GOBIERNO MUNICIPAL TERCERA SECCION - PROVINCIA LOAYZA

Gestion: Prof. Rogelio Cuellar Borras HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

LA PAZ - AÑO 2006 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO

3ra. SECCIÓN - PROVINCIA LOAYZA, - BOLIVIA

I. INTRODUCCIÓN.

Las principales reivindicaciones del sector rural campesino boliviano, expresan la búsqueda y la exigencia de la "participación" en diversos momentos de la acción del Estado en favor de la sociedad civil. En este sentido a partir de 1994, se inician distintos procesos de sistematizar la participación de los actores sociales en procesos dirigidos al desarrollo local, que culmina con la elaboración de los Planes Participativos de Desarrollo Municipal, de la cual se sistematiza una metodología de formulación, que en la actualidad se ha convertido en un Manual de Planificación Participativa, para la elaboración de los Planes Operativos Anuales.

En el proceso de modernización de la administración del Estado de Bolivia, los diferentes estamentos sociales están buscando nuevas y mejores formas de consolidar el desarrollo sostenible de los Municipios y darles el poder de decisión y la responsabilidad de administrar recursos; de una forma que satisfaga la demanda local.

La promulgación de la Ley N° 1551 de Participación Popular, del 20 de Abril de 1994, abre una nueva era en la historia nacional boliviana, donde el territorio recupera su importancia, y las urbes vuelcan la atención a las áreas rurales que las circundan, donde la jurisdicción de los Gobiernos Municipales se extiende al territorio de su respectiva sección de provincia, y los sectores que prestan servicios públicos deben coordinar entre sí, con los Gobiernos Municipales para optimizar su oferta de servicios, la población civil organizada tiene voz y voto en la toma de decisiones sobre el rumbo de su desarrollo y ejerce control social de la gestión Municipal.

Bolivia es uno de los países pioneros en Latinoamérica en instaurar el proceso de PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA, aplicando el principio que rige las relaciones entre Gobierno y los gobernados, que dice: "Es deber del Estado apoyar, sostener y financiar las iniciativas de sus ciudadanos y no sustituirse a ellos"; por tal motivo, se puso en marcha la Ley de Participación Popular que más que una metodología o una modalidad de intervención política, es un instrumento simple de democratización de una parte de los fondos públicos que son devueltos a los ciudadanos para que estos fondos co- financien los proyectos u obras locales. Así se inicio una nueva historia en el desarrollo de las comunidades rurales, donde la aplicación de una metodología basada en la participación social e institucional, ayuda a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en el cual se definen los objetivos, estrategias y la inversión del quinquenio orientado al desarrollo Municipal local; así como del Diagnóstico Municipal, donde se refleja la problemática local, potencialidades y limitaciones con las que el Municipio posee.

ANTECEDENTES

La Planificación Participativa se constituye en el instrumento metodológico, operativo que permite la articulación entre el Estado y la sociedad civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio no solo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del Desarrollo Municipal que se garantizan a través de las acciones publicas.

La Planificación Participativa Municipal es un proceso en el que se efectiviza la participación social dirigida al desarrollo, esta planificación tiene una dirección de "abajo hacia arriba", que involucra a las organizaciones representativas de la sociedad civil en el diseño de su propio destino y desarrollo.

Es un proceso de auto-conocimiento y maduración de la sociedad civil y del Gobierno Municipal en su conjunto, que permite acercar los instrumentos y procedimientos de la administración de los recursos públicos a la población y encontrar los espacios para la satisfacción de sus demandas, dentro de una visión estratégica de mediano plazo.

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN (SISPLAN)

EL SISPLAN es un conjunto de procesos que se expresa en normas y procedimientos de cumplimiento general de orden político, técnico y administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación dentro del nivel nacional, departamental y Municipal en la racionalización de la toma de decisiones para la asignación de los recursos públicos y en la definición de políticas de desarrollo. A sí como, establecer un marco de referencia para la inversión privada y generar condiciones adecuadas para la misma. NORMA DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA MUNICIPAL

La norma de Planificación Participativa, se define a través de la Resolución Suprema 216961 del 14 de marzo 1997, que institucionaliza el Proceso de Planificación Participativa en el Nivel Municipal para garantizar que los Planes de Desarrollo Municipal se constituyan en instrumentos de una gestión pública alimentada desde este nivel.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN PARTICAPATIVA MUNICIPAL

Las etapas definidas para la Formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Municipal son:

Preparación y Organización. Diagnóstico.

Estrategia de Desarrollo Municipal. Programación de Operaciones Anuales. Ejecución y Administración. Seguimiento, evaluación y ajuste.

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Esta etapa está orientada a generar las condiciones para la realización de la Planificación Participativa Municipal, comprometiendo la participación de los diferentes actores en el cumplimiento de las actividades definidas en cada de sus etapas.

DIAGNOSTICO El diagnóstico permite lograr el conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del Municipio a partir de autodiagnósticos comunales que se realizan en cada una de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y juntas vecinales comprendidas en la jurisdicción territorial de la sección de provincia. En esa medida proporciona la información técnica necesaria para la formulación de la Estrategia de Desarrollo Municipal, identificado potencialidades, limitaciones y la problemática local.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL Esta etapa está dirigida a definir la visión estratégica del Municipio, traducida en vocaciones priorizadas, objetivos, estrategias y las ventajas del desarrollo Municipal a corto y mediano plazo, concertadas participativamente en base al análisis de potencialidades, limitaciones, problemática y las aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa concluye el proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal.

PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUALES Esta etapa contempla la elaboración participativa de las Programaciones de Operaciones Anuales (POAs) orientados al logro de los objetivos del desarrollo Municipal, efectivizando necesariamente las prioridades y proyectos contenidos en el PDM. En este sentido los POAs deben incluir las acciones planificadas tanto por el Gobierno Municipal como por otros actores del desarrollo que operan en el Municipio.

II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO MUNICIPIO DE YACO

A.1- ASPECTOS ESPACIALES

A.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Gobierno Municipal de Yaco es la Tercera Sección de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz. Se encuentra localizado a 186 Km de la ciudad de La Paz en dirección Sureste, esta localidad presenta una temperatura promedio anual de 14.25 °C y una precipitación anual de 668.01 mm.

El acceso vial a la capital municipal es a través de la carretera La Paz – – Viloco – Malla – Yaco, o mediante la ruta La Paz – - Conani – Tablachaca - Yaco, que se encuentra en construcción el asfaltado tramo Conani - Tablachaca.

A.1.2. LATITUD Y LONGITUD

La ubicación geográfica de la Tercera Sección con su capital Yaco se halla comprendido entre las coordenadas 17° 03' 46" – 17°26’53" de latitud Sur y entre los 67°18’30" - 67°28’38" de longitud. Oeste.

A.1.3. LIMITES TERRITORIALES

La tercera Sección tiene los siguientes límites político administrativos: • al Norte Provincia Loayza, Cuarta Sección (Malla) • Al Sur Departamento de Oruro, provincia Cercado, municipio de Caracollo. • Al Este Prov. - Quinta Sección (Ichoca. • Al Oeste Prov. Aroma - Primera Sección (); Prov. Loayza, Primera sección . A.1.4. EXTENSIÓN

La provincia Loayza tiene una extensión territorial de 3370 km2 de los cuales la tercera Sección Yaco ocupa solo el tercer lugar en extensión, el mismo que representa el 20.88 % del total provincial con una superficie de 703.75 km2.

CUADRO N° 1: EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA LOAYZA PROVINCIA SECCION MUNICIPIO SUPERFICIE PORCENTAJE (km2) (%) LOAYZA Primera Luribay 617,5 18,32 Segunda 957,1 28,40 Tercera Yaco 703,8 20,88 Cuarta Malla 382,7 11,36 Quinta Cairoma 709,0 21,04 TOTAL 3370,0 100,00 Fuerte: Elaboración propia en base al Atlas estadístico municipal (1999)

GRAFICO N° 1: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PORCENTUAL DE LA PROVINCIA LOAYZA

Cairoma Luribay 21% 18%

Malla 11% Sapahaqui 29% Yaco 21%

Fuerte: Elaboración propia en base al Atlas estadístico municipal (1999)

Según el Atlas Estadístico Municipal (2005) la Tercera sección Yaco tiene una extensión territorial de 703.75 km2, dividida en 8 cantones legalmente establecidos, distribuidos en diferentes pisos ecológicos de los cuales la mayor extensión de 61.40 % del total seccional corresponde al cantón Villa Puchuni ubicado en la zona altoandina, el cuadro y grafico a continuación representa la distribución territorial según la división política administrativa de la tercera sección. (ver mapa 3)

CUADRO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON CANTON SUPERFICIE PORCENTAJE (Km2) (%) YACO (capital) 86.44 12.28 CAXATA 29.18 4.15 CHALLOMA 70.43 10.01 CHUCAMARCA 52.04 7.39 LLIPI LLIPI 11.51 1.64 UMALACO 15.80 2.25 VILLA PUCHUNI – PAMPAHASI * 432.14 61.40 TABLACHACA 6.22 0.88 TOTAL 703.75 100.00 Fuerte: Elaboración propia en base al Atlas estadístico municipal (2005) * Sin limites definidos (en proceso de división cantonal)

GRAFICO N° 2: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR CANTON

TABLACHACA YACO (capital) 1% 12% CAXATA 4%

CHALLOMA 10%

CHUCAMARCA PUCHUNI - PAMPAHASI 7% 62% LLIPI LLIPI UMALACO 2% 2%

Fuerte: Elaboración propia en base al Atlas estadístico municipal (2005)

Mapa No. 1 ( mapa municipal del departamento de la Paz) 2.3. A.2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La provincia Loayza esta conformada por cinco secciones municipales, la primera sección Luribay (capital de provincia), Segunda Sección Sapahaqui, Tercera sección Yaco, Cuarta Sección Malla y Quinta Sección Cairoma (Ver mapa 2 y 3)

La Tercera Sección de la provincia Loayza se creó a través del Decreto Supremo del 18 de Febrero de 1938. La jurisdicción da conformidad a disposiciones legales vigentes esta en base a ocho cantones con respaldo legal, mas una en tramite de cantonización que es el canton Pampajasi que se disgrega del canton Villa Puchuni y el canton Coque ex canton Malla (cuarta seccion) que se encuentra en proceso de agregarse legalmente a la jurisdicción de la tercera seccion, por lo que Yaco contaría con 10 cantones hasta el proximo año.

A.2.1. DISTRITOS CANTONES Y COMUNIDADES

A.2.1.1. DISTRITOS

El Gobierno Municipal de la Tercera Sección, no encaró el proceso de distritación y la conformación se mantiene en base a cantones.

A.2.1.2. CANTONES

La División Político Administrativa actual de acuerdo a disposiciones legales vigentes y la base legal de creación es la siguiente: (Ver mapa 3)

CUADRO N° 3: CANTONES y BASE LEGAL DE CREACIÓN CANTÓN BASE LEGAL Y FECHA DE CREACIÓN YACO (capital) MDS 18 de Febrero 1938 CAXATA MDS 18 de Febrero 1938 CHALLOMA MDS 18 de Febrero 1938 CHUCAMARCA MDS 18 de Febrero 1938 LLIPI LLIPI MDS 18 de Febrero 1938 UMALACO MDS 18 de Febrero 1938 VILLA PUCHUNI CCL 04 de Abril 1986 TABLACHACA CCL 02 de Octubre 1992 PAMPAJASI En trámite COQUE En proceso de agregación Fuente: División Política COMLIT, 1996. MDS: Mención en Decreto Supremo CCL: Creación Cantón Ley

A.2.2. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

La Tercera Sección Municipal de Yaco, posee ocho localidades que son las capitales cantonales a la vez son los centros poblados.

El Censo del 2001 toma como referencia de centros poblados a los cantones de: Tablachaca, Villa Puchuni, Ulamaco, Llipi Llipi, Chucamarca, Challoma, Caxata y Yaco (Ver mapa 3)

En el siguiente cuadro se presenta el numero de comunidades que existen en la tercera sección según datos del diagnostico municipal (2006)

CUADRO N° 4: COMUNIDADES POR CANTON SEGÚN DIAGNOSTICO, 2006 CANTON COMUNIDAD COMUNIDAD YACO Ayllu Checa Yaco Cusuma Huanacamaya Cusuma chico Hualloma Yunguyo Mekaña Calatranca CAXATA Caxata Champuyo CHALLOMA Huntuta Chuaña Challoma chico Cotaña Challoma grande CHUCAMARCA Conchamarca Punata Bambarillo Aroma Chucamarca Putuni LLIPI LLIPI Llipi llipi Llanuma ULAMACO Ulamaco VILLA PUCHUNI Ampicolque Paylloma Laurani Mecaña Chiaraque Iquilluyo Iracachi Puchuni Capellania Hornuni TABLACHACA Tablachaca PAMPAJASI* Pampajasi COQHE** Soracachi Coque Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) * En tramite (en proceso de división cantonal ) ** En proceso de agregación (aun no cuenta con el respaldo legal jurido) Según diagnostico municipal (2006) el canton Coque con una superficie de 82 km2 forma parte de la tercera seccion pero no cuenta con el respaldo legal que lo acredite.

Los principales centros poblados en función de la concentración de la población y en orden de importancia son: Tablachaca, Yaco, Villa Puchuni y Chucamarca; De estos Tablachaca es el más poblado donde se realizan ferias semanales y Yaco es el segundo mas importante donde se destaca las instalaciones de la Honorable Alcaldía Municipal. A. 3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL

Esta representada por dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas (Cordilleras, praderas altoandinas y puna), como también representado por la región de valles secos mesotermicos (monte espinoso microfiliado y restos de bosques secos deciduos), presentan una mezcla de características por encontrarse en una zona de transición entre altiplano y pie de monte erosional que forman valles estrechos, la zona andina tiene una vegetación combinada entre los tipos sabana con ichual – chillihuar – kaillar, estepas alto andinas y por otra parte valles con vegetación semidesidua y xerofitica (tholar mixto – ichual, arbusto mixto con ichu) (ZONISIG, 1998)

Los usos principales de suelos son: 1° Agricultura (Con cultivos de papa, cebada y quínoa en la zona de altiplanica, en la zona de valles tenemos hortalizas, frutales como manzana y durazno, papa y maíz.); 2° Ganadería (presentes con ganado vacuno, ovino y camélido), estas 2 actividades se realizan en terrenos pobres sin sistemas de manejo adecuados que solo generan una economía de subsistencia. Según datos obtenidos del Diagnostico (2006) la superficie de la tercera sección es de 70375 has distribuidas según el uso de la siguiente manera:

CUADRO N° 5: USO Y OCUPACIÓN ESPACIAL Cantones Total sup Cultivable Pastoreo Forestal Eriales Total Has. 70375.00 12310.87 47160.74 3.42 10899.98 % 17.49 67.01 0.00 15.49 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) La distribución de las comunidades se encuentra en su mayoría en los márgenes de los caminos vecinales, con acceso a los recursos hídricos, sin embargo la distribución domiciliaria dentro de las comunidades es dispersa según la propiedad individual.

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

La sección Municipal esta asentado orográficamente en la parte alta de la cuenca menor de Luribay que pertenece a la sub-cuenca del río Alto Beni, ubicada al sur este del departamento de La Paz.

Según el Zonisig (1998) la tercera sección corresponde a la provincia fisiográfica de la cordillera Oriental, representado por el paisaje de serranías medias y altas como la serranía de las Tres Cruces (5046 m.s.n.m.) que tiene una fuerte disección en el relieve. En la zona baja corresponde a pie de monte inferior con fuerte disección representada por el valle del rió Yaco (3200 m.s.n.m.)

CUADRO N° 6: UNIDADES DE TERRENO Paisaje Sub paisaje Cantón - Comunidad Montaña media, Serranías (comunidad de Coque, Soracachi, Caxata) colina Pie de monte y Terrazas altas y medias, (Cantón Umalaco, parte del cantón Villa Puchuni, llanura aluvial Superficie de fluvio Tablachaca, parte del cantón Yaco y Challoma) Valle Fondos de valle, pie de monte (Clalloma, Chuaña) medio e inferior, terrazas Fuerte: Elaboración propia en base a Carta topográfica hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1996.

B.1.1. TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

El Municipio de Yaco presenta un relieve variado; el paisaje fisiográfico esta constituido por un relieve ligeramente ondulado (2-5 %), en la zona de llanura o planicie altiplanica presenta un relieve escarpado ( 30 - 60 %) a fuertemente escarpado (> - 60 %) como la zona de serranía y valle. Dentro de este relieve existen pequeñas terrazas con topografía regular aprovechada para agricultura.

Geología

Morfológicamente la micro región corresponde al ciclo cordillerano, presenta sedimentos del Ordovícico Superior y Devoniano Superior, esta representado por la Fm Belén (ca 2000 m) psamitas y pelitas básales con pelitas en la parte media y superior, sus facies reflejan una transgregacion de plataforma interna a plataforma externa. La sobreyasente Fm Sica Sica (> 800 m) presenta areniscas limolitas y lutitas de plataforma inferior depositadas en continua subsidencia (GEOBOL, 1995)

También presenta en la superficie con estratos del ciclo andino, triasico inferior, medio y superior sobre rocas del anterior ciclo presentan rocas de facies fluviales, ficies sedimentarías y metamórficas, limolitas, arcillas y areniscas. (PROMIC, 2002)

B.1.2. ALTURA

El municipio de Yaco se caracteriza por ser una región de tierras altas con un rango altitudinal que fluctúa de 3200 a 4500 m.s.m.n. (cuadro 6) según Carta topográfica (hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968), esta representado por tres pisos ecológicos altoandino, altiplano y cabecera de valle distribuidos de la siguiente manera . (ver mapa 4)

CUADRO N° 7: CLASIFICACION DE PISOS ECOLÓGICOS SEGÚN ALTITUDES PISOS ECOLOGICOS DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ALTITUD MIN ALTITUD MAX (%) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) CABECERA DE VALLE 3.36 3000 3500 ALTIPLANO 23.94 3500 4000 ALTOANDINO 72.70 4000 4500 Fuerte: Elaboración propia en base a Carta topográfica hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1996.

B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

B.2.1. PISOS ECOLÓGICOS El municipio cuenta con tres pisos ecológicos (cuadro 6 y 7) altoandino, altiplano y cabecera de valle (mapa 4) donde las comunidades se distribuyen de la siguiente manera:

CUADRO N° 8: DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLOGICOS PISOS ECOLÓGICOS COMUNIDAD ALTITUD m.s.n.m. ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA DE (Sector mas poblado ) VALLE Ampicolque 4000 X X Iracachi 4200 X X Hornuni 4020 X Laurani 4080 X Puchuni 4075 X Capellania 4080 X X Iquilluyo 4163 X X Pampajasi 4140 X Tablachaca 4325 X Caxata 4325 X X Chucamarca 4270 X X Ulamaco 4260 X X X Coque 3920 X X Mecaña 3900 X Chiaraque 3900 X Llipi llipi 3840 X X Llanuma 3760 X Ayllu Checa Yaco 3680 X X Yunguyo Mekaña 3720 X X Huanacamaya 3860 X X Cusuma 3700 X X Cot aña X X Challoma chico 3840 X X Chuaña 3700 X X Conchamarca 3760 X X Hualloma 3947 X X Putuni 3900 X X Challoma 3240 X Huntuta 3560 X X Bambarillo 3500 X X Fuerte: Elaboración en base a Carta topográfica hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1996. A continuación se representa el perfil fisiográfico del municipio considerando las altitudes de las comunidades y siguiendo el eje Sur a Norte del camino principal Conani - Yaco.

GRAFICO N° 3: PEFIL FISIOGRAFICO (Corte transversal Sur – Norte)

4500

Tablachaca Caxata Chucamarca 4300 Ulamaco

Iracachi Iquilluyo Laurani Pampajasi 4100 Capellania Puchuni AmpicolqueHornuni Coque Mecaña Hualloma Chiaraque Putuni 3900 Huanacamaya Llipi llipi Challoma chico

Llanuma Conchamarca 3700 Yunguyo Mekaña Chuaña Yaco Cusuma

Huntuta 3500 Bambarillo

3300 Challoma

3100 0 5 10 15 20 25 30

Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006) según el mapa de zonificación por pisos ecológicos (Mapa 4) Yaco presenta una gran variabilidad topográfica entre comunidades; existen poblaciones que tienen hasta tres pisos ecológicos (cuadro 5, grafico 3) sin embargo 16 comunidades se encuentran mas representados por el piso altoandina que tiene una superficie de 511.63 km2 (72.70 %) que es la mayor extensión territorial del municipio. Posteriormente 19 comunidades se encuentran mas representadas por el piso altiplanico, este piso ocupa una extensión territorial de 168.48 km2 (23.94 %) del territorio municipal que presentan características de clima frio - seco. Y las comunidades de Challoma, Bambarillo y Huntuta se encuentran mas representadas por el piso de cabecera de valle que ocupa solo 23.64 km2 (3.36 %) del territorio municipal presentando un clima templado – seco.

Algunas comunidades se encuentran en la zona de transición de altiplano - valle y gracias a la topografía que forma valles estrechos, presentan microclimas templados – secos con características de valle como es el caso de las comunidades de Umalaco, Conchamarca, Challoma Chico, Cosuma, Llipi Llipi, Yaco Cotaña, Putuni; donde la vegetación y cultivos son similares a los de valle con gran potencial agricola pero se encuentran en alturas superiores de los 3650 m.s.n.m.. CUADRO N° 9: SUPERFICIE OCUPADA DE LOS DIFERENTES PISOS ECOLÓGICOS SUPERFICIE ALTOANDINO ALTIPLANO CABECERA TOTAL DE VALLE Km2 511.63 168.48 23.64 703.75 porcentaje 72.70 23.94 3.36 100.00 Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968

B.2.2. CLIMA

El clima de la región resulta del conjunto de la condición atmosférica que se presenta en ella, por la variedad de pisos ecológicas el clima es muy variado, esta representada por dos ecoregiones, la primera corresponde a la región de tierras altas (Cordilleras, praderas altoandinas y puna o altiplano) que tiene un clima seco y frió que representa a la mayor extensión territorial aproximadamente el 80 %, como también representado por la región de valles secos mesotermicos, que presentan microclimas templados – seco como es el caso de la comunidad de Clalloma y la zona de transición (valle – altiplano) que presenta temperaturas similares a valles, esta característica se debe a la situación fisiográfica y valles estrechos. Se presenta en las comunidades de Umalaco, Conchamarca, Challoma Chico, Cosuma, Llipi Llipi, Yaco, Cotaña, Putuni, donde la vegetación y cultivos son similares a los de valle (ZONISIG, 1998)

Como en el municipio no se cuenta con una estación meteriologica, se considera la estación de Patacamaya que representa al 96.64 % del territorio de la tercera sección que tiene las características de altoandino y altiplano con clima frió – seco.

B.2.2.1. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

El siguiente cuadro, nos muestra que la temperatura promedio máxima alcanzada en los últimos diecinueve años es de 19.27 °C del mes de Noviembre que es el mas calido del año, mientras que el mes mas frio del año es Julio con promedio de – 6.18°C.

La temperatura minima extrema fue de - 9.6 °C registrada en Julio de 1981 y la máxima extrema fue de 21.40 °C registrada en Noviembre del año 1980.

CUADRO N° 10: RESUMEN DE TEMPERATURA MÁX, MIN Y PROM REGISTRADA (PERIODO 1980 – 1999) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Temp minima 4.83 3.75 3.45 1.02 -3.29 -5.79 -6.18 -4.28 -1.40 1.05 2.49 3.73 -0.05 Temp maxima 17.45 17.81 18.01 18.04 17.46 15.89 15.98 16.94 17.36 18.73 19.27 18.98 17.66 Temp promedio 11.14 10.78 10.73 9.53 7.08 5.05 4.90 6.33 7.98 9.89 10.88 11.35 8.80 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, Estación Patacamaya, ,(1980 – 1999)

B.2.2.2. PRECIPITACIONES PLUVIALES

Según los datos obtenidos del SENAMHI (1980 - 1999) la precipitación promedio de la region es de 428.56 mm/año, en la que la máxima precipitación promedio se registra en los meses de enero con 99.01 mm/mes y la minima promedio registrada en Julio con 2.7 mm/mes.

Sin embargo el presente cuadro también nos indica la precipitación anual promedio en los últimos cinco años alcanzando 628.09 mm lo cual indica que el municipio en cuestión refleja una zona moderadamente húmeda.

CUADRO N° 11: RESUMEN DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO REGISTRADA (PERIODO 1980 – 1999) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Precipitacion 99.01 66.17 63.64 22.915 15.595 7.46 2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.49 428.56 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)

De los datos anteriores se obtiene el diagrama bioclimatico y el balance hídrico para la zona altiplanica que demuestra el periodo de desarrollo vegetativo y los factores limitantes para la actividad agrícola, ganadera y desarrollo de la vegetación natural.

Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)

CUADRO N° 12: BALANCE HIDRICO DE LA ZONA DE HUARINILLA

ESTACION: Patacamaya Tipo: CP Lat.: 17º15' S Departamento: La Paz Long.: 67º53' W Provincia: Aroma Altitud: 3789 msnm. P A R A M E T R O S JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. TOTAL Evapotranspiración 26.5 33.9 42.4 52.2 57.2 59.6 58.5 56.7 56.4 50.3 37.8 27.3 558.8 Precipitación 2.7 12.2 21.9 23.7 36.8 56.8 99.0 66.2 63.2 22.9 15.6 7.5 428.4 Pp.-E.T.P. -23.8 -21.7 -20.5 -28.5 -20.4 -2.8 40.5 9.5 6.8 -27.4 -22.2 -19.8 Alm. Agua Util 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 50.0 56.8 29.4 7.2 0.0 Var.Alm.Agua Util 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 9.5 6.8 -27.4 -22.2 -7.2 Repoc. de Humedad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 40.5 9.5 6.8 0.0 0.0 0.0 Humedad Utilizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 27.38 22.2 7.17 Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Deficiencia 23.8 21.69 20.5 28.53 20.4 2.81 0 0 0 7E-15 0 12.64 130.37 E.T.P. Real 2.7 12.21 21.9 23.67 36.8 56.79 58.5 56.7 56.4 50.3 37.8 14.66 428.43 Fuente. Elaboración propia en base información de SENAMHI, (1980 - 1999)

Según el grafico y cuadro anterior, se puede observar que la zona presenta una elevada evapotranspiración de 558.8 mm/año ocasionado por la elevada insolación con 518cal/cm-2dia-1 y vientos de hasta 300 km/hora, Como la ETP es superior a la precipitación que solo llega a 428.4 mm/año, el desarrollo vegetativo solo se lleva a cabo en los meses de octubre a mayo limitado una baja precipitación en ese periodo que no llega a cubrir los requerimientos hídricos de las plantas y marcado por un déficit de 130.37 mm/año que ocupa la mayor parte del año siendo este de junio hasta noviembre, consiguientemente se presenta un excedente que mantiene valores de cero en todo el año, todos estos factores son limitantes para el desarrollo de especies agrícolas y nativas, por lo que solo es posible el desarrollo de algunas plantas bien adaptadas a esas características, limitando la actividad agrícola y ganadera.

B.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS

Los riesgos climáticos en el municipio de Yaco se deben principalmente a las lluvias tempestuosas con presencia de granizadas, así como a la ocurrencia de heladas y sequías que afectan a la producción agropecuaria.

• Las granizadas Se presentan con frecuencia en los meses de noviembre a enero, afectan a la producción agrícola, cuando coincide con el desarrollo del cultivo de papa provoca la defoliación de las plantas lo que repercute en un bajo rendimiento. Los granizos se depositan entre los pastizales, perjudicando de esta manera a la alimentación de los animales ya que estos no pueden consumir los pastos. La probabilidad de ocurrencia es de 1 a 5 dias/año con granizo(Sinsat, 2002). • Las heladas son provocadas por el descenso de las temperaturas y el riego de presencia es de 90 a 180 días al año (Sinsat, 2002); los meses con menor frecuencia son de Abril a Septiembre siendo los de mayor frecuencia de mayo a agosto. El impacto causado a los cultivos es totalmente desastroso, muchas veces las heladas se combinan con sequías y días con radiación muy alta; si no arrasan con los cultivos, afectan el rendimiento de los mismos, de su ausencia en periodos de floración depende la producción de algunos cultivos como la papa. El daño también repercute en los animales, ya que las bajas temperaturas provocan la muerte de las crías de ovinos por congelamiento.

• Según SEMTA (1998) los años de extrema sequía para la actividad agropecuaria fueron 1983 y 1991 y los diez restantes años fueron regulares. La sequía es un factor que incide en la producción agropecuaria, la presencia de sequía ocasiona perdidas casi totales de la producción agrícola y la disminución considerable de la producción pecuaria. La presencia de este fenomeno es de 1 de cada 2 años, con probabilidad de 26 a 50 % (Sinsat, 2002)

B.2.3. SUELOS

B.2.3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Los suelos del Municipio de Yaco, según el Mapa de Cobertura y Uso de Suelos (Zonizig, 1998); corresponde a tierras eriales, con características limitadas para la agricultura, con escasa cobertura vegetal nativa, presenta afloramientos rocosos y capa arable superficial; mientras en las colinas y cerros se caracterizan por ser suelo no apto para la agricultura. A continuación se detalla de acuerdo a su aptitud y piso ecológico.

• Altoandino o puna alta.- conocido como suelo de altura o suelos fríos con vocación de pastizales y ganadera con descansos prolongados de 6 a 8 años (ayhokas)

• Altiplano o puna.- conocido como suelos fríos, con limitaciones para agricultora, de vocación agrícola (tubérculos, cereales) y ganadería; son suelos de ciclo de vida largo (ayhokas), con descanso de 5 a 7 años para recuperar la fertilidad.

• Cabecera de valle.- suelos semicalientes; presentan suelos con variedad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas; con descanso de 4 a 6 años para recuperar la fertilidad, ademas de cultivos de frutales como manzana y durazno.

Según la clasificación taxonómica, capacidad de uso mayor y demás características son:

Altoandino: complejo de tierras challa, clasificación taxonómica Orthents, Ochrepts, Ustalfs, Ustolls, Hemist; clase de capacidad de uso mayor IV - VIII, suelos muy poco a moderadamente profundos en pendientes casi planas a muy escarpadas, con piedras y afloramientos rocosos, color pardo oscuro, pardo grisáceo, pardo rojizos, textura franco arenoso a franco arcilloso, muy escasa a bien drenados; bajos y altos contenidos de nutrientes; fuertemente acidos a neutros. Se encuentran los cantones de Villa Puchuni, Tabachaca, Caxata, Coque, Umalaco.

Altiplano: tierras cuya clasificación taxonómica es Orthents, Ochrepts, Ustalfs; clase de capacidad de uso IV – VIII; son suelos muy poco profundos, franco arenosos con grava y piedra, pH neutros a ligeramente ácidos, con cierto predominio de afloramientos rocosos, color pardo grisáceos, pardo rojizos y gris claro; con bajo contenido de nutrientes, en este tipo de suelos se encuentra los cantones de Villa Puchuni, Llipi Llipi, Yaco, Chucamarca Challoma.

Cabecera de Valle: Cuya clasificación taxonómica pertenece a Fluvents, Ochrepts, Ustalfs y Orthents; capacidad de uso II, III, IV y VIII, suelos con pendientes moderadamente inclinada a muy escarpada, poco profundo a muy profundo, franco arenoso a arcilloso; pH neutros a fuertemente alcalinos; moderadamente pobres en nutrientes. Las comunidades presentes en esta clasificación son: Bambarillo, Challoma, Huntuta.

B.2.3.2. ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

Según el mapa de erosión de suelos (Atlas Estadístico Municipal, 1999), la sección municipal de Yaco, pertenece a serranías altas y muy escarpadas, con erosión fuerte.

Se observa erosión muy fuerte próximo a los ríos colectores de Yaco y una erosión de fuerte a moderado en las proximidades del mismo río de Yaco, en la parte intermedia de su longitud y la parte baja de su afluente principal.

También presenta una erosión severa en las serranías altas y muy escarpadas, estos suelos se caracterizan por presentar perdida de suelos muy fuertes relacionados a la erosión hídrica estimada entre 50 a 100 tn/ha/año en arrastre de sedimentos, donde la cobertura vegetal formada por especies herbarias y arbustivas es escasa y amenazada por el sobre pastoreo.

En las serranías de altitud media y poco disectadas con erosión muy severa se tiene perdidas anuales de suelo estimadas en 50 a 100 tn/ha/año con cobertura vegetal menor al 25% que constituye pastos y arbustos xerofíticos.

En las llanuras de pie de monte presenta una erosión moderada con incidencia de erosión hídrica estimadas desde 11 a 30 tn/ha/año con cobertura vegetal formada por pastos y arbustos destinados al pastoreo intensivo (PNUMAlFAO -ETAP/BM, 1996; Mapa de Erosión) De la misma forma los índices de desertificación para Yaco es alto con 20.76 % (93.617 km2)

B.2.3.3. PRACTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS

En la tercera sección Yaco, no se contemplan practicas de conservación y recuperación de suelos; sin embargo los habitantes del municipio realizan practicas tradicionales de recuperación de suelos que consiste en el descanso de tierras agrícolas en periodos largos mediante el sistema Aynokas, es decir parcelación de tierras de cultivo los cuales son aprovechados formando un ciclo.

El municipio de Yaco cuenta con el plan de manejo de la microcuenca San Francisco - Willajahuira (2002) ubicado en la comunidad de Llipi Llipi y Chiaraque, pero aun no se a ejecutado por el descuido de autoridades municipales y el desinterés de los pobladores.

B. 2.3.4. FLORA

La vegetación principalmente compuesta por arbustos de porte pequeño de hojas caducifolias como la thola, tara tara y otros de hoja perennifolia como la ñaka thola y supa thola y tambien tenemos a otros como la thola de agua en los lugares mas húmedos y la ñaka adaptada a los lugares mas fríos.

La cobertura vegetal de las praderas es escasa, no mas del 30 % que forman manchas de vegetacion herbácea (gramineas bajas con estratos leñosos deciduos) constituyendo importantes especies forrajeras para el pasteo; especies leñosas y semileñosas, clasificado según el Zonizig (1998) como ichual – chiullihuar – kaillar. En los lugares mas húmedos tenemos las llanuras de pastizales o gramadales constituidas principalmente por chiji negro y chiji blanco combinadas con chillihua y yaretilla y lugares mas altos con presencia de ichu. Además en los valles se encuentra pequeños bosquecillos de queñua asociados de iru ichu y chachacoma.

Las principales especies que se encuentran en los tres pisos ecológicos del municipio son:

CUADRO N° 13: ESPECIES VEGETALES MAS FRECUENTES Nombre Común Nombre Científico Usos ALTOANDINO T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Kailla Tetraglochin cristatum Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu Leña, medicina, forraje Chillihua Festuca dolichophylla Leña, medicina, forraje Tara tara Faviana densa Leña, medicina, forraje Ñaca postrada Bacharis minima Medicina Supa thola Stipa insconspicua Thola de agua Parastrefalia philicaeformis Leña, medicina, forraje Sillu sillu Lachemila pinnata Leña, medicina, forraje ALTIPLANO T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Añahuaya Adesmia spinossisima Leña, medicina, forraje Añawi Leña, medicina, forraje Chillca Bracheris lanceolata Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu Leña, medicina, forraje Chillihua Festuca dolichophylla Leña, medicina, forraje Iru ichu Festuca orthophylla Leña, medicina, forraje Garbancillo Astragalus garbancillo Toxico para el ganado Kewiña Polilepis sp. Leña, medicina, forraje CABECERA DE VALLE Sewenca Cortaderia quilla Leña, medicina, forraje T´hola Parastrefalia lepidophilla Leña, medicina, forraje Mutu mutu Cassia hookeriana Leña, medicina, forraje K´oa Satureja pa Leña, medicina, Chillca Bracheris lanceolata Leña, medicina, forraje Sikuya Stipa ichu medicina, forraje Añawi Leña, medicina, forraje Chachacoma Senecio graveolens Leña, medicina, Sillu sillu Lachemila pinnata Leña, medicina, forraje Tomatillo Ephebra sp medicina, forraje Kewiña Polilepis sp. Leña, medicina, forraje, construcción Retama Espartium Leña, medicina, forraje Cactus Opunta albisaetacea. Medicina Tacko, tajho Prossopis Alpatacko Leña, medicina, forraje, construcción Aliso Alnus jorullensis Leña, forraje, construcción Molle Schinus molle Leña, medicina, forraje, construcción Fuerte: Elaboración propia en base a PROMIC, 2002; Diagnostico municipal, 2006.

. B.2.3.5. FAUNA

B. 2.3.5.1. PRINCIPALES ESPECIES

Yaco presenta una escasa variabilidad de especies silvestres, sin embargo existen especies que se distribuyen en toda la región a pesar de la destrucción de la cobertura vegetal nativa y los ecosistemas; la mayoría son especies migratorias y algunas que se adaptaron a la expansión demográfica del ser humano, los cuales son considerados como perjudiciales, las especies 0mas comunes son ilustrados en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 14: PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA EN EL MUNICIPIO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO MAMÍFEROS Zorillo Canepatus chinga Viscacha Lagidium vizcacia Zorro Ceadoalopex culpaeus andinus Zorrino Conepatus rex AVES Perdiz Tinamotis pentiandü Cóndor Vultur gruphus Marias Phalcoboenus megalopterus Lechuza Tyto alba Yaca yaca Colaptes rupicoia Aguila Harpja harpyja Halcón Falco sp. Leque leque Vanellu resplendens Huallata Chloephaga melanoptera Pato silvestre Anas flavirostris Lorito Bolborhyn.chus aymará Kurkuta Metrlopel.i.a cesiliae Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)

B. 2.3.6. RECURSOS FORESTALES

Los recursos forestales nativos son casi nulos, debido a una tala indiscriminada que se realiza para uso de combustible, las concentraciones de Thola (Bacharis incarum) en el altiplano están desapareciendo debido a que no existe un aprovechamiento sostenible y se encuentran afectados por el sobre pastoreo que fomenta su extinción, de la misma forma la thola y chillca nativos y molle, ciprés, álamos y eucaptus implantados en la zona de valles esta desapareciendo por el sobre pastoreo y la extracción para uso de combustible.

La plantación de especies forestales, actividad encarada por la alcaldía en pequeña escala y solo se realiza a nivel familiar y no hay interés de los población en general. El uso de especies forestales como el eucalipto, molle, ciprés, álamos y otros solo son plantados con el fin de obtención de madera para combustible y construcción sin considerar criterios como reforestación y conservación de suelos.

B.2.3.7. RECURSOS HIDRICOS

B.2.3.7.1. FUENTE DE AGUA DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS

El municipio de Yaco cuenta con diferentes recursos hídricos como ríos, vertientes, pozos y lagunas que se describen a continuación, los cuales son vitales para el consumo y desarrollar actividades productivas para la población. Las fuentes principales por comunidad se describen en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 15: FUENTES DE AGUA DISPONIVILIDAD Y CARACTERÍSTICAS POR COMUNIDAD TIPO DE FUENTE Comunidad Nombre Rios Nombre Vertiente Nombre Lagos - Lagunas Nombre Pozos Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida De De De De Agua Agua Agua Agua

nsumo

Permanent e Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Permanent e Temporal Co Ganado Riego Contamina do Aceptable Permanent e Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Permanent e Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Ampicolque Grande X Elena X Castelloma X X X X X X X X X Iracachi 12 X X 3 Casilla X 18 X X X X X X X X X X Hornuni Lerko X Puntera X Chiya X X X X X Puchuposo X X Laurani Huañica X X X X X X X X X X Puchuni Caluyo X Asati – Otrs X X X X X X Capellania Chijtoma X X X Iquilluyo Estanque X X X Pampajasi X X X X X X X X X X Tablachaca

Caxata X X X X X Chucamarca X X X X X X X X X X X Ulamaco X X X X X X X Mecaña Castillo Totoroma Huira X X X X X X X X Chiaraque X X X X X X X X X Llipi Llipi Wiloco X X X X X 3 Wiloco, X X X X X Qota X X X Huayllani , X X X X X Monterani Qotani Sania Laramicotas

CONTINUACIÓN ...... TIPO DE FUENTE Comunidad Nombre Rios Nombre Vertiente Nombre Lagos - Lagunas Nombre Pozos Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida Disponivilidad Usos Calida De Agua De Agua De Agua De Agua

nente

Permanente Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Permanente Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Permanente Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Perma Temporal Consumo Ganado Riego Contamina do Aceptable Ayllu Checa Enata X X X X X Pucar X X X Yaco

Yunguyo X X X X X X Mekaña

Huanacamaya Saytuyo X X X X Tirthapi X X X X X Trakajahuira X X X X X

Cusuma X X X X X X X X X X

Challoma Cosuma X X X X Lahuaquiani X X X X Chico Conchamarca Hijara X X X X X X X Jabora Huaylloma Angel X X X X X Jacuco X X X X X X X X Caya Putuni Carbuyo X X X X X X X X X

Challoma Quiñoani X X X

Collana Yaco X X X X X X X Wila X X X X Cota Paylloma Paylloma X X X X X X X X X Champuyo X X X X X X X

Calatranca X X X X X X X X

Punatha X X X X X X X

Aroma Tranca X X X X X X X X X Bambarillo Jacha X X X X X X X X X X Jahuira . Del cuadro anterior se observa que dependiendo de la situación geografica, las fuentes de agua por comunidad se distribuyen de manera desigua. Haciendo un resumen de estos datos se obtiene que el 27.78 % del total de la población utiliza agua de vertientes para consumo humano, posteriormente el 25 % de las comunidades tienen agua potable para consumo y rara vez recurren a las fuentes naturales, posteriormente el 25 % consume agua de pozos y el 22.22 % consume de ríos. La representación porcentual de usos por fuentes de agua se representa en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 16: FUENTES DE AGUA Y USOS Fuentes de agua Usos (%) Consumo humano Ganado Riego agua potable 25.00 - - ríos 22.22 34.48 47.62 Lago - 6.90 4.76 Vertiente 27.78 37.93 28.57 Pozo 25.00 20.69 19.05 Total 100.00 100.00 100.00 Fuente : Elaboración propia en base a INE, 2001; Diagnóstico Comunal 2006

En relación a la disponibilidad de agua se puede indicar que existen fuentes de agua permanentes y temporales, según los pobladores del lugar 26.92 % de los ríos son temporales, que presentan caudales mínimos y el 73.08 % son permanentes. El 62.96 % de las vertientes son permanentes y el 37.04 % son temporales; el 83.33 % de los pozos son permanentes y el 16.67 % son temporales; en relacion a los lagos el 100 % son permanentes, tal como muestra el siguiente cuadro.

CUADRO N° 17: DISPONIBILIDAD DE LAS FUENTES DE AGUA Fuentes de agua Disponibilidad (%)

Permanente Temporal Total Ríos 73.08 26.92 100.00 Lagos o lagunas 100 0.00 100.00 Vertiente 62.96 37.04 100.00 Pozo 83.33 16.67 100.00 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)

La disponibilidad de agua en estas fuentes está relacionada con las precipitaciones pluviales; ya que el agua de las lluvias alimenta a estas fuentes, en épocas de sequía disminuyen considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de consumó humano. Considerando la distancia a las fuentes de estas quedan lejanas a las viviendas, la distancia mínima a estas fuentes es de 50 m y la distancia máxima es de 200 m hasta 6 km, estos representados en el cuadro a continuación.

CUADRO N° 18: DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA PRINCIPALES (%) Fuentes de < 50 m 51-200 m 201-350 m 350 – 6000 m agua

ríos 0.00 0.00 28.57 71.43 lago 0.00 50.00 0.00 50.00 vertiente 14.29 0.00 14.29 71.43 pozo 16.67 0.00 16.67 66.67 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)

El agua juega un papel fundamental del ecosistema de la zona, es parte integrante del suelo y de la vegetación, a través del ciclo hidrológico, el agua pasa por todo los elementos de la biosfera y vuelve a la atmósfera. Existen aguas superficiales durante el ciclo hidrológico, aguas subterráneas en la parte baja próximo a los ríos se encuentran a 20, 25, 30 metros de profundidad, existe el caudal aceptable que proviene del deshielo del nevado de tres cruces, y este caudal alimenta el cauce principal de micro cuenca de Luribay, también existen vertientes con caudales aceptables que son usados para consumo humano y animal.

B.2.3.7.2. CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES

Del. Mapa hidrografico (mapa 5) se puede observar que el municipio de Yaco se halla conformando tres microcuencas que corresponden a la sub cuenca del rió Luribay, estos son la microcuenca del rió Yaco que ocupa la parte central del territorio municipal, la microcuenca del rió Malla Jahuíra ubicada al norte del municipio y la microcuenca del rió Jacha Jahuira ubicada al sur del municipio, la más importante corresponde a la microcuenca del rió Yaco y sus ríos colectores, donde se encuentra concentrada la mayor población municipal con 19 comunidades en una extensión de 94.5 km2, seguida por la microcuenca del rió Jacha Jahuira que ocupa una extensión de 106 km2 en la zona altiplanica destinado mayormente al pastoreo. Por ultimo tenemos la microcuenca del rió Malla Jahuira que solo tiene una extensión de 25 km2 dentro del territorio municipal.

