+ +

ÍNDICE Editorial 2 Población, producción y ejercicio del poder en el Partido de Mo- 3 rón durante el régimen rosista. Carlos M. Birocco.

Algunos aspectos de la política indígena de Rosas. Irma Bernal. 9 JULIO 1997 Apuntes sobre el comercio exterior bonaerense durante la época de 11 Rosas. Claudio Panella. AÑO IV - Nº 14 La magia del daguerrotipo. Abel Alexander. Es una publicación del 14 Instituto Histórico del Partido de Morón Sarmiento 539 - Morón C.P. 1708 Aspectos en torno al pensamiento de Esteban Echeverría y su vi- 16 Tel. 483-2147 / 489-7700 sión del partido unitario. Guillermo A. Oyarzábal.

Editado por la Asociación de Amigos del Su sobrino, Lucio V. Mansilla, recuerda a Rosas. (Documento) 19 Instituto Histórico del Partido de Morón La época de Rosas en el interior. San Luis: una frontera caliente. 20 AUTORIDADES Norma Videla Tello. Intendente Municipal Sr. Juan Carlos Rousselot Nuevas perspectivas historiográficas sobre el régimen rosista: En- 23 trevista a Jorge Daniel Gelman. Secretario de Gobierno y Legal y Técnica Sr. Carlos Hugo Bonicalzi Influencia del Puente Márquez en la historia del oeste. Rolando 25 Instituto Histórico del Partido de Morón Goyaud. Directora Prof. Graciela Saez Museos de Rosas. Walter Olivera. 26 STAFF de la REVISTA Historia y Literatura: El General Quirroga va en coche al muere. Dirección 27 Jorge Luis Borges. Prof. Graciela Saez Secretaria de Redacción Fichas didácticas de los partidos de la pcia. de : Car- 28 Prof. Norma Videla Tello los Casares y General La Madrid Colaboradores Permanentes Prof. Hebe Clementi. Prof. Carlos Suárez. Prof. El Archivo Histórico. Presencia viva en el contexto educativo. Ana 32 Carlos Birocco. Prof. Cristina Marí. Prof. Omar Luisa Dozo. Cerviño. Prof. Mariela Canali Τ Algunos antecedentes relacionados con la Campaña de Rosas al 34 Desierto en 1833. Fernando E. Barba. Composición y Diagramación Prof. Ana Bidiña El orden rosista en el Partido de Morón. María Cristina Marí y Ma- 38 Τ ría Valeria Hornung. Procesamiento digital de imágenes Daniel Battilana La revolución preparada por una mujer. Rudi Varela. 41 Τ Trabajo Administrativo . Su visión desde el ostracismo. 44 Martha Cortines El padrón de propietarios de 1838 del Partido del Pilar. Una lectu- Τ 45 ra económica, social y política. Luis A. Messa. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: Nº 686.295 La Refalosa Federal. Una danza hipotética. Rubén Pérez Bugallo. 47 Τ Motivo de tapa: “Soldados de Rosas”. Pintura de Decreto sobre el uso del “cintillo federal”. (Documento) 50 Durán Brayer. Τ La pintura en la época de Rosas. 51 Los artículos firmados son responsabilidad de sus Irrupción de lo popular en la pintura . Graciela Dragoski autores Τ Rosas y San Martín refieren el bloqueo francés. (Documento) Queda prohibida la reproducción total o parcial del 53 contenido de la revista, salvo expresa autorización de la Dirección. Correo de Lectores. Material bibliográfico recibido. 54 Agenda. // Pautas para normatizar la presentación de los trabajos. 55

San Pedro: Fernando García Curten. Escultor. 56

1 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 1 + +

EDITORIAL

Época compleja y contradictoria es la que preten- demos abarcar en este Nº 14 de la REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE. En este período, nuestra provincia jugará un papel fundamental en la historia del país. Un país que por aquel entonces se encontraba casi despoblado, con sólo medio millón de habitantes distribuidos desi- gualmente. Con una frontera en movimiento, cuya estabilidad era frágilmente mantenida por indios y blancos. Época de luchas civiles, que lo dividían entre uni- tarios y federales, donde el personalismo de los cau- dillos no logró superar el prestigio del hombre fuerte de Buenos Aires: Juan Manuel de Rosas. Fundamentalmente pragmático, temeroso del caos, sustentó su política en el orden y el principio de au- toridad, proyectando un modelo de país basado en el predominio de Buenos Aires, y una condicionante pacificación para lograr una Constitución. Apoyado tanto por estancieros y saladeristas como por sectores populares, implementó un sistema auto- ritario, montado en una contundente propaganda. Reaccionando ante el orden impuesto, surgió una dura oposición que caracterizó al período, que veía nacer una importante corriente de pensamiento co- nocida como la Generación del 37. Queda para la historia un indiscutido acontecimien- to unificador: la heroica defensa de la soberanía, que el país había delegado en la persona del caudillo. En las páginas de la REVISTA, hemos tratado de reflejar diversos aspectos de la época de Rosas, y no es precisamente su figura la que se analiza, sino los sucesos regionales o del interior del país, la proble- mática del indígena, la situación económica, la cul- tura y el pensamiento, esperando proporcionar nue- vos aportes a este controvertido período.

2 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 2 + + POBLACIÓN, PRODUCCIÓN Y EJERCICIO DEL PODER EN EL PARTIDO DE MORÓN DURANTE EL RÉGIMEN ROSISTA

Carlos María BIROCCO*

La población de Morón en tiempos de Rosas dores y el 1,75% como estancieros. No obstante, el El período rosista ha sido comúnmente omitido en el aná- 47,36% restante declaró otro tipo de ocupaciones, que lisis de la evolución demográfica de la población del par- iban de las actividades comerciales a los oficios manua- tido de Morón .(1) Ello no se debió, sin embargo, a que les. sus habitantes no hubieran sido objeto de evaluación cen- Este Cuartel se caracterizó por una fuerte presencia mer- sal. Diseminados en un va sto territorio que de acuerdo cantil, que presumimos se hallaba concentrada en el pue- con los límites que poseía entonces el partido se extendía blito de Morón. Un listado de las casas de comercio que desde los actuales municipios de San Martín y Tres de se realizó en 1835 nos dice que ya existían entonces dos Febrero hasta los de Marcos Paz y General Las Heras, es- tiendas y tres pulperías en torno a la plaza, las primeras tos fueron empadronados en por lo menos dos oportuni- pertenecientes a Miguel Racero y Vicente Oliver, y las dades, de lo que resultó la suma de 2548 almas en 1836 y otras a Benito Villegas, Lorenzo Díaz y Josefa Aramburu. de 2786 almas en 1838. (2) El padrón de 1838, por su parte, indica que cinco de los Del procesamiento de estos padrones se desprende clara- dieciséis pulperos censados en el partido se encontraban mente la estructura ocupacional de la población moronen- en el Cuartel I, lo mismo que un abastecedor de carne, se, que en líneas generales se componía de una mayoría dos panaderos y cuatro repartidores de pan. No es arries- de agricultores, cuyo predominio era constatable en el gado presumir que estos mercaderes y acopiadores domi- sector oriental y central del distrito, y una minoría de ga- naban los circuitos de abastecimiento de un importante naderos, que se concentraban en el extremo occidental sector del partido, y acaso asumían la conducción de la del mismo. Como otro dato de relevancia se aprecia que producción local hacia el mercado porteño. los censados se manifestaron masivamente como blancos, Existen otros rasgos que permiten conjeturar el creci- aunque es bien sabido que esto podía encubrir un grado miento del poblado de Morón. En primer lugar, la exis- no determinado de mestización que afectara a por lo me- tencia de nueve trabajadores manuales (un carpintero, un nos un sector de los mismos. En 1836, por ejemplo, el zapatero, un velero, un barbero y cinco lavanderas) evi- 95,25% de estos se declaró blanco, incluidos extranjeros dencia que estos no sólo prestaban servicios a un nódulo y gente de tropa, mientras que apenas el 4,75% aceptó co- de pobladores permanentes, sino también a los que resi- mo propia la calificación de negro o mulato, generalmen- dían en las chacras vecinas y visitaban el pueblito con el te los mismos que se hallaban aún bajo el régimen de la objeto de cumplir con sus obligaciones religiosas en la esclavitud. (3) Parroquia de Nuestra Señora del Buen Viaje o de aprovi- El más valioso de estos padrones, al menos en lo que a in- sionarse en sus tiendas y pulperías. A ello agreguemos formación se refiere, es el levantado en 1838. La ampli- que Morón era sede de una escuela de primeras letras, a tud de sus categorías censales (que incluyen ocupación y la que en 1836 asistían más de treinta alumnos a instruirse lugar de residencia de cada individuo empadronado, lo en el uso de la letra bastardilla española (la misma que mismo que el status étnico y el número de integrantes de utilizaba la administración pública) y que según los de- cada unidad censal) nos ha permitido esbozar una carac- seos del Estado provincial eran inculcados en la fe católi- terización de las localidades que componían por entonces ca y el dogma federal, obligados como estaban a concu- el partido de Morón. Este, en efecto, se conformaba ini- rrir a la misa en compañía de su preceptor y a portar en cialmente de cuatro subdivisiones administrativas o forma permanente la divisa punzó. "Cuarteles", los cuales fueron ampliados en 1837 a cinco, El Cuartel II, separado en 1837 del Cuartel I, abarcaba que fueron los que tuvo en cuenta el empadronador al "los demás puntos que antes reunía el Cuartel I adyacen- volcar los datos a la planilla censal un año más tarde. tes al pueblo de Morón, los que alcanzan hasta el Puente La primera de estas circunscripciones, el Cuartel I, que en de Márquez", y estaba limitado por el arroyo Morón al 1838 se reducía a "la sola población de Morón y sus al- este, el río Reconquista al oeste, el camino de Gaona al rededores", hoy comprendería las ciudades de Morón, norte y el de Burgos al sur. Se trataba, en términos actua- Haedo, Villa Sarmiento y el sur del partido de Tres de les, de Castelar y una fracción de Ituzaingó. Según se des- Febrero. El mismo se destacaba por su sesgo pueblerino, prende del padrón de 1838, este Cuartel estaba íntegra- en contraste con la índole netamente rural del resto del mente poblado por agricultores, aunque como veremos partido. Cierto es que se hallaba aún muy lejos de poder luego, una no desdeñable porción del mismo había sido ser considerado como totalmente urbanizado, si se consi- apropiada por la administración rosista con la finalidad dera que el 50,87% de los individuos que fueron censa- de brindar pasturas a las caballadas del ejército. dos en esta circunscripción se identificaron como labra- El Cuartel III, que contenía "la capilla de Merlo y los

3 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 3 + +

puntos que le son anexos", es más o menos identificable El Cuartel V, por último, se extendía sobre los afluentes con el actual partido de Merlo. La población rural del del curso superior de los ríos Matanza y Conchas ("parte mismo se muestra menos homogénea que en los primeros de la Cañada de la Paja, la del Durazno, Mostazas y de- dos Cuarteles, ya que aunque los labradores se alzaban más puntos adyacentes") repartidos entre los actuales también aquí con el predominio, algo más de un cuarto de municipios de Marcos Paz y General Las Heras. Se trata- las unidades censales correspondían a ganaderos. En este ba de la porción del antiguo partido de Morón donde el Cuartel se hallaba, además, el pueblito de Merlo, el se- suelo había sido más tardíamente apropiado por el blan- gundo incipiente núcleo urbano del partido. Fundado ha- co, y donde las propiedades eran más extensas. En con- cia 1740, éste se constituía en el poblado más antiguo del traste con los restantes, este Cuartel se hallaba hegemoni- distrito; no obstante ello, no pasaba de ser un modesto ca- zado por la ganadería: un 88,23% de los censados, en serío, cuya población había ido decreciendo desde fines efecto, se manifestaron aquí como estancieros. Estos ha- del siglo XVIII, cuando la construcción del puente de cendados encabezaban unidades de explotación de cierta Márquez y el trazado de nuevos caminos lo dejaron aisla- magnitud, que por su ratio de 7,88 miembros por unidad do de las principales vías de circulación. El primer censo censal eran sólo comparables a la del Cuartel IV, e inclu- de sus habitantes, realizado en 1755, había denunciado la so parecen haber superado a éstas últimas en cantidad de existencia de 111 almas distribuidas en 25 hogares. (4) esclavos, al contener al 36,29% de los individuos de co- En 1838 el número de los empadronados estaba incluso lor del partido de Morón. Entre dichos ganaderos vivían por debajo de esas cifras: 94 personas repartidas en 15 ya en 1835 siete pulperos, y tres años más tarde fueron hogares. A diferencia del pueblo de Morón, el padrón de- empadronados en la misma situación tres pulperos y el vela la ausencia de panaderos u otros conocedores de ofi- propietario de una atahona, señal de que los acaparadores cios manuales, a excepción de cuatro lavanderas y una y mercaderes del Cuartel I no tenían sino una débil pre- costurera. Fuera de estos escasos exponentes de trabajo sencia en este lejano extremo del distrito. femenino, el pueblito de Merlo era la sede de un acopia- dor, Salvador Correa, dedicado a la compra de cueros, y La producción: agricultores y ganaderos de dos pulperos, Jacinto Correa y Francisco de los San- Durante el siglo XVIII la Cañada de Morón formó parte tos. Hasta finales de la década de 1820 había existido en del cinturón de chacras que bordeaba la ciudad de Bue- él una escuela de primeras letras, pero ésta fue abandona- nos Aires y la abastecía de cereales. Como medida de da durante el levantamiento de Lavalle y no volvió a fun- protección a la producción de trigo, la legislación colo- cionar hasta pasada la mitad del siglo. En realidad, este nial otorgaba exclusividad a la agricultura en tierras de villorio cuasidespoblado apenas hubiera merecido men- pan llevar como éstas, en razón de lo cual no se permitía ción de no haberse erguido en él la morada del brazo de- la presencia de ganados, salvo de los que fueran necesa- recho de Rosas en el partido, el poderoso Tomás Fernán- rios para las faenas agrícolas, como los bueyes de tiro o dez de Cieza, que desempeñó el cargo de juez de paz has- los caballos atahoneros. No obstante estas prohibiciones, ta la batalla de Caseros. la ganadería nunca fue erradicada del partido, como se El Cuartel IV se hallaba al norte del camino de Gaona e comprueba en los frecuentes conflictos que se suscitaron incluía lo que entonces era "todo el norte del partido". Al entre ganaderos y cultivadores, cuya convivencia se tornó este del arroyo Morón, el mismo se extendía hasta los ac- sumamente problemática debido a la falta de alambrados tuales partidos de Tres de Febrero y San Martín, registra- que impedía a estos últimos contener a los animales aje- dos por el padrón como las "cercanías de Caseros", nos y a menudo les acarreaba la pérdida de sus cosechas. mientras que al oeste de dicho arroyo incluía las localida- Esta separación entre agricultura y ganadería siguió vi- des de Parque Leloir, Villa Udaondo y Hurlingham. Ade- gente en las primeras décadas del siglo siguiente, e influ- más de constituirse en la zona ocupada desde más anti- yó incluso en la reorganización de los juzgados de paz guo, precisamente desde el reparto efectuado por Juan de que se llevó a cabo durante el período rivadaviano. El 6 Garay en 1582, este Cuartel era, lejos, el más densamente de febrero de 1822 el partido de la Matanza, que había si- poblado, con 951 habitantes que se constituían en 1838 do separado del partido de Morón en 1812, fue suprimido en algo más de un tercio de los del partido de Morón. El para volver a reunirse con éste. Pero esta ampliación de la empadronamiento que se llevó a cabo ese año revela, ade- jurisdicción del juez de paz de Morón fue bastante breve, más, que le pertenecían 119 de las 370 unidades censales ya que el 29 de abril de 1825 el Tribunal Superior de Jus- (un 32,16%) y que estaba casi enteramente compuesto ticia restableció el juzgado de la Matanza con sus límites por explotaciones agrícolas, en atención a que el 95,79% anteriores, arguyendo que le señalaba por territorio "todo de los censados se manifestó como chacarero y sólo un el que sea de hacendados desde donde acaban las tierras 2,52% como estanciero. Su ratio de 7,99 miembros por de labranza". (5) Esta última afirmación debe ser tomada unidad censal (superior a la del partido en su conjunto, con cautela, ya que al menos una parte de los ganaderos que era del 7,52) es un indicador de que las unidades de quedó incluida en el partido de Morón, como lo denun- explotación de este Cuartel eran, además, las de mayor ta- ciará el padrón de 1838. De cualquier modo, la segrega- maño. Si a ello se agregan indicios patrimoniales como la ción de la Matanza no obedecía solamente a considera- posesión de esclavos (el 32,59% de los hombres de color ciones de orden local sino a un reordenamiento general fue registrado en esta circunscripción) puede concluirse de las secciones judiciales de la provincia, por la cual este que se trataba de la zona agrícola más rica del distrito. distrito, lo mismo que el de Navarro y el de Lobos, fue

4 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 4 + +

separado del Segundo Departamento de Justicia, mientras Cieza, en efecto, "que los caballos se extiendan muchísi- que Morón continuó perteneciendo a éste. mo de día y que de noche no los ronde ni los encierre, si- A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, los agricul- no que los tenga a pastoreo muy extendido en campos de tores continuaron siendo el sector productivo preponde- grande extensión de pastales de engorde y que no sean rante en el partido de Morón. Los padrones de 1815 y amargos". Dicho juez había establecido entre 1840 y 1838 ofrecen prueba de ello: el 56,5% de los individuos 1841 dos invernadas de "regulares pastos dulces", una de censados en el primero se declararon labradores, mientras las cuales se extendía sobre varias "suertes principales de que en el segundo el 62,7% manifestó su condición de chacras de pan llevar" a media legua al oeste del pueblo chacarero. Estas cifras atestiguan no sólo el predominio de Morón, sobre el río Reconquista, mientras que la otra, sino también el crecimiento del sector agrícola, provoca- que se encontraba en la orilla occidental de la Cañada de do sin duda por un incremento en la población de Buenos Morón, abarcaba gran parte de la actual localidad de Cas- Aires, cuya demanda de cereales iba en aumento. Los es- telar. (8) Estas no eran, no obstante, las únicas invernadas tablecimientos ganaderos, como ya referimos, se hallaban del partido, sino que existieron por lo menos otras tres, la relegados al extremo oeste del partido, entre Merlo y la primera de ellas a cargo del alcalde Román Vivas y las Cañada de la Paja, aunque ocupaban una mayor extensión otras dos de los alféreces Cayetano e Isidoro Tapia, e in- de terreno que la agricultura, algo natural si se toma en cluso se hace mención a una cuarta que había sido deso- cuenta la modalidad extensiva adoptada por los criadores cupada para trasladar los animales a las Chacras de Aya- en este período. Poco después de la caída de Rosas, en la, entre Areco y Arrecifes. 1854, un censo revelaría que dentro de la superficie del Los agricultores no sólo vieron reducida la extensión de partido de Morón, calculada en unas 50 leguas cuadradas, las tierras arables sino que fueron conminados a abando- 30 se hallaban ocupadas por pastores y sólo 20 por agri- nar una de sus prácticas más extendidas, la de quemar cultores.(6) pastos secos, cardales y rastrojos antes de roturar el suelo, El Estado rosista se manifestó con ambigüedad respecto que en 1845 les fue prohibida por Fernández de Cieza de la agricultura moronense. Preocupado como estaba por con el objeto de "evitar las quemazones que puedan su- la proveer de cereales al mercado urbano, mantuvo la ceder en los pastales inmediatos que sirven de alimento normativa protectora en toda su vigencia. La mediación para las invernadas de caballos del Ejército". Medidas de las autoridades locales resultó, en consecuencia, incli- como éstas obedecían a la importancia que el mismo Ro- nada a amparar a los labradores, y no causa extrañeza que sas daba a estas caballadas, como se aprecia en una carta se suscitaran casos como el de un tal Pedro Vietes, que en de su edecán a este juez de paz, en que se le recomendaba agosto de 1836 fue multado en 25 pesos por el juez de que procurase atenderlas con el mayor esmero, insistién- paz Juan Bernardo Navarrete "por tener sus haciendas dole en que tuviera "siempre presente que los caballos sueltas de noche en las chacras de pan llevar". Sin em- son el primer elemento de triunfo en la guerra, según Su bargo, Morón se hallaba estratégicamente ubicado en el Excelencia no deja de repetírselo". (9) El orden de prio- camino a la capital, y el Restaurador consideraba un im- ridades del Estado bonaerense provocó, en suma, una mo- perativo de primer orden el emplazamiento de invernadas dificación en el mapa de la producción en el antiguo par- de caballos patrios en nuestro partido, necesitado de tener tido de Morón, surgida de la existencia de grandes exten- a mano corceles suficientes para sus emprendimientos mi- siones de terreno recortadas a la zona agrícola para su uti- litares. Así lo hizo saber a los sucesivos jueces de paz, a lización en la cría del equino, verdadero soporte de las cargo de los cuales puso al menos parte de estos anima- campañas militares rosistas. les. Esta preocupación del gobernador se observa en los escrupulosos cuidados que ordenó prestar a los equinos, a El ejercicio del poder: los jueces de paz los que hizo reservar las mejores pasturas. De acuerdo Desde 1785, el partido de la Cañada de Morón había con- con sus instrucciones, estos caballos debían hallarse siem- tado con una autoridad local propia: un alcalde de la San- pre disponibles, por lo que no podían ser prestados bajo ta Hermandad nombrado por el cabildo de Buenos Aires, ningún pretexto, y los vecinos debían tener el cuidado de que regenteaba una amplísima jurisdicción que se exten- devolverlos de inmediato a sus cuidadores si alguno se día desde las chacras de San José de Flores, próximas al extraviaba. Dispuso, además, que los ejemplares agresi- ejido de la ciudad, hasta el fuerte de San Salvador de los vos que causaran daño a otros debían ser sacrificados, Lobos, en la frontera con el indio. Aunque con anteriori- mientras que aquellos que sufrieran heridas por éste u dad a la Revolución de Mayo sufrió sus primeros recortes otro motivo serían objeto de un tratamiento especial en con la creación de los partidos de Lobos en 1806, Flores base a la aplicación de raíz de guaycurú y grasa de potro. en 1807 y la Matanza en 1812, el territorio en que el al- (7) calde de la Cañada de Morón ejercía su potestad policía- Las directivas de Rosas resultaron a la larga perjudiciales ca y civil siguió siendo un espacio demasiado extendido para la agricultura, ya que las mejores tierras de labranza para su completo control, aun contando con los socorros fueron expropiadas para apacentar las caballadas del Es- en hombres y recursos, por otra parte insuficientes, que tado. Los criterios de explotación extensiva que impera- recibía de las milicias rurales. ban en la época provocaron que se procediera a requisar Con la supresión del cabildo porteño, entidad municipal varias propiedades contiguas con ese fin. El edecán Anto- bajo cuyo dominio habían sido colocada las zonas rurales nino Reyes ordenó al juez de paz Tomás Fernández de aledañas, desaparecieron las alcaldías de la Santa Her-

5 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 5 + +

mandad. La ley del 24 de diciembre de 1821 traspasó sus cluido ya su desempeño como juez, éste se declaró de atribuciones a unos nuevos funcionarios, los jueces de profesión hacendado y labrador, con un capital no despre- paz. Aunque originados en el marco de las reformas riva- ciable evaluado en unos 60.000 pesos. (13) Se sabe que davianas, estos se constituirían en el principal instrumen- asimismo incursionó en el comercio, pues en 1835 puso to de la política de Rosas en la campaña bonaerense. Este una pulpería a cargo de su hijo sobre el camino que con- les otorgó la función, compartida con la plana mayor del ducía a Navarro, una legua y cuarto al este del pueblo de ejército provincial, de canalizar los recursos humanos y Morón. materiales hacia donde se los requiriese, para lo cual los Tenemos referencias más precisas respecto del estado pa- había dotado de medios de coacción que les permitían re- trimonial de Tomás Fernández de Cieza, último juez de unir con celeridad contingentes de milicianos, o bien des- paz de la etapa rosista. Al protocolizarse en septiembre pacharle caballos, reses y leña confiscados en las estan- de 1846 el testamento de Josefa de Estrada, su esposa en cias de los unitarios o surgidos de la contribución segundas nupcias, éste era propietario de dos casas en el "voluntaria" de los vecinos federales del partido. Se en- pueblito de Merlo, un pequeña estancia en la Cañada de cargó también a estos jueces la vigilancia de los más va- Escobar y otra de mayores dimensiones en el partido de riados aspectos de la vida social conforme a los decretos, Lobos, con haciendas consistentes en 5000 vacunos, 400 órdenes y circulares firmados por el gobernante, ejercien- caballos, 1000 lanares y 50 bueyes. Poseía también tres do un control minucioso sobre las actividades públicas y carretas en las que debía llevar a cabo frecuentes viajes a privadas de la población rural. (10) Los sectores margina- la capital, donde tenía otra casa en propiedad. De acuerdo les que no cuadraran dentro de estos presupuestos eran con este suscinto inventario de sus bienes, Fernández de perseguidos bajo el tradicional expediente de la delin- Cieza no disponía de establecimientos rurales en el parti- cuencia, la vagancia y la deserción a las obligaciones mi- do de Morón, situación que sólo cambiaría en la postri- litares, como se venía haciendo desde los tiempos colo- merías del régimen rosista, pues no fue hasta abril de niales. 1848 en que realizó la compra de unos terrenos de poco Los jueces de paz eran escogidos entre las personas de más de 292 hectáreas junto al arroyo de Morón, que hoy mayor prestigio de cada partido, a partir de las listas -ge- forman parte de la Base Aérea. A estos agregó en 1849, neralmente ternas- que elevaban los jueces salientes. En finalmente, una estancia que compró en el actual partido la opinión de Carlos Cansanello, que ha estudiado la in- de Marcos Paz.(14) Todas estas adquisiciones nos lo re- serción económica de los mismos, estos solían dedicarse velan como un propietario de cierta envergadura aunque tanto a las actividades productivas como a las mercanti- con dominios dispersos, acrecentados a lo largo de sus les: pulperías, tiendas, chacras, estancias y acopio de co- quince años de gestión como autoridad local. sechas. En el caso puntual de los partidos de Luján, Lo- bos y Morón, acostumbraban combinar la administración El ejercicio del poder: alcaldes y tenientes de alcalde de chacras o haciendas con el manejo de pulperías o ca- El poder de los jueces de paz se apoyaba en una amplia sas de trato. (11) red de funcionarios subordinados, los alcaldes y tenientes Nosotros podemos ofrecer una noticia algo más matizada de alcalde. En los partidos de la campaña bonaerense ca- de la extracción socioeconómica de los jueces de paz mo- da cuartel se constituía en una alcaldía, dividida usual- ronenses de la época de Rosas. Estos fueron tres, el pri- mente en cuatro tenencias. Los cuatro alcaldes que exis- mero de los cuales, Juan Bernardo Navarrete, originario tían desde 1825 en el partido de Morón aumentaron a cin- de Chile, se ejercitó como tal entre 1829 y 1831, luego en co cuando en 1837 se reformó la estructura cuartelaria del 1833 y, por último, de 1835 a 1837. El segundo, Juan To- partido, sin que el número de tenientes se modificara. rres, ocupó el juzgado de paz en 1832, y el célebre To- Contamos para la década de 1830 con información más o más Fernández de Cieza, por último, lo hizo en 1834 y menos fluida sobre quienes ejercieron estos empleos, de- entre 1838 y 1852. Todos estos jueces compartieron una bido a que por una circular del 21 de febrero de 1832 los característica, digna de ser resaltada: su residencia se en- jueces de paz recibieron la orden de elevar trimestralmen- contraba emplazada en el Cuartel III. De acuerdo con es- te al gobierno una lista de los alcaldes y tenientes de su to, puede afirmarse que durante el rosismo, aun cuando el partido, con detalle de sus nombres, lugar de residencia, poblado de Morón fuera el epicentro mercantil y religioso edad, patria, instrucción, fortuna y opinión en que los te- del partido, las redes del poder local se hallaban centra- nía. Una segunda circular fechada en 12 de octubre de das en Merlo. 1837 redujo la periodicidad de estos informes, convirtién- Otra peculiaridad la constituye el hecho de que, al menos dolos en cuatrimestrales. (15) en un p rincipio, ni Navarrete ni Torres fueron propieta- Gracias a la información que aportan dichas listas hemos rios, sino que arrendaban unas tierras pertenecientes al reunido una masa de datos concerniente a cuarenta indivi- Estado situadas en las inmediaciones del pueblo de Mer- duos que desempeñaron alcaldías y tenencias entre 1832 lo. No fue hasta octubre de 1836 en que el primero, a la y 1839. (16) De su sistematización se desprende, en pri- sazón en ejercicio del cargo, consiguió que se le vendie- mer lugar, que el perfil socioprofesional de estos funcio- ran los terrenos que ocupaba. (12) Sospechamos que el narios no calcaba en idénticas proporciones el de la po- ascenso al poder, que facilitó a Navarrete su acceso a la blación del partido. En el padrón de 1838, los labradores condición de propietario, le permitió además catapultarse encabezaban el 67,29% de las unidades censales, mien- al sector de los hacendados acomodados. En 1839, con- tras que no más de 54,16% de los alcaldes y tenientes de-

6 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 6 + +

clararon esa ocupación. Pero no deben recrearse a partir varrete acotaba que éste era "activo amante del orden que de ello falsas antinomias entre agricultura y ganadería, sabe mantener en el cuartel a su cargo", y agregaba que pues se trasluce una estricta coincidencia entre la propor- había servido contra los unitarios en 1829 y 1833, y que ción de ganaderos en la población, que era del 22,97%, y en una de esas expediciones militares había franqueado a la de los alcaldes y tenientes que se asumieron como tales, dicho juez la única tropilla de caballos que tenía. Distinto que era del 22,91%. Estos últimos, además, se encontra- era el caso de Juan Zenón Chávez, que fue alcalde del ban en su mayor parte el Cuartel V, aquel en que predo- Cuartel V durante más de quince años, en que lo que pa- minaban claramente los criadores de ganado: el poder de rece haber primado fue la posesión de abundantes bienes, los hacendados en un p artido de predominio agrícola se puestos generosamente a disposición de la causa rosista. hallaba, pues, fuertemente acotado a esa zona periférica. Aunque no sabía leer ni escribir, éste disponía en opinión En realidad, las cifras nos conducen a afirmar que fue el de sus superiores de "recursos y otras buenas cualidades sector de los comerciantes (sobre todo pulperos) el que se para servir la alcaldía", y al producirse la Revolución de impuso en este caso a los labradores, teniendo en cuenta los Restauradores había auxiliado a las tropas con reses y que aquellos, que no pasaban de ser el 4,32% de la pobla- puesto toda su caballada al servicio del Tercer Escuadrón ción moronense, detentaron el 20,83% de las alcaldías y de Campaña. Al ser empadronado en 1838, Chávez se ha- tenencias. bía declarado "estanciero, pulpero y chacarero" y enca- Donde verdaderamente se aprecia las heterogeneidad de bezaba la segunda unidad censal más extensa del partido, este conjunto de funcionarios rurales es al analizar los in- compuesta por 27 individuos, en que se hallaban inclui- dicadores patrimoniales. Al estudiar las relaciones de pro- dos 10 de color, presuntamente esclavos. El mismo se ha- piedad, lo primero que llama la atención es la fuerte pre- llaba en posesión de terrenos propios y en enfiteusis en la sencia de arrendatarios, que se constituyen en al menos la Cañada de la Paja, en que disponía de "bastante ganado mitad de los mismos. Si separamos a alcaldes y tenientes vacuno, caballar y lanar", y de una casa en la ciudad, to- de alcalde, sin embargo, notamos que existía entre los pri- do lo cual fue valuado en 1846 en unos 180.000 pesos. meros un leve predominio de los propietarios (57,14%) (19) por sobre los que no lo eran, mientras que entre los se- De la misma manera que en la elección de los jueces de gundos la relación fue la inversa, con un 51,51% de paz, el prestigio era un parámetro a considerar en la elec- arrendatarios, 36,36% de propietarios y 12,12% sin datos. ción de los alcaldes, sobre todo si había sido adquirido en Algunos de dichos arrendatarios provenían del campesi- alguna de las empresas bélicas del Restaurador. Vicente nado modesto, y recurrían al trabajo personal y familiar González y Juan Gil Díaz, que sirvieron a Rosas contra para labrar la tierra, como en el caso del teniente de alcal- Lavalle, fueron declarados beneméritos de la Patria por de Justo Melgar, que según manifiesta el juez Navarrete la Cámara de Representantes de la Provincia, lo que se tu- "cultiva con sus hijos una chacra en terreno arrendado". vo en cuenta cuando les fueron otorgadas las alcaldías de Dos alcaldes y once tenientes fueron indicados como de los Cuarteles II y IV y seguramente cuando integraron en "poca" o "escasa" fortuna, pero todos ellos encabezaban 1839 la terna para nombramiento de un nuevo juez. En explotaciones productivas independientes, sin que ningu- esta última ocasión, no obstante, también se evaluó su es- no se encontrara bajo relación de aparcería o de concha- tado patrimonial, que en el primero fue calculado en bo. 40.000 pesos y en el segundo en 10.000. Otro indicador que resulta de interés es el alfabetismo. La Respecto de la elección de los funcionarios de base, los administración rosista, según se desprende de los listados tenientes de alcalde, nos encontramos en algunos de los elevados por los jueces de paz, no consideraba que un in- casos ante vecinos reconocidos, con propiedades y recur- dividuo iletrado se hallara inhabilitado para ejercer estos sos propios, pero en otros con sujetos iletrados de condi- cargos. Entre los alcaldes, un 28,57% resultó ser analfa- ción realmente modesta, que arrendaban la tierra y la cul- beto, cifra superada entre los tenientes, donde el 45,45% tivaban con sus propias manos. Lejos estamos, sin embar- se declaró en iguales circunstancias. En este aspecto se go, de concluir que esto último suponía una ampliación de observa un verdadero contraste con la época colonial, los espacios de poder, compartido parcialmente con los cuando saber escribir era requisito indispensable para ser estratos subalternos. En todo caso, quedará por explorar nombrado alcalde de la Santa Hermandad. (17) En cierta otras formas de verticalidad, las de las relaciones persona- medida, este bajo interés por la instrucción del funciona- les, y constatar si la existencia de redes de clientelazgo en riado rural resulta contradictorio con la instrumentación la campaña bonaerense se expresaba en la designación de de la propaganda política, si se tiene en cuenta que jueces tenientes y alcaldes, oculta tras la activa militancia en la y alcaldes debían ser los difusores en la campaña el Re- causa de la Federación que manifestaban estos, la que en gistro Oficial y la Gaceta Mercantil, principales órganos algunos casos pudo haber sido más retórica que real. escritos del régimen. (18) El analfabetismo se compensaba en estos casos con la po- Citas sesión de antecedentes militares o comprobados servicios 1- Tal vez esta omisión obedezca a la inexistencia de fuentes a la patria. Alcaldes y tenientes de alcalde debían mostrar, impresas concernientes a esa etapa. Es lo que sucede, por ejem- ante todo, un alto grado de adhesión a la causa federal. Al plo, con el artículo de Mons. Gerardo FARRELL "Crecimiento de la población de Morón", el más completo que tenemos hasta designar alcalde del Cuartel III a Román Vivas, un mo- hoy, que puede consultarse en PRESAS, Juan Antonio Nuestra desto chacarero que no sabía leer ni escribir, el juez Na- Señora del Buen Viaje, Morón Autores Asociados, Morón,

