DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE SUBA

DANIEL HERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ RONAL ORLANDO SERRANO ROMERO

UNIVERSIDAD PILOTO DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2012

1

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN LA LOCALIDAD DE SUBA

DANIEL HERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ RONAL ORLANDO SERRANO ROMERO

Trabajo de Grado - Tesis

Director Ing. Alfonso Estrada Sánchez Codirectora Doc. Sandra Liliana Peña Villalobos

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2012

2

NOTA DE ACEPTACIÓN:

______

______Firma del Presidente del Jurado

______Firma del Jurado

______Firma del Jurado

Bogotá D.C. – 21 de Agosto de 2012

3

RESUMEN

La localidad de Suba es uno de los sectores con mayor cantidad de recursos hídricos ya que goza de abundantes acuíferos subterráneos, aguas termales, ríos y humedales como La Conejera, Juan Amarillo, Guaymaral y Córdoba, y parte de la cuenca media del río Bogotá. Actualmente se caracteriza por presentar uno de los índices de desarrollo informal más altos de la ciudad, degradando el medio ambiente y ocupando zonas de reserva ecológica, en especial en las Unidades de Planeamiento Zonal El Rincón y en donde existe la mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua.

Estas áreas, resultado de procesos de invasión son las más propensas a sufrir el fenómeno de la inundación por su cercanía a los cuerpos de agua, la inexistencia de una infraestructura que permita el drenaje de las aguas lluvia, la falta de planeación en un proceso de expansión acelerado y desorganizado, y el uso inadecuado del recurso hídrico por parte de la comunidad, en especial de los humedales que en su mayoría de casos han sido objeto de rellenos en los procesos de urbanización informal. Por lo que es necesario analizar los procesos de expansión de la ciudad como un proceso de suburbanización poblacional llegando a identificar problemas relacionados con una malla vial caracterizada por una desarticulación de las vías locales con las vías arteriales complementarias y principales, un espacio público que promueve la invasión de las vías vehiculares por parte del habitante, una baja calidad de los equipamientos y de sus servicios educativos y de bienestar social; y un deterioro ambiental

Es por todo esto, que se hace necesario presentar estudios y propuestas que mejoren la calidad de los habitantes de la localidad y se reactive un desarrollo sostenible de la ciudad, pues los procesos de ocupación y crecimiento urbano que se han dado en los últimos años, de manera desordenada y acelerada, han determinado los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba.

4

Es así, como la presente investigación busca plantear una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación que enfoque sus acciones al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo urbanístico de la localidad por medio de un plan zonal y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, que conciba la estructura ecológica principal y la estructura funcional y de servicios (espacio público, malla vial y equipamientos) como lo objetos principales donde se realicen las diferentes intervenciones urbanísticas de reconstrucción y mejoramiento integral (renovación).

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...... 11 OBJETIVOS ...... 19 MARCO REFERENCIAL ...... 20

1. DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO Y URBANÍSTICO DE LA LOCALIDAD DE SUBA ...... 24 Suba en Bogotá ...... 25 Suba y sus Dinámicas Económicas ...... 27 Suba, Servicios y Cobertura ...... 30 Suba y Sus Recursos Hídricos ...... 35 Humedal La Conejera, Un Paraíso en Deterioro ...... 37 Humedal Juan Amarillo, La Urbanización en su Contra ...... 40 Humedal Córdoba, Una Extensión del Humedal Juan Amarillo ...... 43 Humedal Guaymaral, Un Paraíso al Norte de Bogotá ...... 43 Suba y sus Sectores Críticos de Inundación ...... 45 Estudio Hidrológico de Suba ...... 50 Precipitaciones en la Localidad de Suba ...... 52 Caudales en la Localidad de Suba ...... 56 A Manera de Conclusión ...... 59

2. LA EXPANSIÓN DE SUBA Y SU ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...... 64 La Expansión de Suba, Un Proceso de Suburbanización ...... 65 El POT Como Herramienta de Planificación Urbana en Suba ...... 70 UPZ 71 – Tibabuyes ...... 73 A manera de Conclusión ...... 80

3. PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN SUBA ...... 84 De la Estructura Ecológica Principal ...... 85

6

De la Estructura Funcional y de Servicios ...... 89 Espacio Público ...... 89 Sistemas de Transporte y Movilidad ...... 91 Equipamientos ...... 94 A manera de conclusión ...... 95

CONCLUSIONES ...... 98 BIBLIOGRAFÍA ...... 102

7

LISTA DE GRÁFICOS Y TABLAS

Pag.

Gráfica 01 – Clasificación del Suelo en la Localidad de Suba. 24

Gráfica 02 – Comparativo del Registro de Precipitaciones Por el método de doble masas. 52

Gráfica 03 – Hietograma Mensual de la Localidad de Suba 54

Gráfica 04 – Hietograma Anual de la Localidad de Suba 55

Gráfica 05 - Hidrograma Mensual de la Localidad de Suba 57

Gráfica 01 – Hietograma mensual de la Localidad de Suba 58

Tabla 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, Población, Área y Concentración 25

Tabla 02 - Sectores Económicos de la Localidad de Suba 27

Tabla 03 – Sistema vial de la localidad de Suba 32

Tabla 04 – Desarrollos de Origen Clandestino Legalizados al 2002 40

Tabla 05 - Zona por UPZ amenazadas por inundación 47

8

TABLA DE ANEXOS

Plano 01 – Unidades de Planeamiento Zonal

Plano 02 – Planificación Socioeconómica de la Localidad de Suba – 2004

Plano 03 – Barrios de Origen Clandestino Legalizados – 2004

Plano 04 – Recursos Hídricos de la Localidad de Suba

Plano 05 – Amenaza por Inundación en la Localidad de Suba

Plano 06 – Bogotá Urbanizado 1930

Plano 07 – Bogotá Urbanizado 1938

Plano 08 – Bogotá Urbanizado 1953

Plano 09 – Bogotá Urbanizado 1960

Plano 10 – Bogotá Urbanizado 1973

Plano 11 – Bogotá Urbanizado 1984 – 1992

Plano 12 – Plan Zonal de Reasentamiento para la Localidad de Suba

Plano 13 – Tratamientos de Intervención Urbanística

Plano 14 – Espacio Público Propuesto

Plano 15 – Sistema Intermodal de Transporte

Plano 15.1 – Red Tranvía

Plano 15.2 – Red Sistema de Buses y Transmilenio

Plano 15.3 – Cicloruta

Plano 16 – Equipamientos

Listado General y Planos de Desarrollos y Urbanizaciones

Cuadro Comparativo de Precipitaciones Método de Dobles Masas

Cuadro de Cálculo de Caudales Faltantes Por Método de Medias Normales

9

Cuadro de Cálculo de Precipitaciones Faltantes Por Método de Medias Normales

Cuadro de Cálculo de Caudal Anual Río Bogotá y Porcentajes de Excedencia

Cuadro de Frecuencias Acumuladas Anuales y Porcentajes de Excedencia

Hietograma Mensual y Anual de la Localidad de Suba

Hidrograma Mensual y Anual de la Localidad de Suba

Plancha No. 1 UPZ 28 El Rincón – Plano de Estructura

Plancha No. 1 UPZ 71 Tibabuyes – Plano de Estructura

Sistema de Malla Vial de la Localidad de Suba

Mapa No. 30 – Unidades de Planeamiento Zonal (U.P.Z) – DAPD y Catastro Distrital

10

INTRODUCCIÓN

Desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Colombia se sumergió en un ideal de progreso resultado de los procesos modernizadores influenciados por los proyectos planteados por los partidos políticos tradicionales de la época. Un proceso lento e incipiente, como lo expone Jorge Orlando Melo1, debido a su aislamiento de las fuentes de modernización respecto a otras ciudades latinoamericanas.

Durante la década de los años 20, se sentaron las bases del capitalismo del país a través del crecimiento económico industrializado, que permitiría en décadas posteriores tener una transformación en los contextos sociales, políticos y culturales; con lo cual el país inició un desarrollo económico acelerado que trajo consigo la demanda de mano de obra asalariada, búsqueda que junto a otros discursos, convirtieron a la capital en el centro de concentración de “migrantes de provincia”2, lo que marcó la creación de los primeros sectores populares y re- significó los espacios urbanos de la elite3.

De esta manera, se produjo la búsqueda de nuevos espacios por parte de la clase alta capitalina, lo que resultaría en la expansión de la ciudad hacia el norte, generando un trazado cerca de los cuerpos de agua de la sabana. Desde ese momento, Bogotá comenzó a tener un proceso de urbanización imparable, compacto y lógico donde aparecerían nuevas construcciones que

1MELO, Jorge Orlando, Algunas Consideraciones globales sobre “modernidad” en el caso Colombiano, en Revista Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, No 10 Mayo –Agosto de 1990. pp. 24 -41 2Termino definido por ZAMBRANO PANTOJA, Fabio en su texto “De la Atenas Suramericana a la Bogotá Moderna. La construcción de la Cultura Ciudadana en Bogotá” Revista estudios sociales.– Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes – Febrero 2002 número 011. 3 Ibíd.

11 responderían a las necesidades de la época. Fue entonces cuando Bogotá pasó de tener 86.000 habitantes en 1907 a 224.000 en 19294.

Ya en la década de los años 30, al ciudad generó las condición es necesarias para el desarrollo de los procesos modernizadores a través de transformaciones que se dieron en la década anterior, pero el país entró en una profunda crisis social, económica y política que se evidencio en las ciudades, y especialmente en la capital, con un desequilibrio socio-espacial fuertemente caracterizado por un panorama de miseria y de distinción espacial de clases, lo que obligaría a la ciudad a expandir su infraestructura. Es por esto, que durante esta década se vio la necesidad de comenzar a planear la ciudad a partir de la vivienda y de espacios viales que permitieran la movilidad de diferentes modos de transporte con el automóvil y el tranvía, recién llegados al país.

Finalmente, durante la década de los años 50, esta problemática se agudizaría y convertiría la expansión de la ciudad en la razón principal de la desaparición de muchos cuerpos de agua y la afectación de muchos otros. Desde inicios de estos años, se concibió la ciudad a través del discurso funcional de Le Corbusier, pero sus planes nunca se llevaron a cabo debido a que iban en contra de muchos aspectos históricos de la ciudad y del negocio de la urbanización que se había mejorado desde la llegada de los “migrantes de provincia”. A cambio, se declaró la anexión de los seis municipios vecinos a Bogotá, donde Suba se convertiría en parte de la capital junto a Usaquén, Fontibón, Engativá, Bosa y ; hecho que aumentaría la existencia de los cuerpos de agua en el perímetro urbano y que desbordó todo límite de planificación urbanística5.

Así aparecieron paulatinamente la invasión de los terrenos y apropiación de los mismos dándole origen a los asentamientos informales que poco a poco fueron condicionando la planeación

4VEGA CANTOR, Renán. Gente Muy Rebelde. Protesta Popular y Modernización Capitalista en Colombia (1909-1929). Pueblo, Artesanos y Chicherías en Bogotá. Editoriales Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002. 334 Páginas. 5 La Anexión de los 6 Municipios Vecinos a Bogotá en 1954, un Hecho con Antecedentes. Revista Bitácora Urbano-Territorial, 2005

12 territorial de Bogotá6, dejando a un lado las implicaciones ambientales y retos de ingeniería que estos demandan hasta hoy. Zonas que como consecuencia son constantemente afectadas por el fenómeno de la inundación.

Uno de estos sectores es la localidad de Suba, escogida para el desarrollo de esta investigación, la cual se ha caracterizado por la presencia de una gran cantidad de cuerpos de agua como el humedal La Conejera, el humedal Guaymaral, el humedal Juan Amarillo, el humedal Córdoba y el ría Bogotá; y aportar gran parte de las zonas de riesgo de inundación descritas por el Plan de Ordenamiento Territorial.

El sector de Suba, antes municipio vecino a Bogotá, era habitado antes de su fundación en 1550, por muiscas que lo tomaron como lugar de encuentro y centro ritual para los indígenas de la región debido a su cercanía a grandes fuentes de agua. Pero en la época de la colonia, este espacio pasó a ser un asentamiento divido en ocho grandes posesiones señoriales: El Rincón, Tuna, Casablanca, Tibabuyes, El Cerro Sur, El Cerro Centro, La Conejera y El Prado; las cuales constituyeron la población de Suba fundada en los primeros años de la década de los años 507; y que en 1954 pasaron a ser parte del Distrito Especial de Bogotá, generando una transformación en el uso del suelo.

Así Suba dejó de ser una zona agrícola para convertirse en una de las localidades urbanas con mayor expansión no planificada y un aumento de la densidad poblacional, creando necesidades locales como servicios públicos, educación, salud, recreación y protección del medio ambiente8. Factor determinante, pues un sector típico de inundación se describe como áreas que tienen sustitución de suelos por procesos urbanizadores, es decir, suelos rurales, con cierta vegetación,

6 Ibíd. 7SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. 100 Páginas 8 Ibíd.

13 capacidad de almacenamiento y filtración de aguas, que son reemplazados por materiales que generan un aumento en los niveles de escorrentía, aspecto natural más evidente de la suburbanización9. Por tal razón, en Suba se reconocen zonas críticas tal como se muestra en Plano de Amenazas por inundación10, como los barrios periféricos del humedal Juan Amarillo, el río Bogotá y el humedal La Conejera, los cuales poseen una alta deficiencia en los sistemas de alcantarillado y se reconocen como área de sustitución de uso de suelo.

Ahora bien, es importante analizar las inundaciones, que en términos de la Organización Meteorológica Mundial, son un desbordamiento de las aguas para fluir por fuera o por encima de cauces normales de otras masas de agua o acumulación de agua por drenaje sobre áreas que normalmente no se encuentran sumergidas11. Dicho fenómeno se da en el caso de Bogotá por diversos factores: 1) Concentración de asentamientos humanos cerca de las áreas de drenaje de cuencas, ríos y humedales; 2) falta de intervenciones hidráulicas de los cuerpos de agua y el mal estado de las existentes, y 3) por el inadecuado uso de la planeación territorial establecida. Es así como cuencas como la del río Tunjuelo y Juan Amarillo se convierten en sectores críticos de inundación de la capital.

Según Alberto Sánchez de la Calle y Alfonso Estrada Sánchez12, en el estudio del fenómeno de la inundación, el país cuenta con técnicas avanzadas para la elaboración de planos y mapas de riesgo basados en imágenes satelitales, en sistemas de información geográfica (SIG) y en modelos hidrológicos que tienen en cuenta tiempos de concentración y de tránsito, además de coeficientes de escorrentía e impermeabilización. Sin embargo, el país ha tenido grandes avances solo en la

9UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA, Escuela T.S de Ingenieros y Caminos, Canales, Puertos y Departamento de Ing. Hidráulica, marítima y ambiental. Inundaciones y Redes de Drenaje Urbano. 10DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Secretaria de Gobierno. Mapa de Amenaza por Inundación Bogotá D.C. Esc. 1:70.000. Febrero 12 de 2007. 11Inundaciones. [Sitio en la Web], Gobierno del Estado de Guerrero, México. 2008. Acceso 22-02-2011 a las 11:38 am. 12 SÁNCHEZ DE LA CALLE, Alberto y ESTRADA SANCHEZ, Alfonso. Proyecto de Investigación: Estado del Arte de la Hidrología Urbana en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Piloto de Colombia. 2006.

14 modelación matemática, dejando a un lado los estudios de campo de los recursos hídricos y la implementación de nuevas tecnologías que facilitarían el estudio de las inundaciones, pues en

15 estos campos se evidencian grandes falencias como el uso de fórmulas empíricas e instrumentos basados en parámetros o características de otros países y, que aún no han sido validadas en las condiciones geográficas, hidrológicas, ambientales, etc., de Colombia. Además de esto, existe el desconocimiento y poca aplicación de los recientes adelantos logrados en esta área, una carencia de estudios acerca de las crecidas en las cuencas urbanas, de su infraestructura, de los procesos de contaminación, y análisis profundos de los impactos de las inundaciones en los sectores críticos que promuevan propuestas de mitigación de esta problemática; pocos diseños específicos de obras hidráulicas que manejen y controlen las cuencas urbanas, y poco aprovechamiento de los recursos hídricos y de su belleza natural.

En el último año, las inundaciones han afectado a gran parte del territorio nacional. Según el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Iván Darío Gómez, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la temporada invernal presentada entre el 2010 y el 2011, afectó a cerca de 2´091.871 hectáreas13, reportando 647.017 hogares, 592.813 viviendas y 2´350.207 personas damnificadas14. En estas estadísticas, Bogotá y Cundinamarca representan el 1.61% de hogares, 2.13% de viviendas y 1.5% de personas afectadas.

En Cundinamarca, municipios como Cota y Chía, y en Bogotá localidades como las de Suba y , fueron sectores gravemente afectados por este fenómeno y “pruebas de fuego” para los planes y protocolos de emergencia de entidades como la Corporación Autónoma Regional (CAR), Dirección de Prevención y Atención a Emergencias (DEPAE) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

13Reporte de Inundaciones – Áreas Estratégicas [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 25 de Noviembre de 2011]. Link: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/AreasEstrategicas. 14DANE, IDEAM, IGAC. Reporte Final de Áreas Afectadas por Inundaciones 2010-2011. Edición No. 2. Bogotá D.C.: 2011. 35 Páginas.

16

Es por todo esto, que se deben generar espacios de reflexión donde se analicen y cuestionen las causas y consecuencias de este fenómeno, los costos sociales y económicos que implica, y la intervención de las entidades gubernamentales en los temas de ordenamiento territorial y prevención de desastres, en las zonas críticas identificadas en los Planes de Ordenamiento Territorial y aquellas que han surgido como efecto de los procesos urbanísticos en los últimos años. Así, la presente investigación pretende hacer un estudio de los sectores críticos de inundación de esta zona, basándose en la Ingeniería Hidrológica y utilizando una de sus ramas, la hidrología urbana¸ para realizar un diagnóstico de las causas y consecuencias del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, con el fin de identificar los aspectos ingenieriles y urbanísticos que se deben tener en cuenta para plantear una propuesta que mitigue los efectos de este fenómeno.

En este sentido, en el primer capítulo se realizará un análisis de las condiciones físicas, geográficas, económicas, sociales, ambientales e hidrológicas que determinan el estado actual de la localidad de Suba, teniendo en cuenta las cartillas y estadísticas elaboradas por la Alcaldía Mayor de Bogotá con datos actualizados a 2002, 2004 y 200715 en algunos casos, con el fin de identificar las variables ingenieriles y urbanísticas que se deben tener en cuenta en el planteamiento de la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación, partiendo del hecho de que los procesos de urbanización que ocupan las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, son la principal causa de la existencia de estos sectores.

Posteriormente, en el segundo capítulo, se analizará la expansión de la ciudad, especialmente de la localidad de Suba, como un proceso de Suburbanización poblacional y la planeación urbanística que de allí se ha determinado; con el fin de sustentar una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación que conciba redes e infraestructuras que mejoren los usos y distribuciones del suelo en la localidad y que permita consolidar una mejor estructura socio- económica que cuente con un paisajismo más equilibrado y un espacio público que permita la

15 Últimas estadísticas del diagnóstico de las Unidades de Planeamiento Zonal de la localidad de Suba realizadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

17 inteligibilidad de la ciudad y tomar los cuerpos de agua como puntos de referencia para la organización urbana, social y económica de la ciudad; y como herramientas de una estructura ecológica que se integre en su totalidad en la planeación de la ciudad, reasentando las zonas de mayor amenaza por el fenómeno de la inundación.

Y finalmente en el tercer capítulo, concebido como los resultados e impactos generados con la presente investigación, se describirán las intervenciones urbanísticas que la propuesta de mitigación plantea en el contexto del Plan de Ordenamiento Territorial, con el fin de mitigar los impactos del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, y que constituirán un espacio público que intente suplir las necesidades y deficiencias que se encontraron en el diagnóstico hidrológico y urbanístico de la localidad, tal y como se puede evidenciar en los planos anexos al presente documento, en donde se encuentran los diferentes tipos de actuaciones urbanísticas desarrollados dentro de las Unidades de Planeamiento Zonal El Rincón y Tibabuyes. Los planos del diagnóstico de la localidad son entregados en un archivo digital en formato PDF.

18

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un diagnóstico de las causas y consecuencias del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, con el fin de identificar los aspectos ingenieriles Y urbanísticos que se deben tener en cuenta para plantear una propuesta que mitigue los efectos de este fenómeno.

Objetivos Específicos

Analizar la expansión de la localidad de Suba como proceso de suburbanización poblacional.

Estudiar el proceso de invasión de los cuerpos de agua en la localidad de Suba.

Realizar un diagnóstico del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba a partir de estudios, estadísticas y planos, identificando las causas naturales, zonas críticas y los efectos de este fenómeno en la localidad.

Estudiar la manera como el Plan de Ordenamiento Territorial definen las zonas críticas de inundación y sus intervenciones para mitigar los efectos de este fenómeno en la Localidad de Suba.

