Edición digital Núm. 148 www.dipucuenca.es

SE EDITA: Miércoles Lunes, miércoles y viernes (excepto festivos) 29 / Diciembre / 2010 Depósito Legal: CU-1-1958 Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca sumariO diPutaCión PrOvinCial de CuenCa

Presidencia.— Anuncio sobre exposición de ceder gratuitamente una parcela. Secretaría General.— Extracto de los acuerdos adoptados por la junta de gobierno de 21 de diciembre. administraCión del estadO

Subdelegación del Gobierno en Cuenca.— Notificación a Purificación García Alcocer. Subdelegación del Gobierno en Cuenca.— Denegación del derecho de asistencia jurídica gratuita. Delegación de Economía y Hacienda de Cuenca.— Notificación a colindantes con fincas propiedad de la administración. administraCión de justiCia

Juzgado de lo Social Nº 1 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento ejecución 117/2009. Juzgado de Primera Instancia Nº 2 de Cuenca.— Edicto sobre procedimiento juicio de faltas 340/2010. administraCión lOCal

Ayuntamiento de Cuenca.— Exposición proyecto técnico de obras desmontaje de la pasarela de la plaza de Villaluz. Ayuntamiento de Cuenca.— Exposición proyecto técnico modificado número 1 de construcción centro social polivalente. Ayuntamiento de Cuenca.— Bases para la creación de una bolsa de trabajo de profesor de música. Ayuntamiento de Cuenca.— Aprobación de la ampliación de la oferta pública de empleo de 2009. Ayuntamiento de Alcázar del Rey.— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2009. Ayuntamiento de Alcázar del Rey.— Exposición del presupuesto general de 2010. Ayuntamiento de El Acebrón.— Aprobación inical de escudo heráldico municipal. Ayuntamiento de Iniesta.— Expediente de baja de oficio del padrón municipal de habitantes. Ayuntamiento de .— Solicitud de licencia de actividad de taller de reparación de maquinaria agrícola. Ayuntamiento de .— Modificación ordenanaas fiscales para el año 2011. Ayuntamiento de .— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. Ayuntamiento de .— Expediente de modificación de créditos número 1/2010. Ayuntamiento de Barchín del Hoyo.— Exposición de proyecto de urbanización. Ayuntamiento de .— Bases para la provisión de una plaza de auxiliar administrativo. Ayuntamiento de .— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 2 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Ayuntamiento de La Huérguina.— Aprobación ordenanza reguladora del suministro de agua potable. Ayuntamiento de La Huérguina.— Aprobación ordenanza reguladora de recogida de basuras. Ayuntamiento de La Huérguina.— Aprobación ordenanza reguladora de cementerio municipal. Ayuntamiento de Moya.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2009. Ayuntamiento de Paredes.— Exposición del presupuesto general de 2010. Ayuntamiento de Paredes.— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2009. Ayuntamiento de Pineda de Gigüela.— Expediente de modificación de créditos número 2/2010. Ayuntamiento de .— Lista de admitidos, tribunal y fecha de examen a una plaza de técnico de empleo. Ayuntamiento de .— Aprobación modificación ordenanza del impuesto de bienes inmuebles. Ayuntamiento de Puebla del Salvador.— Aprobación modificación ordenanza del impuesto de actividades económicas. Ayuntamiento de Puebla del Salvador.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. Ayuntamiento de Reíllo.— Aprobación definitiva de imposición y modificación de ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de San Clemente.— Licitación procedimiento abierto para adquisición de una barredora. Ayuntamiento de Solera de Gabaldón.— Aprobación ordenanza del libre acceso a las actividades de servicio. Ayuntamiento de Solera de Gabaldón.— Aprobación ordenanza del cementerio municipal. Ayuntamiento de Solera de Gabaldón.— Expediente de modificación de créditos número 2/2010. Ayuntamiento de Valverde de Júcar.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. Ayuntamiento de Villar del Saz de Arcas.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. Ayuntamiento de Cañaveras.— Aprobación definitiva del presupuesto y plantilla de 2010. E.A.T.M. de Ribatajada.— Aprobación definitiva de imposición y modificación de ordenanzas fiscales. Ayuntamiento de .— Baja en el padrón municipal de habitantes. Mancomunidad de Municipios Llanos del Monasterio.— Exposición de la cuenta general del presupuesto de 2009. Mancomunidad de Municipios Llanos del Monasterio.— Exposición del presupuesto general de 2010. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 3 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

diPutaCión PrOvinCial

NÚM. 6176 PresidenCia

ANUNCIO

Conforme a las previsiones del artículo 110 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, aprobado por R.D. 1372/1986, de 13 de junio, se expone al público durante 15 días hábiles, contados desde el siguiente a la publicación del presente anuncio en el BOP, el expediente que se tramita en la Secretaría General para ceder gratuitamente a la Tesorería General de la Seguridad Social la parcela ubicada en la calle Radio Nacional de España s/n de Cuenca, sobre la cual se alza el Centro de Mayores "Cuenca l”, que es la finca registral número 30154. Durante dicho periodo, los interesados podrán examinar el expediente y formular por escrito las alegaciones que estimen pertinentes. Lo que se hace público para general conocimiento y a los efectos oportunos. En Cuenca a 21 de diciembre de 2010. El Presidente, Juan Manuel Ávila Francés B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 4 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6167 seCretaría General EXTRACTO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN, EN SESIÓN CELEBRADA EL DÍA 21 DE DICIEMBRE DE 2010. En la ciudad de Cuenca y en uno de los salones del Palacio Provincial, siendo las diez horas y treinta minutos del día vein- tiuno de diciembre de dos mil diez, previa la oportuna citación por escrito y bajo la Presidencia de su titular, el Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Ávila Francés, celebró sesión ordinaria la Junta de Gobierno a la que asistieron los siguientes señores Dipu- tados Provinciales: Dª Carmen Torralba Valiente, Dª Julia Parreño Gabaldón, Dª Delfina Carrasco Sotos, D. José Julián Fer- nández Sánchez, D. José Enrique Navarro Monteagudo, D. Mario Antón Moreno, D. Salvador Ruiz López y Dª Beatriz Mora Zamora. Asimismo, en calidad de invitados por la Presidencia, asisten los también Diputados Provinciales: Dª Mª del Pilar del Saz Parrilla, D. Marino Martínez Guijarro, Dª Anunciación Martínez Serrano y D. Santiago Vieco Martínez. Actúa como fedatario del acto D. José Mª Jiménez Pérez, Secretario General de la Corporación, asistiendo como Interventor, acciden- tal, D. José Manuel Olalla Montalvo. Conforme al orden del día y por unanimidad, se adoptaron los siguientes acuerdos: 1º.- Aprobar el borrador del acta de la sesión correspondiente al día 14 de diciembre de 2010, última celebrada por la Junta de Gobierno de la Excma. Diputación Provincial. 2º.- Aprobar la personación de la Diputación Provincial en Recurso Contencioso-Administrativo, Procedimiento Abreviado número 509/2010, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca. 3º.- Conceder asistencia jurídica al Ayuntamiento de en recurso contencioso-administrativo, Procedi- miento Abreviado número 490/2010, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca. 4º.- Conceder asistencia jurídica al Ayuntamiento de Mota del Cuervo en recurso contencioso-administrativo, Procedi- miento Ordinario número 98/2010, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca. 5º.- Conceder asistencia jurídica al Consorcio Cuenca 112 en recurso contencioso-administrativo, Procedimiento Abreviado número 553/2010, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Cuenca. 6º.- Quedar enterados de varias resoluciones de la Presidencia. No se formularon ruegos ni preguntas. Con lo que terminó el acto siendo las diez horas y cincuenta minutos del indicado día 21 de diciembre de 2010. Cuenca, a 21 de diciembre de 2010. El Secretario General, José María Jiménez Pérez V.º B.º: La Presidencia, Juan Manuel Ávila Francés B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 5 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

administraCión del estadO

NÚM. 24379 suBdeleGaCión del GOBiernO en CuenCa

EDICTO

Interesada sin efecto la notificación de las resoluciones de la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, recaídas en los expe- dientes que se relacionan, procede efectuarlo por medio de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia en cumpli- miento de lo previsto en el artículo 59.5 de la Ley 30/l992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/l999, de 13 de Enero. Contra estas resoluciones, que ponen fin a la vía administrativa, podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante este mismo órgano en el plazo de un mes, o bien recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante el Juz- gado de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca. Los correspondientes expedientes se encuentran en el Área de Trabajo y Asuntos Sociales de la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, calle Juan Correcher número 2. N.º EXPEDIENTE DESTINATARIO LOCALIDAD (REAGRUPANTE/REAGRUPADO) 160120100000707 PURIFICACION GARCIA ALCOCER 51658813P 16522 (CUENCA) PEREIRA MARIN, HECTOR X7921620Y CORREO ELECTRONICO Cuenca, 21 de diciembre de 2010. El Subdelegado del Gobierno, Fdo.: Julio Magdalena Calvo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 6 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6156 suBdeleGaCión del GOBiernO en CuenCa COMISIÓN DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

EDICTO

De conformidad con lo dispuesto en los arts. 59.4 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificado aquél por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y habiendo sido intentada la notificación en el domicilio señalado por el interesado/a, sin que haya sido posible practicarla, se hace pública la resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de Cuenca, de fecha 22 de octubre de 2010, por la que dicha Comisión RESUELVE denegar el derecho de asistencia jurídica gratuita a Dª. Rufina Gómez Martínez, para ejercitar su pretensión de iniciar demanda sobre luces y vistas. (Exp: 650/2010) Dicha resolución podrá ser impugnada, de forma motivada conforme a lo dispuesto en el art. 20 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, en escrito de impugnación dirigido al Juzgado o Tribunal Competente, presentado en la Secretaría de la Comisión, con sede en la Subdelegación del Gobierno en Cuenca, en el plazo de cinco días, a con- tar desde el siguiente al de su publicación. Cuenca 21 de diciembre de 2010. El Secretario accidental de la Comisión, Fdo.: Jesús Saiz Malla B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 7 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6184 deleGaCión de eCOnOmía Y HaCienda de CuenCa

ANUNCIO

NOTIFICACIÓN A COLINDANTES CON FINCAS PROPIEDAD DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Por el presente anuncio, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59.5 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régi- men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se notifica a los propietarios colin- dantes de la siguiente relación de fincas rústicas propiedad de la Administración General del Estado que ha sido acordada su enajenación al amparo de lo establecido en el artículo 117 del Real Decreto1373/2009, de 28 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de la ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Los que estuvieran interesados en su adquisición deberán presentar su solicitud en el plazo de treinta días hábiles, a contar del siguiente de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial del la Provincia. Municipio Polígono Parcela Superficie Precio/euros Colindante Yémeda 614 19 1,7570 1.800 Manuel Chavarría Leal (21) Yémeda 614 19 1,7570 1.800 Mª Dionisia Castellblanque Ferrer (1002) Yémeda 614 19 1,7570 1.800 Evelia Vilar Navarro (22) 512 54 1,8900 2.000 Mª Carmen Crespo Mayordomo y hnos (55) Cardenete 504 84 0,2040 410 Elvira López Navarro (83) Cardenete 512 20 1,8440 1.800 José Morales Navarro (16) Cardenete 501 251 (y 1003) 0,8790 1.050 Pedro Varea Martínez (5252) Cuenca, 21 de diciembre de 2010. La Delegada de Economía y Hacienda, Fdo.: María del Pilar García Sánchez-Brunete B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 8 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

administraCión de justiCia

NÚM. 6181 juZGadO de lO sOCial n.º 1 de CuenCa

EDICTO

Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ, Secretaria Judicial del Juzgado de lo Social número 1 de Cuenca. HAGO SABER: Que en el procedimiento EJECUCION 0000117 /2009 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancia de D. JULIAN ESCRIBANO RUIZ contra ENRIQUE ESCRIBANO MARTINEZ, sobre ORDINARIO, se han dictado las siguientes resoluciones, del tenor literal siguiente: DILIGENCIA DE ORDENACIÓN SECRETARIA JUDICIAL SRA Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ.- En Cuenca, a veintisiete de Octubre de dos mil diez.- Los anteriores exhorto devuelto por Juzgado de Paz de , y comunicación del Juzgado de 1ª Instancia número 2 de , únanse a los autos de su razón y visto su contenido, se acuerda dar traslado de copia de la segunda a la actora y FOGASA para su conocimiento.-/ Notifíquese a las partes.-/ MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta resolución, en el plazo de CINCO DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.-/ EL/LA SECRETARIO/A JUDICIAL (Firmado y rubricado). DECRETO.- Secretaria Judicial Dª ÁNGELES DE LAS HERAS LÓPEZ.- En Cuenca, a veintisiete de Octubre de dos mil diez. PARTE DISPOSITIVA.- ACUERDO: El embargo de una cuarta parte indivisa titularidad de D. Enrique Escribano Martínez de las fincas de Quintanar del Rey: - Registral número 8637 IDUFIR: 16005000650126, Urbana: Terreno destinado a solar en el sitio o paraje Santa Ana en la Villa de Quintanar del Rey, sito en C/ Amapola, s/n.-/ - Finca Registral de Quintanar del Rey número 7366 IDUFIR: 16005000642442; Urbana: Casa en la calle Juan Antonio, número 42 sita en la villa de Quintanar del Rey. Ocupa una super- ficie de ochenta y cinco metros cuadrados. -/ En el procedimiento de Ejecución 117/09 seguido a instancia de D. Julián Escri- bano Ruiz contra el ejecutado Enrique Jose Escribano Martínez, para cubrir un principal de 2.082,18 euros mas 752,01 euros.- / - Una vez firme la presente resolución líbrese mandamiento, por duplicado, para que se haga anotación preventiva del embargo trabado en estos autos, en Ejec. 117/09, remitiéndose dicho mandamiento por correo certificado y adelantándose vía fax, al Registro indicado, donde se extenderá el correspondiente asiento de presentación, quedando en suspenso la prác- tica de la anotación hasta que se presente el documento original en la forma prevista en la legislación hipotecaria.-/ Notifí- quese a las partes.-/ MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta reso- lución, en el plazo de CINCO DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.-/ EL/LA SECRETARIO/A JUDICIAL (Firmado y rubricado)” DILIGENCIA DE ORDENACIÓN.-/ SECRETARIO/A JUDICIAL SR/SRA D/Dª ANGELES DE LAS HERAS LOPEZ.-/ En CUENCA, a quince de Noviembre de dos mil diez.-/ El anterior escrito presentado por Dª Enriqueta Escribano Martínez, únase a los autos de su razón y visto su contenido, dese traslado del mismo a las partes para su conocimiento.-/ Visto el estado de las actuaciones y conforme la nota simple informativa del Registro de la Propiedad número 1 de Albacete, en la que consta que la finca registral 36737 de Albacete es titularidad de D. Fernando Oliver García y Dª Enriqueta Escribano Martínez y no de D. Enrique Escribano Martínez con DNI 47.070.235-E, se acuerda tener por terminada la ejecución respecto de dicha finca, dejando sin efecto el Decreto de fecha 27 de octubre de 2010, dictado en la presente ejecución.-/ Notifíquese a las partes, así como a Dª Enriqueta Escribano Martínez.-/ MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a inter- poner ante quien dicta esta resolución, en el plazo de CINCO DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.-/ EL/LA SECRETARIO/A JUDICIAL”. DILIGENCIA DE ORDENACIÓN.-/ SECRETARIO/A JUDICIAL SR/SRA D/Dª ANGELES DE LAS HERAS LOPEZ.-/ En CUENCA, a veintidós de Noviembre de dos mil diez.-/ El anterior resguardo de ingreso por importe de 864,66 euros, únase a los autos de su razón y visto el estado de las presentes actuaciones, póngase dicha cantidad a disposición de D. Julián Escribano Ruiz, como pago de parte del principal reclamado, expidiéndose el oportuno mandamiento de devolución.-/ Se hace constar que el principal pendiente de pago, asciende en la actualidad a 1217,52 euros.-/ Notifíquese a las partes.-/ MODO DE IMPUGNACIÓN: Mediante recurso de reposición a interponer ante quien dicta esta resolución, en el plazo de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 9 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

CINCO DÍAS hábiles siguientes a su notificación con expresión de la infracción que a juicio del recurrente contiene la misma, sin que la interposición del recurso tenga efectos suspensivos con respecto a la resolución recurrida.-/ EL/LA SECRETARIO/A JUDICIAL“ Y para que sirva de notificación en legal forma a ENRIQUE ESCRIBANO MARTINEZ, en ignorado paradero, expido la pre- sente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán fijando copia de la resolución o de la cédula en el tablón de anuncios de la Oficina judicial, salvo el supuesto de la comunicación de las resoluciones que deban revestir forma de auto o sentencia, o cuando se trate de emplazamiento. En Cuenca, a veintidós de Noviembre de dos mil diez. La Secretaria Judicial, Ángeles de las Heras López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 10 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6150 juZGadO de Primera instanCia n.º 2 de CuenCa

EDICTO

JUICIO DE FALTAS 0000340 /2010. Delito/Falta: FALSIFICACIÓN DE MONEDA. Contra: VALERIA MONTERO CAMPOS. D. VÍCTOR BALLESTEROS FERNÁNDEZ Secretario del Juzgado de Instrucción número 2 de Cuenca. DOY FE Y TESTIMONIO: Que en el Juicio de Faltas número 0000001 /2007 se ha acordado citar a VALERIA MONTERO CAMPOS. CÉDULA DE CITACIÓN DENUNCIADA En las actuaciones indicadas, iniciadas por denuncia de Policía Nacional, se ha acordado citar a VALERIA MONTERO CAM- POS, a fin de que el próximo día 3 de febrero de 20111, a las 12,00 horas, asista en la SALA DE VISTAS a la celebración del Juicio de Faltas, seguido por CONTRA LOS INTERESES GENERALES , cuyos hechos ocurrieron en CUENCA el día 21 de Mayo de 2010, en calidad de DENUNCIADO debiendo comparecer al acto de juicio con todos los medios de prueba de que intente valerse. Si se tratare en su caso de persona jurídica, lo habrá de hacer a través de representante legal, acre- ditando en el acto del juicio tal carácter. Podrá igualmente comparecer asistido de Abogado si lo desea. SE LE APERCIBE de que, si reside/tiene su sede o local abierto en este término municipal y no comparece ni alega justa causa que se lo impida, se le podrá imponer una multa de 200 a 2.000 euros. En caso de residir/tener su Sede o local/es fuera de este término municipal no tiene obligación de concurrir al acto del juicio, pudiendo dirigir escrito a este Juzgado en su defensa, así como apoderar a Abogado o Procurador para que presente en el acto del juicio las alegaciones y pruebas de descargo que tuviere, conforme a lo dispuesto en el artículo 970 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. De conformidad con lo establecido en el art. 971 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal SE LE APERCIBE que la ausencia injustificada del denunciado no suspenderá la celebración ni la resolución del juicio siempre que conste habérsele citado con las formalidades prescritas el esta Ley, a no ser que el Juez de oficio o a instancia de parte, crea necesaria la declara- ción de aquel. En Cuenca, a 13 de Diciembre de 2010.- El Secretario Judicial. Y para que conste y sirva de CITACIÓN a VALERIA MONTERO CAMPOS, actualmente en paradero desconocido y su publi- cación en el Boletin Oficial de la Provincia, expido el presente en Cuenca, a trece de Diciembre de dos mil diez. El Secretario, Víctor Ballesteros Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 11 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

administraCión lOCal

NÚM. 6178 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

Por el presente se expone al público por plazo de quince días hábiles, el Proyecto Técnico de las obras de “DESMONTAJE DE LA PASARELA DE LA PLAZA DE VILLALUZ Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS ZONAS AFECTADAS”, a fin de que sean presentadas las reclamaciones a que hubiere lugar, que podrán presentarse en las formas admitidas por la legisla- ción vigente. El Proyecto Técnico, junto con el resto de la documentación, se encuentran a disposición de las personas inte- resadas en el Servicio de Contratación del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Cuenca, 22de Diciembre del 2.010 El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 12 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6179 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

Por el presente se expone al público por plazo de quince días hábiles, el Proyecto Técnico Modificado número 1 de las obras de “CONSTRUCCIÓN CENTRO SOCIAL POLIVALENTE POZO DE LAS NIEVES”, a fin de que sean presentadas las recla- maciones a que hubiere lugar, que podrán presentarse en las formas admitidas por la legislación vigente. El Proyecto Téc- nico Modificado, junto con el resto de la documentación, se encuentran a disposición de las personas interesadas en el Ser- vicio de Contratación del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Cuenca, 22de Diciembre del 2010. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 13 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6186 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

La Junta de Gobierno Local de este Excmo. Ayuntamiento en sesión ordinaria, celebrada el día 20 de Diciembre de 2010, adoptó entre otros, el siguiente acuerdo, según consta en el acta pendiente de aprobación: Aprobación, si procede, de la Convocatoria de una Bolsa de Trabajo para Profesor de Violín en la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas “Ismael Martínez Marín”. De acuerdo con las competencias atribuidas por el Art. 127 .1 h) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y vista la propuesta formulada por la Concejala Delegada de Personal y Régimen Interior, la Junta de Gobierno Local, por unanimidad, ACUERDA: Aprobar las Bases de la convocatoria para la constitución de una bolsa de tra- bajo de profesor del violín para la Escuela Municipal de Música y Artes Escénicas “Ismael Martínez Marín” del Excmo. Ayun- tamiento de Cuenca, cuyo tenor literal es el siguiente: BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA BOLSA DE TRABAJO DE PROFESOR DE MÚSICA, EN LA ESPECIALIDAD DE VIOLÍN, POR EL SISTEMA DE CONCURSO PARA LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS DE CUENCA “ISMAEL MARTÍNEZ MARÍN”. 1.- Primera. 1.1.- Se convoca proceso selectivo para la constitución de una bolsa de trabajo de profesor de música para la Escuela Muni- cipal de Música y Artes Escénicas de Cuenca “Ismael Martínez Marín”, en la especialidad de Violín, de la plantilla de per- sonal laboral del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. 1.2.- El proceso selectivo se realizará por el sistema de concurso. 1.3.- Al proceso selectivo le será de aplicación la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de Disposiciones Legales vigen- tes en materia de Régimen Local, la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público, la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la reforma de la Función Pública, el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado, el vigente Convenio Colectivo regulador de las condiciones de trabajo del personal laboral al servicio del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, y demás normativa de aplicación, así como por las presentes bases. 2.- Segunda. 2.1.- Para ser admitidos al proceso selectivo los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: a) Nacionalidad: Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión Europea. También podrán participar el cónyuge de los españo- les y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho, así como sus descendientes y los de su cónyuge, siempre que no estén separados de derechos, menores de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas. Igualmente, se extenderá a las personas incluidas ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales, celebrados por al Comunidad Europea y ratificados por España, en los que sea de aplica- ción la libre circulación de trabajadores. Asimismo, podrán participar los ciudadanos extranjeros de cualquier otro Estado, siempre que cumplan los requisitos esta- blecidos para ello en la Ley 4/2000, de 11 de enero, reguladora de los derechos y libertades de los extranjeros en España y de su integración social. b) Edad: Tener cumplidos dieciséis años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa. c) Titulación: Título Superior de la especialidad correspondiente del plan de estudios regulado por la Ley Orgánica1/1990, de 3 de octu- bre, de Ordenación General del Sistema Educativo o titulación equivalente. A estos efectos son titulaciones equivalentes de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto1542/1994, de 8 de julio: El Título de Profesor Superior expedido al amparo del Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, y el Título profesional o de Profesor al amparo del Decreto de 15 de junio de 1942 y diplomas de capacidad de planes anteriores, a todos los efectos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 14 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

El Título de Profesor expedido al amparo del Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, únicamente a efectos de docencia en las enseñanzas de música. d) Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas. e) Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administración Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o espe- cial para empleos o cargos públicos por resolución judicial o para ejercer funciones similares a las desempeñadas como personal laboral y paras que hubiese sido separado o inhabilitado. Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán igualmente, no hallarse inhabilitados o en situación equivalente ni haber sido sometidos a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público. 2.2.- Los requisitos establecidos deberán poseerse en el día de finalización del plazo para la presentación de solicitudes y mantenerse durante el desarrollo del proceso selectivo. 3.- Tercera 3.1.- La solicitud de participación se presentará cumplimentado el modelo oficial que acompaña a estas bases que será faci- litado gratuitamente en el registro general del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca situado en la Plaza Mayor, 1 y en Plaza de España s/n, oficina de atención al vecino. También podrá obtenerse el modelo de solicitud a través de Internet en la página Web del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca www.cuenca.es. 3.2.- Las solicitudes se dirigirán al Excmo. Sr. Alcalde – Presidente del Ayuntamiento de Cuenca y se presentarán en el Regis- tro General del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca situado en la Plaza Mayor, 1 y en Plaza de España s/n, oficina de aten- ción al vecino, o en la forma establecida en el Art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Las solicitudes que se presenten a través de las ofi- cinas de Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas por el funcionario de correos antes de ser certi- ficadas. El plazo para la presentación de las solicitudes será de diez días naturales, contados a partir del siguiente al de publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado; publicándose a partir de esta publicación todas las resoluciones y comu- nicaciones que afecten a este proceso en la página Web municipal y en el tablón de anuncios del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. 3.3. Los derechos de examen para la participación en el proceso selectivo se ingresarán en la cuenta corriente número 2105 2099 06 1252000102 a nombre de “Pruebas Selectivos Profesores Música”, abierta en la entidad financiera Caja Castilla – La Mancha, en la cuantía de veintisiete euros y cuarenta y nueve céntimos de euros (27,27 euros). El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina de la referida entidad financiera o mediante transferencia desde cualquier otra a la cuenta corriente antes mencionada. A la solicitud se acompañará resguardo acreditativo de la realización del pago de los derechos de examen. En ningún caso, la mera presentación de la solicitud para el pago en la entidad financiera supondrá la sustitución del trá- mite de presentación en tiempo y forma, del impreso de solicitud. 3.4.- Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan hecho constar en sus solicitudes, pudiendo únicamente deman- dar su modificación mediante escrito motivado dentro del plazo establecido en la base 3.2 para la presentación de solicitu- des. 3.5.- A la solicitud se acompañará: • Copia compulsada del Documento Nacional de Identidad. • Currículum Vitae • Copia compulsada del título exigido en la convocatoria. • Documentación acreditativa de los méritos alegados, mediante copia debidamente compulsada. 4. Cuarta. 4.1. Terminado el plazo para la presentación de las solicitudes, el Alcalde – Presidente dictará resolución con la relación de aspirantes admitidos y excluidos del proceso selectivo, con expresión del nombre y apellidos, número de su D.N.I y, en el caso de los excluidos, la causa de exclusión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 15 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

4.2. Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a instancia del interesado. En todo caso la resolución a se refiere la base anterior establecerá el plazo de diez días hábiles para que los aspirantes excluidos provi- sionalmente puedan subsanar los defectos que motivaron su exclusión. Quienes no subsanen los defectos dentro del plazo señalado, justificando su derecho a ser admitidos, serán definitivamente excluidos del proceso selectivo. 4.3. Transcurrido el plazo para subsanar los defectos, el Alcalde – Presidente dictará resolución aprobando la lista defini- tiva de aspirantes admitidos y excluidos. 4.4. Los derechos de examen será reintegrados a los aspirantes excluidos siempre que formulen la reclamación correspon- diente en el plazo de un mes a partir de la publicación de la lista definitiva de excluidos. 5.- Quinta. 5.1.- La Comisión de Valoración estará formada por cinco miembros, titulares y suplentes: un/a presidente/a, un/a secretario/a y tres vocales, uno de ellos a propuesta del Comité de Empresa. El nombramiento de los miembros de la Comisión de Valoración se hará pública en la misma resolución que apruebe la lista definitiva de aspirantes admitidos y excluidos del proceso selectivo. 5.2.- Los miembros de la Comisión de Valoración deberán abstenerse de intervenir en el procedimiento, notificándolo al Alcalde – Presidente, cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el Art. 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviem- bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o si hubieran reali- zado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de la convoca- toria. Asimismo, los aspirantes podrá recusar a los miembros del tribunal calificador cuando concurran en ellos algunas de las circunstancias previstas en el Art. 28 de la Ley 30/1992, referida. 5.3.- Previa convocatoria, la Comisión de Valoración se constituirá con la asistencia del Presidente/a, Secretario/a, y de la mitad al menos de sus miembros, titulares o suplentes. 5.4.- A partir de su constitución, la Comisión de Valoración requerirá para actuar validamente la presencia de su presidente/a y secretario/a, y de la mayoría de sus miembros, titulares o suplentes. 5.5.- Dentro del proceso, la Comisión de Valoración resolverá todas las dudas que pudieran surgir de la aplicación de estas bases, así como la forma de actuación en los casos no previstos. Su procedimiento de actuación se ajustará a lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Admi- nistrativo Común, para el funcionamiento de los órganos colegiados. 5.6.- El/La Presidente/a de la Comisión de Valoración podrá proceder al nombramiento de asesores especialistas en aque- llas pruebas que estimen necesarias. Se podrá nombrar como máximo un asesor por especialidad. 5.7.- La Comisión que actúe en estas pruebas tendrá la categoría primera de las recogidas en el artículo 30 del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio. 5.8.- Los actos que dicte la Comisión de Valoración durante el desarrollo del proceso selectivo no podrán ser objeto de recurso salvo cuando por su naturaleza pueden ser considerados definitivos o de trámite cualificado, conforme al Art. 107.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administra- tivo Común. En este caso, los aspirantes afectados podrán interponer un recurso de alzada, en el plazo de un mes a con- tar desde el día siguiente al de la publicación o notificación del acto ante el Alcalde – Presidente del Ayuntamiento de Cuenca. 6.- Sexta Concurso y valoración de Méritos: 6.1 a) Otras titulaciones distintas a las alegadas para participar en el proceso selectivo, con el límite máximo de 2 puntos: - Por el título de doctorado: 1 punto. - Por el Certificado – Diploma acreditativo de Estudios Avanzados (RD 788/1998, de 30 de abril), el título oficial de Master (RD 56/2005, de 21 de enero), suficiencia investigadora o cualquier otro título equivalente: 0,75 puntos. - Por Licenciaturas, Ingeniería Arquitectura o títulos declarados legalmente equivalentes: 0,50 puntos. - Por cada diplomatura, ingeniería técnica, arquitectura técnica o títulos declarados legalmente equivalentes y por los estu- dios correspondientes al primer ciclo de una licenciatura, ingeniería o Arquitectura: 0,25 puntos. - Para acreditar los títulos alegados será necesario aportar copia compulsada del título, o copia compulsada de la certifica- ción académica. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 16 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 b) Publicaciones relacionadas con los aspectos instrumentales, docentes o creativos de la Música (con registro o ISBN): 0,20 puntos por publicación hasta un máximo de 1 punto. c) Formación: hasta un máximo de 6 punto: - Por participar en cursos, seminarios, grupos de trabajo, etc., convocados por las Administraciones Educativas o universi- dades, o reconocidos por ellas: 0,25 puntos por cada 20 horas de cursos impartidos como ponente. - El cómputo de horas será el total de la suma de los cursos o seminarios realizados. - Por participar como ponente en cursos convocados por las Administraciones Educativas o universidades, o reconocidos por ellas: 0,50. - Habrá de acreditarse mediante título/diploma en el que consten las horas del curso o certificación de haber participado como ponente o asistente al curso de que se trate. d) Experiencia docente: hasta un máximo de 11 puntos: - Por cada curso académico completo en Escuelas de Música y Danza de titularidad pública o privada, conservatorios de música o equivalente como profesor de la especialidad a la que se concurre o especialidades afines, considerando como tales exclusivamente las que se establecen en el Real Decreto 989/2000, de 2 de junio, por el que se establecen las espe- cialidades del Cuerpo de profesores de música y artes escénicas, se adscriben a ella los profesores de dicho cuerpo y se determinan las materias que deberán impartir (BOE de 22 de julio de 2000): 0,50 puntos. - Habrá de acreditarse mediante certificaciones originales o copias compulsadas de las mismas expedidas por los centros en que se hayan desarrollado las actividades. En el caso de que la experiencia docente se haya realizado en centros pri- vados, a la certificación habrá de unirse vida laboral en la que consten los servicios prestados como profesor. 6.2.- La calificación final del proceso selectivo vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de concurso. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios por orden de prelación: a la mayor puntación obtenida por experiencia docente; de persistir el empate se utilizará por el orden alfabético del primer ape- llido de los aspirantes empatados que comience por la letra “Ñ” conforme a la Resolución de 14 de diciembre de 2009 de la Dirección General de Función Pública y Calidad de los Servicios de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y cuyo resultado se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla – La Mancha número 248 de 22 de diciembre de 2009 7.- Séptima. 7.1.- Concluida la fase de concurso la Comisión de Valoración publicará en la página Web municipal (www.cuenca.es), en el tablón de anuncios del Excmo. Ayuntamiento y de la oficina de atención al vecino, la relación de la puntuación adquirida de los aspirantes a la Bolsa de Trabajo con expresión de su nombre y apellidos, D.N.I y la puntuación obtenida en la prueba de la fase de concurso. 8.- Octava. 8.1. Contra la presente Resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse recurso contencioso administrativo en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de su publicación. 8.2. Con carácter potestativo podrá interponerse recurso previo de reposición en el plazo de un mes, a contar en la misma forma que el anterior, según disponen los art. 116 y 117 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá inter- poner recurso contencioso-administrativo hasta que aquél sea resuelto expresamente o se haya producido la desestima- ción presunta del mismo. Lo que comunico para los efectos oportunos. Cuenca, 22 de diciembre de 2010. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 17 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6187 aYuntamientO de CuenCa

ANUNCIO

La Junta de Gobierno Local de este Excmo. Ayuntamiento en sesión ordinaria, celebrada el día 9 de Diciembre de 2010, adoptó entre otros, el siguiente acuerdo, según consta en el acta pendiente de aprobación: Aprobación, si procede, de la ampliación de la Oferta Pública de Empleo de 2009. Visto el expediente tramitado para formación de oferta de empleo público en el ejercicio 2009 y a la vista de los informes de la Intervención General Municipal de fechas 17 de noviembre de 2010, y los de 28 de noviembre de 2010, debemos seña- lar los siguientes HECHOS PRIMERO.- En la actualidad el Ayuntamiento de Cuenca se encuentra con presupuesto prorrogado del ejercicio 2009. Tras la aprobación de la oferta de empleo público para el ejercicio 2009, como consecuencia del tiempo transcurrido, la necesi- dad de cubrir plazas vacantes que se han generado con posterioridad a la aprobación de la Oferta de Empleo Público y, por la concurrencia de la Sentencia 36/2009, se constata la necesidad inaplazable de cubrir definitivamente las plazas que se detallan en el apartado segundo. SEGUNDO.- Las características de las plazas que deben consignarse en la oferta de empleo así como sometido a la pre- ceptiva negociación con los representantes de los trabajadores conforme lo señalado en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público se ha determinado la inclusión en la oferta de empleo público de las siguientes plazas: a) Personal Funcionario: N.º GRUPO/ DENOMINACIÓN PLAZAS SUBGRUPO TURNO BOMBERO – CONDUCTOR 9 C 2 LIBRE SARGENTO DE BOMBEROS 1 C1 PROMOCIÓN INTERNA TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE INDENCIOS (ARQUITECTO TÉCNICO) 1 C2 LIBRE INSPECTOR DE RENTAS 1 C1 LIBRE b) Personal laboral GRUPO/ PLAZA N.º SUBGRUPO TURNO PROFESOR DE MÚSICA 1I LIBRE (A MEDIA JORNADA) VIGILANTE DE COTOS MUNICIPALES 1 IV LIBRE AYUDANTE DE AGUAS 2V LIBRE CONSERJE DE COLEGIO PÚBLICO 2V LIBRE A los anteriores hechos le son de aplicación los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- El artículo 70 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto del Empleado Público, establece la obligación de celebrar una oferta de empleo público. SEGUNDO.- El artículo 91 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, regula las condi- ciones generales de la oferta de empleo público en el ámbito local, por lo de que conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, sobre medidas para la reforma de la función pública, debe proceder a aprobarse a esta. TERCERO.- El órgano competente para la aprobación de la oferta de empleo es en este Ayuntamiento la Junta de Gobierno Local, en virtud de lo dispuesto en el Art. 127.1 h) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. CUARTO.- Vistos los informes de la intervención general municipal, y dado que existen en plantilla los puestos, como quiera que no se han de cubrir los puestos durante el presente ejercicio presupuestario, toda vez que requiere los trámites poste- riores de negociación y aprobación de bases, hasta el próximo ejercicio, conforme a los anteriores hechos y fundamentos de derecho y vista la propuesta formulada por la Concejala Delegada de Personal y Régimen Interior, la Junta de Gobierno Local, por unanimidad, ACUERDA: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 18 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

PRIMERO.- Anular la Oferta de Empleo Público del ejercicio 2007 en las plazas que a continuación se citan: N.º GRUPO/ DENOMINACIÓN PLAZAS SUBGRUPO TURNO BOMBERO – CONDUCTOR 8 C 2 LIBRE SARGENTO DE BOMBEROS 1 C1 PROMOCIÓN INTERNA TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE INDENCIOS 1 A2 LIBRE CABO DE BOMBEROS 1 C1 PROMOCIÓN INTERNA La plaza de cabo de bomberos pasará a su cobertura por el sistema de concurso – específico entre bomberos y bomberos conductores adscritos al servicio de prevención y extinción de incendios de este Ayuntamiento tal y como se acordó con los representantes de los funcionarios en mesa de negociación de fecha. SEGUNDO.- Aprobar la ampliación de la oferta de empleo público del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca para el ejercicio 2009 remitiéndola al Boletín Oficial de la Provincia a los efectos de su publicación, que incluye las siguientes plazas: a) Personal Funcionario: N.º GRUPO/ DENOMINACIÓN ESCALA/SUBESCALA PLAZAS SUBGRUPO TURNO SARGENTO DE BOMBEROS SERVICIOS ESPECIALES 1 C1 PROMOCIÓN INTERNA ADMINISTRATIVO ADMINISTRACIÓN GENERAL / ADMINISTRATIVA 2 C1 LIBRE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE INDENCIOS (ARQUITECTO TÉCNICO) ADMINISTRATICIÓN ESPECIAL / TÉCNICA 1 A2 LIBRE INSPECTOR DE RENTAS ADMINISTRACIÓN ESPECIAL/TÉCNICA AUXILIAR 1 C1 LIBRE b) Personal laboral GRUPO/ PLAZA N.º SUBGRUPO TURNO PROFESOR DE MÚSICA 1I LIBRE (A MEDIA JORNADA) VIGILANTE DE COTOS MUNICIPALES 1 IV LIBRE AYUDANTE DE AGUAS 2VLIBRE CONSERJE DE COLEGIO PÚBLICO 2VLIBRE Lo que comunico para los efectos oportunos Cuenca, 21 de diciembre de 2010. El Alcalde-Presidente, Fdo.: Francisco Javier Pulido Morillo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 19 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6180 aYuntamientO de alCÁZar del reY

ANUNCIO

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se expone al público en la Secretaria de este Ayunta- miento la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2009, por un plazo de quince días, durante los cuales y ocho días más, los interesados que lo deseen podrán presentar las reclamaciones, reparos u observaciones que estimen pertinentes. En Alcázar del Rey, 21 de diciembre de 2.010. La Alcaldesa, Fdo.: María Belén García Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 20 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6193 aYuntamientO de alCÁZar del reY

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión extraordinaria por el Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 17 de diciembre de 2010, el Presupuesto General, Bases de Ejecución y la plantilla del personal funcionario, laboral y eventual para el ejercicio econó- mico 2010, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales, apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no se presenten reclamaciones. En Alcázar del Rey, 21 de diciembre de 2.010. La Alcaldesa, Fdo.: María Belén García Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 21 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6191 aYuntamientO de el aCeBrón

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de EL ACEBRON (CUENCA), en sesión celebrada el día 21 de diciembre de 2010, en el ejerci- cio de las atribuciones que le confiere el art. 22. 2 b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Y de acuerdo al procedimiento establecido en el art. 187 del Real Decreto 2568-1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades locales, y contando con el Estudio histórico y documentación que acompaña a la propuesta redactado por D. Jesús Garrido Gallego (Doctor en His- toria), adoptó por mayoría absoluta acuerdo de aprobación inicial del Escudo Heráldico Municipal, ateniéndose a las Leyes y Reglas de Heráldica y Vexilología, con la descripción siguiente: Escudo cuarteado en cruz que presenta en el 1º cuarto superior derecho sobre campo de oro, rama de Acebo de cuatro hojas en su color (sinople) con su fruto o bayas en gules, aludiendo con ello al nombre del pueblo. En el 4º cuarto del lado inferior izquierdo sobre campo de plata, la cruz espada de la Orden de Santiago en gules. Las Armas del 2º y 3º cuarto son propias del Mayorazgo de Gaspar Ramírez de Vargas, primer señor que de la villa de El Acebrón y son como siguen: En el 2º cuarto, superior izquierdo: de gules un castillo de piedra sobre ondas de azur, acompañado de dos cabezas de sierpe de oro, una a cada lado del castillo. En el 3º cuarto, lado inferior derecho: cortado de sinople con un puente sobre el agua, sumado de dos torres, una alme- nada con una bandera de plata cruzada de gules y la otra sin almenas y con una escalera apoyada a sus muros. En el punto centro, corazón o abismo del escudo en campo de plata las siete coronas de los condes que murieron en el campo de Sicuendes, paraje situado entre los términos del Acebrón y , donde se diera la mítica batalla medieval. Lo que se hace público para general conocimiento y a los efectos oportunos de conformidad con lo regulado por el artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi- nistrativo Común por plazo de veinte días. Si no se producejaran sugerencia y/o reclamaciones, el acuerdo inicial adoptado se entenderá definitivo y se continuará el trámite del expediente hasta su aprobación definitiva, previos los informes y actuaciones previstas al efecto. En El Acebrón, a 22, de diciembre, del 2010. La Alcaldesa, Fdo.: Consuelo Arquero Horcajada B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 22 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6192 aYuntamientO de iniesta

EDICTO

No habiéndose podido notificar personalmente a las personas relacionadas a continuación, al último domicilio conocido en calle Júcar, 1 – 2º B de este municipio; el trámite de AUDIENCIA que se les concedía por plazo de DIEZ DIAS, sobre expe- diente de baja de oficio en el domicilio donde están empadronados en este Municipio, al requerimientote datos TARJETA RESIDENCIA; por medio del presente, se les concede el plazo indicado para que puedan formular las alegaciones perti- nentes; significándoles, que transcurrido el mismo, salvo estimación de las alegaciones si se formulasen, se procederá de oficio, previo informe del Consejo Provincial de Empadronamiento, a dar la baja de los interesados en la Hoja Patronal del domicilio donde figuran empadronados y que no se corresponde con el que realmente tiene, todo ello en los términos pre- vistos en el Art. 72 del Reglamento de Población, según la redacción dada por el RD. 2612/1996. LACRAMIOARA ELENA PENUS – Documento 06405795 – C/Jucar, 1 2º B MARIANA BALAZS – Documento 09150471 – C/Jucar, 1 2º B El presente Edicto se publica a los efectos contemplados en el Artículo 59.4 de la Ley 30/1992, del procedimiento Adminis- trativo Común. En Iniesta, a veintidos de diciembre de dos mil diez. El Alcalde, Fdo.: Teodomiro Risueño Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 23 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6198 aYuntamientO de villas de la ventOsa

ANUNCIO

Solicitada por D. HERMINIO CUCHILLO ALARCÓN, con domicilio en calle Miguel de Unamuno, número 6, 4º C de Cuenca, licencia urbanística (obras y actividad) para un TALLER DE REPARACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, en este Ayunta- miento se tramita expediente de licencia de Instalación de dicha actividad. En cumplimiento con la Legislación vigente sobre actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, se procede a abrir período de información pública por término de diez días desde la aparición del presente Anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que, quienes se vean afectados de algún modo por dicha actividad considerada molesta, presenten las obser- vaciones que consideren pertinentes. El expediente objeto de esta información se encuentra depositado en las dependencias del este Ayuntamiento, pudiéndose consultar en la misma durante horario de oficina. En La Ventosa a veintidós de diciembre de dos mil diez. La Alcaldesa, Fdo.: Leonor Saiz Utanda B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 24 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6197 aYuntamientO de mOta del CuervO

ANUNCIO

Una vez transcurrido al plazo de exposición al público sin que se hayan presentado reclamaciones, y conforme al Artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 2 de Marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se hace público el Texto Íntegro de la Modificación de las Ordenanzas Fiscales para el año 2011, y que entrará en vigor al día siguiente de la publicación del texto Íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca. En Mota del Cuervo a 23 de Diciembre de 2010. El Alcalde. D. José Vicente Mota de la Fuente. 1. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal. En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59 y los artículos 60 a 77 y Disposición Transitoria Decimoctava del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento esta- blece la regulación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 60 y siguientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, y en el Real Decreto 417/2006, de 7 de abril por el que se desarrolla el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario. Será igualmente de aplicación lo dispuesto en las disposiciones de rango legal o reglamentario dictadas en desarrollo de dicha Ley en las que no existe en la presente Ordenanza Fiscal tratamiento pormenorizado. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible. El hecho imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles está constituido por la titularidad sobre los bienes inmuebles rús- ticos y urbanos y sobre los bienes inmuebles de características especiales, de los siguientes derechos: 1. De concesión administrativa sobre un bien inmueble o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. 2. De un Derecho Real de superficie. 3. De un Derecho Real de usufructo. 4. Del derecho de propiedad. La realización de uno de los hechos imponibles descritos en el párrafo anterior, por el orden establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las siguientes modalidades previstas. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, bienes inmuebles urbanos y bienes inmuebles de características especiales los definidos como tales en las normas reguladoras del Catastro inmobiliario. ARTÍCULO 3. Sujetos Pasivos. Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artí- culo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que ostenten la titularidad del derecho que, en cada caso, sea constitutivo del hecho imponible de este impuesto. En el supuesto de concurrencia de varios concesionarios sobre un mismo inmueble de características especiales, será sus- tituto del contribuyente el que deba satisfacer el mayor canon. Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación sin perjuicio de la facultad del sujeto pasivo de repercutir la carga tri- butaria soportada conforme a las normas de derecho común. El Ayuntamiento repercutirá la totalidad de la cuota líquida del Impuesto en quienes, no reuniendo la condición de sujetos pasivos, hagan uso mediante contraprestación de sus bienes demaniales o patrimoniales. El sustituto del contribuyente podrá repercutir sobre los demás concesionarios la parte de la cuota líquida que les corres- ponda en proporción a los cánones que deban satisfacer cada uno de ellos. ARTÍCULO 4. Garantías En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible de este impuesto, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tribu- taria en los términos previstos en el artículo 79 de la Ley 58/2003, General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 25 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ARTÍCULO 5. Responsable. En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributaria, en régimen de responsabilidad subsidiaria, en los términos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. A estos efectos, los Notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. Responden solidariamente de la cuota de este Impuesto, y en proporción a sus respectivas participaciones, los copartíci- pes o cotitulares de las Entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributa- ria, si figuran inscritos como tales en el Catastro Inmobiliario. De no figurar inscritos, la responsabilidad se exigirá por par- tes iguales en todo caso. ARTÍCULO 6. Supuestos de no Sujeción. No están sujetos a este Impuesto: a) Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento público y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de los Municipios en que estén enclavados: - Los de dominio público afectos a uso público. - Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. - Los bienes patrimoniales, exceptuados igualmente los cedidos a terceros mediante contraprestación. ARTÍCULO 7. Exenciones. Las que refleja el Texto Refundido de Haciendas Locales. SECCIÓN PRIMERA. Exenciones de Oficio. Estarán exentos de conformidad con el artículo 62.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, los siguientes bienes inmuebles: a) Los que sean propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales que estén directamente afectos a la seguridad ciudadana y a los servicios educativos y penitenciarios, así como los del Estado afectos a la Defensa Nacional. b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común. c) Los de la Iglesia Católica, en los términos previstos en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede sobre Asun- tos Económicos, de 3 de enero de 1979, y los de las Asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos Acuerdos de Cooperación suscritos en virtud de lo dispuesto en el artículo 16 de la Constitución. d) Los de la Cruz Roja Española. e) Los inmuebles a los que sea de aplicación la exención en virtud de Convenios Internacionales en vigor y, a condición de reciprocidad, los de los Gobiernos extranjeros destinados a su representación diplomática, consular, o a sus Organismos oficiales. f) La superficie de los montes poblados con especies de crecimiento lento reglamentariamente determinadas, cuyo princi- pal aprovechamiento sea la madera o el corcho, siempre que la densidad del arbolado sea la propia o normal de la espe- cie de que se trate. g) Los terrenos ocupados por las líneas de ferrocarriles y los edificios enclavados en los mismos terrenos, que estén dedi- cados a estaciones, almacenes o a cualquier otro servicio indispensable para la explotación de dichas líneas. No están exen- tos, por consiguiente, los establecimientos de hostelería, espectáculos, comerciales y de esparcimiento, las casas destina- das a viviendas de los empleados, las oficinas de la dirección ni las instalaciones fabriles. SECCIÓN SEGUNDA. Exenciones de Carácter Rogado. Previa solicitud del interesado, estarán exentos: a) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por Centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de Concierto educativo, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 26 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Esta exención deberá ser compensada por la Administración competente. b) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, mediante Real Decreto en la forma establecida por el artículo 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, e inscritos en el Registro General a que se refiere su artículo 12 como integrantes del Patrimonio Histórico Español, así como los com- prendidos en las disposiciones adicionales primera, segunda y quinta de dicha Ley. Esta exención alcanzará a los bienes urbanos ubicados dentro del perímetro delimitativo de las zonas arqueológicas y sitios y conjuntos históricos, globalmente integrados en ellos, que reúnan las siguientes condiciones: 1. En zonas arqueológicas, los incluidos como objeto de especial protección en el instrumento de planeamiento urbanístico a que se refiere el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. 2. En sitios o conjuntos históricos, los que cuenten con una antigüedad igual o superior a cincuenta años y estén incluidos en el catálogo previsto en el Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento para el Desarrollo y aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, como objeto de protección inte- gral en los términos previstos en el artículo 21 de la Ley 16/1985, de 25 de junio. c) La superficie de los montes en que se realicen repoblaciones forestales o regeneración de masas arboladas sujetas a proyectos de ordenación o Planes técnicos aprobados por la Administración forestal. Esta exención tendrá una duración de quince años, contados a partir del período impositivo siguiente a aquel en que se realice su solicitud. Se establece una exención del Impuesto, a favor de los bienes de los que sean titulares los Centros sanitarios de titulari- dad pública, siempre que los mismos estén directamente afectados al cumplimiento de los fines específicos de dichos Cen- tros. La concesión de la exención requerirá la previa solicitud del interesado en la que se relacionen, con indicación de su refe- rencia catastral, los bienes para los que se solicita la exención y se justifique la titularidad del mismo por el Centro sanita- rio, y su afección directa a los fines sanitarios de dichos Centros. Gozarán asimismo de exención: a) Los inmuebles de naturaleza rústica, cuya cuota líquida sea inferior a 6 €. A estos efectos, se tomará en consideración la cuota agrupada que resulte de reunir en un solo documento de cobro todas las cuotas de este Impuesto relativas a un mismo sujeto pasivo cuando se trate de bienes rústicos sitos en un mismo Municipio, de acuerdo con lo dispuesto en el artí- culo 77.2 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. b) Los inmuebles de naturaleza urbana, cuya cuota líquida sea inferior a 6 €. ARTÍCULO 8. Base Imponible. La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles, que se determinará, notificará y será sus- ceptible de impugnación conforme a lo dispuesto en las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. ARTÍCULO 9. Base Liquidable. La base liquidable será el resultado de practicar en la base imponible la reducción, que en su caso, legalmente corresponda. La base liquidable se notificará conjuntamente con la base imponible en los procedimientos de valoración colectiva. Dicha notificación incluirá la motivación de la reducción aplicada mediante la indicación del valor base que corresponda al inmue- ble, así como de los importes de dicha reducción y de la base liquidable del primer año de vigencia del nuevo valor catas- tral en este Impuesto. En los procedimientos de valoración colectiva la determinación de la base liquidable será competencia de la Dirección Gene- ral del Catastro y recurrible ante los Tribunales Económico-Administrativos del Estado. Cuando se produzcan alteraciones de términos municipales y mientras no se apruebe una nueva Ponencia de Valores, los bienes inmuebles que pasen a formar parte de otro Municipio mantendrán el mismo régimen de asignación de bases impo- nibles y liquidables que tuvieran en el de origen. ARTÍCULO 10. Reducciones de la Base Imponible. 1. La reducción en la base imponible se aplicará a los bienes inmuebles urbanos y rústicos que a continuación se enume- ran; en ningún caso será de aplicación a los bienes inmuebles clasificados como de características especiales: a) Inmuebles cuyo valor catastral se incremente, como consecuencia de procedimientos de valoración colectiva de carác- ter general, en virtud de: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 27 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1. La aplicación de la primera ponencia total de valores aprobada con posterioridad a 1 de enero de 1997. 2. La aplicación de sucesivas ponencias totales de valores que se aprueben una vez transcurrido el período de reducción de 9 años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales. b) Inmuebles situados en Municipios para los que se hubiera aprobado una Ponencia de Valores que haya dado lugar a la aplicación de la reducción prevista en el párrafo anterior y cuyo valor catastral se altere, antes de finalizar el plazo de reduc- ción, por alguna de las siguientes causas: 1. Procedimientos de valoración colectiva de carácter general. 2. Procedimientos de valoración colectiva de carácter parcial. 3. Procedimientos simplificados de valoración colectiva. 4. Procedimientos de inscripción mediante declaraciones, comunicaciones, solicitudes, subsanación de discrepancias e ins- pección catastral. En el caso del artículo 8.1.b), punto 1, se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y se extinguirá el derecho a la aplicación del resto de la reducción que se viniera aplicando. En el caso del artículo 8.1.b), puntos 2, 3 y 4, no se iniciará el cómputo de un nuevo período de reducción y el coeficiente reductor aplicado a los inmuebles afectados tomará el valor correspondiente al resto de los inmuebles del Municipio. 2. La reducción de la base imponible se aplicará de oficio sin necesidad de previa solicitud por los sujetos pasivos del Impuesto. Las reducciones establecidas en este artículo no se aplicarán respecto del incremento de la base imponible de los inmue- bles que resulte de la actualización de sus valores catastrales por aplicación de los coeficientes establecidos en las Leyes de Presupuestos Generales. 3. La reducción se aplicará durante un período de nueve años a contar desde la entrada en vigor de los nuevos valores catastrales, sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 70 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Loca- les aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. 4. La cuantía de la reducción será el resultado de aplicar un coeficiente reductor único para todos los inmuebles afectados del Municipio, a un componente individual de la reducción, calculado para cada inmueble. El coeficiente reductor tendrá el valor de 0,9 el primer año de su aplicación e irá disminuyendo en 0,1 anualmente hasta su desaparición. 5. El componente individual de la reducción será, en cada año, la diferencia positiva entre el nuevo valor catastral que corres- ponda al inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base (en los términos especificados en el artículo 69 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo). Dicha diferencia se dividirá por el último coeficiente reductor aplicado cuando se trate de los supuestos del artículo 8.1.b) punto 2 y punto 3. 6. A los inmuebles rústicos valorados conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de la Disposición Transitoria Primera del Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 e marzo, les será de aplicación, hasta la realización de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general para inmuebles de esa clase, la reducción a la que se refiere el artículo 67 y, en su caso, la bonificación que hubiera acordado el ayuntamiento con- forme al artículo 74.2. En ambos casos, estos beneficios se aplicarán únicamente sobre la primera componente del valor catastral, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria primera del Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmo- biliario. A estos efectos, el componente individual de la reducción del artículo 68 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Hacien- das Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo será, en cada año, la diferencia positiva entre la primera componente del valor catastral del inmueble en el primer ejercicio de su vigencia y su valor base. Este valor base será el resultado de multiplicar la primera componente del valor catastral del inmueble por el coeficiente, no inferior a 0'5 ni superior a 1, que se establezca en la ordenanza. ARTÍCULO 11. Cuota Tributaria. La cuota íntegra de este Impuesto será el resultado de aplicar a la base liquidable el tipo de gravamen. La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en la presente Ordenanza. ARTÍCULO 12. Tipo de Gravamen. 1.Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza urbana serán del 0,53%. 2.Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de naturaleza rústica serán del 0,70%. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 28 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

3.Los tipos de gravamen aplicables a los bienes inmuebles de características especiales serán del 1,3%. ARTÍCULO 13. Bonificaciones. 1. Bonificación Familias Numerosas: Los sujetos pasivos del Impuesto que ostenten la condición de titulares de familia nume- rosa, podrán solicitar una bonificación del 50% en la cuota íntegra del Impuesto correspondiente a aquellos inmuebles de uso residencial que constituyan el domicilio habitual de la unidad familiar cuyo valor catastral sea inferior a 50.000,00 €. En aquellos casos en que se supere dicho valor solamente se entendería concedida por motivos o circunstancias especia- les cuando así lo determinase la Junta de Gobierno Local, previo informe de los Servicios Sociales. La bonificación será de aplicación únicamente sobre la vivienda habitual de la familia, entendiéndose como tal aquella que figura como domicilio del sujeto pasivo en el padrón municipal de habitantes. Para disfrutar de la bonificación deberá pre- sentarse ante la hacienda municipal la siguiente documentación: - Titulo vigente de familia numerosa, expedido por Administración competente. - Certificado de empadronamiento o documento en el que se acredite que todos los miembros de la familia que constan en el titulo de familia numerosa, están empadronados en el domicilio familiar. - Copia del recibo anual del IBI. Esta bonificación, que tendrá carácter rogado, se concederá por el periodo de vigencia del titulo de familia numerosa y se mantendrá mientras no varíen las circunstancias familiares. Los contribuyentes deberán comunicar cualquier modificación al Ayuntamiento. La bonificación se podrá solicitar hasta el 30 de diciembre del ejercicio inmediatamente anterior a aquel en que deba tener efectividad, sin que pueda tener carácter retroactivo. 2. Bonificación Viviendas de Protección Oficial. Las viviendas de protección oficial y las que resulten equivalentes a estas conforme a la Normativa de la Comunidad Autónoma, gozarán de una bonificación del 50% de la cuota íntegra del Impuesto, durante los tres períodos impositivos siguientes al del otorgamiento de la calificación definitiva. La solicitud de esta bonifi- cación la realizará el interesado en cualquier momento anterior a la terminación de los tres períodos impositivos de dura- ción de la misma y surtirá efectos, desde el período impositivo siguiente a aquel en que se solicite. A la solicitud se acom- pañará: certificado de la calificación definitiva como vivienda de protección oficial y documentación justificativa de la titularidad de la vivienda. 3. Cooperativas Agrarias y de explotación comunitaria de la tierra. Establecer una bonificación del 95% de la cuota íntegra, y en su caso, del recargo del Impuesto, al que se refiere el artículo 153 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Hacien- das Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, a favor de los bienes rústicos de las Coopera- tivas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra, en los términos establecidos en la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas. 4. Bonificación Verde: 10% a los titulares de inmuebles en los que se haya instalado sistemas para el aprovechamiento tér- mico o eléctrico de la energía proveniente del Sol, con los siguientes criterios: a) La bonificación se establecerá en el 10% de la cuota integra del Impuesto. b) Todos los aspectos sustantivos y formales estarán establecidos en la ordenanza fiscal sin necesidad de recurrir a una ordenanza de gestión. c) Serán los Servicios Técnicos municipales a través del Área de Urbanismo quienes dictaminen sobre las instalaciones para la producción de calor, y que los colectores incluidos dispongan de la correspondiente homologación por la administración competente. d) En todo caso, y siempre desde el punto de vista de locales o viviendas incluidos en bloque por división horizontal, el ren- dimiento de los aprovechamientos de la energía solar indicando expresamente deberá significar al menos el 50% del total del aprovechamiento energético. Con esta medida se evita el fraude en la instalación de paneles térmico / fotovoltaicos cuya incidencia en la producción energética sea prácticamente irrelevante. e) Esta bonificación solo será compatible con la establecida para las familias numerosas. Para poder disfrutar de esta bonificación, el sujeto pasivo, deberá solicitarla y presentar ante la Hacienda Municipal la siguiente documentación: - Cédula de Habitabilidad - Certificado de Homologación de los colectores - Copia de Recibo anual del IBI o documento que permita identificar de manera indubitada la ubicación y descripción del bien inmueble, incluida la referencia catastral. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 29 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

- El efecto de la concesión de la bonificación, empieza a partir del devengo siguiente a la fecha de la solicitud, y no puede tener carácter retroactivo. 5. Tendrán derecho a una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto, siempre que así se solicite por los intere- sados antes del inicio de las obras, los inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbaniza- ción, construcción y promoción inmobiliaria tanto de obra nueva como de rehabilitación equiparable a esta, y no figuren entre los inmuebles de su inmovilizado. La bonificación deberá ser solicitada por los interesados antes del inicio de las obras, acompañando la siguiente documen- tación: 1. Declaración sobre la fecha prevista de inicio de las obras de urbanización o construcción de que se trate. 2. Acreditación de que la empresa se dedica a la actividad de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria, mediante la presentación de los Estatutos de la Sociedad, debidamente inscrita en el Registro Mercantil. 3. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación es de su propiedad, mediante copia compulsada de la Escri- tura de propiedad, certificación del Registro de la Propiedad o alta catastral. 4. Acreditación de que el inmueble objeto de la bonificación no forma parte del inmovilizado, mediante certificación del Admi- nistrador de la Sociedad o fotocopia compulsada del último balance presentado ante la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a efectos del Impuesto de Sociedades. 5. Fotocopia compulsada del alta o último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas o justificación de la exención de dicho Impuesto. El plazo de aplicación de esta bonificación comprenderá desde el período impositivo siguiente a aquel en que se inicien las obras hasta el posterior a la terminación de las mismas, siempre que durante ese período se realicen efectivamente obras de urbanización o construcción. En ningún caso podrá exceder de tres períodos impositivos. ARTÍCULO 14. Período Impositivo y Devengo del Impuesto. El período impositivo es el año natural, devengándose el Impuesto el primer día del período impositivo. Los hechos, actos y negocios que deben ser objeto de declaración o comunicación ante el Catastro Inmobiliario tendrán efectividad en el devengo de este impuesto inmediatamente posterior al momento en que produzcan efectos catastrales. La efectividad de las inscripciones catastrales resultantes de los procedimientos de valoración colectiva y de determinación del valor catastral de los bienes inmuebles de características especiales, coincidirá con la prevista en las normas regulado- ras del Catastro Inmobiliario. ARTÍCULO 15. Declaraciones. Comunicaciones. 1. Serán objeto de declaración o comunicación, según proceda, los siguientes hechos, actos o negocios: a) La realización de nuevas construcciones y la ampliación, rehabilitación, demolición o derribo de las ya existentes, ya sea parcial o total. No se considerarán tales las obras o reparaciones que tengan por objeto la mera conservación y manteni- miento de los edificios, y las que afecten tan solo a características ornamentales o decorativas. b) La modificación de uso o destino y los cambios de clase de cultivo o aprovechamiento. c) La segregación, división, agregación y agrupación de los bienes inmuebles. d) La adquisición de la propiedad por cualquier título, así como su consolidación. e) La constitución, modificación o adquisición de la titularidad de una concesión administrativa y de los derechos reales de usufructo y de superficie. f) Las variaciones en la composición interna o en la cuota de participación de las comunidades o entidades sin personali- dad a que se refiere el apartado 3 del artículo 3 de la Ley del Catastro Inmobiliario, siempre que la respectiva entidad se haya acogido previamente a lo dispuesto en el mismo. 2. Las alteraciones concernientes a los bienes inmuebles susceptibles de inscripción catastral que tengan trascendencia a efectos de este Impuesto determinarán la obligación de los sujetos pasivos de formalizar las declaraciones conducentes a su inscripción en el Catastro Inmobiliario, conforme a lo establecido en sus normas reguladoras, si bien el cumplimiento de la acreditación de la referencia catastral ante Notarios o Registradores de la Propiedad eximirá al interesado de dicha obli- gación siempre que el acto o negocio suponga exclusivamente la transmisión del dominio de bienes inmuebles y se forma- lice en escritura pública o se solicite su inscripción en el Registro de la Propiedad en el plazo de dos meses desde el acto o negocio de que se trate. Asimismo el sujeto pasivo quedará exento de la obligación de declarar antes mencionada en los B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 30 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 supuestos en que la alteración haya sido objeto de comunicación por parte de este Ayuntamiento, conforme se indica en el apartado siguiente. 3. De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14.b) de la Ley del Catastro Inmobiliario, este Ayuntamiento se obliga a poner en conocimiento del Catastro Inmobiliario los hechos, actos o negocios susceptibles de generar un alta, baja o modificación catastral, derivados de actuaciones para las que se haya otorgado la correspondiente licencia o autorización municipal en los términos y con las condiciones que se determinen por la Dirección General del Catastro y sin perjuicio de la facultad de dicha Dirección de requerir al interesado la documentación que en cada caso resulte pertinente. 4. La inclusión, exclusión o alteración de los datos contenidos en el Catastro, se considerarán acto administrativo y conlle- varán la modificación del Padrón del Impuesto. 5. Cuando el órgano que ejerza la gestión catastral tenga conocimiento de la falta de concordancia entre la descripción catas- tral de los bienes inmuebles y la realidad inmobiliaria y su origen no se deba al incumplimiento de la obligación de declarar o comunicar, iniciará el procedimiento de subsanación de discrepancias que comunicará a los interesados, concediéndo- les un plazo de quince días para que formulen las alegaciones que estimen convenientes. Transcurrido dicho plazo, y a la vista de las alegaciones formuladas, el órgano de gestión procederá de oficio a la modificación de los datos catastrales, notificándolo al sujeto pasivo. ARTÍCULO 16. Gestión. 1. El Impuesto se gestiona a partir de la información contenida en el Padrón catastral y en los demás documentos expresi- vos de sus variaciones elaborados al efecto por la Dirección General del Catastro, sin perjuicio de la competencia munici- pal para la calificación de inmuebles de uso residencial desocupados. Dicho Padrón, que se formará anualmente para cada término municipal, contendrá la información relativa a los bienes inmuebles, separadamente para los de cada clase y será remitido a las entidades gestoras del Impuesto antes del uno de marzo de cada año. Los datos contenidos en el Padrón catastral y en los demás documentos citados en el apartado anterior deberán figurar en las listas cobratorias, documentos de ingreso y justificantes de pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. En los supuestos en los que resulte acreditada con posterioridad a la emisión de los documentos a que se refiere el apar- tado anterior, la no coincidencia del sujeto pasivo con el titular catastral, las rectificaciones que respecto a aquél pueda acor- dar el órgano gestor a efectos de liquidación del Impuesto devengado por el correspondiente ejercicio, deberán ser inme- diatamente comunicadas a la Dirección General del Catastro en la forma en que por ésta se determine. 2. La liquidación y recaudación, así como la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, serán competencia exclusiva de los Ayuntamientos y comprenderán las funciones de reconocimiento y denegación de exen- ciones y bonificaciones, realización de las liquidaciones conducentes a la determinación de las deudas tributarias, emisión de los documentos de cobro, resolución de los expedientes de devolución de ingresos indebidos, resolución de los recur- sos que se interpongan contra dichos actos y actuaciones para la asistencia e información al contribuyente referidas a las materias comprendidas en este apartado. Los Ayuntamientos podrán agrupar en un único documento de cobro todas las cuotas de este Impuesto relativas a un mismo sujeto pasivo cuando se trate de bienes rústicos sitos en un mismo municipio. 3. Los Ayuntamientos determinarán la base liquidable cuando la base imponible resulte de la tramitación de los procedimien- tos de declaración, comunicación, solicitud, subsanación de discrepancias e inspección catastral previstos en las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. No será necesaria la notificación individual de las liquidaciones tributarias en los supuestos en que, de conformidad con los artículos 66 y siguientes de la Ley de Haciendas Locales, se hayan practicado previamente las notificaciones del valor catas- tral y base liquidable previstas en los procedimientos de valoración colectiva. Una vez transcurrido el plazo de impugnación previsto en las citadas notificaciones sin que se hayan utilizado los recursos pertinentes, se entenderán consentidas y firmes las bases imponible y liquidable notificadas, sin que puedan ser objeto de nueva impugnación al procederse a la exacción anual del impuesto. 4. La determinación del valor catastral mediante la aplicación de la correspondiente Ponencia de valores, se llevará a cabo por la Dirección General del Catastro directamente o a través de los convenios de colaboración que se celebren con cua- lesquiera Administraciones Públicas en los términos que reglamentariamente se establezca. Las Ponencias de Valores serán recurribles en vía económico-administrativa sin que la interposición de la reclamación suspenda la ejecutoriedad del acto. 5. La inspección catastral de este impuesto se llevará a cabo por los órganos competentes de la Administración del Estado sin perjuicio de las fórmulas de colaboración que se establezcan con este Ayuntamiento. ARTÍCULO 17. Infracciones y Sanciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 31 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas corresponden en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tri- butaria y en las disposiciones que la contemplan y desarrollan. ARTÍCULO 18. Revisión. Compete al Ayuntamiento la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria de este Impuesto, de conformidad con el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. DISPOSICIÓN FINAL. La presenta Ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 2. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA. ARTÍCULO 1. Fundamento Legal. Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 en concordancia con el artículo 59.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en los artículos 104 y siguientes del citado Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal. ARTÍCULO 2. Naturaleza Jurídica El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un Tributo directo, que no tiene carác- ter periódico. ARTÍCULO 3. Hecho Imponible El hecho imponible del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana está constituido por el incremento de valor que experimentan los terrenos de naturaleza urbana, que se pone de manifiesto a consecuencia de: — La transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título. — La constitución o transmisión de cualquier Derecho Real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos. El título podrá consistir en: a) Negocio jurídico mortis causa, tanto sucesión testada como ab intestato. b) Negocio jurídico ínter vivos, tanto oneroso como gratuito. c) Enajenación en subasta pública. d) Expropiación forzosa. ARTÍCULO 4. Terrenos de Naturaleza Urbana Tendrán la consideración de terrenos de naturaleza urbana: a) Suelo urbano. b) Suelo urbanizable o asimilado por contar con las facultades urbanísticas inherentes al suelo urbanizable en la Legisla- ción urbanística aplicable. c) Los terrenos que dispongan de vías pavimentadas o encintado de aceras y cuenten, además, con alcantarillado, sumi- nistro de agua, suministro de energía eléctrica y alumbrado público. d) Los ocupados por construcciones de naturaleza urbana. e) Los terrenos que se fraccionan en contra de lo dispuesto en la Legislación agraria, siempre que tal fraccionamiento des- virtúe su uso agrario. ARTÍCULO 5. Supuestos de no Sujeción B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 32 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