7 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 7 + +

1972, pags. 229-237. lio Ravignani 1992, Serie III, n° 5, pags. 30-31. 2- Estos padrones se encuentran en el Archivo General de la 11- CANSANELLO, Oreste Carlos "De súbditos a ciudadanos. Nación [AGN] X-25-2-4 y X-25-6-2. Los pobladores rurales bonaerenses entre el antiguo régimen y 3- Algunas consideraciones sobre la población negra y afromes- la modernidad" en Boletín del Instituto de Historia Argentina tiza en estos padrones podrá hallarse en GOLDBERG, Marta y y Americana Dr. Emilio Ravignani Serie III, n° 11, primer MALLO, Silvia "La población africana en Buenos Aires y su semestre de 1995, pag. 127. campaña. Formas de vida y subsistencia (1750-1850)" en Te- 12- DIAZ, Pedro Arturo Historia de Merlo..., pags. 87-90. mas de Africa y Asia n°2, 1995, pags. 15-69. 13- AGN X-21-3-1, terna para juez de paz del 18 de noviembre 4- DIAZ, Pedro Arturo Historia de Merlo, 1536-1864. Desde de 1839. los orígenes hasta la creación del partido Merlo, 1993, pags. 14- AGN Registro de Escribano n° 2 de 1846, f. 457v., testa- 51-55. mento de doña Josefa de Estrada, 14 de septiembre de 1846; 5- DIAZ, Benito Juzgados de Paz de Campaña de la Provin- Archivo de Geodesia y Catastro, duplicados de mensura n° 39 cia de Buenos Aires (1821-1854) Universidad Nacional de La del partido de Morón y n° 10 del partido de Marcos Paz. No he- Plata, Buenos Aires, 1959, pag. 77. mos podido dar con evidencias documentales que permitan sos- 6- Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, año de tener que Fernández de Cieza poseía campos en el sur de la Pro- 1854. vincia de Buenos Aires, como se afirma en PRESAS, Juan An- 7- Se recomienda al juez de paz "que a los caballos maltrata- tonio Nuestra Señora del Buen Viaje..., pag. 174. Y menos dos los sigan curando con raíz de guaycurú y grasa de potro aún comprobar que la familia de Fernández de Cieza retuviera del modo siguiente: se corta la raíz en rebanaditas delgadas y "posesiones en el partido de Morón desde 1580", según asevera se hecha en la grasa al freirse dicha grasa en un poco de agua. LACOSTE, Alberto César Biografías del Morón sin tiempo Luego se moja una lana en la grasa fría y con eso se les unta a Autores Asociados, Morón, 1987, pag. 67. los caballos en las maladuras cada 15 días"; AGN X-21-3-2, 15- DIAZ, Benito Juzgados de Paz..., pag. 181. Juzgado de Paz de Morón (1842-1847). 16- Las listas de alcaldes y tenientes se encuentran en AGN X- 8- Para la primer invernada se habían ocupado terrenos pertene- 21-3-1, Juzgado de Paz de Morón (1831-1841). cientes a Luciano Alvarado, Luis Pellón, Pedro Manrique, Pe- 17- Estas precauciones las toma, por ejemplo, el cabildo de la dro Lozano de Saravia, Julián González, Juan Soler y los que villa de Luján para nombrar a sus alcaldes. En 1801, por ejem- habían sido confiscados al unitario Mariano Castex; para la se- plo, sólo pudo ot orgarse la alcaldía del partido de Navarro a gunda lo fueron los de Juan Angel del Río, la testamentaria de Francisco Rocha, pues "nadie más sabe leer y escribir en aquel González y los unitarios Fermín Rodríguez y José Timoteo Bra- partido". En 1803 otro alcalde de Navarro, Tomás Pereyra, fue vo. "reelegido por unanimidad por falta de vecinos alfabetos". 9- AGN IX-21-3-2, carta de Antonino Reyes a Fernández de 18- En agosto de 1836, el juez Navarrete acusa recibo de "cinco Cieza del 13 de septiembre de 1843. Registros Oficiales de un tenor para sí y los cuatro alcaldes, 10- Observa Salvatore que Rosas atribuía a los jueces de paz la como igualmente ha recibido quintuplicado los diarios de la función de vigilar de cerca los actos cotidianos de los habitantes Gazeta Mercantil". De los dichos alcaldes, dos por lo menos rurales, quienes debían ajustar sus conductas al código moral eran por completo analfabetos. del gobernante en asuntos que iban "desde la hora de cierre de 19- AGN X-21-3-2, terna para juez de paz del 30 de noviembre las pulperías hasta el uso obligatorio del luto, desde el cuidado de 1846. de los caballos patrios a la prohibición de reuniones después de la oración". SALVATORE, Ricardo "Reclutamiento militar, * Profesor en la Universidad de Morón. Profesor y be- disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas" en Bole- cario de la Universidad Nacional de Luján. tín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emi-

Esta casa fue utilizada por la guardia y se encontraba en lo que hoy es el Jardín Japonés. Foto del archivo privado del Sr. Jorge Busse, Secretario de la Junta de Historia de Belgrano y de la Asociación Cultural Sanmartiniana. 8 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 8 + +

ALGUNOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA INDÍGENA DE ROSAS

Irma BERNAL*

Una de las mayores preocupaciones de del veinte muchos de esos indígenas que fueron los encargados de imple- Juan Manuel de Rosas fue la de conso- pasaron a situarse dentro de la frontera. mentar todas las medidas. lidar la expansión de las fronteras, y es En 1832, siendo ya gobernador Rosas, La correspondencia que Rosas mante- por eso que, a lo largo de su trayectoria se propuso mejorar la seguridad de las nía con ellos revela que instaba a l os pública, se dedicó con pasión a la tarea tierras que, debido a su estrategia, se indios a que mantuviesen y acrecenta- de lograr el control de los pueblos in- habían ido conquistando a los indíge- sen sus ganados. En una oportunidad dios que obstaculizaban esa empresa. nas. Fue con ese propósito que ordenó en que el comandante de Tandil lo con- Estaba convencido de que una ofensiva a todos esos indios amigos que vivían sultaba acerca de cómo debía hacerse abierta contra ellos, sólo serviría para diseminados por los campos, que se es- el racionamiento entre los indios allí acrecentar los males de la provincia. tablecieran en determinados puntos de asentados, él le decía: "dé a los que no Por eso propiciaba una política indíge- la nueva frontera. De esa manera, pre- tengan nada la ración que les corres- na orientada a ganarse la buena volun- tendía no sólo reforzar el control sobre ponda según está prevenido y a los que tad de aquellas familias indias, que de ellos, sino también contar con sus fuer- tengan animales se les dé también pero acuerdo con sus propias expresiones zas para reforzar las defensas de esos algo menos de modo que les sirva de "nos respeten y que acostumbradas confines. ayuda lo que les dé el gobierno y de poco a poco a las necesidades de la vi- Desde ese momento y hasta el último este modo no acaben lo que tengan y da social perseveren tranquilas y uni- de sus días en el poder, Rosas se preo- lo vayan conservando y adelantan- das a nosotros por conveniencia pro- cupó por intentar la inserción de esos do." (2) pia". (1) indios en la sociedad no indígena. Para También se interesó por alentar los cul- Pensaba que sólo en la medida en que ello, dentro de lo que las circunstancias tivos que de hecho ya algunos indios se lograra aumentar el número de esos se lo permitieron, tomó una serie de hacían cerca de sus toldos. Según seña- indios, sería posible enfrentar a los que medidas en el orden político, militar, laba el comandante de Tapalqué en se resistieran a ese cambio, a quienes, económico, social y espiritual. 1833, el cacique Reylef, jefe araucano según él, no quedaba más remedio que Un aspecto vital de esa política fue el allí asentado, "...es hombre de mucho destruir si se quería alentar la industria económico. Efectivamente, uno de los juicio y muy laborioso, tiene una cha- rural y dar sólidas garantías a las ricas problemas más graves que se les había cra bastante grande maíz, porotos, za- propiedades del campo. planteado a todos cuantos venían inten- pallos, papas y otra porción de cosas Este convencimiento lo llevó a com- tando el negocio pacífico con lo indios, y sus indios casi todos trabajan y nin- prometerse desde muy joven en esa ta- fue cómo lograr que esos pueblos que, gún vecino del Azul se queja de él". (3) rea. Siendo sólo un estanciero había to- hasta entonces vivían de la cría e inter- El cacique Llanquelén, asentado en Ju- mado contacto con la realidad que vi- cambio del ganado, que disputaban a nín, también llegó a tener una quinta vían los grupos pampas asentados en la los estancieros, pudiesen seguir exis- de dos cuadras de extensión. Rosas tra- provincia. tiendo sin afectar sus intereses. La sa- taba de inducir a otros indios para que Estos pueblos que desde el siglo XVIII lución a la que todos los mediadores imitasen esos ejemplos. En una carta habían desarrollado una interesante ac- recurrieron fue la de contribuir a su que escribiera al cacique borogano Ca- tividad de cría e intercambio de ganado mantención mediante la entrega de ga- ñiuquir expresaba lo que sigue: "... cimarrón, venían sufriendo las conse- nados y otros recursos. ustedes criarán a sus hijos felices y en cuencias del avance de los blancos y de Rosas no pudo e vadir esa situación y perpetua paz y a sus haciendas. Sem- otros pueblos indios sobre sus tierras de hecho la entrega de raciones fue la brarán todo lo que quieran como lo ha del centro y sur de la provincia. Paula- columna vertebral de su política de pa- hecho Llanquelén en la Federación tinamente éstos venían disputándoles cificación. Sin embargo, estaba con- que ha hecho una huerta grande". (4) el ganado y la tierra, y hacia 1820 esa vencido de que para lograr la inserción La correspondencia también revela que doble presión amenazaba destruirlos. de los indios en la sociedad de frontera en respuesta a sus solicitudes el gobier- Conciente de esa situación, y haciendo era imprescindible que fuesen discipli- no solía entregar a los indios asentados uso de su experiencia en el trato con nándose en el trabajo a los efectos de en la frontera arados, semillas y hasta estos indios, trabajó arduamente para proveerse lo necesario para su existen- bueyes para trabajar la tierra. convencerlos de que aceptasen el avan- cia. De manera que, aún cuando la ur- El tejido, una de las actividades a las ce de los blancos sobre sus tierras y pa- gencia del caso lo llevó a utilizar e in- que se dedicaban las mujeres, siguió sasen a vivir entre ellos. La promesa de cluso perfeccionar el sistema de racio- ocupando una parte importante de su una vida sin tantos sobresaltos no era nes, no por ello dejó de intentar que los tiempo cuando fueron a vivir cerca de poca tentación para esas familias cada indios dejasen de depender de ellas. los blancos. vez más jaqueadas por la guerra y el Los comandantes de frontera jugaron Mac Cann, un viajero inglés que estu- hambre, y por esa razón, en la década un rol importantísimo en esa tarea, ya vo en Tapalqué en 1848, comentaba:

9 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 9 + +

"...en varios toldos vi mujeres que te- Otra de sus preocupaciones fue la de le decir cosas que solo la considera- jían, el trabajo es engorroso y largo fomentar el comercio entre los blancos ción a V. Señoría lo hacen a uno porque hacen pasar el hilo a través de y los indios. Esas transacciones en ge- aguantarlas...". (9) la urdimbre con los dedos." (5) neral se efectuaban de acuerdo con las Otro de los aspectos en los que Rosas Rosas procuró incentivarlas en ese tra- reglas de la economía indígena donde tomó partido fue en el control de los bajo, enviando cada tanto ovejas o lana no se utilizaba al dinero. La mayor pulperos que operaban con los indios. con el propósito de que fueran distri- cantidad de ellas tenían lugar en la Se les exigió una patente, se les obligó buidas con ese fin. frontera misma, entre los indios allí a instalarse en un s itio determinado y Otra de las artesanías que trató de alen- asentados, los pobladores de las cha- se instruyó a las autoridades de campa- tar fue la del cuero. Muestra de ello es cras y estancias, los pulperos y otros ña para que evitasen los abusos que so- que instruyó a sus comandantes de indígenas que llegaban allí con ese lían cometer en detrimento de aquellos. frontera para que respetasen la vieja propósito. También se procuró impedir que los costumbre de dejar a los indios los No obstante, también era frecuente que pulperos los instasen a delinquir, casti- cueros de los animales que se les da- esos indios amigos se desplazaran por gando severamente a los que les com- ban en ración, ya que según sus pro- razones comerciales, hacia el interior prasen cueros robados. Para evitar ese pias palabras: "...Ha sido una costum- de la provincia o hasta las tolderías si- delito se decretó la obligatoriedad de bre tan antigua que viene desde que se tuadas fuera de los límites de la fronte- marcar con una E (Estado) todos los les da animales para su consumo, pues ra. Comúnmente iban hasta las estan- cueros de animales racionados, que cuando había 2000 y más indios en cias o chacras en busca de frutas o la- eran los únicos que los indios estaban Cerrillos no más nunca se les exigió na, dos productos muy codiciados por autorizados a vender. los cueros antes al contrario me cons- ellos. Mac Cann cuenta que los de Ta- Muy interesante sería poder evaluar el ta que se les dejaba para formar sus palqué solían ir a Dolores en busca de grado de incidencias que estas medidas toldos, para hacer riendas fiadores y yeguas y que llevaban para intercam- pudieron haber tenido en esas socieda- maneas y otras clases de trenzados biar ponchos y riendas que ellos fabri- des indígenas de la frontera. Por el mo- que estos hacen para vender marcado caban, y sal que obtenían de su comer- mento escapa a nuestro conocimiento. y contramarcado con la marca del Es- cio con los de Salinas Grandes. Este Lo que sí estamos en condiciones de tado, no es decir que los de Tapalqué último lugar era también uno d e los asegurar, es que aún cuando se hubie- tengan ese privilegio, sino a todos los centros al que solían acudir frecuente- sen operado cambios en ese sentido, la que se les da yeguada por el estado, mente y donde solían encontrarse con realidad es que cuando Rosas fue de- Tandil, Arroyo, Azul, Cruz de Guerra, los indios chilenos que venían a co- puesto, esos grupos de indios todavía Cañuquir y Tapalqué." (6) merciar a las pampas. dependían de las raciones para poder En una oportunidad autorizó al juez de Buenos Aires era también muy fre- subsistir. Paz de Tapalqué para que invirtiese cuentado por razones comerciales. cuatro mil pesos en la compra de botas Existían allí determinados corralones NOTAS de potro para el servicio de la tropa. En donde podían instalarse por varios días 1- Archivo General de la Nación (A.G. la carta que le enviaba destacaba que a para exponer y vender sus productos. N.) Sala VII. Legajo 10-4-14. su criterio, esa compra iba a r esultar Rosas puso todo su empeño en regular 2- Idem nota 1. fácil, porque seguramente los indios ese comercio con el propósito de impe- 3- A.G.N. Sala X. Legajo 43-1-2. las sacarían para vender de las yeguas dir conflictos que terminasen por arrui- 4 - Hux, Meinrado. Caciques Pampa- que se les deba para consumo.La reali- narlo. Uno de los aspectos en que puso Ranqueles. Marymar, Buenos Aires, dad fue que esas expectativas no se un énfasis especial, fue en controlar los 1991, p.47. cumplieron, porque los indios prefe- desplazamientos de los indios para im- 5- Mac Cann, W. Viaje a caballo por las provincias . Bs. As. Hachette. rían vender el cuero entero, por el que, pedir que pudiesen ocasionar alteracio- 1969. P. 88. según expresiones del juez, obtenían nes del orden. Con ese fin estableció 6- A.G.N. Sala X. Legajo 24-8-5. mejores precios sin necesidad de traba- que para poder ausentarse de su lugar 7- A.G.N. Sala X. Legajo 20-l0-2. jar. (7) de residencia, éstos debían solicitar la 8- A.G.N. Sala X. Legajo 25-6-1. Sin duda alguna, una de las mayores autorización del comandante del punto, 9- A.G.N. Sala X. Legajo 25-3-2. aspiraciones de Rosas era lograr que quien les otorgaría un pasaporte a l os gran parte de esos indígenas se concha- efectos de que fuesen controlados en basen en las estancias o en el ejército, sus viajes. Numerosos testimonios co- * Profesora de Historia e pero al parecer esto no debió ser muy rroboran que comúnmente se resistían investigadora. frecuente. Documentación de la época a esa medida. Hasta los caciques más revela que en determinado momento, fieles a Rosas, como es el caso de Ca- tal vez presionados por la escasez de chul, cacique Pampa residente en Tal- mano de obra, ciertos estancieros ade- paqué, ponían en aprietos a los coman-

lantaban dinero a los indios que con- dantes. Así lo corrobora el mismo co- chababan, con la intención de mandar- mandante de ese punto al notificar que: los prender por deudas luego que aque- "...este indio señor general es el que llos abandonasen la estancia. Cons- más trabajo da en orden a pasaportes ciente de que esas prácticas podrían porque sin embargo de decirle que no enturbiar las buenas relaciones con los tengo orden de V.S. para darlo, siem- indios amigos, Rosas prohibió que se pre lo solicita para sus indios y con- llevasen a cabo ese tipo de arrestos. (8) cluye por enojarse al extremo que sue- 10 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 10 + +

APUNTES SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR BONAERENSE DURANTE LA ÉPOCA DE ROSAS

Claudio PANELLA*

El objetivo del presente trabajo es ofrecer un panorama del Bretaña), lo cual perjudicó a las provincias del interior, de- comercio exterior de la Provincia de Buenos Aires cuando dicadas a abastecer al mercado interno (léase mercado por- fue gobernada por Juan Manuel de Rosas (1829-32 y 1835- teño). En otras palabras, Buenos Aires comenzó a vender 52). El estudio comienza con una aproximación a la econo- sin restricciones al exterior su producción ganadera y com- mía bonaerense de la época para luego analizar las caracte- prar a cambio las mercancías que necesitaba, muchas de las rísticas del comercio exterior provincial (composición, vo- cuales se las compraba a las provincias antes de 1810. Ade- lumen, destino), como así también los acontecimientos que más, como todo el intercambio comercial (tanto marítimo afectaron su desarrollo durante el período estudiado. como fluvial) se realizaba por el puerto de Buenos Aires, la provincia gobernaba con su tarifa de aduana todo el comer- La economía bonaerense cio del país. De esta manera, aplicando una política econó- Con una población de 144.855 habitantes en 1836, de los mica librecambista, Buenos Aires actuó como centro recep- cuales 64.126 vivían en la ciudad y 80.729 en la campaña tor y distribuidor de productos provenientes del exterior ha- (1), la provincia de Buenos Aires basaba su economía en la cia el interior y viceversa. producción ganadera. Y si bien el desarrollo de esta activi- El comercio exterior de la provincia se realizaba en barcos dad era anterior a 1810, a partir de esa fecha se dio una de ultramar que pertenecían a los países que la proveían de constante expansión de la misma, influyendo en dicho pro- mercaderías, pues la flota provincial era pequeña y solo de ceso dos factores: a) el comercio libre instalado a partir de cabotaje. Una apreciación de los buques extranjeros llega- la Revolución, y b) la crisis de la ganadería en el Litoral, es- dos al puerto de Buenos Aires entre 1829 y 1844, que fue- pecialmente en Entre Ríos y la Banda Oriental como conse- ron 4.323, permite verificar que la mayor cantidad de ellos, cuencia de las guerras de la independencia. (2) Esta expan- casi un cuarto del total, eran ingleses, siguiéndole en impor- sión ganadera significo en primer termino una expansión te- tancia los provenientes de Estados Unidos, Brasil, Cerdeña rritorial, avanzando la línea de frontera cada vez más hacia y Francia.(3) el oeste y hacia el sur, constituyéndose un hito al respecto la Según los datos de que se disponen, en el trienio 1835-37 campaña al Desierto comandada por Rosas en 1833-34. algo más del 30 % de las importaciones de ultramar corres- Además, la propia actividad ganadera no requería una nu- pondían a productos textiles (telas de algodón y de lana, se- merosa mano de obra ni tampoco una elevada inversión de da, vestidos, pañuelos, hilo, etc.) en tanto que los alimenti- capital, lo cual, sumado al bajo costo de la tierra, garantiza- cios (azúcar, yerba, bebidas) llegaban al 20 % del total. El ba apreciables ganancias a quienes se dedicaban a ella.. Es- 50 % restante se integraba con artículos de hierro y acero, te esquema se completaba con la existencia de mercados madera, sal, tabaco, artículos de ferretería, papelería, joyas, exteriores consumidores que demandaban los productos ga- alquitrán, armas, etc. (4) En este esquema, el principal socio naderos bonaerenses, principalmente cueros y en menor comercial de la provincia era Gran Bretaña. En efecto, el medida carne salada, sebo y lana. 50,9 % de las importaciones bonaerenses en 1822, el 51,1 Pero si la ganadería era la actividad más fructífera en la % en 1825 y el 42,7 % en 1850 provenían de esa potencia. provincia, todo lo contrario ocurría con la agricultura y la (5) ¿Qué se compraba de esa nación? Principalmente texti- industria, que ocupaban una posición secundaria en la Cuadro Nº 1. Distribución de las exportaciones marítimas de la Provincia de Buenos Aires, economía provincial. 1829-1851 (en %).

Producto 1829 1835 1836 1837 1838 1839 1849 1850 1851 El comercio ultramarino provincial Cueros 76,4 62,1 68,4 64,2 47,4 23,2 61,9 65,0 64,9 Las dos principales conse- Carne salada 7,4 6,0 9,5 7,3 11,8 2,8 8,8 7,9 8,1 cuencias económicas de la Revolución de Mayo fueron: Cerda 2,5 2,8 3,9 4,2 4,3 2,9 3,5 5,1 4,4 a) la ruptura y consecuente Sebo 1,5 2,2 2,1 3,1 10,4 9,8 14,5 10,5 11,3 fragmentación del espacio Lana 0,7 6,1 7,6 11,1 17,0 12,0 10,6 10,6 10,3 económico virreinal; b) el es- tablecimiento de la libertad Trigo/harina/maíz - 0,6 1,4 2,3 0,9 - - - - de co mercio. Esta última Astas 2,0 1,1 0,8 ------consecuencia, seguramente Otros 9,5 19,7 6,8 8,1 6,2 48,8 0,3 0,3 0,4 la más trascendente, permitió la apertura de la metrópoli Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 porteña a u ltramar (esto es fundamentalmente a Gran Fuente: años 1829 y 1849-51: PARISH, Woodbine, Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata, Bs. As.,

11 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 11 + +

les (tela para ponchos, listados, bramantes, bayetas, lienzos, Cuadro Nº 2. Exportaciones británicas al Río de la Plata, pañuelos, zarazas, hilo, medias, franela, etc.), productos de 1831-1850 (valores en libras esterlinas) hierro y acero, carbón, vidrio, sombreros, papelería, pintu- ras, artículos de ferretería, instrumentos musicales, artícu- Año Exportaciones Año Exportaciones los de labranza. Los norteamericanos por su parte, propor- cionaban principalmente harina pero también maderas de 1831 339.870 1841 989.362 todo tipo, liencillos, muebles, pañuelos, té y tabaco en hoja. 1832 660.152 1842 969.791 Francia enviaba al Río de la Plata sedas, muebles, ropa fi- 1833 515.362 1843 700.416 na, vinos y artículos de mercería, en tanto que Brasil envia- 1834 831.564 1844 784.564 ba azúcar, yerba mate, tabaco negro y en menor medida ca- 1835 658.525 1845 592.279 fé, madera y ron. De Italia llegaba papel, vino, fideos, ter- 1836 697.334 1846 187.481 ciopelo, artículos de mercería, aceite, aceitunas y salsa, de 1837 696.104 1847 490.504 1838 680.345 1848 605.953 España vino, aceite, aceitunas y sal., y de Alemania 1839 710.524 1849 1.399.575 (Hamburgo, Bremen y Lubeck), Holanda, Suecia y Dina- 1840 614.047 1850 909.280 marca productos de ferretería, ginebra, pañuelos, armas, Fuente: PARISH, Woodbine, Buenos Aires y las provincias del Río de madera, hierro, alquitrán, almidón, resina, jamones, queso y la Plata, Buenos Aires, Imprenta de Mayo, 1853, tomo 2, p. 350. manteca. A los Países Bálticos se les compraba hierro, jar- cias y lonas en tanto que a Cuba (en barcos norteamerica- nos) azúcar, ron. melaza, café y zarzaparrilla.(6) bloqueos francés (1838-40) y anglofrancés (1845-48) sufri- A cambio de todas estas mercancías llegadas de ultramar dos por el puerto de Buenos Aires. (8) ¿qué vendía Buenos Aires? El principal rubro exportable Con referencia a la ley de Aduana de 1835 promulgada por era el cuero que, excepto en los años de bloqueo, nunca Rosas, la misma marcó una ruptura con la tradicional polí- significo menos del 60 % del valor total de lo exportado, tica económica librecambista porteña, pues se propuso pro- llegando casi a un 90 % si se consideran las complementa- teger a la agricultura y a la industria fabril bonaerense. (9) rias del vacuno: carne salada, sebo, cerda y astas (ver cua- En efecto, la norma prohibía la introducción de productos dro Nº1). agrícolas extranjeros como trigo y harina (hasta tanto el El más importante comprador de estos productos era Gran precio de aquel no superase los $ 50 la fanega) y maíz, artí- Bretaña, que llevaba gran cantidad de cueros vacunos culos textiles como ponchos y tela para ellos y para jergas, (secos y salados), pieles de nutria y de chinchilla, sebo de- como así también artículos manufacturados varios (10). Pe- rretido, astas, cerda y lana de carnero. Pero este intercam- ro la misma ¿incidió en el comercio provincial ?. En reali- bio fue siempre deficitario para Buenos Aires pues lo ex- dad, la ley por sí sola poco podía hacer para modificar un portado nunca logró ni siquiera igualar a lo importado de comercio basado en la ganadería de exportación. No obs- esa potencia. Lo contrario ocurría con los Estados unidos, tante ello, la puesta en práctica de la ley sumada a unas con quien la provincia tuvo una balanza comercial favora- abundantes cosechas dieron como resultado el abasteci- ble, resultado de la venta a ese país de cueros vacunos y de miento del mercado interno de granos, lo que permitió ex- carnero, pieles de nutria, lana y sebo derretido. portar el excedente. Esto se verificó, aunque más no sea Con relación a Francia y demás países de Europa occidental mínimamente, en el valor total de las exportaciones provin- debe señalarse que compraban los mismos productos gana- ciales de los años 1836-39 en los rubros harina, trigo y ma- deros que Gran Bretaña y los Estados Unidos. Finalmente, íz (ver cuadro Nº 1). al Brasil y Cuba Buenos Aires le vendía carne salada La prohibición de importar textiles y manufacturas en cam- (tasajo) para alimento de los esclavos. Llegado a este punto es pertinente la respuesta al siguiente Cuadro Nº 3. Comercio marítimo de la Provincia de interrogante ¿qué cantidad de las mercancías importadas de Buenos Aires en distintos años (en pesos fuertes) ultramar eran consumidas en Buenos Aires y que cantidad Año Importaciones Exportaciones lo eran en el resto de las provincias? Si bien la respuesta es

difícil debido a la escasez de datos existentes, las cifras de

los años 1836-37 permiten arriesgar que de todos los artí- 1835 (1) 6.314.835 3.638.076

culos que llegaban a la aduana porteña más de las dos ter- 1836 (1) 6.042.988 4.502.307 1837 (1) 5.697.589 4.764.811 ceras partes eran consumidos en la provincia, enviándose el 1838 (1) 2.115.996 2.400.518 resto al interior. En el mismo sentido ¿qué cantidad de pro- 1839 (1) 1.093.225 282.709 ductos para exportar aportaban Buenos Aires y el resto de 1849 (2) 14.000.000** 12.689.105 las provincias? Más de las dos terceras partes de ellos (que 1850 (2) 10.700.000** 9.917.565 como ya se ha dicho eran los ganaderos) los proveía Bue- nos Aires y el tercio restante las provincias, (principalmente *Fuente: (1) Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires. las litorales), proporción que se mantiene hacia mediados (2) PARISH, Woodbine, Buenos Aires y las provincias del Río de la de siglo.(7) Plata, Bs. As. Imprenta de Mayo, 1853, tomo 2, p. 318,337,339,341,343 y 347. * Las cifras de los años 1835 a 1839, consignadas en $ papel, han Ley de Aduana y bloqueos sido convertidas en $ fuertes (plata) según tabla confeccionada por Durante el período estudiado se sucedieron hechos que in- Juan ALVAREZ, Temas de historia argentina, Buenos Aires, Junta de fluyeron de modo diferente en el desenvolvimiento del co- Historia y Numismática, 1929, p.99. Las de los años 1849-50 en mercio provincial. Dos de ellos se destacan con nitidez: la libras esterlinas: 1 L = 5 $ f. (Cfr. PARISH, W., op. cit. p. 318). ley de Aduana proteccionista sancionada en 1835, y los ** Estimado. No se consignan las importaciones provenientes de Italia y España.

12 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 12 + +

bio no incidieron en las importaciones del principal socio buques a su vez, se duplica con creces: 43.772,5 en 1836- comercial porteño (ver cuadro Nº 2). Sin embargo, debe se- 37 y 100.858,5 en 1850-51. (14) Si se menciona a los bu- ñalarse que los artículos textiles de introducción prohibida, ques extranjeros entrados, se duplican entre 1830 y 1844: tenían una incidencia mínima en el total de las importacio- 257 y 512 respectivamente. (15) Por lo expresado entonces, nes provenientes de Gran Bretaña: apenas un 1,8 % en el puede afirmarse que el volumen del comercio bonaerense primer semestre de 1835. (11) se incrementó notablemente en el período abordado por es- Con relación a los bloqueos, no caben dudas que perjudica- te estudio, aunque su composición permaneció inalterable. ron el comercio exterior bonaerense, siendo su disminución evidente en los años 1838-39 de la agresión francesa (ver cuadro Nº 3). En consonancia con lo expresado, se verificó Citas bibliográficas una reorientación del comercio bonaerense, sobre todo de (1) RAVIGNANI, Emilio, “Un censo en la provincia de las exportaciones, hacia el interior de la Confederación, Buenos Aires en la época de Rosas, año 1836”, en Boletín aunque esta tendencia cesó al concluir el bloqueo galo. (12) del Instituto de Investigaciones Históricas Nº 1, julio de También se resintió el comercio durante el bloqueo anglo- 1922, p. 6. francés, tal cual lo demuestra la disminución de las expor- (2) HALPERIN DONGHI, Tulio, “La expansión ganadera taciones inglesas al Río de la Plata en los años 1846-47 en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”, en Desarro- (ver cuadro Nº 2). llo Económico Nº 9-10, abril-septiembre de 1963, p. 58. (3) BURGIN, Miron, Aspectos económicos del federalis- mo argentino, Solar, Buenos Aires, 1987, p. 346. Cuadro Nº 4. Promedio de exportaciones anuales desde (4) Cfr. Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, 1820-1850 (productos seleccionados) (en adelante ROPBA), años expresados. (5) Informes sobre el comercio exterior de Buenos Ai- Productos Década de Década de Década de 1820 1830 1840 res durante el gobierno de Martín Rodríguez, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1978, p.26 ; Cueros vacu- 624.101 798.564 2.303.910 PARISH, Woodbine, Buenos Aires y las provincias del nos, Nº Río de la Plata, Imprenta de Mayo, 1853, tomo 2, p. 334 - Cueros caba- 206.889 31.903 163.122 335. llo, Nº (6) Para la elaboración de lo que resta de este apartado se Carne salada, 1.648 10.846 23.203 han consultado los siguientes trabajos: BURGIN, M., op. Tns. cit., p. 341 y ss.; NICOLAU, Juan C., “Movimiento maríti- Sebo, Tns. 416 2.278 10.462 mo exterior del puerto de Buenos Aires (1810-1854)”, en Nuestra Historia Nº 12, diciembre de 1973; PARISH, W., Lana, Tns. 277 2.309 6.752 op. cit., p. 334-349; y ROPBA, años 1835 a 1840. (7) C fr. ROPBA años citados; PA RISH, W. op. cit., Fuente: LYNCH, John, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, p.329. (8) Las guerras civiles tuvieron su influencia en el comer- cio interprovincial más que en el ultramarino. Algunas consideraciones finales (9) Quien desee profundizar sobre el tema puede consultar Se han visto en el transcurso del trabajo las características los siguientes autores: BARBA, Enrique M., "Formación del comercio bonaerense, su perfil y sus dificultades. Que- de la tiranía", en Academia Nacional de la Historia, His- dan sin embargo algunas cuestiones: ¿se modificó la com- toria de la Nación Argentina, El Ateneo, Buenos Aires, posición del comerció provincial durante la época de Ro- 1962, tomo VII, 2º sección; BURGIN, M., op. cit.; sas? ¿aumentó su volumen?. Con respecto a la primera pre- LYNCH, John, Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, gunta, se puede afirmar que no se alteró la composición de Hyspamérica, 1986; NICOLAU, Juan C., Industria argen- las exportaciones, es decir de los productos ganaderos: si- tina y a duana, 1835-1854, Devenir, Buenos Aires, 1975; guieron predominando los cueros, con aumentos importan- ROSA, José Ma., Defensa y pérdida de nuestra indepen- tes en los rubros sebo y lana (ver cuadros Nº 1 y 4). dencia económica, Peña Lillo, Buenos Aires, 1986. Con relación a la segunda pregunta, el aumento del comer- (10) El texto de la ley en ROPBA, año 1835, p. 361 a 369. cio exterior provincial fue indudable entre 1835 y 1850: el (11) Cfr. ROPBA, año 1835. valor de las importaciones casi se duplicó en tanto que el (12) Ibídem, años 1838, 1839 y 1840. de las exportaciones se triplicó (ver cuadro Nº 3). Así, el (13) ROPBA, años 1836-37; PARISH, W., op. cit., p. 320- promedio de la cantidad de cueros vacunos vendidos en la 323. década de 1820 casi se cuadruplicó en la de 1840, las tone- (14) Ibídem. ladas de tasajo se multiplicaron casi por quince y las de se- (15) BURGIN, M., op. cit., p. 34 Archivo Histórico de la bo y lana por veinticinco. Solo disminuyeron levemente las Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene” unidades de cueros de caballo (ver cuadro Nº 4). Otro parámetro que ratifica lo expresado es el movimiento marítimo del puerto bonaerense, mucho mayor a mediados de siglo que a comienzos de la década de 1830. Efectiva- * Profesor de Historia. Archivo Histórico de la Provin- mente, el promedio de los buques salidos en el bienio cia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”. 1836-37 es de 241 en tanto que en el bienio 1850-51 es de

