SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA CHIAUTLA E14-B72

MUNICIPIO DE CHIAUTLA, IZÚCAR DE MATAMOROS, , CHIETLA, HUEHUETLÁN EL GRANDE, Y , ESTADO DE .

ELABORÓ: ING. ARTURO J. RUIZ ORTIZ ING. JULIO CESAR CHAVEZ SEVERIANO

REVISÓ: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS

SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE, 2013

1

Carta Inventario-Minero Chiautla E14-B72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INDICE Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 2

I.3. Objetivo 3

I.4. Localización y vías de comunicación 4

II. GEOLOGIA LOCAL 7

III. YACIMIENTOS MINERALES 9

III.1. Localidades de Minerales Metálicos 9

III.2. Localidades de Minerales No Metálicos 91

III.2.1. Localidades de Yeso 93

III.2.2. Localidades de Dolomita 111

III.2.3. Localidades de Talco-Esquisto 116

III.2.4. Localidades de Barita 128

III.3. Localidades de Rocas Dimensionables 139

III.4. Localidades de Agregados Pétreos 162

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 174

IV.1. Conclusiones 174

IV.2. Recomendaciones 178

BIBLIOGRAFÍA 180

2

Carta Inventario-Minero Chiautla E14-B72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag.

Figura 1. Mapa de localización de la carta Chiautla (E14-B72) 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Puebla 6

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Chiautla (E14-B72), 10 Estado de Puebla

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos carta Chiautla (E14-B72), 92 Estado de Puebla

Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta Chiautla (E14-B72), 139 Estado de Puebla

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos carta Chiautla (E14-B72), 163 Estado de Puebla

Tabla 5. Localidades Mineras carta Chiautla (E14-B72), Estado de Puebla 170

MAPAS

Plano 1. Carta Geológica Chiautla (E14-B72), Escala 1:50,000, (En bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Chiautla (E14-B72), Escala 1:50,000, (En bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Chiautla (E14-B72), Escala 1:50,000, (En bolsa al final del texto)

ANEXOS ANEXO I. Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Chiautla (E14-B72), Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Chiautla (E14-B72), Escala1:50,000 (al final del texto)

Carta Inventario Minero E14-B72, Escala 1:50,000

0

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

El Servicio Geológico Mexicano, en su labor de promover la investigación geológica para el mejor aprovechamiento de los recursos minerales del país, estableció realizar el Inventario de los Recursos Minerales de la carta Chiautla (E14-B72), con una superficie de 930 km2, en la que se pretende ofrecer una visión integrada de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, de casi la totalidad del municipio de Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros, así como una pequeña porción de los municipios: Chietla, Tehuitzingo, Huehuetlán El Grande, Axutla y Chinantla, todos en el Estado de Puebla. Lo anterior para realizar el Inventario Minero de localidades mineras y contribuir a su difusión y aprovechamiento económico de sus recursos minerales, así como promover el mayor desarrollo de los aprovechamientos actuales.

El Inventario de los Recursos Minerales de la carta Chiautla (E14-B72), motivo del presente informe, se realizó tomando como base la cartografía topográfica editada a escala 1:50,000 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), datos del archivo técnico del extinto Consejo de Recursos Minerales (COREMI), diversas publicaciones documentales relacionadas con el tema histórico minero de la región, así como el apoyo de la infraestructura geológica y experimental del Servicio Geológico Mexicano (SGM), publicada en la carta Geológico-Minera Chiautla de Tapia (E14-B72), editada a escala 1:50,000.

Asimismo, y con el objeto de contribuir al análisis de las localidades mineras examinadas, se incluye la información cartográfica del levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano, que podría apoyar la interpretación de las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad, y reafirmar la recomendación de estudios más detallados en las localidades que así lo ameriten (ver Carta Magnética de Chiautla de Tapia, Puebla, escala 1:50,000).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Bajo estos lineamientos en el presente inventario, el Servicio Geológico Mexicano adiciona las observaciones y localidades reconocidas por los geólogos encargados del proyecto durante los meses de campo de febrero y marzo de 2013.

El inventario de la carta Chiautla (E14-B72), se integra al presente estudio con la descripción detallada de cada una de las localidades reconocidas y se indica en la tabla general de localidades incluida al final del texto.

I.2. Antecedentes

El área que comprende la carta Chiautla de Tapia (E14-B72), ha sido objeto de actividad minera metálica desde la época previa a la Revolución Mexicana, época en la que se realizaron algunos trabajos de extracción de oro y plata en la mina de La Lobera, en el actual fundo minero “La Ilusión”, T-226621, ubicado al noreste de Chauzumba de la porción central de la carta. La minería fue desde esa época fuente alterna de desarrollo para esta localidad y punto de partida, para que posteriormente se concesionaran los yacimientos metálicos ubicados en el contacto del intrusivo de Chauzumba con rocas de edad Paleozoico- Mesozoico. En la década de los 80’s la región de Chiautla, tuvo un periodo corto de reactivación minera, que de manera transitoria se ha mantenido en operación, principalmente en la explotación de mármol de San Miguel Ejido, Talco-Pirofilita en la región de Tlachinola- Tehuitzingo, así como al oriente de Tejupilco-El Aguacate, en donde el Consejo de Recursos Minerales estudió la extinta Zona de Reserva Minera Nacional “El Socorro”, situada en la parte norte de la carta. De esa misma época o quizá con mayor anticipación, se realizó la explotación de la cuenca de Yeso de Ahuehuetzingo y Escape de Lagunillas. Con el paso de los años, desafortunadamente toda ésta infraestructura minera ha venido a menos y en la actualidad se encuentra prácticamente inactiva o en explotación transitoria; sólo se vislumbra muy recientemente por parte de concesionarios el reacondicionamiento del acceso a las minas El Rosario, El Aguacate y Tecolohuixtle de la extinta ZRMN “El Socorro”, y una limitada inversión para el desarrollo minero del lote “La Ilusión”, en donde se tienen identificados siete prospectos de interés por: oro, plata y cobre, que requieren de nuevas inversiones.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por las características que guardan las zonas mineralizadas, se considera que éstas aún conservan recursos minerales, cuyas explotaciones se encuentran someras a niveles de escasa profundidad que no sobrepasan los 25 m, habiéndose comprobado en el distrito de Chauzumba, por ejemplo, que el mineral en vetas aún es de alta ley de oro y plata. Asimismo, uno de los recursos que no se han valorado como debieran son los minerales no metálicos, como los relacionados a la extracción de laja de arenisca que tan abundantemente se tienen en San Nicolás Tenexcalco y los afloramientos de conglomerado que pudieran ser de interés para la industria mármolera.

De los estudios geológicos evaluativos más recientes, se cuentan los realizados por el Consejo de Recursos Minerales en los prospectos Barranca del Plomo (CHI-015), El Refugio (CHI-016), Mina El Socorro (CHI-017), El Aguacate (CHI-018) y El Tecolohuixtle (CHI-019), que pertenecieron en la década de los 80’s a la Zona de Reserva “El Socorro”.

El aprovechamiento de los recursos minerales de la región occidental de la carta Chiautla (E14-B72), se concentró con mayor interés en la extracción de yeso, el que se beneficia en el cercano poblado de Axochiapán, .

En el municipio de Tehuitzingo, Puebla, en el área de Tlachinola se reconoce el dique de serpentinita que durante la década de los 80’s y durante algunos años se explotó para beneficiar pirofilita y esquisto talcoso; de hecho el esquisto talcoso aún se explota en la mina Carmelita de la población de Tlachinola.

De igual manera, se tiene el antecedente de diversas investigaciones de interés científico realizadas por particulares y universidades, para evaluar el complejo metamórfico contenido en la carta Chiautla y sus relaciones litológicas con yacimientos de tipo epitermal y algunos otros como pegmatítico y de tipo skarn.

I.3. Objetivo

El objetivo que persigue el presente trabajo es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta de Inventario Minero Chiautla (E14-B72), con el propósito de señalar la presencia e importancia económica de yacimientos minerales metálicos, de

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO minerales no metálicos; así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes en el área, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevos proyectos mineros y con ello elevar el nivel de vida de la región.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación

La carta Chiautla (E14-B72), se ubica en la porción sur-occidental del Estado de Puebla y comprende en mayor extensión los municipios de Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros, y en menor proporción la superficie de los municipios de Chietla, Huehuetlán El Chico, Tehuitzingo, Axutla y Chinantla, todos del Estado de Puebla; región que dista 100 km al sur de la capital del Estado. Cubre una superficie de 930 km². Sus coordenadas geográficas son: 18° 15' a 18° 30' de latitud norte, y los 98° 20' a 98° 40' de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 1).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

E.U.A.

GOLFO DE

98°60' 98°40' 98°20' 98°00' 18°45' 18°45' E14 B61 E14 B62 E14 B63 TEPALCINGO IZUCAR DE HIDALGO DE MATAMOROS 18°30' 18°30' E14 B71 E14 B72 E14-B73 TEHUITZINGO HUEHUETLÁN CHIAUTLA DE TAPIA 18°15' 18°15' E14 B81 E14 B82 E14 B83 TEMALAC ACATLÁN DE OSORIO 18°00' 18°00' 98°60'98°40' 98°20' 98°00'

CARTA CHIAUTLA DE TAPIA (E14 B72)

Figura 1. Mapa de localización de la carta Chiautla (E14-B72).

El municipio de Chiautla de Tapia colinda al norte con Chietla e Izúcar de Matamoros, al noroeste con Huehuetlán El Chico, al oriente con Tehuitzingo y al suroriente con Axutla y Chinantla.

El área de la carta Chiautla (E14-B72), dispone de un eje de comunicación principal representado por la carretera pavimentada No. 231 (Izúcar de Matamoros - Chiautla) de 58 km de longitud; la comunicación parcial de Izúcar de Matamoros a Chietla es de 18.5 km y continúa en extensión al suroeste con desarrollo de 39.5 km hasta la cabecera municipal de Chiautla. A partir de esta carretera que une a Izúcar de Matamoros con Chiautla de Tapia, se tiene comunicación por caminos de brecha a las rancherías y lugares de interés minero, teniendo al oriente con Tehuitzingo, con salida a la capital de de Juárez; asimismo, a partir de Chiautla se tiene comunicación al límite noreste de la carta por camino interno de brecha hacia los ejidos y comunidades de San Miguel Ejido, San Martín La Flor, Chauzumba, Jaltianguis, El Aguacate, Tejupilco y Colucan, comunicación que por lo general, es

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO transitable en toda la época del año, y solo en algunos tramos se dificulta el acceso en épocas de lluvias (Figura 2).

A partir de la población de Jaltianguis, localidad situada en la porción central de la carta, se tiene comunicación al extremo centro- a Santa Cruz Tejalpa, la que a su vez comunica con la zona mineralizada de Tehuitzingo y Tlachinola. Los caminos interiores en general, tienen enlace por terracería con los centros poblacionales y representan la infraestructura de aprovechamiento minero.

99° 98° 97°

20° 20° Carta Chiautla de Tapia E14 B72

19° 19°

18° 18°

99° 98° 97°

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGIA LOCAL

Entre los principales elementos geológicos que actuaron en la región central de la República Mexicana y específicamente de la porción suroccidental del Estado de Puebla, se encuentran: el Complejo Metamórfico Mixteco y su zona limítrofe con la provincia geológica de - Morelos.

El complejo Acatlán aflora en la porción sureste de la carta Chiautla, con una extensión de 18 km2 y constituye un basamento litoestratigráfico que se extiende ampliamente al sureste, cubierto en discordancia por numerosas unidades ígneas y sedimentarias que varían en edad del Paleozoico Inferior al Cuaternario; entre las unidades que afloran en la carta Chiautla se encuentra el complejo Acatlán del Paleozoico Inferior, rocas sedimentarias del Inferior Jurásico (Fm. Tecocoyuca), calizas del Cretácico Inferior (Fm. Morelos), depósitos terciarios continentales (Fm. Balsas), depósitos evaporíticos (Fm. Cuayuca), y rocas ígneas tanto intrusivas como extrusivas del Terciario Temprano. Según Ortega (1978), el complejo Acatlán está conformado por depósitos marinos de eugeosinclinal y de fajas orogénicas profundas. Sobre éste complejo descansan rocas sedimentarias del Cretácico y algunas rocas no metamorfizadas del Paleozoico. Al oeste y sur los afloramientos no sedimentarios mesozoicos están limitados por el Complejo Xolapa, compuesto por gneises, migmatitas y esquistos de biotita.

En un área de menor extensión al noroeste de la carta, aflora una secuencia de arco volcánico metamorfizado (arco Cascalote), compuesto por una secuencia de flujos de dacita- andesita, interestratificadas con sedimentos pelíticos y calizas, en los que se observan algunos depósitos de barita hidrotermal en actitud concordante. Asimismo, al noroeste del área del ejido La Soledad, afloran capas gruesas de la Formación Morelos, así como afloramientos aislados de lutitas y areniscas calcáreas de la Formación Mexcala, sobre el que descansan conglomerados polimícticos de la Formación Balsas y los depósitos volcanoclásticos de la Formación Santa Ana y Ahuehuetzingo.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Entre las rocas ígneas que afectan a las rocas preexistentes, se tiene la granodiorita de San Miguel que aflora en la porción centro-occidental en una superficie de 15 km2, así como el pórfido Tepenene de andesita-dacita.

Los lineamientos NW-SE se presentan con mayor frecuencia, generalmente paralelos al rumbo de las fallas regionales y en algunos son curvilineamientos originados por intrusiones asociadas a una fase magmática de Chauzumba.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES Con el propósito de aportar mayores datos para la posible reactivación económica de prospectos mineros contenidos en la carta y favorecer la inversión de nuevos prospectos mineros, durante el desarrollo del presente trabajo se ha incorporado la información de prospectos mineros de los estudios cartográficos y geológicos, realizados en los años de 1979 a 1986 por el extinto Consejo de Recursos Minerales, para el estudio de la entonces Zona de Reserva Minera El Socorro, y la incorporación de los datos de localización de prospectos mineros realizados en apoyo al Programa Cartográfico establecido en el año de 1996, entre el COREMI y la Escuela Regional de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Guerrero, por el cual se elaboró la carta geológico-minera Chiautla, a escala 1:50,000, el Servicio Geológico Mexicano, ha emprendido el programa que incorpora el reconocimiento geológico de los prospectos mineros identificados, a fin de determinar la importancia económica de los recursos minerales contenidos en la carta y favorecer las posibilidades de inversión y el registro de nuevas localidades, que en el periodo comprendido a la fecha del presente trabajo se descubrieron, ampliaron su operación o están próximas a ser productivas. Por las condiciones geológicas que prevalecen en la carta Chiautla (E14- B72), destacan en número las localidades de minerales metálicos y los minerales no metálicos, seguido de yacimientos no menos importantes de rocas dimensionables y agregados pétreos.

El Inventario de Recursos Minerales de la carta Chiautla de Tapia (E14-B72), integra un total de 53 localidades, de las cuales 28 corresponden a minerales metálicos, 16 a minerales no metálicos, 7 a rocas dimensionables y 2 de agregados pétreos. Los datos que se integran al inventario incluyen: nombre de la localidad, localización, posicionamiento, calidad del yacimiento, potencial y perspectivas de aprovechamiento.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

Los recursos investigados en la carta Chiautla de Tapia (E14-B72), en su mayoría recaen en el grupo de los minerales metálicos, parte de los cuales se encuentran en proceso de evaluación, tanto por el inventario actual como por empresas particulares que exploran en los terrenos concesionados.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los depósitos minerales que están presentes en la carta corresponden en general, a vetas hidrotermales de: oro, plata, barita, cobre-barita, cuerpos de tungsteno, depósitos de fierro- manganeso, depósitos de plomo-zinc-cobre-oro-plata, depósitos de minerales no metálicos de talco-pirofilita y depósitos de rocas dimensionables de mármol y granito. Las estructuras mineralizadas se encuentran alineadas a lo largo de fallas regionales de rumbo NW-SE asociados a intrusiones y apófisis de granito y granodioritas. Las zonas favorables que se presentan ocurren también en depósitos de metasomatismo de contacto en intrusivo-caliza como cuerpos irregulares de skarn.

La minería alcanzada en el distrito de Chauzumba fue considerablemente buena, llegando a ocupar en su época de bonanza un número considerable de trabajadores en la zona de El Aguacate-El Rosario. El distrito minero en general, data de la época prerevolucionaria y posteriormente se conocen trabajos de explotación y exploración, medianamente mecanizadas que datan de la década de los 80’s. Posterior a esta época, sólo la mina La Lobera en el distrito de Chauzumba se encuentra en operación intermitente, y se realizan por parte de los actuales concesionarios obras de rehabilitación para la reactivación de las minas concesionadas de la antigua Zona de Reserva Minera El Socorro.

El número de prospectos metálicos en el área es de 27, pero casi todos los registrados se presentan asociados preferentemente al sistema NW-SE. Estas estructuras se interpretan a lo largo de fallas regionales, como se detalla en el capítulo de Geología.

En la (Tabla 1), se indican las localidades de minerales metálicos y se describe a continuación las características de cada una de ellas:

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Chiautla (E14-B72), Estado de Puebla.

ESTADO No. NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN ROCA FORMA ALTERACIÓN ENCAJONANTE ACTUAL La Cuchilla Au, Ag, Pb y Esquisto y CHI-012 Epitermal Veta Silicificación Prospecto del Arado Zn cuarcita El Epitermal Andesita Veta Silicificación Prospecto CHI-013 Pb y Barita Chichicaxtle Mina Ag, Au, Pb y Epitermal Andesita Brecha Propilitización Prospecto CHI-014 La Palma Zn

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Barranca del Ag, Au, Pb y Epitermal Conglomerado Veta Silicificación Prospecto CHI-015 Plomo Zn Epitermal Pórfido Mina Ag, Au, Pb y Veta Propilitización Inactiva CHI-016 andesítico El Refugio Zn

Mina Ag, Au, Pb y Andesita Veta Propilitización Inactiva CHI-017 Mesotermal El Socorro Zn Ag, Au, Pb y Mesotermal Andesita Veta Silicificación Inactiva CHI-018 El Aguacate Zn El Au, Ag, Pb y Epitermal Andesita Veta Propilitización Inactiva CHI-019 Tecolohuixtle Zn Epitermal Andesita Veta Propilitización Prospecto CHI-020 Las Pozas Barita y Pb

El Coco Au, Ag, Pb y Epitermal Andesita Veta Silicificación Prospecto CHI-021 Pando Zn Ag, Au, Pb, Zn Epitermal Toba riolítica Irregular Propilitización Inactiva CHI-027 Las Ánimas y Cu La Ag, Au, Pb, Zn Epitermal Esquisto Veta Silicificación Prospecto CHI-028 Empedrada y Cu Contacto Irregular Oxidación Inactiva CHI-030 Veta Grande Fe y Mn Segregación caliza-intrusivo

Mina Au, Ag, Pb y Epitermal Esquisto Veta Silicificación Inactiva CHI-031 Aminitlán Zn Lote Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Esquisto Veta Epidotización CHI-032 Inactiva San Pedro y BaSO4 Epitermal Explotación Puerto Au, Ag, Pb, Zn Esquisto Veta Oxidación CHI-033 temporal El Nopal y BaSO4 Epitermal Intrusivo Au, Ag, Pb, Zn Veta Oxidación Prospecto CHI-034 San Martín granítico y BaSO4 Epitermal Intrusivo Veta Argilitización Prospecto CHI-035 Cerro Pelón Au y Ag granítico

Epitermal Intrusivo Veta Argilitización Prospecto CHI-036 Palo Escobillo Au y Ag granítico

Mesotermal Contacto En Au, Ag, Pb, Zn esquisto Veta Silicificación CHI-039 La Ilusión explotación y Cu granito

Au, Ag, Pb, Zn Epitermal Andesita Veta Propilitización Prospecto CHI-040 Coameca y Cu Mesotermal Contacto Au, Ag, Pb, Loma de la esquisto Veta Silicificación Prospecto CHI-042 Zn, Cu y Cruz granito BaSO4 Au, Ag, Pb, Mesotermal Contacto Veta Silicificación Prospecto CHI-043 El Cárcamo Zn, Cu y esquisto BaSO4

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

granito

Mesotermal Contacto Au, Ag, Pb, Veta esquisto- Veta Argilitización Prospecto CHI-044 Zn, Cu y La Perla granito BaSO4 Metasomatismo Barranca Skarn y brecha Irregular Silicificación Inactiva CHI-045 Fe de contacto Grande Hipotermal Diabasa Irregular Silicificación Prospecto CHI-046 Alfa W Rancho Metasomatismo Fe, Au, Ag, Pb Andesita Stockwork Silicificación Prospecto CHI-050 Los de contacto y Zn Potrerillos Metasomatismo Fe, W, Au, Ag Skarn Diseminado Silicificación Prospecto CHI-053 La Esmeralda de contacto y Cu

La Cuchilla del Arado (CHI-012) (Au, Ag, Pb, Zn)

Se localiza a 5 km al W franco de Santa Cruz Tejalpa, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla y a 0.9 km al S59°W de la ranchería Chicuilamila. Tiene acceso por camino de brecha de Santa Cruz Tejalpa a San Pedro La Junta, por la que se recorren 4.5 km hasta Chicuilamila y se continúa al SW 900 m a pie hasta la localidad, en la que se tiene una zanja angosta de 50 m de largo.

La obra realizada en la localidad, parece ser un sondeo de exploración que descubre una veta de cuarzo blanco sin fracturas de 1.0 m de potencia, emplazada de manera discordante al clivaje de los esquistos Acatlán. La veta se encuentra alineada a lo largo de una traza de falla y presenta rumbo E-W con 64° de inclinación al norte, con una longitud de 50 m. En ésta no se aprecia mineralización indicativa y sólo en algunos sectores presenta trazas de oxidación, teniendo como mena hematita y como material de ganga cuarzo; la alteración observada es una moderada silicificación.

El prospecto se encuentra en terrenos del Sr. Eleno Augusto Méndez Zaldívar, quien refiere que se trata de una obra antigua que consiste en una zanja con longitud de 50 m y se desconoce si ésta formó parte de algún programa de exploración realizado por alguna compañía minera. El recorrido del área no identifica obras mineras complementarias (Fotografía 1).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De la veta Cuchilla del Arado se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI- 012) en veta y (CHI-012A) en el respaldo alto de la veta, las que se enviaron para su análisis químico al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano, los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico del Prospecto La Cuchilla del Arado Muestra Tipo Potencia Ag Au Pb Zn (m) (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-012 Veta 1.0 0.5 0.001 0.0006 0.0006 CHI-012A Veta 1.0 - 0.001 0.0006 0.0035

El resultado de laboratorio identifica leyes bajas de los elementos analizados, por lo que se trata de cuarzo de segregación sin interés económico.

Fotografía 1. Pequeña obra minera que descubre la veta de cuarzo de la localidad La Cuchilla del Arado, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Chichicaxtle (CHI-013) (Pb, Barita)

Se localiza a 2.5 km al S60°E de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. A partir de Tecupilco se tiene acceso por camino de brecha rumbo al rancho Huajocingo, por el que se recorre 1.5 km y continúa a pie al noreste un 1 km hasta la barranca El Chichicaxtle, lugar donde se encuentra una pequeña obra minera (Fotografía 2).

La localidad coincide con los datos de cartografía del prospecto Coco Pando (CHI-021), sin embargo, los datos recabados en el área indican que el prospecto Coco Pando, originalmente se encuentra situado aproximadamente 1.5 km al noreste de El Chichicaxtle. La mineralización de El Chichicaxtle, está representada por una veta de barita-plomo, angosta de 0.40 m de potencia, 60 m de longitud y ancho observado de 2.0 m, que arma en tobas andesíticas rojas y se manifiesta asociada a un lineamiento de falla de rumbo NW60° con inclinación de 71°NE.

El origen de la veta es hidrotermal, parcialmente oxidada y con ligera silicificación. Por la paragénesis de barita-plomo y la cercanía de las vetas El Refugio, El Aguacate y El Tecolohuixtle, se considera que la mineralización de barita es concomitante a vetas con contenidos metálicos de plata-plomo de enriquecimiento supergénico, en donde el mineral de mena es el sulfato de bario y galena, mientras que la ganga es cuarzo (Fotografía 3).

En la localidad se tiene un frente de 6 m de desarrollo, orientado a rumbo de la veta NW-60°, excavado en la cota 1,309 m.s.n.m. La obra minera presenta 3 m de profundidad y a lo largo de la veta-falla se tienen trazas de sulfuros de plomo (galena), típicas del área.

Del prospecto El Chichicaxtle se colectaron tres muestras, marcadas con los números (CHI- 013) para análisis de contenido metálico de la veta, la (CHI-013A) para estudio petrográfico de la roca encajonante y la (CHI-013B) para peso específico de la barita. Los resultados de contenido metálico se indican en la tabla siguiente:

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resultado del Análisis Químico del Prospecto El Chichicaxtle No. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-013 Cuerpo 0.25 3.0 - 0.43 -

El resultado de laboratorio identifica leyes bajas de plata, plomo y zinc, las que resultan sin interés económico. Se requiere realizar estudios detallados para conocer sí en los niveles inferiores de la veta se presenta una mayor concentración de mineral.

El estudio petrográfico de la muestra (CHI-013A), confirma la descripción de campo de la roca encajonante y la identifica como andesita de textura porfídica, de origen ígneo intermedio o subvolcánico. Mientras que el ensaye de laboratorio realizado por el Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para la muestra de barita (CHI-013B), indica que el mineral tiene un peso específico elevado de 4.43 g/cm3.

Fotografía 2. Pequeña obra minera de la localidad El Chichicaxtle, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla. Asociada a un lineamiento de falla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 3. Características de la veta de barita-plomo de la localidad El Chichicaxtle, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Mina La Palma (SC-014) (Au, Ag, Pb, Zn)

Se localiza a 3.5 km al S84°E de la población de Tecupilco, Pue., y a 17 km en línea recta a SE de la cabecera municipal de Izúcar de Matamoros. El acceso a partir de Tecupilco es hacia el norte por camino de terracería, por el que se recorren 2.7 km y continuar a la derecha por brecha hacia el sureste hasta la propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, con un recorrido total de 3.4 km. A partir de aquí se hace un recorrido de 1 km a pie por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle, hasta el lugar en el que se identifica una obra minera subterránea, abierta sobre veta en la unidad de Andesita-Toba ácida (To A-Bva).

Se trata de un cuerpo irregular de cuarzo de 1.5 m de potencia, con longitud conocida de 80 m, asociado a un lineamiento de falla de rumbo NW30° con 64°NE que afecta a la unidad roja de Andesita-Toba ácida (To A-Bva). El alto del cuerpo mineralizado se muestra silicificado, compacto de 0.14 m con intensa oxidación, y el bajo se observa brechado con cuarzo en una matriz argilizada y propilitizada con paragénesis de galena-cuarzo-cerusita (?), de donde la mena se compone de galena-cerusita y como mineral de ganga el cuarzo.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La obra minera se encuentra abierta en la cota 1,272 m.s.n.m., y tiene desarrollo irregular dirigido a la extracción del cuerpo silicificado, conformando un labrado subterráneo de 25 m de largo, por 3.5 m de ancho (Fotografías 4 y 5). La mineralización es típica del distrito en vetas de origen hidrotermal, compuestas de cuarzo con impregnaciones de sulfuros de plomo. De la veta La Palma se colectaron tres muestras, marcadas con los números (CHI- 014) representativa del alto de veta (0.14 cm), la (CHI-014A) de la brecha del bajo (1.40 m), así como la (CHI-014B) para el estudio petrográfico de la roca encajonante. Estas muestras fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico del Prospecto Mina La Palma No. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-014 Veta 0.14 4.0 0.005 0.30 0.028 Brecha del CHI-014A 1.40 8.0 0.004 0.74 0.014 Bajo

El muestreo de la veta de la mina La Palma, identifica leyes bajas de los elementos metálicos; mientras que la muestra (CHI-014B) para estudio petrográfico, indica que la roca de caja se encuentra altamente alterada por sericita que describe la alteración metasomática de la roca de caja de composición andesítica, y que corresponde a un ejemplo del grado de la alteración propilítica del prospecto. El estudio petrográfico se indica en el cuadro siguiente:

Mineralogía (Descripción Microscópica) de la Muestra (CHI-014B)

Tipo Tamaño en Presencia micras Características Mineral Mineral Variación Max. Min. Forma Alteración (±) Arcilla 4 La matriz se compone de arcillas; se encuentra altamente Esencial 79 0 0 Masiva Ninguna enmascarada por sericita. Cuarzo 2 El cuarzo se encuentra como microclástos; muestra Esencial 10 200 20 Subredondo Ninguna formas que van de subredondeadas a angulosas; tiene extinción ondulante; muestra intercrecimiento de epidota. Epidota 2 La epidota se encuentra como pequeños clastos; tiene Esencial 7 80 20 Subredondo Ninguna formas que van de subredondeados a angulosos; se encuentra moderadamente enmascarado por arcillas. Calcita 0 La calcita se encuentra como relleno de oquedades y Secundario 2 0 0 Masiva Ninguna fisuras presenta forma masiva. Epidota 0 La epidota se encuentra como relleno de finas fisuras; se Secundario 1 10 10 Anguloso Ninguna presenta como pequeños clastos; tiene formas angulosas. Minerales 0 Los minerales opacos se encuentran como pequeños Accesorios 1 160 20 Subredondo Ninguna opacos clastos; tienen formas subredondeadas.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 4. Veta- falla de la mina La Palma, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 5. Características de la veta La Palma. Obsérvese al alto cuerpo de cuarzo y al bajo la brecha de cuarzo.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Barranca del Plomo (CHI-015) (Au, Ag, Pb, Zn)

Se localiza a 3.8 km al S80°E de la población de Tecupilco, Pue. El acceso a partir de esta población es al norte con recorrido de 2.7 km por camino de terracería y continuar por camino de brecha al sureste 0.7 km hasta el rancho propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz. A partir del rancho del Sr. Crispín Castillo, se recorre a pie 1.7 km por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle, lugar en el que se identifica un socavón abierto en conglomerado polimíctico.

