronco común y aquellas otras que conforman las ramas complementarias responden a la demanda de necesidades de aprendizaje; es decir, aquellas competencias que los sujetos requieren desarrollar para satisfacer sus necesidades humanas, relacionándose consigo mismos, con los demás y el medio ambiente. En esta perspectiva, los programas son una guía la para practica, una referencia para que los maestros tengan siempre cuales son las competencias que los niños deben lograr y como estas competencias responden y satisfacen las necesidades de aprendizaje (PROME 2005)

Si bien existe múltiples ventajas y desventajas de la Reforma Educativa creemos que es importante puntualizar algunas de ellas que son producto de la propia percepción de los padres de familia de todo el municipio. Entre ellas se tiene:

88 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 46.PERCEPCI ONES DE LOS PADRES DE FAMI LI A EN TORNO A LA REFORMA EDUCATI VA Ventajas Desventajas •No hay maltrato al alumno •No hay respeto los padres por parte de los •Educación diversificada alumnos •Organización de los alumnos dentro del curso •No existe voluntad en la enseñanza y •Educación bilingüe aprendizaje por parte de los docentes •Educación participativa •Poco respeto a los docentes por parte de los •Material de aprendizaje alumnos •Creación de Juntas Escolares •Poca aplicación de la Reforma Educativa por •Capacitación a la Juntas Escolares los maestros por la falta de capacitación. •Permanencia de los docentes • Control a los docentes por las Juntas Escolares •Se trata de exigir que los docentes sean normalistas •Mejor coordinación de padres de familia y maestros por medio de las Juntas Escolares •Mejora en la infraestructura y en el equipamiento educativo •Se incrementa la asistencia de los alumnos Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata 2005 c.5.2. Educación no formal c.5.2.1. I nstituciones de capacitación existentes

Actualmente CETHA (Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos) está a cargo de la Dirección Distrital de Educación y tienen su área de acción en la localidad de Coripata, San Juan y Tocoroni. Recibiendo apoyo de infraestructura (préstamo de ambientes) por parte de la Iglesia en la localidad de Coripata. c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

CETHA: imparte la educación secundaria para adultos con fines de bachillerato. Sin embargo, se pretende a partir del 2006 impartir con mayor incidencia la parte agrícola y pecuaria. Actualmente se capacita en dactilografía y computación como materias de ciencia de la vida, biología, química, geografía, historia y Ciencias Sociales.

89 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 47.PROGRAMAS DE CAPACI TACI ÓN Nombre de la Programas y Contenidos de Capacitación institución Agrícola Pecuaria Salud Alfabetización Otros CETHA Si Si NO SI Bachillerato Fuente: CETHA Coripata c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento

CETHA utiliza los ambientes que pertenecen a la propia Iglesia. De manera general podrían ser catalogados como regular según el cuadro siguiente.

CUADRO 48.I NFRAESTRUCTURA EN EDUCACI ÓN NO FORMAL Nombre del centro I nfraestructura Equipamiento Modalidad de educación Buena Regular Mala Buena Regular Mala CETHA Ambientes de la Misión X X Prestada Claretiana Fuente: CETHA Coripata c.5.2.4. Número de capacitados por sexo

CUADRO 49.NÚMERO DE CAPACI TADOS POR SEXO Y EDAD Número de capacitados Nombre de la Rangos de Rangos de institución Varones Mujeres edad edad CETHA 103 15 - 34 205 15 - 34 Total Fuente: CETHA Coripata

Dentro la educación alternativa existente en el municipio existe menor cantidad de hombres capacitados en comparación a la cantidad de mujeres (Cuadro 49), hecho rescatable porque denota que las oportunidades de capacitación para las mujeres esta mejorando. Según información de la Directora de CETHA afirma que existe una deserción del 30 % de los alumnos debido fundamentalmente a los pocos recursos económicos. c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

La cobertura de la educación alternativa de CETHA cubre a las comunidades con 2 subcentros CETHA (una en San Juan y otra en Tocoroni) cuya cobertura es a la población en edad de trabajo (15 –34 años).

90 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

La calidad de los servicios de educación alternativa resulta de una apreciación de los propios beneficiarios que por medio de entrevistas han manifestado lo siguiente:

Respecto al CETHA se puede calificar como buena ya que la infraestructura y el plantel docente son de experiencia y con buena formación (normalistas).

C.6. SALUD c.6.1. Medicina convencional c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento

a) Estructura institucional

La estructura institucional en el área de salud de Coripata depende de la Red de Salud que se encuentra en la Primera Sección municipal de la provincia Sud Yungas (Chulumani) la cual coordina y delimita acciones para el hospital y todas las postas que se encuentran en los cantones del Municipio por medio del Directorio Local de Salud (DILOS-Coripata). Se ha podido observar que este Directorio no esta funcionando como se esperaba.

A continuación se muestra el organigrama general de salud (DI AGRAMA 2):

91 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

DI AGRAMA 2.ORGANI GRAMA DE LA DI RECCI ON DE SALUD

ALCALDE DILOS COMITE DE MUNICIPAL CORIPATA VIGILANCIA

JEFE MEDICO

ODONTOLOGO

MEDICO DE PROYECCION ESTUDIANTE DE ENFERMERIA

POSTA DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD POSTA DE SALUD SAN POSTA DE SALUD SANTIAGO ARAPATA TRINIDAD PAMPA JUAN MILLUGUAYA TOCORONI

AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE R P S PASTORAL R P S PASTORAL R P S PASTORAL R P S PASTORAL R P S PASTORAL DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD

92 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

b) Número, tipo y cobertura de los establecimientos

En el municipio existe un solo Hospital ubicado en el centro poblado Coripata, dos Centros de Salud y dos postas en Arapata, Trinidad Pampa, Santiago Tocoroni y San Juan respectivamente todas ellas distribuidas en el Municipio (Diagrama 2 y Cuadro 50)

CUADRO 50.TI PO, NÚMERO Y COBERTURA DE ESTABLECI MI ENTOS Cobertura/ N° de Cobertura/ Cobertura/ N° Establecimiento Comunidades Habitantes Familias Coscoma 348 94 Chillamani 95 29 Santa Barbara 162 45 Machacamarca 192 60 Pararani 396 110 Auquisamaña 281 74 1 Hospital Coripata Umamarca 95 25 Tabacal 255 69 Huayrapata 167 45 Santa Gertrudis 389 118 Nogalani 464 140 Anacuri 152 41 Coripata 1983 601 Sub total 4979 1451 Dorado Grande 468 120 Dorado Chico 65 18 San Félix 525 150 San Isidro 159 50 Centro de Salud 2 Marquirivi 348 100 Arapata Santa Rosa 1120 350 Cienegas 324 90 San José 525 150 San Agustín 925 250 Sub total 4460 1278 Chacón 315 90 Centro de Salud Choro 570 175 3 Trinidad Pampa Huaycuni 333 95 Trinidad Pampa 925 215 Sub total 2143 575 Centro Conchita 90 25 Conchita Chico 160 40 Posta Sanitaria Santiago Conchita Grande 247 65 4 Tocoroni Centro Tocoroni 242 62 Santiago 7 Lomas 193 56 Santiago Tocoroni 304 80 Sub total 1236 328 Santiago Chico 207 62 Posta Sanitaria San 7 Lomas 182 52 5 Juan San Juan 176 49 Inca Pucara 167 44 Sub total 733 207 Posta Sanitaria Trancoma 250 50 6 Milluguaya Anaco 172 43

93 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Continuación del cuadro anterior... Milluguaya 321 73 Tarila 108 30 Los Anguia 255 62 Sub total 1106 258 Total 14656 4097 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración propia sobre datos de la Dirección Hospital Coripata

Según las normas nacionales en Salud, en cuanto a la distribución de las postas y número de personal, estas se adecuan a la zona para poder brindar la atención respectiva.

Otros factores que influyen en la cobertura son la estacionalidad de las lluvias (derrumbes) y la falta de un acceso caminero estable todo el año los que no permiten la transitabilidad y destino de las personas enfermas como de los Responsables Populares de Salud (RPS) a las comunidades y a los centros de salud.

En casos graves y por la falta de equipamiento los pacientes son trasladados al Hospital de Coroico o en su defecto según el caso clínico a la ciudad de La Paz.

Los grupos etáreos correspondientes a cada uno de los centros de salud muestran que los pacientes más frecuentes oscilan entre las edades de 15 a 59 años representando esto un 50% de la población total y que el grupo de alto riesgo son los menores a 5 años que ascienden a un 13 % de la población total (Cuadro 51)

CUADRO 51.POBLACI ÓN POR GRUPOS ETÁREOS POR ESTABLECIMIENTO

Población por grupos etáreos (años) N° Establecimiento Total Men a 1 1 año 2 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y más 1 Hospital Coripata 119 114 399 1289 2479 580 4979 2 Centro de Salud Arapata 106 102 357 1154 2221 520 4460 3 Centro de Salud Trinidad Pampa 51 49 172 555 1067 250 2143 4 Posta Sanitaria Santiago Tocoroni 29 28 99 320 615 144 1236 5 Posta Sanitaria San Juan 17 17 59 190 365 85 733 6 Posta Sanitaria Milluguaya 26 25 89 286 551 129 1106 TOTAL 349 336 1174 3794 7298 1708 14658 PORCENTAJE 2,38 2,29 8,01 25,88 49,79 11,65 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SNIS y autodiagnóstico.

94 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud

Los puestos de salud abarcan 4 cantones y una zona (San Juan Tocoroni Conchitas) (Mapa 11), siendo una característica de ellos las distancias que se deben recorrer para ser atendido. Esta es una de las razones que determina la baja o media concurrencia a los centros de salud, como también la falta de equipamiento.

Efectuando una relación entre Nº de habitantes/Nº de puestos de salud se obtiene que existe 1 establecimiento de salud para 2.443 personas, cifra mayor a las normas en Salud (1500 personas por posta) que determina que es insuficiente.

CUADRO 52.PROMEDI O DE DI STANCI AS ENTRE LAS COMUNI DADES Y LOS PUESTOS DE SALUD Com. a Com. Com. Distancia Com. a menos Entre 5 Entre Tipo de Promedio más de N° Establecimiento de 5 y 10 11 y 20 Transpo comunidades 20 Km. Km. al Km. al Km. al rte (Km.) Al P.S. P.S. P.S. P.S. 1 Hospital Coripata 4.5 6 3 0 0 En su 2 Centro de Salud Arapata 4 4 6 0 0 mayoría 3 Centro de Salud Trinidad a pie y 2 4 0 0 0 Pampa también 4 Posta Sanitaria Santiago en 8 2 2 2 0 Tocoroni movilidad 5 Posta Sanitaria San Juan 5 3 1 0 0 6 Posta Sanitaria 5 0 5 0 0 Milluguaya Total 4.75 19 17 2 0 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración. PDM Coripata P.S.: Puesto de salud

De acuerdo al Cuadro 52, el mayor número de comunidades (19) que abarcan los centros de salud está comprendido entre distancias menores de 5 km. y entre 5 y 10 km. donde el de las comunidades es de17, existiendo 2 comunidades entre los 11 a 20 Km de distancia al puesto de salud. c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 24 ambientes de trabajo, donde el 42% de los ambientes corresponden al Hospital Coripata, 17% a los Centro de Salud de Trinidad Pampa y Arapata y el 9 % a las Postas de Santiago Tocoroni, San Juan y

95 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Milluguaya. Cada uno de los puestos de salud cuenta con un consultorio externo para la consulta de los pacientes y pocas camas para los enfermos o internos (Cuadro 53).

CUADRO 53.I NFRAESTRUCTURA EXI STENTE POR ESTABLECI MI ENTO Tipo de I nfraestructura Servicios Básicos Centro de Estableci- Nº Nº Nº Agua Servicio Salud Estado miento Ambientes Consultorios Camas Segura Higiénico Hospital Hospital 10 2 7 Regular Si Si Coripata Centro de Centro de Salud 4 1 0 Regular Si Si Salud Arapata Centro de Salud Centro de 4 1 0 Buena Si Si Trinidad Salud Pampa Posta Sanitaria Posta de 2 1 0 Regular Si Si Santiago Salud Tocoroni Posta Posta de Sanitaria San 2 1 0 Regular Si Si Salud Juan Posta Posta de Sanitaria 2 1 0 Buena Si Si Salud Milluguaya Total 24 7 7 Fuente: Dirección Hospital Coripata 2005

Las infraestructuras, en su mayoría, se encuentran en estado regular por presentar rajaduras en su construcción, principalmente. En cambio los otros puestos (Trinidad Pampa y Milluguaya) mantienen relativamente una buena infraestructura. Una ventaja es la existencia de Agua Potable en cada uno de los puestos de salud y con servicios higiénicos. Por otro lado se establece del cuadro que el número de camas por cada mil habitantes es de 0.48 indicador inferior al del INE 2001 (0.61)

Únicamente el hospital de Coripata cuenta con el servicio de ambulancia. El mantenimiento de los establecimientos médicos está a cargo de la H. Alcaldía Municipal quien es la encargada de coordinar con el Director del Distrito para poder realizar esta tarea

Por otro lado, en cuanto al equipamiento (datos preliminares) de las postas esta se muestra en el siguiente Cuadro.

96 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 54.EQUI PAMI ENTO DI SPONI BLE POR ESTABLECI MI ENTO Establecimiento N° Equipamiento de Salud 2 CATRES 5 CAJA ODONTOLOGI A 1 VELADOR 1 IRRIGADOR 1 SILLON ODONTOLOGICO 1 SILLA 13 RIÑONERA 1 TABURETE 2 COLCHONES 6 CAJAS 1 MESA 2 PORTASUEROS 1 BANDEJA 2 SILLA SALA DE PARTOS 1 TENSIOMETRO 1 ARMAZON 1 VITRINA 2 FONENDOSCOPIO 1 ESTANTE 1 TABURETE 3 LAMPARA 1 ESTERILIZADOR 1 PORTASUEROS 3 INSTRUMENTAL 1 AMALGAMADOR 1 MESA QUIRURGICA MEDICO QUIRURGICO 3 INSTRUMENTAL 3 LAMPARA FARMACI A ODONTOLOGICO 1 MESA MAYOR 3 VITRINAS 1 MESA 1 PORTABANDEJAS 1 MODULAR 10 SILLAS 1 SOPORTE 1 MESA 1 COCINA 1 ASPIRADOR 1 ESTANTE 2 GARRAFAS 1 BANDEJA 1 SILLA 1 REFRIGERADOR 3 RECIPIENTE 1 ESCRITORIO 1 LICUADORA 2 CAJAS 1 MAQUINA DE ESCRIBIR 1 OLLA 3 TAMBOR 1 SILLA 1 JUEGO DE OLLAS 1 JARRA 1 CPU DEPOSI TO 1 PORTAPINZAS 1 MONITOR 1 SILLON ODONTOLOGICO 1 CAJA 1 TECLADO 1 CAMILLA 1 EQUIPO DE AMEU 1 PARLANTES 1 CAMILLA 1 RECIPIENTE (VALDE) 1 MOUSE 1 GENERADOR DE 6 ESPECULOS 1 IMPRESORA VOLTAJE 1 INSTRUMENTAL 1 RADIO VEHI CULOS MEDICO 1 MICROFONO 1 MOTOCICLETA NEONATOLOGIA 1 REGULADOR DE 1 AMBULANCIA 1 MOSTRADOR VOLTAJE VI VI ENDAS DEL 1 PIZARRA 1 VIDEOGRABADORA PERSONAL 1 BOTELLON DE OXIGENO VHS 1 MESA 1 Hospital Coripata 1 MANÓMETRO CONSULTA EXTERNA 1 SILLA 1 BALANZA 1 ARMAZON 2 CATRES 1 ESTERILIZADOR 1 VITRINA 2 COLCHONES 1 INCUBADORA 1 MOSTRADOR 1 RECIPIENTE (VALDE) 1 JARRA 1 ESCRITORIO 1 SILLA SALA DE ECOGRAFI A 1 MESA DE EXAMEN 1 SILLA 1 MESA DE EXAMEN 1 BALANZA 1 ESTANTE 1 EQUIPO DE ECOGRAFIA 1 MESA DE MAYO 1 SILLA I NTERNACI ON 1 TENSIOMETRO 6 SILLAS 5 CATRES 1 TAMBOR 1 MESA 1 SILLA 2 BANDEJAS 1 MESA DE PLANCHAR 1 VELADOR 1 FONENDOSCOPIO 1 REFRIGERADOR 2 COLCHONES 1 OTOSCOPIO 1 MESA 1 VELADOR 1 LINTERNA 1 CATRE 1 ARMAZON 2 SILLAS 1 COLCHON 1 ARMAZON 1 BALANZA 1 ESTANTE 1 VELADOR 1 SILLA 1 SILLA 1 COLCHON 1 CPU 1 CATRE 1 CALENTADOR DE AGUA 1 MONITOR 1 COLCHON 1 PORTASUEROS 1 TECLADO 1 SILLA 1 PORTASUEROS 1 PARLANTES 1 CAMILLA 1 MOUSE 2 SILLA DE RUEDAS 1 IMPRESORA 2 SOPORTES 1 NEGATOSCOPIO ENFERMERIA 1 MESA DE EXAMEN 1 ESCRITORIO 1 LOTE DE LIBROS 1 MESA LABORATORIO 2 ESTANTES 1 CONTADOR DE 2 VITRINA FORMAS SANGUINEAS 1 PLANCHA 1 MICROSCOPIO 2 FICHERO 1 MICROSCOPIO

97 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

1 ARMAZON 1 AUTOCLAVE 1 SILLA 1 ESPECTOFOTOMETRO 1 SOPORTE 1 BAÑO MARIA 1 MESA DE EXAMEN 4 MESAS 1 MESA MAYO 1 AGITADOR 1 BALANZA MAGNETICO 2 ESTERILIZADOR 1 CENTRIFUGA MACRO 1 CONGELADOR 1 CENTRIFUGA MICRO 2 BALANZA 2 ESCALAS 7 TERMO PARA VACUNAS 1 CAMARA 2 TUBOS DE OXIGENO 1 TABURETE 7 MANÓMETRO 2 GRADILLA 1 RADIOGRABADORA 1 GARRAFA 8 TAMBORES 1 INCINERADOR 1 PORTAPINZA 4 EQUIPO DE 1 CAJA LABORATORIO 10 RECIPIENTES SALA 1 JARRA 5 BANCAS 9 BANDEJAS 1 REFRIGERADOR 1 CAJA 1 TELEVISOR 1 VAPORIZADOR 1 CAMILLA 3 CHATAS

2 SILLAS 2 CAJAS METALICAS MEDICO 1 VITRINA 2 RECIPIENTES 2 ESPECULOS 1 VITRINA 1 INSTRUMENTAL 1 ESPECULO 1 ESCRITORIO MEDICO 1 EQUIPO DE CURACION 1 ESTANTE 2 TAMBORES 1 EQUIPO DE CURACION 1 MESA 1 TAMBOR 1 IRRIGADOR 1 MESA 2 RECIPIENTES 1 PORTAPINZA 1 SILLA 2 RECIPIENTE 1 BANDEJA 1 MESA 2 CAJA 1 BANDEJA 1 MESA 1 CAJA 1 JARRA 1 CATRE 2 RIÑONERAS 1 ESTETOSCOPIO 1 CATRE 2 RIÑONERAS 1 DOPPLER Centro de Salud 1 BANCA 1 RIÑONERA 1 TUBO DE OXIGENO 2 1 FICHERO 1 RIÑONERA 1 MANOMETRO Arapata 1 BALANZA 1 RIÑONERA 2 MECHEROS 1 BALANZA 1 RECIPIENTE 1 CATRE 1 GRADILLA 1 CAJA 2 CATRES 1 MESA DE EXAMEN 1 RECIPIENTE 2 COLCHONES 1 BALANZA 1 INSTRUMENTAL 1 MOTOCICLETA 1 TENSIOMETRO 1 FONENDOSCOPIO 1 LOTE DE LIBROS 1 TENSIOMETRO 1 FONENDOSCOPIO 1 TENSIOMETRO 1 MESA MAYO 1 MAQUINA DE ESCRIBIR 1 ESTERILIZADOR 1 TALLIMETRO 1 BALANZA 1 CONGELADOR 1 PORTASUEROS 2 TERMOS PARA VACUNAS 1 BALANZA 1 MESA DE EXAMEN 1 BALANZA

ESCRITORÍO DE MADERA 1 SILLAS METÁLICAS 2 MESA DE EXAMEN 1 GRADILLA METÁLICA 1 VITRINA METÁLICA 1 BALANZA 2 BALANZA DE PIE 1 BALANZA SALTER 1 CALZONES PARA PESAR 5 TALLÍMETROS 2 Centro de Salud MALETÍNES DE PARTO 2 TENSIÓMETRO 1 3 Trinidad Pampa CINTA MÉTRICA 1 CAJA METÁLICA 1 TERMO 1 REFRIGERADOR 1 ASPIRADOR 1 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 1 MESA 1 MANOMETRO Posta de Santiago 3 SILLAS 1 TAMBOR 4 Tocoroni 1 BANCA 1 TAMBOR 1 TABURETE 1 CAJA

98 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

1 VITRINA 1 DOPPLER 1 CATRE 1 RIÑONERA 1 CATRE 1 EQUIPO DE CURACIÓN 1 COLCHON 2 EQUIPOS DE PARTO 1 COLCHON 2 CAJAS 1 MESA DE EXAMEN 2 RIÑONERAS 1 GRADILLA 1 TAMBOR 2 BALANZAS 1 ESTERILIZADOR 1 BIOMBO 1 CATRE 1 BALANZA 1 PORTA SUEROS 1 REFRIGERADOR 1 TERMO PARA VACUNAS 1 MESA MAYO 1 TERMO PARA VACUNAS 1 TENSIOMETRO 1 FONENDOSCOPIO 1 MESA MAYO 1 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 BALANZA 1 PORTA SUEROS 1 BALANZA 1 CASCO 1 EQUIPO DE PARTO 1 BIDON 1 TAMBOR 2 GARRAFAS 2 TAMBORES 1 MOTOCICLETA 1 BANDEJA 2 CAJAS

1 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 ANTENA 5 Posta de San Juan 1 PANEL SOLAR UTENSILLOS DE COCINA OTROS 6 Posta Milluguaya De reciente equipamiento (Enero 7,2006) Fuente: Dirección Hospital Coripata. Activos fijos 2004

En cuanto al equipamiento y según la información recibida del hospital de Coripata el equipamiento es insuficiente, razón por lo cual muchos pacientes deciden ir al Hospital de Coroico.

99 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

MAPA 11.COBERTURA EN SALUD

100 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

En cuanto a los recursos humanos (Cuadro 55), el hospital de Coripata cuenta con la mayor cantidad de personal de salud (donde se encuentra la directora de salud a nivel de sección), continuando con el resto de las postas (esto sin considerar a los RPS’s de cada posta).

CUADRO 55.PERSONAL EN EL AREA DE SALUD

Número de Personal Total Centro de Salud Auxiliar de Personal Médicos Enfermeras RPS’s Odontólogos Personal Enfermería de Servicio Hospital Coripata 2 2 0 0 3 2 9 Centro de Salud 1 1 10 11 Arapata Centro de Salud 1 14 5 Trinidad Pampa Posta Sanitaria 1 6 7 Santiago Tocoroni Posta Sanitaria 1 4 5 San Juan Posta Sanitaria 5 5 Milluguaya Total 4 2 4 29 3 2 8 Fuente: Dirección Hospital Coripata 2005

CUADRO 56.RELACI ON DE PERSONAL MEDI CO SEGÚN NORMAS DE SALUD PERSONAL MEDI CO SEGÚN NORMAS DE PERSONAL MEDI CO EN EL MUNI CI PI O SALUD DE CORI PATA 1 Medico por cada 3000 hab. 1 médico para 3664 hab. 1 Licenciada en enfermería por cada 1500 1 enfermera para 7.328 hab. habitantes. 1 Auxiliar para 1500 hab. 1 Auxiliar para 3664 hab. Fuente: Elaboración propia

Con estos datos se puede deducir que se cuenta con un médico para 3664 habitantes, una auxiliar de enfermería para 3664 habitantes y una enfermería para 7328 habitantes. Según las normas establecidas por la reforma en Salud, debería haber 1 médico por cada 3000 hab., 1 licenciada por cada 1500 hab. y 1 auxiliar de enfermería para 1500 hab., por lo que se deduce que el sector salud del municipio está insatisfecho en cuanto a la cantidad de médicos y auxiliares de enfermería. Hay que aclarar que solo se cuenta con enfermeras y no con una licenciada en enfermería.

101 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Según la Directora del Hospital las causas de la mortalidad neonatal esta dado por Neumonías, asfixia, óbito fetal y por causas desconocidas.

Entre las causas de la mortalidad materna esta fundamental la serpsis puerperal, hemorragia postparto y la eclampsia.

Finalmente entre las causas de mortalidad infantil se tiene las neumonías, diarreas y desnutrición. c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

En el Cuadro 57, se observa que para la presente gestión las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones han estado sobre el 100% (Pentavalente) y una cobertura del 60 % para la tuberculosis. Datos que hasta la fecha denotan que se está cumpliendo con lo planificado. Por otro lado, se tiene datos sobre fracasos, curados, fallecidos y otros aspectos en el tema de la tuberculosis en las gestiones 2003 y 2004 (Cuadro 58)

CUADRO 57.COBERTURA PROGRAMA AMPLI ADO DE I NMUNI ZACI ONES Menores a 1 año Cobertura Pentavalente Pentavalente BCG (Tuberculosis) 3ra Dosis 1ra dosis 103% 100 % 60 % Fuente: Dirección Hospital Coripata 2005

CUADRO 58.DATOS TUBERCULOSI S CORI PATA

Gestión Situación 2003 2004 Nº % Nº % NOTIFICADOS AL PNCT 57 45 EVALUADOS 57 3,0% 45 98,3% CURADOS 25 43,9% 30 66,7% TRATAMIENTOS COMPLETOS 5 8,8% 8 17,8% FRACASOS 2 3,5% - 0,0% ABANDONOS 2 10,3% 2 0,0% FALLECIDOS 4 7,0% 4 2,8% TRANSFERIDOS 5 8,8% 1 2,2% Fuente: Dirección Hospital Coripata 2005

102 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

De acuerdo a lo conversado con la Directora del Hospital la evaluación de la gestión del sector salud del Municipio ha logrando superar valores sobre del 100 % de lo planificado para este año (BCG, SRP, EDAS, Cobertura Primer Control prenatal y Cobertura consulta externa en menores de 5 años). c.6.2. Medicina tradicional

La utilización de la medicina tradicional está muy enraizada en las costumbres de pobladores de la región, esto debido a la transferencia de conocimientos empíricos que se han mantenido de generación en generación. La cultura Aymara permitió mantener los ritos y costumbres que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como extraños. Esta medicina se mantiene debido a los costos bajos en comparación con la medicina convencional y en ocasiones por los mejores resultados, según la percepción de la gente. Así también porque los auxiliares no llegan a las comunidades o no prestan atención permanente. c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas

Según informantes clave existe al menos un curander@ y hasta 4 por en todo el municipio. Por otro lado, se ha identificado a 12 Agentes Pastorales de Salud, los cuales han sido capacitados en medicinal tradicional por la ONG SERVIR, la que actualmente ya no trabaja en el municipio.

A continuación se presentan algunas apreciaciones de la gente en cuento a los curanderos

• Los curanderos cuentan con una aceptación de la población, basada en creencias y costumbre de la región. • Prestan atenciones de una manera muy precaria, por razones de que nunca han recibido una orientación sobre la atención de salud, es más, siempre han sido marginados por las autoridades y el personal de salud, menospreciándolos con el denominativo de brujos. • En sus atenciones no coordinan el tratamiento con el personal de salud del hospital. • Para sus tratamientos utilizan plantas medicinales del lugar y de otras regiones.

Por otro lado, en conversaciones con los comunaríos y encuestas realizadas, las enfermedades tratadas con más frecuencia son: limpieza de hechicerías, incuria, costado o

103 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______tos seca, dislocaciones, fracturas, recaída o sobreparto, fiebres, resfríos, diarreas, dolores de estómago, dolores en el hígado (bilis), dolores de cabeza, sustos en niños y adultos.

C.7. SANEAMI ENTO BÁSI CO c.7.1. Estructura I nstitucional

El acceso a servicios básicos en el Municipio no cuenta con una estructura institucional definida, entre las instituciones que prestan servicios se puede señalar a la Servicios de Energía Yungas S.A. (SEYSA), la Cooperativa de agua potable que presta su servicio al área urbano de Coripata, el mismo que en lo futuro pasará a la administración de la alcaldía, debido al “mal servicio” que presta esta Cooperativa, también se tiene un Comité de Aguas en cada Comunidad quienes son responsables en el mantenimiento y refacción de los sistemas de agua, este Comité esta bajo el control del Sindicato Agrario.

El recojo de basura esta a cargo de la Alcaldía, cuentan con un carro basurero que realiza la recolección de basura, pero este servicio es irregular debido a la demanda insatisfecha de los vecinos. El personal encargado en la recolección consta de un chofer y su ayudante, quienes recorren el centro poblado solamente de Coripata. El cobro del servicio de recolección de basura es de 5 Bs. mensuales.

La basura es transportada y depositada en lugares cercanos a la comunidad de Trancoma, quienes se ven afectados al no ser tratados estos desechos y van convirtiéndose en un foco de infección y/o enfermedad, que con el tiempo puede causar problemas de salud a la población.

DI AGRAMA 3.SANEAMI ENTO BASI CO

SANEAMIENTO BASICO

ELIMINACION DE ENERGIA ELECTRICA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DESECHOS SOLIDOS

SEYSA (Servicios Eléctricos de COOPERATIVA DE AGUAS SERVICIO DE SERVICIO DE RECOJO DE los Yungas S.A.) CORIPATA ALCANTARILLADO MUNICIPAL BASURA MUNICIPAL

COOPERATIVAS DE AGUAS COMUNAL

Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

104 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Al describir el estado y cobertura de los servicios básicos es necesario separar en las dos áreas marcadas con que cuenta el municipio: la primera, comunidades alejadas al centro poblado y la segunda, los centros poblados que conforman Coripata, Arapata y Trinidad Pampa. a) Comunidades alejadas de los centros poblados

En el Municipio, solo 36 comunidades alejadas de los centros poblados tienen agua por cañería lo que representa el 92% de las comunidades, esto no significa que el 100% de las familias de estas comunidades cuenten con este servicio, tal como se puede notar en el siguiente Cuadro:

CUADRO 59.SERVI CI OS DE AGUA POTABLE POR CANTÓN

Agua / Cañería Nº Familias N° Cantón Comunidades (%) beneficiarias Si No Coripata 13 82.5 17.5 1197.075 1 San Juan Tocoroni 9 73 27 390.55 Conchitas 2 Arapata 6 63.4 36.6 810.252 3 Milluguaya 5 52.7 47.3 135.966 4 Trinidad Pampa 3 73.8 26.2 424.35 TOTAL 36 2958.193 Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

GRAFI CO 15.SERVI CI OS DE AGUA POTABLE / CAÑERÍ A POR CANTÓN

SI NO

31%

69%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

105 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de ríos, ojos de agua, vertientes, etc., que se encuentran relativamente cerca de cada comunidad. Estas captaciones tienen conexiones precarias que sortean una serie de obstáculos para llegar a los domicilios. b) Centros poblados Coripata, Arapata y Trinidad Pampa

Con relación a los centros poblados como Coripata, Arapata, y Trinidad Pampa, los pobladores cuentan con cañería dentro la vivienda con el 64.3%, 18.7% y 10.36% respectivamente, lo que representa, 933 familias de Coripata, 239 familias de Arapata y 60 familias de Trinidad Pampa.

El suministro de agua cuenta de redes de distribución por medio de cañerías, que descargan a las conexiones domiciliarias, y llegan hasta los ambientes donde son necesarias las conexiones finales o de consumo.

GRAFI CO 16.SERVI CI OS DE AGUA POTABLE/ CAÑERÍ A

Coripata Arapata Trinidad Pampa

11%

20%

69%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata. c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas. a) Comunidades alejadas de los centros poblados

Referente a medios de eliminación de excretas (Cuadro 60 y Gráfico 17), las comunidades que se encuentran alejadas a los centros poblados cuentan con el 23% de letrinas a nivel municipal.

106 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

El 40 y 35% de la población de Coripata y San Juan Tocoroni Conchitas respectivamente cuentan con letrinas, tal como muestra el siguiente cuadro con mayor número de beneficiarios.

CUADRO 60.SERVI CI OS HI GI ÉNI COS POR CANTÓN Letrinas (% ) Nº Familias N° Cantón Si No beneficiarias 1 Coripata 40 60 580.4 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 35 65 187.25 2 Arapata 15 85 191.7 3 Milluguaya 16 84 41.28 4 Trinidad Pampa 10 90 57.5 TOTAL 1058.13 Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

El resto de la población en su mayoría, no disponen de letrinas, lo que hace que eliminen las excretas a cielo abierto, esto hace que estén propensos a enfermedades infecciosos.

GRAFI CO 17.SERVI CI OS HI GI ÉNI COS POR CANTÓN

Si No

23%

77%

107 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

b) Centros poblados Coripata, Arapata y Trinidad Pampa

El sistema de alcantarillado en la población de Coripata data del año 1950, pero se ha hecho un sistema nuevo con descargas por tuberías de 6 y 8 pulgadas, sin destruir el antiguo sistema (en paralelo).

El nuevo sistema de alcantarillado que abarca aproximadamente 5785 metros lineales, cuenta con una red de colectores en 5 sistemas de redes de tratamiento primario, los que alcanzan a purificar la carga en un 40%, cuenta con conexiones primarias domiciliarias, y 160 cámaras de inspección.

A continuación se detalle de división del sistema de cámaras de inspección y tratamiento:

a) Dos sistemas de tratamiento al Sur. b) Un Sistema de tratamiento al Noroeste. c) Tres Cámaras sépticas pequeñas.

GRAFI CO 18.SERVI CI OS HI GI ÉNI COS DE CENTROS POBLADOS

Si No

22%

78%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el anterior gráfico se observa que las viviendas que se encuentran en los pueblos de Coripata, Arapata y Trinidad Pampa, cuentan con sistemas de eliminación de excretas con un 78%, lo que hace que se beneficien 1026 familias aproximadamente en estos centros poblados. También se hace notar que la capital del municipio de Coripata cuenta con dos baños públicos, el primero ubicado en la zona La Unión y la segunda en la zona La Pampa.

108 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍ A c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña, y otros

En lo referente a la luz eléctrica se puede mencionar que todos los cantones del municipio cuentan con este servicio, superando el 70%, en cambio se observa que la zona San Juan Tocoroni Conchitas cuenta con el 61%, el porcentaje es menor a los demás cantones, debido a que solamente 6 de la 10 comunidades de esta zona cuentan con hidroeléctrica y el resto no cuenta con este servicio. También se debe hacer notar que la zona San Juan Tocoroni Conchitas cuenta con paneles solares en un 28%, estos paneles son utilizados para el servicio de luz de sus viviendas.

CUADRO 61.FUENTES DE ENERGI A POR CANTÓN EN PORCENTAJE Fuentes de Energía (% ) N° Cantón Eléctrica Solar Gas Kerosén Leña Coripata 79.0 67.0 11.0 43.1 1 Zona San Juan 61.0 28.0 31.0 18.0 58.6 Tocoroni Conchitas 2 Arapata 77.0 14.0 3 Milluguaya 76.0 65.0 12.0 37.1 4 Trinidad Pampa 77.0 51.5 11.0 42.0 Promedio 74.0 28.0 53.6 13.2 45.2 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Por otra parte, se observa que el gas licuado con 54%, es la fuente de energía más utilizada en toda la sección, debido al fácil acceso de transportarlas, especialmente en los centros poblados y comunidades cercanas al camino troncal que en su mayoría se encuentran distribuidas en el municipio.

El gas licuado al igual que la leña, son fuente de energía utilizadas en la cocina, que desde muy tempranas horas de la mañana preparan sus alimentos para poder ser llevadas a sus cocales.

109 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

GRAFI CO 19.FUENTES DE ENERGI A

Eléctrica Solar Gas Kerosene Leña

45.2 71.8 13.2

53.6 28.0

Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

El Kerosén es utilizado raras veces para el alumbrado, en lugares donde no se cuenta con energía eléctrica. c.8.2. Empresas de Servicio

La energía eléctrica en el municipio de Coripata, se inicio con la instalación de una planta hidroeléctrica en las riberas “Río Peri” fue inaugurada aproximadamente el año 1947, servicio que cubría a las Haciendas, algunos domicilios particulares y a entidades Estatales.

Entre los años 1977 y 1978 por gestiones del Almirante Javier Tellería a nombre de la Naval de Bolivia, donó un generador de energía eléctrica a diesel, seguidamente se creó la Cooperativa Eléctrica de los Yungas (CEY), realizando sus servicios hasta el año 1995.

Almirante Javier Pinto Tellería, donó a nombre de la Naval de Bolivia, un generador de luz a diesel entre los años 1977 y 1978, y se conformó la “Cooperativa Eléctrica de los Yungas” (CEY) esta cooperativa se hizo cargo de este servicio hasta el año 1995,

A partir de 1996 hasta nuestros días, la entidad encargada en la distribución de energía eléctrica es la empresa Servicios Eléctricos de los Yungas Sociedad Anónima (SEYSA).

Esta empresa fue creado el 10 de Enero de 1978 y sus servicios abarca a 5 municipios los cuales son: Coripata, Coroico, Chulumani, Irupana y Yanacachi.

110 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

La energía eléctrica generado por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENDE), es comprado de la subestación Pichu y desde este lugar se hace cargo la empresa de Servicios Eléctricos Yungas Sociedad Anónima. c.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita

La empresa de Servicios de Energía Yungas S.A. (SEYSA), tiene una cobertura aproximada de 2494 hogares dentro el municipio de Coripata, las comunidades que son beneficiadas con este servicio son: Anacu, Milluguaya, Trancoma, Tarila, Dorado Chico, Dorado Grande, Anguías, Machacamarca, Huayrapata, Pararani, Tabacal, Auquisamaña, Anacurí, Santa Bárbara, Coripata, Santa Gertrudis, Coscoma, Choro, Nogalani, Trinidad Pampa, Chacon, San José de Peri, Santa Rosa, Arapata, San Agustín, San Félix y Ciénagas

GRAFI CO 20.COBERTURA ELÉCTRI CA

39%

61%

Con Energía Electrica Sin Energía Electrica

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

La cobertura actual del servicio eléctrico alcanza a 2.494 familias de las 4.097 que viven en el Municipio, el costo por Kw. es de 1. 22 Bs. y aproximadamente el promedio de facturación mensual es 54 Bs.

El Gráfico 20 muestra que el 61% de la población tiene acceso a la energía eléctrica, y que un 39% no goza de este servicio.

111 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.8.4. Eliminación de Basura

Solamente en el pueblo de Coripata se realiza la recolección de basura con el empleo de un carro basurero, aproximadamente se recoge 3 m3 de basura que es depositada en cercanías de la comunidad de Trancoma, siendo un problema serio para esta población, por constituirse en focos de infección, enfermedades y malos olores.

La población no esta conforme con el servicio debido a que es irregular los días de recolección de basura; según el autodiagnóstico comunal el 35% considera que es bueno, el 20% regular y malo el 45%.

Lo que demuestra que los vecinos no están conformes con el trabajo que se realiza en la recolección de basura.

Es necesario un trabajo inmediato en el tratamiento y depósito de la basura por los problemas que conlleva seguir manteniendo el sistema empleado hasta el momento y mejorar los servicios de recolección de basura.

En las otras comunidades del municipio no existe un sistema de recolección de basura por lo que cada familia se responsabiliza de su eliminación realizando la quema o depositándola a cielo abierto, el cual se vuelve en una contaminación ambiental.

C.9. VI VI ENDA c.9.1. Estado y calidad

En base a las encuestas familiares realizadas y a al información proporcionados en talleres cantonales las familias tienen sus viviendas propias, caracterizándose la calidad de construcción como buena, el 69 % tiene tumbado, paredes revocadas (88%), piso de cemento y madera con 39 y 25 % respectivamente, tal como indica el Cuadro 62. Casi en la totalidad de las viviendas el techo es de calamina. Datos importantes porque denota que la población posee sus viviendas adecuadamente ya que contribuye a la higiene y el cuidado en el hogar.

112 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 62.CALI DAD DE LAS VI VI ENDAS POR CANTON EN PORCENTAJE Cantón y/ o Tumbado Revoque Piso Zona y/ o c/ tumbado s/ tumbado c/ revoque s/ revoque Tierra Cemento Madera zona Coripata 81,16% 18,84% 82,02% 17,98% 44,04% 41,26% 17,73% Zona San Juan Tocoroni Conchitas 47,22% 52,78% 88,89% 11,11% 88,89% 11,11% 30,56% Trinidad Pampa 75,00% 25,00% 91,67% 8,33% 8,33% 66,67% 16,67% Arapata 76,00% 24,00% 86,00% 14,00% 20,00% 60,00% 20,00% Milluguaya 66,67% 33,33% 91,67% 8,33% 58,33% 16,67% 41,67% PROMEDIO 69,21% 30,79% 88,05% 11,95% 43,92% 39,14% 25,32%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

A pesar de las construcciones adecuadas de las viviendas se pudo identificar la presencia de plagas (Cuadro 63), donde se observa una alta incidencia de ratones (54%), pulgas (72%), hormigas 66% y otros como las moscas y piojos con un 30 % de incidencia.

CUADRO 63.VECTORES EXI STENTES EN VI VI ENDAS FAMI LI ARES Canton Ratones Pulgas Hormigas Otros Coripata 36,62% 69,85% 58,23% 36,87%

Zona San Juan 88,89% 91,67% 91,67% 50,00% Tocoroni Conchitas

Trinidad Pampa 83,33% 91,67% 75,00% 8,33% Arapata 30,00% 65,00% 80,00% 39,00% Milluguaya 33,33% 41,67% 33,33% 16,67% PROMEDIO 54,43% 71,97% 67,65% 30,17% Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

c.9.2. Número de ambientes por vivienda

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar que el número de cuartos promedio por vivienda es 4.2. En general se destina un ambiente para cocina, dos para dormitorio y otro para depósito. En muchos casos el dormitorio se comparte como almacén como indica el Cuadro 64.

113 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

CUADRO 64.AMBI ENTES, DI SPOSI CI ON Y PERSONAS POR VI VIENDA Uso de ambientes Cantón y/ o Zona Personas Nº ambientes y/ o Zona prom./ familia promedio Dormitorio Cocina Deposito Baño

Coripata 5,6 4,4 2,1 1,0 0,8 0,1 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 5,0 3,4 1,6 1,1 0,6 0,0 Trinidad Pampa 5,5 4,6 2,7 0,7 1,0 0,6 Arapata 5,2 4,3 2,3 1,2 1,0 Milluguaya 5,1 4,4 2,1 1,1 1,0 0,3 Promedio 5.3 4.2 2.0 1.0 0.9 0.2 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata c.9.3. Promedio de personas por vivienda

El número de personas promedio por vivienda es de 5 a 6, siendo el promedio general de 5.3 personas por vivienda. Esto nos demuestra que la mayoría de las familias no viven en un grado elevado de hacinamiento ya que tienen varios ambientes la vivienda.

C.10. TRANSPORTE Y COMUNI CACI ONES c.10.1. Transporte c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio de Coripata cuenta con un sistema vial compuesto de 2 ramales principales:

Coripata-Puente Villa-La Paz: vía que conecta con las poblaciones de Chulumani y hacia la Prov. Inquisivi; conecta también a Yanacachi y a la ciudad de La Paz.

Coripata-Arapata-Coroico–La Paz: vía que conecta con la Primera Sección de la Provincia Nor Yungas (Coroico) y también en su paso a la intersección con la vía hacia la Provincia Caranavi.

Todas las rutas son de tierra y varios tramos se encuentran en regular estado perjudicando de esta manera la normal transitabilidad de vehículos. Además, muchas comunidades no

114 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______tienen acceso caminero más que las de sendero por los cuales es dificultoso el traslado de productos como de los mismos pobladores.

