Año 3 / N° 30 El Observador Porteño Octubre 2020 Parque Chas Un laberinto en la ciudad

Construcciones en la calle Gándara y Bauness, 1928. Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de Estudios Históricos de Parque Chas.

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de . Parque Chas: un laberinto en la ciudad

Al igual que los barrios vecinos, Parque Chas tuvo su origen en la “Chacarita de los jesuitas”, unas tierras que pasaron a ma- nos del Estado luego de la expulsión de los mismos en 1767 y que a comienzos del siglo XIX, en buena parte, estaban arrendadas a particulares. Hacia 1830 el agrimensor Ni- colás Parchappe confeccionó un plano y las mensuró, identificando a sus ocupantes: uno de ellos era Francisco Casto Munita, Plano del remate de la empresa G. G. Grosso quien cuando el gobernador Juan Manuel en Parque Chas. Archivo Leonel Contreras. de Rosas decidió vender buena parte de aquellos terrenos a particulares, se quedó con lo que hoy es Parque Chas. Con poste- una nueva traza innovadora, que combi- rioridad, dichos terrenos pasaron a poder naba la clara propuesta radiocéntrica con de la Sociedad Francisco Chas e Hijos, sien- el amanzanamiento ortogonal tradicio- do escriturados en 1889 por Vicente Chas. nal; la Municipalidad lo aprobó el 29 de Sin embargo, tardarían muchos años en lo- septiembre de 1925 y la venta de terrenos tearse: era una zona inundable, de hecho comenzó en 1927 en el sector de La Pam- en lo que hoy es La Pampa y Triunvirato se pa y Triunvirato. La carpa de remates de formaba una laguna. Gerónimo Grosso, empresa que se encargó A excepción del nuevo de lotear los terrenos, se instaló donde hoy (nacido al este de los diques), Parque Chas se levanta la Plaza Éxodo Jujeño (Londres, fue el último barrio urbanizado en la ciu- Liverpool, Gándara y Bauness): la subasta dad. Un primer trazado del mismo fue de Parque Chas sería la más importante de realizado por Julio Dormal (hijo) en 1924; toda su trayectoria. aunque cuando al año siguiente Chas se En aquellos años fundacionales de Par- decidió a subdividir definitivamente sus que Chas e incluso cuando el barrio era tierras, terminó contratando a los ingenie- todavía un descampado sin lotear, el Club ros Santiago Frehner y Adolfo Guerrico. Almagro llegó a tener un importante esta- Fueron ellos los responsables de proponer dio en el predio Ginebra, Gándara, Londres