La localidad se distingue tectónicamente por un pequeño graben de 4 m de ancho, que afecta a un conglomerado basal de la unidad de Tobas Rojas (ToA-Bva). El conglomerado polimíctico se compone de gránulos de caliza y cuarzos angulosos de tamaño uniforme de 2 cm de diámetro, los que se encuentran fuertemente cementados en una matriz silicificada, limitado por fallas de tipo normal, en las que se observa concentración de óxidos (Fotografía 6). El cuerpo silicificado es irregular de 100 m de longitud, 2.5 m de ancho y 2.5 km de espesor, con un rumbo de S65°E y echado de 77° al NE, encajonado en andesitas y conglomerado, siendo la oxidación el mineral de mena, la calcita y el cuarzo el mineral de ganga.

La mineralización se encuentra en pequeños rellenos o impregnaciones de óxidos en el conglomerado y se encuentra con mayor concentración en los respaldos de las fallas que limitan el pequeño graben, por lo que se colectó una muestra marcada con el número (CHI- 015), representativa de la zona de relleno (Fotografía 7).

La localidad Barranca del Plomo se encuentra inactiva, la muestra (CHI-015) representativa fue enviada al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico de la localidad Barranca del Plomo No. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) Cuerpo CHI-015 2.5 2.0 0.023 0.0909 0.0094 irregular

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad identifica leyes bajas de los elementos metálicos, asociados a profundidad a una posible mineralización de enriquecimiento supergénico.

El área fue explorada antiguamente a base de un socavón que por algunos años permaneció azolvado. La obra consiste de un socavón a rumbo SE65° siguiendo la estructura del pequeño graben, con desarrollo de 25 metros y sección cuadrada de 4 m de ancho y 1.5 m de alto. Esta obra fue recientemente desazolvada por los concesionarios, aprovechando los trabajos que se vienen realizando de acondicionar el camino de acceso para la reactivación de las minas El Refugio, El Socorro y El Aguacate. El acceso a estas minas está situado a la altura del km 93 de la carretera No. 190 Izúcar de Matamoros-Tehuitzingo-Oaxaca, por la ranchería El Tepenene, de donde se recorren 7 km y se requiere tramitar el permiso de paso con los propietarios de los terrenos.

Fotografía 6. Obra minera de la localidad Barranca del Plomo, municipio de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 7. Se muestran las características del conglomerado de la localidad Barranca del Plomo, compuesto por agregados de caliza y cuarzos angulosos a subangulosos.

Mina El Refugio (CHI-016) (Au, Ag, Pb, Zn)

La localidad corresponde a uno de los desarrollos mineros más antiguos de la zona mineralizada El Socorro, se localiza a 4.5 km al S77°E de la población de Tecupilco, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla. El acceso a partir de este poblado es al norte por camino de terracería y 2.7 km de recorrido, continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, de donde se recorre a pie 2.1 km por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle, lugar en el que se identifica un socavón crucero abierto en andesitas de la unidad ToA-Bva (Fotografía 8).

La zona minera tiene su acceso más inmediato por la localidad El Tepenene, a la altura del km 91 de la carretera 190 Huajuapan-Tehuitzingo, con un desarrollo de terracería a partir del entronque con la carretera de 5 km. Para tener acceso al área de las minas es necesario contactar al Sr. Jorge Galeno Ramírez de la población de Los Amates.

El área fue explorada por el Consejo de Recursos Minerales, de manera conjunta a los trabajos de semidetalle-detalle realizados en el prospecto mina El Socorro (CHI-017), en dos etapas de junio de 1980 a diciembre de 1981, que incluyeron exploración geofísica por los métodos de Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO polarización inducida y resistividad, así como trabajos de obra minera en El Refugio (CHI-16) (El Nuevo Refugio), con un avance de 624 m de obras subterráneas (Solís, et al., 1982).

El mineral El Refugio, se extiende al sureste y probablemente corresponda al mismo trend de mineralización de la localidad El Socorro (CHI-17), situada al S78°E y 350 m, y continué hacia el prospecto La Barranca del Plomo (CHI-015) a 450 m al noroeste.

La localidad está representada por el conjunto de cuatro vetas asociadas a lineamientos de falla e identificadas como: Veta 1, Veta 2, Veta 3 y Veta 4, de las cuales la Veta 1, es la única que aflora con una longitud de 430 m a rumbo NW80°SE, con echado de 55° al NE y presenta un nivel a 41.5 m bajo la superficie del terreno. La veta presenta tres zonas de “clavo” con longitud de 5.5 a 13 y 22 m de largo y 0.40 a 0.80 m de potencia.

La mineralización es de galena argentífera, calcopirita, pirita, oro libre, calcita, limonita y esporádicamente granate, encajonada en pórfido andesítico, el que muestra alto grado de fracturamiento (Solís, et al. 1982). Las alteraciones presentes de la roca encajonante son: propilitización, cloritización y argilitización. (Solís, et al., 1982), indica que la ley media de las vetas es la siguiente:

La veta 1, en tres zonas de clavo: de 13.17 m de largo con 0.40 m de potencia, 5.5 m de largo con 0.80 m de ancho, de 22 m de largo y 0.71 m de ancho, respectivamente, presentan leyes de 6.3, 6.5 y 4.5 g/t de Au; 164, 91 y 160 g/t de Ag; 23.4, 19 y 34% de Pb.

La veta 2, en una zona de clavo de 17 m de sulfuros con 0.39 m de potencia, fue de 7 g/t de Au, 149 g/t de Ag, 39.8% de Pb.

La veta 3, en toda su longitud de 11.6 m de largo con 0.43 m de potencia, presentó una ley media de 3 g/t de Au, 49 g/t de Ag y 5.6% de Pb.

Por las condiciones actuales de inaccesibilidad de la mina, se colectó una muestra del terrero apilado al pie de una tolva de extracción (Fotografía 9), marcada con el número (CHI- 016) la que fue enviada para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn al Centro Experimental Oaxaca

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados de esta muestra se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del Prospecto Mina El Refugio No. Tipo Ag Au Pb Zn Cu Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-016 Terrero 74.0 8.0 7.56 0.21 1.46

La ley del mineral depositado en el terrero identifica leyes significativas de: oro, plata, plomo y cobre, del orden de 8.0 g/t de Au, 74 g/t de Ag, 1.57% de Pb y 1.46% de Cu.

Fotografía 8. Socavón crucero de la localidad El Refugio, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 9. Tolva de descarga y terrero de la localidad El Refugio, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Mina El Socorro (CHI-017) (Au, Ag, Pb y Zn)

La localidad corresponde a uno de los desarrollos mineros más antiguos de la zona mineralizada El Socorro, se localiza a 4.9 km al S78°E de la población de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, Pue. El acceso a partir de esta población es con dirección norte por camino de terracería, con un recorrido de 2.7 km y continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho del Sr. Crispín Castillo Cruz, de donde se recorre a pie 2.9 km por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle, llegando a un lugar en el que se identifica un socavón abierto en andesitas de la unidad ToA-Bva.

La zona minera tiene su acceso más inmediato por la localidad El Tepenene, a la altura del km 91 de la carretera 190 Huajuapan-Tehuitzingo, con un desarrollo de terracería a partir del entronque con la carretera de 5 km. Para tener acceso por el trayecto de terracería es necesario contactar al Sr. Jorge Galeno Ramírez de la población Los Amates.

El área El Socorro, fue objeto de un reconocimiento geológico de octubre de 1954, realizado por el Ing. Manuel Villafaña, con objeto de conocer la importancia de la mina mediante el muestreo de las obras mineras subterráneas accesibles, de las que obtuvo un total de 320 muestras y Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO quedaron pendientes de muestrear una parte de las obras mineras antiguas, lo que deduce que la mina fue abierta con mayor anticipación y que de ella se explotaron zonas de importante concentración de oro, principalmente. El antecedente al respecto es que la mina fue explotada por la Compañía Minera del Sur, la que operó simultáneamente una planta concentradora en la población de Raboso, Puebla, con capacidad para procesar 10 toneladas/día.

El estudio de Villafaña, relaciona el número de muestras colectadas con la ley de oro reportada como sigue: 35 muestras dieron 10 g/t de Au; 64 muestras dieron sobre 5 g/t de Au; 167 muestras dieron entre 1 y 5 g/t de Au, y el resto para 320 o sea 87 muestras dieron menos de 1 g/t a indicios.

De los estudios más recientes se tiene los de exploración de semidetalle-detalle, realizados por el Consejo de Recursos Minerales en dos etapas, de junio de 1980 a diciembre de 1981, que incluyeron exploración geofísica por los métodos de polarización inducida y resistividad, así como un estudio y un programa de barrenación, en el que se perforaron 8 barrenos con una longitud total de 1005.25 m y 3 barrenos en el interior de la mina con 71.20 m de longitud total, un levantamiento regional de semidetalle de 120 km² (Solís, et al., 1982).

De los trabajos de evaluación de la mina El Socorro, se calcularon recursos por 94,123 toneladas con leyes de 2.8 g/t Au, 37 g/t de Ag, y 5.5% de Pb, y reservas con mayor contenido metálico del orden de 15,947 toneladas con ley de 4.5 g/t de Au, 132 g/t de Ag, 25.9% de Pb.

El mineral El Socorro es la continuidad sureste de la Veta 1, identificada en la mina El Refugio (CHI-016), ha sido explorada en los niveles 52, 50, 43 y nivel 0; presenta en general, un rumbo E-W con echado 40° al norte con una longitud conocida por obra minera de 120 m y 50 m de profundidad. La veta es de cuarzo de 0.5 a 1 m de potencia con mineralización de galena, pirita y especularita como mineral de mena y como mineral de ganga se tiene cuarzo, calcita y hematita. Como alteración principal se observa propilitización y se extiende al noroeste para corresponder probablemente con el lineamiento de falla del prospecto La Barranca del Plomo (CHI-015) que dista 800 m.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La mina El Socorro cuenta con obra minera de amplio desarrollo: 437 m de frente, 9 m de crucero, 21 m de pozo, 7 m de contrapozo, 5.50 m de socavón, un tajo y un rebaje (Solís, et al., 1982). Por el tiempo en que esta mina se encuentra abandonada, actualmente no es posible ingresar con seguridad a ella (Fotografías 10 y 11).

De la veta El Socorro se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI-017A) de la veta y la (CHI-017) del terrero, las que fueron enviadas al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico del Prospecto Mina El Socorro No. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-017 Terrero - 51.0 3.23 3.79 0.14 CHI-017A Veta 1.2 10.0 4.40 0.070 0.00002

El sistema de vetas de la localidad El Socorro, indica leyes de oro y plata de orden económico. Se requiere rehabilitar las obras mineras antiguas o procesar la información geológica de que se dispone para evaluar la posibilidad de realizar nuevas obras mineras que permitan la reactivación de la unidad. Los concesionarios actuales realizan la rehabilitación del camino de acceso, con la intención de facilitar los estudios que

determinarán la reactivación minera en el área.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 10. Socavón crucero de la mina El Socorro. A un costado se observa la mojonera de localización del lote minero.

Fotografía 11. Afloramiento de la veta El Socorro, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Mina El Aguacate (CHI-018) (Au, Ag, Pb y Zn)

Se localiza a 3.7 km al S70°E de la población de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. El acceso a partir de esta localidad es hacia el norte y 2.7 km por camino de terracería y continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, de donde se recorre a pie 2.0 km por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle, lugar en el que se identifica un socavón abierto sobre la traza de una veta-falla en andesitas de la unidad ToA-Bva.

La mina El Aguacate, corresponde a una de las obras mineras rehabilitadas por el Consejo de Recursos Minerales en la extinta Zona de Reserva Minera Nacional El Socorro. Se trata de un socavón sobre veta-falla con desarrollo de 110 m de longitud en un sólo nivel y en el interior un pozo inclinado sobre un clavo mineralizado de 20 m de longitud, con 8 metros de profundidad y 1.5 m de potencia, así como un crucero interior de 6.5 m (Solís, 1982) (Fotografías 12 y 13).

La veta-falla presenta una traza muy bien definida a rumbo NW74°SE, con inclinación de 59° al SW, con una longitud conocida por la obra minera de 90 m y espesor promedio de entre 1 y 8 m, compuesta por una mena de galena argentífera con ganga de calcita, hematita y clorita que rellena espacios abiertos de la roca de caja de la unidad volcánica To-A Bva (Fotografía 14).

El prospecto presenta características mineralógicas y estructurales, similares a las de la mina El Socorro de origen hidrotermal epitermal. (Solís, et al., 1982), indican que de este prospecto se colectaron 9 muestras de canal con ley media de 0.1 g/t de Au, 30 g/t de Ag, y 3.3% de Pb.

De la veta El Aguacate se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-018) para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico del Prospecto Mina El Aguacate No. Tipo Potencia Ag Au Pb Zn Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-018 Veta 0.60 39 0.234 9.41 0.029

El muestreo realizado durante el Inventario, coincide con el muestreo realizado por el Consejo de Recursos Minerales en el año de 1982. El prospecto es básicamente de plata-

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO plomo y requiere un estudio geológico detallado que incluya barrenación para conocer su viabilidad económica.

Fotografía 12. Obra minera de la localidad El Aguacate, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 13. Muestreo de la veta El Aguacate, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 14. Interior de la mina El Aguacate, en la que se aprecia la potencia de la veta y los respaldos bien definidos de la roca de caja de la unidad To A-Bva.

El Tecolohuixtle (CHI-019) (Au, Ag, Pb y Zn)

Se localiza a 3.2 km al S73°E de la población de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. El acceso a partir de Tecupilco es hacia el norte y 2.7 km por camino de terracería, para continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, a partir de aquí se recorre a pie 2.0 km por la falda este del cerro Tecolohuixtle, lugar en el que se identifica un socavón abierto sobre la traza de una veta-falla en andesitas de la unidad ToA-Bva.

El prospecto corresponde a una de las obras mineras que en el año de 1982, el Consejo de Recursos Minerales reportó inaccesible durante la primera etapa de exploración de la desistida Zona de Reserva Minera Nacional El Socorro. Desde entonces a la fecha, el prospecto se ha mantenido inactivo y se desconoce la cantidad de obras mineras subterráneas que lo componen y el desarrollo alcanzado en el año de 1978, por la compañía Minera del Sur, a la que se atribuye su descubrimiento.

El rumbo general de la estructura, se asocia a un lineamiento de falla de rumbo general NW50° con inclinación de 64° al SW. La veta presenta una longitud de 80 m y 2.5 m de Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO potencia, compuesta por galena argentífera como mineral de mena y cuarzo como mineral de ganga. La roca de caja corresponde a la unidad de andesitas To A Bva y en la traza de la falla presenta una moderada propilitización.

La obra minera se compone de una zanja de 15 m longitud y 3.5 m de profundidad, que en el tope norte tiene la entrada a un socavón azolvado de aproximadamente 40 m de longitud (Fotografías 15 y 16).

Muy cerca del socavón que da acceso a la mina, se tiene un pequeño terrero que deduce que se trata de una veta con sulfuros de plomo-plata.

Del prospecto Tecolohuixtle se colectó una muestra del terrero, marcada con el número (CHI-019) para su ensaye por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico de la localidad El Tecolohuixtle No. Tipo Ag Au Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-019 Terrero 117 0.33 81.03 0.0094

El resultado indica ley de plata y plomo de interés económico. La localidad requiere estudios más detallados que incluya conocer el grado de desarrollo minero en el interior de la mina, la profundidad alcanzada por las obras mineras antiguas y la continuidad de la veta al NW. Si se considera la continuidad al NW con ley de 0.33 g/t de Au, 117 g/t de Ag y 81.03% de Pb.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Obra minera del prospecto El Tecolohuixtle, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 16. Obra minera azolvada del prospecto El Tecolohuixtle, Mpio., zúcar de Matamoros, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Pozas (CHI-020) (Barita y Pb)

Se localiza en el distrito minero El Socorro a 3.1 km al S87°E de la población de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. El acceso a partir de Tecupilco es hacia el norte y 2.7 km por camino de terracería, para continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, de donde se recorre a pie 800 m por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle hasta Las Pozas, lugar en el que se identifican pequeñas zanjas abiertas, sobre la traza de una manifestación de barita-plomo, alojada en la unidad ToA-Bva.

La estructura de relevancia en esta localidad es una veta de cuarzo con barita, encajonada en la unidad volcánica ToA Bva y tiene un rumbo NW40° con 78° al NE. El prospecto presenta indicios de exploración a base de cuatro pequeñas zanjas de 4 m de largo, por 1.02 m de profundidad, en las que la veta se observa localmente asociada a la traza de una falla, y que mantiene una longitud de 35 m a rumbo NW. La veta es angosta de apenas 0.15 m de potencia y en algunos tramos adelgaza a 0.03 m, compuesta por una mena a la galena con ganga al cuarzo, alojada en andesita con trazas de óxidos de manganeso y titanio. La alteración hidrotermal observada es propilitización (Fotografías 17 y 18).

Por la posición geológica de la veta y a su asociación con lineamiento de falla, es probable que ésta corresponda a la continuidad noroeste de la veta La Palma (CHI-014), situada 300 m al sureste.

De la localidad Las Pozas, se colectó una muestra para contar con la información de las características y la ley del mineral, marcada con los números (CHI-020) y (CHI-020A) para respectivo análisis por: Au, Au, Ag, Pb, Zn, Mn, y análisis por óxidos mayores. Los resultados se indican en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico de la localidad Las Pozas

No. Tipo Ag Au Pb Zn MnO TiO2 Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%)

CHI-020 Veta 20 0.072 5.35 0.5 0.06 0.07 CHI-020A Veta 4 0.015 - - 2.22 0.88

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La muestra indica leyes de plata relativamente bajas. La localidad requiere estudio geológico detallado, a fin de determinar sí el prospecto tiene continuidad y/o forma parte de la veta La Palma (CHI-014), que dista 400 m al noroeste.

Fotografía 17. Se indica la veta de cuarzo encajonada en la unidad de andesitas rojas (To A Bva). Localidad Las Pozas, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 18. Se muestra la traza de la veta de barita-plomo, encajonada en la unidad de andesitas ToA Bva. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Coco Pando (CHI-021) (Ag, Zn)

Se localiza en el distrito minero El Socorro, a 3.5 km al S86°E de la población de Tecupilco, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. El acceso a partir de Tecupilco es hacia el norte y 2.7 km por camino de terracería y continuar 3.4 km al sureste por camino de brecha hasta el rancho propiedad del Sr. Crispín Castillo Cruz, de donde se recorre a pie 1.2 km por la cañada oeste del cerro Tecolohuixtle y la ladera suroeste del cerro La Cueva, lugar donde se ubica Coco Pando, en el que se identifican tres pequeñas zanjas de prospección, abiertas sobre la traza de una pequeña manifestación de galena alojada en andesitas rojas de la unidad ToA-Bva.

En la localidad se tiene tres catas azolvadas de 2.5 m de largo, por 2.5 m de ancho, regularmente separadas a cada 2.0 m, en las que sobresalen transversales pequeños crestones silicificados con trazas de mineral de plomo en ganga de andesita silicificada. El rumbo general de estas manifestaciones es NW20° con 50° de inclinación al NE, y que en su conjunto pudieran conformar un crestón silicificado de 35 m de longitud, 2.5 m de ancho y 1.0 m de espesor. Se estima que esta localidad corresponde a un desprendimiento de falla NW del lineamiento de la mina El Refugio (CHI-016) y la Barranca del Plomo (CHI-015). El indicio de mineral de plomo (galena) se encuentra impregnado en los crestones silicificados alojados en la andesita y aparentan conformar cuerpos aislados. La alteración que se observa es una intensa silicificación. Los indicios de sulfuros de plomo son de apenas unos 2 cm de potencia y en algunos tramos menores (Fotografías 19 y 20).

De la localidad El Coco Pando, se colectó una muestra para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn, que permitirá contar con la información de la ley del mineral, marcada con el número (CHI- 021). Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico de la localidad El Coco Pando No. Tipo Ag Au Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-021 Diseminado - - 1.17 0.036

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La muestra indica trazas de plomo y zinc, y requiere el estudio geológico detallado a fin de determinar sí el prospecto corresponde a la continuidad estructural sureste de la veta El Refugio (CHI-016).

Fotografía 19. Crestón silicificado de la localidad El Coco Pando, Mpio., Izúcar de

Matamoros, Estado de Puebla.

Fotografía 20. Zanja de exploración del prospecto minero El Coco Pando, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Ánimas (CHI-027) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza a 1.5 km al N64°W de la población de Los Amates, municipio de Izúcar de Matamoros, estado de Puebla. El acceso desde esta población es por camino de terracería y 1 km hasta el punto denominado Puente Los Amates, construido en el tramo El Tepenene- Los Amates de la carretera 190 y continuar al NW 1 km por esta carretera para bajar al arroyo noreste del cerro La Mina 120 m, lugar en el que tiene el afloramiento de tobas riolíticas, hematizado, silicificado y propilitizado (Fotografía 21).

En el lugar se tiene una obra minera que consiste en un pequeño tajo semicircular de 1.5 m de amplitud y 2.2 m de alto. A menos de 50 m del tajo en una pequeña loma, se tiene una mojonera de localización con los siguientes datos: Lote La , Sup. 200 has, Exp. 107/0054.

El cuerpo de alteración tiene 1.5 m de ancho y se extiende de manera irregular 80 m de longitud a rumbo SW50°, con inclinación de 75°SE hacia lo alto del cerro La Mina y en su continuidad suroeste se encuentra enmascarado por regolito. La mena observada es de calcopirita y pirita, y la ganga es de cuarzo.

La alteración consiste en propilitización y se concentra en la riolita hasta la parte cubierta por regolito, por lo que se requiere un estudio geológico de semidetalle a fin de reconocer una posible mayor extensión superficial de la alteración. El recorrido preliminar indica realizar el reconocimiento general del cerro La Mina, a fin de identificar cualquier otro indicio de mineralización en el área.

Por lo anterior, se procedió a muestrear el cuerpo riolítico hematizado, del que se colectó la muestra (CHI-027) para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn. Los resultados se muestran en la tabla siguiente: Resultado del Análisis Químico del Prospecto Las Ánimas

No. Ag Au Pb Zn Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-027 Terrero 1.0 0.005 0.0061 0.021

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 21. Mojonera construida a un costado del Tiro San José, con los datos del PPO del lote minero “Doña Malú”.

La Empedrada (CHI-028) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza a 1.5 km al noroeste de la población de Los Amates, municipio de Izúcar de Matamoros, Estado de Puebla. El acceso a partir de esta población es por camino de terracería al SW y 1 km hasta entroncar con la carretera federal No. 190 y continuar al sureste 5 km hasta la localidad Guadalupe Allende (El Pitahayo), de donde se recorre al SE el tramo de carretera hasta el km 95, siendo el recorrido total hasta este punto de 5 km, para recorrer a pie 250 m por el faldeo que se levanta en la serranía de la cañada Grande, lugar en el que tiene una pequeña obra minera en esquistos del complejo Acatlán (Fotografías 22 y 23).

La localidad consiste en un pequeño pozo semicircular de 1.3 m de diámetro, por 1.3 m de profundidad, excavado sobre un filón de cuarzo brechado con óxidos.

El filón forma parte de una zona de segregaciones de cuarzo en los esquistos Acatlán y se extiende de manera irregular a rumbo NW50° con inclinación de 88° al NE hacia lo alto de la serranía del arroyo Grande.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El filón de cuarzo es de 1.0 m de potencia y aflora con 80 m de longitud y su estructura se encuentra brechada con óxidos de fierro como mineral de mena y cuarzo como ganga. La alteración está representada por una moderada silicificación y de manera preliminar se considera como una posible segregación de los esquistos, por lo que se requieren datos del ensaye químico para determinar sí presenta contenido metálico.

Por lo anterior, se procedió a muestrear el filón de cuarzo brechado, del que se colectó la muestra (CHI- 028) para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn.

La localidad muestra leyes de los elementos metálicos del orden de 3 g/t de Ag, 0.003 g/t de Au, 0.0021% de Pb, 0.0006% de Zn, por lo que se consideran bajas y por sus dimensiones concluyentes para determinar que el prospecto carece de interés económico.

Fotografía 22. Lugar de localización de la pequeña obra minera de la localidad La Empedrada, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 23. Características del filón de cuarzo de

segregación de los esquistos Acatlán, en la localidad La Empedrada, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Veta Grande (CHI-030) (Fe, Mn)

Se localiza 5 km al NE de San Miguel Ejido y a 11.5 km al N32°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. A partir de la cabecera municipal, la localidad tiene acceso al noreste por el camino de brecha que conduce a la Unidad de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de San Miguel Ejido, por el que se recorren 9.0 km y continuar al noreste 6.5 km con dirección a Coameca o El Anono, para accesar al lugar de afloramiento del cuerpo de fierro-manganeso, amparado por el lote minero San Martín y/o Veta Grande (Fotografía 24).

La localidad está representada por un cuerpo de fierro-manganeso de segregación magmática, de forma irregular encajonado en el contacto de intrusivo granodiorítico y calizas magnesianas. El cuerpo de segregación se extiende 220 m a rumbo NW38°, con una inclinación de 80° al SW y en un ancho de 50 m de intensa oxidación, se emplaza de manera uniforme con 1.5 m de potencia (Fotografías 25 y 26). Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La mineralización es esencialmente de magnetita-hematita con manganeso, el mineral de ganga por lo general es calcita, y en algunas zonas el mineral se observa encajonado en una unidad de andesita alterada y propilitizada de color verde, unidad volcánica que probablemente sobreyace a las calizas magnesianas.

El prospecto fue poco explorado por una compañía que dedicó parte de su inversión a la apertura del camino de acceso, posteriormente se retiró por la falta de recursos económicos sin desarrollar obra minera; en la actualidad el depósito se encuentra amparado por el lote minero San Martín y Veta Grande de 100 hectáreas, Exp. 495 y datos de la Agencia de minería de Puebla.

Se requiere un estudio geológico detallado y exploración geofísica por el método de magnetometría terrestre, a fin de conocer su potencialidad a profundidad. La manifestación de fierro crestonea hacia lo alto de la serranía y se extiende al NW 220 m.

De la Veta Grande se colectaron cinco muestras: la (CHI-030) para su análisis por fierro total, manganeso y titanio; la (CHI-030 A) para estudio petrográfico (Cuadro 2); las (CHI- 030B y CHI-030C) para su análisis por oro más 32 elementos y la (CHI-030D) para análisis por fierro total, las que se enviaron al centro experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para los análisis correspondientes. Los resultados se indican en la tabla siguiente:

Resultado del Análisis Químico de la Veta Grande

No. Ag Au Pb Zn Cu Fe Mn Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-030 Cuerpo 1.0 0.008 - - - - - Cuerpo CHI-030B 2.0 0.013 0.0014 0.016 0.040 57.68 0.044 Cuerpo CHI-030C 2.0 0.034 0.0017 0.0151 0.049 28.74 0.224 Cuerpo CHI-030D 58.3 0.062 0.0062 0.019 0.010 48.36 0.54

La descripción mineralógica de la muestra (CHI-030A), indica paragénesis de hematita- magnetita-goethita como una mena de fierro de estructura masiva y de origen hidrotermal, no obstante, por su relación de campo con el intrusivo, se considera desde el punto de vista Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO geológico como fierro de segregación magmática. El reporte de laboratorio se indica en el cuadro siguiente:

Estudio Petrográfico de la Muestra (CHI-030A) de la localidad Veta Grande. Tam. en Rango micras Características Mineral Variación Forma Porcentaje Max. Min. (±) Cristal masivo, asociado con la hematita y magnetita. Es Goethita Anhedral 50 1 10 1 el principal componente del material de veta. Cristales de formas alargadas, se trata de hematita Hematita Espículas 40 2 1200 10 especular. Forma parte del material de veta asociado con la goethita y magnetita. Cristales medianos y grandes, se encuentran de manera Magnetita Anhedral 10 1 30 800 diseminada dentro de la goethita. Presenta bordes de hematita.

El depósito indica contenido máximo de fierro de 48° y 57°, por lo que el depósito se encuentra dentro de los parámetros de especificación requeridos por la industria del cemento. Asimismo, en un sector del depósito se tiene ley de plata de 58 g/t, lo que permite recomendar el estudio detallado del área. Se estima de mucha utilidad un estudio de magnetometría terrestre, a fin de determinar la amplitud y profundidad de la anomalía del cuerpo de fierro, así como su disposición estructural.

