ABRIL 1994 NÚMERO 1

':':-;::i:l:':< .Ar"¡::·:·'··:·::·::::';1t ::¡~!~.:~.::.:'.:.:.::::.~.::"::::.:::.',,::::::::,::,:'.'.:::':~:'.:

}~~~~~~ :"':'.'.::::.:'..:,':~":'::""::~""':":: :.....•':~.::: ::.::::.::.:•. .,.. :.:::.:.:.:.: :.• ..••:.:.:" .... :;:~:.:~.: ':~":~"':'~.:.~::~~ :~..:;:~:·.¡.: •.:¡.·.:¡ ..:~ .·.:f.t ... :. .. . : •••. ••:.: : €~::::::::.:.::.}r BEJARANOS

CENTRO DE ESTUDIOS BEJARAN.0S Eshldios Bejaranos

ESTUDIOS BEJARANOS Revista del Centro de Estudios Bejaranos AÑO 1, NÚM. 1 Marzo de 1994

DIRECCiÓN: Manuel Antonio Marcos Casquero

CONSEJO DE REDACCIÓN: Juan Carlos Aguilar Gómez Antonio Avilés Amat Juan Belén Cela Martín Urbano Domínguez Garrido José Francisco Fabián García Ruperto Fraile Álvarez Pedro García Martín María Dolores Gonzá!ez Canalejo Antonio Gutiérrez Turrión José María Hernández Díaz Florentino Hernández Girbal Antonio Lucas Verdú José Luis Majada Neila Antonio Mart ín Gómez María del Carmen Martín Martín José Muñoz Domínguez Pablo Puente Aparicio José Antoiín Redondo Maíllo Miguel Rodríguez Bruno Gonzalo Santonja Gómez Manuel Santonja Gómez

AUTOR DE LA PORTADA: José Muñoz Domínguez

EDITA: Centro de Estudios Bejaranos y Excmo. Ayuntamiento de Béjar

COLABORA: • Cojo Salamanca y Sorla IMPRIME: IMPRENTA HONTIVEROS Plaza de la Piedad, 36 - Teléfono y Fax: (923) 40.21 .61 - 37700 BÉJAR

DEPÓSITO LEGAL: S- 145 - 1994 I.S.B.N.: 84-604-9701-1

-4- ,,0 v Centro de Estudios Bejaranos

-5- Estudios Bejaranos

Sumario

7-8 A modo de prólogo, por Manuel Antonio Marcos Casquero 9-10 Memoria de las actividades realizadas por el C.E.B. en el año 1993, por Antonio Avilés Amat.

11 - ESTUDIOS: 13-27 "Cultura y tolerancia": algo más que una revista, por Antonio Gu 'érrez Turrión . . 29-44 El Filósofo de los huertos. Nicomedes Martín Mateos, por José María Hernández Díaz. 45-58 La Universidad de Clérigos de Béjar: Los contratos de donación y la explotación viti­ vinícola en el siglo XIV, por M. a del Carmen Martín Martín. 59-74 Los teatros bejaranos, por José Muñoz Domínguez. 75-98 El Ducado de Béjar y de Mandas, por Miguel Rodríguez Bruno.

99 - DOCUMENTOS: 101-11 0 Documento sobre La Mes ta del Archivo Municipal de Béjar, por Pedro Garda Martín.

111 - DOCUMENTOS GRÁFICOS: 113-114 Fotografía de Béjar de pri cipios de siglo y co mentario de Juan Antonio Frías Corsino.

115 - RESEÑAS: 117-118 Castilla en escombros, de Ju io Senador. Pedro Garda Martín. 119 Versos gíróva• gos, de Luis Felipe Comendador. Antonio Gutiérrez Turrión. 121-1 22 Diario de una búsqueda lorquíana, de Agustín Penón. Antonio Avilés Amat. 123-124 B1ázquez de Pedro y los orígenes del sindicalismo panameño, por Hernando Blanco. Juan Belén Cela. 125-126 Folk-Iore o Cancionero salmantino. M'. Dolores González Canalejo. 127-1 28 Apología de la talla directa, por Mateo Hemández. Osear Rivadeneyra Prieto. 129-134 Sobre la decadencia de la escultura, de Mateo Hernández. J.J. Ramos E. 135-136 Mateo Hemández, de Gabriei Hemándezj Mateo Hemández. 1884-1949, de Jos' Luis Majad". Juan Carlos Aguilar Gó ez.

- 6 - Estudios Bejaranos

Amado de Prólogo

Acostumbraban nuestros antepasados romanos a tocar los augurios momentos antes de iniciar cualquier empresa ya consultar si la voluntad divina se mostraba o no propicia hacia el empeño humano. La reiterada y habitual costumbre a la consulta au­ gural dio vida al verbo inaugurare, antepasado del castellano "inaugurar", que hoy día, perdida toda connotación pagana, limita su significado al simple "comenzar", "iniciar", o "poner en marcha". En este momento en que aparece el primer número de la Revista del Centro de Estudios Bejaranos, quisiéramos nosotros que esta tarea que hoy inaugura­ mos tuviera de su parte todos los presagios favorables, gozase de larga y próspera vida y cumpliese los nobles fines que sus promQtores concibieron en el momento de dedicar a ello sus desvelos. Esta publicación pretende ser el instrumento que permita hacer llegar a la gente de Béjar, en general, y a los investigadores de ternas referidos a Béjar y a su comarca, en particular, las tareas que lleva a cabo este Centro de Estudios Bejaranos, al tiempo que pone en sus manos los trabajos de investigación realizados en pro de un mejor y más profundo conocimiento de los aspectos más variados de nuestra tierra. Desearnos, así mismo, que sea un estímulo que anime a otros a escudriñar en el pasado y en el presen­ te de nuestra ciudad y que sirva de acicate para ir lenta, pero incansablemente, reunien­ do un caudal de los más variados estudios, rigurosos y serios, cuya consulta el día de n1ilñétnél resulte precisiI, neCeSé1Tiil e insoslilyélble pélrél todo élquel que desee investigar

- 7 - Estudios Bejaranos

sobre Béjar y su comarca. Queremos, en fin, que sea el cauce adecuado e inmediato para impedir que muchas investigaciones de probada valía queden inéditas por falta de un medio que les haga llegar al público. Nos gustaría que nadie viera en esta Revista que ahora inicia su andadura un espí• ritu provinciano de miope mirada. Con motivo del primer discurso de ingreso en el CEB, p ronunciado en aquell a ocasión por Gabriel Rodríguez Bruno, tuvimos ocasión de decir que si Béjar nos interesaba aquí y ahora no era como una realidad aislada del con­ texto general que configura a España; la apreciamos como se aprecia una perla que forma parte de un hermoso collar y que en él resplandece junto con las demás perlas que lo conforman. Otros se encargarán de sacar brillo a las restantes; nosotros atendere­ mos a ésa en particular (a la que llamamos Béjar) porque es la que atrae cordialmente nuestra mi rada. El lector encontrará en esta publicación temas muy diversos abordados desde pos­ turas y planteamientos muy diferentes. Historia, literatura, arte, folclore, economía, ac­ tividades industriales y agropecuarias, geografía, habla .. ., todo ello será motivo de aná­ lisis y de estudio, con tal de que tenga conlO denominador común el estar referido a Béjar ya su comarca, y venga acompañado de la seriedad y del rigor exigible a toda in­ vestigación. Si nos ceñimos al ámbito de nuestra tierra no es, lo repetimos, por aldeanis­ mo alicorto, sino porque es en el ámbito de Béjar donde reside nuestro patrimonio his­ tórico más inmediato, donde se hunden las raíces de nuestra peripecia humana, donde vive la gente que conforma nuestra vida diaria: porque, aquÍ, en fin, está nuestra me­ moria y nuestra esencia, desde las que hemos de proyectarnos hacia horizontes más amplios en los que emerjan también nuestras peculiaridades propias. Es con estos deseos con los que inauguramos nuestra marcha. Quod bonll1ll jal/stl/m, jelix jortl/natumql!e sito

MANUEL-ANTONIO MARCOS CASQUERO Presidente del C.E.B.

- 8 - Estudios Bejaranos

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL C.E.B. EN EL AÑO 1993

El Centro de Estudios Bejaranos pos culturales algunas actividades en el transcurso del pasado año se de índole cultural; en otras ha presta­ reunió en seis sesiones plenarias y do su colaboración o la de algunos una de los miembros numerarios del de sus miembros o ha propiciado su mismo residentes en esta ciudad realización y, siempre, se ha manifes­ para, entre otras cue-stiones, progra­ tado abierto y receptivo ante cual­ mar y posteriormente evaluar las ac­ quier inquietud intelectual o cultural tividades y cometidos que estimó tendentes al conocimiento o profun­ adecuados a sus fines. dizaciól"\ de los diversos aspectos de la ciudad comarca bejaranas. Así Hacemos relación de lo más signi­ y fue en las que a continuación se rese­ ficativo de su actividad concretada ñan: en los puntos siguientes: - Presentación del libro "La indus­ Discursos de ingreso de miem­ tria lanera de Béjar" de Rosa Ros bros numerarios. Massana, editado por el Centro de Pronunciaron sus discursos de in­ Estudios Salmantinos. greso, como miembros numerarios - Exposición itinerante sobre "La de este Centro, D. Ceferino Garda Trashumancia" que presentada por Martínez, con el titulado "Al vuelo el comisario de la misma, D. Pedro del Águila", que contestó D. Miguel Garda Martín, permaneció la prime­ Rodríguez Bruno; D. Gonzalo San­ ra quincena de agosto abierta al pú­ tonja Gómez, con "La aventura ame­ blico en el patio del Palacio Ducal. ricana de Andrés Dorantes", contes­ En su inauguración la Coral de Béjar, tado por D. Antonio Gutiérrez dirigida por Da. María Dolores Gon­ Turrión, y D. Ruperto Fraile Álvarez, zález Canaleja, interpretó un amplio con "Usos, ritos, costumbres y tradi­ repertorio de temas populares y pas­ ciones", contestado, asimismo, por D. toriles. Antonio Gutiérrez Turrión. - Jornadas de estudio sobre "El Participación y colaboración en Bosque de Béjar y las villas de recreo varias actividades culturales. en el Renacimiento", que organiza­ El CE.B. ha organizado junto a das por el Grupo Cultural San Gil y otras entidades, asociaciones o gru- la Asociación Salmantina de Agricul-

- 9 - Estudios Bejaranos

tura de Montaña, tuvieron lugar en esta institución a la Historia de la septiembre en la E.U.I.T.I. de nuestra Villa y Tierra de Béjar, que este Cen­ ciudad. Varios miembros del CE.B. tro tiene proyectado realizar. Una presentaron comunicaciones y po­ Comisión del mismo integrada por nencias a las mismas y se acordó la su vicepresidente D. Juan Belén Cela colaboración del Centro en la edición Martín, los miembros numerarios D. de las Actas de las Jornadas, que re­ Pedro García Martín y D. Gonzalo cogerán los trabajos y aportaciones Santonja Gómez, y quien esto escri­ de los diversos especialistas y ponen­ be, corno secretario, se desplazó a tes que acudieron a ellas. para presentar a D. Emi­ - Jornada-encuentro en torno al lio Zapatero Villalonga el proyecto "Patrimonio cultural de la Vía de la de la citada obra. En esta entrevista Plata". se estudiaron las posibles formas de financiación por la Consejería de Este Centro coordinó a las asocia­ Cultura y quedó pendiente de un de­ ciones y colectivos de Béjar, Miranda tenido análisis posterior de los diver­ del Castañar y Salamanca para inter­ sos capítulos de la misma. cambiar diversas informaciones e in­ tentar actuaciones conjuntas con el Convocatoria del Premio "Ciudad Equipo de Especialistas de la Univer­ de Béjar". sidad Autónoma de Madrid que, di­ Se establecieron y publicaron las rigidos por D. Pedro García Martín, bases de la la. Convocatoria del Pre­ realiza un estudio interdisciplinar mio "Ciudad de Béjar", que este Cen­ sobre esta vía histórica. tro de Estudios ha instituido. El - Colaboración con la Asociación plazo de presentación de originales Turística de Mandas (Cerdeña), co­ para esta primera convocatoria se misionando al miembro de este Cen­ amplió al próximo 1 de febrero del tro, D. Miguel Rodríguez Bruno para presente aíi.o. participar, en aquella localidad -que Béjar, enero de 1994 perteneció corno Béjar a los Duques de este nombre-, en diversos actos académicos y culturales. Con esta vi­ sita este Centro devolvía la realizada ANTONIO AVILÉS AMAT a Béjar por tres miembros de aquella Secretario del C.E.B. Asociación. - Entrevista con el Sr. Consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León. Con objeto de conseguir el apoyo y financiación económica de

- 10 - o

\, 1\ Estudios Bejaranos

"CULTURA y TOLERANCIA": ALGO MAS" QUE UNA REVISTA

Por Antonio Gutiérrez Turrión Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Afirmar que el panorama perio­ nos.' Es la Historia vivida y contada dístico de las tres últimas décadas por sus protagonistas, el pan reciente del S. XIX y de las tres primeras del que permanece inalterado hasta nos­ S. XX en Béjar es rico por su variedad otros. y contenidos supone simplemente De entre toda esa larga lista de pu­ corroborar las opiniones de aquellos blicaciones, hoy queremos fijar la que han dedicado ya sus esfuerzos a atención en una de ellas, por razones la descripción de este proceso. (1) que especificaremos más adelante. Desde la aparición, en 1864, de la Su nombre, CULTURA Y TOLERAN­ "Revista Bejarana", hasta el nacimien­ CIA. to de "Béjar en Madrid", 1917, o a la La revista que ahora ocupa nues­ breve vida de "El Criticón", 1933, se tra atención, CULTURA Y TOLE­ puede rastrear una larguísima nómi• RANCIA, se publicó en una serie de na de publicaciones, fugaces W1as, catorce números entre el uno de más duraderas otras, que vienen a enero de mi novecientos once y el manifestarse como focos luminosos veinticinco de agosto de mil nove­ que nos aclaran el devenir de la ciu­ cientos doce. dad. Nombres como La Locomotora, El acceso que he tenido a ella ha El Fomento, La Victoria, La Idea, El sido a través de copias completas (2), Combate, República o Béjar en Ma­ aunque, al menos en el Casino Obre­ drid resultan imprescindibles para ro, se guardan ejemplares originales, rastrear el acontecer de Béjar en los prestos para ser consultados. últimos cien años. El entusiasmo y la Ocho páginas ocupan cada núme­ desesperanza corren parejos por las ro y su salida a la luz resultó bastan­ páginas de esos bejaranos entusias­ te irregular en cuanto a la periodici­ tas que aspiraban, desde las páginas dad, pues, si entre el primero y de sus publicaciones, a transformar segundo números transcurren casi fogosamente el mundo de sus paisa- tres meses (1 enero a 24 de marzo),

- 13 - Estudios Bejaranos

entre los números nueve y diez no aparece en caracteres destacados el pasa ni siquiera un mes. título, Cultura y Tolerancia, a su dere­ No parece que este sea un dato cha tres pensamientos breves de que deba extrañarnos a la vista de las Bacon, Deschamps y Polibio, y, bajo vicisitudes que podemos imaginar él, estas inscripciones: Revista even­ para principios de siglo y, mutatis tual y Portavoz del Ateneo Bejarano. mutandis, las que podemos compro­ En recuadro menor se detalla la sede de redacción e impresión (Mayor de bar en las publicaciones de la actuali­ Pardiñas, 43), el anuncio de que no dad. se hacen suscripciones (5) y el precio Estas son las fechas exactas de su del número suelto. publicación: n° 1: 1° enero 1911; n02: La fórmula exacta es la que abajo 21 marzo 1911; n° 3: 5 agosto 1911; nO reprod ucimos. 4: 5 noviembre 1911; n° 5 (Suplemen­ to) (3): 17 diciembre 1911; n° 6: 1 Esta es, por tanto, su carta de pre­ enero 1912; n° 7 (Extraordinario) (4) : sentación, que nos pone en la pista 21 enero 1912; n° 8: 10 febrero 1912; de los ideales e intereses por los que n° 9: 23 marzo 1912; n° 10: 20 abril se trabaja desde esta publicación. En 1912; n° 11: 26 mayo 1912; n° 12: 22 el primer comentario edi torial, junio 1912; n° 13: 21 julio 1912; n° 14: "Hacia los picachos", se presenta su 25 agosto 1912. manifiesto idealista que transcribi­ mos: "La revista viene a ser expre­ De entre las variantes de la prensa sión... de un ideal hermoso: el ideal bejarana de la época, esta revista de la cultura y de la tolerancia, que elige para NOMBRE y CABECERA es lo mismo que decir el ideal de la una de las más ilustrativas, si no por paz, del bien, de la alegría y del su forma, sí por su contenido. amor". y todavía un poco más ade­ Encuadrado en forma rectangular, lante: "El palenque amplísimo de la

AÑO l. llI::.lAll l.0 ENEI10 1911. . NlIM. l. .. - .... -...... _ ...... ~ ...... ", ...... " "' ''' '' ...... " -. ' ... -." , ...... , ...... ~ ...... " ...... - ' . - .. .. . ~ ......

Unj"I'n: ~Ii, flUil:I'O IH'n"':1 f, ti,; uu rUllulln'j fJ"H:1l 1111 Jlut:do plIlI )'lIr, l'," un Itl illla; 'plit'n no ,, ~ :t )"'I)sar, ,.~ \111 ('(,IIIUdu. L(.¡III,H/d:f)N . H(, I""l1Ios 1t!11t1.'r t\ »1I ...· .. lrn (.. - . Jil idi,,1 pur IIH'rlin 11(1 lu rl 'lid. tl ae! lit· JfI¡O; ,1"III.h, Hi '11I1 \ r t lllo~ II'U' ('!"lll" I ¡,'llIlan :\ l il NU)"Il pur HEVISTA EVI(l\TllAL ItI ctl¡o IIl' J;. 11U(· ~~ lr :l. J ),.1 1+1 1) ESt:IIA)TI 'S. Si 1111 .. :tl,(·js nplnuc1ir r\ IIIS l'IICllli,~oJ!¡ r ",'n!) u"'lr fllO!i IIIni4 PORTAVOZ DEL ATENEO BEJARANO ~1I"'i, ,' "11 :,1111111 lo UUTt'7.rnfl, no I ~ ~.c:nl' l'¡ .; . PIlI .¡ "¡,,.

Ret/mión y lIclllinb\mi óJI : ,1fJ~yor de l'arel iii :1\, /¡~o ,_ ror ~!JcrJ no roe !:JlCn ~u;crirl !O!lC 5 . Número suelto: fO céntimos.

- 14 - Estudios Bejaranos

cultura y de la tolerancia está dis­ prim~ra solución. En ella se procla­ puesto. Venid a él todos los conven­ ma PORTAVOZ DEL ATENEO BE­ cidos leales , de cualquier ideal en la JARANO. Es necesario, pues, hacer seguridad de ser admitidos y consi­ una mínima referencia a la existencia derados". de esta institución en la Béjar de co­ Los ideales amplísimos con que mienzos de siglo. nace la revista parecen evidentes, En efecto, Cultura y Tolerancia nace pero aún lo serán más si se conside­ y muere con la actividad del Ateneo ran las citas que acompañan en la ca­ Bejarano. Poseemos referencias exce­ becera al título. La primera está to­ lentes, aunque parciales, de la activi­ mada de Lord Bacon y ensarta, en dad de diversas instituciones socia­ forma gradual, la necesidad de la les y culturales de la época (7). Una preparación y del compromiso públi­ buena historia de la ciudad no podrá co de las ideas. Las otras dos apun­ olvidar nunca el análisis de estas so­ tan hacia el blanco de los demás ciedades. miembros de la comunidad como Los propios autores nos confir­ seres en los que ejercitar la toleran­ man la lenta gestación y nacimiento cia. del Ateneo (8). Tres largos años para Formación del pensamiento indi­ sumar intenciones y deseos antes de vidual, libertad para ejercitar ese ser plasmados en realidades, muchas pensamiento, compromiso social al horas de sumar y de limar asperezas que subordinar ese pensamiento, en un intento de no fallar y de no re­ búsqueda de la felicidad colectiva y petir estructuras ya existentes en la rectitud insobornable en el obrar. ciudad. El Ateneo -como la revista­ Estos son los lemas. Todo un progra­ nace de impulsos particulares, pero ma, no tanto periodístico como de con deseos de integración. Estos dos vida. párrafos que se citan literalmente lo demuestran: "No hemos de ocultar Basta con repasar los nombres de que la tres entidades que primero se los periódicos bejaranos de la época pusieron de acuerdo para la funda­ para descubrir enseguida su expresi­ ción de este Ateneo son la Juventud vidad, la alusión directa a sus inten­ republicana, la Agrupación socialista ciones y la pasada de realidad y de y el Grupo anarquista de Béjar (...... ) sociedad de la que son eco (6). Pocas y que la tolerancia tiene su mejor formas como esta para el estudio de campo en el Ateneo Bejarano lo de­ la situación social de la época. muestra la lista de sus socios funda­ ¿A qué parcela de sociedad aspira­ dores, entre los cuales los hay ya de ba a representar nuestra revista? todas las ideas, de todas las tenden­ Nuevamente la: cabecera nos da una cias: de las derechas, de las izquier-

- 15- Estudios Bejaranos

das y del centro" (9). su actividad se aguta también con Incluso entre los artículos de sus ella, por razones que a nosotros se estatutos se recogen normas tan lla­ nos escapan. Vidas paralelas, por mativas como estas: tanto, las de la revista y de la socie­ dad. Hablar de una es dar a conocer "Art. 2.- Su orientación es tan am­ la otra, analizar una de ellas es dejar plia y tan tolerante, que pueden per­ al descubierto las venas que recorren tenecer a ella todas las personas de la segunda. todas las ideas, clases, naciones y razas ... Sentada la evidencia del binomio Ateneo Bejarano -Cultura y Toleran­ Art. 3.- Los socios podrán discutir­ cia, podría pensarse que la revista no lo todo, absolutamente todo, sin limi­ es más que portavoz informativo de taciones de ningún género. .. las noticias que genera el Ateneo. No Art. 15.- La biblioteca de la socie­ es tal, ni podría serlo. La revista, sí, dad será completamente pública anuncia actividades del Ateneo, pero para todo el mundo" (10). se convierte, sobre todo, en órgano Difícil resulta glosar lo que se de reflexión de algunos de los ate­ muestra tan evidente. neístas más sesudos y entusiastas, en Las diversas actividades de la aso­ flujo y reflujo de lo que va y viene ciación se van recogiendo en las pá­ desde la revista al Ateneo y desde el ginas de Cultura y Tolerancia y a ellas Ateneo a la revista. Al fin y al cabo, haremos alguna alusión más adelan­ los que avivan el alma de los dos me­ te. dios son los mismos. El último número de nuestra pu­ La revista es un medio esencial­ blicación recoge, de forma escueta, la mente de opinión, una tribuna desde siguiente nota: "Como el AVE la que algunas personas, preocupa­ FENIX. ElIS del actual agosto fue di­ das por dar a conocer a la comuni­ suelta la sociedad cultural ATENEO dad sus opiniones, se manifiestan en­ BEJARANO, y el 23 del propio mes tusiastamente, cargadas de idealismo quedó fundada la colectividad de y de deseos de progreso. igual tendencia ATENEO DE BÉJAR, Los IMPULSORES vienen a ser los de la cual es portavoz CULTURA Y mismos que los del Ateneo, aunque TOLERANCIA" (11). ahora podemos personalizar clara­ Algo se había movido al cabo de mente. La creación, impulso y desa­ dos años como para cambiar ligera­ rrollo de Cultura y Tolerancia no se mente el nombre de la sociedad. Cul­ puede entender sin la existencia de tura y Tolerancia aspira a seguir sien­ W1a figura bejarana, rica y compleja, do portavoz del nuevo grupo, pero creemos que muy desconocida y que espera urgentemente un estudio y

- 16- Estudios Bejaranos

una rehabilitación. Se trata de JOSÉ Béjar, si bien la revista Cultura y Tole­ MARÍA BLÁZQUEZ DE PEDRO, rancia es buen reflejo de su manera alma y soporte de la publicación. de entender la sociedad y su confor­ Sobre este personaje bejarano, mación. Algún trabajo posterior se atractivo y revolucionario, anarquista hace inevitable para 'dar a la luz la soñador, pensador excelente y poeta . extraordinaria riqueza que -ahora voluntarioso, idealista y, por ende, sólo lo intuimos- esconde este perso­ humano hasta la médula, pos,eemos naje. una biografía incompleta, obra del La estructura externa y buena escritor panameño Hernando Franco parte del contenido de los números Muñoz (12). En espera de mayores de Cultura y Tolerancia se deben al concrecciones, recogemos aquí unos impulso de Blázquez de Pedro. Pero datos rapidísimos de su biografía. no iba a encontrarse solo en el empe­ Blázquez de Pedro (13) debió nacer ño. A su lado estuvieron las mejores en 1875 en Béjar, en el seno de W1a . plumas y las mejores cabezas del familia acomodada. Seminarista oca­ 'momento en Béjar. Ellos forman la sional y soldado en la Guerra de NÓMINA DE PARTICIPANTES. Cuba. Vuelto a España -quizás en No es pequeña ni falta de sabor la 1896-, comienza su actividad febril suma de personas de prestigio, beja­ ,en asuntos culturales y políticos. En ranas unas, interesadas por Béjar 1902 publica en Béjar "Patria y Le­ otras, que participan en el impulso tras", y en 1911 la revista que ahora inicial de Cultura y Tolerancia. Es ver­ analizamos. Durante todos estos dad que en varios casos, más deseo­ años, debió forjarse su sentido políti• sos de dar ánimo al proyecto que co anarquista. En 1914, Blázquez de comprometidos con la realidad conti­ Pedro se halla ya en Panamá, donde nuada de cada número de la publica­ publica su primer artículo en tierras ción. americanas. Desde ese momento La segunda mitad del S. XIX y la hasta su deportación y muerte en primera del S. XX marcan mojón im­ Cuba -1925- su actividad como sindi­ portante en el discurrir vital de beja­ calista, político, escritor y propagan­ ranos ilustres y emprendedores (14). dista fue incesante. Los restos de este Anotemos los que prestan su concur­ extraordinario personaje bejarano so a nuestra revista. Aparte el citado descansan hoy en el Cementerio Blázquez de Pedro, firman artículos Amador, en Venezuela, después de las siguientes personas: Emilio haber sido llevados desde Cuba. Muñoz Garda, Francisco Muñoz Conocemos mucho mejor la activi­ Garda, F. Gómez Moñibas (notario), dad de nuestro personaje en su peri­ Juan Muñoz Garda, Marcelino Cagi­ plo americano que en su estancia en gal (Director de la Escuela Superior

- 17 - Estudios Bejaranos

de Industrias de Béjar), Miguel de mentales". A ellos dedicaremos unas Unamuno, Alberto Valero Martín, brevísimas palabras. Nos referimos, Francisco González Clemente (médi­ por supuesto, a don Pedro Dorado co), J. González Castro (médico y pe­ Montero ya don Miguel de Unamu­ riodista), M. R. Blanco Belmonte, no. Juan G. Sánchez Quez municipal), A. A nadie se le puede ocultar que lo­ Lucio Pérez (tenedor de libros), Eu­ grar la participación de estos dos co­ sebio Benito Jiménez (concejal obre­ losos de la cultura, siquiera fuera de ro), Juan Rodríguez (concejal), Gre­ manera testimonial, suponía dar gorio H. Matías (procurador de los carta de naturaleza y fuerza moral tribunales), Higinio Cascón (perito extraordinaria a la publicación. electricista), E. Alisente (obrero teje­ dor), Pedro Dorado Montero ... La aportación de don Pedro Dora­ do Montero se reduce a dos artículos La lista de colaboradores que se publicados en los números dos y presenta es conscientemente incom­ diez. El primero se titula "A vista de pleta y tomada de los primeros nú­ pájaro" y contrapone una visión posi­ meros, pero es lo suficientemente tiva de Béjar en los años de su juven­ ilustrativa como para deducir de ella tud con otra que ahora observa nega­ algunas consecuencias evidentes. La tiva en la ciudad. El segundo primera es que Cultura y Tolerancia (número diez) recoge y comenta un trató de agrupar en su impulso ini­ pensamiento de don Nicomedes cial a todas las personas y personali­ Martín Mateos. No parece, por tanto, dades de la ciudad que socialmente que su preocupación por los avatares tuvieron algo que decir, sin exclusio­ de la revista fuera muy continuada, nes de ningún tipo: la revista hacía pero en ella dejó algún destello de su honor a su nombre y aspiraba a ser pensamiento y de su visión de Béjar. algo más que una fórmula informati­ va para intentar ser un vehículo para Sólo queda un rastro indirecto la opinión y el desarrollo de las más de sus preocupaciones pues en ideas. La segunda hace referencia al el número seis, página 7, se excusa poder de convocatoria que ya alcan­ su participación "por estar un poco za en la ciudad Blázquez de Pedro, quebrantado de salud". alma de la publicación, a cuya llama­ El caso de don Miguel parece muy da acuden, como se ve, casi todos los distinto. Nada menos que siete parti­ ilustrados del momento. Por último, cipaciones en los catorce números de es necesario destacar la participación Cultura y Tolerancia, seis pensadas di­ ilustre de dos de estos personajes, a rectamente para la revista y la copia los que me atrevo a calificar, aunque de un breve poema ya publicado. En en forma desigual, de "supervisores el número uno publica un muy breve

- 18- Estudios Bejaranos

artículo titulado "De un maestro"; en con sus colaboradores. Aunque pa­ el dos otro que hace referencia al sig­ rezca lo menos llamativo, es lo que nificado del nombre de la publica­ aquí más nos interesa. ción: Cultura y Tolerancia; el soneto Comienza don Miguel su partici­ "¡Felix culpa!", tomado de Rosario de pación con una consideración des­ sonetos líricos, en el tercero; "A la fi­ concertante acerca de los plazos en el losofía por la naturalidad" en el nú­ tiempo y en los quehaceres de la mero cuatro (reseña de un discurso vida (también en los de la revista). de apertura de curso en la Escuela Para empezar, no está mal. Segura­ Industrial de Béjar); un breve artícu• mente le pedirían unas palabras de lo, pedido para el número que cele­ ánimo y los despacha impartiendo braba el primer aniversario de la re­ calma ante los impulsos de los que vista, en el número seis; brevísima no saben que una publicación siem­ referencia en número diez a don Ni­ pre será mejor por sus contenidos comedes Martín Mateos; y en el nú­ que por su rigidez en salir a la calle mero catorce el artículo "Regenérese el día previsto. cada cual". De la segunda colaboración -es La referencia que aquí se da de una consideración acerca del signifi­ estas colaboraciones podría prestarse cado que para Unamuno tienen Cul­ al menos a las siguientes considera­ tura y Tolerancia- no haremos más ciones: que copiar un párrafo y meditar en 1.- Que · nosotros sepamos, estos silencio: "... Cultura y tolerancia, sí. textos, si bien breves, no se recogen ¿Pero no aprenderemos a estimar, en en las recopilaciones que para obras nombre de la cultura, a los que cree­ completas se hacen del escritor, filó• mos incultos y a aprender de ellos sofo y rector salmantino (15). Segura­ cuando ellos pueden enseñamos, mente la datación que aquí hacemos que es mucho, y a tolerar, en nombre de estos breves escritos justificaría ya de la tolerancia, a los intolerantes? nuestro esfuerzo. Palabras, palabras, palabras! Es in­ 2.- Las relaciones de Unamuno evitable; el hombre intelectual vive con Béjar, sus implicaciones sociales de palabras, así como el afectivo vive y las consecuencias en forma de tex­ de afectos. tos están esperando urt trabajo globa­ pero la palabra lleva también afec­ lizador que nunca debería olvidar los to y acción de vida. En el principio textos que aquí se citan (16). fue la Palabra y por la Palabra se 3.- Resulta relativamente sencillo hizo todo cuanto está hecho. seguir la relación que Unamuno sos­ Quién fuese, Dios mío, de veras tiene con el impulsor de la revista y culto y de veras tolerante!".

- 19- Estudios Bejaranos

La cita era lar ., pero merecía la monográficamente al ilustre bejara­ pena. ¡Este don i\1iguel. .. !Y ahora a no: "De don Nicomedes Martín Ma­ pensar y a sonrojarse. teos no conozco más que el nombre, y otra sorpresa más. De don Nico­ absolutamente nada más ... " Algún medes Martín Ma teos no conoce ñoño se ruborizará, pero Unamuno Unamuno nada más que el nombre. se las gasta así de claras. Lo que no Así lo declara en el número dedicado resta valor -añadimos nosotros- a

en forma de frutas, que por allá escasean). El caso REGENÉRESE es que aqui apenas se come. Los males de nuestro pueblo vienen, pues, de hambre mal entretenida. Aquello de .contigo pan CADA CUAL y cebolla» es de una tremenda elocuencia. El gaz­ pacho nos pierde. Y nuestro alimento intelectual es también gazpacho y muy avinagrado. Esto es el pais de la insolidaridad. No nos aso­ Tenemos, pues, que comer mucho y bien, ciamos más que para la holganza, pues todo espa­ masticando. La escuela y la despensa: he aqui cua­ ñol lleva un fraile dentro. Un fraile mendicante, les han de ser nuestros cuidados, como lo dijo el pero que sueña en llegar a obispo. Todos quere­ león de Graus. Sin descuidar, claro está, las vlas de mos ser jefes. -Más vale ser cabeza de ratón, que comunicación y los pantanos de riego. Como Es­ cola de león», pensamos. Y de aqul el caciquismo, paña está por colonizar en su interior, es locura ir esa plaga tan caracteristica de nuestros pueblos. a la busca de nuevos Eldorados o de insulas barata­ y entre tantos, caciques, no aparece el hombre rias, cuando hay tantos yermos y páramos por que habria de salvamos. Aunque acaso nuestra sal­ romper y cultivar. El hombre es el que hace la tie­ vación no depende de un hombre. No, no depen­ rra en que vive. de de él, sino de cada uno de nosotros. ¡Seamos Por estas señaladas causas marchamos con un hombres! Ayúdate y Dios te ayudará. Eso del hom­ retraso de más de un siglo, respecto a los demás bre providencial, del dictador, viene de nuestro se­ pueblos de Europa, teniendo todas las apariencias cular fanatismo, del milagro, sin pensar que no de uno de ellos, sin ninguna de sus realidades. hay más milagro que el de la propia voluntad. Nuestras leyes son excelentes, pero como si no -Rate de la Virgen y no corras»; -a Dios rogando y lo fuesen, ya que por culpa de la arbitrariedad no con el mazo dando», dijo ya nuestro pueblo en sus se cumplen. -Hecha la ley, hecha la trampa», deci­ refranes, que encierran, como es sabido, la sabidu­ mos. Una cábala con pretensiones, en fin. ria popular. Querer es poder, y aqul tenemos que Más tampoco se debe exagerar-toda exagera­ aprender a querer. Pedimos el hombre como lo ción de viciosa,-pues propendemos también a des­ pedimos y 10 esperamos todo del Estado, que es conocer nuestras glorias, ensalzando a ciegas las nuestra providencia. Nuestra aspiración suprema de los demás. es vivir del presupuesto. Y de aqui el favoritismo y Todo lo de fuera es mejor, como si no cocie­ el recomendacionismo. Y es que siglos de Inquisi­ sen habas en todas partes. Dejamos, además, que ción y de fanatismo nos han educado a no pensar sean los extranjeros los que vengan a descubrir y ni obrar cada cual de cuenta propia. explotar las riquezas de nuestro subsidio material y Nuestros padres alimentaban el cuerpo con la espiritual. A Calderón se le estima y estudia en sopa boba de los conventos, y el alma con monser­ Alemania, aún más que en España misma, dicho gas teológicas, de que no sacaban sino la cabeza sea para eterno baldón de nuestroa incuria. caliente y los pies frios. Haciendo asi examen de conciencia nacional y y la sopa boba no era alimento ni sustancia su­ procurando luego corregirse cada uno de nosotros, ficiente, como no lo es el garbanzo. Y sabido es es como saldria de su actual postración nuestra que 10 que sufre nuestro pueblo es de hambre atra­ querida patria. Regenérese cada cual, y nos rege­ sada. neraremos todos. Somos un pueblo desnutrido fisica e intelectual­ mente. Las estadisticas prueban que un español ape­ nas consume azúcar, comparado con un inglés o MIguel de Unamuno. un alemán, por lo menos en forma de terrones. (Hay que despreciar, claro está, la que se consume

- 20- Estudios Bejaranos

don Nicomedes. 10. (17) Justísimo tributo; ~ 12. El pa­ Por último, no renunciamos a re­ rentesco de la amistad; N° 13. Medi­ producir íntegro el artículo "Regené­ taciones sobre el dolor; N° 14. La rese cada cual" por dos razones. Es la venganza, placer ruín. primera el hecho de contribuir al co­ Ideas, ideas y más ideas. Sentido nocimiento de un texto de Unamuno de vida, escala de valores, organiza­ sin duda apenas conocido por los ción ideológica, pensamientos. Opi­ lectores -seguramente incluidos los nión, opinión y más opinión. Ilusión estudiosos de Unamuno- que refleja e idealismo ("picachos"), cultura, to­ sin barnices el pensamiento tantas lerancia, bondad, naturaleza, ampli­ veces repetido por él de regeneración tud de miras, igualdad de sexos, re­ personal como salvación colectiva. conocimiento, amistad, superación La segunda se justifica porque el artí• de la realidad del dolor, visión posi­ culo refleja hasta qué punto don Mi­ tiva de la vida. El análisis y sistema­ guel conectaba con el espíritu de tización del desarrollo de estas ideas aquellas personas que publicaron que ya se enuncian en los títulos los Cultura .y Tolerancia, más en concreto dejamos para una lectura reposada con Blázquez de Pedro. del lector. Baste ahora con decir que Como se ve, siempre mirando la ideología anarquista que tan im­ hacia adentro, siempre con aguijones pulsivamente dominará la vida y la este san Miguel de Unamuno, tratan­ acción de Blázquez de Pedro está ya do de alcanzar las esencias y las eter­ bien dibujada en estos escritos que nidades en lo que queda de común pasaron de mano en mano entre mu­ en los hombres, en aquello que no chos bejaranos. los jerarquiza y que los convierte en Claro que de tales ideas debían universos equivalentes e indepen­ participar, aunque sólo fuera de ma­ dientes. nera genérica, personas de diversas ¿y qué otra cosa es lo que procla­ ideologías, a la vista de los colabora­ ma, a voz en grito yen todos los CO­ dores que paralelamente manifesta­ MENTARIOS EDITORIALES, Bláz­ ban sus creaciones y sus opiniones. quez de Pedro? Veamos. El caso de los hermanos Muñoz, Estos son sus títulos: N° 1. Hacia tan prolíficos después -sobre todo los picachos; N° 2. Sentido verdadero don Juan y don Emilio-, bien lo de­ de la cultura; ~ 3. Sentido verdade­ muestra. Ya en la revista Cultura y ro de la tolerancia; ~ 4. Noción justa Tolerancia preparaban sus plumas y de la bondad; ~ 5. El amor a la na­ ofrecían sus primeras manifestacio­ turaleza; N° 6. Victorias sin derrota; nes literarias. N° 7. Buena, bella, genial y culta; N° El análisis de todos los autores nos

- 21 - Estudios Bejaranos

llevaría más allá de las intenciones gumento de .¡utoridad a las ideas del principio. que los autores de la revista venían Los POEMAS se mezclan con la expresando. Sólo desde esta perspec­ prosa y van salpicando las páginas tiva tiene explicación la presencia de de los catorce números de la revista. Tolstoy (en recreación versificada) o Originales en muchos casos, repro­ de la poetisa Safo, por ejemplo. ducciones en otros, siempre vienen a Si tenemos que buscar en estas manifestar los ánimos con que los composiciones un denominador autores encaran la realidad y los gus­ común, este sería el del didactismo. tos de los lectores bejaranos. La pre­ Salvo las composiciones modernistas sencia frecuente de autores como Vi­ que se recogen en algún número, y cente Medina o Gabriel y Galán dan algún caso aislado más, no parece fe de los gustos costumbristas, des­ este un buen lugar para hallar mani­ criptivos y locales de los lectores. festaciones que merezcan demasiado Pero, junto a ellos, se incluyen copias nuestra atención por su valor poéti­ de poemas de Rubén Darío, Salvador co. El caso más evidente puede resul­ Rueda, Francisco Villaespesa, o de tar, una vez más, el de Blázquez de autoras tan lejanas como Safo o sor Pedro, a quien, si admiramos mucho Juana Inés de la Cruz. Al menos como prosista, como ideólogo y hemos podido contar composiciones como persona, no podemos hacer lo de 39 autores diferentes en los cator­ mismo como poeta. ce números. No sería poco lo que venimos des­ A veces nos resulta difícil, si no imposible, reconocer la procedencia cribiendo hasta el momento para de algunos de ellos, pero de entre los comprobar que Cultura y Tolerancia que componen especialmente para significó algo más que un intento de publicar en la revista, los que más re­ transcribir noticias intranscendentes a y chismorreos, sino un impulso piten son los siguientes: José M • Blázquez de Pedro (seis poemas), mucho más amplio que alcanzó a las Gregorio H. Matías (cinco), M.R. personas y a las ideas de un buen Blanco Belmonte (tres), Francisco grupo de bejaranos. Baygorri (tres), Emilio Muñoz (tres). Pero aún hay más para compro­ Si las creaciones de los autores be­ barlo. Junto a las manifestaciones po­ jaranos o las de aquellos que escri­ éticas, la revista está literalmente pla­ bían para la revista poseen una temá­ gada de citas breves, tornadas de los tica más variada, no ocurre así con más diversos autores, que hacen re­ aquellas composiciones que son co­ ferencia a las ideas básicas que sus­ pias de autores conocidos. Estas últi­ tentaban la existencia de Cultura y mas vienen a servir de apoyo, de ar- Tolerancia.