19

MARCO REFERENCIAL

El marco teórico de referencia para esta investigación gira en torno a la Ingeniería Hidrológica como herramienta que permite desarrollar a través de la Hidrología Urbana, un estudio de los impactos del fenómeno de inundación en los sectores críticos de Bogotá. De esta manera, en el área civil se aplicarán los principios de la Ingeniería Hidrológica e Hidrología Urbana definiendo cada uno de los elementos que esta disciplina utiliza para el estudio de los cuerpos de agua y el diseño de obras hidráulicas. Con esto será posible analizar e identificar el papel que han tenido los cuerpos de agua en la planificación urbanística, las características hidrológicas de la localidad de Suba, las zonas críticas de inundación y los aspectos ingenieriles y urbanísticos necesarios para plantear una propuesta que mitigue los efectos de este fenómeno.

A partir de esto, se propone la utilización de datos estadísticos, gráficas, planos digitales y físicos, y documentación necesaria acerca del fenómeno de la inundación y de la planificación y expansión urbanística de Bogotá y de Suba; con el fin de obtener líneas de tiempo y planos temáticos que expongan y relacionen cada uno de los aspectos a estudiar en la investigación. Estos servirán de soporte para la propuesta de mitigación que se plantee con el presente proyecto, pues de allí se pretenden identificar las zonas críticas de inundación especificadas o no, en planos de riesgo, los patrones de expansión y planificación urbana, los regímenes de lluvias y otra información útil.

Ingeniería Hidrológica e Hidrología Urbana

La hidrología se define como el estudio del ciclo del agua en la naturaleza terrestre en forma gaseosa, líquida y sólida. Más técnicamente, estudia la ocurrencia, circulación y distribución de las aguas en las fuentes superficiales, subterráneas y atmosféricas; sus propiedades físicas y químicas, y sus relaciones con el entorno. Pero, como lo plantea Sánchez de la Calle y Estrada en su

20 investigación “Estado del Arte de la Hidrología Urbana en Colombia”, la aplicación de la hidrología en el estudio, concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras hidráulicas constituyen la Ingeniería hidrológica.

De esta ingeniería nace la hidrología urbana como el estudio del agua en las áreas urbanas, su ocurrencia, circulación, uso, distribución, propiedades físicas y químicas; y su relación con los habitantes, teniendo en cuenta aspectos legales, arquitectónicos, civiles e históricos. Esta busca crear competencias para estudiar, diseñar, construir y operar obras de captación, manejo y disposición de las aguas (caudales, escorrentías, lluvias y residuales) propias de los cuerpos de agua existentes en los perímetros urbanos.

Cabe resaltar, que este estudio es un tanto atípico debido a que los ciclos hidrológicos en las áreas urbanas tienen características propias según el nivel de alteración que el cuerpo de agua haya tenido por parte del hombre en sus procesos de urbanización, y de la población que allí se encuentre.

De esta forma, la hidrología urbana busca enfrentar los problemas de inundación, encharcamientos, desbordamientos y contaminación de los cuerpos de agua a través del desarrollo de estudios hidrológicos, urbanos e históricos de los mismos. Para esto es necesario definir los siguientes conceptos basándose en la investigación “Estado del Arte de la Hidrología en Colombia” anteriormente mencionada, y en el libro “Cuenca Alta del Río Bogotá: Descripción y Diagnostico” de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Ciclo Hidrológico: Definido como una secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de las superficie terrestre a la atmósfera, y regresa nuevamente a la superficie terrestre. Este proceso es evaporación directa, transpiración, sublimación y precipitación.

21

Contaminación Hídrica: Esta se entiende como la alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas de los cursos de agua que pueden significar algún perjuicio para la salud, seguridad y bienestar de la población.

Crecientes: Son caudales extraordinarios que se presentan en los cauces naturales y superan en forma importante los caudales medios del río.

Cuenca u Hoya Hidrográfica: Se define como área o superficie drenada por un cauce único, delimitada por una línea divisoria que se traza por los puntos más altos del relieve. Una cuenca urbana es aquella que ha sido intervenida por el hombre de manera significativa por procesos de urbanización, la cual produce cambios en el ciclo hidrológico, alteración de vientos, temperaturas, precipitaciones, evaporaciones, retención superficial, infiltración y escorrentía por efectos de impermeabilización.

Humedales: Se definen como las zonas pantanosas naturales que posee un ecosistema propio donde se desarrolla una gran variedad de especies animales y vegetales.

Inundaciones: Desbordamiento de un río por grandes caudales (crecientes) que superan la capacidad hidráulica del cauce cubriendo zonas urbanas y rurales. Las inundaciones en zonas urbanas se deben a las crecientes que superan la capacidad de los sistemas de drenaje de la ciudad alterando su ritmo y generando pedidas materiales y humanas.

Medio Ambiente: Se define como el conjunto completo de condiciones físicas, geográficas, biológicas, sociales, culturales y políticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia.

22

Obras Hidráulicas: Construcciones y acciones realizadas por el hombre cuyo objeto es captar, transportar, disponer, aprovechar y/o conservar las aguas.

Precipitación: Es cualquier forma de caída de agua a la superficie terrestre. Esta puede presentarse en forma líquida (lluvia y llovizna) o en forma sólida (nieve o granizo) e incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocio), por congelación del vapor (escarcha) o por intersección de las gotas de agua de las nieblas. Existen precipitaciones intensas, que son grandes precipitaciones ocurridas en tiempos cortos, generalmente inferiores a 24 horas.

Zonas Inundables o Zonas Críticas: Sectores que presentan un riesgo de inundación, clasificadas según la cercanía a los cuerpos de agua, al manejo de los volúmenes de crecientes, de la estabilidad y mantenimiento de las obras y estructuras de protección y evacuación de aguas, y de las planeación que se haya realizado en el sector.

23

1. DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO Y URBANÍSTICO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

Desde el año 2010 y 2011, las inundaciones han impactado negativamente a gran parte del territorio nacional, como lo señalaron el director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Iván Darío Gómez, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), estableciendo un área de afectación por la temporada invernal en este periodo, de 2´091.871 hectáreas16, reportando 647.017 hogares, 592.813 viviendas y 2´350.207 personas damnificadas17. En este contexto, Bogotá y Cundinamarca representan el 1.61% de hogares, 2.13% de viviendas y 1.5% de personas vulneradas.

En Bogotá, Suba se considera una de las zonas más afectadas por este fenómeno y “prueba de fuego” para los planes y protocolos de emergencia de entidades como la Corporación Autónoma Regional (CAR), Dirección de Prevención y Atención a Emergencias (DEPAE) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), pues estas entidades deben crear acciones, programas o planes que prevengan el fenómeno de la inundación, hecho que no se ha llevado a cabo de manera satisfactoria. Por lo tanto, se hace necesario fomentar propuestas de mitigación de los impactos del fenómeno de la inundación que involucren un estudio interdisciplinar de las diferentes variables físicas, geográficas, ambientales, hidráulicas, etc., de la Localidad de Suba.

En este sentido, el presente capitulo realizará un análisis de las condiciones físicas, geográficas, económicas, sociales, ambientales e hidrológicas que determinan el estado actual de la localidad de Suba, con el fin de identificar las variables ingenieriles y urbanísticas que se deben tener en cuenta en el planteamiento de la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación,

16 Reporte de Inundaciones – Áreas Estratégicas [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 25 de Noviembre de 2011]. Link: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/ AreasEstrategicas. 17 DANE, IDEAM, IGAC. Reporte Final de Áreas Afectadas por Inundaciones 2010-2011. Edición No. 2. Bogotá D.C.: 2011. 35 Páginas.

24 partiendo del hecho de que los procesos de urbanización que ocupan las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, son la principal causa de la existencia de estos sectores.

Suba en Bogotá

La localidad número 11 de Bogotá, Suba, se encuentra en el extremo noroccidental de la ciudad limitando por el norte con el municipio de Chía, en el sur con la localidad de Engativá, al oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente con el municipio de Cota, tal como se señala en el mapa No. 30 de unidades de planeamiento zonal (U.P.Z) de la Alcaldía Mayor de Bogotá18, anexo al presente documento. Tiene una extensión de 10.056,11 hectáreas, equivalente al 6.14% del área total de la capital19, después de las localidades de , Usme y Ciudad Bolívar; distribuida en un 60% de Suelo Urbano, 31% de Suelo Rural y 9% de Suelo de Expansión, tal como se muestra en la Gráfica 01 – Clasificación del Suelo en la Localidad de Suba.

Gráfica 01 – Clasificación del Suelo en la Localidad de Suba Fuente: Suba Participativa – Información Básica de la Localidad. Página 08.

18 Departamento Administrativo de Planeación Distrital – Departamento Administrativo Catastro Distrital. Revisión del POT. 2004. 19 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Suba Participativa - Información Básica de la Localidad. Página 07.

25

Así mismo, la totalidad de su área se encuentra repartida en doce unidades de planeamiento zonal UPZ, tal como se muestra en el Plano 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, anexo al presente documento; siendo las más extensas la UPZ Guaymaral y Niza, tal como se evidencia en la Tabla 01 donde se muestra la población que reside en cada Unidad de Planeamiento Zonal, el área de la misma y la concentración de habitantes por hectárea. Para el presente estudio se tendrán en cuenta las Unidades de Planeación Zonal con mayor proximidad a los cuerpos de agua, altos índices de desarrollo informal en las rondas hídricas de los mismos y por su configuración urbana resultado de los procesos de suburbanización, pues estos son los factores que determinan la mayoría de los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, como se verá a lo largo de esta investigación; y por ende serán el objeto principal de la propuesta de mitigación que se espera obtener.

Tabla 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, Población, Área y Concentración Respectiva Fuente: Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Página 65.

DAP – POT – Decreto 619 de 2000 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Los datos y áreas de población son aproximaciones obtenidas de gráficos estadísticos.

Esta localidad cuenta con una población de 911.925 habitantes que representan el 13.45% de la población actual de Bogotá, lo que la convierte en la segunda localidad más importante, en

26 términos demográficos, de la ciudad20. Allí, las Unidades de Planeamiento Zonal con mayor cantidad de habitantes son El Rincón y Tibabuyes, que al no ser las más extensas presentan una gran cantidad de concentración de habitantes por hectárea, tal como se muestra en el Tabla 01; y que al ser ocupadas por grandes áreas de los cuerpos de agua como el Humedal Juan Amarillo y Córdoba, y el río Bogotá; se convierten en las zonas con mayor vulnerabilidad y riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación21.

Suba y sus Dinámicas Económicas

“Hace algunas décadas, la localidad de Suba contaba con terrenos […] dedicados a la agricultura y a la ganadería. Con el tiempo, este uso del suelo ha sido variado ante la expansión urbana y la demanda de tierras, para convertirse en terrenos utilizados para la construcción de vivienda y para el uso agro industrial”22, generando la estructura empresarial actual que determina el 1.4% de la actividad de la ciudad brindándole una fuerte dinámica productiva23, donde el 8.36% corresponde al sector de la construcción24, tal como se puede ver en la Tabla 02 – Sectores Económicos de la Localidad de Suba, donde se muestran la cantidad de microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas que constituyen cada uno de los sectores económicos de este sector de la ciudad. Así, para el año 2007 la localidad de Suba era una de las áreas de la ciudad con menor tasa de desempleo, con el 11.5%.

20SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 65. 21 Es importante mencionar que la vulnerabilidad y riesgo se definen según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), siendo la vulnerabilidad, el grado de pérdida de uno o más elementos en riesgo como consecuencia del impacto recibido de un fenómeno natural, medido por una escala de 0 a 1, siendo 1 los casos de pérdida total; y riesgo la valoración de las pérdidas causadas por un fenómeno natural donde resulten personas damnificadas o muertas, daño a propiedades e interrupción de las actividades económicas del sector. 22SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 50. 23 Ibíd., Página 49. 24 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Suba Participativa - Información Básica de la Localidad. Página 39.

27

Tabla 02 – Sectores Económicos de la Localidad de Suba Fuente: Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Página 39.

De esta manera, en la dinámica económica de la localidad de Suba, el sector de la construcción tiene gran relevancia, pues como lo plantea el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, constantemente se estudian nuevas propuestas urbanas para ser desarrolladas en su territorio25, lo que lleva al Plan de Ordenamiento Territorial a considerarla como uno de los sectores estratégicos de la ciudad, teniendo en cuenta procesos de ocupación y crecimiento urbano, pues allí existe la mayor cantidad de área disponible para proyectos urbanos y las más amplias reservas ambientales, que determinan un costo medio del suelo y su acelerada valorización. Hecho que ha generado un gran crecimiento urbano, espontaneo y desordenado, que ha fomentado la aparición de desarrollos informales en donde se concentra la mayor cantidad de población en estado de pobreza o miseria26, resultado de la recesión, desaceleración económica, migraciones y desplazamientos forzados27.

25SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 50. 26 Ibíd., Página 47. 27 Ibíd., Página 45.

28

Aunque Bogotá ha hecho gran esfuerzo para disminuir la cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas NBI (vivienda inadecuada, vivienda con piso de tierra o material inadecuado en muros, vivienda sin servicios básicos, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica), y en estado de pobreza y miseria, la localidad de Suba alberga un 37.38% (300.989 habitantes) de habitantes en estado de pobreza y un 9.68% (77.916 habitantes) de habitantes en estado de miseria, lo que la ubica en el puesto número seis dentro de la ciudad28.

La localidad de Suba contaba a 2004, con un 42,24% de habitantes en estratos uno y dos, y con un 17,35% de habitantes en áreas sin clasificar por ser asentamientos informales; lo que corresponde a una población de 385.198 y 158.219 habitantes, respectivamente. Con esto, se puede concluir que Suba presenta uno de los índices de surgimiento de desarrollo informal (informal) más alto de la ciudad29, degradando el medio ambiente, ocupando zonas de alto riesgo y zonas de reserva ecológica y forestal30.

A este se le debe contrastar el porcentaje de habitantes en estrato medio y alto que corresponden al 27.96% (estrato tres y cuatro) y del 12.46% (estrato cinco y seis)31, distribuidos espacialmente en la localidad como se muestra en el Plano 02 – Estratificación Socioeconómica de la Localidad de Suba anexo al presente documento. Con esto se evidencia, que las áreas con mayor concentración de habitantes y presencia de cuerpos de agua, como Tibabuyes y El Rincón, son asentamientos de invasión y de estratos uno, dos y tres, siendo los hogares más vulnerables al fenómeno de la inundación.

28 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Suba Participativa - Información Básica de la Localidad. Página 11. 29 Ibíd., Página 11. 30 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 20. 31 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Suba Participativa - Información Básica de la Localidad. Página 17.

29

Por lo tanto, los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, objetos de la propuesta de mitigación a plantear en esta investigación, son resultado de procesos de invasión informal en las rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y que poco a poco se han ido legalizando, pues para el año 2002, según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, en el sector de Suba se han legalizado 142 barrios de origen clandestino, de los cuales 28 se encuentran en las áreas mencionadas anteriormente, como se muestra en el Plano 03 – Barrios de Origen Clandestino Legalizados en las Rondas de los Cuerpos de Agua anexo al presente documento.

Con esto, se refleja “el inmenso contraste que existe al interior de la localidad, ya que barrios de todos los estratos están entretejidos y conectados”32, lo que da paso a una gran variedad cultural que debe ser tenida en cuenta en el planteamiento de la propuesta de mitigación con el fin de conservar e impulsar un desarrollo económico, urbanístico, ecológico y social de los sectores más segregados de la localidad Suba, especialmente en las Unidades de Planeamiento Zonal Tibabuyes y El Rincón, que como se mencionó anteriormente, corresponden a los asentamientos informales y legalizados de origen clandestino (informales) en estratos uno, dos y tres.

Suba, Servicios y Cobertura

Como se mencionó anteriormente, la ciudad de Bogotá se ha esforzado por disminuir la cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas NBI, siendo los servicios y coberturas uno de los aspectos más importantes33. De acuerdo a esto, en la localidad de Suba, según el Departamento Administrativo de Planeación Distrital34, se ha logrado una cobertura en el servicio de acueducto del 99%, estando por encima del promedio de cobertura del distrito (98%), con un abastecimiento que proviene de las plantas de Tibitóc y Francisco Wiesner; y en el servicio de alcantarillado una cobertura del 87,8%, dividido entre la cuenca del río Salitre o Juan Amarillo y la cuenca del humedal Torca, constituidas por la subcuenca Córdoba que sirve de drenaje para el sector oriental

32 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 47. 33 Ibíd., Página 63. 34 Ibíd., Página 63.

30 de los cerros de Suba, parte sur de San José de Bavaria y pantanos de la Conejera; y por la subcuenca del sector occidental de los cerros de Suba, que sirve para el drenaje hacia el embalse Juan Amarillo. Sin embargo, a causa de la gran proliferación de barrios informales, aún existen viviendas que no cuentan con este servicio, lo que lleva a la población a generar redes de acueducto y alcantarillado clandestinas, afectando la prestación del servicio y ocasionando daños a la infraestructura existente para tal fin35, con lo cual se aumenta la posibilidad de ocurrencia de inundación en los sectores amenazados por este fenómeno.

La red de alcantarillado pluvial se complementa con la subcuenca del Salitre, que se constituye del canal Salitre, canal y laguna Juan Amarillo, y las subcuencas de Suba y Córdoba. No obstante, el “sistema […] presenta deficiencias en algunos sectores de la localidad, lo que provoca continuas inundaciones, contaminación y enfermedades36”.

Con esto se evidencian deficiencias en la red de acueducto y alcantarillado de la localidad de Suba, pues “mientras en los desarrollos legales la cobertura es alta y eficiente, en la mayoría de barrios informales no se cuenta con una acometida de redes”37. Con esto, se puede concluir que las áreas de ocupación resultado de procesos de invasión ilegal son más propensas a sufrir los efectos de la inundación, no solo por su cercanía a los cuerpos de agua y planeación, sino por la inexistencia de una infraestructura especializada para el drenaje de aguas lluvias; y en las áreas legalizadas, por una precaria infraestructura resultado de los procesos informales previos.

Otra parte de la red de servicios y cobertura es el sistema vial, el cual cuenta, según el último diagnóstico realizado en la localidad por la Alcaldía Mayor de Bogotá, con 1513 km de vías divididas en dos subsistemas: malla arterial principal (red metropolitana y red regional) y malla

35 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 64. 36 Ibíd., Página 64. 37 Ibíd., Página 64.

31 arterial complementaria38, tal como se aprecia en la Tabla 03 – Sistema Vial de la Localidad de Suba, donde se muestran las diferentes redes de la localidad y los subsistemas a los que pertenecen; estando en excelente estado 438 km, regular 190 km y malo 885 km39, en su mayoría en los sectores de estrato uno, dos y tres40; lo que determina una red de conexión deficiente, minimizando el grado de accesibilidad de la zona y por ende impidiendo la movilidad de los habitantes a sectores tan relevantes como los cuerpos de agua, los cuales deberían pertenecer, como se propone en el presente documento y en el Plan de Ordenamiento Territorial, a una extensa red de espacio público, entendiendo éste como componente central en la organización – constructivo espacial de la ciudad que se convierte en el portador de continuidad de tiempo y lugar, ya que permanece físicamente igual, y que cumple la función de crear una conexión físico- material entre lugares y hacer posible la percepción de la ciudad por parte del habitante.

En este sentido, el espacio público no es más que lo que sucede en él, la acción y comportamiento de los habitantes, pues su importancia radica en la relación recíproca entre la construcción material (edificaciones – lo construido) y la red de conexión41. Por ejemplo, un parque de uso recreativo y cultural que llega a tener relevancia en la configuración de la ciudad de acuerdo al grado de accesibilidad que le brinde la red a los habitantes y al tipo de actividades que le permita generar un interacción social a los mismos.

38 Se debe tener en cuenta que el POT define la malla arterial principal como red que soporta el acceso y movilidad metropolitana y regional, y la malla arterial complementaria como la articulación entre la malla principal e intermedia, permitiendo la fluidez del tráfico al interior de la localidad. 39 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Suba Participativa - Información Básica de la Localidad. Página 41 40 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 65. 41 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 67

32

Tabla 03 – Sistema Vial de la Localidad de Suba

Fuente: Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Página 65.

Adicional a esto, la estructura de servicios y cobertura de la localidad contempla una serie de equipamientos destinados al uso cultural, de servicios, y recreación y deportes, en áreas definidas por sus características ambientales, sociales y económicas que hacen posible el ordenamiento del suelo según lo establecido por el plan de ordenamiento territorial42. Esto último se conoce como uso del suelo, el cual es, desde un punto de vista urbanístico, un fenómeno social que consiste en actividades relacionadas con el lugar y la red, ligado a la percepción individual y colectiva de la ciudad, y que busca establecer una interacción entre la organización constructivo – espacial y la

42 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 25.

33 acción o comportamiento de los habitantes, definiendo así, la ciudad como elemento constructivo – espacial y estructura socio – económica. De este modo, el uso de un suelo se convierte en el punto de referencia para la organización social y económica de la ciudad43.

En el aspecto cultural y de servicios, la localidad cuenta con equipamientos colectivos como espacios, edificaciones y dotaciones, destinados a las actividades culturales, a la consolidación de centralidades y a dirigir el desarrollo urbano. Con esto se busca, tal como lo plantea el Departamento Administrativo de Planeación Distrital44, preservar la memoria histórica y tradiciones de la localidad, es decir, una identidad, que definida desde el planteamiento de Gilberto Giménez, es la búsqueda de una distinguibilidad cualitativa entre personas, grupos u objetos, manifestada en los procesos de interacción y resultado de la pluralidad de los colectivos (pertenencia social), determinación de atributos diferenciadores y de una narrativa biográfica, siendo esta última una serie de datos o trayectorias del pasado, es decir, una memoria histórica45; con lo cual se busca una significación de los espacios como anclaje en la conciencia de quienes lo usan permitiendo al habitante percibir la configuración de la ciudad46.

