GOBIERNO INVIERTE Q.140 MILLONES como respuesta Integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del Corredor Seco , 12 de Agosto del 2009 • Comunidades Rojas (muy alto riesgo): 38 • Comunidades Naranjas (alto riesgo): 651 Total 689

54,564 familias en riesgo de INSAN

*Datos de SESAN al 12/08/09 Pérdidas de cosechas por sequía 2009 que: • ha dañado y destruido cosechas, • resalta la crisis alimentaria en CORREDOR SECO prioritariamente, • puede prolongarse y afectar a otras regiones.

• Desnutrición Crónica: retardo en crecimiento, baja talla para la edad. • Desnutrición Aguda: estado de salud y nutrición con complicaciones severas. Se mide por bajo peso para talla; o por la presencia de edema, o marasmo. • Hambruna: se define cuando existe un 10% de en índices de desnutrición aguda en niños menores de 5 años (OMS). ACCIONESACCIONES INTEGRALESINTEGRALES 1. EMERGENCIA ALIMENTARIA • Mesa de Seguimiento Interinstitucional coordinada por SESAN

• Identificación de comunidades rojas y naranjas. SESAN.

2. Entrega de alimentos a 54,564 familias en Corredor Seco con un estimado de 302,315 personas beneficiadas directamente

3. Servicios básicos de salud (MSPAS) • Revisión de la situación de desnutrición en Jalapa y ya efectuado. Otros departamentos en proceso. (Tamizaje de Casos).

• Tratamiento de los niños diagnosticados. • Jornadas médicas.

• Mesa Interinstitucional conformada: MAGA, MSPAS, SESAN, FONAPAZ, MIFAPRO, SOSEP, Gobernaciones Departamentales, coordinada por SESAN.

• Cobertura de comunidades rojas y naranjas en 7 departamentos del CORREDOR SECO: – JALAPA – JUTIAPA – ZACAPA – EL PROGRESO – CHIQUIMULA – SANTA ROSA – BAJA VERAPAZ

• Fases de ejecución: – Fase I: Jalapa, Santa Rosa, Chiquimula y Baja Verapaz, 23,000 familias. (11 al 20 de agosto) – Fase II: Jutiapa, Zacapa, El Progreso, 36,684 familias (21 al 26 de agosto) – Fase III: 57 comunidades rojas en resto del país y 2,794 naranjas. En evaluación. • Total de entregas de Fase I y Fase II:

54,564 Bolsas Solidarias Rurales 1. Mejoramiento de la economía familiar MAGA, PRORURAL, SOSEP, MIFAPRO con TMC. 2. Alimentación complementaria y lactancia materna MSPAS 3. Educación alimentaria y nutricional MSPAS, MIFAPRO, SOSEP 4. Agua y Saneamiento Agua Fuente de Paz, INFOM, FSS 5. Organización comunitaria MSPAS, MIFAPRO, SOSEP, SESAN RESULTADOSRESULTADOS DELDEL TAMIZAJETAMIZAJE NUTRICIONALNUTRICIONAL JutiapaJutiapa yy JalapaJalapa 1313 aa 2020 agostoagosto 20092009

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social • Circunferencia Media del Brazo: altura de la mitad del brazo, este es el punto medio entre el hombro y el codo.