- 22- Estudios Bejaranos .

Más arriba hemos subrayado la ~ 10 "El hombre obra según ama, importancia de las tres citas que figu­ y ama según piensa". Froebel. ran en la cabecera de Cultura y Tole­ ~ 11 "Un hombre no es más que rancia. Si ya hemos renunciado a la lo que sabe". Bacon. descripción de los autores de versos N° 12 "Donde quiera que se en­ que figuran en la revista, no haremos cuentre un hombre se puede hacer menos con los de estas citas breves, un beneficio". Séneca. citas que, si nos interesan, no es por su autor sino por el tinte ideológico ~ 13 "Donde existe el amor, todas que van dando a la publicación. Nos las leyes sobran". Schopenhauer. contentaremos con recoger una de ~ 14 "No hay mayor bien que cada número. poder hacer bien". J. de Alcaraz. N° 1 "Sostenedme con flores, forta­ La selección se ha hecho atendien­ lecedme con manzanas, que me des­ do primero al azar y después a la mayo de amor. ¡Oh! qué lenguaje tan brevedad. Pero siempre lo mismo: divino este para mi propósito!. Tere­ ilusión, utopía, amor, solidaridad, sa de Jesús. deseos de cambio, amor a la natura­ N° 2 "En este bajo mundo sólo es leza ... CULTURA Y TOLERANCIA. realizable lo enérgicamente creído y Aún habrá que destacar algunos esperado". Santiago Ramón y Cajal. hechos de los que, más que hacerse eco, la revista es promotora, y que N° 3 "Vale más exponerse a la in­ vienen a redundar en las ideas que gratitud que dejar de servir a los des­ ya tan repetidamente hemos expues­ graciados". La Bruyere. to. Al menos deberían ser estos: La N° 4 "El hombre es infeliz porque celebración del primer día del árbol se ha separado de la naturaleza". como signo de amor a la naturaleza; Meslier. su oposición sistemática a la pena de N° 5 "Considérate a ti mismo; em­ muerte; la lucha por la igualdad de prende una obra y obstínate en lle­ sexos y los derechos de la mujer. varla a cabo". Bias de Priene. Numerosos son los textos que jalo­ N° 6 "Toda nuestra dignidad con­ nan la revista, en los que se muestra siste en el pensamiento". Pascal. el más encendido amor por la des­ N° 7 "Todo lo que no se conforme cripción, interpretación y conserva­ a la conciencia es delito". San Pablo. ción de la naturaleza. No parece que esto debiera extrañarnos demasiado N° 8 "Sé ávido por saber y serás en Béjar, pero no siempre se practica sabio". Isócrates. con el mismo entusiasmo. Sírvannos N° 9 "En la naturaleza nada hay algunos ejemplos con la enumera­ superfluo". Averroes. ción de algunos títulos de artículos:

- 23- Estudios Bejaranos

N° 1 "Hacia los picachos"; N° 3 Ya en el primer número de Cultu­ "De la crueldad con los animales"; N° ra y Tolerancia, Blázquez de Pedro in­ 5 "El amor a la naturaleza"; N° 8 "El sertaba un brevísimo escrito con el árbol tronchado"; N° 9 "La obra del demostrativo título "El primero, no árbol", "Hermano árbol", "El árbol y matar" (19). No tardará mucho nues­ la patria"; N° 12 "Protección a los pá­ tra revista (20) en volver a invocar el jaros"; ~ 14 "Pájaros y flores". tema de la pena de muerte, en este Pero más que estos títulos, demos­ caso recogiendo "con suma delecta­ trativos de lo que se afirma, lo que se ción y con fogosos aplausos" una cir­ puede observar es el clima de rela­ cular publicada por los obreros del ción cordial hombre-naturaleza a lo Arte de imprimir de Sevilla ... Esta largo de todos los números. En algu­ circular consta de seis puntos, que n a de las breves citas que más arriba son un alegato radical contra la pena se han señalado se podía reconocer de muerte. Y será en el suplemento cómo este espíritu brota por doquier. al número cinco (7-12-1911) cuando Todo ello culmina con la celebra­ se da un paso al frente en forma co­ ción ciudadana de la primera Fiesta lectiva, pues en él se recoge el tele­ del árbol, que "se propone instituir a grama que el Ateneo, y por ende la perpetuidad en nuestro pueblo" (N° revista, envían al Presidente del Con­ 9, p g. 6). Varias eran las peticiones sejo de Ministros. Reza así,: "Presi­ que desde Cultura y Tolerancia se ha­ dente Consejo ministros. Madrid. bían hecho al A yW1tamiento en de­ ATENEO BEJARANO, dignamente, manda de ayuda para tal fin. En el sin jactancia ni humillación, pide in­ artículo del que se acaba de tomar la dulto reos muerte Cullera. Presiden­ cita, un ateneísta se queja amarga­ te, Blázquez de Pedro. Secretario, mente por el hecho de que alguien, Baygorri". Hay que hacer notar que ajeno a la institución, pretenda el telegrama se envía sin saber el re­ "apropiarse" de la paternidad de la sultado del proceso en curso. Por lo iniciativa. Por fin, el lunes cinco de demás, el texto se comenta solo. In­ febrero de 1912 se celebró en el Ate­ mediatamente después (10 enero neo una reunión con "representacio­ 1912), se envía un paquete certifica­ nes de todo el magisterio público do en el que se recogen 323 firmas de local" para concretar dicha celebra­ ateneístas y familiares insistiendo en ción (18). la petición de clemencia y en su opo­ Como se ve, W1 ejemplo más del sición a la pena de muerte. El texto espíritu que movía a estos ciudada­ se recoge en el número siete de la re­ nos en época de condicionamientos vista. naturales bien distintos a los actua­ Situados los textos en su contexto les, pues hablamos de 1911-1912. temporal, adquieren la fuerza propia

- 24- Estudios Bejaranos

-una vez más- de las colectividades tiva y real de la mujer en los trabajos ilusionadas y entusiastas, defensoras y las decisiones sociales. positivas de la vida, sin fisuras de Por si acaso quedaban dudas, ninguna clase. Blázquez de Pedro añadió en el El último de los pilares que ahora mismo número un artículo personal, queremos apuntar se refiere a la siempre más claro, más directo y LUCHA POR LOS DERECHOS DE más radical. Este era su título: LA MUJER. "Buena, bella, genial y culta". En él se Grave error sería no recordar una proclama defensor de una figura fe­ vez más que estamos hablando de la menina más completa y racional, sociedad bejarana de los años 1911 y más radicalmente igual al hombre. 1912. Con todos los condicionamien­ La segunda iniciativa nos sorpren­ tos que esto implica debemos inter­ de y hasta nos conmueve. pretar los datos que ofrecemos a con­ Ya en el número cuatro de Cultura tinuación. y Tolerancia se convoca un concurso Además de los escritos que hacen popular del siguiente tenor: referencia a la mujer de forma indi­ "CONCURSO DE BONDAD, DE recta, Cultura y Tolerancia recoge BELLEZA Y DE CULTURA". otros pensados específicamente para Son siete las sabrosas bases que re­ reivindicar la figura femenina. Tal gulan el concurso, de entre las que ocurre, por ejemplo, con el poema de destacamos el hecho de ser popular. Sor Juana Inés de la Cruz que se in­ Claro que no nos interesa mucho serta en el número seis o el de don la convocatoria de un concurso de Emilio MWloz García. "Por la mujer", belleza, pero la de un concurso de en el mismo número. bondad y de cultura nos subyuga. Pero hay dos iniciativas que supe­ Que todos los conciudadanos pudie­ ran, a nuestro entender, los deseos ran decir libremente quién parecía la más optimistas. señorita más buena del pueblo y la

El número siete de Cultura y Tole­ ? más culta es W1 símbolo que dice de­ rancia recoge, de forma casi mono­ masiado de los convocantes. gráfica, el discurso que la escritora Durante varios números se fueron Carmen de Seguí pronunció publicando los resultados del re­ en el Ateneo, ello de enero de 1912. cuento de papeletas que iban llegan­ Su título no deja lugar a dudas. "Mi­ do a la redacción, hasta que en el nú­ sión altruista de la mujer en la socie­ mero nueve de la revista (23 marzo dad". En él se reivindica, aW1que 1912) se publican, con importante es­ ahora nos pueda parecer en forma fuerzo tipográfico, las fotos de las moderada, una participación más ac- vencedoras. Teresa Sánchez Feijoo

- 25- Estudios Bejaranos

fue la ganadora del Premio de Bon­ cipios de vida y de iniciativas que en dad, Dionisia Rodríguez Grande del la revista se propusieron. Claro que, de Belleza y Sara Cebriano Ruano la para este caso, se puede hablar tanto del Premio de Cultura. El premio de impulsores como de receptores, consistía, precisamente, en la publi­ pues tanto monta Ateneo-Revista cación de sus fotos y de sus semblan­ como Revista-Ateneo. Esta es la zas en verso. También las semblan­ razón por la que, además de seccio­ zas se publican en el mismo número. nes de carácter general, se transcri­ ¿Cuándo se ha vuelto a convocar bieran..en Cultura y Tolerancia los Pro­ un concurso popular para elegir y gramas de las Veladas que realizaba premiar a la mujer más buena de una mensualmente el Ateneo. El repaso comunidad? ¿Y a la más culta, según de cualquiera de estos Programas el sentir popular y no académico? puede hacer las delicias de cualquier lector sensible y amenaza con provo­ Una vez· más los gestos lo dicen car el sonrojo si se compara con las casi todo. actividades de organizaciones cultu­ Como parecía de rigor, la sei'lorita rales similares de la actualidad. Sara Cebriano Ruano publicó poco Además de los socios y simpati­ después (21) un artículo con el si­ zantes del Ateneo, y de los lectores guiente título: '''La necesidad de la bejaranos, la revista se envía como cultura en la mujer". inte¡.cambio a los lugares más varia­ Hasta aquí hemos rastreado - dos: Cádiz, Sevilla, Madrid, Barcelo­ contra lo que puede parecer, de ma­ na, Pamplona, La Coruña ... En justa nera selectiva y nunca exhaustiva- al­ , com.pensación, se reciben otras revis­ gunas de las ideas y participaciones tas y libros y hasta se ceden artícu• básicas que configuran la revista Cul­ los. De este modo, los impulsos, tura y Tolerancia. Aún queda otra ideas y realizaciones de aquellos be­ serie de apartados de carácter más jaranos ateneísta s se desparramaban divulgativo y pW1tual. ilusionadamente por toda la geogra­ Como no es posible concebir W1 fía. emisor pertinente sin un receptor En la última página del número adecuado, es obvio pregw1tarse por catorce se ofrece como noticia sin im­ los LECTORES de la revista que aquí portancia el siguiente texto: "COMO se ha analizado. La cabecera nos lo EL AVE FENIX. -El 15 del actual indicaba claramente: "Portavoz del agosto fue disuelta la sociedad cultu­ Ateneo Bejarano". Y ya hemos recor­ ral Ateneo Bejarano, y el 23 del pro­ dado que este ateneo fue fundado pio mes quedó fundada la colectivi­ por los beneficiarios de toda esta dad de igual tendencia Ateneo de suma de buenas intenciones, de prin- Béjar, de la cual es portavoz Cultura

- 26- Estudios Bejaranos

y Tolerancia". (2) He conseguido acceso al total de los núme­ ros gracias a la amabilidad de Juan Antonio Frías Parece una mínima variación en el Corsino, gran conocedor de la biblioteca del Casi­ nombre de la sociedad, pero, algo no Obrero. más, que a nosotros se nos escapa, (3) Desgraciadamente no conozco ejemplar debió de ocurrir, pues nuestra revis­ del número normal. ta ya no vería más la luz. (4) Dedicado en forma casi monográfica a la conferencia pronunciada en el Ateneo por Car­ Comenzó con entusiasmos sin lí• men de Buros SeguL mites, desplegó una actividad ex­ (5) El anuncio deja de aparecer en el N° 8, de traordinaria, congregó a su alrede­ 10-2-1912, para dar paso precisamente a los pre­ dor a las personas más activas e cios de suscripción. (6) Vid. RODRíGUEZ BRUNO. Op. cit. inteligentes del momento, defendió (7) Id. las ideas más progresivas, sirvió de (8) Cultura y Tolerancia, N° 1 enseñanza y de impulso a un buen (9) número de personas que formaban (10) " en las agrupaciones que mejor articu­ (11) " laban la sociedad bejarana del mo­ (12) FRANCO MUÑOZ, Hemando: Blázquez mento, y hasta consiguió llevar estas de Pedro y los orígenes del sindicalismo paname­ ño. Panamá, 1986. ideas por toda la geografía española. El conocimiento se lo debo a Juan Belén Cela Su vida fue intensa, su muerte calla­ Martín que conserva uno de los 1.000 ejemplares da. de que consta la tirada. Entre las numerosas publicaciones (13) Los datos que se citan a continuación están tomados de la obra que se acaba de reseñar. periodísticas que se han producido (14) Vid. HERNÁNDEZ DíAZ, José María: en Béjar, Cultura y Tolerancia ocupa, Educación y sociedad en Béjar durante el siglo sin duda, uno de los puestos cime­ XIX. Ediciones Universidad de Salamanca, 1983. ros, ejemplo preclaro para todos los (15) UNAMUNO, Miguel de: Discursos y artí• que, también ahora, estén dispuestos culos (Obras completas, Tomo IX, edición dirigi­ da por Manuel Garda Blanco). Escelicer, 1971. a seguirlo. (16) REDONDO QUINTELA, Félix: "Unamu­ Sin duda, bajo el manto de Cultura no y la Escuela Superior de Industrias de Béjar". y Tolerancia, se cobija ALGO MÁS En "Semblanzas bejaranas ... ", pgs. 215-249. Béjar 1988 QUE UNA REVISTA. (17) En los números 8 y 9, cede el espacio a la opinión de un ateneísta y a las fotografías de las ganadoras en el concurso convocado por el Ate­ neo. El número 10 se dedica monográfica mente NOTAS: como homenaje a don Nicomedes Martín Mateos. (1) Véase RODRíGUEZ BRUNO, Miguel: His­ (18) Cultura y Tolerancia, N° 8 toria de la prensa bejarana. En Béjar en Madrid (19) ,N° 1 (75 aniversario) pgs. 177-283. (20) ,N° 4 Del mismo autor, "La prensa bejarana". En: (21) ,N° 10 Provincia de Salamanca: Revista de Estudios, nú­ meros 3,14,16,17.

- 27- Estudios Bejaranos

EL FILÓSOFO DE LOS HUERTOS. NICOMEDES MARTÍN MATEOS (Comentario al opúsculo "El ruiseñor de la Fuente Honda)

Por José María Hernández Díaz Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Introducción El contacto con el liberalismo en la universidad salmantina traza su pos­ terior ideario político de corte liberal El ·filósofo de los huertos, como progresista que, al paso de los años, gusta llamar a Nicomedes Martúl le acarrea activismo, compromisos, Mateos su amigo de siempre Alvaro sanciones, y una definitiva amargura Gil Sanz, es un peculiar pensador interior hacia la política de partido. que se recluye en su pueblo natal, Esto es lo que en último término le Béjar (Salamanca), desde donde ela­ invita a la soledad filosófica en los bora un sistema de pensamiento, el bellos parajes de la activa e indus­ espiritualismo, al tiempo que ejerce triosa ciudad de Béjar2, desde donde de ciudadano ejemplar durante su escribe, publica, mantiene contactos prolongada existencia (1806-1890)1. y correspondencia con los represen­ Su vocación filosófica madura ya tantes más cualificados del movi­ en sus años de estudiante en Sala­ miento filosófico español entre 1843 manca, aunque se viera obligado a y 1890. renegar de la filosofía escolástica que Es cierto que Don Nicomedes es­ recibió en apretadas y generosas cribe de mucho y de variados temas dosis durante sus estudios eclesiásti­ a lo largo de su vida: de aspectos de cos previos en el seminario de Pla­ la vida industrial de Béjar, de ins­ sencia. Desde los 19 años, como ya le trucción pública, de las escuelas in­ ocurriera a uno de sus más admira­ dustriales, ligeros pinitos literarios, dos filósofos y maestros, Agustín de de teología, algo de arqueología, Hipona, siente pasión por los estu­ muy poco de su profesión de juris­ dios de filosofía. Reconoce que atra­ consulto, y otros asuntos. Pero ante viesa por diferentes sistemas filosófi• todo piensa, actúa y escribe como lo cos, hasta que el encuentro con el que es, como filósofo y de filosofía. platonismo le resulta satisfactorio. Su alma de liberal, pero sobre

- 29- Estudios Bejaranos

todo de filósofo que cree con profun­ mismos conciudadanos. Pero será didad y valentía en el poder de la con seguridad su explícito distancia­ razón, le induce a participar de lleno miento de las dos corrientes domi­ en la polémica filosófica que se abre nantes de la época, el escolasticismo en el pensamiento español del tercio por una parte y por otra el emergen­ central del siglo XIX. Mientras unos te krausismo, lo que le sitúa en la in­ apuestan por cerrar filas frente a evitable oscuridad que impone ir en todo lo que suponga la más nimia contra de los vientos reinantes. crítica de la filosofía oficial vigente, Su reacción frente a la escolástica, el escolasticismo y lo que conlleva de muy en particular contra Donoso inmovilismo en aquella España an­ Cortes, le acarrea disgustos, polémi­ quilosada aún, otros entre los que se cas y ostracismo en la carrera univer­ encuentra Martín Mateos apuestan si taria como profesor de filosofía por una España asentada en la razón, (algo a lo que siempre aspiró, como en la modernidad, y quieren caminar reconoce), le obliga a salir a la pales­ en esa dirección, aun reconociendo tra fil osófica en las publicaciones múltiples obstáculos y zancadillas. más relevantes del momento (Revista En realidad forma parte de un grupo de Instrucción Pública, Revista de Espa­ de pensadores coincidentes en la ña, Boletín Revista de la Universidad de etapa isabelina (Laverde, Moreno Madrid, entre otras), o en la prensa Nieto, Alonso Martínez, Patricio de local y provincial, y a mantener con­ Azcárate, García Luna, Rey y Here­ troversias de gran altura, como la ha-: dia, Nieto Serrano, Mestres, Campo­ bida con Campoamor hacia 1866. amor, Valera), difícil de encuadrar Aunque mantiene contactos con como corriente, que sienten la necesi­ Sanz del Río, y se muestra respetuo­ dad de la reforma de España, y que so con el naciente krausismo, se dis­ ésta ha de comenzar por el pensa­ tancia por el convencimiento que al­ miento, la razón y la filosofía. Esta canza de las serias lagunas que reforma exigirá cambios en la estruc­ advierte en el sistema metafísico de tura política, en la vida económica y esta filosofía traída de Alemania. social, en la educación del pueblo, en Martín Mateos quiere entroncar todas las manifestaciones de la vida con la tradición filosófica que arran­ pública. ca de Platón (a Aristóteles le asigna Martín Mateos arranca en su pen­ el calificativo de charlatán y sofista), samiento de lo que considera nodal, Plotino, recoge el agustinismo y cul­ la metafísica, y más en particular la mina en Descartes , Bossuet y Leib­ de raiz platónica, lo cual le hace com­ nitz. y ultimamente Bordas Demou­ plejo de entender y de aceptar por lin, su maestro querido. Recordemos sus coetáneos, sean pensadores o los lo que dice en este mismo opúsculo

- 30- Estudios Bejaranos

que ahora presentamos ... tlque nadie cuela primaria, las escuelas de obre­ usurpe el nombre de filósofo sin.. ros y las industriales. La reforma, el tI sin.... sin ... , sin Platón, el cristianis­ cambio han de asentarse en la razón, mo, Descartes y la metafísica de y ello exige una tarea prolongada de Leibnitz. Todo tiene su raiz en la re­ educación3. solución del problema del origen de Esta es, en pocas palabras, la tra­ las ideas. Por ello polemiza abierta­ yectoria filosófica de Martm Mateos, mente contra el sensualismo, el idea­ que sabe defender con personalidad lismo y el panteismo, que considera ante otras posiciones más en boga en insuficientes y falsos al no resolver el espectro filosófico europeo. de forma satisfactoria el origen del El ruiseñor de la Fuente Honda es conocimiento. Por tanto es preciso el uno de esos escasos trabajos que en­ espiritualismo, para comprender que cierran la virtualidad polimorfa de la el espíritu humano y su conexión sencillez de formas, la profundidad con el divino es lo que origina el pen­ de ideas, la brevedad y frescura ne­ samiento, las ideas. Esto es, en sÚ1te• cesarias, la gracia literaria, el adecua­ sis, su filosofía espiritualista, que do contexto histórico en escuetas alu­ procede más directamente de quien siones, y la garantía de haber sabido Nicomedes considera su maestro recoger la síntesis de un profw1do querido y cercano, el filósofo francés pensamiento filosófico en menos de Bordas Demoulin. 20 páginas. Adentrémonos en su lec­ Caben breves matices originales, tura. como es la vertiente mística que se percibe en la lectura de sus textos, y El ruiseñor4 de la Fuente HondaS que conecta con claridad con la co­ rriente más representativa de la lite­ Salamanca, Imprenta de Juan José ratura y el pensamiento espaii.ol an­ Morán6, 18517, pp. 208 terior, el misticismo. Hay que mencionar también su machacona in­ Dedicatoria sistencia en la tolerancia corno acti­ tud vital, corno ciudadano de la re­ A mi amigo Don Alvaro Gil Sanz9. pública, y en especial corno pensador Unos cuantos pensamientos para tí y filósofo. No podernos olvidar solo. ¿Y si llegan a otro? No tengas nunca su particular interés en la filo­ pena. No todas las almas se entien­ sofía práctica, en la ética y la reforma den corno se entendieron siempre 10 ll moral de sus convecinos y de todos la tuya y la de tu mtimo . Nicome­ los espaii.oles. Y vinculado a ello, su des Martín Mateos. persistente interés en los ternas edu­ Son las cinco de la maii.ana 12 del cativos, sea la cultura popular, la es- 23 de abril de 1851. Estoy sentado en

- 31 - Estudios Bejaranos

una de las gastadas piedras de la me rodean interrumpen mi medita­ . Fuente Honda. Fuente fabricada por ción. Voy observando cómo se difun­ los hijos del Profeta, fuente sombrea­ de la luz, cómo se esclarecen los da por los ramos de la yedra, símbo• montes, cómo se iluminan los valles. lo de las ruinas13. Presto el oído y no percibo al ruise­ Ni una nube, ni una niebla empa­ ñor de la Fuente Honda, no percibo ñan la transparencia de la atmósfera, más que una sola voz compuesta de ni el blando céfiro mueve las copas mil voces, de la estrepitosa corriente de los ciruelos y los manzanos de del río, de los arroyuelos que se des­ cuelgan del monte, de los seres que nuestros huertos. vuelven a la vida, voz imponente, Los primeros destellos de la auro­ majestuosa, indistinta, voz de la na­ ra traspasan la nevada sierra. Van turaleza que nunca escuché con tanto despertando todos los vivientes y he interés. ¡Ay, un peregrino en Tierra madrugado más que todos por ver si Santa no recoge inspiraciones más ha llegado el huésped hechicero de espirituales!. nuestros huertos, el ruiseñor de la El padre del día se asoma en fin Fuente Honda14 . ¿Tanto te interesa por el oriente, y torrentes de luz van su venida? ¿Tanto puedes inferir de golpeando a las puertas y ventanas ella? - Querido, sigue leyendo. de mis convecinos, como si quisiera Embozado en mi capote15, con el decirles: "Salid, la hora del trabajo ha codo sobre la rodilla y el rostro sobre sonado". A poco escucho las pisadas la mano, semejante a esas pobres fi­ de tercias y cuartas de compañías de guras que ves pidiendo limosna a la operarios que acuden a sus respecti­ entrada de los templos, pido limosna vas filas, a esa revista cuotidiana de también a la razón soberana para la industria, en la que no se lucen que me deje vislumbrar al menos un por cierto los galones, uniformes ni rayo de lo futuro16; para que me per­ entorchados que en otras revistas mita pasar más allá de esos horizon­ más ostentosas sin duda, y menos tes mezquinos de la política penden­ provechosas por ciert018. ciera que ya no sacia ni tu corazón ni Tu no has visto acaso las de mi el mío. ¡Qué estéril es la política!. Yo pueblo. Figúrate a hombres atentos y lo infiero, como es justo, de todo lo vigilantes ante motores veloces y que nosotros hemos politiqueado y17 despiadados; músculos de carne ante ... ¡pero qué!. Una lágrima surca mis músculos de hierro, inteligencias mejillas .... es lágrima de desengaño, destinadas a seguir la pista a los ci­ ¿es lágrima de compasión? Sigue le­ lindros; a los cilindros, querido mío, yendo, querido, sigue leyendo. que son tan rigoristas y despiadados Las impresiones de los objetos que como la política comprensiva, que

- 32- Estudios Bejaranos

primero coge un dedo, después la yo al trovador de los huertos? mano, detrás el brazo, hasta que el - Sí tengo. Y para ti me ha dado cuerpo entero queda acribillado al encargos. Pero dime antes algo de 19 través de aquellos motores . tus cuitas. Ese semblante parece un La voz de la naturaleza es inte­ tanto más melancólico. ¿Qué te ha rrumpida por el mazo de los batanes, ocurrido de nuevo? por el ruido de las tundidoras, por Nada notable. Cuando más, los telares, por el martillo, por la sie­ clúsmecillos que no han menester de rra ... y la inmensa orquesta del traba­ análisis. Porque en esta vida, querido jo principia a ex alar por sus innume­ ruiseií.or, sucede por fas o por nefas rables instrumentos notas lo que en las ferias de gran concu­ convulsivas que no me prestan aquel rrencia: ya le pisan a uno, o pega uno encanto de la voz de la naturaleza ... un codazo a otro, y hay que estar di­ ¿Pero qué digo? La vieja yedra con ciendo siempre: "usted disimule", que rozaba mi capote se mueve de "no hay de qué", etc. improviso y el ruiseií.or de la Fuente Honda se pone enfrente y me dice ... - Vaya, todo eso es moneda de (Querido, escucha y no te extraíi.es paso. ¿Y cómo vamos de cesantía?21. que W1 pájaro que tan bien canta - Hay barrw1tos de que se nos pueda hablar lo que voy a referirte). vaya a hacer justicia. - ¿Creías que no había venido? - ¿En el cielo o en la tierra? Llegué anoche, pero cansado de tan - ¡Qué cosas tienes!. Siempre se ha largo camino, te vi bajar por las Oli­ hecho justicia en el cielo; acá en la villas, presumí donde ibas a sentarte, tierra. y me oculté para escuchar tu monó• logo. Confianza de amigos, ¿no es - ¿Qué cambio ha habido desde verdad que lo somos? mi salida? - La duda sola me ofende. ¡Ah, si Muy grande. Los ministros se quisieran tanto como nosotros los andan a pie como los cesantes. conservadores y los retrógrados!2o. - ¡No es poca novedad por cierto!. Pero dime ante todo: ¿de dónde vie­ - ¿Y cómo ha ocurrido ese cam- nes?, ¿cómo te ha ido? bio? - Vengo del Asia. He pasado el in­ - No te puedo decir yo, porque en vierno en las cercanías de Jerusalem. política soy un zote. No dejo de abrir - ¡En las cercalúas de Jerusalem, y los ojos y dar curso a mis pensamien­ vuelves a la Fuente Honda!.. ¡Qué tos, y muchas veces cojo al vuelo feliz eres!. ¿Y tienes allí algún amigo ideas que atraviesan mi frente, áto­ que escuche con tanto placer como mos redondos y retorcidos que iban

- 33- Estudios Bejaranos

sin duda alojados a cerebro de otro y qué exceptuabas la comparación del que yo intercepto inocentemente ... Marqués de la certeza de su acusa­ - Bien, y por esas ideas cogidas al ción. vuelo, ¿qué me dices del génesis de - Porque ya ves que llamar al Es­ ese cambio? corial, -esa soberbia mole egipcia- , llamarle el símbolo de las creencias - Poco puedo decirte, porque yo religiosas, es una equivocación gro­ no tengo periódicos22• Algunas veces sera. Si hubiera dicho de las creen­ los espumo mientras un contertulio cias teocráticas, hubiera estado más apura W1a pW1ta de cigarro. Pero oportuno. hace algún tiempo que leí un discur­ so del Sr. Marqués de Valdegamas, - ¿Pues han pasado ya los Pirine­ en que apw1tando al Teatro Real, os las doctrinas teocráticas? decía al partido polac023 ... - Vaya, ¿ignorabas tu eso? Pues - ¿Qué quiere decir ese mote? para no acabar de entendernos nunca, el colérico De-Maistre, Bonald -Ni sé quién lo ha inventado ni sé y comparsa tienen ya una clientela qué significa. Me sucede lo mismo inmensa en esta nación desgraciada. que cuando me llamaban a mí ayacu­ y a esa escuela de De- Maistre que cho. No me da el naipe para tales in­ ha causado más males a la religión dagaciones ... que la de Voltaire, presumo yo que - Pues sigue con el Marqués de pertenece el Sr. Marqués citado. Es Valdegamas. una lástima que W1 sei'lor de tan bue­ - Te decía, que el Sr. Marqués de nos deseos se haya dejado pescar por los sofismas de tal escuela, y vaya a Valdegamas, que ha recorrido el dia­ representar ante nosotros lo que pasón de todos los sistemas, y se va a Montalembert en Francia. ¿No me quedar con el peor si Dios no lo de­ entiendes? ... Pero dejemos la política tiene, decía al partido polaco: "ese que es puntillosa de suyo, y de suyo Teatro Real es el símbolo de vuestras chismográfica. Dime qué amigo tie­ doctrinas materialistas, corno el tem­ nes en las cercalúas de Jerusalem, y plo del Escorial es el símbolo de las qué encargos te dió para mí, según doctrinas religiosas"24 ... Desde que oí indicaste al principio. esta acusación verdadera en sí, ex­ ceptuando la comparación, dije para - Tengo a una viuda griega25 de mí: el partido polaco está muerto, un mirar expresivo y tierno, modes­ porque hay postemas que al quitar el ta, juiciosa, recatada, melancólica ... vendaje todos dicen no tienen cura, ¡Qué viuda tan hermosa!. ¿no has entendido? ¿Cómo se llama? - Sí, lo que no he entendido es por - Se llama filosofía, ¿la conoces?

- 34- Estudios Bejaranos

- ¡Que si la conozco!. ¡Dios mío!. - Más le admiró San Agustín29, no Ha sido siempre la íntima de mis de­ obstante el mismo defecto, y aún el licias. ¿Pero cómo vive en esa sole­ colérico De-Maistre dice que el plato­ dad? ¿Por qué no vuelve a Europa nismo fue el prefacio del Evangelio. donde tanta falta hace? ¿Y pudiera no admirarle cuando no he visto en escritor alguno la magni­ - Cuando me despedí de ella la ficencia, la pompa y la melodía de su pregunté: ¿qué me dices para el 'lenguaje, ni el encanto que respiran amigo de la Fuente Honda? Dile, sus pinturas? ¿Te parece que si Pla­ contestó, que desde 171626 me retiré tón hubiera imperado siempre se hu­ a esta soledad donde me distraigo biera fugado de entre nosotros la fi­ con el sonido de la campana del losofía? Verdad es que San Agustín, Santo Sepulcro, cOIlla perspectiva de cuyos escritos exhalan un perfume esas formidables montañas de las delicioso, cuyas confesiones respiran que un día salieron tantas voces pa­ Wla melancolía muy distinta de las trióticas contra los tiranos del de Chateaubriand, de Stael, Benja­ mundo, con la contemplación de tan­ min Constant y de Lamartine, en tas ruinas que destila en mi alma ese cuyos escritos se advierte un senti­ bálsamo de la melancolía que suavi­ miento vago, indeterminado, una in­ 27 za el enojo de tantos sofistas como decisión que no señala una creencia hoy inundan la Europa. precisa y que deja flotar los contor­ - ¡Pobrecita!. Me enternece su ais­ nos de las cuestiones entre los vapo­ lamiento, pero no lo extraño. Un día, res de un crepúsculo que no es la ruiseñor amable, esa hermosa viuda noche ni llega jamás a ser el día .. . ¡Qué distinto es el Platón del cristia- vivió con Platón el divino, en cuyas . , obras parece que de conSWlO trabaja­ rusmo .. ron todas las musas, porque todas ¿Parece que le admiras tanto las musas son el cortejo inseparable como a la abeja del Turia? de la filosofía28• ¡Dios mío!. Quien no - No has dicho bien, le admiro haya leido el banquete de Jenofonte, mucho más. Pregunta si no a la quien no haya sentido el suave per­ viuda si ha habido un hombre que fume de esta hermosa flor ática,. .. no tan temprano se precipitase con sé qué decir, ruiseñor amable. Dí de ardor de la sangre africana en las mi parte a esa hermosa viuda, que si tempestades de las pasiones; si ha no hubiera educado por sí misma a habido un hombre cuya vida atrave­ ningún otro mortal que a Platón, sase situaciones más complicadas y sería para mí... no sé qué decir ... más azarosas; si ha habido un hom­ - ¿¡Tanto admiras a Platón no obs­ bre que a los 19 años se apasionase tante de ser pagano!? con más vehemencia por la verdad,

- 35- Estudios Bejaranos

por la sabiduría, por la filosofía; si ha tante amo una cierta luz, una cierta habido un hombre que con más aten­ fragancia, un cierto manjar y un cier­ ción prestase el oído a todas las to deleite, cuando amo a mi Dios que ideas, a todos los sistemas y a todas es luz, melodía, fragancia, alimento y las creencias; si ha habido un hom­ deleite de mi alma; de mi alma en la bre que, en fin, dejase escrito un libro que resplandece una luz que no que tantos otros ha motivado, que no ocupa lugar, en la que se percibe un tenía ante sí ningún modelo y que es sonido que no le arrebata el tiempo, inimitable en las pinturas de tantos Wla fragancia que no la esparce el detalles de intimidad, de tantos aná­ aire, el gusto de Wl manjar que no se lisis de los secretos del corazón, y de consume comiendo, Wl bien tan deli­ tantas agitaciones del espíritu .. . cioso que nunca sacia ni nunca en­ - Me deleita tu entusiasmo, y te gendra fastidio. - ¿Pero dónde está oiría con gusto algún pasaje de esa todo eso?, pregunté a la tierra, y me obra que tanto ensalzas. dijo: no soy yo eso que tu buscas; y todas las cosas que en la tierra exis­ - Por una cita cualquiera no po­ ten me respondieron lo mismo. Pre­ drías formar idea. Yo aconsejaría a gWlté al mar y a los abismos y a los todos los amantes de la filosofía que animales acuátiles y respondieron: estudiasen el libro décimo de las "no somos tu Dios; búscale más arri­ Confesiones. En él verían hasta ba". Pregunté al aire, al cielo, al sol, a donde y cómo se eleva Wl discípulo la lWla, a las estrellas, y me dijeron: de Platón en busca de la belleza inco­ no somos el Dios que buscas. - Pues rruptible. "¿Qué es lo que yo amo, decid me al menos todas algo de él. Y cuando os amo, Dios mío?". Escucha una gran voz cundió resonando que lo que responde y parecerá que oyes decía: "El es el que a todas nos ha a Platón cuando en el Phedra repre­ hecho". senta las legiones de genios conduci­ dos por el supremo jefe hasta la cima - Querido Alvaro, al acabar la úl­ del cielo, donde reside la verdadera tima frase citada, voló el ruiseñor a esencia de la justicia, de la sabiduría, la rama de un saúco, y entonó un de la belleza ... "¿Qué es lo que yo canto que me extasió por un momen­ amo cuando os amo? No amo, no, to y me hizo decir después: jPlatón!. responde, a una hermosura corpó• jSan Agustín!, genios sublimes, rea, ni a la bondad transitoria, ni a la razón tenéis; y el canto del ruiseñor luz material, ni a las suaves melodías confirma vuestras creencias. Nunca de las canciones, ni a la gustosa fra­ observé como ahora que el alma es gancia de las flores, ni a la dulzura como una esfera infinita engastada del maná, ni a deleite alguno de los en otras mil esferas concéntricas, sentidos del cuerpo. Y esto no obs- cuajadas unas de sonidos, otras de

- 36- Estudios Bejaranos

colores, de afecciones, de ideas, que mis soledades. vibran según ciertas leyes, y que la - E hizo bien, querido ruiseñor. vibración de una esfera se comunica ¿Qué había de hacer la filosofía entre a todas las otras y de todas ellas re­ los nominalistas, los realistas y los sulta una armonía, un concierto, que conceptualistas que tanto ruido me­ es la vida, cuya expresión en cierta tieron en la Europa? Cuando los forma es el arte, en otra la filosofía, la hombres dejaron de escuchar a Pla­ poesía, la religión, etc. Aunque fuera tón y San Agustín, cuando olvidaron ofenderte el suponer que no me has que las ideas son nuestros únicos entendido, voy a repetirme, porque medios de conocer; que estas ideas toda verdad es como un clavo, que son la sustancia misma de nuestro cuanto más se le macha más hondo espíritu; que la filosofía no es más entra. Dí a nuestros amigos que si al­ que el retorno del espíritu sobre sí guno de ellos llega un día a mandar mismo; no es más que el nosce te en esa Universidad tan querida de ipsum inscripto en el templo de Del­ todos nosotros, que mande borrar, si fos, pretendieron conocer los objetos no se ha borrado, un dístico de una en sí mismos, o en las palabras, en de las puertas de la biblioteca. los universales, y de aquí los sofistas Lienzo dispuesto o tabla prepara­ de la Grecia y los escolásticos de la da Edad Media, es decir, el inmortal 31 es el entendimiento etc. oprobio de fa razón humana . Dí que lo borren, amigo mío, dí - Estás de acuerdo con la viuda, que lo borren, y ya me entendiste3o . pero decía: tras esa raza de charlata­ nes y vocingleros que todo lo reduje­ Después de algunos minutos el ron, como Hamlet exclamaba, a pala­ ruiseii.or volvió a mí y le dije: - ¿Qué bras, palabras y palabras siempre, se te ocurrió para interrumpir la cita levanta un genio, que se separa del que te narraba? mundo, que cierra los ojos y los - ¡Qué me ocurrió!. La cita que tu oídos para no escuchar a voz huma­ me narraste me hizo entonar el ho­ na que pretende buscar un principio sanna con que alabamos a Dios los independiente de las tradiciones y de músicos de los huertos. La viuda, mi las escuelas, para acabar con sus in­ amiga y tuya, habla siempre con ve­ soportables yugos. Qué genio tan neración de vuestro amigo Agustín. libre, ¿le conoces? - Sí, el gran Des­ Ratos deliciosos, me decía, pasé en cartes. Tan libre y tan independiente su compaiüa. Pero a poco de espirar que cuando le arguían con el peso de fue levantándose W1a temible legión las autoridades, exclamaba como irri­ de sofistas bajo las órdenes del farra­ tado: "autoridades a mí, que ignoro guista Aristóteles, que me hizo huir a hasta si hay hombres". De seguro

- 37 - Estudios Bejaranos

que no conocerá jamás a la hermosa Como Descartes también, hace pro­ viuda quien no haya estudiado, ade­ ceder las ideas generales (exceptuan­ más de Platón yel libro décimo de do las de Dios y el alma) de la con­ San Agustín, las meditaciones de templación de los objetos físicos, dió Descartes y el discurso sobre el méto­ margen al sensualismo y de aquí a do. Pero ¡ay! tocamos ruiseñor queri­ Hobbes, Gassendi, Locke, Condillac, do, al umbral de los sofistas moder­ Tracy32. nos que retraen a la viuda de volver Ahora bien, querido ruiseñor, ¡si a Europa. supieras la zambra que han armado - No te entiendo. De eso no la los innumerables discípulos de Pan­ habré oído nada. Explícate. teistas, Idealistas y Materialistas que - No obstante lo mucho que la filo­ hoy inundan la Europa!. ¡Si vieses y sofía debe a Descartes, está probado palpases como yo veo y palpo, y que que, por no haber profundizado la cada sistema político tiene sus legio­ teoría de las ideas, tiende a todos los nes armadas!. Si oyeses el ruido de sistemas y da armas a todos los parti­ tanto disparo de estas malditas legio­ dos. De sus sanos principios proce­ nes y vieses a la par oscurecido el dieron dos grandes genios, Leibnitz cielo con el humo de este contínuo y Bossuet. Que no usurpe el nombre bombardeo, no extrañarías que ex­ de filósofo quien no haya estudiado clamara yo como gritaba A yax en la los nuevos ensayos sobre el entendi­ empeí'iada defensa del cadáver de miento humano del primero, ni el Patroclo tratado del conocimiento de Dios y Libra ya padre a Jove a los Aquivos de sí mismo del segundo. Pero escu­ De niebla tan oscura, haz que vea­ cha: como Descartes afirma que las mos; percepciones son pasivas y los cuer­ pos inertes, dió margen a pensar que Serena el cielo y a la luz del día Dios es la sustancia única de los espí• Destrúyenos a todos si te place. ritus y de los cuerpos. De aquí el - Esa altiva plegaria estaba bien panteísmo de Spinoza, Malebranche, Fenelon, Berkeley, Schelling, Hegel y en la boca de uno de los guerreros de Bonald. Homero; en la tuya no la apruebo. Como Descartes afirma también - Yo no pido, querido ruiseñor, que las ideas generales no son parte más que luz. sustancial de nuestro espíritu, y que Pues escucha el encargo que para no existen más que en el momento tí me dió la viuda: "Dí al amigo de la de su percepción, dió margen al ide­ Fuente Honda, que pronto saldré de ' alismo, seguido por Arnauld, Regis, mi retiro y volaré a Europa; que Reíd, Kant, Fichte y Maine de Biran. mientras tanto, bien sabe que hay