A esto, se le debe sumar las 390 zonas verdes y parques existentes en la localidad, que corresponden a un 3.119.156,8 m2 y una concentración de 4.14 m2/ habitante, por debajo del promedio de la ciudad (4.82 m2/ habitante), distribuidas en parques, zonas verdes, reservas ecológicas, humedales, rondas de río, cerros y bosques; lo que la convierte en la sexta localidad

43 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 97 44 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 67. 45 GIMÉNEZ Gilberto. Cultura, Identidad y Memoria: Materiales para una Sociología de los Procesos Culturales en la Franja Fronteriza, en Frontera Norte, VOL 21, No 41, enero-junio de 2009. 46 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 78

34 con la mayor cantidad de zonas verdes47, en su mayoría concentradas en la Unidades de Planeamiento Zonal El Rincón y Tibabuyes48. Vale la pena destacar, que después de la localidad de Sumapaz, “la localidad de Suba es la que contiene la mayor cantidad de recursos hídricos […]” de la ciudad, en los que se comprenden abundantes acuíferos subterráneos, aguas termales, ríos y humedales49. De esta forma, la localidad de Suba cuenta con cuatro humedales: La Conejera, Juan Amarillo, Guaymaral y Córdoba; y parte de la cuenca media del río Bogotá, con lo cual se aumentan, en comparación con las otras localidades de la ciudad, la posible afectación por el fenómeno de la inundación.

En consecuencia, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, debe contemplar planes dirigidos a mejorar la red de servicios y cobertura (acueducto, alcantarillado, malla vial, equipamientos y espacio público), con el fin de garantizar las condiciones necesarias que brinden mayores oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Suba y Sus Recursos Hídricos

La localidad de Suba, es el tercer sector más extenso de Bogotá y la segunda localidad con mayor población, en su mayoría en estratos uno, dos y tres; la cual cuenta con una gran cantidad de cuerpos de agua y uno de los índices de surgimiento de desarrollo informal (ilegal) más alto de la ciudad, lo que ha dado paso a la degradación del medio ambiente y a la ocupación de zonas de alto riesgo y de reserva ecológica, especialmente en la zona de Tibabuyes y El Rincón, Unidades de Planeamiento Zonal con mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua. En este sentido, los sectores críticos de inundación de la localidad de Suba son resultado de procesos de invasión ilegal de las rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y que poco a

47 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 69. 48 Ibíd., Página 70. 49 Ibíd., Página 70.

35 poco se ha ido legalizando. Por ende, para plantear una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación es necesario conocer el estado actual de los cuerpos de agua de la localidad, con el fin de determinar las problemáticas generadas por el proceso de degradación y ocupación del sector, que se deben enfrentar con las estrategias e intervenciones que allí se conciben.

La gran presencia de los cuerpos de agua en la localidad, determinan un “ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre con porciones húmedas, semi-húmedas y secas, caracterizadas por la presencia de flora y fauna muy singular”50, buscando el mantenimiento y equilibrio ecológico, la biodiversidad, la regulación climática e hídrica, la conservación de suelos y la depuración atmosférica, administradas en zonas de manejo ambiental, unidades ecológicas o rondas hidráulicas que de acuerdo a los artículos 26, 27 y 28, del decreto 629 del 2000 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se establecen como zonas de manejo y preservación ambiental para uso de recreación pasiva y construcción única de senderos perimetrales51.

Así, los recursos hídricos más relevantes en el sistema de la localidad son: Humedales La Conejera, Juan Amarillo, Córdoba y Guaymaral con un área de 371.64 hectáreas que representan el 3.69% de la superficie total de la localidad de Suba, tal como se muestra en el Plano 04 – Recursos Hídricos de la Localidad de Suba; y la cuenca del río Bogotá, estos tiene como función ser hábitat natural de especies de flora y fauna, en su mayoría endémica; albergue de procesos de migración y absorber el exceso de agua durante los periodos lluviosos reservándola para las temporadas secas y así regular los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación52. A estos se le deben sumar el río Salitre, río Negro y la quebrada la Salitrosa, encargados de alimentar algunos humedales de la localidad. Sin embargo, los procesos acelerados y desorganizados de urbanización de la localidad, han impedido el desarrollo normal de las funciones de los cuerpos de agua como hábitat natural y áreas de drenaje.

50 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 71. 51 Ibíd., Página 71. 52 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm

36

De esta manera, “el deterioro ambiental en el que se encuentran los humedales […] es producto de un proceso que se inició hace varios siglos y que indiscutiblemente se acrecentó en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la ignorancia colectiva sobre los servicios ambientales que prestan estos ecosistemas, reflejada en su marginamiento de los procesos, muchas veces deficientes, de planificación del uso de territorio de la ciudad”53, como se expondrá en el siguiente capítulo del presente documento. Adicional a esto, existen algunas actividades que ha realizado la sociedad y que han afectado de manera relevante la preservación de los cuerpos de agua como la disposición final de las aguas residuales sin tratamiento, rellenos sanitarios y desaparición de la flora y fauna, entre otras; factores que determinan una mayor posibilidad de ocurrencia del fenómeno de la inundación y por ende, la afectación de un mayor número de población ubicadas en zona de amenaza.

Humedal La Conejera, Un Paraíso en Deterioro

El humedal La Conejera con un área de 58.89 hectáreas54, está ubicado en el sector noroccidental de la localidad de Suba limitando al norte con la vía Suba – Cota, al oriente con los Cerros de Suba, al sur con la cuenca del río Juan Amarillo, y al occidente con el río Bogotá, tal como se muestra en el plano del humedal La Conejera de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá55 anexo al presente documento. Hasta el siglo XIX, el humedal se hallaba rodeado por bosque nativo, arrayanes, alisos, orquídeas y otras especies vegetales que eran el hábitat de diferentes animales. Pero a principios del siglo XX, estas grandes extensiones de bosque fueron reemplazadas por potreros, zonas que más adelante serían urbanizadas56.

53 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm 54 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Plano Coordenadas Z.M.P.A Humedal de Conejera. 2008. Plano 01 de 01. 55 Ibíd. 56 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm

37

El humedal está compuesto por diferentes microcuencas y por la quebrada la Salitrosa, los cuales reciben las aguas lluvias y negras de veintidós (22) barrios de la localidad, lo cual ha generado un “deterioro progresivo del cuerpo de agua como producto de la acción del hombre”, principalmente por la actividad urbanística que a finales de la década de los años 80 experimentó un auge que determinó el deterioro de la dinámica de su ecosistema, y por lo tanto la desaparición de las áreas de pastoreo para ser reemplazadas por lotes urbanizables de invasión ilegal, en su mayoría57.

Por esta misma razón, se generaron redes de alcantarillado clandestinas que llevaron al aumento del volumen de agua residuales con alto contenido de material orgánico en el humedal, lo que trajo como consecuencia la contaminación del sistema, producción de olores nauseabundos, aumento de la vegetación lacustre, reducción de la cantidad de oxigeno del agua y el incremento de sedimentación; afectando las 65 especies de aves, las 2 especies endémicas, las 4 semi- especies, las 5 especies de mamíferos y las 75 especies de algas acuáticas y subacuáticas, que alberga el humedal58.

En consecuencia, hacia 1989 el espejo de agua del humedal se redujo en un 35% del área total, y su vegetación en 55%, resultado de la construcción de viviendas unifamiliares sobre rellenos informales que llegaban a ocupar un área de 2 km sobre el costado sur del humedal59; y en 1991 los árboles de un amplio sector de la ronda presentaban una disminución notoria por la tala incontrolada, no solo por un proceso de invasión ilegal fomentado por urbanizadores inescrupulosos, sino también procesos legales de construcción como el de la urbanización Compartir que marcó un fuerte deterioro del humedal por el vertimiento de desechos de

57 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 71. 58 Ibíd., Página 71. 59 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm

38 construcción60; aumentando las áreas afectadas y amenazadas por el fenómeno de la inundación en los sectores de aledaños al humedal.

Sin embargo, desde la década de los años 90, la comunidad ha organizado actividades en pro de la defensa y recuperación del humedal mediante acciones enfocadas a contrarrestar los efectos de contaminación e invasión ilegal61, esfuerzo que ha tenido sus resultados pero que sigue sin concebir el humedal dentro de una red de espacio público social. Con esto, la ronda hidráulica del humedal La Conejera siguió presentando problemáticas referentes al fenómeno de la inundación, pues hacia 1994 el humedal perdió cerca de 600 metros lineales de la zona de ronda del costado oriental como rezago de la construcción de la urbanización Compartir, con lo cual se desvió el cauce natural de la quebrada la Salitrosa y se aumentó la contaminación de sus aguas62.

Pero sin duda, el mayor impacto al humedal se da en los últimos años en donde se dan cambios bruscos en los niveles de las aguas, “pues una de sus funciones naturales era la de absorber y regular las crecientes del río Bogotá”, pero con la construcción de un jarillón se tapona el reflujo de las aguas del río Bogotá hacia el humedal, perdiendo su capacidad de regular las crecientes63. A esto se le debe agregar un incremento de los niveles de sedimentación por el aporte diario de aguas residuales y lluvias sin tratamiento previo. Factores que han determinado la creación de sectores críticos de inundación en la ronda hidráulica del río Bogotá y del humedal La Conejera, y el aumento de la ocurrencia de inundaciones en los mismos.

60 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm 61 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 71. 62 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm 63 Ibíd.

39

Humedal Juan Amarillo, La Urbanización en su Contra

El humedal Juan Amarillo o Tibabuyes con una extensión de 222.58 hectáreas64, es el remanente de un gran lago que se extendía en el sector de la Sabana, pertenece a las localidades de Suba y Engativá, limitando por el norte con los barrios El Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente con la transversal 91 y los barrios Almirante Colón, Bachue y Ciudad Hunza; por el occidente con el río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia, y por el sur con la ciudadela Colsubsidio tal como se muestra en el plano del humedal Juan Amarillo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá65 anexo al presente documento. Barrios, que a excepción del barrio Joraba, Nueva Tibabuyes, Almirante Colón y Bachue, fueron legalizados entre los años de 1993 a 1998, según la Tabla 04 de desarrollos de origen clandestinos legalizados a 2002 por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital66, donde se muestran los desarrollos o urbanizaciones legalizadas, la fecha de legalización y los planos catastrales de aprobación.

64 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Plano Coordenadas Z.M.P.A Humedal Juan Amarillo. 2008. Plano 01 de 01. 65 Ibíd. 66 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Anexo 02.

40

Tabla 04 – Barrios de Origen Clandestino Legalizados al 2002

Fuente: Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. Anexo 02 – Departamento Administrativo de Planeación Distrital

Hasta inicio del siglo XX, los terrenos aledaños al humedal se consideraban haciendas destinadas al uso agropecuario utilizando el agua de la laguna para el ganado, riego y consumo doméstico, cumpliendo la función básica de regular las crecientes del río Bogotá en los periodos de alta precipitación, por lo que sus áreas aledañas no presentaban problemas de inundación. Pero hacia la década de los años 50, las haciendas fueron parceladas con el fin de dar paso a las urbanizaciones, y en 1969 se desvió el cauce original del río y humedal Juan Amarillo, por la construcción de un jarillón que produjo la reducción de su volumen de agua, un incremento de la

41 vegetación lacustre y la sedimentación del humedal, generando una disminución del 65% de su área total67 y las zonas críticas de inundación en el sector suroccidental de la localidad de Suba.

Ya en la década de los años 70 y 80, el humedal siguió siendo objeto de rellenos informales e invasiones, y hacia 1991, se construyen nuevas viviendas y vías de acceso local consolidando los barrios de Bachue, El Carmen y Tibabuyes, asentamientos informales carentes del servicio de alcantarillado que llevaron a la construcción de nuevos canales artificiales para la evacuación de sus aguas residuales, lo que incrementaría el proceso de sedimentación68, y por ende la reducción de la capacidad de almacenamiento de un cuerpo de agua, lo que llevaría a recuperar o determinar áreas de protección más extensas en las rondas del mismo con el fin de prevenir la afectación de la población por el fenómeno de la inundación.

Actualmente, el humedal se compone por los ríos Salitre y Negro, y los terrenos pantanosos al norte de la avenida 127, contando con un área aproximada de 220 hectáreas, lo que lo hace como el humedal más grande de la ciudad, siendo un hábitat natural de una amplia variedad de plantas acuáticas además de un sinnúmero de mamíferos y aves nativas o migratorias69. Sin embargo, presenta grandes problemas de contaminación por la llegada de aguas residuales, industriales y lluvias que marcan un “deterioro progresivo que se acentúo durante la década de los 90, en la que se incrementaron los rellenos y construcciones informales en la ronda y cuerpo de inundación”70. En este sentido, la degradación de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua impide la apropiación de estos espacios por parte de los habitantes, y por ende incentiva el uso inadecuado e invasión de los cuerpos de agua.

67 Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota-historia.htm 68 Ibíd. 69 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 72. 70 Ibíd., Página 72.

42

Humedal Córdoba, Una Extensión del Humedal Juan Amarillo

El humedal Córdoba con un área de 40.51 hectáreas71, se ubica en el costado suroriental de la localidad de Suba y limita por el norte con los barrios Niza y Prado Veraniego, por el oriente con la avenida Córdoba, por el occidente con el Club del Banco de la República en la avenida Boyacá, y por el sur entre la avenida Suba y la avenida Boyacá con los barrios San Nicolás y Pontevedra, tal como se muestra en el plano del humedal Córdoba de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá72 anexo al presente documento; de los cuales Prado Veraniego hace parte del listado de barrios de origen clandestino legalizados en 1979 del Departamento Administrativo de Planeación Distrital73.

El humedal se compone de la cuenca que alimenta el humedal Juan Amarillo al cual drena sus aguas mediante el canal que pasa al costado sur del Club Los Lagartos, contando actualmente con un área de 10 hectáreas fraccionada en tres partes por el paso de tres grandes ejes viales: Transversal 60 en sentido Norte – Sur, la avenida Boyacá en sentido Norte – Sur, y la calle 127 en sentido oriente - occidente; que sirven para el proceso de migración de importantes especies de aves74.

Humedal Guaymaral, Un Paraíso al Norte de Bogotá

El humedal Guaymaral con una extensión de 49.66 hectáreas75, se ubica en el sector norte de la localidad de Suba, tal como se muestra en el plano del humedal Guaymaral de la Empresa de

71 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Plano Coordenadas Z.M.P.A Humedal de Córdoba. 2008. 72 Ibíd. 73 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Anexo 02. 74 Ibíd., Página 73. 75 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Plano Coordenadas Z.M.P.A Humedal Guaymaral. 2008. Plano 01 de 01.

43

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá76 anexo al presente documento. Limita por el occidente con el parque industrial Bima, por el norte y por el sur con el centro recreacional Cafam, y por oriente con la autopista norte. Actualmente, cuenta con una zona de protección legal de 49 hectáreas, junto a 25 hectáreas para Torca, en donde se puede encontrar una gran biodiversidad de flora y fauna a pesar de estar cerca a los procesos de urbanización de la ciudad77.

Actualmente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) adelanta un proyecto para la protección de humedales y zonas de ronda de los cuerpos de agua del distrito capital, que busca recuperar integralmente el ecosistema del humedal para que sus bienes y servicios sean aprovechados en forma sostenible y así, restablecer la estructura física del ecosistema, la composición biótica del mismo y asegurar la apropiación y uso sostenible del humedal. Una apropiación que se debe lograr, desde el punto de vista urbanístico, al convertir los humedales en parte de una red de espacio público social, y por ende, un lugar que permita la significación de espacios como un anclaje en la conciencia de quienes lo usan teniendo en cuenta la perceptibilidad e inteligibilidad de la ciudad, por lo tanto, de sus componentes constructivo – espaciales78, lo que llevaría a la protección de estas zonas y prevención de próximas ocupaciones.

Es importante aclarar que las descripciones del humedal Córdoba y Guaymaral se hacen como parte del diagnóstico urbanístico e hidrológico de la localidad de Suba, pero permiten determinar, de acuerdo a su bajo nivel de afectación por los procesos de urbanización, al humedal Juan Amarillo y La Conejera como los cuerpos de agua objetos de la propuesta de mitigación que se espera encontrar en la presente investigación.

76 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Plano Coordenadas Z.M.P.A Humedal Guaymaral. 2008. Plano 01 de 01. 77 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 72. 78 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 67

44

Suba y sus Sectores Críticos de Inundación

Ahora, es importante entender para el desarrollo de la presente investigación, una serie de conceptos con los cuales se intervendrán las zonas de alto, medio y bajo riesgo por inundación: Zona de riesgo no mitigable, vulnerabilidad y riesgo. Conceptos fundamentales para plantear una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba.

Las zonas de riesgo no mitigable son aquellas zonas donde la obras de control o reducción de amenaza resultan más costosas y complejas que la reubicación de la personas involucradas. En este sentido, son áreas que no deben ser habitadas en ningún caso y que se deben enfocar en la planeación y organización de la ciudad como zonas verdes de recreación pasiva79. A estos sectores se les relaciona los conceptos de vulnerabilidad y riesgo, pues la vulnerabilidad define el grado de pérdida de uno o más elementos en riesgo como consecuencia del impacto recibido por un fenómeno natural, medidos en escala de 0 a 1, siendo 0 las zonas sin daños o pérdidas y 1 la magnitud de la pérdida total; y el riesgo define la valoración de esta vulnerabilidad, identificando las personas damnificadas o muertas, daños a propiedades e interrupción de las actividades económicas80.

Entendiendo esto, la amenaza por inundación se puede definir como la probabilidad de ocurrencia de un evento natural que se produce en las corrientes de agua resultado de lluvias intensas y continuas que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, se desbordan e inundan aquellos terrenos aledaños a los cuerpos de agua en forma lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial, o encharcamiento81.

79 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 26. 80 Ibíd., Página 26. 81 Ibíd., Página 77.

45

Las inundaciones de tipo lento o aluvial, según la definición del Departamento Administrativo de Planeación Distrital82, se producen en los terrenos, comúnmente planos y con poca capacidad de drenaje, cercanos a los rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y son fenómenos normales de su comportamiento que en invierno aumentan sus caudales y generan la inundación; o por la alteración de su curso natural por acciones humanas. Las inundaciones súbitas o de tipo torrencial se dan con las crecientes en las cuencas con pendiente pronunciada, en especial deforestadas y con escasa capa vegetal; y ocurren con gran rapidez cuando las lluvias son intensas o duraderas. Por último, el encharcamiento se da en áreas planas o cóncavas, con deficiencias en el sistema de alcantarillado o canales de desagüe, producto directo de la precipitación, y no necesariamente, del desbordamiento de cuerpos de agua cercanos.

Así mismo, la amenaza por inundación se clasifica en tres categorías dependiendo de la magnitud de la misma: Alta, media o baja. Las zonas de amenaza alta por inundación corresponden a áreas delimitadas por líneas de inundación producidas por el desborde de una corriente de agua calculada para el caudal de creciente en un periodo de retorno menor o igual a 10 años y una probabilidad de ocurrencia por encima del 65%, ya sea por causas naturales, por acción del hombre, o como en el caso de la localidad de Suba, por la combinación de ambas. Aquí se tiene en cuenta la profundidad de la lámina de agua, duración de la precipitación, vida útil del jarillón, caudal y velocidades de flujo. Las zonas de amenaza media por inundación se definen de la misma manera, pero con un periodo de retorno entre 10 y 100 años y una probabilidad de ocurrencia entre 10% y el 65% durante la vida útil del jarillón. Y las zonas de amenaza baja por inundación se estudian con un periodo de retorno mayor o igual a 100 años y una probabilidad de ocurrencia menor o igual al 10%83.

82 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. Cartilla de Inundaciones. Página 05. 83 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 28.

46

En la localidad de Suba, existen 1622.8 hectáreas en zonas de amenaza por inundación, de las cuales 604.32 hectáreas están urbanizadas84. Allí, las áreas de amenaza alta corresponden al 71.12% (1153.74 hectáreas), las áreas de amenaza media al 18.17% (294.81 hectáreas) y las áreas de amenaza baja al 10.71% (173.62 hectáreas); siendo la UPZ Tibabuyes y UPZ Guaymaral las de mayor riesgo o amenaza, por su cercanía con los cuerpos de agua como el río Bogotá y Juan Amarillo, tal como se muestra en la Tabla 05 – Zonas por UPZ amenazadas por Inundación, donde se muestra las áreas de amenaza alta, media y baja por cada Unidad de Planeamiento Zonal de la localidad de Suba.

Tabla 05 – Zonas por UPZ Amenazadas por Inundación

Fuente: Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C.

84 Dato obtenido del proceso de digitalización del plano de Zonas de Amenaza de Inundación de la Secretaria de Gobierno, Secretaria de prevención y atención de desastres.

