Competitividad electoral en el Estado de México (1993-2009)

Miguel Ángel Sánchez Ramos Ricardo Cortés Padilla María del Pilar Silva Rivera*

Resumen Abstract

Este artículo aborda el tema de la This article discusses the issue of competitividad electoral teórica y electoral competitiveness theoreti- metodológicamente, para realizar un cal background to conduct a des- análisis descriptivo de la evolución criptive analysis of the evolution de la competitividad electoral en el of electoral competitiveness in the Estado de México, tanto en procesos state of , both in elections to electorales para elegir al gobernador elect the governor of the state, and de la entidad, como para elegir a to elect local representatives and diputados locales y presidentes mu- municipal presidents from the late nicipales, desde la década de los 90 90’s to today. hasta la actualidad. Key words: electoral competitive- Palabras clave: competitividad elec- ness, alternation, electoral abs- toral, alternancia, abstencionismo tention, dispute policy, political electoral, disputa política, partidos parties. políticos.

* Miguel Ángel Sánchez Ramos es maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la UNAM. Profesor de tiempo completo del Centro Uni- versitario UAEM-. Sus estudios se enfocan a partidos políticos, elecciones y administración pública. Ricardo Cortés Pa- dilla es maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Actualmente Profesor de Carre- ra de Medio Tiempo del Centro Universitario UAEM Amecameca. Sus estudios versan sobre geografía electoral, grupos y élites po- líticas. María del Pilar Silva Rivera es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UAEM. Se desempeña como profesora de asignatura en el Centro Universitario UAEM-Amecameca. Sus estudios se enfocan a partidos políticos y elecciones en el Estado de México.

77 Preliminar Sánchez 2000; Sánchez, 2007), y que cuentan con una presencia más La competitividad electoral en el o menos uniforme (Arzuaga, 1999; Estado de México ha sido un tópico Vivero et al., 2007). Además su re- que en últimos tiempos ha generado presentación se ha reflejado en el diferentes estudios (Arenas, 2000; congreso local y en buena parte de Arreola, 2003; Arzuaga, 1999; Cor- las presidencias municipales, algu- tés, 2010; García, 1999; Rancel nas de las cuales se cuentan entre et al., 2003; Sánchez, 2007; Sán- las más importantes del país (Arreo- chez, 2008); de igual forma algunos la, 2003, Reveles y Sánchez, 2011). temas paralelos a este fenómeno como es el caso de la alternancia El inicio del pluralismo y la competi- (Cedillo, 2008; Vivero et al., 2007) tividad electoral mexiquense se aso- y el abstencionismo (Cortés, 2008; cia a la evidencia de las diferencias Cedillo, 2009). Las elecciones como en la élite política priista y cuando la tales también han sido revisadas y ciudadanía comenzó a votar por otras analizadas (Emmerich, 1993; Em- expresiones partidistas. La riqueza merich 1999; Sánchez, 2000). de la dinámica política de la entidad está en gran medida en la diversidad El Estado de México es una entidad de sus regiones, lo cual se ve refle- que por su tamaño electoral y ubica- jado en la presencia diferenciada ción tanto en el aspecto económico, cualitativa y cuantitativamente de social y político se convierte en obje- sus partidos políticos. to de estudio para la ciencia política, que pretende encontrar los princi- Con el presente artículo, se preten- pios reguladores, en este caso, de den describir los niveles de competi- las elecciones competidas. La alta tividad que se han registrado desde competitividad electoral en el Esta- 1996 en las elecciones locales del do de México es un atractivo para la Estado de México. Para cumplir investigación. A diferencia de lo que con este propósito, se estructura en ocurre en otros estados, desde 1996 cuatro apartados, el primero donde encontramos tres partidos (Partido se expone la metodología utilizada Revolucionario Institucional [PRI], para la medición de los niveles de Partido Acción Nacional [PAN] y Par- competitividad en cada elección. tido de la Revolución Democrática El segundo, se destina para la des- [PRD]) que se disputan el poder de cripción de las elecciones de gober- manera constante (Rodríguez, 2003; nador. En el tercero se abordan las

78 elecciones de diputados locales, y rivalizan en un mercado ofreciendo en el último se evidencia la distri- o demandado un mismo producto o bución de la competitividad en las servicio, y persona o grupo rival. elecciones de los ayuntamientos. Como se desprende de esta revisión de significados, la competitividad Competitividad electoral esconde rivalidad. Ahora bien, la ri- validad es “enemistad producida por El estudio de la competitividad nos emulación o competencia muy vivas” remite a la comprensión del signi- (Real Academia, 2008). Finalmente, ficado del término. Por lo tanto, la la emulación es “deseo intenso de Real Academia de la Lengua Espa- imitar e incluso superar las acciones ñola en su Diccionario (2008) define ajenas” (Real Academia, 2008). competitividad como la capacidad de competir, y la rivalidad para la Visto así el significado, entonces, la consecución de un fin. Estas defini- competitividad estriba en la emu- ciones nos llevan a buscar significa- lación que se establece entre los dos de términos relacionados. Así, participantes para disputarse algo, competir significa, dicho de dos o condición que los conduce a la imi- más personas, contender entre sí, tación como acompañamiento en la aspirando unas y otras con empeño competencia. a una misma cosa; y dicho de una cosa, igualar a otra análoga, en la Incluso los teóricos de la ciencia perfección o en las propiedades. política, como Dieter Nohlen (2006), enfatizan la esencia del término En cuanto a competición tenemos las competencia, como se recupera en siguientes definiciones: competencia la siguiente cita: o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden; y En un sentido económico la rivali- acción y efecto de competir, y más dad entre individuos de una colec- propiamente en materia de depor- tividad por la obtención de recursos tes. Por último, competencia signi- o gratificaciones que son escasos en fica disputa o contienda entre dos o relación a las necesidades o aspira- más personas sobre algo; oposición ciones. Las propiedades de la com- o rivalidad entre dos o más perso- petencia se encuentran en el centro nas que aspiran a obtener la misma del debate sobre el mercado y el or- cosa; situación de empresas que den económico. En un sentido polí-