En lo que se refiere al mantenimiento, este es realizada según las competencias, es decir, la vía interprovincial está a cargo del SEPCAM y los caminos vecinales esta cargo por la Alcaldía que juntamente con los pobladores de las comunidades realizan el mantenimiento según se requiera. c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase

Como ya se mencionó la segunda sección municipal cuenta con dos tramos principales comunicándose ambas hacia la ciudad de La Paz. Así mismo, existen otra vías dentro del municipio que resultan importantes la cuales se presenta en el Cuadro 65 y Mapa 12

CUADRO 65.PRI NCI PALES TRAMOS DEL MUNI CI PI O Época de Tiempo Tramos principales Distancia Km. Estado transitabilidad aprox. Hrs. Coripata-Puente Villa-La Todo el año. En época Paz de lluvias es 117 Regular 3.5 horas intransitable por derrumbes Coripata-Arapata- 133 Todo el año Regular 4 horas Coroico-La Paz Coripata-Auquisamaña- Tabacal Pararani- 29 Todo el año Bueno 45 min. Huayrapata-Anguias- Milluguaya-Puente Villa Coripata-Santa Bárbara- Santa Gertrudis- 25 Todo el año Bueno 40 min. Nogalani-Trinidad Pampa Coripata-Anacuri-San Juan-Centro Tocoroni- 52 Todo el año Regular 1 hora 40 min. Centro Conchitas- Conchita Chico Coripata-Trinidad Pampa 19 Todo el año Bueno 15 min. Coripata-Arapata- 18 Todo el año Bueno 30 min. Cienegas Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

115 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

MAPA 12.CAMI NOS PRI NCI PALES DEL MUNI CI PI O

116 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

c.10.1.3. Frecuencia y períodos de uso

Los servicios de transporte, son básicamente flota y camión. Existe servicio de flota desde la ciudad de La Paz hacia Coripata y viceversa. (Cuadro 66 )

El servicio de transporte regular en camión esta dada desde la ciudad de La Paz hasta la localidad de Coripata, Arapata, Trinidad Pampa.

Las frecuencias y tipos de transporte están determinados por los principales flujos de movilidad de la población del municipio dirigidas principalmente a la ciudad de La Paz. Los servicios por flota son brindados por medio del Sindicato de transportes 16 de julio y Veloz del Norte. Por otra parte, el flujo de movilidades de la zona de Conchitas es los martes y jueves con una sola flota por el camino hacia la Asunta, por esa vía también circulan los camiones hacia el mismo lugar con destino La Paz.

Por otra parte, resulta difícil calificar a los servicios como insuficientes o suficientes, debido a que la demanda de su uso, es la que en definitiva establece las frecuencias y tipo de transporte. En general se mantienen las frecuencias, con algunas variaciones de los horarios, salvo períodos de mayor o menor demanda, situaciones en las que se suprimen viajes o en su caso se adicionan frecuencias o se modifican por la intransitabilidad (época de lluvias)

CUADRO 66.SERVI CI O DE TRANSPORTE PUBLI CO Horario de viaje Tipo de Precio Ruta Frecuencia Salida Llegada transporte p/ persona 8.00 13:00 La Paz-Coripata Todos los días 10:00 15:00 Flota 15 Bs. 12:00 17:00 7:00 12:00 14:00 19:00 Coripata La Paz Todos los días Flota 15 Bs. 22:00 03:00 23:00 04:00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

117 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______c.10.2. Comunicaciones c.10.2.1. Existencia y servicios de: DI TER; ENTEL, radio aficionados y otros

La red de comunicaciones del Municipio Coripata, sin ser precaria es limitada. Existe servicio de telefonía (ENTEL y COTEL) en la localidad de Coripata (Cuadro 67 y Mapa 13). Sin embargo existe el servicio de ENTEL en las localidades de Arapata, Auquisamaña, Coscoma, Dorado, Milluguaya, Nogalani, Pararani, Inca Pucara, San Agustín, San Isidro, Santa Gertrudis, Trinidad Pampa, Siete Lomas.

En cuanto al sistema de comunicación, vía Radio Yungas se encuentran cajitas en diferentes comunidades que cuentan con radio comunicación para poder enlazarse con programas de la Radio y poder emitir avisos o comunicados de manera directa.

Otro medio de comunicación es la existencia de Emisora de Radio de corto alcance (locales), en ella se encuentra la Voz Tropical Yungueña y Líder ubicadas en la localidad de Coripata y Auquisamaña respectivamente.

El servicio de encomiendas en el municipio, es asumido por el transporte público (flotas y camiones) quienes prestan este servicio de manera informal de acuerdo a su frecuencia de ingresos y salidas a las localidades principales.

CUADRO 67.COBERTURA Y CALI DAD DE LOS SERVI CI OS DE COMUNI CACI ON Tipo de Localización Dependencia Cobertura Calidad servicio Teléfono público para Telefonía Coripata COTEL Buena uso de la población Coripata, Arapata, Auquisamaña, Coscoma, Dorado, Milluguaya, Nogalani, Pararani, Teléfono público para Telefonía ENTEL Buena Incapucara, San Agustín, uso de la población San Isidro, Santa Gertrudis, Trinidad Pampa, Siete Lomas Anacuri, Huaycuni, Trinidad Pampa, San Radio Juan, Arapata, Los Para uso de las comunicación Anguia, Santiago Radio Yungas Buena comunidades (cajita de radio) Tocoroni, Conchita Centro, San Agustín, Coscoma Radio Líder y Voz Comunidades cercanas a Coripata y Auquisamaña Particular Buena Tropical Yungueña los 20 km Fuente: Elaboración propia sobre datos de informantes clave. Elaboración PDM Coripata.

118 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

La existencia de puntos ENTEL y radios en diferentes comunidades coadyuva a que de alguna manera este integrado el municipio en términos de comunicación. En total se cuenta con 14 puntos ENTEL y 10 cajitas. Al margen de las mencionadas radiocomunicaciones o cajitas, se tiene aparato de radiocomunicación en los diferentes centros de salud o postas para el uso de la red de salud.

119 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTOS SOCI OCULTURALES ______

MAPA 13.COMUNI CACI ONES Y TENDI DO ELECTRI CO

120 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

D. ASPECTOS ECONÓMI CO – PRODUCTI VO

En el Municipio de Coripata, segunda Sección de la Provincia Nor Yungas, se realizaron talleres a nivel comunal, zonal, cantonal y municipal, determinándose los principales aspectos económicos productivos: producción agrícola con cultivos tradicionales (Coca, mango, cítricos, plátano, café, y otros productos), producción pecuaria con ganado porcino, animales menores como gallinas y algunos animales de carga como el asno y la mula.

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO.

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros).

La superficie de terreno que abarca el Municipio no se puede determinar con exactitud, pero aproximadamente tiene 1568 Km2 de extensión (cartas IGM); y que de acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales se puede observar que un 41.33 % corresponden a superficie cultivable, sin tomar en cuenta el terreno no definido; Terreno en descanso y forestal hacen un total de 19.08%, este porcentaje esta distribuido en los cuatro cantones y un zonal del Municipio y la superficie incultivable alcanza un 39,59 %, tal como se observa en el Cuadro 68.

CUADRO 68.TAMAÑO Y USO DE LA TI ERRA POR CANTON Terreno Superficie Terreno no Area total en Forestal I ncultivable Nº Cantón y/ o Zona Cultivable Definido (Has) Descanso (Has) (Has) (Has) (Ha) (Has) 1 CORIPATA 16872 3679,00 421,67 172,81 2421,42 9671,02 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 25000 1413,84 262,90 697,33 1823,08 18657,21 2 ARAPATA 85895 1734,45 301,40 897,31 2207,09 79970,2 3 MILLUGUAYA 15649 682,31 111,96 564,87 571,32 13653,13

4 TRINIDAD PAMPA 13391 831,62 183,07 237,91 967,07 14673 Total 156807 8341,22 1281,00 2570,23 7989,98 136624,56 Porcentaje 100,00 41,33 6,35 12,73 39,59 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

En el cuadro anterior, se puede observar que el porcentaje mayor de superficie es Cultivable, aun con las características del lugar en cuanto a fisiografía y topografía que no

121 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______son las adecuadas para terrenos cultivables (terrenos en principios de erosión, rocosos, superficiales y con pendientes pronunciadas).

GRAFI CO 21.TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TI ERRA A NI VEL MUNI CI PAL

60 55 50 41,33 39,59 45 40 35 30 25 20 12,73 15 6,35 Superficie (%) 10 5 0 Superficie Terreno en Forestal Incultivable Cultivable Descanso Uso de Tierra

Como se observa en el Gráfico 21, el porcentaje de tierras cultivables predomina en el municipio con 41.33 %, esto nos indica que en los últimos años se incrementaron o habilitaron mas tierras para el cultivo, en cambio el terreno incultivable alcanza al 39,59%, en ellos se pueden encontrar terrenos erosionados, rocosos, pedregosos y otro tipo de terrenos, sin embargo también se puede observar que los terrenos con forestación alcanza al 12.73% lo que nos indica que se tiene poca reserva a nivel municipal el recurso forestal debido a la ampliación de mas tierras para el cultivo y finalmente a nivel municipal se tiene muy poco de Terreno en Descanso con un 6,35%, lo que nos da a entender que el recurso suelo es trabajado de forma intensiva con los productos como la coca, cítricos, café, plátano, mango, etc.

La distribución de tierras agrícolas por cantón en la sección municipal se puede ver en el Gráfico 22, donde el cantón de Coripata tiene la mayor superficie de tierras cultivables con un 33%, seguido por los cantones de Arapata con 25%, la zona San Juan Tocoroni Conchitas con 21%, Trinidad Pampa 11% y Milluguaya 10%.

122 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 22.DI STRI BUCI ÓN DE TI ERRAS AGRÍ COLAS POR CANTONES

ZONA SAN JUAN ARAPATA TOCORONI 25% CONCHITAS 21%

MILLUGUAYA 10%

TRINIDAD CORIPATA PAMPA 33% 11%

d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

La mayor parte de la superficie de los terrenos cultivables dependen de las precipitaciones pluviales (a secano), donde del total de la superficie dentro el Municipio, el 90.90 % corresponde a terrenos cultivables sin riego y solo el 9.10 % de los terrenos cultivables tiene riego, tal como se muestra en el Cuadro 69.

CUADRO 69.SUPERFI CI E DE LA TI ERRA CON RI EGO Y A SECANO POR CANTONES

Superficie Con Riego Sin Riego Nº Cantón y/ o Zona Cultivable (Ha) (Ha) (Has)

1 CORIPATA 3679,00 367,90 3311,10 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 1413,84 169,66 1244,18 2 ARAPATA 1734,45 86,72 1647,73 3 MILLUGUAYA 682,31 68,23 614,08

4 TRINIDAD PAMPA 831,62 66,53 765,09 Total 8341,22 759,04 7582,18 Porcentaje 100,00 9,10 90,90

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

123 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En el cuadro anterior, se observa al Cantón de Arapata con una superficie de terreno con riego de 86.72, la zona San Juan Tocoroni Conchitas con una superficie de terreno con riego de 169.66, los cantones Coripata con 367.9 has, Milluguaya con 68.23 has y finalmente el Cantón de Trinidad Pampa con 66.53 has, de acuerdo a los diagnósticos comunales.

En el municipio de Coripata las tierras que se cultivan bajo riego alcanzan tan solo el 9.1%, como se podrá ver, esta proporción de superficie pequeña claramente nos demuestra la falta de construcción de sistemas de riego y micro riego, si se tiene algunos, son de mala calidad, mala infraestructura de canales y el uso no eficiente de los ojos de agua, embalses, ríos, atajados, etc. La mayor parte de las tierras regadas se encuentran próximas a los ríos, ojos de agua y los cultivos que aprovechan el riego son: coca, café, cítricos, maíz, etc. d.1.3. Tenencia de Tierra.

En la tenencia de suelo con relación a la superficie y población, la mayor parte del municipio cuenta con parcelas familiares, pero también existe pequeñas superficies comunales que están administradas por la comunidad, cuyos terrenos están destinados a escuelas, campos deportivos, iglesias, producción agrícola, etc.

CUADRO 70.TENENCI A DE TI ERRA (% ) POR CANTON Cantón Y/ O Comunal Familiar Dotación Nº Total (%) Zona (%) (%) (%) 1 CORIPATA 0,50 84,50 15,00 100,00 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 4,10 63,20 32,70 100,00 2 ARAPATA 6,00 81,00 13,00 100,00 3 MILLUGUAYA 10,00 64,00 26,00 100,00 4 TRINIDAD PAMPA 7,20 77,20 15,60 100,00 Promedio 5,56 73,98 20,46 100,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el cuadro anterior se observa que el 73.98 % de los terrenos son familiares, el 5.56% corresponde a terrenos comunales y el 20.46 % a tierras de dotación (transferencia por la Reforma Agraria y de los hacendados a los comunarios).

En general el origen de la propiedad es de carácter de herencia (de padre a hijo), dotación, y compra - venta en pequeña proporción.

124 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y cantonal.

Con respecto al tamaño de la propiedad familiar dentro el Municipio y según los diagnósticos realizados en las comunidades; se tiene el siguiente cuadro:

CUADRO 71.TENENCI A PROMEDI O DE TI ERRA A NI VEL FAMI LI AR POR CANTON

TENENCI A DE TI ERRA FAMI LI AR

Nº Cantón y/ o Zona Total Tierra con Riego Tierra sin Riego No Cultivables

MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN.

1 CORIPATA 4,5 2 1,5 0,18 0,15 0,15 3,32 1,35 1 1 0,5 0,35 ZONA SAN JUAN 8,5 6,5 3,9 0,2 0,75 0,15 6 4,25 3 2,3 1,5 0,75 TOCORONI CONCHITAS 2 ARAPATA 5 4,5 2,5 0,1 0,15 0,15 3,9 3,3 1,75 1 1,05 0,6 3 MILLUGUAYA 6 4 1,5 0,2 0,18 0,2 4,8 3,07 1 1 0,75 0,3 4 TRINIDAD PAMPA 6 3 1,5 0,18 0,2 0,15 4,5 1,75 1 1,32 1,05 0,35 Promedio 6,00 4,00 2,18 0,17 0,29 0,16 4,50 2,74 1,55 1,32 0,97 0,47 Promedio Municipal 4,06 0,21 2,93 0,92 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio es de 4,06 has.

Del promedio de la propiedad familiar, el 2,93 has no tienen riego y el 0,21 ha tiene riego, finalmente el terreno no cultivable alcanza al 0,92 ha.

La propiedad familiar en la zona San Juan Tocoroni Conchitas es mayor en comparación con los demás cantones con un promedio de 6,3 has y el cantón con menos tamaño de propiedad familiar es Coripata con 2.7 has

Esto debido a la topografía y fisiografía que limita la extensión de las tierras, además podemos decir que en el Cantón Coripata, claramente se puede observar la degradación de suelos, reduciéndose de esta manera a una menor extensión de terreno cultivable y una cantidad considerable de terreno no cultivable.

Los cantones y/o zonas con más superficie de terreno con riego son: San Juan Tocoroni Conchitas, Milluguaya, Trinidad Pampa, Coripata y con menos terrenos con riego el Cantón Arapata.

125 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias.

En su mayoría los habitantes del municipio no cuentan con documentos de propiedad o título ejecutorial, sin embargo en algunas comunidades cuentan con documentos elaborados por la subprefectura o en su defecto poseen documentos de los abuelos como ser mapas, plano, etc.

Sin embargo de acuerdo a los diagnósticos comunales y a la tenencia de tierras, se puede observar en el Cuadro 72, el porcentaje de titulación o régimen de propiedad en el Municipio.

CUADRO 72.PORCENTAJE DE TI TULACI ON REGI MEN DE PROPI EDAD Comunal (%) Familiar (%) Dotación (%) TOTAL Con titulo 0,00 8,98 20,46 29,44 Sin titulo 5,56 33,00 0,00 38,56 En tramite 0,00 32,00 0,00 32,00 Total 5,56 73,98 20,46 100,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el cuadro anterior se puede ver que de las tierras comunales, en la mayoría de los casos aun no son utilizadas para el cultivo u otro tipo de actividad, claramente nos muestra el total del porcentaje alcanza a un 5.56 % que no tienen titulo, sin embargo del régimen familiar que alcanza a un total de 73.98%, de los cuales el 8.98% tienen título, el 33.00% no tiene titulo y el 32.00 % están en trámite. Finalmente, el terreno de Dotación alcanza a un total del 20.46%, de los cuales todos cuentan con titulo ejecutorial. d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

Según antecedentes históricos, en el municipio de Coripata se realizaron repartimiento y venta de tierras de comunidades (mediante decretos agrarios), estos decretos de Bolívar que trataban de establecer en régimen de propiedad individual para los hombres originarios, destruía un régimen histórico de propiedad de la tierra, para sustituirla por otro que no favorecía a los indios, sino a los criollos, mediante la compra venta.

La primera medida significaba efectuar un cambio muy importante en la tenencia de la tierra, terminando con el milenario sistema de comunidad indígena, y creando un régimen de propiedad privada, individual de la tierra, sin embargo algunos mestizos y criollos llegaron a obtener títulos de propiedad con la Reforma Agraria de 1953, bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”.

126 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En la segunda Sección Municipal de la provincia Nor Yungas, las formas de acceso a las tierras son de diferente origen como se indica a continuación:

Herencia: Aquí los padres (propietarios), ceden a sus hijos una determinada superficie de tierra en calidad de herencia; generalmente esta superficie es cultivable, por lo que el fraccionamiento de las propiedades es cada vez mayor dependiendo del número de hijos que compone cada familia.

Dotación de tierras: Por medio de la “Reforma Agraria” (1953), las tierras pertenecientes a los hacendados son transferidas a los comunarios.

Compra – Venta: Como otra forma de obtención de tierras, donde algunos propietarios realizan transacciones de dinero con sus tierras en calidad de compra o venta.

Ley I NRA: Por medio de la Ley INRA, se sanearon algunas propiedades que fueron obtenidos ya sea por herencia o compra de los mismos.

CUADRO 73.FORMAS DE OBTENCI ÓN DE TI ERRA DE LAS FAMI LI AS POR CANTON

Reforma Compra/ Nº CANTON Herencia Ley INRA Agraria Venta

15,50 11,10 68,90 4,50 CORIPATA 1 ZONA SAN JUAN 36,80 11,10 48,20 4,00 TOCORONI CONCHITAS 2 ARAPATA 18,00 10,00 70,00 2,00 3 MILLUGUAYA 36,00 16,70 44,00 3,30 22,80 20,40 37,20 19,60 4 TRINIDAD PAMPA promedio 25,82 13,86 53,66 6,68 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

127 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 23.DI STRI BUCI ÓN POR ORI GEN – TENENCI A DE TI ERRA

Ley Inra 7% Reforma Agraria 26%

Herencia Compra/ 53% Venta 14%

Según el Cuadro 73 y el Gráfico 23, las formas de obtención de la propiedad a nivel municipal, corresponden a 53 % por herencia, 26 % por la Reforma Agraria, 14% por compra – venta y 7 % por la Ley INRA.

D.2. SI STEMAS DE PRODUCCI ÓN.

La unidad de producción familiar puede definirse como un sistema integrado por la agricultura, ganadería, paisaje natural y la familia campesina; cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros a través de las interrelaciones entre la familia y sus recursos productivos, las cuales pueden modificarse de acuerdo a la ubicación agro ecológica, donde las estrategias de producción responden a las características socioeconómicas de la comunidad y micro región o cuenca. d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio).

En el Municipio de Coripata en su generalidad se produce principalmente la hoja de coca y en pequeñas proporciones los cítricos, café, mango, plátano, yuca, maíz y aun en mas reducidas superficies la frutilla y hortalizas, solo en algunas comunidades, como Trancoma, Tarila y Anaco.

La mayor parte de la producción de la hoja de coca esta destinada a la venta, con el fin de poder conseguir principalmente productos de primera necesidad, la hoja de coca se comercializa principalmente en la ciudad de La Paz.

128 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En la zona de San Juan Tocoroni Conchitas que comprende a diez comunidades, aparte de producir la coca en grandes extensiones de terreno, también se tiene la producción del mango, que lamentablemente no es aprovechado para la comercialización, sino simplemente para el autoconsumo en el mismo lugar, alguno que otro productor de mango saca su producto hasta Coripata y La Paz, los costos y precios para este producto no son convenientes como para poder comercializar en grandes proporciones, a parte de ser un producto muy delicado en la manipulación, la gente prefiere dedicarse a la cosecha de la hoja de coca, que a la cosecha del mango. Es por esta razón que el mango se va desperdiciando en grandes proporciones en el mismo lugar de producción.

El Plátano y la yuca, no tienen perspectivas de mercados para su comercialización, esta mas orientado al consumo local por las pequeñas proporciones de producción.

Los cítricos y el café, como se tiene conocimiento, fueron remplazados por el cultivo de la coca, si bien se tiene algunas plantaciones de cítricos (Cantón Milluguaya) y café (Cantón Trinidad Pampa), no son de gran significancia, razón por la cual no le dan mucha importancia y llegaría a considerarse productos de autoconsumo.

La producción de Frutilla (comunidad de Trancoma), maíz y algunas hortalizas son practicados por algunas comunidades en pequeña escala de producción, son cultivos mas de autoconsumo que de comercialización, excepto la frutilla, que se esta tratando de incrementar en gran escala por familias de la comunidad de Trancoma con la perspectiva de poder llegar al mercado que es La Paz. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

CUADRO 74.PRI NCI PALES CULTI VOS Y VARI EDADES NOMBRE CULTI VO VARI EDADES Y/ O ESPECI ES CI ENTI FI CO Arbusto Coca Erytroxilum coca Tradicional

Frutales Plátano Musa balbiziana Manzana, guayaquil, enano, guineo. Mango Manguifera indica Mango papaya, jugosa, manzana, espada, criolla Naranja Citrus sinencis Valencia tardía y criolla. Mandarina Citrus deliciosa Cleopatra y criolla. Frutilla Café Cofea arabica Caturra y criolla Raíz Yuca Manihot sculenta Criolla,Yana ñawi, blanco Anual Maíz Zea maiz Blanco, criollo Palta Percea americana Mantequilla, criolla Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

129 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

Arbusto: La coca uno de los principales cultivos del Municipio, donde la siembra con mayor superficie se dan en todos los cantones y zonas como Cantón Arapata, Milluguaya, Trinidad Pampa, Coripata y la zona de San Juan Tocoroni Conchitas. La coca es parte fundamental de la economía campesina, por su destino para la venta y autoconsumo. En cambio los demás cultivos como cítricos, plátano, café, mango, frutilla, palta, yuca, maíz y hortalizas son superficies reducidas, como complementarios de la dieta alimentaría.

Frutales: Generalmente el cultivo de algunas frutas como los cítricos, mango, plátano y en pequeña proporción frutilla, se practica en huertos familiares en algunas comunidades. Aunque en menor proporción, son cultivos de importancia dentro del Municipio la naranja, mandarina, mango, plátano y frutilla, son producidos en su mayor parte para el autoconsumo humano, alguna que otra vez para la venta, tal el caso del mango, los cítricos y el plátano.

Café: Respecto al cultivo del café se puede decir que su producción bajo considerablemente en el municipio de Coripata, debido a la presencia de enfermedades tal el caso de la broca y el minador, que no fue controlado a su debido tiempo por falta de asistencia técnica en todo su ciclo, desde la plantación, hasta la cosecha, razón por la cual se dejo de producir en grandes cantidades.

Maíz: El cultivo de maíz, si bien es practicado en el municipio de Coripata, son en superficies muy reducidas, generalmente lo realizan para su autoconsumo, por ello esta representación se observa solo en el cantón de Milluguaya, pese a que también algunas familias de los demás cantones lo practican la producción, pero ellos lo ven como algo insignificante para ser un cultivo con representación a nivel municipal, como el caso de algunas hortalizas. d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada.

La tecnología que se emplea en el municipio de Coripata sigue siendo tradicional, la situación topográfica con pendientes muy pronunciadas no permite la utilización de herramientas e insumos con avance tecnológico como se describe a continuación:

o Semilla: La mayoría de los productores utiliza su propia semilla, seleccionada de la ultima cosecha, por lo que las semillas no son certificadas, carecen de renovación, presentándose en consecuencia problemas de rendimiento, toda esta actividad es realizada manualmente, no se cuenta con asistencia técnica, ni introducción de semillas certificadas.

130 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

o Herramientas de labranza: La mayoría de los agricultores emplea la mano de obra familiar o contratación de jornaleros, para la realización de preparación del terreno y siembra principalmente. Actualmente no existe las condiciones para la introducción de tecnología mejorada en maquinaria, por la topografía y fisiografía de los terrenos en el municipio. Sin embargo se debería buscar la alternativa de implementos mejorados, que significaría un costo de inversión para los agricultores.

Las herramientas que utilizan en la preparación del suelo, siembra, deshierbe, poda, cosecha, etc. lo realizan en forma manual, siendo nula la utilización de maquinaria; las herramientas que mas utilizan son: Chonta, azadón, machete, hacha, punzón, pala, picota, mochila fumigadora, carretilla.

o Fertilización: Los agricultores del municipio de Coripata en la actualidad estan empezando a utilizar abonos químicos principalmente para el cultivo de la hoja de coca. Por muchas razones, lo primero es que no cuentan con animales que puedan dar abono como el estiércol, solo en algunos casos utilizan el abono de la gallinaza. De acuerdo a los autodiagnósticos comunales se estaría utilizando abonos químicos como la urea (46-0-0), no en todas las comunidades, pero se esta empezando a incrementar el uso de químicos, pese a que estos productos químicos tienen un efecto residual que a largo plazo ocasionan serios desastres con la fertilidad de los suelos y eso ya se esta sintiendo en la producción de la coca, también utilizan el abono foliar como el nitrofosca, insecticidas como el tamarón, folidol y stermin.

o Siembra: Es la actividad que se prepara con tiempo de anticipación y que requiere más mano de obra, principalmente en el cultivo de la coca, por lo que recurren al trabajo de toda la familia, además de la contratación de jornaleros. La falta de capacitación y asistencia técnica, origina el desconocimiento en el uso adecuado de la densidad de siembra de los cultivos, lo que provoca también rendimientos bajos.

o Prácticas culturales: Se realizan por lo general entre los meses de noviembre a diciembre según el ciclo agrícola y el tipo de cultivo que se está manejando. Para la coca las practicas culturales son: recolección de semillas, fermento de semilla, chaqueo, remoción de la tierra, mullido, preparación de platabanda, regado de semilla al voleo, tapado con tierra cernida, tapado con helechos o paja, construcción de semisombra, transplante, primera cosecha, deshierbe, segunda cosecha, deshierbe. Las prácticas de fertilización y aplicación de fitosanitarios se realizan después de la primera cosecha.

131 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

o Cosecha y almacenamiento: Se realiza de acuerdo al ciclo vegetativo de cada cultivo y también en función de las épocas de siembra y cosecha (primera cosecha en los meses de marzo - Abril), segundo cosecha del mismo año en los meses junio – julio y tercera cosecha del mismo año fines de octubre – noviembre - diciembre. En la cosecha al igual que en la siembra recurren al trabajo familiar y la contratación de jornaleros, por requerimiento de más mano de obra.

Después de la cosecha, lo que hacen es secarlo en superficies amplias, para posteriormente almacenar o guardar en taquis para su traslado al mercado y realizar la comercialización.

Respecto a los frutales y productos anuales como las hortalizas, estas no pueden ser almacenadas, una vez maduras los mangos, son directamente cosechados y llevados al mercado de La Paz y Coripata, como también el plátano y la frutilla que inicialmente se esta empezando a producir para venderlo en la ciudad de La Paz, el resto es para el autoconsumo en la misma localidad, si bien existen algunas hortalizas, estas son mas para su autoconsumo.

o Comercialización: La producción de la hoja de coca principalmente es destinada a la venta. Los principales mercados para este producto son: La Ciudad de La Paz, todo el altiplano, Cochabamba, parte de Santa Cruz y el Beni.

De la producción total de cítricos y mangos de Coripata, apenas el 30 % es comercializado o vendido el restante 70 % los dejan en huertos de frutales y una pequeña porción es destinada para el autoconsumo. d.2.1.3 Calendario Agrícola

La producción agrícola tiene diferentes ciclos vegetativos y periodos de siembra para cada cultivo, que difieren según los pisos ecológicos, lo que constituye un factor decisivo en la determinación del calendario agrícola y en la organización de la mano de obra familiar. La hoja de coca, es el cultivo principal en el municipio de Coripata, razón por la cual se le da mayor importancia en todo su proceso del manejo, desde la obtención de la semilla, hasta la cosecha, con todo detalle de las practicas culturales.

132 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 75.CALENDARI O AGRÍ COLA DE LA COCA Item Actividad E F M A M J J A S O N D I Almacigo de un año 1.1 Recolección de semilla ミミミミミミ 1.2. Fermentar semilla (1 semana-) ミミミミ 1.3. Chaqueo ミミミミミミ 1.4. Remover la tierra ミミミミミミ 1.5. Mullir ミミミミミミ 1.6. Preparación de platabanda ミミミミミミ 1.7. Regado de semilla al voleo ミミミミ 1.8. Tapado con tierra cernida ミミミミ 1.9. Tapado con helechos o paja ミミミミ 1.10. Brote ミミ 1.11. Construcción de semisombra ミミ II. Plantación 2.1. Chaqueo del terreno ミミミミミミ 2.2. Quemado ミミミ 2.3. Chalqueo (limpieza y requemado) ミミ 2.4. Cavado o zanjeo ミミミ 2.5. Preparación del terreno para trasplante ミミミミミミ 2.6. Trasplante ミミミミミミ III. Cosecha después de un año 3.1. Primera cosecha ミミミ 3.2. Primera fumigada (foliar + insecticida) ミミ 3.3. Primer deshierbe ミミ 3.4. Segunda cosecha ミミミミ 3.5. Segundo deshierbe ミミ 3.6. Tercera Cosecha ミミミ 3.7. Tercer deshierbe ミミ

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración. PDM Coripata.

CUADRO 76.CALENDARI O AGRÍ COLA DEL CULTI VO DE CÍ TRI COS Nº Actividad E F M A M J J A S O N D 1 Preparación del terreno ミミミミミミ 2 Trasplante ミミミミ ミミ ミミミ 3 Mantenimiento de cultivo ミミミ ミミミ ミミミ ミミミ 4 Cosecha ミミミミミミミミミ 5 Podas ミミミミミミ Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración. PDM Coripata.

133 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 77.CALENDARI O AGRÍ COLA DEL CULTI VO DE CAFE

Nº Actividad E F M A M J J A S O N D 1 Chaqueo ミミミ 2 Preparación del terreno ミミミ 3 Almácigo ミミミ 4 Trasplante ミミミ 5 Mantenimiento de cultivo ミミミ ミミミ 6 Cosecha ミミミミミミミミミミミミミ 7 Poda ミミミ Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

De los cultivos secundarios también tienen actividades desarrolladas dentro el calendario agrícola tal cual se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 78.CALENDARI O AGRÍ COLA CULTI VOS SECUNDARI OS Sin riego (anual) Con riego Actividades Meses Chaqueo (Plátano y cultivos Junio a Agosto Noviembre anuales Preparación del terreno Noviembre a Diciembre Mayo a Junio (desterronado y mullido) Plantación Enero Febrero Agosto Labores culturales (deshierbes) Enero-Febrero- Mayo - Septiembre a Diciembre Junio –Julio - Agosto Poda Julio - Agosto Limpieza Noviembre - Diciembre Mayo a Junio Cosecha Marzo – Abril –Mayo – Enero a Febrero Junio – Julio - Agosto Cultivos Siembra Cosecha Sin riego (anual) Meses Café Enero a Marzo Marzo a Mayo Naranja Enero a Febrero Mayo a Agosto Mandarina Enero a Febrero Mayo a Agosto Mango Diciembre a Enero Plátano Septiembre a Diciembre Mayo a Agosto y Dic -Ene Maíz Septiembre a Diciembre Marzo Abril Otros cultivos anuales Septiembre a Diciembre Mayo a Agosto Cultivos Siembra Cosecha Con riego (anual) Meses Maíz Agosto Enero a Febrero Otros cultivos anuales Julio Agosto Diciembre -Enero Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

134 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 79.CALENDARI O DE RI ESGOS CLI MÁTI COS Item Factor climático E F M A M J J A S O N D 1. Sequías ミミミミミミミミミミミミ 2. Heladas ミミミミミミミミミミ 3. Lluvias fuertes ミミミミミミミ ミミミ Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata. d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

No se puede decir como en otras regiones que se lleva a cabo la rotación de cultivos, sabemos que es imprescindible realizar estas practicas con el fin de conservar la fertilidad de los suelos, sino más bien se puede decir en la proporción mínima que algunos agricultores de forma aislada practican este sistema de rotación de cultivos, pero de manera general casi todas las comunidades no realizan acciones de conservación y recuperación de suelos.

La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua que en Coripata se olvido poner en practica con el fin de recuperar la fertilidad de las tierras agrícolas, cuyos propietarios son las mismas familias que manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación de cultivos. Tomando en cuenta que el principal producto es la coca, que es un cultivo perenne capaz de vivir hasta 40 años. Las prácticas de rotación son escasas, el manejo del suelo se lo realiza de forma tradicional, de acuerdo a las necesidades de los principales productos. Los cocales entran en producción al segundo año de transplante, efectuándose podas cada 2 a 4 años dependiendo la zona y el manejo tradicional.

Por las situaciones topográficas que presenta el municipio con pendientes muy pronunciados, los cultivos de coca principalmente se encuentran en laderas con pendientes que van de suaves a pronunciadas, construyendo graderías o Tacanas por medio del aplanamiento de la tierra por compactación.

Cuando los cultivares de coca se encuentran cansados, los cortan y dejan descansar la tierra por algún tiempo (terreno en descanso o barbecho ), pero no realizan rotación de cultivos.

En el caso de los frutales como el mango, cítricos, plátano, frutilla, por ser cultivos secundarios de poca significación para el municipio, tampoco realizan rotación de cultivos, solo algunas practicas de deshierbe.

135 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En el café al igual que con los frutales solo se realiza algunas practicas de deshierbe, poda y algunas practicas culturales, tampoco se pone en practica la realización de rotación de cultivos. d.2.1.4. Relación superficie cultivable / cultivada (Cantón y/ o zona / Municipio)

CUADRO 80.RELACI ON ESTI MADA DE SUPERFI CI E CULTI VABLE / CULTI VADA

Superficie con Superficie sin Total terreno Nº Cantón y/o zona cultivo cultivo (Has) cultivable (Has) (Has)

1 CORIPATA 3679,00 421,67 4100,67 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 1413,84 262,90 1676,74 2 ARAPATA 1734,45 301,40 2035,85 3 MILLUGUAYA 682,31 111,96 794,27 4 TRINIDAD PAMPA 831,62 183,07 1014,69 Total 8341,22 1281,00 9622,22 Porcentaje 86,69 13,31 100,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Del Cuadro 80 se determina que la relación superficie cultivable/cultivada es de 6.51, es decir que existe mayor cantidad de terreno cultivado y menor cantidad de terreno en descanso, las que se pueden cultivar. Este parámetro nos da ha entender que gran parte de los terrenos cultivables son utilizados casi en el 86.69%, las tierras disponibles llamados en descanso son pocas llegando a un 13.31%, pero también es bueno indicar, que aun existen terrenos con reservas forestales, que de un tiempo aquí se pueden habilitar para terrenos cultivables o también se puede realizar recuperación de tierras incultivables. d.2.1.5. I nsumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

Los insumos necesarios para la producción agrícola son:

Semilla: La poca orientación respecto a semillas mejoradas o semillas certificadas y la falta de establecimiento de parcelas semilleros, hace que el agricultor no utilice semilla mejorada o cualitativamente mejor seleccionada. Por poseer las características que presenta el municipio, gozan de climas cálidos, templados y por lo general tienen una atmósfera calurosa y húmeda. Sus alturas se cubren de nubes o neblinas cuya vegetación natural es

136 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

de bosque pluvial subtropical, lo que indica que este bioclima es apropiado para establecer parcelas de semilleros.

La responsabilidad de proporcionar, garantizar la calidad y el abastecimiento de semillas para la producción agrícola, en su mayoría lo hace la esposa y el agricultor de manera empírica, sin ninguna asistencia técnica.

CUADRO 81.DENSI DAD PROMEDI O DE SI EMBRA POR CULTI VO Densidad promedio de siembra por cultivo a nivel cantonal (pl./ha) Nº Cantón y/ o zona Coca Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz 1 CORIPATA 200000,00 256,00 1600,00 400,00 0,00 100,00 0,00 ZONA SAN JUAN TOCORONI 630000,00 400,00 2500,00 625,00 0,00 100,00 0,00 CONCHITAS 2 ARAPATA 200000,00 256,00 1600,00 400,00 0,00 100,00 0,00 3 MILLUGUAYA 630000,00 400,00 2500,00 625,00 500000,00 100,00 25000,00 4 TRINIDAD PAMPA 630000,00 400,00 2500,00 0,00 0,00 100,00 0,00 Promedio 458000,00 342,00 2140,00 512,00 500000,00 100,00 25000,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Densidad de semilla empleada: las densidades que se manejan en el Municipio de Coripata no son las mas adecuadas, se puede ver en el Cuadro 81 que la densidad promedio en el cultivo de coca alcanza a 458000 plantas/ha. Los cantones de Milluguaya, Trinidad Pampa y la zona de San Juan Tocoroni Conchitas tienen un mayor numero de plantas 630000 plantas por hectárea. Con respecto al cultivo de los cítricos, la densidad promedio es de 342 plantas/ha, la densidad promedio del café esta en 2140 plantas/ha, sin embargo los otros cultivos como el mango 100 plantas/ha, plátano 512 plantas/ha y la frutilla y el maíz, que no representan en su totalidad al municipio, teniendo a estos cultivos solo en el cantón de Milluguaya.

Fertilizantes orgánicos: Algunas comunidades aun todavía realizan la incorporación de materia orgánica o abonamiento de gallinaza. El resto de las comunidades están aplicando el abono químico sin ninguna asistencia técnica tal el caso de urea ( 46-0-0), la preocupación para el municipio es que se esta empezando a incrementar el uso de químicos, pese a que estos productos químicos tienen un efecto residual que a largo plazo ocasionan serios desastres con la fertilidad de los suelos y eso en la actualidad ya se esta sintiendo en la producción de la coca, también utilizan el abono foliar como el nitrofosca, insecticidas como el tamarón, folidol y extermin.

Los demás cultivos como el café, cítricos, plátano, mango, maíz y frutilla no reciben ninguna incorporación de abono químico, pero es muy necesario que tanto para la coca y los demás

137 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______productos se tenga que orientar al uso de abonos orgánicos, productos foliares orgánicos, de tal manera que no se vaya ocasionar la degradación de los suelos por el uso de estos productos químicos. d.2.1.6. Superficie por cultivo.

En el municipio en su generalidad dentro de la producción agrícola, se da mayor importancia al cultivo de la hoja de coca con respecto a los cuidados y por significar base del movimiento económico de la población; sin embargo la superficie promedio a nivel Municipal es de 0.701 has., en relación a la superficie promedio del café con 0.037 has y de los cítricos con 0.025 has. Esto demuestra claramente que las familias que mayormente siembran superficies de cultivo de la hoja de coca. El cultivo del plátano y el mango alcanzan a 0.017 ha y 0014ha respectivamente, tal como se muestra en el Cuadro 82

CUADRO 82.SUPERFI CI E DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO A NI VEL FAMI LI AR Superficie promedio de producción por cultivo a nivel familiar (Ha) Cantón y/ o Nº Zona Coca Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz TOTAL

1 CORIPATA 0,824 0,046 0,043 0,018 0,000 0,001 0,000 0,931 ZONA SAN JUAN TOCORONI 0,785 0,008 0,021 0,025 0,000 0,046 0,000 0,884 CONCHITAS 2 ARAPATA 0,750 0,038 0,040 0,021 0,000 0,025 0,000 0,874 3 MILLUGUAYA 0,777 0,021 0,025 0,022 0,002 0,000 0,002 0,848 TRINIDAD 4 PAMPA 0,429 0,012 0,056 0,000 0,000 0,000 0,000 0,497 Promedio 0,713 0,025 0,037 0,017 0,000 0,014 0,000 0,807 Porcentaje 88,356 3,087 4,572 2,124 0,045 1,774 0,042 100,000 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Las superficies de producción de Frutilla y maíz con un porcentaje del 0.045% y 0.042% respectivamente nos da ha entender que estos productos son destinados principalmente al autoconsumo y muy poco para la venta.

En el Cuadro 83 y Gráfico 24 se puede observar que los principales cultivos a nivel Municipal son: la coca (80.47%), cítricos (7.64%) y el café (5.824%). Los otros cultivos como El mango (4.08%), plátano (1.64%), maíz (0.17%) y frutilla (0.17%), representan superficies reducidas con producción en algunos cantones, y solo son complementarios a los principales productos.

138 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 83.SUPERFI CI E DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO A NI VEL CANTON Superficie en Hectáreas

Nº Cantón y/ o Zona Superficie Cultivable Coca Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz (Has)

1 CORIPATA 3679,00 3065,83 278,71 167,23 55,74 0,00 111,48 0,00 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 1413,84 1019,82 139,07 46,36 23,18 0,00 185,42 0,00 2 ARAPATA 1734,45 1352,87 138,76 156,10 43,36 0,00 43,36 0,00

3 MILLUGUAYA 682,31 566,17 43,55 29,03 14,52 14,52 0,00 14,52 4 TRINIDAD PAMPA 831,62 707,50 37,24 86,89 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 8341,22 6712,19 637,32 485,60 136,80 14,52 340,27 14,52 Porcentaje 100,00 80,47 7,64 5,82 1,64 0,17 4,08 0,17 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

GRAFI CO 24.SUPERFI CI E DE PRODUCCI ÓN (% ) POR CULTI VO A NI VEL CANTÓN

Mango Frutilla Maiz Platano 4,08% 1,64% 0,17% 0,17%

Café 5,82% Coca 80,47% Citricos 7,64%

d.2.1.7. Rendimiento por cultivo.

Los rendimientos promedio de los cultivos en el Municipio, se observar en el Cuadro 84.

139 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 84.RENDI MI ENTOS PROMEDI O POR CULTI VO A NI VEL CANTONAL/ MUNI CIPAL Rendimiento por cultivo Cantón y/ o Nº Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz Zona lb./ha unid/ha qq/ha cabezas/ha Kg./ha/año unid/ha qq/ha/año

1 CORIPATA 690,00 38335 8,18 400,000 0,000 0,000 0,000 SAN J. T. 773,50 46429 5,89 625,000 0,000 7272,727 0,000 CONCHITAS 2 ARAPATA 698,00 35583 9,47 400,000 0,000 0,000 0,000 3 MILLUGUAYA 740,00 17835 6,61 625,000 900,000 0,000 56,000 TRINIDAD 4 PAMPA 706,00 24912 10,45 400,000 0,000 0,000 0,000 Promedio 721,500 32618,813 8,119 490,000 180,000 1454,545 11,200 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración. PDM Coripata

Es importante hacer comparación a nivel municipal y regional en rendimiento de la coca, superficie, y volumen de producción, teniendo el siguiente cuadro de superficie por regiones

CUADRO 85.SUPERFI CI E DE COCA CULTI VADA POR REGI ONES (Ha)

Región 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999promedio Chapare 33600 31600 32900 33900 33700 33000 31500 23500 7501 29022 Yungas 13200 12800 13100 13100 14000 14400 14000 14000 14000 13622 Apolo 1100 1100 1200 1100 900 700 300 300 300 778 total 47900 45500 47200 48100 48600 48100 45800 37800 21801 Fuente: Viceministerio de Desarrollo Alternativo

GRAFI CO 25.SUPERFI CI E PROMEDI O DE COCA CULTI VADA (Ha)

29022 30000 25000 20000 13622 15000 10000 PROMEDIO 778

SUPERFICIE (HA) 5000 0 Chapare Yungas Apolo REGIONES

140 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

Se puede ver en el cuadro y gráfico que el promedio de 9 años desde el año 1991 al 1999 en la región del chapare alcanza a una superficie promedio de 29022 Ha, los Yungas tienen una superficie cultivada de 13622 Ha y la región Apolo 778 ha, en cambio en el municipio de Coripata se tiene una superficie cultivada de 6712,19 Ha, estos datos fueron obtenidos en los talleres de Autodiagnóstico.