- 38- Estudios Bejaranos

una luz que ilumina a todo el que al Dile aSImIsmo que ahora es la mundo viene, luz que debe consultar época en que puede escribir con más más que a los libros, que son guías acierto sobre la tolerancia ... 35. más falaces. ¿Con más acierto, dijo, querido Que consultando esa luz verá, que ruiseñor? ¿Vió la viuda mis dos esa inocente lucha de los partidos y opúsculos?36. ¿Qué dijo sobre ellos? de las escuelas que tanto le asusta, es La verdad, nada me ocultes. el alborozo natural al ver que los vie­ - La verdad te diré, porque esta­ jos cimientos del edificio social se mos solos y no te ruborizarás como desploman. si te lo dijese en un público37. Cuan­ Que un nuevo orden de cosas co­ do leyó tu primer opúsculo la conocí mienza, no por un cambio en las for­ que en unas páginas se entusiamaba mas, sino en la base. y en otras fruncía sus hermosas cejas. Luego que concluyó, la oí decir dos Que todas esas tendencias políti• solas palabras que tu sabrás qué sig­ cas y sociales descansan en la robus­ nifican, membra disjecta ... ta piedra angular que asentó mi hijo Descartes, probando la espirituali­ - Verdad es, razón tenía. ¿Y leyó dad33 de la razón humana. el segundo opúsculo? ¿Qué dijo de él? Porque si la razón es vigorosa y exenta de errores, la libertad debe ser - Le leyó con más gusto. Pero me absoluta y la autoridad nula; extre­ dijo: si hablas algiuna vez al amigo mos ambos, y ambos engendros de de la Fuente Honda, dile que el esa ligereza epidémica de juzgar de dogma de la preexistencia es una bella quimera; que estudie más a todo, sin estudiar lo bastante. Platón y que no juzgue del cristianis­ Dile también que esa superficiali­ mo sin haberle estudiado profunda­ dad de las doctrinas políticas que no mente; que le estudie en San Agustín se apoyan en los estudios metafísicos y en Bossuet. Dile también que ese del hombre, no producirán más que olorcillo de socialism038 necesita que lo que han producido, palabras, pala­ medite lo que Benjamín Constant bras, palabras siempre; palabras que decía del primer socialista: "Saint cruzan desde la extrema izquierda, a Simon quiere que el mundo se mude la extrema derecha y al centro, sin de camisa, pero no está tejida la tela". más resultado que lo que decía el titi­ - Verdad, verdad en todo, queri­ 34 ritero al mono de vuestra fábula . do ruiseñor, dila que estoy ya a salvo ¿De qué sirve tu charla sempiter­ de esas dolencias. Continúa con los na, encargos que para mí te hizo. Si tienes apagada la linterna? - Dile que ahora es cuando debe

- 39- Estlldios Bejaranos ------

escribir sobre la tolerancia, objeto su­ mucho. blime, cuestión suprema del siglo; - ¿Cuál era la aspiración y el con­ pero que no olvide que para llegar a tínuo anhelo de Robinsón en su isla? su altura es menester que tome el vuelo desde más lejos. - Fabricar una canoa para salir de aquella soledad espantosa. - Lo entiendo, querido ruisei'lor, lo entiendo y sigue. - Pues ese camino es vuestro des­ tino en la creación y la contempla­ - Tomando el vuelo desde más ción de ese destino. Es una buena re­ lejos, verá bajo de sí que se arrastran ceta contra todas vuestras dolencias. en la arena los discípulos de Lamen­ nais, de De Maistre y de Bonald, que - No te he comprendido bien. han hecho más daño a la religión y a - Pues escucha. El hombre baja a la filosofía que los discípulos de Vol­ la tierra a construir su canoa. Unos taire. Porque niegan la espiritualidad quieren construirla de oro, y traba­ del pensamiento y la existencia real jan, sudan, riñen, comercian, viajan, de la verdad, sin las que la libertad, y cuando se pueden llamar ricos su el progreso y la tolerancia, no tienen canoa está concluida; a la tumba. apoyo ni base. Otros aspiran al mando, vocean, - Dile asímismo que mis hijos pre­ conspiran, escriben, y cuando logra­ dilectos (Platón, Plotino, Agustín, ron el puesto que anhelaban, la Descartes, Leibnitz y Bossuet) le canoa estaba concluida; a la tumba. harán conocer la ruta que debe se­ Otros quieren gozar mucho, y en­ guir entre el absolutismo y el socia­ gordan en un ocio venturoso, y gru­ lismo, entre la teocracia y la religión, ñen y censuran, y riñen contra el entre el trapismo y el sibaritismo que menor ruido que les altere, y en producen ese mareo que experimen­ cuanto llegan a gustar el sosiego a tabas al romper el día antes de nues­ que aspiraban, la canoa está conclui­ tro saludo. Adiós amigo ... da; a la tumba. ¿No ves qué receta ¡Cómo!. ¿Me dejas ahora que tan saludable? Y hay que añadir que tanto tenía que preguntarte y tantos la canoa de oro se hunde en los encargos que darte para la viuda de mares de ultratumba... y... pero las cercanías de Jerusalén? Dime si­ atiende: ya bajan las lavanderas a la quiera si la oiste, si había alguna re­ poza de la Fuente Honda. Baja tu ceta contra el sibaritismo, que es la una noche de mayo y hablaremos. peor langosta ... Adiós, adiós .. . - Sí, algo la oí sobre eso. ¿Has Querido Al varo, tal fue mi colo­ leido la historia de Robinson? quio con el trovador de los huertos. De muchacho me entretenía Descífrale, aunque para ti no sea un

- 40- Estudios Bejaranos

jeroglífico. Llevas en él el quinino de Iosofía y el filósofo. Es elemento clave del diálogo todas mis creencias39. A Dios pido que utiliza el autor siguiendo el modelo platónico. Pajarillo propio de la llegada de la primavera, aquí que si llegas a padecer las intermi­ el ruiseñor significa también la esperanza de la luz tentes que yo padecí en un tiempo, que aporta la nueva primavera, la nueva filosofía se te quiten, y vivas y bebas y dures que se anuncia. hasta que mi obra de filosofía40 en­ 5 La Fuente Honda es un idJlico paraje de los al­ rededores de Béjar, al parecer construida por anti­ cuentre W1 editor y pueda mandarte guos pobladores árabes (hijos de Mahoma) W1 ejemplar lujoso, en el que veas el 6 En esta imprenta salmantina publica algunos fruto de los estudios del filósofo de de sus primeros trabajos, tales como Cuatro pala­ los huertos, corno llamáis a tu ínti• bras a Don Casimiro Roa y Rozas, 1849, pp. 21; Bre~ mo. ves consideraciones sobre la reforma de la filosofía, 1853, pp. 16. 7 Cuando escribe este trabajo, Don Nicomedes Nicomedes Martín Mateos está ya en su madurez personal y filosófica. Después de 20 años de mutismo, pero de incesante reflexión creadora, se decide a escribir. Cuenta con 45 años, y es ahora cuando inicia una casi frenética carrera pu­ blicística . Llegará a publicar hasta el final de su vida unos cien trabajos entre libros y artículos de revista y de prensa, mientras en 1851 sólo había sacado a la 1 Véase HERNANDEZ DIAZ, José María.: Don luz La Tolerancia. Opúsculo político dedicado a Don Simón Sántos Lerín. Madrid, Imprenta del Nicomedes Martín Mateos. Antología de textos bre­ Siglo, 1848, pp. 48 , Invitación de la fábrica de Béjar ves. Edición, prólogo y notas. Béjar, Casino Obrero a las demás del Reino sobre la defensa del sistema de Béjar/ Caja de Ahorros de Salamanca, 1990, pp. protector e impugnación del libre comercio. Sala­ 292. En esta obra recogemos la bibliografía apareci­ manca, Impr. Oliva, 1848, pp 21, Y el ya citado Cua­ da en tomo al autor, muy dispersa y breve todavía. tro palabras .... Hasta este momento ha reposado su Con motivo de la celebración del centenario de su sistema filosófico, se ha asentado personal y profe­ muerte en 1990 han aparecido otros trabajos meno­ sionalmente entre las sierras de Béjar después de res, pero se echa en falta un estudio amplio y actua­ vivir algunas aventuras políticas y profesionales en lizado de su significación filosófica global. En este Madrid y otros lugares (Peñaranda de Bracamonte, mismo trabajo recogemos los aspectos básicos que Piedrahíta, Cieza, Andujar) donde le llevó su profe­ definen su biografía personal, ciudadana, educativa sión de juez. y filosófica, cfr. lDEM, Ibidem, pp. 13-40. 8 Este opúsculo, uno de los más representativos 2 Para la comprensión de la sociedad y la vida del pensamiento de Martín Mateas, vuelve a repro­ cultural de Béjar, cfr. HERNANDEZ DIAZ, José ducirse años más tarde en La Locomotora (Béjar), María.: Educación y sociedad en Béjar durante el 1,2 y 3 (1880), Y también en la Revista de España siglo XIX. Salamanca, Edic. Universidad, 1983, pp. (Madrid), 1880. También pública El nuevo ruiseñor 356. de la Fuente Honda. Salamanca, Imp. de José Atien­ 3 Remitimos a nuestro trabajo "El pensamiento za, 1858, pp. 58, donde amplía sus consideraciones pedagógico de Nicomedes Martín Mateos" , presen­ iniciales. tado al VII SEMINARIO DE HISTORIA DE LA FI­ 9 Esta primera y tímida salida de su pensamien­ LOSOFIA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA. Cfr. to a la luz pública se produce en forma de breve HEREDIA SORIANO, A. (edit.).: Exilios filosóficos opúsculo, y no de tratado u obra sistemática, y se de España. Salamanca, Edic. Universidad de Sala­ dedica a uno de sus más íntimos amigos y correli­ manca, 1992, pp. 245-253. gionarios, Alvaro Gil Sanz. Este profesor y político, 4 El ruiseñor no es más que una figura literaria que milita con Nicomedes en el partido liberal pro­ elegida para representar al intermediario entre la fi- gresL'ita, será una de las figuras de la política y la in-

- 41 - Estudios Bejaranos

telcclualidad salmantina del tercio central del siglo 13 Juega aquí con el doble significado de ruina: XIX. Participa de forma muy activa en la política la filosófica de la época presente, ante la cual propo­ local hasta que en el Sexenio desempeña más eleva­ ne como alternativa el espiritualismo, y el abandono das tareas. Es miembro cofundador de varios perió• y ruina de un tipo de sociedad tradicional sobrepa­ dicos salmantinos, tales como Revista Salmantina, El sada por la industrial, que ya no cuida: fuentes de la Salmantino, ¡Adelante! y otros. Escribe varios traba­ belleza que encierra una como la Fuente Honda, jos, como El jurado. Su historia, importancia y situa­ más propia de otros tiempos. Es frecuente la licencia ción actual. Madrid, Tip. El Globo, 1876, pp. 101. literaria de la ruina en su obra, así como sus paseos También escribe "Noticias históricas de la Universi­ entre edificios ruinosos de Béjar y Salamanca, fruto dad de Salamanca", "Sobre la ciencia social", "Indica­ de la desolación que produjo la llamada Guerra de ciones sobre reforma en los establecimientos pena­ la Independencia. Véase, por ejemplo, "Tres días en les", todos ellos en Revista de España, en los años Salamanca", Revista Salmantina, 9 de noviembre de 1869-1874. 1851, pp. 67-69; 30 de noviembre de 1851, pp. 104- 10 Parece que su amistad se remonta a los años 105. de estudiantes de derecho en la Universidad de Sa­ 14 Pone una vez más de manifiesto su pasión lamanca, en los años 1828 en adelante, hasta que por Béjar, su pueblo, clima y paisaje, y trata de suge­ hacia 1833 se licencian. rir que es el marco más apropiado para el diálogo 11 Propone en este trabajo unos pensamientos, con el ruiseñor, para hacer filosofía. Ser filósofo pre­ no una obra sistemática, algo a lo que se muestra cisa de reposo, calma, apacibilidad y dejarse impreg­ bastante reacio a elaborar, aunque no tanto como nar de sensaciones transparentes. Aquí se trasluce luego veremos. Muestra, además, un claro intimis­ parte de la atracción que ejerce sobre Martín Mateos mo filosófico de corte místico, nota definitoria de su la obra poética de Fray Luis de León. posición filosófica, que pretende enlazar con la tra­ 15 El capote es una de las piezas del vestido más dición del misticismo español. Artículos que publica populares para combatir el frio. Es de lana y se fabri­ años más tarde lo confirman. Véase, por ejemplo, ca en Béjar en cantidades suficientes como para ex­ "Fray Luis", La Provincia, Salamanca, 29 de diciem­ portar y atender las demandas. bre de 1867; "La madre Santa Teresa de Jesús", Re­ vista de España, IV (13 de septiembre de 1868) 201- 16 Denota aquí una explícita conexión con el car­ 222; IX (28 de agosto de 1869) 511 Y ss; "De la esta­ tesianismo al manifestar dudas, modestia, pero tua de Fray Luis de León", ¡Adelante!, 27 de mayo sobre todo una profunda creencia en el poder de la de 1869; "Fray Luis considerado como teólogo, filó• razón (razón soberana). En obras y trabajos que pu­ sofo, poeta y hombre". Prólogo de Martín Mateos en blica mucho más tarde parece mitigar este raciona­ Album dedicado a Fray Luis de León con motivo de lismo claro de su primera etapa como publicista, si la estatua que se le erigió en Salamanca el día 25 de bien el eje de su sistema filosófico ya queda perfila­ abril de 1869. Salamanca, Impr. Oliva, 1869, pp. 233.; do desde estas fechas. "Los místicos españoles", Revista de la Universidad 17 Aunque en este texto denota un evidente re­ de Madrid. Son 12 artículos publicados entre 1873 y celo y acritud ante la política de partido y sus pen­ 1877. Tratan de "Libro de Job", "Santa Teresa", "La dencias, se muestra mucho más moderado que en el perfecta casada", "Los nombres de Cristo", entre ya citado trabajo La Tolerancia, donde se despacha otros, II (1873) 274-93; 485-502; III (1874) 161 Y ss; más extensa y agriamente. Entre otras razones por­ 413 Y ss; 674 Y ss; IV (1874) 577-89; V (1875) 158 Y ss; que su compromiso político con el partido liberal 348 Y ss; 579 Y ss; VI (1876) 658 Y ss. progresista le ocasiona la pérdida del puesto de juez 12 No es una hora propia de los hombres de su hacia 1843, y le deja "a la luna de Valencia", como él tierra. Martín Mateos no es un bohemio, pero sabe mismo reconoce. Sin embargo, hacia 1854 forma captar lo profundo del paisaje y del paisanaje, por lo parte del grupo de aspirantes a diputado por la pro­ cual resulta que esta hora, más propia de los poetas vincia de Salamanca, aunque fracasa en su empeño. que de los operarios, sea una buena hora del pensar Ello le aparta definitivamente de la política de parti­ filosófico para el amanecer de un pueblo trabajador do, si bien nunca ceja en su compromiso por su ciu­ como es el bejarano. De todas formas, sabemos que dad natal, Béjar, donde desempeña la responsabili­ el filósofo de los huertos acostumbra a madrugar dad de alcalde y lleva a cabo numerosas iniciativas mucho y a acostarse pronto. ciudadanas y educativas.

- 42- Estudios Bejaranos

18 Este párrafo sabe conjugar la metáfora, lo po­ de posición muy arraigada, lamenta la identificación ético y la estética literaria con una fina crítica en la interesada que realiza el tradicionalismo entre teo­ que contrapone la laboriosidad de un pueblo como cratismo y religión cristiana, y por ello reniega del el de Béjar, que vive ya en estas fechas en plena eclo­ Escorial como símbolo de creencias religiosas. Lo sión industrial, con una milicia que vive de sueños y hace con frecuencia en muchos de sus trabajos. lucimientos de galones, pero no de eficacia y trabajo. 25 Esta viuda no es otra que la filosofía griega, 19 El rigorismo propio del maquinismo, de la in­ en concreto la platónica. Resulta curioso cómo quie­ dustrialización, en realidad de Occidente, que tam­ re situarla en Jerusalén, dando a entender que sólo bién caracteriza a la política vigente en la España del la síntesis entre filosofía griega y cristianismo, que momento, choca con el espíritu de libertad que asig­ para él queda expresada en la obra de San Agustín, na a la filosofía, y que en este opúsculo parece pro­ es la auténtica filosofía. Al paso de los siglos ha que­ ceder de Oriente, pues el ruiseñor, que es el anuncia­ dado ahogada por el escolasticismo y la filosofía del dor, ha volado en esta ocasión desde Jerusalén. XVIII. La filosofía espiritualista de Martín Mateas se inserta, pues, en la corriente platónico-agustiniana, 20 Una de las constantes de su trayectoria políti• Cfr. El Espiritualismo, iam cit. ca es la fidelidad al liberalismo progresista. Pero también desde el plano del pensamiento filosófico es 26 Sugiere aquí Don Nicomedes que desde la persistente su crítica a todas las posiciones dogmáti­ muerte de Leibnitz (1716), a quien admira como el cas y retrógradas, como la que para él representa el último gran filósofo, no han nacido otras filosofías escolastiscismo. importantes capaces de incidir sobre el origen del conocimiento. Sólo respeta la contribución de su 21 Continúa muy preocupado el filósofo por re­ maestro Bordas Demoulin solver su cuestión profesional, la cesantía obligada en la judicatura. Espera ser rehabilitado algún día en 27 Martín Mateas ciudadano, dado a la contínua su puesto. concordia y la armonía en los conflictos y problemas de sus convecinos, es sin embargo bastante prodive 22 Todavía no ha aparecido en estas fechas nin­ a la polémica filosófica e intelectual en muchos de gún periódico en su ciudad, Béjar. La prensa sal­ sus escritos: Ventiséis cartas ... , iam cit.; El Espiritua­ mantina es casi inexistente en 1851, aunque pocos lismo, iam cit; "Carta sobre la filosofía ibérica", Re­ años más tarde se inicie una feliz floración, cfr. vista de Instrucción Pública, 1 (1857) 494-495; 691- GARCIA GARCIA, Jesús.: Prensa y vida cotidiana 693; 707-709; "Al Señor Sanz del Río y a la Esperan­ en la Salamanca del XIX. Salamanca, Ediciones Uni­ za", Revista de Instrucción Pública, III (1857-1858) versidad de Salamanca, 1990. Martín Mateas se re­ 219-220; "Filosofía. Contestación a la Alhambra", Re­ fiere a la prensa de Madrid, de donde se ha aparta­ vista de Instrucción Pública, III (1857-1858) 276-278; do con la decisión de recluirse en las serranías y 305-307.; Cartas filosóficas a Don Ramón de Campo­ huertos de Béjar. De todas formas Don Nicomedes amor en contestación a su obra de lo absoluto, Béjar, está más al tanto de las cosas que lo que dice en rea­ Impr. de Téllez y Cía, 1866, págs. 117.; "Los filósofos lidad, muy en especial de las publicaciones científi• del siglo décimonono. Importancia social de la filo­ cas y filosóficas de Madrid. sofía", Boletín Revista de la Universidad de Madrid 23 Desde los años 40 hasta el final de sus días III (1870) 237-249, Y otros posteriores. aparece enfrentado al Marqués de Valdegamas (Do­ 28 Confirma que en su obra, como en la de Pla­ noso Cortés), al partido conservador, al escolasticis­ tón, la vinculación entre poesía y filosofía es muy es­ mo más radical y a todas las posiciones retrógradas. trecha. Por ahora publica uno de sus trabajos más extensos Ventiséis cartas al Señor Marqués de Valdegamas. 29 Aquí aparece plasmada su confesión filosófi• Contestación a un ensayo sobre el catolicismo y el ca. Se siente admirador de Platón y San Agustín, a socialismo. Valladolid, Impr. de Don Gerónimo quien en más de una ocasión llama "el Platón del Marcos Gallego, 1851, págs. 216. En esta obra pole­ cristianismo", como vemos unas líneas más abajo. miza abiertamente con el tradicionalismo filosófico 30 Lo que en realidad está sugiriendo es, no sólo que representa el Marqués de Valdegamas. la superación filosófica de Aristóteles por Platón, 24 Martín Mateas es muy sensible a la distinción sino la actualización y renovación de la Universidad entre teocratismo y creencii1s religiosas, El, cristiano de Salamanca, donde estudiaron Nicomedes Martín

- 43- Estudios Bejaranos

Mateos, Alvaro Gil y otros liberales al filo de los de la filosofía, cfr. La Tolerancia. Opúsculo político años 1830, y en un contexto en que la universidad se dedicado a Don Simón Sánchez Lerín. Madrid, Im­ había visto desprovista de profesores que en su día prenta del Siglo, 1848, págs. 48.; "Breves considera­ habían defendido posiciones liberales. La represión ciones sobre la tolerancia de la filosofía", Revista de fernandina sobre personas e ideas swne a Salaman­ España, LXXI (28 de noviembre de 1879) 164 Y ss.; ca en un progresivo ostracismo, y en posiciones ide­ "Tolerancia filosófica", Revista de España, LXXII (13 ológicas muy vinculadas al escolasticismo, cfr. de enero de 1880) 25-37. MARTIN GARCIA María José.: "El ochocientos. Desmantelamiento de la universidad tradicional", 36 Lamentamos indicar que nos ha sido imposi­ pp. 185-202 en FERNANDEZ, M; ROBLES, L.; RO­ ble encontrar hasta el presente el segundo de los DRIGUEZ SAN PEDRO, L.E. (eds.).: La Universidad opúsculos que menciona el autor. El primero es el ya de Salamanca. l. Historia y proyecciones. Salaman­ citado en la nota 35. ca, Edic. Universidad de Salamanca, 1989. 37 Sigue jugando literariamente con un lenguaje 31 En este párrafo resume su devoción por Pla­ intimista. tón y confirma su fina y decidida crítica hacia la es­ colástica, algo que mantendrá hasta el final de sus 38 Parece indicar que la simpatía que tuvo hacia días. el socialismo utópico no fue más que un pecadillo pasajero de juventud, que pronto supera, como es­ 32 Además de su obra El espiritualismo ... , iam cribe unas líneas más abajo. Véase también "La cit. sugerimos la consulta complementaria de sus Commune de Paris. Reflexiones filosóficas. Al ilus­ trabajos "El catolicismo y la filosofía alemana", Re­ trísimo señor Don Juan Valera", Revista de España, vista de España, 60, XV (28 de agosto de 1870) 541 Y ss; 63, XVI (13 de octubre de 1870) 360 Y ss; 64, XVII 82, XXI (1871) 221-235; "Consideraciones sobre la (13 de noviembre de 1870) 94 Y ss; 65, XVIII (28 de discusión de la Internacional", Revista de España, febrero de 1871) 539-555; 72, XIX (13 de abril de 91, XXIII (13 de diciembre de 1871) 348-359; 93, 1871) 379-395; 77, XX (13 de mayo de 1871) 64-77; XXIV (13 de enero de 1872) 101-110; 95, XXIV (13 de 80, XX (28 de junio de 1871) 542-550. "La revolución febrero de 1872) 365-377; 97, XXIV (13 de marzo de filosófica en el siglo XIX", Revista de España, 130, 1872) 81-91.; "Genealogía del socialismo", Revista de XXXIII (28 de julio de 1873) 145-162; 131, XXXIII (13 España, IC (1883); "De la utopía y de los ideales mo­ de agosto de 1873) 304-322; 133, XXXIV (13 de sep­ dernos", Revista de España, 467 (25 de septiembre tiembre de 1873) 84-97; 134, XXXIV (28 de septiem­ de 1887) 207-225. bre de 1873) 145-162; 136, XXXIV (28 de octubre de 1873) 512-528; 142, XXXVI (1874) 145-158; 146, 39 En efecto, aunque muchas de sus ideas apare­ XXXVII (28 de enero de 1874) 190-207; XXXIX (1874) cen sólo esbozadas en este trabajo, El ruiseñor.. , en 145 Y ss; XL (1874) 464 Y ss; XLI (1874) 166 Y ss. nuestra opinión resulta ser un precioso resumen de "Las corrientes filosóficas del siglo XIX", Revista de su posición filosófica, que no variará salvo leves ma­ España, LVIi (1877) 56-78; 161-173; LXIV (1878) 206 tices. Y ss; LXVI (1878) 221 Y ss; LXVI (1879) 313 Y ss; 40 Se refiere a su gran obra de filosofía El espiri­ LXVIII (1879) 221 Y ss. tualismo ... , iam cit., que parece estar ya escrito en 33 Desde el anuncio que hace en este opúsculo estas fechas (1851), pero que aún tardará diez años hasta en sus trabajos más postreros la espiritualidad en ser impreso en Madrid. Por la correspondencia es la piedra angular de su filosofía. Sobre todo lo que mantiene con Laverde y Julián Sanz del Río (ver desarrolla, como ya hemos advertido, en El espiri­ nuestro libro iam cit. Don Nicomedes Martín Mate­ tualismo.. ., iam cito También la reswne con anteriori­ os. Antología de textos breves, 1990, pp. 265-272.), dad en Breves consideraciones sobre la reforma de sabemos que es por iniciativa de Campoamor por lo la filsofía, Salamanca, Imp. Morán, 1853. que Martín Mateos actualiza esta obra, y finalmente 34 Reitera aquí, casi en el origen mismo de su aparece publicada entre 1861-1863 en cuatro gruesos obra filosófica escrita, la profunda raiz metafísica de volúmenes. Pensamos que el autor da a conocer la la misma. estructura del Curso de Filosofía en el opúsculo ya 35 Es la tolerancia otra de las claves de su vida citado Breves consideraciones sobre la reforma de la ciudadana, de sus actitudes políticas, de su concepto filosofía, que aparece en 1853.

- 44- Estudios Bejaranos

LA UNIVERSIDAD DE CLERIGOS" DE BEJAR:" LOS CONTRATOS DE DONACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN VITIVINÍCOLA EN EL SIGLO XIV por María del Carmen Martín Martín Miembro del Centro de Estudios Bejaranos Para la elaboración del presente gos de la entonces villa. A lo largo de artículo hemos utilizado la documen­ su existencia gozó de cierta autono­ tación perteneciente al cabildo que se mía aunque siempre estuvo someti­ guardaba en el desaparecido archivo do a la autoridad del obispo, director del cabildo bejarano (1), concretamen­ máximo de la vida es piri tual en la te los contratos de donación median­ diócesis. El poder civil, representado te los cuales los fieles legan sus bien­ por el señor, deja notar su influencia es a la institución eclesial con el fin a partir del siglo XV, logrando su de obtener compensaciones espiri­ pervivencia más allá de 1563, fecha tuales. en la que el Concilio de Trento, orde­ na abolir la mayor parte de estas ins­ Previamente nos hemos planteado tituciones. (2) una serie de cuestiones que tratare­ mos de contestar a lo largo de estas La fecha que marca el nacimiento páginas. ¿Qué es el cabildo de cléri­ del cabildo bejarano es incierta ya gos de Béjar? ¿Cuándo se crea? que no existe ningún documento que ¿Existe una tipología en los contratos la atestigue y solamente podemos de donación? ¿Quiénes son los do­ aproximarnos a ella a través de men­ nantes? ¿Qué motivos inducen a ciones realizadas por autores y la re­ efectuar dichas donaciones? ¿Qué ferencia hecha en la Regla del siglo bienes donan? XV. (3) Todo ello nos induce a pensar que este cabildo vio la luz a princi­ pios del siglo XIII. 1.- EL CABILDO En el siglo XVII un fraile placenti­ ECLESIÁSTICO DE BéJAR no, Alfonso Fernández, al elaborar El Cabildo o Universidad de cléri­ los Anales sobre la diócesis de Pla­ gos era una institución supraparro­ sencia nos dice: quial que agrupaba a todos los cléri- "Año 1229, el obispo don Domin-

- 45- Estudios Bejaranos

go dió a los clérigos y beneficiados Muchos segundones de las familias del cabildo de Béjar, (donde fue habi­ acomodadas bejaranas, compuestas do por natural), la administración de por caballeros, verían en la ostenta­ la ermita de Nuestra Sei10ra de los ción de un cargo eclesiástico la posi­ Huertos, como parece por una escri­ bilidad de ascender en el escalafón tura que el dicho cabildo tiene. El social, como ocurría con el clero pla­ mismo día les confirmó los estatutos centino, (9) con el de Avila (10) y otros y sei1aló los derechos decimales y fu­ lugares de frontera. nerales que han de llevar". (4) Para el mantenimiento de la insti­ Esta es la primera referencia que tución contaban con una serie de tenemos de la confirmación de esta­ bienes procedentes de donaciones y tutos al cabildo. (5) Por otra parte, en compras que eran administrados de la regla del siglo XV, en el preámbu­ forma conjunta. lo y en el capítulo 111 se nos indica Analizaremos las donaciones rea­ que la misma está sacada de una lizadas en el siglo XIV ya que consti­ regla anterior (6) realizada: "porque tuyen el modo esencial de aumento mas de dosientos aru10s se fallaua ser de patrimonio. ordenadas aquellas Reglas e postu­ ras". (7) También apoya esta teoría se­ i1alada la colección Diplomática que 11.- DONACIONES ahora utilizamos para el presente ar­ Las donaciones reales y particula­ tículo, donde existen una serie de do­ res son el principal mecanismo utili­ cumentos del siglo XIII relativos al zado por los cabildos, sean catedrali­ cabildo. (8) cios o menores, para obtener bienes Las constituciones de 1229 y la muebles y raíces. En el caso bejarano posterior Regla del siglo XV regirán no nos ha llegado ningún documento la vida espiritual y material de la por el cual los monarcas le concedie­ Universidad. A través de éstas cons­ ran algún territorio dentro de la Villa tituciones y Regla podemos intuir la y Tierra. Serán las donaciones de vida diaria de este grupo social, en el particulares las que contribuyan a in­ que la jerarquización tiene como ca­ crementar el patrimonio. No son mu­ beza visible al abad. chos los testimonios que poseemos, El clero bejarano puede ser consi­ como consecuencia de la pérdida de derado un colectivo social privilegia­ las fuentes, pero intentaremos anali­ do, que no estuvo al margen del zar los que han llegado hasta nos­ grupo de poder de la Villa sino inte­ otros. grado y vinculado con él, en muchas Para el siglo XIV conservamos die­ ocasiones mediante lazos familiares. cisiete documentos que van desde

- 46- Estudios Bejaranos

1323 hasta 1399, fueron recopilados, describe el bien donado. De él se nos como hemos indicado anteriormente, indica su naturaleza (viña, huerto, por A. Martín Lázaro. Estas donacio­ casa, tierra, linar ... ), la cantidad y en nes, normalmente, consistían en la ocasiones la extensión, los anejos si entrega de tierras cultivadas (funda­ los tiene (cubas, bodegas, azadas, mentalmente viñas, aunque también azadones ... ), la situación y los linde­ existen huertos y tierras de cereal), o ros. de edificios, casas por lo general. Para que el cabildo tome posesión A.- FORMALIZACIÓN DE LOS de los bienes debe personarse en CONTRATOS. pleno o mediante procuradores en la Todos los contratos de donación propiedad, "corporalmiente", y allí tienen unas características comunes, mismo obtiene la posesión. se puede afirmar que existe una tipo­ Ambas partes, al realizar el con­ logía. trato, se comprometen a llevar a cabo En primer lugar, se indican las una serie de actos, como pueden ser partes integrantes en la elaboración el decir misas, aniversarios, fundar del contrato: por un lado, el nombre capellanías, etc. del o de los donantes, en ocasiones Hay otro tipo de contrato que su filiación y profesión; por otra aunque sigue el modelo de la dona­ parte el nombre del receptor de los ción incluye algunas variantes. Esto bienes, en este caso el cabildo o sus sucede cuando el donante ha muerto representantes. Seguidamente se nos y lo que se presenta es su testamento seii.ala el tipo de contrato mediante dejando algún bien al cabildo. En diversas expresiones como por ejem­ este caso será el albacea el encargado plo: "Et otorgo que do et dono et en­ de llevar a cabo la entrega y por trego et apodero", (11) "damos et en­ tanto su nombre, apellidos, filiación tregamos por juro de eredat", (12) o y profesión figurarán en el documen­ "carta de donacion" (13) entre otras. to jW1to al del donante. (14) El testa­ El documento está siempre reali­ mento raras veces es incluido en el zado en presencia de un escribano y contrato. (15) de un notario, aunque en alguna oca­ En ocasiones hay cláusulas anejas, sión solo aparezca consignado uno como la que hace el clérigo de Santia­ de ellos. Estos, junto a los testigos, de go, don Gil, diciendo que las viii.as quienes se indica el nombre y en oca­ que dona sólo podrán obtenerlas siones la profesión y filiación, son los cuando hayan pasado tres aii.os des­ que dan validez al contrato. pués de su muerte; (16) o por ejemplo Otra de las características comu­ la que hace Durán Martínez prohi­ nes es la minuciosidad con que se biendo la enajenación de lo donado:

- 47- Estudios Bejaranos

"en tal manera que en ningun tiempo sentados por un pastor, un tendero, que sea que las non podades vender dos clérigos, y tres sin especificar nin enagenar nin enpennar nin dar profesión; y tres matrimonios, dos aninguno para que las aya por suyas sin hijos; siendo uno de los varones saluo en rrenta". (17) un hortelano; y otro junto a sus dos Para asegurar el cumplimiento de hijos, uno de ellos clérigo (ver cua­ los contratos, algunas veces, se espe­ dro n° 1). cifican cláusulas con sanciones espi­ En cuanto a la procedencia de los rituales o materiales para ambas par­ mismos hay que destacar que la gran tes. Para los donantes y familiares mayoría eran vecinos de Béjar, el suele ser !éi excomunión (18) como resto eran un matrimonio y un cléri­ pena espiritual y 10 mrs. por cada go vecinos de Hervás, y una mujer vez que no cumplan lo establecido, vecina de La Cabeza (ver cuadro n° (19) como pena pecuniaria; el cabildo 4). será sancionado con "dios nos lo de­ CUADRONQ 1 mande a las almas de nos etde cilda vno denos ... " (20) Y raramente se le CONTRATOS DE DONACIÓN i~ponen multas, sólo lo hemos en­ DONANTES NQ TOTAL contrado en tres ocasiones, debiendo pagar 10 mrs. (21) y 30 mrs. (22) SIN ESPECIF. 3 MUJERES 7 VIUDAS 4 SIN ESPECIF. 3 B.- LOS DONANTES HOMBRES CLÉRIGOS 2 7 ¿ Quiénes son las personas que PASTOR 1 efectúan estas donaciones? No son TENDERO 1 muchos los datos que poseemos para SIN HLJOS 2 MATRIMONIOS 3 poder hacer un estudio pormenori­ CON JIJOS 1 zado. En los documentos analizados TOTAL 17 no se aprecia la importancia de uno u otro sector de la sociedad sino que C.-MOTIVOS aparecen representados todos, pasto­ res, campesinos, menestrales, cléri­ Las razones que inducen a las per­ gos y, aunque no se especifique, po­ sonas a donar sus bienes siempre demos adivinarlo por la cantidad de quedan puestas de manifiesto en los lo donado, algún poderoso o miem­ contratos ya que es el contrapunto bro de la clase dominante. que se espera a cambio de su genero­ sidad. Tienen enteramente un carác­ De las diecisiete donaciones, siete ter religioso, se espera con ello la sal­ son efectuadas por mujeres, cuatro vación de sus almas y la de sus de ellas viudas; siete hombres, repre-

- 48- Estudios Bejaranos

parientes difuntos; (23) para ello se mentos. solicita al cabildo que celebre una En los contratos hay una cierta ho­ serie de misas o aniversarios cada mogeneidad en cuanto a lo donado; año. La cantidad de oficios encarga­ por lo general se trata de viñas o de dos depende de las posibilidades casas en la villa de Béjar. Sólo en una económicas de los donantes, así los ocasión se donan tierras de cereal, en menos pudientes deberán contentar­ la aldea de La Cabeza; (28) en número se con la vigilia, misa de funeral y el de nueve, este dato podría darnos cabo de año; (24) solamente los más una idea distorsionada con relación ricos pueden pedir una serie de al resto de los bienes donados y es misas anuales (25) o la fundación de preciso tenerlo en cuenta. una capellanía en una iglesia deter­ minada, para que sea atendida por Hemos ordenado las donaciones uno o varios capellanes, quienes de­ por períodos de diez años y pode­ berán celebrar varias misas al año.(26) mos apreciar que hay un mayor nú­ mero entre los años 1330-39 (cuatro), 1340-49 (seis) y 1380-89 (cuatro). Por D.- BIENES DONADOS el contrario, en el período que va Primeramente quisiéramos ha­ desde 1350 a 1359 no se efectúa nin­ cer un inciso para prevenir que los guna donación. Hemos tratado de in­ datos que daremos deben ser toma­ vestigar las causas que pudieran lle­ dos con cautela ya que los documen­ varnos a estas diferencias pero tos que se han conservado sólo son lamentablemente no hemos llegado a diecisiete, un número relativamente ninguna conclusión, además creemos bajo, (27) aunque sus resultados pu­ que la escasez de documentos puede dieran ser representativos. Por eso darnos una idea equivocada de lo queremos apuntar que las conclusio­ que pudiera suceder. nes a las que se han llegado están en La ausencia de donaciones en el relación con este número de docu- período que va desde 1350 a 1359

CUADRO N2 2

Nº veces· I : I : I : I 7I : I ~ I : I ~ I V= Viñas C= Casas P= Prados Cs= Castañares H= Huertos L= Unares T= Tierras D= Dinero

• Numero de veces que ese tipo de propiedad aparece como donación, no debemos confundir con el ncmero de bienes existentes de esa naturaleza.