450, casi el doble (13). El promedio de tonelaje de estos

13 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 13 + +

LA MAGIA DEL DAGUERROTIPO

Abel ALEXANDER*

Si hay fechas que quedan indeleblemente marcadas en la a bien concurrir a la Recova Nueva, en los altos Nº 56 historia de la humanidad, una de ellas, sin duda, corres- Plaza de la Victoria..." ponde al 19 de agosto de 1839; ese día y en la ciudad de Es que se habían superado finalmente ciertos problemas París, nacía oficialmente un invento increíble para la técnicos, que impedían la toma de retratos, debido en es- época: el daguerrotipo. pecial a la lentitud de los materiales sensibles a la luz y a Había nacido definitivamente la fotografía, el hombre objetivos poco luminosos. A partir de dichos avances, capturaba finalmente la fugitiva imagen de la cámara os- nuevos nombres comienzan a sumarse a la larga lista de cura, reteniéndola entre los estrechos límites de una plan- profesionales actuantes. Rescatamos por su pionerismo cha espejada. Este hito, último eslabón de una larga ca- los de John Bennet, Robert Leys, Thomas Columbus dena de sabios e investigadores, era el fruto de los desve- Helbsby, Henry North y el legendario Charles de Forest los de dos notables franceses, Joseph Nicéphore Niépce Fredricks. (1765-1833) y Louis Jacques Mandé Daguerre (1789- La historia de estos primeros "Profesores", como se au- 1851). to-titulaban, representa un capítulo apasionante de nues- La noticia se esparció por el mundo a velocidades asom- tra fotografía, eran verdaderos aventureros, provenientes brosas para las comunicaciones de la época y pocos me- en su mayoría de los Estados Unidos y Europa, llegaban ses después arribaba al Río de La Plata, previa escala en a nuestro país en largas "giras artísticas", plenas de peri- Salvador de Bahía y Río de Janeiro, la corbeta francesa pecias a través de las denominadas "corrientes" del "L'Orientale", navío escuela que, con un grupo de alum- Atlántico y el Pacífico; de esta última provenía el alemán nos belgas y fraceses estaba circunnavegando el globo en Adolfo Alexander (1822-1881), de dilatada actuación en viaje de instrucción. la región de Cuyo a partir de 1855. Su capellán, el joven Louis Compte, traía a su bordo una En Buenos Aires se instalaron en forma preferente sobre cámara de daguerrotipo con el objetivo de registrar el la actual Plaza de Mayo y calles adyacentes, abriendo las viaje, cuyo manejo e instrucciones técnicas le fueron su- puertas de elegantes y luminosos "establecimientos" ubi- ministradas por el mismo Daguerre en París. cados en los "altos" de la antigua edificación; allí retrata- Las primeras vistas o tomas de exteriores daguerrotípicas ron a lo más granado de la sociedad porteña y paralela- se realizaron en la ciudad de Montevideo en febrero de mente enseñaron este nuevo arte a los hijos del país. 1840, frente a altas autoridades y a un público maravilla- Hoy, en los umbrales del tercer milenio, se nos hace muy do ante las posibilidades que mostraba el nuevo sistema difícil imaginar el impacto que causó en aquella cerrada de registro visual. sociedad colonial, el advenimiento de este milagroso in- Lamentablemente el bloqueo francés a puertos argenti- vento. Frente a l a misteriosa cámara de madera con su nos impidió el arribo de esta interesante nave a Buenos gran objetivo en bronce, posaban damas de amplísima Aires, sin embargo los porteños tuvieron conocimiento falda, junto a graves caballeros con sombreros de copa, de esta maravilla europea, gracias a noticias publicadas por el diario "La Gaceta Mercantil" correspondiente al 11 de marzo de 1840, donde se comentaban los sucesos de París. Será un comerciante litógrafo local, Gregorio Ibarra, quien anuncie a la población porteña el 16 de junio de 1843, estar en posesión de dos cámaras de daguerrotipo perfeccionadas y con todos sus accesorios para tomar vistas, planos, y retratos; su pionerismo en este sentido es indiscutible. Pero fue un norteamericano, Mr. John Elliot, el primer daguerrotipista que efectivamente se dedicó a este nuevo arte en la Argentina. Su anuncio del 22 de junio de 1843 es por demás elocuente: "El señor Elliot tiene el honor de anunciar al respetable público de Buenos Aires, que acaba de llegar de los Estados Unidos provisto de todas las máquinas perfecionadas del Daguerrotipo... Tengan Equipo completo de daguerrotipía. Grabado de la época. Circa 1850. 14 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 14 + +

enfrentaban por primera vez la imagen perfecta y sin ar- tificios, creada a p artir de "...la fuerza de la luz...", las opiniones dispares de aquella época están reflejadas en el mismo Juan Manuel de Rosas, quien nunca permitió que se tomara su retrato por el daguerrotipo, al que con- sideraba despectivamente como "...cosas de gringos...". Pero gracias a estos retratos al daguerrotipo, ambrotipo y ferrotipo, hoy podemos contemplar la verdadera efigie de próceres de la talla del General San Martín, el Almi- rante Guillermo Brown, Juan Bautista Alberdi o figuras femeninas como Manuelita Rosas, Mariquita Sánchez de Thompson o la trágica de Camila O'Gorman. El daguerrotipo consistía básicamente en una imagen po- sitiva directa, original único y sin posibilidad de copias; su soporte era una plancha de cobre cubierta con una ca- pa de plata pura que se pulimentaba hasta parecer un es- pejo, luego se la sensibilizaba con vapores de iodo y bromo, se la exponía dentro de la cámara oscura, se re- velaba a continuación con vapores de mercurio y luego la imagen resultante era fijada con una solución salina o hiposulfito de sodio, para después lavar en profundidad la placa. Como un acercamiento a la pintura, los daguerrotipos eran finamente coloreados, en especial las joyas de da- mas y caballeros en tono oro, una manera de marcar la importancia social de los retratados. Debido al elevado precio de estos retratos -alrededor de 100 patacones de la época- se utilizaron años después otros sistemas de menor calidad artística, como los ambrotipos y ferroti- La Gaceta Mercantil. Buenos Aires, 16 de junio de 1843. pos, cuyos soportes eran respectivamente de vidrio o cristal y hierro esmaltado de negro. cas, la última de ellas realizada en 1996 en el Museo de Todos estos retratos se insertaban en preciosos estuches Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco" de de cuero tafilete labrado o de material termoplástico con Buenos Aires, donde se exhibieron más de 500 dague- artísticos diseños, en cuyas tapas interiores lucían sedas rrotipos, amén de cámaras y otros elementos de este pe- o terciopelos gofrados de vivos colores; para placas de ríodo fotográfico. mayor tamaño lo común eran los marcos de madera os- En la actualidad la antigua fotografía argentina se en- cura que se exhibían orgullosamente en la sala de recibir. cuentra en peligro de extinción, debido a que la pobla- Capítulo aparte merecen los daguerrotipos miniaturas. ción carece de conceptos conservacionistas y destruye Estas pequeñas superficies fueron las preferidas del uni- permanentemente sus archivos familiares y de época; de- verso femenino, todas se colocaban en joyas de oro y bemos sumar a estas pérdidas irreparables, la acción de plata, como anillos, prendedores, guardapelos, pulseras y coleccionistas extranjeros que año tras año nos despojan relojes. de la más valiosa fotografía documental. Pero el daguerrotipo y sus sucedáneos tuvieron una efí- Desde hace más de 150 años, la fotografía viene ateso- mera vida, superando apenas tres décadas en el gusto de rando en sus frágiles soportes todos los aspectos de la sociedad, quien reemplazó estas costosas obras únicas nuestra existencia como nación: reflexionemos entonces por la nueva fotografía sobre papel o sistema negativo- sobre la enorme riqueza visual de estos documentos del positivo, sensiblemente más económico y de copias múl- ayer y defendamos su existencia; también las antiguas tiples, amén de poder enviar estos retratos por correo, fotografías de su familia forman parte de nuestra his- una posibilidad impensada pocos años antes. toria, no las destruya, son parte de nuestro patrimo- Debemos señalar que la contemplación de estas precio- nio cultural. sas obras originales era hasta hace poco tiempo, un pri- vilegio reservado a estudiosos del arte, coleccionistas o museólogos, ahora pueden ser conocidas y apreciadas por un vasto público, el que accede de esta manera a una * Fotohistoriador. faceta casi desconocida de nuestra cultura. Investigador. Restaurador de daguerrotipos. En los últimos años y gracias a la acción decidida de un grupo de investigadores fotográficos, los viejos dague- rrotipos han cobrado nuevamente vida, gracias a una se- rie de conferencias, publicaciones y exposiciones públi-

15 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 15 + +

ASPECTOS EN TORNO AL PENSAMIENTO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA Y SU VISIÓN DEL PARTIDO UNITARIO

Guillermo Andrés OYARZÁBAL* La riqueza historiográfica de la época necesario ganar el espacio para un nue- de la derrota...". (6) Distinguía así, a la de Rosas no admite en la actualidad vo partido, que centrando sus ideales facción del partido, por la incapacidad discusión alguna. Tanto, cuando nos en la Revolución de Mayo se encontra- de la primera para establecer una es- referimos a su propia gestión, como ra con el pensamiento de los jóvenes tructura orgánica. cuando tornamos la mirada sobre su de la Asociación. Sin embargo, no se En el pensamiento unitario, reconocía entorno y las diversas manifestaciones trataba de la desaparición de los parti- los elementos primarios para la conso- de la vida política, social y económica dos existentes: uno alejado del poder, y lidación de la República, al distinguir de aquel tiempo. el otro absorbido por la personalidad los antecedentes coloniales que con- De allí la importancia que para la épo- de Rosas. Sucede que Echeverría con- fluían para definir el carácter unitario, ca y para el presente, revistió la llama- cebía a las ideas que sustentaban como haciendo hincapié en un s olo aspecto: da generación del 37 al señalar, en ese parte del sentir nacional, en tanto los LA UNIDAD. La unidad política, civil, período un paradigma original, que in- federales sostuvieran el espíritu de lo- judiciaria, territorial, financiera, admi- tentó imponerse a las tendencias políti- calidad y los unitarios el centralismo y nistrativa, religiosa, de idioma, de ori- cas enfrentadas. la unidad. (3) gen, de costumbres. (7) De esta mane- Reflejar aspectos del pensamiento de ra, rescataba aquellos principios de la Echeverría, implica introducirnos en el Partidos y Facciones tradición hispana, sobre los cuales ha- inquietante mundo de las ideas de Considerándolos partidos y distin- bría de erigirse la nueva organización. aquel grupo de hombres, llenos de con- guiendo la diferencia que existe entre Bajo el tópico común en la unidad, no vicciones, sueños y esperanzas, que se partidos y facciones, aún confundiendo rechazaba lo que reconocía como pro- congregaron alrededor de la sugerente ambos términos, Echeverría prefirió pio de nuestra tradición, por el contra- "Aso-ciación de Mayo". En sus escri- hablar de la facción federal y de la fac- rio, procuraba dignificarlo. Sobre esta tos, Esteban Echeverría, abundó en de- ción unitaria. Implícitamente, aunque línea de pensamiento, su insistencia en talles sobre lo que fue su sentir acerca no por casualidad, reservaba, segœn su la necesidad de cambio se apoyaba en de los unitarios. Es posible pensar que propio criterio, el término partido para el desarrollo de valores propios y tra- él y su grupo advirtieran, en aquel mo- aquel grupo que representare "una idea dicionales, para incorporar después, las mento, lo mismo que con tanta claridad o interés social". razones del pensamiento más evolucio- expresó Enrique Barba en nuestro siglo La facción unitaria aparecía en su pen- nado. Se trataba entonces, de construir al afirmar que federalismo y unitarismo samiento como "minoría vencida, de sobre lo cimentado, en lugar de crear son dos maneras distintas de enfocar la buenas tendencias, pero sin bases loca- nuevos cimientos. misma realidad. (1) Lo concreto es que les de criterio socialista". Se explica ellos concibieron tempranamente la ne- así, que pueda describirlos como: so- La Generación del 37, cesidad de un nuevo enfoque, a través berbios, antipáticos y exclusivistas. (4) entre Federales y Unitarios del cual, procuraban el nacimiento de Juan María Gutiérrez sobre este tema Los federales desconfiaban de la joven una opción capaz de terminar con las escribe: "Los partidos políticos, que generación; orgullosos y severos, no luchas del pasado. Se trataba de encau- para él no habían sido más que faccio- parecía que pudiera someterse blanda- sar lo legítimo de cada partido, olvi- nes hasta su tiempo, no merecían aque- mente a los criterios del gobierno. Por dando enfrentamientos y pasiones en- lla denominación por haber carecido de otra parte, por su forma de vestir y ha- contradas en el camino de los verdade- doctrina y porque nada habían fundado blar se aproximaba demasiado a la ima- ros y sagrados intereses nacionales. de estable en materia de organización gen que tenían de los unitarios. "Vosotros creísteis -afirmaba Echeve- fundamental". (5) Paradójicamente, era menospreciada rría en la Ojeada Retrospectiva- que al Debemos considerar las palabras, que por estos debido a su frivolidad, fede- emanciparnos de los partidos de nues- el propio Echeverría escribiera a Pedro ralismo y especialmente por no estar tro país queríamos ponernos en la lu- de Angelis en su segunda carta, en ella, abiertamente enfrentada a Rosas. Cu- cha con ellos y disputarles la suprema- reconocía el intento de organización an-do Alberdi promovió en Montevi- cía social: os engañasteis. Queríamos nacional de los unitarios, destacaba deo la conformación de una asociación solamente, haciendo abstracción de las luego la división en facciones y final- igual a la de nuestro país, no fue grati- personas, traer las cuestiones políticas mente sentenciaba, condenando su de- ficado con el entusiasmo que esperaba. al terreno de la discusión levantando la bilidad: "No era ni un partido, ni una "Impu-tóse al grupo carácter cismático barrera doctrinaria". (2) facción era algo de sexo híbrido y de y rebelde; se gastó a costa suya la iro- A partir de la premisa: "Mayo, progre- carácter ambiguo, que llevaba en si nía y el sarcasmo; en ciertos salones hi- so y democracia", indudablemente era mismo el principio de la impotencia y cieron fortuna algunas pullas y epítetos

16 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 16 + +

lanzados contra la juventud; en vez de do, y sin la conciencia de que se en- En torno al sufragio y la educación estimularlos -quéjase Echeverría- se frentaban a una nueva y dinámica rea- Es posible que el punto de discusión les consideró unos locos, unos román- lidad. fundamental haya sido el del sufragio. ticos... Cosa singular! la juventud en La revolución moral que plantea Eche- Aquí, otra vez es el partido unitario so- Buenos Aires rechazada por el despo- verría, en oposición a la revolución bre el cual se cargan tintas. Está con- tismo bárbaro, encontraba en Montevi- material, intentaba ser un movimiento vencido Echeverría de sus buenas in- deo (asilo de los proscriptos de Rosas) integrador, pacífico, creador de esa tenciones, ya fue establecido en este la reacción, inofensiva es cierto, pero conciencia de carácter nacional que las estudio apelando a sus palabras; pero no menos intratable del exclusivismo facciones eran incapaces de formar. una vez más advierte sobre la incapaci- sectario".(8) (11) dad unitaria para interpretar el senti- El planteo conciliador de la Asociación Indudablemente, el retorno del unita- miento popular. "El partido unitario forzosamente había de desagradar a to- rismo, sólo traería la restauración de desconoció completamente el elemento dos, por eso entre dos tendencias, no las agotadas estructuras pre-rosistas, democrático de nuestro país...; y te- conformaban ni a unos ni a otros. Mu- esto era para los jóvenes del salón Li- niendo en sus manos el poder, tendría cho menos se conformaba ella con terario, aún peor, que el precario equi- las elecciones y medios abundantes en aquellos, y a pesar de que comulgaban librio autoritario impuesto por Rosas. todo caso para someterlo y gobernarlo, con gran parte de las ideas del unitaris- Por eso pregunta a de Angelis en la según sus miras, sanas sin duda, pero mo, ni siquiera vislumbraban en sus carta antes citada: "Y sabe Ud., señor equivocadas". (13) manos la posibilidad de la organiza- Editor, por qué critiqué entonces y Así pues, bajo la máscara del derecho ción del país. No hay peor error que ahora a l os unitarios? Por qué en mi a la elección de sus representantes, se confundir a esta generación del 37 con país y fuera de él hay muchos hombres establecía para nuestro crítico, una fic- aquella unitaria de las guerras civiles. patriotas que están creyendo todavía, ción basada en la ignorancia del pue- Ocurre que la Asociación no nació con que la edad de oro de la República Ar- blo, que por ese motivo, podría ser el propósito de combatir a Rosas; por gentina y especialmente de Buenos Ai- conducido de acuerdo con el sentir de el contrario, buscaba la conciliación de res está en el pasado, no en el porvenir; la clase acomodada. Una parodia de le- ideas, en un grupo que se erigiera so- y que no habrá, caído Rosas, más que gitimidad ambigua y sin poder real. bre los otros dos, como verdadera al- reconstruir la sociedad con los viejos "Bajo bellas formas se solapaba una ternativa. "En 1837, Echeverría y sus escombros o instituciones, porque ya mentira, y no sé qué bajo una mentira secuaces no serán unitarios ni federa- está todo hecho". (12) farsaica pueda fundarse institución al- les, pero si, el blanco de los dicterios y La conciliación que el Dogma procla- guna, ni principio de legitimidad de persecuciones de unos y otros". (9) maba, se edificaba por encima de las poder incontrastable... Tuvimos razón Comprendiendo la coyuntura particular tendencias políticas del pasado. Con- para decirlo. El partido unitario no te- en la que se desenvolvía la generación vencidos de que su programa se esla- nía reglas locales de criterio socialista; del 37, no hace falta un análisis pro- bonaba directamente con la tradición desconoció el elemento democrático... fundo para reconocer que, por su tradi- progresista de mayo, cabía al grupo No supo organizarlo, y por lo mismo ción liberal, el socialismo de Echeve- completarla y perfeccionarla con pri- no supo gobernarlo. (14) rría podría acercarse a la facción unita- mario sentido constructivo; por qué no Reconoce el Presidente de la Asocia- ria pero, inevitablemente, se distancia- habían hecho otra cosa unitarios y fe- ción de Mayo, que en esto no estuvie- ría cada vez más del federalismo rosis- derales que destruir alternativamente lo ron separados unitarios y federales, ta. El reconocía los lazos que lo unían obrado, aniquilando la actividad nacio- mezclándose en las cámaras en procura a los unitarios, "habían dejado el rastro nal. De esta manera se condenaba el de idénticos objetivos, hasta que por el de una tradición progresista...eran los despotismo de los federales, pero mu- mismo sistema, y a través de la mani- liberales que querían en suma un régi- cho más fuerte alzaban la voz contra pulación popular, la suma del Poder men constitucional para el país. La ge- los unitarios, que teniendo la capaci- otorgada a Rosas por el sufragio, acabó neración nueva, educada la mayor par- dad de hacerlo, malgastaron "su ener- con cualquier resabio democrático. "La te en escuelas fundadas por ellos... gía en el vacío". Es que faltó en ellos, ley del 15 de Agosto, el sufragio uni- debía tenerles simpatía, o ser menos y esta es una ausencia que el redactor versal, dio de sí cuanto pudo da r, el federal que unitaria...Rosas lo conocía del Dogma Socialista no perdona, esa suicidio del pueblo por si mismo, la le- bien...". (10) sensibilidad social, esa capacidad para gitimación del despotismo". (15) Sin embargo el pensamiento de Eche- interpretar la realidad, sobre la cual ya En realidad, la crítica más importante, verría, no podía conciliar, con el de los hice antes referencia. apunta a condenar por ingenuo al parti- unitarios de su tiempo. Para los jóve- A la unidad de partido de los unitarios, do unitario. Este había dado demasiado nes de la asociación, la patria estaba el nuevo movimiento opuso la unidad poder al electorado, sin prepararlo pa- por encima de todo, y ellos creían con de la sociedad en su conjunto, en una ra asumir tal responsabilidad. Com- sinceridad en la parcialidad de los ob- homogénea masa de objetivos comu- prendamos que en el fondo no condena jetivos unitarios. Aspiraban a la consti- nes. Para ellos estaba trazado el cami- las intenciones unitarias, sino el que a tución de un partido político basado en no que los otros no habían podido re- una masa ignorante, se le otorgara el el interés social. Ni por la razón, ni por conocer, cegados por luchas internas, e derecho a voto, sin darle los medios convencimiento, habría lazos capaces intereses de sector. Mayo, Progreso, para lograr la educación cívica necesa- de unirlos, con quienes ahora desde el Democracia, jalonaban ese derrotero ria, haciéndola así, presa fácil de la de- extranjero, pero insensibles como an- de orden y de paz. magogia y de la oportunidad política. tes, intentaban el retorno a la política (16) efectiva, sin superar los odios del pasa- 17 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 17 + +

Echeverría quería según su doctrina la que reconocen el saldo positivo de su completamente de lo pasado, separar- soberanía popular; pero éste no debía lucha. nos de la comunidad social a la qué ser un concepto de forma o puramente pertenecemos y fraguarnos un mundo declamatorio. Es por eso que reclama- Reflexiones finales ideal donde puedan no verse a sus an- ba la participación del estado en la Podemos advertir en estas líneas más chas las creaciones de nuestra imagina- educación del soberano: "...el pueblo, de un rasgo contradictorio, y cómo no ción. Se nos acusa ya de andar siempre las masas no tienen siempre en sus ma- va a haber contradicción en un hombre en las nubes; se cree que nuestra cien- nos los medios de conseguir su eman- que se reconoce liberal, promueve la cia consiste en nomenclaturas porque cipación, la sociedad o el gobierno que participación activa del estado en la preferimos palabras que la generalidad la representa debe ponerlos a su alcan- educación, sintió que Rosas podría en- no entiende. Es preciso Señores, pro- ce...para emancipar las masas ignoran- causarnos hacia la unidad nacional, re- bar lo contrario, hablando a la inteli- tes y abrirles el camino de la soberanía conocía sus simpatías unitarias, creía gencia de todos y rehabilitar nuestra es preciso educarlas". (17) Sólo si el en la soberanía popular, rechazaba el opinión haciendo ver que, aunque jó- pueblo adquiría conciencia cívica, po- sufragio universal...; pero si parece im- venes, tenemos tanto conocimiento de dría integrarse a l a ciudadanía como posible congeniar ideas tan opuestas en los intereses vitales de nuestra socie- hacedor de los grandes cambios que un mundo donde los hombres se divi- dad, como esos hombres agobiados de necesitaba la nación. den entre buenos y malos, puros e im- años y de experiencia, pero tan descon- Es claro que p ropone un sistema de puros, monárquicos y republicanos, tentadizos como impotentes". (20) instrucción pública con intervención unitarios y federales. Es claro que ¿Quiénes eran los unitarios para Eche- activa del gobierno y veía en la con- quien no proponga antinomias recibirá verría? Indudablemente unitarios no cepción unitaria de la educación gran la crítica de todos. La generación del eran los hombres de Mayo, ellos no te- parte de los males del presente echan- 37, presentaba ante los ojos de la ma- nían partido, eran el origen de la patria, do las culpas sobre el sistema de edu- yoría un pensamiento demasiado ambi- el progreso, el futuro mismo. Mayo era cación vigente en Buenos Aires desde guo, desencajando del esquema mani- la libertad; pero sus éxitos no tuvieron 1821 hasta 1827, y al abandono de queista al que nos había acostumbrado continuidad en la obra de gobierno. En años anteriores.(18) la tradición histórica universal. Reco- el gobierno nacen las facciones, unita- Los hombres de la Asociación confían nocía su simpatía unitaria y sin embar- rios y federales, dos caras de una mis- en la integración armónica del país, go acusaba a ese partido como causan- ma moneda, y el corolario de esa lucha claro que las condiciones no están da- te de todos los males, valoraba el loca- había sido Rosas, a quien el mismo das; pero no ni egan, sino que por el lismo federal, pero no r econocía otra Echeverría reconocía la virtud de haber contrario animan esa posibilidad. Por forma que la unitaria para lograr la ver- sabido interpretar el espíritu de esa so- eso condenaron la forma en que, unita- dadera unión nacional. Sin embargo, ciedad que no habían podido compren- rios primero y federales después, con- ¿pode-mos acusar a Echeverría y su der los unitarios. Es que aquí se define dujeron a las masas populares. Para grupo de inconsecuentes o de carecer el verdadero camino de la Asociación ellos, el pueblo era esencialmente libre, de una sólida doctrina? Por el contra- de Mayo, el Salón Literario es el ámbi- pero en la práctica prisionero de su ig- rio, el pensamiento de la generación to donde la joven generación discutirá norancia, siendo este último, el factor marcaba el primer hito de cohesión po- sus ideas en pos de la estructuración de que aprovecharon las facciones enfren- lítica de nuestra historia, señalaba un un pensamiento de vanguardia para la tadas para manipularlo. rumbo original basado en la utopía de patria; cuando este se extingue el mis- Ellos tenían fe en el pueblo. "Ese pue- una transformación social sin lucha, lo- mo ideario cobra vida activa en la Aso- blo, deslumbrado hasta aquí por la ma- grado a través del cambio moral de la ciación de la Joven Generación Argen- jestad de su omnipotencia, conocerá sociedad y de la integración de la tradi- tina, donde se redacta lo que después vuelto en si, que no le fue dada por ción cultural de nuestra historia toda. se conocería como el Dogma Socialis- Dios sino para ejercerla en los límites Por eso no podí a rechazar de plano a ta. Y es a partir de esto donde se alcan- del derecho como instrumento del los unitarios con cuyas teorías profun- za a comprender la diferencia. La nue- bien. Ese pueblo se ilustrará, los prin- das coincidía, desestimando sus méto- va generación no sólo propone una po- cipios de la revolución de Mayo pene- dos claro está, ni a los federales en lítica que nos aleje de las mezquinda- trarán al cabo hasta su corazón y llega- quienes advertía la sensibilidad social des de las luchas internas sino que pro- rán a ser norma de sus acciones". (19) que a aquellos les faltaba. La coheren- pone una original manera de interpretar En fin, se trataba de integrarlo en ple- cia de ideas la encontramos justamente la realidad. nitud a las actividades del país. El po- en esa integración de pensamiento que Echeverría no pudo ver los frutos de su tencial para lograr esa integración exis- pretende dar cabida a un nuevo partido prédica, pero su pensamiento prendió tía a priori, sólo faltaba el marco ade- que sin ser de ninguno sea de todos. en los espíritus liberales que lo suce- cuado para permitir tal desarrollo, y es- Imaginemos dos líneas paralelas, como dieron. S i e s cierto que su doctrina, te lo daría la educación. ellas se comportaban las dos facciones como fue expuesta en el Dogma Socia- La lectura de Echeverría con el fin de tradicionales; Echeverría pretendía ce- lista era impracticable, no es menos desentrañar su pensamiento político, rrar los extremos con un m oño, ence- cierto que la profunda crítica hecha a con frecuencia nos lleva a p ensar en rrar a todos en el espacio interior, cor- los unitarios pudo ser asimilada por las una concepción contradictoria de la tar las sobras de cada recta y con la generaciones posteriores adaptando su realidad, son muchos los que ven en su nueva figura encarar una política de ideario a la cambiante realidad nacio- ideario la oscuridad de ideas inacaba- progreso. nal. Podremos o no, estar de acuerdo das, y confusas teorías sociales imprac- "Nuestra misión no e s emanciparnos con él, discutimos aún hoy los matices ticables en la época, al mismo tiempo de su influencia sobre la política poste- 18 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 18 + +

rior. Hay quienes sólo ven en su acción gunda a Pedro de Angelis". Antecedentes de 17. ECHEVERRÍA, Esteban. En: BARREI- una oscura página de nuestra historia, la Asociación de Mayo. Consejo Deliberante RO, José. El espíritu de Mayo y el revisio- mientras que otros intentan recuperar de la Ciudad de Buenos Aires, pág. 299. nismo histárico. Ed. Antonio Zamora, Bue- 4. Cfr. ECHEVERRÍA, Esteban. Dog-ma so- nos Aires, 1951, pág.133. los valores que sustentaba como si es- cialista... , págs. 29 y 30. 18. Cfr. CORONADO, Hipólito R. "Objeto y tos fueran el verdadero y único punto 5. GUTIERREZ, Juan María. Antecedentes fines de la instrucción pœblica". Doctrina po- de partida. La verdad sólo puede en- de la Asociación..., pág. 93. lítica de la Asociación..., págs. 375 y 376. contrarse a mitad de camino. 6. ECHEVERRÍA, Esteban. "Carta segunda a 19.Cfr. BUCICH, Antonio. Esteban Echeve- Buena o mala, la injerencia de Echeve- Pedro de Angelis", op. cit., págs. 318 y 319. rría y su tiempo. Talleres Gráficos Virtus, rría y su grupo no pue de negarse, es 7. Cfr. ECHEVERRÍA, Esteban. Dog-ma so- Buenos Aires, 1938, pág. 57. cialista... , págs. 194 y 195. 20. ECHEVERRÍA, Esteban. "Exposi-ciones parte activa de nuestro presente. Ya no 8.Cfr. LEGîN, Faustino. "Introduc-ción". Doc- hechas en el seno de la Asociación de Mayo". se trata de justificaciones o condenas, trina política de la Asociación de Mayo. In- Antecedentes de la Asociación..., Op. Cit., es cuestión de comprender la importan- vestigación del seminario de ciencias políticas pág. 107. cia del cambio que promovieron, reco- y sociales, Universidad de Buenos Aires, Bue- ger su experiencia, criticar los errores, nos Aires, 1939, pág. 31. * Profesor y Licenciado en y razonar los aciertos, para que la obra 9. Cfr. DIAZ, Clemente A. "Biografía de Este- ban Echeverría". Doctrina política de la Aso- Historia. Universidad Nacional de estos, nuestros pensadores, no caiga ciación..., pág. 231. del Sur. en olvido, y nos allane el camino para 10. ECHEVERRÍA, Esteban. Dogma socialis- lograr un país mejor. ta..., págs. 29, 30 y 31. NOTAS 11.Cfr. Ibidem, pág. 33. 1. Cfr. BARBA, Enrique. Unitarismo, Fede- 12. ECHEVERRÍA, Esteban. "Carta segunda ralismo, Rosismo. Centro Ed. América Lati- a Pedro de Angelis", op. cit., pág. 314. na, Buenos Aires, 1982, pág. 17. 13. ECHEVERRÍA, Esteban. Dogma socialis- 2. ECHEVERRÍA, Esteban. Dogma socialista ta..., pág. 52, 53. de la Asociación de Mayo (precedido de una 14. Ibidem, pág. 54. ojeada retrospectiva sobre el movimiento inte- 15. Ibidem, pág. 56. lectual del Plata en el año 37). La torre de Ba- 16. Cfr. ECHEVERRÍA, Esteban. "Carta se- bel, Ed. Perrot, Buenos Aires, 1958, pág. 104. gunda a Pedro de Angelis", op. cit., págs. 309 3. Cfr. ECHEVERRÍA, Esteban. "Carta se- y 310.

SU SOBRINO, LUCIO V. MANSILLA, RECUERDA A ROSAS

Volvimos del jardín de las magnolias a los salones de Reinaba un profundo silecio, en mi imaginación, al menos; Palermo. Manuelita recibía donde ahora está el gabinete de los segundos me parecían minutos; los minutos, horas. Mi tío física del Colegio Militar. Una vez allí le repetí que quería ver apareció: era un hombre alto, rubio, blanco, semipálido, a mi tío; ella salió, volvió y me dijo: "Ahora te recibirá". Se combinación de sangre y de bilis, un cuasi adiposo fueron a comer. Yo no quise aceptar un asiento en la mesa napoleónico, de gran talla, de frente perpendicular, amplia, porque en mi casa me esperaban y porque no contaba que rasa como una plancha de mármol, fría lo mismo que sus aquel ahora sería como el vuelva usted mañana. concepciones; de cejas no muy guarnecidas, poco arqueadas, Allá, como a eso de las once de la noche, Manuelita, que era de movilidad difícil; de mirada fuerte, templada por lo azul movediza y afabilísima, salió y volvió reiteradamente, y con de una pupila perdida por lo tenue de matiz, dentro de unas una de esas caras tan expresivas, en las que se lee un "por órbitas escondidas en concavidades insondables; de nariz fin", me dijo: "Dice tatita que entres". grande, afilada y correcta, tirando más al griego que al Si mi memoria no me es infiel, la pieza esa quedaba en el romano; los labios delgados, casi cerrados, como dando la ángulo del edificio que mira al naciente; era cuadrilonga, no medida de su reserva, de la firmeza de sus resoluciones; sin tenía alfombra sino baldosas relucientes; en una esquina pelo de barba, perfectamente afeitado, de modo que el juego había una cama de pino colorado, con colcha de damasco de sus músculos era perceptible... Agregad a esto una postura colorada también; a la cabecera una mesita de noche, fácil, recto el busto, abiertas las espaldas, sin esfuerzo colorada; a los pies una silla colorada igualmente, y casi en estudiado, una cierta corpulencia del que toma su el medio de la habitación una mesa de caoba, con carpeta de embonpoint, un traje que consistía en un chaquetón de paño paño grana, entre dos sillas de esterilla coloradas, azul, en un chaleco colorado, en unos pantalones azules mirándose, y sobre ellas dos candeleros de plata bruñidos con también; añadid unos cuellos altos, puntiagudos, nítidos, y dos bujías de esperma, adornadas con arandelas rosadas de unas manos perfectas como formas, y todo limpio hasta la papel picado. pulcritud; y todavía sentid y ved, entre una sonrisa que no No había más, estando las puertas y ventanas, que eran de llega a ser tierna, siendo afectuosa, un timbre de voz caoba, guarnecidas de todo cortinaje. simpático hasta la seducción, y tendréis la vera efigie del Yo me quedé en pie, conteniendo la respiración como quien hombre que más poder ha tenido en América y cuyo estudio espera el santo advenimiento, porque aquella personalidad psicológico sólo podré hacer yo, porque yo soy el único que terrible producía todas las emociones del cariño y del terror. ha buscado en antecedentes, que otros no pueden conseguir, Moverme habría sido hacer ruido, y cuando se está en el la explicación de una naturaleza tan extraordinaria como santuario todo ruido es como una profanación, y aquella ésta. mansión era, en aquel entonces, para mí, algo más que santuario. Cada cual debe encontrar dentro de sí mismo, al MANSILLA, Lucio. Los siete platos de arroz con leche y leerme, la medida de mis impresiones en medio de esa otras charlas. Buenos Aires. EUDEBA. 1960. Pág. 24-26. desnudez severa, casi sombría, iluminada apenas por las llamas de dos bujías transparentes que ni siquiera se atrevían a titilar. 19 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 19 + +

La época de Rosas en el interior

SAN LUIS: UNA FRONTERA CALIENTE

Norma VIDELA TELLO*

La guerra civil en el centro del país ocurrida a fines del siglo XVIII. El regreso de las tropas luego de la guerra con el Brasil, Su distribución demográfica fue en los primeros siglos trajo al país más lucha y sufrimiento. La muerte del go- equilibrada en los ámbitos urbano y rural, demostrando bernador Dorrego fue expresión carnal de ambiciones y que económicamente el puntano era hombre de campo. odios fratricidas. San Luis, Renca, el Morro y Merlo constituían los centros El fusilamiento de Navarro encontró en Juan Manuel de poblados más importantes. Las cifras más cercana a l a Rosas a su vengador político. El prestigioso hacendado y época de Rosas que tenemos de esta provincia para cono- saladerista inició con su gobernación de 1829 una época cer su caudal demográfico responden a dos censos esti- larga de predominio federal. Comenzaba para el país la mativos realizados en 1825. El de Parish arrojó un total época rosista. de 20.000 habitantes, y el de Núñez totalizó 25.000. En el interior, mientras tanto, el Manco Paz se hacía go- Su base ganadera constituía uno de los centros de atrac- bernador de Córdoba tras vencer a Bustos, imponiendo ción propicios para el saqueo. Una lectura documental sus miras unitarias en la región central frente a la resisten- nos informa que los indios eran también ricos en hacienda cia de Facundo. El encuentro en La Tablada y Laguna constituyendo la larga frontera un espacioso mercado de Larga definió la derrota de Quiroga y la creación de la Li- extracción y comercio ganadero. Desde Renca "ayer ha ga del Interior. salido a ese departamento la joven Da. Francisca Igna- La repercusión de este giro político en las provincias pro- cia Velazquez de las primeras familias cautivas por los vocó recambios. Así llegaron a la gobernación de San bomberos en la última invasión que ha sufrido esta Pro- Luis los Videla. Tres hermanos: Luis, Eufrasio e Ignacio vincia: la expresada joven declara que habló con una que suplantándose y cubriéndose las espaldas mantuvie- cautiva de Buenos Aires que le dijo que los salvajes se ron la fuerza de la liga en la serranías puntanas. preparaban a hacer una nueva invasión en la luna veni- San Luis, como el resto del país central, era asunto de dera. Mas no sabía si a la provincia de San Luis o a las unitarios. lagunas de Cuyo... se acuerdan con frecuencia diciendo La agitación de la guerra civil se reflejaba en la rapidez que en el hay muchas haciendas y que al efecto se halla de los cambios en las situaciones de gobierno. En el 31, adelantada una caballada que debía servir para la em- el interior hervía a lanzazos y muerte, tras consignas ce- presa... y por lo tanto el Gob. de San Luis lo pone en el lestes y coloradas. La guerra contra la Liga del Interior conocimiento de S.E. el Gob. de Mendoza suplicándole dio sus frutos: cayó Paz en poder de López, cayó Córdo- que si fuera posible haga esfuerzos a obrar en auxilio de ba en poder de los Reynafé y Quiroga sentó sus reales en la Prov. de San Luis que carece de todos los recursos ne- Cuyo. cesarios para defenderse". (1) La política rosista lograba poco a poco entintar de federa- La diseminación de los habitantes rurales en solitarios lismo a todo el interior, si bien localismos añejos siguie- rancheríos por el centro y norte de la provincia, mostraba ron marcando algunas diferencias entre las provincias. una tremenda desprotección y debilidad frente al constan- Ubicados en esta realidad, nos proponemos analizar algu- te ataque malonero en una frontera verdaderamente ca- nos sucesos ocurridos en las tierras de San Luis, poniendo liente. Si bien las defensas militares existían, éstas eran atención en el plano social como un camino para conocer insuficientes. a aquellos hombres , mujeres y niños en sus hechos coti- 1832 fue un año de terribles ataques. El Morro, Manan- dianos vividos de una de las épocas más difíciles de la tial, Renca, Pantanillo, Cerros Largos, Minas, Ricón del historia argentina. Carmen, Santa Bárbara y Estancia Vieja, llenan las pági- nas de los partes enviados al gobierno de la ciudad de San La vida en San Luis Luis notificando la cantidad de familias arrancadas por San Luis era tierra de paso y enlace entre este y oeste. los indios, o las poblaciones quemadas, amén de la ha- Dueña de una geografía rica en valles y sierras, escondía cienda robada. mil parajes deslumbrantes. Tierra compartida, entre blan- San Luis desesperada pide auxilio a casi todas las provin- cos e indios, era expresión de tensiones entre dos pueblos cias recibiendo armas y municiones. Una urgente leva de que no se daban tregua en la antigua lucha de los hombres hombres entre 15 y 60 años permite crear una fuerza en el por su tenencia. Morro. (2) Sustancialmente pecuaria, apenas gozaba de los estertores Cuando al año siguiente asume el gobierno provincial Jo- de una feliz fiebre del oro en las alturas del Tomolasta, sé Gregorio Calderón, veterano comandante de la fronte-

