UNIVERSIDAD MATANZAS“CAMILO CIENFUEGOS” FACULTAD CULTURA FÍSICA

FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL CÁRDENAS “Aida Pelayo Pelayo”

BIOGRAFÍA DEPORTIVA DE LA ATLETA DEBORAH ANDOLLO LÓPEZ UNA GLORIA DEL BUCEO CUBANO

TRABAJO DE DIPLOMA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

Autor: Daniel Calero Borges Tutora: MsC Kenia González Acosta

Junio / 2014 “Año 56 de la Revolución”

Dedicatoria

A mi mama por contribuir de manera significativa a forjar mi futuro. A mi esposa y mis hijos por el apoyo incondicional que siempre han ofrecido. A mi tutora la MsC. Kenia González Acosta por su tiempo y dedicación para la realización de este trabajo. A todos mis compañeros y amigos, qué me alentaron a continuar y concluir con esta labor. A cada uno de los profesores que han compartido conmigo sus conocimientos, haciendo posible mi formación como profesional de la Cultura Física.

RESUMEN El proceso de recopilación de información sobre la vida y trayectoria deportiva de

Deborah Andollo López reviste gran importancia, pues se ha detectado un déficit en la documentación que existe para el conocimiento de la trayectoria de glorias deportivas en la carrera de Cultura Física. Se pretende con esta investigación narrar la historia de vida de esta atleta, por lo que se contó con la aprobación de compañeros que no dudaron en dar el sí a esta propuesta investigativa permitiendo así el merecido reconocimiento a su digna trayectoria, por lo que el autor se propuso elaborar la biografía deportiva de la atleta de buceo Deborah

Andollo López, una gloria deportiva cubana. Para describir la trayectoria deportiva de esta atleta, se utilizaron los métodos de investigación y técnicas específicos de la investigación histórica, entre ellos se destacaron los métodos empíricos: método biográfico, historia de vida, con las técnicas de entrevista y análisis de documentos y los teóricos: análisis y síntesis, inducción y deducción, histórico y lógico. La muestra de la investigación fue seleccionada intencional, por lo que se escogió un grupo de seis personas conocedoras de la vida de Deborah Andollo

López durante su trayectoria deportiva. La contribución a la teoría está dada por aportar una biografía deportiva que sirva de referencia a los alumnos de la carrera sobre la atleta Deborah Andollo López para el enriquecimiento de la historia de las Glorias Deportivas de nuestro país.

Palabras claves: Biografía, trayectoria deportiva, glorias deportivas.

SUMMARY

The data compilation on the life and sports career of Deborah A.L is a task of great importance because there is much lack of information on the lives of famous sporting figures in the college career of physical culture. Our aim here is to narrate the life story of this great sports woman and to do so we were authored by

Deborah Andollo Lopez. Shedding light on this woman`s great sporting career is a dignifying attempt to honor her. We propose to compile the sports biography of

Deborah A.L, a diving athlete and a glory of Cuba`s sports system. In order to describe her sports career we used the investigative methods and techniques of historic investigation; among them, empirical and biographic methods: life story through interviews and document analysis; and the retical methods; that is, analysis and synthesis, inductive and deduction, history and logic. The investigation sample was intentionally picked, from a group of six people were selected who knew Deborah during her career. The contribution to theory lies in adding more information about this woman and creating a sports record that will serve as reference for other students. This investigation will enrich the history of

Cuba’s grate sporting figures.

Passwords: biography, sports career, great sporting figure.

INDICE

RESUMEN INTRODUCCIÓN 1-5 CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ACTUALES DEL BUCEO 6-36 I.1 Génesis del origen y evolución del buceo. Su caracterización 6-16 I.2 Modalidades del buceo que se practican en Cuba 16-21 I.3 La apnea en inmersión 21-26 I.4 Fundamentos del buceo 26-29 I.5 Equipos necesarios para la realización de la inmersión 29-36 CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Y RESULTADOS DE 37-56 LA INVESTIGACIÓN II.1 Estrategia metodológica para conformar la crónica deportiva 37 II.2 Proceso de investigación. Métodos de investigación y técnicas 37-43 empleadas II.3 Análisis de los resultados alcanzados 44-56 CONCLUSIONES 57 RECOMENDACIONES 58 BIBLIOGRAFÍA 59 ANEXOS 61

INTRODUCCIÓN

El decisivo triunfo de la Revolución Cubana en 1959, da inicio a una nueva etapa en el desarrollo del deporte cubano. Cuba logra éxitos en la arena internacional que no hubiesen sido posibles sin la prioridad que el Gobierno Revolucionario y el

PCC le otorgaron, se ha desarrollado además la Educación Física y el Deporte como factor esencial de salud y un derecho del pueblo.

Los atletas cubanos han hecho lucir la estrella solitaria de nuestra bandera en certámenes internacionales: Olimpiadas, Campeonatos Mundiales,Panamericanos y Centroamericanos, sus medallas han sido premio a la constancia y tenacidad de una isla que lucha por mantener sus conquistas, su legado forma parte de la historia del deporte en nuestro país y son fuente de inspiración para aquellos que deciden escribir e investigar sobre sus vidas. La necesidad de reconocer la labor de los atletas cubanos, enriquecer lo que hasta la fecha se ha escrito y contar con la historia del deporte, como legado a las nuevas generaciones, está hoy vigente.

Sus victorias han llenado de alegría al pueblo cubano, con el brillo de sus medallas o con el esfuerzo y dedicación demostrada en las competencias deportivas. Hoy forman parte de la rica historia del deporte cubano y de la gran constelación de estrellas que iluminan cada página gloriosa de libros y trabajos investigativos que enmarcan la vida de estas figuras que sobresalieron por su destacada trayectoria.

Se destacan entre estos resultados la práctica de los deportes acuáticos que nos ofrece la oportunidad de ejercitar el cuerpo y el alma, alimentar la mente, acercarse a la naturaleza, estimular los sentidos y conseguir un premio inmediato,

único y gratificante cada vez que se practican.

1

La enseñanza de las actividades acuáticas ha evolucionado considerablemente desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad. Desde la aparición de las primeras técnicas natatorias, como eran el nado trudgeon o el estilo tijera, hasta los estilos más depurados de hoy en día y pasando por las diversas corrientes pedagógicas de cada momento.

A pesar de todos los esfuerzos que se hace por parte del INDER en nuestro país aún existen deficiencias en cuanto a la participación masiva en los deportes acuáticos arraigado un poco por las limitaciones económicas, desconocimiento y la falta de documentación lo que provoca que no existan resultados favorables en la actividad deportiva en estas disciplinas.

El buceo, también denominado submarinismo y escafandrismo, es el acto por medio del cual el ser humano se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago, un río, una cantera inundada o una piscina, con el fin de desarrollar una actividad profesional, recreativa, de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales. Al buceo tradicional (sin aparatos de respiración) se le llama sencillamente buceo, aunque a su modalidad deportiva se le llama apnea o buceo libre. El término submarinismo define con exactitud la práctica del buceo en el mar, que es además, y con creces, el buceo más practicado en todo el mundo. Al buceo practicado en cuevas o galerías inundadas de minas se le llama espeleobuceo y al buceo en lagos de montaña buceo de altura.

La participación de la mujer en estos deportes se destaca en los resultados de la sirena del caribe Deborah Andollo López, considerada entre los cien atletas más destacados del siglo XX, consiguiendo logros a nivel internacional al establecer record mundiales en varios modalidades de la inmersión.

2

Sin embargo los antecedentes deportivos de esta destacada atleta no se concentran en un documento que muestre su destacada trayectoria siendo insuficiente la recapitulación bibliográfica que se encuentra acerca de las glorias deportivas cubanas como fieles exponentes de los valores en la cultura física.

Por lo que se ha detectado que la situación problémica está enmarcada en el insuficiente material bibliográfico sobre los aportes más significativos de la vida y trayectoria deportiva de Deborah Andollo López, gloria del deporte de buceo en nuestro país lo que provoca pérdida de información acerca de esta deportista. Se pretende con esta investigación contar la historia de la vida de esta atleta, permitiendo así el merecido reconocimiento a su digna trayectoria siendo definido el siguiente problema de investigación: ¿cuáles han sido los aportes más significativos de la vida y trayectoria deportiva de la sirena del Caribe como una gloria del deporte de buceo en nuestro país? objeto de estudio: proceso de recopilación de información sobre la vida y trayectoria deportiva de Deborah

Andollo López.

Por lo que se planteó el siguiente objetivo general: elaborar la biografía deportiva de la atleta Deborah Andollo López, una gloria del buceo cubano. Por lo que el campo de acción: la trayectoria deportiva de la atleta de buceo Deborah Andollo

López.

Como guía para la consecución de los resultados, fueron formuladas las siguientes preguntas científicas:

1- ¿Cuál es el criterio teórico-metodológico de selección y análisis de los datos de la vida y trayectoria deportiva de Deborah Andollo López?

2- ¿Cuáles son los fundamentos teórico actuales del buceo?

3

3- ¿Cuáles son los antecedentes deportivos que propiciaron la vida y trayectoria deportiva de Deborah Andollo López?

4- ¿Cuáles son los hechos más significativos de la atleta de buceo Deborah

Andollo López dentro del movimiento deportivo?

Para darle cumplimiento al objetivo general propuesto y en correspondencia con las preguntas científicas arriba expuestas, se trazan como tareas científicas las siguientes:

1- Determinación de los fundamentos teórico actuales del buceo.

2- Establecimiento del criterio teórico-metodológico de selección y análisis de

los datos de la vida y trayectoria deportiva Deborah Andollo López.

3- Establecimiento de los antecedentes deportivos que propiciaron la vida y

trayectoria deportiva Deborah Andollo López.

4- Valoración de los hechos más significativos de la atleta de buceo Deborah

Andollo López dentro del movimiento deportivo.

Metodología y muestra del proceso de investigación

Para describir la trayectoria deportiva Deborah Andollo López, se utilizaron los siguientes métodos de investigación y técnicas específicos de la investigación histórica:

Los métodos utilizados fueron:

Empíricos:

 Método biográfico.

 Historia de vida.

 Entrevista.

4

 Análisis de documentos

Teóricos:

 Análisis-síntesis

 Inducción-deducción

 Histórico-lógico

 Sistémico-estructural

La muestra de la investigación fue seleccionada intencionalmente, por lo que se escogió un grupo de seis personas conocedoras de la vida de Deborah Andollo

López durante su trayectoria deportiva.

La contribución a la teoría está dada por aportar un material bibliográfico de referencia sobre la trayectoria de la atleta Deborah Andollo López para el enriquecimiento de la historia de las Glorias Deportivas de nuestro país.

Para dar cumplimiento a los objetivos trazados, la investigación se estructuró de la siguiente forma: la Introducción con los componentes del diseño teórico, dos capítulos, el primero responde a la fundamentación teórica de la investigación, el segundo capítulo al análisis y recopilación de datos para la fundamentación metodológica y resultados de investigación de la trayectoria de la Gloria Deportiva

Deborah Andollo López, que contribuya al enriquecimiento de la historia de esta reconocida atleta de nuestro país, por último, se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación realizada, así como la bibliografía referenciada y consultada y los anexos que permiten una mejor comprensión y desarrollo de los resultados expuestos.