Fotografía 24. Obra minera que descubre parte del cuerpo de fierro-manganeso del prospecto Veta Grande, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 25. Afloramiento del cuerpo de fierro-manganeso de la localidad Veta Grande, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 26. Cuerpo de magnetita-hematita de segregación de la localidad Veta Grande, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mina Aminitlán (CHI-031) (Au, Ag, Pb, Zn)

Se localiza 3.5 km al N25°E de San Miguel Ejido, Pue., y a 11.5 km al N26°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. A partir de Chiautla se tiene acceso por el camino de brecha que conduce a la Unidad de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de San Miguel Ejido, por el que se recorren 9.0 km y se continúa con dirección a Coameca 5 km hasta llegar al lugar en el que se tiene una pequeña obra minera, que consiste de un pequeño pozo de 5 m desarrollo en los Esquistos Acatlán.

El Pequeño, obra minera que se ubica en la margen izquierda de una cañada y sus obras se orientan a la extracción de un filón de cuarzo en los esquistos, claramente asociado a un lineamiento de falla de rumbo NW40° con 76°NE.

En la actualidad las obras mineras se encuentran anegadas, de manera que se procedió a realizar el muestreo del filón de cuarzo para conocer el objetivo de las pequeñas obras mineras y su probable contenido metálico de oro. La segregación de cuarzo se emplaza de manera uniforme en el lineamiento de falla con 0.15 m de potencia y se extiende 50 m, al SE con inclinación de 76° al NE. La mineralización observada se extiende asociada a una mena de óxidos de fierro, en un ancho de 20 m con ganga de cuarzo (Fotografía 27).

La localidad se encuentra totalmente inactiva y de resultar favorable el contenido de elementos metálicos deberá realizarse un estudio de semidetalle. Asimismo, y posiblemente relacionado con este desarrollo minero, a escasos 150 m de la localidad sobre el camino de acceso, se tiene una zona de oxidación a la que se asocia un sistema de vetillas de cuarzo de segregación de los esquistos del Complejo Acatlán, manifestación que también fue objeto de muestreo para determinar o descartar un posible stockwork de oro (Fotografía 28).

Del prospecto Mina Aminitlán se colectaron dos muestras, la (CHI-031) de la segregación y obra minera, y la muestra (CHI-031A) y la muestra de posicionamiento 075 representativa del vetilleo de cuarzo, identificado a un costado del camino de acceso. Las muestras colectadas fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para su análisis por oro y plata. Los resultados son los siguientes:

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resultado del Análisis Químico Mina Aminitlán (CHI-031) No. Ag Au Pb Zn Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-031 Veta 0.005 0.006 - -

CHI-031A Veta - - - - 075 Veta 0.001 0.004 - -

Los vetilleos de cuarzo de la localidad, reportan leyes muy bajas de los elementos analizados y su resultado descarta la posibilidad de identificar en este prospecto un posible depósito de oro orogénico. Por lo anterior, no se consideran recursos minerales en el área.

Fotografía 27. Detalle de las obras mineras de la localidad Mina Aminitlán, orientadas a lo largo de una falla inversa en esquistos Acatlán.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 28. Detalle de las segregaciones de cuarzo de los esquistos Acatlán, de la localidad Mina Aminitlán, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Lote San Pedro (CHI-032) (Au, Ag, Pb, Zn, Ba)

Se localiza a 2.4 km al S78°E de San Isidro Polocatlán, Mpio., de Chiautla de Tapia, Pue., y a 11 km al noreste de la cabecera municipal. El acceso a partir de la cabecera municipal en su mayor trayecto, es por camino de terracería al noreste por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y continuar 7.7 km a San Isidro Polocatlán, lugar de donde se recorren 2.4 km a pie por la cañada rumbo a San Manuel La Parota, lugar en el que se identifica una pequeña obra minera o tajo de 2.5 m, por 2.0 m de ancho, de donde se extrajo barita con óxidos.

Para llegar al lote San Pedro por la cañada a La Parota, es necesario contactar al Sr. Marcelino Ponce, quien conoce la localización precisa del afloramiento. La localidad también tiene acceso en el tramo San Miguel Ejido-San Isidro a la altura del cerro El Texcale, de donde se tiene al este un camino de brecha por el cerro El Nopal, por éste acceso el propietario del terreno actualmente rehabilita el camino para llegar a la cañada en un tramo de 1.7 km.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad está representada por un sistema de vetas de barita que adoptan la forma de crestones de rumbo NW60° con inclinación de 60°SW y espesor variable de 1.3 m de potencia, los que se extienden 80 m de longitud en una zona de oxidación de 50 m de ancho asociada a un lineamiento de falla NW, el que muestra algunos desprendimientos de corto desplazamiento encajonados en los esquistos del Complejo metamórfico Acatlán. La concentración de barita es variable y presenta una moderada epidotización, así como intensa oxidación, siendo probable el contenido de metales de: plata, plomo y zinc. El área del afloramiento está concesionado por el lote San Pedro, Exp. 1190, que ampara una superficie de 100 hectáreas (Fotografías 29 y 30).

Del lote San Pedro se colectaron dos muestras de barita con óxidos, marcadas con el número (CHI-032) para análisis por los elementos: Au, Ag, Pb, Zn y la (CHI-032A) para determinar la concentración de sulfato de bario y peso específico, las que se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados son los siguientes:

El análisis químico por elementos indica: 0.031 g/t de Au, 3.0 g/t de Ag, 0.059% de Pb y

0.055% de Zn, mientras que el contenido de BaSO4 es de 86.31% con un Peso específico de 4.31. El contenido metálico identificado aún y con leyes bajas de mineral, se recomienda para un estudio geológico detallado y de ser posible la exploración geofísica del área para determinar posibles sulfuros a profundidad. El área también se recomienda para la extracción de barita para uso en la preparación de lodos de perforación.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Pequeña obra minera de extracción de barita en el lote San Pedro, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 30. Crestón de barita con óxidos de la localidad San Pedro, Mpio., Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Puerto El Nopal (CHI-033) (Au, Ag, Pb, Zn, BaSO4)

Se localiza a 2.4 km al sureste de San Isidro Polocatlán, Pue., y a 11 km al noreste de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia. El acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúan 3.5 km a la ranchería El Ahuehuete, lugar en el que al oriente se recorren 5 km hasta la culminación de la falda noreste del cerro El Nopal (Fotografía 31).

La localidad está representada por un cuerpo irregular de barita con alto contenido de óxidos, encajonada en esquistos del Complejo Acatlán. El punto de partida del lote minero está representado por una mojonera sin datos, construida en un costado de la cercana localidad San Martín (CHI-034). Las coordenadas UTM de la mojonera son: 548540 de longitud Este y 2’030871 de latitud Norte (Fotografía 32).

La veta conforma un crestón oxidado de rumbo NW25° con inclinación de 54° al SW y espesor variable de 1.3 m de potencia, longitud de 100 m y un ancho de 40 m, sobre el que se tiene abierto un tajo a cielo abierto de aproximadamente 40 m de largo y 4 m de alto, en el que se observa el rumbo y echado de la veta encajonada en los esquistos Acatlán. Por la alta concentración de óxidos de la veta, la extracción ha sido selectiva, en el patio se tienen tres montones de mineral, según se puede observar el contenido de óxidos, por lo que la barita más limpia se separa y en los dos montones restantes, se acumula mineral con mayor y menor contenido de óxidos. De la localidad El Nopal, se colectaron tres muestras de barita con óxidos, marcadas con los números (CHI-033) y (CHI-033A) para análisis por los elementos: Au, Ag, Pb, Zn, y (CHI-033B) para determinar la concentración de sulfato de bario y peso específico, las que se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano.

Resultado del Análisis Químico Puerto El Nopal (CHI-033)

No. Ag Au Pb Zn Fe2O3 BaSO4 Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%)

CHI-033 Veta 5 0.019 0.051 0.012 - -

CHI-033A Veta 1 0.014 0.0029 0.021 - -

CHI-033B Veta - - - - 22.42 56.42 Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El prospecto reporta leyes muy bajas de los elementos analizados, lo que descarta la posibilidad de un depósito de minerales metálicos económicamente viable.

Por el contrario la muestra (CHI-33B) de barita, es del 56.42% de sulfato de bario con peso específico de 4.0, así como un contenido de óxido férrico del 22.42%, por lo que se trata de un depósito de barita de buen peso específico, pero con alto contenido de óxidos. Por esta razón en la localidad, el mineral con menor contenido de óxidos, se separa a mano para comercializarse con los parámetros requeridos por la industria petrolera, para la producción de lodos de perforación.

Fotografía 31. Montones de mineral de barita con óxidos y tajo de extracción de la localidad El Nopal, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 32. Tajo de extracción de la localidad El Nopal, Mpio., de Chiautla, Puebla.

San Martín (CHI-034) (Au, Ag, Pb, Zn, BaSO4)

Se localiza a 0.5 km al S12°E de San Isidro Polocatlán, municipio de Chiautla de Tapia, estado de Puebla, y a 9 km al N42°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúan 2.5 km a San Isidro Polocatlán. A partir de San Isidro Polocatlán, se recorren 560 m por la vereda de la cañada que se levanta al sureste hacia el cerro El Nopal.

La localidad está representada por un cuerpo irregular de barita con alto contenido de óxidos, emplazada en esquistos del Complejo Acatlán. El rumbo de la veta es NW20° con inclinación de 54°SW y espesor variable de 1.0 m, sobre el que se tiene abierto un tajo angosto de aproximadamente 40 m de largo y 1.8 m de alto, en el que se observa el rumbo y echado de la veta, a la que se considera 40 m de longitud y un ancho estimado de 20 m. El origen de la veta es hidrotermal y se aloja en el contacto de intrusivo granodiorítico con los esquistos Acatlán. Al pie de la pequeña obra minera se encuentra acumulado el mineral de barita con óxidos.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El punto de partida del lote está representado por una mojonera sin datos, construida en un costado de la vereda de acceso. Las coordenadas UTM de la mojonera son: 548540 de longitud Este y 2’030871 de latitud Norte (Fotografía 33).

De la localidad San Martín se colectaron dos muestras de barita con óxidos (Fotografía 34), marcadas con los números (CHI-034) para determinar la concentración de sulfato de bario y peso específico y la (CHI-034A) para análisis químico por los elementos: Au, Ag, Pb y Zn, respectivamente. Las muestras de la localidad fueron enviadas al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano.

Resultado del Análisis Químico San Martín (CHI-034)

No. Ag Au Pb Zn Fe2O3 BaSO4 Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%)

CHI-034 Veta - - - - 12.20 68.54

CHI-034A Veta 1 0.041 0.041 0.022 - -

El resultado del análisis químico por elementos metálicos es muy bajo, el contenido de sulfato de bario de la muestra (CHI-34) es 68.54%, con un contenido de óxido férrico del 12.20% y peso específico de 4.04; por lo que se trata de un depósito que requiere la selección de barita libre de óxidos, para que reúna los parámetros de especificación requeridos por la industria para la producción de lodos de perforación.

El área se encuentra concesionada y su potencial de barita es limitado, se requiere un estudio geológico detallado para determinar la posible continuidad del mineral al NW y evaluar el potencial real del proyecto.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 33. Afloramiento de intrusivo muy alterado, en donde se abrió una pequeña obra de extracción de barita hidrotermal con óxidos de la localidad San Martín, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 34. Stock de barita con óxidos de la localidad San Martín, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro Pelón (SC-035) (Au, Ag)

Se localiza a 2.3 km al N83°E de San Isidro Polocatlán, municipio de Chiautla de Tapia, Puebla, y a 9.8 km al noreste de la cabecera municipal. El acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúan 2.5 km a San Isidro Polocatlán, lugar de donde se recorren 500 m por la misma terracería rumbo a San Martín La Flor y se continúa a pie rumbo al sureste 900 m por la serranía del cerro Pelón. El acceso a pie es de terreno relativamente plano hasta el lugar del afloramiento, representado por un filón de cuarzo-barita-feldespato- hidrotermal (Fotografía 35).

El prospecto del cerro Pelón, consiste de una veta de cuarzo-barita de origen hidrotermal en una cúpula de intrusivo granítico de cota 1499 m.s.n.m., muy cerca del contacto con los esquistos del complejo metamórfico Acatlán.

El filón de cuarzo muestra estructura de cuarzo-barita en racimos, en donde la veta central es de rumbo NW19°SE y buza 31° al NE, presenta una potencia homogénea de 1.0 m, longitud de 50 m y ancho 50 m. Por las características del afloramiento y una serie de vetilleos paralelos, es posible que el área en su conjunto, conforme un posible depósito en stockwork epitermal de 50 m de ancho (Fotografía 36).

La mineralogía de la veta es homogénea, compuesta por cuarzo-barita y feldespato con pequeñas concentraciones de óxidos de fierro, con una moderada alteración hidrotermal argílica.

El depósito se encuentra en la propiedad del Sr. Medardo Tlatenchi y se trata de un filón de cuarzo-barita-feldespato, que arma en una cúpula de intrusivo granítico. Del prospecto cerro Pelón, se colectaron cuatro muestras representativas, marcadas con los números (CHI-035), (CHI-035A), (CHI-035B) y (CHI-035C), las que fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca para los estudios siguientes: (CHI-035) y (CHI-035A) para análisis químico por: Au y Ag; (CHI-035B) para determinar contenido de barita y peso específico, y (CHI-035C) para estudio mineralógico y petrográfico. Los resultados se indican como sigue:

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resultado del Análisis Químico Cerro Pelón (CHI-035)

No. Ag Au Pb Zn BaSO4 Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-035 Veta 1 0.010 - - 66.54

CHI-035A Veta 1 0.041 0.041 0.022 - CHI-035B Veta 1 0.041 0.041 0.022 -

Los resultados de las muestras colectadas por los elementos metálicos son bajas, por lo que se considera que la asociación de estos elementos con barita es concomitante.

En cuanto a la muestra (CHI-035B) indica que la barita es de peso específico 3.81, con un contenido de sulfato de bario de 66.57% y 4.06% de óxido férrico, por lo que la concentración se considera concomitante al incipiente contenido hidrotermal de plata. De igual manera, el estudio mineralógico de la muestra (CHI-35C) confirma la mineralogía típica de un depósito epitermal de baja temperatura cuarzo-barita.

Estudio Mineralógico de la Muestra (CHI-035C)

Tipo Variación Rango Mineral Presen. Forma Alteración Características Mineral ± Máx. Mín. Fenocristales, algunos de formas fibrosas, es el Secundario Barita 97 1 3200 50 Subhedral Ninguna principal componente del material de veta. Cristales medianos, rotos totalmente sausurritizados y con una incipiente a Esencial Feldespato 3 1 600 30 Subhedral Sericitización moderada alteración a sericita. Presenta maclado tipo carlsbad y se encuentra entre fenocristales de barita.

Es probable que el yacimiento sea de tipo stockwork, lo que requiere estudios más detallados de la localidad para determinar el potencial real de barita; por las dimensiones del afloramiento de 50 m de largo, por 50 m de ancho, 1 m de potencia y peso específico de 3.81, se infiere un potencial de 9,525 toneladas de mineral.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 35. Vista general al sureste del lugar de afloramiento de la localidad Cerro Pelón. En primer plano los afloramientos de intrusivo granodiorítico y al fondo, la estructura del cerro Pelón, compuesta por esquistos del complejo metamórfico Acatlán.

Fotografía 36. Filón de cuarzo-barita en la cúpula de intrusivo granítico de la localidad Cerro Pelón, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Palo Escobillo (CHI-036) (Au, Ag)

Se localiza a 1.3 km al N23°W de San Isidro Polocatlán, municipio de Chiautla de Tapia, estado de Puebla, y a 9.8 km al N34°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúan 2.5 km a San Isidro Polocatlán, lugar de donde se recorren 500 m por la misma terracería rumbo a San Martín La Flor y se continúa por una brecha al noroeste 800 m y el último tramo 200 m a pie en la propiedad del Sr. Marcelino Ponce, por la vereda que se levanta a un costado de la barranca Los Cuajilotes, lugar en el que se tienen filones de cuarzo similares a los de la serranía del cerro Pelón. El prospecto del Palo Escobillo, consiste de una veta de cuarzo de origen hidrotermal en una cúpula de intrusivo granítico de cota 1602 m.s.n.m., muy cerca del contacto con los esquistos del Complejo metamórfico Acatlán.

El filón de cuarzo muestra estructura en racimos en donde la veta central es de rumbo NW50°SE y buza 85° al SW, presenta una potencia homogénea de 1 m y se extiende 100 m de longitud en una zona de alteración de 20 m de ancho. En la localidad se tienen rocas asociadas al filón de cuarzo en la forma de diques silicificados, muy homogéneos de 1 m de potencia asociados a zonas de fallamiento en los esquistos Acatlán. La mineralogía de la veta es homogénea compuesta por cuarzo-barita y feldespato con pequeñas concentraciones de óxidos de fierro (Fotografías 37 y 38). Del prospecto Palo Escobillo se colectaron tres muestras representativas, marcadas con los números (CHI-036), (CHI-036A) y (CHI-036B), las que fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca para los estudios siguientes: la (CHI-036) y (CHI-036A) representativas del filón de cuarzo-barita-óxidos de fierro para análisis químico por: Au y Ag; la (CHI-036B) representativa de un cuerpo silicificado que se asocia a la mineralización para análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn.

Resultado del Análisis Químico Palo Escobillo (CHI-036) No. Ag Au Pb Zn Tipo Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-036 Veta 0.001 0.003 - -

CHI-036A Veta 0.001 0.008 - -

CHI-036B Cuerpo silicificado 0.001 0.001 - - Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Como se observa, los resultados del muestreo por los elementos metálicos son muy bajos, por lo que el área en general, no indica leyes de interés por metales preciosos. La mineralogía del depósito compuesta por la paragénesis cuarzo-barita, indica hidrotermalismo de baja temperatura. El prospecto requiere la realización de estudios de exploración detallados, para conocer el comportamiento paragenético de la localidad en sus niveles inferiores.

Las dimensiones del depósito son muy limitadas para considerar la extracción de barita, por lo que el inventario de la localidad se concentró en el contenido metálico y en el ambiente hidrotermal del filón de cuarzo-barita.

Fotografía 37. Hábito cristalográfico del filón de cuarzo- barita del prospecto Cerro Escobillo, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 38. Cuerpo silicificado asociado al depósito hidrotermal de la localidad Cerro Escobillo, Mpio., de Chiautla, Puebla.

La Ilusión (CHI-039) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza en el distrito minero de Chiauzumba, municipio de Chiautla de Tapia a 8.5 km al N62°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúa con rumbo sureste a San Isidro Polocatlán, hasta identificar el crucero a la población de Chiauzumba, de donde se recorren 2 km por la terracería que desciende hasta la población de Chiauzumba, de donde se continúan 360 m por el terreno que se levanta en la serranía hasta el lote La Ilusión.

Los depósitos minerales que están presentes en el distrito de Chiauzumba, corresponden en general, a vetas de paragénesis barita-sulfuros, en los que se observa una mena conformada por calcopirita, esfalerita y galena con leyes de plata, cobre y oro, teniendo como ganga cuarzo y barita. Las estructuras mineralizadas se encuentran alineadas a lo

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO largo de fallas regionales de rumbo NW10° con inclinaciones de 75° al SW en el contacto de granodiorita-esquistos de la Formación Chazumba. Asimismo, se tienen vetas encajonadas únicamente en los esquistos con potencia de 1.20 a 1.50 m, siguiendo un patrón estructural muy bien definido de 500 m de longitud, en zonas de intensa silicificación de 50 m de ancho.

Entre los prospectos reconocidos al interior del lote minero “La Ilusión” y “La Ilusión II”, se encuentran los prospectos: Loma de La Cruz (CHI-042), Veta La Perla (CHI-044) y Barranca Grande (CHI-45), todos ellos con el mismo patrón estructural y de mineralización. Todos ellos representativos de un sistema de vetas de origen mesotermal, alojados en la zona de contacto entre intrusivo granodiorítico y los esquistos Chauzumba del Complejo metamórfico de Acatlán.

El prospecto central corresponde a una mina antigua, que fue poco trabajada a base de un tiro central y un nivel de extracción de 16 m de profundidad. La mina inicialmente, fue concesionada con el nombre del lote Santa Rita y recientemente en el año 2002, trabajada por él Sr. Guadalupe Zúñiga Sánchez y Hermanos de nacionalidad México-Americana, quienes compraron los derechos y son los actuales concesionarios del lote “La Ilusión” de 50 hectáreas, Exp. 107/00144. El concesionario refiere asimismo, que cuenta con los permisos correspondientes de explosivos y de SEMARNAT.

Los trabajos realizados por sus actuales concesionarios comprenden el desazolve del interior de la mina, la extracción y beneficio de retaques, y la construcción de una rampa de comunicación de 25 m de desarrollo. En la actualidad la obra minera se encuentra anegada y requiere de inversión para el desarrollo de la mina y del distrito en general.

De acuerdo a lo comentado por el Sr. Zúñiga y Socios, éstos están dispuestos a negociar la operación y explotación del agrupamiento minero que ampara siete vetas de la misma naturaleza, mediante una sociedad con el objetivo de incrementar la producción minera del área. Por el momento se encuentran abiertos a recibir propuestas de inversión y manifiestan su intención de solicitar al Servicio Geológico Mexicano, mayor información para un estudio de asesoría y la evaluación geológica del agrupamiento. Los datos del concesionario se detallan en la ficha técnica que acompaña el presente inventario.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El concesionario se dedica por el momento a extraer los retaques de la mina, seleccionando el mineral en patio y beneficiándolo con molienda de 1/8’ a polvo y almacenando el concentrado en costales. De esta manera han hecho el acopio de 25 toneladas de mineral en polvo, el que será necesario realizar un proceso de concentración por flotación y luego enviar a fundición para comercializarlo a las compañías que pretenden invertir con ellos.

La muestra representativa del mineral en polvo se marcó con el número (CHI-039) y se envió para análisis por oro más 32 elementos al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. El resultado de la muestra es el siguiente: 213.8 g/t de Ag, 0.014 g/t Au, 11.5% de Cu, 0.17% de Pb, 0.039% de Zn, y 1.4% de Mn.

El número de prospectos metálicos en el área incrementan el interés de evaluar los recursos del distrito, especialmente los asociados al sistema NW-SE. Estas estructuras se interpretan como de fallas regionales intrusivo-esquistos (Fotografía 39). En la actualidad se beneficia el mineral extraído de los retaques de la mina y apilado en dos terreros denominados retaque A y retaque B (CHI-039) (Fotografías 40, 41 y 42).

De acuerdo a lo anterior, se colectaron del prospecto La Ilusión tres muestras con la relación siguiente: (CHI-039) (mineral beneficiado a polvo), (CHI-039A) (representativa del retaque A) y la (CHI-039B) (representativa del retaque B); todas ellas para análisis químico por: Au más 32 elementos. Los resultados del prospecto son los siguientes:

Resultados de Análisis Químico de la localidad La Ilusión

No. Potencia Ag Au Pb Zn Cu Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-039 Mineral 213.8 0.014 0.17 0.039 11.5 concentrado CHI-039A Mineral de 58.2 0.009 0.068 0.010 1.4 retaque A CHI-039B Mineral de 73.7 0.004 0.026 0.014 0.6 retaque B

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El resultado indica ley de plata y cobre de interés económico. La localidad requiere estudios más detallados que incluya conocer el grado de desarrollo minero en el interior de la mina, la profundidad alcanzada por las obras mineras y la continuidad de la veta al NW. Si se considera la continuidad al NW de la veta La Ilusión, 500 m de longitud, 1.25 m de potencia y un estimado de 50 m de profundidad.

Fotografía 39. Tiro de la mina La Ilusión, situado en el contacto granito-esquistos de la Fm. Chazumba, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 40. Terrero de la localidad La Ilusión, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 41. Entrada de la rampa de comunicación al tiro de la localidad La Ilusión, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 42. Mineral seleccionado del terrero del lote La Ilusión, municipio de Chiautla de Tapia, Puebla.

Coameca (CHI-040) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza a 800 m al S40°W de la población de San Martín La Flor, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., a 12.5 km en línea recta al N44°E de la cabecera municipal. El área tiene acceso por el camino de brecha que comunica a Chiautla de Tapia con San Miguel Ejido, por el que se recorren 8.0 km y continuar al noreste 9.6 km con dirección a San Martín La Flor, trayecto en el que el prospecto se encuentra en ambos lados del camino.

La localidad consiste de un casquete metálico pirítico, de un amplio sombrero de hierro (gossans), formado como consecuencia de procesos de meteorización a partir de la mineralización primaria en andesitas.

La historia geológica de esta amplia zona de oxidación, se compone por lo común de sus menas primarias y a profundidad pudiera ser ocasionada por sulfuros con algunos contenidos de metales preciosos en el gossans, de los cuales se requiere realizar trabajos de evaluación para determinar la importancia del proyecto.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La mineralización del depósito de Coameca se presenta en forma irregular orientado N60°W y una inclinación de 55° al NE, que aflora con 300 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de espesor, la alteración hidrotermal consiste en una intensa propilitización y pudiera estar constituida de Pb-Zn, con metales preciosos, pero requiere exploración geológica y geofísica a fin de determinar a profundidad las dimensiones de cuerpos o vetas metálicas de interés económico. Adicionalmente, la evaluación de este tipo de yacimientos, requiere de un programa de barrenación considerando la identificación y profundidad de las vetas primarias de sulfuros.

Entre la mineralización, la mena más común que se pudiera identificar en este tipo de yacimientos está integrada de: calcopirita, pirrotina, pirita, esfalerita y arseniuros, así como posibles concentraciones de seleniuros y telururos de: Bi, Ag y Pb; mientras que el mineral de ganga está constituido por cuarzo.

En la región de la carta Chiautla, se identificaron sólo dos localidades de este tipo de manifestaciones piritizadas Coameca y su continuidad suroeste El Cárcamo (CHI-041), que se deberán evaluar con estudios de detalle para determinar el potencial de recursos a profundidad.

La geología de la región y el campo mineral de Coameca-San Martín La Flor ha sido poco estudiada, en el lugar se tiene una mojonera de localización que aparentemente se encuentra en terreno libre. El área de interés se ubica en el distrito de San Martín La Flor, de donde se tiene bien definido el campo mineral de Coameca y el del cerro Los Nanches, localidad en la que se identificaron filones angostos de barita. De esta localidad se colectaron 5 muestras, como sigue:

La muestra (CHI-040) representativa del cuerpo de óxidos I; la muestra (CHI-040A) representativa del cuerpo de óxidos II, la muestra (CHI-040B) del cuerpo de óxidos silicificado en la base del cerro Los Nanches; la muestra (CHI-040C) representativa del casquete de óxidos (Fotografías 43, 44 y 45).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Todas estas muestras excepto la (CHI-040D), colectada de un filón de 1.1 m de barita silicificada del cerro Los Nanches que fue enviada al laboratorio de Chihuahua, fueron enviadas para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn, al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto Coameca

No. Lugar de Ag Au Pb Zn Muestra Muestreo (g/t) (g/t) (%) (%)

Cuerpo de CHI-040 1 0.001 0.0008 0.03 óxidos I Cuerpo de CHI-040A 4 0.021 0.0152 0.028 óxidos II Zona de CHI-040B oxidación 1 0.037 0.0012 0.011 silicificada Zona de oxidación del CHI-040C 1 0.010 0.0062 0.059 cerro Los Nanches

CHI-040D Filón de barita 1 0.013 0.0029 0.0369

El muestreo del casquete oxidado de Coameca indica trazas de: plata, plomo y zinc, lo que sugiere la posible existencia de sulfuros a profundidad, por lo que se estima conveniente recomendar un programa de exploración geológica y geofísica, que incluya la aplicación de métodos de exploración por Polarización Inducida y Resistividad, a fin de conocer la posible existencia de un cuerpo de sulfuros a profundidad y sus dimensiones.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 43. Zona de oxidación de la localidad Coameca Cuerpo II, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 44. Sombrero de hierro del cerro Los Nanches, prospecto Coameca, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 45. Filón silicificado con barita hidrotermal del cerro Los Nanches, prospecto Coameca, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Loma de La Cruz (CHI-042) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Mn)

Se localiza a 500 m al N42°E de la localidad de Chiauzumba, municipio de Chiautla de Tapia, estado de Puebla, y a 9 km en línea recta al N52°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste por camino de terracería, por el que se recorre 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúa 2.7 km a San Isidro Polocatlán, de donde es necesario recorrer al sureste 2.7 km más por la terracería que desciende hasta la población de Chiauzumba. De este poblado continuar al noreste 500 m hasta el prospecto Loma de La Cruz.

El prospecto minero principal corresponde a una veta de barita concomitante a óxidos de fierro y sulfuros, la que se encuentra en el área de influencia del intrusivo granodiorítico de San Miguel, asociada a un lineamiento de falla de rumbo NW45° con 55° al SW. La veta presenta 1.2 m de potencia, 50 m de ancho y se extiende 200 m alojada en el contacto del Complejo de esquistos Acatlán-intrusivo (Fotografía 46). Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En los niveles superiores de la veta la mineralización es de barita, calcopirita, esfalerita, galena argentífera y óxidos de fierro, en una ganga de cuarzo y barita. La alteración presente es hidrotermal de intensa silicificación. El sistema en su conjunto, es de interés económico y requiere la realización de estudios de exploración geológica para su evaluación definitiva.

El sistema de vetas se encuentra concesionada por él Sr. Guadalupe Zúñiga Sánchez y Hermanos de nacionalidad México-Americana, quienes compraron los derechos y son los actuales concesionarios del lote “La Ilusión” de 50 hectáreas, Exp. 107/00144.

El Sr. Zúñiga y Socios, están dispuestos a negociar una sociedad para invertir en el desarrollo integral del distrito que ampara en el interior del lote minero siete vetas de la misma naturaleza, lo que se incrementa el potencial de recursos minerales del área. Por el momento se encuentran abiertos a recibir propuestas de inversión y es probable, de acuerdo al presente inventario, que soliciten en breve al Servicio Geológico Mexicano mayor información sobre un posible servicio de asesoría geológica, para la evaluación del lote minero.

Los datos del concesionario se detallan en la ficha técnica que acompaña el presente inventario, el que por el momento se dedica a moler el mineral metálico extraído y tratar de negociar la venta de los antiguos stocks de barita concomitante a los yacimientos metálicos.

Al interior del lote minero “La Ilusión II”, se reconocieron para el presente inventario los prospectos: Loma de La Cruz (CHI-042), Veta La Perla (CHI-044) y El Cárcamo (CHI-043), todos ellos con el mismo patrón estructural y de mineralización.

Del prospecto Loma La Cruz, se colectaron las muestras (CHI-042) y (CHI-042B) para análisis por Au más 32 elementos, la muestra (CHI-042A) se analizó por sulfato de bario y la determinación de peso específico. Los resultados de leyes máximas son los siguientes:

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resultados de Muestreo del Prospecto Loma de La Cruz

No. Potencia Ag Au Pb Zn Cu BaSO4 Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%)

CHI-042 1.20 1 0.171 0.0045 0.0012 - -

CHI-042A ------43.92

CHI-042B 1.20 1 0.60 0.0076 0.0033 - -

La traza máxima de oro por 0.6 g/t, por lo que se estima necesario un estudio a mayor detalle con el objetivo de evaluar la veta en toda su extensión, tanto en superficie como a profundidad.

La muestra (CHI-042A) de barita, dio por resultado un contenido de 43.92% de sulfato de bario y peso específico relativamente bajo de 3.33 g/cm3, lo que confirma junto con el cuarzo su calidad de ganga de la veta de sulfuros.

Fotografía 46. Lugar de afloramiento de la veta de barita con sulfuros de la localidad La Cruz, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Cárcamo (CHI-043) (Au, Ag, Pb, Zn, Cu, Mn)

Se localiza en el distrito minero de Chiauzumba, al S30°E y 1 km del poblado del mismo nombre, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 8.5 km de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúa 2.7 km con rumbo a San Isidro Polocatlán, lugar de donde es necesario continuar 2.7 km al sureste por la terracería que desciende hasta la población de Chauzumba. A partir de este poblado se recorren 1.2 km y seguir a pie 200 m para ubicar antiguos montones de barita del prospecto, que se encontraban listos para embarque (Fotografía 47).

Se encuentra dentro del lote minero La Ilusión II, en la margen izquierda de la barranca Santo Cristo, representado por un sistema de vetas paralelas con alta concentración de barita y óxidos concomitantes a carbonatos y sulfuros de cobre, alojadas en el contacto entre intrusivo granodiorítico y los esquistos Acatlán.

En la ladera occidental del afloramiento, se tienen montones de barita que se encontraban listos para embarque, lo que sugiere que el prospecto fue trabajado con cierta intensidad (Fotografía 48).

No obstante la alta concentración de barita (BaSO4), el prospecto el mineral El Cárcamo presenta las características mineralógicas del distrito minero de Chiauzumba, en vetas hidrotermales de barita asociada con minerales de: Au, Ag, Pb, Zn y Cu.

En los niveles superiores de la veta de barita, se distinguen los minerales primarios calcopirita, esfalerita, galena argentífera y óxidos de fierro, en vetas de 4 m de potencia orientadas a rumbo NW85° con echado de 55°SW. Este sistema presenta un afloramiento de 300 m de largo y por el nivel de los afloramientos, se estiman 100 m de profundidad, teniendo como mineral de ganga al cuarzo y como alteración hidrotermal una intensa silicificación.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El sistema de vetas se encuentra concesionada por él Sr. Guadalupe Zúñiga Sánchez y Hermanos de nacionalidad México-Americana, quienes compraron los derechos y son los actuales concesionarios del lote “La Ilusión II” de 316 hectáreas, Exp. 208.

Los depósitos minerales que están presentes, se asocian a fallas regionales en el contacto de granodiorita-esquistos de la Formación Chiauzumba, parte de las cuales se encuentran, asimismo, únicamente en los esquistos siguiendo un patrón estructural muy bien definido.

El número de prospectos metálicos en el área incrementan el interés de evaluar los recursos del distrito, especialmente los asociados al sistema NW-SE. Estas estructuras se interpretan como de fallas regionales intrusivo-esquistos.

De El Cárcamo se colectaron tres muestras, dos de las cuales marcadas con los números (CHI-043) y (CHI-043A) fueron enviadas para análisis por: Au, Ag, Pb, Zn y Cu; de igual manera, la tercera muestra marcada con el número (CHI-043B), se envió para ensaye por sulfatos de bario y peso específico al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto El Cárcamo

No. Potencia Ag Au Pb Zn Cu Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-043 Veta 1 0.007 0.024 0.028 0.30

CHI-043A Mineral del 47 0.001 0.07 0.076 7.95 terrero A

El contenido de plata y cobre de la muestra (CHI-043), indican ley del prospecto de interés económico, por lo que se recomienda estudios de exploración geológica para evaluar la importancia del prospecto y de la totalidad de las manifestaciones minerales del distrito. El contenido de sulfato de bario de El Cárcamo es de 77.19%, con peso específico de 4.2, lo que concluye ser un proyecto del que se puede extraer barita concomitante para su comercialización, para la elaboración de lodos de perforación y otros usos industriales.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 47. Vetas de barita de la localidad El Cárcamo, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 48. Detalle del nivel superior de las vetas de barita-óxidos de fierro de la localidad El Cárcamo, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Veta La Perla (CHI-044) (Fe, Mn, Ag, Pb, Zn)

Se localiza en el distrito minero de Chiauzumba, a 800 m al S79°E de Chiauzumba, municipio de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste por camino de terracería, por el que se recorren 8 km hasta San Miguel Ejido y se continúa al sureste con rumbo a San Isidro Polocatlán, hasta identificar con recorrido de 2.7 km el crucero a la población de Chiazumba, por el que se recorren 2.7 km más por la terracería que desciende hasta la población mencionada y continuar en la misma dirección 900 m, dejar la terracería y continuar a pie 600 m para llegar a la localidad.

La localidad se encuentra dentro del lote minero La Ilusión, en el extremo suroeste del cerro La Lobera. Está representado por una veta asociada a una falla de rumbo SE55° en la que se observa concentración de barita y óxidos con sulfuros de cobre. La veta se encuentra encajonada en los esquistos Acatlán y en el área de influencia del intrusivo granodiorítico de San Miguel, conserva una estructura muy bien definida con 0.60 m de potencia y se extiende 80 m al noreste siguiendo el lineamiento de la falla (Fotografía 49).

El prospecto fue trabajado a corta escala, quizá con el fin de descubrir el mineral. En el lugar se tiene una zanja sobre veta de 7 m de largo, por 1.10 m de ancho y 1.5 m de profundidad.

La veta presenta las características mineralógicas del distrito minero de Chiauzumba, las que agrupan vetas hidrotermales de: Au, Ag, Pb, Zn y Cu, asociadas a barita. En los niveles superiores de la veta se tienen minerales de: calcopirita, esfalerita, galena argentífera y óxidos de fierro.

Por la alta concentración de BaSO4 asociada a los sulfuros, éste prospecto se explotó inicialmente con mayor interés para la extracción de barita, depositando el mineral al pie de la pequeña obra minera; lugar en el que actualmente el mineral se encuentran apilado (Fotografía 50).

En la actualidad el sistema de vetas se encuentran concesionadas por el Sr. Guadalupe Zuñiga Sánchez y Hermanos de nacionalidad México-Americana, quienes compraron los derechos y son los actuales concesionarios del lote minero “La Ilusión” de 50 hectáreas, Exp. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

107/00144.

Por el momento, el concesionario se dedica a beneficiar el mineral extraído y tratar de negociar la venta de los antiguos stocks de barita, no obstante, se estima que el mayor interés del prospecto La Perla es por los contenidos metálicos.

El concesionario refiere asimismo, que cuenta con los permisos correspondientes de explosivos y de SEMARNAT.

El número de prospectos metálicos en el área, incrementan el interés de evaluar los recursos del distrito, especialmente los asociados al sistema NW-SE. Estas estructuras se interpretan como de fallas regionales intrusivo-esquistos.

De acuerdo a lo anterior, se colectaron del prospecto Veta La Perla con la relación siguiente: (CHI-044) y (CHI-044A) para análisis por: Au, Ag, Pb, Zn y Cu. Los resultados del prospecto son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto Veta La Perla

No. Potencia Ag Au Pb Zn Cu Muestra (m) (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-044 0.60 58 0.001 0.73 0.0304 0.15

CHI-044A Mineral del 284 0.001 1.23 0.0621 0.267 terrero

La ley de plata-plomo y la traza de plomo-zinc, son de interés económico. La localidad requiere estudios de exploración geológica para evaluar siete prospectos situados en el interior del lote minero.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 49. Veta de barita con óxidos del prospecto La Perla, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 50. Stock de barita con mineralización de sulfuros de la localidad Veta La Perla, Mpio., de Chiautla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Barranca Grande (CHI-045) (Fe, Ti, W)

Se localiza a 1.3 km al S69°W de la comunidad de San Francisco Javier, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 3 km al N19°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia. El acceso a partir de la cabecera municipal es por camino de terracería hacia la población de San Miguel Ejido, por el que se recorren 3 km y se continúa al noroeste por un camino interno a un costado de la Barranca Grande con recorrido de 500 m, lugar a partir del cual se recorre a pie 200 m al poniente sobre el lomerío occidental de la barranca (Fotografía 51).

La localidad presenta el afloramiento de una secuencia muy erosionada de dolomías, que limitan al sur con el intrusivo granítico de San Miguel. En el lugar se encuentra una serie de pequeños crestones de óxidos, compuestos de hematita y magnetita, lo que sugiere un ambiente de formación de una pequeña zona de skarn o bien de fierro de segregación magmática. Los crestones se encuentran aflorando en un diámetro de 80 y 30 m de ancho e indican una orientación con tendencia de los cuerpos a rumbo NE05° y echados de 26° al NW (Fotografía 52).

Sobresale en el área una pequeña excavación, sobre el afloramiento de una zona de brecha de falla, siendo un tajo con sección de 15 x 4 m. La brecha de falla no presenta evidencias de alteración hidrotermal y aparentemente se encuentra estéril. No obstante, se colectaron tres muestras para determinar el contenido de fierro de los pequeños crestones aflorantes. Las muestras fueron marcadas con los números (CHI-045) (para análisis por wolframio), (CHI-045A) (para análisis químico por óxidos mayores) y la (CHI-045B) (para estudio petrográfico). Los resultados son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto Barranca Grande

No. PxC FeO Fe Fe2O3 SiO2 W Muestra (%) (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-045 - - - - - 0.0074

CHI-045A 1.54 7.39 67.3 88 0.15 -

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La muestra (CHI-045) indica trazas de wolframio con el 0.0074%, ligeramente por arriba del contenido medio de la corteza terrestre, que en términos medio es de 0.005%, por lo que se concluye que el depósito carece de interés por el elemento analizado.

Estudio Mineralógico de la Muestra (CHI-045B)

Tipo Variación Rango Mineral Presen. Forma Alteración Características Mineral ± Máx. Mín. Cristales masivos de óxidos de fierro que forman el total de material Secundario Óxidos 100 0 5 1 Masiva Ninguna de veta. Por las propiedades observadas en muestra de mano, se trata de magnetita.

La muestra (CHI-045A) indica contenido de fierro total de 67.30%, mientras que la muestra (CHI-045B) indica que el mineral de mena en el depósito es magnetita con reemplazo a hematita (Fotografía 53). El cuerpo de fierro es errático y disperso, por lo que se requiere un estudio detallado del afloramiento. El terreno es propiedad del Sr. Vicente Pacheco Quiroz y se requiere permiso para recorrer el área.

Fotografía 51. Pequeña obra minera de la localidad Barranca Grande, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 52. Remanente de mármol en la zona de brecha de la localidad Barranca Grande, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 53. Pequeño crestón de magnetita de la localidad Barranca Grande, Mpio., de Chiautla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Alfa (CHI-046) (W)

Se localiza a 500 m al S39°W de la comunidad de San Francisco Javier, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 3.8 km en línea recta al N31°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia. El acceso a partir de Chiautla de Tapia es al noreste por el camino de terracería a San Miguel Ejido, por el que se recorren 4.0 km al predio del Sr. Trinidad Blas Sánchez, lugar en el que se ubica la mojonera de localización del lote minero Alfa, Exp. 321.1/9373, que ampara mineral de tungsteno. Este fundo en la actualidad con una superficie de 100 hectáreas tiene el nombre de Veta Grande con Exp. 495, T-239298, concesionado por el Sr. Arturo Valle Logan (Fotografía 54).

La localidad se encuentra representada por el cuerpo de diorita o diabasa, situado en la zona de influencia del granito-granodiorita de San Miguel que aflora al norte 6 kilómetros, por 5 km de ancho y los remanentes de caliza de la Formación Morelos, parcialmente asimilados (carta Geológico-Ginera del Servicio Geológico Mexicano, 1996).

Desde hace una década la localidad se consideró como un centro de extracción de tungsteno, alojado en un sector del afloramiento de la diabasa. Aunque en otra época, se sabe que el concesionario excavó un pozo de donde extraía mineral, el aprovechamiento económico del depósito debió ser de muy corto rendimiento, toda vez que se trabajó poco y la localidad fue abandonada y sólo se tiene el indicio de pequeños trabajos de extracción que coinciden con pequeñas manifestaciones silicificadas de color rojizo (Fotografía 55) (cuadro anexo, pag. 63, Informe Final de la carta Geológica de Chiautla, 1996).

Por lo limitado de la manifestación silicificada en la diabasa y a la dificultad de observar a simple vista el mineral de tungsteno, fue necesario examinar detenidamente el afloramiento, encontrando pequeñas zonas silicificadas de color rojizo con alto peso específico, considerando que este mineral corresponde al de interés económico y que pudiera tratarse de scheelita o wolframita en pequeñas cantidades.

Por lo anterior y no habiendo alguna alteración mineralógica que constituya una guía de mineralización distinta a la de tungsteno o derivada de un skarn, se procedió a colectar tres muestras, marcadas con los números (CHI-046), (CHI-046A), (CHI-046B) y (CHI-046C), las Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO que fueron enviadas al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para los estudios siguientes:

Muestra (CHI-046) para determinar contenido de tungsteno; la muestra (CHI-046A) para análisis por: Au, Ag, Pb y Zn; y la muestra (CHI-046B) para estudio petrográfico. Los resultados son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto Alfa

No. Au Ag Cu Pb Zn W Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%)

CHI-046 - - - - - 0.1414

CHI-046A 0.002 1 - 0.0020 0.0111 -

La muestra (CHI-046) dio por resultado contenido de 0.14% de tungsteno, ley que se considera baja sí se toma en cuenta que el límite de explotabilidad de tungsteno es del orden del 2%. Por la escasa mineralización de tungsteno, se considera que la localidad carece de importancia económica. Estudio Mineralógico de la Muestra (CHI-046B)

Tipo Variación Rango Mineral Presen. Forma Alteración Características Mineral ± Máx. Mín. Fenocristales, forman la mayor parte de la matriz, Esencial Piroxeno 65 1 1600 20 Anhedral Ninguna rotos y fracturados, del tipo diópsido-augita. Fenocristales con maclado tipo albita- periclina, de aspecto Esencial Plagioclasa 30 1 5000 20 Anhedral Ninguna anubarrado, forman parte de matriz del tipo labrodorita. Cristales medianos y pequeños, productos de Secundario Esfena 5 0 400 50 Subhedral Ninguna la alteración de algunos piroxenos.

El intrusivo se identifica como una diabasa o diorita compuesta 60% de piroxeno, 30% plagioclasa y 5% de esfena, lo que confirma la asimilación en el área de los remanentes de caliza de la Formación Morelos del Cretácico Inferior. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 54. Afloramiento de intrusivo granodiorítico, al pie del cual se desarrolló un pozo para la explotación de tungsteno en la localidad Alfa, Mpio., de Chiautla, de Tapia, Puebla.

Fotografía 55. Cuerpo granítico con manifestaciones de mineral, probablemente tungsteno o silicatos del tipo de granates rojos en el lote Alfa, Mpio., de Chiautla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Rancho Los Potrerillos (CHI-50) (Fe, Au, Ag, Pb, Zn)

Se localiza en la denominada Sierra del Gato a 5.3 km al N30°E de la población de Cascalote de Bravo, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 8.4 km al noreste de la cabecera municipal. A partir de Chiautla el acceso es al noroeste por la carretera 231 con rumbo a Chietla y recorrido de 7.8 km, para continuar por terracería al noreste 3.7 km hasta la población de Cascalote de Bravo, a partir de aquí se sigue al noreste la brecha que se dirige a la Sierra de El Cascalote, cruzando parte de la Unidad de Manejo para la Vida Silvestre (UMA) del rancho Potrerillos, con recorrido de 6.4 km y continuar por vereda 3.5 km hasta el lugar del prospecto.

La localidad contiene de manera principal, un cuerpo de fierro muestra (CHI-050D) en andesitas, que en la parte superior reemplaza a calizas posiblemente de la Formación Morelos. Asimismo, el área contiene cuerpos de óxidos concordantes a flujos andesíticos intrusionados por granito.

Se reconocieron en el área tres cuerpos concordantes de óxidos a los flujos andesíticos, denominados El Sauce I y II, y El Zapote, los que se encuentran concordantes a flujos volcánicos de andesita-dacita, silicificadas y cloritizadas. Los minerales asociados son óxidos de fierro y manganeso, posiblemente inmersos en las facies de depósitos del Arco Cascalote, lo que supone un depósito de fierro de origen sedimentario exhalativo asociado a capas de evento volcánico, aunque por la cercanía del cuerpo granítico pudiera ser también de segregación magmática (Fotografía 56).

La disposición estructural de los cuerpos de fierro, indica una extensión íntimamente relacionada al arco volcánico y en extensión lateral limitada tectónicamente por fallas de tipo normal. El espesor observado en las localidades reconocidas es limitado y el cuerpo de fierro principal es de 1.5 m de potencia.

En el trayecto del rancho Los Potrerillos a la población del Cascalote, se identifica en toda su extensión el intrusivo de San Miguel muy erosionado, y en un punto del trayecto marcado con el número de posicionamiento 136, se tiene en el intrusivo un vetilleo de cuarzo angosto en stockwork, el que se muestreo para conocer posibles contenidos metálicos (Fotografía Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

57).

Estos depósitos en general, se encuentran en parte cubiertos por capas de caliza mesozoica de la Formación Morelos del Cretácico Inferior, por lo que supone que el arco Cascalote debió experimentar hundimientos paulatinos y posteriormente levantamiento general (Fotografía 58).

De la localidad Rancho Los Potrerillos, se colectaron cuatro muestras sobre distintas manifestaciones de fierro, la de mayor potencia muestra (CHI-050D) es indicativa del cuerpo principal y que se considera el de mayor interés en el área para el estudio de detalle del cuerpo mineral. La vista en el área deberá ser acompañada por el Sr. Bertoldino Ponce de la vecina localidad de San Antonio Tecolapa, quien tiene propiedad en el área y conoce el acceso.

El muestreo es el siguiente: muestras (CHI-050), (CHI-050A), (CHI-050B) y (CHI-050C), son representativas de manifestaciones de óxidos de escasa consideración y la muestra (CHI- 050D) representa al cuerpo de fierro de segregación magmática de aparente mayor importancia. Los resultados son los siguientes:

Resultados de Muestreo del Prospecto Rancho Los Potrerillos

No. Au Ag Cu Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%)

CHI-050 0.007 1 - 0.0102 0.1

CHI-050A 0.005 2 - 0.0640 0.3190

CHI-050B 0.040 2 - 0.068 0.0002

CHI-050C 0.001 1 - 0.00667 0.0362

CHI-050E - - - - -

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

84

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resultados de la Muestra (CHI-050D) del Cuerpo Los Potrerillos

No. PxC FeO Fe Fe2O3 SiO2 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-050D 16.93 0.01 25.05 35.81 24.27

Las muestras (CHI-050), (CHI-050A) y (CHI-050B), representativas de los lugares Sauce I y II y El Zapote, respectivamente, indican leyes bajas de mineralización del orden máximo de 0.040 g/t de Au, 2 g/t de Ag, 0.064% de Pb y 0.319% de Zn. La muestra (CHI-050D) del cuerpo de fierro Los Potrerillos y la localidad Potrerillos, indica que el contenido de fierro total es de 25.05% y contenido de sílice del 24.27%, por lo que se trata de un cuerpo silicificado con baja concentración de fierro, en un afloramiento de dimensiones limitadas de 80 m de largo y 1.5 m de potencia. Por todo lo anterior, se concluye que el prospecto no es de interés económico.

Fotografía 56. Pequeñas manifestaciones de fierro concordantes a flujos de andesita alterada de la localidad Rancho Potrerillos, Mpio., de Chiautla, de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

85

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 57. Pequeña manifestación ferruginosa, concordante a flujos de andesita alterada del rancho Potrerillos, Mpio., de Chiautla, de Tapia, Puebla.

Fotografía 58. Vetillas de cuarzo oxidadas en intrusivos alterados, identificadas en el trayecto El Cascalote rancho Potrerillos, Mpio. de Chiautla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

86

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Esmeralda (CHI-053) (Fe, W, Au, Ag, Cu)

Se localiza a 1.5 km al N26°W de la comunidad La Cantera, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 5.5 km en línea recta al N56°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es por camino de terracería en dirección noreste a Chiauzumba, por el que se recorren 7 km a la comunidad La Cantera y continuar al noroeste 500 m hasta el lugar del afloramiento de granito La Cantera (Fotografía 59).

El prospecto La Esmeralda, se encuentra en la zona de influencia del granito de San Miguel, relacionada genéticamente a un proceso de metamorfismo de contacto que afecta una secuencia mesozoica volcanosedimentaria de dominio volcánico andesítico y calizas (Ki Mv- Ms) que dio origen a depósitos de tipo skarn en un ambiente de zoneamiento granito-skarn de granates rojos-mármol-caliza, y a la ocurrencia de vetas asociadas a fallas locales en las que se reconocen sulfuros de: plata, plomo, zinc y cobre (Fotografía 60).

El área comprende aproximadamente 500 m de largo, por 100 m de ancho, y está situada al sur del intrusivo de San Miguel a la altura del ejido La Cantera y en terrenos del rancho Agua Escondida del Sr. Celestino Germán Pacheco, (Tel. 044 (275) 103 20 31), quien conoce el amplio afloramiento del skarn y tiene interés de que se estudie y en caso de resultados geológicos positivos genere empleos en la localidad (Fotografía 61).

El reconocimiento geológico de la localidad identifica a una unidad volcanosedimentaria compuesta por meta-andesitas interestratificadas con calizas y afectada por metasomatismo de contacto del granito San Miguel, que originó una aureola de skarn de granates rojos y moderada alteración de epidota, en la que se identifica diseminación de sulfuros calcopirita y galena.

El cuerpo mineralizado volcanogénico rodea al intrusivo y comprende zonas de granates rojos, aproximadamente 150 m de largo, por 100 m de ancho. En el lugar se tiene una pequeña obra minera de 6 m de largo, por 2 m de ancho y 1.5 m de alto, que descubre parte del skarn y una elevada concentración de granates rojos de alto peso específico. A menos de 50 m de la obra se tiene una antigua mojonera de localización, sin datos de referencia. El

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

87

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO posicionamiento del lugar se encuentra ligeramente fuera del extremo inferior derecho del lote minero Veta Grande, T-239398.

Del zoneamiento de granates rojos y del skarn La Esmeralda, se colectaron cuatro muestras, marcadas con los números (CHI-053), (CHI-053A), (CHI-053B) y (CHI-053C), las que se enviaron al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para los estudios siguientes: Muestra (CHI-053) para ensaye químico por barrido geoquímico de esquirlas; la muestra (CHI-053A) para estudio petrográfico de la unidad de skarn de granates rojos; la (CHI-053B) para ensaye químico por: Au, Ag, Pb, Zn y Cu; la (CHI-053C) para estudio petrográfico de la unidad que contiene sulfuros diseminados. Los resultados son los siguientes:

Resultados del Muestreo del Skarn Prospecto La Esmeralda.

No. Au Ag Cu Pb Zn W Fe Muestra (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-053 - - - - - 0.006 -

*CHI-053 0.005 2 0.0033 0.0014 0.0056 0.006 15.94

CHI-053B 0.001 1 0.0018 0.0068 0.0354 - -

*Analizado por el método de oro más 32 elementos.

Se requiere necesario del prospecto La Esmeralda, un estudio geológico de semidetalle con el propósito de determinar la importancia del skarn de fierro-cobre-tungsteno, el que por las dimensiones del afloramiento y el contenido de sulfuros diseminados, sustentan la posibilidad de estudio en el programa de Blancos de Exploración y la posibilidad de solicitar la asignación del área. Se infiere para el proyecto una superficie de afloramiento de skarn de fierro-cobre, de 500 m de largo, por 200 m de ancho.

La muestra (CHI-053A) comprueba la identificación de campo del skarn, en cuya composición mineralógica predominan los silicatos y como accesorio la calcita. La descripción microscópica se indica en el cuadro siguiente:

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

88

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mineralogía (Descripción Microscópica) de la Muestra (CHI-053A)

Tam. en Presencia Tipo de micras Mineral Forma Alteración Características Mineral Variación Max. Min. (±) Cristales medianos y grandes, rotos y fracturados. 1 Esencial Granate 60 1200 100 Anhedral Carbonatación Forman la mayor parte de la matriz de la roca, que

se encuentra enmascarada por calcita. Cristales de piroxeno del tipo diópsido. Forma Esencial Diópsido 18 2 1000 50 Anhedral Carbonatación parte de la matriz de la roca, parcial o totalmente alterados por calcita. Cristales medianos y grandes, rotos y fracturados. Esencial Hornblenda 10 1 800 50 Anhedral Carbonatación Parcial o totalmente alterados por calcita. Cristales rotos, fracturados y monocristalinos. Se Secundario Cuarzo 7 1 500 10 Anhedral Ninguna encuentran rellenando espacios vacíos y oquedades en la roca. Cristales, se encuentran rellenando fracturas y Secundario Calcita 5 1 300 10 Anhedral Ninguna fisuras, así como enmascarando la matriz de la roca.

La descripción microscópica de la muestra (CHI-053C), indica como piroxenitas el afloramiento de rocas ultramáficas que hace contacto tanto con el skarn como con el paquete volcanosedimentario compuesto por meta-andesitas interestratificadas con calizas. Se concluye que la roca que contiene los sulfuros de calcopirita y galena diseminados en la piroxenita, la que muestra una intensa alteración a epidota relacionada con el skarn. A continuación se hace la descripción microscópica realizada por el Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano.

Mineralogía (Descripción Microscópica) de la Muestra (CHI-053C)

Tamaño en Presencia Tipo de micras Mineral Forma Alteración Características Mineral Variación Max. Min. (±) Fenocristales del tipo augita, la mayoría de ellos totalmente alterados a epidota. Componen la Esencial Piroxeno 92 2 1800 40 Anhedral Epidotización mayor parte de la matriz de la roca. Son escasos los fenocristales que se observan sanos. Cristales medianos y pequeños, se encuentran Secundario Calcita 5 1 800 10 Anhedral Ninguna rellenando fisuras y oquedades en la roca. Pequeños cristales, monocristalinos, se encuentran Secundario Cuarzo 2 0 280 10 Anhedral Ninguna rellenando espacios vacíos u oquedades en la roca. Pequeños cristales que se encuentran Minerales Accesorios 1 0 200 10 Anhedral Ninguna diseminados en la roca, algunos de ellos opacos rellenando fracturas o fisuras.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

89

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 59. Obra minera de la localidad La Esperanza, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 60. Skarn de granates rojos de la localidad La Esperanza, Mpio., de Chiautla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

90

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 61. Reemplazo del skarn de granates rojos en el contacto de caliza recristalizada, de la localidad La Esmeralda, Mpio., de Chiautla, Puebla.