CUADRO 86.VOLUMEN DE PRODUCCI ON DE COCA POR REGI ONES (TM)

Región 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Promedio

Chapare 63700 66400 70500 75900 71000 61300 56200 40916 12200 57568 Yungas 13200 12800 12800 12800 13100 13100 13600 13600 13500 13167 Apolo 1100 1100 1100 1100 900 700 300 300 300 767 total 7800080300844008980085000751007010054816 26000 FUENTE: Viceministerio de Desarrollo Alternativo

GRAFI CO 26.SUPERFI CI E PROMEDI O DE COCA CULTI VADA (Ha)

57568 60000 50000 40000 30000 13167 20000 767 VOLUMEN DE 10000 PRODUCCION (TM) 0 Chapare Yungas Apolo REGIONES

Respecto al volumen de producción de coca a nivel regional se tiene a la región de Chapare con un promedio de 57568 Toneladas métricas, la región de Yungas con 13167 Toneladas Métricas y finalmente Apolo con 767 Toneladas Métricas, haciendo comparación con el municipio de Coripata se podría decir que se tiene un volumen de 47079,5 qq., según los datos obtenidos de los autodiagnósticos.

La relación superficie y volumen, nos da ha entender que el municipio de Coripata casi del promedio total regional que es de 13622 Ha y un volumen de producción de 13167 TM, alcanza a un 33% con respecto a la regional, esto nos demuestra que el municipio es potencial en la producción de coca por el espacio que ocupa dentro el municipio y a nivel regional como Yungas.

141 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

a) Rendimiento de la coca.

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 14.43 taques/ha, en el cultivo de la coca se debe indicar la unidad (1 taque = 50 libras), con una densidad de 458000 plantas/ha. Este rendimiento según los datos del autodiagnóstico comunal, están por debajo del rendimiento de hace 5 años. Sin embargo se puede observar en el Gráfico 27, 28 y Cuadro 94 que la zona de San Juan Tocoroni Conchitas alcanza a un rendimiento de 15.47 taques/ha, seguido del cantón Milluguaya con 14.80 taques/ha, el cantón Trinidad Pampa alcanza a un rendimiento de 14.12 taques/ha. Los cantones con menor rendimiento son Arapata 13.96 taques/ha y Coripata con 13.80 taques/ha.

GRAFI CO 27. RENDI MI ENTO PROMEDI O DE COCA (taques) POR CANTON

15,47 14,80 16,00 13,80 13,96 14,12 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 taques/ha 4,00 2,00

Rendimiento promedio 0,00

Canton y/o zona

En el anterior grafico, se observo la relación taques/ha, para una mejor comprensión se realizo una relación taque = libra; sabiendo que 1 taque = 50 lb, entonces se tiene los siguientes datos, tal cual muestra el siguiente gráfico:

142 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 28.RENDI MI ENTO PROMEDI O DE COCA (lb) POR CANTON

773,50 740,00 800,00 690,00 698,00 706,00 700,00 600,00 500,00 400,00

lb/ha 300,00 200,00 100,00 Rendimiento promedio 0,00

Canton y/o Zona

CUADRO 87.RENDI MI ENTO PROMEDI O DE COCA (lb) POR CANTON RENDIMIENTO POR CULTIVO Cantón y/ o Nº Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz Zona lb./ha unid/ha qq/ha cabezas/ha Kg./ha/año unid/ha qq/ha/año

1 CORIPATA 690,00 39335 8,18 400,000 0,000 0,000 0,000 SAN J. T. 773,50 48429 5,89 625,000 0,000 7272,727 0,000 CONCHITAS 2 ARAPATA 698,00 39583 9,47 400,000 0,000 0,000 0,000 3 MILLUGUAYA 740,00 41835 6,61 625,000 900,000 0,000 56,000 TRINIDAD 4 PAMPA 706,00 34912 10,45 400,000 0,000 0,000 0,000 Promedio 721,500 40818,80 8,119 490,000 180,000 1454,545 11,200 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata. b) Rendimiento de los Cítricos.

El rendimiento promedio Municipal de los cítricos alcanza 40818,80 Unid/ha con una densidad de siembra de 277 plantas./ha. En el Gráfico 29. se puede observar que la Zona de San Juan Tocoroni Conchitas tiene un rendimiento 48429 unidades/ha, lo que indica que

143 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______tiene un rendimiento superior en comparación con el promedio municipal; sin embargo la superficie en producción tan solo alcanza a un 7.78% respecto al total cultivado del municipio. El cantón Coripata tiene un rendimiento de 39335 unidades/ha y Arapata 39583 unidades/ha, que también mantienen una superioridad respecto al promedio municipal. El rendimiento más bajo se observa en el cantón de Trinidad Pampa con rendimiento de 34912 unidades/ha.

En general en todos los cantones del municipio se producen los cítricos con mayor o menor superficie de acuerdo a su piso ecológico. Entonces se puede decir que aunque la densidad no esta siendo muy bien manejada, los rendimientos si mantienen relación directa con los mismos, lo que significa que intervienen otros factores como las condiciones climáticas, calidad de la semilla, fertilidad del suelo y labores culturales, que influyen para tener un buen rendimiento.

GRAFI CO 29.RENDI MI ENTO PROMEDI O DE LOS CI TRI COS POR CANTON

48429 50000 41835 45000 39335 39583 34912 40000 35000 30000 25000 20000

unidades/ha 15000 10000 Rendimiento promedio 5000 0

CORIPATA ARAPATA MILLUGUAYA TRINIDAD PAMPA SAN J. T. CONCHITAS Cantones y/o Zonas

c) Rendimiento del café.

A nivel municipal el cultivo de Café presenta un rendimiento promedio de 8,119 qq/ha, con una densidad promedio de siembra de 2140 plantas/ha; cuyo rendimiento es muy bajo respecto al rendimiento que presentan municipios vecinos como es el caso de Coroico, que tiene un promedio de 25 qq/ha. Si embargo se debe señalar que este rendimiento se da por distintos factores que incidieron en la buena producción, tal el caso de la Broca y la baja fertilidad de los suelo.

144 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 30.RENDI MI ENTO PROMEDI O DEL CAFÉ POR CANTÓN

10,45 12,00 9,47 10,00 8,18 6,61 8,00 5,89 6,00 4,00 Rendimiento

promedio qq/ha 2,00 0,00

Cantones y/o Zona

En el Gráfico 30, el cantón de Trinidad Pampa presenta un alto rendimiento, respecto al promedio municipal con 10,45 qq/ha, seguido del cantón Arapata con 9.47 qq/ha y Coripata con 8.18 qq/ha. Demostrando de esta manera que el manejo de dicho cultivo no es la adecuada, también se puede decir que la superficie que se maneja para este cultivo, alcanza a un 7.24% respecto a la cultivada a nivel municipal, y donde también la influencia de otros factores como el manejo inadecuado, las plagas y enfermedades, calidad de semilla, etc., disminuyen el rendimiento. Los cantones con menor rendimiento son: Milluguaya y la zona de San Juan Tocoroni Conchitas con 6.61 qq/ha y 5.89 qq/ha. d.2.1.8. Destino de la producción.

La mayoría de la producción, principalmente el cultivo de la coca está destinada a la comercialización, el resto como el mango, café, cítricos en pequeña proporción es comercializada, la mayor parte es para el autoconsumo.

a) Volúmenes de producción por cultivo.

Los volúmenes de producción por cada cantón están relacionados con la superficie de cada cultivo.

Para entender mejor los volúmenes de producción, se dividió en dos partes, los que tienen unidades en (qq) y los frutales que están expresados en (unidades de mil), dentro el Municipio está representado por el cultivo de la coca con 47079,5 qq., seguido del cultivo

145 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______del café con 4218,6 qq, el maíz con 813 qq. y finalmente con menos volumen de producción la frutilla con 284,1 qq.,tal como muestra el Cuadro 88 y el Gráfico 31.

CUADRO 88.VOLÚMENES DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO Volumen de producción por cultivo (qq) Nº Cantón y/o Zona Coca Café Frutilla Maíz

1 CORIPATA 20892,1 1368,4 0,0 0,0 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 7790,6 273,0 0,0 0,0 2 ARAPATA 9326,0 1477,5 0,0 0,0 3 MILLUGUAYA 4137,8 191,9 284,1 813,0 TRINIDAD 4 PAMPA 4933,0 907,8 0,0 0,0 TOTAL 47079,5 4218,6 284,1 813,0 Fuente: Autodiagnóstico. Elaboración PDM Coripata.

GRAFI CO 31.VOLÚMENES DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO (qq.)

47079,5 50000,0 45000,0 40000,0 35000,0 30000,0

(qq) 25000,0 20000,0 15000,0 4218,6 10000,0

VOLUMEN PRODUCCION VOLUMEN 284,1 813,0 5000,0 0,0 Coca Café Frutilla Maíz CULTIVOS

Los otros cultivos por ser solo complementarios no alcanzan un volumen significativo a nivel municipal, sin embargo se los diferencia para poder comprender mejor los recursos de los frutales tal como nos muestra el cuadro y el grafico siguiente:

146 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 89.VOLÚMENES DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO Volumen de producción por cultivo (unidades de mil) Nº Cantón y/o Zona Cítricos Mango Plátano

1 CORIPATA 10.963,14 0,00 22,30 ZONA SAN JUAN TOCORONI CONCHITAS 6.734,84 1.348,52 14,49 2 ARAPATA 5.492,38 0,00 17,34 3 MILLUGUAYA 1.821,99 0,00 9,07 TRINIDAD 4 PAMPA 1.300,01 0,00 0,00 TOTAL 26.312,35 1.348,52 63,20 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

GRAFI CO 32.VOLÚMENES DE PRODUCCI ÓN POR CULTI VO (unidades de mil.)

26.312,35 30.000,00

25.000,00

VOLUM EN 20.000,00 PRODUCCION (UNIDADES DE 15.000,00 M IL) 10.000,00

1.348,52 63,20 5.000,00

0,00 Citricos Mango Plátano FRUTALES

A nivel municipal, los tres frutales no tienen mucha significación en cuanto a producción y cantidades de volúmenes expresados en unidades de mil, la naranja es la única fruta que se cultiva en los cuatro cantones y una zona, por ello en la naranja se tiene 26312,35 unidades de mil, seguido del mango, que la mayor potencialidad esta solo por la zona de San Juan Tocoroni Conchitas, representando a nivel municipal con solo 1348,52 unidades de mil y finalmente el plátano que es mas de autoconsumo que de comercialización con 63,20 unidades de mil.

147 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

b) Destino de la Producción.

De manera general en el Cuadro 90, se puede observar el resumen del destino de la producción de los principales cultivos (coca, cítricos, café y mango), en cada uno de los cantones pertenecientes a la sección municipal.

CUADRO 90.DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN AGRÍ COLA POR CANTONES DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN (% ) CANTON Y/ O Nº CULTI VO TRANSFOR VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA PÉRDIDA ZONA MACI ON Coca 90,89 4,23 2,31 0,25 0 2,32 Cítricos 51,56 32,74 4,12 0 5,21 6,37 CORIPATA Café 79,46 16,34 0 0 0 4,2 Mango 21,12 58,49 10,11 0 0 10,28 1 ZONA SAN JUAN Coca 82,11 10,23 2,6 0,38 0 4,68 TOCORONI Cítricos 59,43 20,36 3,23 0 2,77 14,21 CONCHITAS Café 90,40 6,37 0 0 0 3,23 Mango 35,32 23,72 15,25 0 2,23 23,48 Coca 94,01 2,81 0,98 0,22 0 1,98 Cítricos 57,98 19,56 7,98 0 4,23 10,25 2 ARAPATA Café 91,8 3,8 0 0 0 4,4 Mango 15,78 56,25 10,89 0 2,18 14,9 Coca 85,23 7,71 1,84 0,11 0 5,11 Cítricos 67,66 22,47 2,35 0 3,5 4,02 3 MILLUGUAYA Café 71,34 21,69 0 0 0 6,97 Mango 11,23 77,23 6,93 0 0 4,61 Coca 81,16 10 2,38 0,25 0 6,21 4 TRINIDAD PAMPA Cítricos 66,23 20,23 1,79 0 1,55 10,2 Café 92,65 6,12 0 0 0 1,23 Mango 33 47 11 0 0 9 Fuente: Autodiagnóstico. Elaboración PDM Coripata.

Entonces tomando en cuenta los tres cultivos principales, se obtiene el Cuadro 91 con el promedio del destino de la producción en porcentaje del municipio de Coripata

CUADRO 91.DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN AGRÍ COLA MUNI CI PAL DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN (% ) CULTI VO TRANSFOR VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA PÉRDIDA MACION Coca 86,68 6,996 2,022 0,242 0 4,06 Cítricos 60,572 23,072 3,894 0 3,452 8,974 Café 85,13 10,86 0 0 0 4,006 Mango 23,29 52,538 10,836 0 0,882 12,454 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

148 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

El destino de la producción del cultivo de coca tiene la siguiente distribución: un 86.68 % es destinado a la venta, consumo propio 6.99 % para el trueque un 2.02%, para semilla 0.24%, para transformación ninguno, con una perdida de 4.06%.

En Cítricos, el 60.572 % es para la venta, para el consumo propio el 23.072%, para el trueque un 3.894%, para semilla nada, transformación el 3.452 % y 8.974% como pérdida.

En el cultivo de café 35.05 % para la venta, para el consumo propio el 47%.01%, para el trueque el 1.08 %, para semilla ninguno, para la transformación el 7% y el 9.76 % como pérdida.

Y en el cultivo del mango que solo es producido en la zona de San Juan Tocoroni Conchitas y con pequeña significado de superficie en los demás cantones representa a nivel municipal el 23.29% para la venta, para el consumo propio el 52.54%, para el trueque el 10.84%, para la semilla no guardan nada, para la transformación un 0.88% y finalmente la perdida alcanza a un 12.45%. d.2.1.9. Principales subproductos.

Entre los principales sub productos que se obtienen en el Municipio se encuentran Jugos y / o refrescos elaborados en base a frutas de temporada por medio de procesos artesanales, para comercialización interna.

Otro sub producto del café es la sultana, que es la cáscara seca del grano de café, de la cual se prepara una especie de té, que tiene algunas características medicinales como bajar la presión arterial.

La mayor parte de los cultivos, sufren pocas transformaciones, por falta de conocimiento y capacitación en practicas de transformación de productos, como por ejemplo la transformación del mango en mermelada, deshidratación del mango para el jugo de mango; en el caso de los cítricos la transformación en jugos, mermelada de naranja, macerado de cítricos, etc. y en la coca que se podría transforma en mate de forma artesanal.

En el caso de la Coca del total cosechado, no realizan ningún tipo de transformación.

En los cítricos, una pequeña proporción lo destinan a la transformación en forma rustica y rudimentaria para el consumo local de jugo de naranja, mas es de autoconsumo y no así como producto transformado dirigido a la venta.

149 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

El café destinado primeramente al autoconsumo es pelado previo a su comercialización, la cáscara seca del grano se la utiliza para preparar el desayuno, esto producto es conocido con el nombre de sultana. El producto como café es comercializado en La Paz, Coroico y en el mismo lugar.

Del mango, no se tiene ningún subproducto, solo se comercializa en su forma natural, es muy importante hacer conocer a la gente, que del mango se pueden sacar diversos subproductos, como el jugo de mango, la mermelada, deshidratación de hojuelas de mango y otros pero, por falta de conocimientos y asistencia técnica no se lo esta aprovechando a transformar en otros sub. productos. d.2.1.10. Plagas y enfermedades.

La sección municipal se encuentra cerca de los demás municipios productores de coca, café, mango lo cual hace de que se vaya diseminando con mucha facilidad las plagas y enfermedad, en la actualidad el municipio no cuenta con un Manejo Integral de Plagas y enfermedades; la presencia de plagas y enfermedades tiene mayor incidencia en el cultivo de la coca y el café, la cual sufre el ataque de plagas (insectos) y enfermedades, que dañan tanto la calidad y cantidad de las hojas y del café. El daño más importante es producido por Ulo (lepidoptera fam. Pieridae) y en el café la Broca (Stephamoderes hampei), originando una gran pérdida de la producción. La introducción de semillas y platines no certificadas coca, café, cítricos de lugares vecinos agravó la situación fitosanitaria, que se mantiene en los últimos años por la falta de control y asistencia técnica para la producción. En el Cuadro 92, se muestra las principales plagas y enfermedades de los cultivos en el municipio.

CUADRO 92.RESUMEN DE LAS PRI NCI PALES PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTI VOS I nsecto Enfermedades Ulo (lepidoptera fam. Pieridae), Sarna, Roya (Bubakia Metro, Yaja (Frankinilla sp), erythroxylonis) Grillo, Chaka (Hormiga fam. Coca formicidae), Kurumi, Laq’ato (Anomalia sp), Bicho blanco con lana, k’ella tuju Broca (Stephamoderes hampei), Roya (Emelia vastathrix), ojo de Café minador (Leucoptera coffeella) gallo

150 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

Continuación del cuadro anterior... Trips, ticona, gusano cogollero Roya, oidio y carbón común (Spodoptera frugiperda), (Ustilago maydis) Maíz Barrenador de mazorca (Heliothis zea). Arañuela, pulgones, polilla, Oidio, mildiu, roya (Emelia Frutilla minadores (leucoptera) vastathrix), cochinilla Frutas Mosca de la fruta (Ceratitis Marchitez, Gomosis (Phytophthora capytata), Barrenador, Arañuela, citrophthora), k’hellu tuju, sarna, Cítricos pulgones (Aphidae), afidos kasawi. (Aphis spiraecola) Mosca de la fruta (Ceratitis Antracnosis (Glomerella Mango capytata), minadores cingulata), Oidio, mildiu (leucoptera) Mosca de la fruta (Ceratitis Oidio, mildiu Plátano capytata) Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

CUADRO 93.CALENDARI O DE PLAGAS

ITEM PLAGAS E F M A M J J A S O N D I. INSECTOS 1.1 Ulo ミミミミミミミミミミミミミミミ 1.2. Metro ミミミミミミ 1.3. Yaja ミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミ 1.4. Grillo ミミミミミミミミミ 1.5. Chaka ミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミ 1.6. Kurumi ミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミ 1.7. Laq’ato ミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミ 1.8. Bicho blanco con lana ミミミ II. ENFERMEDADES 2.1. Sarna ミミミミミミ 2.2. K’hellu tuju ミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミミ Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

d.2.1.11. I nfraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas.

La infraestructura productiva en el Municipio es reducida, el secado y almacenamiento se lo realiza en los cachis o patios de cada familia. Éstas, son construcciones realizadas desde lo mas rustico hasta medianamente mejorado, tiene las características de un patio con declive, estas construcciones les sirve para el secado de la coca; el almacenamiento en su generalidad lo hacen en un cuarto que casi siempre esta ubicado en la vivienda del

151 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______agricultor, lo tienen como un deposito, donde empaca la coca para su posterior comercialización en la ciudad de La Paz.

No se utiliza maquinaria agrícola por la topografía que presenta el Municipio en general. Se utiliza mano de obra familiar y jornaleros para el preparado, siembra y cosecha; la mayoría de los agricultores de las comunidades emplean herramientas de labranzas simples como: Chonta, azadón, machete, hacha, punzón, pala, picota, mochila fumigadora, carretilla.

Con referencia a la infraestructura de riego los comunarios de forma particular y familiar utilizan los poli tubos, que les sirve para poder regar sus cultivos, principalmente para el cultivo de la coca. d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo esta basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de familia que en su generalidad es el hombre, quien asume toda la responsabilidad de la producción agrícola. La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola se realiza tomando en cuenta a todos los miembros de la familia, para la mejor utilidad de la mano de obra, donde todos participan en todo y sin exclusiones.

Dentro de la producción agrícola, se eligen parcelas para cada cultivo y se obtienen los insumos y herramientas (chaqueo, preparado de terreno, siembra, labores culturales, etc.) necesarios para la producción. En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien organiza todas las actividades como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por el hombre y la mujer con apoyo de los hijos. Sin embargo cuando el jefe de familia migra temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor trabajo dentro la familia.

En el Cuadro 94, se puede observar la organización de la familia para la producción agrícola.

Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el deshierbe, cosecha y otras actividades relacionadas con la agricultura.

152 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 94.DI VI SI ÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Chaqueo 65 20 10 5 Preparado de la tierra 51 30 14 5 Recolección de semilla 40 44 6 10 Seleccionado de semilla 52 33 8 7 Almacigo, regado y tapado 60 20 13 7 construcción semisombra 65 10 25 0 Chalqueo 50 20 20 10 Cavado 50 25 20 5 Transplante 48 25 13 14 Labores culturales 40 40 9 11 Chonteo 40 37 11 12 Fumigado 72 10 14 4 Cosecha 22 63 5 10 Comercialización 70 21 5 4 Promedio 51,79 28,43 12,36 7,43 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Así también se puede afirmar que en las comunidades, existe familias ofertantes de mano de obra (los que tienen poca superficie cultivable), pero para las épocas de cosecha hay gente que llegan del altiplano, para trabajar de jornalero en la cosecha de la coca, y por otro lado existe familias demandantes de mano de obra con mayores superficies cultivables quienes en su mayor parte utilizan trabajadores jornaleros. d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad.

El costo de producción de los cultivos dentro el Municipio, ha sido estimado en los autodiagnósticos comunales y talleres cantonales realizados durante el proceso del PDM. Este costo de producción para cada uno de los tres cultivos principales (coca, cítricos y café), ha sido tomado en cuenta para una superficie de 1/ 2 cato =1/ 8 ha (1250 m2) en su sistema tradicional de producción, tal como muestran los siguientes cuadros:

153 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 95.COSTOS DE PRODUCCI ÓN DE LA COCA (½ CATO)

COSTOS DE PRODUCCI ON DEL CULTI VO DE COCA

PRECI O ITEM ACTI VI DAD UNIDAD CANTI DAD UNITARIO TOTAL (Bs) (Bs) I COSTOS VARI ABLES 1. ALMACI GO DE COCA (1/ 8 cato) 1.1 Chaqueo jornal 1 40 40 1.2. Remover la tierra jornal 2 40 80 1.3. Recolección de semilla jornal 2 30 60 1.4. Almacigar, regado y tapado jornal 1 40 40 1.5. Construcción de semisombra jornal 2 40 80 COSTO DE ALMACI GO 300 2. PLANTACI ON (1/ 2 cato) 2.1. Chaqueo jornal 5 40 200 2.2. Chalqueo jornal 5 40 200 2.3. Cavado jornal 25 50 1250 2.4. Preparar terreno para plantación jornal 6 40 240 2.5. Transplante de coca 0 24 50 1200 COSTOS DE PLANTACI ON 3090 3. CUI DADO DE PLANTACI ON (1 año) 3.1. Primer chonteo jornal 6 40 240 3.2. Segundo chonteo jornal 6 40 240 3.3. Tercer chonteo jornal 6 40 240 3.4. Cuarto chonteo jornal 6 40 240 COSTOS DE CUI DADO DE PLANTACI ON 960 TOTAL I NVERSI ON I NI CI AL 4350 4. COSECHA 4.1. Primera cosecha jornal 10 25 250 4.2. Primer chonteo jornal 15 25 375 4.3. Fumigado 4.3.1.Mano de obra jornal 1 40 40 4.3.2.Fertilizante foliar Kg 0,333 25 8,325 4.3.3.Insecticida lt 0,041 80 3,28 4.4. Segunda cosecha jornal 15 25 375 4.5. Segundo chonteo jornal 10 40 400 4.6. Tercera cosecha jornal 20 25 500 4.7. Tercer chonteo jornal 10 40 400 4.8. Secado jornal 2 25 50 COSTOS DE LA COSECHA 2401,605 5. TRANSPORTE 5.1. Permiso comunal taque 2 20 40 5.2. Arancel de transporte taque 2 5 10 COSTO DEL TRANSPORTE 50 TOTAL COSTOS VARI ABLES 2451.605 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

154 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

COSTOS FI JOS EN LA PRECI O *TOTAL ITEM UNIDAD CANTI DAD UNITARIO AJUSTADO PRODUCCI ON DE 1/ 2 CATO (Bs) (Bs) 1. HERRAMI ENTAS 1.1. Machetes machete 2 50 10,7 1.2. Picotas picota 2 70 7,5 1.3. Rastrillos rastrillo 2 30 3,2 1.4. Hacha hacha 1 90 9,7 1.5. Chonta chonta 5 25 13,4 1.6. Paleta paleta 3 120 25,8 1.7. Wallwa wallwa 3 40 6,4 COSTOS DE HERRAMI ENTAS 76,7 2. OTROS 2.1. Red para el secado m. 2 35 7,5 2.2. Sacos de polietileno unidades 10 3,5 3,8 OTROS COSTOS 11,3 TOTAL COSTOS FI JOS 88,0 TOTAL DE COSTO DE PRODUCCI ON 2451.605 DEPRECI ACI ÓN (20 años) 217.5 COSTO DE PROD. + DEPRECI ACI ON 2668.7

Rendimiento esperado (3 Cosechas)/ año lb. 270.54 Precio de venta Bs. 12.14 Valor bruto de la producción Bs. 3283.38 Costo total de la producción Bs. 2668.7 I ngreso Neto Bs. 614.68 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El costo de producción para el cultivo de coca en una superficie de 1/2 cato (1250 m2), es de Bs. 2668.7 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de 270.54 lb/medio cato, más el precio promedio de venta 12.14 Bs./lb. (precio variable en los mercados dependiendo del año agrícola y la disponibilidad en los mismos) se puede estimar una ganancia neta de Bs. 3283.38, lo cual, teniendo la ganancia de 3283.38 menos el costo total de producción que es de Bs. 2668.7, se tiene un ingreso neto de Bs. 614.68 de la primera cosecha del año.

155 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 96.COSTOS DE PRODUCCI ÓN DEL CULTI VO CI TRI CO (1 ha)

COSTOS DE PRODUCCI ON DE UNA HECTAREA DE CULTI VO DE CI TRI COS

PRECI O ITEM ACTI VI DAD UNIDAD CANTI DAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) 1. Preparación del terreno jornal 36 40 1440 2. Trasplante jornal 24 40 960 3. Costo de platines plantín 240 5 1200 TOTAL I NVERSI ON I NI CI AL 3600 4. Mantenimiento jornal 24 40 960 5. Cosecha jornal 35 40 1400 6. Costos de transporte global 2550 7. Costos de herramientas global 160 TOTAL 5070

Rendimiento esperado unidades 40818,800 Precio de venta Bs. 0.08 Valor bruto de la producción Bs. 3265,50 Costo total de la producción12 Bs. 5790 I ngreso Neto Bs. -2524,5

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el cultivo de los cítricos, el costo de producción para 1 ha (10000 m2) como promedio, es de Bs. 5790, tomando en cuenta el rendimiento promedio del municipio, se tiene 40818,800 unidades/ ha, que de acuerdo al precio promedio de venta por unidad de Bs. 0.08. Se puede estimar un ingreso neto de Bs. –2524,5 lo que significa un saldo negativo, apenas se estaría recuperando la inversión al tercer año de cosecha, es decir al octavo año después de haber iniciado la plantación de cítricos. pero no se puede negar que se asegura parte de la alimentación de la familia hasta la próxima campaña.

CUADRO 97.COSTOS DE PRODUCCI ÓN DEL CULTI VO DE CAFÉ (1 ha)

COSTOS DE PRODUCCI ON DE UNA HECTAREA DE CULTI VO DE CAFÉ

PRECI O TOTAL ITEM ACTI VI DAD UNIDAD CANTI DAD UNITARIO (Bs.) (Bs.) 1. Preparación del terreno jornal 36 25 900 2. Trasplante jornal 10 35 350 3. Mantenimiento del cultivo jornal 10 35 350 TOTAL I NVERSI ON I NI CI AL 1600 4. Cosecha jornal 50 35 1750 5. Traslado jornal 50 35 1750 6. Venta jornal 50 60 3000

12 Incluye depreciación de la inversión inicial de 5 años

156 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

TOTAL 6500 Rendimiento esperado qq 8.119 Precio de venta Bs. 250 Valor bruto de la producción Bs. 2029.75 Costo total de la producción Bs. 6500 I ngreso Neto Bs. -4490 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El costo de producción para el cultivo de Café 1 ha de superficie, es de Bs. 6500, y como en los anteriores casos, tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de 8,119 qq. a nivel Municipal. Que por el precio promedio de venta 250 Bs./qq, se puede estimar una pérdida de Bs. –4490. Lo que demuestra que para el agricultor no es rentable la producción de café en los tres primeros años de producción, es decir, después del séptimo año, recién se percibiría una ganancia neta, estos datos reflejan la realidad del municipio en relación a la producción del cultivo, se tomaron con datos menores en cuanto a precio y rendimiento. d.2.2. Sistema de producción pecuario

La producción pecuaria en el municipio no es tan importante dentro el componente de la economía familiar, los animales menores como el conejo, ,gallina, pato tienen vital importancia dentro del sistema de nutrición familiar, es decir es un componente importante en la alimentación familiar, en cambio el ganado porcino, a parte de ser destinado para el autoconsumo, alguna que otra vez es comercializado de forma local. Los equinos como el Caballo, Mula y Burro, son animales que van complementando en el sistema de la agricultura, mas utilizados como animales de carga, pero también en algunas oportunidades son utilizados como medio de transporte, en ellos se movilizan de un lugar a otro. d.2.2.1. Población por especies principales

CUADRO 98.TENENCI A PROMEDI O DE ANI MALES A NI VEL FAM ILIAR PROMEDI O DEL NUMERO DE ANI MALES POR FAMI LI A POR Nº CANTÓN CANTÓN Gallinas Porcinos Caballos Burros Mulas Conejos Patos 1 Coripata 2,05 0,43 0,16 0,23 0,21 0,68 0,12 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 3,35 0,62 0,23 0,24 0,31 0,24 0,60 2 Arapata 2,82 0,55 0,12 0,22 0,14 0,76 0,27 3 Milluguaya 4,74 0,96 0,18 0,30 0,30 0,97 0,54 4 Trinidad Pampa 3,45 0,54 0,15 0,11 0,22 0,91 0,30 Promedio 3,28 0,62 0,17 0,22 0,23 0,71 0,37 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

157 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En el Cuadro 98, se puede observar que la gallina como animal menor es el mas representativo, teniendo un promedio a nivel municipal de 3.28 seguido del porcino que alcanza a un 1.38 y como animales menos representativos para el municipio esta los equinos; mula 0.23, burro 0.22 y el caballo con 0.17.

El Cantón de Milluguaya y el Cantón Trinidad Pampa tienen el mayor promedio de animales menores como la gallina con 4.74 y 3.45 de promedio respectivamente, considerando el máximo número por comunidad en los cantones. El promedio mínimo de un animal se tiene en el cantón de Coripata con 2.05.

En el porcino el promedio máximo se encuentra en el cantón Milluguaya con 0.96 animales, seguido de la zona San Juan Tocoroni Conchitas 0.62 animales y el cantón Arapata con 0.55 animales. El promedio mínimo se encuentra en los cantones Trinidad Pampa 0.54 animales y Coripata 0.43 animales.

Sin embargo, es importante mencionar sobre el ganado porcino, que tal vez es el único ganado mayor que no se le esta dando tanta importancia, teniendo el lugar adecuado para su explotación como la porcino cultura, tan solo es producida para su autoconsumo y muy poco para comercialización.

Los equinos como ser el caballo, el burro y la mula, son simplemente animales complementario de carga, que en promedio municipal alcanzan a un 0.23 en mulas, 0.22 en burros y 0.17 en caballos.

Por otro lado, no se puede hablar de una población ganadera, por que no existen animales mayores como el ganado vacuno, ovino, camélido, etc. Excepto el ganado porcino que no tiene mucha representación a nivel municipal y solo se lo cría para el consumo familiar y poco para la comercialización. En cambio con los animales menores, por ejemplo la gallina casi siempre lo tienen para su consumo.

CUADRO 99.POBLACI ÓN DE ANI MALES DEL MUNI CI PI O DE CORIPATA

Nº DE CABEZAS POR ESPECI E Nº CANTÓN Gallinas Porcinos Caballos Burros Mulas Conejos Patos

1 Coripata 2979,00 618,00 239,00 330,00 301,00 987,00 174,00 Zona San Juan 1794,00 332,00 124,00 128,00 167,00 128,00 321,00 Tocoroni Conchitas 2 Arapata 2846,00 552,00 124,00 222,00 138,00 763,00 273,00 3 Milluguaya 1224,00 247,00 47,00 78,00 78,00 249,00 139,00 4 Trinidad Pampa 1983,00 311,00 89,00 64,00 124,00 523,00 175,00 TOTAL 10826,00 2060,00 623,00 822,00 808,00 2650,00 1082,00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

158 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

El Gráfico 33 y el Cuadro 99, muestran el número total de animales que se tiene por especie dentro el Municipio.

GRAFI CO 33.POBLACI ÓN GANADERA EN EL MUNI CI PI O DE CORIPATA

12000,00 10826,00

10000,00

8000,00

6000,00

4000,00 2650,00 2060,00

Nº de Animales 1082,00 2000,00 623,00 822,00 808,00

0,00 Gallinas Porcinos Caballos Burros Mulas Conejos Patos Animales por especie

En el gráfico y cuadro anterior, se puede ver claramente al animal menor como es la gallina como la principal especie dentro el Municipio, con un número total de animales de 10.826, después se encuentra el Conejo con 2.650 animales, cuya población aumento en los últimos años; el ganado porcino con un total de 2.060 animales, el pato con una población de 1.082 animales y finalmente esta los equinos: el Burro con 822 animales, las mulas con 808 animales y el caballo con 623 animales.

Se debe mencionar que las cuatro especies se encuentran en todos los cantones y en la zona de San Juan Tocoroni Conchitas, en mayor o menor número.

a) Gallina

159 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 34.POBLACI ÓN DEL ANI MAL MENOR GALLI NA/ CANTON

2979,00 3500,00 2846,00 3000,00 2500,00 1794,00 1983,00 2000,00 1224,00 1500,00 1000,00

Nº Animales 500,00 0,00

Coripata Arapata Milluguaya

Trinidad Pampa

Zona S. J. T. Conchitas Canton y/o Zona

En el Gráfico 34, se observa al cantón Coripata con la mayor población de gallina con 2979 animales, luego se encuentra el cantón Arapata con 2846 animales, el cantón Trinidad Pampa con 1983 animales.

La zona de San Juan Tocoroni Conchitas con 1794 animales y finalmente con menor cantidad de número de animales esta el cantón Milluguaya con 1224 animales.

La tenencia del numero de animales ya sea en mayor o menor cantidad está en función al número de familias.

b) Ganado Porcino GRAFI CO 35.POBLACI ÓN DE GANADO PORCI NO POR CANTON

700,00 618,00 552,00 600,00 500,00 332,00 400,00 311,00 247,00 300,00 200,00

Nº de Animales 100,00 0,00 Coripata Zona S. J. Arapata Milluguaya Trinidad T. Pampa Conchitas Cantón y/o Zona

160 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

El Gráfico 35, muestra al cantón Coripata con mayor número de cabezas de ganado porcino con 618 cabezas, seguido de los cantones Arapata con 552 cabezas, Zona San Juan Tocoroni Conchitas 332 cabezas.

Los cantones de Trinidad Pampa y Milluguaya con menor población de ganado porcino con 311 y 247 cabezas respectivamente.

c) Equinos (Caballo, Mula y Burro) GRAFI CO 36.POBLACI ÓN DE EQUI NOS POR CANTÓN

301

330 350 300 167 250 222 138 78 200 124 128 150 239 100 78 64 Mulas 124 124

Nº de Animales Burros 50 89 47 Caballos 0 Coripata Zona S. J. T. Arapata Milluguaya Trinidad Caballos Conchitas Pampa Burros Canton y/o Zona Mulas

En el Gráfico 36 primeramente se puede observar que el número de animales totales que existe en el municipio de los equinos son: Burro 822, seguido de las mulas que alcanzan a 808 animales y finalmente esta el total de caballos a nivel municipal de 623 animales.

Haciendo una comparación de los equinos, empezando por los caballos, podemos decir que el cantón que mas caballos tiene es Coripata y el cantón que menos caballos tiene es el cantón Milluguaya con 47 caballos.

Las mulas con mayor número de animales también se encuentra en el cantón de Coripata con 301 animales, con menor número de animales esta el cantón Milluguaya con 78 animales y finalmente del equino burro se puede decir que el mayor número de animales se encuentra en el cantón Coripata con 330 animales y el cantón que tiene menos animales es Trinidad Pampa con 78 animales a nivel municipal.

161 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

No se tomo en cuenta el resto de los animales, por que económicamente para el agricultor no es significativo, gran parte de los cantones están dedicados al cultivo de la coca; si bien los equinos son utilizados como animal de carga, aunque en pequeña proporción, llegan a formar parte del sistema agrícola.

En cambio, los animales menores como la gallina, pato, conejo, son simplemente complemento de su dieta alimentaria que de comercialización o producción pecuaria.

En lo único que se puede hacer referencia respecto a la producción ganadera, talvez es simplemente nombrar al ganado porcino, por la ambientación que tiene en el lugar, pero lamentablemente no es todavía explotado de forma intensiva, simplemente la gente se dedica a criar mas para su autoconsumo.

A continuación en el Cuadro 100 y el Gráfico 37, se muestra la tenencia promedio por especie a nivel Municipal. Es necesario señalar que el tamaño promedio de ganado a nivel familiar es variable, dependiendo del tipo de ganado y de la situación económica.

CUADRO 100.TENENCI A DE GANADO PROMEDI O A NI VEL MUNI CI PAL

ESPECIE Nº DE ANIMALES RAZA MANEJO

Gallinas 3 Criollo Semiestabulado Porcinos 1 Criollo Semiestabulado Caballos 1 Criollo Semiestabulado Burros 1 Criollo Semiestabulado Mulas 1 Criollo Semiestabulado Conejos 1 Criollo Semiestabulado Patos 1 Criollo Semiestabulado Fuente: Autodiagnóstico. Elaboración PDM Coripata

162 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

GRAFI CO 37.TENENCI A PROMEDI O DE ANI MALES A NI VEL MUNI CI PAL

3,5 3 3 2,5 2

1,5 1 1 1 1 1 1 1

Nº DE ANIMALES DE Nº 0,5 0

Burros Mulas Patos Gallinas Porcinos Caballos Conejos ANIMALES

Entonces de acuerdo al cuadro y gráfico anterior, se tiene como promedio familiar a nivel municipal: 3 gallinas, 1 de ganado porcino, 1 de caballo, 1 de burro, 1 mula, y de conejo y 1 de pato. d.2.2.2. Tecnología y Manejo

El manejo de la producción pecuaria en la sección Municipal no es tecnificada, si se tiene ganado porcino, simplemente es manejado de forma tradicional, las especies existentes son en su totalidad son de razas criollas con bajos rendimientos en producción de carne, huevos y otros subproductos. Actualmente no se ha introducido al sistema pecuario ningún tipo de mejoramiento de ganado (por no tener ganado mayor), pero si existió algún intento aislado de introducir ganado mayor, que no prospero por falta de apoyo e interés de los productores y por la rentabilidad del cultivo de la coca.

El manejo de animales menores presenta deficiencias técnicas para un uso racional en producción, por ejemplo en los conejos no se controla la edad de servicio ni el peso de los animales machos y hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, simplemente son criados sin ningún tipo de cuidado ni asistencia técnica, ocurre lo mismo con el resto de los animales menores (gallinas y patos)

No se cuenta con apoyo específico de ninguna institución para este rubro; es así que el calendario pecuario se restringe a actividades como la alimentación, vacuna y

163 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______desparasitación externa, nacimiento de crías y selección y descarte que debería realizarse con el ganado porcino como también con los conejos. d.2.2.3. Productos y subproductos.

El ganado porcino, constituye uno de sus más preciados valores, proporciona manteca animal, además de cubrir algún requerimiento de carne y derivados y eventualmente para la venta.

Las aves, como la gallina, nos proporciona la gallinaza (estiércol) carne y huevos mas para el consumo familiar del lugar, el pato es otra ave que también cubre las necesidades alimenticias familiares y eventualmente para la venta.

El conejo, proporciona carne para consumo familiar y eventualmente para la venta. d.2.2.4. I nsumos utilizados: productos veterinarios.

Desconocen la utilización de insumos químicos en la desparasitación interna o externa en las especies de porcinos, aves de corral. El uso de vacunas es muy restringido por el costo y el acceso en el mercado, también por la falta de manejo y desconocimiento de la dosis y modo de acción, motivos por los cuales emplean medicina tradicional del lugar. Los parásitos son un problema para este rubro, en la actualidad no existen profesionales dedicados a este rubro. d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

En el municipio de Coripata, no existe la implantación de manejo de praderas. Las praderas nativas en áreas de pastoreo son de propiedad familiar y muy reducidas, donde el forraje nativo es consumido por los pocos animales que existe de manera libre y sin control.

No se tiene un estudio específico de especies forrajeras nativas, ni su cuantificación en el municipio. Tampoco existe capacitación alguna en manejo y recuperación de praderas.

164 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.2.6. Carga Animal.

En el municipio no existe la producción ganadera, simplemente se cuenta con animales menores y aves de corral, si se tiene algo de ganado porcino, no es representativo para el municipio, razón por la cual no se puede determinar la carga animal. d.2.2.7. Destino de la Producción.

La producción del ganado porcino y los animales menores y aves están destinadas al autoconsumo y en poca escala a la comercialización que es realizada localmente, sus derivados como el huevo, carne son para el consumo familiar

La comercialización se la realiza como carne en la localidad de Coripata, mercados de Coroico y alguna que otra vez dentro del Municipio.

CUADRO 101.DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN PECUARI A A NI VEL FAMI LI AR

ESPECI E AUTOCONSUMO VENTA LUGAR DE VENTA

Gallinas 2 1 Coroico, Coripata, Arapata. Porcinos 1 1 Trinidad Pampa Caballos 0 0 Burros 0 0 Mulas 0 0 Local Conejos 1 0 Patos 1 0 Fuente: Autodiagnóstico. Elaboración PDM Coripata. GRAFI CO 38.DESTI NO DE LA PRODUCCI ÓN A NI VEL FAMI LI AR

2,5

2

1,5 2

1 1 1 1 1 1 0,5 0 0 0

Nº de Animales 0 0 0 0 0 0 Gallinas Porcinos Caballos Burros Mulas Conejos Patos VENTA

Animales AUTOCONSUMO

165 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

El Cuadro 102, muestra las principales enfermedades y parásitos en el Municipio:

CUADRO 102.PRI NCI PALES ENFERMEDADES Y PARASI TOS EN ANIMALES PRI NCI PALES ENFERMEDADES Y PARASI TOS ESPECI E Enfermedades Parásitos Porcino Peste porcina, fiebre porcina, Externos: triquina, cólera porcina Sarna (Ácaros), Piojo (Damalinea, sarcoptea scabei), pulga I nternos: Thenia (Cisticercosis) Equinos Caballo Neumonía, diarrea, ceguera Externos: Mula -Garrapatas, Sarna (Ácaros), Piojo ( sarcoptea scabei) Burro I nternos: -Thenia, Lombrices Aves de corral Gallina Canibalismo, Moquillo, Bolsa de Garrapata agua, Gripe aviar, Viruela Piojo Pato Animales menores Conejo Canibalismo, diarrea, sarna Pulga, garrapata Fuente: Autodiagnósticos Elaboración PDM Coripata.

No existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales. Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos, tanto externo como internos, causando de esta manera pérdidas económicas para la familia.