El estadio de Almagro en Parque Chas hacia 1930. y Berna. Inaugurada en 1927, la cancha de rrio durante los primeros meses de 1976, Almagro llegó a ser una de las más grandes hasta que el intendente Osvaldo Caccia- de la época, con una capacidad para 19.000 tore le quitó dicha condición. Al definir- espectadores: estaba ubicada en un terreno se su conformación final en 2005, con el donde la institución tenía además tres can- sector entre Av. de los Incas y Av. Cho- chas de tenis y un amplio local social. Sin rroarín, quedó dentro del barrio no solo embargo, en 1937 la Municipalidad pidió la Asociación S.A.B.E.R. sino también el su desalojo para que las manzanas fueran Hospital General de Agudos “Dr. Enrique loteadas. Por entonces, Parque Chas em- Tornú”, hoy en el extremo NE del mismo. pezaba a crecer, de hecho ya en 1929 tenía En la actualidad, Parque Chas es un ba- un cine de importancia, el Familiar Parque rrio básicamente residencial aunque con Chas que funcionaba en Av. Triunvirato un importante centro comercial sobre Av. 3936. Este “biógrafo” contaba con 1.167 lo- Triunvirato, en el límite con el barrio de calidades, tenía un escenario de 10 por 13 Villa Ortúzar. Por debajo de esta arteria m y contaba con calefacción y sonido RCA. circula además la línea B del subte, que El mismo año de su inauguración también llegó a Parque Chas en 2003, con la inau- se fundó la Asociación de Fomento de Par- guración de la estación De los Incas - Par- que Chas, hoy en Bauness 1486. que Chas. No obstante, es un barrio con Sin embargo, el barrio terminó de tomar características muy especiales, ya que es forma recién entre las décadas de 1930 y dueño de una trama urbana diferente a la 1950, de hecho el asfaltado de las calles se del resto de la ciudad, situación que les da completó en 1955. La “iglesia del barrio” a los vecinos una identidad y sentido de es San Alfonso María de Ligorio (Barzana pertenencia casi única: esa sensación de 1515), con origen en la Capilla de la Purí- vivir en el “laberinto de Buenos Aires”, sima y San Ignacio de Loyola, sita en una donde la mayoría del resto de los porteños manzana que había sido vendida por Ma- son víctimas de la desorientación. ría Lauga de Chas al Arzobispado de Bue- nos Aires, inaugurada en 1932 y atendida por los padres jesuitas hasta 1939. Por otra parte, la “escuela del barrio” es la Nº 27 del D.E. 15 “Petronila Rodríguez” (Andonaegui 1532), inaugurada en 1934 y bautizada con el nombre de la gran benefactora que donó el terreno para construir el edificio que hoy es el Ministerio de Educación (Palacio Sarmiento). En materia deportiva y cultu- ral, no podemos dejar de mencionar que en 1943 se fundó el Club El Trébol (Gándara 2840) y en 1926 en un sector loteado con anterioridad y que hoy pertenece al ba- rrio, nació la Asociación de Fomento Edi- licio Agronomía y Biblioteca Popular El Resplandor (S.A.B.E.R., Llerena 2727), con origen en la Unión Vecinal Pro-Fomento Agronomía y la biblioteca “El Resplandor en el Abismo”. Parque Chas fue el último barrio oficial de la ciudad de Buenos Aires (el número 48), ya que desde 1972 formaba parte de Agronomía. Su formación fue aprobada Canchita de fútbol frente al club El Trébol en 1948. por la Legislatura en 2005, aunque ante- Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de riormente había tenido categoría de ba- Estudios Históricos de Parque Chas. Cronología

1767 Expulsión de los Jesuitas

1830 Plano de Parchappe

1889 Vicente Chas escritura los terrenos Cine Familiar Parque Chas a mediados del siglo XX.

1924 Primer trazado de Julio Dormal (hijo) .

1925 La Municipalidad aprueba la traza del barrio

1927 Estadio del Club Almagro

1929 Cine Familiar Parque Chas

1932 Capilla de la Purísima y San Ignacio de Loyola

1934 Escuela Petronila Rodríguez

1943 Club El Trébol

1955 Se completa el asfaltado de las calles

1972 Parque Chas forma parte del barrio de Agronomía

1976 Primera oficialización del barrio

2003 Llegada de la línea B del subte

2005 Parque Chas, barrio Nº 48

Capilla La Purísima en la década de 1930. Archivo de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas. ¿Sabías que...