III.2. Localidades de Minerales No Metálicos Los prospectos de minerales no metálicos, con posibilidades para su aprovechamiento industrial en la carta Chiautla de Tapia (E14-B72), corresponden a los derivados de la cuenca de evaporítica de yeso de los ejidos Escape de Lagunillas, Ahuehuetzingo y Lagunillas-Rayón, depósitos que han sido objeto de intensa explotación para la industria de la construcción. Los bancos de materiales de propiedad ejidal se rentan a pequeños productores, los que a su vez lo comercializan para calcinación y uso en la industria de la construcción de Puebla y de la región de Axochiapán, Morelos. Asimismo, no se descarta de éstos la posibilidad de empleo para la producción de paneles de yeso como aislantes térmicos y acústicos; se identifican en la carta de localidades de barita, cuyos recursos se extraen de depósitos concordantes a flujos dacíticos y andesíticos del denominado “Arco Cascalote”, este tipo de depósitos se han venido explotando con alguna dificultad, toda vez que son depósitos de cortas dimensiones y erráticos. Asimismo, en la porción noroccidental de la carta afloran amplios depósitos de dolomías, que conforman secuencias basales sobre las que descansan las calizas de la Formación Morelos. De igual manera, en la porción oriental de la carta, en el municipio de Tehuitzingo, Puebla., asociados al dique de

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

91

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

serpentinitas de Tlachinola, se han explotado desde hace más de tres décadas los recursos de talco-esquistos para la industria de inertes e insecticidas y menos frecuente para la industria cerámica. Las localidades de minerales no metálicos identificadas en la carta Chiautla (E14-B72), se relacionan en la tabla siguiente:

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos carta Chiautla (E14-B72), Estado de Puebla. SUSTANCIA ROCA POTENCIAL ESTADO NÚMERO NOMBRE ORIGEN O ROCA ENCAJONANTE m3 ACTUAL En CHI-002 Lagunillas Yeso Evaporítico - 200,000 explotación CHI-003 Yeso Evaporítico - 160,000 En Zaragoza explotación CHI-004 Yeso Evaporítico - 140,000 En La Revancha explotación CHI-005 El Pozo de Yeso Evaporítico - 160,000 En Doña Mary explotación CHI-006 Yeso Evaporítico - 30,000 En Ahuehuetcingo explotación CHI-008 Yeso Evaporítico - 27,000 En El Triunfo explotación En CHI-009 Yeso Evaporítico - 21,000 Tecruz II explotación temporal CHI-007 Mina Dolomita Sedimentario - 1’200,000 Prospecto Eloy químico CHI-051 Sedimentario - 900,000 La Cachimba Dolomita Prospecto químico Mina Esquistos 7,500 CHI-023 Talco verde Metamórfico Inactivo Héctor CHI-024 Mina Talco verde Metamórfico Esquistos 20, 000 Prospecto Tlachinola CHI-025 Mina Talco verde Metamórfico Esquistos 5,000 Prospecto Carmelita CHI-029 Talco verde Metamórfico Esquistos - Prospecto Las Casitas

CHI-038 Andesita 15,000 Explotación El Anono Barita Mesotermal temporal

CHI-041 Andesita - En Agua Zarca Barita Mesotermal explotación

CHI-049 Andesita 50,600 t Explotación Ojo Chico Barita Mesotermal temporal

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

92

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

A continuación, se describen las localidades de minerales no metálicos reconocidas durante el Inventario Físico de los Recursos Minerales de la carta Chiautla (E14-B72), Estado de Puebla.

III.2.1. Localidades de Yeso

Lagunillas (CHI-002) (Yeso)

Se localiza en el cuadrante noroccidental de la carta Chiautla de Tapia, a 1.2 km al N02°E de Escape de Lagunillas y a 22.5 km en línea recta al N15°W de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. Su acceso a partir de Escape de Lagunillas es al noroeste por camino pavimentado y con recorrido de 1.8 km, para seguir la derecha por camino de terracería y a 600 m se tiene el acceso al banco de extracción de yeso Lagunillas.

La localidad corresponde a una extensa cuenca evaporítica de yeso, perteneciente a la Formación Cuayuca del Plioceno-Mioceno de origen químico-evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso de color gris oscuro (Fotografía 62).

La cuenca se extiende en una superficie de aproximadamente 2 km de largo, por 1 km de ancho, orientada NW70° con 05° al NE, y se ha explotado de manera intensa durante más de tres décadas, para la fabricación de yeso hidratado para las industrias de la construcción y del cemento. En el área fueron identificados 8 tajos de materiales, administrados la mitad de ellos por los ejidos Escape de Lagunillas y la otra parte por el ejido de Ahuehuetzingo. Las características geológicas de la cuenca reúnen los requisitos de volumen y calidad necesarios para esta industria. El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para calcinación.

La localidad de Lagunillas, se renta a pequeños productores del yeso de Axochiapán, Morelos, los que a su vez lo comercializan para calcinación y uso en la industria de la construcción. En la localidad se tiene un tajo de explotación de 200 m de largo, por 100 m de ancho y 10 m de corte vertical, que muestra las características del depósito (Fotografía 63).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

93

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 200,000 m3.

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-002), la que reportan los contenidos siguientes:

Resultados de Análisis Químico de la localidad Lagunillas

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-002 71.38 3.04 52.13 18.89 0.05

Por los contenidos de 71.38% de CaSO4 y 18.89% de H2O, el mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques.

Otros usos en los que se emplea el yeso, son los de fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Fotografía 62. Tajo de extracción de yeso de la localidad Lagunillas, ejido Lagunillas, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

94

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 63. Carga de yeso de la localidad Lagunillas, ejido Escape de Lagunillas, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Zaragoza (CHI-003) (Yeso)

Se localiza a 2 km al N40°W de Ahuehuetzingo, municipio de Chietla, Pue., y a 23.5 km en línea recta al N12°W de cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de Ahuehuetzingo es por camino de terracería que pasa por El Mirador y con recorrido de 3.4 km, al lado izquierdo del camino se ubica la localidad Zaragoza, que también se encuentra a 1.7 km al noreste del poblado Zaragoza.

Corresponde a una porción oriental de la extensa cuenca de la Formación Cuayuca, de origen químico-evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso con intercalación de dolomías laminares de color gris oscuro. Que comprende la serranía de Escape de Lagunillas, Ahuehuetzingo y Lagunillas-Rayón (Fotografía 64).

La cual ha sido objeto de intensa explotación tanto por los ejidos como particulares. El banco Zaragoza es propiedad del ejido Ahuehuetzingo y este lo renta a la Yesera El Tigre, S.A. de C.V., del Estado de México, la que a su vez lo comercializa en la industria de la construcción.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

95

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Debido a las condiciones de infraestructura y logística industrial, los depósitos de yeso durante más de tres décadas han sido explotados de manera continua para su calcinación, por lo que en el área fueron identificados 8 tajos de materiales, administrados la mitad de ellos por el ejido Ahuehuetzingo y la otra parte por el ejido Escape de Lagunillas.

Las características geológicas de la cuenca reúnen los requisitos de volumen y calidad necesarios para ésta industria. El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para calcinación.

En la localidad se tiene un tajo de explotación de 100 m de largo, por 80 m de ancho y 8 m, en una cuenca de depósito orientada N66°W con echado de 05° al NE; en el corte vertical del banco de materiales se muestran las características generales del depósito (Fotografías 65 y 66).

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 160,000 m3. Si se consideran de la cuenca 250 m de largo, por 80 m de ancho y 8 m de espesor.

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-003), la que reportan los contenidos siguientes:

Resultado de Análisis Químico de la localidad Zaragoza

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-003 73.91 4.46 51.34 18.89 0.16

Por los contenidos de 73.91% de CaSO4; 18.89% de H2O, este mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellado de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques. El contenido de litio del yacimiento es de 139 ppm o 0.0139%, el que se encuentra por arriba

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

96

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO del contenido medio de la corteza terrestre que es de 40 ppm o 0.004%; sin embargo, de escasa concentración para uso comercial. Otros usos en los que se emplea el yeso, son los de fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Fotografía 64. Vista de la infraestructura minera desarrollada para la extracción de yeso en la localidad de Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 65. Tajo de extracción de yeso de la localidad Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

97

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 66. Características del yeso que se explota en la localidad de Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

La Revancha (CHI-004) (Yeso)

Se localiza a 2 km al N54°W de Ahuehuetzingo, municipio de Chietla, Pue., y a 23.6 km en línea recta al N12°W de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de Ahuehuetzingo es por camino de terracería al noroeste con dirección a El Mirador (1.6 km), continuar al suroeste, 1 km y al lado izquierdo del camino se ubica localidad.

Corresponde a una porción oriental de la extensa cuenca evaporítica de la Formación Cuayuca de origen químico evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso con intercalación de dolomías laminares de color gris oscuro, orientada N60°W y echado de 10° al NE. Esta cuenca ha sido objeto de intensa explotación, tanto por los ejidos como particulares. El banco La Revancha es propiedad de la Yesera El Tigre, S.A. de C.V., con planta de calcinación en el Estado de México.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

98

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las características geológicas de los afloramientos de yeso, reúnen los requisitos de volumen y calidad necesarios para esta industria. La cuenca evaporítica es de gran volumen y se ha explotado de manera intensa para la fabricación de yeso hidratado para las industrias de la construcción y del cemento.

En la localidad se tiene un tajo de explotación de 200 m de largo, por 120 m de ancho y 6 m de corte vertical, que muestra las características del depósito (Fotografías 67 y 68).

Las dimensiones de la cuenca es amplia y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 140,000 m3.

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-004), la que reportan los contenidos siguientes:

Resultado de Análisis Químico de la localidad La Revancha

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-004 74.70 2.92 54.45 19.77 0.08

Con el contenido de 74.70% de CaSO4 y el 19.77% de H2O, este mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques. El contenido de litio del depósito es del orden de 128.1 ppm o 0.0128%, el que se considera anómalo de acuerdo a que el contenido de litio de la corteza terrestre es de 0.004% o 40 ppm. No obstante, el contenido de litio es bajo para uso comercial.

Otros usos en los que se emplea el yeso, son los de fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

99

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 67. Tajo de extracción de yeso de la localidad Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 68. Tajo de extracción de yeso de la localidad Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

100

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Pozo de Doña Mary (CHI-005) (Yeso)

Se localiza a 1.9 km al N52°W de Ahuehuetzingo, municipio de Chietla, Pue., y a 22.5 km en línea recta al N12°W de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso desde Ahuehuetzingo es al noroeste por camino de terracería, por el que se recorre 1.6 km hasta El Mirador y se continúan al suroeste 800 m para llegar a la localidad. El recorrido total de Ahuehuetzingo al prospecto es de 2.4 km.

El banco El Pozo de Doña Mary, es propiedad comunal y sólo se explota la base de la secuencia evaporítica de 2 m de espesor. El banco se renta a pequeños productores de Morelos, los que a su vez comercializan el mineral calcinado a la industria de la construcción.

La localidad corresponde a una extensa cuenca evaporítica de 2 km de largo, por 1 km de ancho, perteneciente a la Formación Cuayuca de origen químico evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso con intercalación de dolomías, de estratificación laminar de color gris oscuro (Fotografía 69).

Debido a las condiciones de infraestructura y logística industrial, los depósitos de yeso durante más de tres décadas, han sido explotados de manera continua para su calcinación, por lo que en el área fueron identificados 8 tajos de materiales, situados tanto en terrenos de régimen comunal, ejidal y pequeñas propiedades, circunscritos en el área Escape de Lagunillas y Ahuehuetzingo, municipio de Chiautla, Puebla.

El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para la calcinación del mineral. Las características geológicas de los afloramientos de yeso en Escape de Lagunillas, reúnen los requisitos de volumen y calidad necesarios para esta industria.

En la localidad se tiene un tajo de explotación de 200 m de largo, por 100 m de ancho y 13 m de espesor, del cual se explota únicamente 2 m de la base de la secuencia (Fotografía 70).

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 260,000 m3. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

101

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-005), la que reportan los contenidos siguientes:

Resultado de Análisis Químico de la localidad El Pozo de Doña Mary

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-005 75.95 1.50 53.78 20.10 0.03

Con el contenido de 75.95% de CaSO4 y el 20.1% de H2O, la calidad del yeso puede ser utilizado en la industria cementera y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques. El contenido de litio de esta localidad es bajo, del orden de 78.40 ppm o 0.078%, por lo que se descarta la posibilidad de extracción de este elemento su uso comercial.

Otros usos en los que se emplea el yeso, es en la fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Fotografía 69. Vista general del tajo de extracción de yeso de la localidad Zaragoza, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

102

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 70. Tajo de extracción de yeso de la localidad El Pozo de Doña Mary, Mpio., de Chietla, Puebla.

Ahuehuetzingo (CHI-006) (Yeso)

Se localiza a 1.2 km al N27°W de Ahuehuetzingo, municipio de Chietla, Pue., y a 23.8 km en línea recta al N10°W de Chiautla, Puebla. El acceso a partir de Ahuehuetzingo es al noroeste por camino de terracería, por el que se recorren 1.6 km a la población de El Mirador y continuar un recorrido total de 3.7 km al noreste hasta la localidad.

Corresponde a una porción oriental de la extensa cuenca evaporítica de la Formación Cuayuca, de origen químico evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso con intercalación de dolomías laminares de color gris de rumbo NW77°SE y buzamiento de 14° al NE (Fotografía 71).

La localidad forma parte de una cuenca evaporítica de amplias dimensiones, que comprende la serranía de Escape de Lagunillas, Ahuehuetzingo y Lagunillas-Rayón, la cual ha sido objeto de intensa explotación, tanto por los ejidos como particulares. El banco de yeso es propiedad del ejido Ahuehuetzingo y este lo renta a la Yesera El Tigre, S.A. de C.V., del Estado de México, la que a su vez lo comercializa a la industria de la construcción.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

103

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Debido a las condiciones de infraestructura y logística industrial, los depósitos de yeso durante más de tres décadas y han sido explotados de manera continua para su calcinación, por lo que en el área fueron identificados 8 tajos de materiales, administrados la mitad de ellos por el ejido Ahuehuetzingo y la otra parte por el ejido Escape de Lagunillas.

Las características geológicas de la cuenca, reúnen los requisitos de volumen y calidad necesarios para esta industria. El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para calcinación (Fotografía 72).

En la localidad se tiene un tajo de explotación de 100 m de ancho, por 300 m de largo y 10 m de corte vertical que muestra las características del depósito.

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento al que pertenece el ejido aún conserva un potencial de 30,000 m3.

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-006), la que reporta los contenidos siguientes:

Resultado de Análisis Químico de la localidad Ahuehuetzingo

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%) CHI-006 74.89 1.44 0.25 19.82 0.03

Por el contenido 74.89% de CaSO4 y 19.82% de H2O, este mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca), o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques. El contenido de litio de la muestra es anómalo del orden de 95.5 ppm o 0.095%, pero insuficiente para considerarlo de orden económico.

Otros usos en los que se emplea el yeso, es en la fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

104

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 71. Tajo de extracción de yeso de la localidad Ahuehuetzingo, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 72. Características del yeso de alta pureza de la localidad Ahuehuetzingo, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

105

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Triunfo (CHI-008) (Yeso)

Se localiza en el cuadrante noroccidental de la carta Chiautla de Tapia a 700 metros al N18°E de Escape de Lagunillas, municipio de Chietla, Pue., y a 22.17 km en línea recta al N14°W de Chiautla, Puebla. El acceso a partir del ejido Escape de Lagunillas es al NE por varias calles de esta población, y a 1.42 km se ubica la localidad. Más localmente a 250 m de la porción noroeste de la zona urbana.

La localidad corresponde a una extensa cuenca evaporítica de yeso, perteneciente a la Formación Cuayuca de origen químico evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de color gris oscuro. El rumbo general de la secuencia es NW55°SE con inclinación de 16°NE (Fotografía 73).

La cuenca se ha explotado para la fabricación de yeso hidratado para las industrias de la construcción y del cemento. Debido a las condiciones de infraestructura y logística industrial durante más de tres décadas los depósitos de yeso de Escape de Lagunillas, han sido explotados de manera continua para su calcinación, por lo que en el área fueron identificados 8 tajos de materiales, administrados la mitad de ellos por los ejidos Escape de Lagunillas y la otra parte por el ejido de Ahuehuetzingo.

Las características geológicas de la cuenca reúnen los requisitos de volumen y calidad industrial. El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para calcinación.

El banco de materiales de Lagunillas, se renta a pequeñas productores del yeso de Axochiapán, Morelos, los que a su vez lo comercializan para calcinación y uso en la industria de la construcción. En la localidad se tiene un tajo de explotación de 150 m de largo, por 30 m de ancho y 6 m de espesor, que muestra las características del depósito (Fotografía 74).

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 27,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

106

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-008), la que reportan los contenidos siguientes: Resultado de Análisis Químico de la localidad El Triunfo

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-008 72.43 3.46 0.08 19.17 0.05

Por el contenido 72.43% de CaSO4 y 19.17% de H2O, el mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques.

El contenido le litio del depósito es de 82.1 ppm, anómalo respecto de la media de la corteza terrestre que es 40 ppm ó 0.004%, lo que representa un contenido bajo y carece de interés comercial.

Otros usos en los que se emplea el yeso, son los de fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental.

Fotografía 73. Tajo de extracción de yeso de la localidad El Triunfo, ejido Escape de Lagunillas, Mpio., de Chietla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

107

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 74. Características del yeso de alta pureza de la localidad El Triunfo, ejido Escape de Lagunillas, Mpio., de Chietla, Puebla.

Tecruz II (CHI-009) (Yeso)

Se localiza en el cuadrante noroccidental de la carta Chiautla de Tapia, a 1.6 km al N15°E del ejido Escape de Lagunillas, municipio de Chietla, Pue., y a 22.4 km en línea recta al N14°W de Chiautla, Puebla. A partir del ejido Escape de Lagunillas, el acceso es al noreste a través de caminos vecinales dentro del ejido, con recorrido de 1.9 km hasta el banco de yeso (Fotografía 75).

La localidad corresponde a una extensa cuenca evaporítica de yeso, perteneciente a la Formación Cuayuca de origen químico evaporítico, compuesta por una secuencia de estratos de yeso de color gris oscuro. El rumbo general de la cuenca es NW55°SE con inclinación de 10°NE.

La cuenca se ha explotado para la fabricación de yeso hidratado para las industrias de la construcción y del cemento. Debido a las condiciones de infraestructura y logística industrial durante más de tres décadas, los depósitos de yeso de Escape de Lagunillas han sido explotados de manera continua para su calcinación, por lo que en el área fueron

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

108

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO identificados 8 tajos de materiales, administrados la mitad de ellos por los ejidos Escape de Lagunillas y la otra parte por el ejido de Ahuehuetzingo.

Las características geológicas de la cuenca reúnen los requisitos de volumen y calidad industrial. El mercado más inmediato es el corredor Puebla-Morelos, siendo éste último estado en el que se tiene instalada la mayor infraestructura industrial para calcinación.

El banco de materiales de Lagunillas, se renta a pequeños productores del yeso de Axochiapán, Morelos; los que a su vez lo comercializan para calcinación y uso en la industria de la construcción. En la localidad se tiene un tajo de explotación de 120 m de largo, por 45 m de ancho y 4 m de espesor, que muestra las características del depósito (Fotografía 76).

Las dimensiones de la cuenca son amplias y el afloramiento que pertenece al ejido aún conserva un potencial de 21,000 m3.

En esta localidad se colectó una muestra, marcada con el número (CHI-009), la que reporta los contenidos siguientes:

Resultado de Análisis Químico de la Localidad Tecruz II

No. CaSO4 INS. SO4 H2O Fe2O3 Muestra (%) (%) (%) (%) (%)

CHI-009 74.25 3.56 0.24 19.65 0.09

Con el contenido de 74.25% de CaSO4 y 19.65% de H2O, este mineral puede ser utilizado como agregado para la fabricación de cemento y la producción de yeso para repellados de muros. Se estima necesario, investigar la posibilidad del depósito para la fabricación de paneles de yeso (tabla roca) o bien para la fabricación de “yeso amarrado” para revoques. El contenido de litio en el yacimiento es anómalo del orden de 82.1 ppm ó 0.081%, respecto del contenido medio de litio de la corteza terrestre que es 40 ppm ó 0.004% (Clarke, F.W., y H.S., Washington, 1924).

Otros usos en los que se emplea el yeso, son los de fabricación de agroquímicos, pinturas, tratamiento de agua, cerámica, fundición, ortopedia y dental. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

109

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 75. Tajo de extracción de yeso de la localidad Tecruz II, ejido Escape de Lagunillas, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 76. Características de la secuencia evaporítica de yeso de la localidad Tecruz II, ejido Escape de Lagunillas, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

110

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.2.2. Localidades de Dolomita

Mina Eloy (CHI-007) (Dolomita)

Se localiza a 3.4 km al S25°W de la población de San Nicolás Tenaxcalco, municipio de Chietla, estado de Puebla, su acceso a partir de esta población es al oeste por la carretera libre a Chiautla, recorriendo 3.4 km, continuar al SE por camino de terracería al ejido La Soledad, recorriendo 1.3 km, seguir por camino de brecha y a 630 m se localiza la mina Eloy.

El prospecto se compone de una secuencia dolomítica de 40 m de espesor, y se extiende 150 m en estratos gruesos con rumbo de capa NE55°SW y echado de 21º al NW y presenta zonas aisladas con reemplazamiento de óxidos, de los que se colectó la muestra (CHI-007A) para analizar posibles elementos metálicos. Los resultados de esta muestra indican leyes bajas del orden de 0.007 g/t de Au, 2 g/t de Ag, 0.067% de Pb y 0.050 g/t de Zn, por lo que el interés del depósito es el posible uso industrial de la dolomita (Fotografía 77).

Por lo anterior, se colectó la muestra de esquirlas (CHI-007) representativa de la secuencia dolomitica, la que fue enviada para su análisis químico por el paquete de carbonatos al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados son los siguientes: Resultados de la Muestra (CHI-007) de la Mina Eloy

No. Al2O3 MgO Fe2O3 SiO2 Tipo Muestra (%) (%) (%) (%) CHI-007 Esquirlas 0.18 19.18 1.0 1.39

El contenido estimado de MgO es del orden de 19.18%, y la sílice 1.39%, por lo que se trata de una dolomita con parámetros de especificación requeridos por la industria vidriera, para uso como catalizador y fundente.

Sobre los estratos dolomíticos, descansa el resto de la secuencia sedimentaria de la Formación Morelos del Cretácico Inferior. Por las dimensiones y la continuidad del paquete dolomítico con el afloramiento de 150 m de largo, por 100 m de ancho y 80 m de espesor, se estima un potencial del orden de 1’200,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

111

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El empleo de la dolomita como fundente en la industria siderúrgica, es para formar una escoria fluida y básica, que permita la eliminación de impurezas de fósforo y azufre en el arrabio; mientras que para peletización, se requiere para elaborar cal dolomítica hidratada para su uso como agente aglutinante (Fotografía 78).

La calidad del yacimiento y el potencial de reservas, se consideran suficientes para satisfacer una demanda industrial, por lo que resulta recomendable hacer estudios de detalle. En el año de 1996, a través del contrato denominado “Mixteca Poblana”, el Consejo de Recursos Minerales ya había realizado algunos estudios en la localidad, que comprendieron 8 hectáreas de geología y topografía, y se colectaron 5 muestras, estudios con los que se calcularon reservas por 308,500 toneladas, con un contenido medio de:

18.36% de MgO, 34.13% de Al2O3, 34.13% de CaO y 0.89% de Fe2O3, desde esa fecha, el área pertenece al mismo fundo minero y no se ha realizado ninguna obra minera (Fotografía 79).

Fotografía 77. Muestreo de la secuencia dolomítica de la localidad

Mina Eloy, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

112

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 78. Características del depósito dolomítico de la mina Eloy, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 79. Reemplazamiento de óxidos asociado a un lineamiento de falla en la secuencia dolomítica de la localidad Mina Eloy, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

113

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Cachimba (CHI-051) (Dolomita)

Se localiza en el faldeo SW del cerro Grande, a 900 m al NE de San Ana Tecolapa y a 8.3 km en línea recta al S40°W de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El área se encuentra comunicada a partir de la cabecera municipal de Chiautla, Puebla, al NW por carretera estatal 231 con 11.4 km de recorrido, continuar al NE por terracería a Sta. Ana

Tecolapa 2.5 km, seguir al E-NE 1.3 km por vereda a cerro Grande y al prospecto (Fotografía

80).

El prospecto se compone de una secuencia dolomítica de estratificación gruesa y 50 m de espesor, que se extienden en la falda suroccidental del cerro Grande, en una longitud de 150 m con rumbo de capa NW25°SE y echado de 55º al NE. El afloramiento en general, presenta amplias zonas de reemplazamiento de óxidos y contenido variable de sílice.

Sobre los estratos dolomíticos descansa el resto de la secuencia sedimentaria de la Formación Morelos del Cretácico Inferior. Por las dimensiones y la continuidad del paquete dolomítico, se estima un potencial del orden de 900,000 m3.

Por el alto contenido de reemplazamiento de óxidos en la totalidad del afloramiento, se colectó una muestra representativa del afloramiento dolomítico con óxidos para análisis por el paquete de carbonatos y otra representativa del reemplazamiento para análisis por elementos metálicos. Las muestras se marcaron respectivamente, con los números (CHI- 051 y (CHI-051A), las que se enviaron para su análisis químico al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano. Los resultados son los siguientes:

Resultados de la Muestra de la localidad La Cachimba (CHI-051)

No. Al2O3 MgO Fe2O3 SiO2 Au Ag Pb Zn Tipo Muestra (%) (%) (%) (%) (g/t) (g/t) (%) (%) CHI-051 Esquirlas 0.16 21.56 0.15 0.59 - - - - CHI-051A - - - - - 0.002 1 0.0025 0.133

Por los resultados obtenidos, es de mayor interés el aprovechamiento del depósito por el contenido dolomítico. El contenido de MgO del orden de 21.56%, y la sílice menor a 1%, así

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

114

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO como el contenido de 0.15% de óxido férrico, indican una dolomía relativamente pura, cuyos contenidos se encuentran en los parámetros de especificación requeridos por la industria vidriera para uso como catalizador y fundente.

Los resultados del análisis químico por elementos metálicos de la muestra (CHI-51A), indican una ley muy baja de los elementos analizados, del orden de 0.002 g/t de Au, 1 g/t de Ag, 0.0025% de Pb y 0.133% Zn.

El empleo de la dolomita como fundente en la industria siderúrgica, es para formar una escoria fluida y básica, que permita la eliminación de impurezas de fósforo y azufre en el arrabio; mientras que para peletización, se requiere para elaborar cal dolomítica hidratada para su uso como agente aglutinante.

La calidad del yacimiento y el potencial de reservas se consideran suficientes para satisfacer una demanda industrial, por lo que resulta recomendable hacer estudios de detalle (Fotografía 81).

Fotografía 80. Vista general de la falda suroccidental del cerro Grande, lugar de localización de la localidad La Cachimba, Ejido Santa Ana Tecolapa, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

115

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 81. Reemplazamiento de óxidos en la secuencia dolomítica de la localidad La Cachimba, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

III.2.3. Localidades de Talco-Esquisto

Mina Héctor (CHI-023) (Talco Verde)

Se localiza a 1.3 km al S44°W de la población Tlachinola, municipio de Tehuitzingo, Pue., y a 28 km en línea recta al N84°E de cabecera municipal de Chiautla de Tapia, estado de Puebla. El acceso a partir de la población de Tlachinola es al suroeste, por el que se recorren 800 m de terracería a un costado de la barranca El Zapote y continuar a pie 650 m por la vereda que se levanta al cerro Pelón, lugar en el que se ubica el pequeño tajo de la mina Héctor.

El acceso más inmediato a la localidad es el camino asfaltado de Izúcar de Matamoros- Tehuitzingo, Puebla., de donde parte el trayecto más pequeño para llegar a Tlachinola y a la zona de rocas ultramáficas y en general, a la región de extracción de serpentinitas y talco- esquistos (Fotografía 82).

El área forma parte del afloramiento de la Formación Xayacatlán, compuesta por rocas ultrabásicas que cabalgan sobre una secuencia de cuarcitas y filitas interestratificadas rítmicamente de la Formación Cosoltepec. En estas rocas se tienen localidades que han sido

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

116

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO objeto de extracción de talco-esquisto y se han identificado pequeños filones de fierro, cromo y magnesita, asociados al cuerpo de serpentinitas que aflora de Atopoltitlán a Tlachinola.

Los cuerpos de talco-esquisto, están distribuidos en el área de forma irregular conformando pequeños halos de alteración de las serpentinitas. La mina Héctor, corresponde a un pequeño tajo del que se explotaron pequeñas cantidades de talco-esquisto, de aspecto ceroso y de color ligeramente verde. El rumbo general del pequeño cuerpo de talco-esquisto es NW12° con inclinación de 28° al SW.

El tajo de materiales presenta la forma semicircular de aproximadamente 20 m de diámetro, 20 m de profundidad, con diversas y pequeñas excavaciones de donde se extraía el mineral de mayor pureza posible, en escamas o pequeñas lajas de talco. Por el tipo de explotación en la zona, la extracción de talco era generalizada en diversas localidades del cuerpo serpentinico, con el objeto de realizar acopios que en su conjunto fueran significativos de volumen.

La mineralización que se tiene en este tipo de yacimientos, se compone básicamente de antigorita, silicato de fierro y magnesio, que por su contenido de hematita o magnetita son impuros para su empleo en cerámica, por lo que la mayor demanda es la de talco industrial para inertes, insecticidas y muy poco como mezcla para barniz cerámico.

El distrito en general, se dejó de explotar desde hace dos décadas y sólo en casos muy locales, se extrae talco para uso industrial de inertes.

El cuerpo de talco-esquisto de la mina Héctor, es de dimensiones muy cortas y se extiende al noroeste 50 m con un espesor variable en promedio de 1 m de potencia y en algunos tramos de 1.2 a 3 m. Los recursos que se infieren del prospecto son del orden de 7,500 toneladas, considerando 2.4 el peso específico del talco.

