Puebla de Guzmán

Superficie: 337 km 2 Población: 3.131 hab.

Núcleos de población: 2 (Las Herrerías y La Puebla de Guzmán)

En las estribaciones meridionales de la Sierra de se sitúa Puebla dee Guzmán. Sus empedradas calles invitannvitan al sosiego y a la contemplaciónción de su caserío encalado, que resiste al paso del tiempo para delei - te de los visitantes que se acercan a este rincón de Andalucía. Historia La Tumba del Cerro de La Longuera acredita el poblamiento de estas tietie--

rras ya durante el primer milenio antes de nuestra era. Las minas de Santaa Bárbara, de la Cabeza del Pasto y de Las Herrerías,s, ricas en cobre, pirita y manganeso, fueron desdede antiguo intensamente explotadas. En el cerro de la Ermita de la Virgen de población en estas tierras fronterizas, circunstancia la Peña se han encontrado lápidas e inscripciones que efectivamente ocurrirá progresivamente hasta romanas. La huella musulmana, por su parte, es la segunda mitad del siglo XVII, cuando la guerra palpable en la fortificación del paraje de Zurita. con Portugal producirá una merma considerable de la demografía de la comarca, cuando la Pue- Las primeras noticias documentales de Puebla de bla era uno de los mayores núcleos de población Guzmán nos transportan a la segunda mitad del del Andévalo. Particularmente grave fue enero de siglo XIII, cuando la alquería de Juan Pérez, per- 1666, cuando las tropas lusas entraron en el casco teneciente al señorío de Niebla, se desarrolla en urbano provocando una considerable mortalidad torno al Castillo de Alfayat y es incorporada a la y la emigración posterior de sus gentes a otras po- Corona de Castilla. El primitivo emplazamiento de blaciones cercanas. El drama fue tan grave que en esta modesta alquería se debió a su posición en el 1673 comenzó a construirse un castillo sobre las interior, más resguardada de los ataques portugue- ruinas de una fortaleza anterior para que sirviera ses. Su denominación actual no se menciona por de refugio a la población. Esta construcción sería primera vez hasta 1481 y es asociado al interés del remodelada en el siglo XVIII. Esta situación volverá Duque de Medina Sidonia, Enrique de Guzmán, a repetirse en los primeros años del siglo XVIII por quien vincula su apellido y su linaje con esta deno- la Guerra de Sucesión de Portugal. Su indepen- minación, el cual aún en la primera mitad del siglo dencia como villa no llegará hasta 1796 de manos XVI es conocido como la alquería de Juan Pérez. del monarca Carlos IV, poniendo así fin a siglos de Los privilegios y exenciones fiscales fueron en es- disputas territoriales y fiscales con Niebla. tos tiempos habituales con el deseo de aumentar la Coincidiendo con el resurgir de la actividad minera

94 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Puebla de Guzmán

Mina de Las Herrerías Corta de Las Herrerías a finales del siglo XIX aparecen nuevas entidades y la explotación de la cabaña ovina y porcina son de población, como Las Herrerías o Cabeza del las principales actividades económicas. La indus- Pasto. Un hecho revelador del empuje minero fue tria de la flor también es importante en Puebla de la construcción del ferrocarril del Guadiana durante Guzmán. Existen varios secaderos de jamones y la década de los años 80 del siglo XIX, en funciona- destilerías de anisados. Su entorno natural está miento hasta 1965. Unía las minas de Las Herrerías siendo revalorizado gracias a la rehabilitación para y el Puerto de la Laja, con algo más de 17 kilóme- alojamientos rurales de la aldea de Las Herrerías. tros de trazado. La nacionalización de la mina de Las Herrerías y las consiguientes inversiones rea- Medio natural lizadas, acometida en 1950, no impidió el ocaso El paisaje de Puebla de Guzmán alterna fértiles lla- de la actividad minera, que cesó definitivamente en nuras con pequeños cerros y lomas poblados de 1990. Como dato curioso destacar que el 15 de monte y vegetación mediterránea regadas por los diciembre de 1930 fue proclamada la II República ríos Chanza y Malagón. Su término tampoco se ha en Puebla de Guzmán, que se alzó en armas unos librado de las repoblaciones de eucaliptos. Las ex- meses antes de suceder a nivel nacional. plotaciones mineras a cielo abierto se localizan en la parte central del término y constituyen el área Modos de vida más degradada ambientalmente de esta localidad. Los trabajos forestales, abanderados por las con- siderables extensiones de eucalipto y pinos y por Sitios de interés los programas de reforestaciones de tierras agrí- Entre el patrimonio histórico de Puebla de Guz- colas; el cultivo de forraje para el ganado; el olivar mán destaca la Iglesia Parroquial de Santa

95 de los 17 kilómetros del primitivo ferrocarril mine- ro entre la mina de La Isabel y el Puerto de la Laja , la popular Vía Verde del Guadiana , ofrece además numerosas posibilidades para el turismo activo. Por último no debemos perdernos la visita a cualquiera de los molinos de viento que se en- cuentran en su término, como el del Cuervo . Cultura y fiestas Las fiestas de la Virgen de la Caridad , patro- na de la localidad, constituye una celebración destacada del calendario festivo de Puebla de Guzmán. Paralelamente se celebran competicio- nes deportivas y exposiciones ganaderas, así como Iglesia de Santa Cruz exhibiciones hípicas de doma vaquera y garrocha Cruz , de principios del siglo XVI. De tradición en La Fuentecilla , un centro de turismo hípico en mudéjar, se levanta sobre los antiguos cimientos el que la restauración y los espacios comerciales del Castillo fortaleza de Alfayat , levantado en y de ocio marcarán en un futuro el horizonte de la segunda mitad del siglo XIII, y de cuyo recuerdo esta instalación. Aquí la apuesta más decidida es la hoy sólo queda parte del lienzo de la muralla. Se celebración cada año de Andecab , que pretende localiza sobre una colina desde la cual se pueden recuperar la tradición de las primitivas ferias de ga- apreciar hermosas vistas del pueblo. En sus inme- nado, otrora muy habituales en el del Andévalo. Y diaciones se encuentra el Convento barroco es que Puebla de Guzmán es una población que de María Auxiliadora de la Orden Tercera vive por y para el mundo del caballo. Las estadísti- de San Francisco, construido en los primeros cas hablan de un equino por cada tres habitantes. años del siglo XVIII. Se trata de uno de los pocos ejemplos de beaterios de la provincia de Huelva. Artesanía y gastronomía También destacan algunas típicas casonas, exce- En Puebla de Guzmán no podemos dejar de pro- lentes muestras de la arquitectura popular serrana bar los jamones y el resto de su afamada chacina entre los siglos XVI y XVIII, como La Isabelita , ibérica, así como la caldereta de venado y de cor- la Casa de la Hermandad de los Labradores dero. Las tortillas y revueltos de gurumelos, el y la Casa-Palacio de los Guzmanes . En ellas se arroz con turmas, el pan serrano o las migas, sin aúnan sabiamente elementos mudéjares con el olvidar sus licores y anisados, los dulces de cidra, barroco y el costumbrismo andaluz. las rosas con miel, los pestiños, polvorones y sus tortas de bizcocho otorgan un sello de calidad a la En las afueras de la población se halla el Santuario cocina de este municipio. de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña , situada en el Cerro del Águila , lugar de peregri- En cuanto a la artesanía es muy afamada la guarni- nación de los puebleños. Situado a 400 metros cionería y talabartería, de tal suerte que productos de altitud, constituye un privilegiado mirador des- como zahones, botos, monturas y otros artículos de donde divisar en días claros, incluso la costa relacionados con el caballo son de extraordinaria onubense. Debió construirse en el siglo XV sobre calidad. Los bordados gozan asimismo de gran tra- los restos de una pequeña fortaleza musulmana, dición en este municipio, entre los que destacan el cuando comienza la veneración de la imagen. En encaje de malla, de bocadillo y el popular encaje su interior podemos ver dos vidrieras que repre- de bolillos. sentan las apariciones de la Virgen de Piedras Alba y de la Virgen de la Peña. El acondicionamiento