En el cuadro siguiente se representa el orden de las cuencas y los principales afluentes correspondientes al municipio de Yaco. CUADRO N° 19: CUENCAS, SUB CUENCAS Y RIOS PRINCIPALES SUB CUENCA SUB CUENCA MICROCUENCA RIOS PRINCIPALES rió Alto Beni Luribay Yaco Challa Jauría Cosuma Alka Micaña Yaco Huaña Camaya Malla Jahuíra Malla Jauría Jacha Jauría Cacani Caxata Hornuni Fuerte: Elaboración propia en base a Carta Topográfica, Hoja 6141 IV, 6142 III y 6142 IV, IGM, 1968

B.2.3.8. RECURSOS MINERALES

B.2.3.8.1. PRINCIPALES METALES Y NO METALES

En cuanto a los recursos naturales no renovables existen yacimientos de fosfatos, calizas marmoleras, estaño, oro, antimonio, hierro, plomo y otras calizas Similares (GEOBOL, 1995). Aunque la actividad minera se encuentra mas acentuada en el municipio de Malla, tiene gran influencia en el norte del municipio de Yaco, donde existen minas pequeñas de estaño, antimonio y oro, localizadas en los cantones de Coque, Caxata, Umalaco y Challoma; las principales minas son Caracoles y Viloco, ubicadas en Malla con extracción de oro y estaño, pero que ocupa al 50 % de la población de Caxata y a 30 % de los cantones de Clalloma, Umalaco.

La organización minera mas importante es la Cooperativa Nueva Esperanza, afiliada a las Cooperativas Mineras de Bolivia.

Esta Sección esta ubicada dentro de la zona plumbo-argentifera del altiplano, por lo tanto hay grandes posibilidades de que existan yacimientos de estos minerales y probables yacimientos de zinc, oro y estaño.

B.2.3.9. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

B.2.3.9.1. SUELOS

Los principales problemas que se presentan son suelos con prácticas inadecuadas de uso agrícola y ganadero, afectados por la eliminación de la vegetación nativa, apertura de surcos en sentido de la pendiente para una agricultura de subsistencia que favorece a la erosión y degradación, ocasionando la disminución de la capa arable que favorece a la disminución de nutrientes del suelo. También existe la tendencia a disminuir los años de descanso de 8 años, debido a la escasez de tierras para cultivar. Todos esos factores mencionados influyen directamente en la baja producción agropecuaria y la insostenibilidad de las bases productivas.

B.2.3.9.2. AIRE

No existe ningún efecto de contaminación en el aire, debido a que en el municipio no existen fábricas que emitan sustancias contaminantes.

B.2.3.9.3. AGUA

Lamentablemente el 7.53 % de las fuentes de agua se encuentran contaminadas en diferentes niveles, desde turbidez hasta contaminación por químicos (copagira) provenientes de la actividad minera, que fluyen hacia el rió Yaco, lagunas y vertientes que presentan la misma contaminación y no son aptos para consumo humano, ganado y riego, pero que son aprovechados para consumo del ganado y riego, ocasionando mortandad y poco desarrollo en el ganado y cultivos.

CUADRO N° 20: FUNTES DE AGUA CONTAMINADAS (%) Fuentes de agua Contaminados (%)

ríos 4.30 Lago 2.15 Vertiente 1.08 Pozo 0.00 Total 7.53 Fuerte: Elaboración propia en base a diagnostico municipal (2006)

B.2.3.9.4. INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS La Tercera Sección de la provincia Loayza no escapa de las inclemencias como las heladas, el granizo, sequías y los fuertes vientos que influyen sobre una agricultura de subsistencia (ver punto B.2.2.3.) ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPIO DE YACO

1.1. M AR CO EST R AT ÉGICO La presente Estrategia de Desarrollo esta construido desde las asambleas comunales, cantonales y municipales, a través de planteamientos de problemas, necesidades, potencialidades de forma concertada, la propuesta del desarrollo del Municipio que se encuentra enmarcado en el contexto nacional y departamental. En este marco en el nivel nacional, a partir de 1994, empieza a introducir los principios de desarrollo sostenible, reformas como la ley de Participación Popular y la ley de la descentralización administrativa que fueron los pilares para la organización territorial y sus recursos naturales para encarar las actividades del desarrollo.

La concepción del Desarrollo Sostenible aprobado por DS Nº 24916 del 5 de diciembre de 1997, entiende al desarrollo sostenible como el proceso integral y complejo que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo, el desarrollo social con equidad y la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de la base de recursos naturales y la presentación de la calidad ambiental

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), se inspira en los principios del desarrollo sostenible, cuyo objetivo central se sintetiza en la reducción de los niveles de pobreza, a través de acciones orientadas a desarrollar las capacidades, condiciones y oportunidades de la propia población de manera efectiva.. Indica que es fundamental concentrar los esfuerzos y recursos existentes, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia de las políticas públicas para promover el desarrollo integral del país y así elevar la calidad de vida de la población, poniendo en énfasis en los grupos de mayor vulnerabilidad.

Así mismo en el contexto departamental, a partir de La Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas se convierten en instancias articuladoras entre el nivel central del Gobierno, las sub prefecturas y los gobiernos municipales, poniendo ineludiblemente a la prefectura como actor fundamental y rector del desarrollo del Departamento.

En el Nivel Municipal, la Ley de Participación Popular, plantea nuevas transformaciones que tienen que ver con la construcción de una democracia participativa en el nivel local tales como:

- La importancia del Municipio como nivel de concertación, participación y planificación del desarrollo en el nivel seccional de la provincia..

______2 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- La nueva concepción territorial del municipio, se abre a la participación de las comunidades campesinas y sus habitantes, hasta hace poco ignorados por el municipalismo urbano. - La transferencia de los recursos a cada Municipio, de la coparticipación tributaria, Fondo de compensaciones, ingreso de hidrocarburos, crea una importante base de contraparte local para negociar recursos de inversión provenientes de otras fuentes.

- El principal instrumento técnico para la implementación de la Ley de Participación Popular es la Planificación Participativa Municipal Tomando en cuenta lo concerniente al diagnóstico referido a potencialidades limitaciones, problemas, el análisis de la problemática y dentro el marco de la planificación atingente se plantea el desarrollo de la visión el cual expresa el tipo de Municipio que se quiere construir. En este sentido, la visión desarrollada líneas abajo, es lo que se quiere lograr con la presente estrategia de desarrollo y con la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Yaco

1.2. VISION La Visión es la situación futura ideal deseada y compartida que se desea alcanzar en el largo plazo y se basa en principios ideales, valores compartidos, respecto al desarrollo del municipio. La Definición de la Visión Estratégica del Desarrollo Municipal, es concertado ampliamente y validado la visión del Municipio de Yaco para un período de mediano y largo alcance; así mismo se tiene elaborado la visión en los cuatro ámbitos del Desarrollo Municipal: Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo Humano, Desarrollo Físico Ambiental, Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y la Democracia Participativa. Así mismo tanto los objetivos estratégicos como las políticas, estrategias, proyectos han sido orientados hacia la visión del municipio. Visión del municipio de largo alcance para un período de 20 años. La visión de largo aliento es lograr la participación de todos los sectores sociales del municipio, en el desarrollo del potencial productivo sostenible de los recursos naturales, buscando erradicar la pobreza creando condiciones económicas, sociales e institucionales adecuadas a la satisfacción permanente de las necesidades básicas, en términos de empleo, ingreso, salud, nutrición educación vivienda y saneamiento básico. Visión del municipio para el quinquenio: Convertir al municipio de Yaco en un centro productor pecuario, agrícola y comercial de la región, que garantice a sus pobladores mejor condición de vida y empleo de manera sostenible. Visión del desarrollo económico:

______3 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

El Municipio de Yaco logrará el desarrollo económico potenciando al sector ganadero; mejorando los rendimientos en la producción agrícola; comercial, explotación minera y el procesamiento de subproductos básicos con valor agregado de modo que permita mejores condiciones de ingreso a las familias. Visión del desarrollo humano. El municipio de Yaco alcanzará el desarrollo humano a través de mejorar la salud, educación, servicios básicos adecuados, reducir la emigración y promover la capacitación en todos los niveles. Visión del desarrollo institucional Consolidar y fortalecer al Gobierno Municipal de modo que cada uno de los actores(alcalde, concejo municipal, personal, etc.), contribuyan a la eficiencia de un municipio gobernable, con justicia, equidad y capacidad de gestión. Visión de Recursos naturales y medio ambiente. Promover el uso sostenible de recursos naturales, evitando la degradación y desequilibrio, propiciar la generación de areas forestales para aprovechamiento.

1.3. LA MISIÓN

La misión del Gobierno Municipal de Yaco es la de satisfacer las necesidades de la población, viabilizar y coadyuvar el logro de la visión del Municipio, basándose en una justa distribución de los recursos municipales y una administración eficiente y transparente.

1.4. VOCACIONES. Como resultado de la aptitud, capacidad o característica especial desarrollada en cada piso ecológico productor, comunidad o cantón, se ha definido las siguientes vocaciones.

1.4.1. Vocación ganadera Se prioriza la vocación ganadera en el piso ecológico Alto Andina, Altiplano por ser la principal actividad realizada por la mayoría de los pobladores y por constituirse en el pilar fundamental de la económica campesina. Refuerza a esta vocación la existencia del más del 40 % de su territorio de praderas nativas, la presencia de importante hato ganadero, ovino y bovino (7 cabezas de ganado vacuno por familia; 7 cabezas de ganado camélido por familia y 67 cabezas de ganado ovino por familia), y que 26 comunidades priorizaron su desarrollo en la construcción del PDM.

______4 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

1.4.2. Vocación agrícola La vocación agrícola es la segunda actividad de mayor importancia en la sección tanto en la zona de valles como de altiplano, aunque está dirigido al autoconsumo de las familias campesinas por lo que es poco desarrollada, necesita mayor atención, ya que se constituye en una actividad estratégica importante desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la producción de cultivos andinos con buenas prespectivas en precios como la papa amarga, la quinua y la cañahua.

1.4.3. Comercialización Se prioriza la vocación de comercialización en virtud a la feria de Tablachaca una de las importantes de la región donde acuden población del municipio de Yaco, Inquisivi, , Cairoma, etc. Como comercializadores de , La Paz, Oruro, y Cochabamba, constituyéndose esta feria en un lugar de expendio de productos agrícolas, pecuarios como bienes de consumo para proveer a las familias y principales centros mineros, se constituye en otra alternativa importante de creación de fuentes de trabajo y de actividades económicas del Municipio.

1.4.4. Vocación Minera. Los recursos no renovables como estaño, oro y otros, son importantes y constituyen un potencial económico para el municipio, como fuentes de generación del empleo en el mediano y largo plazo; debido al repunte de precios existentes principalmente en el estaño; actualmente la Cooperativa Nueva Esperanza con 60 socios genera ingreso mensual promedio de 1200 Bs/mes, por tanto el desarrollo y potenciamiento de esta actividad permite la creación de fuentes de trabajo.

1.5. OBJETIVOS. Promover el desarrollo integral del municipio de Yaco a través del fortalecimiento de las estructuras productivas, la promoción del desarrollo humano, el fortalecimiento del poder local, la autogestión municipal, el manejo integral de los recursos naturales y financieros a objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y los ingresos familiares.

1.5.1. Objetivos estratégicos del Desarrollo Económico Desarrollar los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y minero para mejorar los ingresos económicos de las familias en el marco de la competitividad y sostenibilidad de la producción.

______5 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

1.5.2. Objetivos estratégicos del Desarrollo Humano Promover el desarrollo humano de la población, mejorando las condiciones de educación, salud, servicios básicos para disminuir la pobreza y la emigración en el municipio.

1.5.3. Objetivos estratégicos del Desarrollo Físico ambiental Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales a través de la recuperación, el uso, manejo y conservación del Medio Ambiente.

1.5.4. Objetivos estratégicos del Desarrollo Político Institucional Elevar la capacidad de gestión, eficacia y la eficiencia del Gobierno Municipal concertado con los actores municipales para fortalecer el poder local con participación plena, ademas de comprometer a instituciones en el desarrollo local

1.6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS Para cada objetivo estratégico se define un conjunto de instrumentos generales que permitan orientar las decisiones hacia el objetivo mayor la visión concertada del municipio. Es decir las políticas se constituyen en acciones específicas que se proponen ejecutar dentro el marco del PDM y coadyuvarán a crear condiciones que faciliten el diseño de acciones estratégicas. La metodología empleada para la identificación de las estrategias es el método FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), el análisis de la problemática, potencialidades y limitaciones, de los puntos críticos, se han identificado las siguientes políticas y estrategias.

1.6.1. Políticas y estrategias del Desarrollo Económico Productivo.

Objetivo Estratégico: Fortalecer los sistemas de producción pecuario, agrícola, comercialización y minero para mejorar los ingresos económicos de las familias de forma competitivo y sostenible en la producción.

Política 1: Promover el desarrollo integral de la producción ganadera ( bovino, ovino, camélido), de acuerdo a la vocación de la actividad pecuaria para cada una de las comunidades tomando en cuenta los recursos naturales involucrados y el mercado.

Estrategias: • Impulsar el fomento ganadero mediante una concepción de manejo integrado de recursos naturales involucrando recurso agua, preservación de suelos y praderas nativas, manejo de forraje , infraestructura ganadera, mejoramiento de ganado y comercialización. • Fomentar empresas familiares y las asociaciones ganadera de productores que les permita obtener mejores ingresos.

______6 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

• Incentivar la afiliación de las asociaciones de productores ganaderos a la Cámara Agropecuaria de La Paz (CALP), aprovechando la oferta de sus programas, proyectos y financiamiento referido al sector. • Fomentar la actividad ganadera camélida a través de la elaboración de proyectos camélidos y aprovechando de la oferta de financiamiento existente para este sector. • Propiciar la capacitación tanto de autoridades Municipales y comunales con el fin de captar financiamiento de organismos nacionales e internacionales que apoyan las distintas áreas de desarrollo agropecuario. • Dinamizar la actividad ganadera mejorando la cadena productiva hasta el destino final hacia mercados competitivos existentes • Capacitar a los productores para mejorar el manejo de ganado • Buscar y captar financiamiento existente para el desarrollo del sector como FDTA..

Política 2: Promover el desarrollo de la comercialización fortaleciendo la feria de Tablachaca y fomentando la organización de productores que añadan valor agregado a los productos, creando oportunidades de empleo y mejores ingresos en el marco del municipio productivo.

Estrategias: • Propiciar el desarrollo comercial de la feria de Tablachaca creando condiciones para su expansión a través de servicios,etc. • Impulsar asociaciones de productores pecuarios y agrícolas de manera que les permita obtener mayores ingresos.

Política 3: Mayor apoyo a la mancomunidad Loayza de acuerdo al sector productivo, propiciar mayor acercamiento con Inquisivi, con el propósito de optimizar recursos de contraparte y viabilizar la captación de nuevos recursos.

Estrategias: • Propiciar la realización de convenios entre los Municipios de Yaco, Luribay, Cairoma, e Inquisivi. • Orientar la elaboración de proyectos de cosecha de agua, Conservación de suelos, manejo de praderas nativas, mejoramiento de ganado en forma mancomunada.

Política 4: Impulsar la producción, Familiar-comunal o en asociación productiva dependiendo de la vocación natural de cada zona o cantón, en el marco de la normativa municipal.

______7 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Estrategias: • Incentivar la presencia de instituciones de servicio agropecuario. • Fomentar la creación de asociaciones ganaderas dentro del marco de municipio productivo. • Incentivar la creación y fortalecimiento a asociaciones de comerciantes en la feria de Tablachaca.. • Propiciar la capacitación en captación de fuentes de financiamiento para asociaciones.

1.6.2. Políticas y estrategias del Desarrollo Social (Humano)

Objetivo Estratégico: Promover el desarrollo humano de la población, mejorando sustancialmente las actuales condiciones de educación, salud y servicios básicos.

Política 1: Fomentar la generación de fuentes de trabajo como una forma de evitar la migración, generando condiciones en el entorno municipal. Estrategias: • Evitar la migración a través de la generación de fuentes de trabajo. • Promover la creación y formación de empresas familiares campesinas. • Promover la participación de la mujer en todos sus estratos, mejorando la participación en el nivel escolar y su capacidad de gestión en el nivel de la comunidad y el municipio. Política 2: Incrementar los servicios educativos, buscando infraestructura adecuada, organización eficiente, y estructura curricular adecuada de calidad y eficiencia para un mejor impacto en la población escolar. Estrategias: • Mejorar la calidad nutricional de los estudiantes mediante programas de desayuno escolar. • Propiciar la capacitación de los educadores en aspectos curriculares de los niveles primarios secundarios y educación alternativa. • Propiciar la capacitación de los educadores en proyectos educativos. • Promover proyectos que prioricen la infraestructura y equipamiento educativo. • Participación de las juntas escolares en aspectos administrativos e institucionales. • Democratización y cumplimiento de sus roles de las juntas escolares en las estructuras educativas. • Propiciar cursos de reforzamiento para bachilleres.

Política 3: Incrementar y mejorar los servicios en salud, buscando infraestructura y equipamiento adecuado, mejorando la prestación de servicios buscando transparencia,calidad y eficiencia en la atención en salud.

Estrategias: • Mejorar los servicios de atención de salud en la población beneficiaria, a través de la capacitación y la inamovilidad del personal.

______8 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

• Mejorar los servicios de atención de salud a la población beneficiaria, a través de la implementación de infraestructura , equipamiento e insumos médicos. • Propiciar que las postas y centros de salud mejoren la cobertura en salud a través de campañas de promoción en establecimientos educativos y comunidades. • Incentivar proyectos que prioricen la implementación de los centros y postas con el objeto de fortalecer los infraestructura y personal de servicio. • Incentivar a los centros de madres en capacitación y difusión de salud. • Incentivar la medicina tradicional capacitando y equipando para una atención más adecuada.

Política 4: Incrementar los servicios básicos para mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio.

Estrategias: • Impulsar la dotación de energía eléctrica a todas las comunidades en un 100% en el municipio. • Promover la dotación de agua potable a las familias con la construcción de sistemas y pozos familiares y comunales con la construcción de sistemas de agua potable. • Promover la concreción de proyectos referido a letrinas en base a financiamiento de entidades financieras no comprometidas con el FPS y otros. 1.6.3. Políticas y estrategias del Desarrollo Físico Ambiental

Objetivo Estratégico: Promover el aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales a través de la recuperación, el uso, manejo y conservación del Medio Ambiente.

Política 1: Generar mecanismos orientados a revertir el proceso erosivo de suelo; mejorar la cobertura vegetal, la recuperación de las praderas nativas; promover la cosecha del agua permitiendo la captación preservación, uso racional de este recurso bajo el enfoque de desarrollo sostenible.

Estrategias: • Fomentar programas de recuperación de suelos con fines ganaderos. • Promover programas de recuperación y conservación de las praderas nativas como sustento al proyecto ganadero. • Promover la cosecha del agua de lluvia por medio de la construcción de reservorios de agua, cotañas, etc. en concordancia y requerimientos del proyecto ganadero. • Promover la optimización de las fuentes de agua por medio de la construcción de sistemas micro riego, sistemas de agua potable, pozos familiares con recursos municipales como coparticipación y otros prioritariamente con recursos de financiamiento externo.

______9 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

• Fortalecer el vivero forestal del municpio. Política 2: Generar mecanismos orientados a promover el uso racional de los recursos naturales referidos a la minería.

Estrategias: • Crear programas y políticas de desarrollo de la exploración minera orientados a una producción sostenida. • Promover la capacitación de los productores referido a la explotación racional de los recursos minerales • Inexistencia de políticas de manejo y conservación del medio Ambiente.

1.6.4. Políticas y estrategias del Desarrollo Político Institucional.

Objetivo Estratégico: Elevar la capacidad de gestión, la eficiencia, la equidad del Gobierno Municipal concertado con cada uno de los actores municipales, para fortalecer el poder local con la participación plena y concertada de las instituciones del desarrollo.

Política 1: Promover la conciencia interinstitucional que facilite la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal.

Estrategias: • Promover la incorporación de la Planificación Estratégica Participativa como base de las futuras acciones concordantes con los objetivos de las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal. • Fomentar una práctica de información municipal a través del Comité de Vigilancia y la organización campesina, referente a la programación y ejecución de los proyectos de inversión. • Reorientar las acciones de las Instituciones de Desarrollo presentes en el municipio a los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo Municipal.

Política 2: Promover la creación de mecanismos de coordinación y concertación intrainstitucional e interinstitucional de todas las instancias organizativas del municipio como base para mejorar la gobernabilidad, justicia, equidad y la capacidad de gestión.

Estrategias: • Promover la realización de ampliados, talleres, cursos dirigidos a la capacitación y a mejorar la capacidad organizativa de las organizaciones existentes en el municipio. • Fomentar la participación en todas las instancias organizativas de la Central Agraria y organizaciones de mujeres Bartolina Sisa promoviendo la formación de líderes de las mismas. • Fomentar la Realización de reuniones de concertación entre todas las instancias organizativas y el Gobierno Municipal logrando la resolución de conflictos para alcanzar la gobernabilidad del municipio.

______10 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

• Promover la integración interinstitucional para mejorar el desarrollo del municipio. • Reactivar la coordinadora interinstitucional del municipio de Yaco. • Aprovechar las ofertas institucionales del sector estatal y privado priorizando el servicio de capacitación en Control Social e incentivando la participación de todas los actores municipales. Política 3: Fortalecer la capacidad de organización y gestión municipal que permita la consolidación de la institucionalidad técnico administrativa-financiera garantizando la mejor prestación de servicios a los actores municipales.

Estrategias: • Impulsar la profesionalización del personal administrativo del Gobierno Municipal por medio de exámenes de competencia. • Promover la profesionalización de la planta administrativa mediante incentivos y becas para su adiestramiento en el Centro de Capacitación de la Contraloría y ofertas institucionales. • Promover la participación de la mujer en instancias administrativas, ejecutivas en todos los niveles del Municipio. • Fortalecer el equipo técnico municipal que coadyuven a la preinversión e inversión de proyectos y permita generar un alto grado de apalancamiento financiero. • Establecer reglas contractuales con las empresas constructoras y consultoras proporcionando las personas del municipio para crear experiencias y la generación de mano de obra calificada en el municipo. • Capacitar a la población en general en normas vigentes, planes, proyectos, ingresos y gastos de modo que se evite mala interpretación y se garantice la gobernabilidad. Política 4: Impulsar la generación de mecanismos destinados a mejorar la política tributaria y la capacitación de recursos propios en el municipio.

Estrategias: • Impulsar la realización del catastro y reordenamiento urbano de las poblaciones más concentradas con el fin de generar ingresos municipales. • Implementar políticas tributarias destinadas a captar más recursos por la explotación minera. • Implementar políticas tributarias destinadas a captar recursos de los vehículos mediante registro del parque automotor. • Implementar el sistema de recaudación de impuestos locales de actividades comerciales bajo una política concertada con la población del municipio.

A continuación se identifican las Fortalezas, oportunidades, Debilidades y Amenazas, en cada una de los Aspectos del Diagnóstico:

______11 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 1. MATRIZ FODA ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES • El 56% de Suelos aptos para pastoreo, praderas. • Existencia camino carretera interprovincial en el municipio. • Cultivos adaptados a condiciones climáticas. • Proximidad a los centros de consumo (El Alto, La Paz, Oruro • Cultivos andinos con alto valor nutritivo (quinua, cañahua) y Cochabamba). • Tecnología tradicional ( rotación de cultivos de 5 a 7 años en el altiplano y mas • Oportunidad de financiamiento para proyectos productivos. intensivo en la cabecera de valle). • Preferencia de carne de altiplano. • Existencia de forraje introducido (cebada) • Precios altos para estaño en el mercado internacional. • Ganado criollo adaptado al clima y pasto nativo. • Cercanía de las instituciones de financiamiento. • Oferta productos y subproductos de ganado, cuero, lana, charque • Convenios con organizaciones internacionales (C.A.F.) y • Presencia de yacimientos minera. otros. • Existe yacimiento de arcilla y calizas • Asistencia financiera gubernamental. • Presencia de Central agraria de mujeres • Recursos de coparticipación. • Existencia de ganado vacuno con capacidad de ofertar carne de alta calidad del • Impuestos a los hidrucarburos IDH. altiplano directamente al consumidor. DEBILIDADES AMENAZAS • Suelos no aptos para la producción agrícola • Desconocimiento de las leyes vigentes y gestión de proyectos • Deficiencia de agua, deficiente infraestructura de cosecha de agua de la población. • Superficie reducida de tierras cultivables, erosionados, parcelados, sobrepastoreo • Incumplimiento de entidades ejecutoras de proyectos. • Tenencia de tierra es individual • Acaparamiento de los productos agropecuarios por los • Reducción de los ciclos de rotación intermediarios. • Baja diversidad de cultivos. Pérdida de variedades nativas • Granizo, helada y sequía (factores climáticos adversos). • Uso de semilla local de mala calidad. Rendimientos bajos de cultivos

• Cambio de hábito alimenticio de la población. • Presencia Plagas y enfermedades desconocimiento en el manejo agrícola. • Costos de producción agrícola altos. Ausencia de crédito agrícola • Deficiente infraestructura de riego, establos, reservorios, qotañas. • Ganado criollo de bajo rendimiento y deficiente nutrición animal. • Manejo sanitario inadecuado, escasa cobertura de asistencia técnica. • Compra de productos veterinarios de lugares no garantizados. • Baja producción, manejo deficiente de praderas, poco forraje cultivado. • Limitaciones de tenencia de la tierra para el ganado a gran escala. • Manejo inadecuado del ganado, falta capacitación predio familiar. • Malas condiciones de caminos. • Herramienta y equipo tradicionales en la explotación minera. • Ausencia de asistencia técnica y capacitación en la minería. • Productores desunidos y desorganizados a nivel provincial para la venta. • Precios bajos de productos locales y venta sin valor agregado. • Canales de comercialización inexistentes. • Baja demanda de productos y subproductos ganaderos. • Baja calidad en faeneo y elaboración de subproducto sin higiene. • Alto costo de producción, precios de mercado muy bajos. • Elevados costos de traslado y estadía La Paz por comercialización. • No existen productores y técnicos capacitados. • Mantenimiento deficiente de caminos troncales y vecinales. • Deterioro e intransitabilidad en época lluviosa. CUADRO 2. MATRIZ FODA ASPECTOS SOCIOCULTURALES FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Tradiciones culturales. • Descentralización educativa. • ENTEL, en centros poblados. • Descentralización del sector salud. • Población con vocación de desarrollo. • Financiamiento de fondos en áreas de salud • Población joven y mano de obra disponible. y educación. • Población económicamente activa. • Apoyo financiero y técnico de la prefectura. • Presencia de instituciones de desarrollo. • Centros educativos superiores en la ciudad. • Aptitud y capacidad en la práctica de la medicina tradicional. • Presencia de las instituciones educativas. • Tasa de natalidad aceptable. • 70% de cobertura con los 38 establecimientos educativos a nivel municipal. • CETHA (formación de bachilleres técnicos). • Existencia 8 postas de salud, funciona el Seguro Básico de Salud. • 90 % de cobertura en Vacunas. • Existencia de Servicios Básicos. • Presencia de redes primarias de alta tensión en cercanías. DEBILIDADES AMENAZAS • Dispersión de comunidades. • Dificultad de conseguir de financiamiento • Carencia de servicio eléctrico. para los servicios básicos.

______12 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

• Cobertura de atención médica deficiente. • Problemas de ingreso a las universidades e • Baja calidad educativa. institutos superiores. • Analfabetismo (16%), con mayor incidencia población activa. • Proliferación de enfermedades. • Migración generalizada de la población en forma definitiva y temporal. • Caminos no transitables. • Densidad poblacional por Km2 baja. • Tasa de crecimiento poblacional positivo. • No existe rotación de maestros, falta de capacitación de maestros • Deficiente coordinación entre sector educativo de salud y el G M • Juntas escolares débiles • Disminución anual de matriculados. • Escasa cobertura de servicios básicos, infraestructura educativa, salud • Pobladores recorren distancias de más de 400 m para abastecerse de agua • Poca costumbre de la población en asistir a puestos de salud. • Desnutrición infantil • Poca asistencia a centros de salud por desconfianza de medicina Convencional. • Falta de recursos económicos de las familias para acceder a medicamentos • No cuenta con personal médico permanente (no hay médico de planta) • Escaso personal en salud • Equipamiento, materiales y suministros insuficiente en salud y educación • Desconocimiento de la población del Seguro Básico de Salud • Baja cobertura de servicios básicos (energía eléctrica y agua). CUADRO 3. MATRIZ FODA ASPECTO FISICO NATURALES FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Yaco cerca de La Paz (centro consumo). • Organizaciones especializadas en • El 40% de la superficie del municipio es pradera nativa orientación de la problemática rural. • Abundante lluvia entre dic. y marzo, pudiendo ser recolectadas y almacenadas. • Organismos y entidades financieras en • Existen suelos con aptitud ganadera que posibilitan el desarrollo de vegetación el área de aprovechamiento de recursos nativa para el pastoreo. hídricos (FPS, FNDR y otros). • Suelos adecuados para ganadería (pradera nativa). • Cercanía de las instituciones financieras • Existen vertientes y ríos permanenetes y temporales. para la protección del medio ambiente. • • Existe Biodiversidad nativa adaptada al tipo de suelo y a condiciones climáticas Políticas de fomento y promoción del municipio, base de la Biodiversidad del ganado. turística. • • Presencia de especies vegetales, aptas para la medicina tradicional. Atracción de inversión turística internacional y nacional. • Pasto nativo adaptado al suelo y clima, principal alimento del ganado. • Establecer Planes de Ordenamiento • Existe fauna silvestre que aun mantiene su rol en ecosistema. Territorial (POP). • Existen recursos minerales como estaño y oro en Caxata. • Orientación en Educación Ambiental. DEBILIDADES AMENAZAS • Alturas entre 3200 hasta 4500 m. • Crecimiento de las urbanizaciones sin • Población altamente dispersa. planificación. • Heladas (180 días/año), granizadas, sequías, y poca lluvia, desfavorables • Inexistencia de políticas de manejo y • para vegetación nativa e introducida. conservación del medio Ambiente. • Presencia frecuente de rayos afectan a los animales y al hombre. • Poca cobertura institucional en la • Suelos superficiales y profundos poco fértiles para la actividad agrícola. ejecución de proyectos de conservación y recuperación de los • Manejo inadecuado de los suelos agrícolas. Recursos Naturales. • Erosión hídrica varia entre 20% y 30% por año. • El porcentaje de tierras eriales es alto. • Erosión hídrica y eólica de los suelos es alta. • El 60% del territorio del municipio está degradado. • La desertificación también es calificada como alta. • Vertientes y ríos escasos, mayormente temporales. • Napa freática profunda. • Presencia de agua salina y dulces. • Frecuencia de heladas, escasa Biodiversidad pluvial, sequías afecta a la Biodiversidad nativa. • Existe sobrepastoreo de las praderas nativas. • Existe desequilibrio en la cadena alimenticia. • Pérdida de ovinos por presencia .

______13 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 4. MATRIZ FODA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Las organizaciones comunales con poder de convocatoria. • Organizaciones reconocidas por las leyes • Comité de Vigilancia. bolivianas como: ley 1551, ley orgánica de • Gobierno municipal estable. Municipalidades, ley Safco y la • Presencia de instituciones públicas educación, salud. Constitución política del estado. • • Presencia de ONGs. SEMTA y CDIMA. Descentralización político – administrativa. • • Existencia de la Cooperativa Minera Nueva Esperanza. Fortalecimiento municipal a través de la prefectura. • Presencia policía, iglesia radioemisoras, etc. • Inserción a la inversión pública como OECA’s (Organización Económica Campasina). • Asistencia técnica y capacitación SAVE AS CHILDREN. • Presencia de instituciones de desarrollo (Fundación Valle y otros). • Apoyo de las instituciones, privadas, públicas y otros. LIMITACIONES AMENAZAS • Deficiente coordinación entre OTBs y G M. • Autonomía limitada permite la polarización • Débil relacionamiento entre Comité de Vigilancia y OTB's. del G.M. • Débil convocatoria del CV. • Discontinuidad en la gestión de las • Elección de autoridades por un año. autoridades municipales. • Elección de cargos por rotación. • Insuficiente apoyo financiero de • OTBs, desconocen normas vigentes. organismos de cooperación. • Dirigentes con deficiente gestión.. • Abandono en la gestión de proyectos que • Técnicos foráneos proyectistas desconocen realidad usos y costumbres, actividades limita la oferta institucional y financiera. económicas, son teóricos. • Atracción deficiente de la inversión de los • Leyes no consideran usos y costumbres locales. financiadores. • Faltan técnicos que asistan a asociaciones. • Deficiente credibilidad ante de los agentes • Los planes no se cumplen. económicos. • No existe unidad en las comunidades para realizar asociaciones. • Congelamiento de los recursos de • Falta de capacitación en el manejo y administración de las asociaciones coparticipación. • Desunión en la conformación de las asociaciones • Limitada participación de las mujeres en las decisiones comunales y municipales. • Limitada participación de la mujer en GM. • Mujer relegada a las actividades cotidianas. • Falta de liderazgo en la mujer. • Mujeres con poca capacidad de gestión. • No existe igualdad de oportunidades para la mujer en lo social y político. • Falta de capacitación al G.M. • No existe interlocutor entre el área salud y gobierno municipal. • Deficiente relacionamiento entre las instituciones de desarrollo en el Municipio. • Baja cobertura de las ONG. • Imposición de programas y proyectos. • Poca credibilidad. • No se valora a organización de mujeres.

______14 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2. EJES DEL DESARROLLO

2.1. DESARROLLO DE LA DIMENSION ECONOMICA Respondiendo a uno de los principales nudos críticos del desarrollo económico productivo, los bajos ingresos generados por las diferentes actividades económicas como la ganadería y agricultura, realizado por los pobladores del municipio, se ha planteado la presente estrategia de desarrollo focalizado en el mediano plazo sin dejar de lado la proyección a largo plazo basadas en las vocaciones y potencialidades existentes en el municipio y en la visión de desarrollo económico Municipal que se plasman en los programas y proyectos del Plan Multianual de Inversiones, traducidos en los siguientes objetivos:

2.1.1. Objetivos del Desarrollo de la Dimensión Económica. - Promover el desarrollo económico mediante la capacitación y manejo del ganado bovino y camélido, mejoramiento del ganado existente y la crianza de razas mejoradas, superando los actuales niveles de ingreso de la población. - Promover la construcción de sistemas de riego y represas para la siembra de forraje y mejoramiento agropecuario, - Promover las cosechas de agua del municipio optimizando este recurso exclusivamente para el consumo ganadero. - Promover el desarrollo económico a través del fomento a la agricultura, mejorando la calidad de semilla y el manejo de los cultivos de papa, y hortalizas. - Promover el desarrollo económico a través del fomento a la producción y mejoramiento de plantación de frutales. - Mejorar los rendimientos agrícolas con la capacitación en manejo adecuado de suelos y tratamientos fitosanitarios para los diferentes cultivos. - Propiciar los sistemas de riego para mejorar los rendimientos e incrementar la superficie de cultivo. - Mejorar las vías de acceso existentes en el Municipio mediante el mantenimiento, apertura de caminos, construcción de puentes y pasarelas para facilitar el flujo entre centros de producción y comercialización. - Dotación de energía eléctrica para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Yaco.

______15 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2.1.2. Resultados Esperados. De acuerdo a los objetivos planteados, se persiguen los siguientes resultados:

- Se tiene un proyecto de mejoramiento ganado bovino que beneficiara a 25 comunidades involucrando 1140 familias del municipio, proyecto multisectorial que integra a casi todas las comunidades, se ejecutara durante los años 2007-2011. - Se cuenta con un proyecto de mejoramiento de ganado camélido que beneficia a 175 familias de 3 comunidades que se ejecutara en los años 2007-2011. - Se tiene construido 26 sistemas de microriego que benefician a 26 comunidades con 1406 familias - Se tiene ampliado 3 sistemas de microriego que beneficiaran a 118 familias de 3 comunidades. - Se tiene construido 5 represas para dotación de agua que beneficiaran a 250 familias de 5 comunidades. - Se tienen construidas 50 cotañas familiares beneficiando a 3 comunidades - Se cuenta con vias camineras nueva que beneficiara de manera directa a 5 comunidades y 313 familias. - Se tiene construido 1 puente vehicular y 1 puente pasarela peatonal, beneficiando a 2 comunidades de manera directa. - Se tiene caminos vecinales mantenidos durante los años 2007 – 2011, que beneficiara directamente a 3 comunidades y 87 familias. - Se tiene instalado redes de energía eléctrica o paneles solares para 5 comunidades que beneficiaran a 350 familias.

2.1.3. Áreas (Sectores) de focalización Las áreas identificadas en la Dimensión Económica son:

- Pecuaria - Recursos hídricos - Agrícola. - Energía. - Transporte

2.1.3.1. Pecuario El municipio de Yaco presenta como primera actividad económica la producción ganadera que tiene como complemento a la actividad agrícola. En orden de importancia económica la producción ganadera presenta la crianza de vacunos, camélidos y ovinos.

______16 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2.1.3.1.1. Demanda Local. Como primera demanda municipal se establece el mejoramiento de la producción de leche y carne del ganado criollo vacuno existente en el municipio con el objetivo de incrementar los ingreso familiares. Realizando la concertación se ve por conveniente que el proyecto de mejoramiento de ganado debe contener integralmente los aspectos productivos. Solucionando las necesidades inmediatas para el desarrollo ganadero: 1. Abastecimiento de agua (con sistemas de riego y cotañas). 2. Producción forrajera mejorado, manejo y conservación de praderas nativas. 3. Infraestructura productiva (establos). 4. Mejoramiento ganadero (asesoramiento técnico, sanidad, manejo, alimentación y mejoramiento genético). Se debe aclarar que no necesariamente los componentes del proyecto ganadero deberán realizarse secuencialmente sino simultáneamente conforme a la estrategia de ejecución. Así mismo al ser la primera demanda municipal, el proyecto involucra casi al 100 % de las comunidades del municipio.

2.1.3.1.2. Estrategia. Para la implementación de los proyectos se proponen las siguientes acciones, objetivos y metas a realizarse: a. Acciones estratégicas. - Estratégicamente para el primer año del quinquenio el Gobierno Municipal, deberá realizar la preinversión un año antes de ejecución, para evaluar económicamente su factibilidad y financiamiento.

- Para el segundo año se deberá iniciar el proyecto con todos sus componentes de capacitación técnica en manejo de forrajes, manejo de sanidad animal, infraestructura (establos), manejo de variedades y genética animal; complementariamente la construcción de sistemas de riego y/o reservorios de agua (cotañas y represas) para consumo animal, en el segundo año se realizarán también la asistencia técnica y capacitación en manejo de ganado ovino, continuando con todas las actividades de manejo ganado vacuno hasta la conclusión del proyecto en el ultimo año de ejecución.

- Se deberá promover la ejecución de estos proyectos, por medio de las asociaciones ganaderas a fin de fortalecerlos y lograr sostenibilidad.

______17 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Objetivos Específicos - Potenciar la actividad agropecuaria, mediante el fortalecimiento y diversificación de todos los componentes del mejoramiento ganadero. - Contribuir al mejoramiento de ganado bovino criollo a través de servicios de monta dirigida con reproductores de raza pardo suizo y holsten, servicios de inseminación artificial una vez obtenida la primera generación de crías mestizas. - Garantizar la alimentación del ganado mejorado con manejo de praderas nativas y forrajes introducidos, extendiendo las superficies del cultivo de avena e introduciendo leguminosas plurianuales como la alfalfa y trebol asociados con reygras. - Promover la construcción de infraestructura ganadera bovina (establos, baños antiparasitarios) - Fortalecer a los ganaderos con capacitación y asistencia técnica en: manejo de ganado, forraje, nutrición y sanidad animal. - Contar con ganado mejorado para producción de carne y leche. - Construcción de sistemas de riego para las comunidades del municipio de Yaco a fin de incrementar la producción agropecuaria. - Construcción de cotañas para consumo ganadero b. Metas. - 1140 Familias en el Municipio que incrementan la superficie de forrajes de mayor rendimiento. - 46916.23 has. de praderas nativas recuperadas y conservadas. - 1140 has. de producción forrajera con semilla de buena calidad. - 1140 establos construidos en las 26 comunidades del municipio. - 30 sementales introducidos. - 26 sistemas de riego construidas con la instalación aproximada de 22.7 km. De canales en mampostería, para un total de 1140 familias beneficiarias de 26 comunidades. - 50 cotañas y reservorios de agua construidos a nivel familiar en 3 comunidades. - 1140 cabezas de ganado mejorado nacidos por gestión.

______18 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. c. Indicadores de impacto. CUADRO 5. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA PECUARIA Sin proyecto Con proyecto Rendimiento de praderas nativas 2 Tn/ha. Rendimiento incrementado a 5 Tn/ha. No realizan rotación de pastos. Realizan rotación de pastos. Rendimiento de producción forrajera de 60 qq/ha Incrementado en un 30 %, a 70 qq/ha. Tenencia mínima: 2 cabezas bovino criollo, 30 Tenencia de 5 cabezas de bovino mejorado, ovino criollo y 8 de camelido criollo. 30 de ovino seleccionado y 10 de camelido mejorado. Insuficiente infraestructura productiva. Construcción de 1140 establos. No existe capacitada en el manejo ganadero. 60% de la población es capacitada en el manejo ganadero.

2.1.3.2. Agricola Como segunda actividad economica municipal tiene la agricultura que se presenta de la misma forma como segunda demanda dentro de la actividad productiva. Esta actividad tiene como componentes la producción de papa, hortalizas, cereales y frutales.

2.1.3.2.1. Demanda Local. Como segunda demanda municipal se establece el mejoramiento de la producción de semilla de papa y frutales, posteriormente la capacitación técnica agrícola en mejoramiento y manejo de la producción. Para la ejecución de un proyecto sostenible se desarrollara por componentes que integre la capacitación técnica de los beneficiarios, de manera que pueda ser aplicado en sus propias parcelas y obtener resultados directos e inmediatos en el mejoramiento de la producción considerando la capacitación y manejo de los siguientes aspectos: 1. Abastecimiento de agua (con sistemas de riego y represas) 2. Manejo de parcelas con riego 3. Producción de semilla de buena calidad. 4. Manejo y conservación de suelos. 5. Tratamientos fitosanitarios. 6. Mejoramiento y manejo de variedades de papa y frutales.

______19 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2.1.3.2.2. Estrategia.

Para la implementación de los proyectos se proponen las siguientes acciones, objetivos y metas a realizarse: a. Acciones estratégicas.

- Estratégicamente para el primer año del quinquenio el Gobierno Municipal, deberá realizar la preinversión un año antes de ejecución, para evaluar económicamente su factibilidad y financiamiento. - Para el segundo año se deberá iniciar el proyecto con todos sus componentes de capacitación técnica en manejo de semillas, manejo de suelos, cuidados fitosanitarios y manejo de variedades de variadades de papa. - De la misma forma en el segundo año se tiene la implementación de la capacitación en manejo de durazno, con el manejo de variedades, poda, injertos, manejo de suelos y riego.

- Para el tecer año se tiene implementado parcelas demostrativas, huertos semilleros y practicas de aplicación de agroquiomicos, funguicidas insecticidas, control y calculo para aplicación de abonos químicos, fitoreguladores y otros. b. Objetivos Específicos - Potenciar la agricultura, mediante el fortalecimiento de actividades que mejoren las calidad de la producción de papa y durazno.

- Contribuir al mejoramiento de semilla y variedades de papa y durazno. - Dotar de agua para incrementar la superficie de cultivo y los rendimientos por unidad de superficie. - Capacitación en el manejo de parcelas de cultivo bajo riego. - Capacitación en manejo y conservación de suelos agrícolas (nutrientes, pH, labranza, etc.) - Capacitación en manejo de cultivos de papa (tratamientos fitosanitarios)

- Capacitación en manejo de plantas de durazno (poda) c. Metas. - 468 familias capacitadas en manejo de semilla de papa de buena calidad - 468 familias capacitadas en manejo de parcelas de cultivo bajo riego. - 170 has con cultivos de papa de buena calidad - 6 has de plantación de durazno manejado técnicamente. - Incremento de 10 has de nuevos huertos frutales. - 8 promotores capacitados en el manejo de frutales. - 60 % de los beneficiarios se encuentran capacitados en manejo de frutales.

______20 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. d. Indicadores de impacto CUADRO 6. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA AGRICOLA Sin proyecto Con proyecto Rendimientos de papa 80 – 100 qq/ha. Rendimientos de papa 140- 150 qq/ha. Manejo tradicional de cultivo de papa 468 familias capacitadas en manejo de cultivo de papa Mal manejo de suelos agrícolas 468 familias capacitadas en manejo de suelos y riego Manejo tradicional de plantación de duraznos 60 % de beneficiarios capacitados en manejo de frutales Manejo tradicional de plantación de duraznos 8 promotores de las mismas comunidades capacitados en manejo de frutales 2.1.3.3. Energía El servicio de energía eléctrica alcanza solo a 11 comunidades del municipio siendo uno de los servicios con menor cobertura 1.72 %, dificultada principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía que incrementa el costo de acceso al servicio.

