LXII Página 705 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN

PERMANENTE SEGUNDO RECESO DEL SEGUNDO AÑO

LXII GACETA DE LA LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE No. 13

TOMO IV CONTENIDO

PROPOSICIONES MESA DIRECTIVA De los Grupos Parlamentarios, con punto de acuerdo por el se crea un grupo plural de legisladores que se aboque a darle atención y Presidente: Sen. Raúl Cervantes Andrade, PRI; seguimiento a la problemática de los niños migrantes que ingresan a los Estados Unidos de América.…………………….. 717 Vicepresidentes: Dip. Héctor Gutiérrez de la Garza, PRI; Dip. Marcos De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Aguilar Vega PAN; Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se Secretarios: Dip. Williams Oswaldo solicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal un informe sobre Ochoa Gallegos, PRI; Dip. Juan Pablo las razones técnicas para endurecer el programa “Hoy no Adame Alemán, PAN; Dip. Guillermo circula”.………………………………....…………….. 722 Sánchez Torres, PRD; Dip. Sen. María Elena Barrera Tapia, PVEM. De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza y Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a revertir las modificaciones hechas al Programa Hoy No Circula y a generar alternativas a favor de los capitalinos. ………………………………………… 725 Jueves 3 de Julio de 2014

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Gaceta www.senado.gob.mx ……………… Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 706 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

De los Diputados Fernando Zárate Salgado y Miguel Alonso Raya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a la Comisión Permanente el reconocimiento a la labor desempeñada por el grupo de trabajo que se encuentra dándole seguimiento a las elecciones de Nayarit.………………………………….………………..….. 732

De la Dip. Rosa Elba Pérez Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Ambiental de la Megalópolis a cumplir con todas y cada una de las medidas previstas en el Programa PROAIRE 2011-2020.…….…. 734

De los Diputados Alfonso Durazo Montaño y Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a establecer diversas acciones relacionadas al programa para la transición de la televisión digital terrestre.….……. 740

Del Sen. David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de las secretarías técnicas del Consejo Nacional de Protección Civil y del Consejo Estatal de Protección Civil de Zacatecas a elaborar un plan estratégico emergente para atender a las afectaciones ocasionadas por las lluvias en el estado de Zacatecas durante estos últimos días.….…………………………………………………………..……….. 743

De las Diputadas Dora María Guadalupe Talamante Lemas y María Sanjuana Cerda Franco, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de las entidades federativas a hacer públicos los mecanismos de transparencia, a través de los cuales se puede verificar la información correspondiente a su nómina.….……………..………….…….. 746

De los Diputados Lourdes Quiñones Canales y Abel Octavio Salgado Peña, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a investigar las reiteradas violaciones que en materia de uso de suelo y construcciones tienen verificativo en la Delegación Benito Juárez.…………..……….……. 749

Del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al pleno de la Comisión Permanente a aprobar la integración de una comisión plural de observación electoral del estado de Coahuila ante el número de presuntas acciones del gobierno estatal que podrían considerarse delitos electorales que alteran la equidad en la contienda electoral…….….……. 752

De la Sen. Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a realizar una campaña que integre la totalidad de la Administración Pública, los Poderes Legislativos y Judicial y los organismos autónomos, en favor del respeto de las personas integrantes de la población LGBTTTI………………………………………………………………….………..…….……. 754

Del Dip. Enrique Aubry de Castro Palomino, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico a rendir un informe respecto al fallecimiento del menor Roberto Edivaldo Gallardo Rodríguez.……. 759

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 707 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

De los Diputados Ricardo Mejía Berdeja, Ricardo Monreal Ávila y Martha Beatriz Córdova Bernal, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta a los gobernadores de los estados de Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Chihuahua a limitar la difusión y propaganda de la técnica de fractura hidráulica, hasta en tanto no sea aprobada por el Congreso de la Unión.…………………………………………………………………………………...…. 762

Del Dip. Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y a la Contraloría Interna del Senado de la República a atender en forma objetiva, legal e imparcial la denuncia presentada en contra de varios Senadores, por su presunta responsabilidad administrativa por no excusarse en intervenir en asuntos que derivan en conflicto de intereses en materia de telecomunicaciones....………………………………………………………………....….……. 766

De las Diputadas María del Rocío García Olmedo, Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Martha Lucía Mícher Camarena, con punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas instituciones públicas del Gobierno Federal y del Gobierno del estado de Jalisco a emitir disculpa pública, por los hechos discriminatorios y sexistas en contra de las mujeres en el evento Movistar Campus Party México.……………………………………………………………………………………..…. 768

De las Senadoras Marcela Guerra Castillo, Blanca Alcalá Ruiz y Graciela Ortiz González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades educativas de las entidades federativas, de los municipios y del Distrito Federal a prohibir a los directivos y docentes, colocar en cualquier área de las instituciones educativas públicas y privadas del nivel básico, superior y medio superior, documentos o listados que contengan los nombres de alumnos que por cualquier motivo no hayan cubierto las cuotas voluntarias o “cuotas de recuperación”……………………………………. 772

De los Senadores Daniel Gabriel Ávila Ruiz, Carlos Mendoza Davis, Francisco Salvador López Brito y Ernesto Ruffo Appel, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, a efecto de que informe sobre las acciones en torno a los hechos relacionados con la pesca furtiva del pepino de mar y de violencia en los municipios de Río Lagartos y San Felipe, en el estado de Yucatán………………………………….…………………………………………………… 776

Del Dip. Guillermo Sánchez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el avance del plan de austeridad y las remuneraciones devengadas en la Administración Pública Federal.……………………………..………………….……….……. 779

De los Diputados Ricardo Monreal Ávila, Alfonso Durazo Montaño y Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta al Senado de la República a concluir el proceso de dictaminación y aprobación de las iniciativas en materia de la reforma política del Distrito Federal.…………………………………………………..…….… 782

De la Dip. Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Baja a esclarecer el asesinato del empresario Jaime René García Arteaga………………………………..…….…. 786

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 708 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

De las Diputadas Dora María Guadalupe Talamante Lemas y Lucila Garfias Gutiérrez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a que en el proceso de programación y presupuestación para el Ejercicio Fiscal 2015, se realicen las asignaciones necesarias para atender los compromisos asumidos en el marco de la aprobación de las reformas estructurales y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, a que se atiendan los compromisos que se derivan de la implementación de las reformas en marcha……………………………………………………………….…….……………………. 788

De la Sen. Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a contemplar la creación de una dirección general normativa de los nuevos lineamientos de cuidados paliativos en los tres órdenes de gobierno, en las políticas del sistema nacional de salud.………………………….……………. 792

Del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo por el que se cita a una reunión de trabajo al Secretario de Gobernación con el objeto de explicar la situación de la política de seguridad pública en Michoacán en relación a las denominadas autodefensas…..….……. 794

De los Senadores Armando Ríos Piter, Luz María Beristáin Navarrete, Zoé Robledo Aburto, Ángel Benjamín Robles Montoya, Angélica de la Peña Gómez, Fidel Demédicis Hidalgo, Adolfo Romero Lainas, Adán Augusto López Hernández y Manuel Camacho Solís, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a convocar a una reunión extraordinaria a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe, los Estados Unidos y Canadá para la celebración de una reunión regional sobre la crisis migratoria infantil.……..………………………………………………….……………..……. 796

De los Diputados Martha Beatriz Córdoba Bernal, Ricardo Monreal Ávila y Alfonso Durazo Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a garantizar la protección de los derechos humanos de niños migrantes en Estados Unidos.……………………………………………..……....…….……. 800

Del Dip. José Arturo López Cándido, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con punto de acuerdo que exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo a dar cumplimiento al resolutivo del Juicio de Amparo Indirecto 72/2013-1 del Juzgado Séptimo de Distrito en el estado de Quintana Roo, así como a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a realizar las investigaciones pertinentes y emitir las recomendaciones sobre medio ambiente e impacto ecológico de la mega construcción denominada "Dragón Mart".…………………………………………...….……. 803

De la Dip. Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Nacional de Seguridad y al órgano administrativo desconcentrado denominado Prevención y Readaptación Social a incrementar de manera significativa convenios con empresas particulares, cámaras empresariales o, en su caso, con entidades gubernamentales, que estén dispuestos a participar en la instrumentación de actividades laborales para las o los internos dentro de los establecimientos carcelarios, a fin de impulsar y promover el trabajo para los convictos.…………………………………..…..……. 807

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 709 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Electoral del Distrito Federal a llevar a cabo el retiro de propaganda que haga alusión a la promoción de servidores públicos de la Ciudad de México que al margen de la ley llevan a cabo una permanente campaña de proselitismo dentro y fuera de sus jurisdicciones; asimismo, en su caso, se impongan las medidas y penas que conforme a derecho procedan.…………………………………………………………….……. 811

De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza y Jorge Luis LavaIle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Poder Ejecutivo Federal a realizar acciones que permitan garantizar el interés superior de la niñez y los derechos de los menores migrantes no acompañados.………….…………………………………………. 814

De los Diputados Verónica Juárez Piña y Valentín Maldonado Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Gobernación a respetar y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados independientemente de su nacionalidad o situación legal.…………….……. 820

De los Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con punto de acuerdo que exhorta al Instituto Mexicano de la Juventud a ser partícipe en la definición e instrumentación de los programas y acciones que el gobierno mexicano emprenda en materia de migración en el caso de las personas jóvenes.………..…. 824

Del Dip. Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno de Campeche, a la Secretaría de Turismo, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al Instituto Nacional de Antropología e Historia a establecer acciones que protejan y fomenten el turismo en la zona arqueológica de Calakmul.………………………………………..…………………….…….. 827

Del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a atender la problemática referente a la migración de menores de edad no acompañados hacia Estados Unidos…………………………………………….………..……. 829

De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como a instancias nacionales a garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en territorio norteamericano no acompañados... 831

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que lleve a cabo las investigaciones correspondientes sobre posibles irregularidades en la construcción, reparación y mantenimiento del Circuito Bicentenario y del Periférico de la Ciudad de México y, en su caso, se sancione a los responsables por acciones u omisiones en la planeación, en virtud de que en cada temporada de lluvias estas vialidades sufren severas inundaciones..…………………………. 835

De la Sen. Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al gobierno del estado de México a informar las medidas que se están tomando en relación a los grupos armados denominados "autodefensas" en el municipio de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 710 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Tlalnepantla y en otros municipios de la entidad.……………………………………………… 838

De la Dip. Martha Lucía Mícher Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a emitir su opinión en torno a la creación de la Comisión para la Familia y Desarrollo Humano del Senado de la República y su apego al marco jurídico internacional y nacional en materia de derechos humanos………………………………………………….………….……………..…………. 841

De la Dip. Irma Elizondo Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a la Dirección General de la Coordinación Metropolitana, adscrita a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a incorporar el municipio de San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza, en la zona metropolitana de la región centro de la entidad, correspondiente a Monclova-Frontera- Castaños y que se efectúen los estudios técnicos.………………………...……………………. 843

De los Senadores Laura Angélica Rojas Hernández, Gabriela Cuevas Barrón, Marcela Guerra Castillo, Dolores Padierna Luna y David Monreal Ávila, con punto de acuerdo por el que la Comisión Permanente se congratula del 125 aniversario de la Unión Interparlamentaria.……. 847

De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a los congresos de las entidades federativas a armonizar su legislación en el marco de la reforma constitucional en materia de paridad de géneros.………………………….…………………………..……………….…………….…. 850

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se solicita a las Secretarías del Medio Ambiente, de Transporte y Vialidad y de Finanzas del Distrito Federal una reunión de trabajo a fin de que expliquen las medidas que se prevé aplicar para solucionar la severa crisis de movilidad urbana en la Ciudad de México….……. 854

Del Dip. Juan Jesús Aquino Calvo, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a hacer un respetuoso llamado al gobierno de la República de Guatemala, a efecto de que sean salvaguardadas las garantías de seguridad de los periodistas mexicanos en su territorio.…………………..…..……..….……. 857

Del Dip. Valentín Maldonado Salgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita la comparecencia de la titular de la Secretaría de Salud para que exponga en detalle y responda las dudas sobre la denominada "Universalización de los Servicios de Salud", el paquete de reformas que implicaría y sus impactos en las instituciones de seguridad social..………………………………………………………………………………. 859

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a replantear la política hidráulica en el Distrito Federal, a fin de que los capitalinos no se vean afectados por las inundaciones y encharcamientos provocados por las lluvias que persisten en la ciudad.…………….…….…. 864

De la Sen. Adriana Dávila Fernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a incluir en la lista que comprende

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 711 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE la Cruzada Nacional contra el Hambre, a los municipios de Tenancingo, la Magdalena Tlaltelulco, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Francisco Tetlanohcan, San Luis Teolocholco, San Pablo del Monte, Papalotla de Xicohténcatl, Mazatecochco de José María Morelos y Zacatelco, con el objeto de erradicar factores de riesgo para las zonas vulnerables a la trata de personas en el estado de Tlaxcala.……….……………………………………………………………….…………….…. 866

Del Sen. Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a promover una reunión con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la empresa minera Grupo México y el gobernador del estado de Guerrero, con el objeto de dar atención a las demandas de la huelga de la Sección XVII de los mineros de Taxco.…………………………………………………..…………..……………. 869

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno, a la Contraloría General y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para que agilicen las investigaciones e informen sobre el avance de las mismas por actos y omisiones de los servidores públicos vinculados con las fallas de origen que ocasionaron el cierre de 11 de las 20 estaciones que integran la denominada Línea Dorada, a fin de que sean sancionados de acuerdo a la normatividad aplicable.………………………………. 872

De la Dip. Leslie Pantoja Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a informar sobre el uso de los recursos y gasto público, así como del impacto social que se ha obtenido, derivado de la implementación de actividades culturales utilizadas para publicitar la Cruzada Nacional Contra el Hambre.……………..………………………………………………………………..….……. 875

De los Diputados José Luís Muñoz Soria, Guillermo Sánchez Torres y Fernando Belaunzarán Méndez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a dar atención inmediata a las propuestas de la Auditoría Superior de la Federación contenidas en su informe del resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2011, para instruir al Comité Técnico del FONADIN en relación a la "Delimitación de las modalidades de financiamientos para otorgar apoyos recuperables"... 880

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados a intensificar su coordinación y esfuerzos para asegurar que los procesos de repatriación, deportación, asistencia social y reinserción familiar y comunitaria de las niñas y niños migrantes, se realicen de manera ordenada, con respeto pleno a sus derechos humanos y en total apego al estado de derecho.…………………………..………… 883

De la Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a agilizar la modificación del Decreto que contiene la declaratoria del área natural protegida, Parque Nacional "Cañón del Sumidero" en el estado de Chiapas, publicado el 8 de diciembre de 1980 en el Diario Oficial de la Federación.…………………………………………………………..…….……… 886

Del Sen. Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática,

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 712 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a establecer una mesa de trabajo con la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero y con los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para la reubicación de 121 damnificados.………………………………………………..…………..……..………….……. 890

De los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Gobierno del Distrito Federal a revisar y, en su caso, dejar insubsistentes las reformas al programa “Hoy no circula” y se tomen medidas adicionales para resolver los problemas de tránsito vehicular y contaminación que afectan a esa entidad federativa.……………………………………………………………….…...…………….……. 896

Del Dip. Francisco Pelayo Covarrubias, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y al Instituto Nacional de Pesca a revisar y actualizar la normatividad en materia de pesca de sardina e implementar medidas de preservación de las bahías y complejos lagunares en Baja California Sur.………….……..…. 900

De los Diputados Roxana Luna Porquillo, Víctor Manuel Manríquez González, Alliet Bautista Bravo y Joaquina Navarrete Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a informar a la brevedad sobre las acciones, medidas cautelares y el estado que guardan las quejas presentadas ante dicho organismo derivadas del conflicto social denunciado en el estado de Puebla.…………………………………………………..….……………….…………….……. 903

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Instituto Nacional Electoral y a la Comisión Estatal Electoral del estado de Nuevo León a investigar la promoción personal de la alcaldesa del municipio de Monterrey, con recursos públicos probablemente constitutivos de actos anticipados de campaña.……….……. 911

De los Senadores Mariana Gómez del Campo Gurza y Jorge Luis LavaIle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Jefe de Gobierno, así como a distintas dependencias del Distrito Federal, a respetar los derechos humanos y el debido proceso en la detención y presentación de personas por infracciones cometidas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. ………..…………………………………………………..……. 914

Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular del Ejecutivo Federal a informar sobre el proceso de separación de reos federales de los reos del fuero común y sobre el proceso de construcción de ocho penales federales.…………………………………………….…..……. 915

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al Gobierno del Distrito Federal a informar si los oficios expedidos por legisladores o funcionarios públicos que solicitan la exención del programa Hoy no circula, permiten la circulación diaria de vehículos particulares.………….……………….……..……. 917

Del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Presidente de la República a instruir a los titulares de las dependencias y entidades de la

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 713 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Administración Pública Federal a que se abstengan de solicitar información a los trabajadores sobre militancia partidista, a efecto de respetar los principios normativos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y diversas disposiciones en materia electoral..……. 919

De los Diputados José Luís Muñoz Soria, Fernando Belaunzarán Méndez y Guillermo Sánchez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a que en el "Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en su componente alimentario, establezca los indicadores y las metas que permitan evaluar su contribución en la mejora de la alimentación y nutrición de los integrantes de las familias beneficiarías.……………………………………………………………….……………….…. 920

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo por el que se solicita al congreso del estado de Guanajuato para que realice una auditoría integral de la situación que guardan las 25 suites propiedad del Instituto de Seguridad Social, ubicadas en los Hoteles México Plaza en los municipios de León y Salamanca…………….… 924

Del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal y a los gobiernos estatales y municipales a realizar y actualizar los atlas de riesgo municipales, se optimice el sistema R-FONDEN y se explique el costo en las finanzas públicas del bono de catástrofes. …………………………………………………………..…………..……. 926

De la Sen. Luz María Beristáin Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a la Comisión Permanente emita un reconocimiento a la selección mexicana de fútbol y a su cuerpo técnico por su destacada participación en el mundial de fútbol de Brasil 2014, con la finalidad de fomentar el deporte en nuestro país……...……. 927

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Delegación Benito Juárez a separar de sus cargos a los funcionarios Sergio Israel Eguren Cornejo y Rafael Miguel Medina Pederzini, acusados de abuso sexual y lesiones corporales graves, en la ciudad de Fortaleza, Brasil; hasta en tanto se compruebe su inocencia o culpabilidad en los delitos que se les imputan………………………………….…. 928

De la Dip. Carmen Lucía Pérez Camarena, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Fiscalía General del estado de Jalisco a informar los avances y acciones sobre los casos de abuso y violaciones sexuales contra menores de edad en escuelas de educación básica y superior del estado.……………………………………....…………..……. 933

De los Diputados Roxana Luna Porquillo, Víctor Manuel Manriquez González, Alliet Bautista Bravo y Joaquina Navarrete Contreras, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a diversas autoridades de Puebla a informar a la brevedad sobre los lineamientos normativos, procedimientos, criterios y alcances de los protocolos de actuación que las policías estatales y municipales han implementado en los operativos a su cargo.……………………………………………………………………………….……..……. 934

Del Dip. J. Jesús Oviedo Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a elaborar e implementar un programa hídrico integral para la Cuenca del Río Laja.……………………………………………….……………..……. 939

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 714 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

De los Diputados José Luís Muñoz Soria, Fernando Belaunzarán Méndez y Guillermo Sánchez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Lotería Nacional a hacer del conocimiento público el monto total, origen, destino y ejercicio de recursos obtenidos en el ejercicio fiscal 2013, así como de los recursos enterados a la Tesorería de la Federación.………………………………………………..……. 940

Del Dip. Gabriel de Jesús Cárdenas Guízar, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a los titulares de las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Hacienda y Crédito Público y de Economía a agilizar el pago del "Apoyo al Paquete Tecnológico de los Productores de Caña de Azúcar 2013", además de promover acciones para la estabilización de precios del azúcar en el mercado nacional.……………………………………..………..……. 943

Del Dip. Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo relativo al conflicto que se vive entre la República Popular China y la República Socialista de Vietnam.……………………………………………..……. 944

Del Dip. Mario Alberto Dávila Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Auditoría Superior de la Federación a dar seguimiento al procedimiento de responsabilidades en contra del extesorero municipal de Monclova, Coahuila.…………………………………………………………………………………..……. 946

De los Diputados José Luís Muñoz Soria, Fernando Belaunzarán Méndez y Guillermo Sánchez Torres, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al titular de la Secretaría de Desarrollo Social a hacer del conocimiento público y de fácil acceso, a través del sitio de internet oficial, lo relativo al Programa "Comedores Comunitarios".………………………………………..…………….…………………..……. 947

De los Senadores Silvia Guadalupe Garza Galván y Luis Fernando Salazar Fernández y de los Diputados Luis Alberto Villareal García, José Guillermo Anaya Llamas, Marcelo de Jesús Torres Cofiño, Mario Alberto Dávila Delgado y Esther Quintana Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a que, en coordinación con el gobierno del estado de Coahuila, agilicen la implementación de medidas necesarias para atender la situación de emergencia decretada en los municipios del estado. …………………………………………………………..…………..……………..……. 951

Del Sen. Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a instaurar “clínicas de detección oportuna del cáncer” en todas sus modalidades en los hospitales de primer nivel...... …………..…… 952

Del Sen. Carlos Mendoza Davis, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015 se contemplen los recursos suficientes y necesarios para el desarrollo de las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de CO2 en el sector energético.……………………………………………………………….…….....……. 958

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 715 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Del Sen. Adolfo Romero Lainas, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta al gobernador del estado de Oaxaca a establecer políticas públicas y programas eficientes, encaminados a disminuir el alto flujo de emigrantes del estado...……. 961

De los Senadores José María Martínez Martínez y Laura Angélica Rojas Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con punto de acuerdo que exhorta al Ejecutivo Federal a enviar un informe detallado sobre las razones que ponderaron la decisión de abstenerse de la discusión y votación respecto a la resolución relativa a la protección de la familia en el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.……. 964

De la Sen. Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que solicita a la Comisión Bicameral del Canal de Televisión del Congreso de la Unión a promover las medidas pertinentes para que la programación del Canal del Congreso sea traducida a la lengua de señas mexicana.…………………….….………..……. 966

Del Sen. Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con punto de acuerdo que exhorta a las autoridades de salubridad en los tres niveles de gobierno a implementar las medidas necesarias, así como programas de prevención para erradicar el virus chikungunya, mejor conocido como “virus del dolor”..………………………...………..……. 970

SOLICITUDES DE EXCITATIVA

De la Sen. Marcela Guerra Castillo, en relación con el punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a realizar las acciones para proteger a la Cactácea Aztekium Valdezii. …………………………………………………………………….……………..……. 973

EFEMÉRIDES

De los Senadores del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con motivo del cincuenta y nueve aniversario del voto de la mujer en elecciones de diputados federales, ocurrido el 3 de julio de 1955. ………………………………………………………….……………..……. 974

De la Dip. Alliet Mariana Bautista Bravo, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en relación al Día Internacional de las Cooperativas.……………………..……. 976

Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para referirse al 3 de julio de 1955, Sufragio femenino en México…………….. 980

Del Sen. Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para referirse al 2 de julio, aniversario luctuoso del General Porfirio Díaz Mori.. 981

AGENDA POLÍTICA

De los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para referirse a la problemática de los niños migrantes en Estados Unidos de América………………………... 982

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 716 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

COMUNICACIONES DE COMISIONES

COMISIÓN DE JUSTICIA Convocatoria a la Reunión Extraordinaria de la Comisión, a celebrarse el jueves 3 de julio de 2014, a las 15:00 horas, en la Sala 2 de la Planta Baja del Hemiciclo del Senado de la República…. 984

COMISIONES UNIDAS DE JUSTICIA, DE DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ DE GARANTÍA DE ACCESO Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN Comisiones Unidas convocan a las Mesas de análisis sobre “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN SEDE JURISDICCIONAL: GUÍA PARA LA LABOR LEGISLATIVA” que se llevará a cabo del Lunes 30 de junio al viernes 4 de julio, en la Antigua Sede del Senado de la República: Xicoténcatl 9, colonia centro, delegación Cuauhtémoc, México D.F………………………………………………………………………….……………..……. 989

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Invitación al "Foro de la Campaña de Asociación de Organizaciones de la Sociedad Civil a Organismos Internacionales", que se llevará a cabo el día martes 8 de Julio a las 11:00 horas en la Ciudad de Puebla………………………………..………………………….……………..……. 991

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Invitación a la Conferencia Magistral "Las cuotas de género, ¿Empoderan a las Mujeres?", que se llevará a cabo el día miércoles 9 de julio de 2014; 12:00 Horas Edif. Hemiciclo, PB, Salas 5 y 6……………………………………..………………………….……………..……. 993

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO AL CASO DE LA EMPRESA OCEANOGRAFÍA S.A. DE C.V. Convocatoria y propuesta del Orden del día para la Cuarta Reunión de Ordinaria de la Comisión Especial, misma que se efectuará el día miércoles 9 de julio de 2014, a las 11:30 horas, en la Sala de Protocolo de la Junta Coordinación Política del Senado de la República.……………..……. 995

COMISIONES UNIDAS: ASUNTOS MIGRATORIOS Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS Convocatoria a la 7° Reunión Ordinaria de Trabajo en Comisiones Unidas, que se llevará a cabo el día 09 de julio de 2014, a las 12:00 hrs., en la sala 2, planta baja del hemiciclo del Senado de la República……………………………………..………………………….……………..……. 997

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 717 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PROPOSICIONES

DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE CREA UN GRUPO PLURAL DE LEGISLADORES QUE SE ABOQUE A DARLE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS MIGRANTES QUE INGRESAN A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 718 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 719 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 720 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 721 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 722 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL UN INFORME SOBRE LAS RAZONES TÉCNICAS PARA ENDURECER EL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA”.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN SOLICITA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL MANCERA, UN INFORME DETALLADO SOBRE LAS RAZONES TÉCNICAS PARA ENDURECER EL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA”.

Los que suscriben, Senadores de la República de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El 18 de junio del año en curso, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció el endurecimiento del Programa “Hoy no circula”, como una medida para mejorar la salud de los habitantes en el Distrito Federal1.

Un día después del anuncio, se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el “Decreto por el que se expide el Programa Hoy no circula” mediante el cual, se modificó el esquema que limita la circulación de vehículos con holograma II y se adicionaron dos nuevos hologramas: el exento y el holograma I2.

De acuerdo con el nuevo programa, a partir del 1 de julio del año 2014, los vehículos con una antigüedad mayor a 15 años, correspondientes al holograma II, además de no poder circular un día entre semana, tendrán prohibido circular los sábados. Los autos con holograma I, es decir, con una antigüedad de entre 9 a 15 años, estarán limitados dos sábados cada mes y un día entre semana. Los vehículos híbridos y eléctricos, por su parte, estarán marcados con el holograma exento, con el cual podrán circular todos los días sin restricción alguna.

Según la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, con el nuevo esquema de regulación vehicular, 560 mil unidades particulares dejarán de transitar diariamente en el D.F. y la zona metropolitana, lo que permitirá dejar de emitir anualmente 141 mil toneladas de precursores de ozono y 23 toneladas de partículas finas PM2.5, una reducción anual del 11% de las emisiones.

Al margen de los probables beneficios ambientales que los ajustes al Programa “Hoy no circula” supuestamente traerán consigo, quienes integramos al Grupo Parlamentario del PRI en el Senado manifestamos nuestro más enérgico rechazo porque consideramos que constituye una medida discriminatoria que atenta contra el bienestar y los derechos fundamentales de los habitantes del Distrito Federal.

Vale la pena recordar que el Programa “Hoy no circula” tiene su origen en 1989, cuando el entonces Jefe de Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho Solís, puso en marcha el “Acuerdo por el que se establecen los criterios para limitar la circulación de los vehículos automotores en el Distrito Federal un día a la semana”3, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 6 de noviembre de 1989.

1Cfr. “Endurecen el Hoy no circula”, en Milenio Diario, 18 de junio de 2014. 2Cfr. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 19 de junio de 2014. 3Cfr. Granados López, Ricardo, Análisis Jurídico del Programa Hoy no circula como limitación a la propiedad privada”, Tesis de Licenciatura, UNAM, México 2000, p. 60.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 723 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

En sus inicios, el “Hoy no circula” consistió una medida temporal para disminuir las inversiones térmicas que se presentaban en periodos invernales. El 1º de marzo de 1990, se realizó la primera modificación al programa para que fuera de carácter permanente. Desde entonces hasta la fecha, han sido múltiples los ajustes que se le han realizado para restringir cada vez más la circulación de vehículos.

A un cuarto de siglo de la implementación del “Hoy no circula”, existe una gran cantidad de cuestionamientos sobre su efectividad, sobre todo considerando que en los últimos años las contingencias y pre contingencias ambientales se siguen manifestando. Algunos estudios especializados- como el elaborado por Lucas W. Davis de la Universidad de Michigan- señalan que no hay evidencia suficiente para sostener que la restricción de vehículos mejore la calidad del aire4.

El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado está de acuerdoen disminuir en la medida de lo posible el uso del automóvil, sin embargo, estamos convencidos de que políticas impositivas y discriminatorias como las que pretende llevar a cabo el Gobierno del Distrito Federal no resolverán de fondo el problema de la contaminación urbana y, por el contrario, producirán un mayor daño a los habitantes del Distrito Federal.

Dejar de usar el automóvil debe ser una decisión personal derivada de la adopción de pautas culturales a favor del medio ambiente y solo si se cuenta con un sistema de transporte eficaz, rápido, seguro y confiable. En ese sentido, el uso creciente de los automóviles en el D.F. no es más que el reflejo del fracaso de la política de transporte público implementada por los últimos gobiernos de la capital.

En otras palabras, el Gobierno del Distrito Federal hoy pretende que los ciudadanos paguen por sus errores del pasado.

La pregunta de fondo en este tema es ¿cuáles son las opciones del ciudadano para ejercer libremente su derecho a la movilidad?

A partir del 1º de julio del año en curso, millones de familias del D.F. que no podrán utilizar sus automóviles los sábados, se verán obligados a utilizar un Metro con servicios discontinuados, con trenes que además podrían ser conducidos por operadores ebrios; o bien, deberán subirse a un microbús en donde su vida estará en riesgo, ya sea por los asaltos que se dan al interior de estos o por la conducción imprudente que caracteriza a los conductores de muchas de estas unidades. Si estas opciones no le gustan a la ciudadanía, podrán optar por un Metrobus casi siempre saturado en el que a duras penas puede una persona ingresar por medio de empujones.

Desde este punto de vista, el endurecimiento del “Hoy no circula” producirá un daño sistemático a millones de personas que verán vulnerado su derecho a la movilidad, a no ser que cuenten con los recursos económicos para costear un automóvil de reciente modelo.

Por si fuera poco, el nuevo “Hoy no circula” es una política incongruente, si se toma en cuenta que el Gobierno del Distrito Federal ha gastado en los últimos años miles de millones de pesos en segundos pisos y distribuidores viales, que al final de cuentas sólo podrán ser utilizados por algunos cuantos privilegiados.

Es injusto que losciudadanos que pagan impuestos, refrendos, verificaciones y seguros reciban un trato diferenciado que les impida tener pleno acceso a los beneficios que tiene el uso del automóvil.

Lo más contradictorio es que esta medida, a todas luces excluyente, es impulsada por un gobierno que se dice de izquierda, sin importarle el malestar que genera a miles de personas, algunas de las cuales ya se manifestaron el sábado pasado y a lo largo de los últimos días en las redes sociales en forma de hashtags que condenan el actuar de Miguel Ángel Mancera.

4Cfr. Davis, W. Lucas, The Effect of Driving Restrictions on Air Quality in México City, University of Michigan, U.S., 2007.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 724 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

El 23 de junio pasado, el Gobierno del Distrito Federal anunció que en respuesta a los reclamos de la sociedad, los vehículos con una antigüedad mayor a 15 años podrían obtener el holograma I, con lo que podrían circular dos sábados al mes. Creemos que esta modificación no es suficiente, además de que propiciará una corrupción todavía mayor en los centros de verificación.

Adicionalmente, es pertinente que todos los vehículos de uso oficial del Gobierno y las delegaciones del Distrito Federal, se adapten a las mismas medidas que afectarán a la ciudadanía. Resulta inaceptable que las autoridades estén autorizadas para generar emisiones contaminantes mientras que a los ciudadanos se les restrinja vulnerando sus derechos fundamentales.

Prohibirle a la gente utilizar sus vehículos siempre causará polémica, pero cuando esto ocurre de forma discriminatoria y en el contexto de servicios de transporte públicodeficientes es simplemente inconcebible.

La indignación que con toda razón se ha producido en la ciudadanía del Distrito Federal es compartida y acompañada por el PRI en el Senado de la República. Por todas estas razones, sometemos a consideración de la asamblea los siguientes:

PRIMERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Uniónsolicita al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, un informe detallado sobre las razones técnicas para endurecer el Programa “Hoy no circula” en el Valle de México, el cual deberá incluir también un análisis del impacto económico y social que dicha medida traerá consigo.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Jefe Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a informar por escrito las medidas que adoptó su gobierno para mejorar la calidad de los servicios de transporte público de la Ciudad de México, y compensar con ello a quienes se verán afectados.

TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a informar sobre el estado que guarda el parque vehicular del sector público (camiones de basura, patrullas, vehículos de servicio de limpia, entre otros), y a garantizar que los vehículos utilitarios del servicio público adscritos al Gobierno y a las 16 Delegaciones del Distrito Federal cumplan con las disposiciones del Programa “Hoy no circula”.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 725 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA Y JORGE LUIS LAVALLE MAURY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A REVERTIR LAS MODIFICACIONES HECHAS AL PROGRAMA HOY NO CIRCULA Y A GENERAR ALTERNATIVAS A FAVOR DE LOS CAPITALINOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A REVERTIR LAS MODIFICACIONES HECHAS AL PROGRAMA HOY NO CIRCULA Y A GENERAR ALTERNATIVAS A FAVOR DE LOS CAPITALINOS.

SEN. MARIANA Los suscritos, MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA y JORGE LUIS GÓMEZ DEL LAVALLE MAURY, Senadores de la LXII Legislatura en el Senado de la República,

CAMPO GURZA con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 8 numeral 1 fracción II;76 fracción IX; 95; 108; y 276 numeral 2 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de la Comisión Permanente de este H. Congreso de la Unión con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A REVERTIR LAS SEN. JORGE LUIS LAVALLE MODIFICACIONES HECHAS AL PROGRAMA HOY NO CIRCULA Y A

MAURY GENERAR ALTERNATIVAS A FAVOR DE LOS CAPITALINOS, al tenor de los

siguientes: ANTECEDENTES

1. El pasado 19 de junio, el Gobierno de Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el reforzamiento del Programa denominado Hoy No Circula, con lo cual los vehículos con holograma 1 para autos de entre 9 a 15 años, no circularían un día a la semana, además de descansar dos sábados al mes y que la calcomanía 2 se asignará a vehículos con más de 15 años de antigüedad, no circularían una día a la semana y ningún sábado del mes.

2. Ante tales medidas anunciadas por el Gobierno capitalino, el pasado 22 de junio aproximadamente 300 automovilistas se manifestaron en contra de las modificaciones al programa Hoy No Circula, en concreto a la restricción que tendrían los autos de más de 15 años los cuales dejarían de circular un día entre semana y todos los sábados a partir del próximo 1 de julio. Por otra parte, comerciantes pidieron al Secretario de Gobierno del Distrito Federal, flexibilizar la restricción de las 5 am a las 8 am y que en lugar de circular a las 22:00 horas sea las 20:00 horas.

Cabe mencionar, que un diario de circulación nacional en su página electrónica levantó un censo entre los usuarios de la misma, en dónde se preguntaba: ¿Te afectan las nuevas medidas al Hoy No Circula?, cuyos resultados son los siguientes5:

5 http://interactivo.eluniversal.com.mx/external/votaciones/wresulredis2009.pl?p_id_votacion=11210&p_solores=1

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 726 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Es claro que en la determinación para realizar “ajustes” al programa Hoy No Circula, por parte del Gobierno de la Ciudad de México, se olvidó de preguntar al grueso de la población si le afectaría o no dicha medida, sin prever que la población directamente afectada sería la población que cuenta con un automóvil de 9 años o más.

3. De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, una de las determinaciones para la “modernización del programa Hoy No Circula”, esdebido a los altos niveles de contaminación del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, los cuales muestran una disminución considerable en los últimos 20 años. Dicho argumento se sustenta en la contaminación generada por los casi 5 millones de vehículos que circulan en la zona metropolitana, responsables de la producción del 49 por ciento de las 50 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, del 78 por ciento de los dos millones de toneladas de precursores de ozono y del 79 por ciento de las dos toneladas de carbono negro, principal componente que incide en el cambio climático. Asimismo, dicha dependencia gubernamental señala que esas actualizaciones han propiciado reducciones efectivas en las emisiones en las fuentes móviles de contaminación. De igualmanera, señalan que dejan de circular diariamente 372 mil vehículos y que con la aplicación del Nuevo Esquema de Regulación Vehicular en promedio dejarían de circular 560 mil vehículos, lo que representaría una emisión anual de 141 mil toneladas de precursores de ozono y 23 toneladas de partículas finas PM 2.5 (Partículas respirables).Por último, se menciona que el Programa Hoy No Circula, promueve la renovación de la flota vehicular y que es una medida exitosa en periodos de contingencias atmosféricas, fomentando el uso de otros esquemas de movilidad.

4. Ante dichas manifestaciones, el Gobierno del Distrito Federal decidió realizar “ajustes” al programa vehicular, publicando el pasado 19 de junio en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Decreto por el que se expide el Programa Hoy No Circula en el Distrito Federal, con el objetivo de prevenir, minimizar y controlar la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles que circulan en la ciudad, sea cual fuere el origen de las placas y/o matrícula del vehículo, mediante la limitación de su circulación de acuerdo a los criterios establecidos por días y horarios, de acuerdo a los criterios del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria en el Distrito Federal, tal y como a continuación se señalan:

“EXENTO”

Quedarán exentos de dicho programa los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis que utilicen fuentes de energías no contaminantes o que no emitan contaminantes derivados de la combustión, que obtengan el holograma “EXENTO”

“00” y “0”

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 727 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Se otorgarán a aquellos vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “00” o “0”

HOLOGRAMA “1”

La circulación de los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “1”, se limita un día entre semana y dos sábados por cada mes, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado).

HOLOGRAMA“2” La circulación de los vehículos de uso particular, de carga, de transporte colectivo de pasajeros y taxis, que hayan obtenido en el proceso de verificación vehicular el holograma “2”, se limita un día entre semana, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas y dejan de cicular todos los fines de semana de las 05:00 a las 22:00 horas, con base en el último dígito numérico de la placa y/o matrícula de circulación y/o color de la calcomanía de circulación permanente (engomado).

VEHÍCULOS MATRICULADOS EN ENTIDADES FEDERATIVAS DISTINTAS AL DISTRITO FEDERAL Y EN EL EXTRANJERO (FORÁNEOS) Los vehículos matriculados en el extranjero o Entidades Federativas distintas al Distrito Federal, Estado de México y Estados que celebren convenios de homologación para el proceso de verificación vehicular, o que no porten el holograma de verificación, o que porten algún holograma no reconocido por el Distrito Federal, se limita su circulación, un día entre semana y todos los sábados sin importar su último dígito numérico, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas; así como, en un horario matutino de lunes a

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 728 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

viernes de las 05:00 am a las 11:00 am.

5. Por último, el Gobierno del Distrito Federal ha mencionado que el programa Hoy No Circula es exitoso debido a que ha permitido la reducción de agentes contaminantes en la Zona Metropolitana del Valle de México, sin embargo, ello puede ser cuestionable si comparamos dichos niveles en el contexto internacional, tal y como puede observarse en la publicación de Air Quality in Ontario, 2008 Report, en donde se presentan a las ciudades con máximas concentraciones horarias de ozono del mundo, donde la Ciudad de México aparece en el segundo lugar sólo por debajo de Hong Kong, tal y como se puede apreciar a continuación:

En dicho estudio se puede observar que si bien es cierto que el criterio en las tendencias de los contaminantes en la Zona Metropolitana del Valle de México ha ido a la baja en los últimos años, las concentraciones continúan en niveles altos si los comparamos internacionalmente, como se muestra:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 729 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

CONSIDERACIONES

I.- Que con fundamento en el numeral 1 del artículo 117 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 del Reglamento del Senado de la República, los senadores y los grupos parlamentarios presentan proposiciones con punto de acuerdo con el objeto de atender asuntos que no constituyen iniciativas de ley o decreto.

II.-Que de acuerdo con la fracción XVI del artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, realizar actividades de vigilancia y verificación ambiental, así como aplicar las sanciones previstas en las disposiciones jurídicas de la materia.

III.-Que la Ley Ambiental del Distrito Federal en la fracción XXX del artículo 9°, establece como facultad de la Secretaría del Medio Ambiente, aplicar las sanciones administrativas, medidas correctivas y de seguridad correspondientes, por infracciones a la Ley General, en materias de competencia local, dicha ley y su reglamento.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 730 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

IV.-Que dentro de las políticas recomendadas para implementar por autoridades federales, del Gobierno del Estado de México y del Gobierno del Distrito Federal, contenidas en el Programa para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2011-2020, se encuentran mejorar la cuantificación de las emisiones de vehículos a diesel, incentivar la renovación de la flota vehicular y la remoción de vehículos altamente contaminantes, incentivar el uso del transporte público sobre el vehículo privado en la planeación urbana; realizar un control de emisiones provenientes de la quema de basura, así como desarrollar políticas que estimules la evaluación del impacto de la contaminación atmosférica en la salud humana, entre otras.

V.-Que dentro de las recomendaciones emitidas en 2009 derivadas de un estudio en la evaluación del desarrollo de acciones y medidas aplicadas al Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000 (PROAIRE), financiadopor la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se señala que es necesario seguir impulsando acciones relacionadas con la infraestructura vial y corredores de transporte, accesibles tanto a vehículos privados como al transporte público, así como el incremento de transporte público de alta capacidad, eficiente, seguro y poco contaminante como el Metro, las unidades RTP, el Metrobús, el Mexibús y el transporte eléctrico; así como continuar promoviendo los sistemas de transporte de alta capacidad, como el Metro y el tren suburbano que incentiven a los propietarios de autos privados y/o usuarios de microbuses a modificar su forma de transporte; lograr una coordinación entre los gobiernos locales para homologar el servicio y costo del transporte público de baja, mediana y alta capacidad para que la Zona Metropolitana del Valle de México, cuente con un sistema de transporte público unificado; entre otras medidas.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta Comisión Permanente con carácter de urgente y obvia resolución, el presente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal, para que revierta las modificaciones al Programa Hoy No circula, hasta que no se generen alternativas suficientes de movilidad para los capitalinos y se elimine cualquier viso discriminatorio del programa.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal, para que genere un esquema de apoyo para la sustitución de vehículos particulares con más de 15 años de antigüedad.

TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal, para que se genere un Plan Estratégico de Infraestructura en materia de Transporte Público para este sexenio que dé certeza y seguimiento al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

CUARTO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal,a enviar a esta Comisión Permanenteun informe sobre la situación en que se encuentra yel grado de avance del Plan Maestro del Metro.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 731 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

QUINTO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal para que a través de la Secretaría del Medio Ambiente, emprenda un programa anticorrupción que ponga un alto a las irregularidades que existen en los verificentros.

SEXTO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal para que se remita a esta Comisión Permanente un informe de sobre la efectividad del Programa Hoy No Circula a más de 25 años de su entrada en vigor.

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República el día tres de juliodel año dos mil catorce.

SEN. MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA

SEN. JORGE LUIS LAVALLE MAURY

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 732 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS FERNANDO ZÁRATE SALGADO Y MIGUEL ALONSO RAYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA A LA COMISIÓN PERMANENTE EL RECONOCIMIENTO A LA LABOR DESEMPEÑADA POR EL GRUPO DE TRABAJO QUE SE ENCUENTRA DÁNDOLE SEGUIMIENTO A LAS ELECCIONES DE NAYARIT.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, EN RECONOCIMIENTO A LA LABOR DESEMPEÑADA POR EL GRUPO DE

TRABAJO QUE SE ENCUENTRA DÁNDOLE SEGUIMIENTO A LAS ELECCIONES DE NAYARIT, HACE VOTOS PARA QUE ATENDIENDO A DIP. FERNANDO SU COMPOSICIÓN PLURAL Y AL MECANISMO DEL MÁS AMPLIO ZÁRATE CONSENSO CON EL QUE SE HA CONDUCIDO, COADYUVEN CON LAS SALGADO AUTORIDADES ELECTORALES DEL ESTADO AL PLENO DESARROLLO DE LA JORNADA ELECTORAL DEL PRÓXIMO 6 DE JULIO

Con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los que suscriben, DIP. AGUSTÍN integrantes del Grupo Parlamentario del PRD presentamos ante esta soberanía MIGUEL

ALONSO RAYA Proposición con Punto de Acuerdo al tenor de los siguientes:

Considerandos

El próximo 6 de julio en el estado de Nayarit se llevarán a cabo elecciones ordinarias para renovar el Congreso local conformado por 18 diputaciones de mayoría relativa y 12 de representación proporcional así como 20 ayuntamientos.

En lo que va del proceso electoral se han registrado una serie de hechos que nos resultan de la mayor preocupación sobre el clima de enrarecimiento político que se registra en la entidad, debido a la campaña de hostigamiento y persecución que están sufriendo los candidatos de oposición tanto del PAN como del PRD.

El pasado 28 de mayo una comisión de líderes de los partidos de oposición conformada por el Presidente del PAN e integrantes del Consejo Político del PRD solicitaron una entrevista con el Fiscal General del Estado, Edgar Veytia, cita a la que también acudieron el Secretario General de Gobierno José Trinidad Espinoza y el Secretario de Seguridad Pública Jorge Alonso Campos así como el titular de Derechos Humanos del Estado Huicot Rivas.

Sin embargo, fueron recibos en la explanada de la propia dependencia, en medio de un operativo montado por casi 200 elementos de seguridad del estado, vehículos antimotines y aparatos sofisticados de vigilancia, lo cual constituyó un verdadero montaje intimidatorio para los asistentes.

Esta entrevista fue solicitada al Fiscal General para reclamarle sus actitudes incorrectas de hostigamiento contra los candidatos de posición, en particular, la de retardar la entrega de cartas de antecedentes no penales a candidatos y que la Comisión estatal de Derechos Humanos tomara nota de ello y a que se probaran las afirmaciones del Gobernador quien en una forma desafiante afirmó que quién gobierna su entidad es el partido oficial, en una vieja reminiscencia de los viejos tiempos del autoritarismo del PRI.

Por ello, de cara a este proceso electoral, consideramos imprescindible que en vista de su enorme relevancia para el futuro de la entidad, la legitimidad de la misma elección y de sus resultados, debe haber un seguimiento puntual por parte de esta soberanía del desarrollo de la presente campaña y de la jornada

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 733 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE electoral del 6 de julio, toda vez que no puede mantenerse al margen de ejercer una atención puntual de los mismos, ya que es inaceptable bajo la perspectiva de cualquier sistema democrático, que se estén mandando estos mensajes claros de autoritarismo y de intolerancia que considerábamos ya superados.

Que en vista de todos estos hechos arriba narrados, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tuvo a bien aprobar por consenso de todas las fuerzas políticas que la conforman, la creación de un grupo plural de legisladores que se abocara a darle seguimiento al proceso electoral del Estado de Nayarit.

Que el mismo fue conformado de manera plural con la participación de legisladores que fueron propuestos por todos los grupos parlamentarios y que de igual manera acordaron un método de trabajo basado en el más amplio consenso el cual ha sido un instrumento valioso para avanzar en su cometido, por lo que se han obtenido resultados positivos en su primera gira de trabajo por la entidad.

Por ello, consideramos que es de la mayor importancia que este grupo de trabajo, siga contribuyendo al buen desarrollo del proceso electoral que culminará el próximo 6 de julio con la presencia de los legisladores en el marco de una cooperación apropiada con las autoridades del Estado de Nayarit.

Por lo anteriormente expuesto proponemos a esta soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en reconocimiento a la labor desempeñada por el grupo de trabajo que está dándole seguimiento a las elecciones de Nayarit, hace votos para que atendiendo a su composición plural y al mecanismo del más amplio consenso con el que se han conducido, coadyuven con las autoridades electorales del estado al pleno desarrollo de la jornada electoral del próximo 6 de julio, y presenten un informe por escrito de sus actividades y resultados a esta soberanía, una vez concluido el proceso electoral de la citada entidad.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente a 3 de julio de 2014

Suscriben,

Dip. Fernando Zárate Salgado Dip. Miguel Alonso Raya

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 734 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA DIP. ROSA ELBA PÉREZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA MEGALÓPOLIS A CUMPLIR CON TODAS Y CADA UNA DE LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL PROGRAMA PROAIRE 2011-2020.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA COMISIÓN AMBIENTAL DE LA MEGALÓPOLIS A CUMPLIR CON TODAS Y CADA UNA DE LAS MEDIDAS PREVISTAS EN EL PROGRAMA PROAIRE 2011-2020.

Quien suscribe, diputada ROSA ELBA PÉREZ HERNÁNDEZ integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 122 numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento ante esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El programa Hoy no Circula, que inició hace 25 años, fue creado con una visión innovadora para reducir las emisiones de gases efecto invernadero, que para entonces empezaban a causar estragos en la calidad de vida de los habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México; en 1989 se acordó la instrumentación del Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica (PICCA), que integraba estrategias para el mejoramiento de la calidad de los combustibles, la reducción de emisiones en vehículos automotores con el programa “Un día sin auto”, la modernización tecnológica y el control de emisiones en industrias y servicios y la restauración ecológica de las áreas boscosas que circundan al Valle de México.

No queda duda que con el PICCA se lograron mejoras sustanciales en la calidad del aire, pues no solo se redujeron las emisiones de monóxido de carbono, plomo y bióxido de azufre por la reducción de vehículos en circulación, sino que también se establecieron normas vehiculares para la introducción de convertidores catalíticos e incluso, el cierre definitivo de la Refinería 18 de Marzo de Azcapotzalco. En 1989, se creó el Programa “Hoy no Circula” y en 1996 se modificó por primera vez introduciendo los hologramas 1 y 2. En ese mismo año se logró el acuerdo entre la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el Gobierno del Estado de México y el entonces Departamento del Distrito Federal (DDF), para instrumentar el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995 -2000 conocido como PROAIRE, cuyas líneas estratégicas fueron: a) La reducción de emisiones en la industria b) Disminución de emisiones por kilómetro en vehículos automotores c) Reducción de las tasas decrecimiento de los kilometrajes recorridos en vehículos automotores d) Reducción de la erosión del suelo. El PROAIRE 1995 – 2000, siguió un proceso de integración y evaluación que se fundamentó en el análisis de las principales fuerzas motrices que determinan la generación de contaminantes atmosféricos entre las que destacan el crecimiento de la población y la expansión de la mancha urbana y los patrones de uso de suelo. Cabe recordar que en 1999 se volvió a modificar el “Hoy no Circula” con el holograma doble cero.

Más tarde se publicó la actualización del PROAIRE 2011 – 2020 que “ …retoma las experiencias de los programas anteriores e introduce un cambio paradigmático en la concepción y tratamiento de los procesos generadores de la contaminación atmosférica. El nuevo enfoque incorpora los conocimientos científicos recientes para plantear y desarrollar, un eje rector que consiste en promover un manejo ecosistémico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que fortalezca la gestión de la calidad del aire, que

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 735 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE permita mejorarla de manera sostenible y que contribuya en la obtención de cobeneficios urbanos…”6. En el año 2000 se modificó nuevamente el Programa “Hoy no Circula” haciendo más estrictos los criterios de exención. El PROAIRE 2011 -2020 presenta nuevas alternativas para el manejo de la calidad del aire en la ZMVM que se desarrollan a través de 8 estrategias, 81 medidas y 116 acciones y brinda un análisis exhaustivo de todas las fuentes de emisiones de GEI en la ZMVM entre ellas, las generadas por la descomposición de los residuos sólidos urbanos en los rellenos sanitarios7 y las aún no estimadas emisiones generadas por aguas residuales. Si bien las medidas previstas en el PROAIRE 2011-2020 integran de manera importante el tema del transporte, es menester señalar que la modernización del programa Hoy no Circula que entra en vigor el 1º. de julio de 2014, es solamente la medida no. 18 de la estrategia 3 del PROAIRE 2011 – 2020. Como mencionamos, el PROAIRE en vigor ha identificado 8 estrategias, de las cuales, nos resulta de particular interés para el tema que nos ocupa, las estrategias 3 y 4:

6Programa para mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana 2011 – 2020. Comisión Ambiental Metropolitana. P. 7 7 291 mil toneladas de metano (CH4)

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 736 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 737 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Como se puede ver, muchas de las medidas del PROAIRE en vigor no han sido implementadas y vienen

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 738 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA desde los PROAIRE anteriores. Entre las más relacionadas con el “Hoy no Circula” están las medidas previstas en las Estrategias 3 y 4, que sin duda son coadyuvantes en las emisiones de GEI por transporte, pues las emisiones no solamente derivan del uso de autos de modelos de más de 15 años, sino de la falta de orden del espacio público y de la falta de planeación y ordenamiento del transporte público.

Uno de losobstáculos para la implementación de algunas de las medidas de las Estrategias 3 y 4, es la falta de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Transporte y Vialidad principalmente8, así como la coordinación con sus pares en el Estado de México y a nivel federal.

En ese sentido, se debe considerar a la recién creada Comisión Ambiental de la Megalópolis, establecida por convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 3 de octubre del 2013, integrada por los órganos político administrativos desconcentrados del Distrito Federal, así como los municipios de los Estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, con el propósito de coordinar y dar seguimiento en forma concurrente, a las políticas, programas, proyectos y acciones que deban observar y ejecutar en materia de protección y mejoramiento del ambiente y de preservación y restauración del equilibrio, así comode enfrentar la problemática de la calidad del aire y otros temas ambientales en la zona centro de México.

El propósito de este punto de acuerdo es reflexionar en el equilibrio que debe existir entre autoridad y ciudadanos para lograr disminuir las emisiones GEI. Para el Distrito Federal, es fundamental contar con los acuerdos y convenios necesarios para que todos los actores involucrados en el cumplimiento de las metas del PROAIRE, tengan el mismo nivel de compromiso y evitar que sean solamente los usuarios de los vehículos particulares los que acaten restricciones a su movilidad.

Ahora bien, si se pretende que los usuarios de vehículos particulares en el esquema “Hoy no Circula” se transporten en transporte público, es preciso reflexionar sobre su calidad actual; luego de un incremento de 2 pesos a la tarifa del Sistema de Transporte Metroel servicio deja mucho que desear; más aún, los concesionarios particulares “peseras” tiene unidades de modelos de más de 15 años. El PROAIRE omite la renovación del parque vehicular, no obstante su evidente estado de deterioro.

Asimismo, es de primera importancia recapacitar sobre los impactos económicos del endurecimiento del Hoy no Circula, pues el transporte público tiene un costo que afectará los bolsillos de los usuarios que deberán dejar de usar su automóvil. El Gobierno del Distrito Federal en ningún momento ha manifestado interés en el efecto que sus medidas para reducir las emisiones GEI tiene en la vida cotidiana de los usuarios, cuyas agendas sabatinas muchas veces atiende a actividades que no pueden realizar otro día de la semana.

Es urgente reconocer que el mejoramiento de la calidad del aire de la ZMVM, es una tarea que involucra no solamente a los usuarios de los vehículos particulares, sino a las autoridades responsables del programa“Hoy no Circula”, el cual deberádar prioridad a la oferta de mejores alternativas de transporte público; asimismo y en congruencia con lo previsto en el PROAIRE 2011 – 2020, se insta al cumplimiento de todas y cada una de las medidas establecidas en las Estrategias 3 y 4 del PROAIRE 2011 – 2020.

En virtud de lo anterior y dado que los legisladores que integramos el H. Congreso de la Unión somos depositarios de la representación popular, hacemos un exhorto a lasautoridades al Gobierno del Distrito Federal y a la Comisión Ambiental de la Megalópolis, a realizar un esfuerzo de colaboración y encontrar los canales de coordinación necesarios para cumplir con las medidas establecidas en el PROAIRE.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con

8El PROAIRE señala a los actores responsables para cada medida. En la Estrategia 4 se hace referencia a SMAGDF, SMAGEM, SEMARNAT, SETRAVI, SCGEM, STGEM y COMETRAVI, SEDUVI, SDURGEM, STGEM, SCT.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 739 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE punto de acuerdo:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Ambiental de la Megalópolis a cumplir con todas y cada una delas medidas previstas en el programa PROAIRE 2011-2020.

Dado en el Senado de la República sede de la Comisión Permanente a los 03 días del mes de julio de 2014

SUSCRIBE

DIP. ROSA ELBA PÉREZ HERNÁNDEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 740 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS ALFONSO DURAZO MONTAÑO Y RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ESTABLECER DIVERSAS ACCIONES RELACIONADAS AL PROGRAMA PARA LA TRANSICIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, ESTABLECER DIVERSAS ACCIONES RELACIONADAS AL PROGRAMA PARA LA TRANSICIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. ALFONSO DURAZO MONTAÑO Y RICARDO MONREAL ÁVILA,integrantes del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano DIP. FRANCISCO correspondiente a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los ALFONSO DURAZO artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de MONTAÑO los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los gobiernos siempre deben estar atentos para que los avances tecnológicos DIP. RICARDO puedan ser beneficiar a la población en general. MONREAL

ÁVILA En ese tenor, el 2 de julio de 2004, es decir hace ya diez años, se publicó en el

Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México”, en el que, según dispone su Acuerdo Primero, se adoptó el estándar A/53 de ATSC para la transmisión digital terrestre de radiodifusión de televisión que utilizarán los concesionarios y permisionarios de estaciones de televisión para iniciar la transición a la Televisión Digital Terrestre (en adelante TDT), en los términos y condiciones que al efecto establezca la Comisión.

Asimismo, el numeral 4 del Acuerdo Segundo estableció la Política de Transición a la Televisión Digital Terrestre y el Calendario para la instalación y operación de los equipos de los canales digitales, el cual proyectaba metas mínimas para cada uno de los periodos.

Tuvieron que pasar prácticamente ocho años (04 de mayo de 2012), para que dicho acuerdo fuera modificado y planteado el primer calendario que establecía que: “La terminación de las transmisiones analógicas se llevará en forma escalonada a partir del 16 de abril de 2013, conforme a lo establecido por los Anexos II y III, que se llevarán a cabo programas piloto para la terminación de las transmisiones analógicas el 16 de abril de 2013 en Tijuana y el 26 de noviembre de 2013 en Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey”.9

Casi un año después, el 04 de abril de 2013, nuevamente se modificó la fecha para llevar a cabo el apagón analógico en la ciudad de Tijuana, Baja California, estableciéndose para tal efecto el 28 de mayo de 2013.10

No habían pasado aún dos meses cuando, el 1 de junio de 2013 se modificó nuevamente la fecha para llevar a cabo el apagón analógico en Tijuana, estableciéndose para tal efecto el 18 de julio de 2013.11

9ACUERDO por el que se modifica el Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México, publicado el 2 de julio de 2004, modificado el 4 de mayo de 2012, 4 de abril de 2013 y 1 de junio de 2013. 31-Jul-2013, Diario Oficial de la Federación. 10Ibid. 11 Ídem.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 741 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Diez días después, el 11 de junio de 2013, se publicó el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94 y 105 Constitucionales, en materia de telecomunicaciones, acordada por las cúpulas partidistas del PRI, PAN y PRD.

El artículo Quinto transitorio de éste decreto, establece que los Poderes de la Unión estarán obligados a promover, en el ámbito de sus competencias, la implementación de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de la política de transición a la Televisión Digital Terrestre garantizando, a su vez, los recursos presupuestales que resulten necesarios; esta última aclaración, ignorada por la mayoría legislativa al no autorizar ningún presupuesto para cumplir con los objetivos de ésta transición tecnológica en 2013.12

Todas estas modificaciones e incapacidades del Ejecutivo Federal, para diseñar y aplicar un programa efectivo, han venido retrasando, de manera engañosamente fortuita, la transferencia tecnológica en nuestro país.

Desde su inicio, el programa fue criticado por ser concurrente con las elecciones para gobernador en Baja California, situación que generó cuestionamientos en diversos sentidos.

Primero, la incapacidad del órgano regulador para implementar un programa efectivo que garantizara las condiciones que permitieran que el público, en especial los sectores sociales de menores ingresos, contaran con acceso a la TDT en la ciudad más poblada del estado, afectando su derecho a la información, en pleno periodo electoral.

En ese entonces, el programa estaba enfocado principalmente a facilitar el acceso a la nueva tecnología, a través de la entrega de un decodificador que les permitiera recibir la nueva señal. Las propuestas que se generaron en Tijuana, impulsaron a que se pospusiera el apagón analógico a nivel nacional.13

Esta iniciativa ha sufrido cuatro modificaciones más, entre las que destacan, la modificación de entrega de decodificadores, por la distribución gratuita de 13.8 millones de televisiones en todo el País de televisores digitales de alta definición a hogares de escasos recursos, lo que elevó el costo por la sustitución del aparato receptor a 26 mil 927 millones de pesos,14 equivalentes al presupuesto total autorizado para la Secretaría de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para 2014.15

La entrega de pantallas, en lugar de los decodificadores representa sin duda, un gasto que al menos triplica el originalmente planeado.

Expertos en el tema de telecomunicaciones, han calificado el proceso de licitación para la compra de estos insumos, “de poco transparente”, los presupuestos para lograr el apagón analógico en televisión son ‘multimillonarios’, por lo cual “deben ser supervisados con lupa por la sociedad, afirman los expertos.

Se resalta además, que México sería el primer país a nivel global en la entrega de televisores, debido a que los demás países han distribuido decodificadores que resultan menos onerosos. Lo anterior llama la atención si se

12 Ídem. 13ACUERDO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México, publicado el 2 de julio de 2004. DOF 04 de Mayo de 2012. 14Guerrero, Vania, (2014) Aumenta en 927 mdp apagón analógico de TV Reforma, 30-May-2014 [En línea]: http://www.mediatelecom.com.mx/~mediacom/index.php/radiodifusion/television/item/66465-aumenta-en-927-mdp-apagon- analogico-de-tv 15 Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 742 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA considera que no existe presupuesto suficiente para concretar la transición.16

Otra de las modificaciones, es la del calendario vigente planteado; se estableció que la región denominada Frontera Noreste, dejara de recibir la señal analógica el 29 de mayo de 2014, nuevamente se empalmándose con el calendario electoral en el municipio de Hidalgo, Coahuila.17

Pero no es el único caso, para el próximo año, dicho calendario de entrega de pantallas, concurrirá con el de las elecciones intermedias.

De acuerdo al calendario de entrega de televisores, en enero de 2015 se iniciará en la región centro, la cual contempla algunos municipios de los estados de Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, y el Distrito Federal, siendo Guerero y Michoacán los estados conmayor relevancia, debido a que eligen gobernador.

Dicha región comprende también, cuatro de las cinco entidades con mayor número de votos en el país.18

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración del pleno de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

Punto de acuerdo

Primero.- La Comisión Permanente exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo Federal, informar a esta soberanía, los fundamentos para haber modificado el Programa para la Transición a la Televisión Digital Terrestre, modificando la entrega de decodificadores por la entrega de televisores, elevando considerablemente su costo, y comprometiendo recursos no autorizados.

Segundo.- La Comisión Permanente exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo Federal, a velar porque la entrega de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de la política de transición a la Televisión Digital Terrestre a la población, no sea utilizada con fines electorales o políticos por ninguno de los partidos políticos.

Tercero.- La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo Federal, a diseñar estrategias y acciones que garanticen el derecho a la información de todos los ciudadanos que realmente lo necesiten, y no únicamente de los beneficiados por el padrón de beneficiarios generado por las instancias federales.

Dado en el Senado de la República a los , 03 dias del mes de julio de 2014. DIPUTADO FRANCISCO ALFONSO DURAZO MONTAÑO DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

16 Alonso, Ramiro, Licitación de TVs para TDT causa suspicacia. El Financiero, 20-May-2014. [En línea]: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/licitacion-de-tvs-para-tdt-causa-suspicacia.html 17PROGRAMA de Trabajo para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT). DOF 13 de mayo de 2014. 18 Calendario Electoral 2015 http://www.ife.org.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-ProcesosElectorales/Calendario- Docs/ISU_Cal_Elect-2015.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 743 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL SEN. DAVID MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS TÉCNICAS DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE ZACATECAS A ELABORAR UN PLAN ESTRATÉGICO EMERGENTE PARA ATENDER A LAS AFECTACIONES OCASIONADAS POR LAS LLUVIAS EN EL ESTADO DE ZACATECAS DURANTE ESTOS ÚLTIMOS DÍAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y AL TITULAR DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE ZACATECAS PARA QUE DE MANERA COORDINADA ELABOREN UN PLAN ESTRATÉGICO EMERGENTE PARA ATENDER A LAS AFECTACIONES OCASIONADAS POR LAS LLUVIAS EN EL ESTADO DE ZACATECAS DURANTE ESTOS ÚLTIMOS DÍAS

DAVID MONREAL ÁVILA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 8, fracción II del Reglamento del Senado de la República, presento ante esta Honorable Soberanía, proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Durante los últimos años diversos estudios han revelado que los efectos del cambio climático resultan una fuerte limitante al crecimiento económico de los países e impiden un desarrollo sostenible, debido a su carácter transversal, afectan a todos los sectores de la economía.

El cambio climático, el cual es generado por el incremento de la temperatura media del planeta, la cual a su vez, es causada principalmente por un incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, esto podrían causar en los próximos cincuenta años una pérdida del PIB mundial de 9 puntos porcentuales (esto solo considerando efectos económicos, y no sociales ni ambientales como impactos negativos en la salud, daño en los ecosistemas como pérdida de biodiversidad, entre otros) y, de no realizarse acciones de mitigación y adaptación, dicha pérdida podría ascender a 20 por porciento debido a los daños e impactos crecientes. En ese sentido, es necesario que en México se diseñen políticas públicas que permitan reducir los impactos económicos del cambio climático y permitan adaptar la economía y la sociedad a dicho fenómeno.

Desafortunadamente, el país se ha enfrentado a un número creciente de afectaciones debido a fenómenos hidrometeorológicos extremos como ciclones tropicales, inundaciones y sequías, por mencionar algunos, los cuales han producido pérdidas humanas y altos costos económicos y sociales debido a falta de políticas publicas adecuadas y prevención.

De acuerdo con la Red Mexicana de Modelación del Clima, integrada por el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada Baja California, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional; existe un consenso de que, a lo largo de las próximas décadas, México experimentará un incremento de temperatura generalizado superior al 6% respecto a la media histórica, y que éste será superior al incremento global en el mismo período.19

19 Gobierno de la República. Estrategia Nacional de Cambio Climático, visión 10-20-40. Disponible: http://www.encc.gob.mx/documentos/estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf [consulta 27 de Junio de 2014].

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 744 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Ante este escenario futuro es indispensable que existan plena y total coordinación entre todos los organismos, instituciones, órdenes de gobierno y demás entes vinculados con la seguridad y el bienestar de los mexicanos para hacer frente a cualquier tipo de adversidad de desastre natural.

Históricamente desde que se creó la Organización Internacional de Protección Civil, se planteó que sería un sistema por el que cada país proporcionaría la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

En México, el Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.20

Un caso concreto de emergencia, es la situación que durante los últimos días han vivido algunos municipios del estado de Zacatecas, en donde se han presentado precipitaciones pluviales extraordinarias y han provocado severas inundaciones trayendo consigo pérdidas patrimoniales, económicas y humanas.

Solo por mencionar algunos casos, en las comunidades de El Maguey y Nueva Australia en el municipio de Zacatecas, el agua alcanzó niveles de 30 a 40 centímetros de altura y provocó daños en 20 casas que se inundaron.21

Asimismo, en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, más de 600 familias de las comunidades Torreón de los Pastores, Tapias de Santa Cruz, El Epazote y otras rancherías aledañas, se vieron afectadas durante la temporada de lluvia, debido al mal estado en el que se encuentra el puente que atraviesa por el río; en lo que va de la actual administración han solicitado el apoyo en más de tres ocasiones para la rehabilitación de dicho puente, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún tipo de valoración, mucho menos de reparación.22

En una situación similar se encuentran los habitantes de la comunidad La Zarquilla, pues el camino que los conecta con la carretera Fresnillo-Jerez se encuentra en pésimas condiciones; por su parte el gobierno municipal informó que les podrían ayudar siempre y cuando los pobladores de la localidad aportaran el recurso económico para el diesel que la máquina requiere, ya que no cuentan con recursos.23

Tan grave y delicado ha sido la situación en diversos municipios, que ha sido necesario incluso ingresar a algunas comunidades a pie para atender a las personas afectadas; las cuales por cierto son de familias de escasos recursos que con estas afectaciones han perdido gran parte de su patrimonio.

Asimismo, de acuerdo a diversos medios de comunicación locales, las lluvias han provocado serias complicaciones a extensiones de cultivos, viviendas, sembradíos de frutos, adicionalmente se han saturado los bordos que existen y que se encuentran conectados entre sí, con lo que se corre el riesgo de un posible desbordamiento en algunas colonias provocando consecuencias aún mayores.

20 Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Protección Civil. México. 2014. Disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Organizacion [consulta 27 de Junio de 2014]. 21 Notimex. Lluvia intensa inunda 20 casas en Zacatecas. El Universal. México. 2014. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/zacatecas-lluvias-afectaciones-1019189.html 22 López Alejandra. Lluvias dejan incomunicadas a 600 familias rurales de Fresnillo. NTR Noticias. Zacatecas. 2014. Disponible en: http://ntrzacatecas.com/2014/06/23/lluvias-dejan-incomunicadas-a-600-familias-rurales-de-fresnillo/ [consulta 27 de Junio de 2014]. 23 López Alejandra. Incomunicados, pobladores de La Zarquilla por lluvias. NTR Noticias. Zacatecas. 2014. Disponible en: http://ntrzacatecas.com/2014/06/24/incomunicados-pobladores-de-la-zarquilla-por-lluvias/ [consulta 27 de Junio de 2014].

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 745 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Si bien Protección Civil del estado ha asistido a los afectados con la limpia de lodo de las casas, atención de crisis nerviosas, evaluación de las estructuras de las viviendas, la instalación de albergues temporales, es necesario que además se de inicio a la elaboración e implementación de un plan estratégico emergente de contingencia de lluvias en coordinación con las entidades tanto municipales como estatales, y de ser necesario federales.

Esto con el objeto de que se inicien actividades de auxilio de manera inmediata en las zonas afectadas en Zacatecas, que contemple un servicio de alarma preventivo ante futuras precipitaciones, así como la aplicación de medidas de seguridad, salvamento, servicios sanitarios, detección de zonas peligrosas, descontaminación y medidas de protección civil y reparación de la infraestructura hidráulica.

Adicionalmente se debe considerar la sustentabilidad económica para las familias que lo han perdido todo, tanto su patrimonio familiar como su fuente de ingresos en el caso de quienes se dedican al campo o a otra actividad de carácter familiar.

Cuanto más tiempo tarde una comunidad en recuperarse de un desastre, menor será la probabilidad de que la economía local recupere su capacidad productiva, por ello, el implementar el plan estratégico emergente tendrá como propósito el orientar el proceso de preparación, respuesta y rehabilitación en caso de emergencias y desastres ocasionados por las lluvias en el Estado de Zacatecas.

Finalmente si bien es cierto que los desastres naturales no se pueden evitar, si se pueden reducir sus afectaciones mediante acciones preventivas que contemplen planes sectoriales de emergencia para prestar auxilio en este tipo de emergencias.

En el caso de Zacatecas dichos planes deben elaborarse interinstitucionalmente basados en diversos escenarios que incluyan procedimientos de operación estándar para describir como deben de coordinarse los distintos actores del sistema.

Se requiere crear sistemas comunes de información de emergencia y control de incidentes para conectar mejor a los equipos de respuesta inmediata de los diferentes niveles de gobierno. 24

Por lo anteriormente expuesto, se solicita a las instancias encargadas de la protección civil en el país, para que en colaboración de los tres órdenes de gobierno, elaboren un plan estratégico emergente en Zacatecas que atienda y prevenga las afectaciones derivadas de las lluvias en el mencionado Estado.

Derivado de lo anterior, someto a consideración de esta honorable Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al Titular de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Protección Civil y al Titular de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Protección Civil de Zacatecas para que de manera coordinada junto con las autoridades locales y estatales, elaboren un Plan Estratégico Emergente para atender a las afectaciones ocasionadas por las lluvias en el Estado de Zacatecas durante estos últimos días.

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República, a los 2 días el mes de julio del 2014.

24 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Estudio de la OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil en México. OCDE. 2013. Disponible en: http://www.oecd.org/gov/risk/Mexico-proteccion-civil-resumen-ejecutivo.pdf [consulta 27 de Junio de 2014].

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 746 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LAS DIPUTADAS DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS Y MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS A HACER PÚBLICOS LOS MECANISMOS DE TRANSPARENCIA, A TRAVÉS DE LOS CUALES SE PUEDE VERIFICAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A SU NÓMINA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, A QUE HAGAN PÚBLICOS LOS MECANISMOS DE

TRANSPARENCIA, A TRAVÉS DE LOS CUALES CADA UNO DE LAS Y DIP. DORA LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN FEDERALIZADOS PUEDEN MARÍA VERIFICAR LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A SU NÓMINA, GUADALUPE TALAMANTE QUE PRESENTAN LAS DIPUTADAS DORA MARÍA GUADALUPE LEMAS TALAMENTE LEMAS Y MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA ALIANZA.

Las suscritas, DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS y MARÍA SANJUANA CERDA FRANCO, diputadas federales del Grupo Parlamentario Nueva Alianza e integrantes de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 58, 59, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos presentar ante esta Soberanía la siguiente proposición con Punto de Acuerdo; al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La federalización del sistema educativo –que sustituyó a la propuesta de descentralización del Programa de Modernización Educativa- fue concertada en términos de la transferencia del servicio educativo a las entidades federativas, incluyendo instalaciones, equipos, recursos financieros, administración, relaciones laborales y capacidad de incorporación de contenidos regionales a planes y programas de estudio, correspondientes a la educación básica, a las escuelas normales y a la Universidad Pedagógica Nacional.

Para tal efecto se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y los convenios que de conformidad con el mismo fueron formalizados con los estados por parte de la Federación, en los que se incluyó la obligación de cada entidad federativa a concurrir con recursos propios al financiamiento de la educación.

Hasta 1998, la transferencia de los recursos hacia las autoridades estatales y municipales se llevó a cabo, de manera general, mediante dos vertientes principales: la primera, como resultado de un acuerdo entre la Federación y las entidades federativas para la distribución de la recaudación de impuestos, cuyo marco normativo es la Ley de Coordinación Fiscal; la segunda, mediante el ejercicio descentralizado del gasto programable federal, realizado, generalmente al amparo de convenios de coordinación en los cuales quedan establecidas las responsabilidades y compromisos de los diferentes órdenes de gobierno.

En 1998 con la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal se abrió una tercera vertiente del Federalismo, institucionalizando una vía complementaria para el traslado del gasto federal a los gobiernos estatales y municipales mediante la figura de Aportaciones Federales a Entidades y Municipios. En consonancia con

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 747 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE dicha iniciativa, el Proyecto de Presupuesto incorporó el Ramo 33 Aportaciones Federales a Entidades y Municipios.

Así, la adición a la Ley de Coordinación Fiscal planteó desde ese año la creación de tres fondos de aportaciones federales. El primero sería el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica, FAEB; el segundo, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, FASSA; y el tercero se denominaría Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, FAISM.

En septiembre de 2013, el Ejecutivo Federal atendiendo a los acuerdos emanados de la Cuadragésima Quinta Reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) de revisar el esquema de financiamiento de la educación básica, el incremento del monto del FAEB de tal forma que se garantice con carácter de regularizable el cien por ciento de los incrementos al salario y prestaciones que otorgan las autoridades educativas a los trabajadores federalizados, e implementar un Catálogo Nacional de Conceptos, a efecto de hacer una homologación gradual de los conceptos de remuneraciones, propuso la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, entre otros aspectos, incluyó la creación del Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) sustituyendo al FAEB, con el objetivo de generar un adecuado control administrativo de la nómina de las y los maestros transferidos a los estados en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992.

Las diputadas y los Diputados de Nueva Alianza coincidimos en la importancia de establecer un modelo de financiamiento que defina reglas claras de concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno; que contemple un aumento gradual y sostenido de las aportaciones de cada uno; y considere variables que permitan una distribución de los recursos de acuerdo con los costos de proporcionar los servicios, atender la demanda, asegurar la permanencia y el logro educativo, la reducción de desigualdades entre las Entidades Federativas y del rezago educativo y el impulso a la calidad de la educación.

No obstante, alertamos que a la par de la disparidad significativa en el gasto en educación y la inequidad existente en la distribución del FAEB, existen diferencias importantes en los conceptos y montos de las remuneraciones que, en cada entidad federativa, reciben las y los trabajadores de la educación, por lo que resultaba indispensable que en la integración de la nómina del personal educativo se tuviera el cuidado de registrar puntualmente la información de cada uno de los emolumentos que recibe cada uno de los trabajadores y brindarles la certeza de que por ningún motivo se vería afectada su economía como consecuencia de la centralización de la misma.

De esta manera, con el apoyo de los Grupos Parlamentarios representados en el Congreso de la Unión, se aprobó la Ley de Coordinación Fiscal 2014 en la que se estableció la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, darían a conocer a las autoridades educativas de los Estados el procedimiento y los plazos para llevar a cabo el proceso de conciliación de los registros; así como la obligación de establecer los mecanismos de transparencia para que el trabajador pueda verificar la información correspondiente a su nómina.