Proceso acromial

PUNTO DE CORTE: Menor a 11.5 cm NIÑOS DEPTO. MUNICIPIOS COMUNIDADES EVALUADOS

Jalapa Jalapa 23 4,749 San Pedro Pinula 23 2,518 Mataquescuintla 14 672 San Luis Jilotepeque 9 428 San Carlos Alzatate 15 589 San Manuel Chaparron 1 1 Monjas 4 198 TOTAL 89 9,155 Jutiapa Jutiapa 3 263 Comapa 4 295 4 238 2 126 2 222 Zapotitlan 2 75 2 145 TOTAL 19 1,364 DPCA DPCA severa TOTAL severa DEPTO. MUNICIPIO seguimiento % % NIÑOS referidos comunitario hospital Jalapa 4.749 10 0,21 47 0,99 San Pedro Pinula 2.518 6 0,24 11 0,44 Mataquescuintla 672 1 0,15 0 0,00 JALAPA San Luis Jilotepeque 428 0 0,00 0 0,00 San Carlos Alzatate 589 0 0,00 0 0,00 San Manuel Chaparron 1 0 0,00 0 0,00 Monjas 198 4 2,02 0 0,00 9.155 21 0,23 58 0,63 Jutiapa 263 0 0,00 1 0,38 Comapa 295 4 1,36 5 1,69 Conguaco 238 2 0,84 0 0,00 JUTIAPA El Adelanto 222 0 0,00 0 0,00 Zapotitlan 75 2 2,67 0 0,00 Yupiltepeque 145 0 0,00 0 0,00 Atescatempa 126 2 1,59 1 0,79 1.364 10 0,73 7 0,51 * HOSPITALIZADOS en el Hospital Nacional de Jalapa 18 niños, al 21 de agosto 2009 – JALAPA: 9,155 niños evaluados de los cuales se diagnosticaron 79 casos (0.86 %). Referidos al hospital 58 casos (de los cuales 40 ya

fueron dados de alta con tratamiento respectivo) y 21 están siendo

tratados en sus hogares.

– JUTIAPA: 1,364 niños evaluados de los cuales se diagnosticaron 15 casos (1.24 %). Referidos al hospital 7 y 8 tratados en sus hogares

Línea de corte (según OMS) TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION AGUDA

• Utilización del protocolo de tratamiento de la desnutrición aguda del MSPAS (OPS/OMS), • Tratamiento de infecciones y deshidratación • Utilización de leches fortificadas para tratamiento hospitalario, • Ensure y Pediasure entregado para tratamientos tanto en el Hospital de Jalapa y en el Centro de Recuperación Nutricional de Rabinal B.V. como en los hogares con niños diagnosticados. La distribución a los otros hospitales se realizará en los próximos días.

Bolsas Entregadas del 14 al 26 de agosto

Enviadas a los Por entregar del Comunidades Comunidades departamentos Departamento Familias 22 al 26 de Rojas Naranjas Del 14 al 21 de agosto agosto FASE I Santa Rosa 5 74 9,718 4,000 5,718 Jalapa 3 120 8,392 4,000 4,392 Baja Verapaz 11 159 14,029 4,000 10,029 Chiquimula 2 100 8,052 4,000 4,052 FASE II Jutiapa 3 38 2,296 1,000 1,296 El Progreso 12 65 5,207 2,000 3,207 Zacapa 1 80 6,870 4,000 2,870 Totales 37 636 54,564 23,000 31,564 Cinco entregas de 54,564 Bolsas Solidarias Rurales Una bolsa mensual de agosto a diciembre 2009 a igual número de familias para un total de

272,820 Bolsas Solidarias Rurales CONTENIDO DE LA BOLSA • 15 libras de frijol, • 50 libras de maíz, • 10 libras de atol nutricional, • 2 latas de pollo, • 2 botellas de aceite • 10 libras de azúcar

ACCIONES COMPLEMENTARIAS • Implementación de proyectos productivos, agrícolas y pecuarios en las comunidades rojas y naranjas, MAGA y ProRural • Emisión de Acuerdo Gubernativo para Contingencia y Emergencia Alimentaria 2009 • Seguimiento y monitoreo para detectar casos de desnutrición aguda. Chiquimula, Santa Rosa y Alta Verapaz en proceso de tamizaje, MSPAS.

• Redes de educadoras comunitarias : capacitación y monitoreo de las familias, SOSEP, MIFAPRO y MSPAS.

• Jornadas médicas en los fines de semana en las comunidades detectadas por el tamizaje del MSPAS y el mapeo de SESAN.

• Coordinados por los Gobernadores con participación de alcaldes • Apoyo del Ministerio de la Defensa en la custodia, control de calidad y distribución de los alimentos. • Activación del COE departamental que incluye entidades de Gobierno y de Sociedad Civil • Entrega de alimentos programada con MAGA, FONAPAZ, SESAN y con apoyo de los COCODES. • Apoyo a tamizaje de la información del MSPAS • Apoyo a jornadas médicas fines de semana. • Detección de casos para referencia a hospitales.