79 tico, la competencia alude a la lu- que se revela en la designación de cha por el poder, por ej. a través personas para desempeñarse en de- de elecciones. La competencia en- terminados cargos públicos como tre partidos políticos, es decir, el presidente municipal, regidor, síndi- pluralismo es un elemento clave en co, diputado, senador, gobernador o la democracia representativa. Las presidente de la República. Esa riva- instituciones políticas se entien- lidad se manifiesta entre los partidos den como mecanismos que posibi- políticos que postulan candidatos litan y garantizan esta competen- para los cargos en juego. cia de manera compatible con la idea de la democracia. (p. 207) Giovanni Sartori (1997) ubica a la alternación como el elemento dis- El mercado subyace en el concepto tintivo de la competitividad electoral de competencia, ahí está su origen. cuando dice: En la arena política el término tiene una connotación económica fuerte. El término de alternación se de- Lo importante es conseguir lo que se be extender de forma flexible, en el disputa, para eso es necesario como sentido de que implica la expectati- estrategia establecer situaciones si- va, más bien que el hecho real del milares a las del adversario. Con esta traspaso del gobierno, alternación idea se pierde lo fundamental que es no significa sino que el margen en- la propuesta, concretamente en el tre los dos partidos principales es lo caso de los partidos políticos. bastante estrecho, o que la expecta- tiva de que el partido en la oposi- Ahora, corresponde la revisión del ción tiene una oportunidad de echar término electoral para completar el al partido gobernante es lo bastante análisis. Este vocablo alude a lo per- creíble. Dicho en otros términos, el teneciente a las elecciones, es decir, concepto de la alternación se funde a la designación que por medio del con el de competitividad. (p. 235) voto se hace para el ejercicio de un cargo o comisión. Una elección se da Así para Sartori, la competitividad cuando se emite un voto para esco- se manifiesta cuando existe la sen- ger una o más personas que desem- sación de la alternación. Ésta se deja peñen ciertos cargos políticos. ver en dos sentidos, uno cuando los resultados son tan próximos entre La competitividad electoral, enton- los dos partidos más votados que ces, es la competencia, la rivalidad revelan la posibilidad real de que

80 el triunfo hubiera sido indistinto. El Para lograr la mayor precisión en la segundo sentido estriba en la per- medición de la competitividad, se cepción de incertidumbre durante la construye un dato electoral a par- competencia, lo que hace presupo- tir del uso de tres indicadores: la ner que cualquiera pueda ganar la medición y estimación del número elección. de partidos, el formato de partido que se construye en la contienda y Así vista la competitividad electoral, el margen de victoria. Estos indica- se puede afirmar que se trata de un dores son resultado de un análisis grado de organización que manifies- bivariado y acumulativo. tan las fuerzas políticas al disputar- se el poder político en una contienda El número de partidos es un indica- de sufragios, basada en el equilibrio dor que se basa en el algoritmo de de oportunidades y reglas justas que Molinar Horcasitas (1991), el cual favorecen la incertidumbre del resul- tiene una mejor ponderación que tado antes de concluida la jornada incluso los conocidos de Douglas W. (Sánchez, 2007, 2008). Rae (1971), Laakaso y Taagapera o el de Keeselman y Widgen. A la que se hace referencia en el presente documento es la que cen- El número de partidos (NP) propues- tra su medición en los resultados y to por Molinar pondera la sobrevalo- prescribe que la competitividad se ración del partido ganador y llega a la expresa en la competencia en dife- formulación del siguiente algoritmo: rentes niveles, y esto es lo que hace la diferencia. La competitividad alta existe cuando los resultados guar- dan poco margen de victoria entre el primero y el segundo lugar. La com- petitividad mediana estriba en un De donde se sabe que: margen de victoria medio y, la baja NP = Número de partidos competitividad se expresa cuando N = es el inverso multiplicativo de hay un alto margen de victoria (Sán- ∑Pi2 , es decir: 1/∑Pi2 chez, 2007, 2008). Los márgenes ∑Pi2 = la sumatoria de las proporcio- de victoria son directamente propor- nes que cada partido obtiene eleva- cionales a la incertidumbre que se das al cuadrado, y percibe en el proceso electoral con Pi2 = es la proporción de votos del par- respecto al triunfador. tido ganador elevada al cuadrado.

81 Este algoritmo propuesto por Juan partido que componen el resto de los Molinar puede simplificarse a la si- actores no llegando a acumular entre guiente expresión:1 todos el equivalente de un partido. Con este valor del NP se localiza el formato de partido que se facilita aplicando el cuadro número 1. En este cuadro se puede observar que si el NP está entre 2.5 o más, se trata El valor que se obtiene de este algo- de un formato multipartidista. Si se ritmo debe interpretarse de forma localiza el NP entre 2 y 2.4 y la suma integral, el número entero se refiere de la proporción de votos del prime- al número de partidos que tienen ro y segundo lugar es menor al 0.80 presencia real en el sistema, mien- (80%), entonces es multipartidista el tras que la fracción es la parte de un formato de partidos.

Cuadro 1. Formato de partido y NP

Condición N/P Menor de 1.3 De 1.3 a 1.74 De 1.75 a 1.99 De 2 a 2.4 2.5 y más

Multipartidista Multipartidista A+B* < 80% Multipartidista

A+B > 80% Bipartidismo A-B < 20% Bipartidismo A-B > 20% Partido y medio A-B < 20% Partido y medio A-B > 20% Dominante

Muy dominante

Fuente: Sánchez (2008, p. 39). * A y B son respectivamente el porcentaje de votos de primero y segundo lugar.

1 En esta simplificación, el resultado de la sumatoria de las proporciones de todos los partidos elevadas al cuadrado se vuelve a elevar al cuadrado, que no es lo mismo que elevar a la cuarta potencia cada proporción, porque se refiere al cuadrado de la sumatoria.

82 Es bipartidista cuando el NP está dismo y bipartidismo. Mientras que entre 2 y 2.4, pero la suma de las los de baja competitividad se asocian proporciones de los dos primeros con el dominante y muy dominante. lugares es mayor al 0.80 (80%). También es bipartidismo cuando el Por último, el nivel de competitividad NP se ubica entre 1.75 y 1.99, pero se obtiene aplicando el cuadro 2, in- la diferencia entre el primero y el terceptando la información del NP y segundo lugar en proporciones resta del margen de victoria (MV). Así hay menos del 0.20 (20%). Hay partido y alta competitividad si el NP es mayor medio si el NP está entre 1.75 y 1.99 a 1.5 con un MV menor a 0.10 (10%). con una diferencia entre las propor- También hay alta competitividad si el ciones mayor al 0.20 (20%). Tam- NP es mayor a 2 y el MV está entre bién hay partido y medio si el NP es 0.10 y el 0.20 (10 y 20%). Hay me- de 1.3 a 1.74 con una diferencia de diana competitividad si el NP está los lugares en menos del 0.20. entre 1.5 y 2 con MV de entre 0.10 y 0.20. También la mediana compe- Se dice que el formato es dominante titividad puede estar cuando el NP si el NP está entre 1.3 y 1.74 con una es mayor al 2 y el MV fluctúa entre el diferencia entre los dos primeros lu- 0.20 y el 0.30. La nula competitividad gares de más de 0.20 (20%). Es muy está cuando el NP está entre 1 y 1.5 dominante si es menor el NP a 1.3. con un MV entre el 0.20 y el 0.30. Asi- mismo, la baja competitividad puede Los formatos de alta competitividad estar cuando el NP es inferior al 1.5 y están asociados a los de multiparti- el MV es mayor al 0.30 (30%).