No está sujeto a este Impuesto el incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la consideración de rús- ticos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. No se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los cónyu- ges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en pago de ellas se verifiquen y transmisiones que se hagan a los cónyuges en pago de sus haberes comunes. Tampoco se producirá la sujeción al Impuesto en los supuestos de transmisiones de bienes inmuebles entre cónyuges o a favor de los hijos, como consecuencia del cumplimiento de Sentencias en los casos de nulidad, separación o divorcio matri- monial, sea cual sea el régimen económico matrimonial. ARTÍCULO 6. Exenciones Objetivas Están exentos de este Impuesto los incrementos de valor que se manifiesten a consecuencia de los actos siguientes: a) La constitución y transmisión de cualesquiera derechos de servidumbre. b) Las transmisiones de bienes que se encuentren dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico, o hayan sido declarados individualmente de interés cultural, según lo establecido en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, cuando sus propietarios o titulares de Derechos Reales acrediten que han realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles. [En estos supuestos, la solicitud de exención deberá acompañarse de la documentación que acredite la realización de las obras de conservación, mejora o rehabilitación, así mismo, se presentará licencia de obras, documentos que acrediten el pago de la tasa por la licencia tramitada, certificado de finalización de las obras. Asimismo, se presentarán los documentos que acrediten que el bien se encuentra dentro del perímetro delimitado como Conjunto Histórico-Artístico]. ARTÍCULO 7. Exenciones Subjetivas Asimismo, están exentos de este Impuesto los incrementos de valor correspondien- tes cuando la obligación de satisfacer dicho Impuesto recaiga sobre las siguientes personas o Entidades: a) El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales a las que pertenezca el Municipio, así como sus res- pectivos Organismos Autónomos del Estado y las Entidades de derecho público de análogo carácter de las Comunidades Autónomas y de dichas Entidades Locales. b) El Municipio de la imposición y demás Entidades Locales integradas o en las que se integre dicho Municipio, así como sus respectivas Entidades de derecho público de análogo carácter a los Organismos Autónomos del Estado. c) Las Instituciones que tengan la calificación de benéficas o benéfico-docentes. d) Las Entidades gestoras de la Seguridad Social, y las Mutualidades de Previsión Social reguladas por la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados. e) Los titulares de concesiones administrativas revertibles respecto de los terrenos afectos a las mismas. f) La Cruz Roja Española. g) Las personas o Entidades a cuyo favor se haya reconocido la exención en Tratados o Convenios Internacionales. ARTÍCULO 8. Sujetos Pasivos Es sujeto pasivo del Impuesto a título de contribuyente: a) Transmisiones gratuitas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título lucrativo, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Dere- cho Real de que se trate. b) Transmisiones onerosas. En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio a título oneroso, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que transmita el terreno, o que constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. En los supuestos a que se refiere la letra b) del apartado anterior, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del con- tribuyente, la persona física o jurídica, o la Entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el Derecho Real de que se trate, cuando el contribuyente sea una persona física no residente en España. ARTÍCULO 9. Base Imponible B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 33 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1. La base imponible de este Impuesto está constituida por el incremento real del valor de los terrenos de naturaleza urbana puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de veinte años. A efectos de la determinación de la base imponible, habrá de tenerse en cuenta el valor del terreno en el momento del devengo, de acuerdo con lo previsto en los apartados 2 y 3 de este artículo, y el porcentaje que corresponda en función de lo pre- visto en su apartado 4. 2. Para determinar el importe exacto del valor del terreno en el momento del devengo, se deben distinguir las siguientes reglas: 2.1. En las transmisiones de terrenos, el valor de los mismos en el momento del devengo será el que tengan determinado en dicho momento a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. No obstante, cuando dicho valor sea consecuencia de una Ponencia de Valores que no refleje modificaciones de planea- miento aprobadas con posterioridad a la aprobación de la citada ponencia, se podrá liquidar provisionalmente este impuesto con arreglo al mismo. En estos casos, en la liquidación definitiva se aplicará el valor de los terrenos una vez se haya obte- nido conforme a los procedimientos de valoración colectiva que se instruyan, referido a la fecha del devengo. Cuando esta fecha no coincida con la de efectividad de los nuevos valores catastrales, estos se corregirán aplicando los coeficientes de actualización que correspondan, establecidos al efecto en las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. Cuando el terreno, aun siendo de naturaleza urbana o integrado en un bien inmueble de características especiales, en el momento del devengo del Impuesto, no tenga determinado valor catastral en dicho momento, el Ayuntamiento podrá prac- ticar la liquidación cuando el referido valor catastral sea determinado, refiriendo dicho valor al momento del devengo. 2.2. En la constitución y transmisión de Derechos Reales de goce limitativos del dominio, los porcentajes anuales conteni- dos en el apartado 4 de este artículo, se aplicarán sobre la parte del valor definido en la letra anterior que represente, res- pecto del mismo, el valor de los referidos derechos calculado mediante la aplicación de las normas fijadas a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. En particular, serán de aplicación las siguientes normas: a) El valor del usufructo temporal se reputará proporcional al valor total de los bienes, en razón del 2% por cada período de un año, sin exceder del 70%. b) En los usufructos vitalicios se estimará que el valor es igual al 70% del valor total de los bienes cuando el usufructuario cuente con menos de veinte años, minorando, a medida que aumenta la edad, en la proporción de un 1% menos por cada año más con el límite mínimo del 10% del valor total. c) El usufructo constituido a favor de una persona jurídica, si se estableciera por plazo superior a treinta años o por tiempo indeterminado, se considerará fiscalmente como transmisión de plena propiedad sujeta a condición resolutoria. d) El valor de los Derechos Reales de uso y habitación será el que resulte de aplicar al 75% del valor de los bienes sobre los que fueron impuestos, las reglas correspondientes a la valoración de los usufructos temporales o vitalicios, según los casos. e) Los Derechos Reales no incluidos en apartados anteriores se imputarán por el capital, precio o valor que las partes hubie- sen pactado al constituirlos, si fuere igual o mayor que el que resulte de la capitalización al interés básico del Banco de España de la renta o pensión anual, o este si aquel fuere menor. 2.3. En la constitución o transmisión del derecho a elevar una o más plantas sobre un edificio o terreno, o del derecho de realizar la construcción bajo suelo sin implicar la existencia de un derecho real de superficie, los porcentajes anuales con- tenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del valor definido en el párrafo a) que represente, res- pecto del mismo, el módulo de proporcionalidad fijado en la Escritura de transmisión o, en su defecto, el que resulte de esta- blecer la proporción entre la superficie o volumen de las plantas a construir en vuelo o subsuelo y la total superficie o volumen edificados una vez construidas aquellas. 2.4. En los supuestos de expropiaciones forzosas, los porcentajes anuales contenidos en el apartado 4 de este artículo se aplicarán sobre la parte del justiprecio que corresponda al valor del terreno, salvo que el valor definido en el párrafo a) del apartado 2 anterior fuese inferior, en cuyo caso prevalecerá este último sobre el justiprecio. 3. Actualización del valor catastral Cuando se modifiquen los valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general, se tomará, como valor del terreno, o de la parte de este que corresponda según las reglas contenidas en el apar- tado anterior, el importe que resulte de aplicar a los nuevos valores catastrales las reducciones siguientes: — Primer año: 40 %. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 34 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

— Segundo año: 40 % — Tercer año: 40% — Cuarto año: 40 % — Quinto año: 40% La reducción prevista en este apartado no será de aplicación a los supuestos en los que los valores catastrales resultantes del procedimiento de valoración colectiva a que el mismo se refiere sean inferiores a los hasta entonces vigentes. El valor catastral reducido en ningún caso podrá ser inferior al valor catastral del terreno antes del procedimiento de valo- ración colectiva. 4. Sobre el valor del terreno en el momento del devengo, derivado de lo dispuesto en los apartados 2 y 3 anteriores, se apli- cará el siguiente porcentaje anual: a) Período de uno hasta cinco años: 2,8% b) Período de hasta diez años: 2,6% c) Período de hasta quince años: 2,4% d) Período de hasta veinte años: 2,2% Para determinar el porcentaje, se aplicarán las reglas siguientes: 1.ª El incremento de valor de cada operación gravada por el Impuesto se determinará con arreglo al porcentaje anual fijado por el Ayuntamiento para el período que comprenda el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de mani- fiesto dicho incremento. 2.ª El porcentaje a aplicar sobre el valor del terreno en el momento del devengo será el resultante de multiplicar el porcen- taje anual aplicable a cada caso concreto por el número de años a lo largo de los cuales se haya puesto de manifiesto el incremento del valor. 3.ª Para determinar el porcentaje anual aplicable a cada operación concreta conforme a la regla 1.ª y para determinar el número de años por los que se ha de multiplicar dicho porcentaje anual conforme a la regla 2.ª, solo se considerarán los años completos que integren el período de puesta de manifiesto del incremento de valor, sin que a tales efectos puedan considerarse las fracciones de años de dicho período. Los porcentajes anuales fijados en este apartado podrán ser modificados por las Leyes de Presupuestos Generales del Estado. ARTÍCULO 10. Cuota Tributaria La cuota tributaria será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen del 20%. ARTÍCULO 11. Devengo del Impuesto El Impuesto se devenga: a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, ínter vivos o mortis causa, en la fecha de la transmisión. b) Cuando se constituya o transmita cualquier Derecho Real de goce limitativo del dominio, en la fecha en que tenga lugar la constitución o transmisión. A los efectos de lo dispuesto se considerará como fecha de transmisión: a) En los actos o contratos ínter vivos, la del otorgamiento del documento público. b) Cuando se trate de documentos privados, la de su incorporación o inscripción en un Registro Público o la de su entrega a un funcionario público por razón de su oficio. c) En las transmisiones por causa de muerte, la del fallecimiento del causante. d) En las subastas judiciales, administrativas o notariales, se tomará la fecha del Auto o Providencia aprobando su remate. e) En las expropiaciones forzosas, la fecha del Acta de ocupación y pago. f) En el caso de adjudicación de solares que se efectúen por Entidades urbanísticas a favor de titulares de derechos o uni- dades de aprovechamiento distintos de los propietarios originariamente aportantes de los terrenos, la protocolización del Acta de reparcelación. ARTÍCULO 12. Devoluciones B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 35 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Cuando se declare o reconozca judicial o administrativamente por Resolución firme haber tenido lugar la nulidad, rescisión o resolución del acto o contrato determinante de la transmisión del terreno o de la constitución o transmisión del Derecho Real de goce sobre el mismo, el sujeto pasivo tendrá derecho a la devolución del Impuesto satisfecho, siempre que dicho acto o contrato no le hubiere producido efectos lucrativos y que reclame la devolución en el plazo de cinco años desde que la Resolución quedó firme, entendiéndose que existe efecto lucrativo cuando no se justifique que los interesados deban efec- tuar las recíprocas devoluciones a que se refiere el artículo 1295 del Código Civil. Aunque el acto o contrato no haya pro- ducido efectos lucrativos, si la rescisión o resolución se declarase por incumplimiento de las obligaciones del sujeto pasivo del Impuesto, no habrá lugar a devolución alguna. Si el contrato queda sin efecto por mutuo acuerdo de las partes contratantes, no procederá la devolución del Impuesto satis- fecho y se considerará como un acto nuevo sujeto a tributación. Como tal mutuo acuerdo se estimará la avenencia en acto de conciliación y el simple allanamiento a la demanda. En los actos o contratos en que medie alguna condición, su calificación se hará con arreglo a las prescripciones conteni- das en el Código Civil. Si fuese suspensiva, no se liquidará el Impuesto hasta que esta se cumpla. Si la condición fuese resolutoria, se exigirá el Impuesto desde luego, a reserva, cuando la condición se cumpla, de hacer la oportuna devolución según la regla del apartado anterior. ARTÍCULO 13. Gestión A) DECLARACIÓN 1. Los sujetos vendrán obligados a presentar ante el Ayuntamiento correspondiente la declaración, según modelo determi- nado por el mismo (véase modelo que se adjunta en el Anexo I). 2. Dicha declaración deberá ser presentada en los siguientes plazos, a contar desde la fecha en que se produzca el devengo del Impuesto: a) Cuando se trate de actos ínter vivos, el plazo será de treinta días hábiles. b) Cuando se trate de actos por causa de muerte, el plazo será de seis meses prorrogables hasta un año a solicitud del sujeto pasivo. A la declaración se acompañará el documento en el que consten los actos o contratos que originan la impo- sición. 3. Con independencia de lo dispuesto en el punto anterior de este artículo, están obligados a comunicar al Ayuntamiento la realización del hecho imponible en los mismos plazos que los sujetos pasivos: a) En los supuestos del artículo 9.a) de la Ordenanza, siempre que se hayan producido por negocio jurídico entre vivos, el donante o la persona que constituya o transmita el Derecho Real de que se trate. b) En los supuestos del artículo 9.b) de la Ordenanza, el adquirente o la persona a cuyo favor se constituye o transmita el Derecho Real de que se trate. Las liquidaciones del impuesto se notificarán íntegramente a los sujetos pasivos con indicación del plazo de ingreso y expre- sión de los recursos procedentes. Dicho ingreso se realizará en las Entidades de la localidad en las cuales el Ayuntamiento tiene cuenta abierta (CCM, CRC, BSCH, CRP, CM.) 14.2. Los Notarios estarán obligados a remitir al Ayuntamiento respectivo, dentro de la primera quincena de cada trimestre, relación o índice comprensivo de todos los documentos por ellos autorizados en el trimestre anterior, en los que se conten- gan hechos, actos o negocios jurídicos que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible de este Impuesto, con excepción de los actos de última voluntad. También estarán obligados a remitir, dentro del mismo plazo, relación de los docu- mentos privados comprensivos de los mismos hechos, actos o negocios jurídicos, que les hayan sido presentados para cono- cimiento o legitimación de firmas. Lo prevenido en este apartado se entiende sin perjuicio del deber general de colabora- ción establecido en la Ley General Tributaria. En la relación o índice que remitan los Notarios al Ayuntamiento, estos deberán hacer constar la referencia catastral de los bienes inmuebles cuando dicha referencia se corresponda con los que sean objeto de transmisión. ARTÍCULO 14. Comprobaciones La Administración tributaria podrá por cualquiera de los medios previstos en el artículo 57 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria comprobar el valor de los elementos del hecho imponible. ARTÍCULO 15. Inspección B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 36 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La inspección se realizará según lo dispuesto en la Ley General Tributaria y en las disposiciones dictadas para su desarro- llo. ARTÍCULO 16. Infracciones En los casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, se aplicará el régimen de infracciones y sanciones regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementen y desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza Fiscal, aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el 29 de octubre de 2010, entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, y será de aplicación a partir del 1 de enero 2011 permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. 6. ORDENANZA REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. Artículo 1. Establecimiento del Impuesto y normativa aplicable. 1. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 15.1 y 59.2, del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo se acuerda la imposición y ordenación en este Municipio del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 2. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras se regirá en este Municipio: a) Por las normas reguladoras del mismo, contenida en el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, y por las demás disposiciones legales y reglamentarias que complementen y desarrollen dicha Ley. b) Por la presente Ordenanza fiscal. Artículo 2. Hecho Imponible. 1. Constituye el hecho imponible de este Impuesto la realización de cualquier construcción, instalación u obra para la que se exija la obtención de la correspondiente licencia de obras o urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corresponda a este Ayuntamiento. 2. El hecho imponible se produce por la mera realización de las construcciones, instalaciones y obras mencionadas; y afecta a todas aquellas que se realicen en este término municipal, aunque se exija la autorización de otra Administración. Artículo 3. Construcciones, instalaciones y obras sujetas. Son construcciones, instalaciones y obras sujetas al Impuesto todas aquellas cuya ejecución implique la realización del hecho imponible definido en el artículo anterior; y en particular las siguientes: a) Las obras de nueva planta y de ampliación de edificios, o necesarias para la implantación, ampliación, modificación o reforma de instalaciones de cualquier tipo. b) Las obras de modificación o de reforma que afecten a la estructura, el aspecto exterior o la disposición interior de los edi- ficios, o que incidan en cualquier clase de instalaciones existentes. c) Las obras provisionales. d) La construcción de vados para la entrada y salida de vehículos de las fincas en la vía pública. e) Las construcciones, instalaciones y obras realizadas en la vía pública por particulares o por las empresas suministrado- ras de servicios públicos, que corresponderán tanto a las obras necesarias para la apertura de calas y pozos, colocación de postes de soporte, canalizaciones, conexiones y, en general, cualquier remoción del pavimento o aceras, como las nece- sarias para la reposición, reconstrucción o arreglo de lo que haya podido estropearse con las calas mencionadas. f) Los movimientos de tierra, tales como desmontes, explanaciones, excavaciones, terraplenados, salvo que estos actos estén detallados y programadas como obras a ejecutar en un proyecto de urbanización o edificación aprobado o autorizado. g) Las obras de cierre de los solares o de los terrenos y de las vallas, los andamios y los andamiajes de precaución. h) La nueva implantación, la ampliación, la modificación, la sustitución o el cambio de emplazamiento de todo tipo de ins- talaciones técnicas de los servicios públicos, cualquiera que sea su emplazamiento. i) Los usos e instalaciones de carácter provisional. j) La instalación, reforma o cualquier otra modificación de los soportes o vallas que tengan publicidad o propaganda. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 37 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 k) Las instalaciones subterráneas dedicadas a los aparcamientos, a las actividades industriales, mercantiles o profesiona- les, a los servicios públicos o a cualquier otro uso a que se destine el subsuelo. l) Obras en el cementerio. m) La realización de cualesquiera otras actuaciones establecidas por los planes de ordenación o por las ordenanzas que les sean aplicables como sujetas a licencia municipal, siempre que se trate de construcciones, instalaciones y obras. Artículo 4. Exenciones. Está exenta del pago del Impuesto la realización de cualquier construcción, instalación u obra de la que sea dueño el Estado, las Comunidades Autónomas o las Entidades locales, que estando sujetas al mismo, vayan a ser directamente destinadas a carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, obras hidráulicas, saneamiento de poblaciones y de sus aguas residuales, aunque su gestión se lleve a cabo por Organismos autónomos, tanto si se trata de obras de inversión nueva como de con- servación. Artículo 5. Sujetos Pasivos. 1. Son sujetos de este Impuesto, a título de contribuyentes, las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, que sean dueños de la construcción, instalación u obra, sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. A los efectos previstos en el párrafo anterior, tendrá la consideración de dueño de la construcción, instalación u obra quien soporte los gastos o el coste que comporte su realización. 2. En el supuesto de que la construcción, instalación u obra no sea realizada por el sujeto pasivo contribuyente, tendrán la condición de sujetos pasivos sustitutos del mismo quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construc- ciones, instalaciones u obras. El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de la cuota tributaria satisfecha. Artículo 6. Base imponible. La base imponible del Impuesto está constituida por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra enten- diéndose por tal, a estos efectos, el coste de ejecución material de aquélla. No forma parte de la base imponible, el Impuesto sobre el Valor Añadido, las tasas, precios públicos y demás prestaciones patrimoniales de carácter local relacionadas, en su caso con la construcción instalación u obra, ni tampoco los honorarios de profesionales, el beneficio empresarial del contratista ni cualquier otro concepto que no se integre, estrictamente, el coste de ejecución material. El presupuesto que se tomará como base para la liquidación provisional será el siguiente: • El presupuesto del Proyecto presentado por el interesado, firmado por técnico competente. • El presupuesto calculado por Técnicos del Ayuntamiento, según el siguiente módulo: - Naves: 124 €/m2 construido. Artículo 7. Tipo de gravamen y cuota. 1. El tipo de gravamen será el 2% para obras mayores y menores. 2. La cuota de este Impuesto será el resultado de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen. Artículo 8. Bonificaciones 1. Se establece una bonificación de hasta el 45 por 100 a favor de las construcciones, instalaciones u obras que sean decla- radas de especial interés o utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico-artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se acor- dará previa solicitud del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. Del mismo modo, serán declaradas de especial interés municipal y tendrán derecho a disfrutar de estas bonificaciones, aquellas construcciones que guarden la estética propia del municipio. La valoración de estas bonificaciones corresponderá a los servicios técnicos muni- cipales en una escala comprendida hasta el 20 por 100. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se acordará previa solicitud del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. Se declara de especial interés, las obras de inversión realizadas en los polígonos industriales para la promoción de activi- dades empresariales con una bonificación del 75 por 100. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se acordará previa solicitud del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 38 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Se establece una bonificación de hasta el 50 por 100 en a favor de las construcciones, instalaciones u obras referentes a las viviendas de protección oficial. 3. Se establece una bonificación de hasta el 70 por 100 a favor de las construcciones, instalaciones u obras que favorez- can las condiciones de acceso y habitabilidad de los discapacitados. La bonificación prevista en este apartado se aplicará a la cuota resultante de aplicar, en su caso, las bonificaciones a que se refieren los apartados anteriores. 4. El Ayuntamiento de Mota del Cuervo se obliga a reducir, como mínimo en un 75%, el importe del impuesto sobre cons- trucciones, instalaciones y obras para las inversiones que se establezcan en el Polígono Industrial “La Serna” de Mota del Cuervo, y que sean susceptibles de ser subvencionadas por la vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda, dando cuenta de ello a la mencionada Consejería. Artículo 9. Devengo. El Impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aun cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. Artículo 10. Gestión. 1. Cuando se conceda licencia preceptiva o cuando no habiéndose solicitado, concedido o denegado aún dicha licencia pre- ceptiva, se inicia la construcción, instalación u obra, se practicará una liquidación provisional a cuenta, determinándose la base imponible, en función del presupuesto presentado por los interesados, o en su defecto, la base imponible será deter- minada por los técnicos municipales, de acuerdo con el coste estimado del proyecto. 2. A la vista de la documentación aportada y de las construcciones, instalaciones u obras efectivamente realizadas y del coste real efectivo de las mismas, el Ayuntamiento, mediante la oportuna comprobación administrativa, podrá modificar, en su caso, la base imponible a que se refiere el apartado anterior, practicando la correspondiente liquidación definitiva, y exi- giendo del sujeto pasivo o reintegrándole, en su caso, la cantidad que corresponda. A tal efecto de oficio y a través de los servicios de inspección tributaria municipal, podrá comprobar los valores declarados por el sujeto pasivo, e iniciar, si procede, el correspondiente procedimiento sancionador por infracción tributaria. 3. El impuesto se gestionará en régimen de autoliquidación por el sujeto pasivo, e ingresará la cantidad correspondiente a la entidad bancaria que determine el Ayuntamiento, realizándose su cálculo, tomando como base imponible el importe del presupuesto aportado por el propio interesado. Las autoliquidaciones se practicarán en el impreso que a tal efecto facilitará la Administración Municipal, debiendo acom- pañar el presupuesto de la obra a realizar. Dicha autoliquidación no supondrá la autorización de licencia de obras, ya que para poder realizar las mismas será preciso obtener la preceptiva licencia de obras. 4. En el caso de que la correspondiente licencia de obras o urbanística sea denegada, los sujetos pasivos tendrán derecho a la devolución de las cuotas satisfechas, siempre y cuando no se haya iniciado la construcción o la obra se encuentre rea- lizada. Artículo 11. Revisión. Los actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección del Impuesto serán revisables conforme al procedimiento apli- cable a la Entidad que los dicte. En particular, cuando dichos actos sean dictados por una Entidad local, los mismos se revi- sarán conforme a lo preceptuado en el Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo. Artículo 12. Infracciones y sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementan y desarrollan. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia", permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 39 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

7. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR LICENCIAS URBANÍSTICAS Y TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTES URBANÍSTICOS DE CONFORMIDAD CON LA LEY DEL SUELO Y ORDENACION DE LA ACTIVIDAD URBANISTICA EN CASTILLA-LA MANCHA. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1 En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20.4. h) del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la "Tasa por licencias urbanísticas y tramitación de expedientes urbanísticos de conformidad con la Ley del Suelo y Ordenación de la actividad urbanística en Castilla la Mancha", que se regirá por la pre- sente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2 El hecho imponible está determinado por la actividad municipal desarrollada con motivo de instalaciones, construcciones u obras, tendentes a verificar si las mismas se realizan con sujeción a las normas urbanísticas de edificación y policía vigen- tes, en orden a comprobar que aquéllas se ajustan a los Planes de Ordenación vigentes, que son conformes al destino y uso previstos, que no atentan contra la armonía del paisaje y condiciones de estética, que cumplen con las condiciones téc- nicas de seguridad, salubridad, higiene y saneamiento, y, finalmente, que no exista ninguna prohibición de interés artístico, histórico o monumental, todo ello como presupuesto necesario a la oportuna licencia. Así mismo constituye el objeto de la presente tasa la realización de cualesquiera otros actos relacionados con la materia urbanística, concretamente actuaciones en materia de planeamiento que conducen a la resolución de los expedientes rela- cionados con la materia mencionada o la realización de actos de naturaleza urbanística, a saber: - Tramitación de cada Alternativa Técnica presentada por los aspirantes a la condición de agente urbanizador. - Tramitación de cada plica presentada a la/s Alternativa/s Técnica/ del PAU (comprensiva Proposición Jurídico Económica y propuesta de Convenio Urbanístico. - Tramitación de de la Alternativa Técnica y Plica elegidas hasta la resolución que ponga fin al procedimiento. - Tramitación de Estudios de Detalle cuando se tramiten independientes de un Programa de Actuación Urbanizadora. - Tramitación de Proyectos de Urbanización derivados de un Programa de Actuación Urbanizadora, a ejecutar en régimen de gestión indirecta. - Tramitación de Proyectos de Reparcelación. - Tramitación de Consultas Previas o informes urbanísticos. - Elaboración, revisión y cualesquiera actos relacionados con convenios urbanísticos (preparación para firma y remisión para su inscripción). DEVENGO Artículo 3 La obligación de contribuir nacerá en el momento de comenzarse la prestación del servicio, que tiene lugar desde que se inicia el expediente una vez formulada la solicitud de la preceptiva licencia, o desde que el Ayuntamiento realice las inicia- les actuaciones conducentes a verificar si es o no autorizable la obra, instalación, primera ocupación de los edificios o modi- ficación del uso de los mismos, que se hubiese efectuado sin la obtención previa de la correspondiente licencia. Junto con la solicitud de la licencia, deberá ingresarse con carácter de depósito previo, el importe de la Tasa en base a los datos que aporte el solicitante en la correspondiente autoliquidación y a lo establecido en esta Ordenanza, sin perjuicio de la liquidación que corresponda y que se apruebe en el momento de adoptarse la resolución administrativa referente a la solicitud de la licencia. En los supuestos específicos de tramitación de instrumentos de planeamiento y gestión urbanística se aplicarán las siguien- tes normas para su devengo: 1. Tramitación de las Alternativas Técnicas presentadas por los aspirantes a la condición de agente urbanizador: El devengo se producirá en el momento en el que se presente la Alternativa Técnica en el Ayuntamiento para su tramitación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 40 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Tramitación de cada plica presentada a la/s Alternativa/s Técnica/ del PAU (comprensiva Proposición Jurídico Económica y propuesta de Convenio Urbanístico: El devengo se producirá en el momento en el que se presente la plica en el Ayunta- miento para su tramitación 3. Tramitación de la Alternativa Técnica y Plica elegida hasta la resolución que ponga fin al procedimiento: El devengo se producirá en el momento de la firma del convenio urbanístico. 4. Tramitación de Estudios de Detalle cuando se tramiten independientes de un Programa de Actuación Urbanizadora, y Consultas Previas: El devengo se producirá en el momento en el que se presenten éstos en el Ayuntamiento para su tra- mitación correspondiente. 5. Proyectos de Urbanización derivados de un PAU y Proyectos de Reparcelación: El devengo se producirá en el momento en el que se presente el Proyecto de Urbanización en el Ayuntamiento para su tramitación. En el momento de la presenta- ción se generará la obligación de liquidación provisional, que se convertirá en definitiva, sin perjuicio de las actualizaciones o revisiones que deban realizarse en el momento de la recepción definitiva de las obras. SUJETOS PASIVOS Artículo 4 1. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las heren- cias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, que resulten beneficiadas por la prestación del servicio. 2. En todo caso tendrán la condición de sustitutos del contribuyente los constructores y contratistas de las obras. 3.- En la tramitación de instrumentos de planeamiento y expedientes de gestión urbanística son sujetos pasivos de esta tasa los promotores a cuya instancia se tramiten los mismos. RESPONSABLES Artículo 5 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6 Constituye la base imponible de la Tasa la cantidad señalada según la naturaleza de los expedientes, documentos o trámi- tes a realizar, de acuerdo a las cuotas establecidas en el articulo siguientes respecto de la consideración de la obra como mayor ó menor, así como las licencias de primera ocupación, parcelaciones, reparcelaciones y segregaciones, y tramita- ción de Programas de Actuación Urbanizadora (Alternativas Técnicas (Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle) plicas, Proyectos de Urbanización, Proyectos de Reparcelación, y Consultas Previas. En las demarcaciones de alineaciones y rasantes se considerarán los metros lineales de fachada o fachadas del inmueble sujeto a tales operaciones. En la primera utilización de los edificios y la modificación de uso de los mismos: el total de metros cuadrados de superficie útil objeto de la utilización o modificación del uso. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 41 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Se considerarán obras menores aquéllas que tengan por objeto la realización de reformas, conservaciones o demoliciones que no afecten a la estructura, fachadas o cubiertas de edificios y no precisen andamios, siendo su tramitación efectuada por el procedimiento abreviado. No obstante lo anteriormente expuesto, precisarán de informe técnico previo las siguientes obras menores: a) En propiedad particular: - Adaptación, reforma o ampliación de local. - Marquesinas. - Rejas o toldos en local. - Cerramiento de local. - Cambio de revestimientos horizontal o vertical en local. - Rejas en viviendas. - Tubos de salida de humos. - Sustitución de impostas en terrazas. - Repaso de canalones y bajantes. - Carpintería exterior. - Limpiar y sanear bajos. - Pintar o enfoscar fachadas en locales, o viviendas con altura superior a 3 metros. - Abrir, cerrar o variar huecos en muro. - Cerrar pérgolas (torreones). - Acristalar terrazas. - Vallar parcelas o plantas diáfanas. - Centros de transformación. - Tabiquería interior en viviendas o portal (demolición o construcción). - Rótulos. b) En la vía pública: - Anuncios publicitarios. - Vallados de espacios libres. - Zanjas y canalizaciones subterráneas. - Instalaciones de depósitos. - Acometidas de Agua y Saneamiento. - Pasos de carruajes. - Instalación en vía pública (postes, buzones, cabinas, quioscos, etc.). - Construcciones aéreas. Todas las demás obras no relacionadas en este apartado y que además no posean las caracte- rísticas que en el mismo se expresan, tendrán la consideración de Obra Mayor. TIPOS DE GRAVAMEN Artículo 7 La cuota tributaria será una cuantía fija que se establece en: Epígrafe primero: 1. Obras mayores 92,25 € 2. Obras menores 30,75 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 42 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Epígrafe Segundo: Señalamiento de alineaciones, rasantes, por cada metro lineal de fachada o fachadas del inmueble: 2,38 € Epígrafe Tercero: Parcelaciones, reparcelaciones y segregaciones: 104,55 €/ud segregada. Epígrafe Cuarto: Licencias de primera ocupación. Por la primera utilización de los edificios y la modificación del uso de los mismos: - Hasta 120 metros cuadrados: 51,25 € - De 120 a 300 metros cuadrados: 102,50 € - Más de 300 metros cuadrados: 153,75 € En caso de desistimiento formulado por el solicitante con anterioridad a la concesión de la licencia, las cuotas a liquidar serán las correspondientes a la tramitación de documentación por parte del Ayuntamiento, siempre que la actividad municipal se hubiera iniciado efectivamente. Epígrafe Quinto: Por tramitación de instrumentos de planeamiento y gestión urbanística: 1.-Tramitación de las Alternativas Técnicas presentadas por los aspirantes a la condición de agente urbanizador: 307,50 € 2.-Tramitación de cada plica presentada a la/s Alternativa/s Técnica/ del PAU (comprensiva Proposición Jurídico Económica y propuesta de Convenio Urbanístico: 307,50 € 3.-Tramitación hasta la resolución que ponga fin al procedimiento de la Alternativa Técnica y Plica elegida: 615 € 4.- Tramitación de Estudios de Detalle cuando se tramiten independientes de un Programa de Actuación Urbanizadora: 307,50 € 5.- Tramitación de Consultas Previas: 153,75 € 6.- Proyectos de Urbanización: 307,50 € 7.- Por Proyectos de Reparcelación: 307,50 € EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 8 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. NORMAS DE GESTION Artículo 9 El tributo se considerará devengado cuando nazca la obligación de contribuir a tenor de lo establecido en el artículo 2 de esta Ordenanza. Las correspondientes licencias por la prestación de servicios, objeto de esta Ordenanza, hayan sido éstas otorgadas expre- samente, o en virtud de silencio administrativo, e incluso las procedentes de acción inspectora, se satisfarán en metálico por ingreso directo. Artículo 10 Las personas interesadas en la obtención de una licencia presentarán en el Ayuntamiento la oportuna solicitud con espe- cificación detallada de la naturaleza, extensión y alcance de la obra o instalación, a realizar, lugar de emplazamiento, pre- supuesto por duplicado del coste real de la obra firmado por el que tenga a su cargo los trabajos, o por el facultativo com- petente, y en general, contendrá la citada solicitud toda la información necesaria para la exacta aplicación del tributo y un croquis de la situación de la finca. La solicitud podrá ser formulada por el interesado o por el contratista de las obras, pero deberá hacerse constar el nombre y domicilio del propietario del inmueble, del arrendatario del mismo cuando las obras se realicen por cuenta e interés de éste, así como la expresa conformidad o autorización del propietario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 43 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Para la tramitación del expediente de Licencia de Primera Ocupación, una vez certificada la finalización de la obra, será imprescindible la presentación de la Declaración Catastral correspondiente –Mod. 902-No el que le sustituya- junto con la solicitud de la licencia. Artículo 11 Las solicitudes para obras de nueva planta, reforma esencial de construcciones existentes y, en general, para todas aque- llas que así lo establezcan, las Ordenanzas de Edificación de este Ayuntamiento, deberán ir suscritas por el ejecutor de las obras y por el técnico director de las mismas, y acompañadas de los correspondientes planos, memorias y presupuestos, visados por el Colegio Oficial al que pertenezca el técnico superior de las obras o instalaciones y en número de ejemplares y con las formalidades establecidas en las referidas Ordenanzas de Edificación. Las solicitudes por la primera utilización de los edificios deberán ser suscritas por el promotor de la construcción, y su obten- ción es requisito previo indispensable para poder destinar los edificios al uso proyectado, teniendo por objeto la comproba- ción de que la edificación ha sido realizada con sujeción estricta a los proyectos de obras que hubieren obtenido la corres- pondiente licencia municipal para la edificación y que las obras hayan sido terminadas totalmente, debiendo, en consecuencia, ser obtenidas para su utilización. En los casos de modificación del uso de los edificios, esta licencia será previa a la de obras o modificación de estructuras y tenderá a comprobar que el cambio de uso no contradice ninguna normativa urbanística y que la actividad realizada es permitida por la Ley y por las Ordenanzas, con referencia al sitio en que se ubique. Artículo 12 En las solicitudes de licencia para construcciones de nueva planta deberá hacerse constar que el solar se halla completa- mente expedito y sin edificación que impida la construcción, por lo que, en caso contrario, habrá de solicitarse previa o simul- táneamente licencia para demolición de las construcciones. Asimismo, será previa a la licencia de obras de nueva planta la solicitud de la licencia para demarcación de alineaciones y rasantes, siempre y cuando el Departamento de Urbanismo así lo requiera. Para las obras que, de acuerdo con las Ordenanzas o Disposiciones de Edificación, lleven consigo la obligación de colo- car vallas o andamios, se exigirá el pago de los derechos correspondientes a ese concepto liquidándose simultáneamente a la concesión de la licencia de obras. Artículo 13 La caducidad de las licencias determinará la pérdida del importe del depósito constituido. Sin perjuicio de otros casos, se considerarán incursos en tal caducidad los siguientes: Primero.- Las licencias de alineaciones y rasantes si no se solicitó la de construcción en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que fue practicada dicha operación. Segundo.- En cuanto a las licencias de obras, en los siguientes supuestos: a) Si las obras no se comienzan dentro del plazo de seis meses, contados, a partir de la fecha de concesión de aquéllas, si la misma se hubiese notificado al solicitante, o en caso contrario, desde la fecha de pago de los derechos. b) Cuando empezadas las obras fueran éstas interrumpidas durante un período superior a seis meses, y c) Cuando no sea retirada la licencia dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la notificación de la liquidación de los derechos correspondientes a la misma, sin perjuicio de su cobro por la vía de apremio. Artículo 14 La ejecución de las obras queda sujeta a la vigilancia, fiscalización y revisión del Ayuntamiento, quién la ejercerá a través de sus técnicos y agentes. Independientemente de la inspección anterior, los interesados vendrán obligados a solicitar la comprobación de las obras en las fases o estados determinados por la Ordenanza de Edificación. Artículo 15 Los titulares de licencias otorgadas en virtud de silencio administrativo, antes de iniciar las obras o instalaciones, deberán ingresar el importe de la cuota correspondiente al proyecto o presupuesto de la obra o actividad a realizar. Artículo 16 1. Las liquidaciones iniciales tendrán el carácter provisional hasta que sean expedidas las correspondientes liquidaciones definitivas, previa comprobación administrativa del hecho imponible y de su valoración, o bien haya transcurrido el plazo de cinco años contados a partir de la expedición de la licencia sin haberse comprobado dichas liquidaciones iniciales 2. A estos efectos, los sujetos pasivos titulares de las licencias, están obligados a la presentación, dentro del plazo de 30 días a contar desde la terminación de las obras o actividades sujetas a esta Tasa, de la correspondiente declaración en la B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 44 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 que se determine concretamente las obras realizadas y su valoración, a efectos de su constatación con los que figuran en la licencia inicial concedida. Su no presentación dará lugar a infracción tributaria que se sancionará conforme a lo estable- cido en esta Ordenanza. 3. Para la comprobación de las liquidaciones iniciales y practicar las definitivas, regirán las siguientes normas: a) La comprobación afectará al hecho imponible que no haya sido declarado por el sujeto pasivo o que lo haya sido parcial- mente. Y en cuanto a lo declarado, se determinará si la base coincide con las obras o actividades realizadas y con el coste real de las mismas. b) La comprobación e investigación tributaria se realizará mediante el examen de documentos, libros, ficheros, facturas, jus- tificantes y asientos de contabilidad principal o auxiliar del sujeto pasivo, así como por la inspección de bienes, elementos y cualquier otro antecedente o información que sea necesaria para la determinación del tributo. c) A estos efectos y de conformidad con lo autorizado en el artículo 141 de la Ley General Tributaria, los funcionarios muni- cipales expresamente designados en función de inspectores, podrán entrar en las fincas, locales de negocios y demás esta- blecimientos o lugares en que se desarrollen actividades sometidas a gravamen por esta tasa. Cuando el dueño o mora- dor de la finca o edificio o la persona bajo cuya custodia se halle el mismo, se opusieran a la entrada de los inspectores, se llevará a cabo su reconocimiento previa autorización escrita del Sr. Alcalde Presidente de este Ayuntamiento; cuando se trate del domicilio particular de cualquier español o extranjero, se obtendrá el oportuno mandamiento judicial. d) Cuando por falta de datos a suministrar por los titulares de las licencias no se pueda llegar en base a ellos a la valora- ción real de la base imponible, se determinará ésta por estimación, fijándose los valores reales con referencia a los que fijan los técnicos municipales con respecto a los corrientes vigentes en el sector de la actividad correspondiente, para lo que se tendrá en cuenta las valoraciones que se efectúen por los diferentes colegios profesionales en relación con la actividad que corresponda, o en su defecto, por los medios señalados en el artículo 5 de la citada Ley General Tributaria. Artículo 17 Las licencias y las cartas de pago o fotocopias de unas y otras obrarán en el lugar de las obras mientras duren éstas, para poder ser exhibidas a requerimiento de los Agentes de la Autoridad municipal, quienes en ningún caso podrán retirarlas por ser inexcusable la permanencia de estos documentos en las obras. Artículo 18 En los cambios de titularidad de las licencias municipales autorizadas por la Corporación se procederá a la actualización del presupuesto de la obra objeto de la licencia, aplicándose sobre dicho valor actualizado los tipos de tarifa correspondien- tes y la cuota resultante, una vez descontado el importe de la Tasa abonada inicialmente por la licencia transmitida, se ingre- sará en la Caja municipal por los derechos correspondientes a tal autorización. Artículo 19 Para poder obtener la licencia para la primera utilización de los edificios y la modificación del uso de los mismos será requi- sito imprescindible que previamente se obtenga la liquidación definitiva de la licencia concedida para la obra, instalación y construcción en general para la que se solicita la ocupación o modificación de uso. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 20 Las sanciones que procedan por infracciones cometidas por inobservancia de lo dispuesto en esta Ordenanza, serán inde- pendientes de las que pudieran arbitrarse por infracciones urbanísticas, con arreglo a lo dispuesto en la Ley del Suelo y sus disposiciones reglamentarias. Artículo 21 Constituyen casos especiales de infracción calificados de: a) Simples: 6. El no tener en el lugar de las obras y a disposición de los agentes municipales los documentos a que hace referencia el artículo 16 de la presente Ordenanza. 7. No solicitar la necesaria licencia para la realización de las obras, sin perjuicio de la calificación que proceda por omisión o defraudación. b) Graves: 8. El no dar cuenta a la Administración municipal del mayor valor de las obras realizadas o de las modificaciones de las mis- mas o de sus presupuestos, salvo que, por las circunstancias concurrentes deba calificarse de defraudación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 45 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

9. La realización de obras sin licencia municipal. 10. La falsedad de la declaración en extremos esenciales para la determinación de la base de gravamen. Artículo 22 En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICIÓN DEROGATORIA Queda derogada la ordenanza reguladora de la tasa por licencias urbanísticas exigidas por la legislación del suelo y orde- nación urbana vigente en el año 2008. DISPOSICIÓN FINAL La presenta Ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 8. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE CASAS DE BAÑO, DUCHAS, PISCI- NAS, INSTALACIONES DEPORTIVAS Y OTROS SERVICIOS ANÁLOGOS. FUNDAMENTO Y RÉGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Utilización de Casas de Baños, Duchas Pisci- nas, instalaciones deportivas y otros servicios análogos”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.-Constituye el hecho imponible de este tributo: a) El uso de las piscinas municipales. b) El uso de las pistas de tenis. c) El uso del frontón. d) El uso de las demás pistas polideportivas. e) Casa de baños. f) Duchas g) Otras instalaciones análogas. Así como la prestación de los servicios de que están dotadas las transcritas instalaciones. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nacerá desde que la utilización se inicie mediante la entrada al recinto, previo pago de la tasa. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Están obligados al pago las personas naturales usuarias de las instalaciones. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-Se tomará como base del presente tributo el número de personas que efectúen la entrada, así como el número de horas o fracción de utilización de las pistas, frontones y demás instalaciones. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-Las tarifas a aplicar serán las siguientes: Epígrafe Primero. Por entrada personal a las piscinas: Nº tipo sin carné deportivo con carné deportivo 1 laborable adultos 2,72 € 2,38 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 46 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1 laborable niños 1,81 € 1,70 € 1 sábados y festivos adultos 3,12 € 2,83 € 1 sábados y festivos niños 2,01 € 1,70 € Epígrafe Segundo. Por abono de temporada para entrada a las piscinas: Nº tipo sin carné deportivo con carné deportivo Para 1 persona 44,33 € 39,88 € Para 2 persona 70,83 € 66,50 € Para 3 personas 84,16 € 76,42 € Para 4 personas 97,35 € 93,00 € Para 5 personas 110,67 € 106,37 € Para 6 y más personas 128,27 € 124,09 € Las tarifas para las personas que tengan la condición de pensionistas (titulares) que sean mayores de 65 años, serán las siguientes: -Por entrada personal a las piscinas tanto días laborables como festivos: Con carné deportivo sin carné deportivo 0,67 € 0,82 € -Por abono de temporada para entrada a las piscinas: Nº tipo sin carne deportivo con carné deportivo: -Para 1 persona 15,62 € 14,02 € -Para 2 personas (pensionista con cónyuge a cargo) 15,62 € 14,02 € -Para 2 personas (las 2 pensionistas) 31,41 € 29,81 € Las reducciones por carne deportivo no serán acumulables en ningún caso a cualquier otro descuento que se tuviese dere- cho. Forma de acreditar la condición de pensionista: exhibiendo la tarjeta naranja expedida por la Consejería de Bienestar Social o la tarjeta de la Seguridad Social. Se establece cuota cero para los usuarios de los Centros y Viviendas de Discapacitados municipales y para discapacitados asociados a la Asociación de Santa Rita. NORMAS DE GESTION. Artículo 7.-Tendrán la consideración de abonados de las instalaciones quienes lo soliciten al Ayuntamiento en instancia diri- gida al Sr. Alcalde-Presidente, haciendo constar edad y domicilio, acompañando dos fotografías, tamaño carné, por persona. La cualidad de abonado que será otorgada por la Alcaldía, una vez comprobado que la solicitud reúne todas las condicio- nes exigidas y que existe cupo suficiente para la capacidad de las instalaciones, extendiéndose en este caso el correspon- diente carné, dará derecho a la utilización de las instalaciones polideportivas, abonando su cuota mensual, trimestral o anual. A efectos de verificación de los datos de la instancia, será necesaria la exhibición del Libro de Familia y comprobación de la preceptiva inclusión en el Padrón de Habitantes, en caso de que el domicilio indicado sea en esta Localidad. Los abonados deberán satisfacer sus cuotas como tales dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, trimestre o año, por adelantado. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 8.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 47 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 9.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta Ordenanza entrara en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 9. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Y COMPLE- MENTARIOS DEL CENTRO OCUPACIONAL EL CASTELLAR PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE MOTA DEL CUERVO. Exposición de Motivos En uso de las facultades concedidas por los Artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad de lo dispuesto en los artículos 15 a 19 de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la “Tasa por la pres- tación de servicios básicos y complementarios del Centro Ocupacional “EL Castellar” para personas con discapacidad inte- lectual”, que se regirá por la presente ordenanza fiscal, de acuerdo con lo prevenido en el Artículo 58 de la citada Ley 39/1988. Artículo 1.- Hecho imponible Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación de servicios básicos y complementarios en el marco formativo de Centro Ocupacional "EL CASTELLAR" para personas con discapacidad intelectual, que incluye la realización de activida- des de formación orientadas a facilitar el desenvolvimiento personal, la autonomía personal, la capacitación y la formación prelaboral de los usuarios de dicho Centro. Según el Real Decreto 2274/85, de 4 de diciembre, por el que se regulan los Centros Ocupacionales para minusválidos, en su artículo 2.1. dice expresamente que "los Centros Ocupacionales constituyen un servicio social para el desarrollo perso- nal de los minusválidos en orden a lograr, dentro de las posibilidades de cada uno, la superación de los obstáculos que la minusvalía les supone, para la integración social." Artículo 2.- Sujeto Pasivo Serán sujetos pasivos de la tasa, en concepto de contribuyente o de sustituto del contribuyente según los casos, las per- sonas y entidades a que se refiere el art. 23 de la ley 39/1988, de 28 de diciembre. Artículo 3.- Beneficios Fiscales No podrán reconocerse respecto a esta tasa otros beneficios fiscales que los expresamente previstos en normas con rango de Ley o derivados de la aplicación de Tratados Internacionales, en los términos establecidos en el art. 9 de la Ley 39/1988. Artículo 4.- Devengo Se devenga la presente tasa, y nace la obligación de contribuir, cuando se inicie la contraprestación de las actividades for- mativas. Artículo 5.- Cuota Tributaria Tal como establece el Real Decreto 2274/85, de 4 de diciembre, por el que se regulan los Centros Ocupacionales para minus- válidos, en su artículo 2.2. "tendrán la consideración de Centros Ocupacionales aquellos establecimientos que tengan como finalidad asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social". En base a esta definición debemos distinguir entre servicios básicos y servicios complementarios, por tanto la cuota, por usuario, se exigirá con arreglo a los siguientes conceptos: Servicios Básicos - Atención Personal (ajuste personal y social, y terapia ocupacional). Servicios Complementarios - Transporte - Comedor La cuota a satisfacer por la prestación de estos servicios será de 61,50 €/mes. Los usuarios del transporte deberán comunicarlo en la ficha de inscripción de cada curso, antes de su inicio, para prever con antelación las necesidades del servicio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 48 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 6.- Gestión e Inspección 1.- La gestión de la tasa se realizará conforme a lo prevenido en la ley 39/1988 y en las demás normas estatales y autonó- micas que fueren de aplicación al caso. 2.- La inspección de la tasa se llevará a efecto por la Inspección de Tributos del Ayuntamiento de MOTA DEL CUERVO, sin perjuicio de los convenios en materia fiscal suscritos con las Administraciones Públicas. Artículo 7.- Infracciones y Sanciones El régimen de infracciones y sanciones aplicable a la presente Ordenanza Fiscal será el regulado en la Ley General Tribu- taria y disposiciones que la complementan y desarrollan. Artículo 8.- Excepciones Para los alumnos que tanto ellos como sus representantes legales (familiares, allegados, tutores, etc.) no perciban pensión o prestación económica de ningún tipo derivada de su discapacidad (Pensión No Contributiva, Prestación Familiar por Hijo a Cargo, Pensión de Incapacidad o Invalidez de la Seguridad Social, Pensiones de Clases Pasivas, o cualesquiera otras), la cuota de servicios básicos en concepto de "atención personal", establecida en el artículo 5 de esta ordenanza, se redu- cirá a 6,15 €/mes por alumno. El resto de tarifas por servicios complementarios (transporte y comedor) no se modificarán independientemente de la situación de los alumnos. Artículo 9.- Vigencia La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo vigente mientras no se produzca su modificación o derogación expresas. 10. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR ASISTENCIA Y ESTANCIA EN VIVIENDA TUTELADA. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1 En uso de las facultades concedidas por los Arts. 133.2 y 142 de la Constitución y por el Art. 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los Art. 15 a 19 y 20.4 ñ) del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la "Tasa por asistencia y estancia en vivienda tutelada", que se regirá por la presente Orde- nanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el Art. 57 de la citado texto refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2. Constituye el hecho imponible de este tributo, la prestación de los servicios sociales de hospedaje y alojamiento en la Vivienda Tutelada, al amparo de las competencias sobre la materia que atribuye el artículo 25.2.k), de la Ley 7/1.985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. DEVENGO Artículo 3 La tasa se considera devengada naciendo la obligación de contribuir, a la firma del correspondiente contrato de hospedaje o cuando se inicie la prestación de los servicios derivados del hecho imponible. SUJETOS PASIVOS Artículo 4 Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas que se beneficien de los servicios indicados. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 5 La base imponible consistirá en el número de personas que utilicen el servicio y el tiempo de estancia en dicho estableci- miento. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 6 El 77,50 por ciento de los ingresos totales netos del beneficiario. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 49 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NORMAS DE GESTION Artículo 7 1.-La administración y cobro de la tasa regulada en esta Ordenanza se realizará por la empresa concesionaria del servicio de Vivienda Tutelada, entre los días 1 y 5 de cada mes. 2.- En caso de cese en la condición de usuario se liquidará el mes correspondiente prorrateándose por el número de días efectivos de prestación de los servicios correspondientes. Asimismo, cuando por causas no imputables al obligado al pago de la tasa, el servicio no llegue a prestarse, procederá la devolución del importe correspondiente. 3.- Transcurridos seis meses desde el nacimiento de la obligación del pago sin que haya podido realizarse después de hechas las gestiones oportunas, y en particular, la notificación en forma de la deuda, esta podrá exigirse mediante el procedimiento administrativo de apremio a través de los servicios administrativos del Ayuntamiento. Artículo 8 Sin perjuicio de lo previsto en el número 3 del artículo anterior, la falta de pago total o parcial durante tres meses consecu- tivos de los servicios de la Vivienda Tutelada, implicará la suspensión del servicio, salvo en los casos que el usuario quede en manifiesta situación de desamparo, lo cual será estimado por el Órgano Rector de la Vivienda Tutelada, que será la Comi- sión Informativa de Bienestar Social. Artículo 9 El expediente de modificación de tarifas se iniciará a propuesta de la Comisión Paritaria que vigile el funcionamiento de la Vivienda Tutelada y será aprobado por el Pleno del Ayuntamiento. La propuesta de acuerdo contendrá la cuantía propuesta y la fecha de entrada en vigor de las mismas, y será informada por la Secretaría y la Intervención. Artículo 10 En todo lo previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley de Haciendas Locales, Ley de Tasas y Precios Públicos, Ley General Presupuestaria, Ley General Tributaria y legislación de Régimen Local. RESPONSABLES Artículo 11 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarios de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición y responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 12 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales, o los expresamente previstos en nor- mas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 13 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 50 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia", y comenzará a aplicarse a partir del día siguiente al de la publicación permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expre- sas. 11. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LAVAN- DERIA DEL CENTRO OCUPACIONAL DE MOTA DEL CUERVO. Articulo 1. Fundamento y naturaleza. Esta entidad local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 41 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, establece el presente precio público por la prestación de los servicios de taller de lavandería del Centro Ocupacional, “El Castellar”. Articulo 2. Hecho imponible. El presupuesto de hecho que determina la obligación del pago de este precio público lo constituye el uso, por el Sujeto Pasivo, de los servicios de taller de lavandería Centro Ocupacional El Castellar. Articulo 3. Obligados al pago. Están obligados al pago del precio público las personas que hagan uso de los Servicios de taller de lavandería centro ocu- pacional. Articulo 4. Cuantía. La cuantía a abonar será la que resulte de la aplicación de las siguientes tarifas: Servicio de Lavandería CO: Por cada Kilo de ropas, telas, mantelerías, etc: 1,02 Euros. Articulo 5. Devengo. La obligación de pagar el precio público nace desde el momento en que se inicie la prestación del servicio. Cuando por causas no imputables al obligado el servicio no se preste, procederá la devolución del importe correspondiente. Articulo 6. Gestión y forma de pago. Las tarifas exigibles por la prestación del servicio de taller de lavandería se liquidarán por actos o servicios prestados. El pago de las mismas se efectuará por los interesados en la Tesorería Municipal, expidiéndose el correspondiente justifi- cante de ingreso. Articulo 7. Vía de apremio. Las deudas derivadas de la prestación de los servicios objeto de la presente Ordenanza podrá exigirse por el procedimiento administrativo de apremio, tal y como reconoce el artículo 46.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Disposición Final. La presente Ordenanza fiscal, entrará en vigor, a partir del de la publicación de texto integro de la misma en el Boletín Ofi- cial de la Provincia de Cuenca. 12. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR ENTRADAS DE VEHICULOS A TRAVÉS DE LAS ACE- RAS Y LAS RESERVAS DE VÍA PÚBLICA PARA APARCAMIENTO. FUNDAMENTO Y REGIMEN Artículo 1. En uso de las facultades concedidas por los articulos133.2 y 142 de la Constitución Española , y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Por Entrada de Vehículos a través de las aceras y las reser- vas de vía pública para aparcamiento, carga y descarga de mercancías de cualquier clase”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido HECHO IMPONIBLE B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 51 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 2 Constituye el hecho imponible de la Tasa la utilización privativa o el aprovechamiento especial por entrada de vehículos a través de las aceras y reservas de vía pública para aparcamiento exclusivo, parada de vehículos, carga y descarga de mer- cancías de cualquier clase. DEVENGO Y PERIODO IMPOSITIVO Artículo 3 La Tasa se devengará, naciendo la obligación de contribuir: a) Con la presentación de la solicitud preceptiva de utilización o aprovechamiento, que no se tramitará sin que se haya efec- tuado el pago correspondiente en la Tesorería Municipal o Entidad colaboradora. b) Desde el momento en que la utilización o aprovechamiento se hubiera iniciado, si éste hubiese tenido lugar sin la pre- ceptiva licencia municipal. c) En el caso de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, se devengará periódicamente el día 1 de enero de cada año y el periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese del uso del servicio, en cuyo caso el periodo impositivo se ajustará a esa circunstancia. SUJETOS PASIVOS Artículo 41. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad eco- nómica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, que resulten beneficiadas por la prestación del servicio. 2. Tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente, las Entidades o Sociedades aseguradoras del riesgo y en su defecto los propietarios de los inmuebles o locales. RESPONSABLES Artículo 5 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Artículo 6 La base imponible de esta Tasa se fija tomando como referencia el valor que tendría en el mercado la utilidad derivada de la utilización o aprovechamiento del dominio público local para la entrada de vehículos a través de las aceras y la reserva de vía pública para aparcamientos exclusivos y carga y descarga de mercancías de cualquier clase. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 7 La cuota tributaria será la que resulte de la aplicación de la siguiente tarifa: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 52 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Epígrafe 1. Autorización municipal de "Vado Permanente": a) Por cada placa de identificación municipal: 18,45 euros. b) Por m/l de pintura en el acerado situado en frente de los vados: 8,20 euros/ml/ al año. c) Cuota anual por reserva de vado permanente: 12,42 euros al año. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 8 Se establecen las siguientes bonificaciones: a) Minusválidos con vehículos adaptados para la conducción viaria, el 100 % de la cuota. No se reconocerán otras exenciones o beneficios fiscales que la expresamente detallada en el anterior apartado y las pre- vistas en las normas con rango de Ley, o derivadas de la aplicación de Tratados internacionales. REGIMEN DE DECLARACION Y DE INGRESO Artículo 9 1.- Con la solicitud de aprovechamiento especial de dominio público, se presentará declaración por los interesados, en la que se reflejará la superficie a ocupar, para su liquidación y pago de la cuota en la Tesorería Municipal o entidad colabora- dora. 2.- El pago de la Tasa se realizará: a) Tratándose de concesiones de nuevas utilizaciones o aprovechamientos, por ingreso directo en la Tesorería municipal o Entidad colaboradora, sin cuyo justificante no podrá retirarse la Licencia. b) Tratándose de concesiones de utilización o aprovechamiento ya autorizados y prorrogados una vez incluidas en el corres- pondiente padrón municipal, por años naturales, en la Tesorería Municipal o entidad colaboradora. NORMAS DE GESTION Artículo 10 1.- La solicitud de entrada de vehículo o vado permanente habrá de ir acompañada de una declaración en la que conste un plano detallado del aprovechamiento y de su situación dentro del Municipio y requerirá informe favorable de la policía local. 2.- Los servicios técnicos del Ayuntamiento comprobarán las declaraciones formuladas por los interesados, concediéndose licencia por el órgano competente de no encontrar diferencias con las peticiones. En el caso de que éstas se produjesen, se notificarán a los interesados y se girarán, en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, concediéndose la licencia una vez subsanadas las diferencias, y realizados los ingresos complementarios, que habrán de ser satisfechos antes de retirar la licencia. 3.- Una vez autorizada la ocupación, se entenderá prorrogada mientras no se presente la declaración de baja por el intere- sado, salvo las autorizaciones otorgadas por un plazo concreto. 4.- Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el derecho a la utilización no se desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente. 5.- Las altas que se produzcan dentro del primer semestre, abonarán el recibo correspondiente al año completo. Cuando las mencionadas altas se produzcan dentro del segundo semestre, la cuota a satisfacer quedará reducida al 50 % del total del recibo anual. 6.- Las bajas que se produzcan dentro del primer semestre, tendrán una reducción del 50% del total de la cuota a satisfa- cer. Cuando las mencionadas bajas se produzcan dentro del segundo semestre, el importe a satisfacer será del 100 % de la cuota, surtiendo efectos dicha baja en el ejercicio siguiente. Para solicitar la baja habrá que: - Retirar la señalización que determina la existencia de vado permanente. - Retirar la pintura existente en el bordillo. - Entregar la placa oficial en los servicios municipales. En tanto no se solicite la baja expresamente, la tasa continuará deven- gándose. 7.- En los supuestos de cambio de titularidad, cuando se produzcan dentro del primer semestre, abonarán cada uno de los titulares el 50% del total del recibo. Los cambios de titularidad que se produzcan dentro del segundo semestre, surtirán efec- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 53 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 tos a partir del ejercicio siguiente. Será obligatoria la comunicación al Ayuntamiento de los cambios de titularidad realiza- dos, obligación que recaerá como regla general en el nuevo titular, pero si esta comunicación no se realizara el sujeto pasivo de la Tasa será aquel que figure como titular en los registros del Ayuntamiento en el momento de iniciarse el periodo impo- sitivo. 8.- Los traslados serán considerados como otorgamiento de una nueva licencia de vado, considerando como baja la supre- sión del existente. 9.- Los titulares de las licencias, incluso las que estuviesen exentas de pago, deberán proveerse de la placa oficial del ayun- tamiento en la que conste el número de autorización municipal. La placa oficial se instalará de forma visible y permanente. 10.- Una vez concedida la autorización para entrada de vehículos, el Ayuntamiento señalará en cada caso las obras que el peticionario deberá realizar para acondicionar la entrada y ordenará la señalización que preceptivamente deberá colocar el propietario. Estas obras y la señalización preceptiva, su mantenimiento y conservación serán a cargo del titular de la auto- rización. 11.- En cualquier momento, las reservas por entradas de vehículos y las de aparcamiento de carga y descarga, autoriza- das por el Ayuntamiento, podrán ser suprimidas por éste, a juicio de los Técnicos Municipales. 12.- El incumplimiento de la obligación de pago en el plazo establecido, podrá ser causa de revocación de la autorización. 13.- Será obligatorio retirar todos los vados no autorizados. 14.- Si la vía donde esté situado el vado no tuviera anchura suficiente para que el beneficiario pueda hacer uso del mismo sin dificultad, se señalizará como zona prohibida de aparcamiento la enfrentada al vado. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. REINTEGRO DEL COSTE DE REPARACION DE DAÑOS De conformidad con el artículo 24.5 del RDL 2/2004, cuando la ocupación, utilización o aprovechamiento lleve aparejada la destrucción o deterioro del dominio público local, el beneficiario, sin perjuicio de la tasa a que hubiere lugar, estará obligado al reintegro del coste total de los respectivos gastos de reconstrucción o reparación y al depósito previo de su importe, según informe de los Servicios Técnicos Municipales, sin cuya constitución no será otorgada la licencia. Si los daños fueran irreparables, el Ayuntamiento será indemnizado en cuantía igual al valor de los bienes destruidos o el importe del deterioro de los dañados, siguiéndose al efecto el oportuno expediente contradictorio. DISPOSICION FINAL La presenta ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 13. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA, CUIDADO Y MANUTENCIÓN DE UN ANIMAL EXTRAVIADO Ó ABANDONADO. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por gastos de recogida, cuidado y manutención del animal extraviado o abandonado, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de esta tasa es la prestación del servicio de recogida, cuidado y manutención de un animal extraviado o abandonado en el término municipal de Mota del Cuervo. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo 1. Son sujetos pasivos de esta tasa todos los propietarios o poseedores de un animal extraviado o abandonado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 54 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. A los efectos de determinar los sujetos pasivos, el Ayuntamiento identificará a los propietarios de los animales a través dela lectura del microchip que deben llevar insertado todos los animales domésticos de compañía. (Ley 7/1990, de 28 de Diciembre de Protección de Animales Domésticos). ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Cuota Tributaria La cuota tributaria se fija de la siguiente manera: -Recogida del animal doméstico abandonado o extraviado: -Sin dardo adormecedor……... 20,50 euros. -Con dardo adormecedor………51,25 euros. - Estancia en perrera municipal hasta la recogida del animal abandonado o extraviado 4,10 euros día de estancia. Todo lo anterior independientemente de las sanciones aplicables recogidas en la Ordenanza Municipal sobre Protección y Tenencia de Animales Domésticos de Compañía. ARTÍCULO 6. Devengo La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir desde que tiene lugar la prestación del servicio de recogida, cuidado y manutención del animal extraviado o abandonado. ARTÍCULO 7. Normas de Gestión La tasa se recaudará en el momento que se proceda a la recogida en la perrera municipal del animal extraviado o abando- nado. Las cuotas no satisfechas en período voluntario serán exigidas por la vía de apremio. ARTÍCULO 8. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 14. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR MANTENIMIENTO DE SOLARES SIN VALLAR. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la “Tasa por mantenimiento de solares sin vallar”, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación del servicio de mantenimiento y limpieza de los solares, de titula- ridad ajena a la municipal, enclavados dentro del casco urbano que carezcan de vallado. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo 1. Son sujetos pasivos de esta tasa todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades, que sean titulares de los solares sin vallar y no los conserven en las debidas condiciones de higiene y salubridad pública, hasta tanto no se vallen. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 55 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. A los efectos de determinar los sujetos pasivos, el Ayuntamiento elaborará, anualmente, en el momento anterior a la liqui- dación, un censo en el que figurarán los solares sin vallar y los contribuyentes afectados, que será expuesto al público durante un período de quince días para que puedan presentarse reclamaciones. La obligación de contribuir se extingue cuando el titular del solar acredite ante este Ayuntamiento que ha instalado el vallado en las condiciones reglamentarias exigidas. En este caso, el importe de la tasa se prorrateará por trimestres. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Exenciones y Bonificaciones Se concederán exenciones o bonificaciones de esta tasa: ARTÍCULO 6. Cuota Tributaria La cuota tributaria se fija de la siguiente manera: — Por cada metro cuadrado de superficie del solar: 0,70 €. ARTÍCULO 7. Devengo La tasa se devenga y nace la obligación de contribuir desde que tiene lugar la prestación del servicio de mantenimiento del solar sin vallar. ARTÍCULO 8. Normas de Gestión La tasa se recaudará anualmente y la obligación de pago nace desde el momento de la notificación al interesado de la liqui- dación que corresponda, debiendo hacerse efectiva en los plazos previstos en el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Las cuotas no satisfechas en período voluntario serán exigidas por la vía de apremio. ARTÍCULO 9. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presenta ordenanza entrará en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 15.ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y DEPURACIÓN DE AGUAS Y ACOMETIDAS. ARTÍCULO 1º. FUNDAMENTO Y RÉGIMEN. En uso de las facultades concedidas por los arts. 133.2 y 142 de la Constitución, art. 106 de la Ley 7/19/85, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los arts. 15 a 19 y 20 a 27 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la Tasa por la Prestación del servicio de suministro de Agua potable, Alcantarillado y Depura- ción de Aguas y Acometidas, cuyas normas atienden a lo prevenido en el art. 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. ARTÍCULO 2º. HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible de la presente tasa: a) La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red municipal de suministro de agua potable a la población. b) La prestación del servicio de instalación de acometidas de agua potable. c) La prestación del servicio de suministro domiciliario de agua potable. d) La prestación del servicio de conservación de contadores. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 56 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 e) La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red de municipal. f) La prestación del servicio de instalación de acometidas de alcantarillado. g) La prestación de los servicios de alcantarillado municipal para evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y resi- duales, a través de la red de municipal, y su tratamiento para depurarlas. h) La depuración y tratamiento de las aguas residuales. ARTÍCULO 3º. SUJETOS PASIVOS. 1. Son sujetos pasivos de esta tasa como contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria cuando sean beneficiadas o afectadas por el servicio o actividad constitutivo del hecho imponible. 2. Serán sujetos pasivos como sustitutos los ocupantes o usuarios de los bienes beneficiarios de dichos servicios, cualquiera que sea su título. 3. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarios de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 4. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición y responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 5. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 6. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. ARTÍCULO 4º. CUOTAS TRIBUTARIAS. La cuota tributaria será la resultante de aplicar las siguientes tarifas: - EPÍGRAFE 1º: SERVICIOS DE SUMINISTRO DE AGUA. 1. Cuota de enganche: 105,12 € 2. Cuota de mantenimiento (Trimestral): 0,99 € 3. Consumo para usos domésticos: - De 0 a 7 metros cúbicos: 0,23 €/metro cúbico. - De 8 a 25 metros cúbicos: 0,74 €/metro cúbico. - De 26 a 40 metros cúbicos: 1,16 €/ metro cúbico. - De 40 a 60 metros cúbicos: 1,77 €/metro cúbico. - De 61 metros cúbicos en adelante: 4,11 €/metro cúbico. 3.1.- El primer tramo para las familias numerosas será hasta 10 m. El resto de tramos serán los establecidos con carácter general a excepción del segundo que comprenderá de los 11 a 25 metros cúbicos. Se entiende por familia numerosa la integrada por uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean comunes o no comu- nes, y los equiparados por la Ley de Protección de familias numerosas. 4. Consumo para uso industrial, taller, ganadero, comercial, ocio, asistencial, hostelero, hospedaje: - Hasta 7 metros cúbicos: 0,89 €. - De 8 a 60 metros cúbicos: 1,05 €/metro cúbico. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 57 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