… durante el tiempo que duró la venta de tie- rras, la empresa de Gerónimo Grosso se ins- taló en un chalet en las actuales Triunvirato y Gándara? … muchos de los exteriores de la exitosísima tira Campeones de la Vida (1999-2001) se ro- daron en Parque Chas, de hecho la vivienda Belgrado 3148, era en la ficción la casa de los personajes de Juan Carlos Calabró y Maria- no Martínez? … en Andonaegui 1230 en una casa demolida no hace mucho, funcionó una sede pertene- ciente a las Escuelas e Institutos Filantrópi- cos Argentinos, creadas por el educador in- glés William Morris? … la construcción principal de la sub-sede de Almagro todavía se halla en pie en la casa Gi- nebra 4050, aunque no se puede ver desde la línea de calle? … el edificio del Cine Familiar Parque Chas todavía se conserva aunque refuncionaliza- do como garage? Afiche de la película El pibe cabeza (1975) … en Bucarelli 1752 funcionó una “casa ope- de Leopoldo Torre Nilsson. rativa” de la organización guerrillera Mon- toneros, desde donde en 1970 partieron los … el célebre delincuente Rogelio Gordillo, autos del operativo comando del secuestro a más conocido como “el Pibe Cabeza”, tuvo Pedro Eugenio Aramburu? una de sus guaridas en Andonaegui 1610? … cuando en 1933 se resolvió denominar a las … en el edificio Gándara 3075 donde hoy fun- calles del barrio con nombres de ciudades, ciona una cochera, tuvo su sede una fábrica por influencia del socialismo, una llevó el de elásticos de cama summum, que empleó a nombre de Tréveris (ciudad natal de Marx), muchos jóvenes del barrio? en tanto que a la actual Av. Victorica se la lla- … en el edificio Bauness 1602 funcionó desde mó La Internacional? 1940 y hasta la década de 1970, la fábrica de juguetes de madera Boutet Hnos.? … a raíz de su diseño Parque Chas tiene 106 manzanas, en lugar de las 40 que le hubiesen correspondido?

Algunos antiguos nombres de las calles de

Antes Ahora Av. Libertad Av. de los Constituyentes Av. Tte. Gral. Chalet del Club Almagro en 1927. Archivo María Donato Álvarez Av. Combatientes de Malvinas Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de Estudios His- Zenteno Quirós tóricos de Parque Chas. Fuente: Barreiro, Roberto y Av. La otros. Parque Chas, un barrio joven. Buenos Aires, Internacional Av. Gral. Benjamín Victorica IHCBA, 1990, Col. “Historias de Buenos Aires”, año Bárcena Barzana 4, número 15. Recorriendo Parque Chas

11

1

2

3

4 10 5

8 9 6

7

1- Plaza Éxodo Jujeño: creada por una orde- Plaza Éxodo Jujeño. Fuente: GCBA. nanza de 1970, llevó originalmente el nom- bre de Plaza “Casto Munita” y luego el de “Gral. Justo José de Urquiza”. 2- Club Social, Cultural y Deportivo El Trébol: fue fundado por un grupo de ami- gos entre los que se encontraba Ernesto Piaggio, en homenaje a un famoso equipo de polo en donde jugaban los hermanos Menditegui. 3- Asociación de Fomento Parque Chas: tuvo su sede original en Andonaegui 1760 y en 1942 se instaló en su actual sede, donde se practica fútbol, gimnasia con aparatos y yoga, entre otras actividades. Recorriendo Parque Chas

Recuadro: pasajeros de una pesadilla

Es común que los taxistas se nieguen a entrar a Parque Chas, ya que luego pasan mucho tiempo dando vueltas y solo pue- den salir varias horas más tarde. Según la leyenda hay manzanas del barrio que no pueden ser rodeadas y existen esqui- nas donde la calle sigue y cambia el nom- Escuela Petronila Rodríguez hacia 1972. bre. Cuentan Guillermo Barrantes y Víc- Fuente: parquechasweb.com.ar. tor Coviello en su saga Buenos Aires es leyenda que la última línea de colectivos 4- Escuela de Comercio Nº 27 D.E. 15 “Pe- que se atrevió a pasar por el barrio fue tronila Rodríguez”: fue proyectada por el la 187, ya que los coches fueron desapare- arquitecto Alberto Gelly Cantilo de acuerdo ciendo uno a uno dentro de Parque Chas. a los conceptos de modernidad e higiene de Todo habría comenzado cuando la calle la época. Bucarelli debió estar cerrada por refac- 5- Parroquia San Alfonso María de Ligorio: ciones. Entonces se dio que los colectivos obra del arquitecto Carlos Massa, la sede de tuvieron que hacer un desvío obligatorio: la parroquia desprendida en 1934 de San Ro- todos los conductores comenzaron a dar que es de estilo neo-románico. vueltas y vueltas y ya nunca más volvie- 6- Iglesia Cristiana Evangélica Kingdom: es ron a salir. Cuentan que los pasajeros, una comunidad cristiana no denominacio- murieron de sed y hambre e incluso de nal con ascendencia Apostólico Profética. vez en cuando se ve pasar a un colecti- 7- Plaza Dr. Alfredo Nobel: este espacio ver- vo con todos sus pasajeros muertos. Solo de lleva el nombre del ingeniero sueco crea- se habría salvado un grupo de pasajeros dor de la dinamita y fue creada por una orde- que junto con el colectivero lograron lle- nanza del año 1972. gar a Av. de los Incas luego de varios días 8- Club S.A.B.E.R y Biblioteca El Resplan- de peregrinaje. dor: nació cuando un grupo de amigos resol- vieron fundar la biblioteca popular El Res- Vista aérea de Parque Chas hacia 1950. plandor del Abismo en una casa de la calle Campillo 2863.