- 49- Estudios Bejaranos

CUADRON~ 3

PERIODOS V C O P Cs H L T DO

1320-1329 2 ------1 1330-1339 6 1 ------4 1340-1349 10 - - 1 ------6 1350-1359 ------. O 1360-1369 -- 1 ------1 1370-1379 ------1 2 -- - - 1 1380-1389 - - 4 -- 2 -- 1 1 9 *4 1390-1399 -- 1 ------1

TOTAL 18 7 1 2 1 3 1 9 *18

V= Viñas C= Casas D= Dinero P= Prados Cs= Castañares H= Huertos L= Linares T = Tierras DD= Documentos por decenio • En realidad en este periodo sólo hay tres documentos, sin embargo hemos consignado cuatro por existir dos documentos de donación en uno. pudiera ser debida a la regresión destacar que las viñas ocupan el pri­ económica y demográfica producida, mer lugar y esto no nos ha de extra­ entre otras causas, por la aparición ñar, como veremos posteriormente, de la Peste Negra en la Península en ya que es el cultivo más generalizado 1348. (29) (Véase cuadro n° 3) en Béjar durante la Edad Media. (ver De los bienes donados podemos cuadros n° 2 y 3) Las tierras de cereal ocupan el 18 segundo lugar, pero éstas se encuen­ 17 tran en el norte del territorio de la 16 15 Villa, en la aldea de La Cabeza, una 14 zona donde es el cultivo predomi­ 13 12 nante. Por último, hay que destacar 11 el número de casas que pasan al ca­ 10 bildo, todas dentro de la Villa. Estas 9 8 eran arrendadas posteriormente y 7 posiblemente ocuparían el ·segundo 6 5 lugar en importancia entre los bienes 4 que poseía el cabildo. 3 2 Por otra parte, hay un predominio 1 de las donaciones de bienes urbanos,

- 50- Estudios Bejaranos

PROCEDENCIA SITUACIÓN DE LOS DONANTES DE LOS BIENES PERIODOS BÉJAR ALDEAS B. URBANOS B. RURALES TOTAL

1320-1329 1 - - 2 -- 2 1330-1339 3 -- 7 - - 7 1340-1349 6 1 9 1 10 1350-1359 ------1360-1369 1 -- 1 -- 1 1370-1379 1 - - 3 -- 3 1380-1389 2 1 3 14 17 1390-1399 -- 1 1 -- 1

TOTAL 14 3 26 15 41,

mino.. (Ver cuadro n° 4) Esto. pro.bablemente se deba a la infl uencia que el cabildo. ejercía 15 14 so.bre la villa, no. pudiendo. llegar 13 sus tentáculo.s co.n tanta facilidad 12 11 hasta las aldeas, po.r lo. que sólo. do.s 10 do.cumento.s pertenecen a persqnas 9 8 que no. so.n vecino.s de Béjar y en un 7 tercero. no. se indica su procedencia, 6 5 aunque lo.s bienes que deja se en­ 4 cuentran en La Cabeza. 3 2 1 111.- EL VIÑEDO EN BÉJAR 1320 1330 1340 1350 1360 1370 1380 1390 1329 1339 1349 1359 1369 1379 1389 1399 Sin lugar a dudas, la ganadería co.nstituyó la base de la eco.no.mía IIIIiiIlB 'BIENES URBANOS lIIII!Ia BIENES ,RURAlES lo.cal durante la Edad Media. (30) No. o.bstante, el cultivo. de la vid, po.r di­ co.nsiderando. como. tales lo.s que se versas razo.nes, va a tener un ' desa­ encuentran en ola VUla y sus alrede­ rro.llo. impo.rtante en la Villa siguien­ do.res, so.bre lo.s bienes rurales, aque­ do. la tendencia y vocación vitíco.la llos situados en las aldeas de su tér-

- 51 - Estudios Bejaranos

CUADRONQ5 AGRUPACIÓN EN PAGOS

TIPOS DE UNDEROS NQPARCELAS PORCENTAJE

Viñas 6 28,6 Viñas y prado 2 9,5 Viñas y camino 6 28,6 Viñas, castañar y huerto 1 4,7 Viña y tomillar 1 4,7 Nombres de personas 5 23,9

TOTAL 21 100 en toda Europa a partir del siglo XIII, extensión del cultivo de la vid (33) in­ (31) llegando a ser una de las fuentes cluso hasta zonas en las que antes no principales de ingresos del cabildo se había podido llevar, venciendo bejarano. Ello fue debido, sin duda, a ciertas dificultades como el clima y diversos factores de tipo religioso, la altitud, lugares en los que actual­ económico y social. mente no existen viñas. (34) El vino era uno de los elementos En Béjar, las viii.as se encontraban principales en la realización de los agrupadas en pagos, como nos indi­ actos litúrgicos, lo cual, unido al can las fuentes, (35) en los alrededo­ hecho de su utilización para el auto­ res de la villa, no muy lejos ya que consumo, hace que las instituciones en ocasiones se menciona su -proxi­ religiosas se preocupen por su desa­ midad a determinadas iglesias, (36) y rrollo a pesar de necesitar cuidados sin lugar a dudas se cultivaban por constantes y una mayor inversión de medio de paredones en las laderas, mano de obra. Por otra parte y unido indicado en los documentos con la a esto, el vino, junto al pan, se va a palabra "lomo", "en el lomo de sant convertir en el elemento primario de Salvador". (37) la dieta alimenticia. (32) Se producirá , Estudiando el tipo de linderos que una creciente demanda en los cen­ delimitan las viñas (véase cuadro n° tros urbanos, sobre todo entre los 5) (38) nos corrobora la teoría de su grupos más acomodados, que co­ agrupación en pagos. Dejando a mienzan a exigir un vino de calidad, parte los casos en que las lindes se lo que provocará un aumento en la indican mediante el nombre de los

- 52- Estudios Bejaranos

propietarios, sin especificar de qué lo que se prolube la colocación de tipo de cultivo se trata, aunque muy colmenas en los lugares próximos.(40) probablemente sean viñas; en el Lo más probable es que el cabildo resto, la mayor parte están delimita­ no explotara las viñas directamente das por otras viñas o por viñas y ca­ sino que las diera en arriendo a otras minos, doce veces en total. sin em­ personas, bien a campesinos para bargo, son excepcionales las que las trabajasen directamente, o ocasiones en que aparecen asociados bien a caballeros, personas privile­ a otro tipo de explotación: en dos cir­ giadas o a los mismo clérigos,(41) que cunstancias lo hace con prados y en las darían en subarriendo. Así el ca­ una con un tomillar, un castañar y bildo se garantizaba unos ingresos un huerto. (Ver cuadro n° 5) fijos anuales, aunque es probable En cuanto a su superficie, las fuen­ también que una parte de las mismas tes son poco explícitas y no nos apor­ las reservara para la explotación di- tan demasiada información, pero cre­ . recta mediante empleados del cabil­ emos que se trata de pequeñas do. parcelas ya que se suele indicar me­ Los arrendamientos eran hechos diante "vn pedazo de viña". Sólo en con una serie de cOI).diciones para una ocasión nos señala claramente su ambas partes.(42) Los arrendadores dimensión "quatro aranzada s", (39) es debían trabajar en la propiedad y te­ decir, algo menos de dos hectáreas, nerla siempre en perfectas condicio­ lo que podría ser considerado como nes. Para que esto se llevara a efecto una parcela de tamaño medio, algo se imponían penas y una vez al año excepcional, teniendo en cuenta que el abad, el escribano y el procurador en esta zona la explotación típica es recorrían las propiedades para com­ el minifundio. probar si estaban en buen estado.(43) Esto nos daría una gran fragmen­ La explotación vitícola exigía una tación del terrazgo vitícola. Por otra serie de cuidados y trabajos conti­ parte, dichas parcelas se encontraban cercadas con paredes de piedra o nuos a lo largo de todo el año. Los documentos no nos indican cuáles setos vegetales para impedir que el ganado entrase dentro, según el debían de ser éstos, sin embargo tra­ Fuero debían estar valladas desde el taremos de hacer una aproximación primer día de Enero hasta que se basándonos en otros estudios de zonas próximas. (44) efectuase la vendimia, siempre que estuviesen jW1tO a dehesas y ejidos, Las principales labores eran: la de pudiendo entrar el ganado solamen­ "alumbrar" o excavar alrededor de la te después de la vendimia. También cepa para que cogiera agua, esto se se intentan proteger de las abejas por realizaba antes de la poda; la segun-

- 53- Estudios Bejaranos

DONACIONES DEL SIGLO XIV

Fecha DONANTE BIENES DONADOS MOTIVO

Mª. Pascual, sobrina de don 2 viñas en la cuadrilla de Cantar 3 misas cada año 12-Vl-1323 Gil, clérigo de Santiago. Santiago. por su alma y la de sus di- Anejos: 4 cubas, 8 azadas y funtos. 4 azadones.

Diego Pérez Andrino; su al- Unas casas en la Solana, Cantar misa una vez al año 15-IX-1332 bacea lohan Gil, canónigo en Béjar. en S. Juan, por su alma. en Santa María de Plasen- cia

- Don Gil, clérigo de Santia- - 1 Viña en la cuadrilla de Dos aniversarios cada año: 7-VI-1336 go. Cumple el testamento Santiago (han de pasar 3 1 en Santiago, por su alma su sobrina Mª. Pascual. años) y la de sus difuntos; el otro - Mª. Pascual - 2 viñas que le dejó su tío. en S. Pedro por el alma de Todo los muebles y raiz, su hermana y de sus difun- cubas, azadas, azadones, tos. ropas y alhajas. Rueguen por su alma y la de su tío.

Alfonso Díeguez. Su madre, 3 pedazos de viñas Canten dos aniversarios 14-X-1336 Mª. Diego cumple su testa- cada año, uno en Navidad y mento. otro por San Miguel.

Entrega de los bienes de Una serie de enseres 3 aniversarios (vid. primer 12-1-1338 Mª. Pascual, cumpliendo la documento) donació hecha anteriormen- te.

Durán Martínez, tendero, 4 aranzadas de viñas Fundar una capellanía per- 10-11-1340 vecino de Béjar. 1 viña en la Peña del Hom- petua en El Salvador. Can- bre tar misa por él, su mujer y 2 viñas en el Collado. por todos sus parientes que 1.200 mrs. para comprar estén en el Purgatorio. Sal- viñas drán sobre su sepultura a decir el responso. Misas: 12 de febrero, marzo y abril. Misas del Espíritu Santo: Mayo, junio y julio.

Durán Martínez, en su nom- 1 viña al lado de El Salva- Id. 13-IX-1342 bre Juan Sánchez. doro 1 viña en el llano de Santa María.

Gutiérrez Pérez, clérigo en 1 pedazo de viña entre las Cantar una misa por su 12-V-1343 Santa María de Hervás. viñas del Pinajarro. alma, la de su madre y la de sus difuntos.

- 54- Estudios Bejaranos

Fecha DONANTE BIENES DONADOS MOTIVO

Ferrand Sánchez de Santa 1 viña en el camino de Cantar cada año una misa 9-X-1344 María, entrega su mujer M~. Béjar a Navalmoral. por su alma. Blasco

Pascual Yago, doña Oria, 1 viña en Béjar. Cuatro aniversarios por las 23-X-1346 su esposa, e hijo Alfonso almas de los padres y dos Pérez, clérigo. Entrega hijos. Blasco Pérez, hijo y herma- no.

Moñina de Santa María. 1 viña en Béjar 1 aniversario en St@. María 16-1-1348 cada año por su alma y la de sus difuntos.

Sancha Blasques, mujer Unas casas con sus corra- Canten misas y aniversa- 3-11-1364 que fue de Ferrand Blas- les en la collación de S. rios cada año por su alma. queso Juan.

Alfonso Sanchez Alfajeme, 1 pedazo de castañar en la Canten un aniversario cada 17-IX-1373 vecino de Béjar, y su mujer. Majada del Castaño. año, en Salvador, por su 2 pedazos de huertas. alma y la de sus difuntos.

Mª. Sánchez, hermana de 1 casas con corral y herre- No especifica. 8-111-1382 Sancho Sánchez. nal. El linar de la Fuente. 9 pedazos de tierra en dis- tintos sitios y de diversa ex- tensión (dos hacen 2 fane- gas y otros dos 1)

Diego Fernández, sobrino 1 huerta con su casa, en Vigilia y misa cada año por 18-XI-1384 de don Gil, hortelano, y su Béjar. el alma de sus difuntos y mujer Mª. García. El vino necesario para las las suyas. vigilias.

Mª. Sánchez, la Naharra, Casas con su bodega y Diga misas cada año por el 1-XII-1384 mujer que fue de Pascual bienes muebles que hay en alma de su marido y la Diego Naharro, vecina de ella. suya. Béjar.

Mª. Sancho, la Gordiella, ve- 1 casa en Barrioneila, con El día que muera, vigilia de 22-IV-1385 cina de Béjar sus pertenencias. 9 lecciones y al día siguien- te una misa. 1 aniversario cada año.

M@. Martínez, mujer que fue Unas casas en la collación Siempre digan 1 vigilia y 1 19-111-1399 de Alfonso Sánchez, monte- de Santiago, en Béjar. misa en Sta. María de ro, vecina de Hervás. Béjar, en tiempo de Cuares- ma, por sus almas.

- 55- Estudios Bejaranos

da sería podar, en primavera; la ter­ Ciencias jurídicas y Sociales. Universidad de Ma­ cera cavar y "binar", en realidad es la drid, XlIT (1921), pp. 84-149. misma labor pero llevada a cavo en (2) Para mayor información sobre la historia y re­ dos veces de ahí lo de "binar", y por gulación de la vida en el cabildo de Béjar véase: último se efectuaría la vendimia en J.e. Aguilar Gómez y M. C. Martín, Aproximación a la historia Medieval de Béjar, Salamanca, 1989, pp. el mes de octubre. 49-90.

Hay otra labor, que en los docu­ (3) A. Martín Lázaro, "Libro de la Regla del Cabil­ mentos suele designarse como do eclesiástico de Béjar", Ofrenda a la Santísima "echarvides de cabeza e mugrones" o Virgen del Castañar, Madrid, 1963, Vol. n, pp. 117- bien "amugronar" que nos está indi­ 122. cando la tarea de poner nuevos sar­ (4) Fray Alonso Fem ández, Historia y Anales de la mientos. Se llevaba a cabo a partir ciudad y obispado de Plasencia, Cáceres, 1952, Lib. J, cap. 9, p. 62. del mes de Enero. (5) No nos ha llegado el documento original, pero En cuanto al utillaje empleado sí podemos indicar que éste pudo ser concedido para la realización de dichas labores, el mismo día en que don Domingo J otorgó cons­ podemos señalar que se trataba de tituciones sinodales para el obispado de Plasen­ herramientas muy sencillas tales cia, aprobadas el 14 de junio de 1229, vertidas al castellano el 3 de abril de 1313. Es el primer obis­ como azadas y azadones, que apare­ po que da unas normas para regir la vida de los cen, en ocasiones, unidas a las viñas clérigos de dicha diócesis. Estas constituciones en las donaciones. fueron transcritas por el chantre J. Benavides Checa en Prelados Placentinos. Notas para sus bio­ Podemos concluir diciendo que grafias y para la Historia documental de la Santa igle­ las prácticas llevadas a cabo por el sia Catedral y ciudad de PIasen cia. Plasencia, 1907, cabildo de Béjar no se diferenciaban pp. LXXV-LXXXV; recogidas posteriormente por D. Sánchez Loro, Historias placentinas inéditas, Pri­ en mucho de otros cabildo menores mera parte. Ca talogus Epíscoporum ecclesiae Placen ti­ ni de otras instituciones religiosas; y nae, Cáceres, 1982, Vol. A, pp. 373-383. que el desarrollo del cultivo del viñe­ (6) A. Martín Lázaro, "Libro de la Regla del Cabil­ do en Béjar se engloba dentro de una do eclesiástico de Béjar", Ofrenda a la Santísima práctica generalizada no sólo en Virgen del Castañar, Madrid, 1963, Vol. n, pp. 117- zonas limítrofes, sino también en 122. En el preámbulo se indica: "Ordenamos regla de bien bluir entre nos otros: Segund el tienpo otros lugares de castilla y de Europa. enque somos Segund ansy commo nuestros an­ te~cesores fesieron ... ", p. 124. En el capítulo lIT se especifica: "Esta regla nueua fue sacada de otras que nuestros ante~esores como dicho es en el pre­ ambulo ordenaron los capítulos que en nuestro (1) Dicho archivo se perdió como consecuencia tiempo se conviene enmendar fueron emendados de un incendio ocurrido en la iglesia de El Salva­ ansy commo la Razon requiere e los tiempos dor en el año 1936. Afortunadamente años antes andan e tomamos de la antigua Regla los capítu• fue recopilada, transcrita y publicada por A. Mar­ los que los antiguos ordenaron ... ", p. 126. tín Lázaro, "Colección diplomática de la iglesia del Salvador de la ciudad de Béjar". Revista de (7) Id. capítulo III. 126.

- 56- Estudios Bejaranos

(8) Una confirmación de privilegios hecha al ca­ (16) lb. p. 90 bildo por el arzobispo de Compostela el 20 de junio de 1232; una concordia entre el cabildo de (17) lb. p. 101. Béjar y sus aldeas sobre los diezmos, 2 de octubre (18) lb. p. 103. de 1258; documento por el cual el cabildo se obli­ ga a celebrar aniversarios por los reyes el 7 de (19) lb. pp. 106, 114, 116, 118, 120, 123 Y 125 julio de 1261; otra concordia, esta vez entre el ca­ (20) lb. p. 103. bildo y los clérigos de Hervás sobre el diezmo de las colmenas, 14 de septiembre de 1271; una carta (21) lb. p. 109 Y 114. de Alfonso X confirmando su derecho a regirse a a no ser juzgados por los tribunales civiles, 3 de (22) lb. p. 112. marzo de 1276; carta del mismo monarca dispen­ (23) L. Gómez Nieto, en su artícu'b sobre las sando a los clérigos de la contribución debida a misas de difuntos nos indica: "La misa era indu­ él, 16 de noviembre de 1278; por último, una dablemente el instrumento salvador esencial, carta de absolución ·para los clérigos de Béjar, 31 capaz de hacer beneficiarse a los vivos y a los de diciembre de 12 de 1281. Véase A. Martín Lá­ muertos de los méritos acumulados por el sacrifi­ zaro, "Colección Diplomática ... " pp. 140-149. cio divino renovado sobre el altar, la base más (9) En el caso de Plasencia, tanto el clero catedra­ consistente para poner en relación el mundo de licio como los miembros pertenecientes a la Uni­ los vivos con el de' los muertos". p. 354 en "Las versidad de clérigos constituyen un grupo social misas por los difuntos. Testamentos madrileños fuerte, equiparado a los caballeros. En la docu­ bajomedievales". En la España Medieval, 15, Ma­ mentación nos encontramos apellidos de linajes drid, 1992, pp. 353-366. placentinos con cargos eclesiásticos importantes. (24) De los contratos analizados esto sucede en Esto trataremos de demostrarlo en nuestra tesis ocho de ellos, especificándose en algunos sólo la doctoral. misa anual. (10) Para Avila poseemos un amplio y sinucioso (25) Esto aparece reflejado en siete documentos, estudio realizado por A. Barrios, el cual haciendo variando la cantidad de misas anuales, desde dos referencia al clero catedralicio nos indica: "es hasta cuatro. como si los guerreros al ver cercenadas las posibi­ lidades económicas de la guerra de frontera, hu­ (26) Esto lo vemos en dos documentos pertene­ bieran decidido volver su vista hacia atrás hacia cientes a un mismo individuo, Durán Martínez, los aparatos de coerción y dominio social que que funda una capellanía en la iglesia de El Sal­ existían en las villas. En la práctica, el episcopado vador, debiendo decir una serie de misas a lo y los cargos más poderosos del cabildo les perte­ largo del año y salir sobre su sepultura al finali­ necen", en Estructuras agrarias y de poder el! Casti­ zar las mismas para decir un responso. lla, el ejemplo de Avila, Salamanca, 1983, Vol. II, p.l90. (27) Esto lo podemos ver si lo comparamos con la lista de oraciones que el cabildo realizo por los , (11) A. Martín Lázaro, "Colección Diplomática ... ", donantes, anexas en los Folios Finales de Guarda p.105. de la Regla del siglo XV. A. Martín Lázaro, "Libro de la Regla ... " pp. 190-191. (12) lb. p. 115. (28) Zona más dada al cultivo del cereal que al (13) lb. p. 121. del viñedo. (14) Doc. JI, pp. 87-88; doc. IV, pp. 94-96; doc. (29) Valdeón, considera que las crisis del siglo VIII, pp. 104-105; doc. X, pp. 107-108; doc. XI, pp. r. XIV son debidas a la conjunción de una serie de 108-110; doc. XV, pp. 116-118. factores donde la Peste Negra tendría gran im­ (15) Sólo aparece en el doc. ITT, pp. 88-94. portancia pero no todo el protagonismo, "Las cri-

- 57- Estudios Bejaranos ------_.. _ --

sis del siglo XIV en la Corona de Castilla", Home ­ (37) Doc. Vill, p.l04. naje a Marcelo Vigil Pascual, Salamanca, 1989, pp. 217-235 . . Para el estudio de la Peste en Castilla (38) Aparte de los documentos ya indicados, véase: A. Vaca Lorenzo, "La Peste Negra en Casti­ hemos utilizado unos contratos de arrendamien­ lla. Aportación al estudio de algunas de sus con­ to que el cabildo catedralicio de Plasencia hace de secuencias económicas y sociales", Stvdia Histori­ las. viñas que poseía en Béjar, cuatro en total, aun­ ca, n° 2, Salamanca, 1984, pp. 89-107; A. Hubieto que los documentos pertenecen al siglo XV, vie­ Arteta, "Cronología del desarrollo de la Peste nen a corroborar lo expuesto, ya que dos de ellos Negra en la Península Ibérica", Cuadernos de His­ lindan con viñas y los otros dos con viñas y carni­ toria, S, 1975, pp, 47-66. nas. Estos documentos, aún sin publicar, se en­ cuentran recogidos en el tercer libro de Actas: (30) Véase la obra sobre el Concejo de Béjar, 1. C. FoI. 16 v., 1 de Diciembre de 1402; FoI. lOS, Febre­ Aguilar Cómez y M. C. Martín Martín, Aproxima­ ro de 1444; Fol. 165,3 de marzo de 1463. ción ... pp. 97-108. (39) Doc. Vll, p.100. (31) J. Heers, Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales, , 1968, p . (40) J. Cutiérrez Cuadrado, Fuero de Béjar, Sala­ 72. manca, 1974, Rub. 112-116, 121 Y 131 . En cuanto al cercado de las viñas parece ser común en toda (32) C. Cherubini, "El Campesino y el trabajo del campo", en El Hombre Medieval, Madrid, 1990, p. Europa, J. Heers, nos apunta: "La viña implicaba 130. un ritmo de vida particular, cuidados constantes y atentos, y una mano de obra disponible. Al (33) Son numerosos los autores que poyan esta te­ mismo tiempo, imponía y aconsejaba el cercado oría, entre ellos podernos destacar por la proximi­ de los campos y el abandono de las prácticas y dad de la zona estudiada a A. Barrios, Estructu­ coerciones comunitarias". Occidente durante ... " ras .. . Vol. n, pp. 94-95. En Toledo sucede lo p.75. mismo, R. Izquierdo Benito, El patrimonio de la ca­ tedral de Toledo en el siglo XIV, Toledo, 1986, p.l62. (41) Los clérigos tenían preferencia sobre los Pero también es una característica generalizada legos a la hora de arrendarlas, ya que primero era en toda la Europa Occidental, C. Cherubini, "El comunicado en Cabildo y posteriormente se saca­ campesino ...", p. 130;J. Heers, Occidente ... p. 72. ban a pública subasta. A. Martín Lázaro, "Libro de Regla ... " cap . XL, p . 148-149. (34) Basta con echar un vistazo a los documentos y darse un paseo por los alrededores de Béjar (42) A. Martín Lázaro, "Libro de Regla ... ", Apén­ para comprobar que el cultivo del viñedo ha des­ dices. Folios finales de guarda, fol. VlIIr, p.l89- aparecido en esos lugares, lógic58r r otra parte, 190. ya que ni el clima ni el terreno son propicios para ello. En la zona del obispado de Avila ha sucedi­ (43) Id . Capítulo XXXIX, pp.147-148. do lo mismo, A. Barrios, Estructuras ... Vol. n. (44) Para el caso de Avila, el de A. Barrios, Estruc­ p.248. turas ... , Vol. II, pp.112-123; para el caso de monas­ (35) Así en algunos documentos lo encontrarnos terio de Cuadalupe el de F. Cerro, "La estructura especificado. Por ejemplo: doc. VI "Et los otros agraria del dominio del monasterio de Santa dos peda~os de vinnas que sson en el dicho María de Cuadalupe en el siglo XV: el viñedo", pago", p .95; doc. XI "que es aquí en las vinnas de Norba, 7, Cáceres, 1986, pp.65-66; para el caso de bejar", p .l08; doc. XII "es al lomo en las vinnas Plasencia, nuestro estudio en curso, aún inédito, del dicho lugar de bejar", p.ll0. sobre las posesiones del cabildo catedralicio en el siglo XV. (36) En la cuadrilla de Santiago, en el lomo de Salvador, etc.

- 58- Estudios Bejaranos

LOS TEATROS BmARANOS

por José Muñoz Domínguez Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Parece razonable pensar que en ción del duque por las letras y su Béjar, como en cualquier otra villa pertenencia a la Academia del Buen castellana, el teatro ha estado presen­ Gusto, donde era conocido como "El te desde sus orígenes medievales. Sátiro Marsias", su pseudónimo poé­ Los primeros espacios escénicos de tico. aquel juego simbólico de farsa y apa­ También de tardía fecha son las riencia sacramentales serían el inte­ noticias del paso por Béjar de alguna rior de la iglesia parroquial y el re­ compañía de cómicos, como la de Ri­ cinto abierto, externo e interno a la quelme, "la mejor del Reino ", du­ vez, de la plaza pública. rante las fiestas del Corpus de 1624, Aunque no nos han llegado testi­ que entretuvo al respetable en el monios de aquellos tiempos, se cono­ mismo lugar en que se celebraban las cen disposiciones para impedir las corridas de toros, los juegos de representaciones indecorosas en cañas, las grandes recepciones y los nuestras iglesias, como las que pro­ desfiles, los autos de Fe, las ejecucio­ mulgó en 1601 el Obispo de Plasen­ nes de reos y demás espectáculos de cia D. Pedro González de Acevedo1, la época: la Plaza Mayor. Aquella en perfecta sintOlúa con los consejos primavera de 1624, los alcaldes Juan que el duque D. Joaquín Diego daba Martín y Diego Blázquez fueron los a los representantes del consistorio encargados de contratar a los cómi• bejarano siglo y medio después, in­ cos por la cantidad de tres ducados sistiendo en que "lo más acepto a su reales, más el hospedaje3 y proveer Majestad, para precaver su ira en de tarimas y tablados tanto para las adelante, fuese hacer voto el Consis­ comedias como para los toros que torio de no admitir jamás comedias allí mismo se corrieron. Así, de bue­ en el pueblo por lo perjudiciales que nas a primeras, la Plaza Mayor se son" 2, lo que no deja de resultar sor­ transformaba en escaparate del eh': prendente teniendo en cuenta la afi- tremés, de la loa, del auto y la moji-

- 59- Estudios Bejaranos

ganga, en sitio de jácaras y danzas y, aquella centuria con el nombre ~e como en la fiesta grande de cualquier "Teatro Viejo" y se hallaba en Barno­ pueblo en nuestros días, también en nuevo. Hacia 1865, siguiendo noti­ improvisado coso. cias de Juan Bautista Zúiüga7, se Con el tiempo, debió de parecer a usaba aún como salón de baile para los bejaranos que para tan barrocos bodas, pero en 1926 era ya una ruina entretenimientos hacían falta lugares inservible. En Junio de 1934 todavía mejor dotados, más cómodos y per­ se mantendría en pie alguna parte de manentes, y no pararon hasta ver la edificación, pues según Angel Iz­ edificada la plaza del Castaii.ar hacia quierdo "Hace mucho que destruye­ ron el Teatro Viejo, en Barrionuevo, 1711, primera entre sus congéneres. y aún continúa sin reedificar, cuando También el teatro encontró acomodo a tan poca costa se podían levantar en un lugar dotado de graderío lla­ allí viviendas para obreros,,8. Cuatro mado "La Pedrera", posiblemente aii.os después, sin embargo, su pro­ muy anterior a los inventarios de pietario pedía permiso al Ayunta­ 1718-1768 en que aparece resena- d o 4 . miento para levantar W1 muro de Al parecer, no quedaba lejos del Pa­ contención en lo que había sido el te­ lacio Ducal ni de la misma Plaza atro 9. El viejo coliseo fue sustituido Mayor (quizás se trate de la actual por el Teatro Nuevo, que es el actual Plaza de los Aires5) y permanece hoy Teatro Cervantes, cuyas vicisitudes como misterio sepultado bajo tonela­ se verán luego con mayor deteni­ das de escombros. miento. En la primera mitad del siglo A principios del siglo XX se edifi­ XVIII, probablemente antes de 1724, có el penúltimo teatro bejarano, ya existía en El Castaii.ar un entari­ "otro nuevo, muy bonito, que lleva mado expresamente construído para el nombre de Variedades"lO, como fi­ dar cabida a las representaciones tea­ gura en una guía turística y comer­ trales. Era el "Theatro Cómico" que cial de aquella época. El Variedades Antonio Varatachantes consigna en inició su andadura en 1909, afio en la leyenda de su vista de Béjar 6. Este que consta la concesión de licen~i.a segundo teatro bejarano se instaló en de apertura, pero aprovecha un edlfI­ algún lugar entre la plaza de toros y cio anterior. Se construyó apoyado, el santuario de El Castaíi.ar, que se en parte, sobre la armadura del convertía así en el mejor rincón fes ti­ "Salón de los Gómez", un local para vo para esparcimiento de la villa. bailes y banquetes situado en la Un tercer teatro debió de edificar­ Ronda de Romanones, frente al Con­ se en Béjar mucho antes de mediar el vento de San Francisco: la parte alta siglo XIX. Figura en la prensa de de lo que hoy se conoce como"el Bo-

- 60- Estudios Bejaranos

degón"11. Encima de dicho salón re­ Alcalde de Zalamea,,13. El local pasó caía su escenario; el resto del teatro a manos de Auxilio Social después se prolongaba hasta la Plazuela de de la Guerra Civil y se instalaron allí Parrillas, hoy de Olleros, donde se los comedores de esta institución abría su entrada principal, inicial­ hasta 1943 en que sufrió la última re­ mente sin la hermosa fachada de es­ forma para convertirse en el Cine tucados modernistas que aún perdu­ Castilla14 que todavía anuncia el des­ ra, máscara de la severa fachada colorido rótulo de su fachada. original. El diminuto Teatro Varieda­ El "Béjar" es el último teatro (más des presentaba en 1910 W1 sorpren­ bien cine-teatro), construído en los dente aforo de 540 localidades entre años setenta, que ha sido modificado plateas y palcos con sus entra­ hace poco tiempo como sala multici­ das,butacas de patio, preferentes, de ne, perdiendo con ello su amplio es­ anfiteatro y generales. También ser­ cenario y su mínimo equipamiento vía como pueblerino salón de baile, teatral. pero conoció días bri­ llantes, momentos de Pero volvamos al importancia en la pe­ Teatro Nuevo, a queña historia local, "nuestro coliseo", como la conferencia como con cierto cari­ pronunciada por Pablo ñoso orgullo se le lla­ Iglesias el 29 de Julio maba. Las primeras de 1912 en respuesta a intenciones de cons­ la invitación de la truir en Béjar un Agrupación Socialista nuevo teatro datan de 1848 15 , seguramente Bejarana, en la que el ilustre conferenciante, por las carencias del ante las contínuas inte­ viejo teatro de Barrio- rrupciones ocasionadas por los nuevo, que moverían aplausos del público, se vio obligado a los elementos más activos de la a decir: "Prestad atención aW1que Villa a asumir la iniciativa y a llevar­ tengáis las manos quietas"12. Ya en la a cabo finalmente. los aí'los treinta, cuando el Teatro fue Eran tiempos de política de casi­ adquirido por las sociedades obreras no, como hoy, o como siempre en y se convirtió en Casa del Pueblo, este país. Nada extrañará que el im­ fueron Federico García Larca y los pulso y el capital necesarios para rea­ actores de"La Barraca" quienes to­ lizar el nuevo teatro surgieran en maron posesión de sus viejas tablas W1a de las muchas sociedades recrea­ para ofrecer al público bejarano "El tivas de aquellos tiempos, en uno de

- 61 - Estudios Bejaranos

sus casinos -y no en el de obreros, Tras salvar algunas discrepancias precisamente, que además no se respecto a la idea, la Junta General había fundado aún, sino en el deno­ del Casino aprobó el asunto definiti­ minado "Círculo de Béjar"16 - donde vamente. A pesar de ello, las discu­ se daba cita la alta burguesía local, siones surgieron en otras dos sesio­ que se nutría sobre todo del amplio nes posteriores, presentados ya dos colectivo de fabricantes, pero donde proyectos para la obra y la adjudica­ tampoco faltaban comerciantes, mé­ ción a distintas sociedades construc­ dicos y farmacéuticos. toras por D. Nicolás Rodríguez y D. De entre sus filas se nombró el 17 Jerónimo GÓmez-Rodulfo. Para evi­ de Julio de 1854 una comisión encar­ tar interferencias y dificultades se gada de llevar a cabo el proyecto, el decidió que la Junta del Teatro traba­ cual se financiaría por medio de la jase independientemente de la del creación de una sociedad y la emi­ Círculo. sión inicial de seiscientas acciones de Luego se compró el solar. Las 500 reales cada una, cuyo contenido obras se emprendieron enseguida y ya ha sido publicado y comentado avanzaron a buen ritmo durante por Ce ferino Carda 17. Integraban menos de tres años. En 1856 se anun­ esta comisión: D. Ezequiel Illán, D. ciaba ya la inminente concl usión de Cerónimo Gómez, D. Juan Cerrudo, los trabajos 21. Por fin, el 23 de Sep­ D. Serapio Rodríguez, D. Vicente Gil tiembre de 1857, el Teatro Nuevo de y D. Julián Bueno. Entre los miem­ Béjar quedó inaugurado con la so­ bros de la Comisión yla Junta se sus­ lemnidad que el acto requería. En cribieron en el acto 327 acciones para esta primera velada intervinieron el comenzar cuanto antes la empresa. Cuadro Artístico· del Liceo y la Aca­ El 24 de Julio, la Comisión propu­ demia de Música, agrupaciones aus­ so varias fincas muy céntricas para piciadas por el propio Círculo. Entre su adquisición como solar del futuro el ingenuo optimismo decimonónico teatro. Se eligió una casa de D. Euge­ y la prosperidad industrial de Béjar, nio Olleros, tasada en 120.000 reales, abría sus puertas nuestro Teatro, situada en la calle de Peñuelas, lla­ capaz para más de setecientos espec­ mada precisamente de Olleros desde tadores entre plateas, palcos, buta­ finales del siglo pasado como consta cas de las galerías alta y baja, las" de en un callejero de 1897 18. Tanto en paraíso" y las entradas de "centro de este plano como en los de F. Coello grada", de palco y de los pisos se­ (1867)19 y J. Calvet (1883) 20, el Teatro gundo y tercero, según el recuento N uevo figura reseñado en la misma del maestro de obras Julián Mwl.oZ calle, a la que por un tiempo llegó a que aparece en la documentación dar nombre. municipal entre 1909 y1936.

- 62- Estudios Bejaranos

l ~ ;~AT;'

J~JOfE

Aún siguieron las obras en algu­ va reseii.ando en sus páginas, la ma­ nas partes del edificio a fin de habili­ yoría de las piezas teatrales no pasa­ tar el espacio que el Círculo necesita­ ban de obritas ligeras, de poco com­ ba para sus actividades, traslado promiso y mucha moralina, o diver­ forzoso debido a ciertos problemas timentos y juguetes cómicos al gusto con el alquiler de sus antiguos loca­ de la época, comedietas del topismo les de los Portales de Pizarro. La mu­ patrio sin más interés que el de en­ danza de este casino al espacioso Te­ tretener al plantel de personas aco­ atro se verificó en 1865, previo modadas que acudían al Teatro a de­ contrato escrito del aii.o anterior. Con jarse ver. Y es que el burgués de este motivo, hubo "bailes brillantísi• Béjar, como el de cualquier otra mos" en los nuevos salones, que ha­ parte, gustaba de gastar su brían de servir para otros muchos a "ociosidad" en la Bolsa o la Lotería, y lo largo de su historia. Su adminis­ también en las corridas de toros, tración siguió vinculada al régimen pero, sobre todo, en las noches de tea­ de W1a sociedad colectiva al menos tro. Al menos estas son las aficiones hasta 1927, aíi.o en que D. Francisco con que Tomás Pérez González pin­ Muii.oz dejó la presidencia del llama­ taba al buen burgués destinatario de do "Condominio del Teatro"22. sus "Cartas a un seii.or", un librito Béjar tenía ya su Teatro Nuevo y cuya reseii.a publicitaria aparecía en el centro cívico de su pujante bur­ el número del semanario local "La guesía en la parte más viva de la ciu­ Locomotora" 23. Así, nuestro coliseo dad. No parece probable que se des­ es producto y reflejo de aquella arrollaran en su escena obras época en que la próspera clase alta dramáticas de mucha categoría. A de la ciudad creaba para su disfrute juzgar por los títulos y desconocidos sin sobresaltos el magnífico Teatro autores que la prensa de fin de siglo que hoy seguimos necesitando.

- 63- Estudios Bejaranos

Todo el siglo XIX, especialmente por una aciaga calamidad: el incen­ su último tercio, tuvo predilección dio de 1914 29. por la construcción de edificios desti­ Algw10s de estos teatros no exis­ nados al uso teatral que las clases ten ya y son pocos los que, como el acomodadas demandaban y, a la Cervantes de Béjar, sobreviven desde vez, contribuían a sufragar. Podría tan temprana creación. Anteriores a decirse que ningw1a ciudad de im­ nuestro coliseo son los teatros Princi­ portancia quiso quedarse sin teatro. pal de Santiago de Compostela Madrid tenía algunos viejos corrales (1841), Bretón de los Herreros de como el del Príncipe (frecuentado Haro (1847), Latorre de Toro (1845) y por la duquesa de Béjar, Da. Josefa de Principal de Alicante (1847), reciente­ la Soledad Pimentel), el de la Cruz o mente recuperados gracias al Progra­ el de los Caños del Peral 24, diecio­ ma de Rehabilitación de Teatros Es­ chesco, pero no contó con su flaman­ pai10les promovido por el MOPT y el te pero desgraciado Teatro Real Ministerio de Cultura 30. La m ayoría hasta 1850 25; posteriormente, se de los otros cuarenta y tantos teatros construyó el Teatro de la Princesa. A que se han beneficiado de este pro­ su vez, Barcelona gozaba del teatro grama se erigieron entre finales del del Liceo desde 1847, aunque un in­ siglo pasado y la primera década del cendio (que no seria el último) arrui­ actual. nó aquella obra que quince años des­ Estos venerables edificios sirvie­ pués remozara el arquitecto Oriol ron también a otros fines distintos de Mestres para dejarla en el estado en espectáculo teatral. Desde el princi­ que se mantenía hasta el último in­ pio acogieron en su sonora jaula a la cendio de 1994 26. La zona levantina popular zarzuela y hasta a la culta es rica en teatros, como el Principal o ópera, pero, más que nada, sustitu­ el de la Princesa, ambos en Valencia, yeron a la carpa circense para todo o los de Sagunto, Segorbe, Játiva y género de acróbatas, volatineros, Requena, todos debidos al arquitecto equilibristas del alambre, o prestidi­ Zacarías Camaña y fechados entre gitadores de sombrero de copa y 1853 y 1854 27. Diez años posterior es para cualquier raro prodigio o mons­ el Teatro Calderón de Valladolid 28, truo fenomenal que pudiera asom­ obra de Jerónimo de la Gándara. brar a aquel público paleto y sin tele­ Pero el más madrugador, sin duda, visor. También vieron desfilar fue el pequeño Teatro Principal de nuestros teatros a toda suerte de Vitoria, diseñado por Silvestre Pérez acróbatas, volatineros, equilibristas y e inaugurado en 1821, primer coliseo prestidigitadores de la palabra, a del siglo y modelo de teatro decimo­ todos los monstruos prodigiosos de nónico que acabó sus días de farsa la política provinciana y nacional,

- 64- Estudios Bejaranos

,----- público a actividades del Teatro que no fueran bailes o carnavaladas 32. Precisamente en Agosto del mismo ai'í.o se inauguraba en el Tea­ tro la nueva sociedad local de soco­ rros mutuos "La Humanitaria", con la intervención de los sei'í.ores García Nieto, Bejarano y Renau y la asisten­ cia del Ayw1tamiento. El bombo y el platillo de aquella ocasión lo puso la orquesta del sr. Guijo 33. que se iban aficionando al aplauso Un ai'í.o después, en Marzo, el Tea­ en los mítines o en las encopetadas tro volvió a servir para otra solemní• inauguraciones. Muy a menudo se sima inauguración. Esta vez se trata­ celebraban en ellos grandes bailes de ba de la Caja de Ahorros y Monte de sociedad, carnavales, rifas benéficas Piedad de Béjar, promovida por la y cualquier otro tipo de aconteci­ infatigable Sociedad Económica de miento social que mereciera distin­ Amigos del País, en la que tan activo ción. La historia de nuestro coliseo se mostró D. Nicomedes Martú1 Ma­ atestigua este uso múltiple y poliva­ teoso En 1881 y posiblemente en otras lente de sus instalaciones, del que en ocasiones, este montepío convocaba seguida veremos algw10s ejemplos. sus asambleas en el Teatro 34. Desde su inauguración, los bailes Aquel mismo ai'í.o, por ferias, la fueron la actividad más "taquillera" Compaii.ía del sr. Artabeitia, del Tea- del Teatro, que hacia 1865 se adorna­ ba con una gran lámpara de arai'í.a, de aquellas de aceite que era preciso bajar de tanto en tanto para reali­ mentada, tal como cuenta en sus cró• nicas de vejestorio D. Juan Bautista Zúii.iga 31. Al parecer, el combustible goteaba desde tan cenital aparato y además de manchar las butacas, echaba a perder cada tarde más de un buen vestido. La afición seguía viva en 1880, cuando D. Fernando Aguilar y Alvarez se quejaba en su periódico de la poca asistencia de nAT~O CER\ANTc../ BEJAR, 1857 ALZADO NO~Tf

- 65- Estudios Bejaranos

tro Jovellanos de Madrid, vino a minación. Mos después, en Diciem­ Béjar para representar numerosas bre de 1920, muerto el poeta, se le tri­ zarzuelas y piezas menores. En una butó un homenaje allí mismo, en el de ellas apareció, en el papel de mismo lugar en que Galán compitie­ "espía", D. Víctor Sánchez Carrero, ra con su "Amor de madre" 37. el "Vítor" del dicho popular, conoci­ y bautizado ya con su nombre de­ do antes como "el jigante bejarano", finitivo, el Teatro Cervantes fue esce­ que a sus veinte ai1.azos debutaba nario de otro importante aconteci­ ante el público de su tierra 35. miento social para Béjar. En 1914 y En 1897 conocía Béjar las luces del tras W1a larga huelga de ¡siete meses! cinematógrafo 36. Aunque el invento que había paralizado la ciudad y avi­ pudo haber llegado de la mano de vado la miseria y el pesimismo de cualquier barraca de las que se insta­ obreros y patronos, las partes afecta­ laban en la Corredera, posiblemente das se avinieran a reunirse en la fuera nuestro Teatro uno de los pri­ magna asamblea que tuvo lugar en meros lugares de exhibición de aquel el Teatro el día 21 de Julio, un acto nuevo y deslumbrante espectáculo , que trajo la concordia y el fin de los que ai1.os después sería frecuente en conflictos bajo compromisos escritos varios salones de la ciudad, como el firmados por ambas partes 38. del Prcgreso. En esta época las actividades se En 1905 el Teatro se engalanaba suceden con saludable frecuencia. Erl para recibir a los poetas. Fue el ai1.o 1919 el teatro acoge un "Gran Mítin de la celebración en Béjar de los Jue­ Sanitario" en el que interviene el Dr. gos Florales que ganó José María Ga­ Francos Rodríguez y apadrina D. To­ briel y Galán, yen cuya lid participó ribio Zúii.iga 39. En 1920 se usa para más de un aspirante bejarano. En el un festival benéfico infantil 40. relato de los Juegos, siempre que el cronista habla del lugar de aquella La década de los ai1.os veinte trajo justa se refiere al "Teatro Principal" dos espectáculos del mismo conteni­ de la ciudad como se le califica, aso­ do y distintos lenguajes para regocijo ciado ya a su nombre propio de ombliguista de toda la bejaratúa. La "Cervantes", en la guía de Béjar del popular zarzuela "La bejarana" de primer decenio de siglo citada ante­ Ardavín, Serrano y Alonso, estrena­ riormente. Es poco probable que da en Madrid en octubre de 1924 nuestro coliseo recibiera nunca tal llegó a Béjar de la mano de la Com­ nombre, quizás empleado con pree­ pafVa Lírica de Gómez Llovet el 17 minencia respecto al Teatro Varieda­ de Octubre del ai1.o siguiente. El pro­ des, pero resulta evidente que aún pio Ardavín había produ~ido y diri­ no se le conocía por su actual deno- gido una película basada en la