- De 61 a 180 metros cúbicos: 1,27 €/metro cúbico. - De 181 a 300 metros cúbicos: 1,65 €/metro cúbico. - De 301 metros cúbicos en adelante: 2,16 €/metro cúbico. 5. Consumo para otros usos (huertos): - De 0 a 7 metros cúbicos: 0,27 €/metro cúbico. - De 8 a 25 metros cúbicos: 1,50 €/metro cúbico. - De 26 a 35 metros cúbicos: 3,77 €/metro cúbico. - De 36 metros cúbicos en adelante: 4,93 €/metro cúbico. 6. Suministro de riego y en pozos: 1,57 € El Excmo. Ayuntamiento fijará anualmente a través de la Junta de Gobierno Local el periodo durante el cual se facilitará el suministro de bocas de riego y pozos públicos, sin perjuicio de paralizar este suministro cuando las condiciones existentes así lo aconsejen. 7. Por cambio nombre titular: 0 € 8. Ejecución de acometida a red general: A. EN CALLES PAVIMENTADAS: - Acometida 13 mm de diámetro: 246,88 € - Acometida 20 mm de diámetro: 269,19 € - Acometida 25 mm de diámetro: 372,03 € - Acometida 30 mm de diámetro (sin contador): 259,68 € - Acometida 40 mm de diámetro (sin contador): 265,79 € - Acometida 50 mm de diámetro (sin contador): 275,22 € B. EN CALLES SIN PAVIMENTAR: - Acometida 13 mm de diámetro: 164,57 € - Acometida 20 mm de diámetro: 188,36 € - Acometida 25 mm de diámetro: 289,71 € - Acometida 30 mm de diámetro (sin contador): 175,64 € - Acometida 40 mm de diámetro (sin contador): 184,93 € - Acometida 50 mm de diámetro (sin contador): 194,53 € Este concepto incluye los costes de excavación y tapado de zanja, collarín de toma, tubería, llave de paso y contador. No obstante lo anterior en las acometidas de 30, 40 y 50 mm de diámetro no se incluye el precio del contador al ser un ele- mento que deberá aportar el interesado. Tratándose de calles pavimentadas también incluye en este concepto la reposición de pavimento. 9. Gastos por Depuración de Aguas Residuales: 0,21 €. - EPÍGRAFE 2º. SERVICIO DE ALCANTARILLADO. Acometida a la red general: - Por derecho de enganche a la red general: 113,16 € Por obras de enganche: - Por acometida en calles sin pavimentar: 176,86 € - Por acometida en calles pavimentadas: 315,70 € - Cuota tributaria alcantarillado: 0 €/m3. NOTA: El Ayuntamiento será el único legitimado para realizar las obras de acometida. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 58 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Las cuotas de la primera anualidad se harán efectivas al formular la oportuna declaración de alta, y las periódicas en el tiempo y forma que se indican en el Reglamento General de Recaudación para esta clase de tributos. ARTÍCULO 5º. BASE IMPONIBLE. Las bases de imposición se determinarán atendiendo a la naturaleza y características del servicio realizado. Serán del tenor siguiente: - En el suministro o distribución de agua: Los metros cúbicos de agua consumida en el inmueble donde esté instalado el servicio. - En las acometidas a la red general: El hecho de la conexión a la red por cada toma para un usuario (vivienda, local, indus- tria, etc.) - Y en la colocación y utilización de contadores: La clase de contador individual o colectivo. - En el supuesto de licencia o autorización para la acometida a la red del alcantarillado, vendrá determinada por el número de locales o viviendas que desagüen conjuntamente a través de la acometida para la que se solicita autorización. - En lo referente a la evacuación de excretos, aguas negras, residuales y pluviales, la base imponible viene constituida por los metros cúbicos de agua consumida en la finca. - En el servicio de depuración de aguas residuales, vendrá determinada en función de la cantidad de agua, medida en metros cúbicos, utilizada en la finca. ARTÍCULO 6º. DEVENGO. La obligación de contribuir nacerá en el momento de prestarse el servicio, previa la correspondiente solicitud, o desde que se utilice éste sin haber obtenido la previa licencia, debiendo depositarse previamente el pago correspondiente al engan- che y contadores. Se considera que comienza la prestación del servicio que da origen al nacimiento de la obligación de contribuir, cuando tenga lugar la acometida efectiva, previa autorización o sin ella, en cuyo caso habrá lugar a las sanciones que procedan. Cuando la tasa se devengue anualmente, el devengo tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el período impositivo com- prenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese en el servicio, en cuyo caso la cuota se prorrateará por tri- mestres naturales. ARTÍCULO 7º. NORMAS DE GESTIÓN. 1. La concesión del servicio se otorgará mediante acto administrativo y quedará sujeto a las disposiciones de la presente Ordenanza y a las que se fijasen en el oportuno contrato. Será por tiempo indefinido en tanto las partes no manifiesten por escrito, su voluntad de rescindir el contrato y por parte del suministrador se cumplan las condiciones prescritas en esta Orde- nanza y el contrato que queda dicho. Las concesiones se clasifican en: a. Para usos domésticos, esto es, para atender a las necesidades de la vida e higiene privada. b. Para usos industriales, considerándose dentro de éstos, los hoteles, bares, industrias, talleres, garajes, ganaderos, cole- gios, residencias, etc. c. Para uso huerto. d. Para usos oficiales. 2. Ningún abonado puede disponer del agua más que para aquello que le fue concedida, salvo causa de fuerza mayor, que- dando terminantemente prohibido, la cesión gratuita o la reventa de agua. 3. Los gastos que ocasione la renovación de tuberías, reparación de minas, pozos, manantiales, consumo de fuerza, etc, serán cubiertos por los interesados. 4. Todas las obras para conducir el agua, de la red general a la toma del abonado, serán de cuenta de éste, si bien, se rea- lizará bajo la dirección municipal y en la forma que el Ayuntamiento indique. 5. El Ayuntamiento por providencia del Sr. Alcalde, puede sin otro trámite, cortar el suministro de agua a un abonado, cuando niegue la entrada al domicilio para el examen de las instalaciones, cuando ceda a título gratuito y onerosamente el agua a otra persona, cuando no pague puntualmente las cuotas de consumo, cuando exista rotura de precintos, sellos u otra marca de seguridad puesta por el Ayuntamiento, así como los "limitadores de suministro de un tanto alzado". 6. Todas las concesiones, responden a una póliza o contrato suscrito por el particular y el Ayuntamiento que se hará por duplicado ejemplar. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 59 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

7. El corte de la acometida por falta de pago llevará consigo, al rehabilitarse, el pago de los derechos de nueva acometida. 8. El cobro de la tasa, se hará mediante recibos bimensuales. La cuota que no se haya hecho efectiva, dentro del mes siguiente a la terminación del período respectivo, se exigirá por la vía de apremio a los deudores del suministro de agua como queda dicho. 9. En caso de que por escasez de caudal, aguas sucias, sequías, heladas, reparaciones, etc., el Ayuntamiento tuviera que suspender total o parcialmente el suministro, los abonados no tendrán derecho a reclamación alguna, ni indemnización por daños, perjuicios o cualesquiera otros conceptos, entendiéndose en este sentido que la concesión se hace a título preca- rio. ARTÍCULO 8º. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMÁS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales, o los expresamente previstos en normas con rango de Ley. 1. Las comunidades de vecinos, vendrán obligadas a establecer un contador general para la comunidad, a excepción de los locales comerciales, sin perjuicio de que cada usuario tenga un contador individual. Los locales comerciales u otras acti- vidades situadas en un inmueble colectivo, están obligados a poner contador individual, con toma anterior al contador gene- ral de la comunidad. En todo caso, en el plazo de tres meses, contados a partir de la entrada en vigor de la presente Orde- nanza, todos los dueños de comercio o industrias, deberán haber cumplido lo establecido en el párrafo anterior. 2. La acometida de agua a la red general, será solicitada individualmente, por cada vivienda, por lo que será obligatoria la instalación de un contador por vivienda unifamiliar. Dicha solicitud, será presentada en el Ayuntamiento. 3. Los solicitantes de acometida de enganche, harán constar al fin a que destinan el agua, advirtiéndose que cualquier infrac- ción o aplicación diferente, de aquella para la que se solicita, será castigado con una multa en la cantidad que acuerde el Ayuntamiento, sin perjuicio de retirarle el suministro de agua. 4. Cuando el solicitante de acometida de agua la efectuase, en fecha posterior a la que debiera haberlo realizado, satisfará como derecho de enganche, el 200 por 100 del importe que le correspondiera abonar por cada enganche. ARTÍCULO 9º. PLAZOS Y FORMA DE DECLARACION E INGRESOS. 1. Todas las personas obligadas al pago de este tributo, deberán presentar en el plazo de treinta días en la Administración Municipal, declaración de los inmuebles que posean, mediante escrito dirigido al Sr. Presidente de la Corporación. Trans- currido dicho plazo sin haberse presentado la declaración, la Administración, sin perjuicio de las sanciones que procedan, efectuará de oficio el alta en la correspondiente matrícula del tributo. 2. El tributo se recaudará anualmente en los plazos señalados en el Reglamento General de Recaudación para los tributos de notificación colectiva y periódica, salvo que, para un ejercicio en concreto el Pleno Municipal disponga otra cosa. Por excepción, la liquidación correspondiente al alta inicial en la matrícula se ingresará en los plazos indicados en el citado Regla- mento para los ingresos directos. ARTÍCULO 10º. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta Ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 16. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OTORGAMIENTO DE LICENCIAS SOBRE APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régi- men Local y los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y de conformidad con el artículo 20.4.i) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la «Tasa por el Otorgamiento de la Licencia de Apertura de Establecimientos» que estará a lo establecido en la presente Ordenanza Fiscal cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 60 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ARTÍCULO 2. Hecho Imponible En virtud de lo establecido en el artículo 2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se Aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, y artículo 6 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, el hecho imponible de la Tasa lo constituye la actividad municipal, tanto técnica como administrativa, con el objeto de controlar a posteriori el inicio de la acti- vidad comunicada por el sujeto pasivo, tendente a verificar si los establecimientos industriales y mercantiles reúnen las con- diciones de tranquilidad, seguridad y salubridad, como presupuesto necesario y previo para el otorgamiento de la licencia de apertura de los mismos. En este sentido se entenderá como apertura: ⎯ La instalación del establecimiento por vez primera para dar comienzo a sus actividades. ⎯ Los traslados a otros locales. ⎯ Los traspasos o cambio de titular de los locales, cuando varía la actividad que en ellos viniera desarrollándose. ⎯ Los traspasos o cambio de titular de los locales sin variar la actividad que en ellos se viniera realizando, siempre que esta verificación deba solicitarse o prestarse en virtud de norma obligatoria. ⎯ Las variaciones y ampliaciones de actividades desarrolladas en los locales, aunque continúe el mismo titular. ⎯ Ampliaciones de local y cualquier alteración que se lleve a cabo en este y que afecte a las condiciones de tranquilidad, sanidad y salubridad, exigiendo nueva verificación de las mismas. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil aquella edificación habitable esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que: ⎯ Se dedique al ejercicio de alguna actividad empresarial fabril, artesanal, de la construcción, comercial y de servicios que éste sujeta al Impuesto de Actividades Económicas. ⎯ Aun sin desarrollarse aquellas actividades sirvan de auxilio o complemento para las mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficio o aprovechamiento, como por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o sucursales de personas o Entidades jurídicas, escritorios, despachos o estudios, depósitos o almacenes. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Según lo que establecen los artículos 35 y 36 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, son sujetos pasi- vos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes y, por tanto, obligados tributarios, las personas físicas o jurídicas y las enti- dades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias, que sean titulares de la activi- dad que pretenden llevar a cabo o que de hecho la desarrollen, en cualquier establecimiento industrial o mercantil. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos, se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Base Imponible y Tarifas Las tarifas de esta Licencia quedan establecidas de la manera siguiente: Establecimientos o locales NO sujetos al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas: • Tipo de Gravamen: 310 € • Cambio de titularidad: 102,50 € Establecimientos o locales SUJETOS al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas: • Tipo de Gravamen: (Superficie de la actividad/500) x (758 €*) (*Media resultante del Estudio Económico). • Cambio de titularidad: 154 € B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 61 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ARTÍCULO 6. Exenciones y Bonificaciones No se admite beneficio tributario alguno, salvo a favor del Estado y los demás Entes Públicos territoriales o institucionales o como consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales (artículo 18 de la Ley 8/1999, de 13 abril, de Tasas y Precios Públicos). ARTÍCULO 7. Devengo La tasa regulada en la presente Ordenanza se devengará y la obligación de contribuir nacerá una vez presentada la comu- nicación, en el momento en que se inicie la actividad municipal conducente a determinar si el establecimiento reúne o no las condiciones exigibles. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud de la licencia de apertura, si el sujeto pasivo formulase expresamente esta. Cuando la apertura haya tenido lugar sin haber obtenido la oportuna licencia, la Tasa se devengará cuando se inicie efec- tivamente la actividad a que da lugar el hecho imponible, con independencia de la incoación del oportuno expediente admi- nistrativo que pueda instruirse para autorizar la apertura del establecimiento o decretar su cierre. La obligación de contribuir, una vez nacida, no se verá afectada en modo alguno por la concesión de la licencia, ni por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez concedida la licencia. ARTÍCULO 8. Declaración Las personas interesadas en la obtención de una licencia de apertura de establecimiento industrial o mercantil presentarán previamente, en el Registro General, la oportuna solicitud, con especificación de la actividad o actividades a desarrollar en el local acompañada de aquellos documentos justificativos de aquellas circunstancias que hubieren de servir de base para la liquidación de la Tasa. Si después de formulada la solicitud de licencia de apertura se variase o se ampliase la actividad a desarrollar en el esta- blecimiento, o se alterasen las condiciones proyectadas por tal establecimiento o bien se ampliase el local inicialmente pre- visto, estas modificaciones habrán de ponerse en conocimiento de la Administración Municipal con el mismo detalle y alcance que se exigen en la declaración prevista en el párrafo anterior. ARTÍCULO 9. Liquidación e Ingreso A la terminación del expediente, mediante Resolución o acuerdo de órgano municipal competente, se practicará la liquida- ción definitiva correspondiente por la Tasa, que será notificada al sujeto pasivo para su ingreso en las cuentas de titulari- dad municipal en entidades bancarias, utilizando los medios de pago y los plazos que señala el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Finalizado el plazo de de ingreso voluntario de las liquidaciones practicadas conforme a lo establecido en este artículo, sin que se haya efectuado el pago, se iniciará el período ejecutivo que devengará un recargo del 5% sobre la deuda tributaria. Iniciado dicho período ejecutivo, la deuda podrá exigirse por el procedimiento administrativo de apremio, exigiéndose el 10% de recargo cuando la deuda tributaria no ingresada se satisfaga antes de que haya sido notificada al deudor ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones Constituyen casos especiales de infracción grave: a) La apertura de locales sin la obtención de la correspondiente licencia. b) La falsedad de los datos necesarios para la determinación de la base de gravamen. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como a las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará además a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, Gene- ral Tributaria. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal, entrará en vigor al día siguiente de la publicación de su texto integro en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 62 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

17. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DESLINDE GUARDERÍA RURAL. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1 En uso de las facultades concedidas por los Arts. 133.2 y 142 de la Constitución y por el Art. 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los Art. 15 a 19 y 20.4 d) del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la "Tasa por servicio de guardería rural", que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el Art. 57 de la citado texto refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2 Constituyen el hecho imponible el desplazamiento y servicios de miembros del Consejo Local Agrario para señalar propie- dades rústicas con hitos. DEVENGO Artículo 3 La Tasa se devengará, naciendo la obligación de contribuir: En los casos indicados en el artículo 2 anterior, en el momento que se autorice el servicio municipal, no realizando el des- plazamiento del personal autorizado hasta que se haya efectuado el pago correspondiente, en concepto de depósito pre- vio. SUJETOS PASIVOS Artículo 4 Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad eco- nómica o un patrimonio separado, susceptible de imposición; que soliciten las licencias, la sustitución o revisión de vehícu- los o los derechos objeto del hecho imponible. RESPONSABLES Artículo 5 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6 La base imponible estará constituida en base a lo dispuesto en el artículo 2, lo que determinará la aplicación de una u otra de las cuotas tributarias que se establezcan en el artículo siguiente. CUOTA TRIBUTARIA B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 63 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 7 a) La primera vez: 30,75 € b) La segunda vez y sucesivas dentro del año para el mismo servicio: 61,15 € NORMAS DE GESTION Artículo 8 1.-Junto con la solicitud del servicio deberá ingresarse, con el carácter de depósito previo, el importe de la Tasa en base a los datos que aporte el solicitante y lo establecido en esta Ordenanza, sin perjuicio de la liquidación que corresponda una vez efectuado el servicio. 2.-La liquidación practicada se notificará al sujeto pasivo para su conocimiento o impugnación en su caso. En el supuesto de que su importe fuese mayor que el depósito previo constituido, deberá ingresarse la diferencia en los plazos indicados en el artículo 20 del Reglamento General de Recaudación. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 9 De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 10 En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal entrará en vigor el día de su publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia", y comenzará a aplicarse a partir del día siguiente, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. 18. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE TERRENOS DE USO PÚBLICO CON MESAS, SILLAS, TRIBUNAS, TABLADOS Y OTROS ELEMENTOS ANALOGOS CON FINALIDAD LUCRATIVA. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por “Ocupación de terrenos de uso publico con mesas y sillas, tribunas y otros elementos análogos con finalidad lucrativa”, que se regirá por la presente Ordenanza Fis- cal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.-Constituye el hecho imponible de esta tasa el aprovechamiento de las vías y terrenos de uso público mediante la ocupación con mesas, sillas, veladores, tribunas, tablados y cualesquiera otros elementos de naturaleza análoga con fina- lidad lucrativa. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nacerá por la simple existencia o instalación en la vía pública o terrenos de uso público de cualquiera de los elementos indicados en el artículo 2. Debiendo depositarse previamente en la caja municipal el importe correspondiente. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 5.-Se tomará como base imponible el valor de la superficie ocupada, computada en metros cuadrados o fracción, salvo en aquellos casos que por el carácter transitorio del aprovechamiento, se tendrán cuenta el número de elementos colo- cados. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 64 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

RESPONSABLES. Articulo 6.- Responderán de la deuda tributaria, junto a los deudores principales, otras personas o entidades. A estos efec- tos se consideran deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del art. 35 de la Ley 58/2003 de 17 de diciem- bre, General Tributaria. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 7.-Tarifas: 1. Ocupación con sillas o sillones, por unidad y día: 1,61 euros. 2. Ocupación con mesas o veladores, por unidad y día: 1,61 euros. 3. Ocupación con sombrillas, toldos y demás instalaciones protectoras, siempre que se apoyen en el suelo, por unidad y día: 1,61 euros. 4. Ocupación con otros elementos semejantes, por unidad y día: 1,61 euros. NORMAS DE GESTION. Artículo 8.-1. Las cuotas exigibles tendrán carácter irreducible y se harán efectivas al retirar la respectiva licencia o autori- zación, con el carácter de depósito previo sin perjuicio de lo que resulte al practicar la liquidación definitiva. 2. Las entidades o particulares interesadas en la obtención de la licencia, presentarán en el Ayuntamiento solicitud deta- llada de la clase y número de los elementos a instalar. 3. Las licencias se otorgarán para la temporada que se soliciten, debiendo los interesados formular nueva solicitud, con ante- lación suficiente, para temporadas sucesivas. 4. Al otorgar la licencia, el Ayuntamiento procederá a delimitar la superficie a ocupar, sin cuyo requisito no podrá el titular proceder a la instalación de los elementos respectivos. RESPONSABLES. Artículo 8. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 9.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 65 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 10.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 19. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR DERECHOS DE EXAMEN. I.- FUNDAMIENTO Y NATURALEZA. Artículo 1. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece “La Tasa por Derechos de Examen”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado texto refundido. II.- HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. Constituye el hecho imponible de la Tasa la actividad administrativa desarrollada con motivo de la solicitud para concurrir como aspirante a concurso, oposiciones y concursos oposiciones, sean de carácter libre o de promoción interna, que con- voque la Excma. Corporación, o sus Organismos Autónomos para cubrir en propiedad plaza vacante de funcionarios o labo- rales. III.- SUJETO PASIVO. Artículo 3. Son sujetos pasivos de la Tasa las personas físicas que concurran como aspirante a concursos, oposiciones y concursos- oposiciones, san de carácter libre o de promoción interna que convoque la Excma. Corporación o sus Organismos Autóno- mos, para cubrir en propiedad plaza vacante de funcionarios o laborales. IV.- CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 4. Las cuotas a satisfacer por cada uno de los opositores o concursantes se determinan en función del grupo a que corres- ponde la plaza a cubrir según las siguientes TARIFAS: GRUPO CUOTAS A 24,60 Euros B 18,45 Euros C 10,25 Euros D 10,25 Euros E 10,25 Euros No obstante, abonará únicamente la cantidad de 1,02 Euro quien es se encuentren en situación laboral de desempleo y no hayan percibido prestación contributiva, durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de aprobación de la con- vocatoria hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias, debiendo acreditar tal situación mediante certificación expedida por la Oficina de Empleo. DERECHOS DE EXAMEN V.- BENEFICIOS FISCALES. Artículo 5. 1.- Estarán exentas del pago de la Tasa las personas con discapacidad igual o superior al 33 por 100. 2.-Gozarán de una bonificación del 50 por 100 las personas que participen en procesos de funcionarización y promoción interna. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 66 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

VI.- DEVENGO. Artículo 6. Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir en el momento de presentación de la solicitud de inscrip- ción en las pruebas selectivas correspondientes. VII.- LIQUIDACIÓN E INGRESO. Artículo 7. Los derechos de examen, cuyo pago se efectuará dentro del plazo de presentación de solicitudes, se ingresa- rán en la cuenta a tal determine el Ayuntamiento, consignándose en el documento de ingreso, cuyo original o fotocopia com- pulsada necesariamente deberá acompañarse a la instancia, el nombre del interesado y la denominación de la plaza a la que concurre. Las faltas de justificación del abono de los derechos de examen determinará la exclusión del aspirante, salvo que dicha falta de justificación se haya debido a un error por parte de la administración. No procederá la devolución de los derechos de examen en los supuestos de exclusión por causa imputable al interesado. DISPOSICION FINAL La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, y será de aplicación a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín, permaneciendo en vigor hasta su modificación o dero- gación expresas. 21. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DE ESPARCIMIENTO Y USO DEL TEATRO AUDITORIO DE MOTA DEL CUERVO. FUNDAMENTO Y RÉGIMEN ARTÍCULO 1.- FUNDAMENTO LEGAL Y NATURALEZA En uso de las facultades conferidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española de 1978; por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artí- culos 15 al 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Regu- ladora de las Haciendas Locales, esta Entidad Local establece la Tasa por "Prestación de Servicios y Realización de Acti- vidades Socioculturales y de Esparcimiento y uso del Teatro Auditorio de Mota del Cuervo", que abarca la celebración de actos y eventos en edificios e instalaciones municipales y la utilización de las dependencias y material pertenecientes al Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo. Dicha Tasa se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo previsto en el artículo 57, en relación con los artículos 20 a 27 del citado Real Decreto Legislativo 2/2004. Artículo 2.-HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la Tasa la Prestación de Servicios y la Realización de Actividades Socioculturales y de Esparcimiento, la cesión de espacios para celebración de Actos en edificios e instalaciones municipales y la utilización de las dependencias y material pertenecientes al Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo. Artículo 3.-DEVENGO. La presente Tasa se devenga por la participación en actividades o por el uso de instalaciones a que se refieren el Artículo 2 de la presente Ordenanza que describe el hecho imponible. Artículo 4.-SUJETO PASIVO. Estarán obligados al pago de la Tasa regulada por la presente Ordenanza, quienes se beneficien de la Prestación de Ser- vicios o la Realización de Actividades objeto de la implantación de la misma. Asimismo, serán sujetos pasivos y por tanto obligados a satisfacer la Tasa, quienes hagan uso del Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo, en los términos recogidos en la presente Ordenanza Fiscal. La obligación de pagar la Tasa nace desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad, si bien, para el caso de la utilización del Auditorio, se podrá exigir el depósito previo de su importe total o parcial. Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo no se llevase a cabo la prestación del servicio o la actividad, procederá la devolución del importe correspondiente. Artículo 5.-RESPONSABLES. 1.-Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas ó jurídicas a que se refiere el Art. 42 de la Ley General Tributaria. 2.-Serán responsables subsidiarios de la deuda tributaria, las personas o entidades enumeradas en el artículo 43 de la Ley General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 67 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 6.-CUOTA TRIBUTARIA. La cuantía de la Tasa aquí regulada será la fijada en las tarifas que se detallan a continuación, salvo las actividades que tengan carácter gratuito. En el caso de la tarifa A), corresponderá a la Junta de Gobierno Local, la fijación de las cuantías a pagar que se hará en función de la cualificación del acto o evento que se promueva u organice: Tarifa A).-Por asistencia a actos socioculturales y de esparcimiento organizados por el Ayuntamiento de Mota del Cuervo en el Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo. - Asistencia a espectáculos musicales: entre 2,05 y 51,25 euros/por persona. - Asistencia a espectáculos teatrales: entre 2,05 y 51,25 euros/por persona. - Asistencia a otras actividades socioculturales no contempladas en los epígrafes anteriores: entre 2,05 y 51,25 euros/por persona. Los importes anteriores se fijarán en función del caché, raiders del artista y relevancia del espectáculo, así como de los cos- tes directos que soporte el Ayuntamiento de Mota del Cuervo en la contratación del espectáculo o actividad. Con independencia del costo económico para el Ayuntamiento, por acuerdo de la Junta de Gobierno Local podrán decla- rarse de interés general aquellas actividades o espectáculos que por su naturaleza (que tengan un carácter benéfico, que resulten especialmente relevantes, que estén organizados íntegramente por asociaciones culturales de la localidad, que por su contenido estén dirigidos al público en general, que persigan especialmente el fomento de valores de tolerancia, educa- ción, respeto, convivencia, altruismo, etc) revistan un carácter especial, fundamentalmente no comercial. En este caso, la asistencia a dichas actividades o espectáculos no devengará la tasa regulada por la presente ordenanza, o bien devengará una cuota reducida respecto de las tarifas indicadas determinada por la Junta de Gobierno Local. Tarifa B).-Por la utilización de las dependencias pertenecientes al Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo 1.-Por utilización de las dependencias del Auditorio para Congresos, Orlas, Convenciones y reuniones o actividades socio- culturales de cualquier índole organizadas por las Sociedades, Asociaciones, Partidos Políticos, Administraciones Públicas distintas del Ayuntamiento de Mota del Cuervo, y cualquier otra Asociación, Fundación, Cooperativa o Entidad de Derecho Público o Privado: 666,25 euros/día o fracción. Estas tasas son independientes del coste de los posibles daños que se produzcan en los bienes o instalaciones municipa- les. Este ayuntamiento podrá exigir el depósito previo, tanto de la tasa como de los posibles daños que pudieran produ- cirse. Tarifa C). Por la cesión temporal de espacios para celebración de Actos en edificios e instalaciones municipales 1.- Por la cesión de espacio físico destinado a la impartición de acción formativa (aulas), talleres de formación ocupacional y demás espacios y dependencias sociales y culturales susceptibles de ser cedidas: 14,35 €/hora o fracción. Artículo 7.- EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES. 1.- Tarifa A. Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local podrán determinarse reducciones de hasta el 40% de la cuota resultante de la aplicación de la Tarifa A) a menores de 16 años, personas que tengan la condición de pensionistas, titulares del Carné Joven, o personas discapacitadas. Dicha condición se acreditará en el momento de adquirir las localidades mediante la exhibición los documentos oficiales correspondientes. 2.- Tarifa B. Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local podrán determinarse las siguientes reducciones: -Por utilización de las dependencias del Auditorio para Congresos, Orlas, Convenciones y reuniones o actividades socio- culturales de cualquier índole organizadas por las sociedades, Asociaciones, Partidos Políticos, Administraciones Públicas distintas del Ayuntamiento de Mota del Cuervo, y cualquier otra Asociación, Fundación, Cooperativa o Entidad de Derecho público o Privado con sede social en el término municipal de Mota del Cuervo y para actividades dirigidas al público en gene- ral con un claro y marcado carácter sociocultural y siempre que la cuota de entrada por asistencia a la actividad esté des- tinada a sufragar los gastos de la actividad: se le aplicara una reducción del 40% respecto de la tarifa b. -Por utilización de las dependencias del Auditorio para Congresos, Orlas, Convenciones y reuniones o actividades socio- culturales de cualquier índole organizadas por las sociedades, Asociaciones, Partidos Políticos, Administraciones Públicas distintas del Ayuntamiento de Mota del Cuervo, y cualquier otra Asociación, Fundación, Cooperativa o Entidad de Derecho público o Privado con sede social en este término municipal o fuera del mismo, que no tengan ánimo de lucro y faciliten el B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 68 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 acceso libre y gratuito a las instalaciones y para actividades dirigidas al público en general con un claro y marcado carác- ter sociocultural: se aplicará una reducción del 60 % respecto de la Tarifa b. Cuando la utilización del Auditorio sea por plazo superior a un día, las Tarifas descritas en la Tarifa B) y sus posibles reduc- ciones tendrán además las siguientes bonificaciones: a) Para el segundo día de utilización, se le aplicará una reducción del 10%. b) Para el tercer día de utilización y siguientes, se le aplicará un reducción del 20%. -Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local podrán declararse exentas aquellas actividades que no tengan ánimo de lucro y faciliten el acceso libre y gratuito a las instalaciones, y que por su contenido estén dirigidas al público en general con un claro y marcado carácter sociocultural a juicio de este ayuntamiento. Asimismo podrán declararse exentas aquellas activi- dades en las que el ayuntamiento sea coorganizador de la entidad solicitante o en las que la entidad mantenga una espe- cial relación de colaboración con el ayuntamiento de Mota del Cuervo cooperando significativamente en proyectos desta- cados y relevantes de interés general para el municipio, en virtud de convenio de colaboración. En cualquier caso el peticionario deberá incluir de manera destacada la colaboración del Ayuntamiento en toda la publici- dad que se genere. 3.- Tarifa C) Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local podrá bonificarse a aquellas actividades, asociaciones o colectivos del munici- pio que hagan uso de las dependencias municipales, hasta el 100% de la cuota en concepto de colaboración del Ayunta- miento de Mota del Cuervo con la entidad solicitante. Esta bonificación será aplicable en aquellos casos en los que la enti- dad solicitante organice gratuitamente y sin coste alguno para el ayuntamiento, actividades dirigidas al público en general cooperando en la programación sociocultural del municipio. En cualquier caso el peticionario deberá incluir de manera destacada la colaboración del Ayuntamiento en toda la publici- dad que se genere. Artículo 8.- NORMAS DE GESTIÓN. Todo lo relacionado con la gestión de las actividades reguladas en la presente Ordenanza se tramitará por las unidades administrativas que corresponda en cada caso. Las organizaciones, asociaciones, instituciones o empresas que deseen utilizar las dependencias del Teatro Auditorio de Mota del Cuervo deberán solicitarlo por escrito con la debida antelación y recibirán, la autorización de la Junta de Gobierno Local donde se establecerán las condiciones de la cesión, en función de la disponibilidad de las instalaciones y lo dispuesto en la presente ordenanza. En todas las autorizaciones se indicará expresamente la obligación del solicitante de incluir de manera destacada la colaboración del Ayuntamiento en toda la publicidad que se genere. Los ingresos derivados de la aplicación del Artículo 6 de la presente Ordenanza se abonarán directamente en las arcas muni- cipales, o bien a través de entidades colaboradoras, o entidades bancarias que la Administración Municipal indique. El pago de la cuota por la utilización del Auditorio conlleva el derecho a la utilización de equipos de iluminación y sonido con que cuenta dicha instalación, bajo la supervisión y control de técnicos municipales o especializados. Los organizadores debe- rán velar en todo momento por el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene del Teatro-Auditorio de Mota del Cuervo, colaborando con los servicios municipales para garantizar la seguridad y el orden en las instalaciones, así como la adecuada limpieza de las mismas, observando en todo momento las instrucciones del personal municipal para garantizar el orden público y un correcto uso y mantenimiento de las instalaciones. Artículo 9.-SANCIONES. Las infracciones de esta Ordenanza y las defraudaciones de los derechos en la misma señalados, se sancionarán conforme a lo estipulado en la Ley General Tributaria. Artículo 10. DERECHO SUPLETORIO Para lo no previsto en esta ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley reguladora de las haciendas locales y demás nor- mas que resulten de aplicación. DISPOSICIÓN FINAL 1.-La presente Ordenanza Fiscal será de aplicación tras su aprobación definitiva desde al día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 69 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

22. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE LA VIA PUBLICACIÓN PUESTOS, BARRACAS, CASETAS DE VENTA, ESPECTACULOS, ATRACCIONES O RECREO SITUADOS EN TERRENOS DE USO PÚBLICO LOCAL, ASI COMO INDUSTRIAS CALLEJERAS Y AMBULANTES Y RODAJE CINEMATOGRÁFICO. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Ocupación de la Vía Publica con puestos, barra- cas, casetas de venta, espectáculos, atracciones o recreo situados en terrenos de uso publico local, así como industrias callejeras y ambulantes y rodaje cinematográfico”, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.- Constituye el hecho imponible de este tributo la ocupación de terrenos de uso público municipal con instalacio- nes de carácter no fijo, para el ejercicio de actividades de venta de cualquier clase, y con aquéllas destinadas a espectá- culos o recreos y rodaje cinematográfico, así como el ejercicio de industrias callejeras y ambulantes. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nace desde el momento en que el aprovechamiento autorizado para la instalación de puestos, espectáculos, recreos en la vía pública, rodaje cinematográfico y para el ejercicio de industrias callejeras y ambu- lantes se efectúe, o desde que se realice el aprovechamiento si se hiciera sin la oportuna autorización. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.- Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-Se tomará como base del presente tributo, el metro cuadrado de superficie ocupada por el puesto, instalación o actividad que se autorice, valorado según la tarifa de esta Ordenanza, los días naturales de ocupación, y cada mesa o silla instalada en la vía pública por los establecimientos industriales, y el plazo por el que se autorice la industria callejera o ambu- lante o el rodaje cinematográfico. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-Las tarifas a aplicar serán las siguientes: - Por instalación de puestos de venta de cualquier clase en la vía pública, por m2 y día: 1,13 €. - Por instalación en la vía pública de barracas, circos o cualquier otra clase de espectáculos, por m2 y día: 1,13 €. - EN LOS DIAS DE FIESTAS POPULARES O TRADICIONALES por m2 y día: 1,36. Las cuotas exigibles por este tributo tendrán carácter irreducible, debiendo satisfacerse la Tasa en el acto de la entrega de la licencia al interesado, en concepto de depósito previo, sin perjuicio de la liquidación definitiva que proceda una vez efec- tuado el aprovechamiento. RESPONSABLES. Artículo 7. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 70 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 8.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. NORMAS DE GESTION. Artículo 9. 1. Las personas naturales o jurídicas interesadas en obtener autorización para la colocación de puestos u otras instalacio- nes en la vía pública presentarán en el Ayuntamiento solicitud detallada de la extensión, duración y carácter del aprovecha- miento, a la que acompañarán el croquis correspondiente del lugar exacto del emplazamiento de la instalación. 2. Los titulares de los aprovechamientos, al caducar la licencia concedida para los mismos, deberán proceder a retirar de la vía pública las instalaciones y si no lo hicieran el Ayuntamiento se hará cargo de las mismas, si fueran utilizables, o adop- tará las medidas necesarias para su utilización. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 10.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 23. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACION DE TERRENOS DE USO PÚBLICO LOCAL CON MERCANCIAS, MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ESCOMBROS, VALLAS, PUNTALES, ASNILLAS, ANDAMIOS Y OTRAS INSTALACIONES ANÁLOGAS FUNDAMENTO Y RÉGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Ocupación de terrenos de uso publico mercan- cías, materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnillas ,andamios y otras instalaciones análogas”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. 1. Constituye el hecho imponible de esta tasa la ocupación de terrenos de uso público local con: a) Escombros, tierras, arenas, materiales de construcción, leña o cualquier otro material análogo. b) Vallas, andamios y otras instalaciones adecuadas para protección de la vía pública de las obras colindantes. c) Puntales, asnillas, y en general toda clase de apeos de edificios. 2. Cuando con ocasión de los aprovechamientos regulados en esta Ordenanza se produjesen desperfectos en el pavimento, instalaciones de la vía pública o bienes de uso público, los titulares de aquéllos están obligados a reparar o reconstruir los daños causados con independencia del pago de la tasa. Si los daños fuesen irreparables el Ayuntamiento será indemni- zado. La indemnización se fijará en una suma igual al valor de las cosas destruidas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 71 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nacerá por la ocupación del dominio público local, autorizada en la correspondiente licencia o desde que se inicie el aprovechamiento, si se procedió sin la oportuna autorización. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Serán sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se autorice para efectuar el aprovechamiento especial del dominio público local. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-La base estará constituida por el tiempo de duración de los aprovechamientos y por la superficie en metros cua- drados ocupada por los materiales depositados, los metros cuadrados delimitados por las vallas, andamios u otras instala- ciones adecuadas y el número de puntales, asnillas y demás elementos empleados en el apeo de edificios. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-La tarifa a aplicar será la siguiente: 1. Ocupación de la vía pública con escombros, tierras, arenas, materiales de construcción, leña o cualesquiera otros mate- riales, por metro cuadrado o fracción y día: 0,48€. 2. Ocupación de la vía pública con vallas, andamios, o cualesquiera otras instalaciones adecuadas, por metro cuadrado o fracción y día: 0,34 €. 3. Ocupación de terrenos de uso público con puntales, asnillas u otros elementos de apeo, por cada elemento y día: 0,34 €. 4. Cuando la valla que se coloque exceda de tres metros de altura, la cuota a liquidar se recargará con el 100 por 100 por cada tres metros o fracción de este exceso. 5. Cuando se utilice andamio volado, la tarifa se reducirá en un 50 por 100. 6. Por dichos conceptos cuando se corte la calle con vallas, por día: 4,12 €. Artículo 7.-Las cuotas exigibles por esta tasa se liquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado. Serán irredu- cibles por los períodos de tiempo señalados en la tarifa y se harán efectivas en la Caja Municipal al retirar la oportuna licen- cia con el carácter de depósito previo, sin perjuicio de la liquidación definitiva que corresponda. RESPONSABLES. Artículo 8. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 9.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los pre- vistos en normas con rango de Ley. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 72 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. NORMAS DE GESTION. Artículo 10.-El tributo se liquidará por cada aprovechamiento solicitado y conforme al tiempo que el interesado indique al pedir la correspondiente licencia. Si el tiempo no se determinase se seguirán produciendo liquidaciones por la Administra- ción Municipal por los períodos irreducibles señalados en las tarifas, hasta que el contribuyente formule la pertinente decla- ración de baja. Artículo 11.-Las personas naturales o jurídicas interesadas en la obtención de los aprovechamientos regulados en esta Orde- nanza, presentarán en el Ayuntamiento solicitud detallada de su naturaleza, tiempo y duración del mismo, lugar exacto donde se pretenden realizar, sistema de delimitación y en general cuantas indicaciones sean necesarias para la exacta determi- nación del aprovechamiento deseado. Artículo 12.-De no haberse determinado con claridad la duración de los aprovechamientos, los titulares de las respectivas licencias, presentarán en el Ayuntamiento la oportuna declaración de baja al cesar en aquéllos, a fin de que la Administra- ción municipal deje de practicar las liquidaciones de las cuotas. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago del tributo. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 13.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 24. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR SERVICIOS DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCEN- DIOS, DE PREVENCION DE RUINAS, CONSTRUCCIONES Y DERRIBOS, SALVAMENTOS Y, EN GENERAL, DE PRO- TECCION DE PERSONAS Y BIENES, COMPRENDIÉNDOSE TAMBIEN EL MANTENIMIENTO DEL SERVICIO Y LA CESION DEL USO DE MAQUINARIA Y EQUIPO ADSCRITOS A ESTOS SERVICIOS, TALES COMO ESCALAS, CUBAS, MOTO- BOMBAS, BARCAS, ETC. FUNDAMENTO Y REGIMEN Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Por servicios de Prevención y extinción de Incen- dios, de prevención de ruinas, construcciones y derribos, salvamentos y en general de protección de personas y bienes, comprendiéndose también el mantenimiento del servicio y la cesión del uso de maquinaria y equipos adscritos a estos ser- vicios, tales como escalas, cubas, motobombas, barcas, etc.” Cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2.-Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de servicios por el Parque Municipal de Bomberos en los casos de incendios y alarmas de los mismos, hundimientos totales o parciales de edificios o instalaciones, ruinas, derribos, inundaciones, salvamentos y otros análogos, bien sea a solicitud de particulares interesados, o bien sea de oficio por razo- nes de seguridad siempre que la prestación de dicho servicio redunde en beneficio del sujeto pasivo. DEVENGO Artículo 3.-La Tasa se devengará, naciendo la obligación de contribuir, desde que se produzca el hecho de la salida del per- sonal y material del Parque de Bomberos, momento en que comienza la prestación del servicio. SUJETOS PASIVOS Artículo 4. 1. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las heren- cias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, que resulten beneficiadas por la prestación del servicio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 73 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente, las Entidades o Sociedades aseguradoras del riesgo y en su defecto los propietarios de los inmuebles o locales. RESPONSABLES Artículo 5. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6.-Se tomará como base de percepción de esta tasa el número de personas y vehículos utilizados en la prestación del servicio, las horas computadas desde la salida hasta la llegada de los citados vehículos al Parque de Bomberos y el recorrido efectuado por los vehículos que actúen. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 7.-Se aplicará la siguiente tarifa: -Salida de coche-bomba del garaje, dentro del casco urbano: 21,90 € -Salida de coche-bomba fuera del casco urbano: 74,28 €. -Por cada hora de actuación: 26,32 € -Por cada kilómetro recorrido: 1,13 € El importe a satisfacer en aquellos casos en los que no medie intervención, por la simple salida del parque o puesto de ser- vicio contra incendios, a solicitud del interesado o de otra persona por su encargo o delegación, será de 18,62 €. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 8.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. PLAZOS Y FORMA DE DECLARACION E INGRESOS Artículo 9.-El tributo se recaudará en los plazos señalados en el Reglamento General de Recaudación para los tributos de notificación individual y no periódicos. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL La presente ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 74 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

25. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA DE CEMENTERIO MUNICIPAL Y CONSTRUCCIONES DE PAN- TEONES, CRIPTAS Y CAPILLAS. Artículo 1.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades concedidas por los Artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del R. Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la TASA DE CEMENTERIO MUNICIPAL, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atiende a lo prevenido en el artículo 57 del citado R. D. Legislativo 2/2004, en relación con el artículo 20.4 del mismo texto legal. Artículo 2.- HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de los servicios del cementerio municipal, tales como: asignación de espacios para enterramientos, permisos de construcción de panteones o sepulturas, ocupación de los mismos, reducción, incineración, movimiento de lápidas, verjas y adornos, conservación de los espacios destinados al descanso de los difun- tos, y cualesquiera otros que, de conformidad con lo prevenido en el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, sean pro- cedentes o se autoricen a instancia de parte. Artículo 3.- SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos contribuyentes los solicitantes de la concesión de la autorización o de la prestación del servicio y, en su caso, los titulares de la autorización concedida. Artículo 4.- RESPONSABLES 1.- Responderá solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas o jurídicas a que se refie- ren los artículos 41 a 43 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el articulo 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5.- EXENCIONES SUBJETIVAS Estarán exentos los servicios que se presten con ocasión de: a) Los enterramientos de los asilados procedentes de la Beneficencia, siempre que la conducción se verifique por cuenta de los establecimientos mencionados y sin ninguna pompa fúnebre que sea costeada por la familia de los fallecidos. b) Los enterramientos de cadáveres de pobres de solemnidad. c) Las inhumaciones que ordene la Autoridad Judicial y que se efectúen en la fosa común. Artículo 6.- CUOTA TRIBUTARIA Epígrafe primero: Terrenos sin construir. -Cesión de derechos a perpetuidad sobre terrenos sin construir para sepulturas: 97,37 €/m2 -Cesión de derechos a perpetuidad sobre terrenos sin construir para panteones y mausoleos:…256,25 €/m2 Epígrafe segundo. Sepulturas - Cesión de derechos a perpetuidad sobre fosa construida (0,93 x 0,70 x 2,43) 1.230 €/UD Epígrafe tercero. Nichos. - Cesión de derechos a perpetuidad por cada nicho...... 399,75 €/ud - Cesión de derecho temporal (hasta 10 años) por cada nicho...... 297,25 €/ud La concesión de derechos a perpetuidad está referida a la concesión máxima permitida por el artículo 79 del reglamento de bienes de las entidades locales 1372/1986, de 13 de junio, establecida en 99 años, en tanto el Ayuntamiento no esta- blezca un plazo menor. Toda clase de sepulturas o nichos que, por cualquier circunstancia queden vacantes, revierten a favor del ayuntamiento. El derecho que se adquiere mediante el pago de la tarifa correspondiente a sepulturas o nichos a perpetuidad no es el de propiedad física del terreno, sino el de conservación a perpetuidad de los restos en dichos espacios inhumados. Epígrafe cuarto. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 75 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

- INHUMACIONES: 25,62 € - EXHUMACIONES: 25,62 € El cierre de fosas y nichos lo realizará, gratuitamente, el personal del Cementerio en colaboración con el personal de las empresas de servicios funerarios y el designado por los famliares, prohibiéndose expresamente percibir derecho alguno de particulares por los servicios autorizados en la presente Ordenanza. Artículo 7.- NORMAS GENERALES 1.- La concesión de los nichos no da derecho a más de una inhumación de cadáveres, si bien podrá autorizarse el traslado de los restos a otros nichos o sepulturas conforme a las disposiciones del decreto 72/1999 de Sanidad Mortuoria de Cas- tilla la Mancha. 2.- No podrá realizarse ninguna operación de exhumación o traslado de restos cadavéricos sin la previa presentación de la correspondiente licencia, expedida por la Administración Municipal. En cualquier caso no se podrán producir antes de trans- currir dos años desde la inhumación y será preceptiva la autorización sanitaria según los casos previstos en el Decreto 72/1999 de Sanidad Mortuoria de Castilla la Mancha. 3.- Los empleados municipales al servicio del cementerio, cuidarán con el mayor escrúpulo de la práctica de los enterra- mientos o traslados, comunicando al Ayuntamiento las infracciones que se cometan, para que éste imponga la sanción que proceda, la cual no será nunca inferior al importe de los derechos. También se comprobará si las construcciones que se realizan se ajustan a la autorización que los interesados en todo momento deben exhibir. 4.- Toda concesión de nicho o sepultura a perpetuidad, habiendo estado ocupada temporalmente, satisfará la totalidad de los derechos a perpetuidad. 5.- Los derechos, tanto de las sepulturas como de los nichos con concesión temporal o perpetua, una vez libres por exhu- mación o traslado, pasarán íntegramente al Ayuntamiento para su libre disposición. 6.- Salvo que una disposición general lo autorice, no podrán realizarse traslados o remociones de restos hasta que hayan transcurrido dos años desde la inhumación, o cinco años si la causa del fallecimiento representase un grave peligro sani- tario. Se exceptúa de dicho plazo las exhumaciones ordenadas por la Autoridad Judicial y las de cadáveres que hubieran sido embalsamados, así como los casos que se autoricen por el Ayuntamiento en consideración a circunstancias excepciona- les. Para proceder a la exhumación, traslado y reinhumación o cremación de cadáveres o restos en los que haya habido inter- vención judicial, se precisará permiso previo de la autoridad judicial correspondiente. 7.- No se admitirán permutas de sepulturas o nichos de distintas categorías. 8.- Las concesiones administrativas de nichos, sepulturas y panteones se harán por riguroso orden de petición y siempre correlativamente; en el caso de los nichos, este orden será en sentido vertical. 9.- Los concesionarios de derechos sobre parcelas deberán proceder a su construcción total en el plazo de un año, con- tado a partir de la concesión a perpetuidad. Transcurrido dicho plazo, si el propietario no ha solicitado prórroga, el Ayunta- miento podrá declarar caducado el derecho, con pérdida de todas las cantidades abonadas. Dichos derechos serán prorro- gables por una sola vez y por un periodo máximo de un año. 10.- No podrá iniciarse la construcción de un panteón o sepultura sin la previa aprobación del proyecto correspondiente, presentado por triplicado y previo pago de los derechos de concesión, del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras y de la obtención de la oportuna licencia de obra. 11.- Terminadas las obras, y con los informes favorables de la Sección Técnica Municipal y Jefatura Provincial de Sanidad (Art. 27 de la Policía Mortuoria) se autorizarán los enterramientos; esta autorización se refiere a la construcción de pante- ones y sepulturas revestidas. 12.- Toda clase de obras, aún la simple reparación de panteones, requerirá la previa aprobación municipal y otorgamiento de la correspondiente licencia municipal. Artículo 8.- PANTEONES, CRIPTAS Y CAPILLAS 1.- a) La Corporación destinará en el Cementerio, cuyo terreno lo permita, zonas para la construcción de criptas y panteo- nes, previa parcelación de las mismas y aprobación del oportuno proyecto. Dichas construcciones podrán ser aisladas o en agrupaciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 76 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Se las denominará en forma adecuada y numerará correlativamente, quedando obligados los titulares a aceptar el número sin gravamen por su parte. b) La concesión de parcelas para la construcción de criptas y panteones se hará por petición de los interesados, a la que se acompañará plano del emplazamiento, previo informe de la Oficina Técnica Municipal, propuesta del Negociado del Cemen- terio y pago de la tasa correspondiente. 2.- Concedida la parcela en la forma establecida en el artículo anterior presentará el concesionario el oportuno Proyecto visado por el Colegio correspondiente, compuesto de Memoria, Planos, Pliegos de Condiciones y Presupuesto, acompa- ñado de la correspondiente instancia de solicitud de licencia de obras. 3.- La concesión de la licencia de obras se tramitará conforme al Plan de Ordenación Municipal (P.O.M), previos los infor- mes preceptivos y pago de los tributos que correspondan según las Ordenanzas Fiscales. 4.- Se entregará al adjudicatario, junto con el título o carta de pago, una copia del plano de emplazamiento de la parcela, y otra copia se remitirá a la oficina administrativa del Cementerio al ser comunicada su adjudicación. 5.- Una vez concedida la licencia de construcción se procederá, por el Servicio Técnico, a deslindar y replantear la parcela en presencia del concesionario o persona que le represente. 6.- Desde la concesión del terreno hasta la solicitud del permiso de edificación no deberán transcurrir más de tres años. Transcurrido dicho plazo se considerará caducada la concesión, revirtiendo la parcela a favor de la corporación. 7.- Podrá ampliarse, no obstante, el plazo señalado en el artículo anterior a petición del concesionario y a criterio de la Cor- poración cuando la clase, importancia o calidad de las obras lo aconsejen. 8.- Las obras de construcción de panteones y criptas estarán sujetas a la inspección técnica y su autorización y aprobación se ajustará a las normas que se expresan en la presente Ordenanza, así como a las órdenes que para la correcta ejecu- ción de las mismas pudieran dictar los Servicios Técnicos Municipales. Todos los nichos de los panteones o criptas estarán numerados. 9.- La construcción de panteones se realizará en hilera o aislado, con una separación de los laterales mínimo 0,50 metros. La parcela mínima de será 2,30 m de fachada y 13,80 m de superficie. La altura máxima será de 3,30 m. sobre la rasante, considerando como cota máxima la del plano inferior del forjado de cubierta o, si éste no existiera, la del arranque de la misma. La cubierta puede ser inclinada o plana, siempre y cuando quede resuelta la evacuación de aguas pluviales hacia la calle de acceso. El tratamiento de aceras se realizará con baldosa de hormigón texturizado de color gris con pendiente hacia la calle de acceso no admitiéndose baldosas de colores fuertes. 10.- En el interior de los panteones los nichos tendrán unas dimensiones libres mínimas de 2,40 m. de longitud, 0,80 m. de anchura y 0,65 m. de altura. Se asegurará un drenaje adecuado y una expansión de los gases en condiciones de inocui- dad y salida al exterior por la parte más elevada, para ello se creará una cámara de ventilación. En la realización de las fachadas de los panteones se emplearán materiales de buena calidad, quedando prohibidos los que por su blandura, permeabilidad o mal estado perjudiquen al decoro u ornato del entorno. Se tratará con los mismos materiales de fachada todos los cerramientos verticales exteriores de los panteones que sean visibles desde la vía pública. No se permitirá la colocación de macetones o jardineras ni otros adornos fuera del área del solar o parcela concedida. Se podrá crear un retranqueo de la edificación, mínimo de 1,00 m. que será tratado con acabado, bien con jardín bien pavi- mentado y delimitado en ambos casos con una pequeña valla. Se podrá crear en su interior enterramiento bajo rasante, con una altura máxima de tres unidades de enterramiento. Estas fosas se ajustarán a las condiciones establecidas en el Decreto 72/1999 de 1/06/1999 de sanidad mortuoria y el Decreto 175/2005 de 25/10/2005 de modificación del anterior Decreto de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. En los aspectos no especificados en la presente Ordenanza Municipal se estará de acuerdo con lo dispuesto en el Regla- mento de la Policía Sanitaria Mortuoria /D. 2263/1974, de 20 de Julio). 11.- Terminada la construcción, el interesado solicitará licencia de ocupación acompañando Certificación Final de Obras. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 77 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Los Servicios Técnicos Municipales darán cuenta de la terminación de las obras y si fueron ejecutadas de conformidad con el Proyecto. Previo informe del negociado correspondiente, la construcción será dada de alta para efectuar enterramiento por Decreto o Resolución de la Corporación. Artículo 9.- DEVENGO Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación de los servicios sujetos a gravamen, entendiéndose a estos efectos que dicha iniciación se produce con la solicitud de aquéllos. Artículo 10.- DECLARACIÓN, LIQUIDACIÓN E INGRESO 1.- Los sujetos pasivos solicitarán la prestación de los servicios de que se trate. 2.- Las cuotas exigibles por los servicios regulados en esta Ordenanza se liquidarán por acto o servicio prestado. Artículo 11.- INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 178 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa apli- cable. DISPOSICION FINAL Una vez se efectúe la publicación del texto íntegro de la presente Ordenanza en el Boletín Oficial de la Provincia, entrará en vigor a partir del día siguiente a su publicación y será de aplicación desde el día 1 de enero de 2011 continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 26. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR INSTALACIÓN DE QUIOSCOS EN LA VIA PÚBLICA. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “INSTALACION DE KIOSCOS EN LA VIA PUBLICA” que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refun- dido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.-Constituye el hecho imponible de este tributo el aprovechamiento especial derivado de la instalación de quios- cos en la vía pública, que se autoricen por la Administración municipal. DEVENGO. Artículo 3.-La obligación de contribuir nace desde que se inicia el aprovechamiento autorizado, o que se realiza sin contar con la preceptiva y obligatoria autorización. Exigiéndose previamente el depósito de la tasa, en el momento de retirar la licen- cia municipal. En los aprovechamientos periódicos, el primer día de cada nuevo periodo. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4.-Serán sujetos pasivos sustitutos del contribuyente, las personas físicas o jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a quienes se les otorgue la licencia municipal para la instalación de los quioscos. Teniendo la consideración de contribuyente quienes realicen directamente el aprovechamiento derivado de la ins- talación del quiosco. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 5.-La base imponible será determinada en relación con la clase de quiosco a instalar, los metros cuadrados de la vía pública que ocupen y la categoría de la calle donde radiquen, conforme a la establecida para el Impuesto sobre Activi- dades económicas, así como la duración del aprovechamiento. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6. 1.- La cuantía de la tasa regulada en esta Ordenanza será la fijada en la Tarifa contenida en el apartado siguiente, aten- diendo a la categoría de la calle donde radique el quiosco y en función del tiempo de duración del aprovechamiento y de la superficie, cuya ocupación queda autorizada en virtud de la licencia, o la realmente ocupada, si fuera mayor. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 78 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2.- Las tarifas a aplicar serán las siguientes: CLASE DE INSTALACIÓN CATEGORIAS DE CALLES 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª A) Quioscos dedicados a la venta De bebidas alcohólicas, cafés, refrescos, etc. Por m2 y trimestre 41,22 32,98 24,74 16,48 8,55 6,63 B) Quioscos dedicados a la venta de prensa, libros, expendeduría de tabaco, lotería, chucherias, etc. Por m.2 y trimestre 41,22 32,98 24,74 16,48 8,55 6,63 C) Quioscos dedicados a la venta de helados, refrescos y demás artículos propios de temporada y no determinados expresamente en otro epígrafe de esta Ordenanza, con un mínimo de diez metros cuadrados. 41,22 32,98 24,74 16,48 8,55 6,63 D) Quioscos de masa frita. Al trimestre. Por cada m.2 y trimestre. 41,22 32,98 24,74 16,48 8,55 6,63 E) Quioscos dedicados a la venta de Cupones de ciegos. Por m.2 y trimestre. 8,55 8,55 4,03 4,14 4,14 3,33 F) Quioscos dedicados a la venta de flores. Por m2 y trimestre. 41,22 32,98 24,74 16,48 8,55 6,63 G) Quioscos dedicados a la venta de otros artículos, no incluidos en otro epígrafe de esta Ordenanza. Por m2 y mes. 11,70 8,55 4,14 4,14 4,14 3,33 3. -Normas de aplicación: a) Las cuantías establecidas en la Tarifa anterior serán aplicadas, íntegramente, a los diez primeros metros cuadrados de cada ocupación. Cada metro cuadrado de exceso sufrirá un recargo del 20% en la cuantía señalada en la Tarifa. b) Para la determinación de la superficie computable a efectos de aplicación de la Tarifa en los quioscos dedicados a la venta de flores, además de la superficie ocupada estrictamente por el quiosco, se tendrá en cuenta la superficie anexa utilizada para la exposición de las plantas, flores y otros productos análogos o complementarios. c) Las cuantías establecidas en la Tarifa serán incrementadas un 30 por 100 cuando en los quioscos se comercialicen artí- culos en régimen de expositores en depósito. RESPONSABLES. Artículo 7. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarios de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición y responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 79 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. NORMAS DE GESTION. Artículo 8. 1. La Tasa regulada en esta Ordenanza es independiente y compatible con la tasa por ocupación de terrenos de uso público por mesas y sillas con finalidad lucrativa. 2. Las cantidades exigibles con arreglo a la Tarifa se liquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado y serán irreducibles por los periodos naturales de tiempo señalados en los respectivos epígrafes. 3. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza, deberán soli- citar previamente la correspondiente licencia, realizar el depósito previo a que se refiere el artículo siguiente y formular decla- ración en la que conste la superficie del aprovechamiento, acompañando un plano detallado de la superficie que se pre- tende ocupar y de su situación dentro del Municipio. 4. Los servicios técnicos de este Ayuntamiento comprobarán e investigarán las declaraciones formuladas por los interesa- dos, concediéndose las autorizaciones de no encontrar diferencias con las peticiones de las licencias; si se dieran diferen- cias, se notificarán las mismas a los interesados y se girarán en su caso, las liquidaciones complementarias que procedan, concediéndose las autorizaciones una vez subsanadas las diferencias por los interesados y, en su caso, realizados los ingre- sos complementarios que procedan. 5. En caso de denegarse las autorizaciones, los interesados podrán solicitar a este Ayuntamiento, la devolución del importe ingresado. 6. No se consentirá la ocupación de la vía pública hasta que se haya abonado el depósito previo del importe de la tasa, y se haya obtenido la correspondiente licencia por los interesados. El incumplimiento de este mandato podrá dar lugar a la no concesión de la licencia, sin perjuicio del pago de la tasa y de las sanciones y recargos que procedan. 7. Una vez autorizada la ocupación se entenderá prorrogada mientras no se acuerde su caducidad por la Alcaldía o se pre- sente baja justificada por el interesado o por sus legítimos representantes en caso de fallecimiento. 8. La presentación de la baja surtirá efectos a partir del día primero del periodo natural de tiempo siguiente señalado en el epígrafe de la Tarifa que corresponda. Sea cual sea la causa que se alegue en contrario, la no presentación de la baja deter- minará la obligación de continuar abonando la tasa. 9. Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumplimiento de este mandato dará lugar a la anulación de la licencia. NORMAS RECAUDATORIAS. Artículo 9. a) Tratándose de concesiones de nuevos aprovechamientos por ingreso directo, en la tesorería Municipal, pero siempre antes de retirar la correspondiente licencia. Este ingreso tendrá carácter de depósito previo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26.1.a) de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, quedando elevado a definitivo al concederse la licencia corres- pondiente. b) Tratándose de concesiones de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, una vez incluidos en los padrones o matrí- culas de esta tasa, en los plazos señalados en el Reglamento General de Recaudación para los tributos de pago periódico por recibo. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. Artículo 10.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales, o los expre- samente previstos en normas con rango de Ley. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 80 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

El Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales no estarán obligados al pago de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público por los aprovechamientos inherentes a los servicios públicos de comunicaciones que exploten directamente y por todos los que inmediatamente interesen a la seguridad ciudadana o a la defensa nacional. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 11.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 28. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA Y RETIRADA DE VEHICULOS DE LA VÍA PÚBLICA. FUNDAMENTO Y RÉGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa “Por la Recogida y retirada de vehículos de la vía pública” que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2.-El hecho imponible está constituido por la prestación de los servicios municipales conducentes a la retirada de las vías urbanas de aquellos vehículos aparcados en zona no permitida o que perturben la circulación de las mismas. El servicio es de recepción obligatoria y se prestará de oficio o en virtud de denuncia particular. DEVENGO. Artículo 3.-Este tributo se devengará, naciendo la obligación de contribuir, con la de la prestación del servicio. Se entenderá que se ha iniciado la prestación del servicio, cuando detectado el vehículo infractor, se inicien las labores para su recogida. Tal recogida podrá ser suspendida en el caso de que el conductor infractor satisfaga en tal momento el importe de la tasa y movilice el vehículo seguidamente a fin de que el mismo deje de originar la anomalía por la que se aplica la tasa. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4. 1. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de sustitutos del contribuyente, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición; que sean propietarios de los vehículos retirados. 2. Serán sujetos pasivos contribuyentes los conductores de los vehículos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 5.-La base imponible viene constituida por cada uno de los vehículos que sean retirados por los servicios munici- pales de las vías urbanas. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 6.-Las cuotas a pagar por la retirada de vehículos son las siguientes: 1. Retirada de un vehículo cualquiera con la grúa municipal o particular contratada, siempre que no sea de carga o camión: 63,81 €. 2. Retirada de vehículos de cargas o camiones, cada uno, se abonará el importe de la liquidación, los gastos del costo del servicio, bien sea con grúa municipal o particular contratada, más la cuota de 63,81€. 3. Por retirada de cada motocicleta: 31,87 €. Artículo 7.-Los vehículos retirados de la vía pública, devengarán por cada día o fracción de estancia en depósito municipal, la cuota siguiente: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 81 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1. Por vehículo automóvil, furgoneta y análogos: 8,23 €. 2. Por motocicletas y análogos: 4,13 €. Cuando el depósito no tenga lugar en los almacenes o locales municipales, se repercutirá el exceso de su importe sobre la cuota señalada anteriormente. GESTION Y RECAUDACION. Artículo 8.-No serán devueltos los vehículos que hubieran sido objeto de recogida mientras no se haya hecho efectivo el pago de las cuotas que se establecen en esta Ordenanza, salvo que, en el caso de haberse interpuesto reclamación, fuese depositado o afianzado el importe de la liquidación en la cuantía y forma previstas en el artículo 14 de la Ley 39/88, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales. El pago de las liquidaciones de la presente tasa no excluye, en modo alguno, el de las sanciones o multas que fuesen pro- cedentes por infracción de las normas de circulación o policía urbana. Artículo 9.-Todo vehículo que hubiera sido retirado de la vía pública, por los servicios a que se refiere esta Ordenanza, y tenga pendiente el pago de multas de circulación o tráfico o cuotas del Impuesto Municipal sobre la Circulación de los Vehí- culos, no podrá ser recuperado por su conductor o propietario, en tanto en cuanto no se hagan efectivos los citados pagos, y aquellos a los que se refiere el artículo anterior. Respecto a la sanción o multa impuesta por estacionamiento antirreglamentario podrá ser satisfecha voluntariamente por el interesado para la retirada del vehículo. Caso de no satisfacerla, se seguirá el procedimiento general establecido en la materia, con notificaciones reglamentarias, indicación de recursos, etc, conforme a lo dispuesto en el Reglamento General de Recaudación. Artículo 10.-El Ayuntamiento podrá celebrar convenios de colaboración con los titulares de los garajes de la ciudad para la prestación del servicio de grúa y estancia de los vehículos retirados de las vías urbanas. DISPOSICION FINAL. La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 29. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LICENCIAS DE AUTOTAXIS Y DEMAS VEHICULOS DE ALQUILER. FUNDAMENTO Y REGIMEN Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa "LICENCIAS DE AUTOTAXI Y DEMAS VEHI- CULOS DE ALQUILER”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2.-Constituyen el hecho imponible los siguientes conceptos: a) Concesión y expedición de licencias. b) Autorización para transmisión de licencias, cuando proceda su otorgamiento, con arreglo a la legislación vigente. c) Sustitución de los vehículos afectos a las licencias. d) Revisión extraordinaria de vehículos a instancia de parte. e) Derechos de examen para la obtención del permiso municipal de conductor. f) Expedición del permiso municipal para conducir vehículos de alquiler. g) Expedición de duplicados de licencias y permisos municipales de conducir. h) Expedición de permisos de salida del término provincial. i) Revisión anual de vehículos cuando proceda. DEVENGO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 82 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 3.-La Tasa se devengará, naciendo la obligación de contribuir: En los casos indicados en los apartados del artículo 2 anterior, en el momento de la concesión de la licencia o autorización del servicio municipal, cuyo expediente no se tramitará hasta que se haya efectuado el pago correspondiente, en concepto de depósito previo. SUJETOS PASIVOS Artículo 4.-Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una uni- dad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición; que soliciten las licencias, la sustitución o revisión de vehículos o los derechos objeto del hecho imponible. RESPONSABLES Artículo 5. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6.-La base imponible estará constituida por la clase o naturaleza de la licencia, derecho o servicio solicitado en base a lo dispuesto en el artículo 21, lo que determinará la aplicación de una u otra de las cuotas tributarias que se establezcan en el artículo siguiente. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 7.-Las cuotas tributarias de los conceptos comprendidos en la presente Ordenanza, serán las siguientes: a) Concesión y expedición de licencias: Licencias de la Clase A (auto taxi): 74,09 € Licencias de la Clase C (abono): 74,09 € b) Autorización en la transmisión de licencias: Clases A o B: 20,39 € Clase C: 20,39 € c) Por prestación de servicios, consistentes en la reglamentaria revisión anual ordinaria: 20,43 €. En el supuesto de sustitución del vehículo por otro nuevo, los derechos satisfechos por la revisión anual reglamentaria del vehículo sustituido se aplicarán a la revisión del vehículo sustituto. d) Revisiones extraordinarias: Por cada revisión de vehículos, a instancia de parte: 21,24 € NORMAS DE GESTION Artículo 8. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 83 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1. Junto con la solicitud de la licencia deberá ingresarse, con el carácter de depósito previo, el importe de la Tasa en base a los datos que aporte el solicitante y lo establecido en esta Ordenanza, sin perjuicio de la liquidación que corresponda y que se practique en el momento de adoptarse la resolución administrativa referente a la solicitud de la licencia. 2. La liquidación practicada se notificará al sujeto pasivo para su conocimiento o impugnación en su caso. En el supuesto de que su importe fuese mayor que el depósito previo constituido, deberá ingresarse la diferencia en los plazos indicados en el artículo 20 del Reglamento General de Recaudación. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 9.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 10.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL La presenta ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 30. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EL SERVICIO DE VOZ PÚBLICA. FUNDAMENTO Y REGIMEN Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los articulos133.2 y 142 de la Constitución Española , y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la “Tasa por el servicio de voz publica”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE Artículo 2.-Constituye el hecho imponible la prestación del servicio de voz pública para anunciar actos, productos y estable- cimientos dentro del término municipal. DEVENGO Artículo 3.-Este tributo se devenga, naciendo la obligación de contribuir al iniciarse la prestación del servicio de voz pública, cuya actuación no se realizará hasta que se haya efectuado el pago correspondiente de la tasa, como depósito previo. SUJETOS PASIVOS Artículo 4.-Son sujetos pasivos contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria, a las que se preste el servicio. RESPONSABLES Artículo 5.-1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda per- sona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las sociedades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 84 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE Artículo 6.-La base imponible viene constituida por el número de palabras de que conste el pregón o anuncio a realizar. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 7.- Las cuotas a pagar vienen determinadas por la suma del número de pregones o anuncios, a razón de 2,41 € cada uno. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 8.-De conformidad con el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o los expresamente previs- tos en normas con rango de Ley. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 9.-En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Orde- nanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la Ley nueva General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICION FINAL La presenta ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca siguiente, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 33. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR PUBLICIDAD POR MEDIOS AUDIOVISUALES DE TITULARIDAD MUNICIPAL. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETO. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española , y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa "POR PUBLICIDAD POR MEDIOS AUDIOVI- SUALES DE TITULARIDAD MUNICIPAL”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dis- puesto en el art. 57 del citado Texto refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. Constituye el objeto de este tributo: a) La inserción de cuñas de publicidad en la emisora de radio de titularidad municipal. OBLIGACIÓN DE CONTRIBUIR. Artículo 3. Nacerá desde la solicitud de la prestación de los servicios. SUJETOS PASIVOS. Artículo 4. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una uni- dad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, que soliciten, provoquen o resulten beneficiadas por la presente Tasa. DEVENGO. Artículo 5. La obligación de contribuir nace con la emisión radiofónica, sin que se inicie la actuación, hasta que se haya efec- tuado el pago junto con la solicitud, con el carácter de depósito previo. RESPONSABLES. Artículo 6 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 85 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1.-Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2.- Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3.- Serán responsables subsidiarios de las infracciones tributarias simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infracciones graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos nece- sarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quienes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores responderán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurí- dicas que hayan cesado en sus actividades. 4.- Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y enti- dades en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obligaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasivos. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 7. Estará constituida por el tipo o naturaleza de la actuación municipal, sea, bien la inserción de cuñas de publicidad en la emi- sora de radio de titularidad municipal. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 8. Las cuotas tributarias de los conceptos comprendidos en la presente Ordenanza, serán las siguientes: - Derechos por inserción en la emisora de radio de titularidad municipal - Cuñas publicitarias: -Cuña de 20 segundos: 2,14 € - Cuña de 30 segundos: 3,22€ - Cuña de 45 segundos o más: 6,43 € NORMAS DE GESTIÓN Artículo 9. Todas aquellas personas físicas o jurídicas que deseen la prestación del servicio a que se refiere la presente Ordenanza deberán solicitarlo por escrito del Ayuntamiento en cuyo momento podrá exigírseles un depósito o fianza afecta al resultado de la autorización. Artículo 10. A toda solicitud se acompañará un escrito detallado de la cuña de publicidad para la emisora de radio o del anuncio publi- citario. Artículo 11 Las cuotas exigibles por los servicios regulados en la presente Ordenanza se liquidarán por acto o servicio prestado. Artículo 12 El pago de los expresados derechos se efectuará por los interesados contra talón o recibo que expedirá el encargado de la recaudación EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMÁS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES Artículo 13 De conformidad con el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 86 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 14. En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. DISPOSICIÓN FINAL La presente ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del dia siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca, conti- nuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 34. ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR UTILIZACIÓN DE VALLAS Y SILLAS DE PROPIEDAD MUNICIPAL. Articulo 1º.-De conformidad con lo previsto en el art. 127, en relación con el artículo 41, ambos del Real decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece el precio publico por utilización de vallas, y sillas de propiedad munici- pal que se regirá por la presente Ordenanza. Articulo 2.- Obligados al Pago. Están obligados al pago del precio público, regulado en esta Ordenanza. Quienes se beneficien de los servicios o activida- des prestados o realizados por el Ayuntamiento, a que se refiere el art. Anterior. Artículo 3.- Cuantía 1.- La cuantía del precio publico, regulado en esta Ordenanza, será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: 2.- Las tarifas son las siguientes: -Por cada día o fracción y silla o mesa: 1,01 € -Por cada día o fracción y valla: 1,01 € Artículo 4.- Exenciones y Bonificaciones. Se concederán exenciones a las entidades o asociaciones dela localidad, para la celebración de actos públicos de interés social. Artículo 5.- NORMAS DE GESTION. 1.- La Concesión de la utilización será autorizada exclusivamente para actos que se celebren dentro del término municipal de Mota del Cuervo. 2.- La concesión de la utilización será autorizada por la Junta de Gobierno, previa solicitud por escrito de los interesados, en la que harán constar, el numero de sillas o vallas a utilizar, días de utilización y lugar en que se situaran las mismas. 3.- Para la aplicación de la tarifa, se entenderá por duración de la prestación, el tiempo que media entre la salida de las sillas o vallas de los depósitos municipales, hasta su vuelta a los mismos. Artículo 6.- OBLIGACION DEL PAGO. 1.-La obligación del pago regulado en esta ordenanza, nace en el momento de solicitar la correspondiente utilización. 2.- El pago se realizará por ingreso directo en la Tesorería municipal, o donde estableciese el Excmo., Ayuntamiento, pero siempre antes de retirar la correspondiente autorización. Este ingreso tendrá carácter de depósito previo de conformidad con lo dispuesto en el art. 47.1 de la Ley 39/1988 de 28 de diciembre quedando elevado a definitivo al concederse la licen- cia correspondiente. 3.- El depósito previo tendrá en este caso carácter de fianza, para cubrir los desperfectos que se pudieran ocasionar. Artículo 7.- INFRACCIONES Y SANCIONES: En todo lo relativo al ejercicio de la potestad sancionadora en esta materia, se estará a lo dispuesto en los art. 127 a 138 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común y del R.D. 1398/1993 de 4 de agosto en relación con los art. 57 a 59 del R.D. Legislativo 781/86 de 18 de abril. DISPOSICION FINAL. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 87 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La presente ordenanza entrara en Vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del dia siguiente de la publicación del texto integro en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca, conti- nuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 35. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR EXPEDICIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS. ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por expedición de documentos administrativos, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de la tasa la actividad administrativa desarrollada con motivo de la tramitación, a instancia de parte, de toda clase de documentos que expida y de expedientes de que entienda la Administración o las Autoridades municipales. A estos efectos, se entenderá tramitada a instancia de parte cualquier documentación administrativa que haya sido provo- cada por el particular o redunde en su beneficio aunque no haya mediado solicitud expresa del interesado. No estará sujeta a esta tasa la tramitación de documentos y expedientes necesarios para el cumplimiento de obligaciones fiscales, así como las consultas tributarias, los expedientes de devolución de ingresos indebidos, los recursos administra- tivos contra resoluciones municipales de cualquier índole y los relativos a la prestación de servicios o la realización de acti- vidades de competencia municipal y a la utilización privativa o el aprovechamiento especial de bienes del dominio público municipal, que estén gravados por otra tasa municipal o por los que se exija un precio público por este Ayuntamiento. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades que soliciten, provoquen o en cuyo interés redunde la tramitación del documento o expediente de que se trate. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria, junto a los deudores principales, otras personas o Entidades. A estos efectos se con- siderarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciem- bre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Cuota Tributaria La cuota tributaria se determinará por una cantidad fija señalada según la naturaleza de los documentos o expedientes a tramitar, de acuerdo con la tarifa fijada en el artículo siguiente. La cuota de tarifa corresponde a la tramitación completa, en cada instancia, del documento o expediente de que se trate, desde su iniciación hasta su resolución final, incluida la certificación y notificación al interesado del Acuerdo recaído. ARTÍCULO 6. Tarifa La tasa a que se refiere esta Ordenanza se regirá por las siguientes tarifas CONCEPTO IMPORTE CENSOS DE POBLACIÓN DE HABITANTES 1. Certificaciones de empadronamiento y vecindad (folio): 0,51€ 2.- DOCUMENTOS RELATIVOS A LOS SERVICIOS DE URBANISMO. a). Copias de documentos de acuerdo de licencias urbanisticas, planos de alineaciones del Plan de Ordenación Urbana, Cambios de Titularidad, por folio: 0,51 € b) Certificados o informes de los servicios de urbanismo que se soliciten a instancia de parte: 18,45 € 3. OTROS EXPEDIENTES O DOCUMENTOS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 88 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Copias de documentos o acuerdos municipales por folio: 0,21 € Compulsa de Documentos por folio: 0,21 € Certificaciones descriptivas y graficas, planos y fichas catastrales por folio: 0,51 € Certificados o informes de Secretaria que se soliciten a instancia de parte: 18,45 € Certificaciones o informes de los servicios de guardería rural que se soliciten a instancia de parte 18,45€ Certificaciones o informes técnicos municipales que se soliciten a instancia de parte: 18,45 € Fotocopias que se soliciten sin ser obligatoria su realización a instancia de parte: 0,21 € ARTÍCULO 7. Devengo Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se presente la solicitud que inicie la tramitación de los docu- mentos y expedientes sujetos al Tributo. Además, el devengo se produce cuando tengan lugar las circunstancias que provean la actuación municipal de oficio o cuando esta se inicie sin previa solicitud del interesado pero redunde en su beneficio. ARTÍCULO 9. Normas de Gestión La tasa se exigirá en régimen de autoliquidación [en su caso]. Las cuotas se satisfarán en las oficinas municipales, en el momento de presentación del escrito de solicitud de la tramita- ción del documento o expediente, o al retirar la certificación o notificación de la resolución si la solicitud no existiera o no fuere expresa. Los documentos recibidos por los conductos de otros Registros Generales serán admitidos provisionalmente, pero no podrá dárseles curso sin el previo pago de los derechos, a cuyo fin se requerirá al interesado para que en el plazo de diez días abone las cuotas correspondientes, con el apercibimiento de que transcurrido dicho plazo sin efectuarlo, se tendrán los escri- tos o documentos por no presentados y será archivada la solicitud. Las certificaciones o documentos que expida la Administración Municipal en virtud de oficio de Juzgados o Tribunales para toda clase de pleitos, no se entregarán ni remitirán sin que previamente se haya satisfecho la correspondiente cuota tribu- taria. ARTÍCULO 10. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente modificación de la Ordenanza fiscal, entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Ofi- cial de la Provincia y será de aplicación a partir del dia siguiente de publicación del texto integro de la ordenanza, perma- neciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. 36. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA SOBRE RECOGIDA DOMICILIARIA DE BASURAS O RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. FUNDAMENTO Y REGIMEN. Artículo 1.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el art. 106 de la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los art. 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa "por recogida de basuras o residuos sólidos urba- nos”, que se regirá por la Presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el art. 57 del citado Texto Refundido. HECHO IMPONIBLE. Artículo 2. 1. El hecho imponible viene determinado por la prestación del servicio de recogida de basuras domiciliarias y residuos sóli- dos urbanos de viviendas, alojamientos y locales o establecimientos donde se ejerzan actividades industriales, comercia- les, profesionales, artísticas y de servicios. 2. A tal efecto, se consideran basuras y residuos sólidos urbanos y desperdicios de alimentación o detritus procedentes de la limpieza normal de locales o viviendas y se excluyen de tal concepto los residuos de tipo industrial, escombros de obras, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 89 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. 3. No está sujeta a la Tasa la prestación de carácter voluntario y a instancia de parte, de los siguientes servicios: a) Recogida de basuras y residuos no calificados de domiciliarios y urbanos de industrias, hospitales y laboratorios. b) Recogida de escorias y cenizas de calefacciones centrales. c) Recogida de escombros de obras. 4. El servicio de recogida de basuras domiciliarias será de recepción obligatoria para aquellas zonas o calles donde se preste y su organización y funcionamiento se subordinará a las normas que dicte el Ayuntamiento para su reglamentación. SUJETOS PASIVOS. Artículo 3. 1. Son sujetos pasivos de esta Tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las heren- cias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, que resulten beneficiadas por la prestación del servicio. 2. Tendrán la consideración de sustitutos del contribuyente, los propietarios de los inmuebles o locales, quienes podrán reper- cutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios. RESPONSABLES. Artículo 4. 1. Serán responsables solidariamente de las obligaciones tributarias establecidas en esta Ordenanza toda persona causante o colaboradora en la realización de una infracción tributaria. En los supuestos de declaración consolidada, todas las socie- dades integrantes del grupo serán responsables solidarias de las infracciones cometidas en este régimen de tributación. 2. Los copartícipes o cotitulares de las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de imposición, responde- rán solidariamente y en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas entidades. 3. Serán responsables subsidiarios de las infracciones simples y de la totalidad de la deuda tributaria en caso de infraccio- nes graves cometidas por las personas jurídicas, los administradores de aquellas que no realicen los actos necesarios de su incumbencia, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas, consintieran en el incumplimiento por quie- nes dependan de ellos o adopten acuerdos que hicieran posible las infracciones. Asimismo, tales administradores respon- derán subsidiariamente de las obligaciones tributarias que estén pendientes de cumplimentar por las personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades. 4. Serán responsables subsidiarios los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entida- des en general, cuando por negligencia o mala fe no realicen las gestiones necesarias para el total cumplimiento de las obli- gaciones tributarias devengadas con anterioridad a dichas situaciones y que sean imputables a los respectivos sujetos pasi- vos. DEVENGO. Artículo 5. La obligación de contribuir nacerá desde que tenga lugar la prestación de los servicios, si bien se entenderá, dada la naturaleza de recepción obligatoria de la recogida de basuras, que tal prestación tiene lugar cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio en las zonas o calles donde figuren domiciliados los contribuyentes sujetos a la Tasa. El perí- odo impositivo comprenderá el año natural y se devengará el 1 de enero de cada año, salvo en los supuestos de inicio o cese en el servicio, en cuyo caso se prorrateará la cuota por trimestres naturales. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDABLE. Artículo 6. La base imponible estará constituida por la clase y naturaleza de cada centro productor de las basuras: Vivienda, restaurante, bar, cafeterías y locales comerciales o industriales. A estos efectos se considerará como basura todo residuo o detrito, embalajes, recipientes o envolturas de alimentos, vestidos, calzados, etc., así como el producto de la limpieza de los pisos o viviendas y las de las mismas clases de comercios e industrias, excluyéndose los residuos de tipo industrial, escombros de obras, detritos humanos, o cualquier otra materia, cuya recogida o vertido exija especiales medidas higiéni- cas, profilácticas o de seguridad. CUOTA TRIBUTARIA. Artículo 7. Las bases de percepción y tipo de gravamen quedan determinados en la siguiente tarifa: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 90 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