Considerando que en concordancia con el Acuerdo por el que se da a conocer el Procedimiento y los plazos para llevar a cabo el proceso de conciliación de los registros de las plazas transferidas, así como la determinación de los conceptos y montos de las remuneraciones correspondientes, publicado por la SHCP, publicado en el Diario Oficial de la Federación Martes 25 de febrero de 2014, la conciliación de los registros de las Plazas Transferidas debió concluir el pasado 30 de junio de los corrientes, corresponde ahora dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo tercero de la fracción I del Artículo Segundo Transitorio de la Ley de Coordinación Fiscal (DOF, 9 de diciembre de 2013), que a la letra dice: “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de las entidades federativas establecerán mecanismos de transparencia para que el trabajador pueda verificar la información

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 748 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA correspondiente a su nómina.”

En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas de las entidades federativas, a que en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo Segundo Transitorio de la Ley de Coordinación Fiscal, en un plazo no mayor a 30 días, hagan públicos los mecanismos de transparencia a través de los cuales cada uno de las y los trabajadores de la educación federalizados pueden verificar la información correspondiente a su nómina.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de julio de 2014.

______DIP. MARÍA SANJUANACERDA DIP. DORA MARÍA GUADALUPE FRANCO TALAMANTE LEMAS

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 749 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS DIPUTADOS LOURDES QUIÑONES CANALES Y ABEL OCTAVIO SALGADO PEÑA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A INVESTIGAR LAS REITERADAS VIOLACIONES QUE EN MATERIA DE USO DE SUELO Y CONSTRUCCIONES TIENEN VERIFICATIVO EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN, POR EL QUE SE EXHORTA ALC. JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, A EFECTO DE QUE SE INVESTIGUEN LAS REITERADAS VIOLACIONES QUE EN MATERIA DE USO DE SUELO Y

CONSTRUCCIONES TIENEN VERIFICATIVO EN LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ Y EN SU CASO SE SANCIONE EJEMPLARMENTE A DIP. ABEL QUIENES LAS HAYAN COMETIDO, CON INDEPENDENCIA DE SU OCTAVIO CARGO O FILIACIÓN POLÍTICA. SALGADO PEÑA

Los suscritos, LOURDES QUIÑONES CANALES y ABEL OCTAVIO SALGADO PEÑA, Diputados Federales de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58 Y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes

C O N S I D E R A C I O N E S La corrupción en las delegaciones políticas del Distrito Federal es un asunto cotidiano que redunda en perjuicio de la calidad de vida de millones de capitalinos, quienes ven cómo se privilegia el interés privado por sobre las necesidades públicas, cómo se les obliga a pagar por servicios, permisos o licencias, aun cuando satisfacen con creces aquellos requisitos que imponen las normas vigentes.

Establecimientos mercantiles irregulares, construcciones que contravienen la normatividad, lupanares donde se da la trata de personas, antros en los que se envicia a menores de edad, espacios públicos capturados por el comercio informal, servidores públicos forzados a entregar una fracción de su salario a recaudadores del partido en el gobierno y negocios que operan sin respetar las normas de protección civil, son la muestra palpable de la voracidad con que algunos han venido gobernando a esta urbe, de manera impune y sin respeto por los compromisos adquiridos en campaña.

El aparente caos que impera en la capital del país no es tal, sino que se trata de un paradigma de gobierno patrimonialista en el que todo es negocio y en el que nadie se salva de ser extorsionado, sea por una razón o por otra. Nos referimos a una forma de administración que ve en cada persona a un botín y no a un ciudadano. Un modelo político cuyo discurso pondera la honestidad y la mesura, pero que en sus actos demuestra rapacidad.

Ubicados en este sistema de corrupción, nos encontramos con que existen negocios al amparo del poder que sobresalen por la posibilidad de enriquecer a quienes lo ejercen, aunque sea de manera ilícita y uno de ellos lo es la violación sistemática a las reglas aplicables en materia de construcción y uso de suelo.

Lo anterior se afirma, toda vez que la construcción de grandes complejos inmobiliarios ha obedecido no sólo a la escasez de suelo para construcción, sino a la falta de planeación urbana que ha traído como consecuencia la deficiente dotación de servicios, la afectación de las vialidades y un demérito en la calidad de vida de los habitantes de diversas zonas de la ciudad.

Aunado a lo anterior, muchas constructoras e inmobiliarias edifican obras sin tener a la mano las

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 750 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA autorizaciones aplicables en materia de uso de suelo, valiéndose para ello de los servicios de abogados fulleros y de empleados venales.

En este contexto, la delegación Benito Juárez merece una mención aparte, pues dicho órgano político – administrativo se ha venido distinguiendo por su escaso o nulo interés por hacer respetar las normas de construcción.

Esto es así, toda vez que, de acuerdo con diversas versiones periodísticas, durante los últimos tres años se han construido más de doce mil viviendas en esa demarcación, esto a pesar de que, según los propios funcionarios delegacionales, no se cuenta con estudios de impacto ambiental actualizados.25

Este crecimiento exponencial ha incidido negativamente en la calidad de vida de los pobladores de colonias tales como Acacias, Álamos, Del Valle, Portales y Nápoles y las consecuencias están a la vista: incremento del tránsito vehicular, recolección deficiente de basura, dotación insuficiente de agua, carencia de cajones de estacionamiento y viviendas de dimensiones pequeñísimas. Pero el problema no termina ahí, puesto que los desarrollos siguen proliferando y no se ve para cuándo pueda parar su construcción.

El problema aquí referido dista de ser nuevo, ya que desde hace cinco años los vecinos y empresarios de la zona se han venido quejando de las autoridades delegacionales, al grado que, durante el proceso electoral pasado, el descontento generalizado casi provoca por primera vez la alternancia en esa delegación, lo cual no debe sorprender, pues el actual jefe delegacional, Jorge Romero, ha sido señalado por permitir construcciones ilícitas, incluso desde que formaba parte de la pasada administración.

Para ilustrar lo anterior, baste señalar que, de acuerdo con el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, Benito Juárez viene a ser la segunda delegación con más denuncias formuladas como consecuencia de la violación a los usos de suelo, con 722, tan sólo detrás de Álvaro Obregón.

Si bien es cierto debemos reconocer que la PAOT ha tomado cartas en el asunto, emitiendo al efecto la recomendación 2/2014, no lo es menos que el problema difícilmente se resolverá con la emisión de tales actos, pues son muchos los intereses que confluyen y poca la voluntad mostrada ahora para enfrentar a los poderes fácticos que se empeñan en contribuir al crecimiento desordenado de la urbe.

No está de más decir que la corrupción ha escalado de tal manera en Benito Juárez, que incluso, miembros distinguidos del Partido Acción Nacional han denunciado al actual delegado por inmiscuirse de manera ilegal en el proceso de renovación de su dirigencia nacional, a través de artimañas tales como la apropiación del padrón de militantes y la realización afiliaciones corporativas, situación que trajo como consecuencia la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Instituto Federal Electoral.

Compañeras y compañeros legisladores:

Urge para la fiebre inmobiliaria que afecta a diversas zonas de la ciudad de México. Es imperativo poner un alto a la corrupción imperante en este rubro de la administración pública de la capital. Se vuelve una necesidad la correcta aplicación de las sanciones aprobadas en esta materia por la Asamblea Legislativa hace apenas unos días. No podemos permitir que intereses privados se impongan sobre la calidad de vida de la población de la Delegación Benito Juárez. Es por ello que exhortamos al C. Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera, a efecto de que se tomen medidas urgentes para cumplir las leyes aplicables en materia de construcción y uso de uso de suelo en dicha demarcación y se sancione con ejemplaridad a quienes las contravengan, con independencia de su cargo o bonanza económica.

25 Consultado en http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/59733.html, el 16 de junio de 2014, a las 20:17 horas.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 751 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Por lo anteriormente expuesto, elevo a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al C. Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a efecto de que se investiguen las reiteradas violaciones que en materia de uso de suelo y construcciones tienen verificativo en la Delegación Benito Juárez y en su caso se sancione ejemplarmente a quienes las hayan cometido, con independencia de su cargo o filiación política.

DIPUTADA LOURDES QUIÑONES CANALES

DIPUTADO ABEL OCTAVIO SALGADO PEÑA

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a18 de junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 752 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL PLENO DE LA COMISIÓN PERMANENTE A APROBAR LA INTEGRACIÓN DE UNA COMISIÓN PLURAL DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DEL ESTADO DE COAHUILA ANTE EL NÚMERO DE PRESUNTAS ACCIONES DEL GOBIERNO ESTATAL QUE PODRÍAN CONSIDERARSE DELITOS ELECTORALES QUE ALTERAN LA EQUIDAD EN LA CONTIENDA ELECTORAL.

CON PUNTO DE ACUERDO DE OBVIA Y URGENTE RESOLUCIÓN POR EL QUE SE HACE UN RESPETUOSO EXHORTO AL PLENO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA QUE APRUEBE LA INTEGRACIÓN DE UNA COMISIÓN PLURAL DE OBSERVACIÓN ELECTORAL PARA DAR SEGUIMIENTO AL PROCESO ELECTORAL DEL ESTADO DE COAHUILA ANTE EL NÚMERO DE PRESUNTAS ACCIONES DEL GOBIERNO ESTATAL QUE PODRÍAN CONSIDERARSE DELITOS ELECTORALES QUE ALTERAN LA EQUIDAD EN LA CONTIENDA ELECTORAL.

Los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo con base en las siguientes:

CONSIDERACIONES

Desde el pasado 23 de junio del presente, el Partido Acción Nacional en voz de su dirigente nacional, Gustavo Madero, ha denunciado un sinfín de irregularidades y acciones de intimidación, autoritarismo, coacción del voto, retiro y destrucción de propaganda así como uso de recursos públicos tanto en el estado de Coahuila como en el estado de Nayarit.

Asimismo, después de dos semanas de iniciadas las campañas en aquellas entidades, Acción Nacional puso en evidencia que se estaba haciendo una elección de Estado orquestada por el Partido Revolucionario Institucional, al tener ilícitamente operando a todo el aparato gubernamental a favor de ese partido y, particularmente, en el estado de Coahuila. Como ejemplo de ello, hace dos semanas, el PRI envío a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) afuera del Palacio Legislativo para intentar boicotear, mediante una manifestación, una conferencia de prensa que sostenía nuestro líder nacional, Gustavo Madero, y estos hechos no son más que el reflejo de la desesperación del PRI por continuar con cotos de poder y un sistema político que ha dañado al país y ha impedido que la democracia a nivel local sea una realidad, lo que ha traído consigo descontento social.

En el México de hoy no puede permitirse que en ningún orden de gobierno, haya quien aproveche su condición pública para sus propios intereses y para los fines de un grupo por encima del interés general. La democracia exige de todos los actores, y en especial de los gobernantes cumplir con la ley, con el Estado de Derecho, y no presentando programas gubernamentales bajo la bandera de ningún partido político.

Todos los esfuerzos para la consolidación de la democracia a nivel nacional se ven mermados con este tipo de acciones, en las que una autoridad pública tiene el descaro de hacer promoción para su partido político, sacando ventaja de su posición y de los recursos públicos.

Este tipo de actos vulneran la libertad y las conciencias de los ciudadanos y se vuelven parte de un círculo vicioso contrario a los objetivos y principios democráticos.

Es lamentable y trágico que en pleno siglo XXI, aún en varios estados de la República se den hechos que obstaculizan la consolidación de la democracia a nivel local tanto estatal y municipal. México no debe ir a

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 753 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE diferentes velocidades para constituir nuestra democracia.

En días recientes, por situaciones similares en el estado de Nayarit, esta soberanía aprobó la conformación de una Comisión de Observación Electoral para disuadir acciones delictivas electorales en contra de la voluntad popular.

Con lo que respecta a Coahuila se hace un exhorto a esta soberanía para que de inmediato se apruebe la constitución de una Comisión de Observación Electoral, como en el caso de Nayarit, ante los hechos denunciados por la dirigencia nacional del PAN así como denuncias presentadas por diputados y senadores del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en ambas Cámaras del Congreso.

Por ello sometemos a su consideración y aprobación la siguiente proposición con

PUNTO DE ACUERDO DE OBVIA Y URGENTE RESOLUCIÓN

Único.- Se exhorta al Pleno de la Comisión Permanente, a aprobar la conformación de una Comisión Plural de Observación Electoral con motivo de las elecciones locales en el estado de Coahuila para constatar que estos comicios se lleven a cabo conforme a derecho y a la legislación aplicable.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el día 3 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 754 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. DOLORES PADIERNA LUNA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR UNA CAMPAÑA QUE INTEGRE LA TOTALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LOS PODERES LEGISLATIVOS Y JUDICIAL Y LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS, EN FAVOR DEL RESPETO DE LAS PERSONAS INTEGRANTES DE LA POBLACIÓN LGBTTTI.

SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE H. CONGRESO DE LA UNIÓN

La suscrita Senadora DOLORES PADIERNA LUNA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura, con SEN. DOLORES fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los PADIERNA Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 59, 176 y demás aplicables del LUNA Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos

Mexicanos, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo en materia de respeto a los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTTTI, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” No obstante, aún distamos mucho de hacer realidad esta disposición y encontramos aún muchas acciones y políticas, en diversas partes de nuestro país y de todo el mundo, que condenan a las personas que no comparten la forma de ser de la mayoría, en este caso, quienes tienen una orientación y/o una identidad sexuales, diversas a las mayoritariamente aceptadas.

El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad. Este hecho marcó un parteaguas en la lucha por el reconocimiento de los derechos de todas las personas pertenecientes a la población LGBTTTI, que dio paso a que se reconociera el 17 de mayo como el “Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia”. No obstante, la transexualidad aún es parte de los manuales de psiquiatría CIE-10 y DSM-IV, en donde se define como "trastorno de la identidad sexual", una medida que aún debemos superar como sociedad.

Por otra parte, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos encontramos los Principios de Yogyakarta ó Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, documento que contiene una serie de principios legales cuyo fin es la aplicación de las normas de derecho internacional de los derechos humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. El texto marca los estándares básicos para que las Naciones Unidas y los Estados avancen para garantizar las protecciones a los Derechos Humanos a las personas LGBT. Sin embargo, el mismo no goza aún de una naturaleza vinculante, por lo que se han continuado con los esfuerzos para que, en ambos ámbitos se logre su reconocimiento.

Otro de los grandes esfuerzos es el de la “Declaración sobre orientación sexual e identidad de género de las Naciones Unidas”, impulsada por Francia en 2008, la cual condena la violencia, el acoso, la discriminación, la exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y la identidad de género. No obstante, a esta Declaración, varios países, principalmente islámicos, respondieron con una en sentido contrario, por lo que este instrumento no cuenta aún con fuerza vinculante. En el marco del Sistema

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 755 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Interamericano, en 2008, la Asamblea General de la OEA adoptó, una resolución dedicada a los derechos humanos y su vinculación con la orientación sexual e identidad de género, a saber, la [AG/RES. 2435 (XXXVIII-O/08)] “Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género”, la cual fue renovada hasta 2011.

En la actualidad, alrededor de 80 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión; nueve de estos países (Afganistán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Yemen) mantienen para estos casos la pena de muerte. La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los Estados miembros de las Naciones Unidas (a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género).

La homofobia sigue siendo uno de los mayores problemas que afronta la humanidad, toda vez que atenta directamente en contra de la dignidad de todas las personas. Lo anterior ha llegado a tal grado, que la orientación y la identidad sexual se han constituido en un delito, lo que resulta claramente violatorio de derechos humanos y, por ello, inadmisible. Algunos de estos dolorosos casos, los encontramos en algunos países africanos, como son Uganda, Nigeria y Gambia, al igual que en Rusia.

En Uganda, se aprobó una ley que condena a la cadena perpetua a quienes realicen determinados actos sexuales con personas de su mismo sexo, esto después de que científicos de su país determinaron que la homosexualidad “no es genética”, sino una conducta social “anormal”. Por su parte, en Nigeria, la ley estableció que "el matrimonio o unión civil entre personas del mismo sexo no se puede formalizar en ningún lugar de culto, sea una iglesia, una mezquita o cualquier sitio del país", además de que estableció penas de prisión para las parejas homosexuales que se casen, aquellas que exhiban su relación y para todos aquellos que promocionen o defiendan los derechos de los homosexuales.

En el caso de Gambia, la homosexualidad es castigada con penas de hasta catorce años de cárcel. La sanción está prevista en el artículo 144 del Código Penal de 1965 en el que se les describe como culpables de "delitos antinaturales" a cualquier persona que "(a) tenga relación carnal con otra persona en contra del orden natural; o (b) tenga relación carnal con un animal; o (c) permita a un hombre tener relación carnal con él o ella en contra del orden natural". De esta manera, la ley equipara la homosexualidad con la zoofilia.26 La situación continúa tornándose más alarmante, toda vez que el presidente de Gambia, Yahya Jammeh, ha tildado de "alimañas" a los homosexuales y ha asegurado que su Gobierno se enfrentará a ellos de la misma manera que combate a los mosquitos de la malaria.27

Por si fuera poco, la situación en Europa también ha venido en retroceso, como es el caso de Rusia, en donde la ley sanciona todo acto de "propaganda" homosexual ante los menores y se prevén pesadas sanciones que van de los 4 mil rublos (130 dólares) de multa para una persona física a 100 mil rublos para los extranjeros, igualmente pasibles 15 días de detención antes de ser expulsados. La pena se agrava cuando lo que la ley rusa califica de "propaganda homosexual" se efectúa en línea, corriendo el riesgo las organizaciones y asociaciones, por ejemplo, de ser cerradas hasta 90 días. Es más, en el marco de los Juegos Olímpicos de Sochi, la Organización Internacional Human Rights Watch, difundió un video en el que se presentan los actos de homofobia que ocurren en aquél país28, en detrimento de toda dignidad humana. Esta conducta de odio es similar a la ocurrida en Kirguistán.

26 Ottoson, Daniel. Homofobia de Estado. Un estudio mundial de la leyes que prohíben la actividad sexual con consentimiento entre personas adultas. Un informe de ILGA Asociación Internacional de lesbianas y gays. Disponible en : http://ilga.org/historic/Statehomophobia/Homofobia_de_Estado_ILGA_07.pdf Consultado el 20 de febrero de 2014. 27 RODRÍGUEZ, Marta, “El presidente de Gambia promete perseguir a los gais como a “alimañas” en El País, 19 de febrero de 2014, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/19/actualidad/1392801377_146961.html, consultado el 21 de febrero de 2014. 28 HUMAN RIGHTS WATCH, Russia: Gay Men beaten on Camera (video) en https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=zMTbFSJ_Tr4, consultado el 21 de febrero de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 756 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

En abril de 2013, se celebró en Oslo la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, que tuvo los siguientes resolutivos:

 Apoyar la creación de mecanismos de la ONU para atender problemas relacionados con la discriminación a la comunidad LGBTTTI.

 Afirmar que nadie tiene derecho de obstruir los derechos humanos y de infringir en forma de discriminación por su género o preferencia sexual.

 Enfatizar que es obligación del Estado proceder, respecto a los derechos humanos, bajo las leyes internacionales que hay al respecto.

 Aplaudir las resoluciones tomadas por la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la jurisprudencia de la Corte Europea sobre los Derechos Humanos, el trabajo de la Unión Europea y la comisión de los derechos humanos en Asia y África.

 Expresar que la meta a lograr es que en el mundo no exista discriminación de ningún tipo.

 Reconocer la necesidad de promover un trato digno y apropiado para quienes sufren esta violencia y sensibilizar a la población.29

Por cuanto hace a la situación en México, el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia reconoce el grave problema que existe de discriminación en agravio de la población LGBTTT, “el cual de no atenderse oportuna y eficazmente pone en riesgo el sistema de libertades, la integridad y la protección de los derechos humanos de las personas de dicha población. Los delitos y violaciones a los derechos humanos por orientación sexual, identidad o expresión de género no son hechos aislados, obedecen a patrones de conducta de algunos miembros de la sociedad y del proceder recurrente de ciertos servidores públicos, tales como prejuicios, aversiones y rechazos, lo que refleja la existencia de un problema estructural serio de intolerancia, y que requiere de su reconocimiento expreso y de una atención especial por parte de las autoridades encargadas de promover la educación, la cultura, el respeto a la legalidad y la no discriminación en el país.”30

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), 7 de cada 10 personas homosexuales consideran que en este país no se respetan los derechos de las personas de diversidad sexual.31 Asimismo, la encueta señala que “La sociedad mexicana, que tiene arraigado el machismo desde la integración de la Colonia, no está dispuesta a convivir con personas que prefieran a alguien de su mismo sexo. Según la Enadis, 4 de cada 10 mexicanos y mexicanas no permitirían que en su casa vivieran personas homosexuales”32.

Hace unos días, se presentó un hecho lamentable para la consolidación de una sociedad libre de

29 BUCIO MEJÍA, Ricardo, “Opinión: Homosexualidad y homofobia, una cuestión de derechos humanos” en CNN México, 17 de mayo de 2013, http://mexico.cnn.com/opinion/2013/05/17/opinion-homosexualidad-y-homofobia-una-cuestion-de-derechos- humanos, consultado el 21 de febrero de 2014 30 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, “Informe Especial sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia”, http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2010_homofobia.pdf, consultado el 21 de febrero de 2014 31 México, segundo lugar mundial en crímenes de odio: ONG; la homofobia predomina entre mexicanos: Enadis, Sin Embargo, consultado el 24 de junio de 2014, http://www.sinembargo.mx/17-05-2014/994214 32 Óp. Cit

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 757 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE discriminación, la presentación de la Comisión Ordinaria de la Familia y Desarrollo Humano. En éste, el senador José María Martínez se pronunció a favor de un solo tipo de familia, al afirmar que no existen las familias homosexuales, pues son sólo matrimonios entre personas del mismo sexo. 33 Esta declaración demuestra una clara postura discriminatoria, no sólo de la población LGBTTTI, sino de todo aquello que sea distinto a la familia integrada por un hombre, una mujer e hijos, que debe ser combatida a través de la eliminación de los prejuicios subsistentes hasta el momento en materia de sexualidad.

Asimismo, el pasado 28 de junio, la Ciudad de México se unió a varias ciudades para celebrar la XXXVI Marcha del Orgullo LGBTTTI en la que cerca de ochenta mil personas 34 se manifestaron en favor del reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTTTI y en contra de toda forma de discriminación.

Por lo expuesto y fundado, solicito a esta soberanía se apruebe el presente como de urgente resolución:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. El Senado de la Republica exhorta al Titular del Ejecutivo Federal a realizar una campaña, que integre la totalidad de la Administración Pública, los Poderes Legislativos y Judicial y los organismos autónomos, en favor del respeto de las personas integrantes de la población LGBTTTI, en especial que, a través de la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República y con apoyo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional para prevenir y erradicar la Discriminación se implementen programas de combate a los crímenes de odio en contra de la población LGBTTTI.

Segundo La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Titular del Ejecutivo Federal, a que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores impulse en el ámbito de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, la implementación de mecanismos eficaces de reconocimiento y garantía de los derechos de la población LGBTTTI.

Tercero. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión condena absolutamente toda conducta discriminatoria de cualquier persona o Estado, especialmente en contra de las personas integradas de la población LGBTTTI.

Cuarto. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Educación Pública federal a revisar, en conjunto con organizaciones de la sociedad civil en materia de diversidad sexual y derechos humanos, a revisar los planes de estudio de la educación básica a fin de que se incluya una perspectiva de género e inclusión en los mismos.

Quinto. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos un informe respecto del seguimiento del Informe Especial sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia.

33 “Uniones homosexuales no son una familia: senador” en Milenio, http://www.milenio.com/politica/senador_critica_ homosexuales -aborto_y_pan -Jose_Maria_Martinez-familias_de_moda-homosexuales_no_son_familia-en_15_Carlos_Puig- comision_de_la_familia_en_el_senado_0_319168404.html, 17 de junio de 2014, consultado el 24 de junio de 2014. 34 “80 mil marcharon por el "Orgullo Gay" en la Ciudad de México” en SDPnoticias.com, http://www.sdpnoticias.com/gay/2014/06/30/80-mil-marcharon-por-el-orgullo-gay-en-la-ciudad-de-mexico, 30 de junio de 2014, consultado el 2 de julio de 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 758 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Sexto. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores a modificar el nombre de la Comisión Ordinaria de la Familia y Desarrollo Humano por el de Comisión Ordinaria de las Familias; replantear su objetivo para la protección de todos los tipos de familia existentes en el país y modificar la integración de la mesa directiva de dicha Comisión

Dado ante el Pleno de la Comisión Permanente el 3 de julio de 2014.

SUSCRIBE

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 759 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO A RENDIR UN INFORME RESPECTO AL FALLECIMIENTO DEL MENOR ROBERTO EDIVALDO GALLARDO RODRÍGUEZ.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO PARA QUE RINDA UN INFORME RESPECTO AL FALLECIMIENTO DEL MENOR ROBERTO EDIVALDO GALLARDO RODRÍGUEZ Y A LA SECRETARÍA DE SALUD A EFECTO DE

GARANTIZAR UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DIP. ENRIQUE MÉDICOS EN NUESTRO PAÍS. AUBRY DE CASTRO PALOMINO

El que suscribe, ERIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO, Diputado Federal del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable Asamblea, el presente Punto de Acuerdo al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En México todos los seres humanos contamos con derechos que son garantizados por nuestra Constitución; entre los principales encontramos la educación, la salud, un medio ambiente adecuado, la libertad de expresión, así como la libertad de elegir una profesión.

Es precisamente este último derecho contemplado en el artículo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el que señala que todo ciudadano mexicano tendrá la libertad de elegir la profesión a la cual desea dedicarse.

Datos aportados por el Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, señala que las profesiones con mayor índice de ocupados son: administración y gestión de empresas, contabilidad y fiscalización, derecho, formación docente para educación básica y medicina.

El número de estudiantes que eligen ingresar a cada una de estas profesiones depende, además del lugar en que se estudie, el campo de acción y la posibilidad de desenvolverse en consideración a la remuneración que se percibirá por la misma; actualmente la preocupación por la situación económica de nuestro país es el factor preponderante para que las profesiones relacionadas a la administración y economía sean las preferidas por los estudiantes, sin embargo, una de las profesiones que sin duda continua siendo de gran interés para ser elegida como su campo de estudio es la medicina.

Esta ciencia tuvo sus comienzos en la prehistoria, donde principalmente se utilizaban recursos naturales como plantas, minerales y partes de animales para fines médicos y en ocasiones en rituales mágicos; actualmente puede definirse como la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano e implica la capacidad de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud.

Con el paso de los años, la medicina ha encontrado diversos nichos de ocupación derivado de su constante avance y reestructuración, mientras que en épocas antiguas se veía al médico como la persona capaz de conocer y entender de todos los campos de acción de la medicina, hoy en día podemos observar la amplia

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 760 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA gama de especializaciones en dicho sector, cirujanos, odontólogos, oftalmólogos, pediatras, ginecólogos, ortopedistas e internistas, son sólo algunas de las ramas que actualmente brindan atención profesional especializada.

Se tienen datos de que existen 2.1 médicos por cada habitante del país, sin embargo, en ocasiones la demanda de dichos servicios rebasa los recursos humanos y materiales de las instituciones médicas, principalmente las pertenecientes al sector público.

Constantemente nos enfrentamos a la exigencia de una población que solicita acceder a dichos servicios, las causas son diversas, la falta de un empleo que les brinde seguridad social o bien, los recursos económicos suficientes que les permita acudir a instituciones médicas privadas.

Dichas limitantes impiden el libre desarrollo de una profesión tan loable como lo es la medicina, pues no basta tener una adecuada preparación e incluso especialización si las verdaderas limitantes se enfrentan en la práctica.

Actualmente se observan un sin número de casos que son calificados como negligencia médica, - entendiéndose por esta a el acto mal ejecutado por parte de un proveedor de asistencia sanitaria que se desvía de los estándares previamente aceptados-; sin considerar antes las condiciones que en ocasiones pueden calificarse de precarias.

Ejemplo de ello es el reciente acontecimiento en el Estado de Jalisco, donde fueron consignados 16 médicos del Hospital de Pediatría del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara, culpados de homicidio culposo por la muerte del menor Roberto Edivaldo Gallardo Rodríguez, por una aparente mala praxis en contra de éste quien ingresó a dicho hospital por un cuadro asmático mismo que al paso de los días presentó diversas complicaciones las cuales le provocaron la muerte.

Declaraciones del padre del menor, afirman que no existió la pericia necesaria por parte de los médicos involucrados en el tratamiento de su hijo, situación que califica de negligente y por la cual determinó denunciar ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico; sin embargo, poco es sabido de la verdadera resolución que haya emitido dicha Comisión Nacional, pues existen diversas fuentes que afirman que la misma asiste al padre, confirmando una “mala praxis, pero no responsabilidad médica”, mientras que autoridades y agremiados al sector salud, confirman que la resolución comprobó que no existió negligencia médica por parte de los hoy indiciados.

Ante la diversidad de manifestaciones, es necesario hacer un ejercicio a conciencia de la realidad de nuestras instituciones de salud, desafortunadamente hoy en día observamos con repudio alumbramientos en los patios de los hospitales ante la negativa de atención por parte de los médicos en dichas instituciones, atendemos constantes exigencias de las personas, principalmente de aquellas que no cuentan con ninguna protección de seguridad social, que no tienen siquiera acceso a programas de vacunación o atención médica básica, precisamente por no tratarse de derechohabientes; en general nos enfrentamos a un sin número de obstáculos que impiden la correcta aplicación de la política de salud de nuestro país.

Las y los Legisladores del Partido Verde Ecologista de México, repudiamos todo acto doloso que atente contra cualquier derecho de los seres humanos, principalmente contra de aquellos que son calificados por nuestra Constitución como elementales, como lo son la vida y la salud; sin embargo, estamos conscientes de que la realidad de nuestro sector en materia de salud se encuentra deficiente ante la creciente demanda de servicios médicos.

En el caso de los 16 médicos del Hospital de Pediatría del IMSS de Guadalajara, no justificamos de ninguna manera la incorrecta ejecución y práctica de la profesión, sin embargo, exhortamos a la concientización

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 761 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE colectiva para entender que las circunstancias en que se desarrolló éste y muchos casos a diario no fueron las ideales.

Consideramos que llegar al extremo de la criminalización de la profesión puede incluso ser contraproducente, pues en el supuesto de hacerlo, lograríamos que los médicos declinaran por no especializarse y en consecuencia empezaran a negarse a intervenir en los casos de mayor gravedad, para evitar así correr cualquier riesgo que ponga en juicio su continuidad como profesional e incluso, que ponga en riesgo su libertad.

Insistimos en que no apoyamos de ninguna manera, las acciones dolosas y antiprofesionales que estamos conscientes sí existen, sin embargo, es necesario poner mayor empeño en revisar y fortalecer nuestra política de salud, para que acontecimientos tan lamentables como éstos no vuelvan a ocurrir.

En virtud de lo aquí expuesto pongo a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, para que en el ámbito de sus atribuciones, emita un informe respecto del procedimiento y respectiva resolución, en el caso del menor fallecido Roberto Edivaldo Gallardo Rodríguez, a fin de esclarecer la realidad respecto de las diversas versiones publicadas respecto de su fallo en dicho procedimiento.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, a efecto de que planee, organice y ejecute, programas efectivos de capacitación y concientización del personal respecto de calidad en el servicio; así como ejecute los mecanismos suficientes para garantizar la efectividad y calidad de los servicios de salud en nuestro país.

Senado de la República, sede de la Comisión Permanente a los 03 días del mes de julio del 2014.

SUSCRIBE

DIP. ENRIQUE AUBRY DE CASTRO PALOMINO

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 762 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS RICARDO MEJÍA BERDEJA, RICARDO MONREAL ÁVILA Y MARTHA BEATRIZ CÓRDOVA BERNAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA, NUEVO LEÓN Y CHIHUAHUA A LIMITAR LA DIFUSIÓN Y PROPAGANDA DE LA TÉCNICA DE FRACTURA HIDRÁULICA, HASTA EN TANTO NO SEA APROBADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA A LOS GOBERNADORES DE LOS ESTADOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA, NUEVO LEÓN Y CHIHUAHUA, A LIMITAR LA DIFUSIÓN Y PROPAGANDA DE LA TÉCNICA DE FRACTURA HIDRÁULICA (FRACKING), HASTA EN TANTO NO SEA APROBADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN.

DIP. RICARDO RICARDO MEJÍA BERDEJA Y RICARDO MONREAL ÁVILA, Y LA MONREAL SUSCRITA MARTHA BEATRIZ CÓRDOVA BERNAL integrantes del Grupo

ÁVILA Parlamentario Movimiento Ciudadano correspondiente a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de la siguiente: Consideraciones El fracking es una técnica de extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales, generalmente de formaciones de esquistos, mismas de las que se obtiene el llamado gas shale. Estas formaciones geológicas se ubican a varios miles de metros de profundidad y para acceder a ellas se debe perforar hasta la formación que alberga los hidrocarburos, empleando una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se perfora verticalmente y posteriormente se continúa de forma horizontal, con pequeñas explosiones, a lo largo de varios kilómetros.

Los múltiples impactos socioambientales de esta técnica son significativos. El uso intensivo del agua, que puede variar de 9 a 29 millones de litros por pozo, pondría en riesgo el acceso al agua necesaria para el uso doméstico de entre 5 a 15.9 millones de personas.

Además, a esa amenaza se debe agregar la contaminación de agua por sílice o metano, o la contaminación del aire y suelos que genera la acumulación del agua de deshecho en tinas contenedoras, los riesgos son demasiado altos para no considerarse.

Estas graves problemáticas ya son en sí suficientes como para oponernos rotundamente al fracking, pero éstos no son los únicos daños, pues también existen afectaciones en otro tema de vital importancia para la sociedad, esto es, en la violación de los derechos humanos generados por la implementación de esta técnica.

Durante la elaboración de los proyectos, la exploración y la explotación de hidrocarburos por medio del fraking se violentan diversos derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de la población, especialmente de las comunidades cercanas y no sólo esto, sino que estas afectaciones pueden extenderse a comunidades o poblaciones lejanas a los proyectos y peor aún, afectar el presente y el futuro de generaciones. Zonas que previamente eran rurales, cercanas a pueblos y comunidades se ven rodeadas prontamente por maquinaria muy pesada que realiza perforaciones profundas, con el consecuente aumento de tránsito por carreteras que usualmente eran poco transitadas, mismas que desembocan en carreteras de mayor afluencia que poco a poco se agrietan y maltratan por el aumento de tránsito, en especial de vehículos de carga.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 763 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

El ruido en dichas zonas aumenta exponencialmente, volviendo estas zonas que son en su mayoría rurales, en áreas industriales en donde se realizan trabajos 24 horas al día, 365 días al año.

Disminuyen las condiciones de habitabilidad de las regiones en donde se establecen los proyecto, esto por supuesto afecta también el acceso a la educación en instalaciones adecuadas, los centros laborales, los espacios recreativos, así como el derecho a la libre determinación de los pueblos.

La migración de especies animales, o la extinción de las mismas, también está ligada al uso del fracking. La producción ganadera, así como el cultivo, se ven afectados prontamente pues –como ya hemos mencionado- la contaminación de aguas, suelo y aire es inmediata.

Con la implementación de esta técnica en el estado de Coahuila desde junio de 2013, es posible afirmar que a partir de la etapa del diseño de los proyectos, la opacidad y la violación al derecho de acceso a la información, el derecho a la consulta previa y a la participación son violentados.

Sin embargo, Rubén Moreira, gobernador de la entidad, descalifica totalmente a las organizaciones de la sociedad civil que están presentando la otra cara de la explotación del gas shale.

A pesar de las voces en contra, Moreira ha defendido en más de una ocasión el proyecto para extraer el combustible en Coahuila y ha dicho que quienes se oponen es porque no han entendido que el “fracking ya no es con explosiones, es con agua que se inyecta y se recicla para la obtención del energético”.

“La exploración se está haciendo en Estados Unidos, ha generado cientos de miles de empleos”, señaló a finales de marzo. “Yo les diría a todos que, ¿cuál es la alternativa? Esa es mi pregunta. ¿Cuál es la alternativa para una sociedad que requiere energía eléctrica?, ¿el petróleo, el carbón, la energía nuclear?”35, cuestionó.

Pues bien, el ejemplo de Estados Unidos, lejos de ser la gran panacea que ofrece el gobernador, es un ejemplo de otras consecuencias, como si las ya mencionadas con anterioridad no fueran suficientes. El caso paradigmático es el de la ciudad de Dish, Texas, en donde se descubrió tras un estudio, que la contaminación del aire en zonas cercanas a pozos de fracking contiene una cantidad de benceno (agente cancerígeno) muy superior a lo permitido. Esta contaminación puede deberse bien a la evaporación proveniente de las piletas donde se almacenan las aguas residuales o por fugas en los pozos de gas y tuberías, que contribuyen a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2011 un informe de la Casa de los Representantes de Estados Unidos dictaminó 36 que de los 2500 productos empleados en la fractura hidráulica, más de 650 contienen químicos potencialmente cancerígenos. Esto pone en riesgo las aguas subterráneas y superficiales ya que la ‘sopa química’ que se inyecta durante la fractura puede filtrarse por problemas de cementación de las cañerías o migrar más allá de la formación geológica que se pretende intervenir, también derramarse durante su manipulación en superficie o tratamiento y disposición inadecuada de las aguas residuales.

Y sin embargo en México, los gobernadores Rubén I. Moreira en Coahuila, Rodrigo Medina en Nuevo León y César H. Duarte37 en Chihuahua, plantean esta técnica como novedosa y segura, para lo cual incluso realizan publicidad en entrevistas o discursos.

Pero en contraposición, existe a nivel internacional la experiencia de países que se han sacado a la luz pública las graves problemáticas. Francia y Bulgaria van a la cabeza, con una prohibición absoluta al fracking desde 2011 y 2012 respectivamente, o demos la batalla como Rumania, Sudáfrica, Alemania, República Checa,

35 http://www.sinembargo.mx/06-04-2014/951058 36 http://democrats.energycommerce.house.gov/sites/default/files/documents/Hydraulic-Fracturing-Chemicals-2011-4-18.pdf 37 http://www.nortedigital.mx/70825/buscan_crear__frente_contra__la_explotacion__de_gas_shale/

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 764 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Argentina, España, Suiza, Italia, Irlanda del Norte, Irlanda, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Canadá e incluso algunos estados de Estados Unidos, que han logrado moratorias totales o parciales como medida precautoria ante el fracking.

Donde quiera que se ha llevado a cabo, la extracción de hidrocarburos por el método de fractura hidráulica o fracking ha suscitado amplios rechazos. Es un método que ha probado ser peligroso y dañino para la salud ambiental y para la salud pública en los sitios donde se ha desarrollado.

Coahuila está en el umbral de iniciar, teniendo la reforma energética de por medio, la explotación en gran escala de gas y petróleo por medio del fracking. En declaraciones de esta semana, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, declaró: “Respeto las posturas ecológicas. No las comparto porque creo que no se ha entendido cómo va a ser, ya no es con explosiones, es con agua, misma que se recicla; esa agua que se inyecta se recupera, esa es la nueva operación”38.

Si las proyecciones mencionadas hace tiempo por el propio gobernador son ciertas, en las que estimaba la perforación de diez mil pozos para Coahuila, estamos hablando de una cantidad entre 150,000 millones y 230,000 millones de agua en total. En una zona semiárida como el norte de Coahuila.

A diferencia del agua usada por la agricultura, las carboeléctricas o la cervecería de Nava, esta es agua realmente aniquilada, consumida a un punto de no retorno. Retirada del ciclo del agua. No es agua que se evaporará, que formará nubes que serán lluvia o que trasminará al suelo y llegará a los mantos acuíferos. No es agua que se recupera o que pueda reciclarse.

Tan sólo entre el 15 y el 20 por ciento del agua empleada vuelve a la superficie y se le almacena en tanques o en estanques forrados de geomembranas en donde permanecerá de manera indefinida. No es agua sino un coctel del que cada día se sabe más sobre su toxicidad. Además de los aditivos que se le añaden, el agua que vuelve a la superficie contiene otros contaminantes que arrastra de las rocas y otros materiales que contactó en su ir y venir.

En los campos de la formación Marcellus, en Pennsylvania, se han hallado niveles peligrosos de radioactividad en esta agua, además de altas concentraciones de hidrocarburos. Por el alto costo de tratar este 15 o 20 por ciento del agua que regresa, la industria prefiere reinyectarla miles de metros bajo la superficie terrestre, un ejercicio irracional y ridículo equivalente a barrer el polvo debajo de la alfombra para proclamar que el cuarto está ya limpio.

Mientras esta agua tóxica espera su destino final queda almacenada en tanques y estanques que a menudo tienen derrames accidentales o provocados.

Esta agua de desecho cuando es reinyectada en pozos muy profundos para deshacerse de ella es capaz de estimular fallas geológicas profundas y volverlas activas produciendo o incentivando terremotos en donde antes no temblaba.

William Ellsworth, investigador del Centro sobre Ciencia de los Terremotos, del gobierno de Estados Unidos, reportó, en julio de 2013, en un artículo llamado “Terremotos inducidos por inyección”39 en la revista Science, que “varios de los terremotos mayores ocurridos en la mitad de los EUA en 2011 y 2012 pudieron haber sido provocados por pozos cercanos donde se reinyecta agua de desecho. El más grande fue un evento de magnitud 5.6 in Oklahoma central que destruyó 14 casas e hirió a dos personas”.

38 http://www.milenio.com/firmas/francisco_valdes_perezgasga/Preguntas-respuestas-fracking_18_267153342.html 39 http://www.usgs.gov/blogs/features/usgs_top_story/man-made-earthquakes/

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 765 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Coahuila y el mundo no enfrentan una crisis energética, enfrentamos una crisis de consumo. No hay energía que alcance para que todas y todos tengamos el último smartphone, o para que cambiemos de coche cada que las modas cambian. El problema es un modelo civilizatorio que con cada paso que da provoca desolación, destrucción y muerte.

El pasado 12 de marzo, el Congreso del Estado de Nuevo León exigió al Gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz que, “de manera urgente”, conformara una comisión investigadora para determinar si el uso del método de extracción de gas shale, conocido como fracking, es el culpable del aumento de los sismos en la entidad.

Luego de que la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) presentara esa semana un estudio que relaciona el aumento de la actividad sísmica con la controversial técnica extractiva del fracking40 en diversos municipios de Nuevo León, por unanimidad los diputados locales aprobaron el exhorto al Gobernador e incluso propusieron que se detenga su uso hasta que un grupo de expertos determine sus consecuencias.

Hasta ahora, no se ha recibido respuesta oficial a esta petición del Poder Legislativo local. Fundado y motivado en las consideraciones antes expuestas, sometemos a su consideración el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta al Gobernador del Estado de Coahuila, Rubén I. Moreira Valdez; al Gobernador del Estado de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; y al Gobernador del Estado de Chihuahua, César H. Duarte Jáquez a que, en el marco de sus responsabilidades, detengan cualquier tipo de difusión o propaganda, personal o de cualquier instancia de gobierno, destinada a publicitar la técnica de explotación y exploración de hidrocarburos por fractura hidráulica, fracking, a fin de garantizar el sano desarrollo y la buena calidad de vida de los habitantes de dichas entidades, así como la protección al medio ambiente de las mismas, hasta en tanto esta técnica sea rechazada o aprobada por el Congreso de la Unión.

Dado en la H. Cámara de Senadores de la República, a 03 de julio de 2014.

40 http://www.sinembargo.mx/11-03-2014/929165

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 766 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL DIP. MANUEL HUERTA LADRÓN DE GUEVARA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES Y A LA CONTRALORÍA INTERNA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA A ATENDER EN FORMA OBJETIVA, LEGAL E IMPARCIAL LA DENUNCIA PRESENTADA EN CONTRA DE VARIOS SENADORES, POR SU PRESUNTA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR NO EXCUSARSE EN INTERVENIR EN ASUNTOS QUE DERIVAN EN CONFLICTO DE INTERESES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES.

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL EL PLENO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA MESA DIRECTIVA DE H. LA CÁMARA DE SENADORES Y A LA CONTRALORÍA INTERNA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, PARA QUE ATIENDAN EN FORMA OBJETIVA, LEGAL E IMPARCIAL LA DENUNCIA PRESENTADA EN CONTRA DE VARIOS SENADORES, POR SU PRESUNTA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA POR NO EXCUSARSE EN INTERVENIR EN ASUNTOS QUE DERIVAN EN CONFLICTO DE INTERESES EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES.

El que suscribe, MANUEL RAFAEL HUERTA LADRÓN DE GUEVARA, diputado en la LXII Legislatura de la H. Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Pleno de esta Honorable Comisión Permanente, proposición con Punto de Acuerdo, bajo las siguientes

CONSIDERACIONES

1.- El día veintiséis de junio de dos mil catorce, durante una mesa de debate en la Primera Emisión de Noticias MVS, que conduce la periodista Carmen Aristegui, en la que participaron Guadalupe Acosta Naranjo, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Javier Corral Jurado, Senador del Partido Acción Nacional (PAN), y Mony de SwaanAddati, ex Presidente Comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), quienes señalaron en forma puntual que en el mismo Congreso de los Estados Unidos Mexicanos existen legisladores que se encuentran en evidente conflicto de intereses al participar en el proceso de reforma secundaria en materia de telecomunicaciones. Mony de SwaanAddati, precisó que algunos de ellos son accionistas en empresas de telecomunicaciones. Por su parte, el Senador Javier Corral, señalóen el mismo noticiario que en el Congreso de la Unión un grupode legisladores que se encuentran en conflicto de intereses, conocido públicamente como la “Telebancada” concentrado en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), pero existen en otros partidos, mismos que deben separarse de la discusión de la Ley de Federal Telecomunicaciones, señalando que a través de la nueva ley en telecomunicaciones se hace “un regalo” al duopolio televisivo (Televisa-Televisión Azteca). Corral señaló como poder fáctico a los dueños de América Móvil, Carlos Slim, y Emilio Azcárraga Jean dueño de Televisa, quienes usan toda su capacidad de presión sobre la clase política para frenar la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Javier Tejado Dondéresponde, dijo Corral, “a sus jefes”. Guadalupe Acosta Naranjo, por su parte, señaló a la Senadora Ninfa Salinas, hija del principal accionista de Televisión Azteca, como parte de la “Telebancada”

2.- El veintisiete de junio de dos mil catorce, en diversos medios de comunicación impresa, se reprodujo la declaración de la diputada del PRD Purificación Carpinteyro Calderón, en la que señaló a la “Telebancada” en el Congreso de la Unión, refiriendo el nombre de seis senadores vinculados a intereses de televisoras: (1) Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego; (2) Luis Armando Melgar Bravo, Presidente de Canal 40; (3) Javier Lozano Alarcón, autor de la “Ley Televisa 2”; (4) Emilio Gamboa Patrón, impulsor de la “Ley Televisa”; (5) Juan Gerardo Flores, asesor y ex funcionario de Iusacell; y (6) Arely Gómez González, hermana de Leopoldo Gómez, Vicepresidente de Televisa.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 767 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

3.- El día veintisiete de junio de dos mil catorce, en entrevista con Carmen Aristegui en Noticias MVS, Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, habló sobre la discusión de las reformas secundarias de Telecomunicaciones y denunció que hay legisladores de la “Telebancada” que no sólo planean un negocio, sino que forman parte de un negocio en telecomunicaciones y van a votar las reformas a las leyes en la materia, por lo que deben de excusarse.

4.- El día de dos de julio de dos mil catorce, presentédenuncia ante la Mesa Directiva de la H. Cámara de Senadores y la Contraloría Interna de la Cámara de Senadores por presunta responsabilidad administrativa de los Senadores señalados por los CC. Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, Javier Corral Jurado, Senador del Partido Acción Nacional, y Mony de SwaanAddati, ex Presidente Comisionado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y Purificación Carpinteyro Calderón, Diputada Federal del Partido de la Revolución Democrática.

5.- Que la H. Mesa Directivade la Cámara de Senadores y la Contraloría Interna del Senado de la República,son competentes para investigar la responsabilidad de los siguientes Senadores:

A) Ninfa Salinas Sada, Senadora por Representación Proporcional del Partido Verde Ecologista de México. Hija de Ricardo Salinas Pliego y Ninfa Sada Garza. El primero dueño Presidente y Director General del Grupo Salinas, grupo que conglomera a diversas empresas dedicadas a las telecomunicaciones como TV Azteca; Unefon, compañía de telefonía móvil propiedad de Iusacell, filial a su vez de Grupo Salinas; y Telecosmo, proveedor de servicios de Internet mexicano (ISP) poseído por el Grupo Salinas y la familia Saba.

B) Luis Armando Melgar Bravo, Senador de la República por el Partido Verde Ecologista de México en Estado de Chiapas, quien se desempeñó como Director General de Proyecto 40 (Canal 40) y Presidente de Fundación Azteca en Chiapas.

C) Javier Lozano Alarcón, Senador del Partido Acción Nacional.

D) Emilio Gamboa Patrón, Senador del Partido Revolucionario Institucional.

E) Juan Gerardo Flores Ramírez, Senador de la República del Partido Verde Ecologista de México. Fue funcionario de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. Fue secretario técnico de la Comisión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados y representante del Partido Verde Ecologista de México ante el Comité de Radio y Televisión del Instituto Federal Electoral. F) Arely Gómez González, Senadora del Partido Revolucionario Institucional. Es hermana de Leopoldo Gómez, Vicepresidente de Televisa.

Por lo expuesto, presento a esta H. Comisión Permanente la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo:

ÚNICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la autonomía de la H. Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y de la Contraloría Interna del Senado de la República, hace un atento exhorto para que se atienda la denuncia presentada en contra de varios senadores por conflicto de intereses en la dictaminación y aprobación de leyes en materia de Telecomunicaciones.

A T E N T A M E N T E DIPUTADO FEDERAL MANUEL HUERTA LADRON DE GUEVARA

Palacio Legislativo de San Lázaro a 2 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 768 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LAS DIPUTADAS MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA OLMEDO, DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS Y MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A DIVERSAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO FEDERAL Y DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO A EMITIR DISCULPA PÚBLICA, POR LOS HECHOS DISCRIMINATORIOS Y SEXISTAS EN CONTRA DE LAS MUJERES EN EL EVENTO MOVISTAR CAMPUS PARTY MÉXICO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN POR EL QUE SE EXHORTA A DIVERSAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL GOBIERNO FEDERAL Y DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO A EMITIR DISCULPA PÚBLICA, POR LOS HECHOS DISCRIMINATORIOS Y SEXISTAS EN CONTRA DE LAS MUJERES EN EL EVENTO MOVISTAR CAMPUS PARTY MÉXICO DIP. DORA MARÍA DEL QUE FUERON PATROCINADORES INSTITUCIONALES, A CARGO GUADALUPE DE LAS DIPUTADAS MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA OLMEDO DEL TALAMANTE LEMAS GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI, DORA MARÍA TALAMANTELEMAS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA

ALIANZA Y MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

Las diputadas integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA OLMEDO del Partido Revolucionario Institucional, DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS del Partido Nueva Alianza y MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos presentamos ante esta soberanía, Proposición con Punto de Acuerdo bajo las siguientes:

CONSIDERACIONES

Movistar Campus Party México es el mayor evento formativo y de divulgación sobre tecnología y creatividad, particularmente dedicado a la cultura digital, sus organizadores han destacadoque no es sólo un evento de tecnología, sino que el componente humano, es el corazón de Campus Party, de ahí su lema “Internet no es una red de computadoras, Internet es una red de personas”.

Sin embargo, durante la más reciente ediciónde este evento educativo y de divulgación llevado a cabo en el Estado de Jalisco, auspiciado por la empresa Movistar como patrocinador principal con el apoyo institucional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), México Digital, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) a través del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, el Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, la Asociación Mexicana de Internet (AMICI), el Gobierno del Estado de Jalisco, el Gobierno Municipal de Zapopan, Ciudad Creativa Digital Guadalajara, Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología de Jalisco, observamos con preocupación e indignación manifestaciones entre los expositores de expresiones discriminatorias, sexistas y misóginas que alientan la violencia de género y promueven el machismo.

Los eventos que causaron mayor rechazo e indignación social fueron la conferencia titulada “Cómo hackear el sexo femenino” impartida por Eduardo Zepeda, así como la “dinámica” de la empresa tecnológica MiPC Comunicaciones, que colocó un código QR para acceder a una promoción, en el trasero de una edecán. Con ello demostraron el nulo apego a los principios de igualdad y de no discriminación inherentes a las mujeres y hombres, que justamente conforman el componente humano que los organizadores aseveran que es el corazón

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 769 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE del evento.

Consideramos indignante, sexista, discriminatoria y fuera de toda ética pedagógica la alegoría expuesta porel conferencista Eduardo Zepeda en la que asemeja el hecho de “hackear” un sistema operativo con conquistar a una mujer, así como el disclaimer(exoneración) donde aclaró que lo que iba a explicar podría ser entendido “hasta por las mujeres” e imitó varias veces el tono de voz femenino de una forma despectiva; para finalizar, lanzó las siguientes las conclusiones:“Nunca intentes entender a una mujer, sólo ámala; Las mujeres no se entienden ellas mismas; La única constante que tienen las mujeres es que son extremadamente variables; Sé y compórtate como un macho alfa.”

Alentar la violencia en contra de las mujeres y hacer apología del machismo, en un evento auspiciado por instituciones públicas del sector educativo, cultural, de comunicación, innovación digital y de ciencia y tecnología, es categóricamente inaceptable, y resulta aún más preocupante que dichos actos provengan de un funcionario público que ostenta el cargo de coordinador del área de e-crimeen la Unidad de Seguridad de Información de Infotec, organismo público adscrito a CONACYT.

La utilización sexista y degradante de la figura de las mujeres es sin duda una de las expresiones más soterradas de la discriminación en contra de las mujeres. La impunidad de estas prácticas indebidas, como la que atestiguamos en Movistar Campus Party México, tienden peligrosamente a subestimarse, cuando en realidad representa un factor determinante, que ha permitido que la discriminación en contra de las mujeres se normalice como una práctica generalizada tanto en el ámbito publicitario como en el discurso institucional.

La falta de precaución de las instituciones públicas patrocinadorases verdaderamente inquietante, pues de acuerdo a los instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres, signados y ratificados por el Estado mexicano, son ellas también responsables de promover una cultura de igualdad y no discriminación, así como de prevenir la violencia en contra de las mujeres, por ello estimamos necesario que emitan una explicación y una disculpa pública por su actitud omisa.

Aún cuando la ignorancia de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos no las exime de su cumplimiento, esperamos que el desenfado institucional ante estos hechos sea involuntario y no una manifestación de desinterés y falta de compromiso respecto a su obligación de prevenir la violencia en contra de las mujeres.

La disculpa pública se hace necesaria ante la lastimosa ceguera de género que muestran las instituciones y el agravio personal que lesiona la dignidad de miles de mujeres y niñas, en un país como México que mantiene un elevado índice de violencia de género, pues de acuerdo a las cifras oficiales de INEGI (2013)63 de cada 100 mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.Aún cuando la organización APPlicate y el expositor responsable directo de la conferencia han ofrecido una disculpa pública, nos parece que las instituciones públicas patrocinadoras, deben también responder por su actitud omisa, irresponsable y permisiva al no mantener un mínimo control sobre la calidad de los contenidos y previamente establecer los principios básicos de ética y respeto a los derechos humanos que deben observar los participantes.

Recordemos que todas las instituciones públicas de este país deben regirse no sólo por el artículo 1º de nuestra Constitución que contiene el principio de Igualdad, sino también por los compromisos internacionales en materia de derechos humanos como es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que considera que el lenguaje sexista promueve la exclusión de género y define en su artículo 1º que la discriminación contra la mujer es:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 770 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

“ (..) toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera (..)”. y en su artículo 2, inciso f, precisa:

“ (..) Que los Estados tienen la obligación de adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer (...)”

Nuestra Constitución Política, por su parte, en el artículo 1° establece la prohibición de todo tipo de discriminación, por origen étnico o nacional, género, discapacidades y preferencias, entre otras. Y en su artículo 4° contempla el principio de igualdad ante la Ley de mujeres y hombres.

LaLey General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en el artículo 41, precisa que “ (..) Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los estereotipos que fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres (..)”. El artículo 42 dispone que las autoridades correspondientes deberán entre otras cosas: II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres.

Asimismo, laLey Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en el artículo 4, define a la discriminación como “ (...) toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas (..)”

En este mismo orden de ideas,el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 establece tres Estrategias Transversales; la tercera esIncorporar la Perspectiva de Género en las acciones de gobierno. Todas las dependencias y organismos públicos promoverán la igualdad entre mujeres y hombres.

Por todo lo anterior, consideramos que las instituciones públicas patrocinadoras del Movistar Campus Party, den una explicación sobre los motivos por los cuáles no han atendido las previsiones de estos ordenamientos legales y han permitido expresiones de discriminación en contra de las mujeres en eventos desarrollados bajo su auspicio.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea, la proposición con el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortarespetuosamente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a México Digital, al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), al Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, al Consejo de la Comunicación Voz de las Empresas, a la Asociación Mexicana de Internet (AMICI), al Gobierno del Estado de Jalisco, al Gobierno Municipal de Zapopan, a Ciudad Creativa Digital Guadalajara, a la Secretaría de Innovación Ciencia y Tecnología de Jalisco, para que emitan una

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 771 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE disculpa y una explicación pública por el agravio social causado por la permisividad del uso de manifestaciones sexistas, misóginas y discriminatorias en contra de las mujeres, así como de apología del machismo y de la violencia contra las mujeres, a cargo de expositores del evento Movistar Campus Party México 2014.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED para que en el ámbito de su competencia analice y en su caso sancionesa quien resulte responsable delos hechos discriminatorios en contra de las mujeres durante el evento Movistar Campus México 2014.

TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de las Mujeres a que convoque a las instituciones públicas y privadas patrocinadoras del evento Movistar Campus México, a un taller de capacitación sobre Género y Derechos Humanos, con el objetivo de brindarles asesoría técnica para que incorporen la perspectiva de género en su quehacer institucional.

DIP. MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA OLMEDO

DIP. DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS

DIP. MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 3 de julio 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 772 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LAS SENADORAS MARCELA GUERRA CASTILLO, BLANCA ALCALÁ RUIZ Y GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y A LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, DE LOS MUNICIPIOS Y DEL DISTRITO FEDERAL A PROHIBIR A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES, COLOCAR EN CUALQUIER ÁREA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL NIVEL BÁSICO, SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR, DOCUMENTOS O LISTADOS QUE CONTENGAN LOS NOMBRES DE ALUMNOS QUE POR CUALQUIER MOTIVO NO HAYAN CUBIERTO LAS CUOTAS VOLUNTARIAS O “CUOTAS DE RECUPERACIÓN”.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA DE MANERA RESPETUOSA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y A LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, DE LOS MUNICIPIOS Y DEL DISTRITO FEDERAL, A EFECTO DE QUE PROHÍBAN A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES, COLOCAR EN CUALQUIER ÁREA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL NIVEL BÁSICO, SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR, DOCUMENTOS O LISTADOS QUE CONTENGAN LOS NOMBRES DE ALUMNOS QUE POR CUALQUIER MOTIVO NO HAYAN CUBIERTO LAS CUOTAS VOLUNTARIAS O “CUOTAS DE RECUPERACIÓN”, ASÍ COMO DE ADEUDO DE COLEGIATURAS EN EL CASO DE ESCUELAS PARTICULARES Y QUE SU COBRO NO CONDICIONE EL DERECHO A HACER EXÁMENES, A LA ENTREGA DE CALIFICACIONES O DE LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL, TODA VEZ QUE DE DICHA SITUACIÓN PUEDE GENERAR QUE DICHOS ALUMNOS SEAN VÍCTIMAS DE ACOSO ESCOLAR. Las suscritas Senadoras MARCELA GUERRA CASTILLO, BLANCA ALCALÁ RUIZ y GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracciones II y X, 95, 276 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración del Pleno, la presente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta al Titular de la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades Educativas de las Entidades Federativas, de los Municipios y del Distrito Federal, a efecto de que prohíban a los directivos y docentes, colocar en cualquier área de las instituciones educativas públicas y privadas del nivel básico, superior y medio superior, documentos o listados que contengan los nombres de alumnos que por cualquier motivo no hayan cubierto las cuotas voluntarias o “cuotas de recuperación”, así como de adeudo de colegiaturas en el caso de escuelas particulares y que su cobro no condicione el derecho a hacer exámenes, a la entrega de calificaciones o de la documentación oficial, toda vez que de dicha situación puede generar que dichos alumnos sean víctimas de acoso escolar, con base en las siguientes: CONSIDERACIONES: En los últimos años, de manera preocupante, hemos estado escuchando cada vez con mayor frecuencia casos de acoso y hostigamiento escolar, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término acoso, proviene de la palabra acosar que tiene dos acepciones, la de perseguir sin darle tregua ni reposo a un animal o una persona, y la de perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos, mientras que el término hostigamiento que proviene de la palabra hostigar significa: dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o dispersar; molestar a alguien o burlarse de él insistentemente, o incitar con insistencia a alguien para que haga algo.

Estas conductas violentas que en inglés se denominan bullying, son cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado y puede ser dentro o fuera del aula y el mal uso de la tecnología ha permitido que estas prácticas negativas se difundan a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 773 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

El tipo de violencia que predomina es la que afecta el estado emocional de a víctima y se da con mayor frecuencia en el salón de clases, en diversas áreas, en los sanitarios y en los patios de las instalaciones de las instituciones educativas.

En la mayoría de los casos, las víctimas y los abusadores que ejercen el acoso escolar son niños y niñas en proceso que están entrando a la pubertad o adolescencia y muy a nuestro pesar, el mayor número de víctimas son niñas, el acoso escolar se considera como una forma característica y extrema de violencia, ya que puede consistir es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor somete e intimida tanto la víctima que esta tiene miedo a denunciarlo o a poner en conocimiento de sus padres o de los docentes y autoridades escolares.

Pero también se ha dado el caso de ocasiones en que se han denunciado estas agresiones, acosos y torturas y por la indiferencia de los adultos o la complicidad de otros compañeros no se atiende a la víctima para detener las agresiones y para sujetarlos al tratamiento o terapia respectiva para eliminar dichas conductas.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor o agresores que son o parecen más fuerte que la víctima, por ello, la víctima queda expuesta física y emocionalmente ante el agresor generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas.

Esta situación genera que la víctima de acoso viva aterrorizada con la idea de asistir a la escuela y que se muestre ansiosa, nerviosa, triste y solitaria, situación que afecta su vida cotidiana, en muchos de los caos la gravedad y crueldad del acoso, maltrato u hostigamiento puede acarrear en la víctima no importando su edad, el impulso, tendencias o pensamientos sobre el suicidio e incluso lo han llevado a cabo.

Cualquiera puede ser víctima de acoso, hostigamiento o violencia escolar, pero suelen ser más proclives a estos tipos de violencia, los niños con diversidad funcional o por cuestiones raciales o preferencias sexuales.

Otro tipo de acoso que se ha venido dando últimamente y que ha sido generado por las mismas autoridades de los planteles educativos, es el que consiste en señalar o estigmatizar a niñas y niños de escuelas de educación pública, cuyos padres no cubren las cuotas voluntarias o cuotas de recuperación o cuotas para materiales que se solicitan al inicio del año escolar y de manera extraordinaria para hacer frente a situaciones no previstas al ponerlos en listas que colocan en lugares visibles en diversas aéreas de las escuelas, como es el caso que se suscito el 15 de junio de 2014, en Tanquián, San Luis Potosí, en donde Padres de familia de la Escuela Primaria Mariano Escobedo acusaron al director de dicha institución, de fomentar el bullying pues exhibe a los alumnos que no pueden pagar la llamada "cuota de recuperación", que piden las escuelas a los alumnos para su ingreso.

De acuerdo al dicho de los padres denunciantes, el director de la escuela colocó una lista con los nombres de los alumnos que no pagaron la aportación de 150 pesos y que se les advirtió que quienes no paguen al final del curso no recibirán la boleta de calificaciones.

Este actuar del Director generó indignación de los padres, ya que aseguran que no tienen recursos para pagar, y la medida tomada por el director del plantel ocasionó que sus hijos, alumnos de ese plantel, sean objeto de burlas y acoso que derivan en agresiones físicas.

A continuación se reproducen datos sobre el bullying:

 México ocupa el primer sitio a escala internacional en el número de casos de acoso escolar (bullying) en nivel secundaria, de acuerdo a datos del Estudio legislativo de la Organización para la Cooperación y el

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 774 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Desarrollo Económicos (OCDE).

 En México 7 de cada 10 niños y jóvenes han sufrido bullying en alguna etapa de su vida escolar, de acuerdo a datos del Estudio del Secretario General de la ONU 2007.

 2 de cada 10 niños reportan haber sufrido acoso escolar en su escuela, de cualquier tipo.

 1 de cada 6 niños que se suicidan eran víctimas de acoso escolar.

 25% del acoso escolar ocurre en el salón de clases, en presencia del maestro.

 5% de los maestros presencian el acoso físico.

 70% de los niños que acosan en su edad adulta van a tener conflictos con la ley, violencia y abuso de drogas si no se detecta a tiempo.

 50% de los padres de niños que sufren acoso escolar lo ignoran.

 67% de los padres que lo conocen se enteraron por sus hijos.

 La OCDE reportó que entre los países miembros, reporta que en México, el 40.24 por ciento de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso, el 25.35% haber recibido insultos y amenazas, así como que el 17 % ha sido golpeado, mientras que el 44.47% dijo haber atravesado por algún episodio de violencia verbal, psicológica, física y ahora a través de las redes sociales.  De acuerdo a información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el número de menores afectados aumentó en los últimos dos años 10% al grado de que siete de cada diez han sido víctimas de violencia.  Investigaciones del IPN y UNAM detallan que de los 26 millones 12 mil 816 estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria, alrededor de 60 y 70% ha sufrido bullying .  Pero lo más grave es que el suicidio entre menores de edad, de 5 a 13 años, se ha incrementado ya que además del ámbito escolar los menores son humillados y maltratados en las redes sociales. Es por ello, que resulta necesario detener el acoso escolar generado por las mismas autoridades escolares, por lo que en mérito de lo anterior, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa al Titular de la Secretaría de Educación Pública y a las autoridades Educativas de las Entidades Federativas, de los Municipios y del Distrito Federal, a efecto de que prohíban a los directivos y docentes, colocar en cualquier área de las instituciones educativas públicas y privadas del nivel básico, superior y medio superior, documentos o listados que contengan los nombres de alumnos que por cualquier motivo no hayan cubierto las cuotas voluntarias o “cuotas de recuperación”, así como de adeudo de colegiaturas en el caso de escuelas particulares y que su cobro no condicione el derecho a hacer exámenes, a la entrega de calificaciones o de la documentación oficial, toda vez que de dicha situación puede generar que dichos alumnos sean víctimas de acoso escolar.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 775 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a los diecinueve días del mes de junio de 2014.

SUSCRIBEN

SEN. MARCELA GUERRA CASTILLO.

SEN. BLANCA ALCALÁ RUIZ. SEN. GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 776 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ, CARLOS MENDOZA DAVIS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO Y ERNESTO RUFFO APPEL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA, A EFECTO DE QUE INFORME SOBRE LAS ACCIONES EN TORNO A LOS HECHOS RELACIONADOS CON LA PESCA FURTIVA DEL PEPINO DE MAR Y DE VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS DE RÍO LAGARTOS Y SAN FELIPE, EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN, POR EL QUE SE CITA A COMPARECER AL COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA, ANTE ESTA SOBERANÍA, A EFECTO DE QUE INFORME SOBRE LAS ACCIONES QUE EL GOBIERNO FEDERAL HA LLEVADO A CABO EN TORNO A LOS HECHOS RELACIONADOS CON LA PESCA FURTIVA DEL PEPINO SEN. ERNESTO DE MAR Y DE VIOLENCIA EN LOS MUNICIPIOS DE RÍO LAGARTOS Y RUFFO APPEL

SAN FELIPE, EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Los que suscriben, Senadores DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ, CARLOS MENDOZA DAVIS, FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO y ERNESTO RUFFO APPEL, Integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 60, 171, 175, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos sometemos a la consideración del Pleno de la Comisión Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, de urgente y obvia resolución, por el que se cita a comparecer al Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, ante esta soberanía, a efecto de que informe sobre las acciones que el gobierno federal ha llevado a cabo en torno a los hechos relacionados con la pesca furtiva del pepino de mar y de violencia en los municipios de Río Lagartos y San Felipe, en el estado de Yucatán, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La violencia de los últimos meses en el Oriente del estado de Yucatán, principalmente en los municipios de San Felipe y Río Lagartos ha puesto en alerta a las autoridades locales y federales, sobre la necesidad de llevar a cabo mayores acciones de vigilanciapara contrarrestar la persistente problemática de la pesca furtiva e ilegal del pepino de mar en periodos de veda.

El evento más reciente fue el que ocurrió el 8 de junio del presente año, en el que varios pescadores ribereños que se encontraban realizando labores de guardia en el mar, avistaron a lo lejos embarcaciones que se encontraban capturando de manera ilegal varias especies que se encuentran en periodo de veda como son el pepino de mar, langosta y pulpo.41

A partir de esa situación comenzó el enfrentamiento en alta mar. Como resultado varios sanfelipenses resultaron gravemente heridos y algunas de sus lanchas fueron quemadas. Diversos pepineros ilegales fueron capturados por gente de San Felipe y entregados a los agentes de la Polícia Estatal.

41 Wendy Aracely Ucán Chan. Martes 10 de junio de 2014. Pescadores enojados. Diario de Yucatán, edición impresa. Fecha de consulta: 23 de mayo de 2014. Disponible: http://yucatan.com.mx/yucatan/ciudadanos-y-comunidades-yucatan/pescadores-enojados

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 777 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Ante el descontento de la población, los pescadores ribereños se manifestaron en el crucero que lleva a Río Lagartos y San Felipe, exigiendo a las autoridades federales y estatales cumplir con sus labores de inspección y vigilancia. Su postura es que en caso de no hacerlo, actuarán como “autodefensas pesqueros” a fin de salvaguardar la riqueza natural que se encuentra en el fondo del mar y que forma parte del sustento de vida de las familias de la región.

La voracidad de los grupos ilegales de captura se vincula a que la importancia del pepino de mar radica en que la demanda internacional asciende a 10 mil toneladas anuales, siendo los principales consumidores países como China, Vietnam, Tailandia, Corea del Sur, Estados Unidos, México, Japón, Singapur y Marruecos. Yucatán concentra el 95.69% de la pesca de pepino de mar de los 12 estados en los que se permite su aprovechamiento.

Al respecto, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca calcula que durante la temporada de pesca del año 2013, en Yucatán se produjeron mil 689 toneladas de pepino de mar, de las mil 765 capturadas en todo el país. Además, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el año 2010 el valor de la captura pesquera alcanzó 63.76 millones de pesos en Río Lagartos y 46.18 millones de pesos en San Felipe.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el año 2010 el estado de Yucatán ocupó el primer lugar nacional en la producción de pulpo, mero, rubia y tercer lugar nacional en producción pesquera de langosta y esmedregal. Asimismo, durante 2012 se capturaron 36 mil 539 toneladas de productos marinos, de las cuales el pulpo ocupó el primer lugar, con 17 mil 551 toneladas; el mero, en segundo lugar, con 9,461 toneladas; y la rubia y la villajaiba el tercero, con mil 511 toneladas. En ese mismo año, se capturaron 861 toneladas de pepino de mar.42

Por parte del Senado de la República se han realizado varias acciones para atender la problemática de este grupo de la población. El 23 de abril de 2014, se llevó a cabo una reunión con senadores de la Comisión de Pesca y presidentes municipales de Río Lagartos y San Felipe del estado de Yucatán, representantes de Federaciones y Cooperativas de pescadores de las localidades de El Cuyo, Las Coloradas y de los municipios antes mencionados.

En la reunión, los presidentes de las federaciones del oriente de Yucatán expusieron la problemática que se vive en el litoral del Estado, en relación con la pesca furtiva del pepino de mar y la depredación de otros recursos marinos como es el pulpo, mero, langosta, rubia y esmedregal.

El 25 de abril de 2014, la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, solicito intensificar las acciones de inspección y vigilancia en el litoral del estado de Yucatán –mediante oficioal Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca-, en coadyuvancia con la Secretaría de Marina Armada de México.El 30 de abril la Comisión de Marina de este recinto legislativo, también hizo lo propio enviando un oficio al Secretario de Marina, en los mismos términos que el anterior referido.

Por último, el 18 de junio se presentó ante el Pleno de la Comisión Permanente un punto de acuerdo que exhortó al titular del Ejecutivo Federal a investigar los hechos ocurridos el 8 de junio del año en curso, en donde se registraron actos violentos en los puertos de San Felipe y Río Lagartos en el estado de Yucatán.

No obstante lo anterior, los conflictos continúan sin que hasta el momento las autoridades federales y locales

42 INEGI. Perspectiva Estadística. Yucatán, marzo de 2014. Fecha de consulta: 15 de junio de 2014. Disponible: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/mar_2014/yuc/702825059675.pd f

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 778 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA informen sobre la estrategia que se va a llevar a cabo para solucionar dicho problema.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Único.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión cita a compareceral Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, a efecto de que informe a esta soberanía sobre las acciones que el gobierno federal ha llevado a cabo en torno a los hechos relacionados con la pesca furtiva del pepino de mar y de violencia en los municipios de Río Lagartos y San Felipe, en el estado de Yucatán.

A T E N T A M E N T E

SENADOR DANIEL GABRIEL ÁVILA RUIZ

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS

SENADOR FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO

SENADOR ERNESTO RUFFO APPEL

Dado en el salón de Sesiones del Senado de la República a los 4 días del mes de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 779 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA LA INTERVENCIÓN DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO SOBRE EL AVANCE DEL PLAN DE AUSTERIDAD Y LAS REMUNERACIONES DEVENGADAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA LA INTERVENCIÓN DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, SOBRE EL AVANCE DEL PLAN DE AUSTERIDAD Y LAS

REMUNERACIONES DEVENGADAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ El suscrito, Diputado Federal GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, integrante del TORRES Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII

Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes:

CONSIDERACIONES

Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Banco Interamericano de Desarrollo, dieron a conocer que la alta burocracia mexicana se convirtió en una de las mejor pagadas de América Latina y el Caribe, con un salario que supera 13 veces el ingreso por habitante y 25 veces la remuneración promedio de los trabajadores del sector formal.

El informe pone de manifiesto el nivel de desigualdad en los pagos del sector público de la región, al señalar que el sueldo de los altos funcionarios en México, particularmente de los que están debajo de los secretarios de Estado, ronda los 2 millones 800 mil pesos anuales.

En el informe titulado Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2014, se menciona que las diferencias de remuneración significan que los jefes superiores ganen 6,7 veces más, en comparación con 4,6 veces en los países de la OCDE.

Por otra parte, el 7 de diciembre de 2013, el Ejecutivo Federal emitió el decreto que tiene por objeto establecer las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal.

En el decreto se señala que el gobierno debe administrar los recursos que obtiene de los contribuyentes y de las demás fuentes de ingresos públicos, de manera eficiente, eficaz y transparente y debe rendir cuentas puntualmente a la ciudadanía sobre la aplicación de dichos recursos y los resultados obtenidos.

Se destaca que es indispensable que el Ejecutivo Federal sea el primero en realizar un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos públicos, reduciendo los gastos operativos de las dependencias y entidades paraestatales y reorientando los ahorros obtenidos a los programas y actividades sustantivos de la Administración.

De acuerdo con lo expuesto por el Ejecutivo Federal, es necesario llevar a cabo acciones en dos vertientes: la primera, a través de ajustes inmediatos al gasto corriente de operación en las secretarías de Estado y entidades paraestatales.

La segunda, a través de un diagnóstico integral que identifique las duplicidades en las estructuras

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 780 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA organizacionales y en los programas del gobierno, las áreas de oportunidad para mejorar procesos y la prestación de servicios y, en consecuencia, que se establezcan las acciones de mediano plazo para mejorar y modernizar el funcionamiento del Gobierno.

Según el Ejecutivo estas acciones y los resultados obtenidos con las mismas serán informados al Congreso de la Unión y a la ciudadanía, en cumplimiento al deber del gobierno de rendir cuentas.

Es importante mencionar que para el ejercicio fiscal 2013, el gasto en servicios personales de la Administración Pública Federal se reduciría 5 por ciento en el concepto de sueldos y salarios para niveles medios y superiores.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que la reducción de 5.0 por ciento en los sueldos de mandos medios y superiores, incluida en el decreto de racionalización de gasto y disciplina presupuestaria, significará ahorros por dos mil millones de pesos.

Cabe recordar que las medidas de racionalización del gasto público implementadas en la administración 2006-2012, fueron incluidas en el decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal.

Una de las razones por las que el Ejecutivo Federal decidió implementar las medidas para racionalizar el gasto público fue la disminución de los ingresos disponibles para el financiamiento del presupuesto de 2007, respecto de los que se tenían para el de 2006.

De manera que uno de los objetivos de la política de racionalización, fue perfeccionar e intensificar los programas sociales que habían sido eficaces en el combate de la pobreza extrema.

Por lo que en el artículo segundo transitorio, se enlistaron los compromisos que debían cumplirse al término de 2012, los que consistían en reducir el gasto destinado a actividades administrativas y de apoyo.

En el mismo acuerdo, se dispuso que al menos uno de los indicadores determinados por las dependencias y entidades, se fijaría en términos de la generación de ahorros por la aplicación de las acciones previstas.

Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación señaló, en la Cuenta Pública 2012, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), no contó con criterios para reasignar los recursos obtenidos para los programas prioritarios, ni con mecanismos de control para destinar los recursos generados a los programas del ejecutor de gasto que los generó; se identificó que el 32.1% de los 5,413,535.1 miles de pesos registrados por la SHCP como recursos reasignados se destinó a programas que no eran prioritarios.