- 66- Estudios Bejaranos

misma zarzuela con algunos de sus 1939 a cargo de la reClen creada exteriores filmados en Béjar y cerca­ Unión Juvenil Artística, que interpre­ nías. El 28 de febrero de 1926, a un taba una comedia de Arniches en un . mes de su presentación en Madrid, Teatro Cervantes decorado con toda se estrenó el film en Béjar con la la parafernalia patriótica y triunfal, banda sonora a cargo de la orquesta retratos incluídos, de aquel "glorio­ del Maestro Valdés, que era la habi­ so" Movimiento. La recaudación del tual en el Cervantes por aquellos acto se entregaría a la Obra de Auxi­ años 41 . lio Social 45 . La prensa registra también actos y aún había servido nuestro Tea­ benéficos en noviembre de 1920, con tro para actos tan diversos como las la recaudación de fondos destinados fiestas en honor de señoritas de con­ a 10$ nii10S pobres de Béjar 42, y el re­ cursos de belleza, del tenor de la que sultado de 90,70 pesetas, a las que la se tributara a la candidata bejarana Empresa del Teatro añadiría otras para "Miss Prensa 1933" 46; o los mí• lOO, yen 1929, con la actuación de la tines políticos antes de las elecciones Agrupación Musical Bejarana en del año 36, como el de Gil-Robles, favor de los tres asilos de la ciudad que acabó con altercado callejero en 43. En 1936, la misma empresa ofre­ la plaza de San Gil entre los zurdos y ció otro donativo de 16,35 pts. para los diestros del momento,según testi­ el Hospital Civil 44 . Un nuevo acto monio de Ruperto Fraile 47; y hasta benéfico se realizó en Febrero de celebraciones o "actos" eucarísticos

o O D D D D o

TEATRO CfRVANTU.BÉJAp" 1857 ALZADO OUTE.//fCCION A-S

- 67 - Estudios Bejaranos

como el que organizó durante el Cor­ bulantes como el Carrusel Francés, el pus de 1945 la Abadía del Santísimo Teatro Cirujeda o los Hermanos Sacramento 48. En fin, un abigarrado Largo, entre otros, que solían insta­ programa de bailes, inauguraciones larse en la Corredera. de Mutuas de Seguros o de entida­ y el caso es que, aW1que burgués, des de ahorro; espectáculos más cir­ nuestro coliseo nació con un decidi­ censes que teatrales; sesiones de cine; do amor por el arte del teatro: entre concursos poéticos y homenajes; los retratos que adornan la falsa bó• asambleas políticas o laborales; míti• veda del patio de butacas figuran nes electorales o sanitarios; fe stivales músicos de zarzuela y serios litera­ benéficos y li turgias de tramoya; zar­ tos, pero también autores dramáticos zuelillas de película ... y hasta W1 actor, Isidoro Máiquez No parece posible que entre tanta (1768-1820), en cierto modo vincula­ demanda "sociocultural", buen retra­ do a la ciudad por las muestras de to de la educación, gustos y priorida­ protección que la Duquesa de Béj ar des de Béjar en la vida de su coliseo, le había prodigado. Según N. Glen­ pudiera quedar tiempo para el arte dinning "la duquesa costeó en parte de Talía. el viaje de Isidoro Máiquez a París", donde pudo aprender la técnica de Fran<;ois-Joseph Talma. Era el más LA ENTRECORTADA HISTORIA destacado personaje entre el nutrido PÚBLICA DEL TEATRO EN UN grupo de "actores, comediantas y to­ TEATRO SIN PÚBLICO. reros" que componían el círculo de protegidos de los Osuna. También entre sus íntimos había aficionados a A juzgar por la abundante prensa la práctica del teatro, como D. Pedro del período vivo del Teatro Cervan­ Gil, "objeto de chanzas por parte de tes, la historia de la auténtica activi­ Tomás de Iriarte y actor en algunas dad teatral sobre sus tablas sólo de las representaciones de obras tea­ puede calificarse como "discontí• trales hechas en el palacio de los du­ nua". Se ofrecía W1a programación ques", tan próximo a ellos que concentrada en los días de ferias, en "acompaña a la duquesa de Osuna al Septiembre, y pare usted de contar. Coliseo del Prú1cipe en Madrid y se A menos que alguna compañía se de­ mofa de la voz de " La Tirana" y la jara caer por Béjar en otra época si en falta de estudio de los actores", el su gira le quedaba de paso nuestra mismo Pedro Gil que figura en el re­ ciudad, algo que normalmente no su­ parto de una zarzuela del propio cedía con las grandes empresas, aun­ Iriarte escrita para ser representada que nunca faltaron las barracas am- en casa de los Osuna, donde se le

- 68 - Estudios Bejaranos

asignaba el papel de "maestro de maneces cerrado todo el año sin que sir­ niños, de hopalandas, poetastro" 49. vas más que para que te "pisen los pie­ No es fácil que esta inclinación al ses" de las máscaras de Carnava l ¿qué teatro, a la cultura y a las artes que pecado has cometido para que tan mal te tan a menudo demostraron los du­ traten? ¿Por qué cuando una compañía ques hubiese prendido, medio siglo "te ocupa", es tan breve su estancia ? después, en la tibia inquietud de los ¡Ah! que para levantar el telón son bejaranos. A pesar de ello, no deja de necesarios 500 ó 600 reales cada noche, sorprender el cuadro de desolación si la compañía es de verso y 700 ó 800 si que en 1880 tan amargamente des­ es de zarzuela; gastos enormes si se tiene cribía aquel periodista vocacional, en cuenta la decidida aficción de nuestro corresponsal de la guerra cotidiana, público a las glorias de ... sus casas" 50. que fue D. Fernando Aguilar y Alva­ De esta desertora actitud de sus rezo En su periódico "La locomotora" paisanos se quejaba nuestro invetera­ se muestra como el más ardoroso de­ do periodista en la recién inaugura­ fensor de la cultura y enamorado -y da sección "Revista Teatral", apareci­ crítico también- del poco teatro que da en "La locomotora" desde sus se podía ver en Béjar, el que traían primeros años. En ella D. Fernando compañías como la de Artabeitia, llega a exclamar, remedando a Napo­ que tuvo que aceptar la caridad de la león: "¿Dónde está el público de este orquesta, la imprenta y la empresa teatro? .. " del teatro porque, por falta de públi­ Una sección homónima recogía la co, ¡las últimas representaciones ya crítica de teatros en "Cultura y Tole­ no reportaban ganancia alguna!. rancia", publicación dirigida por José Pero quizás sea mejor que el lector María Blázquez de Pedro al comen­ conozca su crónica de entonces. Así zar la segunda década del nuevo gemía por el Teatro nuestro Don Fer­ siglo. Aunque quizás el panorama nando: había cambiado un tanto, como pare­ "¡Majestuoso edificio digno de mejor ce desprenderse del comentario que suerte! Habita ción perpetua de ratones Emilio Muii.oz vierte en la misma que, a sus anchas, recorren las vas tas ga­ sección de la revista con motivo de la lerías y a falta de otra ocupación más actuación de la compafúa de un tal provechosa, se entretienen en comerse los Paso (también autor) en las ferias de telones y las butacas porque ninguna de 1912. Don Emilio critica duramente a las anteriores compañías ha dejado por los actores, pero no se queja de la los cuartos resto alguno de sus opíparos falta de público ni en el Cervantes ni banquetes con que se regalaban! en el Variedades 51. Palacio del arte sin artistas que per- Seis afios después, numeroso pú-

- 69- Estudios Bejaranos

blico acudía al teatro en las ferias de cir altercados o disputas, hacer ruido 1917 y ya en los años treinta, la com­ con los pies o los bastones, dirigir pa­ pañía de Martí Pierrá registraba fun­ labras inconvenientes a los actores y, ciones muy concurridas. Con oca­ en fin, producirse de cualquier otra sión de la llegada de la compañía de manera que pueda perturbar el Teatro Clásico de Ricardo Calvo en orden, causar alarmas u ofender el 1932, el propio Emilio Muñoz escri­ decoro público". Las compañías de bía en su comentario teatral de entonces sabían defenderse, por su­ "Béjar en Madrid": "no hay que puesto. Por ello, el mismo reglamen­ decir cuán grande es el entusiasmo to insistía: "Tampoco se permitirá de nuestro pueblo por el arte de que los actores se dirijan al público Talía ... Béjar corresponde bien cuan­ en este sentido" 53. Cuestión de mera do se le ofrece teatro bueno, teatro de supervivencia. verdad" 52. De aquel agitado primer tercio de Si por los años de la República la siglo en que los bejaranos se aficiona­ respuesta del público hacia el arte ron al teatro, vale la pena entresacar vivo del teatro ya había mejorado algunas noticias: notoriamente, parte de los fac tores El5 de Octubre de 1911 se estrena­ del cambio cultural tuvo que ser la ba en el Cervantes la Comedia "Del existencia de espacios adecuados eterno terna", a cargo de la compañía para desarrollarlo: en aquella época de Manuel Baldaña. La obra era ori­ seguían abiertos y en pleno funciona­ ginal de D. Emilio MW10z García, miento el Teatro Cervantes y el Va­ que, al parecer, también hada sus pi­ riedades (corno Casa del Pueblo nitos como dramaturgo 54. desde 1931), una situación muy dife­ rente de la que conocemos hoy. En 1932, la compañía de Ricardo Calvo representó varias obras en el Sin embargo, el comportamiento Cervantes, la mayoría conocidas ya del público debía de quedar muy del público. Entre ellas, "El alcalde lejos de la exquisitez y cultura que de Zalamea" y "Los intereses crea­ pudiera esperarse. Las Ordenanzas dos" 55. Locales de Policía Urbana de 191 2 prohibían no sólo fumar en los tea­ En Febrero de 1935, como ya se ha tros o entrar en ellos con armas, es­ indicado, Federico Garda Larca llegó puelas o animales, sino que además con "La Barraca" para actuar en el te­ recomendaban guardar "las compos­ atro de la Casa del Pueblo. ¿Fue en­ turas, orden y buenas formas propias tonces cuando conoció la nana que se de un pueblo culto y que exigen las cantaba en Béjar y que motivó un convivencias sociales, no permitién­ bello comentario del poeta? 56. En dose dar voces destempladas, produ- cualquier caso, la estancia en Béjar

- 70 - Estudios Bejaranos

de García Lorca y sus actores está re­ bejaranos, un público por entonces lacionada con una anécdota, de la "minorista, sensible y exigente", al que circulan varias versiones, que decir de Garci-Mar 62. forzosamente dejaría un frío recuer­ Años después, en 1958, los bejara­ do en su semblante. Después de la nos tuvieron incluso la oportunidad Guerra Civil, la suerte del Teatro si­ de conocer un teatro menos local o guió ligada a actos sociales y políti• nacional. Aurora Bautista actuaba en cos salpicados de fervientes consig­ el Cervantes como protagonista de nas, gritos y saludos al nuevo "Réquiem por una mujer", de Wi­ régimen teñidos de un color castren­ lliam Faulkner, en adaptación de Al­ se, tontorrón e ingenuo que los beja­ bert Camus y versión de López ranos parecían creer a pies juntillas. Rubio 63. Pero también hubo teatro en nues­ En los tiempos más recientes se ha tro Teatro, sobre todo y corno siem­ mantenido el carácter esporádico del pre, por ferias. Así, por ejemplo, en acto teatral en nuestra ciudad. Septiembre del cuarentaiséis, como Nunca hubo más de dos salas a la preámbulo de ID1 Otoí1o pletórica• mente teatral, volvió la Compaí1ía de vez, aunque los años setenta se sal­ Pierrá con obras de Jacinto Benaven­ daran con la creación del Cine­ Teatro Béjar. El viejo Teatro Varieda­ te 57. En Octubre, la Compaí1ía de Alejandro Ulloa y Marta Santaolalla des, vuelto a remodelar en 1943 representaron "Hamlet" y "Reinar corno "Cinema Castilla" 64, cerró sus después de morir" 58, y en Noviem­ puertas de máscaras azules para con­ bre visitó la ciudad la Compaí1ía Líri• vertirse en desolado solar con facha­ ca de Pablo Sorozábal y Josefina de da "protegida". Luego cerró el Tea­ la Torre 59. Cierto que en los años tro Cervantes y casi antesdeayer el cuarenta la Empresa del Cervantes Cine-Teatro Béjar quedó mutilado y prosiguió con las obras benéficas, sin escenario. por una vez en favor de la propia Mientras, los grupos de teatro lo­ gente del teatro, corno sucedió en cales comenzaban a proliferar entre 1943, cuando aportó cien pesetas a la las organizaciones sindicales ("Gru­ suscripción iniciada para el mauso­ po de Teatro de la U.G.T.", luego leo de Loreto Prado, "que tanto hizo " Atelana"), o en los centros juveniles reir en Béjar" 60 . (Grupo del Club Juvenil Bosco), en De aquellos buenos aí10s se re­ colegios (Grupo de la A.P.A. Salesia­ cuerda todavía el paso de las compa­ nos) e institutos (Aula de Teatro" As­ iiias de Enrique Rambal, de Lina Lle­ trolabio" y últimamente el grupo grós o de María Guerrero 61, entre "Oberón", ambos en el I.B. Ramón otras, que lograron encandilar a los Olleros) o de forma independiente

- 71 - E'::iludios Bejaranos

("La Colmena", "Eskaudifinis", "An­ mas condiciones ni para el trabajo de tares", "Béjar Teatro", "Musaraña" - los actores ni para la comodidad del antes "Toclán"-, "Jarbe", Grupo público, y aún parece lejana la posi­ "Perché" de Valdesangil, "Colectivo bilidad de recuperar el enorme salón Teatro Telar" ... ), junto al decano de actos de "La Estambrera", tam­ "Cuadro Artístico Bejarano", dedica­ bién mudo y lleno de telarañas espe­ do a la zarzuela, y a otras formacio­ rando a que alguien se decida a sa­ nes nutridas de jubilosos jubilados. carle algún provecho. Considerando El panorama teatral ganaba en parti­ todo lo anterior, el clausurado Teatro cipación popular lo que iba perdien­ Cervantes se convierte en la única (y do en programación y en empresas y excelente) sala "disponible" para el espacios dedicados profesionalmente arte dramático. al teatro. En este rápido recorrido por la Para paliar la falta de un lugar es­ historia secular de nuestro coliseo pecífico adecuado a las necesidades habrá comprobado el lector cómo el del arte dramático se ha intentado Teatro Cervantes ha servido para ac­ aprovechar cualquier sitio que remo­ tividades de muy diverso género y tamente pudiera parecerlo, como los calidad, pero siempre al servicio de salones de actos de la Escuela de In­ "su" público bejarano hasta el triste genieros, del Instituto de Formación cierre de 1989. Sobre su próximo fu­ Profesional y del Instituto de Bachi­ turo podemos presagiar muy negros llerato (antigua Casa de la Cultura) o nubarrones o aventurar la esperanza las salas de exposiciones del Casino de su recuperación y amplio uso cul­ Obrero y de la Caja de Ahorros. In­ tural. Seguro que en la segunda op­ cluso algún bar de moda con sufi­ ción tienen mucho que aportar, en ciente superficie ha hecho las veces primer lugar, los grupos de teatro de magno coliseo. En contadas oca­ que sobreviven en Béjar, la Coral, el siones se ha recurrido a lugares al Conservatorio de Música, la Banda aire libre como la Plaza Mayor o la Municipal y hasta los centros de en­ del Primero de Mayo, el Patio del Pa­ señanza. Y, por supuesto, el Ayunta­ lacio Ducal y el coso taurino, pero el miento, la Diputación Provincial, la clima de Béjar tampoco garantiza re­ Junta de Castilla y León y el Ministe­ presentaciones continuadas a la in­ rio de Cultura en su aportación ofi­ temperie, ni siquiera en las noches cial, gestora y económica, para con­ veraniegas. En cuanto al gélido y tribuir con una programación va­ desangelado Pabellón de Deportes o riada y de calidad que participe de a la frigorífica "sala municipal" de la los circuitos habituales de la cultura reformada Iglesia de la Antigua, lliU versal, a la que también tienen baste decir que no reúnen las míni- derecho los habitantes de este rincón

- 72 - Estudios Bejaranos

perdido del "western" europeo. 8.- "Béjar en Madrid" 23-Jun.-1934, pág. 3. Aceptemos este supuesto optimis­ 9.- "I3éjar en Madrid" 24-Mar.-1938. ta como principio de nuestra defensa 1O.-Béjar pintoresco e industrial, guía turística y comercial de I3éjar publicada por la Casa Hijo del Teatro Cervantes y como apuesta de Daniel Rodríguez Arias hacia 1909-1914. por su recuperación inexcusable e in­ l1.-AM.B. Sec. lOa, C. 204-1. También Juan evitable. Bautista Zúñiga relaciona el teatro con el más antiguo Salón de los Gómez en "Béjar en Ma· drid" 18 Dic.-1926, pág. 3. 12 .. -"Cultura y Tolerancia" 21-Jul.-1911, pág. 8. NOTAS. B .-MAJADA NEILA, J.L. : "García Lorca en Béjar", revista "El Abejorro" (mayo,1981), y MAJADA NEILA, P. : Cancionero de la Garganta 1.- AM.B. Pleitos y Ejecutorias.Ejecutoria de (Cáceres, 1984 ). Ambas referencias en MAGA­ la Cancillería de Valladolid, 1601 (en MAJADA DAN CHAO, P.: Lo sagrado, lo profano, lo popu­ NEILA J.L. : Cuando la Plaza cambió de nombre, lar y lo docto en los cancioneros salmantinos, Revis­ trabajo recogido en la miscelánea 25 mios Con­ ta Provincial de Estudios nO 14. Salamanca, curso Literario Casino Obrero de Béjar, I3éjar, 1992. 1981, págs.136 y 137. 2.- "I3éjar en Madrid" 25-0ct.-1947, pág. 3. 14 .. -"I3éjar en Madrid" 28-Ago.-1943, pág. 2. 3.- "I3éjar en Madrid" 15-Jun.-1935, pág. 6 Y 15.-AM.R Libro de Actas del Ayuntamien­ 7-Jun.-1947. to de esta villa de Béjar, años 1848-1849; sesión 4.- AM.B. Casa Ducal. Inventarios de los de l3-Dic.-1848. Véase también HERNANDEZ bienes del Palacio de 1718 a 1768. Otras referen­ DIAZ, J.M. : Educación y sociedad en Béjar duran­ cias en "I3éjar en Madrid" 30-0ct.-1954 y 8- te el siglo XIX. Salamanca, 1983, pág. 55. Ago.-1959. 16.-Se trata de una sociedad recreativa fun­ 5.- A pesar de la falta de precisión de los in­ dada en 1849 cuya evolución puede seguirse ventarios al situar la "pedrera", cabe proponer hasta el día de hoy en el llamado Casino de una localización aproximada en algún lugar Béjar. La mayor parte de los datos referidos a la entre los muros externos del Palacio y las creación del Teatro como iniciativa del Círculo "Casas Nuevas" de la Plaza -como sucede con se han extraído de la conferencia publicada por la Plaza de los Aires- coincidente con los testi­ Toribio Zúñiga Cerrudo en "Béjar en Madrid" monios de varias personas que aseguran haber desde 16-Nov.-1922 hasta 16-Feb.-1923. visto las gradas de aquel "teatro", tan bajo tie­ rra como los españoles de la conocida obra tea­ 17.-"I3éjar .en Madrid" 3-May.-1991, pág. 11. tral de Francisco Nieva. En el documento aparecen los nombres del se­ cretario, Ezequiel Illán (vinculado desde el 6.- Se trata de la vista de I3éjar, atribuída al principio a la Empresa del Teatro) y del presi­ veronés Ventura Lirios pero firmada por el des­ dente, Fulgencio A Garda. conocido Antonio Varatachantes. La fecha má­ xima de 1724 vendría dada por la correspon­ 18.-AM.R Plano de I3éjar. Febrero de 1897. dencia entre el propio Lirios y el duque de 19.-COELLO, F. : Atlas de Espmia y sus pose­ Béjar en la que el pintor recibe el encargo siones de Ultramar, incorporado al' Diccionario (A.H.N. Osuna-I3éjar, L. 515-1 ), aunque ciertos Geográfico de Madoz, en edición facsímil de detalles de la obra permiten retrasar su ejecu­ ed. Ambito. Valladolid, 1983, pág. 23 del vol u­ ción hasta 1719. men dedicado a Salamanca. 7.- "Béjar en Mildrid" 4-Dic.-1926, pág. 3. 20.- Incorporado como encarte en GARCIA

- 73- Estudios Bejaranos

MARTINEZ, C. : Centenario de la Cámara de Co­ 41.-GARCIA MARTINEZ, c.: Centenario ... mercio e Industria de Béjar 1886-1986. Madrid, (1986), págs. 138 a 140. 1986. 42.-"I3éjar en Madrid" 15-Ene.-1920, págs. 6- 21.- Boletín Oficial de la Provincia de Sala­ 7. manca, 1-Ago.-1856, en HERNANDEZ DlAZ, 43.-"I3éjar en Madrid" 9-Nov.-1929, pág. 3. J.M.: Educación y sociedad ... , Salamanca, 1983. 44.-"I3éjar en Madrid" 19-Dic.-1936, pág. 4. 22.- "Béjar en Madrid" 4-Dic.-1927, pág. 6 (anuncio breve). 45.-"I3éjar en Madrid" 18-Feb.-1939, págs. 2- 3. 23.- "La Locomotora" 29-Ago.-1880, pág. 80. 46.-"Béjar en Madrid" 16-Sep.-1933, pág. 6. 24.-GAYA NUÑO, J.A.: Arte español del siglo XIX. ARS HISPANIAE, vol. 19. Madrid, 1966. 47.-FRAILE AL V AREZ, R.. : El Arbol de los Príncipes. Salamanca,1990. Págs. 131-132. Págs. 33,47 Y 215. 25.-lbídem. Págs. 136-137. 48.-"Béjar en Madrid" 2-May.-1945, pág. 2. 26.-lbídem. Págs. 145-146. 49.-GLENDINNING, N.: Gaya. La década de los Caprichos. Retratos 1792-1804 . Catálogo de la 27.-lbídem. Pág. 146. exposición. Madrid, 1992. Págs. 120-121 y 142 a 28.-lbídem. Pág. 146. 144. 29.-lbídem. Pág. 55. SO.-"La Locomotora" 26-Sep.-1880, pág. 105. 30.-MOPT.: Uz arquitectura en escena. Ma­ 51.-"Cultura y Tolerancia" 23-Mar.-1912, drid, 1992 (catálogo de la exposición del mismo pág. 7. título que recoge los resultados de la actuación 52.-"I3éjar en Madrid" 14-Sep.-1946, pág 12. llevada a cabo sobre los teatros incluídos en el 53.-"I3éjar en Madrid" 17-Sep.-1932, pág. 6. programa). 54.-FRAILE ALV AREZ, 31.-"Béjar en Madrid" 4-Dic.-1927, págs.5-6. R: El Arbol... (1990), pág. 4. 32.-"La Locomotora" 26-Sep.-1880, pág, 105. 55.-"Cultura y Tolerancia" 5-Nov.-1911, 33.-"La Locomotora" 29-Ago.-1880, pág. 80. pág. 6. 34.-"La Locomotora" 15-Ene.-1882 (resumen 56.-"I3éjar en Madrid" 17-Sep.-1932, pág. 6. de las actividades del ejercicio anterior realiza­ 57.-MAGADAN CHAO, P. Artículo citado, do por Ramón Lo&.da). pág. 136. 35.-"La Locomotora" Septiembre de 1880. 58.-"I3éjar en Madrid" 14-Sep.-1946, pág. 12. 36.-HERNANDEZ DlAZ, J.M.: Educación y S9.-"Béjar en Madrid" 26-0ct.-1946, págA. sociedad ... (1983), pág. 356. 37.-"Béjar en Madrid" 18-Sep.-1954 y 1-Ene.- 60.-"I3éjar en Madrid" 30-Nov.-1946, pág. 4. 1921, pág. 14. 61.-"I3éjar en Madrid" 17-Jul.-1947, pág. 5. 38.-GARCIA MARTINEZ, c.: Centenario ... 62.-"I3éjar en Madrid" 7-Abr.-1945 y 7-Feb.- (1986), págs. 96 a 105. 1948, pág. 3 ; 15-Dic.-194S, pág. 15 ; 16- Nov- 39.-"Béjar en Madrid" 1-Abr.-1919 y número 1944, pág. 2. extraordinario conmemorativo del septuagési­ 63.-"I3éjar en Madrid" 24-Sep.-1949, pág. 3. mo quinto aniversario de "I3éjar en Madrid", 64.-"I3éjar en Madrid" 20-Sep.-19S8, pág. 13. pág. 332, donde se publica una fotografía co­ 65.-"Béjar en Madrid" 28-Ago.-1943, pág.2. rrespondiente a la visita del Dr. Francos Rodrí• guez en aquella ocasión. 40.-"I3éjar en Madrid" 31-Ene.-1920, pág.12 ..

-74 - Estudios Bejaranos

EL DUCADO DE BÉJAR Y DE MANDAS

por Miguel Rodríguez Bruno Miembro del Centro de Estudil!s Bejaranos

Permitanme, antes de entrar a cada por Génova. analizar el DUCADO DE BÉJAR Y Mientras, el Papa, Bonifcacio VIII, DE MANDAS, hacer un breve resu­ con el fin de bloquear las aspiracio­ men de la historia de Cerdeíi.a antes nes de los Angevinos, los de la Casa de su incorporación a la nueva orga­ de Angers o del Anjou francés, que nización estatal creada por los Reyes pretendían controlar la isla, llegando Católicos, y más tarde por Carlos V. a ocupar Sicilia, concedía a Jaime 11 Cerdeíi.a, desde el afio 711 hasta de Aragón, el aíi.o de 1295, la isla de los comienzos del siglo XI, fue vícti• Cerdeíi.a en feudo. ma de numerosas incursiones árabes, Cierto es que a Jaime II de Aragón hasta el punto de que para defender­ le interesaba la posesión de Cerdeíi.a, se de ellas tuvo que dividirse en cua­ ya que como centro de la cuenca oc­ tro judicaturas: Logudoro, Cagliari, cidental del Mediterráneo, y, dotada Arboréa y Gallura, produciéndose de w1lugar de natural abrigo privile­ así una de las formas de gobierno au­ giado, como es el golfo de la actual tónomo más originales del Medievo. Cagliari y su puerto, la hacía tener Génova y Pisa, en querella por el W1 valor muy considerable para fu­ dominio de la isla, dieron lugar a turas acciones en el Mediterráneo. una continua guerra en la que tuvo "Quien dominase es ta isla, -escribe que intervenir no solamente el Papa, el historiador V. Salabert, en su obra: sino también Federico 11, Emperador «El problema estratégico del Medite­ de Alemania y Rey de las Dos Sici­ rráneo occidental y la política arago­ lías, y tras una serie de acontecimien­ nesa, (siglos XIV y XV)>> estaría en tos Cerdeíi.a terminó por quedar bajo condiciones de vigilar eficazmente el dominio directo de Pisa, desde el sus propias naves y de inquietar de aíi.o 1190 a 1283, en el que, a pesar de modo muy serio a las de sus rivales la ayuda de Venecia, Pisa es desban- y hasta el cortarles el camino" y con-

- 75- Estudios Bejaranos

tinúa - "Por Cerdeña habían peleado De momento Pedro el Ceremonio­ Romanos y Cartagineses en la anti­ so, rey de Aragón, restablecía la si­ güedad, y por ella habian medido tuación con el envío de tropas de re­ sus fuerzas casi sin descanso Génova fuerzo a Cerdeíi.a, pero la abierta y Pisa durante los siglos XII y XIII. intervención de Génova al W1Írse a Por ella se comba tiran genoveses y Arbórea, a los Doria, a los Malas catalanoaragoneses .. ." opinión que pinas y a otras grandes familias sar­ sostenía Tasis en su estudio "Sarden­ das, hizo que comenzase la guerra ya, punt neuralgic de la Mediterra­ entre estos aliados y la Corona de nía". Aragón. Es indudable que Cerdeña intere­ El 16 de Enero de 1351, Pedro IV, saba o podía interesar, por dos as­ de Aragón, firmaba en Perpiíi.an, con pectos: W10 el estratégico por su po­ W10S embajadores venecianos, W1 sición geográfica dentro de la cuenca tratado de alianza en contra de Gé­ mediterránea, y el otro el económico, nova, pues Venecia se hallaba en aW1que sobre este segundo punto guerra con ésta última. De ,esta ma­ hoy en día existen posiciones contra­ nera el conflicto que hasta entonces puestas entre los historiadores sar­ había sido local, pasaba a convertirse dos: Besta y Boscolo, los cuales lle­ en una guerra mediterránea. gan inclusive a unas conclusiones Las flotas coaligadas, enfrentadas opuestas, pues si el primero pondera con la escuadra Genovesa en aguas la riqueza de las tierras sardas, el se­ del Bósforo, el 13 de febrero de 1350, gW1do afirma que casi siempre Cer­ habían tenido un resultado indeciso, deña "fue un capítulo negativo para lo que hace que Pedro el Ceremonio­ la economía de la Corona de Ara­ so preparase W1a gran escuadra, al gón". mando de Bernardo de Cabrera, que Mas prosiguiendo con nuestro es­ en aguas de Cerdeíi.a se reúne con la tudio vemos como Pisa pronto se vio veneciana, ésta al mando de Nicolo obligada a ceder, en 1326, todas sus Pisano, derrotando el 27 de agosto posesiones a la Corona de Aragón, y de 1353 a la genovesa en la rada de como el Juez de Arborea: Mariano Alguer, la cual se rinde, pero Arbó• IV, al frente de un nutrido grupo de rea a pesar de ello no se daba por sardos se rebelaba contra los nobles vencido, y meses después inicia w1a catalanes y aragoneses que habían revuelta de tan grandes proporcio­ tomado posesión de la isla, no sin nes que Pedro IV de Aragón, espe­ grandes dificultades y después de rando atajar de raiz el movimiento bélica lucha, derrotando al goberna­ sardo, decide trasladarse personal­ dor de la misma Guillen de Cervello, mente a la isla, al mando de su es­ en la batalla de Turdo en 1347. cuadra naval, que zarpa del puerto

- 76 - Estudios Bejaranos

de Rosas, en España, el 20 de junio firma un tratado de paz con Génova, de 1354, para entrar en las aguas de lo cual vino a afirmar la posición del Alguer, a los cuatro días, poniéndola Rey aragonés en Cerdeña, sometién­ en asedio. dose al aragonés varios Señores de la Mas los sardos le ofrecen una isla, y cuando Pedro IV preparaba fuerte resistencia, teniendo que ren­ una nueva expedición a la isla para dirse por causa del hambre el 22 de zanjar de una vez el problema sardo, octubre del mismo año de 1354, ex­ el juez Hugo de Arbórea era asesina­ pulsando Pedro IV de Aragón a do por el pueblo que quería instau­ rar en la isla un gobierno republica­ todos sus habitantes, repoblándola, no. con catalanes en su mayoría, que re­ ciben casas y tierras en plena propie­ Mientras, en Aragón, entre julio y dad, y al año siguiente de 1355 Pedro noviembre de 1386, Pedro IV comen­ IV renunciando a someter de "manu zaba a vender tierras y bienes patri­ militari" la isla, firma un acuerdo con moniales, invocando sier:npre la el Juez Mariano IV, más para consoli­ misma causa: "pro restauracione dar definitivamente esta situación, regni Sardinae", pero poco tiempo convoca Cortes generales en Cerde­ después fallecía en Barcelona, el 6 de ña, el 15 de febrero, a las que Arbó• enero de 1387, cuando telúa setenta y rea manda un representante suyo, dos años, y cincuenta y W10 de reina­ como forma demostrativa de su du­ do, siendo enterrado en la Seu, y más dosa aceptación de la paz, es decir de tarde trasladados sus restos al Mo­ la precariedad de aquella paz conse­ nasterio de Poblet, sucediéndole don guida tras la firma del acuerdo. Juan 11 quien tuvo que enfrentarse en 1392 con la usual y endémica rebe­ En efecto, esta paz, pronto se rom­ lión sarda, atizada ahora por Branca­ pía y es en 1358 cuando Mateo Doria leone Doria, y que se alargaría hasta se levanta alzando la bandera de la 1420, año en que Alfonso V de Ara­ rebelión contra Pedro IV. gón se trasladó a Cerdeña y normali­ Se trata de negociar una nueva zando la situación en la misma, ase­ paz, mas Arbórea vuelve de nuevo a guró así la posesión de la isla, las armas y se adueña prácticamente incorporando Sicilia a sus territorios, de toda la isla, ya que derrotada la a la vez que renunciando sus preten­ expedición de socorro de Pedro de siones en Córcega, obtenía los prime­ Luna, tan solo quedaron las plazas ros años de tranquilidad en la isla. fuertes de Cáller (Cagliari) y Alguer Pero siguiendo el orden cronológi• (Alghero), en manos del rey de Ara­ co que el tema nos impone, citába­ gón. mos anteriormente a Juan 11, al que En 1378 Pedro IV, el Ceremonioso, sucedería Martín J, el cual moriría

- 77- Estudios Bejaranos

sin descendencia, y la dinastía de y lugares, algunos hoy día ya desa­ Aragón cambiaría por ello, pues ade­ parecidos, pasaría con el Mayorazgo más después de un breve interregno, Zúiliga a ser cabeza de W1 extenso debido al "compromiso de Caspe" en feudo en el que se encontraría al 1412, fue nombrado Rey de Aragón paso de los siglos integrada esta po­ don Fernando el de Antequera, con blación de Mandas con otras de Cer­ lo cual quedaba entronizada la di­ defí.a 1. nastía de Trastamara, reinante en Más, ¿quien era este sefí.or don Castilla, con el primero de ellos Enri­ Diego López de Stúiliga, Es tuffiga o que n, (1369-1379), llamado el de las Zúí'liga? "mercedes", por las muchas que con­ cedió durante su reinado a los nobles El linaje de Zúruga es uno de los castellanos. que aparecen en Castilla con la ins­ tauración de los Trastama"ra en ella, A su muerte en 1379 le heredó su procedente de W1 enclave geográfico hijo Juan n, que tan solo reinó once de la zona vasco-navarra, y que en lo afí.os, pues fallecía en 1390, subiendo actual se sigue llamando Zúñiga, al trono Enrique nI que comenzó su pueblo que se encuentra a pocos ki­ reinado en una minoridad en la que lómetros de Estella en la autonomía los desordenes y luchas entre los no­ de Navarra, en Espafí.a. bles se repitieron, viniendo aumen­ tando estas y aquellos por las perse­ y es durante el reinado de Pedro 1, cuciones que el pueblo hizo objeto a cuando los Estúruga se incorporan a los judíos, especialmente en la Anda­ los cuadros cortesanos, es decir, a la lucía. Corte, y así en 1362 se efectúa la re­ partición de los bienes de Diego Para nuestro enunciado "LA López de Estufí.iga casado con dofí.a CASA DUCAL DE BÉJAR Y MAN­ Toda Furtado de Mendoza, entre sus DAS" este rey castellano y aragonés, hijos: INgo Ortiz de Estlífí.iga; Gon­ es de principal importancia, ya que zalo López de Estúíi.iga, abad de fue él el que, en el aíi.o 1396, por do­ cumento fechado en Córdoba el 8 de Santa Coloma, y tres hijas: Toda Hü• junio, permutaba con don Diego guez; María Díaz y Teresa Gómez, López de Estúfí.iga la villa de Béjar siendo el primogénito: Ifí.igo Ortiz de por la de Frías, iniciándose así el se­ Estúruga quien realiza la penetración fí.orío de los Zúíi.iga sobre la villa cas­ del linaje en la corte castellana. tellana que desde su reconquista Caballero vasallo del rey don había estado en poder real pertene­ Pedro, Ii-ligo inicia W1a intervención ciendo a reyes, reinas, infantes y alle­ dentro de la corte de Castilla que ser­ gados a la Corona Real, y que si ya virá a sus hijos, ya trastamaristas, tenía un extenso alfoz con 48 pueblos para ocupar una posición de privile-

- 78- Estudios Bejaranos

gio junto a los nuevos monarcas, Iñigo Ortiz de Estúiüga estuvo ca­ pues no debemos de olvidar que sado con doíi.a Juana López, hija de Iñigo fue el Guarda de la reina doña Iiügo López de Orozco, de cuyo ma­ Blanca por propio desde del Rey, trimonio nacieron cuatro hijos, todos (1355), y un año antes le había acom­ ellos trastamaristas: Ifugo, Diego, pañado en las "Vistas de Tejadillo" Lope y Juan, y aunque Ifugo era el (Tejadillo, pueblo cercano a Toro primogénito desconocemos la prela­ (Zamora) en las que la nobleza le ción hereditaria de Diego. obliga a aceptar sus dictados, cayen­ Criado Diego junto al Infante don do prisionero de ella, y liberado Juan, la preminencia que logró alcan­ huyó de su encierro. zar junto a la nueva dinastía le llevó Pedro I por ello le concedería en el a adquirir la grandeza y principal citado afio de 1355 el lugar de Azo­ posición entre los linajes de Castilla fra, en la Rioja, siendo esta la prime­ desde 1378 hasta 1417, año de su fa­ ra concesión Real a un Estúñiga, de llecimiento. que se tiene prueba documental. La adquisición primero de seño­ (Real Academia de la Historia, Coll. ríos como el de Bañares (1377) y Salazar y Castro. N° 8, Folio 153 yo al Moral de la Reina (1379), la compra a 156). Juana Nuíi.ez de Villazán, que fue Caballero leal al Rey de Castilla, Justicia Mayor del Rey antes que él Iñigo, le sirve en los asuntos fronteri­ mismo, del antiguo seii.orío templa­ zos con Navarra, mas en su lealtad rio de Capilla, en la actuar provincia se niega a cumplir la orden real de de Badajoz (Espaíi.a), baíi.ada por el matar a la reina doíi.a Blanca, esposa río Zújar y salvado su paso por un de don Pedro, para poder así éste ca­ puente, por el que transitaban los ga­ sarse con María de Padilla, y he aquí nados trashumantes pagando por que a partir de esta negación por ello el impuesto de pontazgo al parte de Iíi.igo, su nombre desapare­ seíi.or, fuente de pingües beneficios: ce de la documentación, pensándose unos 280.000 maravedís anuales; por algw10s historiadores que ello le Urbel y otras aldeas de Burgos, nos costó la vida, pues en un documento da idea del poder económico que de fecha 5 de junio de 1361, se habla había adquirido don Diego, quien de un Martín Sánchez de Samaniego, además del Cargo de Justicia Mayor "tutor de los hijos de Iíi.igo Ortiz de del rey que hemos apuntado, siguió Estúii.iga". (Archivo General de Na­ con el de Camarero de Juan 1 duran­ varra, Sección de Comptos. Caja, 13. te todo su reinado. núm. 155, fol. 13 v.- Castro, Catálogo En 1391 obtuvo el señorío de Cu­ núm, 785. lII). riel, a trueque de ceder, a la jurisdic-