ENTIDADES MONTO MQ • MAGA Q. 40.0 proyectos productivos Q. 60.0 alimentos • PRORURAL Q. 30.0 proyectos productivos • SESAN Q. 3.5 coordinación • MSPAS Q. 1.5 tamizaje y jornadas médicas • FONAPAZ Q. 5.0 alimentos

TOTAL Q.140.0 millones

Mi Familia Progresa invierte como apoyo complementario a las familias del Corredor Seco

Q.196.9 millones Llamado a la Solidaridad

Para poder ampliar la cobertura de asistencia alimentaria se hace un llamado a: • Comunidad Internacional • Organizaciones No Gubernamentales • Iglesias • Sociedad Civil • Sector Privado Se realizará una convocatoria específica para ampliar detalles de este llamado. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

INTERVENCION DEL MAGA EN EL CORREDOR SECO

Guatemala, agosto 2009

Mapa de superficie Afectada

Superficie Afectada: 36,700 ha Mapa de Perdida Económica

Pérdida Económica: Q.77.9 millones Mapa de Familias Afectadas

Familias afectadas: 34,000 Características del Corredor Seco Abarca: El Corredor Seco se ubica principalmente en los sectores 5,475 km² (5% del total nacional) 13 departamentos oriental, centro y faja costera del Pacífico; tiene características 54 municipios climáticas de semiaridez (400 – 700 1,794 poblados mm de lluvia/año), altas temperaturas 522,000 habitantes y evapotranspiración. Capacidad de Uso de la Tierra: Uso de la Tierra: Clase agrícola sin limitación 11% Arbusto – matorral 52% Clase agrícola con limitación 17% Granos básicos 21% Clase agroforestal 6% Bosques 15% Clase forestal de producción 64% Otros usos 12% Clase forestal de protección 3%

Con base al Mapa de Amenaza de Sequía, generado por UPGGR – MAGA en 2002, el Corredor Seco es muy susceptible a carencia de agua durante el período en que se siembran granos básicos; efectos de canícula tales como los acontecidos recién en julio y agosto 2009, provocan pérdidas parciales o totales a los productores locales. Antecedentes de sequía recurrente (año 2004) Estrategia de abordaje en áreas con sequías recurrentes • Asistencia alimentaria

• Impulsar proyectos forestales para proteger las fuentes de agua y zonas de recarga, con apoyo financiero de PINFOR e incentivos

forestales alternos Área de Diversificación Agrícola • Fortalecer la capacidad local de producción de alimentos

• Cambiar la matriz de producción Infraestructura de las zonas semiáridas a través de Riego del fomento del riego por Área de Recuperación de gravedad y el establecimiento de Cobertura Forestal Mantenimiento de cobertura cultivos rentables y que generen forestal empleo

• Encarar el problema a través del concepto de Desarrollo Rural Integral, para fomentar la creación de riqueza y empleos fuera del sector agrícola Acciones que contribuyen a la Seguridad Alimentaria

Departamento No. De FamiliasBombas de Mochila Kit de Herramientas Huertos Familiares Baja Verapaz 14,029 225 400 100 Zacapa 6,870 200 300 50 El Progreso 5,207 150 300 75 Chiquimula 8,052 250 400 100 Jalapa 8,392 225 400 75 Jutiapa 2,296 150 300 100 Santa Rosa 9,718 200 400 50 TOTAL 54,564 1,400 2,500 550 COSTO DE LA BOMBA DE MOCHILA Q 425.00 COSTO DEL KIT DE HERRAMIENTAS Q 71.00 COSTO DEL HUERTO FAMILIAR 725.00 Acciones que contribuyen a la Seguridad Alimentaria

Departamento No. De Familias Granjas Avícolas Bolsas pecuarias Pollo de engorde Baja Verapaz 14,029 40 1,700 1,200 Zacapa 6,870 25 1,500 750 El Progreso 5,207 20 1,000 600 Chiquimula 8,052 40 1,500 1,200 Jalapa 8,392 40 1,800 1,200 Jutiapa 2,296 15 1,000 450 Santa Rosa 9,718 20 1,500 600 TOTAL 54,564 200 10,000 6,000 COSTO DE LA GRANJA AVICOLAQ 22,600.00 COSTO DE LA BOLSA PECUARIA Q 425.00 COSTO DE LOS POLLOS DE ENGORDEQ 230.00 Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009