La enfermedades que mas afectan a la población de ganado porcino, animales menores, aves de corral son la diarreas, así también de los parásitos externos como las garrapatas, piojos, sarna. Y de parásitos internos como la cisticercosis. d.2.2.9. I nfraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.

Por lo demás la infraestructura pecuaria se mantiene de manera tradicional, la construcción para los porcinos son construidos de forma rustica con palos y madera, los cuales no prestan mucha seguridad para las distintas enfermedades que se presentan, tanto externo como interno.

166 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

Las aves de corral no tienen una infraestructura adecuada, la mayor parte lo acomodan en lugares donde ni siquiera tienen protección de las inclemencias del tiempo, alguno que otro es construido de forma rustica con materiales locales como palos, paja. d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.

El Cuadro 103, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina mayores jornales de trabajo con un 47.53%, luego está el hombre con un 31. 93%, la hija con 14.67% y finalmente el hijo con un 5.87% (como promedio en todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica).

Estos datos nos da a entender que la crianza tanto del ganado porcino, aves de corral, animales menores y equinos es un rol asumido principalmente por la mujer, en el cuidado, atención y alimentación del ganado cediendo mayor tiempo a esta actividad. En cambio, los hombres participan en menor porcentaje, como por ejemplo a la limpieza de corrales, faeneado de los animales y en forma temporal se dedican a dar alimentación.

CUADRO 103.DI VI SI ÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija %

Atención ganado porcino 20 65 5 10 Atención a las aves de corral 21 60 5 14 Atención a animales menores (conejo) 20 56 5 19 Atención a los equinos 54 40 3 3 Alimentación al porcino 20 55 7 18 Alimentación a las aves de corral 10 65 0 25 Alimentación a animales menores (conejo) 20 50 10 20 Tratamiento de animales enfermos 35 40 5 20 Faeneado de aves 25 40 10 25 Recolección de huevos 20 50 5 25 Faeneado de cerdo 69 20 6 5 Faeneado de conejo 35 37 10 18 Venta del porcino 60 30 5 5 Venta de las aves de corral 35 55 5 5 Venta del conejo 35 50 7 8 Promedio 31,93 47,53 5,87 14,67 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

167 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.

Los costos de producción de animales de corral, ganado porcino y animales menores, son el resultado ajustado en base a promedios que dispone cada núcleo familiar, determinado en función de la tenencia de ganado.

A continuación se muestra los costos de producción de los dos rubros más importantes dentro el Municipio, ganado porcino y aves de corral (Cuadros 104 y 105).

CUADRO 104.COSTOS DE PRODUCCI ÓN PARA 10 GALLI NAS/ AÑO Costo Costo total unitario Actividad Unidad Cantidad (Bs.) (Bs.) Manejo del pollo uu 10 1 10 Alimentación Maíz qq 2 65 130 Afrecho Bolsas 2 20 40 COSTO TOTAL PROD. 180 I ngresos Huevos Unidad 1260 0,3 378 Venta de pollos (1 vez al año) pollo 1 30 30 TOTAL I NGRESO BRUTO 408 INGRESO NETO 228 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

CUADRO 105.COSTOS DE PRODUCCI ÓN PARA UN PORCI NO / AÑO Costo Costo total Actividad Unidad Cantidad unitario (Bs.) (Bs.) Manejo del lechón uu 1 60 60 Alimentación Sal Cubo 1 18 18 Afrecho Bolsas 5 20 100 COSTO TOTAL PROD. 178 I ngresos Vacunas Dosis 2 20 40 Venta de porcinos (1 vez al año) cabeza 1 300 300 TOTAL I NGRESO BRUTO 340 INGRESO NETO 162 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

168 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.3. Sistema de producción forestal

En el municipio de Coripata todavía no existe un sistema de producción forestal como tal, ya que en los últimos años ninguna institución ha implementado un sistema de manejo forestal y/o agroforestal, con técnicas de uso de tierra, especies arbóreas y arbustivas.

En este sentido la producción forestal tradicional encontrada, no refleja la situación de un sistema planificado, sino que más se aprovechan de una situación de coexistencia presente. Pero se identifico la presencia de muchas especies forestales en la mayoría de la comunidades, los cuales son utilizadas como leña. En el municipio en general no se realizan prácticas de reposición con nuevas plantaciones, para que pueda tener un manejo sostenible. d.2.3.1. Especies y Superficies

De acuerdo al uso de tierras en la sección municipal, la superficie para uso forestal es de 25067,10 has, que corresponde al 15.99 % del total. Resulta complicado definir las superficie en los cantones, ya que en los diagnósticos comunales, los habitantes no sabían cuanto de sus terrenos tienen especies forestales en hectáreas, sino que solo identificaron el porcentaje que ocupan en relación al tamaño de las comunidades.

En el municipio de Coripata, las especies forestales existentes y distribuidas en un piso ecológico, se muestran en el Cuadro 106.

CUADRO 106.ESPECI ES FORESTALES SEGÚN EL PI SO ECOLOGI CO

Piso Ecológico Nombre Común Nombre Científico Maurel Identificación local Cedro blanco Cedrela odarata Nogal Juglans boliviana Duraznillo Ruprerhtia trifolia Bosque Húmedo sub Laurel Laurus sp. tropical (1.250 a 1.450 Olivo Identificación local m.s.n.m.) Colo Willca Identificación local Pino Cipres sp. Ceibo Erytrina falcata Árbol de ajo Identificación local Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

169 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo.

En la actualidad en el municipio no existe ningún tipo de producción forestal, en consecuencia no hay un manejo forestal. La actividad se limita a la explotación irracional de las especies forestales que existentes en la zona, sin ninguna práctica de reforestación planificada. No se cuenta con un vivero municipal ni de forma comunal o particular.

La producción forestal carece de orientación y apoyo técnico, además de la falta de programas y proyectos a ejecutar al respecto. Ninguna institución realiza un trabajo específico para el municipio, de ahí que este debe gestionar el mismo buscando su sostenibilidad, d.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

Como la explotación de los recursos forestales se realiza de manera irracional, no es posible determinar los volúmenes y destino de la producción.

Sin embargo de una manera general se puede decir que las especies forestales de la zona son utilizados para leña y construcción de viviendas. El destino de las especies forestales a nivel familiar, para la construcción de sus viviendas y otras herramientas no es determinado, por que no se tiene un sistema de producción forestal. d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies.

Se debe señalar que la situación actual del municipio referente a la reforestación no ha cambiado en el municipio, mas bien se podría decir que es preocupante no poder realizar la practica de reforestación, por falta de conocimiento en el manejo forestal, por falta de orientación, incentivo y capacitación en el área, sin embargo existen familias que por iniciativa propia e interés realizan plantaciones en muy pequeña escala. d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo.

Como las condiciones no han cambiado, la fuerza de trabajo en la actividad referente forestal, es dividida de acuerdo a la disponibilidad de los miembros de la familia. Para el recojo de leña, la carga mayor recae en el jefe de familia que es el encargado de recoger

170 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______leña, en cambio las mujeres y los niños menores de 12 años, realizan esta actividad aprovechando el regreso de la cosecha de coca.

En trabajos de construcción también el hombre es el encargado de buscar la madera apropiada y responsable de la construcción, los niños y mujeres ayudan en el traslado de material y preparación de alimentos. La fabricación de herramientas generalmente la realiza solo el hombre, quién enseña a los hijos varones. d.2.3.6. Costos de producción.

Debido a que no existe un sistema de producción forestal en el municipio y las escasas actividades que se desarrollan en el área forestal, con el mínimo de jornales dedicados a las mismas, dificulta el cálculo estimado de los costos de producción y rentabilidad. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección d.2.4.1. Principales especies

No existe un sistema de caza en el Municipio, reduciéndose este al aprovechamiento de algunas especies silvestres como chancho de monte, sari, tejón, tatú, jochi pintado, venado. En el Municipio existen pocas personas dedicadas a esta actividad, principalmente porque mas están dedicados a sus cultivos.

Para la pesca, también se realiza el aprovechamiento de algunas especies existentes principalmente en el río Tamanpaya, Peri, Unduavi; esta actividad es realizada de manera eventual y cuando baja el caudal de las aguas.

El municipio cuenta con muchos ríos como para realizar un sistema productivo de pesca, como principales ríos aptas para producción de pesca están el Tamanpaya, Peri, Unduavi, San Isidro, etc. d.2.4.2. Producción por especie

No se tiene un estudio o cuantificación de la población de las especies como Jochi, chanco de monte, sari, tejón, venado. Pero se puede asegurar que estas están disminuyendo gradualmente; por ser estas las más apetecibles por los pobladores para la reposición de

171 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______carne en su dieta alimentaría. Tampoco existe una estimación del volumen de pesca extraído de las aguas de los ríos, su destino es principalmente el autoconsumo. d.2 4.3. Periodos

La caza de las especies silvestres citadas anteriormente, no tiene un periodo marcado, el cual se extiende por todo el año y se lo realiza ocasionalmente.

Para el caso de la pesca, como ya se mencionó anteriormente, esta se realiza cuando baja el caudal de las aguas entre julio y agosto, una vez durante el año. d.2.4.4. I nstrumentos

Los instrumentos empleados para la caza de animales silvestres suelen ser rifles, escopetas, palos, flechas. Para la pesca se utiliza lineadas, alguna vez anzuelos y redes. d.2.4.5. Destino

El destino de la caza de los animales silvestres y la pesca que realizan los pobladores como se dijo anteriormente es netamente para consumo familiar y en poca cantidad por año. d.2.4.6. Organización del trabajo

La actividad que se efectúa en la caza es la de perseguir a los animales, que lo realiza principalmente el joven (hijo) y/o los jefes de familia (hombres). Si es con escopeta generalmente son los jóvenes realizan esta actividad.

En el caso de la pesca, esta es realizada principalmente por los jefes de familia (hombres) y los hijos jóvenes. d.2.4.7. Costos de Producción

No se pueden determinar los costos de producción de la caza de animales silvestres y de la pesca, porque estas actividades se realizan en forma adicional y ocasionalmente, para cubrir la dieta alimentaría en carne.

172 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.2.5. Sistema de Producción artesanal y / o microem presarial

En el municipio de Coripata, no se tiene sistemas de producción artesanal o microempresarial, en el pasado se lo realizaba la producción artesanal en oro, madera y productos fabricados del tallo falso del plátano, en la actualidad no se la practica por muchas razones, una de ellas no existe ningún tipo de incentivo, la gente esta mas dedicado a la agricultura (producción de coca) d.2.6. Sistema de Producción minera

De acuerdo al diagnóstico realizado en el municipio de Coripata, no se realizan actividades de producción minera, pese a existir reservas de minerales como el oro; la piedra pizarra mayormente en el cantón de Arapata, el cual tiene gran potencialidad con respecto al oro, piedra pizarra y otros minerales, pero lamentablemente la gente del lugar no cuenta con ningún tipo de maquinaria, tecnología adecuada para la explotación minera. Por estas razones la gente se ve limitado a no poder explotarlo, pese a que se tuvo la vocación minera, porque en el pasado se realizaban explotaciones de oro.

D.3. SI STEMA DE COMERCI ALI ZACI ÓN. d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización)

El sistema de comercialización de los productos agropecuarios en la sección Municipal, no ha cambiado en los últimos años, este sistema esta compuesto por cuatro mercados: la ciudad de La Paz, Coroico, Chulumani, en torno a este sistema gira la comercialización de compra, venta y trueque.

Se debe señalar que en el municipio existe una organización llamada ADEPCOCA (Asociación de Productores de Coca) que esta muy bien organizada, desde niveles comunales a municipalmente. Esta organización de productores de coca comercializa su producto directamente al mercado de la coca ubicado en la zona de Villa Fátima (La Paz), el resto de los productos como ser las frutas, venta de animales casi lo realizan localmente. Entonces podemos decir que dentro de este sistema se diferencia dos instancias: la compra y venta denominada en monetario y el trueque que consiste en el intercambio de productos

173 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______a) El Monetario

Es practicado con la venta directa de los productos (coca, café, cítricos, mango y algunos otros productos), por la cuál se recibe el valor del producto en moneda corriente (Bs.). Este sistema resulta más conveniente para las familias, cuyo principal mercado es la ciudad de La Paz y con menor afluencia al municipio de Coroico. Del mismo mercado ellos compran material de construcción, insumos para la agricultura, víveres de primera necesidad, material escolar, etc. b) El trueque

Consiste en el cambio del producto por otro requerido para uso y consumo de la familia que no produce en la zona, siendo algunas hortalizas, verduras, papaliza, haba, arveja, chuño y la papa la base de esta transacción. Esta situación es aprovechada por los transportistas y rescatistas, ya que no existe igualdad en el valor monetario entre los productos cambiados, donde los productores salen perdiendo. Por ejemplo, el trueque puede ser coca por papa o cítricos por papa, chuño, etc. d.3.2. Ferias y mercados

Cuando venden sus productos en el altiplano algunas veces lo hacen por medio de trueque con productos propios de estas zonas.

En el Municipio existen ferias locales de comercialización establecidas, que se las realiza todos los fines de semana (Viernes, Sábado y Domingo) en la localidad de Coripata, donde gran parte de las comunidades vienen a comprar productos de primera necesidad, pero también a vender sus productos como el mango, plátano.

Coripata y sus comunidades están más ligadas al mercado de La Paz para la venta de la Coca, principalmente por la facilidad de acceso y comunicación.

Existen ferias de municipios aledaños, como por ejemplo el municipio de Coroico, donde sus ferias son todos los domingos; el cantón de Arapata realiza sus ventas y compras en esta feria, la zona de San Juan Tocoroni Conchitas asiste a las ferias del municipio de Chulumani, las ferias de Chulumani son todos los sábados, teniendo gran afluencia por distintas comunidades del municipio de Coripata, principalmente la zona de San Juan Tocoroni Conchitas.

174 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

A continuación el Cuadro 107, muestra las ferias, su localización y temporalidad, donde los productores realizan compra - venta y trueque de productos.

CUADRO 107.PRI NCI PALES FERI AS Y CENTROS DE COMERCI ALI ZACI ÓN

FRECUENCI A LUGRAR DE TI PO DE Anual TI PO DE Semanal TRANSPORTE FERIA FERIA (mes y I NTERCAMBI O (Día) fecha) Coripata Local Todo el año Viernes, Movilidad, Monetario sábado y motocicleta y domingo animal Coroico Municipal Todo el año Todos los Movilidad, Monetario domingos motocicleta y animal Chulumani Municipal Todo el año Todos los Movilidad, Monetario sábados motocicleta, Animal La Paz Departamental Todo el año Movilidad Monetario y trueque Huatajata Municipal Una vez/año Movilidad Trueque y monetario Municipal Una vez/año Movilidad Trueque y Monetario Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

175 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

DI AGRAMA 4.COMERCI ALI ZACI ÓN

Víveres, verduras, COROICO herramientas, LA PAZ ropa, material escolar, Trámites (abogados Atención electrodoméstico y jueces) café, sanitaria y , material de miel, atención de Algunos víveres, comunicaciones construcción, salud, bancos, COMPRA - verduras, telefónicas agroquímicos y Prodem, Aned y charque y dinero de la VENTA pescado. COMPRA - estudios CHULUMANI venta de coca universitarios COMPRA - VENTA VENTA

Coca, café (cuando Algunos víveres, hay buen COMUNIDADES carne fresca, plátano precio),cítricos y Reuniones, mango trámites en la Algunos Alcaldía, COMPRA – artículos de atención primera médica, VENTA necesidad, Papa, papaliza, cobros y herramientas y haba. arveja, pagos ANED y agroquímicos. chuño y oca. Cooperativas PUEBLO CORIPATA TRUEQUE

ALTIPLANO Coca y cítricos

176 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En el diagrama de comercialización, se puede observar que el trueque todavía cobra importancia dentro las familias en la sección municipal, por ser un medio de provisión de alimentos complementarios a sus dietas. Los principales mercados donde comercializan sus productos son La ciudad de La Paz, Coroico, Chulumani y parte del Altiplano como Achacachi y Huatajata, estos dos últimos mas para trueque, para ello realizan viajes en transporte público y los principales productos que llevan son coca, mango, cítricos, café, frutilla y alguna que otra vez porcinos, con los que realizan la venta, para luego realizar la compra de otros productos complementarios para las familias. d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Como ya se ha indicado anteriormente, la población del municipio en general vive básicamente de la actividad agrícola, principalmente la coca. Entonces la familia procura ingresos de la venta de coca y en pequeñas proporciones de la venta de frutas, café y en alguna medida de la producción porcina.

Los productos agrícolas más comercializados en la región y a otros mercados son principalmente la coca, cítricos, café, mango y plátanos; sin embargo dentro el municipio también se comercializan algunos otros productos como la yuca, choclo, plátanos, pero en muy poca cantidad. La época de mayor oferta es posterior a las cosechas en las épocas de Febrero a Marzo, Junio a Julio y Septiembre a Diciembre con la coca; con los cítricos en las épocas de Junio a Agosto y el café en las épocas de Abril a Septiembre y finalmente ERL mango en las épocas de Diciembre a Febrero.

Los productos pecuarios que se comercializan, aunque no con regularidad son la carne de Cerdo. No existe una época definida para la comercialización, ya que esta se realiza de acuerdo a la necesidad económica de las familias. d.3.4. Comportamiento de precios según época

El precio de los diferentes productos varía de acuerdo a la oferta y la demanda, donde algunas veces el mayorista y transportista imponen su precio, dejando a los agricultores la única opción de aceptar precios bajos y condiciones de trueque desfavorables para sus productos. Los precios según la época, pueden sufrir variaciones en los mercados donde se comercializan los productos; es así que para el cultivo de la coca que es el principal cultivo de la zona se tiene los siguientes precios:

177 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

CUADRO 108.PRECI O HI STORI CO DE LA HOJA DE COCA (Dólares/ 100 lb.)

PROMEDIO Meses AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 MENSUAL ENERO 14,40 24,50 26,20 44,40 51,80 70,00 41,20 58,60 96,20 68,40 274,44 70,01 FEBRERO 11,90 53,00 39,10 45,90 50,40 76,50 62,40 56,00 86,60 70,10 232,26 71,29 MARZO 11,90 68,00 46,60 45,60 27,20 67,60 42,60 47,90 58,00 76,10 246,47 67,09 ABRIL 9,90 50,90 38,50 49,60 41,10 58,80 42,70 46,40 69,20 89,80 265,08 69,27 MAYO 16,70 37,60 41,30 47,00 41,90 62,00 41,40 49,50 59,30 92,30 275,97 69,54 JUNIO 27,50 52,30 44,00 62,00 42,60 60,70 57,00 54,70 67,80 108,50 276,45 77,60 JULIO 34,50 36,10 38,20 80,40 33,10 59,80 35,70 61,70 70,80 109,30 277,44 76,09 AGOSTO 44,30 43,50 39,70 66,60 37,20 64,90 47,70 85,20 65,80 165,90 276,31 85,19 SEPTIEMBRE 48,30 54,00 56,30 70,00 55,70 61,70 78,00 98,50 68,00 215,30 250,04 95,99 OCTUBRE 32,00 38,60 43,00 65,00 71,10 63,20 65,00 101,50 66,60 225,50 221,94 90,31 NOVIEMBRE 20,50 52,00 42,00 52,70 82,90 64,90 59,30 105,20 66,00 226,40 247,07 92,63 DICIEMBRE 11,40 35,00 39,70 54,30 74,90 64,30 52,20 96,10 65,20 224,40 254,78 88,39 PROMEDIO 23,61 45,46 41,22 56,96 50,83 64,53 52,10 71,78 69,96 139,33 258,19 ANUAL

Fuente: 1970-1988 DIRECO.1989-1990 SUBDESAL.1991-1999 INE

GRAFI CO 39.COMPORTAMI ENTO HI STÓRI CO DEL PRECI O DE COCA (DÓLARES/ 100 lb)

275,00 258,19 250,00 225,00 200,00 175,00 139,33 150,00 125,00

100,00 64,53 71,78 69,96 56,96 50,83 52,10 75,00 45,46 41,22 50,00 23,61

Precios (dolares/100 lb.) (dolares/100 Precios 25,00 0,00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Datos historicos (Años)

En el gráfico podemos ver claramente el comportamiento de precios durante once años desde 1990 al 2000 donde el precio el año 1990 alcanza a 23,61 Dólares por cada 100 lb. de coca, y se va incrementando hasta alcanzar el año 2000 a 258,019 Dólares por cada 100 lb de coca, estos datos son promedios anuales.

178 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

En la actualidad la coca fluctúa en un precio mínimo de Bs. 1700 por cada 100 lb. Y el precio máximo alcanza a Bs. 2200 por cada 100 lb., teniendo un promedio de Bs. 1900 por cada 100 lb. De coca, si esto se lleva al cambio de moneda actual de Dólares, se tiene 237,5 dólares por cada 100 lb. Entonces podemos decir que a partir del año 2000 en la que se llego a un promedio de 258,19 dólares por cada 100 libras, en la actualidad ese precio se va manteniendo estimando a un promedio de 237,5 dólares por cada 100 libras de coca.

D.4. RECURSOS TURÍ STI COS

El municipio tiene variadas atracciones turísticas, como por ejemplo las cascadas que se encuentra en las comunidades de Huaycuni y Choro perteneciente al cantón de Trinidad Pampa, también están las atracciones de las ruinas incaicas que se encuentran en la zona de San Juan Tocoroni Conchitas entre las comunidades de San Juan e Inca Pucara, después se puede mencionar de ríos (Tamanpaya) para la pesca , lagunas como la laguna verde que se encuentre entre las comunidades de San Agustín y Santa Rosa que están ubicadas en el cantón Arapata y la misma biodiversidad que tiene el municipio.

El problema del municipio es que no tiene las condiciones mínimas como para poder albergar a los turistas, las condiciones mínimas que debe tener un municipio turístico son infraestructuras hoteleras, buenos caminos, servicios básicos, red de comunicaciones, Internet, diversidad de alimentos con varios restaurantes, buen trato a los visitantes, etc.

a) Paisajes: El atractivo del municipio principalmente es el paisaje con que cuenta, con suficiente biodiversidad como montañas con muchos árboles, animales silvestres, cascadas que están por el zona de San Juan Tocoroni Conchitas, camino principal a Santiago Tocoroni.

b) Ruinas: Característica de los municipios del yungas, a parte de tener un hermoso paisaje cubierto de vegetación, con montañas, caídas de cascadas, es muy importante mencionar las ruinas incaicas. En la comunidad de Inca Pucara, recientemente se han descubierto ruinas de la cultura Incaica: restos de un pueblo incaico que esta en la cima del monte. Mencionan también los comunarios que existe caminos que conectan varias comunidades. Cabe mencionar que estas ruinas se encuentran entre las comunidades de Inca Pucara y San Juan, también es pertinente mencionar que existen caminos del inca en la comunidad de Pararani.

179 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

c) Lagunas: En el camino troncal con destino a las comunidades más distantes nos encontramos con la Laguna Verde, nombre que le dieron los comunarios a la acumulación de agua formada por las lluvias tropicales que causaron el deslizamiento de un cerro, formándose de forma natural la laguna verde. Esta laguna se encuentra entre las comunidades de San Agustín y Santa Rosa.

d) Ríos: Los ríos mas representativos de municipio, también atractivos turísticos son el rió Tamanpaya, el rió Peri.

e) I nfraestructura: Camino hacia el municipio existe un hotel que se encuentra en la comunidad de Anaco. Otro, en el pueblo de Coripata que cuenta con 18 habitaciones, y un alojamiento. Sin embargo no reúnen las condiciones mínimas de turismo. d.4.1. Características de flujo turístico.

Es lo mínimo, por distintas razones que se explicaron anteriormente el flujo de turistas es insignificante relacionado con el flujo de turistas que tienen los municipios vecinos como Chulumani y Coroico.

D.5. SI STEMA ECONOMI CO MUNI CI PAL

Actualmente el sistema productivo económico Municipal de CORIPATA, está basado principalmente en el subsistema económico agrícola y secundariamente en el subsistema pecuario. d.5.1. Subsistema agrícola

Se basa principalmente en la aplicación de tecnología tradicional consistente en la utilización de semillas locales, gallinaza como estiércol de los animales y abonos químicos como único fertilizante y la utilización de herramientas manuales para las actividades agrícolas. d.5.2. Zonificación del subsistema agrícola

Para realizar la zonificación agrícola se tomo dos parámetros principales: los rendimientos de los cultivos y los volúmenes de producción, por lo que se obtuvieron diferentes mapas.

180 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.5.2.1. Zona agrícola de coca

El cultivo de coca está ubicado en todo el municipio (42 comunidades), en el Mapa 14 se puede observar a los cantones y las comunidades con mejores rendimientos y volumen de producción.

Las principales características de la producción son las siguientes:

- Rendimiento promedio Municipal 721,500 lb./ha. - Superficie promedio familiar 0,713 has. - Destino de la producción para venta 86.68 % d.5.2.2. Zona agrícola de los cítricos

Como cultivo principal, también se encuentra en todo el municipio; el Mapa 15, indica las áreas de mayor producción del cultivo de cítricos, que también se comercializa y está ubicado en las 42 comunidades.

Las principales características de la producción de los cítricos son:

Rendimiento promedio Municipal 32618,813 unidades/ha Superficie promedio familiar 0,025 has Destino de la producción para venta 20.77 %

d.5.2.3. Zona agrícola del café

El Mapa 16, indica las áreas de mayor producción del cultivo de café, que también es uno de los cultivos principales y están ubicado en los 4 cantones y 1 zona de San Juan Tocoroni Conchitas del municipio.

Las principales características de la producción del café son:

Rendimiento promedio Municipal 8,119 qq/ha Superficie promedio familiar 0,037 has Destino de la producción para venta 35.05 %

181 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

MAPA 14.ZONI FI CACI ÓN AGRÍ COLA PRODUCCI ÓN DE COCA

182 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

MAPA 15.ZONI FI CACI ÓN AGRÍ COLA PRODUCCI ÓN DE MANGO Y CÌ TRI COS

183 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

MAPA 16. ZONI FI CACI ÓN AGRÍ COLA PRODUCCI ÓN DEL CAFÉ

184 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.5.3. Subsistema pecuario

El subsistema pecuario está basado principalmente en la crianza de aves de corral y ganado porcino, siendo el promedio Municipal destinada a la venta de: porcino 1 cabeza por año, 3 aves de corral por año.

La inversión económica familiar es relativamente mínima, ya que los gastos de inversión se reducen a manejo de los animales.

D.6. SI STEMA ECONÓMI CO MUNI CI PAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACI ONAL d.6.1. Sistema económico interno

El sistema económico municipal está basado principalmente en el subsistema Agrícola y como secundario y débilmente el pecuario. Existe una relación complementaria entre la agricultura y la producción ganadera (ganado porcino y animales de corral), y los equinos como animales de carga.

La mayor parte del producto agrícola, coca principalmente, representa casi el cien por ciento en el ingreso familiar y la parte pecuaria solo es complemento al subsistema para las familias del municipio d.6.2. Sistema económico externo

La dinámica del sistema económico externo del municipio, principalmente determinado por el subsistema agrícola con la venta de coca y productos complementarios como el mango, los cítricos, el café tanto externo como interno.

D.7. PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNI CIPIO

El recurso suelo y su planificación para su uso, es de vital importancia para todos los municipios. Por lo que de acuerdo a las normas de planificación, se plantea la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial o Comunal (POPCOM) con planificación participativa de las bases; donde cada comunidad o sindicato pueda especificar el uso futuro de sus suelos, tomando en cuenta el uso actual, costumbres y uso potencial de los mismos.

185 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______

La importancia radica en que las decisiones de la población mediante una planificación participativa, propone el uso continuo y permanente al recurso suelo. Donde el Gobierno Municipal cuenta con respaldo y amplia participación en la ejecución misma de las diferentes prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales como suelo, agua y vegetación. d.7.1. Tierras con forestación ( estado de la vegetación)

En el único piso ecológico, existen árboles de distintas especies, los pobladores mencionan que la región estaba cubierto de árboles, conformando extensos bosques con especies como el Nogal, Laurel, Ceibo, Duraznillo, cedro blanco, etc

Estas especies están desapareciendo gradualmente y en algunas zonas ya no existen árboles por el constante chaqueo que se va practicando y para la construcción de viviendas. d.7.2. Tierras con bosques

En el municipio aun existen grandes bosques, pero están en riesgo de desaparecer por que no se tiene un manejo adecuado en sistemas de producción forestal. Pero estos recursos tan importantes, por el constante chaqueo irracional, se van perdiendo gradualmente y actualmente no existe reforestación o reposición de las especies; además que ninguna institución pública o privada realiza actividades al respecto. d.7.3. Tierras cultivadas

Los suelos del municipio se caracterizan por ser superficiales y pedregosos, que al ser empleados en la agricultura, influyen directamente en el rendimiento de los cultivos y algunas huertas frutícolas existentes en la zona, tierras en descanso y barbechos.

Lamentablemente estos suelos se están degradando por falta de prácticas en manejo y de conservación (practicas en fertilidad) y abonos orgánicos, los cuales no son suficientes para evitar la degradación de suelos. Además del uso de productos químicos (fungicidas e insecticidas) sin ninguna asistencia técnica.

186 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ECONOMI CO PRODUCTI VO ______d.7.4. Tierras Húmedas y/ o anegadas

Al respecto de tierras húmedas o anegadas, que presentan problemas de drenaje. El municipio presenta estos suelos en la parte de la zona de San Juan de Tocoroni Conchitas y parte del cantón Milluguaya. d.7.5. Fuentes de agua

En el municipio de CORIPATA existen fuentes de agua como vertientes naturales, ojos de agua, permanentes y temporales que son utilizadas principalmente por la población para consumo humano, consumo de los animales y algo para riego.

También se tienen ríos que tienen aguas permanentes y temporales que son aprovechadas para hidroeléctrica en la parte de la zona San Juan Tocoroni Conchitas y el resto para riego y consumo humano. d.7.6. Tierras erosionadas

El municipio presenta superficies no aptas para la agricultura, con escasa vegetación arbustiva y arbórea y están fuertemente erosionadas por la presencia de pináculos y cárcavas profundas principalmente en el Cantón de Coripata, Arapata y Trinidad Pampa. d.7.7. Rasgos culturales

Se considera como un pueblo originario de cultura aymará, por eso su idioma principal es el aymará, todavía se siente arraigo a las costumbres y tradiciones de sus antepasados en cuanto a creencias y religión. d.7.8. Transportes y comunicaciones

En el municipio se cuenta con dos sindicatos: Veloz del norte y 16 de Julio que pueden transitar por las rutas troncales

La comunicación dentro el municipio principalmente se realiza por radio (por medio de las cajitas) que se encuentran en algunas comunidades, cubriendo toda la zona. También se cuenta con cabinas telefónicas.

187 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

E. ASPECTOS ORGANI ZATI VO – I NSTI TUCI ONALES

E.1. FORMAS DE ORGANI ZACI ÓN SECCI ONAL, COMUNAL E I NTERCOMUNAL. e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afilia dos.

Una de las formas de organización comunal existente entre los pobladores de Coripata es la OTB13, las cuales se encuentran agrupadas en los diferentes cantones que posee el municipio. Otra forma de organización que poseen las comunidades es el sindicato agrario con mayor importancia y peso dentro el municipio, que la propia OTB, esto por ser más antigua y haber creado una mayor apropiación de las personas que representa.

Coripata, se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios, siendo un total de 42 comunidades identificadas (39 sindicatos y tres comunidades como juntas vecinales (Coripata, Arapata y Trinidad Pampa), todos ellos están reunidos en 8 sub centrales y 2 centrales (Arapata y Coripata) los cuales se aglutinan en una instancia mayor que es la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Nor Yungas (CSUTCPNY), la cual a su vez esta afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari (CSUTCLPTK), afiliada a su matriz máxima la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

13 las comunidades campesinas pueblos indígenas, juntas vecinales, etc, son reconocidos como Organizaciones Territoriales de Base, mediante el otorgamiento de personería jurídica, que representa la capacidad legal de las comunidades reconocida por el gobierno central con la promulgación de la ley 1551.

188 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

CUADRO 109.ORGANI ZACI ÓN I NTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA I nstancia Nivel de la I nstancia de Cantones Número de Organización Legitimación Consulta

Centrales Arapata 2 Ampliado Ampliado Agrarias Coripata I nstancia Nivel de la I nstancia de Subcentral / Cantón Número de Organización Legitimación Consulta San Juan Santiago Coripata Tocoroni Conchitas Asamblea Asamblea de Milluguaya Milluguaya de Subcentrales 8 Secretarios Trinidad Secretarios Trinidad Pampa Generales Pampa Generales Dorado Grande

San Agustín Arapata

Marquirivi I nstancia Nivel de la Cantón / Nº de I nstancia de Número de Organización Comunidades Legitimación Consulta Coripata – Zona San Juan 24 Tocoroni Conchitas Asamblea Sindicatos Asamblea de 42 de la Agrarios Milluguaya 5 la Comunidad comunidad Trinidad Pampa 4

Arapata 9 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Los sindicatos agrarios poseen una estructura organizativa con diferentes carteras siendo la más importante el Secretario General con gestión anual, teniendo reuniones programadas cada cierto tiempo de manera fija, pudiendo convocar a los afiliados en cualquier momento para que se concentren si es que existiera alguna urgencia. Luego se encuentran los secretarios de relaciones, actas y de justicia en orden de importancia, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

189 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

CUADRO 110.ESTRUCTURA ORGANI ZATI VA DEL SI NDI CATO ( ESTRUCTURA TIPO) Sindicato Agrario Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Justicia Secretario de Cultura Secretario de Educación Secretario de Vialidad Secretario de Deportes Secretario de Hacienda Secretario de Salud Secretaria de Vinculación Femenina Vocal Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

CUADRO 111.ESTRUCTURA ORGANI ZATI VA SUB CENTRAL ( ESTRUCTURA TI PO) SUB CENTRAL AGRARIA Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Educación y Cultura Secretario de Hacienda Secretario de Deportes Secretaria de Vinculación Femenina Secretario de Justicia Social Secretario de Salud Vocal Vocales Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata El número de afiliados por sindicato no concuerda con el número de familias que viven en la comunidad, primero, porque de una familia pueden estar inscritos dos o más personas en un solo sindicato o en segundo lugar por que el jefe de familia puede estar afiliado en dos diferentes sindicados. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados

En el municipio de Coripata se pueden encontrar diferentes organizaciones e instituciones funcionales ya sean estas de carácter social u económico que se agrupan de acuerdo a diferentes intereses, los cuales se describen a continuación:

♦ Club Social Coripata: Coordina y organiza los encuentros deportivos entre los diferentes equipos que se tienen en el municipio, 1 en Coripata y 2 en Arapata, así mismo, apoya en los ámbitos culturales y sociales.

190 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

♦ Organizaciones de mujeres: Grupos de mujeres de aproximadamente 15 personas, las cuales se prestan dinero de la entidad económica Crédito Con Educación Rural (CRECER) para invertir en diferentes actividades económicas, estos grupos se reúnen cada dos semanas para llevar a cabo talleres de tejidos, macramé, pintura en tela, etc.

♦ Juntas vecinales: Esta organización barrial se dedican a gestionar, fiscalizar, velar y agilizar las demandas de los barrios ante el gobierno municipal.

♦ Agentes Cantonales: Que representan a cada cantón del Municipio, cumpliendo la función de control social del gobierno municipal, cobran impuestos a los bienes que se comercializan en las comunidades.

♦ I ntendente Municipal: Es el encargado de cobrar los impuestos a las vendedoras ambulantes y comerciantes, velar por la limpieza de las calles, el ornato público y finalmente apoyar otras actividades municipales.

♦ Comité cívico: Es el que resguarda y media los intereses del desarrollo del pueblo ante las instituciones estatales y de la sociedad global.

♦ Notaría de Fe pública: Entre las funciones que realiza y cumple están elaborar y otorgar testamentos a solicitud directa del interesado, otorga poderes especiales, legaliza actas de reuniones, etc.

♦ Comité de Vigilancia: El Comité de Vigilancia representa a los 4 cantones que se encuentran en el Municipio. Cuenta con una oficina en la localidad de Coripata en el mismo Palacio Consistorial (sede del Gobierno Municipal). En la anterior gestión tuvo problemas en cuanto al seguimiento de obras y al control social que deben realizar en el Municipio.

♦ Juntas Escolares/ Nucleares: Esta representada en cada uno de los establecimientos escolares los cuales coadyuvan en el cumplimiento y desenvolvimiento de las labores escolares, y el control a los profesores, esta situada en los ex predios de la Alcaldía Municipal. e.1.3. Organizaciones económicas

‘ Central Seccional Agraria: Aglutina 2 centrales, 8 subcentrales con 42 Sindicatos en total, se trata de una organización sindical campesina de mucha

191 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

influencia institucional, por representar a las comunidades presentes en el territorio, teniendo mayor poder de convocatoria que los propios representantes del Comité de Vigilancia, tropezando con problemas por la escasa información que llevan los representantes a las bases.

‘ Asociación de Comerciantes: Esta organización esta encargada de la provisión de productos básicos para el consumo familiar y su posterior venta.

$ ADEPCOCA REGI ONAL: Organización económica que se encuentra representada en cada comunidad por ADEPCOCA COMUNAL, las funciones principales con las que cuenta son: realizar el control de calidad y producción de la hoja de coca para el mercado. e.1.4. I nstituciones públicas: I dentificación, áreas de acción

~ SEYSA: Servicio Eléctrico Yungas Sociedad Anónima. Entidad responsable para el suministro de energía eléctrica en el municipio de Coripata, cuenta con mas de 2000 usuarios en la comunidad, teniendo un precio promedio de 54 Bs. mensual.

U ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Cuenta con cabinas telefónicas en diferentes comunidades del Municipio. En la actualidad esta en pos de colocar una antena para dar servicio a todos los celulares en el MUNICIPIO

U COTEL: Cooperativa de Teléfonos La Paz, al igual que ENTEL cuenta con diferentes centros telefónicas en las comunidades mas grandes del Municipio, el costo por llamada es mas bajo, siendo competencia para ENTEL. Tanto la Alcaldía Municipal como el Hospital de Coroico cuentan con líneas telefónicas de esta empresa.

¯ RADIOEMISORAS: En el centro poblado de Coripata se encuentra la Radio “la Voz Tropical de los Yungas”, en la comunidad de Auquisamaña se encuentra la radio “Lider”, ambas de alcance local. A nivel Municipal se escucha la Radio “Yungas” con sede en el Municipio de Chulumani. Todas ellas prestan servicios a la comunidad en cuanto a avisos, pedidos musicales e informaciones de las actividades nacionales.

192 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

G H.A.M.C.: Honorable Alcaldía Municipal Coripata, conformado por el Honorable Concejo y Alcalde Municipal, responsables de administrar y ejecutar eficientemente los recursos destinados a su municipio, satisfaciendo las demandas que surgen de las comunidades que alberga o realizando prestación de servicios para generar mayores ingresos. Las comunidades ven como el Concejo y el Alcalde no tienen buena relación ni coordinación, reclamando que todos ellos no concurren a las comunidades para informarles sobre las diferentes actividades que realizan.

` MMY: Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz, conformada por: Coripata, Coroico, Chulumani, Irupana, Yanacachi, Chojlla, y La Asunta, con el fin de diversificar la base económica productiva, con creación de sus soportes institucionales y con el propósito de diversificar el desarrollo productivo de unidades económicas de pequeña escala.

¨ Dirección distrital de Educación: Controla los núcleos escolares y las escuelas que están a su cargo, administrando eficientemente los recursos que le son otorgados por el gobierno central, el funcionamiento del sistema escolar en su conjunto, sistematización de la información de las diferentes unidades educativas y evaluación de la gestión académica, esta dirección coordina con el Concejo Municipal mediante el CME (Comité Municipal de Educación), a la cabeza de la Dirección Distrital y un Honorable Concejal Municipal.

h Dirección Hospital de Salud: Cumple una función social curativa y preventiva de las enfermedades que más prevalezcan en el municipio, así mismo administrar eficientemente los recursos asignados, la atención, la previsión de insumos, medicamentos, vacunas, capacitación a los responsables populares de salud y otras actividades dedicadas a la salud, tiene constantes reclamos por que no se cubre en la totalidad las comunidades, así mismo, presenta problemas por la poca provisión de medicamentos en la farmacia. Actualmente está concertada la construcción de un Hospital de Segundo Nivel en la Comunidad de Coripata.

V I glesia Católica: Se extiende de manera general en todo el Municipio, llegan a las diferentes comunidades mediante los catequistas se dedican principalmente a la acción pastoral pero también cooperan en los campos de

193 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

salud con capacitación en medicina tradicional y en la educación no formal mediante el CHETA .

V I glesia Evangélica: Que de poco a poco va ganando feligreses en las diferentes comunidades que esta asentada, su principal función es en la educación primaria.

è POLI CI A: Resguarda el orden, controla la seguridad de la población, controla el trafico vehicular de los buses que arriban o viajan a la ciudad de La Paz y hace cumplir las ordenanzas municipales emanadas por el legislativo municipal. e.1.5. I nstituciones Privadas: I dentificación, área s de acción

Dentro el Municipio se encuentran 4 Instituciones privadas que ayudan a diferentes comunidades con diferentes proyectos.

ACDI VOCA: Actualmente se dedica a la construcción y ampliación de agua potable, en diferentes comunidades del Municipio.

COOPERATI VA DE AHORRO Y CREDI TO “SAN BARTALOME”: Tiene su central de operaciones en Chulumani trabajando en los Municipios de La Asunta , Coripata y La Paz, prestando créditos a las personas del lugar, pudiendo realizarse giros donde se encuentran sus diferentes agencias, prestando servicios de ahorro y crédito.

COOPERATI VA DE AHORRO Y CREDI TO “SANTI AGO DE CORI PATA”: Esta cooperativa tiene una re inauguración desde hace 2 años, cuenta con 145 socios, tiene sus oficinas centrales en Coripata, prestando servicios de Caja de ahorros y préstamos.

SI NDI CATO DE TRANSPORTES “16 DE JULI O” y ”VELOZ DEL NORTE”: Ambos sindicatos realizan tres viajes diarios a la ciudad de la Paz y viceversa, el tramo carretero mas frecuentado por estos sindicatos es Coripata – Puente Villa – La Paz, teniendo un costo único el pasaje de 16 Bs.

194 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e I nterinstitucional

Con el pasar del tiempo los dirigentes sindicales fueron perdiendo el peso con el cual inicialmente contaban, por varias razones que podríamos ir analizando como ser: no prestar información a las bases de sus diferentes actividades, por lo cual las bases desconocen como toman las decisiones y que decisiones son las que más influyen en el desarrollo normal del sindicato.

El dirigente saliente por estar en la conclusión de su mandato más tiempo dedica a sus actividades particulares y no toma en cuenta las diferentes acciones y decisiones que debería tomar, dejando al entrante con poca información sobre las últimas actividades y compromisos que se presentaron al finalizar su gestión.

El tiempo de gestión es corto cuando los dirigentes son dinámicos y capaces y peor aún cuando cuentan con experiencia en liderazgo y toma de decisiones realizando una gestión a favor de la comunidad.

Por el contrario el tiempo se hace muy largo y poco productivo, cuando se cuentan con dirigentes que entran al cargo por imposición/obligación de las bases y no quieren realizar actividades inherentes a su cargo, por consiguiente no tienen el seguimiento a las actividades realizadas, manejan poca información vertical y horizontal, es muy poca la comunicación y coordinación que existen entre los dirigentes del sindicato y los dirigentes de la subcentral y central.

Muchas de las carteras no tienen una funcionalidad real o no cumplen con las designadas por sus estatutos internos, como por ejemplo la secretaria de vinculación femenina, donde la mujer (género o generacional) tiene escaso poder de determinación en el sindicato. Un caso particular es Auquisamaña, donde la Secretaria General esta a cargo de una Mujer, en la cual la opinión de la mujer es muy valorada.

Una parte muy importante que se a dejó de lado es el seguimiento principalmente al Plan de Desarrollo Municipal por parte de las dirigencias de las diferentes comunidades que integran el municipio, teniendo que realizar en cada año una cumbre para la definición de sus diferentes demandas.