Club S.A.B.E.R y Biblioteca El Resplandor. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica (GCBA). Recorriendo Parque Chas

9- Hospital Gral. de Agudos “Dr. Ernesto Tornú”: inaugurado el 8 de octubre de 1904, nació como nosocomio de neumotisiología y luego se convirtió en hospital de agudos. 10- Instituto de Investigaciones Médi- cas “Dr. Alfredo Lanari”: este hospital escuela que depende de la UBA, ocupa desde 1937 un sector del Hospital Tornú. 11- Plaza Cap. Domingo Fidel Sarmien- to: nacida por una ordenanza del año 1967, esta plaza lleva el nombre de “Domin- guito”, el hijo de Domingo Faustino Sar- Hospital Dr. Ernesto Tornú. Fuente GCBA. miento, muerto en la Guerra del Paraguay.

Vecinos destacados

• Adolfo Pedernera: célebre futbolista, considerado uno de los mejores de la historia e integrante de la célebre “Máquina” de River Plate, vivió en Parque Chas, en una casa hoy inexistente en la calle Tréveris 2415. • Esther Ballestrino de Careaga: maestra, bioquímica y una de las fundadoras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, vi- vió en Hamburgo 2951. • Inés Fernández Moreno: escritora y nieta del célebre escritor Baldomero Fer- nández Moreno, vive en una casa de la calle Bauness 1741, que también dio lugar al cuento El misterio de la casa verde, de Norma Huidobro.

Adolfo Pedernera hacia 1941.

Para leer

Barreiro, Roberto y otros. Parque Chas, un Oscar Mango y Fernando Belvedere), 2014. barrio joven. Buenos Aires, IHCBA, 1990, Cutolo, Vicente O. Historia de los barrios de Col. “Historias de Buenos Aires”, año 4, nú- la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, El- mero 15. che, 1996, tomo I. Contreras, Leonel. Recorridos por la memo- Dirección General de Patrimonio. Recorri- ria. Parque Chas. Buenos Aires, Dirección dos barriales patrimoniales: Parque Chas. General Patrimonio e Instituto Histórico. Buenos Aires, 2004. Junta de Estudios Históricos de Parque Chas Mango, Héctor. Almagro en Parque Chas. (con la colaboración de María Isabel Pérez, Buenos Aires, Sur, 2014. Galería de imágenes

Loteo de Parque Chas a fines de la década de 1920. Emblema de Parque Chas. Fuente: parquechasweb.com.ar

Casa natal de Oscar Mango con calle de tierra. Inauguración del estadio de Almagro en 1927. Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de Estudios Históricos de Parque Chas. de Estudios Históricos de Parque Chas. Fuente: Mango, Héctor. Almagro en Parque Chas. Buenos Hinchada del Club Estrella de Aires, Sur, 2014. Parque Chas en 1955. Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de Estudios Históricos de Parque Chas.

