TRABAJO DIRIGIDO MUNICIPIO: PROVINCIA: OMASUYOS POSTULANTE: UNIV. QUISPE CALDERÓN EDDY ASESOR: ARQ. DAVID BARRIENTOS 2017

0

DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mi esposa e hijos,pues ellos fueron los principales cimientos para la construcción de mi vida profesional, sentó en mí las bases de responsabilidad y deseos de superación en ellos tengo el espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a admirarla cada día más. Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con éxito un proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e interminable. Quisiera dedicar mi trabajo a ustedes, personas de bien.

1

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios ser maravilloso que me dio fuerza y fe para creer lo que parecía imposible terminar. A mi esposa su ayuda en impulsarme a terminar este proyecto. A mi familia por el apoyo incondicional que me brindo. A Arq. David Barrientos por su apoyo total y su amistad en esta gestión de trabajo dirigido realizado.

Univ. Quispe Calderon Eddy

FAADU – Carrera de Arquitectura

-UMSA-

2

Docente asesor Arq. David Barrientos Universitario Quispe Calderon Eddy Tipología de trabajo Trabajo dirigido País Bolivia Departamento La paz ubicación Provincia Omasuyos municipio Huarina comunidad Coromata baja

Descripción del proyectos El déficit de las infraestructuras, mobiliario y equipamiento es exclusivamente grave en las Instituciones públicas del Área Rural, en nuestro caso de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, muchas comunidades las cuales carecencarece de infraestructura adecuada para el desarrollo de los procesos socioculturales y por lo tanto es necesario en el desarrollo humano de la región.

Es necesariosario el desarrollo de proyectosproyectos, debido a la creciente demanda de comunidades de la Localidad de Huarina, cubriendo así las necesidades de la población.

Relacionamiento interinstitucional y/o social Relaciona al estudiante con las necesidades, problemas y condiciones de vida de la región y municipio en el que trabaja, reconociendo en ella la fuente y motivación de su trabajo profesional hacia esa sociedad.

Fundamenta los diferentes componentes sociales, económicos y culturales y la identidad humana de la región y el Municipio, a través del análisis y sensibilidad del estudiante hacia la sociedad, para la resolución y generación de proyectos arquitectónicos y urbanos que permitan una mejor calidad de vida.

Genera en el estudiante la obtención de conocimientos, a partir del proceso de sensibilidad y percepción territorial de la región a trabajar.

Impacto del contexto urbano y rural Interpreta algunos de los principales fundamentos conceptuales y estructurales del gobierno municipal y de su desarrollo cultural a partir de un entendimiento de sus estructuras sociales y su pensamiento local.

Introduce al estudio y análisis de componentes significativos, humanos y espaciales de la región a trabajar, que pretenden la revalorización humana y cultural como elementos críticos en la generación de la obra arquitectónica y urbana.

Identifica en el estudiante conceptos como la interpretación, conceptualización y desarrollo de los procesos y formas de subsistencia de la región, como parte fundamental y comunicativa de los problemas aplicados al desarrollo de un proyecto de la región.

Presenta las relaciones existentes entre lo social, lo cultural y lo económico de una región; a partir de su percepción geográfica y poblacional como reflexión de la realización y valoración de la región a intervenir mediante proyectos de vital necesidad para la comunidad.

3

4

INDICE

1. DESCRIPCIÓN ------7 1.1. INTRODUCCIÓN ------7 2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ------7 2.1. DISEÑO AMBIENTAL ------7 2.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO ------7 2.3. PROBLEMAS A RESOLVER ------8 3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ------8 3.1. OBJETIVO GENERAL ------8 3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ------8 3.3. ESQUEMA METODOLÓGICO ------8 4. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ------9 4.1. UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ------9 4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ------9 4.3. LATITUD LONGITUD------9 4.4. LÍMITES TERRITORIALES ------9 4.5. EXTENSIÓN TERRITORIAL ------10 4.6. DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA ------10 5. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES ------11 5.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ------11 5.1.1. PISOS ECOLÓGICOS ------12 5.1.2. TOPOGRAFÍA ------12 5.1.3. CLIMA ------12 5.1.4. TEMPERATURA ------13 6. PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERIODO ------14 6.1. RIESGOS CLIMÁTICOS ------14 6.2. SUELOS------15 6.3. FLORA ------17 6.4. FAUNA ------17 6.5. RECURSOS NATURALES ------18 7. ASPECTOS SOCIOCULTURALES ------19

5

7.1. MARCO HISTÓRICO ------19 8. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS ------21 8.1. DEMOGRAFÍA ------21 8.1.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. ------21 8.1.2. CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS ------23 8.1.3. EDUCACIÓN ------26 9. SANEAMIENTO BÁSICO ------42 9.1. AGUA POTABLE ------42 9.2. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ------45 9.3. SERVICIO SANITARIO ------46 9.4. VIVIENDA ------48 10. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS ------50 10.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA------50 10.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR PECUARIO ------53 10.1.2. PRODUCCIÓN PISCÍCOLA ------56 10.2. RECURSOS TURÍSTICOS ------58 10.3. RED DE COMUNICACIÓN ------60 11. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INTERINSTITUCIONALES ------60 11.1. ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS ------60 11.2. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE ------62 11.3. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ------63 11.4. TRANSPORTE ------63 12. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ------64 12.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA ------64 12.2. EMPLEO Y OCUPACIÓN ------66 12.3. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS ------67 13. BIBLIOGRAFIA ------69 14. ANEXOS ------70

6

1. DESCRIPCIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con el proceso de transformación educativa propuesta por ley 1565 de la Reforma Educativa, tiene como propósito hacer realidad la formación de los Estudiantes Bolivianos de manera integral, con una formación generadora de nuevos principios y conocimientos sobre la base de las expectativas de los habitantes de la región. La infraestructura es uno de los componentes primordiales del quehacer educativo, la arquitectura juega un papel importante dentro el desarrollo del proceso pedagógico permitiendo al docente y al educando realizar un trabajo armónico contribuyendo a una mejor imaginación y creatividad facilitando sobre todo la interrelación y comunicación en el aprendizaje cooperativo

2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 2.1. DISEÑO AMBIENTAL El diseño ambiental es el proceso de hacer los parámetros ambientales que se encierran a la hora de diseñar los planes, programas, políticas, edificios o productos. El diseño prudente clásico siempre ha considerado los factores ambientales en la década de los 1940 ha hecho el concepto más explícito. El diseño ambiental también puede referirse a las artes aplicadas y las ciencias se ocupan de crear el ambiente humano diseñado. Estos campos incluyen la arquitectura, la planificación de la ciudad(o la planificación urbana), la arquitectura del paisaje y el diseño de interiores. El diseño ambiental también puede abarcar áreas interdisciplinarias como preservación histórica y el diseño de iluminación. 2.2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO Mediante la modalidad de trabajo dirigido, permitirá promover en el postulante al grado académico, conciencia crítica y autoevaluación de la calidad de su formación académica mediante la aplicación práctica de conocimiento teóricos, conceptuales de investigación para la generación de conocimiento de la realidad donde intervendrá, la expresión de capacidades y habilidades creativas mediante el Diseño Urbano, Territorial o Arquitectónico, Diseño del proceso constructivo, la capacidad para la dirección y la supervisión de la obra con el apoyo del Docente Asesor Académico y el delegado profesional técnico de la institución solicitante del servicio. La producción final TRABAJO DIRIGIDO elaborado por el postulante tendrá dos alcances: La primera estará referida al ámbito contextual y la segunda se centrara en la concreción ejecutiva de los elementos espaciales componentes Urbano, Territorial, Arquitectónico, sujeto a los conocimientos adquiridos en los ámbitos disciplinares de la Carrera de Arquitectura.

Asimismo, la titulación de trabajo dirigido, permitirá a la facultad de arquitectura, artes, diseño y urbanismo, dependiente de la universidad mayor de san andrés, actualizar sus planes de estudios con el propósito de ofrecer a la sociedad un perfil profesional de acuerdo

7 a las necesidades del país y la región cumpliendo su misión social encomendada por la constitución política del estado.

La modalidad de graduación de trabajo dirigido, engloba actividades y prácticas de los estudiantes por medio de convenios específicos con los Gobiernos Prefecturales, Gobiernos Municipales e Instituciones de Desarrollo, permitiendo al estudiante desarrollar e implementar los conocimientos adquiridos en su formación profesional. Sin ninguna otra restricción que las que disponen las normas administrativas y legales.

2.3. PROBLEMAS A RESOLVER El déficit de las infraestructuras, mobiliario y equipamiento es exclusivamente grave en las Instituciones públicas del Área Rural, en nuestro caso de la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz, muchas comunidades carecen de infraestructura adecuada para el desarrollo de los procesos socioculturales, por lo tanto es necesario en el desarrollo humano de la región. 3. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL . Construir espacios adecuados que respondan a las necesidades pedagógicas, socioculturales que permitan ofrecer una capacitación y formación especializado, provenientes de las diferentes comunidades indígenas de la localidad de Huarina.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS . Construir aulas pedagógicas apropiadas, adecuadas al contexto educativo, coherente a las necesidades y expectativas de la institución. Un auditorio para exposiciones reuniones etc. Y una dirección con su secretaria.

3.3. ESQUEMA METODOLÓGICO

8

4. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.1. UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Huarina fue declarada como Cuarta Sección Municipal de la Provincia Omasuyos por Ley Nº3098 del 15 de julio de 2005 durante el gobierno del Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé, es una población altiplánica asentada a orillas del lago Titicaca; por un lado, es un pueblo milenario que guarda los tesoros geológicos, paleontológicos, arqueológicos e históricos muy singulares; por otro lado, es un pueblo moderno que tiene recursos geográficos muy valiosos. Merece la atención de los propios y extraños enaltecer su identidad en el tiempo, pasando por las culturas Wiñaymarka, Uru, Huari, Incásica y Cristiana. En especial su cosmovisión esta enriquecida por los mitos y leyendas, los sitios neo históricos, nexos sanguíneos, tradición y folclore, educación, deporte, comercio y religión, los que son muy originales.

4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Huarina es la cuarta sección municipal de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, población que se encuentra situada en la Región del Altiplano Norte, ubicada entre dos cadenas montañosas la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental o Real, una pequeña parte de este municipio se encuentra a orillas del Lago Titicaca, el cual es considerado como el más alto del mundo. La altitud aproximada en la parte central de la localidad está situada a 3.823 m.s.n.m. y se halla ubicada a 74 Km de la Ciudad de La Paz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPIO HUARINA

COORDENADAS UTM ZONA GEOGRAFICA 19 DATUM PSAD 56 MERIDIANO CENTRAL 69º GEODESICAS PSAD 56 Fuente: Ley Nº3098 de 15 de julio del 2005 e Instituto Geográfico Militar. PDM de Huarina 2012-2016 4.3. LATITUD LONGITUD Huarina (cuarta sección de la provincia Omasuyos) se encuentra situada en el sector sud occidental del departamento de La Paz., ubicada entre los paralelos 16°11'31.95" de latitud Sur y 68°36'2.88" de longitud Oeste. Las coordenadas geográficas señaladas por el Instituto Geográfico Militar son: 4.4. LÍMITES TERRITORIALES Los límites territoriales y administrativos del municipio son los siguientes:

9

LÍMITES Y COLINDANCIAS

Punto Cardinal Descripción

Norte Municipio de Primera Sección de la Provincia Omasuyos Sur Lago Titicaca

Este Municipio de y Tercera Sección de la Provincia Los Andes Oeste Municipio de Achacachi Primera Sección de la Provincia Omasuyos y el municipio Huatajata Fuente: Elaboración con base PDM Huarina 2012 2016 4.5. EXTENSIÓN TERRITORIAL La provincia Omasuyos tiene una extensión territorial de 1.113 Km2 de los cuales aproximadamente el 17.63% corresponde al Municipio de Huarina que tiene una extensión aproximada de 196.24 Km2 de superficie.

4.6. DIVISIÓN POLÍTICA – ADMINISTRATIVA Huarina como cuarta sección de la Provincia Omasuyos se encuentra dividida en secciones denominadas Copancara y Huarina, estas a su vez se dividen en cinco subcentrales, distribuidas todas ellas en 26 comunidades. Ambas secciones Huarina y Copancara presentan cinco juntas vecinales.

CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE HUARINA

Centros Centros poblados Población Población poblados Quimsachata 80 Samancha 194 294 Antacollo Sipe Sipe 281 168 Sorejapa 273 Apuvillqui Tairo 178 462 Utavi 199 Coromata Alta Huarina 1.554 964 Coromata Baja Icrana 168 297 Berenguela 106 Coromata Media 270 415 Sankajawira Chico 93 Cota Cota Alta Utavi Cuyahuani 194 435 Cuyahuani 339 Cota Cota Baja Isla Cojata 158 287 Pairumani Copancara 112 Centro Copancara 183 Kowiri 154 Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE Wiscantia 90 Total 7.948

10

5. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 5.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA Huarina en la cuarta sección municipal de la provincia Omasuyos se encuentra ubicada entre las provincias fisiográficas del Altiplano Sub Andino y Llanura Aluvial Lacustre. Está conformada principalmente por montañas, serranías, colinas, laderas y planicies, se halla entre la Cordillera Oriental y el Lago Titicaca, presenta variaciones altitudinales que van desde los 3.823 hasta los 5.000 m.s.n.m. Debido a las variaciones climatológicas del lugar, algunas comunidades pertenecen a la zona denominada puna y otras a alto andino, con dos estaciones marcadas en el año, un ciclo seco que es entre los meses de abril a septiembre y otro húmedo entre octubre a marzo.

La información generada por el INFO SPIE permite apreciar que las unidades fisiográficas de Huarina están compuestas por agua, colinas medias con disección fuerte, llanuras fluvio lacustres, con disección ligeras; llanuras de pie de monte con disección moderada; llanuras de pie de monte con disección ligera; serranías bajas con disección fuerte; serranías bajas con disección moderada; y serranías medias con disección moderada, cuya ubicación en la superficie se puede apreciar en el mapa a continuación.

