Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

Quito, Ecuador, 14 al 17 de febrero de 2013.

Serie América Latina y El Caribe 8

MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL ECUADOR

QUITO, ECUADOR 14 AL 17 DE FEBRERO DE 2013

Serie América Latina

N° 8

CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. FICHA TÉCNICA DE ECUADOR

3. RELACIONES ECONÓMICAS

4. RELACIONES PARLAMENTARIAS

5. RELACIONES COMERCIALES

6. ELECCIONES ECUADOR 2013

7. PERFILES DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR

8. ANÁLISIS: “DISPUTA EN EL PODER A CORREA SIETE GRUPOS”. POR FRANCOIS HOUTART, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA (BÉLGICA).

INFORMACIÓN GENERAL

EMBAJADA DE MÉXICO EN ECUADOR

Jefe de JUAN MANUEL NUNGARAY VALADEZ Cancillería

Domicilio: Av. 6 de Diciembre N36 -165 y Ave. Naciones Unidas, Sector el Batan Quito, Ecuador.

Teléfono: (593) 9292-3770, 9292-3771, 9510-3267

Fax: (593) 9245-8245

E-mail: [email protected]

ECUADOR

Nombre O ficial República del Ecuador Capital Quito In dependencia 24 de mayo de 1822 (de España) Superficie total 256,370 km2 División El territorio ecuatoriano está legalmente subdividido en Política provincias (Azuay, Bolivar, Canar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galapagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Rios, Manabi, Morona-Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsachilas, Sucumbios, Tungurahua, Zamora- Chinchipe), cantones y parroquias. Población, 14’483.499 (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de (miles) Ecuador) 2010 GOBIERNO Tipo de Ecuador es un Estado unitario y democrático organizado bajo Gobierno el principio de la separación de poderes o funciones, según lo estipulado en la constitución vigente. Poder La función ejecutiva está delegada al Presidente de la Ejecutivo República y a su Vicepresidente, si es que se produce la ausencia, destitución o renuncia del titular, los cuales son elegidos (en binomio conjunto) para un mandato de cuatro años. El Presidente de la República designa a los ministros de Estado y a los gobernadores de cada provincia. El actual Presidente es Delgado y el Vicepresidente es Lenin Moreno Garcés (candidatos por el binomio Alianza País), asumieron sus cargos el 15 de enero de 2005, y fueron reelectos en 2009. http://www.presidencia.gov.ec/default.asp Poder La Asamblea esta constituida por 15 asambleístas elegidos en Legislativo circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia (existen 24 provincias), y uno más por cada 200 mil habitantes o fracción que supere los 150 mil, de acuerdo al ultimo censo nacional de población. Asambleístas de regiones distritos metropolitanos y de circunscripción del exterior elegidos de conformidad con la ley. Poder La Función Judicial del Ecuador es el organismo que ejerce el Judicial poder judicial. Está conformada por la Corte Suprema de Justicia (30 magistrados), las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura. http://www.cortesuprema.gov.ec/corte/index.php Partidos • Acuerdo Patria Altiva y Soberana (APAS) Políticos • Alianza 102-18 (A102-18)

• Concertación Nacional Democrática (CND) • Izquierda Democrática (ID) • Movimiento Fuerza Ecuador (MFE) • Movimiento Poder Ciudadano (MPC) • Movimiento Popular Democrático (MPD) • Movimiento UNO (MUNO) • Pachakutik (PHT) • Partido Libertad (PLE) • Partido Social Cristiano (PSC) • Poder Ciudadano (PCE) • Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) • Red Ética y Democrática (RED) • Sociedad Patriótica (SP) • U. Demócrata Cristiana (UDC) http://www.tse.gov.ec/index.php?option=com_content&vie w=frontpage&Itemid=1 ECONOMÍA Moneda Dólar estadounidense. Productos Azúcar, cacao, plátano, arroz, maíz, flores, bovinos, cerdos, Agrícolas ovejas y pollos. Princip ales Químicos, alimentos diversos, minerales, textiles y Industrias petróleo.

RELACIONES PARLAMENTARIAS MÉXICO-ECUADOR

México y Ecuador coinciden en los siguientes foros: PARLATINO, COPA, PARLAMERICAS y UIP.

A la fecha no se han llevado a cabo reuniones interparlamentarias.

En los últimos doce años no se han registrado visitas bilaterales de parlamentarios de Ecuador a México ni de parlamentarios mexicanos a este país.

RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO-ECUADOR

Acuerdo de Alcance Parcial No. 29

• México y Ecuador cuentan con un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP No. 29), dentro del marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este acuerdo entró en vigor el 14 de diciembre de 1987 y cuenta con una vigencia indefinida.

• Mediante este Acuerdo ambas Partes se otorgan diversas preferencias arancelarias para un limitado numero de productos (385 fracciones TIGIE otorgadas por México y 206 fracciones de la Nomenclatura Latinoamericana de Integración otorgadas por Ecuador).

• El AAP No. 29 cuenta con diez Protocolos de Adecuación, siendo el último el décimo protocolo que entró en vigor en 2003. Este Protocolo integra preferencias arancelarias al acuerdo para neumáticos y productos químicos.

• Además, México y Ecuador cuentan con el Acuerdo de apertura de Mercados a favor de Ecuador. En este Acuerdo, México otorga preferencias arancelarias de 100%, sin reciprocidad, en 390 fracciones TIGIE, su vigencia es indefinida.

• Asimismo, se tiene firmado el Acuerdo sobre la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) en el que México otorga a Ecuador una reducción porcentual de 40% para los productos de importación, mientras que Ecuador otorga a México una preferencia de 8%, la vigencia de este acuerdo es indefinida.

Comercio

• Durante el periodo enero-junio 2012, el comercio total entre México y Ecuador fue de 497.767 millones de dólares (mdd). De este monto, 444.157mdd corresponden a las exportaciones realizadas por México; mientras que, 53.610 mdd pertenecen a las importaciones provenientes de Ecuador.

• En el comercio bilateral creció 317%, al pasar de 193 mdd en el 2000 a 804 mdd en 2010, lo que representó una tasa de crecimiento promedio anual de 15%.

• Entre el 2000 y el 2010, las exportaciones mexicanas a Ecuador aumentaron 492%, al pasar de 118 mdd a 699 mdd con una tasa de crecimiento promedio anual de 19%. Las importaciones crecieron 40% en el mismo periodo. En 2000 se importaban 75 mdd mientras que, para 2010, el monto fue de 105 mdd, con una tasa media anual de 3%.

• Los principales productos que México exporta a Ecuador son televisores, automóviles, medicamentos, tractocamiones y teléfonos celulares.

• Por otro lado, los principales productos que se importan de Ecuador son maquinaria, cacao en grano, aceite de palma, madera, preparaciones y conservas de pescados.

• Ecuador es el onceavo socio comercial de México, décimo primer destino de exportaciones y décimo séptimo proveedor en la región 1. México es el sexto socio comercial para Ecuador, así como el noveno destino exportador y tercer proveedor en la región. 2

Balanza comercial de México con Ecuador Valores en miles de dólares Comercio Balanza Año Exportaciones Importaciones Total Comercial 1990 56,259 10,787 67,046 45,472 1991 56,873 18,963 75,836 37,910 1992 62,466 46,868 109,334 15,598 1993 56,520 37,560 94,080 18,960 1994 109,762 89,475 199,237 20,287 1995 154,639 68,740 223,379 85,899 1996 172,936 62,039 234,975 110,897 1997 174,702 51,257 225,959 123,445 1998 165,911 70,123 236,034 95,788 1999 76,972 59 ,865 136,837 17,107 2000 117,821 75,181 193,002 42,640 2001 147,456 110,346 257,802 37,110 2002 178,582 33,122 211,704 145,460 2003 174,534 54,130 228,664 120,404 2004 214,921 53,920 268,841 161,001 2005 309,211 105,977 415,188 203,234 2006 386,345 70,371 456,716 315,974 2007 448,400 123,164 571,564 325,236 2008 646,907 188,240 835,147 458,667 2009 520,629 103,207 623,836 417,422 2010 698,645 104,986 803,631 593,659

1 Secretaría de Economía con datos del Banco de México 2 Con información de UN COMTRADE 2010 2011 832,040 129,288 961,328 702,752 2011 /1 408,323 49,920 458,243 358,403 2012 /1 444,157 53,610 497,767 390,547

Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de 1995 el criterio utilizado es el de país destino /1 enero-junio

Inversión

IED de México en Ecuador 3

• A febrero de 2011, la inversión acumulada de México en Ecuador fue de 2,716 mdd, equivalente al 5.1% del total de la inversión mexicana en América Latina y el Caribe (53,188 mdd), lo cual coloca a Ecuador como el séptimo país receptor de inversión mexicana.

IED de Ecuador en México 4

• A diciembre de 2012, la inversión acumulada de Ecuador en México sumó 8mdd, equivalente al 0.3% de la inversión de los países de América Latina y el Caribe (2,989 mdd); con ello, Ecuador se ubicó en el onceavo lugar de los países que cuentan con inversión en México.

TRATADOS CELEBRADOS POR MÉXICO Y ECUADOR

• Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador • Convención que modifica el artículo i del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador del 10 de julio de 1888 • Convenio de Intercambio Cultural entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador • Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador sobre Cooperación para Combatir el Narcotráfico y la Farmacodependencia • Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República del Ecuador • Convenio de Cooperación Turística entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República del Ecuador • Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador para Evitar la Doble Imposición e Impedir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos sobre la Renta • Convenio sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República del Ecuador

3 Con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México 4 Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera. • Convenio sobre Asistencia Jurídica en materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Ecuador • Tratado de Extradición entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Ecuador • Acuerdo sobre Reconocimiento mutuo de Estudios de Educación Superior entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República del Ecuador

ELECCIONES ECUADOR 2013 5

El artículo 89, primer inciso de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 9 del Régimen de Transición, establece que las elecciones se realizarán cada cuatro años para elegir en el mismo día Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, miembros de la Asamblea Nacional y representantes al Parlamento Andino.

El artículo 85 del Código de la Democracia determina: “El Consejo Nacional Electoral hará la convocatoria para las elecciones, con al menos ciento veinte días de anticipación al de las votaciones, excepto en los casos que la Constitución y la ley prevean plazos distintos. En la Convocatoria se determinará: 1. El calendario electoral; 2. Los cargos que deban elegirse, las preguntas y materias de la consulta, referéndum o revocatoria, según sea el caso; y, 3. El período legal de las funciones que corresponderá a quienes fueren electos

Las votaciones se realizarán el día domingo 17 de febrero del año 2013 desde las 07h00 horas (siete de la mañana) hasta las 17h00 horas (cinco de la tarde), debiendo los ciudadanos concurrir con el original de su cédula de ciudadanía, de identidad o pasaporte, a la junta receptora del voto correspondiente al recinto electoral donde consten inscritos.

Si en la primera votación ningún binomio presidencial hubiere logrado la mayoría absoluta de votos válidos u obtenido el primer lugar con al menos cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor a diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar; se realizará una segunda vuelta electoral el día domingo 07 de abril de 2013 y los sufragios se recibirán desde las 07h00 horas (siete de la mañana) hasta las 17h00 horas (cinco de la tarde), y en ella participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta.

Qué se elegirá: :

»Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República. »Cinco representantes al Parlamento Andino. »Ciento treinta y siete representantes a la Asamblea Nacional, conformada de la siguiente forma: a) Quince Asambleístas Nacionales. b) Dos Asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al siguiente cuadro:

5 Información tomada de la página web. www.eleccionesenecuador.gob.ec , sitio oficial de las elecciones de la República de Ecuador. Provincia Asambleístas 1 Guayas 20 2 Pichincha (incluye Quito, D.M.) 16 3 Manabí 9 4 Los Ríos 6 5 Azuay 5 6 El Oro 5 7 Cotopaxi 4 8 Chimborazo 4 9 Esmeraldas 4 10 Imbabura 4 11 Loja 4 12 Tungurahua 4 13 Santo Domingo 4 14 Bolívar 3 15 Cañar 3 16 Carchi 3 17 Sucumbíos 3 18 Santa Elena 3 19 Morona Santiago 2 20 Napo 2 21 Pastaza 2 22 Zamora Chinchipe 2 23 Galápagos 2 24 Orellana 2

Los veinte Asambleístas que se elegirán en la provincia del Guayas distribuidos equitativamente en cinco por cada una de sus cuatro circunscripciones; los trece Asambleístas por el Distrito Metropolitano de Quito distribuidos en cuatro por la circunscripción Nº 1, cinco por la circunscripción Nº 2, cuatro por la circunscripción Nº 3, tres Asambleístas por la provincia de Pichincha sumando dieciséis; y en la provincia de Manabí los nueve Asambleístas distribuidos en cuatro por la circunscripción Nº 1 y cinco por la circunscripción Nº 2; c) Seis Asambleístas por la circunscripción especial del exterior, distribuidos: dos por Europa, Oceanía y Asia; dos por Canadá y Estados Unidos; y dos por Latinoamérica, el Caribe y África.

Quiénes Pueden votar:

De forma obligatoria votan: Todas las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos mayores de dieciocho años, así como aquellas personas mayores de dieciocho años de edad privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada De forma facultativa(voluntario) votan: Las ecuatorianas y ecuatorianos entre dieciséis y dieciocho años de edad, mayores de sesenta y cinco años, ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior debidamente registrados, integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo, personas con discapacidad, personas analfabetas, extranjeras y extranjeros desde los dieciséis años de edad que hayan residido legalmente en el país al menos cinco años y se hubieren inscrito en el Registro Electoral

Las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada, ejercerán su derecho al voto, el día viernes 15 de febrero de 2013 y en caso de una segunda vuelta electoral para el binomio presidencial, el viernes 05 de abril de 2013. Las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior consignarán sus votos para elección de: Presidenta o Presidente y Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, Representantes Nacionales, y Asambleístas de la circunscripción especial del exterior, de conformidad con el artículo 63 de la Constitución de la República del Ecuador.

Quiénes no pueden votar:

No podrán votar quienes no consten en el padrón electoral, quienes no presenten la cédula de ciudadanía, además no podrán sufragar quienes porten armas, hagan proselitismo político o se encuentren en estado etílico. Tipos de votos:

Existen tres tipos de expresión del voto que la electora o elector puede expresar en las urnas, estos son: voto válido, voto nulo y voto en blanco. Serán votos válidos los votos emitidos en las papeletas suministradas por la Junta y que de cualquier modo expresen de manera clara la voluntad del votante.

VOTOS VALIDOS PARA PRESIDENTE

Será válido el voto para Presidente y Vicepresidente si el elector hace una sola raya, marca o aceptación o cualquier otra señal en el casillero correspondiente al binomio candidato que denote simpatía

VOTOS VALIDOS PARA ASAMBLEISTAS NACIONALES, PROVINCIALES Y PARLAMENTARIOS ANDINOS

El voto será valido cuando el elector elige a todos las o los candidatos de una sola lista, haciendo una línea continua o cualquier otra señal dentro de la enmarcación superior de la lista que denote simpatía o aceptación, también será valido el voto cuando el elector marca en los casilleros de los candidatos o candidatas de su preferencia sin exceder el número de representantes al cargo de elección.

VOTOS VALIDOS PARA ASAMBLEISTAS Y PARLAMENTARIOS ANDINOS

El voto será valido cuando el elector elige a todos las o los candidatos de una sola lista, haciendo una linea continua o cualquier otra señal dentro de la enmarcación superior de la lista que denote simpatía o aceptación, también será valido el voto cuando el elector marca en los casilleros de los candidatos o candidatas de su preferencia sin exceder el numero de representantes a la dignidad a elegirse.

VOTO NULO

El voto será nulo si el elector marca por una lista completa y a la vez en otros casilleros de otras listas de la misma papeleta, también será invalido si el elector marca un número mayor de casilleros al número de dignidades a elegirse en las papeletas.

VOTO EN BLANCO

Las papeletas que no tengan marca alguna se considerarán votos en blanco.

REQUISITO PARA VOTAR EN EL EXTERIOR

Pueden votar las y los ciudadanos ecuatorianos domiciliados en el exterior, que haya registrado su domicilio electoral en los consulados ecuatorianos a nivel mundial, es decir los ciudadanos que estén de paseo, visita, tránsito fuera del país y que no están empadronados en el consulado no podrán votar, tampoco podrán recibir un certificado de presentación.

Encuestas

Rafael Correa ganaría en primera vuelta, según últimas encuestas presidenciales La campaña electoral terminará el jueves 14 de febrero y en esta recta final los ocho candidatos presidenciales prevén reforzar sus recorridos y aparición en los medios de comunicación. Las encuestas, presentadas, dan una amplia ventaja a Correa, que según los pronósticos alcanzará la reelección hasta 2017 sin necesidad de una segunda ronda de comicios. La ley ecuatoriana establece que un candidato ganará la Presidencia si obtiene la mayoría absoluta de votos o si alcanza el 40 %, con una ventaja de diez puntos porcentuales sobre el segundo.

OPEECUADOR

La encuesta realizada por la empresa Opinión Ecuador da a Rafael Correa el 56%; a Guillermo Lasso, 13%; Lucio Gutiérrez, 5%; Alberto Acosta, 4%; Mauricio Rodas y Álvaro Noboa, 2%; y Norman Wray y Nelson Zavala, el 1%.

CMS

Santiago Cuesta, Consult Marketing Solutions (CMS) afirmó que Rafael Correa ganaría con el 55.6%; según esta empresa la distancia a la que le sigue Guillermo Lasso es superior, pues solo contaría con el 6.78% de los votos; Alberto Acosta 5.8%; con menos del 1% de la intención de voto se quedarían los candidatos Lucio Gutiérrez, Álvaro Noboa, Nelson Zavala, Mauricio Rodas y Norman Wray.

CIESS

CIEES determinó que Rafael Correa registra el 56.3% de intención de voto; Guillermo Lasso, 20.6%; blanco, 10.3%; Lucio Gutiérrez, 5.8%; Alberto Acosta, 5.2%; Álvaro Noboa, 4.3%; voto nulo, 4%; Nelson Zavala, 3%; Norman Wray, 2.7%, y Mauricio Rodas, 2.1%.

PERFILES DE OPINIÓN La empresa Perfiles de Opinión difundió su última encuesta en la que el actual presidente Rafael Correa ocupa el primer lugar con el 62% de intención de voto, en segundo lugar se encuentra Guillermo Lasso con el 9%, Lucio Gutiérrez posee el 4%, Alberto Acosta tiene el 3%, Álvaro Noboa el 1.6% y Mauricio Rodas el 1%. Norman Wray y Nelson Zavala tienen menos del 1%. El 7 de febrero fue el último día en el que las empresas encuestadoras habilitadas pudieron publicar los resultados de sus sondeos por los medios de comunicación, pues la ley establece que estas podrán difundirse hasta diez días antes de las votaciones. ALIANZA PAIS Rafael Correa Candidato presidencial de Ecuador

Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2006 y su posterior revalidación del cargo en las elecciones de 2009.