- 79 - Estudios Bejaranos

ción regia, Villalba de la Losa, y más vidar el cargo de Justicia Mayor del tarde era sei'lor de Moral de la Reina Rey, desde el cual ejercía su poderío y en 1393 de Baños de Río Toba, en e influencia como miembro de una la Rioja, y este mismo año el Rey le "nobleza de servicio" en la que se confirmaba la donación de Vadarra­ apoyaba el gobierno de Enrique lIT, go y Bodón, cerca de Ciudad Rodri­ seguía acumulando seí'loríos y patri­ go, (Salamanca) vendiendo el Bodón monio, pues en los siguientes años en 1402 al mariscal Garci González compraba en las merindades de Bur­ de Herrera. gos, a Santo Domingo de Silos, y Ná­ jera, los lugares de Ciadoncha en Este mismo año de 1393 compra la villa de Burguillos, y en el siguiente, 1398, Hacinas, Quintanilla de Muí'lo• pedro, Huércanos, Baños y Bobadi~ 1394, obtiene la concesión de "mero y mixto imperio" (señor de vidas y ha­ Ha, y en Tierra de Campos en donde ya tenía algunas aldeas por su matri­ ciendas), de los lugares de Encinas y monio con Juana García de Leyva, Villacovancio, de su propiedad. camarera mayor de la reina doii.a Bea­ Enrique III le confirmaba en 1394 triz y de doii.a María de Aragón, las en su condición de Prestamero villas de Villaquerín y San Millán, in­ Mayor de las merindades de Bureba, crementadas ahora con la alcaidia y Rioja, Nájera y Montes de Oca, ce­ tercias reales de Peñafiel. . diéndole el seíi.orío de Frías y al aii.o Así cuando en 1406 muere Enri­ siguiente, 1395, el de Pesquera. que lIT, Diego López de Estúíüga, Pero en el trueque que hace de había conseguido acumular W1 dila­ Frías por Béjar en 1396, el que hace tado patrimonio que tenía que conso­ que llegue el gran momento a don lidar, y para ello nada mejor que la Diego López de Estúii.iga para su creación de Mayorazgos a favor de afirmación seii.orial, pues Béjar y su sus hijos, lo que llevó a . cabo por Tierra en la que como hemos ya cita­ medio del testamento otorgado, el 29 do se integraban 48 pueblos y luga­ de julio de 1397, ante Diego Sánchez res pasa a ser, sino W10 de los feudos de Béjar, escribano Real de Salaman­ más importantes de su extenso seii.o­ ca, y que había sido aprobado pre­ río, sí el más valioso y decisivo, nos viamente, por doña Juana García de atrevemos a decir y afirmar, por las Leiva, su mujer, testamento que fue repercusiones económicas como polí• ampliado y reformado por otros tes­ ticas por su significativa situación tamentos posteriores hechos hasta el dentro de los territorios castellanos, 12 de noviembre de 1417, fecha de su fronteros a los extremeii.os. muerte. Con ello, don Diego, en la cúspide En dicho testamento fundaba don de su apogeo, pues no hemos de 01- Diego cinco señoríos, todos ellos vin-

- 80- Estudios Bejaranos

culadas en sus cinco hijos: Pedro, sus descendientes. Sancho, lI'ügo, Diego y Gonzalo, pero Nacía pues la Casa de Béjar, en­ dando primacía al de Béjar: tonces señorial, y a partir de 1485 "E mando a mi hijo Pedro de Stúñiga Ducal en la persona de su nieto don las mis villas de Béjar e de Curiel con las Alvaro (1453-1488). tercias del Arciprestazgo de Peñafiel En el curso del siglo' XIV, los según que las yo tengo por merced del Reyes de Aragón delegaban en oca­ rey para siempre por juro de heredad e siones el poder regio en "lugartenien­ otro si las mis casas e viñas e heredades tes" que hacían las veces del Monar­ de Peñafiel e las casas de Dueñas e las ca, y a los cuales desde 1397 se les casas de Coriel o que estas casas de Co­ comenzó a dar el nombre de "Vi­ riel las aya después de los días de su rrey", instituyéndose así a principios madre e mando más al dicho Pedro mi del XV "lugartenientes" o "virreyes" fijo Capillae a Burguillos con la mi casa en Cerdeña y en Sicilia y a partir del de Ensinas e la mi aldea de Pesquera con primer tercio del XV el de "lugarte­ todos sus vasallos heredades e pertenen­ niente general" y más tarde Fernan­ cias según que las yo agora !té ... " do el Católico estableció un "lugar te­ " ...e ordeno que dicho mi fijo Pedro niente general" al frente de cada uno que aya e herede e tenga en sus días estos de los Estados y territorios de la Co­ lugares e bienes que le yo de jo por mayo­ rona de Aragón. razgo en nombre de mayorazgo e después Considerada la isla de Cerdeña de sus días que aya este dicho mayorazgo como un Reino más de la Corona de e bienes el fijo mayor legítimo ... con con­ Aragón, con su autonomía y perso­ dición que tal fijo varón sea tenudo de nalidad histórica muy determinadas, tomar e traer las armas e apellidos de conviene hacer ahora un somero re­ Stúñiga".2 paso de su gobierno. Como vemos al final del último Desde el año 1323, fecha en que punto de su clausula testamentaria Cerdeña se sometía a Jaime II se de­ por la cual creaba el Mayorazgo de nominaron Gobernadores Generales Béjar en la cabeza de su hijo primo­ las personas a las' que se las había génito: Pedro, imponía que sus ape­ confiado el mando supremo o repre­ llidos y armas se antepusieran a todo sentación superior de la Corona ara­ otro apellido y blasón, aunque el se- gonesa en la Isla. 11orío recayera en mujeres, y así fue Desde 1323 a 1354 Cerdeña tuvo cumplido durante cuatro siglos, sien­ dos Gobernadores generales, y en do el cargo que tenía de Justicia 1355, mientras Mariano de Arborea mayor del rey heredado también por luchaba contra los aragoneses, Pedro su primogénito, y así sucesivamente IV de Aragón confiaba el gobierno

- 81 - Estudios Bejaranos

de la isla a dos gobernadores: Uno tando a la vez directamente unido a residente en Capo de Caller y el otro las vicisitudes políticas, especialmen­ en Logudoro, división que duró te, de la Casa de Aragón y es induda­ hasta 1387, en que por disposición ble que la Historia de Cerdeii.a es del rey Juan I se restableció el cargo una consecuencia o eco de la política de Gobernador general único, que de Espaii.a, y un ejemplo de ello lo te­ fue de nuevo, el15 de enero de 1401, nemos en que durante el reinado de abolido, para restablecerse de nuevo los Reyes Católicos también se expul­ a los dos gobernadores de 1355. só de Cerdeii.a a los Judíos, que se creó la Inquisición, que en ella, en la El historiador Antonio Era, en su isla, repercutirán más tarde las lu­ obra "Le raccolte di Carte, especial­ chas entre Carlos I de Espaii.a y Fran­ mente di Re Aragonesi e spanuoli cisco I de Francia, los saqueos violen­ (1260-1715) esistenci nell' Archivio tos y otras luchas, como el de Sasér del Comune di Alghero" da la noticia en 1527 por Andrea Doria,ete., etc. de que en 1410 además de los Gober­ nadores de Caller y Gallura, y del Más para nuestro tema LA CASA Capo de Logudoro, existía un Lugar­ DUCAL DE BÉJAR Y MANDAS teniente General del reino de Cerde­ hemos de dedicar especial atención a ii.a. determinados linajes y personas que tuvieron ya entonces una relación di­ En 1418 aparece el cargo de VI­ recta con Mandas y otras posesiones RREY, "que surge como desprendido de la casa Ducal de Béjar y Mandas de aquellos representantes del mo­ en Cerdeii.a. narca, procuradores o lugartenientes de gobernador General, cual sucedió Primeramente nos detendremos en los mencionados reinos (Mallorca en el linaje de MAZA DE LIZANA y Valencia) dándose en personas de que pasamos seguidamente a anali­ la mayor confianza del monarca ... " zar. ("Los Virreyes de Cerdeii.a".- J. Es en 1240 cuando encontramos al Mateu Ibars. Cap. IV pág. 101) sien­ personaje Rodrigo de Lizana como do el primero que lo desempeii.a Procurador del reino de Valencia, como tal en Cerdeii.a: Luis de Pontos, nombrado por el rey don Jaime antes pero debemos anotar que con la ins­ de partir éste para Cataluii.a y Ara­ titución del cargo de Virrey no se gón. abolieron los dos Gobernadores. Nada volvemos a saber de este Así vemos como el Virreinato en personaje y apellidos hasta 1356 en el el Reino de Cerdeii.a tiene sus oríge• que vuelve de nuevo a aparecer el nes entroncados en los últimos aii.os apellido Lizana múdo al de Maza en del siglo XIV y primeros del XV, es- la persona de don Pedro MAZA DE

- 82- Estudios Bejaranos

LIZANA, señor del castillo y villa de sarda, además de ser señor de Mo­ Junilla, que, en 1392, como Capitán xent, fue Gobernador de Cáller y Ga:" General mandaba la flota de 25 gale­ llura, contrayendo matrimonio con ras que con destino a Sicilia partía, y doña Beatriz Carroz de Arborea, Se­ en donde tomó a Marsala y estando ñora de Terranova, hija de don Nico­ en el cerco de Catania fallecía, en lás Carroz, Virrey de Cerd,eña nom­ 1394. brado por Juan II de Aragón. Este nuevo linaje de los Maza de De este matrimonio nació Pedro Lizana setabense -de la antigua Seta­ Maza de Lizana y Carroz en Valen­ bis-, hoy Játiva, en la provincia de cia, siendo señor del castillo de Lon­ Valencia, destacó a principios del gosardo y Barón de Mandas en 1501, siglo XV. y dos hijas: Brianda e Isabel, conser­ En la obra "Apuntamientos para vándose en la sección de pergaminos continuar los Anales del reino de Va­ del Archivo del Stato de Caller va­ lencia" del Padre Diago, se lee: rios documentos referentes a los tres hermanos, destacando el datado en "Habia por este tiempo -1410- gran­ Valencia en 29 de agosto" de 1548, por des y dañosos bandos en este reyno entre el que doña Brianda Massa de Liza­ el gran cavallero don Pedro Mafa de u­ na da un mandato de procura a Sal­ fana señor de la villa de Mosent y los de vador A ymerich para que entregue la casa y familia de Centelles y aunque la posesión que ella concede en sus don Pedro era nautral de Xátiva, con dominios de Cerdeña a Pedro Massa todo eso por no darle pesadumbre estava alias Pedro Ladró, ante el notario en su villa de Moxent -hoy Mogente­ Juan de Montoro. (ASe. Perg. Scat. en esta ocasión. Y viendo que sus enelili­ IN. Núm153) y otro del siguiente día gas estavan en Xátiva favorecidos del 30 de Pedro Massa de Lizana de un Justicia Mayor Juan Gastón y aun he­ mandato de procura al citado Ayme­ chos fuertes en su casa sentianlo tanto rich para que gobienle Terranova en que entró en la ciudad y hizo requesta a su nombre. También ante Juan de los oficiales que los echassen della si que­ Montoro. (ASe. Perg. Scaf, IV Núm. rian guardarla de escándalos y alboro­ 154). tos". Cesó don Pedro Maza de Lizana Como vemos don Pedro Maza de en el Virreina do en 1479 por haberle Lizana era señor de Moxent y "gran escrito el 20 de Mayo de este año el cavallero", y de su descendencia nos rey de Aragón para que le acompa­ encontramos a un hijo homónimo fiara en el viaje que tenía pensado re­ como Virrey de Cerdeña en 1477. alizar a los estados de Aragón, anun­ Don Pedro Maza de Lizana, ciándole en la misma carta el MASSA, según la documentación nombramiento de don Ximén Pérez

- 83- Estudios Bejaranos

Escrivá de Romaní, corno nuevo Vi­ de 1376 obtenía el feudo de Terrano­ rrey Lugarteniente General. va que estaba en manos de otro Gio­ Este linaje de los Maza de Lizana vani: Giovani de Arborea. que aunque decirnos que procedían Hemos de hacer un pequeño inci­ de Játiva, su estirpe es aragonesa, so para ver corno en la conquista de oriundos de Santa Olalla de Cinca, y la isla, de Cerdeña, los aragoneses desde aquí se trasladaron al reino va­ concedieron gran importancia a los lenciano, quedando ramificaciones feudos, de aquí que en el primera en Castejón de Sobrarbe, Javierre, mitad del siglo XIV existiese un po­ Broto y San Esteban de Litera, extin­ tente núcleo feudal al sur de la isla, guiéndose en el siglo XVIII la rama prueba de ello fueron los dos gran­ valenciana. des feudos de Quirra y de Mandas, feudos administrados por linajes Sus armas heráldicas consisten en corno el de Carroz que tenían su pro- escudo cuartelado, primer y cuarto pia administración. ' cuartel de azur con rastrillo de plata, segw1do y tercer cuartel de gules con Existen estudios muy completos maza o porra de tres puntas clavetea­ sobre la organización político admi­ das y el jefe de gules con W1 castillo nistrativa de Cerdeña, corno el ""de de oro. Otros usan tres mazas de oro Aleo y Soto, por el que vernos corno sobre campo de gules, y otro escudo la isla tenía seis provincias rew1idas cuartelado: primer cuartel de gules en dos Cabos: Caller que compren­ con tres mazas; segundo cuartel de día la de su nombre y las de Arborea, azur con unas lizas; tercer cuartel de Barbagia y Gallura; y el segundo el azur con dos lambeles y cuarto cuar­ de Sásser, integrado por su provincia tel en gules con una campana, más y la de Logudoro. A la vez Cáller es­ escusón con los cuatro bastones de taba dividida en cuatro p~rtidos o gules de Aragón sobre campo de oro. encontradas y estas estaban reparti­ das en títulos y barones. Citábamos a doña Beatriz Carroz de Arborea cuando contraía matri­ Pues bien, Giovani Carroz esfuvo monio con don Pedro Maza de Liza­ casado con Benedetta de Arborea a na con lo cual se nos presenta una quien la Corona de Aragón la había nueva familia o linajes: el de Carroz, concedido el feudo de Terranova. al que ya encontrarnos en 1350 corno Se suceden los Carroz en el tiem­ primer señor de Mandas en la perso­ po y en 1409 anotarnos a don Beren­ na de don Giovani Carroz que tam­ gario Carroz, conde de Quirra, al bién estaba investido de los feudos cual le vemos en 1410 ocupar el go­ de Orogolo y las villas de la Curadu­ bierno de la isla hasta 1413 y de 1415 ri de Seugus y que en 26 de octubre al 1416.

- 84- Estudios Bejaranos

De 1437 tenemos a doña Violante que se emparentaron como hemos Carroz que contrae matrimonio con visto con el sardo Arborea, y cuyas don Francisco de Eril, barón de Eril y posesiones de unos y otros fueron Virrey de Cerdeña de 1437 a 1448, y pasando el tiempo a poder de otro li­ que es también Señor de Gesiro, naje, de otro apellido noble y anti­ Coruú, Semasi y Sorrenti. quísimo castellano; el Mendonza. El 30 de diciembre de 1456 don El linaje de Mendoza viene de los Pedro Besalú Lugarteniente General, antiguos señores de Llodio, y así don desde Sasser ordenaba al noble Nico­ Lope Sánchez, rico-hombre fue pri­ lás Carroz de Arborea, posesor de la mer seflor de Llodio y mayordomo ciudad de Terranova, de la encontra­ mayor del rey Sar1cho de Navarra, da de Gallura, de Gentinis, de Barba­ allá por los año 1000, y cuyo lúeto gia, de Seulo, de la Baronia de Posa­ Lope lIüguez tercer señor de Llodi6 da y de la Curadoria o encontrada de casó con W1a señora del apellido y la Siurgus que pagara a la Real Corte casa Mendoza, segundo marqués de las penas incurridas por haber prohl­ Santillana, conde del Real de Manza­ bido a sus vasallos vender a foraste­ nares, señor de las casas de Mendoza ros los frutos y hacer imposiciones y de la Vega y de las villas de Hita y sin permiso real (A:A:R.B.D. fo1. 37 Buitrago, que floreció en tiempo de núm. 2). los reyes don Juan 11, al cual sirvió en muchas ocasiones, de don Enrique En Toledo el 8 de noviembre de IV, del cual obtuvo en 1469 la mer­ 1479 el rey Fernando el Católico ced de las tres villas del Infantazgo hacía merced a doña Brianda Carroz con sus anejos, y de los Reyes Católi• de Mur, esposa del anteriormente ci­ cos el título de duque del Infantazgo tado don Nicolás Carroz de Arborea o lI1fantado por Real Cédula, expedi­ de las encontradas de Barbagia y da en 22 de julio de 1475. Ollolay. (A.H.N. Osuna. Leg. 757. n° 2). En su descendencia nos tenemos que detener forzosamente en la sexta y así podríamos seguir con la fa­ duquesa del Wantado: Ana de Men­ milia Carroz, anotando concesiones doza, que además fue marquesa de compras, etc., como la de transfor­ Santillana y del Cenete, Condesa del mación del feudo de Mandas en Alo­ Real de Manzanares yde Saldaña dio, por lo que el mismo quedaba en que contrajo matrimonio en segun­ plena propiedad de don Nicolás, y das nupcias con don Juan Hurtado libre de cargas. de Mendoza, caballero del ,hábito de Como vemos, existieron por W1 Calatrava, gentil-hombre de Cámara ~ lado la familia o linaje de los Maza de Felipe III, su mayordomo mayor y de Lizana, por otro el de los Carroz, de sus Consejos de Estado y Guerra,

- 85- Es tudios Bejaranos

que era tío de ella, e hijo de lí'ligo Don Francisco como su padre fue López de Mendoza, tercer Marqués militar y no es extraíl.o que a la muer­ de Mondéjar y cuarto conde de Ten­ te de su padre, tuviera que hacer dilla, y de su mujer doíl.a María de frente a las deudas que había queda­ Mendoza y Aragón, a los que había do don Alonso, que se elevaban a la revertido el ducado de Mandas, cuyo cifra de 512.000 ducados, que nos re­ primer duque, don Pedro Ladrón de fleja ya el principio de la "quiebra" Vilanova Maza de Lizana y Mendoza de la nobleza espaíl.ola, principal­ Vich y Mendoza lo fue en 1604 a1"ío mente de la castellana y que venía de la concesión del título P?f el Rey dada por la desproporción entre los Felipe III, y que también fue el pri­ ingresos y los gastos, derivados estos mer Marqués de Terranova concedi­ últimos tanto de los gastos suntua­ do en 1585 por Felipe II 3. rios como a los pedidos Reales para el sostenimiento no solamente de la De este matrimonio nacería Ana Corte sino también para el de los de Mendoza y Mendoza que en 1616 ejércitos que combatían en Europa. 5 casaba con su primo hermano don Francisco López de Zúíl.iga y Soto­ Referente a los suntuarios hemos mayor, septimo duque de Béjar. de seíl.alar que el duque de Béjar tenia y mantenía W1a corte seíl.orial Por tanto ya tenemos las familias compuesta casi por cien personas, y linajes que dieron entrada en la pues contaba con dos letrados de Cá­ Historia al d ucado de Mandas, al mara, W1 médico, W1 capellán, W1 Marquesado de Terranova y otras mayordomo, un caballerizo, W1 posesiones sardas, cuales las Cura­ maestresala, W1 trinchante, un coci­ d urías y encontradas de SIURGUS; nero, W1 butiller, W1 portero de Cá­ BARBAGIA OLLOLAI, BARBAGIA mara de la duquesa, W1 barbero, W1 SEULO, SICCI (con San PANTA­ acemilero mayor (pues para su des­ LEO) hoy DOLIANOV A, etc. plazamientos se alquilaban un deter­ El duque de Béjar, don Francisco, minado número de animales de que era hijo del duque don Alonso carga), un despensero y comprador de Zúi'liga y de doi'la Juana López de de alimentos, W1 tinelero, W1 reposte­ Mendoza, tomó posesión del ducado ro de la plata, un repostero de copa y y Mayorazgo de Béjar el 26 de di­ W1 repostero sin cargo, W1 tapicero, ciembre de 1619, por muerte de su un portero del concejo, W1 cochero, 7 padre ocurrida en Gerena (Sevilla) el pajes, 6 lacayos y 38 dueíl.as, a los 14 del citado Diciembre, y a quien que hay que ai'ladir los acemileros, Miguel de Cervantes dedicó la pri­ pinches de cocina, mujeres de lim­ mera parte de su conocida mundial­ pieza y fregaderos, y criados diver­ mente obre EL QUIJOTE. 4 sos, por lo cual es fácil imaginar el

- 86 - Estudios Bejaranos

coste de salarios y regalos de esta poder para tornar posesión del seño­ mini-corte en donde por ejemplo el río del ducado de Mandas por la médico cobraba 150.000 maravedís al muerte del padre de doña Ana, igual que los letrados de Cámara, y poder que volverían a' repetir dos el mayordomo 80.000 maravedís, y días después. 7 así sucesivamente todos y cada WlO Una vez tramitada la posesión de los servidores del Palacio ducal. 6 ésta fue incardinada dentro del Ma­ De aquí que no nos ha de extrañar yorazgo de la casa de Béjar, es decir el que a la muerte de un duque al ha­ dentro de los bienes que entraban en cerse los inventarios postmorten fi­ esa clase de "enajenables" por ningu­ gurase un pasivo mayor que el acti­ no de los sucesores de los duques, vo personal, pues los bienes del bien primogénito o no, y ya el 18 de Mayorazgo eran intocables, ya que abril de 1625 el duque don Francisco precisamente una de las característi• daba poder para la administración cas del mismo consistía en que la de "sus estados en el reino de Cerde­ función conservadora de los bienes ña", comenzando a firmar corno familiares es la misma, toda vez que DUQUE DE BÉJAR Y DE MANDAS, solo había un heredero que los reci­ dando prioridad al título ducal de bía, asegurándose así la conservación Mandas después del de Béjar a ·los perpetua de unos mismos bienes, demás. 8 sustrayéndolos a la libre comunica­ Este duque que fWldó el Marque­ ción y comercio, y adjudicándolos sado de VALERO por la compra al perpetuamente a unos mismos titula­ rey Felipe IV en 1630 de los pueblos: res. "(Palacio Atard. "Fin de la Socie­ Los Santos, Vale ro, Frades de la Sie­ dad Española del Antiguo Régimen" rra, Endrinal, San Miguel de Valero, pág, 14/15. Madrid 1952) y El Tornadizo, además del de San Por ello a la muerte del padre de Esteban de la Sierra, todos ellos en la doí1a Ana de Mendoza y Mendoza: provincia de Salamanca, los adhirió, don Juan Hurtado de Mendoza, es a excepción de San Esteban de la Sie­ cuando el Ducado de Mandas, al rra, al mayorazgo que creó en el se­ igual que el de Terranova pasan a gundo hijo, es decir al que seguía al doña Ana y ésta se los cede al duque primogénito heredero de la casa de Béjar, su marido, don Francisco ducal de Béjar, lo que realizó cuando para que los incardine en el Mayo­ ya había muerto doña Ana, óbito que razgo de la casa ducal bejarana, una ocurrió el 5 de febrero de 1629, sien­ vez tornada posesión de los mismos, do su primer marqués, su hijo don y así vernos corno el 12 de agosto de Juan Manuel 9 Don Franciscovolyía 1624 el matrimonio D. Francisco y a casarse en segundas nupcias con doii.a Ana, extendían en Béjar un doi1a Francisca de Mendoza, velán-

- 87 - Estudios Bejaranos

dose en Béjar el 25 de septiembre de descendencia. 1632. Cuando solamente contaba 17 Como militar y ante las necesida­ ai10s era nombrado Capitán General des de hombres para engrosar las de­ de Extremadura lo cual no nos ha de fensas costeras de Espai1a y las tro­ extrai1ar dado que "la renovada par­ pas de los Países Bajos, en 1633 hizo ticipación de la nobleza en la activi­ el ofrecimiento al Rey de un Tercio dad militar cabe verla también como de tropas lo que le llevó a reclutar una fuente de fuerza económica y 2.200 solados a su costa con el consi­ política para la Corona. El recluta­ guiente gasto de reclutamiento, ma­ miento de levas era un medio de gra­ nutención, armamento, etc., y que var a las clases privilegiadas y una como es natural vendría a agravar imposición cara sobre la nobleza. los problemas económicos que sentía Los 1.000 hombres reclutados por la tesorería de la casa ducal. el duque de Béjar en 1633-34 le costa­ Este duque obtuvo de Roma la li­ ron casi 47.000 ducados" Gago, 1969 cencia de poder tener y leer la Biblia pág. 104). Sacra en lengua espaíi.ola, licencia Conocemos diferentes cartas de que obtuvo el 17 de junio de 1630, lo Felipe IV dirigidas al Duque don que nos puede dar idea de su posi­ Alonso y por ella vemos los auxilios ción aristocrática dentro de la iglesia. que desde Béjar se enviaron a Ciu­ 10 dad Rodrigo para la campai1a de El 2 de noviembre de 1636 fallecía fronteras contra Portugal. 12 después de haber sido nombrado Ca­ Así el 25 de septiembre de 1638 pi tán General de las tropas reales en ponía el Duque un censo de 40.000 Extremadura, el 9 de abril de este ducados sobre la Casa y Marquesado mismo afto de 1636. 11 para los gastos y expensas que se le Así pasaba a la Historia el primer ofrecían en su cargo de Capitán Ge~ duque de Mandas de la casa ducal neral de Extremadura, y en 1640 el de Béjar al que como los anteriores 22 de julio firmaba la escritura de duques le había sido concedido la in­ venta de 25.000 cabezas de ganado signe Orden del Toisón de oro insti­ lanar 13 tuida por Felipe III el bueno, duque Como vemos, la necesidad de de Borgoíi.a en 1430. efectivo en aquellos momentos era Le sucedía en el Mayorazgo y por grande y el 4 de febrero de 1647 ex­ tanto en el ducado de Mandas su tendía un poder a favor de don ba­ hijo don Alonso que casó con doi1a mián Sanz Belarde Arrieta su agente Victoria Ponce de León, hija de los de negocios en Madrid para poder duques de Arcos de la que no tuvo cobrar las rentas de los Estados "que

- 88 - Estudios Bejaranos

tengo en el Reino de Cerdeña". 14 ro por cabeza, divididos en dos cla­ ¿Y cuáles eran estas posesiones? ses, en la que si la primera pagaba todo el impuesto, la segooda solo la El autor, Bruno Anatra, de la obra mitad y las villas de Montaña: Vila­ "Economía Sarda y Comercio Medi­ nova Tulo y Escalaplano pagaban W1 terráneo" en las páginas 201 y 202nos tercio menos. En Barbagia Ollolai pa­ dice: gaban entero el feudo las dos villas "Un distinto conjunto feudal, el duca­ de Montaña de la Curaduri Siurgus. do de Mandas, constituido en la zona de En Barbagia Seulo era más bajo de colina (la Curatoria Sirgus: 11 villas) de un tercio, excepto Sicci que pagaba preponderante vocación cerealista y la como la Barbagia Ollolai. zona de montaña (la Barbagie Seulo: 5 En Terranova en dinero solo en villas y Ololai: 7 villas) de preponderan­ derechos directos de aduna por las te vocación pastoril, (la villa de Sicci hoy exportaciones desde el puerto de Sa­ fundida con s. Pantaleo en Dolianova, rrabus y Ogliastra, en el estado de entonces formalmente agregada a la Bar­ Quirra. bagúz Seulo y la ciudad feudal de Terra­ nova, tenían un régimen en parte diver­ Todas estas rentas a comienzos de so) puede servir para iluminar y tratar la mitad de este siglo XVII comien­ fundamentalmente de las rentas señoria­ zan a caer de tal forma que tomando les en Sardegna ". las de 1651 en tipo 100 en 1683 que­ darían en un 69 aproximadamente En resumen 23 villas y sus cabece­ diferenciándose en. los distintos PW1- ras formaban el feudo de las que en tos del ducado de Mandas. el fondo el principal interés para el ducado era el de las rentas, cual W1 En 1647 también el duque de Béjar drenaje de recursos para la tesorería y Mandas recibe el 5 de agosto la es­ ducal, más que para la activa partici­ critura de obligación de don Manuel pación en la vida del feudo, dado Rubú1 de Celis como Gobernador de que además para ella, para la tesore­ los Estados del ducado en Cerdeña, ría, el feudo sardo solamente repre­ y en el mismo día el recibo que hacía sentaba una pequeii.a porción patri­ Rubin de Celis de los documentos monial de los dilatados y ricos que llevaba del duque de Béjar como patrimonios peninsulares, es decir de Gobernador de los Es tados del Espali.a. mismo en Cerdeña. 15 No obstante y siguiendo con A todo esto hemos de aIi.adir los Bruno Anatra vemos como en la Cu­ juicios que le promueven al duque ratoria de Sirgus los vasallos mayor­ de Béjar el conde de Albatera sobre mente entre los 18 y 60 años telúan el secuestro de los Estados del Duca­ un repartimiento de tributos en dine- do de Mandas y Marquesado de Te-

- 89- Estudios Bejaranos

rranova que continuarían inclusive taba casado con doúa Teresa Sar­ después de la muerte del duque de miento de la Cerda, hija de don Ro­ Béjar don Alonso reclamándole el drigo de Silva Sarmiento Villan­ duque de Maceda la tenuta de di­ drado y de doúa Isabel Fernández de chos Estados y los de Béjar, Gibrale­ Hijar, duques de Hijar y condes de ón y Belalcazar. 16 Salinas, de cuyo matrimonio nacie­ Mientras, el 6 de enero de 1651, el ron tres hijos: Manuel" Manuela y Baltasar. 19 duque otorgaba un poder sobre asuntos en Cerdeúa y el 13 del Poco disfrutó y pudo obrar este mismo mes y aúo revocaba el nom­ duque de Béjar y de Mandas, pues él bramiento de Oficial de Oficialía de 14 de noviembre del mismo aúo de Cerdeíl.a en la Persona de Juan María 1660, fallecía entre las 11 y 12 de la Nater, que residía en Mandas, y cuyo noche en su Palacio ducal de Béjar. 20 documento comienza así: "Don Pedro Por ello le sucedía su hijo don Ma­ Maza Ladron de Licamarroz y Arborea n uel quien tomaba posesión de los olin don Alonso Diego López de ZúFii­ Es tados del Mayorazgo, y al" casarse ga ... " que como vemos era una evo­ don Manuel, 21 22 de septiembre de cación de los apellidos de los antece­ 1667, juntamente con la esposa de sores Maza, Ladrón de Vilanova, éste doúa María Alberta de Castro y Lizana y Arborea, y ellO de septiem­ Portugal. bre de este aúo de 1651 extendía tam­ Cuando solo tenía 11 aúos don bién otro poder sobre asuntos para Manuel recibía el Toison de Oro, de­ Cerdeúa. 17 dicándose como sus antecesores a la Nada hemos dicho de la ganade­ carrera militar, por lo que apenas ría de reses bravas que tuvo este pudo regir a sus Estados como decía• duque de Béjar, y cuyos toros, "toros mos anteriormente, y si muy pocas aleonados" por el color del pelo de veces estuvo en Béjar, la cabeza de su los mismos tuvieron gran resonancia Mayorazgo, sí en cambio es el único en las plazas en donde se lidiaban duque de Béjar y de Mandas cuyos como Valladolid, Talavera, Burgos, y restos reposan en el cementerio de en el propio Béjar el 25 de junio de San Miguel, de la misma, ya que si 1655. 18 en 1680 quiso ir a Flandes y el rey de Don Alonso fallecía en Madrid el Espaúa Carlos II se lo impidió, en 10 de agosto de 1660 y como no que­ 1682 lo lograría, otorgando poder el daba descendencia alguna de su ma­ 2 de febrero de citado año en favor trimonio pasó el mayorazgo a su her­ de su madre y esposa "para gobernar mano don Juan Manuel, que era el sus Estados en su nombre". 22 primer Marqués de Valero y que es- Este duque, al que popularmente

- 90 - Estudios Bejaranos

se le denomina y conoce por "EL doña María Pimentel, su prima her­ BUEN DUQUE" marcharía a Flandes mana, de quien no tuvo hijos; segun­ primero y después a HW1gría, en da vez con doña Manuela de Toledo, donde en el asedio de Buda, el 16 de de quien tampoco los tuvo, y tercera julio de 1686, fallecía a causa de las con dofia Rafaela de Castro y Portu­ heridas recibidas en el asalto a la gal, en 1711, de quien tuvo a María, misma, quedando también herido su nacida el 15 de diciembre de 1713, y hermano Baltasar, segundo Marqués a Joaquín Alvaro; siendo su cuarta de Valero, más éste una vez curado esposa doí1a Mariana de Borja, que de sus heridas con el tiempo llegaría fue la que goben1ó sus Estados al a ser Virrey de Aragón, Navarra, Ná­ final de sus aí1os. u , poI es, Sicilia y Méjico. 23 Durante su gobien10 el Rey Felipe El corazón del duque don Manuel V por Real Cédula dada en el Buen fue llevado al Monasterio de Guada­ Retiro el 13 de abril de 1709, confir­ lupe y depositado en una urna en el maba, al Duque de Béjar y a sus su­ camarín de la Virgen de Guadalupe, cesores, todos los derechos que goza­ y su cuerpo trasladado a Béjar, fue ba el Mayorazgo con todos sus enterrado en el convento de la Pie­ agregados y posesiones, documento dad, hasta que en el siglo pasado se este de la mayor importancia para desamortizó este convento y vendi­ conocer el origen de los distintos do, al hacer unas obras en el edificio agregados al Mayorazgo, alcabalas, del mismo, fueron encontrados sus diezmos, etc., referentes a Espaí1a. 27 restos que fueron trasladados al ce­ Fue Teniente General de los ejérci­ menterio de San Miguel y deposita­ tos espaí10les sirviendo en las cam­ dos en un nicho perpetuo. 24 paí1as de Italia, asistiendo a las car­ Con doí1a María Alberta de Castro gas de caballería de Santa Victoria, tuvo dos hijos: Juan Manuel y Pedro batalla de Luzara, torna de Guastala, que casó este con doi1a María Manri­ campaí1a de Portugal, y además tam­ que de Lara, duquesa de Nájera, he­ bién las campaí1as de Castilla y Ex:" redando el Mayorazgo, y por tanto el tremadura hasta la batalla de Villavi­ ducado de Mandas don Juan Ma­ ciosa y torna de Brihuega (guerra de nuel, que tornó posesión del mismo sucesión de Felipe V) . el 29 de agosto de citado aí'1o de 1686 Don Juan Manuel a pesar d~ sus en Madrid, y en Béjar el 7 de sep­ avatares militares le gustaba pasar tiembre. 25 largas temporadas en la finca de re­ Don Juan Manuel, que fue mayor­ creo cercana a Béjar y denominada domo mayor del prú1Cipe de Astu­ EL BOSQUE, desde donde despacha­ rias, casó cuatro veces: Primero con ba los asw1tos del Mayorazgo muy

- 91 - Estudios Bejaranos

minuciosamente pues así de 1711 Por su extensa influencia logró existe una "Memoria" de la costa que que se creara en Madrid W1a Lonja tuvo el hacer los cajones en que esta­ para la venta de paflos fabricados en ban los papeles del archivo del Béjarcuya industria textil había sido duque, en el palacio de los duques protegida en tiempos de la duquesa en Béjar, que se llama de Castilla doña Teresa Sarmiento, y ahora lo para distinguirlo de otro que se hacía don Juan Manuel quien trajo, a llama de CERDEÑA. (Osuna Leg. su costa, diferentes maestros flamen­ 258 n° 7) jW1tamente con otra "Razón cos para mejorar la fabricación de los de los papeles que se condujeron paños bastos que se tejían, en paflos desde la casa del barrio del Barquillo finos, debiéndose anotar que de muy en Madrid a la Secretaría y Contadu­ antiguo existía un solo tinte para las ría de Béjar y breve historia del des­ lanas yi as hilazas y pai'1os en la villa orden en que estuvieron y del orden de Béjar, propio de la casa ducal que que después les fue dado en virtud rendía dos fines: el de la obtenció11 de órdenes que para ello dieron los de un beneficio económico y el de re­ duques de Béjar" (Osw1a Leg. 258 n° gular y vigilar la correcta tinturación 19) debido esto a que en 1707 se ha­ de las materias que en el mismo se bían remitido a Madrid gran canti­ teñían por cuenta de los fabricantes. dad de documentos y papeles refe­ Como Gentil Hombre de la Cáma­ rentes al ducado de Béjar y otros ra del Príncipe que luego reinó con el Estados entre ellos el de Mandas, y rlombre de Fernando VI, en sus últi­ en cuyos traslados se extraviaron mos afios de vida no pudo atender el muchos de los mismos. 28 Mayorazgo por lo que. en 1741 dio En 20 de agosto de 1719 juntamen­ poder a su hijo don Joaquín para que te con el obispo de Plasencia a cuya gobernase y administrase su Casa, y diócesis pertenecía Béjar, firmaba la Estados y Hacienda, lo que realizó escritura de fundación de un "Santo hasta la muerte de su padre ocurrida Monte de Piedad" que era el segw1- e12 de diciembre de 1747. 30 do que se fW1daba en Espafla, figu­ Don Joaquín Alvaro pe Zúfliga y rando los Estatutos del mismo en la Sotomayor tomaba posesión de los citada escritura de fundación. 29 Estados y Mayorazgo de Béjar, Mán­ Como W1 antecesor ecologista po­ das, Gibraleón, Belalcazar, Puebla de demos calificarle pues en su tiempo Alcocer, Capilla, Burguillos, Curiel, dispuso que se hiciera el primer estu­ Baflares y demás bienes vinculados dio sobre nuestra flora bejarana y de el 6 de diciembre de 1747 en virtud otros Estados no parando en gastos del Auto de don Julián de Hermosi­ para la buena conclusión de los mis­ lla, del Consejo de S. M. su Alcalde mos, estudios que se han perdido. de Casa y Corte, Teniente Corregidor

- 92- Estudios Bejaranos

de Madrid, ante don Eugenio Agua­ concederle dos años después el 28 de do Moreno, escribano de S. M. 31 jW1Ío de 1751. 32 Fue éste el último duque que llevó Este duque aficionado por la poe­ el apellido de Zúí'üga, el del funda­ sía puso su influencia en la Corte dor de la Casa y Estados de Béjar, te­ para que Carlos III aprobas'e unas niendo los títulos de: Duque de Ordenanzas denominadas "REALES Béjar, de Plasencia, de Mandas y Vi­ ORDENANZAS DE LA FÁBRICA llanueva; Marqués de Gibraleón, y DE PAÑOS FINOS DE BÉJAR" fe­ de la ciudad de Terranova; Conde de chadas en San Ildefonso el 15 de Belalcazar y de Baii.ares; Vizconde de agosto de 1765 que constituyen W1 la Puebla de Alcocer, y Villas de su verdadero Código industrial, com­ Estado; Seii.or de las Villas de Bur­ puestas de 28 capítulo. 33 guillos, Capilla y Curiel, con las Fallecía don Joaquín ellO de octu­ demás de sus Partidos; Justicia bre de 1777, sucediéndole su sobrina Mayor (Hereditario) de las dos Coro­ María Josefa Alfonso Pimentel y Té­ nas de Castilla y León; Primera Voz llez Girón Diego López de Zúii.iga, de la Nobleza en el Reyno de Cerde­ hija de don Francisco conde-duque ii.a; Caballero del Insigne Toison de de Benavente y de doii.a María Faus­ Oro y Gentil Hombre de Cámara de tina, su segw1da esposa. 34 su Magestad. El 13 de octubre de 1777 tomaba El 1732 había contraído matrimo­ en Béjar posesión del Mayorazgo nio con doii.a Leopoldina Isabel Car­ don Juan López de Hontiveros. Abo­ lota de Lorena, cuyo matrimonio se gado de los Reales Consejos, vecino disolvió en 1760, casándose el si­ de Béjar, como apoderado del Duque guiente año de 1761 con doña Ecle­ de Béjar, don Pedro de Alcántara Té­ siástica de los Ríos y Rohan, hija del llez Girón y Pacheco, Marqués de Pe­ príncipe de Rohan y Conde de Fer­ ñafiel, conde-duque de Benavente y nán Núii.ez. Gandía, como marido y conjunta Muy pocas veces estuvo en la ca­ persona de doña María Josefa Alfon­ beza del Mayorazgo, entre ellas en so Pimentel, quien antepuso a su tí­ jW1io de 1751, pues atendía todos los tulo de duquesa de Béjar y de Man­ asuntos del mismo desde Madrid, y das el de condesa-duquesa de así conservamos el Poder que el 18 Benavente. 35 de abril de 1749 otorgaba a favor de Fue doii.a María Josefa la última don Germán de Ravaneda para que duquesa gobernadora que tuvo el rigiera sus Estados de Cerdeii.a, Mayorazgo de Béjar pues la's. Cortes hecho ante Gabriel Casco, escribano de Cádiz en 1811 por Ley del 6 de de su Majestad, poder que volvía a agosto, decretaban la abolición de los