Cuadro 2. Nivel de competitividad

MV NP De 1 a 1.5 De 1.5 a 2 De 2 a 2.5 De 2.5 a 3 Más de 3

< 10 Alta 10 < mv < 20 20 < mv < 30 Mediana > 30 Nula

Fuente: Sánchez (2008, p. 40).

83 Con esta metodología se llevó a cabo Pero en 1999 la elección fue de alta la estimación para cada elección mexi- competitividad con un formato mul- quense del nivel de competitividad. tipartidista cuyo NP fue de 2.49.

Como puede apreciarse en el mapa 1, Competitividad en la elección los distritos de baja competitividad de gobernador se ubican en la zona poniente del estado, coincidiendo en la mayoría En la elección de gobernador, si de los casos con distritos que tienen consideramos la elección de 1993, municipios con alta marginación. se trató de una con baja competiti- vidad, 98% de los distritos registra- La alta competitividad en la elección ron baja competitividad electoral. de 1999 se ubica en la zona aledaña En la elección de 1993 para gober- al Distrito Federal y en el nororien- nador, únicamente el Distrito XXX te del estado, así como en la zona de obtuvo un nivel de metropolitana de la capital de la competitividad de media, mientras entidad. En la elección de 1999 se que los 44 distritos restantes se registró alta competitividad en 24 calificaron con un nivel de competi- distritos, mediana competitividad en tividad bajo. 11 y baja competitividad en 10.

84 Mapa 1. Competitividad electoral, 1999

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad nula (10)

Competitividad mediana (11)

Competitividad alta (24)

En 24 distritos locales, que repre- categoría algunos de los distritos sentan el 53%, se obtiene un nivel más grandes como (I y II), de competitividad alto, en este ca- Ecatepec (XXI, XXII, XXXIII y XLII), so encontramos los distritos de y Nezahualcóyotl (XXIV, XXV, XXVI, Lerma, Tianguistenco, Huixquilu- XXXII y XLI). Los distritos de Temoa- can, Cuautitlán, , Chalco, ya, , Tenancingo, Naucalpan (XXIX), , Villa del Atizapán, Amecameca, Naucalpan Carbón, Coacalco, Otumba, Nicolás (XXX y XXXI), , Romero y Texcoco, cabe destacar Tlalnepantla (XXXVII), y que igualmente se ubican en esta Cuautitlán Izcalli se ubican como

85 distritos con un nivel de competiti- En 2005, el nivel de competitividad vidad medio. Mientras que los 10 fue alto con un NP de 1.9. Los ni- distritos restantes son de un nivel veles de competitividad por distrito de competitividad bajo (VIII, IX, X, electoral se aprecian en el mapa, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVIII y XLV). pero a diferencia de la elección an- Los detalles de la distribución de la terior, en ésta se registraron con competitividad en esta elección es- más frecuencia distritos con media- tán tratados por Sánchez (2000b). na competitividad (21).

Mapa 2. Competitividad electoral, 2005

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad nula (9)

Competitividad mediana (21)

Competitividad alta (15)

86 La baja competitividad sigue ubi- (XXXIII). Respecto a los distritos con cándose en la zona poniente y en un un nivel de competitividad alto se solo distrito del oriente del estado (el encuentran tres de Ecatepec (XXI, distrito 28). Las circunscripciones de XXII y XLII), los cinco de Nezahual- mediana competitividad se distribu- cóyotl (XXIV, XXV, XXVI, XXXII, y yen en una zona foránea a la metro- XLI), los dos de Naucalpan (XXIX y politana de la Ciudad de México. En XXX) y los distritos XVI, XVIII, XXVII, esta última es en donde se nota la XXXVII, XXXVIII y XLIII de Atizapán, alta competitividad. Tlalnepantla, Chalco, Tlalnepantla, Coacalco y Cuautitlán Izcalli, res- Se logró un aumento de cinco dis- pectivamente. tritos con un nivel de competitividad medio respecto a las elecciones de 1999, pero existió una disminución Competitividad en la elección en cuanto a los distritos electorales de diputados locales con un alto nivel de competitividad, pues logró 15 distritos de los 24 La elección de diputados locales, que alcanzó en la elección inme- misma que se realiza por distritos diata anterior. Los distritos con un uninominales, registra los cambios nivel de competitividad medio en el a la alza en los niveles de compe- proceso del año 2005 fueron el I y II titividad. Para el proceso electoral de Toluca, Lerma, Tenango del Valle, de 1990, en cuanto a la elección de Tianguistenco, Tenancingo, Tejupil- diputados locales, hubo 34 distritos co, Huixquilucan, Cuautitlán, Zum- con baja y sólo 1 con alta competiti- pango, Texcoco, Metepec, , vidad. En el proceso de 1993 no me- Ixtapaluca, Nicolás Romero y uno joraron las condiciones, pues fueron de los cuatro distritos de Ecatepec 39 los de baja y 1 distrito el de alta.

87 Mapa 3. Competitividad electoral, 1990

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad nula (34)

Competitividad mediana (10)

Competitividad alta (1)

Para el proceso de 1996, cambian Estado de México que creó al Insti- las condiciones de la competitividad tuto Electoral del Estado de México, en la elección de diputados, llegaron regulado por el Código Electoral y con a registrar alta competitividad 33 una nueva relación de financiamiento distritos, en baja sólo 4 y el resto (8 para los partidos. Situaciones que fa- distritos) en media. Este proceso fue vorecieron la competitividad. A partir el auge de la competitividad electoral de entonces, las competencias con en la entidad, después de una refor- menos inequidad y mayores sensa- ma electoral que resultó de la modi- ciones de alternancia son el marco de ficación a la Constitución Política del las elecciones mexiquenses.

88 Mapa 4. Competitividad electoral, 1996

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad nula (4)

Competitividad mediana (8)

Competitividad alta (33)

Además, cabe resaltar que los dis- región poniente del estado, y que tritos electorales que empezaron históricamente fueron los más rea- a presentar mayor competitividad cios a la competitividad electoral. fueron aquéllos que se encuentran dentro de las zonas metropolitanas En las elecciones de diputados para de la Ciudad de México y de la ciu- los años 2000, 2003, 2006 y 2009, dad de Toluca, y paulatinamente los niveles altos de competitividad se fue extendiendo a las demás se registraron en 26, 29, 34 y 28 regiones de la entidad, inclusive a distritos uninominales, respectiva- los distritos que se localizan en la mente. Por lo que podemos decir

89 que en la historia reciente del Es- en 2006, ya que, como se observa tado de México, la mayor competi- en el mapa 5, la mayoría de distri- tividad electoral en comicios para tos electorales registraron una cate- diputados locales se ha presentado goría de alta competitividad.