Finalmente, existe mucha dejadez de los afiliados o bases en cuanto al apoyo a los dirigentes en gestión, donde solo cuenta la participación de las bases para la elección de los nuevos dirigentes dejando a la dirigencia sin el apoyo, respaldo y presencia en las reuniones de urgencia.

195 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

Pero no todo son impasses dentro la dirigencia, se tiene presente mediante el autodiagnóstico que existe la cartera de Secretaría de Justicia, que trabaja muy bien en coordinación con las bases para imponer los castigos a las personas que rompen el desarrollo normal de las comunidades, siendo en común acuerdo y según la gravedad del hecho el castigo a imponer por personas elegidas en reunión especial.

Un dato sobresaliente es el Comité de Aguas que trabaja para el cuidado, mantenimiento y captación de aguas en las comunidades que no cuentan con este elemento.

Todas las comunidades afirman que la Secretaría General es la mas importante por el trabajo, actividades que realiza y la responsabilidad que supone el cargo, pero a su vez opinan que no han realizado un buen trabajo los secretarios salientes. También están preocupados por la separación entre Legislativo y Ejecutivo por que este hecho repercute en la coordinación de las obras en las comunidades.

Finalmente se ve que existe coordinación entre los centrales, sub centrales y secretarios generales para la realización de diferentes actividades o reuniones.

E.2. FUNCI ONAMI ENTO DEL GOBI ERNO MUNI CI PAL. e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento

La H.A.M.C. para el cumplimiento de sus diferentes actividades para el bienestar de las diferentes comunidades, dispone de los siguientes equipos, inmuebles y vehículos:

CUADRO 112.EQUI PAMI ENTO Y BI ENES I NMUEBLES DE LA H.A.M. Equipamiento e I nmuebles Características Estado 20 ambientes Buenos 11 computadoras Buenas 6 impresoras Buenas Alcaldía municipal 14 Parlantes Buenos 5 Muebles de Regular computadora Teléfono Fax Bueno Ex Alcaldía 8 ambientes Regulares Comité de aguas 2 ambientes buenos Pala mecánica Nuevo Buena Volquetas (2) 4 cubos Bueno Motoniveladora Nueva Buena Camioneta 4*4 Buena Balanzas Precisión Buenas Maquina de escribir 1 Buena 2 Fotocopiadora Buena/mala Teléfono Fax Teléfono fax Bueno Estantes de metal 4 Regulares

196 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

Estante de madera 6 Buenos Escritorios 11 Buenos Mesas de maderas 2 Buenas Escritorios ejecutivos Varios Buenos Silla Presidencia de Madera Tapizada 1 Buena Sillas de madera con tapiz 6 Bueno Sillas de metal plásticas 165 sillas diferente Regulares color Sillas giratorias 6 Buenas Juego de Living 3 piezas + taburete Bueno Palestra Buena Equipo de sonido Amplificación Bueno Reloj de pared 3 Regulares Basureros 6 Regulares Herramientas de trabajo Varios Buenos Estantes de madera Varios Buenos Fuente: Administración de la H.A.M. Coripata

La Honorable Alcaldía Municipal tiene como centro de operaciones la localidad de Coripata, donde cuenta con sus oficinas centrales y un organigrama acorde a sus gastos de funcionamiento como a continuación se muestra:

197 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

FI GURA 4 ESTRUCTURA ORGANI CA DE LA HONORABLE ALCALDI A MUNI CI PAL CORI PATA

CONCEJO MUNICIPAL

AGENTE MUNICIPAL ASESOR LEGAL ARAPATA EXTERNO

SECRETARIA AGENTE MUNICIPAL CONCEJO MILLUGUAYA

ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR LEGAL EXTERNO SECRETARIA DEL EJECUTIVO

OFICIAL MAYOR DE OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR DE ADMINISTRACION Y TECNICO DESARROLLO SOSTENIBLE FINANZAS

ENC. INGRESOS - CONTABILIDAD INTENDENTE EGRESOS Y ACT. FIJOS AUXILIAR UU FORESTAL DEL SECTOR SALUD TECNICO DNA SLIM

PORTERA-ASEO PALACIO ENCARGADO DE CONSISTORIAL RECAUDACIONES ENCARGADA ASISTENTE LIMPIEZA CEMENTERIO ENCARGADO DE MATADERO OPERADOR OPERADOR CHOFER CHOFER ALMACENES Y PALA MOTONIVELADORA VOLQUETA 1 VOLQUETA 2 ACTIVOS FIJOS CARGADORA ENCARGADA DE ASEO URBANO

AUXILIAR DE ASEO URBANO

198 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

e.2.2. I ngresos y gastos.

La Alcaldía para su funcionamiento dispone de recursos que le asigna el gobierno central proveniente de los diferentes fondos que posee el TGN mediante la Ley 1551, recursos provenientes de HIPC II, ingresos propios, IDH y recursos que canaliza de diferentes organismos internacionales, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 113.RECURSOS DI SPONI BLES DEL MUNI CI PI O PRESUPUESTO DE RECURSOS Recursos de Coparticipación 2.331.194,00 Saldo Recursos de Coparticipación 1.157.021,29 3.488.215,29 SUMI 259.022,00 Saldo SUMI 130.000,00 389.022,00 Recursos Municipales propios 135.206,00 Saldo IRPPB 147.930,43 283.136,43 HIPC II - Salud 36.690,00 Saldo HIPC II - Salud 184.552,83 221.242,83 HIPC II - Educación 83.405,00 Saldo HIPC II - Educación 56.123,83 139.528,83 HIPC II - Infraestructura 299.652,00 Saldo HIPC II - Infraestructura 424.733,42 724.385,42 IDH 717.353,00 Saldo IDH 165.131,00 882.484,00 Aporte de la Comunidad 148.011,00 148.011,00 Total de recursos 6.276.025,80 6.276.025,80 Total recursos para Calculo 4.197.063,72 Distribución de recursos 2.265.492,80 Gastos Corrientes 25% 0,3610 1.049.265,93 Gastos de Inversión 75% 3.147.797,79 Total recursos 4.197.063,72

Total Gastos para Inversión 3.865.150,79 Fuente: POA 2006 HAM-Coripata *Se calcula bajo la suma de Coparticipación Tributaria, recursos del HIPCII e Ingresos propios, suprimiendo el 25%

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCI ÓN.

Los proyectos programados para el 2006 se encuentran detallados en su POA 2006 y se enmarcan en las áreas de: Desarrollo humano (Saneamiento básico, Educación, Salud, cultura, deportes) con 3.059.028 Bs. que representan el 49%, Desarrollo Económico (Agropecuario, infraestructura vial, electrificación, turismo) con Bs. 781.359 y representa el 12.5%. Para el Desarrollo Ambiental (Prevención del medio ambiente, limpieza, prevención de desastres y riesgos naturales con Bs. 145.727 Representando el 2.5% y finalmente el Desarrollo urbano e institucional (Infraestructura urbana, Políticas de

199 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ASPECTO ORG. I NSTI TUCI ONAL ______

Género, niñez y la mujer, fortalecimiento Municipal) con Bs. 2.259.912 representando el 36%, como se muestran a continuación:

CUADRO 114.CLASI FI CACI ON DE GASTOS GESTI ON 2006 N° de Área Programado % proyectos

Programa Central 786.292 12,6

Saneamiento Básico 17 602.632 9,7 Desarrollo y Prevención del Medio Ambiente 2 100.000 1,6

Limpieza Urbano y Rural 1 30.727 0,5

Electrificación 1 50.000 0,8

Infraestructura Urbano y Rural 8 239.200 3,8

Construcción y Mantenimiento 3 463.159 7,4

Salud 7 1.123.419 18,0

Educación 10 1.212.046 19,4 Desarrollo y promoción del Deporte 3 85.931 1,4

Desarrollo de la Cultura 1 35.000 0,6 Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo 2 25.000 0,4

Promoción y políticas de Género 1 25.000 0,4 Defensoría y protección a la niñez y la mujer 1 97.120 1,6

Servicio Faeneado de Ganado 2 2.000 0,0 Servicio de Inhumación y cremación de restos 1 14.781 0,2 Prevención de riesgos y desastres naturales 1 15.000 0,2

Fortalecimiento Municipal 5 649.719 10,4 Partidas no asignables a programas – Deudas 687.000 11,0 Total 66 6244026 100 Fuente: Honorable Alcaldía Municipal Coripata POA 2006.

200 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

F. SI TUACI ÓN SOCI OECONÓMI CA

F.1. Í NDI CE DE POBREZA

F.2. ESTRATI FI CACI ÓN SOCI OECONÓMI CA f.2.1. Características de cada estrato (I ngresos, patrimonio, actividad económica)

De acuerdo a las características del municipio, la estratificación socioeconómica está en función al tamaño de la tierra y a la cantidad de tierra cultivada con coca, a partir de las cuales se obtuvieron las siguientes características.

El tamaño de tenencia de tierra familiar determina la cantidad de producción agrícola, que a su vez definen los ingresos de los diferentes estratos sociales, sin embargo se tiene como ingreso promedio anual Bs. 7242,79 por familia.

En el municipio de Coripata, la principal actividad económica es la producción agropecuaria, esta actividad es dedicada exclusivamente a la producción de la hoja de coca, existiendo algunos frutales como plátano, cítricos, mango y café que solo son producidos para el consumo familiar.

La actividad agrícola desarrollada en la propiedad familiar, es practicada desde muchos años atrás y es dada principalmente por la sucesión familiar (herencia), aspecto que viene ocasionando el crecimiento del minifundio, que como consecuencia de superficies más pequeñas se reducen los volúmenes de producción.

La actividad pecuaria: reducida solo a la crianza de aves de corral, porcinos, y burros y caballos; los dos primeros para el consumo familiar y los restantes usados como tracción animal.

En función al principal factor de producción se realizó la estratificación socioeconómica de los pobladores de Coripata, identificándose tres estratos sociales (Cuadro 115).

CUADRO 115.ESTRATI FI CACIÓN SOCI OECONÓMI CA DEL MUNI CI PIO CORIPATA Promedio de Cultivos % Estrato de coca Familia ha/ flia. E 3 0.494 23.4 E 2 0.770 36.5 E 1 0.847 40.1 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

201 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

El Cuadro 115 nos muestra los estratos identificados (1, 2, 3) sobre la base de la superficie cultivada con coca a nivel familiar, principalmente; aunque también se consideraron variables secundarias como grado de educación, salud, migración, etc. Datos de la información recopilada en las encuestas familiares.

Las características principales de los estratos son:

El Estrato 1: corresponde a las familias que alcanzan un promedio de 0.847 ha. de cultivo de coca. Este estrato se caracteriza de alguna manera por la mejor y mayor dotación de materiales de educación a sus hijos, así como el apoyo en las tareas escolares. Con respecto a la salud hay la disposición a erogar gastos para el bienestar de la familia.

En el Estrato 2: se tiene las familias que poseen alrededor de 0.770 ha. En aspectos educativos proporcionan cierto tipo de material a sus hijos y de alguna manera un apoyo en las tareas escolares. Pero en aspectos de salud recurren poco a los servicios de salud.

El Estrato 3: Agrupa a las familias que poseen alrededor de 0.494 hectáreas de tierra. La escasa dotación de materiales escolares y un bajo apoyo en las tareas escolares es una característica de este estrato, sumándose a estas la inasistencia de sus hijos a la escuela. Se caracteriza también por la poca o nula asistencia a los servicios de salud.

DI AGRAMA 5. PI RÁMI DE DE LOS ESTRATOS SOCI OECONÓMI COS

ESTRATO 3 896 familias 23.4 %

36.5 % 1397 familias ESTRATO 2

ESTRATO 1 40.1 % 1535 familias

f.2.2. Peso comparativo entre estratos.

En cuanto a la actividad económica de la población del municipio Coripata, el 100% se dedica al cultivo de la coca (agricultura), destacándose otras actividades como el cultivo

202 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______de café, cítricos, mango, plátano y el comercio que en el centro poblado genera cierto movimiento económico por los tres días de feria que existen (viernes, sábado y domingo).

Con respecto a los ingresos y patrimonio familiar existe diferencias mínimas entre el tercer y segundo estrato, cuentan con viviendas propias, mas de la mitad goza del servicio de luz eléctrica, agua potable y hacen uso de gas licuado para la cocina, representando estos un 76.6% de la población (2932 flias.), el restante 23.4 % de las familias (896) que tienen un nivel de vida mas bajo que el resto, cuentan con servicio de luz eléctrica, pero hacen mucho mas uso de la leña para la cocción de sus alimentos, los tres estratos tienen acceso a salud y educación además de contar con acceso vehicular a todas las comunidades sin excepción.

En las comunidades del municipio casi todas las familias de los tres estratos se encuentran en similares condiciones de salud, educación y nutrición, también se puede afirmar que casi el total de la población cuenta con luz eléctrica y agua aunque los servicios son deficitarios, también existen 13 centros de comunicación telefónica distribuidas en distintas Comunidades del Municipio.

F.3. ANÁLI SI S DE I NGRESOS Y GASTOS f.3.1. I ngresos: Familiares monetarios y no monetarios (agrícolas, migración, comercio y otros)

La principal fuente de ingresos familiares son generados de la comercialización de la hoja de coca, tal como indica el siguiente cuadro.

CUADRO 116.FUENTES DE I NGRESO FAMI LI AR Fuente de ingresos I ngresos estimados por familia en Bs. I ngresos monetarios: Venta de la hoja de coca 5413,32 Venta de cítricos 49,44 Venta de café 63,93 Producción pecuaria 330,00 Sub Total 5856,69 I ngresos no monetarios: Producción agrícola 636,10 Producción pecuaria 750,0 Sub Total 1386,10 Total de ingresos 7242,79 Fuente: Encuestas familiares.

En este cálculo estimado no se tomó en cuenta a trabajos eventuales donde existe mayor demanda de mano de obra, normalmente este trabajo es realizado por gente que emigra

203 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______del altiplano y siendo escasa la mano de obra local; para solucionar esta escasez se realizan trabajos bajo el sistema del “ayni” en los distintos estratos y con mayor frecuencia en el tercer estrato. Tampoco fueron consideradas las migraciones temporales que son mas por razones de estudios y no genera ingreso alguno, si alguna vez genera, es muy escasa la ocasión, razón por la que no se considera este ingreso. a) I ngresos monetarios CUADRO 119. I NGRESOS FAMI LI ARES MONETARI OS POR COMERCI ALI ZACI ÓN DE PRODUCTOS AGRÍ COLAS

% Promedio I ngreso Fuente Producción Producción Precio Producción superficie por de estimada por destinada a promedio destinada a sembrada venta ingresos cultivo la venta mercado la venta has/ flia Bs. Coca 86,68 0,713 721,5 lb/ha 445,91 12.14 5413,32 40818,80 Cítricos 60,57 0,025 618,09 0.08 49,44 unid/ha Café 85,13 0,037 8,119 qq/ha 0,255 250 63,93 Total 5526,69 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares.

En el cuadro anterior se observa que los ingresos obtenidos por la venta de productos agrícolas ascienden a Bs. 5526,69 tomando en cuenta los tres cultivos principales por familia; significando esto la remuneración económica por un año de trabajo. No fueron tomadas en cuenta las cantidades de los productos para consumo.

CUADRO 117.I NGRESOS FAMI LI ARES MONETARI OS POR PRODUCCIÓN PECUARI A

Cantidad I ngresos Fuente de Precio estimado vendida estimados ingresos Bs. por año Bs

Gallinas 1 30 30

Porcinos 1 300 300 Total 330 Fuente: Autodiagnóstico. Elaboración PDM Coripata

El Cuadro 117 muestra los ingresos generados por la producción pecuaria, considerando que la venta es realizada solo una vez al año, aunque esta producción es mas destinada al autoconsumo y la venta de esta producción solo se presenta en casos de extrema necesidad. El monto que representa el ingreso monetario por la producción agrícola asciende a un monto de Bs. 330.

204 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______b) I ngresos no monetarios

CUADRO 118.I NGRESOS FAMI LI ARES NO MONETARI OS PRODUCCI ÓN AGRÍ COLA % Promedio Precio Fuente Producción Producción Precio Producción superficie promedio de estimada por destinada a estimado destinada al sembrada estimado I ngresos cultivo consumo Bs. consumo has Bs Coca 9,26 0,713 721,5 lb/ha 47,63 12,14 578,30 Cítricos 30,41 0,025 40818,80unid/ha 620,64 0,08 49,65 Café 10,86 0,037 8,119 qq/ha 0,032 250 8,15 Total 636,10 Fuente: : Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el Cuadro 118, se puede ver que los ingresos no monetarios tienen un valor estimado de Bs. 636,10 por consiguiente menor en relación a los ingresos monetarios. Esto debido a que la economía familiar se establece en torno a la comercialización de la hoja de coca.

CUADRO 119.I NGRESOS FAMI LI ARES NO MONETARI OS POR PRODUCCI ÓN PECUARI A Cantidad I ngresos Fuente de ingreso consumida por Precio estimado estimados año Gallinas 5 30 150 Porcinos 2 300 600 Total 750 Fuente: : Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Los ingresos no monetarios de la producción pecuaria, tienen un valor estimado de 750 Bs. (Cuadro 119). Esta producción es considerada exclusivamente al consumo familias dentro los tres estratos que se clasificaron. f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios.

En el municipio de Coripata la economía de las familias se genera principalmente por la producción y venta de la hoja de coca. Sin embargo, como se puede observar en el Cuadro 120, se realizan gastos complementarios para los siguientes rubros: agrícola 513,70 Bs. (herramientas e insumos), pecuarios 232 Bs. (compra de alimentación complementaria); y bienes de consumo 1711,4 Bs. (incluye gastos de vestimenta, material escolar, salud aparte de los artículos de primera necesidad y servicios), teniendo aproximadamente 2457,10 Bs. de gastos anuales con un promedio de 3,72 miembros por familia.

205 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

CUADRO 120.GASTOS FAMI LI ARES Rubro de egresos Gasto estimado Bs. Gasto de producción agrícola 513,70 Gasto de producción pecuaria 232,00 Gastos de consumo 1711,40 Total gastos de familias 2457,10 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

No se han tomado en cuenta los gastos de semilla por que utilizan semillas propias, tampoco de insumos veterinarios, porque no son utilizados.

El mayor gasto que realizan las familias es en la compra de artículos de primera necesidad (víveres), puesto que con la producción agropecuaria no cubren todas sus necesidades básicas.

En los siguientes cuadros se detalla los gastos promedio realizados por las familias.

CUADRO 121.GASTOS EN LA PRODUCCI ÓN AGRÍ COLA Costo estimado Gastos Promedio superficie de Rubro de egreso estimados sembrada ha/ flia. herramientas e Bs. insumos Bs/ ha Producción de coca 0,713 706.57 503,78 Producción de cítricos 0,025 160 4,00 Producción de café 0,037 160 5,92 Total 513,70 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El cuadro anterior muestra los gastos estimados en el proceso de producción agrícola, los que ascienden a 513,70 Bs., para el cálculo de este valor se ha tomado en cuenta las superficies promedio cultivadas con los tres principales cultivos.

CUADRO 122.GASTOS EN LA PRODUCCI ÓN PECUARI A Tenencia Costo Gastos Fuente de egreso promedio de estimado de estimados ganado producción Producción de gallinas 3 18 54 Producción de porcinos 1 178 178 Total 232 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el Cuadro 122, se puede observar los gastos estimados en la producción pecuaria, que ascienden a 232 Bs. en un año, tomando en cuenta los dos tipos de animales domésticos principales en el municipio. Se debe señalar que para este gasto no se ha

206 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

tomado en cuenta la mano de obra y el tiempo aproximado que le dedican a la crianza de estos animales.

CUADRO 123.GASTOS DE PRI MERA NECESI DAD, EDUCACI ÓN Y SALUD Promedio Costo estimado Gastos Fuente de egreso miembros por al año estimados familia Artículos de primera necesidad 3,72 280 1041,60 Gastos en educación 1,72 65 111,80 Gastos en salud 3,72 45 167,4 Vestimenta 3,72 105 390,6 TOTAL 1.711,4 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Los gastos descritos en el cuadro anterior, son aquellos que cada familia realiza necesariamente, con una variación en aquellas familias que no tienen hijos en edad escolar y también aquellas que no realizan gastos en salud. Donde los gastos para artículos de primera necesidad sí o sí son efectuados.

En este cuadro no fueron incluidos los gastos de transporte ya que muchas familias aprovechan sus viajes de comercialización a la ciudad para retornar con el abastecimiento necesario hasta la siguiente cosecha.

CUADRO 124.COMPARATI VO DE I NGRESOS Y GASTOS FAMI LI ARES POR AÑO Rubro I ngresos monetarios Gastos Saldo AGRÍCOLA 5526,29 513,70 5012,59 PECUARIA 330,0 232 98,0 G. CONSUMO 0,0 1711,4 -1.711,4 TOTAL 5856,29 2457,10 3399,19 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

En el Cuadro 124, se puede observar la comparación entre los ingresos y gastos de las familias, donde los ingresos monetarios recibidos en un año son de 5856,29 Bs., frente a los gastos realizados de 2457,10 Bs. Entonces haciendo el análisis comparativo, una familia compuesta por un promedio de 3,72 miembros, tiene un ingreso de 3399,19 Bs.

F.4. MANO DE OBRA ASALARI ADA.

f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En la sección municipal, el cultivo de la hoja de coca genera fuentes de trabajo que son temporales y familiares, además de que la prestación de mano de obra se realiza en forma de reciprocidad con el ayni y/o la mink’a.

207 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

Durante varios años, en las épocas de cosecha, épocas en las que se incrementa la demanda de mano de obra; según el calendario agrícola después de la cosecha se realizan las actividades necesarias para el mantenimiento de los cocales (deshierbe, fumigaciones y otros cuidados) empleando la mano de obra, familiar, local y de la gente de la región altiplánica que llega para estas ocasiones.

Durante estas épocas las familias del último estrato (3) aprovechan la demanda de mano de obra para poder generar ingresos extras a su actividad agrícola.

A continuación se detalla la ocupación de la mano de obra familiar por tiempo, época, edad y sexo.

CUADRO 125.OCUPACI ÓN DE LA MANO DE OBRA FAMI LI AR

Actividad (% ) Miembros de la familia Agrícola Pecuaria Comercio Domestica Estudio Otros Padre 85 0,5 5 0,5 0,0 9 Madre 85 0,5 5 9 0,0 0,5 Hijo mayor de 10 años 10 0,2 0,0 10 70 9,8 Hija mayor de 10 años 15 0,2 0,0 10 70 4,8 Hijo menor de 10 años 0,0 0,0 0,0 0,0 90 10 Hija menor de 10 años 0,0 0,0 0,0 0,0 90 10 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

La distribución porcentual que observamos en el Cuadro 125 nos muestra un balance de responsabilidades entre el hombre y la mujer, ambos trabajan de la misma forma en las actividades agrícolas, pecuarias y de comercialización, sin embargo en la actividad domestica la responsabilidad recae mas sobre la mujer; en compensación, es el hombre quien se responsabiliza en la participación de las actividades sindicales, trabajos comunales, etc.

También podemos observar que los hijos e hijas a partir de los 10 años de edad tienen participación en el proceso de producción, tanto el varón como la mujer; existiendo diferencia en la época de cosecha donde la mujer es quien le dedica mayor tiempo a esta actividad, por el valor que tiene la mano de obra femenina para esta época.

Los niños menores de 10 años solo dedican su tiempo al estudio y a los juegos.

208 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON SOCI OECONOMI CA ______

F.5. RELACI ONES DE GÉNERO. f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

En el municipio de Coripata los roles que cumplen tanto hombres como mujeres están prácticamente definidos dentro de los sistemas de producción.

En la actividad agrícola intervienen tanto la mujer como el hombre principalmente en las actividades como: siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. De la misma forma la responsabilidad mayor recae en el hombre como en la mujer. Los trabajos pesados (chaqueo, preparado del suelo) son realizados exclusivamente por el hombre.

En la producción pecuaria, sucede lo mismo el hombre y la mujer comparten la responsabilidad incluidos los hijos mayores.

El Cuadro 125 nos muestra que en el sistema productivo (agrícola, pecuario), la participación de la mujer y el hombres es del 90%. Entonces se puede decir que existe responsabilidad familiar para cumplir los roles en los sistemas productivos; aspecto que no es considerado cuando se tienen que tomar decisiones en las comunidades. f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital)

En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, sin embargo las decisiones son tomadas por el hombre y la mujer y está siempre relacionada con las responsabilidades que tiene cada miembro de la familia.

La mujer en el interior de la familia tiene mayor participación y responsabilidad para tomar decisiones en cuanto a educación y salud. En cambio las decisiones de compra y venta de productos agrícolas y pecuarios, son asumidas por el hombre.

En el municipio de Coripata, el 95% de los cargos jerárquicos (de la Central, Sub Centrales, Secretarios Generales y Comité de vigilancia) son ocupados por varones, sin embargo el rol de la mujer en la toma de decisiones a nivel Municipal es determinante ya que el concejo Municipal esta compuesto por el 80% de mujeres.

La información obtenida refleja la importancia de la actividad de la mujer en cuanto a la formación y el cuidado de los hijos, es así que las acciones de educación y capacitación a las madres deben ser de mayor importancia para garantizar un mejor desarrollo de las familias; además de promover y motivar a las mujeres en la toma de decisiones para la planificación del desarrollo en sus comunidades.

209 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

G. POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES

G.1. DE LA DI NÁMI CA I NTERNA g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales.

Las potencialidades, limitaciones y problemas de este aspecto, toman como variables principales: la situación geográfica, suelos, recursos hídricos, recursos forestales y biodiversidad, factores que permiten identificar la situación actual del aspecto físico- natural.

El municipio de Coripata, aunque presenta una topografía montañosa y una vinculación caminera con dos vías de acceso, se encuentra cercano a la ciudad principal del país (La Paz) y a un municipio altamente turístico (Coroico) que representan una ventaja para el desarrollo y establecimiento de mercados para sus productos.

Debido a su topografía los suelos son poco profundos a profundos con baja acumulación de materia orgánica ya que sumado a la monoproducción (cultivo de la coca) se produce un proceso de pérdida de la fertilidad del suelo y ocasiona lentamente la erosión de los mismos. Sin embargo se tiene como potencialidades el suelo de aquellas zonas donde todavía no están siendo explotadas agrícolamente ya que estas presentan una elevada fertilidad del suelo (Zona San Juan Tocoroni Conchitas)

Estos problemas inciden negativamente en el uso y conservación de los suelos; no obstante, existe potencial en cuanto a sus aptitudes forestales. Por otro lado, se presenta la tala indiscriminada de las especies forestales y arbustivas para su uso en leña como para la expansión de superficies agrícolas lo que incide en los procesos de erosión debido a la reducción de la cobertura vegetal alterando la flora y fauna de la zona.

También el municipio cuenta con importantes recursos hídricos (vertientes, cascadas) los cuales son aprovechados adecuadamente para el consumo humano, electricidad como también para microriego en cocales. (Cuadro 126)

210 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

CUADRO 126.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES DEL ASPECTO FÍ SI CO-NATURAL VARIABLES DE POTENCI ALI DADES LI MI TACI ONES PROBLEMAS REFERENCI A Situación * Distancia próxima a La Paz. * Topografía irregular y * Caminos intransitables por Geográfica. * Existencia de caminos que vinculan accidentada. derrumbes en época de lluvias al municipio (La Paz, Coroico). * Lugares muy accidentados con quebradas. Suelos. * Suelos poco profundos a profundos * Suelos arcillosos, pedregosos * Monoproducción que provoca la * Suelos aptos para forestación y rocosas. pérdida de la fertilidad y (Milluguaya, Zona San Juan * Capa arable poco profunda. posterior erosión. Tocoroni Conchitas, Trinidad * Mayor cantidad de tierras con * Terrenos pobres debido a la Pampa) poca Materia Orgánica. erosión causada por los vientos y lluvias. * Insuficientes acciones para la conservación y recuperación de tierras. Recursos * Existen vertientes y ríos con agua * Precipitación pluvial * Periodos de sequía frecuentes. Hídricos. permanente en el Municipio los que estacional (diciembre a * El agua no abastece el consumo son aprovechados en consumo marzo) lo que ocasiona la humano en época seca. humano, energía eléctrica y disminución del caudal microriego. * Adecuado uso de agua en el microriego * Río Tamampaya con potencial para cría de peces y con potencial turístico (canotaje) Recursos * Existen tierras aptas para la * No se realizan prácticas de * Deforestación de árboles y forestales. forestación en el Municipio. reforestación. arbustos para uso doméstico en * Semillas de especies nativas. * Poca conciencia o educación leña y expansión agrícola. Sin acciones de reposición * Recursos Humanos (predisposición ambiental de los habitantes.

211 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

a acciones de forestación) Biodiversidad * Existencia de fauna y flora nativa. * No existe conciencia en la * Pérdida gradual de especies de * Se tiene especies de plantas población para la flora y fauna. medicinales los cuales son conservación de la flora y * No se realizan acciones de utilizadas como medicina fauna existente. conservación de recursos alternativa. naturales.

212 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALIDADES Y LI MI TACI ONES ______

g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales.

Para la identificación de las potencialidades, limitaciones y problemas se han tomado en cuenta variables principales como: población, acceso a servicio de educación, salud, vivienda, saneamiento básico, transporte, comunicaciones y aspectos de género.

En el aspecto socio cultural, el municipio presenta un ligero despoblamiento gradual debido a las pocas oportunidades de incrementar los ingresos económicos ya sea a través de la agricultura u otras actividades. Pero también existe la inmigración de la gente del Altiplano quienes compran terrenos para poder residir en el municipio.

Por otro lado, el sector educación posee buena cobertura en especial de 4to grado en adelante, principalmente. Los actuales establecimientos escolares si bien están relativamente equipados, por lo menos en la gran mayoría de ellos como producto de la reforma educativa y de la gestión del gobierno municipal, todavía existe deficiencia en infraestructura y del propio equipamiento. La poca comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo: padres de familia, profesores, juntas escolares y Gobierno Municipal provoca cierta desinformación en lo que respecta a la apreciación de la Reforma Educativa en términos de resultados esperados. También se precisa a la poca actualización de bibliotecas y el no acceso al Internet. Por otro lado, la falta de manejo e interpretación de los módulos de aprendizaje y la falta de actitud de compromiso hacia el cambio e innovaciones pedagógicas por parte de los docentes. Así también las juntas escolares no tienen buena relación con el alcalde y el Comité de Vigilancia lo que dificulta procesos de desarrollo. Por otro lado, por la baja calidad de alimentación y los recorridos a las unidades educativas se produce un bajo rendimiento escolar. Y finalmente existe poca ayuda de ONG’s u otras instituciones.

En cuanto al acceso a los servicios de salud Coripata cuenta con 1 hospital, 2 Centros de Salud y 3 postas sanitarias en donde sólo 3 postas tienen auxiliares de enfermería, funcionando de esta manera en todo el municipio. Es importante aclarar que el Hospital de Coripata solo es algo nominal ya que le falta bastante equipamiento e infraestructura para poder cumplir el rol de hospital. Según datos del Hospital tienen una cobertura total, pero la opinión de la población difiere ya que afirman que hay ausentismo de los auxiliares y los RPS (responsable populares de salud) debido a que las comunidades no tienen visitas frecuentes y no le dan seguimiento a los enfermos. En términos de equipamiento las diferentes postas necesitan ser equipadas y refaccionadas.

214 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALIDADES Y LI MI TACI ONES ______

En las comunidades todavía se practica la medicina tradicional que de alguna manera trata de responder a las necesidades de la población ya que existe cierto rechazo, especialmente, por las madres gestantes hacia los auxiliares (hombres). Pese a ello no hay las suficientes acciones para revalorizar la medicina tradicional y poder enfocar a la salud de manera integral.

La mayoría de las familias viven en condiciones buenas en cuanto a servicios básicos como la luz y al agua. Son contadas las comunidades que no cuentan con electricidad. Por otro lado dos centros poblados cuentan con alcantarilla. La presencia de vectores (ratas, piojos, otros) están presentes en la gran mayoría de las casas, esto debido a la falta de higiene domestica como a las condiciones de construcción (pisos de tierra, techos y paredes sin revoque).

Finalmente, en lo referente a aspectos de género y de culturalidad se ha determinado que existe cierto abuso físico y psicológico a la mujer, donde se caracteriza la falta de respeto y el escaso conocimiento de los derechos y obligaciones ciudadanas (Cuadro 127)

215 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

CUADRO 127.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES DE LOS ASPECTOS SOCI O-CULTURALES. VARIABLE DE POTENCI ALI DADES LI MI TACI ONES PROBLEMAS REFERENCI A Población * 14.656 habitantes. Con una * Migración temporal y definitiva. * Escases de oportunidades Población joven de 5784 * Analfabetismo principalmente en la de generación de ingresos entre 10 y 34 años (39.46 mujer. económicos y formación %). técnica o profesional.

* Población Económicamente Activa 74.05 % Acceso a * Presencia Estatal del servicio * Insuficiente comunicación y coordinación * Discriminación de la mujer servicios de de Educación (Dirección entre padres de familia, junta escolar, en el estudio por los padres Educación Distrital). dirección unidad educativa y Dirección de familia. * Buena cobertura en Educación Distrital. * Bajo rendimiento escolar. en el primer ciclo de * Insuficiente infraestructura educativa y * Baja calidad de aprendizaje. en algunos casos en mal estado. alimentación en los niños * Funcionamiento de CETHA * Insuficiente infraestructura de viviendas dificulta el aprendizaje para bachillerato. para maestros. * Insuficiente capacitación de * Existe material didáctico para * Insuficiente items docente para los los maestros en la Reforma niños y profesores. niveles inicial, primario, secundario y Educativa * Crecimiento de la matricula de alternativa * Analfabetismo en hombres los alumnos en los niveles de * Insuficiente dotación de items de y mujeres. inicial, primario y secundario. administración y servicios para las * Falta de proyectos que * Fondo de coparticipación unidades educativas incentiven una mayor tributaria del municipio * Falta de incentivos a los estudiantes cobertura escolar. * Trabajo mancomunado entre como: desayuno escolar, olimpiadas, * Dificultad en el proceso de Dirección Distrital, Directores concursos, becas y otros. construcción del de Unidades Educativas, Falta de un instituto superior de * aprendizaje significativo de Profesores y Juntas Escolares. educación en el municipio los educandos del distrito. * El distrito cuenta con juntas * Los maestros tienen dificultades en la escolares, de núcleo y distrito aplicación de los nuevos enfoques * Falta de orientación a los

216 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

debidamente conformadas. pedagógicos concernientes a la Reforma profesores para el manejo * El Municipio cuenta con Educativa. de los módulos de la recursos de coparticipación y * Existe maestros que regentan de Reforma Educativa recursos propios. manera improvisada las asignaturas en * Insuficiente infraestructura, nivel secundario. * Contraparte el municipio y mobiliario y equipamiento otras instituciones. * Índice elevado del analfabetismo y para las necesidades * La Dirección Distrital está analfabetismo funcional. educativas de los descentralizada * Los maestros tienen dificultades en la educandos. administrativamente. planificación curricular * Falta de apoyo y * Comité Municipal de * Maestros no tienen un adecuado coordinación entre Educación organizado. seguimiento y evaluación en el autoridades e instituciones * Padres de familia participan desarrollo curricular. para mejorar el servicio en las reuniones * Deterioro de la infraestructura, educativo. mobiliario y equipamiento. * Insuficiente recursos de coparticipación del municipio. * No existe un plan de seguimiento y evaluación al trabajo de los maestros y directores de unidades educativas * Escaso conocimiento de sus funciones específicas de las juntas escolares. * Distorsión de usos y costumbres en el cumplimiento de las funciones específicas de las juntas escolares.

Acceso a * Presencia estatal del Servicio * Distancia de las comunidades a las * Promotor de salud y servicios de de Salud en el municipio postas de Salud. auxiliares no realizan Salud (SEDES). * Infraestructura y equipamiento visitas frecuentes. * Alta cobertura en Salud insuficiente principalmente en las postas * Presencia de enfermedades * Existencia de un Hospital, 2 y mucho mas en el Hospital infecciosas y contagiosas Centros de salud y 3 postas * Insuficientes medicamentos en las Diarreas y Resfríos (ERAS, de salud. postas y en Hospital IDAS)

217 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

* Implementación de recursos * Insuficiente items (Lic. En Enfermeria) * Poca cultura de higiene de HIPC para equipamiento, * Escasos recursos económicos para la población mejoramiento de acceder a los centros de salud y compra * Escaso seguimiento de los infraestructura y recursos de medicinas auxiliares a los enfermos. humanos. * La mayoría de las mujeres * Recursos humanos no asisten al control profesionales para ser prenatal. capacitados. * Miedo y desconfianza a los * Plantas medicinales para la auxiliares varones por parte practica de la medicina de las madres tradicional. * Pocas acciones para la * Existe el Directorio Local de revalorización de la Salud (DILOS) en el medicina tradicional municipio. * Escasa capacitación del * Se realizan actividades personal de Salud programadas por la Dirección Distrital de Salud (Gerencia de * Escasas campañas de salud Red). (desparasitación, fluorización, prevención) Vivienda. * Disponibilidad de material * Escasos recursos económicos para la * No se tiene buenos hábitos local y Mano de obra para la compra de material de higiene en el hogar. construcción de viviendas. * Ninguna Institución que apoya al * Presencia de vectores de * La mayoría de las vivienda Mejoramiento de Viviendas enfermedades en el 100% tienen adecuada construcción de las viviendas (moscas).

Saneamiento * 94 % de las comunidades * Poca conciencia de la población en * La basura es conducida a la Básico y usos tiene energía eléctrica temas de gestión de residuos sólidos comunidad de Trancoma y de Energía * 69% de las comunidades * 77 % de las comunidades carecen de depositada en una lugar tienen agua segura letrinas generando focos de infección * Dos de los Centros poblados * Costo elevado de tendido eléctrico. * Poca atención de la (Coripata y Arapata) poseen * Costo elevado de implementación de red alcantarillado autoridades en el tema de de alcantarillado la basura

218 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

* Un camión recolector de * Existe focos de infección basura es utilizado en recojo por causa de la basura en de basura en la localidad de los centro poblados Coripata * No hay conciencia de implantar baños o letrinas en las viviendas * Uso inadecuado de las letrinas. * Escaso mantenimiento del Sistema de alcantarillado en el pueblo

Transporte y * Existencia de vías troncales y * Poco mejoramiento y mantenimiento de * Comunidades Comunicacion caminos vecinales en la los caminos a cargo de SEPCAM desvinculadas en época de es mayoría de las comunidades. * Presupuesto limitado para mejoramiento lluvias. * Existencia de Sindicato de de caminos Transportes. * Topografía accidentada y con * Existencia de quebradas, donde se produce derrumbes radiocomunicaciones en * Distancia a los puestos o lugares de muchas comunidades. telefonía (cabinas) y radio comunicación * Existencia de puntos ENTEL. * No todas las comunidades tienen acceso * Las comunidades se por caminos vecinales y/o troncales preocupan por el * Poco flujo de transporte vehicular y en mantenimiento de los caminos días restringidos (zona San Juan * La mayoría de la población Tocoroni Conchitas) tienen radio y escuchan Radio Yungas Genero y * Funcionamiento de la * Las personas no conocen sus derechos y * Personas indocumentadas generación Defensoría de la Niñez y obligaciones, principalmente las mujeres en el Municipio. Adolescencia en el Municipio. * Constante crítica entre jóvenes y * Bajo reconocimiento de los * Apoyo en la formación de personas mayores, no hay respeto. padres a los hijos hombres y mujeres por parte

219 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

de la Iglesia (catequistas). * Pocas acciones a favor de insertar la * Abuso físico y psicológico * Presencia de mujeres líderes temática de género y generación en del hombre a la mujer. en el municipio. programas y proyectos específicos. * Discriminación a la mujer * Actividades Culturales y * Algunos aspectos culturales limitan la en el hogar, el estudio y la Deportivas. participación de las mujeres en los herencia. diferentes niveles organizacionales * Poca participación de la * La Defensoria no tiene medio logístico mujer en la toma de (transporte) para atender casos en el decisiones y manejo municipio administrativo en las organizaciones. * Escasa motivación a los jóvenes líderes (hombres y mujeres) a participar de las organizaciones. * No se denuncian los abusos sexuales ni Psicológicos a las autoridades y/o Defensoría

220 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALIDADES Y LI MI TACI ONES ______

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo.

El municipio de Coripata se caracteriza por ser agrícola (monoproductor) cuya economía es de subsistencia es la producción de la coca, como principal cultivo. Sin embargo también existe la producción de cítricos (naranja y mandarina) y de mango en algunas zonas de los cantones de Milluguaya, Coripata y la Zona San Juan Tocoroni Conchitas, pero dicha actividad es algo estacionaria y no prioritaria ya que el precio por dicho producto no es tan atractivo como el de la coca. También se tiene pocos lugares de producción de café principalmente en el Cantón de Arapata. Las actividades agrícolas se desenvuelven sin ninguna capacitación ni asistencia técnica en producción ni en manejo y conservación de suelos (principalmente la fertilidad). Al ser Coripata un municipio monoproductor de coca inciden mucho más las plagas y enfermedades y se agudiza paulatinamente el uso de insecticidas como el de fertilizantes (Urea) en suelos fértiles y degradados.

De la misma manera se ha identificado una iniciativa económica (5 familias) como la de producción de frutilla y con cosechas de 3 veces al año. También se identificó familias que han iniciado actividades apícolas. Por otro lado, si bien se identificó muy pocos atractivos turísticos (Laguna, ruinas incaicas y cascadas) todavía el municipio no esta preparado para atender a turistas locales y mucho menos a extranjeros (Cuadro 128)

221 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

CUADRO 128.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES DEL ASPECTO ECONÓMI CO-PRODUCTI VO VARI ABLE DE POTENCI ALI DADES LI MI TACI ONES PROBLEMAS REFERENCI A Tenencia y uso * El 97 % de los comunarios son * Como promedio familiar se tiene 4.06 * Poca gestión de titulación de de la tierra. dueños de sus terrenos has de tierra cultivable a nivel tierras (saneamiento). * El 74 % de las es de propiedad municipal. * El 39.59 % de la tierra a nivel familiar * El mayor uso de la tierra es para municipal es incultivable. * La forma de cultivar la coca cultivos de la coca * Presencia de Minifundio (formación de terrazas o * El 40 % de los terrenos no tienen titulo guachos) es ancestral y * La mayoría de los comunarios solo responde a una forma de tienen títulos ejecutoriales (revisitarios) conservar el suelo. * El 30 % de los terrenos tienen titulo y otros 30 están en tramite. * A nivel municipal el uso de tierra corresponde a 41.33 % cultivable, 12.73 % forestal, 6.35 % Descanso. Agricultura. * Se tiene fuentes de agua * El 19.68 % de las tierras es * No se da la importancia permanentes: vertientes y ríos. incultivable por estar en zona rocosa y necesaria a la diversificación * En las partes por encima de los principalmente debido a la erosión de de la producción agrícola 1500 m.s.n.m. se cultiva café. la capa arable. * Presencia de plagas y * Toda la familia participa del * Poca motivación a diversificar los enfermedades en los trabajo agrícola. Pasando los cultivos diferentes cultivos. conocimientos de padres a * Falta apoyo técnico (proyectos) para la * Insuficiente conocimiento hijos. producción frutícola y de técnico en manejo adecuado * Los pobladores conocen muy transformación. de cultivos (mango, cítricos) bien el proceso de cultivo de la * Presencia de granizo, sequías y coca. heladas que bajan la producción. * No existen instituciones que apoyen la

222 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

conservación y/ o recuperación de suelos y de fertilidad * Ninguna capacitación ni asistencia técnica agrícola Pecuaria. * Cría de cerdos y gallinas, como ayuda en la economía familiar.