20 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 20 + +

ra, recibe de Buenos Aires, en respuesta a su pedido de Ballejos, abuelo de la niña, hiciera el reclamo. Tras com- apoyo a Rosas el envío de Regimiento de Auxiliares de probarse que el padre no tenía cómo mantenerla, la justi- los Andes, para proteger las fronteras de Cuyo. cia entregó la niña al abuelo. La gente de la ciudad vivía del comercio de cueros, carne, Aquí se evidencia la marginación legal de la mujer como ganado en pie y frutas. Pulperías y tiendas atendían las sujeto capaz de ejercer la tutela de su hija menor. necesidades de la población estable y de aquella que des- Solamente la muerte del esposo habilitaba a la mujer co- de el campo y la sierra se acercaba en busca de lo esencial mo propietaria y por lo tanto persona capaz de litigar. Po- para vivir. Construcciones modestas, modelaban una ciu- dían entonces recurrir a la justicia para que dirimiera en dad más bien humilde, que junto al resto de la provincia disensos sobre tierras y ganado. (4) vivía tensionada por la guerra civil y los ataques indios. O al gobierno, como cuando a raíz de la gran sequía que La abundancia de ganado, común a casi todo el país no partió la tierra en mayo del 36, María Angela Castro, de era una muestra de una holgada situación económica para la Capilla de Mercedes (al norte de San Luis), en vista de la provincia, sino todo lo contrario. la gran mortandad de ganado le pide autorización para La población construía su vida en ese medio, adquiriendo llevar sus vacas tras la sierra a Córdoba, para salvarlas. características propias de medios urbanos con zonas mar- Es el tipo de mujer que se muestra segura y luchadora, ginales. constituyéndose en la mayoría de los casos en cabeza de familia. Historia de mujeres La justicia también interviene cuando se duda de la moral La vida seguía los cánones sociales propios de la época. de la madre, llegando hasta el extremo de quitar al niño La documentación nos propone algunas particularidades. de su lado. Un caso ocurrido en Piedra Blanca muestra el Observamos en general a la mujer ubicada en un contex- reclamo de una mujer que pese a haber sido ella criada en to doméstico, donde debe transcurrir su vida, dedicada a un hogar carente de moral "pues su casa no se compone su familia, siguiendo preceptos indiscutibles impuestos de otra cosa que de juntas desordenadas y supersticiosas por la Iglesia. en que una joven siempre está propensa a corromper- La mujer estaba bajo tutela del hombre: padre, hermano o se..." se considera capaz de dar buen ejemplo a su hija, de esposo. En casos de separación del matrimonio, los hijos la cual ha sido separada. (5) comúnmente quedaban con la nadre salvo cuando la mala Como en todos los tiempos, también ocurrieron casos de conducta de la mujer, o el absolutismo del hombre justifi- quiebra del orden moralmente impuesto, siendo bastante cara que el padre quedara con los hijos. En ese caso la comunes en tierra de soldados. Enamorada de uno de madre sólo podía pedir la tenencia de los hijos cuando su ellos huyó Mercedes con José Bordón, soldado de infan- propio padre se avenía a h acer el reclamo ante el juez tería, dejando ambos un tendal de damnificados y acree- "potestándole que a mi lado y en compañía de su madre, dores "la familia que tenía, queda comprometida a pagar le proporcionaré (a la niña) con el mayor esmero la me- un fiado considerable que para vestirla había saca- jor educación posible, con más ventaja sin duda que la do..."llevando Bordón dos caballos robados"... un tordi- que pueda prestarle su padre, cuya inactividad y pobreza llo y un bayo de la patria". (6) son bien notorias...". (3) Esta es la historia de Rita que Tras estos sucesos las parejas huían generalmente hacia para recuperar a su hija, debió hacer que su padre Juan zonas despobladas para evitar las persecusiones. Lo cual

La calle larga. San Luis. Molina Campos

21 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 21 + +

implicaba otros peligros. jadores que andaban alejados de los centros poblados. Enormes jaurías de perros o solitarios pumas atacaban a Allá lejos, en el campo veces cercados por el hambre. El comandante Francisco Era la campaña de San Luis tierra de natural conflicto con Loyola del 2º Departamento de Campaña, ofrece al go- la indiada, quienes realizaban sus incursiones con bastan- bierno los servicios de un gran matador de leones. Dn. te impunidad. Juan Antonio Miranda, que ya lleva muertos 25 leones La vida económica del interior de la provincia se basaba (así llamaban a los pumas). (11) en la explotación de unas pocas estancias pecuarias de al- No todo era sufrir, luchar y trabajar, siempre había tiem- guna importancia, pertenecientes a ganaderos con cierto po para tabaco, música y alguna partida de naipes. O para poder económico, más pequeñas unidades económicas de jugar unos pesos a algún gallo bravo de riña. Hasta el go- tipo familiar que se sustentaban de una majada, con suer- bernador Calderón gustaba preparar animales para estas te unas pocas vacas, un sembradito, y el producido del te- lides. En 1839 le madan desde Mendoza "un gallo jaca lar, infaltable elemento de trabajo femenino común en to- colorado, su peso para pelea de 5 libras... estatura regu- do rancho sanluiseño. lar, lleva dos riñas ganadas y fuerza de su bondad... para La vida en los pueblos de campaña como Renca tenía sus poder quedar bien con un aficionado como V. E. que se- períodos de desmantelamiento, cuando ante el atropello gún noticias tengo se halla comprometido en unas peleas del malón, los pobladores huían a las sierras del este de- próximas: este gallo es conveniente pelearlo a la suerte, jando casa, ranchos, iglesia, y animales para los indios. es decir sin pensar, solamente considerar la altura...". (12) En lo alto de la sierra solían estar a veces largos períodos Mientras tanto el aire se iba tiñiendo de ponchos colora- hasta que avisados por los soldados podían regresar a re- dos según consta en la nota enviada por Nicasio Mercau construir lo quemado o arrasado. El año 1833 ya hemos al gobernador donde los jefes del Regimiento le agrade- dicho fue duro; tantos avatares habían traído también el cían gorretes y chiripás colorados enviados para la tropa. hambre, visitante conocido de épocas difíciles. Hacía ya (13) tiempo que estaban en la sierra. Cuando les llegó la orden de regresar, se vieron obligados a pedir "que se les per- Conclusión mitiera cosechar sus chacritas de maíz, que se han sem- De los documentos estudiados en un intento de muestreo brado para llevar esa mantención tan necesaria y tam- de lo acaecido en la vida socioeconómica de los años bién por que si la dejan desamparada se les pierde...". treinta, se trataron de establecer elementos comunes. El (7) análisis nos descubre dos problemas básicos en la época: Vivir en el campo o en pequeños caseríos desprotegidos la inseguridad y la violencia. Ambas son el resultado de significaba sufrir los peligros de la desmembración fami- los disensos civiles que vive el país y como una proble- liar quedando a veces niños sin padres y sin hogar. Situa- mática propia de la línea trasversal de frontera, la guerra ción que aprovecha José Tomás Cano para pedirle al Go- con la indiada. bernador Calderón "que si entre las que han quedado sin Las levas, la viudez como un estado propio de tiempos de tener como sostener sus familias por las invasiones de guerra, las familias destrozadas o desmembradas, el aban- los indios hay dos muchachas como de 10 a 12 años, que dono de los niños, un protagonismo femenido forzado por quieren darlas para ponerlas en casas donde las vistan y las circunstancias y un aferramiento a la tierra por parte eduquen según su clase, me haga el favor de mandar- de ambos contrincantes, son quizás los elementos comu- las... Se me había olvidado agregarle a el educarlas y nes más destacados de una época difícil. vestirlas el que es para que sirvan...". (8) En ocasiones eran los niños los que se rescataban de las Fuentes bibliográficas y documentales tolderías. Algún tropero era el encargado de traerlos des- 1) Archivo Histórico de la Provincia de San Luis. (AHSL) Do- de lugares bastante alejados como ocurrió en La Carlota cumento 4379. Carpeta 45. Fecha 18-5-1832. con las hijitas de Pérez, un habitante de los Cerros Largos 2) NUÑEZ, Urbano J. Historia de San Luis. Plus Ultra. Bue- nos Aires. 1980. Pág. 299. que fueron rescatadas y devueltas a su familia. (9) 3) AHSL. Documento 3905. Carpeta 38. Fecha 19-8-1828. Informes crudamente lacónicos deban cuenta al goberna- 4) AHSL. Documento 4078. Carpeta 41. Fecha 20-8-1830. dor de la cantidad de familias que quedaban extraviadas e 5) AHSL. Documento 5102. Carpeta 51. Fecha 24-12-1833. insolventes por las invasiones indias. (10) 6) AHSL. Documento 5722. Carpeta 60. Fecha 23-1-1835. Todas las noticias nos confirman que ésta fue una época 7) AHSL. Documento 4819. Carpeta 49. Fecha 24-3-1833. en que la guerra contra el indio no daba ni pedía cuartel. 8) AHSL. Documento 6336. Carpeta 67. Fecha 11-4-1836. Justamente por la gran cantidad de encuentros militares 9) AHSL. Documento 6317. Carpeta 67. Fecha 15-5-1836. que se producen son muchos los cautivos que logran vol- 10) AHSL. Documento 5354. Carpeta 55. Fecha 15-6-1834. ver a tierras de blancos. Ellos compensan con sus noticias 11) AHSL. Documento 7098. Carpeta 77. Fecha 12-2-1838. 12) AHSL. Documento 7566. Carpeta 81. Fecha 23-6-1839. e informes los que a su vez pasaban los bomberos indios 13) AHSL. Documento 6362. Carpeta 67. Fecha 1-5-1836. que inteligentemente distribuidos mantenían a los caci- ques casi diariamente informados sobre planes y movi- mientos de tropas. *Instituto Histórico del Partido de Morón. Profesora La naturaleza ponía su parte sumando historias sobre los de Historia. Master en Cultura Argentina peligros de animales que acechaban a los viajeros y traba-

22 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 22 + +

NUEVAS PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE EL RÉGIMEN ROSISTA: ENTREVISTA A JORGE DANIEL GELMAN

da sin duda por un grupo de personas que C.M.- ¿Dónde cursó sus estudios? se dedicaban centralmente a esa actividad. En este número especial J.G.-Ya que esta revista de historia se edita Lo que quería era entender cómo unas per- sobre la época de Rosas, en Morón, lo cual me alegra mucho, creo sonas que en muchos casos empezaban co- que vale la pena señalar que mis estudios la profesora María mo modestos “mercafifles”, terminaban secundarios, los cursé en el Manuel Dorre- Cristina Marí ha convirtiéndose, a veces en los ricos y po- go, de Morón, donde por otra parte nací y derosos personajes que llegaban a tener entrevistado al Dr. Jorge pase toda mi juventud. Fue una experiencia una fuerte influencia en toda la vida local. Daniel Gelman. Si bien muy linda y bastante agitada, porque fue- Luego empecé a t rabajar en historia agra- ron años previos a la vuelta del peronismo, la mayoría de sus ria, y esto fue el resultado de los intensos de la izquierda y de toda la historia que ya trabajos versan sobre el debates sobre estos temas que empezaron a conocemos. Mis estudios universitarios los siglo XVIII, actualmente darse apenas vuelta la democracia. En toda hice afuera, producto de esa misma situa- América Latina se trabajó intensamente so- éste está trabajando el ción que comentaba recién. Estuve preso, bre estos temas en los 70, pero en la Ar- siglo XIX: a través de fui exiliado y me refugié en P arís. Allí gentina el trabajo se postergó por la feroz realicé mis estudios, tanto la licenciatura esta charla hemos represión de la etapa militar. Se trataba, como el doctorado. Defendí m i tesis en rescatado elementos creo, de pasar del ámbito de la circulación l983 justo cuando Alfonsín estaba asu- significativos que no sólo al de la producción, y quizás sobre todo miendo su cargo como presidente y volvía del estudio de las elites al de los sectores esclarecen algunos la democracia. Ante esta situación lo que populares, lo cuales empezamos a ver rápi- aspectos del régimen quería era volver a la Argentina. Mi deses- damente que eran algo mucho más com- peración por regresar casi me hizo abando- rosista sino que siembran plejo y variado que el de la figura del gau- nar mi tesis doctoral, gracias a una buena en nosotros nuevos cho, que aparecía como el único represen- consejera me decidí a terminar. tante de los pobres rurales. interrogantes. Doctorado En París tuve la suerte de conocer a mu- en París, Gelman fue chas personas, y en especial a algunos pro- C.M.- Ud. está dentro de la línea de in- docente en la fesores -como Ruggiero Ro-mano- que me vestigadores que desmistificaron la figu- Universidades de Girona enseñaron a pensar la sociedad de manera ra del gaucho. ¿Quién era en realidad el y La Pampa, y hoy se menos doctrinal y esquemática a lo que es- poblador de la campaña? Porque de ser taba acostumbrado desde mis años adoles- un hombre que iba con su caballo y su desempeña como centes. guitarra de un lugar a otro sin que le profesor titular en la gustara trabajar, después de los traba- C.M.- ¿Por qué siendo su tesis sobre el jos de Uds. perdió esta imagen. cátedra de Historia siglo XVII, su producción historiográfi- Argentina en Filosofía y ca posterior versa sobre el siglo XVIII? JG.- Sí, perdió esta imagen, pero es un Letras, U.B.A. Asimismo problema que no es de fácil solución. Por- J.G.- Como vos decís mi tesis doctoral es que ¿cómo entender que la imagen del es coordinador de la Red sobre el siglo XVII: la formación de los gaucho que nos legó la literatura sea tan de Estudios Rurales, grupos d irigentes del B uenos Aires ini- fuerte si realmente el personaje no exis- cial. Luego ya de vuelta aquí me empecé a vicepresidente de la tió?. En realidad lo que pasa es que la po- dedicar al siglo XVIII. En parte esta selec- Asociación Argentina de blación rural era muy variada y una parte - ción tiene que ver con un pr oblema con Historia Económica y es verdad que pequeña- se asemejaba bas- que nos enfrentamos los historiadores, que tante a la figura mítica del gaucho. El pro- director de una maestría son las fuentes disponibles. Para el siglo blema es que en ciertas fuentes ellos pre- en la Universidad XVIII mejor dicho para la etapa virreinal, dominan, porque por ejemplo eran los más la cantidad y calidad del material que hay Internacional de susceptibles de caer en las garras de la jus- en los archivos es fenomenal. Esto tiene Andalucía, en La Rábida. ticia. Pero paradójicamente los que más se que ver con la importancia creciente de la asemejan al gaucho, eran algunos migran- ciudad de Buenos Aires, pero también con tes del interior que venían solos al litoral, y las obsesiones administrativas del estado cómo muchas veces no conseguían trabajó borbónico. Primero estudié el comercio y en las estancias se dedicaban quizás a la los comerciantes, lo cual era de alguna ma- sustracción de animales para sobrevivir o nera una continuación de mis trabajos an- pasaban más tiempo en las pulperías de lo teriores, ya que esta ciudad estaba domina- 23 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 23 + +

que las autoridades estaban dispuestas importancia le asignas a la historia en ninguna parte del mundo, a excep- a tolerar. Pero sin duda la mayoría de política? ción de esos mismos pocos países eu- la población rural a fines de la colonia ropeos, que tomamos como modelo. J.G. Justamente creo que la historia po- y en el XIX no eran esos gauchos, sino En realidad debemos pensar que esos lítica puede ayudar a resolver muchos una multitud de familias que arañaban modelos fueron la excepción, y que en interrogantes que se nos plantean, in- la tierra para cultivar algo o pa staban la mayor parte del mundo la llegada del cluso en relación a la economía y el un puñado de animales. capitalismo se dio de otra manera, para mundo rural en la primera mitad del si- ser breve, me parece que mucho más C.M.- ¿Qué consecuencias tuvo el glo XIX . Cuando uno se pregunta por- importante que saber si le podemos po- quiebre de los circuitos regionales en qué en este período, cuando algunos ner el rótulo de tal o cual cosa, es estu- la economía después de la revolu- grandes estancieros como Rosas domi- diar cómo funcionaba realmente la so- nan el aparato del Estado, van a seguir ción y como afecta al mundo rural ciedad que estamos considerando. Creo persistiendo testarudamente las fami- bonaerense? que ésta es una tarea mucho más rica e lias campesinas, creo que un nivel de la J.G. Sin duda muchas cosas cambian importante para el historiador y para la explicación se encuentra en la profun- después de la revolución. Y justamente sociedad misma . Y volviendo a los da crisis política que se abre con la re- una de ellas es la crisis de los circuitos problemas que te planteaba en las pri- volución. El régimen colonial, nos gus- típicos del comercio colonial interre- meras líneas, creo que este es uno de te o no, perduró durante muchos siglos gional y la mayor vinculación con los los problemas de la izquierda en la cu- en la región, gracias a una especie de mercados externos. La historiografía al milité, más preocupada por insertar consenso; al menos entre los sectores insistía mucho en ambos aspectos: la nuestra realidad en algunos de los dominantes (y aun más abajo), de que quiebra del comercio interior y a su vez grandes modelos creados a partir de esa era la forma mas ordenada de orga- la oportunidad para regiones como otras realidades, que en estudiar seria- nizar la sociedad, y la figura del rey y Buenos Aires de desarrollar una econo- mente la sociedad en la cual viven. su justicia arbitral gozaban de una fuer- mía agroexportadora, pastoril, impor- te legitimidad, que normalmente no ne- C.M.- Después de estos avances den- tando a su vez de afuera tanto la manu- cesitó apoyarse en grandes aparatos tro de la historiografía, ¿cuál diría facturas, como, por ejemplo, la harina coercitivos. Cuando esto se quiebra que es ahora el camino a seguir? que antes se producía localmente. Y con la revolución, será muy difícil que este marco fue el propicio para el J.G.- No me gusta dar consejos, la his- construir un nuevo aparato de domina- crecimiento de las grandes estancias toria tiene una utilidad para la sociedad ción, que tenga legitimidad. Creo justa- ganaderas y el surguimiento de los y depende también de las inquietudes mente que los que empiezan a tener grandes terratenientes, que se supone de cada historiador. Personalmente, pe- éxito, como Rosas, es porque recono- pasaron a dominar todo en la campaña. ro me consta que esto sucede con un cen este problema y se dan cuenta que Hoy empezamos a ver que esos cam- gran grupo de personas, me interesa es- para recontruir el orden, necesitan fun- bios fueron más m oderados y lentos tudiar en muchos aspectos la primera dar esa nueva legitimidad, que debe re- que lo pensado. Es verdad que surgen mitad del siglo XIX . Este período ha conocer a la sociedad que le rodea y algunas grandes fortunas vinculadas a sido muy maltratado por la historiogra- sus prácticas antiguas. Pensándolo de la ganadería y a la tierra, pero al lado fía, tanto la liberal como la esta manera resulta menos sorprenden- de eso persiste un mundo rural muy va- “revisionista”, con una versión muy te ver a Rosas tomando a veces algunas riado, donde los pequeños y medianos marcada por intereses sectoriales. Ya medidas que parecen ir en contra de los productores siguen estando presentes sea que se considerara que había que intereses de los grandes estancieros - de manera abrumadora. borrarlo con toda su herencia o al con- como él mismo- y respetando las tradi- trario recuperarlo. Hoy creo que esta- C.M.- ¿Considera en la etapa Rosis- ciones de las familias campesinas. No mos en condiciones de empezar a estu- es, por supuesto, que Rosas defendiera ta la misma relevancia de la agricul- diarlo de otra manera, sobre todo fun- a los campesinos, sino que sabía que tura que junto con Garavaglia des- dándonos en todo lo nuevo que sabe- necesitaba su apoyo para construir un cubre en el período colonial ? mos del período anterior, pero a su vez nuevo orden que le permitiera a la lar- tendiendo los puentes hacia la segunda J.G.- Es un tema que todavía no hemos ga a los estancieros hacer negocios. resuelto, es difícil de contestar. Un pro- mitad del siglo. La expansión capitalis- blema es la calidad - mala- de las fuen- C.M.- ¿Se puede hablar de una im- ta de fines de siglo, la inmigración ma- tes que tenemos para esa etapa, compa- plantación del capitalismo en la pri- siva europea, la política “moderna”, rado con el período colonial tardío. De mera mitad del siglo XIX? etc. que no se insertan en un “desierto” y hacen tabla rasa del pasado, sino que todos modos se puede decir tentativa- J.G.- Me resulta difícil contestar esa se apoyan en toda la experiencia pre- mente, que la agricultura siguió muy pregunta, y no sé si tiene que ser con- via. presente en la economía local. En reali- testada. Creo que la región formaba dad las importaciones de harina fueron parte de una economía mundial capita- muy esporádicas y el hinterland agríco- lista, pero que a s u vez tenía su desa-

la de Buenos Aires siguió creciendo, rrollo peculiar . El problema es que no sólo en los alrededores de la ciudad, cuando pensamos en capitalismo - o en sino incluso en zonas más alejadas co- feudalismo - tenemos en mente los mo- mo Lobos, hoy bien estudiada por José delos europeos occidentales, que toma- Mateo. mos como regla. Y si ese es el punto de C.M.-En estos nuevos caminos, ¿qué comparación casi no hubo capitalismo 24 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 24 + +

INFLUENCIA DEL PUENTE MÁRQUEZ EN LA HISTORIA DEL OESTE Rolando Goyaud*

En 1586 sólo un paso de piedra permitía cruzar el Río de riberas contaron con recreos, clubes hípicos y hasta un Las Conchas, que solía quedar cortado con las crecientes. campo nudista de origen nórdico. En 1935 el deportista En 1773, autorizado por el Cabildo de Buenos Aires, se de Ituzaingó Eduardo Vadel, con una canoa de su cons- habilitó un puente de madera de ñandubay, con derecho a trucción, unió Puente Márquez con Carmelo, Uruguay. peaje. Construido por el vecino Pedro Márquez, estaba En 1939, el viejo puente, carcomido y con una plancha de exactamente ubicado sobre el lado sur del Camino de los hierro de unos tres metros de largo por alrededor de un Gaona, al final de la quinta "Los Pingüinos" y cruzaba el metro y medio de ancho, que cubría huecos en tablones río en diagonal, cuya prolongación volvía a encontrarse rotos del piso, fue desarmado y reemplazado por otro de con el camino. Esta vía se convirtió entonces en la más cemento. Previamente, el encofrado de madera sufrió el transitrada, favorecida por la instalación de postas, como accidente de ser barrido por una creciente. Finalmente, la de Pardo. Más tarde el puente fue trasladado cien me- pudo terminarse en 1940 reubicado sobre el lado norte de tros hacia el noreste, llegando a tener ventisiete metros de Gaona con la rectificación del trazado de la ruta para per- largo por siete de ancho. mitir que la circulación continuara sin desvíos. En 1810 el Cabildo de Buenos Aires lo nombró punto de La construcción de la Autopista del Oeste, con nuevos reunión para el Ejército del Alto Perú y fue atravesado puentes sobre tramos otra vez rectificados de la Avenida por los ejércitos que combatieron en las campañas liberta- Gaona, desactivó el uso del puente de cemento que sub- doras y en el periodo de las guerras civiles. En 1820 allí, sistió próximo a la vera de sus reemplazantes. el general Soler fue nombrado Gobernador de Buenos Ai- En junio de 1997, a raíz de la construcción de un interco- res y en 1826 se lo designó límite de la Capital. En 1829 municador vial, el puente fue demolido por la empresa en sus proximidades, las fuerzas combinadas de Rosas y encargada del proyecto. López derrotaron a las de Lavalle dejando un saldo de Ante el reclamo de vecinos, instituciones intermedias y ciento cincuenta muertos, cuyo osario y restos del mate- funcionarios municipales, el Intendente de Ituzaingó em- rial bélico es buscado por los arqueólogos del Centro Ar- plazó a la Empresa que aceptó su reconstrucción. El Mu- gentino de Ciencia y Arqueología que integra el Museo seo de Ituzaingó apoyó la iniciativa de construir en de Ituzaingó. En 1852 fue cruzado por las tropas de Ur- madera una réplica del original, recomendando la desig- quiza para enfrentarse a Rosas en Caseros. nación del lugar como histórico y significativo, conforme En las primeras décadas del Siglo XX, su entorno fue un a los fundamentos del Proyecto Preservación de Edificios centro de recreación lo que en 1929 motivó el Proyecto Antiguos que en 1995 el Museo presentó al Honorable Balneario Puente Márquez, original del periodista Raúl Concejo Deliberante de Ituzaingó. Goyaud quien en 1937 obtuvo del Gobernador de la pro- vincia de Buenos Aires la promesa, nunca cumplida, de *Director del Museo de Ituzaingó. invertir cuatrocientos mil pesos en la infraestructura. Sus

1

2

2

1

Siglo XIX. Puente Márquez. Plano de ubicación de los puentes de madera y cemento. Museo Clarisse Coulombié de Goyaud.

25 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 25 Museos de Rosas Walter Olivera*

CASA DE ROSAS DE SAN ANDRÉS En lo que hoy es la planta urbana de la ciudad de General San Martín y de su vecina localidad de San Andrés (pueblo inau- gurado en 1836 con el nombre de Santos Lugares de Rosas) fue donde el Restaurador, conocedor de este pago como punto estratégico por su altura y cruce de caminos reales, decidió establecer un asentamiento militar. El nuevo campamento fue con el tiempo el más importante centro militar de la Confederación Argentina, pues además de ser lugar de instrucción, remonta y reclutamiento, fue arsenal y taller del Ejército Federal. Como Jefe del Ejército, Rosas se obligaba a concurrir periódica- mente y pernoctaba con asiduidad en los Santos Lugares, y mandó entonces la construcción de una casa-habitación, que se ubicó a unos metros del edificio principal del campamento. Esta casa de sólida estructura es la que hoy se conserva en la calle Diego Pombo nº 3320 de San Andrés, que ocupó don Juan Manuel desde el año 1840 hasta la víspera de la Batalla de Caseros, librada el 3 de febrero de 1852. En ella se escribió gran parte de nuestra historia, atrayendo a destacadas personalidades civiles, militares y diplomáticas que la visitaron en infinidad de circunstancias; todo esto y mucho más hizo trascender a los Santos Lugares hacia todo el país y también internacional- mente. En la tarde de Caseros, vencidos los ejércitos de Rosas por la coalición brasileño-oriental y entrerriana, la casa fue ocupada por una división brasileña que comandaba por el general Márquez de Souza; poco tiempo después, fue utilizada en- tre 1853 y 1857 por el maestro español Diego Pombo para el funcionamiento de la escuela de varones de Santos Lugares. La misma pudo preservarse afortunadamente en perfectas condiciones, salvo algunas modificaciones que en general no altera- ron su fisonomía. Esta reliquia ha sido declarada de "Interés Histórico y Municipal" por la ordenanza nº 3701 del año 1989. El museo que fun- ciona en la casa de Rosas de San Andrés, en la actualidad bajo la dirección del Sr. Jaime González Polero, dispone de las si- guientes áreas : Museología e historiografía: tiene a cargo la custodia y conservación de todo el patrimonio museológico y su preparación para su adecuada exhibición; dicho patrimonio consta de una sección museológica que se compone de las diferentes colec- ciones de piezas, objetos, cuadros y documentos, destacándose como reliquias principales el documento de la Convención Arana-Mackau fechada en los Santos Lugares de Rosas el 31 de octubre de 1840 y un escudo original de la Confederación realizado en tela de seda bordado a mano de 1850. La sección de Archivo Histórico Municipal está compuesta por una colec- ción de decretos, ordenanzas y notas oficiales de la comuna. La sección de Biblioteca y Hemeroteca, por último, está integra- da por temas históricos y afines con la historiografía y la museología. Extensión cultural: efectúa la programación, organización y desarrollo de las siguientes actividades : cursos, seminarios, jor- nadas, congresos y conferencias, muestras, exposiciones y recitales. Prensa, relaciones públicas e institucionales: realiza las tareas de difusión del ente mediante la preparación de gacetillas in- formativas, llevando el control de los medios y el acopio de antecedentes de especial interés para la acción de museo. Prepa- ra y conduce las actos, ceremonias, conmemoraciones y actividades afines, como también la programación de las visitas guiadas en la sede propia e itinerante. Las visitas al museo se realizan de martes a sábados en el horario de 10 a 16 hs. Para más información, comunicarse al TE: 754-5376/0330. ϖ

ESTANCIA EL PINO Los habitantes de la Matanza pueden decir con mucho ímpetu que uno de los símbolos histórico que arman el collage de nuestro país se mantiene aún muy firme: la Estancia del Pino. Se trata de la edificación colonial más antigua actualmente en uso, ya que sus orígenes se remontan a 1603, que es cuando aparecen los primeros documentos que se refieren a ella. Dentro de estas paredes se realizó, según algunos documentos que lo acreditan, uno de los hechos de mayor trascendencia a nivel nacional: nos estamos refiriendo al Pacto de Paz o Pacto de Cañuelas en junio de 1829, que convocó a grandes personalidades de la talla de Quiroga, Necochea, Pueyrredón y Vicente López. Este predio fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1942, mediante el decreto nº 120.411 por el Gobierno de la Nación. En la actualidad está bajo la dirección del Sr. profesor Carlos García, que mediante su gestión y los aportes de la Municipalidad de la Matanza está llevando a cabo las tareas de restauración respetando en lo posible la fisonomía original de la estancia, y en consecuencia, a partir de este resurgimiento, se pusieron en marcha las operaciones de rescate tanto de obje- tos de colección como de documentación perteneciente a la estancia, debido a la carencia de los mismos hasta el momento. La ubicación del museo es Ruta Nac. nº 3 Km. 40,200, Virrey del Pino, La Matanza. Las visitas deben ser acordadas con an- terioridad al TE: 0202-94757. ϖ

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 26 + +

EL RANCHO DE ROSAS Emplazado en la localidad de San Miguel del Monte, este rancho de estructura robusta se encuentra actualmente en perfectas condiciones, cuidando hasta el más mínimo de los detalles. Originario de la estancia Los Cerrillos, fue trasladado desde su lugar de origen hacia el centro urbano en un predio donado por la Municipalidad de Monte en diciembre de 1988. Dentro del mismo podemos encontrar cierta cantidad de elementos de época como por ejemplo marcas de ganado, retratos de Rosas, mapas marcando el límite de frontera con el indio y documentos redactados por puño y letra del Restaurador. Pero de todos los atractivos que se encuentran dentro del recinto hay uno que se lleva todas las miradas de los visitantes: la forma de construcción que posee su techo de paja (es de un trenzado de gran diseño). Otro detalle para tener en cuenta son las ven- tanas y puertas de pequeño tamaño, que según comentarios de lugareños eran utilizados como método de defensa contra el indio (ya que ellos en sus saqueos entraban con sus caballos por las puertas y las ventanas de las viviendas). Otro lugar de visita obligada es la casa perteneciente al Carancho González, que fue el Lugarteniente de Rosas. Su fachada es típicamente colonial, con rejas y portales de madera, patio con parrales y aljibe. Hoy día es propiedad privada y se en- cuentra en la calle Belgrano a unos metros del rancho. La ubicación del Rancho es calle Soler y Belgrano, San Miguel del Monte, y los horarios de visita son: fines de semana y fe- riados de 10 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.

* Alumno de la carrera de Historia de la Universidad de Morón.

EL GENERAL QUIROGA VA EN COCHE AL MUERE

Jorge Luis Borges (Luna de enfrente, 1925.)

El madrejón desnudo ya sin una sed de agua y una luna perdida en el frío del alba y el campo muerto de hambre, pobre como una araña.

El coche se hamacaba rezongando la altura; un galerón enfático, enorme, funerario. Cuatro tapaos con pinta de muerte en la negrura tironeaban seis miedos y un valor desvelado.

Junto a los postillones jineteaba un moreno. Ir en coche a la muerte ¡qué cosa más oronda! El general Quiroga quiso entrar en la sombra llevando seis o siete degollados de escolta. Esa cordobesada bochinchera y ladina (meditaba Quiroga) ¿qué ha de poder con mi alma? Aquí estoy afianzado y metido en la vida como la estaca pampa bien metida en la pampa.

Yo, que he sobrevivido a millares de tardes y cuyo nombre pone retemblor en las lanzas, no he de soltar la vida por estos pedregales. ¿Muere acaso el pampero, se mueren las espadas?

Pero al brillar el día sobre Barranca Yaco hierros que no perdonan arreciaron sobre él; la muerte, que es de todos, arreó con el riojano y una de puñaladas lo mentó a Juan Manuel.

Ya muerto, ya de pie, ya inmortal, ya fantasma, se presentó al infierno que Dios le había marcado, y a sus órdenes iban, rotas y desangradas, las ánimas en pena de hombres y de caballos.

27 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 27 1- UBICACIÓN GEOGRÁFICA A 35º 37 de lat. S y a 61º 22 de long. O, limita con los partidos de Nueve de Julio, Lincoln, Bolivar, Pehuajó e Hi- pólito Yrigoyen. El relieve del Partido se ha prestado para la formación de considerables depósitos provenientes de aguas pluviales y vertientes sub- terráneas, en los puntos en que las depresiones son más profundas, constituyendo grupos y cadenas de lagunas de diferentes exten- siones y profundidades: Cañadón Mar Chiquita, La Salitrosa, La Biznaga, Del Centro, La Limpia, Del Rincón, Maya, Algarrobo, Juncal, etc. A raíz de las inundaciones que llegaron a su pico culminante en 1985 se construyó el Canal Domingo Mercante a través e la zona de Santo Tomás y el ramal levantado del Ferrocarril La Plata -Mira Pampa.

2- ESCUDO Fue diseñado por el señor Horacio Vita. Blasonamiento: de plata, con una faja de sable, cargada de tres flores de girasol de oro y acompañada de tres ñandúes de su color, dos en jefe y uno en punta. Como timbre una corona mural de cuatro torres a la vista, su- mada de una cruz de oro, que lleva cargada en punta una estrella de cinco puntas de plata. Lo rodea un collar formado por cuatro torres y un castillo, éste en punta, de gules aclarados de oro, unidos entre sí por boleadoras de este metal, a guisa de eslabones. Significación: las flores de girasol recuerdan que esta ciudad es la sede permanente de la Fiesta Nacional del Girasol y que éste es un cultivo tradicional de la zona. Los ñandúes son representativos de la fauna autóctona. El castillo simboliza el fuerte principal y las torres a los fortines que defendían la línea de frontera, y van unidos por las boleadoras características de la región. La corona mural es atributo que le corresponde como ciudad y la cruz con la estrella es distintiva de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, Patrona de la Ciudad.

3- ORÍGENES A- Antecedentes y fundación Para frenar los ataques de Callvucurá, el gobierno del Gral. Bartolomé Mitre decide adelantar la frontera que pasaba por el actual partido de Bragado, hasta el lugar denominado "Cla-Lauquen" (hoy Nueve de Julio). Allí se establece en 1863 la Comandancia a cargo del Cnel. Julio de Vedia, cuñado del entonces presidente. Ya por 1869 y ante la persistencia de nuevos ataques, el gobierno proyecta hacer otro avance fronterizo, constituyendo la Coman- dancia de la nueva frontera en el Fuerte General Paz, ubicado en el actual paraje de La Sofía. Además se establecerán dentro del que es actualmente nuestro partido, los fortines: a) Comisario o Cisneros, b) Algarrobo, c) La Larga, d) 7º de Línea o Séptimo, e) Urbero, f) Barrera o Maya, g) Luna, h) Aliados, i) Rifles o Fletcher, j) Cortaderas o Dick. Anteriormente, en 1864, se había creado el Registro Provincial de la Propiedad, inscribiendo campos a nombre de Francisco Verón, Saturnino López y Antonio Maya. Este último, un inmigrante español, radicado en Nueve de Julio al frente de una fábrica de ladri- llos, consolidó una fortuna que invertirá en arrendar tierras en la zona. Así adquiere 2.700 hectáreas con destino a la nueva ciudad, proyectando la formación de un pueblo para el que divide y lotea 2.119 hectáreas. Acordó además con el Ferrocarril Oeste la cesión de tierras para el paso de las vías.

B- Nombre El 25 de marzo de 1889 se inaugura oficialmente la estación ferroviaria. Esta parada llevará el nombre de Carlos Casares en home- naje al ex-gobernador de la Provincia que se desempeñó a partir del 1º de mayo de 1875.

C- Poblamiento A la población inicial se unirán el 10 de septiembre de 1891 los colonos judíos y sus familiares que habían salido de Hamburgo y llegaron a Carlos Casares por ferrocarril. Financiaba esta empresa el Barón Mauricio Hirsch para la Jewish Colonization Associa- tion, posteriormente serán trasladados a Algarrobos, lugar que por unos años será el centro comercial más importante. Roberto Payró que visita el pueblo de Carlos Casares por 1892 escribe que la estación está rodeada de cuatro casas endebles y mal hechas teniendo solamente alguna importancia los comercios de Víctor Olivan y Mauricio Llorente, por donde salen los productos de la Colonia Mauricio, La Media Luna y El Séptimo, amén de otros sembrados de menor cuantía. La etapa posterior servirá para la búsqueda de su autonomía, hasta que el 8 de enero de 1907, se promulga una ley que establece la creación del nuevo partido, anexándole tierras de Lincoln, Nueve de Julio, Bolívar y Pehuajó.

4- FACTORES ECONÓMICOS DE DESARROLLO Además del Ferrocarril Oeste, cruzarán posteriormente nuestro partido las vías de la Compañía General de Ferrocarriles de la Pro- vincia de Buenos Aires( 05-07-1911), el Ferrocarril Provincial La Plata-Meridiano V (07-01-1914) y el Ferrocarril Midland de Buenos Aires. Los grupos de colonias y chacras le dieron a Carlos Casares las características de fuerte zona agrícola-ganadera. Sucesivos censos registran:

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE FICHA Nº 27

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 28 Trigo Maíz Girasol Bovinos Equinos Ovinos Porcinos 1908 - - - 122.537 24.101 15.710 5.721 1937 34.500 32.000 (1) 123.514 15.84 5 16.284 23.374 1973 10.188 6.665 3.689 267.319 5.603 - 12.876 1988 4.920 8.106 - 158.803 3.410 9.235 10.842

(1) Fue en la Colonia Mauricio donde se comenzó a cultivar el girasol con fines comerciales a partir de 1900 y se debe a las fuerzas vivas de Carlos Casares el haber gestionado a través del Centro Unión Comercio e Industria que este oleaginoso cotizara en Bolsa.

