ANALES

DEL MUSEO NACIONAL "DAVID J. GUZMAN"

'l'omo V Nos. 19-20

SAN SALVADOR República de América Central

DEL MUSEO NACIONAL "DAVID J. GUZMAN'" Director: Br. Jorge Lardé y LarÍn

San :-;alvador Cuzcatlán, Rep. El .Salvador, C. A. Tomo V Diciembre de 1954. . Nos. 19-20

E J) 1 '1' O nI A J. Don José María San Martín

El 4 de diciembre de 1854 el gobierno estatal, que presidía el .cQi:Qnel.dpn., José María San Martín, y el gobierno eclesiástico, que presidía el obisPQmoilseñq~1 Tomás Miguel Pineda y Zaldaña, acordaron que previamente a .la J,UIlda<:ión d~' l;¡ Nueva Ciudad de San SalvadorendllanoPe'Santa Tecla ...-0-;0 sea, q\J~'\IPt;eIi~ Je dar principio a los trabajos" de edificación de la nuev~ Capital-: ;debía' proce­ derse, conforme a los ritos de la Iglesia,,~ la solemne bencHción del éxpre¡ado U¡tnp, y señaladamente del local q\le oc~paría: lél- ~uevaC'atedralsalv;ldQreña. '. : ".;t Esa bendición y la hinc:aq~lra o colo<;ación .de la Santa Cr;uz, ,"signQ sagr;:tdq que nos recuerda la obra de nuestra Réd!!pción", tuVO efect9. en h. llanl-uade Sa~~ ta Tecla y la llevó a cabo el canónigo doctor presbítéro do.n José IgnacioZaldañá;~ el domingo 24 de diciembre de 1854, ." El día siguiente, lunes 25, .fe~tividad de la, Natividad del Divino Salvador.. del Mundo en el portal de Belén, eL presbítero JQsé Ignacio Zaldaña cekbró. el San·: t) Sacrificio de la Misa en una er:~it!l. provisional y p¡;onunció. un sermón. análogo a las circunstancias.; .. " " ,', ': En este patético y sentimeI1tal.discurso, el mencionado·presbítero ,invitó él;los~ neosansalvadoreños "a qued~s~ JI;I~gQ j1,lrásemos, Y" juramos en el actQ. c,:elebrar cada año en la NUEVA. CI.WP~Q.~~1. prodigioso nacjmien.to deCDivino. 5.alvadQr, en el portal de Belén; ayudar a los que en lé!, . antigua c;i:1,ldad"celebren el.seis de,: Agosto su gloriosa Transfigllradón, .~~l AabQr; y a que jurásemos igualmente por segunda Patrona a María, su Santíli.W1.a.Méldre, ,celebranqo el. ocho dd .mismo. Pi-: ciembre su Concepción inmaculada". .r:"~ '··,t" Así culminaron los actos. religiosos,. indispensables para "dar. principio a los vabajos" de edificación o fundación de la Queva Capital salvado~eña, y.~ :p~rtir<;le esos actos, que contaren con la presencit' del. Jefe de Estado c<;u:onel don Jo;;é M~­ ría San Martín y con la asistencia de más de 4.000 capitalinos, NUEVA surgió históricamente, ya no como un proyecto, sino como un hecho en gestación, y esa fecha, 25 DE DICIEMBRE DE 1854, indudablemente, corres­ ponde con justos títulos a la fecha de FUNDACION DE NUEVA SAN SAL­ VADOR por el Coronel don JOSE MARIA SAN MARTIN_ El 28 de diciembre de 1854 los neosansalvadoreños levantaron el Acta de los festejos fundacionales del 25 anterior, acta suscrita "en la nueva ciudad del Divino Salvador en Santa Tecla" y en esa Acta pidieron que se publicara la jura de los Santos Patronos, "con el objeto -dijeron- de que todos nuestros hermanos, los habitantes del Estado, se impongan del esfuerzo que simultáneamente hacemos, pa­ ra que auxiliados de Dios, hagamos aparecer en Santa Tecla, dentro de pocos años la nueva ciudad del Divino Salvador, título sagrado con que desde hoy queremos sea reconocida y mencionada en los fastos de nuestra historia!". En otras palabras: la nueva capital había sido fundada por el coronel don José María San Martín, en la llanura de Santa Tecla, el 25 de diciembre de 1854, y tres dís más tarde, el 28, los cofundadores o primeros vecinos de la ciudad en g:es­ tación manifestaban el unánime deseo que "DESDE HOY" sea llamada NUE­ VA CIUDAD DEL DIVINO SALVADOR. El fundador de Nueva San Salvador nació en Nacaome (Honduras) a fi­ nes de marzo de 1811 y murió en la hacienda San Cristóbal (Depto. Chalatenan· go, El Salvador) el 12 de agosto de 1857. El licenciado Enrique Hoyos, en su época llamado "el segundo orador de los Andes", hizo del ilustre San Martín el siguiente elogio póstumo: "Sin haber recibido el Sr. San Martín una educación literaria, no carecía de lecturas y de la instrucción precisa para manejarse cual corresponde en la bue­ na sociedad; tenía talento despejado y exactitud en sus ideas. Amante del orden y apegado a la ley, su vida pública fué siempre intachable; asiduo en el trabajo y constante en sus propósitos, era muy capaz de llevar adelante cuanto emprendiera. Como gobernante era severo al paso que condescendiente cuando las circunstancias aconsejaban serlo. Desinteresado y leal, toleraba en sus casos aquellas faltas de sm subalternos que no arguyeran depravación en el corazón, corrupción de las costum­ bres, deslealtad o falsía, e impureza en el manejo de los caudales públicos. Como particular era excelente y fino amigo, generoso y urbano, complacien­ te y comedido. Suntuoso y esmerado en su trato doméstico y en el tratamiento de su familia, era al propio tiempo arreglado y económico. Tantas y tan bellas cualidades se encontraban bajo una figura noble y sim­ pática en que estaban perfectamente hermanadas la amabilidad y la compostura, el afectuoso trato y la prudente reserva". Ese hombre extraordinario, que "tenía talento despejado y exactitud en sus ideas", llevó a cabo la Fundación de Nueva San Salvador el 25 DE DICIEMBRE DE 18'501. En los orígenes de la ciudad de NUEVA SAN SALVADOR, pues, están htimamente ligados un hombre y una fecha: José María San Martín, el fundador; y 2~ de diciembre de 1854, la fecha de fundación.

4 Los Atlacátidas I día 1 Caña, y por este motivo le lla­ maron también el Cé-Acatl. Casi nada sé de lo que fueron los Era Topilzín hijo del rey tolteca, atlacátidas, los señores de Cuzcatlán, el hijo preferido, y fué educado con de esta "tierra de preseas" o "ciudad esmero en la religión de sus mayo­ de los collares", cuyos diamantes y res por los sacerdotes del día, esto perlas fueron hechos de heroísmo y es, del Sol y del Lucero (Quetzal­ de gloria. coat!) . Casi ningún recuerdo nos queda Sus hermanos envidiosos, se incli­ de los tiempos indianos, y el bonda­ naron hacia los sanguinarios sacer­ doso lector debe conformarse con lo dotes de la noche, esto es, de la Lu­ poco que de los atlacátidas voy a de­ na (Tezcatiploca). cir aquí. Una lucha sorda se iniciaba presa­ giando en Tula la guerra civil y reli­ II giosa que puso fin al poderoso im­ perio. Atlacatl fué, hace ya mucho tiem­ po (¡ tiempos viejos!) un héroe, algo IV así como un dios ... De los dioses casi nunca se sabe Topilzín era ya mozo cuando su mucho, y a veces, casi siempre, ni padre declinaba hacia la tumba. Es­ poco; el misterio, el sagrado miste­ te le había elegido por sucesor en el rio les envuelve, les rodea por todas trono de Tula, y tenía que hacer el partes ... : Atlacat era algo así co­ viaje sagrado a aquel país de Orien­ mo un dios. te, de donde habían salido sus mayo­ No obstante, antiguas tradiciones res hacía varios siglos: a Hueytla­ cuentan que era hijo del último de palan o Hueytlato ... los Quetzalcoats, esto es, de Topilzín, Cuando regresó recibió el trono de el fundador de Cuzcatlán. Tula, y no tardó mucho en estallar Yo no sé bien ni mal si era hijo o la guerra civil y religiosa que puso nieto o qué de Topilzín, pero sí que fin al imperio tolteca de Anáhuac. fue el primero o uno de los primeros Los sacerdotes de las tinieblas, los atlacátidas, esto es, de los "señores sanguinarios partidarios de la Luna, de Cuzcatlán". llamaron en su auxilio a tribus bár­ baras del Norte, y Topilzín con los III sacerdotes de , tuvieron que huir a la tierra de sus mayores, De Topilzín, el fundador de Cuzca­ al misterioso país oriental ... tlán, sí tenemos noticias ciertas y El imperio tolteca del Anáhuac amplias; la documentación histórica había concluído, y una transforma­ es sobre él muy completa, pues su ción inmensa se iniciaba en los pue­ nembre sólo llena medio siglo de la blos centroamericanos de entonces ... historia de lo que hoyes México y Centro América. V En la primera mitad del undécimo siglo, nació Topilzín en un soberbio En el año 1054 penetró por la cos­ palacio de la Tula del Anáhuac, el ta de lo que es hoy El Salvador una 6 ola de pueblos inmigrant~s:~ al f~llr,: :so::¡tener con los ejércitos de Utlatán t(= de ellos venía el anciarió' TOl)ilzin," , .e 'Ixinché. el. últimq, rey: ,a",d~ regreso, a,la Cuaucmichín fue designado jefe ántiguapa,t1.'ia d~ S~lS, may,pres., " .. ,'~ de los pipiles y aztecas, y después de "En eseªño'~ej~,tun.dacta'a C\.lica~ h.aber .rechazado a los quichés y cak­ t~~Íl; s~, dIrige' ,a Téxjsp'or~l" llega:a chiqjJeles, empezó la lucha entre laJ.~l~d~ T~otipa ',C"Ng~rd~l dips")., aquellos. er.' )a láguná <;le,Hu¡~zacan (Gi.iij~), Cuaucmichín quiso imponer los d(.aoude po~.o, después ¡¡alió eSe "an- sacrificios como los hacían los sacer­ Ciái1o'venerabte' de la túnica azül dotes de las tinieblas; Tutecotzimit, (i ~l ,seijor ,cl~ .las, .Muas !) ~compafia- atlacátida, se opuso. d,~Ae uná)qyél.1 qe singularJ)ell~4,a", Cuaucmichín fué vencido, y murió fmid§" ~l fam,osq,' s,anJ.uar,ib "deJ~1iC-: apaleado y lapidado, después de lo t1án(Mital), establ~~ió, e', J.:~ii¡o!'le cual Tutecotzimit señoreó en toda la Payªquí o I,Iueytl,ato, de,saparecién- comarca y organizó una especie de dó',~d~spti~s mist~r~ósamente ..•.St¡.s monarquía, que duró hasta la venida restos fueron sepúltados por lós'sa~ de los españoles. cerdotes' en 'la 'isla de 'Cotzuniel~<,: : Dada la organización de ésta pue- De él, de Topilzín, descienden 'los de decirse qUe Tutecotzimit es cier- atlacátidas. tamente uno de los antecesores de los atlacátidas que aquí encontraron los VI . españoles en el siglo XVI.

El nO!llbre ,dé Atlaéat s~gnific~ VIII "el' señor' de las aguas",', :v el color a~u( de la túnica simqo}izab.a'en par~ Habían pasado cerca de dieciocho teesé hecho. .. .' " generaciones desde la fundación de " Atlacat era algo: así como Tlaloc; Cuzcatlán cuando se presentaron en ejdios de la lluvia, y algo más, dIOS ésta por priinera vez los conquista­ de los mares y de los .Ia~()s.' ',' dores de España. El agua es llno. de . los principales Era Atlacat el señor de Cuzcatlán. elementos generadores de la vida, y Un reinado de paz y de progreso ha­ los pipilés casi le guardarQn culto, y bía sucedido en las dos últimas cen­ muchos 'nombres geográficosconser­ turias,y los atlacátidas más que gue­ Van su recuerdo.. , " , rreros, eran buenos gobernantes, aun­ , ,Un pueblo indian.o. lleva.el nombre que simplemente buenos: el arte de del señor de las aguas': Ataco; Izal­ guerrear estaba en poco descuidado; ca", significa lugar en donde se' vé tanto tiempo de paz, les había hecho (mucha) agua; Sonsonate, mucha~ olvidar que la paz debe ser una pre­ aguas; los Tepeaguas, .. cerros . da paración para la guerra, que el pro­ ag~a ... ' greso,. la vida, las riquezas y la paz misma deben ser garantizados por

VII 1';_ ' .• • • las armas ... Rodeado de pueblos relativamente Dos siglos después de la fundaeÍón débiles y, amigos, a los que estaban de Cuzcatlán, llegaron a establecerse unidos por los lazos divinos y huma­ en lo que es hoy El Salvaclor tribus nos, Cuzcatlán fué sorprendido con aztecas, con las que se aliaron los las ,noticias que anunciaban el avan­ pipiles en la guerra que. tuvieron que Vl' de Tonatiú ... 6 El viejo Atlacat era ya viejo: cre­ Habían los castellanos .qtiebr.antm. yó inútil la resistencia, y por,conser­ do, sU palabra ... v~r la paz prefirió' aceptar y ·aceptó Cllz,c:!tlál1 . se puso en arm~s, r el el yugo extranjero .... r:uev.o A. tl~cat'."lleno de. )u'V~ntud y En· A~ehuan entregó a supue­ de vIda, urgamZ:1 la. resIstencIa .. , , blo. . .Fué el día 2 Muerte (l7' de "Te esperamos con las arrrms junio de i524) .... contestaron a Alvaradó, y III ea'pern- Los jóvenes hervían· de cólera, ron con e1las efectivamente. . querían morir, antes. que ver a' su Grande y solemne es ese mtlluento patria esclavizada. en que se reanudaotta vez la ep'ope:. ya de Cuzcatlán, que fUe tlamado IX El Salvador, .'

El día siguiente, el3 Venado, él Diario Lat'ino, del' 27 dé enéro de 192'5, viejo Atlacat fué matado p()r los es­ y "Bolébn Municipai"; IV centenarIo \:Ié"la pañoles, quienes habían cometido to­ fundación 'dé San saI'va'dor,i525.19!~. da clase de abusos .... pág: ·r3~17 .. ' -e-·· Por la Exposición. Objetos arqueológicos de QuetzaIcoatitán .. C01..ECCION DEL CORONELBR,AN

En una mesa de la Exposición de ellos (un cantarit.o) parec~ háber abierta en el inconcluso Teatro Na.:. sido encontrado en. otra parte (un cional, el coronel don Jesús Branha poco al N d:el Zapote) qüeen dieha puesto en exhibición una pequeña co~ Loma; . aunque en l~ misma: I'egiéií lección de objetos arqueológicós, de arqueológiCa de Quetzalcoatitáh. su propiedad, encontrados . aquí en Es lástima que el corohel 'Bran, eI'i~ Quetzalcoatitlán, en el punto llamado tilsiasfapor la:s cosas atca1'Ca:s,llo Loma del Coyol, cerca' de El Zapote, haya indka:do en cada o'bjeto ta~I­ al Sur de San Salvador.. . ., tuaci611exaCta de &~ ya:c~íe-nt6; t:l:l Esa interesante colección consta de vez puede rectJtdaflay a·gregar e'ge doce objetos: tres vasos cilíndricos, dato' validso a sus ej emplares~ tres "huacalitos", un recipiente-tor.; Por los estudios que desde hace tuga, un recipiente urna, un:ídolo, varios años vengo haciendo de la re­ una cabeza extraña de hombre---'- ta;;, gió.n arqueológic~ .de ~u~tzaleOJiti­ cuacín y dos cantaritos. tán, -y ílue he publicado en,ovarios La descripción de esos objetos se':' artículos. en el "Diario iLRtino!' ~- he. ría muy extensa al hacerla en térmi. llegado a ·la,condusi6J't indudahle;"de nos crecientes al alcance de la' gen~':' que·. Jos' res.to8.arqu.eol~ic06 de aUí ralidad, por lo cual remitimos al lec': PErtenecen a dos. pisos: distintos·de tor a verlos. civiHzl;tción: a una ci.yili:z~ción~ante~ Esos utensilios llevan la indicacIón rior, muchJsimo anterior .l8.1 sig:.}o:m. de haberse encontrado en la Loma (era cristiana) yo.;tra p.qsteriQr;'IOOo­ del. Coyol, aunque por Jo menos uno rrespondiendo .esta última probabJe..