Mapa 5. Competitividad electoral, 2006

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad nula (2)

Competitividad mediana (9)

Competitividad alta (34)

Ahora bien, en los comicios de 2009 de 2006, debido a que 28 distritos el número de distritos electorales alcanzaron una alta competitividad; que registraron una categoría de no obstante, resalta el hecho de que alta competitividad disminuyeron en ningún distrito electoral presentó relación con el proceso electoral nula competitividad.

90 Además, cabe mencionar que en de la entidad, pese a su gran hete- los últimos procesos electorales rogeneidad. Lo cual demuestra que no se presenta un patrón espacial la dicotomía urbanidad-ruralidad definido de la competitividad elec- ha dejado de ser variable que apor- toral, es decir, la disputa por el te elementos de explicación del poder entre los partidos políticos comportamiento electoral de los se manifiesta en todas las regiones ciudadanos mexiquenses.

Mapa 6. Competitividad electoral, 2009

XIII XIV XX

XXXVI XXXIX XII XLIII XIX XXXIII XV XXXVIII

XLIV XXI XLII XVI XVIII III XXII XXX XXIII XXXVII XXIX XXIV XVII XXV XXXI XXVI XLI II XXXII XL XI XLV IV X I XXXV XXVII VI V XXVIII

XXXIV VII IX VIII Competitividad mediana (17)

Competitividad alta (28)

91 Competitividad en la elección la cifra de 73, dado que la oposición de ayuntamientos logró el triunfo en 49 de los 122 municipios de la entidad. Desde la década de los 80 la vo- tación del Partido Revolucionario De esta manera, a raíz de los co- Institucional (PRI) empezó a sufrir micios municipales de 1996 el ma- una disminución en los comicios pa electoral del Estado de México municipales, tendencia que va a ser adquiere una configuración dife- más contundente a partir de los co- rente, así como un nuevo pluralis- micios municipales de 1996, cuan- mo partidista; en donde el partido do por primera vez su porcentaje oficial deja de ser una aplanadora de votación a nivel estatal dismi- electoral que acaparaba casi la to- nuyó por debajo de 40%; situación talidad de los ayuntamientos; esto que no ha podido revertir, sino más como consecuencia del surgimiento bien se ha mantenido con porcen- y paulatina consolidación de los tajes de votación muy cercanos a principales partidos de oposición 35% en las sucesivas elecciones de (PAN y PRD), lo que trajo como ayuntamientos. consecuencia una mayor competiti- vidad y alternancia electoral. De tal manera que el proceso elec- toral de 1996, para renovar los De tal manera que en los comicios de ayuntamientos del Estado de Méxi- 1996 prácticamente la mitad de los co, representa un parteaguas en municipios mexiquenses presentaron la historia electoral reciente de los una alta competitividad, aunque 20 de comicios municipales; dado que, ellos no presentaron competencia por anteriormente a esta elección, el el poder, porque fueron ganados por PRI seguía manteniendo el poder el PRI ampliamente. Además, en este en prácticamente todos los ayunta- proceso electoral la mayor competiti- mientos. Por ejemplo, en las elec- vidad se presentó en los municipios ciones de 1990, de 121 municipios metropolitanos, tanto de la Ciudad de el PRI ganó 115 y en 1993 triunfó México como de la capital del estado en 110, por lo que va a ser hasta la y, en contraste, los municipios que elección de 1996 cuando el número mostraron competitividad se ubicaron de municipios conquistados por el preferentemente en la región poniente PRI disminuyó significativamente a de la entidad, y con características primordialmente rurales.

92 Mapa 7. Competitividad electoral, 1996

POLOTITLÁN

ACULCO

APAXCO

ACAMBAY HUEYPOXTLA JILOTEPEC TEQUISQUIAC

CHAPA DE MOTA EL ORO ZUMPANGO NOPALTEPEC COYOTEPEC MORELOS CUAUTITLÁN JOCOTITLÁN MELCHOR OCAMPO SAN MARTIN DE LAS PIRÁMIDES TEPOTZOTLÁN VILLA DEL CARBÓN TEOTIHUACÁN TECÁMAC SAN FELIPE NICOLÁS CUAUTITLÁN OTUMBA TULTITLÁN DEL PROGRESO ROMERO IZCALLI COACALCO ACOLMÁN SAN JOSÉ DEL RINCÓN ECATEPEC IXTLAHUACA ATIZAPÁN DE ZARAGOZA CHIAUTLA TEPETLAOXTOC ISIDRO FABELA CHICONCUAC ATENCO

TEMOAYA NAUCALPAN DE JUÁREZ TEXCOCO VILLA ALMOLOYA DE VICTORIA JUÁREZ XONACATLÁN VILLA DE ALLENDE NEZAHUALCÓYOTL CHIMALHUACÁN

LERMA HUXQUILUCAN CHICOLOAPAN

LA PAZ DONATO IXTAPALUCA GUERRA TOLUCA

SAN MATEO ATENCO VALLE DE IXTAPAN CHALCO SOLIDARIDAD DEL ORO METEPEC CHALCO ZINACANTEPEC MEXICALTZINGO CHAPULTEPEC COCOTITLÁN TEMAMATLA SANTO TOMÁS ATIZAPÁN ALMOLOYA DEL RÍO

RAYÓN TIANGUISTENCO

ZACAZO AMECAMECA NAPAN TENANGO DEL VALLE

VILLA SAN SIMÓN DE GUERRERO GUERRERO COATEPEC OZUMBA HARINAS TENANCINGO TEXCALTITLÁN

TEJUPILCO ALMOLOYA DE ZUMPAHUACMALINALCOÁN IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

TONATICO

AMATEPEC Competitividad nula (20) ZACUALPAN

Competitividad mediana (39) Competitividad alta (63)

En los comicios municipales de 2000 mayor número de ciudadanos mexi- la alternancia y competitividad elec- quenses, como resultado de incre- toral no sólo siguieron presentes, mentar sus triunfos en municipios sino que hasta registraron un incre- poblacionalmente grandes. mento, dado que el PRI continuó con su tendencia descendente de En los comicios de 2000, de los votación y los partidos de oposición, 122 municipios mexiquenses que particularmente el PAN, crecieron existían, 82 de ellos presentaron electoralmente, al grado de conver- una alta competitividad electoral, tirse en el partido que gobernaba al incrementándose significativamen-

93 te la cantidad de municipios con partidista dominante y en los que esta categoría, en relación con los la disputa por el poder era prácti- comicios anteriores. Además, el camente nula disminuyó a la canti- número de municipios con formato dad de nueve.