5

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ACTUALES DEL BUCEO

En el presente capítulo se realiza un análisis y síntesis del origen y evolución del buceo, se caracteriza su desarrollo en ambos sexos. Aborda sobre las diferentes modalidades del buceo, en especial de la inmersión en apnea en diferentes manifestaciones.

I.1 Génesis del origen y evolución del buceo. Su caracterización

Tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta están cubiertas de agua y en su mayor parte nunca han sido vistas por los seres humanos. Estas regiones subacuáticas pueden ser fascinantes pero por estar fuera del ambiente natural de los seres humanos, sus potenciales peligros deben ser tomados en cuenta. Las destrezas necesarias para bucear no son difíciles de aprender pero deben ser comprendidas y practicadas responsablemente. El buzo responsable, debe esforzarse por mantener sus destrezas y entrenamiento de buceo al día.

El buceo es una actividad humana de origen tan remoto como la natación misma, existen pruebas de ello que datan de 2.000 años antes de Jesucristo halladas en el Perú. Hay evidencias de que el buceo con equipo ligero se ha practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas) y también con fines militares.

En el Museo Británico se conservan bajorrelieves asirios que corresponden al año

885 a. d. c. mostrando buceadores que se ayudan de odres llenos de aire. En el siglo IX a. d. c. unos prisioneros fenicios consiguieron escaparse buceando por el río Tigres y respirando de unos odres llenos de aire, mientras que los sirios les disparaban sus flechas.

6

El primer documento auténtico que atestigua la existencia del buceo aparece en los escritos del historiador griego Herodoto, quien cuenta la historia del buzo

Escilias de Sicione, que allá por el siglo V a. d. c. fue contratado por el rey persa

Jerjes para recuperar un tesoro hundido en el mar. Aristóteles nos refiere que

Alejandro Magno, en el año 332 a. d. c. utilizó buzos para sacar objetos que habían sido hundidos para obstaculizar el paso en el puerto de Tiro. Se afirma que

él mismo se sumergió en persona, en una campana de cristal para observar el trabajo de los buzos.

En tiempos históricos más recientes hallamos que en Toledo, en el año 1538 en presencia del Emperador Carlos I, se realizaron inmersiones por dos buceadores griegos por medio de una campana, en cuyo interior ardió una llama de una lámpara durante todo el tiempo que duró la inmersión. Un año más tarde Blasco de Garay inventó una campana de buceo y una luz para alumbrar debajo del agua.

En 1582 José Bono con la ayuda de Felipe II construyó otra campana similar. En

1654 Andreu Ximénez construyó la Campana de Cadaqués que instalada sobre dos barcazas permitía realizar inmersiones desplazándose por el fondo marino.

En 1943 Jacques Yves Costeau y el ingeniero Emile Gagnan ambos de la Marina de Guerra francesa, diseñaron el equipo autónomo para la respiración debajo del agua denominado ―pulmón acuático‖ o lo que hoy se conoce como ―regulador‖, sin tener que depender de ninguna manguera desde la superficie y junto con las aletas de natación inventadas en el siglo XVII por el físico y fisiólogo italiano Borelli el hombre pudo nadar bajo el agua en cualquier dirección. Se había creado el buceo con escafandra autónoma o unidad SCUBA.

7

En la década de los setenta se produce la expansión del buceo con escafandra autónoma por la facilidad y comodidad de su uso. Esto trajo consigo que se fuera introduciendo su práctica a medida que se popularizaba en practicantes de edades cada vez más tempranas.

La enseñanza de las actividades acuáticas ha evolucionado considerablemente desde mediados del siglo XVI hasta la actualidad. Desde la aparición de las primeras técnicas natatorias, como eran el nado trudgeon o el estilo tijera, hasta los estilos más depurados de hoy en día y pasando por las diversas corrientes pedagógicas de cada momento.

La práctica del buceo en todas sus modalidades cuenta con las mismas fases de aprendizaje de las demás actividades acuáticas: familiarización, conocimiento o adaptación al medio y dominio del medio. Donde en la primera fase se tratan las primeras etapas incluyendo la autonomía en el agua y en la segunda fase se refiere a la capacidad de resolver todas las situaciones que se pueden presentar en el medio acuático. Para llegar al dominio en el medio acuático es importante que sean dominadas distintas habilidades acuáticas, entendiendo por éstas los desplazamientos, giros, saltos, equilibrios, lanzamientos, impactos, recepciones, arrastres, construcciones y ritmo.

El autor se basó en el estudio de la modalidad apnea la cual es practicada por:

Deborah Andollo López. Atleta de inmersionismo, conocida como la Sirena del Caribe o la Novia de Neptuno.

Según García Hernández, Allan (11) el buceo es una actividad humana de origen tan remoto como la natación misma, existen pruebas de ello que datan de 2.000 años antes de Jesucristo halladas en el Perú.

8

Entre los pueblo de la Antigüedad, las primeras noticias que se tienen de la práctica de la inmersión son del año 168 A.C., cuando se utilizaron buzos para salvar el tesoro que Perseo, último rey de Macedonia (Grecia), arrojara al mar los tesoros de su palacio.

El primer documento auténtico que atestigua la existencia del buceo aparece en los escritos del historiador griego Herodoto, quien cuenta la historia del buzo

Escilias de Sicione, que allá por el siglo V a. d. c. fue contratado por el rey persa

Jerjes para recuperar un tesoro hundido en el mar.

Aristóteles nos refiere que Alejandro Magno, en el año 332 a. d. c. utilizó buzos para sacar objetos que habían sido hundidos para obstaculizar el paso en el puerto de Tiro. Se afirma que él mismo se sumergió en persona, en una campana de cristal para observar el trabajo de los buzos.

Fueron los griegos quienes desarrollaron el primer mecanismo de inmersión: "la lebeta", primitiva campana de buzo, que consiste en un gran recipiente metálico que se coloca invertido en el agua, lo que permite aprisionar en su interior el volumen de aire que su capacidad admita.

Plinio, en el año 77, nos cuenta la existencia de buzos militares. Por primera vez se cita el uso de tubos para respirar, uno de cuyos extremos permanecía en superficie por medio de un flotador y el otro se colocaba en la boca.

En el Renacimiento, el polifacético genio Leonardo da Vinci diseñó un aparato de buceo. Consistía en un simple tubo, comparable al actual .

En 1623 Pedro de Ledesma inventó un traje de buzo que tomaba el aire desde la superficie por medio de una manguera de cuero.

9

En Toledo, en el año 1538 en presencia del Emperador Carlos I, se realizaron inmersiones por dos buceadores griegos por medio de una campana, en cuyo interior ardió una llama de una lámpara durante todo el tiempo que duró la inmersión.

En 1943 Jacques Yves Costeau y el ingeniero Emile Gagnan ambos de la Marina de Guerra francesa, diseñaron el equipo autónomo para la respiración debajo del agua denominado ―pulmón acuático‖ o lo que hoy se conoce como ―regulador‖, sin tener que depender de ninguna manguera desde la superficie y junto con las aletas de natación inventadas en el siglo XVII por el físico y fisiólogo italiano Borelli el hombre pudo nadar bajo el agua en cualquier dirección. Se había creado el buceo con escafandra autónoma o unidad SCUBA.

En la década de los setenta se produce la expansión del buceo con escafandra autónoma por la facilidad y comodidad de su uso. Esto trajo consigo que se fuera introduciendo su práctica a medida que se popularizaba en practicantes de edades cada vez más tempranas.

En casi todas las modalidades que recurren a aparatos de respiración el sistema más utilizado es el de la escafandra autónoma (un regulador alimentado por una o más botellas de aire comprimido). La tecnología del regulador permite reducir la alta presión de una reserva de aire comprimido a la presión del agua que rodea al buceador, de modo que éste pueda respirar con normalidad y con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. En 1943 los franceses

Jacques-Yves Cousteau y Émile Gagnan fueron los inventores de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo). Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados

10 anteriormente (regulador de Théodore Guillaumet de 1838, regulador Rouquayrol-

Denayrouze de 1864, manoregulador de de 1926, regulador de

René y Georges Commheines de 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de

Christian Lambertsen de 1940) pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

Breve historia del buceo moderno

Estudios sobre el buceo demuestran que el buceo en apnea ha sido practicado durante miles de años para conseguir alimentos o riquezas (perlas o coral, por ejemplo) y también con fines militares. El buceo con escafandra, utilizando casco y respirando aire suministrado desde superficie, se empezó a desarrollar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII pero sobre todo a partir de comienzos del siglo

XIX y hoy en día continúa recurriendo a técnicas similares. No obstante la escafandra limita la movilidad del buceador porque éste se mantiene conectado a la superficie por una manguera de aire. La búsqueda de la autonomía por parte de los inventores (el buceo autónomo es aquel que no requiere conexión alguna con la superficie) produjo a lo largo del siglo XIX algunos inventos de eficacia limitada, siendo el más notable de ellos el regulador Rouquayrol-Denayrouze que Julio

Verne menciona en su novela Veinte mil leguas de viaje submarino. Pero no fue hasta 1942 que la tecnología iba a dar un salto de gigante y permitir definitivamente que el hombre pudiese bucear con total independencia de la superficie. En ese año Émile Gagnan (ingeniero empleado en Air Liquide, empresa de París especializada en gases comprimidos) miniaturizó un regulador

11

Rouquayrol-Denayrouze para adaptarlo a los motores gasógenos de los automóviles, pues los alemanes ocupaban Francia y confiscaban toda la gasolina.

Henri Melchior, suegro de Jacques-Yves Cousteau y propietario de Air Liquide, pensó entonces que ese regulador podía serle útil a su yerno Cousteau. Melchior sabía que éste último intentaba poner a punto un sistema de respiración subacuática que concediera plena autonomía al buceador. Presentó a los dos hombres en París en diciembre de 1942 y éstos se pusieron a trabajar juntos. En pocas semanas, a principios de 1943, pusieron a punto un primer prototipo de regulador en las fábricas que Air Liquide tenía y tiene todavía hoy en día en

Boulogne-Billancourt. Cousteau hizo los primeros ensayos de este prototipo en el

Marne, vigilado desde la superficie por Gagnan y un amigo de éste, llamado

Gauthier. El ensayo de ese primer prototipo fue un fracaso. Tal como Cousteau lo describe en su libro ―El mundo del silencio”, cuando estaba en posición horizontal todo iba bien, pero cuando se ponía en posición vertical con la cabeza arriba el aire se escapaba libre y continuamente por el regulador, mientras que cuando estaba cabeza abajo se producía lo contrario, el aire llegaba con dificultad. En poco tiempo Gagnan y Cousteau encontraron la solución al problema y diseñaron un segundo prototipo. Cuando estuvo terminado Cousteau se encontraba en

Bandol, en el sur de Francia, y Gagnan se lo envió por correo express. Cousteau esperaba el envío de Gagnan en Bandol porque su amigo poseía allí una villa al borde del mar, en frente de la playa de Barry. Cousteau también tenía una villa cercana, la villa Baobab, en el pueblo de al lado, Sanary-sur-Mer, pero la playa a la que daba la villa de Tailliez se encontraba en una pequeña cala apartada y era idónea para ensayar material de buceo fuera de la vista de los

12 alemanes, que entonces todavía ocupaban Francia. Cousteau puso a prueba el aparato de inmediato, con la ayuda de su esposa Simone y de sus amigos

Fréderic Dumas y Philippe Tailliez. Mientras Simone se quedó en superficie con máscara de buceo y tubo respirador, vigilando a su esposo durante el ensayo,

Dumas y Tailliez se quedaron en la playa, con Dumas (excelente apneista) dispuesto a intervenir a la más mínima señal de alarma por parte de la señora

Cousteau. Esta vez el ensayo fue un éxito. Una placa colocada en las alturas de esa playa en 1997 por el museo del buceo de Sanary-sur-Mer (el Musée Fréderic

Dumas) conmemora ese momento histórico: el nacimiento del buceo moderno.