96 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Puebla de Guzmán

La Romería en honor de la coplas de caballistas o los trajes típicos de ga- Santísima Virgen de la Peña bacho y gabacha son quizás los elementos más característicos de la fiesta. El Pregón constituye A la Virgen de la Peña una magnífica ocasión para contemplar algunas de la llevo en el corazón. estas particularidades, como la célebre danza de Como allí llevo a mi madre las Espadas -emparentada con las célebres espa - se han encelado las dos. tadantzas del País Vasco-, que es bailada por un número impar de hombres (entre 7 y 11) al son La Romería de la Virgen de la Peña, una de las de tamboriles y gaitas. muestras de fervor religioso más importantes del Andévalo, se celebra el último fin de semana de El toque de caballería da inicio a la romería el sá- abril. La leyenda asegura que un pastor, en 1470, bado de la Peña. Casi mil jinetes acompañan la vio en el Prado de Osma (El Almendro) un res- comitiva hasta el santuario del Cerro del Águila. plandor que salía de entre unas piedras. En ellas La entrada al mismo se hace bajo los arcos que halló dos imágenes de María que le ordenaron lle- forman los danzadores al son de la danza de las var una de ellas al Castillo del Águila, donde en el espadas. El Domingo de la Peña constituye el siglo XVI se levantaría un santuario en su honor. día grande, cuando procesiona la imagen por el No obstante, el primer documento escrito que entorno de la ermita. El Martes de Súplica los ma- menciona esta romería data de 1636, cuando la yordomos salientes vuelven a presidir la comitiva Virgen ayudó a remitir una epidemia de peste en que se encamina a la ermita, donde entregarán el Pozo del Bebé. sus pendones. La jornada concluirá Las engalanadas caballerías y procesiones, el ser- con una comida po- món de súplicas o las misas romeras serían de por pular herencia de las sí atractivos suficientes para resaltar la singularidad primitivas comidas de esta fiesta, aunque la danza de las Espadas, las de pobres.

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Reforestación y puesta en marcha de una unidad didáctica en el “Instituto de Educación Secundaria del Andévalo”

Consistió en un proyecto de revegetación y ajardinamiento en los alrededores del centro educativo. El objetivo era mejorar la calidad paisajística del entorno (muy deteriorado a causa de la existencia de escombros y por la inexistencia de cubierta vegetal), involucrando y haciendo partícipes a los alumnos del centro escolar en las acciones desarrolladas.

Por medio de la unidad didáctica denominada “Las Plantas” y las actividades previstas (creación de un semillero, elaboración de claves dicotómicas, realización de debates, etc.) en la misma se buscó sensibilizar a una parte importantísima de la población (la más joven) sobre las consecuencias ambientales de la pérdida de suelo por la erosión, así como divulgar las especies más representativas del bosque mediterráneo.

97 Huelva

Superficie: 210 km 2 Población: 1.807 hab.

Núcleos de población: 1 (Rosal de la Frontera)

El carácter fronterizo de Rosal de la Frontera ha posibilitado una cierta identidad socialal y cultural con Portugal, cuya influencia se puedee palpar en cada uno de los rincones de este tranquilouilo municimunici-- pio. En su extenso término los espacioss abiertos y las dehesas se suceden sin solución de continucontinui-i- dad, conformando un medio natural queue biebienn merece nuestra atención. Historia Rosal de la Frontera es uno de los pueblo puebloss más modernos de la Sierra de Huelva.uelva. Sus orígenes se vinculan con la antiguagua aldea de El Gallego, enclavada en la ri-ri-

bera del río Alcalaboza, y desaparecidada a mediados del siglo XVII a causa dee loslos conflictos bélicos con Portugal. Lugarr dede tránsito para viajeros y pastores, en estata zona aaúnún se conservan los restos de una primitivaa ermita del siglo XIII. Esta situación provocó el despoblamien-poblamien- lla celtíbera en la ccomarca.omarca. La presencia roromana to de la zona hasta la tardía fecha de 1838, cuando está de igual modo acreditada. Durante la Edad el aumento de población y los planes de coloniza- Media su posición como plaza fronteriza en dis- ción ponen los ojos en esta zona de la ribera del puta la hizo blanco de continuas escaramuzas y Chanza. Su primer nombre fue Rosal de Cristina, batallas, iniciándose su colonización por a media- en agradecimiento a la Regenta María Cristina. No dos del siglo XIII. La defensa de la Banda Gallega, será conocido con la denominación actual hasta organizada en torno a los numerosos castillos que 1869. El establecimiento de la aduana en 1857 im- la jalonan a instancias del rey Sancho IV, contendrá pulsará el comercio en Rosal, que a pesar de la a duras penas las incursiones portuguesas hasta el desaparición de las fronteras a finales del siglo XX establecimiento de los límites por el Tratado de parece no haber perdido dinamismo económico. Alcañices de 1297. Especial importancia para el devenir histórico de Rosal tuvo la reconstrucción El asentamiento humano en la zona no obstan- de la fortaleza de , debido a su importan- te es muy antiguo. Restos pertenecientes a la cia estratégica y militar. No obstante el mismo no Edad del Cobre han sido hallados en los cerros pacificó estas tierras caracterizadas durante siglos de las Abejas y de la Charneca, probablemente por la inseguridad de sus tierras. De hecho desde el primer poblamiento de la zona. En Cortelana 1642, año en que la antigua aldea de El Gallego se pueden contemplar además las ruinas de un es asolada y abandonada hasta 1838, sus tierras primitivo asentamiento de la Edad del Hierro. El fueron utilizadas por pastores de uno y otro lado yacimiento del Cerro del Castillo atestigua la hue - de la raya como zona de pasto.

98 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Rosal de la Frontera

Rosal silvestre

Modos de vida calaboza. A pesar de que en la segunda mitad del Los suelos de Rosal de la Frontera han permiti- siglo XIX se produjeron importantes roturaciones do tradicionalmente una cierta actividad agraria, para el cultivo de pinos y eucaliptos, su término secularmente explotada en régimen latifundista aún conserva extensas masas de monte y matorral y centrada por los cultivos de cereal y olivar. El mediterráneo en buen estado de conservación. El aprovechamiento ganadero en régimen extensivo Paraje Natural de Sierra Pelada y Rivera del es también muy apreciable. Por su número son Aserrador atesora importantes valores faunísti- especialmente importantes las cabañas porcina y cos, entre los que destacan las grandes rapaces. vacuna. Su término era además lugar de parada El paraje de la Rivera del Peramora sobresale por obligada por los ingentes rebaños de ovejas meri- la vegetación riparia que atesora, con excelentes nas mesteñas que descendían desde los extremos bosques asociados a su curso. a través de los caminos pecuarios. La actividad comercial y de servicios gozan también de hon- Sitios de interés da tradición entre los rosaleños, población que La Iglesia Parroquial de San Isidro Labrador , siempre ha sido conocida por la gran cantidad de construida en 1845 con inspiración barroca aun- arrieros que al amparo del comercio con Portugal que de estilo colonial andaluz y con importantes han existido. tallas del siglo XVII, destaca en el horizonte urba- no de Rosal de la Frontera. Su construcción fue Medio natural una demanda de las autoridades para atender las El amable relieve de Rosal de a Frontera es regado demandas de los nuevos pobladores asentados en por las aguas de los ríos Chanza, Peramora y Al- la localidad. El casco urbano de Rosal responde a

99 calcolítico, mantiene el cerramiento exterior. En la primitiva ubicación de la Ermita de San Mamés se hallan los restos de una de las plazas de toros más antiguas de España, al existir constancia docu- mental de la misma en 1599.