Por lo anterior, se procedió a muestrear el halo de alteración metasomático en el que se identifica la concentración de talco esquisto de mejor calidad, del que se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI-023 y CHI-023A) (Fotografía 83), las que se

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

117

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO enviaron para su análisis por óxidos mayores y para Difracción de Rayos X. Los resultados son los siguientes: Análisis por Óxidos Mayores Muestras (CHI-023 y CHI-023A)

No. PxC FeO Fe Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 CaO3 MgCO3 MUESTRA % % % % % % % % % % % % % % %

CHI-023 12.94 2.27 5.29 1.06 0.63 5.05 0.09 37.56 0.08 0.03 0.11 39.00 0.07 26.09 78.56

CHI-023A 12.92 4.31 4.35 0.38 1.11 1.43 0.09 37.75 0.10 0.03 0.11 40.99 0.07 25.65 78.97

Difractometría de Rayos X de la Muestra (CHI-023) Proporción Especie Mineral Composición Química

MAYOR (más de 25%) Antigorita Mg3Si2O5(OH)4

MEDIANA (de 10 a 25%) Caolinita Na0.3(Al,Mg)2Si4O10OH2.XH2O

Dolomita CaMg(CO3)2

Magnesita MgCO3

Cuarzo αSiO2 MENOR (de 1 a 10%) Clinocloro (Mg,Al)6(SiAl)4O10(OH)8

Dravita NaMg3Al6(Bo3)3Si6O18(OH)4

Magnetita Fe3O4

ESCASA (de 0.1 a 1%) Hematita Fe2O3

El contenido de MgO es del orden de 9.69%, y 7.54% de fierro total, por lo que se trata de un talco de grado industrial, básicamente para la industria de insecticidas e inertes. En la industria se conoce como “Talco Verde” y está compuesto de antigorita o silicato de magnesio, utilizado en la industria de agroquímicos como vehículo o inerte para dar volumen y aportando magnesio en la fabricación de insecticidas, diseños de mezcla de productos y control de ácido clorhídrico, entre otros.

El estudio de Difracción de Rayos X, identifica al mineral antigorita como el principal silicoaluminato de magnesio en una proporción mayor al 25% y el resto de la mineralización es: cuarzo, albita, muscovita y hematita.

El talco industrial incluye materiales con diversas composiciones químicas y minerales. A diferencia de determinados tipos de talcos comerciales utilizados para fines cosméticos, el talco industrial no contiene perfumes ni aditivos químicos, esto se debe a que la presencia de

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

118

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cualquier sustancia química podría alterar su interacción con otras sustancias. Por lo general, el talco industrial sirve como aditivo para complementar otros minerales. Al igual que el talco común, el talco industrial es químicamente inerte y no se degrada, ni es afectado por las condiciones ambientales.

Fotografía 82. Obra de extracción de talco-esquisto de la localidad Mina Héctor, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla.

Fotografía 83. Halo de alteración en serpentinitas, en el que se observa mineral de talco-esquisto (antigorita), de la localidad Mina Héctor, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

119

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mina Tlachinola (CHI-024) (Talco Verde)

Se localiza a 740 m al S46°W de la población Tlachinola, municipio de Tehuitzingo, Pue., y a 28 km en línea recta al N82°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de Tlachinola es al suroeste y 500 m por camino de terracería a la barranca El Zapote, lugar del afloramiento.

El acceso más inmediato a la localidad es el camino asfaltado de Izúcar de Matamoros- Tehuitzingo, Puebla, de donde parte el trayecto más corto para llegar a Tlachinola y a la zona de rocas ultramáficas y en general, a la región de extracción de serpentinitas y talco- esquistos.

El área forma parte del afloramiento de la Formación Xayacatlán, compuesta por rocas ultrabásicas que se encuentran en contacto tectónico con los esquistos de la Formación Cosoltepec. En estas rocas se tienen localidades que han sido objeto de extracción de talco- esquisto y se han identificado pequeños filones de fierro, cromo y magnesita, asociados a las serpentinitas que afloran desde la población de Atopoltitlán a Tlachinola, Puebla.

Los cuerpos de talco-esquisto (Talco Verde o Antigorita), están distribuidos en el área de forma irregular conformando pequeños halos de alteración en las serpentinitas. La mina Tlachinola corresponde al tajo de extracción de mayores dimensiones en la localidad, de la que se extrajo pequeñas cantidades de talco-esquisto, de aspecto ceroso y de color verde. El rumbo general del cuerpo Tlachinola es SE80° con inclinación de 75° al SW (Fotografía 84).

El tajo de materiales presenta un antiguo nivel de extracción subterráneo, orientado al sureste a lo largo del halo de alteración. En la actualidad esta obra minera subterránea se encuentra anegada por una represa construida sobre la barranca Los Zapotes. De esta obra se extrajo mineral de mayor pureza y contenido de óxido de magnesio, pero con impurezas de fierro, por lo que el grado industrial de estos materiales es el de inertes para insecticidas.

La mineralización que se tiene en este tipo de yacimientos, se compone básicamente de antigorita, silicato de fierro y magnesio, que por su contenido de hematita o magnetita son Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

120

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO impuros para su empleo en cerámica, por lo que la mayor demanda es la de talco industrial para inertes, insecticidas y muy poco como mezcla para barniz cerámico.

El distrito en general, se dejó de explotar desde hace dos décadas y sólo en casos muy locales, se extrae talco para uso industrial de inertes.

El cuerpo de talco-esquisto de la mina Tlachinola, se extiende al sureste 100 m con un espesor variable de 2 m promedio. El potencial de los recursos que se infieren del prospecto es del orden de 20,000 m3.

Por lo anterior, se procedió a muestrear el halo de alteración metasomático en el que se identifica la concentración de talco esquisto de mejor calidad, del que se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI-024 y CHI-024A), las que se enviaron para su análisis por óxidos mayores y estudio de Difracción de Rayos X, respectivamente. Los resultados son los siguientes:

Análisis por Óxidos Mayores Muestras (CHI-024 y CHI-024A)

No. PxC FeO Fe AlO3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 CaO3 MgCO3

Muestra % % % % % % % % % % % % % % %

CHI-024 12.12 5.49 4.81 0.70 0.53 0.78 <0.09 37.10 0.09 <0.03 0.11 41.81 <0.07 -25.22 77.60 CHI-029 12.27 2.35 5.05 0.36 0.23 4.60 <0.09 38.64 0.07 <0.03 0.11 39.99 <0.07 -27.86 80.3

Difractometría de Rayos X de la Muestra (CHI-024) Proporción Especie Mineral Composición Química

MAYOR (más de 25%) Antigorita (Mg3Si2O5(OH)8

MEDIANA (de 10 a 25%) Caolinita Na23(Al,Mg)2Si4O10OH2xH2O

MENOR (de 1 a 10%) Dolomita CaMg(CO3)2

ESCASA (de 0.1 a 1%) Magnetita Fe3O4

El contenido de MgO es del orden de 37.10 a 38.64%, y 4.81% a 5.05% de Fierro total, el estudio de Difracción de Rayos X, identifica al mineral antigorita o “Talco Verde” como el principal constituyente de hidróxido de magnesio en una proporción mayor al 25%, por lo que se trata de un talco de grado industrial, básicamente para la industria de insecticidas e inertes.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

121

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por lo general, el talco industrial sirve como aditivo para complementar otros minerales. Al igual que el talco común, el talco industrial es químicamente inerte y no se degrada, ni es afectado por las condiciones ambientales.

Fotografía 84. Antiguo tajo de extracción de talco verde de la mina Tlachinola, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla.

Mina Carmelita (CHI-025) (Talco Verde)

Se localiza a 700 m al S39°W de la población Tlachinola, municipio de Tehuitzingo, Puebla, y a 28.4 km en línea recta al N83°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de la población de Tlachinola es hacia el suroeste por camino de terracería, por el que se recorren 350 m a un costado de la barranca El Zapote y continuar al S por la vereda que se levanta al cerro Pelón y a 100 m se localiza la mina Carmelita.

El área forma parte del afloramiento de la Formación Xayacatlán, compuesta por rocas ultrabásicas. En éstas rocas se tienen localidades que han sido objeto de extracción de talco, comercialmente conocido como talco verde y se han identificado pequeños filones de fierro, cromo y magnesita, asociados al dique de serpentinitas de Atopoltitlán-Tlachinola (Fotografías 85 y 86).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

122

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los cuerpos de talco verde, están distribuidos en el área de forma irregular conformando pequeños halos de alteración en las serpentinitas. La extracción de talco en la mina Carmelita, se desarrolló a lo largo de un lineamiento de fractura de rumbo NE-SW. La extracción fue muy limitada, en el área se tiene una zanja de 20 m de largo, por 2 m de ancho y 2.0 m de profundidad, de donde se extrajeron pequeñas cantidades de talco- esquisto, de aspecto ceroso y de color ligeramente verde. El rumbo general del pequeño cuerpo de talco-esquisto es NE60° con inclinación de 50° al NW.

La mineralización que se tiene en este tipo de yacimientos, se compone básicamente de antigorita, silicato de fierro y magnesio, que por su contenido de hematita o magnetita son impuros para su empleo en cerámica, por lo que la mayor demanda es la de talco industrial, donde proceden a moler la antigorita a 200 mallas, obteniendo un talco verde que es usado para la elaboración de insecticidas.

El cuerpo de talco-esquisto de la mina Carmelita, es de dimensiones muy reducidas y se extiende al noroeste 50 m con un espesor variable, por lo que se estiman recursos del orden de 12,500 m3.

Del talco-esquisto de la mina Carmelita se colectó la muestra (CHI-025), la que se envió para su análisis por óxidos mayores. Los resultados son los siguientes:

Análisis por Óxidos Mayores Muestra (CHI-025)

No. PxC FeO Fe AlO3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 CaO3 MgCO3 Muestra % % % % % % % % % % % % % % % CHI-024 16.51 2.1 5.05 0.29 1.49 4.89 <0.09 38.40 0.08 <0.03 0.09 35.44 <0.07 -26.76 80.34

Difractometría de Rayos X de la Muestra (CHI-025) Proporción Especie Mineral Composición Química

MAYOR (más de 25%) Antigorita (Mg3Si2O5(OH)8

MEDIANA (de 10 a 25%) Magnesita MgCO3

Dolomita CaMg(CO3)2 MENOR (de 1 a 10%) Magnetita Fe3O4

ESCASA (de 0.1 a 1%) Clinocloro (Mg,Al)6(SiAl)4O10(OH)8

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

123

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El contenido de MgO es del orden de 38.40%, y 5.05% de Fe2O3, por lo que se trata de un talco de grado industrial, básicamente para la industria de insecticidas e inertes.

Fotografía 85. Zanja de extracción de talco de la localidad Mina Carmelita, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla.

Fotografía 86. Zona de contacto del dique serpentinico con los esquistos Acatlán, en el área de la mina de talco Carmelita, Mpio., de Tehuitzingo, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

124

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Casitas (CHI-029) (Talco Verde)

Se localiza a 4.2 km al NE de la población de Los Amates, en terrenos denominados de La Cofradía, a 800 m al suroeste de la comunidad indígena de Las Casitas, y a 17 en línea recta al S44°E de la cabecera municipal de Izúcar de Matamoros. A partir de Izúcar de Matamoros el acceso es al SE por la carretera federal 160 con recorrido de 20 km, hasta la desviación a Los Amates, continuar al noreste a Los Amates (780 m), posteriormente a Las Casitas (3.6 km). De Las Casitas continuar al SW por camino de brecha y a los 1.2 km se llega al prospecto.

El terreno de La Cofradía, se distingue por el afloramiento de la Formación Xayacatlán compuesta por rocas ultrabásicas. En estas rocas se tienen localidades que han sido objeto de extracción de talco esquisto.

Los cuerpos de talco-esquisto están distribuidos en el área de forma irregular, conformando pequeños halos de alteración en las serpentinitas. La localidad de Las Casitas, muestra un conjunto de pequeñas obras mineras de donde se extraía el talco cuarzoso. El afloramiento muestra en ejemplar de mano, que el talco-esquisto se compone de una matriz cerosa al tacto y de color verde. De estas obras, aparentemente distribuidas por pequeñas cuadrillas extraían el mineral y se hacia el acopio para alcanzar el volumen de carga requerido por el comprador. La localidad, sin embargo, por las dimensiones de los pequeños tajos, se explotó durante un periodo de tiempo muy corto.

De acuerdo a lo comentado por el Sr. Santiago Herrera, Inspector Auxiliar Municipal de Las Casitas, el área de La Cofradía comprende 2.5 hectáreas y operó la extracción de talco de manera muy rústica hasta la década de los años 80’s. El rumbo general del afloramiento es NW20° con inclinación de 32° al NE.

Las pequeñas obras mineras de donde se extrajo talco, son semicirculares de 2.5 m de diámetro y de 1.5 m de profundidad, todas ellas orientadas a la extracción de talco-esquisto ceroso de color verde oscuro y con gránulos de cuarzo. De estas obras se extraía el mineral en escamas o pequeñas lajas (Fotografía 87). Por el tipo de explotación en la zona, a base de extracción con pico y pala, se generaliza que se hacía acopio de mineral tanto en esta

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

125

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO localidad como en otras del municipio de Tehuitzingo, Puebla. La empresa que en aquella época operaba se denominaba La Cruz del Sur, S.A. de C.V.

La mineralización en este tipo de yacimientos se compone básicamente de clinocloro, richterita, hematita y magnesio, que por su contenido de hematita o magnetita son impuros para su empleo en cerámica, estos minerales no son característicos para la obtención de talco industrial. Como se mencionó en líneas anteriores y por las pequeñas obras mineras existentes, es posible la existencia de mineral de talco, pero bastante aislado, en escamas o pequeñas lajas (Fotografía 88).

El potencial de los recursos es difícil de precisar, por lo que no se estimó recurso alguno. El distrito en general, se dejó de explotar desde hace dos décadas y sólo en casos muy locales se extrae en la región talco para uso industrial de inertes.

De la localidad Las Casitas se colectaron tres muestras, marcadas con los números (CHI- 029, CHI-029A y CHI-029B), las que se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca, respectivamente, para su análisis por óxidos mayores, Difracción de Rayos X y Estudio petrográfico. Los resultados son los siguientes:

Análisis por Óxidos Mayores Muestra (CHI-029)

No. PxC FeO Fe AlO3 CaO Fe2O3 K2O MgO MnO Na2O P2O5 SiO2 TiO2 CaO3 MgCO3 Muestra % % % % % % % % % % % % % % % CHI-029 6.15 8.3 7.54 18.23 3.22 1.55 1.48 9.69 0.1 1.98 0.24 46.67 1.16 16.87 20.8

Difractometría de Rayos X de la Muestra (CHI-029A) Proporción Especie Mineral Composición Química

MAYOR (más de 25%) Clinocloro (Mg,Al)5(SiAl)4O10(OH)8

MEDIANA (de 10 a 25%) Richterita Na2CaMg5Si8O22(OH)2

Muscovita KAl2SiO10(OH)2

Cuarzo αSiO2 MENOR (de 1 a 10%) Albita NaAlSi3O8

Calcita CaCO3

Dolomita CaMg(CO3)2

ESCASA (de 0.1 a 1%) Hematita Fe2O3

Magnetita Fe3O4

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

126

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El contenido estimado de MgO es del orden de 9.69%, y 7.54 de Fe2O3, el estudio de Difracción de Rayos X, identifica al mineral clinocloro, como el principal aluminosilicato de magnesio en una proporción mayor al 25%, por lo que trata de un talco esquisto de grado industrial, básicamente para la industria de insecticidas e inertes.

Mineralogía (Descripción Microscópica) de la Muestra (CHI-029B)

Tamaño en Presencia Tipo de micras Mineral Forma Alteración Características Mineral Variación Max. Min. (±) La muscovita se encuentra como micro y fenocristales; sus formas son subhedrales; Esencial Muscovita 50 3 1500 90 Subhedral Ninguna muestra intercrecimiento de cuarzo; se presentan alineados y deformados. El cuarzo se encuentra como micro y fenocristales; tiene formas anhedrales; presenta Esencial Cuarzo 36 2 1050 60 Anhedral Ninguna extinción ondulante; se observan puntos triples; muestra textura de mosaico; presenta intercrecimiento e muscovita. Accesorios Granate 10 2 1500 120 Subhedral Ninguna El feldespato se encuentra como fenocristales; tiene formas anhedrales; muestra alteración Esencial Feldespato 3 1 200 90 Anhedral Sericitización sericítica incipiente; algunos presenta textura poikilítica (cuarzo, muscovita y granate). Los minerales opacos se presentan como micro Minerales Accesorios 1 0 180 30 Anhedral Oxidación y fenocristales, tienen formas anhedrales y opacos muestra oxidación incipiente.

La descripción microscópica de la muestra (CHI-029B), define a la roca del depósito como una filita o esquisto de cuarzo-muscovita (clinocloro), de la facies esquistos verdes de metamorfismo de bajo grado.

Fotografía 87. Pequeña obra de extracción de la localidad Las Casitas, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

127

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 88. Zona de contacto del dique serpentinico con los esquistos Acatlán, en el área de la mina de talco Las Casitas, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

III.2.4. Localidades de Barita

El Anono (CHI-038) (Barita)

Se localiza a 1.7 km al S57°W de la población de Jaltianguis, municipio de Izúcar de Matamoros, Puebla., y a 16 km en línea recta al N39°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El área se encuentra comunicada por camino de terracería, uniendo a Chiautla de Tapia con Jaltianguis, en dirección noreste pasando los poblados San Francisco Javier, San Miguel Ejido, Polocotlán, San Martín La Flor (18 km), para continuar a la desviación a San Martín de Las Iguanas (3.3 km), seguir 740 m al noroeste por esta desviación, en este punto continuar al noreste por camino de brecha y a 240 m al lado derecho del camino de ésta, se encuentra un tajo de extracción de barita.

La localidad está representada por vetas de barita, encajonadas concordantemente a flujos volcánicos de andesitas cloritizadas. Los minerales asociados son óxidos de fierro y manganeso (?). La localidad se encuentra posiblemente inmersa en las facies de depósitos del arco Cascalote, lo que supone un depósito de barita de origen sedimentario exhalativo asociado a capas de andesita del mismo evento volcánico.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

128

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los cuerpos de barita, se encuentran desplazados por fallas normales a una posición casi vertical, de rumbo SE45° con 75° de inclinación al NE. La disposición estructural de los cuerpos de barita, indican una extensión íntimamente relacionada al arco volcánico y en extensión lateral, limitada tectónicamente por fallas de tipo normal. El espesor observado en las localidades reconocidas de la porción centro-occidental de la carta, como en la porción central de San Martín de La Flor y Jaltianguis, es de 3 m en cuerpos aislados de tendencia tabular y en forma de bolsadas inmersos en la unidad de andesita.

El afloramiento se extiende 100 m a rumbo SE75° con inclinación de 75° al SW, con un ancho estimado de 50 m y mantiene el espesor de los cuerpos de barita con las mismas características físicas, contenido de bario y óxidos de fierro en una moderada argilitización.

Los cuerpos de barita de la región asociados a un posible origen exhalativo, han resultado de escaso volumen y se han venido explotando temporalmente sin estudio geológico previo. Este es el caso de los cuerpos de barita El Anono (Fotografía 89), el que presenta reservas muy limitadas del orden de 15,000 m3. Este tipo de depósitos, ha obligado a las pequeñas empresas mineras a negociar con los propietarios de los terrenos de manera temporal y en algunos casos, abandonar la extracción de manera informal y apresurada (Fotografía 90).

El tajo de barita con sección de 50 m de largo, 5 m de ancho y profundidad de 1 m, se localiza en terrenos propiedad de la Sra. Petra Rincón Molina, quien desde hace un año arrendaba los terrenos a particulares. En la actualidad, la localidad se encuentra inactiva y por el corto volumen de reservas es poco probable una nueva explotación del depósito. El mineral está asociado a óxidos y es de interés inmediato conocer sí la barita se asocia a profundidad a elementos metálicos.

De la localidad El Anono se colectaron tres muestras, marcadas con los números (CHI-038, CHI-038A y CHI-038B), las dos primeras de la veta para su análisis químico por: Au, Ag, Pb y Zn, mientras que la (CHI-038B) del terrero, para contenido de barita y peso específico.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

129

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Análisis Químico de las Muestras (CHI-038 y CHI-038A)

No. Au Ag Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-038 <0.001 <1 0.043 0.348

CHI-38A <0.001 <1 <00.66 0.117

Las muestras (CHI-038 y CHI-038A), indican leyes bajas por los elementos metálicos analizados: menor a 0.001 g/t de Au, menor a 0.001 g/t de Ag, 0.00067% de Pb 0.0117% de Zn. Análisis Químico de la Muestra (CHI-038B) Peso No. CaO Fe2O3 SrO4 SO4 SiO2 BaSO4 específico Muestra (%) (%) (%) (%) (%) (%) a 20°C

CHI-038B 1.32 3.25 1.84 36.74 2.60 86.92 4.272

El contenido de sulfato de bario de la muestra (CHI-038B), es del orden de 86.92% con peso específico de 4.27, por lo que se trata de una barita de buena calidad, cuyo contenido de sulfato de bario se encuentra en los parámetros de especificación requeridos por la industria petrolera para la producción de lodos de perforación. La localidad requiere estudio geológico detallado para determinar la posible continuidad del mineral a rumbo al NW y evaluar el potencial real de barita en el área.

Fotografía 89. Cuerpo de barita de la localidad El Anono, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

130

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 90. Cuerpo de barita con óxidos de la localidad El Anono, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Agua Zarca (CHI-041) (Barita)

Se localiza a 1.3 km al N10°E de la población de San Martín La Flor, municipio de Izúcar de Matamoros, Puebla., y a 14.6 km en línea recta al N42°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El área se encuentra comunicada por camino de terracería al noreste, por el que se recorren 19 km de Chiautla de Tapia a San Martín de La Flor y continuar 0.830 km con rumbo a Jaltianguis, en este punto tomar un camino de brecha al lado izquierdo y recorrer 600 m para llegar al tajo de extracción de barita (Fotografía 91).

La localidad está representada por vetas de barita, encajonadas concordantemente a flujos volcánicos de andesita cloritizada. Los minerales asociados son óxidos de fierro. La localidad se encuentra posiblemente inmersa en las facies de depósitos del arco cascalote de dominio volcánico, lo que supone un depósito de barita de origen sedimentario exhalativo, asociado a flujos de andesita del mismo evento volcánico.

Los cuerpos de barita se encuentran desplazados por fallas normales a una posición casi Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

131

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO vertical, de rumbo NW20° con 82° de inclinación al SW. La disposición estructural de los cuerpos de barita, indican una extensión íntimamente relacionada al arco volcánico y en extensión lateral limitada tectónicamente por fallas de tipo normal.

Los cuerpos de barita de la región asociados a un posible origen exhalativo, han resultado de escaso volumen y se han venido explotando temporalmente sin estudio geológico previo. Este es el caso de los cuerpos de barita Agua Zarca, el que presenta reservas muy limitadas del orden de las 1600 m3, considerando un cuerpo mineral de 80 m de largo, por 1.0 m de potencia, 20 m de profundidad y peso específico de 4.05. El mineral en general, se presenta en forma tabular y adopta la forma de cuerpos aislados contenidos en la unidad andesítica (Fotografía 92).

La localidad esta concesionada por los lotes Victoria I y II, expedientes 107/00614 y 107/00615. A partir de enero el Ing. Alfredo y Socios, explotan la veta de barita de Agua Zarca y venden el mineral en la capital poblana (Fotografía 93).

El espesor máximo observado en las localidades reconocidas de la porción centro-occidental de la carta, así como en la porción central de San Martín de La Flor y Jaltianguis, es de 1.5 m y claramente concordantes a flujos volcánicos andesíticos.

En Agua Zarca han desarrollado dos pequeños tajos a cielo abierto sobre veta, el primero de los cuales agotó sus reservas y conserva 5 m de largo, por 1.5 m de ancho, por lo que se pretenden continuar con la explotación al NW, en una veta situada en el arroyo La Victoria, en donde se inicia un pequeño tajo de 2.0 m de largo, por 2.0 m de ancho.

De la localidad Agua Zarca se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI-041 y la CHI-041A), para su análisis por los elementos: Au, Ag, Pb, Zn, sulfato de bario y peso específico, respectivamente. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

132

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Análisis Químico de la Muestra (CHI-041)

No. Au Ag Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-041 0.009 <1 0.00066 0.0058

La muestra (CHI-041) indica leyes bajas por los elementos metálicos analizados: 0.099 g/t de Au, 0.001 g/t de Ag, 0.00066% de Pb 0.0058% de Zn.

Análisis Químico de la Muestra (CHI-041A) Peso No. CaO Fe2O3 SrO4 SO4 SiO2 BaSO4 específico Muestra (%) (%) (%) (%) (%) (%) a 20°C

CHI-041A 4.66 12.03 2.11 27.94 7.33 65.21 4.05

La muestra (CHI-041A), indica que el contenido de sulfato de bario es 65.21%, con un contenido de óxido férrico (Fe2O3) de 12.03% fierro con peso específico de 4.05, por lo que se trata de una barita de buena calidad, cuyos contenido de sulfato de bario se encuentran en los parámetros de especificación requeridos para la producción de lodos de perforación.

La localidad requiere estudio geológico detallado para determinar la posible continuidad del mineral a rumbo al NW y evaluar el potencial real de este recurso en el área.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

133

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 91. Tajo de extracción de barita de la localidad Agua Zarca, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla. El cuerpo de barita en este lugar se encuentra prácticamente agotado.

Fotografía 92. Selección y carga del mineral en costales para su traslado a Puebla. Localidad Agua Zarca, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

134

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 93. Indicación del P.P., del lote Victoria I y II de la localidad Agua Zarca, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Ojo Chico (CHI-049) (Barita)

Se localiza en el faldeo suroeste del cerro Texcal del Anafre a 2.1 km al N81°E de la población de Santa Ana Tecolapa, municipio de Chiautla de Tapia, Puebla, y a 9.3 km en línea recta al N10°W de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia. El área se encuentra comunicada por el camino asfaltado Chiautla de Tapia-Santana Tecolapa, por el que se recorren 10.5 km al centro de la población y se continúan 2.2 km al sureste por el camino de brecha que se levanta sobre el cerro Texcal, lugar en el que se tienen dos tajos de extracción de barita (Fotografía 94).

La localidad está representada por vetas de barita, encajonadas concordantemente a flujos volcánicos de andesita-dacita, silicificadas y cloritizadas. Los minerales asociados son óxidos de fierro y manganeso. La localidad se encuentra posiblemente inmersa en las facies de depósitos del arco cascalote, lo que supone un depósito de barita de origen sedimentario exhalativo, asociado a capas de dacitas del mismo evento volcánico.

Los cuerpos de barita, se encuentran desplazados por fallas normales a una posición casi vertical, de rumbo SE75° con 75° de inclinación al SW. Estos depósitos en general, se encuentran cubiertos por capas de caliza mesozoica de la Formación Morelos del Cretácico Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

135

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Inferior, por lo que supone que el arco Cascalote, debió experimentar hundimientos paulatinos y posteriormente levantamiento general.

La disposición estructural de los cuerpos de barita, indican una extensión íntimamente relacionada al arco volcánico y en extensión lateral, limitada tectónicamente por fallas de tipo normal y listricas. El espesor observado en las localidades reconocidas de la porción centro- occidental de la carta, como en la porción central de San Martín de La Flor y Jaltianguis, es de 1.50 m en promedio y claramente concordantes a flujos volcánicos andesíticos.

El afloramiento se extiende 200 m a rumbo NW75°SE con inclinación de 75° al SW y mantiene el espesor de los cuerpos de barita con las mismas características físicas, contenido de bario y óxidos de fierro. La obra minera consiste en dos tajos con sección de 50 m de largo, por 20 m de ancho y 3 m de desnivel. El potencial que se estima de este banco es del orden de 3,000 m3, siendo ésta una de las localidades en las que aún se tienen recursos de barita en la región (Fotografías 95 y 96).

El tajo de barita, se localiza en terrenos de pequeña propiedad de familiares del Sr. Bertoldino Torres Vergara y parte del acceso a la localidad está sujeta a un acuerdo con las autoridades del ejido San Antonio Tecolapa, encabezado por el Sr. Iván Torres Amigón, Tel: (275) 1004499, Comisariado ejidal.

De la localidad Ojo Chico se colectaron dos muestras, marcadas con los números (CHI-049 y la CHI-049A), para su análisis respectivo de sulfato de bario, peso específico y por: Au, Ag, Pb y Zn, enviadas al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano.

Análisis Químico de la Muestra (CHI-049) Peso No. CaO Fe2O3 SrO4 SO4 SiO2 BaSO4 específico Muestra (%) (%) (%) (%) (%) (%) a 20°C

CHI-049 0.03 0.39 0.79 36.89 7.31 88.62 3.931

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

136

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por el contenido del 88.62% de sulfato de bario, 0.39% de óxido férrico (Fe2O3) y peso específico de 3.93, se trata de una barita de bajo peso específico, que requiere la mezcla de barita de alto peso específico o mejor calidad para lograr los parámetros de especificación requeridos por la industria para la producción de lodos de perforación. No obstante, resulta de mucho interés el origen sedimentario exhalativo de la barita y supone un cuerpo mineral de mayores reservas a las arriba indicadas.

Análisis Químico de la Muestra (CHI-049A)

No. Au Ag Pb Zn Muestra (g/t) (g/t) (%) (%)

CHI-049A 0.021 15 0.0015 0.0080

La muestra (CHI-049A), con leyes de minerales metálicos del orden de 0.021 g/t de Ag, 15 g/t de Ag, 0.0015% de Pb y 0.0080% de Zn. La localidad requiere estudio geológico detallado, para determinar la posible continuidad del mineral a rumbo al NW y evaluar el potencial real de este recurso en el área, así como la posibilidad de una posible existencia de sulfuros asociados a este tipo de yacimientos.