El regulador Cousteau-Gagnan se valió de cierto número de inventos anteriores para combinar una botella llena de aire comprimido y un regulador que da aire al buceador cuando éste lo requiere. La botella de aire comprimido, ya en 1942 más segura y con más capacidad que las reservas de gases habidas hasta entonces, había sido uno de los avances de la empresa Air Liquide. El regulador, al menos en la forma que conoció Gagnan, había sido el inventado por Benoît Rouquayrol en 1860 y adaptado al submarinismo por Auguste Denayrouze en 1864.

Miniaturizando el regulador Rouquayrol-Denayrouze y adaptándolo a una botella de aire comprimido segura y de mayor autonomía que las botellas de épocas anteriores, Émile Gagnan y Jacques-Yves Cousteau pusieron a punto el primer equipo autónomo de respiración subacuática propiamente dicho. Desde ese momento el buceador se libró del cordón umbilical que le mantenía unido a la superficie. Partiendo de este invento se han realizado muchas mejoras e innovaciones tanto en diseño como en la calidad del equipo de buceo, pero el

13 principio básico permanece. Sorprendentemente, esta tecnología se ha mantenido casi sin cambios durante más de 50 años.

Reglamentación, control y formación

La divulgación de la experiencia subacuática gracias a documentales difundidos en los medios (como los de ), la investigación para la comprensión de la fisiología del buceo, y la mejora de los equipos han contribuido a esta expansión de la actividad.

Existen diferentes especialidades en el ámbito comercial, militar y recreativo, como la fotografía submarina, el buceo profundo, buceo en pecios, buceo en cavernas, buceo nocturno, arqueología submarina, investigación biológica, mantenimiento naval, pesca submarina, o recuperación y rescate, o por pura diversión, entre otros. La práctica de algunas de estas especialidades exige cursos de formación previa.

Las particularidades fisiológicas del buceo hacen necesario el seguimiento de reglas estrictas y el respeto de los límites de seguridad, por lo que la práctica segura del buceo (particularmente en el caso del buceo autónomo) requiere de una formación específica. Cada país es responsable de la reglamentación y control de este tipo de actividad recreativa, y por regla general se exige una titulación reconocida que certifique el conocimiento de las reglas y normas, así como en determinados casos, un mínimo experiencia, que habitualmente se establece exigiendo un determinado número de inmersiones previas. El número de inmersiones requeridas oscila habitualmente entre 15 y 50, en función de la dificultad del sitio de buceo.

14

En el mundo hay diferentes agencias certificadoras y entidades gubernamentales o privadas que se encargan de garantizar estos procesos. Las principales son:

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (C.M.A.S.) esta se encarga de expedir sus titulaciones mediante las Federaciones Nacionales, en España mediante la Federación Española de Actividades Subacuáticas (F.E.D.A.S), la

Escuela Internacional de Buceo (S.S.I.), la Asociación Profesional de Instructores de Buceo (P.A.D.I.), la International Diving Association (I.D.A.), American

Canadian Underwater Certification (A.C.U.C.), Asociación Nacional (Americana) de Instructores Subacuáticos (NAUI), International Diving Educators Association

(IDEA) entre otros. Estos organismos son los garantes del conocimiento de los estándares mínimos de formación para cada nivel de competencia de sus alumnos afiliados. El nivel de competencia certificada del buzo se ve reflejado en el tipo de titulación.

Durante inmersiones en aguas abiertas y con tráfico es obligatoria la declaración de la actividad a las demás embarcaciones mediante una «boya deco» (bandera de advertencia). En el Código Internacional de Señales se estipula que la bandera alfa (A) en una embarcación estacionaria significa «Buzo sumergido, mantenga distancia». La bandera roja con diagonal blanca es utilizada internacionalmente como identificación del buceo recreativo, pero no es válida como aviso para la navegación, ya que no forma parte del Código Internacional de Señales de la

Organización Marítima Internacional (OMI).

Si bien para la práctica del buceo recreativo todas las certificadoras recalcan que la regla más importante es nunca bucear solo, existe discusión al respecto, en

2001 Drew Richardson, un importante miembro de PADI, se pronunció en forma

15 favorable al buceo solitario, reconociendo que este puede ser aceptado para buceadores debidamente calificados y con la experiencia necesaria.

I.2.Modalidades del buceo que se practican en Cuba

Existen varias modalidades en el buceo recreativo (libre o autónomo) y el deportivo que se caracterizan por el objeto social que cumplen.

El buceo recreativo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea

(griego: apnoia, descenso a la profundidad del mar a pulmón libre, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales), y el buceo autónomo o con escafandra autónoma.

Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido () con porcentajes de O2 hasta el 40%, mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, ,

Trimix) o el uso de recicladores de aire (también llamados «dispositivos de asistencia de respiración reciclada» o ) se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo recreativo se limita por lo general a los 20-40 metros de profundidad, mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.

El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración recreativa actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre, y si es necesario,

16 un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles

(algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).

En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire comprimido que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad (también llamado chaleco estabilizador), un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren una serie de instrumentos que le permiten saber a qué profundidad se encuentra y qué presión de aire le queda, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente.

También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.

El buceo recreativo (libre o autónomo) es una actividad segura, pero que presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio

17 acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.

Figura 1 Buceo con escafandra autónoma buceo con snorkel Buceo deportivo recreativo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea, y el buceo autónomo o con escafandra autónoma, es fácil, divertido y placentero; pero es algo muy serio.

Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría deportiva. También se considera buceo deportivo el uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 hasta el 40%, mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, Heliox, ) o el uso de recicladores de aire (también llamados

«dispositivos de asistencia de respiración reciclada») se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo deportivo se limita por lo general a los 20-40 metros de profundidad (en dependencia del país), mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.

Buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse

18 sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).

Buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire comprimido que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable

(usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad (también llamado chaleco estabilizador), un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren una serie de instrumentos que le permiten saber a qué profundidad se encuentra y qué presión de aire le queda, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.

Modalidades del Buceo Deportivo

Es una disciplina deportiva-recreativa, para la cual es necesario contar con un debido entrenamiento teórico y práctico, a través de cursos de capacitación, con

19 instructores de buceo debidamente homologados, pues presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de los practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.

Buceo nocturno. A través de esta técnica el buzo tendrá la capacidad para poderse orientarse en un medio acuático, realizar inmersiones con visibilidad limitada y en la oscuridad, con el auxilio de Lámpara. Tendrá la posibilidad de poder ver la reproducción de especies como los corales, los cuales una vez al año en una noche expulsan millones de huevos y esperma, es uno de los actos más asombrosos de sincronización conocido en el mundo natural.

Buceo profundo. Se realiza en profundidades mayores a 30 metros y hasta un máximo de 42 metros. Esta especialidad da la habilidad para poder internarse en barcos hundidos que por lo general se encuentran a grandes profundidades.

Para ello es necesario utilizar la computadora de buceo, así como las diversas

"líneas guía". En Varadero, a la entrada de la Bahía de Cárdenas, y en La Bahía de La Habana existen varias embarcaciones hundidas donde se realiza buceo contemplativo.

Buceo en o caverna. El buceo en Cavernas se hace con un máximo de profundidad de 130 metros, esta técnica da la habilidad al buzo de saber manejarse en aguas confinas sin perder el contacto visual con la luz del Sol. En algunas zonas de la plataforma marina cubana hay o huecos azules,

20 como al norte de Cayo Guillermo y en la plataforma adyacente a la Ciénaga de

Zapata, próximo a la Cayería de Diego Pérez, los cuales son de gran belleza.

Estos fueron localizados mediante el empleo de la teledetección, con el análisis de fotografías aéreas.

1.3 La apnea en inmersión

Desde los tiempos más remotos, el hombre aprendió que el sistema de inmersión más simple consiste en hacerlo tras la inhalación de la mayor cantidad de aire posible por medio de una inspiración forzada, aire que se retiene en los pulmones durante todo el tiempo que dura la inmersión. El buceo en apnea parece presentar, para aquellos buceadores de aguas someras, el único problema de la falta de oxígeno. Pero, a medida que el buceador desciende hacia aguas más profundas, los factores físicos van adquiriendo cada vez mayor importancia.

La apnea o buceo libre () es uno de los deportes extremos emergentes más populares, el cual tiene como base la suspensión voluntaria de la respiración dentro del agua mientras se recorren largas distancias o se desciende hasta grandes profundidades. Esta suspensión voluntaria de la respiración es, asimismo, la base de una actividad milenaria y vigente como la pesca submarina a pulmón, practicada por ejemplo, por la tribu en Japón, la tribu Bajau en Indonesia y

Filipinas o por los wayuu en Colombia y Venezuela. Aunque, en un principio, pueda parecer entrenamiento físico, el deporte de la apnea se basa principalmente en la relajación mental del individuo, la buena alimentación e hidratación, el fomento de los reflejos mamíferos en humanos, y el entrenamiento en ambientes de hipoxia y de presiones hidrostáticas altas donde los gases se comprimen dramáticamente y el volumen de los pulmones se ve considerablemente reducido.

21

Esta muy particular actividad practica el descenso a la profundidad del mar a pulmón puro, es decir, sin equipos de submarinismo tradicionales como son el equipo SCUBA o el snorkel. En un principio la disciplina permitía descender unos pocos metros, pero alcanzó tal nivel que para evitar la desorientación visual se requirió de una cuerda atada a un ancla perfectamente vertical, con esto el practicante solo sigue la cuerda en el descenso y ascenso sin necesitar orientarse abriendo los ojos. La presión del agua es un límite incluso para los más veteranos, porque se puede tener una gran capacidad pulmonar y aun así el cuerpo no soportará más de determinada presión.

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante la respiración.

Volúmenes pulmonares

 Volumen corriente o tidal (VC ó VT): volumen de aire inspirado o espirado

en cada respiración normal; es de unos 500mL aproximadamente.

 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire

que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal;

habitualmente es igual a unos 3,000mL.

 Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire

que se puede espirar mediante espiración forzada, después de una

espiración corriente normal, normalmente es de unos 1,100mL.

22

 Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las

vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos

1,200mL aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.

Capacidades pulmonares

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares:

 Capacidad Inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede

respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al

máximo sus pulmones (3,500mL aprox). CI = VC + VRI

 Capacidad Residual Funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en

los pulmones tras una espiración normal (2,300mL aprox). CRF = VRE +

VR

 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los

pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de

4.6 litros. CV = VRI + VC + VRE

 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el

aparato respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria.

Corresponde a aproximadamente 6 litros de aire. Es el máximo volumen al

que pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible

(5,800mL aprox). CPT = VC + VRI + VRE + VR

Valores constantes

 volumen circulante: 500ml

 volumen de reserva inspiratorio:3000ml(con esfuerzo inspiratorio)

23

 volumen de reserva espiratorio:1000ml(con esfuerzo espiratorio)

 volumen residual:1200ml

 capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio(3000ml)+volumen de

reserva espiratoria(1000ml)+volumen circulante(500ml)= 4500ml

 capacidad inspiratoria: volumen circulante(500ml)+volumen de reserva

inspiratoria(3000ml)= 3500ml

 capacidad espiratoria: volumen residual(1200ml)+volumen de reserva

espiratoria(1000ml)= 2200ml

 capacidad pulmonar total: capacidad vital(4500ml)+volumen

residual(1200ml)= 5700ml

García Hernández, Allan (11) de manera general plantea las limitaciones para la permanencia y el desarrollo de actividades del hombre bajo el agua provienen de dos ordene de problemas:

- La cantidad de oxigeno de que dispone para atender las necesidades de la

respiración celular durante el tiempo que dure la inmersión se limita a la

existente en el aire contenido en los pulmones, sin posibilidad de

renovación ya que el medio ambiente aun conteniendo oxígeno, o

constituye un medio adecuado para su transporte y absorción por el

organismo humano.

- El medio acuoso ejerce unos efectos físicos sobre el organismo sumergido,

ya en forma de presión, llamada, hidrostática que viene a sumarse a la

atmosférica para determinar la presión absoluta soportada por el cuerpo;

ya por su densidad, que determinara la flotabilidad o estado no-gravitatorio

del buceador.

24

La apnea en inmersión presenta, por tanto, características que la diferencian notablemente de la apnea en superficie. La diferencia más importante es el aumento de la presión ambiental, tanto mayor como mayor sea la profundidad.

Duración de la apnea

Las observaciones de Martí Ceba, Fabre y Ampoux, Mithoefer y Olsen arrojan los promedios siguientes:

Apnea después de espiración forzada……………… 15 seg

Apnea después de inspiración media……………… 20 a 30 seg

Apnea después de inspiración normal……………… 30 a 40 seg

Apnea después de inspiración forzada…………….. 50 a 60 seg

Apnea con ejercicio, en superficie…………………. 60 seg

Apnea en reposo, en inmersión……………………… 100 a 120 seg

Apnea con ejercicio en inmersión……………………. 67 seg

La duración de la apnea depende de los factores siguientes:

1- La composición inicial del aire alveolar, a su vez, dependiente de

factores diversos, tales como el esfuerzo reciente, la respiración de

oxígeno puro, la hiperventilación etc.

2- La capacidad pulmonar, de la cual depende la más a de oxígeno a

disposición de las masas corporales.

3- La tolerancia de los centros reguladores de la respiración a los

estímulos de ruptura: disminución de la presión de oxigeno arterial,

aumento de la presión de dióxido de carbono.

25

Patología de la inmersión en apnea

Durante el curso de la inmersión en apnea pueden presentarse la mayor parte de los accidentes y alteraciones patológicas propias del buceo, las propias de la pre inmersión, los ahogamientos, baro traumatismos, trastornos de la visión y de la audición, lesiones causadas por seres vivos, alteraciones causadas por el frio y aun, en cierta medida, las originadas por el almacenamiento de gas inerte en los tejidos.

1.4 Fundamentos del buceo

Como cualquier masa, el cuerpo de un buceador se ve sujeto a los diversos efectos físicos de la inmersión; estos conllevan a su vez una serie de efectos y respuestas fisiológicas importantes a considerar, pues son ellas que dictan los límites de seguridad.

Fundamentos físicos. Los tres pilares de la física del buceo son el principio de

Arquímedes, la presión y las leyes de los gases. El primero explica el fenómeno de flotabilidad, el segundo la variación de la presión con la profundidad y el último el comportamiento de los gases al variar la presión (el volumen y la temperatura).

El principio de Arquímedes se aplica al buzo como un todo. El cuerpo del buceador y su equipo presentan una masa total y desplazan un volumen de agua equivalente al volumen del cuerpo sumergido. El buzo está sometido entonces a un par de fuerzas opuestas: por un lado el efecto de la gravedad sobre su masa

(el peso del buzo y su equipo), y por otro la fuerza de flotación ejercida por el volumen de agua desplazada.

Cuando la masa del buzo es mayor que la masa del volumen de agua desplazada su flotabilidad es negativa, el buzo tiende al fondo. Cuando la masa del buzo es

26 menor que la masa equivalente a su volumen su flotabilidad es positiva, el buzo tiende a la superficie. La situación en la que las fuerzas son equivalentes, la masa del buzo es igual a la masa del agua que desplaza, la flotabilidad se considera neutra; la fuerza ascendente se anula con la fuerza descendente.

El principio de Arquímedes no tiene mayor incidencia sobre la fisiología del buceo.

Su aplicación es lo que permite al buzo autónomo mantener una flotabilidad neutra y es uno de los aliados más importantes del buzo en apnea. Este último aprovecha el cambio en su densidad corporal total en inmersión y de la posición relativa (con respecto a su centro de gravedad - centro másico) de los pulmones. En superficie el apneísta presenta una flotabilidad positiva, que es vencida fácilmente en una buena maniobra de inmersión (cabeza primero) y que es vencida rápidamente al comprimirse el aire de sus pulmones con la profundidad (ver ley de Boyle-

Mariotte). A partir de determinada profundidad su flotabilidad se vuelve negativa y le permite realizar un descenso sin esfuerzo. La situación de los pulmones por debajo del centro másico del buzo durante el descenso tiene por efecto un acercamiento de la profundidad de flotabilidad neutra a la superficie. Durante el ascenso, con la cabeza hacia arriba, los pulmones están por encima del centro másico del buzo y la profundidad de flotabilidad neutra se desplaza hacia el fondo.

Así el esfuerzo activo de ascenso se ve reducido y la fase pasiva (de flotabilidad positiva) es alcanzada más lejos de la superficie.

La presión es la fuerza por unidad de área ejercida sobre una superficie. Un fluido ejerce una presión homogénea en todo punto de un cuerpo sumergido en él, que depende de la profundidad a la que este se encuentra, siendo los vectores de fuerza siempre perpendiculares a la superficie de dicho cuerpo. La presión

27 absoluta a la que se ve sometido un cuerpo en inmersión es la suma de la presión atmosférica (debida al peso de la columna de aire) y la presión hidrostática

(debida al peso de la columna de agua). Así, el efecto de la presión es menor en altitud que a nivel del mar y, debido a que el agua salada es más densa que el agua dulce, a igual profundidad, un buzo en un lago está sometido a menor presión que un buzo en el mar.

La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1 atmósfera. La presión ejercida por una columna de 10m de agua de mar equivale aproximadamente a 1 atmósfera de presión. Luego, para cálculos rápidos y sencillos, se puede asumir que, por cada 10 metros de profundidad, la presión aumenta 1 atmósfera o 1 bar, pues 1,013 bar=1 atm. De este modo, podemos decir con suficiente precisión, que la presión ejercida sobre un cuerpo a 10 m bajo la superficie del mar es de 2 bar (1 bar = P. atmosférica + 1 bar P. hidrostática).

Finalmente, el principio de Pascal determina que la presión ejercida sobre un fluido, en este caso la atmosférica, se transmite uniformemente por todo el fluido, de manera que la presión atmosférica se transmite, y se suma en cada plano a una misma profundidad, a la presión hidrostática. De igual forma, en cada tejido blando del buzo se transmite la presión total, haciendo que la presión interna de las cavidades sea igual a la externa.

Peligros de la práctica de la inmersión en apnea

Como deporte subacuático la apnea tiene sus peligros. Uno de los principales riesgos se presenta durante el ascenso de los practicantes desde profundidades alrededor de los 20 metros o más, lo que produce una expansión de los pulmones a su volumen natural, expandiendo el CO2 disuelto en sangre y por lo tanto, esta

28 situación puede llevar a un Síncope (o Black Out) o a una Samba, el primero BO es la pérdida total de la consciencia y el segundo la pérdida parcial de la misma, las cuales si no se está supervisado por un compañero, pueden derivar en accidentes mayores como la muerte. Estos accidentes suelen suceder en los

últimos diez metros, ya que a partir de esa profundidad es donde se produce un mayor descenso de la presión parcial del oxígeno. Ambas situaciones pueden presentarse también en otras disciplinas como: la apnea estática o la apnea dinámica.

Modalidades de la apnea que practica Deborah Andollo López

Cuerpo Libre: el inmersionista baja y sube, ayudado solamente por la cuerda que marca la profundidad fijada.

Lastre Constante: el inmersionista baja y sube, con un cinturón pesado, impulsado por la fuerza de sus piernas, sin tocar la cuerda.

Lastre Variable: se desciende sobre una especie de carro, cuyo peso obligatorio es de aproximadamente el 30% del peso corporal del inmersionista, quien regresa a la superficie ayudado por la cuerda con la fuerza de los brazos.

No Limits: el inmersionista desciende igualmente en una armazón metálica, pero asciende impulsado por un balón de aire.

1.5 Equipos necesarios para la realización de la inmersión

El equipo necesario para el buceo se divide en equipo ligero (aletas, visor, y tubo respirador o snorkel) y equipo autónomo (botella, chaleco hidrostático, regulador con profundímetro y manómetro, y lastre). Adicionalmente, el equipamiento del buceo autónomo también suele incluir un ordenador de buceo, una boya de

29 señalización, una linterna, y un pequeño cuchillo, y en función de la temperatura y las corrientes, un gorro y unos guantes (anexo 1).

Equipo básico o ligero: es aquel que posibilita el buceo en apnea. Los elementos que componen este equipo son:

Máscara o visor

Es el elemento que permite ver bajo el agua evitando el contacto directo del agua salada o clorada con los ojos. El ojo humano no está preparado para ver dentro del agua, esto se debe a que el índice de refracción de la luz no es el mismo en la superficie de contacto ojo-aire que en la superficie ojo-agua, lo que altera el enfoque volviendo la imagen borrosa, con la máscara se interpone una capa de aire entre los ojos y el agua, facilitando la visión.

La máscara está compuesta de un faldón de goma, látex o silicona que se adapta a la cara creando un cierre hermético, unos cristales planos de vidrio templado, y unas tiras ajustables para sujetar la máscara a la cabeza del buceador. Una buena máscara debe reunir las siguientes condiciones:

 El visor debe incluir la nariz en su volumen interno, a fin de permitir

equilibrar presiones evitando el fenómeno de ventosa.