- Por cada vivienda al año: 72,13 €. Se entiende por vivienda la destinada a domicilio de carácter familiar y aquellas que estén dispuestas para su uso en cual- quier momento. Aquellas viviendas donde se compruebe la convivencia de dos o más unidades familiares el importe será el de dos o más viviendas. - Casinos y cines al año: 286,06 €. - Bares y cafeterías: 213,83 €. - Tabernas, alojamientos y pensiones hasta 10 plazas al año: 164,69 €. - Salas de fiestas, hoteles, clubs sociales y similares al año: 455,05 €. - Restaurantes: 296,93 €. - Supermercados: 147,49 €. - Bancos y Cajas de Ahorros al año: 147,49 €. - Oficinas de cualquier clase o despacho al año: 95,63 €. En caso de coincidir la vivienda habitual con despacho profesional, sin atención al público, se aplicará un solo recibo por el importe del despacho. - Autónomos y profesionales hasta un máximo de 3 trabajadores: 95,63 €. - Establecimientos industriales hasta 10 trabajadores al año: 147,49 €. - Establecimientos industriales de más de 10 trabajadores: 242,66 €. - Comercios hasta 5 dependientes al año 95,18 €. - Comercios de más de 5 dependientes al año: 242,66 €. - Comercio mixto o integrado en grandes superficies, entendiendo por tales aquellos tanto llamados grandes almacenes como los hipermercados con la delimitación que de los mismos efectúa la normativa I.A.E. - Hasta 500 m/2: 501,87 €. - De 501 a 1.000 m/2: 1003,73 €. - Más de 1.001: 1.254,65 €. - Establecimientos industriales o comerciales con residuos asimilables y disposición exclusiva de contenedor una cuota adi- cional, además de la ordinaria correspondiente por cada contenedor necesario al año: 232,21 €. - Viviendas no habitables al año: 40,80 €. Se entiende por viviendas no habitables aquellas que reúnan alguna/s de las siguientes condiciones: - Redes de servicio que no se encuentren en estado de funcionamiento. - Carencia de suministro de agua potable. - Carencia de suministro de energía eléctrica. - Carencia de instalaciones sanitarias o estado inutilizable de las mismas. - Condiciones de ventilación e iluminación que no sean aptas para el uso a que están destinadas. Artículo 8. 1. Las cuotas por prestación de servicios de carácter general y obligatorio se devengarán desde que nazca la obligación de contribuir, exigiéndose anualmente en los plazos señalados en el Reglamento General de Recaudación para los ingresos por recibo, con excepción de la liquidación de alta inicial en el padrón que se recaudará por ingreso directo. DIAS Y HORARIOS DEL SERVICIO Art 9.- Los residuos sólidos urbanos deberán ser depositados dentro de los contenedores a tal fin ubicados en calles, pla- zas y lugares públicos entre las 20 h y 23 h de todos los días, excepto domingos y las noches de los días 24 y 31 de Diciem- bre en que no hay servicio. EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEMAS BENEFICIOS LEGALMENTE APLICABLES. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 91 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 10.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 39/88 de 28 de diciembre, no se reconoce beneficio tributario alguno, salvo los que sean consecuencia de lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales o vengan previstos en normas con rango de Ley. PLAZOS Y FORMA DE DECLARACION E INGRESOS Artículo 11.-Todas las personas obligadas al pago de este tributo, deberán presentar en el plazo de treinta días en la Admi- nistración Municipal, declaración de las viviendas o establecimientos que ocupen, mediante escrito dirigido al Sr. Presidente de la Corporación. Transcurrido dicho plazo sin haberse presentado la declaración, la Administración sin perjuicio de las sanciones que procedan, efectuará de oficio el alta en la correspondiente matrícula del tributo. Artículo 12. 1.- Cuando se conozca ya de oficio o por comunicación de los interesados cualquier variación de los datos figurados en la matrícula, se llevarán a cabo en ésta las modificaciones correspondientes, que surtirán efectos a partir del período de cobranza siguiente al de la fecha en que se haya efectuado la declaración. 2.- El cobro de las cuotas se efectuará semestralmente mediante recibo derivado de la matrícula. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. Artículo 13. 1.- En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias y sanciones, además de lo previsto en esta Ordenanza, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 de la nueva Ley General Tributaria y demás normativa aplicable. 2.- En lo relativo al incumplimiento del horario y días de servicio y depósito de basuras fuera de contenedor se estipula una sanción de 12,30 Euros, en las tres primeras ocasiones. Caso de reincidencia continua en más de tres ocasiones en 30 días dicha sanción se elevará a 61,5 euros por cada incumplimiento de día y horario. DISPOSICION FINAL. La presenta Ordenanza entrará en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, continuando su vigencia hasta que se acuerde su modificación o derogación. 39. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR UTILIZACIÓN DE PISTAS PARA EXÁMENES DE CONDUCIR. ARTÍCULO 1. OBJETO. Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 41 a 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales, establece la presente Ordenanza reguladora del precio público por la Utilización de Pistas para exámenes de conducir. ARTÍCULO 2. NATURALEZA. La contraprestación económica por la utilización de pistas para exámenes de conducir tiene naturaleza de precio público por ser una prestación de servicios o realización de actividades de la competencia de este Ayuntamiento, y no concurrir nin- guna de las circunstancias especificadas en el artículo 20.1 B) del Real Decreto 2/2004 por el que se aprueba el Texto Refun- dido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales. ARTÍCULO 3. OBLIGADOS AL PAGO. Están obligados al pago del precio público regulado en esta Ordenanza quienes se beneficien de la utilización privativa de las instalaciones de pistas para exámenes de conducir. ARTÍCULO 4. COBRO. 1.- La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la activi- dad, aunque en ambos casos podrá exigirse el depósito previo de su importe total o parcial. 2.- Cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente. 3.- Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público, la actividad administrativa o el derecho a la utili- zación o aprovechamiento del dominio público no se preste o desarrolle, procederá la devolución del importe correspon- diente. ARTÍCULO 5. CUANTÍA. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 92 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La cuantía del precio público regulado en esta Ordenanza será la fijada en la tarifa contenida en este apartado: TARIFA: La cuota a abonar será: -Utilización de la pista por las Autoescuelas: 123 €/ año. El Ayuntamiento, previos los informes oportunos, vistas las solicitudes de las personas o entidades interesadas, podrá acor- dar la firma de conciertos anuales, estableciendo las condiciones que estime oportunas. ARTÍCULO 6. NORMAS DE GESTIÓN. 1. Las cantidades exigibles con arreglo a las tarifas se liquidarán y serán irreducibles por el periodo autorizado. 2. Las personas o entidades interesadas en la concesión de la utilización de la pista de exámenes regulada en esta Orde- nanza, deberán solicitar previamente la correspondiente licencia y realizar el depósito previo. 3. En caso de denegarse las autorizaciones, los interesados podrán solicitar a este Ayuntamiento la devolución del importe ingresado. 4. No se consentirá la ocupación de las instalaciones públicas hasta que se haya abonado el depósito previo y se haya obte- nido la correspondiente licencia por los interesados. El incumplimiento de este mandato podrá dar lugar a la no concesión de la licencia sin perjuicio del pago de la tasa y de las sanciones y recargos que procedan. 5. Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas o subarrendadas a terceros. El incumpliendo de este mandato dará lugar a la anulación de la licencia. 6. El periodo de pago para las autoescuelas será de once meses al año. 7. Dentro del recinto en el que se ubican las instalaciones de la pista de exámenes, no se podrá aparcar ningún vehículo ni dejarlo detenido, salvo el tiempo estrictamente necesario para la realización de las pruebas. 8. Las deudas que se generen por esta ordenanza serán exigidas por el procedimiento de apremio. ARTÍCULO 7. INFRACCIONES Y SANCIONES. La falta de pago supondrá la suspensión inmediata del servicio, sin perjuicio del cobro de las cantidades devengadas y no satisfechas. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir de su publicación íntegra, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. 40. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIÓN DEL SUELO, VUELO, Y SUBSUELO DE LA VÍA PÚBLICA DE MOTA DEL CUERVO. ARTICULO 1. FUNDAMENTO Y OBJETO. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa por ocupación del suelo, vuelo y subsuelo de la vía pública, que se regu- lará por la presente Ordenanza, redactada conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTICULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca). ARTÍCULO 3. HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible de esta tasa la utilización privativa o el aprovechamiento especial del suelo, vuelo o subsuelo de la vía pública con los elementos recogidos en las tarifas de la presente ordenanza, para las que se exija la obtención de la correspondiente licencia, se haya obtenido o no la misma. ARTÍCULO 4. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos de la presente tasa, en calidad de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las enti- dades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 93 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

— Los titulares de licencias o concesiones municipales y aquellos en cuyo beneficio redunde el aprovechamiento o utiliza- ción privativa del dominio público local. — Los que, sin licencia o concesión, realicen alguno de los aprovechamientos incluidos en esta Ordenanza. — Los que, habiendo cesado en el aprovechamiento, no presenten a la Entidad local la baja correspondiente. ARTICULO 5. RESPONSABLES. Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o Entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. Con relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria, se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTICULO 6. CUOTA TRIBUTARIA. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.1.c) del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, cuando se trate de empresas explotadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, el importe de la presente tasa consistirá, en todo caso, en el 1,5% de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente, en este término municipal, las mencionadas empresas. En los restantes casos las tarifas a aplicar serán las siguientes: TARIFA PRIMERA: PALOMILLAS, TRANSFORMADORES, CAJAS DE AMARRE, DISTRIBUCIÓN Y DE REGISTRO, CABLES, RAÍLES Y TUBERÍAS Y OTROS ANÁLOGOS. 1. Palomillas para el sostén de cables. Cada una, al semestre: 17,98 euros. 2. Transformadores colocados en quioscos, Por cada m2 o fracción al semestre: 45,00 euros. 3. Cajas de amarre, distribución y de registro, cada una al semestre: 22,50 euros. 4. Cables de trabajo colocados en la vía pública o terrenos de uso público. Por ml o fracción al semestre: 0,43 euros. 5. Cables de alineación de energía eléctrica, colocados en la vía pública o terrenos de uso público. Por ml o fracción al semes- tre: 0,43 euros. 6. Cables de conducción eléctrica, subterráneo o aéreo, por cada ml o fracción al semestre: 4,48 euros. 7. Conducción telefónica aérea, adosada o no a la fachada, por cada ml o fracción de tubería telefónica, al semestre: 0,43 euros. 8. Ocupación telefónica subterránea. Por cada ml o fracción de canalización, al semestre: 4,48 euros. 9. Ocupación del subsuelo, suelo o vuelo de la vía pública o terrenos de uso público con cables no especificados en otros epígrafes. Por cada ml o fracción, al semestre: 0,90 euros. 10. Ocupación de la vía pública con tuberías para la conducción de agua o gas. Por cada ml o fracción, al semestre: 4,48 euros. 11. Ocupación del subsuelo con conducciones de cualquier clase. Cuando el ancho no exceda de 50 centímetros. Por ml o fracción al semestre: 0,90 euros. Nota: Cuando exceda de dicha anchura se pagará por cada 50 centímetros de exceso y por cada metro lineal al semestre: 0,43 euros. TARIFA SEGUNDA. POSTES. 1. Postes con diámetro superior a 50 centímetros, por cada poste y semestre: 17,00 euros. 2. Postes con diámetro inferior a 50 centímetros, y superior a 10 centímetros. -Por cada poste y semestre: 14,73 euros. 3. Postes con diámetro inferior a 10 centímetros. -Por cada poste y semestre: 12,51 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 94 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Nota: Si el poste sirve para sostén de cables de energía eléctrica pagará con arreglo a la Tarifa si la corriente es de baja tensión, el doble de la tarifa si es de media tensión y el triple si es de alta tensión. La Alcaldía podrá conceder una bonificación hasta un 50 por 100 respecto de la cuota de este epígrafe, cuando los postes instalados por particulares con otros fines sean al mismo tiempo utilizados por algún servicio municipal. TARIFA TERCERA. BÁSCULAS, APARATOS O MÁQUINAS AUTOMÁTICAS. 1. Por cada báscula, al semestre: 45,00 euros. 2. Cabinas fotográficas y máquinas de xerocopias, por cada m2 o fracción al semestre: 135,01 euros. 3. Aparatos o máquinas de venta de expedición automática de cualquier producto o servicio, no especificados en otros epí- grafes, al semestre: 90,00 euros. TARIFA CUARTA. APARATOS SURTIDORES DE GASOLINA Y ANÁLOGOS. 1. Ocupación de la vía pública o terrenos municipales con aparatos surtidores de gasolina por cada m2 o fracción al semes- tre: 11,74 euros. 2. Ocupación del subsuelo de la vía pública con depósito de gasolina. Por cada m3 o fracción al semestre: 0,90 euros. TARIFA QUINTA. OTRAS INSTALACIONES DISTINTAS DE LAS INCLUIDAS EN LAS TARIFAS ANTERIORES. 1. Subsuelo: por cada m3 del subsuelo realmente ocupado, medidas sus dimensiones con espesores de muros de conten- ción, soleras y losas, al semestre: 1,80 euros. 2. Suelo: Por cada m2 o fracción al semestre: 1,80 euros. 3. Vuelo: Por cada m2 o fracción, medidos en proyección horizontal, al semestre: 1,80 euros. ARTÍCULO 8. DEVENGO. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir: a) Tratándose de nuevos aprovechamientos, en el mismo momento de solicitar el otorgamiento de la licencia municipal que haya de autorizarlos o, en su defecto, desde el mismo momento en que se realice materialmente el aprovechamiento real y efectivo. b) Tratándose de aprovechamientos ya autorizados, y en tanto no se solicite su baja, el día primero de cada uno de los perí- odos naturales de tiempo señalados en la tarifa. Procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido, cuando no se realice su hecho imponible por causas no impu- tables al sujeto pasivo, a tenor del artículo 12 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. ARTÍCULO 9. GESTIÓN. La gestión, liquidación, inspección y recaudación de esta tasa se realizará según lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, y en las demás Leyes reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Las cantidades exigibles con arreglo a las tarifas se liquidarán por cada aprovechamiento solicitado o realizado. Las personas o entidades interesadas en la concesión de aprovechamientos regulados en esta Ordenanza deberán solici- tar la correspondiente licencia y realizar el correspondiente depósito previo. Una vez autorizada la ocupación, si no se determinó la duración del aprovechamiento, se entenderá prorrogada hasta que se presente la declaración la declaración de baja por los interesados (la no presentación del la baja determinará la obliga- ción de continuar abonando la tasa). ARTÍCULO 10. RECAUDACIÓN. Tratándose de los supuestos comprendidos en el artículo 8.a) de la presente Ordenanza, la tasa será recaudada mediante liquidación tributaria, debidamente notificada, e ingreso directo en la Tesorería Municipal por los términos y plazos estable- cidos por el artículo 62 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Para el resto de los supuestos, el cobro se llevará a efecto a través de la correspondiente lista cobratoria, la cuál habrá de ser debidamente aprobada por el órgano municipal competente previo trámite de información pública, mediante recibos de cobro periódico, que habrán de ser satisfechos en el período de cobranza que el Ayuntamiento determine. ARTÍCULO 11. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 95 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, así como sus disposiciones de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICION FINAL. La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir de la publicación de su texto íntegro permaneciendo en dicha situación hasta en tanto no se acuerde su modificación o su derogación expresa. 41. ORDENANZA FISCAL DE LA TASA POR EL APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL A FAVOR DE LAS EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL. Artículo 1º. Fundamento y naturaleza Al amparo de lo previsto en los artículos 57, 20 y 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se regula la tasa por utilización privativa o aprovecha- mientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de empresas explo- tadoras de servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal. Artículo 2º. Hecho imponible 1. Constituye el hecho imponible de la tasa el disfrute de la utilización privativa, o los aprovechamientos especiales consti- tuidos en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, a favor de empresas o entidades que utilizan el domi- nio público para prestar los servicios de suministros que resulten de interés general o afecten a la generalidad o una parte importante del vecindario. 2. El aprovechamiento especial del dominio público se producirá siempre que para la prestación del servicio de suministro se deban utilizar antenas, instalaciones o redes que materialmente ocupan el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas municipales, con independencia de quien sea el titular de aquéllas. 3. En particular, se comprenderán entre los servicios referidos en los apartados anteriores, los suministros de agua, gas, electricidad, telefonía fija, telefonía móvil y otros medios de comunicación, que se presten, total o parcialmente, a través de redes y antenas fijas que ocupan el dominio público municipal. 4. El pago de la tasa regulada en esta Ordenanza supone la exclusión expresa de la exacción de otras tasas derivadas de la utilización privativa o el aprovechamiento especial constituido en el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas munici- pales, necesarios para la prestación de los servicios de suministros de interés general. Artículo 3º. Sujetos pasivos 1. Son sujetos pasivos las empresas o entidades explotadoras de servicios de suministro que resulten de interés general o afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, tales como los de abastecimiento de agua, suministro de gas, electricidad, telefonía (fija o móvil) y otros análogos, así como también las empresas que explotan la red de comuni- cación mediante sistemas de fibra óptica, televisión por cable o cualquier otra técnica, independientemente de su carácter público o privado. A estos efectos, se incluyen entre las empresas explotadoras de dichos servicios las empresas distribuidoras y comerciali- zadoras de los mismos. 2. Tienen la consideración de sujetos pasivos las empresas o entidades explotadoras a que se refiere el apartado anterior, tanto si son titulares de las correspondientes redes a través de las cuales se efectúen los suministros como si, no siendo titulares de dichas redes, lo son de derechos de uso, acceso o interconexión a las mismas. 3. También serán sujetos pasivos de la tasa las empresas y entidades, públicas o privadas, que presten servicios, o explo- ten una red de comunicación en el mercado, conforme a lo previsto en los artículos 6 y concordantes de la Ley 32/2003, de 3 noviembre, general de telecomunicaciones. 4. Las empresas titulares de las redes físicas, a las cuales no les resulte aplicable lo que se prevé en los apartados ante- riores, están sujetas a la tasa por ocupaciones del suelo, el subsuelo y el vuelo de la vía pública, regulada en la Ordenanza fiscal correspondiente. Artículo 4º. Sucesores y responsables 1. Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades y entidades con personalidad jurídica disueltas y liquidadas se transmitirán a los socios, copartícipes o cotitulares, que quedarán obligados solidariamente hasta los límites siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 96 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) Cuando no exista limitación de responsabilidad patrimonial, la cuantía íntegra de las deudas pendientes. b) Cuando legalmente se haya limitado la responsabilidad, el valor de la cuota de liquidación que les corresponda. Podrán transmitirse las deudas devengadas en la fecha de extinción de la personalidad jurídica de la sociedad o entidad, aunque no estén liquidadas. 2. Las obligaciones tributarias pendientes de las sociedades mercantiles, en supuestos de extinción o disolución sin liqui- dación, se transmitirán a las personas o entidades que sucedan, o sean beneficiarios de la operación. 3. Las obligaciones tributarias pendientes de las fundaciones, o entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley Gene- ral Tributaria, en caso de disolución de las mismas, se transmitirán a los destinatarios de los bienes y derechos de las fun- daciones, o a los partícipes o cotitulares de dichas entidades. 4. Las sanciones que procedan por las infracciones cometidas por las sociedades y entidades a las cuales se refieren los apartados anteriores se exigirán a los sucesores de aquéllas, hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corres- ponda. 5. Responderán solidariamente de la deuda tributaria las personas o entidades siguientes: a) Las que sean causantes o colaboren activamente en la realización de una infracción tributaria. Su responsabilidad se extiende a la sanción. b) Los partícipes o cotitulares de las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria, en proporción a sus respectivas participaciones. c) Los que sucedan por cualquier concepto en la titularidad de explotaciones económicas, por las obligaciones tributarias contraídas por el anterior titular y derivadas de su ejercicio. Se exceptúan de responsabilidad las adquisiciones efectuadas en un procedimiento concursal. 6. Responderán subsidiariamente de la deuda tributaria: a) los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que no hubieran realizado los actos necesarios de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones tributarias hasta los límites siguientes: - Cuando se han cometido infracciones tributarias responderán de la deuda tributaria pendiente y de las sanciones. - En supuestos de cese de las actividades, por las obligaciones tributarias devengadas, que se encuentren pendientes en la fecha de cese, siempre que no hubieran hecho lo necesario para su pago o hubieran tomado medidas causantes de la falta de pago. b) Los integrantes de la administración concursal y los liquidadores de sociedades y entidades que no hubiesen realizado las gestiones necesarias para el cumplimiento de las obligaciones tributarias devengadas con anterioridad. 7. La responsabilidad se exigirá en todo caso en los términos y de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley Gene- ral Tributaria. Artículo 5 º - Servicio de telefonía móvil - Base imponible y cuota tributaria 1. Para determinar la cuantía de la tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público municipal por parte de los servicios de telefonía móvil, que precisan utilizar la red de telefonía fija instalada en este Municipio, se apli- carán las siguientes fórmulas de cálculo: a) Base imponible La base imponible, deducida de la estimación del aprovechamiento especial del dominio público por el servicio de telefo- nía móvil se calcula: BI = Cmf * Nt + (NH * Cmm) Siendo: Cmf = consumo telefónico medio estimado, en líneas de telefonía fija, por llamadas procedentes de teléfonos móviles. Su importe para el ejercicio 2011 es de 50 euros/ año. Nt = Número de teléfonos fijos instalados en el Municipio, en el año 2009, que es de 2.000. NH = 96% del número de habitantes empadronados en el Municipio. En 2009: 6.110. Cmm = Consumo medio telefónico, estimado por teléfono móvil por llamadas de móvil a móvil. Su importe para 2011 es de 263 euros/año. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 97 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 b) Cuota básica La cuota básica global se determina aplicando el 1,4 por 100 a la base imponible: QB = 1,4% s/ BI Cuota tributaria/operador = CE * QB Siendo: CE = coeficiente atribuible a cada operador, según su cuota de participación en el mercado, incluyendo las modalidades de postpago y prepago. El valor de la cuota básica (QB) para 2011 es de 23.898 euros. c) Imputación por operador Para 2011 el valor de CE y la cuota trimestral a satisfacer por cada operador son los siguientes: CE Cuota Movistar 47,99 % 11.468,65 euros/trimestre Vodafone 31,91 % 7.625,85 euros/trimestre Orange 17,12 % 4.091,34 euros/trimestre Yoigo 1,39 % 332,18 euros/trimestre Resto 1,59 % 379,98 euros/trimestre Las cuotas trimestrales a satisfacer por los operadores relacionados son la cuarta parte del importe que resulta de aplicar el coeficiente CE a la cuota básica establecida en el apartado b) de este artículo. A efectos de determinar el coeficiente CE, los sujetos pasivos podrán probar ante el ayuntamiento que el coeficiente real de participación en el ejercicio anterior al de devengo de la tasa ha sido inferior. En este caso, las autoliquidaciones trimes- trales se ajustarán aplicando el coeficiente acreditado por el obligado tributario. Artículo 6 - Otros servicios diferentes de la telefonía móvil – Base imponible y cuota tributaria 1. Cuando el sujeto pasivo sea titular de la red que ocupa el suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas, mediante la cual se produce el disfrute del aprovechamiento especial del dominio público local, la base imponible está constituida por la cifra de ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en el término municipal las empresas o entida- des señaladas en el artículo 3 de esta Ordenanza. 2. Cuando para el disfrute del aprovechamiento especial a que se refiere el apartado anterior, el sujeto pasivo haya utili- zado redes ajenas, la base imponible de la tasa está constituida por la cifra de ingresos brutos obtenidos anualmente en el término municipal minorada en las cantidades que deba abonar al titular de la red, por el uso de la misma. 3. A los efectos de los apartados anteriores, tienen la consideración de ingresos brutos procedentes de la facturación aqué- llos que, siendo imputables a cada entidad, hayan sido obtenidos por la misma como contraprestación por los servicios pres- tados en este término municipal, en desarrollo de la actividad ordinaria; sólo se excluirán los ingresos originados por hechos o actividades extraordinarias. A título enunciativo, tienen la consideración de ingresos brutos las facturaciones por los conceptos siguientes: a) Suministros o servicios de interés general, propios de la actividad de la empresa que corresponden a consumos de los abonados efectuados en el Municipio. b) Servicios prestados a los consumidores necesarios para la recepción del suministro o servicio de interés general propio del objeto de la empresa, incluyendo los enlaces en la red, puesta en marcha, conservación, modificación, conexión, des- conexión y sustitución de los contadores o instalaciones propiedad de la empresa. c) Alquileres, cánones, o derechos de interconexión percibidos de otras empresas suministradoras de servicios que utilicen la red de la entidad que tiene la condición de sujeto pasivo. d) Alquileres que han de pagar los consumidores por el uso de los contadores, u otros medios utilizados en la prestación del suministro o servicio. e) Otros ingresos que se facturen por los servicios resultantes de la actividad propia de las empresas suministradoras. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 98 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

4. No se incluirán entre los ingresos brutos, a estos efectos, los impuestos indirectos que gravan los servicios prestados ni las partidas o cantidades cobradas por cuenta de terceros que no constituyan un ingreso propio de la entidad que es sujeto pasivo de la tasa. 5. No tienen la consideración de ingresos brutos procedentes de la facturación los conceptos siguientes: a) Las subvenciones de explotación o de capital que las empresas puedan recibir. b) Las indemnizaciones exigidas por daños y perjuicios, a menos que sean compensación o contraprestación por cantida- des no cobradas que se han de incluir en los ingresos brutos definidos en el apartado 3. c) Los ingresos financieros, como intereses, dividendos y cualesquiera otros de naturaleza análoga. d) Los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado. e) Las cantidades procedentes de enajenaciones de bienes y derechos que forman parte de su patrimonio. 6. Las tasas reguladas en esta Ordenanza exigibles a las empresas o entidades señaladas en el artículo 3 de esta Orde- nanza, son compatibles con otras tasas establecidas, o que pueda establecer el Ayuntamiento, por la prestación de servi- cios o realización de actividades de competencia local, de las que las mencionadas empresas sean sujetos pasivos. 7. La cuantía de la tasa se determina aplicando el 1,5 por 100 a la base imponible definida en este artículo. Artículo 7º. Periodo impositivo y devengo de la tasa 1. El periodo impositivo coincide con el año natural salvo los supuestos de inicio o cese en la utilización o aprovechamiento especial del dominio público local necesario para la prestación del suministro o servicio, casos en que procederá aplicar el prorrateo trimestral, conforme a las siguientes reglas: a) En los supuestos de altas por inicio de actividad, se liquidará la cuota correspondiente a los trimestres que restan para finalizar el ejercicio, incluido el trimestre en que tiene lugar el alta. b) En caso de bajas por cese de actividad, se liquidará la cuota que corresponda a los trimestres transcurridos desde el ini- cio del ejercicio, incluyendo aquel en que se origina el cese. 2. La obligación de pago de la tasa regulada en esta Ordenanza nace en los momentos siguientes: a) Cuando se trata de concesiones o autorizaciones de nuevos aprovechamientos, en el momento de solicitar la licencia correspondiente. b) Cuando el disfrute del aprovechamiento especial a que se refiere el artículo 1 de esta ordenanza no requiera licencia o autorización, desde el momento en que se ha iniciado el citado aprovechamiento. A tal efecto, se entiende que ha comen- zado el aprovechamiento especial cuando se inicia la prestación de servicios a los usuarios que lo soliciten. 3. Cuando los aprovechamientos especiales del suelo, subsuelo o vuelo de las vías públicas se prolongan durante varios ejercicios, el devengo de la tasa tendrá lugar el 1 de enero de cada año y el período impositivo comprenderá el año natu- ral. Artículo 8º. Régimen de declaración y de ingreso – Servicios de telefonía móvil 1. Las empresas operadoras de servicios de telefonía móvil relacionadas en el artículo 5 de esta Ordenanza deberán pre- sentar la autoliquidación y efectuar el ingreso de la cuarta parte resultante de lo que establece dicho artículo en los meses de abril, julio, octubre y diciembre. 2. Otras empresas prestadoras de servicios de telefonía móvil presentarán su declaración en base a los parámetros esta- blecidos en el artículo 5 y teniendo en cuenta el período de prestación efectiva de los servicios durante el año 2011. 3. Una vez concluido el ejercicio 2011 los sujetos pasivos que probaran, en base de datos oficiales, que su participación en este período hubiera diferido del porcentaje aplicado a efectos del cómputo de la tasa regulada en la presente ordenanza, podrán solicitar la regularización procedente. Artículo 9º. Régimen de declaración e ingreso – Otros servicios 1. Respecto a los servicios de suministro regulados en el artículo 6º de esta Ordenanza, se establece el régimen de auto- liquidación para cada tipo de suministro, que tendrá periodicidad trimestral y comprenderá la totalidad de los ingresos bru- tos facturados en el trimestre natural al que se refiera. El cese en la prestación de cualquier suministro o servicio de inte- rés general, comporta la obligación de hacer constar esta circunstancia en la autoliquidación del trimestre correspondiente así como la fecha de finalización. 2. Se podrá presentar la declaración final el último día del mes siguiente o el inmediato hábil posterior a cada trimestre natu- ral. Se presentará al Ayuntamiento una autoliquidación para cada tipo de suministro efectuado en el término municipal, espe- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 99 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 cificando el volumen de ingresos percibidos por cada uno de los grupos integrantes de la base imponible, según detalle del artículo 6.3 de esta Ordenanza. La especificación referida al concepto previsto en la letra c) del mencionado artículo, incluirá la identificación de la empresa o empresas suministradoras de servicios a las que se haya facturado cantidades en con- cepto de peaje. La cuantía total de ingresos declarados por los suministros a que se refiere el apartado a) del mencionado artículo 6.3 no podrá ser inferior a la suma de los consumos registrados en contadores, u otros instrumentos de medida, instalados en este Municipio. 3. Las empresas que utilicen redes ajenas deberán acreditar la cantidad satisfecha a los titulares de las redes con el fin de justificar la minoración de ingresos a que se refiere el artículo 6.2 de la presente Ordenanza. Esta acreditación se acompa- ñará de la identificación de la empresa o entidad propietaria de la red utilizada. 4. Se expedirá un documento de ingreso para el interesado, que le permitirá satisfacer la cuota en los lugares y plazos de pago que se indiquen. Por razones de coste y eficacia, cuando de la declaración trimestral de los ingresos brutos se derive una liquidación de cuota inferior a 6 euros, se acumulará a la siguiente. 5. La presentación de las autoliquidaciones después del plazo fijado en el punto 2 de este artículo comportará la exigencia de los recargos de extemporaneidad, según lo que prevé el artículo 27 de la Ley General Tributaria. 6. La empresa “Telefónica de España, S.A.U.”, a la cual cedió Telefónica, S.A. los diferentes títulos habilitantes relativos a servicios de telecomunicaciones básicas en España, no deberá satisfacer la tasa porque su importe queda englobado en la compensación del 1,9 % de sus ingresos brutos que satisface a este Ayuntamiento. Las restantes empresas del “Grupo Telefónica”, están sujetas al pago de la tasa regulada en esta ordenanza. En particular, Telefónica Móviles España, S.A. esta sujeta a la tasa, en los términos regulados en el artículo 5 de la presente ordenanza. Artículo 10º. Infracciones y sanciones 1. La falta de ingreso de la deuda tributaria que resulta de la autoliquidación correcta de la tasa dentro de los plazos esta- blecidos en esta ordenanza, constituye infracción tributaria tipificada en el artículo 191 de la Ley General Tributaria, que se calificará y sancionará según dispone el mencionado artículo. 2. El resto de infracciones tributarias que se puedan cometer en los procedimientos de gestión, inspección y recaudación de esta tasa se tipificarán y sancionarán de acuerdo con lo que se prevé en la Ley General Tributaria, en el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributarias, aprobado por Real Decreto 1065/2007 y en la Ordenanza General de Gestión, Inspección y Recaudación de los ingresos de derecho Público municipales. 3. La falta de presentación de forma completa y correcta de las declaraciones y documentos necesarios para que se pueda practicar la liquidación de esta tasa constituye una infracción tributaria tipificada en el artículo 192 de la Ley General Tribu- taria, que se calificará y sancionará según dispone el mencionado artículo. Disposición adicional 1ª - Actualización de los parámetros del artículo 5º Las ordenanzas fiscales de los ejercicios futuros podrán modificar el valor de los parámetros Cmf, Cmm, Nt, NH si así pro- cede. Si no se modifica la presente ordenanza, continuarán siendo de aplicación los parámetros establecidos para el ejercicio 2011. Si la presente ordenanza debe ser aplicada después de 2011, las referencias a este año, contenidas en los artículos 5 y 8, deben entenderse realizadas respecto a cada uno de los ejercicios en que se aplique la ordenanza. Disposición adicional 2ª. Modificación de los preceptos de la ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente, con motivo de la promulgación de normas posteriores. Los preceptos de esta Ordenanza fiscal que, por razones sistemáticas reproduzcan aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y aquéllas en que se hagan remisiones a preceptos de ésta, se entenderá que son automáticamente modificados y/o sustituidos, en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traen causa. Disposición final La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir de la publicación de su texto íntegro permaneciendo en dicha situación hasta en tanto no se acuerde su modificación o su derogación expresa. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 100 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

42. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR UTILIZACIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNI- CIPALES PARA EXHIBICIÓN DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS. Artículo 1.- Fundamento Jurídico. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales, este Ayuntamiento establece la Tasa por utilización de instalaciones deportivas municipales para la exhibición de anuncios publicitarios. La presente Ordenanza será de aplicación en todo el término municipal de Mota del Cuervo (Cuenca). Artículo 2.- Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de la tasa el aprovechamiento especial del dominio público local que tiene lugar por utiliza- ción de instalaciones deportivas municipales para la exhibición de anuncios publicitarios. Artículo 3.- Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos de la tasa, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley General Tributaria, a cuyo favor se otorguen las licencias para disfrutar el aprovechamiento especial, o quienes se bene- ficien del aprovechamiento, si se procedió al disfrute sin la preceptiva autorización. Artículo 4.- Responsables. 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas o jurídicas a que se refieren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios, los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley General Tributaria. Artículo 5.- Base Imponible. Constituye la base imponible de la tasa el coste real o previsible del servicio o actividad que consta como hecho imponible de esta Tasa. Artículo 6.- Cuota tributaria. La cuota tributaria se determinará por una cantidad fija, de acuerdo con la Tarifa que figura a continuación: CONCEPTO IMPORTE Instalación cartel publicitario en polideportivo municipal 51,25 € Instalación cartel publicitario en campo de fútbol-Nuevo 307,50 € Instalación cartel publicitario en campo de fútbol-Años anteriores 205 € Artículo 7.- Exenciones y bonificaciones. No se reconocerán otras exenciones o beneficios fiscales que los expresamente previstos en las normas con rango de ley o los derivados de la aplicación de los tratados internacionales. Artículo 8.- Devengo. 1. La tasa se devengará cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, que no se realizará sin que se haya efectuado el pago correspondiente. 2. Cuando se ha producido el aprovechamiento sin solicitar licencia, el devengo de la tasa tiene lugar en el momento del inicio de dicho aprovechamiento. 3. Tratándose de aprovechamientos ya autorizados y prorrogados, una vez incluidos en el padrón correspondiente, el devengo tendrá lugar el uno de enero de cada año. Artículo 9.- Periodo impositivo. El período impositivo coincidirá con el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese en el uso del servicio o activi- dad, en cuyo caso el período impositivo se ajustará a esta circunstancia con el consiguiente prorrateo de la cuota, que ten- drá lugar, en todo caso, por meses completos. Artículo 10.- Régimen de declaración y de ingreso. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 101 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1.- Se podrán establecer Convenios de Colaboración con entidades, instituciones y organizaciones representativas de los sujetos pasivos de la Tasa, con el fin de simplificar el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales, derivadas de aquella, o los procedimientos de liquidación o recaudación. 2.- Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, la utilización de las instalaciones no se produzca, procederá la devo- lución del importe correspondiente. 3.- El pago de la tasa se realizará: a) Tratándose de nuevas autorizaciones, por ingreso directo en la Tesorería Municipal o Entidad colaboradora designada por el Ayuntamiento, sin cuyo justificante no podrá retirarse la licencia. b) En caso de utilizaciones ya autorizadas o prorrogadas, una vez incluidas en el correspondiente padrón o matrícula, por años naturales, en las Oficinas de Recaudación Municipal o Entidad Colaboradora. Artículo 11.- Normas de gestión. 1.- A efectos de esta tasa comprenderán las instalaciones deportivas, el polideportivo, pabellón de deportes y piscinas muni- cipales. 2.- Las personas naturales o jurídicas interesadas en la utilización de los bienes a que se refiere la presente ordenanza debe- rán presentar en este Ayuntamiento solicitud detallada del servicio deseado. 3.- Una vez concedida la autorización, se entenderá prorrogada mientras no se acuerde su caducidad por la Alcaldía o se presente baja por el interesado o por sus legítimos representantes, en caso de fallecimiento, salvo las autorizaciones otor- gadas por un plazo concreto. 4.- Las autorizaciones tendrán carácter personal y no podrán ser cedidas a terceros. El incumplimiento de esta prohibición dará lugar a la anulación de la licencia. Artículo 12.- Infracciones y sanciones tributarias. En lo relativo a infracciones tributarias y sus correspondientes sanciones se estará a lo dispuesto en el artículo 77 y siguien- tes de la Ley General Tributaria. Disposición Final. La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca y será de aplicación a partir de la publicación de su texto íntegro permaneciendo en dicha situación hasta en tanto no se acuerde su modificación o su derogación expresa. 43. ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RUTAS Y VISITAS GUIADAS, VENTA DE PUBLICACIONES, PIEZAS DE ALFARERÍA, REPRODUCCIONES Y MOTIVOS DEL MUSEO DE LA ALFARERÍA. ARTICULO 1. FUNDAMENTO Y OBJETO. Esta Entidad Local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 41 a 47 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales, establece el presente precio público para el servicio de rutas y visitas guiadas, venta de publicaciones, piezas de alfarería, reproducciones y motivos del Museo Alfarero de Mota del Cuervo (Cuenca). ARTICULO 2. HECHO IMPONIBLE. El hecho imponible lo constituye la adquisición de publicaciones, piezas de alfarería, reproducciones o motivos del Museo alfarero de Mota del Cuervo así como el beneficio del servicio de rutas y visitas guiadas. ARTÍCULO 3. OBLIGADOS AL PAGO. 1. Están obligados al pago del precio público regulado en la presente Ordenanza todas aquellas personas físicas que se beneficien de los servicios de rutas y visitas guiadas, venta de publicaciones, reproducciones y motivos del Museo Alfarero de Mota del Cuervo. 2. Cuando existan razones sociales, benéficas, culturales o de interés público que así lo aconsejen, la entidad podrá fijar precios públicos por debajo del límite previsto en el apartado anterior. En estos casos deberán consignarse en los presu- puestos de la entidad las dotaciones oportunas para la cobertura de la diferencia resultante si la hubiera. ARTICULO 4. CUANTÍA. 1. El importe de los precios públicos deberá cubrir como mínimo el coste del servicio prestado o de la actividad realizada, así como los costes soportados por el museo de la alfarería de Mota del Cuervo con la adquisición o edición de publica- ción, compra de piezas de alfarería, reproducciones y motivos de dicho museo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 102 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. La cuantía del precio público regulado en esta Ordenanza será la fijada en las tarifas contenidas en el apartado siguiente: PIEZA PRECIO VENTA PUBLICACIÓN PRECIO Cantarilla Pequeña 8,20 € Postales 0,41 cént. Tinaja pequeña 8,20 € Jarrilla pequeña 8,20 € Jarra de a 4 (Cántaro) 20,50 € Jarra de vino 20,50 € Lucerna 6,15 € Cántaro grande 41,00 € Jarra de a 4 20,50 € 3. El precio publico del servicio de visitas guiadas se establece en 15,37 € la hora. ARTICULO 5. OBLIGACIÓN Y FORMA DE PAGO. 1. La obligación de pagar el precio público se producirá en el momento de adquisición de las publicaciones, piezas de alfa- rería, reproducciones y motivos del Museo Alfarero de Mota del Cuervo. El pago del precio público se hará efectivo en metálico en el momento del acceso al Museo Alfarero de la persona obligada al pago, a quien se entregará un recibo numerado y sellado. En cuanto al servicio de visitas guiadas y rutas, se efectuará el depósito previo de su importe total al inicio de la actividad. 2. Cuando por causas no imputables al obligado al pago del precio, la visita guiada o ruta no se desarrolle, se procederá la devolución del importe correspondiente. ARTICULO 6. INFRACCIONES Y SANCIONES. Las deudas por los precios públicos aquí regulados podrán exigirse por el procedimiento administrativo de apremio y de conformidad con la normativa de recaudación que sea de aplicación. ARTÍCULO 7. FIJACIÓN DE PRECIOS PÚBLICOS. El establecimiento o modificación de los precios públicos corresponderá al Pleno de la corporación, sin perjuicio de sus facul- tades de delegación en la Comisión de Gobierno, conforme al artículo 23.2.b de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. ARTÍCULO 8. LEGISLACIÓN APLICABLE. En todo lo no previsto en la presente Ordenanza se estará a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, la Ley General Tributaria, la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos, así como en la Ordenanza Fiscal General aprobada por este Ayuntamiento. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, y será de aplicación a partir del día siguiente al de la publicación de su texto íntegro en el mismo, permaneciendo vigente en tanto no se acuerde su modificación o su derogación expresa. 32. ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJER- CICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE MOTA DEL CUERVO (CUENCA).(NUEVA CREACIÓN) PREÁMBULO I. El 28 de diciembre de 2009 finalizó el período de transposición de la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (en adelante referida como Direc- tiva de Servicios), norma que tiene como objetivo conseguir un efectivo mercado interior en el ámbito de los servicios por vía de la eliminación de obstáculos legales y administrativos. Al mismo tiempo representa una gran oportunidad para modernizar la Administración y hacerla más accesible a los ciudadanos gracias a la implantación de procedimientos elec- trónicos. El resultado ha de conducir a un sistema administrativo más ágil y de mayor confianza en el ciudadano, a la inte- rrelación con las Administraciones de toda la Unión Europea y con la propia Comisión Europea, y, en definitiva, a reactivar la economía al potenciar el sector de los servicios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 103 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En el Estado español se ha optado, como fórmula normativa, por incorporar la Directiva de Servicios a través de una Ley horizontal o genérica, la llamada “Ley paraguas”, y en paralelo, a través de otra Ley modificativa de la legislación estatal para adecuarla a los principios de la Directiva de Servicios, la llamada “Ley ómnibus”. Mientras la norma horizontal o “para- guas” ha sido promulgada y publicada como Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 24 de noviembre de 2009), la “Ley ómnibus” lo ha sido como Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (BOE de 23 de diciembre de 2009). Además de modificar la diversa legislación estatal afectada por la Directiva de Servicios, como medidas horizontales en mate- ria de procedimiento administrativo (contenidas en el Capítulo I de su Título I) la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modi- ficación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, reforma sustancialmente las formas de intervención de la actividad de los ciudadanos previstas tanto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, como en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, al introducir como tales el sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable y el control posterior al inicio de la actividad. De hecho se considera que la modificación del artículo 84 de la Ley de Bases de Régimen Local determinada por el artículo 1.2 de la “Ley ómni- bus” es la clave de todo el nuevo sistema, ya que por vía de éste la comunicación previa, la declaración responsable y el control posterior alcanzan la naturaleza jurídica de forma de intervención. Además, como otras medidas horizontales respecto del procedimiento administrativo, la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, da una nueva redacción al régimen del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado y modi- fica la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El Ayuntamiento aplicará la Directiva de Servicios, determinando la inaplicabilidad de toda norma o procedimiento munici- pal que sea contrario a la Directiva, y garantizando que todos los procedimientos y trámites que se lleven a cabo por el esta- blecimiento y el desarrollo de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las activi- dades de servicios y su ejercicio, se atengan a la misma, ya que no todos los procedimientos se contienen en Ordenanzas. Esta Ordenanza recoge los principios tanto de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, como de la propia Directiva de Servicios e incorpora elementos de la Ley 25/2009, de 22 de diciem- bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Se estructura en 19 artículos agrupados en seis Capítulos, ocho Disposiciones adicionales, una Disposición Dero- gatoria, una Disposición Transitoria y una Disposición Final. Mientras que el Capítulo I establece las disposiciones generales(arts. 1-3), el Capítulo II determina el régimen de autorizaciones de actividades y servicios (arts. 4-13), el Capí- tulo III hace referencia al silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado (art. 14), el Capítulo IV regula los principios de la simplificación administrativa y la documentación a aportar (arts. 15-16), el Capítulo V la Ven- tanilla Única y las garantías de la información (arts. 17-18) y el Capítulo VI la cooperación administrativa (art. 19). Por último, la Disposición adicional primera prevé la modificación de los preceptos de la Ordenanza y de sus referencias a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores; la Disposición adicional segunda hace una deter- minación específica de causas justificativas de interés general; la Disposición adicional tercera adapta, en términos gene- rales, las ordenanzas fiscales; la Disposición adicional cuarta hace referencia al régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas; la Disposición adicional quinta determina la incidencia en las normas de construcción y en las licen- cias urbanísticas de uso; la Disposición adicional sexta hace lo mismo en cuanto a la ocupación del dominio público; y la Disposición adicional séptima respecto a los servicios funerarios, la Disposición adicional octava a la exclusión de activida- des a la tramitación por procedimiento comunicación previa o declaración responsable. Dichas disposiciones se completan a su vez con una Disposición Derogatoria, una Disposición Transitoria, relativa a los pro- cedimientos que se inician o en tramitación. La entrada en vigor de la Ordenanza se determina por vía de la Disposición final única, que a estos efectos se remite a los trámites del procedimiento de aprobación de ordenanzas establecido en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. A nivel material, cabe destacar como criterios que han inspirado la redacción de la Ordenanza, entre otros, los siguientes: • En las definiciones establecidas en las disposiciones generales se ha introducido, en cláusula general, una definición de los servicios no económicos de interés general, que es una cuestión de particular importancia en el ámbito local. • La normativa relativa a los ámbitos de interés local sólo será necesario revisarla desde el punto de vista del derecho de establecimiento; es por ello que en esta Ordenanza no se ha hecho incidencia en el régimen definido en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, en cuanto a la libre prestación de servicios en relación al régimen de actividades y servicios. • En cuanto a la simplificación de procedimientos cabe destacar que la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y la Directiva de Servicios imponen la predefinición de los requisitos necesarios para tramitar los controles de establecimiento, entre ellos la documentación a aportar y las condiciones que el prestador debe cumplir. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 104 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

• En la medida que la adaptación normativa a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y a la Directiva de Servicios ha de venir acompañada de la verdadera implantación de procedimientos electrónicos, uno de los otros pilares de la Directiva, se regu- lan los principios generales pero no se da un sistema acabado, el cual dependerá de la forma en la que evolucione la Admi- nistración electrónica y de las posibilidades de cada Corporación. • Aunque el régimen de cooperación administrativa referido en el Capítulo VI de la Ordenanza debe integrarse con las nor- mas específicas de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, y de la Directiva de Servicios, cabe mencionar la necesaria utili- zación del llamado sistema IMI (Internal market information system) como herramienta de intercambio electrónico de infor- mación entre las autoridades competentes de los Estados miembros para apoyar las disposiciones del mercado interior que contienen obligaciones de cooperación administrativa. CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las reglas generales para la aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el término municipal de Mota del Cuervo, para faci- litar la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de servicios, simplificando los procedimientos y fomentando, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios, así como evitar la introducción de restricciones al funcionamiento de los mercados de servicios que, de acuerdo con lo que establece esta Ordenanza, puedan ser discri- minatorias o no resulten justificadas o proporcionadas. En este sentido el objeto inmediato es el de regular el régimen de gestión de las declaraciones responsables y comunica- ciones previas para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, el procedimiento para la determinación de su eficacia o ineficacia, en su caso, así como la actividad municipal de verificación del cumplimiento de los requisitos, manifestaciones, datos y documentos que se incorporen a aque- llas. Artículo 2.- Régimen Jurídico. 1.- Al amparo de lo dispuesto en los artículos 5 y 22.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, apro- bado por Decreto de 17 de junio de 1955; 4.1. a) y 84.1. c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el Ayuntamiento de Mota del Cuervo somete a declaración responsable y comu- nicación previa el acceso y ejercicio en su término municipal de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de apli- cación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, sin perjui- cio de aquellas otras autorizaciones o licencias que fueran exigibles. 2.- Asimismo, conforme a lo preceptuado en el artículo 84.1. d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, este Ayuntamiento establece el sometimiento a control posterior al inicio de dichas actividades de servicios a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de las mismas. 3.- La materia objeto de la presente Ordenanza se rige por las disposiciones previstas en ella, y en el Reglamento de Ser- vicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso alas actividades de servicios y su ejercicio, así como en las demás normas que resulten de aplicación. 4.- Las demás disposiciones normativa municipales serán de aplicación a la materia objeto de regulación de la presente ordenanza en todo lo que no contradigan o se opongan a esta. 5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las actividades de servicios a las que se aplique se sujetarán, en todo caso, a la normativa autonómica o nacional en la materia de que se trate, así como a las normas de planeamiento urbanís- tico en cuanto a su ubicación y usos de establecimientos físicos. Artículo 3. Ámbito de aplicación. 1. Esta Ordenanza se aplica a los procedimientos y trámites municipales necesarios para el establecimiento de servicios que se realizan a cambio de una contraprestación económica y que son ofrecidos o prestados en el término municipal de Mota del Cuervo por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, en los términos establecidos en los artículos 2.1 y 3.1 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 2. Esta Ordenanza no será de aplicación a los servicios a que se refiere el artículo 2.2 de la citada Ley 17/2009, ofrecidos o prestados en el término municipal de Mota del Cuervo por los prestadores a que se refiere el párrafo anterior. Siendo estos servicios los siguientes: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 105 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) Los servicios no económicos de interés general. b) Las actividades que impliquen el uso u ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovecha- miento especial, que en todo caso quedarán condicionadas a la obtención de licencia o concesión administrativa en los tér- minos de la legislación sobre patrimonio de las Administraciones públicas. c) Los servicios financieros, como los bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, de pensiones de empleo, de valores, de fondos de inversión, de pagos y asesoría de inversión. d) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por la legislación sobre comunicaciones electrónicas. e) Los servicios en el ámbito del transporte, incluido el transporte urbano, los taxis y ambulancias, y los servicios postales. f) Los servicios de las empresas de trabajo temporal. g) Los servicios sanitarios, incluidos los servicios farmacéuticos, prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud, cuando estas actividades están reservadas a profesiones sanitarias reguladas. h) Los servicios audiovisuales, incluidos los servicios cinematográficos, independientemente de su modo de producción, dis- tribución y transmisión; y la radiodifusión. i) Las actividades de juego, incluidas las loterías, juegos en los casinos, y apuestas de valor monetario. j) Las actividades que supongan el ejercicio de la autoridad pública. k) Los servicios sociales relativos a la vivienda social, la atención a la infancia y el apoyo a familias y personas temporal o permanentemente necesitadas provistos directamente por las Administraciones Públicas o por prestadores privados en la medida en que dichos servicios se presten en virtud de acuerdo, concierto o convenio con la referida Administración. l) Los servicios de seguridad privada. m) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas. n) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. 3. Esta Ordenanza no se aplicará al ámbito tributario, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones de las Ordenanzas Fis- cales ya establecidas o que se establezcan y que regulen exacciones, sanciones o exenciones en relación con el procedi- miento de concesión de autorizaciones o licencias o por la realización de controles posteriores relativos a servicios sujetos a esta Ordenanza. Sin embargo, se aplicará esta Ordenanza en los casos en que la ordenanza fiscal regule el procedimiento de tramitación del establecimiento de actividades. 4. Tampoco será de aplicación esta Ordenanza a las actividades de servicios o del ejercicio de las mismas a cuyos presta- dores se les imponga por ley un régimen de autorización, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5 de la citada Ley 17/2009. Artículo 4. Definiciones. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por: 1. «Servicio»: Cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración, con- templada en el artículo 50 del Tratado de la Comunidad Europea. 2. «Servicio no económico de interés general»: Servicio local fundamentalmente financiado con cargo a los presupuestos de la Corporación y en el que los tributos o contraprestaciones eventualmente satisfechos por los ciudadanos no sean pre- vistos como remuneración a efectos de cubrir íntegramente los gastos del mismo. 3. «Prestador»: Cualquier persona física con la nacionalidad de cualquier Estado miembro, o residente legal en España, o cualquier persona jurídica o entidad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro, cuya sede social o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión Europea, que ofrezca o preste un servicio. 4. «Destinatario»: Cualquier persona física o jurídica, que utilice o desee utilizar un servicio. 5. «Estado miembro de establecimiento»: El Estado miembro de la Unión Europea en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio. 6. «Establecimiento»: El acceso a una actividad económica no asalariada y su ejercicio, así como la constitución y gestión de empresas y especialmente de sociedades, en las condiciones fijadas por la legislación, por una duración indeterminada, en particular por medio de una infraestructura estable. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 106 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