7 mente al viejo Cuzcatlán, que se ex­ por una lluvia de cenizas volcánicas tendía del San Jacinto a Santa Tecla. acompañadas de agua, como lo ates­ tiguan los sedimentos de esta región. En los objetos de la "colección Los objetos arqueológicos de ca­ Bran", a mi modo de ver deben dis­ rácter netamente precolombinos e tinguirse esas dos civilizaciones. A indudablemente anteriores al siglo juzgar por los objetos que yo he re­ XI en que vino Quetzalcoatl II, se en­ cogido y observado con atención las cuentran en la tierra negra situada condiciones de su yacimiento, los re­ c.pbajo de la tierra blanca. feridos objetos de esa colección los más pertenecen a una población pre­ Hay una cosa muy importante que colombina, y deben haber sido obte­ observar en el yacimiento de dichos nidos excavando profundamente has­ objetos; las capitas de cenizas volcá· ta. perforar la capa de tierra blanca nicas que los recubren están bien foro «(!enizas volcánicas ... ) o bien ca- madas indicando así que no han sido vando lateralmente (horizontalmen­ removidas. te) en uno de los cortes del terreno Si los objetos arqueológicos hubie­ (naturales o artificiales) abundantes ran sido enterrados por el hombre, al en esta región, y los demás objetos abrir el pozo u hoyo en que los colo­ pertenecen a Cuzcatlán al Viejo, a caron, la tierra con que los cubrie­ 'aquella ciudad de casas dispersas ron, al llenar de nuevo ese pozo. no que se extendía de donde hoyes San estaría "revuelta" no se presentaría 'Jacinto a donde hoyes Santa Tecla en capitas bien formadas, como en el (del cual sólo quedó el núcleo de An­ resto del terreno. El hecho de que tiguo Cuzcatlán, desde antes de que esos utensilios indianos están recu­ se cumplieran quince lustros de ini­ biertos por capitas bien formadas ciada la Conquista). prueban, pues, que esas capitas no El Coronel Bran probablemente han sido removjdas por el hombre, puede todavía ilustrarnos acerca de que "esas capitas de tierra blanca, de las condiciones en que se han enCO!l­ cenizas volcánicas, se han formado tradopor 10 menos algunos de los encima de la capa de tierra negra y ejemplares de su colección, y agrade­ de los objetos arqueológicos, que esas ceríamos mucho las indicara, pues cenizas se han depositado encima; eso tiene una enorme trascendencia Que cayeron después que el hombre en la resolución de graves problemas habitó esta región". de la historia precolombina de aquí, La capa de cenizas volcánicas que del resto de Centroamérica y de Mé­ recubre a esos objetos tiene un espe­ xico. sor "medio" de unos cuatro o cinco metros y rodea al lago de Ilopango, Los objetos arqueológicos preco­ indicando así que fue en él en donde lombinos de Quetzalcoatitán, -que se produjeron las grandes erupciones . se encuentran desde los pueblos bo­ que cubrieron la población precolom­ reales· de San Salvador, hasta la cum­ bina que abandonó los utensilios en bre de la Cadena Costera,- pertene­ referencia. cen "indudablemente" a una civiliza­ dón anterior al siglo XI, y "proba­ El área en que están dispersos blemente" a una anterior al siglo I y esos objetos arqueológicos es exten­ ti&ne.además el interés de haber sido sa: desde los pueblos boreales de San ~pui~os, no por el hombre, sino Salvador hasta la cresta misma de la

:.8 Cadena Costera; por lo menos, en to­ diada y rotulada con todos los deta­ da esa zona se encuentran dichos ob­ lles del yacimiento de cada objeto. jetos siempre bajo las cenizas, pu- Ella contribuirá en mucho a la reso­ lución de importantes problemas de di.endo ser más extensa. la historia patria precolombina. La pequeña colección del coronel Eran merece ser conservada, es-. tu- Diario Latino, de 1922. ~ Objetos arqueológicos de El Salvador

LIGERAS CONSIDERACIONES

Nuestro sabio amigo, el arqueólo• años en la arqueología Centro-Ame­ go norteamericano doctor don Sa­ r¡('ana, dándonos una estratificación muel K. Lothrop, miembro del Mu­ de productos humanos (la única co­ seum of the American Indian de la liocida entre México y el Ecuador) gran República del Norte, ha envia­ fechados en parte de siglos remolí• do una carta al Director de "El Día", simos". y que fué publicada en el NI? 1933 de "Podemos decir, -continúa- que el'ie diario (enero 29 de 1926). las investigaciones de don Jorge han En ella el doctor Lothrop hace ver, abierto un nuevo mundo al conoci· con razón que los objetos arqueológi• miento humano". cos casi no tienen o no tienen valor El descubrimiento arqueológico a intrínseco alguno, de modo que "los que se refiere nuestro sabio amigo el restos arqueológicos pueden tener doctor Lethrop, de la Heye Founda­ valor solamente como objetos de ar­ tion. constituye parte de la contribu­ te (juzgados en relación al arte mun­ ción científica. aportada por El Sal­ dial) o porque nos dan mejor conoci­ vador al III Congreso Científico Pan­ miento de épocas y tribus pasadas". Americano reunido en Lima, el año ¿ Qué otro valor puede tener un frag­ próximo pasado. mento de cacharro viej o? Se intitula ese trabajo "Arqueolo. "Y muchas veces, -agrega-, a­ gía CuzcatIeca.- Vestigios de una prendemos mejor no de las piezas IlOblación premáyica en el valle de más perfectas, sino de los fragmen­ ~"an Salvador, C. A., sepultados bajo tos de barro cocido, basura prehistó• una potente capa de productos volcá· rica siquiera, botados como inútiles, nicos.- Antigüedad del hombre en pero que hoy puede leer el arqueólo• dicho valle". go con una certeza, a la que sólo Ese traba:o, a pesar de su título, aventaja la palabra escrita". e¡; sobre todo una obra geológica. "Por ejemplo, -agrega- los estu­ aunque de una importancia arque·,l­ dios de mi amigo profesor don Jorge lógica incuestionable. Toca, pues, a Lardé, basados sobre no más que Gavidia y a Lothrop en ex;)lotar es,? fragmentos de loza enterrados en los filón que hemos descubierto a las in) varios niveles de cenizas volcánicas, vestigaciones arqueológicas. han resultado ser el descubrimiento El asunto es interesantísimo: en más notable de los últimos veinte la tierra vegetal que fue muchos si-

9 glos antes la superficie del suelo, tras cosas indianas, le dan razón existió un pueblo de civilización ar­ cuanto dice: "si queremos a veces lle­ caica, cuyos desperdicios, "basuras var objetos arqueológicos, no es pa­ arqueológicas" y algunos utensilios ra aislarlos, sino para colocarlos en enteros quedaron naturalmente, en libros ilustrados, donde formen co­ esa tierra negra; vinieron después lecciones ambulantes, que lleguen enormes erupciones, (casi ciertamen­ otra vez a su propio hogar. te del volcán central del Ilopango) Nosotros hemos sido y somos de que cubrieron de cenizas (tierra blan­ la opinión de que esos objetos ar­ ca) y otros productos volcánicos, a queológicos debieran ser conservados los referidos objetos; después (no sa­ en un Museo Nacional (el que había, bemos cuánto tiempo después) vino y que aun lleva ese nombre,ha sido otra serie de erupciones, y después desastrosamente saqueado e inutili­ otra y otras más, habiendo entre zado ... ) ; pero es el caso que, a pe­ ellas importantes períodos de erosión sar de los buenos propósitos, ese mu­ pluvia y fluvial, modificaciones en el seo prácticamente no existe, y ·las curso de los ríos, etc., habiendo entre piezas que coleccionan los particula­ dos de esas series un largo período res (como la del Museo Nacional en ell que se formó una nueva capa ve­ su casi totalidad están perdidas y se getal, y encima, en el plano de sepa­ están perdiendo para la ciencia, pues ración de la última y la penúltima se­ se reunen sin criterio, sin indicacio­ rie se encuentran los objetos esta vez nes del yacimiento ... enteros, no basura (lo que es una lás­ Gracias a la actividad, a la prepa­ tima, o tal vez una revelación), uten­ ración y aptitud y a los recursos del silios que el doctor Lothrop ha cali­ doctor Lothrop, se han recogido y ficado como genuinamente mayas del salvado para la Humanidad impor­ siglo V-VI (de la expansión y culmi­ tantes objetos indianos de nuestra nación de la antigua civilización así patria y de países extranjeros, obje­ llamada). Encima, tiradas, están "las tos que de otra manera se habrían basuras pipiles" de aquella gran ciu­ I}erdido para la ciencia. dad de Cuzcatlán que dejó restos pe­ Por eso, con un dolor semejante al ro no cimientos de sus construccio­ de la madre que deja y ve partir al nes (porque eran de madera) y los extranjero, a su hijo, para que se españoles las quemaron. eduque y sea grande, nosotros deci­ Interesante problema tiene en es­ mos que se lleven todos los objetos tudio el doctor Lethrop relativos a arqueológicos utilizables, que' se sal­ las civilizaciones indianas de El Sal­ ven para la Humanidad ... vador, y los trabajos que ha publica­ Diario "El Salvadoreño", del * de febre­ do, con nítidos fotograbados de nues- ro de 1926. • Un pueblo maldito LAS RUINAS DE TACUZCALCO

No lejos de Sonsonate, hacia el portantes de la antigua provincia de Sur, a unos dos kilómetros, se en­ los Izalcos. cuentran las ruinas de Tacuzcalco, El nombre pipil de tacushcalco sig­ pueblo indiano, uno de los más im- nifica "casa de armas", expresión 10 que revela la importancia de ese pue­ Esa batalla memorable tuvo lugar blo en los tiempos precortesianos, el dia 13 de junio de 1524; y abrió a pues probablemente era él el encar­ los españoles la vía hacia la provin­ gado especialmente de fabricar y cia de Cuzcatlán. " guardar en tiempo de paz las armas Pocos años más tarde, en' dicierif:, que usaban en la guerra los indios bre de 1552, fué fundada' cerc::t de comarcanos, lo que queda confirma­ Tacuzcalco la primera colonia' espa­ do por el hecho indudable de que, a fLola de esa región con el nombre de la venida de los conquistadores espa­ villa de la Santísima Trinidad del ñoles, fué Tacuzcalco el lugar de con­ Sonsona te, y en 1572, h,a~ía en, Ta­ c6ntración de las fuerzas indianas de cuzcalco 100 indios q:ibufarios y era aquella provincia, las que encabeza­ ésta una de las poblaciones más gran­ das por Atonat libraron allí uno de des de aquellos tiempos. los más sangrientos y decisivos com­ En cambio, dos siglos después Ta­ bates de la conquista castellana. cuzcalco era una de las poblaciones El pueblo de Tacuzcalco fué fun­ más pequeñas de la provincia, pues dado por las tribus indianas venidas sólo estaba construído en 1772pdr '28 del Anahuac en los siglos XI y XIII, familias con un total de 1l5habita-d~' tes. ".', lo mismo que los otros pueblos co­ .' \~. marcanos, y en época reciente aún se Pocos años después de la Indepen~ hablaba allí náhuate -pipil (lengua dencia el pueblo de Tacuzcalco fué que difiere poco de la azteca). destruido totalmente, no por un. te­ rremoto ni por un incendio, sino "por" A la venida de los españoles, los una maldición". Las· cosas sucedie-' indios de la provincia de los Izalcos, ron como se dice en seguida. encabezados por Atonat, se reunie­ En el día 6 de enero de 1823 cele­ ron en el patio de juego de pelota de brábase en San Francisco Tacuzcal­ Tacuzcalco en donde organizaron la co la fiesta "de los Caballeros" (Los resistencia después de la derrota de Santos Reyes) cuando unos campis .. ,' Acajutla. tos de la hacienda de .El Mico,. ya" Los indios reunidos en dicho patio ebrios riñeron a tal grado que' une: de juegos, al decir del propio jefe cayó muerto en el propio atrio, de:l'íl, castellano, , eran iglesia. El padre José Antonio R.eñ¡¡¡',i tan numerosos y estaban provistos que en esos momentos oficiaba; r: se' de tan enormes lanzas (más de 30 indignó, subió al púlpito,.' ia;nzó .ulW palmos de largo), que toda esa gen­ maldición y amenazó.conexcommüón' h~ "era para espantar". "Y yo me a los que contill·\¡laSen vivien,uo e,n"d¡, puse en un cerro, agrega Alvarado, a Inmediatame'nte' déspúés' :Pé~' ver bien cómo se hacía y vÍ que lle­ ¿(P:, garon todos los españoles hasta un ña salió del pl!eblopar~í Sot;isé¡t,:~Ü;é.: juego de herrón de los indios, y que llevándose algunas "jóyás" y ·::i:(li.bgiu~ ni los indios huían ni los españoles a la cruz qtie :e'staba a: la Ralidd de acometían; que yo estuve espantado Tacllzcalco,ante él ~ueb.1"o .córiM.;cI',:' de los indios que así osaron esperar". nado, el, violentd ·~ncerdáte"só.: .q~i'ii~i los zapátos, sacudió' el poIvoq·til·i1e~; Después los españoles hicieron vabadel maldito i)llE\bb, Yarl"6~'6)j~~' "una gran matam.:a de indios", con cia éste un puñó db s:iL ".' " ''', t';".,· lo cual algunos se sometieron y otros Los sencillos' vecírios ele' Tá('lli('~l: huyeron a los montes dejando vacíos cO abandonaron Ilno~ ':6;a's (;Ú·ó~~' \; f' sus pueblos. pueblo del que pocos áhós des~l";s 'riK' n' quedaba más que el recuerdo y sus grentados y una cara de ojos brillan­ ruinas y las leyendas que se fragua­ tes, con rostros llenos de terror, va­ ron al rededor del suceso, pues cuen­ gan por las ruinas del maldito pue­ tan las buenas gentes que el día de blo ... San Francisco (el patrono del pue­ blo), y a media noche, tres fantas­ Diario "El Salvadoreño", del 24 de di­ mas misteriosos, dos hombres en san- ciembre de 1925. -e- Arqueologfa Cuscatleca. Las ruinas de Mochizalco NO SON LAS DE SAN BARTOLO

La documentación histórica y nues­ No quedando de las poblaciones in­ tro trabajo de crítica que hemos ya dianas de la época de la conquista, publicado acerca de la situación de cimientos de sus edificios ni cosa pa­ Mochizalco (Mojicalco, Mopicalco o recida, y abundando dispersos en di­ Mochixicalanco), esto es, de la pri­ cha región restos del arte indiano, la mera población indiana del territorio fijación precisa de Mochizalco en ella actualmente salvadoreño, a que lle­ ha sido casi imposible. garon los europeos (6 de junio de Es el distinguido profesor salvado­ 1524), nos ha permitido fijar, de un reño don Rufino Paz quien ha insis­ modo incontrovertible, que dicho pue­ tido nuevamente sobre tan interesan­ blo no es el de Nahuizalco, como te problema de nuestra arqueología creen Brasseur y Milla, ni mucho nacional, a propósito del descubri­ menos , como se esfuerza Bar­ miento que hizo de unas ruinas en el berena en establecer, sino que esta­ cantón de San Bartolo, a tres leguas ba situado en la región sudocciden­ al E. de San Francisco Menéndez, so­ tal del hoy departamento de Ahua­ bre la Sierra de Apaneca, consisten­ chapán, por la hacienda Cara-Sucia, tes en cimientos, paredes de piedra, jurisdicción de San Francisco Me­ piedras con geroglíficos y diversas néndez. figuras, zacuales, etc., ruinas que Las dificultades, casi insupera­ conceptúan ser, con muchas probabi­ bles, han empezado cuando dentro lidades, las de Mochizalco. de esa región se ha querido fijar con En "El Salvadoreño" del 4 del co­ exactitud el lugar en que estuvo Mo­ rriente mes, don J. Rubenio Ozpi­ chizalco. Las dificultades provienen na, -el que escribe con este pseudó• del hecho de que en diversos puntos nimo,- trata precisamente de esas de allí se han encontrado y se en­ ruinas y de su identificación con las cuentran utensilios indígenas anti­ de Mochizalco. El lector interesado guos, y del hecho también de que las en estas cuestiones puede leer con construcciones encontradas aquí por provecho ese artículo, en el cual, en­ los españoles eran ranchos de paja o tre otros, se encuentran los siguien­ ligeras construcciones de bajareque, tes párrafos: y a lo más de madera; las construc­ "Examinando las derruidas habi­ cionea de piedra, habían sido en gran taciones y los túmulos, donde no es­ parte eliminadas por los terremotos. casean las piedras primorosamente 12 esculpidas, se comprende que esa po­ Bartolo y las referidas ruinas. Mo­ blación fué muy adelantada y que su chizalco no debe haber estado alli, si­ carácter es más bien maya que no, como las otras poblaciones, en la nahoa". región costera. "Respecto a su carácter máyico, Como es sabido, Mochizalco estaba dEbe recordarse que los mayas se ex­ entre Pazaco y Santa Catarina Aca­ tendieron por el territorio salvadore­ tepeque, y entre ellos queda Cara Su­ ño hacia el siglo V, de donde es lógi• cia en la línea más corta, mientras Cl' suponer que ellos fueron los fun­ que para llegar a San Bartolo habría dadores de esa ciudad la que aban­ sido preciso a Alvarado separarse clonaron a la venida de los pipiles perpendicularmente de esa recta va­ que se establecieron allí". rias leguas por escabrosos caminos (¿ !?), ascendiendo a la sierra para Como se ve, el autor de tan intere­ luego descender a Acatepeque (por sante artículo reconoce que la tribu, las salinas de Santa Catarina). Esta nde familia maya, constructora de ruta para Alvarado en 1524 era casi Sl; población, cuyas ruinas ha descu­ imposible, sino imposible del todo. bierto, huyeron a la venida de los pi­ piles (siglo XI) y supone sin funda­ La ruta de Alvarado en esa región mento que los pipiles se establecie­ fué probablemente la de Pazaco por ron "precisamente" en la misma lo­ Montúfar, la Hachadura y Cara Su­ calidad, constituyendo el pueblo de cia a Santa Catarina, y no con la des­ l\Iochizalco, que encontraron los es­ viación de la Hachadura a San Fran­ pañoles en el siglo XVI. cisco Menéndez y a San Bartolo, pa­ ra bajar de nuevo a la Costa de Aca­ La identificación de dichas ruinas tepeque (Santa Catarina) y Acaju­ de San Bartolo con las de Mochizal­ tIa. Ciertamente, si Alvarado hubie­ co nos parece, por las razones que r~ llegado por San Bartolo, habría hemos dicho y otras, llena de graves naturalmente seguido por Ataco, (lificultades. Ahuachapán, etc., y la historia de la r~l carácter múyÍl:o de esas ruinaH primera expedición habría sido otra. !lOS indita que pertenece a la civili­ zadón pre-pipil, esto es, a una época Llevando la discusión a otro terre­ anterior a la conquista, y por lo tan- no, -íntimamente relacionado con -' to, que no se trata de las ruinas de el anterior-, se presentaría el pro­ Mochizalco, población viviente aun a blema ele si Mochizalco era pipil o no, la venida de los españoles. Además, pues por una mala lectura del céle­ nada autoriza la conjetura de que so­ bre informe del Oidor García de Pa­ bre esas ruinas hayan los pipiles edi­ lacios (8 de marzo de 1576), que ya bcaelo a Mochizalco. eftamos cansados y fastidiados de citar y transcribir, alguien ha afir­ Por otra parte, Alvaraelo en su pri­ mado que el xinca se hablaba en la mera expedición a Cuzcatlán (en ju­ provincia de los Izalcos (que com­ nio y julio de 1524), desde Escuintla prendía grandes partes de los actua­ hasta Acajutla y Tacuzcalco siguió les departamentos de Sonsonate y la faja costera, por la parte más lla­ Ahuachapán); pero como ya hemos na, al Sur de la Sierra, y no es creí• hecho ver en nuestras publicaciones, ble que en Mochizalco haya hecho el xinca en época de la Conquista y una expedición ascendiendo a la Sie­ de la Colonia correspondió sólo a la rra oe Af'aneca, en la que está San región ultrapacina, aunque haya te-