 El espacio para la nariz debe ser flexible para permitir realizar la maniobra

de Valsalva.

 Debe ser estanca, de manera que el faldón se ajuste perfecta y

cómodamente al perfil de la cara.

 Si se destina a buceo en apnea debe tener el menor volumen de aire

posible en el interior.

30

Tubo respirador o snorkel

El snorkel es un tubo de plástico medianamente flexible con forma de bastón que permite respirar en superficie con la cara bajo el agua. Los buceadores lo utilizan en apnea, y hace parte del equipo obligatorio del buzo recreativo, quien lo utiliza para respirar cuando está en la superficie, ahorrando así el aire de su botella.

Existe gran variedad de « snorkel»: con válvulas de purga para facilitar expulsar el agua del tubo, con trampa de olas, que evitan que ingrese agua por el extremo abierto, rígidos, flexibles, etc.

Traje de buceo

Traje seco de neopreno para buceo. El cometido del traje de buceo es proteger al buzo de la hipotermia. El aislamiento térmico de la piel no está adaptado al medio acuático: debido a que el calor específico del agua es superior al del aire, el cuerpo en inmersión pierde calor mucho más rápido. En aguas por debajo de los

27 °C es recomendable estar aislado térmicamente; temperaturas menores de

22 °C hacen necesario estarlo y con 15 °C o menos es indispensable un buen aislamiento térmico.

Existen tres tipos básicos de trajes de aislamiento: los trajes húmedos, los trajes semi-secos y los trajes secos o estancos. Los primeros generalmente son trajes confeccionados en materiales espumosos y resistentes (habitualmente neopreno), que conforman una capa de aislamiento entre el medio y la piel, pero no son estancos. Su eficiencia depende del grosor de la espuma y del ajuste al cuerpo.

Los trajes húmedos pueden ser cortos o largos y, en función del número de piezas, se clasifican en trajes mono pieza o de dos piezas: pantalón y chaqueta.

31

Los trajes secos pueden ser de dos tipos: de neopreno y trilaminados. Cuentan con refuerzos de estanqueidad en puños, tobillos, cuello y una cremallera especial que evitan la entrada de agua entre el traje y la piel, son más eficaces que los húmedos, manteniendo el cuerpo fuera del contacto con el agua, limitando considerablemente la pérdida de temperatura. Suele combinarse con ropa interior térmica. Una complicación extra radica en que el aire dentro del traje está sometido a compresión, por lo cual debe trabajarse en su compensación durante el buceo al igual que se hace con el aire del BCD, para esto tiene válvulas de llenado y exhaución y se dictan cursos de la especialidad.

El traje puede estar complementado con un gorro o con un par de guantes, en aguas frías es fundamental el uso de un casco de buena calidad y buen ajuste, dado que una de las zonas de mayor pérdida de calor es la cabeza. También los guantes y botas de neopreno ayudan a mantener el calor.

Sin embargo, algunos países y reservas naturales prohíben el uso de guantes, ya que éstos facilitan el contacto con la fauna y flora del lugar.

Escarpines (o chapines o botines). Son unas botas o zapatos de neopreno que protegen los pies del frío y del roce de las aletas. Los trajes de buceo secos suelen incluir sus propios escarpines unidos al traje para mayor estanqueidad.

Aletas. Las aletas, también llamadas gualetas, chapaletas, o patas de rana, son dos palas que se prolongan desde los pies. Permiten avanzar a mayor velocidad bajo el agua y generalmente son de caucho u otros materiales sintéticos que les confieren rigidez transversal y flexibilidad longitudinal. Hay diferentes diseños y durezas de la pala que favorecen la velocidad (para buceo libre en apnea), o la potencia (para buceo autónomo), del pataleo bajo el agua.

32

En función del tipo de sujeción al pie las aletas pueden ser:

 Abiertas o ajustables; sujetan el pie con una cinta de goma a la altura del

tendón de Aquiles y permiten un ajuste variable.

 Cerradas o calzantes; como un zapato de goma y sin posibilidad de ajuste

variable.

Las aletas abiertas permiten el uso de escarpines voluminosos y con suelas muy robustas, mientras que los escarpines usados con aletas cerradas se parecen más a calcetines que a un zapato, y tienen básicamente dos funciones: evitar que los pies se enfríen, y prevenir las rozaduras por la fricción de los pies con las aletas.

Cinturón de lastre. Es el cinturón donde se sujeta el lastre, habitualmente formado por piezas de plomo u otro material pesado con flotabilidad muy negativa.

El lastre se usa para facilitar la inmersión y compensar la flotabilidad positiva del traje y de la botella, que al final de la inmersión suele estar casi vacía. El lastre permite vencer rápidamente el empuje positivo de la caja torácica llena de aire y facilita la inmersión en su inicio. Un lastre bien escogido no debe sumergir al buzo en reposo, y después de una expiración forzada, la flotabilidad obtenida debe ser ligeramente negativa. Además de en un cinturón, el lastre se puede llevar en los bolsos del chaleco

Equipo accesorio

 Cuchillo: por ley es necesario para bucear en muchos países. Permite

cortar cabos abandonados o redes a la deriva que pudieran poner en

peligro la vida del buceador. Debe estar hecho de un material inoxidable y

33

el mango de preferencia de plástico. En ciertos lugares su uso está

prohibido.

 Linterna o foco: en las inmersiones diurnas ayudan a ver en cuevas y en

las rocas o zonas con poca luz, como el caso de los pecios. En las

inmersiones nocturnas son imprescindibles. Las linternas suelen ser de

menor potencia y a pilas, mientras que los focos suelen ser de mayor

potencia y con batería recargable.

 Carrete: contiene un cabo de gran longitud que permite al buceador

orientarse en recorridos complejos.

 Brújula: para orientarse bajo el agua.

 Cyalume o luz química: se atan a la botella o al chaleco durante

inmersiones nocturnas para facilitar la localización al resto de buceadores.

 Pizarra subacuática: permite la comunicación escrita o gráfica bajo el agua

con los compañeros.

 Sonajero, maraca o bocina: permiten avisar mediante señales acústicas a

un buceador próximo.

 Boya inflable: un pequeño globo cilíndrico con un cabo, que se puede inflar

con el aire comprimido de la botella para marcar una posición en superficie,

o excepcionalmente sirve como ayuda para sacar objetos pesados del

agua. No obstante, esta última práctica está severamente desaconsejada,

pues los cabos no están diseñados para soportar pesos, y la rotura de los

mismos puede ocasionar accidentes severos

34

Récords mundiales

Actuales récords mundiales por modalidad de acuerdo con AIDA (Recordemos que los organismos deportivos internacionales no reconocen los records televisivos, ya que se realizan con una inhalación artificial previa de oxígeno puro)

 Peso constante sin aletas.

Masculino: 100 m / William Trubridge / 14-12-2010 / Lugar: Agujero azul de Dean,

Bahamas

Femenino: 62 m / Natalia Molchanova / 3-12-2009 Lugar: Blue Hole, Bahamas

 Peso constante con aletas

Masculino: 124 m / / 22-4-2010 / Lugar: Bahamas

Femenino: 96 m / / 2-4-2009 / Lugar: Creta, Grecia

 Apnea dinámica sin aletas

Masculino: 218 m / / 27-9-2010 /Lugar: Wellington – Nueva

 Zelanda

Masculino: 213 m / Tom Sietas / 2-7-2008 /Lugar: Hamburgo - Alemania

Femenino: 160 m / Natalia Molchanova / 20-8-2009 /Lugar: Aarhus, Denmark

 Apnea dinámica con aletas

Masculino: 265 m / Dave Mullins / 25-9-2010 /Lugar: Wellington - Nueva Zelanda

Masculino: 250 m / Alexey Molchanov / 5-10-2008 / Lugar: Lignano - Italia

Femenino: 225 m / Natalia Molchanova / 25-4-2010 / Lugar: Moscow, Russia

 Apnea estática

Masculino: 17 min 28 s / Tom Sietas / 30-12-2008 /Lugar: Madrid, España

Masculino: 11 min 35 s / Stephane Mifsud / 8-06-2009 / Lugar: Hyeres, Francia

35

Femenino: 8 min 23 s / Natalia Molchanova / 21-8-2009 / Lugar : Aarhus, Denmark

 Inmersión libre

Masculino: 120 m / Herbert Nitsch / 25-4-2010 / Lugar: Bahamas

Femenino: 85 m / Natalia Molchanova / 27-7-2008 / Lugar: Creta – Grecia

 Peso variable

Masculino: 142 m / Herbert Nitsch / 7-12-2009 / Lugar: Blue Hole, Bahamas

Femenino: 125 m / Natalia Molchanova / 16-6-2010 / Lugar: Kalamata, Grecia

 Sin límites

Masculino: 214 m / Herbert Nitsch / 14-6-2007 / Lugar: pelluhue-Chile

Femenino: 160 m / / 17-8-2002 / Lugar: Turks y Caicos

RESUMEN

En este capítulo se logra reconocer los fundamentos teóricos generales del buceo.

Así mismo se muestra una detallada historia del buceo y sus características y los elementos que motivaron la participación de la Sirena del Caribe Deborah Andollo

López a practicar este deporte.

36

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Y RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

En este capítulo se realiza la fundamentación metodológica de la investigación y se desarrolla un análisis de la trayectoria de la gloria deportiva Deborah Andollo

López que contribuya al enriquecimiento de la historia de esta reconocida atleta.

En este capítulo se dan a conocer los hechos y anécdotas deportivas más importantes de la trayectoria de Deborah Andollo López en el alto rendimiento.

II.1 Estrategia metodológica para conformar la biografía deportiva

Las asignaturas de Sociología del Deporte e Historia de la Cultura Física dentro de la carrera de Cultura Física abordan contenidos tales como la historia de los deportes y sus figuras más relevantes, pudiendo encontrar esta recopilación de datos resumidas en una biografía deportiva de la atleta de Buceo Deborah Andollo

López, ya que ambas toman de ciencias que le son auxiliares como la Historia

Universal, la Antropología Cultural y la Sociología, los métodos y técnicas de la investigación científica, de acuerdo con el tipo de fuentes consultadas por necesidad, según el género investigativo de que se trate.

II.2 Proceso de investigación. Métodos de investigación y técnicas empleadas

Para la obtención del resultado de investigación se ha utilizado el paradigma cualitativo, el cual es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especiales para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y cuáles son sus sentimientos.

37

La epistemología cualitativa define el proceso de construcción del conocimiento como un proceso abierto, orientado en todo momento hacia formas más complejas de comprender el fenómeno estudiado.

Para describir la trayectoria deportiva de Deborah Andollo López, se utilizaron los siguientes métodos y técnicas específicos de la investigación histórica:

Los métodos teóricos utilizados fueron:

Empíricos:

Método biográfico: se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida.

Nivel Teórico.