Mapa 8. Competitividad electoral, 2000

POLOTITLÁN

ACULCO SOYANIQUILPAN

APAXCO

ACAMBAY HUEYPOXTLA JILOTEPEC TEMASCALCINGO TEQUISQUIAC TIMILPAN

CHAPA DE MOTA EL ORO ATLACOMULCO TEMASCALAPA HUEHUETOCA ZUMPANGO NOPALTEPEC COYOTEPEC MORELOS TEOLOYUCAN JALTENCO CUAUTITLÁN NEXTLALPAN AXAPUSCO JOCOTITLÁN MELCHOR OCAMPO SAN MARTIN DE LAS PIRÁMIDES TEPOTZOTLÁN TONANITLA VILLA DEL CARBÓN TEOTIHUACÁN TULTEPEC TECÁMAC SAN FELIPE NICOLÁS CUAUTITLÁN OTUMBA TULTITLÁN DEL PROGRESO ROMERO IZCALLI COACALCO ACOLMÁN SAN JOSÉ DEL

RINCÓN JIQUIPILCO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA ECATEPEC TEZOYUCA IXTLAHUACA CHIAUTLA TEPETLAOXTOC ISIDRO FABELA CHICONCUAC PAPALOTLA ATENCO JILOTZINGO

TEMOAYA OTZOLOTEPEC NAUCALPAN TLALNEPANTLA DE BAZ DE JUÁREZ TEXCOCO VILLA ALMOLOYA DE VICTORIA JUÁREZ XONACATLÁN NEZAHUALCÓYOTL VILLA DE ALLENDE CHIMALHUACÁN

LERMA HUXQUILUCAN CHICOLOAPAN

LA PAZ DONATO IXTAPALUCA GUERRA TOLUCA

SAN MATEO ATENCO VALLE DE IXTAPAN CHALCO SOLIDARIDAD DEL ORO OCOYOACAC METEPEC CHALCO ZINACANTEPEC AMANALCO CAPULHUAC MEXICALTZINGO CHAPULTEPEC COCOTITLÁN TEMAMATLA TLALMANALCO SANTO TOMÁS ATIZAPÁN SAN ANTONIO LA ISLA XALATLACO VALLE DE BRAVO CALIMAYA ALMOLOYA DEL RÍO

RAYÓN AYAPANGO TENANGO DEL AIRE OTZOLOAPAN TEXCALYACAC TIANGUISTENCO

ZACAZO AMECAMECA NAPAN TEMASCALTEPEC TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO JUCHITEPEC OCUILAN

VILLA TEPETLIXPA SAN SIMÓN DE GUERRERO ATLAUTLA GUERRERO COATEPEC OZUMBA HARINAS TENANCINGO LUVIANOS ECATZINGO TEXCALTITLÁN

TEJUPILCO ALMOLOYA DE ZUMPAHUACMALINALCOÁN IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

TONATICO

AMATEPEC SULTEPEC Competitividad nula (9) ZACUALPAN

Competitividad mediana (31) TLATLAYA Competitividad alta (82)

La creciente competitividad electoral pango, , Atenco y Tlalne- continuó en la elección de 2003, pues pantla. No se puede afirmar que son en estos comicios sólo se registraron municipios de alta marginación, pues cinco municipios en baja competitivi- este último, según datos del Consejo dad, se trata de Isidro Fabela, Zum- Nacional de Población (2000), estaba

94 en un grado de muy baja margina- Por otro lado, de los 124 municipios ción; hecho que viene a confirmar existentes en el Estado de México que la disputa por el poder político de en 2003, 102 alcanzaron una alta los ayuntamientos se hace presente competitividad electoral y 17 una tanto en municipios rurales y con ma- categoría de mediana, lo cual nos yor marginación, como en demarca- habla de la gran disputa partidista ciones altamente urbanizadas y con por conquistar los ayuntamientos bajos índices de marginación. mexiquenses.

Mapa 9. Competitividad electoral, 2003

POLOTITLÁN

ACULCO SOYANIQUILPAN

APAXCO

ACAMBAY HUEYPOXTLA JILOTEPEC TEMASCALCINGO TEQUISQUIAC TIMILPAN

CHAPA DE MOTA EL ORO ATLACOMULCO TEMASCALAPA HUEHUETOCA ZUMPANGO NOPALTEPEC COYOTEPEC MORELOS TEOLOYUCAN JALTENCO CUAUTITLÁN NEXTLALPAN AXAPUSCO JOCOTITLÁN MELCHOR OCAMPO SAN MARTIN DE LAS PIRÁMIDES TEPOTZOTLÁN TONANITLA VILLA DEL CARBÓN TEOTIHUACÁN TULTEPEC TECÁMAC SAN FELIPE NICOLÁS CUAUTITLÁN OTUMBA TULTITLÁN DEL PROGRESO ROMERO IZCALLI COACALCO ACOLMÁN SAN JOSÉ DEL

RINCÓN JIQUIPILCO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA ECATEPEC TEZOYUCA IXTLAHUACA CHIAUTLA TEPETLAOXTOC ISIDRO FABELA CHICONCUAC PAPALOTLA ATENCO JILOTZINGO

TEMOAYA OTZOLOTEPEC NAUCALPAN TLALNEPANTLA DE BAZ DE JUÁREZ TEXCOCO VILLA ALMOLOYA DE VICTORIA JUÁREZ XONACATLÁN NEZAHUALCÓYOTL VILLA DE ALLENDE CHIMALHUACÁN

LERMA HUXQUILUCAN CHICOLOAPAN

LA PAZ DONATO IXTAPALUCA GUERRA TOLUCA

SAN MATEO ATENCO VALLE DE IXTAPAN CHALCO SOLIDARIDAD DEL ORO OCOYOACAC METEPEC CHALCO ZINACANTEPEC AMANALCO CAPULHUAC MEXICALTZINGO CHAPULTEPEC COCOTITLÁN TEMAMATLA TLALMANALCO SANTO TOMÁS ATIZAPÁN SAN ANTONIO LA ISLA XALATLACO VALLE DE BRAVO CALIMAYA ALMOLOYA DEL RÍO

RAYÓN AYAPANGO TENANGO DEL AIRE OTZOLOAPAN TEXCALYACAC TIANGUISTENCO

ZACAZO AMECAMECA NAPAN TEMASCALTEPEC TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO JUCHITEPEC OCUILAN

VILLA TEPETLIXPA SAN SIMÓN DE GUERRERO ATLAUTLA GUERRERO COATEPEC OZUMBA HARINAS TENANCINGO LUVIANOS ECATZINGO TEXCALTITLÁN