UNIDADES FISIOGRÁFICAS

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE

11

5.1.1. PISOS ECOLÓGICOS Por el relieve montañoso y la planicie del altiplano, en Huarina existen dos ecoregiones o pisos ecológicos bien diferenciados:

 Puna alta caracterizada por la presencia de montañas (cumbres) rocosas y pedregosas próximas a la Cordillera de Los Andes, con un rango de altura entre los 4.100 a 5.500 m.s.n.m. en este piso existen una gran diversidad de flora y fauna.

 Zona baja o planicie correspondiente al altiplano, presentando una variación de mesetas y en la parte baja (llanura lacustre), con altitudes que están entre 3.738 a 4.100 m.s.n.m., también existe una variedad de especies en flora y fauna, asimismo se evidencia que la mayor concentración de la población se encuentra en la región del altiplano.

5.1.2. TOPOGRAFÍA En Huarina la población altiplánica se encuentra asentada a orillas del lago Titicaca situado en el Altiplano Norte, la parte central se encuentra a una altura de 3.823 m.s.n.m., forma parte de una amplia cuenca endorreica encerrada entre la Cordillera Oriental y la Occidental de los Andes. El altiplano recibe precipitaciones tropicales y nieve en enero y febrero. Durante el verano austral, aunque se llama a ese fenómeno climático el “invierno boliviano”, no es la aridez sino la altura la que limita y determina la vida: sólo la flora y fauna fuertes y especializadas, sobreviven a una vida por sobre 3.600 m.s.n.m.

Huarina por la presencia de la Cordillera Real y el lago Titicaca, presenta formaciones fisiográficas tales como: montañas, colinas, laderas y planicies, principalmente. La diversidad fisiográfica es diversa con pendientes que van desde 40 a 60%, y con altitudes de 3.823 m.s.n.m. a 5.000 m.s.n.m.

Las formaciones particulares de la región le dan un toque especial al paisaje existente en la zona junto a las orillas del Lago Titicaca, considerado el más alto del mundo, estas formaciones en su mayoría son producto de las interacciones del clima, material parental, actividad biológica y efectos tectónicos.

5.1.3. CLIMA Huarina por su ubicación geográfica, topografía y la influencia de la Cordillera Oriental y la Llanura Aluvial Lacustre próxima al lago Titicaca tienen alta influencia en su clima y son determinantes para su comportamiento climatológico.

12

Las zonas de la Puna y el Altiplano presentan dos estaciones muy marcadas en el año. La distribución entre temporadas de lluvia se da entre noviembre a marzo y temporadas secas entre marzo a octubre. Las bajas temperaturas se dan principalmente en los meses abril a agosto presentándose más de 25 días con heladas. Los parámetros meteorológicos del área de estudio se resumen en el siguiente cuadro:

PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Parámetros Valores Unidades Precipitación media anual 590.00 mm Temperatura media anual 7.08°C Promedio de la temperatura máxima 14.57 °C Promedio de la temperatura mínima -0.38°C Humedad relativa media anual 65,83% Velocidad del viento media 12,8 km/hr. Fotoperiodo promedio 7,8 hr. Evaporación media anual 1.434 mm Días de helada al año 170 días

Días de granizo al año 4 días Fuente: PDM Huarina 2012- 2016

5.1.4. TEMPERATURA La existencia de estaciones meteorológicas en dos sectores del municipio de Huarina, en Copancara y Cota Cota, dependiente del Servicios Nacional de Meteorología e Hidrología, facilita determinar las variables climatológicas.

TEMPERATURAS PROMEDIO DE PERIODOS (2006-2010) EN º C

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom. º C Mínima 3.6 3.5 2.9 0.0 -3.5 -5.7 -6.0 -3.8 -1.0 0.8 1.5 3.1 -0.38 mensual Máxima 14.4 14.6 15.0 15.2 14.6 13.5 13.2 14.0 14.4 15.4 15.6 14.9 14.6 mensual Media 9.0 9.1 8.9 7.5 5.6 3.9 3.6 5.0 6.7 8.1 8.6 9.0 7.08 mensual Fuente: PDM Huarina 2012-2016

La temperatura media mensual del municipio de Huarina es de 7,08 ºC, con un promedio de una máxima de 14,57 ºC y, una mínima media de -0.3825 ºC. Sin

13 embargo se puede encontrar máximas hasta de 18 ºC, principalmente en los alrededores del Lago por efectos relacionados con los microclimas, y mínimas extremas de hasta -11ºC en la zona de la cordillera. El promedio de la humedad relativa es de 65.8% con un promedio mínimo de 59% y un promedio máximo de 72%.

6. PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERIODO 6.1. RIESGOS CLIMÁTICOS Entre los riesgos climáticos que se da en esta región de Huarina por su ubicación próxima a la Cordillera Oriental y la zona lacustre, se tiene heladas, granizadas y sequias.

 Las heladas

Las heladas constituyen el fenómeno natural más dañino que afecta a la producción agrícola y pecuaria en la región altiplánica, limitando el desarrollo de los cultivos. Básicamente con dos orígenes, en primer lugar el desplazamiento de aire frío de la cordillera Real que se mezcla con el aire húmedo del lago Titicaca, produciendo una masa de aire frío con mayor presencia en los meses de mayo a agosto; y en segundo lugar, por efecto de la radiación o pérdida de calor del suelo, que se produce casi todos los meses del año, especialmente en enero y febrero. El efecto de las heladas casi siempre es asociada a la sequía; asimismo el cambio brusco de temperaturas al amanecer ocasiona mayores daños a los sembradíos que las bajas temperaturas existentes en el lugar, lo que explica el efecto dañino de las heladas particularmente en las planicies, en tanto que en las alturas, la cordillera y pie de monte su efecto es localizado, vale decir en algunos sectores a mayor altitud y distancia respecto al lago Titicaca y en dirección noreste.

 Las granizadas

Este fenómeno natural ocasiona daños considerables en la agricultura, debido al impacto físico que tiene este tipo de precipitaciones en los sembradíos, normalmente es muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas muy locales. En la franja de la Cordillera Oriental, especialmente en el altiplano, el granizo causa mucho daño con mayor frecuencia en el período de crecimiento. El periodo donde se produce con mayor continuidad es en verano (diciembre, enero y febrero); según la Estación Meteorológica de Cota Cota, en la región de Huarina se produce de 5 a 10 días de granizo por año.

 Las sequías

14

Se caracterizan por que las lluvias son escasas y su distribución en el año es desequilibrada. La precipitación media anual es mínima, lo que ubica a la zona en un clima semiárido. Los meses que presentan sequía son: Junio a Noviembre y a veces Diciembre; en los últimos tres meses la temperatura se incrementa lo que coincide con la época de siembra, sin embargo la falta de agua hace difícil realizar la siembra ya que la germinación no es adecuada, pues la mayor parte de los terrenos para cultivo carecen de riego.

6.2. SUELOS El recurso económico que define en gran parte la economía comunaria campesina es el tamaño y uso de la tierra; algunas comunidades del municipio de Huarina cuentan con un potencial importante en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Los suelos de las planicies presentan diferencias marcadas con relación a las tierras ubicadas en la puna y serranías. La diferencia está dada por el rendimiento del cultivo, depende de las características del tipo de suelo en cada comunidad, en especial la pendiente del suelo, este aspecto es importante ya que en suelos con presencia de pendientes leves a planas el desarrollo del cultivo es mucho mejor, sin embargo, en terrenos con alta pendiente el desarrollo del cultivo no es óptimo. Cabe mencionar que el cultivo de mayor preferencia en las comunidades próximas al lago Titicaca por el microclima existente, está dado por la producción de tubérculos, verduras y algunas hortalizas (papa, oca, haba, cebada, papaliza, etc.) en cambio en los sectores altos y próximos a la cordillera, el cultivo está orientado a tubérculos y cereales (papa imilla, oca, quinua, cañahua, etc.).

TIPO DE SUELOS DEL MUNICIPIO DE HUARINA

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE. 15

 Tipos de suelo

El INFO SPIE reporte en el mapa de tipo de suelo que en el municipio de Huarina existen diferentes tipos de suelo: asociación de cambiosoles-leptosoles con inclusión fluvisoles sobretodo en la comunidad Antacollo; también reporta el tipo de suelo que se denomina asociación de leptosoles con inclusión de fluvisoles y gley en la comunidad de Berenguela y Coromata Alta; la asociación de regosoles con inclusión de fluvisoles y gley es el tipo de suelo que se encuentra en la zona alrededor del Lago Titicaca; la asociación de regosoles con inclusión de fluvisoles y litoso es el tipo de suelo que se encuentra en gran parte del municipio.

 Erosión

El deterioro del recurso suelo en el altiplano boliviano es preocupante, a ello se suma los efectos del cambio climático, las condiciones socioeconómicas, entre otras, que inciden en la pérdida de amplias zonas de esta región, creando una serie de problemas ambientales, económicos y sociales.

De acuerdo a diferentes investigaciones realizadas en esta región, se ha cuantificado la pérdida de suelos por erosión hídrica o eólica bajo diferentes cultivos, pendientes de terreno y formas de manejo del suelo. Así por ejemplo, la siembra de cultivos como la papa y cebada - en surcos en sentido de la pendiente - a partir de 5% de inclinación, influye en el escurrimiento y por consiguiente en el arrastre del suelo. También la pérdida de suelos (erosión eólica e hídrica) por extracción de la thola en terrenos planos a casi planos es significativa. También se observan problemas de pérdida de suelo, luego de la cosecha de los cultivos anuales y cuando los suelos quedan sin ninguna protección.

El incremento de la población y del ganado (ovino, vacuno y porcino) en el altiplano profundiza el deterioro de las tierras agrícolas y de pastoreo. La división de las familias en nuevas familias está provocando la parcelación excesiva de la tierra y una mayor presión, que se ven obligados a ejercer los agricultores, sobre sus reducidas parcelas de pastoreo y de cultivos que poseen. La reducción de la tenencia de la tierra (principalmente en el Altiplano Norte y Central), ha provocado que los agricultores tengan que disminuir drásticamente los periodos de descanso de 5, 7, o más años, a sólo 3, 1 ó 0 años de descanso; situación preocupante, en razón de que estos periodos de descanso practicadas de manera tradicional en esta región, favorecían de alguna manera la recuperación o mantenimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y por consiguiente ayudaban a recuperar la fertilidad de estos suelos frágiles. Como actividades más importantes consideradas en esta región se encuentran la ganadería y las actividades agrícolas. En ese sentido, en el cultivo de los

16 agricultores predominan los tubérculos y los cereales (principalmente papa, oca, haba, cebada y avena), los mismos que favorecen la degradación de las propiedades del suelo. Asimismo, como estos cultivos no se fertilizan directamente con abonos orgánicos (estiércol) y además no se los aporca durante su desarrollo, los suelos se van compactando paulatinamente hasta la cosecha. Estos procesos favorecen las pérdidas de la humedad del subsuelo por capilaridad durante los meses secos del año, además en estos suelos compactos el escurrimiento del agua se incrementa, en desmedro del almacenamiento de agua en sus capas inferiores.

Según información del personal del Municipio de Huarina, las tierras erosionadas aproximadamente alcanzan al 20% de la extensión del municipio1. Considerando la magnitud de los problemas de degradación y la extensión del Altiplano, se debería contar con una estrategia y un plan de lucha contra la degradación de los recursos naturales. En ese sentido, la estrategia y las acciones a realizar deberían estar consensuadas con todas las instituciones y actores que trabajan en la región (Universidades, ONGs, gobiernos departamentales y municipales, agricultores y otros).

6.3. FLORA La vegetación natural se encuentra compuesta principalmente por gramíneas perennes, bofedales con escasa vegetación arbórea1. La vegetación lacustre se destaca por los totorales (Shenophectus californicus) y chijis (Distichilis humilis); en la pampa se tiene el pasto (Poa anua), diente de león (Taraxacum ofifcinali) y la chillihua (Festuca dolichophylla); en el pie de monte se desarrollan especies arbustivas y graminias como la chachacoma (Escallonia spp.), la paja brava (Stipa ichu), Kanglla (Mutisia ledifolia); en campos de cultivo se presentan malezas como la Huaycha (Senecio vulgaris), reloj reloj (Erodium cicutarum), mostaza (Brassica campestre), etc. Algunas de estas especies son usadas como forraje para la crianza de los hatos de ganado y como combustible o leña con fines domésticos. Esta actividad causa la pérdida de la capa vegetal y acelera la degradación del suelo.

6.4. FAUNA La fauna está representada por especies como: zorro, zorrino, liebre, conejo silvestre, vizcacha, perdiz, leke leke, águila, maría, palomas, pato silvestre etc. Considerados estos animales como plaga cuando aumentan su población, como el caso del conejo silvestre, que en los últimos años va causando problemas en los diversos cultivos existentes.

1 Evaluación Económica y Comercialización de la Cañahua en el Altiplano Norte, Carolina Alanoca Quispe.

17

 Animales útiles y perjudiciales

En las comunidades se reconocen tres especies perjudiciales, en iguales proporciones, el zorro, el zorrino y la liebre. El zorro depreda al ganado, en especial al ovino, el zorrino también es una plaga, que al buscar larvas de Laq’ato (coleóptero) en los suelos con cultivos de tubérculos provoca alteraciones en los surcos causando la exposición de tubérculos a la intemperie y por lo tanto disminuye la producción. Finalmente la liebre ocasiona daños sobre los cultivos de cebada, avena y otros forrajes, causando la disminución de la producción agrícola. Asimismo, la región al presentar diferentes ecosistemas, se observan también diferentes tipos de animales; así por ejemplo, en las orillas del lago se encuentran la Choka y el pato silvestre, que son considerados delicias alimenticias para las familias. La gaviota ayuda al agricultor por que durante la preparación de terreno y durante las cosechas estos animales entran a las chacras y se comen las larvas de insectos (gusanos blancos, ticonas y otros), que son perjudiciales a la producción de los cultivos. La liebre junto al ratón son consideradas principales plagas al comer los cultivos forrajeros (avena, alfalfa) que están destinados a los ganados en la producción de leche. Las aves como la perdiz y la paloma silvestre son las que provocan mayores pérdidas, provocando pérdidas de cosecha en cultivos de la papa.