2.1.3.3.1. Demanda Local

La provisión de servicios básicos a la población es prioritaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, hecho que se refleja en la priorización como séptima demanda municipal, dado que solo 2 de cada 100 viviendas tiene energía eléctrica, por las condiciones de dispersión de las comunidades, los escasos recursos percibidos por el municipio dificulta la dotación del servicio a la población.

2.1.3.3.2. Estrategias Para la implementación del desarrollo del sector de energía se contemplan las siguientes acciones, objetivos y metas: a. Acciones estratégicas Aprovechar financiamientos de ONG’s y otras instituciones que trabajen en el apoyo al mejoramiento de la calidad de vida y reducción de la pobreza. Aprovechar la vinculación caminera para desarrollar proyectos localizados trasladando paneles solares a los centros poblados alejados, en las comunidades mas cercanas desarrollar proyectos de redes eléctricas para posteriormente incrementar la cobertura a los zonas alejadas, para ello el gobierno Municipal deberá propiciar el estudio de factibilidad económica, concertar con la población civil las actividades de construcción de la electrificación en sus diferentes componentes y fases con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades de Yaco.

______21 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

b. Objetivos Específicos Las acciones contemplan los siguientes objetivos:

- Contar con un estudio de prefactibilidad, que determine la mejor alternativa para dotar energía: eléctrica por red o panel solar a las comunidades demandantes del municipio. - Ampliar la cobertura de servicios de energía eléctrica en las comunidades que cuentan con este servicio para beneficiar a las zonas mas alejadas. - Establecer un sistema de distribución de energía eléctrica mediante la extensión de redes eléctricas de media y baja tensión en las comunidades solicitantes.

- Proveer la dotación de energía eléctrica para uso domestico de la población beneficiaria y desarrollo de sus actividades cotidianas.

c. Metas. - Se cuenta con un estudio de prefactibilidad para dotación de energía - Se tiene proyectos a diseño a final de construcción de tendido eléctrico según la factibilidad del proyecto. - Se incremento en 17.2 % la cobertura de energía eléctrica para la población del municipio.

- Se tiene 380 familias que cuentan con servicios de energía eléctrica domiciliaria. d. Indicadores de impacto. CUADRO 7. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA ENERGETICO SIN PROYECTO CON PROYECTO No se cuenta con estudios que determine la dotación de energía Los pobladores cuentan con estudios técnicos de para las comunidades prefactibilidad y factibilidad para la ejecución del los mismos. Cobertura de energía eléctrica del 1.72 % Cobertura de energía eléctrica del 17.2 % 3 comunidades con redes de energía eléctrica y 8 9 comunidades con red de energía eléctrica comunidades con energía proveniente de paneles solares.

2.1.3.4. Transporte

Solo se cuenta con una sola vía principal que es la carretera La Paz – Oruro que conecta el sur del municipio hasta la parte norte integrando al resto de las comunidades, la mayor parte de los caminos secundarios de vinculación cantonal están en mal estado y en epocas inaccesible. La vinculación caminera que es un aspecto importante para el desarrollo de un municipio, se hace prioritario en el mantenimiento, mejoramiento, apertura de caminos y la construcción de puentes.

______22 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2.1.3.4.1. Demanda Local.

Los caminos vecinales del municipio se encuentran en mal estado, el 80 % afectados por la fragilidad de los suelos y el anegamiento de lluvias, por lo que son priorizadas como sexta demanda municipal a considerarse en el plan multianual de inversiones como mantenimientos de caminos a nivel municipal en los año 2007 al 2011, y la apertura en los años 2007 al 2011, también se considero como sexta demanda la construcción de puentes y pasarelas necesarias sobre todo en épocas de lluvia.

2.1.3.4.2. Estrategia. Para el desarrollo del transporte se plantean las acciones, objetivos y metas: a. Acciones estratégicas. - Concertación con las comunidades beneficiarias para la programación del mantenimiento de caminos vecinales. - Propiciar con las Organizaciones del Gobierno y privadas para el financiamiento de obras de construcción como puestas, obras de arte y apertura de caminos. - Propiciar conjuntamente a que las comunidades se integren en el mantenimiento de los caminos que atraviesan sus zonas. - Coordinar con los beneficiarios de cada comunidad para el diseño, construcción de puentes y pasarelas. - Conformar equipos de trabajo para el acopio de material local de manera de contraparte en la ejecución de las obras de construcción. b. Objetivos Específicos. - Mantener en buen estado los caminos vecinales del municipio para facilitar el transporte de los productos de las comunidades hacia los centros de comercialización. - Mejorar el acceso entre comunidades mediante la construcción de puentes y pasarelas para facilitar la transitabilidad de las movilidades y población.

- Garantizas la transitabilidad todo el año, acortando las distancias y los riesgos de trasporte. c. Metas. - Contar con 3 caminos vecinales mantenidos cada 2 años y excepcionalmente en emergencias, durante el quinquenio, 8.5 Km. - Se cuenta con 5 nuevos caminos de integración cantonal, 24,5 Km de apertura. - Están construidos 2 puentes pasarela en el municipio de acuerdo a las demandas municipales.

______23 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

d. Indicadores de impacto. CUADRO 8. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA VIAL SIN PROYECTO CON PROYECTO Caminos vecinales en mal estado Caminos vecinales mantenidos anualmente Pocos caminos de vinculacion entre comunidades 5 vias de vinculación comunal, cantonal y municipal Problemas de acceso por la crecida de ríos en época Mejor accesibilidad por la existencia de 2 puentes de lluvia. pasarela en el municipio. 2.2. DESARROLLO DE LA DIMENSION SOCIAL (DESARROLLO HUMANO) Los servicios de salud, educación, servicios básicos y urbanismo - vivienda se constituye en los sectores prioritarios de atención del gobierno municipal sobre todo salud y educación, para promover el desarrollo humano.

2.2.1. Objetivos del Desarrollo de la Dimensión Social (Desarrollo Humano). - Ampliar y mejorar la cobertura de salud del centro de salud y postas sanitarias en el municipio a través de la asistencia de un médico permanente, equipamiento adecuado y mejoramiento de infraestructura. - Mejorar la atención primaria de salud a través de la prestación del seguro básico y seguro de vejes a las madres - niños y personas mayores de 65 años. - Mejorar la calidad de educación de la población estudiantil a través de la construcción, refacción, equipamiento de las unidades educativas. - Mejorar la nutrición de la población escolar proporcionando desayuno escolar. - Fomentar la actividad deportiva en el municipio con la construcción de canchas polifuncionales. - Incrementar la cobertura de servicios de agua potable a través de la implementación de redes de distribución de agua potable. - Coadyuvar a la ampliación de sistemas de alcantarillado para reducir los índices de contaminación, en los centros poblados de Chucamarca, Tablachaca, Caxata.

2.2.2. Resultados Esperados. - Se cuenta con centro y postas de salud equipados.

- Se tiene asegurado la atención de seguro básico de salud y de vejes. - Se tiene construidos y refaccionadas aulas y polifuncionales, en los 4 núcleos y 4 unidades educativas del municipio. - La población escolar del municipio recibe desayuno escolar. - Se tiene actividad deportiva fortalecida en el municipio. - Se tiene construido 8 sistemas de agua potable a través del tendido de cañerías. - Se tiene ampliado un sistema de agua potable.

______24 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Se tiene tres ampliaciones de alcantarillado para localidad de Chucamarca, Tablachaca, Caxata.

2.2.3. Áreas (sectores) de focalización. - Salud y seguridad social. - Educación y cultura. - Saneamiento básico - Urbanismo y vivienda.

2.2.3.1. Salud y seguridad social. En el Municipio se cuenta con un Centro de Salud y siete Puestos de salud con equipamiento regular, además el municipio no cuenta con un jefe médico, este hecho hace que la cobertura y la atención en salud es reducida, como también el nivel de información acerca de los beneficios de los seguros que otorga el estado a través de sus reformas.

2.2.3.1.1. Demanda Local. El gobierno municipal y la población consideran la salud como una necesidad prioritaria por lo que se pretende mejorar la atención a través del equipamiento de centros y puestos de salud, prestación de seguro médico de vejes y el seguro universal materno infantil.

2.2.3.1.2. Estrategia. Para el desarrollo de la atención y seguridad social, se plantean las siguientes acciones, objetivos y metas: a. Acciones Estratégicas - Concertar con el sector de salud y el gobierno municipal, para implementar las políticas y estrategias municipales y sin dejar de lado las políticas sectoriales departamentales y nacionales. - Difundir a los beneficiarios del Seguro Universal Materno Infantil y Seguro de Vejez mediante medios de comunicación (radio, boletines) y promotores de salud. - Concertar reuniones con comunidades para acciones de capacitación en medicina tradicional y convencional. b. Objetivos Específicos. - Mejorar el equipamiento de los centros y puestos de salud - Mejorar la infraestructura en salud. - Disminución de la mortalidad materna - Disminución de la mortalidad infantil

______25 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. c. Metas. - Se tiene equipado el Centro de salud de Yaco y 7 puestos de salud del municipio. - Equipamieto mínimo necesario. - Se cuenta con equipamiento mínimo para mediana cirugía. - Se cuenta con equipamiento mínimo de atención de parto limpio. - Se cuenta con equipamiento mínimo de laboratorio. - Se cuenta con equipamiento mínimo de odontología. - Se cuenta con 2 medico permanente en el municipio. - Se cuenta con 2 odontólogos permanentes en el municipio. - Se cuenta con 2 licenciadas en enfermeria permanente en el municipio. - Se cuenta con 2 Auxiliares de enfermeria permanente en el municipio. - Se cuenta con 2 trabajadoras manuales permanente en el municipio. - Atención gratuita a través de los seguros de vejez y SUMI, en el centro de salud y puestos de salud del municipio. - El 50 % de la población capacitada sobre la necesidad de contar y asistir a los centros de salud d. Indicadores de Impacto. CUADRO 9. INDICADORES DE IMPACTO DEL AREA SALUD SIN PROYECTO CON PROYECTO 33 % de la población asiste a los centros de salud 72.5 % de la población asiste regularmente a los centros de salud Centros y puestos de salud no están equipados o Puestos de centros de salud cuentan con tienen deficiente equipamiento el equipamiento mínimo necesario Baja cobertura de atención a madres gestantes, niños y ancianos Mayor población atendida por los seguros de salud 2.2.3.2. Educación y Cultura. El sector educativo existe deficiencia en: infraestructura, equipamiento de establecimientos, formación de maestros y coordinación deficiente entre el Gobierno Municipal, Sector educativo y Juntas escolares. Para mejorar la calidad educativa es necesario el mejoramiento de la calidad de enseñanza e implementación de infraestructura, así como propiciar a los docentes mejores condiciones para su estadia en los centros educativos.

2.2.3.2.1. Demanda Local. El sector educativo para el Municipio es la primera prioridad para ello se han planteado llevar a cabo durante el quinquenio los siguientes mejoramientos: proyectos de construcción y refacción de aulas, construcción de polifuncionales, equipamiento de establecimientos en

______26 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. material didáctico, la construcción de salas de computación y construcción de viviendas para maestros.

2.2.3.2.2. Estrategia. Para alcanzar los objetivos y los resultados se plantea lo siguiente: a. Acciones Estratégicas. - Concertar reuniones de programación con el gobierno municipal, director distrital, juntas escolares para el mejoramiento de infraestructuras, equipamiento y capacitación docente. - Elaborar el diseño de construcción de aulas - Elaborar el diseño de construcción de viviendas para maestros - Concertar mediante reuniones con juntas escolares y padres de familia para programar los servicios de desayuno escolar. - Realizar capacitación a Docentes en manejo de equipos de computación. b. Objetivos Específicos. - Mejorar la calidad de educación a través de la implementación de infraestructura educativa para todo el Municipio. - Construcción y refacción de aulas, para brindas comodidad a los alumnos de diferentes establecimientos educativos. - Construcción y dotación de equipos de computación para la implementación de salas de computación. - Brindar a los maestros nuevas viviendas para su estadia en los centros educativos. - Mejorar el estado nutricional mediante desayunos escolares en el nivel inicial y primario. c. Metas. - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Caxata) - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Chucamarca) - Construcción de 2 aulas (Núcleo Chucamarca) - Construcción de 2 aulas (Núcleo Caxata) - Construcción de 4 aulas (Unidad Educativa Tablachaca) - Construcción de sala de computación (Núcleo Yaco) - Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Puchuni) - Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Hornuni) - Construcción de sala de computación (Núcleo Tablachaca) - Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Tablachaca) - Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Challoma Grande) - Refaccion de aulas (Núcleo Tablachaca) - Refaccion de aulas (Núcleo Yaco) - Refaccion de aulas (Núcleo Caxata)

______27 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- 2084 estudiantes del nivel inicial y primario reciben el desayuno escolar. - Se tiene capacitado al sector docente en el manejo de software de computación. d. Indicadores de Impacto.

CUADRO 10. INDICADORES DE IMPACTO DE EDUCACION SIN PROYECTO CON PROYECTO No cuentan con vivienda adecuada los maestros 4 viviendas construidas para maestros. No cuentan con aulas para sala de computación y 14 aulas construidas para sala de computación y actividad curricular. desarrollo de actividades curriculares. Aulas en mal estado 3 aulas refaccionadas Desnutrición (E) 11% en el nivel inicial y primario. 2084 estudiantes mejoraran el estado nutricional. No saben utilizar computadoras Docentes capacitados en manejo de computadoras 2.2.3.3. Saneamiento Básico. En el Municipio la cobertura de agua potable alcanza el 30.90 %, que resulta muy bajo en relación a los otros municipios ocasionado por la dispersión de las comunidades, donde los costos resultan muy altos. Sin embargo la población exige construcción de sistemas de agua potable para mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

2.2.3.3.1. Demanda Local. El saneamiento básico del Municipio fue de prioridad dos de la demanda Municipal, para ello se ha programado en el quinquenio la construcción 7 de sistemas de agua potable, 3 ampliaciones de sistemas de agua potable y 3 ampliaciones de sistemas de alcantarillado sanitario.

2.2.3.3.2. Estrategia. Para alcanzar los objetivos y resultados planteados se contempla lo siguiente: a. Acciones Estrategicas. - Concentrar reuniones y programar con las comunidades beneficiarias y el gobierno municipal para la concreción de los proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario. - Para la ejecución de los proyectos de agua potable y alcantarillado necesariamente debe contar con la contraparte de las comunidades solicitantes. - Concertar con junta de vecinos de las comunidades solicitantes y el Gobierno Municipal para la realización del estudio a diseño final de los Proyecto de agua potable y alcantarillado. b. Objetivos Específicos. - Construcción de sistemas de agua potable para mejorar la calidad de vida de los habitantes en las comunidades del Municipio de Yaco.

______28 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable para brindar mejores condiciones de salud a los habitantes de las comunidades del Municipio de Yaco. - Mejorar la provisión de agua potable para reducir las enfermedades infecciosas por consumo de aguas contaminadas. - Ampliación de sistemas de alcantarillado sanitario para evitar la contaminación y mejorar las condiciones de salubridad poblacional. c. Metas. - Se tiene construido 7 sistemas de agua potable en 7 comunidades alejadas de: Cusuma, Llipi llipi, Paylloma, Umalaco, Putuni, Ampicolque, Capillania. - Se tiene ampliado 2 sistemas de agua potable en las comunidades de Iquiluyo, Calatranca. - Se tiene ampliado 3 sistemas de alcantarillado sanitario en las comunidades de Chucamarca, Tablachaca, Caxata - Se beneficiarán 439 familias con agua potable. - Se beneficiaran 323 familias con alcantarillado sanitario. d. Indicadores de Impacto.

CUADRO 11. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE SERVICIOS BÁSICOS SIN PROYECTO CON PROYECTO 50.05 % de las familias cuenta con agua 74.94% de las familias cuenta con agua potable potable 0.23 % cuenta con alcantarillado sanitario 14.64 % cuenta con alcantarillado sanitario

2.2.3.4. Urbanismo y vivienda En el Municipio es necesario el embellecimiento de las areas de esparcimiento como plazas y calle de los principales centro poblados, ya que estos se encuentran en proceso de urbanización.

2.2.3.4.1. Demanda Local. Los programas de urbanización, ocupan demanda municipal 12, donde se programa los proyectos: mejoramiento de Plazas de y mejoramiento de calles de las principales vías de los centros poblados.

2.2.3.4.2. Estrategia. Se plantea los siguientes objetivos, metas y acciones: a. Acciones Estratégicas.

______29 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Concertar reuniones y programar con la Junta de vecinos de las Localidades demandantes y conformar equipos de inspección para una buena ejecución de obra por parte de la alcaldía. - Concertar reuniones y programar con las organizaciones sindicales para consensuar en la definición de la construcción de las sedes. - Se organizara grupos de trabajo para la recoleccio nde material local y mano de obra en la construcción - Se organizara un comité de obra por cada sede para la vigilancia y supervicion de la ejecución. b. Objetivos Específicos. - Mejoramiento de las plazas principales para brindar a la población espacios de recreo mas embellecidos. - Enlocetado de la plaza principal para mejora la estetica y la vialidad del centro poblacional - Enlocetado de calles principales para brindar una mejor accesibilidad la zona urbanizada de las comunidades demandantes. - Calles donde puedan desarrollarse actividades de comercio (ferias), actos cívicos y públicos. - Construcción y refacción de ambientes adecuados para la reunión de las organizaciones sindicales. - Refaccion de una sede sindical donde puede ser desarrolladas actividades organizativas. - Fomentar las actividades organizativas con la construcción de ambientes adecuados para incentivar la participación de toda la población c. Metas. - Enlocetado de la plaza principal de Cotaña. - Enlocetado de la plaza principal de Chucamarca. - Enlocetado de la calle principal Umalaco. - Enlocetado de la calle principal de la calle principal de Yaco - Refaccion y mejoramiento de plaza principal de Huntuta. - Refaccion y mejoramiento de plaza principal de Puchuni. - Se tiene construido 7 sedes sindicales. - Se tiene refaccionado 1 sede sindical d. Indicadores de Impacto.

CUADRO 12. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE URBANISMO SIN PROYECTO CON PROYECTO Plaza descuidada, sin protección y mantenimiento Plazas con buen cuidado y mejor estetica. Calles principales en mal estado y erosionados. Calles principales enlocetadas con buena accesibilidad Plazas principales con calles de tierra Plaza principal con calles enlocetadas Sede sobre una Construcción precaria y sin Sede refaccionada que cuenta con el mobiliario adecuado mobiliario para reuniones sociales.

______30 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Organización de reuniones de las comunidades en Ambiente amplio y cómodo para la organización de las la intemperie o escenario improvisados comunidades

También es necesario la construcción de sedes sindicales para brindar ambientes adecuados a las organizaciones sindicales donde puedan organizar actividades con toda la comunidad

2.3. DESARROLLO DE LA DIMENSION FISICO AMBIENTAL. El Municipio de Yaco, se sitúa geográficamente en tres pisos ecológicos donde los aspectos agroecológicos son frágiles por las condiciones medio ambientales presentes, tiene alta vulnerabilidad por la pendiente y erosión del suelo y la interaccion del hombre que ocasiona la destrucción de su habitad. A continuación se plantea los siguientes objetivos para alcanzar el equilibrio de la presente dimensión:

2.3.1. Objetivos de Desarrollo de la Dimensión Físico Ambiental. Para el Desarrollo Físico Ambiental se plantean los siguientes objetivos:

- Preservar los recursos naturales a través del manejo, conservación y recuperación de las praderas nativas, a fin de realizar actividades económicas sostenibles, toda esta actividad como componente de los proyectos ganaderos.

- Propiciar la seguridad de los parcelas de cultivo con el control de cauce de ríos mediante la construcción de gaviones y defensivos.

2.3.2. Resultados. - Se construyen defensivos en los margenes de los ríos.

- Se manejan, conservan y recuperan áreas de pastoreo como componentes de proyectos ganadero.

2.3.3. Áreas (Sectores) de focalización. Las áreas identificadas en la Dimensión Físico Ambiental: - Localizada (construcción de gaviones)

- Multisectorial (ganadero). 2.3.3.1. Sectorial También se hace manifiesta la construcción de defensivos o gaviones, para proteger a las parcelas de cultivo en el margen del rio Challoma, es así que se implementa el Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente, para propiciar proyectos que vayan a mitigar estos problemas.

______31 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

2.3.3.2. Multisectorial. La principal actividad de la Sección radica en la ganadería, misma que está sujeta a los recursos naturales para su desarrollo, mencionándose a las praderas ó Campos Naturales de Pastoreo, que actualmente se constituye en el 66.67 % de la seccion de Yaco, viene presentado de forma progresiva erosión a causa del manejo inapropiado de este recurso.

2.3.3.2.1. Demanda local En cuanto al manejo de las praderas nativas, que viene a constituirse en demanda conjuntamente con el desarrollo ganadero se constituye en la demanda Municipal número uno. Con relacion a la construcción de defensivos que viene solo como demanda local, es la ultima prioridad municipal.

2.3.3.2.2. Estrategia Para lograr los objetivos propuestos se plantean los siguientes acciones, objetivos y metas: a. Acciones Estratégicas. - Aprovechar el financiamiento existente en programas nacionales de lucha contra la desertificación con la inserción del proyecto de manejo y conservación de pradera nativas - Aprovechar el financiamiento existente en programas nacionales de fomento a las actividades productivas y ganadería. - Realizar la pre inversión una gestión antes a efecto de poder captar y asegurar el financiamiento de proyectos. - Concensuar con las comunidades en las actividades de construcción de gaviones - Formar equipos de trabajo para la recoleccion de material local. b. Objetivos específicos - Promover acciones de conservación y manejo de las praderas nativas con la participación de las comunidades. - Lograr el manejo de las praderas nativas con enfoque de desarrollo sostenible incrementando la capacidad productiva de la pradera generando ingreso económico. - Propiciar la seguridad ambiental con la construcción de defensivos. c. Metas - 1140 familias realizan prácticas de conservación y recuperación del suelo como componente de proyectos ganaderos. - Se tiene aproximadamente 54548.28 Has, de pastizales conservados y recuperados en todo el municipio.

______32 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Se tiene construido gaviones en los rios Clalloma (Challoma Grande) y Jachachuta (Conchamarca). d. Indicadores de impacto

CUADRO 13 INDICADORES DE IMPACTO DESARROLLO FISICO AMBIENTAL SIN PROYECTO CON PROYECTO Pérdida de la cobertura vegetal y sobre Se ha regulado la carga animal y se maneja calendario de rotación de praderas pastoreo nativas. Disminución paulatina de la cobertura 54548.28 Has, de pastoreo manejadas y conservadas. vegetal de 54548.28 Has. de pradera Producción de materia seca de las Producción de materia seca de praderas nativas de 4 Tn/Ha praderas nativas de 1 Tn /Ha Crecidas de rio, desbordes y erosion por Control de cauces de los ríos Challoma y Jachachuta. cambio de cauce de los ríos Challoma y Jachachuta.

3. DIMENSIONES, SECTORES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Las dimensiones, sectores programas y proyectos han sido estructuradas sobre la base de las aspiraciones comunales, demandas cantonales y municipales apuntado a la visión municipal y política municipal en la que se establece el desarrollo de un municipio ganadero, para lo cual se ha priorizado concertadamente resolver el problema de agua, de ahí que entonces durante los tres años se destinen los recursos principalmente a este tipo de proyectos, como al fomento de la ganadería, manejo de praderas siguiendo en orden otros proyectos de acuerdo a la prioridad municipal cantonal y comunal.

Los sectores agropecuario, recursos hídricos, recursos naturales y medio ambiente están estrechamente relacionados para resolver el problema de agua para el desarrollo ganadero y el problema de alimentación en directa concordancia con el manejo de suelo y praderas nativas, la infraestructura requerida para su desarrollo y finalmente el mejoramiento del ganado bovino, camélido y ovino.

En este capítulo se consideran cuatro dimensiones divididos en sectores programas y proyectos, basadas en el clasificador presupuestario de la gestión 2007, tal como se presenta en el cuadro.

______33 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 14. CLASIFICACIÓN DE DIMENSIONES, SECTORES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DIMENSION SECTOR PROGRAMA PROYECTO Proy. Desarrollo ganadero bovino PECUARIA Proy. Mejoramiento de Camélido Proy. Desarrollo agricola Proy. Productividad competetividad de AGRICOLA frutales. Proy. Fruticola FAO

Mej. Agrícola SAVE THE CHILDRENS

Proy. Const. Micro riego Huanacamaya Proy. Const. Micro riego Bambarillo Proy. Const. Micro riego Champuyo Proy. Const. Sistema Micro riego Chiaraqui Proy. Const. Sistema de micro Iracachi Proy. Const. Micro riego Mecaña Proy. Const. Sist. Micro riego Puchuni Proy. Const. Sist. Micro riego Chucamarca

Proy. Const. Sist. Micro riego Putuni

Proy. Const. Sist. Micro riego Iquilluyo

Proy. Const. Sist. Micro riego Laurani

MICRO RIEGO Proy. Const. Sist. Micro riego Aroma Proy. Const. Sist. Micro riego Bella Vista

Proy. Const. Defensivos y gaviones Challoma Proy. Const. Sist. Micro riego Caxata

Proy. Const. Sist. Micro riego Collana AGROPECUARIO Proy. Const. Sist. Micro riego Challoma Chico.

Proy. Const. Sist. Micro riego Pamajasi Proy. Const. Sist. Micro riego Capellania Proy. Const. Sist. Refacción riego Yaco Proy. Const. Sist. Micro riego Cosuma Proy. Const. Sist. Micro riego W. Kora-Yaco Proy. Const. Sist. Micro riego Huntuta Proy. Const. Sist. Micro riego Challoma- Llagua

Const. de represa Collana Const. de represa Cusuma Est. Y Const. De cotañas Const. de represa Huaylloma APROVECHAMIENTO DE Const. de represa Chaolloma Grande RECURSOS HÍDRICOS Proy. Construcción de Cotañas comunidad Ampicolque

ECONOMICO PRODUCTIVO Proy. Construcción de Cotañas comunidad Capillania Proy. Construcción de Cotañas comunidad Iquiluyo Proy. Contra parte fase IV ELFA Proy. Electrificaciòn VI Proy. Estudio Electrificación comunidad de Chuaña ENERGIA ELECTRIFICACION RURAL Proy. Estudio Electrificación comunidad de Chuaña Proy. Amplaciòn Electrificación comunidad de Hornuni Mantenimiento de caminos vecinales Estdio y Const. Puente peatonal Collana Est. Y Const. Camino Chucamarca-Malla Est. Y Const. Puente peatonal Yunguyo Est. Y Const. Puente peatonal Challoma Chico. Proyecto apertura de camino tramo Tojra- Wila Pucho –Collana. Ampliación de camino Pachani-Chiaraqui. Est. Y Const. Camino vecinal Huanacamaya TRANSPORTES CAMINERO Apertura de camino vecinal Kasa Kasa-Caxata Mejoramiento de camino vecinal Capellania- Paylloma.

______34 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Mantenimiento caminos vecinales Tablacha- Yaco. Mejoramiento y ampliación de camino Bambarillo-Aroma Apertura de camino vecinal Huanacamaya- Karjata. Equipamiento de Odología de Yaco Adquisición de Ambulancia INFRAESTRUCTURA DE SALUD Est. Y Construcción de hospital Tablachaca Equipamiento de centros de salud Apoyo al funcionamiento de Salud Seguro médico de vejes

Seguro Universal Materno Infantil 195529 Bs.

Equipamiento Minimo para mediano cirugia Yaco

(SUMI) Equipamiento Minimo de atención de parto limpio

Yaco (SUMI)

Equipamiento Minimo de Laboratorio de

Yaco(SUMI)

Equipamiento Minimo de atención parto limpio Pampajasi (SUMI) Equipamiento Minimo de atención de parto limpio Chucamarca(SUMI) Equipamiento Minimo de atención de parto limpio SALUD Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN Y PREVENCIÓN Conchamarca (SUMI) SOCIAL DE SALUD Implementación de microscopio Conchamarca (SUMI) Implementación de laboratorio Tablachaca (SUMI) Implementación de inmueble Tablachaca(SUMI) DIMENSION SOCIAL Compra de moto distrito salud Equipamiento de cirugia mediana Chucamarca equipamiento de laboratorio Chucamarca Equipamiento de muebles Equipamiento de cirugia mediana Challoma Grande Equipamiento de laboratorio Challoma Grande Aquisición de microscopio Challoma grande Campaña de salud preventiva comunal Capacitación en salud a parteras y RPS comunales Campaña de salud preventiva nutricional Feria de medicina tradicional

______35 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Refacción sala de computación caxata

refacción aulas y construcción vivienda de maestro C construcción sala de computación Tablachaca

refacción aulas y construcción sala computación Tab

Refación de aula para sala de computación yacoi

Construccion sala de computación Puchuni Construcciòn de 4 aulas G. Buch Refacción viviendas de maestro caxata

Refacción de aulas y viviendas para maestros Chua Construcción de viviendas para maestros Cotaña

construcción y refacción de viviendas Coque

equipamiento de educación construcción de 2 viviendas para maestro

equipamiento refacción de aulas INFRAESTRUCTURA EN construcción 2 vivienda para maestro EDUCACIÓN Equipamiento y refacción de aulas

construcción viviendas para maestros EDUCACION Y CULTURA Equipamiento y construcción de aulas empedrado de escuela Construcciòn de sala de computaciòn Construcción 2 viviendas para maestros Construcción viviendas para maestros Construcción sala de computación colegio Construcción polifuncional Refacciòn de aulas Construcción de 2 viviendas para maestros Construcción internado Yaco Est. Y construcción CETHA Tablachaca Construcción cancha de deportiva

Funcionamiento para sector educativo EQUIPAMIENTO DE UNIDADES Desayuno escolar municipal PCI EEUU PAE EDUCATIVAS Equipamiento de educaciòn Capacitación a docentes del municipio CULTURA Y DEPORTE Apoyo al deporte seccional Est.y Const. Sistema de agua potable Capellania Est. Const. Ampliación de Sistema de agua potable Iquilluyo Est. Const. Sistema de agua potable Ampicolque Est. Const. Sistema de agua potable Umalaco AGUA POTABLE EN POBLADOS Est. Const. Sistema de agua potable Puchuni RURALES Est. Y Const. Fase1,2 Sistema de agua potable

Paylloma

Est. Y Const. Fase1 y2Sistema Agua Potable putuni Est y Const. Sistema de agua potable Llipi Llipi ALCANTARILLADO SANITARIO Construcción alcantarillado sanitario Caxata Est. Y Construcción alcantarillado SANEAMIENTO Chucamarca BASICO Est. Y Const. Sistema de Alcantarillado Tablachaca Est. Const. Alcantarillado sanitario Puchuni Est y.Construcción Centro Multifuncional Municipal Yaco

______36 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Construcción casa de gobierno Tablachaca Est. Y Construcción Centro Multifuncional Municipal Puchuni Refaccion sede social Challoma Chico Construcción de aceras Est. Y Construcción multifuncional Pampahasi URBANISMO Y Construcción de Sede Social Champuyo VIVIENDA PROGRAMA URBANISMO Construcción Sede Social Coque

Construcción sede social Mecaña Enlosetado calle principal Yaco Enlosetado plaza principal mejoramiento de plaza principal Construccion de graderias cancha de futbol Asistencia de recursos naturales RECURSOS NATURALES Y MEDIO Estu. Const. Muro de contención rio jachachuta FISI CO AM BIE NT AL MULTISECTORIAL AMBIENTE Equipamiento Municipal

Fortalecimiento Municipal Elaboración de POAs MULTISECTORIAL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Aporte de AMDEPAZ Fondo de Control Social Auditorias de gestion Capacitaciòn del personal POLITICO POLITICO Apote mancomunidad Loayza INSTITUCIONAL Capacitaciòn comunitaria Seccional Capacitaciòn en formación de lideres mujeres

3.1. DIMENSION DE DESARROLLO ECONOMICO. La Dimensión de Desarrollo Económico del municipio viene desarrollándose de manera muy limitada por una serie de factores negativos como las malas condiciones climáticas, económicas y sociales en el Municipio; por lo que el potenciamiento de esta dimensión se hace necesario y se expresa en los sectores agrícolas, pecuario, recursos hídricos, energía y transportes; Divididos en programas y proyectos en los que de forma estratégica se describirán la cobertura, año de ejecución, estrategia y costos. Económicamente la población del municipio depende del desarrollo de la actividad ganadera y complementada con las actividades agrícolas de autoconsumo por lo que la orientación de la inversión del municipio se destina a los sectores productivos como: pecuario, agrícola, recursos hídricos transporte y energía. Por tanto el objetivo de la dimensión de desarrollo es el siguiente: Potenciar el desarrollo económico del municipio a través de mejoras en la producción agropecuaria que permita incrementar y mejorar los niveles de ingresos de las familias y las condiciones de vida.

3.1.1. SECTOR AGROPECUARIO. Tomando en cuenta la visión establecida para el mediano plazo y de acuerdo a la vocación del municipio se considera cuatro programas: Programa pecuario, programa agrícola, programa de

______37 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. micro riego y programa de aprovechamiento de recursos hídricos (Cotañas) para el presente quinquenio. En ese sentido el desarrollo del programa pecuario apunta hacia el mejoramiento ganadero (bovino, camélido y ovino); el programa agrícola enfocado a desarrollar el potencial agrícola - frutícola y el máximo aprovechamiento del recurso suelo; El programa microriego y aprovechamiento de recursos hídricos que tiene el objeto de apoyo a la actividad agropecuaria en el municipio de esta manera mejorar los bajos ingresos generados por sus actividades económicas desarrolladas para reducir la migración poblacional. El objetivo planteado para el sector es: Potenciar el sector agropecuario, fortaleciendo las actuales estructuras productivas pecuarias, agrícolas, microriego y aprovechamiento de recursos hídricos como pilar fundamental para el desarrollo de la economía familiar de Yaco

3.1.1.1. Programa Pecuaria. La ganadería en el municipio es la principal actividad económica para los habitantes de Yaco y la base de la economía familiar, el fin que persigue el programa es la implementación de proyectos que permitan mejorar el ganado criollo bovino, camélido y ovino, mediante el mejoramiento e incremento de la producción de forrajes mejorado, producido con la dotación de agua de riego, represas y cotañas para la, además de la conservación y manejo de praderas nativas, construcción de establos, servicios de sementales, asistencia técnica y la comercialización. Su importancia del programa radica en constituirse como la principal fuente de ingresos monetarios de la economía campesina, a través del mejoramiento dirigido a incrementar la producción de carne, leche, fibra y derivados. El programa propicia los siguientes objetivos: Fomentar el mejoramiento del ganado bovino, camélido y ovino del Municipio con la implementación de los proyectos del programa A continuación se describe el objetivo, meta, componente del proyecto, número de beneficiarios, número de comunidades y los costos del proyecto con contraparte municipal y cofinanciamiento según tipo de proyecto. Los proyectos que se proponen, con enfoque de desarrollo sostenible son los siguientes.

 Proy. Mejoramiento de ganado bovino y ovino en el Municipio de Yaco  Proy. Mejoramiento de ganado Camélido del Municipio de Yaco 3.1.1.1.2. Proyecto: Mejoramiento de ganado bovino en el municipio de Yaco: a. Justificación.

______38 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

La principal actividad desarrollada por las familias del municipio es la crianza de ganado criollo en bovino y ovino, los primeros son utilizados como tracción animal para los cultivos agrícolas para producción de leche y carne, posteriormente vendidos en las ferias locales de Tablachaca y Konani, siendo la tenencia promedio de ganado vacuno en el municipio de 6 cabezas/familia y 50 cabezas/familia de ganado ovino. Sin embargo los problemas por los que atraviesan los productores en la presencia de enfermedades como fiebre aftosa, carbúnculo sintomático y los parásitos como tenía, garrapatas que dificultan el engorde de ganado y reducen su rendimiento produciendo pérdidas a la economía de las familias siendo prioritarias la capacitación y la asistencia técnica. Las condiciones de sobrepastoreo y manejo inadecuado de las praderas nativas, hacen inmediata su intervención para su recuperación y conservación, por lo que adicionalmente también se deberá realizar un suplemento alimenticio con la producción de forraje de alto rendimiento. La inexistencia de infraestructura ganadera adecuada para el manejo del ganado como los establos ocasiona pérdida de energía, peso y crecimiento lento de los animales, además de la mortandad de las crías. El proyecto surge como demanda de 25 comunidades, involucrando 11037 familias ganaderas de bovinos y ovinos por la magnitud de la demanda ha convertido en primera prioridad municipal. b. Descripción Técnica. La finalidad del proyecto el logro de ganado mejorado en ¾ su raza ganado mejorado a través de cruza con ganado criollo, manejo del ganado y sanidad animal. Para ello se ha planteado en la visión municipal las siguientes acciones de prioridad: dotación de agua (riego, represas y cotañas) para mejorar la producción forrajera, introducir forrajes de alto rendimiento e incremento de la producción de pastos nativos; como complemento del presente proyecto consistente en: implementación de servicios de monta directa, construcción de establos, asistencia técnica y la comercialización. La inversión del proyecto será cofinanciado por el Prefectura, Fundación altiplano y otros, con contraparte del Gobierno municipal que tendrá una duración de 3 años. En la concreción del proyecto se propone según los objetivos, metas, componentes y los beneficiarios descritos en el cuadro siguiente:

______39 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 15. PROYECTO DESARROLLO DE GANADO BOVINO (EN Bs). Objetivo Meta Componentes Localización Pre-in Año inversión Año Obtener ganado 10137 Infraestructura (establos), Huanacamaya, Huaylloma, 40000,00 2008 700000,00 2009 bovino mejorado familias, equipamiento Collana, Cusuma, Yunguyo, 700000,00 2010 para incrementar beneficiarias (instrumentos sanitarios: Calatranca, Caxata, Challoma 700000.00 2011 los niveles de cuentan con dosificador, vacunas; Chico, Cotaña, Barbarillo, Punatha, ingresos ganado insumos: semillas y otros) Aroma, Putuni, Llipi llipa, familiares en el mejorado, Capacitación (asistencia Ampicolque, Iracachi, Capillania, municipio de establos y técnica, Comercialización, Paylloma, Mecaña, Iquiluyo, Yaco. asistencia operación y Puchuni, Hornuni, Pampahasi.. técnica. mantenimiento) Total 1140 familias 23 comunidades 40000,00 1 año 2100000,00 3 años 3.1.1.1.3. Proyecto Mejoramiento de ganado Camélido del Municipio de Yaco a. Justificación. La crianza de camélidos en región altiplanica del municipio de Yaco es una actividad económica de mucha importancia, son la fuente de alimentación de muchas familias y brinda ingresos económicos por la venta de animales y carne; la crianza de ganado camélido es una actividad ancestral, pero hasta estos tiempos la forma de crianza es tradicional y presenta muchas perdidas económicas por causa de mal manejo, presencia de parásitos, mala alimentación, la falta de infraestructura adecuada, alta mortandad y poco desarrollo corporal de los ejemplares criollos. Por esta situación la reproducción tiene alto riesgo de mortandad, traducida en bajos ingresos. La tenencia promedio de ganado camélido es de 10 llamas/familia. b. Descripción Técnica. Las zonas en las que ubican las comunidades demandantes corresponden a llanuras o praderas nativas que puedan ser aprovechados para la crianza de camélidos dado a que la producción de ganado ovino y bovino es reducida y las condiciones climáticas adversas no tiene mucho efecto para el desarrollo del ganado camélido, por lo que el proyecto plantea el mejoramiento de del ganado camélido en 3 comunidades mediante la introducción de vientres y/o reproductores mejorados en la zona, prestación de asistencia técnica, capacitación, etc., para mejora de los hatos existentes. El proyecto esta programado para pre inversión el año 2009 y ejecución para los años 2010- 2011, que beneficiara a 175 familias de 3 comunidades, a continuación se describen en el cuadro: el objetivo, metas, componentes y los costos del proyecto.

______40 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 16. PROYECTO MEJORAMIENTO EN GANADO CAMELIDOS (en Bs) Objetivo Meta Componentes Localización Pre-in Año Inver. Año Lograr el Se tiene Infraestructura (establos), Puchuni, Caxata, 15000 2009 100000.00 2010 mejoramiento y ganado equipamiento Paylloma y 100000.00 2011 manejo de ganado camélida en el camélido (instrumentos sanitarios, Champuyo municipio mejorado sementales, insumos), aprovechando las s en un capacitación (asistencia condiciones de la zona tiempo de técnica, Comercialización para mejorar los ingresos de las familias 2 años. y operación y de Yaco. mantenimiento) Total 212 familias 4 comunidades 15000 1 200000.00 2 años año 3.1.1.2. Programa Mejoramiento Agrícola Municipal a. Justificación En la actualidad la producción agrícola esta basada principalmente en la producción de tubérculos como papa y complementada con la producción de oca, papaliza, hortalizas como arveja además de cereales. Sin embargo el actual sistema de producción esta basado en la aplicación de tecnología tradicional con manejo deficiente por lo que se obtiene rendimientos bajos y producción de baja calidad comercial. Es evidente la necesidad de asistencia técnica y capacitación en manejo de semilla certificada, manejo de cultivos y suelos que brinde mejores rendimientos por unidad de superficie y calidad de producción para buscar mercados de consumo fuera del municipio de esta manera brindar mejores ingresos económicos. b. Descripción técnica El proyecto esta dirigido a fortalecer la producción de papa principalmente y hortalizas. El proyecto consiste en la formación de 13 productores de semillas de papa donde se seleccionara 6 productores, quienes tendrán la función de proveer en un mediano plazo semilla certificada hacia las comunidades productores de papa del municipio. Por otro lado se organizara la asociación de Productores de papa, para la comercialización de dicho producto con el fin de obtener mejores precios en el mercado. Asimismo, para crear habito de uso de semilla mejorada en los productores de las comunidades, se dotara semilla certificada a fin de elevar los actuales rendimientos tanto en calidad como en cantidad. El monto considerado por familia se prevé en 5 qq, destinándose 0.25 has para la producción en cada familia, de la cual las familias beneficiarias aportaran con el 15 % del costo total de dicha semilla y el resto será cubierta por la HAM y la entidad financiera externa.

______41 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

La producción estará acompañada durante todo el ciclo con la capacitación y asistencia técnica en abastecimiento de agua (con sistemas de riego y represas), manejo de parcelas con riego, producción de semilla de buena calidad, manejo y conservación de suelos, tratamientos fitosanitarios, y mejoramiento y manejo de variedades de papa. En el cuadro siguiente se detallan los beneficiarios del proyecto y la inversión: CUADRO 17. PROYECTO MEJORAMIENTO AGRÍCOLA Objetivo Meta Localización Pre- in Año Inversión Año ($us)

Mejorar la Mejorar la producción de Huanacamaya, Huaylloma 30000 2009 200000 2010 calidad y papa y hortalizas de 15 Cosuma, Yunguyo, 200000 2011 producción comunidades y 628 Champuyo, Challoma Chico, agrícola para familias. Conchamarca, Chucamarca, incrementar los Producción de semilla de Punatha, Aroma, Putuni, ingresos de las papa en 170 has a nivel Llipi Llipi, Chiaraque, familias de municipal, distribuidos en Paylloma, Capillania,. Yaco. las comunidades demandantes. Total 15 Comunidades 1 año 400000,00 2 años 3.1.1.3. Programa Mejoramiento Frutícola Municipal c. Justificación La producción frutícola es una actividad que tiene grandes potenciales debido a los bajos rendimientos causados plagas, enfermedades y por el mal manejo de los frutales. Con el programa pretende mejorar y ampliar las fronteras agrícolas con plantaciones de huertos comerciales y con la producción comercial para los mercados de La Paz, El Alto, Oruro y las ferias locales o provinciales. d. Descripción técnica El proyecto esta dirigido a fortalecer la producción de frutales, en la ejecución se contempla implementación huertos frutales, manejo integrado de plagas, manejo integral de cultivo y plan de negocios basadas en el manejo de recursos naturales nutricionales, suelo, riego, fenología, poda (formación, crecimiento, producción), injerto, raleo y porta injerto y los planes de negocio. En el cuadro muestra los montos y años de inversión en los proyectos capatados por el municipio de Yaco.

______42 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 18. PROYECTOS APROBADOS EN EJECUCIÓN AGRÍCOLA Y COMPROMETIDOS Objetivo Proyectos Localización Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión Total (Bs/ año)

Incrementar la Proyecto competitividad de Challoma Chico, 2007 13962 13962 superficie y frutales(FDTA Valles) challoma Grande, mejorar los Proyecto FAO Chuaña, Huntuta, 2007 2008 2009 2010 2011 45178 225890 actuales  Mejoramiento Agrícola Cotaña, 2007 100000 502048 rendimientos  Feria productivas Barbarillo, 2008 20000 80000 de producción Viviendas productivas Aroma, Punata, 2008 de frutales Aroma, y calidad Chucamarca. comercial. Total MUNICIPAL 6186000 3.1.1.4. Programa micro riego

3.1.1.4.1. Justificación Las comunidades demandantes de los proyectos de riego, tienen limitado acceso a agua para riego para los cultivos la cual afecta directamente a la producción agrícola; las comunidades cuentan con fuentes provienen de los vertientes el 28.57 % y el 47.62 % provienen de los ríos. El programa de micro riego mejorará el desarrollo de la actividad agrícola es de vital importancia la implementación de sistemas de micro riego para las 31 comunidades del municipio de Yaco.