13 nido una extensión mayor en el pe­ den probablemente a Mochi7.alco,.y ríodo (pre-pipil). que merecen ser estudiadas deteni­ damente. Cualquiera que sea la OpInlOn que sobre e~1to se tcnp,'a, el hccho es que Diario "El Salvadoreño", del 12 de no­ las rcferidas ruinas no correspon- viembre de 1925. • Orientación del Observatorio Maya de Uaxactum en Guatemala : ',' I···~ " . El . iÚlPortante trabajo sobre la en lo que se refiere a la parte discu­ "Orientación astronómica del obser­ tida, dice lo siguiente: vatorio' inaya de U~xactum y verda­ "Al Este de la plaza tenemos una dero significado de sus monumentos" terraza, de 68 m. de longitud, con e~crito por don Mariano Pacheco He­ templos: 1, 11, 111". rrarte. disting-uido miembro de la "Al Sur, una terraza grande con Sociedad de Geografía e Historia de [os montículos IV, V y VI Y hacia el Guatemala, y publicado en los anales Oeste, la pirámide VII. Tres estelas :le ese instituto (Tom. JI, N9 4), ha se cuentan en el lado Este de la pla­ excitado nuestro espíritu a precisar za: número 18, número 19 y estela 1. a]gunosconceptos de ese trabajo de Jjna sola estela se encuentra al Oes­ uno de los hombres de ciencia de te, número 20". nuestra hermana República referen­ "Se tomaron todas las direcciones te a dos materias a las cuales somos cen una brúiula. encontrando el Nor­ aficionados: la arqueología y la as­ te nolar usando la declinación de tronomía. 7Q E". * "Se señaló como Dosición geográfi­ * * ca de Uaxactum: 17Q 23' 8" Lat. N. y 899 38' 4 Long. Oeste de Green­ El trabajo del señor Pacheco es wich". una crítica al informe de Mr. Frams "Como se ha indicado la línea de Blom sobre las ruinas de Uaxactum, los monumentos número 20 y núme­ 'Y el presente trabajo nuestro se re­ ~o 19 está perfectamente orientada fiere sencillamente a la parte esen­ de Este a Oeste". cial de la crítica del señor Pacheco. "Los otros rumbos fueron tomados Conviene por lo tanto, transcribir desde la estela número 20 sobre la a nuestros lectores el texto de Mr. estela número 18 y sobre la E. 1, re­ Frans Blom sobre dichas ruinas y slltando 249 al Norte y 24Q al Sur de luego el texto de la crítica de don la línea Este-Oeste". Mariano Pacheco Herrarte, y final­ "Finalmente se tomaron los rum­ mente exponer nuestras observacio­ bos desde la estela NQ 20 sobre los nes.' .. CEntros de los templos 1 y 111, resul­ Ese"procedimiento es, según cree­ t2ndo 24Q Norte y 24Q Sur del Este mOs, el. mejor para la maybr inteli­ real. coincidiendo con los solsticios". g'encia de los lectores. El señor Pacheco Herrarte hace a Hablando de dichas ruinas el señor la anterior exposición de Mr. Blom Blom, de la Universidad de Tulane, la siguiente crítica: ]4 "Estudiando detenidamente el pla­ isla de Santa Elena, por el límite no enviado por el señor Blom, rCf;ulta oriental del Dahomey, por Tripolita­ que como Uaxactum no está situado nia, por Hungría, al oriente de Le­ en la línea del Ecuador sino en un pa­ ningrado, por la costa boreal de Si­ talelo 179 23' 8" al Norte, una visual beria, la península de Canchatca, etc. desde la estela 20 sobre la 19 y tem­ El otro error fundamental del se­ plo Il, señalaría la salida del Sol mu­ ñor Pacheco es que piensa que la lí• chos días después del Equinoxio". nea E-W de un lugar dado sigue la "La equivocación en el informe del dirección del paralelo en ese lugar. ,,~ñorBlom está en que el rumbo Es­ Este es un error muy frecuente, te de la brújula en Uaxactum no se.:. mas no por eso deja de ser error. fiala el punto Equinoxial sino el Este Trataremos de hacerlo comprender. del paralelo en que se observa. Lo El plano meridiano de un lugar, o mismo sucedería en cualquier otro sea el plano que pasa por él y por los punto que no sea situado en el 'Ecua­ polos, marca en dicho lugar la línea dor". N. S. "Para que sea más clara esta ex­ La vertical de ese lugar evidente­ plicación, acompaño un mapa con lí• mente está contenida en dicho plano neas dirigidas desde Uaxactum hacia meridiano. Otro plano vertical, per­ el horizonte matemático. Se verá allí pendicular al meridiano marca en que la línea dirigida al punto equi· dicho lugar la línea Este-Oeste. noxial es oblícua con relación al Ahora bien, ese plano E. W. no si­ Ecuador, formando un ángulo de 17C) gue la dirección del paralelo del lu­ 23, 8". gar, pues éste no es perpendicular al "Así resulta que hay que modifi­ horizonte, sino al eje de rotación, car completamente la apreciaclOn mientras que aquél es perpendicular hecha por E t señor Blom". al horizonte. De otro modo. Sabido es que por la * f!ran distancia a que se encuentran * * los astros, ele la tierra, las cosas su­ ceden como que si el observador es· Por nuestra parte creemos que el tuviera colocado en el centro de ella, errado es el señor Pacheco por falta teniendo por cenit el extremo supe· d~ ideas claras sobre lo que es el ho­ rior de la vertical del lugar de la su­ .;.lzonte, la orientación, el punto equi­ Derficie terrestre en donde realmen­ Iloxial, etc. Trataremos únicamente tE está el observador. Las cosas su­ de los errores fundamentales de la ceden, pues, como que si el observa­ crítica del señor Pacheco. rlor estuviera colocado en el centro Dice en el mapa: "El horizonte de rIel horizonte geocéntrico. Natural­ Laxactum es el' primer meridiano, el mente, las líneas N S y E W tienen de Greenwich". lJue pasar :;lor el observador y cru­ Ese es un error manifiesto, pues el ~:nrse en él. Ahora bien, si la línea horizonte de un lugar cualquiera só• E \V egtuviese determinada por el le, coincide con un meridiano cuando r?0rte del plano p~ralelo con el hori­ ese lugar está en el Ecuador y Uaxac­ í'onte, la iénea E W no' pasaría por el tum no está allí sino a los 17C) 23' 8" obsErvador, pues los paralelos cortan de latitud N. en dos n::'.rtes desiguales al horizonte El horizonte de Uaxactum, pues, ~eocéntrieo. no puede ser el meridiano Green­ Desvanecido ese error, fácil es wich. Aqué~ pasa cerca de la célebre comprender que el plano ecuatorial y 15

!3tC-;:CA¡,f,::,Otl:, DE El SAl\(ADOR el horizonte son dos círculos maXI­ Como toda la crítica que el sei'io1' mos que se cortan en dos partes dia­ l)a(;he,~o hace del señor Blom, lo mIS­ metralmente opuestos y que el diá­ mo que su "estudio sobre el verdade­ metro que los une es perpendicular a r0 significado de la orientación de los la línea N-S, esto es, que los puntos monumentos de Uaxactum", se apo­ dt: intercepción de dichos CÍrculos co­ yan en los errores que hemos refuta­ n-esponden exactamente al E. y al do, debemos concluir que en vez de W del lugar. "modificar completamente la apre­ Por lo tanto, para Uaxactum, co­ ciación hecha por el señor Blom", co­ mo para cualquier otro lugar en las mo quiere el señor Pacheco, lo que épocas de los equinoxios el Sol saldrá debemos hacer es desechar como siempre por el propio Este, contra lo erróneas las divagaciones astronómi• que piensa el señor Pacheco, esto es, cas arqueológicas de éste. que en dichas épocas el Sol sale en Uaxactum en el rumbo indicado por Tomado de ··EI Salvadoreño", corree­ las estelas 20 y 19_ Ilondicntc al 9 de Noyiembre de 1926. • Artículo anónimo En el cual se habla de lo que ya piensa el lector

Los nombres indianos se van de formidable de nombres, los de todos Ill!estro suelo, que se está llenando de los santos de la Corte, entre los que 110mhres exóticos o absurdos y aun se metieron algunos falsificados: f<:oos. San Francisco Morazán, San Fran­ cisco Menéndez, San Gerardo Ba­ De Europa importamos los nom­ rrios ... brf's de nuestras poblaciones llama­ da, Turín y Berlín, y pOGO faltó para i Y Jos nombres indígenas van de­ que se trajera el de Roma para Pan­ sapareciendo ante el empuje de esa chimalco y el de París para asignár­ civilización ficticia! selo a Nahuizalco ... ¿ N o pudieran los mUnICIpIOS inI­ De Estados Unidos trajimos el ciar un movimiento a fin de que ca­ nombre de California, y se trató de da población conservara o recupera­ importar el de Filadelfia para dárse­ ra su nombre indígena, o por lo me­ lo a Soyapango. nos, e lmás breve o el más sonoro, o Del Asia vinieron el de Armenia, el más bello? el del pueblo pacen ce de Jerusalén y el elel migueleño Belén. Diario "La Nación", del 29 de enero de Del Cielo nos enviaron una remesa 1925.

16 Idiomas indianos de El Salvador oriental

Tantos errores se han inmiscuido gresó hacia Mita y Chiquimula, como t~n nuestros conocimientos históricos S( ve en el citado informe, y el prin­ !' geográficos que la tarea de crítica cipio de éste declara que en la Pro­ r rectificación parece que durará "incia de San Salvador se hablaba el mucho tiempo: mas la magnitud de I'ipil y el Chontal y en la de San Mi· esa obra, en vez de hacernos retroce­ g-uel el Patón y el Taulepa-Ulúa. Por der, debe excitar a todos a contribuir su parte Cage (1635), refiriéndo:::e a n la depuración de nuestra historia y Chalatenango y San Salvador, habla de nuestra geografía patrias. de los montes Chontales, de modo Vamos a tratar ahora de la cues­ que no puede aceptarse de ningún tión histórica-geográfica referente a modo que los indios llamados así ha­ los idiomas indianos ne la región sal­ yan sido los habitantes de Ultralem­ v;::!!)reña situada al Oriente cid Lem­ I'a-Oriental. y mucho menos que ha­ [la, la que fué antes llamada con pro­ ~'an ocupado "la mayor parte de esa piedad provincia y luego departa­ región". ',nento de San lHiguel, y tal vez erró• Descartado ese frror, debemos ta­ l~€amente provincia de Chapanasti­ rar otra cuestión de importancia en que () de Chaparrasti(]ue. la invp.¡:::ti!"l\ción de las lengua~ india­ Nuestro sabio maestro y estimado nas de Ultra-Lempa, y es la referen­ nmig-o doctor Santiago I. Barberena t(' al idioma de Yayantique (Dpt.o. de dice (Hist. Ant. y de la Conq. de El La Unión) del que Juarros (lROO) Salvador, pág:. 87) que los chontales apunta el dato con el nombre de po­ ocur:l han el antiguo Chaparrastique, puluca, vocablo pipil que significa 1'1 Oriente ele El Salvador, o mejor "bárbaro" o "extranjero incnlto". (hcl~o. la mayor parte de esa región Ese dato nos indica que en Yayan­ /v'11Darla también pC'l" otras tribus, de tique se hablaba un idioma diferente la raza lenca". Lo verdadero es lo al de los pipiles, mas no otra cosa, cuntrario, esto es, que los leneas ocu­ pues hay muchos idiomas no piniles I'aron casi toda esa región y que los y de hecho el nombre "populllca" se chontales de que habla García de Pa­ aplicó a diversas lenguas, dI' modo lacio (1576), (en cuyo testimonio que se pre~enta el problema ele ave­ pretende apoyares don Santiago) no riguar cuál era el idioma de los ya­ habitaron en la antigua provincia de yantiques. San Miguel. El Dr. Barberena (Hist. citada, p. Intenta apoyarse el doctor Barbe­ 83) supone que el populuca de Ya­ rena en el pasaje del Oidor Garda de yantique es el mismo de San Juan Palacio en que afirma que en Iztepe- Sacatepequez de Guatemala (porque t que, aunque está en la misma pro­ el patrono de Yayantique es también vincia, la de San Salvador, comienza de San .Juan) y luego afirma f-;in nin­ l)f ra lengua de indios llamados "chon­ gún fundamento, que 10f-; yayanti­ tales"; mas no advierte que en el In­ ques formaban "una colonia cakchi­ forme de ese auditor se hace constar quel", agregando la hipótesis de que que esos indios chontales habitan en Alvarado la dejó allí cuando fué al la provincia de San Salvador y nó en Perú, y transcribiendo a continua­ la de San Miguel. De Iztepeque el Oi­ rión, como si fuera de Yayantique, el dor Garda de Palacio, no continuó su '/ocabulario del idioma de Saratepe­ viaje hacia San Miguel, sino que re- quez enviado por Fray Carlos Cade- 17 na a la .Audiencia de Guatemala, en la. raíz carán o carrán que figura con agosto de 1788. frecuencia en sus nombres geográ- Un poco de buen sentido, ya que ficos. no de sentido común, basta para ver Esas dos zonas son: una, la de Ju· la falta de fundamento de esa tesis. el/arán, en la esquina SE. del Depar­ La existencia en el curato de Ya~an- blmento de Usulután, y la otra, ~a tiaue del "golnhete de Chorotega" más importante, es la que compren­ (Gomara,Oviedo) podría hacer creer de una faja de N. a S. en qu'~ están que los ponulucas de allí no fueron Cacaopera, Jocoro, Uluazapa y Co­ otros (lue chorotegas, ~r nor lo tanto, macarán. ellle el nopuluca de que habla Juarros A esos dos idiomas, el lenc&. y el r1ebe identificarse con 1"1 mangueo ulúa, que han dejado restos indubi­ Pero los nombres R'eoR'ráficos de to- tables de su existencia en la antigua 03 ·esa región nos imniden creer q1lf' provincia de San Miguel (tan indu­ eJ'. esa época relativamente reciente dables que todavía se hablan, aquél (como p.n tiernnos de Juarros) se ha- en Chilanga y éste en Cacaopera) de­ ya hablado alH una lenp."ua (cakchi- Lemos agregar el pipil que invadió (lile] o manlrUA) qne no hllhiera deja- una gran parte del Departamento de do algún nomhre R'eoU'ráfica siquier::t. Usulután, como lo atestiguan los (':ue atestiguara la lengua de los an- nombres geográficos de esa Ifngua eestros de los actualeR indios de eRa (Usulután, Jiquilisco, Jucuapa, etc.) comarca: en cnmbio rlichos nombres En conclusión podemos decir que r:eográficos . indican claramente Que en la mayor parte de El Salvador los ar.tecesores rleestoR indios hah]:=¡- Oriental se habló el lenca, esto es, el ron el miRmo idioma (tal vez con Ji" idioma de Chilanga, naturalmente Reras variant.f's) que elh3 hlado aun con ligeras variantes de una 10caJi­ hoy día en Chilanga, esto es, el Ienca dad a otra; que en ese territorio len- o potón. r~ penetraron dos cuñas o grupos in- En casi toda la región oriental dfl rUanos de lengua ulúa que se estable­ El Salvador encontramos nombres cieron en Cacaopera, .Jocoro y en Ju­ geográficos terminarlos en tique. cuarán, y que los pueblos o quín. aiquín, guara y guala, gala, que ulLÍas del actual Departamento Usulu­ atestiguan con otroR su proC'eoencia t&n fueron desalojados en parte por lenca; mas en medio de esa región la invasión pipil del siglo XI-XII. encontramos dos zonas reducidas dfJ En otra ocasión ampliaremos bajo nombres de otro idioma, el ulúa, ha- otro aspecto, este nuestro traba.io de blado todavía en Cacaopera (Depar- investigación y de vulgarización. tamento de Morazán), y que ·el' neo- Tomado de "El Salvadoreño", corres pon- fito puede reconocer fácilmente por-.­ diente a mayo de 1926. FRAGMENTOS DISPERSOS Nombres geográficos indianos de El Salvador Acelhuate.-De acelín, nombre pi­ diano del río de San Salvador Cuz­ pil de una planta acuática de bellas catlán. flores, lilas; hua, interfijo que expre­ sa posccicín, y a, at, atl "agua" o Cuzcatlán.-De cuzcat, collar, sím• "río": "río de lilas". Es el nombre in- bolo de riqueza, y tlan, lugar: "lugar 18 de preseas". Antiguo nombre de la s~ pipi!. Pueblo del N. del departa­ provincia de San Salvador; nombre mento de Chalatenango. de dos pueblos del departamento Chalatenango.-De chal, arena o La Libertad y nombre de un depar­ montículo, at, agua o río, tenango, lu­ b¡mento. gar rodeado de algo: "lugar rodeado Suchinango.-De xuchit, flor y te­ de aguas y de arena". nango lugar rodeado de algo: "lugar Suquiapa.-De xuchit, flor y apan, rodeado de flores". Nombre de un ca­ 1':0: "río de flores". Riachuelo de serío de Apopa. Santa Ana, afluente de Lempa. Suchitoto.-De xuchit, flor y totli, Ciguateguacán.-De ciguat, mu­ camino: "camino de flores". Ciudad jer, hua, interfijo que expresa pose­ del departamento de Cuzcatlán, a "ión; y can, abundancia de lugar: orillas del Lempa. ;/lugar abundante en mujeres". An­ Lempa. - De Atlempa-Mazagua. tiguo nombre de Santa Ana, pueblo l'ol11brc del pueblo del departamento dE' las ciguatquetzalis (las "mujeres [le Sanb Ana situado cerca elel pun­ hermosas") . to en que se juntan el río del desagüe Ciguatán.-De ciguat, muJer, y del Güija y el río de Citalá, para for­ tan, lugar: "lugar de mujeres". Rui­ mar el río de Atlempa o Lempa. nas situadas entre Guazapa y San At.lempa viene de at, agua o río, tlen, Diego. iI.terfijo que expresa poder, energía, y pa, lugar: "lugar de aguas impe­ t liosas". Citalá.-De cital, estrella, y atl, Diario "La Nación", del 19 de Septiem· agua: "la estrella de las aguas", dio- bre de 1924. -e­ ARTICULOS V ARIOS Idiomas de Chilanga y Cacaopera