 Animales en extinción

Las distintas comunidades perciben la disminución e incluso desaparición de algunas especies en el área de estudio, debido a la contaminación de aguas y a la pérdida de su hábitat por el cambio climático. El pejerrey e ispi, desaparecieron por la contaminación de las aguas debido al uso de antisárnicos para los baños de desparasitación del ganado. Quedan en esta región pequeñas truchas y los karachis.

6.5. RECURSOS NATURALES El Municipio cuenta con diversos recursos hídricos entre los cuales se destacan: precipitaciones pluviales (lluvia), las mismas distribuidas durante todo el año, pero con mayor intensidad en los meses de octubre a febrero, las mismas que da lugar a ríos y arroyos; aguas superficiales que provienen de deshielos, finalmente las aguas subterráneas que se encuentra debajo de la tierra y gracias a la naturaleza es expulsada hacia la superficie de la tierra.

18

 Arroyos: generalmente se forman en partes altas del municipio, a partir de vertientes que van descendiendo y durante su trayecto agrupándose con otros arroyos, para dar formación al cause principal.  Ríos principales: fuentes que normalmente se forman a través de cauces de menor caudal como ser: vertientes y arroyos. El Municipio cuenta con los principales ríos: que atraviesan las comunidades de Sipe Sipe y Antacollo, también se observa una rama de río principal y es aquel que atraviesa por la comunidad de Cota Cota Baja para desembocar en el Lago Titicaca.  Ríos secundarios: el municipio cuenta con varios ríos secundarios que se unen a los afluentes de los ríos principales. MAPA DE HIDROGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE HUARINA

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE.

7. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 7.1. MARCO HISTÓRICO

Huarina es un municipio con población altiplánica asentada a orillas del lago Titicaca; por un lado, es un pueblo milenario que guarda los tesoros geológicos, paleontológicos, arqueológicos e históricos muy singulares; por otro lado, es un pueblo moderno que tiene recursos geográficos muy valiosos. Merece la atención de los propios y extraños enaltecer su identidad en el tiempo, pasando por las culturas Wiñaymarka, Uru, Huari, Incásica y Cristiana2. En especial su cosmovisión

2 Aportes para el estudio y la Historia de Huarina, Juan Mamani de la Cruz. 19 esta enriquecida por los mitos y leyendas, los sitios neo históricos, nexos sanguíneos, tradición y folclore, educación, deporte, comercio y religión, los que son muy originales.

A lo largo de su historia se establecen diversas culturas las cuales se describen a continuación3:

 Cultura antigua

Esta civilización corresponde a la llamada Huari y se ha caracterizado como fruto de las migraciones a la caída de Tiwanacu por efecto de una sequía universal. Su capital era Huari de Ayacucho, Perú. Huarina tuvo que ver mucho con esta cultura pues según un análisis de laboratorio de psicobiomusicología, la sangre de Huarina y Ayacucho late en un mismo sentimiento humano.

 Cultura incásica

Manco Qhapax.- Conjuntamente su esposa eran originarios de Omasuyos y la pareja fundó la mancomunidad del Tahuantinsuyo que logró consolidarse en toda la región. Mayta Qhapax.- En su gobierno, el Tahuantinsuyo abarcó gran parte de los Andes Centrales. Este inca asentó su sede de gobierno en Huarina, guardándose en este lugar la memoria de él con nombre de Inca Amaya.

Túpac Yupanqui.- Este estadista fundó la segunda capital del Tahuantinsuyo en Copacabana que era parte del territorio de los huarinenses.

 Cultura Cristiana

Marcada por la presencia de los Jesuitas. Este grupo católico a la llegada de los españoles establecieron la parroquia que hoy es conocida como Nuestra Señora de Encarnación y llegaron a levantar un templo grande que en su lugar hoy ocupa la Escuela Mariscal Santa Cruz, junto a la plaza del pueblo de Huarina. Los personajes destacados son:

 Andrés de Santa Cruz Calahumana. Este estadista logró la unidad andina con nombre de la Confederación Perú-Boliviana. Era hijo de la huarinense Juana Basilia Calahumana y el español Josef de Santa Cruz y Villavicencio.¿  Franz Tamayo. Creador de la pedagogía nacional, en ese entonces niño aún se crío en la antigua provincia de Omasuyos, zona de Yaurichambi habiéndose inspirado bellos poemas en este jirón patrio.

3 Museo Nacional de Etnografía y Folklore 249. 20

 Juan Chalco. Es prócer de la revolución nacional que ha predicado que Bolivia debe tener su camino propio para lograr la independencia económica. Es la figura de la democracia boliviana. Uno de sus méritos fue crear el primer colegio secundario provincial del país llamado Juan Chalco.  Alejandro Barrezueta. Pertenece a lid de las nuevas aspiraciones de Huarina. Conjuntamente Alfonso Flores proyectó crear la provincia Mariscal Santa Cruz al que se opusieron los pobladores de Achacachi.

8. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS 8.1. DEMOGRAFÍA El total de habitantes en el municipio de Huarina se reduce del censo 2001 con 8.290 habitantes a 7.948 habitantes reportados en el censo 2012, con una tasa de crecimiento intercensal negativa de 0,38%.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

2001 2012 Población 8.290 7.948 Tasa anual crecimiento intercensal (0,38) Incremento absoluto (342) Incremento absoluto Hombres (98) Incremento absoluto Mujeres (244) Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 y 2012

8.1.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. En gráfico se advierte que la población del municipio es esencialmente rural, con una proporción de mujeres del 52,3% y de hombres del 47,7% para el año 2012, con un leve decremento en la proporción de mujeres y un leve incremento en la de hombres respecto del año 2001.

21

POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO (%)

100,0 100,0

53,1 52,3 46,9 47,7

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer URBANA RURAL URBANA RURAL 2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 y 2012

Una mirada comparativa de las pirámides de población denota un cambio en la estructura de población, la base se ensancha, el medio se ensancha con mayor énfasis en el grupo de las mujeres y la punta permanece relativamente similar. En la mayor parte de los quinquenios la proporción de mujeres aumenta. Por su estructura la pirámide muestra un expectable engrosamiento de la parte media, lo que significa que el grupo joven se queda en el municipio y puede volcarse en diferentes áreas de la economía local.

PIRÁMIDE POBLACIONAL POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES

95 y más MUJER 95 y más MUJER 2001 90 a 94 2012 90 a 94 HOMBRE HOMBRE 85 a 89 85 a 89 80 a 84 80 a 84 75 a 79 75 a 79 70 a 74 70 a 74 65 a 69 65 a 69 60 a 64 60 a 64 55 a 59 55 a 59 50 a 54 50 a 54 45 a 49 45 a 49 40 a 44 40 a 44 35 a 39 35 a 39 30 a 34 30 a 34 25 a 29 25 a 29 20 a 24 20 a 24 15 a 19 15 a 19 10 a 14 10 a 14 5 a 9 5 a 9 0 a 4 0 a 4 (600) (400) (200) - 200 400 600 (400) (200) - 200 400 600

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2001 y 2012

22

8.1.2. CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS La estructuración de los sistemas departamentales y municipales de asentamientos humanos está basada en la jerarquización por tamaño (por población) y en la jerarquización funcional de los centros.

En esta parte se realizará la categorización de centros poblados con base en el análisis de la población del territorio y la definición de tipos, de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado. Este proceso permite clasificar los centros poblados de acuerdo a la cantidad de población en. Este análisis permitirá articular la lógica de ocupación del espacio con la provisión de servicios de una forma organizada y articulada, entendiendo cuáles son las dinámicas de movilidad poblacional dentro y fuera del territorio.

CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS SEGÚN ESCALA DE HABITANTES

Detalle Descripción Regiones Metropolitanas: Con urbanización Mayor a 500.000 hab. Ciudades Capitales de departamento No tiene rango población Ciudades Principales:: De 50.001 a 500.000 habitantes Ciudades Mayores: De 15.001 a 50.000 habitantes Ciudades Menores: De 5.001 a 15.000 habitantes Centros poblados con predominancia en De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más de servicios básicos: sus viviendas con servicios básicos Centros poblados sin predominancia en De2.000a5.000habitantesconmenosdel 60% de servicios básicos: sus viviendas con servicios básicos Poblados rurales Menores a 2000

En la categoría de pueblos rurales para el año 2012, en el rango poblacional, menores a 2000 habitantes, se encuentran la mayoría de las comunidades del municipio de Huarina, son centros que mantienen relaciones sociales y económicas con las comunidades nucleadas, funcionan también como centro de acopio y distribución rural.

En esta categoría, de pueblo rural, se encuentra los centros poblados, que se definen en el siguiente cuadro

23

CENTROS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE HUARINA - 2012

Servicios básicos Tienen Centros Tienen Tienen Tienen Población energía poblados Agua/cañerí Alcantarillad Gas de eléctrica de a o garrafa Red 294 88 1 1 17 Antacollo 168 48 1 0 28 Apuvillqui 462 114 3 0 47 Coromata Alta 964 212 21 4 80 Coromata Baja 297 93 31 1 22 Coromata Media 415 141 54 0 61 Cota Cota Alta 435 145 76 0 120 Cota Cota Baja 287 71 2 0 12 Pairumani 80 19 3 0 8 Quimsachata 194 57 26 0 19 Samancha 281 59 0 0 12 Sipe Sipe 273 97 15 0 97 Sorejapa 178 56 20 1 17 Tairo 199 52 32 0 28 Utavi 1.554 497 228 7 542 Huarina 168 44 1 0 15 Icrana 106 34 0 0 6 Berenguela 270 93 62 1 59 Mocomoco Sankajawira 93 31 19 0 41 Chico 194 52 26 0 55 Utavi Cuyahuani 339 108 19 2 110 Cuyahuani 158 57 0 1 28 Isla Cojata 112 39 2 0 48 Copancara Centro 183 50 11 0 50 Copancara

24

Servicios básicos Tienen Centros Tienen Tienen Tienen Población energía poblados Agua/cañerí Alcantarillad Gas de eléctrica de a o garrafa Red 154 40 3 0 38 Kowiri 90 18 0 0 26 Wiscantia

7.948 Total Fuente: Elaboración propia en base al PDM de Huarina y CNPV/2012

La comunidad de Huarina capital de municipio y la comunidad de Coromata baja son las que concentran mayor población como se observa en el mapa a continuación. Por los datos de población de INFO SPIE, las áreas concentradas de Huarina corresponden a poblados rurales, siendo la comunidad Huarina la predominante y con características más urbanas.

CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS Y RED VIAL DEL MUNICIPIO DE HUARINA

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE.

25

8.1.3. EDUCACIÓN La educación en todo el territorio nacional constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla respetando las diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización; además se sustenta en la sociedad a través de una tuición plena sobre el Sistema Educativo Plurinacional la cual está compuesto por instituciones fiscales, privadas y de convenio que están reguladas mediante reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación y normada por la Constitución Política del Estado como por la Ley Nº 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez4. EL Sistema Educativo Plurinacional se encuentra dividido en tres subsistemas: Educación Regular; Educación Alternativa y Especial; y Educación Superior de Formación Profesional.

La educación es el componente que relaciona la necesidad de los individuos a formarse e ilustrarse, además de mejorar sus oportunidades, capacidades e incorporación de las personas en la vida productiva y laboral. Para ello, se considera los años de escolarización de las personas en relación con su edad, la asistencia para aquellos en edad escolar, y la condición de alfabetización para todos los mayores de diez años.

El nivel de educación alcanzado por la población de más de 19 años en el municipio en el periodo 2001 y 2012 es el nivel primario a pesar de que decrece de 42,3% al 36,8%. El nivel de instrucción secundario logrado por la población de más de 19 año pasa ha ser el segundo en propoción, con un crecimiento de 22,7% el años 2001 y 32,8% el año 2012. Este comportamiento es importante por cuanto refleja que la población culmina el nivel regular de educación en una mayor proporción. De igual manera el nivel superior de estudios presenta un crecimiento al 10% el año 2012 frente al 4,8% del año 2001, esto también es un reflejo de la intención de continuar los estudios de la población.

4El año 2006 por D. S. Nº 28725 se creó la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana que remplazó al Congreso Nacional de Educación. Esta comisión estaba conformada por 22 instituciones y organizaciones nacionales las cuales se encargaron de redactar un documento de consenso sobre las nuevas políticas educativas dando como resultado el proyecto de Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. que contaron

26

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS (%)

42,3

36,8

32,8

29,5

22,7

19,2

10,0

4,8

0,5 0,4 0,7 0,5

Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros Ninguno Primaria Secundaria Superior Institutos Otros 2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2001 y 2012, INFO SPIE.

8.1.3.1. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

Educación Inicial en Familia Comunitaria, constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas:

Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada, es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y el niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de duración.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada; desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivos, espirituales y artísticas que favorezcan a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en el siguiente nivel. De dos años de duración. En esta etapa los niños y niñas van desarrollando capacidades y habilidades para su desarrollo humano, mejorando sus expresiones, sabiendo diferenciar sus amenazas, este nivel dura dos años.

La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con una duración de seis años, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, priorizando sus capacidades,

27 potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético- morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística.

INDICADORES NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO

Fuente: Datos del PDM de Huarina 2012-2016.

El Municipio de Huarina registra para las gestiones 2009, 2010 y 2011 un total de alumnos matriculados de 1458, 1394 y 1384 en el nivel inicial, primario y secundario respectivamente. Tal como se observa en el anterior cuadro, el número de alumnos fue disminuyendo en -4.38% en las gestiones 2009 al 2010 y -0.71% entre el 2010 al 2011.

La cobertura neta a nivel inicial y primario fue disminuyendo en cada gestión, de 86.51% a 65.36% entre las gestiones 2005 al 2010, tendencia decreciente que en promedio representa (-4.35%). Está tendencia responde a una alta y permanente migración que existe en el municipio, lo cual resulta altamente preocupante puesto que se ha observado que, del total de escuelas, existen seis en las cuales el número de alumnos ha disminuido, afectando a un tercio del total de las unidades educativas escolares del nivel primario.