Fotografía 94. Tajo de la localidad Ojo Chico, en el que se aprecia cuerpos de barita desplazado por fallas de tipo normal asociados a flujos volcánicos de composición andesitico- dacitico. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

137

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 95. Tajo de extracción de barita de la localidad Ojo Chico, Mpio., Santa Ana Tecolapa, Mpio., de Chiautla, Puebla. En el lugar se tiene carga de barita, lista para embarque.

Fotografía 96. Características del mineral de barita, extraído de la localidad Ojo Chico, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

138

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.3. Localidades de Rocas Dimensionables

En la carta Chiautla de Tapia, Puebla., se reconocieron 7 localidades de rocas dimensionables. Se integran al presente Inventario, 1 localidad de mármol, 2 de conglomerado polimíctico, 3 de granito y 1 de laja de arenisca. Del total de localidades reconocidas, la de mármol y laja de calcarenita, se encuentran en operación; pero en general, el total de las localidades, se consideran relevantes para el objetivo de impulsar la inversión minera en el área y favorecer la creación de empleos en la región.

Las pruebas de laboratorio a las muestras de rocas dimensionables en general, garantizan su aprovechamiento para su transformación y empleo en usos diversos para fachadas, muros interiores y pisos.

Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta Inventario Chiautla de Tapia (E14-B72)

POTENCIAL ESTADO NÚM. NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN FORMA (m3) ACTUAL Explotación CHI-001 El Mármol Mármol Metamórfico Estrato 1’200,000 temporal Conglomerado CHI-010 Buenavista Sedimentario Irregular 450,000 Prospecto Conglomerado CHI-022 Colucan Sedimentario Estrato 180,000 Prospecto

Granito Granito Ígneo CHI-037 Masivo 1’200,000 Prospecto San Miguel intrusivo Rancho Granito Ígneo CHI-047 Masivo 400,000 Prospecto Los Cocos intrusivo Granito Ígneo En operación CHI-048 La Cantera Masivo 800,000 intrusivo prospecto Laja de Cerro CHI-052 calcarenita Sedimentario Estrato 600,000 Explotación Santa Ana

El Mármol (CHI-001) (Mármol)

Se localiza a 2.2 km al N04°E de la población del ejido San Miguel, municipio de Chiautla de Tapia, Pue., y a 9 km al N20°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla de Tapia es por camino de terracería, por el que se recorren 10 km a la población de San Miguel Ejido, de donde se continúa al noreste 2.2 km, en este punto tomar a la izquierda y/o

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

139

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO al noroeste la brecha que conduce hasta el frente de extracción de mármol. Con un recorrido de 1.4 km (Fotografía 97).

El afloramiento de mármol pertenece a la Formación Morelos del Cretácico Inferior, la que se encuentra en la aureola de metamorfismo del Granito de San Miguel, y que corresponde a un depósito de mármol de textura microcristalina, compuesto por calcita (espatita y micrita), dolomita, clorita, hematita, limonita y minerales arcillosos.

El depósito es de aspecto masivo constituido de dos variedades de mármol; en la base es el denominado blanco “Vego”, de fondo blanco y líneas ligeramente oscuras; y en la cima es de fondo negro con vetillas blancas “Negro bardillo”. La aureola de metamorfismo es de amplias dimensiones y ha permitido abrir tres niveles de corte con hilo diamantado de 5 y 16 m de alto.

El cuerpo de mármol se encuentra asociado a gruesas apófisis de granodiorita que lo limitan lateralmente. En estas apófisis se tiene una ligera piritización que relaciona al yacimiento con posibles prospectos metálicos de la periferia del intrusivo.

El depósito de mármol inicialmente fue trabajado por los propios ejidatarios y posteriormente durante algunos años se rentó a un técnico Italiano, quien realizó tres niveles de corte. Con el paso del tiempo los ejidatarios decidieron dar por terminado el arrendamiento del yacimiento y emprender nuevas negociaciones de renta, por lo que el yacimiento aún conserva potencial para su explotación intensiva.

El depósito de mármol desde el presente año, lo trabaja una empresa de la ciudad de Puebla, para la extracción de bloques de mayor tamaño, en tanto que la gran cantidad de bloques de menores dimensiones, se procesan en cinco pequeñas plantas instaladas en el ejido.

Las dimensiones del afloramiento son amplias, la aureola de metamorfismo comprende 4.5 hectáreas, considerando una longitud del afloramiento de 200 m, 100 m de ancho y 60 m de espesor, por lo que se infiere un volumen de 1’200,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

140

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los servicios más inmediatos se encuentran en el ejido de San Miguel, el que cuenta con derivación de energía eléctrica y agua potable. El yacimiento está localizado a escasos 400 m del Aguaje, lugar en el que existe un venero permanente que ha permitido hasta el momento el abastecimiento de agua para la operación de corte con hilo diamantado.

Del yacimiento de mármol de San Miguel Ejido, se colectaron dos bloques de muestra, marcados con los números (CHI-001) de mármol blanco Vego y el (CHI-001A) del mármol negro veteado (Fotografías 98 y 99), los que fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano, para pruebas físicas de corte y resistencia a la compresión. Los resultados de estas pruebas indican lo siguiente:

Muestra (CHI-001). Mármol blanco compacto, sin fracturas y adquiere buen corte, con aristas firmes y no contiene pedernal. La roca mantiene un color de la muestra de mano de color blanco con líneas ligeramente oscuras. El mosaico cumple con las normas: ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión de 1091 kg/cm2 (Fotografía 100).

Muestra (CHI-001A). Mármol negro compacto con vetillas blancas, sin fracturas y no contiene pedernal, el corte es bueno y sin bordes o aristas rotas. La apariencia del ejemplar es vistosa y mantiene su color oscuro. El mosaico cumple con las normas: ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión de 897 kg/cm2 (Fotografía 101).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

141

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 97. Yacimiento de mármol de San Miguel Ejido, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 98. Planta de transformación de mármol instalada en San Miguel Ejido, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

142

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 99. Placa de mármol vego, que se ofrece en las plantas de transformación instaladas en San Miguel Ejido, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 100. Mosaico de mármol blanco vego de San Miguel Ejido, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

143

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 101. Mosaico de mármol negro bardillo de San Miguel Ejido, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Buenavista (CHI-010) (Conglomerado)

Se localiza a 2.3 km al S67°E del núcleo de población del ejido Buenavista, municipio de Chietla, Puebla, y a 17 km al N04°W de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso desde Chiautla de Tapia es al noroeste por carretera a Tlancualpicán (fuera de la carta) recorriendo 21.4 km, continuar al noreste hasta el poblado Buenavista con un recorrido de 8.2 km, de este lugar seguir 2.20 km al entronque con La Soledad, continuar al sureste y 1.2 km hasta La Soledad, de este poblado continuar al sureste por brecha a Barranca de Petateros, y a 600 m al lado izquierdo del camino se encuentra el prospecto de material.

Consiste de una secuencia sedimentaria de conglomerado de la Formación Balsas del Terciario (Te-Cg-Ar), que constituye el cerro de Petateros, que se levanta 80 m de alto en una cota de afloramiento de 1,189 m.s.n.m. Esta secuencia se presenta en capas gruesas de 1.10 m a formas irregulares y en su conjunto constituye un espesor mínimo de 30 m. El conglomerado es esencialmente oligomíctico, se compone de gránulos de caliza y muy escasos fragmentos angulosos de pedernal de 1.5 cm de diámetro, los que se encuentran fuertemente cementados en una matriz silicificada de color rojizo (Fotografía 102). Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

144

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por iniciativa del Sr. Clemente Vázquez Ramírez, Comisariado ejidal, procesó un bloque del conglomerado para conocer las características físicas del conglomerado, cuyo mosaico representativo es de buena apariencia física y vistosa, presenta una matriz rojiza que cementa gránulos angulosos de color gris y pardo, algunos de los cuales son de pedernal negro (Fotografías 103 y 104).

Los bordes del mosaico se observan firmes y en general, de buena resistencia para su transformación en mosaicos de 30 x 30 x 2 cm, tipo terrazo para su colocación en pisos. La muestra cumple con las normas: ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM- C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión de 1292 kg/cm2.

Del conglomerado del ejido Buenavista se colectó un bloque de muestra, marcada con el número (CHI-010), la que fue enviada al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para corte y pulido de dos mosaicos de 13 x 13 x 2 cm, un mosaico de 10 x 10 x 2 cm y pruebas de resistencia a la compresión. El afloramiento presenta una longitud de 150 m, por 100 m de ancho y 30 m de espesor, por lo que se infiere un potencial de 450,000 m3.

Fotografía 102. Afloramiento del conglomerado Balsas de la localidad Buenavista de Juárez, Mpio., de Chietla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

145

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 103. Depósito masivo del conglomerado Balsas de la localidad Buenavista, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 104. Mosaico de conglomerado polimíctico del ejido Buenavista, Mpio., de Chietla, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

146

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Colucan (CHI-022) (Conglomerado)

Se localiza a 25.8 km al N31°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. Localmente, se encuentra en la propiedad del Sr. Jesús Herrera, a 1.0 km al sureste del núcleo de población de San Lucas Colucan, localidad vecina a El Aguacate-Tecupilco. El acceso a partir de Chiautla de Tapia es al noreste por camino de terracería en dirección a los poblados San Miguel Ejido, Polocotlán, San Martín La Flor, Jaltianguis y Tejupilco-El Aguacate, con un recorrido de 32 km; de Tejupilco-El Aguacate continuar al noreste por la misma terracería en dirección al poblado de Colucan y 4.5 km al lado derecho del camino, está el lugar del prospecto.

Consiste de una secuencia de conglomerado oligomíctico del sistema Cuaternario (Pl QCg). El conglomerado es esencialmente oligomíctico y se compone de gránulos de caliza de 2 cm de diámetro, los que se encuentran fuertemente cementados en una matriz calcárea de color gris (Fotografías 105 y 106).

La localidad en general, conforma una secuencia sedimentaria limitada al oriente por la barranca La Tortuga y que conforma un amplio afloramiento propicio para abrir un banco de extracción de bloques para placas de 30 x 30 x 2 cm y parquet de 20 x 10 x 1 cm. El afloramiento se extiende lateralmente en capas gruesas y de mediano espesor a rumbo NW07°SE, con echado de 30° al NE. Las capas de conglomerado presentan de 1.10 m a 0.40 m de espesor y en su conjunto, constituye un espesor mínimo de 30 m.

Del conglomerado Colucan en la propiedad del Sr. Herrera, se colectó un bloque de muestra marcada con el número (CHI-022), la que fue enviada al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para corte y pulido de dos mosaicos de 13 x 13 x 2 cm, un mosaico de 10 x 10 x 2 cm y pruebas de resistencia a la compresión (Fotografía 107). El mosaico cumple con las normas: ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión de 1265 kg/cm2.

El proyecto mantiene un amplio potencial del orden de 180,000 m3, al considerar un afloramiento de 100 m de largo, 60 m de ancho y 30 m de espesor. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

147

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 105. Afloramiento del conglomerado Colucan, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 106. Características de la secuencia de capas del conglomerado oligomíctico Colucan, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

148

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 107. Mosaico del conglomerado oligomíctico de Colucan, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Puebla.

Granito de San Miguel (CHI-037) (Granito)

Se localiza a 1.5 km al S68°E de la población de San Miguel Ejido, municipio de Chiautla, Puebla, y a 7 km al N37°E de la cabecera municipal. El acceso a partir de Chiautla es por camino de terracería, por la que se recorren 9 km a la población de San Miguel Ejido y continuar 1.5 km al sureste hasta la porción sur del macizo granítico cerro Texcale y el prospecto, este se encuentra a orilla del camino.

La localidad se encuentra representada por un cuerpo intrusivo de estructura masiva de color gris claro a blanco. El afloramiento ocupa la porción centro-occidental de la carta Chiautla y se extiende al norte 6 kilómetros de largo, por 5 km de ancho e intrusiona al NNE a las calizas de la Formación Morelos del Cretácico Inferior y al NNW al complejo metamórfico de los esquistos Acatlán; mientras que al sur, intrusiona a la unidad volcanogénica de calizas y andesitas de La Cantera.

La localidad hasta hace menos de una década, se consideró como un posible centro de extracción de granito, al pie del afloramiento se tienen trabajos de extracción a base de Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

149

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO barrenación y cuñas. Se considera que el aprovechamiento económico del depósito es inmediato para su transformación.

El frente de extracción se identifica en terrenos del ejido San Miguel, en una parcela de un avecindado del lugar. De existir algún interés de la puesta en marcha de la extracción de granito de San Miguel, es necesario recurrir al Sr. Genaro Vidal Ponce García, Comisariado ejidal.

La localidad requiere de difusión para la comercialización de bloques de granito. Hasta hace unos años, se tenía actividad de transformación con mayor regularidad en Panzacola, Tlaxcala. Actualmente, esta materia prima se importa preferentemente en placa de diversos países, entre los que se cuentan: China, India, Brasil y Argentina. Por lo que se estima la demanda tardará, sin embargo, con las nuevas técnicas de beneficio de este tipo de materiales, el granito, no sólo de este yacimiento, sino el del rancho Los Cocos (CHI-047) y de La Cantera (CHI-048), pudiera trabajarse para obtener cubos de granito guillotinados de 10 cm3 para uso y gran duración en pisos de plazas públicas y espacios externos departamentales.

Del granito San Miguel se colectó un bloque de muestra, marcado con el número (CHI-037), enviada al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano, para corte y pulido de dos mosaicos de 13 x 13 x 2 cm, un mosaico de 10 x 10 x 2 cm y pruebas de resistencia a la compresión. El afloramiento tiene una longitud de 200 m de largo, 150 m de ancho y 40 m de altura, por lo que es de amplio potencial del orden de 1’200,000 m3 (Fotografías 108, 109 y 110).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

150

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 108. Mosaico de granito de la localidad San Miguel, Mpio., de Chiautla, Puebla.

El mosaico cumple con las normas: ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión mayor a 2000 kg/cm2.

Fotografía 109. Macizo granodiorítico de la localidad San Miguel, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

151

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 110. Antiguos trabajos de desprendimiento de bloques de granito de la localidad San Miguel, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Rancho Los Cocos (CHI-047) (Granito)

Se localiza a 800 m al sur de la localidad de San Francisco, municipio de Chiautla de Tapia, Puebla, y a 3.5 km al noreste de la cabecera municipal Chiautla de Tapia. El acceso es al noreste de Chiautla con trayecto de terracería a San Miguel Ejido, por el que se recorren 3.5 km, para continuar al noreste 200 m por vereda hasta el frente de acceso del rancho Los Cocos, al lado derecho del camino, se tiene un antiguo banco de extracción de granito.

La localidad se encuentra representada de una parte del afloramiento, por un cuerpo intrusivo de estructura masiva de color gris claro a blanco y otra parte de granito que muestra diferenciación magmática muy bien definida en planos de separación de capas de granito tabulares homogéneas de 0.20 a 0.60 m de espesor (Fotografía 111). El afloramiento ocupa la porción centro-occidental del denominado cuerpo granítico de San Miguel, el que se extiende al norte 6 kilómetros de largo, por 5 km de ancho e intrusiona al NNE a las calizas de la Formación Morelos del Cretácico Inferior y al NNW al complejo metamórfico de los esquistos Acatlán; mientras que al sur, intrusiona a la unidad volcanogénica de calizas y andesitas de La Cantera.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

152

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad desde hace una década, se consideró como un centro de extracción de granito, al pie del afloramiento se tiene trabajos de extracción de bloques a base de barrenación y cuñas.

La localidad requiere de difusión para la comercialización de bloques de granito. Hasta hace unos años, se tenía actividad de transformación con mayor regularidad en Panzacola, Tlaxcala. Actualmente, esta materia prima se importa preferentemente en placa de diversos países, entre los que se cuentan: China, India, Brasil y Argentina. Por lo que se estima la demanda tardará, sin embargo, con las nuevas técnicas de beneficio de este tipo de materiales, el granito no sólo de este yacimiento, sino el de San Miguel y el de La Cantera (CHI-048), pudiera trabajarse para la extracción de tiras o prismas de granito y beneficiarse con máquinas de guillotina para obtener cubos de 10 cm3, para su colocación en pisos interiores y exteriores de plazas públicas y espacios externos departamentales (Fotografías 112 y 113).

Del granito del rancho Los Cocos se colectó un bloque de muestra, marcado con el número (CHI-047), enviada al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano para corte y pulido de dos mosaicos de 13 x 13 x 2 cm, un mosaico de 10 x 10 x 2 cm y pruebas de resistencia a la compresión. El mosaico cumple con las normas: ASTM-C- 503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión mayor a 2000 kg/cm2.

Para este proyecto se consideran las siguientes dimensiones de afloramiento: 200 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de espesor. El proyecto mantiene un amplio potencial de granito del orden de 400,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

153

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 111. Mosaico de granito de la localidad Rancho Los Cocos, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Fotografía 112. Bloques de granito del Rancho Los Cocos, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

154

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 113. Trabajos de desprendimiento de bloques de granito de la localidad Rancho Los Cocos, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla.

La Cantera (CHI-048) (Granito)

Se localiza a 1.5 km al occidente de la comunidad La Cantera y a 5.5 km en línea recta al N60°E de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla. El acceso a partir de Chiautla de Tapia es al NE por camino de terracería a La Cantera, por el que se recorren 5 km de la comunidad La Cantera continuar 500 m y de aquí a pie y 100 m al norte, hasta el lugar del afloramiento de granito La Cantera.

La localidad se encuentra representada por un cuerpo Intrusivo, de estructura masiva de color gris claro a blanco. El afloramiento ocupa la porción centro-occidental de la carta Chiautla y se extiende al norte 6 kilómetros de largo, por 5 km de ancho e intrusiona al NNE a las calizas de la Formación Morelos del Cretácico Inferior y al NNW al complejo metamórfico de los esquistos Acatlán; mientras que al sur, intrusiona a la unidad volcanogénica de calizas y andesitas de La Cantera.

La localidad desde el año de 1936, se consideró como un centro de extracción de granito y al pie del afloramiento se tiene una gran cantidad de bloques de gran tamaño, listos para embarque. Se considera que el aprovechamiento económico del depósito es inmediato para Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

155

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO su transformación, así como la comercialización de este material tanto a nivel nacional como en el extranjero (Fotografía 114).

El frente de extracción se identifica en una pequeña propiedad encargada al Sr. Celestino Germán Pacheco; Tel: 044 (275) 1032031, avecindado del lugar. Asimismo, el acceso a la pequeña propiedad es registrado por el Sr. Gregorio Jiménez Clara, Inspector de la comunidad La Cantera.

La localidad requiere de difusión para la comercialización de bloques de granito. Hasta hace unos años, se tenía actividad de transformación con mayor regularidad en Panzacola, Tlaxcala. Actualmente esta materia prima se importa preferentemente en placa de diversos países, entre los que se cuentan: China, India, Brasil y Argentina. Por lo que se estima la demanda tardará, sin embargo, con las nuevas técnicas de beneficio de este tipo de materiales, el granito no sólo de este yacimiento, sino el de San Miguel y sobre todo el de la localidad Rancho Los Cocos, pudiera trabajarse para obtener cubos de granito guillotinados de 10 cm3 para uso y gran duración en pisos de plazas públicas y espacios externos departamentales.

Del granito de La Cantera se colectó un bloque de muestra, marcado con el número (CHI- 048), enviada al laboratorio del Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano, para corte y pulido de dos mosaicos de 13 x 13 x 2 cm, un mosaico de 10 x 10 x 2 cm y pruebas de resistencia a la compresión. El mosaico cumple con las normas: ASTM-C- 503-03 para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-03 para la industria de la construcción y propósitos estructurales, con una resistencia a la compresión mayor a 1768 kg/cm2 (Fotografía 115).

Al proyecto se le considera una longitud de 200 m, un ancho de 200 m y un espesor de 20 m, mantiene un amplio potencial de granito del orden de 800,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

156

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 114. Mosaico de granito de la localidad La Cantera, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Fotografía 115. Antiguo frente de extracción de bloques de la localidad La Cantera, Mpio., de Chiautla, Puebla. En este se observa extracción a base de barrenación continua y cuñas.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

157

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro Santa Ana (CHI-052) (Laja de calcarenita)

Se localiza en terrenos del ejido Santa Ana Tecolapa, Pue., a 1.3 km al norte de la población ejidal y a 9.3 km en línea recta al N13°W de la cabecera municipal de Chiautla, Puebla. El área se encuentra comunicada por camino asfaltado que comunica a Chiautla de Tapia con San Ana Tecolapa, por el que se recorren 10.5 km al centro de la población y se continúan 1.7 km por brecha al norte hacia la barranca El Zorro, en la base del faldeo suroccidental del cerro Grande, lugar donde se encuentra Cerro Santa Ana.

Consiste de una secuencia sedimentaria volcanoclástica, compuesta en el cerro de Santa Ana por una unidad de calcarenitas ferruginosa de estratificación laminar que subyace a una unidad clástica de conglomerados. (Sabanero, et al., 1996), describe que esta unidad volcanoclástica aflora en la región de Chiautla, conformada por horizontes arenosos bien estratificados, margas con fragmentos de troncos, sílex, zeolitas y limolitas.

El afloramiento presenta en general, un rumbo de capa NW62°SE con buzamiento de 17° al NE y se encuentra distribuido en una gran extensión de terreno, de manera conservadora de 200 m de largo, por 150 m de ancho y 20 m de espesor (Fotografía 116).

La laja de calcarenita ferruginosa que se extrae y tal como sale del banco es de muy buena calidad, utilizándose, para fachadas exteriores y muros interiores, siendo ésta localidad en las que es posible la extracción de grandes volúmenes para el mercado nacional. La laja alcanza las siguientes dimensiones: 1 m de largo, por 1 m de ancho y 1.5 cm de espesor; asimismo, se obtiene laja de 60 por 40 cm, por 1.5 cm de espesor y aún de menores de dimensiones (Fotografías 117 y 118).

El color que predomina de la laja es pardo y marrón oscuro y a la vista presenta características físicas muy homogéneas, tanto de color como de dimensiones. La extracción se realiza con barretas y marros biselados, separando las capas de arenisca en placas, aprovechando los planos de separación de los estratos (Fotografía 119).

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

158

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Asimismo, se hace el acopio de la pedacería de laja para los fines de pulverizarla y obtener pigmentos de óxido que se vende a las diferentes industrias: de preferencia las dedicadas a pinturas y morteros.

Para impulsar la actividad de producción de laja de calcarenita de la localidad, se requiere apoyo para la compra de equipo que facilite la extracción y remoción de escombros, así como el apoyo en la comercialización, a fin de promover la apertura de nuevos bancos de materiales e intensificar los existentes en el ejido. La laja del ejido Santa Ana Tecolapa, tiene aceptación regional en los municipios vecinos, y requiere un nuevo impulso de comercialización mediante su difusión y penetración en el mercado, a fin de garantizar empleo permanente en la localidad.

El prospecto requiere, asimismo, analizar la posibilidad de instalar herramienta de corte para recuperar y dar valor agregado a la laja de diferentes dimensiones. Por el momento, la extracción se mantiene sobre pedido por metro cúbico o carga y por volumen en costales de 50 kilos. Los recursos de laja de arenisca en el cerro Santa Ana, se estiman del orden de 600,000 m3.

En esta localidad se colectaron dos muestras: la (CHI-052 y CHI-052A), solicitando al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua, que a la primera se le realizara pruebas de corte y pulido y a la segunda Estudio de Difracción de Rayos X, obteniendo el siguiente resultado:

Muestra (CHI-052):

La arenisca presentó buena resistencia al corte, con aristas firmes, se puede pulir dando un regular brillo, obteniendo un color pardo a marrón.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

159

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Muestra (CHI-052A):

Resultado del Estudio de Difracción de Rayos X, de la Muestra (CHI-052A) Proporción Especie Mineral Composición Química

MAYOR (más de 25%) Dolomita CaMg(CO3)2

MEDIANA (de 10 a 25%) Goethita NaAlSi3O8

Calcita CaCO3 MENOR (de 1 a 10%) Cuarzo αSiO2

Fotografía 116. Carga de laja de calcarenita de la localidad Cerro Santa Ana, Mpio., de Chiautla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

160

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 117. Acopio de pedacería de laja de arenisca, destinado para pigmentos de la localidad Cerro Santa Ana, Mpio., Chiautla, Puebla.

Fotografía 118. Secuencia de la unidad volcanoclástica Santa Ana, compuesta en la base por areniscas ferruginosas. Ejido Santa Ana Tecolapa, Mpio., de Chiautla de Tapia, Puebla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

161

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 119. Mosaico de calcarenita de Santa Ana Tecolapa, Mpio., Chiautla de Tapia, Puebla.

III.4. Localidades de Agregados Pétreos

La utilización de sustancias naturales para relleno y terraplén de caminos de terracería y banco de extracción para aplanados e impermeabilización especial de pisos, es sin duda, una de las utilizaciones de materiales permanentes de las comunidades y municipios.

Con este objetivo se realizó el reconocimiento geológico de la localidad Cerro Prieto en terrenos del ejido Buenavista, municipio de Chietla, a fin de determinar sí el tajo de materiales pudiera tener aplicaciones para su aprovechamiento en la compactación e impermeabilización de suelos, con lo que se daría valor agregado a este tipo de agregados pétreos e impulsar su posible comercialización para fines específicos en la región.

Asimismo, la importancia de la localidad se fundamenta en su aprovechamiento en la industria de la construcción, como agregado para apisonamiento e impermeabilización de pisos en conjuntos habitacionales. La localidad en general, cuenta con amplio potencial y se requiere conocer las propiedades físicas del recurso.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

162

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos carta Chiautla de Tapia (E14-B72) SUSTANCIA O POTENCIAL ESTADO NÚMERO NOMBRE ORIGEN ROCA m3 ACTUAL Explotación CHI-011 Cerro Prieto Balasto Ígneo 144,000 temporal CHI-026 El Tepenene Grava y arena Volcánico 8’400,000 En explotación

Cerro Prieto (CHI-011) (Balasto)

A 17 km al N05°W de la cabecera municipal de Chiautla de Tapia, Puebla, el acceso desde Chiautla de Tapia es al noroeste por carretera a Tlancualpicán (fuera de la carta), recorriendo 21.4 km, continuar al noreste hasta el poblado Buenavista con un recorrido de 8.2 km, de este lugar el acceso es inmediato por terracería a partir del sur del núcleo de esta población, por el que se recorre 1 km al suroeste hasta el tajo de materiales abierto en la falda NW del cerro de La Campana.

La localidad ha sido banco de préstamo para la extracción de materiales de relleno y terraplén de los caminos de terracería. El depósito está integrado por una estructura lacolítica de andesitas fuertemente intemperizadas en fragmentos angulosos del tamaño de balasto que a la vista presentan granulometría de aproximadamente el 70% de gruesos, 10% de grava y 20% de arcilla. El afloramiento en general se orienta burdamente a rumbo NE-SW en cúmulos de balasto de 2 pulgadas de diámetro, presenta aspecto graso que se aterrona (Fotografías 120 y 121).

El depósito forma parte de la unidad de tobas andesíticas alteradas del Terciario To A-Bv, de la unidad que aflora al noroeste de la carta. El banco de materiales en la actualidad lo utiliza la vecina comunidad de La Soledad, para impermeabilizar los accesos a las zonas de cosecha de caña que constituye una de las actividades agrícolas de mayor importancia en la región. La explotación del banco de materiales se ha hecho por acuerdo entre ambas comunidades, toda vez que comparten los recursos del banco de materiales y los recursos de agua de sus comunidades.

El banco de materiales pudiera representar una fuente de ingresos para el ejido, sí se reconoce las características físicas del depósito para uso en impermeabilización de suelos. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

163

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este tipo de materiales, se explota a granel en fragmentos derivados del tumbe con traxcavo en agregados, por lo general angulosos y homogéneos en tamaño de balasto (Fotografía 122).

De este banco de materiales se colectaron dos muestras: (CHI-011 y CHI-011A) de agregados, de 2 pulgadas de diámetro y de consistencia grasa o cerosa, las que fueron enviadas al Centro Experimental Oaxaca para estudio Petrográfico y Difracción de Rayos X.

El reporte de laboratorio indica que se trata de una mezcla de arcilla de tipo illita y silicoaluminatos de calcio, que por sus propiedades físicas cualitativas de alto contenido graso, plasticidad y adherencia. Los resultados del laboratorio confirman que el banco de materiales es de composición andesítica y por su constitución física en la construcción y mantenimiento de caminos. El volumen que se estima es de 144,000 m3.

Fotografía 120. Vista general al sureste. Se muestra la localización del banco de materiales pétreos de la localidad Cerro Prieto, en la falda noroeste del cerro La Campana, Mpio., de Chietla, Estado de Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

164

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 121. Aspecto general del tajo de materiales de la localidad Cerro Prieto, ejido Buenavista, Mpio., de Chietla, Puebla.