Analítico-Sintético: el análisis permite desglosar el objeto en sus partes para ser estudiadas de modo multifacético hasta llegar a su conocimiento multilateral. La síntesis consiste en la unión mental de estas partes, previamente analizadas en un todo armónico, con el fin de revelar las relaciones esenciales y características en esta historia de la vida.

Inductivo-deductivo: la intención extendida de biografiar a atletas en Cuba es relativamente reciente. El procedimiento de biografiar a atletas no es nuevo, pero sí lo es relativamente en las condiciones de Cuba después de 1959. Eso le otorga un peso significativo a procedimientos investigativos de tipo inductivo. De todas maneras, la deducción resultó necesaria, habida cuenta de que la experiencia nacional e internacional es valiosa y merece tomarse como referencia para asumir los mejores procedimientos para biografiar.

38

Histórico-lógico: lo histórico está relacionado con el estudio de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el decurso de una etapa o un período. Lo lógico se ocupa de investigar las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno, estudia su esencia. Lo histórico y lo lógico se complementan mutuamente. Histórico porque es un método teórico de la investigación que nos permite estudiar las distintas etapas por las que atraviesa el contexto histórico regional en conjunto con el desarrollo del buceo. Lógico porque permite reproducir en el plano teórico lo más importante y esencial del fenómeno estudiado, su historia y particularidades.

Sistémico-estructural: es un método no solo esencial por su transversalidad ella investigación y en su tesis como informe (una biografía es solo un sistema de informaciones con un fin determinado), sino que ese carácter transversal se extiende a la transversalidad de aparato conceptual-metodológico y del discurso de toda investigación y su tesis correspondiente. Cada una de las partes de la tesis respecto a la otra y cada información de la biografía respecto a las restantes, están relacionadas en sistemas y la separación entre ellas reciente al impacto de cada una. Ello es consecuencia de la dialéctica propia de los nexos entre las determinaciones múltiples que se integran y se reproducen en estas propuestas.

Los métodos empíricos fueron:

Con la localización de esos tipos de fuentes y el procesamiento de la información obtenida a partir del trabajo con ellas, se pudo concebir la biografía y cumplir así los objetivos propuestos para la presente investigación.

Fue la obra de Álvarez de Zayas, C. M. en el año 1996 (3), indispensable para la investigación, ya que le proporcionó los elementos de cómo proceder

39 metodológicamente en la investigación histórica. De la historia deportiva local él le debe respeto a aportes como los de Espinosa Hernández (9) y Fuentes, B. (10).

De acuerdo con los presupuestos lógicos y metodológicos del objeto de estudio, el problema científico y los objetivos de la investigación, el autor consideró pertinente determinar los métodos y técnicas empíricos para la ejecución de la presente investigación; los mismos son:

El método indicado de acuerdo al tipo de investigación que se desarrolló fue:

Método biográfico: este método se dirige a mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se reflejan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una Historia de vida (relato autobiográfico obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas).

Las técnicas que utiliza este método son, fundamentalmente: la entrevista

(Historia de vida) y el análisis de documentos (diarios, revistas).

Materiales que se utilizan en el método biográfico:

1-Documentos personales: registro no motivado o incentivado por el investigador que posee valor afectivo o simbólico para el sujeto: autobiografías, diarios personales, correspondencia, fotos y objetos personales.

2-Registros biográficos: obtenidos por el investigador a través de las entrevistas, pueden ser:

Historias de vidas: estudio de caso referido a una persona dada, que comprende no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más

40 exhaustiva y objetiva posible. Incluye relatos únicos, cruzados y paralelos. En esta biografía se utilizó el relato cruzado a través de varias entrevistas a diferentes personas.

Relatos de vida: historia de vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta.

Biogramas: registros biográficos de carácter más sucinto y que suponen la recopilación de una amplia muestra de biografías personales, a los efectos comparativos.

En la presente investigación se realiza una biografía que incluye no sólo el relato de vida que se pone de manifiesto a través de las entrevistas en profundidad sobre Deborah Andollo López, sino además los relatos de otras personas de su entorno familiar y numerosas fuentes documentales y gráficas que ilustran su desarrollo como deportista, específicamente como buzo. Las fuentes son identificadas metodológicamente por el autor, como sigue:

1. En fuentes orales:

Entrevistas a la persona biografiada (si es fuente oral viva, como es el caso).

Entrevistas a familiares, amigos y testimonios de la persona biografiada.

Entrevistas a personas en función ejecutiva que interactuaron o interactúan con la persona biografiada.

2. En fuentes impresas o virtuales (audiovisuales), consulta de:

Materiales de la prensa escrita, radial, televisiva y virtual, sobre la persona biografiada.

41

Libros de texto, de consulta y de referencia, dedicados total o parcialmente a la persona biografiada.

Fonoteca, fototeca, filmoteca y/o videoteca, sobre la persona biografiada y su entorno cercano personal y su desempeño.

Documentos personales (diarios, testimonio, cartas y correspondencia cruzada en general, soportes impresos o virtuales de alocuciones, declaraciones, etc)

Documentos de estudio y/o trabajo (Tesis de graduación de diversos niveles y tipos de enseñanza, relativos a tomas de decisiones laborales, etc)

Etapas del Método Biográfico

.Etapa inicial: se elabora el planteamiento teórico, las hipótesis de partidas si fueran necesarias justifica la elección del método, se delimita el universo y se explican los criterios de selección del o de los informantes a biografiar.

.Registro, trascripción y elaboración de los relatos: se obtiene toda la información biográfica, se registra y transcribe.

.Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

.Presentación y publicación de los relatos biográficos.

La aplicación de entrevista, cuyas versiones originales se adjuntan a la tesis y a las unidades de estudio investigadas con la finalidad fue obtener información primaria de fuentes orales, resultaron imprescindibles al detectarse la escasez notable de documentación escrita.

Alonso, M (2), plantea que la entrevista es un proceso comunicativo por el cual un investigador extrae información de una persona informante que se halla contenida en la vida de ese interlocutor. El objetivo principal de esta técnica es construir el sentido social de la conducta de individuos o grupos, mediante la recogida de un

42 conjunto de saberes privados. Por eso se utiliza con mejores resultados cuando interesan los actos expresivos y comportamientos de individuos concretos.

Las ventajas más evidentes de esta técnica son la riqueza de la información obtenida, la posibilidad de extraer respuestas más agudas y comprensivas sobre el objeto de estudio y el acercamiento a tópicos sensibles o temas tabúes, lo que no se puede lograr con técnicas más extensivas como la encuesta.

Se considera que este proceso fue muy útil para obtener información porque el diálogo permitió recopilar un caudal de conocimientos acerca del investigado en forma amplia y espontánea.

Muestra: la muestra de la investigación fue seleccionada intencionalmente, por lo que se escogió un grupo de seis personas conocedoras de la vida de Deborah

Andollo López durante su trayectoria deportiva (tabla 1).

Tabla 1. Caracterización de la muestra

II.3.- Análisis de los resultados alcanzados

Método biográfico:

Deborah Andollo López nace el 9 de mayo de 1967 en La Habana, mide 1,63 m de estatura.

Desde temprana edad (cuatro años) comienza a practicar la natación, pasa al Nado Sincronizado a los 11 once años, disciplina que practicó durante 12 años y

No Nombres Acercamiento Período 1 Alejandro Ruiz Chang Periodista Desde que nació hasta la actualidad 2 Armando Abreu Sanabria Amigo de la Gloria 1996-2014 3 Vladimir Buzo asegurador del equipo. 1992-2002 4 Prensa Latina Agencia Abril 2006 5 Amigo de la familia Compañero de equipo Desde que nació hasta la actualidad 6 Apneístas cubanos Entrenador en el equipo nacional 15 años

43 fue miembro de la selección nacional por ocho años. Deporte en el cual alcanza destacados resultados entre los que se pueden citar:

 La Copa Cuba

 La Copa Loano Sincro en Italia, en 1986

 La Copa Mallorca Sincro en España, en1986, 1987 y 1988

 Campeona Centroamericana desde 1985 hasta 1990

 Campeona de los Juegos Panamericanos en 1991

La mayor satisfacción de la atleta fue la obtención de la medalla de bronce en los

Panamericanos en 1991, celebrados en La Habana. Después de esos Juegos, parecía que la vida deportiva concluiría, pues ya llegaba la hora del retiro, pero descubre la inmersión en apnea en 1992, cuando empieza a trabajar como modelo de Fotografía submarina, ganó el Premio a la Mejor Modelo en la Semana de la

Imagen Submarina del Atlántico, realizada en la isla de La Palma, en el

Archipiélago Canario.

La increíble capacidad pulmonar, que ronda los seis litros, le ha permitido imponer

16 records mundiales en las cuatro modalidades de la inmersión en apnea, entre ellos una marca absoluta para mujeres y hombres.

Es una deportista cubana especializada en la natación e instructora de buceo. La

única mujer en el mundo capaz de bajar a más de 74 metros de profundidad a cuerpo libre, gracias a su gran capacidad pulmonar (6 litros). Esto le ha permitido imponer 16 marcas mundiales en las cuatro modalidades de la inmersión de la apnea, una de ellas incluso para ambos sexos. Comenzó su carrera acuática integrando primero el equipo nacional cubano de nado sincronizado donde

44 permaneció doce años hasta que en 1991 hace su primera inmersión en profundidad de 30 metros y para el año siguiente ya rompe con la marca mundial existente hasta el momento en manos de la italiana Roxana Mallorca.

Deborah actualmente está casada y tiene un hijo llamado Ernesto, es en estos momentos es Presidenta de la Federación Cubana de Deportes Acuáticos.

Retiro del deporte activo

 En el 2002 se retira del deporte activo

 Actualmente es la Presidenta de la FCAS

 Fue elegida como vicepresidenta de la Federación Iberoamericana de

Actividades Subacuáticas (FIADAS)

 Academia Blue Yemayá: es la escuela de apnea y buceo, dirigida por

Deborah Andollo; la cual se encuentra en fase de realización donde se

enseñará los secretos del buceo sin tanques

Llamada por la prensa especializada Novia de Neptuno, Reina del Caribe o Sirena de las Profundidades, la campeona tiene un particular lazo con el mar, pero además defiende con pasión el medio ambiente y la convivencia sostenible entre el Hombre y la Naturaleza.

Además del Inmersionismo, le interesa mucho la ecología, la música, el baile y especialmente los animales. Tiene una cotorra, una tortuga, tres gatos y siete perros.

Periodización de la historia de vida de Deborah Andollo López por etapas

La periodización de la vida deportiva de Deborah Andollo López está compuesta de varias etapas que se relacionan por un orden cronológico la iniciación,

45 desarrollo y evolución de su trayectoria hasta la actualidad. Tomando como punto de partida los deportes que tuvieron incidencia directa para su posterior éxito.

Primera Etapa: desarrollo de su actividad deportiva como atleta. Principales resultados

Se inició en el deporte de natación, el mar la fascinó desde pequeña. En las playas de La Habana solía pasar no pocas tardes; aunque de seguro la niña que soñaba con ganar medallas en la natación nunca imaginó que dos décadas después sería capaz de descender hasta las profundidades del reino de Poseidón, gracias a su impresionante capacidad pulmonar y a una estricta preparación, basada en el yoga.

