LaLa huellahuella deldel hombrehombre

Villar del Arzobispo La huella del hombre

VVILLARILLAR DELDEL AARZOBISPORZOBISPO ()

ACCESO Villar del Arzobispo se encuentra a unos 50 kilómetros de Valencia, desde donde saldremos hacia el noroeste por las Avenidas de Pío XII y de las Cortes Valencianas. Seguiremos por la carretera CV-35 du- rante unos 45 kilómetros, y la abandonaremos hacia la derecha para tomar la carretera CV-395 dirección a Villar del Arzobispo. Esta rectilínea vía nos conducirá hasta una rotonda donde debemos tomar la segunda salida por la CV-345, carretera por la que llegare- mos a Villar del Arzobispo. Aparcaremos a la entrada y nos dirigire- mos hacia la iglesia, lugar del cual parte la ruta.

DATOS TÉCNICOS Nombre: La Huella del Hombre. Municipio: Villar del Arzobispo. Distancia: 20,91 kms. Duración: 6h 30’. Desnivel acumulado: 253 m. Altitud mínima: 350 m. Altitud máxima: 526 m. Tipo: circular. Señalización: Sí. Cartografía: Hoja 1:25.000 667-III Villar del Arzobispo. Fecha: 09 de octubre de 2013. Track: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=5408021 49 Villar del Arzobispo

PUNTOS DE INTERÉS 1. Villar del Arzobispo. 7. Refugio antiaéreo. 2. Cartel del plano de la ruta. 8. Aljibe medieval. 3. Molino ibero-romano. 9. Palomar. 4. Ruinas romanas. 10. Canal 5. Canal. 11. Corral de Jacinto 6. Yacimiento ibero la Seña. 12. Ermita de San Vicente.

50 La huella del hombre

Yacimiento íbero de la Seña

Villar del Arzobispo es un lla plasmada en restos de cons- municipio que pertenece a la co- trucciones que todavía perduran. marca de y tiene La ruta, circular y la cual una extensión de 40,7 km2. Su haremos en el sentido de las agu- superficie es relativamente llana, jas del reloj, comienza en la Plaza interrumpida al sur por el Cerro de la Iglesia, donde podremos Gordo (477 m), al noroeste por los contemplar tanto la Iglesia Parro- cerros de Roger (708 m) y Caste- quial Nuestra Señora de la Paz lar (695 m), y al norte por el Cerri- como el Palacio Arzobispal que se co de la Cruz (596 m) y las faldas encuentra junto a ella. Arranca- más meridionales de los cerros de mos a caminar hacia la derecha la Hoz y de las Cabras. En este de la iglesia para buscar la calle contexto geográfico, la corpora- La Torre, siguiendo las indicacio- ción municipal ha diseñado la ruta nes de color naranja que veremos conocida con el nombre de “La en las fachadas de las casas. Al Huella del Hombre”, un itinerario llegar al cruce con la calle Bena- cultural de algo más de 20 kilóme- duf tendremos que girar a la iz- tros que pretende sumergir al sen- derista en la historia de la zona interpretando el paisaje agrario actual. La ruta muestra como to- das las sociedades que habitaron la zona (iberos, romanos, árabes, cristianos,…) han dejado su hue-

Iglesia Ntra. Sra. de la Paz 51 Villar del Arzobispo

quierda por una callecita muy es- Restos del molino íbero-romano trecha de bajada que nos condu- ce hasta el cruce de las So- lanas y de la Hoya. Seguiremos por la de más abajo, la calle de la Hoya, y giraremos hacia la dere- cha por la calle Vaquero. Cruza- mos la Ronda de San Juan y nos encontramos con el cartel infor- mativo de la ruta y un poste de