47

En las zonas de amenaza media y alta se encuentran los barrios Tibabuyes II, Sabana de Tibabuyes Norte, Rincón de Santa Inés, Lisboa, Santa Cecilia, Santa Rita de Suba, San Pedro, el Club los Lagartos, Berlín, Tibabuyes Occidental, Bilbao, Almirante Colón, Niza Sur, Batan, Monaco y Puente Largo; que pertenecen principalmente a las Unidades de Planeamiento Zonal Tibabuyes, Suba y El Rincón; y en las zonas de amenaza baja se encuentran los barrios de Tibabuyes, Nueva Tibabuyes, Lago de Suba, Rincón de Suba, Niza Norte, Prado Veraniego Sur, Villa Hermosa, San Carlos de Suba, Tibabuyes Universal, Toscana, La Gaitana y la Gaitana Oriental, tal como se puede observar en el Plano 05 – Amenaza por Inundación en la Localidad de Suba anexo al presente documento. Así mismo, en el plano se identifican nuevas zonas de amenaza resultado de los sectores de inundación reportados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para la temporada invernal de los años 2010 y 2011. De esta manera, se comprueba una vez más que las zonas con mayor riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación se encuentran en la ronda del río Bogotá y de los humedales Juan Amarillo y La Conejera.

Es importante recalcar que estos sectores se caracterizan por encontrarse por debajo del nivel promedio de los cuerpos de agua, lo que los hace más vulnerables al fenómeno de la inundación. Por ejemplo, barrios como Tibabuyes II, Sabana de Tibabuyes y Rincón de Santa Inés se encuentran por debajo del nivel promedio del humedal La Conejera, el cual es de 2544 m.s.n.m.; barrios como Lisboa, Santa Cecilia, Santa Rita de Suba y San Pedro se encuentran por debajo del nivel promedio del humedal Juan Amarillo, el cual es de 2542 m.s.n.m.; y barrios como el Club los Lagartos se encuentran por debajo del nivel promedio del humedal Córdoba, el cual es de 2545 m.s.n.m.85. Así mismo, corresponden en su mayoría, a asentamientos en un principio informales, pero que con el paso del tiempo fueron legalizados y que se encuentran registrados en el listado de barrios de origen clandestino legalizados para el 2002 del Departamento Administrativo de Planeación Distrital86.

85 Mapas Bogotá [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/ 86 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004.Anexo 02.

48

Ahora, estos sectores críticos de inundación son resultado, como se mencionó anteriormente, de un acelerado y desordenado proceso de urbanización que permitió el establecimiento de asentamientos informales degradando el medio ambiente y ocupando zonas de reserva ecológica y forestal87 (rondas y áreas de drenaje de los humedales y ríos), proceso que se le conoce como invasión; pues la localidad cuenta con uno de los índices más altos de surgimiento de desarrollos informales (ilegales)88. Por lo tanto, estos sectores, de acuerdo a su origen, presentan deficiencias en el servicio y cobertura de la red de alcantarillado, aspecto que aumenta las probabilidades de ocurrencia del fenómeno de la inundación. Así, la mayoría de los sectores con mayor probabilidad de ser afectados por el fenómeno de inundación, son aquellos con viviendas de invasión y de estratos uno, dos y tres, tal como se muestra en la Tabla 04 de los desarrollos de barrios clandestino legalizados a 2002 por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y representados en el Plano 04 – Barrios de Origen Clandestino, anexo al presente documento.

En síntesis, los sectores críticos de inundación son consecuencia del uso inadecuado del recurso hídrico por parte de la comunidad89, en especial de los humedales que en la mayoría de los casos han sido objeto de rellenos en los procesos de urbanización informal, no solo generando un impacto al medio ambiente90, sino las condiciones necesarias para alterar el cauce de los cuerpos de agua aumentando la probabilidad de ocurrencia de inundación del sector.

Por consiguiente, la realización de una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, objetivo principal de esta investigación, debe tener en cuenta variables ingenieriles desde la hidráulica, hidrología y topografía; y variables urbanísticas

87 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 30. 88 Ibíd., Página 30. 89 Entendiendo como comunidad no solo a los habitantes que ocupan ilegalmente las rondas hídricas de los cuerpos de agua, sino también las entidades gubernamentales y demás participantes que posibilitan la creación de estos asentamientos. 90 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. Página 91.

49 orientadas a generar planes y proyectos encaminados a la recuperación y protección de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, mejoramiento de la malla vial existente y ampliación de la cobertura de la red de servicios en las Unidades de Planeamiento Zonal de Tibabuyes y El Rincón, mediante la creación de una red de espacios públicos91 que fomenten la apropiación de los lugares, una inteligibilidad de la ciudad y un desarrollo social y económico de los sectores más segregados en estratos uno, dos y tres de los sectores mencionados, en su mayoría de origen informal que poco a poco se han ido legalizando.

Estudio Hidrológico de Suba

El estudio hidrológico es indispensable para determinar la distribución, espacial y temporal de los cuerpos de agua presentes en la localidad, ya que se convierte en una herramienta fundamental para realizar un estudio de los impactos del fenómeno de la inundación en los sectores críticos de la zona y con esos datos poder hacer la propuesta de mitigación. La existencia de cuencas urbanas en el perímetro de la ciudad genera cambios en el ciclo hidrológico local, alterando la estructura e impermeabilización del suelo, y transformaciones de las características ambientales a partir de la desaparición de la flora y fauna del sector, por ende, se hace necesario establecer métodos estadísticos válidos para determinar las características hidrológicas de la localidad de Suba, como precipitaciones interanuales y caudales medios o máximos mensuales, pues éstos serán la base cuantitativa para la propuesta de mitigación.

Para el estudio hidrológico urbano de la localidad de Suba, se trabajarán registros de estaciones pluviográficas, pluviométricas, limnigráficas y limnimétricas de precipitaciones totales mensuales y caudales medios mensuales de las estaciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que se analizarán por métodos como el de las dobles masas, distribución normal,

91 Concebido como un sistema continuo y primario que atraviesa la ciudad y se convierte en requisito estructurante de la misma, permitiendo la percepción de la ciudad por parte del habitante, y por ende su inteligibilidad.

50 frecuencias acumuladas, medias normales, entre otros. Con esto, se busca identificar las variables hidráulicas, que se convertirán en los requerimientos ingenieriles para realizar una propuesta de mitigación.

Las estaciones para el estudio hidrológico fueron seleccionadas teniendo en cuenta su ubicación en la localidad y la disponibilidad de datos continuos a partir del año de 1990; en este sentido las estaciones seleccionadas del sistema de información hidrológica (SIH) de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para precipitaciones totales mensuales fueron:

Cerros de Suba, correspondiente a la cuenca del río Bogotá y subcuenca del río Juan Amarillo. Elevación de 2691 m.s.n.m. y código 20031(P-001). La Conejera, correspondiente a la cuenca del río Bogotá y subcuenca humedal La Conejera. Elevación 2500 m.s.n.m. y código 20208(P-095).

Y las estaciones seleccionadas para el registro de caudales medios mensuales son:

El Cortijo - Río Bogotá, correspondiente a la cuenca del río Bogotá. Elevación 2600 m.s.n.m. y código 20888(L-129). Puente La Virgen, correspondiente a la cuenca del río Bogotá. Elevación 2571 m.s.n.m. y código 20811(L-006). Chicu, correspondiente a la cuenca del río Bogotá. Elevación 2480 m.s.n.m. y código 20889(L- 127). Vuelta Grande, correspondiente a la cuenca del río Bogotá. Elevación 2570 m.s.n.m. y código 20810(L-007).

51

Dichas estaciones fueron seleccionadas con el fin de obtener mediante la aplicación de los modelos matemáticos mencionados anteriormente, un análisis de los datos que permita determinar las precipitaciones y caudales que caracterizan el comportamiento hidrológico del sector de Suba y que por ende, serán las variables hidrológicas a tener en cuenta en el planteamiento de la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación.

Precipitaciones en la Localidad de Suba

Previo a determinar las probabilidades de precipitación y los hietogramas de la localidad de Suba, se requiere aplicar el método de las dobles masas con el fin de determinar la coherencia de los registros de precipitaciones de las diferentes estaciones seleccionadas, tomando como período de estudio los años entre 1990 a 2011, ya que en este periodo se cuenta con el mayor número de datos de las estaciones escogidas, tal como se puede evidenciar en los registros obtenidos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado anexos al presente documento. Así mismo, se encuentra el cuadro comparativo de precipitaciones método de dobles masas, del cual se obtuvo la Gráfica 02, donde se correlacionan los registros de precipitaciones de la estación Cerros de Suba y La Conejera, obteniendo un porcentaje del 99,91% resultado de la relación lineal de los datos y del R2 que allí se expone, que al ser cercano a 1 demuestra que los datos suministrados no presentan alteraciones ni errores en su registro.

52

Gráfica 02 – Comparativo del Registro de Precipitaciones por el Método de Dobles Masas

Teniendo en cuenta este porcentaje de correlación, se pudo proceder a hacer el complemento de registros faltantes en la estación de La Conejera, utilizando el método de medias normales. Es importante aclarar que el método de promedio aritmético y el inverso de las distancias entre estaciones al cuadrado, no se pueden aplicar debido a que requieren de una mayor cantidad de estaciones participantes en el estudio hidrológico.

Con los datos completos en el período de estudio, se procedió a calcular por medio del método de frecuencias acumuladas y distribución normal, la precipitación que ocurrirá con un factor de seguridad del 5%. De esta manera, se obtiene que el promedio interanual de precipitación de la localidad de Suba corresponde a 926,5 mm, con una probabilidad del 5% de que se presente una precipitación anual mayor o igual a 1261,3 mm, calculado como el promedio de los valores obtenidos mediante los métodos de frecuencias acumuladas y distribución normal, tal como se muestra en los cálculos del Promedio Interanual de Precipitaciones y Probabilidades de Excedencia con el 5% por el Método de Frecuencias Acumuladas y Distribución Normal, anexos al presente documento. Con esto, se podrán caracterizar las precipitaciones del sector de Suba y aquellas que

53 se deberán tener en cuenta a la hora de realizar un diseño hidráulico que mitigue los efectos del fenómeno de la inundación.

Además, en el estudio de precipitaciones se realiza el hietograma mensual y anual de cada estación y de la localidad de Suba, siendo este último el más relevante, ya que refleja el comportamiento mensual y anual de precipitaciones en la zona de estudio, es decir, las precipitaciones medias y máximas que se deben tener en cuenta para futuras propuestas hidráulicas que puedan mitigar los impactos del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba. En este sentido, en el comportamiento mensual, mostrado en la Gráfica 03 – Hietograma Mensual de la Localidad de Suba, las temporadas húmedas en la localidad de Suba se dan entre los meses de Marzo a Mayo con precipitaciones medias de 99,48 mm, y de Octubre a Noviembre con precipitaciones medias de 118,03 mm, valores por encima la media mensual de 75,63 mm; y las temporadas secas se encuentran de Diciembre a Febrero con una precipitación media de 56,47 mm, y de Junio a Septiembre con una precipitación media de 50,90 mm; valores inferiores a la media mensual.

Gráfica 03 – Hietograma Mensual de la Localidad de Suba

54

Por otra parte, en el comportamiento anual expuesto en la Gráfica 04 – Hietograma Anual de la Localidad de Suba, se evidencian años secos entre 1991 a 1998 con precipitaciones medias de 796,24 mm, 2001 a 2003 con precipitaciones medias de 2280,10 mm, y el año 2009 con precipitación media de 865,55; y años húmedos de 1990, 1999 y 2000 con precipitaciones medias de 987,95 mm, del 2004 a 2008 con precipitaciones medias de 1092,97 mm, y en los dos últimos años del período de estudio, es decir, 2010 y 2011 con precipitaciones medias de 1275,90mm.

Gráfica 04 – Hietograma Anual de la Localidad de Suba

A partir de estos valores, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba puede establecer los períodos en los cuales las precipitaciones presentadas pueden generar un riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación, especialmente en los sectores críticos contemplados en los reportes de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, mostrados en el Plano 05 - Amenaza por Inundación en la Localidad de Suba anexo al presente documento; con el fin de establecer, como se mencionó anteriormente, aquellas

55 precipitaciones que se deberán tener en cuenta a la hora de realizar un diseño hidráulico que mitigue los efectos del fenómeno de la inundación.

Caudales en la Localidad de Suba

A diferencia del estudio hidrológico de precipitación, en los registros de caudales no es posible aplicar el método de dobles masas para verificar la seguridad de los datos suministrados, pues se hace necesario complementar datos para períodos de hasta nueve años, por lo que el estudio hidrológico de caudales se hace en su mayoría con datos generados estadísticamente y no con datos registrados. Por lo tanto, el estudio hidrológico de caudales en la localidad de Suba presenta cierto rango de incertidumbre dependiente de la carencia de datos del sistema de información hidrológica de la EAAB. Sin embargo, se hace necesario evaluar los caudales de los cuerpos de agua para determinar los niveles que determinan las amenazas altas, medias y bajas en los sectores críticos de inundación.

De esta manera, se procede a realizar el complemento de registros de caudales faltantes por el método de medias normales para la estación Chicu entre Enero de 1990 a Junio de 1999, para la estación del Cortijo entre Enero de 1990 a Septiembre de 1999, y para la estación de Vuelta Grande entre Enero de 2005 y Noviembre de 2011. Anexo al presente documento se encuentran los cuadros de cálculo de datos faltantes por método de medias normales.

Una vez realizado el complemento de datos en el período de estudio, se procede a calcular por medio del método de frecuencias acumuladas y distribución normal el caudal interanual de la cuenca. De esta manera, se obtiene que el promedio interanual de caudal para el río Bogotá en el sector de Suba, es de 13,68 m3/seg, con una probabilidad del 5% de que se presente en un año cualquiera, un caudal medio anual mayor o igual a 20.887 m3/seg, valor inferior al caudal máximo

56 presentado en el periodo de estudio de 24,827 m3/seg. Valores que se deberán tener en cuenta para el diseño de una obra hidráulica que mitigue los impactos del fenómeno de la inundación en los sectores críticos de la localidad de Suba.

Finalmente, en el estudio de caudales se realiza el hidrograma mensual y anual de cada estación y de la localidad de Suba, siendo este último el más relevante, ya que refleja el comportamiento mensual y anual de caudales en la zona de estudio, es decir los caudales medios y máximas que se deben tener en cuenta para futuras propuestas hidráulicas que puedan mitigar los impactos del fenómeno de la inundación en la localidad. En este sentido, en el comportamiento mensual expuesto en la Gráfica 05 – Hidrograma Mensual Localidad de Suba, el caudal máximo generado corresponde a 19,835 m3/seg, en el mes de Noviembre, y un caudal mínimo que corresponde a 8,965 m3/seg en el mes de Enero, coincidiendo con uno de los meses con mayor precipitación en la localidad.

Gráfica 05 – Hidrograma Mensual de la Localidad de Suba

57

Por otra parte, en el comportamiento anual mostrado en la Gráfica 06 – Hidrograma Anual Localidad de Suba, el caudal máximo generado corresponde a 24,827 m3/seg, en el año de 2011, y un caudal mínimo que corresponde a 6,669 m3/seg, en el año de 1997, coincidiendo con los años con mayor y menor precipitación de la localidad.

Gráfica 06 – Hidrograma Anual de la Localidad de Suba

A partir de estos valores, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba puede establecer la capacidad hidráulica de la red de alcantarillado pluvial y los niveles en los cuerpos de agua que pueden representar una amenaza baja, media o alta en las zonas de estudio, especialmente en los sectores críticos contemplados en los reportes de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, mostrados en el Plano 05 - Amenaza por Inundación en la Localidad de Suba anexo al presente documento. Sin embargo, este tipo de propuestas se dejan como alternativas de próximas investigaciones que profundicen en los estudios hidrológicos de la localidad y se enfoquen en el diseño hidráulico de estructuras que prevengan la ocurrencia del fenómeno de la inundación.

58

A Manera de Conclusión

La localidad de Suba, ubicada en el extremo noroccidental de la capital, es el tercer sector más extenso de Bogotá con un área de 10.056,11 hectáreas, dedicado en un 60% a suelo urbano, resultado de los procesos de urbanización; y distribuido en doce unidades de planeamiento zonal; y la segunda localidad con mayor población, siendo está de 911.925 habitantes, el 13.45% de la población de la capital. Caracterizada por una estructura empresarial con una fuerte dinámica productiva que determina el 1.4% de las actividades de Bogotá, donde un 8.36% corresponde al sector de la construcción, mostrando un auge en los procesos de urbanización que día a día estudian nuevas propuestas urbanas para desarrollar el territorio, pues allí existe la mayor cantidad de área disponible para proyectos y las más amplias reservas ambientales, que determinan un costo medio del suelo y su valoración.

Así mismo, se considera uno de los sectores con mayor cantidad de recursos hídricos en lo que se comprenden abundantes acuíferos subterráneos, aguas termales, ríos y humedales como La Conejera, Juan Amarillo, Guaymaral y Córdoba, y parte de la cuenca media del río Bogotá. Todo esto, determina un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. Es por todo esto, que se hace necesario presentar estudios y propuestas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reactiven un desarrollo sostenible de la ciudad, pues los procesos de ocupación y crecimiento urbano que se han dado en los últimos años, de manera desordenada y acelerada, han determinado las zonas de afectación por el fenómeno de la inundación en la localidad.

De la totalidad de la población de la localidad de Suba, el 42,24% son habitantes de estrato uno y dos, y un 17,35% son habitantes en áreas sin clasificar, es decir, en asentamientos informales o de invasión, distribuidos en su mayoría en las UPZ Tibabuyes y el Rincón, y como evidenció a lo largo del capítulo, en cercanías a los cuerpos de agua. Por lo tanto, Suba presenta uno de los índices de desarrollo informal más alto de la ciudad, degradando el medio ambiente y ocupando zonas de

59 alto riesgo y zonas de reserva ecológica; sectores que corresponden a las unidades de planeamiento zonal (UPZ) con mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua. Por lo tanto, los sectores críticos de inundación en la localidad mostrados en el Plano 05 - Amenaza por Inundación en la Localidad de Suba anexo al presente documento, son resultado de procesos de invasión ilegal en las rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y que poco a poco se han ido legalizando.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá y el DAPD, las redes de acueducto y alcantarillado presentan deficiencias en algunos sectores de la localidad, pues los procesos de invasión u ocupación informales han sido responsables de la precaria infraestructura con la que cuenta, o de la construcción de redes clandestinas que deterioran la existente; lo que provoca continuas inundaciones, contaminación y enfermedades. Con esto, se puede concluir que las áreas de ocupación resultado de los procesos de invasión ilegal son más propensas a sufrir los efectos de la inundación, no solo por su cercanía a los cuerpos de agua y falta planeación, sino por la inexistencia de infraestructura adecuada para el drenaje de aguas lluvias; y en las áreas legalizadas, por una precaria infraestructura resultado de los procesos informales previos, como en los sectores de Tibabuyes II, Bilbao, Berlín, Santa Rita y Santa Cecilia.

A todo esto, se le debe agregar una red de conexión deficiente (red vial) que impide una buena accesibilidad a la zona y por ende la movilidad de los habitantes a sectores tan relevantes como los cuerpos de agua, los cuales debería pertenecer a una extensa red de espacio público. pues con esto se puede generar una serie de redes e infraestructura que permitan mejorar los usos y distribuciones del suelo, y que como consecuencia permitiría consolidar una mejor estructura socio – económica que cuente con un paisajismo más equilibrado y un espacio público social y construido, que permita la inteligibilidad de la ciudad y una apropiación por parte del habitante. En este sentido, los cuerpos de agua, deben convertirse en puntos de referencia para la organización, no solo urbana de la ciudad, sino social y económica; y herramienta de mantenimiento y equilibrio ecológico, biodiversidad, de regulación climática, conservación de

60 suelo y de depuración atmosférica; es decir en una estructura ecológica que se integre en su totalidad en la planeación de la ciudad.

También, es importante mencionar el alto impacto ambiental que por años han generado los procesos de ocupación o urbanización informal, pues a causa de urbanizadores inescrupulosos que ocupan las rondas de los cuerpos de agua, se han disminuido la capacidad hidráulica de los mismos, la tala incontrolada de árboles, la contaminación del recurso hídrico, etc. Sin embargo, esto se da no solo por invasiones legales, sino por invasiones legales, como por ejemplo, la Urbanización Compartir que marcó un fuerte deterioro del Humedal La Conejera con el vertimiento de desechos de construcción, la realización de jarillones que taponaron el reflujo de las aguas del río Bogotá, perdiendo la capacidad de los humedales de controlar las crecientes, e incrementando la sedimentación por el aporte diario de aguas residuales y aguas lluvias; o la construcción de ejes viales de escala local y global como la Av. Boyacá, la Transversal 60 o la Calle 127 que atraviesan el humedal Córdoba.

Lo anterior ha determinado que en la localidad de Suba existan 1622.8 hectáreas en zonas de amenaza por inundación en donde las áreas de amenaza alta corresponden al 71.12% (1153.74 hectáreas), las áreas de amenaza media al 18.17% (294.81 hectáreas) y las áreas de amenaza baja al 10.71% (173.62 hectáreas); siendo la UPZ Tibabuyes y UPZ El Rincón las de mayor riesgo o amenaza, por su cercanía con los cuerpos de agua como el río Bogotá y Juan Amarillo, y por ser áreas cóncavas que se encuentran por debajo del nivel promedio de los cuerpos de agua, como se mostró en el análisis de los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba.