7. «Establecimiento físico»: Cualquier infraestructura estable a partir de la cual se lleve a cabo efectivamente una presta- ción de servicios. 8. «Autorización»: cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio. 9. «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite al acceso o ejercicio de una actividad de servicios pre- vistos en el ordenamiento jurídico o derivados de la jurisprudencia o de las prácticas administrativas establecidas en las normas de las asociaciones o de los colegios profesionales. 10. «Declaración responsable»: el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cum- ple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita, así como que se compromete a mantener su cumpli- miento durante la vigencia de la actividad. 11. «Comunicación previa»: el documento mediante el que los interesados pongan en conocimiento de la Corporación local sus datos identificativos y resto de requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 12. «Régimen de autorización»: cualquier sistema previsto en el ordenamiento jurídico o en las normas de los colegios pro- fesionales que contengan el procedimiento, los requisitos y las autorizaciones necesarios para el acceso o ejercicio de una actividad de servicios. 13. «Razón imperiosa de interés general»: razón reconocida o que se reconozca como tal en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre otras: el orden público, la seguridad pública, la protección civil, la salud pública, la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, de los destinatarios de servicios y delos trabajadores, las exigencias de la buena fe en las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente y del entorno urbano, la sanidad animal, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural. A efectos municipales se entienden incluidas entre las mencionadas razones impe- riosas de interés general la afectación de la convivencia de los vecinos, la circulación de personas y vehículos, la cohesión social, la limpieza y el ornato y la preservación del paisaje. 14. «Autoridad competente»: Cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las acti- vidades de servicios y, en particular, las autoridades administrativas y los colegios profesionales. 15. «Punto de contacto»: Órgano de la Administración Autonómica que se establezca para las comunicaciones de esta Cor- poración local con la Unión Europea. 16. «Profesión regulada»: La actividad o conjunto de actividades profesionales, cuyo acceso, ejercicio o una de las moda- lidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. 17. «Comunicación comercial»: Cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial o artesanal o que ejerza una profesión regulada. A estos efectos, no se consideran comunicaciones comerciales: a) Los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico. b) La información relativa a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaborada deforma independiente, especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. CAPITULO II.- RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS Artículo 5. Principios Generales. 1. Este Ayuntamiento interviene las actividades privadas a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, se estará a lo dispuesto en la Ley men- cionada y en esta Ordenanza. c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 107 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa regula- dora de la misma. e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. 2. La actividad de intervención de esta Corporación local se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. 3. Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no eximen a sus titulares de obtener las correspondientes y preceptivas licencias de esta Corporación local, respetándose en todo caso lo dispuesto en las corres- pondientes leyes sectoriales. 4. Cuando este Ayuntamiento establezca medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exija el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberá aplicar la medida menos restrictiva, motivando su necesidad para la protección del interés público y justificando su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias. 5. Las autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones a las que hace referencia esta Ordenanza tienen carác- ter operativo y comportan la obligación de adaptar la actividad a la normativa vigente de forma permanente. Esta Corporación local velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstan- cias que concurran en el establecimiento y el ejercicio de actividades económicas. Artículo 6. Régimen de autorización. La normativa municipal reguladora del acceso o el ejercicio de una actividad de servicios sólo podrá imponer a los presta- dores un régimen de autorización cuando concurran las siguientes condiciones, que deberán motivarse suficientemente en el expediente de la Ordenanza correspondiente: a) No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio, ni directa ni indirectamente, en función dela nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia o empadronamiento o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. b) Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general, de acuerdo con la definición del artículo 4.13 de esta Ordenanza. c) Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado. Artículo 7. Establecimientos y sucursales. 1. La prestación o el ejercicio de actividades económicas no quedan sometidos, por sí mismos, a control municipal. Las licen- cias y controles municipales se refieren en todo caso al emplazamiento físico de aquéllas, entendiéndose como tal su ejer- cicio en establecimientos físicos o en otros lugares estables, como también la utilización de sustancias o equipos fuera del establecimiento cuando puedan afectar al medio ambiente o la seguridad. 2. La apertura de delegaciones o sucursales queda sometida a los controles establecidos respecto a los establecimientos en general. No obstante, no será exigible la presentación de la documentación o el cumplimiento de los requisitos no espe- cíficamente ligados al establecimiento físico y que ya hayan sido acreditados ante otras Administraciones Públicas euro- peas. Artículo 8. Régimen de declaración responsable o comunicación previa. 1. Mediante la comunicación previa o la declaración responsable el titular de la actividad manifiesta solemnemente que cum- ple los requerimientos legalmente exigibles para el establecimiento y ejercicio de una actividad, que dispone de la docu- mentación acreditativa, que se compromete a mantener las condiciones mencionadas durante la vigencia de la actividad ya facilitar la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad. 2. Las declaraciones responsables y las comunicaciones previas producen los efectos que se determinan en cada caso por la normativa correspondiente y permiten, con carácter general, el establecimiento y el inicio de una actividad desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que corresponden a esta Corpo- ración. No obstante, cuando esté previsto en la normativa de aplicación, la comunicación podrá presentarse con posterio- ridad al inicio de la actividad. 3. El régimen de declaración responsable y comunicación relativos al establecimiento de una actividad tendrá que regularse de manera expresa a través del desarrollo del este artículo 7, de acuerdo con lo previsto en la Ley 17/2009 y en esta Orde- nanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 108 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En todo caso se requerirá una comunicación o una declaración responsable del interesado mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se com- promete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad, y se facilite la información necesaria a la autori- dad competente para el control de la actividad: a) Cuando así esté establecido por una Ley por razones de orden público, seguridad y salud pública, seguridad y salud en el trabajo o protección del medio ambiente. b) Cuando se establezca reglamentariamente el cumplimiento de obligaciones del Estado derivadas de la normativa comu- nitaria o de Tratados y Convenios Internacionales. 4. La presentación de una declaración responsable o una comunicación incompleta o con ausencia de los requisitos esta- blecidos al efecto no es jurídicamente eficaz, con obligación de paralizar la actividad sin perjuicio de las responsabilidades a las que haya lugar. En todo caso, la orden de paralización tendrá que ir precedida de un trámite de subsanación si la omi- sión no afecta a un requisito esencial. 5. Asimismo, la resolución que declare la anterior situación podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situa- ción jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o al ejercicio de la actividad correspondiente, así como la imposibi- lidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo de tiempo determinado, siempre de acuerdo con los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. 6. Los modelos de declaración responsable y de comunicación previa se mantendrán permanentemente publicados en la Web municipal y en la Ventanilla Única regulada en los artículos 17 y 18 de esta Ordenanza. Artículo 9. Limitaciones temporales. 1. Con carácter general la realización de una comunicación o una declaración responsable o el otorgamiento de una auto- rización permitirá establecer una actividad de servicios y ejercerla por tiempo indefinido. 2. Sólo se podrá limitar la duración de la actividad en los supuestos siguientes: a) Cuando la declaración responsable o la autorización se renueve automáticamente o sólo esté sujeta al cumplimiento con- tinuo de los requisitos. b) Cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado de acuerdo con el siguiente artículo. c) Cuando se justifique la limitación de la duración de la autorización o de los efectos de la comunicación o la declaración responsable por concurrir una razón imperiosa de interés general. 3. A los efectos previstos en este apartado, no tiene la consideración de limitación temporal el plazo máximo que se pueda imponer al prestador para iniciar su actividad a contar desde el otorgamiento de la autorización o desde la presentación dela comunicación o la declaración responsable. 4. Lo dispuesto en el apartado anterior no afectará a la posibilidad de revocar la autorización, particularmente cuando dejen de cumplirse las condiciones requeridas para el ejercicio de la actividad. Artículo 10. Limitación del número de autorizaciones. 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad quede limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, el Ayuntamiento aplicará un procedimiento de selec- ción entre los posibles candidatos respetando las garantías de imparcialidad y de transparencia. Al mismo tiempo se garan- tizará la publicidad adecuada respecto al inicio, el desarrollo y la finalización del procedimiento. 2. Cuando el número de autorizaciones para realizar una determinada actividad de servicios esté limitado: a) El procedimiento de otorgamiento respetará el cumplimiento de los principios de publicidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva, procedimiento que en todo caso tendrá en consideración las razones imperiosas de interés general que puedan concurrir. b) La autorización que se conceda tendrá una duración limitada y proporcionada atendiendo a las características de la pres- tación del servicio y no dará lugar a renovación automática ni conllevará, una vez extinguida la autorización, ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o para personas especialmente vinculadas con él. Artículo 11. Principios aplicables a los requisitos exigidos. 1. No se podrán exigir requisitos, controles previos o garantías equivalentes o comparables, en lo esencial, a aquellos a los que ya esté sometido el prestador en España o en otro Estado miembro. 2. Todos los requisitos que supediten el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio deberán ajustarse a los siguien- tes criterios: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 109 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) No ser discriminatorios. b) Estar justificados por una razón imperiosa de interés general. c) Ser proporcionados a dicha razón imperiosa de interés general. d) Ser claros e inequívocos. e) Ser objetivos. f) Ser hechos públicos con antelación. g) Ser transparentes y accesibles. 3. El acceso a una actividad se regirá por el principio de igualdad de trato y de no discriminación. Artículo 12. Requisitos prohibidos. En ningún caso se supeditará el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en este Municipio a las condiciones siguien- tes: a) Requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad, incluido que el establecimiento o el domi- cilio social se encuentren en el territorio municipal o estatal; y en particular requisitos de nacionalidad o de residencia para el prestador, su personal, los partícipes en el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión. b) Prohibición de estar establecido en varios Municipios, o en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios o asociaciones profesionales de varios Estados miembros. c) Limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el término de este municipio o en el territorio español, o limitación de la libertad de elección entre establecimiento en forma de sucursal o de filial. d) Condiciones de reciprocidad con otro Estado miembro en el que el prestador ya tenga su establecimiento. e) Requisitos de naturaleza económica, en particular, los que supediten la concesión de la autorización a la prueba de la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posi- bles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica establecidos por la autoridad competente. f) Intervención directa o indirecta de competidores, incluso en el seno de órganos consultivos, en la concesión de autoriza- ciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes relativas al establecimiento para el ejercicio de una actividad de servicios, sin perjuicio de la actuación de colegios profesionales y consejos generales y autonómicos de colegios profesionales cuando esté legalmente prevista, y sin perjuicio de las consultas a afectados, usuarios o trabaja- dores. g) Obligación de que la constitución de garantías financieras o la suscripción de un seguro deban realizarse con un pres- tador u organismo establecido en el Municipio o en el resto del territorio español. h) Obligación de haber estado inscrito con carácter previo durante un período determinado en los registros de prestadores existentes en el Municipio o en el resto del territorio español o de haber ejercido previamente la actividad durante un perí- odo determinado en dicho territorio. Artículo 13. Condiciones o limitaciones. 1. La normativa municipal reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no incluirá las siguientes con- diciones: a) Restricciones cuantitativas o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores, salvo lo que resulte de la ordenación urbanística. b) Requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una determinada forma jurídica así como la obligación de constituirse como entidad sin ánimo de lucro. c) Requisitos relativos a la participación en el capital de una sociedad, tal como la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o tener una cualificación específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades. d) Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE en relación al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Tampoco los que reserven el acceso a una actividad de ser- vicios a unos prestadores concretos en función del tipo de actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 110 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 e) La prohibición de disponer de varios establecimientos en el Municipio o en todo el territorio español. f) La obligación de ejercicio de una única actividad de forma exclusiva. g) Requisitos relativos a la composición de la plantilla de trabajadores, tales como la obligación de disponer de un número mínimo de empleados, ya sea en el total de la plantilla o en categorías concretas o a la obligación de contratar con una pro- cedencia o modalidad determinada. h) Restricciones a la libertad de precios, tales como tarifas mínimas o máximas, o limitaciones a los descuentos. i) La obligación del prestador de realizar, junto con su servicio, otros servicios específicos o de ofrecer una determinada gama o surtido de productos. 2. No obstante, excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 6.a) de esta Ordenanza, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados. En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada al Punto de Contacto de la Comisión Europea y deberá estar suficientemente motivada en la normativa municipal que establezca tales requisitos, salvo que hayan sido esta- blecidos por una norma con rango de Ley. CAPITULO III.- RÉGIMEN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Artículo 14. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. 1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que esta Corporación local debe dictar en la forma prevista en el artículo 43.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado reso- lución expresa legitima al interesado que hubiera deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una norma de Derecho Comunitario Europeo establez- can lo contrario. Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a los que se refiere el artículo 29 de la Constitución española, y en aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, así como en los procedi- mientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, en los supuestos en que legalmente pueda admitirse un recurso de alzada contra la desestimación por silen- cio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado si, llegado el plazo de resolución, el órgano municipal competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. 2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo que finaliza el procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interpo- sición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. CAPITULO IV.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 15. Simplificación de procedimientos. 1. Los procedimientos y trámites municipales aplicables al establecimiento y la prestación de servicios en esta Entidad local, deberán ser simplificados de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo. 2. Los procedimientos y trámites que supeditan el acceso y el ejercicio de una actividad de servicios en el ámbito territorial del municipio se podrán realizar electrónicamente y a distancia salvo que se trate de la inspección del lugar o del equipo que se utiliza en la prestación del servicio. 3. Los procedimientos correspondientes a la implantación de las actividades reguladas por esta ordenanza tienen carácter reglado, han de ser claros e inequívocos, objetivos, imparciales, transparentes, accesibles, proporcionados al objetivo que les es propio y definidos previamente. 4. No pueden establecerse trámites que resulten confusos, duplicados, los que generen un coste desproporcionado en el solicitante o comporten un retraso desproporcionado o injustificado. Artículo 16. Documentación exigible. 1. Los ciudadanos tienen derecho a obtener información precisa sobre la documentación a aportar, los requisitos y condi- ciones exigibles para la tramitación de las comunicaciones, declaraciones responsables o licencias gestionadas por el Ayun- tamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 111 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Los requisitos citados en el apartado anterior serán exigibles sólo si resultan indispensables de acuerdo con la natura- leza del control establecido al efecto y en todo caso quedarán predeterminados de acuerdo con la normativa de aplicación. 3. El solicitante queda eximido de aportar los documentos o datos que ya estén en posesión de otras Administraciones públi- cas comunitarias o de acreditar las condiciones ya constatadas ante aquéllas. En este caso, el solicitante lo hará saber al inicio del procedimiento y autorizará al Ayuntamiento de forma expresa para que solicite la información. El plazo de resolu- ción quedará suspendido durante el tiempo necesario para su obtención. En el caso de que no sea posible acceder direc- tamente a la información se comunicará así al afectado para que pueda aportarla por sus medios. 4. Los documentos emitidos por una autoridad europea podrán ser aportados por copia, sin que sea necesaria la presen- tación de originales, compulsas o traducciones, excepto que así esté previsto en la normativa de aplicación o se justifique por razones de orden público o seguridad. En el caso de presentación de copias, el procedimiento quedará igualmente sus- pendido por el tiempo necesario para la verificación de los documentos si fuera necesario. 5. No obstante, al objeto de cumplir las previsiones legales, el Ayuntamiento podrá exigir durante la tramitación la aporta- ción de documentación complementaria o el cumplimiento de los requisitos que aparezcan como necesarios a la vista delas características de la actividad. En este caso, se suspenderá el plazo de tramitación y se concederá al solicitante el tiempo adecuado a la naturaleza de lo requerido. 6. En el caso de requerimiento de documentación o condiciones no incluidas en la información inicial el afectado podrá plan- tearla responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento cuando la subsanación no sea consecuencia de una inadecuada cali- ficación de la actividad por parte del afectado y siempre que se acredite que el daño tiene su causa determinante en la falta de información suficiente previa al inicio del procedimiento. CAPÍTULO V.- VENTANILLA ÚNICA Artículo 17. Ventanilla única. 1. Cuando se trate de procedimientos y trámites para el acceso y ejercicio de una actividad de servicios incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2006/123/CE o de las normas estatales y autonómicas de transposición de la misma, los pres- tadores de servicios podrán acceder, electrónicamente, a distancia y por vía de la Ventanilla Única que la autoridad com- petente implante al efecto, tanto a la información relativa a los mismos como a la realización de los trámites preceptivos portal motivo, incluyendo la posibilidad de remisión telemática de las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias a los efectos municipales. 2. Esta Corporación local promoverá que los prestadores de servicios puedan, a través de la referida Ventanilla Única, obte- ner toda la información y formularios relevantes para el acceso y ejercicio de su actividad y conocer el estado de la trami- tación de los procedimientos en los cuales tengan la condición de interesados, las resoluciones que recaigan y resto de comu- nicaciones que se efectúen en relación con sus solicitudes. 3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, la incorporación y mantenimiento permanentemente actualizado del referido contenido en la Ventanilla Única, será responsabilidad de las delegaciones municipales o departamentos ges- tores del procedimiento de autorización o licencia o del de comunicación previa y declaración responsable. La Corporación tratará de adoptar las medidas necesarias para incorporar en los ámbitos respectivos las tecnologías necesarias para garan- tizarla interoperabilidad de los diferentes sistemas. Artículo 18. Garantías de información a través de la Ventanilla Única. 1. Los prestadores y los destinatarios de los servicios podrán obtener, a través de la Ventanilla Única y por medios electró- nicos, la siguiente información, que deberá ser clara e inequívoca: a) Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en el término municipal, en especial aquellos relativos a los pro- cedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y su ejercicio, así como los datos de la dele- gación municipal u organismo competente que permita ponerse en contacto directamente con él. b) Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de actividades de servicios en el Municipio. c) Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse. d) Los datos de las asociaciones sectoriales de prestadores de servicios y las organizaciones de consumidores que pres- ten asistencia a los prestadores o a los destinatarios de los servicios en el Municipio. 2. El Ayuntamiento proporcionará información a prestadores y usuarios por los medios electrónicos y telemáticos de comu- nicación municipal establecidos con carácter general. 3. La tramitación electrónica de los procedimientos afectados por la Ley 17/2009, se articulará por el sistema común de admi- nistración electrónica de esta Corporación y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable en esta materia. En todo caso, para que la información administrativa disponible en la Ventanilla Única sea clara e inequívoca y esté actualizada, deberá B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 112 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 adecuarse al sistema de gestión definido por la Conferencia Sectorial de Administración Pública, previo informe de la Comi- sión Nacional de Administración Local. CAPITULO VI. - COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 19. Obligación general de cooperación. Con el fin de garantizar la supervisión de los prestadores y de sus servicios y de acuerdo con los principios de cooperación administrativa, esta Corporación local, en el ámbito de sus competencias municipales, facilitará toda la información nece- saria y cooperará a efectos de información, control, inspección e investigación, con el resto de autoridades competentes españolas o de los demás Estados miembros y con la Comisión Europea. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Modificación de los preceptos de la Ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores y remisión general a la legislación estatal y auto- nómica. 1. Los preceptos de esta Ordenanza que, por razones sistemáticas reproducen aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y los que incluyan remisiones a preceptos de ésta, se entenderán automáticamente modificados o sustituidos en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traigan causa. 2. En relación con la normativa sectorial, en lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley 25/2009,de 22 de diciembre, “de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio”, y a la restante normativa estatal y autonómica de transposición de la Directiva de Servicios entre ellas la Ley 7/2009, de Castilla La Mancha, de 17 diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Direc- tiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Inte- rior,(2009/19108). DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Determinación específica de causas justificativas de interés general. A los efectos de esta Ordenanza se entiende que concurren causas justificativas de interés general en aquellos procedi- mientos que, habiendo sido regulados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 17/2009, por normas con rango de ley o de Derecho comunitario europeo, establecen efectos desestimatorios cuando no se notifique resolución expresa del procedimiento en el plazo previsto. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Adaptación de Ordenanzas Fiscales. En tanto no se lleven a cabo las adaptaciones de las ordenanzas fiscales a que se refiere el artículo 3.3 de la presente Orde- nanza, regirán las reglas siguientes: Primera. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 1. Se entienden incluidos en el hecho imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras los supuestos en que, de forma paralela a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, se sustituyese la licencia de obras o urbanística por la comunicación previa o la declaración responsable. 2. En estos casos de comunicación previa o declaración responsable, la liquidación provisional a cuenta prevista legalmente se practicará cuando se inicie la construcción, instalación u obra a que se refieran. Segunda. Tasas por el otorgamiento de licencias. 1. Conforme a la cláusula general del artículo 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establecen tasas por la realización de actividades admi- nistrativas de competencia local en los casos en que, como alternativa al otorgamiento de licencias, se disponga, en virtud de la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. 2. Salvo que las respectivas ordenanzas fiscales ya fijen tarifas específicas para los casos de control posterior mediante comunicaciones previas o declaraciones responsables, la cuota tributaria será la que resulte de aplicar a la obtenida, de acuerdo con las reglas contenidas en las respectivas ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias. 3. Cuando las ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias incluyan la exigencia de las tasas en régimen de auto- liquidación, ésta habrá de practicarse igualmente al presentarse la correspondiente comunicación previa o declaración res- ponsable que, como alternativa al otorgamiento de licencias, venga dispuesta por la normativa de transposición de la Direc- tiva de Servicios. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas. En materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, se aplicará el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas; Ley 4/1999, de31 de marzo, del Juego de Castilla-La Mancha; y demás legislación estatal y autonómica concordante, en tanto no se contra- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 113 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 digan los principios de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, rela- tiva a los servicios en el mercado interior, como los de la Ley 17/2009. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Incidencia en las normas de construcción y en las licencias urbanísticas de uso. 1. Respecto a los requerimientos y tramitación de las licencias de primera instalación y actividades inocuas se modifica la normativa municipal en el sentido de exigir únicamente la comunicación previa en la forma prevista en esta Ordenanza, a los efectos de garantizar la toma en consideración de la actividad y la consiguiente actividad municipal de inspección y com- probación. 2. En tanto que no afectadas por la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009, se mantienen vigentes las licencias urbanísti- cas de construcción y de usos, que se regularán por su normativa específica. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Ocupación del dominio público. 1. Las Ordenanzas de esta Corporación relativas a la ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovechamiento especial, no requieren ser modificadas por quedar excluidas de la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009. 2. Sin embargo se respetarán los principios del artículo 10 de esta Ordenanza en el procedimiento de otorgamiento de licen- cias o concesiones relativas a la ocupación del dominio público. DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Servicios funerarios. En materia de servicios funerarios, se mantiene vigente la Ordenanza específica hasta que se produzca la necesaria adap- tación del régimen legal y reglamentario en la materia, garantizándose en todo caso la libertad de elección de los prestado- res de servicios funerarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Actividades excluidas del Régimen de Comunicación previa y Declaración Jurada. Quedan excluidas todas aquellas actividades enumeradas en el Anexo I, Anexo II de la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación Ambien- tal en Castilla-la Mancha; las actividades sujetas a la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de existir y encontrarse vigente; las incluidas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; las sujetas al Regla- mento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre si se encuentra en vigencia, o legislación autonómica que en su caso se apruebe; así como aquellas activi- dades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas activi- dades cuya autorización o desarrollo afecte al concepto razón imperiosa de interés general, a no ser que por Ley se con- templen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas o no inocuas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación Normativa. 1. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la misma. 2. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, todos los procedimientos y tramitaciones relativos al estableci- miento de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, deberán cumplir con lo preceptuado en esta Ordenanza, aún cuando no se hubiese modificado expresamente la disposición o norma municipal que lo regule. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Inicio Procedimientos. 1. Los procedimientos de autorizaciones iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ordenanza se tra- mitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. 2. Sin embargo, previamente a la resolución, el interesado podrá desistir de su solicitud y optar por la aplicación de la nueva normativa. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se hayan realizado los trámites del procedimiento de aprobación de Orde- nanzas establecidos en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA COMPLEMENTARIA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Y SU EJERCICIO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE MOTA DEL CUERVO (CUENCA). CAPÍTULO I: PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTO PARA EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD MEDIANTE DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA. Artículo 1.- Objeto La presente Ordenanza tiene por objeto implementar el procedimiento de apertura de establecimientos para determinados actos de uso del suelo, a través del sistema de DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA formulada por los solicitantes ante este Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 114 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 2.- Ámbito de aplicación 2.1.- Apertura de establecimientos para el ejercicio de una actividad inocua. 2.2 Ampliaciones, modificaciones o reformas de apertura de establecimientos para el ejercicio de actividades inocuas. 2.3.- Licencias de reapertura de piscinas de uso colectivo. 2.4.- Cambios de titularidad de actividades de servicios que no afecten a la actividad autorizada por la Administración. Artículo 3.- Exclusiones Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la presente Ordenanza aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 3.1.- Licencias de actividades sometidas a prevención ambiental (incluidas en la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación ambien- tal en Castilla la Mancha, o en la Ordenanza Municipal de Ruidos que se encuentre vigente, así como las clasificadas en sus Catálogos de Ruidos, o las actividades sujetas al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubre, Nocivas y Peligro- sas (RAMINP); incluidas las ampliaciones, modificaciones o reformas. Las afectadas por la Ley 34/2007, de 15 de noviem- bre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, así como aquellas actividades que se clasifiquen por cualquier legis- lación ambiental o sectorial en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas actividades cuya autorización afecte al concepto de “razón imperiosa de interés general”, a no ser que por Ley se contemplen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas u objeto de calificación. 3.2.- Autorizaciones sujetas al Reglamento General de Policía de Espectáculos públicos y actividades recreativas (Real Decreto2816/1982, de 27 agosto RCL\1982\2960) así como de los establecimientos que los alberguen, y aquellas con inte- rés por su especial incidencia en el orden público, afecciones urbanísticas y medioambientales. 3.3.- Licencias y autorizaciones para las que sea necesario disponer de la oportuna concesión administrativa o autorización por la utilización privativa especial del bien público de que se trate, o análogo título jurídico de la Administración titular del bien que habilite para su uso, cuando no se disponga aún de el, o informe preceptivo y vinculante para la autorización soli- citada. 3.4.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones ubicadas en terrenos de régi- men de suelo no urbanizable, cualquiera que sea la categoría de este a la que pertenezcan. Asimismo se incluyen también los incluidos en suelos no urbanos, pendientes de gestión o desarrollo urbanístico, o urbanizables, o en situación de fuera de ordenación. 3.5.- Licencias de Apertura o autorizaciones para actividades en edificaciones o instalaciones para las que exista expediente sancionador no terminado, o que estando éste terminado, no sea firme en vía administrativa o judicial, o que siendo firme, no se hubiera dado cumplimiento a la resolución sancionadora o disciplinaria que hubiere recaído. Artículo 4.- Modelos de declaración responsable y comunicación previa. 4.1.- Conforme a lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el apartado 4 del artículo 70 bis dela Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local en el Anexo III de esta Ordenanza se incluyen los modelos de declaración responsable y comunicación previa. 4.2.- Se faculta a la Alcaldía para mantener actualizados los referidos modelos de declaración responsable y de comunica- ción previa, y el resto de modelos normalizados incluidos los Anexos de la presente Ordenanza, así como para aprobar los nuevos modelos de dichos documentos que a propuesta de los servicios municipales se considere conveniente establecer para la aplicación de esta Ordenanza. Artículo 5.- Contenido de la declaración responsable y comunicación previa. 1.- Mediante la declaración responsable y la comunicación previa el interesado declara bajo su responsabilidad que para el ejercicio de la actividad de servicio que pretende ejercer: 1º.- Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la citada declaración. 2º.-Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en dicha declaración. 3º.- Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el periodo de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. 2.- Igualmente, el interesado en dicho documento podrá comunicar la fecha de inicio de la actividad, y deberá declarar que la inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 115 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 dicha declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 3.- Mediante la suscripción de la declaración responsable, el interesado asegura, bajo su exclusiva responsabilidad y la del personal técnico que intervenga, que en el proyecto técnico de la actividad, redactado por técnico competente, y en su caso debidamente visado por el Colegio profesional que corresponda, se establece y justifica de manera expresa, clara y pre- cisa que el ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación y que en dicho proyecto se relacionan. 4.- Por último, el interesado indicará en dicha declaración que dispone de la documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos a que se refiere el párrafo anterior. 5.- La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a dicha declaración y comunicación, o la no presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comuni- cación previa, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 6.- La inexactitud, falsedad u omisión en las manifestaciones, datos o documentos incorporados a una declaración respon- sable o comunicación previa se considerarán de carácter esencial cuando: 6.1.- Se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas del planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. 6.2.- El establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. 6.3- No se haya llevado a cabo la evaluación ambiental de una actividad o su ejercicio sometida a instrumento de control ambiental previo. 6.4.- Se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inme- diata o directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal desarrollo de las activi- dades. Artículo 6.- Procedimiento 6.1.- Iniciación. a) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante, se dirigirá a este Ayuntamiento donde deberá presentar, debidamente cumplimentado, el documento de declaración responsable y comunicación previa corres- pondiente, según el modelo actualizado y vigente establecido en esta Ordenanza. b) Cuando la declaración responsable y comunicación previa sea para el acceso a una actividad o su ejercicio que, a su vez, está sometida a un trámite de evaluación ambiental, conforme a la normativa nacional o autonómica de desarrollo, la declaración responsable o la comunicación previa no podrá presentarse hasta haber llevado a cabo la evaluación ambien- tal y, en todo caso, deberá disponerse de la documentación que así lo acredite. c) En la sede electrónica municipal se dispondrá lo necesario para que dicho procedimiento se pueda tramitar a través de ventanilla única, por vía electrónica y a distancia, y se pueda obtener a través de medios electrónicos la información clara e inequívoca a que se refiere el artículo 6.3 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. 6.2.- Instrucción. a) Al objeto de proponer la eficacia o ineficacia de la declaración responsable, y sin perjuicio de ejercicio de la actividad de control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la actividad del servicio de que se trate, el servicio municipal que tramite el expediente podrá requerir al interesado para que en el plazo de diez días presente cualquiera de los docu- mentos relacionados en dicha declaración, así como aquellos que se consideren necesarios para el ejercicio de la misma exigidos en la normativa vigente que le sea de aplicación. b) En todo caso, se propondrá al órgano competente acordar la ineficacia de la declaración responsable en los siguientes casos: - Cuando se haya constatado que la viabilidad urbanística de la actividad a desarrollar no es conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas de planeamiento general o del planeamiento de desarrollo que le sea de aplicación. - Cuando el establecimiento físico de la actividad no cuente con la preceptiva licencia municipal de ocupación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 116 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

- Cuando, tratándose de declaración responsable y comunicación previa para el acceso a una actividad o su ejercicio some- tida a un trámite de evaluación ambiental, se constate que no se ha llevado a cabo dicha evaluación ambiental. - Cuando se aprecie que la actividad pueda crear situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad o integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte de forma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normas desarrollo de las actividades. 6.3- Resolución. a) Con carácter general, y sin perjuicio del resultado del control de esta Administración Municipal posterior al inicio de la citada actividad, a efectos de determinar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma, y comprobar que no se detecta ninguna inexactitud, falsedad u omisión, de carácter esencial, en los datos, manifestación o documento que se incor- pora a dicha declaración, se propondrá al órgano competente acordar la eficacia de la declaración responsable para el ejer- cicio de la actividad de que se trate. b) La resolución que declare la eficacia de la declaración municipal responsable y comunicación previa permitirá el inicio de dicha actividad, desde el día de su presentación, bajo la exclusiva responsabilidad de las persona titulares y técnicas que la hayan entregado, y suscrito las certificaciones que en la misma se indican, sin perjuicio de las facultades de com- probación, control e inspección que tiene atribuidas esta Administración Municipal, y de disponer de los títulos administra- tivos habilitantes que, de acuerdo con la normativa sectorial no ambiental, sean preceptivos. c) La declaración responsable eficaz no otorga a la persona o a la empresa titulares de la actividad facultades sobre el domi- nio público, el servicio público o los bienes colectivos. d) La resolución que declare la eficacia de la declaración responsable podrá imponer al prestador un plazo máximo para iniciar su actividad a contar desde la realización de la comunicación o declaración responsable. e) La resolución de esta Administración Municipal que, en su caso, declare la ineficacia de la declaración responsable podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la actividad correspondiente, así como la imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo determinado, todo ello conforme a los términos establecidos en las normas sectoriales de aplicación. f) Las resoluciones a que se refieren los apartados anteriores serán dictadas por la Alcaldía o, por su delegación, por la Junta de Gobierno Local, y serán notificadas en debida forma a los interesados con indicación de los recursos que procedan con- tra las mismas. 6.4.- Terminación del procedimiento. Pondrán fin al procedimiento, además de las resoluciones a que se refiere el artículo anterior, la renuncia, el desistimiento y la declaración de caducidad, en la forma prevista en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así como la imposibilidad material de continuarlo por la aparición de causas sobrevenidas o desaparición del objeto. 6.5.- Modificación y cese de la actividad. a) Cualquier modificación de la actividad de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, que se esté prestando en este término municipal, deberá someterse a los mismos trámites establecidos en la presente Ordenanza para el ejercicio o inicio de la actividad de que se trate. b) El titular de la actividad de servicios o la persona que designe como su representante deberá comunicar a este Ayunta- miento el cese de la actividad de servicios dentro del mes siguiente a la fecha en que se produzca. 6.6.- Efectos del registro de la documentación. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, determi- nará la producción de los siguientes efectos: a) Con carácter general y en virtud del silencio positivo, la comunicación completa habilitará para ejercer la actividad o uso solicitado. b) Cuando la documentación aportada no sea completa conforme al anexo normalizado previsto en esta Ordenanza, no pro- ducirá ningún efecto la comunicación efectuada. c) Cuando la documentación aportada, una vez analizada, sea insuficiente, se comunicará al interesado para que en el plazo que con carácter general será de diez días, proceda a subsanar el requerimiento efectuado. Transcurrido el cual sin haberlo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 117 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 completado, se suspenderán los efectos de la declaración responsable o comunicación previa efectuada, debiendo abste- nerse de ejercitar la actividad o uso solicitado. d) Cuando se estime que la actuación comunicada no está incluida entre las previstas para ser tramitadas por este proce- dimiento, en un plazo no superior a diez días hábiles, se notificará al solicitante que se abstenga de ejecutar su actuación o uso, procediendo a continuarse la tramitación mediante el procedimiento de otorgamiento de licencias ordinario, o aquel que fuera procedente. e) Cuando una vez analizada la solicitud se apreciaren deficiencias insubsanables, se comunicarán al solicitante para que suspenda de inmediato la actividad o uso. Artículo 7.- Generalidades del Procedimiento. 1.- El procedimiento de actuaciones comunicadas no supone en ningún caso que estas actuaciones puedan entenderse terminadas por el mero transcurso del tiempo, sino que al afectar a actividades o usos continuos, están sujetas a la facul- tad de intervención administrativa, que puede realizarse en cualquier momento, sin necesidad de previo aviso, a cuyos efec- tos los solicitantes tienen los deberes generales establecidos en el ordenamiento jurídico, y especialmente en cuanto al deber de colaboración y aportación de documentos, informaciones y comprobaciones de cualquier clase que se le soliciten, en relación con el asunto de que se trate. 2.-Si, como consecuencia de la solicitud efectuada, la Administración haya de acceder al establecimiento, instalación o acti- vidad, y este no fuera permitido por su titular, o bien en el caso de que se le solicitara información, documentación o la eje- cución de alguna obligación, éstas no fueran atendidas dentro del plazo señalado, se entenderá que no ha producido nin- gún efecto el procedimiento de actuación comunicado. 3.- La falta de producción de efectos del procedimiento, por las causas citadas, se produce por ministerio de la ley, resol- viendo en este sentido la Administración. 4.-No se entenderán adquiridas las licencias para aquellas actuaciones tramitadas mediante el procedimiento de actuación comunicada que vayan en contra de la legislación o del planeamiento urbanístico, ni en general podrá entenderse la pro- ducción de efectos del silencio positivo, para aquellas actuaciones que no pudieran obtenerla de forma expresa. 5.- La falsedad u ocultación de datos en el procedimiento determinará la falta de efectos del procedimiento, debiendo pro- ceder a iniciar de nuevo el mismo. 6.- El presente procedimiento devengará las tasas por la supervisión de la actuación declarada, aprobadas por el Ayunta- miento, y cuantas otras sean objeto de aplicación en su momento. CAPITULO II. CONTROL POSTERIOR AL INICIO DE LA ACTIVIDAD Artículo 8.- Potestad Inspectora. 1.- Conforme a lo establecido en el apartado segundo del artículo 39 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régi- men Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, esta Administración Municipal velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo cual podrán compro- bar, verificar, investigar, e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que se produzcan. 2.- En cualquier momento los servicios municipales competente podrán realizar las inspecciones y comprobaciones que se consideren necesarias en relación con las actividades objeto de la Ordenanza, en el ejercicio de las facultades que en mate- ria de control, disciplina urbanística medioambiental y de servicios le confiere a esta Administración Municipal la legislación vigente sin perjuicio que en cualquier momento, por parte de esta Administración pueda exigirse la presentación de la docu- mentación acreditativa del cumplimiento de cualquier extremo basado en la normativa de aplicación. 3.- En caso de apreciación de indicios de la comisión de una posible infracción, el inspector se lo advertirá a la persona res- ponsable, dejando constancia de dicha advertencia en el acta, y formulará propuesta de adopción de cuantas medidas resul- ten pertinentes. Artículo 9.- Unidades administrativas de control. 1.- Las funciones de policía e inspección para el control de los establecimientos se desarrollarán por la Policía Municipal. 2.- Para el ejercicio de las funciones de inspección se habilitarán a empleados públicos con la especialización técnica reque- rida en cada caso. Artículo 10.- Contenido del informe de control. 1.- El informe del control tendrá el contenido mínimo siguiente: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 118 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) Identificación del titular de la actividad. b) Identificación del establecimiento y actividad. c) Referencia a las licencias urbanísticas municipales vigentes. d) Identificación del día y hora de realización y de las personas que efectúan la actuación de control y de las que asistan en representación de la empresa. e) Constancia, en su caso, del último control realizado. f) Descripción de todas las actuaciones practicadas. g) Descripción de las modificaciones que, en su caso, se hayan observado en las instalaciones, procesos y actividades res- pecto de la declaración presentada o de la última actuación de control periódico. h) Incidencias que, en su caso, se hayan producido durante la actuación de control. i) Resumen de las manifestaciones del titular, en su caso, siempre que lo solicite. j) Incumplimientos de la normativa aplicable que, en su caso, se hayan detectado. k) Indicaciones que, en su caso, se le efectúe para la subsanación de los incumplimientos que se hayan detectado. l) Duración de la actuación y firma de los asistentes o identificación de aquellos que se hayan negado a firmar el informe. 2.- El resultado del informe podrá ser: a) Favorable: Cuando la actividad inspeccionada se ejerza conforme a la normativa de aplicación. b) Condicionado: Cuando se aprecie la necesidad de adoptar medidas correctoras. c) Desfavorable: Cuando la actividad inspeccionada presente irregularidades sustanciales y se aprecie la necesidad de sus- pensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras procedentes, en caso de que fueran posibles. En caso contrario se propondrá el cese definitivo de la actividad. 3.- En el supuesto de dictamen condicionado o desfavorable, los servicios competentes determinarán el plazo para la adop- ción de las medidas correctoras que señalen. 4.- Transcurrido el plazo concedido a que se refiere el número anterior sin que por los requeridos se hayan adoptado las medidas ordenadas, se dictará, por el órgano competente, resolución acordando la suspensión de la actividad hasta que se adopten las medidas correctoras ordenadas, sin perjuicio de iniciar el procedimiento sancionador que pudiera corres- ponder. Artículo 11.- Suspensión de la actividad. 1. Toda actividad a que hace referencia la presente Ordenanza podrá ser suspendida por no ejercerse conforme a los requi- sitos establecidos en la normativa de aplicación, así como si se comprueba la producción de incomodidades, alteración de las condiciones normales de seguridad, salubridad y medio ambiente, la producción de daños a la riqueza pública o privada o la producción de riesgos o incomodidades apreciables para las personas o bienes. 2. Las denuncias que se formulen darán lugar a la apertura de las diligencias correspondientes a fin de comprobar la vera- cidad de los hechos denunciados. 3. Las actividades que se ejerzan sin la presentación de la correspondiente declaración responsable y documentación pre- ceptiva, contraviniendo las medidas correctoras que se establezcan serán suspendidas de inmediato. Asimismo, la com- probación por parte de la Administración Pública de la inexactitud o falsedad en cualquier dato, manifestación o documento, de carácter esencial, que se hubiere aportado o del incumplimiento de los requisitos señalados en la legislación vigente deter- minará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho o actividad desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiere lugar. 4. La resolución por la que se ordene la suspensión de los actos a los que se refiere el apartado anterior, que tendrán carác- ter inmediatamente ejecutivo, deberá notificarse al promotor o a las personas que le hayan sucedido, o que se hayan subro- gado por cualquier título de audiencia previa, sin perjuicio de que en el procedimiento sancionador puedan presentarse las alegaciones que se estimen pertinentes. Artículo 12.- Actuaciones complementarias. Las funciones de inspección se complementarán con las siguientes actuaciones: 1.- Informar a los interesados sobre sus deberes y la forma de cumplimiento, especialmente de los relativos a seguridad sobre incendios y accesibilidad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 119 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren, así como de sus posibles consecuencias. 3.- Adoptar las medidas provisionales en los casos previsto por la normativa aplicable en materia de seguridad contra incen- dios y accesibilidad. 4.- Advertir a los interesados de la situación irregular en que se encuentren. 5.- Proponer las medidas que se consideren adecuadas. 6.- Realizar las actuaciones previas que ordene el órgano competente para la iniciación de un procedimiento sancionador. 7.- Colaborar en los procedimientos administrativos practicando las diligencias que ordene el instructor. Artículo 13.- Derechos del titular de la actividad. El titular de la actividad o la persona que lo represente tiene los derechos siguientes: a) Estar presente en todas las actuaciones y firmar el informe. b) Efectuar las alegaciones y manifestaciones que considere convenientes. c) Ser informado de los datos técnicos de las actuaciones que se lleven a cabo. d) Ser advertido de los incumplimientos que se hayan podido en el momento de realizar el control. Artículo 14.- Obligaciones del titular de la actividad. 1.- El titular está obligado a someter la actividad a los controles previstos en esta ordenanza, dentro de los plazos que corres- pondan. En los casos de incumplimiento de esta obligación, se estará a lo dispuesto en el Capítulo III de esta Ordenanza. 2.- El titular de la actividad está obligado a facilitar a la entidad colaboradora a la realización de las actuaciones de control periódico. En particular, está obligado a: a) Permitir y facilitar el acceso a sus instalaciones al personal acreditado de este Ayuntamiento. b) Permitir y facilitar el montaje del equipo e instrumentos que sean precisos para las actuaciones de control que sea nece- sario realizar. c) Poner a disposición de este Ayuntamiento la información, documentación, equipos y demás elementos que sean nece- sarios para la realización de las actuaciones de control. CAPITULO III RÉGIMEN SANCIONADOR Artículo 15.- Infracciones y sanciones. 1.- Tienen la consideración de infracciones administrativas las acciones y omisiones que vulneran las normas contenidas en la presente Ordenanza, así como la desobediencia de los mandatos y requerimientos de la Administración municipal o de sus agentes dictados en aplicación de la misma. 2.- Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves, de conformidad con la tipificación establecida en los artí- culos siguientes Artículo 16.- Tipificación de infracciones. 1.- Se consideran infracciones muy graves: a) La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento incorporada a la declaración y comunicación previa. b) El incumplimiento de las sanciones accesorias previstas en el artículo 18 de esta ordenanza. c) La reiteración o reincidencia en la comisión de faltas graves. d) Aquellas conductas infractoras que determinen especiales situaciones de peligro o grave riesgo para los bienes o para la seguridad e integridad física de las personas, o supongan una perturbación relevante de la convivencia que afecte deforma grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas o al normal desarrollo de las actividades. 2.- Se consideran infracciones graves: a) El ejercicio de la actividad sin la presentación ante esta Administración de la declaración responsable o comunicación previa. b) El ejercicio de la actividad contraviniendo los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 120 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 c) El ejercicio de la actividad sin la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos y que la normativa vigente de manera expresa, clara y precisa se relacionan en la declaración. d) El incumplimiento de la orden de suspensión de la actividad previamente decretada por la autoridad competente. e) El mal estado de los establecimientos públicos en materia de seguridad, cuando disminuya el grado de seguridad exigi- ble. f) La dedicación de los establecimientos a actividades distintas a la declarada. g) La modificación sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación con una nueva declaración responsable. h) El incumplimiento de las medidas correctoras establecidas, en su caso. i) El incumplimiento del requerimiento efectuado para la ejecución de las medidas correctoras que se hayan fijado. j) La reiteración o reincidencia en la comisión de infracciones leves. 3.- Se consideran infracciones leves: a) Las acciones u omisiones tipificadas como infracciones graves cuando por su escasa significación, transcendencia o per- juicio ocasionado a terceros no deban ser calificadas como tales. b) No encontrarse en el establecimiento la documentación que debe acreditar los requisitos exigidos en la normativa vigente y que de manera expresa, clara y precisa se relacionen en la declaración. c) La modificación no sustancial de las condiciones técnicas de los establecimientos sin haber tramitado la modificación de la actividad con una nueva declaración responsable. d) La modificación no sustancial de los establecimientos y sus instalaciones sin haber tramitado la modificación de la acti- vidad con una nueva declaración responsable. e) Cualquier incumplimiento de lo establecido en la presente Ordenanza y en las leyes y disposiciones reglamentarias alas que se remita, siempre que no esté tipificado como infracción muy grave o grave. Artículo 17.-Sanciones. La comisión de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza llevará aparejada, en defecto de normativa sectorial específica, la imposición de las siguientes sanciones: a) Infracciones muy graves: multa de mil y un euros a tres mil euros. b) Infracciones graves: multa de quinientos y un euros a mil euros. c) Infracciones leves: multa de cien euros a quinientos euros. Artículo 18.- Sanciones accesorias. Sin perjuicio de las sanciones pecuniarias previstas, la corrección de las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza podrá llevar aparejadas las siguientes sanciones accesorias: a) Suspensión temporal de las actividades y clausura temporal de los establecimientos de uno a tres mese para las infrac- ciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. b) Inhabilitación del promotor para la realización de la misma o análoga actividad en que se cometió la infracción durante el plazo de uno a tres meses para las infracciones graves y de tres a seis mese para las infracciones muy graves. c) Declaración de la ineficacia de la declaración responsable, para las infracciones graves y muy graves. d) La restitución de la situación jurídica al momento previo al reconocimiento o al ejercicio del derecho o al inicio de la acti- vidad correspondiente, para las infracciones graves y muy graves. e) La imposibilidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante el plazo de cinco años para las infraccio- nes muy graves. Artículo 19.- Responsables de las infracciones. 1.- Son responsables de las infracciones, atendiendo a las circunstancias concurrentes, quienes realicen las conductas infrac- toras, y en particular: a) Los titulares de las actividades. b) Los encargados de la explotación técnica y económica de la actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 121 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 c) Los técnicos que suscriban la documentación técnica. 2.- Cuando el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la presente Ordenanza corresponda a varias personas con- juntamente, responderán solidariamente de las infracciones que se cometan y de las sanciones que se impongan. En el caso de extinción de personas jurídicas, podrá exigirse subsidiariamente la responsabilidad a los administradores de las mismas. 3.- Cuando los responsables de las infracciones sean técnicos para cuyo ejercicio profesional se requiera la colegiación, se pondrán los hechos en conocimiento del correspondiente Colegio Profesional para que adopte las medidas que consi- dere procedentes, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse por la Administración municipal como consecuen- cia de la tramitación del oportuno procedimiento sancionador. Artículo 20.- Graduación de las sanciones. 1.- La imposición de las sanciones correspondientes a cada clase de infracción se regirá por el principio de proporcionali- dad y, en todo caso, se tendrán en cuenta los criterios de graduación siguientes: a) La gravedad de la infracción. b) La existencia de intencionalidad. c) La naturaleza de los perjuicios causados. d) La reincidencia. e) La reiteración. f) El grado de conocimiento de la normativa legal y de las leyes técnicas de obligatoria observancia por razón de oficio, pro- fesión o actividad habitual. g) El beneficio obtenido de la infracción o, en su caso, la realización de éste sin consideración al posible beneficio econó- mico. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos de comisión de más de una infracción de distinta naturaleza en el tér- mino de un año cuando así se haya declarado por resolución firme. 3.- Se entenderá que existe reincidencia en los supuestos de comisión de más de una infracción de la misma naturaleza en el término de un año cuando así haya sido declarado por resolución firme. 4.- En la fijación de las sanciones de multa se tendrá en cuenta que, en todo caso, el cumplimiento de la sanción no resulte más beneficioso para la persona infractora que el cumplimiento de las normas infringidas. 5.- A los efectos de graduación de las sanciones, se consideran como circunstancias agravantes: a) El riesgo de daño a la salud o seguridad exigible. b) El beneficio derivado de la actividad infractora. c) La existencia de intencionalidad del causante de la infracción. d) L reiteración y la reincidencia en la comisión de las infracciones siempre que, previamente, no hayan sido tenidas en cuenta para determinar la infracción sancionable. e) La comisión de la infracción en zonas acústicamente saturadas. 6.- Tendrá la consideración de circunstancias atenuante de la responsabilidad la adopción espontánea por parte del autor de la infracción de medidas correctoras con anterioridad a la incoación del expediente sancionador. 7.- Las sanciones se gradúan en tres escalas o grados: mínimo, medio y máximo en los términos siguientes: - Infracciones Leves: Mínimo: 180 euros a 300 euros. Medio: De 300,01 a 500 euros. Máximo: De 500,01 euros a 750 euros. - Infracciones Graves: Mínimo: 750,01 a 1.000 euros. Medio: 1.000,01 a 1.250 euros. Máximo: 1.250,01 a 1.500 euros. - Infracciones Muy Graves: Mínimo: 1.500,01 a 2.000 euros. Medio: 2.000,01 a 2.500 euros. Máximo: 2.500,01 a 3.000 euros. Artículo 21.- Reincidencia y reiteración. 1.- Se considerará que existe reincidencia cuando se cometa en el término de un año más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme. 2.- Se entenderá que existe reiteración en los casos en que se cometa más de una infracción de distinta naturaleza en el término de un año cuando así se haya declarado por resolución firme. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 122 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 22.- Medidas provisionales. 1.- Podrán adoptarse medidas de carácter provisional cuando sean necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer, las exigencias de los intereses generales, el buen fin del procedimiento o evitar el mantenimiento delos efectos de la infracción. 2.- Las medidas provisionales podrán consistir en la clausura de los establecimientos o instalaciones, suspensión de acti- vidades y suspensión de autorizaciones, cuya efectividad se mantendrá hasta que se acredite fehacientemente el cumpli- miento de las condiciones exigidas o la subsanación de las deficiencias detectadas. CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DE AUTORIZACIONES URBANÍSTICAS PARA OBRAS MENORES.ACTOS COMUNICADOS. Artículo 23.- Generalidades de Procedimiento. El procedimiento que se regula en el presente documento será de aplicación a aquellas instalaciones u obras de escasa entidad técnica, que no precisen proyecto técnico, según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edifica- ción, cuando constituyan pequeñas obras de reparación, adecentamiento o adecuación de edificaciones que no afecten a elementos estructurales, a la configuración de la edificación ni modifiquen el uso ni el volumen existente , y a su vez las reguladas como escasa entidad por el Código Técnico de la Edificación (Parte I). Se distinguen los siguientes grupos: A.- Obras de conservación y mantenimiento de las edificaciones existentes siempre que reúnan los siguientes requisitos: -Que no precisen de dirección de obra. -Que que no encierren peligrosidad en los trabajos ni responsabilidad de facultativo. -Que no incluyan la instalación de equipos o de instalaciones especiales que necesiten medidas correctoras. -Que no modifiquen las condiciones de normativa de obligado cumplimiento que le sea de aplicación (de seguridad de uti- lización, contra incendios, accesibilidad, etc.), ni modifiquen las condiciones de habitabilidad. A.1.Con carácter general se incluyen las siguientes obras: 1. Reparación o sustitución de puertas y ventanas interiores y exteriores, incluso con la ampliación de huecos. 2. Derribo y construcción de tabiques sin modificar su situación, nunca de elementos estructurales. 3. Sustitución de solerías. 4. Reparación y sustitución de falsos techos. Colocación de falsos techos siempre que se mantengan la altura libre mínima marcada por el planeamiento vigente. 5. Reparación de tuberías de instalaciones, desagües en el interior del edificio. Colocación de bajantes interiores y exterio- res sin emplear andamios, e instalación de aparatos sanitarios y tuberías. 6. Reforma y construcción de gradillas. 7. Reparación de peldaños de escaleras. Sustitución de revestimientos de peldaños, siempre que se mantenga la altura dela tabica. 8. Reparación de enlucidos interiores y exteriores, sin emplear andamios. 9. Reparación o colocación de revestimiento en paramentos verticales interiores y exteriores, sin emplear andamios. 10. Sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), sin emplear andamios.11. Coloca- ción de rejas en fachadas interiores y exteriores sin emplear andamios. Deben quedar enrasadas a las fachadas si se sitúan en planta baja. 12. Obras de limpieza y pintura interior de los edificios o de patios, sin emplear andamios. 13. Limpieza y desbroce de solares siempre que no alteren la rasante natural del terreno. 14. Vallado provisional de solares mediante malla metálica. 15. Ajardinamiento, pavimentación, soleras de patios, aceras perimetrales en terrenos de uso privado siempre que no afecte a ningún servicio o instalación pública ni a conductos generales, ni se altere la rasante natural del terreno. B.- Otras intervenciones en edificaciones existentes: 1. Reparación puntual de cubiertas siempre y cuando no afecten a los elementos estructurales y requieran colocación de andamios u otras instalaciones para trabajos en altura. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 123 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Pintura y acabados de fachadas o medianeras así como la reparación de paramentos, modificación de revestimiento y/ola sustitución de elementos dañados de fachadas (barandillas, molduras y similares), empleando andamios u otras instalacio- nes para trabajos en altura (salvo edificaciones protegidas). Artículo 24.- Exclusiones: Quedan excluidas del ámbito de aplicación del presente procedimiento aquellas actuaciones en las que concurra alguna de las siguientes circunstancias: 1. Obras que requieran proyecto técnico según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, entre otras, las obras de edificación de nueva construcción, de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación, así como las obras que tengan el carácter de intervención total en edificios, elementos o espacios catalogados o que dispongan de algún tipo de protección de carácter ambiental o histórico artístico, y aquellas otras de carácter parcial que afecten a los elemen- tos o partes objeto de protección. Y obras que requieran proyecto según el Código Técnico de La Edificación. 2. Que para la actuación pretendida sea preceptiva la autorización de otras Administraciones cuando lo exige la Legislación Sectorial. 3. Que la actuación revista una complejidad especial que requiera un análisis detenido para su correcta valoración, o que el planeamiento exija documentación adicional a la recogida en esta Ordenanza. 4. Las actuaciones parciales de una intervención general de un edificio o local, sujetas a licencia conforme a lo previsto en referencia a de actos sujetos estipulados en artículo 165 del Real Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (2010/8490), y el planeamiento vigente. 5. Actuaciones en edificaciones o instalaciones ubicadas en suelo no urbanizable o urbanizable pendiente de desarrollo y gestión, cualquiera que sea la categoría a la que pertenezcan. 6. Obras e instalaciones que se ubiquen dentro del ámbito de la Ley de Patrimonio Histórico. 7. Obras privadas que se pretendan desarrollar en espacio libre público. 8. Actuaciones que tengan por finalidad el cambio del uso global de un edificio o de parte del mismo, o la modificación del número de viviendas o locales. Artículo 25.- Procedimiento: La tramitación de las licencias mediante procedimiento simplificado deberá ajustarse a lo siguiente: 1. La solicitud deberá efectuarse en documento normalizado, acompañado de la documentación que para cada actuación concreta se especifique, de acuerdo al Anexo II del presente documento. 2. El registro de la documentación completa en el órgano competente para conocer de la actuación de que se trate, equi- valdrá a la toma de conocimiento por parte de la Administración Municipal. Disposición Final: La presente Ordenanza entrará en vigor cuando sea publicado íntegramente su texto en el “Boletín Oficial de la Provincia” y haya transcurrido el plazo de quince días a que se refiere el artículo 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. ANEXO I DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD NO CALIFICADA POR LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA). N.º Expte: . … El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca), en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; Provincia…; Teléfono… B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 124 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.…: Domicilio… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, COMUNICA: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En _____ a ___ de ___ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por ___ y número de visado ___ por el Colegio profesional de ___ La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.–D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 2.–Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. 3.–Informe favorable de viabilidad urbanística de la actividad conforme a lo establecido en las ordenanzas de las normas del Plan General de Ordenación Urbanística y del planeamiento de desarrollo que le es de aplicación, emitido por el Ayun- tamiento. 4.–Licencia de ocupación, en caso necesario. 5.–Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado. 6.–Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.–Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 125 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

De carácter específico: 8.–Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio Profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.–Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.–Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 12.–Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 13.–Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En…, a… de… de… El titular de la actividad Firma ANEXO II DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD CALIFICADA POR LEY 7/2007) N.º expte… El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio…: Domicilio a efecto de notificaciones…: Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio: Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar…: Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 126 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar En Mota del Cuervo, a ___ de ___ 201__ Solicitante (o presentador del documento) (firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por… y número de visado… por el Colegio profesional de… La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Calificación ambiental otorgada por el Ayuntamiento con fecha…, así como los documentos establecidos en la resolu- ción de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. 4.– Licencia de ocupación, en caso necesario. 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: –Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. –Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. – Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continuación: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 127 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En ___, a ___ de ___ de ___ El titular de la actividad Firma ANEXO III DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD SOMETIDA A LA LEY 7/2007) N.º Exped. El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento: Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha ___ de ___ de ___ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En___, a ___ de ___ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera ex-presa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por ___ y número de visado ___ por el Colegio Profesional de ___ B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 128 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Autorización ambiental integrada otorgada por el Ayuntamiento con fecha ___, así como los documentos establecidos en la resolución de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble. – Licencia de ocupación, en caso necesario 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competen-te, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11.– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 13.– Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En ___, a ___ de ___ de ___ El titular de la actividad Firma ANEXO IV DECLARACIÓN RESPONSABLE Y COMUNICACIÓN PREVIA PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS INCLUIDAS EN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 17/2009, DE 23 DE NOVIEMBRE (ACTIVIDAD SOMETIDA A.A.U. LEY 7/2007) N.º Expte….. El que suscribe formula instancia al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Mota del Cuervo (Cuenca) en los términos siguientes: Solicitante: Nombre y apellidos/entidad…; D.N.I./C.I.F.… Domicilio… B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 129 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Domicilio a efecto de notificaciones… Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Representante: Nombre y apellidos…; D.N.I.… Domicilio…Población…; C.P.…; provincia…; teléfono… Datos del establecimiento… Actividad a desarrollar… Emplazamiento de la actividad…; m2 local… Declara bajo su responsabilidad: Que para el ejercicio de dicha actividad: 1.º Cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y precisa se relacionan en el reverso de la presente declaración. 2.º Dispone de la documentación que así lo acredita, que igualmente se relaciona en citado reverso. 3.º Se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el período de tiempo inherente al ejercicio de dicha actividad. Por lo anterior, Comunica: Que el inicio de dicha actividad comenzará con fecha __ de __ de __ La inexactitud, falsedad u omisión de carácter esencial, en cualquier dato, manifestación o documento que se incorpora a esta declaración y comunicación determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio de dicha actividad desde el momento en que se tenga constancia de los hechos, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar. En__, a __ de __ 201_ Solicitante (o presentador del documento) (firma) Requisitos exigidos: El ejercicio de la actividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa vigente que de manera expresa, clara y pre- cisa son los que se relacionan y justifican en el proyecto técnico de la actividad, redactado por __ y número de visado __ por el Colegio profesional de __ La documentación que acredita el cumplimiento de dichos requisitos es la siguiente: De carácter general: 1.– Autorización ambiental unificada otorgada por el Ayuntamiento con fecha __, así como los documentos establecidos en la resolución de la calificación ambiental favorable. 2.– D.N.I. del solicitante/representante y, en su caso, del C.I.F. de la empresa, y escritura de constitución de la sociedad. 3.– Escrituras de propiedad o arrendamiento, en su caso, del inmueble 4.– Licencia de ocupación, en caso necesario 5.– Proyecto técnico de la actividad, en el que se justifiquen los requisitos técnicos necesarios en cumplimiento de la nor- mativa vigente que le es de aplicación a la actividad, así como certificado técnico, suscrito por el director de la actuación de que ésta se ha llevado a cabo conforme al proyecto presentado y al condicionado de la calificación ambiental. 6.– Boletín de instalaciones eléctricas expedido por instalador autorizado y sellado por la Delegación Provincial de la Con- sejería de Industria, Turismo y Comercio. En su caso, contrato o factura compañía eléctrica. 7.– Contrato de mantenimiento con empresa autorizada para la revisión de los sistemas de contra incendios y acta de prueba y buen de funcionamiento de las instalaciones contra incendios, firmado por el técnico de la instaladora, cuando sea de apli- cación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 130 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

De carácter específico: 8.– Certificado del técnico director de la obra, visado por el correspondiente Colegio profesional competente, en el que se especifique, en los casos que proceda, lo siguiente: - Tipo, nombre del fabricante y número de las puertas cortafuego utilizadas y fotocopias de los ensayos realizados por labo- ratorio reconocido, cuando sea de aplicación. - Tipo y nombre del fabricante del material utilizado para protección contra incendios de estructuras, acompañado de certi- ficado de aplicador, cuando sea de aplicación. 9.– Autorización de puesta en funcionamiento por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comer- cio, para aquellas instalaciones sometidas a autorización de acuerdo a la Orden de 13/03/2002. 10.– Registro Industrial por la Delegación Provincial de la Consejería de Industria, Turismo y Comercio, para aquellas acti- vidades incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 2.135/1980, de 26 de septiembre. 11 .– Autorización, en su caso, de vertidos de aguas residuales al lecho público. 12.– Autorización como Gestor de Residuos Peligrosos o como Gestor de Residuos no Peligrosos, para aquellas activida- des que estén sometidas a autorización de acuerdo a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 13.– Otras autorizaciones o documentos necesarios por el tipo de actividad que se desarrolla, que se relaciona a continua- ción: En Mota del Cuervo, a __ de __ de __ El titular de la actividad Firma 45. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR UTILIZACIÓN PRIVATIVA DE MAQUINARIA Y SERVICIOS MUNICIPALES. ARTICULO 1. FUNDAMENTO Y NATURALEZA. Esta entidad local, en uso de las facultades contenidas en los artículos 41 y 127 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece el presente precio público por utilización privativa por personas o entidades de maquinaria y servicios de dominio público municipal. ARTICULO 2. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. La obligación de pagar el precio público nace desde que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad, si bien la Corporación podrá exigir el depósito previo de su importe total o parcial, conforme al artículo 46 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les. ARTICULO 3. OBLIGADOS AL PAGO. Están obligados al pago del precio público regulado en la presente Ordenanza las personas o Entidades que se beneficien o aprovechen de la utilización privativa de la maquinaria y servicios municipales, que será en todo caso, conducida por el personal especializado de este Ayuntamiento. ARTICULO 4. CUANTÍA. La cuantía a abonar por el presente precio público será la establecida en las siguientes tarifas: TIPO DE MAQUINARIA PRECIO 1Hora Retroexcavadora 30,00 1Hora Camión Volquete 23,70 1Hora Camión Pluma 29,60 1Hora Compactador Grande 29,60 1Hora Motoniveladora 37,80 1Hora Barredora 29,60 1Hora Dumper 25,00 1Hora Furgón electricista canasta 29,60 B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 131 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1Hora Compactador pequeño con operario 25,00 1Hora Compresor con operario 25,00 1Hora Compactador pequeño sin operario 16,00 1Hora Compresor sin horario 16,00 MANO DE OBRA PRECIO 1Hora Oficial Albañilería 15,10 1Hora Oficial Fontanería 15,10 1Hora Peón 14,00 1Hora Operario Fontanería detector Fugas 26,60 ARTICULO 5. DEVENGO. La obligación de pagar el precio público nace desde el momento en que se inicia la prestación del servicio o la realización de la actividad. Cuando por causas no imputables al obligado al pago del precio, el servicio o la actividad no se presten o desarrollen, pro- cederá la devolución del importe correspondiente. ARTICULO 6. GESTIÓN Y FORMA DE PAGO. Las personas físicas, jurídicas o Entidades que soliciten la utilización de maquinaria y servicios municipales, deberán sus- cribir previamente una Hoja de Encargo/formulario, que será facilitada en las Dependencias Municipales, detallando los ser- vicios o maquinaria interesados y el tiempo que van a utilizarlos; debiendo depositar en la Tesorería Municipal, en concepto de fianza, la cantidad o cantidades especificadas para el bien o servicio que solicite. En la referida Hoja de Encargo/formulario suscrita por el interesado/a, habrán de consignarse como mínimo los siguientes datos: - Nombre, domicilio y CIF de la persona que efectúa el encargo, y que deberá coincidir con el obligado al pago del precio público, a tenor de lo dispuesto en la presente Ordenanza. - Tipo de maquinaria de la que se va a disponer. - Tipo de trabajo a realizar y lugar en que se va a realizar. Una vez que cumplimentado dicho formulario, y a tenor de los tiempos finales resultantes y de la maquinaria definitivamente empleada, se procederá por este Ayuntamiento a elaborar la liquidación del precio público que será girada al obligado al pago. Finalizados los trabajos, se practicará así mismo la correspondiente comprobación por el Servicio Municipal de Obras, pro- cediéndose a la liquidación y devolución de la fianza si todo es conforme. ARTICULO 7. VÍA DE APREMIO. Las deudas derivadas de la prestación de los servicios objeto de la presente Ordenanza podrá exigirse por el procedimiento administrativo de apremio, tal y como reconoce el artículo 46.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza fiscal, entrará en vigor, a partir del de la publicación de texto integro de la misma en el Boletín Ofi- cial de la Provincia de Cuenca. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 132 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6196 aYuntamientO de villarta

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento de Villarta para el ejercicio 2010, al no haberse presen- tado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de éste Ayuntamiento, Bases de Ejecución y Plantilla de Personal; de conformidad con el artículo 169 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por Capítulos: Resumen del Presupuesto: ESTADO DE GASTOS Capítulo Descripción Importe 1 GASTOS DE PERSONAL ...... 317.995,00 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS ...... 201.050,00 3 GASTOS FINANCIEROS ...... 1.875,00 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ...... 82.280,00 6 INVERSIONES REALES...... 131.050,00 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ...... 6.000,00 9 PASIVOS FINANCIEROS...... 27.750,00 TOTAL...... 768.000,00 ESTADO DE INGRESOS Capítulo Descripción Importe 1 IMPUESTOS DIRECTOS ...... 117.000,00 2 IMPUESTOS INDIRECTOS...... 8.000,00 3 TASAS Y OTROS INGRESOS ...... 108.850,00 4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES ...... 406.100,00 5 INGRESOS PATRIMONIALES ...... 9.500,00 6 ENAJENACIÓN DE INVERSIONES REALES ...... 4.500,00 7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ...... 114.050,00 TOTAL...... 768.000,00 Resumen de la Plantilla de Personal: • Funcionarios de Carrera: a) Secretario-Interventor: 1 plaza. • Personal Laboral Fijo: a) Auxiliar administrativo: 1 plaza. b) Operario de servicios múltiples: 1 plaza. c) Limpiadora: 1 plaza. d) Auxiliar de Biblioteca: 1 plaza. e) Auxiliar de Ayuda a Domicilio: 1 plaza • Personal Laboral de Duración Determinada: a) Auxiliares de Ayuda a Domicilio: 3 plazas. b) Monitor del Centro de Internet: 1 plaza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 133 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 c) Monitores de Ludoteca: 2 plazas. d) Peones de Acción Local y Autonómica para el Empleo: 7 plazas. e) Peones Plan Especial de Empleo Zonas Rurales Deprimidas: 5 plazas. f) Peones Beneficiarios Plan de Choque: 2 plazas. g) Director Taller Especialización Profesional: 1 plaza h) Monitor Taller Especialización Profesional: 1 plaza i) Alumnos-trabajadores Taller Especialización Profesional: 8 plazas Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en los artículos 170 y 171 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdic- ción. En Villarta, a 23 de diciembre de dos mil diez. El Alcalde, Miguel Palomares Blasco B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 134 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6189 aYuntamientO de alCOnCHel de la estrella

ANUNCIO

De conformidad con lo dispuesto en los artículo 177 y 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artº. 38 del RD 500/1990 de 20 de Abril, se hace público el expediente de MODIFICACION DE CREDITOS número 1/2010 dentro del vigente presupuesto del ejer- cicio de 2010, y que fue aprobado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento , en Sesión celebrada el día 21 de Octubre de 2010, al no haberse presentado reclamaciones en el periodo de exposición pública comprendido entre el 19 de Noviem- bre de 2010 y el 15 de diciembre de 2010. SUPLEMENTOS DE CREDITO CAPÍTULO DENOMINACIÓN IMPORTE SUPLEMENTO PRIMERO GASTOS DE PERSONAL...... 1.500,00 euros SEGUNDO GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS...... 3.000,00 euros SEXTO INVERSIONES REALES ...... 19.000,00 euros TOTAL SUPLEMENTOS...... 23.500,00 euros CREDITOS EXTRAORDINARIOS CAPÍTULO DENOMINACIÓN...... IMPORTE CREDITO EXTR. CUARTO TRANSFERENCIAS CORRIENTES...... 1.400,00 euros SEXTO INVERSIONES REALES ...... 15.000,00 euros TOTAL CREDITOS EXTRAORDINARIOS...... 16.400,00 euros TOTAL MAYORES GASTOS ...... 39.900,00 euros Los recursos presupuestarios que financiarán esta concesión de créditos extraordinarios y/o suplementos de crédito son los siguientes MAYORES INGRESOS DE LOS PRESUPUESTADOS: CAPÍTULO DENOMINACIÓN MAYORES INGRESOS PRIMERO IMPUESTOS DIRECTOS ...... 9.000,00 euros CUARTO TRANSFERENCIAS CORRIENTES...... 4.000,00 euros TOTAL MAYORES INGRESOS ...... 13.000,00 euros BAJAS DE OTROS PARTIDAS DE GASTOS CAPÍTULO DENOMINACIÓN MAYORES INGRESOS SEGUNDO GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS...... 2.130,00 euros SEXTO INVERSIONES REALES ...... 15.000,00 euros TOTAL MENORES GASTOS...... 17.130,00 euros REMANENTE DE TESORERIA PARTIDA DENOMINACIÓN MAYORES INGRESOS 87 Remanente de Tesoreria...... 9.770,00 euros TOTAL REMANENTE DE TESORERIA...... 9.770,00 euros TOTAL IGUAL A MAYORES GASTOS...... 39.900,00 euros En Alconchel de la Estrella, a 21 de diciembre de 2.010 La Alcaldesa en funciones, Fdo.: Elinor Rubio de la Fuente B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 135 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6171 aYuntamientO de BarCHín del HOYO

ANUNCIO

El Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 20 de diciembre de 2010 aprobó el PROYECTO DE URBANIZA- CIÓN U.E. LA CERRADA , redactado por el Ingeniero D. Rafael Ruiz Cebrian. Se expone al público por término de 15 días contados desde el siguiente a la exposición de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Barchín del Hoyo a día 22 diciembre de 2010 La Alcaldesa, Fdo.: Francisca Farrerons Pastó B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 136 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6177 aYuntamientO de Beteta

ANUNCIO

Mediante Decreto de Alcaldía 53/2010, de 16 de diciembre, se aprobaron las siguientes bases para la provisión en propie- dad de una plaza de auxiliar de administrativo vacante en la plantilla municipal. BASES PARA LA PROVISIÓN DE UNA PLAZA DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO CON JORNADA A TIEMPO PARCIAL, VACANTE EN LA PLANTILLA DE PERSONAL FUNCIONARIO DEL AYUNTAMIENTO DE BETETA (CUENCA). PRIMERA: OBJETO DE LA CONVOCATORIA El objeto de la presente convocatoria es la provisión por funcionario de carrera de una plaza de Auxiliar Administrativo/a (con jornada tiempo parcial con jornada de 12 horas/semanales), escala de Administración General, subescala Auxiliar Admi- nistrativa, vacante en la plantilla de personal funcionario del Ayuntamiento de Beteta (Cuenca), por el sistema de Oposición libre, dotada con el sueldo correspondiente al Grupo C2 Nivel de Complemento de Destino 12 dos pagas extraordinarias, trienios y demás emolumentos que le corresponden con arreglo a la legislación vigente, ajustándose éstas retribuciones en proporción a la jornada a realizar, incluida en la Oferta de Empleo Público de esta Ayuntamiento del ejercicio 2010. SEGUNDA: REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES. Para formar parte en las pruebas de selección, será necesario: a) Tener nacionalidad española, si perjuicio de los dispuesto en el art. 57 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, EBEP. b) Poseer capacidad funcional para el desempeño de las tareas. c) Tener cumplidos 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. c) Estar en posesión del título de Graduado escolar o equivalente, o en condiciones de obtenerlo, en la fecha en que ter- mine el plazo de presentación de instancias. d) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones. e) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio al Estado, a las Comunidades Autónomas, o a las Entidades Locales, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. f) Comprometerse a realizar el juramento o promesa del cargo, tal y como se establece en el artículo 9 del Real Decreto 707/1979, de 5 de abril. Estos requisitos deberán poseerse en la fecha de finalización del plazo para la presentación de instancias. TERCERA: SOLICITUDES. Quienes deseen tomar parte en las pruebas selectivas deberán hacerlo constar en instancia oficial, según modelo del Anexo III de esta convocatoria, a la que deberá acompañarse fotocopia del Documento Nacional de Identidad. En las solicitudes se hará constar necesariamente el nombre y apellidos del interesado, fecha y lugar de nacimiento, número del D.N.I. o documento acreditativo de nacionalidad de uno de los estado comunitarios, dirección para notificacio- nes y declaración expresa de que reúne todas las condiciones exigidas en estas Bases, que deberá poseer en la fecha de expiración del plazo de presentación de las mismas. Las personas con minusvalías no inhabilitantes para las funciones de auxiliares de Administración General, podrán pedir las adaptaciones posibles de tiempo y medios para realización de las pruebas. La presentación de solicitudes se hará en el Registro General de Entrada del Ayuntamiento de Beteta, o en la forma esta- blecida en el art.38.4 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Pro- cedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales, a partir del siguiente al de la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado y se dirigirán al Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Beteta. El horario de presentación será de doce a catorce horas, de lunes a viernes. En el caso de que el último día de presentación de solicitudes fuera inhábil, el plazo finalizará el siguiente día hábil. Los errores de hecho que pudieran advertirse, podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del intere- sado. CUARTA: ADMISIÓN DE LOS ASPIRANTES. Expirado el plazo de presentación de solicitudes, el Sr. Alcalde-Presidente, dentro del plazo de un mes, dictará resolución (que se hará pública en el BOP y en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento de Beteta) aprobando la lista provisional de B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 137 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 admitidos y excluidos, indicándose en la de excluidos la causa de exclusión y confiriéndoles un plazo de diez días, conta- dos a partir del siguiente al de la publicación en el BOP para subsanar los defectos que motivaron la exclusión. Finalizado el plazo y subsanados los defectos, si los hubiere, se procederá a la publicación, previa resolución de el Sr. Alcalde- Presidente, de la lista definitiva de aspirantes admitidos y excluidos, en cuyo texto se indicará el lugar, fecha y hora del comienzo de los ejercicios. Si no se formularan reclamaciones, será definitivamente aprobada la relación de aspirantes. En caso de no existir excluidos, no será necesario dejar transcurrir el plazo de diez días para subsanación de los defectos, anteriormente mencionado. QUINTA: TRIBUNAL CALIFICADOR El número de los miembros de los Tribunales nunca será inferior a cinco, asimismo, su composición será predominante- mente técnica y los vocales deberán poseer titulación o especialización iguales o superiores a las exigidas para el acceso a las plaza convocada. Serán nombrados por Resolución del Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Beteta y tendrá la siguiente composición: Presidente: - Un funcionario de carrera de Administración Local. Vocales: - Un funcionario de carrera a propuesta de la Diputación Provincial de Cuenca. - Un funcionario de Carrera a propuesta de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. - Un Funcionario de Carrera a propuesta de un Ayuntamiento de la Provincia de Cuenca. Secretario: - El designado por el servicio de Asistencia Técnica al Municipio de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca o quien legal- mente le sustituya. De acuerdo con lo establecido en el artículo 60 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesio- nalidad de sus miembros, y se tenderá asimismo, a la paridad entre mujer y hombre. El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie. La abstención y recusación de los miembros del Tribunal será de conformidad con los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. SEXTA: COMIENZO Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS. El orden de actuación de los aspirantes, en aquellos procesos que no puedan desarrollarse de forma conjunta, será el esta- blecido en el artículo 17 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, en el que se establece que con anterioridad al inicio de los ejercicios o pruebas de los procesos de selección, la Secretaría de Estado para la Administración Pública determi- nará, mediante un único sorteo público celebrado previo anuncio en el Boletín Oficial del Estado, el orden de actuación de los aspirantes en todas las pruebas selectivas de ingreso que se celebren durante el año. Los opositores serán convocados para la realización de los ejercicios en llamamiento único, siendo excluidos del procedi- miento selectivo quienes no comparezcan, salvo casos de fuerza mayor, debidamente justificados y apreciados por el Tri- bunal. El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a los aspirantes para que acrediten su identidad, a cuyo fin deberán ir pro- vistos del D.N.I. o documento acreditativo de nacionalidad de país comunitario. El programa que ha de regir la Oposición es el que figura como Anexo I y II de esta convocatoria. Los ejercicios de la opo- sición serán los siguientes: A1) Primer ejercicio: Obligatorio y eliminatorio: Consistirá en contestar, por escrito, a un cuestionario de 55 preguntas sobre las materias recogidas en el Anexo I, de las que el Tribunal solo corregirá las 50 primeras, quedando como reserva las 5 finales por si fueran invalidadas preguntas hasta el citado número. Cada pregunta contará con cuatro respuestas alternativas, de las cuales sólo una será la correcta. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 138 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La duración se determinará por el tribunal atendiendo al contenido de la misma, y será como máximo de una hora. A2) Segundo ejercicio: Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en realización de una prueba administrativa, propuesta por el tribunal, durante un tiempo máximo de 30 minutos sobre las materias recogidas en el Anexo II. SEPTIMA: CALIFICACIÓN DE LA OPOSICIÓN. El primer ejercicio se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no obtengan un mínimo de 5 pun- tos. Valorándose a 0.20 puntos la respuesta correcta y penalizando 0.025 la respuesta errónea. El segundo ejercicio se calificará entre 0 y 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no obtengan un mínimo de 5 puntos. En este ejercicio la puntuación será la media aritmética de cada una de la puntuación concedida por los miembros del tribunal, eliminado aquella puntuación que otorguen los componentes del tribunal que se desvíen en 2 o más puntos de la media aritmética. El orden de calificación de oposición estará determinado por la suma de las puntuaciones obtenidas en el conjunto de los ejercicios. OCTAVA: RELACIÓN DE APROBADOS, PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. Terminada la calificación de los aspirantes, el Tribunal publicará la lista de aprobados por orden de puntuación, no pudiendo rebasar estos el número de plazas convocadas, y elevará dicha relación Al Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Beteta de la quien decretará el correspondiente nombramiento. Los aspirantes propuestos presentarán en la Secretaría del Ayuntamiento de Beteta dentro del plazo de veinte días natu- rales, contados a partir de la publicación de la lista de aprobados, los documentos acreditativos de las condiciones que para tomar parte en la oposición se exigen en la Base 2ª y que son: 1º.- Fotocopia compulsada del D.N.I. o documento acreditativo de la nacionalidad comunitaria o de estados incluidos en tra- tados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España. 2º.- Fotocopia debidamente compulsada de la titulación académica exigida. 3º.- Declaración jurada o promesa de no haber sido separada mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. 4º.- Certificado médico de no padecer enfermedad ni defecto físico que imposibilite el normal desempeño de funciones. Los aspirantes que tengan la condición de minusválidos deberán presentar certificación de los organismos competentes del Minis- terio de Trabajo y Seguridad Social que acrediten tal condición y su capacidad para desempeñar las funciones que corres- pondan al puesto al que pretendan acceder. Si dentro del plazo fijado, y salvo los casos de fuerza mayor, no presentara la documentación exigida, o del examen de la misma se dedujera que carece de alguno de los requisitos exigidos en la convocatoria, no podrá ser nombrado, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiera podido incurrir por falsedad en la ins- tancia solicitando tomar parte en la oposición. NOVENA: NOMBRAMIENTOS Y TOMA DE POSESIÓN. Concluido el proceso selectivo, quienes lo hubieran superado y acrediten que reúnen los requisitos exigidos, serán nom- brados funcionarios de carrera por el Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Beteta. Los nombramientos se publicarán en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.. Una vez efectuado el nombramiento por el Sr. Alcalde, los aspirantes nombrados deberán tomar posesión en el plazo de treinta días a contar desde la notificación del nombramiento. Para la toma de posesión, los interesados comparecerán durante cualquiera de los días expresados en el apartado ante- rior, y en horas de nueve de la mañana a dos de la tarde, en la Secretaría del Ayuntamiento de Beteta (Cuenca), en cuyo momento, y como requisitos previos a la extensión de la diligencia que la constate, deberán prestar el juramento o promesa que prescribe la legislación vigente y formular la declaración jurada, en los impresos al efecto establecidos, no estar incurso en causa de incompatibilidad. Quienes, sin causa justificada, no tomaran posesión dentro del plazo señalado no adquirirán la condición de funcionarios, perdiendo todos los derechos derivados de las pruebas selectivas y del subsiguiente nombramiento conferido. Asimismo, desde la toma de posesión, los funcionarios quedarán obligados a utilizar los medios que para el ejercicio de sus funciones ponga a su disposición el Ayuntamiento de Beteta. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 139 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