Comercializació * Existe movimiento económico * Precios bajos de los productos en los * No se ha identificado n. por el comercio de la coca. mercados (cítricos y mango) mercados alternativos para * El canal de comercialización de * No se tiene programas de capacitación comercialización (cítricos y la coca esta fortalecido ya que y asistencia técnica en comercialización mango) es un producto de alta demanda y organización de Ferias o Mercados * Escaso conocimientos en (Mercado de la Coca) (cítricos y mango) procesos de transformación * Se comercializa el 87 % de * Existe perdidas en Cítricos de 11%, de cítricos y del mango. Coca, Cítricos 21%, Café 35 % Café 10%, Mango 12% y Mango 23% * La escasa producción de frutilla se comercializa en fabrica de helados Turismo. * Existencia de ruinas incaicas en * Poca o ninguna infraestructura para * Poca organización de Fiestas la comunidad de Inca Pucara. turismo en el municipio. y ferias para mostrar el * Otros atractivos turísticos como potencial turístico. río Tamampaya, Laguna de * Débil identificación de Santa Rosa-San Agustín y circuitos turísticos cascadas. . * Cercano a La Paz y Coroico * Fiestas en las comunidades (danzas como la saya)

223 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MITACI ONES ______

g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional.

El municipio Coripata está fortalecido por las diferentes instancias de organización (HAM, Concejo, Comité de vigilancia, Central Seccional, ADEPCOCA) donde se presenta una débil coordinación entre los diferentes actores sociales, públicos y políticos que de alguna manera frena el desarrollo del Municipio ya sea en la viabilidad de proyectos o hacia un horizonte bien definido. Fundamentalmente se observa que el actual Concejo Municipal y el ejecutivo no generan ambiente de gobernabilidad y ello repercute desde aprobación de resoluciones, pronunciamientos y solución de problemas de carácter municipal. A esto se suma la poca participación de la mujer por la notoria discriminación desde la familia culminando en los sindicatos y otras instancias de organización. Por otro lado, la insuficiente comunicación de los dirigentes a las bases y las limitadas oportunidades de los jóvenes para desarrollarse como lideres, la poca regularidad de los dirigentes o representantes de las organizaciones y el reducido tiempo de gestión de las autoridades de los sindicatos, subcentrales y centrales hace que se debilite el aparato organizacional frenando también el desarrollo organizacional. Por otro lado, no existe instituciones no gubernamentales que fortalezca la parte organizativa desde las comunidades (Cuadro 129)

224 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

CUADRO 129.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES DEL ASPECTO ORGANI ZATI VO-I NSTI TUCI ONAL VARIABLE DE POTENCIALI DADES LI MI TACI ONES PROBLEMAS REFERENCI A Organizacion * Existencia de dos * La Central Campesina no tiene el * La central seccional pierde es Centrales Seccionales 100 % de familias afiliadas a los gradualmente poder de convocatoria Campesina en el Municipio sindicatos. * Discriminación a las mujeres en las de Coripata. * La participación de la mujer en las reuniones. * Existencia de diferentes organizaciones es * Débil coordinación entre las organizaciones comunales reducida. organizaciones como al interior como sindicatos y otros * Los dirigentes de los sindicatos solo reconocidas como OTB’S. * Desconocimiento del rol y función de tienen un año de gestión. los dirigentes * Existencia del Comité de * Escaso apoyo en capacitaciones a Vigilancia. * Los jóvenes tienen poca oportunidad las Organizaciones de desarrollarse como líderes. * Presencia de ADEPCOCA * Insuficiente comunicación de los dirigentes a las bases sobre decisiones y otros, tomadas en reuniones de Central Campesina * La sucesión dirigencial provoca desinformación y débil seguimiento a proyectos y acciones de desarrollo desde niveles comunales hasta niveles del gobierno municipal * Intereses políticos y/o personales que afectan a la buena gobernabilidad (Relación Legislativo y Ejecutivo) Instituciones * Presencia de Instituciones * Ninguna ONG trabaja en el * Insuficiente cobertura Municipal. públicas: Gobierno municipio. * Falta coordinación entre instituciones Municipal, Corregimiento, * La Autonomía de las instituciones públicas Dirección Distrital de hace que exista poca o ninguna

225 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

Educación, Red de Salud. coordinación entre ellas. * Nombramiento Político de algunas * Presencia de otras * No hay difusión hacia la población autoridades y personal en Instituciones: Iglesia, de las actividades de las instituciones públicas. Cooperativas de ahorro, instituciones publicas o privadas * Poco cumplimiento de acuerdos, SEYSA, Policía convenios y resultados entre las Instituciones y organizaciones.

226 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALIDADES Y LI MI TACI ONES ______

G.2. DE LA DI NÁMI CA EXTERNA g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente.

El Estado cada vez está convencido que el brazo articulador de desarrollo son los municipios, que llega a representar la instancia a partir de la cual se debe luchar contra la pobreza, para lo cual se cuenta con planes departamentales como Nacionales incluyendo estrategias de lucha contra la pobreza los que de alguna manera coadyuvan a una voluntad política estatal (Alivio de la pobreza y exclusión) que se caracteriza por su poco cumplimiento.

Es evidente que existe una inversión económica limitada tanto a nivel nacional como municipal lo cual conduce que no se cumpla los diferentes programas y proyectos. Asimismo, se tiene una débil transparencia de la administración pública que juntamente con el poco avance del proceso de descentralización inciden de alguna manera en el desarrollo del Municipio.

227 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

CUADRO 130.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES PROVENI ENTES DE LA PLANI FI CACI ÓN ATI NGENTE EJE TEMÁTI CO POTENCI ALI DADES LI MI TACI ONES P.G.D.E.S.: Plan * Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. * Aparato productivo frágil. General de desarrollo * Políticas de transformación y potenciamiento * Inversión económica limitada. económico y social. productivo. * No se crea tecnología de punta. * Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. * Disposición estatal a la creación de microempresas y apoyo productivo. P.D.D.: Plan de *Fortalecimiento y fomento a la actividad agropecuaria. *Débil infraestructura productiva. Desarrollo departamental *Desarrollo de las capacidades productivas de la *Programas regionales que no se cumplen. población. *Mucha pobreza en el departamento. *Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. E.B.R.P.: Estrategia *Voluntad política para el alivio de la pobreza y *No se cumple en su totalidad lo dispuesto Boliviana de la exclusión. por ésta ley. Reducción de la *Fomento al aparato productivo de cada municipio. *Se mantiene la exclusión social. Pobreza. *Espacios participativos a todos los actores sociales. *No se tiene un avance claro en la *Reconocer a los municipios como el brazo institucional descentralización de las instituciones. más legítimo y apto para desarrollar las acciones de *Se mantiene la corrupción en la lucha contra la pobreza. administración pública. *Institucionalización de organismos clave de la * No se maneja con claridad y transparencia administración pública. la administración pública. Plan de la *Se cuenta con el Plan Estratégico de la Mancomunidad *Aun no se concretan actividades o Mancomunidad de Los proyectos en el Plan Yungas de La Paz

228 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALIDADES Y LI MI TACI ONES ______g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta I nstitucional.

Si bien se cuenta con diferentes ofertas institucionales (tanto de origen nacional como internacional), en diferentes ámbitos de desarrollo, se tiene una gama oportunidades que a la vez son tediosos y burocráticos y con financiamiento limitado para los gobiernos municipales.

CUADRO 131.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES PROVENI ENTES DE LA OFERTA I NSTI TUCI ONAL EJE TEMÁTI CO POTENCI ALI DADES LI MI TACI ONES F.P.S.: Fondo nacional * Disponibilidad de fondos *Financiamiento de Producción Social. económicos con contraparte del limitado. gobierno municipal. *Infraestructura básica (Riego y *Gestión de drenajes, caminos vecinales financiamiento tedioso y otros). burocrático. *Recursos naturales y Medio Ambiente (Agroforesteria, etc.). *Promoción económica productiva (asistencia técnica, etc.). *Fortalecimiento Institucional. *Preinversión. F.N.D.R.: Fondo *Créditos para los gobiernos *Endeudamiento del Nacional de Desarrollo municipales (compra de municipio. Regional. Maquinaria pesada, apertura de caminos, etc.). FONADAL *Elaboración de PDM’s. * Financiamiento * Infraestructura básica (Riego y limitado. drenajes, caminos vecinales otros). *Recursos naturales y Medio Ambiente (Agroforesteria, etc.). *Apoyo en el sector educativo, Salud y fortalecimiento Institucional.

P.D.C.R. II: Proyecto de *Elaboración de PDM’s. *Poca difusión de sus Inversiones Rurales *Apoyo técnico a los gobiernos programas. Participativas II. municipales por intermedio de asistentes Técnicos. *Ayuda con preinversión en proyectos. Prefectura *Ayuda a los gobiernos * No se coordinan los municipales en apertura de tiempos de ejecución de caminos, salud, educación, etc. obras con los municipios. ONG’s: : Organismos *Ayuda a los gobiernos *Financiamiento No Gubernamentales. municipales en Salud, limitado. Educación, Saneamiento básico, Conservación de RR.NN., *Estadía de las ONG’s Defensivos, Fortalecimiento por tiempo limitado. municipal, etc.

229 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MITACI ONES ______g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación I nternacional.

CUADRO 132.MATRI Z DE POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES PROVENI ENTES DE LA COOPERACI ÓN I NTERNACI ONAL

EJE TEMÁTI CO POTENCI ALI DADES LI MITACI ONES B.I.D.: Banco *Parte aportante de los fondos *Poca difusión de los Interamericano de financieros para el desarrollo programas de Desarrollo y equidad. financiamiento. Comunidad Europea *Financiador de proyectos * Disponibilidad de recursos limitados a los municipios. B.M.: Banco Mundial. *Financiador de proyectos de * Disponibilidad de gran envergadura. recursos limitados a los municipios.

230 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 6.ÁRBOL DE POTENCI ALI DADES ASPECTO FÍ SI CO NATURAL

RECURSOS NATURALES EXISTENTES

Situación Geográfica Suelos Recursos Hídricos Recursos Forestales Biodibversidad

Suelos Existencia El Municipio Existencia Distancia Suelos aptos Existencia de Existencia media- Uso de áreas cuenta con Existen dos de caminos próxima a La para la recursos de flora y namente adecuado en aptas para la semillas tipos de vecinales y Paz y agricultura y hídricos fauna profundos a micro riego forestación y especies paisajes secundarios Coroico forestación permanentes nativa profundos reforestación nativas

Se cuenta Se cuenta con Recuros con plantas Humanos medicinales para forestar nativas en el el Municipio Municipio

231 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 7.ÁRBOL DE POTENCI ALI DADES ASPECTO SOCI OCULTURAL

SERVICIOS BASICOS EXISTENTES

SE CUENTA CON SE CUENTA CON BUENA COBERTURA BUENA COBERTURA SANEAMIENTO TRANSPORTE Y POBLACION EN EDUCACION EN SALUD BASICO COMUNICACIONES

EXISTENCIA DE EXISTENCIA DE 1 EQUIDAD DE NUCLEOS Y HOSPITAL Y PEA JOVEN GENERO UNIDADES POSTAS EDUCATIVAS SANITARIAS

APOYO A 95 % DE EXISTENCIA DE 94% DE PRESENCIA LA APOYO DE LAS LA COMISION COMUNICA EXISTENCI INCREMENT LAS DE DOS EDUCACIO INFRAESTR EXISTENCI RECOJO DE COMUNIDA ECONOMICO CION A DE VIAS O DE COMUNIDA SINDICATO N UCTURA Y A DEL BASURA EN DES PRODUCTIVO(TR (RADIOS Y TRONCALE MATRICULA DES TIENE S DE ALTERNA- EQUIPAMIE DILOS CORIPATA POSEEN ANSPORTE Y PUNTOS S Y DOS ENERGIA TRANSPOR TIVA NTO AGUA COMUNICACION ENTEL) VECINALES ELECTRICA TE (CETHA) SEGURA ES)

PRESENCIA EXISTENCIA DE ESTATAL COMITÉ PRESENCIA LA DE EXISTE RPS’s Y PRACTICA DE MUNICIPAL DE MUJERES DEFENSORIA EDUCACIO GERENCIA AGENTES MEDICINA EDUCATIVO EN EL DE LA NIÑEZ Y N DE RED DE PASTORALE TRADICIONA ORGANIZA CONCEJO ADOLESCENCI (DIRECCIÓ SALUD S DE SALUD L DO A N DISTRITAL)

FONDOS DE COOPARTICIPAC ION TRIBUTARIA

232 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 8.ÁRBOL DE POTENCI ALI DADES ASPECTO ECONÓM I CO PRODUCTI VO

ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD PECUARIA ACTIVIDAD AGRICOLA TURISMO COMERCIALIZACION (Animales menores)

TENENCIA Y USO DE LA CANALES DE SE TIENEN FUENTES DE CERCANO A LA PAZ Y TIERRA COMERCIALIZACION AGUA PERMANENTES COROICO FORTALECIDOS

EL SISTEMA ANCESTRAL DE MERCADO SEGURO PARA SU EXISTEN GRUPOS EXISTE COSTUMBRE EN LA 74% ES DE PROPIEDAD CULTIVO RESPONDE A UNA EXISTEN RUINAS INCAICAS PRODUCCION MUSICALES CRIA DE GALLINAS Y FAMILIAR FORMA DE CONSERVAR EL EN INCAPUCARA AFROBOLIVIANOS CERDOS PARA CONSUMO SUELO

SE ASEGURA LA EXISTE ATRACCION 97% DE LOS COMUNARIOS TECNOLOGIA TURISTICA (RIOS, SON DUEÑOS DE SU TIERRA TRANSMITIENDOSE DE LAGUNAS, CASCADA, BUEN PADRES A HIJOS CLIMA Y PAISAJE

SUELOS Y CONDICIONES NARANJA, MANDARINA, CULTIVO DE LA COCA SUELOS Y CONDICIONES CLIMÁTICAS APTAS PARA MANGO, FRUTILLA CLIMÁTICAS APTAS PARA EL EL CULTIVO DE CAFÉ, CULTIVO DE FORRAJES CITRICOS Y MANGO

233 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 9.ÁRBOL DE POTENCI ALI DADES ASPECTO ORGANI ZATI VO I NSTI TUCI ONAL

GESTION MUNICIPAL

Presencia de instituciones Existencia de Existencia de centrales públicas (Gobierno Organizaciones civiles seccionales, subcentrales y Municipal, Corregimiento, reconocidas (OTB´s, sindicatos Iglesia, etc.) Comite de Vigilancia, etc.)

234 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 10.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FÍ SI CO NATURAL

PERDIDA GRADUAL DE LOS RECURSOS NATURALES

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD DEGRADACION DE SUELOS PERDIDA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

PERDIDA GRADUAL DE FLORA Y FAUNA

ESCASES DE AGUA DE PERIODOS DE SEQUIA PERDIDA DE LA FERTILIDAD CONSUMO EN EPOCA SECA FRECUENTES

MONOPRODUCCION

ESCASES DE TIERRAS PARA REALIZAR ROTACION DE CULTIVOS Y DIVERSIFICACION

DEFORESTACION POR DEFORESTACION CON FINES AMPLIACION DE MANCHA DOMESTICOS AGRICOLA

MINIFUNDIO

INSUFICIENTES ACCIONES PARA NO EXISTEN ACCIONES EN LA CONSERVACION Y NO EXISTEN PRGRAMAS DE CONSERVACION DE RR.NN. RECUPERACION DE TIERRAS REFORESTACION

235 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 11.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCI OCULTURAL

SERVICIOS BASICOS DEFICITARIOS E INSUFICIENTES

LIMITACIONES Y POCA LIMITACIONES EN LA LIMITACIONES EN EL SERVICIOS BASICOS DEFICIENCIAS EN EL REVALORIZACION EQUIDADDE GENERO NIVEL EDUCATIVO DEFICIENTES SERVICIO DE SALUD DE LA MEDICINA Y GENERACIONAL TRADICIONAL

ESCASA DISCRIMINACION DE EXISTEN EXISTEN EN EPOCA DE OPORTUNIDAD DE LA MUJER EN EL ENFERMEDADES ENFERMEDADES LLUVIAS SE CORTA EMPLEO Y ESTUDIO POR LOS RESPIRATORIAS Y INFECTOCONTAGIO EL TRANSITO FORMACION PADRES DIARREICAS SAS TECNICA PROFESIONAL NO SE TIENE BUENOS HÁBITOS NO SE DENUNCIAN BAJO DE HIGIENE EN EL ABUSOS SEXUALES RENDIMIENTO HOGAR ESCOLAR PRESENCIA DE POCA VECTORES DE PARTICIPACION DE ENFERMEDADES LA MUJER EN LA TOMA DE PROMOTORES DE BAJA CALILDAD TARIFAS MUY DECDISIONES Y SALUD Y AUXILIAR BASURA GENERA ALIMENTICIA ALTAS DEL MANEJO NO REALIZAN FOCOS DE SERVICIO DE ADMINISTRATIVO VISITAS INFECCIÓN FRECUENTES ENERGÍA ELÉCTRICA

INSUFICIENTE INSUFICIENTE ESCASAS MUCHAS MUJERES EL SERVICIO DE SERVICIO DE ESCASA INFRAESTRUCTURA CAPACITACION DE CAMPAÑAS DE NO ASISTEN A SU AGUA POTABLE ES ENERGIA MOTIVACION A LOS ESCOLAR MAESTROS EN LA SALUD CONTROL DEFICITARIO EN ELECTRICA LIDERES JOVENES REFORMA PRENATAL CORIPATA DEFICIENTE EDUCATIVA

236 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 12.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONÓMI CO PRODUCTI VO

SISTEMA DE PRODUCCION DE MONOCULTIVO

INCIPIENTE BAJA ACTIVIDAD SANEAMIENTO BÁSICO MINIFUNDIO TURISTICA DE TIERRAS

FALTA DE POCA IDENTIFICACION CAPACITACION EN DE MERCADOS PARA 39.6% DE TERRENO BAJA PRODUCCION Y TRANSFORMACION DE PRODUCTOS INCULTIBABLE RENDIMIENTOS CITRICOS Y MANGOS ALTERNATIVOS

NO EXISTE INFRAESTRUCTURA TERRENOS EN PERDIDA DE LA TURSITICA PENDIENTE FERTILIDAD DE SUELOS

DEBIL IDENTIFICACION FALTA DE ASISTENCIA DE CIRUCUITOS PRESENCIA DE PLAGAS TÉCNICA EN EL MANEJO TURISTICOS Y ENFERMEDADES DE SUELOS

ESCASO FALTA DE RECURSOS ESCASA TECNOLOGIA NO EXISTE UNA ASESORAMEITNO ECONOMICOS PARA POCA DIVERSIFICACION EN TRANSFORMACION POLITICA MUNICIPAL TECNICO EN INCENTIVAR EL PRODUCTIVA DE CITRICOS Y MANGO TURISTICA COMERCIALIZACION TURISMO

ESCASA CAPACITACION AGRICOLA

237 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 13.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANI ZATI VO I NSTI TUCI ONAL

GESTION MUNICIPAL DEBILITADA

INSUFICIENTE COBERTURA MUNICIPAL

POCO CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS CONVENIOS ENTRE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

BAJA COMUNICACION ENTRE BASES FALTA COORDINACIÒN ENTRE Y DIRIGENTES INSTITUCIONES PUBLICAS

LA SUCESIÓN DIRIGENCIAL DESCONOCIMIENTO DEL ROL Y PROVOCA DÉBIL SEGUIMIENTO FUNCION DE LOS DIRIGENTES

DÉBIL COORDINACIÓN ENTRE LAS CENTRAL SECCIONAL SIN PODER DE ORGANIZACIONES COMO AL CONVOCATORIA INTERIOR DEL GOBIERNO MUNICIPAL

INTERESES POLITICOS Y/O PERSONALES AFECTAN LA BUENA GOBERNABILIDAD

238 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES ______

DI AGRAMA 14.ÁRBOL DE PROBLEMAS GENERAL

BAJO NI VEL DE VI DA

SISTEMA DE PRODUCCION DE PERDIDA GRADUAL DE LOS SERVICIOS BÁSICOS GESTION MUNICIPAL MONOCULTIVO RECURSOS NATURALES DEFICITARIOS E INSUFICIENTES DEBILITADA

INSIOIENTE SANEAMIENTO PERDIDA DE LOS RECURSOS BASICO DE TIERRAS NATURALES

PERDIDA DE LOS RECURSOS LIMITACIONES EN EL NIVEL SANEAMIENTO BASICO INCIPIENTE COBERTURA MINIFUNDIO DEGRADACION DE SUELOS HIDRICOS EDUCATIVO DEFICIENTE MUNICIPAL

LIMITACIONES Y DEFICIENCIAS EN EL SERVICIO LIMITACIONES EN LA EQUIDAD DE SALUD EN LA EQUIDAD DE BAJA ACTIVIDAD TURISTICA DE GENERO Y GENERACIONAL GENERO Y GENERACIONAL

239 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON MUNI CPAL ______

H. ANÁLI SI S DE LA SI TUACI ÓN MUNI CI PAL

Para visualizar de mejor manera la situación de la problemática del municipio de Coripata, metodológicamente es necesaria la desagregación por aspectos o por dimensiones, sin perjuicio de las interrelaciones que existen en la realidad y que están expresadas en el árbol de problemas.

La problemática del aspecto físico ambiental, tiene en el deterioro de la calidad de los suelos su principal problema, fundamentalmente en términos de fertilidad. Esta situación, pone en riesgo, en un largo plazo, la sostenibilidad de las actividades agrícolas en la zona, considerando además que la calidad de los suelos (bajos en nutrientes) está condicionados por las características topográficas y por una monoproducción acentuada. Los procesos paulatinos de degradación de suelos, principalmente en las áreas adyacentes las quebradas y torrenteras, áreas que por efecto de las aguas (en época de lluvias) se producen arrastres de sedimentos, destruyendo los cultivos situados en los costados y empobreciendo la calidad de tierras de cultivo. A ello se suma la escasa capacitación y asistencia técnica en estos temas de conservación de recursos naturales (flora y fauna) que se ven amenazados por los continuos chaqueos.

La situación en el aspecto sociocultural se expresa en las pocas oportunidades de superación personal en cuanto a formación técnica lo que obliga a los jóvenes desde temprana edad a migrar a la ciudad de La Paz para estudiar y luego a trabajar. Situación que está relacionada con la poca disponibilidad de terrenos y a las condiciones de salud (falta de equipamiento y medicamentos en los puntos de salud y cierto ausentismo de los auxiliares en atención y diferentes tipos de campañas); como también a la calidad de la enseñanza en la formación escolar y técnica. Otro aspecto importante es el problema de la basura producida en el centro poblado de Coripata que produce focos de infección y no se tiene un lugar apropiado para rellenos sanitario, así también en la localidad no se cuenta con basureros y no tiene conciencia ambiental.

Por otro lado, en el aspecto de género y de culturalidad aun predomina el machismo, la discriminación, abuso físico y psicológico desde niveles familiares a niveles comunales.

En el aspecto económico productivo se da poca importancia a la diversificación y dedicación agrícola constituyendo el elemento que determina la monoproducción. Esta situación condiciona a que no se experimenten otras experiencias agrícolas ya que el

240 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON MUNI CPAL ______cultivo de coca es un cultivo muy rentable en comparación con otros que sumado a la parcelación de la propiedad familiar producto de los procesos hereditarios impiden cada vez más el acceso a la tierra. El elevado costo del saneamiento de las tierras, los procesos de erosión de los suelos, la depredación de la cobertura vegetal, los riesgos climáticos, factores que sumados a otros como la baja formación técnica de los recursos humanos tendrán impacto en las futuras generaciones.

La generación de ingresos por otras actividades, como la venta de mano de obra en los periodos de migración temporal, esta más bien asociada a consolidar los procesos migratorios definitivos, sin impacto en la economía del municipio.

La problemática en el aspecto organizativo institucional tiene como eje principal la poca organización y coordinación entre las instituciones y organizaciones presentes en el municipio, principalmente en las acciones de los proyectos. Un claro ejemplo es el nivel de relacionamiento entre el ejecutivo y el legislativo.

En síntesis, los diversos problemas mencionados por cada uno de los aspectos determinan la calidad de vida de los habitantes del municipio de Coripata.

241 Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA SI TUACI ON MUNI CPAL ______

a Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

CONTENI DO

A. ASPECTOS ESPACI ALES ...... 1

A.1. UBI CACI ÓN GEOGRÁFI CA...... 1 a.1.1. Latitud y longitud...... 1 a.1.2. Límites territoriales ...... 5 a.1.3. Extensión...... 5

A.2. DI VI SI ÓN POLÍ TI CO – ADMI NISTRATI VA ...... 6 a.2.1. Cantones ...... 6 a.2.2. Comunidades y centros poblados ...... 11

A.3. MANEJO ESPACI AL ...... 12 a.3.1. Uso y ocupación del espacio ...... 12

B. ASPECTOS FI SI CO NATURALES...... 15

B.1. DESCRI PCI ÓN FI SI OGRÁFI CA ...... 15 b.1.1.Altitud ...... 15 b.1.2. Relieve ...... 19 b.1.3. Topografía ...... 19

B.2. CARACTERÍ STI CAS FÍ SI CO BI OLÓGI CAS ...... 20 b.2.1. Pisos ecológicos ...... 20 b.2.2. Clima ...... 22 b.2.2.1 Temperatura máxima y mínima...... 22 b.2.2.2. Precipitación pluvial, períodos ...... 23 b.2.2.3. Riesgos climáticos ...... 25 b.2.3. Suelos ...... 26 b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura...... 29 b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad ...... 30 b.2.3.3. Zonas y grado de erosión ...... 30 b.2.4. Flora ...... 30 b.2.4.1. Usos ...... 32 b.2.5. Fauna...... 32 b.2.5.1. Usos ...... 34 b.2.6. Recursos Forestales...... 34 b.2.6.1. Usos ...... 35 b.2.7. Recursos Hídricos...... 35 b.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características ...... 36 b.2.7.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes ...... 37 b.2.8. Recursos Minerales...... 41 b.2.8.1. Principales metales y no metales ...... 41 b.2.9. Comportamiento Ambiental ...... 41 b.2.9.1. Suelo ...... 41 b.2.9.2. Aire ...... 42 b.2.9.3. Agua...... 42 b.2.9.4. Inclemencias...... 42

C. ASPECTOS SOCI O CULTURAL ...... 43

C.1. MARCO HI STÓRI CO...... 43

i Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

C.2. DEMOGRAFÍ A...... 51 c.2.1. Número de habitantes...... 51 c.2.2. Crecimiento poblacional ...... 52 c.2.3. Distribución de la población por edad y sexo...... 58 c.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia...... 60 c.2.5. Densidad poblacional ...... 60 c.2.6. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa ...... 62

C.3. DI NÁMI CA POBLACI ONAL...... 63 c.3.1. Emigración ...... 63 c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo...... 63 c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 66 c.3.2. Inmigración ...... 68 c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 68 c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad ...... 69 c.3.3. Tasa de natalidad...... 69 c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil...... 69 c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional...... 69 c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo ...... 70 c.3.7. Esperanza de vida ...... 71

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACI ÓN ...... 71 c.4.1. Origen étnico...... 71 c.4.2. Idiomas ...... 72 c.4.3. Religiones y creencias...... 73 c.4.4. Calendario festivo y ritual...... 73

C.5. EDUCACI ÓN ...... 74 c.5.1. Educación formal...... 74 c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos... 74 c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos...... 76 c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos...... 78 c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ...... 80 c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento...... 81 c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento ...... 83 c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas ...... 85 c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor...... 86 c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa...... 88 c.5.2. Educación no formal ...... 89 c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes...... 89 c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación...... 89 c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento ...... 90 c.5.2.4. Número de capacitados por sexo ...... 90 c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos ...... 90

C.6. SALUD ...... 91 c.6.1. Medicina convencional ...... 91 c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento...... 91 c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud...... 95 c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ...... 95 c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento ...... 101 c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad...... 102 c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura...... 102

ii Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

c.6.2. Medicina tradicional ...... 103 c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas ...... 103

C.7. SANEAMI ENTO BÁSI CO...... 104 c.7.1. Estructura Institucional ...... 104 c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ...... 105 c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas...... 106

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍ A...... 109 c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña, y otros ...... 109 c.8.2. Empresas de Servicio...... 110 c.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita...... 111 c.8.4. Eliminación de Basura...... 112

C.9. VI VI ENDA...... 112 c.9.1. Estado y calidad...... 112 c.9.2. Número de ambientes por vivienda...... 113 c.9.3. Promedio de personas por vivienda ...... 114

C.10. TRANSPORTE Y COMUNI CACI ONES...... 114 c.10.1. Transporte...... 114 c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial ...... 114 c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase ...... 115 c.10.1.3. Frecuencia y períodos de uso...... 117 c.10.2. Comunicaciones ...... 118 c.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER; ENTEL, radio aficionados y otros ...... 118

D. ASPECTOS ECONÓMI CO – PRODUCTI VO ...... 121

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO...... 121 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)...... 121 d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano...... 123 d.1.3. Tenencia de Tierra...... 124 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y cantonal...... 125 d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias...... 126 d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización...... 126

D.2. SI STEMAS DE PRODUCCI ÓN...... 128 d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio)...... 128 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades...... 129 d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada...... 130 d.2.1.3. Calendario Agrícola...... 132 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos...... 135 d.2.1.4. Relación superficie cultivable /cultivada (Cantón y/o zona / Municipio) ...... 136 d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios...... 136 d.2.1.6. Superficie por cultivo...... 138 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo...... 139 d.2.1.8. Destino de la producción...... 145 d.2.1.9. Principales subproductos...... 149 d.2.1.10. Plagas y enfermedades...... 150 d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas...... 151 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo...... 152 d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad...... 153 d.2.2. Sistema de producción pecuario...... 157 d.2.2.1. Población por especies principales ...... 157

iii Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

d.2.2.2. Tecnología y Manejo...... 163 d.2.2.3. Productos y subproductos...... 164 d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios...... 164 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes...... 164 d.2.2.6. Carga Animal...... 165 d.2.2.7. Destino de la Producción...... 165 d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal...... 166 d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos...... 166 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo...... 167 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad...... 168 d.2.3. Sistema de producción forestal ...... 169 d.2.3.1. Especies y Superficies ...... 169 d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo...... 170 d.2.3.3. Volumen y destino de la producción...... 170 d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies...... 170 d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo...... 170 d.2.3.6. Costos de producción...... 171 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección ...... 171 d.2.4.1. Principales especies ...... 171 d.2.4.2. Producción por especie...... 171 d.2 4.3. Periodos ...... 172 d.2.4.4. Instrumentos ...... 172 d.2.4.5. Destino ...... 172 d.2.4.6. Organización del trabajo...... 172 d.2.4.7. Costos de Producción ...... 172 d.2.5. Sistema de Producción artesanal y /o microempresarial ...... 173 d.2.6. Sistema de Producción minera...... 173

D.3. SI STEMA DE COMERCI ALI ZACI ÓN...... 173 d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización)...... 173 d.3.2. Ferias y mercados...... 174 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas...... 177 d.3.4. Comportamiento de precios según época ...... 177

D.4. RECURSOS TURÍ STI COS ...... 179 d.4.1. Características de flujo turístico...... 180

D.5. SI STEMA ECONOMI CO MUNI CI PAL...... 180 d.5.1. Subsistema agrícola ...... 180 d.5.2. Zonificación del subsistema agrícola...... 180 d.5.2.1. Zona agrícola de coca ...... 181 d.5.2.2. Zona agrícola de los cítricos...... 181 d.5.2.3. Zona agrícola del café ...... 181 d.5.3. Subsistema pecuario ...... 185

D.6. SI STEMA ECONÓMI CO MUNI CI PAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL...... 185 d.6.1. Sistema económico interno ...... 185 d.6.2. Sistema económico externo...... 185

D.7. PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNI CI PI O...... 185 d.7.1. Tierras con forestación (estado de la vegetación)...... 186 d.7.2. Tierras con bosques ...... 186 d.7.3. Tierras cultivadas...... 186 d.7.4. Tierras Húmedas y/o anegadas...... 187 d.7.5. Fuentes de agua ...... 187

iv Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

d.7.6. Tierras erosionadas ...... 187 d.7.7. Rasgos culturales...... 187 d.7.8. Transportes y comunicaciones ...... 187

E. ASPECTOS ORGANI ZATI VO – I NSTI TUCI ONALES...... 188

E.1. FORMAS DE ORGANI ZACI ÓN SECCI ONAL, COMUNAL E I NTERCOMUNAL. . 188 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados...... 188 e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados ...... 190 e.1.3. Organizaciones económicas...... 191 e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción...... 192 e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción ...... 194 e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e Interinstitucional ...... 195

E.2. FUNCI ONAMI ENTO DEL GOBI ERNO MUNI CI PAL...... 196 e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento...... 196 e.2.2. Ingresos y gastos...... 199

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCI ÓN...... 199

F. SI TUACI ÓN SOCI OECONÓMI CA...... 201 F.1. ÍNDICE DE POBREZA...... 201 F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ...... 201 f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica) ..201 f.2.2. Peso comparativo entre estratos...... 202 F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS ...... 203 f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agrícolas, migración, comercio y otros)...... 203 f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios...... 205 F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA...... 207 f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación...... 207 F.5. RELACIONES DE GÉNERO...... 209 f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción...... 209 f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital)...... 209

G. POTENCI ALI DADES Y LI MI TACI ONES...... 210

G.1. DE LA DI NÁMI CA I NTERNA...... 210 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales...... 210 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales...... 214 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo...... 221 g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional...... 224

G.2. DE LA DI NÁMI CA EXTERNA...... 227 g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente...... 227 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional...... 229 g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional. 230

H. ANÁLI SI S DE LA SI TUACI ÓN MUNI CI PAL...... 240

v Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

LI STA DE CUADROS CUADRO 1.RELACIÓN TERRITORIAL...... 5 CUADRO 2.CANTONES Y CAPITAL DEL CANTON...... 7 CUADRO 3.EXTENSION TERRITORIAL POR CANTON ...... 9 CUADRO 4.COMUNIDADES CON RESOLUCIÓN ...... 10 CUADRO 5.CANTONES, COMUNIDADES, SUBCENTRALES Y CENTRALES ...... 11 CUADRO 6.OCUPACIÓN DEL ESPACIO...... 14 CUADRO 7.ALTITUDES DE LAS COMUNIDADES EN EL MUNICIPIO DE CORIPATA...... 17 CUADRO 8.TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERÍODO (1996 – 2003)...... 22 CUADRO 9.PRECIPITACIÓN PROMEDIO...... 23 CUADRO 10.TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN , ETP, INDICE CALÓRICO, RADIACIÓN SOLAR , VELOCIDAD DEL VIENTO ...... 24 CUADRO 11.PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS POR CANTON...... 25 CUADRO 12.USO DEL SUELO AGRÍCOLA Y TAXONOMIA...... 29 CUADRO 13.VEGETACIÓN CONOCIDA EN EL MUNICIPIO...... 31 CUADRO 14.ESPECIES SILVESTRES DE LA ZONA...... 33 CUADRO 15.ESPECIES FORESTALES EN EL MUNICIPIO...... 35 CUADRO 16.FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO CORIPATA ...... 36 CUADRO 17.FUENTES DE AGUA Y USOS ...... 36 CUADRO 18.ACCESO Y DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA...... 37 CUADRO 19.CUENCAS, SUB – CUENCAS DEL MUNICIPIO CORIPATA ...... 37 CUADRO 20.PRINCIPALES RÍOS Y SU COBERTURA EN EL MUNICIPIO CORIPATA...... 38 CUADRO 21.POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA NOR YUNGAS...... 51 CUADRO 22.TASA ANUAL DE CRECIMIENTO ...... 53 CUADRO 23.INDICADORES DEMOGRAFICOS –DIAGNOSTICO PDM 2005 ...... 54 CUADRO 24.POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON, MUNICIPIO CORIPATA...... 56 CUADRO 25.COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO...... 58 CUADRO 26.DENSIDAD POBLACIONAL...... 61 CUADRO 27.DISPOSICION DE LAS COMUNIDADES ...... 62 CUADRO 28.POBLACION EMIGRANTE POR SEXO Y EDAD ...... 63 CUADRO 29.LUGAR DE EMIGRACION TEMPORAL ...... 64 CUADRO 30.OCUPACIÓN E INGRESOS DE EMIGRANTES TEMPORALES ...... 66 CUADRO 31.EMIGRACIÓN DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD ...... 66 CUADRO 32.LUGAR DE EMIGRACIÓN DEFINITIVA POR CANTÓN EN PORCENTAJE...... 67 CUADRO 33.OCUPACION DE EMIGRACION DEFINITIVA ...... 68 CUADRO 34.PORCENTAJE DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS ...... 70 CUADRO 35.PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR SEXO...... 70 CUADRO 36.ORIGEN DE AUTOIDENTIFICACIÓN ...... 72 CUADRO 37.POBLACION POR IDIOMA ...... 72 CUADRO 38.CALENDARÍO FESTIVO DEL MUNICIPIO CORIPATA...... 73

vi Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

CUADRO 39.NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO...... 76 CUADRO 40.ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...... 80 CUADRO 41.ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS...... 82 CUADRO 42.MATRICULADOS Y EFECTIVOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005...... 83 CUADRO 43.NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ...... 84 CUADRO 44.TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO ...... 86 CUADRO 45.PERSONAL DOCENTE Y RELACIÓN ALUMNO PROFESOR ...... 87 CUADRO 46.PERCEPCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA 89 CUADRO 47.PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN...... 90 CUADRO 48.INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN NO FORMAL...... 90 CUADRO 49.NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO Y EDAD ...... 90 CUADRO 50.TIPO, NÚMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS...... 93 CUADRO 51.POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS POR ESTABLECIMIENTO...... 94 CUADRO 52.PROMEDIO DE DISTANCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y LOS PUESTOS DE SALUD. 95 CUADRO 53.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO ...... 96 CUADRO 54.EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ...... 97 CUADRO 55.PERSONAL EN EL AREA DE SALUD ...... 101 CUADRO 56.RELACION DE PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE SALUD ...... 101 CUADRO 57.COBERTURA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES...... 102 CUADRO 58.DATOS TUBERCULOSIS CORIPATA ...... 102 CUADRO 59.SERVICIOS DE AGUA POTABLE POR CANTÓN...... 105 CUADRO 60.SERVICIOS HIGIÉNICOS POR CANTÓN ...... 107 CUADRO 61.FUENTES DE ENERGIA POR CANTÓN EN PORCENTAJE ...... 109 CUADRO 62.CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTON EN PORCENTAJE ...... 113 CUADRO 63.VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES ...... 113 CUADRO 64.AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA...... 114 CUADRO 65.PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO...... 115 CUADRO 66.SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO ...... 117 CUADRO 67.COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACION...... 118 CUADRO 68.TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTON ...... 121 CUADRO 69.SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RIEGO Y A SECANO POR CANTONES ...... 123 CUADRO 70.TENENCIA DE TIERRA (%) POR CANTON...... 124 CUADRO 71.TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA A NIVEL FAMILIAR POR CANTON ...... 125 CUADRO 72.PORCENTAJE DE TITULACION REGIMEN DE PROPIEDAD ...... 126 CUADRO 73.FORMAS DE OBTENCIÓN DE TIERRA DE LAS FAMILIAS POR CANTON...... 127 CUADRO 74.PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ...... 129 CUADRO 75.CALENDARIO AGRÍCOLA DE LA COCA...... 133 CUADRO 76.CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE CÍTRICOS ...... 133 CUADRO 77.CALENDARIO AGRÍCOLA DEL CULTIVO DE CAFE...... 134 CUADRO 78.CALENDARIO AGRÍCOLA CULTIVOS SECUNDARIOS ...... 134 CUADRO 79.CALENDARIO DE RIESGOS CLIMÁTICOS ...... 135

vii Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

CUADRO 80.RELACION ESTIMADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA...... 136 CUADRO 81.DENSIDAD PROMEDIO DE SIEMBRA POR CULTIVO ...... 137 CUADRO 82.SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR...... 138 CUADRO 83.SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL CANTON ...... 139 CUADRO 84.RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL CANTONAL/MUNICIPAL...... 140 CUADRO 85.SUPERFICIE DE COCA CULTIVADA POR REGIONES (Ha) ...... 140 CUADRO 86.VOLUMEN DE PRODUCCION DE COCA POR REGIONES (TM) ...... 141 CUADRO 87.RENDIMIENTO PROMEDIO DE COCA (lb) POR CANTON ...... 143 CUADRO 88.VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO...... 146 CUADRO 89.VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO...... 147 CUADRO 90.DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR CANTONES...... 148 CUADRO 91.DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL ...... 148 CUADRO 92.RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES...... 150 CUADRO 93.CALENDARIO DE PLAGAS ...... 151 CUADRO 94.DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE...... 153 CUADRO 95.COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA COCA (½ CATO)...... 154 CUADRO 96.COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO CITRICO (1 ha)...... 156 CUADRO 97.COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ (1 ha)...... 156 CUADRO 98.TENENCIA PROMEDIO DE ANIMALES A NIVEL FAMILIAR ...... 157 CUADRO 99.POBLACIÓN DE ANIMALES DEL MUNICIPIO DE CORIPATA...... 158 CUADRO 100.TENENCIA DE GANADO PROMEDIO A NIVEL MUNICIPAL ...... 162 CUADRO 101.DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR ...... 165 CUADRO 102.PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS EN ANIMALES...... 166 CUADRO 103.DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE ...... 167 CUADRO 104.COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA 10 GALLINAS/ AÑO ...... 168 CUADRO 105.COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA UN PORCINO / AÑO ...... 168 CUADRO 106.ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO ...... 169 CUADRO 107.PRINCIPALES FERIAS Y CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN...... 175 CUADRO 108.PRECIOS HISTORICO DE LA HOJA DE COCA (Dólares/100 lb.) ...... 178 CUADRO 109.ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA ...... 189 CUADRO 110.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO)...... 190 CUADRO 111.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SUB CENTRAL (ESTRUCTURA TIPO)...... 190 CUADRO 112.EQUIPAMIENTO Y BIENES INMUEBLES DE LA H.A.M...... 196 CUADRO 113.RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO...... 199 CUADRO 114.CLASIFICACION DE GASTOS GESTION 2006 ...... 200 CUADRO 115.ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO CORIPATA...... 201 CUADRO 116.FUENTES DE INGRESO FAMILIAR ...... 203 CUADRO 117.INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 204 CUADRO 118.INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 205 CUADRO 119.INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 205 CUADRO 120.GASTOS FAMILIARES...... 206 CUADRO 121.GASTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 206

viii Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

CUADRO 122.GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ...... 206 CUADRO 123.GASTOS DE PRIMERA NECESIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD ...... 207 CUADRO 124.COMPARATIVO DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES POR AÑO...... 207 CUADRO 125.OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR...... 208 CUADRO 126.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO-NATURAL 211 CUADRO 127.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO- CULTURALES...... 216 CUADRO 128.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO- PRODUCTIVO ...... 222 CUADRO 129.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL...... 225 CUADRO 130.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE ...... 228 CUADRO 131.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL...... 229 CUADRO 132.MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL...... 230

ix Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

LI STA DE GRAFI COS Pag.