Deborah Andollo probablemente no recuerde exactamente cuándo aprendió a nadar; pero ya desde los cuatro años comenzó a practicar seriamente la natación y a los 11 decidió pasar al nado sincronizado, modalidad en la que se mantuvo por más de una década. La experiencia adquirida con el paso del tiempo la impulsó hacia la capitanía del equipo cubano y, sin dudas, el momento cumbre llegó en los

Juegos Panamericanos de 1991.

La capital cubana acogió a la oncena edición de la cita multideportiva más importante del continente y en el entonces recién inaugurado complejo de piscinas en La Habana del Este, Andollo lideró a la selección nacional que conquistó el tercer lugar en la competencia por equipos. Esta fue una excelente manera de retirarse y en 1992, a los 25 años, Deborah intentó triunfar en una nueva carrera, en la que el mar también sería protagonista: el modelaje submarino.

Su bella figura llamó la atención de los jurados; sin embargo, la llamada ―Novia de

Neptuno‖ aspiraba a más y optó por lanzarse de lleno en la inmersión profunda,

46 una actividad muy riesgosa y que solo algunos cientos de elegidos en todo el mundo son capaces de practicar con éxito.

Segunda Etapa: Deborah Andollo López en el buceo

Los años de duro entrenamiento a los que sometió su cuerpo fueron un elemento imprescindible para comprender las increíbles marcas que establecería Deborah a lo largo de una década. Su capacidad pulmonar de seis litros que le posibilitaba contener la respiración durante más de cuatro minutos consecutivos la hizo diferente; además, el yoga la dotó de la resistencia mental necesaria para mantener la calma en lo más profundo del océano.

No hubo que esperar mucho tiempo para que aparecieran los récords. En noviembre de 1992, en la Isla de la Juventud—uno de los sitios más visitados en

Cuba por submarinistas—Deborah descendió hasta los 60 metros, con lastre constante, es decir, llevaba un pesado cinturón y únicamente podía impulsarse con sus piernas. Esta modalidad es de las más exigentes porque sus practicantes quedan imposibilitados de tocar la cuerda que sirve de guía. La cubana estuvo sin respirar dos minutos y 16 segundos.

En el siguiente lustro amplió su marca mundial hasta los 65 metros, en lastre constante. Con esto hubiera sido suficiente para considerarla una mujer fuera de serie; no obstante, Deborah también intentó y tuvo éxito en otras modalidades.

La seguridad mostrada al bajar hasta los 60 metros de seguro sirvió como estímulo. Las dudas quedaron atrás y Andollo tal vez comprendió en ese momento que podía seguir brillando. Ella intensificó su entrenamiento y se multiplicaron las pruebas en cuerpo libre—descender y ascender apoyada en la cuerda que fija la distancia recorrida—y también en lastre variable, una de las modalidades más

47 complejas, porque la atleta penetra en el mar montada en un vehículo cuyo peso representa, aproximadamente, el 30% de su cuerpo. Al llegar a la profundidad esperada, abandona el transporte y sube a la superficie.

En mayo de 1995 Deborah decidió asombrar al universo del submarinismo y lo consiguió de una espectacular manera. Todas las miradas estaban concentradas en Cayo Largo, donde la cubana se disponía a llegar más profundo que ninguna otra mujer en la historia, hasta ese momento, sin máscara ni patas de ranas. La hazaña parecía muy difícil de completar, porque los aditamentos forman parte esencial del submarinista.

Deborah, como era habitual, inició un largo ejercicio de concentración, en medio del respetuoso silencio que le ofrecieron los testigos del récord. Así estuvo algunos minutos. Dio la señal y su cuerpo se perdió en el mar. Un minuto, dos.

Cuando solo faltaban ocho segundos para los tres, impulsada por la enorme fuerza de sus piernas, Deborah emergió del agua, con las manos en alto, en señal de victoria.

Esa tarde alcanzó los 60 metros en la modalidad que se conoce como ―cuerpo libre‖. Seis años después, ya con 34 y de regreso en la Isla de la Juventud,

Deborah rompió su propia marca, al descender hasta los 74 metros. Ni siquiera los más famosos hombres habían llegado hasta allí en ―cuerpo libre‖.

Pocas cosas le quedaban por demostrar a la cubana; pero un récord parecía resistirse, el de ―no límites‖, impuesto en noviembre de 1989 por la italiana Angela

Bandini. Para inscribir su nombre una vez más en el libro de récords Deborah tendría que penetrar, montada en un vehículo, y con un lastre de 31 kilogramos, más de 107 metros en la profundidad del mar.

48

El sitio escogido para la prueba fue Pasaje Escondido, cerca de Punta Francés.

Era mayo de 1996 y la prensa especializada no quiso perderse la osadía de

Andollo. El reto era inmenso, pues muchos pensaban que la marca de Bandini se mantendría por mucho más tiempo. Los que dudaban de los pulmones de

Deborah, de su empeño y extraordinaria fuerza mental no tuvieron otra alternativa que aplaudir y escribir decenas de artículos después que, completamente agotada, pero feliz, la cubana salió del mar con la tablilla en la mano donde podía leerse: 110 metros.

Hasta 2002 estuvo Deborah extendiendo los límites del ser humano. La fama y el reconocimiento de la comunidad submarinista del mundo nunca la han abandonado. En Cuba fue seleccionada en dos ocasiones entre las diez mejores atletas de 1996 y 1997. En los comienzos del siglo XXI ya no tenía las condiciones físicas para continuar las inmersiones profundas; sin embargo, la atracción hacia el mar era demasiado fuerte y la ―Novia de Neptuno‖ quiso mantenerse vinculada a la protección de los océanos, como presidenta de la Federación cubana de actividades subacuáticas.

Tercera Etapa: labor de la atleta después de su retiro. Contribución a la formación de nuevos atletas

En el 2002 se retira del deporte activo. Actualmente es la Presidenta de la

Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), realizando diferentes actividades, organiza una Academia de Buceo y Apnea, en la que imparte cursos para todos los interesados, incluso niños, bajo la filosofía de aprender a vivir armónicamente con la naturaleza. La campeona colabora en el Proyecto

Sibarimar, con un grupo de voluntarios empeñados en la defensa y el manejo

49 sostenible de la Ensenada de Sibarimar, en las playas del este de La Habana, además colabora en el Proyecto Acualina de educación ambiental que dirige la doctora Angela Corvea.

Deborah como vicepresidenta de la FIADAS

Deborah Andollo fue elegida como vicepresidenta de la Federación

Iberoamericana de Actividades Subacuáticas (FIADAS), constituida el 24 de abril del 2010 en la ciudad española de Sevilla, donde sesionó la Asamblea General de la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS).

La cubana también fue designada como presidenta del Comité Científico de la

FIADAS, que encabeza el español José Rodríguez Oveja, titular de la Federación

Española.

Unas semanas antes, Deborah había asumido la titularidad de la Federación

Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS), entidad que comienza una nueva etapa de trabajo luego de una profunda reestructuración.

Figura 2 Logotipo Academia Blue Yemayá

La Academia Blue Yemayá es la escuela de apnea y buceo, dirigida por Deborah

Andollo, la cual se encuentra en fase de realización donde se enseñará los secretos del buceo sin tanques. Clases de respiración, técnicas de relajación y un entrenamiento físico elemental conformarán las lecciones de la academia, única de su tipo en Latinoamérica y probablemente la segunda abierta en el mundo.

50

Las clases de apnea serán el principal motivo de la academia, pretendiendo sobre

todo transmitir a las personas una nueva forma de vida, más en armonía con la

naturaleza. Además que la academia sea un punto de encuentro para personas

interesadas en la ecología.

Tabla 2. Características de las etapas, periodos y méritos

ETAPAS CARACTERÍSTICAS PERIODO MÉRITOS ALCANZADOS Participó en " La Copa Cuba” Fue seleccionado para el segundo "Mundial Juvenil" en Polonia: 1980 - 1981. Desarrollo de su Participó en la Copa Loano Sincro en Italia, en 1986 I actividad deportiva 1972-1992 Participó en la Copa Mallorca Sincro en España, en como atleta 1986, 1987 y 1988 Campeona Centroamericana desde 1985 hasta 1990 Campeona de los Juegos Panamericanos en 1991 Electa entre los Diez Mejores Atletas del año en Cuba durante 1996 y 1997 Menciones especiales en los años 1992, 1993, 1994, 1995 y 2000 Escogida como Mejor Buzo del Mundo y ganadora del Oscar del Mundo Marino, en la ciudad italiana de Anzio, Deborah Andollo II 1992-2002 en 1996 López en el Buceo Seleccionada como Mejor Buzo del Año por los lectores de la Revista Acua, en la ciudad italiana de Bolognia, en 1997 Declarada Huésped de Honor del Parlamento Europeo en Luxemburgo en 1996 Escogida entre los 100 mejores atletas cubanos del Siglo XX Presidenta de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas FCAS Dirige una Academia de Buceo y Apnea Colabora en el Proyecto Sibarimar Labor de la atleta Colabora en el Proyecto Acualina de educación después de su 2002 - ambiental III retiro. Contribución Actualidad Vicepresidenta de la Federación Iberoamericana de a la formación de Actividades Subacuáticas (FIADAS) nuevos atletas Presidenta del Comité Científico de la FIADAS Presidenta de la Federación Cubana de Actividades Subacuáticas (FCAS) Dirige la Academia Blue Yemayá

Tabla 3. Récords mundiales de Déborah Andollo López inmersión en apnea

AÑO EVENTO MODALIDAD Competencia Varadero, Cuba 40 m cuerpo libre Mayo 1992 Competencia Varadero, Cuba 50 m cuerpo libre

51

Noviembre Competencia Isla de la Juventud, Cuba 60 m lastre 1992 constante Mayo 1993 Competencia Varadero, Cuba 52 m cuerpo libre Junio 1993 Competencia Cayo Largo del Sur, Cuba 61 m lastre constante Febrero 1994 Competencia Isla de la Juventud, Cuba 80 m lastre variable Mayo 1994 Competencia Isla de la Juventud, Cuba 60 m cuerpo libre Noviembre Competencia Isla de la Juventud, Cuba 85 m lastre variable 1995 Mayo1996 Competencia Isla de la Juventud, Cuba 110 m No Limits Octubre 1996 Competencia Cerdeña, Italia 62 m lastre constante Julio 1997 Competencia Cerdeña, Italia 90 m lastre variable Diciembre Competencia Isla de la Juventud, Cuba 65 m lastre 1997 constante Julio 2000 Competencia Parghelia, Italia 95 m lastre variable Julio 2000 Competencia Parghelia, Italia 115 m No Limits Julio 2001 Competencia Isla de la Juventud, Cuba (Récord Mundial 74 m cuerpo libre Absoluto) Julio 2002 Competencia Isla de Giglio, Italia 100 m lastre variable

Durante la investigación se localizó una entrevista realizada por el estudiante en

aquel entonces Alejandro Ruiz Chang de primer año de Periodismo, Facultad de

Comunicación, Universidad de La Habana, el cuál contactó por correo electrónico

con la entrevistada, en la que aborda los extraordinarios momentos de la vida

deportiva en el buceo de la atleta:

Con relación a su inicio en la práctica de la apnea respondió:

Soy cubana y como buena isleña, los mejores momentos de mi vida los he pasado

en el mar desde que era niña. Mis padres me inscribieron en un curso de natación

a los cuatro años y desde entonces nado y nado siempre que puedo. Soy

habanera, el mar está muy cerca de mi casa, así que cuando me pierdo quien me

conoce sabe que estoy en el mar. Desde muy joven disfrute de él de manera muy

particular, me atraía inmensamente ese mundo lleno de misterios y bondades.