No hace mucho tiempo, en uno de completamente esos idiomas pucJen los diarios de esta capital, y como afirmar que son idénticos. artículo de la Redacción (no llevaba La comparación de los nombres de firma), alguien escribió que sólo los los números en cada uno de esos idio­ inconscientes podían afirmar que ha­ mas puede darnos una primera prue­ bía diferencia entre los idiomas de ba de su no identidad. Los Chilangas Chilanga y Cacaopera. cuentan en su lengua hasta "seis" y los Cacaoperas hasta "cinco", y la • y ciertamente, como verá el lec­ comparación de los cinco nombres, tor, para que esa afirmación fuese como lo demuestran los siguientes verdadera, habría que invertirla o cuadros, nos hace ver que no hay ni decir que sólo los que desconocen semejanza. IDIOMA DE C"ILANGA Castellano Según Sapper S. Peccorini S. Lehmann. 1 Uno pis pish pís 2 Dos vua-pé oso-bé pé 19 3 Tres laúa oso-láwa lagua 4 Cuatro sá oso-sá sa 5 Cinco tzay oso-ts'ai tz'ai 6 Seis vi oso-wi guí

IDIOMA DE CACAOPERA

Castellano Según Sapper S. Jeremías Mendoza S. Lehmann. 1 Uno dibas tibas tibas, bas 2 Dos búrru burro búrru 3 Tres vuatpá guadbá guátba 4 Cuatro botárru botarro botárru 5 Cinco panacas dúkan-pánakán

El lector puede fácilmente ver que el "de Cacaopera. no hay semejanza entre pish y tibas, Por otra parte, la diferencia se pé y burro, láwa y guadbá, sa y bo­ mantiene en su casi totalidad, como tarro y en fin, entre tz,ai y panacas. puede verse en el siguiente cuadro Eso basta para negar la identidad comparativo de los nombres de los de los dos idiomas, el de Chilanga y objetos más comunes.

Español Idioma de Chil. (Pec.) Id. de Cacao pera (Mend.) Hombre Íshco táli Mujer séa mairro Cabeza iodso guarrá Casa f.'au u Maíz Íma-dsea aymá Frijoles shúli pac Fuego ic'an laguáli Leña shá dáne Sol iásha lán Luna lésa-na aycú Horcón huatára lúbu Comal kélgui tapit Olla shóio sarra Pelo ála kili-má Cerro era carrán Agua wal lí Río warrá yelka Arbol pulashta mán Plátano pulásh pá Hoja iyaure mán-taca

Como se ve, a pesar de ser Chilan­ ya suficiente para la comprenSlOll ga y Cacaopera dos pueblos cerca­ del lector de que hay s~brados moti­ nos, hay en su idioma rliferencias im­ vos pant no considerar como idénti­ portantes, las cuales pudieran hacer­ cos los dos idiomas, el de Chilanga y se resaltar más, si lo dicho no fuera el de Cacaopera. 20 Il En los meses pasados el Sol ha es· OTRAS COSAS tado saliendo entre el Este y el Sur, y poniéndose entre este rumbo y el A propósito de Chilanga, en la Re­ Oeste; a mediodía no ha pasado por vista de Etnología, Arqueología y el cenit sino inclinado al Sur. Lingüística (Número 1 y 2, pág. 5) Después de estos meses, el Sol es­ aparece un fotograbado de un "pec­ tará inclinado al Norte; volverá a te­ toral de jaspe verdoso" de la colec­ ner la misma situación que en abril ción del doctor don Alfonso Quiñónez y marzo en los meses de agosto y Molina, y aparece allí con la falsa in­ septiembre, pero no hará tanto calor dicación de haber procedido de la Re­ porque estará ya entablada la esta­ gión Pipil. ción lluviosa; después volverá el Sol El objeto en referencia no es pipil a estar inclinado al Sur. y tenemos testimonio irrefutable de que ese objeto no procede de la re­ gión Pipil, sino de la lenca, de Chi­ IV langa. En el mismo número (pág. 127) ¿ TEMBLARA LA TIERRA? aparece con letras grandes que Chi­ langa está en el Departamento de Es creencia muy generalizada en­ San Miguel, lo que es un fuerte error, tre nosotros que cuando hace mucho pues está dicho pueblo a una legua calor van a ocurrir temblores de tie­ escasa de Gotera, Departamento de rra. Morazán. El calor que sentimos en este tiem­ po proviene del Sol, y ese calor casi III no penetra en el interior de la Tie­ rra; un termómetro colocado a 10 m. ¡QUE CALOR! bajo el nivel del suelo marca siempre ¿Por qué hace tanto calor? la misma temperatura, sea frío el Esa es ahora "la pregunta del tiempo, sea caliente, lo que hace ver día". que la temperatura interior de la Los meses de marzo y abril son en Tierra no depende de la solar. El Salvador los meses más calurosos. Por lo tanto, los calores que se ex­ Esto ocurre todos los años y depende nerimentan en esta época no pueden de la posición del Sol en esos meses ~er considerados como factores si s­ respecto de nuestro país. mogénicos. En marzo el Sol sale casi exacta­ No queremos decir con eso que no mente al Este y se pone en el Oeste, habrá temblores en estos meses; lo especialmente el día 21, y en abril probable es que los haya de alguna pasa completamente arriba de El intensidad; y lo único que queremos Salvador, por el cenit, de modo que decir es que el calor que se siente no e tiene que calentar con mayor inten­ es causa de los terremotos. sidad, a lo que se agrega la sequedad del suelo y de las plantas, que no mo­ Tomado de '~EI Salvadoreño", correspon· rigera la temperatura. diente al 13 de Marzo de 1926.

21 Toponimia Salvadoreña

FRAGMENTOS DISPERSOS N ombres geográficos indianos de El Salvador

Milingo.-De mil, mile, cultivo, La Libertad, cerca del Lempa, al otro milpa, lugar cultivado de algo; cin, lado del cual está Nueva Concepción, diminutivo y go, lugar: "lugar de pe­ antes llamada Chicunhueso. queños cultivos", como si se dijera Chicunhueso.-De chic un, siete, y "las milpitas". Es el punto del Acel­ uscoy, sauce: "los siete sauces". huate, cerca de Paleca, en donde es­ Frente de "los siete hombres" (Ta­ tá la planta eléctrica; también es el cachico) . nombre de un caserío de Suchitoto. Nahulingo. - De nahui, cuatro; Cecesmiles.-De cecee, frío, y mi­ olin, movimiento, y go, lugar: "lugar le, cultivo, milpa: "milpas frías", co­ de los cuatro movimientos", "de mo­ mo si se dijera "lugar frío". Los vimientos hacia todos los rumbos", Cecesmiles es un lugar alto, frío y como si se dijera "lugar traginado". cultivado del Departamento de Cha­ Es el nombre de un pueblo de Sonso­ latenango. nate, situado en el centro de las vías Acececo.-De a, at, atI, agua, ce· naturales de comunicación. cer, frío, a, y co, lugar: "lugar del Sonzacate.-De tzun, grande, nu­ agua fría", o si es acecec, en su ori­ meroso, zacat, zacate, hierba, y at, gen, "agua fría" simplemente. Ria­ agua o río: "río del zacatal". Pueblo chuelo situado detrás del templo de de Sonsonate, inmediato al Río San Jacinto (San Salvador) y de Grande. otros varios en distintos lugares de Sonsonate.-De tzun, grande, tzun­ El Salvador. tzun, grande-grande, muy grande, y Goargila.-De goar (en lenca) • at, agua o río: "río grande-grande". río, y shila, (chila o gila), nombre de Nombre indiano del Río Grande de una planta: "río de chilas". Caserío Sonsonate, de quien esta población de Chalatenango. tomó su nombre. Tacachico.-De tácac, hombre, y chicun, siete: "los siete hombres". Diario "La Nación", del 15 de octubre Pueblo del N. del Departamento de de 1924 . • Izalco.-De ix, ver; atI, agua o río, provincia de los Izalcos es abundan­ y co, lugar: "lugar en que se ve tísima en aguas. agua" ("lugar en que existe agua' o Juayúa.-De yu,yul, corazón, y a, "lugar de donde se ve el mar"). Es atI, agua; yu'a, "agua del corazón", Izalco una reglOn abundante en "aguas de profundidad"; yu'a yu'a, aguas y de donde se ve el mar. "dos veces aguas profundas", o Nahuizalco. - De nahui, cuatro, "aguas muy profundas". El nombre etc.: "los cuatro izalcos" ("lugar de de Juayúa se ha traducido siempre cuatro ríos o aguas"). Nahuizalco es­ "aguas profundas", y ese nombre tá rodeado de ríos, y toda la antigua conviene al lugar porque el agua de 22 allí se encuentra en barrancas. pro­ blación elevada del departamento de fundas. Ahuachapán. Papaluate.-De papaluat, maripo­ Atzumpan.-De at, agua; tzun, sa, y at, agua o río: "río de maripo­ grande, numeroso, y pa, lugar: "lu­ sas". Entre Nahuizalco y Juayúa. gar de" aguas numerosas". Allí se Apaneca.-De apan, río; checat, forma por 'numerosos riachuelos el aire; apan,checat, río de aire, vien­ río de Ahuachapán, al Este de Atacó. to, y can, abundancial de lugar: "lu­ 'Ahuachapán. - De a, at, agua; gar abundante en vientos", "el lugar hua; poseSIOn, afirmación, segurf­ de los vientos". Apan'eh'acat, es "e] dad; áchi, mucho, y apan, río o lagu­ Señor de los Vientos". Es el nombre na, "río, ciertamente, de muchas de una población del Departamento aguas", "laguna o río que posee mu­ de Ahuachapán, que ha sido arruina­ chasaguas". da con frecuencia por la violencia de Tacuba.-De tla o ta, lugar, y cu­ los vientos. pal, el copal: tlacupal, "lugar del co­ Ataco.-De a, at, agua, ahcu, alto pal". Pueblo de Ahuachapán. o de arriba, y co, lugar: "lugar de aguas de arriba", lugar alto con Diario "La Nación", del 27 de noviembre aguas", "lugar lluvioso".' Es una po- de 1924. -e- ¿Cuzca tlán O Cusca tlán?

CUZCATANCINGO?' - DONADIU? ATLACAT ... ? 1 fico de El Salvador" que estoy con­ Agradecemos a "El DIA" su defe­ cluyendo, y que, ciertamente, por ser rencia al ocuparse de nuestro traba~ un trabajo de conjunto, podrá servir jo en el Boletín Municipal conmemo~ para nenar tal finalidan. rativo del IV centenario de la funda­ Mientras tanto vamos a tratar del ción de San Salvador Cuzcatlári; y les caso o de los casos a que particular­ felicitamos por promover a causa de mente se refiere "EL DIA": Cuzca­ él la discusión acerca de la ortogra­ tlán. Cuzcatancingo, Donadiú y Atla­ fía de algunos nombres geográficos e cato históricos e indianos de El Salvador. En efecto, es tiempo ya de tratar II de fijar racionalmente la ortografía Empezamos por la voz "Cuzca­ de los nombres indianos, pues reina tlán", que es a la que más se refiere un desorden grande, tan grande que el editorial de "EL DIA" NQ 1794. aun escritores distinguidos usan "va­ "Lbs hermanos Lardé-dice-, es­ rias ortografías" de una misma pala~ criben a porfía Cuzcatlán, no con ese bra, y a veces hasta en un mismo es­ como es corriente verlo impreso en crito. los textos escolares". La necesidad de fijar esa ortogra­ "Barberena dice que la palabra fía, dentro del cuadro de las posibles Cuzcatlán se compone de cozcatl evoluciones del lenguaje, ha sido sen­ collar, símbolo de riqueza-, y la tida creo, más que por nadie, en la partícula abundancial tlan". elaboración del "Diccionario Geográ- "Si los historiadores Lardé se ci- 23 ñen a la etim020gía vernácula del tér­ El abate Bras:-;cur de Bourbourg mino, debieran para ser lógico, no sabía bien el francés, el castellano y sólo conservar la z, sino también la el latín, y conocía no menos las len­ o inicial: decir Cozcatlán, suprimien­ guas indianas de Guatemala y El do el sufijo tl, por innecesario". Salvador y sabía gramática... y "Ahora bien, si por ley fonética la Brasseur escribe siempre Cuzcatlán o se suaviza en u para soportar la as­ con zeta, y no con ese. pereza de las aes debe decirse Cus­ Razón tiene "EL DIA" al llamar la catlán, como se pronuncia general­ atención acerca de que "en los textos mente. escolares" se escribe CuzcaUán COIl "Casi lo mismo podríamos decir "ese", pues el gran historiador cen­ de Cuscatancingo que nadie ha pen­ troamericano Milla escribe e:se nom­ sado escribir Cuzcatancingo, ni mu­ bre con zeta, ocurriendo lo mismo con cho menos Cozcatancingo". los otros grandes escritores, algullus "Si en los cronistas se hallan vo­ de los cuales vacilan usando las dos ces (indianas) trazadas así, no debe formas, con ese y con zeta, aun a ve­ tomarse en cuenta tal ortografía, ces en un mismo escrito. porque muy bien se sabe que los do­ Barberena y Gavidia han usado cumentos de aquella época fueron es­ las dos formas; más en el discunlD critos y redactados por gentes que que el primero de abril del corriente no sabían gramática latina y que no año pronunció ante la Real Academia obedecían a más leyes ortográficas Salvadoreña de la Historia, corres­ que las vulgares". pondiente de la de Madrid, este ilus­ tre literato salvadoreño, correspon­ III diente de la Real Academia de la No estamos de acuerdo con nues­ Lengua, ha escrito constantemente tro amigo "EL DIA". Fuera de los Cuzcatlán con zeta. primeros momentos de la Conquista, Así, pues, quedaríamos disculpa·· en que los conquistadores no oyeron dos con el uso de los grandes escrito­ o no recordaron bien los nombres in­ res, si hubiéramos cometido una fal­ dianos, la ortografía desde el princi­ ta al escribir Cuzcatlán con zeta; mas pio del Coloniaje fué fijada conve­ no hemos incurrido en ella. nientemente, y así vemos que los grandes escritores, tales como Ber­ IV nal Díaz del Castillo, clásico castella­ "El Día" tiene razón al afirmar no, que estuvo aquí en Cuzcatlán y que el doctor Barberena dice que que vivió y escribió su Historia en Cuzcatlán está formado de las raíces Guatemala, escribe como todos los "cozcatl", collar, y el sufijo tlan, pues cronistas, Cuzcatlán, así, con zeta o así lo ha dicho nuestro sabio maestro~ zeda, y no Cuscatlán como se dió a Mas, preciso es reconocer que ha escribir después que así fué impreso habido en ello un error, pues la pri­ en J uarros, y esto sólo en parte, pues mera raíz, cozcatl, pertenece al ná­ se han usado los dos modos. huate mejicano, y no al náhuate pi­ El cargo de que los cronistas cas­ pi! (el náhuate de aquí, el de Cuzca­ tellanos no sabían gramática latina y tlán), en la cual la voz correspon­ que no debe en consecuencia tomarse diente es más suave cuzcat y no coz­ en cuenta la ortografía que usan al catl, de modo que para ser lógicos no escribir los nombres pipiles, etc., nos debemos usar las formas Cozcatlán parece inmotivado. y Cozcatlancingo, y mucho menos las 24 usadas en los nombres mejicanos si­ llos casos en que tiene que sobresa­ milares (el Cozcatlán de San Luis lir el sonido fuerte de la t. Potosí, el Coxclatán de y el En consecuencia, en vez de la for­ Cozcatlán de Guerrero), sino las for­ ma mejicana, hemos preferido em­ mas Pipiles más suaves y armonio­ plear la forma Donadiú, que usa sas de Cuzcatlán y Cuzcatancingo. nuestro gran literato Gavidia, por v ser la que nos es más grata al oído. Con la voz Atlacat sucede algo pa­ Dice "El Día": ¿ Por qué escriben recido; mas aquí el problema es más los LarJé Donadiú en vez de Tona­ sencillo, pues "el único" documento tiú '! ¿Por qué AtIaeat en vez de que hace mención del señor de Cuz­ Atlacatl ?" catlán (el Memorial cakchiquel) lo Respecto a lo primero tenemos que escribe así: AtIacat, y, por otra par­ manifestar que los diversos autores te, los pipiles no usaban la terminal escriben Tonatiú, Tunatiuh, Tonatij, tI, y no hay razón para agregar esa Donatiú y Donadiú, y hemos tenido 1 a un nombre que no la tiene, que escoger uno entre ellos y en esto hay suficiente amplitud, pues la t y Diario "El Día", del 15 de agosto de la d pipiles cm;i no se difereneian, o 1925; y del ,Diario "Latino", del 17 de cuesta distinguirlas, salvo en aque- agosto de 1925. -e- Sección de Controversia Cuzcatlán CUZCATLAN DEBE ESCRIBIRSE CON ZETA