TEJUPILCO ALMOLOYA DE ZUMPAHUACMALINALCOÁN IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

TONATICO

AMATEPEC SULTEPEC Competitividad nula (5) ZACUALPAN

Competitividad mediana (17) TLATLAYA Competitividad alta (102)

95 En la elección de 2006, en términos nes desalientan la competencia y, generales la competitividad electo- por ende, la competitividad. ral se mantiene, existe un pequeño repunte de la baja competitividad, Es importante comentar que en el pro- pues de los cinco municipios con nu- ceso electoral de 2006 el PRD resultó la disputa por el poder en 2003, se ser el partido triunfador, pues sus pasó a seis en 2006: Nezahualcóyotl, triunfos le significaron gobernar a más Texcoco, Polotitlán, Apaxco, Ocuilan ciudadanos mexiquenses que cual- e Ixtapan de la Sal, los dos primeros quier otro partido y, en consecuencia, son de llamar la atención pues bien sus triunfos contundentes en muni- pueden ser calificados como bastio- cipios considerados hasta entonces nes del PRD, condición que nos lleva como parte de sus bastiones políticos a la confirmación de que los bastio- implicaron una nula competitividad.

96 Mapa 10. Competitividad electoral, 2006

POLOTITLÁN

ACULCO SOYANIQUILPAN

APAXCO

ACAMBAY HUEYPOXTLA JILOTEPEC TEMASCALCINGO TEQUISQUIAC TIMILPAN

CHAPA DE MOTA EL ORO ATLACOMULCO TEMASCALAPA HUEHUETOCA ZUMPANGO NOPALTEPEC COYOTEPEC MORELOS TEOLOYUCAN JALTENCO CUAUTITLÁN NEXTLALPAN AXAPUSCO JOCOTITLÁN MELCHOR OCAMPO SAN MARTIN DE LAS PIRÁMIDES TEPOTZOTLÁN TONANITLA VILLA DEL CARBÓN TEOTIHUACÁN TULTEPEC TECÁMAC SAN FELIPE NICOLÁS CUAUTITLÁN OTUMBA TULTITLÁN DEL PROGRESO ROMERO IZCALLI COACALCO ACOLMÁN SAN JOSÉ DEL

RINCÓN JIQUIPILCO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA ECATEPEC TEZOYUCA IXTLAHUACA CHIAUTLA TEPETLAOXTOC ISIDRO FABELA CHICONCUAC PAPALOTLA ATENCO JILOTZINGO

TEMOAYA OTZOLOTEPEC NAUCALPAN TLALNEPANTLA DE BAZ DE JUÁREZ TEXCOCO VILLA ALMOLOYA DE VICTORIA JUÁREZ XONACATLÁN NEZAHUALCÓYOTL VILLA DE ALLENDE CHIMALHUACÁN

LERMA HUXQUILUCAN CHICOLOAPAN

LA PAZ DONATO IXTAPALUCA GUERRA TOLUCA

SAN MATEO ATENCO VALLE DE IXTAPAN CHALCO SOLIDARIDAD DEL ORO OCOYOACAC METEPEC CHALCO ZINACANTEPEC AMANALCO CAPULHUAC MEXICALTZINGO CHAPULTEPEC COCOTITLÁN TEMAMATLA TLALMANALCO SANTO TOMÁS ATIZAPÁN SAN ANTONIO LA ISLA XALATLACO VALLE DE BRAVO CALIMAYA ALMOLOYA DEL RÍO

RAYÓN AYAPANGO TENANGO DEL AIRE OTZOLOAPAN TEXCALYACAC TIANGUISTENCO

ZACAZO AMECAMECA NAPAN TEMASCALTEPEC TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO JUCHITEPEC OCUILAN

VILLA TEPETLIXPA SAN SIMÓN DE GUERRERO ATLAUTLA GUERRERO COATEPEC OZUMBA HARINAS TENANCINGO LUVIANOS ECATZINGO TEXCALTITLÁN

TEJUPILCO ALMOLOYA DE ZUMPAHUACMALINALCOÁN IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

TONATICO

AMATEPEC SULTEPEC Competitividad nula (6) ZACUALPAN

Competitividad mediana (19) TLATLAYA Competitividad alta (100)

Sin embargo, pese a que la compe- El año 2009 representó un proceso titividad electoral en los municipios electoral altamente competitivo en- del Estado de México presentó una tre dos o más partidos políticos en la tendencia creciente desde los 90, mayoría de los municipios, ya que en particularmente desde los comicios 70 municipios mexiquenses la com- de 1996, hasta 2003 y 2006, se petencia electoral se desarrolló entre presenta un pequeño declive de la tres o más partidos políticos con un disputa por el poder en el proceso formato multipartidista, en 40 mu- electoral de 2009, año en el que se nicipios la disputa se polarizó entre registra un impresionante repunte de dos partidos asumiendo un formato los triunfos municipales del PRI. de competencia bipartidista, y sólo

97 15 municipios registraron un formato Ahora bien, considerando el nivel de partido y medio, en el que existe de competitividad de los comicios de un partido ganador y uno o más con 2009, podemos decir que sufre un posibilidades de ganar. En suma, de descenso, pues el número de muni- acuerdo con el índice NP, en todos los cipios con nula competitividad pasó municipios mexiquenses se desarro- de seis en 2006 a 10 en este pro- llaron comicios con un formato par- ceso electoral, y los municipios con tidista competitivo, preferentemente alta competitividad disminuyeron multipartidista y bipartidista. de 100 a 86.

Mapa 11. Competitividad electoral, 2009

POLOTITLÁN

ACULCO SOYANIQUILPAN

APAXCO

ACAMBAY HUEYPOXTLA JILOTEPEC TEMASCALCINGO TEQUISQUIAC TIMILPAN

CHAPA DE MOTA EL ORO ATLACOMULCO TEMASCALAPA HUEHUETOCA ZUMPANGO NOPALTEPEC COYOTEPEC MORELOS TEOLOYUCAN JALTENCO CUAUTITLÁN NEXTLALPAN AXAPUSCO JOCOTITLÁN MELCHOR OCAMPO SAN MARTIN DE LAS PIRÁMIDES TEPOTZOTLÁN TONANITLA VILLA DEL CARBÓN TEOTIHUACÁN TULTEPEC TECÁMAC SAN FELIPE NICOLÁS CUAUTITLÁN OTUMBA TULTITLÁN DEL PROGRESO ROMERO IZCALLI COACALCO ACOLMÁN SAN JOSÉ DEL