Tampoco se implementó un mecanismo eficaz para realizar el adecuado monitoreo y seguimiento de la operación del Programa Nacional de Reducción del Gasto Público, a fin de verificar el cumplimiento de los compromisos específicos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Según la OCDE, el ingreso promedio anual de la alta burocracia en México, equivale a 13 veces el Producto Interno Bruto (PIB), por habitante del país, relación superior a la media latinoamericana que es de 11 veces el PIB por persona y más del doble del promedio de todos los países de la OCDE que es de seis veces el PIB por persona.

En contraste en México, dominan los empleos con salarios bajos ya que la mayoría de los trabajadores están por debajo de los 6 mil 56 pesos mensuales. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), se observa que en los últimos cinco años, las personas que ganan menos de un y hasta tres salarios mínimos, se han incrementado en 4.2 millones.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 781 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Mientras que el grupo de trabajadores con los salarios más altos, que van de los tres salarios mínimos y más, se redujeron en 1.7 millones en el mismo periodo.

De acuerdo con información del INEG, en México seis de cada diez trabajadores se desempeñan en la economía informal. Diversos analistas han señalado que la precarización del empleo incide negativamente en la capacidad adquisitiva de la población y es la principal razón de que el consumo no se consolide como fuente de crecimiento económico.

Mientras que según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social el ingreso promedio de los trabajadores del sector formal de la economía es de 292 pesos diarios que equivalen a 106 mil 580 pesos anuales.

Es importante apuntar que en América Latina, existen ejemplos de austeridad en los sueldos de los funcionarios públicos, como el anunciado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, que cumpliendo con una promesa de campaña, redujo su propio salario en un 57 por ciento.

La ley boliviana establece que ningún funcionario público puede ganar más que el presidente. Los miembros de la Cámara Baja del congreso boliviano decidieron reducir sus sueldos en más de un 50%, el sueldo de los ministros también fue reducido, adhiriéndose así a la política de austeridad.

También en México, de manera particular el Distrito Federal, con la Ley de Austeridad y Gasto Eficiente para el Gobierno del Distrito Federal, de abril de 2009, la cual abroga la Ley de Austeridad, de diciembre de 2003, establece que el sueldo neto que recibirá el Jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrá ser mayor a 54 veces el salario mínimo mensual vigente en esta entidad federativa.

Dicha Ley señala que los Secretarios; los Jefes Delegacionales y los Subsecretarios; los Directores Generales o puestos homólogos, percibirán en el desempeño de su encargo remuneraciones no mayores a 53, 51 y 49 veces el salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, respectivamente.

Además establece que ningún servidor público de la Administración Pública del Distrito Federal, de sus dependencias, delegaciones, órganos desconcentrados y entidades, podrá percibir remuneraciones mayores a las establecidas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de este pleno el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita, un informe por parte de la SHCP, sobre el avance del plan de austeridad y las remuneraciones devengadas en la Administración Pública Federal, el cual se entregue a las Comisiones de Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso, que permita constatar la reducción del gasto público y la reorganización de la administración para hacerla eficiente.

Suscribe,

DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES

Dado en la Sede de la H. Comisión Permanente a 2 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 782 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS RICARDO MONREAL ÁVILA, ALFONSO DURAZO MONTAÑO Y RICARDO MEJÍA BERDEJA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL SENADO DE LA REPÚBLICA A CONCLUIR EL PROCESO DE DICTAMINACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS INICIATIVAS EN MATERIA DE LA REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL.

PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL SENADO DE LA REPÚBLICA A CONCLUIR EL PROCESO DE DICTAMINACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS INICIATIVAS EN MATERIA DE LA REFORMA POLÍTICA DEL DISTRITO FEDERAL. RICARDO MONREAL ÁVILA, ALFONSO DURAZO MONTAÑO y RICARDO MEJÍA BERDEJA integrantes del Grupo Parlamentario Movimiento DIP. RICARDO MONREAL Ciudadano correspondiente a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por

ÁVILA los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General

de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

DIP. FRANCISCO ALFONSO Desde el año 2010, prácticamente todas las fuerzas políticas representadas en el DURAZO MONTAÑO Congreso de la Unión, han presentado diversas propuestas de modificación al Pacto Federal que buscan realizar reformas de carácter político, jurídico, y/o administrativo de la Ciudad de México, entre las cuales destaca la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y se adicionan diversas disposiciones constitucionales en materia de reforma política del Distrito Federal, presentada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Dr. Miguel Ángel Mancera, a través del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en el Senado de la República el 28 de noviembre de 2013, misma que aglutina en gran medida los objetivos de las iniciativas que le anteceden.

Los objetivos fundamentales de las recientes iniciativas buscan, por una parte, mantener la condición de la Ciudad de México como Capital de la República y sede de los poderes de la Unión, bajo una regulación constitucional más adecuada a su condición de Ciudad Capital y, por otra parte, transformar la naturaleza jurídica de la Ciudad de México para que se le reconozca como una entidad federativa integrante del Pacto Federal con todas las facultades constitucionales propias de esa calidad jurídica y dotarla de autonomía constitucional, lo que le permitiría que los capitalinos se den su propia constitución política y que cuenten con poderes locales facultados para ejercer el gobierno de la Ciudad, en todo lo concerniente a su régimen interior, sin la intervención de los poderes federales.

Aunque fue un compromiso de quienes firmaron el Pacto por México, una vez concretada la Reforma Político Electoral que regulará el proceso electoral a nivel federal y en 18 entidades federativas del próximo año, incluido el Distrito Federal, a nadie parece correrle prisa, ni está en las prioridades de los grupos parlamentarios mayoritarios, el concretar la Reforma Política de la Ciudad de México, a pesar de ser un compromiso pendiente desde hace mucho con las y los ciudadanos del Distrito Federal.

El Distrito Federal, a pesar de formar parte integrante de la Federación no cuenta con la categoría de Estado y se le reconoce únicamente como sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, desde hace algunos años, se le ha dotado de un ejercicio limitado del poder, dado que su gobierno se encuentra a cargo de los Poderes Federales, pero también cuenta con autoridades locales, que ejercen sus atribuciones con base en el principio de división de funciones, a través de su Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia de dicha entidad, en los términos que han sido delineados en el artículo 122, de la Constitución Federal y su regulación, encomendada a una ley secundaria

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 783 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE denominada Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

El proceso de reconocimiento pleno de los derechos ciudadanos de quienes habitan en el Distrito Federal, lleva un largo recorrido que merece dar un paso más hacia su consolidación, y ese paso es ineludible por quienes formamos parte de esta legislatura.

El territorio de la Ciudad de México, antes el Distrito Federal ha sido objeto de diversas experimentaciones, que van desde aquel año, de 1824 en el que se le constituye como Distrito Federal, asentamiento de los Poderes Federales.

Pasando por el año del 1857, en donde se aprobó el estado del Valle de México, donde no se determinó cómo elegir a sus representantes del Legislativo, así como tampoco al titular de su ejecutivo, sólo preservando la elección de sus autoridades municipales.

En el Congreso Constituyente de 1917, se incorpora al Distrito Federal como integrante de la Federación, quedando el Congreso facultado para legislar en todo lo relativo al Distrito Federal y dejando el gobierno del mismo a cargo del Presidente de la República, quién lo ejercería por conducto del órgano u órganos que determinara la ley.

Sin embargo, en 1928, bajo la presidencia de Emilio Portes Gil realizó una modificación orgánica y funcional importante, al transformar al propio Distrito en el Departamento Central del Distrito Federal, administrado por un Jefe del Departamento. Con esta reforma se centralizó definitivamente el poder político y administrativo en el Distrito Federal, dejando en manos del Jefe del Departamento el poder de decisión dentro de dicha demarcación y a los delegados como auxiliares en la administración.

En 1941 se publica un nuevo ordenamiento que regula únicamente a esta entidad, que a pesar de conservar en muchos sentidos su organización y funcionamiento, introduce aspectos importantes, como el señalamiento expreso de que la función legislativa en el Distrito Federal corresponde al Congreso de la Unión; la facultad del Jefe del Departamento para suscribir convenios de coordinación con las entidades federativas, previa aprobación del Presidente de la República y el señalamiento de la Ciudad de México como capital del Distrito Federal, distinguiéndola de las doce delegaciones.

En el año de 1970 se establece un total de dieciséis delegaciones y se añade a la estructura administrativa de estas la Junta de Vecinos, que al igual que el Consejo Consultivo del Departamento, son considerados órganos de colaboración ciudadana, con atribuciones consultivas, propositivas e informativas, pero sin una injerencia real en las decisiones.

En 1978 se reforzó la estructura del Departamento del Distrito Federal como un departamento administrativo integrante de la administración pública centralizada, dependiente directamente del Ejecutivo Federal, sujeto también en lo conducente, a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Posteriormente, durante la década de los años ochenta se fue gestando en el Distrito Federal un clima de mayor interés y participación de sus habitantes en las decisiones políticas de la ciudad, que implicaba la exigencia del reconocimiento de sus derechos en esa materia.

La evolución y el grado de desarrollo de la Capital de la República Mexicana ha dado paso a una constante evolución en todos los órdenes, de tal manera que en el año de 1987 se constituye la primera Asamblea de Representantes, siendo electos por el voto libre, secreto y directo de sus habitantes, éste se constituye como el primer ejercicio serio de reconocimiento a la importancia y representatividad que tiene la Ciudad de México y la necesidad de darle a sus habitantes los elementos para el pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 784 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Esta reforma marca el inicio de la transformación jurídico-política que se ha ido desarrollando en el Distrito Federal desde entonces y que se ha extendido hasta nuestros días, configurando un largo proceso del que aún no se alcanza a visualizar la meta.

En 1993, se desaparece la figura del Departamento del Distrito Federal y surge la del Gobierno de la Ciudad de México, lo que marca la constante evolución para el pleno ejercicio de todos los derechos ciudadanos de los habitantes de esta gran capital, no obstante que se incorpora como reglamentación el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, quien lo emite y reforma continúa siendo el Legislativo Federal.

De esta reforma es importante destacar que solamente la Asamblea podía ser electa popularmente, dado que la Jefatura del Distrito Federal era un cargo cuya designación se encontraba reservada al Presidente de la República.

No fue sino hasta 1996 que se brindó una mayor apertura al régimen del gobierno del Distrito Federal, en la que se dotó a sus habitantes del derecho de elegir directamente a diversas autoridades de su Entidad, como es el caso, no solamente de los diputados a la Asamblea, sino también del Jefe de Gobierno y los titulares de los órganos político-administrativos de las delegaciones. En esta reforma también se modifica el nombre de la Asamblea, para quedar como Asamblea Legislativa y sus miembros pasan a ser diputados, ya no representantes.

Como se puede advertir a lo largo de este proceso, aún con las reformas constitucionales instrumentadas en los años ochenta y noventa, y particularmente con la de 1996, que tuvo como objetivo fundamental armonizar la necesidad de otorgar a los habitantes del Distrito Federal derechos políticos similares a los establecidos para los demás ciudadanos del país, particularmente, el derecho de elegir a los gobernantes locales, con el régimen jurídico especial de sede de los poderes federales, no se han conquistado para los habitantes de la Ciudad de México, aún los mismos derechos de quienes habitan en las demás entidades federativas del país.

Este proceso de transformación gradual es aún inacabado, dado que a los órganos de gobierno local, denominados autoridades en el artículo 122 constitucional, no se les ha dado el rango de poderes y al igual que los habitantes de esta Entidad, están sujetos a un estatuto que les es impuesto por el Congreso de la Unión y no a una Constitución de la Ciudad de México dada por ellos mismos, por lo que no son titulares del ejercicio de la soberanía en términos del artículo 41 constitucional.

Consideramos que es momento de concretar la reforma política que le de plena autonomía constitucional a la Ciudad de México. Esta Legislatura del Congreso de la Unión, así como el Ejecutivo y el Poder Judicial Federal no debemos asumir que sólo nuestra verdad es la válida, es necesario dejar atrás añejos formatos que sólo consideran el tutelaje o paternalismo sobre esta gran ciudad y darle la autonomía plena para determinar sus propios derechos en el marco del Pacto Federal.

Muchos son los factores que exigen la adopción de una nueva reglamentación que permita en lo político el ejercicio pleno de la voluntad ciudadana en la búsqueda de representantes populares que atiendan la demanda ciudadana de buenos gobiernos. Es necesario dar vía a la participación ciudadana, en la toma de decisiones para la adopción de obras de relevancia o de una demanda sentida.

Asimismo es urgente esta propia reglamentación en aspectos administrativos que aseguren el ejercicio transparente y honesto de los recursos públicos, así como que los mismos lleguen en una cantidad justa y proporcional a las demandas, considerando la representación e importancia de esta ciudad.

No podemos encogernos de hombros y seguir haciendo como que no pasa nada, esta ciudad y sus habitantes demandan respuesta y participación, de nosotros depende que se concrete la Reforma Política de la Ciudad de México y reconocer el derecho que tienen los habitantes de la Ciudad de México a determinar sus propias

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 785 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE decisiones internas de acuerdo a sus intereses, derecho que les ha correspondido a todos los ciudadanos más allá del territorio de esta ciudad.

Por lo expuesto y fundado, sometemos a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

UNICO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Senado de la República a que concrete el proceso de dictaminación y aprobación de las iniciativas presentadas en el marco de la reforma política del Distrito Federal. Dado en el Senado de la República a los 03 días del mes de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 786 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA DIP. LILIA AGUILAR GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA A ESCLARECER EL ASESINATO DEL EMPRESARIO JAIME RENÉ GARCÍA ARTEAGA.

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,A ESCLARECER, DE FORMA EXPEDITA, EL ASESINATO DEL EMPRESARIO JAIME RENÉ GARCÍA ARTEAGA A CARGO DE LA DIPUTADA LILIA AGUILAR GIL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PT.

DIP. LILIA AGUILAR GIL La suscrita Diputada LILIA AGUILAR GIL, integrante del Grupo Parlamentario

del Partido del Trabajo, en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Comisión Permanente la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

El día 8 de abril del presente año, el empresario Jaime René García Arteaga, desarrollador inmobiliario desde hace varias decadas en el Estado de Baja California, fue asesinado a la altura del kilómetro 56, de la carretera a escénica de Ensenada a Rosarito.

La tarde del 9 de abril se le entregó el cuerpo al hijo del empresario, y la Averiguación Previa 1023/14/207/AP fue atraida por la Subprocuraduría Contra la Delincuencia Organizada con el expediente SCDO/UOHD/086/14, bajo el argumento del tipo de arma utilizada. Conforme a la revisión pericial, recibió 4 tiros el vehículo, las balas usadas en el ataque fueron calibre 223 /AR15, que entraron por la ventana de atrás y la trasera de un costado, tres de los balazos dieron entre la cabeza y la nuca del empresario, el acompañante y socio, Carlos Mijes, salió ileso quien comenta que iban viajando sobre la carretera a 160 kilometros por hora cuando se les emparejó una camioneta blanca y le disparó al empresario, su acompañante y copiloto tomó el control de la camioneta y la estacionó.

La víctima fue asesinada en la carretera de cuota, unos cientos de metros antes de las oficinas de la policía en la zona que está ubicada en la carretera libre.

Empresarios de la localidad comentaron que el empresario Jaime García tenía más de 20 años invirtiendo y desarrollando en Rosarito. El empresario no manifestó anteriormente a sus conocidos ser víctima de ninguna amenaza, extorsión o cobro de piso. Asimismo los representantes de los hombres de negocios en Rosarito manifestaron no sentirse amenazados, porque no hubo intento de secuestrarlo o robarle, pero: “… pedimos el esclarecimiento del caso, para no entrar en especulaciones, y tomar decisiones con base en información, porque dada la situación, que se dio algo muy dirigido, iban directamente contra Jaime, que es un empresario muy reconocido aquí, no solamente local, sino en el estado”,

El sector empresarial, a travésdel presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Rosarito, Rafael Crosthwaite, comentó que les costó mucho trabajorecuperar la seguridad en el estado, y que no quieren regresar a las condiciones de inseguridad del 2008.

En el tema de los homicidios conforme a las estadísticas presentadas en la página de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, están peor que hace cuatro años. En cuanto a las estadísticas del primer cuatrimestre del año 2008, hubo 10 asesinatos, en el mismo periodo del año 2013, fueron 14 las muertes

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 787 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE violentas, mientras que en el mismo período del 1 de enero al 10 de abril del 2014, van 23 homicidios contabilizados.

En cuanto a las extorsiones, en las cifras del primer bimestre, hubo una en 2008 y cinco en el 2014. Sobre secuestros, aseguran que durante este año no se ha dado ninguno, sin embargo, en la prensa se ha reportado públicamente seis privaciones de la libertad entre el 1 de enero y el 9 de abril.

El Consejo de Ciudadano de Seguridad del Municipio, a través de su presidente, Eduardo Castro, ha manifestado que la incidencia delictiva en Rosarito creció en un 9 por ciento en el último año. Si vemos la cantidad por 10 mil habitantes, la situación está peor que en Tijuana.

La presidencia municipal de Rosarito se deslindó del caso comentando que “Lo del empresario es una situación que se pudo haber dado aquí o en Tijuana, él venía de Ensenada a Tijuana, no a Rosarito, sobre la carretera federal que no es responsabilidad de nosotros. Que si bien ellos tienen propiedades en Rosarito, pero su área laboral desde hace varios años es en Tijuana y Ensenada”.

La situación que se vive en el Estado de Baja California, ha lacerado la dignididad de los baja californianos y a comprometido la productividad y la economía de las familias en una zona fronteriza tan importante como lo es Tijuana y Rosarito.

En mérito de lo expuesto, se somete a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO.

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California a esclarecer, de forma expedita, el asesinato el empresario Jaime René García Arteaga.

Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 01 día del mes de julio del año 2014

DIPUTADA LILIA AGUILAR GIL

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 788 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LAS DIPUTADAS DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS Y LUCILA GARFIAS GUTIÉRREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A QUE EN EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, SE REALICEN LAS ASIGNACIONES NECESARIAS PARA ATENDER LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL MARCO DE LA APROBACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Y A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, A QUE SE ATIENDAN LOS COMPROMISOS QUE SE DERIVAN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REFORMAS EN MARCHA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL EJECUTIVO FEDERAL A QUE EN EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, SE REALICEN LAS ASIGNACIONES NECESARIAS PARA ATENDER LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL

MARCO DE LA APROBACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DIP. DORA Y A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA H. MARÍA CÁMARA DE DIPUTADOS, A QUE EN EL ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y GUADALUPE TALAMANTE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN LEMAS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 SE ATIENDAN LOS COMPROMISOS QUE SE DERIVAN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REFORMAS EN MARCHA QUE PRESENTAN LAS DIPUTADAS DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS Y LUCILA GARFIAS GUTIÉRREZ DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA ALIANZA.

Las que suscriben, DORA MARÍA GUADALUPE TALAMANTE LEMAS y LUCILA GARFIAS GUTIÉRREZ, diputadas federales integrantes de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 58, 59, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, nos permitimos presentar ante esta Soberanía la siguiente proposición con Punto de Acuerdo; al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Durante los primeros años de ejercicio de la responsabilidad constitucional que nos otorgaron las y los ciudadanos, los integrantes de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, hemos sumado esfuerzos para dotar del marco jurídico a las reformas estructurales que nuestro país demanda, con el objetivo de potenciar el desarrollo económico, político y social de México y generar las condiciones para alcanzar el bienestar de las familias, con pleno ejercicio de los derechos humanos de las y los mexicanos.

La agenda de reformas ha significado un reto mayúsculo para todos los Grupos Parlamentarios representados en el Congreso, las transformaciones profundas en todos los órdenes de la vida nacional y los compromisos asumidos han generado enormes expectativas en la población que estamos llamados a cumplir con toda atingencia y responsabilidad.

En los próximos meses habremos de transitar por el análisis, discusión y aprobación del Paquete Económico 2015, en el que deberemos privilegiar, sin lugar a dudas, el criterio rector del impacto social, del efecto de las políticas emprendidas en la vida cotidiana de las personas, en el beneficio para las comunidades, en la construcción de alternativas, en la cancelación de esas “condiciones sociales” (pobreza, marginación, desempleo) favorables a la criminalidad, en la oferta de oportunidades y alternativas frente a esas puertas falsas que son la delincuencia y la violencia.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 789 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

En el Grupo Parlamentario Nueva Alianza, no desconocemos que en las últimas décadas se ha buscado generar las condiciones para mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos, sin embargo, a la luz del Índice para una Vida Mejor actualizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2013, observamos que México se encuentra en una posición baja en buena parte de los temas, en comparación con la mayoría de los demás países incluidos en el estudio43.

En México, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita equivalen al 54 por ciento del que perciben en promedio las familias de los países de la OCDE, en tanto que la brecha entre los más ricos y los más pobres es considerable; la población situada en el 20 por ciento superior de la escala de ingresos gana cerca de trece veces más de lo que percibe la población que ocupa el 20 por ciento inferior.

En términos de empleo, alrededor del 61 por ciento de las personas entre 15 y 64 años de edad tienen un empleo remunerado, cifra menor que el promedio de la OCDE de 65 por ciento; mientras que en educación ocupamos una de las posiciones más bajas, el 36 por ciento de los adultos entre 25 y 64 años han obtenido el equivalente de un título de educación secundaria, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 75 por ciento; y, a pesar de que la esperanza de vida en nuestro país es la tercera más baja de la OCDE, y la mortalidad prematura es la mayor, el gasto total en salud por persona se ubica por debajo del promedio con 977 dólares en 2010, en comparación con el promedio de la OCDE de 3 mil 322 dólares.

Para nadie es desconocido que existen millones de mexicanos que padecen algún grado de pobreza, millones de jóvenes que no cuentan con empleo ni lugar en el sistema educativo, millones de familias que viven presas de la inseguridad, el crimen organizado, la violencia, la corrupción y la impunidad. En este sentido, México se ubica en el tercer porcentaje más alto de jóvenes que no estudian ni trabajan, entre los 34 países de la OCDE y la tasa de homicidios es de 23.4, cifra mucho mayor que el promedio de la OCDE de 4.1 y la mayor entre todos los países miembros.

Los indicadores y las cifras son apenas el marco que nos permite identificar la magnitud de los retos a enfrentar, por lo que las diputadas y los diputados de Nueva Alianza, seguros de que no hay otra razón de ser del ejercicio gubernamental que la posibilidad de impulsar el crecimiento económico como condición para detonar el desarrollo social y el desarrollo humano, consideramos indispensable hacer notar que el Presupuesto de Egresos de la Federación deberá incluir, con toda certeza, los recursos necesarios para atender los compromisos que se derivan de las reformas en marcha.

Deberá incorporar asignaciones importantes para la atención de los derechos humanos en materia de trata personas, atención a víctimas y prevención del delito, incluyendo la creación de una instancia federal que dé seguimiento a la instrumentación de la reforma Constitucional a los Derechos Humanos; el fortalecimiento de los mecanismos de protección de las comunidades indígenas y a defensores de los derechos humanos y a los periodistas; así como la implementación en todo el país el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral.

Asimismo, corresponderá prever las ministraciones necesarias para fortalecer significativamente el sistema de seguridad social, mejorar la eficiencia del sistema actual al reducir la duplicación entre los numerosos programas y evaluar su eficacia; mejorar la calidad de los servicios de salud que se ofrecen a la población, incrementando la infraestructura, así como el equipamiento, el suministro de eficiente y suficiente de medicamentos, en el objetivo de avanzar a pasos sólidos en la meta de alcanzar el acceso universal a los servicios de salud e incrementar la cobertura del seguro del desempleo.

43 El Índice para una Vida Mejor se creó para visualizar y comparar algunos de los factores clave —como educación, vivienda, medio ambiente y otros— que contribuyen al bienestar en los países de la OCDE. El estudio incluye información de Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Dinamarca, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Canadá, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Polonia, Portugal, Federación de Rusia, Suecia República Eslovaca, Eslovenia, España, Suiza, República Checa, Turquía, Hungría, Reino Unido y Estados Unidos. http://www.oecdbetterlifeindex.org.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 790 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

La aplicación de las políticas públicas para aumentar el bienestar de las familias y los niños, requieren de la etiquetación focalizada de recursos para impulsar el empleo de las mujeres, reducir los riesgos de pobreza, fomentar el desarrollo infantil y mejorar la igualdad de género, la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y consolidar la democracia paritaria en nuestro país.

En el marco de la reforma educativa en marcha, es indispensable garantizar que el presupuesto 2015, además de atender el mandato de otorgar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto para su financiamiento incluya las asignaciones presupuestales necesarias para hacer efectiva: la evaluación, el desarrollo profesional docente, la autonomía de gestión en las escuelas así como la dotación de las condiciones infraestructura, equipamiento y dotación de materiales educativos imprescindibles para garantizar a las niñas, los niños y los jóvenes el pleno ejercicio de su derecho a una educación de calidad.

Para ello, deberán incluirse las partidas presupuestales para avanzar en la expansión de la oferta educativa en educación media superior y superior; cumplir con el compromiso de realizar la primera entrega de computadoras portátiles a los estudiantes de educación básica; atender la operación de los centros escolares con ministraciones suficientes y crecientes en el Programa de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo; así como para el fortalecimiento del Programa Nacional de Becas, la calidad de las instituciones educativas, la inclusión y calidad educativos; los servicios de educación inicial y básica comunitaria, la edición, producción y distribución de libros de texto gratuitos que deberán incluir los correspondientes a la educación media superior obligatoria; así como para el diseño, construcción, certificación y evaluación de la infraestructura física educativa, entre muchos otros.

No debemos olvidar el compromiso de destinar al menos el 1% del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que sin duda fortalecerá los motores de desarrollo de nuestro país, por ello es necesario también, incluir asignaciones crecientes en el Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental (GIDE) ejecutado por la Instituciones de Educación Superior respecto al Producto Interno Bruto; incrementar el Fondo Emprendedor; así como atender lo conducente para hacer realidad, en el año 2015, la penetración en el noventa por ciento de hogares de escasos recursos de la señal de televisión digital.

En Nueva Alianza sabemos que nunca es suficiente cuando se trata de construir oportunidades de desarrollo y mejorar efectivamente la calidad de vida de todas y todos los mexicanos, sin embargo, hemos querido expresar algunas de nuestras inquietudes, sabedores de que la definición del Presupuesto de Egresos con el que habremos de afrontar los compromisos adquiridos, dependerá de la aprobación de los ingresos y la distribución eficiente de los mismos que lo hagan posible.

En mérito de lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

P U N T O D E A C U E R D O

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el proceso de programación y presupuestación para el Ejercicio Fiscal 2015, se establezcan las asignaciones necesarias para atender los compromisos asumidos en el marco de la aprobación de las reformas estructurales, particularmente aquellos inherentes al desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de las y los mexicanos como son: educación, salud, derechos humanos, atención a jóvenes, equidad de género, ciencia y tecnología; así como aquellos que de manera transversal inciden en el bienestar de la población.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión de Presupuesto y

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 791 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, a que en el análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 se atiendan los compromisos que se derivan de las reformas estructurales en marcha y hacer que las asignaciones expresadas en números permitan cumplir de manera particular, con el mandato legal de: otorgar el 8 por ciento del Producto Interno Bruto a la Educación y al menos el 1% a la investigación científica y al desarrollo tecnológico así como la aplicación eficiente y transparente en los programas y acciones definidos en la reforma educativa; la atención de los derechos humanos en materia de trata personas, atención a víctimas y prevención del delito; fortalecer el sistema de seguridad social; la infraestructura, así como el equipamiento, el suministro eficiente y suficiente de medicamentos, en el objetivo de alcanzar el acceso universal a los servicios de salud e incrementar la cobertura del seguro del desempleo e incrementar el bienestar de las familias y la niñez mexicana.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 3 días del mes de juliode 2014.

______DIP. DORA MARÍA GUADALUPE DIP. LUCILA GARFIAS TALAMANTE LEMAS GUTIÉRREZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 792 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. CRISTINA DÍAZ SALAZAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A CONTEMPLAR LA CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN GENERAL NORMATIVA DE LOS NUEVOS LINEAMIENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, EN LAS POLÍTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, SE CONTEMPLE LA CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN GENERAL NORMATIVA DE LOS NUEVOS LINEAMIENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS TRES

ÓRDENES DE GOBIERNO, EN LAS POLÍTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. SEN. MARÍA CRISTINA DÍAZ La suscrita, CRISTINA DÍAZ SALAZAR, Senadora de la República de la LXII SALAZAR Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido

Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, SE CONTEMPLE LA CREACIÓN DE UNA DIRECCIÓN GENERAL NORMATIVA DE LOS NUEVOS LINEAMIENTOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, EN LAS POLÍTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. CONSIDERACIONES

El 24 de mayo del 2014 durante la 67ª. Asamblea Mundial de la Salud con el tema fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida se consideró que los cuidados paliativos permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) en el momento de afrontar los problemas inherentes a una enfermedad crónica y/o mortal, lo que debe ser visto desde la prevención y el alivio del sufrimiento mediante la detección precoz, correcta evaluación y terapia del dolor y otros problemas de orden físico, psicosocial o espiritual. Los cuidados paliativos, cuando están indicados son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas reforzando su dignidad humana. El acceso a cuidados paliativos y medicamentos esenciales para fines médicos y científicos contribuyen a la realización del derecho a la salud y bienestar. Se reconoce que es responsabilidad ética de los sistemas de salud proporcionar cuidados paliativos y que los profesionales sanitarios tienen la obligación ética de aliviar el dolor y el sufrimiento, siendo urgente incluir los cuidados paliativos en la totalidad del proceso asistencial, en particular a nivel de la atención primaria de salud, siendo prioritaria la inclusión de estos para lograr una atención equitativa. Los Estados miembros del programa han solicitado a la OMS mejorar las legislaciones y políticas nacionales para reforzar directrices basadas en criterios científicos para todos los niveles de atención, tomando en cuenta que es más costosa la hospitalización que la atención ambulatoria o domiciliaria tomando en cuenta de este modo el bienestar sentimental y espiritual del paciente y sus familiares o allegados. Por lo anteriormente expuesto me permito presentar el siguiente:

.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 793 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. Se exhorta al Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Salud, se contemple la creación de una Dirección General Normativa de los Nuevos Lineamientos de cuidados paliativos en los tres órdenes de gobierno, en las Políticas del Sistema Nacional de Salud.

Dado en el Salón de pleno de la Comisión Permanente, el día 3 de julio de 2014.

SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 794 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE CITA A UNA REUNIÓN DE TRABAJO AL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN CON EL OBJETO DE EXPLICAR LA SITUACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MICHOACÁN EN RELACIÓN A LAS DENOMINADAS AUTODEFENSAS.

CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, CITA A UNA REUNIÓN DE TRABAJO ANTE ESTA SOBERANÍA AL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, CON EL OBJETO DE EXPLICAR LA SITUACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MICHOACÁN EN RELACIÓN CON LAS DENOMINADAS AUTODEFENSAS.

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo de urgente y obvia resolución al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El pasado día 30 de junio el Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, dio a conocer la aprehensión de José Manuel Mireles, conocido como vocero de las autodefensas en Michoacán.

Su detención, en supuesta portación de considerable cantidad de droga, dinero y armamento para uso exclusivo del Ejército, contrasta con la política que el Ejecutivo Federal emprendió, de forma pactada, con los grupos de autodefensas situados en Michoacán, y de los que Mireles formaba parte. Incluso, la estrategia inicial del Ejecutivo, consistió en obtener la plena confianza de las autodefensas para la construcción de la paz en el estado, y con ello, obtener información relacionada con el crimen organizado. En un inicio era claro que el desempeño eficaz de las estrategias del Ejecutivo Federal dependía en gran medida de su relación con las guardias comunitarias.

Las autodefensas colaboraron con Alfredo Castillo de manera paralela a sus objetivos, comenzaron a suscribir acuerdos en donde establecieron que la presencia de las autodefensas se reduce solamente a puntos de revisión, siempre que sea de manera conjunta con las fuerzas federales; su movimiento o estrategias quedaba restringido al consenso de las autoridades del Gobierno de la República y las del Gobierno del estado; y se reconoció como únicos voceros de las guardias a Hipólito Mora, Estanislao Beltrán y a José Manuel Mireles. Cabe entonces preguntar: ¿Quién no cumplió con su palabra, las autodefensas o el Ejecutivo Federal?

Aun en el entendido de que las llamadas autodefensas son grupos armados que se encuentran fuera de la ley, Alfredo Castillo mencionó que la figura de las autodefensas tendría que convertirse en una figura de guardias rurales, una figura del Gobierno del estado que se perdió en el siglo XIX; en este sentido, ¿no se suponía que las autodefensas serían desarmadas de forma voluntaria para ser incluidas en las llamadas fuerzas rurales y así pasar de la ilegalidad a una supuesta institucionalización? ¿Por qué a pesar de los acuerdos firmados entre autodefensas y Gobierno de las República hubo resistencia y protestas a principios de abril en contra del comisionado y en contra del desarme? ¿Pueden realmente estos grupos de ciudadanos armados contribuir en la seguridad de un estado donde la inseguridad ha crecido exponencialmente?

Preocupa mucho que el gobierno federal no tenga clara su estrategia para cambiar las condiciones de seguridad en Michoacán, y pareciera que simplemente está armando cortinas de humo o reaccionando a las coyunturas, sin ver el problema de manera integral, de forma en que exista una claridad para todos los

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 795 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE ciudadanos de que se utiliza la fuerza del Estado conforme a derecho y no conforme a situaciones particulares o aisladas, además de preguntarse ¿Cuál es el impacto del presupuesto de los 3.400 millones de dólares para garantizar la paz y la seguridad en Michoacán?

Los cuestionamientos sobre las estrategias en materia de seguridad para el estado de Michoacán delimitan la viabilidad o el fracaso de la intervención del Ejecutivo Federal en esta región. Han llamado incluso a su política, un modelo para legalizar la ilegalidad, es decir, conformar las llamadas fuerzas rurales en el arropo y con el vínculo de los grupos criminales. La polémica entre el comisionado Alfredo Castillo y José Manuel Mireles tiene más una relación en la deslealtad, o en la búsqueda de ésta, que en hechos criminales.

La información es contradictoria. Por un lado, se anuncia con bombo y platillo que las autodefensas han desaparecido y se han convertido en fuerzas rurales sin ningún tipo de respaldo legal, y que los personajes más visibles de estos grupos estaban de acuerdo con dicha política. Sin embargo, la detención de Mireles, no en flagrancia sino a partir de un operativo dispuesto para tales efectos, hace ver que la situación no ha cambiado, y que el crimen organizado aún impera en el estado; que el discurso de Alfredo Castillo es una farsa para el verdadero desarrollo integral del estado, y sobre todo, que las estrategias son inverosímiles para resolver el verdadero problema.

Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, somete a la consideración de ésta soberanía, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión cita a una reunión de trabajo ante esta soberanía al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con el objeto de explicar la situación de la política de seguridad pública en Michoacán en relación con las denominadas autodefensas.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el 3 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 796 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES ARMANDO RÍOS PITER, LUZ MARÍA BERISTÁIN NAVARRETE, ZOÉ ROBLEDO ABURTO, ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, ADOLFO ROMERO LAINAS, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ Y MANUEL CAMACHO SOLÍS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A CONVOCAR A UNA REUNIÓN EXTRAORDINARIA A LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE, LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ PARA LA CELEBRACIÓN DE UNA REUNIÓN REGIONAL SOBRE LA CRISIS MIGRATORIA INFANTIL.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, PARA QUE SE CONVOQUE A UNA REUNIÓN EXTRAORDINARIA A LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE, LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ A LA CELEBRACIÓN DE UNA REUNIÓN REGIONAL SOBRE LA CRISIS

MIGRATORIA INFANTIL SEN. ARMANDO Los Senadores ARMANDO RÍOS PITER, LUZ MARÍA BERISTAIN, ZOÉ RÍOS PITER

ROBLEDO ABURTO, ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES, ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO, ADOLFO ROMERO LAINAS, ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ y MANUEL CAMACHO Solís, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General

de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la SEN. ANGÉLICA presente Proposición con punto de acuerdode urgente resolución por el que la DE LA PEÑA Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo Federal, para

GÓMEZ que se convoque a una reunión extraordinaria a los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe, los Estados Unidos y Canadá a la celebración de una reunión Regional sobre la actual crisis migratoria infantilal tenor de la siguientes: CONSIDERACIONES

Honorable Comisión Permanente, vivimos una hora obscura de un fenómeno que nos SEN. VÍCTOR MANUEL negamos a reconocer, a pesar de los avances legislativos y esfuerzos unilaterales, hoy CAMACHO atravesamos una crisis humanitaria en torno a la migración indocumentada en las SOLÍS regiones de América Latina y Norteamérica que se junta con la tragedia de la violación de derechos humanos en su tránsito por el crimen organizado y autoridades, hoy se declara una crisis humanitaria por niños y niñas migrantes dejados a su suerte a lo que como Estado debemos dar respuesta para favorecer el interés superior de los menores de edad, independientemente de su situación jurídica o nacionalidad. A nivel mundial, una de cada ocho personas es migrante. Esto engloba aproximadamente 214 millones de migrantes internacionales y alrededor de 740 millones de migrantes internos. La juventud representa gran parte de este grupo pues cerca de un tercio del flujo tienen entre 12 y 24 años. En este grupo se encuentran millones de menores de 18 años que migran internamente o que cruzan las fronteras, con o sin sus padres.

Las niñas, niñosy adolecentes migrantes enfrentan importantes desafíos durante el proceso de migración que se ven agrandados cuando no cuentan con documentos de identidad adecuados transitan sin sus familias, y en países donde no existe protección legal y en donde se les impide acceder a servicios básicos tales como la educación y la atención sanitaria. En estos casos, los niños migrantes corren un gran riesgo de explotación y son susceptibles de caer víctimas del trabajo infantil.

En ese sentido, las migraciones deben ser estudiadas desde el punto de vista del país de entrada, pues a la

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 797 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE mayoría de los casos no reciben una buena acogida. El fenómeno de los niños migrantes no es nuevo y de hecho es el resultado directo de la política estadunidense de disuasión, control fronterizo y dilación permanente de cualquier tipo de reforma en la materia.

Existen de entre las diversas causales que originan el fenómeno migratorio de menores de edad, tres principales casos bajo los que se han identificado la mayoría de los expedientes turnados a las dependencias correspondientes en los países afectados y que se describen brevemente a continuación:

 Violencia. La niñez centroamericana y mexicana está huyendo de la violencia en sus países, ejercida por grupos delictivos armados (cárteles de narcotráfico, pandillas, violencia institucionalizada), y en algunos casos, violencia en el hogar. Las y los jóvenes han reportado un incremento drástico de la violencia estructural, y el reclutamiento y amenazas por parte del crimen organizado en sus comunidades de origen, persistente por la impunidad y la incapacidad de los gobiernos de procurar protección a sus nacionales. En este contexto, no sólo buscan llegar a la Unión Americana, también lo hacen a los países vecinos como lo muestra el reciente estudio del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), oficina regional para Estados Unidos y el Caribe, "Niños en huida" , que señala como ha incrementado el número de solicitudes de asilo en México, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. En dicho estudio, de la niñez mexicana entrevistada que huyó de México a EU, 39 por ciento señaló como causa, el reclutamiento y la explotación criminal. Mientras que el cambio en los flujos migratorios que ha incluido una mayor participación de niñas, en edades cada vez más pequeñas, puede ser el indicio de la desesperación y el grado de violencia que sufren, incluida la violencia sexual y los embarazos adolescentes.

 Pobreza. La economía regional se ha visto afectada, de forma negativa, desde el inicio del Tratado de Libre Comercio en 1994 y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana en 2005, dejando a los países de Centroamérica, incluido México, sin posibilidades de crecimiento. La falta de infraestructura regional, de inversión y desarrollo afecta a comunidades de origen, situación que combinada con la violencia provoca la necesidad de salir del país en busca de mejores oportunidades de vida y protección.

 Reunificación Familiar. Varios informes han señalado que la niñez y juventud que llega a Estados Unidos está buscando reunificarse con algún familiar. Madres, padres y tutores quienes migraron como única alternativa ante la falta de condiciones dignas en sus lugares de origen, se vieron obligados a dejar a sus hijas e hijos con familiares en sus países, por lo que la necesidad de las niñas, niños y adolecentes de reunirse con su familia, especialmente con su madre o padre, quienes por no contar con documentación migratoria en Estados Unidos no pueden viajar periódicamente a visitarles.

El estudio “Niñez migrante no acompañada en la región Norte y Centroamérica”, realizado por el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), revela que de octubre de 2013 hasta junio de 2014, más de 51,000 menores de edad han sido detenidos por la Patrulla Fronteriza, de los cuales, 12,146 eran de nacionalidad mexicana. La respuesta del Gobierno estadounidense ha sido incrementar los espacios destinados a su detención, lo que sin embargo disminuye la posibilidad de identificar las necesidades especiales de protección.

En este contexto resulta preocupante que la cifra continúe aumentando de manera significativa y de continuarse esta tendencia a finales de este año, el número de menores repatriados a México superará en un 50 por ciento la cantidad del año 2012 que fue de 4 mil 092, según lo denunciado por activistas de los derechos de migrantes e infancia.

La respuesta gubernamental, especialmente de México y EU, ha sido la detención y activación de un proceso

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 798 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA expedito para su devolución o repatriación, omitiendo su obligación de velar por el interés superior de la niñez e identificar y brindar la protección internacional que las y los niños necesitan. Ante ello, es necesario señalar que el grupo vulnerable de menores de edad migrantes, requiere de la implementación de políticas públicas de protección integral acorde a las necesidades específicas de los diferentes grupos de edad, sexo, etnia y nacionalidad.

En la Unión Americana, la niñez no acompañada centroamericana que llega es remitida bajo la custodia de la oficina de Protección de Aduanas y Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en tanto les es asignado alojamiento mediante la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) tiempo que no debería exceder las 72 horas. Sin embargo, por el vertiginoso aumento, las niñas, niños y adolecentesno acompañados quedan bajo custodia de la Patrulla Fronteriza por tiempos extendidos en lugares provisionales, y bajo condiciones que afectan su desarrollo y salud emocional.

Una vez en la custodia de la ORR, las autoridades realizan entrevistas para determinar su situación e identificar si tienen familiares o posibles tutores con autorización de la familia que vivan en EU. Si se identifican familias o tutores, son puestos bajo su custodia mientras esperan su audiencia migratoria ante un juez.

Datos de 2012 demuestran que por lo menos 60 por ciento de las niñas y niñosson reunificados con familiares o tutores y 40 por ciento son elegibles para algún tipo de protección, como asilo, visas especiales de niñez o visas como víctimas de un delito.

En México, las niñas y niños centroamericanos detectados deberían de acuerdo a la ley de migración, de ser trasladados a las instalaciones del DIF, sin embargo, si éstos son mayores de doce años son ingresados a las estaciones migratorias, lugares que no cumplen con los estándares adecuados para su desarrollo y seguridad, ya que la política de los albergues del sistema DIF es no aceptar niñas o niños de doce años o más por no contar con las condiciones de seguridad requeridas ni con medidas de atención especializada para este grupo de edad.

Sin embargo es de considerar que en ninguno de los dos países se garantiza a las niñas y los niños el rápido acceso a una asistencia jurídica, ni a otra asistencia adecuada para impugnar la legalidad de su detención o incluso solicitar la protección internacional.

Por tanto es evidente que los Jefes de Estado y de Gobierno de las naciones involucradas en este fenómeno deben reunirse en forma urgente con el compromisodetrabajar de manera conjunta para propiciar una solución con la voluntad y responsabilidad de sus propios pueblos, para avanzar e instrumentar en forma regional la proteccióndel interés superior de los niños y niñas luchando contra la crisis migratoria y los graves riesgos que corren los menores de edad que viajan de manera irregular.

Por lo anteriormente fundado y motivado someto a la consideración del pleno de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores promueva la celebración de una reunión extraordinaria entre los Jefes de Gobierno de América Latina, el Caribe, los Estados Unidos y Canadá, que tenga por tema único la actual crisis migratoria infantil, la adopción de mecanismos de solución, prevención y protección que privilegien el interés superior de la niñez.

Segundo.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal,

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 799 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco de la posible celebración de la reunión regional con los Jefes de Estado y de Gobierno, promueva una reunión en la Ciudad de México con los Embajadores acreditados de países de América Latina y el Caribe, los Estados Unidos y Canadá, con la finalidad de darle una pronta solución a la crisis migratoria infantil.

Suscriben

Senador Armando Ríos Piter Senadora Luz María Beristaín

Senador Zoé Robledo Aburto Senador Ángel Benjamín Robles

Senadora Angélica de la Peña Gómez Senador Fidel Demédicis Hidalgo

Senador Adolfo Romero Lainas Senador Adán Augusto López Hernández

Senador Manuel Camacho Solís

Dado en el salón de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, 3 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 800 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS MARTHA BEATRIZ CÓRDOBA BERNAL, RICARDO MONREAL ÁVILA Y ALFONSO DURAZO MONTAÑO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES A GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS.

PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, PARA GARANTIZAR LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS.

MARTHA BEATRIZ CORDOBA BERNAL, RICARDO MONREAL ÁVILA DIP. RICARDO Y FRANCISCO ALONSO DURAZO MONTAÑO integrantes del Grupo MONREAL

ÁVILA Parlamentario Movimiento Ciudadano correspondiente a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DIP. FRANCISCO Es bien sabido que la falta de desarrollo económico, social y político forman parte de ALFONSO DURAZO los principales impulsores para la migración de países centroamericanos hacia MONTAÑO

Estados Unidos de América y Canadá, en los últimos años esto ha dado lugar a un incremento de la migración de tránsito que recorre el territorio nacional, de la frontera sur hacia la frontera norte, en busca de mejores condiciones económicas. Actualmente México enfrenta uno de los mayores desafíos en materia de política migratoria, esto debido a que según datos obtenidos del Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reportan que los miembros latinoamericanos representan alrededor del 52% de la población extranjera en Estados Unidos, de los cuáles más de 30 millones de personas son de origen mexicano (57%) y centroamericano (13%). El motivo principal por el cual los mexicanos migran sigue siendo la cuestion laboral, de acuerdo a datos arrojados del INEGI, durante el período del 2006 al 2010, por cada 100 emigrantes internacionales, 75 señalaron el trabajo como motivo de su desplazamiento, mientras que uno de cada 10, emigró para reunirse con su familia en el lugar de destino. Tan sólo en el primer semestre de este año, más de 82 mil migrantes han sido deportados de los Estados Unidos hacia Centro América, de acuerdo a datos del Gobierno de ese país. Pero ahora nos enfrentamos a un nuevo tema, que es la migracion de menores de edad, los niños, niñas y adolescentes deciden viajar solos para cruzar la frontera de los Estados Unidos en primer lugar por el deseo de reunirse con sus familiares, en segundo término para mejorar su nivel de vida a través del desempeño de un trabajo y, otros simplemente para escapar de la violencia familiar o de la explotación sexual a que son sometidos. Cada año alrededor de 40 mil niños y niñas que migran son repatriados desde Estados Unidos a México, de éstos, 18,000 viajan solos, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM). En su intento por cruzar la frontera, los niños migrantes son muy vulnerables a la explotación, a la trata y a ser víctimas de la delincuencia, por lo que la protección de sus derechos es una prioridad para el mandato de UNICEF en México. Según datos del gobierno estadounidense, de la Patrulla Fronteriza, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security), en lo que va del año 46 mil 188 menores de edad han llegado a territorio de EU sin sus padres y han sido detenidos por la Patrulla

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 801 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Fronteriza, cabe señalar que 11 mil 577 son mexicanos, esto significa una cuarta parte.

Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su “profunda preocupación” por la situación de las niñas y niños migrantes no acompañados que están llegando a la frontera sur de Estados Unidos. La CIDH hizo un llamado a las autoridades estadounidenses para que tomen en cuenta que solo son niñas y niños”. Son aterradoras las cifras que arroja la CIDH, en donde hace constar que se han registrado más de 100 denuncias de abuso físico, verbal y sexual por parte de los agentes en contra de las niñas y niños detenidos. Muchos de los niños que se mantienen detenidos en EU sufrieron diferentes abusos, los que incluyen falta de comida y alimentos, condiciones insalubres en sus celdas, falta de mantas, ropa y colchones limpios y adecuados. Es decir, que los niños migrantes de este país o de cualquier otro que llegan a Estados Unidos sufren violencia durante la detención y son maltratados durante su estancia en los centros de migración. En el caso de los menores mexicanos éstos son entregados en la frontera al Instituto Nacional de Migración, este, los traslada a refugios temporales del DIF mientras familiares son contactados y si se prolonga su estancia pernoctan en una red de albergues de migrantes destinados para menores de edad, según el informe presentado por la CIDH. Los niños y niñas pueden sufrir graves violaciones a su integridad física y a sus derechos humanos en su intento por cruzar la frontera sin compañía, en su paso por México, pueden sufrir accidentes (asfixia, deshidratación, heridas); ser enganchados a redes del crimen organizado; ser sometidos a explotación sexual o laboral; sufrir maltrato institucional en el momento de la repatriación o perder la vida en el momento del cruce, entre muchas otras cosas, por lo que la protección de sus derechos debe ser prioridad para las autoridades migratorias en México, es fundamental asegurar que estos niños y niñas reciban un trato digno por parte de las autoridades, que les sean respetados sus derechos y les sea garantizada la reunificación familiar. Hagamos un llamado a las autoridades para que fomenten la atención, protección, educación y las oportunidades de preparación para la vida activa que necesitan con tanta urgencia y asi poder ponerle fin a la migracion de menores, creando un mejor ambiente para su desarrollo, tanto fisico como mental. Necesitamos medidas firmes de coordinación y cooperación a través de las fronteras, por parte de los funcionarios de aduanas y de los encargados de hacer cumplir la ley, necesitamos implementar algún tipo de convenio entre las naciones para así poder dar la protección a los derechos de los niños y migrantes en general, informar a las personas que podrían estar en contacto con estos pequeños, concientizarlas de que son sólo niños y niñas, aleccionarlos para actuar de forma humana en caso de tener contacto con un menor inmigrante, esto para para proteger sus derechos, y así evitar que sean violentados. Tenemos una enorme responsabilidad, debemos tener en cuenta los diversos factores y consecuencias que tiene la migración infantil, las autoridades mexicanas responsables de la regulación del flujo migratorio, deben implementar de forma urgente, en el marco de la Política Nacional de Migración, acciones para evitar que más menores se expongan para querer cruzar la frontera, y en el caso en que las niñas, niños y jóvenes crucen por el territorio nacional hacia Estados Unidos, que atiendan y protejan en todo momento la integridad de los menores y siempre se vele por sus derechos humanos.

Por lo antes expuesto y fundado presentamos a esta asamblea los siguientes resolutivos, PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), para que haga un enérgico llamado a las autoridades de Estados Unidos, para garantizar los derechos humanos de miles de niños migrantes.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 802 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

SEGUNDO.- Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración para que haga un llamado a las autoridades de EU para asegurar un trato digno a los niños y migrantes en general y para realizar las investigaciones pertinentes que permitan brindar el refugio de los detenidos en el tiempo que lo llegaran a requerir. TERCERO.- Se exhorta al Ejecutivo Federal para que por medio de las diversas Secretarias se implementen programas en pro de la niñez, esto para evitar la migración desmesurada de menores. Dado en el Senado de la República a los 3 días del mes de Julio de 2014. DIP. MARTHA BEATRIZ CÓRDOVA BERNAL

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 803 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. JOSÉ ARTURO LÓPEZ CÁNDIDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO A DAR CUMPLIMIENTO AL RESOLUTIVO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 72/2013-1 DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, ASÍ COMO A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A REALIZAR LAS INVESTIGACIONES PERTINENTES Y EMITIR LAS RECOMENDACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE E IMPACTO ECOLÓGICO DE LA MEGA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA "DRAGÓN MART".

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE, A LA PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE ESTADO DE QUINTANA ROO, A DAR CUMPLIMIENTO AL RESOLUTIVO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 72/2013-1 DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, ASI COMO A LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA REALIZAR LAS INVESTIGACIONES PERTINENTES Y EMITIR LAS RECOMENDACIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE E IMPACTO ECOLÓGICO DE LA MEGA CONSTRUCCIÓN DE NOMINADA “DRAGON MART”; A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ ARTURO LÓPEZ CÁNDIDO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DEL TRABAJO.

El que suscribe, JOSÉ ARTURO LÓPEZ CÁNDIDO, Diputado Federal de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículo 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de este pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

El proyecto denominado “Dragón Mart” está visualizado como un mega proyecto con alcance millonario a sus inversionistas, así como un nuevo desarrollo comercial para la zona Turística de Cancún, teniendo por objeto la comercialización de productos que no solamente serán de origen chino sino que aseguran que cualquier fabricante o comerciante de cualquier parte del país y del mundo pueda ofrecer ahí sus productos, se olvidan que no es solamente la importancia de inversión en el país sino los alcances y beneficios se puedan encontrar y lograr en esta zona, ya que la explotación de una zona que aunque ya es turística, hacerla comercial no indica que se alcance económicamente una buena visión del proyecto, sino que retoma la particularidad de ser un proyecto arribista con fines de lucro, degradante no solamente para la población del municipio de Benito Juárez sino para los suelos y ecosistema del territorio Nacional.

Haciendo referencia principalmente a la forma de concurso para la realización de la obra, debemos decir que esta se llevo a cabo cuando nunca se realizó un estudio socio-económico respecto de las necesidades de la población. Es de tomar en cuenta que tratándose de una afectación de este tipo al medio ambiente, además de saber cuál será la carga financiera local, es necesario hacer estudios donde no solamente se incluya lo mercantil sino el impacto poblacional al ser una zona arqueológica y turística de suma importancia.

No podemos dejar de observar los intereses políticos que conlleva este mega-proyecto, pues es necesario tomar en cuenta que detrás se encuentran intereses personales involucrados. Lo anterior es relacionado a distintos sucesos que han sido revelados por perjudicar el interés público, ya que uno de estos personajes fue sancionado con doce años de inhabilitación como servidor público además de ser multado por

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 804 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

28 millones de pesos por actos de corrupción con respecto a una compra en masa de productos chinos sin adquirirlos sin papeles y vendiéndose a un costo alto y a pesar de esto se le han otorgado tan fácilmente los permisos sin un estudio de suelo así como poner en competencia comercial a un país como México con tanto rezago económico con un proyecto de tal magnitud.

La principal preocupación respecto de la construcción de “Dragon Mart” es la explotación del suelo ya que por el tipo de maquinaria que se pretende meter para desalinizar el suelo se generará una devastación ecológica y arqueológica del territorio nacional esto aunado a que las autoridades no han prestado interés ni han respondido a los cuestionamientos al tema por parte de los habitantes de esta zona, como la defensa de las relaciones de poder que cada uno de los involucrados les corresponde que a su vez se encuentran inmersos ya que en el caso del Gobierno Federal éste debiera ser el vigía de un proyecto de tal magnitud para ver el impacto ambiental y cultural, ya que no solamente el suelo se verá afectado, sino también el perjuicio de la fauna marina por el daño al arrecife tomando a consideración que por decreto de la UNESCO en 2006 los arrecifes son protegidos a nivel Internacional por reducir los daños en las costas causados por los huracanes, ya que sirven como vallas.

Estudios económicos desde la perspectiva de la Organización Mundial de Comercio, China no es considerada una economía de mercado aunque esté considerado como el segundo socio comercial de México por lo que implica una deslealtad comercial por la entrada de 300 mil toneladas mensuales de productos chinos que es inversamente proporcional al número de producción nacional que finalmente serán desplazados por el precio de la manufactura barata que pone en riesgo cualquier inversión dentro de “Dragon Mart”, o en su caso abaratar a tal grado sus productos que no se alcancen a obtener ganancias sino solamente recuperación del sector primario.

El Ejecutivo Federal es el encargado de salvaguardar los intereses de la Nación bajo lo dispuesto en el artículo 27 fracción IV Constitucional, por lo que le corresponde hacerlo efectivo ya que si una administración anterior hizo caso omiso con respecto al impacto económico, ambiental, cultural, etc., así como proteger los arrecifes establecido en el art 48 Constitucional; también revisar detenidamente que las personas inversionistas sean de mexicanos, que no se ocupen presta-nombres, que revise quiénes son los rostros verdaderos detrás de CHINAMEX (verdaderos inversionistas y dueños del proyecto “Dragon Mart”).

Por otro lado la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) no ha dado a conocer algún permiso de construcción así como la realización de un estudio de impacto ambiental, bajo dos sentidos que la pretensión de la construcción del “Dragon Mart” se refiere a la construcción de una desaladora (extraer la sal del mar ocasionando daños al suelo con posibilidades de daño al drenaje, contaminación del agua, y daño a los arrecifes) así como la construcción de viviendas y comerciales donde por obvias razones se afectaría al ecosistema costero. Con lo anterior, le corresponde actuar bajo lo dispuesto en la Ley de Equilibrio ecológico y protección al ambiente por el artículo 28 fracción I, IX, XIII así como al art 5°, 6°, 7°, 8°, 23, 28 para aterrizar y hacer los estudios necesarios para revocar los permisos necesarios para la creación del “Dragon Mart”. Sumado a la revisión minuciosamente de la Ley de vertimientos en las zonas marinas mexicanas en cuanto a la aprobación de permisos en la zona turística de Cancún.

A su vez la SEMARNAT deberá realizar un exhaustivo análisis del por qué la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estudio de impacto ambiental con el número de investigación PFPA/29.3/2C.27.5/0098-12; señala con valor probatorio el actuar del consorcio aceptando la ampliación y cambio de uso de suelo de más de 4.45 hectáreas quedando evadida toda infracción que debió estar establecida. Por lo tanto implica una responsabilidad por parte de la PROFEPA así como de la SEMARNAT al no intervenir en un asunto tan delicado y de importancia federal como el caso “Dragon Mart”. Por otro lado la Ley General de Vida Silvestre en su artículo 2° refuerza a la Ley General de Equilibrio Ecológico, por el que se debe detener esta mega construcción.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 805 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Finalmente tanto el Gobierno de Quintana Roo como el municipio de Benito Juárez fueron intermediaros pasivos, haciendo referencia a que estas dos estructuras de gobierno no detuvieron ni hicieron ningún llamado a las instancias pertinentes para proteger la zona del Puerto Morelos así como lo establece la Ley y otorgar los permisos necesarios para la construcción del proyecto ya mencionado “Dragon Mart”; incurriendo así en faltas a lo establecido en los artículos 117°, 121° Constitucional respectivamente a su vez lo concerniente a los artículos 1°, 56°, 60°, 66° y 68° fracción VII, correspondientes a la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo donde al pertenecer a una zona arqueológica se deben de tomar en consideración aquellas prevenciones para no alterar ninguna zona del Estado de Quintana Roo.

Parte de nuestras responsabilidades como representantes populares es salva guardar los intereses de la población como lo es en esta caso la defensa de la zona turística de Quintana Roo, que debe ser una responsabilidad compartida donde cada uno de los actores acate las normas y procedimientos establecidos para no perjudicar el medio ambiente que prevalece en la zona, se han presentado diversos Puntos de Acuerdo a este recinto en Legislaturas anteriores, sin embargo no se le ha dado la importancia debida, tal es el caso de las noticias de la semana pasada en donde nos informan la suspensión de la primera fase de la obra de esta Mega Construcción para verificar los permisos y fallas técnicas.

Cabe mencionar que la mega construcción de “Dragon Mart” no sólo viola leyes Mexicanas sino también viola Convenios y Tratados Internacionales de los cuales México es firmante, como lo son el Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América; la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural; el Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe; la Declaración de Cancún de Países Mega diversos Afines; y el Convenio Relativo a la Preservación de la Fauna y la Flora en su Estado Natural.

Es importante mencionar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, también debe involucrarse en este tema, desde el momento en que el Medio Ambiente es considerado como una Derecho Humano de Tercera Generación, para verificar que no exista ninguna violación en materia de Derecho de los Pueblos y de Solidaridad.

Aunado a lo anterior, esta legisladora debe tomar en cuenta que existe un amparo indirecto 72/2013-1 que se ganó en meses pasados, donde el Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Quintana Roo, resuelve que se debe de:

“Iniciar procedimiento administrativo de inspección y vigilancia a fin de verificar si el proyecto conocido como “Dragon Mart” ha cumplido con las obligaciones en materia ambiental, poniendo especial atención a la relativa a la presentación de manifestación de impacto ambiental a nivel federal.”;

Así como:

“Resolver de inmediato el expediente administrativo acumulado, con los elementos que haya logrado recabar al día de hoy de la investigación que emprendió al efecto.”

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración el siguiente

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 806 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Estado de Quintana Roo, dar cumplimiento al resolutivo del Juicio de Amparo Indirecto 72/2013-1 del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Quintana Roo.

SEGUNDO.- Se exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para realizar las investigaciones pertinentes y emitir las recomendaciones sobre medio ambiente e impacto ecológico de la Mega Construcción de nominada “Dragon Mart”.

Dado en Palacio legislativo de San Lázaro a 3 de Julio de 2014.

A T E N T A M E N T E

JOSÉ ARTURO LÓPEZ CÁNDIDO Diputado Federal

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 807 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA DIP. SONIA RINCÓN CHANONA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, A LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y AL ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DENOMINADO PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL A INCREMENTAR DE MANERA SIGNIFICATIVA CONVENIOS CON EMPRESAS PARTICULARES, CÁMARAS EMPRESARIALES O, EN SU CASO, CON ENTIDADES GUBERNAMENTALES, QUE ESTÉN DISPUESTOS A PARTICIPAR EN LA INSTRUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES LABORALES PARA LAS O LOS INTERNOS DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS, A FIN DE IMPULSAR Y PROMOVER EL TRABAJO PARA LOS CONVICTOS.

PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA ALA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, ALA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y AL ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DENOMINADO PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL, A INCREMENTAR DE MANERA SIGNIFICATIVA CONVENIOS CON EMPRESAS PARTICULARES, CÁMARAS EMPRESARIALES, O EN SU CASO, CON ENTIDADES GUBERNAMENTALES, QUE ESTÉN DISPUESTOS A PARTICIPAR EN LA INSTRUMENTACIÓN DE ACTIVIDADES LABORALES PARA LAS O LOS INTERNOS DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS, A FIN DE IMPULSAR Y PROMOVER EL TRABAJO PARA LOS CONVICTOS; A CARGO DE LA DIPUTADA SONIA RINCÓN CHANONA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA ALIANZA.

La que suscribe, SONIA RINCÓN CHANONA, Diputada de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza,con fundamento en los artículos 55, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea,la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes: Consideraciones

Las condiciones en materia de delincuencia e inseguridad que estamos padeciendo los mexicanos hacen necesario y urgente revisar de manera conjunta los procedimientos y formas de operar de los sistemas de prevención, procuración e impartición de justicia, así como los de readaptación social.

Se debe reconocer que esta última etapa del sistema, que representa la ejecución de la pena, es un momento fundamental para que todo el camino ya recorrido culmine con resultados serios y favorables, afin de reinsertar al interno como persona libre en la sociedad, dando con ello congruencia a los esfuerzos gubernamentales.

Atendiendo al informe Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional, elaborado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS), hasta el primer mes de 2013 había en el país 193 mil 194 internos del fuero común y 49 mil 560 del fuero federal.

En conjunto, en las cárceles del país se encuentra, aproximadamente un universo de 242 mil 754 personas, cuando están diseñados con capacidad para albergar a 195 mil 278 internos 44 , lo que representa una sobrepoblación de 47 mil 476; es decir, el sistema penitenciario se encuentra rebasado en un 24.3 por ciento.

Aunado a los problemas propios de la sobrepoblación carcelaria, las condiciones y expectativas para la reinserción a la sociedad de los internos son limitadas. Prueba de ello nos lo ofrece un estudio realizado por la

44Fuente: Excélsior.com.mx. fecha de consulta 7 de agosto de 2013.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 808 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en donde se comenta que solo el 25 por ciento de los internos en las cárceles de México cuentan con un empleo45.

El trabajo en los Centros Penales Federales conduce a enormes ventajas, porque con esa responsabilidad, la o el interno se procurará el sustento personal y familiar; otra utilidad consiste en que mediante el hábito del trabajo, los reclusos e internas modifican sustancialmente su comportamiento, generando en ellos la conciencia para adoptar una vida útil, positiva y ejemplar, factores que reflejan su preparación para la convivencia social.

Sabemos que el ocio propicia el comportamiento negativo de los internos; en contraposición, la ocupación laboral contribuye al desarrollo económico, social y cultural de los humanos privados de su libertad, porque ofrece a cada uno la oportunidad de crecer, desarrollar y potenciar todas sus capacidades físicas y mentales para realizarse como persona.

Atento a lo expuesto, el Grupo Parlamentario Nueva Alianza, solidario con las exigencias sociales, considera que el trabajo en los centros carcelarios se debe dar en condiciones laborales dignas y justas,atendiendo, en todo momento, a las aptitudes y capacidades de los internos; permitiéndoles, dentro de lo posible, escoger entre las diferentes opciones existentes en el centro de reclusión.

Es pertinente mencionar que actualmente nuestra Constitución, en su Artículo 18, establece que la reinserción social de los reos será sobre la base del respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo y la educación, la salud y el deporte, entendiendo que el concepto reinserción consiste en volver a encauzar al delincuente dentro de la sociedad que lo sancionó por cometer un delito.

Al trabajose le reconoce la virtud de combatir el ocio, de sacudir al detenido del aburrimiento físico y moral, de templar su cuerpo en la disciplina y apoyarlo espiritualmente, hacerlo sentirse en cualquier modo útil.

La educación, vía la formación para el trabajo, es el vehículo para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos y las personas que se encuentran en privadas de su libertad no son la excepción; así mismo,se le concede el mérito de combatir la ignorancia, que a menudo es la causa de los errores y de elevar el espíritu.

Enorme valor es el que se debe atribuir al trabajo carcelario como sustento para alcanzar la reinserción de los internos, que combinado con el respeto a los derechos humanos, la capacitación para el trabajo, la educación, el deporte y la salud, son significativamente los medios, en torno a los cuales gira prácticamente todo el tratamiento penitenciario moderno.

El Estado debe procurar utilidad a la permanencia de los sentenciados en la prisión, con un sentido de humanidad y respeto a sus derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, que no debe concebirse como parte de la pena, sino como un medio productivo, cuya naturaleza positiva sirva reformar a los desadaptados.

Un trabajo eficiente, sustentado en el reconocimiento y respeto de los derechos fundamentales de las personas privadas de su libertad por cumplir una sentencia judicial, redundará en posibilidades más amplias para el regreso del preso a la comunidad libre.Como se ha insistido se trata de construir una práctica y un hábito del trabajo.

Otros perjuicios que se originan son aquellos en que se involucra a los familiares, quienes en la mayoría de los casos pierden el principal soporte económico, inclusive cuando el recluso recupera su libertad por el estigma social que los acompaña, pues encuentran dificultades para conseguir una actividad en el mercado

45Los derechos humanos en la prisión.- http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/poblacion/reclusos/prision.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 809 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE laboral que les permita sufragar adecuadamente las necesidades de su familia, factores que de ninguna manera hacen posible garantizar la reinserción social de los internos.

En ese sentido, debemos instrumentar los medios para que se conviertan en ciudadanos útiles a sí mismos y a la sociedad, respetuosos de la ley y del orden comunitario; de ahí que es importante desarrollar una estructura carcelaria adecuada para que los internos puedan desarrollarse mediante el trabajo.

Para el aspecto humano, la prisión significa para los reclusos una ruptura tajante de su espacio físico, familiar y social,la cual que produce un paulatino embrutecimiento que conlleva inevitablemente a una merma de su dignidad humana que se refleja en los distintos padecimientos que sufren, derivados de las conductas agresivas que muchos de ellos desarrollan y que otros tantos padecen.

De igual modo, el nivel de contagio criminal y las dificultades que enfrentan los internos de cada centro de readaptación social son tales que, en la mayoría de los casos, los procesados y sentenciados egresan más “desocializados” que antes de ser recluidos.

Los incentivos son la parte sustancial para que una persona logre su progreso; la educación, la capacitación para el trabajo y el trabajo mismo son factores que condicionan un futuro promisorio.

Lo anterior generaría ventajas efectivas como las siguientes: el reo tendría una terapia ocupacional que lo alejaría de su inclinación a cometer ilícitos para que, cuando recobre su libertad, se vuelva un hombre de bien y tenga un modo honesto de vida.

En cuanto a la economía de las personas internas, conviene apuntar que la mayoría de ellos dependen de sus familias para servicios básicos, como acceder a medicamentos, vestimenta, calzado e higiene (por ejemplo, jabón, papel higiénico y pasta dentífrica).

El penitenciarismo moderno establece que la pena impuesta por un juez o un tribunal no debe ser un castigo, sino un medio para que el delincuente tenga la posibilidad de reestructurar su personalidad dañada o insuficiente para vivir en sociedad, y que no sólo no vuelva a causar deterioro, sino que además haga el bien y sea productivo46.

Enorme valor es el que se debe atribuir al trabajo carcelario como sustento para alcanzar la reinserción de los internos, que combinado con el respeto a los derechos humanos, la capacitación para el trabajo, la educación, el deporte y la salud, son significativamente los medios, en torno a los cuales gira prácticamente todo el tratamiento penitenciario moderno.

Es por ello la urgencia de que las autoridades penitenciarias impulsen y promuevan el trabajo, mediante los convenios que celebre con las personas morales interesadas encolaborar; y se establezca que los internos participen en su ejercicio para gozar de los beneficios y sustitutivos que la ley prevé para que se les conceda la preliberación, la remisión parcial de la pena o la libertad preparatoria, entre otros. En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

46Sánchez Galindo, Antonio. Manual de conocimientos básicos para el personal de centros penitenciarios. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. 1990, p. 33. Apud Bringas, Alejandro H. y Quiñones, Luis F. Roldán. Op. cit., página 26

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 810 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Punto de Acuerdo Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, a la Comisión Nacional de Seguridad y al Órgano Administrativo Desconcentrado denominado Prevención y Readaptación Social, a incrementar de manera significativa convenios con empresas particulares, cámaras empresariales, o en su caso, con entidades gubernamentales que estén dispuestos a participar en la instrumentación de actividades laborales para las o los internos dentro de los establecimientos carcelarios, a fin de impulsar y promover el trabajo para los convictos.

Cámara de Senadores, Sede de la Comisión Permanente del

H. Congreso de la Unión, a los 2 días del mes de julio de 2014.

DIPUTADA SONIA RINCÓN CHANONA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 811 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y AL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL A LLEVAR A CABO EL RETIRO DE PROPAGANDA QUE HAGA ALUSIÓN A LA PROMOCIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE AL MARGEN DE LA LEY LLEVAN A CABO UNA PERMANENTE CAMPAÑA DE PROSELITISMO DENTRO Y FUERA DE SUS JURISDICCIONES; ASIMISMO, EN SU CASO, SE IMPONGAN LAS MEDIDAS Y PENAS QUE CONFORME A DERECHO PROCEDAN.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y AL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE DE MANERA COORDINADA Y EN EL ÁMBITO DE SUS ATRIBUCIONES, LLEVEN A CABO EL RETIRO DE PROPAGANDA QUE HAGA ALUSIÓN A LA PROMOCIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE AL MARGEN DE LA LEY, LLEVAN A CABO UNA PERMANENTE CAMPAÑA DE PROSELITISMO DENTRO Y FUERA DE SUS JURISDICCIONES, ASIMISMO, EN SU CASO, SE IMPONGAN LAS MEDIDAS Y PENAS QUE CONFORME A DERECHO PROCEDAN.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Electoral del Distrito Federal, a que de manera coordinada y en el ámbito de sus atribuciones, lleven a cabo el retiro de propaganda que haga alusión a la promoción de servidores públicos de la ciudad de México que al margen de la ley, llevan a cabo una permanente campaña de proselitismo dentro y fuera de sus jurisdicciones, asimismo, en su caso, se impongan las medidas y penas que conforme a derecho procedan, al tenor de las siguientes:

Consideraciones:

El Distrito Federal está dividido en 16 demarcaciones territoriales: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez , Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco, cada una compone un órgano político-administrativo para el funcionamiento del Gobierno de la Ciudad de México.

Además del mal servicio en el transporte público, encharcamientos, baches y el constante congestionamiento vial que caracteriza al Distrito Federal, también es común ver en bardas, espectaculares, lonas, pendones, carteles, vallas, mantas e incluso en pantallas luminosas, como servidores públicos de la entidad, al margen de la ley, llevan a cabo una campaña permanente de promoción ante la ciudadanía. Debido a la proximidad del proceso electoral de 2015, este fenómeno se ha potenciado sustancialmente en los últimos meses.

En virtud de lo anterior, diversos medios de comunicación han señalado que el Instituto Electoral del Distrito Federal ha conocido de por lo menos 15 quejas personalizadas de promoción por lo cual ha realizado diversos recorridos de verificación, encontrando alrededor de 3 mil 445 anuncios donde aparece la imagen de funcionarios. Los medios más comunes son las bardas, con mil 731 elementos; las lonas con 609; los pendones, con 246; y los espectaculares, con 228.

Las jurisdicciones en las que se incurre con mayor prevalencia en este tipo de conductas son la Delegación

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 812 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Iztapalapa con 944 elementos, la Delegación Tlalpan, con 481, y la Delegación Coyoacán, 311, sin embargo, es una realidad indubitable que no es exclusivo de estas demarcaciones, por el contrario, se reproduce en prácticamente toda la entidad.

Entre los servidores públicos que se han promocionado de manera ilícita se encuentran los Jefes Delegacionales de: Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez; Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra; Iztacalco, Elizabeth Mateos Hernández; Tlalpan, Maricela Contreras Julián; y Magdalena Contreras, Leticia Quezada Contreras. Todos además de formar parte del mismo instituto político, en múltiples ocasiones han sido cuestionados por la conducción obscura e irregular en cada sus jurisdicciones.

En el mismo supuesto se encuentran las y los Diputados locales de la Asamblea Legislativa: Dione Anguiano Flores, Efraín Morales Pérez, Esthela Damián Peralta, Daniel Ordóñez Hernández, Ariadna Montiel Reyes, Jorge Agustín Cepeda Cruz, Vidal Llerenas Morales, Manuel Granados Covarrubias, Agustín Torres Péres y Víctor Hugo Lobo Román, todos militantes del Partido de la Revolución Democrática.

Además de los fines inherentes a los partidos políticos, éstos tienen la obligación de conducir sus actividades dentro de los cauces legales, así como de sus normas internas y ajustar su conducta y la de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre participación política de las demás Asociaciones Políticas y los derechos de sus ciudadanos. Por lo que respecta a los recursos públicos que estén bajo la responsabilidad de funcionarios del Distrito Federal y sus Delegaciones, éstos deben ser ejercidos con imparcialidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

En caso contrario, las autoridades electorales son las responsables de conocer de las quejas o denuncias sobre violación a disposiciones en materia electoral por la promoción personalizada de servidores públicos, o el uso de recursos públicos que implique inequidad en la contienda de los partidos políticos.

El párrafo primero del artículo 108, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que, son servidores públicos los representantes de elección popular, los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a los que la propia Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

En este sentido, queda de manifiesto que tanto los titulares de las demarcaciones, como los miembros de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, han incurrido conductas antijurídicas que en un primer momento, deben dejar de ser realizarlas, y en un segundo momento, deben ser sancionadas conforme a la normatividad aplicable.

Además de la legislación en materia político-electoral, recientemente aprobada, en términos del acuerdo - ACU-17-14-, suscrito por el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, sobre los criterios respecto a la propaganda institucional e informativa en el Distrito Federal, entre otras cuestiones, establece que los servidores públicos tienen en todo tiempo la prohibición de utilizar los recursos que están bajo su responsabilidad, para influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos, candidatos o precandidatos.

Asimismo, señala que la propaganda que, en cualquier modo de comunicación social que se difunda, debe tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social, es decir, en ningún caso, podrá incluir nombres, imágenes, colores, voces, símbolos o emblemas que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público o que se relacionen con un partido político. Por otro lado, conforme a lo establecido en el inciso a, numeral 1 del artículo 3 de la Ley General de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 813 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Instituciones y Procedimientos Electorales, son actos anticipados de campaña: Los actos de expresión que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido.

Para los legisladores del PRI, es crucial que las y los mexicanos ejerzan sus derechos políticos de manera libre e informada. Para lo anterior es fundamental que se garanticen los principios de: Certeza; Legalidad; Independencia; Imparcialidad; y Objetividad.

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea el presente:

PUNTO DE ACUERDO

Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral y al Instituto Electoral del Distrito Federal, a que de manera coordinada y en el ámbito de sus atribuciones, lleven a cabo el retiro de propaganda que haga alusión a la promoción de servidores públicos de la Ciudad de México que al margen de la ley, llevan a cabo una permanente campaña de proselitismo dentro y fuera de sus jurisdicciones, asimismo, en su caso, se impongan las medidas y penas que conforme a derecho procedan.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio del año dos mil catorce.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 814 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA Y JORGE LUIS LAVAILE MAURY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL PODER EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN GARANTIZAR EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ Y LOS DERECHOS DE LOS MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL PODER EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN GARANTIZAR EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ Y LOS DERECHOS DE LOS MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.