3.1.1.4.2. Descripción técnica Los sistemas de micro riego hacer implementados se realizará mediante riego por gravedad con tomas de vertientes, ríos y represas. Los componentes de los sistemas que tendrá toma, estanque, conducción y distribución, tomando en cuenta los aspectos como calidad, cantidad de las fuentes de agua, definición de áreas de riego, características del suelo, y operación y mantenimiento. CUADRO 19. PROYECTOS DE SISTEMAS DE MICRO RIEGO Proyecto Objetivo Meta Localización Preinv Año Invers Año Costo Bs. Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 32 familias con sistema de Wiluyo - Karjata 15000.00 2007 65000.00 2007 80000.00 Huanacamaya riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 80 familias con sistema de Wila K'ora - 14000.00 2008 106000.00 2008 120000.00 Collana riego, para uso agropecuario Janko Jaque Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 50 familias con sistema de Quikata 15000..00 2007 90000 2008 105000.00 Barbarillo riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 55 familias con sistema de Pacachi 15000 2007 82500 2008 97500.00 Ghiaraqui riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 47 familias con sistema de 14000 2007 82500 2008 92900.00 Iracachi riego, para uso agropecuario Proy. Conclusión Const. Se beneficiarán 35 familias con sistema de 15000 2007 100000.00 2007 115000.00

Micro riego B. Vista riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 22 familias con sistema de Panka 15000.00 2007 93116.00 2008 108116.00 Putuni riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 47 familias con sistema de Iracachi 14000.00 2007 94000.00 2009 108000.00 Iracachi riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 51 familias con sistema de Mecaña 11000.00 2007 100000.00 2008 111000.00 Mecaña riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 70 familias con sistema de Iquiluyo 95000.00 2007 95000.00 Iquiluyo Dotación de agua de riego para la implementación de cultivos agrícolas, fruticoles y forrajes para la criaza ganadera del municipio riego, para uso agropecuario

______43 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 86 familias con sistema de Puchuni 20000 2007 110000.00 2008 130000.00 Puchuni riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 135 familias con sistema de Jachajuncho - 20000 2008 100000.0 2008 35891.1 Pampahasi riego, para uso agropecuario Palca Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 30 familias con sistema de Champuyo 12000 2007 110000 2007 122000 Champuyo riego, para uso agropecuario Est. y Const. Micro riego Se beneficiarán 76 familias con sistema de Challoma Grande 10000.00 2007 75000.00 2007 85000.00 Defensivos Challoma riego, para uso agropecuario Grande. Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 61 familias con sistema de Wilachuro 15000.00 2008 304115.00 2008 319115.00 Caxata riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 85 familias con sistema de Jaquira 20000 2007 345000 2008 365000.00 Chucamarca riego, para uso agropecuario Proy. Const. Micro riego Se beneficiarán 25 familias con sistema de laurani 10000.00 2007 40000.00 2007 50000.00 laurani riego, para uso agropecuario Refacción de sistema de Se beneficiarán 75 familias con sistema de Capata- Yaco 0 2009 20000 2009 20000.00 riego Yaco riego, para uso agropecuario Est. Y Const. Sistema de Se beneficiarán 37 familias con sistema de 10000.00 2009 63000.00 2009 73000.00 riego capellania riego, para uso agropecuario Est. Y Const. Fase 1 Se beneficiarán 42 familias con sistema de Challoma Chico 15000.00 2008 110850.00 2008 125850 Micro riego Chico. riego, para uso agropecuario Proy. Ampliación Micro Se beneficiarán 27 familias con sistema de Aroma 0 0 85000 2007 85000 riego Aroma riego, para uso agropecuario TOTAL 332850 Los costos de los sistemas de riego han sido estimados en base a los indicadores de costos de inversión por familia de FPS, en los casos de dispersión de las familias en las comunidades los proyectos superan costos programado por lo que serán cubiertos por las familias beneficiarias.

3.1.1.5. Programa Aprovechamiento de Recursos Hídricos Con el presente programa estará dirigida a subsanar la carencia de agua a través de cosecha de agua de lluvia en el municipio con la construcción cotañas. Los recursos hídricos se destinarán para abastecer agua para consumo de la crianza ganadera. Este programa tiene el siguiente objetivo: Dotar agua para consumo familiar y del ganado mediante cotañas para cubrir las necesidades básicas.

3.1.1.5.1. Proyecto: Construcción de Cotañas. a. Justificación Las comunidades demandantes carecen de fuentes de agua, viendo necesario construir cotañas comunales para aprovechar la cosecha de agua de lluvia para abastecer la carencia de agua para consumo del ganado, etc. La construcción de cotañas se constituirá en una alternativa para el aprovechamiento de aguas pluviales destinado al consumo de ganado.

b. Descripción Técnica La construcción se realizará con maquinaria pesada de la alcaldía, cada Cotaña tendrá la dimensión de 20m x7m x 4m con almacenamiento de 560 m3 de agua. Los trabajos deben ser

______44 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. ubicados con la concertación de los beneficiarios de las comunidades beneficiarias del proyecto. Se deberá efectuar estudios correspondientes para realizar la excavación de las cotañas, tomando en cuenta el número de beneficiarios, número de animales en tenencia, características del suelo como también precipitaciones pluviales. CUADRO 20. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE COTAÑAS (Bs) Proyecto Objetivo Localización Meta Preinv Año Inv. Año Costo $us. Construcción de Aprovechar las Capillania, 1 cotaña por 10000.00 2007 190000,00 2007 200000.00 Cotañas en el precipitaciones pluviales, para Ampicolque, cada 3 familias, municipio de brindar agua al ganado y Iquiluyo. total 50 Yaco consumo humano para 207 cotañas familias. construidas.

3.1.2. Sector energía En el Municipio tiene una cobertura del 68% de las comunidades cuenta con tendido eléctrico y el 32% falta cubrir con energía eléctrica. El gobierno municipal pretende cubrir el 100% con el presente quinquenio con el siguiente objetivo: Cubrir el 100% con la cobertura de servicios eléctricos para mejorar nivel de vida de las comunidades y las poblaciones concentradas en el municipio.

3.1.2.1. Programa electrificación rural En el presente Programa se contempla el siguiente proyecto, para la implementación de energía eléctrica a nivel Municipal. El presente programa tiene el siguiente objetivo. Dar una cobertura de energía eléctrica para mejorar nivel de vida de las comunidades del municipio de Yaco

3.1.2.1.1. Proyecto Electrificación Municipal En el Municipio no cuenta el 32% de la población con energía eléctrica las comunidades Challoma Chico, Cosuma, Aroma, Huaylloma, Cotaña, Champuyo, Punata, Hornuni y Huntuta; actualmente si esta ejecutando electrificación V y VI, en el presente programa solo se ha presupuestado solo la inversión. a. Justificación Por ser un servicio de vital importancia, las comunidades demandantes han definido en sus reuniones comunales y han insertado en el presente documento. b. Descripción Técnica El municipio cuenta con proyecto a diseño final tomar los siguientes aspectos como: numero de beneficiarios, objetivos, metas y el costo de proyecto, sistema de diseño, punto de

______45 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

conexiones, ruteo de distribución primaria, tamaño de conductores, tipo de estructuras, voltaje de distribución tal como se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 21. PROYECTOS DE ELECTRIFICACION MUNICIPAL Localización Objetivo Meta Pre.inv Año Inv. Año Costo $us Challoma Chico Dar la cobertura de la red de Se tiene instaladas con red 28900 2007 82366,34 Aroma energía eléctrica a todas las domiciliaria de las comunidades 28900 2008 106852.00 Chuaña comunidades que no cuenta IV, V y VI. 77952 2008 77952 huntuta la red eléctrica. IV, V, y VI. Se tiene 285 familias contaran 12784 2010 250000 2011 Punatha con servicios eléctricos. Hornuni 6 Comunidades 262784 3.1.2.2. Sector transportes La vinculación caminera que es un aspecto importante para el desarrollo del municipio, se hace prioritario el mantenimiento, mejoramiento, apertura de caminos vecinales y la construcción de puentes vehiculares y peatonales. Así el sector de transportes esta compuesta por PROGRAMA CAMINERO, conteniendo proyectos de mantenimiento de caminos vecinales, apertura de caminos vecinales y construcción de puentes vehículares y peatonales. Este programa se plantea el siguiente objetivo: Mejorar la integración y desarrollo del Municipio, mediante el programa establecido construcciones de puentes, mantenimiento y apertura de caminos vecinales.

3.1.2.3. Programa Caminero El principal medio de comunicación existente en el municipio es la red caminera, que integra al municipio por la carretera La Paz – Oruro, pero existe serias deficiencias en la mayor parte de los caminos vecinales que conecta entre cantones y las comunidades esto empeora en época de lluvias. El programa prioriza en el mantenimiento, mejoramiento, apertura de caminos vecinales y la construcción de puentes vehiculares y peatonales, por lo que el programa contempla los siguientes tramos: - Mantenimiento de caminos vecinales tramo Bambarillo – Aroma (5 km) - Mantenimiento de caminos vecinales tramo Capillania – Paylloma (2.5 km) - Mantenimiento de caminos vecinales tramo Champuyo (1km) - Proyecto apertura de camino tramo Chucamarca – Malla (15 km) - Proyecto apertura de camino tramo Kinsacara – Caxata (1 km) - Proyecto apertura de camino tramo Tojra- Wila Pucho (1km) - Proyecto apertura de camino tramo Chiaraque - Pacachi (0.5 km), - Proyecto apertura de camino tramo Huanacamaya – Kharjarta (7 km) A continuación se describen los proyectos planteados para el Programa Caminero:

______46 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.1.2.3.1. Proyecto: Mantenimiento de Caminos Vecinales a. Justificación La carretera más importante es la carretera principal interprovincial Inquisivi tramo Konani Villa Puchuni - Tablachaca – Inquisivi. En el interior del municipio están conectados por caminos vecinales tanto a centros poblados concentrados y a las poblaciones dispersas, en su gran mayoría de estés caminos es muy poco transitable y este en empeora en épocas de lluvia ocasionadas derrumbes, deslizamientos por la topografía accidentada del municipio.

b. Descripción Técnica Los aspectos técnicos que deben tomar en el mantenimiento de camino son: el porcentaje de cobertura de los beneficiarios, dimensionamiento de infraestructura y la capacidad de transporte y la frecuencia de mantenimiento. En el siguiente cuadro se describen los tramos programados para su mantenimiento.

CUADRO 22. MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL MUNICIPIO royecto Objetivo Localización Meta Invers. Año Costo $us Mantenimiento de Mantenimiento Tramos: Bambarillo – Aroma(5 km) Se tiene 80000,00 2007 80000 caminos vecinales del de caminos Capillania – Paylloma (2.5 km), mantenidos todos 60000,00 2008 60000 Municipio de Yaco vecinales Champuyo (1km) los caminos 100000,00 2009 100000 del municipio vecinales de 100000.00 2010 100000 competencia 70000.00 2011 70000 municipal. Total 410000.00 3.1.2.3.2. Proyecto: Apertura y Ampliación de Caminos Vecinales c. Justificación La mayoría de los centros de producción agrícola son conectadas por senderos haciendo esto dificultoso el transporte de los productos hacia los centros de comercialización para su respectiva venta. En tal sentido se ha priorizado la apertura de caminos vecinales para facilitar el transporte de los productos hacia los centros de comsumo.

d. Descripción Técnica La ejecución de la apertura de caminos vecinales se realizara bajo un estudio o perfil de proyecto, donde deben estar definida por los siguientes aspectos:

- La infraestructura debe contener los siguientes aspectos de la descripción técnica del proyecto como: detalles de normas; criterios y parámetros de diseño; memoria de

______47 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

cálculo; plan de funcionamiento; componentes de capacitación para operación y mantenimiento, etc,. En el siguiente cuadro se detalla los beneficiarios, objetivos, metas y el costo de proyecto: CUADRO 23. PROY. APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES Proyecto Objetivo Localización Meta Pre- inv Año Invers. Año Costo Bs Apertura y Apertura y Est. Y apertura Cgucamarca- 15 km 35000.00 2007 40000,00 2008 75000,00 Mejoramiento mejoramiento malla. de Caminos de Caminos Contar con 24,5 25000,00 2008 100000,00 2009 105000.00 Vecinales Del Vecinales Apertura de caminoTojra- Km. Municipio De Wila Pucho (5km) Yaco Est. Y Apertura de transitabilidad 25000,00 2010 80000.00 2011 105000.00 Huanacamaya – Kharjarta (7 km) Apertura Kinsacara – Caxata 1 km 2010 60000.00 1010 60000.00

Mejoramiento de capellania y 2010 65000,00 2011 65000 Paylloma. Mejoramiento Tablachaca - 2011 40000 408385.7 Yaco

Total 818387.75

3.1.2.3.3. Proyectos: Construcción de Puentes y peatonales a. Justificación Los proyectos de construcción de puentes y/o peatonales se implementará como medio de la comunicación vial entre las comunidades, principalmente en época de lluvias donde las crecidas de los ríos afectan libre circulación vehicular y peatonal. Con estos proyectos se pretende dar regularidad de transitabilidad durante todo el año para las actividades económicas de la zona.

b. Descripción Técnica Los proyectos de puentes vehiculares o peatonales de acuerdo a su lujo vehicular o peatonal serán considerados levantamiento topográfico, las pilas de fundación, estribos, estructura y super estructura, en algunos casos de acuerdo a la magnitud del proyecto se consideraran los estudios de mecánica de suelos y fichas ambientales, estudio hidrológico, geológico de acuerdo a les requerimientos del financiador. A continuación se presenta los proyectos priorizados. CUADRO 24. PROYECTOS: CONSTRUCCION DE PUENTES Y PASARELAS Proyecto Objetivo Localización Meta Prev.inv.($ Año Invers.($us) Año Costo us) Tot.$us. Construcción Lograr la Collana Se tiene construido un 4250,00 2007 45750,00 2009 50000,00 puente Collana vinculación puente de 20 m luz. Construcción caminera eficiente Yunguyo se tiene construido una 3400,00 2008 36600,00 2009 40000,00 Pasarela Yunguyo para un mayor pasarela de 20 m luz. flujo comercial. 90000,00

______48 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.2. DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO. La Dimensión de Desarrollo Social se divide en los siguientes sectores: Salud y seguridad social; Educación y Cultura; Saneamiento Básico; Urbanismo y Vivienda; multisectorial que a su vez considera los siguientes programas: Infraestructura de salud, planificación y prevención de salud, epuipamiento y funcionamiento, infraestructura en educación, Cultura y deporte, agua potable, alcantarillado, prevención de desastres naturales, planificación urbana y urbanización y fortalecimiento municipal que son subdivididos en sus respectivos proyectos y actividades. La importancia de esta dimensión se focalizará principalmente a mejorar las condiciones de prestación de servicios de salud, educación, saneamiento básico y vivienda en el municipio, con la finalidad principal de mejorar la calidad de vida del municipio. Por tanto el objetivo de esta dimensión plantea lo siguiente: Promover el desarrollo humano del municipio, mejorando las actuales condiciones de vida a través de la educación, salud y servicios básicos.

3.2.1. Sector Salud y Seguridad Social. El sector de salud y seguridad social tiene la finalidad de precautelar el estado de salud de la población en general, a través de prestaciones de servicios, mejorando la actual cobertura de atención a la población en los centros de salud y puesto de salud existentes en el municipio, mediante la construcción, equipamiento y disponibilidad de personal de salud capacitado como la mayor cobertura de seguridad social, se plantea el siguiente objetivo: Mejorar la atención del sector salud y seguridad social en el municipio, a través de la dotación de equipamiento, personal adecuado para ampliar la cobertura en salud como prestación de servicios a la mayor cantidad de población.

3.2.1.1. Programa Infraestructura y equipamiento. EN el municipio de Yaco no se prevee la construcciones ni refacciones de centros y/o puestos de Salud, por falta de las demandas priorizadas de las OTBs. Sin embargo se ha previsto dotar equipamientos de salud e implementación de laboratorios. El programa de infraestructura y equipamiento de salud comprende a los siguientes proyectos: Equipamiento mínimo o para mediano cirugía, equipamiento mínimo de atención de parto limpio, equipamiento mínimo de laboratorio y equipamiento de odontología en el Centro de Salud Yaco, en el puesto de Salud Pampajasi, puesto de Salud Chucamarca, puesto de salud Conchamarca, puesto de Salud Tablachaca, puesto de Salud

______49 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Challoma, de salud de Yaco y Planificación y Prevención de salud; el objetivo del programa es el funcionamiento del servicio de salud de Yaco con lo cual busca: Mejorar el equipamiento del centro y puestos de salud para mejor calidad de prestación de servicios de salud a la población del municipio.

3.2.1.1.1. Programa de planificación y prevención de salud a. Justificación Según los datos del diagnóstico muestran que las distancias de las comunidades a los centros de salud son muy distantes, así mismo la población muestra poca confianza a la prestación de servicios de la medicina convencional debido a que la cobertura actual de salud es baja. Otro de los problemas se muestra en el escaso equipamiento médico, insumos, materiales y poca voluntad de servicio del personal médico y paramédicos. De esa manera los riesgos de enfermedades que afectan a la población no disminuyen de forma notoria por la deficiente atención actual. Descripción Técnica del Proyecto Se pretende la prestación de servicios sea brindada en forma adecuada a la población del municipio de Yaco, para esto se dará el apoyo al funcionamiento de salud, Seguro Médico de Vejez y Seguro Universal Materno Infantil. Para su regular funcionamiento del proyecto se dividirá en los siguientes componentes:

- Equipamiento. Propiamente dicho, se equipará al Centro y puestos de Salud con el equipo y material mínimo necesario, así como también de material de información a la población para propiciar la educación sanitaria y suministros médicos necesarios.

- Seguimiento. A cargo de la gerencia de la red de Luribay y del gobierno Municipal de salud deberá realizar el seguimiento y evaluación tanto del personal como del uso de los materiales, suministros y equipos. CUADRO 25 . FUNCIONAMIENTO, EQUIPAMIENTO DE CENTRO Y PUESTOS DE SALUD Objetivo Beneficiari Estrategia de Localización Componentes Inv. Bs. Año Costo total os ejecución Bs. Mejorar la La Se desarrollará Centro de salud Yaco. Equipamiento 442000 2007 442000 calidad población de acuerdo a las P.S. de Caxata mediano cirugía atención de del políticas P.S. de Tablachaca Equipamiento minimo servicios municipio municipales y P.S. de salud Puchuni. para materno infantil, mediante sectoriales. P.s. de Pampajasi. Equipamiento de equipamiento P.S.Conchamaraca laboratorio PS. Chucamaraca Seguro de Vejez PS. Pampajasi Apoya funcionamiento PS. Challoma Capacitaciòn medicina tradicional y convecional 2010 20000.00 Apoyo funcionamiento de 07-011 160000 Salud 2008 24983.00 Apoy preventiva salu d

______50 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

comunal. Campaña preventiva 2009 35000.00 nutricional Feria Medicina tradicional 2009 30000.00 Campaña de salud TB 2010 2000.00 Apoyo funcionmiento ETS 2011 30000.00 Adquisición ambulancia 2010 450000.00 Construcción hospital 2010 380000.00 Tablachaca Construcción de salud 2011 250010 pampajasi

Total 1841993 3.2.1.2. Programa Planificación y Prevención de Salud Dentro de este programa se encuentran: Seguro Universal Materno Infantil, Seguro Médico de Vejez. Se prestará los servicios de salud que por ley son asignados a la población infantil y mujeres gestantes, por otro lado tenemos el Seguro Médico de Vejez que son servicios de salud que por ley ofrece a las persona de la tercera edad. En el caso de la población de la tercera edad se debe considerar que no perciben ingresos económicos para solventar sus gastos en atención médica y de alguna manera el seguro es una ayuda a los ancianos, en relación a las mujeres gestantes la prestación de atención prenatal y postnatal disminuirá el grado de mortalidad tanto del niño como de la madre, para este programa se proponen los siguientes objetivos: Proporcionar a la población vulnerable del municipio atención médica gratuita en los centros de salud existentes en el municipio. Lograr calidad de atención a la población con el Seguro Universal Materno Infantil y Seguro Médico de Vejez. Disminuir la mortalidad materna infantil.

3.2.1.2.1. Seguro Universal Materno Infantil a. Justificación. La ley asigna servicios de salud a mujeres gestantes y a niños menores de cinco años mediante el Seguro Universal Materno Infantil, los servicios que brinda este seguro una necesidad para la población del municipio de Yaco, ya que siempre están expuestos a enfermedades., de esta manera se pretende reducir los índices de mortalidad materno infantil. b. Descripción Técnica. Se pretende llegar a la mayor parte de la población infantil menor a los cinco años y a mujeres embarazadas, proporcionándoles atención y medicamentos de forma gratuita. El presente proyecto se desarrollará con los siguientes componentes:

______51 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Población. La población para la prestación de este servicio, es considerada tomando en cuanta la población fértil femenina, el porcentaje de embarazos esperados y efectivos, índices de natalidad, población niño, niña menor de 5 años.

- Presupuesto. Los recursos se traducirán en medicamentos, insumos para la atención pre- natal, post-natal, en atención del parto gastos médicos de personal, gastos corrientes, etc.; atención a niños(as) menores de 5 años en vacunas, antibióticos, etc. según ley de los recursos de coparticipación para el desarrollo del Seguro Básico de Salud se toma en cuenta el 6 % de los recursos de coparticipación A continuación se describe el presupuesto a erogarse para el Seguro Básico de Salud: CUADRO 26. SEGURO BASICO DE SALUD BENEFICIARIO ESTRATEGIA DE COSTO AÑOS COMUNIDAD S EJECUCION TOTAL (Bs) Huaylloma, Cusuma, Calatranca, Huanacamaya, 195529 2007 La ejecución estará a Yunguyo, Collana, Yaco, Caxata. Champuyo. 212964 2008 cargo del Gobierno Huntuta, Challoma Chico, Chaolloma Grande, - 2120 niños Municipal quien designa 231898 2009 Chuaña, Cotaña, Conchamarca, Barbarillo, menores de 5 el 6 % de recursos 252723 2010 Chucamarca, Punatha, Aroma, Putuni, Llipi llipa, años Coparticipación y la 270908 2011 Llanuma, Umalaco, Ampicolque, laurani, Chiaraque - 324 mujeres Dirección Distrital de Iracachi, Capillania, Mecaña, Iquiluyo, Puchuni, gestantes Salud que a su vez presta Hornuni, Paylloma, Tablachaca, Pampahasi. el servicio.

26 Comunidades y centros poblados 1164022 3.2.1.2.2. Seguro Medico de Vejez. a. Justificación. El Seguro medico de Vejez es una necesidad para la población de la tercera edad del municipio de Yaco, es decir, para los mayores de 65 años que son el 18.6% de la población. La población adulta permanece radicando en la Sección, mientras que la población joven sale a buscar nuevas oportunidades en otras regiones del país. La población de la tercera edad se constituye en la más frágil y vulnerable debido a que no es económicamente activa, entonces son susceptibles a cualquier enfermedad, se incrementa este hecho, ya que la mayoría los parientes no se dedican a la atención de los ancianos, por lo que el Seguro de Vejez, se constituye en una alternativa de atención gratuita para esa población que se encuentra desprotegida.

b. Descripción Técnica La finalidad de cubrir a la mayor parte de la población de la tercera edad, a fin de proporcionarles la debida atención y los cuidados que les confiere el seguro de vejes, en cualquiera de las postas sanitarias y centro de salud. El presente proyecto se desarrollará con los componentes siguientes:

______52 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Población. La Gerencia de la red de Luribay de salud, según ley de los recursos de coparticipación para el desarrollo del Seguro de Vejez toma en cuenta el 4 % de los recursos de coparticipación, tomando en cuenta los indicadores de la población.

- Presupuesto. Los recursos se traducirán en medicamentos, insumos para la atención gastos médicos de personal, gastos corrientes, etc. CUADRO 27. SEGURO DE VEJEZ ESTRATEGIA DE AÑO DE COSTO COMUNIDAD BENEFICIARIOS EJECUCION EJECUCIÓN TOTAL ($us) Huaylloma, Cusuma, Calatranca, Huanacamaya, 2007 27082 Yunguyo, Collana, Yaco, Caxata. Champuyo. 2008 27082 Huntuta, Challoma Chico, Chaolloma Grande, La ejecución estará a 2009 27082 Chuaña, Cotaña, Conchamarca, Barbarillo, cargo del Gobierno 2010 27082 Chucamarca, Punatha, Aroma, Putuni, Llipi llipa, Municipal y la Dirección 891 personas mayores 2011 27082 Llanuma, Umalaco, Ampicolque, laurani, Distrital de Salud, a de 65 años Chiaraque través de los recursos de Iracachi, Capillania, Mecaña, Iquiluyo, Puchuni, Coparticipación. Hornuni, Paylloma, Tablachaca, Pampahasi. 26 Comunidades y centros poblados 135410,00

3.2.2. Sector Educación y Cultura.

El sector educación y cultura esta dividido en dos programas fundamentales: Infraestructura en Educación, Cultura y deporte. La educación tiene carácter municipal y está orientado a brindar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje a la población educativa por tanto los proyectos y requerimientos existentes en el sector son el resultado de la coordinación del distrital de educación y los demandas expresados por las respectivas comunidades. La Dirección Distrital de Educación que se constituye en la entidad rectora en el Municipio, tiene bajo su dirección organizativa a las instancias que constituyen el servicio de educación, por tanto estructuralmente el distrito educativo de Yaco está conformado por 4 núcleos educativos y 33 unidades educativas, los mismos que brindan educación gratuita a la población estudiantil en nivel inicial, primario y secundario, donde se hace prioritario llegar a los siguientes objetivos que se plantean de manera general: Mejorar la calidad de educación en todas las unidades educativas de niveles Inicial, Primario y Secundario, a través de la mejora en infraestructura y equipamiento.

3.2.2.1. Programa Infraestructura en Educación. Las edificaciones escolares existentes actualmente se encuentran en condiciones en estado regular para el desarrollo de procesos educativos en el municipio. Las Unidades Educativas, actualmente tienen carencias en servicios de agua potable y servicios sanitarios están pasando por limitaciones que van en perjuicio de la población estudiantil, en relación para el equipamiento es insuficiente para ello se construirán salas de computación para núcleos educativas y en material didáctica es insuficiente asimismo se prevé la construcción de

______53 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. viviendas para los maestros. Es así que se propone el siguiente programa para el desarrollo normal de las Unidades Educativas, proponiendo los siguientes objetivos: Dotar infraestructura educativa para mejorar la calidad y la prestación de servicios educativos en la enseñanza de los educando en el municipio. Proporcionar mejores condiciones de habitabilidad a los maestros que brindan sus servicios educativos en el municipio.

3.2.2.1.1. Proyecto Construcción y Refacción de Aulas a. Justificación. Para brindar la calidad educativa para el educando del municipio para dotar la infraestructura para la construcción de aulas, refacción de aulas, construcción de sala de computación, construcción y refacción vivienda para maestros. Los proyectos mencionados consisten en la construcción y refacción de aulas en las Unidades Educativas de los 4 núcleos escolares, donde los estudiantes puedan desenvolverse con todas las condiciones necesarias que son necesarias. b. Descripción Técnica. La descripción técnica tendrá los siguientes componentes: En la construcción de aulas se debe considerar superficies, grado de escolar que atiende, número de turnos que la usará, número de alumnos, mobiliario existente y su estado de conservación. A continuación se describe los beneficiarios, la actividad a desarrollar e inversiones:

______54 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 28. PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y REFACCION DE AULAS UNIDADES proyectos Inv. año COSTO EDUCATIVAS TOTAL (Bs) Puchuni, Hornuni, Refacción de sala de computación caxata 12000 2007 12000 Chaolloma Grande, Construcción de sala de computación (Núcleo Tablachaca ) 12000 2007 12000 Caxata, Chucamarca, Construcción de sala de computación (Unidad Educativa 30000 2007 30000 Yaco, Tablachaca, Tablachaca) Pampahasi Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Challoma Grande) 30000 2010 30000 Construcción de sala de computación Pamapajasi 30000 2010 30000 Construcción de sala de computación col. Tablachaca 30000 2010 30000 Construcción de sala de computación (Núcleo Yaco) Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Puchuni) Construcción de sala de computación (Unidad Educativa Hornuni 80000 2009 80000 Equipamiento y const. Aulas Cotaña 120411 2007 120411 Construcción de 4 aulas (G. Buch) Pampajasi 8500 2009 8500 Empedrado escuela Umalaco 35000 2010 35000 Const. polifuncional 295000 2011 295000 Const. Internado Yaco 105000 2011 105000 Est.y Const. CETHA Tablachaca 60000 2001 60000 Cancha deportiva 40000 2007 24000 Equipamiento 126000 07-11 Funcionamiento de la educación Desayuno escolar 2214000 07-11 2214000 Capacitaciòn a docente 150000 07-11 150000 Total 3234911

3.2.2.1.2. Proyecto: Construcción de Viviendas para maestros a. Justificación. En el municipio existe una deficiencia de viviendas para maestro, los mismos han sido demandado por las comunidades y por los directores, así mismo deben considerarse las condiciones de estadía del personal docente. b. Descripción Técnica. Las técnicas para la construcción de viviendas para docentes, deben considerarse los siguientes aspectos: Determinación de superficies de construcción; determinación del número de alumnos; compromiso de mantenimiento y conservación por los ocupantes. Se plantean las siguientes actividades de inversiones en el presente cuadro:

______55 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

CUADRO 29. PROYECTO CONSTRUCCION DE VIVIENDAS PARA MAESTROS Objetivos Localización Actividades Inv. Año Costo (Bs) Construcción de vivienda y aulas Champuyo 1 viv. Y aulas 60000 2007 60000 Refacción de viviendas para maestro Caxata 22000 2008 22000 Refacción vivienda y const aulas Chuaña 30000 2008 30000 Const. De viviendas para maestro Ghuaña 60000 2008 60000 Construcción de aulas y refacción Coque 60000 2008 60000 Constr. de viviendas para maestro Ampicolque 2 60000 2009 60000 Const. de viviendas para maestro Chucamarca 2 40000 2009 40000 Equipamiento y Refacción de aulas Champuyo 45000 2009 45000 Const. de viviendas para maestro Challoma Gran 4 80000 2009 80000 Equipamiento y const. de aulas Cotaña 80000 2009 80000 Constr. de viviendas para maestro Huaylloma 2 44000 2010 44000 Constr. de viviendas para maestro Hornuni 44000 2010 44000 Constr. de viviendas para maestro Chiaraque 2 60000 2011 60000 Total 685000 3.2.2.2. Programa Equipamiento y material didáctico para Unidades Educativas El equipamiento de las unidades educativas actualmente es deficiente, no se cuenta con el material didáctico y mobiliario que contar los establecimientos según la planificación municipal; tampoco se cuenta con material didáctico para enseñanza actualizada como salas de computación y otros, que deben ser implementados para motivar a los estudiantes como a los docente, de manera que se logre una competencia de conocimientos, capacidades y destrezas de los alumnos, impulsado por los docentes. Por esta razón es muy necesario la dotación mínima de material didáctico y computadoras para una enseñanza actualizada de todo los estudiantes, de esta manera se propone el siguiente objetivo: Dotación de material didáctico y equipamiento a los establecimientos educativos en el municipio para mejorar la calidad educativa.

3.2.2.3. Programa Cultura y Deporte. Un programa importante dentro de la población juvenil y adulta es la promoción de la cultura y deporte. Estas actividades desarrolladas por el comité de deportes, juntas vecinales y dirección distrital, quienes son los promotores de las actividades deportivas propician el desarrollo de eventos deportivos, campeonatos, con la participación de toda la población. Es así que se contempla el proyecto: Apoyo al Deporte Seccional. El presente programa tiene el siguiente objetivo:

______56 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Promover las actividades tanto de cultura como deporte, hacia la población joven y adulta con fin de potencializar las aptitudes individuales en provecho de su formación física y mental, como fomentar el deporte en todo el municipio.

3.2.3. Sector Saneamiento Básico. En el municipio el 30.90% de pileta publica, con el programa pretende dar mayor cobertura en base a las comunidades demandantes en agua potables y el alcantarillado en los proyectos priorizados: En el presente sector se identifica el siguiente objetivo: Propiciar la satisfacción de necesidades básicas de la población, a través de la dotación de agua potable y alcantarillado en el municipio.

3.2.3.1. Programa Agua Potable en poblados rurales El programa tiene como finalidad dotar a la población demandante los servicios básicos de agua potable y sistema de alcantarillado. Este servicio básico es fundamental para evitar problemas de enfermedades infecciosas, precautelando de esta forma la salud de los habitantes del Municipio. El presente programa tiene como objetivo lo siguiente: Coadyuvar el mejor aprovisionamiento adecuado de agua potable y sistema de alcantarrillado para las poblaciones concentradas.

3.2.3.1.1. Proyecto Construcción de Sistemas de Agua Potable. a. Justificación. Según él diagnostico realizado sólo el 30.10 % de la población es beneficiada con este servicio y se restringe a centros poblados de Yaco, Caxata y Tablachaca, el 60.90 % de la población restante se aprovisiona de agua para consumo de ríos, vertientes y pozos que en algunos casos presentan contaminación desde moderada hasta severa. La demanda de agua potable por sistema de redes de cañería se hace necesaria para la población asentada en la sección, haciéndose de carácter primario. El agua que se constituye en una necesidad intrínseca en las actividades que desarrolla la población y también por las condiciones higiénicas que procuran su habilitación Las comunidades donde el consumo se realiza de fuentes naturales cristalinas, demandan el aprovechamiento de las mismas mediante sistemas a implementarse, que en algunos casos beneficiarán a comunidades donde no cuentan con fuentes de agua, en las cuales se habilitarán sistemas integrales.

______57 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

b. Descripción Técnica del Proyecto. El desarrollo del sistema de abastecimiento de agua se realizará bajo los siguientes aspectos: - Para realizar el proyecto de servicios agua potable y alcantarillado deben asegurar la capacidad y calidad de fuentes.

- Asegurar los beneficiarios que estén comprometidos con los aportes de contrapartes según los costos de la opción técnica elegida.

- Levantamiento topográfico y estudio socioeconómico.

- El proyecto debe contener los siguientes componentes: Obra de toma, impulsión, tanque de almacenamiento, red de distribución, estudio hidrológico, y presupuesto por actividades.

-

CUADRO 30. PROYECTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE COMUNIDAD Nª ESTRATEGIA EJECUCION COSTO FLIAS. DE EJECUCIÓN Preinv Año Inv Año TOTAL (Bs) Proy. Const. Sistema de agua potable Llipi llipi 30 LA EJECUCIÓN 20000 2009 104655 2009 184655 Proy. Const. Sistema de agua potable Paylloma 69 DEL PROYECTO, 20000 2007 85000 2011 105000 Proy. Const. Sistema de agua potable Umalaco 55 SERÁ A TRAVÉS 12000 2007 85000 2008 102000 Proy. Const. Sistema de agua potable Putuni 22 DE RECURSOS DE 15000 2009 80000 09-10 139160 Proy. Const. Sistema de agua potable Ampicolque 53 COPARTICIPACIÓ 12000 2007 130000 2008 142000 Proy. Const. Sistema de agua potable Capillania 37 N , HPIC II. Y 16000 2007 74000 2007 90000 Proy. Ampliación de sistema de agua potable Iquiluyo 70 APOY EXTERNO. 12000 2007 73000 2008 85000 Proy. Const. Sistema de agua potable Puchuni 86 20000 2007 95000 08-09 120000 NUMERO DE FAMILIAS 422 967815 3.2.3.2. Proyecto Alcantarillados El proyecto de sistema alcantarillado en los centros poblados Caxata, Tablachaca, y Chucamarca, los mismo responden a las demandas priorizadas en las localidades mencionadas. a. Justificación. El municipio de acuerdo a datos del último censo indica las poblaciones más asentada en el centro poblado de Chucamarca, Tablachaca, Caxata, además son los centros de comercialización de la sección, donde se cuenta con Colegio y escuelas con mayor numero de estudiantes, haciendo necesaria la instalación del servicio de alcantarillado, que además permitirá reducir el grado de contaminación ambiental, que puede convertirse en focos de infección para la población.

b. Descripción Técnica del Proyecto. Para la construcción del sistema de alcantarillado es necesario realizar la preinversión con un estudio preliminar, posteriormente la inversión o construcción con todo sus componentes, estos pasos son:

______58 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

- Contando con el estudio de ordenamiento urbano, se desarrollara los estudios técnicos necesarios, levantamientos topográficos, diseño de sistemas de conducción de desechos, determinación de lagunas de oxidación, previendo todos los riesgos de mitigación de daños al medio ambiente.

- Se establecerá la viabilidad técnica de instalación del sistema contando con la aprobación del diseño del plano.

- Consiste en la construcción de los componentes diseñados en el estudio, debe ser desarrollado con la intervención y supervisión de un técnico municipal además de la participación de la población beneficiaria. En el cuadro siguiente se detalla el presupuesto en la implementación del presente proyecto:

CUADRO 31. PROYECTO DE COPNSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO BENEFICIARIOS Nª FLIAS. ESTRATEGIA EJECUCION COSTO DE TOTAL EJECUCION Preinv Año Inv Año ($us)

Chucamarca 85 Mediante recursos 15000 2009 80000 2009 95000 Tablachaca 100 de coparticipación 30000 2009 110000 2009 140000 Caxata 61 , HPIC II. Y 40000 2007 254115 2011 294115 recursos externos. Puchuni 86 40000 2011 40000 3 COMUNIDADES 332 85000 569115 3.2.4. Sector Urbanismo y Vivienda

Dentro del sector de urbanismo y vivienda se contempla el catastro urbano, Construcción de multifuncionales municipales y construcción de casa. de gobierno donde se definen calles, avenidas, áreas verdes, delimitación de cordones de acera y otros orientados hacia y planificación urbana etc.; además se consideran la edificación de obras publicas de beneficio social como sedes sindicales, casas de gobierno y otros ambientes de uso común, en este sector se implementa los programas de Urbanismo y Planificación Urbana, planteando el siguiente objetivo: Propiciar el mejoramiento y embellecimiento de áreas publicas y la construcción de ambientes de uso publico para organizaciones sociales y actos municipales.

3.2.4.1. Proyecto Refacción y Mejoramiento de la Plaza principal de los centros Poblados y enlocetado de calles y plazas

a. Justificación. Actualmente las plazas y calles principales de los centros poblados se encuentran en mal estado y en algunos casos deteriorados y sin mantenimiento, mismos que necesitan urgente mejoramiento y refacción para brindar a la población y visitantes en general un

______59 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. esparcimiento y de gozo y asimismo donde puedan desarrollarse actividades publicas como desfiles, ferias y otros. b. Descripción técnica Los proyectos de construcción de enlocetados, construcción multifuncional, y la construcción de casa de gobierno, serán ejecutados por el gobierno municipal en base a las siguientes consideraciones técnicas: • Consideración de normas de construcción • Considerar tipo de obra de competencia • Los proyectos deben ser incluidos los servicios sanitarios y la electricidad • Los terrenos se deben contar cesiones de terreno y servidumbre de paso debidamente regularizada. • Compromiso formal para la operación y mantenimiento. Los costos y tiempo de ejecución se observan en el siguiente cuadro: CUADRO 32. PROYECTOS URBANISMO Y VIVIENDA ESTRATEGIA DE AÑO DE COSTO INV. CENTRO POBLADO Nª FLIAS. EJECUCION EJECUCION ($us) Enlocetado de la plaza principal de Cotaña. 50 200 4.200,00 Catastro urbano 2007 150000 Est. Y Const. Multifuncional Yaco 2007 150000 Const. Casa de Gobierno Tablachaca 2007 60000 Est. Y Const. Multifuncional Puchuni 2008 150000 Implementaciòn de unidad de catastro 2008 50000 Refacción sede social Challoma Chico 2010 20000 MEDIANTE Const. De aceras Umalaco 2010 25000 RECURSOS DE Est. Y Const. Multifuncional Pampajasi 2011 200000 COPARTICIPACIÓN , Const. De sed social Champuyo 2011 40000 HPIC II. Const. Sede social Coque 2011 40000 Const. Sede social Mecaña 2011 40000 Enlocetado calle principal yaco 2011 80000 Enlocetado de la plaza principal de Chucamarca. 85 2011 80000 Const. Graderías cancha Tablachaca 2011 65000 Total 86 1154200

3.3. DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL. Existe un proceso de degradación natural continuo ocasionado por factores climáticos y otros que afectan a los recursos naturales como suelo y vegetación de las zonas de potencial agropecuario y forestal, en tal efecto el objetivo de la dimensión es de: Conservación y preservación del recurso suelo propiciando la seguridad de las parcelas de cultivo con el control de cauce de ríos.

3.3.1. Sector localizado. En el Municipio se cuenta con ríos que brindan agua para consumo y riego a la población vecina pero en épocas de lluvia estas mismas fuentes se convierten en peligro latente por la

______60 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

crecidas de ríos que ocasionan desbordes, destrucción de parcelas de cultivo y perdida de superficie cultivable.

3.3.1.1. Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente En el presente programa se propone un proyecto, que encarará los problemas de erosión de los recursos naturales y la protección agrícola. El objetivo propuesto es:

- Propiciar la seguridad ambiental con la construcción de defensivos.

- Manejo y conservación de praderas nativas como complemento de proyectos agropecuarios.

3.3.1.1.1. Proyecto Construcción de defensivos y desastres naturales a. Justificación. Ante la presencia de fuertes riadas en los ríos Challoma y Conchamarca que afectan las zonas de cultivo que socavan el lecho y la ampliación descontrolada del lecho del rió, es necesario la construcción de defensivos que proteja las zonas de cultivo. Así mismo se prevé posibles desastres naturales y/o ayuda para posibles perdidas de cultivos, vivienda y otros.

b. Descripción Técnica. Para la construcción de gaviones o defensivo es necesario: - Aplicar las normas vigentes definidas en el sector - Contendrá las alternativas técnicas - Compromiso de mantenimiento regular de la obra por parte de la comunidad beneficiaria. - La opción técnica elegida contendrá todas las concesiones y servidumbre de paso debidamente regularizada. El presente proyecto contempla componentes en los cuales las familias serán los directos partícipes de todas las actividades tal como muestra el cuadro:

CUADRO 33. PROYECTO DEFENSIVOS Y DESASTRES NATURALES(Bs) Objetivo Meta Componentes Localización Pre-in Año Inv Año Promover la seguridad 100 metros de - Replanteo Rios Clalloma (Challoma Grande) 1676,40 2010 18045,99 2011 social y ambiental de las gaviones - Excavación zona Jachachuta (Conchamarca) comunidades del construido en - Relleno Piedra Municipio. Conservar el los márgenes - Armado de Gaviones recurso suelo, evitando la del rio - Remoción de material erosión y el desborde de Clalloma de arrastre ríos. Asistencia de desastres Municipal 50000 07-11 naturales Muro de contención 15000 2008 Challoma 178 familias 2 comunidades 18045,99 18045,99 Total 19722,40

______61 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3. PRESUPUESTO

4.1. RECURSOS DEL MUNICIPIO El Municipio cuenta con recursos de Coparticipación tributaria, recursos propios, recursos provenientes de la condonación de la deuda externa (HPIC II), Recursos del IDH y recursos provenientes de la política de compensación (FPS). Para el periodo considerado de las gestiones 2007-2011 se ha realizado la proyección de recursos del municipio considerando las variaciones del tipo de cambio dólar americano de 18 años atrás, considerando que otras variables se mantienen constantes, siendo los tipos de cambio previstos los siguientes. CUADRO 34. PROYECCIONES DE COTIZACIONES PARA EL QUINQUENIO Años 2007 2008 2009 2010 2011 Variaciones promedio $us 8,74 9,06 9,37 9,70 10,03 Fuente: Banco Central., elaboración propia 4.1.1. Recursos propios Los recursos propios se generan a partir de ingresos no tributrios y por otro lado impuestos a la propiedad y a la transferencia de inmuebles, sin embargo en el municipio provienen principalmente de sentajes y otros de acuerdo a la POA 2006, tal como muestra el cuadro:

CUADRO 35 .RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO DETALLE DE INGRESOS PROPIOS MONTO (Bs) Recursos propios corrientes: Otros ingresos no tributarios 7000,00 (patentes, sentajes y otros) Recursos propios de capital: Impuestos a la propiedad 0,00 Impuestos a la transferencia inmuebles y vehículos TOTAL DE RECURSOS PROPIOS 7.000,00 Fuente: POA 2006-Yaco De acuerdo a los POAS de gestiones anteriores los recursos propios no han tenido incrementos manteniéndose con los 7000 Bs recaudados. Sin embargo y como política del municipio para mejorar la capacidad gestión del gobierno municipal se plantea el incrementar de manera progresiva en las proximas 5 gestiones las recaudaciones de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO 36. PROYECCIÓN DE RECURSOS PROPIOS AÑOS 2007 AL 2011. INGRESOS (Bs) 2007 2008 2009 2010 2011 Recursos propios 7000 7500 8000 8500 9000 Fuente:Elaboración propia

______62 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

De acuerdo a la ley de municpalidades se establece hasta el 50% la progración de recuros propios para gastos de funcionamiento, para el mismo consideraremos 42% cuya proyección posterior a esta deducción se muestra en el cuadro a continuación. CUADRO 37. DEDUCCIÓN DE RECURSOS PROPIOS (En Bs.) INGRESOS (Bs) 2007 2008 2009 2010 2011 Recursos propios 7000 7500 8000 8500 9000 (-gastos de funcionamiento) 2940 3150 3360 3570 3780 Recursos propios disponibles 4060 4350 4640 4930 5220 paa inversión Fuente:Elaboración propia 4.1.2. Ingresos de coparticipación tributaria Los recursos de coparticipación tributaria son asignados del TGN al municipio de acuerdo al número de habitantes proporcionados por el Censo de Población y Vivienda (INE), según lo establecido en Ley de Participación Popular; estos ingresos provienen de los siguientes impuestos Nacionales: • Impuesto al Valor agregado IVA • Régimen complementario del IVA (RC-IVA) • Impuesto a la Renta Presunta de Bienes de las Empresas (IRPE) • Impuesto a las transacciones (IT) • Impuesto al consumo específico (ICE) • Gravamen aduanero consolidado (GAC) • Impuesto a la Trasmisión Gratuita de Bienes (Sucesiones) (IVE) • Impuesto a las salidas al exterior Para realizar las proyecciones de percepción de los recursos de coparticipación tributaria se considera los datos proporcionados por el ministerio de Hacienda de acuerdo a sus parámetros de calculo considerando la población del Censo 2001(INE).