Por lo tanto, los sectores críticos de inundación son consecuencia de la falta de planeación en un proceso de expansión acelerado y desorganizado, y del uso inadecuado del recurso hídrico por parte de la comunidad, en especial de los humedales que en su mayoría de casos han sido objeto de rellenos en los procesos de urbanización informal, no solo generando un impacto al medio

61 ambiente, sino las condiciones necesarias para alterar el cauce de los cuerpos de agua aumentando la probabilidad de ocurrencia de inundación.

En este sentido, las entidades gubernamentales deben incentivar actividades en pro de la defensa y recuperación de los humedales mediante acciones enfocadas a contrarrestar los efectos de contaminación e invasión ilegal, y como se mencionó anteriormente, buscando la apropiación de los cuerpos de agua por parte de los habitantes al hacerlos parte importante de la planeación de la ciudad y de una extensa red de espacio público que permita la significación de los espacios con un anclaje en la conciencia de quienes lo usan teniendo en cuenta, como se mencionó anteriormente, la perceptibilidad e inteligibilidad de la ciudad.

De todo lo anterior, la realización de una propuesta de mitigación debe tener en cuenta variables ingenieriles desde la hidráulica, hidrología o topografía, y variables sociales que permitan complementar la mitigación al fenómeno de la inundación, permitiendo, como se mencionó anteriormente, generar espacios públicos sociales que fomenten la apropiación de los lugares y una inteligibilidad de la ciudad.

Así, el anterior diagnóstico urbano y estudio hidrológico permitió determinar las variables hidráulicas que se convertirán en los requerimientos para realizar una propuesta de mitigación, encontrando allí los niveles de los sectores de inundación, las precipitaciones medias mensuales y anuales, los caudales medios mensuales y anuales, las probabilidades de excedencia de precipitaciones y caudales, y el historial que determina el comportamiento hidrológico de la localidad, con lo cual la propuesta de mitigación puede establecer la capacidad hidráulica de la red de alcantarillado pluvial, los niveles en los cuerpos de agua que pueden representar una amenaza baja, media o alta en las zonas de estudio; y los períodos en los cuales las precipitaciones presentadas pueden generar un riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación.

62

No obstante, vale la pena cuestionar la reglamentación y estrategias de ocupación y expansión de la ciudad, y en espacial en la localidad de Suba, que propone el Plan de Ordenamiento Territorial, pues se puede evidenciar que esta promueve la invasión legal de las áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informales en los mismos; sabiendo que existe reglamentación como el decreto 629 de 2000 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que define a los humedales como zonas de manejo ambiental o unidades ecológicas, con el fin de preservar el ambiente por medio del uso para recreación pasiva y construcción única de senderos perimetrales, algo que actualmente no se cumple.

De esta manera, para realizar una propuesta integral de mitigación se debe tener en cuenta el papel de los cuerpos de agua en la planeación de la ciudad y el proceso de expansión de la misma, con lo cual se determinarían las variables urbanísticas que se deben tener en cuenta para mitigar los efectos del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, tema que se tratará en el siguiente capítulo.

63

2. LA EXPANSIÓN DE SUBA Y SU ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La localidad de Suba, es el tercer sector más extenso de Bogotá y la segunda localidad con mayor población, que en su mayoría en estratos uno, dos y tres. Así mismo, cuenta con una gran cantidad de cuerpos de agua que determinan un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. Además, Suba cuenta con uno de los índices de surgimiento de desarrollo informal (ilegal) más alto de la ciudad, lo que ha dado paso a la degradación el medio ambiente y a la ocupación de zonas de alto riesgo y de reserva ecológica, especialmente en la zona de Tibabuyes y El Rincón, Unidades de Planeamiento Zonal con mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua. Por lo tanto, los sectores críticos de inundación de la localidad de Suba, que corresponden a 1622.8 hectáreas (16.13% del área total de la localidad), se encuentran en estas áreas como resultado de procesos de invasión ilegal de las rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y que poco a poco se ha ido legalizando.

Todo esto ha determinado en algunos sectores de la localidad una precaria infraestructura en las redes de acueducto y alcantarillado, una malla vial deficiente, un alto impacto ambiental con la ocupación de las rondas de los cuerpos de agua, disminución de capacidad hidráulica y contaminación del recurso hídrico. Pero esto, se da no sólo por invasiones ilegales, sino por invasiones legales como la Urbanización Compartir o la construcción de la Av. Boyacá, la Transversal 60 o la Calle 127. Por lo tanto, vale la pena cuestionar la reglamentación y estrategia de ocupación y expansión de la ciudad, en espacial del sector de Tibabuyes y El Rincón de la localidad de Suba; que propone el Plan de Ordenamiento Territorial, pues como se puede evidenciar a lo largo del primer capítulo, este promueve la invasión legal de las áreas de drenaje de los cuerpos de agua y es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informal en los mismos.

64

De esta manera, en el presente capítulo se analizará la expansión de la ciudad, especialmente de la localidad de Suba, y se mostrará un proceso de Suburbanización poblacional y la planeación urbanística que de allí se ha determinado; con el fin de sustentar una propuesta de mitigación que conciba redes e infraestructuras que mejoren los usos y distribuciones del suelo en la localidad y que permita consolidar una mejor estructura socio-económica que cuente con un paisajismo más equilibrado y un espacio público que además de permitir la recuperación de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua existentes en la localidad; promueve la inteligibilidad de la ciudad y tomar los cuerpos de agua como como puntos de referencia para la organización urbana, social y económica de la ciudad, y como herramientas de una estructura ecológica que se integre en su totalidad en la planeación de la ciudad. Con esto se busca mejorar la calidad de los habitantes de la localidad de Suba y minimizar los impactos del fenómeno de la inundación en los mismos, especialmente en aquellos asentados en los sectores críticos de inundación identificados en el capítulo anterior.

La Expansión de Suba, Un Proceso de Suburbanización

De acuerdo a lo planteado por Gunter Mertins en su texto de la suburbanización de Santa Fe de Bogotá92, la expansión espacial de las grandes ciudades latinoamericanas se conformó hacia la década de los años 60 en forma de crecimiento espacial continuo (urbanización) y compacto, orientado hacia un estilo de desarrollo celular de barrios periféricos, a lo que se llamó ampliación urbana celular en la periferia. Sin embargo, este tipo de expansión no se llevó a cabo de manera simultánea, ni con la misma intensidad en algunas ciudades latinoamericanas como Bogotá.

De esta manera, Bogotá se ha convertido en un extenso territorio urbanizado y densamente poblado como resultado de un crecimiento acelerado y desorganizado desde mediados del siglo XX, que ha respondido a los discursos urbanísticos de cada época y a las demandas de una

92 MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998. Página 100.

65 población que se encuentra en constante cambio93. Procesos de urbanización que marcaron la desaparición de muchos cuerpos de agua que alguna vez existieron en la sabana de Bogotá.

Con los procesos de modernización que sumergieron a Colombia en un ideal de progreso y crecimiento económico industrializado desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, las grandes ciudades como Bogotá, se vieron enfrentadas, como lo expone Jorge Orlando Melo94, a crear las condiciones necesarias que permitieran llevar a cabo las transformaciones sociales, económicas y políticas, resultado de la modernización y que implicaban comenzar a pensar la ciudad de otra manera. Así, en la década de los años 20, la ciudad comenzó un proceso de expansión imparable, caracterizado por un fuerte desequilibrio social y una diferenciación socio-espacial, lo que obligaría a la ciudad a expandir su infraestructura. Fue entonces cuando la ciudad, a inicios de la década de los años 30, comenzó a ser planeada a partir de la vivienda y de espacios viales que permitieran la movilidad de diferentes modos de transporte como el automóvil y el tranvía, recién llegados al país95.

Con este “trasfondo del aumento de población y crecimiento espacial de Bogotá, el primero de enero de 1955, se creó el Distrito Especial de Bogotá integrando los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme”96, hecho que aumentaría la existencia de los cuerpos de agua en el perímetro urbano, y que desbordó todo límite de planificación urbanística, pues “no se generó, sin duda, una unidad o región planificada, se embozó más bien, la futura área de crecimiento espacial de Bogotá […] por medio del proceso de urbanización hasta mediados de la década de los años 80”97. Así, apareció paulatinamente la invasión de los terrenos y apropiación de los mismos dándole origen a los asentamientos informales que poco a poco fueron condicionando la

93 MELO, Jorge Orlando, Algunas Consideraciones globales sobre “modernidad” en el caso Colombiano, en Revista Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, No 10 Mayo –Agosto de 1990. Página 24 -41. 94 Ibíd., Página 24 -41. 95 Ibíd., Página 24 – 41. 96 MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998. Página 101. 97 Ibíd.

66 estructura territorial de Bogotá98, y especial de la localidad de Suba, pues está presenta el índice de asentamientos informales (de desarrollo informal) más alto de la capital. Es por esto, que el proceso de expansión de Bogotá y por ende de la localidad de Suba, debe ser considerado un proceso de suburbanización poblacional, pues este se entiende desde el concepto de Gunter Mertins99, como una concentración descentralizada causada por la migración intrarregional de la población de grandes ciudades y su entorno, y de la población de las zonas rurales y otras ciudades de diferentes tamaños a grandes ciudades; con lo cual se determina un crecimiento rápido y descontrolado de la ciudad y por ende de una discontinuidad espacial con asentamientos de tres tipos: 1) Asentamientos de estrato alto ocupando un solo sector del entorno urbano como Niza Suba, Altos de Suba, Suba Cerros, Las Villas, Niza Sur, Niza Norte, Prado Veraniego, Batam, Pasadena, Puente Largo y San José de Bavaria, tal como se muestra en el Plano 02 – Estratificación de Suba con los colores respectivos a los estratos cuatro, cinco y seis; 2) Asentamientos de vivienda social y de bajos recursos de construcción como los sectores de Tibabuyes, Berlín, Puerta del Sol, Aures, El Rincón Norte, Tuna Baja, Rincón de Santa Ana, Los Naranjos, La Chucua y parte de Gilmar; los cuales se muestran en el Plano 02 – Estratificación de Suba con los colores respectivos a los estratos uno, dos y tres; y 3) Asentamientos informales numerosos y especialmente dominantes en el sector de Tibabuyes II, Lech Walos, La Carolina de Suba, Almirante Colón, Rincón de Suba, Casa Blanca Suba I y parte de Nueva Tibabuyes, Gilmar, El Plan, y Santa Elena ; los cuales llegaron a ser parte de la ciudad al ser sobrepasados por la expansión urbana, y que se muestran Plano 02 – Estratificación de Suba con los colores respectivos a los asentamientos sin estrato.

En este orden de ideas, el proceso de suburbanización de Bogotá, que apareció masivamente en la segunda mitad del siglo XX con características marcadas de diferenciación de estratos que siguen un modelo de diferenciación socio-espacial100, convirtió la localidad de Suba de un territorio usado como lugar de encuentro para los indígenas en la época de la colonia, a una de las localidades con

98 La Anexión de los 6 Municipios Vecinos a Bogotá en 1954, un Hecho con Antecedentes. Revista Bitácora Urbano-Territorial, 2005 99 MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998. Página 99. 100 Ibíd., Página 99.

67 mayor expansión no planificada y densidad poblacional101. En este sentido, la ciudad de la década de los años 30 con un área de 1405.73 hectáreas aproximadamente102 y una concentración urbanística en el centro, tal como se muestra en los Plano 06 – Bogotá Urbanizado 1930 anexo al presente documento; pasó a tener en a finales de esta misma década una extensión de 2892.43 hectáreas aproximadamente, con tendencia de crecimiento hacia el occidente y sur, como se puede evidenciar en el Plano 07 –Bogotá Urbanizado 1938 anexo al presente documento; y a inicios de los años 50 un área de 3956.49 hectáreas aproximadamente (Ver Plano 08 – Bogotá Urbanizado 1953 anexo al presente documento), con tasas de población por encima del promedio nacional consecuencia de los procesos de migración influenciados por la violencia, especialmente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá103.

Fue así como a finales de la década de los años 50 e inicios de la década de los años 60, la capital inicio la urbanización hacia los territorios anexos en 1954 y 1955, como se puede evidenciar en el Plano 09 – Bogotá Urbanizado 1960 anexo al presente documento, donde la ciudad pasó a tener en 1960 un área de 6216.25 hectáreas aproximadamente, con tendencia de expansión hacia el norte. Con esto, el proceso de urbanización se encontró con un extenso territorio disponible para el crecimiento espacial discontinuo causado por la migración masiva y progresiva de los habitantes de las zonas rurales; y creó el primer anillo metropolitano de la ciudad que comprende , Mosquera, , Cota, Chía y la Calera104.

Como resultado, a inicios de la década de los años 70 se inicia propiamente el proceso de suburbanización de Bogotá con tres direcciones migratorias: 1) la emigración desde Bogotá, 2) la inmigración desde otros municipios, y 3) la migración intermunicipal de las zonas rurales a las

101 SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. 102Valores establecidos durante el proceso de digitalización de planos. Fuente: CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL CAR. Metropolización de la Sabana de Bogotá: Por una Planificación de Desarrollo Sostenible. 103 MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998. Página 101. 104 Ibíd., Página 104.

68 cabeceras municipales105; lo cual se ve reflejado en el crecimiento de la ciudad mostrado en el Plano 10 – Bogotá Urbanizado 1973 anexo al presente documento. Por ejemplo, la inmigración de la población desde otros municipios ha incentivado la aparición de asentamientos informales o de bajos recursos sobre las márgenes de la ciudad con crecimiento desproporcional de la población en direcciones como Bosa y Usme en el suroeste de Bogotá (estratos uno y dos), Suba en el occidente (estratos uno, dos y tres) o Fontibón y Engativá en el occidente (estratos uno, dos y tres)106. Esto determinó que en 1973 la ciudad tuviera una extensión de 10917.61 hectáreas aproximadamente, y la distribución socio-espacial actual, por lo que el Plano 02 - Estratificación de Bogotá, anexo al presente documento, es resultado de estos procesos de suburbanización.

Sin embargo, entre 1985 y 1992 este proceso se atenuó dejando una tasa de inmigrantes en el primer anillo metropolitano, mayor a la tasa de natalidad; una concentración descentralizada de Bogotá con asentamientos masivos en Suba, Usme y Bosa107 como se puede ver en Plano 11 – Bogotá Urbanizado 1984 – 1992 anexo al presente documento, la creación de nuevas zonas industriales como Fontibón y Engativá, y una extensión de 18187 hectáreas aproximadamente.

En conclusión, los procesos de suburbanización de Bogotá promovieron el crecimiento informal de asentamientos informales o barrios marginales en diferentes polos marcados por la construcción de ejes vehiculares hacia el norte, sur y occidente de la ciudad; la creación de nuevos corredores industriales y una fuerte diferenciación socio-espacial108, lo que marcó la aparición de los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba y la caracterizó como actualmente se conoce y como se estudió y diagnósticó en el primer capítulo del presente documento. Ante esto, la Administración Distrital ve la necesidad de controlar y planificar el crecimiento de la ciudad a través de normas urbanas que planifiquen por medio de planes y proyectos, la construcción y

105 MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998. Página 104. 106 Ibíd., Página 106. 107 Ibíd., Página 107. 108 Ibíd., Página 109.

69 crecimiento de la ciudad teniendo en cuenta aspectos fundamentales en el desarrollo económico y social de la misma109.

Como respuesta, y con la ayuda de la Ley 388 de 1997 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial110, Bogotá crea en un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) donde se decide determinar sectores o zonas conformadas por un conjunto de barrios con características ambientales, sociales, físicas y económicas semejantes, con el fin de hacer la planificación de un proyecto que mejore la calidad de vida de las comunidades, es decir, las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), que según el Plan de Ordenamiento Territorial, son instrumentos para hacer de la planificación urbana un proceso con sentido social que esté más cerca de las oportunidades o necesidades que la gente sueña111.

El POT Como Herramienta de Planificación Urbana en Suba

Con la creación del Plan de Ordenamiento Territorial y de sus instrumentos como las Unidades de Planeamiento Zonal, la ciudad se planifica, según la Secretaría Distrital de Planeación112, planteando hacia donde crecer o expandir en terminó de ampliación de territorio, cuáles son las zonas que deben ser protegidas para evitar tragedias o cuidar del medio ambiente, cuál es el papel de Bogotá como ciudad – región, dónde se ubicaran los polos de desarrollo, qué actividades se pueden desarrollar en cada sector, cómo y dónde se puede construir o planificar la infraestructura, cuáles son los proyectos urbanos y sociales más importantes, cómo será la ciudad en los próximos

109 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 08. 110 Donde se reglamenta y ordena que todos los municipios de Colombia planifiquen su futuro y den solución a sus problemas mediante planes y proyectos, determinando la inversión pública o privada en el sector, y permitiendo el acceso a la vivienda, servicios públicos, vías y equipamientos. El POT de Bogotá se revisa y reglamenta con el Decreto 190 del 2004, vigente actualmente. 111 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 05. 112 Ibíd.

70 veinte años y cómo será la calidad de vida de los habitantes113; teniendo en cuenta tres principios básicos: Protección de la estructura ecológica principal, protección de la estructura socioeconómica y mejoramiento de la estructura funcional y de servicios. Es por esto, que se hace necesario estudiar y analizar el plan de ordenamiento territorial de los sectores de Suba más representativos en esta investigación, Tibabuyes y El Rincón, con el fin de determinar las variables urbanísticas que se deben tener en cuenta a la hora de plantear una propuesta de mitigación al fenómeno de la inundación.

Ahora, la estructura ecológica principal está conformada, según la Secretaria de Planeación Distrital114, por un conjunto de áreas naturales como los humedales o cerros orientales, fundamentales para un equilibrio entre lo natural y lo construido, buscando la conservación de la vegetación y fauna de la cual depende el equilibrio del clima y buena parte del espacio público de la ciudad. En este sentido, esta estructura es la base de la planificación distrital y regional, sin embargo y como se mencionó anteriormente, los procesos de suburbanización la han dejado en un segundo plano al convertir los nuevos asentamientos en el factor determinante en la configuración y planeación de la ciudad, por lo que en Bogotá y especialmente en la localidad de Suba, se hace necesario recuperar estas áreas y hacerlas parte integral de la planeación constituyendo una red de espacio público que permita consolidar un paisajismo más equilibrado y una inteligibilidad de la ciudad.

Paralelo a esto, la estructura socio-económica y espacial crea las centralidades, que no son más que las zonas de concentración de comercio, servicios, oficinas, equipamientos e industria, estudiando el desarrollo económico; con el fin localizar equitativamente los servicios y actividades de la ciudad. Y la estructura funcional y de servicios busca mejorar los sistemas de movilidad, los sistemas de equipamientos, el sistema de espacio público y el sistema de servicios público. Por lo tanto, los objetos de la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la

113 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. 114 Ibíd., Página 05.

71 localidad de Suba, serán la estructura ecológica principal y la estructura funcional y de servicios. Estructuras que componen la estrategia de ordenamiento territorial de Bogotá, la cual se consolida por medio de operaciones estratégicas (OE)115.

Las operaciones estratégicas se definen en el Plan de Ordenamiento Territorial como intervenciones realizadas en sitios claves de Bogotá, las cuales se desarrollan en planes zonales como las Unidades de Planeamiento Zonal, y deben generar un impacto positivo local y general que amplié los beneficios a la comunidad. En este contexto se crean los proyectos y programas prioritarios, los cuales se constituyen como una agrupación de acciones y propuestas específicas que organizan la inversión en ocho factores importantes en la planeación de la ciudad: 1) Complemento y mantenimiento de la infraestructura vial, servicios públicos, dotaciones y equipamientos (estructura funcional y de servicios); 2) Fortalecimiento y mejora del centro y las centralidades de la ciudad, 3) Aumento del comercio nacional e internacional, 4) Incremento de la seguridad, 5) Sostenibilidad ambiental, 6) Aumento de la competitividad, 7) Fortalecimiento de la planeación de la ciudad y 8) Utilización de nuevas tecnologías116. De esta manera, se crean los instrumentos de planificación y gestión del suelo como elementos que permiten pasar de la planificación a la acción, es decir, que generan la planificación y gestión urbana de Bogotá.

De todo lo anterior, se obtienen las fichas reglamentarias de la Unidades de Planeamiento Zonal, las cuales son delimitadas, según el Plan de Ordenamiento Territorial, por los ejes o límites de elementos naturales o parques (rondas de ríos, quebradas o áreas ambientales), ejes o límites de elementos construidos como canales de aguas lluvias y vías, límites topográficos o cambios fuertes de pendientes, y límites prediales u oficiales117; donde se especifican los usos de los diferentes sectores y la intervención o tratamiento que se debe llevar a cabo como: 1) Renovación urbana con cambios sustanciales para crear nuevas ideas de condiciones urbanas, 2) Consolidación en

115 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 17. 116 Ibíd., Página 18. 117 Ibíd.

72 zonas ya urbanizadas en las que se pueden adelantar construcciones con diferentes tipos de intervenciones, 3) Desarrollo en zonas no urbanizadas ni construidas, 4) Conservación o 5) Mejoramiento Integral con acciones dirigidas a complementar el urbanismo.