Los suscritos, MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA y JORGE LUIS SEN. MARIANA GÓMEZ DEL LAVALLE MAURY, Senadores de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión,

CAMPO GURZA con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8 numeral 1 fracción II; 76; 95; 108; y 276 del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, con carácter de urgente y obvia resolución la siguiente: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL PODER EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR

ACCIONES QUE PERMITAN GARANTIZAR EL INTERÉS SUPERIOR DE SEN. JORGE LA NIÑEZ Y LOS DERECHOS DE LOS MENORES MIGRANTES NO LUIS LAVALLE ACOMPAÑADOS, al tenor de los siguientes:

MAURY

ANTECEDENTES 1.- Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, son grupos vulnerables aquellos que ya sea por su edad, sexo, raza, condición económica, características físicas, circunstancia cultural o política, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violentados. Dentro de estos grupos encontramos a las personas que migran de sus lugares de origen, para buscar mejores condiciones económicas, mejores empleos, mejores servicios, o por cuestiones de inseguridad.Ahora bien, dentro de este sector existen grupos aún más vulnerables, particularmente hay menores de edad que viajan solos por el país, la mayoría en condiciones irregulares y son por ello,víctimas de delitos graves como la trata de personas. 2.- Para hacer frente a la problemática que aqueja a los niños migrantes no acompañados, en el año 2007 nuestro país implementóla Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes, con la finalidad de crear mecanismos integrales de protección para este grupo. Dicha mesa se integraba por la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos; las Secretarias de Desarrollo Social, Educación Pública, y Salud; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), entre otras instancias. Desgraciadamente, desde el cambio de gobierno federal en el año 2012 esta mesa no se hay reunido.Dentro de sus logrospodemos enumerar los que a continuación se enlistan, advirtiendo que dicha mesa a pesar de sus aciertos no ha sido continuada en la presente administración:  La construcción del Modelo para la Protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, el cual garantizaba que el proceso de repatriación y retorno de los menores fuera el menos doloroso posible y que se asegurara en todo momento la protección de los derechos de los niños, por parte de los organismos que integraban dicha Mesa.  La creación de un cuerpo de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI),que se compone de oficiales del Instituto Nacional de Migración especializados en atender y proteger los derechos de los menores detenidos. Conforme al Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, los OPI deberán principalmente detectar y atender de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 815 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

manera especial las necesidades más urgentes de los niños migrantes, manejar las herramientas necesarias para la intervención en situaciones de crisis, de solicitud de refugio y casos de trata, así como informarles a los niños, niñas y adolescentes, en un lenguaje adecuado, cuáles son sus derechos y responder a todas sus dudas sobre su procedimiento migratorio. De igual forma, los OPIcumplen la función de canalizar a los niños y jóvenes a los albergues del sistema DIF y acompañarlos en los procesos de repatriación a sus países, garantizando su protección en todo momento.  La creación de una red de albergues de tránsito para la protección de la infancia migrante. Con ayuda del DIF nacional y de los DIF estatales se lograron establecer 26 albergues en la frontera norte que integraban el Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos.

3.- En días recientes, el Instituto Nacional de Migraciónseñaló que ha incrementado el número de menores rescatados en un 7.4 por ciento, es decir, que de 9 mil 727 menores no acompañados que hubo en 2013, en lo que va de este año esa cifra ascendió a 10 mil 505. Por tal motivo, México ha pedido atender la “emergencia humanitaria” que se vive en la frontera norte desde una perspectiva regional con responsabilidad compartida y que los gobiernos de los países de menores migrantes realicen una campaña de comunicación en la que se desalientela salida de los niños y niñas, advirtiendo los riesgos que corren durante el viaje. El Ejecutivo Federal a través de la Subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos anunció un plan denominado “Paso Seguro”, con el fin-según trascendió en medios de comunicación- deordenar el flujo de personas, fortalecer la protección y aprehender a los criminales. Lo anteriorsin bardas o cierres de frontera, sin criminalizar la migración pero sin otorgar libre tránsito. 4.- Dentro de la realización de la XIX Conferencia Regional sobre Migración (CRM) en Nicaragua, los gobiernos deBelice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana firmaron la Declaración Extraordinaria de Managua, con la finalidad de implementar medidas para atender el aumento de la migración irregular de niñas, niños y adolescentes. Dentro de las acciones a realizar están las siguientes:  Garantizar el interés superior de la niñez, como guía a las respuestas regionales, bilaterales y nacionales ante esta urgente situación migratoria. La conformación y reunión de un grupo ad-hoc en materia de niñez migrante.  Proporcionar información precisa y lanzar campañas de difusión respecto de los peligros del viaje, y la falta de disponibilidad de los permisos para los que llegan a Estados Unidos.  Luchar contra los grupos delictivos organizados de tráfico ilícito y de trata de personas, y fortalecer la cooperación para la aplicación de las respectivas legislaciones nacionales.  En materia de gestión migratoria, los países miembros se comprometen llevar a cabo acciones de coordinación para la detección de tratantes, traficantes y delitos conexos, encaminadas a desalentar los flujos irregulares, incluido el tráfico ilícito y la trata de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, que ha desembocado en la actual crisis humanitaria.  Para el desarrollo, hacer frente a las causas estructurales de este movimiento irregular de menores de edad, así como trabajar para coadyuvar en la erradicación de dichas causas.  Fortalecer las capacidades institucionales de protección consular, en particular en la atención a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.  Los firmantes también acordaron cooperar entre sí para destinar recursos suficientes en la implementación de programas de reinserción y reintegración de los migrantes repatriados en sus comunidades de origen. Particularmente en el caso de los menores, se acordó destinar recursos a programas de reinserción de los menores inmigrantes a sus familias.  Además, se comprometieron a reconocer que algunos de estos niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados pueden sercandidatos a obtener la condición de refugiado o protección complementaria.  Finalmente, se comprometieron a impulsar la cooperación para mejores prácticas por parte de las autoridades migratorias.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 816 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

5.-Según la Secretaría de Seguridad Interna estadounidense, (Department of Homeland Security) (DHS) por la frontera suroeste de su país, han detenido en lo que va de este año a 51 mil 279 menores migrantes no acompañados, de los cuales 12 mil 146 fueron mexicanos. La cifra de menores provenientes de países como Honduras ha incrementado en 122 por ciento con respecto al total de la cifra del año 2013, y sólo hasta el 15 de junio del presente. El sector fronterizo de Río Grande ha incrementado sus aprehensiones en 173 por ciento del año pasado al actual. Es aquí donde se presenta la mayor necesidad de un incremento en los recursos. 6.- Por su parte,el Presidente de los Estados Unidos informó que prevé pedir fondos por un poco más de 2 mil millones de dólares para hacer frente al flujo irregular de menores migrantes no acompañados y buscar que se otorgue mayor autoridad de gestión para el Secretario de Seguridad Nacional, a fin de acelerar la deportación de los menores centroamericanos. Según datos del gobierno estadounidense, el número de menores migrantes no acompañados aumentó en 92 por ciento este año con relación al anterior. De acuerdo a la actual legislación de ese país en la materia, desde el año 2008 los menores migrantes indocumentados no mexicanos y que viajen solos, al serdetenidos por la patrulla fronteriza serán trasladados a un albergue para que en el plazo de 72 horas a partir de su detención, se pongan bajo la custodia de un familiar en espera de la determinación de un juez de migración. El incremento previamente mencionado ha causado que un programa diseñado conuna capacidad máxima de 8 mil niños, hoy esté recibiendo casi 50 mil, y es aquí donde radica el hacinamiento y la crisis humanitaria que ha reconocido la administración del Presidente Obama. Ante tales incrementos, el gobierno de Estados Unidos abrió tres albergues temporales en donde los menores son transferidos después de su procesamiento. Los albergues que se habilitaron están dentro de las bases militares del Fuerte Sill, en Oklahoma, Base Lackland, en San Antonio, Texas y en la Base Naval en Ventura, California.

CONSIDERACIONES I.-Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Título Primero garantizar y preservar los derechos humanos de los mexicanos y de las personas que ingresan a nuestro país, independientemente de su condición migratoria, tal y como se establecen en sus artículos 1°, 11 y 16: Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

II.- Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su Título Primero artículo 4°, el interés superior de la niñez: Artículo 4º. … En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá́con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 817 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá́ guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticaspúblicas dirigidas a la niñez. Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.

El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez. …

III.- Que la Convención sobre los Derechos del Niño, en sus artículos 3 y 4 establece la obligación de garantizar en todo momento el interés superior del niño, asegurando la protección necesaria para su bienestar y que los Estados adoptarán las medidas administrativas necesarias para hacerlo efectivo, dentro del ámbito de cooperación internacional. Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada. Artículo 4 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional. Asimismo, el artículo 37 de la citada Convención establece que los Estados Partes velarán en todo momento por lo siguiente:

Artículo 37 Los Estados Partes velarán por que: a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad; b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda; c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su familia por medio de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 818 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales; d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha acción.

IV.- Que el artículo 2 del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Tratade Personas, especialmente mujeres y niños, quecomplementa la Convención de las Naciones Unidascontra la Delincuencia Organizada Transnacional, señala como una de sus finalidades el prevenir y combatir la trata de personas, con especial atención en mujeres y niños. Asimismo, establece en el artículo 6 la obligación de los Estados Parte de brindar asistencia y protección a las víctimas de trata de personas.

V.- Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2 de la Ley de Migración, la política migratoria del Estado mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados con fundamento en los principios generales, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.Estableciéndose como principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado mexicano, entre otros, los siguientes:

 Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada.

 Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países y entre las instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migratorio.

 Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, como criterio prioritario de internación y estancia de extranjeros para la residencia temporal o permanente en México, junto con las necesidades laborales y las causas humanitarias, en tanto que la unidad familiar es un elemento sustantivo para la conformación de un sano y productivo tejido social de las comunidades de extranjeros en el país.

VI.- Que uno de los principios rectores de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, están el del interés superior de la infancia; el de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia; el de la igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales. Es responsabilidad del Estado de asegurar la protección de sus derechos, como se transcribe en el artículo 7 de la ley: Artículo 7. Corresponde a las autoridades o instancias federales, del Distrito Federal, estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones, la de asegurar a niñas, niños y adolescentes la protección y el ejercicio de sus derechos y la toma de medidas necesarias para su bienestar tomando en cuenta los derechos y deberes de sus madres, padres, y demás ascendientes, tutores y custodios, u otras personas que sean responsables

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 819 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

de los mismos. De igual manera y sin prejuicio de lo anterior, es deber y obligación de la comunidad a la que pertenecen y, en general de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el auxilio en el ejercicio de sus derechos. El Gobierno Federal promoverá la adopción de un Programa Nacional Para la Atención de los Derechos de la Infancia y Adolescencia, en el que se involucre la participación de las entidades federativas y municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como del sector privado y social, para la instrumentación de políticas y estrategias que contribuyan al cumplimiento de la presente ley y garantice el mejoramiento de la condición social de niñas, niños y adolescentes.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta Soberanía con carácter de urgente y obvia resolución, el presente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal a que tanto en sus acciones de política interna así como las que emprenda en materia de política exterior, prevalezca el Interés Superior de la Niñez por encima de toda política migratoria.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, para que en el marco de la Declaración Extraordinaria de Managua, emanada de la XIX Reunión de la Conferencia Regional sobre Migración, el Gobierno mexicano promueva la instauración de un programa regional que permita garantizar los derechos de las y los menores migrantes con base en la experiencia del Modelo para la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes y repatriados no acompañados, específicamente aprovechando la experiencia de los Oficiales de Protección para la Infancia.

TERCERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal a que informe a esta Soberanía el contenido y alcance del plan denominado Paso Seguro.

CUARTO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, para que reactive y establezca una periodicidad a la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre Niñas, Niños y Adolescentes no Acompañados y Mujeres Migrantes, y a que una vez realizada dicha Mesa remita a esta Soberanía los acuerdos alcanzados.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, el día tres de julio del año dos mil catorce.

SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA

SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 820 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS VERÓNICA JUÁREZ PIÑA Y VALENTÍN MALDONADO SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN A RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS INDEPENDIENTEMENTE DE SU NACIONALIDAD O SITUACIÓN LEGAL.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, EXHORTA A LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN PARA QUE SE RESPETEN Y GARANTICEN LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS INDEPENDIENTEMENTE DE SU NACIONALIDAD O SITUACIÓN LEGAL

Los suscritos DIPUTADA VERÓNICA BEATRIZ JUÁREZ PIÑA y DIPUTADO JOSÉ VALENTÍN MALDONADO SALGADO, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el articulo 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan a esta Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo con carácter de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes:

C O N S I D E R A C I O N E S

En los últimos años, en todo el mundo han crecido los fenómenos migratorios asociados a la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, de regiones y países que no han garantizado el bienestar social a sus connacionales, quienes abandonan sus lugares de origen forzados por las circunstancias. De manera que ha aumentado la migración de niñas, niños y adolescentes que viajan sin la compañía de sus padres, tutores o personas que les representen legalmente y les brinde protección.

Es bien sabido que las niñas, niños y adolescentes mexicanos y de otros países de Centroamérica, dejan sus hogares para emprender viajes peligrosos en busca de sustento económico para sus familias; muchos de ellas y ellos huyen de la violencia intrafamiliar, la inseguridad y quedan en posición de que sean violentados sus derechos humanos; o susceptibles de convertirse en víctimas de la delincuencia organizada que, aprovechándose de su vulnerabilidad, los utiliza para la comisión de delitos graves y se convierten en víctimas o victimarios.

Sin duda, preocupa su grado de vulnerabilidad, y el Estado mexicano tiene obligación de proteger a las niñas, niños y adolescentes mexicanos y de otros países que cruzan territorio nacional para llegar a los Estados Unidos de Norte América.

Por eso, hoy de nueva cuanta estamos siendo testigos tanto en noticieros como en revistas y periódicos del país, de una nota de prensa que nos llena de indignación y sorpresa. En el texto de la información se indica que, más de 700 migrantes ilegales centroamericanos, -Guatemala, El Salvador y Honduras- fueron encerrados en un almacén donde se comenzó a albergar niños enviados desde el sur de Texas el sábado pasado. Se revela que el local no se ha utilizado para detenciones en años, por lo que ha sido necesario el uso de catres de plástico, que se han solicitado unos 2 mil colchones y que ya fueron llevados baños portátiles y duchas al centro de retención.

Además, se menciona que, las autoridades federales planean usar las instalaciones en Nogales como una estación de paso, donde los niños serán vacunados y sometidos a revisiones médicas. Luego serán enviados a instalaciones que están siendo creadas en Ventura, California; San Antonio, Texas; y Fort Sill, Oklahoma. Un funcionario de Seguridad Nacional indicó que los niños serán sacados del centro en Nogales tan pronto como Servicios Humanos

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 821 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE les encuentre lugar.47

Cabe mencionar que aun cuando los Estados Unidos, no es un Estado firmante de la Convención de los Derechos del Niño (CND), a la que se reconoce, como el tratado más confirmado de la historia y el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado por la humanidad, no significa que debe vulnerar los derechos de los niños migrantes no acompañados.

Lo anterior, dio lugar a que el presidente de los estados Unidos de América, , hiciera un pronunciamiento al solicitar un incremento de presupuesto al Congreso de los Representantes para dirigirlo a la atención de la cantidad de niñas y niños migrantes no acompañados que va en aumento y que cruzan la frontera desde México, ya que es un "asunto humanitario urgente".48

Y es que, el aumento en el número de migrantes indocumentados en el mundo ha incrementado el interés permanente de los estados para controlar la migración, donde se incluye la retención. Por lo que las y los niños ya sean refugiados, solicitantes de asilo o migrantes irregulares, no están a salvo de ella.

Se sabe que las y los niños dejan sus países de origen por diversas razones: o Algunos huyen porque sus derechos humanos fundamentales se ven amenazados. o Se van porque buscan una vida mejor. o Algunos abandonan sus lugares junto con sus familias, otros viajan solos. o Algunos son separados de sus familias en el camino. o Algunos son víctimas de trata, para la explotación sexual u otras formas de explotación infantil.

Ante la necesidad o decisión de quien requiera migrar, es imprescindible que cuente con información suficiente y adecuada sobre los riesgos que implica la migración, así como las opciones reales para la reintegración de estos niños y niñas en su país, a fin de garantizarles de una forma u otra el derecho a no migrar.

Así mismo, es bien sabido que México, por su especial condición geográfica es territorio de tránsito, destino y retorno de migrantes. Ante esta situación, datos emitidos por una organización estadounidense denominada “pew research center” con información de la patrulla fronteriza, confirman que esta práctica va en aumento, ya que indican que del 1 de octubre del año pasado al 31 de mayo del año en curso, han sido detenidos 47,017 niños migrantes no acompañados, en tanto que en el año fiscal anterior se presentaron 24, 493 detenciones. En menos de un año, se han realizado casi el doble de las que se han realizado en el año anterior. 49

Otro dato nos revela que es principalmente la frontera entre Texas y Tamaulipas en la que cruzan mayormente los niños, niñas y adolescentes. Pues de octubre del año pasado a mayo de este año, se registraron 33, 470 detenciones del total de las realizadas en toda la franja fronteriza.

Por otra parte, la subsecretaria de Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, señaló que en lo que va del año se han asegurado a 9 mil 622 menores de edad migrantes no acompañados provenientes de

47 Morales, Adrián, Mantenían niños migrantes en una bodega, Ciudad y Poder, lunes 9 de junio de 2014. Arizona en Alerta por niños migrantes, Hilo directo, lunes 9 de junio de 2014. 48 CALDWELL y CHRISTOPHER SHERMAN, Obama: Niños migrantes son "problema humanitario", El nuevo herald, lunes, 06.02.14

49 JENS MANUEL KROGSTAD, ANA GONZALEZ-BARRERA. “Number of Latino children caught trying to enter U.S. nearly doubles in less than a year”. 10 de junio 2014. Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/06/10/number-of-latino-children-caught- trying-to-enter-u-s-nearly-doubles-in-less-than-a-year/

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 822 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Centroamérica, y en comparación del año anterior que en total fueron 9 mil 724.50 Esto nos indica que en el transcurso de este año han pasado por el territorio nacional, al menos 56,639 niñas y niños migrantes provenientes de países centroamericanos principalmente, aunque también se puede hablar de niñas y niños mexicanos que cruzan el territorio nacional para intentar internarse en Estados Unidos.

En muchos de estos casos, ante la vulnerabilidad de los menores de edad y aunado a que son extranjeros en nuestro país, sus derechos humanos son violentados, sufriendo extorsiones, actos de discriminación, lesiones, violencia sexual, trata de personas, secuestros e incluso han llegado a perder la vida.

Por ello, el Estado mexicano, por el simple hecho de pisar este país, está obligado constitucionalmente a garantizar los derechos humanos de cualquier persona, incluidos a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, quienes deben gozar de los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en Tratados Internacionales de los que nuestro país sea parte, tomando como ejemplo la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual les reconoce como sujetos plenos, titulares de derechos, no solamente sujetos de protección, sino sujetos de derecho.

La detención de las y los niños es una negación de su derecho fundamental a la libertad, lo que va en contra del interés superior de la niñez. Algunos son detenidos en instalaciones especialmente diseñadas para ese propósito, otros son encarcelados en la miseria, poniéndolos en riesgo de infecciones y enfermedades, otros se encuentran en circunstancias que buscan aislarlos y humillarlos.

La detención de las y los niños también tiene un impacto profundo en ellos, ya que socava su salud física, psicológica y pone en peligro su desarrollo. Estos niños corren el riesgo de sufrir depresión y ansiedad. Sus sentimientos de desesperanza y frustración pueden manifestarse en actos de violencia contra sí mismos o contra otros.

Así entonces, debe tomarse en cuenta que;  Las y los niños que son refugiados, solicitantes de asilo o migrantes irregulares, son antes que nada niñas y niños.  El interés superior del niño debe ser considerado primordial con respecto a las medidas adoptadas en relación a las niñas y niños.  La libertad de las niñas y niños es un derecho humano fundamental.

Por ello, es necesario implementar mecanismos alternativos a la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes, que sean más efectivos y eficientes para proteger y respetar los derechos humanos de la niñez migrante independientemente de su nacionalidad o situación legal.

Por lo anterior, sometemos a su consideración la siguiente proposición con

50 Victor Ballinas, “México hará una propuesta para atender problema de niños migrantes: SG”. La jornada en línea. Martes 24 de junio de 2014. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/aumento-de-ninos-migrantes-a-eu-es-tema-de-coyuntura-reconoce-sg- 6760.html

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 823 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La H. Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional de Migración respeten y garanticen los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados independientemente de su nacionalidad o situación legal.

Verónica Beatriz Juárez Piña Diputada Federal

José Valentín Maldonado Salgado Diputado Federal

Dado en el Salón de sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 3 de julio de 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 824 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS RICARDO MEJÍA BERDEJA Y RICARDO MONREAL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MOVIMIENTO CIUDADANO, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD A SER PARTÍCIPE EN LA DEFINICIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES QUE EL GOBIERNO MEXICANO EMPRENDA EN MATERIA DE MIGRACIÓN EN EL CASO DE LAS PERSONAS JÓVENES.

PUNTO DE ACUERDO PARA EXHORTAR AL INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD A QUE, EN EL MARCO DE SUS ATRIBUCIONES, SEA PARTÍCIPE EN LA DEFINICIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES QUE EL GOBIERNO MEXICANO EMPRENDA EN MATERIA DE MIGRACIÓN EN EL CASO DE LAS

DIP. RICARDO PERSONAS JÓVENES. MONREAL

ÁVILA RICARDO MEJÍA BERDEJA y RICARDO MONREAL ÁVILA integrantes del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano correspondiente a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a la consideración de esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En días recientes se dio a conocer por parte del Embajador Earl Anthony Wayne, que del 1° de octubre de 2013 al 15 de junio del presente año, han sido aprendidos 52 mil migrantes menores de edad (no acompañados) por parte de los agentes de procuración de justicia estadounidense. “En un pronunciamiento oficial, firmado por el embajador, Wayne exhibió que las cifras registradas representan casi el doble de los menores que entraron sin compañía durante todo el año pasado y los números van a la alza”.51 Como es conocido, México juega un papel trascendental en cuanto a la migración se refiere, esto por su cercanía con Estados Unidos y ser el país de tránsito de las personas provenientes de otros países, sobre todo de América Latina; al respecto: La subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Paloma Guillén, alertó que ha crecido el número de niños migrantes no acompañados en el país, al destacar que en lo que va del año se tiene conocimiento de 9,622 menores indocumentados que transitan por México para llegar a Estados Unidos, cuando en el 2013 la cifra anual fue de 9,724. Al cierre del 2014 el país podría tener 16,000 infantes, sobre todo centroamericanos, que buscan llegar a Estados Unidos sin papeles y sin padres o tutores.52

Cabe decir que “la migración como fenómeno en la relación bilateral México-Estados Unidos, se asienta bajo la premisa de la necesidad de mano de obra ofrecida por mexicanos, y a nivel internacional, la existencia de un mercado de fuerza de trabajo de asimetrías de poder, misma que se produce cuando los migrantes, son un grupo vulnerable y explotable […] anualmente 500 mil mexicanos migran hacia Estados Unidos, el 72% de ellos son jóvenes menores a 29 años, esto es 7 de cada 10.”53

51 El Economista, “En 18 meses, 52, 000 niños migrantes detenidos”, [en línea], México, Dirección URL: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/06/20/18-meses-52000-ninos-migrantes-detenidos 52 El Economista, “Llegará a 16,000 la cifra de niños migrantes solos”, [en línea], México, Dirección URL: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/06/24/llegara-16000-cifra-ninos-migrantes-solos 53 Impacto, “La juventud de los sueños rotos: Causas y consecuencias de la migración juvenil en México”, [en línea], México, Dirección URL: http://impacto.mx/revista/qnb/la-juventud-de-los-sue%C3%B1os-rotos-causas-y-consecuencias-de-la- migraci%C3%B3n-juvenil-en-m%C3%A9xico

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 825 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Al respecto, se debe hacer mención que “una de las características de la migración mexicana hacia el vecino país del norte, en las últimas fechas, es que a diferencia de lo que ocurría en las décadas de los 70 y todavía en los 80, la población que está decidiendo marcharse es la más joven”54.

Por citar un ejemplo, en el documento titulado “México ante los recientes desafíos de la migración internacional” elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), se señala que en Estados Unidos la población de jóvenes migrantes de origen mexicano ascendió de 2.5 millones en 1996 a 3.6 millones en 2006, de los cuales el 52% correspondía a jóvenes entre 24 y 29 años de edad; el 35% al sector entre 18 y 23 años; mientras que el resto atañía a jóvenes de 12 a 17 años. Esta magnitud sitúa a la población joven de origen mexicano como la más numerosa entre las poblaciones migrantes jóvenes en aquel país, pues, de acuerdo con los datos del Buró del Censo de Estados Unidos, este grupo representa 34% del total de la población emigrada en el segmento de edad señalado.55

En el mismo sentido, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), señala que: La cifra de desempleo para jóvenes es mucho más alta que en los adultos de más de 30 años, en jóvenes, es del 8.7%, mientras que en el segundo grupo sólo es de 3.7%. Actualmente 7.2% de los jóvenes con educación superior está desempleado, y del total de 2.6 millones de mexicanos desempleados, el 56% son jóvenes menores de 30 años.56

De esta manera, la migración de personas y en este caso específico, de jóvenes, resulta una consecuencia de la ineficacia del Estado para garantizar el pleno desarrollo de sus habitantes, en el marco de lo establecido en sus constituciones y en los diversos tratados internacionales.

A esto se suma el panorama de violencia, inseguridad y discriminación que viven quienes migran, al respecto los jóvenes migrantes se enfrentan a condiciones adversas, pues son mucho más propensos que los adultos, a sufrir abusos, explotación, trata de personas, poco reconocimiento social, bajos salarios, falta de servicios básicos, y discriminación.

Este sombrío panorama generó que el pasado viernes 27, funcionarios de Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y México firmaran una declaración de manera conjunta en miras de buscar las soluciones para atender esta problemática, sobre todo la de niños y jóvenes.

En dicho tenor, consideramos que el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), al tener como uno de sus objetivos esenciales

54 Excélsior “México social: los jóvenes que se van, la migración”, [en línea], México, Dirección URL: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/05/06/957626 55 Idem. 56 Impacto, Op. Cit.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 826 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Promover y fomentar las condiciones que aseguren a la juventud un desarrollo pleno e integral, en condiciones de igualdad y no discriminación de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ordenamientos legales y Tratados Internacionales suscritos por el Estado mexicano.57

Y toda vez que busca “actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como de las autoridades estatales, municipales, y de los sectores social y privado cuando así lo requieran”58; el IMJUVE debe ser partícipe de los programas y acciones que el Gobierno Federal emprenda para la atención al creciente número de casos de migrantes jóvenes, con la finalidad de “mejorar el nivel de vida de la juventud, así como sus expectativas sociales, económicas, culturales y derechos”.59 Por tales razones y, comprendiendo que la migración es una problemática multicausal, a la par de buscar que los derechos humanos de las personas jóvenes sean plenamente garantizados por el Estado mexicano, presentamos a esta Asamblea, el siguiente resolutivo con PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Instituto Mexicano de la Juventud a que, en el marco de sus atribuciones, sea partícipe en la definición e instrumentación de los programas y acciones que el Gobierno Mexicano emprenda en materia de migración de las personas jóvenes.

Dado en el Senado de la República a los 3 días del mes de julio de 2014.

57 Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. 58 Ídem. 59 Ídem.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 827 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. RAFAEL ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO DE CAMPECHE, A LA SECRETARÍA DE TURISMO, A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y AL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA A ESTABLECER ACCIONES QUE PROTEJAN Y FOMENTEN EL TURISMO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE EXHORTA AL GOBIERNO DE CAMPECHE, A LA SECRETARÍA DE TURISMO, A LA SECRETARIA DE MEDIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y AL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, PARA QUE DE FORMA COORDINADA ESTABLEZCAN ACCIONES QUE PROTEJAN Y FOMENTEN EL TURISMO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL.

El suscrito, RAFAEL ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS, diputado federal de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes.

C O N S I D E R A C I O N E S

A partir del año de 1987, con la declaración del Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en ingles), nuestro país se ha caracterizado por contar hasta la fecha con 26 nombramientos en la categoría de patrimonio cultural y cinco de Patrimonio Natural, aun cuando quedan muchos sitios que pueden acceder a tales nombramientos.

Ejemplo de lo anterior, es que el pasado 21 de junio del presente año, la UNESCO mediante el Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Doha, Qatar,nombró a la zona arqueológica de Calakmul y sus bosques tropicales como patrimonio mundial, otorgándole la categoría de un “bien mixto”, toda vez que éste se destacapor sus características culturales y naturales, en virtud de que, gracias a que sus más de 3 mil hectáreas albergan los impresionantes vestigios de una antigua ciudad maya, misma que se encuentra rodeada de importantes extensiones de selva tropical y subtropical.

Ubicada aproximadamente a 30 kilómetros de la frontera con Guatemala, alsureste del Estado de Campeche, Calakmul (nombre maya que significa “Dos Montículos Adyacentes”) fue descubierta a finales de 1931 por el explorador norteamericano Cyrus Lundell, esta ciudad desempeñó un papel de primer plano en la historia de la región durante más de doce siglos y gracias a la investigación y exploración que se ha realizado en la zona, actualmente se sabe que durante los años 250 a 750 de nuestra era, esta ciudad prehispánica fue el centro del llamado “Reino de la Cabeza de Serpiente”, el cual conjuntaba diversos sitios de las Tierras Bajas Mayas.

Debemos de tener presente que el término patrimonio, tal y como lo concibe la UNESCO, se refiere al conjunto de bienes heredados que se viven en el presente y que deben ser protegidos y conservados, para ser transmitidos a las futuras generaciones, de tal forma que Calakmul representa con precisión el concepto anterior, ya que sus imponentes estructuras y zonas aledañas se encuentran en un estado de conservación admirable y ofrecen una vívida imagen de lo que era la vida en una antigua capital maya.

Es en base a lo anterior que proponemos se exhorte al Gobierno del Estado de Campeche, a las secretarías de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 828 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Turismo y de Medio de Medio Ambiente yRecursos Naturales, así como al Instituto Nacional de Antropología e Historia, para que, de forma coordinada, implementen campañas para el fomento del turismo, así como también acciones de protección y conservación de la zona arqueológica de Calakmul, mismas que deberán de formularse de forma tal que no se afecten los monumentos arqueológicos y las zonas naturales de la región.

Tenemos que conservar nuestras regiones culturales y naturales, y más aún cuando en el caso del Patrimonio Mundial se está integrado por bienes o sitios que poseen un valor universal excepcional, es decir, que tienen una importancia cultural o natural extraordinaria, que trascienden fronteras y tienen un significado especial dentro de la historia de la humanidad.

Por lo anteriormente expuesto, elevo a la consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta a las secretarías de Turismo y de Medio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como al Gobierno del Estado de Campeche y al Instituto Nacional de Antropología e Historia, para que de forma coordinada establezcan acciones que protejan y fomenten el turismo en la zona arqueológica de Calakmul, recientemente declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaria de Turismo para que a través del Fondo Nacional de Fomento al Turismo se invierta en la promoción y desarrollo de la zona arqueológica de Calakmul.

DIPUTADO RAFAEL ALEJANDRO MORENO CÁRDENAS.

Salón de Sesiones del Senado de la República, a 2 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 829 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ATENDER LA PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA MIGRACIÓN DE MENORES DE EDAD NO ACOMPAÑADOS HACIA ESTADOS UNIDOS.

CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN PRESENTADO POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ATENDER, DE FORMA INTEGRAL, LA PROBLEMÁTICA REFERENTE A LA MIGRACIÓN DE MENORES DE EDAD NO ACOMPAÑADOS HACIA ESTADOS UNIDOS.

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El flujo de niñas y niños menores migrantes que viajan sin compañía desde México y Centroamérica, principalmente desde Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador y hacia Estados Unidos empujados por la violencia, la inseguridad así como por el deseo de reunificación familiar que ha crecido en los últimos meses, se ha convertido en un problema regional que demanda una atención urgente por parte de los países expulsores de menores migrantes, incluyendo nuestro país, el cual también enfrenta dicha condición; por lo que se debe reconocer, asumir y atender el problema de manera integral, en donde se retomen las causas fundamentales de la salida de los niños, así como la responsabilidad que tienen los países de origen para su solución. Así como la responsabilidad complementaria que tiene la comunidad internacional respecto al desarrollo del Estado de Derecho y salvaguarda de los derechos humanos dentro del concierto internacional.

De acuerdo a diversos medios de comunicación, el problema del desplazamiento de niños y adolescentes centroamericanos y mexicanos se debe al rumor que se ha corrido, en el sentido de que cuando lleguen a Estados Unidos van a gozar de protección automática, que se van a reunir con sus padres o familiares sin problemas, lo cual no es cierto, ya que ante la ausencia de una Reforma Migratoria en Estados Unidos, los alcances en materia de migración se han visto muy limitados.

Las cifras de niños migrantes se triplicaron en los últimos 5 años según el Instituto Nacional de Migración. En 2011, habían casi 6.000 niños en situación de migración, de los cuales, 4.000 se trataban de menores no acompañados. Por su parte, y como se indica en diversos medios de comunicación, en 2012 hubieron cerca de 13 mil niños que viajaron solos de Centroamérica a Estados Unidos y que cruzaron por México, de los cuales 5.966 fueron deportados. En todo el año 2013 la cifra de menores deportados ascendió a 8.577, y recientemente Estados Unidos anunció que en los últimos ocho meses detuvo en la frontera a más de 52.193 niños no acompañados y en los primeros cinco meses de este año, las autoridades estadounidenses han deportado a México cerca de 6.330 niños, principalmente centroamericanos. Por su parte en lo que va de este año 10.505 menores migrantes no acompañados han sido interceptados por el Instituto Nacional de Migración en su intento por cruzar a Estados Unidos.

Enfocados en la salvaguarda de la dignidad de la persona humana, resulta urgente el que los niños cuenten una protección eficaz e integral en cada uno de sus derechos. Asimismo, se pone de manifiesto la importancia de dar cumplimiento a las disposiciones de aquellos instrumentos internacionales de los cuales México es parte, para actuar en congruencia y dar una protección y adecuada atención a los menores migrantes en territorio nacional; por lo tanto, resulta necesario e imperante la adecuada aplicación de la Convención de los

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 830 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Derechos del Niño; así como llevar a cabo de manera eficiente y responsable las evaluaciones que se realizan en torno a la migración infantil.

No obstante, la revelación del daño incalculable que se está produciendo a un número significativo de seres humanos demuestra que la comunidad internacional, en su conjunto, tiene que tomar conocimiento y medidas en esta materia, lo que demuestra la necesidad de la creación de protocolos, convenciones, así como la existencia de un instrumento jurídico internacional que proteja a los niños migrantes no acompañados.

Para que este objetivo tenga un efecto positivo, es necesario tener en consideración los principales riesgos a los que se enfrentan los menores migrantes no acompañados durante su camino a Estados Unidos, entre los que destacan la trata de personas, en donde los niños migrantes entre los 11 y 14 años de edad, son las principales víctimas de la explotación sexual; la explotación laboral; la criminalización por parte de las autoridades migratorias; secuestros por parte de asociaciones delictivas para ser parte de las filas del crimen organizado; en el caso de México, podemos mencionar la ausencia total de la aplicación del principio de bienestar del menor, en donde se violan las legislaciones al mezclar a menores con personas en mayoría de edad, cuando no tienen la edad que establece el DIF para que ocupe de su situación.

Las problemáticas anteriormente señaladas, siguen afectando la seguridad de los niños migrantes no acompañados dentro y fuera del territorio nacional. Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que en el período de enero del 2010 al 23 de octubre de 2013 se recibieron más de 917 quejas de migrantes menores de edad; 571 de niños y 346 de niñas por presuntas violaciones a derechos como seguridad jurídica, trato digno, integridad, igualdad y salud; por lo tanto, la situación de los niños migrantes no acompañados, así como la situación de vulnerabilidad de la cual son víctimas, demuestran la existencia de una crisis humanitaria nunca antes vista, cuyas consecuencias requieren de la total atención por parte de los Grupos Parlamentarios en su totalidad dentro del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante los últimos 15 días, el gobierno mexicano ha sostenido por lo menos tres reuniones con autoridades de diversos países centroamericanos. La última de estas reuniones que ha informado la prensa nacional, se realizó el lunes 30 de junio en la hermana República de Panamá, específicamente para abordar este punto.

Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, somete a la consideración de ésta soberanía, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al Ejecutivo Federal a atender, de forma integral, la problemática referente a la migración de menores de edad no acompañados hacia Estados Unidos.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 831 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE GOBERNACIÓN, ASÍ COMO A INSTANCIAS NACIONALES A GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN TERRITORIO NORTEAMERICANO NO ACOMPAÑADOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA, A LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE GOBERNACIÓN, ASÍ COMO INSTANCIAS NACIONALES A GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN TERRITORIO NORTEAMERICANO NO ACOMPAÑADOS

SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA Quien suscribe,senadora ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, integrante del

GÓMEZ Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en el Senado de la República, LXII Legislatura,con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se refiere al funcionamiento de la Comisión Permanente, someto a la consideración de la H. Asamblea la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE EXHORTA, A LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE GOBERNACIÓN, ASÍ COMO INSTANCIAS NACIONALES A GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE SE ENCUENTRAN EN TERRITORIO NORTEAMERICANO NO ACOMPAÑADOS, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

En días recientes, la prensa nacional e internacional ha dado cuenta de la crisis humanitaria urgente que viven46 mil 188niñas y niños centroamericanos que viajan no acompañados hacia losEstados Unidos de Norteamérica, de los cuales alrededor de 11 mil son mexicanos.En 2013, el 38.8% de las personas menores de edad detenidas solos en Estados Unidos fueron mexicanos, es decir, casi cuatro de cada diez (milenio, 2014). Preocupa no solamente los altos riesgos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes al viajar no acompañados, sino también las condiciones en las que viven en las instalaciones de aduanas, que en realidad son centros de detención en las que viven en condiciones deplorables de hacinamiento, encerrados en jaulas, mal alimentados, bajas temperaturas, así como, de inseguridad, pues han sido documentados 100 casos de abusos sexuales y físicos por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza, según lo ha revelado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH). Por ley, la Patrulla Fronteriza debe enviar antes de 72 horas a las niñas y niños no acompañados a la Oficina de Refugiados de Estados Unidos, la cual debe cuidarles temporalmente y ayudarles a encontrar a sus familias, para el caso de niñas y niñas mexicanos, son entregados al Instituto Nacional de Migración, que les traslada hacia refugios temporales del DIF, se busca el contacto con sus familiares y en su caso pernoctan en una red de albergues de migrantes para personas menores de edad (milenio, 2014).

Sin embargo, la capacidad del gobierno norteamericano se ha visto rebasada para atender a las niñas y los niños no acompañados y les ha trasladado a instalaciones improvisadas, incluso militares.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 832 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Llama la atención que en Estados Unidos hay alrededor de 40 refugios privados con financiamiento federal, el cual destinó para este año 2 mil millones de dólares, pero se ha abierto un número indeterminado más, por la oleada de menores de edad no acompañados, según reportó la Women´s Refugee Commissión (El Universal, 2014). Entre las causas que expulsa a las niñas, niñosy adolescentes a las calles y a cruzar la frontera de manera indocumentada, es la violencia que viven en el seno de su hogar. Para el caso de la migración indígena, algunas de sus causas son “la escasez del empleo, la disminución de ingresos, el deterioro ecológico de sus comunidades de origen, el crecimiento poblacional y la inexistencia de servicios básicos” (UNICEF, 2004).Según Kimi Jackson, directora del South Texas Pro Bono Asylum Representation Project, que da defensa legal a personas menores de edad en proceso de deportación, éstos “huyen del reclutamiento o violencia de las pandillas” (El Universal, 2014).También buscan la reunificación familiar.

El informe “Niños en fuga” realizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) “… los niños mexicanos son a menudo reclutados por el crimen organizado y otros acores criminales para trabajar como guías para la industria del tráfico de personas…”, dicho informe reveló que 38% de los niños de México habían sido reclutados en esa industria por su edad y vulnerabilidad” (diario.mx, 2014).

En nuestro país, el principal estado expulsor de niñas, niños y adolescentes no acompañados es Sonora, con 2 348; le siguen: Oaxaca con 1 227; Tamaulipas con 1 188; Guerrero con 6,000 y Guanajuato con 779, según cifras del Colegio dela Frontera Norte (Milenio, 2014), otro estado expulsor también, es Michoacán.

Es importante subrayar que 40% de las personas menores de edad no acompañadas, y que han sido aprendidas de enero a mayo de 2014 son niñas (El Universal, 2014), quienes se encuentran en una doble o triple vulnerabilidad, debido a su sexo, menor edad, indígenas, situación migratoria irregularo falta de acompañamiento. Adicionalmente, esta población de niñas, niños y adolescentes es vulnerable al crimen organizado y a la trata de personas (El Universal, 2014).

La respuesta del Gobierno norteamericano frente a esta crisis humanitaria ha sido en cuatro sentidos: el Presidente Barack Obama hizo un llamado a madres y padres de niñas, y niños, para que “no manden a sus hijos a la frontera, ya que los que lleguen serán regresados a sus respectivos países” (El Universal, 2014); por otro lado, el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson enviará “150 agentes desde zonas menos activas al Valle de Río Grande, y otros 150 a partir de una revisión de las operaciones en la región…”;también el Presidente Obama solicitará al Congreso de Estados Unidos 2 mil 280 mdd para atender a las niñas y los niños migrantes; además de poderes adicionales para acelerar la deportación de niñas y niños solos (Univisión.com, 2014).

Según lo ha expresado la relatora de los Derechos de la Niñez de la CoIDH, Rosa María Ortiz, las autoridades estadounidenses deben evitar “priorizar las deportaciones por encima de la protección que estos menores solos se merecen, en un marco de respeto a los derechos humanos a nivel internacional”.

La ACNUR instó a los gobiernos a emprende medidas para mantener a las niñas, niños y adolescentes a salvo de los abusos de sus derechos humanos, la violencia y el crimen, y asegurar su acceso al asilo y a las diversas formas de protección internacional (diario.mx, 2014). En ese sentido, también se pronunció la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), que advirtió que “por encima de los criterios administrativos de las políticas migratorias deben estar los derechos humanos de los infantes” (Excélsior, 2014).

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 833 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Por su parte, la REDIM destacó que “es necesario avanzar hacia medidas alternativas de protección, de manera que nos sea la privación de la libertad el único y principal recurso para proteger a las niñas y niños migrantes”, por lo tanto, “las políticas migratorias en el marco de los derechos de la infancia deben buscar que las personas menores de 18 años puedan estar protegidos en el trayecto y cuando llegan a México o a los Estados Unidos ofrecerles las condiciones necesarias para permanecer en el país el tiempo necesario en tanto se garantiza un retorno seguro a sus familias y comunidades" (Excélsior, 2014).

Nuestro país, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) “contempla una estrategia regional con México, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El Salvador para atender el caso de los miles de niños y adolescentes migrantes que intentan llegar al país vecino”, ésta tendrá como ejes principales “desalentar la salida de menores de sus lugares de origen, advertir sobre el riesgo que estos corren y propiciar la integración familiar, para la Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes y Repatriados No Acompañados” (La silla rota, 2014).

En ese sentido, el Estado mexicano tendría que pronunciarse oficialmente y exigir respeto por parte de las autoridades correspondientes como son la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación y adoptar una política migratoria que evite criminalizar y que proteja efectivamente a las niñas, niños y adolescentes que se ven en la necesidad de migrar del país. Además, no debemos olvidar a las personas menores de edad que se encuentran en las estaciones migratorias del sur de nuestro país, pues el mismo respeto y protección de derechos que exigimos para los connacionales, debemos brindarlo a niñas, niños y adolescentes de centro y Sudamérica.

Es necesario tomar en cuenta los preceptos de la Convención sobre los Derechos de la Niñez (CDN), la cual mandata observar en todo momento el principio del interés de la infancia, además de proteger a las niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental. Los Estados Partes, contraen la obligación de adoptar medidas para lograr que las niñas y niños que soliciten el estatuto de refugiado (acompañado o no) reciba la asistencia y protección humanitaria adecuada para el disfrute de sus derechos. Lo anterior implica que debe verse a las niñas y niños como sujetos de derechos y no desde una calidad migratoria irregular.

México, como Estado Parte de la Convención, ha presentado tres informes al Comité de los Derechos de la Niñez de Naciones Unidas. En el tercer y último informe periódico de México del 2006, el Comité externó su preocupación por el gran número de niñas y niños no acompañados que son repatriados a sus países de origen desde México y la ausencia de medidas para protegerles. Entre otras medidas, recomendó concretamente al Estado mexicano, tener en cuenta la Observación general Nº 6 (2005) del Comité sobre el trato de los niños no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, tome todas las medidas necesarias a fin de:

a) Velar por que se elabore un marco jurídico y operacional adecuado para la tutela de menores extranjeros no acompañados; b) Identificar a los menores no acompañados que solicitan asilo a lo largo de la frontera meridional dentro de la corriente migratoria masiva, y velar por que reciban atención adecuada; c) Aumentar la capacidad del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), para proteger a los niños migrantes no acompañados, en particular mediante la organización de programas de capacitación y sensibilización sobre los derechos específicos y la vulnerabilidad de los menores no acompañados; d) Velar por que los niños que buscan asilo y los niños que tienen un estatuto de migración

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 834 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

ilegal no sean detenidos y tengan acceso a servicios especiales de recepción y atención, como los que ofrece el centro Tapachula; e) Velar por que todos los menores no acompañados que son repatriados al Estado Parte reciban protección y atención adecuadas, en particular asegurando que se adopten medidas para su reinserción social; f) Entablar nuevas negociaciones bilaterales o multilaterales con los países limítrofes a fin de que se dé un trato adecuado a los menores no acompañados en toda la región; g) Procurar la asistencia técnica a este respecto del ACNUR, entre otras organizaciones.

Por tanto y en mérito de lo expuesto, se somete a la consideración la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Primero.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores como de Gobernación, instar a sus contrapartes del Gobierno de Estados Unidos de Norte América llevar a cabo acciones integrales para asegurar los derechos de niñas, niños y adolescentes no acompañados, que se encuentran en ambos territorios, incluso valorar los casos para solicitar visas humanitarias. Así como asegurar las garantías consulares frente a la restricción de la libertad de niños y niñas en el marco de procedimientos migratorios.

Segundo.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente en particular ala persona titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores a asegurar el perfeccionamiento de la asistencia consular para niñas y niños mexicanos en los Estados Unidos de Norte América.

Tercero.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente ala persona titular del Instituto Nacional de Migración a diseñar un Procedimiento de Determinación del Interés Superior dela Niñez para el caso de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, en el marco de la Ley de Migración.

Cuarto.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Gobiernos de los Estados con mayor incidencia de migración infantil lleven a cabo la creación de sistemas de protección para niñas y niños, para prevenir la migración.

Quinto.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamentealSistema DIF Nacional elaborar lineamientos y protocolos de actuación de emergencia e integrales, así como capacitación para el personal de los DIF estatales y municipales, a fin de que éstosatiendan a niñas y niños no acompañados tanto mexicanos y extranjeros, evitar que estén en detención en estaciones migratorias.

Sexto. La Cámara de Diputados junto con la Secretaría de Hacienda, determinen presupuestos suficientes para que el Sistema DIF en sus tres órdenes de gobierno brinde asistencia a las niñas, niños y adolescentes, en esta situación de emergencia.

Dado en el Cámara de Senadores, sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 3 días del mes de julio de 2014.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 835 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE LLEVE A CABO LAS INVESTIGACIONES CORRESPONDIENTES SOBRE POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO BICENTENARIO Y DEL PERIFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y, EN SU CASO, SE SANCIONE A LOS RESPONSABLES POR ACCIONES U OMISIONES EN LA PLANEACIÓN, EN VIRTUD DE QUE EN CADA TEMPORADA DE LLUVIAS ESTAS VIALIDADES SUFREN SEVERAS INUNDACIONES.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA H. COMISIÓN PERMANENTE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE A TRAVÉS DE LA CONTRALORÍA GENERAL LLEVE A CABO LAS INVESTIGACIONES CORRESPONDIENTES SOBRE POSIBLES IRREGULARIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO BICENTENARIO Y DEL PERIFÉRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y, EN SU CASO, SE SANCIONE A LOS RESPONSABLES POR ACCIONES U OMISIONES EN LA PLANEACIÓN, EN VIRTUD DE QUE EN CADA TEMPORADA DE LLUVIAS ESTAS VIALIDADES SUFREN SEVERAS INUNDACIONES.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que a través de la Contraloría General, lleven a cabo las investigaciones correspondientes sobre posibles irregularidades en la construcción, reparación y mantenimiento del Circuito Bicentenario y del Periférico de la Ciudad de México, para que en su caso se sancione a los responsables por acciones u omisiones en la planeación, en virtud de que en cada temporada de lluvias estas vialidades sufren severas inundaciones, al tenor de las siguientes:

Consideraciones:

No se puede detener el curso de la naturaleza, pero si se puede planear la construcción y trabajar en el mantenimiento de las obras. En el caso de las calles y avenidas de la Ciudad de México, es del dominio público que ante precipitaciones pluviales, de cualquier magnitud, la población del Distrito Federal se ve afectada de diversas maneras, desde el tránsito lento o encharcamientos, hasta daños patrimoniales, inundaciones e incluso lesiones ocasionadas por accidentes viales.

No obstante que desde hace diez años, el Gobierno del Distrito Federal dio apertura a la iniciativa privada para que ésta llevará a cabo la construcción, reparación y mantenimiento de algunas de las principales vías de circulación, como los segundos pisos del periférico y posteriormente el circuito interior, que forma parte del denominado viaducto bicentenario, lo cierto es que lejos de mejorar el flujo vehicular, sólo se ha traducido en costos adicionales para la población y peor aún, los complicaciones viales y las malas condiciones del camino siguen formando parte de la cotidianidad.

En el caso del segundo piso del periférico, el Gobierno del Distrito Federal hizo entrega de la primera etapa en dos tramos, el primero en agosto de 2004, y el segundo a principios de 2005, está vialidad tuvo un costo superior a los 2 millones de pesos y fue abierto con un retraso de más de 3 años. En 2012, ya bajo el concepto de obra concesionada y con un costo en función del kilometraje recorrido, se inauguraron dos nuevas incorporaciones para darle continuidad, al norte con la Zona de Cuatro Caminos y al sur con Cuernavaca a

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 836 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA partir de San Jerónimo.

Sin embargo, a casi diez años de su inauguración lejos de mejorar el flujo vehicular, las alcantarillas hundidas, desgaste de pavimento, capaz encimadas de asfalto, bordes destruidos y muros de contención despintados, dejan de manifiesto el poco o nulo mantenimiento.

Por otro lado, el Circuito Interior Bicentenario fue inaugurado a finales de junio de 2009. Representó una inversión de 3 mil 300 millones de pesos, y entre otras obras, incluyó el cambio de asfalto por concreto hidráulico en una superficie de rodamiento de 42 kilómetros, la reparación de 45 puentes peatonales y la construcción de dos más. El Gobierno del Distrito Federal lleva a cabo su mantenimiento a través del esquema de Prestación de Servicios de Largo Plazo por 12 años.

Es común que ante la presencia de lluvias, la Ciudad de México se convierta en un verdadero caos, afectando a miles de personas que se trasladan a sus centros de trabajo, centros escolares, hogares, y demás sitios. Sin embargo, el pasado jueves 19 de junio de 2014 las malas condiciones en que se encuentran las principales calles y avenidas del Distrito Federal, produjeron consecuencias mayúsculas para la población que bajo condiciones de inseguridad hizo trayectos inusitados para llegar a sus destinos.

A pesar de las constantes remodelaciones por parte de las autoridades y empresas privadas a través de licitaciones, las vialidades con mayores afectaciones fueron el Periférico, Paseo de la Reforma, Viaducto y Circuito Interior, en donde los niveles del agua oscilaron entre los 35 y 50 centímetros, generando daños patrimoniales en automóviles y hogares.

Al respecto, la Secretaría de Protección Civil reportó que durante las precipitaciones se reportaron al menos 113 encharcamientos, siendo las Delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc las más afectadas con 62 y 41 percances respectivamente.

Por su parte el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, informó que las Delegaciones más afectadas fueron Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cua•jimalpa, Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa y Tláhuac.

La situación que hemos referido toma mayor relevancia al tener conocimiento de que el lunes 23 de junio de 2014, el Servicio Meteorológico Nacional informó que debido a la baja presión en el océano pacifico, en los próximos días el centro, el norte y oriente del país se verá afectado, por lo que respecta al Distrito Federal, se prevén lluvias muy fuertes (de 50 a 75 mm).

De la misma manera es de tomar en consideración que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con 8 millones 851 mil 80 personas, el Distrito Federal ocupa el segundo lugar por el número de habitantes, solo debajo del Estado de México.

Por lo tanto, además de resolver el ineficiente mantenimiento de las vialidades de la Ciudad de México, es fundamental que la Secretaría de Obras y Servicios, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente fortalezca las medidas en materia de almacenamiento, recolección y tratamiento de residuos sólidos con el objeto de prevenir e inhibir, por un lado, la contaminación visual y afectaciones a la salud pública, y por el otro lado, la obstrucción de alcantarillas, rejillas y coladeras, que entre otras cuestiones, deriva en caos vial, actos de molestia y menoscabo del patrimonio de la población mexicana.

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea el presente:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 837 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que a través de la Contraloría General lleve a cabo las investigaciones correspondientes sobre posibles irregularidades en la construcción, reparación y mantenimiento del Circuito Bicentenario y del Periférico de la Ciudad de México y, en su caso, se sancione a los responsables por acciones u omisiones en la planeación, en virtud de que en cada temporada de lluvias estas vialidades sufren severas inundaciones.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 25 días del mes de junio del año dos mil catorce.

Atentamente

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 838 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO A INFORMAR LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO EN RELACIÓN A LOS GRUPOS ARMADOS DENOMINADOS "AUTODEFENSAS" EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA Y EN OTROS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN PARA EXHORTAR AL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO A INFORMAR A ESTA SOBERANÍA LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN TOMANDO EN RELACIÓN A LOS GRUPOS ARMADOS DENOMINADOS “AUTODEFENSAS” EN EL MUNICIPIO DE

TLALNEPANTLA Y EN OTROS MUNICIPIOS DE LA ENTIDAD, ASÍ COMO LOS RESULTADOS EN EL ÍNDICE DELICTIVO EN EL SEN. LAURA ESTADO, DERIVADO DEL ACUERDO CON EL GOBIERNO FEDERAL ANGÉLICA ROJAS PARA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA COORDINADA EN HERNÁNDEZ

MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL GOBERNADOR ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS EN LA MATERIA, PRESENTADA POR LA SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL.

LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, Senadora de la República de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 60, 171, 175, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Asamblea la presente proposición con punto de acuerdo de Urgente Resolución, para exhortar al gobierno del Estado de México a informar a esta soberanía las medidas que se están tomando en relación a los grupos armados denominados “autodefensas” en el municipio de Tlalnepantla y en otros municipios de la entidad, así como los resultados en el índice delictivo en el Estado, derivado del acuerdo con el Gobierno Federal para implementar una estrategia coordinada en materia de seguridad pública y de las acciones emprendidas por el gobernador Eruviel Ávila Villegas en la materia, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Congreso de la Unión ha manifestado en diversas ocasiones su preocupación ante el surgimiento de los grupos denominados “autodefensas”, conformado por ciudadanos que al sentirse desprotegidos ante la inseguridad y la ausencia de un poder público que la controle, se organizan, empleando fuerza armada, para protegerse.

Esta autoprotección vulnera el primer párrafo del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”.

En la tradición jurídica del Estado mexicano, esta premisa cobra gran relevancia, pues surgió como respuesta a la inestabilidad e ingobernabilidad reinantes en el siglo XIX, como consecuencia de los diversos conflictos bélicos que se generaron en la lucha interna por el poder.

En la actualidad, los grupos de autodefensa se han manifestado en diferentes regiones del país, principalmente en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Estado de México. Sin embargo, en un Estado de derecho

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 839 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE es incomprensible la formación de estas agrupaciones porque además de violentar la ley, se corre el riesgo de que estos grupos sean infiltrados o apoyados por la delincuencia organizada, lo que implica un peligro mayor porque la población carece por completo de certidumbre.

El caso particular de Michoacán, en donde el crimen organizado superó a los poderes instituidos y se generó un importante movimiento de autodefensa, provocó que el gobierno federal asumirá las funciones propias del gobierno estatal, institucionalizó las autodefensas para convertirlas en policías comunitarias (Fuerza Rural) y designó un funcionario federal como Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, a cargo de Alfredo Castillo Cervantes.

A pesar del apoyo del Gobierno federal, el estado sigue en crisis, así lo muestra lo ocurrido el pasado 30 de junio, cuando el líder de las autodefensas, José Manuel Mireles, fue detenido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Alfredo Castillo señaló que Mireles buscaba crear un nuevo grupo armado y que todas las personas que estén armadas en Michoacán y no formen parte de la Fuerza Rural serán detenidas y no se les permitirá el paso a la capital Morelia.

En el Estado de México el año pasado, se supo de la conformación de grupos de autodefensa en los municipios de Amatepec y Tlatlaya, cuya actividad se planteó de carácter policial contra organizaciones criminales, argumentando la falta de capacidad de las autoridades para brindar seguridad.

El entonces Secretario General de Gobierno del Estado de México, Efrén Rojas Dávila, rechazó que las policías comunitarias fueran señales de ingobernabilidad en el estado, y las consideró meras expresiones de la sociedad. En tanto, el entonces Procurador de Justicia del Estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, declaró que las policías comunitarias no constituyen un delito ni atentan contra el Estado de Derecho e incluso descartó la posibilidad de iniciar investigaciones sobre el tema.

Estas declaraciones, al provenir de un servidor público encargado de hacer valer el Estado de derecho, fueron muy cuestionadas, pues infirieron que la justicia por propia mano y la usurpación de funciones conferidas de forma exclusiva a la autoridad no implican un acto ilícito y, por ello, se deslinda de conocer y actuar conforme a derecho procede.

Incluso el presidente del Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Dr. Raúl González Plascencia, calificó como una “señal de alarma” la existencia de estos grupos, pues tiene la misma naturaleza de los grupos paramilitares y existe una frágil línea divisoria entre ellos.

Al igual que la violencia, el fenómeno de las autodefensas se ha extendido y ya no es propio de las zonas rurales, ahora también tiene presencia en la zona metropolitana, tal es el caso de Tlalnepantla, Estado de México. El 30 de junio de 2014, se dio a conocer que se en este municipio se conformó un grupo de autodefensa denominado “La Presa”, conformado por vecinos, comerciantes y taxistas de la colonia Lázaro Cárdenas. Los integrantes del grupo afirmaron que su movimiento surgió a mediados del año pasado ante el alto número de secuestros y extorsiones y la inacción de las autoridades municipales, por lo que su objetivo es tomar la seguridad en sus manos.

Se estima que son 40 personas activas en la brigada, con el apoyo de más de 600 personas. Este grupo de autodefensa posee armas, algunas de ellas de uso exclusivo del Ejército. Además, el grupo instaló 22 cámaras en puntos estratégicos para inhibir los delitos de secuestro y extorsión.

Aunado a lo anterior, diversos medios de comunicación han alertado que existen indicios de movimientos semilleros de grupos de autodefensa en Cuautitlán Izcalli que se hacen llamar “Vecinos Vigilantes” y funcionan a través de una red de telefonía celular y de silbatos. Lo mismo ocurre en Nezahualcóyotl, Coacalco, Atizapán, Los Reyes La Paz, Chalco, Texcoco, Ecatepec y Coacalco.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 840 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

En tanto, el gobernador del estado, Eruviel Ávila, asegura que la situación en la entidad no es alarmante, aunque hace unos meses ingresara el ejército y la marina armada a patrullar algunas zonas rojas del estado.

Es importante señalar que el 31 de marzo de 2014, los gobiernos federal y estatal anunciaron una estrategia coordinada en materia de seguridad en el Estado de México para “combatir a los verdaderos enemigos de la sociedad: la delincuencia, y con ello tener mexiquenses mejor protegidos.”

En el anuncio, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que en la tarea del Gobierno de la República de apoyar, respaldar y trabajar coordinadamente con las entidades federativas, se diseñó un plan estratégico para el Estado de México, agregando efectividad dentro de un esquema de inteligencia y articulación de capacidades entre los tres niveles de gobierno; debido a las condiciones de la entidad -como son extensión, número de habitantes y ubicación geográfica, entre otras- el operativo y coordinación estarán presentes durante toda la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

El 28 de abril, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que serán contratados 2,000 nuevos policías en el Estado de México para conformar la nueva fuerza especial de seguridad.

También, se reestructuró el gabinete de seguridad estatal. Se nombró como secretario general de Gobierno a José Manzur Quiroga, y Alejandro Jaime Gómez Sánchez ocupa el cargo de procurador general del Estado.

Los grupos de autodefensa son reacciones delicadas de la ciudadanía ante la inseguridad imperante y una percepción de que la autoridad no puede controlar dicha situación, por ello es necesario conocer los resultados que a la fecha han arrojado tanto la estrategia conjunta del gobierno local con el gobierno federal, como las acciones anunciadas por el gobernador Eruviel en materia de seguridad.

Por lo anteriormente argumentado, se somete a la consideración de esta H. Cámara de Senadores, la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE RESOLUCIÓN

Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del Estado de México a informar a esta Soberanía las medidas que se están tomando en relación a los grupos armados denominados “autodefensas” en el municipio de Tlalnepantla y en otros municipios de la entidad.

Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del Estado de México, a informar a esta Soberanía sobre los resultados en el índice delictivo en el Estado, derivado del acuerdo con el Gobierno Federal para implementar una estrategia coordinada en materia de seguridad pública y de las acciones emprendidas por el gobernador Eruviel Ávila Villegas en la materia.

LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ SENADORA

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 02 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 841 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA DIP. MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A EMITIR SU OPINIÓN EN TORNO A LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA LA FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA Y SU APEGO AL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A EMITIR SU OPINIÓN EN TORNO A LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN PARA LA FAMILIA Y DESARROLLO HUMANO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA Y SU APEGO AL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, A CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA

La Diputada MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

CONSIDERACIONES

El 25 de febrero de 2014 por acuerdo de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República se creó la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano, pero fue hasta el 12 de junio su instalación formal, bajo la consigna de su Presidente, el Senador José María Martínez (PAN) y del Presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Jorge Luis Preciado (PAN), de fomentar la visión la tradicional de familia(s) como “la unión de un hombre y una mujer para la perpetuidad de la especie”, y detener, lo que llamaron una “moda”, el incremento de las familias de parejas del mismo sexo y las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación contrarias a la visión tradicional.

De acuerdo con la información de su sitio de internet, su objeto es “defender y hacer efectivos los derechos humanos de los integrantes de las familias, en coordinación con diversas instituciones públicas, sociedades civiles y sociedad en general, con el propósito de sumar esfuerzos para lograr atender las necesidades de las familias mexicanas”.

Sin embrago la instalación de la citada Comisión ha generado fuertes reacciones y críticas en la opinión pública, en las organizaciones de la sociedad civil y entre la academia, por considerar que su agenda representa un retroceso respecto a los derechos humanos de las mujeres así como de las personas con preferencias sexuales diversas y porque su aproximación al tema de las familias ha sido desde una perspectiva fundamentalista y discriminatoria.

Inclusive algunas instituciones públicas se han pronunciado al respecto, por ejemplo la Asamblea del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) que reconoció “la importancia de trabajar en políticas que fortalezcan a la familia y a todos y cada uno de sus integrantes” dentro de “un marco de respeto por los derechos humanos, sin olvidar los distintos tipos de familias y la relevancia de la autonomía reproductiva de las mujeres”, añadió que “las intenciones del senador Martínez al frente de la nueva Comisión se alejan diametralmente de este objetivo al pretender imponer una visión única y religiosa de la familia.”

Asimismo le ha recordado a la nueva Comisión Ordinaria de la Familia y el Desarrollo Humano instalada en el Senado “que está obligada a conducirse con respeto a los derechos humanos y sin discriminación;

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 842 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA obligaciones que ha contraído el Estado mexicano en materia de no discriminación hacia todo tipo de familias así como el derecho a una maternidad libre y voluntaria de las mujeres.”

Por su parte organizaciones de la sociedad civil han señalado que la creación de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humanos, es una afrenta a los derechos humanos de las mujeres y que se ha erigido como una estrategia para detener al avance progresivo del derecho a la maternidad libre y voluntaria así como para deslegitimar los diversos tipos de familias que existen en México más allá del modelo tradicional.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) , la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado, en el caso de la Comisión observamos que su apreciación pone el riesgo su protección y excluye a las muchas formas de familias reconocidas en nuestro marco jurídico y que sobra decir son una realidad en México, pues el 18 por ciento de las familias están compuestas por hogares monoparentales; hay 229 mil 473 familias integradas por parejas del mismo sexo, de las cuales más de 172 mil están conformadas por parejas homosexuales que tienen hijos; el 38 por ciento de las mujeres de 25 a 29 años viven en unión libre, hay un 25 por ciento de hogares llamados “ampliados” en los que habitan familiares como abuelos, cuñados, yernos, etcétera.

Por todo ello consideramos que existen elementos suficientes que ponen en duda el apego de la Comisión al principio de igualdad y no discriminación así como su disposición a la defensa objetiva y al avance progresivo de los derechos humanos de las mujeres.

Estimamos que la controversia suscitada por la forma y las características del perfil de esta Comisión, es un asunto relevante en términos de la afectación y el riesgo que genera para la ampliación de los derechos humanos y que sería oportuno que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos , por ser la máxima institución en la materia, emita su opinión sobre la pertinencia, legitimidad e idoneidad de la existencia de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humanos en el Senado de la República.

Consideramos, que dentro del marco de sus atribuciones, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es la instancia competente para analizar el tema y aportar elementos que contribuyan a normar el criterio de las y los legisladores sobre la pertinencia de la creación de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humanos, conforme a una valoración objetiva desde la perspectiva de derechos humanos.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta H. Asamblea, la proposición con el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para que en el ámbito de sus atribuciones, emita su opinión en torno al apego y la congruencia de la recién creada Comisión Ordinaria de la Familia y el Desarrollo Personal en el Senado de la República, con los instrumentos internacionales y el marco jurídico nacional en materia de derechos humanos. Suscribe, DIP. MARTHA LUCÍA MICHER CAMARENA

Dado en la Sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, el 3 de julio de 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 843 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA DIP. IRMA ELIZONDO RAMÍREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN METROPOLITANA, ADSCRITA A LA SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, A INCORPORAR EL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA, COAHUILA DE ZARAGOZA, EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA REGIÓN CENTRO DE LA ENTIDAD, CORRESPONDIENTE A MONCLOVA-FRONTERA-CASTAÑOS Y QUE SE EFECTÚEN LOS ESTUDIOS TÉCNICOS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA COORDINACIÓN METROPOLITANA, ADSCRITA A LA SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, LA INCORPORACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA COAHUILA DE ZARAGOZA, EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA REGIÓN CENTRO DE LA ENTIDAD, CORRESPONDIENTE A MONCLOVA-FRONTERA-CASTAÑOS Y QUE SE EFECTÚEN LOS ESTUDIOS TÉCNICOS TENDIENTES A RECONOCER COMO ZONA METROPOLITANA A LA REGIÓN CARBONÍFERA INTEGRADA POR LOS MUNICIPIOS DE SABINAS Y SAN JUAN DE SABINAS EN EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA.

LA DIPUTADA FEDERAL IRMA ELIZONDO RAMÍREZ DE LA LXII LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 58 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PRESENTA ANTE EL PLENO DE ESTA COMISIÓN PERMANENTE, LA PRESENTE PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO:

Exposición de Motivos

En la actualidad, resulta muy recurrente que el fenómeno de la urbanización aparezca en diversas regiones del territorio nacional, en estos procesos generalmente, se encuentran ligados dos o más gobiernos municipales y gobiernos estatales.

De acuerdo con el Manual para la Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) una zona metropolitana podemos entenderla como: “El conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica”60

Dicho fenómeno se lleva a cabo cuando determinadas zonas urbanas crecen, en forma desordenada, incluso fuera de los límites políticos-administrativos de cada demarcación, mezclándose a otras zonas urbanas cercanas, que pertenecen a otros municipios o estados, desdibujando sus límites territoriales originales. A este proceso de expansión geográfica se le conoce como las llamadas “Zonas Metropolitanas”.61

Las zonas metropolitanas deben poseer determinados rasgos físicos para poder ser consideradas por las instancias estatales y federalescomo tal; en este sentido el Consejo Nacional de Población (CONAPO)

60CONAPO. (21 de Abril de 2014). CONAPO. Obtenido de conapo.gob.mx: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_Capitulos_I_a_IV

61 Ibíd.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 844 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA establece tales requisitos en el instrumento denominado “Delimitación de Zonas Metropolitanas 2010”, dividiéndolos por sus características en tres grupos de municipios metropolitanos: los Municipios centrales,municipios exteriores definidos con base en criterios estadísticos y geográficos y los municipios exteriores definidos con base en criterios de planeación y política urbana.62

Otra de las consecuencias del fenómeno antes mencionado es que al ser zonas conurbadas, sus necesidades geográficas y estructurales junto con las de sus habitantes son otras, generalmente, la integración de sus economías, costumbres, hace que las necesidades de los habitantes de estas demarcaciones geográficas en muchas de las ocasiones no puedan ser satisfechas por los gobiernos municipales viéndose rebasados y limitados en su funcionamiento. Por esta razón resulta importante atender el incremento en la urbanización desde los Gobiernos estatales, así como desde el Gobierno federal, ya que pasarlos por alto ocasionaría graves repercusiones, como lo es el crecimiento no planificado y desordenado de los asentamientos humanos, lo que contribuye a generar desigualdad, segregación social y territorial; inseguridad pública, desabasto de agua, servicios públicos deficientes y de mala calidad, contaminación, tráfico vehicular e ingobernabilidad. Uno de los beneficios que obtienen las regiones que se encuentran bajo el fenómeno de la urbanización, es que al ser reconocidas como tales por las instancias competentes, le son asignados recursos económicos mediante el ramo 23 contenido en el Presupuesto de Egresos de la Federación que anualmente aprueba la Cámara de Diputados, y cuya finalidad, es que a dichas zonas metropolitanas se les dote de los elementos indispensables para mejorar su infraestructura, su equipamiento, así como sus servicios públicos, como parte de las exigencias que se han generado por la continuidad física de conurbación que existe entre los municipios involucrados.Consolidando de esta forma la distribución de los recursos públicos por parte de la Federación hacia el incremento planificado de las zonas urbanas en México.

El 19 de Marzo del presente la Diputada Local por el Estado de Coahuila de Zaragoza, Ana María Boone Godoy presento un punto de acuerdo en este sentido, mencionando que el instrumento denominado Fondo Metropolitano resulta idóneo para atender la problemática y favorecer el desarrollo metropolitano con la finalidad de que se realicen estudios, programas, proyectos y obras públicas de infraestructura, equipamiento, medio ambiente y planeación para el centro de población mencionado. En razón de lo anterior y con el objetivo de lograr una mayor integración con las regiones circundantes del estado y fortalecer los intercambios en sus sistemas de convivencia urbana de los centros de población de Castaños, Monclova, Frontera y San Buenaventura, los cuales presentan una fuerte interacción entre sí y derivado del estudio realizado por parte de la Secretaría de Gestión Urbana, Agua y Ordenamiento Territorial del Estado, se advierte que San Buenaventura cumple con los criterios establecidos por el Grupo Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas (SEDESOL- INEGI-CONAPO), ya quesu localidad principal está ubicada a no más de 10 kilómetros por carretera pavimentada y de doble carril, de la localidad o conurbación que dio origen a la zona metropolitana en cuestión: en este caso San Buenaventura está a menos de diez kilómetros del inicio de la mancha urbana de la conurbación Monclova-Frontera.Se considera que: al menos 15 por ciento de su población ocupada residente trabaja en los municipios centrales de la zona metropolitana, o bien, 10 por ciento o más de la población que trabaja en el municipio reside en los municipios centrales de esta última. Finalmente, se estima que se tiene un porcentaje de población económicamente activa ocupada en actividades industriales, comerciales y de servicios mayor o igual a 75 por ciento.63

A demás, el Gobierno de Coahuila de Zaragoza, declaró el 15 de junio de 2011, una quinta Zona Metropolitana: Sabinas - San Juan de Sabinas - Múzquiz (La Carbonífera). La población concentrada en estas cinco zonas, asciende a 2’226,197 habitantes, que representa el 81% de la población estatal, la cual es de un

62 Ibíd. 63http://www.congresocoahuila.gob.mx/modulos/transparencia/articulo19/diarioLIX/eje2014/20141po/20141po5.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 845 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE total de 2’748,391 habitantes.64

Es importante señalar que el municipio de Múzquiz, no obstante que está considerado en esta Declaratoria, aún no cuenta con los elementos suficientes para ser considerado como municipio metropolitano, ya que la distancia entre el municipio central y su ubicación es superior a la permitida en la Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. En ese sentido, debe destacarse que Sabinas y San Juan de Sabinas se encuentran en los supuestos previstos en los criterios de delimitación de zonas metropolitanas.

Por el papel que juegan las cabeceras municipales de Sabinas y San Juan de Sabinas en la región, es necesario proveerlo de la infraestructura, equipamiento y servicios en cantidad, oportunidad y calidad suficientes para atender a la población local y la de su área de influencia.

La Región Carbonífera por su particular circunstancia de ubicación geográfica y su fuerte dependencia económica de la actividad del carbón. MICARE y MIMOSA que forman parte de las importantes cadenas industriales carbón/acero y carbón/electricidad que representan la mayor fuente de empleo y actividad económica en las regiones Carbonífera y Norte de Coahuila.En colaboración con las autoridades, ambas empresas apoyan de manera permanente el desarrollo de las comunidades regionales donde operan sus minas, como forma de elevar la calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad en general.65

Empero, en las regiones Carbonífera y Norte de Coahuila se ha rezagado en relación con las otras regiones del estado, produciéndose en consecuencia algunos desequilibrios que es necesario atender.

Por ello, es importante lograr una mayor integración con las regiones circundantes del estado y fortalecer la infraestructura, el equipamiento y servicios, propiciando la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas en sus sistemas de convivencia urbana de los centros de población de Sabinas y Nueva Rosita del Municipio de San Juan de Sabinas.

Es imprescindible fortalecer los apoyos que permitan a la región mejores condiciones de calidad de vida de sus habitantes, mediante la coordinación de políticas gubernamentales y el consenso de los sectores social y privado, aunado al aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico de espacio territorial de las zonas metropolitanas.

Se realizó un análisis conforme a los criterios establecidos por el Grupo Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas (SEDESOL- INEGI-CONAPO), obteniendo los resultados que se señalan en el cuadro siguiente:

San Juan de Concepto/Criterios Sabinas Observaciones Sabinas Población: Se considera 60,855 una población mayor de habitantes 41,649 habitantes INEGI 2010 50,000 habitantes

64http://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/DESARROLLO%20URBANO%20Y%20ORDENAMIENTO%20TERRITORI AL.pdf 65http://www.ahmsa.com/minera-del-norte

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 846 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Distancia: Debe existir una distancia no mayor de 10 Municipio 4.5 Km Km del municipio central al Mapa Digital INEGI Central municipio exterior

Carretera Características de la vía pavimentada de doble N/A SCT de comunicación carril.

Fuente66. (INEGI, 2014) Del cuadro anterior, se advierte que Sabinas y San Juan de Sabinas,cumplen con los criterios establecidos por el Grupo Interinstitucional para la Delimitación de Zonas Metropolitanas (SEDESOL- INEGI-CONAPO), por lo tanto, estos municipios tienen los elementos necesarios para su integración comoZona Metropolitana de interes nacional.

A mayor abundamiento, la metropolización entre Sabinas y Nueva Rosita como cabecera de San Juan de Sabinas está plenamente justificada, y mayormente si consideramos que los asentamientos humanos de Agujita con 8,419 habitantes y Cloete con 4,000 habitantes, se ubican entre esas dos ciudades, generándose una continuidad fisica con el área urbana de Nueva Rosita, compartiendo equipamiento y servicios de salud, educación y abasto entre otros, interactuando económica y socialmente en una unidad territorial que funciona como Zona Metropolitana.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se somete a la consideración del pleno el siguiente

PUNTO DE ACUERDO:

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Dirección General de la Coordinación Metropolitana, adscrita a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la incorporación del municipio de San Buenaventura Coahuila de Zaragoza, en la Zona Metropolitana de la Región Centro de nuestra entidad, correspondiente a Monclova-Frontera-Castaños.

SEGUNDO.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Dirección General de la Coordinación Metropolitana, adscrita a la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para queefectúe los estudios técnicos tendientes a reconocer como Zona Metropolitana a la Región Carboníferaintegrada por los Municipios de Sabinas y San Juan de Sabinas en el Estado de Coahuila de Zaragoza.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 02 de julio de 2014.

DIP. IRMA ELIZONDO RAMÍREZ

66INEGI. (21 de Abril de 2014). INEGI. Obtenido de inegi.org.mx: http://www.inegi.org.mx/

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 847 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, GABRIELA CUEVAS BARRÓN, MARCELA GUERRA CASTILLO, DOLORES PADIERNA LUNA Y DAVID MONREAL ÁVILA, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE SE CONGRATULA DEL 125 ANIVERSARIO DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE SE CONGRATULA DEL 125 ANIVERSARIO DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA; FELICITA AL SR. ANDERS B. JOHNSSON POR SU DESEMPEÑO COMO SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA Y FELICITA AL SR. MARTIN CHUNGONG POR SU NUEVO ENCARGO COMO SECRETARIO GENERAL DE DICHO ORGANISMO. PRESENTADA POR SENADORES SEN. LAURA ANGÉLICA DE LA REPÚBLICA. ROJAS HERNÁNDEZ LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, GABRIELA CUEVAS BARRÓN, MARCELA GUERRA CASTILLO, DOLORES PADIERNA LUNA y DAVID MONREAL ÁVILA, Senadoras y Senador de la LXII Legislatura al Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 60, 171, 175, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estado Unidos Mexicanos, somete a consideración de

SEN. DOLORES esta Asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se PADIERNA congratula del 125 aniversario de la Unión Interparlamentaria; felicita al Sr. Anders

LUNA B. Johnsson por su desempeño como Secretario General de la Unión Interparlamentaria y felicita al Sr. Martin Chungong por su nuevo encargo como Secretario General de dicho organismo, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La Unión Interparlamentaria (UIP), es una organización internacional que tiene su sede en Ginebra. A diferencia de otras organizaciones internacionales, no se trata de una Organización intergubernamental sino de una institución que fomenta la cooperación de los parlamentos entre sí y con el sistema de Naciones Unidas. La UIP fue fundada en el 30 de junio de 1889; es la decana de las organizaciones políticas internacionales y cuenta con 141 parlamentos nacionales afiliados y 5 asambleas parlamentarias regionales asociadas.