DÉCIMA: BOLSA DE TRABAJO. Los participantes en las pruebas selectivas pasarán a integrar, por orden de puntuación, una bolsa de trabajo para sustitu- ciones temporales y nombramientos interinos. DÉCIMO PRIMERA: INCIDENCIAS. El Tribunal quedará autorizado para resolver las dudas que se presenten y tomar los acuerdos necesarios para el buen orden de la Oposición, en todo lo no previsto en estas Bases. DÉCIMO SEGUNDA: LEGISLACIÓN APLICABLE. Se regirá por lo establecido en las presentes bases, y en su defecto, por la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en su redac- ción dada por la Ley 23/1988, de 18 de julio; el Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local; el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración Gene- ral del Estado; y el Real Decreto 896/1991, de 7 de junio, por el que se establecen las reglas básicas y los programas míni- mos a que debe ajustarse el procedimiento de selección de los funcionarios de Administración Local. Contra las presentes bases, que ponen fin a la vía administrativa, se puede interponer alternativamente o recurso de repo- sición potestativo, en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, ante el Alcal- día de este Ayuntamiento de Beteta, de conformidad con los artículos 116 y 117 de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o recurso contencioso-admi- nistrativo, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Si se optara por interponer el recurso de reposición potestativo, no podrá interpo- ner recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido su desestimación por silencio. Todo ello sin perjuicio de que pueda ejercitar cualquier otro recurso que estime pertinente. En Beteta, a 16 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo.: Mario Antón Moreno ANEXO I PARTE COMUN Tema 1.La Constitución Española de 1978. Principios generales. Tema 2.Derechos y libertades de los españoles en la Constitución Española de 1978. Los derechos fundamentales y las libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos. El Defensor del Pueblo. Tema 3.La Corona en la Constitución Española de 1978. Tema 4.El Poder Legislativo en la Constitución Española de 1978. Tema 5.El Gobierno y la Administración del Estado. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Designación, dura- ción y responsabilidad del Gobierno del Estado. Tema 6.El poder judicial. Principios generales. Organización judicial. Tema 7.Organización territorial del Estado en la Constitución. Las comunidades autónomas: constitución y competencias. Los estatutos de autonomía. PARTE ESPECÍFICA Tema 8.Los actos administrativos: concepto, elementos y clases. La eficacia de los actos administrativos. Notificación y publi- cación. La ejecución de los actos administrativos. Tema 9 .La teoría de la invalidez del acto administrativo. Actos nulos, anulables e irregulares. La revisión de oficio de los actos administrativos. Tema 10.Los recursos administrativos. Principios generales. El recurso de alzada. El recurso potestativo de reposición. El recurso extraordinario de revisión. Tema 11.La Provincia: Organización y competencias provinciales. Tema 12.El municipio. El término municipal. La población. El empadronamiento. Consideración especial de vecino. Infor- mación y participación ciudadana. Tema 13.Organización municipal: órganos del Ayuntamiento. Competencias municipales. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 140 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Tema 14.Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales. Naturaleza. Clases. Procedimiento de elaboración y aproba- ción. Vigencia. Tema 15.Los bienes de las entidades locales. Régimen de utilización de los de dominio público. La concesión demanial. Tema 16.Personal al servicio de la Administración Local. La función pública local: clases de funcionarios. El personal no fun- cionario al servicio de los entes locales. Tema 17.Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Incompatibilidades. Tema 18.Régimen de funcionamiento de los órganos colegiados locales. Convocatoria y orden del día. Requisitos de cons- titución. Votaciones. Actas y certificaciones de acuerdos. Tema 19. Los presupuestos de las Entidades Locales. Principios, integración y documentos de que constan. Proceso de aprobación del presupuesto local. Principios generales de ejecución del presupuesto. Modificaciones presupuestarias: los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito, las transferencias de créditos y otras figuras. Liquidación del presu- puesto. ANEXO II - OFIMATICA Tema 1. Windows XP: fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows XP: ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo, ayuda sensible al contexto. El escritorio y sus elementos. El menú Inicio. Configuración de Windows XP. Tema 3. El Explorador de Windows. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones de búsqueda. Mi PC. Accesorios. Herra- mientas del sistema. Tema 4. Procesadores de texto. Microsoft Word 2003: el entorno de trabajo. Creación y estructuración del documento. Herra- mientas de escritura. Impresión del documento. Gestión de archivos. Tema 5. Composición del documento. Integración de distintos elementos. Combinar correspondencia. Esquemas. Inserción de elementos gráficos en el documento. Tema 6. Personalización del entorno de trabajo. Opciones de configuración. Los menús de Word 2003 y sus funciones. Tema 7. Hojas de cálculo. Microsoft Excel 2003: el entorno de trabajo. Libros, hojas y celdas. Introducción y edición de datos. Formatos. Configuración e impresión de la hoja de cálculo. Fórmulas y funciones. Vínculos. Gráficos. Gestión de datos en Excel. Tema 9. Bases de datos. Microsoft Access 2003: fundamentos. Entorno de trabajo de Access 2003. Tablas. Consultas. For- mularios. Informes. Relaciones. Importar, vincular y exportar datos. Tema 11. Personalización de Access 2003: panel de control principal y propiedades de Inicio. Opciones de configuración. ANEXO III MODELO DE SOLICITUD- D/D.ª .... con (indicar tipo de documento identificativo que se aporta, D.N.I., pasaporte, etc.) número....., nacido el día ...... , con nacionalidad ..., con domicilio en (indicar calle, numero, planta, población, provincia, código postal) ..., teléfono de con- tacto número ... SOLICITO, Ser admitido/a para participar el las pruebas selectivas para la contratación a tiempo parcial, mediante el sis- tema selectivo de oposición, para el puesto de Auxiliar Administrativo, de conformidad con las bases de Convocatoria publi- cadas en el Boletín Oficial de la Provincia de cuenca numero... de fecha...... Y MANIFIESTO BAJO MI RESPONSABILIDAD: Cumplir los requisitos exigidos en las Bases de Convocatoria antes citadas, y DECLARO BAJO JURAMENTO No haber separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de las Administraciones Publicas, ni hallarme inhabilitado/a para el ejercicio de funciones publicas, ni incurrir en causa legal de incompatibilidad. En ______, a ____ de ______de 210 Fdo. ______B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 141 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6173 aYuntamientO de el HitO

ANUNCIO

De conformidad con los artículos 112.3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, el artículo 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el artículo 20.3 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, y habida cuenta que el Pleno del Ayuntamiento en sesión ordinaria celebrada el 28 de octubre de 2010, adoptó acuerdo de aprobación inicial del Presupuesto General de este Ayuntamiento para 2010, que ha resultado definitivo al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición pública, se hace cons- tar lo siguiente: ESTADO DE GASTOS A) GASTOS POR OPERACIONES CORRIENTES CAPÍTULO I: Gastos de personal...... 50.900 euros CAPÍTULO II: Gastos B. Corrientes y Servicios ...... 65.800 euros CAPÍTULO III: Gastos Financieros ...... 1.000 euros CAPÍTULO IV: Transferencias Corrientes...... 8.500 euros B) GASTOS POR OPERACIONES DE CAPITAL CAPÍTULO VI: Inversiones Reales ...... 86.790,96 euros TOTAL...... 212.990,96 euros ESTADO DE INGRESOS A) INGRESOS POR OPERACIONES CORRIENTES CAPÍTULO I: Impuestos directos...... 35.700 euros CAPÍTULO II: Impuestos indirectos ...... 12.000 euros CAPÍTULO III: Tasas y otros ingresos ...... 21.200 euros CAPÍTULO IV: Transferencias Corrientes...... 48.800 euros CAPÍTULO V: Ingresos Patrimoniales ...... 8.500 euros B) INGRESOS POR OPERACIONES DE CAPITAL CAPÍTULO VII: Transferencias de Capital...... 86.790,96 TOTAL...... 212.990,96 PLANTILLA DE PERSONAL A) FUNCIONARIOS 1 Plaza Secretaría-Intervención 1 Plaza Auxiliar Administrativo B) PERSONAL LABORAL FIJO 1 Plaza Peón de Servicios Múltiples Según lo dispuesto en el art. 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se podrá interponer directamente con- tra el presente Presupuesto General Recurso Contencioso Administrativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. El Hito, 16 de diciembre de 2010. El Alcalde, Fdo. Raul López Monreal B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 142 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6158 aYuntamientO de la HuÉrGuina

ANUNCIO

La Asamblea Vecinal de La Huérguina, en sesión ordinaria celebrada el día 29 de octubre de 2010, acordó la aprobación provisional de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Abastecimiento y Consumo de Agua Potable Domiciliario. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se ha sometido el expediente a información pública por el plazo de treinta días Transcurrido dicho plazo y atendidas todas las alegaciones presentadas se considera aprobado definitivamente dicho Acuerdo. Se incluye a continuación texto íntegro de la Ordenanza. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE LA HUERGUINA. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Fundamento legal De conformidad con los artículos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, el Ayuntamiento tiene la titularidad en el ámbito municipal de la prestación del servicio público de abastecimiento domiciliario de agua potable. Artículo 2.- Objeto El objeto de esta Ordenanza es el de abastecimiento domiciliario de agua potable, para uso doméstico e industrial, y los aspectos esenciales de la gestión e instalación del suministro. El servicio de abastecimiento de agua potable del Municipio de LA HUERGUINA tendrá la condición de servicio público muni- cipal de este Ayuntamiento. Artículo 3.- Obligación de contribuir La obligación de contribuir, nace desde que se inicie la prestación del servicio. Están obligados al pago: a) Los propietarios de las fincas a las que se preste el suministro, estén ó no ocupados por su propietario. b) En el supuesto de arrendamiento, el obligado principal al pago será el beneficiario del servicio, sin perjuicio de la respon- sabilidad subsidiaria que pudiera exigirse al propietario del inmueble. Artículo 4.- Obligación al Pago La obligación de pago de la tasa regulado en esta Ordenanza nace desde que se inicie la prestación del servicio. El pago de los recibos deberá realizarse de acuerdo con las normas que dicte la Excma. Diputación Provincial por semes- tres vencidos y de acuerdo con lo establecido en el reglamento General de Recaudación. Los recibos pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios se cobrarán por la vía de apremio, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes. Ello, sin perjuicio, de que cuando existan dos recibos impagados el Ayuntamiento podrá proceder al corte de suministro de agua. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los períodos de lectura y de cobro, así como los sistemas de recauda- ción. CAPÍTULO II. RED DE DISTRIBUCION Y ACOMETIDAS Artículo 5.- Definiciones y normas generales.- Se entiende por acometida la conducción que enlaza el límite exterior de la finca con las tuberías de la red de distribución. La toma de la acometida es el punto de la tubería de la red de distribución en el que enlaza la acometida. La llave de registro es la situada sobre la acometida, deberá estar instalada en la vía pública y junto a la finca objeto del suministro. Será maniobrada exclusivamente por el agente municipal encargado del servicio. La llave de paso estará situada en la unión de la acometida con la instalación interior, junto al muro exterior de la finca y límite interior de la propiedad. Podrá ser manipulada por el propietario o responsable del local para cortar el suministro a la instalación interior. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 143 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Se considera red interior del abonado ó usuario a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. La instalación interior comienza en la llave de registro, situada ésta al final del ramal de acometida en la vía pública y junto al inmueble. Constituye el elemento diferenciador entre el Titular del servicio y el abonado, en cuanto a la conservación y deli- mitación de responsabilidades. Cuando no exista este elemento, la delimitación de responsabilidades se establece en el límite exterior del muro de fachada o del solar. Artículo 6.- Características de las acometidas.- Serán fijadas por el Ayuntamiento de acuerdo con la previsión del agua, cau- dal suscrito, consumo previsible, situación y naturaleza de la finca a suministrar, etc. Artículo 7.- Instalación de las acometidas en la propiedad privada.- La instalación deberá estar asequible para su verifica- ción hasta el contador, no pudiendo ser empotrada en las paredes. Artículo 8.- Vigilancia de las acometidas.- El abonado deberá asegurar la vigilancia de las acometidas, debiendo prevenir al Ayuntamiento de los escapes y todo tipo de anomalías de su funcionamiento. Igualmente estará obligado a notificar a la mayor brevedad posible al Ayuntamiento todo tipo de anomalías, fugas e inci- dencias que se produzcan en su instalación interior entre el límite de la finca y el contador. Artículo 9.- Conservación de las acometidas.- Serán de cuenta y cargo del abonado los gastos de mantenimiento, repara- ción y sustitución de la instalación de suministro de agua, exceptuando la red de distribución que lo será de competencia municipal. Artículo 10.- Las acometidas a la red de distribución se harán por cuenta del usuario, previa petición al Ayuntamiento y bajo las condiciones que establezcan los técnicos municipales. Artículo 11.- Cualquier actuación sobre las acometidas que no haya sido solicitada y concedida por el Ayuntamiento, ten- drá la consideración de fraudulenta. Artículo 12.- Las instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad, siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños ó perjuicios que pudieran derivarse de las mismas. Artículo 13.- El Ayuntamiento podrá inspeccionar las instalaciones de las acometidas de las fincas. Si las mismas no reu- nieran las condiciones necesarias para la aplicación de esta Ordenanza, comunicará al abonado las anomalías observa- das para que proceda a su corrección en el plazo que se fije Terminado este plazo, si permanece la situación antirregla- mentaria, se resolverá, si procede, la anulación del contrato y suspensión del suministro. Artículo 14.- Los propietarios y abonados ó usuarios vienen obligados a consentir al personal municipal la entrada en las viviendas, locales, obras y demás lugares donde se suministre agua, para que se pueda efectuar la inspección de las ins- talaciones ya existentes, toma de lecturas, realización de las reparaciones necesarias, así como para cortar temporal ó defi- nitivamente el servicio de suministro de agua, todo ello en los casos que procedan conforme a la legislación vigente. Artículo 15.- Avisos de Averías: Los abonados deberán, en interés general y en el suyo propio, poner en conocimiento del Ayuntamiento cualquier avería o perturbación producida o que se pudiera producir en la red general de distribución. Artículo 16.- Asimismo, están obligados a solicitar del Excmo. Ayuntamiento de La Huérguina la autorización pertinente para cualquier modificación en sus instalaciones, que implique un aumento en los caudales de suministro, o modificación en el número de los receptores. Artículo 17.- Independencia de instalaciones: Cuando en una misma finca exista junto al agua de distribución pública agua de otra procedencia, el abonado vendrá obligado a establecer redes e Instalaciones interiores por donde circulen o se alma- cenen independientemente las aguas, sin que exista posibilidad de que se mezclen las de una y otra procedencia. CAPÍTULO III. DE LOS CONTADORES Artículo 18.- El suministro de agua se hará solamente a través de contador, aunque en los casos que estime oportuno el Ayuntamiento podrá autorizar el tanto alzado ó acordar mediante convenio el suministro. Artículo 19.- Los contadores instalados a partir de la aprobación de esta Ordenanza se colocarán en un lugar que permitan su fácil lectura. Artículo 20.- La instalación, reparación de averías ó sustitución de contadores propiedad del usuario, serán en todo caso, por cuenta y a cargo de éste y siempre realizados por profesionales y a su vez notificado al Ayuntamiento. El Ayuntamiento para facilitar un mejor precio de los contadores y su instalación a los usuarios podrá acordar con una empresa suministra- dora e instaladora la instalación de todos los contadores solicitados. No obstante, el usuario, como propietario y responsa- ble de la instalación y compra del contador podrá elegir, si lo estima oportuno, otra empresa suministradora de contadores. Artículo 21.- Es obligación del abonado la conservación en buen estado de los contadores y del recinto en que se alojen. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 144 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 22.- El abonado nunca podrá manipular el aparato de medida. En caso se detectase que hubiese sido manipulado, el Ayuntamiento obligará al usuario a la sustitución del mismo. Artículo 23.- Todo usuario del suministro puede solicitar del Ayuntamiento, por causa justificada, la comprobación del apa- rato de medida instalado en la finca ó local abastecido. El Ayuntamiento también podrá, por causas justificadas, solicitar a cualquier usuario la comprobación del aparato de medida instalado en la finca o local abastecido. CAPÍTULO IV. DEL SUMINISTRO Artículo 24.- La falta de suministro no dará lugar a indemnización en los supuestos de avería, rotura de la red, obras de con- servación de la misma ó falta de disponibilidad de agua. Artículo 25.- Los usuarios que por la naturaleza del uso que den al agua no puedan prescindir eventualmente del consumo durante el período de interrupción del suministro, deberán tener en cuenta lo señalado anteriormente y adoptar las medi- das que estimen oportunas en previsión de dicha contingencia. Artículo 26.- La toma de lectura de contadores correrá a cargo del usuario y se realizará cada año en la forma que ordina- riamente se realizan estas funciones. Para ello el usuario vendrá obligado a dar las máximas facilidades en la ejecución de su cometido. Se entregará en el mes de mayor afluencia de población una hoja a cada usuario a fin de que la rellene faci- litando al Ayuntamiento la lectura de su contador/es. Artículo 27.- En aquellos casos que por encontrarse ausente de su domicilio el abonado ó usuario no pueda tomarse lec- tura del contador, el Ayuntamiento será el encargado, en la medida de lo posible de tomar la lectura. De no poder realizarse la misma, se contabilizará el gasto realizado en el ejercicio anterior. Artículo 28.- Obligación del suministro.- El Ayuntamiento se obliga a suministrar el abastecimiento de agua a los habitantes del término municipal, en las zonas en que esté instalada la red municipal de distribución, con arreglo a las disposiciones del presente Reglamento y normativas legales que le sean de aplicación. El Ayuntamiento no está obligado para facilitar agua que no sea para los usos contratados, quedando prohibido el uso agrí- cola. Artículo 29.- Exigibilidad del suministro.- La obligación por parte del Ayuntamiento de suministrar el servicio de abasteci- miento de agua a domicilio de los habitantes de este término municipal, será exigible únicamente cuando la vía pública de que se trate tuviera conducción o canalización municipal de agua potable que permita efectuar la toma y acometida de manera técnica normal. Cuando no exista la tubería de la red general de la distribución no podrá exigirse el suministro hasta tanto aquella instala- ción se efectúe. Tampoco podrá exigirse el suministro a aquellas zonas inmuebles en que por dificultades técnicas no pueda garantizarse un servicio regular. Sin embargo, podrán contratarse suministros haciéndose constar esta circunstancia, quedando en este caso exonerado el Ayuntamiento de la responsabilidad por las irregularidades que pudieran producirse y sin que el abo- nado pueda formular reclamación alguna por tal concepto. Artículo 30.- Prohibición de extender el servicio por los abonados.- Queda prohibido extender el servicio contratado para una finca, vivienda o local determinado, a otro u otras fincas, viviendas o locales, aunque sean colindantes o del mismo pro- pietario, salvo autorización expresa de la Alcaldía por escrito y en base a motivos justificados. Artículo 31.- Cálculo del suministro.- El cálculo del suministro utilizado por cada abonado será realizado, de acuerdo con los siguientes procedimientos: Por diferencia de lecturas del aparato de medida o contador. Por estimación de consumos, cuando no sea posible la obtención de la lectura, bien por imposibilidad de acceder al conta- dor o por cualquier otra causa. Para la estimación del consumo se utilizarán los datos obtenidos en ejercicios anteriores del propio contador y si no hubiese datos, los de aquel contador que pueda equiparársele a criterio del servicio. La facturación por estimación tendrá la consideración de "a cuenta" y su importe se regularizará en la primera factura en la que se disponga de la diferencia de lecturas, sin considerar los posibles mínimos facturados por estimación. Por evaluación de consumos. Cuando se registre una anomalía de contador, o no exista éste, se procederá a, de acuerdo con el procedimiento anterior, facturar el consumo que se evalúe, que tendrá la consideración de firme y no a cuenta, sin perjuicio de las actuaciones administrativas y judiciales que correspondan. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 145 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Excepcionalmente, cuando exista motivo suficiente a juicio del Ayuntamiento, podrá instalarse un aparato de medida o con- tador de la corporación, a fin de controlar aquella acometida de la que se sospeche un mal funcionamiento, procediéndose a facturar sobre los caudales medidos por el mismo y adoptándose las medidas precisas en consecuencia. El cálculo de consumo de los abonados se realizará anualmente, si bien, por necesidades del Ayuntamiento este periodo podrá ser modificado. CAPÍTULO V. TARIFAS Y COBRANZA. Artículo 32.- Las tarifas aplicables a la prestación de este servicio, serán las siguientes: 1.- CUOTA DE ENGANCHE. Se pagará por una sola vez al comenzar a prestar el servicio, o cuando se reanude después de haber sido suspendido por falta de pago u otra causa imputable al usuario, ascendiendo los derechos de enganche a ciento veinte euros (120,00 euros) más los gastos ocasionados por los trabajos de realización de la acometida en los casos en que esto último se produzca. 2.- CUOTA PERIÓDICA. Los usuarios del servicio estarán obligados a satisfacer anualmente como cuota fija de mantenimiento la cantidad de 30,00 euros. 3.- CONSUMO DE AGUA. A) Por metro cúbico consumido al año: Bloque 1º de 0 a 100 m3: 0,00 euros/m3 Bloque 2º de 100 m3 hasta 200 m3: 0,50 euros/m3 Bloque 2º de 200 m3 en adelante 1,00 euros/m3 La facturación se realizará tomando como base la lectura del agua, medida en metros cúbicos, utilizada por la finca en cada período. 4.- CUOTA POR REALIZACIÓN DE OBRAS: Se establece una cuota a tanto alzado de 50 metros cúbicos para aquellas obras de nueva construcción cuya superficie sea inferior a 100 metros cuadrados y que no cuenten con el contador correspondiente, pudiendo ser dicha cuota superior en edificaciones de nueva construcción de dimensiones superiores: De 101 metros cuadrados a 200 metros cuadrados - 100 metros cúbicos. De 201 metros cuadrados a 300 metros cuadrados - 150 metros cúbicos. De 301 metros cuadrados a 400 metros cuadrados - 200 metros cúbicos. De 401 metros cuadrados a 500 metros cuadrados - 250 metros cúbicos. 4.- IMPUESTOS. Estas tarifas serán incrementadas con los impuestos obligatorios correspondientes. Artículo 33. 1. Los recibos derivados del padrón, se pondrán al cobro con arreglo a lo previsto en el Reglamento General de Recauda- ción, gestionándose en vía de apremio los pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios. 2. El Ayuntamiento podrá proceder al corte del suministro por el impago de algún recibo habiéndose sido comunicado pre- viamente al abonado. CAPÍTULO VI. ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE TITULARIDAD Artículo 34.- Las peticiones de acometidas, altas, bajas, cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formulará y gestionará en el Ayuntamiento, de acuerdo con el expediente aprobado por el Ayuntamiento. Artículo 35.- Si el beneficiario del suministro no es el propietario de la finca, vivienda ó local a abastecer, deberá contar con autorización del propietario de la misma. Artículo 36.- No podrá ser abonado al suministro aquél que siéndolo anteriormente para otra finca ó local, se le hubiera sus- pendido el suministro por falta de pago ó medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 146 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Artículo 37-. Queda prohibida la transferencia de derechos de concesión de un beneficiario a otro, siendo preceptivo que por los futuros usuarios del servicio se inste la prestación del mismo. Artículo 38.- En los casos de cambio de titularidad de la finca ó local abastecidos, el vigente abonado del suministro y el nuevo titular deben comunicar conjuntamente al Ayuntamiento, dentro del plazo de un mes, el cambio habido con el fin de proceder a la formalización del nuevo contrato. En esta comunicación deberá figurar la última lectura tomada del contador y de la actual, para que ambos conozcan el volumen de agua que pueda existir sin liquidar. También deberá demostrarse que el anterior usuario se encuentra al corriente en el pago de los recibos relativos al agua. Artículo 39.- Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador ó condenada la toma de agua por parte del usuario, y liquidado el volumen consumido que pueda existir pendiente de abono. Igualmente deberá demostrarse que está al corriente en el pago de los recibos. Artículo 40.- No gestionar la baja correspondiente en el suministro, sea cual fuere la causa, supone la continuación del ser- vicio y el pago de cuantos recibos se hayan expedido hasta que tenga lugar la misma. CAPÍTULO VI. DE LA SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO. Artículo 41.- El Ayuntamiento podrá suspender el suministro de agua a los usuarios del mismo cuando no cumplan las nor- mas de esta Ordenanza y muy en especial en los casos siguientes: a) Si no abonan en los plazos fijados el importe del servicio y las cantidades resultantes de la liquidación de la deuda. b) Cuando se realicen acometidas ó modificaciones en las mismas sin autorización municipal. c) Cuando no sea permitida la entrada al personal municipal para la lectura del contador. d) Cuando se impida ó dificulte la lectura de contadores. e) Cuando se establezcan injertos que tengan como consecuencia el uso incontrolado ó fraudulento del agua. f) Cuando se haga uso del suministro sin el alta correspondiente. g) Cuando no se solicite el cambio de titularidad en el plazo señalado. h) Cuando el usuario no disponga del contador correspondiente. Artículo 42.- El Ayuntamiento declina toda la responsabilidad sobre cualquier perjuicio que se pueda irrogar por causa del corte de agua motivado por falta reglamentaria. Artículo 43.- El corte del suministro será por cuenta del Ayuntamiento y la reconexión por cuenta del usuario que deberá abonar los derechos correspondientes, así como las deudas que pudiera tener pendientes de pago por la utilización del sumi- nistro. Artículo 44.- Si en las fincas ó locales en que se suspendió el suministro de agua se solicitase alta nueva, el peticionario deberá demostrar ó hacer constar que no existe relación alguna de parentesco ó por intereses comunes con el anterior usua- rio ó abonado al que se le cortó el servicio. Artículo 45.- En casos excepcionales el Ayuntamiento podrá, sin derecho a indemnización, prohibir cualquier uso del agua que no vaya destinado a consumo humano. CAPÍTULO VII. INFRACCIONES Y SANCIONES. Artículo 46.- Se establecen tres tipos de sanciones: Leves, Graves y Muy graves. Artículo47.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción leve en los siguientes casos: a) Cuando se haga uso del suministro del agua sin el alta correspondiente. b) Aquellos que no soliciten autorización previa al Ayuntamiento para la realización de acometidas. c) Cuando se realice la sustitución o reparación del contador sin que se haya notificado al Ayuntamiento. d) Cuando se instale por primera vez el contador sin que se haya comunicado al Ayuntamiento. e) No tener instalado el contador correspondiente. f) Cuando se impida o dificulte la lectura de los contadores o comprobación de cuantas instalaciones puedan guardar rela- ción con la actividad del servicio. g) En caso de cambio de titularidad o baja en el suministro cuando no comuniquen el mismo al Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 147 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 h) Los actos u omisiones que supongan incumplimiento de las normas reglamentarias y que no se califiquen en las mismas como graves o muy graves. Artículo 47.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción grave en los siguientes casos: a) Aquel usuario que establezca o permita establecer derivaciones en su instalación para suministro de agua a otro local o vivienda diferente de la consignada en su contrato de suministro. b) Aquellos que manipulen las instalaciones competencia del Ayuntamiento. c) Obstaculizar la labor de corte de suministro del personal del Ayuntamiento. d) Desatender las comunicaciones dirigidas a subsanar deficiencias observadas en las instalaciones en el plazo instado en la comunicación. e) La reiteración de infracciones leves. Artículo48.- Se considera que el abonado o usuario comete una infracción muy grave en los siguientes casos: a) El producir cualquier alteración en las tuberías, precintos, cerraduras, llaves o aparatos colocados competencia del Ayun- tamiento. b) Realizar manipulaciones en las instalaciones que determinen un uso incontrolado o fraudulento del agua. c) Vender agua sin autorización expresa del Ayuntamiento. d) Coaccionar o intimidar a los empleados del Ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones. e) La reiteración de infracciones graves. Artículo 49.- Cuantía de las sanciones. Las infracciones administrativas referentes a la presente Ordenanza serán sancionadas con arreglo a las siguientes cuan- tías establecidas en el artículo 141 de la Ley 7/1985 de 2 de abril: 1. Leves: Hasta una cuantía máxima de 750 euros. 2. Graves: Hasta una cuantía máxima de 1.500 euros. 3. Muy graves: Hasta una cuantía máxima de 3000 euros. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación ó derogación expresas. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso - administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En La Huérguina a 21 de diciembre de 2010. La Alcaldesa, Carmen Huerta Domínguez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 148 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6159 aYuntamientO de la HuÉrGuina

ANUNCIO

La Asamblea Vecinal de La Huérguina, en sesión ordinaria celebrada el día 29 de octubre de 2010, acordó la aprobación provisional de la Ordenanza Fiscal Reguladora de la recogida de Basuras en el Término Municipal de La Huérguina. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se ha sometido el expediente a información pública por el plazo de treinta días naturales. Transcurrido dicho plazo y atendidas las alegaciones presentadas se considera aprobado definitivamente dicho Acuerdo. Se incluye a continuación texto íntegro de la Ordenanza ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA DE BASURAS DE LA HUÉRGUINA Fundamento y naturaleza Art.1º.- En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de confor- midad con lo dispuesto en los artículos de 15 y siguientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca- les, este Ayuntamiento establece la "Tasa por recogida de basuras", que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 58 de la citada Ley 39/1988. Hecho imponible Art.2º.- 1. Constituye el hecho imponible de esta Tasa la prestación del servicio de recepción obligatoria de recogida domi- ciliaria y residuos sólidos urbanos de viviendas, alojamientos, locales o establecimientos donde se ejerce actividades indus- triales, comerciales, profesionales, artísticas y de servicios y demás inmuebles urbanos dentro del casco urbano o en fin- cas rústicas. 2. A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos, los restos y desperdicios de alimentación o detritus procedentes de la limpieza normal de locales o viviendas y se excluye de tal concepto los residuos de tipo indus- trial, escombros de obras, detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. 3. No está sujeta a la Tasa, la prestación de carácter voluntario y a instancia de parte, de los siguientes servicios: a) Recogida de basuras y residuos no calificados de domiciliarias y urbanos de industrias, hospitales y laboratorios. b) Recogida de escorias y cenizas de calefacciones centrales. c) Recogida de escombros de obras. La obligación de contribuir Art.3º.- La obligación de contribuir, nace con la prestación del servicio por tener la condición de obligatoria y general, enten- diéndose que utilizado por los titulares de viviendas y locales existentes en la zona que cubra la organización del servicio municipal, no siendo admisible la alegación de que pisos o locales permanecen cerrados o no utilizados para eximirse del pago de la presente tasa. Sujeto pasivo Art.4º.- La tasa recae sobre las personas que poseen y ocupen por cualquier título, vivienda o locales en donde se preste el servicio. En concepto de sujetos pasivos sustitutivos, vienen obligados al pago los propietarios de los inmuebles benefi- ciados por el servicio, sin perjuicio del derecho a repercutir la tasa sobre los inquilinos o arrendatarios. Responsables Art.5º.- 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refieren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley General Tributaria. Exenciones B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 149 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Art.6º.- Gozarán la exención subjetiva aquellos contribuyentes que hayan sido declarados pobres por precepto legal, o estén inscritos en el Padrón de beneficencia como pobres de solemnidad. Tarifas Art.7º.- Las bases de percepción y tipo de gravamen, quedarán determinados en la siguiente tarifa. CONCEPTO Y EUROS AÑO a) Viviendas de carácter familiar: 30,00 euros b) Bares, cafeterías o establecimientos de carácter similar: 30,00 euros c) Hoteles, fondas, residencias, etc. 30,00 euros d) Locales industriales 30,00 euros e) Locales comerciales: 30,00 euros f) Resto de locales (garajes, pajares, almacenes, Bodegas) que estén en el padrón fiscal a efectos del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles: 30,00 euros Administración y cobranza Art.8.- Se formará un Padrón en el que figurarán los contribuyentes afectados y las cuotas respectivas que se liquiden, por aplicación de la presente Ordenanza. Las altas o incorporaciones, que no sean a petición propia, se notificarán personal- mente a los interesados. Una vez incluido en el Padrón no será necesaria notificación personal alguna, siendo suficiente la publicidad anual en el Boletín Oficial y Tablón de Anuncios Municipal para que pueda iniciarse el período de recaudación en voluntaria. Art.9º.- Las bajas deberán cursarse, antes del último día laborable del respectivo ejercicio para surtir efectos a partir del siguiente. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago de la exacción. Art. 10º.- Las altas que se produzcan dentro del ejercicio, surtirán efectos desde la fecha en que nazca la obligación de con- tribuir. La administración liquidará, en el momento del alta, la Tasa procedente y quedará automáticamente incorporado al Padrón para siguientes ejercicios. Art.11º.- La tasa por prestación del servicio de recogida de basuras se devengará por años completos el día primero de cada ejercicio. Art.12º.- Las cuotas líquidas y no satisfechas en el período voluntario y su prórroga, se harán efectivas por la vía de apre- mio, con arreglo a las normas del Reglamento General de Recaudación. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza fiscal, cuya redacción definitiva ha sido aprobada por la Asamblea Vecinal de La Huérguina en Sesión celebrada el 29 de octubre de 2010, entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia per- maneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresas. En La Huérguina a 21 de diciembre de 2010. La Alcaldesa, Carmen Huerta Domínguez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 150 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6160 aYuntamientO de la HuÉrGuina

ANUNCIO

La Asamblea Vecinal de La Huérguina, en sesión ordinaria celebrada el día 29 de octubre de 2010, acordó la aprobación provisional de la Ordenanza Fiscal Reguladora del Funcionamiento y Tasas por servicios funerarios del Cementerio Muni- cipal de la Huérguina. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se ha sometido el expediente a información pública por el plazo de treinta días naturales. Transcurrido dicho plazo y atendidas todas las alegaciones presentadas, se considera aprobado definitivamente dicho Acuerdo. Se incluye a continuación texto íntegro de la Ordenanza. ORDENANZA MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE LA HUERGUINA REGULADORA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ARTÍCULO 1º. Fundamento legal El ayuntamiento de La Huérguina tiene en servicio un Cementerio Municipal a quien le corresponde su administración, direc- ción y cuidado, salvo en aquello que sea competencia propia de otras autoridades y organismos. Es fundamento legal de la presente Ordenanza las facultades que confiere a este Ayuntamiento la Normativa vigente, en particular los artículos 25.2.j) y 26.1.a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ejerci- tando la potestad normativa que regula el artículo 84.1 del citado texto legal y la capacidad de decisión sobre la forma de gestión de los servicios públicos locales. Asimismo, tiene presente el Decreto 72/1999, de 1 de junio, de sanidad mortuoria en la redacción dada por el Decreto 175/2005, de 25-10-2005 y el resto de Normativa aplicable en la materia. ARTÍCULO 2º. Corresponden al Ayuntamiento las siguientes funciones: a) La organización, conservación y acondicionamiento del Cementerio, así como de las construcciones funerarias, de los servicios e instalaciones. b) La autorización a particulares para la realización en el Cementerio de cualquier tipo de obras o instalaciones, así como su dirección e inspección. c) La concesión y otorgamiento de derechos funerarios sobre sepulturas. d) La percepción de los derechos y tasas que se establezcan legalmente. e) La vigilancia y el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias e higiénico-sanitarias vigentes. f) La existencia y cumplimentación de un Libro de Registro de Servicios, en el que por orden cronológico y permanente- mente actualizado, se inscriban las inhumaciones, exhumaciones y reinhumaciones realizadas. g) El nombramiento, dirección y cese del personal del Cementerio. h) Cualquier otra que legal o reglamentariamente se determinen. TITULO II. DE LAS FUNCIONES DEL PERSONAL AL SERVICIO DEL CEMENTERIO. DEL CONSERJE (Si lo hubiere) ARTÍCULO 3º. El Conserje del Cementerio Municipal tendrá las siguientes funciones: a) Cuidar del buen estado de conservación y limpieza del recinto. b) Custodiar los enseres y herramientas del servicio, así como cuantos objetos y ornamentación de sepulturas existan den- tro del recinto. c) Evitar que las lápidas, marcos, pedestales o cruces permanezcan separados, desprendidos o deteriorados, requiriendo a los titulares de los derechos funerarios sobre sepulturas, para que reparen cualquier desperfecto. d) Recibir los cadáveres o restos que ingresen en el Cementerio a la puerta del recinto, conservándolos en el depósito si se recibiesen fuera de hora, una vez presentada la documentación necesaria. e) No permitir ninguna inhumación, exhumación o traslado de cadáveres o restos cadavéricos sin que se aporte la docu- mentación debida, autorizada en forma. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 151 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 f) Exigir a los particulares la presentación de la licencia municipal para la realización de cualquier obra. g) La cumplimentación de un Libro de Registro, en el que por orden cronológico, se inscribirán las inhumaciones, exhuma- ciones y reinhumaciones realizadas. h) Conservar las llaves de la puerta de entrada del recinto y vigilar que se cumplan las órdenes de las autoridades y orga- nismos competentes en la materia. i) Practicar adecuadamente las operaciones de inhumación, exhumación y reinhumación. j) La vigilancia y estricto cumplimiento de las medidas sanitarias e higiénico-sanitarias así como del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria vigente. DEL RESTO DEL PERSONAL (Si lo hubiere): ARTÍCULO 4º. Corresponde al resto de personal del Cementerio: a) La realización de los trabajos materiales que sean necesarios en el recinto, tales como las operaciones ordinarias de inhu- maciones, exhumaciones y reinhumaciones, siempre bajo la dirección del Conserje del Cementerio. b) Se encargarán así mismo de la limpieza y cuidado del recinto. ARTÍCULO 5º. El Ayuntamiento suministrará a estos trabajadores el equipo adecuado para las operaciones que han de realizar, tanto en vestuario como en utensilios necesarios. TITULO III. DE LA ADMINISTRACION DEL CEMENTERIO. ARTÍCULO 6º Corresponden al Servicio de Cementerio las siguientes competencias: a) Expedir las licencias de inhumaciones, exhumaciones y traslados. b) Llevar el Libro-Registro de inhumaciones y el fichero de sepulturas, nichos, etc. c) Practicar los asientos correspondientes en todos los Libros-Registro. d) Expedir los títulos y anotar las transmisiones de acuerdo con los decretos municipales correspondientes. e) Liquidar los derechos y tasas por prestación de los servicios funerarios del Cementerio, de conformidad con la Ordenanza Fiscal correspondiente. f) Formular a los Órganos Municipales las propuestas necesarias en relación con aquellos puntos que se consideren opor- tunos para la buena gestión de los servicios del Cementerio Municipal. g) Cualquier otra función relacionada con los servicios del Cementerio que no esté atribuida expresamente a otro órgano municipal. ARTÍCULO 7º. Ni el Ayuntamiento ni ninguno de sus órganos ni personal asumirán responsabilidad alguna respecto a robos y desperfec- tos que puedan cometerse por terceros en las sepulturas y objetos que se coloquen en el Cementerio, fuera de los casos previstos en la legislación vigente. Así mismo el personal del Cementerio no se hará responsable de la rotura en el momento de abrir las lápidas colocadas por particulares. TITULO IV. DEL ORDEN Y GOBIERNO INTERIOR DEL CEMENTERIO MUNICIPAL ARTÍCULO 8º. De conformidad con lo previsto en el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria el Cementerio dispondrá de: a) Depósito de cadáveres y otro departamento accesible al público que estará separado del anterior por un tabique con cris- talera suficiente para la visión directa de los cadáveres. b) Sala de autopsias y embalsamamientos, cámara frigorífica, de al menos dos cuerpos, y botiquín de primeros auxilios. c) Un horno destinado a la destrucción de ropas y cuantos objetos, que no sean restos humanos, procedan de la evacua- ción y limpieza de las sepulturas. d) Un sector destinado a enterramiento de los restos humanos procedentes de abortos intervenciones quirúrgicas y muti- laciones. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 152 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 e) Un sector destinado al esparcimiento de cenizas producto de cremaciones. f) Un osario general destinado a recoger los restos provenientes de las exhumaciones. g) Un número de sepulturas y columbarios vacíos adecuado a la población de referencia. h) Dependencia administrativa. i) Instalaciones para el aseo y desinfección del personal del Cementerio. j) Almacén de materiales y utensilios necesarios para los trabajos de conservación y mantenimiento del Cementerio. k) Servicios sanitarios públicos. l) Servicio de control de plagas contratado con empresa autorizada. ARTÍCULO 9º. El Cementerio Municipal permanecerá abierto en el horario que se determine, de acuerdo con las circunstancias de cada época del año. El horario de apertura y cierre será expuesto en un lugar visible de la entrada principal. ARTÍCULO 10º. 1) No se permitirá la entrada al Cementerio de ninguna clase de animales que puedan perturbar el recogimiento y buen orden. Tampoco se permitirá el acceso de vehículos, salvo los vehículos municipales de servicio, marmolistas y entrada de mate- riales. 2) En todo caso, los propietarios de los citados medios de transporte serán responsables de los desperfectos producidos en las vías o instalaciones del Cementerio y estarán obligados a la inmediata reparación o en su caso a la indemnización de los daños causados. 3) La entrada de materiales, así como las obras que sean realizadas por particulares deberán ejecutarse durante el hora- rio de apertura al público y deberán contar con la licencia correspondiente. ARTÍCULO 11º. En caso de que los particulares incumpliesen el deber de limpieza y conservación de las sepulturas cuando se aprecie estado de deterioro se requerirá al titular y si este no realizase los trabajos en el tiempo señalado, el Ayuntamiento podrá realizar- los de forma subsidiaria, a su cargo. ARTÍCULO 12º. Se impedirá la entrada al Cementerio de toda persona o grupo que, por sus gestos, comportamiento u otros motivos osten- sibles, puedan perturbar la tranquilidad del recinto o alterar las normas de respeto inherentes a este lugar. TITULO V. INHUMACIONES, EXHUMACIONES Y REINHUMACIONES. ARTÍCULO 13º. Las inhumaciones, exhumaciones y reinhumaciones se efectuarán según las normas del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes. ARTÍCULO 14º. No se podrá proceder a la inhumación de un cadáver antes de las 24 horas del fallecimiento, ni después de las 48, salvo en los supuestos expresamente contemplados en la ley. ARTÍCULO 15º. En los casos en que previamente se haya practicado la autopsia o se hayan obtenido tejidos, órganos o piezas anatómicas para trasplante, se podrá autorizar la inhumación del cadáver antes de haber transcurrido 24 horas. ARTÍCULO 16º. Queda prohibida la exhumación de cadáveres pertenecientes al grupo 1 del artículo 4 del Decreto 72/1999. ARTÍCULO 17º. Los cadáveres sin embalsamar pertenecientes al grupo 2 del art. 4 del Decreto 72/1999 y los restos cadavéricos no se podrán exhumar durante los meses de junio a septiembre ambos inclusive. Tampoco podrán ser exhumados los mencionados cadáveres antes de transcurridos dos años desde su inhumación. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 153 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Cuando en los casos previstos en el párrafo anterior concurran circunstancias que así lo aconsejen y siempre que la rein- humación vaya a realizarse en el mismo cementerio, podrá autorizarse la exhumación del cadáver por la Delegación Pro- vincial de Sanidad. Transcurrido el plazo de dos años, sólo será necesaria la mencionada autorización cuando la reinhumación vaya a reali- zarse fuera del mismo Cementerio. ARTÍCULO 18º. Cuando la reinhumación vaya a realizarse en el mismo cementerio y el féretro se encuentre en mal estado, deberá susti- tuirse por un féretro común. Si la reinhumación va a llevarse a cabo en lugar diferente, el féretro, independientemente de su estado, se sustituirá por uno de traslado. En el supuesto de restos cadavéricos, se sustituirá siempre por caja de restos. ARTÍCULO 19º. La autorización de exhumación de cadáveres, cuando esta sea necesaria, se solicitará por algún familiar del difunto acom- pañando la partida de defunción literal del fallecido cuya exhumación se pretenda o en su defecto certificación del Registro Civil acreditativa de que la causa fundamental de la muerte no se encuentra incluida entre las del grupo 1 del artículo 4 del Decreto 72/1999 de la Consejería de Sanidad. ARTÍCULO 20º. Toda inhumación, exhumación o reinhumación se realizará con la autorización expedida por los servicios municipales y la de las autoridades sanitarias correspondientes en los casos que sean necesarios. ARTÍCULO 21º. Toda exhumación deberá realizarse siguiendo las normas higiénicas y sanitarias adecuadas en cada caso. El personal encar- gado de realizarlas usará guantes resistentes y mascarillas. TITULO VI. DE LOS DERECHOS FUNERARIOS. ARTÍCULO 22º. El derecho funerario comprende las concesiones y arrendamientos a que se refiere el presente título. Los derechos fune- rarios serán otorgados y reconocidos por el Ayuntamiento de acuerdo con sus ordenanzas y con las normas generales sobre contratación local. ARTÍCULO 23º. Todo derecho funerario se inscribirá en el Libro Registro, acreditándose las concesiones mediante un contrato, el cual se ajustará a lo dispuesto en la normativa vigente. ARTÍCULO 24º. El derecho funerario implica sólo el uso de las sepulturas y columbarios del cementerio, cuya titularidad corresponde úni- camente al Ayuntamiento, por un plazo ilimitado de años. El derecho funerario así definido tendrá por causa y finalidad el sepelio de cadáveres y restos humanos y, por tanto sólo podrá obtenerse en el momento de la defunción y en los supues- tos de traslado de restos cadavéricos en el supuesto de inhumación de cenizas. ARTÍCULO 25º. En ningún caso podrán ser titulares de concesiones ni de otro derecho funerario las compañías de seguros de previsión y similares. ARTÍCULO 26º. Las inhumaciones en fosas sobre las que se hayan concedido derechos funerarios serán de cuatro cuerpos, salvo que el Ayuntamiento decida su aplicación en el supuesto de que lo considere necesario. ARTÍCULO 27º. Una vez terminado el periodo de la concesión de derechos funerarios se procederá a evacuar la sepultura, siendo por cuenta municipal el traslado de los restos al osario general. ARTÍCULO 28º. En caso de fallecimiento de indigentes, y previo informe de los Servicios Sociales Municipales, el Ayuntamiento se hará cargo de todos los gastos de su inhuimación. ARTÍCULO 29º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 154 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La concesión de derechos funerarios se ajustará al siguiente procedimiento: a) Instancia presentada por el interesado solicitando la concesión de los derechos funerarios. b) Informe del Servicio de Cementerio. c) Concesión del derecho funerario por Decreto de Alcaldía. d) Liquidación de las tasas y derechos previstos en la Ordenanza correspondiente. e) Expedición por duplicado del Contrato de Concesión del derecho funerario de que se trate, según el modelo aprobado por el Ayuntamiento. ARTÍCULO 30º. La tasa se fija en cuatrocientos setenta euros, 470,00 euros, por nicho o sepultura. TITULO VII. DE LA TRANSMISION DE LOS DERECHOS FUNERARIOS. ARTÍCULO 31º. Las sepulturas y cualquier tipo de construcción que haya en el cementerio se considerarán bienes fuera de comercio. En consecuencia, no podrán ser objeto de compraventa, permuta o transacción de ninguna clase. Sólo serán validas las trans- misiones previstas en este Reglamento. ARTÍCULO 32º. De conformidad con lo establecido en el artículo anterior, al producirse la muerte del titular de un derecho funerario, ten- drán derecho a la transmisión a su favor, por este orden: los herederos testamentarios, el cónyuge superviviente o, si falta, las personas a quien corresponda la sucesión intestada. Si el causante hubiere instituido diversos herederos o si no hubiese cónyuge superviviente y diversas personas resultasen herederas, la titularidad del derecho funerario será reconocida a favor del coheredero que por mayoría designen los res- tantes. Si no fuese posible la mayoría, el derecho será reconocido a favor del coheredero de mayor edad. ARTÍCULO 33º. Se considerarán válidas las cesiones a título gratuito del derecho funerario a favor de padres a hijos, así como el efectuado a cónyuges o personas que acrediten lazos de afectividad. ARTÍCULO 34º. Las sucesivas transmisiones de un derecho funerario no alterarán la duración del plazo para el cual fue inicialmente con- cedido. ARTÍCULO 35º. El titular de un derecho funerario podrá renunciar siempre que en la sepultura o columbario correspondiente no haya res- tos inhumanos. TITULO VIII. DE LA PERDIDA O CADUCIDAD DE LOS DERECHOS FUNERARIOS. ARTÍCULO 36º. Se decretará la pérdida o caducidad del derecho funerario, con reversión del correspondiente columbario o sepultura al Ayun- tamiento, en los casos siguientes: a) Por estado ruinoso de la edificación, declarado con el informe técnico previo, y el incumplimiento del plazo que se señale al titular para su reparación y acondicionamiento, previa tramitación del expediente, con audiencia al interesado. b) Por abandono. Se considerará como tal el transcurso de cinco años desde la muerte del titular sin que los herederos o personas subrogadas por herencia u otro título, hayan instado la transmisión a su favor. Si los herederos o personas subro- gadas por herencia u otro título compareciesen instando la transmisión y la sepultura se encontrase en estado deficiente, deberá ser acondicionada en el plazo de seis meses, transcurrido el cual sin haberse realizado las reparaciones necesa- rias se decretará la caducidad del derecho funerario, con reversión al Ayuntamiento. c) Por falta de pago de los derechos o tasas dentro de los plazos correspondientes. d) Por renuncia expresa del titular. e) Por transcurso del periodo de concesión de los derechos funerarios. ARTÍCULO 37º. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 155 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Se podrá bonificar el 50 % del importe del derecho funerario a todos los que lo soliciten, previa instancia en el registro de entrada de la administración del ayuntamiento que en el momento de la solicitud se encuentren empadronados en el muni- cipio de La Huérguina. DISPOSICION ADICIONAL En las materias no previstas en este Reglamento se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria vigente. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación ó derogación expresas. Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso - administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. En La Huérguina, a 21 de diciembre de 2010. La Alcaldesa, Carmen Huerta Domínguez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 156 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6175 aYuntamientO de mOYa

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el 2009, al no haberse presentado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecu- ción, plantilla de Personal funcionario y laboral, de conformidad con el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: Resumen del Presupuesto a nivel de capítulos: INGRESOS 1. Impuestos Directos...... 60.200 euros 2. Impuestos Indirectos ...... 3.200 euros 3. Tasas , precios públicos y otros Ingresos...... 52.000 euros 4. Transferencias Corrientes ...... 83.200 euros 5. Ingresos Patrimoniales ...... 8.490 euros 7. Transferencias de Capital...... 259.200 euros Total Ingresos ...... 466.290 euros GASTOS 1. Gastos de Personal ...... 99.500 euros 2. Bienes Corrientes y Servicios...... 73.290 euros 3. Gastos financieros...... 700 euros 4. Transferencias Corrientes ...... 24.500 euros 6. Inversiones Reales ...... 268.300 euros Total Gastos...... 466.290 euros Plantilla de Personal: Personal Funcionario Secretario-Interventor, una plaza (en agrupación). Personal Laboral Fijo: - 1 Operario de Oficios Varios Personal Laboral de duración determinada: 4 Auxiliar de ayuda a domicilio Plan Acción Local y Autonómica, cuatro plazas, jornada parcial Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. Moya, a 22 de diciembre de 2010. El Alcalde, Maximino Sáez Martínez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 157 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6194 aYuntamientO de Paredes

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión extraordinaria por el Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 17 de diciembre de 2010, el Presupuesto General, Bases de Ejecución y la plantilla del personal funcionario, laboral y eventual para el ejercicio econó- mico 2010, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales, apro- bado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no se presenten reclamaciones. En Paredes, 21 de diciembre de 2.010. El Alcalde, Fdo.: Jesús Moreno Botija B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 158 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6182 aYuntamientO de Paredes

ANUNCIO

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se expone al público en la Secretaria de este Ayunta- miento la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2009, por un plazo de quince días, durante los cuales y ocho días más, los interesados que lo deseen podrán presentar las reclamaciones, reparos u observaciones que estimen pertinentes. En Paredes, 21 de diciembre de 2.010. El Alcalde, Fdo.: Jesús Moreno Botija B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 159 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6170 aYuntamientO de Pineda de GiGÜela

A NUNCIO

En Intervención de esta Corporación Local y conforme a lo efectos de lo dispuesto en el art. 169.1 del Real Decreto Legis- lativo 2/2004, de 5 de marzo, Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al que se remite el art. 177.2 de la misma Ley, se encuentra expuesto al público a efectos de reclamaciones el expediente de créditos extraordinarios/suple- mento de créditos, número 2/2010, que afecta al vigente Presupuesto Municipal, aprobado inicialmente por la Corporación en sesión extraordinaria celebrada el día 30 de noviembre de 2010. Los interesados que estén legitimados, según lo dispuesto en el artículo 170.1 del Texto Refundido a que se ha hecho refe- rencia, y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo, puedan examinar el expediente y pre- sentar las reclamaciones que estimen oportunas en el plazo de quince días hábiles a partir del siguiente a la inserción de este anuncio en le Boletín Oficial de la Provincia. En Pineda de Gigüela, a 20 de diciembre de 2010. El Alcalde, Miguel Saiz López B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 160 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6188 aYuntamientO de PrieGO

ANUNCIO

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA APROBANDO LA LISTA DE ADMITIDOS Expirado el plazo de presentación de solicitudes de admisión para las pruebas de selección de personal para la contrata- ción mediante concurso-Oposición en régimen de personal laboral temporal, de la plaza denominada: Técnico de Empleo y Empresa para el Centro de la Mujer de esta localidad. De conformidad con las bases de la convocatoria aprobadas junto con la convocatoria en Resolución de Alcaldía, y en vir- tud de lo dispuesto en el artículo 20 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, y del artículo 21.1.g), de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, RESUELVO PRIMERO. Aprobar la siguiente relación provisional de aspirantes admitidos y excluidos: RELACIÓN DE ASPIRANTES ADMITIDOS: D.N.I. — Dª Noelia Gómez Catalán 04615418-P — Dª Mª del Pinar Blanco Pérez 04599892-F — Dª Sara Canales 04605814-H — Dª Sandra Soria Collado 04603812-V — Dª Mª Deseada Abena Bokara 47056629-D — Dª Isabel Núñez Sierra 47056590-Q — Dª Yolanda Romero Montoya 47081998-D — Dª Alicia Lázaro Albendea 04596527-T — Dª Lidia Villanueva Ruiz 04615418-P — D. Juan Carlos Millán Lorca 04597594-D EXCLUIDOS: NINGUNO SEGUNDO. La composición del Tribunal calificador es la siguiente: — Presidente: Dª Isabel Díaz Núñez — Suplente: Dª Eva Iniesta Martínez. — Vocal: Dª Ana Belén García Sanjuan. — Suplente: Dª Mariem Ponce González. — Vocal: D. J. Manuel Acebal González. — Suplente: D. Antonio Herraiz Guijarro. — Vocal: D. Rafael Martínez Laria. — Suplente: D. José Manuel Ruiz . — Secretario: Manuel Herráez Hidalgo. TERCERO. La realización de los ejercicios comenzará el día 21 de Enero de 2011, a las diez horas, en el Ayuntamiento de Priego, sito en Plaza Condes de Priego número 1, debiendo presentar los aspirantes la documentación identificativa. El llamamiento para posteriores ejercicios se hará mediante la publicación en el tablón de edictos de la Corporación. CUARTO. Publicar la relación provisional de admitidos y excluidos, la designación del tribunal y el lugar, fecha y hora de realización de las pruebas en el Boletín Oficial de la Provincia y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, de acuerdo con lo dispuesto en el base QUINTA de la convocatoria a efectos de reclamaciones. En caso de no presentarse ninguna recla- mación, la lista se elevará a definitiva de forma automática. Lo manda y firma el Sr. Alcalde D. Luis Remón Viana, en Priego, a 22 de diciembre de 2010; de lo que, como Secretario, doy fe. El Alcalde en funciones, Fdo.: Jesús Escamilla Herraiz Ante mí: El Secretario, Fdo.: Manuel Herráez Hidalgo B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 161 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6163 aYuntamientO PueBla del salvadOr

ANUNCIO

Transcurrido el plazo de exposición pública del acuerdo provisional de modificación Ordenanza municipal reguladora del impuesto de bienes inmuebles. Y no habiéndose presentado dentro del mismo reclamación alguna contra dicho acuerdo, queda elevado a definitivo, haciéndose público a los efectos del artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el texto íntegro de dicha Ordenanza que fue aprobada por la Corporación en Pleno Trans- currido el plazo de exposición pública del acuerdo provisional de modificación de en sesión Extraordinaria de fecha 28-10- 2010 Acordar la imposición del IBI especial y la fijación del tipo de gravamen 1.3 y las bonificaciones siguientes por parte del ayun- tamiento con un 50% durante los tres primeros años y un 25% el cuarto y quinto año de conformidad con la ley reguladora de haciendas locales del RD leg 2/2004 de cinco marzo art. 74 apartado 3, En Puebla del salvador a 20 de diciembre de 2010 La Alcaldesa Yolanda Oviedo Jimenez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 162 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6164 aYuntamientO PueBla del salvadOr

ANUNCIO

Transcurrido el plazo de exposición pública del acuerdo provisional de modificación de la ordenanza Reguladora del impuesto de Actividades económicas, y no habiéndose presentado dentro del mismo reclamación alguna contra dicho acuerdo, queda elevado a definitivo, haciéndose público a los efectos del artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el texto modificado de dicha Ordenanza que fue aprobada por la Corporación en Pleno en sesión Extraordinaria de fecha 28-10-2010 Se establece para el impuesto de actividades económicas un coeficiente de situación de 2.5 para la plaza mayor y 2. 4 para el resto, la exención durante los primeros dos años y bonificación de 50% de la cuota durante el tercer, cuarto y quinto año para los que utilicen o produzcan energía a partir de instalaciones para el aprovechamiento de energías renovables o sis- temas de cogeneración. A estos efectos, se considerarán instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables las contempladas y defi- nidas como tales en el Plan de Fomento de las Energías renovables. Se considerarán sistemas de de cogeneración los equi- pos e instalaciones que permitan la producción conjunta de electricidad y energía térmica útil. En Puebla del salvador a 22 de diciembre de 2010 La Alcaldesa Yolanda Oviedo Jimenez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 163 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6185 aYuntamientO de PueBla del salvadOr

ANUNCIO

Aprobado definitivamente por este Ayuntamiento el Presupuesto General y Plantilla de Personal para el ejercicio de 2010,se hace público, de conformidad con lo establecido en los artículos 169.3 Real decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo ,Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales , y 127 del R.D. Legislativo 781/86 de 18 de Abril, por el que se aprueba el texto de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local. R E S U M E N PRESUPUESTO DE INGRESOS PRESUPUESTO DE GASTOS CAPÍTULO I ...... 36000 euros CAPÍTULO I ...... 105000 euros CAPÍTULO II ...... 18898 euros CAPÍTULO II ...... 96200 euros CAPÍTULO III ...... 116057 euros CAPÍTULO II ...... 7200 euros CAPÍTULO IV...... 134953 euros CAPÍTULO IV...... 25650 euros CAPÍTULO V...... 7600 euros CAPÍTULO VI...... 172517 euros CAPÍTULO VI...... 460 euros CAPÍTULO VII...... 1800 euros CAPÍTULO VII...... 96899 euros CAPÍTULO IX...... 2500 euros TOTAL...... 410.867 euros TOTAL...... 410.867euros Denominación puesto de trabajo Clasificación Número puestos FUNCIONARIOS Secretario interventor a1 1 PERSONAL LABORAL Auxiliar ADMINISTRATIVO personal laboral fijo a tiempo completo Auxiliar convenio AYUDA A DOMICILIO 2 personal laboral fijo Peón de limpieza personal laboral a tiempo parcial TOTAL 4 Podrán interponer recurso contencioso administrativo contra el referido presupuesto, en un plazo de dos meses a contados de el siguiente día de la publicación de este Anuncio en el B.O., de la provincia, las personas y Entidades a que hacen refe- rencia los artículos 63.1 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y conforme al artículo 170 y 171.1. Real decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo ,Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales en los plazos y formas que establezcan las normas de dicha jurisdicción En Puebla del Salvador, a 22 de diciembre de 2010. La Alcaldesa, Fdo: Yolanda Oviedo Jiménez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 164 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6152 aYuntamientO de reíllO

ANUNCIO

Exposición al publico de aprobación definitiva de imposición y modificación de ordenanzas fiscales. No habiéndose presentado reclamaciones durante el plazo de un mes establecido al efecto, se eleva a definitivo el acuerdo de aprobación inicial de Imposición y modificación de varias ordenanzas fiscales, adoptado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 4 de septiembre de dos mil diez y publicado en el Boletin Oficial de la Provincia de Cuenca, número 122 de 22 de octubre de 2010; que luego se relacionan IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS TASA DE SUMINISTRO DE AGUAS TASA DE RECOGIDA DE BASURAS TASA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Primero: imposición de la siguiente Tasa: TASA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Artículo 1º FUNDAMENTO Y NATURALEZA En uso de las facultades conferidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la "Tasa de Alcantarillado", que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artí- culo 57 de la citada Ley. Artículo 2º HECHO IMPONIBLE 1.- Constituye el hecho imponible de la Tasa: a) La actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si se dan las condiciones necesarias para autorizar la acometida a la red de alcantarillado municipal. b) La prestación de los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales, a través de la red de alcan- tarillado municipal, y su tratamiento. 2.- No estarán sujetas a la Tasa las fincas derruídas, declaradas ruinosas o que tengan la condición de solar o terreno. Además los garajes y lonjas que carezcan de servicio de agua. Artículo 3º SUJETO PASIVO 1.- Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley General Tributaria, en los siguientes supuestos: a) Cuando se trate de la concesión de licencia de acometida a la red, el propietario, usufructuario o titular del dominio útil de la finca. b) En el caso de prestación de servicios del número 1.b) del artículo anterior, los ocupantes o usuarios de las fincas del tér- mino municipal beneficiarias de dichos servicios, cualquiera que sea su título: propietarios, usufructuarios, habitacionistas o arrendatarios, incluso en precario. 2.- En todo caso, tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente en los supuestos del punto b) del número anterior, el propietario de estos inmuebles, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los respec- tivos beneficiarios del servicio. Artículo 4º RESPONSABLES 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refieren en el artículo 42 de la Ley General Tributaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 165 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, Sociedades y Entidades en general, en los supuestos y con el alcance señalados en el artículo 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5º CUOTA TRIBUTARIA La cuota tributaria correspondiente a la concesión de la licencia o autorización de acometida a la red de alcantarillado se exigirá por una sola vez y consistirá en la cantidad fija de 60.-euros. La cuota tributaria a exigir por la prestación del Servicio de Alcantarillado se determinará según él numero de acometidas por aplicación de la siguiente tarifa a) Viviendas. 10,00.-euros/año b) Fincas o locales no destinados exclusivamente a viviendas. 15,00 .-euros/año Asimismo se exigirá una fianza de 200 euros en concepto de reposición de pavimento, que será devuelta al contribuyente una vez realizada la acometida y que el pavimento haya quedado en perfecto estado de conservación. Artículo 6º DEVENGO 1.- Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que constituye su hecho imponible, entendiéndose iniciada la misma: a) En la fecha de presentación de la oportuna solicitud de la licencia de acometida, si el sujeto pasivo la formulase expre- samente. b) Desde que tenga lugar la efectiva acometida de la red de alcantarillado municipal. El devengo por esta modalidad de la Tasa se producirá con independencia de que se haya obtenido o no la licencia de acometida y sin perjuicio de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para su autorización. 2.- Los servicios de evacuación de excretas, aguas pluviales, negras y residuales, y de su depuración tienen carácter obli- gatorio para todas las fincas del Municipio que tengan fachada a calles, plazas o vías públicas en que exista alcantarillado, siempre que la distancia entre la red y la finca no exceda de cien metros, y se devengará la Tasa aún cuando los interesa- dos no procedan a efectuar la acometida a la red. Artículo 7º DECLARACIÓN Y LIQUIDACIÓN Los sujetos pasivos sustitutos del contribuyente formularán las declaraciones de alta y baja en el censo de sujetos pasivos de la Tasa, en el plazo que media entre la fecha en que se produzca la variación en la titularidad de la finca y el último día del mes natural siguiente. Estas últimas declaraciones surtirán efecto a partir de la primera liquidación que se practique una vez finalizado el plazo de presentación de dichas declaraciones de alta y baja. La inclusión inicial en el Censo se hará de oficio una vez concedida la licencia de acometida a la red. Artículo 8º PAGO 1.- La Administración Municipal formará anualmente el correspondiente Padrón para el cobro de esta Tasa teniendo en cuenta el referido al Impuesto sobre Bienes Inmuebles del mismo ejercicio. Dicho Padrón será aprobado porel Pleno del Ayunta- miento y se expondrá al público durante el plazo de quince días, con indicación del plazo para expresar reclamaciones por parte de los interesados. 2.- El plazo de ingreso en periodo voluntario de las cuotas tributarias por esta Tasa será el establecido por los servicios pro- vinciales de Recaudación, sin que en ningún caso dicho plazo sea inferior a dos meses. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza Fiscal entrará en vigor a partir del día 1 de Enero de 2011, permaneciendo en vigor hasta su modi- ficación o derogación expresa. Segundo: Modificación de las siguientes ordenanzas fiscales: IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. TASA DE SUMINISTRO DE AGUAS TASA DE RECOGIDA DE BASURAS B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 166 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ORDENANZA FISCAL REGULADORA SOBRE EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES Artículo 1 - Hecho imponible 1.- El hecho imponible del Impuesto sobre Bienes Inmuebles está constituido por la titularidad de los siguientes derechos sobre los bienes inmuebles rústicos y urbanos y sobre los inmuebles de características especiales: a) De una concesión administrativa sobre los propios inmuebles o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos. b) De un derecho real de superficie. c) De un derecho real de usufructo. d) Del derecho de propiedad. 2. La realización del hecho imponible que corresponda, de entre los definidos en el apartado anterior por el orden en él establecido, determinará la no sujeción del inmueble a las restantes modalidades en el mismo previstas. 3. Tendrán la consideración de bienes inmuebles rústicos, de bienes inmuebles urbanos y de bienes inmuebles de carac- terísticas especiales los definidos como tales en las normas reguladores del Catastro Inmobiliario. El carácter urbano o rús- tico del inmueble dependerá de la naturaleza de su suelo. 4. No están sujetos al impuesto: a)Las carreteras, los caminos, las demás vías terrestres y los bienes del dominio público marítimo terrestre e hidráulico, siempre que sean de aprovechamiento publico y gratuito. b) Los siguientes bienes inmuebles propiedad de este Ayuntamiento: - Los de dominio público afectos a uso público. - Los de dominio público afectos a un servicio público gestionado directamente por el Ayuntamiento y los bienes patrimo- niales, excepto cuando se trate de inmuebles cedidos a terceros mediante contraprestación. Artículo 2 - Sujetos pasivos 1. Son sujetos pasivos las personas físicas y jurídicas y también las herencias yacentes, comunidades de bienes y otras entidades que, sin personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado, susceptible de impo- sición, que ostenten la titularidad de un derecho constitutivo del hecho imponible del impuesto, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 1 de esta Ordenanza. 2. El sujeto pasivo podrá repercutir la carga tributaria soportada conforme a las normas de derecho común. 3. Los sujetos pasivos que residan en el extranjero durante más de seis meses de cada año natural, estarán obligados a designar un representante con domicilio en territorio español, a los efectos de sus relaciones con la Hacienda Pública. Artículo 3 - Responsables 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarios del sujeto pasivo todas las personas que sean causantes o colaboren en la realización de una infracción tributario. 2.- Los copartícipes o cotitulares de las Entidades jurídicas o económicas a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria responderán solidariamente en proporción a sus respectivas participaciones de las obligaciones tributarias de dichas Entidades. 3. - En el caso de sociedades o entidades disueltas y liquidadas, sus obligaciones tributarios pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el capital, que responderán de ellas solidariamente y hasta el limite del valor de la cuota de liqui- dación que se les haya adjudicado. 4.- Los administradores de personas jurídicas que no realizaron los actos de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones tributarios de aquellas responderán subsidiariamente de las deudas siguientes: a) cuando se ha cometido una infracción tributario simple, del importe de la sanción. b) Cuando se ha cometido una infracción tributario grave, de la totalidad de la deuda exigible. c) En supuestos de cese de las actividades de la sociedad, del importe de las obligaciones tributarios pendientes en la fecha de cese. 5.- La responsabilidad se exigirá en todo caso en los términos y con arreglo al procedimiento previsto en la Ley General Tri- butaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 167 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

6. En los supuestos de cambio, por cualquier causa, en la titularidad de los derechos que constituyen el hecho imponible del impuesto, los bienes inmuebles objeto de dichos derechos quedarán afectos al pago de la totalidad de la cuota tributa- rio en los términos revistos en el artículo 41 de la Ley General Tributaria. Las cuotas exigibles al adquirente son las correspondientes a los ejercicios no prescritos. 7. A efectos de lo previsto en el apartado anterior los notarios solicitarán información y advertirán a los comparecientes sobre las deudas pendientes por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles asociadas al inmueble que se transmite. 8. El procedimiento para exigir al adquirente el pago de las cuotas tributarios pendientes, a que se refiere el punto 6, pre- cisa acto administrativo de declaración de la afección y requerimiento de pago al actual propietario. En supuestos de concurrencia de dos o más titulares en el hecho imponible, responderán solidariamente del pago del impuesto al amparo de lo previsto en el artículo 34 de la Ley General Tributaria. Consecuentemente, el órgano gestor podrá exigir el cumplimiento de la obligación a cualquiera de los obligados. Artículo 4 - Exenciones 1.- Gozarán de exención los siguientes bienes: a) Los que siendo propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades locales están directamente afectos a la defensa nacional, la seguridad ciudadana y a los servicios educativos y penitenciarios. b) Los bienes comunales y los montes vecinales en mano común. c) Los de la Iglesia Católica, en los términos previstos en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede y los de las Asociaciones confesionales no católicas legalmente reconocidas, en los términos establecidos en los respectivos acuerdos de cooperación suscritos. d) Los de la Cruz Roja Española e) Los inmuebles a los que sea de aplicación la exención en virtud de Convenios Internacionales. f) La superficie de los montes poblados con especies de crecimiento lento reglamentariamente determinadas, cuyo princi- pal aprovechamiento sea la madera o el corcho. g) Los ocupados por líneas de ferrocarril y los edificios destinados a servicios indispensables para la explotación de las mencionadas líneas. h) Los bienes inmuebles que se destinen a la enseñanza por centros docentes acogidos, total o parcialmente, al régimen de conciertos educativos, en cuanto a la superficie afectada a la enseñanza concertada, siempre que el titular catastral coin- cida con el titular de la actividad. i) Los declarados expresa e individualizadamente monumento o jardín histórico de interés cultural, conforme a la norma- tiva vigente en el momento del devengo del impuesto. j) Aquellos que, sin estar comprendidos en los apartados anteriores, cumplen las condiciones establecidas en el artículo 62 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. El disfrute de las exenciones de los apartados h), i) requerirá que el sujeto pasivo las haya solicitado antes de que la liqui- dación adquiera firmeza. En la solicitud se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos exigibles para la aplicación de la exención. Artículo 5 - Bonificaciones 1.- Las viviendas de protección oficial disfrutarán de una bonificación del 50 por ciento durante el plazo de tres años, con- tados desde el ejercicio siguiente al de otorgamiento de la calificación definitiva. Durante los dos ejercicios siguientes al período de tiempo a que se refiere el apartado 2 de este artículo, disfrutarán de una bonificación del 50 por 100 en la cuota íntegra del impuesto las viviendas de protección oficial, cuando los propietarios acre- diten que el cociente de ingresos familiares dividido por el número de miembros de la unidad familiar sean inferiores al Sala- rio Mínimo Interprofesional anual, establecido. El disfrute de esta bonificación es incompatible con cualquier otro beneficio fiscal en el Impuesto sobre bienes inmuebles que pudiera corresponder al sujeto pasivo, o al inmuebles. 2. Gozarán de una bonificación del 95 por ciento de la cuota los bienes de naturaleza rústica de las Cooperativas Agrarias y de Explotación Comunitaria de la tierra. Artículo 6 - Base imposible y base liquidable B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 168 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