GRAFICO 1.RELACIÓN PORCENTUAL DE LA SUPERFICIE DE LOS CANTONES DEL MUNICIPIO...... 9 GRAFICO 2.ALTITUD DE COMUNIDADES ...... 18 GRAFICO 3.ALTITUD DE LOS CERROS ...... 18 GRAFICO 4.TEMPERATURAS EXTREMAS Y MEDIA...... 23 GRAFICO 5.BALANCE HÍDRICO...... 25 GRAFICO 6. POBLACIÓN, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL ...... 52 GRAFICO 7.TASA DE CRECIMIENTO ...... 53 GRAFICO 8.DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE...... 55 GRAFICO 9.POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO ...... 59 GRAFICO 10.PORCENTAJE DEL TOTAL DE FAMILIAS DEL MUNICIPIO POR CANTON Y/O ZONA..... 60 GRAFICO 11.DENSIDAD POBLACIONAL...... 61 GRAFICO 12.POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO CORIPATA (TEMPORAL)...... 65 GRAFICO 13.POBLACIÓN EMIGRANTE MUNICIPIO CORIPATA (DEFINITIVA) ...... 67 GRAFICO 14.TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO MUNICIPIO CORIPATA ...... 71 GRAFICO 15.SERVICIOS DE AGUA POTABLE / CAÑERÍA POR CANTÓN...... 105 GRAFICO 16.SERVICIOS DE AGUA POTABLE/ CAÑERÍA...... 106 GRAFICO 17.SERVICIOS HIGIÉNICOS POR CANTÓN...... 107 GRAFICO 18.SERVICIOS HIGIÉNICOS DE CENTROS POBLADOS ...... 108 GRAFICO 19.FUENTES DE ENERGIA ...... 110 GRAFICO 20.COBERTURA ELÉCTRICA ...... 111 GRAFICO 21.TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL ...... 122 GRAFICO 22.DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES ...... 123 GRAFICO 23.DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN – TENENCIA DE TIERRA...... 128 GRAFICO 24.SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN (%) POR CULTIVO A NIVEL CANTÓN ...... 139 GRAFICO 25.SUPERFICIE PROMEDIO DE COCA CULTIVADA (Ha)...... 140 GRAFICO 26.SUPERFICIE PROMEDIO DE COCA CULTIVADA (Ha)...... 141 GRAFICO 27. RENDIMIENTO PROMEDIO DE COCA (taques) POR CANTON...... 142 GRAFICO 28.RENDIMIENTO PROMEDIO DE COCA (lb) POR CANTON ...... 143 GRAFICO 29.RENDIMIENTO PROMEDIO DE LOS CITRICOS POR CANTON ...... 144 GRAFICO 30.RENDIMIENTO PROMEDIO DEL CAFÉ POR CANTÓN ...... 145 GRAFICO 31.VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq.) ...... 146 GRAFICO 32.VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (unidades de mil.) ...... 147 GRAFICO 33.POBLACIÓN GANADERA EN EL MUNICIPIO DE CORIPATA ...... 159 GRAFICO 34.POBLACIÓN DEL ANIMAL MENOR GALLINA/CANTON...... 160 GRAFICO 35.POBLACIÓN DE GANADO PORCINO POR CANTON...... 160 GRAFICO 36.POBLACIÓN DE EQUINOS POR CANTÓN ...... 161 GRAFICO 37.TENENCIA PROMEDIO DE ANIMALES A NIVEL MUNICIPAL ...... 163 GRAFICO 38.DESTINO DE LA PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR...... 165 GRAFICO 39.COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DEL PRECIO DE COCA (DÓLARES/100 lb) ...... 178

x Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

LI STA DE DI AGRAMAS Pag.

DIAGRAMA 1.ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN CORIPATA...... 75 DIAGRAMA 2.ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DE SALUD...... 92 DIAGRAMA 3.SANEAMIENTO BASICO ...... 104 DIAGRAMA 4.COMERCIALIZACIÓN...... 176 DIAGRAMA 5. PIRÁMIDE DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ...... 202 DIAGRAMA 6.ÁRBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO FÍSICO NATURAL...... 231 DIAGRAMA 7.ÁRBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO SOCIOCULTURAL...... 232 DIAGRAMA 8.ÁRBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 233 DIAGRAMA 9.ÁRBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL...... 234 DIAGRAMA 10.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FÍSICO NATURAL ...... 235 DIAGRAMA 11.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIOCULTURAL ...... 236 DIAGRAMA 12.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 237 DIAGRAMA 13.ÁRBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 238 DIAGRAMA 14.ÁRBOL DE PROBLEMAS GENERAL ...... 239

xi Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ______

LI STA DE MAPAS Pag.

MAPA 1.DIVISION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA ...... 2 MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PAZ ...... 3 MAPA 3.DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA NOR YUNGAS...... 4 MAPA 4.CANTONAL MUNICIPIO CORIPATA...... 8 MAPA 5.FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CORIPATA ...... 16 MAPA 6. ECOLÓGICO DE BOLIVIA...... 21 MAPA 7. COBERTURA Y USO DE TIERRAS DEL MUNICIPIO DE CORIPATA...... 28 MAPA 8.MICRO CUENCAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO CORIPATA...... 40 MAPA 9.POBLACIÓN POR CANTÓN ...... 57 MAPA 10.UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS ...... 79 MAPA 11.COBERTURA EN SALUD ...... 100 MAPA 12.CAMINOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO ...... 116 MAPA 13.COMUNICACIONES Y TENDIDO ELECTRICO ...... 120 MAPA 14.ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE COCA ...... 182 MAPA 15.ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE MANGO Y CÌTRICOS ...... 183 MAPA 16. ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ...... 184

xii Entidad Ejecutora : ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

I NDI CE GENERAL Pag. 1. ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ...... 1

1.1. Marco Estratégico ...... 1

1.2. Visión...... 1

1.3. Vocación del Municipio...... 4 1.3.1. Vocación agrícola ...... 4 1.3.2. Vocación turística...... 4

1.4. OBJETI VOS ESTRATEGI COS...... 4 1.4.1. Objetivo General...... 4 1.4.2. Objetivos específicos ...... 5

1.5. POLÍ TI CAS MUNI CI PALES DE DESARROLLO...... 5 1.5.1. Desarrollo físico ambiental ...... 6 1.5.2. Desarrollo Económico ...... 6 1.5.3. Desarrollo Humano...... 6 1.5.4. Desarrollo Organizativo Institucional ...... 7

1.6. ESTRATEGIAS...... 7 1.6.1. Estrategia Municipal en el Ambito de desarrollo de recursos naturales y Medio ambiente...... 8 1.6.2. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo Económico Productivo...... 10 1.6.3. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo Humano Municipal...... 13 1.6.4. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo Institucional ...... 20

2. PRESUPUESTO ...... 22

2.1. RECURSOS DEL GOBI ERNO MUNI CI PAL ...... 22 2.1.1. Ingresos Propios ...... 22 2.1.2. Ingresos Municipales por Coparticipación Tributaria...... 23 2.1.3. Recursos por Concepto de HIPC ...... 25 2.1.4 Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)...... 25 2.1.5 Recursos de la Política de Compensación (FPS) ...... 26 2.1.6 Techo presupuestario anual...... 27

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 29

4 ESTRATEGI A DE EJECUCI ÓN Y SEGUI MI ENTO AL PDM ...... 131

4.1. Marco institucional...... 131

4.2 Cumplimiento del PDM...... 131 4.2.1. Responsabilidades y roles de los Niveles de Organización para el cumplimiento del PDM...... 133

4.3. SEGUI MI ENTO Y EVALUACI ON AL PDM ...... 136

5 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO...... 150

______i Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

5.1. REQUI SI TOS PARA OPTAR EL FI NANCI AMI ENTO DE RECURSOS FI NANCI EROS EN DI FERENTES FONDOS y ONG’s...... 15 1 5.1.1. DIRECCION UNICO DE FONDOS ( DUF, FPS) ...... 151 5.1.2. FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)...... 152 5.1.3. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)...... 153

______ii Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

LI STA DE CUADROS Pag. CUADRO 1 VISIONES DE LAS DIMENSIONES DE DESARROLLO ...... 3 CUADRO 2 FODA ÁMBITO DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ....8 CUADRO 3 ESTRATEGIAS DEL AMBITO RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE...... 9 CUADRO 4 FODA ÁMBITO DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO...... 10 CUADRO 5 ESTRATEGIAS DEL ÁMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 11 CUADRO 6 FODA ÁMBITO DE DESARROLLO HUMANO (EDUCACIÓN)...... 13 CUADRO 7 FODA ÁMBITO DE DESARROLLO HUMANO (SALUD)...... 14 CUADRO 8 FODA ÁMBITO HUMANO (GÉNERO Y GENERACIONAL) ...... 15 CUADRO 9 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL ÁMBITO HUMANO (EDUCACIÓN)...... 16 CUADRO 10 ESTRATEGIA MUNICIPAL DEL ÁMBITO HUMANO (SALUD) ...... 18 CUADRO 11 ESTRATEGIA MUNICIPAL EN EL ÁMBITO HUMANO (GÉNERO Y GENERACIONAL)...... 19 CUADRO 12 FODA ASPECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL...... 20 CUADRO 13 EMRP DEL ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL...... 21 CUADRO 14 INGRESOS PROPIOS CONSIDERADOS EN EL POA 2006 ...... 22 CUADRO 15 INGRESOS PROPIOS 2000 - 2005 ...... 23 CUADRO 16 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS PROPIOS 2006 – 2010...... 23 CUADRO 17 INGRESOS POR COPARTICIPACION TRIBUTARIA...... 24 CUADRO 18 PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACION TRIBUTARIA PARA EL QUINQUENIO 2006-2010 ...... 24 CUADRO 19 RECURSOS HIPC PERIODO 2000-2005 ...... 25 CUADRO 20 PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC II PERIODO 2006-2010...... 25 CUADRO 21 RECURSOS IDH PERIODO 2005 ...... 26 CUADRO 22 PROYECCIÓN DE RECURSOS IDH PERIODO 2006 – 2010 ...... 26 CUADRO 23 PROYECCIÓN DE RECURSOS PROVENIENTES DEL FPS PERIODO 2006 – 2010 27 CUADRO 24 TECHO PRESUPUESTARIO PERIODO 2006 - 2010...... 27 CUADRO 25 RESUMEN DEL PMI:LISTADO GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS...... 31 CUADRO 26-A COBERTURA TERRITORIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (DESARROLLO ECONOMICO)...... 57 CUADRO 26-B COBERTURA TERRITORIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE)...... 61 CUADRO 26-C COBERTURA TERRITORIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (DESARROLLO HUMANO)...... 62 CUADRO 26-D COBERTURA TERRITORIAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS (DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL)...... 75 CUADRO 27-A DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION (DESARROLLO ECONOMICO)...... 76 CUADRO 27-B DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION (RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE)...... 78 CUADRO 27-C DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION (DESARROLLO HUMANO) ...... 79 CUADRO 27-D DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS DE INVERSION (DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL)...... 83 CUADRO 28 DESCRIPCION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION...... 84 CUADRO 29 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR TRANSVERSAL DE GENERO...... 115 CUADRO 30 PROGRAMAS Y PROYECTOS POR TRANSVERSAL PARA GRUPO META DE ADOLESCENTES...... 124 CUADRO 31 INDICADORES DE DESARROLLO DE LA DIMENSION MEDIO AMBIENTAL ...... 137 CUADRO 32 INDICADORES DE DESARROLLO DE LA DIMENSION ECONOMICO ...... 138 CUADRO 33 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO EDUCACION ...... 140

______iii Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 34 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO SALUD ...... 142 CUADRO 35 INDICADORES DE DESARROLLO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 144 CUADRO 36 MATRIZ MODELO DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS EN EJECUCION ...... 147

______iv Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

LI STA DE I LUSTRACI ONES

Pag. ILUSTRACIÓN 1 RELACIÓN PORCENTUAL DE LOS PROGRAMAS ...... 30 ILUSTRACIÓN 2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ...... 133

LI STA DE MAPAS

MAPA 1 INVERSIONES POR DIMENSIÓN DE DESARROLLO EN $us...... 130

______v Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1. ESTRATEGI AS DE DESARROLLO

1.1. Marco Estratégico

El Plan Estratégico Municipal de Coripata (PEMC), está circunscrito en el marco normativo, estratégico y orientador de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR) en el Plan de Desarrollo Departamental de La Paz y del Plan de la Mancomunidad de Los Yungas de La Paz. El objetivo del PEMC es el de conducir por medio de estrategias y líneas de acción el Desarrollo Municipal con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de Coripata. Así mismo, permitirá a las comunidades encontrar los diferentes proyectos identificados y priorizados por ellos mismos los cuales serán insumos para la elaboración de los POA’s de los próximos años.

Como inicio de una solución a los múltiples problemas existentes en Coripata, se realizó un diagnóstico profundo y sistemático para saber la situación actual del municipio donde se toman en cuenta las potencialidades, problemáticas y demandas municipales (concertadas en todo el territorio); cuyo hilo direccionador es la visión, vocación y los objetivos del municipio, para finalmente elaborar las diferentes estrategias sectoriales constituyendo los caminos para alcanzar los objetivos del Plan, los mismos que se traducen finalmente en Programas y Proyectos.

1.2. Visión

El principal desafío que tiene el municipio, es lograr un desarrollo sostenible concebido como un proceso sistémico, en el cual, se articulan e integran las acciones dirigidas al crecimiento económico, al desarrollo humano, el uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y lograr el bienestar de la población presente y futura mediante una dirección coordinada entre los actores sociales e institucionales, mediante el fortalecimiento de las capacidades (técnico administrativas) presentes en la Alcaldía.

La visión estratégica del Municipio se ha definido como resultado del análisis de la problemática, las potencialidades y limitaciones del sector agrícola el mismo que se enmarca en el Plan de Desarrollo Departamental y en el de la Mancomunidad que considera: equidad, oportunidad, institucionalidad y dignidad para el desarrollo económico y social del Municipio.

______1 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

La visión general del municipio entendida como situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo, fue producto de un trabajo conjunto con los representantes de las diferentes comunidades y cuyo resultado es el siguiente:

“Coripata es un municipio diversificado productivam ente (agrícola- turístico) en el marco del desarrollo sostenible donde la coordinación de instituciones coadyuvan al desarrollo integral de la sección, mejorando la calidad de vida de los habitantes.”

Los pobladores de Coripata desean que sus conocimientos sean fortalecidos por medio de diferentes tipos de capacitación conduciéndolos a un desarrollo sostenible y esperan una buena coordinación entre instituciones y organizaciones públicos - privados y los diferentes actores del Municipio para que se impulse el desarrollo económico y se consiga una mejor educación y mayor cobertura en salud.

Para alcanzar la visión, y trabajando con ella como eje orientador para fortalecer el Plan de Desarrollo Municipal, se elaboró diferentes visiones, objetivos y estrategias para cada uno de los cuatro ámbitos de desarrollo.

Estas visiones, objetivos y estrategias orientaran de manera clara y se convertirán en el instrumento motor hacia un desarrollo sistémico, compartido y corresponsable por los diferentes actores que participaron en el proceso, para poder hacer un seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal.

En este contexto, a continuación se presentan las visiones de los diferentes sectores.

______2 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 1 VI SI ONES DE LAS DI MENSI ONES DE DESARROLLO DIMENSION VISION Recursos Naturales y ÐEl Municipio desarrolla y diversifica sus capacidades productivas Medio ambiente con un manejo sostenible de los Recursos Naturales y una buena gestión de residuos sólidosÑ1 Desarrollo Económico ÐEl Municipio desarrolla y diversifica las capacidades productivas (agrícola y turístico), recuperando la fertilidad de sus suelos e innovando tecnologías ecológicas en su sistema de producción articulando nuevas zonas de producción por medio de una mayor vertebración camineraÑ2 Desarrollo Humano* Educación: ÐEl distrito de Coripata es contar con personas form adas integralmente, que tengan identidad cultural, valores éticos y espirituales; liderizando una educación de calidad en el marco de las necesidades y aspiraciones de la sociedadÑ3 Salud: ÐEl municipio cuenta con una atención en salud integral con calidad y calidez en la prevención, promoción y curación de su poblaciónÑ4 Dimensión ÐEl Municipio cuenta con autoridades Municipales, Instituciones y Fortalecimiento Organizaciones sociales eficientes y posee lideres capacitados Organizativo (hombres y mujeres) que trabajan con coordinación, honestidad y Institucional* transparencia de acuerdo a normas y leyes en todo tipo de proceso de desarrolloÑ5 * Para dirigir mejor estas dimensiones de desarrollo se pudo extraer las visiones de estos sectores incorporando en ambos el aspecto transversal de genero.

1Esta visión intenta velar el cuidado de la flora y fauna velando siempre el manejo sostenible de los Recursos Naturales que poseen. Por otro lado, quiere que la generación de basura producido en los centros poblados sea debidamente tratada, es decir, desde el recojo regular y el deposito del mismo en un lugar que no produzca focos de infección.

2 Se pretende en el Municipio una mejora en el manejo del suelo fundamentalmente en el aumento de la fertilidad de los mismos para poder producir de manera ecológica el cultivo de la coca. A ello se suma la industrialización de la coca y el desarrollo del cultivo del mango con procesos de transformación y comercialización. Todo ello por supuesto de una mayor vertebración caminera.

3 Lo que se pretende es de mejorar las condiciones de educación (infraestructura y equipamiento), para así, cumplir de mejor manera la reforma educativa, donde los profesores sean los más interesados en este cambio y comprometidos con las funciones que desempeñan, siempre velando la igualdad de genero y orientando a los educandos al respeto e igualdad por el otro género. Donde los jóvenes se hayan formado bajo principios y valores éticos.

4 Esta visión busca una mejor atención a los pacientes, mejorando la cobertura de atención en salud en las comunidades considerando el respeto al paciente y sus costumbres como la construcción del Hospital de Segundo Nivel.

5 Se quiere un Municipio que maneje eficientemente los recursos humanos y financieros, junto a una coordinación de sus organizaciones para una mejor asignación de los recursos de gestión pública, para lo cual se necesita de personal capacitado (lideres en las comunidades) con las mismas oportunidades de participación e integración en los procesos de desarrollo.

______3 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.3. Vocación del Municipio.

La vocación es la aptitud, capacidad o característica especial ya desarrollada que tiene el Municipio y surge del análisis de la problemática, potencialidades, limitaciones y de las ventajas comparativas entre los diferentes rubros identificados en el Diagnóstico Municipal.

Las principales vocaciones identificadas son:

1.3.1. Vocación agrícola

Se identifica esta vocación porque es una de las principales actividades realizadas en el Municipio y por constituirse la base de la economía de todas las familias. Teniendo en cuenta que, alrededor del 87 % de la producción de la coca es para la venta y 80% de la superficie cultivada es destinado este cultivo.

La producción agrícola se realiza en los diferentes cantones con otros cultivos como los cítricos, café, mango. Según los diagnósticos son estos cultivos de menor importancia, pero con gran potencial productivo, fundamentalmente el mango y los cítricos.

1.3.2. Vocación turística

Es la segunda vocación identificada en el Municipio porque se pudo evidenciar que existe una inclinación por desarrollar este sector y es considerado como una fuente alternativa e integral de desarrollo por los recursos que cuenta el municipio y que en la actualidad no es tan siendo explotados.

1.4. OBJETI VOS ESTRATEGI COS 1.4.1. Objetivo General

Promover el desarrollo integral impulsando y fortaleciendo las estructuras productivas, preservación y manejo integral de los recursos naturales, la calidad de vida y las capacidades de gestión municipal para mejorar el nivel de vida de la población de CoripataÑ

______4 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.4.2. Objetivos específicos

1. Promover el manejo integral y racional de los recursos naturales orientados a un uso sostenible del medio ambiente. 2. Fortalecer las actividad agrícola y turística haciendo competitivo el proceso económico-productivo en el ámbito municipal. 3. Mejorar y ampliar el acceso y la atención en la educación y salud para incidir en la mejora de la calidad de vida de los habitantes fomentando la participación igualitaria de hombres y mujeres en procesos de desarrollo 3.1. Lograr una educación de calidad a partir de la realidad socio-cultural y económica del distrito, capaz de proponer soluciones a las necesidades básicas de los alumnos, para el desarrollo productivo del distrito de Coripata 3.2. Mejorar la salud de los pobladores del municipio atendiendo las condiciones de saneamiento básico, incrementando los índices de acceso a los servicios de salud y ampliando las prestaciones del Hospital y las postas sanitarias, dando prioridad a los niños y madres. 3.3. Contribuir para lograr una sociedad con equidad de genero y generacional, en el marco del respeto a los derechos de las personas 4. Fortalecer la institucionalidad y capacidad de gestión municipal, para alcanzar las metas que se trazan en el PDM.

1.5. POLÍ TI CAS MUNI CI PALES DE DESARROLLO

La política es un conjunto de decisiones acordada entre todos los actores que habitan un territorio en la que se expresa un comportamiento planificado para el entorno Municipal y permite concretar con los objetivos trazados en cada ámbito de desarrollo. Estas políticas están desarrolladas en directa correspondencia con los objetivos estratégicos y apuntan al logro de los mismos.

En este sentido las políticas más relevantes para el desarrollo del municipio son las siguientes:

______5 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.5.1. Desarrollo físico ambiental

Saneamiento de la propiedad agraria bajo aceptación y concertación de las comunidades. Gestión de procesos de manejo y conservación de los RR. NN. Promover el uso sostenible de los recursos naturales

1.5.2. Desarrollo Económico

Impulsar el desarrollo municipal a través de un fortalecimiento de los procesos productivos (agrícola y turístico), mediante la ampliación de la infraestructura productiva-turística, la asistencia técnica y la capacitación. Promover microempresas agrícolas mediante actividades de mayor competitividad . Incentivar la producción agroecológica.

1.5.3. Desarrollo Humano

Ampliar significativamente la cobertura y la permanencia en el nivel primario y secundario mediante la democratización de los servicios educativos y comunicación permanente en las comunidades educativas. Garantizar la sólida y sostenible formación de los recursos humanos en el municipio, a través de los procesos pedagógicos significativos, relevantes y pertinentes de acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología. Propiciar una gestión educativa con calidad humana, participación democrática y compromiso social. Viabilizar las demandas y aspiraciones de la comunidad educativa, en la construcción y refacción de aulas y otras dependencias, en la dotación de muebles, equipamiento y otros insumos educativos de manera adecuada y sostenible. Generación de procesos de gestión de la salud que mejoren los servicios de atención de la población. Protección a la vida del niño menor de 12 años y a la madre, además de la tercera edad. Implementar un Plan Municipal de Saneamiento Básico e Higiene familiar. Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres y el respeto a los derechos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres y ancianos.

______6 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

Promover la participación de hombres y mujeres (jóvenes, adultos y ancianos) en los procesos de planificación, ejecución y control social. Apoyar a hombres, mujeres, niños, adolescentes y ancianos para el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

1.5.4. Desarrollo Organizativo I nstitucional

Reforzar la coordinación y promoción del municipio con instituciones públicas y privadas a fin de orientar acciones de desarrollo hacia la visión del Municipio. Promover el ejercicio pleno de ciudadanía de los habitantes del municipio Promover la capacitación y formación de los actores sociales del municipio (central seccional, subcentrales, sindicatos, comité de vigilancia y lideres jóvenes). Apoyar el fortalecimiento de las organizaciones campesinas.

1.6. ESTRATEGIAS

La estrategia se define como un conjunto de acciones del sector público y privado para alcanzar los objetivos planteados los cuales han sido definidos a través de la aplicación de del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y del PPS (Potencialidades, Problemas y Soluciones), los cuales nos dan un mayor panorama sistémico del Municipio y sus diferentes relaciones entre los diferentes actores sociales y sus instituciones u organizaciones que representan como también en consideración por los indicadores de desarrollo propuestos por VOX TERRA

A continuación se presentan las FODAS por ámbito de desarrollo, sus respectivas estrategias y líneas de acción en función a los indicadores de desarrollo.

______7 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.6.1. Estrategia Municipal en el Ámbito de desarrollo de recursos naturales y Medio ambiente

CUADRO 2 FODA ÁMBI TO DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES Y MEDI O AMBIENTE Objetivo 1: Promover el manejo integral y racional de los recursos naturales orientados a un uso sostenible del medio ambiente Fortalezas Oportunidades 1. Diversificación fisiográfica y se puede 1. Atracción financiera pública y contar con diversificación de privada (ONG’s). productos 2. Instituciones con proyectos de 2. Existencia de tierras cultivables en el conservación tanto en suelos como Municipio. en forestación. 3. Existencia de recursos hídricos como 3. Políticas a nivel Nacional y ríos y vertientes. departamental que apoyan a la recuperación de suelos y preservación del medio ambiente (marco legal). Debilidades Amenazas 1. Topografía irregular y accidentada. 1. Riesgos climáticos: sequías, 2. Pocas acciones de conservación y granizadas. forestación. 2. Desastres naturales: Inundaciones, 3. Perdida de suelos (erosión y mazamorras. fertilidad) y disminución de los 3. Contaminación del agua, aire y recursos naturales. suelos. 4. Poca conciencia de la población para 4. Gradual desertificación del territorio el resguardo de la flora, fauna y municipal, por pérdida de cobertura forestal. vegetal en el suelo. 5. Escasa conciencia del manejo de 5. Quemas y chaqueos. basura en los centros poblados . 6. Escaso apoyo financiero.

______8 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 3 ESTRATEGI AS DEL AMBI TO RECURSOS NATURALES Y MEDI O AMBI ENTE ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADORES Saneamiento de la propiedad de tierras Garantizar la seguridad jurídica sobre los activos % de hectáreas saneadas para facilitar los procesos de inversión principalmente el tema de: Saneamiento de Tierras pública y privada. Implementar un Plan de Uso de Suelo a Elaborar Planes de Ordenamiento Predial a nivel nivel municipal comunal (POP-COM).

Involucrar y fortalecer la participación activa de los actores locales. Recuperar y preservar los suelos y tierras Desarrollar programas de prevención de riesgos, Inversión municipal en agrícolas mediante el manejo integral de atención de desastres y de situaciones de programas de preservación cuencas a fin de disminuir las superficies emergencia. del medio ambiente en procesos de erosión. Fortalecer la planificación, gestión y control de la Inversión municipal en Aprovechar los recursos hídricos con la calidad ambiental. programas de prevención de implementación de sistemas de desastres naturales microriego (Aspersión) destinados a Fortalecer las capacidades locales por medio de la utilizar óptimamente la capacidad inclusión del componente de medio ambiente en la productiva de la tierra educación formal y no formal.

. Optimizar el uso de los recursos hidrográficos y tierras (captación de aguas superficiales por medio de zanjas, construcción de terrazas, conservación de suelos) y Sistemas Agroforestales.

Desarrollar mecanismos e instrumentos para una adecuada gestión de la diversidad biológica.

Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales (reforestación). Desarrollar mecanismos e instrumentos Gestionar recursos económicos para manejo integral para una adecuada gestión de la de los recursos naturales Diversidad Biológica

______9 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.6.2. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo Económico Productivo

CUADRO 4 FODA ÁMBI TO DE DESARROLLO ECONOMI CO PRODUCTIVO. Objetivo 2 Fortalecer las actividad agrícola y turística haciendo competitivo el proceso económico-productivo en el ámbito municipal. Fortalezas Oportunidades 1. Mano de Obra disponible. 1. Las políticas nacionales promueven el 2. Existencia de fuentes de agua. apoyo al sector productivo para la 3. Se cuenta con tierras cultivables en el generación de mayores ingresos Municipio. económicos. 4. Formación de terrazas o guachos para 2. Presencia Institucional de entidades conservar los suelos crediticias (Cooperativas, ANED). 5. Transmisión de conocimientos agrícolas a 3. Existencia de mercados potenciales para los hijos cítricos y mango. 6. Canal de comercialización de la coca esta 4. Existencia de instituciones que ayudan fortalecido en infraestructura y producción. 7. Existencia de atractivos turísticos 5. Instituciones que apoyan en conservación de suelos y cuidados medio ambientales. Debilidades Amenazas 1. Insuficiente vertebración caminera dentro 1. Amenazas y riesgos climáticos. del municipio 2. Erosión y deslizamiento de suelos 2. Escaso conocimiento para encarar agrícolas problemas de degradación de suelos 3. Enfermedades y plagas en los. (fertilidad). 4. Fluctuación de precios de los productos 3. Carencia de apoyo técnico para la en los mercados. producción frutícola (cítricos y mango) 5. Migración a otros lugares por ofrecer 4. No se tiene programas de capacitación y mejores oportunidades de trabajo. asistencia técnica en comercialización y organización de Ferias o Mercados (cítricos y mango) 5. Bajos volúmenes de producción de otros cultivos (cítricos, mango) 6. Dependencia económica por monocultivo (cultivo de la coca) 7. Insuficiente infraestructura turística.

______10 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 5 ESTRATEGI AS DEL ÁMBI TO ECONÓMI CO PRODUCTI VO

ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADORES Mejorar, mantener e incrementar la Construcción, mejoramiento y mantenimiento de % de mantenimiento de infraestructura Vial para vincular nuevas caminos vecinales. caminos. zonas productoras a los mercados potenciales. % de mejoramiento de caminos.

Apertura de caminos. Orientación de los recursos del Municipio: Apoyar a la producción agroecologica (cultivo de la Tasa de crecimiento del destinados al impulso de las oportunidades coca) índice de volumen de de desarrollo tecnológico en base a las productos agrícolas potencialidades del municipio. Incentivar la producción de cítricos y mango Inversión municipal en el Apoyo a la transformación de productos agrícolas sector agrícola (mango). Establecer un sistema de información para Desarrollar un sistema de asistencia técnica integral. vincular la demanda y la oferta en asistencia tecnológica agrícola Capacitación y asistencia técnica permanente en las actividades agrícolas tanto teóricas y practicas con seguimiento adecuado

Buscar intercambio de experiencias en los diferentes sistemas de producción (a través de días de campo y otros). Incentivar el Desarrollo de las MyPEs y de Crear un entorno competitivo para el desempeño de las Asociaciones Productivas las MyPEs y de las Asociaciones productivas Nº de tarjetas Promover el desarrollo de un mercado de servicios no empresariales de MyPES financieros Nº de organizaciones y Coadyuvar el desarrollo las capacidades en el sector Asociaciones productivas público y privado de apoyo a la microempresa existentes

______11 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

Mejorar las oportunidades de ingresos Diversificar las oportunidades de empleo no agrícolas Ingreso Fliar. per capita económicos de los habitantes del municipio. e incrementar el ingreso por empleo remunerado (En dólares) (comercialización, turismo, transformación, industrialización de la coca)

Mejorar las condiciones de bien estar para Electrificación Rural % de cobertura de Energía los moradores del municipio. Rural Telecomunicación Rural Cartera crediticia ($us) Desarrollar, diversificar y ampliar las microfinanzas, mejorando la calidad de estas. Nº de beneficiarios con créditos

______12 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.6.3. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo Hum ano Municipal.

CUADRO 6 FODA ÁMBI TO DE DESARROLLO HUMANO (EDUCACI ÓN) Objetivo 3.1: Lograr una educación de calidad a partir de la realidad socio-cultural y económica del distrito, capaz de proponer soluciones a las necesidades básicas de los alumnos, para el desarrollo productivo del distrito de Coripata Fortalezas Oportunidades 1. Aplicación de la reforma educativa. 1. Políticas estatales de apoyo a la 2. Buena cobertura de los establecimientos educación (Reforma educativa). educativos. 2. Apoyo de instituciones privadas y 3. Se tiene juntas escolares y distritales. públicas en aspectos de educación 4. Presencia y funcionamiento del CETHA formal y no formal, (ONG’s, 5. Crecimiento de la matricula de los Instituciones estatales). alumnos en los niveles de inicial, primario 3. Financiamiento para equipamiento e y secundario infraestructura para el sector educación 6. Recursos humanos comprometidos (VEISPS, FONADAL, FPS). (padres de familia).

Debilidades Amenazas 1. Insuficiente infraestructura educativa y en 1. No se cuenta con financiadores algunos casos en mal estado. externos. 2. Insuficiente infraestructura de viviendas 2. Existencia de docentes con poco para maestros. compromiso social que llegan al 3. Insuficiente items docente para los niveles municipio. inicial, primario, secundario y alternativa 3. Falta de Items por parte del Ministerio. 4. Los maestros tienen dificultades en la 4. Falta de recursos económicos de los aplicación de los nuevos enfoques padres de familia. pedagógicos concernientes a la Reforma Educativa. 5. Insuficiente de coordinación entre profesores, padres de familia y autoridades. 6. Falta capacitación en temas de la reforma educativa a los profesores, por lo tanto existe una aplicación incompleta de la reforma.

______13 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 7 FODA ÁMBI TO DE DESARROLLO HUMANO (SALUD). Objetivo 3.2: Mejorar la salud de los pobladores del municipio atendiendo las condiciones de saneamiento básico, incrementando los índices de acceso a los servicios de salud y ampliando las prestaciones del Hospital y las postas sanitarias, dando prioridad a los niños y madres Fortalezas Oportunidades 1. Apoyo municipal al Seguro Universal 1. Políticas estatales de apoyo a la salud y Materno Infantil. servicios básicos. 2. Se cuenta con un hospital y 2 Centros de 2. Políticas nacionales para realizar la salud y 3 postas sanitarias. lucha contra la pobreza. 3. Alta cobertura en salud 3. Apoyo de las instituciones financieras 4. Diversidad de plantas medicinales. privadas y públicas en aspectos de 5. Se cuenta con recursos humanos locales salud. capacitados responsables populares de 4. Financiamiento para equipamiento e Salud (RPS) y los agentes pastorales de infraestructura para el sector salud salud (SEDES). 6. Solo el 30 % de las comunidades no 5. Apoyo a la revalorización y utilización cuentan con el servicio de agua segura. de plantas medicinales. Debilidades Amenazas 1. Se realiza poca información sobre 1. Poco conocimiento en nutrición e enfermedades y vacunas. higiene del hogar. 2. Falta de infraestructura, equipamiento, 2. No se cuenta con la conciencia de material y personal médico. utilización de letrinas y la importancia 3. Se dispone de escasos recursos de la higiene en la salud. económicos para el sector. 3. Escasez de recursos económicos en las 4. Poco apoyo a los RPS y agentes pastorales familias. de salud 4. Desconfianza de las mujeres hacia el 5. Inadecuada utilización de letrinas en las profesional varón. comunidades. 6. Población busca otros lugares para atención medica 7. Inadecuado uso y tratamiento de la basura 8. Focos de infección por la basura.

______14 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 8 FODA ÁMBI TO HUMANO (GÉNERO Y GENERACI ONAL) Objetivo 3.3: Contribuir para lograr una sociedad con equidad de genero y generacional, en el marco del respeto a los derechos de las personas. Fortalezas Oportunidades 1. La Alcaldía cuenta con Defensoria de la 1. Políticas estatales que apoyan a género y niñez y adolescencia. generación. 2. Presencia de carteras o cargos para 2. Presencia de instituciones que trabajan en mujeres a nivel sindical capacitación a género y defensoría. 3. Presencia de 3 mujeres en el Concejo Debilidades Amenazas 1. Poco conocimiento de leyes que norman el 1. Desconfianza de los padres y/o esposos cuidado a género y generación. para que las mujeres puedan capacitarse, 2. Pocos recursos económicos destinados participar y asumir cargos sindicales. para capacitación en género y generación 2. Machismo acentuado. 3. Insuficiente apoyo logístico (transporte). 3. Perdida de capital humano y social 4. Poca participación de la mujer en la toma de decisiones y manejo administrativo en las organizaciones. 5. Escasa motivación a los jóvenes líderes (hombres y mujeres) a participar de las organizaciones

______15 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 9 ESTRATEGI AS DE DESARROLLO DEL ÁMBI TO HUMANO (EDUCACI ÓN) ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADOR Cumplir las políticas educativas del Ampliación de niveles, cursos y municipio, con una adecuada modalidades planificación, para un buen desempeño pedagógico - curricular Capacitar integralmente a la Capacitación de docentes, directores, comunidad educativa, para fortalecer juntas escolares y padres de familia y transformar la practica pedagógica curricular de las Unidades Educativas Desarrollar proyectos destinados a la Cursos de orientación vocacional formación integral del alumno para Festival de poesía, música y danza mejorar la calidad de la educación del distrito educativo Olimpiadas científicas y deportivas Cobertura Escolar de niñas en el nivel Feria de sistematización de preescolar. experiencias educativas innovadoras de docentes Cobertura Escolar de niños en el nivel preescolar. Implementación del programa de alfabetización Cobertura Escolar de mujeres en el nivel primario (6-15 años) Implementación de proyectos para el mejoramiento en las áreas de Cobertura Escolar de varones en el nivel lenguaje-comunicación, matemáticas y primario (6-15 años) transversales de en los núcleos educativos

Foros y talleres sobre planificación participativa a los núcleos educativos para generar proyectos

Generar la capacitación de los Capacitación de las juntas escolares y Órganos de Participación Popular en padres de familia educación del Distrito Mejorar la infraestructura y mobiliario Infraestructura, equipamiento e de acuerdo a las exigencias de la insumos de funcionamiento de

______16 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______nueva corriente pedagógica, para unidades educativas crear mejores condiciones de trabajo para docentes y estudiantes Construcción de colegios técnico humanísticos

Implementación de equipos de computación

Mejorar la formación en educación formal Incorporar la formación técnica en la % de alumnos de secundaria que asisten y alternativa educación formal y alternativa a programas de Educación Técnica

% Cobertura Programas de Alfabetización en mujeres

% Cobertura Programas de Alfabetización en hombres

______17 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 10 ESTRATEGI A MUNI CI PAL DEL ÁMBI TO HUMANO (SALUD) ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADOR Concientizar a la población que la salud Capacitación en salud integral. tiene un enfoque integral y participativo Inducir en el mejoramiento de las viviendas, saneamiento básico e higiene familiar. Fortalecimiento institucional. Garantizar la gestión eficiente de recursos Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 humanos. nacidos vivos) Mejorar las condiciones y el acceso a los servicios de Salud Gestionar la Ampliación del Hospital (2do Tasa de Mortalidad Materna (por nivel) 100.000 nacidos vivos) Fortalecer el sistema de vigilancia de la mortalidad con la participación activa de Ampliar el acceso del sistema de seguros Prevalencia de desnutrición en menores la comunidad, autoridades políticas y de salud. a 5 años sindicales. Desarrollo de la red de servicios para una % de mujeres embarazadas esperadas mejor capacidad resolutiva y atención de con acceso al SUMI calidad. % de mujeres que reciben atención del SUMI

% de niños menores a 5 años que acceden al SUMI

Cobertura de partos en servicio. Mejorar la capacidad resolutiva Capacitación del personal de salud en optimizando la administración, emergencias ginecobstétricas y capacitación de recursos humanos, neonatales. infraestructura y equipamiento Optimizar el trabajo del personal de salud a través del reglamento interno de funciones adecuado al recurso humano actual. Consolidar y fortalecer el DILOS y la Red Convenios intersectoriales e Social de Salud. interinstitucionales a partir del DILOS

______18 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 11 ESTRATEGI A MUNI CI PAL EN EL ÁMBI TO HUMANO (GÉNERO Y GENERACI ONAL) ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADOR Impulsar la equidad de Generar proyectos de genero y generacional, capacitación y promoción en derechos de la niños y estos temas. adolescentes. Promover políticas y acciones Impartir mayor información orientadas a mejorar las de las leyes vigentes en el oportunidades de las mujeres. país y el seguimiento a las mismas. Generar capacidades y ejercicio de la ciudadanía de Informar sobre la realidad las mujeres. situacional de la mujer y la familia. Promover los derechos de las mujeres.

Promoción de la equidad de genero

Elaborar programas radiales para difundir derechos ciudadanos de niños, adolescentes, hombres y mujeres. Ampliar la cobertura de la Gestionar convenios de defensoria municipal cooperación interinstitucional que favorezcan la atención prioritaria de las necesidades de la niñez y la adolescencia y de las mujeres. Promover el Desarrollo con Ampliar las oportunidades para identidad de las comunidades el desarrollo económico de las comunidades

Desarrollar la capacidad de negociación de las mujeres en organizaciones mixtas (hombres y/o mujeres).

Respaldar las iniciativas económicas de las mujeres.

______19 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

1.6.4. Estrategia Municipal en el Ámbito de Desarrollo I nstitucional

CUADRO 12 FODA ASPECTO DE DESARROLLO I NSTI TUCI ONAL. Objetivo: Fortalecer la institucionalidad y capacidad de gestión municipal, para alcanzar las metas que se trazan en el PDM Fortalezas Oportunidades 1. Se cuenta con organizaciones 1. Se cuenta con organizaciones e sindicales, Subcentrales, Central instituciones con programas de apoyo Agraria, Comité de Vigilancia. al fortalecimiento municipal. 2. Presencia de ADEPCOCA 2. Se cuenta con instituciones y 3. Personal técnico y administrativo con organizaciones para la capacitación y capacidad desarrollada, voluntad y formación de lideres. conocimiento del municipio. 3. Se cuenta con entidades públicas y 4. Presencia de lideres tanto de mujeres privadas para la gestión y ejecución como hombres. de proyectos. Debilidades Amenazas 1. Poca coordinación ente instituciones y 1. Baja Capacidad de gestión de organizaciones instancias departamentales y 2. Poca participación de la mujer y baja nacionales. capacidad en la toma de decisiones. 2. La falta de cumplimiento de 3. Bajo conocimiento de leyes normas por financiamientos externos para parte de los dirigentes sindicales. proyectos de desarrollo. 4. Poca difusión de la información de los 3. Reversión de fondos por dirigentes a sus bases. incumplimientos de convenios y 5. El tiempote gestión de los dirigentes es proyectos. muy corto (1 año) 4. Intereses personales. 6. Insuficientes condiciones de 5. Poca participación de las mujeres en Gobernabilidad procesos municipales.

______20 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL DE CORI PATA ESTRATEGI AS DE DESARROLLO ______

CUADRO 13 EMRP DEL ASPECTO ORGANI ZATI VO I NSTI TUCI ONAL. ESTRATEGIAS LI NEAS DE ACCI ÓN I NDI CADOR Mejorar la organización y capacidad de Capacitación a los actores de las Captación de recursos externos para la gestión del Gobierno Municipal organizaciones locales y al personal inversión Municipal municipal en: gestión municipal, gestión comunal, capacidades organizativas, Informe de avances de proyectos gerencia municipal, leyes y normas nacionales, liderazgo moral Atención por la Mancomunidad de los Yungas

Mejorar la capacidad de las Realizar eventos de capacitación y Carpetas comunales. organizaciones sociales para toma de formación, diferenciando a los actores decisiones sociales e institucionales.

Impulsar la formación de líderes con Talleres de reflexión para el compromiso social. fortalecimiento de la organización campesina.

Mejorar el funcionamiento de carteras en la organización campesina.

Generar condiciones e iniciativas para la Evitar la burocracia en el manejo % de Participación institucional atracción y la presencia de nuevas administrativo Municipal instituciones que apoyen al desarrollo Gasto del Fondo de Control Social municipal Realizar una mayor transparencia técnica y administrativa del gobierno municipal y Seguimiento del Comité de vigilancia las instituciones presentes en el municipio. Informe de avances de proyectos

______21 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______

2. PRESUPUESTO

2.1. RECURSOS DEL GOBI ERNO MUNI CI PAL

Los diferentes recursos del Gobierno Municipal provienen principalmente de Coparticipación Tributaria, Deuda de Alivio a la Pobreza (HIPC II), Recursos de Impuestos Directo a los Hidrocarburos (IDH) y en menor proporción de los Ingresos Propios.

2.1.1. I ngresos Propios

Los recursos del Gobierno Municipal por concepto de ingresos propios, de acuerdo al POA 2006, corresponden a los siguientes rubros:

CUADRO 14 I NGRESOS PROPI OS CONSI DERADOS EN EL POA 2 006

DESCRI PCI ÓN MONTO (Bs.) Venta de Servicios Hospitalarios 50.000,00 Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles 26.283,00 Impuesto municipal a la Transferencia de Inmuebles 6.530,00 Tasas 23.209.00 Otras Patentes y Concesiones 3.397,00 Multas 20.823,00 Otros Intereses 3.424,00 Alquiler de Edificio y/o Equipos 1.540,00 TOTAL RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES (Bs.) 135.206,00 TOTAL RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES ($us) 16.736 Fuente: POA 2006 Coripata

De acuerdo al cuadro presentado anteriormente, los rubros que generan ingresos en mayor proporción en la municipalidad de Coripata están dados por la Venta de Servicios Hospitalarios, Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles, Tasas y Multas respectivamente rubros que llegan a representar el 88,99 % de los ingresos propios recaudados, los que se generan casi exclusivamente en la localidad de Coripata, los montos reflejados en el cuadro anterior y los correspondientes a la gestión 2006 son datos oficiales del Programa Anual de Operaciones correspondiente a la gestión 2006 del Gobierno Municipal de Coripata.