Los parlamentarios fundadores de la UIP fueron Frédéric Passy de Francia y Randal Cremer de Gran Bretaña. La UIP nació con la convicción de que la interacción de los parlamentos, además de la de los gobiernos, podría representar una inmensa fuerza en los asuntos internacionales. La primera conferencia interparlamentaria, que tuvo lugar en París, Francia, reunió siete miembros del parlamento británico y veinticinco diputados franceses. Esta idea rápidamente tomó fuerza y empezó a atraer a otros parlamentarios, primero en Europa y después en otros lugares del mundo.

Actualmente, la UIP es el principal interlocutor parlamentario de las Naciones Unidas y representa a los parlamentos a los procesos de toma de decisión de esta instancia, presentando regularmente sus resoluciones a la Asamblea General, realizando declaraciones, participando en debates y organizando reuniones parlamentarias sobre los temas claves de la agenda de la ONU. En reconocimiento a este significativo rol, en 2002 las Naciones Unidas le otorgaron el estatus de observador permanente.

El mandato de la UIP se concentra en seis áreas: El establecimiento de normas y directrices para los

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 848 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA parlamentos; la formación y capacitación de los parlamentarios; la promoción y protección de los derechos humanos; igualdad de género en política; realización de la agenda del desarrollo, y del buen gobierno.

La UIP colabora con instituciones del sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNITAR, Alto Comisionado para Derechos Humanos, etc.) y organiza seminarios y talleres dentro de sus áreas de interés. El objetivo es que los parlamentos nacionales asuman una mayor responsabilidad e implicación en las relaciones internacionales a través de una serie de medidas nacionales, regionales y globales. La UIP trata de fomentar la paz y la democracia a través del diálogo político.

Para la UIP, los parlamentos son la piedra angular de la democracia. Los parlamentarios son responsables, en última instancia, de la promulgación de leyes sólidas así como de la supervisión del proceso gubernamental.

Los Miembros de la Unión Interparlamentaria pueden formar grupos geopolíticos. Cada Grupo decide el método de trabajo que estime conveniente para su participación en las actividades de la Organización. Deberá informar a la Secretaría de la Unión de su composición, los nombres de su Mesa Directiva, y su Reglamento.

México forma parte del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) que es el grupo geopolítico que reúne también a los Parlamentos Nacionales de , Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Se reconoce la categoría de Parlamentos Regionales Asociados y Observadores con iguales características a las previstas en los Estatutos y Reglamentos de la UIP.

El pasado 30 de junio la UIP, además de celebrar su 125 aniversario, reconoció la gran labor realizada por su Secretario General, Anders B. Johnsson de Suecia, quien en 1998 fue electo para un periodo de cuatro años y se reeligió 3 veces. La propia organización reconoce como “el fin de una era” en la que hubo cambios trascendentes. En los 16 años en que el Sr. Johnsson fungió como Secretario, la UIP no sólo ha incrementado su número de miembros, sino también ha hecho grandes progresos en sus esfuerzos por fomentar la democracia mediante actividades de promoción, facilitación del diálogo y el apoyo directo a los parlamentos y los parlamentarios.

El Sr. Johnsson agradeció a los Miembros por su apoyo incondicional y su compromiso en tiempos en que el mundo ha experimentado cambios tumultuosos y la cooperación multilateral ha sido probada una y otra vez. La crisis financiera y las manifestaciones públicas sobre la gobernanza, la Primavera Árabe, los conflictos del Medio Oriente, particularmente en Irak y Siria, así como la guerra contra el terrorismo y el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio han marcado a la UIP y a la democracia de una manera u otra. A pesar de los cambios que la Organización ha sufrido, resaltó el Sr. Johnsson, la UIP se mantiene fiel a los valores sobre los que fue fundada.67

Su sucesor es Martin Chungong de Camerún; fue electo por los miembros del Consejo Directivo y será el primer titular no europeo en ocupar este cargo en los 125 años de historia de la Organización.

A nivel nacional e internacional, el Sr. Martin Chungong ha trabajado por más de treinta años al servicio de la democracia y la gobernanza, ha impulsado el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo sostenible. Dentro de la UIP cuenta con 20 años de experiencia. En su calidad de Secretario general adjunto obtuvo un vasto conocimiento de las actividades que en la organización se realiza.68

El Secretario Chungong se ha comprometido a hacer de la UIP una organización mundial verdaderamente

67 Véase http://www.secretariagrulacuip.org/web/comunicados-de-prensa/80-boletin-electronico / Consultado el 01 de julio de 2014. 68 Véase http://www.secretariagrulacuip.org/web/attachments/article/67/chungong.esp.pdf. Consultado el 01 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 849 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE integradora y diversa que llegue a las regiones y los parlamentos marginados que requieran asistencia.

Como miembro de esta noble Institución, el Congreso mexicano se congratula por su 125 aniversario y se compromete a continuar colaborando en la búsqueda de un mundo mejor. Además hace un reconocimiento a la brillante labor que durante 16 años realizó el Sr. Anders B. Johnsson al frente de la Secretaría General de la UIP, así mismo, desea el mayor de los éxitos al Sr. Martin Chungong, en su nueva responsabilidad.

Por lo anteriormente argumentado, se somete a la consideración de esta H. Cámara de Senadores, la siguiente Proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión se congratula por el 125 aniversario de la Unión Interparlamentaria. Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión felicita al Sr. Anders B. Johnsson por su extraordinario desempeño como Secretario General de la Unión Interparlamentaria durante el periodo de 1998 a 2014. Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión felicita Sr. Martin Chungong por su nuevo encargo como Secretario General de la Unión Interparlamentaria y le desea éxito en tan digna encomienda.

SEN. LAURA ANGÉLICA ROJAS SEN. GABRIELA CUEVAS BARRÓN HERNÁNDEZ

SEN. MARCELA GUERRA CASTILLO SEN. DOLORES PADIERNA LUNA Sen. David Monreal Ávila Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 02 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 850 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LOS CONGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS A ARMONIZAR SU LEGISLACIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNEROS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE CON ABSOLUTO RESPETO AL FEDERALISMO, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS CONGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE NO LO HAN HECHO, A ARMONIZAR SU LEGISLACIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNEROS

SEN. ANGÉLICA Quien suscribe, senadora ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, integrante del DE LA PEÑA

GÓMEZ Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en el Senado de la

República, LXII Legislatura,con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por lo que se refiere al funcionamiento de la Comisión Permanente, someto a la consideración de la H. Asamblea la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE CON ABSOLUTO RESPETO AL FEDERALISMO, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS CONGRESOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE NO LO HAN HECHO, A ARMONIZAR SU LEGISLACIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNEROS, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos69, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos70 se ha reconocido el derecho de “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”, además la Declaración reconoce el derecho de acceso en condiciones de igualdad. Lo anterior implica que mujeres y hombres tienen la posibilidad de participar en la esfera pública igualitariamente.

Sin embargo, las mujeres participan en la política en términos de desigualdad respecto a los hombres, de ahí la necesidad de crear estrategias para remover los obstáculos que impiden a las mujerespara acceder a la vida política, como son las llamadas medidas especiales de carácter temporal, referidas en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)71, las cuales pretenden acelerar la igualdad de facto.

En ese contexto, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (COCEDAW)recomendó hacer un mayor uso de medidas especiales de carácter temporal como la acción positiva, el trato preferencial o los sistemas de cuotas para que las mujeres se integren en la educación, la

69Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. 70Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981 y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 20 de mayo de 1981. 71Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Ratificada por México el 23 de marzo de 1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de junio de 1981.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 851 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE economía, la política y el empleo72, adicionalmente, se insta a los Estados Partes a garantizar a las mujeres, en igualdad de condiciones y sin discriminación alguna, las oportunidades de representar a su gobierno en el plano internacional y participar en las actividades de las organizaciones internacionales73, así comoa adoptar las medidas necesarias para eliminar la discriminación contra las mujeres en la vida política y pública del país74.

También el COCEDAW plantea la promulgación de una legislación eficaz que prohíba la discriminación de las mujeres.

En el ámbito regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer75 reconoce el derecho de las mujeres “a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos de su país, incluyendo la toma de decisiones”.

En la Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe76 se acordó entre otras cuestiones: la adopción de acciones afirmativas para garantizar la plena participación femenina en cargos públicos y de representación política; incentivar mecanismos de formación y capacitación política para el liderazgo de las mujeres de la región; además se determinaron estrategias hacia los partidos políticos como la incorporación de la perspectiva de género en sus agendas, instrumentar acciones positivas para incluir la paridad, adoptar medidas para prevenir y sancionar el acoso político que sufren las mujeres que acceden a cargos políticos, y el trabajo con medios de comunicación para el reconocimiento de la importancia de la participación paritaria de las mujeres en el proceso político.

Nuestro país introdujo en el año 2002 el sistema de cupos 70/30 en su legislación electoral, lo cual implicaba quelas listas de candidaturas a diputaciones y senadurías por mayoría relativa y por representación proporcional estuvieran conformadas con no más del setenta por ciento de candidaturas propietarias de un mismo sexo. Pese a ello, en el año 2008 la legislación electoral fue reformada para establecer la eliminación de la cuota, previo a un proceso interno de conformidad con los estatutos partidarios, sin embargo, los procesos internos, garantizan necesariamente transparencia y un enfoque de género.

Recientemente, el 10 de febrero del 2014, se reforma el artículo 41 Constitucional, a efecto de introducir la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. En sus transitorios se contempla la expedición de las normasque regulen a los partidos políticos nacionales y locales;una ley general que regule los procedimientos electorales, (que deberá prever las reglas para garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a legisladores federales y locales).

Lo anterior implica que la creación de una legislación en materia electoral, es decir la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales77, la cual tiene por objeto “establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales” (artículo 1°).

72 Recomendación General No. 5 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el 7° periodo de sesiones, 1988. 73Recomendación General No. 8 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el 7° periodo de sesiones, 1988. 74 Recomendación General No. 23 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el 16° periodo de sesiones, 1997. 75Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Adoptada por la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994. Aprobada por México el 12 de noviembre de 1998 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de enero de 1999. 76 Consenso de Quito. En el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto del 2007. 77Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 23 de mayo del 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 852 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Este ordenamiento reconoce como un derecho de la ciudadanía y obligación para los partidos políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular (artículo 7°).

Lo anterior se traduce en que todas las elecciones quedan circunscritas al Instituto Nacional Electoral (INE), además, el cual diseñará las reglas electorales que se enmarquen en la paridad entre mujeres y hombres. Además, se mandata a los partidos políticos: promover y garantizar la paridad entre los géneros, en la postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

En ese sentido, las legislaciones locales (Constituciones y leyes electorales) deben armonizar sus contenidos a los preceptos Constitucionales, así como de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, por ser un ordenamiento de observancia general en el territorio nacional.

El pasado 30 de junio venció el plazo para que los Congresos de los 18 estados que tendrán elecciones en el 2015 armonicen su legislación lectoral electoral conforme a la reforma Constitucional en la materia.Estos estados son: Colima, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán.

Cabe destacar que Nuevo León, Jalisco y Tabasco no armonizaron su legislación, por desacuerdos entre partidos, por otro lado, debemos llamar la atención en situaciones ocurridas en los Estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Michoacán que pueden llegar a eludir el mandato Constitucional para asegurar la paridad política entre mujeres y hombres.

Las y los diputados que integran el Congreso del Estado de Chiapas, aprobaron por unanimidad, el dictamen que presentó la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales referente a la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Elecciones y Participación Ciudadana. Según el boletín de prensa publicado en la página del Congreso de esa entidad, se incluye la disposición para “acceder a una diputación plurinominal con tan sólo haber obtenido el 3 por ciento de la votación válida emitida y se salvaguarda el principio de la equidad, ya que ningún partido político puede estar por encima o debajo del 8 por ciento en la integración del Congreso del Estado” (Congreso del Estado de Chiapas).

También se destacó que “no existe una restricción para la participación de la mujer en dichas reformas” y se sostuvo que es imperativo que al interior de los partidos se abran procesos democráticos en materia de igualdad de género. Sin embargo, es necesario revisar que se observen las disposiciones de la Constitución Federal y no existan excepciones en las disposiciones relativas a la paridad, como resultado de “procesos internos democráticos”, ni bajo ningún otro supuesto, que eludan la obligación Constitucional que tienen los partidos de postular candidatas y candidatos observando, precisamente, la paridad.

Para el caso de Guerrero, su Congreso aprobó el pasado 29 de junio modificaciones a la Ley del Tribunal Electoral del Estado, que debieron incorporar la paridad de género en cuanto a las candidaturas para las próximas elecciones, sin embargo, éstas no fueron incluidas las y los diputados “aprobaron el dictamen presentado por la Comisión de Justicia, donde no se obliga a los partidos políticos a otorgar el 50% de las candidaturas a presidentes municipales y diputados locales en el próximo proceso de 2015, a las mujeres” (El Universal, 2014).

En cuanto a la paridad, en el Código Electoral del Estado de Michoacán, se establece que “cada partido político determinará y hará públicos los criterios paragarantizar la paridad de género en las candidaturas a

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 853 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE diputados locales.Éstos deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entregéneros”. Además, cada partido deberá garantizar “la equidad y la paridad de los géneros en susórganos de dirección y en las candidaturas a cargos de elección popular”

Es oportuno mencionar experiencias exitosas en la armonización legislativa en materia electoral, como es el caso de Baja California Sur, el 24 de octubre de 2013 el Congreso de Baja California Sur (BCS) aprobó por unanimidad la reforma a la Ley Electoral del estado, para incluir la paridad de género en candidaturas a cargos de elección popular, destaca por ser la “es la primera que lo hace sin incluir el obstáculo más importante para su cabal cumplimiento: la excepción de selección de candidaturas por método democrático”. Además, dicha reforma estipula “la obligación de postular 50 por ciento de candidaturas para mujeres y 50 por ciento para hombres, a diputaciones de mayoría relativa y planillas de ayuntamientos, con alternancia de género en listas para regidurías”, y obliga a “suplencias del mismo sexo en todas las candidaturas; sanciones explícitas por incumplimiento; aplicación de 5 por ciento de recursos partidistas para formación y capacitación de las mujeres; ordena al órgano electoral reglamentar su ejercicio, y vigilar su cabal cumplimiento”.

Lo anterior es relevante, toda vez que el Congreso de Baja California Sur interpretó adecuadamente el espíritu de las y los legisladores al incluir la paridad en las candidaturas para los ayuntamientos, pues con esta disposición se da cumplimiento a los Tratados internacionales y a las recomendaciones de los mecanismos de vigilancia de dichos Tratados, en el sentido de asegurar la representación femenina en términos de paridad, porque preocupa que en nuestro país, tan solo el 7% de los municipios sea gobernado por mujeres.

Por su parte, el Congreso de Sonora, aprobó una reforma al artículo 150A de la Constitución del Estado, para garantizar que las candidaturas a cargos de elección popular estén integradas por 50% de mujeres y que la lista a presidencias municipales, se respete los principios de paridad y alternancia de género. Es importante cumplir con el mandato Constitucional que asegure la parida de géneros en materia electoral, y dejar de lado las resistencias patriarcales que impiden a las mujeres el acceso a cargos públicos, como ubicarles en zonas con poca posibilidad de ganar, se las asigna escasos presupuestos para sus campañas, se incumple la asignación de presupuestos para su capacitación y profesionalización, e incluso cuestionamientosy persecución sobre su vida personal.

Por tanto y en mérito de lo expuesto, se somete a la consideración la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

Único.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión con absoluto respeto al federalismo, exhorta respetuosamente a los Congresos de las entidades federativas que no lo han hecho, a armonizar su legislación en el marco del mandato Constitucional en materia de paridad de géneros de fecha 10 de febrero del 2014, que aseguren: fórmulas del mismo género, la alternancia, la no exclusividad en los distritos ganadores de un solo sexo, así como listas de mayoría relativa y de representación proporcional en términos de paridad y en aquellos en donde no se ha interpretado adecuadamente, lo corrijan.

Dado en el Cámara de Senadores, sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 3 días del mes de julio de 2014.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 854 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LAS SECRETARÍAS DEL MEDIO AMBIENTE, DE TRANSPORTE Y VIALIDAD Y DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL UNA REUNIÓN DE TRABAJO A FIN DE QUE EXPLIQUEN LAS MEDIDAS QUE SE PREVÉ APLICAR PARA SOLUCIONAR LA SEVERA CRISIS DE MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, SECRETARIO DE TRANSPORTE Y VIALIDAD Y AL SECRETARIO DE FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL, A TENER UNA REUNIÓN DE TRABAJO CON ESTA SOBERANÍA A FIN DE QUE EXPLIQUEN LAS MEDIDAS QUE SE PREVE APLICAR PARA SOLUCIONARLA SEVERA CRISIS DE MOVILIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Los que suscriben, Senadores de la República de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, a propósito de las siguientes:

Consideraciones

Que el derecho a la movilidad se define como “El derecho de toda persona y de la colectividad a disponer de un sistema integral de movilidad de calidad y aceptable, suficiente y accesible que, en condiciones de igualdad y sostenibilidad, permita el efectivo desplazamiento de todas las personas en un territorio para la satisfacción de sus necesidades y pleno desarrollo”78;

Que durante la administración del Dr. Miguel Ángel Mancera, se han suscitado diversos eventos y se han tomado decisiones que no permiten ejercer plenamente el derecho a la movilidad en términos de disponibilidad, accesibilidad, calidad y aceptabilidad, pues por un lado, se desincentiva el uso de transporte público al elevar tarifas del Metro, se cancelan Líneas del Metro por inundaciones, goteras, corrupción y deficiencias en la construcción y falta de compatibilidad de rieles y vagones afectando la vida cotidiana de miles de usuarios diariamente, se promueve el uso de transporte privado motorizado a través de la construcción de más autopistas, se impulsan políticas a favor de los que más tienen al establecer vías de pago descongestionadas de tránsito mientras se establecen medidas regresivas socialmente y ambientalmente poco efectivas, como el Hoy No Circula;se mantienen en circulación flotillas de transporte público obsoletos y altamente contaminantes, no se combaten a los taxis piratas, no se ha implementado sistemáticamente el alcoholímetro en conductores de los microbuses y vagones del Metro, los reportes por asaltos en transporte público se han incrementado, y los programas de transporte no motorizado,como el Ecobici, se circunscriben solamente en ciertas colonias de alto ingreso y zonas turísticas, entre otros;

Que estas fallas de política pública y de decisiones administrativas en el tema de movilidad urbana que repercuten en el bienestar de los capitalinos, se reflejaron en 394 quejas que fueron presentadas de enero de 2011 hasta mayo de 2012 ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sin que hasta la fecha se conozca la respuesta por parte de las autoridades del Distrito Federal;

Que en el Informe Especial sobre el Derecho a la Movilidad en el Distrito Federal 2013, se enlistan una serie de recomendaciones de políticas públicas a la Asamblea Legislativa y al Gobierno del Distrito Federal, en el marco de sus respectivas competencias, para hacer efectivo el derecho a la movilidad en el Distrito Federal en congruencia con el derecho internacional de los derechos humanos, en el que se sugiere:

78 CHDHDF, 2013. “Informe especial sobre el derecho a la movilidad en el Distrito Federal 2011-2012”, 171 pags.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 855 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

1) En materia regulatoria: Incluir en las leyes de transporte y vialidad, de obras públicas, de desarrollo urbano, así como en los reglamentos, normas y manuales que de éstos se deriven el reconocimiento expreso del derecho a la movilidad; 2) En materia de marco institucional: Crear un organismo regulador responsable de la planeación y control del transporte público y de la movilidad, que garantice la integración operacional, tarifaria, física e informativa de los distintos servicios y corredores en la Ciudad; 3) En materia de presupuestos: a. Priorizar el mantenimiento, mejoramiento y la ampliación de las rutas de transporte público seguro, no contaminante y de alta capacidad, así como la infraestructura peatonal y en bicicleta de alta calidad; b. Reducir al máximo las inversiones en infraestructura vial nueva sino está relacionada con proyectos de transporte masivo o movilidad no motorizada; 4) En materia de información, monitoreo y evaluación: a. Crear un sistema de información a las personas usuarias que integre los datos de operación en tiempo real del sistema de transporte público, movilidad en bicicleta, movilidad peatonal y estacionamientos, de forma que se potencien las opciones de movilidad multimodal; b. Generar indicadores, informes y encuestas oficiales que permitan conocer más sobre el fenómeno de la movilidad en el Distrito Federal; 5) En materia de aplicación y vigilancia de la Ley: a. Diseñar e implementar un mecanismo de supervisión independiente de la prestación de servicios concesionados, que contemple la participación ciudadana y la imposición de multas y otras sanciones; b. Establecer mecanismos para eliminar de la circulación las unidades que no cuenten con sistemas de combustión para el control de emisiones y fomentar, a través de incentivos fiscales, el uso e investigación de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan los niveles de emisiones prejudiciales de gases de efecto invernadero y otros efectos ambientales adversos producidos por el uso de transporte motorizado; 6) En materia de disponibilidad: a. Ampliar y expandir la red de transporte masivo de Metrobús, Metro y Transportes Eléctricos, así como de la Flotilla de Red de Transporte Público conforme a los Lineamientos definidos y los análisis de costo-beneficio de alternativas, para mejorar la cobertura de las rutas en la Ciudad; b. Ampliar el programa Ecobici a cada vez más colonias de la Ciudad y vincularlo con las redes de transporte masivo; c. Evaluar medidas de reducción de la demanda del automóvil privado, a través de impuestos por uso o tenencia, cargos por congestión, peajes, carriles de alta ocupación, vehículos compartidos, estacionamientos disuasorios, etc. 7) En materia de accesibilidad: a. Garantizar la accesibilidad universal a todos los sistemas de transporte, para que sean accesibles físicamente a todas las personas y cuenten con las adecuaciones necesarias que permitan a las personas desplazarse libremente; b. Establecer un esquema tarifario integrado del transporte público que reduzca los costos para las personas usuarias de menores recursos y enfoque los subsidios hacia los viajes social y ambientalmente más beneficiosos; 8) En materia de calidad y aceptabilidad: a. Modernizar y optimizar el sistema de transporte masivo en sus condiciones de operación y mantenimiento para que haya más y mejores vehículos, mejores estaciones, paradas y terminales, sistemas de control de la operación, priorizando las líneas de mayor demanda; b. Implementar las medidas necesarias para garantizar la seguridad usuarias de todas las modalidades de transporte público de pasajeros;

Que el 14 de febrero y el 4 de marzo de 2014, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, los

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 856 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Lineamientos de Operación del Fondo de Capitalidad y las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, respectivamente, en el que se establecen los criterios para priorizar, asignar, ejercer y para rendir cuentas del presupuesto federal asignado al Distrito Federal para mejorar cualitativamente todos y cada uno de los factores que determinan la evolución de esta zona metropolitana en los aspectos territorial, urbano, ambiental y provisión de servicios públicos, incluyendo la construcción de infraestructura para el transporte público, la adquisición y renovación del equipo de transporte que la complemente, considerando el mantenimiento preventivo y correctivo que para su operación requiera el equipo existente;

Pero sobre todo, a que una Ciudad que no garantiza el derecho a la movilidad es un espacio donde se visibilizan y profundizan las desigualdades, se materializa el temor a causa de la inseguridad, se restringen las oportunidades de movilidad social, y se vuelve palpable la desconfianza y el descontento hacia las autoridades que las gobiernan y representan por lo que hoy es evidente la existencia del riesgo del colapso total de la movilidad urbana en la Ciudad de México.

Por las razones anteriormente expuestas, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea los siguientes puntos de acuerdo de urgente y obvia resolución:

PRIMERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a la Secretaria de Medio Ambiente, al Secretario de Transporte y Vialidad y al Secretario de Finanzas del Distrito Federal, a sostener una reunión de trabajo con esta Soberanía a fin de que informen, expliquen y detallen, en el marco de sus respectivas competencias, las medidas concretas que se han de implementar para garantizar el derecho a la movilidad urbana en el Distrito Federal, de conformidad con las recomendaciones emitidas en el Informe Especial sobre Movilidad 2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, el 25de junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 857 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. JUAN JESÚS AQUINO CALVO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES A HACER UN RESPETUOSO LLAMADO AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, A EFECTO DE QUE SEAN SALVAGUARDADAS LAS GARANTÍAS DE SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS MEXICANOS EN SU TERRITORIO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO PRESENTADO POR EL DIPUTADO JUAN JESÚS AQUINO CALVO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, EXHORTA A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SUS COMPETENCIAS, HAGA UN RESPETUOSO LLAMADO AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA A EFECTO DE QUE SEAN SALVAGUARDADAS LAS GARANTÍAS Y SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS MEXICANOS EN SU TERRITORIO.

El que suscribe el Diputado JUAN JESÚS AQUINO CALVO del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes: Consideraciones

El periodismo en muchos casos es una profesión que implica graves riesgos; razón por la cual, muchos periodistas han encontrado en el ejercicio de su labor, diferentes agresiones, hostigamientos, intimidaciones, amenazas, judicializaciones indebidas, e incluso la muerte

Por esta razón, existen Instrumentos Internacionales que en sus contenidos, buscan salvaguardar la seguridad de los periodistas con el fin de velar por sus derechos y luchar contra la vulnerabilidad de la cual, son víctimas, como ejemplo, cabe mencionar el contenido del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual, establece normas respecto a la libertad de opinión y de expresión en el entendido de fijar un compromiso respecto a la protección del ejercicio del periodismo; por lo tanto, se pone de manifiesto la obligación que tienen los Estados en fomentar y velar la protección de los periodistas en su territorio.

El pasado 25 de junio de 2014, periodistas chiapanecos que se dirigían al Congreso Mesoamericano de Periodismo y Comunicación en la República de El Salvador, fueron asaltados en Guatemala por un grupo armado. Los periodistas que fueron víctimas de dicha agresión son: Sergio Melgar Recinos, Director de la revista Código; Sergio Armando Marín, Presidente de la Asociación de Redactores y Reporteros de Prensa Chiapas A.C.; Neftalí de León; Arlett Aguilar Molina y su esposo Roberto Carrión, Eray Díaz, todos ellos originarios del estado de Chiapas, así como Sharin Padilla y Alfonzo Zea, del Distrito Federal y Leopoldo Batz, periodista guatemalteco.

De acuerdo a la información proporcionada a través de diversos medios de comunicación, como el rotativo El Universal y en las respectivas notas del seminario Proceso, los hechos anteriormente mencionados, ocurrieron alrededor de las 23:00 horas a la altura del poblado Pedro Alvarado, Guatemala, en las cercanías de la frontera con El Salvador, cuando una camioneta interceptó el vehículo en el que viajaban y de la que bajaron los asaltantes despojando a los periodistas de sus pertenencias, violentando con ello su integridad física.

Los periodistas mexicanos, en su denuncia ministerial presentada ante las autoridades de Guatemala, el pasado 26 de junio, narraron que los delincuentes los amarraron de pies y manos y dejaron en medio de un maizal, además de que fueron amenazados de ser asesinados; no obstante, cuando sus victimarios habían partido, salieron de entre la maleza, pudieron desatarse y abordar de nuevo la camioneta en la que viajaban y

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 858 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA los asaltantes habían dejado estacionada a orilla de la carretera.

Por lo anteriormente expuesto, y tomando en consideración las facultades de la Secretaria de Relaciones Exteriores, encaminadas en conducir la política exterior de México mediante el dialogo, la cooperación y la atención de mexicanos en el extranjero, consagradas en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, referente a impartir protección a los mexicanos en el extranjero; así como el contenido de la fracción II del artículo 2 de la Ley del Servicio Exterior mexicano que versa en proteger, de conformidad con los principios y normas del derecho internacional, la dignidad y los derechos de los mexicanos en el extranjero y ejercer las acciones encaminadas a satisfacer sus legítimas reclamaciones, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que en ámbito de sus competencias, haga un respetuoso llamado al gobierno de la República de Guatemala a efecto de que sean salvaguardadas las garantías y seguridad de los periodistas mexicanos en su territorio.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de julio de 2014.

DIPUTADO JUAN JESÚS AQUINO CALVO

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 859 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. VALENTÍN MALDONADO SALGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA LA COMPARECENCIA DE LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD PARA QUE EXPONGA EN DETALLE Y RESPONDA LAS DUDAS SOBRE LA DENOMINADA "UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD", EL PAQUETE DE REFORMAS QUE IMPLICARÍA Y SUS IMPACTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, PARA SOLICITAR LA COMPARECENCIA DE LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE SALUD, PARA QUE EXPONGA EN DETALLE Y RESPONDA LAS DUDAS SOBRE LA DENOMINA “UNIVERSALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD”, EL PAQUETE DE REFORMAS QUE IMPLICARÍA Y SUS IMPACTOS EN LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

El suscrito Dip. VALENTÍN MALDONADO SALGADO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a esta soberanía, con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con punto de acuerdo.

Consideraciones

El 15 de mayo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que dio vida al Seguro Popular.

El Seguro Popular, desde su origen ha sido cuestionado por sus costos, sin que haya incidido de manera profunda en la disminución de las desigualdades y un efectivo disfrute del derecho humano a la salud, consagrado en el artículo 4o. constitucional. Son insistentes las denuncias sobre el desvío de los recursos asignados a las entidades federativas, la falta de personal y equipo médico, así como de medicamentos; igualmente se ha argumentado sobre la dilución de las responsabilidades, fragmentación y privatización del sistema nacional de salud, carencia de un sistema confiable para su valuación, y insuficiencias en su infraestructura, entre otros. Además de que no se tiene derecho a la atención de todos los padecimientos, sino a una lista de enfermedades limitadas, como si una persona escogiera de qué va a enfermarse, esto es injusto y contrario a los preceptos constitucionales, que reconocen a la salud como un derecho humano.

Con todo este panorama desalentador se pretende hacer “universal” el seguro popular, incluso en perjuicio a los derechohabientes del IMSS e ISSSTE y demás instituciones de seguridad social, que actualmente, entre otras, tienen derecho a recibir atención médica cual sea su padecimiento. La denominada Reforma de Salud del actual gobierno, o sobre la Universalización de los Servicios de Salud, conllevará, no sólo reformas a la Ley General de Salud, sino a la Constitución Federal, a las leyes del Seguro Social, del ISSSTE, de Coordinación Fiscal, y Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Además se creará un nuevo ordenamiento: la “Ley del Sistema Nacional de Salud Universal”. Por lo que con la proyectada reforma peñista en salud se violentan de manera abierta los artículos 1o., 4o. y 123 constitucionales, y diversos instrumentos internacionales de los que nuestro país es parte; reprueban con dureza la pretensión de privatizar el sistema público de salud de México. El valor de la vida humana en nuestro país, ha sido reducido a tal nivel, sobre toda la vida de los más pobres, que suceden casos inauditos, como el de un humilde indígena y jornalero agrícola de nombre José Sánchez Carrasco, a quien en un acto criminal e inhumano le fue negada la atención médica en el Hospital General de Guaymas, Sonora, sólo por ser pobre. Por no estar afiliado a algún sistema de salud ni tener dinero para pagar su atención médica. Llegó pidiendo ayuda por una lesión en la espalda y deshidratación severa. Era originario de Guachochi, pero criado en Casas Grandes, Chihuahua, y tenía apenas 38 años de edad. Recientemente otro jornalero falleció en la misma entidad y por el mismo motivo.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 860 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Recordemos otro caso, el de indígena mazateca Irma Lozano Aurelio quien fue rechazada en una clínica de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca, por lo que tuvo que dar a luz en el pasto. Lo que igualmente, es un caso más, pues a muchas mujeres se les ha negado a lo largo del país la debida atención médica encontrándose en trabajo de parto. Un Estado que no preserva por lo menos la vida, valor supremo del ser humano, no merece recibir ese nombre. A este extremo, nos ha llevado, el nuevo sistema de salud, que desconoce a la salud como derecho humano, y es reducido a simple mercancía, que se compra y vende en el mercado al mejor postor. Por lo que es sólo el principio de los que nos espera, si se llega a concretizar, la privatización de la salud, en el marco de la reforma integral que Peña Nieto proyecta presentar y, que tendrá como eje el desmantelamiento de la salud pública, para entregarla a las aseguradoras y a la medicina privada (medicina negocio, de lucro). La salud se transforma en mercancía, como antes ya se transformaron las pensiones, de un derecho, a una mercancía, que sólo adquirirán los que tengan el dinero necesario. Con esto, se quiere que los mexicanos, y concretamente los trabajadores renuncien a la seguridad social integral como una meta para proteger a todos de todas las contingencias. Ya nos hemos dejado arrebatar muchos derechos, por cuya recuperación debemos de luchar; más tratándose de la salud, no debemos permitir que avance la reforma estructural peñista, eufemismo de saqueo para el beneficio de unos cuantos, pues de ello depende la vida de cada uno de nosotros y de nuestras familias. La propia vida.

SOBRE ESTA PRETENDIDA REFORMA, POR DEMÁS IMPOPULAR, SEÑALAMOS LOS SIGUIENTES ASPECTOS ESENCIALES:

1. Esta “reforma”, a que se comprometió Peña Nieto en la 23º. Convención Nacional de Aseguradores, la planeaba presentar desde los primeros meses de este año; misma que se ha diferido por dos razones centrales: los incidentes en torno de las reformas estructurales en materia política, de telecomunicaciones y energética. Y las propias diferencias que han surgido al interior del grupo que está trabajando esta inconstitucional e injusta reforma; baste recordar que en febrero del 2014 renunció a la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud, Luis Rubén Durantes Fontes por “diferencias severas” con la titular de esta Secretaría Mercedes Juan López, en lugar del señalado entró a ocupar tal subsecretaría, Eduardo González Pier, Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, cargo que ocupó Mercedes Juan antes de encabezar a la Secretaría de Salud; luego de manera cínica el gobierno cede a las presiones de los poderes fácticos, al ser tal Fundación una de las principales impulsoras de la contrarreforma de cita.

2. Luego, no es un rumor esta contrarreforma en materia de salud; el Titular del Ejecutivo repetidamente la ha referido como una de sus prioridades. Igual lo ha manifestado la Secretaria de Salud.

3. El objetivo central es entregar el sistema nacional de salud pública (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, demás), a la medicina privada vía las instituciones de seguros.

4. Esto significa, que será un nuevo capítulo de privatización, pero aún más grave, de entrega de recursos públicos al capital financiero extranjero, pues las aseguradoras, integrantes de los diversos grupos financieros en el país, casi en su totalidad pertenecen al capital foráneo.

5. Todo comenzó el 3 de enero de 1997, cuando se reformó la Ley General de Seguro y Fianzas, en sus artículos 3,7 y 8. Reformas que desnaturalizaron a las instituciones de seguros: pues siendo las aseguradoras entidades que protegen frente a siniestros, las reformas de cita abrieron la puerta a una actividad ajena a su esencia: la salud, la medicina preventiva, la atención integral.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 861 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

6. Luego, las aseguradoras, ya sea con instalaciones médicas propias o en sociedad con empresas médicas, ofrecerán los servicios médicos y/o la administración de tal servicio (“Organizaciones Administradoras de Servicios de Atención a la Salud”). Serán una especie de Afores médicas. Las personas en lo individual, o los patrones en el caso de la seguridad social, pagarán por cada trabajador una cierta suma, que podrán ser incrementados con copagos, con pagos adicionales del trabajador. De manera que según sus recursos, cada trabajador recibirá atención de primera a tercera.

7. La ambición de los que sólo piensan en el lucro, tiene ante todo en la mira al IMSS e ISSSTE, las dos principales Instituciones de Seguridad Social. Todo esto partirá de la degradación de los servicios de seguridad social, al paquete básico del Seguro Popular, por lo que todo servicio extra estará a cargo de los trabajadores. Esto se traducirá en una transferencia masiva de recursos públicos y sociales, a las arcas de los particulares, sobre todo extranjeros. También se traducirá en una pérdida masiva de derechos adquiridos por los trabajadores.

8. Es una reforma a todas luces negativa, pues al romper la red de servicios médicos para todos los derechohabientes y todos los padecimientos, esencia de las instituciones de seguridad social, e incluso de la atención médica de las secretarías de salud hasta antes del cáncer del seguro popular; se excluye a número creciente de personas, destacadamente las más vulnerables como los niños y niñas, los ancianos, las mujeres, los indígenas.

9. Nos quieren lanzar al seguro popular, que tiene elevados índices de afiliaciones de papel, sólo virtuales, no efectivas; un seguro popular que según la Auditoría Superior de la Federación, en su cuenta pública 2012, tuvo graves irregularidades, entre otras: transferencias indebidas a diversas cuentas bancarias, un subejercicio del 23.2%, compras de medicamentos a precios superiores a los de referencia, pagos a personas sin vínculos con el organismo, desabasto de medicamentos, falta de inventarios, subrogación irregular de servicios. El 10% del total de denuncias de hecho que presentó la Auditoría se vinculan al seguro popular.

10. En prueba de lo anterior, la misma Secretaría de Salud, ha señalado que se creará una Procuraduría de la Salud, para que en el marco del Seguro Popular, se dé una adecuada atención a las personas. Es decir, su famosa atención universal, no es sino la generalización del deficiente y limitado seguro popular; por lo que se creará tal Procuraduría que sirva de cortina de humo a la desintegración de la salud que se espera en el país.

11. Esto implicará, en el paulatino desmantelamiento del IMSS e ISSSTE, y demás instituciones públicas de salud, el desmantelamiento de un patrimonio de todos los mexicanos y, que hemos forjado durante años y enormes esfuerzos, con enormes inversiones, provenientes, entre otras de las utilidades de PEMEX.

12. Un elemento fundamental, será la separación entre prestación de servicios y el financiamiento: para decirlo en términos coloquiales, se trata de construir el mercado de lucro en que se proyecta transformar a los servicios de salud. Para que haya mercado se necesitan compradores y vendedores, así como el lucro respectivo, por lo que hay que romper el monopolio estatal, y dar puerta abierta a las fuerzas del mercado.

13. Desde luego, fuera de las aseguradoras, quedarán los prescindibles, los que no compran ni venden, y que siendo la inmensa mayoría, sólo accederán en el mejor de los casos, a un paquete de prestaciones mínimas y de baja calidad, estilo seguro popular.

14. Evidentemente, los patrones y trabajadores que migrarán a los servicios de las aseguradoras serán los de mayores recursos, por lo que el IMSS, destacadamente se quedará con la mayoría de los

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 862 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

trabajadores, pero casi sin recursos. Lo que será un golpe más para la supresión de este Instituto.

15. Al quitarse materia de trabajo a los servicios públicos de salud, esto redundará en despidos y baja de las condiciones de trabajo de los trabajadores del sector.

16. Al transformarse la salud en una mercancía, se verá permanente vulnerados el derecho humano a la salud, consagrado en el artículo4o. Constitucional y 123 Constitucional. En riesgo de la vida y salud de los más.

17. Las aseguradoras, como ya antes señalamos, entregaron a Peña sus propuestas a este respecto el año pasado, en el marco de am 23º. Convención Nacional de Aseguradoras. Aunque en realidad, este afán privatizador parte de la iniciativa de Nueva Ley del Seguro Social, que abría de par en par las puertas a las aseguradoras y a la medicina privada, lo que gracias a las presiones del sindicato del IMSS y otros trabajadores, se neutralizó en gran parte. Pero nunca se detuvo este intento, pues entre 1997 y 1998, se estuvo a punto de afectar los servicios médicos del IMSS, bajo la denominación de “subrogación de los servicios médicos del IMSS. Incluso ya estaba listo el reglamento relativo.

18. La tapadera política de todo esto es la llamada seguridad social “universal”, que no es otra cosa, que la jugada para desmantelar la real seguridad social, y conducirla hacia prestaciones mínimas, más propias de la beneficencia pública. Todo con un afán de lucro.

19. En tal virtud, nuestro país, como lo ha hecho en otros sectores, perderá la rectoría en materia de salud, lo que a mediano plazo puede producir una catástrofe humanitaria.

20. A la par se pone en riesgo, la pérdida del patrimonio de salud (personal calificado, investigaciones, conocimiento acumulado, etc.)

21. Esta Reforma de salud, se traducirá en materia del IMSS, y demás instituciones de seguridad social, en el famoso copago que ya ha propuesto el Director General del IMSS:

El Ejecutivo federal que presentó la iniciativa para una nueva Ley del Seguro Social en el año de 1995, contra toda lógica, redujo en lugar de aumentar las cuotas para el seguro de E y M, no obstante de que en ese momento ya estaba en marcha el proceso de mayor envejecimiento de la población y el cambio epidemiológico en el país. Si a esto sumamos la crónica falta de empleo formal y salarios dignos, la evasión y elusión de cuotas obrero-patronales y, la toma de medidas por los gobiernos en turno, que más que errores crasos parecen maquinaciones y abusos para desmantelar al IMSS, comenzando por los desmesurados aumentos en los salarios de la alta burocracia del Instituto. Visto esto, digo, está más que explicable las razones de los problemas financieros del Seguro de E y M, razones que como pueden verse en lo absoluto son imputables a los derechohabientes.

Sin embargo, ahora que como resultado lógico, el déficit en E y M se acumula (a 40 mil millones de pesos llega en el 2013); para resolver a corto plazo este problema, a los que se voltea a ver son a los derechohabientes, a quienes se les quiere exigir un copago por los servicios médicos y las medicinas, especialmente tratándose de las enfermedades crónicas.

Esto significa que si el Instituto ya recibió el pago conforme a la Ley del Seguro Social de las cuotas obrero-patronales para el seguro de E y M, no satisfecho con esto, al sufrir los derechohabientes una enfermedad, les volverá a cobrar cantidades adicionales sobre lo ya pagado. Desde luego, no le va a cobrar a los patrones o al gobierno, sino a la parte más vulnerable, a los trabajadores y sus familias. Que en presencia de este pago adicional, se verán obligados muchos de ellos a no acudir al médico si carecen de los recursos para efectuar tal copago; lo que en su caso puede agravar el padecimiento o

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 863 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

inclusive producirle la muerte al paciente.

En vista de lo anterior, el copago sería ilegal, ya que los derechohabientes ya han realizado los pagos exigido por el IMSS conforme al marco jurídico aplicable; sería inhumano pues forza a que la gente decida acudir o no al médico, no conforme a sus necesidades de atención médica, sino dependiendo de sus posibilidades económicas; sería contraproducente, ya que la enfermedad puede agravarse y exigir de la persona y el Estado un mayor desembolso que el que se hubiera requerido en un primer momento; absurdo, ya que es el propio paciente, sin ser un experto en medicina, es el que tendría que decidir si acude o no a estos servicios. Pero por encima de todo, implicaría una disfrazada exclusión de los más pobres de los servicios médicos

Esto sin menoscabo de insistir, que la raíz más profunda de los obstáculos para este Instituto, son las equivocadas políticas económicas, que han condicionado el desempleo, el empleo informal y los bajísimos salarios; siendo el empleo y los salario la materia prima con que se alimentan las finanzas del IMSS, en general de la seguridad social.

POR TODO LO EXPUESTO Y FUNDADO SOMETO A LA CONSIDERACIÓN DE ESTA SOBERANÍA LA SIGUIENTE PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO:

ÚNICO. La Comisión Permanente solicita la comparecencia de la titular de la Secretaría de Salud, para que exponga en detalle y responda las dudas sobre la denomina “universalización de los servicios de salud”, el paquete de reformas que implicaría y sus impactos en las instituciones de seguridad social, en general sobre la salud de todos los mexicanos.

Suscribe,

DIP. VALENTÍN MALDONADO SALGADO

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 864 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A REPLANTEAR LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN EL DISTRITO FEDERAL, A FIN DE QUE LOS CAPITALINOS NO SE VEAN AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS PROVOCADOS POR LAS LLUVIAS QUE PERSISTEN EN LA CIUDAD.

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE DE MANERA URGENTE, REPLANTEÉ LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN EL DISTRITO FEDERAL, A FIN DE QUE LOS CAPITALINOS NO SE VEAN AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES Y ENCHARCAMIENTOS PROVOCADOS POR LAS LLUVIAS QUE PERSISTEN EN LA CIUDAD.

Los que suscriben, Senadores de la República de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, de acuerdo a las siguientes:

Consideraciones

Año con año en la Ciudad de México se repite la historia en torno a las inundaciones y encharcamientos que padecen los capitalinos afectando viviendas y provocando un caos en las principales vialidades. En este contexto, vale la pena recordar algunos de los daños que se han generado debido a esta problemática en el Distrito Federal.

Recientemente en los meses de febrero y marzo de este año, la caída de lluvia con granizo provocó el derrumbe de techos en mercados de las Delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

Durante 2013, en el mes de septiembre se vio afectado considerablemente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), así como la zona oriente imposibilitando la circulación y viviendas aledañas al Circuito Interior y zonas en las Delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa.

Nuevamente el Gobierno del Distrito Federal gobernado por Miguel Ángel Mancera, mostró su incapacidad e ineficiencia para solventar los problemas viales provocados por las inundaciones que en días pasados paralizaron calles, avenidas principales y servicios de transporte público, ocasionando un verdadero caos vehicular por más de cinco horas.

La circulación vial se vio afectada en Reforma, Periférico, Insurgentes, avenida Revolución, Circuito Interior, Calzada de Tlalpan, Ermita Iztapalapa, avenida Tláhuac, Río Consulado y el Eje Central Lázaro Cárdenas, entre otras.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) reportó tan sólo el viernes 20 de junio más de 25 encharcamientos en casi todas las delegaciones, siendo las más afectadas: Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Coyoacán, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón. 79

Las fuertes tormentas también han afectado las estaciones del Metro como: Tacubaya, Observatorio,

79 http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-comunidad/19-06-2014/portada.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 865 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Cuauhtémoc (Línea 1), Normal y Revolución (Línea 2) y la Raza (Línea 3)80, reportando por parte de los usuarios, encharcamientos en los pasillos, lo que afecta el servicio y genera riesgos severos de posibles accidentes por caminar en el suelo inundado.

En suma, tan solo el pasado jueves 19 y viernes 20 de junio, Sacmex, informó que más de 120 vialidades de ocho delegaciones resultaron afectadas.

La gravedad de estos impactos pluviales, también provocaron que cerca de 10 automovilistas quedaran varados como consecuencia del alto nivel que generó la caída de 53 milímetros de agua.

Ante tales afectaciones económicas y de tiempo para los capitalinos, es urgente que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, impulse un cambio al enfoque de la política hidráulica en el Valle de México. La problemática del sistema de desagüe y la poca capacidad de las tuberías de red secundarias han demostrado la necesidad de una reingeniería en su estructura.

Para el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República, es imperativo que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal ofrezca una solución inmediata al problema de las inundaciones y encharcamientos que se presentan en la Ciudad de México que abarque las 16 demarcaciones territoriales que comprenden el Distrito Federal.

Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea los siguientes:

Puntos de acuerdo:

De urgente y obvia resolución.

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, para que de manera urgente, implemente un cambio al enfoque de la política hidráulica en el Distrito Federal, a fin de que los capitalinos no se vean afectados por las inundaciones y encharcamientos provocados por las lluvias que persisten en la ciudad.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal a que impulse a la brevedad un proyecto preventivo y correctivo que ofrezca una solución inmediata al problema de las inundaciones en las 16 demarcaciones del Distrito Federal.

Dado en la sesión de la Comisión Permanente del Senado de la República, el 25 de junio de 2014.

80 http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/lluvias-inmovilizan-vias-y-calles-de-la-capital-124135.html

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 866 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A INCLUIR EN LA LISTA QUE COMPRENDE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE, A LOS MUNICIPIOS DE TENANCINGO, LA MAGDALENA TLALTELULCO, ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO, SAN FRANCISCO TETLANOHCAN, SAN LUIS TEOLOCHOLCO, SAN PABLO DEL MONTE, PAPALOTLA DE XICOHTÉNCATL, MAZATECOCHCO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y ZACATELCO, CON EL OBJETO DE ERRADICAR FACTORES DE RIESGO PARA LAS ZONAS VULNERABLES A LA TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TLAXCALA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO FEDERAL, PARA QUE INCLUYA EN LA LISTA QUE COMPRENDELA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE, A LOS MUNICIPIOS DE TENANCINGO, LA MAGDALENA TLALTELULCO, ACUAMANALA DE MIGUEL HIDALGO, SAN FRANCISCO TETLANOHCAN, SAN LUIS TEOLOCHOLCO, SAN PABLO DEL MONTE, PAPALOTLA DE XICOHTÉNCATL, MAZATECOCHCO DE JOSÉ MARÍA MORELOS Y ZACATELCO,CON EL OBJETO DE ERRADICAR FACTORES DE RIESGO PARA LASZONAS VULNERABLES A LA TRATA DE PERSONAS EN EL ESTADO DE TLAXCALA.

HONORABLE ASAMBLEA

La que suscribe, ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59, 60, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Honorable Comisión Permanente, la Proposición con Punto de Acuerdo por la que se exhorta a la Titular la Secretaría de Desarrollo Social, con el objeto de que incluya dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre,a los municipios en los que existe una alta vulnerabilidad y factores de riesgo que propician la trata de personas, lo anterior al tenor de las siguientes:

C O N S I D E R A C I O N E S

1-La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su artículo 4º, la obligación del Estado para crear condiciones necesarias que garanticen a las personas una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

Por su parte, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,el cual forma parte del marco jurídico mexicano desde 1981, hace un reconocimiento del derecho que tienen todas las personas a estar protegidas contra el hambre, debiendo adoptar las medidas necesarias para mejorar métodos de producción, conservación y distribución de alimentos.

En ese tenor,la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que el derecho a la alimentación es indispensable para asegurar el acceso a una vida digna, y para eso, se debe atender a la entrega de alimentos y valorar su accesibilidad, disponibilidad y sostenibilidad.

Consecuentemente, la Ley General de Desarrollo Social establece que la Política Nacional de Desarrollo Social debe propiciar las condiciones que aseguren el disfrute de los derechos sociales, individuales o colectivos, garantizando el acceso a los programas de desarrollo social y la igualdad de oportunidades y, entre tales derechos, se encuentra el de la alimentación.

En ese sentido, mediante decreto de 22 de enero de 2013, el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se crea el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, el cual tiene como objeto la implementación de acciones transversales en rubros que inciden en el problema de la

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 867 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE carencia alimentaria, como es la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y el ingreso de las familias, pues ese derecho no se satisface únicamente con el consumo de alimentos, sino además, requiere una serie de elementos adicionales que giran en torno al mismo.

2- Por su parte, conforme al documento denominado “Diagnóstico de las Condiciones deVulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México”81, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, establece que la mayoría de las víctimas de la trata de personas provienen de contextos de desigualdad, pobreza y vulneración social. Por ello, el diagnóstico apunta que la prevención deldelito implica la erradicación de estascondiciones de vulnerabilidad.

Asimismo, tal diagnóstico establece que la exclusión social y la vulnerabilidad económica colocan a grandes sectores de población en condiciones de fragilidad, que pueden convertirlos en víctimas de trata. La pobreza, la discriminación, la desigualdad de género, la falta de oportunidades económicas, el desconocimiento y la promesade beneficios materiales, son algunos de los elementos claves queinciden en este delito.

Por su parte,el Diagnóstico Nacional Sobre la Situación de Trata de Personas en México, elaborado por UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito),establece que la principal modalidad de trata de personas es confines de explotación sexual, y se da en los sectores más vulnerables, como el de las mujeres, niñas y adultas.

Este diagnóstico establece que la trata con fines sexuales tiene mayor prevalencia, siguiéndole en importancia, la modalidad de trata con fines de trabajos forzados, la venta de niñas y niños, y el trabajo forzado en actividades relativas a la delincuencia organizada.

En ese sentido,el estudio establece que las personas más susceptibles de ser víctimas de trata de personas, son los que sufren exclusión y discriminación, que viven en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de forma sistemática o con carencias afectivas o emocionales.

Por tanto, existe unamayor captación de mujeres en situaciones de pobreza, que provienen de comunidadesrurales (posiblemente de centros urbanos populares ymarginales);pueden ser migrantes o indígenas; tener antecedentes de violenciaopadecer la falta de recursos económicospara favorecer la protección y el desarrollo desus familias.

3.- Los diagnósticos mencionados establecen que nueve estados concentranel 81% del total de averiguaciones previas sobre trata de personas del fuero común(Aguascalientes, Distrito Federal, Tlaxcala, Chihuahua, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo). Sin embargo, en el fuero federal las averiguaciones previas están concentradas en otras entidades, aunque convergen en estados como Tlaxcala, Chiapas yVeracruz.

4.- Por su parte, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, con el propósito de prevenir los delitos en esa materia, establece quelas autoridades de los tres órdenes de gobierno deberán atender localidades aisladas y zonas urbanas,identificadas como potencialmente riesgosas para que su población sea víctima de delitos de trata o explotación.

Esta ley también determina que tales autoridades deberán otorgar apoyos a grupos en riesgo con requerimientos específicos.Con ese fin, tanto el Gobierno Federal, junto con las entidades federativas, y con fundamento en la Ley General de Desarrollo Social, deberán incluir acciones de asistencia, ayudas alimenticias, campañas de salud, educación, vivienda y demás medidas tendientes a contrarrestar las

81 “Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México”, CNDH-CEIDAS, 2009.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 868 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA condiciones sociales que inciden en aumentar el riesgo de victimización de los delitos en materia de trata de personas y explotación.

5.- Es inconcuso queen algunos municipios de Tlaxcala existen factores de riesgo que pueden convertir a sus habitantes en víctimas de trata de personas, y en consecuencia tienen la necesidad de recibir ayuda, incluso en materia alimentaria, tendiente a erradicar esos posibles factores que propician este delito.

Por lo anterior, es pertinente que la Secretaría de Desarrollo Social, incluya a más municipios del Estado de Tlaxcalapara recibir los beneficios del programa,pues en palabras del propio Ejecutivo Federal, en este 2014 se tiene proyectado ampliar la población beneficiada por la cruzada, a cerca de 5.5millones de personas, y para sacarlos de la extrema pobreza y carencia alimentaria.

De ampliar esta cobertura a municipios con alta vulnerabilidad, sus beneficiarios tendrán mejores condiciones de vida, al tratar de erradicar algunos de los factores de riesgo que causanestos delitos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta H. Comisión Permanente, el siguiente Punto de Acuerdo:

ÚNICO.-La Comisión Permanente exhorta respetuosamente a la Secretaría de Desarrollo Social para que amplíe la coberturade la Cruzada Nacional Contra el Hambre alos municipios de Tenancingo, La Magdalena Tlaltelulco, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Francisco Tetlanohcan, San Luis Teolocholco, San Pablo del Monte, Papalotla de Xicohténcatl, Mazatecochco de José María Morelos y Zacatelco, pertenecientes todos al Estado de Tlaxcala,en los cuales la desigualdad prevalececomo condición y factor de riesgo, susceptible para que sus habitantes puedan ser víctimas de trata y explotación de personas.

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ

Senado de la República, a 02 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 869 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL SEN. ARMANDO RÍOS PITER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A PROMOVER UNA REUNIÓN CON LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, LA EMPRESA MINERA GRUPO MÉXICO Y EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO, CON EL OBJETO DE DAR ATENCIÓN A LAS DEMANDAS DE LA HUELGA DE LA SECCIÓN XVII DE LOS MINEROS DE TAXCO.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE PROMUEVA UNA REUNIÓN CON LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, LA EMPRESA MINERA GRUPO MÉXICO Y EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO CON EL OBJETO DE DAR ATENCION A LAS DEMANDAS

DE LA HUELGA DE LA SECCIÓN XVII DE LOS MINEROS DE TAXCO SEN. ARMANDO El Senador ARMANDO RÍOS PITER integrante del Grupo Parlamentario del RÍOS PITER

Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la presente Proposición con punto de acuerdo por el se EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE SE PROMUEVA UNA REUNIÓN CON LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, LA EMPRESA MINERA GRUPO MÉXICO Y EL GOBERNADOR DEL ESTADO DE GUERRERO A FIN DE CONSTRUIR UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA HUELGA DE LA SECCIÓN XVII DE LOS MINEROS DE TAXCO, GUERRERO,bajo las siguientes: Consideraciones El Estado de Guerrero, desde tiempos de la conquista ha sido importante en su producción de minerales metálicos,precisamente en Taxco fue donde se abrió la primera mina de la entidad. Durante su historia minera se han explotado importantes yacimientos como los de Campo Morado, Huitzuco, Pinzán Morado, Tetipac, La Dicha, Poder de Dios y La Delfina; los cuales han contribuido en gran medida a mantener una posición importante en la producción nacional lo que contribuye en el mejoramiento de la economía de la entidad, El valor de la producción minera estatal durante el período enero-diciembre de 2010 ascendió a 7,819,264,054.50 millones de pesos participando con el 4.16% del valor total nacional, es por esto que tiene gran importancia detener el conflicto minero que se desarrolla en Guerrero a partir del acontecimiento ocurrido el 19 de febrero del 2006 en el Estado de Coahuila, en el norte de nuestro país, donde se dio una explosión de gas metano en la mina 8 de Pasta de Conchos. El sindicato de mineros acusa a Germán Feliciano Larrea Mota Velasco de ser responsable de homicidio industrial, por las pésimas y criminales condiciones de inseguridad y falta de protección a los trabajadores que allí prevalecían, y siguen prevaleciendo, igual que en todos los centros de trabajo administrados por Grupo México, la más grande compañía minera del país, encargada de la operación. En esa explosión fallecieron 65 trabajadores mineros, de los cuales 63 siguen insepultos en las profundidades de la mina, sin que hayan sido rescatados sus cuerpos. La Seguridad Industrial es el conjunto de principios, leyes y normas cuyo objeto es prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y materiales. Ese conjunto de normas debe ser respetado para evitar accidentes, y brindar seguridad a quienes laboran en una industria.

Las condiciones de seguridad y salud en el trabajo difieren enormemente entre países, sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, y en todo el mundo, los pobres y los menos protegidos –con frecuencia mujeres, niños y migrantes– son los más afectados. Por eso el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la OIT, SafeWork, tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y consecuencias de accidentes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, bajo el lema “Trabajo decente es trabajo seguro”.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 870 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

En cuanto a la seguridad de minas en nuestro país, es prácticamente inexistente. El Estado de Coahuila es el que presenta la estadística de tragedias más alta en el país. Además el gobierno mexicano enfrenta una queja ante la OIT, por mantener la misma política de inspección, seguridad e higiene prevaleciente antes de esa tragedia. La Secretaria de Trabajo y Prevención Social reconoce la muerte de 23 personas en minas desde el accidente de Pasta de Conchos. Pero la organización Familia Pasta de Conchos ha documentado 43 fallecimientos posteriores, señal de la ausencia de vigilancia de las autoridades federales y estatales sobre la operación de las pequeñas minas, que cuentan con nulas medidas de seguridad.

En medio de esta problemática el 30 de julio de 2007 estallaron huelgas en Cananea, Sonora, Taxco de Alarcón, Guerrero, y San Martín Sombrerete, Zacatecas, contra la empresa Grupo México, propiedad de Germán Feliciano Larrea Mota Velasco, por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, debido a que carecen de condiciones de Seguridad e Higiene, al igual que en la mina Pasta de Conchos.

Meses después, la empresa Grupo México anuncio la terminación de las relaciones colectivas e individuales de trabajo con el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), sección 17, con sede en Taxco Guerrero, que de acuerdo con declaraciones del Dr. Álvaro Castro Estrada, Subsecretario de Trabajo y Previsión Social (en el año de 2011), “la empresa argumentó que había un agotamiento de la materia objeto de la industria extractiva”. Por lo que para determinar la existencia de mineral, el 25 de enero de 2010 se realizó un peritaje que concluyó el agotamiento de la materia de extracción, derivado de lo cual Roberto Hernández Mojica, Secretario General de la Sección 17 del sindicato de mineros negó el agotamiento de las reservas de mineral, principalmente de zinc y plomo; explicó que la empresa ya no quiso contratar más personal encargado como contratista para detectar yacimientos en las minas del lugar, porque se negaba a garantizarles mejores condiciones laborales; indicando que los vetas que encontraron hace casi dos años en la mina Remedios tendrían una duración de más de 30 años. lo que conllevó a que el 25 de agosto de ese año, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictara el laudo ordenando la terminación de las relaciones colectivas e individuales entre Industrias Metálicas de Monclova S.A. (IMSSA) Propiedad de Grupo México y la Sección 17 del sindicato de mineros. Por lo que en respuesta, el sindicato interpuso un amparo directo en contra de ese laudo ante el Décimo Tercer Tribunal Colegiado.

El líder de los mineros de Taxco, señaló que les resulto obvio el anuncio del cierre de la unidad minera que hizo en varios medios informativos el Grupo México; atribuyendo la reacción al fallo que dio a favor de los mineros el juez sexto de distrito en materia laboral, declarando legal la huelga estallada el 30 de julio de 2007 por violaciones al contrato colectivo del trabajo, entre ellas la inseguridad de las minas, donde ocurrían numerosos accidentes, debido a que el Grupo México no invertía en seguridad laboral.

Cuando recién comenzó el conflicto, eran 386 mineros los que se encontraban en huelga, actualmente siguen en lucha 153. Así mismo el salario más alto en aquel entonces (hace 7 años) era de $147 diarios y el más bajo de $90, lo que nos da un salario promedio aproximado de $120. Actualmente el sueldo promedio de un minero es de aproximadamente $220, lo que representa un aumento del 83%.

En el mes de Enero del año 2014, se reunió Alfonso Navarrete Prida, Titular de la Secretaria de Trabajo y Previsión social, Ángel Aguirre Rivero, Gobernador constitucional del Estado de Guerrero y Roberto Hernández Mojica, Secretario General de la Sección 17 del sindicato de Mineros con sede en Taxco Guerrero, y en dicha reunión el Titular de la Secretaría del Trabajo expreso que en 6 meses se arreglaría el problema de la huelga. Aún falta un mes para que concluya el plazo, sin embargo los mineros sienten que no ha habido un seguimiento puntual para dicho acuerdo, ya que no han tenido comunicación con el Secretario, por lo que es necesario hacer un llamado que deconstruir una propuesta de solución a la huelga de 7 años de la sección XVII de los mineros de Taxcorespetando su contrato colectivo de trabajo con todo lo que implica. Por lo anteriormente fundado y motivado someto a la consideración del pleno de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 871 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. El pleno de la Comisión Permanenteexhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que instruya al Titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social establecer una mesa de negociación con la empresa minera Grupo México, el Gobierno del Estado de Guerrero y los representantes del Sindicato de la Sección XVII de los mineros de Taxco y el Gobernador del Estado de Guerrero con el objeto de construir un acuerdo de solución a las demandas de los trabajadores mineros y permita el reinicio de actividades productivas de la empresa.

Suscribe

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República el miércoles 3 de julio de 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 872 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO, A LA CONTRALORÍA GENERAL Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE AGILICEN LAS INVESTIGACIONES E INFORMEN SOBRE EL AVANCE DE LAS MISMAS POR ACTOS Y OMISIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS VINCULADOS CON LAS FALLAS DE ORIGEN QUE OCASIONARON EL CIERRE DE 11 DE LAS 20 ESTACIONES QUE INTEGRAN LA DENOMINADA LÍNEA DORADA, A FIN DE QUE SEAN SANCIONADOS DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD APLICABLE.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA H. COMISIÓN PERMANENTE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL JEFE DE GOBIERNO, A LA CONTRALORÍA GENERAL Y A LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE AGILICEN LAS INVESTIGACIONES E INFORMEN A ESTA SOBERANÍA SOBRE EL AVANCE DE LAS MISMAS POR ACTOS Y OMISIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS VINCULADOS CON LAS FALLAS DE ORIGEN QUE OCASIONARON EL CIERRE DE 11 DE LAS 20 ESTACIONES QUE INTEGRAN LA DENOMINADA LÍNEA DORADA, A FIN DE QUE SEAN SANCIONADOS DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD APLICABLE.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a la Contraloría General y a la Procuraduría General de justicia de la Ciudad de México, para que agilicen las investigaciones e informen a esta soberanía sobre el avance de las mismas por actos y omisiones de los servidores públicos vinculados con las fallas de origen que ocasionaron el cierre de 11 de las 20 estaciones que integran la denominada línea dorada, a fin de que sean sancionados de acuerdo a la normatividad aplicable, al tenor de las siguientes:

Consideraciones:

En gran medida, el desempeño del Gobierno del Distrito Federal durante la pasada y la actual administración se observa en la falta de transparencia en torno a la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la cual desde el principio, además de no cumplir las expectativas de un servicio rápido, seguro y económico, ha derivado en múltiples deficiencias técnicas, operativas y de gestión de recursos.

En virtud de que el deficiente servicio brindado en la también llamada línea Dorada, por un lado, representó demoras en los tiempos de traslado, y por el otro lado, al no cumplir con los estándares de seguridad internacional, constituía la puesta en peligro de la integridad de los usuarios, el 11 de marzo de 2014 se llegó a la determinación de cerrar 11 de las 20 estaciones que la integran.

La anterior situación se torna doblemente grave al ver que desde la segunda semana de febrero del año en curso, con base a la opinión de especialistas, diversos medios de comunicación advertían la presencia de peligros y vicios ocultos de la línea Dorada del Metro. En síntesis, se señalaba que las fallas obedecían al desgaste ondulatorio en los rieles, lo que hacía que al circular las ruedas, en lugar de deslizarse, golpearan sobre éstos, produciendo una fuerte vibración.

Ante este panorama, lejos de implementar las acciones necesarias para atender la situación, los funcionarios del Distrito Federal, hicieron caso omiso de la problemática, tal es el caso del entonces Director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, quien se limitó a deslindarse de cualquier responsabilidad ante un eventual

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 873 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE percance.

En días recientes Systra, empresa contratada por el Gobierno del Distrito Federal para realizar el diagnóstico de las fallas en la línea 12 del metro, confirmó que la causa que originó el problema es la incompatibilidad entre los rieles y la rodadura de los trenes. Determinación fundamental en virtud de que a partir de ésta se llevaran a cabo los trabajos de reparación para la rehabilitación y reapertura de las once estaciones que actualmente no brindan servicio.

En relación a la incompatibilidad, en el informe se establecen las siguientes consideraciones:

 La incompatibilidad se da a nivel de la interfaz riel/rueda, produciendo un desgaste ondulatorio que hace que hace vibrar los trenes.

 En el balasto (piedras ubicadas entre los durmientes de la vía), el material está por debajo de los estándares internacionales.

 El sistema de vías férreas tiene el diseño típico de un metro, empero las ruedas de los 30 trenes que corren por la Línea 12 corresponden a un tren suburbano.

 La incompatibilidad también obedece a que el bogie (una especie de canasta que une las ruedas con el tren) esté muy ajustado y al momento de tomar las curvas, los trenes no tengan un mecanismo de contención, lo que provoca que el tren pierda balance y estabilidad.

 El bogie no es óptimo para las líneas que tienen curvas de radios pequeños.

Además de los recursos públicos destinados a la reparación de las fallas, otro aspecto importante es el relativo a los costos generados por la implementación del transporte público que brinda el servicio en las estaciones inhabilitadas desde el mes de marzo.

Sobre el particular, de acuerdo a medios de comunicación, el pasado 9 de junio de 2014, el Secretario de Finanzas del Distrito Federal manifestó que cada día la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), gasta alrededor de un millón de pesos, pues hasta el momento, es el organismo descentralizado quien absorbe los gastos, es decir, hasta el momento este medio de transporte ha tenido un costo de por lo menos 100 millones de pesos.

Lo anterior, además de ser un gasto excesivo en detrimento del erario del Distrito Federal, también se trata de un servicio lento y saturado que ha generado inconformidad tanto entre los usuarios que se ven obligados a utilizarlo, como entre quienes circulan por las vialidades que recorren las unidades de la Red de Transporte de Pasajeros, de ahí la importancia de que independientemente de la reparación de las fallas, también se informe de manera precisa a cuánto ascienden los recursos ejercidos en este medio de transporte.

Al ser la encargada de la fiscalización, evaluación y control de la gestión pública de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades paraestatales del Gobierno de la Ciudad de México, la participación de la Contraloría General del Distrito Federal es crucial para que los funcionarios implicados respondan ante los más de 435 mil usuarios afectados por actos u omisiones durante su gestión.

Asimismo, por su parte, y en su carácter de representante social, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, debe dar mayor celeridad a la investigación de los hechos probablemente constitutivos de uno o varios delitos y de esta forma ser la institución confiable y transparente que demanda la sociedad actual y por supuesto para que dichas conductas no queden en la impunidad.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 874 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea el presente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, por el que se exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno, a la Contraloría General y a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para que agilicen las investigaciones e informen a esta Soberanía sobre el avance de las mismas por actos y omisiones de los servidores públicos vinculados con las fallas de origen que ocasionaron el cierre de 11 de las 20 estaciones que integran la denominada línea dorada, a fin de que sean sancionados de acuerdo a la normatividad aplicable.

Segundo. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, solicita al Gobierno del Distrito Federal envíe un informe pormenorizado sobre los recursos que se han ejercido en la habilitación de transporte público alterno para movilizar a los usuarios que han sido afectados por el cierre de once estaciones en la línea dorada del metro.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio del año dos mil catorce.

Atentamente

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 875 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA DIP. LESLIE PANTOJA HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A INFORMAR SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS Y GASTO PÚBLICO, ASÍ COMO DEL IMPACTO SOCIAL QUE SE HA OBTENIDO, DERIVADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES UTILIZADAS PARA PUBLICITAR LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A FIN DE INFORMAR A ESTA SOBERANÍA SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS Y GASTO PÚBLICO, ASÍ COMO DEL IMPACTO SOCIAL QUE SE HA OBTENIDO, DERIVADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES UTILIZADAS PARA PUBLICITAR LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE, A CARGO DE LA DIPUTADA LESLIE PANTOJA HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, INTEGRANTE DE LA LXII LEGISLATURA.

Diputada Federal LESLIE PANTOJA HERNÁNDEZ, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de la Comisión Permanente la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a fin de informar a esta soberanía sobre el uso de los recursos y gasto público, así como del impacto social que se ha obtenido, derivado de la implementación de actividades culturales utilizadas para publicitar la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Exposición de motivos

Una de las Cinco Metas Nacionales presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 fue lograr un México Incluyente, con el objetivo de integrar al país en una sociedad de clase media con equidad y cohesión social e igualdad de oportunidades, a través de combatir a la pobreza y “cerrando la brecha de desigualdad social que aún nos divide”.

En cumplimiento a esta propuesta, el 23 de enero del 2013 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE), el cual define la estructura de la cruzada y establece que:

“La Cruzada contra el Hambre es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos a que se refiere el artículo Segundo del presente Decreto”.82

En el mismo, se detallan los objetivos institucionales siguientes:

I.-Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación;

II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez;

82 http://www.presidencia.gob.mx/wp-content/uploads/2013/01/Decreto-Cruzada-Contra-el-Hambre.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 876 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

III. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas;

IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y

V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

Además, se señala que será implementada en municipios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema, así como en el número de personas en esta condición y personas con carencia de acceso a la alimentación (7.4 millones de personas).

Para efectos del Programa Nacional México Sin Hambre (PNMSH), el hambre se define como la situación que enfrenta una persona al encontrarse en pobreza extrema de alimentación.

Esta definición considera que una persona con hambre tiene un ingreso inferior al valor de la línea de bienestar mínimo (es decir, su ingreso corriente total no le permite adquirir la canasta alimentaria básica aunque utilice todos sus recursos para ese propósito) y enfrenta tres o más carencias sociales, entre las que se incluye la carencia de acceso a la alimentación suficiente y nutritiva.

Partiendo de todo lo anterior, podemos considerar que dicha estrategia está pensada para que todas las acciones que se realicen durante su implementación, estén enfocadas en disminuir el índice de pobreza extrema.

Sin embargo, la Cruzada Nacional Contra el hambre, desde su publicación (aprobación) hasta el día de hoy, ha recibido críticas que van desde la falta de uso de información estadística y dura para la designación de los municipios a los que son otorgados, falta de transparencia en el uso de los recursos implementados e inclusive el mal uso de los recursos que se han utilizado desde el 2013.

Por ejemplo, la forma en que se seleccionaron los 400 municipios beneficiarios en su primera etapa, ha generado polémica entre la opinión pública y el sector académico ya que existen irregularidades en la selección de los mismos, contemplándose localidades que presentan bajos niveles de población en pobreza extrema o porcentaje de personas con carencia por acceso a la alimentación.

Asimismo, la tarjeta SINHambre, otro de los esquemas de apoyo que otorga la Cruzada a fin de coadyuvar en el cumplimiento del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad, resulta ser incongruente respecto al beneficio que otorga.

La gráfica de Evolución mensual del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo) de enero 2006 – mayo 2014 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), muestra el monto mínimo mensual que se requiere para adquirir una canasta básica alimentaria, siendo la cantidad de 1,220.29 pesos mensuales para las zonas urbanas, y 851.87 en las zonas rurales.83

83 http://web.coneval.gob.mx/Medicion/PublishingImages/lineas_bienestar_grafic01a_01grande_mayo_2014.jpg

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 877 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Los derechohabientes que reciben el Esquema Apoyo Alimentario SINHambre, reciben una transferencia económica de 528 pesos depositados en una tarjeta de débito que, a través de la compra en las tiendas comunitarias Diconsa, se convierten en 638 pesos en productos; pudiendo realizar el consumo en una sola exhibición o en forma dosificada durante el bimestre.84

El monto asignado en realidad no se puede considerar suficiente para abatir el hambre, ya que de inicio la tarjeta es otorgada por familia, y además la cifra que se entrega es de manera bimestral.

Con base en el valor de la canasta básica alimentaria, no cubre ni si quiera la necesidad alimentaria básica de una persona, y mucho menos podrá ofrecer un beneficio medible por familia.

Otro ejemplo reciente es la información que la Secretaría de Desarrollo Social dio a conocer al periódico Excélsior sobre los gastos que realizó para el Mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre en 2013, incluyen la realización de un evento musical cuyo costo ascendió a 11 millones 693 mil 798.61 pesos, cantidad que pudo ser utilizada, por ejemplo, para ampliar la cantidad del monedero entregado por la Secretaría.85

La renta del Auditorio Nacional costó un millón 263 mil 847.27 pesos; el pago al elenco artístico, cinco millones 588 mil 162.74 pesos; el personal de producción, 471 mil 524.41 pesos; la renta de equipo de luz y sonido, un millón 670 mil 893.54 pesos, y otros gastos asociados a la producción significaron un millón 467 mil 54.74, que suman los más de diez millones de pesos.

Además, en la factura número 57389, de la empresa Tradición y Tecnología en Viajes BEAT, se detalla que costó un millón 211 mil 340.58 pesos la impartición del Taller de Capacitación para las coordinadoras estatales y voluntariado juvenil del Mes de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Entre otras de las facturas expuestas por el medio de comunicación referido, se encuentra una por más de 114 millones de pesos que gastó también en 2013 en la adquisición de uniformes con la imagen institucional de la Cruzada Nacional contra el Hambre; y así podríamos continuar mencionando distintos ejemplos de las críticas que ha recibido la cruzada, siendo evidente la incongruencia con la que ha sido manejada la cruzada.

El CONEVAL, que tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo

84 http://www.diconsa.gob.mx/index.php/sala-de-prensa/463-tarjeta-sinhambre-esquema-para-batir-carencia-alimentaria-y- desnutricion.html 85 http://www.excelsior.com.mx/periodico/flip-nacional/04-06-2014/portada.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 878 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas, elaboró el documento Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre donde entre otras cosas señala que:

“No se cuenta aún con una evaluación interna de hasta qué punto las actividades culturales que ha impulsado la Cruzada (concurso de cortometrajes, fotografía, conciertos, etcétera) han tenido impacto en los objetivos de la estrategia, especialmente en el de participación social” 86

A pesar de que en la misma página de la cruzada existe el apartado de evaluación y resultados con la leyenda: La Cruzada Nacional contra el Hambre es una estrategia sexenal y sus resultados serán evaluados de acuerdo a los lineamientos que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), no se muestra una evaluación ni resultados claros, simplemente se leen líneas de buenas prácticas que se busca realizar; otra prueba más de las inconsistencias que se han presentado en la cruzada.

Es evidente que no hay claridad sobre el impacto que han tenido los programas y las acciones para eliminar el hambre o la manera en la que han aportado al fomento de la participación social; cómo demostrar a los mexicanos que destinar 114 millones de pesos para la adquisición de uniformes con la imagen institucional ha servido para contribuir a la disminución del hambre en lugar de estar siendo utilizados, quizá, para incrementar el monto que se otorga en alguno de los programas.

Con los antecedentes del año anterior respecto al mal uso de los recursos en el mes de la Cruzada, es necesario que vigilemos no vuelva a repetirse, sobre todo teniendo presentes las acciones que no nos han llevado a generar un bien claro para la ciudadanía; por eso también es necesario exhortar a la SEDESOL para que informe sobre el gasto realizado este año.

El gasto social debe destinarse a actividades que generen un beneficio tangible del beneficio social, por lo que el Congreso de la Unión debe estar atento a gastos irracionales que impliquen dejar de atender a los más pobres; así como es responsabilidad de nosotros velar por los intereses de los mexicanos y pedir resultados de las acciones que se promueven en beneficio de la sociedad.

Es nuestra responsabilidad como legisladores actuar frente a inconsistencias que alejan de su objetivo a los distintos programas sociales, alzar la voz y buscar alternativas que permitan brindar soluciones palpables frente a las distintas problemáticas sociales.