Carpa de remates de G. G. Grosso a fines de la Campo de juego de Almagro y de fondo el Hospital década de 1920. Archivo María Isabel Pérez y Oscar Tornú, 1927. Archivo María Isabel Pérez y Oscar Mango, Junta de Estudios Históricos de Parque Mango, Junta de Estudios Históricos de Parque Chas. Fuente: Barreiro, Roberto y otros. Parque Chas. Fuente: Mango, Héctor. Almagro en Parque Chas, un barrio joven. Buenos Aires, IHCBA, 1990, Chas. Buenos Aires, Sur, 2014. La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Federación

Asociación Civil sin fines de lucro La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre Personería Jurídica C 1657583 de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y Sede y Biblioteca: difusión del acervo histórico de la ciudad y Piedras 1417, PB C (C1140ABE) sus barrios. Actualmente reúne en su seno Ciudad de Buenos Aires a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Tel.: 4307-3413 Las instituciones se hallan comprendidas Correo: [email protected] en cuatro principales categorías estatutarias Página web: www.buenosaireshistoria.org como miembros titulares, adherentes, Twitter: @juntacentralBA correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar Facebook: Junta Central de Estudios que, de las entidades mencionadas, cuarenta Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y cuatro son las que actúan en calidad de @juntacentralbuenosaires miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es La larga trayectoria de la Junta está avalada ocupada por el Lic. Rubén Domingo Camiliozzi. por la realización de múltiples tareas Con vistas a la institucionalización emprendidas a lo largo de su historia con la definitiva y mejor organización hacia el año colaboración de toda su membresía. Algunas 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue de estas actividades son: elevado a la Inspección General de Justicia • Asesoramiento a organismos públicos. obteniéndose su aprobación el 2 de agosto • Biblioteca y hemeroteca temática de 1999, fecha desde la que funciona como especializada en la historia de la ciudad y sus Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx barrios. cha la membresía quedó determinada en las • Congresos de Historia de la Ciudad de cuatro categorías antes mencionadas, siendo Buenos Aires cada tres años. el presidente de cada institución representada • Convenios institucionales con entidades el delegado natural, pudiendo asimismo públicas y privadas dedicados al área de designarse un titular y un suplente por cada capacitación, formación docente, intercambio miembro federado. de publicaciones, cooperación académica y A partir de 1981 fue adoptado como logotipo realización de proyectos de investigación. el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado • Cursos, seminarios y conferencias. a instancias del otrora gobernador Jacinto de • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al Buenos Aires. segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto • Revista Historias de la Ciudad, única en su oficializado en la sesión capitular del 5 de género. noviembre de 1649. • Publicaciones varias. El Observatorio

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos • Mapas “Recorridos por la Memoria”: al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra rescatan el valiosísimo acervo de bienes de ciudad. Sus funciones son: a) relevar e patrimonio intangible existente en los 48 investigar sobre los valores patrimoniales de barrios de la Ciudad de Buenos Aires. los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como promover el conocimiento y la difusión de objetivo principal recuperar sectores la ciudad y sus barrios, c) promover charlas del trazado urbano porteño con de capacitación, cursos sobre archivos, particularidades dignas de destacar. investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es d) identificar potenciales yacimientos entender el sentido de las áreas de protección arqueológicos y/o paleontológicos y e) histórica, su reconocimiento como tales y la organizar una red con el objetivo de identificación de los bienes que se encuentran identificar y monitorear edificios y/o dentro de ellos. conjuntos de interés patrimonial con vistas a • Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene su conservación. como objetivo primordial recordar famosas Entre las acciones realizadas en conjunto con locaciones de cine y televisión en los barrios de las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan: la ciudad.

Agradecimientos: Oscar Mango y María Isabel Pérez (Junta de Estudios Históricos de Parque Chas).

Contacto: [email protected]

STAFF | Supervisión de la edición: Carolina Vanegas Carrasco | Textos: Leonel Contreras Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat