Idea4.198-299.k 19/1/07 19:24 Página 266

EDUCAR EN CONVIVENCIA

Campo de : emigración/inmigración en educación de adultos

EQUIPO DEL CEPA MIGUEL DE CERVANTES DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES,

Los movimientos migratorios son, en la actualidad, un fenómeno generalizado. La tradicional circunscripción de los flujos de población extranjera a núcleos urbanos con un importante tejido industrial y empresarial ha pasado a ser una realidad compartida por los entornos rurales. Es aquí donde cobra especial importancia la labor ejercida por los Centros de Educación de Personas Adultas, junto con sus Aulas y Actuaciones, como agentes de la integración social y de la promoción académica y profesional.

E ra allá por el mes de abril de 2004 solidación de conocimientos), apoyo a la cuando en algunos de nosotros, ante la formación de grupos de Educación llegada, constante y progresiva, de un Secundaria para Personas Adultas a distan- nuevo colectivo de alumnos, se empeza- cia (ESPAD) y, en algunos casos, con gru- ba a transformar la rutina laboral en pos que preparaban algún curso profesio- inquietud y desasosiego ante las caracte- nal o de desarrollo personal y comunitario. rísticas diferenciales que estas personas Haciendo cálculos básicos, cada grupo no nos planteaban. disponía de más de 4 horas a la semana, por Era una situación especial para nosotros lo que la llegada de un nuevo grupo supo- por varias razones. Por una parte, excepto nía una dificultad añadida a nuestro tra- el profesorado del centro cabecera, todos bajo. Quizá esta razón ha limitado la capa- los demás profesores ejercían su labor en cidad de difusión y atención a inmigrantes calidad de contratados a tiempo parcial, es en numerosas localidades. decir, 3 horas por día, 5 días a la semana. Por otra parte, aunque los profesores, Con este horario, lo normal era trabajar con en general, que tienen una experiencia grupos tan dispares como los que recibían media en Educación de Adultos de unos 5 Enseñanzas Iniciales (alfabetización y con- años, poseían nociones fundamentales

* Los miembros del equipo son los siguientes: Arcos Herrero, Andrés, actuación de Montiel y Alhambra; Bellón Jaramillo, Mª Jesús, actuación de Villanueva de los Infantes; Cruz Villar, José María, CEPA Miguel de Cervantes; Díaz Pérez, Antonio, CEPA Miguel de Cervantes; Gallego Galiano, Pedro Nicolás, actuación de ; González Fernández de Sevilla, Antonia, actuación de Alcubillas; Lara Rodríguez, M. Carmen, CEPA Miguel de Cervantes; Molina Arias, Jesús, actuación de Villlanueva de la Fuente y ; Morales Torres, Juan José, actuación de ; Olivares Hornos, Mario, actuación de ; Ramos García, Cristina, CEPA Miguel de Cervantes; Rodado García, Ángel, actuación de Manserja en y Santa Cruz Cáñamos; Rodríguez Peláez, Esperanza, actuación de Carrizosa ;Ruiz Rodríguez, Ana actuación de Villahermosa; Valero Peña, Julián, actua- ción de Cózar.

266 IDEA-La Mancha Idea4.198-299.k 19/1/07 19:24 Página 267

EDUCAR EN CONVIVENCIA

para el trabajo con personas con déficits güística y social. En función de la proce- instrumentales, el trabajo siempre se dencia de los inmigrantes llegados a esta había desarrollado en nuestra lengua, por zona, básicamente, podrían agruparse en lo que era difícil iniciar procesos forma- dos tendencias: procedentes de países del tivos con personas que hablaban otras este y originarios de Iberoamérica. El lenguas y, casi siempre, con un total des- colectivo árabe en general y magrebí en conocimiento del castellano. particular no se registraba en Villanueva Además, esta problemática sólo se de los Infantes. Sin embargo, sí se daba planteaba en algunas de las poblaciones en otras localidades como Alcubillas y de la zona, especialmente, en Alcubillas y Villamanrique, más cercanas a las grandes Villanueva de los Infantes. Estas locali- plantaciones de vid y de olivo. dades fueron las primeras en tener, entre Teniendo presente todo ello, el pro- sus alumnos, grupos de inmigrantes. yecto ha contemplado dos fases, una por Posteriormente, se fueron incorporando cada curso académico. La primera fase otras poblaciones como Almedina, estuvo especialmente dedicada a la toma Montiel, o Villamanrique. El proyecto nació ambicioso, con derivaciones hacia Era éste un campo de cultivo suficien- todos los campos formativos de la Educación de temente abonado para que la llegada a Adultos. Se pretendía el trabajo con estos grupos no nuestras manos de una convocatoria des- sólo en la vertiente de español para extranjeros como de la Consejería de Educación y Ciencia nos impulsara a solicitar un Proyecto de grupos específicos, sino llegar a trabajar con ellos Innovación Educativa al que llamamos integrándolos en los grupos existentes para facilitar y “Emigración e Interculturalidad en el potenciar su inmersión lingüística y social. Campo de Montiel”.En este proyecto, des- arrollado durante los dos últimos cursos, de contacto con materiales y profesiona- ha participado prácticamente la totalidad les que proporcionasen informaciones y del profesorado de la zona. criterios de trabajo con inmigrantes. Por su parte, los componentes del Seminario Sobre el desarrollo del proyecto. se dedicaron a recopilar documentación y Una vez aprobado el proyecto, lo prime- a elaborar materiales de trabajo que con- ro que nos planteamos fue la necesidad de cretaron en dos volúmenes de fichas constituir un seminario para estructurar correspondientes a niveles distintos de y potenciar al máximo el trabajo, dadas las aplicación. Se realizaron diferentes activi- características de aislamiento y aleja- dades para la presentación e integración miento entre nosotros mismos (la distan- del colectivo en la dinámica del centro: cia media entre localidades de la zona es fiesta intercultural, fiesta de Navidad, acti- de 15 kilómetros, pero la distancia máxi- vidades deportivas, tradiciones gastronó- ma alcanza los 60 en varios casos). micas, talleres, concursos, exposiciones, El proyecto nació ambicioso, con deri- conferencias, etc. (actos que tuvieron vaciones hacia todos los campos formati- lugar durante la Semana Cultural). Para la vos de la Educación de Adultos. Se pre- formación del profesorado, se constituyó tendía el trabajo con estos grupos no sólo un Seminario con la participación de en la vertiente de español para extranjeros todos los profesores de Educación de como grupos específicos, sino también Adultos que trabajan en la zona del CEPA con la pretensión de trabajar con ellos Miguel de Cervantes. Con una duración integrándolos en los grupos existentes de 30 horas, se desarrollaron 10 sesiones para facilitar y potenciar su inmersión lin- celebradas en viernes alternos.

IDEA-La Mancha 267 Idea4.198-299.k 19/1/07 19:24 Página 268

EDUCAR EN CONVIVENCIA

En la segunda fase, el trabajo se cen- previas, sabíamos que localizar y dispo- tró en los medios audiovisuales y la apli- ner de materiales suficientemente diver- cación de los materiales elaborados en la sificados y estructurados es fundamen- primera fase. También contamos con la tal en la enseñanza y formación de estos participación del nuevo servicio educati- grupos. vo de la Consejería de Educación y El material que ya habíamos consul- Ciencia, el CETROADI, que nos propor- tado y elaborado nos parecía aceptable, cionó referencias y materiales específicos pero no respondía a las necesidades de a través de una conferencia. Además de tratamiento simultáneo de personas con continuar con actividades tradicionales grandes diferencias entre ellas mismas en del propio centro, se procedió a la incor- campos como aprendizajes previos, con- poración de actos más específicos para tenidos demandados, ritmos de aprendi- facilitar la integración y confraternización zaje, intenciones y expectativas, etc. del alumnado inmigrante con el resto de También era inexcusable la aplicación alumnos, actividad que ya habíamos rea- de métodos activos, máxime cuando el propio profesor no cuenta con conoci- Inicialmente, la investigación y elaboración de mientos de las lenguas de sus alumnos. materiales didácticos era nuestro mayor reto y, a la La interrelación oral y la necesaria incor- poración de términos propios de los vez, nuestra mayor preocupación. alumnos hacen obligatoria la confección de diferentes materiales, generalmente lizado el curso pasado con una notable iniciados desde la nada. aceptación. Por otro lado, en esta etapa Así, nos fue de gran utilidad el CD El diseñamos otras actividades diferentes: español es fácil, que nos llegó a través de – Un concurso abierto a todos los varios medios —Colegios Públicos, com- alumnos del Centro y de las actuaciones pañeros de otros CEPAS, envío desde la que con el nombre “Traspasando Fron- propia Consejería…—, así como el teras” pretendía la reflexión sobre la inci- Diccionario español-rumano que la dencia del fenómeno de la inmigración en Consejería tiene en su página web y que nuestros pueblos. sistematizaba trabajos que estábamos rea- – También se ha realizado un “Encuen- lizando en dicho sentido, como son: tro de Adultos” con la finalidad de fomen- – Fichas con terminología dual (espa- tar el conocimiento mutuo de nuestros ñol-rumano; español-árabe) alumnos y facilitar la participación en – Abecedario de imágenes con sus sig- actos de convivencia de alumnado nacio- nificantes en castellano y rumano. nal y extranjero. – Pequeño diccionario con la termi- nología que íbamos recopilando. En esta segunda fase, se continuó con el seminario de interculturalidad, en que Igualmente, hemos realizado tres car- se planificaron un total de 11 sesiones que petas de fichas para el trabajo individual englobaron 30 horas, celebradas igual- de los inmigrantes que acceden a nuestras mente en sesiones de viernes alternos. clases: – Carpeta 1. Contiene un dossier para Sobre el trabajo con materiales la formación de inmigrantes de nivel ins- Inicialmente, la investigación y elabora- trumental inicial (no alfabetizados en len- ción de materiales didácticos era nues- gua propia) tro mayor reto y, a la vez, nuestra mayor – Carpeta 2. Contiene un dossier para la preocupación, pues por experiencias formación de inmigrantes de nivel instru-