Por todo lo anteriormente expuesto, la que suscribe, presenta ante esta Honorable Cámara la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- El Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Desarrollo Social para que rinda un informe a esta Soberanía sobre el uso del presupuesto asignado, así como del impacto en los objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre de las actividades realizadas en el contexto del mes de junio, “mes de la Cruzada Nacional Contra el Hambre”.

86 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 879 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo.- El Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Desarrollo Social a realizar una evaluación interna, de acuerdo con las recomendaciones emitidas en el Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre por el CONEVAL, de hasta qué punto las actividades culturales que ha impulsado la Cruzada Nacional contra el Hambre, han tenido impacto en los objetivos de la estrategia, e informar a esta soberanía, la misma.

Tercero.- El Pleno de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Desarrollo Social a modificar el nombre de la tarjeta “Sin Hambre”, por resultar incongruente al beneficio que otorga.

Dado en la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 3 días del mes de junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 880 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUÍS MUÑOZ SORIA, GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES Y FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO A DAR ATENCIÓN INMEDIATA A LAS PROPUESTAS DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN CONTENIDAS EN SU INFORME DEL RESULTADO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011, PARA INSTRUIR AL COMITÉ TÉCNICO DEL FONADIN EN RELACIÓN A LA "DELIMITACIÓN DE LAS MODALIDADES DE FINANCIAMIENTOS PARA OTORGAR APOYOS RECUPERABLES".

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDOPOR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A DAR ATENCIÓN INMEDIATA A LAS PROPUESTAS DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN CONTENIDAS EN SU INFORME DEL RESULTADO DE LA DIP. GUILLERMO FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011, PARA INSTRUIR AL SÁNCHEZ

TORRES COMITÉ TÉCNICO DEL FONADIN EN RELACION A LA

“DELIMITACIÓN DE LAS MODALIDADES DE FINANCIAMIENTOS PARA OTORGAR APOYOS RECUPERABLES”, DERIVADO DEL CRÉDITO SIMPLE QUE CONCEDIÓ A FONATUR POR 1 817.06 MILLONES DE PESOS. ASIMISMO HAGA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO EL POR QUÉ NO SE HA ATENDIDO LA RECOMENDACIÓN DESPUES DE TRES AÑOS. DIP. FERNANDO BELAUNZARÁN

MÉNDEZ

Los suscritos diputados, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Honorable Pleno de la Comisión Permanente, Punto de Acuerdo con base en las siguientes:

Antecedentes y Consideraciones

1. El 7 de febrero de 2008 mediante un decreto presidencial, se ordenó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, modificar el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC) para transformarse en un nuevo Fideicomiso llamado Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), en el proceso se trasmitirían los fines, el patrimonio, y proyectos del FARAC alFONADIN, para que en su oportunidad el primero se extinguiera.

2. El objeto y el fin del FONADIN es promover y fomentar la participación de los sectores, público, privado y social en el desarrollo de infraestructura y sus servicios públicos, mediante la realización de inversiones y el otorgamiento de apoyos recuperables y en su caso, a través de la contratación de garantías a proyectos financieramente viables, así como apoyos no recuperables a proyectos rentables socialmente.

3. Las principales actividades del FONADIN son: otorgar créditos subordinados87 y/o convertibles, garantía y aportaciones de capital, de manera que se impulse la participación del sector privado y social en la

87 Aquellos que por su propia naturaleza subjetiva de los titulares, adquieren en la prácticaun especial protagonismo; es decir, créditos de las personas especialmente relacionadas con el deudor.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 881 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE infraestructura; apoyar con garantías la participación de las empresas constructoras mexicanas en las licitaciones de proyectos; movilizar el capital privado hacia el financiamiento de proyectos de infraestructura; fortalecer la infraestructura del Gobierno Federal, los Estados y Municipios para una adecuada prestación de servicios públicos; entre otras.

4. El FONADIN dispone de BANOBRAS88en su carácter de agente financiero y mandatario del Gobierno Federalfungirá como el fideicomitente y el mismo BANOBRAS en su carácter de institución fiduciaria sería el fiduciario del fideicomiso89.

5. Cuenta con un Comité Técnico, el cual tiene las facultades de establecer las políticas generales y definir las prioridades para el cumplimiento del objeto y fines del fideicomiso, así como aprobar y en su caso modificar las reglas de operación del fideicomiso, en las cuales se establecen las políticas y los lineamientos a que deberán sujetarse los subcomités de trabajo que constituya, así como al propio fiduciario para la toma de decisiones.

6. La Auditoria Superior de la Federación (ASF) en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 presenta los resultados de la auditoría 11-2-06G1C-02-0128, los datos que se desprenden de esta auditoría reflejan que el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, no cumplió con las disposiciones normativas aplicables; ya que en julio del 2011 el FONADIN otorgó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) un apoyo recuperable por 1 817.06 millones de pesos, bajo la modalidad de crédito simple para liquidar el crédito de Asociación en Participación y los intereses generados hasta ese momento para realizar el Proyecto Centro Integralmente Planeado (CIP) Costa del Pacifico; sin embargo en las reglas de operación del FONADIN no se tiene previsto el otorgamiento de recursos bajo esta modalidad.De conformidad con el numeral 3.3 de las Reglas de Operación (ROP) del FONADIN

“Apoyos recuperables.- recursos que otorgue el fideicomiso bajo las modalidades de Financiamiento que autorice su Comité Técnico y que tengan una fuente de recuperación, entre las cuales podrán estar las siguientes: Financiamiento a los gobiernos estatales y municipales para la realización de estudios y contratación de Asesorías; garantías de crédito, bursátiles, de desempeño y de riesgo político, para financiar las inversiones de los Proyectos de Infraestructura; aportaciones de capital y Créditos Subordinados y/o Convertibles a las Empresas Beneficiarias de los Proyectos de Infraestructura y fondos de inversión.”

7. Derivado de la auditoría, la ASFhace una recomendación puntual a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que en su carácter de fideicomitente único de la administración pública centralizada del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, en el ámbito de sus atribuciones instruya al Comité Técnico para que delimite en sus reglas de operación las modalidades de financiamientos para el otorgamiento de apoyos recuperables; derivado del caso de FONATUR mencionado en el numeral 6 de este documento.

8. Es preciso que en tanto la SHCP instruya al Comité para modificar las reglas de operación, este proporcione soluciones a las deficiencias señaladas por la auditoria y modifique las reglas de operación del FONADIN en relación al tema de los apoyos recuperables, para que se establezcan de forma clara y concisa todos los tipos de crédito que otorga y así poder otorgar certeza jurídica al respecto. En una visita reciente a la página oficial del Fondo Nacional de Infraestructura http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/reglas_de_operacion; se constató que en la parte inferior de la página aparece una pestaña titulada “Reglas de Operación”90, mismas, que en su numeral 3.3 establecen de manera

88 El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación estatal mayoritaria, cuenta con personalidad jurídica y patrimoniospropios. Su objeto es financiar o refinanciar proyectos de inversión pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como coadyuvar el fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatal, municipal y el Distrito Federal. 89 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011. 90http://www.fonadin.gob.mx/work/sites/fni/resources/LocalContent/559/18/Reglas_de_Operacion_2013_07.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 882 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA literal lo descrito en el punto 6 del presente documento; lo que evidencia que hasta la fecha, después de 3 años no ha sido atendida la recomendación de la ASF respecto a la adecuación de las ROP.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del pleno:

Punto de Acuerdo

ÚNICO. La Comisión Permanenteexhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray Caso a dar atención inmediata a las propuestas de la Auditoria Superior de la Federación contenidas en su Informe del Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2011, para instruir al Comité Técnico del FONADIN en relación a la “delimitación de las modalidades de financiamientos para otorgar apoyos recuperables”, derivado del crédito simple que concedió a FONATUR por 1 817.06 millones de pesos. Asimismo haga del conocimiento público el por qué no se ha atendido la recomendación después de tres años.

DIP. JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA DIP. FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ

DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 883 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES Y DE GOBERNACIÓN, A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, AL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y A LA COMISIÓN MEXICANA DE AYUDA A REFUGIADOS A INTENSIFICAR SU COORDINACIÓN Y ESFUERZOS PARA ASEGURAR QUE LOS PROCESOS DE REPATRIACIÓN, DEPORTACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL Y REINSERCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES, SE REALICEN DE MANERA ORDENADA, CON RESPETO PLENO A SUS DERECHOS HUMANOS Y EN TOTAL APEGO AL ESTADO DE DERECHO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE RELACIONES EXTERIORES, DE GOBERNACIÓN A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN, LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EL SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Y LA COMISIÓN MEXICANA DE AYUDA A REFUGIADOS, A INTENSIFICAR SU COORDINACIÓN Y ESFUERZOS PARA ASEGURAR, MEDIANTE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, PLANES Y PROGRAMAS MÁS PERTINENTES, QUE LOS PROCESOS DE REPATRIACIÓN, DEPORTACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL Y REINSERCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS MIGRANTES, SE REALICEN DE MANERA ORDENADA, CON RESPETO PLENO A SUS DERECHOS HUMANOS Y EN TOTAL APEGO AL ESTADO DE DERECHO.

Los que suscriben, Senadores de la República de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, de acuerdo a las siguientes:

Consideraciones

Habiendo estado presente el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos a lo largo de nuestra historia por la franja fronteriza compartida de más de 3 mil kilómetros, es un hecho que aquél ha tendido a agudizarse en ciertos momentos de las relaciones con el país vecino en el que, cada vez más, buscan opciones de empleo y mejores condiciones de vida un número creciente no solo de connacionales sino, incluso, amplios contingentes de extranjeros -señaladamente de países centroamericanos- que cruzan la República, en la perspectiva de trasponer nuestra Frontera Norte, también en la búsqueda de las oportunidades que no encuentran sus lugares de origen.

Uno de esos picos estadísticos que inició hacia mediados de la década pasada y que aún subsiste, se manifiesta en los flujos migratorios que se sitúan en un rango que va de 350 a 450 mil personas que anualmente franquean esa frontera, con la intención de instalarse provisional o permanentemente en el país vecino. Ello tan solo en lo que toca a nuestros compatriotas, si bien es de presumirse, dada la igual porosidad de la Frontera Sur, que centroamericanos en proporciones similares hagan lo propio. En este caso no únicamente por motivaciones económicas o de pobreza, sino también por la exacerbación de la inseguridad y la violencia que se registra en esas naciones.

Tales migraciones tienen desde luego grandes efectos económicos y sociales en las ciudades y regiones expulsoras de población, tanto de México como de Centroamérica. Uno de los más graves en lo social, es la rasgadura del tejido social, de los lazos de solidaridad y, como consecuencia, una patente desintegración familiar que se manifiesta en cantidades cada vez mayores de niñas y niños, si no plenamente abandonados a su suerte en sus comunidades, sí sin los cuidados y atención de sus padres; y ávidos por lo tanto de reintegrase a ese núcleo, ante lo cual, tanto ellos como sus padres emigrados, el expediente que tienen más a la mano es por igual, el de propiciar la migración de dichos menores para reunirse con ellos.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 884 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Si los migrantes de por sí son uno de los sectores sociales más vulnerables por las acechanzas y peligros a los que se exponen en su travesía por diversos países en el caso de los centroamericanos, en su tránsito por el nuestro tanto de ellos como de los connacionales y, sobre todo al cruzar o intentar cruzar la Frontera Norte, las niñas y niños no acompañados que migran a Estados Unidos agregan a su propia condición de fragilidad social por el solo hecho de ser menores, un sinnúmero de riesgos entre los que se encuentran el tráfico de menores o de órganos, la caída en redes criminales organizadas que les maltratan y explotan laboralmente o los insertan en circuitos de abuso sexual comercial, detenciones, deportaciones y repatriaciones arbitrarias, sin los más elementales protocolos de protección de sus derechos.

Se trata de un fenómeno que al igual que el de la migración en general, se ha exacerbado en estos últimos años al estar creciendo exponencialmente, de lo cual dan cuenta algunos datos que se han difundido tanto por el gobierno de Estados Unidos como por parte de las autoridades mexicanas: Tan solo en lo que va de este año, 47 mil menores migrantes reportados; y más de 52 mil según autoridades estadounidenses, entre octubre de 2013 y el 15 de junio de 2014, que han sido detenidos y recluidos en ciudades fronterizas del país vecino siendo objeto de maltratos y vejaciones; cifra que incluso duplica a la registrada a lo largo de todo el año pasado y que amenaza situarse entre los 60 y los 70 mil niños y niñas migrantes al finalizar este año.

Ciertamente y a diferencia de algunos años anteriores, se trata en su gran mayoría de niñas y niños centroamericanos –sobre todo de Guatemala, Honduras y El Salvador- y cada vez menos de menores mexicanos, cuya migración sin sus padres ha disminuido de manera importante.

Pero más allá de su nacionalidad, lo cierto es que sin distingos de ella, México ha estado comprometido con la defensa y protección de los derechos de la niñez, en especial la más vulnerable entre la que se encuentran precisamente los menores migrantes, si bien por sí mismo no podría atender el problema en toda su complejidad y aristas, lo cual requiere de una efectiva cooperación internacional en la que por igual se involucren efectivamente los gobiernos de Estados Unidos y los países de Centroamérica, e incluso agencias internacionales como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) -por las niñas y niños que huyen de la violencia en busca de asilo o refugio político-, o los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo, para coadyuvar en las regiones expulsoras, a la generación de condiciones de empleo y combate a la pobreza que permitan al menos la atemperación del éxodo creciente.

Dado que esas políticas y programas de cooperación internacional pueden llevar tiempo en madurar, el gobierno de México puede y debe intensificar sus programas para contribuir con la parte que le corresponde, para asegurar procesos de repatriación, tránsito y reintegración de las niñas y niños migrantes deportados de Estados Unidos a sus familias y comunidades; y de hacerlo precisamente bajo la visión del respeto irrestricto de los derechos humanos; sin soslayar por ello la parte correspondiente a la seguridad de las fronteras.

Pero simultáneamente a ello, y a la reciprocidad a que están obligados todos los estados signantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, es necesario que el gobierno de México demande a su contraparte norteamericana, el trato justo y humanitario que merecen esos menores aún en su condición de inmigrantes, así como el respeto pleno a sus derechos poniendo por encima de cualquier otra consideración, ‘elinterés superior del niño’, tal y como lo prescribe dicho instrumento internacional; y, dentro de lo cual, cobra la más alta prioridad, su reinserción al núcleo de la familia, independientemente de donde ésta se encuentre.

Como puede apreciarse, para avanzar entonces en el logro de los propósitos que se plantean de garantizar procesos ordenados de tránsito, repatriación y reinserción familiar de los menores migrantes mexicanos y centroamericanos, y de convocar a las autoridades norteamericanas a que se comprometan en respetar y defender los derechos en su trato con el menor migrante, es indispensable por parte del gobierno de México, de la acción conjunta de diversas instituciones, entre las que destacan las secretarías de Relaciones Exteriores, de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 885 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con dos Puntos de Acuerdo de urgente y obvia resolución.

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores, de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados a intensificar su coordinación y esfuerzos para asegurar, mediante las políticas públicas, los planes y programas más pertinentes, que los procesos de repatriación, deportación, asistencia social y reinserción familiar y comunitaria de las niñas y niños migrantes, se realicen de manera ordenada, con respeto pleno a sus derechos humanos y en total apego al Estado de Derecho.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, a que insten a sus contrapartes en el Gobierno de Estados Unidos, a comprometerse en brindar el trato justo, humanitario y de pleno respeto de los derechos humanos que merecen los menores migrantes, conforme al superior interés del niño sustentado por las convenciones internacionales en la materia.

Dado en la sesión de la Comisión Permanente del Senado de la República, el 25 de junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 886 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES A AGILIZAR LA MODIFICACIÓN DEL DECRETO QUE CONTIENE LA DECLARATORIA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA, PARQUE NACIONAL "CAÑÓN DEL SUMIDERO" EN EL ESTADO DE CHIAPAS, PUBLICADO EL 8 DE DICIEMBRE DE 1980 EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.

La que suscribe SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN, Senadora por el Estado de Coahuila, integrante de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión y miembro del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXII Legislatura, con fundamento a lo dispuesto por el artículo 8 numeral 1 fracción II del Reglamento del Senado de la República; de los artículos 58, 60, 176 y demás

ordenamientos aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta soberanía SEN. SILVIA el siguiente proposición con Punto de Acuerdo, por el que: GUADALUPE

GARZA GALVÁN

Se exhorta a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales agilice la Modificación del Decreto que contiene la declaratoria del área natural protegida, Parque Nacional “Cañón del Sumidero” en el Estado de Chiapas, publicado el 8 de diciembre de 1980 en el Diario Oficial de la Federación.

Antecedentes

1. El 24 de mayo de 1972 el Gobierno del Estado de Chiapas decretó como parque a las tierras que constituyen el Cañón del Sumidero. 2. El 8 de diciembre de 1980 el Cañón del Sumidero fue decretado Parque Nacional con una superficie de 217.894,109.00 m2. Que comprende parte de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Soyaló, Osumacinta y San Fernando en Estado de Chiapas. 3. El 05 de enero de 1981 se realiza la inscripción del Decreto en el Registro Público de la Propiedad Federal, bajo el Folio Real número 3699 y el 26 de marzo del mismo año se realizó en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, bajo el número 76 Bis, Libro I, Sección Cuarta 4. El 15 de diciembre de 1999 se realizó la inscripción ante el Registro Agrario Nacional en el Libro XII-AUP 5. En el año 2003 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se hace cargo del Parque Nacional, que da inicio a un proceso de atención más efectivo. 6. Durante el 2005 se realizó el Acuerdo de Coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la CONANP y la Secretaría de Educación Pública, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el objeto de establecer las bases, mecanismos de coordinación y cooperación para favorecer la protección de parque nacional. 7. En septiembre de 2012, la CONANP realizó un estudio previo justificativo para modificar la declaratoria del Parque Nacional “Cañón del Sumidero”.

Situación Actual

La problemática que presenta el Parque Nacional Cañón del Sumidero, comienza principalmente por el cambio de uso de suelo, desarrollo de infraestructura, aprovechamientos de los recursos naturales y por los asentamientos humanos irregulares. Estas situaciones han impedido que se dé cumplimiento de los objetivos que dieron origen a la creación del Área Natural Protegida del Cañón del Sumidero, el considerando sexto del Decreto, publicado el 8 de diciembre de 1980, establece lo siguiente:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 887 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

… para facilitar la protección, conservación y revaloración cultural y natural de esta zona de relevante belleza natural, así como para estimular la investigación científica de la misma, es conveniente declarar Parque Nacional a la zona geográfica delimitada anteriormente, a fin de que se integre y forme parte del Sistema de Parques Nacionales para la Recreación, a efecto de tomar, desde enfoques multidisciplinarios, normas de regulación y control para evitar la modificación del ecosistema y aprovechar el sitio para esparcimiento, regulando la entrada a visitantes bajo especiales condiciones, con fines educativos, culturales y de recreación; todo lo cual será sin detrimento del adecuado aprovechamiento de los recursos hidrológicos de la zona, para generar energía eléctrica, lo que resulta también de evidente utilidad pública.

…”

Sin embargo, en la actualidad estos fines no se han cumplido a cabalidad, en gran medida por los asentamientos humanos y el crecimiento urbano derivado de la movilización de la población rural hacia las ciudades. Este fenómeno migratorio inicialmente buscaba oportunidades de desarrollo y consecuentemente trajo como resultado el desplazamiento de personas a la capital del Estado, atraídos por una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de trabajo, estableciendose en los márgenes de las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, lo que ocasionó la necesidad de ocupar terrenos para vivienda, fomentando la compras y ventas de terrenos ilegales a muy bajo costo, así como a numerosas invasiones en la porción Sur del Cañón del Sumidero.

La transformación de la superficie por invasión donde se asentaron familias, afectó parte de la superficie del Área Natural Protegida del Parque Nacional “Cañón del Sumidero”, provocando la ampliación de servicios que le compete a municipios e influyendo en el crecimiento, equipamiento urbano y avance de los asentamientos humanos irregulares al interior del Parque.

Especialmente este problema social, motivó a que, durante el año 2006, el Senado de la República aprobara un punto de acuerdo que exhortaba a la Secretaría de la Función Pública para que en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de la Reforma Agraria y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente constituyeran una comisión interinstitucional que resolviera la desincorporación del área urbana del Parque, pero no tuvo efecto alguno.

En septiembre de 2012, la CONANP realizó un Estudio Previo Justificativo, donde al realizar los trabajos cartográficos se percató y se comprobó que en la parte Norte del Parque existe un polígono abierto, es decir, al unir los vértices descritos en el considerando quinto del Decreto se obtuvo una superficie total de 23,491- 76-89 hectáreas, cifra mayor a la descrita en el citado considerando, por lo que se considera necesario tutelar y adecuar el referido Decreto, a efecto garantizar la incorporación de la superficie excedente, que por hecho le corresponde al Parque nacional Cañón del Sumidero.

Por otra parte, el polígono a que se hace referencia el Decreto vigente, excluye objetivos básicos de conservación del Parque Nacional del “Cañón del Sumidero”, ya que no contempla algunas formaciones geológicas del área protegida que son importantes para mantener la biodiversidad del río Grijalva que atraviesa el Cañón; que a su vez, genera incertidumbre por la falta de certeza sobre los límites del polígono y dificulta la ejecución de acciones que se requieren para el manejo, protección y restauración de la zona natural.

Ventajas a la propuesta de modificación del decreto.

Con la Modificación que extiende el área de protección, en el Decreto de 1980, actualmente vigente, se ha determinado una superficie de 217.894,190.00 m² (21,789.04 hectáreas), sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad, la superficie total es de 23,491-76-89 hectáreas. Sin embargo, es necesario excluir inicialmente una superficie por el crecimiento demográfico de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con el

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 888 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA objetivo de mantener un cinturón urbano con el Municipio de Chiapa de Corzo, donde conjuntamente se ubican 91 colonias irregulares de asentamiento humano y áreas transformadas por actividades agrícolas, ganaderas y forestales en terrenos que comprenden el Parque Nacional. Por ello, la CONANP propuso excluir una superficie de 2,910.70 hectáreas para desincorpora la mancha urbana principalmente que se encuentra contemplada en el área natural protegida del “Cañón del Sumidero”.

En contraste, en el Estudio Previo Justificativo de la CONANP, se tiene contemplada la incorporación o Inclusión de superficie para compensar y mantener bajo protección o jurisdicción federal áreas naturales importantes y trascendentes, a efecto de proteger la flora y la fauna de las zonas aledañas como:

- La incorporación de macizos de suma importancia para la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que a largo plazo brindarían una funcionalidad integral de la Cuenca del Río Sabinal; esta zona es considerada como una Unidad de Gestión Ambiental (UGA). - Se protege la totalidad del Cañón; en la actualidad una parte de la superficie está fuera de la jurisdicción federal. Esto permitirá la protección integral del caudal del rio así como su mantenimiento y restauración del área. Se aterrizará a la recuperación de paisaje natural y de los fenómenos naturales como lo es el llamado “Árbol de Navidad” que se encuentra en la pared del cañón. - También se incorpora una cueva donde habitan nueve especies de murciélagos y da albergue ocasionalmente al vampiro común o Desmodus rotundus.

La superficie de 4,522.11 hectáreas adicional, es la contemplada para incorporarse al polígono del Área Natural Protegida. En resumen, con la propuesta de modificación al Decreto, el Parque Nacional “Cañón del Sumidero” tendrá una superficie final de 25,103.16 hectáreas.

Respecto a la incorporación de áreas aledañas, que son aquellas que tienen una vocación ambiental, van adherirse a la jurisdicción federal para mantener zonas o áreas de conservación a efecto de garantizar la funcionalidad de los ecosistemas que permitirá garantizar la continuidad de especies, el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables como:

i) vegetación natural leñosa. ii) sistemas fluviales. iii) bosques de galería. iv) bordes elevados del Cañón v) el árbol de la vida, vi) y hábitats de interés comunitario;

Además, se protegerá la capacidad del territorio para facilitar la dispersión de especies y facilitar la accesibilidad de la naturaleza para los ciudadanos como factor de bienestar, calidad de vida y salud. Así mismo, con la modificación quedarán protegidos ecosistemas y grupos taxonómicos de suma importancia para la biodiversidad del Estado de Chiapas y de México.

Con la modificación del Decreto se verán reflejadas las mejoras en la actividad primaria, a efecto de atender adecuadamente actividades primarias como la agricultura y la ganadería, la pesca, la extracción de material pétreo (cal y roca triturada), así como el turismo de recreación y sobre todo se dará seguimiento y cumplimiento a la ausencia de zonificación.

Si bien es cierto que existe la inquietud por parte de la población por no contar con certeza jurídica que garantice su derecho a la vivienda, también existe la preocupación de las autoridades estatales y federales el mantener al Parque Nacional “Cañón del Sumidero” en una verdadera y real Área Natural Protegida.

Sin embargo, este problema es generalizado; el tema requiere de soluciones viables sin lesionar derechos

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 889 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE fundamentales consagrados en la Constitución Federal. Es relevante lo que han implementado, coordinadamente, las autoridades estatales al brindar garantías en la tenencia de la tierra, como lo es, la expedición de escrituras públicas a favor de familias con asentamientos irregulares de más de 40 colonias. Sin embargo, la finalidad de la modificación al Decreto, debe traer como fin último, la protección del Parque Nacional “Cañón del Sumidero” y detener la mancha urbana que afecta el parque nacional.

La delimitación del parque nacional, definirá la protección real e integral de los recursos naturales, se mejorará el mantenimiento de poblaciones viables de la flora y fauna. En general, se dará prioridad a la preservación de los ecosistemas propios del parque nacional para fomentar la investigación científica, la recreación, el turismo, la educación ecológica y el aprovechamiento sustentable de los recursos. Por último, se definirán las modalidades, limitaciones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales conforme a lo previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y en otros ordenamientos ecológicos-ambientales.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de ésta Soberanía la proposición siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a agilizar la modificación al considerando Quinto del Decreto por el que se declara Parque Nacional, con el nombre de Cañón del Sumidero publicado el 8 de diciembre de 1980 en el Diario Oficial de la Federación, conforme al Estudio Previo Justificativo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de septiembre de 2012.

Dado en el salón de sesiones a los 3 días del mes de julio del 2014.

SEN. SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 890 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL SEN. ARMANDO RÍOS PITER, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ESTABLECER UNA MESA DE TRABAJO CON LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE GUERRERO Y CON LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE DESARROLLO SOCIAL Y DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO PARA LA REUBICACIÓN DE 121 DAMNIFICADOS.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL PARA ESTABLECER UNA MESA DE TRABAJO CON LA ASAMBLEA POPULAR DE LOS PUEBLOS DE GUERRERO CON LOS TITULARES DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIALY LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO PARA LA REUBICACIÓN DE 121 DAMNIFICADOS.

SEN. ARMANDO RÍOS PITER El Senador ARMANDO RÍOS PITER integrante del Grupo Parlamentario del

Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la presente Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal para promueva la reubicación inmediata de las 121 personas que se albergan en el Instituto del Deporte en Guerrero (INDEG) y una reunión con con la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero con los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Consideraciones

En el mes de septiembre del 2013, varios estados de la República Mexicana se vieron afectados por el huracán “Ingrid” y la tormenta tropical “Manuel”, dejandomiles de damnificados y severos daños, sobre todo en el estado de Guerrero.

En la entidad Guerrerense, las lluvias impactaron fuertemente la infraestructura carretera generando deslaves, fracturas en la carpeta asfaltica y puentes colapsados. Casi el 100% de los municipios fueron afectados, de alguna u otra manera. Se desbordaron más de 15 ríos, por lo tanto, varias localidades necesitan reconstrucción de vivienda, mientras que otras la reubicación total.

De acuerdo con el diagnóstico preliminar de afectaciones por el ciclón tropical “Manuel” del 22 de octubre, las afectaciones fueron:

 13,701 viviendas con daños totales o parciales, de las cuales serán construidas en su totalidad 9,046. De acuerdo con la dependencia federal, 3,973 fueron destruidas, 2,157 serán reubicadas, 1,822 carecen de título de propiedad, 1,094 se ubican en zonas federales.91

 55 unidades de salud dañadas, 23 de ellas con pérdida total.92

 1,363 centros educativos afectados.93

 Más de 3 mil kilómetros de carreteras y caminos afectados.94

91 Dato dado por la SEDATU, el día 24/10/13 (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano). 92 Información dada por el Director General para la Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gobernación (Fonden), José maría Tapia. Diagnóstico Preliminar de Afectaciones por el Ciclón Tropical “Manuel” en Guerrero. Boletín No. 397/13. 93 Ídem.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 891 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

 Daños a los sistemas de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, así como la necesidad de rectificar cauces de ríos, dragado y muros de contención.95

 Seis puentes dañados de carreteras federales y 120 puentes de comunidades (pequeños medianos y grandes) fueron colapsados.96

 215,378 has. de cultivo siniestradas por las lluvias, en su mayoría de maíz.97

En la capital del estado, Chilpancingo de los Bravos, 1293 viviendas sufrieron daños estructurales “irreversibles”, la mayoría fueron afectadas por el cauce del Río Huacapa.98

Con respecto a la construcción de las viviendas para los damnificados de la capital, comunidades y pueblos afectados del municipio de Chilpancingo, la Coordinadora de Colonias y Comunidades Afectadas por el Río Huacapa y sus Afluentes (COCOARHA), bajo el respaldo de la APPG (Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero) solicitan a las autoridades federales, estatales y municipales que aceleren las entregas de las viviendas, ya que 121 personas se albergan en el Instituto del Deporte en Guerrero (INDEG) y varios afectados viven en zona de alto riesgo (Río Huacapa y barrancas afluentes a él), mismos que a continuación se mencionan:

1. Carlota Reyes Sandoval 2. Liliana Alonso Gatica 3. Edgar Ramírez Justo 4. Fermín Salazar Román 5. Antonio Benítez Guerrero 6. Leticia Cilio Sánchez 7. Magdiel Gómez Fierro 8. Gabriela Soriano García 9. Gabriel Gómez Soriano 10. Alberto Bautista Blanco 11. Reyna Alejo Bautista 12. Maximino Bautista Alejo 13. Marcos Rodrigo Bautista Alejo 14. David Osvaldo Bautista Alejo 15. Carlos Bautista Alejo 16. Jonathan Nava Bautista 17. Yesenia Bautista Alejo 18. Guadalupe Guerrero Benítez 19. Alondra Narciso Guerrero 20. María Elena Carvajal Blanco 21. Diana Guadalupe Ramírez Carvajal 22. Marina Arely Ramírez Carvajal 23. Isabel Patricio Rubio 24. Alexandrina Hidalgo Patricio 25. Maximina Valdovinos Ríos 26. Francisco Anaya Sotelo 27. Diana Laura Gutiérrez Valdovinos

94 Ídem. 95 Ídem. 96 Dato dado por la (SCT), el día 25/10/13 (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). 97 Dato dado por la SAGARPA, el día 22/10/13 (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 98 Dato dado por la SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano).

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 892 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

28. Saúl Gutiérrez Valdovinos 29. Floriberta Castañón Gaspar 30. Alexis Leonardo Castañón Gaspar 31. Jennifer de Jesús Castañón 32. Wendy Dannae de Jesús Castañón 33. Oliver Gregorio de Jesús Castañón 34. Federico Nava Godínez 35. Eduviges Sánchez García 36. Joel Nava Sánchez 37. Patricia Colín Martínez 38. Rodrigo Moctezuma Colín 39. Flor Guadalupe Moctezuma Colín 40. Juanita del Carme Hernández 41. Juan Daniel Hernández del Carmen 42. Celina Hernández del Carmen 43. Elizabeht Hernández del Carmen 44. María Isabel del Carmen 45. Angelina Flores Apolinar 46. Gustavo Ángel Flores APOLINAR 47. Valeria Godínez Blas 48. Joel Yaffet Roa Godínez 49. Miguel Ángel Roa Godínez 50. AlexaiSael Roa Godínez 51. Elideht Bibiano Moctezuma 52. Arcadio Luna Onofre 53. Fredy Luna Bibiano 54. Hilda Luna Bibiano 55. Karen Luna Bibiano 56. Areli Luna Bibiano 57. Luis Emmanuel Nerí Luna 58. Yazmín Luna Bibiano 59. José Alfredo Luna Bibiano 60. Guadalupe Ávila Salgado 61. Pedro Luis Pachuca Ávila 62. Cristian Pachuca Ávila 63. Galilea Pachuca Ávila 64. Michel Teresita Pachuca Ávila 65. Ma. Fernanda Pachuca Ávila 66. Ciriaco García Nava 67. Nazaria Nava Reynoso 68. José López Mata 69. Ma. Audifa 70. Irma Valdovinos Ríos 71. Ambrosio Flores Salgado 72. Omar Flores Valdovinos 73. Raúl Flores Valdovinos 74. Modesta Giles 75. Ebenecer Giles 76. José Alberto Castro Hernández 77. Elis Bautista Carmona 78. Jesús Daniel Castro Bautista

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 893 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

79. Carlos Alberto Castro Bautista 80. José Manuel Castro Bautista 81. Josué Elías Castro Bautista 82. Moisés Abraham Castro Bautista 83. Celestina IxtlahuacAhuanta 84. Carlos Vásquez Ixtlahuac 85. RN Vásquez Ixtlahuac 86. Lorena Martínez Hernández 87. Eloy Brito Martínez 88. Felipe Brito Martínez 89. Luna Yosahandi Martínez Hernández 90. Baltazar González de Jesús 91. Noelia Jiménez Hernández 92. Ma. Guadalupe González Jiménez 93. José Iván Gonzalez Jiménez 94. Martimina Galarza López 95. Clemente Apreza Francisco 96. Santiago de Jesús Jiménez 97. Agustina Mosso Marcial 98. Gladis Gálvez Mosso 99. Kevin Gálvez Mosso

100. Verónica Sonora Abrajan

101. José Luis Octavianon Leonardo

102. Joel Sonora Abrajan

103. Diocelin Sonora Abrajam

104. José Luis Octaviano Sonora

105. Teresa Rosales Macedo

106. Ma. Del Roció Sánchez Leyva

107. Marcos de Jesús Sánchez

108. Rubí Rosales Macedo

109. David Rosales Macedo

110. Maritza Anahi Rosales Macedo

111. Olga Rojas Medina

112. Marco Antonio Méndez Rojas

113. Sarahi Hernández Santiaguillo

114. Elva Castorena Díaz

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 894 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

115. Catalina Mejía Castorena

116. Luis Mejía Catorena

117. Martha Flores Encarnación

118. Manuel Lozano Resendiz

119. Manuel Lozano Flores

120. Andrés Flores Apolinar

121. Ma. Simona Vázquez González

Los damnificados que viven en zona de alto riesgo viven en las colonias Amate, Amelitos I, Asentamiento Jacarandas, Barranca del Huaje Seco, Barranca Las Calaveras, Brisas Norte, Cuauhtémoc Norte, Fraccionamiento Aztecas, María Dolores, Renacimiento, San Rafael Norte, entre otras.

A 9 meses de la contingencia, los damnificados que están ubicados desde el mes de septiembre en el INDEG viven entre enfermedades gastrointestinales, comida racionada y hostigamientos, con la incertidumbre de cuándo serán reubicados.

Aunado a esto, a finales del mes de junio del presente año, llegaron al albergue habilitado 146 pobladores de San Miguel Totolapan desplazados por la violencia que existe en la región de Tierra Caliente, por lo que en este momento el albergue habilitado ya no cuenta con la capacidad suficiente para atender dignamente las necesidades del total de afectados por los distintos fenomenos mencionados. Por lo que es de suma importancia realizar el exhorto al Ejecutivo Federal para que promueva la reubicación inmediata de las 121 personas que se albergan en el Instituto del Deporte en Guerrero (INDEG) y una reunión con con la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero con los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Por lo anteriormente fundado y motivado someto a la consideración del pleno de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para instruya al titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano,la inmediatareubicación de los 121 damnificados de las lluvias de Ingrid y Manuel del año pasado, que continúan en el alberguedel Instituto del Deporte en Chilpancingo, en el Estado de Guerrero.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 895 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

SEGUNDO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que instruya a los titulares de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbanoy la Secretaría de Desarrollo Social, establecer una mesa de trabajo con la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrerocon el objeto de agilizar la reconstrucción y reubicación de los damnificadosdel municipio del Chilpancingo de los Bravo.

Suscribe

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República el miércoles 3 de julio de 2014

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 896 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A REVISAR Y, EN SU CASO, DEJAR INSUBSISTENTES LAS REFORMAS AL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA” Y SE TOMEN MEDIDAS ADICIONALES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR Y CONTAMINACIÓN QUE AFECTAN A ESA ENTIDAD FEDERATIVA.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, A EFECTO DE QUE SEAN REVISADAS Y EN SU CASO DEJADAS INSUBSISTENTES LAS REFORMAS AL PROGRAMA “HOY NO CIRCULA” Y SE TOMEN MEDIDAS ADICIONALES PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE TRÁNSITO VEHICULAR Y CONTAMINACIÓN QUE AFECTAN A ESA ENTIDAD FEDERATIVA.

El que suscriben, Diputados del GPPRI, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y de conformidad con lo previsto en los artículo 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El cambio climático y la contaminación constituyen temas prioritarios a nivel internacional, por lo que en todo el mundo se llevan a cabo acciones para enfrentar estos problemas.

El Gobierno Federal y varias entidades federativas han aplicado medidas restrictivas con el fin de disminuir la polución en el aire, tal es el caso del Distrito Federal, donde hace 25 años se implementó el Programa “Hoy no Circula”, por el que los vehículos, según la terminación de sus placas dejan de circular un día de la semana.

En 1989, el aún Departamento del Distrito Federal aplicó el programa “Hoy no Circula”como una medida temporal para reducir la contaminación atmosférica que había alcanzado en esa época niveles alarmantes originados por las emisiones de los autos particulares, entrando en vigor ese año después de la temporada de lluvias en razón de que es en ese periodo del año cuando las inversiones térmicas aumentan la concentración de contaminantes. Debido a su eficacia, no fue sino hasta 1990 que se aplicó de forma permanente, acompañándose de un monitoreo de emisiones de contaminantes y una revisión semestral para determinar si puede circular o debe ser ajustado el cual conocemos como Verificación Vehicular.

Una de las actualizaciones más significativas fue la llevada a cabo en 2008, con la entrada en vigor del llamado “Hoy no circula sabatino”, con el cual se deja de circular un sábado al mes conforme a la terminación numérica de la placa vehicular99.

En conjunto con este programa se estableció el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México, con el cual se mide el Índice Metropolitano de la Calidad del Aíre (IMECA), el cual se define como una escala adimensional que sirve para calificar la calidad del aire con respecto a los contaminantes atmosféricos considerados criterio100. El IMECA es reportado por el SIMAT cada hora por cada una de las 26 estaciones automáticas, midiendo la calidad del aire de buena a muy mala, estableciendo así medidas preventivas o alertas como la contingencia ambiental.

La medición del IMECA y el combate a la contaminación son de gran relevancia para una zona tan poblada y de gran transito como lo es el Valle de México, por lo que con la aplicación de estos programas se han tenido beneficios, tal es el caso de la disminución del IMECA pasando de 47 puntos de dióxido de carbono el 31 de

99http://www.atraccion360.com/por-que-existe-el-hoy-no-circula 1 de julio de 2014 15:11 horas. 100http://www.calidadaire.df.gob.mx/calidadaire/index.php?opcion=2&opcioninfoproductos=22 1 de julio de 2014 17:43 horas.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 897 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE mayo de 2000 a 10 puntos de este mismo elemento el 31 de mayo del año en curso.

El más reciente cambio a este programa lo es el anunciado hace unos días por las autoridades capitalinas, el cual significa un endurecimiento que afecta a quienes por su nivel económico sólo cuentan con un vehículo de más de 15 años de antigüedad.

Esto se afirma, toda vez que con la actualización del Programa “Hoy no Circula”, los coches con antigüedad de 9 a 15 años tendrán holograma 1 por lo que descansarán un día a la semana y dos sábados al mes, mientras que aquellos coches con una antigüedad mayor a los 15 años tendrán holograma 2 y descansarán un día a la semana y todos los sábados al mes, lo que afectará ostensiblemente a quienes no cuenten con los recursos suficientes para adquirir una nueva unidad.

No obsta para arribar a la conclusión anterior el hecho de que las autoridades capitalinas anunciaran posteriormente que aquellos coches con antigüedad mayor a los 15 años podrán obtener su holograma 1 siempre y cuando cumplan con los límites de emisión establecidos101, es decir, que no superen la emisión de 100 partículas por millón (ppm) en hidrocarburos, 1.0% de volumen de monóxido de carbono, 1,500 ppm de óxido de nitrógeno, 3% de volumen de oxígeno y que la suma del monóxido de carbono y bióxido de carbono no salga del intervalo de 13 a 16.5%102, esto en virtud de que para muchos vehículos con esta antigüedad significa hacer costosas reparaciones.

Si bien este tipo de acciones reflejan un verdadero combate a la contaminación del medio ambiente, esto no pude ser utilizado como justificación para la transgresión de los derechos humanos de los capitalinos, quienes se ven seriamente afectados en su economía, patrimonio, esparcimiento y libre tránsito, ya que muchos de ellos no podrán utilizar su coche en días de gran necesidad, así como por la depreciación que sufrirá el automóvil.

La racionalidad de las medidas propuestas por las autoridades de la capital quedan en duda, pues aun cuando otras urbes del mundo comparten con nosotros los problemas derivados de la calidad del aire, en ningún lugar se ha restringido de manera tan salvaje el tránsito de vehículos, como en el Distrito Federal. Naciones como China, Italia, Grecia, Inglaterra, Chile, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Venezuela, han aplicado restricciones vehiculares, pero cabe precisar que estas consisten únicamente en la prohibición de circular por unas horas, un día a la semana o sólo por zonas debidamente escalecidas. En ningúnlugar, insistimos, se han planteado restricciones de la magnitud como las que ahora se discuten.

Diversos estudios103 revelan que naciones como Colombia, Ecuador e Italia establecen un programa similar de no circulación de vehículos sólo por un cierto número de horas por la mañana y por la noche de lunes a viernes a ciertos vehículos, lo cual trae aparejados beneficios como es la disminución de tráfico y contaminación. Por su parte Brasil, Venezuela y China establecen programas similares al del Distrito Federal, con la diferencia que estos son por un día entero pero sólo de lunes a viernes (en el caso de Honduras se quiso aplicar este programa pero fue suspendido por la Corte Suprema) y en los casos de Bolivia, Costa Rica, Grecia y Reino Unido se aplica la no circulación de vehículos un día entre semana pero en zonas determinadas.

Cada uno de esto programas tiene sus características y similitudes entre sí, pero en ninguno de ellos se contempla la no circulación vehicular durante los fines de semana, lo cual es una enorme diferencia con el Programa que se pretende aplicar en el Distrito Federal.

101http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/06/24/autos-de-mas-de-15-anos-con-holograma-1 1 de julio de 2014 20:00 102http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/hoy-no-circula-entra-en-vigor-124356.html 1 de julio de 2014 20:06 103http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/publicaciones_sma/documen%20tos_tecnicos/groups/public/documents/e domex_archivo/sma_pdf_prog_rest_vehi_hoynoci.pdf 1 de julio de 2014 19:07 horas.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 898 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Cabe precisar que a pesar de esta diferencia con el Distrito Federal, se han obtenido iguales y hasta mejores beneficios respecto al tema de la contaminación ambiental, ya que en estos países también se ha registrado una reducción considerable de elementos contaminantes en el aíre, claro ejemplo lo es Ecuador, donde se mejoraron los tiempos de desplazamiento al aumentar la velocidad en los principales corredores viales, se amplió la oferta y mejorar la calidad del servicio del transporte colectivo y también se disminuyó la contaminación vehicular y ambiental, así como la reducción de los accidentes de tránsito104, por lo que resulta difícil de entender que la Capital del país contemple restricciones medioambientales más rígidas a vehículos particulares.

Tenemos que decir que uno de los factores necesarios para que un programa de esta importancia funcione verdaderamente,lo es el mejoramiento del transporte público, cosa que no ocurre en la práctica, ya que los ciudadanos del Valle de México sufren de la ineficiencia en los diversos medios de transporte que cubren a la urbe, siendo el caso más emblemático de ello la interrupción del servicio en la Línea 12 del Metro.

A más de tres lustros de contar con autoridades elegidas democráticamente en la capital del país, lo cierto es que hasta ahora no sólo carecemos de un sistema de transporte que resuelva las necesidades de la población, sino que tampoco disponemos de un servicio público que, de ser usado por todas las clases sociales, genere condiciones de igualdad entre los capitalinos, siendo así un elemento democratizador y motivo de preocupación para todo el conjunto social y no nada más de aquellos que carecen de recursos para tener un auto, tal y como ocurre en otras ciudades del mundo.

A la par de las afectaciones ya señaladas, es necesario señalar que de nada servirá formular los mejores programas de control vehicular, si antes no se erradicala corrupción en los centros de verificación, sitios en los que, mediante el pago de un cohecho, es posible que aquellos coches que no cumplen con los estándares establecidos por el programa obtengan un resultado positivo de la verificación, corruptela a la que popularmente se le conoce como “brinco”, por lo que se vuelve indispensable que las autoridades capitalinas recuperen el control de estos establecimientos.

La posibilidad de éxito de cualquier medida tendiente a controlar el tránsito de vehículos será nula, si antes no se erradica la corrupción entre los elementos policiacos, quienes en muchos casos viven de hacerse de la vista gorda y evitan cumplir con sus deberes. Ni qué decir tampoco de las zonas rurales y los pueblos de la capital, donde la restricción al tránsito es inexistente ante el temor de la policía frente a las reacciones de los lugareños.

Muchas son las medidas a través de las cuales se pueden evitar las restricciones aplicadas por el Gobierno del Distrito Federal, así como los apoyos a través de los cuales las autoridades del gobierno local pueden otorgar a aquellas personas afectadas que no cuentan con las posibilidades económicas para hacer las reparaciones necesarias y mucho menos para adquirir un automóvil nuevo o que al menos circule seis días a la semana. Una de ellas podría ser la chatarrización de los vehículos cuya vida útil ha llegado a su término, tal y como ya lo han expresado diversas voces provenientes del sector automotriz. Dicha medida también rejuvenecería al parque vehicular y evitaría que aquellos automotores que no puedan ser utilizados ni vendidos sean abandonados en las calles de la ciudad.

En esta tesitura, y toda vez que existen serias dudas sobre la viabilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno del Distrito Federal, es que los legisladores del Partido Revolucionario Institucional exhortamos respetuosamente al Doctor Miguel Ángel Mancera, a efectode que sean revisadas y en su caso dejadas insubsistentes las reformas al programa “Hoy no Circula” y se tomen medidas adicionales para resolver los problemas de tránsito vehicular, contaminación y corrupción que afectan a esta parte de la vida de los capitalinos.

104http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/publicaciones_sma/documen%20tos_tecnicos/groups/public/documents/e domex_archivo/sma_pdf_prog_rest_vehi_hoynoci.pdf 1 de julio de 2014 21:15 horas.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 899 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Estamos en un buen momento para replantear el paradigma que han propuesto las autoridades del Distrito Federal, sobre todo si tomamos en cuenta, por una parte, la irritación que este ha generado entre buena parte de la opinión pública de la capital, y por otra, el escaso interés por conciliar el derecho a la libre manifestación con la prohibición expresa de bloquear vialidades importantes, tal como ocurrió el pasado martes, lo que desquició la vida de millones de personas, ante la parsimonia de los servidores públicos encargados de hacer cumplir la ley.

Es por lo anteriormente expuesto que se somete a la consideración de esta soberanía l siguiente:

PUNTO DE ACUERDO.

Primero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamenteal Jefe de Gobierno del Distrito Federal, aefectode que sean revisadas y en su caso dejadas insubsistentes las reformas al programa “Hoy no Circula”.

Segundo.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, para que se sancionen con severidad los actos de corrupción que tienen lugar en los centros de verificación vehicular y los delitos de cohecho en que incurren los agentes policiacos con motivo de la aplicación del Programa Hoy no Circula.

Tercero.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a efecto de que se mejore el transporte público y las vialidades del Distrito Federal, con el fin de que estosrespondan a las necesidades de la población.

Cuarto: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al titular del Gobierno del Distrito Federal para que ponga en marcha un programa dechatarrización, que tenga como objetivo apoyar a los propietarios de vehículos con una antigüedad mayor a los 15 años.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a 3 de Julio de 2014.

GPPRI

Cámara de Diputados.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 900 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL DIP. FRANCISCO PELAYO COVARRUBIAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, A LA COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA Y AL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA A REVISAR Y ACTUALIZAR LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PESCA DE SARDINA E IMPLEMENTAR MEDIDAS DE PRESERVACIÓN DE LAS BAHÍAS Y COMPLEJOS LAGUNARES EN BAJA CALIFORNIA SUR.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SAGARPA, A CONAPESCA Y AL INAPESCA, REVISEN Y ACTUALICEN LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PESCA DE SARDINA Y QUE IMPLEMENTE MEDIDAS DE PRESERVACION DE LAS BAHIAS Y COMPLEJOS LAGUNARES EN BAJA CALIFORNIA SUR.

El suscrito FRANCISCO PELAYO COVARRUBIAS, Diputado Federal de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosy los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Soberanía, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y al El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), a que revisen y actualicen la normatividad en materia de Pesca de Sardina y se implementen medidas de preservación de los complejos lagunares y las bahías de aguas abiertas a fin de preservar el equilibrio ambiental y la sustentabilidad de la región, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Gracias a la ubicación geográfica que cuenta México, sus aguas ofrecen medios muy diversos para las distintas especies de organismos acuáticos debido a la variabilidad de climas y de condiciones ecológicas, la cual es mayor en las aguas marinas; esto permite que en los mares de México se encuentren especies de climas templado, cálido y frío, de fondo y superficie, costeras y de alta mar, regionales y migratorias, y de todas las transiciones entre estos tipos extremos.

La actividad pesquera tiene un valor económico, social y alimentario, además de ser una fuente de empleo y de desarrollo regional, parte importante del sector primario que en recientes décadas ha sido capaz de generar bienestar en diversas regiones costeras e incluso ha permitido compensar parte de los costos sociales asociados a las recesiones económicas recurrentes en otros sectores, particularmente el agrícola, esta actividad es parte de una cadena productiva donde se generan empleos directos e indirectos, valor agregado, divisas, materia prima para otras industrias y es parte de la seguridad alimentaria. Sin embargo las tendencias en las capturas de la pesca mundial continúan desestabilizadas en los últimos años, la demanda excesiva ha generado un esfuerzo pesquero y tasas de aprovechamiento generalmente superiores a las que los recursos pesqueros pueden soportar.

La situación de la pesca ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. En el mundo, al igual que en nuestro país, se ha alcanzado o excedido la captura máxima sostenible que se puede obtener de la mayoría de los recursos marinos.

Esta industria en Baja California Sur genera alrededor de 1,100 empleos directos entre tripulaciones, personal en tierra que atiende la flota y personal que opera las plantas, adicionalmente se generan entre tres mil y cinco mil empleos indirectos, que comprende entre otros, a proveedores y prestadores de servicios. La actividad

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 901 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE económica en comondú observa una prevalencia relacionada con la pesca y la acuacultura, en especial en el sistema lagunar Bahía Magdalena–Almejasy con ello la industria sardinera genera alrededor del 4.8% de empleos directos y, entre el 14.4 y 24% de empleos indirectos, de la población económicamente activa del Municipio.

Con un promedio de producción de 65 mil toneladas por año, Baja California Sur ocupa el cuarto lugar nacional en captura de sardina y prácticamente toda la producción se arriba en puertos de Bahía Magdalena. Del total de la producción del periodo de enero a septiembre de 2013, el 60% correspondió a sardina monterrey; el 14.6% sardina crinuda; el 10% sardina bocona; el 8.7% sardina japonesa; y, el 6.4% a macarela, de acuerdo con la información proporcionada por las ocho plantas sardineras y seis armadores. La sardina monterrey es en general la especie más abundante en la región y por lo tanto es el blanco principal de toda la flora del noroeste.

El destino de la producción de sardina en Baja California en su mayoría es para consumo humano directo; en nuestro estado, buscamos que la pesca tenga mayor beneficio social y económico, así como contribuir y ser fuente de empleo y de generación de alimentos para la población y elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los Sudcalifornianos que viven en las aledañas, así como abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de esta zona, hacer los esfuerzos suficientes para revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar nuestros mares y su biodiversidad; sin embargo existen evidencias de que la sustentabilidad pesquera en la Bahía Magdalena está comprometida

No obstante los avances en materia de sustentabilidad pesquera, se presentan aún situaciones que la ponen en riesgo a la actividad la Bahía Magdalena-Bahía Almejas, considerado como el cuerpo de agua con mayor biodiversidad pesquera del Océano Pacífico, y en la comunidad de Puerto San Carlos donde se asientan dos empresas procesadoras de sardina para consumo humano, que generan más de mil empleos directos, por lo cual constituyen la columna vertebral de la economía regional.

Asimismo se ha detectado una caída en el número de viajes con producción de sardina y que por consiguiente significa que el esfuerzo pesquero sobredimensionado está afectando la pesquería de sardina, así como otras especies de interés comercial, adicionalmente la falta de información sobre la preservación ecológica de la sardina en la bahía no permite tomar decisiones adecuadas para su manejo sustentable, generando una mayor incertidumbre.

Ante la falta de información sobre lo que ocurre en Bahía Magdalena, en particular con las poblaciones de sardina, y el efecto de la flota mayor en el ecosistema, se requiere de manera inmediata aplicar el principio precautorio, donde se excluya a la flota mayor en el interior de la bahía, esto hasta que se haga un estudio formal sobre el impacto de la zona sardinera en las demás pesquerías de la bahía y un análisis de la capacidad de carga que permita determinar la cantidad y tipo de esfuerzo pesquero adecuado.

La nueva presión para la acuacultura sardinera derivada de tales industrias se agudiza por los recientes permisos otorgados a grandes embarcaciones en la Bahía Magdalena para destinarlas a otros fines distintos al consumo humano. Esta sobreexplotación preocupa a la comunidad local, la industria y las organizaciones ambientalistas. El asunto más delicado ahora es saber si la pesca creciente de sardina en la Bahía Magdalena será sostenible a largo plazo. Se tiene que hacer algo para aplicar las regulaciones existentes y crear un sistema de monitoreo de tamaño de sardinas y peso. De no ser así, se puede asegurar que así como otras especies empiezan a agotarse, en la Bahía Magdalena habrá sobrepesca de sardina.

A todo lo anterior se suma la conocida contaminación creada por los materiales orgánicos que son descargados en esta bahía por las empacadoras de sardina al momento de enlatar el producto. A pesar de que cada día las mareas traen y se llevan aguas del Océano Pacífico, las nuevas y crecientes cantidades de contaminación orgánica deben ser monitoreadas por las autoridades gubernamentales.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 902 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Lo que se requiere es que se lleve a cabo un reordenamiento de la flota sardinera por regiones, en los términos que recomendaba en sus Lineamientos y Estrategias de Manejo la Actualización del Acuerdo por el que se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 2012 y se dicten las medidas administrativas necesarias para limitar la operación de los barcos sardineros en el interior de Bahía Magdalena.

Por ello solicitamos de manera inmediata que se revisen las normas aplicables a la pesca de Sardina, como la NOM-003-PESC para indicar de forma clara las zonas de pesca y de operación de la flota sardinera, la determinación de zonas de captura, tiempos y espacios de traslape entre las principales pesquerías, así como la identificación y valorización de los impactos de las interacciones, que son elementos relevantes para realimentar el esquema actual de manejo y en su caso promover mejoras en las acciones y estrategias que la SEMARNAT, la SAGARPA, la CONAPESCA y las autoridades locales determinen, como son: número y condiciones de los permisos, esquemas de propiedad sobre áreas, concesión sobre recursos, vedas, zonas de refugio, uso de polígonos, controles sobre la comercialización, plan de manejo de pesquerías, así como en su caso implementar un proceso de ordenamiento pesquero, a fin actualizar el esfuerzo pesquero de las organizaciones de pesca ribereña legalmente reconocidas.

En virtud de lo antes expuesto y fundado, solicito a esta Honorable Comisión Permanente, se aprueben los siguientes puntos de acuerdo.

PRIMERO.- Se exhorta a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y al El Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) para que en el marco de sus atribuciones, modifique la Norma 003-PESC-1993 para indicar de forma clara las zonas de pesca y de operación de la flota sardinera incluyendo las ZONAS DE NO PESCA en las cuales se deberá incluir como zona de no pesca y operación a Bahía Almeja y Bahía Magdalena en Baja California Sur, asimismo que dicha norma exprese de manera clara, que el uso de la sardina, será preferentemente para el consumo humano a través de un porcentaje determinado en cada aviso de arribo, esto con la finalidad tambien de fortalecer el programa de la cruzada contra el hambre, la prohibición del uso redes anchoveteras, así como la especificación de que las longitudes y dimensiones de las artes de pesca permitidas, no podrán ser mayores a la profundidad de la zona donde se realizaran las actividades de captura de la especie.

SEGUNDO.- Se solicita a la SAGARPA y a la CONAPESCA que respete lo expresado en la Carta Nacional Pesquera sobre la regionalización del esfuerzo pesquero y que se permita el acceso a todas las embarcaciones de la flota estatal a la sardina en los litorales del Golfo de California, colindantes con Baja California Sur.

TERCERO.-Se hace un atento exhorto a la SAGARPA, para que, por conducto de la CONAPESCA y el INAPESCA, en uso de sus atribuciones legales, se revise y actualice la Carta Nacional Pesquera a fin de que se separen los complejos lagunares y bahías de las aguas abiertas del Pacifico, para que estos complejos, sean exclusivos para la repoblación y/o reproducción de especias marinas, y solo pueda ser aprovechada para la pesca ribereña y deportiva, así como solo por las flotas pesqueras locales con el fin de preservar el equilibrio ambiental y la sustentabilidad de la región.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 903 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS DIPUTADOS ROXANA LUNA PORQUILLO, VÍCTOR MANUEL MANRÍQUEZ GONZÁLEZ, ALLIET BAUTISTA BRAVO Y JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A INFORMAR A LA BREVEDAD SOBRE LAS ACCIONES, MEDIDAS CAUTELARES Y EL ESTADO QUE GUARDAN LAS QUEJAS PRESENTADAS ANTE DICHO ORGANISMO DERIVADAS DEL CONFLICTO SOCIAL DENUNCIADO EN EL ESTADO DE PUEBLA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, SOLICITA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A QUE INFORME A LA BREVEDAD SOBRE LAS ACCIONES,

DIP. ALLIET MEDIDAS CAUTELARES Y EL ESTADO QUE GUARDAN LAS QUEJAS MARIANA PRESENTADAS ANTE DICHO ORGANISMO DERIVADAS DEL BAUTISTA BRAVO CONFLICTO SOCIAL DENUNCIADO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Quienes suscribimos, ROXANA LUNA PORQUILLO, ALLIET BAUTISTA BRAVO, JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS y VICTOR MANUEL MANRIQUEZ GONZÁLEZ, Diputados Federales integrantes del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los DIP. VÍCTOR Estados Unidos Mexicanos y el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior MANUEL MANRÍQUEZ del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración GONZÁLEZ del Honorable Pleno de la Comisión Permanente, la presente proposición con Punto de Acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Primera.En el estado de Puebla diversos sectores sociales se han manifestado para reclamarsu derecho a una vida digna y al pleno respeto de sus derechos fundamentales. Activistas sociales, trabajadores, líderes campesinos, miembros de la comunidad estudiantil y académica han denunciado, entre otras afectaciones: privación de la libertad personal, amenazas y persecución, el nulo respeto por las condiciones laborales, la falta de respuesta al derecho de petición, la negativa del gobierno estatal al diálogo ante el altísimo riesgo ambientalgenerado por losmegaproyectos que pretende ejecutar el gobierno y las preocupantes políticas emprendidas en torno al recurso del agua.De todas ellas ha quedado constancia en actos públicos y mediáticos que ameritanla atención, el estudio y en su caso, el restablecimiento de los derechos reclamados.

México es un país que se ha esforzado por contar con mecanismos legales que garanticen el pleno respeto a los derechos fundamentales de toda persona, muestra palpable de ello es la reforma constitucional en materia de derechos humanos de junio de 2011, así como la suscripción y ratificación de tratados internacionales de gran importancia como la Convención Americana sobre Derechos Humanos a la que el Estado Mexicano se adhirió el 24 de marzo de 1981, por lo que resulta obligatoria la investigación sobre cualquier acto u omisión que emane de autoridad que haya sido objeto de denuncia y ponga en peligro de manera generalizada y permanente a la población.

El reclamo legítimo y la manifestación de las ideas en Puebla,sufren al día de hoy una de las crisis más profundas por la negativa del gobierno estatal a reconocer las denuncias que diversos colectivos le han planteado y su respuesta represiva ante cualquier disidencia, con lo que genera un clima de miedo a que cualquier ciudadano sea encarcelado.

El gobernador, Rafael Moreno Valle Rosasha decidido hacer uso de las instituciones de procuración de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 904 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA justicia del estado, para perseguir y reprimir de forma sistemática y arbitraria a dirigentes, activistas sociales, ciudadanos que se opongan a la construcción de obras y proyectos gubernamentales. Esta actitud del gobernante ha configurado en Puebla un clima de creciente tensión social y política, cuya característica central es la violación sistemática de los derechos humanos.

Segunda. Parte del descontento social en Puebla, se ha derivado de diversas políticas empleadas por el gobierno actual y culminado en decretos y leyes que cuentan con el visto bueno del Congreso estatal.Ejemplo de ello es el decreto aprobado el 12 de septiembre de 2013 por el que se concesiona a empresas privadas la operación de los 25 Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado (Soapap), y que hasta antes de la entrada en vigor del mismo, eran manejados por los Ayuntamientos.

Entre los municipios donde se privatiza la operación del agua potable están los municipios más poblados de la entidad: Puebla, Tehuacán, Atlixco, Cuautlancingo, Huauchinango, Xicotepec, Izúcar de Matamoros, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula y Teziutlán. La privatización del agua potablecrea incertidumbre, toda vez que se faculta a las empresas a establecer tarifas por el suministro del vital líquido y hasta la posibilidad de ejecutar embargos contra deudores.

Aunado a lo anterior, el 12 de marzo de 2014, el gobernador tomó la decisión de enviar al Congreso local otro decreto que suprime de forma irresponsable al “Hospital del Niño Poblano”, integrándolo a los servicios de salud del estado y dejando a cientos de personas desempleadas, a su suerte, y sin las consideraciones de reubicación que debieran tomarse.Se trata de más de 800 trabajadores, de los cuales 637 están sindicalizados, y que según el propio decreto aprobado en dos horas, se quedan sin trabajo. Los efectos de tal decisión no quedaron ahí, el 7 de abril pasado, tres ex trabajadoras del ya extinto hospital se crucificaron frente al Congreso poblano ante la evidente desesperación de quedar en desempleo.

Es de mencionarse que en el mes de marzo, el Congreso local aprobó también una reforma a la ley de expropiación de Puebla con la que se faculta a las autoridades a tomar posesión inmediata sobre inmuebles y predios privados alegando “casos de urgencia y el interés superior de utilidad pública”. Lo anterior abona al descontento al permitir que las autoridades, sin justificación mayor y sin ninguna garantía de audiencia previa a la expropiación, desprendan a los poblanos de sus inmuebles, es decir, es ahora “legal” despojar familias completas de sus propiedades si es que representan un obstáculo para emprender proyectos de infraestructura pública del gobierno. Con ello se ignoran las formalidades esenciales de cualquier procedimiento consagradas en la Constitución Federal al inventarse un método exprés de expropiación, sin darle garantías de audiencia a la población y dejándolos en estado de indefensión.

Tercera. Los operativos de las instituciones policiales, tanto estatales como municipales en Puebla, han sido implementados con excesos y abusos de autoridad evidentes, los protocolos de actuación no se desarrollan en el marco al respeto de los derechos humanos y se realizan detenciones arbitrarias, sin exhibir órdenes de aprehensión y por sujetos en vehículos imposibles de identificar.

Las autoridades estatales han mantenido un abierto enfrentamiento contra miles de operadores del servicio de transporte conocido como Mototaxis, quienes por necesidad de trabajo y también por la necesidad del servicio, han desarrollado esta actividad que no requiere de altos gastos de combustible y hasta anteriores gobiernos había sido tolerada.

A partir del año 2011, con el inicio de la administración a cargo del C. GOBERNADOR RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, se generó un cambio en la actitud del gobierno, pasando de la tolerancia al propósito de desaparecer el sistema de transporte basado en los Mototaxis.

Con ello busca implementar un sistema de Taxis con automóviles en los mismos lugares donde operan los Mototaxis, lo que significa dejar en el desempleo a las cerca de 10,000 familias que tienen como único

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 905 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE sustento de vida este tipo de transporte, lo que agravará la situación actual de falta de empleo en la entidad.

El propósito de desaparecer los mototaxis se ha procesado a partir de la iniciativa del Gobernador poblano, quien envió un exhorto al Congreso Local para que la Secretaría de Transporte procediera a retirar a los mototaxistas. Esta medida se impulsa con base en el programa llamado Dos por Uno.

Con dicho programa los mototaxistas tienen que entregar al gobierno del estado 2 vehículos para tener un permiso de taxi local, previa compra de un automóvil. El costo de los dos mototaxis por entregar es de $100,000 pesos aproximadamente, equivalente al costo del permiso de taxi que otorgaría el gobierno del Estado. El costo del automóvil que el taxista tendría que comprar con sus propios recursos oscila entre $120,000 y $150,000 pesos aproximadamente. El vehículo se tendría que adquirir en la compañía que designe el gobierno del Estado a través de la Secretaría de Transportes de Puebla.

Para la mayoría de los miembros del Frente de Mototaxistas del estado de Puebla, el programa Dos por Uno, ha significado exclusión laboral, en virtud de que la inversión que se requiere para adquirir un vehículo, está fuera de sus posibilidades económicas.

Ante la constante negativa de diálogo, se implementaron operativos que se han caracterizado por rebasar el actuar policial, generando excesos, detenciones arbitrarias, persecución y abuso de autoridad.

Los operativos implementados para obligar a los Mototaxistas a retirarse se realizan por parte de la Secretaría de Transportes de Puebla en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, quienes obligan el retiro de las unidades de mototaxis mediante la persecución y represión de los operadores y usuarios.

El método para realizar dichos operativos es el siguiente: Elementos de la policía estatal integran un convoy de camionetas para cargar y retirar los Mototaxis que posteriormente son trasladados al corralón; asimismo se integran camionetas exprés en el que viajan elementos de la fuerza pública encapuchados quienes se encargan de detener al operador del Mototaxi, sometiéndolo de forma violenta, generalmente a golpes, gritos y palabras obscenas, afectando en varias ocasiones a los usuarios del servicio. Estos operativos son también apoyados por granaderos fuertemente armados que en grupos de 50 o 60 elementos protegen la realización del operativo.

La tensión más importante se vivió el día 16 de junio cuando en un operativo implementado por la Secretaría de Transporte estatal y la Secretaría de Seguridad Pública que pretendía el decomiso de unidades de mototaxis, se liberó con violencia la autopista México-Puebla que se mantenía bloqueada.

Durante el operativo se lesionó de forma grave a una niña de 12 años en el rostro, cuello y costillas. La niña de nombre Araceli Chapuli Lima narró que los elementos estatales golpearon al operador del mototaxi y que con violencia encañonaron a la menor, la amenazaron y la sustrajeron del vehículo para posteriormente ser literalmente arrojada a la batea de una camioneta sin placas en la que se encontraban más elementos de la policía.

Araceli fue rescatada gracias a la intervención de los vecinos de la zona quienes fueron alertados por los gritos de Adriana Lima Xochimitl, madre de la menor, para después ser trasladada al Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS.

En el mes de junio de 2014, se hizo del conocimiento público, que el día 5 de ese mes, 17 estudiantes del Bachillerato General “Vicente Lombardo Toledano”, ubicado en el municipio de Mazapiltepec, en el estado de Puebla, fueron manoseados, desnudados y humillados por elementos de la Policía Municipal en virtud de

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 906 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA un supuesto cumplimiento del operativo conocido como “Operación Mochila”.

Este operativo fue realizado sin la aprobación de las autoridades locales de educación, ni la supervisión de padres de familia y más lamentable aún, el alcalde de esa localidad alegó total desconocimiento de los hechos, lo que únicamente genera confusión en la razón que motivó este reprobable acontecimiento.

Los operativos emplean prácticas de detención aleatoria para justificar la eficacia en sus resultados, los cuales únicamente revelan la incapacidad de las instituciones de procuración de justicia y la insensibilidad ante los derechos de la población, como se demostró en un operativo más implementado contra una manifestación de habitantes que exigían la salida de las unidades alimentadoras de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), en San Antonio Cacalotepec, junta auxiliar de San Andrés Cholula, en donde se detuvo de manera aleatoria, arbitraria y sobre todo injusta a Juana MacuitlCóyotl y Angélica MacuitlCóyotl, madre e hija respectivamente, quienes únicamente pasaban por el lugar de la manifestación en dirección al doctor pues Angélica padece del hígado.

El extremo de la injusticia, el abuso de poder y la insensibilidad en este caso recae una vez más en menores de edad, pues Juana Macuitl es madre de 3 niños más, Carlos de 16 años, Juan de 12 años y Álvaro de 3 años de edad, quienes no tienen más sustento que el de su madre y ante la fijación de una fianza ridícula y excesiva de $350,000 pesos, estas deleznables acciones han puesto en riesgo la integridad física de los niños, además de obligarlos a dejar sus estudios para trabajar, pues no tienen recursos para sus más elementales necesidades y se les priva del cariño de su madre y hermana.

Ante la creciente inconformidad y protesta social, en particular de campesinos, estudiantes, trabajadores, académicos, y de movimientos ambientalistas, el gobernador en vez de abrirse al diálogo, de escuchar las demandas y disponerse a la búsqueda de soluciones justas, ha optado por endurecer su posición, de intolerancia ante las voces disidentes y gestiona por su iniciativa una nueva Ley con el pretexto de regular el uso de la fuerza pública, pero que lleva la clara intención de crear, con base en el control que tiene en el Congreso Poblano, un marco jurídico que justifique la desaparición del derecho humano a la protesta, al dejar establecido que podrá hacer uso de la fuerza pública toda manifestación que sea considerada un factor “de riesgo”. Dicha iniciativa de ley, que fue aprobada, establece en su artículo 2 que un agresor es toda “persona que representa un riesgo por su conducta en los bienes jurídicamente protegidos de otros individuos, los agentes policiales, la colectividad y del propio Estado”. De esta forma la disidencia, ante los megaproyectos del gobernador poblano pretende ser pulverizada por medios de la fuerza y la violencia estatal.

Cuarta. En Puebla se pretenden realizar y terminar diversos megaproyectos que por sus especiales características requieren de una fuerte inversión y de la disponibilidad de terrenos que hoy se encuentran en propiedad de los pueblos campesinos. No obstante de ello, en ningún momento se ha realizado la apropiada consulta de las comunidades indígenas, no se ha presentado una mesa de diálogo con los inconformes y se ha soslayado el interés popular para conocer la viabilidad social, cultural y ecológica de dichos megaproyectos así como lo establece el convenio 169 de la OIT.

En las comunidades campesinas se considera que estos proyectos buscan desplazar la vida agrícola de los pueblos originarios de la región mediante el cambio del uso del suelo, según han constatado con las acciones mercantilesdel Banco Estatal de la Tierra, que creó el gobernador para controlar la compra de las tierras.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 907 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

La percepción de los campesinos y de los movimientos y organizaciones ambientalistas se refleja en las ya 90 concesiones mineras otorgadas y el plan de construcción de 8 hidroeléctricas en la Sierra Norte y la Mixteca Poblana que ponen en grave riesgo las condiciones ambientales de la región, pues necesitarían alrededor de 50 millones de litros de agua, aunado a las grandes cantidades de mercurio y cianuro que se utilizan para la extracción de oro y que representan un irreversible daño ambiental.

Situación similar se vive ante la construcción de la autopista del Arco Poniente y la construcción del gasoducto con el llamado Proyecto Integral Morelos quepasará a tan sólo siete kilómetros del Parque Nacional Xicotencatl, a 14 kilómetros del Parque Nacional La Malinche y a 27 kilómetros del Corredor Biológico Chichinautzin y que consiste de dos termoeléctricas de ciclo combinado para generación eléctrica, un acueducto de 10 kilómetros que cruzará por distintas comunidades del municipio de Cuautla, Morelos y que se alimentará del río Cuautla, un gasoducto de 150 kilómetros que atravesaría más de 60 comunidades de los Estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala; yuna línea eléctrica de 20 km a la subestación Yautepec. Con estos proyectos no sólo se verán afectados los derechos a la propiedad y el medio ambiente sano, sino también el derecho al trabajo y a una vida digna.

Situación especial merece la indicación que este gasoducto, pasará también a sólo 31 kilómetros del Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl, que es una zona de significante riesgo eruptivo y que según algunos estudios de la UNAM del área de Geofísicay del Centro Universitario de Prevención de Desastres de la BUAP, alertan de la existencia de riesgos de erupción, tras lo cual, las piedras incandescentes o el derrame de lava tocarían los ductos, provocando una catástrofe. No se puede olvidar que el 19 de septiembre de 2012 en San Martín Texmeluca, estalló un gasoducto que dejó 17 personas fallecidas, 52 heridos y pérdidas materiales incuantificables.

Ante esta situación, diversas organizaciones sociales defensoras del derecho a la vida, al trabajo, a la tierra, el agua y la naturaleza, entre las que se encuentra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua en Puebla, Tlaxcala y Morelos y el Movimiento Nacional Los de Abajo, acordaron emprender la más elemental de las acciones del ser humano y exigir su derecho a vivir en paz y con dignidad, así como una legítima defensa por sus derechos fundamentales en ejercicio de la libre manifestación de las ideas, situación que fue reprimida el día 6 de abril de 2014 cuando a las 12 horas, fue detenida por policías estatales de Puebla, la Comisariada Ejidal de San Felipe Xonacayucan, Enedina Rosas Vélez de 60 años de edad, quien representa a su comunidad en oposición a la construcción del Proyecto Integral Morelos, acto que se perpetró sin exhibir orden de aprehensión y en flagrante violación al debido proceso, para después ser trasladada al CERESO de Atlixco, con número de expediente 121/2014, en donde se le dictó auto de formal prisión por los cargos de robo agravado y oposición a que se ejecute una obra pública.

Un día después, el 7 de abril de 2014, fue detenido de forma ilegal Juan Carlos Flores Solís, al terminar de presentar una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Puebla que denunciaba violaciones a los derechos humanos contra la activista Enedina Rosas Velez. El modus operandi resultó el mismo, la violación al debido proceso fue evidente al realizarse otra detención arbitraria pues fue interceptado por 4 vehículos blancos sin placas ni logotipos que identificaran la supuesta autoridad, y con uso de fuerza fue subido a un auto y trasladado a un lugar que para entonces era desconocido. A Juan Carlos Flores Solís se le dictó auto de formal prisión por los delitos de motín, despojo, ataque contra la infraestructura hidráulica y extorsión.

Al día siguiente, 8 de abril, el dirigente del Frente Campesino de Ejidatarios y Pequeños Propietarios del Valle de Texmelucan y Sierra Nevada, Abraham Cordero Calderón, opositor a la construcción del Arco

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 908 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Poniente, fue detenido arbitrariamente alrededor de las 5 de la tarde en el municipio de San Martín, Texmelucan, después de acudir a una reunión de trabajo con ejidatarios, en donde personas vestidas de civil, sin orden de aprehensión lo sometieron, quedando en calidad de desaparecido por más de 6 horas; para posteriormente ser trasladado al CERESO de Atlixco. A Abraham Cordero Calderón se le dictó auto de formal prisión por los delitos de privación de la libertad, amenazas e ilícitos contra funcionarios públicos y se le negó la posibilidad de caución por considerársele una persona peligrosa en contravención al principio de presunción de inocencia.

No obstante de lo anterior, El once de abril amagaron con armas de fuego e intimidaron a la familia del Dr. en Sociología Ricardo Pérez Avilés, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, exigiéndole que dejara de apoyar a los movimientos que se oponen al gasoducto.

El día de 12 abril el líder sindical del SUETHAPIP Israel Pacheco Velázquez fue detenido bajo el argumento de extorsión, se encuentra recluido en el Cereso de Cholula, lo cual representa el control sindical desde el gobierno del estado.

Las amenazas continúan como en el caso de Raúl Rodríguez, abogado de Abraham Cordero Calderón, quien denunció llamadas telefónicas amenazantes.

El 3 de mayo de 2014 se ejerció represión policiaca contra el joven Néstor López Espinoza, quien junto a otros dos jóvenes, Eduardo Salazar Vázquez e Iván Ismael Guizasola Vázquez, han sido procesados por la Procuraduría de Justicia de Puebla , y estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estos jóvenes son activistas en la red social Facebook y acusados por un supuesto sabotaje contra el desfile del 5 de mayo de 2014. Los tres jóvenes fueron arrestados por crear una cuenta en la citada red social titulada “Revolución 2013 Puebla”, y están consignados con base en el expediente de la Averiguación Previa 215/2013/DMZS, y por los delitos de portación de instrumento prohibido, cohecho, desobediencia y resistencia de particulares. La acción represiva contra los tres jóvenes estudiantes se realizó sin que la Procuraduría presentara pruebas.

El gobierno ha demostrado su incapacidad para responderle a los poblanos quienes carecen de información de los proyectos, solicitan ser consultados y tomados en cuenta, sin que sustierras y aguas sean expropiadas ni contaminadas, además, el gobernador ha creado un clima de miedo, las demandas de grupos de mototaxistas que exigen respeto a su derecho laboral ha sido ignorado para dar lugar a enfrentamientos directos y violentos en los municipios de Coronango, Xoxtla, Acatzingo y Nealtican.