CUADRO 38. PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACIONTRIBUTARIA 2007 AL 2011. INGRESOS Bs. 2007 2008 2009 2010 2011 Coparticipación tributaria 1955291 2129643 2318988 2527233 2709081 Fuente: Min. De Hacienda:

La distribución de los recursos de cooparticipación tributaria para gastos se realiza de la siguiente manera: 1% Comité de vigilancia del 100%

______63 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

99% para gastos corrientes(25%) e inversiones(75%). A continuación se presenta el cuadro de distribución de recursos de coparticipación tributaria en el año 2007 y con proyecciones hasta la gestión 2011.

CUADRO 39. DEDUCCIONES DE RECURSOS DE COOPARTICIPACION INGRESOS en Bs. 2007 2008 2009 2010 2011 Rec. Copart. Trib. 1955291 2129643 2318988 2527233 2709081 (_-25%) Gtos func. 604735,5 637011,5 716465 781900,5 837765,125 Rec. Copart. Trib.Disp. 1.350.555,50 1.492.631,50 1.602.523,00 1.745.332,50 1.871.315,88

4.1.3. Ingresos de la política de compensación FPS Anteriormente el FPS Fondo de Inversión Productiva y Social como parte de la política de compensación proporcionaba un fondo por año a los municipios, actualmente se considera un sistema de fondos concursables por proyectos por lo cual se prevee un fondo fijo, que el municipio captara por año minimamente de acuerdo al siguiente detalle. CUADRO 40. RECURSOS FPS AÑOS 2007 AL 2011. INGRESOS Bs. 2007 2008 2009 2010 2011 FPS 534.115 534.115 534.115 534.115 534.115 Elaboración propia: PDM- Yaco 4.1.4. Recursos HPIC II cuenta especial dialogo 2000 Los recursos de alivio a la deuda externa conocida como HPIC II, que son asignados a los municipios según criterios de pobreza y el número de habitantes Censo (INE), deben ser asignados en gastos de la siguiente manera: a. 20% para mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública b.10% para mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, c. 70% para programas municipales de obras en infraestructura productiva y social El presente cuadro muestra que de acuerdo a la proyección de ingresos recogidos del ministerio de Hacienda para los años 2007-2011 sufren un decenso tal como se muestra en el cuadro.(ver anexo proyección ingresos Min. Hacienda)

CUADRO 41. CUADRO. RECURSOS HPIC II. AÑOS 2007 AL 20011. En Bs. INGRESOS Bs 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL HPIC II 468411 423503 552312 606149 648099,5 Recursos HPIC II salud 24618 22258 29027 31857 34061,5 Recursos HPIC II – educación 52031 47044 61351 67331 71991 Recursos HPIC II Infraestructura productiva y social 391.762 354.201 461.934 506.961 542.047 Fuente: Ministerio de Hacienda 4.1.5. Recursos de IDH Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos vigente a partir de la gestión 2005 provienen de la distribución por coparticipación entre todos los municipios y de

______64 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L. cooparticipación IDH del fondo de compensación 5%, de acuerdo a la proyección del ministerio de Hacienda estos fondos seran crecientes en los próximos años tal como muestra el presente cuadro. RECURSOS IDH AÑOS 2007 AL 2011. En Bs. Ingresos 2007 2008 2009 2010 2011 IDH 917.288 1.124.411 1.167.228 1.211.842 1.256.456 Fuente: Ministerio de Hacienda

4.1.6. Techo presupuestario para inversiones para los años 2007 al 2011 Realizadas las deducciones para gastos de funcionamiento y comité de vigilancia los ingresos percibidos por el municipio tienen como principales fuentes recursos de coparticipación tributaria, HIPIC II, FPS, Recursos propios contado con el siguiente techo presupustario para los años 2007 a 2011 como se observa en el cuadro.

CUADRO 42. CUADRO. TECHOS PRESUPUESTARIO ANUALES TOTALES Bs. INGRESOS (Bs) 2007 2008 2009 2010 2011 Rec. Copart. Trib. 1.350.555,50 1.492.631,50 1.602.523,00 1.745.332,50 1.871.315,88 Recursos HPIC II salud 24618 22258 29027 31857 34061,5 Recursos HPIC II – educación 52031 47044 61351 67331 71991 Recursos HPIC II Infraestructura productiva y social 391762 354201 461934 506961 542047 FPS 534.115 534.115 534.115 534.115 534.115 Rec prop 4060 4350 4640 4930 5220 IDH 917.288 1.124.411 1.167.228 1.211.842 1.256.456 TECHO 3.274.429,50 3.579.010,50 3.860.818,00 4.102.368,50 4.315.206,38 Elaboración propia: PDM- Yaco 4.2. MATRICES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN (PMI) Las matrices del Programa Multianual de Inversión concentran las demandas priorizadas y concertadas comunalmente y municipalmente son reflejadas en las dimensiones de desarrollo, programas y sectores, por lo cual el listado de matrices se manifiesta de acuerdo al siguiente detalle.

Resumen del PMI: Listado General de programas y proyectos Cobertura territorial de programas y proyectos Descripción de programas de Inversión Descripción de proyectos de inversión Programas y proyectos por fuentes de financiamiento: Externas e internas y por fuentes especificas Programas y proyectos según: Inversión y Pre inversión

______65 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Programas y proyectos que se encuentran en ejecución y deben continuar en el PDM ajustado Programas y proyectos PMI el transcurso de su duración 4.2.1. Presupuesto por sectores, programas y proyectos El presupuesto del quinquenio resume el Plan de Inversión Municipal en base a las cuatro dimensiones (Económica, Desarrollo Social, Físico ambiental y Político Institucional) distribuidos estos a su ves en sectores, programas Su programas y proyectos.

CUADRO 43. ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR DIMENSION DE DESARROLLO DIMENSION MONTO (Bs) PORCENTAJE 1. DIMENSION ECONOMICA 9685978 44,86 2. DIMENSION SOCIAL 10127473 46,91 3.DIMENSION FISICO AMBIENTAL 150000 0,69 4. POLITICO INSTITUCIONAL 1627061,02 7,54 TOTAL 21.590.512,02 100 4.2.2. Descripción de los programas de inversión. En el cuadro presente se observa los programas contenidos en el PMI, siendo los programas con mayor porcentaje de recurso destinados para inversión: Pecuario 61.717%, caminero 1.%, Salud 50.80%, Educación 39% y Agua potable 54%, acorde con la visión del municipio. CUADRO 44. CUADRO. INVERSIONES POR PROGRAMA Y PROYECTOS PROYECTO MONTO % DIMENSION ECONOMICA 9737562,5 44,90 SECTOR AGROPECUARIO 6008766 61,71 PROGRAMA PECUARIA 1990000 33,12 Proy.Desarrollo Ganadero bovino 1740000 87,44 Construcción viviendas productivas 50000 2,51 Mejoramiento en camelidos 200000 10,05 PROGRAMA AGRICOLA 1194652 19,88 Proyecto productividad competividad de frutales 247426 20,71 Proyecto fruticola FAO 45178 18,26 Mejoramiento agrícola SAVE THE CHILDRENS 502048 42,02 feria productiva 60000 24,25 Proyecto desarrollo agricola 340000 28,46 PROGRAMA MICRO RIEGO 2824114 47 Est. Y Constr.Sistema microriego Huaylloma Saytoco 155000 5,49 Estudio y Const.Microriego Bambarillo 105000 3,72 Est. y Const. Microriego Champuyo 122000 4,32 Est. y Const.Microriego Chiaraque 115000 4,07 Est. Const.Microriego Iracachi 93983 3,33 Est. y Const.Microriego Mecaña 111000 3,93 Est.y Const.Microriego Puchuni 130000 4,60 Est. y Const.Microriego Chucamarca 365000 12,92 Est.y Const.Microriego Putuni 108116 3,83 Const.Microriego Iquilluyo 95000 3,36

______66 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Estudio y Const.Microriego Laurani 50000 1,77 Conclusión microriego Aroma 85000 3,01 Est.y Const. Microriego Bella Vista 115000 4,07 Est. Y Const. Defensios y gabiones Challoma 85000 3,01 Est. y Const. Sistema M. riego Wilachuro 319115 11,30 Est. Y Const.Microriego Collana 120000 4,25 Est. Y Const. Microriego Challoma Chico 88850 3,15 Est. Y const.Microriego Pampajasi 120000 4,25 Estudio y Const.Microriego Capellania 73000 2,58 Refaccción de sistema de riego Capata- Yaco 64050 2,27 Est. Y Construcción sistema de riego Jalancha 106000 3,75 Est. Y construcción de riego Llallagua - Challoma G. 100000 4 Construcción de canal de riego zona Wila Khora 98000 3.5 SECTOR ENERGIA 847344 14,10 PROGRAMA ELECTRIFICACION RURAL 847344 1,00 Contraparte Proyecto de electrificaciòn fase IV ELFA Bs 33 222000 279800 Proyecto de electrificaciòn fase VI 389760 46 Est. Y construcción Electrificación Cotaña 97784 12 Ampliación electrificación Hornuni 80000 9 SECTOR TRANSPORTE 2561452,5 42,63 PROGRAMA CAMINERO 2561452,5 1,00 Mantenimiento de caminos vecinales 460000 18 Estudio y construcción puente peatonal Collana (6m) 106148 4.1 Est y Apertura de camino Chucamarca- Malla 275000 1.07 Est yConstrucción puente Peatonal Yunguyo(100 m) 115000 4.5 Est.Const.puente Peatonal Challoma Chico a Challoma Grande 661927 25.8 Estudio yApertura de camino Tojra-Wilapucho (5Km) 125000 4.9 Ampliaciòn de camino Pachani-Chiaraqui 80000 3.1 Estudio Apertura de camino Huanacamaya-Karjata(7 km) 105000 4.1 Apertura de camino Kasa kasa (1 km) 60000 2.3 Mejoramiento de camino Capellania-Paylloma 65000 2.5 Est. Y Mejoramiento de camino Tablachaca- Yaco 448377,5 17.5 Mejoramiento y ampliación de camino Bambarillo- Aroma 60000 2.3 SECTOR RECURSOS HIDRICOS 320000 3.3 PROGRAMA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS 1,00 HIDRICOS 320000 Construcción de cotañas 320000 100 DIMENSION SOCIAL 10214021 47,10 SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 3056971 50,88 PROGRAMA INFRAEST. DE SALUD 1170010 38 Equipamiento de Odología de Yaco 60000 5 Adquisición de Ambulancia 450000 38 Est. Y Construcción de hospital Tablachaca 380000 32 Equipamiento de centros de salud 30000 3 Construcción centro de salud Pampahasi 250010 21 PROGRAMA EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO. 62 1886961 Apoyo al funcionamiento de Salud 8 160000

______67 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Seguro médico de vejes 7 135410 Seguro Universal Materno Infantil 195529 Bs. 710022 38 Equipamiento Minimo para mediano cirugia Yaco (SUMI) 98529 5 Equipamiento Minimo de atención de parto limpio Yaco 2 (SUMI) 40000 Equipamiento Minimo de Laboratorio de Yaco(SUMI) 12000 1 Equipamiento Minimo de atención parto limpio Pampajasi 1 (SUMI) 12000 Equipamiento Minimo de atención de parto limpio 1 Chucamarca(SUMI) 12000 Equipamiento Minimo de atención de parto limpio 1 Conchamarca (SUMI) 12000 Implementación de microscopio Conchamarca (SUMI) 12000 1 Implementación de laboratorio Tablachaca (SUMI) 45000 24 Implementación de inmueble Tablachaca(SUMI) 70000 4 Compra de moto distrito salud 10000 1 Equipamiento de cirugia mediana Chucamarca 45000 2 equipamiento de laboratorio Chucamarca 12000 1 Equipamiento de muebles 40000 2 Equipamiento de cirugia mediana Challoma Grande 36000 2 Equipamiento de laboratorio Challoma Grande 45000 2 Aquisición de microscopio Challoma grande 25000 1 Campaña de salud preventiva comunal 20000 1 Capacitación en salud a parteras y RPS comunales 20000 1 Campaña de salud preventiva nutricional 35000 2 Feria de medicina tradicional 30000 2 Equipamiento de cirugia mayor y mediana 180000 10 Campaña de salud preventiva de TB 20000 1 Capacitación medicina convencional 10000 1 Capacitación medicina tradicional 10000 1 Campaña de salud preventiva ETS 30000 2 SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURAL 4168174 69,37 PROGRAMA INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN 1632414 39 Refacción sala de computación caxata 12000 1 refacción aulas y construcción vivienda de maestro 4 Champuyo 60000 construcción sala de computación Tablachaca 30000 2 refacción aulas y construcción sala computación Tablachaca 60000 4 Refación de aula para sala de computación yacoi 12000 1 Construccion sala de computación Puchuni 30000 2 Construcciòn de 4 aulas G. Buch 120411 7 Refacción viviendas de maestro caxata 21503 1 Refacción de aulas y viviendas para maestros Chuaña 30000 2 Construcción de viviendas para maestros Cotaña 60000 4 construcción y refacción de viviendas Coque 60000 4 equipamiento de educación 30000 2 construcción de 2 viviendas para maestro 60000 4 equipamiento refacción de aulas 50000 3 construcción 2 vivienda para maestro 40000 2

______68 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Equipamiento y refacción de aulas 45000 3 construcción viviendas para maestros 80000 5 Equipamiento y construcción de aulas 80000 5 empedrado de escuela 8500 1 Construcciòn de sala de computaciòn 30000 2 Construcción 2 viviendas para maestros 44000 3 Construcción viviendas para maestros 44000 3 Construcción sala de computación colegio 30000 2 Construcción polifuncional 35000 2 Refacciòn de aulas 25000 2 Construcción de 2 viviendas para maestros 60000 4 Construcción internado Yaco 295000 18 Est. Y construcción CETHA Tablachaca 120000 7 Construcción cancha de deportiva 60000 4 PROGRAMA EQUIPAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO. 2438000 58 Funcionamiento para sector educativo 132000 5 Desayuno escolar municipal PCI EEUU PAE 2214000 91 Equipamiento de educaciòn 60000 2 Capacitación a docentes del municipio 32000 1 PROGRAMA CULTURA Y DEPORTE 97760 4 Apoyo al deporte seccional 97760 4 SECTOR SANEAMIENTO BASICO 1836445 30,56 PROGRAMA AGUA POTABLE EN POBLADOS RURALES 987815 54 Est.y Const. Sistema de agua potable Capellania 90000 9 Est. Const. Ampliación de Sistema de agua potable Iquilluyo 85000 9 Est. Const. Sistema de agua potable Ampicolque 142000 14 Est. Const. Sistema de agua potable Umalaco 97000 10 Est. Const. Sistema de agua potable Puchuni 120000 12 Est. Y Const. Fase1,2 Sistema de agua potable Paylloma 190000 19 Est. Y Const. Fase1 y2Sistema Agua Potable putuni 139160 14 Est y Const. Sistema de agua potable Llipi Llipi 124655 13 PROGRAMA ALCANTARILLADO SANITARIO 848630 46 Construcción alcantarillado sanitario Caxata 294115 35 Est. Y Construcción alcantarillado Chucamarca 374515 44 Est. Y Const. Sistema de Alcantarillado Tablachaca 140000 16 Est. Const. Alcantarillado sanitario Puchuni 40000 5 SECTOR URBANISMO Y VIVIENDA 1152431 19,18 PROGRAMA URBANISMO 952431 0,83 Est y.Construcción Centro Multifuncional Municipal Yaco 157431 17 Construcción casa de gobierno Tablachaca 60000 6 Est. Y Construcción Centro Multifuncional Municipal Puchuni 100000 10 Refaccion sede social Challoma Chico 20000 2 Construcción de aceras 25000 3 Est. Y Construcción multifuncional Pampahasi 200000 21 Construcción de Sede Social Champuyo 40000 4 Construcción Sede Social Coque 40000 4 Construcción sede social Mecaña 40000 4 Enlosetado calle principal Yaco 80000 4 Enlosetado plaza principal 65000 7

______69 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

mejoramiento de plaza principal 50000 5 Construccion de graderias cancha de futbol 75000 8 PROGRAMA PLANIF. URBANA Y URBANISMO 200000 17 Catastro Urbano Tablachaca 150000 75 Implementación de unidad de catastro 50000 25 DIMENSION FISICO AMBIENTAL 150000 0,69 PROGR. PREVENCIÒN Y DESASTRES NATURALES 150000 100 Asistencia de desastres naturales 50000 0,33 Est. construcción muro de contención rio Jachachuta 100000 0,67 DIMENSIÓN POLITICO INSTITUCIONAL 1583811,72 7,30 SECTOR MULTISECTORIAL 1583811,72 100 PROGRAMA FORT. MUNICIPAL 1583811,72 100 Equipamiento municipalidad 88210 6 Fortalecimiento municipal 104060 7 Elaboración de POA 2007 10000 1 Aporte AMDEPAZ 13594 1 Fondo de Control social 116402,36 7 Auditoria gestión 2007 20000 1 Capacitación al personal del municipio 10000 1 Capacitación comunitaria seccional 60000 4 Aporte mancomunidad Loayza 116401,36 7 Elaboración de POA 2008 10000 1 Auditoria gestión 2008 20000 1 Elaboración de POA 2009 12000 1 Auditoria gestión 2009 20000 1 Capacitación en formación de lideres mujeres 12000 1 Adquisición de una topadora 404930 26 Elaboración de POA 2010 12000 1 Implementación de radio municipal 66764 4 Compra de camioneta 4*4 282450 18 Compra de 1 motocicleta tecnicos del municipio 40000 3 Compra equipo de amplificación 30000 2 Implementación unidad de impuestos 40000 3 Elaboración de POA 2011 15000 1 Elaboración de PDM 2012-2016 60000 4 Auditoria gestión 2011 20000 1 TECHO TOTALES 21685395,22 100

______70 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______71 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______72 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______73 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.1. Descripcion De Los Programas De Inversion

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión PRO Objetivos Metas Indicador Beneficiari Componentes Localización Duración y Monto $us / Sector G. Resultados de Impacto os (tipo y Cobertura año de Preinv. Inv. Total cant.) Territorial inicio Potenciar el 1.162 ha. De producc. Incremento 3.862 Planificación. 31 2003 a 2007. 453,183.60 495,803.00 desarrollo Forrajera. Sementales en los habitantes. Estudios comunidades y 42,619.00

económico del introducidos. 1.162 ingresos preliminares. centros municipio a través establos construidos. familiares. Ejecución poblados. de mejoras que Repoblamiento de permita ganado camélido. 7 incrementar los sistema de riego. niveles de ingresos Cotañas. de las familias y PRODUCTIVO 1. ECONOMICA ECONOMICA 1. mejores condiciones de vida. Propiciar la 1.162 ha. De producc. Incremento 1.162 Planificación. 28 2003-07 203,734.00 212,234.00

Capacitación Forrajera. Sementales en la familias Capacitación. comunidades. 8,500.00 Agroecológica y introducidos. 1.162 producción y campesinas Asistencia

gestión empresarial; establos construidos. reproducció Técnica Mejoramiento del Repoblamiento de n. Construcción ganado bovino; ganado camélido. PECUARIA Repoblamiento de camélido. Dotación de agua 7 sistemas de riego en Incremento 13 Canal de riego; Huanacollo- 2003 a 2006. 77,481.00 85,641.00 de riego para la funcionamiento. de la comunidade Estanque y Berenguela. 8,160.00 implementación de producción s distribuidores. Yaco chico. forrajes y para la forrajera en campesinas. Antarani. criaza ganadera del 40 qq/ha. Chiacata. municipio Chaco Arriba-

SECTOR AGROPECUARIO SECTOR Palcoma Baja- Collana Tiji-

MICRO RIEGO MICRO Jatuta calla. Sunimuro. Jalantani.

______74 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión PROG. Objetivos Metas Resultados Indicador Beneficiarios Componentes Localización Duración Monto $us /Sector de Impacto (tipo y cant.) Cobertura y año de Territorial inicio Preinv. Inv. Total Desarrollar la Se tiene: 4 modulo Desarrollo 1.198 familias. Infraestructura, 29 2005 a artesanía en el organizados; tejidos, económico y equipamiento, comunidades. 2007. 1,080.00 29,348.64 30,428.64 municipio curtidos de cuero, calidad de capacitación,

aprovechando las tallados de piedra, vida. Comercializaci materias primas artes de yeso y otros ón y operación existentes en la y región con mantenimiento módulos: tejidos, TURISMO curtidos de FOMENTO A LA A LA FOMENTO PRODUCCION Y Y PRODUCCION MICROEMPRESA cuero, tallados de

TRIA Y INDUS TRIA SECTOR piedra, artes de yeso y otros. Ampliar la Realizar estudio de Mejoramient 27 Licitación. 27 2005

cobertura de factibilidad del o en la comunidades Estudios comuniddaes. 9,700.00 8,400.00 18,100.00 servicios proyecto para calidad de campesinas. preliminares. eléctricos para determinar las vida. mejorar nivel de comunidades RURAL SECTOR ENERGIA vida de las beneficiarias. ELECTRIFIC. comunidades,

Propiciar el 9 caminos Flujo 3.862 Planificación. 31 2003a Mantenimiento mantenidos. 2 puentes vehicular habitantes. Estudios comunidades y 2007. 11,200.00 98,106.00 109,306.00 de caminos constridos y 4 constante. preliminares. centros vecinales, pasarelas transitadas. Ejecución. poblados. Construcción de

SECTOR puentes, CAMINERO Construcción TRANSPORTES Pasarelas.

______75 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión PROG. Objetivos Metas Resultados Indicador Beneficiarios Componentes Localización Duración Monto $us Sector de Impacto (tipo y cant.) Cobertura y año de Preinv. Inv. Total Territorial inicio Dotar agua para el Cotañas y Pozos Mejores 7 comunidades Planificación. 7 2003 a consumo humano y familiares. condiciones campesinas. Estudios comunidades. 2005. 3,979.00 36,114.00 40,093.00 ganado mayor de vida. preliminares.

mediante Ejecución. construcción de pozos familiares y construcción de HIDRICOS HIDRICOS cotañas para la DE RECUROS RECUROS DE cosecha de agua de

SECTOR RECURSOSSECTOR lluvia. APROVECHAMIENTO APROVECHAMIENTO Promover el Calidad en enseñanza Mejores 1198 familias equipamiento, Yaco , 4° del 2003 al desarrollo humano pedagógica. Atención condiciones congregadas en construcción Sección. 2007. 24,372.70 245,311.00 269,883.7 de la población, de centro y postas de vida. 31 de aulas, 0 superando sanitarias. Sistema de comuniddaes y equipamiento sustancialmente las agua potable en centros en salud, actuales condiciones funcionamiento. poblados. estudios

SOCIAL de educación, salud, Consumo de agua de preliminares, servicios básicos. pozos someros. ejecución. 2. DIMENSION DIMENSION 2. Normas de urbanización Mejorar la 1 Centro de Salud y 2 Ampliación 1198 familias Equipamiento. Comanache. 2003 al

infraestructura y el Postas Sanitarias, en la beneficiarias. Reparación de Cantuyo. 2007. 2,200.00 40,040.00 42,240.00 equipamiento de los equipadas. cobertura de Equipos. Rosaspata Tuli. centros de salud atención. para proporcionar

SOCIAL atención adecuada a DESALUD

YSEGURIDAD la población. INFRAESTRUC. SECTOR SALUDSECTOR

______76 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión PROG. Objetivos Metas Resultados Indicador Beneficiarios Componentes Localización Duración Monto $us /Sector de Impacto (tipo y cant.) y Cobertura y año de Territorial inicio Preinv. Inv. Total Proporción a la 101 niños menores de disminución 31 Inventariación Yaco , 2003 al población vulnerable 5 años atendidos. 150 en las tasas comunidades y de 4|sección. 2007. - 36,200.00 36,200.00

UDY del municipio mujeres atendidas. de centros medicamentos atención médica 201 personas mortalidad. poblados. y equipos. gratuita. atendidas > de 65 Compra de años. medicamentos SOCIAL

DESALUD y equipos. SEGURIDAD YPREVENCION PLANIFICACIÓN SECTOR SALSECTOR

Mejorar la calidad de 13 aulas construidas. Aprovecham 20 Unidades Contratación. 20 2003 a enseñanza del nivel 23aulas refaccionadas. iento de las Educativas. Propuesta comunidades y 2007. 2,925.70 97,581.00 100,506.70 primario y 2 clases. écnica. centros secundario. Crear polifuncionales.Capac Ejecución. poblados. EN CULTURA mejores condiciones. itación docente. Educación alternativa

EDUCACION para mujeres. Capacit. INFRAESTRUC. De Juntas Escolares.

Promover las Equipos conformados Competenci 1.198 familias. Organización. 31 2003 a actividades tanto de e incentivados. as Ejecución. comunidades y 2007. - 5,000.00 5,000.00

SECTOR Y EDUCACION cultrura como de provinciales, centros Y deporte hacia la departament poblados. población juvenil. ales y CULTURA CULTURA DEPORTE nacionales. Coadyuvar el mejor 9 sistemas de agua 30% de la 371 familias. Estudios 11 2003 a aprovicionamiento potable establecidas. población , preliminares. Comunidades y 2005. 5,789.00 62,290.00 68,079.00 adecuado de agua consume Inversión. centros potable. agua por poblados. SECTOR

O BASICO O cañería. AGUA AGUA POTABLE SANEAMIENT

______77 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión PROG. Objetivos Metas Resultados Indicador Beneficiarios Componentes Localización Duración Monto $us /Sector de Impacto (tipo y cant.) y Cobertura y año de Preinv. Inv. Total Territorial inicio Posibilitar la Sistema de Reducción 128 familias. Estudios Yaco centro 2005 instalación de alcantarillado de la preliminares. poblado. 2,898.00 - 2,898.00 cámaras sépticas en instaurado. contaminaci el pueblo de Yaco. ón

DO ambiental. BASICO SECTOR SANEAMIENTO SANEAMIENTO ALCANTARILLA

Promover el plaza de Yaco Embellecimi 128 familias. Evaluación . Yaco centro 2003

desarrollo concluida ento del Conclusión. poblado. - 4,200.00 4,200.00 urbanístico pueblo

MO ordenado del

URBANIS Municipio.

Calles definidas. Transitabilid 128 familias. Estudios Yaco centro 2003 Saneamiento ad y preliminares. poblado. 10,560.00 - 10,560.00

VIVIENDA inmuebles. Áreas edificación verdes. ordenada. SECTOR URBANISMO Y Y URBANISMO SECTOR URBANA Y URBANA URBANISMO PLANIFICAC.

Promover el 3.862 habitantes Desarrollo 3.862 Capacitación. 31 2004 a aprovechamiento capacitados. sostenible habitantes. Asistencia comunidades y 2007. 8,200.00 36,000.00 44,200.00 racional y Técnica. centros sostenible de los poblados.

FISICO Recursos Naturales y preservación del AMBIENTAL

3. DIMENSION DIMENSION 3. Medio Ambiente

______78 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN

Dimensión PROGR Objetivos Metas Resultados Indicador Beneficiarios Componentes Localización Duración Monto $us /Sector AMA de Impacto (tipo y cant.) y Cobertura y año de Territorial inicio Preinv. Inv. Total

Promover acciones 21.613 ha. Producción 3.862 Capacitación. 31 2004 a de conservación y Recuperadas y y desarrollo habitantes. Asistencia comunidades y 2007. 8,200.00 36,000.00 44,200.00 recuperación de las conservadas. 3.862 sostenible. Técnica. centros praderas nativas. habitamntes poblados. Promover la resguardados seguridad social y ambiental. RECURSOS NATURALES Y NATURALES MULTISECTORIAL MEDIO AMBIENTE Elevar la capacidad 1.198 familias y Capacidad 1.198 familias. Capacitación. 31 2003 a de gestión y la representantes de gestión. Seguimiento. comunidades y 2007. - 22,638.10 22,638.10 eficiencia del capacitados. centros Gobierno poblados. L Municipal concertado con POLITICO POLITICO cada uno de los 4. DIMENSION DIMENSION 4. INSTITUCIONA actores municipales.

C.V. Desarrolla Capacidad 1.198 familias. Capacitación. 31 2003 a euimiento a la de gestión. Seguimiento. comunidades y 2007. - 22,638.10 22,638.10 ejecución de obras. centros Organizaciones poblados. económicas son fortalecidas. TO MUNICIPAL FORTALECIMIEN MULTISECTORIAL

______79 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.2. Descripcion De Los Proyectos De Inversion

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión/ Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) Sector/ Resultados (tipo y cant.) Cobertura año de Preinv Inv. Costo Programa Territorial inicio Total 1. ECONOMICA Proy. Capacitación Capacitar a los 28 comunidades 1.162 familias Planificación 28 comunidades 2 años, de 11.400,00 11400 Agroecològica y pequeños productores Agroecológica. de los 5 cantones. 2003 a 2004 Gestión campesinos en la Gestión Empresarial planificación Empresarial Agroecológica y manejo micro empresarial. Proy. Mejoramiento Mejorar el ganado Se beneficiarán se beneficiará Infraestructura, 28 comunidades duracción 4 7000 162334 169334 del ganado bovino bovino criollo a 1.162 familias, 1.162 familias equipamiento, de los 5 cantones. años.año mejorado para mejorar con establos, productoras. capacitación inicio 2003 a los ingresos familiares. ganados 2007. mejorados y la asitencia técnica. Proy. Desarrollar el Se tiene 242 familias Infraestructura 10 comunidades 2 años, 2006 1500 30000 31500 Repoblamiento de repoblamiento camélida incremento de 7 productoras. de apoyo, y 4 cantones. y 2007. Camélidos en el municipio cabeza a 12 equipamiento, aprovechando las durante 2 años. capacitación condiciones de la zona asistencia SECTOR AGROPECUARIO/PECUARIA SECTOR para mejorar los técnica. ingresos de las familias. Proy. Construcción Dotación de agua de Se tiene a 60 60 familias Preinversión. 2 comunidades 2 años, 2003 1200 12000 13200

microriego riego para dos familias con agua productoras. Inversión: del Cantón Yaco. a 2004. Berenguela - comunidades para la de riego. capacitación, Huanacollo implementación de ejecución(canal RIE GO MICRO MICRO forrajes y la criaza es, estanque y ganadera. distribuidores).

______80 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Preinv Inv. Costo Total Proy. Construcción Dotación de agua de riego Instalación 43 familias Canal de Yaco Chico. 2003 y 2004 800 8600 9400 microriego Yaco para la comunidad Yaco lineales de productoras. conducción. La Chico Chico para consumo del canales de riego. distribución de ganado ganado. agua de riego. Proy. Construcción Dotación de agua de riego Se tiene a 60 60 familias Preinversión. 2 comunidades 2 años, 2003 1200 12000 13200 microriego para dos comunidades para familias con agua productoras. Inversión: del Cantón Yaco. a 2004. Berenguela - la implementación de de riego. capacitación, Huanacollo forrajes y la criaza ganadera. ejecución(canal es, estanque y distribuidores). Proy. Construcción Dotación de agua de riego Instalación 43 familias Canal de Yaco Chico. 2003 y 2004 800 8600 9400 microriego Yaco para la comunidad Yaco lineales de productoras. conducción. La Chico Chico para consumo del canales de riego. distribución de ganado ganado. agua de riego. Proy. Dotación de agua de riego Instalación de 49 familias Preinversión. Comunidad del 1 año, 2004. 400 4000 4400 Complementación para la implementación de lineales de productoras. Inversión: Cantón Cantuyo riego Antarani forrajes y la criaza ganadera. canales de riego. capacitación, ejecución(canal

MICRORIEGO es, estanque y distribuidores). Proy. Ampliación Dotación de canal de riego Instalación de Se beneficiarán Canal de En la comunidad 2 años, 2003 800 8000 8800 riego Chiacata para la comunidad de lineales de 53 familias, conducción, y de Chiacata del y 2004. chiacata canales de riego. danto agua de la distribución Cantón Cantuyo riego a la de agua de comunidad. riego. Proy. Construcc. Dotación de canal de riego Canales de 42 familias Organización, Comunidad del Un año, 1700 15821 17521 Riego Jalantani para la comunidad de conducción de beneficiarias estudio e Cantón Cantuyo 2005. Jalantani riego, implementació construídas. n(Canal de riego; Estanque y los distribuidores).

______81 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados (tipo y cant.) Cobertura año de Preinv Inv. Costo Programa Territorial inicio Total

Proy. Construcc. Dotación de agua de riego Canales de 70 familias y 4 Organización, Comunidades del Un año, 1460 13140 14600 Riego Chaco A.- para 4 comunidades. conducción de comunidades estudio e Cantón Ballivian 2003. Palcoma B.-Jatuta riego, de canton implementació C.-Collana construídas. ballivían n(Canal de Proy. Construcc. Dotar agua de riego para las Canales de 68 familias riego; Comunidad del Un año, 1800 15920 17720 Riego Sunimuro comunidad de Sunimuro conducción de Estanque y los Cantón Cantuyo. 2005. para la crianza de ganado. riego, distribuidores). MICRO RIEGO MICRO construídas. Conclusión centro Posibilitar la implemetación Infraestructura Municipal Evaluación. Yaco Chico. 2003 8200 8200 artesanal de infraesructura para las habilitada Contratación. actividades de capacitación y Seguimiento

fortalecimiento en la producción artesanal Proy. Producción Desarrollar la artesania en el Se tiene: 4 Municipal 3 años, 2005 1080 20000 21080 Artesanal municipio aprovechando las modulo Infraestructura, (Centro a 2007. materias primas existentes en organizados; equipamiento,c Artesanal) la región para incrementar tejidos, curtidos apacitación Proy. Capacitación ingresos familiares. de cuero, tallados 672 familias 3 años, 2003 1148.64 1148.64 MICROEMPREA PRODUCCION Y Y PRODUCCION Artesanal de piedra, artes a 2005. de yeso y otros. TURISMO/FOMENTO A TURISMO/FOMENTO LA SECTOR Y MICROINDUSTRIA

Proy. Dotar con servicio de energía Realizar estudio 28 Estudio de 28 comunidades 2 años, 2006 9700 8400 18100 Electrificación del eléctrica a las comunidades de factibilidad del comunidades y factibilidad. y 5 centros a 2007. Municipio del municipio para mejorar proyecto para 5 centros Implementació poblados. las condiciones de vida. determinar las poblados. n de primera RURAL

SECTOR comunidades fase. ENERGIA/ ELECTRIF. beneficiarias.

______82 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Preinv Inv. Costo Programa Territorial inicio Total Proy. Mantenimiento de caminos Se tiene 28 Planificación 28 comunidades 3 años, 2003, 36000 36000 Mantenimiento de vecinales en todo el mantenidos los comunidades y cronológica. y 5 centros 2005, 2007. caminos vecinales municipio caminos 5 centros Ejecución. poblados. principales y poblados. vecinales del Municipio. Proy. Construcc. Se tiene 7 beneficiarios Estudio. Cantón Ballivian 2 años, 2005 1500 16500 18000 Puente Jatuta Calla construido 20 m directos, 80 Ejecución y 2006. de largo. familias (organización) indirectamente Proy. Construcc. Facilitar el transporte de la Se tiene 84 familias Estudio. Cantón Yaco 1 años, 2007. 5500 5500 Puente Huacallaya producción ganadera construido 20 m productoras Ejecución mediante puentes carreteros. de largo. (organización) Proy. Construcc. Se tiene 68 familias Estudio. Cantón Cantuyo. 2 años, 2006 2000 20792 22792 Puente Ruta 7- construido 2 productoras. Ejecución y 2007. Sunimuro puentes 10-20 de (organización) luz. Proy. Construcc. Se tiene 21 familias Estudio. Cantón 2 años, 2006 800 10500 11300 Pasarela Huallatiri construido una productoras Ejecución Rosaspata Tuli y 2007. pasarela de 10-20 (organización) SECTOR TRANSPORTES/CAMINERO SECTOR Facilitar el transporte de la de luz. producción ganadera Proy. Construcc. Se tiene 47 familias Estudio. Cantón Kella 2 años, 2006 400 4314 4714 mediante pasarelas Pasarela Porvenir construido 8m de productoras Ejecución Kella Baja y 2007. puente 10-20 de (organización) luz.

______83 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Preinv Inv. Costo Total Programa Territorial inicio

Proy. Construcc. Facilitar el transporte de la Se tiene 11 familias del Estudio. Cantón Cantuyo. 2 años, 2005 1000 10000 11000 Pasarela Cantuyo producción ganadera construido un centro poblado Ejecución y 2006.

mediante pasarelas puente. directamente y (organización) RO todo el cantòn S.TRANS CAMONE indirectamente Proy. Construcc. Dotar cotañas familaresa Se tiene 89 6 comunidades Excavado de Calla Arriba, Tuli 1 año, 2003, 3679 33114 36793 De cotañas cada familia demandante. cotañas de las cotañas Chico, Parco, comunidades 20X7X3 m3; rosaspata Tuli y

aledañas 1compuerta y S.P. Marca. revalce de agua Proy. Perforación Promover la obtencón de Pozos someros 10 familias. Estudio. Canón kella kella 1 año, 2005 300 3000 3300 de Pozos someros una fuente en la obtención construidos en la Ejecución Baja

HIDRICOS Centro Viscachani de agua de autoconsumo comunidad de (organización) Centro

SECTOR RECURSOSSECTOR Viscachani. MIENTO DE MIENTODE RECURSOS HIDRICOS/APROVECHA

2. DIMENSION SOCIAL Equipamiento Coadyuvar la atención Centro y Postas 1,198 familias Evaluación. Yaco. Cantuyo. 1 año, 2003, 4340 4340 Centro de Salud y sanitaria de las sanitarias Adquisición. Rosaspata Tuli. Postas comunidades. equipadas. Seguimiento.

Proy. Gastos de Garantizar la operabilidad de Centro y Postas 1,198 familias Gastos. Yaco. Cantuyo. 5 años, 2003 6500 6500

T. funcionamiento la atención sanitaria. en operación. Seguimiento. Rosaspata Tuli. al 2007, DESALUD SEGURIDAD SECTOR SALUDY SOCIAL/INFRAES

______84 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Preinv Inv. Costo Total Proy. coadyuvar la atención Centro y Postas 1,198 familias Evaluación. Yaco. Cantuyo. 2 años, 2005 8000 8000 Equipamiento sanitaria de las sanitarias Adquisición. Rosaspata Tuli. y 2006, centro de salud comunidades. equipadas. Seguimiento. Proy. Construcc. coadyuvar la permanencia Vivienda 223 familias Estudio. Centro poblado 1 año, 2004, 200 3000 3200 Vivienda personal del personal sanitario, para la construída en productoras. Ejecución de Cantuyo de Salud Cantuyo atención de las comunidades. Cantuyo. (organización) Estudio, Construcc. coadyuvar en la atención del Estudio ralizado 87 familias organización. Centro poblado 1 año, 2005 2000 2000 Puesto salud servicio de salud. del puesto de productoras. estudio de Cantuyo, Ballivian salud Cantón Cantuyo. Compra moto Promover el servicio de Motocicleta en Personal de Cotización. Centro de Salud, 2006 5500 5500 distrito de salud salud en cobertura. operación. salud y Compra. Municipal. familias. Proy. Refacción coadyuvar la permanencia Viviendas Personal de Evaluación. Yaco, Cantuyo, 1 año, 2007, 4900 4900 viviendas personal del personal sanitario, para la refaccionadas. salud. Ejecución. Rosaspata Tuli. salud atención de las comunidades. Reparación equipos Propiciar la atención médica Equipos Personal de Evaluación. Yaco, Cantuyo, 1 año, 2007, 6000 6000 en los establecimientos reparados. salud, y Ejecución. Rosaspata Tuli.

SECTOR SALUD Y SEGURIDAD YSALUDSEGURIDAD SECTOR sanitarios. familias del Municipio.

SOCIAL/INFRAESTRUCTURA DESOCIAL/INFRAESTRUCTURA SALUD Proy. Instalac. Propiciar la atención médica Sistema de agua Personal de Evaluación. Yaco 1 año, 2007, 1800 1800 Sistema Agua en los establecimientos potable instalado. salud y familias Ejecución. potable centro de sanitarios. del Municipio salud de Yaco.

Seguro Bàsico de Propiciar la atención a Mujeres 150 mujeres Evaluación de Centro de salu y 5 años, 2003 25500 25500 Salud mujeres embarazas y niños embarazadas y gestantes, 101 equipos y Postas sanitarias. al 2007, menores de 5 años. niños menores de niños menores personal.

Y 5 años, de 5 años. Compra de atendidos. medicamentos necesarios, etc. PREVENSIO NDE SALUD PLANIFICAC. PLANIFICAC.

______85 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Prein Inv. Costo v Total Seguro de Vejez Propiciar la atención a Personas 201 personas Evaluación de Centro de salu y 5 años, 2003 4000 4000 personas mayores de 65 mayores de 65 mayores de 65 equipos y Postas sanitarias. al 2007, años. años atendidas. años. personal. Compra de

medicamentos necesarios, etc. Proy. Capacitación Promover el conocimiento 1198 familias 28 Organización. Municipal. 2006 2000 #¡REF! en medicina de los beneficios de la capacitadas. comunidades y Ejecución. convencional al medicina convencional. 5 centros DESALUD Municipio poblados. Proy. Capcitación Promover el conocimiento 1198 familias 28 Organización. Municipal. 2006 4700 #¡REF! medicina tradicional de los beneficios de la capacitadas. comunidades y Ejecución. medicina tradicional 5 centros PLANIFICAC. PLANIFICAC. Y PREVENSION poblados. Proy. Conclusión Mejorar la calidad de Unidad 134 alumnos. Organización. Comunidad Kella 2003 4300 4300 construcc aulas enseñanza en los niveles Educativa Ejecución. Kella Baja, Kella

U.E. Kella Kella primario y secundario. concluida. Kella Alta. Proy. Construcc. Propiciar las actividades Polifuncional 13 Estudio. Pueblo Yaco, 1 año, 2003, 280 6720 7000 Polifuncional Yaco deportivas de la población construído. comunidades y Ejecución. Cantón Yaco. estudiantil y juvenil. centro poblado. Proy. Construcc. Propiciar las actividades Polifuncional 108 habitantes Estudio. Cantón Yaco 1 año, 2005, 232.7 6000 6232.7 Polifuncional deportivas de la población construído. . Ejecución. Paacota estudiantil y juvenil.

RAENEDUCACION Proy. Construcc. Propiciar las actividades Polifuncional 310 habitantes Estudio. Cantón 1año, 2007, 500 5500 6000 SECTOR Y EDUCACION Polifuncional deportivas de la población construído. del Cantón Ejecución. Rosaspata Tuli.

CULTURA/INFRAESTRUCTU Rosaspata estudiantil y juvenil. Rosaspata Tuli.

______86 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados (tipo y cant.) Cobertura año de Prein Inv. Costo Programa Territorial inicio v Total 2003 734 734 Mejorar la calidad de 2004 4000 4000 Refacción de aulas Aulas Evaluación. enseñanza en los niveles Municipal Municipal 2005 700 700 municipal refaccionadas Ejecución. primario y secundario. 2006 6000 6000 2007 1000 1000 Proy. Construcc. 4 2004 1000 11000 12000 4 viviendas viviendas construídas. p/maestros Mejorar la calidad Estudio. Municipal Municipal ENEDUCACION Proy. Construcc. habitacional de maestros. Viviendas Ejecución. 2006 200 3800 4000 Viviendas de construidas SECTOR Y EDUCACION

CULTURA/INFRAESTRUC. maestro Proy. Construcc. 2003 100 900 1000 Aulas Municipal Proy. Construcc. 2004 513 2500 3013 Aulas Municipal Proy. Construcc. Mejorar la calidad de 2005 100 2615 2715

Aulas construidas Estudio. Aulas Municipal enseñanza en los niveles 1.244 alumnos. Municipal . Ejecución. Proy. primario y secundario. 2006 3500 3500 Equipamiento de escuelas Proy. Compra de 2007 4182 4182

EDUCACION computadora Proy. Capacitación Coadyuvar a las actividades 20 Juntas 1.244 alumnos. Organización. Municipal. 2003 a 2007. 700 700

SECTOR Y EDUCACION Juntas escolares escolares en roles y escolares Capacitación. responsabilidades caacitadas. Proy. Capacitación Mejorar la enseñanza Plantel docente 1.244 alumnos. Organización. Municipal. 2003 a 2007. 700 700 CULTURA/INFRAESTRUCTURA EN EN CULTURA/INFRAESTRUCTURA docente estudiantil. capacitado. Capacitación.