Fue Ministro de Economía y Finanzas, en el gobierno de en 2005.

A inicios del 2006, para la campaña Presidencial, Rafael Correa fundó Alianza PAIS (Alianza Patria Altiva y Soberana)

"No es labor de un solo hombre o de un gobierno, sino de todo un pueblo"

Nombre: Rafael Vicente Correa Delgado Fecha de Nacimiento: 6 de abril de 1963 Lugar Nacimiento: Profesión: Economista Ultimo Cargo: Presidente de la República del Ecuador MOVIMIENTO ALIANZA PAIS PATRIA ALTIVA I Partidos que lo apoyan: SOBERANA Candidat@ a Jorge David Glas Espinel Vicepresidente:

PRIAN Álvaro Noboa Candidato presidencial de Ecuador

Ha sido candidato para Presidente de la República, en las elecciones de los años 1998, 2002, 2006 y 2009.

En el año 2007 fue elegido Asambleísta Nacional. Es el líder del Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN), partido que él mismo fundó tras separarse del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).

En 1996 Álvaro Noboa Pontón asumió la presidencia de la Junta Monetaria del Ecuador. Fue, Presidente Fundador de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces.

Nombre: Álvaro Noboa Pontón Fecha de Nacimiento: 21 de noviembre de 1950 Lugar Nacimiento: Guayaquil Profesión: Abogado, empresario, político PARTIDO RENOVADOR INSTITUCIONAL ACCION Partidos que lo apoyan: NACIONAL Candidat@ a Annabella Emma Azín Arce Vicepresidente:

MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRÁTICO, Pachakutik Alberto Acosta Candidato presidencial de Ecuador

Fue elegido como Asambleísta nacional, por el partido de gobierno, Movimiento PAIS. Al ser el asambleísta con la mayor votación, fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (2007-2008).

Fue ministro de Energía y Minas en el 2007 hasta su renuncia para ser candidato a la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de junio de 2007.

Fue uno de los fundadores del partido indigenista-socialista Pachakutik. "Democracia a todACOSTA "

Nombre: Alberto Acosta Espinosa Fecha de Nacimiento: 21 de julio de 1948 Lugar Nacimiento: Quito Profesión: Economista Partidos que lo apoyan: MPD, Pachakutik Candidat@ a Vicepresidente: Marcia Elena Caicedo Caicedo

RUPTURA Norman Wray Candidato presidencial de Ecuador

Concejal metropolitano de Quito hasta el 8 de noviembre del 2012; presidió la Comisión de Equidad y Género; fue Vicepresidente de la Comisión de Seguridad y miembro activo en las Comisiones de Ambiente y de Salud.

Periodista, asambleísta en el proceso de la Asamblea Constituyente entre el 2007 y 2008.

Fundador y militante de la Ruptura 25.

Nombre: Norman Wray Fecha de Nacimiento: 20 de diciembre de 1969 Doctor en Jurisprudencia, con un diplomado en Profesión: Gobernabilidad y Democracia Ambiental (Reino Unido) Ultimo Cargo: Consejal Metropolitano de Quito Partidos que lo MOVIMIENTO RUPTURA apoyan: Candidat@ a Angela Rosa Mendoza Castro Vicepresidente:

CREO Guillermo Lasso Candidato presidencial de Ecuador

Fue designado Gobernador de la provincia del Guayas (Desde 1998 hasta 1999).

Asumió el cargo de Presidente del Directorio de la Comisión de Tránsito del Guayas ( CTG) entre 1998 y 2000.

Se desempeñó como Superministro de Economía, cargo al que accedió el 17 de agosto de 1999 y al que renunció 37 días después, por discrepancias de fondo con el ex mandatario .

Fue Cónsul Honorario de la República de Corea (2001-2006).

El 13 de agosto de 2012 Guillermo Lasso anunció su afiliación al Movimiento CREO.

Nombre: Guillermo Lasso Mendoza Fecha de Nacimiento: 16 de noviembre de 1955 Lugar Nacimiento: Guayaquil Profesión: Empresario, político, banquero MOVIMIENTO CREO CREANDO OPORTUNIDADES Partidos que lo apoyan: (CREO) Candidat@ a Juan Carlos Solines Moreno Vicepresidente:

PSP Lucio Gutiérrez Candidato presidencial de Ecuador

Fue nombrado Rector de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), sede Latacunga y profesor en la ESPE, sede en Quito.

El 4 de marzo del 2002 fundó el Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero.

Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005.

Gutiérrez participó en las elecciones presidenciales de 2009, donde quedó en segundo lugar.

"UNETE AL PROGRESO "

Nombre: Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Fecha de Nacimiento: 23 de marzo de 1957 Lugar Nacimiento: Quito Profesión: ingeniero civil, político, ex militar Partidos que lo apoyan: Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero Candidat@ a Vicepresidente: Pearl Ann Boyes Fuller

SUMA Mauricio Rodas Candidato presidencial de Ecuador

Trabajó en la CEPAL en Santiago de .

Fundador y ex-Director General de Fundación Ethos.

Fue analista para diversos medios de comunicación a nivel internacional, entre ellos CNN en Español, Televisa, TV Azteca, Diario REFORMA y las revistas Foreign Policy, PODER, Letras Libres y BBC Mundo.

Es miembro fundador y presidente del Movimiento Sociedad Unida Más Acción SUMA "NUEVO ES MEJOR "

Nombre: MAURICIO ESTEBAN RODAS ESPINEL Fecha de Nacimiento: 15 de abril de 1975 Lugar Nacimiento: Quito Profesión: Abogado, político MOVIMIENTO SOCIEDAD UNIDA MAS ACCION Partidos que lo apoyan: (SUMA) Candidat@ a Ines María Manzano Díaz Vicepresidente:

PRE Nelson Zavala Candidato presidencial de Ecuador

Es fundador de la Iglesia Monte de Sión ubicada en Urdesa Norte, en Guayaquil.

Se ha dedicado a la predica religiosa durante 18 años y se ha desempeñado como ministro pastor durante 10 años.

"Cuando los JUSTOS gobiernan, el PUEBLO se alegra "

Nombre: Nelson Zavala Fecha de Nacimiento: 11 de febrero de 1960 Lugar Nacimiento: Guayaquil Pastor y miembro de la Asociación de Pastores Profesión: Evangélicos del Ecuador. Partidos que lo apoyan: PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO (PRE) Candidat@ a Denny Cevallos Vicepresidente:

DISPUTAN EL PODER A CORREA SIETE GRUPOS CONTINÚA EL MODELO DE ACUMULACIÓN.

Con una economía fuerte y varios conflictos sociales, el presidente pide otro mandato Su contrincante más cercano es Guillermo Lasso, quien tendría 18% de preferencias

Francois Houtart

Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Texto elaborado sobre la base de un trabajo preparado para la revista Lateinamerika Anders, de Viena.

Para las elecciones del próximo 17 de febrero en Ecuador se presentan ocho organizaciones políticas, con bases muy diferentes. La primera es el Movimiento Alianza País, (Patria Altiva y Soberana), actualmente en el poder. Producto de un acuerdo de varios movimientos y fuerzas políticas –constituido en 2006–, relativo a un programa de transformación social y económica.

Sin embargo, con el tiempo ese acuerdo perdió una parte de sus componentes; es el caso de Ruptura de los 25 y de sus apoyos, como la Conaie (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), de los ecologistas ,y además el de personajes como Alberto Acosta, Diego Borja, Gustavo Darquea, Betty Amores y Gustavo Larrea, entre otros. Rafael Correa es el candidato a la presidencia, y Jorge Glas, ex ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, renunció al ministerio coordinador de los sectores estratégicos para postularse a la vicepresidencia. Su nombramiento suscitó reacciones negativas dentro del movimiento. Rafael Correa pidió una suspensión del ejercicio de la presidencia para dedicarse a la campaña electoral.

El vicepresidente, Lenin Moreno, realizó programas muy exitosos en favor de los discapacitados, siendo él mismo uno de ellos. Su labor es apreciada por toda la sociedad ecuatoriana y él ha tenido reconocimiento internacional. No se presentó en el binomio de Alianza País para la contienda de este año, pero trabajará a escala latinoamericana.

El Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero lleva de candidato a Lucio Gutiérrez, militar y ex presidente; oficialmente de orientación centroizquierda, pero que traicionó y decepcionó al movimiento indígena y a los movimientos sociales que lo habían apoyado; en la praxis del poder devino en fiel aliado de Estados Unidos. Gutiérrez no pudo terminar su mandato, fue destituido en abril de 2005, luego de dos años de gobierno, por la irrupción de la lucha de los forajidos.

El Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) lleva a Álvaro Noboa como abanderado a la presidencia. Representante de la oligarquía bananera, Noboa ha competido cinco veces por el cargo. En 2006, cuando triunfó Rafael Correa, obtuvo 23 por ciento de los votos. En esa oportunidad, y por segunda ocasión, fue junto con su esposa, Anabella Azin, como abanderada a la vicepresidencia.

El Movimiento Creando Oportunidades (Creo) representa la nueva derecha, moderna y neoliberal, bastante similar a la orientación de Capriles en . Su candidato es Guillermo Lasso, banquero y ex presidente del Banco de Guayaquil. Para competir por la vicepresidencia había escogido a Auki Tituaña, actor político indígena, quien ante tal situación inmediatamente fue expulsado de la Conaie. Luego renunció y fue reemplazado por Juan Carlos Solines, proveniente de la agrupación Concertación Política, de Cesar Montúfar.

Unidad Plurinacional de Izquierdas es el fruto de una alianza de izquierda entre el Movimiento Popular Democrático (MPD), el Movimiento Pachakutik y varias agrupaciones opuestas a las políticas de Correa. Entre ellos se encuentran el Movimiento Montecristi Vive (nombre escogido por ser el lugar donde se elaboró la nueva constitución), cuyo líder principal es Alberto Acosta; Red Ética y Democrática (RED); Poder Popular, Participación, y Socialismo Revolucionario.

Pachakutik fue constituido en 1996 por dirigentes indígenas y varias fuerzas políticas. El MPD mantuvo durante décadas una importante influencia en las universidades, en la Unión Nacional de Educadores (UNE) y en el movimiento estudiantil, que opta a veces por acciones violentas y en otras por alianzas oportunistas. Actualmente el MPD ha perdido protagonismo tanto en las universidades como en la UNE.

Esta formación política se presenta como la nueva izquierda y cuenta con el apoyo del movimiento indígena, de los ecologistas y de algunos intelectuales decepcionados por la política vigente. Su candidato presidencial es Alberto Acosta, economista, que estudió en Alemania, ex presidente de la Asamblea Constituyente y ex ministro de Minas en el gobierno de Correa. Su ruptura con este último se produjo al término de la preparación del texto constitucional, cuando Acosta pidió más tiempo para debatir la nueva carta política, y que el presidente rechazó; sin embargo, las principales divergencias se manifiestan a propósito del modelo de desarrollo. Acosta es un reconocido intelectual, profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). La candidata a vicepresidenta es Marcia Caicedo, abogada afrodescendiente y ex miembro del Consejo Nacional Electoral.

El Movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA), de orientación ecologista, lleva de candidatos a la presidencia a Mauricio Rodas y a Inés Manzano a la vicepresidencia.

El Movimiento Ruptura de los 25 fue miembro de Alianza País cuando aún era un grupo. Fundado por jóvenes de clase media, rompió con Alianza País con motivo del referendo implicando algunos cambios constitucionales. Presenta a Norman Wray como aspirante a la presidencia y a Ángela Mendoza para vicepresidenta.

El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), en referencia al presidente Roldós, fallecido en un supuesto accidente aéreo, el cual se cree que fue provocado por la CIA, por ser un nacionalista de centroizquierda, presentó en un primer momento como abanderado al ex presidente Abdalá Bucaram, destituido luego de seis meses en el poder y actualmente exiliado en Panamá, acusado de corrupción. Como su candidatura fue rechazada por la Comisión Electoral, presentó un nuevo binomio con Nelson Zavala –pastor protestante– como aspirante presidencial.

En un sondeo realizado en octubre pasado –antes de la apertura oficial de la campaña electoral–, la mitad de los entrevistados se declararon indecisos. Sobre los que tenían una opción, 44 por ciento se pronunció en favor de Correa y 18 por ciento por Lasso. En tanto, 7 por ciento apoyaron a Acosta y Gutiérrez. Noboa recibió 2 por ciento. El resto de candidatos prácticamente no obtuvo apoyo. En Ecuador hay segunda vuelta de elecciones, si en la primera ningún aspirante supera 50 por ciento de sufragios. Sin embargo, es muy probable que Rafael Correa gane desde la primera, porque tiene apoyo mayoritario en un país con una situación económica favorable en los últimos años y donde las políticas sociales han favorecido a gran número de ciudadanos.

La trayectoria política del presidente actual

Nacido en Guayaquil, en 1963, Rafael Correa formó parte de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil interesados en la doctrina social de la Iglesia. Después de su graduación en economía pasó un año –junto a misioneros salesianos– en Zumbahua, comunidad indígena kichwa situada en una región montañosa de la Sierra Centro. Cursó su maestría en economía en la Universidad Católica de Lovaina, donde fue presidente del Círculo de Estudiantes Extranjeros. Se casó con la belga Anne Malherbe. Se doctoró en economía en la Universidad de Illinois en Madison, Estados Unidos. Fue catedrático en la Universidad San Francisco de Quito, institución privada muy elitista.

Cuando fue destituido Lucio Gutiérrez, su sucesor, Alfredo Palacios, quien era vicepresidente, llamó a Rafael Correa para ocupar el cargo de ministro de Finanzas. En tres meses de labor, Correa empezó reformas importantes, opuestas a las orientaciones del Banco Mundial y del FMI, y en 2006 se presentó a las elecciones presidenciales. No tenía un pasado político, pero después de casi una década de inestabilidad en el país parecía ser una persona capaz de corregir esa situación. En la segunda vuelta le ganó al oligarca Álvaro Noboa. Luego, en los comicios de 2007 para la Asamblea Constituyente, Alianza País obtuvo 80 de los 130 escaños. En 2008, en el plebiscito para aprobar la nueva Constitución, recibió la aprobación con 63 por ciento de votos. En 2009 fue relecto presidente con 51.99 por ciento de sufragios. En septiembre de 2010, una rebelión en la policía –con rasgos de golpe de Estado– casi le costó la vida. En 2011, una consulta popular sobre 10 puntos, que proponía desde el seguro social obligatorio y cambios radicales en el Poder Judicial, hasta la eliminación de las corridas de toros, dio distintos resultados – dependiendo de las regiones– y, al final, una muy justa mayoría.

Correa afirma que la inspiración de la revolución ciudadana proviene de , gestor de una revolución liberal a principios del siglo XX, quien fue asesinado por las fuerzas reaccionarias. Su visión política considera que después del periodo neoliberal se debe reconstruir el Estado y rehacer la ciudadanía. Posee un discurso fuerte y permanente, apoyado por una comunicación intensiva en la prensa y en la televisión. Cada sábado da cuenta de su trabajo de la semana. Para llevar a cabo su proyecto político tuvo que hacer una serie de reformas, como en el corrupto sector justicia, que requería cambios profundos. Para evaluar ese proceso solicitó la colaboración del juez Baltasar Garzón. Sus críticos lo acusan de utilizar la reforma para controlar el sistema judicial.

En tanto, la educación en los niveles de primaria y secundaria ha obtenido un importante desarrollo cuantitativo, aun si desde un punto de vista cualitativo existen muchas deficiencias, en parte debidas a las reformas mismas. En la enseñanza superior se requería también un cambio. El número de estudiantes – más de 200 mil– había aumentado mucho, además de que había 49 facultades de derecho y 60 mil abogados, y la corrupción tampoco estaba ausente en esa área. La reforma educativa se inspiró en parte en las medidas de Bolonia, es decir, con una perspectiva tecnócrata y reglas de eficacia de tipo empresarial, por lo que es criticada en los medios universitarios. La concepción centralizadora del Estado condujo también a reintegrar la Dirección Nacional de Educación Bilingüe (kichwa y español) en el ministerio nacional, cuando había tenido, desde su creación en 1988, un estatuto autónomo.

La reforma tributaria se destinó a hacer pagar a los más ricos, que, como en el resto del continente, no cubren impuestos o, en el mejor de los casos, pagaban muy poco. Dada esta nueva política fiscal, se duplicaron los ingresos del Estado. Esta medida provocó reacciones moderadas en los sectores más ricos, debido a la buena coyuntura económica del país y del continente en general, gracias al aumento de los precios de las materias primas y los productos agrícolas de exportación. El alza de precios internacionales produjo un aumento considerable de las ganancias del sector exportador tradicional (plátano, cacao, café), de los bancos y los grandes comerciantes, y benefició indirectamente la industria local, todavía en proceso de desarrollo.

El cambio en las disposiciones sobre los medios suscitó grandes controversias. Como en el resto de América Latina (y más en otros lugares), la prensa y la televisión están en manos del capital financiero o comercial, sin embargo, se denomina prensa libre e independiente. En Ecuador, las nuevas disposiciones prevén que ningún poder económico, financiero ni productivo puede ser propietario de medios de comunicación. Se trata realmente de restablecer la libertad de prensa. No obstante, la manera en que actuó Correa contra la llamada prensa corrupta ha tenido un efecto no esperado. Durante el juicio, él pidió una compensación de 80 millones dólares al diario El Universo por acusaciones falsas en su contra, y un millón a cada uno de los dos periodistas que publicaron un libro (El gran hermano ) atacando los negocios de su hermano con el sector público. La justicia condenó al periódico, pero redujo la suma a 40 millones, y confirmó la multa de los dos periodistas. Las reacciones internacionales fueron fuertes, y una medida en sí correcta se transformó en un problema mediático. Incluso intervinieron algunos ex jefes de Estado (Clinton, Cardoso). El presidente Correa perdonó. Tal vez si él hubiera pedido un dólar como compensación moral, la cosa habría sido diferente.

El principal desafío social del país es la pobreza, sostiene Correa con razón. Por eso, tomó muchas medidas. El aumento de los impuestos permite al Estado ofrecer mejor acceso a la salud y a la educación. Se aumentó el salario mínimo y se disminuyó la retribución del capital (de 24/25 a 8/9 por ciento). Se conceden Bonos de Desarrollo Humano por 35 dólares mensuales a más de un millón 200 mil personas pobres. Este programa, mínimo frente a lo que significa la pobreza real, pero importante en los casos extremos, corresponde de hecho a una lógica asistencial (necesaria en situaciones de emergencia) que, sin embargo, no produce actores sociales, sino más clientes del Estado.

Cuando el candidato Guillermo Lasso afirmó que de ser electo presidente incrementaría el bono a 50 dólares, utilizando el dinero gastado por el gobierno actual en publicidad y propaganda, Correa contestó que a partir del primero de enero de 2013 el bono se incrementaría a 50 dólares. Para financiarlo envió a la Asamblea –con carácter urgente– un proyecto de ley mediante el cual se trata de equiparar el impuesto a la renta al mismo nivel nacional (23 por ciento). Actualmente los bancos pagan únicamente 15 por ciento. La ley fue aprobada en diciembre 2012. La pobreza disminuyó durante la presidencia de Correa, pero poco dentro de la población indígena. Gracias a la coyuntura internacional y a ciertas políticas del gobierno, la previsión de crecimiento del PIB para 2013 es de 5.4 por ciento y el desempleo no sobrepasa 5 por ciento.