Para analizar el comportamiento de la tasa de término bruta, se consideran las estadísticas del Distrito Educativo de Achacachi al cual se adscriben las unidades educativas de Huarina. Esta variable corresponde al número total de graduados del último grado de educación primaria, independientemente de la edad, expresado como porcentaje de la población de edad teórica; en este caso, como se puede observar en el gráfico la tasa de término bruta de primaria del Distrito Educativo de Achacachi se ha reducido el año 2010 a 67,3%, logrando un incremento marginal a 67,7%, mostrando una caída en términos absolutos de 5,7 puntos porcentuales.

28

TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETA DE PRIMARIA DEL DDE DE ACHACACHI

74,0% 73,4% 32,0% 73,0% 31,0% 31,0% 72,0% 29,9% 71,0% 30,0%

70,0% 29,0% 69,0% 67,7% 28,0% 68,0% 67,3% 27,4%

67,0% 27,0% 66,0% 26,0% 65,0%

64,0% 25,0% 2009 2010 2011 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE

Tomando en cuenta la tasa de término neta del sexto de primaria, en el municipio de Huarina, es el porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad), se puede decir que a menor tasa (29,9%), para el año 2011, la vulnerabilidad es mayor, afectado también los anteriores años más críticos. Esta variable presenta un comportamiento con una drástica reducción el año 2010 que alcanza 27,4%, se logra recuperar 2,5 puntos porcentuales, alcanzando el año 2011 a 29,9%, que muestra cierta recuperación respecto del año 2009.

La Educación Secundaria Comunitaria Productiva, con una duración de seis años fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva, la cual está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, permitiendo identificar vocaciones para continuar estudios superiores.5

A nivel secundario la tendencia en el número de matriculado es más bien creciente, aunque con un marginal incremento este comportamiento se debe de igual manera al factor migración, adicionalmente la influencia de los cambios producidos en la nueva distribución de cursos tanto del nivel primario y secundario (Antes de la Ley de Educación Abelino Siñani se establecía ocho años para primaria y cuatro para secundaria, posteriormente se establecen seis años primaria y seis años secundaria).

La tasa de término neta de graduados del último grado de educación secundaria, independientemente de la edad, en el gráfico se observa que luego del 2009 la tasa

5 Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

29 de término bruta de secundaria cae el año 2010 a 62,5% y luego se recupera marginalmente a 62,7%.

La tasa de término neta de sexto de secundaria, que es el porcentaje de la población de 17 años promovida a cuarto grado de secundaria, con respecto a la población de 17 años muestra una leve caída el 2010, para recuperarse el 2011 hasta el 23%, logrando un incremento de un punto porcentual respecto del 2009.

TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETA DE SECUNDARIA DEL DDE DE ACHACACHI

63,4% 23,0%

22,0% 62,7%

62,5% 21,3%

2009 2010 2011 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE

Matriculados en el subsistema de educación regular

El gráfico nos muestra la trayectoria del número de matriculados en el subsistema de educación regular en el distrito educativo de Achacachi en el período 2009-2014, que muestra un reducción relativa de 18% en estos seis años, equivalente a 3.173 matrículas en total.

ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR PERIODO 2009 - 2014

19.000

18.000 18.006

17.000 17.166

16.000 16.249 15.615 15.109 15.000 14.833

Regular 14.000

13.000

12.000 de matriculados en Sub. Educación °

N 11.000

10.000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE .

No obstante la caída en número de matriculados la tasa de promoción en el subsistema de educación regular en el mismo periodo muestra una tendencia

30 creciente, con un incremento absoluto de 3,8 puntos, llegando el 2014 a 96,8%. Esto equivale a decir que es bajo el nivel de abandono en la educación regular en este distrito educativo que alcanza al 2,5% el año 2014, como se verá más adelante.

TASA DE PROMOCIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)

96,8%

95,6% 95,1% 94,6%

93,0% 92,8%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE

Lo cual podemos corroborar con el comportamiento de la tasa de reprobación del subsistema de educación regular que se reduce de manera importante a 0,7% el año 2014, logrando una caída de 3,1 puntos respecto del 2009 que la misma variable alcanzaba a 3,8%.

TASA DE REPROBACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 3,8% 4,0% 3,2% 2,7% 2,0% 0,7% Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE

En cuanto a la tasa de abandono para el nivel inicial y primario, el comportamiento que tuvo esta variable, presenta una tendencia a la disminución a partir de la gestión 2005 al 2010, vale decir de 7.32% disminuyo a 1.53%, representando un promedio de disminución de (-1.36%) , En cuanto a la tasa de abandono para el nivel secundario, esta también presenta similar comportamiento, pues disminuye de 11.92% a 3.67%, representando un promedio de disminución de (-1.83%) promedio en las cinco gestiones analizadas. En el subsistema de educación regular, la tasa de abandono se ha reducido hasta alcanzar un punto de inflexión el año 2011 en el que se revierta la tendencia decreciente. La tasa vuelve a aumentar hasta alcanzar el 2,5% el año 2014.

31

TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR (PERIODO 2009 - 2014)

3,5%

3,1% 3,0% 3,2%

2,4% 2,5% 2,2% 2,3% 2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0% 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012 - INFO SPIE

Este comportamiento de abandono de los establecimientos educativos tanto nivel primario y secundario, y se presume que el mismo es consecuencia de los siguientes factores:

 Para el nivel primario el bono Juancito Pinto, se considera es un incentivo a la permanencia de los estudiantes a seguir estudiando.  Para el nivel secundario, los estudiantes hicieron conciencia de que el nivel primario ya no es suficiente para poder enfrentar a la vida, ahora como mínimo las exigencias tienden a la conclusión del nivel secundario es decir su bachillerato.  Como complemento la creación de la Universidad Indígena Túpac Katari como otra alternativa para proseguir sus estudios superiores, ha resultado ser un incentivo adicional.

En el nivel inicial y primario este comportamiento responde al que a partir del 2006 el Gobierno Central lanza el bono Juancito Pinto, con el propósito de disminuir la deserción escolar, el cual tuvo su efecto disminuyendo significativamente esta tasa, sin embargo este fenómeno tuvo un impacto negativo en lo que respecta a la reprobación incrementándose esta tasa de manera proporcional a la otra. En el caso de la disminución de tasa de reprobación en el nivel secundario, se debe por un lado a que la juventud está tomando conciencia de mejorar su nivel educativo, antes las expectativas familiares eran la culminación del nivel primario, ahora estas expectativas han mejorado y se espera la culminación del nivel secundario el bachillerato como mínimo. Por otro lado, con la tendencia migratoria elevada, los jóvenes quienes son el mayor grupo migratorio, quieren irse mejor

32 preparados con un bachillerato y así tener mejores posibilidades y oportunidades de enfrentar a la vida o continuar sus estudios, fuera de su comunidad y municipio.

Cobertura escolar por niveles educativos y administrativos El siguiente cuadro nos muestra los establecimientos educativos primarios y secundarios existentes en el Municipio de Huarina, considerando que de las 24 comunidades solo dos Kowiri y Wiscantia no tienen un establecimiento educativo y los estudiantes se registran en establecimientos cercanos. El registro establece 1.384 estudiantes en la Gestión 2011, conformados por 124 en el nivel inicial, 654 en el primario y 606 en secundario.

UNIDADES EDUCATIVAS POR COMUNIDADES

COMUNIDADES Inicial Primario Secundario Total Cota Cota Alta 4 11 15 Cota Cota Baja 6 14 20 Morocollo Apuvillque 7 31 38 Tairo 5 6 11 Samancha 0 12 12 Quimsachata 4 4 8 Utavi Huarina 4 33 37 Comunidad Coromata Alta 10 72 82 René Barrientos O. (*) 91 91 Coromata Media 1 30 31 Coromata Baja (*) 9 70 82 161 Pairumani 3 23 26 Sipe Sipe 4 28 32 Icrana 39 12 Berenguena 78 15 Mocomoco (*) 4 35 27 66 Juan Chalco (*) 34 34 Sorejapa 10 27 37 Antacollo Alto 1 11 12 Antacollo Bajo 69 15 Mscal. Santa Cruz 18 113 131 José Miguel Lanza (*) 284 284 Centro Copancara (*) 14 71 73 158 Isla Cojata 7 7 Cuyuhuani 4 30 15 49 TOTAL 124 654 606 1384 (*) Colegio que registran el nivel secundario Fuente: PDM Huarina 2012-2016 La Unidad Educativa José Miguel Lanza, por la cantidad de alumnos con los que cuenta, es considerada una unidad representativa, esta unidad tiene la particularidad de contar solo con el nivel secundario en el cual se registra 284

33 alumnos, está ubicada en la zona de Copancara, su plantel administrativo es de 26 personas y está conformado por un Director, 21 profesores y 4 administrativos. Seguidamente la Unidad Educativa Coromata Baja, cuenta con los tres niveles de enseñanza, el inicial, primario y secundario, tiene matriculados 161 alumnos y su personal administrativo está conformado por 19 personas, un director, un administrativo y 17 profesores. La unidad educativa Centro Copancara, en sus tres niveles tiene registrado 158 alumnos, de los cuales 73 se encuentran en el nivel secundario, 71 en primario y 14 en nivel inicial, su plantel administrativo, está conformado de 16 personas, un director, un administrativo y 14 profesores. La unidad educativa Mariscal Santa Cruz solo cuenta con el nivel inicial y primario, tiene 131 alumnos y su plantel administrativo es de 15 personas, está conformado por un director, dos administrativos y 12 profesores. Las restantes 21 Unidades Educativas en alumnado no sobrepasan los 60 alumnos, cuentan con un promedio de 31 alumnos por establecimiento, en 10 de estas unidades educativas su alumnado no sobrepasa los 20 estudiantes, también existen dos unidades en las cuales no sobrepasan los 10 alumnos, tal el caso de la Isla Cojata donde solo hay 7 alumnos y en la comunidad Quimsachata solo hay 8 alumnos.

Género y educación En relación a la tasa de alfabetismo de la población mayor de 15 años, existe una brecha de género de 17,5 puntos porcentuales de los hombres por encima de la tasa de las mujeres, de igual manera la tasa de asistencia escolar es menor en el caso de las mujeres entre 6 y 19 años, con 90,6% respecto de la tasa de los hombres que es de 93,4%. Los años promedio de estudio en los mayor de 19 años, también muestra brechas de género los hombres estudian 8,1 años respecto de las mujeres que alcanzan a estudiar en promedio sólo 4,9 años.

34

BRECHAS DE GÉNERO – TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR, ALFABETISMO Y AÑOS DE ESCOLARIDAD

120,0

100,0 96,3 92,0 93,4 90,6 87,0 78,8 80,0

60,0

40,0

20,0 8,1 6,4 4,9 0,0 Total Hombre Mujer

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

Estructura institucional del servicio público de educación regular El sistema educativo de la Dirección Distrital de Achacachi a la cual pertenece Huarina, cuenta con un Organigrama Educativo a nivel Distrital que se compone de:

ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE ACHACACHI

35

Número de Establecimientos educativos

El Plan de Desarrollo Municipal de Huarina de 2012-2016 recopila información en las comunidades y determina que existen 25 establecimientos educativos, conformados por 20 escuelas donde funciona el nivel inicial y primario y 5 establecimientos secundarios. Cabe destacar la presencia de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”6, como entidad descentralizada de educación pública superior, bajo el Régimen Especial y tuición del Ministerio de Educación y Culturas. Esta institución educativa desarrolla sus actividades en sujeción al Estatuto Orgánico de las Universidades Indígenas Comunitarias Interculturales Productivas de Bolivia.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Establecimiento Cantidad Escuelas 20 Colegios 5 Unversidades 1 Estado de las aulas % Bueno 60% Regular 30% Malo 10%

Fuente: Elaboración propia en base al PDM de Huarina 2012-2016

Este establecimiento de Educación Superior ubicado en la comunidad Utavi Cuyahuani, privilegia un nuevo enfoque de la educación en base a la naturaleza productiva, intercultural y comunitaria, en el marco del mandato establecido en la Constitución Política del Estado (CPE). Promueve la educación superior para comunarios y no comunarios en el Modelo de Ayllu, cuyos principios ideológicos son la liberación, organización política comunal, la producción, la revalorización de la identidad cultural, la solidaridad y la reciprocidad andina. La institución educativa en la actualidad cuenta con las carreras de Ingeniería Agronómica Altiplánica, Veterinaria y Zootecnia, Industria Textil e Industria de Alimentos, bajo los grados académicos de Técnico Superior, Licenciatura y Maestría. La creación de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” en esta región del altiplano está contribuyendo en el desarrollo local del Municipio de Huarina, siendo lo más destacable que la educación que imparte está orientada a responder las necesidades de la región.

Estado y Calidad de la Infraestructura

6 Creada mediante Decreto Supremo N° 29664 de 2 de agosto de 2008.

36

El 60% de estos centros educativos del Municipio de Huarina está construido con ladrillo y techos de calamina, el 30% restante es de construcción precaria material local, (adobe, madera y calamina) por tanto su estado es regular y el 10% se encuentra en malas condiciones. Según información proporcionada por los actores de la comunidad educativa se ha identificado que las aulas son aptas para el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, algunas de ellas se encuentran deterioradas, el equipamiento es insuficiente incluso en cuanto a mesas, pizarras y el material didáctico. La dotación de servicios básicos por establecimiento, son muy pocos los centros escolares que cuentan con una pileta pública de agua bien diseña, ya que la mayoría está improvisada mediante sistemas de captación de ojos de agua y vertientes existentes sin tratamiento alguno. Con relación a los servicios sanitarios, estos son escasos, algunas unidades educativas cuentan con letrinas, pozos sépticos.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA COMUNIDADES

COMUNIDADES Bueno Regular Malo Cota Cota Alta x Cota Cota Baja x Morocollo Apuvillque x Tairo x Samancha x Quimsachata x Utavi Huarina x Comunidad Coromata Alta x René Barrientos O. (*) x Coromata Media x Coromata Baja (*) x Pairumani x Sipe Sipe x Icrana x Berenguena x Mocomoco (*) x Juan Chalco (*) x Sorejapa x Antacollo Alto x Antacollo Bajo x Mscal. Santa Cruz x José Miguel Lanza (*) x Centro Copancara (*) x Isla Cojata x Cuyuhuani x TOTAL Fuente: PDM de Huarina 2012-2016

8.1.3.2. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL. Educación Alternativa La educación alternativa en el municipio, contempla unidades de formación de adultos en unidades educativas ubicadas en la cabecera de la municipalidad. En el diagnóstico se ha podido evidenciar que no existen unidades de formación en esta

37 modalidad en las comunidades dispersas que atiendan a la población joven y adulta en cuanto a las propias expectativas de la conclusión de estudios.