En el término de Rosal de la Frontera encontramos varios senderos de corto recorrido perfectamente señalizados, entre los que destacan los que dis- curren por la ribera del Chanza y el Alcalaboza. Caminos más largos, como los de El Pocito o El Mirlo , nos llevan también entre magníficos bos- ques de encinas hasta tierras portuguesas. Los molinos hidráulicos que se encuentran junto a la carretera que enlaza esta población con Santa Bárbara también son dignos de mención. Dólmen de la Pasada del Abad Cultura y fiestas los cánones funcionales de su creación en 1844. La Romería de San Isidro Labrador se celebra Su trazado es el propio de otras poblaciones rura- cada año en mayo en la ribera del Alcalaboza, en les que se originaron a raíz de los últimos procesos un paraje de extraordinaria belleza. Acentúa aún repobladores, plagado de rectas y amplias man- más el carácter transfronterizo de la villa al partici- zanas de viviendas que giran en torno a su Plaza par una hermandad de la localidad portuguesa de Mayor . Muchas de sus calles presentan un carac- Vila Verde do Ficalho . El Festival de Danzas es terístico empedrado de singular valor estético. Un organizado junto con el Festival Internacional de edificio singular es la Casa de la Cultura , antaño . Durante la Feria de Agosto se cele- cárcel donde estuvo preso Miguel Hernández. El bran las famosas capeas alentejanas, una muestra malogrado poeta alicantino llegó a Rosal tras ser más del identidad común de la Faja Pirítica Ibérica apresado al finalizar la contienda española. Al pare- a ambos lados de la frontera. Anualmente se ce- cer sobrevivió gracias la atención de una vecina del lebran además la Semana Cultural dedicada al pueblo. En agradecimiento, el poeta le regaló un poeta Miguel Hernández y un certamen de poesía poema inédito que desgraciadamente se encuen- que tienen lugar en verano. tra en paradero desconocido. En 1990 se realizó conjuntamente con las autoridades portuguesas Artesanía y gastronomía un homenaje a modo de desagravio al que asistie- Los bordados, encajes y mantelerías de Rosal de ron familiares del poeta. En sus dependencias se la Frontera gozan de gran celebridad, así como las ha recreado la celda donde permaneció recluido cucharas de madera de fabricación artesanal. el inmortal poeta y se ha construido un centro de interpretación de su vida y obra. De su gastronomía, siempre acompañada de hierbas aromáticas como el orégano, el poleo o El monumento megalítico de la Pasada del Abad , la manzanilla, podemos aconsejar platos como situado junto a la ribera del Chanza, nos brinda la sopa de peso, las migas serranas, el arroz con la oportunidad de contemplar en todo su esplen- bacalao y gurumelos, el gazpacho de culantro, las dor los ortostatos (piedras verticales) que aún se aceitunas machacadas, el caldillo de matanza, las mantienen en pie. Muy cerca se encuentra el ya- setas de temporada y las chacinas y carnes de cer- cimiento del Cerro del Castillo , con los restos do ibérico. Los roscos de vino o las rosas de miel de la muralla céltica. El de las Abejas , también son quizás los postres más apreciados.

100 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Rosal de la Frontera Las Jornadas del Patrimonio de la Comarca de la Sierra

Iniciadas en 1985 las Jornadas del Patrimonio su- ponen el acontecimiento anual más destacado de la vida cultural de la Sierra de Huelva. Organiza- das por la Federación de Asociaciones de la Sierra, surgieron al tomar conciencia del deterioro que estaba sufriendo el patrimonio histórico-artístico de la comarca. La desidia cultural existente y la falta de investigaciones fueron también otros de- tonantes para el nacimiento de las jornadas. En la actualidad son más de veinte las asociaciones que, repartidas por la práctica totalidad de los munici- pios de la Sierra de Huelva, integran la Federación de Asociaciones. Los fines de la Federación son preservar y difundir el patrimonio cultural, social, histórico, natural, artístico y antropológico de este rincón de . Entre sus objetivos se encuentran:

· Contribuir a la defensa del patrimonio histórico, artístico, antropológico y medioambiental de la Sierra. · Promover el estudio, divulgación y conocimiento del patrimonio cultural. · Defender la cultura, el patrimonio y los intereses de la Sierra. · Diseñar una política cultural de ámbito comarcal. · Denunciar las agresiones y malos usos en el patrimonio serrano y colaborar para su correcta conservación.

Algunas ediciones tuvieron por escenario varios municipios de la Faja Pirítica, como -sede del primer encuentro-, Aroche, Rosal de la Frontera y .

Por derecho propio se han convertido en el foro ideal para hacer comarca entre todas aquellas per- sonas preocupadas en conservar los valores de la serranía onubense, sirviendo de punto de en- cuentro obligado entre los diferentes colectivos culturales de la zona.

101 Santa Bárbara de Casa Huelva

Superficie: 147 km 2 Población: 1.237 hab.

Núcleos de población: 1 (Santa Bárbara de Casa)

A caballo entre el Andévalo y la Sie-e- rra de Aracena, Santa Bárbara dee Casa se asoma a la cuenca mineraa evocando los ecos de los tiemposos de arrieros y extraperlistas. De hondoondo papa-- sado y sugestivo presente, Santaa Bárbara es ganadera y minera, agrícola y turísticaturística,, un destino que no debemos perdernosdernos en nuestro viaje a las tierras de la Fajaa Pirítica dedell suroeste ibérico. Historia Al oeste del casco urbano el yacimientocimiento calcolícalcolí-- tico de la Zarcita, con los enterramientosramientos de los

Cabezos del Tesoro, de la Suertee del Bizco y del Molino y el Charco del Toro, certificanertifican el intenso poblamiento humano de esta zonana de la serranía onubense desde tiempos pretéritos.tos. En el Cabe- zo de los Vientos podemos contemplarl losl restost por espacioi ded variosi añosñ hhuyendod ded llas tropas de una necrópolis megalítica sobre el que a su al- lusas, las cuales habían asolado completamente la rededor debió existir un primitivo asentamiento localidad. fortificado. El siglo XVIII mientras se caracterizó por las conti- Durante la época islámica Santa Bárbara perte- nuas relaciones de contrabando con Portugal y la neció a la Cora de Niebla, hasta que Alfonso X existencia de numerosos bandidos y salteadores lo incorporó a la cristiandad en 1262. El recono- de caminos. A mediados del siglo XX la localidad cimiento como villa de Santa Bárbara no llegaría vive un período de expansión demográfica vincula- hasta 1504, cuando poblaciones como El Hornillo do al boom minero en la comarca. Esta tendencia y Los Palacios se unificaron en torno al emplaza- se rompe con la crisis de la minería experimentada miento geográfico actual. Por cierto que en aquel a partir de esa fecha, cuando la emigración hace entonces el nombre de la localidad era el de Santa descender la población hasta unas cifras similares Bárvola, el cual derivó en Santa Bárbara de Hor- a las actuales. nillos. La actual denominación no llegaría hasta 1916, cuando se le añade el toponímico de Casa, Modos de vida aludiendo al arroyo del mismo nombre que discu- Es Santa Bárbara un pueblo eminentemente agrí- rre por el término. El siglo XVII se caracterizó por cola y ganadero. El olivar, el maíz, los cereales para las continuas incursiones portuguesas. Uno de los forraje y los cítricos son los cultivos más extendi- episodios más trágicos tuvo lugar en 1643, cuando dos. El cerdo ibérico es alimentado en régimen los vecinos se vieron obligados a huir del pueblo extensivo en las interminables dehesas de encinas

102 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Santa Bárbara de Casa

está también muy arraigada en la zona gracias a las masas de eucalipto que se suceden por su territo- rio fruto de las repoblaciones que se produjeron especialmente en la segunda mitad del siglo XX. El establecimiento en el municipio de algunas em- presas de turismo activo abre nuevos horizontes en la economía de Santa Bárbara de Casa. Medio natural Bosques de coníferas conviven con los restos de los antaño apretados montes mediterráneos. El noroeste de su término presenta la orografía más escarpada. El paraje de Pico Cabezo Gordo o el arroyo de Albanacar sintetizan en buena medi- da la naturaleza de Santa Bárbara de Casa, que que pueblan sus montes. El ganado ovino es de se enmarca perfectamente en las características igual modo muy numeroso, hasta tal punto que la ambientales de transición entre el Andévalo y la media de cabezas de ovino dobla la del resto de serranía onubense. La franja central, por su parte, la provincia. Especial importancia tiene la dehesa ofrece, gracias a su discreto relieve, las mejores de Dos Hermanas, famosa por la calidad de los posibilidades para la agricultura y la ganadería ex- quesos de oveja que produce. La actividad silvícola tensiva, situándose precisamente aquí el casco

103 El río Chanza y la dehesa de Santa Bárbara ofrecen numerosas posibilidades para el turismo de natu- raleza por la belleza de sus paisajes.