RINCÓN JIQUIPILCO ATIZAPÁN DE ZARAGOZA ECATEPEC TEZOYUCA IXTLAHUACA CHIAUTLA TEPETLAOXTOC ISIDRO FABELA CHICONCUAC PAPALOTLA ATENCO JILOTZINGO

TEMOAYA OTZOLOTEPEC NAUCALPAN TLALNEPANTLA DE BAZ DE JUÁREZ TEXCOCO VILLA ALMOLOYA DE VICTORIA JUÁREZ XONACATLÁN NEZAHUALCÓYOTL VILLA DE ALLENDE CHIMALHUACÁN

LERMA HUXQUILUCAN CHICOLOAPAN

LA PAZ DONATO IXTAPALUCA GUERRA TOLUCA

SAN MATEO ATENCO VALLE DE IXTAPAN CHALCO SOLIDARIDAD DEL ORO OCOYOACAC METEPEC CHALCO ZINACANTEPEC AMANALCO CAPULHUAC MEXICALTZINGO CHAPULTEPEC COCOTITLÁN TEMAMATLA TLALMANALCO SANTO TOMÁS ATIZAPÁN SAN ANTONIO LA ISLA XALATLACO VALLE DE BRAVO CALIMAYA ALMOLOYA DEL RÍO

RAYÓN AYAPANGO TENANGO DEL AIRE OTZOLOAPAN TEXCALYACAC TIANGUISTENCO

ZACAZO AMECAMECA NAPAN TEMASCALTEPEC TENANGO DEL VALLE JOQUICINGO JUCHITEPEC OCUILAN

VILLA TEPETLIXPA SAN SIMÓN DE GUERRERO ATLAUTLA GUERRERO COATEPEC OZUMBA HARINAS TENANCINGO LUVIANOS ECATZINGO TEXCALTITLÁN

TEJUPILCO ALMOLOYA DE ZUMPAHUACMALINALCOÁN IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

TONATICO

AMATEPEC SULTEPEC Competitividad nula (10) ZACUALPAN

Competitividad mediana (29) TLATLAYA Competitividad alta (86)

98 En este sentido, de acuerdo con el cirá en las próximas elecciones, es- índice NP y el MV en los comicios perando que la baja competitividad municipales de 2009 en el Estado de sea vencida y que los otros niveles de México, se registraron 86 municipios la competitividad sean producto de con un nivel de competitividad alta, un esfuerzo de los partidos políticos 29 con un nivel de competitividad por convocar a sus simpatizantes a media y sólo 10 con un nivel de com- las urnas. petitividad baja. En general, los altos niveles de com- Y aun cuando el formato de compe- petitividad son producto de una con- tencia partidista y el nivel de com- fluencia de factores, entre ellos la petitividad en los municipios mexi- introducción de la arena electoral al quenses no parecen presentar un mercado, importante por los impac- patrón espacial definido, ya que las tos que ha generado en los partidos diferentes categorías se presentan políticos. La competitividad electoral de forma diversa y dispersa a lo lar- es más un asunto de los partidos que go del territorio de la entidad, llama resultado de un electorado que com- la atención el hecho de que la capital parte variables socio-económicas y del estado presente un formato de demográficas (Sánchez, 2007). competencia bipartidista con un ni- vel de competitividad nulo, categoría La distribución territorial de la com- de competitividad que también com- petitividad electoral, ya sea munici- parte con el municipio de Metepec; pal o distrital, ha ido extendiendo su lo cual significa que el PRI no sólo cobertura en el Estado de México, recuperó estos dos municipios de la por lo que si en alguna elección la zona metropolitana de Toluca, sino correlación era alta entre variables que lo hizo prácticamente arrasan- sociodemográficas y económicas do, por lo que su triunfo al parecer con los niveles de competitividad, nunca estuvo en duda. ésa se ha ido perdiendo, ya que la competitividad es una realidad en La alta competitividad fue en ascen- la mayoría de las circunscripciones so en los municipios mexiquenses electorales, por lo que ya no se de 1996 a 2003 y luego disminuyó puede sostener que hay correlación ligeramente en 2006 y de manera entre los lugares de muy baja mar- más pronunciada en 2009, esta fluc- ginación, por ejemplo, con la alta tuación seguramente se debe a una competitividad, o que ésta sólo era estabilidad estadística que se produ- una expresión de los lugares metro-

99 politanos. En un estudio realizado prácticas de mercado, introducien- por Sánchez (2007) se demuestra do esas técnicas en su actuar. Ahora que los factores sociodemográficos los partidos políticos preparan el no se asocian a la competitividad discurso y propuestas que el elector electoral. Es de rescatar que había desea escuchar, a través de un estu- cierta asociación con el crecimiento dio segmentado del electorado, para poblacional y algunas característi- llevarle la oferta que espera y ya no cas de urbanidad, mismas que han tanto la propuesta ideológica del ido perdiendo fuerza asociativa. En partido o de su cleavage social al que un primer momento, a la alta com- supuestamente representa. En este petitividad se le asociaba con los sentido, los partidos políticos como lugares en donde había tasa de cre- organizaciones son los que preparan cimiento poblacional alta, situación la oferta y con prácticas de emula- que es hasta cierto punto lógica si ción hacen competitiva la elección. se considera que en esos lugares, Dichas prácticas en muchas ocasio- las tasas de crecimiento se debían a nes recurren hasta al uso de medios factores de emigración, en donde los de difusión masiva para penetrar en ciudadanos que llegan a poblar traen mayor población en menor tiempo. otras identidades políticas diferentes a los de los pobladores originales y La competitividad está asociada es- esto hacía que el voto fuera competi- tadísticamente con la alternación, tivo (Sánchez, 2007, p. 77). como la llama Sartori, pero sólo es válida para las elecciones anteriores Sin embargo, haciendo un parangón a 2006, dado que en ésta en los mu- con el mercado, la competitividad no nicipios en donde hubo alternación la establece el cliente, sino los que se registró baja competitividad en elaboran el producto, los que por los términos estimados. emulación lo hacen competitivo, y lo ofrecen al consumidor. Esta compe- titividad se establece a partir del es- Reflexiones finales tudio de mercado, es decir, de lo que buscan y desean los clientes, de esa La muestra de mayor competitividad forma se toma la decisión de elabo- electoral en la entidad mexiquen- rar el producto para dar satisfacción se empezó a crecer a partir de la a la demanda del consumidor. Ésta elección de 1996. La competitividad es la forma en cómo los partidos electoral es un producto de los par- políticos se han ido acercando a las tidos políticos que han agregado a