Por consiguiente, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, especialmente en el sector de Tibabuyes y El Rincón, se debe entender en el contexto del Plan de Ordenamiento Territorial y las Unidades de Planeamiento Zonal, como un instrumento de planificación y gestión del suelo enfatizado a generar planes zonales y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, por medio de unidades de actuaciones urbanísticas, procesos de adquisición de inmuebles y mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental118, a escala zonal, urbana o metropolitana; con tratamientos de renovación urbana y mejoramiento integral. Por ende, se hace necesario estudiar y analizar lo planteado en las Unidades de Planeamiento Zonal UPZ 71 – Tibabuyes y UPZ 28 – El Rincón, con el fin de entender las estrategias de planificación y gestión urbana que allí se esperan aplicar, e identificar las variables urbanísticas que se deben tener en cuenta en la propuesta de mitigación.

UPZ 71 – Tibabuyes

La Unidad de Planeamiento Zonal 71 de Tibabuyes se encuentra en la localidad de Suba limitando al norte con el Humedal La Conejera, al sur con el Humedal Juan Amarillo, al oriente con la cesión para la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente, y al occidente con el río Bogotá, tal como se puede apreciar en el Plano 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, anexo al presente documento. Tiene una extensión de 745,78 hectáreas de las cuales 536,51 son urbanizadas, albergando 125.267 habitantes que representan el 13.73% de la población total de la localidad, en

118 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Cuadro de Instrumentos de Planificación y Gestión Urbana. Bogotá D.C. 2008. Página 18.

73 estratos uno, dos y tres119; y en barrios como Miramar, Atenas, Cañiza I, Cañiza II, Cañiza III, La Carolina II, La Carolina III, Lisboa, Santa Cecilia I y Santa Cecilia II, resultado de los procesos de suburbanización, es decir, de asentamientos informales que poco a poco se han ido legalizando120.

Por consiguiente, en este sector prevalecen problemas relacionados con un malla vial caracterizada por una desarticulación de las vías locales con las vías arteriales complementarias y principales de escala global; un espacio público que al no contar con vías peatonales permite la invasión de las vías vehiculares por parte del habitante; una baja calidad de los equipamientos y de sus servicios educativos y de bienestar social; y un deterioro ambiental a pesar de ser una de las áreas de la ciudad con mayor presencia de recursos hídricos y amplias zonas verdes121.

Su estructura ecológica se constituye por el parque principal integrado por el Humedal Juan Amarillo, el cual, según la Secretaría de Planeación Distrital, debe ser preservado como elemento de educación ambiental y recreación pasiva; los parques zonales de la Gaitana, Tibabuyes y Fontanar del Río, con áreas que oscilan entre una y diez hectáreas, que representan el 52% del área total de parques de la Unidad de Planeamiento Zonal; y un área de manejo especial del río Bogotá determinada por una franja de 300 metros para la conservación y reparación de las características ecológicas que han ido desapareciendo por las construcciones122 resultado de los procesos de suburbanización. Así mismo, “alrededor de las quebradas, ríos y humedales […] hay una zona de protección que debe ser respetada dejándola sin utilizar y que garantiza la seguridad de los habitantes de la ciudad ante la posibilidad de un aumento en la cantidad de agua que circula por esos elementos […]. Esto quiere decir que en caso de que se presentará un evento […] como un aumento inesperado en la cantidad de aguas que lleva, los predios que están en zona de riesgo

119 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Cuadro de Instrumentos de Planificación y Gestión Urbana. Bogotá D.C. 2008. Página 31. 120 Ibíd., Página 33. 121 Ibíd., Página 35. 122 Ibíd., Página 37.

74 pueden verse afectados, causando daños en las viviendas que están allí y poniendo en peligro la vida de sus ocupantes”123.

Sin embargo, los procesos de suburbanización y los asentamientos de origen informal (ilegales) han configurado la planeación de esta Unidad de Planeamiento Zonal a tal punto que se ha dejado a un lado la estructura ecológica principal degradando los recursos naturales, lo cual se ve reflejado en el listado general y planos de desarrollos y urbanizaciones de la guía urbanística de la localidad de Suba124 anexos al presente documento, donde se autoriza legalmente la invasión de las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo en los sectores de Cañiza I, Cañiza II, Cañiza III, La Carolina II, La Carolina III, Lisboa, Miramar, Prados de Santa Bárbara y Rincón de Boyacá; y del Río Bogotá en los sectores de San Pedro de Tibabuyes, Santa Rita y Villa Cindy; con asentamientos de estrato dos y en zona de amenaza por inundación alta.

Por lo tanto, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá no solo es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informales en la localidad de Suba, sino también promueve la legalización de los mismos y la invasión de las áreas o rondas hidráulicas de los cuerpos de agua. Es por esto, que la propuesta de mitigación debe valerse de procesos de adquisición de inmuebles con el fin de recuperar las áreas que desde un principio el Plan de Ordenamiento Territorial tuvo que proteger y conservar.

Y, en cuanto a la estructura funcional y de servicios, la malla vial no está totalmente construida y otra parte se encuentra en mal estado como resultado de un crecimiento no planificado resultado de los procesos de suburbanización que se presenta desde mediados del siglo XX, por lo que se requiere de acciones que mejoren la movilidad interna y con el resto de la ciudad mediante

123 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 37. 124 Ibíd., Página 29.

75 corredores de movilidad local y rutas de transporte público125. En consecuencia, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en este sector debe involucrar una renovación y reconstrucción de la red vial con el fin de mejorar la movilidad al sector y permitir la accesibilidad a la red de espacio público a plantear, haciendo permeable la Unidad de Planeamiento Zonal de Tibabuyes, pues con esto se garantizará el uso adecuado de la red de espacio público planteada en la presente investigación, y por lo tanto la protección de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua previniendo su futura ocupación.

No obstante, para plantear una propuesta de mitigación se deben tener en cuenta las operaciones estratégicas de la Unidad de Planeamiento Zonal, con el fin de que las unidades de actuaciones urbanísticas, los procesos de adquisición de inmuebles y los mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental, se enfoquen en mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante programas y proyectos que generen el ordenamiento de la zona, de la vivienda y de la economía126, basándose en tres de las estrategias más relevantes para la presente investigación, contempladas en la resolución y aplicación de la reglamentación urbanística de la Unidad de Planeamiento Zonal: Estrategia ecológica principal, espacio público y estructura funcional y de servicios.

En la operación estratégica de la estructura ecológica principal se busca mantener y preservar la ronda del río Bogotá junto con los parques ecológicos principales del Humedal Juan Amarillo y La Conejera, articulado con la reubicación de la población localizada en zonas de riesgo evitando la ocupación informal. Seguido a esto, en el espacio público se propone construir, recuperar y mantener las áreas de uso recreativo, además de recuperar las rondas de los ríos y de varias quebradas para integrarlas a las nuevas zonas verdes. Y en la estructura funcional y de servicios se pretende construir nuevas vías para la conexión entre la Unidad de Planeamiento Zonal y el noroccidente de Bogotá.

125 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 43. 126 Ibíd., Página 55.

76

Por lo tanto, para que la propuesta de mitigación se pueda desarrollar en el marco de la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la localidad de Suba, se deben concebir estas ideas como los objetivos principales de los planes zonales y de reordenamiento que allí se plantean, con tratamientos de renovación urbana y mejoramiento integral en la modalidad de intervención complementaria en donde se aumente y mejore el espacio público, los equipamientos y la infraestructura127.

UPZ 28 – El Rincón

La Unidad de Planeamiento Zonal 28 El Rincón, se encuentra ubicada en la localidad de Suba con una extensión de 720.33 hectáreas de las cuales 645.43 son urbanizadas128. Limita por el Norte con la Avenida Transversal de Suba, al sur por el Humedal Juan Amarillo, en el oriente con la cresta del Cerro de Suba y en el occidente con la Futura Avenida Longitudinal de Occidente, tal como se puede apreciar en el Plano 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, anexo al presente documento.

Su importancia radica en la presencia de una gran cantidad de elementos fundamentales para el desarrollo y sostenimiento de la ciudad como el Cerro de Suba y el Humedal Juan Amarillo. Sin embargo, presenta grandes problemas de comunicación vial con el resto de la ciudad y deficiencia de espacios públicos, debido a que la mayoría de los barrios que conforman este sector, tuvieron un origen informal resultado de los procesos de suburbanización. Es por ello, que el Plan de Ordenamiento Territorial tiene como objetivo mejorar las vías existentes para garantizar un mejor entorno que fortalezca la economía de los residentes con planes enfocados a promover la oferta

127 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. Página 63. 128 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 28 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 31.

77 de servicios y equipamientos de escala zonal, los cuales deben responder al déficit de espacio público, conexión vial y deterioro ambiental.

Su estructura ecológica principal se encuentra representada por el parque ecológico distrital del Humedal Juan Amarillo, los corredores ecológicos viales de la Avenida Transversal de Suba, Ciudad de Cali, El Tabor, El Rincón y La Conejera; y el parque metropolitano de las Cometas, las cuales se denominan áreas protegidas o “espacios de valor para el patrimonio natural del Distrito Capital, la región o la nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad”129.

Sin embargo, en este sector el listado general de desarrollo y urbanizaciones de la guía urbanística de la localidad de Suba130, también autoriza legalmente la invasión de las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo en los sectores de Jaime Bermeo, Japón, Rincón de Suba, San Cayetano y Telecom Arrayanes; con asentamientos de estrato dos y en zona de amenaza por inundación alta, algunas declaradas como zonas de riesgo no mitigable, por lo que se supone que no pueden ser habitadas por la comunidad bajo ninguna circunstancia. Por todo esto, la estructura ecológica se ha visto, según la Secretaría de Planeación Distrital131, fuertemente afectada por los procesos de suburbanización que han deteriorado de forma considerable el entorno del humedal y del cerro de Suba. Por lo tanto, se confirma una vez más que el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá no solo es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informales en la localidad de Suba, sino también promueve la legalización de los mismos y la invasión de las áreas o rondas hidráulicas de los cuerpos de agua.

129 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 28 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 59. 130 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía Urbanística de la Localidad de Suba. Listado de Desarrollos y Urbanizaciones. Bogotá D.C. 2003. Página 29. 131 Ibíd.

78

Por otro lado, la estructura funcional y de servicios de la Unidad de Planeamiento Zonal, se encuentra constituida por una insuficiente red de parques vecinales, andenes y senderos peatonales en el perímetro del Humedal Juan Amarillo, que constituyen 2.2 m2 de espacio público por habitante, relación que se encuentra por debajo del valor promedio de la ciudad que es del 4.7 m2 por habitante; y por un deficiente sistema de servicios públicos132. En consecuencia, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en este sector debe involucrar una renovación y mejoramiento integral de la red de espacio público que se complemente con una reconstrucción de la red vial que mejore la movilidad del sector y permitir la accesibilidad a la red de espacio público a plantear, al igual que en el sector de Tibabuyes, con el mismo fin de garantizar el uso adecuado de la red de espacio público planteada en la presente investigación, y por lo tanto la protección de las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua previniendo su futura ocupación.

Sin embargo, en este sector también se hace necesario estudiar y analizar las operaciones estratégicas con el fin de que las unidades de actuaciones urbanísticas, los procesos de adquisición de inmuebles y los mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental, se enfoquen en “promover la localización de equipamientos de escala urbana, de servicios y actividades complementarias a la vivienda, así como mejorar el espacio público y las condiciones de accesibilidad y movilidad del sector”133; y “mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios que nacieron de manera informal”134, basándose en dos de las estrategias más relevantes para la presente investigación, contempladas en la resolución y aplicación de la reglamentación urbanística de la Unidad de Planeamiento Zonal: Estructura ecológica principal y espacio público.

En la operación estratégica de la estructura ecológica principal se busca mejorar las condiciones ambientales de la Unidad de Planeamiento Zonal mediante la creación de bordes entre la reserva

132 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. Guía Urbanística de la Localidad de Suba. Listado de Desarrollos y Urbanizaciones. Bogotá D.C. 2003. Página 29 133 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 28 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 47. 134 Ibíd. Página 56.

79 forestal del Cerro Sur de Suba y la zona urbana, articulación de los elementos ambientales como el humedal Juan Amarillo con el espacio público del sector, la recuperación ambiental del humedal Juan Amarillo y el Cerro Sur de Suba, adecuación |y protección de zonas de riesgo para evitar la ocupación informal, y el reasentamiento de la población que se encuentra en zonas de riesgo. Y en el espacio público se deben generar, construir y mantener el espacio público mediante proyectos de gestión local y global, aumentando la presencia de espacios verdes en el sector y creando parques de escala vecinal en los sectores que tienen un alto déficit de presencia de los mismos.

Por lo tanto, para que la propuesta de mitigación se pueda desarrollar en el marco de la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la localidad de Suba, se deben concebir estas ideas, además de las identificadas en el sector de Tibabuyes, como los objetivos principales de los planes zonales y de reordenamiento que allí se plantean, con tratamientos de renovación urbana y mejoramiento integral en la modalidad de intervención complementaria en donde se aumente y mejore el espacio público, los equipamientos y la infraestructura135.

A manera de Conclusión

Como se ha podido evidenciar a lo largo del capítulo, la localidad de Suba cuenta con uno de los índices de surgimiento de desarrollo informal (ilegal) más alto de la ciudad, lo que ha dado paso a la degradación del medio ambiente y a la ocupación de zonas de alto riesgo de inundación y de reserva ecológica, especialmente en la zona de Tibabuyes y El Rincón, Unidades de Planeamiento Zonal con mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua. Por lo tanto, lo sectores críticos de inundación en la localidad de Suba son resultado de procesos de invasión ilegal de las rondas o áreas de drenaje de los cuerpos de agua, y que poco a poco se han ido legalizando.

135 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 28 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 63.

80

Todo esto ha determinado en algunos sectores de la localidad una precaria infraestructura en las redes de acueducto y alcantarillado, una malla vial deficiente, un alto impacto ambiental, disminución de capacidad hidráulica y contaminación del recurso hídrico. Pero esta se da no solo por invasiones ilegales, sino por invasiones legales autorizadas por el gobierno distrital. Por tal motivo, vale la pena analizar los procesos de expansión de la ciudad como un proceso de suburbanización poblacional y la planeación urbanística que de allí se ha determinado, con el fin de cuestionar la reglamentación y estrategia de ocupación y expansión de la ciudad que propone el Plan de Ordenamiento Territorial, en especial del sector de Tibabuyes y El Rincón, pues se puede evidenciar que este promueve la invasión legal de las áreas de drenaje de los cuerpos de agua y es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos en los mismos.

En este sentido, el crecimiento urbano de Bogotá, resultado del ideal de progreso y crecimiento económico industrializado desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y de los discursos urbanísticos de cada época; se debe entender como un proceso de suburbanización que promovió el crecimiento informal de los asentamientos informales o barrios marginales en diferentes polos marcados por la construcción de ejes vehiculares hacia el norte, sur y occidente de la ciudad; la creación de nuevos corredores industriales y una fuerte diferenciación socio-espacial, lo que caracterizó la localidad de Suba como actualmente se conoce. Ante esto, la Administración Distrital ve la necesidad de controlar y planificar el crecimiento de la ciudad a través de normas urbanas que planifiquen por medio de planes y proyectos, la construcción y crecimiento de la ciudad teniendo en cuenta aspectos fundamentales en el desarrollo económico y social de la misma.

Es así como se crea en Bogotá, con la ayuda de la Ley 388 de 1997 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, un Plan de Ordenamiento Territorial donde se decide determinar sectores o zonas conformadas por un conjunto de barrios con características ambientales, sociales, físicas y económicas semejantes, con el fin de hacer la planificación de un proyecto que mejore la calidad de vida de las comunidades, es decir, las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), que según el Plan de Ordenamiento Territorial, son instrumentos para hacer de la planificación

81 urbana un proceso con sentido social que esté más cerca de las oportunidades o necesidades que la gente sueña. De esta manera, la ciudad se planifica teniendo en cuenta la protección de la estructura ecológica principal, protección de la estructura socio-económica y el mejoramiento de la estructura funcional y de servicios.

Es por esto, que se hace necesario estudiar y analizar el plan de ordenamiento territorial de los sectores de Suba más representativos en esta investigación, Tibabuyes y El Rincón, con el fin de determinar las variables urbanísticas que se deben tener en cuenta a la hora de plantear una propuesta de mitigación al fenómeno de la inundación, la cual se debe entender como un instrumento de planificación y gestión del suelo enfatizado a generar planes zonales y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, por medio de unidades de actuación urbanística, procesos de adquisición de inmuebles y mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental, a escala zonal, urbana o metropolitana; con tratamientos de renovación urbana y de mejoramiento integral.

De esta forma se pudo identificar en las Unidades de Planeamiento Zonal de Tibabuyes y El Rincón, problemas relacionados con una malla vial caracterizada por una desarticulación de las vías locales con las vías arteriales complementarias y principales, un espacio público que promueve la invasión de las vías vehiculares por parte del habitante, una baja calidad de los equipamientos y de sus servicios educativos y de bienestar social; y un deterioro ambiental a pesar de ser dos de las áreas con mayor presencia de los recursos hídricos y amplias zonas verdes, pues los procesos de suburbanización y los asentamientos de origen clandestino (ilegales) han configurado la planeación de estos sectores dejando a un lado la estructura ecológica principal, lo cual se ve reflejado en el listado general y planos de desarrollos y urbanizaciones de la localidad de Suba, donde se autoriza la invasión de las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo y del Río Bogotá.

Por lo tanto, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá no solo es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informales en la localidad de Suba, sino también promueve la legalización de los

82 mismos y la invasión de las áreas o rondas hidráulicas de los cuerpos de agua. Es por esto, que la propuesta de mitigación debe valerse de procesos de adquisición de inmuebles con el fin de recuperar las áreas que desde un principio el Plan de Ordenamiento Territorial tuvo que proteger y conservar; y una renovación y reconstrucción de la red vial con el fin de mejorar la movilidad al sector y permitir la accesibilidad a la red de espacio público a plantear, haciendo permeable la Unidad de Planeamiento Zonal de los sectores a intervenir.

No obstante, para plantear una propuesta de mitigación se deben tener en cuenta las operaciones estratégicas de la Unidad de Planeamiento Zonal, con el fin de que las unidades de actuaciones urbanísticas, los procesos de adquisición de inmuebles y los mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental, se enfoquen en mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante programas y proyectos que generen el ordenamiento de la zona, de la vivienda y de la economía, basándose en las estrategias contempladas en la resolución y aplicación de las Unidades de Planeamiento Zonal.

En este orden de ideas, para que la propuesta de mitigación se pueda desarrollar en el marco de la reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial de la localidad de Suba, debe plantear planes zonales y de reordenamiento con tratamientos de renovación urbana y mejoramiento integral en la modalidad de intervención complementaria en donde se busque mantener y preservar la ronda del río Bogotá junto con los parques ecológicos principales del Humedal Juan Amarillo, Córdoba y La Conejera; la articulación de los elementos ambientales como el humedal Juan Amarillo con el espacio público del sector, la recuperación ambiental del humedal Juan Amarillo, el reasentamiento de la población que se encuentra en zonas de riesgo de inundación, la construcción, recuperación y conservación de las áreas de uso recreativo, además de la recuperación de las rondas de los ríos y de varias quebradas para integrarlas a las nuevas zonas verdes; la construcción de nuevas vías para la conexión entre la Unidad de Planeamiento Zonal y el noroccidente de Bogotá, y la adecuación y protección de zonas de riesgo de inundación para evitar la ocupación informal.

83

3. PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN SUBA

Como se mencionó anteriormente, el fenómeno de la inundación ha afectado gran parte del territorio nacional. Según el reporte para la temporada invernal 2010 y 2011 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Bogotá y Cundinamarca representan el 1.5% de la totalidad de las personas damnificadas del país, en donde la localidad de Suba aporta la mayor cantidad de personas y áreas afectadas, y se convierte en “prueba de fuego” para los planes y protocolos de emergencia de entidades como la Corporación Autónoma Regional (CAR), Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAE), y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Por lo tanto, se hace necesario fomentar en este sector, propuestas de mitigación de los impactos del fenómeno de la inundación que involucren un estudio interdisciplinar del estado actual de la localidad y que, enfoquen sus acciones al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo urbanístico de la localidad; teniendo en cuenta el marco normativo del Plan de Ordenamiento Territorial. Estos aspectos, que fueron analizados en los anteriores capítulos, dieron como resultado la configuración de una propuesta como un plan zonal y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, que concibe redes e infraestructuras que mejoren los usos y distribuciones del suelo en la localidad y que pretende consolidar un mejor estructura socio-económica que cuente con un paisajismo más equilibrado y un espacio público que permita la inteligibilidad de la ciudad, tomando los cuerpos de agua como puntos de referencia para la organización urbana, social y económica de la ciudad; También, propone estos como una herramienta de la estructura ecológica que se integre en su totalidad en la planeación de la ciudad; lo cual se materializaría por medio de unidades de actuación urbanística, procesos de adquisición de inmuebles y mecanismos de conservación arquitectónica y ambiental a escala zonal, urbana o metropolitana; con tratamientos de renovación urbana o mejoramiento integral en la modalidad de intervención complementaria cuyo objeto será la

84 estructura ecológica principal, el espacio público y la malla vial (estructura funcional y de servicios).

Así la propuesta busca mantener y preservar la ronda del río Bogotá junto con los parques ecológicos principales del Humedal Juan Amarillo, Córdoba y La Conejera; la articulación de los elementos ambientales como el humedal Juan Amarillo con el espacio público del sector, la recuperación ambiental del humedal Juan Amarillo, el reasentamiento de la población que se encuentra en zonas de riesgo de inundación, la construcción, recuperación y conservación de las áreas de uso recreativo; además de, la recuperación de las rondas de los ríos y de varias quebradas para integrarlas a las nuevas zonas verdes; también la construcción de nuevas vías para la conexión entre la Unidad de Planeamiento Zonal y el noroccidente de Bogotá, y la adecuación y protección de zonas de riesgo de inundación para evitar la ocupación informal.