Cultura y fiestas La festividad de San Sebastián , patrón de la localidad, junto con los carnavales abren el calen- dario festivo de esta población. La Romería de San Sebastián se celebra cada año el fin de sema- na posterior a la Pascua de Resurrección, llenando de colorido el paraje de Dos Hermanas , donde se encuentra la ermita del santo. Durante los cua-

Gallipierno tro días que dura la fiesta se producen numerosos concursos que compiten por la belleza de las case- urbano. Al sur de su término, la Sierra Bramadero tas, bailes, etc. En el día de San Juan se engalana presenta excelentes manchas de monte medite- un “pirulito” con adelfas, alrededor del cual tienen rráneo en las que podemos encontrar quejigos en lugar animosos bailes y cantes. El 8 de diciembre las umbrías mientras divisamos el inconfundible la quema de las antorchas llena de fuego y color vuelo del buitre negro. las calles del pueblo.

Sitios de interés La populosa Feria de Agosto y la festividad de La Iglesia de la Piedad , cuya torre barroca otor- San Isidro son otros momentos destacados del ga un sello característico al paisaje urbano, es otro ciclo festivo local para los habitantes de este mu- de los edificios barbaritos más característicos de nicipio onubense, sin olvidar su austera Semana la villa y un símbolo vivo de la profunda evange- Santa . El fandango tiene en Santa Bárbara de Casa lización realizada en la comarca durante el siglo una de sus capitales provinciales. XVIII. Desde la ermita de la localidad, situada a las afueras del casco urbano, podemos obtener Artesanía y gastronomía unas excelentes vistas de la población. Los platos elaborados a base de carnes de caza compiten con las carnes de cerdo ibérico en ori- ginalidad y exquisitez. Las sopas de invierno, las migas, los picadillos de culantro y los guisos de carne gozan asimismo de gran tradición en la zona. Los célebres gurumelos abundan en estas tierras y son preparados de mil maneras diferen- tes (tortillas, potajes, revueltos, etc.). Los quesos de oveja elaborados en la Dehesa Dos Hermanas disfrutan de enorme prestigio. Entre los dulces las perrunillas, los pestiños (también conocidos como borrachos), las poleás de harina blanca o las rosas de miel son los más conocidos.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad Santa Bárbara es asimismo conocida por la calidad El complejo dolménico de La Zarcita conserva en de los bordados que se elaboran. Las mantele- un aceptable estado de conservación los enterra- rías y juegos de cama elaborados artesanalmente mientos de los Cabezos de El Molino , la Suerte disfrutan de igual modo de gran tradición en esta del Bizco , el Charco del Toro y del Tesoro . localidad onubense.

104 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Santa Bárbara de Casa

Santa Bárbara, patrona de los educadores, que resultó ser discípulo de un de los mineros erudito cristiano. Cuando Dióscoro, su progeni- tor, se enteró del bautizo en secreto de su hija, le Como no podía ser de otra manera Santa Bárba- inflingió severas heridas que milagrosamente sana- ra, patrona de los mineros, goza en los municipios ron en presencia de éste. Encolerizado, Dióscoro de la Faja Pirítica de gran devoción, de tal suerte decapitó a su hija en un vano intento para derrotar que el 4 de diciembre es una fecha señalada en a su fe cristiana. Acto seguido un rayo acabó con el calendario de sus habitantes. En Santa Bárbara la vida del padre. se queman gamones que son cogidos en el cam- po para la ocasión, en una celebración que tiene El martirio de Santa Bárbara data del año 235. un incierto origen pagano como acción de culto al Según la tradición cristiana Dios cubrió el cuerpo fuego y a la naturaleza. Son las populares “jachas”, de la santa con un espectacular resplandor, sien- esperadísimas por los habitantes del municipio. do desde entonces abogada de las tormentas y patrona de mineros, artilleros, pirotécnicos y bom- Según la tradición cristiana Santa Bárbara nació en beros, así como protectora contra el rayo, fuego, la ciudad turca de Nicomedi –hoy Izmit- bajo el la muerte repentina y la impenitencia. Su emperador Maximinus Thrax. Hija de una familia imagen comprende manto pagana muy acaudalada, fue encerrada en el castillo rojo, cáliz, rama de olivo, para recibir una férrea educación por su propio pa- espada y corona, símbolos dre tras negarse a un matrimonio de conveniencia, inequívocos del martirio muy en boga en aquel entonces. En su reclusión que recibió. abrazó en secreto la fe cristiana de manos de uno

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Rehabilitación del mirador de La Santa

Dirigidas a los más jóvenes, las acciones desarrolladas tuvieron como inmejorable escenario el popular mirador de La Santa, un lugar muy querido por todos los vecinos por encontrarse en él la ermita donde se custodia la patrona de la localidad. El objetivo es lograr en el futuro un espacio ajardinado y una

Ermita de San Sebastián zona de juegos infantiles para el disfrute de las nuevas generaciones de barbaritos. Para ello se sembraron distintas especies, se señalizaron los accesos y se adecuó el entorno.

105 Huelva

Superficie: 219 km 2 Población: 12.497 hab.

Núcleos de población: 1 (Valverde del Camino)

La ubicación estratégica de Valverderde del Ca-Ca- mino ha permitido un trasiego continuo de comerciantes y viajeros por susus tietie-- rras desde tiempos inmemoriales.s. El germen de la población arranca de la posada de Facanías, construidada para dar fonda y descanso a via-- jeros. Centro neurálgico de la comarca, Valverde es conocido mundialmente por la calidad de suu industria del calzado. Historia El poblamiento prehistórico en la zona estestáá

constatado gracias a la existenciaa de numerosos dólmenes en su término, como llosos de Los GabrieGabrie-- les, el Cabezo de la Hueca o El Monje, verdaderos hitos visuales calcolíticos conformadores de la identidad social de sus primitivos pobladores. La cuando alcance la categoría de villa independiente calzada romana demuestra la importancia mine- de manos de Felipe V. El gran impulso a la mi- ra de este enclave serrano, al constituir la salida nería experimentada en el conjunto de la cuenca natural de los minerales desde la sierra hasta el a finales del siglo XIX se dejará notar con fuerza mar y, muy probablemente, proporcionó el nom- en Valverde gracias a la instalación en el municipio bre del Camino a su toponímico. Son numerosas a principios del siglo XX de la compañía United las escorias de esta época hallados en el término. Álkali Company. Con todo las minas (entre las Otros vestigios romanos hallados en Valverde son que destacaron las de Descamisada, Mojarra o el las tumbas de las huertas de Baldomero y de la Masegoso) se cerraron hacia 1930, y con ellas se Becerra, sin olvidar los restos hallados en La Me- dio portazo a una economía que exclusivamente lera o Los Campillos. estaba basada en su explotación.

De época musulmana data la fortaleza de La Zau, Modos de vida sita en el complejo dolménico de Los Gabrieles. El El sector industrial goza de un peso destacado en la origen del actual núcleo de población se remonta economía local, con un tejido empresarial bastante a la posada de Facanías, un lugar de parada y pos- desarrollado que tiene en la industria del calzado tas que aparece documentalmente como tal en el su máximo exponente. El proyecto del Parque siglo XIV. En esta centuria precisamente pasaría a Industrial y Tecnológico de Valverde impulsará de- detentar su denominación actual. Durante los pro- finitivamente un sector en alza en este municipio. cesos repobladores alcanzó rápidamente un gran Entre los cultivos destacan las hectáreas dedicadas dinamismo demográfico. Pero no será hasta 1732 a cereales, olivar y girasol, así como la incipiente