Una parte importante de los ingresos del Estado proviene de los recursos naturales, en especial del petróleo. Pero esta fuente de recursos, que ha sido alta en los últimos años, no va a perdurar. En Ecuador, el petróleo está en su nivel máximo de explotación y dentro de 20 años estará agotado. De ahí la preocupación de Correa de encontrar un sustituto en la minería. Se trata de explotación a cielo abierto, forma necesaria actualmente para extraer las reservas de minerales siempre más reducidas, pero que conlleva perjuicios ecológicos y sociales, observados en todo el mundo. La Asamblea aprobó una ley en la materia que permite la entrada de las multinacionales, imponiendo condiciones de explotación. El gobierno envió al ejército para destruir las minas artesanales, que trabajaban en pésimas condiciones ecológicas y sociales. Frente a las resistencias contra las concesiones a corporaciones extranjeras, la mayoría, canadienses y chinas, se creó la legislación antiterrorista; varios líderes indígenas fueron arrestados y encarcelados. Correa sostiene que Ecuador no puede quedarse sentado como un mendigo sobre una bolsa de oro. Estos recursos son necesarios para luchar contra la pobreza. La tecnología actual permite una explotación más limpia: si explotamos cuidadosamente los recursos naturales eso puede también beneficiar el entorno natural, señala.

Según él, hay muchas otras causas de destrucción de la naturaleza, como la falta de energía, que obliga a cortar árboles, y las aguas negras de Quito, que contaminan el río Machángara. En cambio –señala–, los recursos de las minas permitirían dar solución a estos problemas. “Es una locura decir no a la explotación de los recursos naturales, lo que propone una parte de la izquierda… Eso es una izquierda infantil, que solamente puede legitimar la derecha”, dice.

Sin embargo, los campesinos, en particular los indígenas que habitan las regiones mineras, temen las consecuencias: falta de agua, contaminación, enorme cantidad de desechos, expulsión de comunidades. En varios casos ya se han opuesto a los proyectos cerrando carreteras. Por su parte, la ley prevé compensaciones para las comunidades y una participación en las regalías. Por eso ciertos líderes indígenas no se oponen y las comunidades se dividen. Se vislumbran conflictos, como en todo el continente, desde México hasta la Patagonia, en los meses que vienen. La experiencia de otros países y otros continentes (Filipinas, Congo, etcétera) evidencia el no respeto de las empresas mineras a las reglas de protección y el uso de su enorme poder técnico, económico y político para burlar las leyes locales.

Al mismo tiempo, Correa defiende la no utilización del petróleo del parque nacional del Yasuní. Una reserva muy importante se encuentra en esta región de alta biodiversidad, habitada por pueblos indígenas. Cuando era ministro de Minas, Alberto Acosta defendió esta idea que a cambio pide una intervención financiera de la comunidad internacional, por la mitad de la ganancia que habría obtenido la explotación del crudo. Es evidentemente una batalla dura y no ganada. Sin embargo, ya existe un plan B de explotación.

La referencia al Sumak Kawsay (Buen Vivir) es constante. La Constitución introdujo este concepto como eje transversal. Es tomado en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2013). El mismo presidente se refiere regularmente al Buen Vivir. Sin embargo, las aplicaciones muchas veces parecen contradecir el contenido, porque se utiliza para cualquier cosa: por ejemplo, cada nueva carretera significa Buen Vivir.

Por eso, es necesario conocer más de cerca la concepción de desarrollo que tiene Correa para la modernización del país. Se trata de varios elementos, como la construcción de una nueva red de carreteras, lo que de verdad es impresionante en un Ecuador de tantas montañas; el paso de la minería artesanal a la industrial aumentará las riquezas del país; la agroenergía en monocultivos y la construcción de importantes represas, que permitirán el remplazo del petróleo y el uso de transgénicos posibilitará el incremento de la productividad agrícola (el presidente sugiere una modificación en la Constitución, porque lo prohíbe). Yachay (sabiduría en kichwa), una nueva universidad concebida como ciudad del conocimiento y de la tecnología, permitirá la formación de especialistas en saberes de punta. En suma, se trata de una visión bastante tecnócrata del desarrollo y que no toma muy en cuenta las externalidades; es decir, los costos de este modelo, tanto ecológicos como culturales. La agricultura campesina, por ejemplo, no entra en esta perspectiva. La preocupación cultural se manifiesta principalmente en una política de defensa del patrimonio, eficaz y muy útil para construir la memoria de la nación, pero que constituye una parte solamente de la cultura.

En el discurso de Correa, el socialismo del siglo XXI es la definición del modelo que propone, es decir, la modernización del país, junto con una preocupación por la justicia social. Esto se realizará por etapas y, según él, recién se ha comenzado. Sin embargo, todavía no se ha salido del capitalismo. El modelo de acumulación no se ha cambiado, afirma el presidente. Para seguir adelante, pide un nuevo mandato. Sin embargo, la cuestión teórica es saber si este modelo realmente significa a largo plazo la búsqueda de un nuevo paradigma poscapitalista o si implica solamente la adaptación del sistema existente a nuevas demandas.

Por esta razón se produjeron varios conflictos, no solamente con una derecha que no quiere perder sus privilegios, sino también con el movimiento indígena, los ambientalistas y algunos intelectuales, calificados de infantiles por el presidente. Desde el principio, Correa ha considerado a los indígenas únicamente como ciudadanos, como campesinos, como pobres, pero no como pueblos, a pesar de que la Constitución reconoce que el Estado es plurinacional. Esto es la base de un profundo conflicto, que terminó en una ruptura con la Conaie. Los indígenas, que constituyen aproximadamente 30 por ciento de la población, están divididos políticamente, al par de otros grupos de la sociedad ecuatoriana. Como el poder político utiliza estas divisiones, el movimiento indígena ha perdido parte de su fuerza original. Por otra parte, algunos elementos radicales no facilitan la tarea de la Conaie. El partido Pachakutik ha manifestado cierta ingenuidad o imprudencia política, especialmente en el tiempo de la presidencia de Lucio Gutiérrez. La interculturalidad promovida oficialmente parece ser más una integración de todos en una modernidad clásica no criticada, que un diálogo entre culturas de igual derecho.