En la zona se ha generalizado la instalación de plantas de "silos" para la conservación de cereales y forrajes. Las materias primas principales que se industrializan son: Trigo: existe un importante molino harinero. Leche: cremas, quesos, muzarela, ricota, dulces. Maderas: aserraderos, construcción de muebles y materiales apícolas. Microemprendimientos productivos de diversas clases. El Partido está atravesado por la Ruta Nacional Nº 5 (Buenos Aires-Santa Rosa) y la Ruta 50 (Casares-Vedia). Los indicadores demográficos demuestran que sobre una superficie de 2.520,39 km2 (Fuente: M.O.S.P., 1991) tiene una población de 20.065 habitantes y una densidad de 8,00 habitantes por km2. El porcentaje de población urbana es de 84,6 y el rural de 15,4. Sobre un total de 7.795 viviendas, el porcentaje urbano es de 81,2 y el rural de 18,8.

5- LUGARES HISTÓRICOS Comandancia de la Frontera Oeste (La Sofía). Anualmente se realiza la "Huella de Fortines" recorrido de a caballo o en carruajes uniendo los emplazamientos de la zona. Colonia Mauricio y Cementerio Israelita (Algarrobos). Antigua Sinagoga (Moctezuma). Colonia y Parque San Esteban (Ciudad): constituido por un antiguo casco de estancia, frondosa arboleda y lugares para acampar, así como de un balneario de 3,500.000 litros de caudal con equipo de recirculación y purificación. Centro Cultural "José Ingenieros", Archivo Histórico "Antonio Maya" y Centro de Informática Histórico Comunal "Colono Boris Garfunkel". Centro Cultural Carlos Casares, Casa de la Cultura y Circuito Cultural integrado por: Plaza Cooperación (de los caños) con esculturas de Omar Estela, Plaza Boccio con un mural de Ricardo Roux y avatares de deconstructivismo, Plaza Carlos Gardel con mural de Carlos Paez Vilaró.

6- LOCALIDADES IMPORTANTES Smith- Moctezuma - Mauricio Hirsch - Algarrobos - Ca- dret - Ordoqui - Bellocq - Hortensia - La Sofía.

Esta Ficha Didáctica ha sido elaborada por el Sr. Nelson Roberto Bessone, Delegado en Carlos Casares del Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Ai- res.

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE FICHA Nº 27

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 29

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El partido de General La Madrid se halla situado, con dirección a medio rumbo, entre los 36º 52 y 37º 57 lat. S. y los 60º 53 y 61º 45 long. O., en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Está limitado, al este por el partido de Laprida y al oeste por el de Coronel Súarez, siendo su límite norte los de Olavarría y Daireaux y al sur el partido de Coronel Pringles. Su super- ficie es de 4800 km2.

2. ESCUDO El Honorable Consejo Deliberante sancionó por ordenanza municipal Nº 81/94, el escudo, de acuerdo a la siguiente descripción: de forma pentagonal irregular, con un ángulo agudo en su parte inferior, en la parte central contiene el mapa del partido en posición medio rumbo; dividido en cuatro campos, divididos por almenadas; en el campo superior izquierdo se representa una gama, símbolo de la fauna local; en el campo inferior izquierdo se representa una mano tomando un martillo, símbolo del trabajo; en el campo su- perior derecho se representa el campo, símbolo de la riqueza y en el campo inferior derecho se representa un mangrullo, símbolo de la historia regional.

3. ORÍGENES A- Antecedentes y fundación En 1889 se fundó el Centro Agrícola La Gama, hecho que tuvo influencia en la creación del partido denominado General La Ma- drid, en terrenos pertenecientes hasta entonces a los partidos de Coronel Súarez, Laprida y Olavarría, aprobado por la Ley Provin- cial Nº 2361. El 14 de febrero de 1890 el poder ejecutivo provincial reglamentó la ley y tres días más tarde Silverio López Osornio fue nombrado como primera autoridad municipal.

B- Nombre El origen del nombre del partido reconoce al general Gregorio Aráoz de La Madrid, prócer de la independencia nacional, nacido en Tucumán en 1795, y activo protagonista en las luchas por la Organización Nacional.

C- Poblamiento A diferencia de la mayoría de las áreas rurales pampeanas, donde se destacó la preminencia de los italianos, el grupo más numeroso de inmigrantes de General La Madrid fueron los españoles. Debemos señalar que el área nunca tuvo, en comparación con otras de la provincia, una importante atracción de inmigrantes extranjeros: esto puede verse en el pequeño porcentaje de no nativos (23%) con respecto a otras áreas de la provincia (34%), en 1914. Datos de población total:

1895 5.055 1960 11.527

1914 11.607 1970 10.514

1937 18.194 1980 10.593

1947 12.283 1991 10.689

4. FACTORES ECONÓMICOS DE DESARROLLO La primera ocupación del área de General La Madrid data de comienzos de la década de 1880, y surgió en la época de expansión de los proyectos para prolongar las líneas férreas hasta el límite de la frontera de Buenos Aires, ligando a los pueblos más importantes con las zonas más apartadas. En 1883 la línea del "Ferrocarril del Azul a Bahía Blanca" llegó al área, donde se estableció la estación ferroviaria La Gama. En 1889 se fundaría, a la vera de la estación, el Centro Agrícola La Gama. De creciente importancia en virtud a la exportación ex- trarregional de su producción triguera, pronto se transformó en un importante núcleo poblacional. En las primeras décadas del siglo, General La Madrid, dedicada a la actividad agrícola, conoció un importante desarrollo: dos ban- cos, dos compañías telefónicas y una usina eléctrica, todos de capitales locales, así como un importante desarrollo social y cultural. En los años diez, y por efectos de un cambio en la demanda del mercado mundial, el área comenzó a especializarse en la ganadería del vacuno, actividad predominante hasta la actualidad. En la década de 1920 comenzó un proceso de desaceleración del crecimiento, que se haría más manifiesto en la siguiente década. La desaparición de las instituciones bancarias, de las companías telefónicas, la emigración de los jóvenes y la desinversión del sector rural fueron algunos de los signos del estancamiento. Sólo en la década del 1960 el área comienza a crecer nuevamente, aunque en forma muy lenta, por mejoras en la infraestructura de transporte (pavimentación de rutas provinciales 76 y 86) y por un importante crecimiento del sector rural (tanto la ganadería del va- cuno como la agricultura, en especial del trigo y del girasol). 5. LUGARES HISTÓRICOS Estancia Aldecoa: la estancia tuvo origen en un pequeño fortín del mismo nombre, levantado en 1876 para vigilar los movimientos

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE FICHA Nº 28

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 30 de los aborígenes. Dentro de su perímetro debió haberse creado el Centro Agrícola Vasco-Asturiano. Estancia El Huáscar: estancia creada en 1878, junto al arroyo El Huáscar. Contó, en su época de esplendor, con innovaciones téc- nicas como su poderosa usina eléctrica, cuya fuerza motriz se originaba en la corriente del agua que cruza la propiedad. Estación del ferrocarril de la ciudad de General La Madrid: primera construcción levantada en el partido, data de 1883. Se con- serva en perfectas condiciones, al igual que el antiguo galpón de máquinas. Edificio del Museo y Archivo Histórico Municipal "Juan Carlos Pacín": edificio construido en 1912, para ser casa central del desaparecido "Banco Comercial de General La Madrid". Edificio de la "Sociedad Española de Socorros Mutuos": edificio construido a fines del siglo para ser sede de la colectividad más numerosa de General La Madrid. Hasta la inauguración de la iglesia local, se realizaron allí los oficios religiosos. "Monte Laplacette": antiguo casco de estancia rodeado por un espeso bosque, ubicado a sólo cinco cuadras del centro de General La Madrid, y que fuera propiedad del fundador del Centro Agrícola La Gama.

6. LOCALIDADES DEL PARTIDO General La Madrid: ciudad cabecera del partido, tuvo su origen en el Centro Agrícola La Gama, fundado en 1889 por Casimiro Laplacette. La Colina: la instalación de pobladores en torno a esta estación ferroviaria fue previa al comienzo del siglo XX, pero sólo en 1911 Enrique Santamarina, propietario de la estancia "La Colina" que incluía dicho asentamiento, inició los trámites para lograr su reco- nocimiento como localidad. Las Martinetas: en 1889 se había solicitado al gobierno provin- cial la apertura de una estación en el pequeño parador Las Marti- netas (F.C. S.), junto al proyectado centro agrícola Vasco Asturia- no. Sólo siete años más tarde Ricardo Farrán, solicitó autorización al gobierno provincial para erigir un pueblo y una estación del fe- rrocarril en terrenos de su propiedad, siéndole concedida el 28 de marzo de 1896. Líbano: localidad creada en 1911, a partir de un asentamiento de población agrupado tres años antes en terrenos lindantes a la esta- ción homónima en construcción del Ferrocarril del Sud. Origina- riamente la estación debía estar en tierras de Juan Marcos de Líba- no Elorrieta, pero finalmente se instaló en tierras de Manuel Sin- conegui. Pontaut: localidad creada en terrenos lindantes a la estación ferro- viaria del mismo nombre. La "Companía de Tierras del Sur" solici- tó el reconocimiento formal, concedido el 9 de noviembre de 1914.

Bibliografía para el partido de General La Madrid SILVEIRA, Mario Jorge. MENEGAZ, Adriana. EUGENIO, Emilio O. CRIVELLI MONTERO, Eduardo. CRAVACUORE, Daniel Alberto. 10.000 años. Prehistoria, etnohistoria e historia del partido de Ge- neral La Madrid. General La Madrid (Bs.As.). Municipalidad de General La Madrid. 1994. GUZMÁN, Yuyú. El país de las estancias. Tandil (Bs.As.). Ediciones Tupac Amaru 1985. Cap. XII. p. 315-342. LEVENE, Ricardo. Historia de la provincia de Buenos Aires y la formación de sus pueblos. La Plata (Bs.As.). Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. 1941. Tomo II. p. 263-266. Reseña histórico-económica de la Provincia de Buenos Aires. Cap. Fed. Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1981. Tomo 2. p. 126-131.

Esta Ficha Didáctica fue preparada por el Prof. Daniel A. Cravacuore, Director de Preservación del Patrimonio Histórico de la Municipalidad de General La Madrid.

REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE FICHA Nº 28

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 31 + +

EL ARCHIVO HISTÓRICO Presencia viva en el contexto educativo

Ana Luisa DOZO*

Para referirnos a la proyección educativa de un Archivo Histó- mayor detenimiento y, sobre todo, una importante dosis de rico, es preciso presentarlo considerando sus antecedentes y el creatividad. contexto en que desarrolla sus actividades. Los objetos del Museo, como los documentos de archivo, no El Archivo Histórico Municipal de Bahía Blanca fue creado deben ser concebidos estáticamente, sino a partir de su recrea- por ordenanza del 29 de mayo de 1933, a iniciativa del Conce- ción que es cuando cobran vida jal Francisco de Salvo, y tuvo como finalidad reunir toda la do- La conciencia de la importancia y utilidad de un Archivo His- cumentación histórica relativa a l a fundación de la ciudad y tórico tiene que ver también con la ciudad cuya historia ateso- posterior desenvolvimiento. En 1943, se fusionó en la creación ra, si fue fundada en el período colonial, independiente o de de un instituto denominado "Museo y Archivo Histórico Muni- modernización. Por lo general, las ciudades de más larga per- cipal". manencia tienen mejor incorporadas estas instituciones en su Si bien el intento de creación del Archivo revelaba un interés vida cotidiana, y les profesan gran amor y respeto como por por rescatar los documentos sobre la historia de la ciudad, sólo ejemplo Córdoba, Santa Fe y Salta. se hablaba de donación o adquisición, y al formarse el Instituto La Historia del lugar en que se vive, del entorno inmediato, se manifiesta la intención de extender su alcance al ámbito re- puede ser captada por los estudiantes del primero y segundo ci- gional y de difundir actividades que incluían las transcripcio- clo de la Educación General Básica a través de elementos que nes documentales. le ofrece el medio como por ejemplo: monumentos, edificios, En octubre de 1951, se inauguró el Museo Histórico en el sub- vegetación, fuentes y museos. Esta aproximación deberá com- suelo del Teatro Municipal, que heredó el patrimonio de la an- plementarse con información que progresivamente los ayude a terior institución y al que cuatro años más tarde se incorporó pasar en la historia, de la observación a la explicación. Este un Área de Ciencias Naturales, escindida en enero de 1993 pa- aprendizaje puede profundizarse en el nivel Polimodal reali- ra dar origen a un nuevo museo. zando un estudio más específico de esos elementos, enriqueci- Actualmente el Archivo constituye una sección del Museo de do con la información que le proporcionan las fuentes biblio- Historia y no sólo comparte su espacio, sino también su activi- gráficas y documentales. dad, que comenzó a diferenciarse de la del Museo en los últi- Lo expuesto no quiere decir que los alumnos de la Educación mos años debido a la iniciación de un orden sistemático, que Básica tengan restringido su acceso al Archivo, en todo caso ha permitido la consulta por parte de los investigadores. A tra- podrían realizar una actividad que los aproxime al concepto de vés del Archivo, el Museo atiende consultas vinculadas a dis- lo que es y representa para la sociedad, y esto podría ocurrir al tintos aspectos históricos de la vida de la ciudad y la región promediar esa formación básica, en que el niño ha logrado circundante; asesora en relación con posibles trabajos de inves- cierto desarrollo intelectual y se aproxima a la edad en que es tigación e informa sobre los repositorios que puedan albergar capaz de formular juicios de valor. Antes de los once años, y el material que el estudioso necesita, en caso de no poseerlo. considerando que el juego es la principal actividad de la niñez, Desde 1989 los alumnos que cursan "Metodología de la Inves- es posible utilizarlo como fuente de motivación para que los tigación Histórica" en la Universidad Nacional del Sur, concu- docentes programen sus clases tendientes a familiarizar a los rren al Archivo a familiarizarse con lo documentos realizando pequeños con la historia local a partir del medio circundante. experiencias prácticas. La aproximación al método histórico en los niños, recurriendo El Archivo Histórico como agente educativo, debiera constituir al pasado próximo, es beneficiosa en tanto se tienda a superar- una presencia viva en toda ciudad que tenga la suerte de po- lo por medio de actividades que permitan realizar los ajustes seerlo, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos. Esto se de- necesarios, para que logre ubicar los hechos o vestigios en una be, en gran parte, a la imagen solemne que tienen de él los edu- relación temporal cada vez más precisa. cadores. Considerando que el tiempo histórico es una abstracción de la En nuestro caso particular, difícilmente un docente de lo que realidad que requiere la madurez psicológica que el individuo correspondería a l os niveles de Educación General Básica y alcanza a partir del tercer ciclo de la Educación General Bási- Polimodal viene a buscar información en nuestra Biblioteca y ca, debemos ser pacientes para incorporar la metodología de Archivo, para elaborar sus clases y ocasionalmente recibimos trabajo que le permita acceder al conocimiento histórico, en alumnos que vienen a efectuar consultas. Este hecho puede de- grado creciente de complejidad. berse en parte, a la existencia en la ciudad de una rica bibliote- Es decir que los docentes de la Educación General Básica y ca pública que absorbe esos requerimientos; pero también a Polimodal que incluyan contenidos relacionados con la historia que la mayoría de los docentes no integra estas instituciones en de la ciudad o su región podrán recurrir a bibliotecas y archi- el contexto educativo, probablemente por no haber descubierto vos para estructurar sus clases. Lo importante es que las activi- todas las posibilidades que ofrecen. La relación Museo- dades que se prevean estén orientadas por objetivos bien cla- Escuela está dada casi con exclusividad a través de las visitas ros. guiadas. Las consultas que efectúan los alumnos, revelan a quienes las Un Museo Histórico con Archivo y Biblioteca permite a l os recepcionamos la ausencia de un espacio específico en los con- docentes acceder a material documental y testimonial en distin- tenidos para recrear la historia de la localidad. Los cuestiona- tos soportes, para diseñar atractivas modalidades de trabajo. La rios, por lo general, carecen de un objetivo claro para empren- elaboración de una clase a p artir de estos elementos requiere der la búsqueda, no abarcan una visión totalizadora de un as- 32 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 32 + +

pecto o tema, no tienden a relacionar los aspectos que se inves- se de una introducción de las funciones de la institución, el re- tigan y los alumnos se limitan a cumplir con su tarea sin llegar corrido de las instalaciones y la presentación de algunos docu- a sentir un interés personal. mentos, sólo cumplen un rol informativo, en las que los alum- Hasta el momento, el desarrollo de temas locales ha sido con- nos son espectadores. Lo interesante es que puedan concurrir a templado parcialmente en los contenidos de Historia o Educa- trabajar con la dirección de profesores, para familiarizarlos con ción Cívica, debido a la iniciativa personal del profesor. la investigación histórica e incentivarlos a adoptar una actitud Los estudiantes del nivel Polimodal pueden encontrar en el Ar- crítica en el análisis de los documentos. chivo una rica fuente de información para el estudio de distin- La presentación de una selección documental relacionada con tos aspectos de su ciudad. Es necesario que el docente respon- el tema de la clase tiene un efecto pedagógico mucho mayor sable de llevar adelante esta tarea, se haya asesorado conve- que el relato de acontecimientos o una curiosa exposición de nientemente con el personal del Archivo, y que en forma con- piezas documentales. junta se programen las actividades. Un detalle operativo a te- El poder realizar experiencias pedagógicas en los archivos tie- ner en cuenta es el trato que deben recibir los documentos, pa- ne sus limitaciones, porque no todas las ciudades los poseen, o ra lo cual es imprescindible una cuidadosa introducción a esta si es así no disponen de personal especializado para llevar ade- tarea. Lo más conveniente es que los alumnos trabajen en base lante un emprendimiento de esta naturaleza; o simplemente a a reproduciones, de las que todos o por grupos puedan tener veces los archivos disponen de espacios limitados para traba- un ejemplar y evitar así el excesivo manipuleo de los origina- jar. Por eso, otro recurso actual es que el archivo se aproxime les. al público organizando actividades que lo mantengan presente El Archivo puede confeccionar ejemplares de facsímiles selec- en la gente cuya memoria custodia. cionados temáticamente en función de los contenidos a desa- Un Archivo, que desee tener una proyección pedagógica a tra- rrollar en clase y lanzar cada año una propuesta diferente a las vés de una extensión o servicio educativo, no puede excluir la escuelas. De esta forma se estaría difundiendo el patrimonio función del Profesor de Historia, que en este caso constituirá el documental de la ciudad, poniendo al alcance de los estudian- nexo entre la faz técnica del archivo y los educadores, porque tes el testimonio palpable de la Historia. tendrá a su cargo la preparación de trabajos prácticos y exposi- La difusión es muy importante, porque es la forma de "vender" ciones, organización de visitas y elaboración de material di- un producto, en este caso cultural. Las ediciones de facsimila- dáctico. res podrían aumentar su interés si incluyeran fotografías rela- La difusión del Archivo puede darse también por medio de la cionadas con acontecimientos o personas de que traten los do- programación de cursos prácticos en las escuelas locales o de cumentos, y alguna anécdota simpática que despierte curiosi- seminarios de orientación con respecto al aprovechamiento de dad. Debemos tener en cuenta a nuestro cliente, que es un ado- los recursos de los archivos públicos. lescente ansioso de encontrar respuestas y la finalidad práctica El espacio que gana una institución pública, en este caso un de las actividades que se le proponen. Museo y Archivo Histórico Municipal, depende de la forma en Un comentario aparte merecen los programas de estudio que que se proyecta en la sociedad que le da sentido, si es capaz de pretenden que el alumno "valore la herencia cultural", y un ob- materializar una respuesta a sus intereses, es decir, si las activi- jetivo tan amplio como complejo se continúa durante toda la dades que se programan satisfacen las expectativas de su pú- vida del individuo, no se agota, si es que se logra, en el Nivel blico, para que se convierta en un agente multiplicador de su de Educación Polimodal porque la herencia cultural se renue- difusión. va, se enriquece, se acrecienta. Suele ocurrir que entre los interesados que efectúan consultas, La valoración de la herencia histórico-cultural de una sociedad a veces difunden el material recopilado en programas televisi- podrá lograrse más claramente a partir del entorno de que for- vos, radiales o en publicaciones donde no se consigna el repo- ma parte el adolescente. Los acontecimiento vividos por la ciu- sitorio documental, y es especialmente en estos casos que se dad no están acontextuados, tienen su correlato a nivel provin- recrea material poco común, cuando la gente debe conocer que cial y nacional. se trata del patrimonio de la ciudad al servicio de una produc- Las bibliotecas, museos y archivos no pueden permanecer al ción cultural. margen del contexto educativo porque estaríamos restringien- En nuestro tiempo, la delicada misión de educar y formar no es do las posibilidades metodológicas en la enseñanza de las de exclusiva competencia de los establecimientos de enseñanza Ciencias Sociales. Incluso es importante el intercambio de o universidades, es más bien una responsabilidad que compar- alumnos con los de otras ciudades vecinas para que comparen ten con los organismos públicos o privados vinculados a la experiencias y descubran los puntos de contacto en una histo- Cultura, cuya presencia debe contribuir a afianzar la identidad ria en común. de los habitantes de la ciudad. Otra alternativa de trabajo es que el alumno concurra al Archi- Para que esta propuesta se proyecte, es inevitable concluir con vo a realizar una tarea organizada previamente en forma con- una proclama dirigida a las autoridades competentes, para que junta con el docente. Es preciso que la actividad se estructure instrumenten los medios necesarios que permitan la integra- de tal manera que permita analizar y asociar un documento con ción de archivos y museos en el quehacer educativo y generali- una fotografía o un plano o el dibujo de un objeto; y que inte- cen su utilización en las áreas del conocimiento que así lo per- gre tareas tendientes a ejercitar habilidades. mitan. En la actualidad el archivero no sólo se ocupa de los documen- También está dirigido a docentes y alumnos que puedan leer tos que custodia, sino que los pone al servicio de la formación este trabajo, esperando que invite a r eflexionar sobre nuevas política e histórico-cultural del público. posibilidades de enseñar y aprender. Es importante comenzar a revertir la metodología de la ense- ñanza de la Historia, para que su conocimiento resulte del es- fuerzo personal del alumno, y un buen punto de partida son las fuentes de su propio entorno. *Licenciada y Doctora en Historia. A cargo del Archivo del Museo Histórico Municipal de Bahía Blanca. Las tradicionales visitas a los archivos organizadas sobre la ba-

33 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 33 + +

ALGUNOS ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA CAMPAÑA DE ROSAS AL DESIERTO EN 1833

Fernando Enrique BARBA*

La extensión de la paz general estable- También es cierto y conviene recordar lente administración de los negocios cida por tratado en 1780 c on los in- que, como consecuencia de los trastor- públicos..., que aseguran la paz general dios, reforzada en seguida de la revolu- nos sufridos en la región del litoral y y tranquilidad de la provincia y durante ción por la misión de llevada a ca bo Banda Oriental, ya sea por el paso ora la cual se ha extendido sabiamente un por en 1810 a nte de los ejércitos nacionales, ora de los marcado fomento en todas las ramas los pampas, salineros y ranqueles y el provinciales, ya por los conflictos man- del comercio... y la siempre creciente incentivo de una creciente exportación tenidos con Artigas y los jefes de la re- demanda de los frutos del país, todas de derivados ganaderos y la consi- gión nombrada primero, la ganadería estas causas tienden al rápido incre- guiente necesidad de tierras aptas para sufrió allí grandes mermas y a su vez, mento comercial de esta región de Su- la ganadería, impulsó a un importante la zona “tranquila”, a pesar de la cerc a- damérica”. (1) sector de criadores a ir más allá del Sa- nía con el indio, se trasladó hacia la Esta particular ocasión fue aprovecha- lado, en fechas que por lo tempranas, pampa bonaerense. da por el gobierno para asegurar la es- en general no son tenidas en cuenta por Esta situación fue aprovechada tam- tabilidad en la frontera interior. Por los historiadores. bién por el gobierno de la recién creada ello, el 7 de mayo de 1820, se firmó - Lo cierto es que desde mediados de la (17 de febrero de 1820) provincia de aunque hay que recordar que en esta década de 1810, el avance hacia terri- Buenos Aires. En efecto, al conseguir fecha precisa se había reiniciado las torios que por el tratado de 1790 eran la paz con las provincias de Santa Fe y convulsiones políticas en la provincia- indios y asimismo considerados por es- Entre Ríos y en cierta medida, liberarse un tratado entre el gobierno porteño, tos como tales fue creciente. En agosto de los problemas nacionales al desapa- representado por Martín Rodríguez y de 1817 se fundó el primer pueblo en recer el Gobierno Nacional y dejar de diferentes parcialidades indias de Tan- la región pampeana al sur del río Sala- ser la provincia de Buenos Aires resi- dil, Azul y Tapalqué, que eran las más do. En efecto, el capitán Ramón Lara dencia de aquel, pudo dedicar todos los cercanas a la zona de expansión. Fran- estableció en las cercanías de los Mon- esfuerzos hacia sus propios intereses. cisco Ramos Mejía, con amplios inte- tes del Tordillo y sobre el camino a Ka- Puede parecer una posición cómoda y reses en la campaña sur y formando kel-Huincul, el pueblo de Nuestra Se- egoísta, pero la clase económicamente parte de la élite dirigente, firmó en ñora de los Dolores, reafirmando así, el dirigente, se volcó de lleno a desarro- nombre de los indios. Este tratado esta- franco deseo de impulsar la ocupación llar lo que se consideraba su principal blecía perfectamente la jurisdicción y poblamiento de esos feraces campos. fortuna, desinteresándose de los pro- provincial y la de los indios. La provin- Un mes más tarde, se creó en las cerca- blemas que aquejaban a las demás. Sus cia tendría la posesión de los territorios nías de Kakel una estancia del Estado, raras ayudas a alguna de aquellas fue- que estaban señalados por una línea de cuyo propósito manifiesto era el de ron ejecutadas con el innegable propó- norte a sur que pasaba al oeste de Ka- mantener el ganado de propiedad fiscal sito de mantener la paz, v.g. el pacto de kel-Huincul y de las estancias ya esta- destinado y además, entre otros fines, Benegas o el envío, antes de éste, por blecidas y abarcaba todo el terreno que mantener los prisioneros españoles que obligaciones emergentes del Tratado ocupaban los hacendados “sin que en estaban en Santa Elena (Las Bruscas). del Pilar, de dinero, armas y vestuario adelante pueda ningún habitante de la En general, la entrada hacia las pampas hacia las provincias litorales. En gene- provincia de Buenos Aires internarse se realizaba en forma lenta y vacilante ral, la valorización del vacuno y la li- más al territorio de los indios”. (2) pero puede considerarse como acepta- bre exportación de los productos de di- Quedaba así una amplia faja de magní- ble dadas las condiciones interiores y cho origen, determinaron, como vere- fica tierra entre la línea del acuerdo y exteriores, constituidas por complejas mos, el avance de los estancieros más la zona de asentamiento indio y que y variadas situaciones. audaces sobre las tierras de los indios, eran utilizadas por estos para su activi- Esto fue también posible porque en ge- las que a su vez eran consideradas por dad cinegética. Se incorporaba enton- neral los ocupantes de aquellas tierras aquellos como de su propiedad y utili- ces por tratado lo que ya de hecho esta- se mantuvieron en amistad con aque- zaban para cazar, creándose de hecho ba ocupado por el blanco (3) procuran- llos y porque en general, la mayoría de un desequilibrio que a breve plazo de- do el estado de evitar, no los malones las parcialidades indígenas estaban re- bía resolverse de una u otra forma. que no se producían desde hacía treinta costadas hacia la zona de Tapalqué, El indicado estado colectivo de mejo- años, sino los robos más o menos reite- Tandil y Azul y el resto en Ventania y ramiento económico no se le escapaba rados, legitimando a su vez la situación Carhué, utilizando la región al este in- a Robert Montgomery, quién expresaba frente a las propias parcialidades. mediato del Tandil y Vulcán para in- que “esta prosperidad surge de varias Sin embargo, dicho tratado fue el pre- cursiones de caza y eventual estadía. causas, pero todas derivan de la exce- ludio de la guerra que no habría prácti-

34 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 34 + +

camente de interrumpirse hasta la cam- fundación del Fuerte Independencia (4 dora, siempre será comprar con ellos, a paña de Rosas de 1833 y que hizo difí- de abril de 1823) y bajo la protección precio muy bajo, las vidas de muchos cil el sostenimiento de las estancias po- de aquel se delineó el pueblo de Tan- ciudadanos y el fomento a nuestra ri- bladas al sur del Salado. Es por ello dil. Sin embargo, poco y nada podía queza nacional. Para obtener este grado que el gobierno incrementó sus esfuer- realizar este fuerte aislado en la inmen- de prosperidad son necesarias la paz y zos durante esos años a fin de otorgar sidad de las pampas cubrir solamente la extensión del pastoreo” razón esta al menos alguna protección a aquellas. una pequeña región colindante al mis- sin duda, la de mayor preocupación pa- Como expresamos, la paz duró muy mo. En octubre de ese año, cinco mi- ra los que ya consideraban a la ganade- poco. El 27 de noviembre de 1820 fue- llares de indios ranqueles, pampas y ría “nuestra riqueza nacional”, para lo ron asolados los establecimientos de tehuelches atacaron simultáneamente el que a su vez era preciso realizar un es- Lobos y unos días más tarde, el 3 de sur de Santa Fe, Luján, Tandil y Chas- fuerzo a fin de “establecer y guardar diciembre, Salto fue atacado, produ- comús. Sólo los tehuelches que se reti- las fronteras”. (6) ciéndose en ambos casos, numerosas raban al sur fueron alcanzados por los En tanto, en marzo de 1824 el general víctimas. En el segundo de los casos, el milicianos de Rosas, quienes rescata- Martín Rodríguez realizaba otra expe- ataque fue perpetrado por indios y ron 120.000 cabezas. dición contra las parcialidades ubica- blancos dirigidos por José M. Carrera. Por aquel entonces, “La Abeja Argent i- das en Sierra de la Ventana y cercanías Según na” escoltaba con sus ideas el avance de Bahía Blanca, lugar hasta donde lle- carta del propio Carrera a s u esposa, hacia las zonas exteriores de la campa- gó en la ocasión. Los resultados de la escrita el día anterior a los hechos, las ña. Al respecto expresaba que la fron- campaña. como tantas otras veces, fue- fuerzas indígenas eran alrededor de tera interior era uno de los “asuntos ron efímeros, ya que en junio fue asal- 2.000. ( 4) más importantes que pueden ofrecerse tado el pago de los Lobos con grandes La expedición punitiva llevada a ca bo en el día a la consideración de Buenos pérdidas humanas y de ganado. Por to- por Rodríguez consistió en atacar a las Aires. Hace cerca de un siglo que esta do ello, el nuevo gobernador de Bue- tribus pampas que se encontraban en la hermosa provincia sufre el terrible azo- nos Aires, general Juan Gregorio de zona del Tandil, sin obtener mayores te de las invasiones de los bárbaros de Las Heras, por decreto del 31 de octu- resultados. A su regreso, entró a la es- las pampas contiguas, y de las cordille- bre de 1825, ordenó el reconocimiento tancia Miraflores de Ramos Mejía y ras de Chile, que se arrastran periódica- de los puntos apropiados que sirvieran detuvo a la indiada pacífica que allí mente considerable número de gana- de base para establecer una nueva línea trabajaba e incluso remitió al propieta- dos, y de familias, teniendo de éste mo- de frontera más allá del Salado y que rio detenido porque sospechaba do en continua zozobra a nuestros cria- fuera comprensiva y diera simultánea- “estrecha amistad con los salvajes”. En dores y pobladores de la campaña y sir- mente protección a las estancias esta- realidad, esta acción no sirvió absoluta- viendo de rémora fatal a sus progresos blecidas recientemente. Al efecto se re- mente para nada, excepto de justifica- y riquezas”. (5) dactaron precisas instrucciones para ción a los indios para reiniciar la gue- Un mes más tarde, el 15 de junio de que fueran seguidas por los comisiona- rra. En abril de 1821, el ex-capataz de 1822 un a rtículo titulado Agricultura dos, quienes deberían recorrer el terri- aquella estancia, José Molina, al man- manifestaba la esperanza de que el go- torio existente entre la zona este de la do de 1.500 pampas atacaron una serie bierno “no abandonará la importante sierra del Volcán hacia el mar, buscan- de estancias al sur del Salado y al pro- empresa de asegurar las nuevas propie- do un l ugar apropiado pata ubicar un pio pueblo de Dolores, que arrasaron, dades que se han establecido fuera de fuerte a efectos de estorbar las entradas llevándose como fruto de su campaña los viejos límites”. Se refería al retorno indias y que a su vez tuviera capacidad un arreo de 150.000 cabezas de ganado de García de su misión ante los caci- para contener, tanto por tamaño como de todo tipo. ques para lograr la paz y facilitar la por pasturas y aguadas suficientes, a un Ante el ruinoso giro de la situación en permanencia del blanco allende el Sa- importante número de tropa. En lo po- la campaña exterior Rodríguez envió al lado y llegaba a aceptar que un “tratado sible debía ubicarse en un l ugar apro- coronel Pedro A. García para que con- de venta ponga la justicia de nuestra piado para ver facilitadas sus comuni- siguiera firmar un armisticio. Este in- parte” y se convirtiera en un motivo de caciones con los otros fuertes que ne- tento fracasó, porque los indios, enva- división para los indios en caso de in- cesariamente habrían de construirse en lentonados por sus éxitos y por la pre- tentarse alguna agresión. Esta salida la zona comprendida entre las sierras sencia de numerosos guerreros mapu- era realmente inédita, puesto que en to- de Tandil y Volcán. La nueva línea de- ches llegados para apoyar al voroga Pa- das las soluciones buscadas al proble- bía seguir luego rumbo norte hacia la blo, exigieron el retiro de todos los es- ma secular de la guerra, jamás se había laguna del Tigre o rinconada del arroyo tablecimientos blancos que estaban al intentado, ni siquiera pensado, en com- Tapalqué con el de Las Flores, Médano sur del Salado e incluso la guardia de prarle la tierra a los indios, solución de los Manantiales, Laguna del Chañar Carmen de Patagones. En abril de 1822 que por otro lado era por demás incon- y allí a la primera laguna del Tigre. Era atacaron Pergamino, llevándose un im- veniente y poco práctica, ya que en el evidente la intención de asegurar la vi- portante arreo; en diciembre, invadie- caso de actuarse con total buena fe, la da y posesiones de los nuevos ocupan- ron otra vez al sur de la provincia. movilidad de las parcialidades a través tes que se habían extendido, en función Esta vez el gobierno iba a intentar de- del territorio haría que los vendedores de las necesidades ganaderas, hacia te- rrotar a las tribus y obligarlas a firmar pudieran dar pocas garantías de paz a rritorios muy alejados de la antigua la paz. Al efecto, se compuso un cuer- sus ventas. protección de la línea de Vértiz y se en- po expedicionario compuesto por Terminaba sosteniendo que “si estos, u contraban por lo tanto huérfanos de to- 2.537 hombres que como hecho más otros medios pueden librarnos de los do apoyo; se esperaba que con esta importante y tal vez único, realizó la funestos efectos de una guerra desola- nueva traza fronteriza habrían de obte- 35 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 35 + +