En este sentido, el presente capítulo tiene como fin describir las intervenciones urbanísticas que la propuesta de mitigación plantea como resultados esperados e impactos generados de la presente investigación, en el contexto del Plan de Ordenamiento Territorial para las Unidades de Planeamiento Zonal Tibabuyes y El Rincón, con el fin de mitigar los impactos del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, y que constituirán la propuesta de un espacio público que intente suplir las necesidades y deficiencias que se encontraron en el diagnóstico hidrológico y urbanístico de la localidad; teniendo en cuenta los tres objetos de la misma: estructura ecológica principal, espacio público y malla vial (estructura funcional y de servicios).

De la Estructura Ecológica Principal

Como se expuso en el segundo capítulo de la presente investigación, la estructura ecológica principal está conformada por un conjunto de áreas naturales como los humedales o cerros orientales, fundamentales para un equilibrio entre lo natural y lo construido, buscando la conservación de la vegetación y fauna de la cual depende el equilibrio del clima y buena parte del espacio público, siendo está, la base de la planificación distrital y regional. Sin embargo, los

85 procesos de suburbanización la han dejado en un segundo plano al convertir los nuevos asentamientos en el factor determinante de la configuración y planeación de la ciudad, por lo que en Bogotá y, especialmente en la localidad de Suba, se hace necesario recuperar estas áreas y hacerlas parte integral de la planeación constituyendo una red de espacio público que permita consolidar un paisajismo más equilibrado y una inteligibilidad de la ciudad, y con ello, finalmente, mitigar los impactos del fenómeno de la inundación en la localidad.

Por lo tanto, esta estructura será el primer objeto de la propuesta de mitigación, teniendo en cuenta que ésta se integra, como se muestra en las Planchas No. 1 de las Unidades de Planeamiento Zonal Tibabuyes y El Rincón anexas al presente documento, por el Humedal Juan Amarillo, el Humedal Córdoba, el Humedal La Conejera, los parques zonales de la Gaitana, Tibabuyes y Fontanar del Río; un área de manejo especial del río Bogotá determinada por una franja de 300 metros para la conservación, una zona de protección alrededor de humedales, ríos y quebradas; los corredores ecológicos viales de la Avenida Transversal de Suba, Ciudad de Cali, El Tabor y El Rincón; y el parque metropolitano de las Cometas, sectores denominados por el Plan de Ordenamiento Territorial como “espacios de valor para el patrimonio natural del Distrito Capital, la región o la nación, cuya conservación resulta indispensable para el funcionamiento del ecosistema y la conservación de la biodiversidad”136.

En este sentido, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba se centra en la recuperación de 188,68 hectáreas en las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo, humedal La Conejera y del área de manejo especial del Rió Bogotá, por medio de un plan zonal137 que concibe en un tiempo mínimo de dieciocho meses138 el reasentamiento de

136 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008. Página 59. 137 Ordenamientos territoriales detallados por barrios o manzanas, donde establece para que se destinarán lotes específicos, tener claro para que sirve cada trozo de terreno y agilizar los proyectos de construcción, legalización y mejoramiento. Tomado de: Advierten sobre déficit de vivienda en Bogotá. Revista Semana. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2009. [Citado: 18 de Agosto de 2012]. Link: http://www.semana.com/ desarrollo-urbano/advierten-sobre-deficit-vivienda-bogota/126334-3.aspx

86

10.943 hogares (32.830 habitantes) aproximadamente139, especialmente de las áreas con mayor amenaza de afectación por el fenómeno de la inundación de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes en los sectores de Tibabuyes II, Tibabuyes Occidental, Bilbao, Berlín, San Pedro, Santa Rita de Suba, Lisboa, Santa Cecilia, Tibabuyes, Nueva Tibabuyes y La Carolina de Suba; tal como se muestra en el Plano 12 – Plan Zonal de Reasentamiento para la Localidad de Suba anexo al presente documento; con el fin de minimizar los impactos de este fenómeno sobre la población. Para esto, se deberá llevar a cabo un proceso de adquisición de inmuebles definido por el Programa de Reasentamientos Humanos de la Caja de Vivienda Popular140, como un proceso de avalúo y compra donde se debe valorizar cada vivienda en un monto mínimo de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes (S.M.L.M.V) garantizando el acceso de estas familias a una vivienda de interés prioritario VIP con un costo aproximado de veintiséis (26) millones de pesos y que debe contar con los aspectos técnicos, jurídicos y financieros allí estipulados. Hogares que según el Ministerio de Vivienda, deberán ser asentados en municipios vecinos a Bogotá con nuevos proyectos de vivienda de interés social y prioritaria, con el fin de prever la superpoblación de la ciudad141. Esto, evita la afectación de la población que antes se ubicaba en los sectores críticos de inundación de la localidad.

138 Tiempo mínimo establecido por el Programa de Reasentamientos Humanos de la Caja de Vivienda Popular de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Tomado de: Reasentamientos Humanos. Caja de la Vivienda Popular. Alcaldía Mayor de Bogotá [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2012. [Citado: 18 de Agosto de 2012]. Link: http://www.cajaviviendapopular.gov.co/index.php/es/reasentamientos.html 139 Valor calculad de las áreas obtenidas del proceso de digitalización del Plano 12- Plan Zonal de Reasentamiento para la Localidad de Suba y de la Tabla 01 – Unidades de Planeamiento Zonal, Población Área y Concentración Respectiva. 140 Reasentamientos Humanos. Caja de la Vivienda Popular. Alcaldía Mayor de Bogotá [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2012. [Citado: 18 de Agosto de 2012]. Link: http://www.cajaviviendapopular. gov.co/index.php/es/reasentamientos.html 141 Advierten sobre déficit de vivienda en Bogotá. Revista Semana. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2009. [Citado: 18 de Agosto de 2012]. Link: http://www.semana.com/ desarrollo-urbano/advierten-sobre- deficit-vivienda-bogota/126334-3.aspx

87

Con esto, se obtiene una extensa área en la cual se desarrollarían intervenciones urbanísticas de reconstrucción142 a escala local, urbana y metropolitana, que creen por medio cambios considerables en la estructura constructivo – espacial de la ciudad, creación de infraestructura y la nueva utilización de antiguas áreas, un espacio público que articule los cuerpos de agua y promueva un desarrollo sostenible, una concepción de la ciudad y un nuevo impulso del desarrollo urbano de la localidad de Suba; y un mejoramiento integral (renovación) que busque mejorar las condiciones sociales, económicas y ecológicas para elevar la calidad de vida de los habitantes143, porque con ello se garantizará la protección ambiental de las áreas recuperadas por medio del reasentamiento y se impediría la futura ocupación de las mismas.

Paralelo a esto, se propone crear una red de conectividad entre los cuerpos de agua y los diferentes parques locales y vecinales existentes en la localidad por medio de un sistema integrado de transporte que busca establecer según Dieter Frick144, una relación espacial y conexión material entre lugares que permita la urbanización a diferentes niveles de escala y garantizar las condiciones materiales y físicas para la construcción de edificaciones, infraestructura y paisajes urbanos; con lo cual se buscará integrar los cuerpos de agua a la planeación de la ciudad, y por lo tanto, protegerlos de la degradación ambiental resultado de los procesos industriales y de suburbanización. Hecho que evitaría la disminución de la capacidad hidráulica de los cuerpos de agua y un desequilibrio ecológico y urbano de la ciudad, factores característicos de los sectores críticos de inundación.

Con estas dos estrategias, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba propone generar una gran red de espació publico configurada por un sistema de transporte dotado con diferentes modos como el tranvía, bicicleta y bus: que se articulan en una estación intermodal y que permitieran garantizar la accesibilidad a los distintos sectores de las

142 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 161 143 Ibíd., Página 150. 144 Ibíd., Página 78.

88

Unidades de Planeamiento Zonal Tibabuyes y El Rincón; además de implementar una serie de equipamientos que promuevan la recreación pasiva y activa, pero sobre todo el crecimiento económico de la localidad; con el fin de permitir la inteligibilidad de la ciudad por parte de los habitantes, pues el espacio público se concibe como un sistema continuo y primario que atraviesa la ciudad y se convierte en requisito estructurante de la misma145. Con esto se contribuye a otorgarle una funcionalidad a las áreas obtenidas de los procesos de reasentamiento para la mitigación del fenómeno de la inundación, con el objetivo de prevenir una futura ocupación informal o la creación de espacios inseguros para la localidad de Suba.

De la Estructura Funcional y de Servicios

Espacio Público

Como se mencionó anteriormente, la propuesta de mitigación contempla diferentes unidades de actuación urbanística destinadas a mejorar la cobertura y servicio del espacio público en la localidad de Suba, siendo esté el segundo objeto de la propuesta de mitigación; con el fin de garantizar las condiciones necesarias que brinden mayores oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y permita la inteligibilidad de la ciudad.

En este sentido, la propuesta busca recuperar las rondas hidráulicas y áreas de manejo especial de los cuerpos de agua para crear un espacio público por medio de intervenciones de reconstrucción y mejoramiento integral (renovación), que integren los mismos con los parques zonales y vecinales, con el fin de generar un paisajismo más equilibrado, un desarrollo urbano sostenible donde los cuerpos de agua se conviertan en un referente de la organización urbana, social y económica de la localidad de Suba; se conserve la vegetación y fauna, y se construyan y recuperen

145 FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011. Página 67.

89

áreas de uso recreativo. Con esto, y como se ha mencionado a lo largo del capítulo, se busca otorgarle una funcionalidad a las áreas obtenidas de los procesos de reasentamiento para la mitigación del fenómeno de la inundación, con el objetivo de prevenir una futura ocupación informal o la creación de espacios inseguros para la localidad de Suba.

De esta manera se proponen estrategias de reasentamiento (Ver Plano 12 – Plan Zonal de Reasentamiento para la Localidad de Suba anexo al presente documento) y mejoramiento integral (renovación) (Ver Plano 13 – Tratamientos de Intervención Urbanística anexo al presente documento) además de la generación con lo cual se determina una extensión de espacio público de 193,75 hectáreas entre el humedal Juan Amarillo y el río Bogotá, tal como se muestra en el Plano 14 – Espacio Público Propuesto anexo al presente documento, en las que 157,39 hectáreas están destinadas al uso de recreación pasiva donde se proponen corredores ecológicos mixtos para peatones y bicicletas, que se extenderán a lo largo del humedal Juan Amarillo, río Bogotá y humedal La Conejera, tal como se muestra en el Plano 15.1 – Cicloruta, con el fin de crear un itinerario de recorrido que integre los mismos y los convierta en parte esencial del paisajismo de la localidad; de igual manera esperando que incentive una significación y apropiación por parte de los habitantes; y 36,36 hectáreas al uso de recreación activa donde se proponen campos deportivos de uso público en los sectores de Santa Cecilia, Lisboa, Santa Rita de Suba, San Pedro, Bilbao, Tibabuyes Occidental, Tibabuyes II y Rincón de Santa Inés. Estos usos fueron designados de acuerdo a los estudios hidrológicos realizados en el primer capítulo y al nivel de amenaza determinado en el Plano 05 – Amenaza por Inundación, anexo al presente documento; siendo las áreas de uso recreativo pasivo las zonas con mayor amenaza de afectación por el fenómeno de la inundación, y el uso recreativo activo las zonas con amenaza media de afectación por el mismo fenómeno. Esto, con el objetivo de mitigar la afectación sobre la población que habita la localidad de Suba, y especialmente en los sectores más críticos; garantizando por medio del uso diario una protección ambiental de las rondas hidráulicas recuperadas y evitando la ocupación de las mismas. Es importante mencionar, que aquellas áreas destinadas al uso de recreación pasiva se extienden, junto con su infraestructura, en las áreas con mayor afectación, con el fin de establecer los equipamientos de recreación activa y complejos deportivos, en las áreas con menor riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación.

90

Adicional a esto, se propone una red de conectividad entre cuerpos de agua y los parques vecinales y locales como Parque Fontanar del Río, las Flores, Principal Compartir, la Chucua, Cataluña, Trinidad, Gloria Lara, Antonio Granados o San Pedro; por medio de cicloruta, senderos peatonales y un sistema intermodal de transporte que comprende rutas de buses locales, tranvía y transmilenio, tal como se expone en el Plano 16 – Sistema Intermodal de Transporte anexo al presente documento; De igual manera, se plantea generar un mejoramiento integral (renovación) de la malla vial principal y la malla vial intermedia tal como se muestra en el Plano 13 – Tratamientos de Intervención Urbanística anexo al presente documento; con el objetivo de aumentar la accesibilidad a todos los sectores de las Unidades de Planeamiento Zonal incluyendo aquellos sectores que actualmente se encuentran segregados por sus características socioeconómicas como el sector de Lisboa, Santa Cecilia y Berlín. Esto con el fin, de hacer accesibles los espacios públicos planteados a la comunidad, no solo de la localidad de Suba, sino también de Bogotá, promoviendo un uso constante de la red y por lo tanto su apropiación por parte de los habitantes, llevando a la constante protección ambiental de las rondas recuperadas y previniendo su futura ocupación.

Por lo tanto, las intervenciones urbanísticas de reasentamiento (reconstrucción) y mejoramiento integral (renovación) utilizan la creación de áreas de uso recreativo como alternativa de mitigación del fenómeno de la inundación, pues recupera las rondas hidráulicas de los cuerpos de agua y evita la afectación sobre la población de la localidad; y a la vez, para brindar a la comunidad un espacio público que mejore su calidad de vida y permita conservar los recursos hídricos fundamentales para el equilibrio ecológico de la localidad.

Sistemas de Transporte y Movilidad

Como se mencionó en el diagnóstico urbanístico de la localidad de Suba, el sector cuenta con una red de conexión deficiente con vías sin construir o en mal estado, que minimizan el grado de accesibilidad e impiden la movilidad de los habitantes, caracterizadas por una desarticulación de

91 las vías locales con las vías arteriales complementarias y principales, por lo que cualquier espacio público o equipamiento planteado en el sector sería poco funcional. Por ende, la propuesta de mitigación contempla planes dirigidos a mejorar la red vial existente por medio de intervenciones urbanísticas de mejoramiento integral (renovación) y la construcción de una amplia red de conectividad por medio de cicloruta, tranvía, buses y transmilenio, concentrada en una moderna estación intermodal ubicada en la intersección de la Avenida Longitudinal de Occidente y la Avenida Transversal de Suba, tal como se muestra en el Plano 13 – Tratamientos de Intervención Urbanística y Plano 16 – Sistema Intermodal de Transporte, anexos al presente documento, con el objetivo de crear un red que facilite la movilidad de los habitantes, con lo cual se otorgaría una funcionalidad a las áreas obtenidas de los procesos de reasentamiento para la mitigación del fenómeno de la inundación, con el objetivo de prevenir una futura ocupación informal o la creación de espacios inseguros para la localidad de Suba.

La cicloruta, que llega al sector de Tibabuyes y El Rincón por la Avenida Ciudad de Cali, Avenida El Rincón y Avenida El Tabor, tal como se muestra en las Planchas 01 - Estructuras de las Unidades de Planeamiento Zonal anexas al presente documento, se extendería en un corredor ecológico mixto para peatones y bicicletas, a lo largo del humedal Juan Amarillo, Río Bogotá y humedal La Conejera, tal como se muestra en el Plano 16.1 – Cicloruta; con el fin de crear, como se mencionó anteriormente, un itinerario de recorrido que integre los mismos y los convierta en parte esencial del paisajismo de la localidad; e incentive una significación y apropiación por parte de los habitantes. Así mismo, se construirá la cicloruta en la Avenida Transversal de Suba entre la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Longitudinal de Occidente, y la cicloruta de la Avenida Longitudinal de Occidente desde el humedal Juan Amarillo hasta el Humedal La Conejera, las cuales se articularán con el corredor ecológico mixto y la estación intermodal ubicada en la intersección de la Avenida Longitudinal de Occidente y la Avenida Transversal de Suba.

Además de esto, se propone un tranvía paralelo al corredor ecológico mixto, pero sin ingresar a las áreas de mayor amenaza, con el fin de generar otro modo de transporte en el interior de la red de

92 espacio público evitando el uso del automóvil con lo cual se disminuiría los niveles de contaminación y la congestión en las vías de la localidad. Este sistema con una extensión aproximada de 13,8 km146 y treinta y tres (33) estaciones, iniciará su recorrido en la estación intermodal de la Avenida Longitudinal de Occidente con Avenida Transversal de Suba y se prolongará en dirección norte hacia el humedal La Conejera, para continuar su recorrido hacia el río Bogotá y el humedal Juan Amarillo, finalizando en la estación intermodal tal como se muestra en el Plano 16.2 – Red Tranvía anexo al presente documento.

Finalmente, el sistema de transporte masivo Transmilenio se extenderá por la Avenida Transversal de Suba hasta la estación intermodal de la Avenida Longitudinal de Occidente, donde se articulará con el tranvía y la cicloruta; aportándole a la red de conectividad las actuales estaciones de transmilenio La Campiña, Suba Transversal 91, 21 Ángeles, Gratamira y Suba Av. Boyacá; y que se complementarán con un sistema de transporte de buses con cuatro rutas locales diferentes que iniciarán y finalizarán en la estación intermodal, y permitirán tener accesibilidad a los sectores lejanos del espacio público propuesto y a los parques locales y vecinales existentes en las Unidades de Planeamiento Zonal, tal como se muestra en el Plano 16.3 – Sistema de Buses y Transmilenio anexo al presente documento.

Con todo esto, y como se ha mencionado anteriormente, se busca otorgarle una funcionalidad a las áreas obtenidas de los procesos de reasentamiento para la mitigación del fenómeno de la inundación, con el objetivo de prevenir una futura ocupación informal, la afectación de la población que habita la localidad de Suba o la creación de espacios inseguros en la misma. Sin embargo, se debe mencionar que para poner en marcha el sistema de transporte de buses, el sistema de transporte masivo transmilenio y la cicloruta, es necesario realizar intervenciones urbanísticas de mejoramiento integral (renovación) y de reconstrucción con el objetivo de mejorar la malla vial existente garantizando una buena accesibilidad y una fácil movilidad al interior de la red. Por lo tanto, las intervenciones urbanísticas de la propuesta para el sistema de transporte y

146 Valor obtenido durante el Proceso de digitalización del Plano 16 – Sistema Intermodal de Transporte.

93 movilidad se basa en la conectividad de los espacios públicos propuestos con el resto de las Unidades de Planeamiento Zonal por medio de un sistema intermodal de transporte que genere mejores condiciones de accesibilidad y movilidad en la zona.

Equipamientos

Los equipamientos representan una parte importante de la estructura funcional y de servicios, ya que contemplan todas las edificaciones e infraestructuras destinadas a usos culturales, de servicios, recreación y deporte, en áreas definidas por sus características ambientales, sociales y económicas; con el fin de preservar la memoria histórica de la localidad. Actualmente, las Unidades de Planeamiento Zonal de Tibabuyes y El Rincón cuentan con una baja calidad de los equipamientos y de los servicios educativos y de bienestar, por lo cual la propuesta de mitigación se complementa con una serie de equipamientos de uso comercial, educativo y recreacional conectados por el sistema de transporte anteriormente mencionado y articulados con la red de espacio público propuesta, con el fin de suplir el déficit de equipamientos existente en la localidad y fomentar el desarrollo económico, social, cultural y educativo de la localidad de Suba.

En este sentido, la propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba concibe, en primer lugar, un eje ambiental construido a lo largo de la Avenida Longitudinal de Occidente entre el humedal Juan Amarillo y el humedal La Conejera, con el fin de crear una conectividad entre los mismos, complementada con la construcción de una estación intermodal que permitirá la conexión de los cuatro modos de transporte escogidos para la red de espacio público propuesta, tres complejos de parqueaderos, treinta y tres (33) estaciones de tranvía, un complejo empresarial, un museo, una biblioteca, un complejo de restaurantes, un centro comercial, dos complejos deportivos y canchas de diferentes disciplinas a lo largo del espacio público propuesto para recreación activa, tal como se muestra en el Plano 17 – Equipamientos anexo al presente documento.

94

Esto con el fin de complementar la funcionalidad que se le ha dado como espacio público a las áreas recuperadas en las rondas de los cuerpos de agua por medio de los procesos de reasentamiento, garantizando así no solo la protección ambiental de estas zonas y la prevención de una futura ocupación, sino un desarrollo económico, social y urbanístico de la ciudad. De esta manera, los equipamientos aparecen como propuesta complementaria a la mitigación del fenómeno de la inundación en los sectores críticos de la localidad de Suba, ubicados, al igual que el espacio público de usos recreacional activo, en las zonas con menor riesgo de afectación por el fenómeno de la inundación.

A manera de conclusión

Después de realizar un estudio interdisciplinar del estado actual de la localidad de Suba y su marco normativo del Plan de Ordenamiento Territorial, se logró plantear una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba, que no solo se enfocara en minimizar los impactos de este fenómeno natural, sin que se generará acciones destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo urbanístico de la localidad por medio de un plan zonal y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, que concibiera la estructura ecológica principal y la estructura funcional y de servicios (espacio público, malla vial y equipamientos) como lo objetos principales donde se realizarían las diferentes intervenciones urbanísticas de reconstrucción y mejoramiento integral (renovación).