100 la competencia las técnicas de mer- los índices de competitividad media cado y de emulación, que los lleva y alta para 1990 se encontraban en a reproducir estrategias que buscan 22.2% de los distritos electorales, convencer a un electorado para mo- para 1993 disminuyó a 15.5%, en verlo a que vote a favor de determi- 1996 se ubicó en 91.1% para au- nada opción partidista. mentar en 2000 a 97.8%, en 2003 sumó 95.5% para finalizar en 2006 Los partidos políticos han logrado, con 95.6% de distritos locales. en el Estado de México, incrementar los índices de competitividad media y En la elección de gobernador du- alta entre 1990 y 2006. En 1990 ha- rante el periodo que cubre esta in- bía 29.5% de municipios en niveles vestigación también ascendieron los de media y alta competitividad; en niveles de competitividad, pasando 1993 aumentó a 42.6%, en 1996 se de 2.2% de distritos en media y alta registró 82.8%, en el año 2000 llegó competitividad en 1993 a 77.8% a 94.3%, en 2003 ascendió a 97.6% en la elección de 1999, cerrando en para cerrar en 2006 con 76.6% de 2005 con 71.2% de distritos electora- los municipios. Todo esto refleja les con media y alta competitividad. que los partidos políticos en el caso de las elecciones de ayuntamientos Estos niveles de competitividad han renovado sus estrategias y for- electoral, en resumen, son logrados mas de movilización o convocatoria por la nueva lógica organizativa de ciudadana para que los resultados los partidos y la forma innovadora electorales se expresen con menores de concebir la contienda electo- márgenes de victoria. ral como el espacio propicio para buscar votos que produzcan cargos Situación similar sucede en la elec- más allá que representar clases o ción de diputados locales en donde divisiones sociales.

101 Fuentes Consejo Nacional de Población (2000). Índices de marginación Arreola Ayala, Álvaro (Coord.) (2003). 2000, México: CONAPO. Recupe- Comportamiento político y tenden- rado el 20 de enero de 2009 de cias electorales en el Estado de http://www.conapo.gob.mx/in- México. Toluca: IEEM. dex.php?option=com_content&vi ew=article&id=128&Itemid=194 Arenas, Ernesto (2000). La transición política mexicana desde el Estado Cortés Padilla, Ricardo (2008, oc- de México 1990-2000. México: El tubre-diciembre). “Evolución y Colegio Mexiquense. tendencias del abstencionismo electoral en los municipios del Arzuaga, Javier (1999, marzo). “Con- Estado de México, 1996-2006”. figuración territorial de la compe- Apuntes Electorales. Revista del titividad electoral en el Estado de Instituto Electoral del Estado de México: un análisis de los años México, 34, 115-144. noventa”. Quimera, Revista de Es- tudios Territoriales, 1. Emmerich, Gustavo (Coord.) (1993). Votos y mapas. Estudios de geo- Cedillo Delgado, Rafael (2008). “La grafía electoral en México. Méxi- alternancia política en el muni- co: UAEM. cipio de Chiconcuac”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Emmerich, Gustavo (1999). El voto Facultad de Ciencias Políticas y ciudadano en el Estado de México Administración Pública de la Uni- (1940-1997). Toluca: UAEM. versidad Autónoma del Estado de México, Toluca. García Fajardo, Silvia (1997). Medi- ción de la competitividad y desem- Cedillo Delgado, Rafael (2009, abril- peño de los partidos políticos en el junio). “Participación y absten- Estado de México. Elecciones de cionismo electoral en los munici- ayuntamiento 1987-1996. Tesis pios del Estado de México”. Apun- de Licenciatura en Ciencia Políti- tes Electorales. Revista del Instituto ca y Administración Pública, Fa- Electoral del Estado de México, 36, cultad de Ciencias Políticas y Ad- 49-84. ministración Pública de la Uni-

102 versidad Autónoma del Estado de ¿Un signo de alternancia política México, Toluca. en la entidad?”. Iniciativa. Revis- ta del Instituto de Estudios Legisla- García Fajardo, Silvia (1999). “Méto- tivos de la Legislatura del Estado de dos para el análisis de la compe- México, 14, 47-102. titividad electoral”. Apuntes Elec- torales. Revista del Instituto Electo- Sánchez Ramos, Miguel Ángel (2000). ral del Estado de México, 3. “Competitividad electoral mexi- quense”. Miguel Ángel Sánchez Molinar Horcasitas, Juan (1991). Ramos y Rafael Cedillo Delga- “Counting the number of parties: do (Coords.), El proceso electoral an alternative index”. American mexiquense 99. Toluca: UAEM. Political Science Review, 4 (85). Sánchez Ramos, Miguel Ángel. Nohlen, Dieter (2006). Diccionario de (2003). “Los bastiones regiona- Ciencia Política, México: Porrúa/ les del PRD”. En Francisco Reve- El Colegio de Veracruz. les (Coord.), Los partidos políticos en México ¿crisis, adaptación o Rangel Maruri, Hugo y De la Fuen- transformación?. México: UNAM/ te Cuevas, Francisco (2003). Gernika. Participación electoral y compe- titividad electoral en el Estado Sánchez Ramos, Miguel Ángel (2007, de México: elecciones de Ayunta- febrero). “Competitividad electo- mientos 2000. Tesis de Licen- ral en el Estado de México 1990- ciatura en Ciencia Política, Uni- 2006, factores que intervienen en versidad Autónoma del Estado su explicación”. Espacios Públi- de México, Toluca. cos, Revista de la Facultad de Cien- cias Políticas y Administración Pú- Real Academia Española (2008). Dic- blica de la Universidad Autónoma cionario de la lengua española, Ma- del Estado de México, 19, 62-81. drid: Espasa-Calpe. Sánchez Ramos, Miguel Ángel Rodríguez Manzanares, Eduardo (2008). La democratización en el (2000). “La marea azul en el Es- ámbito municipal en México: el ca- tado de México. Elecciones fede- so de los estados de México y More- ral y local del 02 de julio de 2000. los. Toluca: IEEM.

103 Sánchez Ramos, Miguel Ángel y Ce- Strom, Kaare y Müller Wolfgang, dillo Delgado, Rafael (Coords.) (Eds.) (1999). Policy, office or vo- (2000). El proceso electoral mexi- tes? How political parties in western quense 99. Toluca: UAEM. Europe make hard decisions. Cam- bridge: University Press. Sartori, Giovanni (1997). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Vivero Ávila, Igor y Cedillo Delgado, Alianza Editorial. Rafael (2007). Reflexiones sobre alternancia y competitividad. Las Strom, Kaare (1990). “A behavioral elecciones municipales del Estado theory of competitive political de México 2006 (serie Breviarios parties”. American Journal of Poli- de Cultura Política Democrática). tical Science (34). Toluca: IEEM.

104