______87 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados (tipo y cant.) Cobertura año de Prein Inv. Costo Programa Territorial inicio v Total Proy. Gastos de Operabilidad contínua de la Direcc. Distrital Profesores y Evaluación. Dirección 2003 a 2007. 700 700 funcionamiento Dirección Distrital. en alumnos. Descripción Distrital. direcc. Distrital funcionamiento. presupuestaria. Proy. Gastos de Propiciar la continuidad de la 2 N úcleos en Profesores y Evaluación. Municipal 2003 a 2007. 5000 5000 funcionamiento de gestión escolar. actividades alumnos. Descripción Nucleos normales. presupuestaria. Proy. Becas para Propiciar la formación Alumnos con Alumnos. Diifusión. Municipal 2003 a 2007. 700 700 Educación superior suerior de alumnos calificaos. formación Convocatoria. profesional. Elección. Proy. Ferias Promover actividades 5 ferias Alumnos. Difusión. Municipal. 2003 a 2007. 4250 4250 Pedagógicas curriculares. realizadas. Convocatoria.

Dotación de Propiciar clases escolares de 20 Unidades 1.244 alumnos. Evaluación. Municipal. 2004 1000 1000 materiales y forma regular. Escolares. Compra y suminiitsros Dotación. Proy. Feria Promover actividades Feria expositiva 1.244 alumnos. Difusión. Municipal. 2005 1500 1500 expositiva curriculares. realizada. Convocatoria. Equipamiento Propiciar la educación Instalación de Personas Evaluación. Municipal. 2006 1000 1000 EDUCACION apoyo a la educac. alternativa regular. equipos y adultas. Compra y alternativa uministros . Dotación. Proy. Educación Propiciar la educación para Población adulta. Personas Difusión. Municipal. 2003 a 2004. 280 280 Alternativa adultos . adultas. Convocatoria. Desayuno Escolar Reducción de la desnutrición Escolares con escolares de Organización. Municipal. 2003 a 2007. 17500 17500 infantil. rendimiento Inicial y Convocatoria. académico. Primaria. Ejecución. proy. Construcc. Población infantil con Parque infantil Población Evaluación. Municipal. 2004 500 500 Parque infantil actividades de construido. infantil desde 1 Ejecución.

SECTOR Y EDUCACION CULTURA/INFRAESTRUCTURA EN extracurriculares. año hasta la población primaria.

______88 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Prein Inv. Costo Programa Territorial inicio v Total Proy. Apoyo al Fomentar las actividades Potencial juvenil Población Difusión. Municipal. 5000 5000 Deporte Seccional extracurriculares. identificado. juvenil. Convocatoria.

CULTU RAY DEPOR TE Proy. Construcc. Complemetar la Servicio de agua 42 familias Evaluación. Comunidad 2003 3800 3800 Segunda Fase construcción del sistema de potable en la beneficiarias Ejecución. Jalantani.

Jalantani agua potable para la comunidad. comunidad de Jalantani. Proy. Conclusión Complemetar la Servicio de agua 54 familias Evaluación. Comunidad 2003 1000 1000 Palcoma Centro construcción del sistema de potable en la beneficiarias. Ejecución. Palcma Centro agua potable para la comunidad. comunidad de Palcoma Centro Proy. Construcc. Propiciar el consumo de Sistema de agua 47 familias Preinversión. Comunidad Villa 2003 y 2005. 750 7000 7750 En Villa Porvenir agua potable para la potable en productoras. Inversión. Porvenir. población. funcionamiento. Proy. Construcc. 44 familias Preinversión. Rosaspta Tuli y 2003 1000 7290 8290 Sistema En productoras. Inversión. Huallatiri. Huallatiri- Coadyuvar el consumo de Rosaspata Tuli sistema de agua agua por cañería para dos Proy. Construcc. potable instalado. 38 familias Preinversión. Kelal Kella Baja, 2004 600 7400 8000

POTABLE EN POBLADOS RURALES POBLADOS POTABLEEN comunidades.

ECTOR SANEAMIENTO BASICO/AGUA BASICO/AGUA SANEAMIENTO ECTOR Sistema En Kella productoras. Inversión. San Pablo de S Kella Baja-San Ninamarca. Pablo de N. Proy. Construcc. 84 familias Preinversión. omunidad de 2003 y 2004. 1000 12600 13600 Sistema En productoras. Inversión. Huacallaya

Huacallaya Familias Propiciar el consumo de Proy. Construcc. productoras 34 familias Preinversión. comunidad de 2003 y 2004. 889 5600 6489 agua potable para la Sistema En Paacota consumen agua productoras. Inversión. Paacota población.

SECTOR SECTOR Proy. Construcc. por cañería. 20 familias Preinversión. comunidad de 2004 750 4000 4750 POTABLE Sistema En Villa el productoras. Inversión. Villa el Carmen BASICO/AGUA SANEAMIENTO SANEAMIENTO Carmen

______89 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Prein Inv. Costo v Total AGUA Proy. Construcc. Propiciar el consumo de Familias 68 familias Preinversión. Comunidad de 2004 y 2005. 800 13600 14400 POTABLE Sistema En agua potable para la productoras productoras. Inversión. Palcoma Alta Palcoma Alta población. consumen agua por cañería. ALCANTA Estudio Construcc. Reducir la contaminación Estudio de 128 familias Organización. Pueblo de Yaco. 2004 2898 2898 RILLADO Sistema de ambiental. Preinversión del pueblo Recolección de Alcantarillado En realizado. información in Yaco situ. Elaboración de documento.

Proy. Conclusión Coadyuvar la mejora urbana Aspecto urbano directamente Evaluación. Pueblo de Yaco. 2003 4200 4200 plaza Yaco del pueblo de Coamcnhe mejorado. 128 familias. Ejecución.

SECTOR URBANISM Y O VIVIENDA/ URBANISM O Estudio Definir áreas de calles Areas definidas directamente Organización. Pueblo de Yaco. 2003 10560 10560 Ordenamiento avenidas, áreas verdes, de del Pueblo de 128 familias. Recolección de Urbano y Catastro circulación, viviendas, etc. Yaco. información in situ. Elaboración de documento. PLANIFICACI Y URBANA ON URBANISMO

______90 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Prein Inv. Costo v Total 3.DIMENSION FISICO AMBIENTAL Proy. Manejo y Promover el manejo en la 21.613 Ha. 1.162 familias Capacitación. Municipal. 2004 al 7000 21000 28000 Conservación de recuperación y conservación Recuperadas y productoras. Asistencia 2007. Praderas Nativas de las praderas nativas. conservadas. Técnica.

Proy. Construcc. Efectivizar la protección de 3.862 hab. 3.862 Construcción. Municipal. 2006 y 2007. 1200 15000 16200 De Pararrayos los habitantes del Municiio. Protegidos habitantes Capacitación. SECTOR MULTISECTOR IAL/RECURSOS Y NATURALES MEDIO 4. DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL Proy. Auditoría Control de los recursos que Estado del Gobierno Licitación. G.M. 2003 5000 5000 externa H.A.M.C. llegan al Municipio. manejo Municipal. Ejecución. administrativo. Proy. Fortalecim. Propiciar las actividades G. M. Gobierno Evaluación. Honorable 2003 4240 4240 Instit. institucionalesen el desarrollo Fortalecido. Municipal. Adquisición. Alcaldía Gest.Desarr.Mpal Municipal. Seguimiento. Municipal de product.Yaco Yaco. Proy. Capacitación Coadyuvar en la búsqueda de Apalancamiento Municipio. Capacitación. Municipal 2004 a 2007. 400 400 en Gestión de financiamiento para de recursos. Financiamiento proyectos de desarrollo. SECTOR Proy. Propiciar las actividades G. M. Gobierno Evaluación. Honorable 2006 7000 7000

TOMUNICIPAL Fortalecimiento a la regulares del G.M. Fortalecido. Municipal. Adquisición. Alcaldía Capacidad Seguimiento. Municipal de Administrativa Yaco. Proy. Apoyo a la Capacitar en la coordinación Coordinación Municipal Capacitación. Municipal. 2007 354.61 354.61 coordinación interinstitucional. interinstitucional MULTISECTORIAL/FORTALECIMIEN interinstitucional

______91 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

COMPOSICION CONTENIDO ESTRATEGICO DESCRIPCIÓN Dimensión Proyecto Objetivos Metas Beneficiarios( Componentes Localizac. y Duración y Monto ($us) / Sector/ Resultados tipo y cant.) Cobertura año de Programa Territorial inicio Prein Inv. Costo v Total Proy. Fondo de Capacitar al Comité de C.V. Desarrolla el G. M., Capacitación. Municipal. 2003 a 5022.8 5022.77 Control Social Vigilancia en los procesos de seguimiento de Comunidades, Seguimiento. 2007. evaluación y ejecución de las las actividades del Organizaciones actividades del Poa del G.M. productivas. Municipio. Proy. Fortalecer a las 14 Productores Capacitación. Municipal. 2004 320.72 320.72 Fortalecimiento a organizaciones económicas, organizaciones agropecuarios. organizaciones capacitándolas. fortalecidas. SECTOR económicas Proy. Capacitar a las organizacines organizaciones Municiapal Capacitación. Municipal. 2005 300 300 Fortalecimiento a funciones en roles y funcionales

ECIMIENTO MUNICIPAL ECIMIENTO organizaciones obligaciones. fortalecidas. MULTISECTORIAL/FORTAL funcionales

______92 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.3. Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas

DIMENSION MONTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO Sector/Programa/Proyecto TOTAL Recursos Propios Coparticipación Tributaria HIPC II FPS FNDR Otras ESTIMADO Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % DIMENSION ECONOMICA 495803 308.6 0.06 188776 38.1 161548 32.6 145170 29.3 SECTOR AGROPECUARIO 297875 75754 25.4 108225 36.3 113896 38.2 PROGRAMA PECUARIA 212234 34346 16.2 63992 30.2 113896 53.7 Proy.Capac. agroecológica y gestión empresarial Mpal. 11400 11400 100 Proy.Mejoramiento de ganado bovino Mpio. de Yaco 169334 22946 13.6 32492 19.2 113896 67.3 Proy. Repoblamiento de Camélidos Mpio de Yaco 31500 31500 100 PROGRAMA MICRO RIEGO 85641 41408 48.4 44233 51.6 Proy. Const. Sistema M.riego Bereng-Huanocollo 13200 5200 39.4 8000 60.6 Proy. Const.Microriego Yaco Chico 9400 0 0.0 9400 100 0 0 Proy. Const. Sistema Microriego Chaco A.-Palcom B.-J. Calla-C. Tiji 14600 4488 30.7 10112 69.3 0 0 Proy. Const.Ampliacion microriego Chiacata 8800 8000 90.9 800 9.1 0 0 Proy. Complementación Const. Microriego Antarani 4400 3000 68.2 1400 31.8 0 0 Proy.Const.Sist. Microriego Sunimuro 17720 3720 21.0 14000 79.0 0 0 Proy.Const.Sist. Microriego Jalantani 17521 17000 97.0 521 3.0 0 0 SECTOR INDUSTRIA Y TURISMO 30429 308.6 1.01 26360 86.6 3760 12.4 0 0 PROG FOMENTO A LA PROD Y MICROEMPRESA 30429 308.64 1.01 26360 86.6 3760 12.4 0 0 Proy. Const.Conclusión Centro Artesanal Yaco Chico 8200 8000 97.6 200 2.4 0 0 Capacitación Artesanal Municipal 1149 308.64 26.9 420 36.6 420 36.6 0 0 Proy. Fomento Prod. artesanal del municpio de Yaco 21080 17940 85.1 3140 14.9 0 0 SECTOR ENERGIA 18100 18100 100.0 0 0 0 0 PROGRAMA ELECTRIFICACION RURAL 18100 18100 100.0 0 0 0 0 Proy. Const. Electrificación Municipal 18100 18100 100.0 0 0 0 0 SECTOR TRANSPORTE 109306 68562 62.7 40744 37.3 0 0 PROGRAMA CAMINERO 109306 68562 62.7 40744 37.3 0 0 Mantenimiento caminos vecinales del municipio 36000 12000 33.3 24000 66.7 0 0 Proy. Const. Puente Cantuyo 11000 10000 90.9 1000 9.1 0 0 Proy. Const. Puente Jatuta Calla 18000 16500 91.7 1500 8.3 0 0 Proy. Const. Pasarela Huallatiri 11300 3500 31.0 7800 69.0 0 0 Proy. Const. Puente Ruta 7-Sunimuro 22792 20292 100.0 2500 11.0 0 0 Proy. Const. Pasarela Porvenir 4714 770 16.3 3944 83.7 0 0 Est. Const. Puente Huacallaya 5500 5500 100.0 0 0.0 0 0

______93 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

SECTOR RECURSOS HIDRICOS 40093 0 0.0 8819 22.0 31274 85 PROGRAMA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS 40093 0 0.0 8819 22.0 31274 85 Proy. Construcción de cotañas en el municipio de Yaco 36793 0 0.0 5519 15 31274 85

DIMENSION MONTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL Sector/Programa/Proyecto ESTIMADO Recursos Propios Coparticipación Tributaria HIPC II FPS FNDR Otras

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Proy. Const. Pozo familiar Centro Viscachani 3300 0 0.0 3300 100 0 0 DIMENSION SOCIAL 269883.7 232.7 0.1 187675 69.5 81976 30.4 0 0 SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 78640 69940 88.9 8700 11.1 PROGRAMA INFRAEST. DE SALUD 42440 35740 84.2 6700 15.8 Equipamiento médico centros de salud municipio de Yaco 4340 4340 100.0 0 0.0 Gastos de funcionamiento 6700 3000 44.8 3700 55.2 Equipamiento centros de salud del municipio de Yaco 8000 5000 62.5 3000 37.5 Proy.Construcción de vivenda p/personal Cantuyo 3200 3200 100 0 0 Est. Construcción puesto de salud Ballivian 2000 2000 100 0 0 Compra de moto distrito salud 5500 5500 100 0 0 Refacciòn viviendas personal 4900 4900 100 0 0 Reparación equipos 6000 6000 100 0 0 Conexión Agua potable centro de salud 1800 1800 100 0 0 PROGRAMA PLANIF. Y PREV. DE SALUD 36200 34200 94.5 2000 5.5 Seguro médico de vejes 4000 4000 100 0 0 Seguro Básico de salud 25500 25500 100 0 0 Proy. Capacitación medicina convencional 2000 2000 100 Proy.Capacitación medicina tradicional 4700 4700 100 0 0 SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURAL 105506.7 232.7 0.2 70015 66.4 35259 33.4 PROGRAMA INFRAEST. EN EDUCACION. 100506.7 232.7 0.2 67015 66.7 33259 33.1 Proy. Conclusión const. aulas U.E. Kella Kella 4300 4300 100 Proy. Const.Polifuncional colegio Yaco 7000 7000 100 0 0 Refacción aulas Municipio 12434 7200 57.9 5234 42.1 Proy. Const. 4 viv. de maestro 12000 10000 83.3 2000 16.7 Proy. Const.vivienda maestro Sunimuro 4000 4000 100 0 0 Proy. Const.Polifuncional Paacota 6232.7 232.7 3.7 6000 96.3 0 0 Proy. Construccion polifuncional Rosaspata 6000 5500 91.7 500 8.3 Proy. Construcción de aulas municipal 6728 5315 79.0 1413 21.0 Proy. Construcción parque infantill 500 500 100 Equipamiento de establecimientos 3500 2500 71.4 1000 28.6 Equipo de computación 4182 4182 100 Materiales y subministros 1000 1000 100 0 0 Capacitación Docente distrital 700 700 100 0 0

______94 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Capacitación Juntas escolares distrital 700 700 100 0 0 Realización de ferias pedagógicas 4250 1700 40 2550 60 Gastos de funcionamiento Nucleos 5000 5000 100 0 0

DIMENSION MONTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL Sector/Programa/Proyecto ESTIMADO Recursos Propios Coparticipación Tributaria HIPC II FPS FNDR Otras Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Gastos de funcionamiento direcciòn distrital 700 700 100 0 0 Promoción en educación alternativa del municipio de Yaco 140 140 100 0 0 Promoción en educ. alternativa de muj. munic de Yaco 140 140 100 0 0 Becas para educación Superior municipal 700 420 60 280 40 Feria expositiva 1500 1500 100 Equipamiento apoyo educac. alternativa 1000 1000 100 Capacitación Alumnos 300 300 100 Dotación Desayuno escolar Municipal 17500 9000 51.4 8500 48.6 PROGRAMA CULTURA Y DEPORTE 5000 3000 60 2000 40 Apoyo al deporte seccional 5000 3000 60 2000 40 SECTOR SANEAMIENTO BASICO 70977 37160 52.4 33817 47.6 PROGRAMA AGUA POTABLE EN POBLADOS RURALES 68079 36600 53.8 31479 46.2 Proy. Const. Segunda Fase Sistema agua potable Jalantani 3800 3800 100 Proy. Const.Conclusión sistema Agua Potable Palcoma Centro 1000 1000 100 Proy. Const.Sistema Agua Potable Villa Porvenir 7750 7750 100 Proy. Const.Sistema Agua potable Huallatiri- Rosaspata Tuli 8290 8290 100 Proy. Const.Sistema Agua potable Huacallaya 13600 13600 100 Proy. Const.Sistema Agua Potable Paacota 6489 5600 86.3 889 13.7 Proy. Const. Sist.Agua Potable Kella K. Baja- S.P.Ninamarca 8000 8000 100 Proy. Const.Sist. Agua Potable Villa El Carmen 4750 4750 100 Proy. Const. Sist. Agua potable Palcoma Alta 14400 13600 94.4 800 5.6 PROGRAMA ALCANTARILLADO EN POBLADOS RURALES 2898 560 19.3 2338 80.7 Proy. Const. Sist. Alcantarillado Yaco 2898 560 19.3 2338 80.7 SECTOR URBANISMO Y VIVIENDA 14760 10560 100 4200 100 PROGRAMA URBANISMO 4200 4200 100 Proy. Const.Conclusión plaza principal Yaco 4200 4200 100 PROGRAMA PLANIF. URBANA Y URBANISMO 10560 10560 100 Estudio de Ordenamiento urbano y catastro Yaco 10560 10560 100 3.DIMENSION FISICO AMBIENTAL 44200.25 344.25 1.2 12000 55.9 20656 73.8 11200 0 SECTOR MULTISECTORIAL 44200.25 344.25 1.2 12000 55.9 20656 73.8 11200 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 44200.25 344.25 1.2 12000 55.9 20656 73.8 11200 Proy. Manejo y conservación de praderas nativas del Mpio Yaco 28000.25 344.25 1.2 7000 25.0 20656 73.8 Proy. Construcción de pararrayos Municipio Yaco 16200 5000 30.9 11200 69.1

______95 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

4. POLITICO INSTITUCIONAL 22638.33 775.33 3.4 10123 44.7 11740 51.9 0 0 SECTOR MULTISECTORIAL 22638.33 775.33 3.4 10123 44.7 11740 51.9 PROGRAMA FORT. MUNICIPAL 22638.33 775.33 3.4 10123 44.7 11740 51.9

______96 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.4. Programas Y Proyectos Según : Inversion Y Preinversion

______97 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______98 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______99 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______100 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______101 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.5. Programas Y Proyectos Que Se Encuentran En Ejecucion Y Deben Continuar En El Pdm Ajustado

______102 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.6. Programas Y Proyectos De PMI En El Transcurso De Su Duracion

______103 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______104 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______105 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______106 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______107 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.7. Repriorizacion De Proyectos Para Su Inclusion En El PDM

SECTOR/PROYECTOS REPRIORIZACION POR LA COMUNIDAD REPRIORIZACION POR EL GOBIERNO MUNICIPAL Distrito/Canton/Comunidad Beneficiarios(tip Asignación de Año para Correspondencia con el Correspondencia con el Orden de Año para Ejecutar o y cantidad) Prioridad/Urge ejecutar la PDM(obj., meta, Menú FPS(si el proyecto Prioridad/Urge la Inversión ncia inversión prioridad, prog., zona, cláramente se relaciona con ncia comunid., etc) el menú) DIMENSION ECONOMICA SECTOR AGROPECUARIO PROGRAMA PECUARIA Proy.Mejoramiento de ganado bovino Mpio. de Yaco Municipio 1162flias. 1 2003-2007 X X 1 20004 Proy. Repoblamiento de Camélidos Mpio de Yaco Municipio 242 flias 4 2005-2007 x x 4 2006 PROGRAMA MICRO RIEGO Proy. Const. Sistema M.riego Bereng-Huanocollo Comache/ Berenguela Huanocollo 58 flias 1,3,5 2003-2004 x x 2 2004 Proy. Const.Microriego Yaco Chico Yaco Chico 43 Flias. 2 2003-2004 x x 2 2004 Proy. Const. Sistema Microriego Chaco A.-Palcom B.-J. Calla-C. Tiji Chaco A. Palcoma B. J.Calla y C. 70 flias 5,24,1 2003 x x 2 2003 Tiji. Proy. Const.Ampliacion microriego Chiacata Chiacata 47 Flias. 1 2003-2004 x x 2 2004 Proy. Complementación Const. Microriego Antarani Antarani 54 Flias. 2 2004 x x 2 2004 Proy.Const.Sist. Microriego Sunimuro Sunimuro 68 Flias. 2005 x x 2 2005 Proy.Const.Sist. Microriego Jalantani Jalantani 93 Flias. 5 2005 x x 2 2005 SECTOR INDUSTRIA Y TURISMO PROG. FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y MICROEMPRESA Capacitación Artesanal Municipal Municipal 673 flias. 3 2003-2005 si si 3 2003 Proy. Fomento Prod. artesanal del municpio de Yaco Municipal 200 flias. 3 2005-2007 si si 3 2005 SECTOR ENERGIA PROGRAMA ELECTRIFICACION RURAL Proy. Const. Electrificación Municipal Municipal 360 Flias. 5 2006 x x 2006 SECTOR TRANSPORTE PROGRAMA CAMINERO Mantenimiento caminos vecinales del municipio Municipal 1198 Familias 7 2003,2005,2007 x x 7 2003,2005,2007 Proy. Const. Puente Cantuyo Cantuyo 223 Flias 1 2005-2006 2006 Proy. Const. Puente Jatuta Calla Jatuta Calla 87Flias 3 2005-2006 2006 Proy. Const. Pasarela Huallatiri Huallatiri 21 Flias. 5 2006-2007 Proy. Const. Puente Ruta 7-Sunimuro Sunimuro-Cantuyo 68 Flias. 5 2006-2007 2007 Proy. Const. Pasarela Porvenir Porvenir 47 Flias. 2 2006-2007 x x 7 2007 Est. Const. Puente Huacallaya Huacallaya 84 Flias. 2 2007 SECTOR RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS Proy. Construcción de cotañas en el municipio de Yaco Tuli Chico, Salviani, N.S.P,Parco, 1049 Flias. 3,1,3,2 2003 x x 2 2003 V. E. Carmen Proy. Perfor.Pozo familiar Centro Viscachani Kella K. Baja Centro Viscachani 20 Flias. 5 2005 x x 2 2005 DIMENSION SOCIAL SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA INFRAEST. DE SALUD Equipamiento médico centros de salud municipio de Yaco Municpal 1198 Flias. 2003 x x 2003 Gastos de funcionamiento Municipal 1198 Flias. 2003-2007 x x 2003-2007

______108 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

SECTOR/PROYECTOS REPRIORIZACION POR LA COMUNIDAD REPRIORIZACION POR EL GOBIERNO MUNICIPAL Distrito/Canton/Comunidad Beneficiarios(tip Asignación de Año para Correspondencia con el Correspondencia con el Orden de Año para Ejecutar o y cantidad) Prioridad/Urge ejecutar la PDM(obj., meta, Menú FPS(si el proyecto Prioridad/Urge la Inversión ncia inversión prioridad, prog., zona, cláramente se relaciona con ncia comunid., etc) el menú) Equipamiento centros de salud del municipio de Yaco Municipal 1198 Flias. 2005-2006 x x 2005-2006 Proy.Construcción de vivenda p/personal Cantuyo Cantuyo 1198 Flias. 2004 x x 2004 Est. Construcción puesto de salud Ballivian Yaco 182 Flias. 2005 x x 2005 Compra de moto distrito salud Municipal 1198 Flias. 2006 x x 2006 Refacciòn viviendas personal Ballivián 1198 Flias. 2007 x x 2007 Reparación equipos Municipal 1198 Flias. 2007 x x 2007 Conexión Agua potable centro de salud Municipal 1198 Flias. 2007 x x 2007 PROGRAMA PLANIF. Y PREV. DE SALUD Seguro médico de vejes Municipal 1198 Flias. 2003-2007 x x 2003-2007 Seguro Básico de salud Municipal 1198 Flias. 2003-2007 x x 2003-2007 Proy. Capacitación medicina convencional Municipal 1198 Flias. 2006 2006 Proy.Capacitación medicina tradicional Municipal 1198 Flias. 2006 x x 2006 SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURAL x x PROGRAMA INFRAEST. EN EDUCACION. x x Proy. Conclusión const. aulas U.E. Kella Kella Kella Kella Alta 103 Alumnos 2003 x x 2003 Proy. Const.Polifuncional colegio Yaco Yaco 138 Alumnos 2003 x x 2003 Refacción aulas Municipio Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Proy. Const. 4 viv. de maestro Yaco, Palcoma Centro, Cantuyo, 271 Alumnos 2004 x x 2004 Botijlaca Proy. Const.vivienda maestro Sunimuro Sunimuro 85 Alumnos 2005 x x 2005 Proy. Const.Polifuncional Paacota Paacota 2005 x x 2005 Proy. Construccion polifuncional Rosaspata Rosas Pata Tuli 2007 x x 2007 Proy. Construcción de aulas municipal Ballivian, V Asunción, Chiacata 153 Alumnos 2005-2007 x x 2005-2007 Proy. Construcción parque infantill Sunimuro 35 niños 2004 x x 2004 Equipamiento de establecimientos Municipal 1244 Alumnos 2003, 2006 x x 2003, 2006 Equipo de computación Yaco,Cantuyo, Ballivian 1244 Alumnos 2003, 2006 x x 2003, 2006 Materiales y subministros Municipal 1244 Alumnos 2004 x x 2004 Capacitación Docente distrital Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Capacitación Juntas escolares distrital Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Realización de ferias pedagógicas Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Gastos de funcionamiento Nucleos Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Gastos de funcionamiento direcciòn distrital Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Promoción en educación alternativa del municipio de Yaco Municipal 1198 Flias. 2003 x x 2003 Promoción en educ. alternativa de muj. munic de Yaco Municipal 1198 Flias. 2004 x x 2004 Becas para educación Superior municipal Municipal 1244 Alumnos 2003-2007 x x 2003-2007 Feria expositiva Municipal 1244Alumnos 2005 x x 2005 Equipamiento apoyo educac. alternativa Municipal 1198 Flias. 2006 x x 2006 Capacitación Alumnos Municipal 1244Alumnos 2006 2006 Dotación Desayuno escolar Municipal Municipal 1244Alumnos 2003-2007 2003-2007 PROGRAMA CULTURA Y DEPORTE Apoyo al deporte seccional Municipal 1198 Flias. 2003--2007 2003-2007 SECTOR SANEAMIENTO BASICO PROGRAMA AGUA POTABLE EN POBLADOS RURALES

______109 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

Proy. Const. Segunda Fase Sistema agua potable Jalantani Jalantani 42 Flias. 1 2003 x x x 2003 Proy. Const.Conclusión sistema Agua Potable Palcoma Centro Palcoma Centro 54 Flias. 2 2003-2004 2003-2004

______110 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.8. Asignacion De Recursos Para Proyectos Priorizados Concertadamente

______111 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______112 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______113 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

PROYECTO Orden FASE COSTO (Sus) FINANCIAMIENTO Prior. Pre Inv. Pre Inv. Inversión Total * Años FPS CONTRAPARTE(Monto y %) Inv. Monto % Cop.Trib. % HIPC % Rec.Prop % . SECTOR URBANISMO Y VIVIENDA 0 14760 14760 10560 100.0 4200 100 0 0

______114 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

PROGRAMA URBANISMO 0 4200 4200 1 0 0.0 4200 100 0 0 Proy. Const.Conclusión plaza principal Yaco x 4200 4200 1 0.00 4200 100 PROGRAMA PLANIF. URBANA Y URBANISMO 0 10560 10560 1 10560 100 0 0 0 0 Estudio de Ordenamiento urbano y catastro Yaco x 10560 10560 1 10560 100.0 3.DIMENSION FISICO AMBIENTAL 8200 36000.25 44200.25 11200 12000 55.9 20656 73.8 344.25 1.2 SECTOR MULTISECTORIAL 8200 36000.25 44200.25 11200 12000 55.9 20656 73.8 344.25 1.2 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO 8200 36000.25 44200.25 11200 12000 55.9 20656 73.8 344.25 1.2 AMBIENTE Proy. Manejo y conservación de praderas nativas del Mpio Yaco 1 x x 7000 21000.25 28000.25 2,3,4,5 7000 25.0 20656 73.8 344.25 1.2 Proy. Construcción de pararrayos Municipio Yaco 5 x x 1200 15000 16200 4.5 11200 69.1 5000 30.9 4. POLITICO INSTITUCIONAL 0 22638.33 22638.33 10123 44.7 11740 51.9 775.33 3.42 SECTOR MULTISECTORIAL 0 22638.33 22638.33 10123 44.7 11740 51.9 775.33 3.42 PROGRAMA FORT. MUNICIPAL x 0 22638.33 22638.33 10123 44.7 11740 51.9 775.33 3.42 Auditoria Externa Alcaldia Municipal de Yaco x 5000 5000 1 5000 100.0 0 0 Proy. Fortalecimiento Inst.gest.des. Mpal product. Yaco x 4240 4240 1 0.0 4240 100 0 Capacitacion gestión de financiamiento x 400 400 2,3,4,5 100 25.0 200 50 100 25 Proy.Fortalecimiento Organizaciones económicas x 320.72 320.72 2 320.72 100 Proy.Fortalecimiento a Organizaciones funcionales x 300 300 3 300 100 Proy. Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera de G.M. x 7000 7000 4 7000 100 Apoyo a la coordinación interinstitucional x 354.61 354.61 5 354.61 100 Fondo de Control social x 5023 5023 1,2,3,4,5, 5023 100 TOTAL 64631.7 767893.58 832525.28 0 156370 18.8 398574 47.9 275920 33.1 1660.88 0.2 TECHOS PRESUPUESTARIOS GLOBALES 156370 398598 275920 1660.9

3.3.9. PROGRAMAS Y PROYECTOS POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO: EXTERNAS E INTERNAS Y POR FUENTES ESPECIFICAS AÑO 2003

MUNICIPIO: Yaco Departamento: La Paz Periodo del P.D.M.: 2003 – 2007. Año: 2003 Techo Anual 160980,99 $us. :

______115 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

DIMENSION FUENTES DE FINANCIAMIENTO Sector/Programa/Proyecto Localización Rec.Cop. Rec. HIPC II FPS FNDR OTROS Pre Inversión Costo Total Año /2003 propios Inversión DIMENSION ECONOMICA 31388 308.64 24431 31274 0 0 14939 72462.64 87401.64 SECTOR AGROPECUARIO PROGRAMA PECUARIA Proy. Capacit. agroecologica y gestión empresarial mpal. Municipal Municipal 5700 0 0 0 0 0 0 5700 5700 Inv. Est. Mejoramiento de ganado bovino Municipio de Yaco Municipal Municipal 0 7000 0 0 0 7000 0 7000 Pre inv. PROGRAMA MICRO RIEGO Est. Constr. Sistema M.riego Bereng-Huanocollo Municipal Berenguela, Huanoc 1200 0 0 0 0 0 1200 0 1200 Pre inv. Est. Const.Microriego Yaco Chico Yaco Yaco Chico 0 800 0 0 0 800 0 800 Pre inv. Proy. Const. Sistema M. riego Chaco A.-Palcom B.-J. Calla-C. Municipal Chaco A. Palcoma B. 4488 0 10112 0 0 0 1460 13140 14600 Pre inv.- Inv Tiji J.Calla y C. Tiji. Est. Ampliacion Const. microriego Chiacata Comunal Chiacata 0 0 800 0 0 0 800 0 800 Pre inv. SECTOR INDUSTRIA Y TURISMO FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Y MICROEMPRESA Conclusión Const. Centro Artesanal Yaco Chico Municipal Municipal 8000 0 200 0 0 0 0 8200 8200 Inv. Capacitación Artesanal Municipal Municipal Municipal 0 308.64 0 0 0 0 0 308.64 308.64 Inv. SECTOR TRANSPORTE PROGRAMA CAMINERO Mantenimiento caminos vecinales del municipio Municipal Municipal 12000 0 0 0 0 0 0 12000 12000 Inv. SECTOR RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS Proy. Construcción de cotañas en el municipio de Yaco Mucipal Tuli Chico, Salviani, S.P,Nina. Parco, Rosaspata, Calla 5519 31274 0 0 3679 33114 36793 Pre inv.- Arriba Turrini Inv. DIMENSION SOCIAL 36800 0 26513 0 0 0 3919 59394 63313 SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL PROGRAMA INFRAEST. DE SALUD Equipamiento médico centros de salud municipio de Yaco Municipal Municipal 4340 0 0 0 0 0 0 4340 4340 Inv. Gastos de funcionamiento Municipal Municipal 1000 0 0 0 0 0 0 1000 1000 Inv. PROGRAMA PLANIF. Y PREV. DE SALUD Seguro médico de vejes Municipal Municipal 800 0 0 0 0 0 0 800 800 Inv. Seguro Básico de salud Municipal Municipal 5100 0 0 0 0 0 0 5100 5100 Inv. SECTOR EDUCACIÓN Y CULTURAL PROGRAMA INFRAEST. EN EDUCACION. Conclusión const. aulas U.E. Kella Kella Yaco Kella Kella Alta 0 0 4300 0 0 0 0 4300 4300 Inv. Proy.Const.Polifuncional colegio Yaco Yaco Yaco 7000 0 0 0 0 0 280 6720 7000 Pre Inv.- Inv Refacción aulas Yaco Antarani 500 234 0 0 0 734 734 Inv.

______116 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______117 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______118 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______119 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.10. Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2004

______120 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______121 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.11. Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2005

______122 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______123 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.12. Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2006

______124 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______125 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______126 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

3.3.13. Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2007

______127 ESTRATEGIA MUNICIPAL DE YACO CONSULTORIA RURAL S.R.L.

______128 129

5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

5.1. MARCO INSTITUCIONAL El Plan de Desarrollo Municipal de Yaco, considera como principio fundamental de la estrategia de ejecución a la coordinación entre actores sociales e institucionales del Municipio, tales como: Central Agraria, Sub Centrales, Secretarios Generales, Comité de Vigilancia, Red y direcciones de Salud del municipio, Dirección de Educación y el Gobierno Municipal, de modo que conjuntamente se asuma la responsabilidad social, política, técnica y económica de implementación del PDM, donde unos velaran por la buena ejecución y respeto de sus demandas y otros tendran la obligación de ejecutar, dirigir, conducir y gestionar el desarrollo del Municipio de forma coordinada y sostenible. En ese sentido lo que se propone es una instancia mas funcional puesto a que los comites, coordinadoras no han tenido vigencia en el municipio, por lo cual la interelación entre instancias sociales e institucionales permitira la ejecución del PDM, desarrollando de la siguiente forma: GRÁFICA MARCO INTERINSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN DEL PDM

 Concejo Municipal NIVEL NORMATIVO ↕ Central Agraria NIVEL Presidente del Concejo Municipal COORDINACION Ejecutivo Municipal Entidades financiadoras de desarrollo

↕ ALCALDE MUNICIPAL

NIVEL Oficialia mayor Oficialia mayor EJECUTIVO técnica administrativa

Concejo Central Direcciones Comité de NIVEL Municipal agraria de educación vigilancia SEGUIMIENTO Y EVALUACION municipal y salud

______

130

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE DESARROLLO YACO

EJECUTAN CONCEJO Alcalde MUNICIPAL Oficiales mayores Norma, contribuye y personal municipio fiscaliza la ejecución

PLAN DE DESARROLLO

SOCIEDAD CIVIL SEGUIMIENTO Y - Hace cumplir CONTROL -Percibe obras EJECUCIÓN -aprueba Comité de vigilancia -participa -Central seccional -comunidades -Concejo

5.1.1. Responsabilidades y roles Los actores sociales, intitucionales de Desarrollo del municipio para encarar el Plan de Desarrollo Municipal de Yaco coordinaran de manera responsable sus actividades en base a los cuatro niveles: Normativo, Coordinación, Operativo y Seguimiento, Evaluación.

5.1.2. Nivel Normativo El nivel normativo estara conformada de acuerdo a lo establecido por la leyes de participación popular y municipalides por el concejo municipal con su primer actor el Presidente del concejo municipal desempeñando los siguientes roles: - Normar y fiscalizar para el cumplimiento de Programas y Proyectos del PDM, a traves de resoluciones y ordenanzas municipales. - Tiene la potestad coercitiva para exigir el cumplimiento de la ejecución del PDM, en coordinación con la población civil. - Aprobar los Planes Operativos Anuales (POAs) del Municipio garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal. - Velar la compatibilización con planes y programas municipales sectoriales, nacionales y Departamentales.

______

131

- Ejercer los permanentes ajustes y adecuación del Plan de Desarrollo Municipal según la realidad seccional, en base a una programa de actualización permanente que garantice un retroalimentación continua y que por lo menos cubra una periodo de 5 años. - Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal y aprobar su ajuste.

5.1.3. Nivel de coordinación En este nivel se comprende a todos los actores que desarrollaran las actividades de coordinación iniciando desde el Alcalde con la central agraria (sub centrales y comunidades), Concejo municipal, DILPES y direcciónes de salud, Dirección de educación, instituciones de desarrollo como Save as the childrens, prefectura, etc. De modo que exista una información fluida y rapida que garantice la consecución de los objetivos.

Sus funciones son las siguientes: Central Agraria - Coordina con el ejecutivo municipal como representante social velando los intereses de la sociedad - Convoca a asambleas a todas las OTBs, y asociaciones comunitarias para transparentar el proceso de gestión del gobierno municipal. - Posibilita el relacionamiento directo del Gobierno Municipal con los actorese sociales - Representar a las comunidades sub centrales como a las juntas de vecinos en el proceso de elaboración y ejecución PDM y POA ante el gobierno municipal. - Coordina con lo representantes del comité de vigilancia y del concejo municipal

Comité de vigilancia - Contacta con las OTB, sub centrales y central agraria para desarrollo de actividades de control social - Intermedia transparentando la información hacia las bases sobre informes del Gobierno municipal - Coordina con el concejo municipal para velar el cumplimiento del PDM y del POA

Gobierno Municipal - Predispone la información del manejo municipal - Negocia con la población las problemáticas existentes - Informa de forma consecutiva y a solicitud de actores sociales - Gestiona y coordina con organismos de cooperación el apalancamiento de financiamiento en el municipio

______

132

5.1.4. Nivel ejecutivo El nivel de ejecución estara dado principalmente por el ejecutivo Municipal: - Tendrá la responsabilidad de ejecutar, los programas y proyectos del PDM, como producto de las aspiraciones Comunales, Cantonales y Municipales. - Velar por la buena organización y gestión del municipio - Gestionar recursos ante instituciones financieras públicas y privadas para la ejecución de los proyectos insertados en el PDM. - Apoyar e incentivar, las relaciones de la Sociedad Civil-Estado – Desarrollo, para que los actores sociales sean protagonistas de su propio destino, en busca de su desarrollo a través del PDM. - Coordinará con todos los actores del Municipio, para la ejecución de programas, proyectos, evaluación de resultados, ajustes constantes y necesarios a la realidad de la Sección. 5.1.5. Nivel Seguimiento y Evaluación - El seguimiento y evaluación, se realizará en los niveles planteados por cada uno de los actores de acuerdo a las competencias y representatividad, los instrumentos con los cuales se podra controlar el seguimiento son: los indicadores verificables y objetivos y resultados planteados, de acuerdo a las funciones entre los roles para desarrollar actividades de seguimiento y evaluación son:

Central Agraria - Exige el cumplimiento de las demandas establecidas en la ejecución del PDM y el POA. - Exige informes de gestión y avance al Gobierno Municipal - Convoca a los actores sociales a asambleas de seguimiento y de cumplimiento del PDM y del POA. - Controlar y efectuar el seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos y velar la participación efectiva de las comunidades beneficiarias.

Comité de vigilancia - Determinar el congelamiento de cuentas ante el incumplimiento del PDM y del POA o malos manejos existentes. - Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal.

Concejo municipal - Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, en caso de que el Concejo Municipal no se pronunciara en el plazo señalado, dichos planes y programas se darán por aprobados. - Revisar, aprobar o rechazar el informe de ejecución del Programa de Operaciones Anual, los estados financieros, ejecución presupuestaria y la memoria correspondiente a cada gestión anual.

______

133

- Aprobar, el Programa Operativo Anual y el Presupuesto Municipal, presentados por el Alcalde Municipal en base al Plan de Desarrollo Municipal, utilizando la Planificación Participativa Municipal. - Aprobar o rechazar convenios, contratos y concesiones de obras, servicios públicos o explotaciones del Municipio en un plazo máximo de quince (15) días. - Convocar o solicitar al Alcalde Municipal informes de su gestión.

ESTRUCTURA DEL MARCO INSTITUCIONAL

______

134

5.2. MARCO LEGAL ANTINGENTE A LA EJECUCION DEL PDM El plan de desarrollo municipal se sustenta en varias disposiciones legales vigentes como intrumentos de los cuales tenemos:

5.2.1. Concepción y lineamientos del PGDS. El gobierno nacional dentro de los lineamientos establecidos para su política gubernamental cuenta entre los mas salientes con los siguientes: Vertebración vial Prioriza la vertebración caminera en todo el pais a traves de los corredores, ademas de asfaltados y de caminos principales y mejoramiento y apertura de caminos de orden vecinal.

Nacionalización de hidrocarburos A raiz del decreto de nacionalización de hidrocarburos emitido el 1 de mayo del 2006 por el cual se declara la propiedad de los yacimientos y pozos del estado boliviano, y la potestad de negociar y vender al precio fijado por el gobierno, se busca mejorar los ingresos del pais.

Universalización de la educación A traves campañas de alfabetización y reformas a la educación se pretende socializar y llegar a mayor numero de personas en la educación.

Revolución agraria Se pretende redistribuir de una manera mas justa las tierras existentes en el pais, proporcionando a productores, tierras que actualmente no estan siendo aprovechadas.

El PDDES El Plan de Desarrollo Departamental plantea entre sus principales puntos:

La vertebración caminera Vinculación de todo el departamento de La paz, priorizando la construcción de caminos, puentes, sobre todo en las provincias mas deprimidas y relegadas.

El desarrollo del Norte paceño Se pretende contar con una estrategia que tienda al desarrollo del Norte paceño, a traves de impulsar la industrialización de productos como, el azucar, el aprovechamiento forestal, y desarrollo de agricultura y ganaderia.

El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), R.S.216779 del 26 de julio de 1996, es el conjunto de procesos, normas y procedimientos por medio de los cuales el Estado, en sus distintos

______

135 niveles (municipal, Departamental y Nacional) y en interrelación con la sociedad, racionaliza la toma de decisiones para la asignación de recursos públicos, en función de lograr el desarrollo sostenible del país. El SISPLAN asigna responsabilidades y roles definidos en materia de planificación a los Municipios. Los cuales se enmarcan en las reglamentaciones para la elaboración del PDM como guias de elaboración y ajuste, los cuales definen los pasos para la realización d ela planificación participativa municipal.

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), R.S. 216768 del 18 de junio de 1996, define además de los objetivos, la programación de inversiones en el mediano y largo plazo las características institucionales, financieras y técnicas en cada nivel, evitando la arbitrariedad y discrecionalidad en la toma de decisiones. Transforma lo planificado en opciones de inversión, norma los procedimiento de programación de operaciones relacionadas con actividades de preinversión e inversión de proyectos a ejecutar, por entidades del sector público.

La Ley 1551 Participación Popular en los artículos 19 y afines al Título II de los recursos de la Participación Popular, descentraliza la planificación de desarrollo local, confiándola a los Gobiernos municipales que a través de una administración autónoma de recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria, transferidas del Tesoro General de la Nación y del sistema bancario. Los Gobiernos Municipales, para acceder tienen un asidero Legal en el Art. 146 de la Constitución Política del Estado, para ello, deben elaborar su presupuesto Municipal de manera periódica en los Planes Operativos Anuales, donde se contemplan los proyectos, mismos que fueron definidos con anterioridad en el Plan de Desarrollo Municipal.