1. La base imponible está constituida por el valor catastral de los bienes inmuebles. Estos valores podrán ser objeto de revisión, modificación o actualización en los casos y de la manera previstos en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales y en la Ley del Catastro Inmobiliario. 2. La base liquidable será el resultado de practicar en la imponible las reducciones que legalmente se establezcan. 3. La determinación de la base liquidable es competencia de la Gerencia Territorial del Catastro y será recurrible ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional competente, en los procedimientos de valoración colectiva. Artículo 7 - Tipo de gravamen y cuota El tipo de gravamen del Impuesto sobre bienes inmuebles aplicable a los bienes de naturaleza urbana queda fijado en:0,40 El tipo de gravamen del Impuesto sobre bienes inmuebles aplicable a los bienes de naturaleza rustica queda fijado en:0,30 La cuota líquida se obtendrá minorando la cuota íntegra en el importe de las bonificaciones previstas en los artículos 5 y 6 de esta Ordenanza. Artículo 8 - Período impositivo y devengo del impuesto 1. El período impositivo es el año natural. 2. El impuesto se devenga el primer día del año. 3. Los hechos, actos y negocios que, conforme a lo previsto en el artículo 9 de esta Ordenanza, deban ser objeto de decla- ración, comunicación o solicitud, tendrán efectividad en el ejercicio inmediato siguiente a aquel en que se produjeron, con independencia del momento en que se notifiquen. 4. En los procedimientos de valoración colectiva, los valores catastrales modificados tendrán efectividad el día uno de enero del año siguiente a aquel en que se produzca su notificación. En particular, cuando el Ayuntamiento conozca de la conclusión de obras que originan una modificación de valor catastral, respecto al figurado en su padrón, liquidará el IBI en la fecha en que la Gerencia Territorial del Catastro le notifique el nuevo valor catastral. La liquidación del impuesto comprenderá la cuota correspondiente a los ejercicios devengados y no pres- critos, entendiendo por tales los comprendidos entre el siguiente a aquel en que finalizaron las obras que han originado la modificación de valor y el presente ejercicio. 5. En su caso, se deducirá de la liquidación correspondiente a éste y a los ejercicios anteriores la cuota satisfecha por IBI en razón a otra configuración del inmueble, diferente de la que ha tenido realidad. Artículo 9 - Régimen de declaraciones, comunicaciones y solicitudes 1. Los titulares de los derechos constitutivos del hecho imponible del impuesto, a que se refiere el artículo 1 de esta Orde- nanza están obligados a declarar ante la Gerencia Territorial del Catastro las circunstancias determinantes de un alta, baja o modificación de la descripción catastral de los inmuebles, excepto en los supuestos de comunicación o de solicitud pre- vistos en los apartados siguientes. 2. El Ayuntamiento se obliga a poner en conocimiento del Catastro los hechos, actos o negocios susceptibles de generar un alta, baja o modificación catastral, derivados de actuaciones para las que se haya otorgado la correspondiente licencia o autorización municipal. 3. Serán objeto de declaración o comunicación, según proceda, los siguientes hechos, actos o negocios: a) La realización de nuevas construcciones y la ampliación, rehabilitación, demolición o derribo de las ya existentes, ya sea parcial o total. No se considerarán tales las obras o reparaciones que tengan por objeto la mera conservación y manteni- miento de los edificios, y las que afecten tan solo a características ornamentales o decorativas. b) La modificación de uso o destino y los cambios de clase de cultivo o aprovechamiento. c) La segregación, división, agregación y agrupación de los bienes inmuebles. d) La adquisición de la propiedad por cualquier título, así como su consolidación. e) La constitución, modificación o adquisición de la titularidad de una concesión administrativa y de los derechos reales de usufructo y de superficie. f) Las variaciones en la composición interna o en la cuota de participación de los copropietarios, o los cotitulares de las entidades del artículo 33 de la Ley General Tributaria. 4. Se podrán presentar ante el Catastro las siguientes solicitudes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 169 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) Solicitud de baja, que podrá formular quien figurando como titular catastral hubiera cesado en el derecho que originó dicha titularidad. b) Solicitud de incorporación de titularidad, que podrá formular el propietario de un bien afecto a una con- cesión administrativa, o gravado por un derecho real de superficie o de usufructo. b) Solicitud de incorporación de cotitulares cuando resulte procedente. Artículo 10 - Fecha de aprobación y vigencia Esta Ordenanza empezará a regir el día 1 de enero de 2011 y continuará vigente mientras no se acuerde la modificación o derogación. En caso de modificación parcial, los artículos no modificados continuarán vigentes. Disposición adicional Las modificaciones producidas por Ley de Presupuestos Generales del Estado u otra norma de rango legal que afecten a cualquier elemento de este impuesto, serán de aplicación automática dentro del ámbito de esta Ordenanza. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA ARTÍCULO 1.- Hecho Imponible 1. El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica es un tributo directo, que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para circular por las vías públicas, cualquiera que sea su clase y categoría. 2. Se considera vehículo apto para la circulación el que hubiere sido matriculado en los registros públicos correspondien- tes y mientras no haya causado baja. A los efectos de este impuesto también se consideran aptos los vehículos provistos de permisos temporales y matrícula turística. 3.No están sujetos al impuesto: a) Los vehículos que habiendo sido dados de baja en los Registros por antigüedad de su modelo, quedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones, certámenes o carreras limitadas a los de esta naturaleza. b) Los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción mecánica cuya carga útil no sea superior a 750 kilogramos. ARTÍCULO 2.- Sujeto Pasivo Será sujeto pasivo de este impuesto las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el art. 33 de la Ley 230/63, de 28 de diciembre, General Tributaria, a cuyo nombre conste el vehículo en el permiso de circulación. Por ello, también será obligado tributario al pago del impuesto, el sujeto pasivo cuyo nombre conste en los Registros públi- cos correspondientes como titular del vehículo, aunque dicho vehículo hubiese sido objeto de venta y no se hubiese hecho el cambio de nombre pertinente dentro del plazo reglamentario ante la Jefatura Provincial de Tráfico y posterior emisión de un nuevo permiso de circulación a nombre del comprador. En el caso de que en una compraventa, el comprador no realice el correspondiente cambio de nombre en la Jefatura Pro- vincial de Tráfico, se aceptará para la baja del presente impuesto a nombre del vendedor el certificado expedido por la Jefa- tura Provincial de Tráfico, en el que se acredite que la posesión del vehículo corresponde a otra persona. ARTÍCULO 3.– Régimen de Declaración y Liquidación 1. En el caso de primeras adquisiciones de vehículos o cuando éstos se reformen de manera que altere su clasificación a los efectos del presente impuesto, los sujetos pasivos presentarán en la oficina gestora correspondiente, en el plazo de treinta días a contar de la fecha de adquisición o reforma, declaración-liquidación según el modelo determinado por este Ayunta- miento, que contendrá los elementos de la relación tributaria imprescindibles para la liquidación normal o complementaria procedente así como la realización de la misma. Se acompañarán la documentación acreditativa de su compra o modifica- ción, certificado de sus características técnicas y el Documento Nacional de Identidad o Número/Código de Identificación Fiscal del sujeto pasivo. 2. Los sujetos pasivos presentarán una declaración ajustada al modelo aprobado por el Ayuntamiento, en cualquiera de los supuestos de baja definitiva, transferencia y cambio de domicilio que conste en el permiso de circulación del vehículo o de reforma del mismo, que afecte a su clasificación a los efectos de este impuesto. 3. La gestión, la liquidación, la inspección, la recaudación y la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria, corresponde al Ayuntamiento del domicilio que conste en el permiso de circulación del vehículo. 4. Las modificaciones del padrón se fundamentarán en los datos del Registro Público correspondiente y en la comunica- ción de la Jefatura de Tráfico relativa a altas, bajas, transferencias y cambios de domicilio. Sin embargo se podrán incorpo- rar también otras informaciones sobre bajas y cambios de domicilio de las que pueda disponer el Ayuntamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 170 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ARTÍCULO 4.– Tarifas El cuadro de tarifas aplicables en este municipio erá el siguiente: POTENCIA Y CLASE DE VEHÍCULO Tarifa euros A) TURISMOS: De menos de 8 caballos fiscales ...... 12,62 De 8 hasta 11,99 caballos fiscales ...... 34,08 De 12 hasta 15,99 caballos fiscales ...... 71,94 De 16 hasta 19,99 caballos fiscales ...... 89,61 De 20 caballos fiscales en adelante...... 112,00 B) AUTOBUSES De menos de 21 plazas ...... 83,30 De 21 a 50 plazas ...... 118,64 De más de 50 plazas ...... 148,30 C) CAMIONES De menos de 1.000 Kg. de carga útil ...... 42,28 De 1.000 Kg. a 2.999 Kg. de carga útil ...... 83,30 De 3.000 Kg. a 9.999 Kg. de carga útil ...... 118,64 De más de 9.999 Kg. de carga útil ...... 148,30 D) TRACTORES De menos de 16 caballos fiscales ...... 17,67 De 16 a 25 caballos fiscales ...... 27,77 De más de 25 caballos fiscales ...... 83,30 E) REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES De menos de 1.000 Kg. de carga útil ...... 17,67 De 1.000 a 2.999 Kg. de carga útil ...... 27,77 De más de 2.999 Kg. de carga útil ...... 83,30 F) OTROS VEHÍCULOS Ciclomotores ...... 4,42 Cuadriciclos...... 5,29 Motocicletas de hasta 125 c.c...... 4,42 Motocicletas de más de 125 a 250 c.c...... 7,57 Motocicletas de más de 250 a 500 c.c...... 15,15 Motocicletas de más de 500 a 1000 c.c...... 30,29 Motocicletas de más de 1000 c.c...... 60,58 El concepto de las diversas clases de vehículos y las reglas para la aplicación de las tarifas será el que se determine con carácter general por la Administración del Estado. En su defecto se estará a lo dispuesto en el Código de la Circulación por lo que respecta a los diferentes tipos de vehícu- los. ARTÍCULO 6.– Aplicación Tarifas Para la aplicación de las tarifas citadas, habrá de estarse a lo dispuesto por la Administración del Estado y en su defecto se estará a lo dispuesto en el Código de Circulación sobre el concepto de las diferentes clases de vehículos. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 171 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) Se entenderá por furgoneta el resultado de adaptar un vehículo de turismo a transporte mixto de personas y cosas mediante la supresión de asientos y cristales, alteración del tamaño o disposición de las puertas u otras alteraciones que no modifi- quen esencialmente el modelo del que se deriva. Las furgonetas tributaran como turismo, de acuerdo con su potencia fiscal, salvo en los siguientes casos : 1. Si el vehículo estuviera habilitado para el transporte de más de nueve personas, incluido el conductor, tributará como un autobús. 2.- Si el vehículo estuviese autorizado para transportar más de 525 Kg. de carga útil, tributará como camión. b) La potencia fiscal, expresada en caballos fiscales, se establecerá de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 260 del Código de Circulación. ARTÍCULO 7.– Período Impositivo y Devengo 1.- El período impositivo coincide con el año natural, salvo en el caso de primera adquisición de los vehículos. En este caso, el período impositivo comenzará el día en que se produzca dicha adquisición. 2.- El impuesto se devenga el primer día del período impositivo. 3.- En los casos de primera adquisición del vehículo el importe de la cuota a exigir se prorrateará por trimestres y se satis- fará la que corresponda a los trimestres que resten por transcurrir en el año, incluido aquél en que se produce la adquisi- ción. 4.- En caso de baja definitiva del vehículo se devolverá la cuota que corresponda a los trimestres que resten por transcu- rrir, excluido aquél en que se produce la baja. Se establece como instrumento acreditativo del pago del impuesto el recibo tributario o carta de pago. ARTÍCULO 8. – Exenciones 1. Estarán exentos del impuesto: a) Los vehículos oficiales del Estado, comunidades autónomas y entidades locales adscritos a la defensa nacional o a la seguridad ciudadana. b) Los vehículos de representaciones diplomáticas, oficinas consulares, agentes diplomáticos y funcionarios consulares de carrera acreditados en España, que sean súbditos de los respectivos países, externamente identificados y a condición de reciprocidad en su extensión y grado. Asimismo, los vehículos de los organismos internacionales con sede u oficina en España y de sus funcionarios o miembros con estatuto diplomático. c) Los vehículos respecto de los cuales así se derive de lo dispuesto en tratados o convenios internacionales. d) Las ambulancias y demás vehículos directamente destinados a la asistencia sanitaria o al traslado de heridos o enfer- mos. e) Los vehículos para personas de movilidad reducida a que se refiere el apartado A del anexo II del Reglamento General de Vehículos, aprobado por el Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre. Asimismo, están exentos los vehículos matriculados a nombre de minusválidos para su uso exclusivo. Esta exención se aplicará en tanto se mantengan dichas circunstancias, tanto a los vehículos conducidos por personas con discapacidad como a los destinados a su transporte. Las exenciones previstas en los dos párrafos anteriores no resultarán aplicables a los sujetos pasivos beneficiarios de ellas por más de un vehículo simultáneamente. A efectos de lo dispuesto en este párrafo, se considerarán personas con minusvalía quienes tengan esta condición legal en grado igual o superior al 33 por ciento. f) Los autobuses, microbuses y demás vehículos destinados o adscritos al servicio de transporte público urbano, siempre que tengan una capacidad que exceda de nueve plazas, incluida la del conductor. g) Los tractores, remolques, semirremolques y maquinaria provistos de Cartilla de Inspección Agrícola. 2. Para poder aplicar las exenciones a que se refieren los párrafos e) y g) del apartado 1 de este artículo, los interesados deberán instar su concesión indicando las características del vehículo, su matrícula y la causa del beneficio. Declarada la exención por la Administración municipal, se expedirá un documento que acredite su concesión. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 172 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En relación con la exención prevista en el segundo párrafo del párrafo e) del apartado 1 anterior, el interesado deberá apor- tar el certificado de la minusvalía emitido por el órgano competente y justificar el destino del vehículo ante el ayuntamiento. ARTÍCULO 9.- Bonificaciones a) Una bonificación del 75 por ciento en función de las características de los motores de los vehículos y su incidencia en el medio ambiente. b)Una bonificación del 100 por cien para los vehículos históricos o aquellos que tengan una antigüedad mínima de veinti- cinco años, contados a partir de la fecha de su fabricación o, si ésta no se conociera, tomando como tal la de su primera matriculación o, en su defecto, la fecha en que el correspondiente tipo o variante se dejó de fabricar. DISPOSICIÓN FINAL Esta ordenanza, aprobada por el Pleno en sesión celebrada el 4 de septiembre de 2010, empezará a regir el día 1 de enero del año 2011 y continuará vigente mientras no se acuerde su modificación o derogación. En caso de modificación parcial, los artículos no modificados estarán vigentes. DISPOSICIÓN ADICIONAL Las modificaciones producidas por Ley de Presupuestos Generales del Estado u otra norma de rango legal que afecten a cualquier elemento de este impuesto, serán de aplicación automática dentro del ámbito de esta Ordenanza. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS. Artículo 1.- Hecho imponible. A) Constituye el hecho imponible del impuesto la realización, dentro del término municipal, de cualquier construcción, ins- talación u obra para la que se exija obtención de la correspondiente licencia de obra urbanística, se haya obtenido o no dicha licencia, siempre que su expedición corresponda a este municipio. B) Las construcciones, instalaciones u obras a que se refiere el apartado anterior podrá consistir en: C) Obras de construcción de edificaciones e instalaciones de todas clases de nueva planta. D) Obras de demolición. E) Obras en edificios, tanto aquellas que modifiquen su disposición interior como su aspecto exterior. F) Obras de instalaciones de servicios públicos o privados. G) Obras en Cementerios. H) Obras de ampliación de edificios o instalaciones de toda clase existentes. I) Modificaciones o reformas que afecten a la estructura de edificaciones o instalaciones de toda clase existentes. J) Instalaciones subterráneas dedicadas a aparcamientos, actividades industriales, mercantiles o profesionales, servicios públicos o cualquier otro uso a que se destine el subsuelo. K) Cualesquiera otras construcciones, instalaciones u obras que requieran licencia de obra o urbanística (art. 1 del Regla- mento de Disciplina Urbanística). Artículo 2.- Sujetos Pasivos. 1. Son sujetos pasivos de este impuesto, a título de contribuyentes, las personas físicas, personas jurídicas o entidades del artículo 36 de la Ley General Tributaria, que sean dueños de la construcción, instalación u obra, sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. A los efectos previstos en el párrafo anterior tendrá la consideración de dueño de la construcción, instalación u obra quien soporte los gastos o el coste que comporte su realización. 2. En el supuesto de que la construcción, instalación u obra no sea realizada por el sujeto pasivo contribuyente tendrán la condición de sujetos pasivos sustitutos del mismo quienes soliciten las correspondientes licencias o realicen las construc- ciones, instalaciones u obras. El sustituto podrá exigir del contribuyente el importe de la cuota tributaria satisfecha. Artículo 3.- Base Imponible, Cuota ,Tipo de Gravamen y Devengo. 1. La base imponible del impuesto está constituida por el coste real y efectivo de la construcción, instalación u obra, y se entiende por tal, a estos efectos, el coste de ejecución material de aquélla. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 173 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. No forman parte de la base imponible el Impuesto sobre el Valor Añadido y demás impuestos análogos propios de regí- menes especiales, las tasas, precios públicos y demás prestaciones patrimoniales de carácter público local relacionadas, en su caso, con la construcción, instalación u obra, ni tampoco los honorarios de profesionales, el beneficio empresarial del contratista ni cualquier otro concepto que no integre, estrictamente, el coste de ejecución material. 3. La Cuota del impuesto será el resultado de aplicar a la Base Imponible el tipo de gravamen. 4. El tipo de gravamen será el 2,0 por ciento. 5. Tarifa mínima para el impuesto 5,00 Euros. 6. El impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aún cuando no se haya obte- nido la correspondiente licencia. Artículo 4.- Bonificaciones. a. Una bonificación de un 90 % a favor de las construcciones, instalaciones u obras que sean declaradas de especial inte- rés o utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico-artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se acordará, previa solicitud del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. b. Una bonificación de un 50 % a favor de las construcciones, instalaciones u obras referentes a las viviendas de protec- ción oficial. La bonificación prevista en este párrafo se aplicará a la cuota resultante de aplicar, en su caso, las bonificaciones a que se refieren los párrafos anteriores. c. Una bonificación de un 50 % a favor de las construcciones, instalaciones u obras que favorezcan las condiciones de acceso y habitabilidad de los discapacitados. La bonificación prevista en este párrafo se aplicará a la cuota resultante de aplicar, en su caso, las bonificaciones a que se refieren los párrafos anteriores. En caso de concurrir varias bonificaciones, la cuota tributaria en ningún caso será inferior a un 10 % de la base imponible, antes de la aplicación de las bonificaciones. Artículo 4.- Gestión. 1. Cuando se conceda la licencia preceptiva se practicará una liquidación provisional, determinándose la Base Imponible en función del presupuesto presentado por los interesados, siempre que el mismo hubiera sido visado por el colegio oficial correspondiente; en otro caso, la Base Imponible será determinada por los técnicos municipales, de acuerdo con el coste estimado del proyecto. 2. A la vista de las construcciones, instalaciones u obras efectivamente realizadas y del coste real efectivo de las mismas, el Ayuntamiento, mediante la oportuna comprobación administrativa, podrá modificar, en su caso, la Base Imponible a que se refiere el apartado anterior, practicando la correspondiente liquidación definitiva, y exigiendo del sujeto pasivo o reinte- grándole, en su caso, la cantidad que corresponda. 3. Este impuesto se exigirá en régimen de autoliquidación, debiendo el sujeto pasivo en el momento de solicitar la corres- pondiente licencia, acreditar el ingreso del importe total estimado de la deuda tributaria a cuenta de la liquidación que en definitiva corresponda. Artículo 5.- Inspección y Recaudación. La inspección y recaudación del impuesto se realizará de acuerdo con lo previsto en la Ley General Tributaria y en las demás leyes del Estado reguladoras de la materia, así como en las disposiciones dictadas para su desarrollo. Artículo 6.- Infracciones y Sanciones. En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria y en las disposiciones que la complementan y desarrollan. Artículo 7 - Fecha de aprobación y vigencia Esta Ordenanza fue aprobada por el Pleno de Reíllo en sesión de 4 de septiembre de 2010 y comenzará a regir el día 1 de enero de 2011 y continuará vigente mientras no se acuerde la modificación o derogación. En caso de modificación parcial, los artículos no modificados continuarán vigentes. Disposición adicional B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 174 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Las modificaciones producidas por Ley de Presupuestos Generales del Estado u otra norma de rango legal que afecten a cualquier elemento de este impuesto, serán de aplicación automática dentro del ámbito de esta Ordenanza. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA DE BASURAS ARTÍCULO 1.- Fundamento Legal Este Ayuntamiento de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 106.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local y de conformidad con lo previsto en los artículos 57 y 20 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, establece la tasa por reco- gida de basuras, que se regulara por la presente Ordenanza, redactada conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la citada Ley. ARTÍCULO 2.- Hecho Imponible 1.- El presupuesto de hecho que determina la tributación por esta tasa lo constituye la prestación del servicio de recepción obligatoria de recogida de basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos de alojamientos y locales o establecimientos donde se ejercen actividades industriales, comerciales, profesionales, artísticas, y de servicios. La obligación de contribuir nace con la prestación del servicio, que al tener la condición general y obligatoria, se entenderá utilizado por todos los titulares que se especifican en el artículo 3 de este texto, de locales existentes dentro del termino municipal. Tan solo podrán quedar exentos de la misma aquellos que lo soliciten y justifiquen debidamente que el inmue- ble esta deshabitado, sin servicio de luz y agua acreditado por las correspondientes empresas suministradoras y tras las pertinentes comprobaciones municipales. 2.- A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos los restos y desperdicios de alimentación, detritus procedentes de la limpieza normal de locales y se excluyen de tal concepto los residuos de tipo industrial, escom- bros de obras, detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profilácticas o de seguridad. Se entenderá que no nace la obligación del pago de la tasa de basura cuando en el inmueble solo existe alta de agua por construcción. 3.- No está sujeta a la tasa la prestación de carácter voluntario y a instancia de parte, de los siguientes servicios: a) Recogida de basuras y residuos no calificados de domiciliarias y urbanos de industrias, hospitales y laboratorios. b) Recogida de escorias y cenizas de calefacciones centrales. c) Recogida de escombros de obras. ARTÍCULO 3.-Sujetos Pasivos 1.- Son sujetos pasivos de esta tasa, en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entida- des a que se refiere el artículo 36 de la Ley General Tributaria, que ocupen o utilicen locales ubicados en los lugares, pla- zas, calles o vías publicas en que se preste el servicio, ya sea a titulo de propietario o de usufructuario, arrendatario o incluso de precario. 2.- A tenor de los expuesto en el apartado anterior, los propietarios de locales comerciales o industriales deshabitados no tendrán la condición de sujetos pasivos, circunstancia que deberán probar los interesados aportando certificado de empa- dronamiento y certificación de carecer dichos inmuebles de los servicios de agua y luz, expedido por las empresas sumi- nistradoras de estos servicios. No podrán quedar exentos de la tasa de basura aquellos que por conveniencia propia no deseen utilizar este servicio de recogida de basuras. 3.- Tendrán la condición de sustitutos de los contribuyentes los propietarios de locales, quienes podrán repercutir, en su caso, las cuotas sobre los respectivos beneficiarios del servicio. ARTÍCULO 4.- Responsables 1.- Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refieren los artículos 41 al 43 de la Ley General Tributaria. 2.- Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance previstos en el artículo 40 del citado texto legal. ARTÍCULO 5.- Cuota tributaria B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 175 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La cuota tributaria consistirá en una cantidad fija, por unidad de local, que se determinara en función de al naturaleza y des- tino de los inmuebles. A tal efecto, se aplicará la siguiente tarifa: La cantidad a liquidar y exigir por la presente Tasa será la siguiente: a) Viviendas de carácter familiar...... 40,00.-eur/año b) Bares, cafeterías o estab. similares...... 40,00.-eur/año c) Hoteles, fondas y similares...... 40,00 .-eur/año d) Locales Comerciales ...... 40,00 .-eur/año e) Locales Industriales ...... 40,00 .-eur/año Las cuotas devengadas en la tarifa tienen carácter anual ARTÍCULO 6.- Administración y cobro 1.- El cobro de la tasa regulada en esta ordenanza se efectuara anualmente por el sistema establecido por el Ayuntamiento para los tributos de cobro periódico mediante padrón. A los efectos previstos en el apartado anterior el padrón correspondiente incluirá todos los locales, etc sujetos al pago de la tasa a uno de enero de cada año. 2.- Cuando se trate de nuevas prestaciones de servicio no incluidos en el padrón, el pago de la tasa se exigirá como ingreso previo a la prestación del servicio. ARTÍCULO 7.- Devengo 1.- Se devengará la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio, entendiéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo, cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de recogida de basuras domiciliarias en las calles o lugares donde figuren los locales utilizados por los contribuyentes sujetos a la tasa. 2.- El devengo de la tasa es anual y se produce en el momento en que se inicie la prestación del servicio y sucesivamente el 1 de enero de cada año. 3.- El periodo impositivo comprenderá el año natural, salvo en los supuestos de inicio o cese de la prestación del servicio de recogida de basuras, en que los importes se prorratearan por trimestres, incluido el de la fecha o baja. ARTÍCULO 9.- Infracciones y Sanciones En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas corresponden en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley General Tributaria. DISPOSICIÓN FINAL Esta Ordenanza fue aprobada por el Pleno en sesión celebrada el 4 de septiembre de 2010 y comenzará a regir el día 1 de enero de 2011 y continuará vigente mientras no se acuerde la modificación o derogación. En caso de modificación parcial, los artículos no modificados continuarán vigentes. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE TASAS POR ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Artículo 1º. Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régi- men Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, este Ayuntamiento establece la "Tasa por abastecimiento de agua potable", que se regirá por la presente Ordenanza Fis- cal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Real Decreto Legislativo. Artículo 2º. Hecho imponible. Constituye el hecho imponible de esta tasa la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable a domicilio que conlleva la utilización de la red general de distribución de ese elemento en beneficio de los inmuebles situados en el tér- mino municipal. Artículo 3º. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley General Tributaria quienes disfruten la prestación del servicio solicitándolo del Ayuntamiento mediante el correspondiente alta de abonado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 176 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Tendrán la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente ocupante o usuario de las viviendas o locales, el pro- pietario de los mismos, quien podrá repercutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los beneficiarios del servicio. Artículo 4º. Responsables. 1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas y jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria. 2. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 43 de la Ley General Tributaria. Artículo 5º. Obligaciones. Las obligaciones que incumben a los usuarios del servicio serán las determinadas en el Reglamento General del Servicio de Aguas Potables Artículo 6º. Exenciones y bonificaciones. No se reconocerá exención ni bonificación alguna en la exacción de esta tasa. Artículo 7º. Base imponible. Constituye la base imponible de la presente tasa el abono o conexión a la red y los metros cúbicos de agua consumida. Artículo 8º. Tarifas. A) USO DOMÉSTICO (anual) Cuota fija de abono, cada abonado 20,00 euros Hasta 70 m3 consumo, cada m3. 25,00 euros De 71 m3 a 100 m3. 40,00 euros Excesos, cada m3. 90,00 euros B) USO INDUSTRIAL (anual) Cuota fija de abono, cada abonado 50,00 euros Hasta 70 m3 consumo, cada m3. 25,00 euros De 71 m3 a 100 m3. 40,00 euros Excesos, cada m3. 90,00 euros Artículo 9º. Devengo. Las tasas se devengarán cuando se inicie la utilización del servicio municipal, mediante el correspondiente alta de abono que surtirá efecto en el trimestre en el que se solicite. Las bajas en el Servicio tendrán efecto a partir del año siguiente al de su presentación. Si se iniciare el uso del servicio sin autorización, se entenderá devengada la tasa desde ese momento, sin perjuicio de la exigencia de responsabilidades a que hubiera lugar. Desde la autorización de alta en el servicio para la exacción sucesiva de las tasas, se devengarán al momento en que se realice la lectura correspondiente al final de cada período trimestral; siendo de aplicación a los consumos medidos, las tarifas vigentes en el momento de la última lectura de cada período trimestral; si bien, para esos consumos continuados, las tarifas vigentes en primero de enero de cada año, serán de aplicación al cálculo de las cuotas de los cuatro períodos trimestrales que correspondan a un mismo año, cual- quiera que fuere la fecha de liquidación. Si se iniciare el uso del servicio sin autorización, se entenderá devengada la tasa desde ese momento, y en ese supuesto o cuando, una vez requerido al efecto, el usuario del servicio no formalizare el alta correspondiente, el Ayuntamiento, mediante resolución motivada, podrá acordar el alta de oficio para la exacción de la tasa; sin perjuicio de la exigencia de responsa- bilidades a que hubiere lugar, y del ingreso del depósito previo que se articula en el párrafo siguiente. Artículo 10º. Mediciones y cálculo del consumo. Para la determinación de los consumos habidos durante el período fijado en años naturales, se efectuarán las mediciones mediante los aparatos contadores a que se refiere el Reglamento del Servicio. En el caso de que se produjeran consumos mensurables en el contador del inmueble, sin que se haya solicitado el alta en el servicio, se imputarán todos los consumos que registre el contador desde el comienzo de su funcionamiento o desde la baja del anterior abonado, al trimestre en que se formalice el alta de abono, aplicándose las tarifas vigentes para el período en que se formalice el alta. Para el supuesto que se produzcan utilizaciones del servicio sin contador, el cálculo de los consumos se fijará en función de la media de con- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 177 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 sumo que resulte en un período de seis meses posterior a la instalación del contador, sin perjuicio de las sanciones o de los recargos legalmente establecidos sobre la cuota resultante. En los casos de fincas cuyo contador estuviera parado, averiado o sido retirado por el abonado, durante el tiempo que per- manezca en esa situación, se facturará el equivalente a la media del consumo registrado en los últimos cuatro períodos tri- mestrales anteriores a la avería, paro o retirada, en los que el contador hubiere funcionado normalmente, y, como mínimo, se facturarán los siguientes consumos: Abonados domésticos: 30 m3, en el año en el que se produzca la avería, paro o retirada. Abonados industriales: 500m3, en el año en el que se produzca la avería, paro o retirada. Las obligaciones impuestas a los ususarios del Servicio, en las disposiciones legales o reglamentarias y en la presente Orde- nanza, podrán ejecutarse subsidiariamente por el Ayuntamiento, con cargo al usuario, siguiendo el procedimiento legalmente establecido. Artículo 11º. Gestión y recaudación. Se pondrán al cobro los recibos correspondientes a cada uno de los abonados, que serán notificados en forma colectiva, mediante anuncios en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, señalándose en los mismos los plazos para ingreso. En desarrollo de lo determinado en el artículo 104 de la Ley General Tributaria, para su aplicación a los tributos municipa- les, en los procedimientos iniciados a instancia de parte, el vencimiento del plazo máximo de resolución, fijado en las leyes o disposiciones reglamentarias, tendrá efectos desestimatorios de la pretensión. Artículo 12º. Infracciones y sanciones. La calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan, se estará a lo dis- puesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley General Tributaria y disposiciones que la desarrollan. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR RECOGIDA DE BASURAS ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 y 20 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este Ayuntamiento establece la tasa por recogida domiciliaria de basuras, que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo dispuesto en el artículo 57 del citado texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación y recepción obligatoria del servicio de recogida de basuras domici- liaria y de residuos sólidos urbanos de viviendas, alojamientos y locales o establecimientos donde se ejerza cualquier acti- vidad [industrial, comercial, profesional, artística...]. A tal efecto, se consideran basuras domiciliarias y residuos sólidos urbanos, los restos y desperdicios de alimentación o detritus procedentes de la limpieza normal de viviendas o establecimientos. [Se excluyen de tal concepto los residuos de tipo industrial, escombros de obras, detritus humanos, materias y materiales contaminados, corrosivos, peligrosos o cuya recogida o vertido exija la adopción de especiales medidas higiénicas, profi- lácticas o de seguridad]. La recogida de residuos especiales, industriales y similares estará sometida a lo establecido en la Normativa específica regu- ladora. ARTÍCULO 3. Sujeto Pasivo Son sujetos pasivos de esta tasa, todas las personas físicas o jurídicas y las Entidades, que ocupen o utilicen las viviendas y locales ubicados en los lugares, plazas, calles o vías públicas en que se preste el servicio, ya sea a título de propietario o de usufructuario, habitacionista, arrendatario, o, incluso, de precario. Tendrá la consideración de sujeto pasivo sustituto del contribuyente, el propietario de las viviendas o locales, que podrá reper- cutir, en su caso, las cuotas satisfechas sobre los usuarios de aquellas, beneficiarios del servicio. ARTÍCULO 4. Responsables Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 178 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido en los artículos 42 y 43, respectivamente, de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTÍCULO 5. Exenciones y Bonificaciones Aquellos contribuyentes que no convivan a expensas de otras personas, cuya unidad familiar no supere unos ingresos anua- les de 1 veces el salario mínimo interprofesional, podrán solicitar una bonificación cuya cuantía se estudiará en cada caso. Los solicitantes de la exención o de la bonificación deberán aportar: a) Certificado de las retribuciones salariales y de pensiones percibidas por todos los miembros de la unidad familiar. b) Fotocopia de la declaración del IRPF (del solicitante, cónyuge y demás empadronados en el domicilio) o de la declara- ción de no estar obligado a presentarla. c) Certificado de renta de capital mobiliario expedido por las Entidades financieras. ARTÍCULO 6. Cuota Tributaria La cuota tributaria anual será: Viviendas particulares 40,00 euros Alojamiento colectivo (hoteles, fondas, residencias, etc....) 40,00 euros Restaurantes, supermercados 40,00 euros Comercios y pequeñas industrias 40,00 euros Cafeterías, bares 40,00 euros Otros locales (despachos, oficinas, etc.) 40,00 euros El servicio extraordinario y ocasional de recogida de residuos sólidos urbanos, previa petición del interesado u orden de la Alcaldía por motivos de interés público, se facturará al coste del mismo. ARTÍCULO 7. Devengo 1. Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir desde el momento en que se inicie la prestación del servicio, enten- diéndose iniciada, dada la naturaleza de recepción obligatoria del mismo, cuando esté establecido y en funcionamiento el servicio municipal de recogida domiciliaria de basuras en las calles o lugares donde figuren las viviendas o locales utiliza- dos por los contribuyentes sujetos a la tasa. 2. Establecido y en funcionamiento el referido servicio, las cuotas se devengarán el primer día de cada semestre natural. En el caso de primer establecimiento, la tasa se devengará el primer día del año. ARTÍCULO 8. Normas de Gestión Dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha en que se devengue por vez primera la tasa, los sujetos pasivos for- malizarán su inscripción en matrícula, presentando al efecto la correspondiente declaración de alta e ingresando simultá- neamente la cuota del primer año. En los tributos de cobro periódico por recibo, una vez notificada la liquidación correspondiente al alta en la respectiva matrí- cula, podrán notificarse colectivamente las sucesivas liquidaciones mediante edictos que así lo adviertan. Cuando se conozca, ya de oficio o por comunicación de los interesados, cualquier variación de los datos figurados en la matrícula, se llevarán a cabo en esta las modificaciones correspondientes, que surtirán efectos a partir del período de cobranza siguiente al de la fecha en que se haya efectuado la declaración. El cobro de las cuotas se efectuará anualmente mediante recibo derivado de la matrícula, en período voluntario durante los dos meses naturales completos siguientes a la fecha de expedición del recibo. Transcurrido dicho período se procederá al cobro de las cuotas en vía de apremio. La prestación del servicio comprenderá la recogida de basuras en la puerta de la calle de la fachada de los edificios, o en el lugar que previamente se indique, y su carga en los vehículos correspondientes. A tal efecto, los usuarios vienen obliga- dos a depositar previamente las basuras en el correspondiente lugar, en recipientes adecuados y en el horario que se deter- mine. ARTÍCULO 9. Infracciones y Sanciones En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 179 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA La presente Ordenanza fiscal fue aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento en sesión celebrada el 4 de septiembre de 2010, entrará en vigor en el momento de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir del 1 de enero de 2011, permaneciendo en vigor hasta que se acuerde su modificación o su derogación expresa. Contra el acuerdo definitivo y la modificación transcrita se podrá interponer recurso contencioso-administrativo en la forma y plazos que establecen las normas reguladoras de dicha jurisdicción a partir del día siguiente a su publicación en el Bole- tín Oficial de la Provincia. Reillo, 20 de diciembre de 2010 El alcalde, Regino Herráiz Chavarria B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 180 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6153 aYuntamientO de san Clemente

ANUNCIO

En cumplimiento del acuerdo de Junta de Gobierno de fecha 9 de Diciembre de 2010, se hace público el presente anuncio de convocatoria para adjudicar el contrato cuyas características se describen seguidamente. 1- Entidad adjudicadora: Datos generales y datos para la obtención de la información: a) Organismo: Excmo. Ayuntamiento de San Clemente. b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaria General de la Corporación. c) Obtención de documentación e información: 1) Dependencia: Servicio de medio ambiente. 2) Domicilio: Pz. Mayor, 12 3) Localidad y código postal: San Clemente (Cuenca), 16600. 4) Teléfono: 969300003. 5) Telefax: 969302047. 6) Correo electrónico: [email protected] ó [email protected] 7) Dirección de Internet del perfil del contratante: www.sanclemente.es 8) Número de expediente: SU 1/10 2- Objeto del contrato: a) Tipo: Suministro b) Descripción: Adquisición de una barredora para el servicio municipal de limpieza del Ayuntamiento de San Clemente barre- dora. c) División por lotes y número de lotes/Número de unidades: No d) Lugar de entrega: En las dependencias del Ayuntamiento de San Clemente, según cláusula 18.1 del pliego de cláusu- las administrativas particulares. e) Plazo ejecución/ entrega: El plazo máximo de entrega de la barredora será de un mes a contar desde el día siguiente a la formalización del contrato, según cláusula 10.1 del pliego de cláusulas administrativas particulares. f) CPV (referencia nomenclatura): 34144431-8 3- Tramitación y procedimiento: a) Tramitación: Urgente. b) Procedimiento: Abierto. c) Criterios de adjudicación, según cláusula 11.1 del pliego de cláusulas administrativas particulares: - Menor precio ofertado, que se valorará hasta un máximo de 50 puntos el precio más bajo. - Mejora calidad de oferta sobre condiciones mínimas, valorándose hasta un máximo de 35 puntos la oferta de mayor cali- dad. - Menor plazo de entrega del suministro, que se valorará hasta un máximo de 5 puntos. - Características medioambientales, que se valorarán hasta un máximo de 5 puntos. - Otras mejoras adicionales, que serán valoradas hasta un máximo de 5 puntos 4- Presupuesto base de licitación: Según cláusula 7.1 del pliego de cláusulas administrativas particulares: Importe neto: 130.000 euros I.V.A (18%): 23.400 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 181 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Importe total: 153.400 euros 5- Garantías exigidas: Provisional. No se exige según cláusula 7.1 del pliego de cláusulas administrativas particulares Definitiva (%) 5% Importe de licitación I.V.A. excluido, a constituir en el plazo de quince días hábiles desde la publicación de la adjudicación en un diario oficial o en el perfil del contratante de la página Web del órgano de contratación, según cláu- sula 16.1 del pliego de cláusulas administrativas particulares 6- Requisitos específicos del contratista: Solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional: según lo solicitado en la cláusula 6.2 del pliego de cláu- sulas administrativas particulares 7- Presentación de las ofertas o solicitudes de participación: a) Fecha limite de presentación: 8 DÍAS NATURALES, a contar desde el siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, salvo que el último día fuera Sábado, en cuyo caso se trasladaría al día hábil inmediato posterior. b) Lugar de presentación: 1) Dependencia: Registro General Ayuntamiento de San Clemente. 2) Domicilio: Pz. Mayor, 12 3) Localidad y código postal: San Clemente (Cuenca), 16600. 4) Dirección electrónica: [email protected] ó [email protected] c) Admisión de variantes: No. d) Plazo durante el cual el licitador estará obligado a mantener su oferta: 2 meses desde la apertura de las proposiciones 8- Apertura de ofertas: a) Dirección: Plaza Mayor, 12. b) Localidad y código postal: San Clemente (Cuenca), 16600. c) Fecha y hora: Día hábil siguiente a la finalización del plazo para presentación de proposiciones, a las 13:00 horas, salvo el supuesto previsto en el 80 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 9- Gastos de anuncio: A cargo del adjudicatario. San Clemente, a 21 de Diciembre de 2010 El Alcalde, Fdo.: Juan Carlos Carrascosa Sariñana B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 182 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6168 aYuntamientO de sOlera de GaBaldón Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio la ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL LIBRE ACCESO A LAS ACTI- VIDADES DE SERVICIO Y SU EJERCICIO, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumpli- miento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto. La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las reglas generales para la aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviem- bre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el término municipal de Solera de Gabaldón para facilitar la libertad de establecimiento de los prestadores y la libre prestación de servicios, simplificando los procedimientos y fomentando, al mismo tiempo, un nivel elevado de calidad en los servicios, así como evitar la introducción de restriccio- nes al funcionamiento de los mercados de servicios que, de acuerdo con lo que establece esta Ordenanza, puedan ser dis- criminatorias o no resulten justificadas o proporcionadas. En este sentido el objeto inmediato es el de regular el régimen de gestión de las declaraciones responsables y comunica- ciones previas para el acceso y ejercicio de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, el procedimiento para la determinación de su eficacia o ineficacia, en su caso, así como la actividad municipal de verificación del cumplimiento de los requisitos, manifestaciones, datos y documentos que se incorporen a aque- llas. Artículo 2.- Régimen Jurídico. 1.- Al amparo de lo dispuesto en los artículos 5 y 22.1 del Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales, apro- bado por Decreto de 17 de junio de 1955; 4.1. a) y 84.1. c) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, y 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el Ayuntamiento de Solera de Gabaldón somete a declaración responsable y comunicación previa el acceso y ejercicio en su término municipal de las actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, sin per- juicio de aquellas otras autorizaciones o licencias que fueran exigibles. 2.- Asimismo, conforme a lo preceptuado en el artículo 84.1. d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, este Ayuntamiento establece el sometimiento a control posterior al inicio de dichas actividades de servicios a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de las mismas. 3.- La materia objeto de la presente Ordenanza se rige por las disposiciones previstas en ella, y en el Reglamento de Ser- vicios de las Corporaciones Locales, aprobado por Decreto de 17 de junio de 1955, en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regu- ladora de las Bases de Régimen Local, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, así como en las demás normas que resulten de aplicación. 4.- Las demás disposiciones normativa municipales serán de aplicación a la materia objeto de regulación de la presente ordenanza en todo lo que no contradigan o se opongan a esta. 5.- Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ordenanza, las actividades de servicios a las que se aplique se sujetarán, en todo caso, a la normativa autonómica o nacional en la materia de que se trate, así como a las normas de planeamiento urbanís- tico en cuanto a su ubicación y usos de establecimientos físicos. Artículo 3. Ámbito de aplicación. 1. Esta Ordenanza se aplica a los procedimientos y trámites municipales necesarios para el establecimiento de servicios que se realizan a cambio de una contraprestación económica y que son ofrecidos o prestados en el término municipal de Solera de Gabaldón por prestadores establecidos en España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea, en los términos establecidos en los artículos 2.1 y 3.1 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre. 2. Esta Ordenanza no será de aplicación a los servicios a que se refiere el artículo 2.2 de la citada Ley 17/2009, ofrecidos o prestados en el término municipal de Solera de Gabaldón por los prestadores a que se refiere el párrafo anterior. Siendo estos servicios los siguientes: a) Los servicios no económicos de interés general. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 183 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 b) Las actividades que impliquen el uso u ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovecha- miento especial, que en todo caso quedarán condicionadas a la obtención de licencia o concesión administrativa en los tér- minos de la legislación sobre patrimonio de las Administraciones públicas. c) Los servicios financieros, como los bancarios, de crédito, de seguros y reaseguros, de pensiones de empleo, de valores, de fondos de inversión, de pagos y asesoría de inversión. d) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas, así como los recursos y servicios asociados en lo que se refiere a las materias que se rigen por la legislación sobre comunicaciones electrónicas. e) Los servicios en el ámbito del transporte, incluido el transporte urbano, los taxis y ambulancias, y los servicios postales. f) Los servicios de las empresas de trabajo temporal. g) Los servicios sanitarios, incluidos los servicios farmacéuticos, prestados por profesionales de la salud a sus pacientes con objeto de evaluar, mantener o restaurar su estado de salud, cuando estas actividades están reservadas a profesiones sanitarias reguladas. h) Los servicios audiovisuales, incluidos los servicios cinematográficos, independientemente de su modo de producción, dis- tribución y transmisión; y la radiodifusión. i) Las actividades de juego, incluidas las loterías, juegos en los casinos, y apuestas de valor monetario. j) Las actividades que supongan el ejercicio de la autoridad pública. k) Los servicios sociales relativos a la vivienda social, la atención a la infancia y el apoyo a familias y personas temporal o permanentemente necesitadas provistos directamente por las Administraciones Públicas o por prestadores privados en la medida en que dichos servicios se presten en virtud de acuerdo, concierto o convenio con la referida Administración. l) Los servicios de seguridad privada. m) Las actividades de deporte aficionado no lucrativas. n) Los servicios y redes de comunicaciones electrónicas. 3. Esta Ordenanza no se aplicará al ámbito tributario, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones de las Ordenanzas Fis- cales ya establecidas o que se establezcan y que regulen exacciones, sanciones o exenciones en relación con el procedi- miento de concesión de autorizaciones o licencias o por la realización de controles posteriores relativos a servicios sujetos a esta Ordenanza. Sin embargo, se aplicará esta Ordenanza en los casos en que la ordenanza fiscal regule el procedimiento de tramitación del establecimiento de actividades. 4. Tampoco será de aplicación esta Ordenanza a las actividades de servicios o del ejercicio de las mismas a cuyos presta- dores se les imponga por ley un régimen de autorización, en los términos y condiciones establecidos en el artículo 5 de la citada Ley 17/2009. Artículo 4. Definiciones. A los efectos de esta Ordenanza se entenderá por: 1. «Servicio»: Cualquier actividad económica por cuenta propia, prestada normalmente a cambio de una remuneración, con- templada en el artículo 50 del Tratado de la Comunidad Europea. 2. «Servicio no económico de interés general»: Servicio local fundamentalmente financiado con cargo a los presupuestos de la Corporación y en el que los tributos o contraprestaciones eventualmente satisfechos por los ciudadanos no sean pre- vistos como remuneración a efectos de cubrir íntegramente los gastos del mismo. 3. «Prestador»: Cualquier persona física con la nacionalidad de cualquier Estado miembro, o residente legal en España, o cualquier persona jurídica o entidad constituida de conformidad con la legislación de un Estado miembro, cuya sede social o centro de actividad principal se encuentre dentro de la Unión Europea, que ofrezca o preste un servicio. 4. «Destinatario»: Cualquier persona física o jurídica, que utilice o desee utilizar un servicio. 5. «Estado miembro de establecimiento»: El Estado miembro de la Unión Europea en cuyo territorio tenga su establecimiento el prestador del servicio. 6. «Establecimiento»: El acceso a una actividad económica no asalariada y su ejercicio, así como la constitución y gestión de empresas y especialmente de sociedades, en las condiciones fijadas por la legislación, por una duración indeterminada, en particular por medio de una infraestructura estable. 7. «Establecimiento físico»: Cualquier infraestructura estable a partir de la cual se lleve a cabo efectivamente una presta- ción de servicios. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 184 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

8. «Autorización»: cualquier acto expreso o tácito de la autoridad competente que se exija, con carácter previo, para el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio. 9. «Requisito»: cualquier obligación, prohibición, condición o límite al acceso o ejercicio de una actividad de servicios pre- vistos en el ordenamiento jurídico o derivados de la jurisprudencia o de las prácticas administrativas establecidas en las normas de las asociaciones o de los colegios profesionales. 10. «Declaración responsable»: el documento suscrito por un interesado que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cum- ple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para acceder al reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio y que dispone de la documentación que así lo acredita, así como que se compromete a mantener su cumpli- miento durante la vigencia de la actividad. 11. «Comunicación previa»: el documento mediante el que los interesados pongan en conocimiento de la Corporación local sus datos identificativos y resto de requisitos exigibles para el ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 12. «Régimen de autorización»: cualquier sistema previsto en el ordenamiento jurídico o en las normas de los colegios pro- fesionales que contengan el procedimiento, los requisitos y las autorizaciones necesarios para el acceso o ejercicio de una actividad de servicios. 13. «Razón imperiosa de interés general»: razón reconocida o que se reconozca como tal en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, entre otras: el orden público, la seguridad pública, la protección civil, la salud pública, la protección de los derechos, la seguridad y la salud de los consumidores, de los destinatarios de servicios y de los trabajadores, las exigencias de la buena fe en las transacciones comerciales, la lucha contra el fraude, la protección del medio ambiente y del entorno urbano, la sanidad animal, la conservación del patrimonio histórico y artístico nacional y los objetivos de la política social y cultural. A efectos municipales se entienden incluidas entre las mencionadas razones impe- riosas de interés general la afectación de la convivencia de los vecinos, la circulación de personas y vehículos, la cohesión social, la limpieza y el ornato y la preservación del paisaje. 14. «Autoridad competente»: Cualquier organismo o entidad que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las acti- vidades de servicios y, en particular, las autoridades administrativas y los colegios profesionales. 15. «Punto de contacto»: Órgano de la Administración Autonómica que se establezca para las comunicaciones de esta Cor- poración local con la Unión Europea. 16. «Profesión regulada»: La actividad o conjunto de actividades profesionales, cuyo acceso, ejercicio o una de las moda- lidades de ejercicio estén subordinados de manera directa o indirecta, en virtud de disposiciones legales o reglamentarias, a la posesión de determinadas cualificaciones profesionales. 17. «Comunicación comercial»: Cualquier forma de comunicación destinada a promocionar, directa o indirectamente, bienes, servicios o la imagen de una empresa, organización o persona con una actividad comercial, industrial o artesanal o que ejerza una profesión regulada. A estos efectos, no se consideran comunicaciones comerciales: a) Los datos que permiten acceder directamente a la actividad de dicha empresa, organización o persona y, concretamente, el nombre de dominio o la dirección de correo electrónico. b) La información relativa a los bienes, servicios o a la imagen de dicha empresa, organización o persona, elaborada de forma independiente, especialmente cuando se facilitan sin contrapartida económica. CAPÍTULO II.- RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS Artículo 5. Principios Generales. 1. Este Ayuntamiento interviene las actividades privadas a través de los siguientes medios: a) Ordenanzas y Bandos. b) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, se estará a lo dispuesto en la Ley men- cionada y en esta Ordenanza. c) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo Común. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 185 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 d) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa regula- dora de la misma. e) Órdenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo. 2. La actividad de intervención de esta Corporación local se ajustará, en todo caso, a los principios de igualdad de trato, necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue. 3. Las licencias o autorizaciones otorgadas por otras Administraciones Públicas no eximen a sus titulares de obtener las correspondientes y preceptivas licencias de esta Corporación local, respetándose en todo caso lo dispuesto en las corres- pondientes leyes sectoriales. 4. Cuando este Ayuntamiento establezca medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exija el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad, deberá aplicar la medida menos restrictiva, motivando su necesidad para la protección del interés público y justificando su adecuación para lograr los fines que se persiguen, sin que en ningún caso se produzcan diferencias de trato discriminatorias. 5. Las autorizaciones, declaraciones responsables y comunicaciones a las que hace referencia esta Ordenanza tienen carác- ter operativo y comportan la obligación de adaptar la actividad a la normativa vigente de forma permanente. Esta Corporación local velará por el cumplimiento de los requisitos aplicables según la legislación correspondiente, para lo que podrá comprobar, verificar e investigar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstan- cias que concurran en el establecimiento y el ejercicio de actividades económicas. Artículo 6. Régimen de autorización. La normativa municipal reguladora del acceso o el ejercicio de una actividad de servicios sólo podrá imponer a los presta- dores un régimen de autorización cuando concurran las siguientes condiciones, que deberán motivarse suficientemente en el expediente de la Ordenanza correspondiente: a) No discriminación: Que el régimen de autorización no resulte discriminatorio, ni directa ni indirectamente, en función de la nacionalidad, lugar de nacimiento, residencia o empadronamiento o, por lo que se refiere a sociedades, por razón del lugar de ubicación del domicilio social. b) Necesidad: Que el régimen de autorización esté justificado por una razón imperiosa de interés general, de acuerdo con la definición del artículo 4.13 de esta Ordenanza. c) Proporcionalidad: Que dicho régimen sea el instrumento más adecuado para garantizar la consecución del objetivo que se persigue porque no existen otras medidas menos restrictivas que permitan obtener el mismo resultado. Artículo 7. Establecimientos y sucursales. 1. La prestación o el ejercicio de actividades económicas no quedan sometidos, por sí mismos, a control municipal. Las licen- cias y controles municipales se refieren en todo caso al emplazamiento físico de aquéllas, entendiéndose como tal su ejer- cicio en establecimientos físicos o en otros lugares estables, como también la utilización de sustancias o equipos fuera del establecimiento cuando puedan afectar al medio ambiente o la seguridad. 2. La apertura de delegaciones o sucursales queda sometida a los controles establecidos respecto a los establecimientos en general. No obstante, no será exigible la presentación de la documentación o el cumplimiento de los requisitos no espe- cíficamente ligados al establecimiento físico y que ya hayan sido acreditados ante otras Administraciones Públicas euro- peas. Artículo 8. Régimen de declaración responsable o comunicación previa. 1. Mediante la comunicación previa o la declaración responsable el titular de la actividad manifiesta solemnemente que cum- ple los requerimientos legalmente exigibles para el establecimiento y ejercicio de una actividad, que dispone de la docu- mentación acreditativa, que se compromete a mantener las condiciones mencionadas durante la vigencia de la actividad y a facilitar la información necesaria a la autoridad competente para el control de la actividad. 2. Las declaraciones responsables y las comunicaciones previas producen los efectos que se determinan en cada caso por la normativa correspondiente y permiten, con carácter general, el establecimiento y el inicio de una actividad desde el día de su presentación, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección que corresponden a esta Corpo- ración. No obstante, cuando esté previsto en la normativa de aplicación, la comunicación podrá presentarse con posterio- ridad al inicio de la actividad. 3. El régimen de declaración responsable y comunicación relativos al establecimiento de una actividad tendrá que regularse de manera expresa a través del desarrollo del este artículo 7, de acuerdo con lo previsto en la Ley 17/2009 y en esta Orde- nanza. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 186 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

En todo caso se requerirá una comunicación o una declaración responsable del interesado mediante la que se manifieste, en su caso, el cumplimiento de los requisitos exigidos, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se com- promete a mantener su cumplimiento durante la vigencia de la actividad, y se facilite la información necesaria a la autori- dad competente para el control de la actividad: a) Cuando así esté establecido por una Ley por razones de orden público, seguridad y salud pública, seguridad y salud en el trabajo o protección del medio ambiente. b) Cuando se establezca reglamentariamente el cumplimiento de obligaciones del Estado derivadas de la normativa comu- nitaria o de Tratados y Convenios Internacionales. 4. La presentación de una declaración responsable o una comunicación incompleta o con ausencia de los requisitos esta- blecidos al efecto no es jurídicamente eficaz, con obligación de paralizar la actividad sin perjuicio de las responsabilidades a las que haya lugar. En todo caso, la orden de paralización tendrá que ir precedida de un trámite de subsanación si la omi- sión no afecta a un requisito esencial. 5. Asimismo, la resolución que declare la anterior situación podrá determinar la obligación del interesado de restituir la situa- ción jurídica al momento previo al ejercicio del derecho o al ejercicio de la actividad correspondiente, así como la imposibi- lidad de instar un nuevo procedimiento con el mismo objeto durante un periodo de tiempo determinado, siempre de acuerdo con los términos establecidos en las normas sectoriales que resultaran de aplicación. 6. Los modelos de declaración responsable y de comunicación previa se mantendrán permanentemente publicados en la Web municipal y en la Ventanilla Única regulada en los artículos 17 y 18 de esta Ordenanza. Artículo 9. Limitaciones temporales. 1. Con carácter general la realización de una comunicación o una declaración responsable o el otorgamiento de una auto- rización permitirá establecer una actividad de servicios y ejercerla por tiempo indefinido. 2. Sólo se podrá limitar la duración de la actividad en los supuestos siguientes: a) Cuando la declaración responsable o la autorización se renueve automáticamente o sólo esté sujeta al cumplimiento con- tinuo de los requisitos. b) Cuando el número de autorizaciones disponibles sea limitado de acuerdo con el siguiente artículo. c) Cuando se justifique la limitación de la duración de la autorización o de los efectos de la comunicación o la declaración responsable por concurrir una razón imperiosa de interés general. 3. A los efectos previstos en este apartado, no tiene la consideración de limitación temporal el plazo máximo que se pueda imponer al prestador para iniciar su actividad a contar desde el otorgamiento de la autorización o desde la presentación de la comunicación o la declaración responsable. 4. Lo dispuesto en el apartado anterior no afectará a la posibilidad de revocar la autorización, particularmente cuando dejen de cumplirse las condiciones requeridas para el ejercicio de la actividad. Artículo 10. Limitación del número de autorizaciones. 1. Cuando el número de autorizaciones disponibles para una determinada actividad quede limitado debido a la escasez de recursos naturales o de las capacidades técnicas que se pueden utilizar, el Ayuntamiento aplicará un procedimiento de selec- ción entre los posibles candidatos respetando las garantías de imparcialidad y de transparencia. Al mismo tiempo se garan- tizará la publicidad adecuada respecto al inicio, el desarrollo y la finalización del procedimiento. 2. Cuando el número de autorizaciones para realizar una determinada actividad de servicios esté limitado: a) El procedimiento de otorgamiento respetará el cumplimiento de los principios de publicidad, objetividad, imparcialidad, transparencia y concurrencia competitiva, procedimiento que en todo caso tendrá en consideración las razones imperiosas de interés general que puedan concurrir. b) La autorización que se conceda tendrá una duración limitada y proporcionada atendiendo a las características de la pres- tación del servicio y no dará lugar a renovación automática ni conllevará, una vez extinguida la autorización, ningún tipo de ventaja para el prestador cesante o para personas especialmente vinculadas con él. Artículo 11. Principios aplicables a los requisitos exigidos. 1. No se podrán exigir requisitos, controles previos o garantías equivalentes o comparables, en loesencial, a aquellos a los que ya esté sometido el prestador en España o en otro Estado miembro. 2. Todos los requisitos que supediten el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio deberán ajustarse a los siguien- tes criterios: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 187 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) No ser discriminatorios. b) Estar justificados por una razón imperiosa de interés general. c) Ser proporcionados a dicha razón imperiosa de interés general. d) Ser claros e inequívocos. e) Ser objetivos. f) Ser hechos públicos con antelación. g) Ser transparentes y accesibles. 3. El acceso a una actividad se regirá por el principio de igualdad de trato y de no discriminación. Artículo 12. Requisitos prohibidos. En ningún caso se supeditará el acceso a una actividad de servicios o su ejercicio en este Municipio a las condiciones siguien- tes: a) Requisitos discriminatorios basados directa o indirectamente en la nacionalidad, incluido que el establecimiento o el domi- cilio social se encuentren en el territorio municipal o estatal; y en particular requisitos de nacionalidad o de residencia para el prestador, su personal, los partícipes en el capital social o los miembros de los órganos de gestión y supervisión. b) Prohibición de estar establecido en varios Municipios, o en varios Estados miembros o de estar inscrito en los registros o colegios o asociaciones profesionales de varios Estados miembros. c) Limitaciones de la libertad del prestador para elegir entre un establecimiento principal o secundario y, especialmente, la obligación de que el prestador tenga su establecimiento principal en el término de este municipio o en el territorio español, o limitación de la libertad de elección entre establecimiento en forma de sucursal o de filial. d) Condiciones de reciprocidad con otro Estado miembro en el que el prestador ya tenga su establecimiento. e) Requisitos de naturaleza económica, en particular, los que supediten la concesión de la autorización a la prueba de la existencia de una necesidad económica o de una demanda en el mercado, a que se evalúen los efectos económicos, posi- bles o reales, de la actividad o a que se haga una apreciación de si la actividad se ajusta a los objetivos de programación económica establecidos por la autoridad competente. f) Intervención directa o indirecta de competidores, incluso en el seno de órganos consultivos, en la concesión de autoriza- ciones o en la adopción de otras decisiones de las autoridades competentes relativas al establecimiento para el ejercicio de una actividad de servicios, sin perjuicio de la actuación de colegios profesionales y consejos generales y autonómicos de colegios profesionales cuando esté legalmente prevista, y sin perjuicio de las consultas a afectados, usuarios o trabaja- dores. g) Obligación de que la constitución de garantías financieras o la suscripción de un seguro deban realizarse con un pres- tador u organismo establecido en el Municipio o en el resto del territorio español. h) Obligación de haber estado inscrito con carácter previo durante un período determinado en los registros de prestadores existentes en el Municipio o en el resto del territorio español o de haber ejercido previamente la actividad durante un perí- odo determinado en dicho territorio. Artículo 13. Condiciones o limitaciones. 1. La normativa municipal reguladora del acceso a una actividad de servicios o de su ejercicio no incluirá las siguientes condiciones: a) Restricciones cuantitativas o territoriales y, concretamente, límites fijados en función de la población o de una distancia geográfica mínima entre prestadores, salvo lo que resulte de la ordenación urbanística. b) Requisitos que obliguen al prestador a constituirse adoptando una determinada forma jurídica así como la obligación de constituirse como entidad sin ánimo de lucro. c) Requisitos relativos a la participación en el capital de una sociedad, tal como la obligación de disponer de un capital mínimo para determinadas actividades o tener una cualificación específica para poseer el capital social o gestionar determinadas sociedades. d) Requisitos distintos de los exigidos para el acceso a las profesiones reguladas, contemplados en la Directiva 2005/36/CE en relación al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Tampoco los que reserven el acceso a una actividad de ser- vicios a unos prestadores concretos en función del tipo de actividad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 188 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 e) La prohibición de disponer de varios establecimientos en el Municipio o en todo el territorio español. f) La obligación de ejercicio de una única actividad de forma exclusiva. g) Requisitos relativos a la composición de la plantilla de trabajadores, tales como la obligación de disponer de un número mínimo de empleados, ya sea en el total de la plantilla o en categorías concretas o a la obligación de contratar con una pro- cedencia o modalidad determinada. h) Restricciones a la libertad de precios, tales como tarifas mínimas o máximas, o limitaciones a los descuentos. i) La obligación del prestador de realizar, junto con su servicio, otros servicios específicos o de ofrecer una determinada gama o surtido de productos. 2. No obstante, excepcionalmente, se podrá supeditar el acceso a una actividad de servicios o a su ejercicio al cumplimiento de alguno de los requisitos del apartado anterior cuando, de conformidad con el artículo 6.a) de esta Ordenanza, no sean discriminatorios, estén justificados por una razón imperiosa de interés general y sean proporcionados. En todo caso, la concurrencia de estas condiciones deberá ser notificada al Punto de Contacto de la Comisión Europea y deberá estar suficientemente motivada en la normativa municipal que establezca tales requisitos, salvo que hayan sido esta- blecidos por una norma con rango de Ley. CAPÍTULO III.- RÉGIMEN DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO Artículo 14. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. 1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que esta Corporación local debe dictar en la forma prevista en el artículo 43.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado reso- lución expresa legitima al interesado que hubiera deducido la solicitud para entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de Ley o una norma de Derecho Comunitario Europeo establez- can lo contrario. Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de petición, a los que se refiere el artículo 29 de la Constitución española, y en aquellos cuya estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o al servicio público, así como en los procedi- mientos de impugnación de actos y disposiciones. No obstante, en los supuestos en que legalmente pueda admitirse un recurso de alzada contra la desestimación por silen- cio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado si, llegado el plazo de resolución, el órgano municipal competente no dictase resolución expresa sobre el mismo. 2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo que finaliza el procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los interesados la interpo- sición del recurso administrativo o contencioso- administrativo que resulte procedente. CAPÍTULO IV.- SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 15. Simplificación de procedimientos. 1. Los procedimientos y trámites municipales aplicables al establecimiento y la prestación de servicios en esta Entidad local, deberán ser simplificados de acuerdo a lo establecido en el presente capítulo. 2. Los procedimientos y trámites que supeditan el acceso y el ejercicio de una actividad de servicios en el ámbito territorial del municipio se podrán realizar electrónicamente y a distancia salvo que se trate de la inspección del lugar o del equipo que se utiliza en la prestación del servicio. 3. Los procedimientos correspondientes a la implantación de las actividades reguladas por esta ordenanza tienen carácter reglado, han de ser claros e inequívocos, objetivos, imparciales, transparentes, accesibles, proporcionados al objetivo que les es propio y definidos previamente. 4. No pueden establecerse trámites que resulten confusos, duplicados, los que generen un coste desproporcionado en el solicitante o comporten un retraso desproporcionado o injustificado. Artículo 16. Documentación exigible. 1. Los ciudadanos tienen derecho a obtener información precisa sobre la documentación a aportar, los requisitos y condi- ciones exigibles para la tramitación de las comunicaciones, declaraciones responsables o licencias gestionadas por el Ayun- tamiento. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 189 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