Fotografía 122. Granulometría natural de los agregados pétreos de la localidad Cerro

Prieto, Mpio., de Chietla, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

165

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Tepenene (CHI-026) (Grava y arena)

Se localiza a 29.6 km al N45°E de la cabecera municipal Chiautla de Tapia, estado de Puebla y a 9.2 km al sureste de Izúcar de Matamoros, Puebla. El acceso a partir de Chiautla de Tapia es al noroeste por carretera a Huehuetlán y Tlaculapicán, para seguir al noreste a Escape Lagunillas, Chietla e Izúcar de Matamoros, recorriendo 53.07 km, para continuar al sureste por la carretera federal 190, por la que se recorren 12 km e identificar el tajo de materiales al lado derecho de la carretera (Fotografía 123).

La localidad está representada por una estructura lacolítica de pórfido cuarzo-latita, de color verde claro o dique de 30 m de espesor, encajonado en esquistos del complejo metamórfico Acatlán. La composición de la roca es de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, calcita y clorita, y formando parte de una unidad ígnea del Terciario (Ti PA). El afloramiento en general, se orienta burdamente a rumbo NW-SE y a lo largo de su estructura se tienen abiertos dos tajos de extracción de materiales para construcción (Fotografía 124).

El banco de materiales, se encuentra en operación desde hace siete años para la extracción y venta de piedra para mamposteo. Los propietarios del terreno encabezados por el Sr. Roberto Pérez Muñoz, contemplan el proyecto de trituración y clasificación para la producción de arena y grava de amplia demanda en el mercado de la construcción local de Izúcar de Matamoros y Tehuitzingo, Puebla (Fotografía 125).

Esta empresa ha tenido acercamiento con el Fideicomiso de Fomento Minero, para acceder a un crédito y adquirir una línea de trituración y clasificación, lo que se complementaría con el equipo de extracción con el que opera actualmente la unidad, y que consiste en una excavadora Caterpillar 320, una retroexcavadora Caterpillar 416B, un compresor Ingersollrand de 185 ft3/m, dos camiones de 10 y 20 toneladas, respectivamente.

La producción actual de piedra para mamposteo es de 1000 m3/mes y se contempla adquirir la línea de trituración, que se compone de un molino de quijadas, un molino de martillos, criba para grava y arena, una transportadora y una tolva para producir 9000 m3/mes de grava y arena para la construcción. La granulometría está representada por 60% de grava, 30% de arena y 10% de arcilla. Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

166

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Del banco de materiales El Tepenene, se colectaron tres muestras para su análisis y estudio en el Centro Experimental Oaxaca del Servicio Geológico Mexicano; la muestra (CHI-026) de balasto para realizar pruebas de trituración y clasificación: la (CHI-026A), de un sector oxidado del depósito para su análisis por: Au, Ag, Pb y Zn; y la muestra (CHI-026B) para estudio petrográfico del depósito. A la muestra (CHI-026), se le realizó determinación de trabajo (Wi) de trituración, cuyo valor representa el consumo de energía de una quebradora para triturar una tonelada de material alimentado, obteniendo el siguiente resultado:

CONCEPTO RESULTADO Peso de carga a la alimentación, kg 18.7 Intensidad de corriente en vacío, Ampere 6.5 Intensidad de corriente con carga, Ampere 7.7 HP del motor 5 rpm del motor 1745 Voltaje del motor 220 Tiempo de alimentación, segundo 115

Apertura de la malla por la que pasa el 80% de la alimentación, μm (F80%) 81979

Apertura de la malla por la que pasa el 80% del producto fino, μm (F80%) 21533 Índice de Trabajo (Wi) de trituración, kwh/t 13.76 kwh/ton

El reporte de laboratorio de la muestra (CHI-026A) de óxidos, indica leyes bajas de minerales metálicos del orden de: 0.001 g/t de Au, 2 g/t de Ag, 0.0021% de Pb y 0.0055% de Zn.

El estudio petrográfico en la muestra (CHI-026B), identifica que el depósito está conformado por un pórfido cuarzo-latita, compuesto por 45% de cuarzo, 35% de plagioclasa, 12% de feldespato, 3% de calcita, 1% de clorita y 1% de minerales opacos. El depósito es de buena calidad como agregado para construcción. El volumen que se estima es de 8’400,000 m3.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

167

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 123. Tajo de materiales de la localidad El Tepenene, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Fotografía 124. Vista de las operaciones de la cantera de roca para mamposteo de la localidad El Tepenene, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

168

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 125. Características de roca que compone el depósito de la localidad El Tepenene, Mpio., Izúcar de Matamoros, Puebla.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

169

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras carta Chiautla de Tapia (E14-B72), Estado de Puebla.

POTENCIAL IDENT. NOMBRE UTM-X UTM-Y SUSTANCIA ROCA ENCAJONANTE USOS ACCESO DESDE m3

Mármol blanco y Industria de la Chiautla de Tapia CHI-001 El Mármol 545085 2031841 1’200,000 - negro construcción 10 km terracería Escape Lagunillas - Industria de la CHI-002 Lagunillas 536636 536636 Yeso 200,000 1.8 km pavimento y construcción 0.6 km terracería Industria de la 160,000 - Ahuehuetzingo CHI-003 Zaragoza 536718 2045300 Yeso construcción 3.4 km terracería

Industria de la 140,000 - Ahuehuetzingo CHI-004 La Revancha 536718 2045300 Yeso construcción 2.6 km terracería

Industria de la El Pozo de Doña 260,000 - Ahuehuetzingo CHI-005 536900 2045274 Yeso construcción Mary 2.4 km terracería

Industria de la 30,000 - Ahuehuetzingo CHI-006 Ahuehuetcingo 537869 2045250 Yeso construcción 5.3 km terracería

Industria siderúrgica San Nicolás y cal dolomítica Tenexcalco - 3.4 km pavimento, CHI-007 Mina Eloy 541150 2042223 Dolomita 1’200,000 1.3 km terracería y 950 m brecha

27,000 - CHI-008 El Triunfo 536351 2044794 Yeso Industria de la Escape Lagunillas construcción 1.42 km pavimento 21,000 - CHI-009 Tecruz II 536258 2044994 Yeso Industria de la Escape Lagunillas construcción 1.9 km terracería Industria de la - Chiautla de Tapia CHI-010 Buenavista 540696 2040200 Conglomerado 450,000 construcción 11.6 km pavimento y 600 m brecha Industria de la Balasto de - Chiautla de Tapia CHI-011 Cerro Prieto 538712 2040235 144,000 construcción 29.6 km pavimento andesita y 1 km terracería Monedas, joyería, La Cuchilla del No se considera Esquisto y cuarcita electrónica y baterías Santa Cruz Tejalpa CHI-012 562398 2030215 Au, Ag, Pb, Zn 4.5 km brecha y Arado para automotores 0.9 km vereda

Baterías para automotores, No se considera Andesita Tecupilco CHI-013 El Chichicaxtle 558482 2040507 Pb-Barita industria papelera y 1.5 km terracería y lodos de perforación 1 m por vereda

Monedas, joyería, Mina No se considera Andesita electrónica y baterías Tecupilco CHI-014 559689 2041292 Ag, Au, Pb, Zn 6.1 km terracería y La Palma para automotores 1 km vereda

Monedas, joyería, Tecupilco Andesita y Barranca del No se considera electrónica y baterías 12.7 km terracería, CHI-015 560135 2041013 Ag, Au, Pb, Zn conglomerado 0.7 km brecha y Plomo para automotores 1.7 km vereda

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

170

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Monedas, joyería, Andesita y Tecupilco Mina No se considera electrónica y baterías 2.7 km terracería, CHI-016 560677 2040647 Ag, Au, Pb, Zn conglomerado El Refugio para automotores 3.4 km brecha y 2.1 km vereda Monedas, joyería, Toba andesítica- Mina No se considera electrónica y baterías Tecupilco CHI-017 560993 2040713 Ag, Au, Pb, Zn conglomerado 9 km terracería El Socorro para automotores

Monedas, joyería, No se considera Andesita electrónica y baterías Tecupilco CHI-018 El Aguacate 559844 2040428 Ag, Au, Pb, Zn 5.4 km terracería y para automotores 2 km por vereda

Monedas, joyería, Tecupilco No se considera Andesita electrónica y baterías 2.7 km terracería, CHI-019 El Tecolohuixtle 559748 2040691 Ag, Au, Pb, Zn para automotores 3.4 km brecha y 2 km vereda

Tecupilco No se considera Andesita Monedas, joyería, 2.7 km terracería, CHI-020 Las Pozas 559462 2041504 Barita-Plomo electrónica y baterías 3.4 km brecha y para automotores 0.8 km vereda

Tecupilco No se considera Andesita Monedas, joyería, 2.7 km terracería, CHI-021 El Coco Pando 559955 2041500 Au, Ag, Pb, Zn electrónica y baterías 3.4 km brecha y para automotores 1.2 km vereda

Placa para - cubrimiento de muros Chiautla de Tapia CHI-022 Colucan 555491 2045500 Conglomerado 180,000 y pisos 36.5 km terracería

Inertes, industria Mina Esquistos Tlachinola CHI-023 569670 2026357 Talco verde 7,500 cerámica y esmaltes 0.8 km terracería y Héctor 0.65 km vereda Inertes, industria Mina 20,000 Esquistos Tlachinola CHI-024 570128 2026795 Talco verde cerámica y esmaltes 7.5 km terracería y Tlachinola 0.2 km vereda Inertes, industria Mina 12,500 Esquistos Tlachinola CHI-025 570183 2026819 Talco verde cerámica y esmaltes 0.35 km terracería Carmelita y 0.1 km vereda Mamposteo, grava y - arena para Chiautla de Tapia CHI-026 El Tepenene 563445 2044328 Grava y arena 8’400,000 construcción 65 km pavimento

Monedas, joyería, Ag, Au, Pb, Zn, Toba riolítica electrónica y baterías Los Amates CHI-027 Las Ánimas 565253 2042638 No se considera 1.12 km pavimento Cu para auto y km terracería

Los Amates Ag, Au, Pb, Zn, Esquistos Monedas, joyería, 5 km pavimento, CHI-028 La Empedrada 568224 2038739 No se considera electrónica y baterías 1 km terracería y Cu para auto 0.25 km vereda

Los Amates Paneles de yeso e Esquistos y filitas 3.7 km terracería y CHI-029 Las Casitas 567981 2044571 Talco verde 11,500 industria de la 1.2 km brecha construcción

Caliza-granito Chiautla de Tapia CHI-030 Veta Grande 548354 2033446 Fe, Mn - Industria siderúrgica 15.5 km de brecha

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

171

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Mina Esquistos Chiautla de Tapia CHI-031 546606 2032984 Au, Ag, Pb, Zn - Monedas y joyería Aminitlán 14 km brecha Monedas, joyería, Chiautla de Tapia Lote Au, Ag, Pb, Zn, Esquistos electrónica y baterías CHI-032 550847 2030858 - 15.7 km terracería y San Pedro Barita para auto e industria 2.4 km vereda papelera Monedas, joyería, Puerto Au, Ag, Pb, Zn, Esquistos electrónica, baterías Chiautla de Tapia CHI-033 549939 2029752 - El Nopal Barita para auto e industria 16.5 km terracería papelera Monedas, joyería, Contacto granito- Chiautla de Tapia Au, Ag, Pb, Zn electrónica, baterías CHI-034 San Martín 548540 2030871 - esquistos 10.5 km terracería y Barita para auto e industria 0.56 km vereda papelera Cerro Granito Chiautla de Tapia CHI-035 549861 2031497 Au, Ag - Monedas y joyería 11 km terracería y Pelón 0.9 km vereda Chiautla de Tapia Granito 11 km terracería, CHI-036 Palo Escobillo 548058 2032302 Au, Ag No se considera Monedas y joyería 0.8 km brecha y 0.2 km vereda Granito - Recubrimiento de Chiautla de Tapia CHI-037 546384 2029311 Granito 1’200,000 muros, lavabos y 10.5 km terracería San Miguel parquet Chiautla de Tapia Andesita Lodos de perforación CHI-038 El Anono 552314 2035958 Barita 15,000 10.5 km terracería y e industria papelera 0.24 km brecha Contacto granito- Monedas, joyería, Au, Ag, Pb, Zn, Chiautla de Tapia CHI-039 La Ilusión 550127 2027660 No se considera esquistos electrónica y baterías Cu 10.4 km terracería para auto Monedas, joyería, Au, Ag, Pb, Zn, Andesita Chiautla de Tapia CHI-040 Coameca 550791 2032313 No se considera electrónica y baterías Cu 17.6 km terracería para auto Chiautla de Tapia Andesita Lodos de perforación CHI-041 Agua Zarca 551753 2034329 Barita - 19.8 km terracería e industria papelera y 0.620 km brecha Monedas, joyería, Contacto esquistos- Au, Ag, Pb, Zn, electrónica y baterías Chiautla de Tapia CHI-042 Loma de la Cruz 549201 2028829 No se considera granito Barita para automotores 11.9 km terracería

Monedas, joyería, Contacto esquisto- electrónica, baterías Au, Ag, Pb, Zn, Chiautla de Tapia CHI-043 El Cárcamo 549348 2027560 No se considera granito para automotores y 14.6 km terracería Cu, Barita lodos de perforación y 0.2 km vereda

Monedas, joyería, Contacto esquistos- electrónica, baterías Veta Au, Ag, Pb, Zn, Chiazumba CHI-044 549990 2028165 No se considera granito para auto e industria 14.3 km terracería y La Perla Cu, Barita papelera 0.6 km vereda

Industria siderúrgica, Barranca Granito aleaciones y Chiautla de Tapia CHI-045 543109 2026819 Fe No se considera 3.7 km terracería Grande electrónica

Aleaciones y CHI-046 Diabasa Chiautla de Tapia Alfa 544089 2026929 W No se considera electrónica 4 km terracería

Granito guillotinado CHI-047 Rancho - en mosaicos de 10 Chiautla de Tapia 544325 2026578 Granito 400,000 3.5 km terracería y Los Cocos cm3 0.2 km vereda

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

172

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Placas de granito para recubrimiento de CHI-048 - Chiautla de Tapia La Cantera 546102 2025596 Granito 800,000 muros, lavabos y 5.5 km terracería y muebles 0.1 km vereda

Lodos de perforación CHI-049 Andesita-dacita Chiautla de Tapia Ojo Chico 539106 2033127 Barita 3000 e industria papelera 10.5 km terracería y 2.2 km brecha Monedas, joyería, Chiautla de Tapia CHI-050 Rancho Fe, Au, Ag, Pb, Andesita electrónica y baterías 7.8 km pavimento, 543351 2036075 No se considera Los Potrerillos Zn para automotores 6.4 km terracería y 3.5 km vereda Industria siderúrgica, Chiautla de Tapia CHI-051 - cal dolomítica e 11.4 km pavimento, La Cachimba 537659 2033539 Dolomita 1’800,000 industria del vidrio 2.5 km terracería y 1.3 km vereda Industria de la Chiautla de Tapia CHI-052 Cerro Laja de - 10.5 km pavimento 536712 2034112 600,000 construcción Santa Ana calcarenita y 1.7 km brecha

CHI-053 Fe, W, Au, Ag, Contacto-granito-caliza Monedas y joyería Chiautla de Tapia La Esmeralda 545160 2025577 - 7.5 km terracería Cu

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

173

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES IV.1. Conclusiones El inventario de los Recursos Minerales de la carta Chiautla (E14-B72), reconoció un total de 53 localidades, de las cuales 28 corresponden a Minerales Metálicos, 16 a Minerales No Metálicos, 7 de Rocas Dimensionables, y 2 de Agregados Pétreos. De los prospectos reconocidos, 12 de ellos se encuentran en explotación: 1 de Minerales Metálicos para la explotación de plata-cobre, 8 de Minerales No Metálicos, de los que se extrae yeso, 2 de Rocas Dimensionables, que producen bloques de mármol y placa de calcarenita ferruginosa para fachadas y 1 para la extracción de piedra para mamposteo.

Tipo de Mineral Localidades En operación Sin operar Minerales Metálicos 28 1 27 Minerales No Metálicos 16 8 4 Rocas Dimensionables 7 2 5 Agregados Pétreos 2 1 1 TOTAL 53 12 37

De las localidades en inventario que se encuentran en operación, sobresale el yacimiento de minerales metálicos de la localidad La Ilusión (CHI-039), en el fundo “La Ilusión”; Exp. 107/00144, de donde el mineral presenta ley media de 213.8 g/t de Ag, 11.5% de Cu. Destacan, asimismo, las localidades de la mina El Rosario (CHI-0169) y la mina El Socorro (CHI-017) de la antigua Zona de Reserva Minera Nacional El Socorro, en las que los antiguos terreros reportan leyes de 8 g/t de Au, 74 g/t de Ag, 1.57% de Pb, 1.46% de Cu, y 3.23 g/t de Au, 51 g/t de Ag, 3.79% de Pb y 0.14% de Zn, respectivamente.

De los recursos minerales metálicos destaca, asimismo, el prospecto La Esmeralda (CHI- 053) en la zona de influencia del Granito de San Miguel, relacionada genéticamente a un proceso de metasomatismo de contacto, que afecta una secuencia mesozoica volcanosedimentaria de andesitas y calizas, que dio origen a depósitos de tipo skarn en un ambiente de zoneamiento granito-skarn, de granates rojos-mármol-caliza, y a la ocurrencia de vetas asociadas a fallas locales, en las que se reconocen sulfuros de plata, plomo, zinc y cobre.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

174

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Entre los recursos minerales no metálicos de la carta Chiautla, se encuentran los amplios recursos de yeso de la cuenca evaporítica de Escape de Lagunillas y Ahuehuetzingo, situada en el extremo noroccidental de la carta, los que han sido fuente generadora de empleo de la región comprendida en la zona limítrofe de los estados de Puebla y Morelos. La calidad del depósito es del orden de 73.91% de CaSO4 y 18.89% de H2O, que indica la calidad de los recursos para su utilización en la industria de la construcción.

En lo que se refiere al inventario de rocas dimensionables, destaca en este grupo la localidad El Mármol (CHI-001) del municipio de Chiautla, de donde se extrae y beneficia dos variedades de mármol: mármol blanco Vego y mármol Negro de Chiautla. Asimismo; destaca la explotación de laja de calcarenita de la localidad Cerro Santa Ana (CHI-052) con recursos de roca dimensionable para fachada, que tienen oportunidad de desarrollarse ampliamente con importantes resultados económicos para la región.

De igual manera, resultan no menos importantes los recursos de granito de las localidades San Miguel (CHI-037), Rancho Los Cocos CHI-047 y La Cantera, ésta última con bloques en patio de un centro de extracción de bloques de granito que operó en Chiautla, en el año de 1936 y que en conjunto con las localidades mencionadas, constituyen recursos de rocas dimensionables que pudieran explotarse y transformarse con tecnología moderna para producir mosaicos de 10 x 10 x 5 cm para cubrimiento de pisos en plazas y patios externos de centros comerciales, con lo cual se lograría abatir las importaciones.

Entre las localidades de agregados pétreos, se identifica la localidad El Tepenene (CHI-026) que opera desde hace siete años en la producción de piedra para mamposteo y pretende mediante un crédito con FIFOMI, dar mayor valor agregado a la extracción con la producción de triturados de grava y arena para construcción. La cercanía de esta localidad con la ciudad de Izúcar de Matamoros, Puebla, permite garantizar la demanda de un importante volumen de este tipo de agregados pétreos para la construcción.

IV.1.1. Minerales Metálicos Los reconocimientos de campo para integrar el inventario de los recursos minerales de la carta Chiautla, Puebla, adicionan y actualizan los datos de localidades mineras identificadas

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

175

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO previamente en el programa de infraestructura geológico-minera realizada por el extinto Consejo de Recursos Minerales en el año 1996, particularmente de la extinta Zona de Reserva Minera Nacional El Socorro, así como de la información ampliada de un número mayor de localidades reconocidas por el presente trabajo de Inventario Minero de la carta Chiautla, Puebla.

Los yacimientos minerales que están presentes en la carta Chiautla, Puebla, corresponden en general, a vetas de relleno de cavidades con enriquecimientos de alta ley de oro-cobre. El control estructural de estas estructuras es a lo largo de fallas regionales de rumbo NW-SE asociadas a intrusiones y apófisis de granodiorita.

Destaca en el área el distrito minero de Chiauzumba, la operación minera del agrupamiento La Ilusión (CHI-039), cuyos concesionarios benefician sulfuros con ley media de plata de 213.8 g /t y ley de cobre de 11.5% y se encuentran dispuestos a negociar la sociedad de sus lotes para invertir en minería y elevar la producción de sus minas; de igual manera es sobresaliente la rehabilitación del camino de acceso por parte de los concesionarios de los lotes mineros El Rosario (CHI-016) y El Socorro (CHI-017), cuyos desarrollos situados en la extinta Zona de Reserva Minera Nacional El Socorro, cuentan con amplio potencial de recursos de oro-plata-cobre, cuya reactivación anticipa favorablemente la generación de empleos en la región.

Sobresalen, asimismo por sus leyes minerales, las localidades reconocidas siguientes: Ley Localidad Estructura Ag Au Pb Zn (g/t) (g/t) (%) (%) El Cárcamo (CHI-043A) Terrero 47 0.007 0.024 0.028 Veta La Perla (CHI-044) Terrero 284 0.001 1.23 0.0621

IV.1.2. Minerales No Metálicos Yeso. Destacan los amplios recursos de yeso de la cuenca evaporítica de los ejidos Escape de Lagunillas y Ahuehuetzingo, situada en el extremo noroccidental de la carta Chiautla. La calidad de la cuenca es de 73.91% de CaSO4 y 18.89% de H2O, que se ajusta a la

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

176

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO especificación para su utilización en la industria de la construcción. Los recursos de yeso de la cuenca son del orden de 910,000 m3.

Barita. Los recursos de barita de las localidades El Anono (CHI-038), Agua Zarca (CHI-041) y Ojo Chico (CHI-049), representan recursos que se pueden aprovechar con posibilidad económica para generar empleos en la región. Los recursos inferidos son del orden de 117,000 toneladas.

IV.1.3. Rocas Dimensionables Mármol. Los amplios recursos mármoleros con que cuenta el ejido San Miguel de Chiautla, Puebla, en sus dos variedades: blanco Vego y negro con vetillas blancas, constituyen la base económica que desde hace 10 años, sostiene empleos en la región y provee de materia prima a cinco pequeñas plantas de transformación particulares instaladas en la localidad. Los recursos inferidos son del orden de 800,000 m3.

Laja de calcarenita ferruginosa. Los recursos de laja de calcarenita de la localidad Cerro Santa Ana (CHI-052), son recursos de probada calidad para el cubrimiento de muros y fachadas, que se pueden aprovechar con mayor posibilidad económica, mediante su difusión y comercialización a nivel estatal, y representan un depósito de amplio potencial para la apertura de un centro de extracción de mayor volumen de producción. Los recursos inferidos son del orden de 600,000 m3.

Granito. Los recursos de granito de las localidades San Miguel (CHI-037), Rancho Los Cocos (CHI-047) y La Cantera (CHI-048), constituyen recursos de rocas dimensionables que pudieran explotarse y transformarse con tecnología moderna para producir mosaicos de medio cubo (10 x 10 x 5 cm), para cubrimiento de pisos en plazas y patios externos. Los recursos inferidos de granito son del orden de 2’400,000 m3.

IV.1.4. Agregados Pétreos Agregados Pétreos. La localidad El Tepenene CHI-026 que opera desde hace siete años en la producción de piedra para mamposteo, se puede aprovechar con posibilidad

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

177

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO económica para la producción de triturados básicos para la industria de la construcción. Los recursos inferidos son del orden de 8’400,000 m3.

IV.2. Recomendaciones IV.2.1. Minerales Metálicos El distrito minero de Chiauzumba en el que opera el agrupamiento La Ilusión (CHI-039), beneficia sulfuros con ley media de 213.8 g/t de Ag y 11.5% de Cu, requiere promover mayor productividad minera del distrito, por lo que se recomienda la realización de estudios de asesoría geológica para el estudio detallado de sus yacimientos, lo que incrementaría la oferta de empleo en la región.

IV.2.2. Minerales No Metálicos Yeso. Los amplios recursos de yeso de la cuenca evaporítica de los ejidos Escape de Lagunillas y Ahuehuetzingo, situada en el extremo noroccidental de la carta Chiautla, se aprovechan en mayor volumen para la producción de “yeso amarrado” o para revoques, por lo que se recomienda la posibilidad de beneficiar el recurso para producir de manera industrial en paneles de tabla roca.

IV.2.3. Rocas Dimensionables Laja de Arenisca Ferruginosa. El enorme potencial de la localidad Cerro Santa Ana, representa un recurso natural que mediante su explotación minera pudiera significar en el mediano plazo, la fuente de ingresos y ocupación más inmediata en el municipio de Chietla, por lo que se recomienda promover la explotación tecnificada de los depósitos e impulsar la venta de laja en el mercado estatal, para recubrimiento de fachadas y empleo para detalles arquitectónicos en plazas públicas.

Mármol. El depósito de mármol blanco Vego y negro con vetillas blancas, propiedad del ejido San Miguel del municipio de Chiautla, Puebla, requiere la gestión estatal o el apoyo de distribuidores marmoleros para su comercialización, por lo que se recomienda dar mayor difusión al producto, tanto en bloques como el de placa y parquet, que se produce en las cinco pequeñas plantas de transformación instaladas en el ejido, con el fin de mantener vigente la actividad económica mármolera en la zona.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

178

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Granito. Los recursos de granito de las localidades San Miguel (CHI-037), Rancho Los Cocos (CHI-047) y La Cantera (CHI-048), constituyen recursos de rocas dimensionables que por sus características físicas de resistencia a la compresión y durabilidad, pueden tener demanda para cubrimiento de pisos en plazas y centros comerciales, por lo que se recomienda analizar la posibilidad de invertir en tecnología moderna para producir pequeños mosaicos de medio cubo (10 x 10 x 5 cm).

IV.2.4. Agregados Pétreos Agregados Pétreos. Los recursos de agregados pétreos en la región, están representados por el cuerpo lacolítico de andesita de la localidad El Tepenene (CHI-052), dedicada desde hace siete años a la producción de piedra para mamposteo, por su cercanía a la ciudad de Izúcar de Matamoros y el enorme potencial geológico con el que cuenta, requiere el análisis de dar mayor valor agregado a la explotación, por lo que se recomienda analizar la posibilidad de aprovechar este recurso para la producción de grava y arena de amplia demanda regional.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

179

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, M. Ortiz, V. (1986). Informe del estudio Geológico-Minero del área El Aguacate (Asignación Minera El Socorro, Mpio. de Izúcar de Matamoros, Pue.) Consejo de Recursos Minerales. Inédito.

Campa, M. F., Ramírez-Espinosa, J., 1981. Terrenos Tectonoestratigráficos de la , región comprendida entre los estados de Guerrero, Michoacán, México y Morelos. Univ. Aut. de Guerrero. Serie Tec. Cient.,

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983. Tectonoestratigrafic terranes and mineral resourses distribution in Mexico. Can J. Earth. Sci. 1040-1051.

Clarke, F. W., y H. S. Washington, 1924. The Composition of the Earth’s crust. U.S. Geol. Surv.Bull.Prof.Paper 127.

Clarke, F. W., y H. S. Washington, 1924. The Composition of the Earth’s crust. U.S. Geol. Surv.Bull.Prof.Paper 127.

CRM, 1996. Contrato Mixteca Poblana del Municipio de Chiautla de Tapia, Estado de Puebla. Inédito

De Cserna, Z. Schmitter-Villada, E. Damon, P. A. Livingtone, D. E., Y. Kulp. L. J. (1992). Edades Isotópicas de rocas metamórficas del Centro y Sur de Guerrero y de una monzonita cuarcífera del Norte de Sinaloa. Univ. Nal. Autónoma de México. Inst. Geología, Bol. 64.

De Cserna, Z. (1965). Reconocimiento Geológico de la Sierra Madre del sur de México, entre y , Edo. de Guerrero. Mex., UNAM, Inst. de Geología, Bol. 62.

Gómez, C. A., 1990. Estudios sobre tierras raras de México. Boletín 108, Instituto de Geología, UNAM.

Morán-Zenteno, D. J., 1984. Geología de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2ª. Ed. p.43-55.

Ortega-Gutiérrez, F. 1976. Los complejos metamórficos del Sur de México y su significado tectónico. 3er. Congreso Latinoamericano de Geol. Mex. Resúmenes.

Ortega-Gutiérrez, F., 1978. Estratigrafía del Complejo Acatlán en la Mixteca baja. Estados de Puebla y Oaxaca. Rev. Inst. Geol. UNAM. Vol. 2. No. 2.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

180

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Sánchez, D. Ortiz, S. González, I., 1978. Estudio Geológico-Magnetométrico de los Yacimientos de Hierro en el Estado de Puebla. Consejo de Recursos Minerales. Inédito.

Solís, H. Aguilera, M., 1982. Informe Geológico Evaluativo de la Mina El Socorro, Oro, Plata y Plomo, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Pue. 1ª. Fase. Consejo de Recursos Minerales. Inédito.

Villafaña, M., 1954. Informe Preliminar sobre la mina de oro “El Socorro” en Izúcar de Matamoros, Estado de Puebla. Inédito.

Werre-Keeman, J. F., 1979. Informe de la Mina del Socorro, Mpio., de Izúcar de Matamoros, Pue. Consejo de Recursos Minerales. Inédito.

Carta Inventario Minero Chiautla de Tapia E14-B72, Escala 1:50,000

181