ner al menos, alguna protección contra apoyándose a su vez en ella y el Sala- Cascallares y Juan Gibson; entre los el malón. (7) Felipe Senillosa tuvo a su do. Las circunstancias políticas inter- que donaron 100 pesos, se hallaban cargo la inspección y estudio de la re- nas y externas evitaron que llegara a Antonio Linch, Juan N. Terrero, José gión que iba desde la costa hasta el concretarse el proyecto. Producida la Capdevila, Sebastián Lezica, Prudencio arroyo Tapalqué y el capitán José Ma- disolución del gobierno nacional y res- Rosas, Juan Ramón Ezeiza y Casto ría Reyes la zona norte que iba desde tituida la provincia en su soberanía, el Sáenz Valiente. Con donaciones meno- aquel punto hasta la laguna del Chañar, luego gobernador, Coronel Manuel res aparecen apellidos, entre otros, lue- en las nacientes del río Salado. (8) En Dorrego, un decreto de 16 de agosto go muy ligados a la actividad ganadera la Memoria presentada, los comisiona- de 1827 mandaba a tomar las medidas y la gran propiedad, como Bavio, Gán- dos L avalle y Senillosa manifestaron necesarias para establecer la tan espe- dara, Baudrix, Biaux, Girado, Cajaravi- que en su reconocimiento no pa saron rada nueva frontera, pero sus ideas en lle, Guerrico, Millán, Díaz Vélez. Tam- al oeste del Volcán para no levantar re- cuanto a la demarcación, diferían con bién ya comenzaban a ser notorios ape- celos en la indiada, ya que en el tratado la proyectada en 1826. Ello se debía llidos británicos, como los ya citados de paz que debía firmar Rosas con los fundamentalmente a l a guerra con el Ford y Gibson y otros tales como She- indios güiliches, se les reconocía a es- Brasil y el peligro que significaban las ridan, Hanna, Green, Hodgson y Ha- tos el derecho de ocuparlas. La recorri- costas descubiertas de la provincia de rrat, dedicados especialmente a l a cría da del territorio se inició el 11 de di- Buenos Aires desde la Ensenada hasta de ovinos. ciembre desde el Durazno, antiguo Patagones. En el artículo 1º del referi- La nueva frontera quedó por lo tanto puesto de una estancia de Ezeiza, cer- do decreto autorizaba a Rosas, como conformada en ese mismo año de cana a l a laguna del Cacique Negro, encargado de la “celebración y conse r- 1828, por cuatro fuertes principales actual partido de Ayacucho, y terminó vación de la paz con los indios” para que fueron, de norte a sur, Fuerte Fede- a mediados de enero de 1826. Afirma- que preparara el avance de la frontera ración junto a la laguna del Carpincho; ban que habían cuidado muy especial- que a su vez debía cubrir al puerto de Fuerte Cruz de Guerra, 50 kilómetros mente en escoger las mejores posicio- Bahía Blanca. (10) Esta nueva circuns- al oeste de la actual ciudad de 25 de nes para el establecimiento de fuertes y tancia exigió la realización de nuevos Mayo, nacida por el traslado de esa fortines, especialmente en la línea que estudios, que fueron realizados con fortificación a la laguna de Las Muli- iba desde el Volcán hasta Cabo Co- presteza por el comisionado, quién a fi- tas; Fuerte Blanca Grande, junto a la rrientes, apoyándose en la s lagunas nes de 1827 completó la tarea relacio- laguna del mismo nombre, hoy partido Brava y de los Padres. El conjunto de nándose con caciques del sur provin- de Olavarría; y la Fortaleza Protectora la proyectada línea abarcaba una am- cial quienes cooperaron con el mismo. Argentina en Bahía Blanca y fue auto- plia superficie, la que según los comi- En enero de 1828 presentó el informe, rizada por ley de 14 de noviembre del sionados era considerablemente mayor aunque los trabajos para fundar alguno citado año, indicando también que en “de la que podría poblarse en el esp a- de los nuevos establecimientos comen- forma simultánea debían tomarse las cio de algunos años”. La expedición zaron antes de que se realizara la apro- medidas necesarias para “facilitar el tuvo como consecuencia directa el le- bación formal del mismo, lo que posi- tránsito hasta Bahía Blanca y habilitar vantamiento de nuevos mapas de una bilitó que la construcción del fuerte de su puerto”. (11) Quedaba así material i- extensa región poco conocida y el re- la Federación, origen de la actual ciu- zada la nueva frontera la que compren- conocimiento completo de los arroyos dad de Junín, pudiera ser iniciada ape- día un amplio territorio, que casi tripli- Chapaleofú, de los Huesos, Dulce y nas comenzado el año 1828. caba al anterior poseído por la provin- Tapalqué, desde sus nacientes hasta Ya por entonces se hacía evidente el cia e incorporaba alrededor de un cin- donde se perdían convirtiéndose en ba- apoyo a las acciones militares fronteri- cuenta por ciento más de territorio que ñados. ( 9 ) zas por parte por parte de los hacenda- la proyectada en época de Rivadavia, El 26 de septiembre de 1826, por de- dos y principales comerciantes porte- Sin embargo, la misma, al extenderse creto de Rivadavia, a la sazón Presi- ños. Como consecuencia de la campa- tanto -casi 500 kilómetros de norte a dente de las Provincias Unidas, se dis- ña llevada a cabo por el coronel Federi- sur- y estar cubierta sólo por cuatro puso el avance de toda la línea más allá co Rauch contra indios hostiles en fuertes, era poco efectiva y la protec- del Salado, con lo cual se acompañaba 1827, se levantó en Buenos Aires una ción que brindaba era más teórica que al avance ganadero fuera de la frontera suscripción para premiar a los oficiales real. La soledad de las guarniciones, natural que durante años, apuntalada y tropa, y simultáneamente, para hacer las dificultades de comunicación entre por la militar existente desde el siglo “un presente a los caciques amigos que sí, harían que la misma tuviera poco anterior, la había exiguamente protegi- lo han acompañado” y para socorrer a poder defensivo y casi ninguno ofensi- do. La misma habría de apoyarse en los cautivos pobres liberados. El encar- vo. Así, 1829 fue testigo de importan- tres fuertes principales ubicados en Cu- gado de la recaudación fue Juan Ma- tes malones que llegaron a atacar al ralafquén, Cruz de Guerra y laguna del nuel de Rosas y la misma alcanzó a propio fuerte Federación; la inoperan- Potroso y seguiría un rumbo general $14.000 y dos reales, 275 vacunos y 66 cia del sistema fue tal que impulsó a sudeste-noroeste, partiendo de Cabo yeguas. Entre los principales contribu- Rosas, ya siendo gobernador, a estu- Corrientes y terminando en la zona de yentes, con 400 pesos, se encontraban diar y preparar la que habría de ser la Junín. Su trazado indicaba la intención el propio Rosas, Juan José y Nicolás campaña más importante llevada a ca- de proteger lo ya ocupado pero sin ma- Anchorena y Bernabé Sáenz Valiente; bo contra los indios, como lo fue la de yores pretensiones de expandirse hacia con $300 Juan Pedro Aguirre, Guiller- 1833. Pese a lo expresado, cabe indicar regiones interiores más alejadas, pero a mo P. Ford y Ramón Urquiola; con el intento, como en ocasiones anterio- su vez era un avance lógico siguiendo 200 Braulio Costa, Félix Castro, Félix res, de fomentar la población en torno en general el diseño de la línea anterior Alzazga, María Mármol, Francisco a los fortines fronterizos; por ello un 36 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 36 + +

decreto del 28 de abril de 1828 se ex- bliografía sobre la misma es muy am- les.(15) En 1839, un nuevo malón llegó presaba que “siendo necesario determ i- plia. El plan consistía en dar una batida hasta Tapalqué donde fue anulado por nar los terrenos correspondientes para general de la pampa en un f rente de tropas del coronel Nicolás Granada tras la población y tierras de pan llevar”, se 1.500 kilómetros, desde el Atlántico un fiero combate. Luego de estos he- indicaba que se debía trazar un cuadra- hasta el Pacífico, quedando luego redu- chos, la frontera estuvo, salvo esporá- do de 2 leguas de lado en torno a cada cido este hostigamiento al territorio na- dicos asaltos de pequeña envergadura a uno de los fuertes, destinando sus tie- cional exclusivamente. Diversos facto- zonas alejadas, prácticamente en paz. rras a solares, chacras, quintas y tierras res hicieron que las expediciones que De todos modos, la nueva frontera de labranza. En el mismo sentido, el 21 partieron de Mendoza y San Luis tuvie- resultante de la expedición de de mayo se eximía a los vecinos de Do- ran que regresar rápidamente sin alcan- 1833 no fue, como pudo haber si- lores de la milicia activa de infantería a zar los objetivos propuestos. La campa- do, los ríos Negro y Neuquén, des- efectos de incentivar de tal modo la ra- ña recayó así casi exclusivamente sobre de la costa marítima hasta las na- dicación de población en dicho pueblo el ejército de Buenos Aires, que provo- cientes andinas. Sólo pequeñas y (12) y por decreto del gobernador Via- có entre los indios un total de 3.200 débiles guardias perdidas en la in- monte de 19 de septiembre de 1829 se muertos y 1.200 prisioneros, rescatán- mensidad pampeana, quedaban co- realizaba un reparto de tierras para los dose a su vez alrededor de 1.000 cauti- mo centinelas de las estancias. La pobladores en los linderos de los nue- vos y gran número de ganados.(14) Se ocupación real en Buenos Aires no vos destacamentos. incorporaron a su vez, al memos nomi- avanzó más allá de la de 1828, pe- Sin embargo, la escasa capacidad de- nalmente, 2.900 leguas cuadradas de ro debe reconocerse que la zona fensiva de la nueva línea pronto se ha- territorios, lográndose en forma simul- quedó segura hasta 1852, cuando ría evidente, ya que en febrero de 1829 tánea concretar y mantener la paz con la caída de Rosas y los hechos pos- indios capitaneados por el famoso gau- las más importantes parcialidades del teriores provocaron el desmantela- cho Molina asolaron las tierras cerca- sudoeste de Buenos Aires y sur del río miento de las guardias y lo que fue nas a Federación, mientras ataques me- Negro. Los vorogas se mantuvieron peor, la concentración del ejército nores se producían en otros sectores de desde entonces en la zona de Salinas en zonas alejadas a la frontera in- la frontera. Para aumentar la vigilancia, Grandes. Lo cierto es que las tribus se dígena y cercanas a la de la Confe- tanto frente a invasiones como a posi- avinieron a esta situación por el terror deración. bles convulsiones internas, el 29 de que había infundido el ejército y esto marz o del mismo año se dividió el te- perml itió a perduración de una paz, so- Notas y Citas bibliográficas rritorio de Buenos Aires en dos Co- lamente interrumpida por correrías de 1.- Informes sobre el comercio exterior mandancias de Frontera, quedando la menor importancia; pero también es de Bs. As. durante el gobierno de Martín del norte bajo el mando del Coronel cierto que gran parte de las tierras Rodríguez, con estudio preliminar de Ángel Pacheco y la del Sur a las órde- “conquistadas” no fueron ocupadas, Barba, Enrique M. Buenos Aires, ANH, nes del Coronel Ramón Estomba. (13) debido básicamente a l a lejanía de los 1978; p.13. Rosas, no contando con los medios ne- posibles centros de comercialización y 2.- Gaceta de Buenos Aires, 1820; Nº cesarios, y dadas las circunstancias po- porque el aislamiento en que se encon- 167. 3.- HALPERIN DONGHI, Tulio: La ex- líticas reinantes en el país, prefirió re- traban las eventuales poblaciones faci- pansión de la frontera ganadera de Bue- currir a los tratados, asegurándose el litaba el robo a pequeñas partidas. Sin nos Aires y STIEBEN, ENRIQUE: De mantenimiento de estos mediante el embargo, cuando Rosas regresó el 28 Garay a Roca. Bs. As., 1942; sostienen viejo expediente del racionamiento a de enero de 1834, no había podido aca- que como consecuencia del tratado recién las diversas parcialidades. Así, consi- bar con todos los indios; tampoco pudo se ocuparon esas tierras, cuando se pue- guió el apaciguamiento de las tribus de alcanzar a Yanquetruz y tuvo que so- de apreciar que ya lo estaban al menos, Catriel y Cachul y al año siguiente, portar como aliado al voroga Rondeau, en parte importante, antes de aquella fe- 1831, arregló las paces con las tribus hasta que, habiendo este faltado a sus cha. vorogas establecidas en Chadileufú. compromisos, fue atacado en mayo de 4.- Escritos históricos del General Pue- Esta situación permitió el estableci- ese año, muriendo mil indios de todo yrredón, citado por Walther, Juan C.: La miento de cantones militares en Azul y sexo y edad en la acción. Poco des- conquista del Desierto. Bs. As., Eudeba, Tapalqué (1832), cubriendo así impor- pués, en febrero de 1835, los restos de 1970. tantes puntos estratégicos al interior de la tribu de Rondeau y el propio caci- 5.- La Abeja Argentina. Buenos Aires, 15 la nueva frontera. A pesar de todas las que, eran aplastados en Masallé por un de mayo de 1822, p.55. medidas, la región sur de la provincia, recién llegado cacique, Calfucurá, 6.- Ídem. 15 de junio de 1822, p.91. Bahía Blanca y Carmen de Patagones, quién poco después habría de someter- 7.- ANGELIS, Pedro de: Colección de siguieron siendo atacadas, siendo en se a tratos con el gobierno. En 1837 se obras y documentos relativa a la historia antigua y moderna de las provincias del conjunto, y en momentos en que la ga- registró un importante malón de indios Río de la Plata. Bs. As., Lajouane, 1910. nadería seguía avanzando hacia el su- al mando de Railef provenientes de Tomo V, p. 95 y ss. Archivo Gral. de la deste y centro de la provincia, por de- Chile y el Neuquén y que no habían su- Nación. Sección Gobierno, 1818-1858. más inestable e insegura. frido los rigores de la arremetida del S.X-27-7-6. Tal situación impulsó a Rosas, a fines ejército porteño; atacaron el 14 de 8.- MARTÍNEZ SIERRA, Ramiro: El de su primer gobierno, a proyectar la agosto la zona de Bahía Blanca. Pese a mapa de las pampas, Bs. As., 1975. To- que luego sería la expedición mencio- ser rechazados hacia el norte la incur- mo II, p.95. nada de 1833, y sobre la cual hemos de sión continuó y los invasores pudieron 9.- AGN. Sección Gobierno, 1818.1858. referirnos brevemente puesto que la bi- llevar un arreo de casi 100.000 anima- S.X-27-7-6-Nº 50.

37 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 37 + +

EL ORDEN ROSISTA EN EL PARTIDO DE MORÓN

María Cristina MARÍ y María Valeria HORNUNG*

A partir de 1835 Buenos Aires se encontraba en un período los llamados unitarios. Se utilizó el embargo y la confisca- de anarquía: los enemigos internos, los conflictos con otras ción de bienes para sancionar a los disidentes, la elimina- provincias y con el exterior,la mantuvieron en estado de ción física del enemigo condenándolo a muerte, se recurrió guerra. Era necesario restablecer el orden. La figura de Ro- a la cárcel, además de otros métodos menos rigurosos como sas emergió como la única capaz de llevar a cabo una políti- el control de la vestimenta y de la expresión oral y escrita. ca que reimplantara la paz en la provincia. En Morón, encontramos persecuciones y embargos sin po- Según John Lynch, en su gobierno “Rosas dividió a la s o- der comprobar documentalmente si hubo eliminación física ciedad entre aquellos que mandan y aquellos que obede- de los castigados. Los vecinos Fermín Rodríguez, Luis Saa- cen”.(1) Sus aliados para “mandar” fueron, la iglesia y l os vedra, Mariano Castex y Mariano Monterroso sufrieron el estancieros, quienes ocuparon los cargos de jueces de Paz. embargo de sus bienes entre los años 1840 y 1842. Sus pro- Ambos sectores, tuvieron un a sumisión total hacia el go- piedades fueron desmanteladas y sus pertenencias custodia- bernador, pues una de las “virtudes que más admiraba era la das en depósito, sus bienes alquilados y el usufructo de subordinación”. (2) ellos enviados a Rosas para la “causa federal”. Es demo s- Las bases de sustentación del poder rosista no se agotaba trativo el oficio enviado por el Juez de Paz de Morón a Ro- en una alianza con los estancieros y la Iglesia. Una de las sas en 1840 donde “se remite la cantidad de 850 pesos pr o- claves de su acción de gobierno fue la búsqueda del apoyo ducto de cuatro meses de alquiler de la casa pulpería que de la clase humilde, en especial de los ámbitos rurales. Para fue del salvaje unitario Fermín Rodríguez a razón de sesenta ello utilizó un sistema de propaganda, mediante el cual bus- pesos por mes, quinientos cincuenta de arrendamiento del caba la captación ideológica a t ravés de distintos canales. establecimiento del igual Luis Saavedra, faltando a esta Uno de los métodos más importantes fueron las conmemo- arriendo cinco fanegas de trigo que se recogerán en esta co- raciones y fiestas, estrategias que sirvieron para crear la ilu- secha ... sin gastos por que los capataces de los estableci- sión de intereses comunes entre el pueblo y el gobierno. En mientos embargado lo hacen gratis...”(4) síntesis, el objetivo final del régimen rosista fue el control Otro ejemplo llamativo fue en 1841, cuando el juez Tomas de toda la sociedad. Fernández de Cieza comunicó a Rosas que el rancho que El presente trabajo se basa en documentación del juzgado fue casa del salvaje unitario Juan Morón se había incendia- de paz de Morón de 1831 a 1852, material existente en el do “se pasó a ese establecimiento con todos los vecinos que archivo General de la Nación. Del análisis inicial pudimos pude reunir pero fue imposible apagar el fuego, el resultado verificar que en Morón ya existía una política de propagan- es que han quedado nada mas que las paredes y la hacienda da a partir de los inicios del gobierno de Rosas, la cual tomó enviada a la estancia Las Gemelas”. En esta fecha, en Mo- particular energía en su segundo gobierno. En la misma rón fueron numerosas las propiedades de unitarios desman- época, ésta fue acompañada de un control represivo, articu- teladas. (5) lado a través de la persecución hacia los considerados unita- La cárcel fue otro de los métodos utilizados para imponer el rios: embargo de bienes, cárcel por hablar mal de las autori- orden. Una circular del 28 de julio de 1841 exigió la dades, leva de vagos y mal entretenidos. “celación” de la zona, para expulsar a las “mujeres salvajes Nuestra propuesta consiste en iniciar el análisis de las dife- unitarias”. E n septiembre del mismo año, María Arrasay rentes estrategias que implementó Rosas para crear y conso- fue reconvenida a salir del partido, al no respetar una adver- lidar el ansiado orden, delimitando un espacio geográfico en tencia e i nsultar en público al escribiente del juez de paz particular: el partido de Morón. don Marcelino Martínez: “fue presa ....salvaje unitaria, c a- sada como de treinta años... y se fugó saltando las paredes

pero luego fue encontrada por aviso de una mujer de su pro- Estrategias de control con el uso de la fuerza pia familia, pues tal es el odio que ha acarreado que ni en De acuerdo con lo dicho anteriormente, Rosas fue el res- los suyos tiene cabida, la expresada María es una mujer ponsable del orden establecido. La justificación de su poder prostituída, ebria de estar tirada en la cama, juzgaba y ha- radicó en la instauración de la paz social. Solamente sobre- blaba sin miramiento ninguno hasta de las mismas autorida- vivió la posibilidad del orden aniquilando los elementos no- des ... se ha gastado los pocos bienes que dejó su marido en civos a la causa, identificados oficialmente como fiestas, bacanales y juegos”. (6) “inmundos feroces bandidos unitarios”. (3) En la campaña, Un ejemplo similar es el de Ignacio Díaz Gómez, quien fue quienes llevaron a cabo esta política fueron los Jueces de “preso ... por unitario perverso, perturbador del orden co n- Paz; en el caso de Morón, Tomás Fernández de Cieza, sentidor de juegos prohibidos en su casa, sin embargo de quien ocupó el cargo en 1834 y entre 1838 y 1852. haber sido reconvenido por hablador, calumniador, insolen- Distintos fueron los mecanismos aplicados para castigar a te, sin miramiento ni respeto a las autoridades por cuyas ra-

38 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 38 + +

zones se lo considera perjudicial en el partido, donde no de- que la población incorpore los valores de la “Santa Causa be existir para no comprometer el reposo de algunas fami- Federal”. Tanto la prensa com o los oficios administrativos lias o personas” (7) nos muestran que esta causa rompió los límites provinciales Es evidente en ambos casos que la pérdida de la libertad fue para identificarse con la razón americana protegida por motivada, en primer lugar, por ser considerados “unitarios”. Dios. Los responsables de la didáctica rosista en el orden Luego, por alterar el orden público impuesto por las autori- local fueron el cura del pueblo y el juez de paz. dades. El insulto ante la vista de la comunidad debilitaba y Fue práctica habitual exaltar los logros federales de los cuestionaba la imagen del poder garante del “reposo” de los campos de batalla a través de la lectura de periódicos en las vecinos. Como último elemento de acusación se apeló a la misas. El juez de paz de Morón contestó a Rosas “Hemos vida privada, tanto Ignacio como María fueron señalados recibido nota … y quince ejemplares de la Gaceta Mercantil como jugadores, bebedores, dilapidadores. Todas estas fal- y otras publicaciones a favor de nuestra Santa Causa Ameri- tas los hicieron merecedores de la cárcel como un castigo cana, lo que se repartió entre los que saben leer y se leyó en por los delitos cometidos. Estas medidas coercitivas fueron la misa parroquial”. (11) utilizadas también como un método pedagógico y ejemplifi- El ámbito de lectura fue la iglesia, porque era el lugar al cador para el pueblo. que necesariamente acudía la mayoría de los vecinos. En la El control fue total y todos los habitantes debieron ser cus- sociedad rosista, donde prevalece el analfabetismo, era ne- todios del orden. La delación fue alentada por el propio sis- cesaria la lectura pública, que acompañada por comentarios, tema. La ya citada María Arrasay fue un ejemplo de que es- reforzaba entre los creyentes (espectadores) el “culto” a R o- ta práctica se daba hasta dentro del grupo familiar. La Gace- sas. ta Mercantil publicó las multas a Claudio Guzmán., Benito La parroquia era el contorno adecuado, ya que la causa fue Luján y José Juárez, vecinos de Morón, “por haber alojado considerada sagrada; un manto de misticismo envolvió al a un hombre y a una mujer sin dar cuentas a la autoridad”. gobernador y a sus obras. Dios designó a Rosas para salvar (8) a la patria “gloriosa y triunfante, gracia a la Divina prote c- Juana Almada no corrió la misma suerte: tras haber incu- ción… y al saludable sistema de la Federación”. (12) Por lo rrido en un delito similar fue encarcelada, “ha sido remitida tanto, los opositores fueron considerados destructores del presa por el juez de paz de Morón por haber consentido en sistema: “los unitarios arruinan la religión y el Estado”.(13) su casa a J osé Luna, sin pasar el correspondiente parte a La guerra fue solvéntada entre otros medios con suscripcio- ninguna de las autoridades, faltando así a las órdenes que se nes voluntarias, dinero “espontáneamente” aportado por los le habían dado sobre el particular y ser además consentidora vecinos. Los periódicos publicaban sus nombres junto con de agregados y reuniones en su casa”.(9) el de la localidad mostrando la adhesión al gobierno (14) y Al no existir un aparato estatal centralizado, en su lugar Ro- la disciplina de la comunidad. La prensa hizo ostensible la sas creó un sistema burocrático capaz de hacer presente la cohesión y la conformidad, presentando una sociedad ideal autoridad en todos los puntos de la provincia. El juez de y eternamente agradecida a Rosas. paz fue el mediador entre el gobernador y la comunidad. Las fiestas y celebraciones por su popularidad y dinamismo Tomas Fernandéz de Cieza detalló puntualmente, e n los natural convocaban a toda la comunidad, incluyendo a las oficios, la situación particular de Juana Almada, que por su autoridades civiles y religiosas, responsables de la organiza- condición de viuda, y por lo tanto único sostén de familia, ción. pidió clemencia al gobernador: Rosas sentenció a favor de Los vecinos de Morón no estuvieron al margen: en los do- Juana “Póngase en libertad con previo aviso y apercib i- cumentos encontramos misas conmemorativas del aniversa- miento”.(10) rio de la muerte de la “Heroína Federal” (15), fiestas por el cumpleaños del restaurador, celebraciones de batallas exito- Estrategia de captación ideológica sas, agasajos a visitantes. La búsqueda del orden no se agotaba en la articulación de la Habitualmente las fiestas eran anticipadas con una misa so- fuerza. Por otro lado, se implementó un sistema de propa- lemne. Al retrato del gobernador se lo paseaba a modo de ganda que buscaba construir una conciencia colectiva basa- procesión se lo ubicaba dentro de los muros del recinto sa- da en la defensa del orden federal. A través de las fiestas, grado. La celebración continuaba en la plaza. Esta práctica celebraciones de batallas federales, lecturas públicas de pe- demuestra la sacralización del poder político; la curia cedió riódicos, agasajos a visitantes y suscripciones voluntarias su espacio físico para dar cabida al “culto” a Rosas. se buscaba la adhesión incondicional al régimen. Las fiestas requerían una preparación especial: “se emba n- La divulgación fue un ingrediente esencial del rosismo. La deró la población y se iluminó por dos noches, cohetes y repetición de consignas claras e impactantes: “Mueran los continuos repique de campanas, descarga de armas de fue- salvajes Unitarios” “Viva la Santa Federación” impregn a- go, en formación la tropa en un frente de la plaza, dicha ce- ron la correspondencia oficial como los periódicos. lebración tuvo efecto en un dí a de trabajo pero la concu- Hemos podido corroborar que los saludos protocolares de rrencia excedió las expectativas de los infrascripto ”. (16) los oficios de Tomas Fernández de Cieza, se iniciaban con Los efectos escenográficos se sirvieron, por un lado, de im- simples consignas que enaltecían al gobernador o degrada- pactos visuales: luces y banderas vistieron de color a la re- ban a los unitarios, al igual que cada uno de los avisos y no- presentación. A todo esto se sumaron elementos sonoros ticias de la Gaceta. Las repeticiones sistemáticas y perma- que integraban a aquellos vecinos ausentes. Nadie podía nentes fueron escuchadas y repetidas por el pueblo, siendo quedar excluido. un método pedagógico eficaz en todas las sociedades. Las celebraciones buscaban crear la ficción de una socie- Estos medios sirvieron como instrumentos didácticos para dad unida desde el consenso: “todo ha sido júbilo, unión y 39 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 39 + +

patriotismo.” (17) Otro elemento de unificación era la vest i- hasta convertirse en costumbre. El uso de la violencia no menta: el juez de paz en su oficio describió las fiestas y desapareció, se apaciguó. aclaró que “las señoras asistieron a las fiestas federalmente Nada mejor para comprender este cambio de politíca en vestidas”, instrumento visible que creaba la ilusión de un i- Morón que la descripción de la evolución del caso de Luis formidad total. Saavedra. acusado de unitario en 1840. El veintidós de mar- La culminación de la fiesta se realizaba en la casa parro- zo de 1846 sus bienes fueron desembargados: “En cumpl i- quial con un baile donde se servía comida, se brindaba y se miento del superior decreto del doce del presente .... ha de- cantaban versos alusivos. sembargado y entregado a Luis Saavedra la chacra que tenía La llegada de personajes ilustres también fueron motivo de embargada en este partido desde 1840, entregándole igual- celebración. El primero de octubre de 1839, Oribe llegó a mente las puertas.... ventanas..... y animales vacunos que se Morón: “se preparó un alojamiento adecuado, facilitan do lo hallaban guardadas en depósito”. (20) Este oficio es una que necesitase, al mismo tiempo se le hicieron los honores muestra mas de la prolija administración del juez de paz del de capitán general ... en la noche en que el presidente estu- partido ya que detalló puntualmente cada uno de los objetos vo en nuestro destino fue obsequiado con comida carne con devueltos: “tres vacas lecheras con su cría”. El mismo pr o- cuero y se hizo un baile al que sin embargo no concurrió, sí cedimiento lo verificamos en los mencionados Mariano los que lo acompañaban.” (18) Castex y Fermín Rodríguez. Al primero le fueron devueltas Las fiestas reforzaban la estrategia de captación ideológica su propiedades en 1847 y al segundo al año siguiente. (21) para lograr un apoyo popular. Sirvieron como instrumento En los últimos años del gobierno rosista, nada hemos podi- para reforzar la memoria colectiva. La celebración de los do percibir de la sociedad moronense; desaparecieron todos aniversarios de batallas y la llegada de los jefes federales, los datos de sus modos de vida y costumbres. M orón se hicieron partícipe a los vecinos de aquellos acontecimientos militariza, las correspondencia refiere a cuestiones exclusi- de los que no fueron testigos presenciales. Los pobladores vamente marciales. de Morón, revivieron los esfuerzos de los campos de bata- lla. Además se justificaban las contribuciones económicas Citas que realizaban los vecinos a la causa. 1) LYNCH, John. Juan Manuel de Rosas, Bs. As., Emecé Editora S.A. 1984. pag. 164. Algunas conclusiones 2) LYNCH, John, op.ct. pag.164. En este trabajo hemos analizado los mecanismos que utilizó 3) AGN, X -21-3-1-Juzgado de Paz de Morón.(1831-1841) Rosas en Morón para hacer efectivo su poder. Ante la im- 4) AGN, X - 21-3-1-Juzgado de Paz de Morón.(1831-1841) periosa necesidad del mantenimiento del orden y a favor 5) AGN, X - 21-3-1-Juzgado de Paz de Morón.(1831-1841) del respaldo de las autoridades locales, las estrategias repre- 6) AGN, X 21-3-1- Juzgado de Paz de Morón.(1831-1841) sivas e ideológicas le permitieron consolidar su autoridad 7) AGN, X 21-3-2 -Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) en el partido. Aunque debemos aclarar que estas estrategias tuvieron su propia cronología. 8) AGN, La gaceta Mercantil, Buenos Aires, 15 de Junio de 1839. La imposición de la fuerza no era realizada en forma conti- nua y sistemática. No se registraron en los documentos ase- 9) AGN, X 21-3-2-Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) sinatos en masa. A través de los oficios citados, podemos 10) AGN, X 21-3-2 Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) comprobar como se contemplaban las situaciones persona- 11) AGN, X 21-3-2 Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) les de cada uno de los perseguidos. Paralelamente, todo un 12) AGN, La gaceta Mercantil, Buenos Aires,15 de Julio de sistema de propaganda reforzaba la adhesión ideológica al 1839. régimen. 13) AGN, Diario La Tarde, Buenos Aires, 14 de Abril de La represión se agudizaba cuando la estabilidad del régi- 1837. men peligraba. A partir de 1843, percibimos la ausencia de 14) AGN, La gaceta Mercantil, Buenos Aires, 5 de Mayo de notificaciones que Fernández de Cieza hiciera a Rosas con 1838. respecto a descripciones de fiestas, conmemoraciones, aga- 15) AGN, X 21-3-1 Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) sajos. Además, tampoco se registraron persecuciones, con- 16) AGN, X 21-3-1- Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) fiscaciones y encarcelamientos por cuestiones política.No 17) AGN, X 21-3-1- Juzgado de Paz de Morón.(1841-1847) obstante se mantuvieron los castigos por delitos comunes y por no delatar o comunicar a las autoridades la llegada de 18) AGN, X 21-3-1- Juzgado de Paz de Morón.( 1841-1847) personas extrañas al pago o c on conductas consideradas 19) Lynch,John,op.ct.pag.246. sospechosas. 20) AGN, X 21-3-4 Juzgado de Paz de Morón.( 1848-1852) Inferimos que este cambio en la documentación reflejaba 21) AGN, X 21-3-4 Juzgado Paz de Morón (1848-1852) un viraje en las estrategias políticas del gobernador. Para John Lynch “entre l846 y 1850 el régimen parecio ablanda r- * Profesoras de Historia. se”. (19) Los cambios responden a la consolidación de la Universidad de Morón. autoridad, por lo que la política de represión se flexibilizó y a partir de 1846, encontramos que se efectúan desembar- gos. Por otro lado, consideramos que, el éxito de la estrate- gia de captación ideológica tuvo como resultado la acepta- ción del ritual político. El sistema de propaganda, laborio- samente implementado, se internalizó en la vida cotidiana

40 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 40 + +

LA REVOLUCIÓN PREPARADA POR UNA MUJER

Rudi VARELA*

La llamada "Revolución de los Restau- Pero Balcerce cometió un error táctico. la iniciativa en la campaña para des- radores" de 1833 fue preparada por En- Nombró ministros a generales como truir cualesquiera reunión de porque- carnación Ezcurra de Rosas, cuando su Enrique Martinez y Tomás de Iriarte, ría de Regimientos imaginarios que esposo Juan Manuel se encontraba encubiertos enemigos de Rosas. Bajo forman esos lomos negros". (2) abocado a la expedición al Desierto de distintos pretextos, el primero le negó Encarnación se preocupa también por las Pampas. auxilios y pertrechos para la expedi- la salud de su marido y le avisa "que Las cartas que ella le cursaba muestran ción al desierto, que había iniciado. un mulato sastre, muy unitario, ha ido cómo preparaba los detalles de esa Re- En junio la H.S. de RR. derogó el de- para el ejército, creo que con negocio, volución con peones de los saladeros creto de Rosas de 1832 que imponía me dicen que te lleva un barril de acei- de Barracas, gauchos de la campaña, restricciones a la libertad de prensa, en tunas de regalo, no las comas hasta matarifes y abastecedores de los mata- la cual exigía que los escritores firma- que otro coma primero, no sea gan- deros de la ciudad. ran sus artículos y responsabilizaba a cho". (3) Esa "clase nueva" producto de los gau- las imprentas por las publicaciones. A ella, en cambio, nada la da miedo, chos y de hombres de la orilla (de la Pero Balcarce también cometió un sabe que espía su casa un tal Castañón ciudad y del Riachuelo), fue el brazo error estratégico: el 2 de julio ordenó al "pero el día que yo lo pille le ha de ejecutor de la Revolución primero, y fiscal Pedro Agrelo que acusara a dia- meter adentro y le he de pegar una luego quien mantuvo el "orden" a tra- rios opositores que abusaban de la li- buena soña". "Nadie da la cara del vés de la Sociedad Popular restaurado- bertad de expresión. modo que yo -le dice-. Detesta el círcu- ra creada por doña Encarnación. Ésta La prensa liberal (cismáticos) tenía a su lo de señorones de casaca que rodea a sabía que el gobierno de Balcarce no favor los periódicos "Látigo", "Amigos Rosas: ella se entiende mejor con los estaba en condiones de satisfacer las del país", "Defensor de los derechos de chiripá. "Las masas están cada día necesidades del pueblo y que en cam- del pueblo" y "Constitucional de más bien dispuestas y lo estarían me- bio, podía hacerlo su esposo. Fue el 1833". Los "apostólicos" eran apoya- jor si tu círculo no fuera tan cerrado, primer derrocamiento de un gobierno dos por "La Gaceta Mercantil", "El pues hay quien tiene más miedo que por cuenta del pueblo. Gaucho", "El Restaurador de las Le- vergüenza, pero yo les hago frente a Esta nota trata solamente la acción de- yes", "El Rayo", "El Relámpago" y todos y lo mismo me peleo con los cis- sarrollada en la zona sur, propiamente "Dime con quién andas". máticos que con los apostólicos débi- en "Barracas al Sud", actualmente en Rosas desconfiaba de muchos que de- les, pues los que me gustan son los de los partidos Avellaneda, Lanús y Quil- cían ser sus amigos, terminada la cam- hacha y chuza." (4) m es. paña y desmembradas las tolderías, se refugió en una estancia de campo, en Un septiembre de terror Antecedentes Río Colorado, cortando toda relación ¿Qué pensaba Rosas de todo esto? Una Después del pacto de Barracas de 1829 con los que en la ciudad alardeaban de carta a Vicente González del 25 de sep- celebrado en la quinta de los Piñeiro ser sus correligionarios. tiembre, aclara su pensamiento: (hoy Aldecoa 821, Avellaneda), los Su único medio de comunicación con- "Prime-ro pues debe ponerse en ejerci- unitarios habían desaparecido de la sistió en la correspondencia que soste- cio el derecho de petición. Si se conce- ciudad (Buenos Aires). Rosas había nía con su esposa y con Vicente Gon- de lo que se pide bueno, si no, hay el ejercido la gobernación de la provincia zález, quienes lo mantenían informado recurso de volver a ejercitarlo con hasta 1832 y decidió no s eguir al no de cuanto ocurría en la capital provin- nueva solicitud; y si eso no basta hay conferírsele los poderes totales. cial. La obra de doña Encarnación dio otros medios que entonces se pueden El Partido Federal fue siempre defen- sus frutos, y consiguió separar a los poner en ejercicio, a no ser que el go- sor del orden, por ello los que prefirie- adictos de la causa federal en cismáti- bierno coarte esos medios y aquel de- ron el valor libertad primero, se separa- cos y apostólicos. recho, trabe su acción y proceda en ron. Serían apodados los "Cismáticos", De ellos dos llegaban informes a Ro- ello y extraviando la senda constitucio- mientras que el resto, los federales ne- sas. Encarnación, el 19 de agosto, le nal y que la Soberanía, sorda a todos tos, propagaban con celo "apostólico" escribe "Cada día están mejor dispues- los reclamos, los despreciase. Enton- las verdades que predicaba Rosas. tos los paisanos y si no fuera que te- ces como ya sería un hecho que ambos Juan Ramón Balcarce asumió la gober- men que los desaprobases, ya estarían poderes procedían de hecho y de una nación en diciembre de 1832; algunos reunidos para acabar con esos paisa- manera reprobada por las leyes y el de su grupo eran federales, pero no nos antes que tengan más recursos, derecho, en tal caso, ya las mismas le- "rosistas". La Honorable Sala de Re- porque no cesan de trabajas para ha- yes y el derecho autorizaban a la más presentantes ( H.S. de RR., Cámara de cerse de partido". (1) de la población para proceder por las Diputados) tenía mayoría adicta a Ro- También González opina que es hora mismas vías de hecho, sin que lo que sas y presionaba para que éste volviera al de dejarse de teorías "no hace más fal- entonces hiciese de hecho lo reprobase poder. ta que un hombre de respeto que tome el derecho, ni las leyes ni tuviera por 41 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 41 + +