Educación Especial En el municipio no se cuenta con centros de educación especial, al margen de no contar con datos acerca de personas o niñas y niños con discapacidad. Asimismo, al no llevar un registro de los educandos con discapacidad leve; tampoco existen acciones para encausar este problema de atención a personas con discapacidad de parte de las autoridades y la misma comunidad educativa. Al parecer aún persisten algunas prácticas culturales para mantener marginado a esta población con alta grado de vulnerabilidad. No se cuenta con un Centro de Educación Especial y los docentes tienen limitados conocimiento para identificar discapacidades para la atención personalizada, y aún persisten barreras culturales que hacen que padres y madres oculten a las y los niños con discapacidad. Como consecuencia la niñez y adolescencia tiene limitadas competencias básicas de formación condicionando negativamente sus posibilidades de acceder a espacios superiores de educación.

8.1.3.3. SALUD  Estructura institucional

La estructura del área de salud de Huarina depende de la Red de Salud N° 4. El sistema de salud en el Municipio de Huarina por lo pronto está dividido en dos áreas, un Centro de Salud considerado como un centro de salud de primer nivel ubicado en la población de Huarina y un puesto de salud en la Comunidad de Coromata Baja.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Red Establecimiento Puesto de Centro de Total Salud Salud Red rural 4 C.S. Huarina 0 1 1 Red rural 4 P.S. Coromata Baja 1 0 1 Fuente: PDM de Huarina 2012-2016

Los centros de salud se encuentran en las comunidades más pobladas del municipio, alrededor de estos municipios se encuentran comunidades con población entre 199 y 462 habitantes, lo cual permite inferir que estos establecimientos tienen amplia cobertura y también condiciones para la referencia de casos.

7 Resultados del proceso de diagnóstico del PTDI en comunidades y cantones del municipio.

38

MAPA DE CENTROS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE HUARINA

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE.

Como se puede ver en el gráfico, la población de Huarina cuando tiene problemas de salud acude al establecimiento de salud público, al médico tradicional y a las soluciones caseras fundamentalmente; un menor número se automedica y muy pocos acuden a medios de atención de salud privados.

Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud (En miles)

7,41 7,30

6,62

5,51 4,99

4,15 4,01 3,80 3,94

2,96 2,44

1,33

0,54 0,65

1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No Caja de salud (CNS, Seguro de salud Establecimiento de Establecimiento de Médico tradicional Soluciones caseras La farmacia o se | COSSMIL, Otras) Privado salud Público salud Privado automedica

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012

39

 Vacunas

Respecto a la cobertura de las aplicaciones de vacunas, tenemos que en todos los casos, sea BCG, pentavalente, antipolio, antirotavírica y antiamarílica, la cobertura se ha incrementado, alcanzado en promedio una cobertura de 87% que representa un incremento importante frente al 51% de cobertura en promedio que se alcanzaba el año precedente.

Cobertura de registro de vacunados

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE

Desnutrición infantil La desnutrición infantil es consecuencia de una alimentación inadecuada en la infancia, está también definida como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. En la región de Huarina este problema es enfrentado por los niños quienes no reciben una alimentación adecuada en sus hogares, por ejemplo, el desayuno consiste en una taza de té o café y un pan y pese a ser un sector ganadero y lechero el consumo de leche y carne es bajo; el almuerzo y la cena es alto carbohidratos como papa, haba, chuño, oca, huevo y un pedazo de carne o pescado y poca verdura la cual es adquirida en las ferias semanales. La alimentación de las familias en las comunidades es deficiente, alta en carbohidratos y con escaso nivel de verduras, hortalizas y frutas, debido principalmente a la falta de agua y riego, que no permite el sembradío de estos alimentos.

De acuerdo a lo manifestado por las madres del sector, los niños en muy pocas oportunidades consumen leche, carne, pollo y cerdo, los ingresos que tienen las familias no les permite acceder a una canasta básica alimentaria adecuada.

 Atención de partos

La población femenina mayor de 15 años ha recibido atención de su último parto en el domicilio que continua siendo el lugar privilegiado, con un 84,2% en 2001 y 78,4% en 2012. La atención en los establecimientos de salud se ha incrementado de 6,3% a 19,8% en el mismo periodo.

40

Mujeres de 15 años o más por lugar de atención del último parto (%)

84,2 78,4

19,8

6,3 7,6 1,9 1,8

Establecimiento Domicilio En otro lugar Sin especificar Establecimiento Domicilio En otro lugar de salud de salud 2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2001 – 2012, INFO SPIE

Los registros de la cobertura de parto institucional también muestran una reducción el año 2013 que cae drásticamente a 23,6% confirmando la tendencia decreciente luego de haber alcanzado un pico el año 2011 con una cobertura del 47,2%. Estos datos muestran la necesidad de enfatizar en medidas para sensibilizar e informar a la población sobre la importancia del parto institucional y también plantea el desafío de trabajar en la adecuación del parto intercultural.

Cobertura de parto institucional

50,0 47,2

45,0 38,1 40,0 36,1 35,0 30,2 30,0 23,6 25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia en base SNIS-VE, INFO SPIE

 Recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sector

En el municipio de Huarina existen dos establecimientos de salud de primer nivel, en cuanto al personal de salud disponible en el municipio de Huarina se advierte que se cuenta con 3 auxiliares de enfermería, 1 licenciada de enfermería y 1 médico, todos comprendidos en establecimientos del primer nivel de atención.

41

Personal de Salud (Gestión 2011)

4

3

3

2

2 3

1

1 1 1

0 AUXILIAR DE ENFERMERIA LIC. EN ENFERMERIA MEDICO 1er NIVEL

FUENTE: Elaboración propia en base a SNIS-VE, INFO SPIE

 Medicina Tradicional

La Medicina Tradicional, también denominada como “complementaria” o “alternativa”, en los últimos tiempos adquirió mayor importancia en las provincias del departamento de La Paz.

Las prácticas, enfoques, conocimientos, creencias que incorporan medicinas basadas en plantas medicinales, animales, minerales empleados para mantener el bienestar, tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades, juegan un rol de importancia en el municipio.  Cosmovisión Andina

“Médicos y Yatiri, que vayan en parejas como chachawarmi, hombre y mujeres”. Según el diagnóstico realizado en las comunidades tanto los hombres y mujeres aymaras contribuyen con sus conocimientos en el tratamiento de la enfermedad.

9. SANEAMIENTO BÁSICO 9.1. AGUA POTABLE  Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica

En el municipio de Huarina la cobertura de servicios de agua en la viviendas aumento entre 2001 y 2012 de un 35,3% a 43,6%, si bien hay un incremento en la cobertura de este servicio de un tercio a un cuarto todavía es baja. Las viviendas

42 con saneamiento básico muestran un leve reducción de 54,3% a 52,7% en similar periodo. En tanto que el servicio de energía eléctrica aumentó de manera importante en el mismo periodo de 44,3% hasta 78,8%.

Viviendas con cobertura de servicios (%)

90,0 78,8 80,0

70,0

60,0 54,3 52,7 50,0 43,6 44,3 40,0 35,3

30,0

20,0

10,0

- AGUA SANEAMIENTO BASICO ENERGIA ELÉCTRICA

2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

 Distribución y cobertura de agua potable

En las viviendas del municipio el servicio de agua, el 2012 el 44,1% se abastecen de agua por cañería de red, con un incremento respecto del 2001 que alcanzaba a 31,5%. Se evidencia una reducción en el suministro de agua de pozo o noria sin bomba de 23,7% a 17% de las viviendas en el mismo periodo. El 8,6% de los hogares se provisionan de una pileta pública, el 24,5% lo hace de rio, vertiente o acequia. Procedencia de agua de las viviendas (%) Distribución de agua en la vivienda (%)

44,1

58,8

31,5 52,3

23,7 24,5 40,9 17,0 15,4 36,5 13,3

8,6 8,6 5,1 4,0 2,1 1,5 0,3 0,3 Otra

6,8 4,7 Pileta Pública Pileta Pública Cañería de red Cañería de red Carro repartidor Carro repartidor

Lago, laguna, curichi Lago, laguna, curichi Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye Por cañería dentro Por cañería fuera No se distribuye Río, Vertiente, acequia Río, Vertiente, acequia Pozo o noriasin bomba Pozo o noriasin bomba

Pozo o noria con noriacon o Pozo bomba noriacon o Pozo bomba la vivienda de la vivienda por cañería la vivienda de la vivienda por cañería 2001 2012 2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

43

El 2012, la cobertura de agua por cañería dentro la vivienda se incrementa a 6,8%. La cobertura de agua por cañería fuera de la vivienda alcanza al 52,3% de los hogares del municipio de Huarina mientras que el 40,9% no cuentan con agua por cañería.

 Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento básico

El 50,2% de las viviendas en el municipio no tiene baño y solo el 0,5% utiliza el alcantarillado para el desagüe de aguas servidas, el 38% de los hogares realiza el desagüe del servicio sanitario por pozo ciego, mientras que una minoría del 10,4% y 0,2% utiliza la cámara séptica, el resto que no cuenta con este servicio sanitario desechando sus aguas residuales a la superficie. Esta estructura no sufre grandes variaciones de acuerdo al censo de población y vivienda del 2001 y 2012.

Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) Municipio de Huarina 60,0

50,4 50,2 50,0

39,5 40,0 38,0

30,0

20,0

10,4 10,0 8,0

1,7 0,4 0,5 0,8 0,0 Pozo ciego Pozo ciego Pozo Alcantarillado Alcantarillado A laA superficie laA superficie Camara séptica Camara séptica NO, TIENE BAÑO TIENENO, BAÑO 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

 Principales formas de eliminación de la basura

En Huarina 2434 viviendas eliminan de basura a través de la quema que es la principal forma de reducción de la basura en el municipio, y las viviendas que entierran la basura son 284, otras 374 botan al río los deshechos y 114 optan por botar la basura en un terreno baldío o en la calle.

44

Formas de eliminación de basuras de las viviendas (Número) Municipio de Huarina

Otra forma 56

La entierran 284

La queman 2.434

La botan al río 374

La botan en un terreno baldío o en la calle 114

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) 13

Depositan en el basurero público o contenedor 22

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

 Combustible para cocinar

En el año 2001, es el guano, bosta y/o taquia constituía el principal combustible para cocinar empleado por el 58,5% de las viviendas, este medio se reduce al 2012 al 34%. El medio que se incrementa en su empleo para combustible es el gas en garrafa de 18,7% a 48,1%.

Grafico Tipo de combustible para cocinar (%) Municipio de Huarina

58,5

48,1

34,0

19,8 18,7 16,3

- 2,5 0,4 0,5 0,4 0,7 Leña Leña Otro1 Otro1 No cocina No cocina No Electricidad Electricidad Guano bosta taquia bosta Guano taquia bosta Guano Gas en garrafa y cañeria garrafa Gas en y cañeria garrafa Gas en 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012 9.2. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA En el municipio de Huarina la cobertura de servicios de agua en la viviendas aumento entre 2001 y 2012 de un 35,3% a 43,6%, si bien hay un incremento en la cobertura de este servicio de un tercio a un cuarto todavía es baja. Las viviendas

45 con saneamiento básico muestran un leve reducción de 54,3% a 52,7% en similar periodo. En tanto que el servicio de energía eléctrica aumentó de manera importante en el mismo periodo de 44,3% hasta 78,8%.

Viviendas con cobertura de servicios (%)

90,0 78,8 80,0

70,0

60,0 54,3 52,7 50,0 43,6 44,3 40,0 35,3

30,0

20,0

10,0

- AGUA SANEAMIENTO BASICO ENERGIA ELÉCTRICA

2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

9.3. SERVICIO SANITARIO El 50,2% de las viviendas en el municipio no tiene baño y solo el 0,5% utiliza el alcantarillado para el desagüe de aguas servidas, el 38% de los hogares realiza el desagüe del servicio sanitario por pozo ciego, mientras que una minoría del 10,4% y 0,2% utiliza la cámara séptica, el resto que no cuenta con este servicio sanitario desechando sus aguas residuales a la superficie. Esta estructura no sufre grandes variaciones de acuerdo al censo de población y vivienda del 2001 y 2012.

Tipo de desagüe del servicio sanitario o baño (%) Municipio de Huarina 60,0

50,4 50,2 50,0

39,5 40,0 38,0

30,0

20,0

10,4 10,0 8,0

1,7 0,4 0,5 0,8 0,0 Pozo ciego Pozo ciego Pozo Alcantarillado Alcantarillado A laA superficie laA superficie Camara séptica Camara séptica NO, TIENE BAÑO TIENENO, BAÑO 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

46

 Principales formas de eliminación de la basura

En Huarina 2434 viviendas eliminan de basura a través de la quema que es la principal forma de reducción de la basura en el municipio, y las viviendas que entierran la basura son 284, otras 374 botan al río los deshechos y 114 optan por botar la basura en un terreno baldío o en la calle.

Formas de eliminación de basuras de las viviendas (Número) Municipio de Huarina

Otra forma 56

La entierran 284

La queman 2.434

La botan al río 374

La botan en un terreno baldío o en la calle 114

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero) 13

Depositan en el basurero público o contenedor 22

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

 Combustible para cocinar

En el año 2001, es el guano, bosta y/o taquia constituía el principal combustible para cocinar empleado por el 58,5% de las viviendas, este medio se reduce al 2012 al 34%. El medio que se incrementa en su empleo para combustible es el gas en garrafa de 18,7% a 48,1%.

Tipo de combustible para cocinar (%) Municipio de Huarina

58,5

48,1

34,0

19,8 18,7 16,3

- 2,5 0,4 0,5 0,4 0,7 Leña Leña Otro1 Otro1 No cocina No cocina No Electricidad Electricidad Guano bosta taquia bosta Guano taquia bosta Guano Gas en garrafa y cañeria garrafa Gas en y cañeria garrafa Gas en 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

47

9.4. VIVIENDA En el cuadro siguiente, se analiza la tenencia de vivienda en el municipio de Huarina, se verifica que la vivienda particular es la privilegiada con el mismo porcentaje 99,7% entre 2001 y 2012, definitivamente la participación de viviendas colectivas es insignificante con el 0,3% del total de viviendas del municipio.

PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS MUNICIPIO DE HUARINA

120,0

99,7 99,7 100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,3 0,3 - Particulares Colectivas Particulares Colectivas 2001 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012, INFO SPIE

Respecto a la tenencia de la vivienda la modalidad de propia es la principal en el periodo con escasa modificación de 95,3% el 2001 a 95,4% el 2012. De manera marginal se encuentran viviendas alquiladas con el 1,5% y también algunas viviendas de propiedad de amigos 2,1% el año 2012.

GRAFICO PORCENTAJE DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS MUNICIPIO DE HUARINA

95,3 95,4

1,5 0,1 0,2 0,5 2,2 0,3 1,5 0,1 0,1 0,3 2,1 0,6 Otra Otra Propia Propia Alquilada Alquilada Cedida por servicios Cedida por servicios En contrato anticrético En contrato anticrético Prestada por parientes o amigos Prestada por parientes o amigos En contrato anticréticoalquiler y En contrato anticréticoalquiler y 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 - 2012

48

 Estado y Calidad de los Materiales de Construcción de las Viviendas

Según el CNPV 2001, las viviendas presentan una construcción del 90% de adobe tapial y 10% de ladrillo con bloques de cemento. En relación a los techos, el 87% presentan un material de calamina o plancha, el 10,2% con techos de paja y un 2,4% techos de tejas (cemento, arcilla). Con relación al material que se utiliza como cubierta de las viviendas en el Municipio de Huarina, la calamina se considera el más utilizado, aunque todavía en varias comunidades, como techo, se utiliza la paja y el barro, en mayor proporción al registrado en el Censo del año 2001. Ver gráfico siguiente.

Material usado en techos de viviendas (%) Municipio de Huarina

86,8

75,9

23,7

10,2 0,3 0,2 - 2,4 0,3 0,3 Otro Otro fibrocemento fibrocemento Paja, palma, caña,barro Paja, palma, caña,barro Losa de hormigón hormigón Losa de armado hormigón Losa de armado Calamina o plancha metálica Calamina o plancha metálica Teja de arcilla, deteja cemento, Teja de arcilla, deteja cemento, 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

Finalmente el material utilizado para los pisos en la mayoría de las viviendas, el 69,5% presentan pisos de tierra, el 17,2% poseen pisos de cemento, en menor proporción los pisos son hechos de machimbre 7% y el 5,7% presentan pisos de tablón o madera.

Grafico Material usado en pisos de viviendas (%) Municipio de Huarina

81,8

69,5

17,2

7,6 6,8 7,0 3,6 5,7 0,1 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1 Otra Otra1 Tierra Tierra Ladrillo Ladrillo Cemento Cemento Tablon de Madera Tablon de Madera Machihembre Parquet Machihembre Parquet Mosaico Baldosa Cerámica Mosaico Baldosa Cerámica 2001 2012 Fuente: Elaboración propia en base a información CNPV 2001 – 2012

49

10. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS 10.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola dentro el Municipio de Huarina es primordial, siendo la base fundamental en la subsistencia familiar y generalmente se caracteriza por las condiciones climáticas, fisiográficas e instrumentos técnicos, los cuales inciden en el bajo nivel de productividad de los diferentes cultivos. En terrenos con pendientes moderadas y formación de microclima catalogadas como cabecera de valle el uso de maquinaria agrícola es reducido por las condiciones topográficas. Una de sus ventajas de estos terrenos es que su producción puede tener una doble producción anual en los cultivos: papa, haba y hortalizas. Mientras que en lugares de planicies y llanuras fluvio lacustre, el uso de maquinaria es más frecuente, por la topografía que presenta el terreno. Cabe mencionar que su producción es para autoconsumo en la mayoría de las comunidades, con excepción de las comunidades: Pocuro Grande, Paricucho, Poco Poco, Villa Nueva Esperanza, Pahana Grande, Kacahuaje, Pharalaya Alta y Saquena, que destina su producción excedente a la comercialización, con productos: haba, papa y cebolla..

Dentro su producción agrícola cuenta con una diversidad de especies y variedades, siendo su principal producción el cultivo de papa, haba, cebada y cebolla; además de la producción de oca, papaliza, avena, trigo y algunas hortalizas (arveja, maíz, lechuga, etc.).

 Tecnología empleada

La mayor parte del área cultivable, está relacionada a la agricultura, basada en tecnología tradicional heredada y transmitida de generación en generación por los usuarios de la tierra de acuerdo al medio en que viven y se refiere a épocas de siembra, tracción animal a través de la utilización de la yunta y el arado, inapropiado uso de agroquímicos, semillas de baja calidad genética, entre otros.

En la producción agrícola el uso de maquinaria es limitado, siendo el uso más frecuente de herramientas manuales y/o tradicionales (trilladoras manuales, cosechadoras manuales arado de palo acompañado de la fuerza animal, denominado yunta, picota, pala y chuntilla). Mientras que en zonas de planicie y llanura fluvio lacustre es más frecuente el uso de maquinaria, por la topografía que presenta los terrenos.

50

MAQUINARIA,EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS Descripción Unidades Tractores 27 Trilladoras con motor 1 Cosechadoras con motor 1 Enfardadoras con motor 3 Trilladoras manuales 905 Cosechadoras manuales 6.697 Enfardadoras manuales 105 Motocultores 5 Equipos de fumigación (manual y mecánico) 1.573 Segadoras o cortadoras 1.167 Arados de hierro de tracción animal 44 Arados de madera de tracción animal 938 Arados de todo tipo de tracción mecánica 26 Carros de arrastre (de todo tipo) 12 Rastras 42 Tolvas abonadoras 1 Sembradoras de todo tipo 6 Lavadora de Hortalizas - Fuente: Elaboración propia en base al CNA – INFO SPIE  Producción Agrícola

Dentro el Municipio el grupo de productos con mayor participación en el total es el de las raíces y hortalizas, con productos como el izaño, la oca, la papa y la papaliza, en este grupo gran parte de la superficie se encuentra sin riego. Le sigue en importancia la superficie dedicada a la producción de cereales, como la avena, la cebada en grano, el maíz, la quinua y el trigo, de igual manera en este grupo gran parte de la superficie se encuentra sin riego. Finalmente, el grupo de hortalizas le sigue en importancia con productos como la avena, la cebolla y el haba verde.

Grupo de productos cultivados (Has) 8.000,0 6.960,7 7.000,0

6.000,0

5.000,0

4.000,0

3.000,0

2.000,0 299,2 570,0 1.000,0 113,8 0,2 550,5 268,6 67,8 0,2 0,0 11,8 0,0 80,187,2 0,0 Cereales Hortalizas Legumbres secas Madera Otros Usos de la Productos varios Raíces y s/elaborar tierra tubérculos

Superficie c/ riego Superficie s/ riego Superficie Fuente: Elaboración propia en base al CNA – INFO SPIE

La producción agropecuaria en las comunidades de Huarina, en general se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la topografía irregular con la que cuentan, el espacio reducido que poseen la cual limita a la utilización de tecnología (tractores) para los sembradíos y las respectivas cosechas y la imposibilidad de

51 contar con riego, que de acuerdo a estadísticas la superficie con riego es menor al 5%. El comportamiento de la producción agrícola ha experimentado un descenso considerable con relación a 10 o 20 años atrás, debido principalmente a la degradación física y química de los suelos, el minifundio, incentivos al desarrollo productivo, políticas estructurales desfavorables y factores climatológicos adversos, que inciden en una baja producción.

Los cultivos agrícolas que ocupan mayor superficie por orden de importancia son: papa, oca, haba, cebada, quinua, avena, tarwi y cañahua; solo en algunas comunidades próximas al lago cultivan maíz. La producción casi en su totalidad está destinada al consumo de los mismos pobladores, vale decir el autoconsumo, no existiendo un excedente para destinar a la comercialización.

Es por tanto el municipio de Huarina considerada productivamente como una zona papera, se encuentra dentro la franja lechera y turística por ubicarse en proximidades del Lago Titicaca y contar con una actividad piscícola significativa; organizativamente caracterizada por una fuerte identidad indígena originaria.

 Rendimientos de los cultivos

Los rendimientos de los cultivos son muy bajos debido principalmente a que una significativa proporción de lo producido son auto-consumidos, lo que explica la poca importancia de la comercialización de estos productos para la economía de las comunidades.

En las comunidades de Huarina predomina la producción de papa, haba, oca estos productos concentran un mayor esfuerzo productivo, ocupan la mayor superficie; al mismo tiempo se los considera los cultivos más rentables y que proporcionarían ingresos monetarios cuando parte de sus excedentes fueran vendidos. Lamentablemente el excedente en esta región de da en una proporción mínima.

Los rendimientos agrícolas de las comunidades próximas al lago Titicaca son bajos, lo que se puede atribuir a la falta de agua y a las condiciones climáticas adversas, con heladas muy frecuentes, sequías de periodicidad anual y las granizadas periódicas.

El rendimiento de los cultivos también depende de las características de las variedades y las condiciones agroecológicas de la zona donde se cultivan, es decir en general hay mayor rendimiento en los cultivos que cuentan con agua a diferencia de los terrenos donde la producción es a secano. 52

En cuanto a los factores que inciden en un bajo rendimiento, aunque las comunidades conocen técnicas de mantenimiento de suelos y de protección frente los fenómenos climáticos, hay que considerar los niveles tecnológicos de producción bajos, especialmente en el área circunlacustre, con escasa utilización de maquinaria, fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas, además de una deficiente administración.

Esta situación está relacionada con el bajo nivel cultural, la falta o insuficiencia de servicios y de asistencia técnica, la inadecuada comercialización de la producción y la lejanía de los mercados potenciales y finalmente la tierra está fragmentada en pequeñas parcelas o minifundios, especialmente en el área próxima al Lago Titicaca.

El promedio de rendimiento de papa en las comunidades sin riego, es solo de 90 qq/Ha y en zonas con riego este alcanza a 140 qq/Ha. En los otros productos no se pudo obtener información debido al tamaño muy reducido de la tierra para su cultivo.

10.1.1. ANÁLISIS DEL SECTOR PECUARIO Con relación al uso pecuario de la tierra en la zona, se da una complementariedad entre la actividad pecuaria y agrícola, ya que ambas son importantes en la economía familiar. La actividad pecuaria provee abonos orgánicos para la producción agrícola.

La producción pecuaria en el Municipio de Huarina es diversa, los productores se dedican a esta producción de acuerdo a sus posibilidades, pero las especies que predominan son el ganado vacuno, ovino y en menor cantidad el porcino, junto a las anteriores especies, tenemos la presencia de cunicultura y aves de corral.

La actividad pecuaria depende de la extensión de tierras para pastoreo, y está centrada en la crianza de ganado bovino, ovino y en menor proporción el ganado porcino. El ganado vacuno, ovino, porcino y aves de corral son considerados animales que tienen mayor importancia desde el punto de vista económico.

El ganado vacuno proporciona a su tenedor la posibilidad de comercializar su carne, la leche y sus derivados como el queso, yogurt, etc. Esta región se caracteriza por ser netamente lechera, en vista de que existen muchas cabezas de ganado criollo que se encuentran por toda la región. Las principales especies que se maneja en el municipio son: bovinos (toro, vaca), camélido (llama), ovino (oveja), porcino (chancho), equinos (burro, caballo), aves (gallina, pato) y suino (cuy).

53

 Bovinos: Especie que se caracteriza por ser de doble propósito (engorde y leche), además por prestar servicio al productor, su fuerza de tracción en las labores agrícolas. La ganadería en el municipio no está muy difundida, cada familia posee por lo menos una cabeza de ganado. Su producción es limitada, por la falta de áreas específicas de pastoreo, forraje reducido y manejo de razas críollas de poca productividad. Asimismo, se cuenta con razas mejoradas (holstein, bronce y pardo suizo).  Ovinos: Dentro el municipio el ganado ovino es una de las especies de importancia por la mayor cantidad de ganado existente, prolificidad y rusticidad, aportando los productos de carne, lana, cuero y guano, además considerado como caja de ahorro.  Porcinos: Especie considerado como una fuente de ahorro, su crianza es poco difundida a nivel municipal, su carne es utilizada para consumo familiar o para la venta.  Equinos: Constituyen la formación de capital del campesino agropecuarío, no es utilizado para la alimentación pero si como medio de trasporte de productos y/o personas. La mayoría de las comunidades cuenta con esta especie.  Suinos: Su crianza es para autoconsumo y su carne presenta menor cantidad de grasa y es más nutritivo, comparando incluso con la carne de la llama.  Aves: Crianza limitada a nivel familiar, su producción únicamente para consumo tanto de los huevos como de su carne. No constituyen un recurso económico dentro la familia. La mayoría de las comunidades cuentan con este tipo de especie, aunque con una gallina y/o gallo.

Ganadería Descripción Unidades Bovinos 6.138 Bueyes o chiñueleros 4 Búfalos - Ovinos 10.950 Porcinos de Granja 12 Porcinos de corral 1.489 Caprinos - Llamas 56 Alpacas - Caballos 6 Mulas 1 Asnos 247 Conejos 181 Cuyes 3.781 Aves de granja o corral g_postura 1.810 g_cria 7 g_reproductora 2 g__bebes 500 c_gallinas 4.102 c_pavos 16 c_patos 44 c_codorniz 5 Fuente: Elaboración propia en base al CNA – INFO SPIE

54

En el Municipio de Huarina, la explotación pecuaria es tradicional, constituye un complemento a las actividades agrícolas. Las comunidades más próximas al lago y zonas con agua son las que cuentan con mayor número de ganado vacuno, ovino y porcino debido a que cuentan con el forraje (totora, avena, alfa alfa etc.) necesario para sus animales, en cambio existen lugares con alarmantes deficiencias en la crianza de todas las especies, debido a que no cuentan con agua, riego y falta de alimentos.