Desde hace muchos años, en los genes de San Salvador Cuzcatlún, diversos artículos míos, publicados e que se ha provocado la discusión, ll2- inéditos, he venido escribiendo siem­ gándose hasta insinuar el cargo de pre, invariablemente CuzcatIán con que el uso de esa ortografía (Cuzca­ zeta, esto es, como lo usaron y usan tlán, con z) se debe tal vez "a cierto los antiguos y modernos escritores prurito de notoriedad" o una credu­ castellanos, franceses, ingleses y ale­ lidad infantE que lleva a los escrito­ manes, y al decir castellanos me re­ res "a sacar a relucir etimologías fiero a todos los escritores en esta ad ulteradas". lengua, tales como los antiguos cro­ Sin embargo, esa disyuntiva inco­ nistas e historiadores del período co- rrecta por su forma lo es también , lonial, peninsulares o no, y nuestros falsa por su contenido, y más bieil grandes historiadores centroamerica­ pudiéramos decir lo contrario, que ha nos y literatos ídem más connotados. sido por cierto descuido en', algunos No hemos usado nunca la escritura editores y escritores de segundo or­ de Cuzcatlán con ese, como figura en den, y negligencia de otros, que se ha 2.lgunOS textos de enseñanza y en pe­ dejado introducir una nueva forma riódicos. ortográfica de Cuzcatlán (al grado Mas es hasta ahora, con motivo de de que algunos distinguidos escrit.')­ nuestro último trabajo sobre los Orí- res han llegado a usar indistinta- 25 mente esa forma clásica y la forma ra escribir "razón" con ese, ni "Cuz­ vulgar, de hechura reciente, en la catlán" sin zeta. que se escribe Cuzcatlán con ese), y Los que quieren que al escribir que es tal vez por "cierto prurito de Cuzcatlán se ponga ese en vez de notoriedad" que trata de afirmar la zeta, para ser lógicos debieran supri­ ortografía correcta. mir la zeta, de sus escritos, y escri­ En El Día del 15 del corriente bir con ese los nombres de Zacateco­ (NQ 1796) Y en el Diario Latino del luc~ Izalco, Huizúcar, Azacualpa, 17 (NQ 10333), me he extendido so­ Quezaltepeque, etc., y pedir a Sud­ bre esa tesis, motivo por el cual pa­ América que no escriba más con zeta so a tratar de esa cuestión desde el nombre de Cuzco. otros puntos de vista. Hay nombres geográficos indianos Se afirma que en las lenguas indo­ de El Salvador en los cuales el uso americanas no existen ni existieron invariable y unánime ha fijado la ze­ los sonidos "límpidos" de la "zeta" ta en su ortografía, por más que se ni de la "ese" y que por lo tanto, no pretenda que no se prounncia como es correcto escribir Cuzcatlán con se debe: tales como los nombres zeta, sino con ese; mas sentada esa trascritos. premisa, podríamos invertir la con­ Mas hay otros que se usan actual­ clusión, y decir que, por lo tanto, no mente a veces con ese y otros con ze­ debe escribirse con ese sino con zeta ta: Quezalapa, Cuzcatlán, etc., y en (ya que no hay ese límpida ... ) éstos la variable ortografía se debe Por otra parte sería una gran te­ más a descuido o ligereza que a razo­ meridad llegar a afirmar que en los nes filológicas. Así, Quezalapa debe idiomas amerindas no existió ni escribirse con zeta, porque Quezalte­ existe la zeta, pues para estar por la peque y otros nombres en los cuales afirmativa basta considerar que los entra la voz quezal (o quetzal), lle­ que se han dedicado al estudio de las van zeta y no ese en su uso antiguo lenguas indianas hacen uso de la le­ y moderno, y lo mismo podemos de­ tra "zeta" al escribir palabras de cir de todos los nombres en que en­ esos idiomas, y, ciertamente, esto no tran las raíces cuzcat, zacat, guaz, es por puro gusto ni por prurito de etc. notoriedad. Para salvar del desorden nuestra Cuando el Dr. Barberena afirma ortografía indiana debemos en pri­ que Cuzcatlán viene del náhuate me­ mer término conservar la vieja y ge­ xicano cozcatl, collar, o cuando yo neral forma, y en segundo, sólo ad­ afirmo que está formada de la raíz mitir aquellas modificaciones que las del náhuate pipil cuzcat, el collar, no vuelvan más fáciles, más sonoras, sacamos a relucir etimologías adulte­ etc. y etc. radas, pues aquella es la forma clási­ Por eso escribimos y escribiremos ca y usual del mexicano, y ésta la siempre Cuzcatlán, Cuzcatancingo, forma pipil derivada naturalmente Cuzcachapa, etc., y no Cuscatlán ni de ella, y la cual ha sido escrita así Cozcatlancingo, ni Coxcachapa, etc. durante el período colonial y poste­ Entre las formas actualmente u­ riormente también, con zeta. suales de Cuzcatlán (con ese y con Que los españoles que vinieron a zeta) hay que escoger, y mientras no estas tierras hicieron perder "en par­ se invaliden las razonse apuntadas, te" la pronunciación de la zeta no lo creemos debe escribirse así como lo duda nadie; mas esto no es razón pa- escribieron los antiguos y modernos 26 escritores castellanos, franceses e in- de Bourbourg, etc. y etc.: Cuzcatlán. gleses, como lo escribe· Milla en su monumental historia, Gavidia en su Diario "El Día", del 20 de agosto de discurso ante la Academia, Brasseur 1925. • Cuzcatlán cosas, dice:" por malos caminos llegamos (de Gracias a Dios) a la vi­ El primer europeo que vino a Cuz­ lla de San Miguel de la provincia de catlán, y el primero también que en Cuzcatlán ... ", esto es, que allí lo caracteres latinos escribió el nombre mismo que más adelante escribe Cuz­ de esta ciudad indiana nuestra, fué catlán con zeta. Es verdad que el Oi­ nada menos que don Pedro de Alva­ dor López escribe "volcán" con b, rado, uno de los más ilustres capita­ mas su relato indica de todos modos nes de su siglo, y uno también de los la fijación de la escritura de Cuzca­ personajes de entonces que mejor es­ tlán, con z. cribían el castellano. El historiador de la Conquista, Pues bien, en su Carta 11 a Cortés, Bernal Díaz del Castillo, uno de los esto es, la que escribió de Tecpán­ clásicos castellanos, en su importan­ Guatemala con fecha 28 de julio de te obra, escrita como es sabido en 1524, recién llegado de su "primera Guatemala pocos años después de ha" expedición a Cuzcatlán", Alvarado ber estado en CuzcatIán, al hablar de escribe el nombre de esta ciudad así: los sucesos de 1526, dice: "... y de Cuxcaclán, con x (signo que en la es­ allí entramos en la provincia de Cuz­ critura de entonces representaba va­ catlán ... ", esto es, escribe también rios sonidos), y sabido es que una de con zeta el nombre de esta indiana las transformaciones que tuvo esa ciudad. lE·tra al fijarse con precisión la orto­ La ortografía de Cuzcatlán queda. grafía fué en z, y nunca en s. pues, fijada desde aquellos primeros y esa fijación de la ortografía de tiempos del Coloniaje. Cuzcatlán se inició temprano, pues el De la misma época es el Memorial propio Pedro de Alvarado, cuando ya de Tecpán-Atetlán en el que los prín• había venido varias veces a Cuzca­ cipes cakchiqueles usaron esa misma tlán, y conocía mejor el nombre de ortografía : "Veinticinco días des­ esta ciudad indiana, en el año 1529, pués, ----dice el Memorial-, Tunatiuh escribe invariablemente, él, Cuzca­ Ilalió de la capital (Ixinché) para tlán (así, con zeta), como puede ver­ Cuzcatlán, yendo allá a destruír a se en las págs. 81 y 106 del Proce- Atlacat". Siempre, pues, Cuzcatlán, t so de Residencia. con zeta. El licenciado Tomás López, el pri­ En 1572, el cosmógrafo-cronista mer Oidor que pasó por Cuzcatlán, y Juan López de Velasco, en su GeogTa~ cuya cultura se revela no sólo en su fía y descripción de las Indias, escri­ título y en el delicado cargo que le ta por encargo de S.M., dice: "Li confiara el Rey, sino especialmente ciudad de San Salvatlor, que en len~ en su Informe a la Real Audiencia gua de indios se llama Cuzcatlári .. ;.,j (de la que formaba parte) fechado a (así, con zeta), dicho que poco des~: 21 de diciembre de 1549, entre otras pués reproduce Herrera en su Des-

27 cripción de las islas y tierras firmes Cuzcatlán, con z, pues, ha sido, y del mar Océano que llaman Indias es, la ortografía casi universal del (pág. 33). nombre de nuestra Cuzcatlán, y nues­ Remesal, que escribe poco después tro gran literato Gavidia, miembro de López de Velasco, en su Historia correspondiente de la Real Academia de la Provincia de Chiapa y Guatema­ de la Lengua, en su discurso del 1Q la, Lib. IX, Cap. III, dice: "Dio orden de abril del corriente año ante la Aca­ (Jorge de Alvarado) para tener su­ demia de la Historia, escribió así jeta y de paz a la provincia de Cuz­ mismoCuzcatlán con zeta. catlán ... " Por tales razones, cualesquiera que La ortografía de Cuzcatlán queda, fuere la pronunciación vulgar, creo pues, desde entonces fijada así, con que debe adoptarse como forma co­ zeta, y con zeta vemos escrito inva­ rI'ecta en la escritura de Cuzcatlán, riablemente en los siglos siguientes, la que hemos usado siempre. hasta una edición de Juarros en que se vé con ese. A pesar de esto, el uso 11 de la zeta predomina en los tiempos posteriores, siendo de notarse que el Es bien sabido que el doctor Bar­ período de convulsiones políticas por­ berena, -como todos los que entien­ que atravesó nuestra nación, hizo a den siquiera algo de nuestras len­ nuestros escritores descuidarse un guas indianas-, ha indicado que la poco de la ortografía de los nombres palabra Cuzcatlán "se compone de indianos (j cosa de poca monta al la­ cozcatl-collar, símbolo de riqueza, y do de los cuartelazos y bochinches!), la partícula abundancial tlán". En la Y aceptar más o menos vacilantemen­ Historia Antigua y de la Conquista te la ortografía con "ese" de ese Jua­ de El Salvador (página 176) nuestro rros, que por mucho tiempo fué la sabio maestro y amigo dice además: única fuente de nuestra antigua his­ "Respecto al nombre de la metró• toria patria. poli pipil el uso ha hecho prevalecer La ese en la escritura de Cuzca­ la forma Cuzcatlán (que hoy se es­ tlán se ha introducido ciertamente cribe con s) en vez de Cuzcatlán, que más por descuido o ligereza que por sería más correcto; mas ya sabemos otra causa, usándose las dos formas que el uso es árbitro del lenguaje". d(' escritura (con s y con z), y a ve­ y a pesar de la notita entre parén­ ces hasta en un mismo escrito, bue­ tesis, ya hemos visto que el uso más nos escritores, han usado esas dos generalizado, y casi universal, es es­ formas, como se ve, por ejemplo, en cribir Cuzcatlán con zeta, como con Barberena. . frecuencia lo ha hecho el propio doc­ Pero esa confusión sólo ha ocurri­ tor Barberena, y lo usa así, aun en el do aquí, pues en el resto de Centro­ párrafo transcrito. américa al hablarse de Cuzcatlán y En cuanto a que sería más correc'" del pueblo cuzcatleco, escriben con ze­ ta la forma Cozcatlán que la de Cuz­ ta estos nombres, incluso natural­ catlán, (porque viene de cozcatl), no mente el gran historiador centroame­ veo claro el motivo pues es legítima ricano Dn. José Milla. Y a eso debe­ la trasformación de la o en u, y si mos agregar que en el resto del mun­ 110 por la misma razón tendríamos do, los americanistas de habla ingle­ que decir que es más correcta la for'­ sa, francesa y castellana, al referir~ ma "fierro" que la "hierro", etc. se a nuestra ciudad indiana escriben Por otra parte, en el náhuate me­ su nombre con z~ xicano, que es de donde se ha toma- 28 do la raíz cozcatl, se usen indistinta­ el de la realidad, como es bien sabido. mente esta forma y la pronunciación Así pues, con entera certeza puede y escritura cuzcatJ. decirse que las raíces del nombre de Remí Simeón, autoridad de prime­ Cuzcatlán son cuzcat o cuzcatl, el co­ ra en lo referente al náhuate, en su llar (tal vez tomado por cuzcacauhtli) monumental diccionario de esa len­ y del sufijo de lugar, tlan, y que sig­ gua, dice: nifica ciertamente "tierra de pre­ "CozcatI o Cuzcatl. - Bijou, pie­ sfas" (o "tierra del cuzcacauhtli"). rre precieux; grain de chapelet, co­ La fama de la riqueza de Cuzca­ llier". (Joya, piedra preciosa, cuenta tlán corrió desde los primeros días de de escapulario, collar). la Colonia, pues don Pedro de Alva­ Esto es: que las dos formas coz­ rado dice que su tierra era "buena o catI y cuzcatI son correctas en el ná­ fértil", y Remesal, hablando de la huate, y en la variante pipil, de ese fundación de San Salvador dice: nombre, cuzcat, es la u la correcta­ mente usada. "Dió orden (Alvarado), para tener sujeta y de paz a la Provincia de Ahora bien, tanto en el náhuate Cuzcatlán, que era una de las más ri­ mexicano como en el pipil, dicho nom­ cas y principales de la Gobernación bre (cuzcatl o cuzcat) cuando entra de Guatemala, que en ella se hiciese en composición, pierde la consonante una población española a la que dio final ti o t que cuando sólo cuzca, que por nombre villa de San Salvador". seguida del sufiio tIán de lugar, da la voz Cuzcatlán. "Eran muchos y muy nobles los En la escritura indiana, el nombre españoles que salieron de Guatemala de Cuzcatlán se representaba por para esta jornada, que la fama de las un collar (cuzcatl) y dientes (tlanti). riquezas de la Provincia, así en pro­ ductos naturales como de minas, los Cuzcatl es también el nombre de celó y obligó a dejar la apacible vi­ uno de los jefes que fundaron a Te­ vienda de Santiago de Guatemala e llochtitán, y cuzcacauhitli, es el de irse a tierra no vista". una ave de rapiña con collar (literal­ mente, "águila con collar"), tal vez Así. pues, no sin razón se ha dicho que Cuzcatlán significa "tierra de ~l ve totémica de los cuzcatlecos; más de todos modos, la raíz cuzcatl signi­ preseas". Está formada de cuzcat o fica "collar", .ioya o piedra preciosa, cuzcatl, collar (usado tal vez, por cuzcacauhtli), y Han, lugar, y debe, y en general. lo que es valioso, las ri­ quezas. por lo tanto, escribirse con zeta.

y aunque me inclino a creer que di­ Diario "Latino", del 15 y 16 de septiem­ cho nombre de Cuzcatlán se refiere al bre de 1925. de dicha ave (el cuzcacauhtli), y no f a las riquezas de su suelo, preciso es cenfesar que literalmente Cuzcatlán P.S.-Juego de mal gusto es in­ significa "tierra del collar" o "tierra ventar que en náhuate cuxc significa de riquezas", y que los escritores, corazón, etc., para sacar la peregrina tanto antiguos como modernos. afir­ conclusión de que Cuzcatlán signifi­ man que Cuzcatlán quiere decir "tie­ ca "antiguas aguas de donde venimos rra de preseas", no están "descarrila­ y cuyo recuerdo guardamos en nues­ dos", ni desde el punto de vista lin­ tro corazón (nosotros, los descen­ güístico, como queda dicho, ni desde dientes de los atlantes)"., etc.

29 N otas toponimias de El Salvador

Las alteraciones que con el tiempo nes, la poderosa acción de los pipiles, han venido sufriendo los primitivos introdujo modificaciones en los nom­ nombres geográficos indianos de El bres anteriores. La segunda es que Salvador, hace dificultosa, y a veces en los escritos antiguos el nombre imposible, el dar con certeza o con del Jiboa, aparece escrito Jiloa y Xi­ probabilidad la etimología de ellos, loa, esto es, con la 1 en vez de la b, lo en cuyo caso. hacerlo "a todo tran­ que excluye la imposibilidad de que ce" es una gimnasia intelectual poco fuera pipil y le da el aire de los nom­ o nana seria, especialmente cuanno el bres de este idioma. Y la tercera es que la hace "no piensa en indio". que no lejos del río se encuentra el A veces, ese traba 10 etimológ-ico se antiguo caserío de El Jilo (hoy Can­ Pl1cuentra facilitado' con la lectura delaria) por el que pasaba el antiguo nc nntiguos documentos en los que camino de Cojutepeque, a los Nonual­ suele enrontrarse las formas nrimiti­ cos, que atravesaba después dicho vas de nichos nombres y aun la serie río, "el río del Jilo" (o río del shi­ de sus transformaciones. debiéndose lo"). lo que en pipil se dice "Jilo-a" (lesrnrtnr con frecuencia escritos o o "Shilo-at". puhlicaciones del períono de explora­ El Jilo, xilo o shilo es la planta que ('iñn v conquista castellana. pues en dá la conocidísima flor de jila, shila ellos los nombres geog-ráficos india­ o chila, y la raíz a o at del pipil, equi­ nos fuerc"\fl muchas veces alteran os valente a la azteca atl, significa agua nnr los psnañoJes que no los overon (\ río, de modo .Tiloa (o .Jiboa o Jibo­ hipn í\ 10R imnresores no entendieron ga) significa Río del Jilo, y equivale, 1>ll'n las letras. por lo tanto, al precioso nombre len­ Uno ne los nombres ne etimolog-ía ca de Guargila, de huar, río, y gila, rllIdosa. aunque de mucha importan­ jila. chl. cs el de uno de nuestros princi­ Hay en el departamento de Usulu­ pales ríos. el .Tihoa. en el que apare­ tán un río de nombre de etimología ('(' una h. extraña al idioma de los pi­ dudosa; el de Nansuchiname o Nan­ niles que habitaban esa región. ::tI cuchiname. Está en una región en mismo tiempo que tiene un carácter donde hay nombres pipiles y lencas, pxtraño al chortí y a los dialectos y por lo tanto, no se puede a priori len ras de las reg-iones limítrofes. decir con probabilidad a qué idioma' Sin embargo. hay tres circunstan­ pertenece, aunque se ha atribuido al cias que contribuyen a esclarecer su segundo de los dos citados. Sin em­ etimología. La primera es que el Ji­ bargo, con un poco de método y cui­ boa se encuentra en una región com­ dado, hemos creído resolver satisfac­ pletamente pipil, y por lo tanto, es toriamente la dificultad. probable, casi cierto, de que se trata En primer lugar hemos observado de un nombre de origen pipil; si eso que en la región puramente lenca o ocurriera en la región lenca no se po­ chortí, no existe ningún nombre ter­ dría concluir que fuera lenca con la minado en name, lo que nos da la misma probabilidad, pues los pipiles probabilidad de que sea un nombre en las regiones por ellos ocupadas "pipil" . excluyeron del todo los nombres geo­ En segundo lugar notamos que en ,g-ráficos de otras lenguas, poniéndo­ plena región pipil, en la laguna de los de la suya, y aun en otras regio- Ilopango, hay dos penínsulas, la de Zacatename y la de Cutename, que Aguachapa y nunca Güaeciapan, que llevan dicha terminación, Y que con es una variante del nombre del río seguridad son nombres pipiles, por Hueveapa. estar en dicha región y la razón in­ Fuera de esa barbaridad que sólo dicada anteriormente (la 1:¡l del nom­ cito por ser un error que corriente­ bre, del Jiboa). mente se cuela en la enseñanza, se Ahora bien, analizando estas dos han dado a Ahuachapán varias eti­ palabras, con el pipil, se ve sencilla­ mologías, algunas ingeniosas y otras mente su constitución, pues la pos­ más o menos aceptables; pero, como posión, a veces prepOSlClOn, nami hemos dicho, no conocemos con cer­ (proveniente probablemente del me­ teza el verdadero significado de ese xicano maniqui, ser vecino) significa nombre indudablemente pipil. "cerca de", de modo que Zacatename Sin embargo, con las reservas del viene de Zacate-nami-c, que quiere de­ caso, vamos a proponer como proba­ cir "lugar cercano a zacate", y Cute­ ble la siguiente etimología. name, de Cute- nami-c, que significa "lugar cercano al cute"; zacate y cu­ Desde luego, la primera raíz, Ahua te son los nombres de dos plantas es bien conocida: viene de a, at, bien conocidas en el país. "agua" y del posesivo hua, el que tie­ Entonces, por analogía. resulta nt, el poseedor, el dueño, y significa evidente el significado del nombre "el poseedor del agua", "el dueño o Nansuchiname o Nacuchiname; está señor de las aguas". Los ahuas cons­ formado de nanc-suchit, flor del nan­ tituirían así una tribu pipil como la ce: nami, cerca de o vecino. v la ter­ de los mazahuas (los poseedores de minación c. de lugar. omitida por venados), el Ahua por excelencia, el brevedad, de modo que Nanc-suchi­ Ahuatzín, sería el jefe o el dios del nami-c, siQ"nifica "lugar vecino al agua (Tlaloc). En La Libertad y nance florido". Fácilmente se com­ Costa del Bálsamo había varios luga­ prende porqué unas veces se dice res y todavía hay uno con el nombre nansuchi y otr::\s nancuchi, ya que de Tepeahua, que significa "ahuas este nombre ("flor de nance") está del cerro". formado de nance, nance, y suchit, La raíz a!)an, de Ahuachapán, es flor. también de todos conocida, signifi­ Hay un nombre geográfico imnor­ cl::ría o río o laguna ("en las aguas"), tanteo Ahuachapán, cuyo significado .v la ch eufónica no exige explica­ T1reriso se ignora, habiéndose pro­ dón. nuesto varias etimologías, que reve­ Así Ahuachapán significa "río de l:;¡n el empeñoso artificio con que se los ahuas" (o "río del señor del las ha forjado. agua"), así como Tepeahua significa "ahuas del cerro" (o cerro del señor f'orrientemente se enseña que del agua). Ahuachapán "viene de Güeciapan, y Es interesante observar que cerca que después se escribió AgüachaTla yt r:(; Ahuachapán está Ataco, que tie­ por lÍltimo Ahuachanán". Ese error ll(" un significado parecido: viene nroviene de un informe municinal de Atacat (Atlacat o Atlacatl), "el ::\quel lUQ"ar fechado el 24 de octubre hombre del agua", o "el señor del de. .. 1858, en donde se consiguió agua" (título de alta dignidad o je­ por primera vez ese invento, nues tal rarquía formado de a, at, atI, agua, es. va que desde los primeros tiempos y t.acat o tlacatl, hombre) y del sufi­ de la Colonia se escribe Ahuachapa o j(, de lugar co; de modo que Ataco 31 significa "lugar de Atacat", o bien Ahuachapán y Escuintla estaba ha­ "lugar de los ataca tes u hombres del bitada por pueblos de Atacat o Atla­ agua". catl (del Señor del Agua) o que se Atacat y Ahua tienen en el fondo llamaban así mismo atacates o ahuas el mismo significad0: aquél se tradu­ (señores del agua). ce literalmente "el hombre del agua" Con estas ligeras notas daremos y éste "el dueño del agua", mas el por concluido este artículo, con la fondo es el mismo. confianza de Que si no hemos resuel­ También es interesante notar que b los problemas planteados, hemos Escuintla era un pueblo pipil de la ensanchado el campo de la discusión provincia que los indios llamaban Pa­ que puede llevarnos a conclusiones natacat, que significa "lugar de Ata­ interesantes. cat", de modo que toda la región pi­ pil del Pacífico, por lo menos, las de Diario "El Salvadoreño", del 5 de febre­ Cuzcatlán, Costa del Bálsamo, Ataco, ro 1926. -e- ~, N on1 bres geográficos de El Salvador EXPLICACIONES SOBRE ALGUNAS RAlCES

La raíz a, at, al, atI. exclusivamente en nombres de río, de modo que en esos casos puede tra­ En los nombres geográficos de la ducirse libre y correctamente por región pipil de El Salvador encontra- "río", (no obstante que en pipil "río" 1110S con frecuencia las formas redu­ se dice atoyat (como en Michatoya, ciclas a, at y al de la voz azteca y ná­ río de peces) y aunque haya otra de­ huate at.l, que significa agua. La for­ sinencia, apa, de la que nos ocupare­ ma al se usa muy raras veces y úni­ mos después, que puede traducirse camente como interífico; las formas del mismo modo (río.) a y at son casi las únicas usadas, no A continuación damos algunos siéndolo nunca la voz atl, no sólo por­ nombres geográficos salvadoreños en que pierde esta consonante cuando que figura la raíz a, aL t:JJtra en composición, sino también Atzumpa_-De at, agua; tzunt, que porque en el pipil, esto es, en el ná­ indica cabeza o bien expresa la idea huate de nuestros indios, no existe el de grandeza o de multitud, y pa, de sonido tI. sinencia de lugar; lugar de muchas En el idioma de nuestros inuios, aguas o de cabezas de aguas, virtien­ agua se dice at y no atl como pronun­ tes de agua. cian los mexicanos. ASÍ, en lzalco pa­ Atzumpa es un lugar situado al E. ra decir "traeme un poco de agua di­ de Ataco (Dto. de Ahuachapán) en cen "sh, ál, cui chupi at", y en Na­ donde hay siete o más manantiales huizalco dicen "shalica ce chupi at", que forman un río que va hacia la y para decir "se acabó el agua en la ciudad de Ahuachapán. La voz tzunt Costa del Bálsamo dicen "tamic necesita alguna explicación: en pipil ni at"_ "cabeza" se dice "tzun-técum", voca­ En los nombres geográficos de El blo que en composición se reduce a Shlvador, la voz at, "agua", cuando tzunt; tzunti significa 400 y también se llSrl como proposieión figura casi "multitud" o "grandeza", y en la es- critura de cantidades era probable­ Atlempa.-De a, at, agua o río, mente representado, como lo hacían tlenti, orilla y pa, sufijo de lugar: ios mexicanos, por una cabellera ca­ en la ribera, en la vega. Nombre apli. beza; así tzunzaput (zunzapote) sig­ cado a los mazahuas establecidos a nifica "zapote cabeza" o "zapote crillas del Lempa "río de Atlempa" grande". en el Dto. de Santa Ana. - Copinulat.-De copinoli, copinol, y Tomayate.-De tomat, tomate; i o at, río: -río del copinol. Corre en ju­ y, ligadura eufónica; y at, río: río del risdicción de G u a y m a n g o (Dto. tomate. Nace cerca y al Norte de San Ahua.). Salvador. Huiscoyulat.-De. huiscoyul, huis­ Soyate.-De soyat, palmera Y.at, coyol, y at, río: río del huiscoyol. Co­ río: río de palmeras; éste en el Dto. rre, en Guaymango. Huiscoyol es a su ne Chalatenango. vez un nombre compuesto de huist que significa espina, algo hiriente, La posposición apa de modo que significa coyol-espinoso, así como huistomate signifiCa toma­ La posposición apa, raras veces te -espinoso; huisayote, ayote con es­ usada como preposición, figura con I,inas,. etc., y. el pipilismo huiste sig­ frecuencia en .los nombres geográfi, nifica "cosa hiriente" (pedazo de vi­ cos indianos de El _Salvador .. Está drio). formada de las raíces a, at "agua" y La palabra coyol significa "cora­ la desinencia que significa "en ó lu­ zón de árbol", pues está formada de gar", de modo que literalmente apa yu1". corazón. y cuáhuit, árbol. quiere decir "en el agua" o "lugar de Cihuat.-De cihuat, mujer, y at: agua". Sin embargo, esa terminación río de la mujer; en jurisdicción de apa figura casi siempre en los nom­ Puxtla (Ah.). bres de los ríos, motivo por el cual en Pa,aluate.---,De papaluat, maripo­ vez de traducirse "en el agua" se sa. y at: río de mariposas (entre traduce libremente por "río"; así, Juayúa y ZaIcoatitán). Copinolapa literalmente significa "en Texisate.-De texis, caracol y at: el agua del copinol", más con alguna río de caracoles; corre en NahuizaIco. libertad, pero correctamente, se tra­ Tecuma.-De tecumat, tecomata, ~' duce "río del copinol", ya que en es­ at: río del tecomate; queda en Izaleo. te sentido es usada por los indios el Shutiat.-De shuc, shuco, podrido, nombre de Copinolapa. sucio, y at, agua o río: aguas sucias. Con este sentido es que figura la Riachuelo de Izaleo. voz apa en los siguientes nombres Chilama.-De chilamat, chilamate, geográficos de El Salvador. y at, agua o río: río de chilamate; co· Nejapa.-De nex, ceniza, yapa, rre en La Libertad. río de ceniza o de aguas alealinas . . Acelhuate.-De acelín, ninfa (plan­ Pueblo del Dto. de San Salvador; an­ ta acuática), hua, posesivo (el que tie· tes estaba situado por el Río Sucio y ne algo) at, agua o río: agua o río La Toma, y sus habitantes se trasla­ que tiene acelgas, río de ninfas. daron al lugar en que hoy está a cau~ Tepeahua.-De tepec, cerro; ahua, sa de la erupción del cerrito de El el poseedor de las aguas, (tribu in­ Playón en 1658. dígena, cuyo nombre está forma­ Jutiapa.-De shuti, jute yapa, do de. a, at, agua y del posesi­ río: río de jutes. Nombre de un pue­ vohua, el dueño de:) "ahuas" del ce­ blo del Dto. de Cabañas y de variQs rro. En las cercanías de La Libertad. riachuelos.

S8 Tulapa.-De tuli, tule (ciperáceas Apopa, al N. de San Salvador. con que hacen los petates), yapa, Cuyulapan.-De coyul, coyol, y río: río del tule. Corre en jurisdic­ apa, río del coyo!. Corre en San Mar­ ción de Zalcoatitán, Dto. de Sonso­ cos Texacuangos. nate. Cuyuapa.-De cuyut, coyote, y Tecumapa.-De tecumat, tecoma­ apa: río de coyotes, quebrada que te, yapa, río: río del tecomate. Corre afluye al Ilopango. en Zalcoatitán. Quezalapa.-De quetzal yapa: río Comalapa.-De comali, comal y de quetzales en jurisdicción de Te­ aDa, río: río del comal; hay varios nancingo. ríos " riachuelos de ese nombre. Tizapa.-De tiza, tiza, tierra blan­ TalquezaJapa.-De taJquezali, nom­ ca yapa: río de tiza en Cojutepeque. bre de una J!ramínea: tal. tierra, Mexicapa.-De México, mejicana, ouefzali, quetzal, "ouetzal de la tip­ yapa: río de méxicas. Corre cerca de rra" y apan,río: río del talaueb:al. Csulután. Corre en Agua Caliente, Dto. de Cha­ Zapuapa.-De zaput, zapote yapa: JatenanJ!o. río del zapote, en Santa Ana. Tilapa.-De tit o W. fuerro "ele Suquiapa.-De shuc, podrido, su­ donde viene tile, carbón. hollín". ~r cio (shuco) yapa: río, río sucio. Na­ ROll. río: río que Quema. Existen dmi Cf' cerea rle Santa Ana y afluye en el ríos de ese nomhre: uno en el ne"at­ Lempa. t'1mento de La Paz y otro en el de En todos estos casos se ve que la Chalatenang-o con la particll1arid::td tradueción de apa por "río" es más de tener cada uno un infiernillo, correcta que su traducción por "en aquel en su orilla y éste en su fondo. el agua". lo que Justifica nlenamente el nom­ bre que llevan: Tila na, río de fllpO'O. Chacalapa.-De chacal. camarón v Tomado de "El Salvadoreño", el 17 de apa, río: río de camarones. Corre en .Junio de 1926. -8- LO QUE SE PIlBLICA EN HONDURAS

I \ ':~' Sobre algunos nombres indianos j ~"i . en El Salvador 1 ("riombre de una hacienda del depar­ tamento salvadoreño de Usulután"), .' UIi. bibliotecario extranjero, que Atato ("ncmbre de un pueblo cerca según parece quiere tomar el pelo a de Ahuachapán, El Salvador"), Ma­ los centro-americanos, publica en un zahua (nombre de varios pueblos sal­ diario de Tegucigalpa un artículo, vadoreños) y Atlacatl o Atacat (nom­ cuyo recorte se nos ha enviado, iIi.ti­ bre del señor de Cuzcatlán). Lo que tulado "Materiales para la formación e~tá entre comillas es del autor de de la carta lingüística de Honduras" aquel artículo y las otras expresiones yen el cual trata exclusivamente "de que están entre paréntesis se dedu­ cuatro" nombres indianos de El Sal­ cen naturalmente de un texto: se vador: trata pues, únicamente de nombres Esos numbres son: Nancuchiname ir,dianos salvadoreños en esa pseudo- 34 acumulación de materiales lingüísti• tiri, "cerro de fuego"); y la termi,na­ co~ de Honduras. ción name, según el art!cu:lista,'vie'­ Ese descuido y falta de criterio del ne del azteca tenamitl~ pared.,,' articulista se revela en toda su pro­ Según, esol el nombre de la ha­ ducción, como luego se verá. cienda, Nancuchiname significaríá "pared de fuego", lo que es llana' Y II sencillamente un dispa-rate.' Por otra parte, ¿ por qué buscar en Dice el articulista europeo que el mangue las raíces del nombre de Nancuchiname no es pipil, sino que esa hac-ienda del Dep. de Usulutári, pertenece al idioma indígena "al cual cuando los idiomHs 'indianos de esa hay que adjudicar los nombres de re¡;rión fueren e) lenca y el pipil? lugares de ,Honduras, como Nacaome, La única razón Que podría aducir.~ y lVIasaya. Diriamha. Diriá, Diriagen, :'ie sería la identificación que hacen j'o;cquenhomo y otr0s muchos de Ni­ ~lgun(ls del ~olfete de Chorotep-',a;:con clln~.v.ua". ll'l hahía ele .Jiquilisco; pero ya henlo'l'l No sabemos' (aunque lo sospecha­ demostrado 1"11 otra ocasión Que el tal rons) por qué el articulista en cues­ n'nlfete de Chnrote0'3 p¡.;lahahía de ti(¡n en un trahajo de esa clase sohre T,a Unión en 'el golfo de: ChoTotega' o Honduras. cita casi únicamente eiem­ de Fonseca dem000 que no 'hay' por P~(I~' de Nicaragua (j sólo uno de Hon­ qué hablar de nombres' chorotegro;:"';() duns, Nacaome!) para hablar de la mangues en el Depto. ,de Usulután; etimología de un nombre geográfico El nombre Nancllchiname, 'pues;·:'~s el€' El Salvador, con el agravante de lenca, pipil o híbrido de estos dos que .ignora que -Nacaome y Masaya ieliomas; pero como en ese nombre"'nó pertenecen a un idioma distinto de figura ninguna raíz limea, preciM' es aquel al que pertenecen Diriamba, convenir que el nombre' es entera': Diriá, etc. - mente pipil. Por otra"' parte: en -id!! El articulista en cuestión no quie­ nombres híbrido~ el eleménto<;terrt1t~ re decir a sus lectores cuál es ese nal; nunca es pipil y el dé Nanclfch'Í­ idioma al cualperténecen los nom­ name sí lo es, lo que prueba ·que no bres Diriamba, Diriagen, etc., y al es híbrido, sinopipil puro. " cual supone sin fundamento que En el propio corazón de lospu~blos pertenéée el de Nancuchiname o Nan­ pipiles del centro de El SalvadoÍ';ert sué'hiname. la laguna de Ilopango, hay düs pe'nín~ ,Ese, idioma es el mangue o choro­ sulas llamadas Zacateriarne" yCuté~ tega; pero el articulista -(siguiendo & nema, nombre¡.; nipiles ,evidertteméJi: Lehmann hasta en los ejemplos más te de la misma forma que Na:nsuchi­ triviales, como él de Solentiname!) name, Y esta razón ele analogía nos se ve obligado a aceptaT

~!!!I!I~1 1 1i:I' ".~l C "':.~ ;·,/,~,()w· QE El SNVADOR hondureña, nuestros pipiles dicen "La palabra o el nombre Pipil de taltuza (de tal, tierra y tuza o tushti, Atlacatl puede estar (!) así mismo, conejo o animal semejante, rata, roe­ en relación genética con palabras co­ dor) en vez de interpretar "conejo o mo Atlacuihuayan (hoy Tacubaya)". rata de la tierra" debiéramos enten­ der "conejo o rata hecho de tierra", Estos juegos lingüísticos de mal gusto y que desdicen de la seriedad y cuando dicen eotuza nuestros pipi­ les (de cuch, monte, y tushti, conejo de las investigaciones científicas, nos o rata, roedor), en vez de "roedor del recuerda a alguien que escribió que monte" debiéramos interpretar "roe­ Atlántico, venía del mexicano at~ agua, y del quiché ic, campo o llanu­ dor hecho de monte", y ¿ quién pue­ de creer que los pipiles piensen que ra, "llanuras de agua" (?). la taltuza está "hecha" de tierra y Para concluir estas anotaciones la cotuza "hecha" de monte? que ya se van haciendo muy largas, Del mismo modo Atlacatl o Atacat vamos a referirnos a la burla que hace porque llamamos pipiles a 108 (de a, at, agua; y tacat, hombre) no mazahuas de El Salvador, pues dice quiere decir, como pretende aquel se­ ñor, "hombre hecho de agua", sinn que son otomíes, pues otomíes son como nosotros hemos dicho "el hom­ lo~ mazahuas de México. bre del agua". ¿ En dónde está la par­ Esto nos recuerda a un profesor tícula ma u otra equivalente que de­ que nos decía que nuestros cedros nota la acción de "hacer"? (los del Salvador) eran comieras. Ciertamente, la interpretación de porque coníferas son los cedros del mi contrincante es arbitraria. Líbano. .. los dos son llamados, ce­ dros, luego son de la misma familia, IV coníferas; los dos son llamados ma­ zahuas, luego son de la misma fami­ Nos dice también que Atlacatl, lia (otomíes). i Qué modo de razonar! puede significar muchas cosas según Los mazahuas de El Salvador no en donde lleve el acento: si lo lleva son de la misma filiación de los lla­ en la primera a (átlacatl) significa mados mazahuas en México: los "no-hombre" ; si en la segunda a nuestros hablaban pipil (no lenguas (atlácatl), "habitante de la acumula­ del grupo otomí) y los nombres geo- ción de las aguas" (lo que él cree), y . gráficos indianos de las regiones ma­ si no lleva acento ortográfico, o sea, zahuas de El Salvador son pipiles. si lo lleva prosódico en la tercera (atlacatI), significa "hombre hecho Esas repetidas faltas de congruen­ de agua". cia, de lógica y de fundamentos si­ Como las dos primeras etimologías quiera medianamente aceptables que son absurdas o artificiales, es la úl­ vemos en aquel articulista a cada tima (que corresponde, además a la momento en su "contribución a la acentuación común) la única acepta­ carta ligüística de Honduras", proba­ ble, con la corrección indicada ("el blemente llamarán la atención del hombre del agua" en vez de "el hom­ público centro-americano, quien ob­ bre hecho de agua"). tendrá de ello importantes enseñan­ zas. Pero el articulista indicado no es­ tá contento con todas esas lucubra­ Tomado de "El Salvadoreño", correa­ ciones y nos dice: pondil~nte al 2 de Julio de 1926. 37 HISTBRIA__,.~. __.~_. 'PATRIA _. ______0. __ \ .," .,. De las civilizaciones indianas

cinco, y son ellos los únicos pueblol; de aquella región .. en que se recue~­ , LAS RUINAS ... dan en part~ las lenguas vern,áculas. . Las ruinas, esos mudos pero el 0- Dichosamente para ese fin, exis· cu'entes' testimonios de los pueblos ten leneas en el vecino pueblo hondu· que' vivieron en 16 que es hoy El Sal­ reño de Simi'latón (alias, Cabañas) J: vador, esos preciosos materiales pa­ otros lugares en los cuales no ha l}e r~la formación de la historia patria netrado tanto la civilización europef'l, prehispáIúca, se destruyen y destru­ ~n los que se conserva un número yen, y las destruyen ... mayor de expresiones numerales que Los lllonumentos arqueológicos de permiten estudiar el referido sis­ Chalchuapa . caen y se deshacen bajo tema. ~~_ ~cc~ó~, de la pica, el ~ azadón y la Los números tienen nombres par­ pala, pues con sus materiales se es­ ticulares hasta el diez: 1, eta, ita; tán haciendo adobes. 2, pis,pé; 3, lagua; 4, sá; 5, say;6, 'LaS . construcciones de Cihuatán guí,7, guisea; 8, tesca; 9, calap y han'sido ya en parte perforadas sin 10, isis. ning.ún' fin científico, tal vez por Del diez al veinte, siguen nom~ simple curiosidad o por. tratar de en­ brand o a los números como en el sis- contrarallí algún tesoro ... tema decimal: -. -'., o"; La célebre gruta de Corinto, con Así, 11 dicen isis-hi-eta o isis-I-ita:; sus soberbios dibujos de los tiempos esto es, "diez más uno"; 12, isis-la­ indianos,' se . destruyó. en gran parte pé, esto es, "diez y dos"; 13, isis-Ia­ por haberse establecido .allí, a cien­ lagua, es decir "diez y tres"; 14, isis­ cia y paciencia de todo el mundo, una la-sá, "diez y cuatro", etc. fáhri'ca 'de "jabón de cuche", y ahora El 20 tiene un nombre particular, ra concha se ha desplomado ya. guanasta. Las . ruinas de Tehuacán están completamente arruinadas ... Para decir 21 los referidos leneas 'Qué sera de las de Quelepa, San dicen guanasta-Ia-ita, esto es, como Beliito, Las Mataras y demás monu­ nosotros, "veinte y uno"; 22, gu'anas" mentos de la al'queología naciónaI? ta-Ia-pé, etc. . Para decir 30, dicen guanasta·la­ II isis, "veinte y diez", y' 39, guanasta­ . LA NUMERACION LENCA I-isis-Ia-calap, "veinte y diez y nue­ ve", y en seguida usan una nueva No sabemos que se haya escrito unidad, cú-eta; "un cuarenta"; 41, algo sobr~ el sistema de numeradón c ú e t a-Ia-eía; 52. cúetá-I-isis-Ia-pt;, de los· pueblos indianos de la región "cuarenta y diez y dos"; 60, cuefa~ oriental, ultralempinade El Salvador, g'uaDllsta, "cuarenta veinte"; 70. y parece· a ,primera vista, que ese tra­ cueta-guanasta-Ia-isis, "c u a r ent a bajo sería imposible de realizar ya veinte y diez"; 80, cúeta-cúeta, "cua­ que los lencas de Chilanga no cuen­ renta-cuarenta"; 90, cuéta-CÍleta-la· tan en su lengua más allá de seis y lSIS, "cuarenta-cuarenta y el iez" y los ulúas de Cacaopera no pasan de 1 00, isis-isis "diez-diez" .. Como se ve, para la formación de sea "un cinco y uno", o como dicen los números grandes se usan las los guajiquiros, eta saí. grandes unidades isis (10), guanas­ Un nuevo progreso hace dar un ta (20) Y cúeta (40) , reunidas por r.ombre propio a las "dos manos" adición, salvo en la formación del nú­ (diez dedos), y el lenca llama isis al mero cien isis-isis en que isis (diez) diez; sobre ese número agregará las aparece como factor "diez dieces" o r.uevas cuentas con los dedos hasta sea "diez veces diez" probablemente 20 (veinte dedos "un hombre") y a este número es de .creación reciente. esta nueva unidad dará un nombre En los pueblos lencas más atraza.,. especial, . guanasta (un hombre, _o dos sólo los cinco primeros. números ~ean 20 dedos). tienen nombres especiales .. Así,. ios Así se obtiene primero un sistema guajiquiros que cuentan: 1, eta; 2, (el de los guajiquiros) formado de pee; 3, lagua 4, erio y 5, saí; para de­ unidades (dedos) y cinco o cinque­ cir 6 dicen eta-saí "uno, cinco"; 7, nas (manos); uno, dos, tres, cuatro, pe-Ia-sai, "dos y cinco", etc. Se com­ cinco, cinco y uno, cinco y dos, (o prende fácilmente que sus cuentas una mano y dos), etc.; y después uno no van muy lejos. formado de unidades (dedos), dece­ La razón de esos modos de contar nas (doble manos) y veintenas (hom­ es muy sencilla y todavía la observa­ bres); 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y10; mos en la gente poco instruída: los 10 y 1 10 Y 2 ... , 10 Y 9, 20; 20 Y 1, lencas contaban con los dedos. 20 Y 2 ... ; 20 Y 10, etc., tal como se De ese hecho resulta, una numera~ ve en la numeración lenca que hemos ción que va de 1 a 5; Y como 5 (cin­ hecho ver al lector. . co dedos) forman "una mano" (to­ davía dicen "una mano de maíz",. por 5 mazorcas, etc.), el número 6 será Tomado de "El Salvadoreño", correspon- llamado, "una mano y un dedo", o diente al 6 de Abril de 1926. .

Apuntes Históricos • ¡\'-Costumbres de los indígenas de Cuzeatlán

I maíz, frijol, cacao, trigo y otras co­ sas, y al doctor Zelaya de Jucuapa EN TIEMPO DE PAZ que se preocupa porque sus mozos contraigan matrimonio ... En tiempo de paz el Señor de Cuz- catlán no tenía que pelear. II Naturalmente! Pero entonces, ¿qué hacía? EL CASAMIENTO Un amigo nuestro que vivió hace casi cuatro siglos nos lo cuenta. El oficio del cacique era el de man­ Dice: dar a los indios a sembrar y a .ca· "El cacique hera su oficio de man­ sarse. dar a sembrar y casar a los indios". Bien, ¿ pero cómo los casaba? Eso nos recuerda a Carandi y Me­ Nuestro secular amigo agrega a nán, Alcalde Mayor de Sonsonate, aquellas palabras: que mandaba a los indios a sembrar "y l:Iiempre los casaban con mucha-

39· chas, y cuando estaban concertados, bañados y añudados-, el- autor del si acaso el yerno encontraba al sue­ viejo documento que copiamos en gro, torcía el camino; lo propio hacü: parte, dice que pasaba lo siguiente: la nuera con la suegra". "Los parIentes del novio daban y agrega nuestro viejo amigo: presentes a la novia, frijoles, algo­ "Hacían esto porque el diablo les dón, cacao, gallinas, etc., y los pa­ decía que no habrían hijos si se to­ rientes de la novia lo mismo· al no­ caban con los suegros". vio". En otros viejos amigos hemos vis­ "Y luego comían todos juntos, y. a to esa preocupación de los indios por estos casamientos se hallaban los ca­ tener hijos. ciques y el tecti (papa, sacerdote) df! necesidad". III VI CONT1NUAMOS TRATANDO DEL CASAMIENTO EN TIEMPO DE GUERRA

Nuestro secular amigo nos cuenta Eso hacía el señor de Cuzcatlán en lo siguiente: tiempo de paz; pero también hacía "El casamiento y la boda se ha­ otras cosas, de las que hablaremos cían de esta manera: en otra ocasión . . Que los parientes de la novia iban En tiempo de guerra ... , . el Señor por el novio y lo llevaban al río a la­ de Cuzcatlán no se ocupaba en todos var; y las parientes del novio iban los oficios del tiempo de paz; pero por la novia a bañarla en el río cer­ tenía a sus órdenes a todos los caci­ cano". ques de la confederación pipil. Se ve que nuestros indios eran en­ Y Pedro de Alvarado supo. hasta tonces más aseados que los peninsu­ dónde llegaba el poderío del Señor de lares de Europa. Cuzcatlán: aquí, Alvarado, fué de­ rrotado, él mismo lo confiesa en su IV carta II a Cortés. (Derrota del 4 de CONTINUAMOS TODA VIA julio de 1524). Dice nuestro antiquísimo amigo, a VII quien no conocimos personalmente, pero que sin conocerlo nos dejó es­ NUESTRAS INTENCIONES crito muchas cosas de aquellos tiem­ pos ... Habíamos pensado, al empezar es­ Dice (que después del baño): te artículo, tratar de todas las cos­ "A ambos (novio y novia) los en­ tumbres de los indígenas de El Sal" volvían a cada cual en su manta blan­ vador; pero nuestro artículo se hace ca nueva, y los llevaban a la casa de ya grande, largo, muy largo __ .. la novia, y los ataban juntos en las El tema es casi, y tal vez más que oos mantas añudadas, desnudos, en casi, el objeto de un libro, y no de un cueros". artículo de periódico diurno (o jor­ nal). V Sin embargo, creemos que nuestro 1 SEGUIMOS trabajo de vulgarización llegará a te­ ner, siquiera a medias, un éxito en . Estando en ese estado -lavados o bien de nuestra patria. 40 Laboramos con buenas intencio­ (¡ tal vez sea bien!), El Salvador, en­ nes, echando manos a todos los des­ tre otras cosas, necesita desarrollar perdicios históricos que nos que­ el espíritu de investigación ... dan ... ¿ Por qué no se preocupa usted por Nosotros vivimos "de esos desper­ el engrandecimiento de El Salvador? dicios". ¿ Es que no le importa? ¿ No le in~ teresa? VIII Hagamos en bien de El Salvador todo lo que podamos. EL OCTAVO ARTICULO Diario "El Salvadoreño", del 30 de junio y aunque sea mal el decirlo ... d,' 1926. -e- De Vulgarización La civilización de Cuzcatlán

I guo (cerca de La Puerta), lo prueba el testimonio de los antiguos docu­ Las Ruinas de Cuzcatlán mentos y lo prueban también los di­ versos yacimientos de basura arqueo­ En vano hemos buscado las ruinas lógica pipil en numerosos lugares de de Cuzcatlán, ni siquiera el cimiento esa región. Y por otra parte no ha de un sólo edificio hemos encontra­ podido haber falta de observación, do, ni aun los restos derruidos de una pues hemos recorrido con tal objeto pared de una casa cualquiera de lo toda esa comarca, por cerros y ba­ que fué la gran ciudad de Cuzcatlán. rrancas, por caminos y veredas, y Hemos encontrado, sí, desde el San nada. Jacinto hasta Santa Tecla y por casi Es preciso concluir que si nadie ha todo el valle de San Salvador diver­ encontrado en esa región (llena tod~ sos yacimientos de basura arqueoló• de viviendas, de caminos y veredas, gica, restos, fragmentos de armas y y vecina a la capital) ni el más lige­ de utensilios domésticos de aquel ro vestigio de las ruinas de Cuzca­ pueblo que fué; pero restos de sus tlán, es porque esas ruinas no exis­ casas, vestigios de sus viviendas, ten. eso nó. Así es: las ruinas de Cuzcatlán no y a todos los que han emprendido existen. tales investigaciones les ha sucedido Sin embargo, existen en otros lu­ lo mismo: no los han encontrado gares ruinas de poblaciones menos tampoco. importantes. ¿ Por qué será eso? ¿ Por falta de ¿ Qué será? observación? ¿ O se han buscado esas ruinas en donde no existió Cuzca­ II tlán? Nada de eso. Cuzcatlán existió Las viviendas desde San Jacinto hasta Santa Tecla y por gran parte del valle de San Sal­ Cuzcatlán es un país de frecuentes vador: lo prueba la existencia en esa terremotos: en los cuatro siglos que zona del pueblo de Cuzcatlán el Anti- precedieron a la Conquista los pipi~· 41 les debieron eliminar de sus cons­ que conservan más o menos sus usos trucciones el adobe y la piedra. primitivos: casitas de techumbres y . Que no usaron el adobe y la piedra paredes de paja, o bien techumbre de en sus construcciones se desprende paja y paredes de varas colocadas además del hecho de que los españo­ paralelas y en contacto unas de otras, les dieron fuego a la ciudad de Cuz­ o bien techumbre de paja ·con pare­ catlán. d es de varas y tierra o arcilla, etc.· Las casas de Cuzcatlán estaban, Cuzcatlán, a semejanza de los de­ pues, ·hechas de materias combusti­ más pueblos pipiles de El Salvador, bles, de madera,paja, hojas secas. debe haber tenido sus casas .disper­ La techumbre del palacio en que sas, rodeadas de plantas frutales y sé ·aposeñtó Alvarado y su ejército florales, y tenido numerosas veredas estaba formado de corteza de árbo­ que comunicaban las diversas partes les. Lo mismo debe haber sido en las de la población. casas de los demás príncipes. Se comprende por qué no existen Pero la generalidad de las casas las ruinas de Cuzcatlán. debe haber sido del tipo pipil que a­ hora todavía se vé en los núcleos in­ Diario "El Salvadoreño", del 18 de julio dia:~os~ parientes de los cuzcatlecos, de 1926. • Qostumbres y creencias en el viejo Cuzcatlán