2. Los requisitos citados en el apartado anterior serán exigibles sólo si resultan indispensables de acuerdo con la natura- leza del control establecido al efecto y en todo caso quedarán predeterminados de acuerdo con la normativa de aplicación. 3. El solicitante queda eximido de aportar los documentos o datos que ya estén en posesión de otras Administraciones públi- cas comunitarias o de acreditar las condiciones ya constatadas ante aquéllas. En este caso, el solicitante lo hará saber al inicio del procedimiento y autorizará al Ayuntamiento de forma expresa para que solicite la información. El plazo de resolu- ción quedará suspendido durante el tiempo necesario para su obtención. En el caso de que no sea posible acceder direc- tamente a la información se comunicará así al afectado para que pueda aportarla por sus medios. 4. Los documentos emitidos por una autoridad europea podrán ser aportados por copia, sin que sea necesaria la presen- tación de originales, compulsas o traducciones, excepto que así esté previsto en la normativa de aplicación o se justifique por razones de orden público o seguridad. En el caso de presentación de copias, el procedimiento quedará igualmente sus- pendido por el tiempo necesario para la verificación de los documentos si fuera necesario. 5. No obstante, al objeto de cumplir las previsiones legales, el Ayuntamiento podrá exigir durante la tramitación la aporta- ción de documentación complementaria o el cumplimiento de los requisitos que aparezcan como necesarios a la vista de las características de la actividad. En este caso, se suspenderá el plazo de tramitación y se concederá al solicitante el tiempo adecuado a la naturaleza de lo requerido. 6. En el caso de requerimiento de documentación o condiciones no incluidas en la información inicial el afectado podrá plan- tear la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento cuando la subsanación no sea consecuencia de una inadecuada cali- ficación de la actividad por parte del afectado y siempre que se acredite que el daño tiene su causa determinante en la falta de información suficiente previa al inicio del procedimiento. CAPÍTULO V.- VENTANILLA ÚNICA Artículo 17. Ventanilla única. 1. Cuando se trate de procedimientos y trámites para el acceso y ejercicio de una actividad de servicios incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva 2006/123/CE o de las normas estatales y autonómicas de transposición de la misma, los pres- tadores de servicios podrán acceder, electrónicamente, a distancia y por vía de la Ventanilla Única que la autoridad com- petente implante al efecto, tanto a la información relativa a los mismos como a la realización de los trámites preceptivos por tal motivo, incluyendo la posibilidad de remisión telemática de las declaraciones, notificaciones o solicitudes necesarias a los efectos municipales. 2. Esta Corporación local promoverá que los prestadores de servicios puedan, a través de la referida Ventanilla Única, obte- ner toda la información y formularios relevantes para el acceso y ejercicio de su actividad y conocer el estado de la trami- tación de los procedimientos en los cuales tengan la condición de interesados, las resoluciones que recaigan y resto de comu- nicaciones que se efectúen en relación con sus solicitudes. 3. A los efectos de lo establecido en el apartado anterior, la incorporación y mantenimiento permanentemente actualizado del referido contenido en la Ventanilla Única, será responsabilidad de las delegaciones municipales o departamentos ges- tores del procedimiento de autorización o licencia o del de comunicación previa y declaración responsable. La Corporación tratará de adoptar las medidas necesarias para incorporar en los ámbitos respectivos las tecnologías necesarias para garan- tizar la interoperabilidad de los diferentes sistemas. Artículo 18. Garantías de información a través de la Ventanilla Única. 1. Los prestadores y los destinatarios de los servicios podrán obtener, a través de la Ventanilla Única y por medios electró- nicos, la siguiente información, que deberá ser clara e inequívoca: a) Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en el término municipal, en especial aquellos relativos a los pro- cedimientos y trámites necesarios para acceder a las actividades de servicios y su ejercicio, así como los datos de la dele- gación municipal u organismo competente que permita ponerse en contacto directamente con él. b) Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a los prestadores de actividades de servicios en el Municipio. c) Las vías de reclamación y los recursos que podrán interponerse. d) Los datos de las asociaciones sectoriales de prestadores de servicios y las organizaciones de consumidores que pres- ten asistencia a los prestadores o a los destinatarios de los servicios en el Municipio. 2. El Ayuntamiento proporcionará información a prestadores y usuarios por los medios electrónicos y telemáticos de comu- nicación municipal establecidos con carácter general. 3. La tramitación electrónica de los procedimientos afectados por la Ley 17/2009, se articulará por el sistema común de admi- nistración electrónica de esta Corporación y de acuerdo con el régimen jurídico aplicable en esta materia. En todo caso, B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 190 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 para que la información administrativa disponible en la Ventanilla Única sea clara e inequívoca y esté actualizada, deberá adecuarse al sistema de gestión definido por la Conferencia Sectorial de Administración Pública, previo informe de la Comi- sión Nacional de Administración Local. CAPÍTULO VI. - COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA Artículo 19. Obligación general de cooperación. Con el fin de garantizar la supervisión de los prestadores y de sus servicios y de acuerdo con los principios de cooperación administrativa, esta Corporación local, en el ámbito de sus competencias municipales, facilitará toda la información nece- saria y cooperará a efectos de información, control, inspección e investigación, con el resto de autoridades competentes españolas o de los demás Estados miembros y con la Comisión Europea. DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA. Modificación de los preceptos de la Ordenanza y de las referencias que hace a la normativa vigente con motivo de la promulgación de normas posteriores y remisión general a la legislación estatal y auto- nómica. 1. Los preceptos de esta Ordenanza que, por razones sistemáticas reproducen aspectos de la legislación vigente y otras normas de desarrollo, y los que incluyan remisiones a preceptos de ésta, se entenderán automáticamente modificados o sustituidos en el momento en que se produzca la modificación de los preceptos legales y reglamentarios de que traigan causa. 2. En relación con la normativa sectorial, en lo no previsto en esta Ordenanza se estará a lo dispuesto en la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, “de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio”, y a la restante normativa estatal y autonómica de transposición de la Directiva de Servicios entre ellas la Ley 7/2009, de Castilla La Mancha, de 17 diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Direc- tiva 2006/123/CE de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los Servicios en el Mercado Inte- rior, (2009/19108). DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA. Determinación específica de causas justificativas de interés general. A los efectos de esta Ordenanza se entiende que concurren causas justificativas de interés general en aquellos procedi- mientos que, habiendo sido regulados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 17/2009, por normas con rango de ley o de Derecho comunitario europeo, establecen efectos desestimatorios cuando no se notifique resolución expresa del procedimiento en el plazo previsto. DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA. Adaptación de Ordenanzas Fiscales. En tanto no se lleven a cabo las adaptaciones de las ordenanzas fiscales a que se refiere el artículo 3.3 de la presente Orde- nanza, regirán las reglas siguientes: Primera. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 1.Se entienden incluidos en el hecho imponible del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras los supuestos en que, de forma paralela a la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, se sustituyese la licencia de obras o urbanística por la comunicación previa o la declaración responsable. En estos casos de comunicación previa o declaración responsable, la liquidación provisional a cuenta prevista legalmente se practicará cuando se inicie la construcción, instalación u obra a que se refieran 2.Están excluidas las obras contempladas en el artículo 157 del Decreto Legislativo 1/2010 de 18/05 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística. (2010/8490). Segunda. Tasas por el otorgamiento de licencias. 1. Conforme a la cláusula general del artículo 24.1 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, se establecen tasas por la realización de actividades admi- nistrativas de competencia local en los casos en que, como alternativa al otorgamiento de licencias, se disponga, en virtud de la normativa de transposición de la Directiva de Servicios, el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. 2. Salvo que las respectivas ordenanzas fiscales ya fijen tarifas específicas para los casos de control posterior mediante comunicaciones previas o declaraciones responsables, la cuota tributaria será la que resulte de aplicar a la obtenida, de acuerdo con las reglas contenidas en las respectivas ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias. 3. Cuando las ordenanzas fiscales por el otorgamiento de licencias incluyan la exigencia de las tasas en régimen de auto- liquidación, ésta habrá de practicarse igualmente al presentarse la correspondiente comunicación previa o declaración res- B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 191 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 ponsable que, como alternativa al otorgamiento de licencias, venga dispuesta por la normativa de transposición de la Direc- tiva de Servicios. DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. Régimen de los espectáculos públicos y las actividades recreativas. En materia de espectáculos públicos y actividades recreativas, se aplicará el Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas; Ley 4/1999, de 31 de marzo, del Juego de Castilla-La Mancha; y demás legislación estatal y autonómica concordante, en tanto no se con- tradigan los principios de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, como los de la Ley 17/2009. DISPOSICIÓN ADICIONAL QUINTA. Incidencia en las normas de construcción y en las licencias urbanísticas de uso. 1. Respecto a los requerimientos y tramitación de las licencias de primera instalación y actividades inocuas se modifica la normativa municipal en el sentido de exigir únicamente la comunicación previa en la forma prevista en esta Ordenanza, a los efectos de garantizar la toma en consideración de la actividad y la consiguiente actividad municipal de inspección y com- probación. 2. En tanto que no afectadas por la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009, se mantienen vigentes las licencias urbanísti- cas de construcción y de usos, que se regularán por su normativa específica. DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA. Ocupación del dominio público. 1. Las Ordenanzas de esta Corporación relativas a la ocupación del dominio público, bien por utilización privativa, bien por aprovechamiento especial, no requieren ser modificadas por quedar excluidas de la Directiva 2006/123/CE y la Ley 17/2009. 2. Sin embargo se respetarán los principios del artículo 10 de esta Ordenanza en el procedimiento de otorgamiento de licen- cias o concesiones relativas a la ocupación del dominio público. DISPOSICIÓN ADICIONAL SÉPTIMA. Servicios funerarios. En materia de servicios funerarios, se mantiene vigente la Ordenanza específica hasta que se produzca la necesaria adap- tación del régimen legal y reglamentario en la materia, garantizándose en todo caso la libertad de elección de los prestado- res de servicios funerarios. DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. Actividades excluidas del Régimen de Comunicación previa y Declaración Jurada. Quedan excluidas todas aquellas actividades enumeradas en el Anexo I, Anexo II de la Ley 4/2007, de 9 de Evaluación Ambien- tal en Castilla la Mancha; las actividades sujetas a la Ordenanza Municipal de Ruidos en caso de existir y encontrarse vigente ; las incluidas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera; las sujetas al Regla- mento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.), aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre si se encuentra en vigencia, o legislación autonómica que en su caso se apruebe; así como aquellas activi- dades que se clasifiquen por cualquier legislación ambiental en contra de la definición de inocuas; y todas aquellas activi- dades cuya autorización o desarrollo afecte al concepto razón imperiosa de interés general, a no ser que por Ley se con- templen dichos regímenes de comunicación para sus tramitaciones procedimentales. Así como la que se legislen como clasificadas o no inocuas. DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación Normativa. 1. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la misma. 2. A partir de la entrada en vigor de la presente Ordenanza, todos los procedimientos y tramitaciones relativos al estableci- miento de los servicios sujetos a la Ley 17/2009, deberán cumplir con lo preceptuado en esta Ordenanza, aún cuando no se hubiese modificado expresamente la disposición o norma municipal que lo regule. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Inicio Procedimientos. 1. Los procedimientos de autorizaciones iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ordenanza se tra- mitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud. 2. Sin embargo, previamente a la resolución, el interesado podrá desistir de su solicitud y optar por la aplicación de la nueva normativa. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se hayan realizado los trámites del procedimiento de aprobación de Orde- nanzas establecidos en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 192 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Contra el presente Acuerdo , se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Adminis- trativo del Tribunal Superior de Justicia de ALBACETE en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publi- cación del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Conten- cioso-Administrativa. En Solera de Gabaldón, a 17 de diciembre de 2010. El Alcalde, Fdo.: Perpetuo Briz Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 193 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6169 aYuntamientO de sOlera de GaBaldón

ANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la Ordenanza FISCAL municipal reguladora de ORDENANZA FISCAL REGU- LADORA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumpli- miento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL ARTíCULO 1. FUNDAMENTO LEGAL Y NATURALEZA En uso de las facultades contenidas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución Española, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 105 y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27, y 57 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, esta Ordenanza regula la tasa por la utilización del ser- vicio de cementerio ARTíCULO 2. HECHO IMPONIBLE Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación de servicios de cementerio y la asignación de los derechos funera- rios sobre sepulturas, nichos, panteones, mediante la expedición de los correspondientes títulos funerarios, la inhumación de cadáveres, la exhumación de cadáveres, el traslado de cadáveres, la colocación de lápidas, el movimiento de las lápi- das, la transmisión de licencias, autorización, y cualesquiera otros que se establezcan en la legislación funeraria aplicable. ARTíCULO 3. SUJETO PASIVO Son sujetos pasivos los solicitantes de la autorización, o de la prestación del servicio o los titulares del derecho funerario. ARTíCULO 4. RESPONSABLES Responderán de la deuda tributaria los deudores principales junto a otras personas o entidades. A estos efectos se consi- derarán deudores principales los obligados tributarios del apartado 2 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Salvo precepto legal expreso en contrario, la responsabilidad será siempre subsidiaria. En relación a la responsabilidad solidaria y subsidiaria de la deuda tributaria se estará a lo establecido, respectivamente, en los artículos 42 y 43 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. ARTíCULO 5. EXACCIONES SUBJETIVAS Y BONIFICACIONES Estarán exentos del pago de la tasa: Los enterramientos de los cadáveres que son pobres de solemnidad. ARTíCULO 6. CUOTA La cantidad a liquidar y exigir, en concepto de cuota tributaria, se obtendrá por aplicación de las siguientes tarifas: A) NICHOS: ( A CONSTRUIR ) — Concesión a perpetuidad: 250 euros. Orden de asignación: En lo relativo a los nichos, y tan pronto sean construidos, se fija el orden de asignación por orden numérico correlativo , a tal efecto una vez construidos serán numerados por esta entidad local siendo adjudicadas las con- cesiones por orden cronológico de las solicitudes de enterramiento. La ornamentación de los nichos se efectuarán de forma que los ornamentos, lápidas o construcciones relativas a cada nicho no podrán superar en ninguno de sus cuatro extremos una distancia equidistante con el de al lado, para permitir el uso ade- cuado en el enterramiento posterior. De igual manera se procederá en la colocación de lápidas para las sepulturas en tie- rra. B) SEPULTURAS: Dos cuerpos, o más (ya construidas): -Concesión a perpetuidad: 400 euros. ARTíCULO 7. DEVENGO B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 194 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

La tasa se devengará desde el mismo momento en que se solicite la autorización o el servicio pretendido, naciendo por tanto la obligación de contribuir. La tasa podrá devengarse: — Cuando se inicie la prestación del servicio o la realización de la actividad, aunque en ambos casos podrá exigirse el depó- sito previo de su importe total o parcial. — Cuando se presente la solicitud que inicie la actuación, que no se realizará sin que se haya efectuado el pago corres- pondiente]. ARTíCULO 8. AUTOLIQUIDACIÓN E INGRESO Los sujetos pasivos de la tasa estarán obligados a practicar operaciones de autoliquidación tributaria y a realizar el ingreso de su importe en el Tesoro. El pago de la tasa podrá hacerse efectivo en las oficinas municipales o a través de transferencia bancaria. ARTíCULO 9. IMPAGO DE RECIBOS Para aquellas cuotas y recibos que no puedan ser cobrados, se aplicará lo establecido en el Reglamento General de Recau- dación. ARTíCULO 10. INFRACCIONES Y SANCIONES En todo lo referente a infracciones y sanciones, será de aplicación la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, en concreto los artículos 181 y siguientes, y las disposiciones que la desarrollen. DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA Esta Ordenanza fiscal entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Cuenca, y permanecerá en vigor hasta que se acuerde su modificación o derogación.” Contra el presente acuerdo podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Hacien- das Locales. Contra el presente Acuerdo , se interpondrá recurso contencioso-administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Adminis- trativo del Tribunal Superior de Justicia de Albacete en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publica- ción del presente anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Conten- cioso-Administrativa. En Solera de Gabaldón a 17 de diciembre de 2010. El Alcalde, Fdo.: Perpetuo Briz Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 195 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6174 aYuntamientO de sOlera de GaBaldón

ANUNCIO

A los efectos de lo dispuesto en el art. 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al que se remite el art. 177.2 de la misma Ley y art. 20.1 al que se remite el art. 38.2 del R.D. 500/1990, de 20 de Abril, se pone en conocimiento general que en la Intervención de esta Entidad se encuentra expuesto al público el Expediente de Modificación de Créditos por Suplementos, número 2 que afecta al vigente Presupuesto Municipal, que ha sido aprobado inicialmente por el asamblea vecinal del concejo abierto en sesión celebrada el día 1 de diciembre de 2010 , financiado con el Remanente Líquido de Tesorería procedente de la Liquidación del ejercicio anterior. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en el art. 170.1 del texto legal citado a que se ha hecho referen- cia, y por los motivos taxativamente enumerados en el número 2 de dicho artículo 170, podrán presentar reclamaciones con sujeción a los siguientes trámites: a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince días hábiles, a partir del siguiente a la fecha de inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Oficina de presentación: Registro General. c) Órgano ante el que se reclama: asamblea v ecinal del concejo abierto En Solera de Gabaldón a 22 de diciembre de 2010. El Alcalde, Fdo Perpetuo Briz Pérez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 196 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6165 aYuntamientO de valverde de jÚCar

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el 2010, al no haberse presentado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecu- ción, plantilla de Personal funcionario y laboral, de conformidad con el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: GASTOS A) Gastos por Operaciones Corrientes: Capítulo I. Gastos de personal ...... 481.807,74 euros Capítulo II. Gastos en bienes corrientes y servicios ...... 1.054.000,00 euros Capítulo III. Gastos financieros...... 3.000,00 euros Capítulo IV. Transferencias Corrientes ...... 135.000,00 euros B) Gastos por Operaciones de Capital: Capítulo VI. Inversiones reales ...... 380.000,00 euros Capítulo VII. Transferencia de capital ...... 277.000,00 euros Capítilo IX. Pasivos financieros ...... 15.000,00 euros TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS...... 2.345.807,74 euros INGRESOS A) Operaciones Corrientes Capítulo I. Impuestos directos...... 450.310,90 euros Capítulo II. Impuestos indirectos ...... 135.500,00 euros Capítulo III. Tasas y otros ingresos...... 126.819,10 euros Capítulo IV. Transferencias corrientes ...... 1.237.451,68 euros Capítulo V. Ingresos patrimoniales ...... 56.300,00 euros B) Operaciones de capital: Capítulo VI. Enajenación de inversiones reales ...... 15.505,00 euros Capítulo VII. Transferencias de capital ...... 323.921,06 euros TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 2.345.807,74 euros PLANTILLA DE PERSONAL A) Personal funcionario: 1 Secretaría-Intervención 1 Administrativo 1 Auxiliar-Administrativo B) Personal Laboral Fijo: 1 Alguacil 2 Peones 1 Bibliotecaria C) Personal Laboral Temporal: 3 Plan de Choque B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 197 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

6 Plan de Acción Local para el empleo 10 Alumnos Taller Empleo 1 Monitor Taller Empleo 1 Director Taller Empleo 1 Ludotecaria 1 Profesora Educación Adultos 1 Monitora de Talleres Infantiles RESUMEN Funcionarios 3 Laboral Fijo 4 Laboral Temporal 24 Total plantilla 31 Dicha aprobación podrá ser impugnada ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, con los requisitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Valverde de Júcar a 20 de diciembre de 2010. El Alcalde Fdo.: Miguel Ángel Gómez Alarcón. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 198 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6157 aYuntamientO de villar del saZ de arCas

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el 2010, al no haberse presentado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo aquel del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecu- ción, plantilla de Personal funcionario y laboral, de conformidad con el artículo 169 del Texto Refundido de la Ley Regula- dora de Haciendas Locales aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: PRESUPUESTO DE INGRESOS A) OPERACIONES CORRIENTES.- 1. Impuestos directos ...... 6.94 % 7.500,00 3. Tasas y otros ingresos...... 7.86 % 8.500,00 4. Transferen¬cias corrientes ...... 36.08 % 39.000,00 5. Ingresos patrimoniales...... 4.72 % 5.100,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL.- 7. Transferen¬cias de capital...... 44.40 % 48.000,00 TOTAL CAPÍTULO DE INGRESOS...... 108.100,00 PRESUPUESTO DE GASTOS A) OPERACIONES CORRIENTES.- 1. Gastos de personal ...... 6.48 % 7.000,00 2. Gastos en bienes corrientes y de servicios ...... 17.53 % 18.950,00 3. Gastos financieros...... 0,09 % 100,00 4. Transferencias corrientes ...... 11.05 % 11.950,00 B) OPERACIONES DE CAPITAL.- 6. Inversiones reales ...... 63.92 % 69.100,00 7. Transferencias de capital...... 0.93 % 1.000,00 TOTAL CAPÍTULO DE GASTOS...... 108.100,00 2) PLANTILLA Y RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE ESTA ENTIDAD, APROBADO JUNTO CON EL PRESUPUESTO GENERAL PARA 2.007.- a) Plazas de funcionarios.- 1. Con habilitación nacional: Secretario- Interventor 1 plaza. Según lo dispuesto en el artículo 152.1 de la citada Ley 39/88, se podrá interponer directamente contra el referenciado Presu¬puesto, recurso contencioso adminis¬trativo en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la publicación de este anun- cio en el Boletín Oficial de la Provincia. Villar del Saz de Arcas a 21 de diciembre de 2010. El Alcalde Pedáneo, Fdo. Jesús Fernández B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 199 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6166 aYuntamientO de CaÑaveras

ANUNCIO

Aprobado definitivamente el Presupuesto General del Ayuntamiento para el 2010 aprobado por Pleno de la Corporación en sesión extraordinaria urgente de fecha 2 de Diciembre de 2010, al no haberse presentado reclamaciones en el período de exposición pública, y comprensivo del Presupuesto General de este Ayuntamiento, Bases de Ejecución, plantilla de Perso- nal funcionario y laboral de conformidad con el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, y artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se publica el resumen del mismo por capítulos: RESUMEN DEL PRESUPUESTO GENERAL 2010 PRESUPUESTO DE GASTOS 1.- GASTOS DE PERSONAL ...... 207.200 euros 2.- GASTOS CORRIENTES EN BIENES Y SERVICIOS ...... 151.030 euros 3.- GASTOS FINANCIEROS ...... 30.000 euros 4.- TRANSFERENCIAS CORRIENTES ...... 55.000 euros 6.- INVERSIONES REALES...... 82.760,60 euros 9.- PASIVOS FINANCIEROS ...... 35.000 euros TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS...... 560.990,6 euros PRESUPUESTO DE INGRESOS 1.- IMPUESTOS DIRECTOS...... 84.900 euros 2.- IMPUESTOS INDIRECTOS ...... 21.000 euros 3.- TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS..... 104.600 euros 4.- TRANSFERENCIA CORRIENTES...... 161.198,61 euros 5.- INGRESOS PATRIMONIALES...... 5.000 euros 7.- TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ...... 170.000 euros 9.- PASIVOS FINANCIEROS ...... 70.000 euros TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS ...... 616.698,61 euros PLANTILLA DE PERSONAL PERSONAL FUNCIONARIO: - Escala de Habilitación Nacional; Subescala de Secretaría- Intervención: 1 TOTAL: 1 PERSONAL LABORAL: - 1 Alguacil - 1 Bibliotecaria - 3 Auxiliares de la Vivienda Tutelada - 2 Auxiliares de Ayuda a Domicilio - 1 Limpiadora - 2 Peones de Plan de Empleo (contratados por 3 meses) TOTAL: 10 TOTAL PLANTILLA PERSONAL 2010: 11 Contra dicho acuerdo, que agota la vía administrativa, se podrá interponer recurso contencioso-administrativo con los requi- sitos, formalidades y causas señaladas en el artículo 170 y 171 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, en la forma y plazos que establecen las normas de dicha Jurisdicción. En Cañaveras, a 29 de diciembre de 2010. El Alcalde, Luis Perales Vélez B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 200 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6199 e.a.t.i.m. de riBatajada

ANUNCIO

Transcurrido el plazo de exposición al publico de los acuerdos provisionales de de la modificación e imposición de las ORDE- NANZAS REGULADORAS DE SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICIPAL, APROVECHAMIENTO DE LAS PARCELAS EN LA “DEHESA BOYSAL , SERVICIO DE ALCANTARILLADO, SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, SERVICIO DE BIBLIO- TECA MUNICIPAL Y SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA, ORDENANZA REGULADORA DE SERVICIOS DE FOTO- COPIADORA Y FAX EN EL AYUNTAMIENTO Y LOS SERVICIOS DE FOTOCOPIADORA E IMPRESORA EN LA BIBLIO- TECA Y EL CENTRO DE INTERNET, CONSERVACION DE CAMINOS Y VIAS RURALES, Adoptados por el Pleno del E.A.T.I.M. de Ribatajada en sesión extraordinaria celebrada el día 28 de agosto de 2010, y publicados en el Boletín Oficial de la Pro- vincia número 129 de fecha 10 de noviembre de 2010, y 132 de fecha 17 de noviembre, que han resultado definitivos al no haberse prestado reclamaciones, se expone el texto integro de las modificaciones e imposiciones de las siguientes orde- nanzas fiscales, de conformidad con el articulo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR SERVICIO DE CEMENTERIO MUNICIPAL. TEXTO DE LA MODI- FICACION Articulo 6.- TARIFAS Pabellón – E con aportación 1.100 Euros ORDENANZA REGULADORA DEL APROVECHAMIENTO DE LAS PARCELAS EN LA DEHESA BOYAL. TEXTO DE LA MODIFICACION Articulo 4: SORTEO El plazo de duración del aprovechamiento será de 2 años (desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre). ORDENANZA FISCAL, REGULADORA DE LA TASA POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTA- RILLADO Artículo 1º. En uso de las facultades previstas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos de 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legis- lativo 2/2004 de 5 de marzo, este Ayuntamiento modifica la Tasa por la prestación del servicio público de alcantari- llado que tiene establecida y que se regirá por la presente ordenanza Fiscal. Artículo 2º.- Naturaleza del Tributo.- El Tributo que se regula en esta Ordenanza conforme al artículo 20.1 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre Reguladora de las Haciendas Locales, tiene la naturaleza de Tasa Fiscal por ser la contraprestación de un servicio público que se refiere, afecta o beneficia de modo particular al sujeto pasivo, toda vez que concurren las cir- cuns- tancias de solicitud o recepción obligatoria no susceptible de ser prestado por la iniciativa privada por tratarse de servicio que implica manifestación de ejercicio de autoridad o por referirse a un servicio público en el que está declarada la reserva a favor de las Entidades Locales con arreglo a la normativa vigente. Artículo 3º.- Hecho Imponible.- El presupuesto de hecho que determina la tributación por esta Tasa lo constituye la presta- ción por el Ayuntamiento del servicio público de alcantarillado. Artículo 4º. - Sujeto pasivo.- Son sujetos pasivos de esta Tasa en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídi- cas y las entidades a que se refiere el artículo 33 de la Ley General Tributaria que soliciten o que resulten beneficiadas o afectadas por el servicio local que origina el devengo de esta Tasa. Artículo 5º.- Exenciones, reducciones y bonificaciones.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre Reguladora de las Haciendas Locales, no podrán reconocerse otros beneficios fiscales que los expre- samente previstos en las normas con rango de Ley o los derivados de la aplicación de tratados internacionales. Artículo 6º. - Cuota Tributaria.- La cuota tributaria de la tasa regulada en la presente ordenanza vendrá en función de las tarifas siguientes: 1. Cuota de enganche correspondiente a la concesión de la licencia o autorización de acometida a la red de alcantarillado, se exigirá por una sola vez y consistirá en la cantidad fija de 120,00 euros. Siendo por cuenta del sujeto pasivo la realiza- ción de la acometida a la red general. 2. Cuota de mantenimiento: 12,00 euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 201 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Por acometida y semestre 0,15 euros por M3. Artículo 7º.- Devengo.- El devengo de esta tasa será anual, naciendo la obligación de contribuir cuando se inicie la activi- dad municipal que constituye su hecho imponible, entendiéndose iniciada la misma: a) en la fecha de la presentación de la oportuna solicitud de la licencia de acometida, si el sujeto pasivo la formulase expre- samente. b) Desde que tenga lugar la efectiva acometida a la red de alcantarillado municipal. El devengo por esta modalidad de la tasa, se producirá con independencia de que se haya obtenido o no la licencia de acometida y sin perjuicio de la iniciación del expediente administrativo que pueda instruirse para su autorización. Artículo 8º.- Declaración, liquidación e ingreso. 1. En el supuesto de licencia o autorización de acometida, el sujeto pasivo formulará la oportuna solicitud y los servi- cios tributarios de este E.A.T.I.M., una vez concedida aquella, practicarán la liquidación que proceda, que será notificada para ingreso directo en la forma y plazos que señala el Reglamento General de Recaudación. 2. Concedida la licencia de acometida a la red y liquidados los derechos respectivos, se procederá de oficio a su inclu- sión en el padrón correspondiente. 3. Las bajas en el mismo deberán cursarse como fecha límite el último día laborable del ejercicio anual y surtirán efectos a partir del siguiente. Quienes incumplan tal obligación seguirán sujetos al pago de la exacción. DISPOSICIÓN FINAL.- La presente Ordenanza, fue aprobada por el Pleno de la Corporación en sesión celebrada el 28 de agosto de 2010, entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y comenzará a aplicarse desde el 1 de enero de 2011, permaneciendo en vigor en ejercicios sucesivos en tanto no se acuerde su modificación o derogación. Contra el presente acuerdo definitivo podrá interponerse recurso contencioso-administrativo ante la Sala de esta jurisdic- ción del Juzgado de Cuenca, en el plazo de dos meses contado a partir del día siguiente al de la publicación de este anun- cio, de conformidad con lo establecido en el artículo 19 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. En Ribatajada, a 15 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo: Fidel Sebastián. Se hace público a los efectos del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el acuerdo definitivo de aprobación de la ordenación para la regulación de los tributos que a continuación se expresan, que fue adoptado por la Corporación en Pleno en sesión cele- brada el día veintiocho de agosto del dos mil diez, por mayoría absoluta legal de los miembros de la Corporación, y tras su exposición pública por el plazo de treinta días establecido en la ley, y no habiéndose presentado alegación alguna durante dicho plazo, se entiende aprobada definitivamente, siendo su contenido definitivo el siguiente: ORDENANZA REGULADORA DEL PRECIO PÚBLICO POR LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICI- LIO Artículo 1.- Concepto. De conformidad con lo establecido en el artículo 117, en relación con el artículo 41 b), del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, este E.A.T.I.M. establece el precio público por la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio en este municipio, que se regirá por la pre- sente Ordenanza. Asimismo habrá de tenerse en cuenta la Ley 3/1986 de 16 de Abril, de Servicios Sociales de Castilla La Mancha. Decreto 246/91 de 10 de diciembre por el que se modifica el Plan Regional de Solidaridad en Castilla La Mancha y demás Órdenes que apruebe la Consejería de Bienestar Social referentes al tema y convenios que pueda firmar este E.A.T.I.M. con la Consejería. Artículo 2.- Obligados al pago. Están obligados al pago del precio público regulado en esta Ordenanza los usuarios del servicio, teniendo esta condición quienes se beneficien los servicios o actividades prestados o realizados por el E.A.T.I.M. bien directamente o bien mediante el oportuno convenio que al efecto se firme anualmente con la Administración Central, Autonómica o Provincial. Artículo 3.- Obligación del pago. 1.-Esta obligación nace desde que se inicie la prestación del servicio de ayuda a domicilio, respecto del beneficiario. 2.-El pago del precio público se realizará mensualmente, a meses vencidos, dentro de los cinco perímetros días de cada mes. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 202 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

3.- Las deudas originales por cantidades no pagadas serán exigibles por vía de apremio. 4.- El impago del precio público dará lugar a la suspensión del servicio. 3.-El fraude en la declaración de ingresos podrá llegar a la pérdida del servicio, aparte de otras responsabilidades. 6.- En lo relativo, a infracciones, distintas calificaciones, así como las acciones que las mismas puedan corresponder, se regirán por la Ley General Tributaria y además disposiciones de aplicación. Artículo 4.- Cuantía. Se establece el precio público en el cien por cien de la aportación municipal que se determine anualmente en el Convenio de Colaboración suscrito por el E.A.T.I.M. de RIBATAJADA con la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comuni- dades de Castilla- La Mancha para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio. Artículo.- 5 Gestión. Las personas interesadas en el servicio a que se refiere esta Ordenanza, presentarán solicitud en el Ayuntamiento con cuan- tos datos y documentos sean necesarios para determinar su prestación. Artículo.- 6 Disposición Final. En lo no regulado en esta Ordenanza serán de aplicación las disposiciones generales sobre gestión, liquidación y recau- dación de tributos locales, artº 41 y 48 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales de 28 de diciembre y Ley de tasas y precios públicos y demás normas de aplicación. La presente ordenanza entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia y permanecerá vigente hasta tanto se lleve a cabo su modificación o derogación expresas. Que de conformidad con el artº 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 marzo, por el que se aprueba el texto refun- dido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se exponga este acuerdo al público por plazo de treinta días, para que dentro de este plazo los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen opor- tunas. Debiendo publicarse anuncios en el “Boletín Oficial de la Provincia”, y en el tablón de anuncios de la Corporación. En el supuesto de que no se presentaran reclamaciones, se entenderá aprobado el acuerdo de imposición y ordenación, que será ejecutivo sin más trámites, una vez se haya publicado íntegramente el acuerdo y texto de Ordenanza”. Ribatajada, a 15 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fidel Sebastián Morillas. Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a defi- nitivo el Acuerdo plenario inicial aprobatorio de la modificación de la Ordenanza de la Tasa por suministro de Aguas, cuyo texto íntegro se hace público, para su general conocimiento y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA Artículo 1. CONCEPTO.- En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de la Bases del Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19, 20 a 27 y 57 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de Marzo, y 2.2 de la Ley 58/2003 de 17 de Diciembre, General Tributaria; este Ayuntamiento tiene establecida la Tasa por el suministro de agua, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal. Artículo 2. OBLIGADOS AL PAGO.- La obligación de contribuir, nace desde que se inicie la prestación del servicio: Los propietarios de las fincas a las que se preste el suministro, estén ó no ocupados por su propietario. En caso de separación del dominio directo y útil, la obligación de pago recae sobre el titular de éste último. Artículo 3. CUANTÍA.- Cuota de enganche.- Se pagará por una sola vez al comenzar a prestar el servicio, ó cuando se reanude después de haberse suspendido por falta de pago u otra causa imputable al usuario, ascendiendo los derechos de enganche a 100 Euros. Cuota Periódica.- Los usuarios del servicio estarán obligados a satisfacer semestralmente como cuota fija de mantenimiento la cantidad de 20 Euros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 203 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Consumo.- En función del consumo, las tarifas aplicables serán las siguientes: Hasta 70 metros cúbicos /semestre 0,60 Euros metro cúbico. Desde 70 a 100 metros cúbicos /semestre. 0,90 Euros metro cúbico. Desde 100 metros cúbicos/semestre 1,20 Euros metro cúbico. En las liquidaciones resultantes, se entenderá incluido el porcentaje que corresponda por I.V.A. Artículo 4. OBLIGACIÓN AL PAGO.- La obligación de pago de la tasa regulado en esta Ordenanza nace desde que se inicie la prestación del servicio. El pago de los recibos deberá realizarse de acuerdo con las normas que dicte la Excma. Diputación Provincial por semes- tres vencidos y de acuerdo con lo establecido en el reglamento General de Recaudación. Los recibos pendientes de pago al finalizar los plazos voluntarios se cobrarán por la vía de apremio, de conformidad con lo establecido en las disposiciones vigentes. Ello, sin perjuicio, de que cuando existan dos recibos impagados el Ayunta- miento podrá proceder al corte de suministro de agua. El Ayuntamiento se reserva la facultad de modificar los períodos de lectura y de cobro, así como los sistemas de recauda- ción. Artículo 5. RED DE DISTRIBUCIÓN Y ACOMENTIDAS.- Constituye la red de distribución municipal el conjunto de tuberías que conducen el agua y de las que derivan las acometi- das para los usuarios. Se considera red interior del abonado ó usuario a las instalaciones necesarias para el suministro de agua a los mismos. Esta red interior comienza en el punto de injerto a la red de distribución municipal, a partir del cual el Ayuntamiento declina toda responsabilidad ante cualquier evento que pudiera producirse. Las acometidas a la red de distribución se harán por cuenta del usuario, previa petición al Ayuntamiento y bajo las condi- ciones que establezcan los técnicos municipales, debiendo ingresar en arcas municipales la cantidad de 300 euros como fianza para reposición de daños. Cualquier actuación sobre las acometidas que no haya sido solicitada y concedida por el Ayuntamiento, tendrá la conside- ración de fraudulenta. Las instalaciones interiores serán siempre por cuenta del usuario que las hará bajo su responsabilidad, siendo también de su cuenta las reparaciones de averías y daños ó perjuicios que pudieran derivarse de las mismas. El Ayuntamiento podrá inspeccionar las instalaciones interiores de las fincas. Si las mismas no reunieran las condiciones necesarias para la aplicación de esta Ordenanza, comunicará al abonado las anomalías observadas para que proceda a su corrección en el plazo de un mes posterior a la inspección de los mismos. Terminado este plazo, si permanece la situación antirreglamentaria, se resolverá, si procede, la anulación del contrato y sus- pensión del suministro. Los propietarios y abonados ó usuarios vienen obligados a consentir al personal municipal la entrada en las viviendas, loca- les, obras y demás lugares donde se suministre agua, para que se pueda efectuar la inspección de las instalaciones, toma de lecturas, realización de las reparaciones necesarias, así como para cortar temporal ó definitivamente el servicio de sumi- nistro de agua, todo ello en los casos que procedan conforme a la legislación vigente. Artículo 6. CONTADORES.- El suministro de agua se hará solamente a través de contador, aunque en los casos que estime oportuno el Ayuntamiento podrá autorizar el tanto alzado ó acordar mediante convenio el suministro. La instalación del contador se llevará a efecto por personal municipal ó persona autorizada por el Ayuntamiento, el importe del contador mas instalación correrá por cuenta del titular. El contador se colocará en lugar que permita su lectura sin tener que acceder a la vivienda. La reparación de averías ó sustitución de contadores, serán en todo caso, por cuenta y a cargo del titular y deberán con- tar con la aprobación del Ayuntamiento. Es obligación del abonado la conservación en buen estado de los contadores y del recinto en que se alojen. No podrá ser colocado contador alguno, ya sea de nueva instalación ya sea por haber sido desmontado para comprobarlo ó repararlo, sin su previa verificación y precintado. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 204 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

El precinto garantiza que el contador pertenece a un sistema aprobado y que su funcionamiento en el momento de la ins- talación es correcto. El abonado nunca podrá manipular en el aparato de medida, ni en su precinto, salvo autorización del Ayuntamiento. Todo usuario del suministro puede solicitar del Ayuntamiento, por causa justificada, la comprobación del aparato de medida instalado en la finca ó local abastecido. Aquellos aparatos contadores que reúnan condiciones especiales de ubicación, se colocarán en arquetas ó recintos debi- damente protegidos y de dimensiones y características fijadas por el Ayuntamiento. Todo aquel que desee verificar el contador por la Delegación de Industria correrá por su cuenta con los gastos, ya que los contadores vienen verificados de fábrica. Artículo 7. SUMINISTRO.- No podrá el usuario emplear el agua para otros usos que aquellos para los que ha sido pedida y concedida, ni venderla no cederla. La falta de suministro no dará lugar a indemnización en los supuestos de avería, rotura de la red, obras de conservación de la misma ó falta de disponibilidad de agua. Los usuarios que por la naturaleza del uso que den al agua no puedan prescindir eventualmente del consumo durante el período de interrupción del suministro, deberán tener en cuenta lo señalado anteriormente y adoptar las medidas que esti- men oportunas en previsión de dicha contingencia. El consumo será intervenido por un aparato de medida que señale y totalice los volúmenes suministrados. La lectura de contadores correrá a cargo del Ayuntamiento y se realizará cada seis meses en la forma que ordinariamente se realizan estas funciones. Para ello el usuario vendrá obligado a dar (lectura) al lector las máximas facilidades en la eje- cución de su cometido. En aquellos casos que por encontrarse ausente de su domicilio el abonado ó usuario no pueda tomarse lectura del conta- dor, se dejará la correspondiente hoja para que sea cumplimentada por el interesado. La liquidación del consumo se realizará por los procedimientos siguientes: a) Por diferencia de lectura del aparato de medida. b) Por estimación ó evaluación de consumos cuando no sea posible la obtención de un índice. Para la aplicación del apartado anterior, se considerarán los consumos siguientes: Durante el período que este inutilizado el contador dentro del primer año, el volumen que como media resulte de lo que hubiera consumido el en el período que lleva instalado. Cuando ocurriera la inutilización del contador dentro del segundo año, se tomará como referencia el volumen consumido en igual período anterior. Si el consumo de este período hubiera sido anormal, se podrá considerar la media basándose en los períodos restantes de los que se tenga referencia. Cuando no exista medición alguna anterior que pueda servir de referencia, se liquidará a razón de 500 metros cúbicos de agua consumida por vivienda ó local y semestre. Cuando haya motivo suficiente, a juicio del Ayuntamiento, para la no aplicación de cualquiera de los métodos anteriores, se fijará un volumen de consumo provisional hasta que exista base más ajustada para determinar un promedio, practicándose entonces la liquidación definitiva. En el sistema de suministro de agua a tanto alzado el volumen a considerar será el que por la Alcaldía se determine, oído el interesado, y nunca inferior a 100 metros cúbicos por semestre, sobre el que se practicará la liquidación correspondiente. El agua no abonada, sea cual fuere la causa, se considerará consumida en el período al que corresponda la lectura del contador, se liquidará según las tarifas vigentes en ese período. Artículo 8. ALTAS, BAJAS Y CAMBIOS DE TITULARIDAD.- Las peticiones de acometidas, altas, bajas, cambios de titularidad y todo lo que se relacione con el suministro de agua, se formularán y gestionarán en el Ayuntamiento, de acuerdo con el expediente aprobado por el Ayuntamiento, pudiendo exi- girle un depósito ó fianza de 100 Euros afecta al resultado de la autorización. Si el contratante del suministro no es el propietario de la finca, vivienda ó local a abastecer, deberá contar con autorización bastante de la propiedad. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 205 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

No podrá ser abonado al suministro aquél que siéndolo anteriormente para otra finca ó local, se le hubiera suspendido el suministro por falta de pago ó medida reglamentaria, a no ser que satisfaga sus obligaciones anteriores con los recargos y gastos a que hubiera lugar. Queda prohibida la transferencia de derechos de concesión de un beneficiario a otro, siendo preceptivo que por los futu- ros usuarios del servicio se inste la prestación del mismo. En los casos de cambio de titularidad de la finca ó local abastecidos, el vigente abonado del suministro y el nuevo titular deben comunicar conjuntamente al Ayuntamiento, dentro del plazo de un mes, el cambio habido con el fin de proceder a la formalización del nuevo contrato. En esta comunicación deberá figurar la última lectura tomada del contador y de la actual, para que ambos conozcan el volumen de agua que pueda existir sin liquidar. También deberá demostrarse que el anterior usuario se encuentra al corriente en el pago de los recibos relativos al agua. Las bajas no causarán efecto hasta que sea retirado el contador ó condenada la toma de agua, y liquidado el volumen con- sumido que pueda existir pendiente de abono. Igualmente deberá demostrarse que está al corriente en el pago de los reci- bos. No gestionar la baja correspondiente en el suministro, sea cual fuere la causa, supone la continuación del servicio y el pago de cuantos recibos se hayan expedido hasta que tenga lugar la misma. Artículo 9. CONTRATOS.- Los contratos de suministro de agua se formalizarán por el Ayuntamiento, de una parte, y por el usuario, por la otra, exten- diéndose los mismos con arreglo a las disposiciones de la presente Ordenanza y legislación vigente sobre esta materia. Artículo 10. SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO.- El Ayuntamiento podrá suspender el suministro de agua a los usuarios del mismo cuando no cumplan las normas de esta Ordenanza y muy en especial en los casos siguientes: Si no abonan en los plazos fijados el importe del servicio y las cantidades resultantes de la liquidación por fraude. Cuando se realicen acometidas ó modificaciones en las mismas sin autorización municipal. Cuando no sea permitida la entrada al personal municipal en cumplimiento de sus funciones y en horas hábiles ó de nor- mal relación con el exterior. Cuando se impida ó dificulte la lectura de contadores. Cuando se establezcan injertos que tengan como consecuencia el uso incontrolado ó fraudulento del agua. Cuando se haga uso del suministro sin el alta correspondiente. Cuando no se solicite el cambio de titularidad en el plazo señalado. El Ayuntamiento declina toda la responsabilidad sobre cualquier perjuicio que se pueda irrogar por causa del corte de agua motivado por falta reglamentaria. Los gastos que origine la suspensión del suministro serán por cuenta del Ayuntamiento y la re conexión por cuenta del usua- rio que deberá abonar los derechos correspondientes, así como las deudas que pudieran tener pendientes de pago por la utilización del suministro. Si en las fincas ó locales en que se suspendió el suministro de agua se solicitase alta nueva, no re conexión, el peticiona- rio deberá demostrar ó hacer constar que no existe relación alguna de parentesco ó por intereses comunes con el anterior usuario ó abonado al que se le cortó el servicio. Artículo 11. REDUCCIONES Y BONIFICACIONES.- Con la finalidad de atender a la capacidad económica de los sujetos pasivos, se establecen las siguientes reducciones y bonificaciones para aquellos sujetos pasivos que lo soliciten y se encuentren en alguno de estos supuestos: a) Pensionistas titulares del contrato: 30% del importe total del recibo. b) Titular del contrato miembro de familia numerosa de categoría general y familias monoparentales con dos hijos: 30% del importe total del recibo. c) Titular del contrato miembro de familia numerosa de categoría especial y familias monoparentales con tres hijos: 40% del importe total del recibo. Entendiendo que la bonificación y reducción va referida siempre al consumo de agua, quedando excluida la cuota fija. FAMILIAS NUMEROSAS Y MONOPARENTALES B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 206 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Las reducciones y bonificaciones se concederán a favor de aquellos sujetos pasivos miembro de familia numerosa cuyo domicilio tributario constituya la vivienda habitual de la unidad familiar, teniendo tal consideración la que constituya la resi- dencia efectiva de la unidad familiar y en ella figuren empadronados los miembros de la misma. 1. Requisitos. a) Que el domicilio tributario constituya la vivienda habitual de la unidad familiar, teniendo tal consideración la que consti- tuya la residencia efectiva de la unidad familiar y en ella figuren empadronados los miembros de la misma, a la fecha del devengo de la tasa. b) Que el domicilio tributario objeto de bonificación cumpla con la legalidad urbanística. c) Estar al corriente de pago a la fecha de la solicitud con la tesorería municipal. 2. Documentación. a) Escrito de solicitud de la bonificación según modelo normalizado facilitado por el Ayuntamiento de en el que se identifique el domicilio tributario, firmado por el sujeto pasivo y acompañando la documentación requerida. En el supuesto que la bonificación sea solicitada por representación, deberá aportarse copia del documento que acredite la misma. b) Acreditación de la condición de titularidad de familia numerosa del sujeto Pasivo en la fecha del devengo mediante cer- tificado expedido por la Consejería competente en materia de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha especificando los componentes de la misma. 3. Procedimiento general. Para gozar de esta bonificación será necesario que se solicite por el sujeto pasivo en los siguientes plazos: La bonificación tendrá carácter semestral, por lo que surtirá efecto únicamente en el periodo para el que sea otorgada, siendo improrrogable. A tal efecto, y mientras continúe en vigor esa bonificación, los posibles beneficiarios deberán solicitarlo semes- tralmente en el plazo de un mes desde que finalice el plazo de recaudación ejecutiva de caza periodo. Las solicitudes presentadas fuera de plazo serán inadmitidas por extemporáneas. JUBILADOS 1. Requisitos. a) Que el domicilio tributario constituya la vivienda habitual del pensionista o jubilado titular del contrato. b) Que sea titular del recibo c) Que estén empadronados en el municipio de Arcas del Villar con una antigüedad mínima de cinco años al inicio del periodo de devengo que se trate. 2. Documentación. a) Escrito de solicitud de la bonificación según modelo normalizado facilitado por el Ayuntamiento de Arcas del Villar en el que se identifique el domicilio tributario, firmado por el sujeto pasivo y acompañando la documentación requerida. En el supuesto que la bonificación sea solicitada por representación, deberá aportarse copia del documento que acredite la misma. b) Acreditación de la condición de jubilado ó pensionista. 3. Procedimiento general. Para gozar de esta bonificación será necesario que se solicite por el sujeto pasivo en los siguientes plazos: La bonificación tendrá carácter semestral, por lo que surtirá efecto únicamente en el periodo para el que sea otorgada, siendo improrrogable. A tal efecto, y mientras continúe en vigor esa bonificación, los posibles beneficiarios deberán solicitarlo semes- tralmente en el plazo de un mes desde que finalice el plazo de recaudación ejecutiva de caza periodo. Las solicitudes presentadas fuera de plazo serán inadmitidas por extemporáneas. Artículo 12. TRABAJOS PRESTADOS POR EL AYUNTAMIENTO CORRESPONDIENTES AL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUAS.- En cualquier trabajo necesario para el mantenimiento y la prestación del servicio, y siempre que no sean nuevas acometi- das, se seguirán las siguientes directrices: a) Para cualquier trabajo, por hora o fracción 20,00 euros. b) Cuando se produzca una rotura en la tubería perteneciente a la red general de agua potable, se cobrará un mínimo de 350 euros y como máximo, el importe real de la reparación, más el coste del agua que se estime perdida (en base al informe del técnico municipal), a un precio medio de 0,70 euros / metro cúbico. Además si los hubiere se incluirían los posibles per- juicios ocasionados a terceros. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 207 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 c) Cualquier tipo de informe municipal a petición del usuario 250 euros. d) La verificación de contadores, a petición del abonado, se regirá atendiendo a lo determinado por la Delegación de Indus- tria, Energía y Medio Ambiente y realizada por laboratorio homologado. Siendo por cuenta del sujeto pasivo el coste inte- gro de la prestación de este servicio. Artículo 13. INFRACCIONES Y SANCIONES.- En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias, así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria, en los Reglamentos que la complementan y desarrollan y a lo establecido en la propia Ordenanza Reguladora de la Tasa por Suministro de Aguas. a) Clases de Infracciones. Constituyen infracciones simples los incumplimientos de los deberes formales establecidos en esta Ordenanza, y en parti- cular lo siguiente: - Toma de agua o enganche a las redes municipales sin contar con la preceptiva autorización. - Rotura de precintos. - Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora municipal. - Incumplimiento de los deberes de comunicación de alta, baja o modificación del beneficiario. - Utilización del suministro para fines distintos a los autorizados. Constituyen infracciones graves todas las conductas del sujeto pasivo que imposibiliten a la Administración Municipal la deter- minación de la base imponible: a estos efectos se tendrán en cuenta los consumos no autorizados, sin instalación del con- tador que permitiera la determinación de la base imponible y la inutilización o manipulación de contadores con la finali- dad de falsear el consumo real. b) Cuadro de Sanciones. Las infracciones simples establecidas en esta Ordenanza se sancionarán con arreglo al cuadro de multas de cuantía fija que se señala a continuación: - Toma ilegal de agua el importe correspondiente a un recibo de 800 metros cúbicos de agua. - Rotura de precintos el importe correspondiente a un recibo de 700 metros cúbicos de agua. - Manipulación intencionada del contador, el importe correspondiente a un recibo de 900 metros cúbicos de agua. - Resistencia o negativa a la acción investigadora municipal, el importe correspondiente a un recibo de 500 metros cúbi- cos de agua. - Incumplimiento de comunicaciones de alta, baja o modificación de beneficiario, el importe correspondiente a un recibo de 500 metros cúbicos de agua. - Utilización del suministro para fines distintos de los autorizados, el importe correspondiente a un recibo de 1000 metros cúbicos de agua. Las infracciones graves se sancionarán con multa proporcional al tanto al triple, de la cuota descubierta y liquidada en el acta de inspección. La imposición de tres o más sanciones graves, en el plazo de tres años por concepto de manipulación del contador, deter- minará la suspensión del suministro por el plazo de seis meses a tres años. Si un contador resultara dañado como consecuencia de su manipulación éste será sustituido debiéndose abonar, indepen- dientemente de la sanción, una tasa idéntica a la instalación del contador por primera vez. DISPOSICION FINAL. La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación ó derogación expresas.” Contra el presente Acuerdo se podrá interponer por los interesados recurso contencioso –administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Cuenca, en el plazo de dos meses contados a partir del día siguiente al de la publicación de este anuncio, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Con- ten- cioso-Administrativa. En Ribatajada a 15 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo.: Fidel Sebastián Morillas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 208 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

ORDENANZA REGULADORA DE LA TASA POR LOS SERVICIOS DE FOTOCOPIADORA Y FAX EN EL AYUNTAMIENTO Y LOS SERVICIOS DE FOTOCOPIADORA E IMPRESORA EN LA BIBLIOTECA Y EN EL CENTRO DE INTERNET ARTÍCULO 1. Fundamento y Naturaleza En uso de las facultades previstas en los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, y 4.1 y 106.1 y 2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de la Bases del Régimen Local, y de acuerdo con lo previsto en el artículo 57, en relación con los artí- culos 20 a 27 , del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el E.A.T.I.M de RIBATAJADA establece la tasa por los servicios de fotocopiadora y fax en el E.A.T.I.M y los servicios de fotocopiadora e impresora en la Biblioteca y en el Centro de Internet. ARTÍCULO 2. Hecho Imponible El presupuesto de hecho que determina la obligación de pago de esta tasa lo constituye el uso, por el sujeto pasivo, de los servicios de fotocopiadora y fax en el E.A.T.I.M y los servicios de fotocopiadora e impresora en la Biblioteca y en el Cen- tro de Internet. ARTÍCULO 3. Sujetos pasivos Son sujetos pasivos de esta tasa en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas y las Entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que soliciten o resulten beneficiadas o afec- tadas por el inicio de los servicios que originan el devengo de esta tasa. ARTÍCULO 4. Cuota tributaria La cuota tributaria se determinará por la cantidad que resulte de aplicar las tarifas previstas en el artículo siguiente. ARTÍCULO 5. Tarifas La cuantía a abonar y a la que se refiere el art. anterior, será la que resulte de la aplicación de las siguientes tarifas, estruc- turadas por epígrafes: • Servicio de fotocopiadora y fax en el E.A.T.I.M. FOTOCOPIADORA (Blanco y negro): Por cada copia DIN A-4: 0,10 euros. Por cada copia DIN A-3: 0,20 euros. FAX: Por cada envío: 1,10 euros. Por cada folio recibido: 0,10 euros. • Servicio de fotocopiadora en la Biblioteca y en el centro de Internet. FOTOCOPIADORA (blanco y negro) Por cada copia DIN A-4: 0,10 euros. Por cada copia DIN A-3: 0,20 euros. • Servicio de impresiones en el centro de Internet. IMPRESIONES (blanco y negro): Por cada copia DIN A-4: 0,10 euros. Por cada copia DIN A-3: 0,20 euros. ARTÍCULO 6. Devengo Se devenga la tasa y nace la obligación de contribuir cuando se solicite la prestación de los servicios sujetos al tributo. ARTÍCULO 7. Gestión y Forma de Pago El pago de las mismas se efectuará por los interesados en la Tesorería Municipal, en el momento de la solicitud del servi- cio objeto de tributo. ARTÍCULO 8. Vía de Apremio B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 209 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

Las deudas derivadas de la prestación de los servicios objeto de la presente Ordenanza podrá exigirse por el procedimiento administrativo de apremio, tal y como reconoce al artículo 46.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ordenanza Fiscal, aprobada por el Pleno de este E.A.T.I.M en sesión celebrada el 28 de agosto de 2010, entrará en vigor y será de aplicación al día siguiente de su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, permaneciendo en vigor hasta su modificación o derogación expresa, bien en su totalidad, bien de forma parcial, continuando vigentes los artículos no modificados. En Ribatajada, a 15 de Diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo: Fidel Sebastián Morillas. Transcurrido el plazo de exposición pública del acuerdo provisional de aprobación de la Ordenanza de Caminos del Muni- cipio de Ribatajada, anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia nº 132 de fecha 17 de Noviembre de 2010, y no habiéndose presentado dentro del mismo, reclamación alguna contra dicho acuerdo, queda elevado a definitivo, de confor- midad con lo dispuesto en el artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, haciéndose público el texto íntegro de la Ordenanza de Caminos del Municipio de Ribatajada, que fue adoptado por el Pleno del E.A.T.I.M, en sesión celebrada el 28 de Agosto de 2010. ORDENANZA DE CAMINOS DEL MUNICIPIO DE RIBATAJADA Dentro de las competencias que la Ley 7/85, Reguladora de las Bases del Régimen Local atribuye a los municipios, deter- mina el artículo 25.2.d la conservación de los caminos y vías rurales: bienes de dominio público, cuyo control y defensa han de ser planteados como obligaciones inherentes a la labor municipal. Publicada la Ley 9/90, de 28 de diciembre de Carreteras y Caminos de Castilla-La Mancha, modificada en virtud de la Dis- posición Final 1ª de la Ley 2/2009, de 14/05/2009, de Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y Suelo, que por su propia naturaleza no puede recoger las peculiaridades de los caminos y vías rurales de titularidad pública, se plantea la necesi- dad de una regulación que, dentro del respeto a la Legislación vigente, recoja éstas desde una perspectiva municipal. CAPíTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1º. a) Es objeto de la presente ordenanza regular la planificación, construcción, conservación, financiación, uso y control de los caminos municipales. b) Se consideran caminos, las vías de dominio y uso público destinadas, fundamentalmente, al tráfico general de vehícu- los y personas. c) El E.A.T.I.M en cualquier momento podrá iniciar expediente de recuperación de un Camino de dominio Público que se considere usurpado. Artículo 2º. Los Caminos se clasifican en dos categorías: a) Principal. Caminos con un ancho de 6 metros, incluido un metro de cuneta a cada lado de la calzada. b) Secundario. Caminos con un ancho de 5 metros, incluido un metro de cuneta a cada lado de la calzada. Artículo 3º. Para la planificación de esta ordenanza se definen los elementos siguientes: a) Calzada: Es la zona del camino destinada normalmente a la circulación en general. Tendrá una anchura de 4 metros en los caminos principales, y de 3 metros en los secundarios. b) Cuneta: Es el canal o zanja a cada lado de la calzada para recoger y evacuar las aguas de lluvia. Tendrá una anchura de un metro a cada lado de la calzada. c) Fundamentos: Los ribazos o elementos de sustentación del camino, así como cualquier ensanchamiento del mismo que exista a lo largo de todo su recorrido y que pueda considerarse coadyuva al uso del camino. CAPÍTULO II.- GESTIÓN Y FINANCIACIÓN. Artículo 4º. a) El E.A.T.I.M, con carácter general, gestionará directamente los caminos a su cargo. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 210 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 b) La gestión de los caminos podrá ser delegada en una Mancomunidad o Agrupación de municipios de la que forme parte el E.A.T.I.M mediante acuerdo plenario adoptado por mayoría absoluta. Artículo 5º. La financiación de las actuaciones de la red de caminos del municipio se efectuará mediante las consignaciones que a tal efecto se incluyan en los presupuestos del E.A.T.I.M, o en su caso, de la Mancomunidad, mediante recursos que proven- gan de otras Administraciones Publicas así como de particulares. Artículo 6º. a) Cuando la ejecución de las obras que se realicen para la construcción o conservación de caminos y/o accesos, se pro- duzca la obtención de un beneficio especial para determinadas fincas o parcelas, podrán exigirse, a estas, contribuciones especiales para su financiación, de acuerdo con la ordenanza fiscal reguladora de estos tributos vigentes en el Municipio. b) Serán sujetos pasivos de estas contribuciones los propietarios de las fincas o parcelas que se beneficien de modo directo de las inversiones realizadas, y especialmente los titulares de las fincas colindantes. CAPÍTULO III. USO DE LOS CAMINOS. Artículo 7º. a) A ambos lados del camino se establecen unas líneas límites de edificación y vallado, desde las cuáles y hasta el camino no podrán realizarse obras de construcción, reconstrucción, ampliación o vallado, sin haber obtenido la licencia correspon- diente por el E.A.T.I.M o Administración competente. La línea se marcará por el E.A.T.I.M. Esta línea limite se sitúa a 5 metros en todos los caminos, sean de la categoría que sean, medidos desde el eje del camino. b) Los elementos de riego de fincas agrícolas se colocarán, al menos, a una distancia de 5 metros del eje del camino en todos los caminos, sean de la categoría que sean. Los aspersores colocados junto a los caminos estarán provistos de pan- talla protectora, en evitación de perjuicios a personas, vehículos y a la propia vía pública. c) Las plantaciones de árboles y arbustos junto a los caminos, se situarán a seis (6) metros medidos desde el eje, en todos los caminos, sean de la categoría que sean, En ningún caso, la realización de tales cerramientos supondrán la pérdida del derecho de propiedad que pueda correspon- der a los titulares de las fincas, sobre los terrenos que queden en la parte exterior de dichos cerramientos hasta el suelo de dominio público CAPíTULO IV.- CONTROL, INFRACCIONES Y SANCIONES. Sección 1ª. Comisión de Caminos Rurales. Artículo 8º. El E.A.T.I.M velará para el buen cumplimiento de todas las normas anteriormente expuestas y ejercer el correspondiente control. Esta función estará limitada al término de Ribatajada. Artículo 9º. El Pleno Municipal, será el órgano competente para el ejercicio de las funciones establecidas en el artículo anterior, y podrá delegar el mismo en cualquiera de sus miembros. Artículo 10º. En concreto, las competencias en relación con los caminos serán las siguientes: a) En cuanto a la Red general de caminos rurales: su conservación y mantenimiento en el aspecto que a la vigilancia se refiere, dando cuenta de cualquier deterioro, usurpación o apropiación indebida, así como cualquier otro aspecto que estime oportuno, extendiendo la oportuna propuesta de denuncia si llegase el caso. b) Dirección y control, si fuese preciso, de personal y maquinaria que puedan ser utilizados en las obras de mantenimiento de los caminos rurales, presentando lo partes de trabajo correspondiente. c) Vigilancia de vertido de residuos sólidos. Artículo 11º. Serán funciones del concejal delegado: a) La inspección y vigilancia de los caminos. b) El estudio y propuesta de resoluciones en materia de beneficios y cargas asumidas por los propietarios afectados. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 211 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 c) El estudio y propuesta de los lugares idóneos para construir los accesos de los caminos a las fincas de los particulares. d) La propuesta de resoluciones cuyas materias requieran autorización o licencia municipal. e) La denuncia a la autoridad municipal de las infracciones detectadas. f) La propuesta de incoación de expediente sancionador por las causas del apartado e). g) En general, cuantas gestiones de estudio, vigilancia, propuestas y dictámenes considerados convenientes para un ade- cuado control en la construcción, conservación, reposición y catalogación de los caminos. h) La regulación del tráfico rodado. Sección 2ª.- Infracciones y sanciones. Artículo 12.- Incurrirán en responsabilidad administrativa quienes cometan alguna de las infracciones tipificadas en esta ordenanza. Se considerarán responsables solidarios de las infracciones tanto los ejecutores materiales de las misma como los promo- tores o titulares de las obras o actuaciones y los técnicos directores de las mismas. Artículo 13º. Son infracciones leves: a) Construir accesos a las fincas u obras que requieran autorización municipal, siempre que ésta pueda legalizarse poste- riormente. b) Incumplir lo prescrito en la autorización municipal para la construcción de accesos y otras obras, siempre que el incum- plimiento pueda legalizarse. c) Arrojar, abandonar, verter, colocar o mantener dentro de la zona de dominio público objetos o materiales de cualquier naturaleza, siempre que no supongan riesgo para los usuarios de la vía Se hace mención especial, por ser cometida con regularidad, a la infracción que supone la limpieza de aperos de labranza sobre el camino, depositando sobre el mismo la tierra arrastrada. Artículo 14º. Son infracciones graves: a) Realizar obras, instalaciones o actuaciones en la zona de dominio público cuando no puedan ser objeto de autorización. b) Incumplir algunas de las prescripciones impuestas en las autorizaciones o licencias otorgadas y el incumplimiento no pueda ser objeto de posterior legalización. c) El incumplimiento del respeto a las distancias de edificación y objetos de riego a las que hace referencia el artículo 7º de esta Ordenanza. d) Rellenar las cunetas con tierra y otros materiales, de forma que pudiera ocasionar graves desperfectos al camino al des- viar el curso normal de las aguas. e) Las clasificadas como leves cuando haya reincidencia. Artículo 15º. Son infracciones muy graves: a) Realizar cualquier tipo de obras, instalaciones o actuaciones en la zona de dominio público cuando no puedan ser objeto de autorización y originen grave riesgo para la circulación. b) Incumplir algunas de las prescripciones impuestas en las autorizaciones o licencias otorgadas cuando el incumplimiento no pueda ser objeto de legalización posterior y origine grave riesgo para la circulación. c) Destruir, deteriorar, alterar o modificar la calzada, cuneta o cualquier otro elemento perteneciente al camino. d) Las clasificadas como graves cuando haya reincidencia. Artículo 16º. Como consecuencia de la infracción cometida podrán adoptarse las siguientes medidas: B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 212 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 a) A propuesta del Concejal Delegado, o de cualquiera de los miembros del Pleno, apertura de expediente sancionador e imposición, en su caso de la multa correspondiente. b) Paralización inmediata de las obras o actuaciones objeto de la infracción. c) Reposición de cosas a su estado anterior a cargo del infractor. d) Indemnización a cargo del infractor por los daños y perjuicios que las obras o actuaciones hayan podido ocasionar. Artículo 17º. Las infracciones previstas en esta ordenanza se sancionarán con multas conforme a los siguientes criterios: a) Infracciones leves, multas de hasta 60,00 euros. b) Infracciones graves, multas de 60,00 a 150,00 euros. c) Infracciones muy graves, multas de 150,00 a 600,00 euros. La cuantía de la multa se graduará en función de la trascendencia de la infracción, del daño causado, de la intencionalidad del autor y del beneficio obtenido. Si formulada denuncia por una infracción, el denunciado asumiese su culpa, la cuantía de la multa propuesta podría reducirse hasta un 40%. La imposición de la multa será independiente de la obligación de retornar las cosas a su estado anterior y de indemnizar los daños y perjuicios causados, cuyas dos obligaciones se llevarán a efecto en cualquier caso. Artículo 18º. La imposición de la multa corresponderá al Pleno del Ayuntamiento, a propuesta del Concejal Delegado, o de cualquiera de los miembros del Pleno. Artículo 19º. Contra el acuerdo de imposición de multas por las infracciones determinadas en la presente ordenanza, que pondrá fin ala vía administrativa, los interesados podrán interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de 2 meses ante el Juz- gado competente de tal orden, sin perjuicio de cualquier otro recurso, de naturaleza administrativa, que pudiere correspon- derles. Artículo 20º. El procedimiento sancionador se ajustará, en su tramitación, a lo establecido en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora. Articulo 21º. Queda prohibido el paso a vehículos de más de 10 toneladas, Quads y Buggies. Excepto Agrícolas y salvo autorizados. Disposiciones Adicionales. Primera.-En lo no previsto en esta ordenanza, se estará a lo dispuesto en la Ley 9/90, de 28 de Diciembre, de carreteras y caminos de Castilla-La Mancha y sus disposiciones reglamentarias; en el Decreto Legislativo 1/2010, de 18 de mayo de 2.010, por el que se aprueba el TRLOTAU; en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y pro- cedimiento Común; y en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora. Segunda.- El E.A.T.I.M en Pleno podrá actualizar la cuantía de las sanciones establecidas en esta ordenanza. Disposición Final. Esta ordenanza entrará en vigor al transcurrir quince días desde su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia, según lo dispuesto en los artículos 65.2 y 70 de la Ley 7/85 de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. En Ribatajada, a 15 de Diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo.: Fidel Sebastián Morillas. ORDENANZA FISCAL DE BIBLIOTECA MUNICIPAL TASA POR UTILIZACIÓN DEL SERVICIO DE BIBLIOTECA MUNICIPAL. I. FUNDAMENTO Y NATURALEZA Artículo 1.- En uso de las facultades reconocidas en los artículos 133 de la Constitución y 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regula- dora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57, en relación con el artículo 20, y B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 213 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148 en los artículos 15 a 19 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2.004, de 5 de marzo, este E.A.T.I.M. establece tasas por la prestación de Servicios en las Bibliotecas Muni- cipales. II. HECHOIMPONIBLE Artículo 2.- 1.-Constituye el hecho imponible de esta Tasa la prestación del Servicio de la Biblioteca Municipal. 2.-El servicio de préstamo permite a los lectores extraer de la biblioteca hasta tres documentos bibliográficos y/o audiovi- suales y utilizarlos fuera de la biblioteca durante el período de 15 días los documentos bibliográficos y 7 días los audiovi- suales. 3.-El servicio de Internet ofrece la posibilidad de búsqueda de información, investigación y aprendizaje (navegar por la red y mandar e-mail). Sólo será admitida la inserción y utilización de disquetes adquiridos en la propia Biblioteca. 4.-El uso de Internet por menores de 12 años estará condicionado a la autorización escrita de los padres, debido a la posi- bilidad de acceso a informaciones inadecuadas para menores, recayendo sobre los padres toda la responsabilidad. III. SUJETO PASIVO Artículo 3.- Son sujetos pasivos de la Tasa en concepto de contribuyentes, las personas físicas y jurídicas, así como las entidades a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley General Tributaria. Artículo 4.- Son responsables solidarios de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y jurídicas a que se refiera los artículos 41 y 42 de la Ley General Tributaria. IV. EXENCIONES, REDUCCIONES Y BONIFICACIONES Artículo 5.- No se concederá exención, reducción o bonificación alguna en la exacción de esta Tasa, excepto las expresamente previs- tas en las normas con rango de Ley o las derivadas de la aplicación de Tratados Internacionales. V. CUOTA TRIBUTARIA Artículo 6.- La cuota tributaria de la tasa regulada en esta Ordenanza Fiscal será la fijada en la siguiente tarifa: Impresión en impresora: a) En b/n 0.20 €/hoja b) En color 0.50 €/hoja Conexión Internet: Precio por hora de conexión 1 € Fraction minima 30´ 0.5 € Adquisicion disquete 0.60 € Emision de duplicados 1€ Los usuarios deben darse de alta en la biblioteca facilitando todos los datos que se solicitan en la ficha de inscripción. Las altas y bajas de la biblioteca se darán al personal encargado del servicio. Se podrá asistir a la biblioteca sin necesidad de ser socio, pero no podrá hacer uso del servicio de préstamo, ni de los de impresión, Internet y disquete sin haber abonado la tasa. VI. PERIODO IMPOSITIVO Y DEVENGO Artículo 7.- El periodo impositivo es el año natural. La tasa se devengará en el momento en que se inicie la prestacion del servicio o cuando se presente la solicitud de alta en el servicio. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 214 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

VII. GESTION Artículo 8.- La gestión, liquidación, inspección y recaudación, así como, la revisión de los actos dictados en vía de gestión tributaria corresponde al E.A.T.I.M. VIII NORMAS DE APLICACIÓN Artículo 9 Para lo no previsto en la presente Ordenanza, se estará a lo establecido en el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2.004; Ley General Tributaria y demás normas legales y com- plementarias. IX. INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS Artículo 10.- En todo lo relativo a la calificación de las infracciones tributarias así como a la determinación de las sanciones que por las mismas correspondan en cada caso, se aplicará el régimen regulado en la Ley General Tributaria y en sus disposiciones complementarias y de desarrollo. X. DISPOSICIÓN FINAL. La presente Ordenanza fiscal, entrará en vigor a partir de su publicación, y estará vigente en tanto no se apruebe su modi- ficación o derogación. Ribatajada, a 15 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo: Fidel Sebastián Morillas. El Pleno del E.A.T.I.M de Ribatajada. en sesión extraordinaria celebrada el día 17 de Noviembre de 2010, acordó la apro- bación provisional de la IMPOSICIÓN DE LA ORDENANZA REGULADORA Y FISCAL DEL PUNTO LIMPIO DE ESTE MUNICIPIO. Y en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 17.2 del Real Decreto Legislativo 212004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se somete el expediente a información pública por el plazo de treinta días, a contar desde el dia siguiente de la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Pro- vincia, para que los interesados puedan examinar el expediente y presentar las reclamaciones que estimen oportunas. Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado reclamaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo. Ribatajada, a 22 de diciembre de 2010.- El Alcalde, Fdo: Fidel Sebastián Morillas. B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 215 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 5934 aYuntamientO de villalPardO

ANUNCIO

Por resolución de esta Alcaldía se hace pública la relación de extranjeros no comunitarios que no tienen residencia perma- nente y que no han solicitado su renovación de inscripción en el padrón municipal de habitantes; en fecha 25 de noviem- bre de 2010 se ha cursado notificación de forma personal y ha sido intentada sin efecto por no encontrarse en el domicilio que se referencia. Causarán baja en el padrón municipal de habitantes en la fecha que aparezca este anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia. NOMBRE Y APELLIDOS EL MOSTAFA EL MAKKAOUI ABDELALI EL BIHICHI MOHA EL ALLAOUI RACHID LEGHOURIS NILVANIA DE FARIA OLIVEIRA MBARK DOUKKALI HICHAM TAHIRI SAID TAHIRI KENZA OUKRIR NOUREDDINE BOURKAIOUI MARYAM ABDELALI KARIM EL AZIFI JUANA PERALTA ZIDANE ABDELMALEK YUDI RIVERA SANDOVAL NIDIA ROMINA VILLALBA MALDONADO ET TAYEB HADDOUCHE ES SAFIA NAJI HADDOUCHE B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 216 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6183 manCOmunidad de muniCiPiOs “llanOs del mOnasteriO”

ANUNCIO

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se expone al público en la Secretaria de esta Manco- munidad la Cuenta General correspondiente al ejercicio 2009, por un plazo de quince días, durante los cuales y ocho días más, los interesados que lo deseen podrán presentar las reclamaciones, reparos u observaciones que estimen pertinentes. En Alcázar del Rey, 21 de diciembre de 2.010. El Presidente, Fdo.: Antonio Flores Bustos B Oletín O fiCial de la P rOvinCia de C uenCa

Pág. 217 Miércoles 29 de diciembre de 2010 Núm. 148

NÚM. 6195 manCOmunidad de muniCiPiOs “llanOs del mOnasteriO”

ANUNCIO

Aprobado inicialmente en sesión extraordinaria por el Pleno de esta Mancomunidad, de fecha 20-12-2010, el Presupuesto General, Bases de Ejecución y la plantilla del personal funcionario, laboral y eventual para el ejercicio económico 2010, con arreglo a lo previsto en el artículo 169 del Texto Refundido de la ley Reguladora de Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y el artículo 20 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se expone al público el expediente y la documentación preceptiva por plazo de quince días desde la publicación de este anuncio, a los efectos de reclamaciones y alegaciones. De conformidad con el acuerdo adoptado el Presupuesto se considerará definitivamente aprobado, si durante el citado plazo no se presenten reclamaciones. En Alcázar del Rey, 21 de diciembre de 2010. El Presidente, Fdo.: Antonio Flores Bustos