106 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Valverde del Camino

Calzada romana

agricultura intensiva de regadío, que tiene en el tadas para la ganadería y la agricultura. El río Tinto, extremo sur del término unas condiciones idóneas a su paso por Valverde, está incluido en el Paisaje para su desarrollo. El sector servicios, los aprove- Protegido del mismo nombre. chamientos agropecuarios y los trabajos forestales vinculados a las reforestaciones de tierras agrícolas Sitios de interés o los tratamientos del eucalipto completan la eco- La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del nomía local. Reposo fue construida entre los siglos XVI y XVII, aunque fue reconstruida durante la centuria pos- Medio natural terior. Se trata de una magnífica muestra de los El paisaje valverdeño participa de las característi- templos barrocos andaluces. La Capilla de Santa cas propias del Andévalo. Restos de vegetación Ana data del siglo XVI, aunque ha sufrido nume- mediterránea original compiten con considerables rosas transformaciones y restauraciones. Tiene el extensiones de pinos y eucaliptos. Alberga una im- privilegio de considerarse el primer templo cristia- portante población de ciervos y jabalíes que, junto no de la localidad. Construida a mediados del siglo con una nutrida representación de pequeños car- XX la Ermita del Santo es de estilo neobarroco. nívoros y aves rapaces componen lo más granado Se encuentra en el área recreativa de El Pino , en de la fauna local. En la Sierra de Rite se conservan un entorno de singular belleza. El Puente de la algunas interesantes manchas de quejigos. Al oes- Coronada data del siglo XVIII y la plaza de to- te de Valverde encontramos Los Campillos, unas ros , escenario que ha visto a los más grandes de la tierras caracterizadas por la suave orografía y por tauromaquia, fue construida en 1828. la falta de arbolado, que son intensamente explo- De la importante presencia británica en la localidad

107 Además de la Semana Santa los carnavales valverdeños gozan de gran tradición. Durante la festividad de Nuestra Señora del Reposo , patrona de la localidad, una procesión recorre las calles del pueblo que son profusamente engalana- das para la ocasión. La romería de San Pancracio congrega en una multitudinaria peregrinación a Dólmen de Los Gabrieles miles de vecinos y visitantes desde Valverde hasta aún podemos contemplar la antigua estación del la Ermita del Santo . La Velá de Santa Ana , otro ferrocarril , las oficinas centrales de la Compa- momento importante del calendario festivo de la ñía Inglesa de Minas Álkali y la antigua residencia localidad, tiene más de tres siglos de antigüedad. del Director General de la compañía. Construida a principios del siglo XX actualmente es la sede del El Museo Mineralógico contiene numerosas pie- Museo Etnográfico y Antropológico . zas arqueológicas del máximo interés, además de una considerable colección de fósiles. El Museo El término valverdeño ofrece numerosas posibili- Casa Dirección aborda algunos de los temas más dades para el turismo activo. Existen muchas rutas característicos de este pueblo, como la presencia susceptibles de ser recorridas a pié, en bici o a inglesa en la zona, la historia del ferrocarril minero, caballo. Entre ellas destacan la Ruta del Campa- la cocina popular o la artesanía. En sus dependen- nario-Peña Geraldo , que discurre por las minas cias también encontramos información de visita a del mismo nombre, la de los molinos del Odiel o los dólmenes. la del arroyo Fresnajoso . La popular Ruta de los Molinos del Agua aprovecha el trazado hasta la Artesanía y gastronomía población de San Juan del Puerto del antiguo tren Si por algo es conocido Valverde del Camino es minero para usos recreativos, al igual que la Vía por el calzado. El boto campero es la estrella y Verde de Riotinto , que permite su recorrido a su producto más conocido, aunque también la pié o en bici hasta Minas de Riotinto. El Parque guarnicionería y la marroquinería gozan de enor- Periurbano de El Saltillo y Lomero Llano , a po- me prestigio. La fabricación artesanal de muebles cos kilómetros del casco urbano, es lugar habitual es otro producto muy apreciado. Capotes de li- de esparcimiento. Dentro la arquitectura popular dia, campanillas y cencerros son también seña serrana de la zona, las innumerables fuentes, re- inconfundible de la artesanía local, y refuerzan la partidas por el término ( El Granizo, La Teja, Los tradición taurina de esta localidad. En los antiguos Silos, El Faroto, etc.), constituyen otros elemen- talleres del ferrocarril, primer edificio construido tos de interés. por los británicos en 1868, se halla la feria perma- nente de artesanía, que organiza periódicamente Se hace obligada una pausada visita a los seis dól- exposiciones temáticas de los distintos productos menes que se mantienen en pie en el yacimiento elaborados en el municipio. de Los Gabrieles , incluidos en la ruta dolménica de la provincia de Huelva. Se trata de monolitos La gastronomía valverdeña se basa en los produc- de galería cubierta que en total ocupan una exten- tos del cerdo ibérico. Algunos de sus platos más sión de casi un kilómetro cuadrado. Su función no característicos son las habas enzapatás, la carne sólo fue funeraria, sino también mágico-religiosa, de borrego espetá, los gurumelos en todas sus constituyendo desde su construcción verdaderos variedades, el cordero asado, la perdiz en salsa, hitos espaciales que cohesionaban los primitivos el salmorejo de bogas o los alfajores, piñonates y clanes por lo complejo en algunos casos de su pestiños entre los dulces. Los aguardientes de Val- construcción. verde son de gran calidad. Cultura y fiestas

108 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Valverde del Camino

Erica andevalensis , masas de agua donde está asociada, como el río el brezo minero Tinto a su paso por Valverde del Camino, decla- rado recientemente Paisaje Protegido. El brezo de las minas es un endemismo local que prolifera en las escombreras y zonas muy degrada- Se trata de un arbusto que puede llegar a alcanzar el das por la acción minera. Tapiza generalmente en metro y medio de altura, cuya floración en los pri- solitario considerables extensiones de monte en meros días del verano llena de colorido las sierras buena parte de los municipios que componen la andevaleñas, donde se encuentra perfectamente Faja Pirítica en la provincia de Huelva, aunque tam- adaptado. De hecho soporta perfectamente las bién se le halla en la provincia de Sevilla en zonas condiciones de acidez y la alta concentración de mineras de El Castillo de las Guardas y Aznalcóllar. metales pesados (zinc, hierro y cobre fundamental- Por el sur llega casi al litoral atlántico a través de mente) que caracterizan estas tierras degradadas. las marismas del Odiel. No obstante, y a pesar de Su hábitat está constituido por escombreras, su relativa abundancia, se encuentra catalogado afloramientos de gossan y riberas fuertemente como en peligro de extinción por la Consejería contaminadas por la acción de la minería. Tan es de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por así, que las principales concentraciones de esta es- su carácter exclusivo a nivel mundial. Se trata de pecie se encuentran en minas como Valdelamusa un edafoendemismo, una planta que vive en unas (San Telmo y El Lomero) o Concepción, Peña condiciones físico-químicas verdaderamente singu- de Hierro y en los principa- lares, en las que muy pocas especies son capaces les cursos de agua de de sobrevivir. Es por ello que todas las actuaciones la región, como los que se lleven a cabo en su medio han de pre- ríos Tinto y Odiel, servar esta joya natural de Andalucía, prestando Oraque o Ribera del especial atención a la reforestación y reutilización Fresno. de escombreras, obras de adecuación paisajística en la zona o la conservación de los cauces de las

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Catalogo de la biodiversidad y del Medio Ambiente de Valverde del Camino

Editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Excmo. Ayuntamiento de Valverde del Camino, esta publicación trata de poner en valor y acercar a la población el extenso catálogo de especies animales y vegetales de Valverde, así como de otros valores que integran su extenso patrimonio natural, como senderos, equipamientos de uso público o espacios naturales protegidos. En el catálogo se realiza además un diagnóstico de los principales problemas que a nivel local afectan al medio ambiente valverdeño y se aportan las claves para minimizarlos, que pasan por el compromiso y la responsabilidad tanto individual como colectiva. Este excepcional documento fue presentado a los medios de comunicación y repartido entre los escolares de los centros educativos y culturales de la localidad para tratar de lograr así la máxima difusión posible.

109 Villanueva de los Castillejos Huelva

Superficie: 264 km 2 Población: 2.691 hab.