Por otro lado realizando un análisis histórico de los recursos propios como se muestra en el siguiente cuadro, se debe mencionar que el Municipio Coripata, el año 2002 incrementa

______22 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______sustancialmente las recaudaciones en comparación con los años anteriores principalmente, empero estos sufren un decremento en las gestiones 2003 y 2004.

CUADRO 15 I NGRESOS PROPI OS 2000 - 2005

INGRESOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Programado ($us) 1.856 6.188 18.342 4.209 7.426 10.525 Fuente: Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal POA’s 2000 - 2005

En base a lo expuesto anteriormente, se realiza la proyección de los ingresos propios considerando una regularidad y una buena gestión actual previéndose un incremento del 10 % anual Cuadro 16.

CUADRO 16 PROYECCI ÓN DE LOS I NGRESOS PROPI OS 2006 – 2010 (Expresado en Dólares Americanos)

INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010 RECURSOS PROPIOS 16.733 18.406 20.247 22.272 24.499 Fuente: Elaboración Propia

2.1.2. I ngresos Municipales por Coparticipación Tributaria

Los ingresos por Coparticipación Tributaria es producto de la Ley 1551 de Participación Popular que en su Articulo 20 y Articulo 21, titulo III, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes de los ingresos nacionales a favor de los Municipios, de acuerdo al número de habitantes de cada Municipio tomando como base el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) efectuado en el año 2001.

Según lo establecido en el Artículo 19 Inciso A, dichos ingresos son provenientes de los Impuestos Nacionales considerando como tales a: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Régimen Complementario del IVA (RC-IVA), Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto al Consumo Específico (ICE), Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes y los Impuestos a las Salidas al Exterior.

______23 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______

Para un análisis de la transferencia de recursos de Coparticipación Tributaria se presenta los montos asignados al Municipio de Coripata en el periodo comprendido entre el año 2000 al 2005, como muestra el cuadro siguiente:

CUADRO 17 I NGRESOS POR COPARTI CI PACI ON TRI BUTARI A PERIODO 2000-2005 (Expresado en Dólares Americanos)

I ngresos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Coparticipación244.843 270.932 258.606 219.352 238.005 159.177 Tributaria Tasa de 0 1.11 0.95 0.85 1.09 -1.50 crecimiento Fuente: Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal POA´s 2000 -2005

Los ingresos de Coparticipación Tributaria para el Municipio en el periodo 2000 al 2005 nos muestra que ha habido ascensos y descensos debido principalmente a la fluctuación de recaudaciones impositivas en las ciudades las cuales no han sido constantes, afectando de manera significativa a los municipios rurales, de ahí que las tasas de crecimiento para el Municipio no tuvieron un comportamiento uniforme.

CUADRO 18 PROYECCI ÓN DE RECURSOS DE COPARTI CI PACI ON TRI BUTARI A PARA EL QUI NQUENI O 2006-2010 (Expresado en Dólares Americanos $us)

I ngresos 2006 2007 2008 2009 2010 Coparticipación Tributaria 198.527 202.497 206.547 210.678 214.892

Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado los ingresos de Coparticipación Tributaria para la gestión 2006 han sido calculados en base al último Censo Nacional de Vivienda 2001 por lo que a partir de este se hizo la respectiva proyección para el periodo 2006-2010. En esta proyección se considera un crecimiento de 2 % anual tomando en cuenta el análisis histórico, las recomendaciones y sugerencias de la Unidad de Normas y Sistemas Municipales del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

______24 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______

2.1.3. Recursos por Concepto de HI PC

Los recursos provenientes de la Ley del Dialogo 2000 (Ley 2235) aprobada el 31 de julio de 2001 que corresponde al Municipio de Coripata para el periodo comprendido entre la gestión 2001 a la gestión 2005 son:

CUADRO 19 RECURSOS HI PC PERI ODO 2000-2005 (Expresado en Dólares Americanos)

AREA 2001 2002 2003 2004 2005 SALUD 3.116 11.479 8.201 6.344 4.907 EDUCACIÓN 6.121 22.958 16.403 12.689 11.154 INFRAESTRUCTURA 27.960 80.354 12.689 44.411 40.075 PRODUCTIVA Y SOCIAL (IPS) TOTAL 37.197 114.791 82.014 63.444 56.137 Fuente: Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal POA´s 2000 -2005

Para la proyección de este tipo de recursos en los próximos 5 años se considera un incremento del 10 % anual (tasa sugerida por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal)

CUADRO 20 PROYECCI ÓN DE RECURSOS HI PC I I PERI ODO 20 06-2010 (Expresado en Dólares Americanos)

AREA 2006 2007 2008 2009 2010 SALUD 5.195 5.714 6.286 6.914 7.606 EDUCACIÓN 10.399 11.429 12.572 13.829 15.212 INFRAESTRUCTURA 36.364 44.002 44.001 48.401 53.241 (IPS) TOTAL 51.949 57.144 62.858 69.144 76.058 Fuente: Elaboración propia

2.1.4 Recursos del I mpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

Los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos aprobados mediante Decreto Supremo Nº 28421 del 21 de octubre de 2005 asignados al Gobierno Municipal de Coripata correspondientes al ultimo trimestre (octubre, noviembre y diciembre) son:

______25 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______

CUADRO 21 RECURSOS I DH PERI ODO 2005 (Expresado en Dólares Americanos)

INGRESOS 2005 RECURSOS IDH POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA 11.004 RECURSOS IDH POR COMPENSACION 9.433 TOTAL I DH 20.437 Fuente: Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Presupuesto

Para la proyección de este tipo de recurso en los próximos 5 años se considerara un incremento del 10 % anual (tasa sugerida por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal)

CUADRO 22 PROYECCI ÓN DE RECURSOS I DH PERI ODO 2006 – 2010 (Expresado en Dólares Americanos)

INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010 RECURSOS IDH POR 47.800 52.580 57.838 63.622 69.984 COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA RECURSOS IDH POR 40.982 45.080 49.588 54.546 60.001 COMPENSACION TOTAL 88.781 97.659 107.425 118.168 129.985 Fuente: Elaboración propia

2.1.5 Recursos de la Política de Compensación (FPS)

Los recursos asignados por el FPS para la gestión 2003 ha sido de 1.317.637 Bs. siendo aproximadamente 163.074 $us. Monto comprometido para esta gestión. Por otro lado, resulta difícil prever montos para las siguientes gestiones ya que primeramente se deben ejecutar los 100.000.000 $us asignados a los municipios, por lo que a partir de la capacidad de gasto de estos se hará una nueva programación de asignaciones.

Sin embargo, ante la posibilidad de que el FPS otorgue nuevos montos para el Municipio y previendo que estos sean menores al asignado a esta gestión se tiene la siguiente proyección:

______26 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______

CUADRO 23 PROYECCI ÓN DE RECURSOS PROVENI ENTES DEL FPS PERI ODO 2006 – 2010 (Expresado en Dólares Americanos)

INGRESOS 2002 2003 2004 2005 2006 RECURSOS 163.074 120.000 120.000 120.000 120.000 FPS ($us) Fuente: Elaboración propia

2.1.6 Techo presupuestario anual

El techo presupuestario para el periodo 2006-2010 se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 24 TECHO PRESUPUESTARI O PERI ODO 2006 - 2010 (Expresado en Dólares Americanos)

INGRESOS 2006 2007 2008 2009 2010

Recursos Propios 35.041* 18.406 20.247 22.272 24.499

Coparticipación Tributaria 358.385* 202.497 206.547 210.678 214.892 HIPC 133.729* 57.144 62.858 69.144 76.058 Recursos FPS 163.074 120.000 120.000 120.000 120.000 Recursos IDH 109.218* 97.659 107.425 118.168 129.985 TOTAL 799.447 495.706 517.077 540.262 565.434 Gasto corriente (25% Part. 66.802 69.512 72.413 75.524 78.862 Popular, HIPC, Rec. Propios) Gasto de inversión 732.645 426.194 444.664 464.739 486.572 Fuente: Elaboración propia Tipo de cambio: El tipo de cambio que se tomo en cuenta para la elaboración de los datos es el tipo de cambio autorizado por el Ministerio de Hacienda para la elaboración del POA 2006 (Bs. 8.08)

* Para la gestión 2006 de acuerdo a extractos bancarios y la programación realizada en el Programa Anual de Operaciones de la misma gestión se tiene un saldo de $us 159.858 de recursos de coparticipación Tributaria, 18.308 $us de Recursos Propios, 81.780 $us de recursos HIPC y 20.437 $us de recursos IDH de la gestión anterior (2005) montos que

______27 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE CORIPATA PRESUPUESTO ______sumados a las asignaciones para este año alcanzan las sumas reflejadas en el Cuadro anterior.

______28 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los pilares para el desarrollo sostenible del Municipio se centran en programas y sub programas que estén en concordancia con la Ley de Municipalidades, el Plan Gubernamental de Desarrollo Económico y Social del gobierno central, La ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de la Reducción de la Pobreza.

Los proyectos que se encuentran en este documento, son producto de las demandas priorizadas en las diferentes comunidades que integran el municipio Coripata. Todos los proyectos están en concordancia con la visión, vocaciones, políticas y objetivos, encontrados en él diagnostico municipal. Estos están insertos en:

1) PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMI CO MUNI CI PAL 1. subprograma forestal 2. subprograma infraestructura productiva 3. subprograma transportes 4. subprograma energía 5. subprograma recursos hídricos 6. subprograma capacitación y asistencia técnica

2) PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDI O AMBI ENTE 1. Conservación y protección ambiental 2. subprograma capacitación y asistencia técnica

3) PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNI CI PAL 1. subprograma educación 2. subprograma salud 3. subprograma agua potable y saneamiento básico 4. subprograma urbanismo 5. subprograma cultura 6. subprograma deporte 7. subprograma capacitación y asistencia técnica

4) PROGRAMA DE DESARROLLO I NSTI TUCI ONAL MUNI CI PAL 1. subprograma fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del municipio

______29 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA PROGRAMAS Y PROYECTOS ______

2. fortalecimiento de las capacidades institucionales de las organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio 3. fortalecimiento de instituciones del Municipio 4. subprograma fortalecimiento municipal 5. otras actividades

El porcentaje de cada uno de las dimensiones en los cuales se insertan las demandas priorizadas del Municipio, se desglosan en la siguiente figura donde claramente se observa que la mayor cantidad de proyectos están en le ámbito de desarrollo humano, seguido de la dimensión Económica, institucional y finalmente el de recursos naturales y medio ambiente.

I LUSTRACI ÓN 1 RELACI ÓN PORCENTUAL DE LOS PROGRAMAS

A continuación se presenta las Matrices de Programación Multianual (PMI) para los próximos 5 años (2006-2010).

______30 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

4 ESTRATEGI A DE EJECUCI ÓN Y SEGUI MI ENTO AL PDM

4.1. Marco institucional.

En los últimos años Bolivia ha llevado adelante profundas reformas, tanto en el ámbito político como en el económico, que han llevado a consolidar la ansiada democracia representativa y posteriormente con el pasar de los años, las experiencias acumuladas y los espacios abiertos la democracia participativa, ésta última permite a los habitantes del país, expresar su voluntad y decisión acerca de su futuro. Estas reformas política y económica, han definido nuevos roles para los diferentes actores sociales del País; siendo por tanto, que el sector privado tiene ahora en sus manos la responsabilidad de generar actividad económica. Y el Gobierno central y Municipal la responsabilidad de promover el desarrollo socio económico, suministrando bienes públicos, viabilizando la inversión privada, pero sobre todo, atender el sector social con inversiones en salud, educación y servicios básicos.

Estos nuevos roles han generado implícitamente en el estado boliviano y principalmente en los gobiernos municipales una lucha frontal contra la pobreza que agobia a los habitantes existentes en todo el territorio nacional, por un lado, invirtiendo en el sector social y por otro generando oportunidades económicas y de participación ciudadana, teniendo la obligación de dirigir, concertar, administrar, conducir y gestionar el desarrollo sostenible expresado en el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), el Plan de Desarrollo Departamental (PDD), Ley del Dialogo Nacional y la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza (EBRP) cuyos objetivos centrales se sintetiza en la reducción de los niveles de pobreza incorporando mecanismos de monitoreo y control social a través de acciones orientadas a ampliar las oportunidades de empleo e ingresos, desarrollar las capacidades, incrementar la seguridad, protección de los pobres y promover la integración y participación social.

4.2 Cumplimiento del PDM.

La implementación, ejecución y seguimiento a las estrategias y acciones del PDM es responsabilidad tanto del Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, distrital de educación, dirección del hospital, centrales campesinas, organizaciones sociales e instituciones presentes, donde cada uno cumpla un rol especifico y asuman la responsabilidad política, económica, social y técnica teniendo la obligación de gestionar el desarrollo del Municipio de manera sostenible.

Lo anteriormente descrito, condiciona a la articulación y coordinación de las acciones de todos los actores sociales e institucionales del Municipio, para lo cual, se deban generar

______131 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______niveles de coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, fundamentalmente para:

Difusión, apropiación y cumplimiento de las estrategias y acciones de los diferentes sectores para lograr un Municipio sostenible, que luche frontalmente contra la pobreza.

Realizar las diferentes POAs como instrumento operativo del Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2006 al 2010 mediante los proyectos identificados en él.

Realizar un seguimiento y avance de los diferentes indicadores para la reducción de la pobreza propuestos por VOX TERRA.

Reconducir las acciones de reducción de la pobreza en función al grado de avance, estancamiento o retroceso de los indicadores.

De esta manera se obtiene la estrategia de ejecución y seguimiento que definen el marco de acciones del gobierno municipal, sociedad civil e instituciones; las mismas cuales deben responder a una efectiva y activa gestión del Gobierno Municipal para el cumplimiento de los acuerdos llegados, tomando en cuenta las responsabilidades de los diferentes actores sociales que se encuentran en el municipio.

A continuación se muestran los diferentes niveles de organización para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

______132 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

I LUSTRACI ÓN 2 NI VELES DE ORGANI ZACI ÓN PARA EL CUMPLI MI ENTO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL

NIVEL NORMATIVO CONCEJO MUNICPAL

NIVEL EJECUTVO ALCALDE MUNICIPAL

COMITÉ DE VIGILANCIA

NIVEL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION INSTITUCIONES - CENTRAL CORIPATA CENTRAL ARAPATA ORGANIZACIONES SOCIOECONOMICAS

En la I lustración 2, se pretende aclarar que las Centrales de Coripata y Arapata e Instituciones-Organizaciones socioeconómicas deben actuar estrechamente apoyando al Comité de Vigilancia en el nivel de Seguimiento y Evaluación del PDM.

4.2.1. Responsabilidades y roles de los Niveles de Organización para el cumplimiento del PDM

a. Nivel Normativo

A la cabeza de este Nivel se encuentra el Honorable Concejo Municipal quien será la máxima instancia normativa para el monitoreo y evaluación del PDM contando con las siguientes funciones:

______133 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

Hacer cumplir con las disposiciones emanadas por el gobierno central.

Difundir formalmente el PDM a las diferentes instancias representativas que ínter actúan en el Municipio.

Velar la compatibilidad de Planes y Programas municipales con planes Departamentales y Nacionales.

Normar y fiscalizar el cumplimiento de programas y proyectos priorizados en el PDM.

Tiene la potestad para exigir el cumplimiento de la ejecución del PDM, mediante resoluciones y ordenanzas municipales.

Aprobación de Planes Operativos Anuales (POA’s) garantizando su concordancia con el PDM.

Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar su ajuste cuando sea necesario.

Ejercer los permanentes ajustes y adecuación del PDM según la realidad situacional que se vive bajo el aval de la sociedad civil.

Generar mayor confianza y transparencia realizando el seguimiento a los indicadores de reducción de la pobreza.

b. Nivel Ejecutivo

Este nivel se encuentra representado por el Honorable Alcalde Municipal y su plantel administrativo y técnico, siendo el Honorable Alcalde la máxima autoridad ejecutiva, directo responsable de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y el ente motor en la dirección, promoción, ejecución y supervisión del desarrollo del Municipio con la finalidad de satisfacer las necesidades colectivas inscritas en el PDM. Entre sus principales funciones tiene:

Planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo de las unidades de su dependencia para establecer condiciones para el cumplimiento del PDM.

Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos municipales aprobados por el Concejo que favorecen la ejecución del PDM.

Coordinar sus actividades con las de los organismos de Desarrollo Sectorial, regional y nacional para la ejecución coordinada y concertada del PDM.

______134 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

Dirigir la ejecución de los Planes, programas y proyectos de desarrollo, inscritos en el PDM y aprobados por el Concejo Municipal.

Coordinar acciones con las diferentes instituciones presentes en el territorio municipal, para no duplicar acciones y realizar otros proyectos dando el beneficio de la equidad a sus diferentes pobladores.

Gestionar ante organismos gubernamentales y No gubernamentales un mayor apoyo económico para mejorar las condiciones socio económicas y por ende el capital social existente en el municipio

Realizar presentación de informes periódicos al Concejo Municipal y Comité de Vigilancia con la finalidad de otorgar una mayor transparencia y eficacia en sus diferentes acciones realizadas.

Realizar seguimiento a los indicadores de reducción de la pobreza propuestos, y a los proyectos inscritos en el PDM con el fin de coadyuvar en el cumplimiento de los mismos por los diferentes responsables designados.

c. Nivel de seguimiento y evaluación

Este último nivel y no menos importante, estará compuesto principalmente representantes del Comité de Vigilancia, esto con el afán de apoyar y facilitar la gestión municipal; teniendo las siguientes funciones principales:

Realizar un seguimiento y evaluación en coordinación con las Centrales e Instituciones-organizaciones socioeconómicas a cada uno de los proyectos, que están insertos en el Plan de Desarrollo Municipal, para conocer en que etapa de su implementación se encuentra (avance), cuanto de dinero se esta invirtiendo y así poder ajustar su cronograma de ejecución y dar cumplimiento a los objetivos y metas del PDM.

Realizar un seguimiento y evaluación periódica de los indicadores elaborados, los cuales muestran el avance o proyección de cada uno de ellos en cada aspecto de desarrollo.

Solicitar al H. Concejo Municipal y Alcalde la presentación de informes técnicos y económicos de las instituciones, organizaciones del municipio y al propio gobierno municipal, para realizar el control social exigido por ley.

Emitir su Pronunciamiento sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo Anual y del PDM.

Un aspecto muy importante que debemos recalcar en este nivel, es el apoyo específico

______135 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______de las Centrales, Subcentrales e Instituciones-organizaciones socioeconómicas al Comité de Vigilancia para que cumpla sus funciones exigidas por ley, con la finalidad de dar mayor fuerza al control social y transparencia de los recursos económicos que se manejan y mejorar la eficiencia de los recursos humanos presentes en el municipio.

Para lograr este cometido se deberá realizar una verificación de los proyectos que están inscritos en el PDM, para luego realizar un seguimiento de estos mismos proyectos.

4.3. SEGUI MI ENTO Y EVALUACI ON AL PDM

Una tarea importante para el Comité de Vigilancia, fundamentalmente, es realizar el seguimiento y evaluación de los indicadores que se plantea en este PDM, siendo muy importante la conformación comisiones para cada una de las Dimensiones de Desarrollo. Cada Comisión, donde se tendría un representante del C.V., realizaría un análisis periódico de los indicadores planteados, para luego, realizar una presentación de los datos obtenidos en plenaria (Cumbres y asambleas) y emitiría las sugerencias respectivas para que se pueda orientar de mejor manera acciones de enmienda buscando alcanzar los resultados previstos.

Por ello para realizar el seguimiento y evaluación de los indicadores propuestos para el PDM, a continuación se presentan matrices que contienen el año base, la proyección y el año meta de los mismos separados para cada comisión que corresponde a cada dimensión de desarrollo del PDM.

______136 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

CUADRO 31.I NDI CADORES DE DESARROLLO DE LA DI MENSI ON MEDI O AMBI ENTAL

Áreas de focalización: Uso racional y sostenible de recursos naturales y manejo de cuencas; biodiversidad, áreas de protección ecológica y manejo ambiental; mejora de la calidad de los asentamientos humanos en equipamiento, infraestructura y servicios básicos; reducción de riesgos y atención a desastres y/o emergencias; desertificación de tierras; saneamiento de propiedad de tierra; territorio indígena

Indicadores propuestos de la EBRP: 0 indicador de resultado (*) 1 indicador intermedio (**) Otros Indicadores para municipios rurales: 2 indicadores intermedios TOTAL I NDI CADORES: 3

Frecuencia Fuentes de I ndicador Definición Descripción de información medición Mide el grado de avance del proceso % de hectáreas saneadas (con de saneamiento de tierras. Se exposición pública o consulta entiende por "superficie saneada" HAM, INRA, **% de hectáreas saneadas pública o con notificación a los Anual aquella superficie que cuenta con Comunidades, beneficiarios) / % de hectáreas exposición publica o notificación al que requieren saneamiento. beneficiario % Inversión municipal en Mide el grado de inversión municipal Inversión Municipal designada a programas de preservación en programas de preservación del preservación del medio ambiente / Anual HAM del medio ambiente medio ambiente Inversión Municipal total % Inversión municipal en Mide el grado de inversión municipal Inversión Municipal designada a programas de prevención de en programas de prevención de prevención de desastres naturales Anual HAM desastres naturales desastres naturales / Inversión Municipal total Línea Proyección Línea I ndicador base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Meta % de hectáreas saneadas 29.44 34 40 45 50 55 55 % de Inversión municipal en programas de 1.11 1.11 1.3 1.8 2 2.2 2.2 preservación del medio ambiente % Inversión municipal en programas de 0.05 0.05 0.08 0.1 0.2 0.5 0.5 prevención de desastres naturales

______137 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

CUADRO 32.I NDI CADORES DE DESARROLLO DE LA DI MENSI ON ECONOMI CO

Áreas de Focalización: Tecnología productiva (productividad y producción), construcción, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la producción, identificación y habilitación de mercados y fomento al intercambio, desarrollo de la empresa productiva; capacitación y reconversión del empleo, promoción económica municipal

Indicadores propuestos de la EBRP: 1 indicador de resultado (*) 3 indicadores intermedios (**) Otros Indicadores para municipios rurales: 6 indicadores intermedios TOTAL I NDI CADORES: 10

Frecuencia Fuentes de I ndicador Definición Descripción de información medición *Ingreso familiar per capita Ingreso total del hogar/ Número de Ingreso promedio del hogar 2º y 4º año HAM, INE, ($us)6 miembros del hogar Mide el crecimiento del volumen de la **Tasa de crecimiento del producción agrícola no industrial Incremento del volumen de índice de volumen de HAM, considerando el crecimiento de la producción con respecto al año 2º y 4º año productos agrícolas no COMUNIDADES superficie cultivada y los rendimientos base industriales de la producción agrícola % de mantenimiento de Km. de caminos mantenidos / Km. HAM, Mantenimiento de caminos vecinales Anual caminos de caminos total COMUNIDADES % de mejoramiento de Cantidad de km mejorados / Km. HAM, Mejoramiento de caminos vecinales Anual caminos de caminos total COMUNIDADES Cantidad de km abiertos respecto Mide el grado de Apertura de caminos HAM, Apertura de caminos a la cantidad de km total Anual vecinales COMUNIDADES requeridos. Nº de tarjetas Mide el grado de implementación de Nº de tarjetas empresariales de Anual HAM,SAT empresariales de MyPES7 MyPES MyPES Nº de organizaciones y Nº de organizaciones y Mide el aumento de Asociaciones HAM, Asociaciones productivas Asociaciones productivas Anual productivas PREFECTURA existentes existentes **Cartera crediticia Volumen de créditos ofrecidos al Monto total de la cartera crediticia Anual Entidades

6 Ingreso familiar concerniente de la producción agrícola. Considérese este indicador sin tomar en cuenta los ingresos provenientes de la migración. 7 Micro y Pequeñas Empresas

______138 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

municipio por las entidades en el municipio Microfinanciera microfinancieras s, HAM Entidades Nº de beneficiarios con Nº de beneficiarios en el Municipio Nº de beneficiarios con créditos Anual Microfinanciera créditos s, HAM Mide el porcentaje de hogares que Número de hogares con este **% de cobertura de acceden a este servicio respecto al servicio/ total de hogares que Anual HAM, SEYSA Energía Rural8 total de hogares que componen la componen la población población rural Línea Proyección Línea I ndicador base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Meta Ingreso Fliar. per capita (En dólares) 240.6 244.6 256.6 264.6 272.6 280.6 280.6 Tasa de crecimiento del índice de volumen 0 3 % 5 % 5 % 7 % 10 % 10 % de productos agrícolas no industriales % de mantenimiento de caminos 75 75 100 100 100 100 100 % de mejoramiento de caminos 0 20 30 40 60 70 70 Apertura de caminos 0 5 25 25 30 30 30

Nº de tarjetas empresariales de MyPES 0013455 Nº de organizaciones y Asociaciones 1112344 productivas existentes Cartera crediticia ($us) + Nº de beneficiarios con créditos+ % de cobertura de Energía Rural 61 65 70 80 85 90 90 + Por determinarse en función a la predisposición de brindar información por parte de las financiadotas locales. Se sugiere que en la gestión 2006 (1er trimestre) se actualice estos datos en coordinación directa del gobierno Municipal con las Entidades Financieras.

8 Incluye Energía Eléctrica, fotovoltaica y otros

______139 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

CUADRO 33.I NDI CADORES DE DESARROLLO HUMANO EDUCACI ON

Áreas de focalización: Educación, Salud, Vivienda, Servicios Básicos, Cultura, Deporte, Seguridad ciudadana y Justicia

Indicadores propuestos de la EBRP: 0 indicador de resultado (*) 0 indicadores intermedios (**) Otros Indicadores para municipios rurales: 7 indicadores intermedios TOTAL I NDI CADORES: 7

Frecuenci Fuentes de I ndicador Definición Descripción a de información medición Número de niñas en edad Cobertura Escolar de niñas Muestra la proporción de niñas que preescolar que asisten HAM, Distrital Anual en el nivel preescolar. asisten al nivel preescolar regularmente / Número total de de Educación, niñas entre 4 y 5 años Número de niños entre 4 y 6 años Cobertura Escolar de niños Muestra la proporción de niños que que asisten regularmente / HAM, Distrital Anual en el nivel preescolar. asisten al nivel preescolar Número total de niños entre 4 y 5 de Educación, años Número de mujeres que asisten Cobertura Escolar de Muestra la proporción de mujeres que regularmente al primer ciclo de HAM, Distrital mujeres en el del nivel Anual asisten al nivel primario aprendizajes básicos / Número de Educación, primario (6-15 años) total de mujeres entre 6 y 15 años Número de hombres que asisten Cobertura Escolar de Muestra la proporción de varones que regularmente al primer ciclo de HAM, Distrital varones en el nivel primario Anual asisten al nivel primario aprendizajes básicos/ Número total de Educación, (6-15 años) de hombres entre 6 y 15 años Número de alumnos de Número de alumnos de secundaria secundaria que asisten a Mide el número de alumnos que que asisten a programas de HAM, Distrital Anual programas de Educación tienen acceso a una educación técnica Educación Técnica/Número total de de Educación, Técnica alumnos de secundaria Número total de mujeres de 15 años y más inscritos en los % Cobertura Programas de Mide el grado de alfabetización en HAM, Distrital programas de alfabetización / Anual Alfabetización en mujeres mujeres de Educación, Número total de mujeres entre 15 años y más % Cobertura Programas de Mide el grado de alfabetización en Número total de hombres de 15 Anual HAM, Distrital

______140 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

Alfabetización en hombres hombres años y más inscritos en los de Educación, programas de alfabetización / Número total de hombres entre 15 años y más

Línea Proyección Línea I ndicador base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Meta Cobertura Escolar de niñas en el nivel 95% 95 % 96 % 97 % 98 % 99 % 99 % preescolar. Cobertura Escolar de niños en el nivel 96% 96 % 97 % 98 % 99 % 99 % 99 % preescolar. Cobertura Escolar de mujeres en el nivel 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % primario (6-15 años) Cobertura Escolar de varones en el nivel 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % 99 % primario (6-15 años) % de alumnos de secundaria que asisten a 0% 2 % 5 % 15 % 25 % 40 % 40 % programas de Educación Técnica % Cobertura Programas de Alfabetización en 16% 18 % 30 % 42 % 54 % 66 % 66 % mujeres % Cobertura Programas de Alfabetización en 19.5% 20 % 30 % 40 % 50 % 60% 60 % hombres

______141 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

CUADRO 34.I NDI CADORES DE DESARROLLO HUMANO SALUD

Áreas de focalización: Seguridad, Salud, Vivienda, Servicios Básicos, Cultura, Deporte, seguridad ciudadana y Justicia Indicadores propuestos de la EBRP: 2 indicador de resultado (*) 4 indicadores intermedios (**) Otros Indicadores para municipios rurales: 15 indicadores intermedios TOTAL I NDI CADORES: 21

Frecuenci Fuentes de I ndicador Definición Descripción a de información medición HAM, Dirección Probabilidad de muerte desde el Defunciones de menores de un Distrital de *Tasa de Mortalidad Infantil nacimiento hasta la edad de un año, año. / Número total de nacidos Anual Salud, SNIS, (por 1.000 nacidos vivos) expresada por cada 1.000 nacidos vivos menores de un año ONG's, vivos comunidades HAM, Dirección Número de muertes maternas. / *Tasa de Mortalidad Distrital de Muertes de madres en el periodo de Número total de nacidos vivos en Materna (por 100.000 Anual Salud, SNIS, embarazo, parto y puerperio el periodo de análisis de las nacidos vivos) ONG's, muertes maternas comunidades HAM, Dirección Mide el grado de desnutrición leve, Número de niños con desnutrición Distrital de Prevalencia de desnutrición moderada y severa en menores de 5 leve, moderada y severa / Número Anual Salud, SNIS, en menores a 5 años años expresada por cada 100 niños total de niños controlados ONG's, comunidades HAM, Dirección % de mujeres embarazadas Mide el número de mujeres Distrital de Número de mujeres afiliadas al esperadas con acceso al embarazadas esperadas que acceden Anual Salud, SNIS, SUMI/ embarazos esperados SUMI al SUMI ONG's, comunidades Número de mujeres que reciben HAM, Dirección Mide el número de mujeres en cuarto atención en cuarto control parto y Distrital de % de mujeres que reciben control parto y puerperio que reciben puerperio/número de atenciones Anual Salud, SNIS, atención del SUMI atención del SUMI programadas en embarazo, parto y ONG's, puerperio comunidades % de niños menores a 5 Mide el número de niños menores a 5 Número de niños menores a 5 HAM, Dirección Anual años que acceden al SUMI años afiliados al SUMI años afiliados al SUMI/ número Distrital de

______142 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

total de niños menores a 5 años Salud, SNIS, ONG's, comunidades HAM, Dirección Distrital de **Cobertura de partos en % de partos atendidos en servicio por Número de partos atendidos en Anual Salud, SNIS, servicio personal capacitado servicio/ partos esperados ONG's, comunidades Línea Proyección Línea I ndicador base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Meta Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 0000000 nacidos vivos) Tasa de Mortalidad Materna (por 100.000 0000000 nacidos vivos) Prevalencia de desnutrición en menores a 5 36.81 34.81 32.81 30.81 28.81 26.81 26.81 años % de mujeres embarazadas esperadas con 15.56 20.56 30.56 40.56 50.56 60.56 60.56 acceso al SUMI % de mujeres que reciben atención del 39.48 42.48 46.48 49.48 53.48 55.48 55.48% SUMI % de niños menores a 5 años que acceden 2.47 10.47 20.47 30.47 40.47 50.47 50.47 al SUMI Cobertura de partos en servicio 44 45 46 48 50 52 52

______143 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

CUADRO 35.I NDI CADORES DE DESARROLLO ORGANI ZATI VO I NSTI TUCI ONAL

Áreas de focalización: Organización y capacidad de gestión del Gobierno Municipal; capacidad de las organizaciones sociales para toma de decisiones; planificación y control participativos: PDM, POA, Presupuesto, programas y proyectos de inversión

Indicadores propuestos de la EBRP: 0 indicador de resultado (*) 0 indicador intermedio (**) Otros Indicadores para municipios rurales: 5 indicadores intermedios TOTAL I NDI CADORES: 5

Frecuencia Fuentes de I ndicador Definición Descripción de información medición Captación de recursos Mide la capacidad de gestión Total Inversión con recursos de externos para la inversión municipal en términos de captación cooperación institucional/ Total Anual HAM Municipal de recursos económicos recursos de la inversión municipal Informe de avances (Técnico - Mide el grado de transparencia por económico) de proyectos de la parte de Gobierno Municipal y de la Informe de avances de Alcaldía y cooperación Institucional Cooperación Institucional en función a Anual HAM proyectos l / número de proyectos ejecutados los informes técnico-económico de por la Alcaldía y la cooperación avance de los proyectos Institucional Número de carpetas comunales en Mide el seguimiento de los proyectos aplicación (en seguimiento) / Carpetas comunales por parte de las comunidades a Anual COMUNIDADES número total de carpetas través de las carpetas comunales entregadas a las comunidades Mide la capacidad de gasto del Comité Presupuesto de FCS Gasto del Fondo de Control de Vigilancia para Control Social para COMITÉ DE ejecutado/Total presupuesto del Anual Social inducir el cumplimiento de los VIGILANCIA FCS programado proyectos Mide la cantidad de informes de Nº de Informes de seguimiento de Seguimiento del Comité de seguimiento de los proyectos en Control Social / Nº total de COMITÉ DE Anual vigilancia relación a la cantidad total de proyectos ejecutados del Gobierno VIGILANCIA proyectos Municipal.

______144 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

Línea Proyección Línea I ndicador base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Meta Captación de recursos externos para la inversión Municipal Informe de avances de proyectos 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Carpetas comunales 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % Gasto del Fondo de Control Social 65 % 75 % 80 % 85 % 90 % 100 % 100 % Seguimiento del Comité de vigilancia 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

______145 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE EJECUCI ON ______

A continuación se presenta un modelo de matriz para realizar el seguimiento a los proyectos inscritos en el PDM y que se realizarán anualmente en el POA, el llenado de la matriz la realizará el técnico designado por la alcaldía y el representante del Comité de Vigilancia perteneciente al cantón en el cual se va a realizar el proyecto.

Para otorgar una mayor transparencia a las acciones que realiza el gobierno municipal, esta misma matriz se deberá entregar a cada comunidad que cuente con un proyecto inscrito en el POA anual, para que la misma comunidad, también, pueda realizar el seguimiento del proyecto y de esta manera poder realizar el control social y ayuda al comité de vigilancia.

El llenado de la matriz se deberá realizar en forma periódica y presentarla a las diferentes comisiones conformadas por cada ámbito de desarrollo, para que ellas sean las encargadas de realizar la difusión de este seguimiento y conocer los diferentes problemas que se presentan en los proyectos.

En la matriz se deberán llenar:

El sub programa en el cual esta inscrito, nombre del proyecto a realizar el seguimiento, el nombre de la comunidad en la que se va a realizar el proyecto y el número de beneficiarios.

Comisión a la que pertenece.

El monto estimado inicial para la ejecución y el monto total de inversión del proyecto (a la finalización del mismo).

Fecha de inicio del proyecto y la duración total del proyecto (a la finalización del mismo).

El avance y saldo de ejecución físico y financiero del proyecto.

El nombre del responsable de realizar el seguimiento y su firma respectiva.

Las actividades mas importantes a realizar el proyecto.

Y finalmente mencionar los motivos por el cual el proyecto deba prolongarse en tiempo y dinero.

______146 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

CUADRO 36.MATRI Z MODELO DE SEGUI MI ENTO A PROYECTOS EN EJECUCI ON

MUNICIPIO: CORIPATA PROVI NCI A: NOR YUNGAS DEPARTAMENTO: LA PAZ SUBPROGRAMA: ______NOMBRE DEL PROYECTO: ______COMUNI DAD:______BENEFI CI ARI OS: ______DURACI ÓN TOTAL PROYECTO: ______MONTO TOTAL PROYECTO: ______Avance del Fecha de inicio Monto de Saldo a Ejecutar Nombre del proyecto y seguimiento inversión responsable de realizar Firma Físico Financiero Físico Financiero estimado el seguimiento Año Mes Día % Monto % % Monto %

Nº Actividades más importantes del proyecto: Duración estimada adicional: 1 Monto de inversión estimado adicional: 2 Motivos o circunstancias que impidan el cumplimiento del proyecto: 3 4 5 6 7 8 9 10

______147 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

Al margen de las matrices de indicadores de desarrollo y de la matriz modelo propuesto por VOX TERRA existen otros instrumentos de seguimiento como el SSEM9 y el Cuaderno del Comité de Vigilancia.

4.4. OTROS I NSTRUMENTOS DE SEGUI MI ENTO AL PDM

4.4.1. EL SSEM COMPUTARI ZADO MUNI CI PAL

El SSEM Municipal es un paquete computarizado, que funciona con el Windows, este paquete brinda información sobre cuatro aspectos diferentes: e Seguimiento técnico. e Seguimiento financiero. e Entradas financieras. e Planificación Participativa Municipal.

Esta información permitirá al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance de la ejecución del PDM, el avance de sus proyectos, los recursos asignados; facilitando de esta forma la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo requieran.

A los cuatro aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de sectores, programas y proyectos que permitan realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución del POA sino que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales.

4.4.2. EL CUADERNO DEL COMI TÉ DE VI GI LANCI A.

Este es un instrumento que maneja información del POA municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el

9 Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), diseñada por el Viceministerio de Participación Popular y Planificación Estratégica

______148 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los comités de vigilancia.

Básicamente el cuaderno del Comité de Vigilancia logra:

M Difundir el POA municipal de manera más sencilla.

M Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia a cualquier instancia interesada.

M Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.

M Identificar los principales problemas en la ejecución del POA.

M Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos.

M Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

M Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del POA municipal.

______149 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

5 ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO

Para captar la atención y atracción de posibles entes financieros tanto públicos como privados, y como punto de partida de una estrategia de financiamiento, el gobierno Municipal deberá presentar características como:

Que refleje las mejores condiciones de gobernabilidad entre los diferentes actores sociales, políticos y económicos. Estabilidad de su personal técnico y administrativo denotando capacidad y desempeño en sus funciones. Que promocione su Plan de Desarrollo Municipal a los diferentes entes financieros como requisito indispensable para posibles financiamientos. Demostrar que no tiene endeudamiento con financiadores públicos ni privados. Predisposición de proporcionar la contraparte económica respectiva (Alcaldía, comunidad) para los diferentes proyectos. Que el Honorable Alcalde y el Concejo Municipal coordinen con todos los entes financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal. Que realice acuerdos, compromisos y convenios interinstitucionales con Agentes de desarrollo para Preinversión e inversión. Que los recursos económicos (coparticipación tributaria, ingresos propios, HIPC, IDH y otros) serán manejados estratégicamente para poder satisfacer las necesidades del municipio.

______150 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

5.1. REQUI SI TOS PARA OPTAR EL FI NANCI AMI ENTO DE RECURSOS FI NANCI EROS EN DI FERENTES FONDOS y ONG’s.

5.1.1. DI RECCI ON UNI CO DE FONDOS ( DUF, FPS)

¿Qué programas apoyan?

C Educación Formal: Establecimientos fiscales de educación primaria y centros de recursos pedagógicos integrales. C Educación no Formal: Internados rurales, Capacitación mujeres, Capacitación Productiva. C Salud: Centros de salud, Postas sanitarias C Saneamiento Básico: Agua potable, Disposición de excretas, Desechos sólidos. C Apoyo Institucional:

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios. OTB´s, Instituciones religiosas, ONG´s y Otros (Instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte).

Techo presupuestario

- Obras civiles:

C Invitación directa, hasta $us 20.000. C Licitación Pública a cargo de instituciones solicitantes, con montos económicos entre $us 20.000 $us y 100.000 $us. C Licitación Pública a cargo de agencias de compras establecidas, con montos económicos entre 100.000 $us y 500.000 $us.

- Adquisición de bienes:

C Invitación directa, adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000. C Licitación pública a cargo de la institución solicitante, adquisición de bienes mayores a $us 20.000 hasta 100.000. C Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas, adquisición de bienes mayores a $us 100.000.

Garantías

C Boleta bancaria (Boleta de seriedad), 2% del monto del proyecto. C Boleta de cumplimiento del contrato, 10% del monto del contrato. C Boleta de buena inversión por valor de anticipo que entrega el FIS. C Reembolsos contra rendición de cuentas.

______151 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

Obligación de contrapartes.

C De la Comunidad; materiales de construcción, dinero, mano de obra, etc. C De los Gobiernos Municipales; en dinero efectivo. C De ONG´s y otros; en dinero en efectivo, recursos institucionales, humanos y materiales.

5.1.2. FONDO NACI ONAL DE I NVERSI ON PRODUCTI VA Y SOCI AL (FPS)

¿Qué programa apoya el FPS?

e I nfraestructura Básica" Î IB: Riego y drenaje, Caminos vecinales, Puentes vehiculares y peatonales, Mercados, Centros de acopio y talleres artesanales, Defensivos y atajos, Otros de infraestructura básica, silos, industrias, etc.

e Apoyo a la producción"Î AP: Extensión agropecuaria, Capacitación a extensionistas, Manejo de Microcuenca, Agroforesteria comunal, Otros de apoyo a la producción.

e Fortalecimiento institucional –I F: Entidad ejecutora, A comunidad beneficiaria, Preinversión.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Grupo Meta: Habitantes rurales asociados en comunidades, grupos productivos con limitado acceso a recursos y servicios, dedicados a actividades agropecuarias.

Techo presupuestario

El monto tope de financiamiento por proyecto es de:

e Saneamiento básico $us 350.000. e Manejo de cuencas $us 60.000. e Apoyo a la producción $us 30.000. e Fortalecimiento institucional $us 35.000.

Garantías

Para Entidades Públicas: e Decreto Supremo de creación. e Resolución de designación de su representante o autoridad máxima para entidades privadas. e Estatutos protocolizados en notaria de gobierno. e Poder notariado del representante, R.S. que reconoce la personería jurídica.

Para Alcaldías: e Copia legalizada por notaria de la elección del alcalde. e Copia legalizada de la resolución del concejo que autoricen al alcalde en la gestión del financiamiento.

______152 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

Para OTB´ s: e Resolución prefectural de su personería jurídica. e Estatutos y reglamentos que presentaron al concejo municipal. e Poder de su representante debidamente notariado.

Obligaciones de Contraparte

Materiales de construcción, dinero, mano de obra, transporte, alojamiento, alimentación, Etc.

5.1.3. FONDO NACI ONAL DE DESARROLLO REGI ONAL (FNDR)

¿Qué programas apoyan?

Energía: Electrificación.

Infraestructura social: Terminales de transporte, Mataderos municipales, Casas de gobierno municipal, Mercado, Plazas, parques y áreas recreativas.

Saneamiento Básico: Agua potable, Alcantarillado.

Urbanismo: Aseo urbano, Distribución de gas a domicilio, Canalizaciones, Drenaje pluvial, Obras de protección, Vías urbanas.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios, OTB´s, ONG´s, otros (instituciones que deben contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte), el proyecto debe contar con un respaldo que indique su prioridad y poblaciones mayores a 5.000 habitantes.

Techo presupuestario

- Obras civiles

Invitación directa hasta $us 20.000. Licitación pública a cargo del solicitante montos entre $us 20.000 hasta 100.000. Licitación pública a cargo de agencias de o compras establecidas mayores a $us 100.000 hasta $US 500.000

- Adquisición de bienes

Invitación directa: Adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000. Licitación pública a cargo de la institución solicitante por montos mayores a $us 20.000 hasta 100.000. Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas mayores a SU$ 100.000.

- Garantías

Boleta bancaria Boleta del cumplimiento del contrato

______153 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA PLAN DE DESARROLLO MUNI CI PAL CORI PATA ESTRATEGI A DE FI NANCI AMI ENTO ______

Boleta de buena inversión Reembolsos contra rendición de cuentas

______154 Entidad Ejecutora: ONG VOX TERRA