Poste de señalización

Monte Olivé donde se encuentran algunas residencias en su parte más oriental, y donde también hay restos de algunas ruinas roma- señalización. nas. Seguimos recto y cruzamos Ahora caminamos por el el Canal Principal del Campo llano paraje de la Hoya, entre del Turia, canal que transporta bancales de olivos. Junto al cami- aguas del río Turia desde el em- no, sin habernos alejado mucho balse de Benagéber hasta los del municipio, nos encontramos términos de , Ca- una gran piedra circular que for- maba parte de un molino de aceite ibero-romano (siglos I-II d.C.). Continuamos hacia el su- deste y pasamos de un camino de tierra a uno de asfalto. Más ade- lante cruzamos la carretera CV- 395 y nos dirigimos hacia el suave Canal Principal del Campo del Turia 52 La huella del hombre sinos, Llíria, Villar del Arzobispo, cuentra el poblado ibero La Se- Marines, , Bétera y Pobla ña. Es un yacimiento ibero que de Vallbona. Al cruzar el canal, fue ocupado desde el siglo VI al II veremos a nuestra derecha una a.C. Tiene una superficie de unos gran balsa de riego y a nuestra 10.000 m2, y el recinto, amuralla- izquierda el acueducto del canal do, cuenta con varias viviendas sobre la rambla de la Aceña, e organizadas a partir de una calle inmediatamente enlazamos con central. El poblado se dedicaba a otro camino por el que giramos la producción agrícola y se encon- hacia la derecha dirección a la traba bajo el control de la aristo- carretera CV-35, paralelos a la cracia que residía en la ciudad de rambla. A lo largo del trayecto que Edeta, en el Tossal de Sant Mi- llevamos, los olivos han ido dando guel, en Llíria. En las campañas paso a campos de algarrobos, de excavación se identificaron almendros y viñas. una almazara y un espacio desti- Cruzamos la CV-35 por un nado al trabajo del metal. paso por debajo de la carretera, y Realizada la visita, que nos a continuación cruzamos la carre- puede llevar unos 20 minutos, tera CV-396 junto a la que se en- continuamos hacia el sudeste jun- to a la carretera y viramos hacia la derecha por un camino de tierra dirección hacia el aeródromo Ca- sica Roger, y hacia la izquierda más adelante. Veremos un desvío hacia una encina centenaria que

Poblado íbero de la Seña Refugio antiaéreo 53 Villar del Arzobispo

no realizaremos, pero un poco trucción realizada con piedra y más adelante si nos desviaremos argamasa, que nos sorprende por a la izquierda para visitar el refu- sus dimensiones al asomarnos a gio antiaéreo y el aeródromo. su interior. Cambiamos la direc- En este lugar se puede observar ción y seguimos por el camino, al el aeródromo republicano que cual debemos prestar atención contaba con almacenes y coche- por la falta de marcas en algunos ras, y el refugio antiaéreo que se puntos. Nos dirigimos, entre olivos construyó junto a él, y que todavía y viñas principalmente, hacia el se encuentran en buen estado. noroeste, hasta cruzar la carretera Tras empaparnos un poco CV-395 donde seguiremos por el más de la historia de Villar, regre- camino recto hacia el norte, para samos al camino y seguimos rec- aproximarnos otra vez a la CV-35. tos hacia el sur. Tras un rato y un Poco antes de llegar a la CV-35 par de giros, a derecha primero e nos detenemos en una curiosa izquierda después, alcanzamos el construcción elevada, de planta punto más meridional de la ruta hexagonal, destinada a palomar en el que se encuentra un aljibe industrial, del siglo pasado. Es medieval (siglos XV-XVI), cons- un edificio que veníamos obser- vando desde bastante atrás ya Aljibe medieval que su altura destaca en el llano paisaje villarenco. Ahora toca cru- zar la carretera para seguir por el camino que hay justo enfrente, pero para ello debemos desviar-

Palomar singular 54 La huella del hombre nos hacia la izquierda por la vía asfaltado (camino del Cerro Gor- de servicio y cruzar por el paso do) por el que giraremos hacia la elevado. Una vez salvado este izquierda y nos acercaremos a la obstáculo continuamos por el ca- población, dejando a nuestra de- mino junto al que nos encontrare- recha el barranco de San Vicente. mos, a la derecha, el Corral de Cruzamos la carretera CV- Jacinto, construcción típica agra- 347 y nos encontramos el abreva- ria realizada de piedra. dero de la Fuente de San Vicen- te, punto donde se podía abaste- cer de agua el ganado que transi- taba por la vía pecuaria denomi- nada Cordel de Segorbe o de los Clérigos, vestigio de lo que antaño fue la actividad ganadera. Continuamos recto por el camino de San Vicente y al dar la curva, Corral de Jacinto hacia la derecha, nos encontra- A poca distancia más ade- mos con la ermita de San Vicen- lante alcanzamos de nuevo el Ca- te, construida en el siglo XVII. Ya nal Principal del Campo del Tu- sólo nos queda seguir por la rec- ria, pero antes de rebasarlo gira- tilínea, pero con alguna subida, remos a la derecha, y lo cruzare- calle de San Vicente hasta la altu- mos por el siguiente paso que nos ra de la iglesia, a la que llegare- encontramos con dirección norte. mos por la calle Abadía, y donde En el tramo que nos queda echa- finaliza esta ruta cultural. mos en falta las marcas en algu- nos cruces clave de la ruta. Llega- mos a un camino asfaltado por el que caminamos unos metros hacia Villar e inmediatamente nos desviamos a la derecha, por un camino de tierra, entre olivos. Por este camino llegaremos a otro Ermita de San Vicente 55