A la fecha hay existen 23 activistas sociales privados de su libertad y cumpliendo procesos penales, se han girado órdenes de aprehensión contra los ciudadanos: Ignacio Carrillo, Carlos Ocelotl, Carlos Linares Huinatl, Tomas Linares, Fortino Pérez y Avelino Velázquez Tapia; sigue vigente la amenaza de expedir otras órdenes de aprehensión contra 300 personas más que no tienen nombre aún y que se pueden activar en cualquier momento, ya que se encuentran en la lista negra que se menciona dentro de la averiguación AP 430/2013/DMZS/Atlix, esto confirmado por el mismo secretario de gobierno C.Luis Maldonado.

En Puebla es necesario que se respeten los derechos humanos, y que en consecuencia que el gobierno confirme, consulte, tome en cuenta a las comunidades para poner en marcha sus megaproyectos y sobre todo que se frene inmediatamente la persecución y represión de activistas sociales, trabajadores, campesinos, estudiantes y académicos poblanos.

Por lo expuesto, ponemos a consideración de esta soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 909 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a que informe a la brevedad sobre las acciones emprendidas, las medidas cautelares adoptadas y el estado que actualmente guardan las siguientes quejas presentadas ante dicho organismo:

1. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 14 de octubre de 2013 promovida por la Junta Auxiliar de San Bernardino Chalchihuapan, ubicada en el Municipio de Ocoyucan, Puebla, con número de Folio 10915.

2. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 14 de febrero de 2014 con número de Folio 15730, Expediente 2014/763; relativa al operativo violento y detenciones arbitrarias registradas el 5 de febrero en el municipio de Acatzingo en el que se reclaman violaciones a derechos humanos de las siguientes personas: Senobio Marcelo Altamirano Sánchez; José Domínguez Ramírez; Fidencio Bolaños Casales; Guillermo Benítez Días; Enrique Arellano Campos; Romualdo Molina Domínguez; Saturnino Solís Ladino; Melquiades Medel Olmedo; Rosendo Olmedo Arellano; Arturo Llanos Tapia; Cirilo Molina Tlapale; Bacilio Pérez Domínguez; Saturnino Palacios Cereso; Raymundo Pérez Domínguez; EleucarioReldón Heredia; Sebastián Villalba Valderas; Santiago Guerrero González; Severo Guerrero González; Elvia Velázquez Ramírez y Félix Casalez Díaz

3. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 7 de mayo de 2014, con número de Folio 46119; relativa a actos de tortura efectuados por elementos de la policía municipal contra los derechos humanos del C. Manuel Ariel Ocampo.

4. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 14 de mayo de 2014, con número de expediente CNDH/6/2014/2918/Q; relativa a la detención del activista social Abraham Cordero Calderón, el día 8 de abril de 2014, opositor a la construcción del Libramiento Arco Poniente y dirigente del Frente Campesino de Ejidatarios y Pequeños Propietarios del Valle de Texmelucan y Sierra Nevada.

5. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el martes 17 de junio de 2014, con número de folio 64974, presentada por la C. Martha Alvarado Sánchezy Raúl Rodríguezdela Fuente en el que se reclaman violaciones a los derechos humanos del activista social Delfino Flores Melga.

6. Queja promovida ante la Comisión de los Derechos Humanos del estado de Puebla, el jueves 19 de junio de 2014, con número de folio 2277, atraída por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, presentada por la C. VianeyTlahuethtl Lara en el que se reclaman violaciones a los derechos humanos del C. JuventinoTlahuethtl, detenidoa las 12 horas del día 18 de junio de 2014 por elementos de la policía ministerial en un operativo de la Seguridad Pública del estado de Puebla en el municipio de San Miguel, Xoxtla, en las cercanías de la autopista México Puebla, como parte de un operativo que tenía el objeto de retirar unidades de Mototaxis.

7. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 25 de junio de 2014, con número de folio 68983, presentada por el C. Germán Romero González, en el que se reclaman violaciones a los derechos humanos del quejoso y del C. Manuel Romero González, relativa a la persecución que las autoridades han emprendido por la oposición que la organización “Tetela hacia el futuro” ha expresado contra concesiones mineras en Puebla y en defensa del territorio, el derecho al agua y a la vida de los habitantes del municipio de Tetela de Ocampo.

8. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 30 de junio de 2014, con número de folio 70796, presentada por el C. David MacuilCóyotl, en el que se reclaman violaciones a los derechos humanos de las CC. Juana MacuilCóyotl y Angélica MacuilCóyotl,

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 910 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

detenidas arbitrariamente en un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Puebla.

9. Queja promovida ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 30 de junio de 2014, con número de folio 70826, presentada por el C. Raúl Portillo Pérez, en el que se reclaman violaciones a los derechos humanos del C. Alfredo Portillo Ramírez, privado de su libertad por una evidente confusión de identidad.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta al C. Gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, para que de acuerdo a sus facultades, instale mesas de diálogo con la disidencia que se ha generado por la construcción del Arco Poniente, el Gasoducto Proyecto Integral Morelos, el decreto que suprime el Hospital para el Niño Poblano y los operativos implementados contra operadores del servicio de Mototaxis.

TERCERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta al C. Facundo Rosas Rosas, Secretario de Seguridad Pública del estado de Puebla, a que cese de inmediato los operativos violentos contra operadores y usuarios del servicio de transporte Mototaxis, así como la persecución de activistas sociales que se oponen a los proyectos de construcción del Arco Poniente y del Gasoducto Proyecto Integral Morelos.

Sede de la Comisión Permanente, a 03 de julio de 2014

DIP ROXANA LUNA PORQUILLO DIP VICTOR MANUEL MANRIQUEZ ……………………GONZALEZ

DIP. ALLIET BAUTISTA BRAVO DIP. JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 911 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y A LA COMISIÓN ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN A INVESTIGAR LA PROMOCIÓN PERSONAL DE LA ALCALDESA DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, CON RECURSOS PÚBLICOS PROBABLEMENTE CONSTITUTIVOS DE ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA H. COMISIÓN PERMANENTE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y A LA COMISIÓN ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PARA QUE DE MANERA COORDINADA Y EN EL ÁMBITO DE SUS ATRIBUCIONES, INVESTIGUEN LA PROMOCIÓN PERSONAL DE LA ALCALDESA DEL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN CON RECURSOS PÚBLICOS, PROBABLEMENTE CONSTITUTIVOS DE ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA Y EN SU CASO, SE APLIQUEN LAS PENAS Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral y a la Comisión Estatal Electoral del Estado de Nuevo León, para que de manera coordinada y en el ámbito de sus atribuciones, investiguen la promoción personal de la Alcaldesa del Municipio de Monterrey, Nuevo León con recursos públicos, probablemente constitutivos de actos anticipados de campaña y en su caso, se apliquen las penas y medidas correspondientes, al tenor de las siguientes:

Consideraciones:

La transparencia, imparcialidad, veracidad y legalidad son pilares fundamentales en los procesos electorales, de no existir o ser vulnerados, además de desvirtuar la esencia de la reforma constitucional en materia político-electoral de 2013, constituye un grave retroceso dentro de la democracia de nuestro país.

Para alcanzar estos objetivos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que cometen infracciones los servidores públicos que: usen la comunicación social con fines propagandísticos electorales, afecten la imparcialidad de la competencia y usen programas sociales para coaccionar el voto.

En cuanto al buen desarrollo de cada una de las etapas del proceso electoral, dispone que el Instituto Nacional Electoral (INE), tiene la facultad de atracción de las elecciones locales cuando se presenten factores sociales que afecten la paz pública o por injerencia comprobable de algunos de los poderes públicos.

El pasado 28 de junio del año en curso Margarita Alicia Arellanes Cervantes, Alcaldesa del Municipio de Monterrey, Nuevo León volvió a ser protagonista de conductas que por su naturaleza, dejan de manifiesto una campaña anticipada y permanente.

De acuerdo a diversos medios de comunicación, en el marco de un acto masivo al que asistieron alrededor de 15 mil personas, la Alcaldesa hizo entrega de aproximadamente 13 mil mochilas, útiles escolares y apoyos para uniformes.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 912 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

La prensa señala que en compañía de legisladores e integrantes de su administración, la funcionaria de filiación panista se dirigió a los asistentes para compartirles una historia donde la protagonista era una leona que pudo sacar adelante a sus hijos al comprar material para la escuela por “luchona”, a pesar de la adversidad de precios altos en tarifas del camión, entre otras cosas.

Posteriormente manifestó que su gobierno entregaría 105 mil paquetes escolares más, además de que alrededor de 5 mil 540 alumnos de segundo a sexto grado de primaria con los mejores promedios, recibirán un apoyo de 300 pesos intercambiables por uniformes escolares en una cadena de tiendas de autoservicio.

Para poder llevar a cabo las acciones referidas, la Alcaldesa precisó que este programa representa una inversión de 19 millones de pesos, según la propia funcionaria, provenientes de recursos propios, y beneficiará a 356 primarias públicas de la ciudad.

La importancia de los hechos estriba en que, por un lado, son evidentes los actos anticipados de campaña, y por el otro lado, que se está vulnerando la voluntad popular e incumpliendo fehacientemente múltiples disposiciones establecidas en la recientemente aprobada reforma político-electoral y sus leyes secundarias.

A pesar de que con antelación se ha solicitado la intervención de las autoridades electorales y judiciales, tanto estatales como nacionales, vemos que lejos de atender las problemáticas, hasta el momento se ha consentido la conducción irregular de la funcionaria. Por ejemplo, entre otras circunstancias, ha sido cuestionada por el probable desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y en las últimas semanas por la antijuridicidad del programa denominado MA’s.

Sobre el asunto que nos ocupa en la presente Proposición con Punto de Acuerdo, es menester precisar que el inciso a, numeral 1 del artículo 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, señala que son actos anticipados de campaña: “Los actos de expresión que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido”.

En el mismo sentido, el artículo 30 establece que el Instituto Nacional Electoral tiene, entre otros, los siguientes fines: Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones; y Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

Es evidente que las conductas realizadas por la funcionaria panista, por lo menos vulneran las disposiciones normativas expuestas, por lo cual deben ser investigadas de inmediato y en su caso, sean sancionadas a fin de que no se siga afectando el bien jurídico –la voluntad popular-, y los habitantes de Nuevo León puedan elegir libremente.

Asimismo, es crucial que se determine cuál es la procedencia de los recursos con los que se ha financiado este y otros actos en los que la funcionaria busca posicionarse dentro de las preferencias de la ciudadanía.

En el Grupo Parlamentario del PRI, estamos a favor de la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. En todo momento se debe privilegiar el bien común sobre los intereses particulares, sobre todo, si se trata de servidores públicos que eventualmente pueden contender por un cargo de elección popular, como es el caso de la Alcaldesa, quien en 2015 tiene altas posibilidades de ser la candidata del Partido Acción Nacional para la gubernatura de Nuevo León.

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea el presente:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 913 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO

Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral y a la Comisión Estatal Electoral del Estado de Nuevo León, para que de manera coordinada y en el ámbito de sus atribuciones, investiguen la promoción personal de la Alcaldesa del Municipio de Monterrey, Nuevo León con recursos públicos, probablemente constitutivos de actos anticipados de campaña y en su caso, se apliquen las penas y medidas correspondientes.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio del año dos mil catorce.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 914 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA Y JORGE LUIS LAVAILE MAURY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL JEFE DE GOBIERNO, ASÍ COMO A DISTINTAS DEPENDENCIAS DEL DISTRITO FEDERAL, A RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DEBIDO PROCESO EN LA DETENCIÓN Y PRESENTACIÓN DE PERSONAS POR INFRACCIONES COMETIDAS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

SEN. MARIANA GÓMEZ DEL

CAMPO GURZA

SEN. JORGE LUIS LAVALLE

MAURY

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 915 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL SEN. BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A INFORMAR SOBRE EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE REOS FEDERALES DE LOS REOS DEL FUERO COMÚN Y SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE OCHO PENALES FEDERALES.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL A EFECTO DE QUE INFORME SOBRE EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE REOS FEDERALES DE LOS REOS DEL FUERO COMÚN Y SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE OCHO PENALES FEDERALES; ASÍ MISMO, SE EXHORTA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN A EFECTO DE QUE IMPLEMENTEN MECANISMOS PARA QUE EN PLENO ACATAMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE EFICACIA Y PRONTITUD, CONCLUYA CON TODOS Y CADA UNO DE LOS PROCESOS DE AQUELLOS INTERNOS QUE CUMPLAN CON LOS PLAZOS CONSTITUCIONAL Y LEGALMENTE ESTABLECIDOS.

El que suscribe, Senador BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura del Senado de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración del Pleno Proposición con Punto de Acuerdo con base en la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La delicada situación en las prisiones mexicanas responde a tres condiciones fundamentales:

sobrepoblación, mezcla de reos federales con reos del fuero común y corrupción de autoridades

Mientras la tercera, concerniente a la corrupción que impera en la administración de los penales, encontramos la sencilla solución en una estricta aplicación de la ley, que inhiba el contubernio entre autoridades y criminales, poniendo fin a la impunidad.

Las dos primeras responden a un mal diseño institucional, a la falta de planeación y de compromiso para resolver la problemática, situaciones que deben ser corregidas de manera inmediata.

La población penitenciaria en México es la séptima más grande del mundo en términos absolutos. En porcentaje de reclusos nuestro país también se encuentra entre los más altos, con una tasa promedio de 206 reclusos por cada 100 mil habitantes.

Actualmente, en las prisiones del país se encuentran presos unas 242 mil personas, independientemente de si son procesados o sentenciados, siendo que la capacidad del actual sistema penitenciario es tan sólo para alrededor de 188 mil plazas. Algunas estimaciones valoran el total de sobrepoblación en 54 mil individuos, es decir que tenemos un nivel general de hacinamiento del 26%. Del total de la población interna que hay en el país el 21% pertenece a la competencia federal y el 79% al fuero común.

El número de mexicanos en las cárceles casi se ha triplicado desde 1990. En el año 2007 la población de internos en cárceles federales alcanzaba los 3,000 internos, en 2011 los 12,450 y al día de hoy suman 242 mil internos. Tan sólo en centros controlados por la federación se ha presentado un incremento del 345%.

El total de centros penitenciarios es de 419 y su capacidad total es de 188 mil internos. En 195 de estos centros existe sobrepoblación, en 48 de ellos albergan población penitenciaria del fuero común y los restantes 148 tienen tanto población federal como del fuero común.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 916 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

El problema de la sobrepoblación no se reduce a la falta de espacios, es también un reto de distribución de la población penitenciaria y de la falta de eficacia procesal en la emisión de sentencias, lo cual se justifica si tomamos en consideración que la mayoría de los casi 30 mil presos de las cárceles federales no han sido sentenciados, y los acusados por delincuencia organizada y por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos representan 15 por ciento del total de los internos.

El hecho de que reos del fuero común se encuentren recluidos con reos del fuero federal atenta contra el objetivo ulterior del Estado. No podemos aspirar a la reinserción social cuando individuos que delinquen por primera vez conviven, cotidianamente con delincuentes consumados; con miembros de la delincuencia organizada. Esta condición consiente que las cárceles se convierten en escuelas del crimen; que sea precisamente en las prisiones donde se articulan las nuevas células delictivas y se recluten a nuevos prospectos.

A este respecto, cabe señalar que los penales federales recibieron en 2013 a casi 50 por ciento de sus internos, año en que se registraron 690 riñas, 11 huelgas de hambre; y en las Islas Marías se suscitó un motín que involucró a 439 internos y un intento de fuga en el que participaron oficialmente cuatro reos.

Asimismo, en 2013 hubo 41 decesos en las prisiones que controla la Secretaría de Gobernación por medio de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), 250 agresiones a internos y 11 suicidios.

En 2012, el ex Secretario de Gobernación del Poder Ejecutivo, Alejandro Poiré, se comprometió a completar la separación de los reos federales de los reos del fuero común antes de que acabara ese año y a concluir a poner en funcionamiento ocho nuevos penales federales, sin embargo a la fecha no sabemos a ciencia cierta el estado en que se encuentran ambos procesos.

Queda claro que es responsabilidad de la Federación cumplir con la movilidad de internos que cometieron ilícitos relacionados a la portación de armas de uso exclusivo del Ejército, narcotráfico y crimen organizado, aislándolos en penales federales construidos para ese efecto, con la capacidad técnica necesaria y que cumplan con los protocolos de seguridad necesarios para evitar futuros incidentes.

Ante la importancia de que se cumpla con lo prometido, y que la sociedad esté enterada de las acciones que se realizaron y las que actualmente se realizan para lograrlo, resulta indispensable que esta soberanía requiera al Ejecutivo un informe detallado sobre el avance que se ha logrado, y lo que falta por hacer.

Por lo anteriormente expuesto se pone a consideración de esta Soberanía el siguiente punto de acuerdo:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal a remitir a esta Soberanía un informe detallado sobre el proceso de separación de reos federales de los reos del fuero común y sobre el proceso de construcción de ocho penales federales.

SEGUNDO.- Se exhorta al Presidente del Consejo de la Judicatura Federal a efecto de que el Poder Judicial de la Federación implemente mecanismos que permita el pleno acatamiento de los principios de eficacia, prontitud, y concluya con todos y cada uno de los procesos de aquellos internos que cumplan con los plazos constitucional y legalmente establecidos.

Atentamente

SEN. ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 917 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A INFORMAR SI LOS OFICIOS EXPEDIDOS POR LEGISLADORES O FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE SOLICITAN LA EXENCIÓN DEL PROGRAMA HOY NO CIRCULA, PERMITEN LA CIRCULACIÓN DIARIA DE VEHÍCULOS PARTICULARES.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARA QUE A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, INFORME A ESTA SOBERANÍA SI LOS OFICIOS EXPEDIDOS POR LEGISLADORES O FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE SOLICITAN LA EXENCIÓN DEL PROGRAMA HOY NO CIRCULA, PERMITE LA CIRCULACIÓN DIARIA DE VEHÍCULOS PARTICULARES, ASIMISMO SE SOLICITA UN INFORME PORMENORIZADO DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE HA TENIDO DICHO PROGRAMA DESDE EL INICIO DE SU IMPLEMENTACIÓN.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El día 1 de Julio del presente año entraron en vigor las recientes modificaciones al “Programa Hoy No Circula” del Gobierno del Distrito Federal, dicha disposición establece nuevas medidas a la circulación vehicular con el fin de prevenir, minimizar y controlar la emisión de contaminantes por parte de automóviles en el Distrito Federal y el Estado de México.

Desde el inicio de la instrumentación de este programa, se establecieron ciertas excepciones para aquellas unidades del servicio público, del sector salud, de seguridad, entre otras.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2012 el Distrito Federal tenía un parque vehicular de 4,619,748, de los cuales 4,460,386 eran particulares, 31,342 de transporte público, 68,890 camiones y camionetas de carga y 59,130 motocicletas, sujetos a la verificación vehicular, así como a los procesos mecánicos a fin de reducir contaminantes.

Las disposiciones publicadas el pasado 30 de junio del presente año en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, establece que vehículos como tractores agrícolas, la maquinaria dedicada a la industria de la construcción y minera, motocicletas, los vehículos eléctricos y aquellos automóviles con matrícula con auto antiguo o clásico quedan exentos del programa.

También se especifica que los vehículos deberán llevar a cabo la verificación ecología cada semestre, excepto para aquellos que tengan el holograma doble cero “00” corresponderá a vehículos nuevos modelos 2014 y posteriores cuyos niveles de emisión no excedan los límites máximos de emisión, y en caso de ser así, el vehículo quedará exento de la obligación de verificar sus emisiones hasta por tres semestres de verificación.

En ese contexto, diversos servidores públicos se han dado a la tarea de buscar solución o beneficios para cierto sector de la población. En días pasados diversos medios de comunicación dieron a conocer que funcionarios públicos y legisladores han expedido oficios solicitando “las garantías constitucionales para

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 918 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA circular todos los días y para el cumplimiento de sus labores” en favor del portador de dicha solicitud.

Es importante dar a conocer los alcances y limites legales que tienen los legisladores o funcionarios públicos con respecto a la figura constitucional del “fuero”, donde muchas de las veces se invaden esferas y disposiciones jurídicas, lo anterior se prevé en el artículo 61 de la carta magna, estableciendo que la garantía de la figura legal denominada “fuero” es en favor de diputados y senadores, otorgándole al presidente de cada Cámara el velar por dicha disposición.

Para comprender más sobre esto, el Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación, señala que la “doctrina jurídica clásica concibe al fuero como aquella prerrogativa de senadores y diputados -así como de otros servidores públicos contemplados en la constitución- que los exime de ser detenidos”.

Por otra parte, el mismo Sistema de Información señala que “el fuero o la inmunidad se entiende también como un privilegio conferido a determinados servidores públicos, para mantener el equilibrio entre los poderes del Estado en los regímenes democráticos, y salvaguardarlos de eventuales acusaciones sin fundamento”, así observamos que dicho privilegio constitucional es sólo para quienes lo han adquirido y no puede ser transferido a un tercero.

Por ello resulta importante el que se informe si los oficios que expiden servidores públicos o legisladores, son un acto legal a fin de exentar lo que ordenan las disposiciones vigentes del denominado programa “Hoy No Circula” que busca combatir la contaminación del aire en el Distrito Federal y Área Metropolitana.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente el siguiente:

Punto de Acuerdo.

Único.- la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobierno del Distrito Federal para que a través de la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Seguridad Pública, informen a esta soberanía si los oficios expedidos por legisladores o funcionarios públicos que solicitan la exención del “Programa Hoy No Circula”, permite la circulación diaria de vehículos particulares, asimismo se solicita un informe pormenorizado del impacto ambiental que ha tenido dicho programa desde el inicio de su implementación.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 2 días del mes de julio del año dos mil catorce.

Atentamente.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 919 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A INSTRUIR A LOS TITULARES DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL A QUE SE ABSTENGAN DE SOLICITAR INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES SOBRE MILITANCIA PARTIDISTA, A EFECTO DE RESPETAR LOS PRINCIPIOS NORMATIVOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DIVERSAS DISPOSICIONES EN MATERIA ELECTORAL.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 920 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUÍS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ Y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A QUE EN EL "PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES, EN SU COMPONENTE ALIMENTARIO, ESTABLEZCA LOS INDICADORES Y LAS METAS QUE PERMITAN EVALUAR SU CONTRIBUCIÓN EN LA MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS FAMILIAS BENEFICIARÍAS.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE ALA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, A QUE EN EL “PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES EN SU COMPONENTE

ALIMENTARIO” ESTABLEZCA LOS INDICADORES Y LAS METAS DIP. FERNANDO QUE PERMITAN EVALUAR SU CONTRIBUCIÓN EN LA MEJORA DE BELAUNZARÁN LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS

MÉNDEZ FAMILIAS BENEFICIARIAS, A RAZÓN DE QUE NO ESTÁ CUMPLIENDO CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS; ASIMISMO, HAGA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO LAS CAUSAS DEL POR QUÉEN 2012, LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS BENEFICIARIOS,

REGISTRARON PREVALENCIAS DE BAJA TALLA DEL 21.4%; DE DIP. GUILLERMO BAJO PESO, DEL 4.3%, Y DE EMACIACIÓN, DEL 1.9%; ASÍ COMO SÁNCHEZ PREVALENCIA DE ANEMIA DEL 22.4% EN MUJERES BENEFICIARIAS

TORRES DE 12 A 49 AÑOS EMBARAZADAS Y EN PERIODO DE LACTANCIA

Los suscritos diputados, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Honorable Pleno de la Comisión Permanente, Punto de Acuerdo con base en las siguientes:

ANTECEDENTES

A) El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de 2002 a 2012, tuvo como objetivo favorecer el desarrollo de las capacidades asociadas a la educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias del Programa para contribuir a la ruptura del ciclo inter-generacional de la pobreza.

B) Desde su creación, el PDHO opera mediante tres componentes: educativo, de salud y alimentario, con sus respectivos objetivos específicos. El del componente alimentario es “Proporcionar apoyos a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia”.

C) El Programa (PDHO) en su Componente Alimentario,entrega apoyos monetarios directos mensuales a las familias beneficiarias, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía elevar su estado de nutrición. De igual forma, entrega mensual o bimestralmente complementos alimenticios para reforzar la alimentación infantil y de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 921 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Adicionalmente, Oportunidades otorga un apoyo monetario mensual, llamado apoyo alimentario Vivir Mejor, que tiene como propósito compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza internacional de los precios de los alimentos.

Apoyo Energético. Las familias beneficiarias reciben este apoyo monetario mensual para compensar los gastos realizados en el consumo de fuentes de energía (luz, gas, carbón, leña, combustible o velas, entre otros).

Apoyo Infantil Vivir Mejor. Este apoyo monetario mensual lo reciben las familias beneficiarias por cada hijo entre los 0 y 9 años, con el propósito de contribuir a fortalecer su desarrollo y nutrición.

D) Cabe señalar que a pesar de los Apoyos que se han destinado, de 2002 a 2010, la cobertura del PDHO se incrementó de 4.2 millones de familias a 5.8 millones, lo que significó que uno de cada tres mexicanos fuera beneficiario del PDHO. No obstante, el número de familias en pobreza alimentaria también se incrementó de 3.0 millones en 2002 a 4.4 millones en 2010, y los hogares en pobreza de capacidades, de 4.3 a 6.3 millones.

E) En 2012, el PDHO en su Componente Alimentario, presentó un presupuesto aprobado de 34,941.4 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 33,777.9 millones de pesos.

CONSIDERACIONES

1. En el Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2012, la Auditoría Superior de la Federación determinó en la auditoría número 250 correspondiente al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su Componente Alimentario,dictamen con salvedad; sin embargo, detectó observaciones que se refieren principalmente a lo siguiente:  En 2012 la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (CNPDHO),careció de indicadores y metas para evaluar su contribución en la mejora de la alimentación y nutrición de los integrantes de las familias beneficiarias que no son niños menores de cinco años y no estableció metas para valorar el bajo peso para la edad, 105la emaciación y la prevalencia de anemia en niños menores de cinco años.  Los resultados de la ENSANUT 2012 muestran un impacto menor en la nutrición de los beneficiarios, respecto de los no beneficiarios del programa en similares condiciones socioeconómicas, ya que, respecto de los niños menores de 5 años, la prevalencia de baja talla para la edad en la población beneficiaria fue superior en 34.1% a la de la población no beneficiaria; la prevalencia de bajo peso fue superior en 43.3%, y la prevalencia de emaciación fue superior en 26.7%.  En el grupo de mujeres de 12 a 49 años de edad embarazadas, la prevalencia de anemia fue superior en 56.6% en las beneficiarias, respecto de la registrada por la población no beneficiaria, y la prevalencia de anemia en mujeres lactantes beneficiarias del PDHO fue superior en 13.4%, a la de las mujeres no beneficiarias.  Por lo que se refiere a la recertificación, la CNPDHO no estableció indicadores ni metas para evaluar los resultados del proceso de recertificación de las familias beneficiarias, en el cual se identificó que, de las 1,017.7 miles de familias sujetas al proceso, el 17.7% (180.0 miles de familias) ya no cumplió con las condiciones socioeconómicas para permanecer en el PDHO, y la CNPDHO no realizó acuerdos de vinculación, a fin de impulsar y fortalecer las capacidades y potencialidades de los beneficiarios, mediante el fomento del empleo, el ingreso y el ahorro de las familias en situación de pobreza extrema.

105Emaciación.- se denomina emaciación al adelgazamiento patológico. Prevalencia.- se denomina prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado o en un momento o en un período determinado.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 922 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

2. Por otra parte, en la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013 el CONEVAL, determinó que el PDHO en su Componente Alimentario, las siguientes observaciones:

 En las Reglas de Operación del Programa de 2103, se cambia el objetivo del programa de promover la nutrición a promover la alimentación, lo que considera un cambio sustantivo inadecuado dado que el programa busca con la sinergia entre sus componentes mejorar el estado de salud de los beneficiarios y su estado nutricional y no sólo transferir ingresos y aumentar su consumo alimentario.

 Se detecta prevalencia de anemia de mujeres embarazadas beneficiarias, pues ésta estuvo por arriba de lo esperado (22.4% vs 17%).

 A 16 años de la creación del programa, las necesidades del país han cambiado, en parte, sin duda, porque ha logrado un impacto perceptible en zonas rurales; sin embargo; la pobreza rural se ha reducido pero la urbana ha crecido; y el programa ha puesto en operación nuevos componentes cuya racionalidad e impactos no se han estudiado adecuadamente. Al mismo tiempo, algunas evaluaciones recientes han tenido problemas.

 No se ha definido y cuantificado la población potencial y objetivo.

3. El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los recursos económicos se administrarán con eficiencia y eficacia economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en los términos del párrafo anterior.

4. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en su artículo 7 fracción IX, indica quela información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución, en los términos que establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el caso del Ejecutivo Federal, dicha información será proporcionada respecto de cada dependencia y entidad por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que además informará sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, en los términos que establezca el propio presupuesto; asimismo la fracción XVII; señala que con excepción de la información reservada o confidencial, los sujetos obligados deberán poner a disposición del público y actualizar, la información deutilidad o que se considere relevante, además de la que con base a la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público.

También se proporcionara la información a que se refiere el artículo anterior en su segundo párrafo la cual deberá publicarse de tal forma que facilite su uso y comprensión por las personas, y que permita asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

5. Adiciona lmente, en el Artículo 9 de la misma Ley señala que la información que refiere el artículo anterior será disposición del público a través de medios remotos o locales de comunicación electrónica. Los sujetos obligados deberán tener a disposición de las personas interesadas equipo de cómputo, a fin de que éstas puedan obtener la información, de manera directa o mediante impresiones. Asimismo, éstos deberán proporcionar apoyo a los usuarios que lo requieran y proveer todo tipo de asistencia respecto de los trámites y

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 923 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE servicios que presten.

Por lo anteriormente fundado y motivado, solicito sea puesto a consideración la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. La Comisión Permanenteexhortaa la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social, C. Rosario Robles Berlanga, a que a fin de optimizar los recursos y operación del “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su Componente Alimentario”, realice las acciones siguientes:  Implemente los indicadores y las metas para evaluar la contribución en la mejora de la alimentación y nutrición de los integrantes de las familias beneficiarias.  Establezca las metas para valorar el bajo peso para la edad, la emaciación y la prevalencia de anemia.  Implemente los indicadores y las metas para evaluar los resultados del proceso de recertificación de las familias beneficiarias.  Garantice la nutrición de los beneficiarios.  Impulse y fortalezca las capacidades y potencialidades de los beneficiarios, mediante el fomento del empleo, el ingreso y el ahorro de las familias en situación de pobreza extrema.

SEGUNDO.La Comisión Permanenteexhortaa la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a quehaga del conocimiento público las causas del por qué en 2012, los niños menores de cinco años beneficiariosdel “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su Componente Alimentario”, registraron prevalencias de baja talla del 21.4%; de bajo peso, del 4.3%, y de emaciación, del 1.9%; así como prevalencia de anemia del 22.4% en mujeres beneficiarias de 12 a 49 años embarazadas y en periodo de lactancia.

DIP. JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA DIP. FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ

DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 924 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA AL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO PARA QUE REALICE UNA AUDITORÍA INTEGRAL DE LA SITUACIÓN QUE GUARDAN LAS 25 SUITES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL, UBICADAS EN LOS HOTELES MÉXICO PLAZA EN LOS MUNICIPIOS DE LEÓN Y SALAMANCA.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA RESPETUOSAMENTE AL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO PARA QUE A TRAVÉS DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA ENTIDAD, REALICE UNA AUDITORÍA INTEGRAL DE LA SITUACIÓN QUE GUARDAN LAS 25 SUITES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL, UBICADAS EN LOS HOTELES MÉXICO PLAZA EN LOS MUNICIPIOS DE LEÓN Y SALAMANCA, HACIENDO ÉNFASIS EN SUS RENDIMIENTOS POR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y GASTOS EROGADOS PARA SU MANTENIMIENTO, PRECISANDO LOS BENEFICIOS TANGIBLES PARA LOS DERECHOHABIENTES DEL INSTITUTO Y CIUDADANOS DEL ESTADO. ASIMISMO, PRESENTEN UN INFORME PORMENORIZADO ANTE ESTA SOBERANÍA NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES.

El Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículos 8 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta H. Comisión Permanente, la Proposición con Punto de Acuerdo por el que se solicita respetuosamente al Congreso del Estado de Guanajuato para que a través del Órgano de Fiscalización Superior de la Entidad, realice una auditoría integral de la situación que guardan las 25 suites propiedad del Instituto de Seguridad Social, ubicadas en los Hoteles México Plaza en los municipios de León y Salamanca, haciendo énfasis en sus rendimientos por contratos de arrendamiento y gastos erogados para su mantenimiento, precisando los beneficios tangibles para los derechohabientes del Instituto y ciudadanos del Estado. Asimismo, presenten un informe pormenorizado ante esta soberanía Nacional de los resultados de las investigaciones.

CONSIDERACIONES

El Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato, es un organismo público descentralizado encargado de salvaguardar las prestaciones establecidas en la Ley de Seguridad Social para los trabajadores al servicio de las entidades y dependencias, entre estas destaca el seguro de invalidez, jubilación, muerte y préstamos a corto plazo, hipotecarios y para la adquisición de bienes de uso duradero.

De acuerdo a información oficial hasta el 30 de abril de 2014, tiene 66 mil 732 asegurados, 55 mil 868 activos, 10 mil 864 pensionados y 2 mil 502 en plan de permanencia; se han entregado 13 mil 745 préstamos, de los cuales 493 son hipotecarios y 13 mil 252 a corto plazo; de los servicios financieros, 31 mil 600 ahorradores tenían un ahorro voluntario y 51 mil 548 usuarios habían realizado algún envío de remesas.

El instituto tiene como filosofía establecer permanentemente bases sólidas que le permitan a la institución tener un crecimiento, económico y administrativo que se refleje en mayores beneficios para sus integrantes. El organismo público es un sistema de seguridad social que opera con un fondo solidario que está integrado por aportaciones y cuotas de los trabajadores y patrones así como de los rendimientos generados por las inversiones que realiza en materia financiera, comercial e inmobiliaria.

Para cumplir con su objetivo de creación, realiza una serie de inversiones para incrementar su patrimonio como la apertura de 161 farmacias, 10 estacionamientos, 3 plazas comerciales y la adquisición de 25 Suites

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 925 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE en los hoteles México Plaza, de León y Salamanca, con las empresas Ho Me Inn S.A. de C.V y Operadora Centro Max S.A. de C.V.; 5 de ellas adquiridas durante el 2003, 10 en el 2006 y 10 más en el 2007.

Las Suites están localizadas en el municipio de León, que cuenta con el mayor número de población del Estado (1 millón 600 mil habitantes), tiene una extensión geográfica de más de 1 mil 219.67 kilómetros cuadrados equivalente a 4.8% de la extensión total de la entidad, siendo una de las ciudades más importantes por su derrama económica, también están localizadas en el municipio de Salamanca, demarcación importante por formar parte del Corredor Industrial del Bajío con una población de 260 mil 732 habitantes.

El acceso a la información pública gubernamental constituye un derecho ciudadano, por lo que es importante conocer entre otros aspectos los rendimientos por contratos de arrendamiento, debido a esta situación apremia que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato lleve a cabo un auditoría integral bajo los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, transparencia, legalidad y profesionalismo a la gestión de las 25 suites de los hoteles México Plaza en León y Salamanca propiedad del Instituto de Seguridad Social de la entidad.

El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Guanajuato, tiene como facultad el fiscalizar los recursos públicos y fomentar en los servidores públicos los valores de transparencia y la responsabilidad que conlleva un cargo público, propiciando de esta manera un ambiente de confianza de la sociedad con sus autoridades.

Los derechohabientes del Instituto de Seguridad Social, habitantes del Estado de Guanajuato y sociedad en general, tienen el derecho de conocer los resultados de las auditorias que se le practiquen al Instituto de Seguridad Social y estar informado de los beneficios precisos y tangibles de estas inversiones inmobiliarias para los ciudadanos.

Por todo lo expuesto, sometemos a consideración de esta Honorable Asamblea el presente:

PUNTO DE ACUERDO

Único.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita respetuosamente al Congreso del Estado de Guanajuato para que a través del Órgano de Fiscalización Superior de la Entidad, realice una auditoría integral de la situación que guardan las 25 suites propiedad del Instituto de Seguridad Social, ubicadas en los Hoteles México Plaza en los municipios de León y Salamanca, haciendo énfasis en sus rendimientos por contratos de arrendamiento y gastos erogados para su mantenimiento, precisando los beneficios tangibles para los derechohabientes del Instituto y ciudadanos del Estado. Asimismo, presenten un informe pormenorizado ante esta Soberanía Nacional de los resultados de las investigaciones.

Dado en el recinto del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio del año dos mil catorce.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 926 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL Y A LOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES A REALIZAR Y ACTUALIZAR LOS ATLAS DE RIESGO MUNICIPALES, SE OPTIMICE EL SISTEMA R-FONDEN Y SE EXPLIQUE EL COSTO EN LAS FINANZAS PÚBLICAS DEL BONO DE CATÁSTROFES.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 927 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA SEN. LUZ MARÍA BERISTÁIN NAVARRETE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA A LA COMISIÓN PERMANENTE EMITA UN RECONOCIMIENTO A LA SELECCIÓN MEXICANA DE FÚTBOL Y A SU CUERPO TÉCNICO POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE BRASIL 2014, CON LA FINALIDAD DE FOMENTAR EL DEPORTE EN NUESTRO PAÍS. PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN A QUE EMITA UN RECONOCIMIENTO A LA SELECCIÓN MEXICANA DE FUTBOL Y A SU CUERPO TÉCNICO POR SU DESTASCADA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDIAL DE FUTBOL DE BRASIL 2014, CON LA FINALIDAD DE FOMENTAR EL DEPORTE EN NUESTRO PAÍS.

La suscrita Senadora, LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE del Grupo Parlamentario del PRD, con fundamento en el Artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento ante ésta soberanía, la presente Proposición con Punto de Acuerdo bajo las siguientes:

CONSIDERACIONES En días recientes en cada rincón del territorio nacional, vivimos la emoción de cada minuto de juego de nuestra Selección Mexicana de Futbol.

Estuvimos atentos al desempeño de nuestra Selección, en el primer partido que triunfamos uno cero contra Camerún; en el segundo empate a cero frente al anfitrión Brasil, y el marcador contundente de tres a uno sobre los croatas, permitieron que México avanzara a la segunda fase de la justa mundialista.

La afición de la sociedad mexicana por el fútbol no es un asunto frívolo, las mexicanas y los mexicanos recobramos el orgullo de nuestras raíces al ver jugar a nuestros futbolistas. Fueron momentos emocionantes, esperanzadores y también tristes, como el último partido jugado contra la Selección Holandesa.

México participó en este Mundial con dignidad, nuestro equipo fue abatido por las circunstancias de un partido que tuvo en la mano durante 88 minutos.

Nuestra Selección no sólo nos dio ejemplo de constancia y perseverancia, lograron que el espíritu de la mayoría de los mexicanos estuviera conectado en una misma esperanza.

Nuestra felicitación por la participación tan destacada a la Selección Mexicana de Futbol y a su Cuerpo Técnico.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de ésta Honorable Asamblea, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión permanente del H. Congreso de la Unión hace un reconocimiento a los integrantes de la Selección Mexicana de Futbol y a su cuerpo técnico por su destacada participación en el Mundial de Futbol de Brasil 2014, con la finalidad de fomentar el deporte en nuestro país.

Presentado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente, a 3 de Julio de 2014.

A T E N T A M E N T E SEN. LUZ MARÍA BERÍSTAIN NAVARRETE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 928 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ A SEPARAR DE SUS CARGOS A LOS FUNCIONARIOS SERGIO ISRAEL EGUREN CORNEJO Y RAFAEL MIGUEL MEDINA PEDERZINI, ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL Y LESIONES CORPORALES GRAVES, EN LA CIUDAD DE FORTALEZA, BRASIL; HASTA EN TANTO SE COMPRUEBE SU INOCENCIA O CULPABILIDAD EN LOS DELITOS QUE SE LES IMPUTAN.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA A JORGE ROMERO HERRERA, TITULAR DE LA DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ, SEPARE DE SUS CARGOS A LOS FUNCIONARIOS SERGIO ISRAEL EGUREN CORNEJO Y RAFAEL MIGUEL MEDINA PEDERZINI, ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL Y LESIONES CORPORALES GRAVES, EN LA CIUDAD DE FORTALEZA, BRASIL; HASTA EN TANTO SE COMPRUEBE SU INOCENCIA O CULPABILIDAD EN LOS DELITOS QUE SE LES IMPUTAN.

Los que suscriben, Senadores de la República de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, a propósito de las siguientes:

Consideraciones

El 28 de junio de 2014, cuatro ciudadanos mexicanos fueron detenidos en Fortaleza, Brasil, acusados de abusar sexualmente de una mujer brasileña y ocasionar lesiones a dos hombres de la misma nacionalidad.

De acuerdo con las versiones de la Policía Militar Brasileña recogidas por los medios de comunicación de aquél país, al concluir el juego de México contra Holanda, los mexicanos Mateo Codinas Velten, Angel Rimak Cornejo Eguren, Sergio Israel Eguren Cornejo y Rafael Miguel Medina Pederzini, viajaban en un taxi cuando uno de ellos realizó tocamientos indebidos a una mujer aún no identificada. Luego de tratar de defenderla, su esposo y cuñado, quienes la acompañaban, fueron golpeados brutalmente por los mexicanos106.

Rafael Miguel Medina Pederzini y Sergio Israel Eguren Cornejo se desempeñan actualmente como altos mandos de la Delegación Benito Juárez, el primero como Director General de Gabinete y Proyectos Especiales y el segundo como Director General de Desarrollo Delegacional.Antes de ocupar estos cargos, fueron diputados por el PAN en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de 2009 a 2012.

Según la legislación brasileña, los funcionarios de la delegación Benito Juárez, gobernada actualmente por el panista Jorge Romero Herrera, pueden alcanzar una pena de hasta 8 años de prisión en caso de ser declarados culpables de los delitos que se les imputan.

De comprobarse esta conducta criminal por parte de los funcionarios delegacionales, estaríamos ante un hecho condenable que deja muy mal parado a nuestro país a nivel internacional. Por lo demás, sería lamentable, además de incongruente, que dos ex diputados de extracción panista, quienes se caracterizan por su postura moral y política en contra de temas como el aborto o los matrimonios entre personas del mismo sexo, hayan cometido este tipo de acciones que violentan no sólo a la moral pública, sino a la legalidad, en este caso, de un país extranjero.

106 “Mexicanos que golpearon salvajemente a un brasileño en Fortaleza pueden ser condenados hasta 8 años de prisión” en www.lancenet.com/br, 30 de junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 929 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Ante estos acontecimientos, cuyo desenlace judicial aún se encuentra pendiente,para el Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República es pertinente reafirmar el compromiso de México a favor del Estado de derecho y el respeto a la legalidad.

En lo que va de la LXII Legislatura, hemos aprobado reformas legales para erradicar la violencia que se manifiesta en eventos deportivos y,especialmente la violencia contra las mujeres, por lo que resulta vergonzoso que funcionarios públicos mexicanos y sobre todo, ex legisladores, protagonicen escenas que combinan ambas conductas, a todas luces reprobables.

Asimismo, ratificamos nuestro apego al principio jurídico de la presunción de inocencia,que debe prevalecer ante toda acusación. Sin embargo, solicitamos respetuosamente al Jefe Delegacional la remoción inmediata de los funcionarios involucrados apelando no a su culpabilidad, que todavía está por demostrarse, sino al daño institucional que han producido a la delegación Benito Juárez dada la relevancia que tienen sus cargos dentro la estructura política-administrativa de la demarcación.

De acuerdo con el artículo 137Bis del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, a la Dirección General de Coordinación de Gabinete y Proyectos Especiales, cargo que actualmente ocupa Rafael Medina Pederzini, le corresponden las siguientes atribuciones:

I. Coadyuvar en la ejecución de las acciones que la normatividad atribuya al Jefe Delegacional.

II. Coordinar el trabajo institucional de cada una de las áreas del Órgano Político Administrativo, imprimiendo relación, correspondencia y unidad a los programas y proyectos realizados, según las directrices del jefe delegacional.

III. Coordinar y conducir, junto con el área de modernización administrativa, la planeación programática y estratégica del Órgano Político Administrativo.

IV. Diseñar, conducir y ejecutar los proyectos delegacionales que por su naturaleza requieran de la participación de diversas áreas.

V. Dar seguimiento y apoyo a los acuerdos tomados entre el Jefe Delegacional y los Directores Generales, Directores, Coordinadores, Subdirectores y Jefes de Unidad.

VI. Coordinar las acciones de beneficio social que requieran de la participación de dos o más áreas delegacionales.

VII. Proponer al Jefe Delegacional proyectos especiales que tengan como finalidad el beneficio ciudadano y el desarrollo institucional, y ejecutarlos, conjuntamente con las áreas delegacionales competente, cuando sean aprobados.

VIII. Diseñar y aplicar, conjuntamente con el área delegacional competente, proyectos de innovación administrativa que por su propia naturaleza coadyuven en beneficio de la ciudadanía.

IX. Instrumentar programas de comunicación social, imagen institucional y relaciones públicas.

X. Asegurar la aplicación de las normas, criterios técnicos, lineamientos y metodología que regulen el programa de comunicación social.

XI. Coadyuvar en la vinculación con los diferentes Órganos Políticos Administrativos, a efecto de desarrollar acciones conjuntas para la efectividad y correspondencia de los programas

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 930 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

delegacionales, así como para la difusión de los mismos, y

XII. Las demás que instruya el Jefe Delegacional.

En cuanto al Director General de Desarrollo Delegacional, cargo ocupado por Sergio Israel Eguren Cornejo, el artículo 141 del ordenamiento antes citado le confiere las siguientes atribuciones:

I. Coordinar la relación interinstitucional con funcionarios de otras órdenes de gobierno con respecto a situaciones de operatividad de la Delegación.

II. Coordinar el diseño y elaboración de bases de datos de ciudadanos, que permitan conocer las características de quienes habitan y trabajan en la demarcación y contribuyan al diseño de planes y programas delegacionales.

III. Formular en coordinación con las Direcciones Generales de la Delegación el plan de gobierno a mediano plazo.

IV. Realizar revisiones a los sistemas administrativos de las unidades de la Delegación, diagnosticando las probables deficiencias.

V. Planear, programar, organizar, sistematizar y evaluar las actividades desarrolladas por las distintas unidades de trabajo de la Delegación en la prestación de servicios a la comunidad.

VI. Proponer las acciones de mejora institucional.

VII. Implantar controles internos que faciliten el seguimiento de los planes de gobierno.

VIII. Mejorar los procesos y sistemas del gobierno Delegacional.

IX. Asesorar en la interpretación y aplicación de técnicas administrativas a las diversas unidades de la Delegación.

X. Revisar y formular los planes y programas tendientes a hacer más eficiente y eficaz los procesos delegacionales.

XI. Diseñar y ejecutar los procesos de reestructura interna del gobierno Delegacional.

XII. Desarrollar y fortalecer indicadores de servicio, satisfacción y desempeño.

XIII. Evaluar los procesos, programas y proyectos implementados con el propósito de ejecutar acciones de mejora que en su caso lo ameriten.

XIV. Impulsar los procesos que tiendan a hacer más eficiente y eficaz los procesos de la Delegación.

XV. Profesionalizar la captación y tratamiento de la demanda ciudadana.

XVI. Coadyuvar a la identificación de demandas ciudadanas y a la instrumentación de acciones que respondan a ellas.

XVII. Asegurar el adecuado funcionamiento de la Ventanilla Única Delegacional cuidando su estricto apego al marco jurídico y administrativo aplicable.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 931 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

XVIII. Impulsar proyectos de mejora en base a las necesidades de los ciudadanos que integran la demarcación.

XIX. Promover y conducir el programa de desarrollo económico del órgano político administrativo.

XX. Ejecutar acciones tendientes a la promoción de proyectos de inversión que contribuyan al crecimiento económico, la protección y la generación de empleos.

XXI. Diseñar y promover estrategias de desarrollo de infraestructura que revitalicen la imagen urbana de la Delegación, ofrezca nuevos espacios productivos y oportunidades de empleo a sus habitantes y mejoren significativamente la calidad de vida de los residentes de la demarcación.

XXII. Planear, coordinar y proporcionar soporte técnico, sistemas y administración de base de datos para el buen funcionamiento de la unidad administrativa.

XXIII. Coadyuvar en la promoción y desarrollo de la microempresa, propiciando la participación de diversos sectores, en proyectos viables de desarrollo económico, en atención a las características económicas y poblacionales de la demarcación territorial.

XXIV. Instrumentar acciones de fomento tendientes a la realización de ferias, exposiciones y congresos vinculados a la promoción de actividades industriales, comerciales y económicas dentro de la demarcación territorial.

XXV. Coordinar y dar seguimiento a los programas que lleve a cabo el órgano político administrativo o en los cuales participe, en materia de desarrollo económico, modernización y desarrollo tecnológico, capacitación y fomento al empleo, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

XXVI. Realizar acciones tendientes para la promoción turística de la demarcación territorial y del Distrito Federal.

XXVII. Fomentar la creación, desarrollo y establecimiento de empresas de alta tecnología y de nuevas oportunidades de negocios en la Delegación, a través del diseño de proyectos viables de desarrollo económico; y

XXVIII. Las demás que instruya el Jefe Delegacional.

Por estas actividades, los servidores en cuestión perciben un ingreso superior a los 94 mil pesos mensuales, mismos que siguen cobrando sin estar siquiera en territorio nacional.

No existe ningún impedimento legal para que el Jefe Delegacional en Benito Juárez separe a estos funcionarios pues, de acuerdo con el artículo 39, fracción LXXVIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, los Jefes Delegacionales están facultados para designar y remover libremente a los funcionarios de confianza, mandos medios y superiores.

Pese a lo anterior, el titular de la Delegación Benito Juárez, se ha limitado a aclarar que Sergio Israel Eguren Cornejo y Rafael Miguel Medina Pederzini: 1) se encontraban de vacaciones; 2) que no cuenta con las versiones de los implicados; 3) que solicitará el apoyo de las instancias diplomáticas y 4) que sólo instituirá la remoción de los funcionarios hasta que se acredite su responsabilidad107.

107 Comunicado de prensa de la Delegación Benito Juárez, 1 de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 932 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Consideramos que esta respuesta no es la que merecen los habitantes de la Delegación Benito Juárez, pues, aún si resultaran inocentes de las acusaciones que enfrentan,no es justo que los contribuyentes sigan pagando salarios de personas de dudosa reputación, no sólo por lo que hicieron en Brasil como turistas, sino también en México como servidores públicos.

Y es que además de las investigaciones por abuso sexual y lesiones en Brasil, es necesario que las autoridades del Distrito Federal realicen una investigación por la presunta corrupción en la que los funcionarios podrían haber incurrido, al viajar patrocinados por la empresa Oracle de México, la cual fue contratada por la Delegación Benito Juárez para el desarrollo del sistema de atención ciudadana conocido como “Centro de Soluciones Ciudadanas”.

En días pasados, diversos medios de comunicación revelaron que otro de los detenidos que viajaba con los ex legisladores, Mateo Codinas Velten, es representante de la empresa Oracle de México, de lo que se podría desprender que el viaje de los funcionarios pudo haber sido una especie de soborno por la contratación de la empresa como proveedora de la Delegación.

Por lo anterior, pedimos a la Contraloría General del Distrito Federal, realice una investigación minuciosa sobre los contratos que la Delegación Benito Juárez ha celebrado con la empresa Oracle de México, para identificar y sancionar con severidad cualquier acto de corrupción en el que se pudiera haber incurrido por parte de las autoridades delegacionales.

Adicionalmente, el Grupo Parlamentario del PRI propone realizar un amplio reconocimiento a la Cancillería mexicana por la asistencia y protección consular que ha brindado en este caso y otros en los que ha actuado con rapidez, oportunidad, profesionalismo y objetividad, velando por los derechos e integridad de los connacionales que lo han requerido.

PRIMERO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Uniónexhorta a Jorge Romero Herrera, titular de la Delegación Benito Juárez, separe de sus cargos a los funcionarios Sergio Israel Eguren Cornejo y Rafael Miguel Medina Pederzini, acusados de abuso sexual y lesiones corporales graves, en la ciudad de Fortaleza, Brasil; hasta en tanto se compruebe su inocencia o culpabilidad en los delitos que se les imputan.

SEGUNDO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a la Contraloría General del Distrito Federal, realice una investigación minuciosa sobre los contratados otorgados por la Delegación Benito Juárez a la empresa Oracle de México, durante la administración del actual Jefe Delegacional, Jorge Romero Herrera.

TERCERO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión expresa su reconocimiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores por la asistencia y protección consular que ha brindado a los connacionales que han viajado a Brasil, en el marco del Mundial 2014.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Senado de la República, a los 3 días del mes de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 933 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LA DIP. CARMEN LUCÍA PÉREZ CAMARENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO A INFORMAR LOS AVANCES Y ACCIONES SOBRE LOS CASOS DE ABUSO Y VIOLACIONES SEXUALES CONTRA MENORES DE EDAD EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SUPERIOR DEL ESTADO.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 934 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS ROXANA LUNA PORQUILLO, VÍCTOR MANUEL MANRIQUEZ GONZÁLEZ, ALLIET BAUTISTA BRAVO Y JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA A DIVERSAS AUTORIDADES DE PUEBLA A INFORMAR A LA BREVEDAD SOBRE LOS LINEAMIENTOS NORMATIVOS, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ALCANCES DE LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN QUE LAS POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES HAN IMPLEMENTADO EN LOS OPERATIVOS A SU CARGO.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL CUAL LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, SOLICITA A DIVERSAS AUTORIDADES DE PUEBLA, A QUE INFORMEN A LA BREVEDAD SOBRE LOS LINEAMIENTOS NORMATIVOS, PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ALCANCES DE LOS PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN QUE LAS POLICÍAS ESTATALES Y DIP. ALLIET MARIANA MUNICIPALES HAN IMPLEMENTADO EN LOS OPERATIVOS A SU BAUTISTA BRAVO CARGO

Quienes suscribimos, ROXANA LUNA PORQUILLO, ALLIET BAUTISTA BRAVO, JOAQUINA NAVARRETE CONTRERAS y VICTOR MANUEL MANRIQUEZ GONZÁLEZ, DiputadosFederalesintegrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno DIP. VÍCTOR MANUEL Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a MANRÍQUEZ

consideración del Honorable Pleno de la Comisión Permanente, la presente GONZÁLEZ proposición con Punto de Acuerdoal tenor de las siguientes:

Consideraciones

Primera.Las funciones que las policías tienen a su cargo, entendidas como aquellas encaminadas a mantener el orden público, deben estar sujetas a los nuevos estándares de observancia a los derechos humanos fundamentales, los cuales, desde las reformas constitucionales del año 2011, significan el pilar más importante en nuestro orden jurídico normativo, por lo quetodas nuestras disposiciones legales, así como el actuar de nuestras instituciones deben proveer con miras al respeto de los derechos que son inherentes a la condición humana.

El actuar de las policías debe estar sujeto a la función preventiva que las reviste y sólo en casos excepcionales y siempre con apego a marcos normativos, optar por procedimientos de coerción razonadaycon pleno respeto a los derechos consagrados en la Constitución y en tratados internacionales de los que México sea parte.

Segunda. En el estado de Puebla se han registrado diversos operativos implementados por la Secretaría de Seguridad Pública y por los Ayuntamientos que han rebasado los límites del actuar policial, generando excesos y persecuciones contra grupos de manifestantes y población civil en general.

En el mes de junio de 2014, se hizo del conocimiento público, que el día 5 de ese mes, 17 estudiantes del Bachillerato General “Vicente Lombardo Toledano”, ubicado en el municipio de Mazapiltepec, en el estado de Puebla, fueron manoseados, desnudados y humillados por elementos de la Policía Municipal en virtud de un supuesto cumplimiento del operativo conocido como “Operación Mochila”.

Es necesario destacar que este operativo fue realizado sin la aprobación de las autoridades locales de educación, ni la supervisión de padres de familia y más lamentable aún, el alcalde de esa localidad alegó total desconocimiento de los hechos, lo que únicamente genera confusión en la razón que motivó este reprobable

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 935 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE acontecimiento.

Sin embargo, lo anterior no solamente significa un acto arbitrario de una autoridad municipal o local, sino que la gravedad del asunto trasciende al impacto psicológico que este tipo de operativos genera en los niños.

En ese sentido, todo acto de autoridad debe ser concebido de forma especial cuando se encuentran involucrados menores de edad, pues es en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se proclama al derecho a cuidados y asistencia especial que tiene la infancia.

Resulta entonces condenable y grave, que cuando México se ha esforzado por consolidar los derechos de todo menor de edad como objetivo primordial en la protección efectiva de derechos al más alto nivel normativo, continúen las prácticas humillantes, ilegítimas y discriminatorias contra nuestros niños y jóvenes.

Al respecto, es oportuno citar algunos preceptos de instrumentos normativos internacionales que protegen los derechos de los menores de edad, como la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado Mexicano el 21 de septiembre de 1990,que en su artículo 16 dispone:

“Artículo 16 1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación. 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.”108 Además, de las acciones cometidas por las policías del Municipio de Mazapiltepec, se desprenden diversas violaciones a los derechos humanos, entre las cuales cabe resaltar el respeto a la integridad física y mental del ser humano, por lo cual las autoridades policiales cometieron una injuria y una arbitrariedad al proteccionismo que otorga nuestra carta magna en el artículo primero en sus tres primeros párrafos, que a la letra establecen: “Artículo 1o.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

Cabe destacar que los procedimientos llevados a cabo por dichas autoridades no fueron fundados ni motivados, por lo que se contraviene un precepto más de nuestra constitución (Artículo 16, párrafo I) , dejando en un estado de desprotección a los estudiantes del Bachillerato General “Vicente Lombardo Toledano”, y al mismo tiempo surge una actitud negatoria a las recientes reformas en materia de derechos humanos por parte de dichas autoridades.

Tercera. El día 16 de junio se registró otro operativo, esta vez, de elementos de la policía estatal de la

108Convención Internacional sobre los Derechos del Niño consultada en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 936 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con la Secretaría de Transportes y la Secretaría de Contraloría de Puebla, quieneslibraron un violento operativo en el municipio de San Francisco Ocotlán, donde se encontraban manifestando operadores del servicio de transporte conocido como Mototaxis y en el que los abusos y el exceso desmedido de la fuerza policial fue el eje de los procedimientos de la autoridad.

En este decomiso violento de Mototaxis se denunció el ataque frontal y sin ninguna providencia por respetar los derechos humanos de quienes se manifestaban, situación que quedó en evidencia, al agredir y lesionar de forma grave a una niña de 12 años en el rostro, cuello y costillas.

La niña de nombre Araceli Chapuli Lima narró que los elementos estatales golpearon al operador del mototaxi y que con violencia la encañonaron, amenazaron y la sustrajeron del vehículo para posteriormente ser literalmente arrojada a la batea de una camioneta sin placas en la que se encontraban más elementos de la policía.

Araceli fue rescatada gracias a la intervención de los vecinos de la zona quienes fueron alertados por los gritos de Adriana Lima Xochimitl, madre de la menor, para después ser trasladada al Hospital de Traumatología y Ortopedia del IMSS.

Debido a los hechos anteriores, la menor, en compañía de sus familiares, presentó una denuncia de hechos con registro 2406/2014/SPCHO, ante la Agencia del Ministerio Público de San Pedro Cholula.

El operativo resultó en la consignación de 8 personas oriundas del municipio de Coronango, ante el juzgado penal de Cholula, a quienes se les acusa de resistirse a la autoridad, agresiones contra los elementos de policía y daños a unidades oficiales, además del decomiso desmedido de 8 unidades de Mototaxis y como se resaltó anteriormente, el flagrante ataque contra una niña de 12 años.

Cuarta. La negligencia y prepotencia con la que actúan los cuerpos de policía es una constante en el desarrollo de los operativos en Puebla, incluso, en el operativo expuesto en la consideración que precede, se reveló en entrevista del periodista Edmundo Velázquez, para el medio de comunicación CENTRAL109, que elementos de la policía habrían admitido efectuar detenciones “como cayeran”, y que recibieron órdenes de un sujeto identificado como “El Licenciado Hiram” para detener a quien se dejara, inclusive cuando el operativo ya había finalizado.

El empleo de prácticas de detención aleatoria para justificar la eficacia en los resultados de operativos únicamente revelan la incapacidad de las instituciones de procuración de justicia y la insensibilidad ante los derechos de la población, como se demostró en un operativo implementado contra una manifestación de habitantes que exigían la salida de las unidades alimentadoras de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), en San Antonio Cacalotepec, junta auxiliar de San Andrés Cholula, en donde se detuvo de manera aleatoria, arbitraria y sobre todo injusta a Juana MacuitlCóyotl y Angélica MacuitlCóyotl, madre e hija respectivamente, quienes únicamente pasaban por el lugar de la manifestación en dirección al doctor pues Angélica padece del hígado.

El extremo de la injusticia, el abuso de poder y la insensibilidad en este caso recae una vez más en menores de edad, pues Juana Macuitl es madre de 3 niños más, Carlos de 16 años, Juan de 12 años y Álvaro de 3 años

109 Nota Periodística consultada en: http://periodicocentral.mx/nota-roja/consigna-pgj-a-8-detenidos-en-operativo-contra-mototaxis- vecinos-de-coronango-denuncian-violencia-excesiva/21789-consigna-pgj-a-8-detenidos-en-operativo-contra-mototaxis-vecinos-de- coronango-denuncian-violencia-excesiva

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 937 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE de edad, quienes no tienen más sustento que el de su madre y ante la fijación de una fianza ridícula y excesiva de $350,000 pesos, estas deleznables acciones han puesto en riesgo la integridad física de los niños, además de obligarlos a dejar sus estudios para trabajar, pues no tienen recursos para sus más elementales necesidades y se les priva del cariño de su madre y hermana.

Quinta. El hostigamiento y el abuso de autoridad como medio de control no puede oponerse como justificación para la implementación de operativos que buscan, entre otras cosas, perpetuar un estado de orden civil comprometiendo los derechos más básicos con los que goza toda persona, ni pretenderdisminuir los índices de acoso escolar o también llamado “bullying” en escuelas a costa de la integridad psicológica de los alumnos, pues el acto preventivo se torna radical y por consiguiente, en ilegítimo, excesivo y arbitrario.

El extremo al que han llegado las policías en Puebla trastocan directamente la tranquilidad y el desarrollo de las niñas y niños en el estado y al mismo tiempo están dejando secuelas irreparables al desintegrar familias completas y violentar su dignidad humana.

Es intolerable permitir que se aproveche la situación de pobreza que padecen día a día familias enteras para que en actos abusivos se inicien procedimientos penales sin fundamento y al final se rindan cuentas a costa de los sectores más desprotegidos. Tristemente la niñez en Puebla es blanco de políticas violentas adoptadas por la autoridad y en ese marco, se hace impostergable la actuación de los organismos de protección a los derechos humanos de los niños.

En relación con los operativos en escuelas, si bien es cierto que se ha observado una escalada considerable en el problema de acoso escolar de nuestro país y que la urgencia por solucionarlo lo coloca como una prioridad para las autoridades, no es de ninguna manera razón para la implementación de operativos desmedidos y arbitrarios que carecen de transparencia en sus procedimientosy alcances, por lo que se hace exigible la rendición de datos básicos como el número de beneficiados desde su implementación, los planteles en los que se han efectuado o los criterios y principios adoptados.

Es por ello, que ante la opacidad, arbitrariedad, exceso del uso de la fuerza pública empleada en los operativos desarrollados por las policías del estado de Puebla, se exige que se cuenten con los marcos normativos necesarios, se fomente el diálogo, el acuerdo, cesen de inmediato las prácticas represoras y violentas y se transparenten los procedimientos de actuación de las policías en el marco del respeto efectivo a los derechos fundamentales de toda persona.

En virtud de lo anterior, ponemos a consideración de esta soberanía el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

Primero. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla, a que informe y justifique a la brevedad sobre los lineamientos normativos, procedimientos, criterios y alcances de los protocolos de actuación que la policía estatal ha implementado en los operativosque han involucrado el retiro de unidades de Mototaxis. Segundo.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita a los H. Ayuntamientos del estado de Puebla, a que informen a la brevedad sobre los lineamientos normativos, criterios y procedimientos acordados para la implementación de los operativos conocidos como “Operación Mochila”. Tercero.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión solicita al H. Ayuntamiento de Mazapiltepec, en el estado de Puebla, a que informea la brevedad sobre los lineamientos normativos, criterios y procedimientos implementados por elementos de la policía municipal en el operativo realizado en el

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 938 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Bachillerato General “Vicente Lombardo Toledano” el día 5 de junio de 2014. Cuarto. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a que en uso de sus atribuciones y con carácter de urgente, inicie de oficio una investigación y en su caso, emita las recomendaciones por las violaciones a derechos humanos que padecen las niñas y niños en el estado de Puebla, producto de los operativos registrados en la entidad con relación a la Operación Mochila, el retiro violento de Mototaxis y el efectuado contra la manifestación que solicitaba el retiro de las unidades alimentadoras de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA).

Dado en la Sede de la Comisión Permanente, a 03 de julio de 2014

Dip. Roxana Luna PorquilloDip. Víctor Manuel Manriquez González

Dip. Alliet Bautista Bravo Dip. Joaquina Navarrete Contreras

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 939 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. J. JESÚS OVIEDO HERRERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PROGRAMA HÍDRICO INTEGRAL PARA LA CUENCA DEL RÍO LAJA.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 940 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUÍS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ Y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA LOTERÍA NACIONAL A HACER DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO EL MONTO TOTAL, ORIGEN, DESTINO Y EJERCICIO DE RECURSOS OBTENIDOS EN EL EJERCICIO FISCAL 2013, ASÍ COMO DE LOS RECURSOS ENTERADOS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EXHORTA RESPETUOSAMENTE ALA TITULAR DE LA LOTERIA

NACIONAL,A EFECTO DE QUE HAGA DEL CONOCIMIENTO PUBLICO EL MONTO TOTAL, ORIGEN, DESTINO Y EJERCICIO DE RECURSOS DIP. FERNANDO OBTENIDOS EN EL EJERCICIO FISCAL 2013, ASÍ COMO DE LOS BELAUNZARÁN

MÉNDEZ RECURSOS ENTERADOS A LA TESORERIA DE LA FEDERACION

Los suscritos diputados, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política de los DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del

TORRES Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del

Honorable Pleno de la Comisión Permanente, Punto de Acuerdo con base en las siguientes:

ANTECEDENTES

1. El Artículo 27de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

refiere en su fracción III. Las instituciones de beneficencia, pública y privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro objeto lícito.

2. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,Artículo 39, fracción III. Aplicar a la Asistencia Pública los fondos que le proporcionen la Lotería Nacional y los Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública; y administrar el patrimonio de la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, en los términos de las disposiciones legales aplicables, a fin de apoyar los programas de servicios de salud.

3. La Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública establece en el ARTICULO 1o.que la Lotería Nacional para la Asistencia Pública es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y domicilio en la Ciudad de México, Distrito Federal y en su ARTICULO 2º refiere que el objeto del organismo es apoyar económicamente las actividades a cargo del Ejecutivo Federal en el campo de la asistencia pública, destinando a ese fin los recursos que obtenga mediante la celebración de sorteos con premios en efectivo.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 941 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Dichos recursos, una vez deducidos el monto de los premios, reintegros y gastos de administración, así como el importe que se asigne para formar e incrementar las reservas y garantías a que se refiere esta Ley, será enterado a la Tesorería de la Federación para el cumplimiento de su destino específico.

4. Por su parte la Beneficencia Pública tiene como Misión:Generar y canalizar recursos a la atención en salud de personas en situación de pobreza carentes de seguridad social, mediante el otorgamiento de apoyos directos o a través de alianzas estratégicas en forma profesional, eficaz y transparente contribuyendo a que todos los mexicanos tengan un acceso equitativo a la Salud, así como la Visión de:Ser la entidad de segundo piso rectora en materia de beneficencia pública que genera y canaliza recursos de manera profesional y transparente a proyectos y programas de impacto social en temas de salud.

CONSIDERACIONES

1. Que desde el año 2000, la Lotería Nacional para la AsistenciaPública no ha sido auditada en lo referido al segundo párrafo del Artículo 2º de su Ley Orgánica.

2. Que en la Auditoria 152 del Informe de Resultado de la Cuenta Pública de 2011 sobre el rubro de Cartera de Crédito el resultado fue negativo, la Auditoría Superior de la Federación consideró que, en términos generales y respecto de la muestra auditada, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al no presentar una gestión financiera razonable de las cuentas por cobrar, así mismo que la entidad no mantiene un ambiente de control que propicie el cumplimiento de la normativa que rige los procesos de cobro y control de saldos individuales de la cartera de crédito, la entidad fiscalizada no cuenta con información de los saldos vencidos, así como tampoco no presentó evidencia para establecer estrategias encaminadas a incrementar sus ventas y optimizar sus costos, con la finalidad de revertir el deterioro en su situación financiera, incrementar su liquidez y cumplir con el objetivo para el cual fue creada.

3. Que la Beneficencia Pública no ha sido auditada en el proceso de canalización de recursos a los proyectos y programas de impacto social en temas de salud de organismos de la sociedad civil.

4. Lo anteriormente expuesto en observancia a lo señalado en los Artículos 6, 12, fracción IV; 13, fracciones I y II; 15, fracciones XIV, XV y XVI; 32; 39; 49, fracciones I, II, III y IV; 55; 56, y 88, fracciones VIII y XII, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

Por lo anteriormente fundado y motivado, solicito sea aprobado el siguiente:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 942 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Titular de la Lotería Nacional Lic. María Esther Scherman Leaño a efecto de que haga del conocimiento público el monto total, origen, destino y ejercicio de recursos obtenidos en el ejercicio fiscal 2013, así como de los recursos entregados a la Tesorería de la Federación, lo anterior a efecto de fortalecer la Transparencia y Rendición de Cuentas.

DIP. JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA DIP. FERNANDO BELAUZARÁN MÉNDEZ

DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 943 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL DIP. GABRIEL DE JESÚS CÁRDENAS GUÍZAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LOS TITULARES DE LAS SECRETARÍAS DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE ECONOMÍA A AGILIZAR EL PAGO DEL "APOYO AL PAQUETE TECNOLÓGICO DE LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR 2013", ADEMÁS DE PROMOVER ACCIONES PARA LA ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DEL AZÚCAR EN EL MERCADO NACIONAL.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 944 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL DIP. SEBASTIÁN ALFONSO DE LA ROSA PELÁEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO RELATIVO AL CONFLICTO QUE SE VIVE ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM.

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDOQUE PRESENTA EL DIPUTADO SEBASTIÁN DE LA ROSA PELÁEZ, INTEGRANTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON RELACIÓN AL CONFLICTO QUE SE VIVE ENTRE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA YLA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM SEBASTIÁN ALFONSO DE LA ROSA PELÁEZ, Diputado Federal en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante esta Soberanía, la presente Proposicióncon Punto de Acuerdo bajo las siguientes Consideraciones:

El 2 de mayo del 2014, las autoridades marítimas de Vietnam detectaron la presencia de barcos chinos y de la plataforma perforadora en aguas profundas HD-981, al noreste de la Isla Tri Ton del archipiélago Hoang Sa (denominado también “Paracel”), en aguas territoriales de Vietnam.

Para la República Socialista de Vietnam, el área ocupada por la plataforma perforadora (para gas y petróleo), China está ubicada dentro de la plataforma continental y la zona económica exclusiva de Vietnam.

La plataforma petrolera ha estado acompañada de barcos chinos; al principio por tres, a la fecha por 50, y de acuerdo a reportes periodísticos se trata de alrededor de 80 buques de guerra y hasta de 130 de acuerdo con declaraciones de prensa de funcionarios vietnamitas.

Vietnam ha anunciado que ya ha realizado contacto con China, expresándole que el área donde se localiza la plataforma HD-981 y los barcos chinos se ubica totalmente en la plataforma continental y Zona Económica Exclusiva de Vietnam.

Asimismo, Vietnam ha señalado públicamente que la ocupación de la plataforma, como de los barcos del área mencionada, violan la soberanía, el derecho soberano y de jurisdicción de Vietnam, de acuerdo a lo que se establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.

De la misma manera Vietnam manifiesta que con lo previamente señalado, China viola también el espíritu de la Declaración de Conducta en el Mar Oriental (DOC) de 2002 y el “Acuerdo sobre los Principios Básicos Directivos para solucionar los problemas marítimos” firmado por los Gobiernos de Vietnam y China.

Por otra parte Vietnam ha manifestado que tiene suficientes bases legales y evidencias históricas para sustentar su soberanía sobre el archipiélago Hoang Sa;además que ha ejercido la administración de estas islas. Ha dicho asimismo que su Zona Económica Exclusiva y plataforma continental han sido identificadas de acuerdo con el contenido de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Por su parte China no ha admitido la posición de Vietnam y alega plena normalidad en las actividades relacionas al gas y petróleo asociadas a la plataforma HD-981 debido a que, según su posición, éstas están ubicadas en aguas fuera de la plataforma continental y Zona Económica Exclusiva de Vietnam; que se trata de una área perteneciente a las aguas territoriales y una zona continua de la isla Xi Sha (de China), que las actividades antes mencionadas fueron una exploración normal en las aguas que no están en disputa, que están bajo la administración de China, por lo que China no acepta la propuesta de negociación de Vietnam sobre el

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 945 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE archipiélago Hoang Sa. Vietnam plantea que China respete su soberanía sobre el archipiélago Hoang Sa y los derechos soberanos y de jurisdicción de su Zona Económica Exclusiva. De la misma manera, Vietnam propone que ambas partes solucionen la disputa en el archipiélago Hoang Sa y otras disputas relacionadas a su soberanía, sus derechos soberanos y de jurisdicción a través de negociaciones y otras medidas pacíficas, conformes con las leyes internacionales, incluyendo la Constitución de las Naciones Unidas y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Vietnam plantea que China retire su Plataforma y los barcos que la custodian y que negocie las diferencias por la vía pacífica, mediante el diálogo; indica que las acciones de China han afectado la seguridad marítima en el Mar Oriental y atentan contra la paz, la estabilidad y cooperación en la región y en el mundo.

Los sucesos relatados han ocasionado tensiones entre Vietnam y China, lo que se ha expresado en manifestaciones de protesta antichina, en la decisión dePekín de repatriar a sus nacionales, de suspender la cooperación bilateral con Hanoi y de mantener su Ejército en alerta, tras las violentas protestas que se han desarrollado en Vietnam, lo que ha ocasionado según Pekín dos muertos, 135 heridos y más de 460 empresas chinas atacadas. La prensa internacional (Reuters) elevaa veintiuno la cifra de muertos.

En las aguas en disputa han ocurrido colisiones entre barcos chinos y vietnamitas, lo que hasta esta fecha ha provocado el uso de mangueras de agua a presión contra los vietnamitas.

Como puede observarse las tensiones derivadas de la instalación de la Plataforma petrolera china y de los barcos que la custodian, en aguas que de acuerdo a Vietnam forman parte de su plataforma continental y su zona económica exclusiva, se han ido incrementando y como consecuencia, también los riesgos de aumentar la inestabilidad de la región con sus posibles repercusiones en el resto del mundo. Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta Soberanía, el siguiente: PUNTO DE ACUERDO ÚNICO.- La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, respetuosamente exhorta al titular del Poder Ejecutivo para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro del contexto de los principios normativos constitucionales que rigen la política exterior del país, en particular la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y la igualdad jurídica de los Estados y mediante los conductos diplomáticos conducentes, exhorte a la República Popular China a dirimir las controversias con la República Socialista de Vietnam, en relación con la “PLATAFORMA PETROLERA HD-981 Y LOS BARCOS QUE LA CUSTODIAN SITUADOSEN EL MAR DE CHINA MERIDIONAL” mediante la solución pacifica de las controversias, el diálogo, la negociación, el no uso de la fuerza y los principios del derecho internacional en la materia.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el 3 de julio del 2014

ATENTAMENTE, DIPUTADO FEDERAL SEBASTIÁN ALFONSO DE LA ROSA PELÁEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 946 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL DIP. MARIO ALBERTO DÁVILA DELGADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN A DAR SEGUIMIENTO AL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDADES EN CONTRA DEL EXTESORERO MUNICIPAL DE MONCLOVA, COAHUILA.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 947 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUÍS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ Y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL A HACER DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO Y DE FÁCIL ACCESO, A TRAVÉS DEL SITIO DE INTERNET OFICIAL, LO RELATIVO AL PROGRAMA "COMEDORES COMUNITARIOS".

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE U OBVIA RESOLUCIÓN POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA TITULAR DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, A QUE HAGA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO Y DE FÁCIL ACCESO A TRAVÉS DEL SITIO DE INTERNET OFICIAL DIP. FERNANDO BELAUNZARÁN LO RELATIVO AL “PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS”,

MÉNDEZ TODA VEZ QUE SE LE HAN ASIGNADO RECURSOS QUE ASCIENDEN A 251.17 MILLONES DE PESOS EN 2013 Y 1,555.50 MILLONES DE PESOS EN 2014, Y A MÁS DE UN AÑO DE SU CREACIÓN SE DESCONOCE LA ADMINISTRACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS, LOS RESULTADOS PERIÓDICOS DEL PROGRAMA, LA POBLACIÓN

ATENDIDA Y LAS EVALUACIONES; ASIMISMO A QUE IMPLEMENTE DIP. GUILLERMO LOS MECANISMOS DE CONTROL QUE ASEGUREN QUE EL SÁNCHEZ PROGRAMA OPERE SIN PRÁCTICAS POLÍTICO-ELECTORALES

TORRES

Los suscritos diputados, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, FERNANDO BELAUZARÁN MÉNDEZ y GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos; 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Honorable Pleno de la Comisión Permanente, Punto de Acuerdo con base en las siguientes:

ANTECEDENTES

F) El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

G) El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 señala que el hambre es la expresión máslacerante de la pobreza extrema; que cuando afecta a los niños pequeños genera daños físicos e intelectuales irreversibles que los condenan a repetir el mismo ciclo de pobreza que sufrieron sus padres; asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en 2012, una proporción equivalente a 2.8% de los menores de cinco años presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla, 1.6% desnutrición aguda (emaciación) y 23.3% anemia.