D.S. 23813 Reglamento de la Ley de Participación Popular, determina las disposiciones del Presupuesto municipal, la Inversión Pública Municipal, la Transferencia de infraestructura física a los municipios y la administración del impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes, de la misma forma el mantenimiento de los bienes del municipio. La ejecución presupuestaria de los Gobiernos Municipales tiene base en las normas vigentes del Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico, como también en la norma de ejecución presupuestaria, Ley 1178. El Gobierno Municipal a través de la Unidad de Finanzas verificará la respectiva ejecución de los proyectos, como de la utilización efectiva de los recursos de coparticipación tributaria.

Ley 2028, de Municipalidades, en su Art. 78 menciona que los gobiernos municipales deberán elaborar el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Ordenamiento Urbano y Territorial enmarcados en la planificación estratégica, bajo las normas básicas del sistema de nacional de inversión pública SNIP y sistema Nacional de Planificación, SISPLAN, Vigentes, dependientes del Vice-Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo y Ministerio de Hacienda, respectivamente.

______

136

Ley 1654 de Descentralización, tiene por objeto facilitar y establecer el sistema de administración de recursos económicos y financieros departamentales; mejorar y fortalecer la eficiencia y eficacia de la Administración Pública, en la prestación de servicios, en forma directa y cercana a la población. Algunas veces las Prefecturas pueden ser los facilitadores ante las organizaciones financieras, y canalizar los requerimientos, gestiones y relaciones de los Gobiernos Municipales; ello, en el marco de las competencias transferidas. Las Prefecturas pueden formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública, en el marco del Plan Departamental de Desarrollo y de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública y del régimen económico y financiero, en las áreas de construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y aquellos relacionados con los gobiernos municipales, electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción, programas de fortalecimiento municipal y otros.

5.2.2. Ley del medio ambiente Se define el desarrollo sostenible como “ El proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

Ley 2235, del Dialogo Nacional, proporciona la línea base, para la gestión de la estrategía boliviana de reducción de la pobreza, la cual establece la priorización a los sectores de salud y educación en los municipios asignando recursos que deberán ser presupuestados en los PDMs.

D.S. 26130, norma y reglamenta la administración y rendición de cuentas de los recursos del Fondo de Control Social asignados a los Comités de Vigilancia de los Municipios, quiénes son los directos fiscalizadores y representantes de los actores sociales en el seguimiento y desarrollo de los PDMs.

Ley 1178, de Administración y Control Gubernamental, es una norma que permite controlar y manejar los recursos públicos, a traves e lso ocho sistemas permite un eficiente manejo del sector público. El Art. 6° se refiere a la programación de operaciones de los proyectos, cuyos lineamientos se traducen en objetivos y planes estratégicos de cada entidad los que deben coincidir con los planes y políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación y el SNIP. Los Subsistemas de la Ley 1178 se encuentran agrupadas en tres grupos: - Programadores: Programación de Operaciones, Organización Administrativa y Presupuestos. - Ejecución: Administración de Personal, Administración de Bienes y Servicios Tesorería y Crédito Público y Contabilidad Integrada. - Control: Control Interno y Externo

El sistema de programación de Operaciones está interrelacionado con los siguientes subsistemas:

______

137

- Sistemas de Organización Administrativa la que se diseñara sobre la base de los objetivos del Municipio que se plantean en el SPO. Este sistema proveerá y establecerá la estructura organizacional para la elaboración y ejecución de la POA.

- Sistema de Presupuestos, señala que los Municipios deben sujetar sus gastos a los límites lugares permitidos, a la disponibilidad de recursos y a condiciones de financiamiento debidamente contraídos. Los montos y fuentes de recursos financieros y su asignación de determina de acuerdo a los requerimientos señalados en el SPO y SOA.

- Sistema de Administración de personal, el SPO establece los requerimientos de personal necesarios para el cumplimiento de los objetivos del municipio.

- Sistema de Administración de Bienes y Servicios, el SPO establece la demanda de bienes y servicios para el logro de los objetivos del Municipio.

- Sistema de Tesorería y Crédito Público, suministra los recursos financieros para la ejecución de las operaciones y proporciona información para el seguimiento y evaluación del Programa de Operaciones.

______

138

6. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO Los recursos proyectados para el quinquenio han permitido construir una estrategia de financiamiento concertada con las autoridades y la sociedad civil, buscando la optimización de estos recursos como fondos de apancalamiento de inversiones tanto de instituciones financieras publicas(FPS, SNIP, etc.) como organismos no gubernamentales como Save as the childrens, o instituciones descentralizadas como FDTA – valles y altiplano etc. en la canalización y gestión de los proyectos, por lo que se plantea duante la realización de las cumbres convocadas para los POAs se considere como base los PMI programados en el Plan de Desarrollo Municipal y se informe y capacite a toda la población en la búsqueda de financiamiento para los proyectos. El gobierno Municipal podrá firmar acuerdos de financiamientos con organismos internacionales de desarrollo como el BID, otros, Gobiernos amigos y otros a partir de su autonomia. El Gobierno Municipal podrá recurrir a entidades privadas de desarrollo y ONG´s, para que concurran al Municipio a objetos de financiar proyectos. Ejecutar los mismos, con la condición que se enmarquen dentro de los objetivos, estrategias y programación quinquenal que contempla el PDM. El Gobierno Municipal no permitirá de ninguna manera la intromisión de entidades públicas o privadas que no se alineen con el presente PDM, pues ello implicaría la distorsión de los objetivos trazados, la dispersión de esfuerzos técnicos y económicos. El Gobierno Municipal deberá necesariamente enmarcarse a las leyes y normas en vigencia para la adjudicación de proyectos en sus fases de Preinversión (Estudios) e inversión (Ejecución) de acuerdo a las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (D.S. 27328 o modificaciones existentes) y la ley SAFCO (ley 1178 del 20 de Julio /1990). El gobierno Municipal asume el cumplimiento de lo programado tanto en el PDM como los reflejados en los diferentes POA garantizando la inversión y ejecución de las demandas existentes, asimismo las OTB,s se responsabilizan por hacer el seguimiento correspondiente como repsetar las demandas socialmente consensudas.

6.1. ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO. Entre las principales fuentes de financiamiento del municipio que estan desarrolando actividades en el municipio se tiene: fuentes financieras nacionales y fuentes financieras extranjeras. Entre las primeras se considerara a aquellas fuentes que perciben directamente fondos del estado asi como a las instituciones descentralizadas que tienen financiamiento externo pero estan relacionadas con el estado y entre las segundas a aquellas cuyo financiamiento no tiene ninguna relación o dependencia con el gobierno nacional.

______

139

CUADRO 45. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. FINANCIERAS NACIONALES FINANCIERAS EXTRANJERAS - F.P.S (Fondo de inversión productiva y - EMBAJADAS Social). - SAVE AS THE CHILDRENS - FUPAD - CONCERN INTERNACIONAL - Prefectura - FDTA- Altiplano - FDTA-Valles

6.1.1. Entidades de financiamiento nacional. 6.1.1.1. Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS). El Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), en estas gestiones ha venido financiado una serie de proyectos de acuerdo a las guias de proyectos con recursos provenenientes de donaciones internacionales y prestamos internacionales dispuesto de acuedo a la ley del dialogo 2000. Para estas gestiones se lanzaran fondos concursables a los cuales el gobierno Municipal podra acceder para financiar sus obras. Las areas de inversión del FPS, a pesar de que cuentan con varias areas de intervención se priorizaran en los sectores que impliquen proyectos de desarrollo rural (caminos, puentes, riegos), en el sector Social se encuentran proyectos de Educación, Salud Saneamiento Básico, u otros según la disponibilidad de fondos de esta financiera.

¿Qué programa apoya el FPS? Educación: Escuelas multigrado, escuelas centrales, escuelas periurbanas, centros de recursos pedagógicos, procesos pedagógicos. Salud: Centros de salud móviles, centros de salud, hospitales de segundo y tercer nivel de competencia municipal, laboratorios y almacenes de competencia municipal, centros infantiles nutricionales. Saneamiento básico: Agua potable, alcantarillado sanitario, letrinas, manejo de residuos sólidos, Desarrollo rural: Caminos vecinales, puentes vehiculares, puentes y pasos peatonales, infraestructura fluvial, sistemas de riego por gravedad, apoyo a la producción, transformación y comercialización agrícola, pecuaria, piscícola, artesanal, etnoturísmo, protección y manejo sostenible de recursos naturales.

______

140

Infraestructura Básica: Riego y drenaje, Caminos vecinales, Puentes vehiculares y peatonales, Mercados, Centros de acopio y talleres artesanales, Defensivos y atajos, Otros de infraestructura básica, silos, industrias, etc. Apoyo a la producción: Extensión agropecuaria, Capacitación a extensionistas, Manejo de Microcuenca, Agroforesteria comunal, Otros de apoyo a la producción. Fortalecimiento institucional: Modernización del catastro, fiscalización y control de impuestos y otros ingresos, sistemas de administración financiera, reorganización administrativa, terciarización de servicios, operación y mantenimiento, gestión ambiental, aspectos de género y generacionales

Como se accede a estos recursos Si bien inicialmente se realizo una asignación de acuerdo a la población de los recursos del FPS a todos los municipios, para estas proximas gestiones se desarrolaran medidas a traves de fondos concursables asignables mediante la presentación de proyectos, para lo cual el gobierno municipal en cada gestión prevera los recursos de contraparte y el contar con proyectos financiables.

FUPAD Fundación Panamericana para el desarrollo entidad descentralizada del DUF, que maneja recursos del DUF y que tiene estrecha relación con el FPS, cuya area de acción es el apoyo a la producción que comprende principalmente los proyectos de riego, proyectos productivos como ser mejoramiento de hortalizas y frutales, construcción de depositos, etc. Para acceder a este financiamiento se debe acceder al fondo concursable.

6.1.1.2. Prefectura de La Paz La Prefectura del departamento a traves de la posibilidad de accede a credito a largo plazo ha gestionado creditos con instituciones como la CAF, BID, etc. Como otras instituciones de apoyo a sectores es pecificificos de al economía como a zonas con potencial. Estas prioridades estan reflejadas en las políticas institucionales y en el PDDES, donde se define el impulso a sectores como electrificación, caminos y puentes, proyectos de fruticultura, desarrrollo de norte paceño, etc. Financimientos sectoriales a los cuales el municipio puede acceder a traves de las solicitudes presentadas y aprobadas po la prefectura los cuales con depositos de contraparte permitiran contar con fondos. FDTA- Altiplano En el marco del financiamiento del SIBTA, del MACA a traves de captación de financiamiento externo de AIF, MAPA, USAID se ha canalizado financiamiento para la implementación de

______

141 proyectos de innovación en transferencia teconológica, de acuerdo a las cadenas productivas como ser: papa, haba, quinua, camelidos, ganaderia vacuna lechera, ajo.

FDTA- Valles. La fundación de desarrollo tecnológico valles con financiamiento del SIBTA, ha promovido el desarrollo de productos en las cadenas de: durazno, uva, cebolla, frutales de valle y hortalizas, que impliquen el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, a los cuales acceden las asociaciones productivas, comunidades y municipios, mediante fondo concursable de proyectos.

6.1.2. FINANCIERAS EXTRANJERAS 6.1.2.1. SAVE AS THE CHILDRENS Es una ONG internacional que en español significa salven a los niños, cuyo trabajo orientado principalmente para mejorar las condiciones de vida de la población tratando de mejorar la seguridad alimentaria, para lo cual estan desarrolando trabajo en diferentes sectores como salud, educación, producción, obras de infraestructura, capacitación, etc.

6.1.2.1.1. MODALIDADES DE EJECUCION Las modalidades de ejecución de proyectos son: Administración Directa y Administración Delegada.

Administración directa de los proyectos. Implica la ejecución directa de los proyectos generalmente de pequeña embergadura por parte del municipio o del personal los cuales pueden considerar aportes de la comunidades en mano de obra o contrapartes, en materiales locales.

Administración delegada de los proyectos. La administración delegada de proyectos se basa en el Sistema de administración de bienes y servicios y la reglamentación vigente (27328), cuyo montos de proyectos determinaran sin son sujetos de invitaciones directas, invitación publica nacional, licitaciones públicas nacional e internacionales.

- Licitación Pública Nacional e internacional: Modalidad de contratación que tiene por objeto permitir la participación de un número indeterminado de proponentes, mediante convocatorias pública en un periódico de circulación nacional y la Gaceta Oficial de Convocatorias y SICOES.

- Invitación Pública: Modalidad de contratación, mediante la cual se invita directamente a los potenciales proponentes que se encuentren en condiciones de proporcionar bienes y/o servicios, publicándose simultáneamente la convocatoria en un periódico y la Gaceta Oficial de Convocatorias como en el SICOES a fin de permitir la presentación de otras propuestas.

______

142

- Compras y Contrataciones Menores: Modalidad de contratación, mediante la cual se solicitan en forma directa cotizaciones a proveedores y contratistas, que se encuentren en condiciones de proporcionar los bienes y/o servicios requeridos.

- Contratación por Excepción: Modalidad de contratación sin límite de monto, mediante la cual la entidad pública puede contratar directamente la provisión de bienes o la prestación de servicios, únicamente si se presentan alguna de las situaciones establecidas en el artículo 61 de las presentes Normas Básicas, previsiones que no corresponden a la licitación pública ni la invitación pública.

6.2. CRONOGRAMA D EJECUCIÓN 6.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION El seguimiento y evaluación deberá ser impulsado por el Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, y autoridades comunales, como tambien el ejecutivo concertando y reajustando continuamente.

Este seguimiento deberá realizarse a través de la aplicación de instrumentos que se diseñe específicamente por los técnicos de la unidad, como también las diseñadas por el Viceministerio de Participación Popular y Planificación Estratégica, los Cuadernos del Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). EL CUADERNO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA. Este es un instrumento que maneja información del POA municipal, por ello su aplicación puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica territorial en las características de representación de los comités de vigilancia. El cuaderno del Comité de Vigilancia logra:

- Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia cualquier instancia interesada.

- Difundir el POA municipal de manera más sencilla.

- Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.

- Identificar los principales problemas en la ejecución del POA.

- Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de os proyectos.

- Controlar las reprogramaciones presupuestarias.

- Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del POA municipal.

______

143

CUADERNO DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE. El cuaderno de la comunidad es llenado a partir de la información que suministra el Comité de Vigilancia, instrumento que permite:

- Facilitar la transferencia de información contenida en el POA municipal.

- Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos.

- Optimizar los flujos de transferencia de información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base.

- Evaluar de manera permanente la ejecución del os proyectos en la OTBs.

- Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTBs y el Comité de Vigilancia.

______

144

ANEXO1 . DEMANDA MUNICIPAL

PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA MUNICIPAL

Demanda Municipal Actores involucrados en la ejecución de la demanda municipal priorizada GM OTBs Otros CODECO Inst. ONGs Otros GMs pública Mejoramiento de 2 CM Y 13 mallkus 3 responsab SEMTA ganado bovino AT. CDMA Agua potable Mallkus 2 responsab Desarrollo artesanal Asist Tec. Mallkus 3 resp. SEMTA Camélidos CM Y AT Mallkus 1 resp. Electrificación CM Y AT Mallkus 1 resp. SEMTA Microriego AT Mallkus 1 resp. Pararrayos AT Mallkus Corocoro 1 resp.

______

145

Caminos vecinales CM Y AT Mallkus y 1 resp. Construcción de CM Y AT Mallkus 1 resp puentes Mallkus Circuito turístico en CM Y AT 1 resp. mancomunidad Mallkus Mini Hospital (Postas CM Y AT 1 resp. Sanitarias) Mallkus Tractor agrícola CM. Mallkus 1 resp. Equipamiento en salud CM. 1 resp.

PRIORIZACIÓN DE LA DEMANDA CANTONAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL ROSASPATA TULY Cobertura social Naturaleza de la Demanda Relación con OTBs Total Estrategías No Aspiraciones Beneficiadas de Comunal Cantonal Municipales Consolidadas a familias (Beneficia a (Beneficia a nivel distrital beneficiuna sola más de una Número % adas OTB) OTB) SI NO Mejoramiento de 1 ganado Bovino- 4 100 154 x x Ovino 2 Agua potable 4 100 154 x x

1 25 64 x 3 Crianza de porcinos x Equipamiento de la posta de salud y x x 4 equi- 4 100 154 pamiento de radio co- municación 5 Eletrificación 1 25 30 x X Equipamiento y x x 6 capa- 4 100 154

citación en artesania Mejoramiento

7 camino (coman-

che-tuli) 20km.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL BALLIVIAN No Aspiraciones Cobertura social Naturaleza de la Demanda Relación con

______

146

Consolidadas a OTBs Estrategías nivel distrital Beneficiada Total de Comunal Cantonal Municipales s Familias (Beneficia a (Beneficia a Númer beneficiada una sola más de una o % s OTB) OTB) SI NO 1 Producción camelidos 5 100 87 x x 2 Posta Sanitaria 5 100 87 x x 3 Agua potable (Perfora- x 1 20 32 x ción de pozos ) 4 Producción y mejora- x miento de Bovino y 5 100 87 x Ovino. 5 Puente y microriego 3 60 68 x x 6 Construcción de car- 1 20 5 x x pas y puentes. 7 Artesania (Mujeres) 5 100 87 x x 8 Electrificación. 5 100 87 x x

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL KELLA KELLA BAJA Cobertura social Naturaleza de la Demanda OTBs Relación con No Aspiraciones Beneficiada Total de Comunal Cantonal Estrategías Consolidadas a s familias (Beneficia a (Beneficia a Municipales nivel distrital Númer beneficiada una sola más de una o % s OTB) OTB) SI NO 1 Electrificación 3 80 si x 2 Agua potable 3 100 si x 3 Mejoramiento ganado 3 100 si x 4 Puente 2 100 x 5 Pararayos 3 100 si si x 6 Apertura, contrucción 3 100 x de caminos 7 Construcción Qotañas 1 100 40 si si x Construcc. De 8 Pararrayos 3 100 si x 9 Desarrollo artesanal 1 100 x . Capacitación . Tejido natural . Telar . Selección de tejido e hilado. 10 Mejoramiento de 2 100 si x Caminos

______

147

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL CANTUYO Cobertura social Naturaleza de la Demanda OTBs Relación con No Aspiraciones Beneficiada Total de Comunal Cantonal Estrategías Consolidadas a s familias (Beneficia a (Beneficia a Municipales nivel distrital Númer beneficiada una sola más de una o % s OTB) OTB) SI NO 3 Agua potable 2 40 95 2 X x 7 Tractor agricola 4 80 212 4 X x 1 Mejoramiento de 80 212 4 x X Ganado 4 4 Desarrollo artesanal 4 80 212 4 X x 6 Const. Represas 2 40 95 2 x X (Qotañas) 5 Camelidos 2 40 95 2 X x 8 Riego 4 80 212 4 X x 2 Puente 4 80 212 4 X x 9 Construcción vivienda x

(salud) 10 Camino 4 80 212 4 X x 11 Electrificacción 2 40 95 2 x x

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DISTRITAL YACO No Aspiraciones Cobertura social Naturaleza de la Demanda Relación con Consolidadas a OTBs Total de Comunal Cantonal Estrategías Beneficiada nivel distrital s familias (Beneficia a (Beneficia a Municipales Númer beneficiada una sola más de una o % s OTB) OTB) SI NO 1 Mejoramiento ganado 13 100 697 si si 2 Qotañas, pozos, riego 6 46 318 si si 3 Artesania 6 46 318 si si 4 Mejoramiento caminos 7 53 371 si si 5 Microriego 3 23 159 si si 6 Pararayos 4 30 212 si si 7 Panel solar 5 38 265 si si 8 Urbanización 7 53 371 si si 9 Capacitación a líderes 13 100 697 si no 10 Microsistemas agua 13 100 697 si potable y pozos

______

148

11 Mini hospital 13 100 697 si si 12 Construcción puentes 13 100 697 4 comunidade si no

______

AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 149

6.4. DEMANDA COMUNAL

DEMANDA COMUNAL DEL MUNICIPIO DE YACO Comunidades 2007 2008 2009 2010 2011 1 Yaco Construcción de Refacción de 2 km de Construcción de internado para 60 Construcción de unacancha canal del sistema de riego mercado en el sector Adoquinación de 80 m2 alumnos en la unidad de fútbol Capata – Yaco de Huaña Jahuira de la calle principal educativa Yaco Refacción de aulas de computación Equipamiento mínimo para mediano cirugía Equipamiento mínimo de atención de parto limpio Equipamiento de odontología Equipamiento mínimo de laboratorio Adquisición de ambulancia 2 Huanacamaya Proyecto construcción Proyecto de mejoramiento Proyecto apertura de de sistema de Proyecto mejoramiento de de semilla de papa de Proyecto siembra camino tramo microriego Wiluyo - ganado vacuno diferentes variedades experimental de maca Huanacamaya – Kharjata Kharjata 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 3 Huaylloma Proyecto de Construcción de aulas y mejoramiento de Construcción de represa Complementación de poli viviendas para la Proyecto mejoramiento semillas (papa, alfalfa y Say Toco tubo de 2.5 km escuela seccional de ganado bovino otros) Proyecto de durazno 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo FTDA-Valles agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 4 Collana Construcción Puente Apertura De Camino Construcción De Canal Peatonal Sobre El Rio Construcción De Represa Construcción De Represa Tramo Tojra – Wila De Riego Zona Wila Janko Jaque Sobre El Rio Janko Jaque Sobre El Rio Wito Pucho K’ora - Janko Jaque 5 Cosuma Ampliacion De 4 Km De Estudio De Mejoramiento Proyecto De Mejoramiento Construcción Sistema Mejoramiento de Microriego Cosuma, De Semilla De Papa, Alfalfa De Ganado Vacuno De Riego Jalancha ganado vacuno

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 150

Zona Janque Y Arveja Lechera 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo Proyecto de durazno agrícola en el municipio agrícola en el FTDA-Valles Yaco municipio Yaco 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino

6 Cusuma chico Proyecto de Estudio de Estudio construccion mejoramiento de semila Proyecto construccion de Construcción de represa mejoramiento de semilla de sistema de agua de alfa alfa microriego de papa certificada potable 7 Yunguyo Implemetacion de Complementación de Construcción de puente Proyecto de Construcción de un sistema de microriego entubado de cañeria peatonal sobre río mejoramiento agrícola y ambiente de 6 x4 m yunguyo. ganadera para sede sindical 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 8 Calatranca Dotación de semilla de Complementación de Proyecto de Mejoramiento Proyecto de Proyecto de alfalfa sistema de agua potable de ganado vacuno mejoramiento de mejoramiento de ganado porcino semilla de papa Proyecto de durazno 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero FTDA-Valles bovino bovino

9 Caxata Proyecto de Proyecto de mejoramiento Proyecto sistema de Apertura de 1 km de Proyecto sistema de mejoramiento de de ganado vacuno microriego Wilachuro camino alcantarillado sanitario ganado camélido Refacción sala de Refacción viviendas computación maestros 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino

10 Champuyo Implementación de Mejoramiento de semilla y Equipamiento y refacción Visitas del personal de Construcción de sede sistema de Micro riego construcción baño de escuela. salud y mejoramiento de social. antisarnico camelido. Proyecto camelido 11 Huntuta Est. Construcción de Proyecto de Mejoramiento Construcción Sede Social Construcción de Mejoramiento de plaza sistema de riego ganado vacuno Electrificación. polifuncional Proyecto de durazno 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero FTDA-Valles bovino bovino

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 151

12 Challoma Mejoramiento y manejo Mejoramiento De Forraje Equipamiento y Refacción Refacción De Sede Proyecto De Chico de Semilla de Ciruelo y De Alfalfa De Escuela Social Electrificación Durazno injertado. Challoma Grande Proyecto de durazno 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo FTDA-Valles agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 13 Challoma Defensivos Y Construcción Cancha De Construcción De 6 Microriego Challoma Proyecto Represa Grande Gaviones En El Rió Fútbol Viviendas Para Educación Grande llallacua, Challoma Challoma grande. Construcción de sala de computación Proyecto de durazno Centro de salud FTDA-Valles Challoma Equipamiento cirugía mediana Adquisición de microscopio Equipamiento muebles 14 Chuaña Est. construc. De sist. Refacción de aulas Construcción Sede Social Electrificaron De microriego escolares y vivienda de profesores Proyecto de durazno FTDA-Valles 15 Cotaña Proyecto Microriego Construcción De Vivendas Equipamiento Y Mejoramiento De Adoquinacion De Plaza Cotaña y Para Profesores En La Construcion De Aulas En Ganado Ovino cara Principal y mejoramiento de Escuela Secional La Escuela Seccional negra electrificación. forraje. 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 16 Conchamarca Proyecto de Construcción de Muros de Proyecto de mejoramiento Proyecto de mejoramiento de contención para el rio, zona de cultivos agrícolas mejoramiento de semilla ganado vacuno lechero Jachachuta Equipamiento de atención de parto limpio Implementación de 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo microscopio agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 17 Bambarillo Construcción de Posta Construcción dos estanques Pedido de 4 moto bombas Proyecto de Proyecto de Sanitaria de 9 x 8 m para riego de la zona Orquo para riego zona Quilkata Mejoramiento de mejoramiento de la ______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 152

con equipamiento Uma ganado vacuno producción y fruticultura. 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 18 Chucamarca Proyecto sistema de Apertura de camino tramo Proyecto de mejoramiento Proyecto de reparación Mejoramiento y microriego Jaquira Chucamarca – Malla fruticola de alcantarillado adoquinado de la plaza sanitario principal Chucamaraca Construcción de dos Construcción de dos 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo aulas viviendas de maestro agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco Centro de salud chucamarca Equipamiento de atención de parto limpio Proyecto de durazno FTDA-Valles 19 Punatha Proyecto de microriego Ampliación de sistema de Proyecto de mejoramiento Proyecto de crianza de Mejoramiento y Challatira electrificacion desde de semilla de papa vacas lecheras y ovino ampliación de camino Bambarillo hasta la certificada y e plantas de caras negras. tramo Bambarillo – comunidad durazno Aroma 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco Proyecto de durazno 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero FTDA-Valles bovino bovino 20 Aroma Proyecto de micro riego Complementación de Construcción de sistema Proyecto de Crianza de vacas Cruz pata sistema de micro riego de electrificación mejoramiento de semilla lecheras y ovejas de hasta cementerio Barbarillo-Aroma certificada de papa y caras negras. manejo de plantas de durazno Proyecto de durazno 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo FTDA-Valles agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 21 Putuni Construcción De Construcción De Represa Y Compra de tubería para Proyecto De Construcción De Represa Y Sistema De Sistema De Microriego agua potable. Mejoramiento Agrícola Y Cancha Deportiva Riego Zona Panka Zona Putuni Centro Ganadería. 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 22 Llipi llipi Construcción de Mejoramiento de semilla Mejoramiento de Perforación de pozo ______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 153

sistema de riego de papa ganado vacuno y ovino para agua potable 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 23 Llanuma Estudio Construcción x x de microriego Constr. Y refacción de Construcción de Asistencia técnica aulas y vivienda del Sede Social agrícola ganadera profesor 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 24 Umalaco Est. construc. de Construcción de posta Construcción sistema sistemas de agua sanitaria Construcción empedrado Construcción de aceras de microriego potable 25 Chiaraque Construcción Un Aula Proyecto De Microriego Ampliación De 5 Km. Del Proyecto De Construcción De 2 De 4 X 6 M2 Para En Desde Misituni Hasta Camino Pachani Mejoramiento De Viviendas Para La Escuela Seccional Pacachi Y De San Comunidad Chiaraque Semilla De Papa Profesores En La Francisco Hasta Pachani Escuela Seccional 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 26 Ampicolque Sistema de agua Construcción de cotañas en Construcción de un salón Proyecto de Construcción de 2 potable comunidad las zonas Ampicolque, de Actos de 15 x 5 m en la mejoramiento de viviendas de 5 x4 m Ampicolque Kakani y Chiarapura escuela seccional ganado vacuno para maestros en la escuela seccional 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 27 Laurani Microriego Laurani Mejoramiento de ganado Establos para ganado Proyecto de Mejoramiento de 200 m río Tablachaca- ovino bovino Mejoramiento viviendas Challoma deGanado Vacuno Lechera 28 Iracachi Proyecto De Microriego Proyecto De Mejoramiento Proyecto De Mejoramiento Construcción De Iracachi De Forraje De Ganados mejorados. Establos 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 29 Capillania Proyecto de agua Construcción de Sede Construcción de cotañas Proyecto de Proyecto de potable social mejoramiento de mejoramiento de ______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 154

ganado vacuno semilla de papa 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 30 Paylloma Proyecto de microriego Proyecto de mejoramiento Proyecto de mejoramiento Mejoramiento de camino Proyecto de agua Taxaña de ganado vacuno de semilla de papa Puchuni, tramo potable para la Capillania - Paylloma comunidad de Paylloma 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 1 Proyecto desarrollo 2 Proyecto desarrollo agrícola en el municipio agrícola en el Yaco municipio Yaco 31 Mecaña Est. construcci. De Mej.de la Producción bovina Equipamiento y refacción Rotación de personal Construcción Sede microriego de escuela de salud Social

1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 32 Iquiluyo Construcción de Ampliación de sistema de Captación de agua de Mejoramiento de Proyecto de sistema de microriego agua potable agua ( cotañas). ganado vacuno Mejoramiento de forraje. 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero bovino bovino 33 Puchuni Proyecto de microriego Perforación de pozos Mejoramiento de forraje Construcción de salon Mejoramiento de plaza microriego para ganado vacuno de actos principal Construcción de sala 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero de computación bovino bovino 34 Hornuni Compra de poli tubos Proyecto de sistema de Proyecto de mejoramiento Construcción de Ampliación de sistema microriego de ganado viviendas para los electrificaciòn maestros Construcción de sala 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero de computación bovino bovino 35 Tablachaca Construcción casa de Construcción de sistema de Construcción de viviendas Construcción de aulas Construcción de gobierno y mingitorio alcantarillado sanitaria para el internado en el colegio graderías de la cancha (10 x 6 m). de fútbol.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 155

Refacción de aulas Construcción de sala de Construcción de 4 aulas Construcción de sala de computación computación

Hospital tablachaca

Equipamiento de cirugía mayor y mediana Implementación de laboratorio Implementación de muebles

36 Pampajasi Proyecto de Microriego Construcción de 5 aulas de Equipamiento de la Proyecto de Proyecto de Jachajuncho – ALCA 4 x 6 m en la escuela posta de salud mejoramiento de mejoramiento de secional ganado vacuno forraje Equipamiento mínimo 1 Desarrollo ganadero 2 Desarrollo ganadero de atención de parto bovino bovino limpio

Centro de salud pampahasi 37 Coque Estudio construcción de microriego Constr. Y refacción de Construcción Sede Asistencia técnica aulas y vivienda del Social agrícola ganadera profesor 38 Bella Vista Construcciòn de sede Micro riego Mejoramiento del ganado Mejoramiento de semilla Refacciòn de aulas social 39 Soracachi

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 156

1.1 ANEXO 2. FICHAS TECNICAS

ANEXO 2. FICHAS TECNICAS

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 157

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1. Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO AGRÍCOLA MUNICIPAL 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 13 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar la calidad y producción agrícola para incrementar los ingresos de las familias de Yaco. 3.2 Actividades: - Elaboración de estudio preliminar (proyecto a diseño final) - Selección de terrenos para destinar a la producción agrícola (papa, hortalizas) - Capacitación en producción de semilla de papa y hortalizas - Asistencia técnica a las familias productoras 3.3 Metas: - Mejorar la producción de papa y hortalizas de 13 comunidades y 525 familias. - Producción de semilla de papa en 170 has a nivel municipal, distribuidos en las comunidades demandantes. 3.4 Descripción Técnica: Se formará 13 productores de semillas de papa de los cuales se seleccionara 6 productores, quienes tendrán la función de proveer en un mediano plazo semilla certificada hacia las comunidades productores de papa del municipio. Se organizará la asociación de Productores de papa, para su comercialización con el fin de obtener mejores precios en el mercado. Para crear hábito de uso de semilla mejorada, se dotara semilla certificada a fin de elevar los actuales rendimientos tanto en calidad como en cantidad. El monto considerado por familia se prevé en 5 qq, destinándose 0.25 has para la producción en cada familia, de la cual las familias beneficiarias aportaran con el 15 % del costo total de dicha semilla y el resto será cubierta por la HAM y la entidad financiera externa. La producción estará acompañada durante todo el ciclo con la capacitación y asistencia técnica en abastecimiento de agua (con sistemas de riego y represas), manejo de parcelas con riego, producción de semilla de buena calidad, manejo y conservación de suelos, tratamientos fitosanitarios, y mejoramiento y manejo de variedades de papa. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 13 Comunidades Campesinas:13 Número de familias: 525 N° de Hombres: 1418 N° de Mujeres: 1362 4.2 De manera indirecta 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 400000 5.2 Preinversión: 30000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades financieras:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 158

7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 24 meses FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 2. Demanda municipal: 2.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE GANADO VACUNO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 26 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Obtener ganado bovino mejorado para incrementar los niveles de ingresos familiares en el municipio de Yaco 3.2 Actividades: Infraestructura (establos), equipamiento (instrumentos sanitarios: dosificador, vacunas; insumos: semillas y otros), capacitación (asistencia técnica, Comercialización, operación y mantenimiento) 3.3 Metas: 1753 familias, beneficiarias cuentan con ganado mejorado, establos y asistencia técnica 3.4 Descripción Técnica: La finalidad del proyecto es el logro de ganado mejorado en ¾ su raza a través de cruza con ganado criollo, manejo del ganado y sanidad animal. Para ello se ha planteado en la visión municipal las siguientes acciones de prioridad: dotación de agua (riego, represas y cotañas) para mejorar la producción forrajera, introducir forrajes de alto rendimiento e incremento de la producción de pastos nativos; como complemento del presente proyecto consistente en: implementación de servicios de monta directa, construcción de establos, asistencia técnica y la comercialización. La inversión del proyecto será cofinanciado por el Prefectura, Fundación altiplano y otros, con contraparte del Gobierno municipal que tendrá una duración de 3 años. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 26 Comunidades Campesinas:26 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1753 N° de Hombres: 4478 N° de Mujeres: 4364 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 2100000 5.2 Preinversión: 40000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 % 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades financieras: 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 36

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 159

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 3. Demanda municipal: 3.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE GANADO CAMÉLIDA 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 4 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Lograr el mejoramiento y manejo de ganado camélida en el municipio aprovechando las condiciones de la zona para mejorar los ingresos de las familias de Yaco. 3.2 Actividades: Infraestructura (establos), equipamiento (instrumentos sanitarios, sementales, insumos), capacitación (asistencia técnica, Comercialización, operación y mantenimiento). 3.3 Metas: Se tiene ganado camélido mejorados en un tiempo de 2 años. 3.4 Descripción Técnica: El proyecto plantea el mejoramiento de del ganado camélido en 4 comunidades mediante la introducción de vientres y/o reproductores mejorados en la zona, prestación de asistencia técnica, capacitación, etc., para mejora de los hatos existentes. El proyecto esta programado para pre inversión el año 2009 y ejecución para los años 2010- 2011, que beneficiara a 212 familias de 4 comunidades, a continuación se describen en el cuadro: el objetivo, metas, componentes y los costos del proyecto. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 4 Comunidades Campesinas:4 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias:212 N° de Hombres:516 N° de Mujeres: 521 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 200000 5.2 Preinversión: 15000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades: 7. Tiempo estimado de Ejecución(meses): 24

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 160 FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1. Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL MUNICIPIO DE YACO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 3 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Realizar un mantenimiento general de los caminos vecinales del municipio. 3.2 Actividades: Planificación de los trabajos a realizarse. Mantenimiento de los caminos vecinales 3.3 Metas: Se tiene mantenidos todos los caminos vecinales de competencia municipal. 3.4 3.4 Descripción Técnica: Dimensionamiento de infraestructura y la capacidad de transporte y la frecuencia de mantenimiento. En el siguiente cuadro se describen los tramos programados para su mantenimiento. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 3 Comunidades Campesinas: 3 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 215 N° de Hombres: 737 N° de Mujeres: 702 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 1065000 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financieras: 7. Tiempo de Ejecución (meses): 60

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 161

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1. Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: APERTURA Y AMPLIACIÓN DE CAMINOS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 7 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Apertura y mejoramiento de Caminos Vecinales 3.2 Actividades: - Estudio preliminar - Identificación de obras - Levantamiento topográfico - Movimiento de tierras - Excavación y rellenos - Nivelacion y perfilados de taludes 3.3 Metas: - Se cuanta con 3 caminos vecinales mantenidos cada 2 años y excepcionalmente en emergencias, durante el quinquenio, 8.5 Km. - Se cuenta con 5 nuevos caminos de integración cantonal, 24,5 Km de apertura. - Están construidos 2 puentes pasarela en el municipio de acuerdo a las demandas municipales. 3.4 Descripción Técnica: la apertura sera realizada por una constructora, previa licitación. Con el apoyo de maquinaria pesada, dejando expedita la via para la circulación vehicular. La apertura de los tramos de: Chucamarca – Malla (15 km), Kinsacara – Caxata (1 km), Tojra- Wila Pucho (1km), Chiaraque - Pacachi (0.5 km), Huanacamaya – Kharjarta (7 km), que comprenden caminos vecinales. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 7 Comunidades Campesinas: 7 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 370 N° de Hombres:1051 N° de Mujeres: 1001 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 565000 5.2 Preinversión: 60000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 68% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: Prefectura 32% 7. Tiempo de Ejecución (meses): 48 meses

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 162

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE PUENTES Y PASARELAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 2 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Lograr la vinculación caminera eficiente para un mayor flujo comercial. 3.2 Actividades: Planificación de los trabajos a realizarse. Organización de las comunidades para la mano de obra. Levantamiento de datos. 3.3 Metas: 1 puente construido. (comunidad Collana ) 1 pasarela construida. (comunidad Yunguyo) 3.4 Descripción Técnica: Para los proyectos de puentes vehiculares o peatonales se considerará: levantamiento topográfico, las pilas de fundación, estribos, estructura y super estructura, en algunos casos de acuerdo a la magnitud del proyecto se consideraran los estudios de mecánica de suelos y fichas ambientales, estudio hidrológico, geológico de acuerdo a les requerimientos del financiador.. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 2 Comunidades Campesinas: 2 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 101 N° de Hombres: 189 N° de Mujeres: 183 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 828075 5.2 Preinversión: 35000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 38% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades financiearas: FPS 62% 7. Tiempo de Ejecución (meses): 24 meses

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 163

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 26 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Dotación de agua de riego para la implementación de cultivos agrícolas, fruticoles y forrajes para la criaza ganadera del municipio 3.2 Actividades: Diseño de los sistemas de riego Organización de las comunidades para la mano de obra. Construcción de canales de riego. 3.5 Metas: 26 sistemas de riego construidas. 3.4 Descripción Técnica: Los sistemas de micro riego a ser implementados se realizará mediante riego por gravedad con tomas de vertientes, ríos y represas. Los componentes de los sistemas que tendrá toma, estanque, conducción y distribución, tomando en cuenta los aspectos como calidad, cantidad de las fuentes de agua, definición de áreas de riego, características del suelo, y operación y mantenimiento. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 26 Comunidades Campesinas: 26 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1375 N° de Hombres: 3557 N° de Mujeres: 3444 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 780000,00 5.2 Preinversión: 39000,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 15 6.2 Aporte Comunal: 20 (material local y mano de obra) 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: Save The Children, HPIC II: 65 7. Tiempo de Ejecución (meses): 60

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 164

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 2 Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SISTEMAS DE MCRORIEGO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 3 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: mejoramiento y/o ampliación de sistemas de microriego como complemento para las comunidades que dedican a la actividad agropecuaria. 3.2 Actividades: Diseño de los sistemas de riego Organización de las comunidades para la mano de obra. Construcción o refacción de canales de riego. 3.3 Metas: Ampliación de dos sistemas de riego. Refacción de un sistema de riego. 3.4 Descripción Técnica: Identificar los daños en el canal y toma del sistema de riego, descripción del sistema de riego actual, características del suelo, aspectos climáticos, diseño de la ampliación del sistema de riego, construcción y operación y mantenimiento. Las comunidades beneficiadas con la ampliación y/o refacción de sistemas de riego son: Yaco, Cosuma, Aroma. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 3 Comunidades Campesinas: 3 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 141 N° de Hombres: 308 N° de Mujeres: 312 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 57000,00 5.2 Preinversión: 3000,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 15 6.2 Aporte Comunal: 20 (material local y mano de obra) 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: Save The Children, HIPIC II: 65 7. Tiempo de Ejecución (meses): 9

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 165

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE COTAÑAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 4 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Aprovechar las precipitaciones pluviales, para brindar agua al ganado y consumo humano para 207 familias. 3.2 Actividades: Diseño del tamaño de las cotañas. Organización de las comunidades para la mano de obra. Excavación. 3.3 Metas: 1 cotaña por cada 3 familias. 3.4 Descripción Técnica: La construcción se realizará con maquinaria pesada de la alcaldía, cada Cotaña tendrá la dimensión de 20m x7m x 4m con almacenamiento de 560 m3 de agua. Los trabajos deben ser ubicados con la concertación de los beneficiarios de las comunidades beneficiarias del proyecto. Se deberá efectuar estudios correspondientes para realizar la excavación de las cotañas, tomando en cuenta el número de beneficiarios, número de animales en tenencia, características del suelo como también precipitaciones pluviales. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 4 Comunidades Campesinas:4 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 207 N° de Hombres: 528 N° de Mujeres: 508 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 275000 5.2 Preinversión: 25000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de Ejecución (meses): 12 meses

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 166

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: EQUIPAMIENTO Y REFACCION DE ESCUELAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 8 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Dotar de equipos necesarios e infrasetructura adecuada para mejorar la calidad de la enseñanza. 3.2 Actividades: Diseño de la construcción, Construcción o refacción de la estructura 3.3 Metas: - Refacción de sala de computación (Núcleo Caxata) - Refacción de aulas (Núcleo Champuyo) - Refacción de aulas (Núcleo Tablachaca) - Refacción de aula para sala de computación (Núcleo Yaco) - Refacción de viviendas de maestro (Núcleo Caxata) - Refacción de aulas y viviendas para maestro (Núcleo Chuaña) - Refacción de viviendas para maestro (Núcleo Coque) - Equipamiento y refacción de aulas (Núcleo Mecaña) - Equipamiento y refacción de aulas (Núcleo Champuyo) - Equipamiento de aulas (Núcleo Cotaña) - Refacción de aulas (Núcleo Bella Vista) - Refacción de aulas (Núcleo Tablachaca) - Refacción de aulas (Núcleo Yaco) - Refacción de aulas (Núcleo Caxata) 3.4 Descripción Técnica: Para la ejecución del proyecto se realizara el diseño de la refacción, adquisición de nuevos equipos para facilitar y mejorar la enseñanza. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 8 Comunidades Campesinas: 8 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 446 N° de Hombres: 1041 N° de Mujeres: 1022 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 387280 5.2 Preinversión: 513 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades financieras HIPC II: 7. Tiempo de ejecución (meses): 36 meses

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 167

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1. Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE AULAS DE ESCUELAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 16 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Dotar de adecuada infraestructura para mejorar la calidad de la enseñanza y buenas condiciones de vivienda a los docentes. 3.2 Actividades: - Diseño de la construcción. - Construcción o refacción de la estructura 3.3Metas: - Construcción de sala de computación (Núcleo Challoma Grande) - Construcción de viviendas para maestros (Núcleo Champuyo) - Construcción de sala de computación (Núcleo Tablachaca) - Construcción de sala de computación (Núcleo Puchuni) - Construcción de 4 aulas G. Buch (Núcleo Pampajasi ) - Construcción de viviendas para maestros (Núcleo Coque) - Construcción de viviendas para maestros (Núcleo Cotaña) - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Ampicolque) - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Chucamarca) - Construcción de viviendas para maestros (Núcleo Challoma Grande) - Construcción de aulas (Núcleo Cotaña) - Construcción de sala de computación (Núcleo Pampajasi) - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Huaylloma) - Construcción de viviendas para maestros (Núcleo Hornuni) - Construcción de sala de computación (Núcleo Tablachaca) - Construcción de 2 viviendas para maestros (Núcleo Huaylloma) - Construcción de Internado Yaco (Núcleo Yaco) - Construcción de CETHA (Núcleo Tablachaca) 3.4 Descripción Técnica: Determinación de superficies de construcción; determinación del número de alumnos; compromiso de mantenimiento y conservación por los ocupantes. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 16 Comunidades Campesinas: 16 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1112 N° de Hombres: 3182 N° de Mujeres: 3037 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 743751

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 168

5.2 Preinversión: 513 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades financieras: 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 169

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE POLIFUNCIONAL 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 3 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Brindar a las familias lugares de recreación, reuniones y deportes con la construcción de canchas Polifuncionales. 3.2 Actividades: - Estudio preliminar - Levantamiento topográfico - Diseña de obra - Replanteo - Construcción de obra 3.3Metas: - Construcción de 4 polifuncionales para recreación y deportes de diferentes disciplinas. 3.4 Descripción Técnica: Los proyectos de construcción polifuncional, , serán ejecutados por el gobierno municipal en base a los siguientes consideraciones técnicas: • Consideración de normas de construcción • Considerar tipo de obra de competencia • Los proyectos deben ser incluidos los servicios sanitarios y la electricidad • Los terrenos se deben contar cesiones de terreno y servidumbre de paso debidamente regularizada. Compromiso formal para la operación y mantenimiento. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 3 Comunidades Campesinas: 3 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 296 N° de Hombres: 797 N° de Mujeres: 778 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 357431 5.2 Preinversión: 190000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 6.2 Aporte Comunal: 0 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 0 7. Tiempo de ejecución (meses): 24 meses

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 170

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE SALUD Y PUESTOS SANITARIOS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar la calidad atención de servicios mediante equipamiento 3.2 Actividades: Equipamiento mediano cirugía Equipamiento mínimo para materno infantil Equipamiento de laboratorio Seguro de Vejez Apoyo a su funcionamiento 3.3 Metas: - Todos los habitantes del municipio cuentan con atención médica - Se tiene equipado los centro de salud - Se tiene equipado los puestos de salud 3.4 Descripción Técnica: Se pretende la prestación de servicios sea brindada en forma adecuada a la población del municipio de Yaco, para esto se dará el apoyo al funcionamiento de salud, Seguro Médico de Vejez y Seguro Universal Materno Infantil. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1753 N° de Hombres: 4478 N° de Mujeres: 4364 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 1159908 5.2 Preinversión: 164964 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 62% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras : FPS 38% 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 171

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION Y AMPLIACION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 8 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Coadyuvar en el mejoramiento de aprovisionamiento adecuado de agua potable. 3.2 Actividades: La preinversión reflejará la factibilidad y diseño. Se realizara la construcción de obras de toma y sistema de distribución de agua, implementación de grifos públicos o domiciliarios. 3.3 Metas: 429 familias que cuenten con agua potable domiciliaria 3.4 Descripción Técnica: El desarrollo del sistema de abastecimiento de agua se realizará bajo los siguientes aspectos: - Para realizar el proyecto de servicios agua potable deben asegurar la capacidad y calidad de fuentes. - Levantamiento topográfico y estudio socioeconómico. - El proyecto debe contener los siguientes componentes: Obra de toma, impulsión, tanque de almacenamiento, red de distribución, estudio hidrológico, y presupuesto por actividades. . 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 8 Comunidades Campesinas: 8 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 429 N° de Hombres: 1022 N° de Mujeres: 1020 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto (Bs) 5.1 Inversión: 856655 5.2 Preinversión: 553160 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de ejecución (meses): 36

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 172

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: AMPLIACIÓN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 4 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Ampliar el sistemas de alcantarillado sanitario para evitar la contaminación y mejorar las condiciones de salubridad poblacional. 3.2 Actividades: - Estudio de ampliación de sistema de alcantarillado sanitario - Excavación para implementación de la red matriz y domiciliaria - Planimetría de la obra La preinversión reflejará la factibilidad y diseño. Se realizara la construcción del sistema de alcantarillado. 3.3 Metas: 332 familias que cuenten con alcantarillado sanitario domiciliario 3.4 Descripción Técnica: Se realizará la preinversión con un estudio preliminar, posteriormente la inversión o construcción con todo sus componentes, estos pasos son: - Levantamientos topográficos, diseño de sistemas de conducción de desechos, determinación de lagunas de oxidación, previendo todos los riesgos de mitigación de daños al medio ambiente. - Se establecerá la viabilidad técnica de instalación del sistema contando con la aprobación del diseño del plano. La construcción de los componentes diseñados será desarrollado con la intervención y supervisión de un técnico municipal y la participación de la población beneficiaria. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 4 Comunidades Campesinas: 4 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 332 N° de Hombres: 1028 N° de Mujeres: 1004 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 644470 5.2 Preinversión: 110000 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 34.4% 6.2 Aporte Comunal:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 173

6.3 Aporte Entidades Financiadoras: FPS 65.6% 7. Tiempo de ejecución (meses): 12

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: ELECTRIFICACION 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 6 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Dar la cobertura de la red de energía eléctrica a todas las comunidades que no cuenta la red eléctrica. IV, V, y VI. 3.2 Actividades: Organización de las comunidades. Desarrollo de las actividades, en la excavación para los postes y tendido de cables de energía. 3.3 Metas: Se tiene instaladas con red domiciliaria de las comunidades IV, V y VI. Se tiene 285 familias contaran con servicios eléctricos. 3.4 Descripción Técnica: El municipio cuenta con proyecto a diseño final tomar los siguientes aspectos como: numero de beneficiarios, objetivos, metas y el costo de proyecto, sistema de diseño, punto de conexiones, ruteo de distribución primaria, tamaño de conductores, tipo de estructuras, voltaje de distribución 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 6 Comunidades Campesinas: 6 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 306 N° de Hombres: 746 N° de Mujeres: 727 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 829560 5.2 Preinversión: 42784 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 37% 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: Prefectura 63% 7. Tiempo de ejecución (meses): 36

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 174

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO 1Demanda municipal: Nombre del Proyecto: ENLOCETADO Y MEJORAMIENTO DE PLAZA PRINCIPAL. 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 3° Sección 2.3 Provincia: LOAYZA 2.4 OTBs: 2 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Brindar a las familias lugares agradables y seguros de recreación con el enlocetado de plazas. 3.2 Actividades para enlocetar: - Enlocetado de la plaza principal de Cotaña. - Enlocetado de la plaza principal de Chucamarca. - Enlocetado de la calle principal Umalaco. - Enlocetado de la calle principal de Yaco Actividades de refacción de plaza - Refaccion y mejoramiento de plaza principal de Huntuta. - Refaccion y mejoramiento de plaza principal de Puchuni. 3.3 Metas: Población beneficiada. 3.4 Descripción Técnica: Los proyectos de construcción de enlocetados, serán ejecutados por el gobierno municipal en base a los siguientes consideraciones técnicas: • Consideración de normas de construcción • Considerar tipo de obra de competencia • Los proyectos deben ser incluidos los servicios sanitarios y la electricidad • Los terrenos se deben contar cesiones de terreno y servidumbre de paso debidamente regularizada. Compromiso formal para la operación y mantenimiento. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 2 Comunidades Campesinas: 2 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 171 N° de Hombres: 641 N° de Mujeres: 611 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 160000 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 175

6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de Ejecución (meses): 12 meses

BIBLIOGRAFIA

Camacho M. 2001. La gestión del espacio y las practicas de manejo del suelo en la región altiplánica de Bolivia: El caso de la comunidad de Patarani en la provincia Aroma. Tesis M.S.c. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales. La Paz – Bolivia. 88 p.