268 IDEA-La Mancha Idea4.198-299.k 19/1/07 19:24 Página 269

EDUCAR EN CONVIVENCIA

Situación de la inmigración en Villanueva de los Infantes *

Inmigrantes por nacionalidad Inmigrantes por sexo

Mayores Menores Total Hombres Mujeres Total ECUADOR 88 17 105 Más 18 años 128 104 232 RUMANIA 51 2 53 Menores 21 18 39 COLOMBIA 44 15 59 Total 149 122 271 CUBA 12 2 14 BRASIL 4 1 5 ARGENTINA 2 2 4 Inmigrantes por situación legal PERÚ 2 0 2 BOLIVIA 1 0 1 Mayores Menores Total LITUANIA 8 0 8 Ilegal 109 11 120 MARRUECOS 4 0 4 Tramitación 21 16 37 ESTONIA 8 0 8 Legal 65 10 75 BULGARIA 2 0 2 Desconocida 37 1 38 Varias 6 0 6 Total 232 39 271 Total 232 39 271

Proporción inmigrantes - población total

Población total 15 860 Inmigrantes 232 3,96 %

* Año 2004. Datos proporcionados por los servicios sociales del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes.

mental avanzado (alfabetizados en lengua mativos con estos alumnos. Estas carpetas propia y no iniciados en segunda lengua) podrían elaborarlas los propios CePs u – Carpeta 3. Contiene un dossier para otros agentes formativos autorizados y la formación de inmigrantes (alfabetiza- ponerlas a disposición de toda la comu- dos e iniciados en segunda lengua) nidad docente. Estas carpetas y cualquier otro material disponible y que se pueda Por otra parte, hemos trabajado con editar en un futuro debe llegar de forma instrumentos informáticos y audiovisua- inmediata a los Centros de Educación de les, de lo que hemos dejado constancia en Personas Adultas, donde existe una caren- dos DVD, elaborados por nosotros y que cia de materiales en comparación con otro trataban de recopilar diferentes situacio- tipo de centros. nes de aprendizaje, fruto del desarrollo de En cuanto a aspectos mejorables para aspectos curriculares y metodológicos que nosotros mismos, por experiencia, pare- nos habíamos planteado con ellos. cen los tradicionales en cualquier ámbito formativo de grupo: Sobre conclusiones y aspectos – Mayor implicación en el desarrollo mejorables. del Proyecto, comentando, criticando, Creemos esencial la existencia de una car- proponiendo mejoras y consolidando los peta de información general y de mate- aspectos positivos. riales o de referencia de materiales que – Mayor rapidez en la realización de esté disponible, e incluso le sea facilitada, los trabajos que se programen en el a todo profesor que inicia procesos for- Seminario.

IDEA-La Mancha 269 Idea4.198-299.k 19/1/07 19:24 Página 270

EDUCAR EN CONVIVENCIA

– Conseguir que todo el profesorado se Por otra parte, y dada la composición sienta responsable del devenir del Proyecto. del profesorado (5 profesores funciona- – Implicar a todos en todos los aspec- rios y 10 contratados para actuaciones en tos del Proyecto: distribución de presu- localidades), es importante la modifica- puesto, diseño y elaboración de valora- ción en la convocatoria de subvenciones ciones y evaluaciones, sistematización de a corporaciones locales y entidades sin las realizaciones de materiales, etc. ánimo de lucro para el desarrollo de pro- gramas de Educación de Adultos en la Previsión de continuidad y que se establecen dos modalidades de generalización del proyecto solicitud en función de que integren en la Aunque el Proyecto de Innovación se ter- oferta la atención a grupos de inmigran- minó formalmente con el curso 2005/2006, tes. Esta circunstancia, en principio, pare- lo aportado y trabajado debe servir para ce que afectará a la generalización del insistir en su aplicación y revisión perma- proyecto en nuestra zona y fuera de nues- nente. Existe la voluntad de la mayoría de tra zona, aunque se verá limitada la participantes de seguir investigando y ela- acción por la existencia y presencia de borando materiales para el futuro dentro alumnado inmigrante que quiera seguir de las reuniones de Coordinación de zona procesos formativos en la respectiva loca- que, mensualmente, celebramos todos los lidad. profesores de esta zona educativa, por lo En el mes de mayo de 2006, se dio por que la continuidad está garantizada. finalizado el proyecto.

270 IDEA-La Mancha