ello carácter legal". (5) encabezar la lista de los enjuiciados. nedo; sí, al mismo que había sido en- Rosas dejaba abierta la vía de los he- Para la mayoría, era un pretexto busca- viado por el Gobierno para aplastar la chos pero la que llevaría el paso de los do adrede por el gobierno, dirigido di- revuelta! Como segundo jefe se desig- sucesos de Buenos Aires sería Encar- rectamente contra Rosas. La causa de- nó al general Mariano Benito Rolón. nación. Su casa se convirtió en el cuar- bía iniciarse el 11 de octubre de 1833, El grupo de cien disidentes, al que lue- tel general de los revolucionarios. De a las diez de la mañana. Mucho antes go se agregaron obreros saladeristas, todos los campamentos venían emisa- de esa hora, grupos de gente del subur- reseros, troperos y gauchos de la cam- rios trayendo información y pidiendo bio se juntaron en las galerías de la Ca- paña, se ubicó en los alrededores de la órdenes. Doña Encarnación no daba sa de Justicia (el Cabildo), a la espera capilla. abasto y tuvo que tomar dos escribien- de los acontecimientos. Mientras se re- El gobernador Balcarce señalaba como tes para contestar a tantos pedidos. unían los componentes del "Jury de en- responsables y cabecillas del movi- A fines de septiembre el ambiente de juiciamiento", un mendigo que deam- miento revolucionario a los comandan- Buenos Aires se tornó irrespirable. bulaba por la plaza gritó: "Viva el Res- tes Martín Hidalgo y José Montes de Uno de los mayores elementos de agi- taurador de las Leyes!", poniendo de Oca, a los capitanes Manuel Alarcón y tación era la prensa, gritona y escanda- manifiesto que a quien se intentaba Manuel Castillo, a los mayores José losa, que contribuía a en ardecer aún juzgar no era a la libertad de imprenta. María Benavente y Ciriaco Cuitiño, al más las pasiones en juego, recurriendo A los vivas lanzados por el pordiosero teniente Bernardino Cabrera, a los co- a los medios más bajos para denigrar al pronto se sumaron cientos de voces, misarios Pedro Chanteyro, Pablo Cas- adversario, el ataque a su vida privada. hasta que, de improviso, los concurren- tro Chavarría y Matías Robles, y a los Para colmo de males sale un periódico tes que protestaban a gritos empezaron ciudadanos Carmelo Piedrabuena, José nuevo, "Los Cueritos al sol". Haciendo a abandonar la plaza. María Wright, Francisco Wright y D.N. honor a su título pide materiales sobre El movimiento revolucionario había Parra. (8) la vida privada de Encarnación Ezcu- comenzado y tenía desde sus orígenes Ese mismo día 13, llegó a la concentra- rra, de su suegra Agustina, de Vicente un claro sentido popular. "La gaceta ción reunida en la capilla, la noticia de Maza y su señora, de Guido, de Mansi- Mercantil" dice: "Una chispa indescre- que una delegación de la H.S. de RR. lla, de doña Pilar Spano "y cualquiera tamente arrojada ha causado una ex- compuesta por los comisionados Nico- otra persona del círculo indecente de plosión general. Los ciudadanos que lás Anchorena, Juan José Cemadas, los apostólicos". La noticia llenó de te- vitorearon a Rosas, justamente temero- Manuel José García y el general Tomás rror a la ciudad y el día 4 "El Defensor" sos de que se ejerciera contra sus per- Guido, se apersonaría a l os anota con satisfacción: "Santo Cielo! sonas algún acto de arbitrariedad, se "ciudadanos desidentes". qué terrible poder el de estos cueritos!. retiraron al otro lado del puente de Ante este anuncio, los restauradores re- Su anuncio solamente llena de terror a Barracas, donde empezaron a reunior forzaron las preocupaciones y fijaron la medio pueblo ¿y cómo corren al fuerte, gente. No era de crearse de mayor concentración principal de sus fuerzas a los conventos, al teatro, al hospital, trascendencia un movimiento tan re- un poco más lejos, en la chacra de An- al río?, esta funesta nueva pasa de bo- pentino, realizado sin concierto o com- tonio Tollo, que hoy quedaría cerca de ca en boca y el señor Fiscal despierta binación, pero a las pocas horas revis- la Estación Don Bosco, en la manzana de un pesado letargo y medio vestido o tió ya un carácter serio y alarmante".(6) formada por las calles San Martín, Mi- desnudo llega al Fuerte, pide, clama, Ante esto, el gobierno preparó a los siones, Montevideo y Pringles. (9) suplica, hace presente y al fin consigue guardicárceles haciendo cargar sus ar- que se acuse a los periódicos que han mas, y envió la fuerza en línea de bata- La reunión entre leales y desidentes traspasado la ley del 8 de mayo". lla al mando del general Agustín de Pi- En la quinta de Downes (hoy Barracas, El escándolo de "Los Cueritos" era ex- nedo. Cap. Fed.), se detuvo la Comisión de la cesivo y el Fiscal Pedro Agrelo se deci- H.S. de R.R. por el mal estado de los dió a tomar medidas. Ya hacía tres me- En la capilla del italiano caminos, ya que no permitía avanzar ses que estaba estudiando los expe- Los insurrectos se instalaron en la más a los carruajes, conviniendo ambas dientes del caso. "Capilla del italiano" (en la actual Av. partes en no i niciar las hospilidades, Por fin, el 2 de octubre formuló una Mitre 949 de Avellaneda, a un kim. del hasta tanto no s e hubiese realizado la acusación contra "El Restaurador", "El puente). El 5º y 6º Escuadrón de Caba- entrevista proyectada. Defensor", "El Rayo", "El Relámpago", llería Cívica, formado por gente de la Al anochecer, el general Pinedo cruzó el "Dime con quién andas", "La Gace- campaña y al mando del coronel Pru- el puente y se presentó en la quinta an- ta" y "El amigo del país". Cismáticos y dencio Rozas (hermano de Juan Ma- tes citada en compañía de Agustín apostólicos caían juntos bajo el dedo nuel) y del teniente Fabián Rozas (seis Wright, del comandante Martín Santa acusador del Fiscal, que calificaba a años después dueño de la capilla), el Coloma y de algunos hombres de tro- sus autores de "escritores delincuen- 12 de octubre de 1833 toman por asalto pa, manteniendo una conferencia que tes". la comandancia militar de Quilmes al se prolongó hasta las 4 de la madrugada. mando del coronel Manuel Pueyrredón (10) UN OCTUBRE REVOLUCIONARIO y apoderándose de las armas, retornan Los miembros de la Comisión hicieron En la Plaza de la Victoria (de mayo) a la capilla, donde está el cuartel gene- inauditos esfuerzos para obtener la su- Un equívoco encendió la chispa. Re- ral revolucionario. (7) misión de Pineda, quien en ningún mo- sulta que el diario de la oposición "El El día 13, gran cantidad de civiles y mento desconoció la autoridad de la H. Restaurador de las Leyes", fundado por militares se unieron a los congregados S. de RR., sosteniendo que su presen- Nicolás Mariño con el propósito de en desacuerdo, nombrándose jefe de cia al frente de los "ciudadanos disi- atacar al Ejecutivo, fue elegido para los reunidos el general Agustín de Pi- dentes" fue a causa de la intransigencia 42 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 42 + +

del general Balcarce. (11) disidentes para recordarles el compro- nos franca y familiar. A mi ver sería Las fuerzas rebeldes condensaron en miso de no iniciar las hostilidades has- conveniente que saliera de la ciudad un petitorio los cargos que formulaban. ta que los representantes arribasen a por algún tiempo. Esto le traería los Empezaron por los miembros del Go- una solución, y otra al Gobierno. To- bienes de evadirse de compromisos, bierno, imputándoles carecer de ciuda- dos sabían que la ciudad estaba virtual- que si en unas circunstancias convenía danía provincial a dos ministros, como mente sitiada. cultivar, variadas éstas, es mejor no lo prevenía la ley del 23 de diciembre Con todo, la situación no podía prolon- perderlas, pero sí alejarlas" (16) de 1823, a ser naturales del territorio garse y Balcarce, frente a la oposición Al lado del puente Barracas los herma- para el que eran elegidos. Otra imputa- de la mayoría, hubo de resignar el si- nos Cabo festejaron con grandes actos ción consistía en haber violado, una tial: el 3 de noviembre abandona el car- los acontecimientos en su pulpería. Al banda de facciosos, el hogar de Pedro go. Embarcado en la goleta "Saran-dí", Puente le pusieron un cartel identifica- de Angelis y no haber sido repudiados pasó a montevideo el día 6. torio:"RESTAURADOR DE LAS LE- por el Gobierno. Por último, al vecino El día 7 de noveimbre, partiendo desde YES", nombre que duró poco más de Ibarra lo habían desalojado de la casa el puente Barracas, desfilaron hasta la 17 años. (17) que habitaba, para cedérsela en alqui- Plaza de la Victoria, de 6 a 7.000 ciu- Por primera vez en la historia del país, ler, a menor precio, a las hermanas del dadanos en el mayor orden, en medio gente del campo y de la orilla tomaba gobernador Balcarce. de las más calurosas aclamaciones del las armas para hacer caer a un gobierno Mientras esto ocurría, el coronel Ger- pueblo, mientras las damas federales que estaba ajeno a sus problemas. vasio Rozas era arrojado de la ciudad, arrojaban flores a su paso. (14) Doña Encarnación había sabido explo- y el General Rosas informado de la si- tar el potencial de los seguidores de su tuación se declara a favor de los insurec- ACCIONES POSTERIORES A LA marido para llevarlo en poco tiempo tos. REVOLUCIÓN más, nuevamente al poder. Puente Barracas cambia de nombre La capital provincial sitiada El enfrentamiento entre cismáticos y NOTAS La vida en la ciudad se había hecho in- apostólicos había terminado con el éxi- (1) SAENZ QUESADA, María. "Encar-nación tolerable: comenzaban a faltar comesti- to rotundo de éstos últimos. El verda- y los Restauradores", en Todo es Historia Nº 34, Buenos Aires, febrero 1970. bles ya que se había interrumpido el dero vencedor había triunfado desde (2) Idem. cruce del puente desde la pulpería de las sombras, a través de su esposa En- (3) Idem. los Cabo. carnación Ezcurra. Juan José Viamonte (4) Idem. Una comisión rebelde, formada por los era el nuevo Gobernador. (5) Idem. Señores Gervasio Rozas y Agustín La quinta y casa del general Balcarce (6) F ITTE,Ernesto J. "La Revolución de los Wright, redactó la famosa "Exposición fue presa del robo y saqueo el 11 de Restauradores", Separata investigaciones y en- sayos Nº 23, Academia Nacional de la Histo- de los Restauradores", el 24 de octubre noviembre, y algunos días después ria, Buenos Aires, 1977 en la chacra de Julián Panelo (Hipólito aparecieron tiroteados los frentes de las (7) Idem. Yrigoyen 5000 cerca de la actual Esta- residencias de los generales Olazábal y (8) Idem. ción Lanús) que, firmada por Pinedo, Tomás de Iriarte. La autoría de estos (9) CRAVIOTTO, José A. Historia de Quil- remitieron al Presidente de la H.S. de desmanes fue reconocida por la propia mes. Archivo Histórico "R.Levene", La Plata, RR. y a los encargados de negocios doña Encarnación, en una carta del 4 1967, pag.145. (10) FITTE, Ernesto J. "La Revolución de los británicos y del Brasil y al Cónsul de de diciembre dirigida a su esposo don- Restauradores", Separata investigaciones y en- los franceses, para que los conceptos de, entre otras noticias referidas a la re- sayos Nº 23; Academia Nacional de la Histo- expuestos fuesen simultáneamente co- volución, le decía sin tapujos: "No se ria, Buenos Aires, 1977. nocidos por el General Balcarce, pi- hubiera ido Olazábal, don Félix, si no (11) Idem. diendo el restablecimiento de las leyes hubiera yo buscado gente de mi con- (12) Idem. fianza que le han baleado las ventanas (13) Idem. y de la tranquilidad. (12) (14) Idem. En este estado de cosas llegamos a la de su casa lo mismo que en lo del godo (15) Idem. llamada "diversión militar del 1º de no- Iriarte y el fascineroso Ugarteche". (16) SAENZ QUESADA, María: "Encar- viembre" preparada para derrocar a Encarnación saboreaba la victoria. En- nación y los Restauradores", en Todo es His- Balcarce, que ya carecía de apoyo civil tusiasmada dice: "Ya le he escrito a toria Nº 34, Buenos Aires, febrero 1970. y militar. Aunque hubo algún movi- Juan Manuel que si se descuida conmi- (17) VARELA,Rudi. LAS ESCUELAS DE go, a él mismo le he de hacer una re- AVELLANEDA y la enseñanza primaria miento de tropas restauradoras, la no- oficial, Edit. "La Ciudad", Avellaneda, 1993. che anterior se había presentado lluvio- volución, tales son los recursos y la sa, transcurriendo el citado día sin que opinión que he merecido de mis ami- *Director de Patrimonio Cultural todas las fuerzas sublevadas pudiesen gos". (15) de la Municipalidad de Avellaneda. entrar en la ciudad. Los disidentes ha- Encarnación es admirada hasta por los bían logrado reunir un contingente de federales de "casaca". Vicente Maza le 6.000 hombres armados con idea de escribe a R osas: "Tu esposa es la he- hacerlos desfilar. (13) roína del siglo: disposición,valor, te- A pesar de que este despliege no tuvo són y energía desplegadas en todos el alcance esperado, el Gobierno en las los casos y en todas ocasiones; su primeras horas, convocó a la H.S. de ejemplo era bastante para electrizar y RR. para que se ocupara de los graves decidirse; mas si entonces tuvo una problemas de la provincia. Ésta, en pri- marcha expuesta, de hoy en adelante mer término, se dirigió al jefe de los debe ser más circunspecta, esto es me- 43 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 43 + +

Juan Manuel de Rosas Su visión desde el ostracismo

Hacia 1873, cuando Juan Manuel vivía en la ciudad inspiraban mayor confianza a sus partidarios. Era, en de Southampton (Inglaterra), fue visitado por Vice- el fondo, una arbitrariedad completa." nte Quesada y su hijo Ernesto, el historiador. "Pronto comprendí, sin embargo, que había emprendi- De la charla mantenida en dicho encuentro surgió de do una tarea superior a las fuerzas de un solo hombre: Rosas una original evaluación sobre su gobierno. tomé la resolución de dedicar mi vida entera a tal pro- Trascendiendo una imagen fuerte y personalista, pósito y me convertí en el primer servidor del país, de- constituyen sus palabras un interesante veredicto des- dicado día y noche a atender el despacho del gobierno, de la vejez. teniendo que estudiar todo personalmente y que resol- ver todo tan sólo yo, renunciando a las satisfacciones "Subí al gobierno encontrándose el país anarquizado, más elementales de la vida, como si fuera un verdadero dividido en cacicazgos hoscos y hostiles entre sí, des- galeote. He vivido así cerca de 30 años, cargando solo membrado ya en parte y en otras en vías de desmem- con la responsabilidad de los actos de gobierno y sin brarse, sin política estable en lo internacional, sin or- descuidar el menor detalle: vivos están todavía los em- ganización nacional, sin tesoro ni fianzas organizadas, pleados de mi secretaría que se repartían por turnos las sin hábitos de gobierno, convertido en un verdadero 24 horas del día, listos al menor llamado mío, y yo, sin caos, con la subversión más completa en ideas y propó- respetar hora ni día, apenas daba a la comida y al sue- sitos, odiándose furiosamnte los partidos políticos; un ño el tiemppo indispensable, consagrando toda mi exis- infierno en miniatura. Me dí cuenta de que si ello no se tencia al ejercicio del gobierno. Los que me han mote- lograba modificar de raíz, nuestro gran país se diluiría jado de tirano y han supuesto que gozaba únicamente definitivamente en una serie de republiquetas sin im- de las sensualidades del poder son unos malvados, pues portancia y malográbamos así para siempre el porve- he vivido a la vista de todos, como en casa de vidrio, y nir, pues demasiado se había fraccionado ya el virrei- renuncié a todo lo que no fuera el trabajo constante del nato colonial! La provincia de Buenos Aires tenía, con despacho sempiterno. La honradez más escrupulosa en todo, un sedimento serio de personal de gobierno y de el manejo de los dineros públicos, la dedicación obso- hábitos ordenados: me propuse reorganizar la adminis- luta al servicio del Estado, la energía sin límites para tración, consolidar la situación económica y, poco a resolver en el acto y asumir la plena responsabilidad de poco, ver que las demás provincias hicieran lo mismo. las resoluciones, hizo que el pueblo tuviera confianza Si el partido unitario me hubiera dejado respirar no en mí, por lo cual pude gobernar tan largo tiempo. Con dudo de que, en poco tiempo, habría llevado al país mi fortuna particular y la de mi esposa, habría podido hasta su completa normalización; pero ello no fue po- vivir privadamente con todos los halagos que el dinero sible, porque la conspiración era permanente y en los puede proporcionar y sin la menor preocupación: pre- países limítrofes los emigrados organizaban constante- ferí renunciar a ello y, deliberadamente, convertirme mente invasiones. Fue así como todo mi gobierno se en el esclavo de mi deber, consagrado al servicio obso- pasó en defenderse de esas conspiraciones, de esas in- luto y desinteresado del país. Si he cometido errores -y vasiones y de las intervenciones navales extrajeras: eso no hay hombre que no los cometa- sólo yo soy respon- insumió los recursos y me impidió reducir los caudillos sable. Pero el reproche de no haber dado al país una del interior a un papel más normal y tranquilo. Ade- constitución me pareció siempre fútil, porque no basta más, los hábitos de anarquía, desarrollados en 20 años dictar un cuadernito, cual decía Quiroga, para que se de verdadero desquicio gubernamental, no podían mo- aplique y resuelvan todas las dificultades: es preciso dificarse en un día. Era preciso primero gobernar con antes preparar al pueblo para ello, creando hábitos de mano fuerte para garantizar la seguridad de la vida y orden y de gobierno, porque una constitución no debe del trabajo en la ciudad y en la campaña, estableciendo ser el producto de un iluso soñador sino el reflejo exac- un régimen de orden y de tranquilidad que pudiera to de la situación de un país. permitir la práctica real de la vida republicana. Todas Otorgar una constitución era un asunto secundario; lo las constituciones que se habían dictado habían obede- principal era preparar al país para ello, y esto es lo que cido al partido unitario, empañado -como decía el fa- creo haber hecho!". nático Agüero- en hacer la felicidad del país a palos: Jamás se pudieron poner en práctica. Vivíamos sin or- ganización constitucional y el gobierno se ejercía por Documento extractado de Crónica argentina. Tomo resoluciones y decretos, o leyes dictadas por las legisla- III. Centro Editor de América Latina. turas: mas todo era, en el fondo, una apariencia, pero no una realidad; quizá una verdadera mentira, pues las elecciones eran nominales, los diputados electos eran designados de antemano, los gobernadores eran los que lograban mostrarse más diestros que los otros e

44 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 44 + +

EL PADRÓN DE PROPIETARIOS DE 1838 DEL PARTIDO DEL PILAR UNA LECTURA ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA

Luis Alberto MESSA*

El Partido del Pilar y la Cañada de Escobar perteneció a "Planilla Estadística Sintesis", pero sí deseo señalar: la jurisdicción del Cabildo de la Villa del Luján hasta su extinción -reformas rivadavianas mediante- y su reempla- - Desde el plano económico: zo por los Juzgados de Paz y Comisaría. Ubicado en una • Que se manifiesta una fuerte presencia de posición estratégica por su cercanía con la Guardia del "propietarios" dedicados a tareas de agricultura Luján y los cuarteles de Santos Lugares y las virtudes na- (chacareros, labradores, quinteros). turales de sus campos, aptos para la invernada de caballos • Que esa especialización productiva es más notable en y vacunos, tuvo un rol importante en el esquema de poder el Cuartel IV, donde se manifiestan los "quinteros". rosista, participando con hombres para las tropas, ganado • Esta "paridad" entre "propietarios" que se dedican a la vacuno y caballar para el ejército, al tiempo que su gente ganadería y los que se dedican al laboreo de la tierra desplegaba las actividades propias de toda sociedad. no implica igualdad o pa ridad en términos de valor Las actividades principales del Juez de Paz y Comisario económico de la producción. eran organizar y controlar esas tareas, enviar los informes • No debemos olvidar que la ganadería es el rubro as- periódicos al Sr. Gobernador, velar por el cumplimiento cendente y su producción esta orientada al mercado estricto de sus órdenes, perseguir los vagos y malentrete- externo. nidos y realizar los Padrones de propietarios y habitantes. • La existencia de agricultura - aunque no podemos pro- En esta oportunidad presentamos una lectura social, eco- bar a través de este documento - nos indica que conti- nómica y política del "Padrón de Propietarios" realizado núa con la producción de cereal (trigo) y hortaliza y por el Juzgado de Paz y Comisaría del Partido del Pilar, alfalfa en las quintas, cuya existencia se remonta a la Don Silverio Basabe, y elevado a "manos de Nuestro Ilus- época colonial. El trigo y las hortalizas quizás no eran tre Restaurador de las Leyes, Gobernador y Capitán Gene- solamente para el consumo de la población del Distrito ral, Brigadier D. Juan Manuel de Rosas", en el mes de sino que también estarían destinadas hacia la Ciudad marzo de 1838. de Buenos Aires. Conviene señalar que una lectura sobre censos y/o padro- • Sólo el 1,38% de los propietarios es de "color" (5), nes presenta por lo menos una limitación importante en toda producción histórica en la medida que refleja la reali- cinco pardos más precisamente. De los cuales, cuatro dad en un m omento determinado y muy preciso con el son chacareros y uno labrador. agregado de la subjetividad que importan las preguntas y • Las "Casas de Trato y Pulpería" son dos y están en el las impresiones que vuelca el censista, más allá de los Pueblo de Pilar. Sobre trece pulperías, siete estan en el márgenes de errores. De cualquier manera, esa limitación Cuartel I. Es decir que los centros de operaciones co- no invalida ni quita calidad histórica al documento. Es merciales y financieros estaban concentrados en el ám- simplememte una advertencia a tener en cuenta en la for- bito urbano o por lo menos en lo que se denominaba mulación de conclusiones. "pueblo" y era, además, asentamiento de la autoridad Este "Padrón de Propiedades" está realizado siguiendo las distrital. divisiones políticas-administrativas del Distrito en esa época, es decir los "cuarteles", según el siguiente detalle, - Desde el plano social: de acuerdo a documentación de ese año: • Los de "color" están representados en los propietarios CUARTEL I: Desde el Pueblo de Pilar hasta el Arroyo en un p rocentaje mucho menor a su presencia demo- de los Chevez. gráfica, que estimo para ese tiempo 7% de la pobla- CUARTEL II: Pilar Abajo hasta el Rincón de Fermín. ción total. CUARTEL III: Desde el Río Luján hasta el Rincón de • Además están registrados como propietarios en el sec- Canchillo. tor productivo menos dinámico. Ninguno es estanciero CUARTEL IV: Desde la Cañada de Escobar hasta el ni comerciante. Arroyo Las Catonas. • También son pocos los extranjeros propietarios. De En cuanto a lo económico, los datos nos permiten aproxi- ellos, dos son chacareros, tres estancieros y un quinte- marnos a la estructura productiva del Distrito, a partir de ro. las ocupaciones de los propietarios, quienes -en general- eran residentes en él y más específicamente en el propio - En cuanto a lo político notamos que: lugar de producción. • Todas las autoridades del Districo (Juez de Paz, Alcal- Muchas concluciones quedan abiertas a la lectura de la de y Tenientes de Alcalde) tienen estancia y están 45 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 45 + +

"clasificados" como de "regular" y "poca" fortuna. Es cieros -repetimos más bien pequeños y medianos y no decir que ningún funcionario es chacarero, labrador o grandes- no menos adherían (aunque con escaso o nin- quintero, ni aún en el Cuartel IV en donde predomina gún grado de participación en el esquema "oficial" de el número de labradores y quinteros sobre los estan- gobierno distrital) "fervorosamente a l a Causa de la cieros. Federación" esos chacareros, labradores y quinteros. • Conviene destacar que el Juez de Paz y Comisario provenía de familias -o era él mismo- propietarias de Esta complejidad social viene a d esmitificar esa imagen estancia y de Casas de Trato y Pulpería. brindada por el esquema que sostiene que en la medida • Resulta entonces evidente que el control del aparato que Rosas era un gran estanciero y la región bonaerense político estaba en mano de los "estancieros" pequeños era una "gran estancia", la política y la conducción del y/o medianos según lo citamos en el párrafo anterior. Estado se reducían a reproducir las relaciones paternalis- Todos adictos a la "Causa de la Federación" con la cu- tas que se originan en la relación patrón-estanciero- al colaboraban con su persona y bienes. Pero también gaucho y vemos, por lo tanto, que la base social del rosis- es cierto, según lo refleja el "padrón", que por lo me- mo era mucho más amplia y compleja, y la política y la nos esta región bonaerense no es para nada una conducción más abarcativa y diversa. "estancia" por donde transitan libremente gauchos y vacas, sino por el contrario es una sociedad más com- FUENTES pleja y más contradictorios los intereses sectoriales, • A.G.N. Padrón de Propietarios de 1838. Sala X. donde con los estancieros conviven con chacareros, 25.6.2 (Censo Nº 42). labradores y quinteros, quienes de alguna manera se • A.G.N. Juzgado de Paz y Comisaría del Pilar. Sala X. sentirían expresados y representados por aquellos, en 21.4.1. la medida que el orden rosista ofrecía estabilidad so- cial y productiva a través de la disciplina guardada ce- *Profesor en Historia. Egresado del I.S.F.D. Nª 15 - losamente por las autoridades y por otra parte un mer- Campana- D.G.C. y E. de Bs. As. Lic. en Historia cado consumidor para su producción. Vemos entonces egresado de la U.N.Luján. que si el soporte político del rosismo eran esos estan-

CUAR TOTAL O CUPACIONES PRODUCTIVAS TEL PROPIE- TARIOS ESTANCIERO PULPERO TEN- PULPERO CHACARERO LABRADOR QUINTERO SIN INFORMA- DERO CION Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % I 91 41 45,05 2 2,20 7 7,70 41 45,05 ------

II 108 71 65,74 - - 4 3,70 29 26,85 3 2,78 - - 1 0,93

III 74 37 50 - - 1 1,35 12 16,22 24 32,43 - - - -

IV 90 38 42,22 - - 1 1,11 - - 34 37,78 17 18,89 - -

TOTAL 363 187 51,52 2 0,55 13 3,58 82 22,59 61 16,80 17 4,68 1 0,28

NEGRO PARDO BLANCO ESPAÑOL EXTRANJERO PORTUGUES FRANCES ARGENTINO Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % Cd. % - - 4 4,80 87 95,60 1 1,10 1 1,10 - - - - 89 97,80 - - - - 108 100 1 0,93 - - 1 0,93 1 0,93 105 97,21 - - 1 1,35 73 98,65 ------74 100 - - - - 90 100 1 1,11 ------89 98,89 - - 5 1,38 358 98,62 3 0,82 1 0,28 1 0,28 1 0,27 357 98,35

46 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 46 + +

LA REFALOSA FEDERAL, UNA DANZA HIPOTÉTICA

Rubén Pérez Bugallo*

En más de una oportunidad he pun- nes tan aisladas como excepcionales do el Siglo XIX es rica y variada tualizado las características básicas en el campo del arte. (Pereira Salas, 1941: 281-289). Muy que permiten definir -y diferenciar El caso de la danza que hoy se reco- pronto cruzó Los Andes hacia Men- entre sí- los conceptos de tradición, noce con el nombre de refalosa fede- doza, "de allí a los salones y a la tradicionalismo, nativismo y proyec- ral en academias y peñas dedicadas campaña cuyanos y, más débilmente, ción folklórica. No puedo extender- al cultivo de los bailes criollos será a las provincias cercanas" (Vega, me aquí nuevamente sobre esas cues- el ejemplo del que me valdré para 1986: 244). El investigador citado en tiones, pero sí me resulta necesario ampliar en esta oportunidad la apre- último término recogió diferentes iniciar este breve artículo con una ri- tada síntesis conceptual que acabo de versiones poéticas, musicales y co- gurosa síntesis que nos sirva en ade- exponer. reográficas de esta danza en sus tra- lante como punto de referencia. La Comenzando por lo indiscutible, hay bajos de campo de Mendoza, San tradición es un proceso dinámico de que recordar que la refalosa o resba- Juan y San Luis, logrando además transvasamiento generacional de bie- losa es una danza peruana que data completar esta colección con unos nes culturales. El tradicionalismo ha de la época colonial y que aún se ha- pocos ejemplos más de Catamarca, demostrado ser en nuestro país un lla en ese país vigente. (1) Se trata de La Rioja, Córdoba y Tucumán. (2) movimiento que pese a autodefinirse una danza afandangada que en sus Pueden resumirse las características como cultor y protector de ciertos orígenes estuvo íntimamente empa- de este material indicando que su es- elementos de la tradición, ha tomado rentada con la zamba y la zamacueca tructura poética se basa en la interca- a ésta como un patrimonio estático e y que hoy lo está con la lación de versos de las coplas con es- inalterable, y a menudo falla en sus tribillos, motes y exple- diagnósticos cuando intenta tivos; que su música determinar qué es auténti- responde a las típicas pau- camente tradicional y qué tas del cancionero Ternario no lo es. El nativismo, por su Colonial, y que su coreografía parte, es esencialmente crea- posee travesías simples o dobles, dor. Sus cultores desconocen cuatro esquinas, vueltas, zapateos y virtualmente casi todos los rasgos zarandeos. Todos estos elementos, culturales tradicionales y, a lo sumo, hacen evidente un parentesco con la toman como tales, sin cultivarlas, zamacueca y una procedencia andi- las pautas de la "tradición" difun- na. didas por el tradicionalismo. Un Hacia 1840, el nombre de refalosa trabajo de proyección folklórica, relacionado con un baile circulaba en cambio, es aquel que a par- en Buenos Aires, los enemigos de tir del conocimiento técnico Juan Manuel de Rosas y del Parti- de determinado hecho fol- do Federal lo difundieron en ver- klórico lo recrea artística- sos y comentarios en los que mente logrando una obra que re- se asociaba el verbo fleja el carácter, el estilo y el ambien- "refalar" con el degüello de que te de la fuente original. La proyec- marinera y el ma- eran víctimas los unitarios. Pero ción folklórica, en consecuencia, es lambo. En el Perú se la llamó Carlos Vega ha demostrado sobrada- una tarea que necesariamente conju- también zamba refalosa, lo que alu- mente que la danza en boga entre los ga el talento creativo con el docu- día a las mujeres que la bailaban -las federales era en realidad la media ca- mento científico. zambas, o sea las mestizas de negro ña. Sintetizo su detallada demostra- La tradición vive en la memoria y la africano con indígenas peruano- y a ción con este comentario referido a acción del pueblo. El tradicionalis- su forma de bailar: picaresca, cim- la no probada presencia de la refalo- mo y el nativismo han sido y son mo- breante, ondulante, sensual, insinuan- sa en el Plata: "Varios documentos vimientos artísticos urbanos de im- te y a la vez esquiva. antiguos certifican la popularidad de portante desarrollo, complejos mati- La refalosa pasó, alrededor de 1835, la Media Caña; los que nombran la ces e interesantísima historia. La pro- desde Lima a C hile, donde la docu- "resbalosa" son casi todos versos yección folklórica argentina, en cam- mentación histórica que la menciona guerreros de la época cruenta y están bio, está representada por expresio- a partir de ese momento y durante to- casi siempre relacionados con el de- 47 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 47 + +

güello del enemigo. Salvo el tardío y describió dos versiones coreográfi- Escuela Nacional de Danzas- incluyó dudoso de Berutti, ninguno puede cas, una andina -la más creíble- y la refalosa federal en sus programas atribuirse sin objeciones a la Resba- otra "predominante en las provincias de danzas folklóricas. Discípulo de losa andina" (Vega, op.cit.: 237). En mediterráneas" (Furt, 1927: 54) que Beltrame pero admirador de Chaza- efecto, el músico Arturo Berutti no hace sino dar ingenuo crédito a la rreta, su versión resultó un término (1858-1938) incluyó, en sus artículos versión de Chazarreta. medio: la coreografía presuntamente escritos en Buenos Aires en 1882, a Andrés Beltrame hizo conocer su santiagueña pero bailada con atuen- la Refaloza (Sic.) entre los bailes "versión pampeana" en enero de dos de mazorquero o estanciero fede- criollos, indicando que una de sus 1934. El mismo año, pero siete me- ral bonaerense. Desde entonces y peculiaridades era la combinación de ses más tarde -en agosto-, Carlos Ve- hasta ahora, ésa es la forma -que formas del gato y de la zamacueca. ga publicó su primera versión docu- cuenta con extrañas "travesías", des- Pero hay que recordar que Berutti era mental en el diario "La Prensa". Pero plazamientos laterales con exagerado sanjuanino y que residió desde muy ya era tarde. Los círculos tradiciona- resbalón, zapateos y zarandeos "de niño en la ciudad de Mendoza, en listas, poco adeptos a minuciosidades retroceso"- que se enseña en las aca- donde seguramente conocía la danza. académicas y a precisiones metódi- demias de todo el país y se practica Otra prueba de que la refalosa pro- cas, habían hecho suyas -parece que en las peñas, especialmente en las piamente dicha no se bailaba a fines para siempre- las antojadizas versio- que pretenden lucir una pátina de re- del siglo pasado en el campo bonae- nes anteriores, convirtiéndolas en visionismo histórico o directamente rense es el hecho de que Ventura R. "folklore" tanto a fuerza del repetido hacer gala de un extemporáneo rosis- Lynch ni siquiera la haya menciona- cultivo institucionalizado como de la mo. Para el tradicionalismo de nada do en su obra de 1883, dedicada pre- despreocupada prescindencia de todo parece haber servido la esforzada ta- cisamente a volcar sus incipientes aporte científico que pudiera restar- rea de rescate de Carlos Vega. De observaciones sobre música criolla les credibilidad. nada, tampoco, el tardío esfuerzo de de nuestra provincia. Ismael Moreno publicó su versión en sistematización de don Alberto Ro- Hasta aquí, la tradición popular -más 1936. Para estos tiempos, ya la pere- dríguez con su refalosa cuyana pu- o menos conocida a través de los do- grina idea de que el baile que esta- blicada en 1987. Y es probable que cumentos históricos y los datos etno- mos tratando se llamaba refalosa de nada sirvan llamados de atención musicológicos- nos habla de la refa- porque en los tiempos de Rosas los como el presente. Los tradicionalis- losa en Perú, en Chile y en Cuyo. mazorqueros lo bailaban resbalando tas se hallan realmente aferrados a Ninguna prueba fehaciente permite en la sangre de los degollados era de tradiciones inventadas como la que ubicarla en la provincia de Buenos rigor en todo comentario introducto- nos ocupa. Aires. Ni en la época federal, ni antes rio de peña o academia sobre los Pasando ahora al terreno nativista, ni después. Veamos a continuación "orígenes" de la danza. En 1948, An- tengo una anécdota que muestra cla- como, desde la óptica tradicionalista, tonio Barcelé -primer Director de la ramente la habitual actitud de igno- esta realidad se ha tergiversado. En 1923 apareció una primera ver- sión musical de La Resbalosa según Andrés Chazarreta, en la que el reco- pilador-compositor dio rienda suelta a su libre imaginación a partir de muy vagas y desconectadas referen- cias obtenidas en el Departamento Figueroa (Santiago del Estero) sobre la forma de la danza. El resultado fue una escritura inadecuada -basada en frases de chacarera "trunca"- y una letra francamente deturpada, desde cualquier punto de vista inadmisible como referencia documental. Carlos Vega advirtió el refrito cuando estu- diando las características musicales de la auténtica refalosa aclaró que sólo se basaba en "las versiones to- madas al pueblo, y no a las que más o menos s s u imagen componen los modernos tradicionalistas" (Vega, op. cit.: 244). Sin embargo, el aporte de Chazarreta ganó adeptos. En 1927 Jorge M. Furt Melodía folklórica de refalosa recogida por Carlos Vega de Belén, Catamarca. Registro Nº235-298 del Instituto Nacional de Musicología. 48 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 48 + +

rancia que fluctúa permanentemente asidero documental. Sólo espero que entre lo ingenuo y lo deliberado. En alguna joven generación de investi- Bibliografía el año 1984, cuando en pleno desa- gadores, músicos y bailarines, se de- BELTRAME, Andrés La refalosa. Baile rrollo de mi Relevamiento de la Mú- cida a reemprender la ardua tarea que criollo. Versión pampeana. Buenos Ai- res, enero de 1934. sica Criolla Tradicional de la Pro- implica la reconstrucción de nuestras BERUTTI, Arturo. "Aires nacionales". vincia de Buenos Aires me hallaba auténticas danzas bonaerenses. Y que (En: Mefistófeles. Semanario de músi- trabajando en el partido de Chivil- logre el indispensable apoyo para ha- ca, teatros y novedades. Año 1, Nº 26, coy, conocí a Carlos Enrique Mar- cerlo. Buenos Aires, 26 de agosto de 1882). chesini, joven de quince años que re- BERRUTI,Pedro. Manual de Danzas cién se iniciaba en el canto y la guita- Notas Nativas. Buenos Aires, Editorial Escolar, rra. Le grabé una docena de sus inter- 1) En la actualidad en Lima, la marine- 1954. pretaciones y a la vez, atendiendo a ra -reformulación de la zamacueca crea- CHAZARRETA, Andrés A. Arte Nativo su interés por la antigua música de da y difundida a partir de 1879 por Abe- Argentino. Tercer Albun Musical. To- lardo Gamarra ("El Tunante")- suele te- nuestro país, le "pasé" dos versiones nadas, vidalas y bailes criollos para ner una "fuga de refalosa" como agrega- piano y canto. Buenos Aires, 1923. de refalosa tradicional recogidas en do intermedio o final. FURT, Jorge M. Coreografía gauches- campaña dieciséis años antes. Prome- 2) Hay que tener bien presente que en la ca. Buenos Aires, 1927. tió no solo aprenderlas sino también - colección de Vega hay versiones que di- LOYOLA, Margot. Bailes de tierra en con mi autorización mediante- ofre- fieren entre sí, y que el musicólogo dio a Chile. Valparaíso, Ediciones Universita- cérselas a su amigo Alberto Merlo - conocer sólo una de ellas. Esta variabili- rias de Valparaíso, 1980. reconocida figura del canto nativista dad -que muchos han considerado nece- LYNCH, Ventura R. Folklore Bonae- "surero"-, convencido de antemano sario "reglamen-tar"- no es sino un rasgo rense (1883). Buenos Aires, Lajouane, de que este profesional sabría apre- inherente a toda danza popular viva, y ha 1953. sido especialmente característica de to- ciar el valor de estos registros y los OTERO, Higinio. Música y músicos de dos nuestros bailes de pareja suelta, espe- Mendoza. Desde sus orígenes hasta incorporaría inmediatamente a su re- cialmente los de la familia de la zama- pertorio. Al año siguiente visité de nuestros días. Ministerio de Cultura y cueca, donde la ausencia de todo esque- Educación. Ediciones Culturarales Ar- nuevo al joven cantor criollo -hoy ya ma preconcebido fue precisamente la gentinas. Buenos Aires, 1970. convertido en un c onocido payador norma. PEREIRA SALAS, Eugenio. Los oríge- de su zona- quien efectivamente ha- bía aprendido una de mis versiones, pero dudaba en cantarla en público porque su amigo profesional la había rechazado...¡por no encontrarla ajus- tada a la coreografía "tradicional" de la Escuela Nacional de Danzas!. Muestra evidente de cómo el nativis- mo, creador por excelencia, se justifi- ca en ocasiones acudiendo equívoca- mente al tradicionalismo con la con- vición (?) de estarse remitiendo a las más incuestionables tradiciones. Para finalizar, hay que decir que no existen, en el terreno de la música y la danza, casos de auténtica proyec- ción folklórica aplicados a la refalo- sa, "federal" o no. El más aproxima- do a ese carácter es sin duda el de las "Coplas por refalosa", tema no baila- ble que el mendocino Jorge Marziali compuso hacia 1990, respetando en lo musical la alternancia rítmica de pies yámbicos y tribráqueos -lo que indica el conocimiento, por parte del autor, de ese rasgo, muy vigente en Chile- e intercalando coplas y motes en la armadura poética. A modo de conclusión, puedo asegu- rar que la refalosa federal no consti- tuye el único caso de estereotipo co- reográfico tradicionalista carente de Una de las variantes coreográficas de la refalosa en Chile. (Loyola 1980: 187.)