CORDEPAZ. 1992. Cantones Censales. Gerencia DE Fortalecimiento municipal.

Directorio Unico de Fondos (DUF). 2001. Menú de Proyectos y Criterios de Elegibilidad. La Paz – Bolivia. 37 p.

GETPART, AIPE, PADER, UNPP. 2000. Guía Metodológica para la Profundización del PPM en la Dimensión del Desarrollo Económico. Documento número 9. La Paz – Bolivia. 90 Pag.

Honorable Alcaldía Municipal de Comanche. 2000. Plan Anual Operativo Reformulado. La Paz – Bolivia.

INE, MDSP y COSUDE. 1999. Atlas estadístico de Municipios. Editorial Plural. La Paz – Bolivia. 485 p.

Honorable Alcaldía Municipal de Comanche. 2002. Programa de Operaciónes Anuales (POA). La Paz – Bolivia.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 2000-2001. Evaluación de la Producción Agropecuaria. Bolivia. 26 p.

Centro de Producción y Formación de Mujeres Aymaras. 2002-2006. Plan quinquenal (Comanche). La – Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 1996. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES). La Paz – Bolivia. 164 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Más allá de las Cifras ( La visión campesina de los cambios estructurales en la productividad rural y los recursos naturales). Editorial EFIIGRAF Ltda. La Paz – Bolivia. 193 p.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 176

Ministerio de Desarrollo Humano. 1995. Mapa de Pobreza ( UDAPSO, INE, UPP, UDAPE). Segunda edición. La Paz – Bolivia.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 177

6.5. ANEXO 2. FICH AS TECNICAS

ANEXO 2. FICHAS TECNICAS

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 178

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

4. Demanda municipal: 4.1 Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE GANADO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 24 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar el ganado bovino criollo a mejorado bajo para mejorar los ingresos familiares de las familias de Yaco. 3.2 Actividades: Infraestructura (establos), equipamiento (instrumentos sanitarios, sementales, insumos), capacitación( asistencia técnica, Comercialización y operación y mantenimiento) 3.3 Metas: Se beneficiarán 1162 familias, con establos, ganados mejorados y la asistencia técnica. 3.4 Descripción Técnica: El proyecto contempla los cuatro pilares de la producción ganadera, el mismo que irá a beneficiar a las familias de la sección. Cada objetivo es desagregado en componentes de ejecución. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 28 Comunidades Campesinas:28 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1.162 N° de Hombres: 1845 N° de Mujeres: 1977 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 162.334,00 5.2 Preinversión: 7.000,00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 179

6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 16.6 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades HIPC II, FPS: 83.3 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 48

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

5. Demanda municipal: 5.1 Nombre del Proyecto: REPOBLAMIENTO DE LA GANADERÍA CAMÉLIDA 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata tuli. 2.5 OTBs: 10 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Desarrollar el repoblamiento camélida en el municipio aprovechando las condiciones de la zona para mejorar los ingresos de las familias del municipio de Yaco. 3.2 Actividades: Infraestructura (establos), equipamiento (instrumentos sanitarios, sementales, insumos), capacitación( asistencia técnica, Comercialización y operación y mantenimiento). 3.3 Metas: Se tiene incremento de 7 cabeza a 12 durante 2 años 3.4 Descripción Técnica: El proyecto consistirá en la dotación de vientres o reproductores mejorados a cada familia demandante conforme al objetivo, metas, componentes y a los costos del proyecto que están programados para los años 2005 al 2007. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 10 Comunidades Campesinas:10 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 242 N° de Hombres:401 N° de Mujeres: 446 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 30,000.00 5.2 Preinversión: 1,500.00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 180

6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades HIPC II: 100 7. Tiempo estimado de Ejecución(meses): 24

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1 Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: FOMENTO PRODUCCION ARTESANAL 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 13 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Desarrollar la artesania en el municipio aprovechando las materias primas existentes en la región para incrementar ingresos familiares. 3.2 Actividades: Infraestructura (talleres), equipamiento (Equipo menor, insumos, e herramientas) ,capacitación( asistencia técnica, Comercialización y operación y mantenimiento). 3.3 Metas: 29comunidades capacitadas y asistidas técnicamente. 40 picapedreros capacitados. 3.4Descripción Técnica: se implementará entre los años 2005 al 2006, los beneficiarios se organizarán por módulos y desarrollaran en el CENTRO DE DESARRROLLO MUNICIPAL DE YACO CHICO. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 13 Comunidades Campesinas: 13 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 673 N° de Hombres: 530 N° de Mujeres: 589 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 20.000,00 5.2 Preinversión:1,080.00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 181

6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 85.1 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades HIPC II: 14.9 7. Tiempo estimado de Ejecución (meses): 24

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

2. Demanda municipal: 2.1 Nombre del Proyecto: MANTENIMIENTO DE CAMINOS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mantener los caminos expeditos para las diferentes actividades que desarrolla el municipio y sus comunidades. 3.2 Actividades: Planificación de los trabajos a realizarse. Mantenimiento de los caminos vecinales y troncal. 3.3 Metas: Tramos mantenidos, tanto caminos principales como vecinales. 3.4 Descripción Técnica: El Gobierno Municipal con el apoyo de maquinaria, realizará el mejoramiento de los tramos, ripiado a fin de mantener transitables durante todo el año. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 28 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 36,000.00 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal:33.3

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 182

6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras HPIC II: 36.7 7. Tiempo de Ejecución (meses): 36

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

2 Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE PUENTES Y PASARELAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo. 2.5 OTBs: 6 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Lograr la vinculación caminera eficiente para un mayor flujo comercial. 3.2 Actividades: Planificación de los trabajos a realizarse. Organización de las comunidades para la mano de obra. Levantamiento de datos. 3.3 Metas: 4 puentes establecidos. 2 pasarelas construídas. 3.4 Descripción Técnica: El Gobierno Municipal deberá realizar el estudio preliminar para proceder a la construcción de las obras, considerando los factores de flujo vehicular y producción. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 6 Comunidades Campesinas: 6 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 267 N° de Hombres: 392 N° de Mujeres: 433 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 62.106,00 5.2 Preinversión: 11.200,00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 183

6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 71.65 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades HIPC II: 28.34 7. Tiempo de Ejecución (meses): 36

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

3 Demanda municipal: 1.3 Nombre del Proyecto: SISTEMAS DE RIEGO 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo. 2.5 OTBs: 11 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Elaboración de proyectos de sistemas de riego, para apoyo a las comunidades que dependen de los factores climáticos. 3.2 Actividades: Diseño de los sistemas de riego Organización de las comunidades para la mano de obra. Construcción de canales de riego. 3.2 Metas: 7 sistemas de riego construidas. 3.4 Descripción Técnica: Identificar la calidad del agua, descripción del sistema de riego actual, caracetrísticas del suelo, aspectos climáticos y diseño del sistema de riego y edificación.. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 8 Comunidades Campesinas: 8 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 186 N° de Hombres: 520 N° de Mujeres: 640 4.2 De manera indirecta Número de familias: 920 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 77.481,00 5.2 Preinversión: 8.160,00 6. Fuentes de Financiamiento (%)

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 184

6.1 Aporte Gobierno Municipal: 48.4 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras HPIC II: 51.6 7. Tiempo de Ejecución (meses): 36

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE COTAÑAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Yaco, Rosaspata tuli, Kella kella baja. 2.5 OTBs: 6 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Aprovechar las predipitaciones pluviales, para el mantenimiento de las especies animales en crianza. 3.2 Actividades: Diseño del tamaño de las cotañas. Organización de las comunidades para la mano de obra. Excavación. 3.3 Metas: 1 cotaña/flia construidas. 3.4 Descripción Técnica: Se deberá efectuar estudios correspondientes para realizar la excavación de las cotañas, tomando en cuenta el número de beneficiarios, número de animales en tenenia, características del suelo como también precipitaciones pluviales. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 6 Comunidades Campesinas: 6 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 112 N° de Hombres: 221 N° de Mujeres: 229 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 33.114,00 5.2 Preinversión: 3.679,00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 185

6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras FPS, HPIC II:100 7. Tiempo de Ejecución (meses): 12

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE AULAS Y REFACCION DE ESCUELAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Yaco, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 2 Nucleos, 20 U.E. 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar la calidad en al enseñanza para los niños del nivel primario y secundario. 3.2 Actividades:contratación de personal técnico. Propuesta técnica. Ejecución. 3.3 Metas: 13 aulas construidas. 23 aulas refaccionadas 3.4 Descripción Técnica: Para el presente proyecto se contará con el personal especializado para las obras a desarrollar; arquitecto, plomero, electricista, albañil; los mismos que están sujetos a diseño preliminar. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 22.028,00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 186

5.2 Preinversión: 913,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 80 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidade HIPC II: 20 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1. Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 20 U.E. 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar la calidad de educación en el nivel primario y secundario. 1.2 Actividades: Inventariación de los suministros a considerarse. Entrega a la junta escolar y plantel docente. 3.3 Metas: 20 Unidades Educativas equipadas. 3.4 Descripción Técnica: Se contará con un Asesor Técnico, para el equipamiento de las unidades educativas. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 7.682,00 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento %) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 77.3 6.2 Aporte Comunal:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 187

6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 22.7 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: CAPACITACION A DOCENTES 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal:Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito O Cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Baja. 2.5 OTBs: 20 Unidades Educativas. 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Mejorar las condiciones de estudio de los alumnos. 3.2 Actividades: Convocatoria para la capacitación al plantel docente. Capacitación con instituciones superiores. 3.3Metas: 1005 de profesores normalistas, egresados e interinos capacitados. 3.4 Descripción Técnica: se contará con la presencia del Asesor TécnicoCurricular, como también de personal de Ciencias de la Educación. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 700.00 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 6.2 Aporte Comunal:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 188

6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.2 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO DE CENTRO DE SALUD Y POSTAS SANITARIAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Yaco, Ballivian, Rosaspata tuli, Kella kella baja, Cantuyo. 2.5 Cantidad: 1 centro y 2 postas sanitarias. 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Propiciar mejor atención en los centros de salud del Municipio de Yaco. 3.2 Actividades: Inventariación de los insumos y equipos a necesitarse. Distrital de salud hacer el requerimiento. 3.3 Metas: 3.862 habitantes con atención. 3.4 Descripción Técnica: se contará con la presencia del Asesor Técnico de Salud, como también de personal medico y auxiliar. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 40.240,00 5.2 Preinversión: 2.200,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 84.2

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 189

6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras HPIC II: 15.8 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: SEGURO BASICO DE SALUD 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Rosaspata tuli, Kella kella baja, Cantuyo. 2.5 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Proporcionar a mujeres gestantes y niños menores de 5 años la atención necesaria y gratuita, 3.2 Actividades: Distribuir los recursos para la implementación de insumos para la atención a gestantes. Difundir material informativo, sobre las bondades del Seguro. 3.4 Metas: 101 niños menores de 5 años. 150 Mujeres gestantes, atendidos. 3.4 Descripción Técnica: Los recursos se traducirán en medicamentos, insumos para la atención pre-natal, post-natal, en atención del parto gastos médicos de personal, gastos corrientes, etc.; atención a niño (as) menores de 5 años en vacunas, antibióticos, etc. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 25,500.00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 190

5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: SEGURO DE VEJEZ 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Rosaspata tuli, Kella kella baja, Cantuyo. 2.5 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Proporcionar atención médica a personas de la tercera edad. 3.2 Actividades: Distribuir los recursos para la implementación de insumos para la atención a ancianos. Difundir material informativo, sobre las bondades del Seguro. 3.3 Metas: 201 personas mayores de 65 años beneficiadas. 3.4 Descripción Técnica: La finalidad de cubrir a la mayor parte de la población de la tercera edad, a fin de proporcionarles la debida atención y los cuidados que les confiere el seguro de vejes, en cualquiera de las postas sanitarias y centro de salud. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 4,000.00 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%)

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 191

6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de Ejecución (meses): 60

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.3 Nombre del Proyecto: CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Yaco, Kella kella baja, Cantuyo. 2.5 OTBs: 11 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Coadyuvar en el mejoramiento de aprovisionamiento adecuado de agua potable. 3.2 Actividades: Estudios preliminares. La preinversión reflejará la factibilidad y diseño. Inversión. Se desarrollarán las actividades de toma y sistema de conducción de agua en la captación. 3.3 Metas: 371 familias con agua de cañería. 3.4 Descripción Técnica: El abastecimiento de agua se realizará tomando en cuenta las fuentes de captación de agua, el caudal disponible en la comunidad, flujo de vertientes, sedimentación y almacenamiento. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 11 Comunidades Campesinas: 11 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 371 N° de Hombres: 550 N° de Mujeres: 568 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 62.290,00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 192

5.2 Preinversión: 5.789,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal:53.8 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras:46.27 7. Tiempo de ejecución (meses): 36

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

2 Demanda municipal: 2.1 Nombre del Proyecto: ELECTRIFICACION MUNICIPAL 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Rosaspata tuli, Cantuyo, Kella Kella Alta. 2.5 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Ampliar la cobertura de la red de energía eléctrica, hacia las comunidades aledañas a las redes troncales instaladas. 3.2 Actividades: Organización de las comunidades. Desarrollo de las actividades, en la excavación de postes y cables de energía. 3.3 Metas: Población beneficiada. 3.4 Descripción Técnica: estudio de factibilidad hasta la ejecución, tendido de la red. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 8.400,00 5.2 Preinversión: 9.700,00 6. Fuentes de Financiamiento (%)

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 193

6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de ejecución (meses): 12

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: MANEJO Y CONSERVACION DE PRADERAS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco, 4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Kella Kella Alta.. 2.5 OTBs: 28 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Promover el manejo de técnicas en busca de la recuperación y conservación de los Campos Nativos de Pastoreo, que vayan a beneficiar el desarrollo sostenible.. 3.2 Actividades: capacitación y asistencia técnica 3.3 Metas: 21.613 ha. Recuperadas y conservadas. 1.162 familias capacitadas 3.4 Descripción Técnica: El proyecto se desarrollará a nivel municipal, con plena participación de las familias dedicadas a la actividad agropecuaria, se realizarán cursos de capacitación y asistencia técnica en manejo y conservación de praderas nativas. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 28 Comunidades Campesinas: 28 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1.162 N° de Hombres: 1845 N° de Mujeres: 1977 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us)

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 194

5.1 Inversión: 21.000,25 5.2 Preinversión: 7.000,00 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 25 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras HPIC II: 75 7. Tiempo de Ejecución (meses): 48

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: PARARRAYOS 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: Yaco4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco. 2.5 OTBs: 7 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Promover la seguridad social y ambiental de las comunidades del Municipio. 3.2 Actividades: Organización de las comunidades. Instalación de los Pararrayos. 3.3 Metas: Población beneficiada. 3.4 Descripción Técnica: Deberá realizarse un estudio, para evaluar las condiciones para su instalación. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 7 Comunidades Campesinas: 7 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 324 N° de Hombres: 322 N° de Mujeres: 450 4.2 De manera indirecta Número de familias: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 15,000.00 5.2 Preinversión: 1,200.00

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 195

6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 30.9 6.2 Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras FPS: 69.1 7. Tiempo de Ejecución (meses): 24

FICHA TECNICA DE IDEAS DE PROYECTO II

1Demanda municipal: 1.1 Nombre del Proyecto: CONTROL SOCIAL 2. Localización 2.1 Departamento: La Paz 2.2 Sección Municipal: omanche4° Sección 2.3 Provincia: PACAJES 2.4 Distrito o cantones: Ballivian, Yaco, Cantuyo, Rosaspata Tuli, Cantuyo. 2.5 OTBs: 33 3. Características de la demanda. 3.1 Objetivo: Lograr que la ejecución del POA, sea eficaz, participativa y transparente, garantizando equidad en el desarrollo e igualdad de oportunidades según género y generaciones. 3.2 Actividades: Promoción de los eventos. Capacitación en el uso de los instrumentos de control social. 3.3 Metas: Población beneficiada. 3.4 Descripción Técnica: Se realizará la conformación del soporte institucional, la capacitación en la aplicación de los instrumentos de Control Social, el acompañamiento en el proceso de aplicación y evaluación. 4. Población Beneficiada 4.1 De manera directa Número total de OTBs: 33 Comunidades Campesinas: 33 Comunidades Indígenas: Juntas Vecinales: Número de familias: 1198 N° de Hombres: 1865 N° de Mujeres: 1997 4.2 De manera indirecta Número de familias:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 196

5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1 Inversión: 5.023,00 5.2 Preinversión: 6. Fuentes de Financiamiento (%) 6.1 Aporte Gobierno Municipal: 100 6.2Aporte Comunal: 6.3 Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo de Ejecución (meses): 60

BIBLIOGRAFIA

Camacho M. 2001. La gestión del espacio y las practicas de manejo del suelo en la región altiplánica de Bolivia: El caso de la comunidad de Patarani en la provincia Aroma. Tesis M.S.c. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Puras y Naturales. La Paz – Bolivia. 88 p.

CORDEPAZ. 1992. Cantones Censales. Gerencia DE Fortalecimiento municipal.

Directorio Unico de Fondos (DUF). 2001. Menú de Proyectos y Criterios de Elegibilidad. La Paz – Bolivia. 37 p.

GETPART, AIPE, PADER, UNPP. 2000. Guía Metodológica para la Profundización del PPM en la Dimensión del Desarrollo Económico. Documento número 9. La Paz – Bolivia. 90 Pag.

Honorable Alcaldía Municipal de Yaco. 2000. Plan Anual Operativo Reformulado. La Paz – Bolivia.

INE, MDSP y COSUDE. 1999. Atlas estadístico de Municipios. Editorial Plural. La Paz – Bolivia. 485 p.

Honorable Alcaldía Municipal de Yaco. 2002. Programa de Operaciónes Anuales (POA). La Paz – Bolivia.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 2000-2001. Evaluación de la Producción Agropecuaria. Bolivia. 26 p.

Centro de Producción y Formación de Mujeres Aymaras. 2002-2006. Plan quinquenal (Yaco). La – Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. 1996. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PRONALDES). La Paz – Bolivia. 164 p.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 197

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Más allá de las Cifras ( La visión campesina de los cambios estructurales en la productividad rural y los recursos naturales). Editorial EFIIGRAF Ltda. La Paz – Bolivia. 193 p.

Ministerio de Desarrollo Humano. 1995. Mapa de Pobreza ( UDAPSO, INE, UPP, UDAPE). Segunda edición. La Paz – Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2000. Guía de planificación Participativa en Areas Rurales. Bolivia. 199 p

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 2000. Participación popular en cifras – Volumen III . Impresión EDOBOL. La Paz, Bolivia. 1394 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1996. División Político Administrativa de la República de Bolivia, La Paz, Bolivia. 70 p.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. 2000. Programa de Desarrollo Educativo Municipal Yaco 2000-2004. La Paz- Bolivia.

Organizaciones, Autoridades e Instituciones. 1994. Diagnostico de la micro región Yaco. Cuarta sección municipal (Provincia Pacajes). La Paz – Bolivia. 70 p.

Programa Operativo Anual 2000: Gobierno Municipal de Yaco. y Presupuesto (POA). La Paz – Bolivia.

Programa Operativo Anual 2001: Gobierno Municipal de Yaco. y Presupuesto (POA). La Paz – Bolivia.

Programa Operativo Anual 2002: Gobierno Municipal de Yaco. y Presupuesto (POA). La Paz – Bolivia.

Quispe D. 1998. Estudio de Comercialización Agropecuaria en los Municipios de Yaco y Corocoro ( Provincia Pacajes). Tesis ingeniero agrónomo, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de agronomía. La Paz – Bolivia. 89 p.

Quiroga J. 1997. Valor Forrajero y Estimación de Productividad en Pradera Nativa del Altiplano Central (YACO, Prov. PACAJES – Dpto. La Paz). Tesis ingeniero agrónomo. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz – Bolivia. 88 p.

SEMTA (Servicios Multiples de Tecnología Apropiadas). 1998-2002. Plan de desarrollo municipal. Honorable Alcaldia Municipal. Cuarta sección de la Provincia Pacajes. La Paz – Bolivia. 113 p.

SEMTA (Servicios Multiples de Tecnología Apropiadas). 1994. Diagnóstico de la Microregión Yaco. Cuarta sección Municipal de la Provincia Pacajes. La Paz – Bolivia. 139 p.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 198

SEMTA (Servicios Multiples de Tecnología Apropiadas). 1994. Plan de Desarrollo de la Microfegión Yaco. Cuarta sección Municipal de la Provincia Pacajes. La Paz – Bolivia. 70 p.

Servicio Departamental de Educación. 2001. Informe Anual Técnico Administrativo. Yaco 4ta sección – Provincia Pacajes. La Paz – Bolivia.

Tapia M. 2002. Programa de Operación Anual y Presupuesto. Yaco. La Paz – Bolivia.

Vargas R. 1999. Caracterización de los Recursos Forrajeros Nativos de la zona de . Tesis ingeniero agrónomo. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz - Bolivia. 90 p.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 199

INDICE DE CONTENIDO Pag:

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 200

1 ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE YACO ...... 2

1.1 MARCO ESTRATÉGICO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1.2 VISION 3 1.3 LA MISIÓN. 4 1.4 VOCACIONES. 4 1.4.1 Vocación ganadera ...... 4 1.4.2 Vocación agrícola ...... 5 1.4.3 Vocación artesanal ...... ¡Error! Marcador no definido. 1.4.4 Vocación Minera...... 5 1.5 OBJETIVOS. 5 1.5.1 Objetivos estratégicos del Desarrollo Económico...... 5 1.5.2 Objetivos estratégicos del Desarrollo Humano...... 6 1.5.3 Objetivos estratégicos del Desarrollo Físico ambiental...... 6 1.5.4 Objetivos estratégicos del Desarrollo Político Institucional ...... 6 1.6 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 6 1.6.1 Políticas y estrategias del Desarrollo Económico Productivo...... 6 1.6.2 Políticas y estrategias del Desarrollo Social (Humano)...... 8 1.6.3 Políticas y estrategias del Desarrollo Físico Ambiental...... 9 1.6.4 Políticas y estrategias del Desarrollo Político Institucional...... 10 2 EJES DEL DESARROLLO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1 DESARROLLO DE LA DIMENSION ECONOMICA 15 2.1.1 Objetivos del Desarrollo de la Dimensión Económica...... 15 2.1.2 Resultados Esperados...... 16 2.1.3 Áreas (Sectores) de focalización...... 16 2.1.3.1 Agropecuario...... 16 2.1.3.1.1 Demanda Local...... 17 2.1.3.1.2 Estrategia...... 17 c. Metas...... 18 2.1.3.2 Industria y Turismo...... ¡Error! Marcador no definido. 2.1.3.2.1 Demanda Local Priorizada...... ¡Error! Marcador no definido. 2.1.3.2.2 Estrategia...... ¡Error! Marcador no definido. a. Acciones estratégicas...... ¡Error! Marcador no definido. b. Objetivos...... 21 c. Metas...... ¡Error! Marcador no definido. d. Indicadores de Impacto...... ¡Error! Marcador no definido. 2.1.3.3 Energía...... 21 2.1.3.3.1 Demanda Local...... 21 2.1.3.3.2 Estrategia...... 21 2.1.3.4 Transporte ...... 22 2.1.3.4.1 Demanda Local...... ¡Error! Marcador no definido. 2.1.3.4.2 Estrategia...... ¡Error! Marcador no definido. 2.2 DESARROLLO DE LA DIMENSION SOCIAL (DESARROLLO HUMANO). ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.2.1 Objetivos del Desarrollo de la Dimensión Social (Desarrollo Humano)...... 24 2.2.2 Resultados Esperados...... 24 2.2.3 Áreas (sectores)de focalización...... 25 2.2.3.1 Salud y seguridad social...... 25 2.2.3.1.1 Demanda Local...... 25 2.2.3.1.2 Estrategia...... 25 2.2.3.2 Educación y Cultura...... 26 2.2.3.2.1 Demanda Local...... 26 2.2.3.2.2 Estrategia...... 27 2.2.3.3 Saneamiento Básico...... 28 2.2.3.3.1 Demanda Local...... 28 2.2.3.3.2 Estrategia...... 28 2.2.3.4 Urbanismo y Vivienda ...... 29 2.2.3.4.1 Demanda Local...... 29 2.2.3.4.2 Estrategia...... 29 2.3 DESARROLLO DE LA DIMENSION FISICO AMBIENTAL. 31 2.3.1 Objetivos de Desarrollo de la Dimensión Físico Ambiental...... 31 2.3.2 Resultados...... 31

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 201

2.3.3 Áreas (Sectores) de focalización...... 31 2.3.3.1 Multisectorial...... 32 2.3.3.1.1 Demanda local ...... 32 2.3.3.1.2 Estrategia ...... 32 2.4 DESARROLLO DE LA DIMENSION POLÍTICO INSTITUCIONAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.4.1 Objetivos de Desarrollo de la Dimensión Político Institucional...... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.2 Resultados Esperados...... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.3 Áreas (sectores) de focalización...... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.3.1 Multisectorial...... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.3.1.1 Demanda Local...... ¡Error! Marcador no definido. 2.4.3.1.2 Estrategia ...... ¡Error! Marcador no definido. 3 DIMENSIONES, SECTORES, PROGRAMAS Y PROYECTOS...... 14

3.1 DIMENSION DE DESARROLLO ECONOMICO. 15 3.1.1 SECTOR AGROPECUARIO...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.1 Programa Pecuaria...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.1.1 Proyecto: Capacitación Agroecológica y gestión empresarial ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.1.2 Proyecto: Mejoramiento de ganado bovino en el municipio de Yaco: ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.1.3 Proyecto Repoblamiento de Camélido del Municipio de Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.2 Programa microriego ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.2.1 Justificación ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.1.2.2 Descripción técnica ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2 Sector industria y turismo ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2.1 Programa Fomento a la Producción y Microempresa ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2.1.1 Proyecto: Conclusion de Centro Artesanal ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2.1.2 Proyecto: Capacitación artesanal en el municipio de Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.2.1.3 Proyecto: Fomento a la Producción Artesanal del Municipio de Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3 Sector energía ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.1 Programa electrificación rural ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.1.1 Proyecto Electrificación Municipal ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.2 Sector transportes ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.3 Programa Caminero...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.3.1 Proyecto: Mantenimiento De Caminos Vecinales Del Municipio De Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.3.3.2 Proyectos: Construcción de Puentes y pasarelas...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.4 Sector recursos hídricos ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.4.1 Programa aprovechamiento de recursos hídricos ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.1.4.1.1 Proyecto: Construcción de Cotañas y Perforación de pozos Centro Viscachani ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 DIMENSION DE DESARROLLO HUMANO. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.2.1 Sector Salud Y Seguridad Social...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.1 Programa Infraestructura de Salud...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.1.1 Funcionamiento, Equipamiento y Reparación de Centros de Salud...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.1.2 Estudio Construcción Puesto de Salud Ballivian ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.1.3 Proyecto: Construcciòn y Refacciòn de Viviendas del Personal de Salud ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.2 Programa Planificación y Prevensión de Salud...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.2.1 Seguro Básico de Salud...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.1.2.2 Seguro Medico de Vejez...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2 Sector Educación Y Cultura...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1 Programa Infraestructura en Educación...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.1 Proyecto Construcción Y Refacción De Aulas Y Viviendas De Maestros ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.2 Proyecto Construcción Polifuncionales ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.3 Equipamiento, Material y Suministros, Equipo de Computación en los Establecimientos ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.4 Promoción en Educación Alternativa para Mujeres y Población del Municipio y equipamiento ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.5 Capacitación Docente y Alumnos ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.6 Capacitación Juntas Escolares Distrital ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.7 Gastos de Funcionamiento Núcleos y Dirección Distrital ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.8 Dotación Desayuno Escolar ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.1.9 Becas para Educación Superior Municipal ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.2 Programa Cultura y Deporte...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.2.2.1 Apoyo al Deporte Seccional ...... ¡Error! Marcador no definido.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 202

3.2.3 Sector Saneamiento Básico...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.3.1 Programa Agua Potable en poblados rurales ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.3.1.1 Proyecto Construcción de Sistemas de Agua Potable...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.3.2 Programa Alcantarillado en Poblados Rurales ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.3.2.1 Proyecto Construcción Sistema de Alcantarillado Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.4 Sector Urbanismo Y Vivienda ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.4.1 Programa urbanismo ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.4.1.1 Proyecto Construcción Conclusión Plaza Principal Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.4.2 Programa planificación urbana y urbanismo ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.2.4.2.1 Estudio de Ordenamiento Urbano y Catastro Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.3 DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.3.1 Sector Multisectorial...... ¡Error! Marcador no definido. 3.3.1.1 Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.3.1.1.1 Proyecto Manejo y Conservación de Praderas Nativas del Municipio Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.3.1.1.2 Proyecto Construcción de Pararrayos Municipio Yaco ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4 DIMENSION POLITICO – INSTITUCIONAL. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.4.1 Sector Multisectorial...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1.1 Programa Fortalecimiento Municipal ...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1.1.1 Fondo Control Social...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1.1.2 Proyecto Fortalecimiento a Organizaciones Económicas Y Funcionales...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1.1.3 Capacitación Gestión de Financiamiento...... ¡Error! Marcador no definido. 3.4.1.1.4 Proyectos: Fortalecimiento Inst. Gest. Des. Municipal, Capacidad Administrativa y Financiera, Apoyo a la Coordinación Interinstitucional y Auditoria Externa...... ¡Error! Marcador no definido. 4 PRESUPUESTO ...... 33

4.1 RECURSOS DEL MUNICIPIO 62 4.1.1 Recursos propios ...... 62 4.1.2 Ingresos de coparticipación tributaria ...... 63 4.1.3 Ingresos de la política de compensación FPS ...... 64 4.1.4 Recursos HPIC II del fondo de alivio a la pobreza ...... 64 4.1.5 Techo para los años 2003 al 2007 ...... 65 4.2 MATRICES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN (PMI) 65 4.2.1 Presupuesto por sectores, programas y proyectos ...... 66 4.2.2 Descripción de los programas de inversión...... 66 4.2.3 Resumen Del P.M.I.: Listado General De Programas Y Proyectos ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.4 Resumen Del P.M.I. : Cobertura Territorial De Programas Y Proyectos ...... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.5 Descripcion De Los Programas De Inversion ...... 74 4.2.6 Descripcion De Los Proyectos De Inversion ...... 80 4.2.7 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas ...... 93 4.2.8 Programas Y Proyectos Según : Inversion Y Preinversion ...... 97 4.2.9 Programas Y Proyectos Encuentrados En Ejecucion Y Deben Continuar En El PDM Ajustado ...... 102 4.2.10 Programas Y Proyectos De PMI En El Transcurso De Su Duracion ...... 103 4.2.11 Repriorizacion De Proyectos Para Su Inclusion En El PDM ...... 108 4.2.12 Asignacion De Recursos Para Proyectos Priorizados Concertadamente ...... 111 4.2.13 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2003 . 115 4.2.14 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2004 . 120 4.2.15 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2005 . 122 4.2.16 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2006 . 124 4.2.17 Programas Y Proyectos Por Fuentes De Financiamiento: Externas E Internas Y Por Fuentes Especificas Año 2007 . 127 5 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ...... 129

5.1 MARCO INSTITUCIONAL 129 5.1.1 Responsabilidades y roles ...... 130 5.1.2 Nivel Normativo ...... 130 5.1.3 Nivel de coordinación ...... 131 5.1.4 Nivel ejecutivo ...... 132 5.1.5 Nivel Seguimiento y Evaluación ...... 132 5.2 MARCO LEGAL ANTINGENTE A LA EJECUCION DEL PDM 134 5.2.1 Concepción y lineamientos del PGDS...... 134

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 203

5.2.2 Objetivos estratégicos del gobierno por pilares...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2.1 Oportunidad...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2.2 Equidad...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2.3 Institucionalidad ...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2.4 Dignidad...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.3 Ley del medio ambiente ...... 136 6 ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO ...... 138

6.1 FUENTES DE FINANCIAMEINTO. 138 6.1.1 Entidades de financiamiento nacional...... 139 6.1.1.1 Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS)...... 139 6.1.1.2 Recursos HIPIC II. Fondo...... ¡Error! Marcador no definido. 6.1.1.3 Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) ...... ¡Error! Marcador no definido. 6.1.2 AGENCIAS DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL ...... 141 6.1.2.1 FONDO DE PEQUEÑOS PROYECTOS ...... ¡Error! Marcador no definido. 6.1.2.2 EMBAJADA BRITÁNICA DFID (Departamento para el desarrollo Internacional) ...... ¡Error! Marcador no definido. 6.1.2.2.1 PROGRAM DE APOYO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES ...... ¡Error! Marcador no definido. 6.1.2.3 FOMRENA (Fondo regional de tecnologías apropiadas en manejo sostenible de recursos naturales) ...... ¡Error! Marcador no definido. 6.2 MODALIDADES DE EJECUCION 141 6.3 CRONOGRAMA D EJECUCIÓN 142 6.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION 142 6.5 ANEXO I. DEMANDA MUNICIPAL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 6.6 DEMANDA COMUNAL 149 6.7 ANEXO 2. FICHAS TECNICAS 177 BIBLIOGRAFIA

INDICE DE CUADROS

Pag.

CUADRO 1. MATRIZ FODA ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS ...... 12 CUADRO 2. MATRIZ FODA ASPECTOS SOCIOCULTURALES ...... 12 CUADRO 3. MATRIZ FODA ASPECTO FISICO NATURALES ...... 13 CUADRO 4. MATRIZ FODA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 14 CUADRO 5. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA AGROPECUARIA ...... 19

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 204

CUADRO 6. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA ARTESANAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 7. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA VIAL ...... 22 CUADRO 8. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA VIAL .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 9. INDICADORES DE IMPACTO DEL AREA SALUD ...... 26 CUADRO 10. INDICADORES DE IMPACTO DE EDUCACION ...... 28 CUADRO 11. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE SERVICIOS BÁSICOS ...... 29 CUADRO 12. INDICADORES DE IMPACTO DEL ÁREA DE SANEAMIENTO BASICO ...... 30 CUADRO 13 INDICADORES DE IMPACTO DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 33 CUADRO 14 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 15. CLASIFICACIÓN DE DIMENSIONES, SECTORES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 16.PROYECTO CAPACIT. AGROECOLÓGICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL (EN $US)..... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 17. CONTRAPARTE LUTERANA C.L.W.R CAPACIT. Y GESTION EMPRESARIAL EN $US ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 18. PROYECTO MEJORAMIENTO DE GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO (EN $US) ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 19. PROYECTO REPOBLAMIENTO DE CAMELIDOS EN EL MUNICIPIO(EN $US) ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 20. PROYECTOS DE SISTEMAS DE MICRO RIEGO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 21. CONCLUSION CENTRO ARRESANAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 22. PROYECTO CAPACITACIÓN ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE YACO .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 23. PROYECTO FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL MUNICIPIO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 24. PROYECTOS DE ELECTRIFICACION MUNICIPAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 25. PROYECTO MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES DEL MUNICIPIO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 26. PROYECTOS: CONSTRUCCION DE PUENTES Y PASARELAS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 27. PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE COTAÑAS Y PERFORACIÓN DE POZOS($US) ... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 28 . PROYECTO FUNCIONAMIENTO, EQUIPAMIENTO EN CENTRO Y POSTAS SANITARIAS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 29. ESTUDIOCONSTRUCCION PUESTO DE SALUD BALLIVIAN ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 30. PROYECTO CONSTRUCCION, REFACCION DE VIVIENDAS DEL PERSONAL DE SALUD ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 31. SEGURO BASICO DE SALUD...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 32. SEGURO DE VEJEZ ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 33. PROYECTOS Y ACTIVIDADES EN EDUCACIÓN Y CULTURA ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 34. PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y REFACCION DE AULAS Y VIVIENDAS DE MAESTROS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 35. PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE POLIFUNCIONALES ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 36. EQUIPAMIENTO, MATERIAL Y SUMINISTROS Y EQUIPO DE COMPUTACION ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 37. EDUCACION ALTERNATIVA ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 38. CAPACITACION DOCENTE Y ALUMNOS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 39. CAPACITACION JUNTAS ESCOLARES ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 40. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE NUCLEOS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 41. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DIRECCION DISTRITAL . ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 42. DOTACION DESAYUNO ESCOLAR ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 43. PROYECTO BECAS PARA EDUCACION SUPERIOR ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 44. PROYECTO APOYO AL DEPORTE ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 45. PROYECTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE YACO Consultoria Rural s.r.l. 205

CUADRO 46. PROYECTO DE COPNSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO YACO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 47. PROYECTO CONSTRUCCIÓN CONCLUSION PLAZA PRINCIPAL YACO .... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 48. ESTUDIODE ORDENAMIENTO URBANO Y CATASTRO DE YACO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 49. PROYECTO MANEJO Y CONSERVACION DE PRADERAS($US) ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 50. PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE PARARRAYOS MUNICIPIO YACO($US) .. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 51. FONDO CONTROL SOCIAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 52. PROYECTO FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES ECONOMICAS, FUNCIONALES ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 53. CAPACITACION GESTION DE FINANCIAMIENTO ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 54. PROYECTOS FORTALECIMIENTO CAPACIDAD ADMINISTRATIVA E INSTITUCIONAL ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 55. PROYECCIONES DE COTIZACIONES PARA EL QUINQUENIO ...... 62 CUADRO 56 .RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO ...... 62 CUADRO 57. RECURSOS PROPIOS ENTRE LOS AÑOS 1994-2002 ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 58. PROYECCIÓN DE RECURSOS PROPIOS AÑOS 2003 AL 2007...... 62 CUADRO 59. DISTRIBUCIÓN DE LA GESTION 2003 ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 60. DEDUCCIONES DE RECURSOS PROPIOS ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO 61. PROYECCIÓN DE RECURSOS DE COPARTICIPACIONTRIBUTARIA 2003 AL 2007...... 63 CUADRO 62. DEDUCCIONES DE RECURSOS DE COOPARTICIPACION ...... 64 CUADRO 63. RECURSOS FPS AÑOS 2003 AL 2007. EN $US...... 64 CUADRO 64. CUADRO. RECURSOS HPIC II. AÑOS 2003 AL 2007. EN $US...... 64 CUADRO 65. CUADRO. TECHOS PRESUPUESTARIO ANUALES TOTALES $US ...... 65 CUADRO 66. ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR DIMENSION DE DESARROLLO ...... 66 CUADRO 67. CUADRO. INVERSIONES POR PROGRAMA Y PROYECTOS ...... 66 CUADRO 68. FUENTES DE FINANCIAMIENTO...... 139

______PROYECTO DE INVERSION RURAL PARTICIPATIVA PDCR - II