La defensa del entorno natural, con la introducción en la Constitución de la noción de derechos de la naturaleza, también es fuente de conflicto, especialmente alrededor de las minas y de la ley del agua. Si la protección de la Madre Tierra es un elemento primordial, reconocida oficialmente (basta referirse al discurso de Correa en la Conferencia de Naciones Unidas Río + 20), se debe admitir que las prácticas no son coherentes. La argumentación de los defensores de la naturaleza no siempre convence (como definir los derechos de la naturaleza, noción inscrita en la Constitución) y en ocasiones no escapa a lo que algunos llaman de manera peyorativa el pachamamismo. Sin embargo, la cuestión es demasiado importante para ser ignorada, aun dentro de una política que se define de modernización y exige la definición de otro paradigma.

Al lado de estos conflictos de fondo, existen otros secundarios; por ejemplo con los componentes disidentes de Alianza País, lo que podía impedir la obtención de la mayoría en la próxima Asamblea. El estilo de Correa, hombre dinámico, muy dedicado y que interviene en todos los detalles de la vida política, también es objeto de críticas, en especial cuando insulta a sus adversarios o a quienes lo contradicen.

En el plano internacional, su actuación obtiene mayor aprobación. Se mostró firme con Estados Unidos, no renovando el acuerdo para mantener la base aérea de Manta, retirando a todos los militares de la nueva versión de la Escuela de las Américas y expulsando a su embajadora después de las revelaciones de Wikileaks. Asimismo, criticó fuertemente las políticas del Banco Mundial y del FMI, y condenó la exclusión de en la Organización de Estados Americanos. También renegoció la deuda externa, con lo que ahorró al país millones de dólares. Hasta ahora se opuso a la arrogancia europea en las discusiones sobre los intercambios comerciales. Fue uno de los mejores artesanos de la nueva integración latinoamericana, con la propuesta del sucre como moneda de intercambio, con el Unasur, que tiene su sede en Quito, con el Alba y la Celac. Él dio asilo a Assange. En la cumbre iberoamericana de Cádiz expresó claramente su rechazo a las políticas procíclicas europeas para salir de la crisis y condenó los ataques de Israel a Gaza.

Perspectivas de futuro político

No se puede hablar de futuro en la sociedad ecuatoriana sin reflexionar más allá y de manera dialéctica sobre el contexto económico y social del proyecto político. Una primera constatación es que la estructura de clases y las distancias sociales no cambiaron de manera significativa. Por una parte es normal, porque un cambio tal es cuestión de medio o largo plazos. Por otra parte, el proceso mismo provocó varias consecuencias: se ha desarrollado una burguesía moderna, aprovechando la coyuntura favorable a escala mundial, y una parte de la oligarquía tradicional se inscribió también en esta línea. Sin embargo, aun si esta clase tuvo serias ventajas durante los últimos años, le tiene miedo al futuro, pues no sabe si el socialismo del siglo XXI será una realidad o solamente un concepto socialdemócrata, que ellos podrían aceptar.

Un resultado palpable, tanto de la coyuntura global (el boom petrolero) como de la política de Alianza País, es el aumento de la clase media. Según un informe del Banco Mundial, representa 34 por ciento de la población ecuatoriana, contra 30 por ciento a escala continental. Evidentemente, este concepto es socialmente ambiguo, porque se basa más sobre la posibilidad de consumo que sobre la pertenencia de clase. En parte, el fenómeno se atribuye al mejoramiento de la cobertura en la seguridad social. Esta clase, variada en su constitución, se desarrolla particularmente en el sector de los servicios. Tiene un nivel de consumo con nuevas aspiraciones, que se satisfacen en gran parte por la importación de bienes extranjeros.

Políticamente, esta clase media está dividida. En parte, pertenece a los antiguos partidos tradicionales, pero es minoría. Otra parte apoya al gobierno de Correa, especialmente el sector que en los últimos años ha podido acceder a ella desde abajo, y, finalmente, otra parte, sobre todo los trabajadores a cuenta propia, teme al futuro, debido a la política fiscal del gobierno. Los sindicatos de empleados públicos (gobierno, maestros) de larga tradición se oponen generalmente al proyecto de Alianza País, porque sus análisis son más elaborados, pero por ahora son minoritarios en el campo político. El gobierno favoreció la creación de un sindicato progubernamental. En conclusión, se puede pensar que la mayoría de la clase media votará por Rafael Correa este año.

Las clases subalternas: proletariado urbano (minoritario) y rural, pequeños campesinos, miembros de comunidades indígenas, que reciben el Bono que les ha permitido mitigar la pobreza más aguda, tienen la esperanza de que el proyecto político de Alianza País continuará mejorando sus destinos. Una parte de los indígenas se encuentran en esta posición, a pesar de las orientaciones opositoras del movimiento nativo, debido al escaso respeto hacia su identidad y a sus derechos colectivos. Esto explica, en parte, el relativo decrecimiento del movimiento de este sector. La participación de algunos indígenas en la burguesía moderna, la integración urbana de otros en la clase media son también elementos explicativos. El voto de este sector estará divido. En conclusión, se puede decir que Correa ganará el sufragio del pueblo no-organizado, no del organizado. Como éste se ha reducido y el gobierno está utilizando varios métodos de cooptación y de marginalización de las organizaciones, como de concentración del poder, su peso electoral no será considerable.

A pesar de un discurso a menudo diferente, el proyecto de Alianza País no sale del modelo modernizador clásico que caracterizó al capitalismo y al socialismo real (que ha tenido que aprender a caminar con las piernas del capitalismo, como decía el antropólogo francés Maurice Godelier), lo que provoca las reacciones de los ambientalistas, de los indígenas más política y socialmente conscientes y de una parte de la intelligentsia. Sin embargo, como estas categorías son minoritarias, su impacto político queda limitado.

La coalición política de la nueva izquierda es bastante heterogénea. Es difícil saber si podrá presentar una solución alternativa. De todas maneras, no tiene posibilidad de ganar la presidencia.

Se puede pensar que, a menos que se presenten circunstancias excepcionales, Correa ganará en la primera vuelta, porque dispone de una base social importante y del aparato del Estado. Si hay segunda vuelta, el 7 de abril la confrontación será con la derecha moderna, no con la nueva izquierda.

Fuente: Periódico La Jornada Sábado 9 de febrero de 2013, p. 2