Núcleos de población: 1 (Villanueva de los Castillejos)

Enclavado al oeste de la comarca del Andévalo, Vi- llanueva de los Castillejos siempre ha sido un lugar estratégico de paso y avituallamiento al estar in- merso en la ruta que iba desde la desembocadura del Guadiana hasta Mérida. Desdede tiempo inme-inme- morial siempre se ha conocido estee lugar con el nombre de los Castillejos por la considerable cantidad de fortalezaszas y pequeños castillos que jalonaban su tértér-r- mino, situados en lugares próximosos a laslas vías de comunicación; en su mayoríayoría estaban destinados a proporcionarar seguridad al comercio de minera-- les desde los yacimientos hasta laa

costa. El castillejo principal estababa situado en una pequeña elevaciónión lulu-- gar hoy conocida como pie castillo,llo, y que los romanos denominaron praesidium.raesidium. Historia Intensamente poblada desde tiemposmpos prehistóri prehistóri-- Los añosaños dede penuria provocados porpor la invasión cos, la profunda romanización de esta zona de la francesa y la posterior guerra fueron especial- antigua Baeturia céltica no tendrá lugar hasta el siglo mente devastadores en este rincón del Andévalo. II a. C. En la época romana fue un lugar perma- Villanueva sufrió en primera persona de manera nente de avituallamiento y aprovisionamiento para traumática los continuos saqueos, la devastación las legiones que desde se dirigían hasta de las cosechas y la destrucción de las viviendas. Emerita Augusta o la antigua Bética. Alrededor del Fue escenario de cruentas batallas, como la que primitivo praesidium surgiría el casco urbano del tuvo lugar el 25 de enero de 1811 entre el general actual municipio, que a partir del siglo XV comen- francés Gazán y su homónimo español Balleste - zaría a conocerse como el lugar de los Castillejos. ros, en cuya memoria todos los años se celebra en la Ermita de Nuestra Señora de Piedras Albas Durante los años de presencia musulmana Villa- la conocida como Misa de la Paz, a la que los veci- nueva de los Castillejos perteneció a la Cora de nos acuden en romería. Todas estas circunstancias Niebla. Tras su pertenencia al Marquesado de Gi- explican la etapa de penurias económicas que ca- braleón no será hasta 1631 cuando le sea otorgado racterizan esta centuria, y que no terminarán hasta el titulo de villa. Se da la circunstancia de que uno la irrupción de la actividad minera a mediados del de sus miembros poseía el apellido de Castillejos siglo XIX que, no obstante, nunca tuvo la impor- de Mompián, hecho éste que sin duda influyó en tancia que supuso para otras localidades vecinas la elección de su actual denominación. de la comarca del Andévalo.

110 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Villanueva de los Castillejos

Modos de vida Las actividades agropecuarias han tomado el tes- tigo dejado por la minería, que tradicionalmente se había basado en cítricos y cultivos de secano (principalmente cereales y olivar) y en la ganadería extensiva. En los últimos años se han extendido cultivos novedosos en la zona como los cítricos o la fresa, que ocupan una parte significativa de su término municipal. La riqueza cinegética del tér- mino se traduce en una cierta industria asociada a la caza mayor y menor, que tiene en granjas de especies para repoblación y establecimientos de despiece y envasado como sus máximos expo- nentes. En la actualidad el proyecto de turismo rural de Los Millares se antoja como el motor de la nueva economía en la comarca, constituyendo un proyecto turístico y hotelero de élite de gran envergadura.

Restos de molino de viento

111 vistas excepcionales de los contornos. El Pantano Viejo y el paraje de Sierra Abuela son lugares ha- bituales de esparcimiento para los castillejenses. Cultura y fiestas La feria y velá de julio de Villanueva de los Cas- tillejos tiene su origen en la antigua feria ganadera de San Mateo, auspiciada para remediar la rui- na en que quedó el pueblo tras la Guerra de la Independencia. Durante la misma se celebran nu- merosas actividades culturales y deportivas, como populosas exhibiciones de doma vaquera, bailes, espectáculos de fuegos artificiales, animados pasa- calles o competiciones de tiro al plato. Las fiestas en honor a San Matías , patrono y alcalde perpe- tuo de la villa, se celebran cada 24 de febrero con gran solemnidad.

La primitiva costumbre de repartir pan entre los más necesitados ha derivado en la actual práctica del popular Pan de San Matías , que tiene lugar Iglesia Parroquial de la Santísima Concepción tras la misa en honor del santo, momento en el que también se celebra por las calles del pueblo Medio natural la singular danza de los Cirochos bajo el sonido de El paisaje de Villanueva está siendo transformado castañuelas, tamboril y flauta. Se trata de un baile por la irrupción de nuevos cultivos de cítricos, que cuyos orígenes se remontan a la Edad Media. En compiten con repoblaciones de eucaliptos y masas recuerdo del martirio del santo deriva la costum- aisladas de encinas y alcornoques. La abundancia bre de quemar en una gran hoguera la víspera del tradicional de caza menor en éstos y otros lugares día 24 trozos de corcho para pintarse la cara. Los de su término ha popularizado el dicho que aseve- carnavales constituyen asimismo fechas entraña- ra Castillejo: liebres, perdices y conejos. bles para los castillejenses. Sitios de interés Artesanía y gastronomía Construida en el siglo XV, la Iglesia Parroquial Si visitamos Villanueva de los Castillejos no po- de la Purísima Concepción constituye un tes- demos dejar de probar su suculenta caldereta tigo mudo del gran terremoto que asoló buena de cordero. El salmorejo de conejo, la liebre con parte del oeste de la Península Ibérica en 1755, arroz, habas enzapatás, las migas y las chacinas de provocando importantes daños en ciudades como cerdo ibérico también han de reclamar nuestra Lisboa y Sevilla. Entonces, los edificios más im- atención. Mientras, los postres más típicos de esta portantes de Villanueva, el Ayuntamiento y la población son los merengues, piñonates, sultanas, propia iglesia parroquial, quedaron completamen- alfajores y yemas de huevo. te asolados. Tras décadas de reconstrucciones, imposibilitadas o retardadas en numerosas ocasio- En cuanto a la artesanía, Villanueva de los Cas- nes por la perentoria falta de fondos económicos, tillejos sobresale por sus trabajos de alfarería y su reconstrucción no se terminó hasta 1929 gracias cerámica. El bordado de malla es otra de las artes al decidido apoyo del Arzobispado de la capital his- locales de mayor tradición. El curtido de piel para palense. Desde el pie del castillo se obtienen unas decoración y tapicería es de excelente calidad.

112 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Villanueva de los Castillejos

La Romería de Piedras Albas en el Prado de Osma. Ya en 1870, y para paliar el estado de ruina que presentaba la ermita, las apor- Por el caminillo viejo sale la caballería taciones realizadas por los vecinos de Villanueva el domingo de mañana, primer día de romería. de los Castillejos determinaron la creación de una ¡Ay, quién, pudiera ser flor de Almendro sola hermandad en uno y otro municipio, siendo y en la luz de tus ojos, tu Castillejos! éstas las catalizadoras de la devoción mariana por Nuestra Señora de Piedras Albas. Esta animada celebración aúna el fervor y la pasión popular de las gentes de Villanueva de los Castille- La romería comienza con la “Quema del Judas” jos y El Almendro por Nuestra Señora de Piedras el Domingo de Resurrección. Durante la proce- Albas, patrona de ambas localidades. Su santuario, sión de los mayordomos, las gaitas y tamboriles enclavado en el paraje conocido como el Prado suenan mientras se interpreta el baile de los Ci- de Osma, fue construida en el siglo XVI sobre rochos, de profundas raíces pastoriles. Esta danza otra ermita anterior, y constituye un entorno de también será interpretada durante la procesión de gran belleza muy querido por los cientos de rome- la Virgen por el Prado. El martes de romería es ros -conocidos como piedralberos- que cada año quizás el día grande para castillejeros y almendre- peregrinan hasta este privilegiado lugar, primitivo ros cuando, tras volver a repetirse la procesión emplazamiento de la población de El Almendro. por los alrededores de la ermita, se produzca la toma de pendones de los nuevos mayordomos. La tradición repasa el nacimiento de un lejano día del Lo olores primaverales se en- mes de diciembre de 1470, cuando un pastor que tremezclan entonces con los se encontraba con su ganado en el Prado de Osma exquisitos bollos de Pascua y halló dos Inmaculadas. Éstas habían aparecido para con alegres cantes festivos y proteger a los vecinos de la región, y ordenaron al los omnipresentes fandangos humilde pastor la construcción de un santuario en locales. La romería finaliza el el Cerro del Águila, en lo que hoy es el santuario de miércoles posterior, conocido la Virgen de la Peña de Puebla de Guzmán, y otro como el “Día de los burros”.