 Tamaño y uso de la tierra de pastoreo

De manera que la potencialidad pecuaria en el Municipio de Huarina es enorme, no solamente por la cantidad de animales que existe por ahí, sino porque esta potencialidad es complementada con la presencia de áreas de pastoreo entre las que se encuentran comunidades próximas al Lago Titicaca, estas cuentan con totoras que sirven como forraje para el ganado, también cuentan con bofedales o lugares húmedos que hacen viable una mayor proyección de la actividad pecuaria, todo esto complementada con mejoramiento genético y otras actividades de transformación y mejor aprovechamiento de los subproductos pecuarios. Sin duda la crianza del ganado vacuno es favorecida por la presencia de una vegetación nativa, conformada por especies forrajeras y arbustivas como son chanco, churquis, palqui, etc.

Se pudo apreciar que en menor proporción el forraje para el ganado es a partir de una producción agrícola, lo que significa que están sujetos al comportamiento de la época lluviosa, si hay abundante lluvia tendrán abundante forraje y todo lo contrario en épocas secas. La falta de orientación hace que los pobladores no contemplen medidas de contingencia para prever las épocas malas y así tener una producción pecuaria constante, dando como resultado mayores ingresos y mejorando su calidad de vida.

Ni duda cabe que la presencia de los vacunos, tanto para el laboreo del suelo, así como las de producción de leche o de ambos propósitos es también una enorme potencialidad en las comunidades del Municipio.

 Pastoreo y Tecnología aplicada

En general las familias realizan el manejo de los animales en función de los recursos naturales a los cuales pueden acceder y fundamentalmente al grado de conocimiento adquirido a lo largo de muchos años, la práctica del pastoreo de los vacunos, ovinos y porcinos se realiza en general a campo abierto, en terrenos de pastoreo comunal. 55

Las técnicas tradicionales de pastoreo varían también en función de la época agrícola, así durante las siembras en general los animales se encuentran en los terrenos comunales, para evitar que los mismos perjudiquen las parcelas de cultivo, en general a los animales les proveen forraje complementario, consistente en totora, chala y rastrojos de otros cultivos, pastos naturales o introducidos como alfalfares, chanco, avena, y otros.

Por comentarios de los pobladores del municipio solo algunas comunidades optaron por la aplicación de nuevas tecnologías como es la inseminación artificial, esta técnica está siendo probada en las zonas donde es apta para la crianza de ganado vacuno. En cuanto al ganado ovino, se introdujo una nueva especie denominada cara negra la cual proporciona más lana y carne.

 Formas de manejo para el pastoreo

El pastoreo es al aire libre, se produce en las chacras después de la cosecha, donde los animales se alimentan de los rastrojos de los cultivos, el sistema tiene cierto control para evitar que el ganado invada a las chacras de los vecinos. Al anochecer como de costumbre el ganado regresa a su corral.

El pastoreo controlado es cuando el ganado se alimenta en las cercanías de las parcelas en cultivo, puede ser en los terrenos que están en descanso o en áreas donde existen pastos, pero siempre bajo el control del dueño del animal, para evitar el daño a los cultivos sembrados.

El pastoreo libre es cuando el ganado pastea en lugares específicos generalmente propiedades comunales, se encuentran en lugares alejados de las casas en los cerros o bofedales (tierras húmedas de pastoreo), la vigilancia de los cuidadores es para evitar el ataque de algunos animales dañinos como el zorro y el zorrino.

Además el manejo está en función del tipo de sistemas de pastoreo que practican las familias en cada una de las comunidades del municipio. Las formas de pastoreo o alimentación varían de acuerdo al tipo de ganado y el descanso en el periodo agrícola.

10.1.2. PRODUCCIÓN PISCÍCOLA La explotación irracional, primero, y luego la falta de políticas adecuadas de control ambiental, contribuyeron para que desde hace un par de décadas declinara la producción piscícola del Lago Titicaca, el más alto del mundo (3.850 m.s.n.m.) y cuya soberanía comparten Bolivia y Perú, hasta menguar su producción a niveles alarmantes.

56

La explotación piscícola en las comunidades situadas a orillas del lago Titicaca presentan una disminución en su actividad pesquera, debido a una pesca indiscriminada que realizan los del lugar, no permitiendo que los peces concreten su desarrollo y tampoco consideraron el tiempo de veda que tienen.

La producción piscícola en el Municipio de Huarina es reducida, algunas comunidades próximas al lago como ser Moco Moco, Sorejapa, Sankajahuira Chico, Utavi Cuyahuani, Isla Coja, etc. se dedican a la pesca y comercialización de estos peces, sin embargo por comentarios de los pobladores y observación, la pesca disminuyo considerablemente, debido a lo señalado anteriormente.

También existe cierta actividad pesquera en las comunidades próximas al Lago Titicaca aunque muy reducida, centrada particularmente en la pesca del Basilichthys bonariensis (pejerrey), Orestia ispi (ispi), Orestias agassi, Orestias Luteus y Orestias albus (carachis) y del Oncorhynchus mykiss (trucha).

La diversidad piscícola ha desaparecido por lo menos unas cinco especies mencionadas que, en la actualidad, están quedando extinguidas; sin embargo, el caso más preocupante es la paulatina desaparición de la trucha, especie que, en gran cantidad, poblaba las aguas del Lago, creando bonanza entre los pescadores de las extensas orillas.

 Especies Piscícolas en extinción Debido a la pesca indiscriminada y la contaminación del lago son muchas las especies de peces que se encuentran vulnerables a extinguirse, el siguiente cuadro muestra las especies piscícolas identificadas hasta el presente en vía de extinción o en situación vulnerable.

 Acuicultura La acuicultura se dirige principalmente a la producción de trucha, sin embargo, hasta ahora, la infraestructura y la tecnología son insuficientes para el desarrollo del sector, que se orienta hacia el engorde, con escasas y poco eficientes instalaciones de producción de ovas y alevines de trucha.

Sin embargo, la acuicultura en el cuerpo del lago, con el empleo de jaulas flotantes, es una actividad que puede constituirse en una fuente importante de ingresos para un sector de la población. De aumentar ella a niveles considerables, deberá ser regulada en sus aspectos sanitarios para evitar problemas de contaminación de aguas o de propagación de plagas entre las poblaciones piscícolas. Así mismo, el problema más importante a superar es el de la falta de un mercado adecuado a los costos de producción que demanda la crianza de esta especie. 57

Otro de los factores que inciden en la producción, está referido al desconocimiento de los pobladores del lugar en la crianza, mejoramiento y distribución o venta del producto de la pesca, razón por la cual consideran como un problema la falta de capacitación y orientación en este rubro.

 Comercialización La actividad pesquera en el área circunlacustre es muy importante, sin embargo esta es muy reducida debido a la poca cantidad de peces que existen por la pesca inescrupulosa y sin control.

El primer destino del producto pesquero es el autoconsumo. Las especies más grandes y de más valor cuyo excedente no fue consumido en la comunidad son destinadas al comercio de modo directo o habitualmente por intermediarios que llevan el pescado a la Ciudad de La Paz , y también a las ferias semanales próximas a sus comunidades como ser Batallas y Achacachi.

Buena parte de la pesca es también comercializada de modo directo a través de los restaurants o comedores asentados a lo largo de las orillas del lago, los mercados ubicados en Huarina y poblaciones aledañas, los cuales son altamente concurridos por el preparado fresco de las comidas. Sin embargo, el carácter artesanal de la actividad pesquera no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.

Las principales especies de pesca y posterior comercialización son el karachi, el pejerrey, el ispí, el mauri y la trucha arcoíris.

10.2. RECURSOS TURÍSTICOS El Municipio de Huarina participa mínimamente del circuito del Lago Titicaca y es paso obligado para los turistas que desean conocer el circuito de la Cordillera Oriental o Real ubicada a la cabecera de . El circuito del lago está conformado por diversas Islas, cada una de ellas encierra en su interior monumentos arqueológicos, ruinas y cerámicas. El flujo de turistas hacia el sector del lago se fue incrementando favorablemente en estos últimos tiempos, concretamente la zona Subcentral 3 de mayo conformada esta por las comunidades de Sorejapa, Mocomoco y Sankajahuira Chico, lugares en los cuales se hallan ubicados algunos hoteles como el Hotel Titicaca y varios restaurants.

El flujo de visitas de turistas extranjeros a esta región, con alta capacidad de gasto a la zona, es todo el año, con una elevación moderada durante la temporada alta (junio a agosto). Su comportamiento es acorde a su capacidad de gasto, es por eso que siempre demandan mucha calidad en los servicios que utilizan. Las empresas que operan con este tipo de turistas son Crillon Tours, Hotel Titicaca y otros. El área del Lago Titicaca y las correspondientes islas, cuentan con numerosos atractivos turísticos; sin embargo, este potencial económico turístico con que cuentan las

58 comunidades asentadas a orillas del lago no se encuentran bien aprovechadas, ni desarrolladas en todas sus posibilidades.

En cuanto a la gastronomía turística, el pueblo de Huarina por estar ubicado en proximidades del Lago Titicaca, cuenta con dos comedores de pescado, donde se expenden platos, elaborados en particular con trucha, pejerrey y otras variedades de peces. En estos puestos de gastronomía turística y debido a su condición de ser un municipio de tránsito hacia otras localidades, hace de este un lugar de descanso obligatorio sea muy concurrido, donde los turistas puedan disfrutar y deleitarse de estos deliciosos platos típicos de la zona. Sin embargo, esta actividad está siendo realizada de la manera más precaria, debido al espacio reducido con que cuenta cada kiosco, lo que no permite un mayor número de comensales, el área de su cocina está a la intemperie, dando lugar a un problema de orden higiénico o cualquier accidente para los turistas. Asimismo, estos kioscos no cuentan con los servicios esenciales de agua, alcantarillado y baños higiénicos, por último es necesario contar con un área de parqueo de vehículos, para una mejor comodidad para la gente que transita por el lugar.

 Flujo turístico El turismo es estacional, los mayores flujos se dan los meses de junio, julio y agosto. El turismo extranjero llega por vía aérea (aeropuerto de El Alto), terrestre (Desaguadero y Yunguyo) y lacustre (Lago Titicaca), en cambio el turista nacional utiliza la carretera; también existen diversas empresas de transporte turístico, que transportan turistas llegados por diferentes vías a nuestro país.

Anualmente Bolivia cuenta con un flujo turístico de aproximadamente de 805.000 visitantes provenientes de Europa, Asia y Norteamérica, generando un total aproximado de $us.435 millones de dólares al año. Entre los lugares más visitados y en primer lugar se encuentran los destinos del Salar de Uyuni y la Laguna Colorada con un total de aproximadamente 325.000 visitantes, posteriormente se encuentra el Lago Titicaca con aproximadamente 200.000 visitantes al año, a continuación el parque Madidi y las Misiones Jesuíticas, también cuentan con visitas muy estacionales las ciudades de Oruro, Santa Cruz y Tarija debido a sus carnavales, por ultimo las visitas las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Sucre.

Se estima que aproximadamente al año entre $us.500 mil a $us.1.000.000 de dólares hacen el total de ingresos por las visitas al Lago Titicaca, lo cual es monto considerable que se debería tomar muy en cuenta para fortalecer y promocionar esta actividad económica en el municipio de Huarina.

Para el municipio de Huarina, el lago Titicaca representa atractivos turísticos relacionados con los aspectos paisajistas y los aspectos culturales. El factor culinario también, hace de este lugar, un importante atractivo turístico, ya que las distintas variedades de peces como la trucha del lago y las ancas de rana son platos muy apetecidos por los visitantes.

59

10.3. RED DE COMUNICACIÓN Entre los medios de comunicación existentes en el Municipio de Huarina se encuentran dos radios emisoras una denominada “Ondas del Titicaca” y la otra Radio en Frecuencia Modulada, ambas emisoras tienen su alcance a nivel rural en gran parte de las comunidades. Las radios emisoras nacionales más difundidas en estas regiones son San Gabriel, Panamericana, Fides y radio Patria Nueva.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Medio de Cobertua Público o comunicación privado Radio Ondas del Rural Privado Titicaca Radio rural Rural Privado San Gabriel Urbana Privado Panamericana Urbana Privado Fides Urbana Privado Patria Nueva Urbana Público Fuente: PDM Huarina 2012-2016

Huarina cuenta con canales de televisión de frecuente transmisión tanto locales como del interior, estas se reproducen a través de las repetidoras. Los canales de televisión nacional con señal son: el 5, 7 y 9, de cobertura total en el área urbana, en cambio en el área rural la cobertura no abarca el 100%, debido principalmente a la ubicación topográfica de algunas comunidades y la necesidad de contar estas con repetidoras.

11. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INTERINSTITUCIONALES 11.1. ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS Son instancias organizativas locales que en el marco de sus competencias, atribuciones, derechos y deberes conferidos por ley, toman decisiones en la gestión del desarrollo del Municipio de Huarina en el marco de la planificación participativa municipal definiendo espacios, momentos y mecanismos de concertación e interactuación.

Los actores identificados son: Las Instituciones Públicas; Instituciones Privadas como las Asociaciones de Productores del Municipio; Organizaciones Sociales y Funcionales

60

 Formas de Organización Sindical La dinámica organizacional del municipio de Huarina, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades y las normas vigentes constituidas en la legislación nacional.

En el municipio de Huarina, las comunidades campesinas se organizan a través de una Central Agraria, que coordina actividades sindiales a nivel provincial, las subcentrales agrarias que agrupan a un cierto número de comunidades bajo criterio de cercanías de las comunidades y características comunes.

Entre las organizaciones funcionales la más importante es la organización sindical, que está representada por una Central Agraria, que a su vez agrupa las subcentrales agrarias que son representaciones territoriales de la población, y agrupan a la población que vive y se organiza en las comunidades. La elección de los miembros de las organizaciones sindicales se realiza en base a usos y costumbres elegidos por las bases y en forma rotativa por parcelas de tierra que poseen.

En las distintas comunidades del municipio de Huarina hay autoridades denominadas Secretarios Generales, quienes se constituyen en representantes de la comunidad, cuya duración en el cargo es de un año, lo que dificulta según cometarios de estas autoridades, la falta de continuidad en la supervisión de los proyectos requeridos en el transcurso de su gestión como autoridad.