Establecimiento de Frutales (PROFRUTA)

Mango Lima Persa Aguacate

Departamento Area a Area a Cantidad Area a Sembrar Cantidad Cantidad Beneficiarios Sembrar Beneficiarios Sembrar Beneficiarios Plantas (Has.) Plantas Plantas (Has.) (Has.) Zacapa 4,341 17.43 5 1,250 3.50 1 Chiquimula 8,856 41.90 8 2,657 13.36 3 Jalapa 4,759 25.04 10 Jutiapa 6,920 44.00 4 10,671 37.96 10 929 5.57 2 Santa Rosa 1,203 7.70 1 30,372 116.30 7 1,676 7.10 3 Baja Verapaz 5,693 24.00 4 El Progreso 571 2.80 1 Izabal TOTALES 21,320 111 18 42,293 158 18 16,285 78 23 Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009 Establecimiento de Frutales (PROFRUTA)

Mandarina Naranja Area a DepartamentoCantidad Area a Sembrar Cantidad Beneficiarios Sembrar Beneficiarios Plantas (Has.) Plantas (Has.) Zacapa Chiquimula 3,375 11.10 4 6,278 22.90 8 Jalapa 397 1.43 Jutiapa 5,018 19.44 4 3,171 11.41 2 Santa Rosa 11,598 33.75 6 1,600 5.60 1 Baja Verapaz El Progreso Izabal

TOTALES 20,388 66 14 11,049 40 11 Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009 • Fomento de producción Granos Básicos (Programa de Granos Básicos)

Producto Variedad Cantidad en qq Área a Sembrar Familias Semilla en Mz. Beneficiadas

Maíz ICTA HB‐83 1,000 ICTA B‐7 60 4, 240 7, 600

ICTA B‐7 (Producción de Semilla) 21 84 210

Frijol ICTA Ligero 190 237.5 1, 900 Reactivación Productiva

UNIPESCA

Cultivo de Tilapia y Repoblación Laguna de Infraestructura de Departamento Moluscos Atescatempa (Alevines)Transformación de Productos Pesqueros Inversión (Q) Beneficiarios Cantidadversión In (Q) Inversión (Q) Beneficiarios Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa 35,000 28,000.00 Santa Rosa 154,000.00 36 741,740.00 93 Baja Verapaz El Progreso Izabal Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009

• Plan de Seguridad Alimentaria para los 6 departamentos del Suroriente, con apoyo de extensión agropecuaria.

• Agro industrialización del NONI (Programa PECAS) – Producción, transformación y comercialización (áreas de Jocotan y Camotan, Chiquimula) – Inversión: Q 200,000.00 – Beneficiarios: 3

• Sostenibilidad Alimentaria y Economía Campesina (Programa PECAS) – 18 comunidades de Zacapa y Baja Verapaz

– Inversión: Q 211,000.00

– Beneficiarios: 140

Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009

• Sostenibilidad Alimentaria y Economía Campesina (Programa PECAS) – 18 comunidades de Zacapa y Baja Verapaz

– Inversión: Q 211,000.00

– Beneficiarios: 140

• Producción y Comercialización de Vegetales Orientales

(FONAGRO) ‐Asociación de Productores de Estanzuela, Zacapa 200 beneficiarios ‐Inversión: Q 426, 524.00

• Almacenamiento Familiar

(Post Cosecha) ‐Silos Post cosecha: 5, 992 silos de 12 quintales (producción almacenada de 71,900 quintales).

Reactivación Productiva Agosto‐Diciembre 2009

• Programa PINFOR (INAB) – Reforestación: • Hectáreas: 5, 091 • Inversión: Q 9, 051, 524.00

– Manejo de Bosque Natural: • Hectáreas: 28, 491 • Inversión: Q 8,802, 419.00

• Riego (PLAMAR) – Nuevos Proyectos: • Inversión: Q 6, 433, 517.00 • Beneficiarios: 315