De esta manera se planteó la recuperación de 188,68 hectáreas en las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo, humedal La Conejera y del área del manejo especial del río Bogotá, a través de un plan zonal para el reasentamiento de 10.943 hogares por medio de un proceso de adquisición de inmuebles que se llevaría a cabo en el contexto del Programa de Reasentamientos Humanos de la Caja de Vivienda Popular de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Con lo cual se obtiene una extensa área para generar una reconstrucción a escala local, urbana y metropolitana, que

95 creen por medio cambios considerables en la estructura constructivo – espacial de la ciudad, construcción de infraestructura y la nueva utilización de antiguas áreas; un espacio público que articule los cuerpos de agua y promueva un desarrollo sostenible, una concepción de la ciudad y un nuevo impulso de desarrollo urbano de la localidad de Suba; y un mejoramiento integral (renovación), que integren los mismos con los parques zonales y vecinales, con el fin de otorgarle una funcionalidad a las áreas obtenidas de los procesos de reasentamiento para la mitigación del fenómeno de la inundación, con el objetivo de prevenir una futura ocupación informal, la afectación de la población que habita la localidad de Suba o la creación de espacios inseguros en la misma; prevenir una futura ocupación informal o la creación de espacios inseguros para la localidad de Suba, generar un paisajismo más equilibrado, un desarrollo urbano sostenible donde los cuerpos de agua se conviertan en un referente de la organización urbana, social y económica de la localidad de Suba; se conserve la vegetación y fauna, y se construyan y recuperen áreas de uso recreativo. Así, se determina una extensión de espacio público de 193,75 hectáreas entre el humedal Juan Amarillo y el río Bogotá, tal como se muestra en el Plano 14 – Espacio Público Propuesto anexo al presente documento, de las cuales 157,39 hectáreas están destinadas al uso de recreación pasiva, y 36,36 hectáreas al uso de recreación activa.

Por lo tanto, las intervenciones urbanísticas de reasentamiento y mejoramiento integral (renovación) cuyo objeto es el espacio público, utilizan la creación de áreas de uso recreativo como alternativa de mitigación del fenómeno de la inundación, y a la vez, para brindar a la comunidad un espacio público que mejore su calidad de vida y permita conservar los recursos hídricos fundamentales para el equilibrio ecológico de la localidad.

Además, la propuesta de mitigación contempla planes dirigidos a mejorar la red vial existente por medio de intervenciones urbanísticas de mejoramiento integral (renovación) y la construcción de una amplia red de conectividad por medio de cicloruta, tranvía, buses y transmilenio, concentrada en una moderna estación intermodal ubicada en la intersección de la Avenida Longitudinal de Occidente y la Avenida Transversal de Suba; y una serie de equipamientos de uso comercial, educativo y recreacional conectados por un sistema de transporte y articulado con la red de

96 espacio público propuesta, con el fin de suplir el déficit actual de equipamientos existente en la localidad y fomentar el desarrollo económico, social, cultural y educativo de la misma.

Es así como la propuesta de mitigación del fenómeno de la inundación se configuró como un plan zonal y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, que busca minimizar los impactos del fenómeno de la inundación sobre la población de la localidad de Suba, y que concibe las redes e infraestructuras que mejoran los usos y distribuciones del suelo en la localidad y permitiendo consolidar una mejor estructura socio-económica que cuente con un paisajismo más equilibrado, un espacio público que hace perceptible la ciudad y tomar los cuerpos de agua como puntos de referencia para la organización urbana, social y económica de la localidad; y como herramientas de una estructura ecológica que se integren en su totalidad en la planeación de la misma; hecho con el cual se le otorga al espacio público propuesto una funcionalidad que pretenda protegen las zonas recuperadas por los planes de reasentamiento y evitar la ocupación informal de los mismos.

97

CONCLUSIONES

La localidad de Suba es uno de los sectores con mayor cantidad de recursos hídricos ya que goza de abundantes acuíferos subterráneos, aguas termales, ríos y humedales como La Conejera, Juan Amarillo, Guaymaral y Córdoba, y parte de la cuenca media del río Bogotá. Todo esto, determina un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular.

De la totalidad de la población de la localidad de Suba, el 42,24% son habitantes de estrato uno y dos, y un 17,35% son habitantes en áreas sin clasificar, es decir, en asentamientos informales o de invasión, distribuidos en su mayoría en las UPZ Tibabuyes y el Rincón. Por lo tanto, Suba presenta uno de los índices de desarrollo informal más alto de la ciudad, degradando el medio ambiente y ocupando zonas de alto riesgo y zonas de reserva ecológica; sectores que corresponden a las unidades de planeamiento zonal (UPZ) con mayor concentración de habitantes y presencia de los cuerpos de agua. Adicionalmente las áreas de ocupación resultado de los procesos de invasión informal son más propensas a sufrir los efectos de la inundación, no solo por su cercanía a los cuerpos de agua y falta planeación, sino por la inexistencia de infraestructura adecuada para el drenaje de aguas lluvias; y en las áreas legalizadas, por una precaria infraestructura resultado de los procesos informales previos.

Lo anterior ha determinado que en la localidad de Suba existan 1622.8 hectáreas en zonas de amenaza por inundación en donde las áreas de amenaza alta corresponden al 71.12% (1153.74 hectáreas), las áreas de amenaza media al 18.17% (294.81 hectáreas) y las áreas de amenaza baja al 10.71% (173.62 hectáreas); siendo la UPZ Tibabuyes y UPZ El Rincón las de mayor riesgo o amenaza, como consecuencia de la falta de planeación en un proceso de expansión acelerado y desorganizado, y del uso inadecuado del recurso hídrico por parte de la comunidad, en especial de los humedales que en su mayoría de casos han sido objeto de rellenos en los procesos de

98 urbanización informal, no solo generando un impacto al medio ambiente, sino las condiciones necesarias para alterar el cauce de los cuerpos de agua aumentando la probabilidad de ocurrencia de inundación.

Es por todo esto, que se hace necesario presentar estudios y propuestas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reactiven un desarrollo sostenible de la ciudad, pues los procesos de ocupación y crecimiento urbano que se han dado en los últimos años, de manera desordenada y acelerada, han determinado los sectores críticos de inundación en la localidad de Suba. Es por ello que en el desarrollo de la propuesta de mitigación del fenómeno de la inundación en la localidad de Suba, los cuerpos de agua, se deben convertir en punto de referencia para la organización, no solo urbana de la ciudad, sino social y económica; y herramienta de mantenimiento y equilibrio ecológico, biodiversidad, regulación climática, conservación de suelo y de depuración atmosférica; es decir en una estructura ecológica que se integre en su totalidad en la planeación de la ciudad.

Como se mencionó a lo largo de la investigación, la localidad de Suba cuenta con uno de los índices de surgimiento de desarrollo informal más alto de la ciudad, por lo que se hace necesario analizar los procesos de expansión de la ciudad como un proceso de suburbanización poblacional donde se logró identificar en las Unidades de Planeamiento Zonal de Tibabuyes y El Rincón, problemas relacionados con una malla vial caracterizada por una desarticulación de las vías locales con las vías arteriales complementarias y principales, un espacio público que promueve la invasión de las vías vehiculares por parte del habitante, una baja calidad de los equipamientos y de sus servicios educativos y de bienestar social; y un deterioro ambiental a pesar de ser dos de las áreas con mayor presencia de los recursos hídricos y amplias zonas verdes, pues los procesos de suburbanización y los asentamientos de origen informal han configurado la planeación de estos sectores dejando a un lado la estructura ecológica principal, lo cual se ve reflejado en el listado general y planos de desarrollos y urbanizaciones de la localidad de Suba, donde se autoriza la invasión de las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo y del Río Bogotá.

99

Por lo tanto, el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá no solo es ineficaz a la hora de impedir los asentamientos informales en la localidad de Suba, sino también promueve la legalización de los mismos y la invasión de las áreas o rondas hidráulicas de los cuerpos de agua. Es por esto, que la propuesta de mitigación debe valerse de procesos de adquisición de inmuebles con el fin de recuperar las áreas que desde un principio el Plan de Ordenamiento Territorial tuvo que proteger y conservar; y una renovación y reconstrucción de la red vial con el fin de mejorar la movilidad al sector y permitir la accesibilidad a la red de espacio público a plantear, haciendo permeable la Unidad de Planeamiento Zonal de los sectores a intervenir.

De esta manera se logró plantear una propuesta de mitigación para los sectores críticos de inundación que enfocará sus acciones al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y al desarrollo urbanístico de la localidad por medio de un plan zonal y de reordenamiento en el interior de las Unidades de Planeamiento Zonal, que concibiera la estructura ecológica principal y la estructura funcional y de servicios (espacio público, malla vial y equipamientos) como lo objetos principales donde se realizarían las diferentes intervenciones urbanísticas de reconstrucción y mejoramiento integral (renovación), donde se planteó la recuperación de 188,68 hectáreas en las rondas hidráulicas del humedal Juan Amarillo, humedal La Conejera y del área del manejo especial del río Bogotá, a través de un plan zonal para el reasentamiento de 10.943 hogares por medio de un proceso de adquisición de inmuebles que se llevaría a cabo en el contexto del Programa de Reasentamientos Humanos de la Caja de Vivienda Popular de la Alcaldía Mayor de Bogotá, además de unas acciones dirigidas a mejorar la red vial existente por medio de intervenciones urbanísticas de mejoramiento integral (renovación) y la construcción de una amplia red de conectividad por medio de cicloruta, tranvía, buses y transmilenio, concentrada en una moderna estación intermodal ubicada en la intersección de la Avenida Longitudinal de Occidente y la Avenida Transversal de Suba; y una serie de equipamientos de uso comercial, educativo y recreacional conectados por un sistema de transporte y articulado con la red de espacio público propuesta, con el fin de suplir el déficit actual de equipamientos existente en la localidad y fomentar el desarrollo económico, social, cultural y educativo de la misma. Planteamientos que podrán ser desarrollados y estudiados a fondo en próximas investigaciones.

100

Es importante tener en cuenta, que en Colombia se han elaborado bastantes propuestas urbanísticas e hidráulicas para la mitigación del fenómeno de la inundación en las ciudades, sin embargo, no se han ejecutado por la falta de presupuesto y apoyo de Estado.

En este sentido, se hace importante, en el contexto de la presente investigación, que el apoyo de las entidades gubernamentales en presupuesto y gestión permita garantizar un desarrollo completo de la propuesta. Por lo tanto, la política pública es un factor determinante en la posterior investigación y puesta en marcha del proyecto.

101

BIBLIOGRAFÍA

La Anexión de los 6 Municipios Vecinos a Bogotá en 1954, un Hecho con Antecedentes. Revista Bitácora Urbano-Territorial, 2005

MELO Jorge Orlando, Algunas Consideraciones globales sobre “modernidad” en el caso Colombiano, en Revista Análisis Político Universidad Nacional de Colombia, No 10 Mayo – agosto de 1990. pp. 24 -41

VEGA CANTOR, Renán. Gente Muy Rebelde. Protesta Popular y Modernización Capitalista en Colombia (1909-1929). Pueblo, Artesanos y Chicherías en Bogotá. Editoriales Pensamiento Crítico. Bogotá, Colombia. 2002. 334 Páginas.

CARDONA, Natalia. SERRANO, Ronal. Manuscrito: “La Plaza de Bolívar: Eje de Crecimiento Urbano y Representación de Identidad Nacional”. Universidad Piloto de Colombia, Semillero Memoria y Cultura. 2011. 48 Páginas.

TORRES CARRILLO, Alfonso. La Ciudad en la Sombra, Barrios y Luchas Populares en Bogotá (1950-1977). Universidad Pedagógica de Colombia. Editorial CINEP, 1993. 222 páginas.

MEJÍA PAVONY. Germán Rodrigo, Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Pontificia Universidad Javeriana. 2000.

Inundaciones. [Sitio en la Web], Gobierno del Estado de Guerrero, México. 2008. Acceso 22-02- 2011 las 11:38 am.

SÁNCHEZ DE LA CALLE, Alberto. ESTRADA SANCHEZ, Alfonso. Proyecto de Investigación: Estado del Arte de la Hidrología Urbana en Colombia. Bogotá D.C. Universidad Piloto de Colombia. 2006.

102

SECRETARÍA DE HACIENDA, Dept. Administrativo de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recorriendo Suba: Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las Localidades de Bogotá D.C. 2004. 100 Páginas

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Cuenca Alta del Río Bogotá: Descripción y Diagnostico. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá D.C. 1998. 167 Páginas.

GIMENEZ, Gilberto. Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Frontera Norte No. 18, Julio – Diciembre. México, el Colegio de la Frontera Norte.

RUIZ, Juan Carlos. Representaciones Colectivas, mentalidades e Historia Cultural: A propósito de Chartier y el mundo como Representación. En: Revista Relaciones, Vol. 24 No. 93. Zamora, México. 2009.

SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos, Cultura y Comunicación Urbana: Imaginarios Urbanos. Tercera Edición. Bogotá D.C.: Editores Tercer Mundo, 1997. P. 315.

UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA, Escuela T.S de Ingenieros y Caminos, Canales, Puertos y Departamento de Ing. Hidráulica, marítima y ambiental. Inundaciones y Redes de Drenaje Urbano.

Reporte de Inundaciones – Áreas Estratégicas [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 25 de Noviembre de 2011]. Link: http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz /iniciohome/AreasEstrategicas.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Revista de Escuela Colombiana de Ingeniería. Economía. Julio, Septiembre de 2005. Análisis de los Costos y Consecuencias. Camilo Sarmiento Gómez.

103

VEEDURÍA DISTRITAL, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Diagnóstico de las Localidades de Bogotá: Localidad de Suba. El Control Social de lo Público: Un Derecho y Deber Ciudadano. 2006. 111 Páginas.

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Secretaria de Gobierno. Mapa de Unidades de Planeamiento Zonal Bogotá D.C. Esc. 1:80.000. Diciembre de 2003.

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Secretaria de Gobierno. Mapa de Amenaza por Inundación Bogotá D.C. Esc. 1:70.000. Febrero 12 de 2007.

FRICK, Dieter. Una Teoría del Urbanismo, Acerca de la Organización Constructivo – Espacial de Ciudad. Facultada de Ciencia Política y de Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá D.C., Colombia. 2011.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB, Gerencia de Tecnología, Dirección de Información Técnica y Geográfica, División de Sistema de Información Geográfica. Planos Coordenadas Z.M.P.A Humedal de Conejera. 2008.

Historia de los Humedales de Bogotá D.C. [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://www.encolombia.com/medioambiente/hume-bogota- historia.htm

Mapas Bogotá [Sitio en Internet]. Bogotá, Colombia. 2011. [Citado: 02 de Junio de 2012]. Link: http://mapas.bogota.gov.co/geoportal/

MERTINS, Gunter. La Suburbanización Poblacional de Santa Fe de Bogotá: Hacia la Sabana de Bogotá. Perspectiva Geográfica No. 2. Bogotá D.C. Enero – Julio, 1998.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL. Hacia la Metropolización de la Sabana de Bogotá, Por una Planificación del Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 1999. 159 Páginas.

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 71 Tibabuyes, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008.

104

SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. Alcaldía Mayor de Bogotá. UPZ 28 El Rincón, Acuerdos para Construir Ciudad. Bogotá D.C. 2008.

105

PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN

132000N PLANO No. 12

PLAN ZONAL DE REASENTAMIENTO PARA LA LOCALIDAD DE SUBA

FUENTE:

PROYECTO:

RÍO FRÍO 127000N DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES N CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN LA W E LOCALIDAD DE SUBA

ELABORÓ: S DANIEL HERNANDO

C. GUAYMARAL HERNÁNDEZ GÓMEZ COD. 0810285

RÍO CHICO RONAL ORLANDO SERRANO ROMERO

COD. 0810027 Q. LA CHUCUA LA Q. 122000N DIRECTOR: PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL AUTODESK BY AN PRODUCTPRODUCED RÍO BOGOTÁ ING. ALFONSO ESTRADA S. V.Bo. ______

CO - DIRECTORA:

SANDRA LILIANA PEÑA V. 90000E 95000E 100000E 105000E

FECHA:

16 DE AGOSTO DE 2012

CONVENCIONES:

RED HIDRÁULICA 117000N SUBA URBANIZADO ÁREAS DE REASENTAMIENTO PARQUES ZONALES Y VECINALES PRODUCEDPRODUCT AN BY AUTODESKEDUCATIONAL

C. PASADENA

C. NIZA

112000N C. CALLEJAS

C. MOLINOS

C. RÍO NEGRO

107000N

ESCALA:

1:50.000

OBSERVACIONES:

______102000N ______

______PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT EDUCATIONAL AUTODESK AN BY PRODUCED PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN

PLANO No. 13

132000N TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

FUENTE:

PROYECTO:

DIAGNÓSTICO Y

RÍO FRÍO PROPUESTA DE 127000N MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN LA N LOCALIDAD DE SUBA

W E ELABORÓ:

DANIEL HERNANDO S HERNÁNDEZ GÓMEZ COD. 0810285

C. GUAYMARAL RONAL ORLANDO SERRANO ROMERO

RÍO CHICO COD. 0810027

DIRECTOR: PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL AUTODESK BY AN PRODUCTPRODUCED

Q. LA CHUCUA LA Q. ING. ALFONSO ESTRADA S. 122000N V.Bo. ______

RÍO BOGOTÁ

CO - DIRECTORA:

SANDRA LILIANA PEÑA V.

FECHA: 90000E 95000E 100000E 105000E

16 DE AGOSTO DE 2012

CONVENCIONES:

RED HIDRÁULICA SUBA URBANIZADO RECONSTRUCCIÓN VIAL 117000N RECONSTRUCCIÓN MEJORAMIENTO INTEGRAL PARQUES ZONALES

PRODUCEDPRODUCT AN BY AUTODESKEDUCATIONAL Y VECINALES

CLL

128 C C. PASADENA

C. NIZA

112000N C. CALLEJAS

C. MOLINOS

C. RÍO NEGRO

107000N

ESCALA:

1:50.000

OBSERVACIONES:

______

102000N PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT EDUCATIONAL AUTODESK AN BY PRODUCED PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA UN ESPACIO PARA LA EVOLUCIÓN

132000N PLANO No. 15

SISTEMA INTERMODAL DE TRANSPORTE PÚBLICO

FUENTE:

PROYECTO:

RÍO FRÍO 127000N DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN PARA LOS SECTORES N CRÍTICOS DE INUNDACIÓN EN LA W E LOCALIDAD DE SUBA

ELABORÓ: S DANIEL HERNANDO

C. GUAYMARAL HERNÁNDEZ GÓMEZ COD. 0810285

RÍO CHICO RONAL ORLANDO SERRANO ROMERO

COD. 0810027 Q. LA CHUCUA LA Q. 122000N DIRECTOR:

RÍO BOGOTÁ ING. ALFONSO ESTRADA S. EDUCATIONAL AUTODESK BY AN PRODUCTPRODUCED V.Bo. ______

CO - DIRECTORA:

SANDRA LILIANA PEÑA V. 90000E 95000E 100000E 105000E

FECHA:

16 DE AGOSTO DE 2012

CONVENCIONES:

COMPLEJO DEPORTIVO

OFICINAS COMPLEJO RED HIDRÁULICA DEPORTIVO

PARQUEADERO SUBA URBANIZADO

CLL 144

CLL A BIS 151 B 143 B

CLL 148 B CRA 144 CRA 141

117000N CRA PARQUEADERO

CLL 142 B PARQUES ZONALES

136 A LA CRA BIBLIOTECA CAMPIÑA

DIAG Y VECINALES 138 F CLL 142 CAMPO DEPORTIVO 111

150 B 150 DIAG 139

138 CRA CRA

TRV A BIS CLL 142

140

CRA 112 B TRANSMILENIO CLL CRA 132 D 136 A CLL 127 COMPLEJO DE 132 D TRV RESTAURANTES CLL SUBA TV

91

156 A 156

CRA ALO

AV PARQUEADERO RUTA 01 BUSES CAMPO DEPORTIVO 109

CALI CRA

CONEJERA

CRA

135 A AV LA

CAMPO DEPORTIVO 21

100 CLL AV CIUDAD DE ANGELES 107 B 139 MUSEO CRA CRA RUTA 02 BUSES

123

94

CRA

91

100 A CLL CRA PRODUCEDPRODUCT AN BY AUTODESKEDUCATIONAL 136

CRA

CRA

AV EL TABOR 106 RUTA 03 BUSES

CLL CRA 129D

96

102 A

CRA CRA RUTA 04 BUSES

94 C GRATAMIRA CRA 95 B CLL

129C CRA

CLL 130 C

95 A

CRA ESTACIONES DE AV EL RINCÓN

96 A CRA TRANSPORTE CLL

128 C BIS 129 B- DIAG

95A CRA TRANVIA

92

CRA

SUBA AV BOYACA CICLOVIA C. PASADENA

C. NIZA

112000N C. CALLEJAS

C. MOLINOS

C. RÍO NEGRO

107000N

ESCALA:

1:50.000

OBSERVACIONES:

______102000N ______

______PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT EDUCATIONAL AUTODESK AN BY PRODUCED