Es necesario señalar que la representación sindical pertenece a la Secretaria Ejecutiva Provincial que agrupa a cuatro municipios de la provincia Omasuyos que está afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y estos a su vez afiliados a la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (FDUTCB) y por ende a la Central Obrera Boliviana (COB). A la par de estas organizaciones también tienen presencia las mujeres a través del grupo denominado “Bartolina Sisa”.

La Central Agraria de Huarina, es la organización más fuerte y de mayor convocatoria, la que aglutina a todas las comunidades del Municipio. Esta institución tiene como labor defender y proteger los derechos de los comunarios, promoviendo su desarrollo integral y desarrollando las formas solidarias de apoyo. Por otro lado existen las organizaciones vecinales en los principales centros poblados como es el caso de la población de Huarina, que cuenta con 4 Juntas Vecinales: Junta vecinal zona Arasaya, zona Masaya, zona Central y zona Playa Verde y en Copancara la Junta vecinal Copancara.

61

11.2. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

La dinámica organizativa del Municipio de Huarina, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades y las normas vigentes constituidas en la legislación nacional.

En el municipio de Huarina, las comunidades campesinas se organizan a través de una Central Agraria, que coordina actividades sindicales a nivel provincial, las subcentrales agrarias que agrupan a un cierto número de comunidades bajo criterio de cercanías de las comunidades y características comunescomunes.

Entre las organizaciones funcionales la más importante es la organización sindical, que está representada por una Central Agraria, que a su vez agrupa las subcentrales agrarias que son representaciones territoriales de la población, y agrupan a la población que vive y se organiza en las comunidades.

La elección de los miembros de las organizaciones sindicales se realiza en base a usos y costumbres. Elegidos por las bases y en forma rotativa por parcelas de tierra que poseen.

En las distintas comunidades del Municipio de Huarina hay autoridades denominados Secretarios Generales, quienes se constituyen en representantes de la Comunidad, cuya duración en el cargo es de un año, lo que dificulta según cometarios de estas autoridades, la falta de continuidad en la supervisión de los proyectos requeridos en el transcurso de su gestión como autoridad.

Es necesario señalar que la representación sindical pertenece a la Secretaria Ejecutiva Provincial que agrupa a cuatro municipios de la provincia Omasuyos que está afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y estos a su vez afiliados a la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (FDUTCB) y por ende a la Central Obrera Boliviana (COB). A la par de estas organizaciones también tienen presencia las mujeres a través del grupo denominado “Bartolina Sisa”.

La Central Agraria de Huarina, es la organización más fuerte y de mayor convocatoria, la que aglutina a todas las comunidades del Municipio. Esta institución tiene como labor defender y proteger los derechos de los comunarios, promoviendo su desarrollo integral y desarrollando las formas solidarias de apoyo.

Por otro lado existen las organizaciones vecinales en los principales centros poblados como es el caso de la población de Huarina, que cuenta con 4 Juntas

62

Vecinales: Junta vecinal zona Arasaya, zona Masaya, zona Central y zona Playa Verde y en Copancara la Junta vecinal Copancara.

11.3. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL El Municipio de Huarina de reciente ceración, cuenta con 5 concejales titulares y 5 concejales suplentes elegidos democráticamente. La organización de la Honorable Alcaldía Municipal se ajusta a la Ley 031 de Autonomías y Descentralización, que establecen las responsabilidades, atribuciones y competencias de los Gobiernos Autónomos Municipales, las mismas que deben cumplirse de acuerdo a características de cada municipio.

11.4. TRANSPORTE  Red Vial Huarina es reconocida como un Municipio intermedio, debido a la vinculación caminera troncal que conecta la Ciudad de La Paz con otras provincias y la República del Perú a través de Copacabana. Entre las poblaciones importantes podemos citar: Sorata, , etc. de la Provincia Larecaja; Carabuco, , Mina Matilde y Mocomoco de la Provincia Camacho, y Curva de la Provincia Bautista Saavedra, y Apolo de la Provincia Franz Tamayo y otras poblaciones menores.

La realidad del Municipio de Huarina catalogada como una población intermedia nacional como internacional para el tránsito de personas, bienes y servicios para las principales provincias del Norte Paceño y también para la República vecina del Perú, a través del Santuario de Copacabana, identificada como una ventaja y oportunidad para reactivar y promover el movimiento económico de la región como en el caso del Municipio de Achacachi.

 Medios de Transporte Terrestre El acceso vial a la población de Huarina como un lugar intermedio de paso a las diferentes provincias nacionales e internacionales, está dada por la carretera panamericana asfaltada, cuya longitud es de 148 Km, la cual conecta la capital del Municipio con la Ciudad de La Paz. El transporte público utilizado son flotas, buses, microbuses y taxis, los cuales utilizan este tramo de paso a diferentes destinos al norte del departamento de La Paz.

El acceso en forma interna a las distintas comunidades del municipio de Huarina comprende caminos comunales tanto de asfalto como de tierra; las distancias no sobrepasan los 25 a 30 km, lo que representa un tiempo de aproximadamente 1

63 hora entre algunas comunidades. El transporte utilizado es privado y público a través de minibuses y taxis a contrato.

La vinculación física del municipio de Huarina es precaria e insuficiente, debido a los siguientes factores: - Caminos municipales precarios a varias comunidades (Sipe Sipe, Berenguela, Samancha, Quimsachata). - La red municipal existente se encuentra en mal estado y es intransitable en períodos lluviosos, debido a la falta de mantenimiento y mejoramiento de estas rutas. - La ruta municipal de Pairumani a Sipe Sipe, presenta algunos problemas en su tramo, lo que dificulta su transitabilidad, especialmente en períodos lluviosos. Esto se debe a la falta de mejoramiento y mantenimiento adecuado.

El sistema de transporte más utilizado es el terrestre y al ser la población de Huarina paso obligado a nivel provincial, departamental e internacional, se benefician con varios servicios de transporte público y privado, los cuales prestan el servicio a otros municipios en forma diaria y son estos aprovechados por los pobladores de la región de Huarina.

12. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 12.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA Población según Necesidades Básicas Insatisfechas pobre y no pobre, que permite evaluar las carencias de bienes y servicios que acceden a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales. Para este caso, se ha tomado en cuenta, los siguientes indicadores: Cantidad de población identificado como, No pobre (Necesidades básicas Satisfechas, Umbral), pobre (Moderada, indigente y marginal)

La medición de pobreza por NBI, al considerar las características de las viviendas particulares y de sus residentes, no incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que residen habitualmente en el exterior, personas que el día del Censo fueron empadronadas en la calle y aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de medición.

En el siguiente cuadro se analiza la situación de pobreza en el municipio de Huarina, por un lado se evidencia que el año 2012 el 98% de la población habita en una vivienda, sin embargo el 69,5% de la población enfrenta una carencia de bienes y servicios que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales, si bien

64 está variable cae en 25,6 puntos porcentuales en el periodo 2001 – 2012, todavía resulta ser significativo.

En el cuadro se observa la población por situación de pobreza, se evidencia que se ha reducido la proporción de población pobre indigente de un 39% a un 17% en el periodo 2001 y 2012, la población pobre marginal mantiene su participación en un 1%. En el periodo 2001 al 2012 se incrementa la población en situación de pobreza moderada en cinco punto porcentuales, de 50% a 55% en el mismo periodo, siguiendo la tendencia de la población no pobre en la categoría de umbral que se incrementa significativamente de 9% al 20% y también la población no pobre con necesidades básicas satisfechas.

Cuadro Situación de pobreza en el municipio de Huarina 2001 2012

Población total 8.290 7.948 Poblacion en viviendas particulares (estudiada) 8.238 7.858 Porcentaje de Población en situación de NBI (%) 89,8 72,8 Necesidades Básicas No Pobre Satisfechas 82 542 Población por Umbral 757 1.596 situación de Moderada 4.102 4.310 pobreza Pobre Indigente 3.218 1.367 Marginal 79 43 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO SPIE

Según los componentes de las necesidades básicas insatisfechas el año 2012 la vivienda con inadecuados servicios de agua y saneamiento es el principal componente del índice NBI, le sigue en incidencia los inadecuados materiales de la vivienda, en tercer término el componente de insuficiencia de la educación también tiene peso al igual de los inadecuados insumos energéticos.

Cuadro Necesidades Básicas Insatisfechas por componente Municipio de Huarina

COMPONENTES 2001 2012

Inadecuados Materiales de la Vivienda 81,0 67,9 VIVIENDA Insuficientes Espacios en la Vivienda 59,6 42,8

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO Inadecuados Servicios de Agua y Saneamiento 79,4 69,4

SERVICIO E INSUMOS ENERGÉTICOS Inadecuados Insumos Energéticos 83,7 56,9

EDUCACIÓN Insuficiencia en Educación 68,8 60,6

SALUD Inadecuada atención en Salud 79,2 46,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INFO SPIE

65

Mapa de Categorización de la Pobreza en el Municipio de Huarina

Fuente: Elaboración propia en base a INFO SPIE.

 Comunidades en situación de pobreza En el municipio de Huarina 13 comunidades recaen en la categoría A con un valor bruto de producción por unidad agropecuaria menor a Bs. 3.080, 12 comunidades pertenecen a la categoría B con un valor bruto de producción por unidad agropecuaria entre Bs. 3.080 y 5.296; solo una la comunidad tiene un valor bruto de producción que cae en la categoría C y dos comunidades pertenecen a la categoría D de acuerdo al valor de su producción.

12.2. EMPLEO Y OCUPACIÓN En Huarina de acuerdo al último censo de población y vivienda 2012, la población ocupada de 10 años o más, básicamente son trabajadores cuenta propistas en un 77,3% y en un 16,6% son empleados asalariados. La población ocupada del municipio fundamentalmente son trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y 66 pesqueros, 64,1% del total, le sigue en importancia los trabajadores en el rubro de la construcción, 11,1% y en menor porción los trabajadores en el rubro de los servicios, con un 10, 5%. EMPLEO Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES (%)

77,3

68,5 64,1

25,7

16,6 14,4 10,5 11,1 6,1 5,8

Trabajadora/or Trabajadora/or Otras Trabajadora/or Trabajadores Trabajadores de Otros grupos Primario Secundario Terciario asalariado por cuenta categorias de los servicios agricolas, la construcción, ocupacionales propia ocupacionales y vendedores pecuarios, industria forestales y manufacturera y pesqueros otros oficios SITUACIÓN EN EL EMPLEO GRUPO OCUPACIONAL SECTOR ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2012.

En relación a la concentración de la población ocupada del municipio, se encuentran principalmente trabajando en el sector primario, en un 68,5% le sigue en importancia el sector terciario que agrupa al 25,7% y finalmente el sector secundario de la economía que agrupa al 5,8% de los trabajadores.

12.3. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS De la visita realizada a las comunidades del Municipio de Huarina se pudo percibir una estructura socioeconómica formada por tres regiones con diferentes características:

 Comunidades ubicadas en la serranía.  Comunidades intermedias entre la serranía y el lago.  Comunidades ubicadas alrededor del lago Titicaca.

En estas comunidades los ingresos son provenientes por la venta de los productos agropecuarios, el comercio y la fuerza de trabajo.

La estructura de ingresos con las que cuenta las comunidades, son diferentes en cada una de ellas, debido principalmente a:

67

 En el primer grupo las comunidades que están ubicadas en la serranía y que cuentan con agua proveniente del rio Keka, sus ingresos fundamentalmente provienen de la venta de papa, haba, oca, quinua, cañahua y cebada. Esta producción es llevada a cabo en el tiempo preciso sin tener que esperar la época de lluvias.

 En el segundo grupo las comunidades no cuentan con agua. Sus ingresos provienen de la venta de productos agrícolas entre ellas la papa producida a secano y con las lluvias de la temporada. En términos económicos son los más desaventajados y por esta razón que buena parte de los pobladores de esta región se dedican a vender su fuerza de trabajo en épocas cuando no existe la sobrecarga de trabajo en la producción agropecuaria.

 El tercer grupo comunidades ubicadas en la planicie del altiplano próximas al lago caracterizadas por ser una zona ganadera, sus ingresos provienen de la venta de carne, leche y queso, en cuanto a la producción agrícola como ser papa, haba, oca, una mínima parte está destinada a la venta y una mayor parte destinada al autoconsumo.

Desde el punto de vista económico, las comunidades sin agua son las más desaventajadas en relación con otras comunidades, ya que los ingresos que obtienen por la venta de sus productos es mayor en las comunidades con agua. La zona próxima al lago es la más ventajosa debido a que es una zona ganadera y agrícola.

Las condiciones de adaptabilidad de los pobladores al medio que les rodea, ha permitido formar una relación población-naturaleza, expresada en el aprovechamiento de las condiciones y los recursos naturales existentes del suelo, diversificando las actividades en los sectores agrícola, pecuario y no agrícola.

Aproximadamente, el 43% de la superficie total del Municipio es superficie cultivable, mismo que es destinado a la agricultura principalmente para la producción de papa, oca, haba, quinua, cebada, papaliza, avena, cañahua y a la producción de forrajes y pastizales. Tanto en las praderas altas andinas como a orillas del lago Titicaca el suelo es aprovechado para la crianza de ganado vacuno, ovino y en poca cantidad el porcino, el uso del suelo es intensivo para producción de forrajes, producción agrícola y pastoreo de ganado vacuno.

68

13. BIBLIOGRAFIA

 Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas 2012  Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto 2009 - 2011  Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios 2009  Sistema Nacional de Inversión Pública, SNIP 2012  Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios) marzo – junio 2016  Ley Nº3098 de 15 de julio del 2005 e Instituto Geográfico Militar. PDM de Huarina 2012-2016  Elaboración propia en base a INFO SPIE 2012  PDM de Huarina y CNPV/2012

69

14. ANEXOS LAMINAS DEL MUNICIPIO DE HUARINA

70

LÁMINAS DE DISEÑO EJECUTIVO DE OBRAS

71

 COMEDOR HUARINA

72

73

74

 CONSTRUCCIÓN UNIDAD EDUCATIVA INTEGRAL MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ

75

76

77

LÁMINAS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

78

LÁMINAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

79