Cuando tenía 23 años, un buen amigo, instructor de buceo, me propuso servirle de

52 modelo submarina y fue cuando conocí la inmersión autónoma o con botellas de aire comprimido.

Recién había concluido una larga carrera como nadadora sincronizada de alto rendimiento, pertenecí al equipo nacional de nado sincronizado por 12 años y participé en muchísimos eventos nacionales e internacionales. En 1992, cuando decidí separarme del equipo para dedicarme entonces a la práctica seria de la apnea profunda, comencé a conocer el mar de manera mucho más cercana. Los apneístas de aquella época vivíamos enternecidos por las hazañas de los protagonistas de la película El Gran Azul. Practicar la apnea profunda era la única manera de estar cada día en el océano, conocer sobre las especies que lo pueblan y los fenómenos maravillosos que lo caracterizan.

Impacto de sus primeras inmersiones

Las primeras inmersiones me impactaron mucho, eran muy intensas. Me fascinó tanta paz, silencio, armonía, serenidad y majestuosidad. La perfección del océano nos hace sentir pequeños e indefensos. Luego, cuando comprendí lo que sucede con los órganos internos del humano, con la sangre, pulmones y tímpanos, todos a merced de las leyes físicas aplicadas por las presiones parciales o hidrostática, me percaté que no solo me resultaba placentero permanecer debajo del agua, sino que estamos orgánicamente diseñados para sumergirnos por apenas unos minutos. Entonces no solo admiré el mar como la inagotable belleza que es, sino como una fuente reveladora de fenómenos insospechados para mí.

Lugar de preferencias para realizar la práctica de buceo

He visitado varios en el mundo, todos encierran mucha belleza, aun cuando algunos han sido maltratados por el hombre y sobreexplotados, como es el

53

Mediterráneo, pero incluso allá también hay sitios espectaculares para admirar.

Me encantó sumergirme en , por sus aguas cálidas y cristalinas, pero sobre todo por la gran población marina que posee. Es un sitio que se protege mucho y es admirable la cantidad de especies marinas que conviven con un mercado vertiginosamente creciente. La industria del buceo en Cozumel es muy desarrollada y ello ayuda también a preservar las zonas marinos-costeras. Las

Islas Medas, en España, son un espectáculo de biodiversidad marina y sus centros de buceo e instructores son muy profesionales.

Cuba tiene sitios de lujo para la inmersión en apnea: Los Jardines de la Reina

(Ciego de Ávila), María la Gorda (Pinar del Río), Cayo Largo del Sur. Cuando no tengo la posibilidad de desplazarme tan lejos para realizar inmersiones de ensueño, me complace mucho sumergirme en un sitio muy hermoso que está cerca de casa .Lo que importa es estar en el agua y sentir la música del silencio del océano.

Vinculación con el medio ambiente, su aporte

Hoy vivo un período de entrega con el mar. No descanso en mi lucha por protegerlo y sensibilizar voluntades para preservarlo de la voracidad del hombre.

Trabajo cada día en la realización de proyectos comunitarios sobre protección medio ambientalista, especies marinas amenazadas, impacto ambiental humano, etc.

Autoevaluación de su gran capacidad pulmonar para almacenar aire

Poseo seis litros de capacidad vital. Según los médicos que me atendieron en mi etapa de apneista profesional, una buena cantidad de esos litros forman parte de mi naturaleza anatómica, pero otra parte la he incrementado con la práctica de la

54 respiración panayama o yoga. Es la respiración profunda y es la base de la relajación y la meditación. La apnea de alto nivel tiene un fuerte componente mental y la preparación psicológica supone gran importancia. Por ello en los entrenamientos que hacía, se planificaban muchas sesiones de respiración yoga.

Últimos pensamientos antes de sumergirse

Voy muy concentrada en los pensamientos útiles que ayudarán a mejorar mis presentaciones. Antes de cada inmersión profunda realizo varios minutos de respiración completa o panayama para serenar la mente, disminuir el ritmo cardíaco y concentrarme en los movimientos que debo realizar. Estoy atenta para tratar de realizar la menor cantidad de movimientos debajo del agua, para economizar energía y dioxígeno. Lo que más me preocupa es la compensación timpánica a grandes profundidades (-100 metros), es lo más difícil para los apneístas profundos. La adecuada realización de la misma requiere de mucha concentración y sincronía. Pero en lo que más pienso es en fusionarme con el elemento agua. Quiero mezclarme, diluirme y formar parte de él.

Experiencia más recordada con algún animal en las profundidades del mar

Cuando filmaba un documental con NHK Japón, tuve la oportunidad de bucear con tiburones jaquetones sedosos y con caribbean shark, ellos interactúan en muy buenos términos con el humano. Consideré que tratándose de una televisora japonesa y que parte de esa población conserva hábitos culinarios (sopa de aletas de esta especie) que comprometen cada año la vida de miles de escualos, sería bueno sensibilizarlos para que se sumen en la conservación y salvación de los tiburones en el mundo.

55

El momento del rodaje fue de una emoción inmensa, eran más de 30 animales de la especie alrededor de mí y aunque no sentí miedo, sí sabía que debía andar con extrema cautela. Pero el mar nuevamente me premió con ese momento inolvidable: atrapar a un jaquetón sedoso por su aleta caudal y luego de un suave masaje abdominal, se durmió y nadamos juntos durante mucho tiempo.

RESUMEN DEL CAPÍTULO

El retiro de Deborah Andollo López dio inicio a una nueva etapa de la vida competitiva de esta atleta, en la que conjuga su madurez deportiva con su inteligencia, al enfocarse hacia la protección del medio ambiente y la cultura general para proteger al hombre como parte de la naturaleza. Así lo demuestra al crear una Academia de apnea y buceo que se fundamenta en teorías de la medicina tradicional.

56

CONCLUSIONES

A partir de los resultados alcanzados en esta investigación se concluye que se cumple con el objetivo general de la investigación. Se logra recopilar los datos más relevantes de la vida deportiva del atleta de Buceo Deborah Andollo López después de realizar una vasta revisión y estudio sobre el tema abordado consultándose suficientes fuentes, dentro de ellas: las orales, impresas, audiovisuales y virtuales con la misma finalidad; reflejándose con fidelidad su semblanza como persona y sus resultados deportivos como atleta en el contexto histórico-concreto en el que se desenvuelve, constituyendo un aporte que contribuirá a elevar el conocimiento especializado de los estudiantes de Cultura

Física de Matanzas sobre el desarrollo del buceo como deporte.

57

RECOMENDACIONES

1. Dar continuidad al tema del desarrollo histórico del buceo en Cuba a través

de otras figuras relevantes y de la profundización y enriquecimiento de la

bibliografía que se expone en este documento.

2. Que se valore por el Decanato de la Facultad de Cultura Física de

Matanzas, la introducción aplicada de este Trabajo de Diploma en las

asignaturas de Sociología del Deporte e Historia de la Cultura Física como

bibliografía complementaria.

58

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldama del Pino, M. (1997) La utilización de las biografías en la enseñanza de la historia. Trabajo de Diploma. Matanzas, ISP ``Juan Marinello´´. 64 p.

2. Alonso, María Margarita (1996). Guía didáctica para las investigaciones sociales. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 97 p.

3. Álvarez de Zayas, Carlos; Sierra V. (1996). Metodología de la investigación

Científica. En: Ministerio de Educación Superior. La Habana. (En soporte magnético).

4. Álvarez, Jorge (1983). Tres generaciones. Revista El deporte derecho del pueblo. Ciudad de La Habana, Dirección de Propaganda INDER, No. 155, p. 32-

35.

5. Castro Rodríguez, J. (2012) Biografía deportiva de Alberto Castro Gómez, una gloria del remo cubano. Trabajo de Diploma. Matanzas, Facultad de Cultura

Física.

6. De las Cuevas Torayas, J. y Masjúan Salmon, M. A. (2007). Personalidades del deporte cubano. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica. 74 p.

7. Deporte, derecho de todo el pueblo [en línea]. [Consulta: 15 octubre 2011].

Disponible en: http://revolucioncubana.cip.cu/logros/modelosocial- socialista/deporte.

8. El deporte en Cuba: expresión de un modo de vida. [En línea]. [Consulta:

11 junio 2011]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos32/deporte- cuba/deporte-cuba.shtml

9. Espinosa Hernández, Y. (2008). Raúl González Mellado (Cunagua): una gloria matancera inolvidable. Trabajo de Diploma. Matanzas, Facultad de Cultura Física.

59

10. Fuentes, B. (2005). Atletismo Cubano. Los mejores entre la élite del mundo

1950-2002. La Habana, Editorial Científico-Técnica. 85 p.

11. García Hernández, Allan (2008). Propuesta de multimedia para el desarrollo de los deportes acuáticos. Trabajo de diploma para optar por el título de

Licenciado en Cultura Física. Holguin. Cuba.

12. Hernández López, Armando S. (2005). El Deporte, apuntes para su historia.

Ciudad de la Habana: Editorial Deportes. 72 p.

13. Hernández, A. (2006). Deporte Cubano por un camino de victorias. La

Habana, Editorial Deportes. 101 p.

14. Pérez Arencibia, D. E. (2000) Esteban Maciques, rescate de una gloria deportiva del deporte nacional. Trabajo de Diploma. Matanzas, Facultad de

Cultura Física. 75 p.

15. Pérez Martínez, I. (2004) El caballero Fernando Sánchez González. Trabajo de Diploma. Matanzas, Facultad de Cultura Física. 78 p.

16. Puentes Báez, A. (2011) Importancia de la construcción del Salón de la Fama del Béisbol en Cuba, en el estadio Palmar de Junco Trabajo de Diploma.

Matanzas, Facultad de Cultura Física.

17. Quintana Rodríguez, Y. (2011) Biografía de Eloina Calixta Echevarria

Torriente: una estrella del atletismo cubano. Trabajo de Diploma. Matanzas,

Facultad de Cultura Física.

18. Wikipedia. (2011). [En línea]. [Consulta: 11 junio 2011]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_social.

60

ANEXOS

Anexo 1. Fotos de Deborah Andollo López

61

Anexo 2. Equipos necesarios para la realización del buceo

Traje de Buceo Equipo autónomo o escafandra autónoma

Regulador Reloj, profundímetro, manómetro y tablas de buceo (u ordenador de buceo)

Equipo accesorio

62

1