- 93- Estudios Bejaranos

Sefioríos Jurisdiccionales, por lo que finalizó con la conquista de la isla en los títulos nobiliarios pasaron a ser 1708, y más tarde por el tratado de honoríficos. paz que puso fin a la guerra de Suce­ Doña María Josefa moría a los sión de España, firmado en Utrecht ochenta y dos años en 1834 y su ma­ el 13 de junio de 1813 entre Francia, rido anteriormente en 1807. España, Inglaterrra y Holanda pasa­ ba Cerdeíi.a a poder del emperador El primogénito de este matrimo­ Carlos VI de Austria. nio don Francisco de Borja y Téllez Girón y Alfonso Pimentel, casó con Viudo Felipe V de María Luisa de doíi.a Francisca Beaufort, falleciendo Saboya casó con Isabel de Farnesio, en 1830 pasando a su hijo don Pedro hija del duque de Parma lo que trajo de Alcántara Téllez y Beaufort los tí• una presencia en la Corte espaíi.ola tulos y muriendo este soltero pasa­ de un equipo de gobierno italiano ron a don Mariano Téllez Girón, que unido al rechazo de los acuerdos Duque de Osuna que fallecía en Ma­ tomados en Utrecht y a la ruptura drid en 1882 después de haber derro­ por parte de Carlos VI de lo pactado chado una gran fortuna, pues tenien­ acerca de la neutralidad de Génova, do una renta de 5.000.000 de pesetas motivaron la formaCión de un gran al afio murió dejando unas deudas ejército cuya misión era la de con­ de más de 40.000.000 millones. 36 quistar de nuevo Cerdeíi.a. Hasta aquí hemos analizado el du­ El desembarco en la isla, el 22 de cado de BÉJAR Y DE MANDAS en el agosto de 1717 y su posterior someti­ contexto w1ilateral de su formación y miento, provocaba a su vez la reac­ desarrollo dentro de las distintas fa­ ción de las cua tro potencias europeas milias que lo poseyeron. que el 2 de agosto de 1718 se wúan Más ahora hemos de repasar en las denominadas Cuádruple como desapareció materialmente el Alianza, con el único fin de restable­ ducado de Mandas, a la vez que la cer la situación que se había fijado en isla de Cerdeíi.a dejaba de ser pose­ Utrecht. sión de Espaíi.a. Por ello Carlos VI de Austria en Cierto es que las grandes poten­ virtud del acuerdo a que habían lle­ cias europeas siempre tuvieron dese­ gado en Londres ese mismo aíi.o de os de apoderarse de Cerdeíi.a, ansias 1718 ofrecía la isla de Cerdeíi.a jW1tO que tuvieron diversos protagonistas, con W1 título real al duque de Sabo­ siendo el primero el protagonizado ya, Víctor AmadeoIl, a cambio de Si­ por el cardenal francés Soudis en cilia y cuya decisión fue aceptada 1637, y el segundo el que con inter­ por el rey espai101 Felipe V en la reu­ vención de la flota angloholandesa nión de la paz de la Haya celebrada

- 94- Estudios Bejaranos

el17 de febrero de 1720. duques de Béjar y de Mandas nada El nuevo rey de Cerdeña constitu­ hicieron por dichos Estados, máxime yen los llamados entonces "estados con la aprobación de las Cortes de sardos" W1 reino independiente que Cádiz del decreto ya citado de 1811 se mantuvo como tal hasta la w1ifica­ por el que como decía textualmente: ción italiana de 1861, aunque siem­ "quedan incorporados a la Nación pre estuvo relacionado con el Pia­ todos los séñoríos jurisdiccionales de monte, al que quedó incorporado cualquier clase y condición que políticamente en 1847-48, así como sean". con los demás es tados penins ulares y si a pesar de la Real Cédula de de la Casa de Saboya. Fernando VII del 15 de septiembre Cierto es que la mayoría de la po­ de 1814 por la que los señores eran reintegrados de sus rentas y presta­ blación sarda recibió con disgusto a ciones territoriales, reservando e in­ los nuevos dueños piamonteses y corporando a la Corona los derechos que tardó en asimilar la idea de que jurisdiccionales, aquellos, los nobles ya no podía recurrir al rey de Espa­ propietarios de feudos, no se dedica­ ña, idealizado en su lejanía, y una ron más que a vender sus patrimo­ prueba de ello nos la da Joaquín nios tanto particulares como señoria­ Arce en su obra "España en Cerdeña" les. (págs. 70-72) en la que recoge la cu­ riosa anécdota de un indignado al­ Las Cortes del régimen liberal es­ calde rural que a principios del siglo pañol trabajó incansablemente para XIX amenazaba con recurrir a Ma­ la restauración de la legislación que drid contra una orden del virrey pia­ había abolido los Señoríos, y que montés, y también recuerda que en plasmó en la Ley del 3 de mayo de la revolución de 1820 "tanto en Cer­ 1823. deña corno en Nápoles los revolucio­ Más W1a vez restablecido el rey narios no pedían la Declaración de Fernando VII en su plena soberalúa, los derechos del hombre, ni las leyes el 15 de agosto de aquel mismo año francesas, sino la Constitución de de 1823, ordenaba de nuevo la rein­ Cádiz de 1812". tegración de los derechos solariegos Pero Madrid y su gobierno inter­ a los Señores, pero al instaurarse de­ vino muy poco y prácticamente nada finitivamente el régimen liberal en en el entramado social de la isla. Ni mayo de 1836, volvió a cuestionarse los mejores ni los empeoró, tan solo la extinción de los Señoríos. lo dejó como estaba, de aquí también Por fin el 26 de agosto de 1837, el que la nobleza española y especial­ Gobierno, de la reina María Cristina , mente en nuestro caso particular los promulgaba la Ley que había de

- 95- Estudios Bejaranos

poner fin al largo, contradictorio y Así mismo: penoso proceso de la disolución de Sección Salazar de la Real Academia de la los Señoríos en España~ Historia Universidad de Sevilla. Actas sobre la Histo­ Con ello terminaba la existencia ria Andaluza. de la institución señorial que tuvo su Colección de Reales Cédulas del Archivo nacimiento y arraigos en la época Histórico Nacional. medieval, quedando por tanto tras Colección de Manuscritos de la Real Acade­ de esta disolución muchos siglos de mia Española. Historia feudal y señorial, en los que Colección de Manuscritos de la Biblioteca si bien es cierto que hubo señores no Nacional. muy señores, al frente de sus feudos, ' Actas de las Cortes de Cadi:z; y "LA GACE­ sí en cambio existe el recuerdo de T A" hoy B.O.E. otros que fueron auténticos Señores, recuerdo que aún subsiste en las NOTAS obras que realizaron en pro de sus a pueblos, plasmadas en monumentos (1) AM. Béjar.- Sección 2 . Legajo "Casa artís tic

- 96- Estudios Bejaranos

(18) AH.P. Protocolo Béjar 832, fol. 481. de Aragón". Cerdeña, 1957 P.975, fo1.45. P 835 fol. 8 P.833 fol. 400. ANATRA, Bruno. "Economía Sarda y Co­ P.1059 fol. 6 . . mercio Mediterráneo". (19) AH.P. Protocolo Béjar 743 folio 259 ARCE FERNÁNDEZ, Joaquín. "España en (20) AH.P. Protocolo Béjar 842 folio 543. Cerdeña: Aportación cultural y Huellas actuales de su influjo". Madrid, 1960. (21) AH.P. Protocolo Béjar 842 folio 546. ATARD PALACIO. "Fin de la sociedad es­ (22) AH.P. Protocolo Béjar 984 folio 609. pañola del Antiguo Régimen". Madrid, (23) AH.N. Osuna. C. 69 núm. 103. 1952. (24) A.H.N. Osuna. C. 70 núm. 5. y C, 69 ATIENZA HERNÁNDEZ, Ignacio. "La núm. 105 a 109. y E. Muñoz García. "Ha. del Quiebra de la Nobleza Castellana en el Buen Duque ... ". siglo XVII". AUGUSTO SÁNCHEZ, José. "El Reino de (25) AH.P. Protocolo Béjar 986 folio 234. Aragón". Madrid, 1956. (26) A.H.P. Protocolo Béjar 986 folio 238. y P. BARRIOS GARCÍA, Angel-Martín Expósito, 923 Fol. s/n. Alberto. "Documentación Medieval de (27) AH.N. Osuna. C. 71 núm. 38. los Archivos Municipales de Béjar y Can­ (28) AH.N. Osuna. C. 71 núm. 21. delario". Salamanca 1986. BESTA "La Sardegna Medioevale". Palermo, (29) AH.P. Protocolo Béjar 923 folio s/n. 1908-1909.2 vols. (30) AH.P. Protocolo Béjar 766 folio s/n. P. BOSCOLO, Alberto. "Medioevo Aragonese". 1087, fol. 69 y P. 924 f. s/n. Padova 1958. (31) AH.N. Osuna Leg. 262 núm. 2. BURGOS, D.A .. "Blasón de España". Madrid. (32) AH.P. Protocolo Béjar 1.010 folio 173. CANEPA, Mario. "Ideali d'independenza e (33) LARRUGA "Memorias ... ". riverberi d'italinité in Sardegna durante la dominazione spagnola". Cagliari. (34) AH.P. Protocolo Béjar 1.028 folio s/n. CARRAFA "Enciclopedia Heráldica y Gene­ (35) Libro de Acuerdos del Ayuntamiento alógica". Béjar, núm. 59 (1777). DIAGO, P. "Apuntamientos para continuar (36) A Marichalar. "Riesgos y ventura ... ". los Anales del Reino de Valencia". También se ha consultado otros archivos y ElÍAS DE TEJADA, Francisco. "El pensa­ documentos públicos en el semanario "Béjar miento político del Reino Hispánico de en Madrid" de Béjar, por distintas firmas. Cerdeña". Sevilla, 1954. ELLIOT, J. "La España Imperial". Barcelona, 1978. BIBLIOGRAFÍA ESTEVE BARBA, Francisco. "Cerdeña entre Austrias y Borbones". En "Anales de la AA. VV. "Ofrenda a la Santísima Vírgen del Universidad de Madrid" IV, 1935. Castañar, excelsa patrona de Béjar y su ERA, Antonio. Storia della Sardgna durante comarca". 2 voL, Béjar 1963 il regno di Ferdinando il Cattolico". Zara­ "Actas 1 Congreso de Historia de Andalu­ goza, 1952. cía". Diciembre 1976 FERNÁNDEZ DAZA, Carmen. "El Señorío "Actas VI Congreso de Historia de la Corona de Burguillos en la baja edad media ex-

- 97 - Estudios·Bejaranos

tremeña". Badajoz, 1981. Buen Duque don Manuel de Zúñiga". CARNA. "Teatro Universal". Béjar, 1976. GÓMEZ DE ARTECHE, José. "Guerras de MUÑOZ GARCÍA, Juan. "Nota sobre la Cerdeña, Sicilia y Lombardía". Madrid Lonja que para la venta de sus paños 1883. abrieron los fabricantes de Béjar" en GRAMUNT SUBIELA, José. "Los linajes ca­ "Béjar en Madrid" núm. 1164, 24-6-1944 talanes en Cerdeña" Barcelona, 1958. RODRÍGUEZ ARZUA, J. "Geografía urbana GUTIÉRREZ CORONEL, Diego. "Historia de Béjar" en "Estudios Geográficos" núm. genealógica de la Casa Mendoza". Ma­ 111, mayo 1968. drid,1946. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Gabriel. "Manufactu­ JAGO, CH. "The crisis of the Aristocracy in ras laneras de Castilla. Siglo XVIII. Sego­ Seventeenth Century Castile" en "Past via, Guadalajara y Béjar". Béjar, 1948. and Present". núm. 84. August, 1979. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Gabriel y LADERO QUESADA, M. Angel. "Los seño­ AGERO TEIXIOOR, V. "Contribución al Es­ res de Gibraleón" en "Cuadernos de His­ tudio de la Historia de Béjar". Béjar, 1919. toria". núm. 2. RODRÍGUEZ VILA, Antonio. "Historia Ge­ LACOMBA, J. A. "Un núcleo industrial del nealógica de los Grandes de España". siglo XIX: Béjar, el Manchester castella­ Madrid, 1898. no", en Jover Zamora (ed.), "El siglo XIX SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis. "Problemas en España: doce estudios". Barcelona, políticos en la minoridad de Enrique III". 1974. En "Hispania" núm. 45. LARRUGA, E. "Memorias políticas y econó• VILLA LOBOS MARTÍNEZ, María Luisa de. micas sobre los frutos, comercio; fábricas "Los Estúñigas, la penetración en Castilla y minas de España". vol. 34 y 35. Madrid, de un Linaje de la Nobleza Nueva" en 1795. "Cuadernos de Historia" núm. 6. MARICHALAR, Antonio. "Riesgo y ventura VALSECCHI, F. "La política italiana de Al­ del Duque de Osuna" Madrid, 1959. beroni" en "Cuadernos de Historia" núm. MARTfNEZ MORO, Jesús. "La renta feudal 7. en la Castilla del siglo XV: Los Stúñiga". ZURITA y CASTRO, Jerónimo. "Anales de Valladolid 1977. la Corona de Aragón". Diversás edicio­ MATEU II3ARS, Josefina. "Los virreyes de nes. Valencia". Valencia, 1963. MATEU II3ARS, Josefina. "Los virreyes de Así mismo se han consultado diversos Cerdeña". Padova, 1964. trabajos de FRANCISCO DE V~GO, de MATTONE, Antonello. "I! Feudo e la Comu­ FRANCESCO LODOO CANEPA, ANTO­ nitá di Villa Ggco". NIO ERA, Y diversas relaciones. MOXO, Salvador. "La disolución del régi­ men señorial de España". Madrid, 1965. MOXO, Salvador. "La incorporación de los Señoríos en la España del Antiguo Régi­ men", en "Estudios y Documentos". Núm. 14, 1939. MUÑOZ GARCÍA, Emilio. "Historia del

- 98 - u a o

Estudios Bejaranos

DOCUMENTO SOBRE LA MESTA DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE BÉJAR

por Pedro García Martín Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Cuando perjeñamos en el Centro do la errónea prácti<;:a de muchos cro­ de Estudios Bejaranos el continente y nistas locales que trabajaron con fuen­ el conteriido, la forma y el fondo, de lo tes sin citar su procedencia y, en últi­ que iba a se nuestro anuario, creímos mo término, concienciando a los conveniente dar cabida a una sección receptores de nuestros trabajos de la documental- que recogiese de forma variedad y riqueza de este patrimonio paulatina alg1mas de las fuentes más histórico disperso en numerosos archi­ representativas para el conocimiento vos y bibliotecas. de la historia de la Villa y Tierra de En este sentido, nos parecía obliga­ Béjar. Lejos de nuestro ánimo estaba do comenzar por el Archivo Munici­ resucitar antiguos valores de la escue­ pal de Béjar, comentando y reprodu­ la positivista, que concedía al docu­ ciendo el documento n° 12~ epígrafe mento y a los "hechos" todo el prota­ a "Mesta", Sección 2 , Documentos His­ gonismo de la historia, a sabiendas de tóricos, que recoge el contencioso la superación de tales planteamientos entre los ganaderos trashumantes de a manos del método científico. Más ce­ la comarca salmantina y el gremio ga­ ñida a nuestros deseos nos guiaba la nadero del Honrado Concejo y que se idea de ir dando a conocer a lectores salda con 1illa Real Provisión del Con­ comunes y especialistas testimonios sejo de Castilla del año 1791 conce­ manuscritos de primera mano que diendo al partido bejarano la jurisdic­ dormían el sueño de los justos entre polvorientos estantes, y, en el mejor ción mesteña y el nombramiento de de los casos, bajo el lazo de legajos in­ un Alcalde de Cuadrilla. éditos. De esta forma conseguiríamos La película de los hechos legales co­ ir haciendo acopio documental para mienza con 1m Pedimento al Consejo una futura historia bejarana, corrigien- Real de los ganaderos trashumantes

- 101 - Estu lÍos Bejaranos

lle Béjar y algunos pueblos más de su lado económico tan meridiano como Tierra para incorporarse al disfrute de era afirmar "( ... ) que la lana de la Cavaña privilegios, sobre todo de los relativos de Béjar es tan fina como la de Segovia y d pastizales, que ostentaban los demás demás quadrillas principales, con la veJÍta­ Hermanos de Mesta del reino. En ja de tener menos mermas y caídos en el favor de esta solicitud, los bejaranos labadero, y con ella se sostienen gran nú­ manejaban los mismos argumentos tó• mero de Panas finos como granas y otros picos que hallamos entre otros gana­ de primera suerte, que se consumen en los deros coetáneos de la Corona de Casti­ principales pueblos del Reyno y otros de lla -la posibilidad de despoblación, la Ainérica n. Sólo en estos términos, los creencia en que la trashumancia mejo­ de la realidad económica de la comar­ raba la calidad de las lanas, la manco­ ca, y tras dejarse de escabrosidades munidad de pastos, etc.- añadían una montaraces y pertenencias a lffiO y coartada geográfica, como era justifi­ otro Obispado, a una o otra cuadrilla car igualdad de condiciones con res­ abulense, se sometieron al arbitraje pecto a las cuatro sierras mesteñas al definitivo del Consejo Real. poseer la nuestra escabrosidad y nie­ y tras dimes y diretes de leguleyos, ves perpetuas; y dejaban traslucir en que hemos obviado por extensos y rei­ su postura el deseo de acogerse a la terativos, dicho organismo falló a reciente resolución sobre Propios y favor de la Villa y Tierra de Béjar, Arbitrios y la necesidad de proteger desde el momento-en que autorizaba las yerbas comunales ante el creci­ el nombramiento de un Alcalde de miento de la cabaña local. Cuadrilla con facultades de justicia Por su parte, la Mesta arguía con pastoril y el goce de todos los privile­ razón, si nos atenemos a la legislación gios mesteños en igualdad de condi­ pastoril vigente, que tales trashuman­ ciones con los cuatro partidos serra­ tes pertenecía a Tierras Llanas, nlffica nos en que se agrupaban las cuadrillas habían tenido alcalde de Cuadrilla y mesteñas. no podían acogerse a lo contemplado Más este desenlace no hubiera sido en el Cuaderno de Leyes del gremio, posible de no haber mediado un con­ cuya recopilación más completa se texto favorable a los intereses de los había efectuado en 1731, para obtener nuevos trashumantes de Tierras Lla­ la carta de hermandad de la corpora­ nas que se iban incorporando a la ción. grélnjerÍél merina y a su gremio repre­ Los trashumantes bejaranos echa­ sentativo. Este "clima político" lo ron toda la leña al fuego cuando aña­ hemos analizado en nuestra obra Úl dieron al debate un argumento de ca- Ga/zadería MestC11a en la Espal1a Borbóni-

-102 - Estudios Bejaranos

ca (1700-1836) (Madrid, 1988, 1992) Y la Memoriales y una tentativa de Cam­ importancia de la ganadería en la co­ pomanes de desmontar la corporación marca en la introducción a Béjar 1753. desde su presidencia, se liquida en SegúH las Respllestas Generales del Catas­ 1793 por una Real Cédula que declara­ tro de E1lsenada (Madrid, 1990), por lo bél de pasto y lélbor todas las yerbas que me limitaré a evocarles, a fin de extremeñas a excepción de las que que el texto que reproducirnos cobre dueños o ganaderos demostrasen ser su máxima coherencia. de puro pasto. La gran contradicción Después de la crisis diferencial del de los ministerios ilustrados era pre­ siglo XVII, la granjería lanar inicia una tender una reforma agraria sin modifi­ recuperélción económicél en lél Espélña car el orden establecido de la sociedad del dieciocho, al rebujo de una revalo­ estamental. rización de la fibra merina en los mer­ En esa densa red de intereses políti• cados europeos y del proteccionismo cos, temerosos de que las disposicio­ deparéldo éll subsector por Felipe V. nes relativas al usufructo de pastiza­ De esta forma se rebélsélron los les, corno la reciente resolución de 3.500.000 cabezas trashumantes me­ 1784 que daba preferencia a los gana­ diélda la centuria, techo en los contin­ deros serrélnos en los pastos sobrantes gentes de la historia mesteña, y célbél­ y de Propios y Arbitrios, les excluye­ ñélS corno las de la célrtuja de El Pélulélr sen del disfrute gréltuíto de tan impor­ y los Duques de Béjélf rondélréln las tante costo de producción pecuaria. 60.000 y 25.000 reses respectivamente. Ello delataba también el crecimiento Estábélmos asistiendo a un "segundo que hélbíanexperimentéldo las cabañas éluge" del gremio merinero después trélshumantes de este partido en el del explendor vivido con los Reyes trélnscurso del siglo, al compás de la Cél tólicos y Carlos V. dedicélción de muchos antiguos ribe­ Ahora bien, lél subidél éll trono de riegos a las largas migraciones por los Carlos III en 1759 abre un período de élltos beneficios merineros, así corno la reformismo ilustrado, en el que los su­ imbricación de Béjar y su Tierra en cesivos gabinetes apuestéln por un todo el circuito de rentas de la explo­ modelo de crecimiento económico en tación trashumante: producción lanar, el que se prime a la lélbranza sobre la comercialización y transformación a gélnadería. Por eso no es casual que célrgo de léls manufacturas que jalona­ desde 1764 se promueva un largo plei­ ban el río Cuerpo de Hombre y de la to entre lél provincia de Extreméldura protoindustria practicada por las fa­ y lél Mes ta en torno al él proved1élmien­ milias comarcanas. to de léls dehesas, y, que tréls sendos Además, el "final feliz" para los so-

- 103 - Estudios Bejaranos

licitantes en forma de nombramiento nuevas cuadrillas a la corporación-a de pastos de Propios y Arbitrios con Béjar le sucedieron Hervás,_Puente del ganado autóctono, iba a sintonizar con Congosto, Peñaranda y hasta la una ampliación irrefrenable de las misma Salamanca-, algunas asentadas cuadrillas mesteñas. En principio en tierras de los antiguos reinos de hubo cierta resistencia por parte del Aragón y Valencia. Honrado Consejo, como en el caso Lo peor de la jugada bejararta fue que nos ocupa y donde hubo que es­ su corta vida, pues a la vuelta de la es­ perar a una ejecutoria de 1792 de la Sala de Mil y Quinientos para sancio­ quina esperaba la crisis final de la nar que Béjar "había estado siempre en la granjería merina, la supresión de la pacífica posesión", y, en consecuencia, propia Mesta en 1836 y la .desarticula­ había que admitir a sus trashumantes ción del ramo lanero tradicional con el como hermanos agremiados (Archivo establecimiento de nuevos circuitos Histórico Nacional, Mesta, Caja n° 33). comerciales e industriales. La irrup­ Pero pronto fue evidente el relevo de ción de la fibra artificial iba a despre­ protagonistas en el negocio merinero, ciar lo que-hasta entonces habían sido proliferando en los primeros compa­ las quedejas de nuestro Vellocino de ses del siglo XIX la incorporación de Oro: los vellones ·merinos.-

·104· Estudios Bejaranos

"Don Carlos, por la Gracia de Dios, Re1J público y notorio que se conservan en esta de Castilla, de León, de Aragón, de .las dos las nieves y yelos con tal adesión y firmeza Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Grana­ que no hay memoria se hayan acabado jamás da, de Toledo, de Valencia, de Galizia, de por calurosos y secos que hayan sido los ve­ Mallorca, de Sevilla, de Zerdeña, de Córdo• ranos; y por lo mismo sus moradores a va, de Córcega, de Murzia, de Jaén, señor de exemplo de los de otras Sierras .siempre se Vizcaia; Por aunto por parte de D. Sebas­ han dedicado y dedican como medio princi­ tián Antonio Fernández y consortes, veci­ pal de su subsistencia a la grangería de ga­ nos de la villa de Béjar, por sí ya nombre de nados Bacunos, Cabríos y Lanares finos me­ los treinta y siete p1leblos de que se compone rinos y de la misma o mejor Calidad que los aquella tierra, se presentó en el nuestro de aquellas. De manera que se puede asegua­ Consejo el Pedimento del tenor siguiente: ra que los ganaderos del dicho Partido o tie­ M. P. S. Josef Antonio Sanz, en nombre rra de Béjar tienen y poseen en el día más de de D. Sebastián Antonio Fernández y con­ cinquenta mil abejas con sus correspondien­ sortes, vecinos de la villa de Béjar; Alejan­ tes cabras y más de seis mil bacas, lascuales dro González Rico y otros vecinos dell1lgar no pudiendo subsistir de invierno en aquella de Candelaria; Santiago García y consortes, tierra por su inclemencia (a excepción de al­ vecinos de Becedas, y D. Dorningo Górnez, gima corta peara de algun Pobre, que por su vecino del de Peromingo; únicos Ganaderos imposivilidad se ve preciado a dejarlas en trashumantes de alg1lna consideración de la ella a la ven tura procurando cuidarlas por si dicha Villa y su tierra, por sí ya nombre de mismo, y mantenerlas en los cortos abrigos los denzás Ganaderos de S1lS convecinos por que hay inmediatos a los Pueblos para poder quienes prestan suficiente callción según se cerrarlas de noche vajo cubierto), es indis­ comprehende largamente en el poder a mi pensable hayan de vajar como bajan todas favor q1le solemnernente presento ante V. A. por octubre a la tierra llana de Extremadu­ por el rec1lrso a qlle rnás haya lllgar en dere­ ra, en donde permanecen hasta el mes de ellO, Digo: Mayo que buelven a subir a la dicha Sierra a Que la referida Villa y los treinta y cinco proporción que se disminuyen en ella las Pueblos S1ljetos a su j1lrisdicción se hallan nieves, en los mismos térrninos que lo pra­ situados con comunidad de pastos pro indi­ citcan los demás Ganaderos Serranos. Por viso de todo el Re1Jnio, lo es rnás q1le m1lchas estas consideraciones y circunstancias, y de las cornprehendidas en las q1latro quadri­ por la de haber pagado constantemente los llas principales q1le tienen voz actiba y pasi­ más aquellos ganaderos las exacciones ordi­ ba en el honrado Consejo de la Mesta, con a mirias y extraordinarias que ha hecho el rreglo ae! quaderno de sus Leyes, pa rticll­ Honrado Consejo de la Mesta para.1a subsis­ larmnete que la de Piedrahita y el Barco de tencia de la Real Cavaña, procurando matri­ Avila a que la de Béjar está contig1la; siendo c1l1arse en los libros del Consejo con la agre-

- 105- Estudios Bejaranos

gación a la Quadrilla del Barco de Avila de de Quadrilla puesto y autorizado por el (que es la más inmediata de las subalternas Consejo de la Mesta, sino que se ha governa­ de la de Segovia) para facilitar estos paga­ do en lo tocante ael ganado y Pastores con mentas y la sujección del Concejo; han sido sujección a la Justicia o!dinaria a excepción siempre reputados y conceptuados por ver­ de aquellos ganados que se hallan agregados daderos hermanos de Mesta, y han estado en a la quadrilla del Varco de Avila, como va la quieta y pacifica posesión de quasi todos dicho, quieren inferir que los habitantes de los Privilegios y exemciones de que gozan la dicha Sierra de Béjar no son verdaderos los ganaderos de las citadas quatro quadri­ Serranos, ni gozan de los privilegios de llas principales sin distinción alguna, hasta tales, y. lo que es más, que la pertenencia que que de pocos tiempos a estar parte (expecial­ concede la citada Real Resolución en los mente después que se expidió y publicó la Pastos Sobrantes de Ptopio~ y Arbitrios, resolución de S. M. de veinte y seis de Di­ deve reputarse privativa de los moradores de ciembre de lnil setecientos oc}¡enta y quatro las expresadas quatro Sierras con exclusión en que nzanda que a los ganderos rnoradores formal de los verdaderos habitantes en la y habitantes en las iserras se les atienda y Sierra de Béjar, no obstaJ1te su desmesurada prefiera en los Pastos sobrantes y de Propios escabrosidad y firaldaZi; sin hacerse cargo y Arbitrios a qualesquiera otros que no sean que ni por el literal contexto de dicha Real moradores aunque tengan vecindad en ellas, declaración, ni atendida la mente de 'S. M. algunos ganaderos de las citadas quatro Sie­ se puede deducir tal consequencia, o volun­ rras han intentado, aunque extrajudicial­ taria limitación, hablando como habla gene­ mente disputan a mis partes estas prerroga­ ralmente con los verdaderos moradores y ha­ tivas e inquietándolos y perturban los en la bitantes en Sierras sin aditamento o nota dicha quasi posesión de ellas, sin más razón exclusiva de algunos, y siendo la intención ni motibo para ello que exponer y alegar que del Soberano subvenir con este auxilio ael las dichas treinta y seis poblaciones que fomento de los ganaderos habitantes en componen la jurisdicción y Partido de Béjar, aquellas Sierras que por su interperie (como allnque el lugar de Santibañez (que es una los de la de Béjar) necesiten deel para con­ de ellas) pertenezca en lo expiritual a el servar sus grangerías, e impedir su transmi­ Obispado de Avial, las otras trienta y cinco gración a otros paises con notable perjicio de pertenecen a el de Plasencia; de el qual no la calidad de las lanas, que no pueden con­ Izace mención el Qlladerno de las lelJes de servar su fineza sin pastar el ganado de in­ Mesta quando enumera los Obispados, vierno en la tierra templada, y de verano en cuyos ganaderos repllta por verdaderos se­ las Sierras. Y mediante a que una Cabaña rranos trasumantes, de rnanera qlle por esta tan fina y numerosa como la del Partido de sola materialidad, y la de que en el Partido Béjar (cuya subistencia y conserbación' de­ de Béjar no Iza habido priva tibamente Alcal- pende precisamente-del trast/mo e invierno a

- 106- Estudios Bejaranos

Extremadura por no permitir otra cosa la favorable se amplíe quando no hay perjuicio interperie de aquella Sierra) exige con razón del tercero, fueron sin duda las que dieron una particular atención del Govierno, capaz margen a que se es tendiesen a todo el Parti­ de precaber la despoblación de aquel País, do, y a que permaneciese este por tan tos que por S1l naturaleza no tiene otro medio de años en la quieta y pacífica poses ion de ellos conservarse, que las grangerías de esta espe;' sin contradicción y a vista ciencia y pacien­ cie, siendo positivo uqe arruinadas o disrni­ cia de las citadas quatro Quadrillas princi­ nuídas éstas (como es preciso que suceda sin pales. Por tanto: el tras1l1no) se haya de arruinar o disminuir A V. A. pido y supliéo se sirba declarar a a proporción su población perdiéndose lasti­ su devido tiempo que los. trein~a y seis Pue­ mosamente todas o l1n1clzas de las preciosas blos que componen el Partido y juridicción yerbas que produce de verano por no haber de Béjar y sus ganados participan de todos con que aprobeclzarlas, y quedando a el los Privilegios y exenciones de que gozan los mismo tiempo sin arbitrio los naturales para conzprehendidos en las quatro Quadrillas o estercar aquellas cortas tierras de labor que Sierras principales de Segovi(l, León, y ahora cultiban con conocida utilidad, sin Cuenca y virtud de las leyes de Mesta, y la ClIyo beneficio acredita la esperiencia que Real Resolución de veinte y seis de Diciem­ son absolutamente infructíferas. Y final­ bre de mil setecientos ochenta y quatro, con mente en atención a que lejos de ser repug­ los dernás pronunciamientos y declaraciones nante a la Ley de la Mesta que se comuni­ favorables que el Consejo juzgue conducen­ quen sus Privilegios a los ganaderos del tes a este fin, por ser Justicia que pido u Partido de Béjar por razón de ser los ínás de Juro lo necesario; Otrosí que m,ediante aten­ sus pueblos del Obispado de Plasencia; es dida la 'comunidad de pastos pro indiviso muy conforme a ella, atendiendo a que el que tienen entre sí las referidas treinta y lugar de Santivañez y su dilatado término seis Poblaciones en I.a citada Sierra,_ e.s muy que en lo temporal es el misrno Partido con conveniente para su govierno y nada perju­ comuncación actitiva y pasiva de pastos pro dicial a tercero que se cree y ponga en aquel indiviso con los demás dé!, pertenece en lo Partido un alcalde de Qlladrilla en los mis­ espiritual ael Obispado de Avila, cuyos ga­ mos términos y con la misma jurisdicción y naderos adoptan espresamente la ley del facultades que tienen los establecidos en las Quaderno por hennanos del Honrado Con­ citadas quatro Sierras para que de este modo sejo; deviéndose propbabletnente creer que se precaban los innumerables perjuicios que esta particular cirCllnstancia y la de ser más hasta alzara Iza sufrido esta numerosa Caba­ necesarios estos privilegios a los dernás Pue­ ña con la lentitud y poca práctica con que se blos de la jurisdicción por Sil mayor interpe­ suele proceder por la Justicia ordinaria en rie que a el lugar de Santivañez, juntamente muchos casos de Mes ta qúe por su naturale­ con la de no ser nuevo en el derecho ql/e lo za exigen una pronta expedición; A V. A.

- 107 - Estudios Bejaranos

pido y suplico se sirba estimarlo y mandarlo puntos expresados, expecialmente a pretexto así por ser también de Justicia Otrosí,en de la privativa preferencia que equivocada­ atención a que es pública y notoria la esca­ mente pretenden tener los ganaderos mora­ brosidad, altura y frialdad de la referida Sie­ dores en las citadas Sierras de Segovia, rra de Béjar en el grado que arriba queda in­ León, Cuenca y Soria en los pastos sobran­ sinuado y que las treinta y seis poblaciones tes de propios y arbitrios de los Pueblos por que componen aquel Partido están las más la dicha Real Resolución de veinte y seis de situadas en la cima de ella, especialmente las Diciembre de mil setecientos ochenta y qua­ que más ganados posehen, como Béjar, Can­ tro, qlle así mismo es Justicia que Juro y delaria, La Hoya y Becedas, siendo entre para ello también: Licenciado Dn. Josef todas la más distante de la cumbre el Citado González Rico; Josef Antonio Sanz; en su Lugar de SantivaFíez perteneciente ael Obis­ vista y de los expuesto por el nuestro Fiscal pado de Avila (sobre cuyos particulares por auto de dos de Diciernbre de mil sete­ ofrezco información swna ria en esta Corte cientos ochenta y ocho, tubnimos a bien co­ en caso necesario), y siendo igualmente municar traslado de esta pretensión al Con­ constante que el literal contexto de la Real sejo de la Mesta para que expusiere lo resolución de veinte y seis de Diciembre de conveniente, y mandar se pusiese con el ex­ mil setecientos ochenta y quatro, en que se pediente 1/n exernplar de la Real Orden que da preferencia en los pastos sobrantes de se citaba del aFío de ochenta y quatro y propios arbitrios de los Pueblos a los verda­ denzás circula res comunicadas posterior­ mente con relación del asunto. deros moradores y habitantes en Sierras, procede en ténninos generales sin distinguir Copia de la Real Orden sobre Propios y de Sierras ni menos ceFíirse a las qLlatro refe­ Arbitrios del aFío 1784. .. ridas con exclusión de la de Béjar; cuya con­ (. ..) M. P. S. Martín de Villanueva, en sideración indica q1le la intención de S. M. nombre del Honrado Consejo de Mesta, en fL/e sin duda for/'lentar con este auxilio son los autos promovidos según parece por Don acepción de personas los rnoradores y habi­ Sebastián Antonio Fernández y otros varios tantes de todas aquellas Sierras que por fll vecinos y Ganaderos del lugar de Candela­ interperie como la de Béjar necesitan de él. ria, Villa de Béjar y demás Pueblos de su ju­ Por tanto, a V. A. pido Y suplico qll en vista risdicción cornprehendidos en la Provincia de la inusitada pllblicidad o de la sumaria de Cilldad Rodrigo, sobre concesión de Pri­ información que llebo ofrecida para en caso vilegios, en respuesta al traslado que por el necesario se sirva expedir vuestro Real Des­ de dos de Diciembre de n¡il setecientos pacho con inserción de este pedimento lt/an­ ochenta y ocho se ha conferido a mi parte de dado, que interín estubiere pendiente y sin la pretensión contraria de ocho de abril del decidir este recurso en el Consejo, no se mi­ mismo aFío por la cual, suponiendo que la nore cosa alguna contra mis partes en los referida Villa y comunidad de Pastos proin-

- 108- Estlldios Bejaranos

diviso con la Sierra de Béjar, ser és ta más Diciembre de rnil setecientos ochenta y qua­ fría y esca brosa que J1wchas de las compren­ tro y LelJes de Mesta que se cree y ponga en didas en los quatro partidos que tienen voz dicho Partido un Alcalde de Quadrilla en activa y pasiba con el honrado Consejo, es­ los lnismos términos y con la misma Juris­ pecial y señaladanzente que la de Piedrahita dicción y facultades que los de los quatro y el Barco de Avila contiguas, su principal principales Sierras; y ultimamente que inte­ medio de subsistencia la grangería de gana­ rin penda este expediente no se inove con dos Bacunos, Cabríos y Lanares finos meri­ ellos cosa alguna en los puntos que tocan, nos, cuio número es de la maoir considera­ señaladamente en el de preferencia de Pastos ción; que por no poder subsistir de invierno Sobrantes de Propios y Arbitrios que pre­ en aquella tierra por su inclemencia, a ex­ tenden tener en su competencia los ganade­ cepción de los que por su pobreza no pueden ros moradores de dichas quatro Sierras, trasportarlos, les es indispensable haber de Digo: bajar SllS Ganados a tierra llana de Extre­ Que nú parte no puede menos de hacer madura desde Octubre hasta Mayio como prsente al Consejo que por el Quaderno de los de los demás Serranos; haber pagado los las lelJes de Mesta y sus Privilegios solo se más de dichos Ganaderos constantemente hallan declarados por verdaderos Serranos las exacciones ordinaria y extraordinarias (y así lo confiesan de buena fee los Ganade­ Izechas por el honrado concejo para la Azien­ ros del Partido y Jurisdicción de Véjar) los da y prefiera en los pastos sobrantes de Pro­ moradores de los quatro citados de Segovia, pios y Arbitrios, se les Iza intentado pertur­ León, Soria y Cuenca, y de éonsiguiente que bar con motibo de pertenecer treinta y cinco por ellas sólo estos quatro Partidos deben de de las referidas treinta y seis Poblaciones de entenderse privilegiados, sin que cuanto ~e la jurisdicción de Béjar al Obispado de Pla­ dice a cerca de pagos de imposiciones, asien­ sencia, no ser éste de los comprendidos en el to en los ¡¡rbos de Mesta y otras cosas pueda Quaderno de las Leyes de la Mesta, cuyos influir para más que persuadir que los que Ganaderos se reputan por ellas verdaderos lo Izan solicitado, que no parece haber sido serranos, y no haber tenido 11ll11ca Alcalde todos haian sido admitidos por Hermanos de Quadrilla. Se concluye suplicando que el del Honrado Consejo, punto declaración y Consejo se sirba declarar a su devido tiem po admisión bien diferentes que la de haber sido que los treinta y seis Pueblos que componen declarados y tenidos por igualmente Serra­ el partido y la Jurisdicción de Béjar y sus nos que lo.s de las espresadas Quadrillas Ganados principian de todos los privilegios principales, y para las que nunca residirían y exenciones de que gozan los comprendidos facultades en el Consejo, rnediante que sus en las quatro Quadrillas principales de Se­ Privilegios y las declaraciones correspon­ gavia, León, Soría y Cuenca, en virtud de la dientes de quienes deben gozarlos y las res­ insinuada Real resolución de veinte y seis de pectibas preferencias entre Ganaderos de

- 109- Estudios Bejaranos

Sierras y tierras llanas han provenido y de­ disminuya o aumente en estos términos o en pendido siempre de ls Suprema y Real auto­ los qlle se estilnen por conducentes el mírne• ridad en que es triva todo su valor y subsis­ ro de sus Hermanos privilegiados deviendo tencia; que bajo de este supuesto, de que de serlo, y sin perjuicio de los que 10 sean, jarnás los de Béjar han establecido Quadrilla no puede ruenos de dejar al sabio y justifica­ por sÍ, ni por agrega ión a otra ni tenido ni do arbitrio del Consejo la detenninación que estado sujetos a otra jurisdicción que la or­ le pareciere más oport1lna en este expediente dinaria con otros que arrojan de sí sus mis­ después de tomadas para su instrucción las mas solicitudes, prescindiendo de la calidad providencias correspondientes y por lo y circunstancias de su terreno de que hasta mis1110. A V. A. suplico se sirba estimar las ahora no aparece más prueba que la de su que sean de su superior agrado y arregladas dicho, parece escesiva su pretensión de se les a su invariable Justicia, qlle es la que pido declare participantes de los privilegios a que con costas. Firrnan el Licenciado Don Ma­ conspiran, en vitud de las Leyes de Mesta, y nuel Bedoya Lucio y Don Martín de Villa­ Real resolución de mil setecientos ochenta y nueva. cuafro, puesto que aquellas no les privile­ Nuevos pedimentos de la Villa y Tierra gian, y ésta por n/ás que hable con la gene­ de Béjar y de la Mesta. ralidad de los rnoradores y habitantes de sie­ Por Real Resolución (del Consejo de Cas­ rras parece deve en tenderse de las tilla) Declaramos que los treinta y seis pue­ declaradas por tales en el Quaderno; y que­ blos del Partido y Jurisdicción de la Villa de lo mismo debe decirse de lo demás que se Béjar y sus Ganados Lanares, Cabríos y Ba­ pretende, que solo puede tener cavimiento cunas gozan de todos los Privilegios conce­ por lo sllcesivo en caso de estin1l7 rse por sufi­ didos a los de las Sierras de Segovia, León, cientes las razones que para ello se alegan de Soria y Cuenca, y mandamos que se les la escabrosidad, frialdad y dernás circuns­ gl/arden y hagan g1lardar y cumplir del tancias del País y sus Ganados, y estimarse mismo modo y sin distinción alguna en por una potestad legitima y autorizada para todos los Pueblos de estos nuestros RetJnos. dar esta extensión a los privilegios de Así misnlO mandamos que se cree y ponga Mesta. A pesa r de estas reflexiones, C01110 el en dicho Partido un Alcalde de Quadrilla Honrado Concejo solo desee lo mlÍs justo con la misma Jurisdicción y facultades que para sus hermanos que entre estos se guarde tienen los extablecidos en las referidas Sie­ la de vida proporción y se disfruten por ellos, rras. Que así es nuestra voluntad. Dada en seglÍn la necesidad y para el fon/en to y con­ Madrid a siete de Diciembre de mil Sete­ servación de sus ganados finos trasllwnan­ cientos y noventa y lino. Don Pedro Escola­ tes las prerrogativas y preferencias que se no de Arrieta, Escribano del Retj". tengan o deban de tener por legitimarnente convenien tes, y no tenga in terés en q/le se

- 110-

Estudios Bejaranos

Foto cedida por Juan Antonio Frías Corsino

- 113 - Estudios Bejaranos

COMENTARIO A LA FOTOGRAFÍA

por Jltall Alltol/io Frías CorsillO

La panorámica está tomada desde el En la parte derecha se ven unas alto de Campo Pardo hacia 19]5, posi­ pocas edificaciones que no llegan hasta blemente en un día de feria o un jueves el élctuéll caño del Recreo, prácticélmen­ de mercado semanéll, él juzgélr por la te las misméls que existíéln en 1868. gréln cantidéld de reses que se élprecia Desde entonces hasta el desarrollo ur­ ocupélndo el entonces llélméldo teso, bélnístico de los élños 60, su número no concentrados en diferentes zonélS los creció. distintos tipos de gélnado. Es evidente que una gran superficie En primer plano destacan los edifi­ de las Bañaduras están plantac..iéls de cios félbriles y los tendederos de una fá­ célstélños en una densidad considera­ bricél textil, cercanos siempre éll curso ble, al igual que la frondosidad de ar­ del río Cuerpo de Hombre P¡Hél élpro­ boléldo en los Préldos de la Justa (a la vechélr sus recursos en ellélvéldo y tin­ d erecha) y élunque no se aprecia bien tado de lanas, o su transformélción en por la orografía del terreno, discurre fuerZél eléctricél. desde el puente de la Corredera hasta El motivo principéll de la fotogrélfía léls Mestas o Ventorro de lIidéllgo la es el mercado o feria de gélnados que alameda del Bosque, también llamada se documentél en Béjélf desde 1400. En del Recreo. épocéls anteriores llegabéln también a En lél pélrte alta centréll, la Villa de El ocuparse hélStél la Corredera y el Paseo de lél Cruz. En este CélSO, el mercéldo se Bosque, de la que se "'precia el palacete élsien ta en léls Bél ñél d u rélS Béljéls y Cues­ y la casa del bosquero, sus praderas y télS de Maribáñez, terrenos de aprove­ monte. Lindando con el Bosque, él la iz­ chélmiento comunéll. En la zona infe­ quierda, se sitúa la dehesa del Rebollar rior izquierda se élpreciél el comienzo y las Mestéls. del célmino que conduce él lél fuente de Lo véllioso e interesélnte del conjun­ Rio Frío, de élguélS medicinélles, de lél to fotogrélfiéldo es conocer el estéldo de cual se abastecían el Péllélcio, el conven­ estas zonas de Béjar a principios d~l to de ¡él Piedéld y el de Séln Francisco, siglo XX, un conjunto célsi enterélmente IlalTlélda hélciél ] 700 fuente del Duque, forméldo por espacios de aprovecha­ quien quizás la reconstruyera y élm­ miento comunal que ha sufrido tan pI iélrél por en tonces. gra ndes tra nsformaciones.