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Proyecto de sensibilización- educación medioambiental en Villanueva de los Castillejos

El objetivo del proyecto es lograr una mayor implicación personal de los habitantes del municipio, aumentando las cuotas de voluntariado ambiental en el mismo, enfocado éste hacia acciones de recuperación, adecuación e información de espacios verdes urbanos e interurbanos, gestión sostenible de los residuos generados, etc. Paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en centros educativos y culturales, campañas de comunicación social, concurso y edición de carteles, salidas al campo, diagnósticos participativos de problemas ambientales locales o exposiciones itinerantes sobre las acciones realizadas.

113 Huelva

Superficie: 34 km 2 Población: 410 hab.

Núcleos de población: 1 (Villanueva de las Cruces)

Villanueva de las Cruces, al igual que otros muchos pueblos de la Faja Pirítica, ha fraguado su historia con el tesón de sus gentes. Su mediodio natural ha permitido el desarrollo de los aprovechamien-ovechamien- tos más tradicionales del Andévalo, verdadera razón de ser de este pequeño municipiounicipio onuvense de profundas raices mineras.as. Historia El origen en este municipio onubense se remonta al siglo I a. C., época a la que corresponde el asentamiento romano de El Charnecal.cal. La etimología de su nombre parece procederoceder de su

denominación latina, Vila Nova, y dee la profusión de caminos que cruzan su término.o. No obstante, otras voces hacen reposar este hechoo en la antigua costumbre de sus habitantes de firmar documentos con cruces durante los siglos XVI y XVII debido naranjo y el almendro son los principales cultivos al analfabetismo imperante en la época, por lo de Villanueva de las Cruces. que cada vecino lo hacia de un modo diferente. Su nacimiento como villa no tendría lugar hasta el año de 1587, cuando la antigua posada existente en el camino entre Sevilla y Portugal toma carta de naturaleza, formándose a su alrededor durante las centurias venideras un caserío que sería el germen del casco urbano de Villanueva de las Cruces tal y como hoy lo conocemos. Modos de vida Fuertemente vinculado a la explotación minera de Tharsis, el sector agropecuario parece haber tomado el relevo de la economía local, especialmente en lo concerniente al ganado ovino y el porcino. Los trabajos forestales de las importantes masas de eucaliptos existentes junto con las repoblaciones de zonas marginales y terrenos agrícolas reportan también ingresos a la localidad. Los cereales de invierno para forraje, el Río Oraque

114 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Villanueva de las Cruces

Medio natural curso de agua de este municipio. Las conocidas El término de Villanueva de las Cruces está do- charcas de Los Pinos y de Mojallana constituyen minado por dehesas de encinas y alcornoques y dos magníficas representaciones de las antaño bosques de eucaliptos.El río Oraque es el principal abundantes zonas húmedas de la zona.

115 Plantación de eucaliptos Ermita de San Sebastián Cultura y fiestas La Romería de Santa María de la Cruz llena de cantes y colorido cada primer domingo de mayo. Durante las celebraciones del Corpus Christi las calles del pueblo son engalanadas con altares ce- losamente decorados por los propios vecinos. La Feria de Agosto goza también de enorme popu- laridad en la comarca. Artesanía y gastronomía La gastronomía local más representativa está com- puesta por las migas, la caldereta de cordero, los platos de caza, los productos de cerdo ibérico o el exquisito potaje de matanza. En lo que respecta a los postres los buñuelos, las populares petacas, las rosas de miel y los quesos de piñonate endulzan el paladar de vecinos y visitantes.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Cruz Sitios de interés En el interior de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Cruz podemos contemplar las imáge- nes del Cristo y la Virgen de los Dolores. Desde la Ermita de San Sebastián , situada a las afueras de la población, se divisa el bello entramado urbano.

116 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Villanueva de las Cruces

La Candela de San Sebastián Expresión visual y simbólica del sentir de la colec- tividad rural, el origen de esta sin par celebración Las fiestas de San Sebastián, patrón de Villanueva arranca, como tantos otros momentos destaca- de los Castillejos, son conocidas, además de por la dos del calendario festivo tradicional de la Faja popular danza de los garrotes, una prístina muestra Pirítica, de las primitivas reuniones de pastores de las primitivas danzas traídas por los repoblado- que, una vez al año, se concentraban en Villanue- res del norte peninsular, por la enorme candela va para vender y comprar ganado. Debido a las que en su honor es encendida cada 20 de enero. bajas temperaturas que suelen darse en esta épo- Unos días después del día de reyes los vecinos co- ca éstos encendían con la leña que cada uno traía mienzan a traer la leña para la candela, enormes grandes hogueras para calentarse y preparar los troncos de encina que son transportados en trac- productos que se obtenían de la matanza del cer- tores debido a su considerable tamaño. La enorme do, que en estos días son sacrificados a decenas pira es encendida el 20 de enero por el pregonero en la práctica totalidad de las casas de la localidad. de las fiestas, que cada año tiene el honor de iniciar En la actualidad y una vez acabadas las fiestas en la candela de San Sebastián en una de las plazas honor a San Sebastián, cuya imagen es llevada en más céntricas de la localidad, la popular Plaza de procesión por las calles del casco urbano, la can- la Candela. El acontecimiento es de tal magnitud dela es utilizada por grupos de amigos para asar que esta colosal pira se mantiene encendida por carne, siendo esta improvisada barbacoa una de espacio de 15 días, siendo visible la columna de las estampas más características de Villanueva de humo desde todas las casas del pueblo e incluso los Castillejos. desde algunas poblaciones cercanas.

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Sensibilización ambiental en Villanueva de las Cruces

Dirigida a la población infantil y juvenil del municipio y a las asociaciones de padres y madres cruceñas, esta campaña de sensibilización ambiental se organizó en torno a una gymkhana medioambiental, destinada a informar acerca de los valores naturales de la zona y la importancia de su conservación; y una visita a un Centro de Naturaleza, fomentando una ocupación alternativa del ocio y del tiempo libre basada en los hábitos saludables y respetuoso con la naturaleza.

117 Huelva

Superficie: 240 km 2 Población: 3.523 hab.

Núcleos de población: 8 (El Buitrón, Las Delgadas, Marigenta, Membrillo Alto, Monte Sorromero, El Pozuelo, El Villar, Zalamea la Real)

El término de Zalamea la Real descansansa en elel centro de la comarca minera de Huelva.a. El acervo popular hace descansar el oriori-- gen de su nombre a la fundación de la ciudad. Según la tradición ésta fue creadada por mercaderes del Rey Salomón, queue en su honor la llamaron Salomea. Otrasas voces, por el contrario, la relacionan conon la denominación que tuvo bajo el Islam, SalSalamun,amun, que significa lugar saludable y pacífico; y a fe que el visitante que se acerque a Zalamea podrárá disfrutas de la tranquilidad y belleza de estas tierras,ras, cuya riri-- queza patrimonial tiene en sus célebress dólmenes su motivo más destacado. Historia Las pinturas rupestres halladas en Loss Aulagares Las riquezas metalúrgicas de la comarcacomarca motivaronmotivaron atestiguan el temprano asentamiento humano un intenso comercio entre las culturas tartesias y en las tierras de Zalamea. En su término se han turdetanas con griegos y fenicios. Quizás de esta hallado en torno a 50 yacimientos megalíticos. circunstancia derive la leyenda comentada ante- Estos lugares eran auténticos santuarios en don- riormente que reposa la fundación de la ciudad de el culto religioso-funerario era el principal, si en la llegada de comerciantes venidos de lejanas bien no pueden descartarse otras funciones como tierras. Durante la dominación romana recibió el la señalización del territorio (al ser visibles desde sugerente nombre de Callenses emanicci o Ca- gran distancia) o la cohesión e integración social, mino del cobre, en clara alusión a las riquezas manifestada ésta en su construcción comunal y en metalúrgicas de las cercanas minas de Riotinto, la pervivencia de los lazos más allá de la muerte. A que fueron ampliamente explotadas por los pue- su alrededor han sido hallados numerosos restos blos antiguos hasta la venida de los visigodos a la neolíticos y calcolíticos, fundamentalmente ajuares península. Los musulmanes llamaron a esta pobla- funerarios, que revelan un poblamiento estable en ción Salamun, lugar tranquilo y agradable. Apenas la zona basado en el aprovechamiento ganadero y explotaron los yacimientos de la zona aunque sí recolector de sus recursos naturales. Pero el po- introdujeron numerosas mejoras que optimizaron blamiento prehistórico de Zalamea tiene en los notablemente las tareas agrícolas. Es el caso de dólmenes de El Pozuelo, cuya antigüedad parece norias, distintos sistemas de riego e incluso nue- remontarse al tercer milenio a. c., y en los restos vos cultivos. Fernando III incorporará Zalamea a hallados en la mina de Chiflón sus máximos expo- la Cristiandad en 1252. Formó parte del Arzobis- nentes arqueológicos. pado de Sevilla hasta 1579, año en el que Felipe II