49 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 49 + +

nes del arte musical en Chile. Santiago de Chile, 1941. PEREZ BUGALLO, Rubén. "La tradición y el tradicionalismo. Una buena ocasión para ejemplificar". (En: Para Vd., Moreno. Bs.As., noviembre de 1990). PEREZ BUGALLO, Rubén. "Rutas y huellas del fandango y la zamacue- ca", (En: Entre Todos, Folklore, Año 2, Nº 16, octubre de 1995) PEREZ BUGALLO, Rubén. "Relevamiento y estudio de la música criolla trdicional de la provincia de Buenos Aires". (Informe de avance). (En: Cuartas Jornadas Nacionales de Folklore. Instituto Nacional Superior del Profesorado de Folklore, Buenos Aires, Argentina, 1996). PEREZ BUGALLO, Rubén. Música criolla tradicional de la provincia de Buenos Aires. República Argentina. Buenos Aires, El Arca, 1996. PEREZ BUGALLO, Rubén. "Historia de la Música nativista. Los inicios del tradicionalismo". (En: Caldenia, Santa Rosa (La Pampa), 30 de marzo de 1997). PEREZ BUGALLO, Rubén. "Historia de la Música Nativista. Norte, Cuyo y Litoral en Buenos Aires". (En: Caldenia, Santa Rosa (La Pampa), 6 de abril de 1997). PEREZ BUGALLO, Rubén. "Historia de la Música. Los umbrales de una nueva etapa". (En: Caldenia, Santa Rosa (La Pampa), 13 de abril de 1997). PEREZ BUGALLO, Rubén. "Historia de la Música Nativista. Los años cuarenta. Precisiones conceptuales". (En: Caldenia, Santa Rosa (La Pam- pa), 20 de abril de 1997). RODRIGUEZ, Alberto. Cancionero Cuyano. Mendoza, 1938. VEGA, Carlos. "La Resbaloza". (En: La Prensa, Buenos Aires, 5 de agos- to de 1934). VEGA, Carlos. Música Sudamericana. Buenos Aires, Emecé, 1946. VEGA, Carlos. La zamacueca (cueca, zamba, chilena, marinera). La zamba antigua. Buenos Aires, Julio Korn, 1952. VEGA, Carlos. Las danzas populares argentinas. T. II (2da. ed.). Institu- to Nacional de Musicología "Carlos Vega", Buenos Aires, 1986.

Coreografía de la refalosa según la modalidad *Antropólogo, e etnomusicólogo. Investigador Conicet-Inapl. peruana. (Loyola 1980: 176) Vicerrector del Instituto Nacional del Profesorado Superior de Folklore DECRETO SOBRE EL USO DEL "CINTILLO FEDERAL" (3 de Febrero de 1832)*

Art. 1º- A los 30 días de la publicación de este decreto todos los empleados civiles y militares, incluso los jefes, los oficiales de milicia, los seculares y eclesiásticos que por cualquier título gocen de sueldo, pensión o asigna- ción del tesoro público traerán un distintivo de color punzó, colocado visiblemente en el lado izquierdo del pe- cho. Art. 2º- El mismo distintivo usarán los profesores de derecho con estudio abierto, los de medicina y cirugía que estuvieren admitidos y recibidos, los practicantes y cursantes de las predichas facultades, los procuradores de números, los corredores de comercio, y en suma todos los que, aún cuando no reciban sueldo del estado se con- sideren como empleados públicos, bien por la naturaleza de su ejercicio o profesión, bien por haber obtenido nombramiento del gobierno. Art. 3º- Los empleados militares incluso los jefes y oficiales de milicia; las fuerzas de línea; en suma las que componen el ejército de la provincia y las de milicia en servicio, llevarán en la divisa la inscripción Federación o Muerte. Los demás comprendidos en los artículos anteriores usarán de la inscripción Federación. Art. 4º- Los que contravinieren a lo dispuesto, si fuesen empleados serán suspensos inmediatamente de sus em- pleos por sus respectivos jefes o magistrados de quienes dependan, que cuidarán de hacerlo indefectiblemente bajo la más estrecha responsabilidad, dando cuenta al gobierno por el ministerio que corresponda para la reso- lución más conforme. Art. 5º- Con respecto a los que no fuesen empleados el jefe de policía velará sobre el cumplimiento de este de- creto y dará al Gobierno los avisos necesarios. Art. 6º- Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial". en P. de Angelis, Recopilación de Leyes y Decretos, p. 1118.

* Extraído de ETCHARD - DOUZON. Documentos de Historia Argentina. Bs. As. Ed. Cesarini. 1971.

50 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 50 + +

La pintura en la época de Rosas

IRRUPCIÓN DE LO POPULAR EN LA PINTURA ARGENTINA

Graciela DRAGOSKI* y Haydée B. PALAZZOLO**

En el siglo XIX las naciones latinoamericanas luego de las oficial en nuestro territorio. revoluciones independentistas comienzan a ver en el arte un Entre 1815 y 1830 se encontraban actuando en el país los factor importante de progreso y de integración nacional. franceses José Rousseau, Carlos Durand y Juan Felipe Surgió el mecenazgo oficial y la creación de las Academias Goulu, el acuarelista inglés Emeric Essex Vidal, el grabador de Dibujo. suizo César Hipólito Bacle, el ingeniero saboyano Carlos América adoptó como propios los movimientos de la historia Enrique Pellegrini, el sueco José Guth, los italianos Pablo de occidente, pero en cada lugar, dadas sus condiciones Caccianiga, Cayetano Descalzi y Lorenzo Fiorini. En 1830 particulares, los efectos de la Conquista y los procesos de coincidente con el primer gobierno de Juan Manuel de emancipación generaron situaciones diferentes. Rosas, se graduaron en nuestro territorio los primeros América ingresó en la modernidad de la mano de la pintores, el argentino Carlos Morel y Fernando García del ilustración y luego del liberalismo, por lo tanto el vínculo Molino formados en la Escuela de Dibujo de la Universidad. con Europa no se rompió. La independencia se dio a nivel Hacia 1840 siguieron llegando a Buenos Aires pintores político pero los vínculos culturales cada vez fueron más extranjeros: los franceses Amadeo Gras, Adolfo d Hastrel, J. estrechos, especialmente con Francia e Inglaterra. B. Durand-Brayer y Carlos Revol, el dinamarqués Rodolfo Aun el llamado "arte culto" siguió los modelos occidentales Carlsen, el español Eustaquio Carrandi, el alemán Carlos en su afán de alcanzar la modernidad. Uhl. El arte popular fue considerado, entonces, como Fue en 1842 qu e llegó el romántico francés Augusto R. supervivencia, casi inalterable, de tradiciones de la época Quinsac de Monvoisin, de formación plástica reconocida al colonial o aun anteriores. igual que el alemán Juan Mauricio Rugendas, quien arribó Arte culto - Arte popular, se convirtieron en dos categorías dos años más tarde. opuestas y separadas, dentro de la producción plástica. Contemporáneamente, en Buenos Aires, actuaron Bernardo Alberdi reclama un arte nacional o americano, por parte de Victorica, Juan L. Camaña y Prilidiano Pueyrredón. los grupos dirigentes que eran las minorías herederas de las Después de la derrota de Rosas en Caseros en 1852 llegaron, consignas europeas a través de los antiguos colonizadores, con la inmigración y las ideas progresistas, otros grupos de planteaba una gran contadicción, la exigencia de que se artistas. Asimismo algunos de los nuestros inauguraron los expresara en términos universales. primeros viajes de formación a Europa. Durante la colonia la pintura era casi exclusivamente Al analizar las obras de estos artistas, especialmente de los religiosa: cuadros de vírgenes, santos, escenas de la Pasión y que estuvieron activos entre 1830 y 1852, no observamos relatos del Antiguo Testamento, etc.. grandes diferencias ya sea en el estilo, en los temas o en los Con la independencia las manifestaciones artísticas aspectos técnicos. Sólo en algunos vemos ciertos cambios asumieron un pa pel laico y adoptaron primero el estilo significativos al incluir dentro del cuadro lo popular urbano, neoclásico y luego a mediados de siglo, el romanticismo. recordemos que lo popular rural ya había sido tratado con Europa estaba abocada a la búsqueda de lo vernáculo propio anterioridad. o ajeno, en cambio en Latinoamérica no se observó una Esto no s ignifica que estemos en presencia de un arte intención ni por parte de los estados ni de sus artistas, popular, ya que consideramos con Ticio Escobar arte pertenecientes a dicho ámbito "culto", de rescatar las propias popular "a las manifestaciones particulares de diferentes tradiciones. (1) sectores subalternos en las que lo estético formal no La mayoría de los pintores responderán a las exigencias de la conforma un terreno autónomo sino que depende de la aristocracia integrante de una sociedad en vías de compleja trama de necesidades, deseos e intereses transformación que, pese a que estaba consustanciada con colectivos". Lo popular en este momento de nuestra Historia las formas hispanas, se fue abriendo a los nuevos modos de del Arte irrumpe como tema. vida y a las costumbres más liberales. Lo que caracteriza al arte popular es su "posibilidad de Se cultivó el paisaje, la marina, el bodegón y el desnudo, expresar estéticamente determinadas situaciones históricas pero fue la pintura costumbrista la que se destacó por su desde la óptica de una comunidad que se reconoce en sus mayor originalidad y el óleo, la técnica más utilizada como signos y se sirve de ellos para comprender dichas situaciones medio de expresión. y actuar sobre ellas". Mientras que, en estas obras es el Hacia fines del siglo XVIII pocos pintores vivieron en motivo el portador de lo popular. Es un arte detenido en la nuestro territorio. Más tarde, a lo largo del siglo XIX fueron inmediatez del tema. Se destacan entre los artistas que llegando al puerto de Buenos Aires pintores extranjeros, los plasmaron lo popular como tema, en algunas de sus obras. que en su gran mayoría se radicaron en la ciudad, sólo Edmundo Lebeaud que estuvo activo en nuestro país desde algunos partieron hacia las provincias. (2) 1837 hasta 1866. Realizó diversos retratos al óleo de escasa Con la creación en 1815 d e la escuela de dibujo, bajo la calidad, entre ellos el retrato de Rosas. dirección del padre Castañeda, se inauguró la enseñanza Como acuarelista logró apenas un mejor desempeño y esto 51 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 51 + +

lo podemos observar en la obra Soldado de Rosas donde plásticos exceden lo puramente iconográfico. Más que en el representó a un soldado raso. retrato se destacó en los cuadros de múltiples personajes, los Ante la falta de estudios sistemáticos, utilizó la intuición en cuales dispuso libremente configurando grupos armónicos la ejecución de sus obras. en una sucesión de planos en retroceso donde generalmente El italiano Cayetano Descalzi hizo su aparición en Buenos la acción se desarrolla dinámicamente, manifestando en ello Aires hacia 1828 y ejerció la docencia hasta apro- su sensibilidad romántica. Con la oposición de tintas ximadamente 1855. El retrato fue una de sus especialidades, contrastantes y valores opuestos logró efectos dramáticos pero su prestigio lo logró a través de las efigies de Rosas, únicos en la pintura de su época. Escenas de costumbres, especialmente aquella que sirvió de modelo para la litografía episodios militares y paisajes fueron los temas que más Rosas el Grande. representó. Cabe destacar su valiosa obra litográfica, entre Lorenzo Fiorini con formación académica rigurosa llegó a ella se encuentra la realización de un álbum Usos y nuestra ciudad en 1829 dond e trabajó por más de Costumbres del Río de la Plata. veinticinco años. Fue uno de los pintores más sensibles, Su vida artística fue breve, una orden de pena de muerte, logró penetrar en la psicología del modelo, fue un que finalmente no se cumplió, y la ejecución de un familiar "escrutador de caracteres". En sus retratos la materia en tiempos de Rosas, lo llevaron a la locura, estuvo activo pictórica adquiere una liviandad que desmaterializa la forma sólo hasta 1844; falleció en 1894. dotando al personaje de una espiritualidad muy acentuada. La temática popular estuvo presente en sus obras más En su óleo sobre tela de 1835 Campamento del general destacadas: Carga de caballería del ejército federal y Juan Manuel de Rosas en Palermo, vemos a estos Combate de caballería en la época de Rosas, donde lo personajes despojados de solemnidad. humano es preponderante. La paleta es rica de colores altos, Uno de los más destacados que llegó fue el bordelés la pincelada es suelta y de movimientos rápidos lo que Augusto Raymond Monvoisin, que ya había obtenido un acentúa en este episodio de las luchas federales la gran cierto prestigio en su patria. Residió muy poco tiempo en violencia propia de la acción; visión romántica dentro de un Buenos Aires partiendo hacia Chile donde fue invitado para encuadre clásico. dirigir una Academia de Bellas Artes. Las tres mejores obras En Payada en una pulpería, muestra el típico que ejecutó en nuestro país, Gaucho Federal, el Soldado de establecimiento donde se advierten las costumbres puntuales Rosas y La porteña en el templo dan testimonio, también, de de una determinada clase social. la inclusión de lo popular como tema en su obra. En Mercado de carretas en la plaza Montserrat, se destaca Rosa Lastra fue la modelo par su óleo La porteña en el la composición con gran cantidad de figuras dispuestas templo. Entregada a l a oración, marca el eje central del escenográficamente. cuadro, el luto riguroso acentúa la palidez de su rostro y la En estas escenas costumbristas no se buscó la blancura de las manos, que sostienen un pa ñuelo que representación de la "realidad" de estos personajes desde la provoca contraste con el negro de los paños. La luz parte de propia perspectiva de sus culturas, sólo se hizo una un foco superior sin una intención dramática. Detrás aparece la imagen de un pequeño acompañante negro que al igual que el fondo permanece en la penumbra. Ambas figuras fueron compuestas como un bloque único, de forma cerrada. Otra imagen fragmentada del lado derecho del cuadro, a modo de sombra, equilibra la composición. En esta obra se percibe con claridad las normas académicas de ascendencia neoclásica y la libertad romántica por la presencia del negro como segundo protagonista de la obra. En Gaucho Federal y Soldado de Rosas, óleos de 1842 el protagonista es el hombre de nuestra campaña representado en dos momentos diferentes. El dibujo es vigoroso con amplio uso del color; violentos rojos e iluminados blancos. De la muy abundante obra del romántico Juan Mauricio Rugendas, la realizada en los pocos meses que estuvo en nuestro país (1838), no fue la de mayor valor artístico. Dejó un interesante testimonio sobre las zonas de Mendoza y San Luis ya que no sólo pintó sus paisajes cordilleranos y vistas urbanas sino que documentó a sus habitantes, estancieros y también soldados. También incluyó en sus obras lo popular rural y lo urbano. En su obra Desembarco en Buenos Aires o Escenas del puerto de Buenos Aires describe la carreta que trasporta a l a ciudad los pasajeros que han llegado en el barco, que en el cuadro apenas se ve dibujado en el horizonte. Los pasajeros curiosamente son gauchos o paisanos con colorida indumentaria. Carlos Morel fue considerado el primer pintor argentino, pese a que le antecedieron en el tiempo Felipe de Rivera, Tomás Cabrera y Fermín Gayoso, porque fue el primero en La porteña en el templo realizar una obra artística coherente, donde los valores Augusto Raimundo Quinsac Monvoisin 52 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 52 + +

descripción literal y la mirada, tanto sobre el campo como PICOTTI, Dina (compiladora). Pensar desde América. Capítulo de sobre la ciudad, fue siempre desde la academia. No obstante, Colombres, Adolfo: "El arte en la emergencia civilizatoria de América debemos destacar que consideramos valiosa la irrupción de Latina". Catálogos editora. Bs. As., 1995. BRUGHETTI, Romualdo. Argentina en el arte, los comienzos de la la temática popular, aunque idealizada, en este siglo XIX pintura. Viscontea editora S.A. vol. 1 Nº 1. Bs.As., 1966. donde el protagonismo político estaba circunscripto a la BAYON, Damian (compilador). América Latina en sus artes. Siglo clase dominante, situación de la que por supuesto se hizo Veintiuno. Unesco. México, 1987 cargo la plástica oficial. SAN MARTÍN, María Laura: Breve historia de la pintura argentina contemporánea. Editorial Claridad, Bs. As. 1993. Notas PAGANO, José León. El arte de los argentinos. Editorial y librería (1) Algunas excepciones podemos encontrar en los artistas europeos Goncourt. Bs. As., 1981. trashumantes que buscaron el color local del paisaje y las particularidades en los cuadros de género. * Profesora titular de Historia del Arte. UBA. Escuela (2) En San Juan Franklin Rawson y Procesa Sarmiento, en Mendoza Nacional de Arte “Prilidiano Pueyrredón”. Gregorio Torres y en Santiago del Estero Gaspar Palacio. ** Licenciada en Artes. Docente de UBA y de la Bibliografía RIVERA, Adolfo. Historia general del arte en la Argentina. Siglo Escuela Nacional de Arte “P. Pueyrredón”. XIX hasta 1876, tomo III. Cap.:"La pintura". Academia Nacional de Investigadora UBACyT. Bellas Artes. Bs. As. 1984. ESCOBAR, Ticio. El mito del arte, el mito del pueblo. Textos de cultura popular. Museo del barro. R. Peroni ediciones. Asunción, 1981. BONFIL BATALLA, Guillermo: "El problema de la cultura nacional".

ROSAS Y SAN MARTÍN REFIEREN EL BLOQUEO FRANCÉS Grand Bourg, 10 de mayo de 1846. Mi querido amigo: ... Sarratea me entregó a mi llegada a ésta su muy apreciable del 12 de Enero; a su recibo ya sabía la acción de Obligado. ¡Qué iniquidad! De todos modos los interventores habrán visto por este "echantillón" que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que el de abrir la boca: a un tal proceder, no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres, sea cual fuere la suerte que nos depare el destino; que por mi íntima convicción, no sería un momento dudosa en nuestro favor, si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá sobre nuestra patria, si las naciones europeas triunfan en esta contienda, que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España. Convencido de esta verdad, crea usted mi buen amigo, que jamás me ha sido tan sensible, no tanto mi avanzada edad, como el estado precario de mi salud, que me priva en estas circunstancias ofrecer a la patria mis servicios, no por lo que ellos puedan valer, sino para demostrar a nuestros compatriotas, que aquella tenía aun un viejo servidor cuando se trata de resistir a la agresión la más injusta y la más inicua de que haya habido ejemplo. José de San Martín

La Encarnación de San Benito de Palermo, Mayo 20 (mes de América) de 1846 Señor general D. José de San Martín. Mi querido y respetable general: Tanto más placer he tenido al leer la muy apreciable carta con que usted me favorece, datada en Nápoles el 11 de enero último, cuando ella trae á nuestra patria un recuerdo y un voto digno del heroico defensor de su independencia. General: no hay un verdadero argentino, un americano que, al oír el nombre ilustre de usted, y saber lo que usted hace todavía por su patria y por la causa americana, no sienta redoblar su ardor y su confianza. La influencia moral de los votos patrióticos americanos de usted, en las presentes circunstancias, como en el anterior bloqueo francés, importa un distinguido servicio a la independencia de nuestra patria y del continente americano, á la que usted consagró con tan glorioso honor sus florecientes días. Así enfermo, después de tantas fatigas, usted expresa la grande y dominante idea de toda su vida: la independencia de América es irrevocable, dijo usted después de haber libertado á su patria, Chile y el Perú.- Esto es digno de usted. Acepto con gratitud y alto aprecio sus benévolos votos por el buen éxito y honor de la actual contienda, y deseo á usted la mejor salud y felicidad. Soy respetuosamente de usted atento compatriota y amigo. Juan M. de Rosas

IRAZUSTA, Julio. Vida política de Juan Mauel de Rosas. A través de su correspondencia. Tomo V: La agresión anglo-francesa. Buenos Aires. Editorial Huemul. 1968.

53 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 53 + +

Bs.As.11-VI-1997

Estimada Profesora Graciela Saez: Casi por casualidad cayó en mis manos el Nº 13 de la Revista de Historia Bonaerense. Fue una agradabilísima sorpresa. La calidad de los colaboradores, el nivel de las notas y el tema central de la edición, las mujeres, me parecieron excelentes. Quiero felicitarla por este esfuerzo y me permito pensar que la revista que Ud. dirige se emparenta con "Todo es Historia", lo que, obviamente, hace que me resulte más simpática. Le envío un afectuoso saludo. FÉLIX LUNA

-Museo y Archivo Histórico "Primer Combate Naval Argen- na. Einauni Editore, Torino. 1952. tino". Publicaciones Diversas, Serie II Nº 7 Chervo, Santia- - GARCÍA FUENTES, Antonio. España, aquí y ahora. En- go. San Nicolás de los Arroyos, 1990. sayo. Antonio Garcia Fuentes editor. España, 1985. -Idem, Nº 6, 1986. - Studia. Publicación de la cátedra de historia del pensa- -Idem, Nº 5, 1985. miento y la cultura argentinos. Universidad Nacional de Cór- -Museo y Archivo Histórico "Primer Combate Naval Argen- doba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Nº 5. Córdoba, tino". Publicaciones Diversas, Serie II Nº 8. Escuela Normal 1996. de San Nicolás. Discursos y composiciones. San Nicolás de - Gente de la tierra, el aporte indígena a la identidad na- los Arroyos, 1991. cional. Ministerio de Cultura de la Nación. Bs. As., 1993. - MORÓN, Alicia. Estado y Fuerza de Trabajo en Argen- - BOTTA, Vicente Raúl. Historia de Zárate. Taller gráfico tina (1976/80) y Paraguay (1970/1980). Algunas reflexio- La Voz de Zárate, 1994. Bs.As. Fascículos I a XI. nes comparativas. Unidad multidisciplinaria. Facultad de - AZCUY AMEGHINO, Eduardo. El latifundio y la gran Ciencias Sociales. Documento de trabajo Nº 32. Montevi- propiedad colonial ríoplatense. Fernando García Cambei- deo, 1996. ro, Bs.As. 1995. - BERJMAN, Sonia. Buenos Aires y el Río: Las costane- - Gacetilla Sanmartiniana. Órgano de la Asociación Cultu- ras. Academia Nacional de la Historia, Bs.As. 1996. ral Sanmartiniana. La Plata. 1996. - MAYO, Carlos. Coacción y Mercado en la Formación - Evaluación de la calidad de la educación. Sus posibili- del Mercado de Trabajo Rural Rioplatense a fines del pe- dades en la escuela secundaria. Dos experiencias curricu- ríodo colonial. Bs.As. 1996. lares en el Colegio Nacional, Universidad Nacional de La - DE PAULA, Alberto. Origen, evolución e identidad de Plata, 1995. los pueblos bonaerenses. Bs.As. 1996. - MOYANO, Hugo. La organización de los gremios en - GODOY, Eduardo. La Historia de Atulp. Asociación de Córdoba. Sociedad artesanal y producción artesanal Trabajadores de la Unidad de La Plata. La Plata, 1995. 1810-1820. Centro de Estudios Históricos, Córdoba, 1986. - BONNER, Arnold. La planificación económica y el mo- - Artes y Letras, Año 4, Nº 22, mayo-junio 1997, Castelar vimiento cooperativo. Idiciones Intercoop. Bs. As. 1960. - Fra Di Noi. Boletín informativo. Sociedad Italiana de Mo- - DE CARVALHO, Ronald. Pequeña historia de la litera- rón, Nº 57, Morón. tura brasileña. Biblioteca de autores brasileños. Bs.As. - Folia Histórica del Nordeste.Nº 12. Instituto de Investiga- 1943. ciones Geohistóricas-Conicet. Fundanord- Instituto de Histo- - DEL VALLE, Aristóbulo. Oraciones magistrales. Vacca- ria- Facultad de Humanidades- Univ. Nacional del Nordeste. ro. Bs.As. 1922. Resistencia 1996. - AUZA, Nestor Tomas. José Ignacio Garmendia, militar - Noticias de la USAM. Síntesis informativa destinada a la y escritor. Círculo Militar. Biblioteca Nacional. B.s As. comunidad educativa. Villa Udaondo Pcia. de Bs.As. Marzo 1980. de 1997- Año III- Nº1. - HEREDIA, Edmundo; DEL PILAR OTERO, Delia. Los - Revista Nuestro Lugar. Malaver Pcia. Bs.As. Año III escenarios de la historia, imágenes espaciales en las rela- Nº14 abril 1997. ciones internacionales latinoamericanas. Programa de his- - Gacetilla informativa. Archivo Histórico Municipal toria de las relaciones interamericanas. CIFFYH. Universi- "Andrés R. Allende". Lincoln. mayo-junio 1997. Año II Nº dad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humani- 9-10. Agradecemos a la dirección de la gacetilla la referencia dades. Córdoba 1996. que dedica a la Revista de Historia Bonaerense anunciando - Lettere Di Condannati a Morte della Resistenza Italia- los próximos temas a tratar y reproduciendo las pautas para

54 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 54 + +

REVISTA DE HISTORIA & Agenda BONAERENSE Agosto - 30. XI Jornada de Historia en Vicente López. Se puede Pautas para normatizar la presentar trabajos hasta el 15/8. Informes: Torre Ader. presentación de los trabajos Triunvirato y Castelli (1605- Carapachay) Tel.: 765-3874 ◊ Se recomienda una extensión máxima de Septiembre ocho (8) carillas, incluyendo citas, bibliogra- - 1. Concurso de Ensayo "170 Aniversario de la Fundación fía, gráficos e ilustraciones. Estos dos últi- del Fuerte Federación". Organiza la Dirección de Cultura de mos se incluirán en hojas separadas con el la Municipalidad de Junín y el Archivo Histórico Municipal. epígrafe correspondiente, debidamente nu- Plazo de entrega de trabajos hasta 1/11/97. merados. Citas y bibliografía irán al final del - 11 al 13. XXIX Jornadas de la Asociación Argentina de trabajo. Estudios Americanos. La Plata. Tema: Los EEUU y América ◊ Enviar junto con el trabajo los datos del au- Latina. Relaciones interculturales. Problemática del fin del tor y, si perteneciera a alguna institución, da- mileño. Las jornadas se realizan en el marco de la celebración tos sobre ésta. del centenario de la U.N.L.P. Informes e inscripción: 782- ◊ Los trabajos presentados a nuestra revista no 9597 / 804-8780 / 021-82-5881 / 021-24-7873. serán devueltos. - 12. VII Encuentro Educativo. Sede: Museo Banco ◊ La publicación de los trabajos queda sujeta a Provincia. Informes: 331-1775 / 7943. Organiza: Archivo. los criterios que considere oportunos la re- - 12 y 13. Jornadas sobre "Los Inmigrantes". Organiza: dacción. Filial Dolores de la Sociedad Argentina de Historiadores. ◊ Se deben enviar dos copias, a doble espacio Informes: (0245) 2730-7449-7457. Presentación de trabajos y numeradas. De ser posible, con una copia hasta el 20/8. en diskette en formato Microsoft Word. - 17 al 19. IV Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. Resistencia -Chaco. Organizan Asociación de CITAS BIBLIOGRÁFICAS: Estudios de Población Argentina e Inst. de Investigaciones - APELLIDO y nombre del autor. Geohistóricas - CONICET. Informes: Av. Castelli 630 (3500) - Título en negrita. Resistencia. Chaco. Tel: (54722) 27798 Fax (54722) 39983- - Casa editora, lugar y fecha de edición. 39996. - Volumen o tomo. - 22 al 26. Primer Congreso sobre el Transporte, su historia - Si lo desea, número de página y su participación en el desarrollo de las comunidades. Organizan: Universidad Nacional de Rosario, Municipalidad de CITAS DE REVISTAS: Rosario e Instituto Panamericano de Carreteras. Sede: Fac. de - APELLIDO y nombre del autor. Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la U.N.R. Se reciben - Título del artículo entre comillas. trabajos hasta el 28/8. Información: Av. Pellegrini 250 (2000) - Título de la revista en negrita Rosario. Telefax 54-41- 264160 Fax 54-41- 852810. - Volumen, número, año. - Número de página. Octubre - 9, 10 Y 11. IV Congreso de los Pueblos de la Provincia de FOTOGRAFÍAS, MAPAS, GRÁFICOS: Buenos Aires. Sede: Mar del Plata. Organiza: Archivo - Réplicas en fotocopias láser solamente. Histórico de la Pcia. de Bs. As. “Dr. Rica rdo Levene”. Informes: Pasaje Dardo Rocha, Calle 49 Nº 588, 2º piso (1900) CITAS DOCUMENTALES: La Plata. Tel. Fax: 021-82-4925. - Nombre completo del archivo, seguido de - 20 al 24. Programa intensivo de especialización en abreviatura entre paréntesis en la primera ci- métodos cualitativos de investigación. Seminarios: Las ta. Abreviatura de la segunda cita del mismo entrevistas no estructuradas: Los casos de la entrevista en archivo en adelante. profundidad y la historia de vida, y El análisis de datos en la - Número topográfico o ubicación en adelan- investigación cualitativa: el caso de la historia de vida. El uso te. de las computadoras en la investigación. Organiza: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Informes: Aráoz 2838. DIARIO O PERIÓDICO: Bs.As. Tel. 804-4949. - Nombre del diario o periódico. - Lugar y fecha de edición. Noviembre - Sección del diario o periódico, si lo desea. - 8. Jornada de Historia Regional. Organiza: Archivo Histórico Municipal "Andrés R. Allende". Informes: Suipacha 48 (6070) Lincoln. Buenos Aires.

55 +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 55 + +

SCHORI PRESENTA: ARTISTAS PLÁSTICOS BONAERENSES

San Pedro: FERNANDO GARCÍA CURTEN ESCULTOR

Nace en San Pedro en 1939. V ive en Estados Unidos en 1965/66/67. Invitado por la Whittier Public Library, realiza en California su primera muestra individual en 1967. Posteriormente (en 1978) obtiene una Beca del Instituto de Cultura Hispánica y realiza una exposición individual en Madrid. En 1981, invitado por Elizalde Gallery expone en la Universidad de Los Angeles. Entre 1983 y 1984, nuevamente en Estados Unidos, invitado esta vez por Illinois Art Council, realiza cinco muestras individuales y dos colectivas. En 1983 y por invitación del Latin-American Cultural Development, expone también en Houston y en Washington D.C.. En 1987 y 1988 una muestra de sus obras se exhibe en Barcelona (España) por invitación de la Galería Estol. Diversas galerías argentinas realizaron muestras individudales de Fernando Garcia Curten; en Buenos Aires las Galerías Van Riel y Teodelapio, en Rosario la Galería Carrillo. También expuso sus obras en el Centro Cultural Recoleta y Centro Cultural Gral. San Martín de Buenos Aires. En 1976 y 1977 Fernando Garcia Curten obtuvo dos primeros premios en la República Argentina y en 1967 recibió una Mención Honorífica en los Estados Unidos. A partir de 1977 deja de participar en salones competitivos y desde 1990 deja de exponer. En 1992 la Municipalidad de San Pedro convierte en Casa Museo el lugar en que Garcia Curten nació y en el que vive y trabaja. Sus obras, avaladas por decenas de opiniones críticas publicadas en revistas, libros y periódicos, e nriquecen numerosas colecciones públicas y privadas del país y del extranjero. En 1996, F ernando Garcia Curten fue elegido, por disposición de la Secretaria de Cultura de la Provincia, una de las diez personalidades nacionales que, por sus trayectorias específicas son merecedoras de la difusión de su obra en escuelas, centros culturales, etc., a través de cortometrajes realizados por el Instituto Nacional de Cinematografía y auspiciados por la UNESCO.

“Recluido en su antiguo caserón de San Pedro, Garcia Curten encontró el tiempo para construir una obra absolutamente original.” Luis Gruss, “Clarín Revista”, Buenos Aires.

“El detonante estético me llegó cuando fui a visitar el taller de Garcia Curten en San Pedro, donde el escultor trabaja con deshechos. Las esculturas aparentaban surgir de las paredes y del piso, o por lo menos esa es la imagen que retengo, porque el taller estaba construido tan orgánicamente como sus obras. Entonces se me ocurrió una playa recubierta por lava que hubiera quemado a la gente, convirtiéndola en un museo de horror, negro y petrificado.” Gustavo Nielsen, Diario “Clarín”, Buenos Aires.

“Ha fundido y fundado un universo particularmente terrible, sin alternativas. Un enfrenadísimo territorio de belleza anticonvencional, de indispensaable visión”. Alfredo Andrés, Revista “La Cosa”, Bs. As.

“Materiales elegidos, pero de desecho, son los que emplea para realizar su obra, que trasciende la exacerbada visión del expresionismo con una provocativa llamada a la reflexión y un propósito crítico”. Aldo Galli, “La Nación”, Bs. As.

56 + +

BONA14 todo Jueves, Agosto 27, 2009 11:36 página 56