H) La falta de acceso adecuado a los alimentos se agrava con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. De acuerdo con el CONEVAL, entre 2008 y 2010, en un escenario de crisis económica y volatilidad de precios internacionales de alimentos, la única carencia social que aumentó su incidencia fue la alimentaria.

I) Un México Incluyente debe enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio efectivode los derechos sociales que les permita desarrollarse plenamente como individuos, entre ellos elacceso a la alimentación y nutrición adecuada de las personas en condición de extrema pobreza ocon carencia alimentaria severa; es decir, un México sin hambre.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 948 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

J) El Plan Nacional de Desarrollo señala en la estrategia 2.1.1 de la meta nacional MéxicoIncluyente, el asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos, particularmentede aquellos en extrema pobreza o con carencia alimentaria severa, estableciendo como líneas deacción combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas coordinadasy concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema pobreza; y facilitar el acceso aproductos alimenticios básicos y complementarios a un precio adecuado.

K) El indicador VII.2.2. del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se refiere a la poblaciónen pobreza extrema con carencia por acceso a la alimentación, el cual identifica a la población enhogares en condición de pobreza multidimensional extrema que presenta un grado de inseguridadalimentaria moderado o severo.

L) Con fecha 22 de enero de 2013, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos expidió el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional de la Cruzada Contra el Hambre (SIN HAMBRE), el cual estipula que para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales se requiere asegurar una alimentación y nutrición adecuada de los individuos en condición de extrema pobreza o con carencia alimentaria severa; es decir, un México sin hambre.

M) La Cruzada contra el Hambre tiene como objetivos: I. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; II. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; III. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre y, aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; IV. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización; y V. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

N) La Cruzada contra el Hambre se implementa en 405 municipios seleccionadosconforme a la incidencia de pobreza extrema y en los que determine el Comité Intersecretarialpara la Instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, el número de personas que presentanesta condición y las personas con carencia de acceso a la alimentación.

O) Los programas del Gobierno Federal podrán apoyar el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada contra el Hambre.

P) Con fecha 4 de julio de 2013 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación losLineamientos de organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre y de los Programas Sociales Federales. Q) El Programa de Comedores Comunitarios de la Cruzada contra el Hambre, tiene porobjetivo proporcionar apoyos alimentarios a la población en situación de extrema pobreza y con carencia alimentaria.

R) A partir del Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE), a través de la Secretaría de Desarrollo Social se instrumenta el Programa de Comedores Comunitarios, para mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y niñas de 0 a 11 años de edad, mujeres en gestación y lactantes, personas con alguna discapacidad, adultos mayores de 65 años.

S) Los Comedores Comunitarios (en adelante Comedores), tienen como propósito brindar solución a las necesidades de alimentación a los sujetos de atención, identificados dentro de las comunidades, cuyas

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 949 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

condiciones de edad, discapacidad, pobreza extrema y de carencia alimentaria los hacen elegibles para recibir acceso al consumo de alimentos nutritivos y la transformación de hábitos alimenticios para una vida saludable.

T) El presupuesto asignado y ejercido en el Programa Comedores Comunitarios desde su creación a la fecha ha sido el siguiente: (Cifras en millones de pesos) Ejercicio Fiscal Programa Comedores Comunitarios

Autorizado Ejercido 2013 251.17 2014 1,555.50 Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

CONSIDERACIONES

6. El Programa Comedores Comunitarios se creó en el curso del ejercicio 2013, por ende dicho programa no estaba considerado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, sin embargo en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2013, en su apartado “Programas Presupuestarios por Ramos” registra un presupuesto ejercido por 251.17 millones de pesos.

7. El Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 asignó recursos que ascienden a 1,555.50 millones de pesos al programa comedores comunitarios, lo que representa el 619.30% de incremento a lo ejercido en 2013 por dicho programa, lo que no es congruente con la estimación presupuestal de un año a otro.

8. En un comunicado la titular de la Sedesol indicó que para el 2014 se instalarán 500 comedores en las fronteras norte y sur, y mil comedores más en Chiapas, Veracruz, Puebla y Estado de México.

Por otra parte, la Sedesol construirá un segundo comedor comunitario en el Municipio del Nayar.

Respecto a lo anterior, se detecta que coincidentemente el calendario electoral local 2014, señala elecciones locales para los estados de Tlaxcala el 23 de febrero;Veracruz el 1 de junio; Coahuila, Nayarit y Puebla el 6 de julio, por lo que se presume la existencia de prácticas político- electorales en el Programa Comedores Comunitarios.

9. Adicionalmente, aunado con la transparencia y rendición de cuentas cabe señalarque la Secretaría de Desarrollo Social a más de un año de la creación del Programa Comedores Comunitarios, no cuenta con información en su página oficial de internet, concerniente al origen, distribución aplicación y comprobación de susrecursos; los avances, cumplimiento de metas y objetivos, población atendida, ni con evaluaciones del programa, en contravención con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en su Artículo 7 fracción XVII el cual señala que con excepción de la información reservada o confidencial, los sujetos obligados deberán poner a disposición del público y actualizar, la información deutilidad o que se considere relevante, además de la que con base a la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público.

También se proporcionara la información a que se refiere el artículo antes mencionado; deberá publicarse de tal forma que facilite su uso y comprensión por las personas, y que permita asegurar su calidad, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 950 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Por lo anteriormente fundado y motivado, solicito sea aprobado de urgente y obvia resolución el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. La Comisión Permanente exhorta a la Titular de la Secretaría de Desarrollo Social, C. María Rosario Robles Berlanga, a que haga del conocimiento público y de fácil acceso a través del sitio de internet oficial lo relativo al “Programa Comedores Comunitarios”, toda vez que se le han asignado recursos que ascienden a 251.17 millones de pesos en 2013 y 1,555.50 millones de pesos en 2014 y a más de un año de su creación se desconoce la administración y destino de los recursos, los resultados periódicos del programa, la población atendida y las evaluaciones; asimismo a que implemente los mecanismos de control que aseguren que el programa opere sin prácticas político-electorales.

DIP. JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA DIP. FERNANDO BELAUNZARÁN MÉNDEZ

DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 951 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DE LOS SENADORES SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN Y LUIS FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ Y DE LOS DIPUTADOS LUIS ALBERTO VILLAREAL GARCÍA, JOSÉ GUILLERMO ANAYA LLAMAS, MARCELO DE JESÚS TORRES COFIÑO, MARIO ALBERTO DÁVILA DELGADO Y ESTHER QUINTANA SALINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A QUE, EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA, AGILICEN LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS NECESARIAS PARA ATENDER LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA DECRETADA EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO.

El Punto de Acuerdo fue publicado íntegramente en la Gaceta de la Comisión Permanente del día miércoles 25 de Junio de 2014.

SEN. SILVIA GUADALUPE

GARZA GALVÁN

DIP. LUIS ALBERTO VILLARREAL GARCIA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 952 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL SEN. ADOLFO ROMERO LAINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE SALUD A INSTAURAR “CLÍNICAS DE DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER” EN TODAS SUS MODALIDADES EN LOS HOSPITALES DE PRIMER NIVEL.

PROPOSICIÓN CON PUNTO ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARIA DE SALUD PARA QUE EN EL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA, INSTAURE “CLÍNICAS DE DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER” EN TODAS SUS MODALIDADES EN LAS HOSPITALES DE PRIMER NIVEL, ASÍ COMO ROBUSTECER Y REDISEÑAR SUS PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LA EDUCACIÓN, PREVENCIÓN, APOYO, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ÉSTE.

El suscrito, Dr. ADOLFO ROMERO LAINAS Senador de la República de la LXII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática con fundamento en los artículos 8, fracción II, y 276, ambos del Reglamento del Senado de la República, someto a consideración de esta H. Comisión Permanente, la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo de conformidad con las siguientes:

CONSIDERACIONES

El 2 de febrero de 1983 fue elevado a rango constitucional el derecho a toda persona a la protección de la Salud en México, además de modificaciones en el artículo 4 constitucional en el cual se estableció el acceso a los servicios de salud así como la concurrencia en la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad.

Por otra parte, en el Pan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se establecieron los criterios fundamentales de los programas de acción, dentro del cual se incluyó el Programa Sectorial de Salud que estableció como objetivos:

 Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.  Asegurar el acceso afectivo a servicios de salud con calidad  Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país.

En este contexto, uno de los principales males que viene aquejando a nivel mundial, es el Cáncer que la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha definido como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células que pueden aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo, éstas células cancerígenas suelen invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. 1

A nivel mundial, este padecimiento es responsable de un número importante de muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en 2008, fallecieron 7.6 millones de personas, aproximadamente 13% del total de fallecimientos, y estima que para 2030, aumentará a 13.1 millones (OMS, 2013). En la región de las Américas fallecieron 1.2 millones de personas en 2008 por cáncer; afectando a los hombres principalmente en la próstata, pulmón, colonorrectal y estomago; y las mujeres en la mama, pulmón, colonorrectal y cervicouterino (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2013).La dimensión social del padecimiento del Cáncer es alarmante, ya que provoca la muerte de unas 7.6 millones de personas cada año; y ha advertido que los tipos de cáncer que ocasionan mayor número de defunciones anuales son de pulmón (1.37 millones), estómago (736 mil), hígado (695 mil), colon (608 mil), mama (458 mil) y cervicouterino (275 mil). 2

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 953 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

En México, el cáncer se encuentra dentro de las primeras causas de mortalidad, y según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer cada año se suman alrededor de 148 mil nuevos casos, de los cuales 78 mil 700, es decir el 53%, fallecen por dicha patología, y desafortunadamente el 60% de los casos de cáncer en nuestro país se detectan en etapas avanzadas o muy avanzadas de la enfermedad, aumentando con ello la posibilidad de muerte e incrementando exponencialmente la carga económica tanto para el paciente y sus familiares, así como para los sistemas de salud, provocando la saturación de servicios. 4

En esta tesitura, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha especificado los siguientes factores y variables como determinantes de Enfermedades Oncológicas en nuestro país.:

Factores determinantes de enfermedad oncológicas.

ESTILO DE VIDA BIOLÓGICOS AMBIENTALES SISTEMA DE SALUD

Sedentarismo Edad Sustancias Accesibilidad Carcinogénicas Sobrepeso/obesidad Sexo/Herencia Servicios Campos preventivos/curativos Tabaquismo Electromagnéticos Atención Oportuna. Alcoholismo Radiaciones

Conductas sexuales de riesgo

Infecciones del virus del papiloma humano

Hepatitis B y C

Helicobacter Pylori

Foro “Acceso a la Salud, la ruta hacia el paciente”, IMSS unidad médica de alta especialidad; Hospital Médica de alta Especialidad CMN SXXI, 17 de junio de 2014

Por consiguiente, es prioritario mencionar, que muchos de los factores que lo desencadenan pueden ser prevenidas y en el caso en que éste se presente poseeun buen porcentaje de supervivencia, si es diagnosticado oportunamente y en una etapa temprana,teniendo siempre en cuenta otros factores que pueden afectar el pronóstico de una persona, tales como su estado general de salud, la localización de su mal, el tratamiento recibido a la hora de la detección y cuan bien el cáncer responderá al tratamiento; lo anterior se puede apreciar mejor en el siguiente cuadro:

Susceptibilidad del Cáncer en Detección Temprana

Cáncer Susceptible de Detección & Frecuencia +Etapa III/IV Supervivencia Mortalidad Temprana al Diagnóstico

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 954 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

PROSTATA 14% 60% 92.9 6.9*

COLON Y RECTO 13.3% 62% 63.5 6.4*

MAMA 29.4% 32% 86.4 11.6*

RIÑON, VEJIGA 3.6% 85% 50 1.6*

CERVIX 8% 26% 74.6 6.8*

ESTÓMAGO 7.7% 88% 27.5 5.8*

ENDOMETRIO 4.4% 30% 75 sd

CAVIDAD BUCAL 3.6% 75% 60

MELANOMA, PIEL 2.6% 22% 76.6 sd

TESTÍCULO 5.7% 55% 75 sd

TOTAL 60%

FUENTE: UMAE HO, ARIMAC 2013/ *Tasa por 100,00 DHAMF, SISMOR 2010/ ºTasa por 100 DH, Fuentes IMSS 2009

La Sociedad Americana del Cáncer (ACS), ha dado a conocer las tasas de supervivencia a 5 años para diferentes tipos de cáncer tratados con cirugía, este estudio se presenta a una tasa relativa a 5 años porque compara la supervivencia en personas con cáncer en diversas modalidades con la supervivencia esperada en las personas sin este mal; debido a que algunas personas pueden morir de otras causas, siendo una manera eficiente de ver el impacto del cáncer en la supervivencia:

Tasa de supervivencia a 5 años para diversas modalidades del cáncer por etapa, tratado con cirugía

Supervivencia observada a 5 años

Etapa Cáncer de Etapa Cáncer Etapa Cáncer de Etapa Cáncer Etapa Cáncer estómago de Endometrio de de testículo Vejiga hígado

IA 71% Localizada 99% 0 99% 0 98% Localizada 28%

IB 57% Regional 96% IA 88% I 88% Regional 7%

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 955 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

IIA 46% Distante 74% IB 75% II 63% Distante 2%

IIB 33% II 69% III 46%

IIIA 20% IIIA 58% IV 15%

IIIB 14% IIIB 50%

IIIC 9% IVA 47%

IV 4% IVB 15%

American CancerSociety, http://www.cancer.org/cancer/; última actualización 06/16/2014

Por lo anterior, es donde nace la esencia de esta proposición, para sembrar la semilla de la prevención en la Sociedad Mexicana y lograr un consiente colectivo con la prioridad de que un diagnóstico oportuno puede resultar en una tasa más alta de supervivencia y de calidad de vida para el paciente; así como la reducción de costos de los tratamientos que conlleva por parte de sus familiares; por tal razón resulta impostergable implementar en los hospitales de primer nivel “Clínicas de Detección Oportuna del Cáncer”, en donde los responsables sean oncólogos especialistas de las principales modalidades del cáncer que se presenta en México teniendo en consideración en base a las estadísticas el tipo de cáncer que se presenta en cada región para su establecimiento, que permitan ser el punto de quiebre sobre un diagnostico oportuno y en la disminución de riesgos para el paciente; y del gasto generado a las instancias de salud y las de su familia.

Insisto que una de las razones por las cuales la tasa de supervivencia general es desfavorable en México, es porque en que la mayoría del cáncer en sus diversas modalidades se detecta en una etapa avanzada, por lo cual tiene una consecuencia directa y proporcional sobre el pronóstico de expectativa de supervivencia del paciente y de su debido tratamiento; también no debo omitir expresar que las cifras y cuadro que he expuesto en esta proposición son para generar una idea general sobre cada modalidad de la enfermedad; y sobre todo se tiene que tener en cuenta que la situación de cada persona es única y que las estadísticas no pueden predecir exactamente lo que ocurrirá en un caso en particular.

Expreso también, que se necesitan los espacios suficientes o unidades de detección que estén de acuerdo a las necesidades de los pacientes; además tenemos que señalarque la enfermedad del cáncer, si bien no respeta ningún patrón para surgir y manifestarse en la persona, sí tiene una correlación entre los ingresos de las personas y las defunciones a los que esta enfermedad conlleva, pues más del 70% de las defunciones por cáncer se registraron, según la OMS, en países de ingresos bajos y medianos, ello debido a la falta de recursos para la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad.

En esta tesitura, de acuerdo a la publicación realizada sobre el foro “Acceso a la Salud, la ruta hacia el paciente”, dada en el Centro de Cancerología en Junio de 2014 en México D.F.; se señala que los gastos en Salud de Intervenciones relacionadas con el gasto catastrófico y Cáncer entre 2012 y 2013 se encuentran las siguientes:

Gastos en intervenciones de Cáncer 2012 y 2013

Patología/Grupo Monto Acumulado en 2 años

Cáncer de Mama $2,559,630,465.00

Cáncer Infantil $523,383,871.00

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 956 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Linfoma No Hodgkin $312,882,237.00

Anticuerpos Monoclonales $256,054,589.00

Cáncer Cérvico Uterino $167,477,622.00

Leucemia Linfoblástica Aguda $92,133,613.00

Cáncer de Testículo $72,542,300.00

Cáncer de Próstata. $29,544,929.00

5 Informe de Resultados del Sistema de Protección Social en Salud 2012 y 2013

Por lo tanto, es necesariocontribuir junto con la Secretaría de Salud de manera directa a que la base productiva y económica tanto a los daños contra la salud,como por los gastos generados por los altos índices de hospitalización derivado de tiempos prolongados de internamiento en pacientes de etapas avanzadas de la enfermedad, y a la limitación de las secuelas con los costos económicos a sus familiares derivados de la colocación de prótesis, rehabilitación y la asesoría psicológica, entre otros, es necesaria la instauración de las “Clínicas de Detección Oportuna del Cáncer”para que se conviertan en un verdadero filtro de atención al paciente, aliviando las cargas económicas a los familiares y a los sistemas de salud que se pueden generar a largo plazo.

Para que las “Clínicas de Detección Oportuna del Cáncer” cumplan con su funciones estima que a estas se les dote de funciones que les permitan:

 Promover el diagnostico temprano con estudios de detección oportuna.  Gestionar la obtención de recursos y equipo de alta especialidad para la detección oportuna del cáncer en hospitales, centros oncológicos e Instituciones de la Secretaría de Salud.  Apoyar y orientar a personas diagnosticadas con cáncer sin seguridad social y de escasos recursos.  Abogar e influir en las políticas públicas para la prevención y control del cáncer, unificando esfuerzos con otras instituciones a nivel nacional e internacional.

De lo antes mencionado, se advierte que el Cáncer es un problema que no puede ser atendido de manera aislada y debe hacerse en forma integral a través de la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno; con la finalidad de lograr un verdadero impacto en la mortalidad a causa del Cáncer a nivel Nacional; así que con la instauración de éste tipo de Clínicas, nos llevará a afirmar que es grande la necesidad de atacar este problema desde la vertiente de la prevención y detección oportuna.

Por lo anteriormente argumentado, se somete a la consideración de esta H. Cámara de Senadores, la siguiente Proposición con:

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 957 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.-La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaria de Salud para que en el ámbito de su competencia, instaure “Clínicas de Detección Oportuna del Cáncer” en todas sus modalidades en las hospitales de primer nivel, así como robustecer y rediseñar sus programas y políticas públicas dirigidas a la educación, prevención, apoyo, detección y tratamiento de éste.

Dado en el Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

DR. ADOLFO ROMERO LAINAS

Senador de la República

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 958 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL SEN. CARLOS MENDOZA DAVIS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO A QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 SE CONTEMPLEN LOS RECURSOS SUFICIENTES Y NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE CO2 EN EL SECTOR ENERGÉTICO.

El suscrito, Senador CARLOS MENDOZA DAVIS, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en esta LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los artículos 116 y 122 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 8 numeral 1, fracción II, y 276, numerales 1 y 2, del Reglamento del Senado de la República, sometemos a consideración de esta Soberanía, la siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO A QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, SE CONTEMPLEN LOS RECURSOS SUFICIENTES Y NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE CAPTURA, USO Y ALMACENAMIENTO DE CO2 EN EL SECTOR ENERGÉTICO, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Bióxido de Carbono (CO2) es uno de los gases de efecto invernadero más abundantes en nuestra atmósfera, originado en gran parte por la quema de combustibles fósiles, se constituye como una de las principales fuentes que fomentan el cambio climático.

Esto ha favorecido el desarrollo de propuestas para mitigar las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, además del reconocimiento a nivel internacional de la responsabilidad común, pero de manera diferenciada, de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países. Aunque en todo el mundo se realizan esfuerzos para desarrollar y aprovechar las energías alternativas, aún no están disponibles en cantidad suficiente para sustituir a los hidrocarburos, en ese sentido, la transición energética será paulatina y se proyecta a mediano y largo plazo, tal como indica el Programa Sectorial de Energía 2013-2018. Lo anterior implica que se tendrá que convivir con los hidrocarburos durante un tiempo considerable, por lo que mitigar sus efectos debe ser una prioridad para el sector energético. En nuestro país, desde el 2008, el entonces presidente Felipe Calderón, consciente de las graves implicaciones del cambio climático, impulsó paralelamente a las energías alternativas, las investigaciones relativas a las tecnologías útiles para la mitigación de los efectos de las emisiones de CO2, provenientes de fuentes fijas como centrales de generación eléctrica, y refinerías. 110 Trabajos que concluyeron con la publicación del Atlas de Almacenamiento Geológico de CO2 en México , documento que desarrolla los métodos de captura de Bióxido de Carbono.

El CO2 liberado a la atmósfera también significa un costo de oportunidad, debido a que el compuesto puede ser utilizado como insumo en diferentes procesos industriales y productivos. Uno de sus usos principales es para la recuperación de hidrocarburos, mediante la inyección de CO2 en yacimientos exhaustos de petróleo y gas; una tecnología madura y comercial, que es utilizada mundialmente y tiene el potencial de aumentar la eficiencia operativa en la extracción de recursos y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. La Tecnología de CCUS (Carbon Capture, Use and Storage, por sus siglas en inglés), es en realidad un conjunto de aplicaciones tecnológicas que tienen como propósito reducir las emisiones de carbono en la

110 Disponible en: http://co2.energia.gob.mx/

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 959 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

111 atmósfera, capturando el CO2 y almacenándolo en el subsuelo de manera segura y permanente . El almacenamiento puede ser en depósitos agotados de petróleo, en formaciones muy profundas de agua con alto contenido salino o en mantos de carbón sin interés económico.

La inversión en infraestructura para la captura, el transporte, el almacenamiento y el uso de CO2, en los diferentes sectores económicos, especialmente en el sector energético, requiere de mecanismos robustos de coordinación entre los diferentes mercados necesarios para que sea económicamente viable. La planeación respecto a volúmenes y condiciones de captura, transporte y uso corresponden a diferentes actores y por lo tanto se requiere el desarrollo de instrumentos que faciliten la comunicación y coordinación. El desarrollo de la tecnología de CCUS, facilitará la transición hacia una economía competitiva y sostenible de bajas emisiones de carbono, que es uno de los objetos de la Ley General de Cambio Climático, y por tal motivo, se encuentra contemplado en diversos instrumentos, tales como, la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, la Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027 y el Mapa de Ruta Tecnológica de CCUS en México, elaborado por la Secretaría de Energía, con la participación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, PEMEX, CFE, Centro Mario Molina, UNAM e IPN. A nivel internacional se considera como una solución importante ante la necesidad de usar combustibles fósiles, obteniendo buenos resultados en varios países, de ahí que se considere que en nuestro país también tendrá una contribución importante, pues tenemos un alto nivel de dependencia de los combustibles fósiles para el desarrollo de la industria y la economía. El CCUS es una tecnología demandante de recursos económicos elevados, por lo que se requiere la vinculación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde el inicio de su desarrollo. Para la detonación de la tecnología CCUS en el país, se debe obtener el reconocimiento de su vital importancia, tanto por las autoridades hacendarias, como por los congresos, pues de esta forma se podrá asegurar una asignación constante de los recursos económicos necesarios para alcanzar las metas establecidas para la mitigación de los efectos del cambio climático en el sector energético, contenidas en el Mapa de Ruta Tecnológica de CCUS en México. Es importante resaltar que en nuestro país se han realizado múltiples esfuerzos en materia de emisiones de CO2, por las implicaciones que tiene en la salud de las personas, en la imagen de las ciudades, y en el planeta en general. Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos, y buscar alternativas que mitiguen parte de los efectos del cambio climático, siendo la generación de energía a través de la quema de combustibles fósiles la fuente mayoritaria de emisiones contaminantes en nuestro país. Por ejemplo, en el caso Baja California Sur, entidad donde la generación de energía eléctrica se realiza principalmente a través de la quema de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas, existen altos niveles de emisiones de CO2, hecho que impacta en múltiples sectores, tales como la salud de los sudcalifornianos y la contaminación en las ciudades, que afecta su potencial turístico. En ese sentido, el desarrollo de las tecnologías CCUS, aunado al establecimiento de plantas de energías renovables, debe ser considerado prioridad dentro de las políticas del sector, a efecto de mitigar los efectos del cambio climático. En atención a lo anteriormente expuesto, respetuosamente someto a su consideración el siguiente:

111 Mapa de Ruta Tecnológica de CCUS en México, Secretaría de Energía. http://www.sener.gob.mx/res/gef/CCUS%20Technology%20Roadmap%20in%20Mexico/MRTPUBLICA.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 960 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

PUNTO DE ACUERDO Único.- Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015, se contemplen los recursos suficientes y necesarios para el desarrollo de las tecnologías de captura, uso y almacenamiento de CO2, a efecto de que se pueda cumplir en los tiempos establecidos, con las acciones planteadas en el Mapa de Ruta Tecnológica de CCUS en México, elaborado por la Secretaría de Energía. Atentamente.

SEN. CARLOS MENDOZA DAVIS

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 961 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL SEN. ADOLFO ROMERO LAINAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL GOBERNADOR DEL ESTADO DE OAXACA A ESTABLECER POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS EFICIENTES, ENCAMINADOS A DISMINUIR EL ALTO FLUJO DE EMIGRANTES DEL ESTADO.

PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL GOBERNADOR DEL ESTADO DE OAXACA PARA QUE POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO, LA DIRECCIÓN GENERAL DE POBLACIÓN Y EL INSTITUTO DE ATENCIÓN AL MIGRANTE DEL ESTADO DE OAXACA, ESTABLEZCAN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS EFICIENTES, ENCAMINADOS A DISMINUIR EL ALTO FLUJO DE EMIGRANTES DEL ESTADO.

El que suscribe, Senador ADOLFO ROMERO LAINAS, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 8 numeral uno fracción II, 276 y demás aplicables del Reglamento del Senado de la República, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo al tenor de la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intensión de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.112

De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población del 2010, se reconoce que existen diferentes factores que influyen en la decisión de las personas que eligen migrar, sin embargo, el motivo principal es el laboral.

Asimismo la migración es un fenómeno en el que interactúan un conjunto de factores demográficos, económicos, sociales y culturales, el cual está asociado a la incapacidad de la economía mexicana para incorporar al mercado laboral a la población, el alto grado de marginación que caracteriza a algunos municipios y regiones al interior de las entidades federativas del país113.

Oaxaca ocupa el decimo lugar a nivel nacional respecto de los estados que tienen un alto flujo migratorio y el Municipio de San Juan Quiahije del estado ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a intensidad migratoria se refiere.

Por lo que respecta másdel 50% de sus Municipios tienen un grado de migración alto, siendo que durante el año 2005emigraron dentro del país 103 mil 085 oaxaqueños para radicar en otra entidad; las principales partes donde se registra una elevada intensidad migratoria son en comunidades rurales, y con mayor frecuencia en la mixteca y Valles Centrales.

Se estima que en 2013 entraron a Oaxaca 2 mil 943 personas y salieron 24 mil 141, lo que da un saldo neto migratorio negativo de 21 mil 198 personas que salieron del estado durante el año.

112http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P 113http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/IIM_Estatal_y_Municipal.pdf

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 962 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Conforme a datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 sobre la Migración Internacional del País, entre el año 2005 a Junio de 2010, migraron de Oaxaca un total de 58 913 personas, principalmente hacia los Estados Unidos de América; siendo que el 53.3% de la población total migrante durante este periodo tiene un rango de edad de entre los 15 y 24 años posicionando al estado como el primero de la listade personas migrantes con el mencionado rango de edad.3

Asimismo el estado de Oaxaca es la segunda entidadcon el mayor número de niños migrantes en el país, que entre diversos factores uno de los motivos principales por lo cual emigran junto con sus padres son la falta de educación y la distancia que recorrían para llegar a las escuelas.

El fenómeno emigratorio de la entidad hacia los estados unidos ha provocado que en el estado de California residen más de quinientos mil oaxaqueños indígenas y aproximadamente 3,300 niños Oaxaqueños viven en San Diego.4

En la actualidad la pobreza, la violencia y los matrimonios forzados aun presentes en algunas comunidades de Oaxaca, se constituyeron como la principal causa de migración entre las niñas y las adolecentes del estado, además de que los niños, niñas y adolecentes emigran debido a que son el único sostén de la familia o con motivo de encontrarse con sus padres en el país del norte, lo cual representa un grave problema ya que en diversas ocasiones estos niños son repatriados sin la compañía de un adulto.

3.-http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

4.- http://comioaxaca.org.mx/site/migracion/migracion-en-oaxaca/

De Junio de 2011 a Agosto de 2012, el Centro de Protección a la Niñez Migrante y Repatriada No Acompañada dependiente del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, ha recibido a 148 niñas, niños y adolecentes Oaxaqueños repatriados, de los cuales el 22% son del sexo femenino y 78% del sexo masculino. 5

El intenso flujo migratorio en el estado de Oaxaca ha provocado que ocupe el segundo lugar a nivel nacional en repatriaciones, al contabilizar 6,705 casos en lo que va del año, además de que el Instituto Nacional de Migración ha reportado un aumento en los casos de repatriaciones de menores de edad.

Frecuentemente los emigrantes noconsientes de los peligros que representa emprender el largo viaje hacia la frontera norte de nuestro país, inician el mismo con la única convicción de que si alguno de sus familiares o amigos pudo porque ellos no, lo cual representa exponerse a graves riesgos, como lo son ser engañados fácilmente por los denominados polleros, ser víctimas de robos, sufrir accidentes, vejaciones, violaciones y en el peor de los casosla muerte o secuestro por organizaciones delictivas.

Además de que el impacto del alto flujo de emigración en las comunidades Oaxaqueñas es grave debido a que se abandona el campo y áreas rurales, se pierden algunas tradiciones culturales y uno de los graves casos es la desintegración familiar, donde los padres abandonan a sus hijos dejándolos a la tutela y manutención de los abuelos mismos que carecen de los medios para sostener a la familia.

Es claro que debemos de generar políticas públicas y programas encaminados a disminuir el alto flujo de emigrantes del estado y que estos se apliquen de manera general en el mismo por conducto de las Secretarias involucradas a que intervengan para resolver y atender el problema lo antes posible y de manera eficiente.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 963 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

5.-http://www.noticiasnet.mx/portal/general/migrantes/117819-causa-matrimonios-forzados- migraci%C3%B3n-de-ni%C3%B1-y-adolescentes

Por lo anteriormente argumentado someto a consideración de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO.- La Comisión permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al gobernador del estado de Oaxaca para que por conducto de la Secretaría del Trabajo, la Dirección General de Población y el Instituto de Atención al Migrante del Estado de Oaxaca, establezcan políticas públicas y programas eficientes, encaminados a disminuir el alto flujo de emigrantes del estado.

Dado en el salón de sesiones de la Comisión Permanente del

H. Congreso de la Unión.

DR. ADOLFO ROMERO LAINAS Senador de la República

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 964 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LOS SENADORES JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ Y LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A ENVIAR UN INFORME DETALLADO SOBRE LAS RAZONES QUE PONDERARON LA DECISIÓN DE ABSTENERSE DE LA DISCUSIÓN Y VOTACIÓN RESPECTO A LA RESOLUCIÓN RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

LAURA ROJAS HERNÁNDEZ, Senadora de la República, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Senador de la República, Presidente de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, de la LXII Legislatura e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8 numeral 1, fracción II, 87, numeral 5, 109 y 276, numerales 1 y 2, SEN. LAURA ANGÉLICA del Reglamento del Senado de la República, así como en los artículos 59 y 60 del ROJAS Reglamento para el Gobierno del Congreso General de los Estados Unidos HERNÁNDEZ Mexicanos, sometemos a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su 26° período de sesiones, aprobó la resolución A/HRC/26/L.20/Rev.1, considerada de gran impacto en función dela protección de la familia en pleno respeto de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

En tal resolución se manifestó: “Los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales de todos los seres humanos, incluidas las mujeres, los niños y las personas de edad.”

Asimismo se expreso que: “la familia, tiene la responsabilidad primordial en el cuidado y la protección de los niños, y que los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de una familia y en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” y considera: “la familia es elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”

También propuso crear un panel con motivo del vigésimo aniversario del Año Internacional de la Familia, así como promover referencias a la familia de una forma positiva para revertir una tendencia que en los últimos tiempos hablaban de la familia como el centro de los conflictos, de los problemas y de las violaciones de derechos humanos.

Los países que apoyaron con sus votos la resolución de protección de la familia son Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazakhstan, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistan, Filipinas, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sierra Leona, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

Los estados que se opusieron a esta histórica resolución a favor de la familia son Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, República de Corea, Rumania, Reino Unido y Estados Unidos.

Por su parte Argentina, México, Brasil, Costa Rica, Perú y la República de Macedonia se abstuvieron, Cuba no votó en absoluto.

Nuestra representación en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, se abstuvo de posicionar respecto a

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 965 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE este tema considerado de vital importancia para la sociedad mexicana, sin que exista algún pronunciamiento hasta el momento al respecto, situación que nos preocupa,ya que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Valores, 2010, para los mexicanos “tener una familia” ocupa el primer lugar en las percepciones de lo que significa “tener éxito en la vida” esto fue señalado por 73.8% de los entrevistados; cantidad significativamente superior a la evaluación de las demás opciones de respuesta, tener un trabajo respetado, tener propiedades, tener libertad como una casa o auto, ayudar a otras personas, viajar y conocer otros lugares, incluyendo la educación.

Cabe señalar que en el marco del Día Internacional de la Familia se celebra, el día 15 de mayo de cada año, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto expresó: este día es propicio para promover la concienciación y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad.

Las familias aportan ciudadanos productivos y solidarios, comprometidos con el bien común; pueden ayudar a reducir la pobreza, mejorar el bienestar de las madres, fomentar la igualdad de género y promover los derechos humanos.

Por lo que es importante destacar nuestra participación en los recintos internacionales en materia de protección de la familia, es inevitable considerar, las razones que motivaron no dar seguimiento a esta posición en los organismos internacionales y participar activamente en temas que vital importancia para la sociedad, como es la protección de la familia. Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de ésta soberanía, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores a enviar un informe detallado sobre las razones que ponderaron la decisión de abstenerse de la discusión y votación respecto a la resolución A/HRC/26/L.20/Rev.1, relativa a la protección de la familia en el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

SEGUNDO.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores a participar con una postura clara en las deliberaciones de la promoción y protección de la familia en el Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, y en la siguiente reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

ATENTAMENTE

Salón de Sesiones del H. Senado de la República a los tres días del mes de julio de 2014

SENADOR JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ

SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 966 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE SOLICITA A LA COMISIÓN BICAMERAL DEL CANAL DE TELEVISIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN A PROMOVER LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE LA PROGRAMACIÓN DEL CANAL DEL CONGRESO SEA TRADUCIDA A LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.

PROPOSICIÒN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA COMISIÒN BICAMERAL DEL CANAL DE TELEVISIÒN DEL CONGRESO DE LA UNIÒN QUE PROMUEVA LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE LA PROGRAMACIÒN DEL CANAL DEL CONGRESO SEA TRADUCIDA A LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.

SEN. ANGÉLICA Quien suscribe, Senadora ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, integrante del DE LA PEÑA Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LXII

GÓMEZ Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta H. Asamblea, la PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA COMISIÒN BICAMERAL DEL CANAL DE TELEVISIÒN DEL CONGRESO DE LA UNIÒN QUE PROMUEVA LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE LA PROGRAMACIÒN DEL CANAL DEL CONGRESO SEA TRADUCIDA A LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), publicada en 2011 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los tres principales problemas de las personas con discapacidad en nuestro país son el desempleo, la discriminación y la no autosuficiencia. Lo anterior, tiene una relación directa con que la accesibilidad a la comunicación sea realidad en los hechos y no sólo en la legislación, a fin de lograr el pleno ejercicio de cada uno de los derechos.

En México existen alrededor de 400 mil personas con discapacidad auditiva según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, quienes enfrentan una enorme cantidad de restricciones que les impiden contar con mecanismos de interacción y relación con la sociedad, aún y cuando desde 2003 la Lengua de Señas Mexicana es reconocida legalmente como lengua nacional.

En este contexto, el Congreso de la Unión está obligado a promover todas aquellas medidas y prácticas que permitan facilitar el aprendizaje y la utilización de la Lengua de Señas Mexicana para personas sordas y para personas oyentes, a fin de facilitar la interacción, el diálogo y la información en el campo de lo social y de lo privado; además de posibilitar el acceso a la educación y al empleo, entre muchos otros espacios y aspectos de la vida.

A lo largo del país es posible encontrar reiteradas expresiones y quejas de aislamiento, segregación e incomunicación de las personas sordas, particularmente por parte de instituciones públicas. Tan solo durante 2011 se presentaron ante CONAPRED 89 quejas y 44 reclamaciones por discriminación por discapacidad. Por ello, es indispensable reconocer que la dificultad de las personas sordas para comunicarse disminuye su capacidad de interacción social y, en consecuencia, limita su desarrollo educativo, profesional y humano.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 967 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

La Lengua de Señas Mexicana es un vocabulario de gestos y expresiones corporales conformado por 1,113 palabras distribuidas en 15 temas: abecedario, alimentos, animales, antónimos, casa, calendario, colores, escuela, familia, frutas y verduras, números y palabras relacionadas, partes del cuerpo, pronombres-adjetivos- preposiciones-artículos, entre otros.

En este sentido, conviene recordar y tener presentes otros esfuerzos legislativos que se han emprendido para incrementar las oportunidades de expresión de la comunidad con discapacidad auditiva en nuestro país. El año pasado, modificamos la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para ampliar modalidades y medios para la presentación de quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Lo anterior, con el objeto de garantizar el ejercicio pleno de derechos a personas con características y necesidades particulares; y para abrir y acercar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a sectores de la población cada vez más amplios.

Debemos recordar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en concordancia con diversos instrumentos internacionales, garantiza el reconocimiento de los derechos a la igualdad y al acceso a la justicia. De manera más específica, para garantizar el derecho a la igualdad, nuestro texto constitucional prohíbe todo tipo de discriminación; y deriva su mandato en una Ley Federal cuyo objeto es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del artículo 1 de la Constitución; así como promover la igualdad de oportunidades y de trato. En el mismo sentido, dicha ley establece que:

“Corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las personas sean reales y efectivas…

Los poderes públicos federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas [...] promoverán la participación de las autoridades [...] y de los particulares en la eliminación de dichos obstáculos…

“Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades”.

Por su parte, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, busca establecer las condiciones en las que:

“El Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades”.

De manera enunciativa y no limitativa, el artículo 32 de esta ley determina que:

“Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir y facilitar información mediante cualquier forma de comunicación que les facilite una participación e integración en igualdad de condiciones que el resto de la población”.

Para tales efectos, instruye a las autoridades competentes a establecer, entre otras, las siguientes medidas: promover la utilización de la Lengua de Señas Mexicana, el Sistema Braille, y otros modos, medios y formatos de comunicación, así como el acceso a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluido el Internet.

La anterior disposición tiene como fin proteger el derecho de las personas con discapacidad para que puedan ejercer los derechos reconocidos constitucionalmente, dentro de un principio de no discriminación. Por otro lado, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por nuestro

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 968 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA país y publicada el 24 de octubre de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, señala, en su artículo 4, que:

“Los Estados Parte se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad”.

En su Artículo 5, denominado Igualdad y no discriminación, señala que:

“Los Estados Parte reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.

Los Estados Parte prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.

A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Parte adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables”.

En ese contexto, dicho instrumento internacional tiene como propósito coadyuvar en la prevención de la discriminación hacia cualquier persona por razón de su discapacidad, evitando con ello conculcar su dignidad humana. Es por ello que los Estados Parte deben eliminar las barreras para que toda persona participe del desarrollo en igualdad de condiciones.

Por estas razones, mantener la transmisión de la programación del Canal del Congreso en los términos actuales, constituye una limitación de los derechos al acceso a la información y a la igualdad de las personas con discapacidad auditiva, por lo que resulta indispensable promover otras modalidades de comunicación y garantizar el derecho al acceso a la información de este importante sector de la sociedad.

Tomar en cuenta las necesidades particulares de la comunidad con discapacidad auditiva en nuestro país, sin duda, dota de mayor protección y certeza jurídica a la sociedad en su conjunto y consolida nuestro sistema nacional de protección de los derechos humanos. Lo anterior no puede pasar desapercibido en el marco de la discusión actual en materia de telecomunicaciones, en el cual hemos logrado incorporar capítulos especialmente dedicados a los derechos de los usuarios y de las audiencias con discapacidad, a efecto de garantizar el derecho a la accesibilidad, de conformidad con los más altos estándares internacionales en la materia.

Por tanto y en mérito de lo expuesto, someto a la consideración la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- LA COMISIÒN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÒN SOLICITA A LA COMISIÒN BICAMERAL DEL CANAL DE TELEVISIÒN DEL CONGRESO DE LA UNIÒN QUE PROMUEVA LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE LA PROGRAMACIÒN DEL CANAL DEL CONGRESO SEA TRADUCIDA A LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.

Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 03 días del mes de julio de 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 969 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 970 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL SEN. ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LAS AUTORIDADES DE SALUBRIDAD EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO A IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS, ASÍ COMO PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA ERRADICAR EL VIRUS CHIKUNGUNYA, MEJOR CONOCIDO COMO “VIRUS DEL DOLOR”.

El suscrito, Senador ZOÉ ROBLEDO ABURTO, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en esta LXII Legislatura del H. Congreso de la Unión y con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8, numeral 1, fracción II y 276, numeral 1, del Reglamento del Senado de la República, así como 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración del Pleno, la presente PROPOSISCIÓN CON PUNTO DE ACUERDO DE URGENTE Y OBVIA RESOLUCIÓN,POR EL QUE SE EXHORTA A LAS AUTORIDADES DE SALUBRIDAD EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO, A IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS, ASÍ COMO PROGRAMAS DE PREVENCIÓN PARA ERRADICAR EL VIRUS CHIKUNGUNYA, MEJOR CONOCIDO COMO “VIRUS DEL DOLOR”, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

El país y de manera especialmente grave los estados que integran la región del sur sureste, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Puebla, Guerrero, Campeche y Yucatán, enfrentarán una nueva amenaza a la salud pública que, sin una atención inmediata y adecuada, puede traducirse en un problema de proporciones epidémicas: la inevitable llegada a México del virus del dolor o fiebre chikungunya.

El chikungunya es un virus, conocido como “virus del dolor”, transmitido al hombre por los mismos mosquitos involucrados en la transmisión del dengue (Aedes aegyptiy Aedes albopictus) y uno de los factores de riesgo más importantes, es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de estos mosquitos. La enfermedad puede presentarse entre tres o siete días después de haber sido picado por el mosquito, y los dolores se pueden prolongar incluso por años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas del virus chikungunya, además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros malestares, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas; como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde éste es frecuente. Es importante señalar también que de acuerdo a la propia OMS, a partir de 2004 este virus ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de una alta tasa de mortandad.

Detectada ya en 1770, durante mucho tiempo se la confundió con el dengue, hasta que se aisló por primera vez en 1952 en Tanzania, de donde tomó el nombre: chikungunya, una expresión bantú que significa doblarse, y que no deja lugar a dudas sobre sus efectos en el cuerpo humano, y del porqué, de que también se le conozca como el “virus del dolor”; la fiebre es rara vez mortal, pero genera fuertes dolores tanto articulares como musculares que, en algunos casos, pueden llegar a durar meses y años. Los mapas epidemiológicos de la OMS muestran que el virus, originalmente radicado en África, se ha propagado, al compás de la globalización, con enorme ímpetu.

Primero se expandió hacia el este de África cruzando el Índico y arrasando el sur de Asia. Desde 2005, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1.9 millones de casos. Con menos fuerza, la fiebre, a través del mosquito tigre, también ha tocado Europa. En Italia se trató en 2007 a casi 200 enfermos. Y en Cataluña, en el último mes, se han registrado ocho casos importados.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 971 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Sin embargo, la nueva gran zona de expansión ha sido el Caribe y Centroamérica, donde ya son más de 5.200 los casos confirmados (21 muertos) y 183.000 los posibles infectados.Por ello, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la puerta de entrada a México del virus chikungunya será por los estados del sureste mexicano, esto como consecuencia del tránsito migratorio y la movilidad de las personas; por ello debemos estar preparados, ya que además, se han confirmaron casos en Honduras, y eso aunado a que casi todo México es propenso para el desarrollo del dengue -por las condiciones que hacen que los mosquitos proliferen- dan señales ineludibles de peligro.

Aunado a lo anterior, el 20 de junio pasado el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Ávila, alertó a las autoridades de Chiapas para intensificar las acciones contra el vector del dengue dado que estima que el virus Chikungunya entrará por el sureste del país y aseverando que a principios de este mismo mes un brote del virus afectó a más de mil personas en El Salvador.

Se debe trabajar en el primer nivel de atención para que los médicos estén preparados para detectar la enfermedad, y de igual manera, se debe informar a la población que existe este virus para que lo reconozcan y acudan al médico para tomar tratamientos oportunos.

Así, el reto es entrenar a los médicos de nivel primario de atención para que lo detecten y hagan un diagnóstico diferencial clínico, con el fin de enviar las muestras al laboratorio para lograr un oportuno diagnóstico.

En este sentido, el 25 de junio el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud a nivel nacional, Pablo Kuri Morales, informó ya, de la detección del primer caso importado de Chikungunya en México, de una persona procedente de Antigua y Barbuda en el Caribe.

Por las razones expuestas, se somete a consideración del pleno la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud a que implemente las medidas necesarias con la finalidad de prepararnos para intensificar las acciones que están llevando a cabo en contra del vector del dengue, porque controlando este vector, también se impedirá que entre el virus chikungunya.

SEGUNDO. Se convoca respetuosamente a las autoridades de salubridad de los estados fronterizos del sureste de nuestro país para que se tomen las debidas precauciones ante el posible surgimiento de nuevos brotes del “virus del dolor”, y las medidas concernientes a implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población para reducir la presencia de vectores del virus y para que las sociedad tenga conocimiento de la enfermedad, sus vehículos de propagación, la manera de evitar o reducir riesgos, así como los signos de alerta a la salud, e igualmente para que se conozcan los medios de atención a la comunidad dentro del sistema nacional de salud.

TERCERO. Se exhorta respetuosamente a las instituciones de salubridad a que, en la medida de sus posibilidades, tengan los debidos cuidados y hagan el diagnóstico diferencial correcto entre dengue y chikungunya, ya que las enfermedades tienen síntomas similares.

CUARTO. Se exhorta respetuosamente al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) para que mediante la Red Nacional de Laboratorios, distribuya las pruebas de diagnóstico diferencial entre el dengue y el chikungunya a las dependencias de salud de todo el territorio nacional.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 972 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

QUINTO. Se exhorta respetuosamente a la población civil a que, de presentar los síntomas descritos arriba, no se auto mediqueny acudan a la institución de salud más cercana para recibir diagnóstico y tratamiento adecuado.

SEXTO. Se solicita a esta H. Soberaniía que tenga a bien considerar esta proposición con punto de acuerdode urgente y obvia resolución.

Atentamente,

SEN. ZOÉ ROBLEDO ABURTO

Dado en el Salón de Sesiones del H. Senado de la República, el día 3 del mes de julio del 2014.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 973 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

SOLICITUDES DE EXCITATIVA

DE LA SEN. MARCELA GUERRA CASTILLO, EN RELACIÓN CON EL PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR LAS ACCIONES PARA PROTEGER A LA CACTÁCEA AZTEKIUM VALDEZII.

MARCELA GUERRA SENADORA DE LA REPÚBLICA

México, D.F., a 30 de junio de 2014. Oficio No. MG/LXII/0139/2014.

SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN PRESENTE.

Por medio del presente, la suscrita hago de su conocimiento que en la Sesión Ordinaria del 27 de marzo del año en curso, solicite la inscripción en el Orden del Día de la citada sesión, en el apartado de Proposiciones con Punto de Acuerdo, una a nombre propio y de las Senadoras Blanca Alcalá Ruiz, Graciela Ortiz González y Angélica de la Peña Gómez, que contiene punto de acuerdo que exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal a realizar las acciones para proteger a la Cactácea Aztekium Valdezii, por lo que en dicha Sesión, una vez que fue presentado el citado asunto, el Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, instruyó que la misma se turnará a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su estudio y dictaminación.

Es el caso que desde la fecha citada en el párrafo que antecede, hasta la presente fecha en que se solicita la presente excitativa, han transcurrido 65 días hábiles, sin que se haya emitido el dictamen correspondiente, por lo que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 66, inciso c) y 67, inciso g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos 8, numeral 1, fracción III, 72, numeral 1, fracción XIV, 214, 215, 216, 217 y demás relativos y aplicables del Reglamento del Senado de la República, formulo la presente excitativa y solicito que por su conducto, la misma sea presentada ante el Pleno y se le requiera a la Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que emita el dictamen correspondiente y lo presente ante el Pleno a la brevedad.

Sin más por el momento, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo, agradeciendo de antemano la atención que se sirva brindar al presente.

Atentamente.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 974 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

EFEMÉRIDES

DE LOS SENADORES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON MOTIVO DEL CINCUENTA Y NUEVE ANIVERSARIO DEL VOTO DE LA MUJER EN ELECCIONES DE DIPUTADOS FEDERALES, OCURRIDO EL 3 DE JULIO DE 1955.

EFEMÉRIDE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI CON MOTIVO DEL CINCUENTA Y NUEVE ANIVERSARIO DEL VOTO DE LA MUJER EN ELECCIONES DE DIPUTADOS FEDERALES, OCURRIDO EL 3 DE JULIO DE 1955 A cincuenta y nueve años de uno de los momentos más importantes dentro de la democracia mexicana, los legisladores del PRI recordamos con orgullo la primera ocasión en que las mujeres ejercieron su voto en elecciones federales para elegir a los integrantes de la Cámara de Diputados en nuestro país.

Mirar hacia el pasado nos permite ver en qué aspectos hemos avanzado y en cuáles tenemos que redoblar esfuerzos, en este orden de ideas, en el marco de esta conmemoración en primer lugar es oportuno reflexionar sobre el acontecimiento que hoy nos ocupa y en segundo lugar, sobre la actualidad y el panorama en se vislumbra en materia de equidad de género.

Sobre la celebración, esta aconteció el 3 de julio de 1955, en el marco de las elecciones para elegir a los Diputados Federales de la XLIII Legislatura, actualmente es una cuestión cotidiana sin embargo, mirar en retrospectiva, de acuerdo al contexto social que se vivía, sin duda, represente un día de dimensiones mayúsculas para el ejercicio de libertad y el empoderamiento de la mujer en nuestro país.

Lo anterior fue posible gracias a la reforma del artículo 34 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953 y que a la letra establece lo siguiente:

“son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”.

Desde entonces comenzó un largo camino en búsqueda de una igualdad sustantiva en la toma de decisiones y en la participación en los asuntos públicos. Si bien aún tenemos grandes retos, es motivo de satisfacción ver que en la Sexagésima Segunda Legislatura, la Cámara de Diputados está integrada por 312 hombres y 188 mujeres, de las cuales, 83 representan al Partido Revolucionario Institucional, mientras que el Senado de la República, lo está por 84 hombres y 44 mujeres, de las cuales 20 forman parte de nuestro instituto político.

Aunque el porcentaje de mujeres sigue siendo menor respecto al de los hombres, con las últimas reformas a la legislación electoral nacional, sin duda, hemos consumado los logros de mujeres como Aurora Jiménez Palacios primera Diputada Federal, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, las primeras Senadoras de nuestro país.

Empero, vemos que en otros ámbitos, dentro de la sociedad mexicana se siguen reproduciendo conductas que

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 975 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE impiden la igualdad jurídica, política y económica entre mujeres y hombres, es increíble que en pleno siglo XXI el esfuerzo, trabajo y capacidad de las mujeres no sea valorado, y que por el contrario, se les discrimine por cuestiones de género, o peor aún, se trivialice su papel en el desarrollo del Estado.

En este sentido, estamos convencidos de que la igualdad de género debe ser integral, laboral, académica, familiar, en todas las actividades que se desempeñan en el ámbito jurídico, económico y por supuesto, el político y jurídico.

Para los legisladores del PRI, los derechos políticos de las mujeres no son ningún obsequio ni concesión, por el contrario, son inherentes a las personas y responden a múltiples movimientos universales y locales en favor de la equidad de género. En síntesis, son el medio por excelencia para alcanzar la consolidación de la democracia mexicana.

En el marco de esta celebración, hoy reafirmamos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres, los cuales deben observarse en un marco de respeto, tolerancia y pluralidad, bajo ninguna circunstancia que los límite o condicione.

Finalmente, hacemos el respetuoso pero enérgico llamado a que juntos, sociedad y gobierno, llevemos a cabo las acciones que sean necesarias para poder terminar con absurdos prejuicios y sobre todo, para construir un mejor porvenir para nuestras generaciones futuras.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 976 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DE LA DIP. ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO, GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, EN RELACIÓN AL DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS, A CARGO DE LA DIPUTADA FEDERAL ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO Alliet Mariana Bautista Bravo, Diputa Federal de la LXII Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del PRD, con fundamento en las atribuciones que le confiere el artículo 78, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Soberanía la conmemoración del Día Internacional DIP. ALLIET MARIANA de las Cooperativas, al tenor de lo siguiente: BAUTISTA BRAVO El Grupo Parlamentario del PRD, ha incluido en el apartado de Efemérides de esta Sesión, la celebración, del sábado 5 de julio en honor al Día Internacional de las Cooperativas.

En 1992, la Asamblea General proclamó, en su resolución 47/90 de fecha 16 de diciembre de 1992 “Día Internacional de las Cooperativas” a celebrarse el primer sábado de julio de 1995. El objetivo de este Día Internacional es: aumentar la conciencia sobre las cooperativas; destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y del movimiento internacional de cooperativas; destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas; y fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional

Ese año la celebración tiene como lema “Las empresas cooperativas logran el desarrollo sostenible para todos”. La razón de este lema busca destacar una de las características de las cooperativas, para las que, en términos generales, la sostenibilidad es la capacidad de apoyar, mantener y resistir los ajustes a la baja en el campo de la economía.

Esta definición es de gran importancia, tomando en cuenta que el concepto de sostenibilidad ha evolucionado desde sus primeras aplicaciones en los años ochenta, hasta significar actualmente la inclusión de las dimensiones medioambiental, económica y social.

Es en ese sentido que las cooperativas se consideran las predecesoras de la sostenibilidad moderna, lo que lleva a reconocer que la respuesta a las necesidades humanas puede lograrse a partir de aceptar que las cooperativas son creadoras de sostenibilidad.

Pero, qué estado guarda el cooperativismo en el mundo?.

De acuerdo con ACI América, a nivel mundial las cooperativas cuentan con casi 1.000 millones de socios y generan 100 millones de empleos, un 20 % más que las firmas multinacionales (2012); las ventas de las 300 empresas cooperativas más grandes del mundo suman 1.1 trillones de dólares, importe comparable al PIB de algunas de las economías nacionales más importantes (2012)

En Bélgica las cooperativas farmacéuticas tienen una participación en el mercado de 19.5%; en Corea las cooperativas agrícolas reúnen a más de 2 millones de productores rurales (un 90% del total) y facturan anualmente una cifra superior a los 11.000 millones de dólares. Adicionalmente las cooperativas pesqueras

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 977 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE coreanas tienen una participación en el mercado de un 71%

En Chipre las cooperativas representan el 30% del sector bancario y son responsables de la comercialización del 35% de su producción agropecuaria; en Eslovenia las cooperativas agrícolas son responsables del 72% de la producción lechera, 79% de la ganadera, 45% de la de trigo y 77% de la de patatas. En Finlandia las cooperativas son responsables de la producción de un 74% de los alimentos, un 96% de los lácteos, un 50% de la producción de huevos, 34% de la producción forestal y manejan un 34% de los depósitos en el sistema financiero, en Hungría las cooperativas de consumo fueron responsables del 14.4% de las ventas minoristas de artículos generales y de alimentos durante 2004

En Japón las un 91% de los productores agropecuarios son socios de cooperativas que en conjunto facturan anualmente una cifra superior a los 90.000 millones de dólares, en Kenya las cooperativas tienen una participación del 45% en el PBI del país y gestionan el 31% de los depósitos y ahorros nacionales. Además producen un 70% del café, un 76% de los productos lácteos y un 95% del algodón, en Kuwait las cooperativas de consumo manejan el 80% del comercio minorista del país

En Letonia las cooperativas tienen una participación del 12.3% en el sector de la industria alimenticia, en Moldavia las cooperativas de consumo son responsables del 6.8% del comercio minorista, en Noruega las cooperativas producen el 99% de la leche y derivados, las cooperativas de consumo manejan el 25% del mercado, las pesqueras son responsables del 8.7% de las exportaciones nacionales y las forestales tienen una participación del 76% en el sector. Uno de cada 3 habitantes del país es miembro de una cooperativa

En Polonia las cooperativas producen el 75% de la leche y derivados, en el Reino Unido la mayor agencia de viajes independiente es una cooperativa, en Singapur las cooperativas de consumo tienen una participación del 55% en el sector de supermercados y facturan una cifra superior a los 700 millones de dólares anuales, en Suecia las cooperativas de consumo tienen una participación de 17.5% en su mercado, en Vietnam la actividad de las cooperativas representa un 8.6% al Producto Bruto Interno.

En Europa los bancos cooperativos emplean a más de 700.000 personas, en Eslovaquia las cooperativas emplean a más de 75.000 personas, en Francia 21.000 cooperativas dan empleo a más de de 700.000 personas, y en Kenya las cooperativas emplean a más de 250.000 personas

En América, las cooperativas tiene también su influencia económica en las Naciones del Continente:

En Canadá 4 de cada 10 personas son socias de al menos una cooperativa, mientras que en la provincia de Quebec la cifra se eleva al 70% (2010), en el Uruguay, las cooperativas son responsables del 3% del PIB. Producen el 90% de la leche, el 34% de la miel y el 30% del trigo. El 60% de su producción se exporta a más de 40 países (2011), los activos de las cooperativas financieras de El Salvador superan los 1.300 millones de dólares, lo que representa un 9.3% del total del sistema financiero nacional (2010) En Bolivia existen más de 1.600 cooperativas que generan más de 32.000 empleos directos y más de 128.000 empleos indirectos (2008), en Brasil, las cooperativas son responsables de un 37.2% del PIB agrícola y el 5.4% del PIB global (2009).

Las cooperativas agropecuarias estadounidenses tienen una participación del 28% en el procesamiento y la comercialización de la producción agrícola (2010), en Estados Unidos las cooperativas eléctricas rurales atienden a más de 42 millones de usuarios residentes en 47 Estados, lo que representa el 42% de las líneas eléctricas del país (2010)

Las cooperativas de ahorro y crédito de Paraguay poseen activos por más de 2.100 millones de dólares, lo que representa casi un 17% del total del sistema financiero nacional (2010), las 8.600 cooperativas existentes en Colombia reúnen a 5.5 millones de asociados lo que equivale a decir que 1 de cada 8 colombianos es cooperativista (2011), las cooperativas agropecuarias son responsables de más del 20% del total

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 978 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA nacional de las exportaciones de trigo (2010-2011), las 6.600 cooperativas vinculadas a la Organización de las Cooperativas Brasileñas reúnen a más de 10 millones de cooperativistas y dan empleo directo a casi 300.000 personas (2011)

Las cooperativas de ahorro y crédito de Costa Rica son propietarias de un 8.5% de los activos del sistema financiero nacional (2011), en República Dominicana las cooperativas reúnen a más de 1 millón de asociados y dan empleo directo a más de 40.000 personas (2011), las cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador tienen activos por casi 2.500 millones de dólares, lo que representa una participación del 9.12% en el total del sistema financiero nacional (2010), en Brasil las cooperativas de salud prestan servicios médicos y odontológicos a 17,7 millones de personas, casi un 10% de la población del país (2011), en Argentina existen unas 13.000 cooperativas registradas que reúnen a casi 9.400.000 de socios y dan empleo directo a más de 265.000 personas (2008), en Paraguay el capital social de la mayor cooperativa de ahorro y crédito supera al de 11 bancos comerciales (2011)

Pero, cómo estamos en México hoy?

Cifras de la Economía Social en México De Acuerdo con el Censo Económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía- INEGI-, que reporta cifras correspondientes al cierre de 2008, en ese año en México había 9 mil 767 cooperativas. Esas cooperativas dieron empleo a 182 mil 928 personas.

Considerando la actividad que desarrollan, el INEGI apunta que Las que se dedicaron a la pesca y captura de peces, crustáceos, moluscos y otras especie representan el 25. 12%, las de ahorro y préstamo, cajas de ahorro popular el 22.9%, las dedicadas a la Pesca de Camarón, un 9.84%, servicios de restaurantes de comida para llevar son el 4.8%, el mismo porcentaje se dedica a la agricultura, el 3.3% a la pisicultura y otra acuacultura, al comercio al por menor se dedica el 2.1%, y 27. 2% a Actividades diversas (minería, industria, servicios)

El INEGI informó que el cierre de 2008 las Cooperativas del país reportaron un valor agregado bruto de 16 mil 280 millones de pesos y una producción bruta total de 30 mil 600 millones de pesos, que representaron, respectivamente, 0.13% y 0.25% del PIB de ese año.El INEGI informó que las entidades con mayor número de cooperativas fueron Oaxaca, con 762; Veracruz con 695; y Chiapas con 498 y Sinaloa con 496.

Por su parte, el Fondo de Protección de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, informa que en el país hay 663 de estas unidades económicas, que en total cuentan con activos por 97 mil 087 millones de pesos y están formadas por 6.4 millones de socios.

Por lo que se refiere al comportamiento fiscal, de acuerdo con la información del Sistema de Administración Tributaria, el SAT, de los 2.45 billones de pesos que recaudó el gobierno federal en 2012, las sociedades cooperativas aportaron 3 mil 546.9 millones de pesos, que representaron 0.14 por ciento del total.

No obstante, hay que señalar que la participación en los ingresos totales varía en las diferentes actividades. Uno de los sectores del cooperativismo que más contribuyó fue el de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, que pagaron impuestos por un mil 429 millones de pesos. Su aportación significó 0.54% de la aportación total del sector, pero con una distribución que sugiere inequidad. Mientras que en el caso del ISR contribuyó con 0.50 por ciento de la recaudación, en el caso del IVA aportó 1.8 por ciento.

Le siguió en importancia la actividad manufacturera de las cooperativas, donde operan firmas como la Cooperativa Cruz Azul, la Cooperativa de Trabajadores de Pascual y Trabajadores Democráticos de Occidente, entre otras. Las cooperativas manufactureras contribuyeron con 1.12 por ciento de la recaudación total, al entregar al erario un mil 31 millones de pesos. De esta cifra, 26 por ciento correspondió al Impuesto Sobre la Renta; 59 por ciento al Valor Agregado y 12.5 por ciento al IETU.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 979 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Es importante destacar la aportación del sector cooperativista en materia de IVA. De acuerdo con los reportes de las finanzas públicas que presenta la Secretaría de Hacienda, desde 2009 la aportación total que hace al IVA el sector manufacturero, donde se encuentran los grandes corporativos privados, ha sido crecientemente negativa y en 2012 le significó al erario una disminución o pérdida de recursos por 57 mil 470 millones de pesos. Evidentemente, eso no es equitativo.

Por lo que respecta a las Sociedades Cooperativas que operan en el sector de Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y Caza, aportaron 127.5 millones de pesos. Podría parecerles un monto muy bajo, pero es mucho mayor que el costo que significó para el erario el trato que se dio a los grandes contribuyentes del sector, una pérdida de 10 mil 497 millones de pesos.

Las cooperativas actualmente enfrentar retos de una política público de fomento y desarrollo al tener problemas como las de producción y servicios que reciben tratamiento de sociedades mercantiles y las de ahorro y préstamo de instituciones bancarias, los financiamientos que otorga el gobierno al sector son de muy complicado acceso. Los requisitos y procedimientos son excesivos y de difícil cumplimiento, las sociedades cooperativas no son prioridad en la estrategia de desarrollo económico del gobierno, los programas de apoyo están dispersos en diferentes dependencias, agruparlos transversalmente sería una ventaja, sin embargo, sin política pública es un desperdicio de recursos de toda índole, los presupuestos son insuficientes y carecen de lógica política y social, más aún de una visión estratégica para el desarrollo del sector social, hay carencia de una institución con facultades amplias para el desarrollo del sector social, a pesar de que exista el Instituto Nacional de la Economía Social, como un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, y la vigilancia y supervisión a las cajas de ahorro y a las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo por parte de instituciones bancarias.

En el ámbito legislativos las cooperativas, hoy, y a pesar de varios esfuerzos, ven el escaso interés en los grupos parlamentarios en las Cámaras por el tema del cooperativismo, falta de una visión integral en la acción legislativa de los congresistas. No se legisla con una perspectiva a favor de la economía social, total marginación del tema de economía social y del cooperativismo en la discusión de reformas estructurales de trascendencia nacional, no se resuelven los proyectos legislativos de cooperativismos en comisiones de carácter financiero, económico y político, ll no haber un programa nacional de economía social, no hay la suficiente justificación para aprobar aumentos de partidas financieras para el fomento de las sociedades cooperativas y organismos de la economía social, y hay poca prioridad del gobierno en el tema se refleja en la escasa comunicación de la contraparte del poder ejecutivo con las y los legisladores del Congreso.

En el Grupo parlamentario del PRD estamos convencidos de la fortaleza que caracteriza a este tipo de sociedades, lo que les ha permitido sobrevivir y crecer a pesar de la ausencia de políticas públicas francamente comprometidas con este sector.

Desde nuestro grupo y en las comisiones ordinarias que participamos seguiremos insistiendo, aprovechando este Día Internacional de las Cooperativas para posicionar a esta figura asociativa que forma parte del sector social de la economía, sector que en el artículo 25 de Nuestra Constitución está considerado prácticamente en igualdad de importancia con el sector privado y el sector público; y eso es más importante, sin duda, en esta etapa del desarrollo nacional.

Dado en la Sede de la H. Comisión Permanente a 01 del mes de julio de 2014

ALLIET MARIANA BAUTISTA BRAVO DIPUTADA FEDERAL

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 980 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

DEL SEN. BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, PARA REFERIRSE AL 3 DE JULIO DE 1955, SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO.

3 de julio de 1955: Sufragio femenino en México

Toda batalla tiene un inicio. La lucha para alcanzar la equidad en nuestro país ha sido larga, las condiciones que vivimos hoy con respecto de la igualdad en nuestros derechos como mujeres y hombres, no siempre fueron las mismas.

Un camino iniciado en el año de 1937, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas anunció la presentación de la reforma constitucional que establece el derecho de las mujeres a participar en los procesos electorales en condiciones de igualdad y a quien -cabe mencionar-, se ha tratado de quitar mérito en este párrafo de nuestra historia.

El sufragio femenino hoy en día no causa mayor asombro, sin embargo hubieron días en los que las mujeres de nuestro país no contaban ni con el reconocimiento de “ciudadanía”.

Esta situación tuvo lugar hasta 1953 y trajo como consecuencia la obtención de su derecho al voto siempre que cumplieran con algunas condiciones, como el haber cumplido 18 años siendo casadas o 21 siendo solteras y tuvieran un modo honesto de vivir. Hasta ese entonces la ciudadanía de las mexicanas fue condicionada, haciéndola desigual con respecto de sus derechos.

Así pues, después de arduos esfuerzos, la mujer obtuvo no sólo el derecho de votar sino el de decidir en conjunción con todo individuo nacido en estas tierras, la dirección de nuestro país e incluso de incluirse como factible a ser votada y luchar para conducirlo.

Todos estos grandes cambios a favor de la equidad, dieron pronto fruto, fue ya en 1955 con la legislación al voto femenino, que se eligieron a nuestras primeras cinco diputadas federales, dos de ellas ganaron sus puestos como senadoras en 1964.

Hoy por hoy, con emoción y con sincero aprecio, veo hacia atrás y valoro cada acto de lucha por el voto de nuestras mujeres mexicanas, debo decir que siendo esposo y padre de tres niñas, hoy veo un México en el cual mi familia entera está incluida en las decisiones que tomemos como nación y me siento orgulloso de la lucha de personas como el General Lázaro Cárdenas que tuvieron la visión no sólo para impulsar la equidad de género y la igualdad de derechos; sino también para proyectar la gran aportación que nuestras mujeres tienen en el ámbito político, la capacidad y sensibilidad que sin ellas, hoy no tendríamos al momento de dirigirnos como país.

Les invito, a seguir luchando en iniciativas como la paridad en los cargos de la elección pública que recientemente hemos logrado.

Porque mujeres y hombres, niñas y niños, ancianas y ancianos somos iguales, porque somos un complemento necesario en la decisión del rumbo de esta nación, Por ello y por México, desde el Senado, es tiempo de cambio!

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 981 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

DEL SEN. BENJAMÍN ROBLES MONTOYA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, PARA REFERIRSE AL 2 DE JULIO, ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GENERAL PORFIRIO DÍAZ MORI.

2 de Julio: Aniversario Luctuoso del Gral. Porfirio Díaz Mori

Siempre es un orgullo recordar la historia de nuestro país, buscar entre los pasajes del tiempo, momentos, batallas, personajes que dejaron un legado de lucha para los que hoy disfrutamos del México que existe en nuestro presente, sin duda, todos guardamos respeto y admiración por cada uno de aquellos quienes lograron hacer historia, y ¿qué más respeto se puede guardar a la vida de un hombre con el que no sólo comparto mi nación sino también mi tierra?

Porfirio Díaz, nacido en el estado de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, sexto de siete hijos y huérfano de padre a los tres años, dueño de una vida regida por contrastes, ¡que muchos podríamos hacer el intento de juzgar para bien o para mal!

Lo que bien es cierto es que una vida como la suya nos puede enseñar a luchar apasionadamente, decididos y con entereza para defender los intereses de nuestra nación, ya que la historia transcurrida, debe ser un libro abierto al aprendizaje de quienes vivimos el presente para no permitir que nuestro país caiga en los mismos errores -o en su caso aprenda de sus buenas experiencias-.

Estimado compatriota, que cada batalla, sin importar su nombre o título, sea luchada por todos nosotros a favor de los nuestros y no de los otros, a favor del sudor de nuestra gente y nuestras tierras, a favor de México. Que los ejemplos de lucha que han escrito quienes nos antecedieron, los podamos tomar y encaminar a la búsqueda de un mejor país y podamos por medio de ellos llegar a ser mejores ciudadanos.

Recordemos pues, que un día como hoy, dos de julio de 1915 muere el General José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, que sea esta una fecha que nos dé motivos para reflexionar sobre las decisiones que tomaremos como soldados de la patria; ante esta coyuntura de análisis en cuanto a reformas secundarias en materia de telecom y energía; pues actualmente se requiere tomar decisiones de empuje moderno y positivo pero siempre salvaguardando el honor de conservar a nuestro México para los mexicanos.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 982 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

AGENDA POLÍTICA

DE LOS DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, PARA REFERIRSE A LA PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

INTERVENCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, CON RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS MIGRANTES.

El pasado 3 de junio, Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América, anunció la puesta en marcha de un programa de emergencia para dar refugio, comida y atención sanitaria a los niños migrantes que ingresan solos y de forma ilegal a esa nación.

Este plan ha sido visto como una respuesta al incremento en la cantidad de menores que cruzan solos la frontera con México, situación que ha sido calificada por el gobierno de aquel país como una crisis humanitaria.

Cabe señalar que de acuerdo con diversos medios de comunicación, hasta 2012, Estados Unidos arrestaba un promedio de 6 mil 500 menores, pero el año pasado la cifra subió a 24 mil. Para este año se proyecta recibir entre 54 mil y 65 mil niños.

A decir de las autoridades norteamericanas, la mayoría de los niños proceden de Centroamérica ybuscan atravesar la frontera por la violencia, las pandillas y la mala economía de sus países. Otra de las explicaciones para entender este flujo lo es la propagación de rumores en el sentido de que los menores, una vez instalados en los Estados Unidos, reciben un permiso temporal para quedarse, hipótesis que resulta falsa.

La gravedad de la situación trajo como consecuencia que las autoridades de Estados Unidos, México y Centroamérica establecieran contactos para diseñar una estrategia regional que permita contener la migración de menores no acompañados, mientras que los Presidentes Enrique Peña Nieto y Barack Obama abordaron vía telefónica el tema.

Debemos reconocer que este es uno de los temasde mayor trascendenciaen la agenda regional, pues el mismo involucra el respeto a los derechos humanos de miles de niños y adolescentes, así como el mantenimiento de la seguridad de la zona.

Consideramos plausibles las medidas adoptadas por el Gobierno Mexicanopara enfrentar la problemática aquí planteada, tales como la puesta en marcha del Plan de Paso Seguro, mismo que busca regular los flujos migratorios, sin que ello signifique el sellamiento de la frontera sur ni la criminalización de la migración, así como la creación de un grupo de trabajo entre funcionarios del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Procuraduría General de la República.

También reconocemos la voluntad del Presidente de la República para trabajar junto con nuestros vecinos, en ambas fronteras, a fin de regresar a los niños de forma segura a sus familias, dado que los menores son vulnerables al crimen y los abusos.

En este sentido, resulta menester que México activelos acuerdos suscritos con otras naciones tendientes al ordenamiento del flujo migratorio, el combate de las bandas criminales asociadas al tráfico de menores y a compartir los datos de los migrantes.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 983 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Aunado a lo anterior es necesaria una campaña multilateral para desalentar la percepción sobre una política de puertas abiertas a los menores en EUA.

También se vuelve imperioso hacer un llamamiento respetuoso a los poderes de los Estados Unidos de América, para que en ejercicio de sus facultades soberanas, arriben a acuerdos que permitan la aprobación de la tan anhelada reforma migratoria, misma que posibilitaría la regularización de millones de inmigrantes que residen de forma irregular en aquel país.

Debemos reconocer que la migración infantil constituye un fenómeno que pone a prueba la solidez delas instituciones mexicanas y su capacidad para negociar de forma eficaz con nuestros socios y vecinos de la región. Llamamos al entendimiento respetuoso entre las partes involucradas que permita resolver un problema gravísimo, cuya explicación se halla en las condiciones de marginación en que viven millones de personas. No será con cárceles ni con bardas como se solucione esta situación, sino con educación, empleo y servicios públicos que procuren preservar la dignidad de las personas, pero, sobre todo, la de nuestros niños, quienes son el patrimonio más valioso que poseemos.

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 984 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

COMUNICACIONES DE COMISIONES

COMISIÓN DE JUSTICIA CONVOCATORIA A LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN, A CELEBRARSE EL JUEVES 3 DE JULIO DE 2014, A LAS 15:00 HORAS, EN LA SALA 2 DE LA PLANTA BAJA DEL HEMICICLO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 985 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 986 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 987 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 988 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 989 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIONES UNIDAS DE JUSTICIA, DE DERECHOS HUMANOS Y COMITÉ DE GARANTÍA DE ACCESO Y TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN COMISIONES UNIDAS CONVOCAN A LAS MESAS DE ANÁLISIS SOBRE “PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN SEDE JURISDICCIONAL: GUÍA PARA LA LABOR LEGISLATIVA” QUE SE LLEVARÁ A CABO DEL LUNES 30 DE JUNIO AL VIERNES 4 DE JULIO, EN LA ANTIGUA SEDE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA: XICOTÉNCATL 9, COLONIA CENTRO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, MÉXICO D.F.

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH

SEN. ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ

SEN. ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 990 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 991 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES INVITACIÓN AL "FORO DE LA CAMPAÑA DE ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A ORGANISMOS INTERNACIONALES", QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA MARTES 8 DE JULIO A LAS 11:00 HORAS EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

SEN. MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 992 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 993 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES INVITACIÓN A LA CONFERENCIA MAGISTRAL "LAS CUOTAS DE GÉNERO, ¿EMPODERAN A LAS MUJERES?", QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2014; 12:00 HORAS EDIF. HEMICICLO, PB, SALAS 5 Y 6.

SEN. MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 994 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 995 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO AL CASO DE LA EMPRESA OCEANOGRAFÍA S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Y PROPUESTA DEL ORDEN DEL DÍA PARA LA CUARTA REUNIÓN DE ORDINARIA DE LA COMISIÓN ESPECIAL, MISMA QUE SE EFECTUARÁ EL DÍA MIÉRCOLES 9 DE JULIO DE 2014, A LAS 11:30 HORAS, EN LA SALA DE PROTOCOLO DE LA JUNTA COORDINACIÓN POLÍTICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

SEN. LISBETH HERNÁNDEZ LECONA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 996 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 997 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

COMISIONES UNIDAS: ASUNTOS MIGRATORIOS Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS CONVOCATORIA A LA 7° REUNIÓN ORDINARIA DE TRABAJO EN COMISIONES UNIDAS, QUE SE LLEVARÁ A CABO EL DÍA 09 DE JULIO DE 2014, A LAS 12:00 HRS., EN LA SALA 2, PLANTA BAJA DEL HEMICICLO DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

SEN. ANA GABRIELA GUEVARA

ESPINOZA

SEN. GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 998 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 999 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 1000 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

LXII Página 1001 LEGISLATURA COMISIÓN PERMANENTE

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio

Página 1002 LXII H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEGISLATURA

SALVA ÁRBOLES Y AHORRA PAPEL Consulta la Gaceta www.senado.gob.mx

Segundo Receso Jueves 3 de Julio de 2014 Segundo Año de Ejercicio