- 114-

Estudios Bejaranos

, Julio SENADOR GOMEZ: Castilla en escombros. Valladolid, Ámbito y Diputación de Palencia, 1993, 286 págs.

por Pedro Carcía Martín Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

La idea de que cada hombre y su unos, arbitrista para otros, lo cierto obra son hijos de su tiempo se hace es que el profundo análisis que este regla sin excepción entre los espai"to­ notario rural hizo de la realidad cas­ les de la generación del 98. Porque tellana durante los regímenes de la de reflexión colectiva y con mayús­ Restauración, la Dictadura de Primo culas hay que calificar al movimiento y la Segunda República, es cita obli­ intelectual, y, lo que es más impor­ gada para los que nos adentrarnos en tante, al sentimiento nacional, que los veriquetos históricos del medio sucede a la pérdida de nuestras últi­ agrario y de la España del interior. mas colonias y de nuestro norte en el Ahora bien, si acertado es su diag­ concierto internacional. Había llega­ nóstico de la realidad socioeconómi­ do el momento de repensar España y ca que empobrecía a Castilla identifi­ los españoles miraron hacia adentro. cada en su concepto convencional Lo que haya ron supo muy bien sinte­ con toda España, si justa es la queja tizarlo Julio Senador en un título em­ contra la miseria y la sordidez de blemático: "Escombros". nuestro pueblo y compartido el sen­ Lamento y esperanza, actualidad timiento de derrota y desamparo, no y revalorización, son algunos de los es aceptable la salida del laberinto puntos cardinales en los que se que Senador y otros costistas propu­ mueve el universo crítico de nuestro sieron. Nada podemos reprocharle protagonista. Regeneracionista para cuando pone so~re el tapete los pro-

-117 - Estudios Bejaranos

blemas políticos y financieros, hacen­ sino que nos recuerden que Castilla dísticos y arancelarios, la desamorti­ y Espaf'ta y sus otros pueblos son Eu­ zación y los comw1ales, etc., hasta ropa, son matriz cultural europea. desembocar en el ineludible agravio De esta forma combatiremos lo de la gran propiedad de la tierra y la que para Julio Senador era "el verda­ deseada reforma agraria. Pero a la dero problema nacional"; la ignoran­ postre, su condición pequef'to bur­ cia. Y no seremos 110S0troS tan igno­ guesa le traiciona y su defensa de la rantes corno para renunciar a la propiedad corno base de todo orden recuperación de su figura y su obra, material le llevan a depositar sus es­ refrescar algunos de los males histó• pectativas en una solución mesiáni­ ricos del país, y, entre todos, repen­ ca, la del redentor que reforme de sar Espaf'ta corno hace W1 siglo hicie­ acuerdo a 10 demandado por el pue­ ron nuestros antepasados. blo. Mas todos sabernos que el "ciru­ jano de hierro" de Costa y la "revolu­ ción desde arriba" siempre desembocan en la más reaccionaria de las dictaduras.

Tal vez uno de los lastres que ate­ nazaron el análisis de Senador y la propia evolución castellana, corno nos hace ver en el lúcido prólogo José Jiménez Lozano, estribe en la falta de una conciencia de su identi­ dad histórica y cultural. Las coorde­ nadas históricas, y esta es nuestra función social corno historiadores, que nos permitan conocer el pasado para actuar sobre el futuro. La herec­ nía de nuestro pensamiento más pro­ gresista que no nos encarcele en el nacionalismo paleto y reaccionario,

.. 118 .. Estudios Bejaranos

VERSOS GIRÓVAGOS Autor: Luis Felipe Comendador Sánchez Edición del Autor. Béjar, 1993 Prólogo del autor

por Antonio Gutiérrez Turrión Miell/bro del Centro de Estudios Bejaranos

Se trata de la opera prima del autor en el escenario de la Iglesia Católica y en lo que se refiere a su publicación, su parafernalia, utilizar la mística líri• pues guarda mecanografiados mu­ ca sufí de Yalal al-Din Rumi, han sido chos más versos que los que en el los medios para llegar al fin último ..., libro ofrece al lector. mareándose, alrededor de la mujer El libro se ha compuesto en un for­ amada". mato de 20 por 40 cms. y ocupa una De toda esta mixtura, que gira ob­ extensión de 117 páginas, de las que sesivamente en torno de la amada, se imprimen los números impares. nacen los poemas del libro. En tillOS Dos partes forman el libro, en una casos se contempla el cuerpo de la extensión absolutamente irregular y amada, en otros se recorre parsimo­ clave para la interpretación correcta niosamente, paladeando lentamente de su significado: VERSOS AMANE­ las realidades del gozo o del fracaso; RADOS es la primera, que recoge a su pero siempre la amada invadiéndolo vez cinco subapartados (Retablo, todo. Vasta posesión, La perseverancia del derrotado, Como una tregua y El tué­ Difícilmente se presenta al público tano rosado de las diosas); VERSOS una obra sin menos barreras, en -un SIN AMANERAMIENTO es la segun­ tema tan querido como maltratado en da, una brevísima segunda parte que la poesía. incluye sólo tres poemas. Sin ninguna duda, Luis Felipe Co­ El propio autor prologa el libro, y mendador ha alcanzado ya un puesto en ese prólogo ofrece las claves de la cimero en la nueva y moderna poesía interpretación: "Transgredir con ge­ bejaran~ . La frescura y desenvoltura rundios obsesivos la idea y la palabra con que trata el tema, la distribución del Antiguo Testamento, retomar las formal según los moldes modernos y ideas metamórficas que Ovidio nos la espontaneidad y vena poética pro­ dejara para agredir al Dios masculino pias que en él se advierten así lo indi­ y uno, teíltrolizílf el rito de los sexos Cíln.

- 119- Estudios Bejaranos

PENON, Agustín: Diario de una búsqueda lorquiana (1.955-56), edición a cargo de Jan Gibson. Plaza y Janés editores. Barcelona, 1990. 264 págs. y 16 de fotografías

por Antonio Avilés Amat Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Aí10S después de las exhaustivas ción en la que logró reunir los datos indagaciones llevadas a cabo por Ian que han servido para elaborar el Gibson sobre la vida y muerte del libro que ahora comentamos. poeta y dramaturgo granadino y de Los 34 capítulos en que el editor la publicación de la más documenta­ ha dividido la obra (2) corresponden da y definitiva (?) biografía lorquia­ a otras tantas entrevistas con los obli­ na (1), aparece un nuevo libro sobre gados personajes que tuvieron algu­ el particular, editado por el propio na relación con el poeta y que apor­ Gibson, de un autor absolutamente tan valiosas informaciones al autor. desconocido: Agustín Peíi.ón. Este Tales informaciones poseen la since­ singular personaje, nacido en 1902 en ridad y frescura de uúas confiden­ Barcelona y más tarde, desde 1938, cias hechas en unos aíi.os, en los que residente en América y luego nacio­ la Dictadura franquista había im­ nalizado estadounidense, en 1955 puesto un riguroso silencio sobre volvió a Espaíi.a con el único propó• todo lo relacionado con el trágico fin sito de investigar las oscuras circuns­ de Garda Lorca. A las entrevistas, re­ tancias de la muerte de Federico, de alizadas con una agudeza y precisión cuya obra era ferviente admirador. extraordinarias y en unos ambientes Entre y alguna breve es­ que en su mayor parte nos parecen tancia en Madrid transcurrieron los distendidos y hasta familiares, se 18 meses de su permanencia aquí, aíi.aden o intercalan los inteligentes dedicados a una laboriosa investiga- juicios y observaciones del autor, do-

- 121 - Estudios Bejaranos

tado de W1 elegante y directo estilo tado y ameno, como ya quedó dicho. lleno d.e amenidad y no falto de (1) GII3SON, Jan: Federico Garda Lorca. rigor. El libro se completa con unos Vol. J: De Fuentevaqueros a Nueva York apéndices documentales en los que (1898-1929) y Vol. JI: De Nueva York a Fuen­ te Grande (1929-1936). Barcelona, 1985 y se incluyen cartas de Lorca a algún 1987. amigo y viceversa, unos poemas (2) Agustín Penón murió en 1976 sin poco relevantes de un tío abuelo del haber hecho uso alguno de los datos recogi­ poeta y algún que otro documento dos en el transcurso de su investigación. de escaso interés. Sin embargo la obra en su conjun­ to supone una notable aportación de testimonios y noticias de primera mano y de no poca utilidad, que completan la biografía lorquiana y ayudan a entender la rica y variada personalidad o los ava tares de la muerte del granadino universal. y aunque no sea lo más notorio del libro, quiero destacar, de modo especial, la referencia a nuestra ciu­ dad y a la breve estancia del poeta en ella que aparece en el capítulo XXIX, pág. 184 del mismo. En la entrevista que Penón hace a Pura Maórtua de Ucelay, fundadora y directora del Club de Teatro Anfistora, ésta narra la curiosa anécdota vi vida por Fede­ rico y sus acompaí1antes cuando en enero de 1935 se alojaron en el beja­ rano Hotel Comercio. Algo similar le he oído contar en alguna ocasión a José Luis Majada Neila. Yo no la voy a desvelar ahora; remito al lector cu­ rioso a la lectura del libro, documen-

- 122 - Estudios Bejaranos

"BLÁZQUEZ DE PEDRO Y los orígenes del sindicalismo panameño" D. Hernando Blanco Muñoz. Impreso en Panamá. Septiembre de 1986

por Juan Belén Cela Martín Miembro del Centro de Estudios Bejaranos

Ha llegado hasta nosotros, gracias da en el Casino Obrero, en 1970, en a los buenos oficios y a la amistad la que se exhibieron algunos ejem­ que nos une con nuestro querido plares de "Patria y Letras", y "Cultu­ amigo el Dr. D. Lino Rodríguez ra y Tolerancia". Recientemente, D. Arias Bustamante, un magnífico es­ Francisco Peón, publicó en "El Ade­ tudio de investigación en torno a la lanto", W1 par de artículos en los que figura y a las actividades de nuestro recogía la importancia que merecía paisano D. José María Blázquez de W1 estudio más profundo de Bláz­ Pedro, del que es autor el doctor pa­ quez de Pedro. Poco "más, pero no nameí'1o D. Hernando Blanco mucho, conocíamos " de la azarosa Muñoz. La portada viene enmarcada vida de W1 pa'isano que tanto se dis­ por W1 retrato del biografiado origi­ tinguió en las luchas sociales de su nal del fotógrafo bejarano D. Juan época. Requena, fechada en 1990. El doctor Hernando Blanco, supo Nos encontramos, pues, con el pri­ de la exis tencia de Blázquez de mer estudio de tan singular persona­ Pedro, quien a través de su pariente je, del cual carecemos de muy esca­ D. Luis Alberto Franco Sandoval, le sas referencias, si acaso, las que citaba constantemente y "hablaba y pudimos conocer a través de una ex­ hablaba . de este personaje mítico", posición de prensa bejarana celebra- del sindicalismo panameño. Esto le

- 123- Estudios Bejaranos

impulsó a investigar y a conocer en so sobre la vida y los hechos de un profundidad su vida para lo que paisano que nos descubre, amplia­ hizo un largo y minucioso trabajo en mente el doctor panamefto D. Her­ los archivos panameftos, donde se le nando Franco Muftoz, y este factor niegan todos los informes aclarato­ de que haya sido W1 hombre de la le­ rios y es, gracias a los familiares de janísimas tierras donde él llevó sus Blázquez de Pedro, el Doctor ciruja­ ansias de reivindicación para las cla­ no D. Carlos Ramírez Blázquez, hijo ses más humildes, quien le reconoz­ de Dofta Felisa Blázquez de Pedro, ca corno un luchador honesto, ro­ hermana de José María, de los que mántico, quijotesco y desinteresado obtiene datos y documentos que re­ y ésto, para nosotros, los bejaranos, coge en su libro. Por ellos sabernos es un gran motivo de orgullo, y por algo que no teníamos suficienh:;.men­ ello, felicitarnos córdialmente al te claro sobre la muerte de Blázquez autor de esta notable biografía de D. de Pedro, ahora, contemplando las José María Blázquez de Pedro. fotografías que publica el autor sabe­ rnos que está enterrado en el cemen­ terio Amador, de Panamá, a donde fueron trasladados sus restos desde La Habana, en noviembre de 1929. Extraordinarios con los capítulos sobre su desenvolvimiento en la vida "rural" bejarana, donde desarrolla lU1a actividad política y cultural par­ ticipando en cuantos movimientos progresistas se forman en su época. Fue presidente del Ateneo Cultural creado en 1911, por organizaciones republicanas y en él se celebran con­ ferencias, recitales poéticos y musica­ les y cursillos de formación para obreros. Se trata, pues, de una documenta­ da biografía y un estudio muy ex ten-

- 124- Estudios Bejaranos

FOLK-LORE O Cancionero salmantino Ed. Diputación Provincial. Salamanca, 1972

por Ma. Dolores González Canaleja Miembro del Centro de Estudios Bejaral10s

Este libro recoge la obra de recopi­ ros populares nacionales, junto con lación llevada a cabo por su autor en el "Cancionero musical popular espa­ tierras salmantinas, con motivo del í1ol" de Felipe Pedrell y el "Cancione­ concurso convocado por la Real Aca­ ro popular de Burgos" de Federico ­ demia de Bellas Artes de San Fernan­ Olmeda, recopilados durante las últi­ do, y cuyo premio le fue otorgado. mas décadas del siglo pasado y edi­ tados en 1921 y 1902 respectivamen­ Fue publicado en Madrid en 1907 y reeditado por la Excma. Diputa- te.

L.:tdictó, Valentina N.,deValdeS':' Cil IBéjar.1

(M=132.I' .---... )r i1 f 8 1~11 ~p ~ I P P ~ P I II ~:1 g I dl ~ #g 1~@.

Mo _ re _ na es la Vip_gen de Ha_ro 1)10 _ re _ na es la del Pi _ lar Di _cen que la Pa _lo _ mi _ ta tie _ ne la pe _chu _ ga hlan_ca

ESTRIV~ F )} I

Yo di _ go que no es mo _ rLJia la Vil' _gen desCasia _ nar LaVir_gen del Cas_ta _ Dar fijé con _- cLbi_dll sin

! )5 110 O ~O (, ~ R~ P I P >- . o - le, re _ sa - la _ daª la Vir - gen del Cas _ ta _ nar, ...... o - le, re _ sa - la _ da 111 Vir _ gen del Cas _ ta _ nar ...... ción de Salamanca en 1972. Actual­ Presenta la sorprendente cifra de mente está agotado, pero se encuen­ unas 400 melodías, recogidas directa­ tra en la mayoría de las bibliotecas mente por el autor en un trabajo de principales de la provincia. campo riguroso y muy bien realiza­ Es uno de los primeros cancione- do dadas las condiciones de la época. En la mayoría de las canciones se in-

- 125- Estudios Bejaranos

dica el nombre del cantor y el lugar chas de ellas son de úna gran belleza de origen, aunque lamentablemente y algpnas de muy difícil interpreta­ no en todas. Fueron recogidas a lo ción por la interválica que _presentan largo y ancho de la provincia, si bien y los numerosos adornos y floreos, algw1as comarcas se ven más refleja­ especialmente las que están destina­ das que otras, no sabemos si por con­ das a ser cantadas "a sólo". tener una mayor riqueza "folklórica" La sección dedicada a Romances o, simplemente por que fueron más es extraordinariamente rica, pues re­ visitadas por el autor. En este senti­ cogé 38 temas, algunos con doble do, la comarca bejarana es de las versión musical y lo mismo puede menos favorecidas, pues apenas apa­ decirse de las Tonadas y de la músi­ recen una veintena de canciones pro­ ca instrumental. cedentes de estas tierras, aunque es posible que algunas de las que care­ Es, en definitiva, obra de consulta cen de datos tengan su orígen aquí. obligada para todos los aficionados a la música tradicional y fuente de ins­ Las melodías recopiladas se hallan piración clara y cristalina para los jó• divididas en 7 secciones: Tonadas o venes y no tan jóvenes autores e in­ "cantos sin objeto especial determi­ térpretes que quieran profundizar en nado", Cantos de baile (charradas, las raíces de nuestro folklore. fandangos, jotas y boleros), Cancio­ nes de trabajo (aradas, muelos, can­ ciones de carrro, acarrea de mieses y siega) Cantos de boda (epitalamios y ramos, alboradas y presentes) y Vi­ llancicos, Cantos religiosos (pasiones y calvarios, alboradas, cantos a dife­ rentes santos), Romances y finalmen­ te música instrumental de "gaita sal­ mantina", dulzaina pefí.arandina y tamboril y caja pei1arandina. En todas ellas se puede apreciar W1a gran riqueza musical, con líneas melódicas muy diferentes entre sí y algunas de una gran antigüedad, que no se adapta en absoluto, como es natural a los cánones armónicos clá­ sicos. Abundan las melodías escritas en modo de Mi, como ocurre tam­ bién en el resto de la península. Mu-

- 126- Estudios Bejaranos

APOLOGÍA DE LA TALLA DIRECTA Comentario de un artículo escrito por Mateo Hernández

por Osear Rivadeneyra Prieto

El artículo que precede a estas líne• mente la roca como muestra de su as fue escrito por el escultor en Mayo barbarie. Más bien se nos da toda una de 1926 y publicado un mes después lección sobre técnica y procedimiento en el n° 86 de la revista If Arquitectu­ escultóricos: los escultores "modernos ra". No era nada frecuente en Mateo modelan en barro sus piezas de un ta­ Hernández dar a conocer sus pensa­ maño cómodo, unos veinte centíme• mientos y sus ideas respecto al arte y tros, que pasan a la máquina de a la escultura en particular, lo que le agrandar. La fundición la pasa a envolvió en una nube de misterio que bronce y tras cincelar los defectos, a más de W10 interpretó como soberbia la pátina. Para hacerla mármol la y que hizo su obra aún más incom­ lleva al sacador de puntos· que la es­ prensible para el gran público. Por culpirá y pulirá reservando ál autor eso resultará de vital interés para los la "difícil" tarea de firmar la obra. estudiosos de la vida y obra del beja­ Una pincelada irónica para concluir rano - que cada vez son más- el cono­ su lección. Mateo demúestra su pró• cimiento y comentario de este escrito, fundo conocimiento de los métodos revelador, en buena medida, de sus utilizados por sus contemporáneos, gustos e influencias en materia artísti• lo suficiente como para despreciarlos ca. e ignorarlos, así como para encontrar Mateo da a su artículo un significa­ en ellos. el germen que conduce a la ti va título: Sobre la decadencia de la escultura de nuestro siglo por un ca­ escultura. En él, básicamente, cuestio­ mino decadente. Prefiere a los modes­ na los métodos de la escultura mo­ tos artesanos por encima de los que derna y defiende la talla directa como olvidanel cincel y el martillo, a quie­ alternativa a esta. Tan sólo leyendo nes llama profanadores del arte. Pero los primeros párrafos se echa por tie­ su crítica va más lejos; señala a los crí• rra uno de los tópicos que rodean la ticos y a las autoridades como res­ figura de Mateo Hernández, el del ponsables también, al presentar como escultor "inculto" que talla directa- maestros, los primeros, a simples mo-

- 127 - Estudios Bejaranos

deladores y encargar obras, los se­ to, Asiria y Oriente estuvo Béjar, los gW1dos, tan sólo a este tipo de crea­ cinceles de cantero y el granito. Sus dores. brazos estaban hechos a tales sufri­ En una segunda parte del artículo mientos, era con lo que se sentía có• Mateo vuelve su mirada a Espaii.a re­ modo. En momentos de incertidum­ flexionando sobre sus autores más cé­ bre, serían su infancia y s~ paisaje lo lebres: la luz de Espaii.a determina en que, según sus propias palabras en los artistas, aunque sean pintores, un otra conferencia, le. harían inclinarse espíritu más escultórico, y pOne a hacia la terrible talla directa, que Zurbarán por delante de escultores e pronto tomará como su seii.a de iden­ imagineros. Zurbarán es el mejor es­ tidad. cultor por su sensibilidad ante esa luz Ma teo encontró en la talla directa y por haber sabido sustraerse del un método de expresión de senti­ ambiente mezquino del servil encar­ mientos que demuestra que la técnica go. También El Greco, Velázquez o no es del todo accesoria y que depen­ Goya lograron expresar con indepen­ diendo de ella y de su utilización el dencia su propio sentimiento. artista llegará con más o menos facili­ Llegados a este plmto del artículo dad a alcanzar sus pretensiones ex­ Mateo Hernández plantea su alterna­ presivas. La relación íntima entre ma­ tiva, que es a la vez una defensa de teria y artista q Lie . la talla directa la técnica que él ya venía utilizando posibilita, así como la dificultad pro­ hacía tiempo: La talla directa, mos­ pia del método, le proporcionan a trándonos con suficientes ejemplos Mateo Hernández ventaja sobre sus no sólo su conocimiento sino su pa­ con te m poráneos. sión por los antiguos artesanos de la Por otra parte, esta técnica le lleva­ piedra en las civilizaciones antiguas. rá inmediatamente, y como nos ha Con todos estos datos ya podemos contado, a la obra de egipcios, sume­ poner relación los pilares de la obra rios y asirios, que no sólo le enseii.a­ de Mateo Hernández: rán un método, sino unos temas ani­ - Infancia y adolescencia de cantero malistas (sobre todo los asirios) y W1 - Talla directa modo de tratar la figura humana (se­ veridad, rigidez, sobre todo los egip­ - Escultura egipcia y asiria cios y los arcaicos griegos). - Paisaje bejarano Su admiración por aquellas cultu­ - Tema y tratamiento animalista ras queda bien patente en otra frase Son muchos los que pretenden ver de nuestro bejarano más w1iversal: en su aprendizaje de cantería en sus "¡Con qué placer trabajaban estos aii.os de mocedad buena parte de su artistas! Juventud, ansiedad de vivir posterior inclinación por la talla di­ eternamente, transformados en pie­ recta; es indudable que antes de Egip- dra."

- 128- Estudios Bejaranos

SOBRE LA DECADENCIA

DE LA ESCULTURA

por J. J. Ramos E.

¿A qué se debe la decadencia de la ción que la transforma en bronce, y escultura? un'a vez recortadas .las rebabas, a la Desdé el final de la edad media, pátina. El artista ha concluído su las nobles virtudes artesanas han obra. sido cada vez más abandonadas y Si desea la misma estatua repro­ los escultores han intentado compen­ ducida. en mármol, la confía a algún sar su falta de técnica por la habili­ sacador de puntos, que la esculpirá, dad en el modelado. reservándose el autor el trabajo de Aquí se encuentra, en su mismo firmar la obra acabada. origen, la explicación del lamentable Los que modelan ellos mismos sus parecido que se observa entre las es­ obras enla grandeza definitiva se be­ tatuas de las ciudades modernas. nefician igualmente de mil facilida­ Veamos cómo trabajan hoy día los des. Hacen un croquis y varios boce­ escultores y los procesos que emple­ tos, después preparan con madera y an en el desarrollo de. su técnica, con alambres :, el esqueleto de la figura la finalidad de hacer en el menor que deben modelar, rellenándola 'de tiempo posible sus estatuas. barro poco a poco; ayudándose de la máquina de sacar pW1toS y del com­ Desde hace poco tiempo, es co­ pás de proporciones hasta la obten­ rriente entre los escultores más famo­ ción de la forma aproximada del bo­ sos modelar con barro una figurita ceto. de viente centímetros de alto que en­ tregan después a la máquina de Con el modelo vivo delante de'sí, agrandar. Esta remite poco tiempo el artista comienza su obra: es el mo­ después una obra monumental, am­ mento más difíCil. Sin embargo, pliada por la máquina que no necesi­ puede cambiar, si le parece necesa­ ta más que un obrero para moverla. rio, la posición de la cabeza y de los Finalmente, la obra pasa a la fundi- brazos, quitar y volver a poner mil

- 129- Estudios Bejaranos

veces la misma bola de barro, etcéte­ por el artista moldeador. ra, hasta que haya terminado el mo­ En el Salón de Ot0I10 de París es delado de su obra. A partir de ese obligatorio, desde hace algunos años, momento, el trabajo del escultor ha en la Sección de Artes . Decorativas, terminado y pasa a las manos del que todas las obras expuestas pre­ moldeador, que lo transforma' y lo s~nten la firma del autor del proyec­ escamotea. Lo que antes era barro, to así como la del que la ha ejecutado ahora es escayola. Enseguida inter­ en el material definitivo. viene el sacador de puntos, que la r.e­ Los artistas modernos han preten­ produce en mármol. Aquí está el tra­ didQ e1U10blecerse despreciando el bajo más difícil y el de mayor martillo y el cincel, y lo único que responsabilidad. jMi admiración han conseguido es envilecer y profa­ para esos humildes trabajadores!. nar su arte. ¿Cuántas veces debieron reproducir modelos en escayola, en formas a En este estado de cosas, los escul­ penas indicadas, que eran verdade­ tores no son los únicos responsables. ros horrores? Los críticos han contribuído igual­ mente con sus maneras equivocas, Una vez acabada la obra en már­ presentando como maestros a los mol, presentaba ya el aspecto más que eran simples modeladores y que respetable. ¿Qué habría sido de tan­ enseguida recibían encargos de mo­ tas celebridades del siglo pasado sin numentos públicos. Raras solÍ. las es­ modestos artesanos que hicieran tatuas de Madrid que no han sido ta­ toda esta labor? lladas en las canteras mismas de Hoy se puede afirmar que el no­ Carrara. Estos monumentos son una venta por ciento de los escultores copia servil de los de París. Unos han que modelan no saben esculpir. Aun­ sido regalados y los otros ejecutados que la máquina indica la cantidad de por un precio irrisorio. Los artistas piedra que conviene quitar para lle­ que actuaban así lo hacían por el gar a la forma definitiva, raro es el gusto de la publicidad y pensando caso del escultor que es capaz de ter­ en futuros encargos má? ventajosos. minar solo una obra de mármol. Esta situación, al margen de toda idea lógica, pone en relieve el deber Yo pido a los Miembros del Jura­ moral que cada nación tiene de pro­ do de nuestras exposiciones que exi-:­ teger al verdadero artista. jan que, en lo sucesivo, las obrás ex­ pues tas en mármol no sean ¿Qué queda de los pueblos de la admitidas más que con la firma del Antigüedad, sino que supieran crear sacador de puntos y la presentación sus espíritus más distinguidos? del proyecto en escayola remitido

-130 - Estudios Bejaranos

11 cia la probanza artística de la talla di­ recta y de las virtudes artesanas de Nuestra nación tiende más a pro­ las mejores épocas de la escultura. ducir grandes escultores que pinto­ Yo reivindico de una manera absolu­ res. Nuestra luz está más relacionada ta el método de la talla directa por con la Arquitectura y la Escultura varias causas, algunas de orden que con la pintura. Lo curioso es que, moral. a pesar de ello, nosotros tene~os grandes pintores y no grandes escul­ Es difícil comprender la tensión y tores. Velázquez y Zurbarán sintie­ el esfuerzo de espíritu que necesita la ron mucho mejor las formas plásticas ejecución de una verdadera escultu­ que nuestros escultores. Uno de los ra. El genial y muy modesto artesano monjes pintados por Zurbar-án es que talló eri. granito rosa la gran Es­ mucho más escultural que la mejor finge, reiría al ver que los escultores obra de Berruguete, Montaíi.és, Alon­ modernos pretenden que el modela­ so Cano y Gregorio Hernández. Re­ do es el proceso más difícil y el más sulta entonces que el mayor escultor meritorio. español es Zurbarán. -Si yo fuera igual de mezquino que Nuestros escultores fueron siem­ ellos, diría que modelar es un pasa­ pre esclavos del mal gusto de los que tiempo para jóvenes muchachas, des­ le encargaban estatuas y no supieron pués de sus trabajos de aguja. sustraerse del ambiente mezquino Es una herejía creer que el barro es que les rodeaba. un material escultórico. Los materia­ En cambio Zurbarán, El Greco, les propios de la escultura son las Velázquez y Goya, pintaron de W1a piedras, la madera, el marfil, los me­ manera muy diferente. El hecho de tales cincelados y repujados. encargarles un cuadro no significaba - Desde- los tiempos nebulosos, el volverse maestro y señor de sus pin­ hombre grabó sobre _la roca misma celes. Ellos trabajaban solamente con las imágenes que se movían entorno la inquietud de encontrar el senti­ a él, sin otra ayUda que su herra­ miento de belleza que respondiera a mienta en comunión con su idea y su ese carácter. Por ello producían sentimiento. Todos los pueblos pri­ obras que eran el reflejo de la pasión mitivos emplearon el método viril, que habían puesto en ellas. directo, para tallar sus figuras, sin tomar medidas, manera propia en los tiempos decadentes que impide 111 al espíritu mostrarse con la fuerte Yo me propongo como único obje­ emoción recibida. Se podría escribir tivo de este trabajo, poner en eviden- mucho sobre este tema, sobre la in-

- 131 - Estudios Bejaranos

mensa tarea realizada de esta mane­ mismo amor. ra por los arquitectos y escultores Los griegos, hasta el fin del siglo egipcios. Yo me limitaré a citar algu­ VI esculpieron directamente la nos ejemplos. Nada está esculpido mayor parte de sus estatuas y con­ con un sentimiento tan intenso de servaron ciertas reglas de sus prede­ humanidad que la estatua del gran cesores asirios y egipcios. Kefrén, tallado en diorita. Los escul­ Si comparamos las opras griegas tores egipcios comprendieron admi­ del siglo VI con las del siglo 111 antes rablemente la escultura espac~al y de Jesucristo, notaremos que las pri­ nos legaron un ejemplo maravilloso meras fueron talladas en mármol con de comprensión íntima con la ES.cul­ un conocimiento profundo de su tura y la Arquitectura. Lo que pensa­ valor plástico, dando a la forma la ba el escultor, el arquitecto también constrllcción más vigorosa. lo sentía y podían producir así obras maravillosas por su concepción plás­ Las segundas ya no tienen esas tica, como la estatua de la princesa cualidades: los artistas han perdido Napfrit de piedra caliza, la de Cheik­ ya el amor y el respeto a la materia, al-Beled en madera, y los colosos del la noción de sentimiento plástico de lado sur de Ibsamboul. la forma y J,a relación de la Escultura con la Arquitectura. En los personajes y los caballos de los bajorrelieves asirios, el aliento de No se puede decir que Apolo con vida es de tal fuerza que da la impre­ el Lagarto (Louvre) atribuído a Pra­ sión plena de realismo. Si estas obras xíteles fue modelado con la idea de no hubieran sido talladas con el ser realizado enseguid~ en mármol. amor y la pasión más directa, no ha­ Eso habría asqueado a los escultores bría sido posible obtener trabajos tan del siglo VI como una cosa antiescul­ brutalmente expresivos. Estos artis­ tural. tas, corno los egipcios, supieron com­ Desde el siglo IV, se practicó el sa­ prender la importancia que todo es­ cado de puntos por manos mercena­ cultor debe dar él la luz cuando talla rias y a partir de ese momento los.es­ sus estatuas y sus bajorrelieves. El cultores modelaron en barro, arquitecto de Tello y la Cabeza mis­ después hicieron reproducir sus teriosa del Hombre del Turbante obras en mármol por obreros es pe­ (Museo del Louvre), obras geniales, cialistas. Las consecuencias de estos talladas directamente, lo prueban. En hechos fue la decadencia más terri­ cambio, los grandes toros alados ble: La Victoria de Samotracia, el (Louvre) fueron obtenidos gracias al Laocoonte, y el altorrelieve de Ate­ sacado de puntos, y a simple vista se nas luchando contra los gigantes son nota que no fueron ejecutados con el las obras más teatrales de la deca-

- 132- Estudios Bejaranos

dencia griega; Delante de las catedrales de París, Reims, Amiens, etcétera, se ve, lo He aquí por qué los modernos no saben trabajar el mármol. Lo que fue confieso 'con gran admiración, . que Francia es, entre los países europeos, una materia maravillosa en manos en el que mejor se ha trabajado la ca­ de los primeros artistas griegos, ha liza. En ninguna otra parte se ha sa­ sido convertido en una materia fría, bido sacar de ella mejor partido plás­ azucarada y antipática. tico. Los escultores romanos reacciona­ El genial Jean Coujon, el personaje ron intentando encontrar el carácter más interésante del Renacimiento, íntimo de los modelos, como lo prue­ conserva las normas que enseii.aban ban las bellas cabezas de Vespasiano, severamente las reglas de las Corpo­ de Octavia, hermana de Augu~to, y raciones. La Fuente de los Inocentes otros realmente admirables. y el claustro del Louvre son las mejo­ La costumbre del sacado de pun­ res obras del Renacimiento. tos se remonta a la más vieja antigüe• La bella imagel1 de la Vírgen de la dad. Desde las primeras dinastías Vega, de tamaii.o natural, en plata re­ egipcias, esta operación era practica­ pujada, en la ca tedral de Salamanca, da por los escultores de segunda ca­ el modelo más hermoso de todas las tegoría en los talleres reales. En los imágenes de su época y la fachada talleres privados se modelaban figu­ de' la Universidad, de estilo plateres­ ritas de tipos populares en barro co­ co, obra de amor, de inteligencia y de cido que se vendían en los mercados. respeto a la materia, son igualmeÍ1te Observando los bustos y figuras pruebas irrefutables de la superiori­ del Renacimiento italiano, observa­ dad de las virtudes artesanales. mos que Miguel Angel no puso En el arte Khmer, los escultores in­ nunca en sus obras el sentimiento dochinos han ejecutado las formas que aportó el escultor que modeló la espaciales más espirituales del cabeza de Vespasiano; él trabajó sin mundo. No se puede encontrar en otra preocupación que crear el otro lugar mayor placer plástico. En mayor efecto posible. Este fue el pen­ ellas, todo es grandioso, monumen­ samiento dominante de casi todos tal, alegre. No hay un sólo rincón de sus contemporáneos. Después de templos y palacios que no haya sido haber producido una gran cantidad tallado de manera genial. La decora­ de obras impresionistas, Donatello ción más simple tiene un valor inesti­ realizó el San Jorge, obra incompara­ mable. Todo sorprende por lo inédi­ ble de discreción y de belleza. Es la to. estatua que más honra el Renaci­ Una cabeza de Musa o de Buda miento italiano. del Museo Guimet de París es sufi-

- 133- Estudios Bejaranos

ciente para demostrar la superiori­ deben de interesar nuestras ciuda­ dad de la talla directa sobre todas las des. Arquitectura y Escultura no técnicas empleadas por los escultores pueden evolucionar sin la misma modernos. orientación y el mismo ritmo, preci­ ¡Con qué placer tallaron sus obras samente en una época en la que se estos maravillosos artesanos! Todo estudian los planes de urbanización en ellas respira juventud, la ansiedad de una manera bien distinta a aque­ de vivir eternamen te, transf

-134 - Estudios Bejaranos

HERNANDEZ, Gabriel. Mateo Hernández. Ministerio de Educación y Ciencia. 1974

MAJADA NEILA, José Luis Mateo Hernández. 1884-1949 Ministerio de Cultura Dirección General del Patrhnonio Artístico, Archivos y Museos. 1979

por Juall Carlos Aguilar Gómez Miembro del Centro de Est/ldios Bejaranos

Siempre se ha dicho que el biógra• obra en nueve capítulos en los que fo .se enamora, en alguna medida, analiza al artista, el patrimonio artís• del biografiado. tico, la expa triación, la obra y la críti• En. esta ocasión presentamos dos ca, aí1adiendo una bibliografía básica viejos retratos, uno más cohocido y una serie de reproducciones foto­ que otro, de uno de los hombres más gráficas de algunas de las obras, todo curiosos en lo artístico, e interesante ello con dedicación y amor al biogra­ en lo humano, que ha dado Béjar en fiado, aunque hemos de advertir W1a la última centuria yen los que la má­ serie de errores significativos; como xima presentadora adquiere toda su situar la primera salida "artística" de fuerza. Béjar en 1911, cuando ya en el curso 1906-1907 encontramos al escultor De la mano de estos do~ magnífi• disfrutando de una beca, concedida cos escri tores recorreremos la vida por la Diputación Provincial, para la de Mateo Hernández. Escultor espa­ Escuela Nacional de Bellas Artes, en í"iol. 1884~1949, tal y como reza su Madrid; o también mencionar W1 epitafio, sobre una gran losa de gra­ sólo viaje a París, en 1913, y sin em­ nito azul. Todo un símbolo, que resu­ bargo tenemos conocimiento de que me una vida dedicada al trabajo, bru­ en 1911 ya estaba en la capital france­ tal, de dar forma a las rocas más sa, ciudad de la que regresa poco duras y esquivas que la madre natu­ después, en agosto de 1912, para vol­ raleza ha creado. ver, definitivamente, en septiembre Gabriel Hernández desarrolla su de 1913. Estos "lapsus", importantes,

- 135- Estudios Bejaranos

no quitan ningún mérito a la obra, escultura moderna de la primera que se lee bien y que en su apartado mitad del siglo XX. Un trabajo, en dedicado a la crítica recoge las más definitiva, importante y bien realiza­ significativas en vida del autor y tras do en que se huye de la descripción su fallecimiento, excluyendo a Euge­ lineal de los acontecimientos vitales, nio D'Ors y sus pésimas críticas, su­ intercalando recuerdos, comentarios, ponemos que fue un olvido volUnta­ deseos, frustraciones, sensaciones rio, un deseo. Gabriel Hernández, vivas, ... que hacen del libro una con­ periodista, director de El Adelanto tinua búsqueda para comprender la debería conocerlas. vida, difícil, y el trabajo, duro, de W1 Si Gabriel Hernández olvida o ex­ hombre hecho a sí mismo a fuerza de cluye las críticas de Eugenio D'Ors, cincel y maceta. Majada Neila las cita y las transcribe, masoquismo?, no lo creemos, des­ pués las analiza y desmonta con sa­ biduría y mano maestra. La obra de Majada Neila, publica­ da con motivo de la Exposición An­ tológica instalada en el salmantino Patio de Escuelas Menores en 1979, es W1 trabajo de investigación ex­ haustivo y profundo de la vida y la obra del artista. Dieciséis capítulos, W1 catálogo de 138 obras y las repro­ ducciones fotográficas de una buena cantidad de ellas son el corpus del libro de José Luis Majada Neila. Al margen de las importantes acla­ raciones sobre períodos oscuros de la vida del bejarano universal, muy in­ teresantes para el público en general, podemos considerar, que para el in­ vestigador y el curioso avanzado, la parte dedicada al catálogo, en el que se profw1diza en la fecha de elabora­ ción, en la localización y en la biblio­ grafía de las obras, es de enorme im­ portancia para los estudios de la

- 136-