118 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Zalamea la Real

Río Odiel ordena su inclusión en la Corona, ostentando des- El Campillo. Con el reinicio de la actividad minera de entonces el titulo de “la Real” que detenta en del siglo XIX y la explosión demográfica experi- la actualidad. Las ordenanzas de 1535 son consi- mentado estas poblaciones se independizaran de deradas todavía hoy un extraordinario y moderno Zalamea tras años de continuos litigios con los ad- precedente del derecho ambiental al constituir un ministradores de las minas. Tras el éxodo humano ponderado repertorio de disposiciones de carác- de los años 50 y 60 del pasado siglo y la adquisición ter ecológico inspiradas en el desarrollo sostenible por parte de los trabajadores en 1995 de la en- de los recursos existentes en el medio. Gracias a tonces nacionalizada compañía minera, Zalamea ellas podemos hacernos una idea de cómo debió encara el futuro volviendo de nuevo sus ojos ha- ser el paisaje zalameño compuesto por extensos cia los recursos que tradicionalmente sirvieron de encinares y quejigales, antes de la irrupción de sustento a la comarca del Andévalo para evitar el los cultivos de eucaliptos y de la minería a escala envejecimiento de la población y la despoblación industrial. En su articulado se establecían duras pe- de las aldeas. nas tendentes a proteger el arbolado y preservarlo de los incendios, así como originales regulaciones Modos de vida de los recursos hídricos del término, las especies El secular aprovechamiento agropecuario de sus de caza, la apicultura, etc. vegas le ha permitido desarrollar históricamente una economía un tanto desvinculada de la actividad Durante los siglos posteriores numerosas entida- minera. Con todo, ésta siempre ha gozado de un des menores de población crecerán en torno a peso específico a lo largo de los siglos. Los aprove- Zalamea. Es el caso de Nerva, Minas de Riotinto o chamientos forestales, sustentados principalmente

119 Sitios de interés La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción comenzó a construirse en el siglo XVI, terminándose doscientos años después. Las ermitas que jalonan su término (como las de San Vicente o San Blas , ambas del siglo XV), así como los bellísimos abrevaderos y fuentes son del máxi- mo interés etnológico y arquitectónico. Lo mismo podría decirse de su antigua plaza de abastos o del acebuche milenario . La plaza de toros , construi- da a finales del siglo XIX, es uno de los cosos más importantes de la comarca, y está enclavada en un entorno arquitectónico de gran belleza. Desde el Alto de la Picota se obtienen espectaculares vistas de la región. Cultura y fiestas El ciclo festivo zalameño comienza en enero con Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción las fiestas en honor a San Vicente . La Semana por las extensas masas de eucaliptos y pinos que Santa es muy querida por los zalameños. No en existen en su término y los cultivos de cítricos, vano tiene una antigüedad que se remonta al siglo olivar, cereales y leguminosas constituyen actual- XV, teniendo en el Viernes Santo uno de los días mente los pilares de su economía. La actividad señalados en la antiquísima Vía Sacra, un vía crucis industrial tiene su máximo exponente en la fabri- al que sólo asisten los hombres. La Romería de cación y comercialización de anisados y chacinas. San Blas tiene un origen más moderno al arrancar Reseñar también que Zalamea posee la cabaña en el siglo XVIII. El popular Romerito se celebra ganadera más extensa de toda la comarca mine- en el mes de mayo y el día de las candelas hace ra, destacando especialmente por su trascendencia las delicias de vecinos y forasteros en el mes de económica el ganado porcino. diciembre. Son las populares jachas. No podemos olvidar tampoco las fiestas de San Juan Bautista Medio natural y del Rosario , ambas muy arraigadas entre la po- En Zalamea la Real existen considerables exten- blación, así como la feria de la localidad, que tiene siones de pinos y eucaliptos de repoblación. No lugar la segunda quincena de septiembre. obstante, aún se conservan manchas más o me- nos extensas de encinar y alcornocal, restos de la Artesanía y gastronomía primigenia vegetación natural mediterránea de la Como el resto de localidades de la Sierra de Huel- zona. La Umbría del Romeral, Peñas Blancas o el va Zalamea participa de la fama de los productos Cortado de Polanco conservan probablemente derivados del cerdo ibérico. Los postres son tam- las mejores y más diversas masas forestales. Los bién muy apreciados. Entre ellos destacan los bosques relíctos de quejigos de la ribera de El pestiños, las rosas, los roscos de vino y las tortas. Manzano nos recuerdan cómo era el paisaje ande- Los licores y aguardientes zalameños son también valeño antes de sufrir el proceso de degradación muy conocidos. actual. Los ríos Odiel y Tinto aglutinan los recursos hídricos zalameños, y permiten la actividad agraria Entre la artesanía local sobresalen las labores de en su término. Éste último se encuentra dentro guarnicionería, alfarería, ebanistería y cerrajería. Los del espacio natural del Paisaje Protegido del Río bordados de encaje son también de gran calidad. Tinto , de reciente creación.

120 Los municipios integrantes de la Faja Pirítica Zalamea la Real

El conjunto dolménico de de Zalamea, Beas, Trigueros y Valverde del Ca- Zalamea la Real mino. Esta ruta tiene en la carretera nacional 435 su auténtico eje vertebrador, sin olvidar toda una De entre los más de 200 dólmenes catalogados red de caminos rurales de acceso. El Centro de en la provincia de Huelva, el conjunto dolménico Visitantes de la Cultura Dolménica se erige de de El Pozuelo presume de ser quizás el más im- esta manera en el centro de referencia para el portante en su género. Con una antigüedad que estudio y divulgación de este importantísimo pa- podría remontarse a 2.500-1.900 a. c., se trata de trimonio monumental onubense, cuya puesta en una gran necrópolis de 16 enterramientos en los valor se vislumbra como uno de los ejes del turis- que se adivina su pretérita utilización como hito vi- mo cultural de la comarca durante los próximos sual y delimitador del territorio. Su función como años. Situado en la calle Mercado, el Centro se elemento de cohesión social en torno a ciertos ri- encuentra en las instalaciones de la antigua Plaza tos funerarios también se ha puesto de manifiesto. de abastos de la localidad, y su visita resulta obli- Se accede a ellos a través de un camino rural que gada para interpretar el legado cultural de estas parte del cementerio de la aldea de El Pozuelo. singulares construcciones. En sus instalaciones Junto al yacimiento se encuentra además el Centro se hace un completo recorrido por la cultura del de Recepción de Visitantes El Pozuelo. megalitismo en Europa, con especial atención al fenómeno en el Andévalo. Cuenta además con Este conjunto dolménico forma parte de la deno- una sala de proyecciones. El edificio constituye por minada Ruta Dolménica de la provincia de Huelva, su parte un depurado ejemplo de la arquitectura que pretende poner en valor los innegables recur- industrial de principios del sos arqueológicos de las construcciones funerarias siglo XX.

Acciones desarrolladas bajo el programa ERICA

Jornada de educación ambiental para el conocimiento del entorno físico y biológico de Zalamea la Real

Los objetivos fueron informar y concienciar sobre el valioso patrimonio natural del municipio. Para ello se presentó una Guía Verde de Zalamea la Real, en la que se plasmó tanto el medio natural como los problemas que se ciernen sobre el mismo. También se realizó una exposición de fotografías y se pudo visionar un audiovisual sobre la naturaleza zalameña, así como una representación teatral y una mesa redonda en la que se disertó sobre la problemática ambiental de la zona. Para tratar de poner soluciones se realizó un catálogo de buenas prácticas ambientales. Todos los participantes visitaron asimismo el popular acebuche milenario. Un encuentro de asociaciones y colectivos ciudadanos locales puso un brillante colofón a todas estas actuaciones.

121