EL NACIMIENTO Y LA NI~EZ

En otro artículo hemos hablado de Si el recién nacido era hombre le algunas creencias y ceremonias fúne­ ponían en la mano un arco y una fle­ bresde nuestros indios pipiles, y a­ cha, y si era mujer un huso y un po­ hora vamos .a tratar de algunas co de algodón, objetos verdadera­ creencias y ceremonias relacionadas mente simbólicos. La comadre traza­ con el nacimiento y la niñez, según ba con tizne una raya en el pie dere­ solía creerse y hacerse en tiempos de cho del recién nacido, "para que su gentilidad. cuando fuera grande no se perdiese Cuando se acercaba el momento en en los montes". que la madre en potencia lo iba a ser Pasados doce días llevaban la cria­ de. acto, llamaba a una comadre para tura al hechicero o sacerdote, y el que la asistiera, y si el niño tardaba que llevaba la criatura andaba sobre mucho en salir a luz, obligaban a hojas verdes puestas de ante mano aquélla a decir sus pecados; si esto para su paso. no bastaba para que naciera la cria­ Entonces el sacerdote tomaba el tura, hacían que el marido confesase calendario y aplicando ciertas reglas los suyos; si aun aquella no pudiese determinaba "el nombre que traía". parir le ponían la manta y los pañe­ Luego presentaba a los parientes del tes del marido, y en fin, si eso no a­ recién nacido el animal cuyo nombre provechaba para que pariese, el mari­ le correspondía, y desde entonces se do o la comadre se sacaba sangre de consideraba, en cierto modo, a ese las orejas y sacrificaba esperjando animal como el tunal del niño, es de­ con ella los cuatro vientos haciendo cir como su espíritu, como su otro algunas invocaciones. yo. Todavía en nuestras poblaciones i~dianasde Una persona que tiene la con cacao y copal (sin miel). vIsta penetrante o a la cual se le atri­ Esa era la única ocasión en que los buye alguna acción (generalmente plebeyos podían tornar chocolate, be­ nociva) con sólo la mirada se dice bida reservada sólo para los grandes que "tiene el tunal (el esuírÍtu, algo entre ellos. misterioso) muy fuerte" .• Cuando el niño ya tenía uso de ra­ Se le llama tunal, en cuanto se con­ zón era conducido al templo, y allí el sideraba como parte del propio niño sacerdote le daba una larga instruc­ (el alter ego); como obieto externo ción religiosa, la que variaba en ex­ era el nahual, el ángel d-e la guarda, tensión y calidad según la calidad so­ de modo que creían que el niño y el cial a que pertenecía el niño, y hacía nahual, seguirían siempre la misma que éste agradeciera a los dioses el suerte. haberle dado por protector y guar­ Fijado por el sacerdote el nombre dián el animal que era su tunal. "que traía" el recién nacido, sus fa­ Después la educación del niño con­ miliares daban a aquél, cacao, galli­ tinuaba según su sexo y clase social, nas, j olotes u. otros animales en siendo de anotarse el hecho curioso ofrenda. de que no podían casarse aquellos Regresados a casa el niño y sus que tuvieran el mismo tunal, porque, parientes, éstos tornaban a la madre decían, serían desgraciados. y la llevaban al río; la bañaban y fro­ taban con arena fina, y luego le da­ Tomado de "El Salvadoreño", correspon· ban de beber, un chocolate formado diente al 21 de julio de 1927. -e- APUNTES HISTORICOS Ceremonias indianas de El Salvador

1 lo, y esperaban el momento en que EL NAHUITE debía venir el difunto a despedirse, lo que reconocían por algún ruido ve­ El nahuite era entre los habitan­ nido de hacia el lado de la cama o del tes de la Provincia de San Salvador tabanco, el ruido que las creencias y una ceremonia fúnebre y dicho nom­ supersticiones daban tal carácter. bre significa "la última despedida". En el relato de uno de los curas de Consistía la· ceremonia en lo si­ San Marcos Texacuangos en época de guiente: la Colonia, don Tomás Escudero, que A los cuatro días de haber muerto tenemos a la vista y del cual toma­ algún indio, ponían en el tapesco o mos en gran parte los anteriores cama en que había fallecido, un hua­ apuntes, dice al respecto: ". .. espe­ cal o cajete de agua y cerca una an­ ran que venga el difunto (el cuarto torcha de pino o una candela ardien­ día) a despedirse, y en efecto viene do. Eso tenía lugar en la noche, ho­ el diablo haciendo un gran ruido en ra en que se reunían los parientes y el tabanco de la casa ... ), lo que re­ amigos del difunto; los cuales se sen­ vela que los curas españoles partici­ taban de espaldas hacia el tapesco, paban en parte de las creencias de los -en el suelo, en troncos, piedras o indios. taburetes-, formando un semicÍl'cu- y cuando todos oían el ruido,--

43 producido indudablemente casi siem­ "S h é ... ! s h é ... ! s h e eh ... ! pre por algún vivito-, los indios sheeh ... ! como se hace cuando se prorrumpían en gritos de despedidas arrean gallinas u otras aves de co­ y de recomendaciones: "j a d i ó s ! rral. ¡adiós!. .. j dále muchas memorias a "Sheeh ... , sheeh ... , sheeh ... !". fulano!; salúdame a la sutana !", Así iban diciendo al mismo tiempo Etc. que se dirigían a la puerta y salían al patio y luego al camino que iba para 11 . EL ARREO DEL ALMA Las panchitas habían formado des­ de que salieron de la choza pajiza un No hace muchos años tuvimos oca­ anillo casi completo al rededor del sión de observar en Panchimalco una sér imaginario que iban arreando (el ceremonia fúnebre que, aunque rela­ alma del difunto), y sus clásicas ena­ cionada con ciertas prácticas cristia­ guas, estiradas hacia la izquierda y nas, revela en gran parte la psicolo­ hacia la derecha, juntándolas cada gía de nuestros indios y puede con­ una con las de sus vecinas, impedían tribuir a esclarecer sus antiguas la salida del precioso sér invisible creencias. que iban custodiando y llevando a la casa en que se iban a celebrar los En una choza de paja, distante po­ nueve días luctuosos. co más de un kilómetro de aquella población, había muerto un indio y deben haber quedado satisfe­ muy estimado en ella; por lo tanto, chas de su trabajo, porque se reza­ era necesario rezarle en aquel rancho ron los nueve días en la nueva casa. "los nueve días", pero esto era impo­ sible, por la lejanía en que vivían los 111 parientes y amigos del difunto. Las ceremonias fúnebres, los rezos de ca­ LA AYUDA A LA MUERTE da uno de los nueve días, debían ha­ cerse en donde había estado el muer­ Para concluir con los apuntes his­ to tendido, en donde había tenido lu­ tóricos de este día, vamos a hablar gar "el velorio": allí estaba el alma, de una "piadosa" costumbre que da­ alrededor del catre, y naturalmente, ta de los tiempos indianos y que ya para celebrar esas ceremonias fúne· casi está extinguida aun en nuestros bres en otro lugar era necesario pueblos indios menos cultos, conser­ transportar a él el alma del difunto. vándose por tradición sólo en algu­ nas pocas familias: nos referimos a Todo eso lo comprendimos así des­ la "ayuda a la Muerte", que consiste pués de varias conversaciones frac­ en lo siguiente: cionadas, en las que nuestras pregun­ tas dispersas iban más o menos en­ Cuando un indio está agonizando caminadas a esclarecer el fondo de la y la agonía tarda mucho, los parien­ siguiente ceremonia. tes se creen en el deber de "ayudar­ Un grupo de panchitas habían ro­ le a morir", para evitarle más sufri­ deado el lecho mortuorio del que ya mientos. Con tal fin, uno de ellos se había sido enterrado. Las que esta­ acerca al lecho del enfermo y ejer­ ban del lado de las paredes (en cuyo cen en el cuello de éste una fUerte ángulo se encontraba el lecho cerca presión para suprimirle la respira­ de la - arista) empezaron a decir ción hasta que sobreviene la muerte. 44 En esa sencilJa, bárbara y piadosa quiero !" costumbre consiste lo que se llama Dichosamente ya casi ha pasado "ayudar a la muerte". del todo al dominio exclusivo de la Esa costumbre es bárbara, indu­ historia. dablemente, pero originado en un sentimiento de piedad y de amor ha­ Tomado de "El Salvadoreño", correspon­ cia el enfermo : "Te mato, porque te diente al U de Noviembre de 1926.

TIEMPOS VIEJOS • Costumbres indianas de El Salvador

se confesase y dixese todos los peca­ I dos, para que habiéndolos confesado pariese mejor, y quando habiéndolo LA CONFESION hecho tal mujer no paría, llamaba a su marido y le hacía confesar a él los En los tiempos precolombi.nos los suyos; y si esto no aprovechaba qui­ indios castigaban el adulterio con la tábanle al tal marido el mastli y pa­ pena de muerte, según nos dicen los ñetes que tenía calzados y poníales cronistlls; mas a juzgar por el si­ en las renes de la enferma, y si esto guiente caso, esa costumbre se rela­ no aprovechaba, la propia comadre jó desde los primeros años del Colo­ sacaba su sangre y sacrificaba esper­ niaje, aunque todavía se conservaba déndolo a los quatro vientos hacien­ la confesión de las faltas o delitos en dC' con ella algunas otras ceremo­ los trances apurados, como se han nias". visto aquí varias personas que con­ "Sucedió, pues, que estando la mu­ fesaron en público sus pecados cuan­ ,ier del querellante de parto, se con­ do las ruinas de 1917 y 1919. fesó, oyéndola un alguacilejo que es­ El caso aquel a que nos referimos t8ba esc:ondido, dixo que había come­ es el que refiere en los siguientes pá­ tido adulterio con los ocho referidos; rrafos un célebre oidor español y después, de sar.a el dicho alguacil (576) habla ndo de los xincas del río la acusó ante el alcalde dellos dichos Faz, emparentados, como es sabido. delitos, y por ellos la prendió, casti­ con los lencas de la región oriental gó y penó". ultralempina. "Allí se me querelló un indio que II nn su alcalde sin su pedimento había procedido contra su mujer y casti­ EL GUANCAJE y OTRAS gándola por ocho adulterios, y for­ CEREMONIAS zándole a él que pagase la condena­ ción que por ellos le habían hecho, Cuando Yamabal y Sensembra, por manera que allende de su afren­ rueblos leneas también, estaban for­ ta le llevaban su dinero". mados de sólo indios, aCJstumbraban "El caso es que en tiempo de su in­ rc-u!1ir:;e :lTIualmente en su solo ban­ fidelidad (o época prehispana) he:-a quete rúblico e! que l!~maban guan­ costumbre que cuando una muier es­ ca jc, sep:uido de un baile. taba de parto, la comadre hacía que En Sesori, población lenca tam-

45 bién, practicaban en 1563, la curiosa llamado Icela{'a, de dos caras, atrás ceremonia que relata Palacio en su y adelante, y con muchos ojos". Carta al Rey en los siguientes tér­ "Decían que éste era el Dios que minos: s::,bía el presente y el porvenir, y "En aquel año de 1563, dice, en veía todas las cosas". otro lugar cercano (a Gotera), que Tenía untadas ambas caras y los llamaban Cezori, ciertos indios idola­ ojos con sangre, y sacrificábanle ve­ traban en un monte en sus términos, nados, gallinas, conejos, ají, chian y y entre ellos uno que se harpó y hen­ otras cosas que ellos usaban antigua- dió su miembro y circuncidaron a mente". . (loze muchachos al estilo judáico, y la sangre que salió dellos la sacrifi­ Tomado· de "El Salvadoreño", correspon­ caron a un ídolo de piedra redondo, diente a.l 30 dc No\'icmbre de 1926 .

Arqueología Nacional • Algo sobre Gotera, el antiguo

El deoartamento de Moraz:ín es t~ rle1 territorio por ellos ocunado, y una de las regiones de El Salvador en el siglo XVI fueron sometidos a menos estudiadas, y sin embargo, la ('orona esuañola. una de las que debieran estarlo más, Entre laR' citadas poblaciones len­ por sus abundantes curiosiflades na­ eas se encuentra Gotera, -la "ciudad turales, por los interesantes restos de bs c111eh r2-s",- actualmente for­ de las antiguas civilizaciones. por el J:1ad:'l. de ladinns. pero antes de indios idioma, las leyendas y las tradicio­ t'urns. que debieron haber sido como nes que aun quedan en vía de extin­ 108 de toda la región: indios bajos, ción como los últimos vestigios de los n:::tri7, ligeramente aguileña, pómulos tiempos indianos. S~l.lientes. ojos hori:7.0ntales, poco pelo En esa árida comarca, -el depar­ en hl, cara ... ; leneas. tamento de Morazán,- y en época En énoca de la Conquista. los in­ remota, inmemorial (hace ya más rijos-culebras (los goteras) tomaron de 20 siglos) se establecieron los pue­ Drobablemente pl'!.rte en el formida­ blos indianos que formaron la base hJc almlto que los indios de esa región de la población Lenea, uno de los ti­ dieron a San Mip,-ueI en 1537, en el pos raciales indígenas más im!lor­ (me mat~ron a 40 efrpañoles, es decir, tantes de El Salvador. casi la tercera parte de los peninsu­ Los leneas existen todavía en Ca­ lares allí avecindados. caopera, Chilanga, Sensembra, Gua­ Hacia 1570 el pueblo de Gotera te­ tajiagua, Lislique y otras poblacio­ nía -según la "Geografía y descrip­ nes: pero cada vez más, tienden a ción genera! de las Indias" recopila­ extinguirse por sus continuas mez­ da de 1571 a 1574 por el cosmógrafo clas raciales. -cronista López de Velasco,- cien Los leneas sufrieron la influencia indios tribut.arios, lo que indica una maya al rededor del siglo V hasta fi­ población total de 450 a 500 habitan­ nes del siglo VI; a fines del siglo XI, tes. entraron en lucha con los pipiles, Ese número de habitantes, pocos quienes los desalojaron de gran par- años antes, debió haber sido mucho 46 mayor, pues muchos perecieron en lar, orientados de N. "a' S.,d~ 25 fue­ los sangrientos combates de 1537, y tros de largo por cinco de ancho y otros tantos huyeron a los montes uno y medio de alto próximamente, para evadir el yugo español. con gradas en la parte central del En 1576, el Oídor Palacio escribió costado W. Se encuentran en. toda la al Rey de España, refiriéndole mu­ montaña fragmentos' de cuchillos, chas cosas interesantes de lo que es flechas de obsidiana y de otros uten­ hoy El Salvador, y en esa carta en­ silios innianos, y en el punto llamado contramos el siguiente párrafo refe­ Las Casitas. en ese mismo cerró, se rente a Gotera. encuentra una roca sohre la cual· es­ "Averiltüé, --dice Palacio,- es­ tán ninta(loc:; ieroQ"líficos diversos, tando allí, un delito contra un cad­ nlH~ rlicen ser el Sol. la T,llna y las es­ (lue del lug-ar de Gotera. el cual des­ trellas. l1ero oue indudablemente no de su gentilidad tenía el miemhro so'" estaR cos::¡s. henelielo y abierto. que era una de las I,a cima fiel (;()ról-lan -en donde rrentilidl1eles Ql1e usahl1n antip:lJamf"l1- e<:tt-:'ill afll,pll~s fl1nn~cionp~ ('me re­ te los m!ís valientes. En el año li)/13. (,lJprnan a l~s nt> 1'~711mal .f(,h"t1chllA:' pn otro hwar cer"~no Que se llama n::l)- Pl'l f'oT\"l n1et9.1""1P."t" !irirla. deg­ Ce1.;f>ri ('iertos indios i(lolatrahan en rrf'vic:;+,o (1", ~O-l1f.1 v rlifírilr;lpnte ac('e~ un monte en sus términos. y I"ntre l'dhle. nor ll) oue narece. más que no­ ellos Que uno se h~rnó v hendió sn hladón perml'lnl"T1te. un lurrar I'lag-ra­ miembro. y que circllnrjilaron cua­ iln en oue g"\1aril ?h"l1 1"l1S ídolos y un t.ro ml1chachos (le noce año<; nara a­ l'efl1 /rio en ('aso nI" (J'I1erra. rriha al uso jurhlico. y h. sl1nq-re que ~in em haro-o. la trailirrión rHre '(Hie f,lalió (le ellos la sarrifif'aron a IIn n 1lí flle el asiento del antig-uo GotérR, írlol0 de "ieelra renonilo 11l1marlo Ice­ ,-1", "la cillr1ad eJe los indiol'l culehras", l~ca. ron (los caras ~triis v ailelante (Ir. rlnnile la tral'lladaron a donde hoy '" f'o" mllCPOS ojos. fledHn one este está a. rausa de 10R fuertes .vientos pr~. 1"1 Dios Que Sl'l hía 10 nrpsentp y lo (me l'I 1lá arriha soplan -y que produ­ r::¡"Hno. y vela to(las las rosaR. Tenía dan frecuentes incendios .en las cho­ lJrltaelas amhas carlls y ojos con san­ zaR indianas. vre. :v sacrificáhan1e venailos. g-alli­ Sea como fuere. tDdos esos restos nas: (x). cone~os. ají, chían y otras ~rolleolóO"icos merecen estudiarse de~ rosaR que ellos usaban antig-ua­ tenirlamente. en (létalle y en conjun­ mpnte". to. lo Jl1 i smo que las ruinas que están Es probable Que esas nrf!.rt,iCHS re­ f'n el Tir-ate, en el CoateneQue, en lio-iosas de los de Sesori haYl1n sido MOTI{whí rerca del Yamabal, de Osi­ l::ls mismas que las ne los Gotera, cala. Corinto. etc., y sacarse . copia T'llp<;to Que son tamhi~n ne orip,-en exacta de todos los ,ierog-líficos para 1"11f':) v nor íp-ul'll motivo T'ofemos a­ rorler ha(>er un estu(ljf) (le coniunto, tribl1ír a los anti$Z"uos g'otE'r!ls. cos­ ? (lesl?orrer. E'n lo nosible. el velo que tumhres simill'lres a los adualeR ca­ f'ubre a la historia precolombina de f'af)T'pras y chilangas. 108 nueblos leneas. Hace poco visité las ruinas Qne SE'­ (x) Las "gallinas", de que habla Palacio {nín la tra(licción corresnonoen al dehen ser los pavos (jolotes, chumpipes, l-lnt.if'l10 plleblo de Gotera. Se encuen­ huehll('(.h.')s). a los (!ue Díaz del Castillo tran en el cerro llamado "Coroban", )lama también "gallinas", pero agregando en su cima. Lo más importante de la expresión "de la tierra". ellas son los cimientos o montículos (Rú, Tzacualli) de forma rectangu- Diario Latino €le 1922. 47 Datos Históricos Chalatenango

La ciudad de Chalatenango, -una gión, y por fin, en el siglo XI o XII de las principales de El Salvador,­ se establecieron allí los pipiles y en está situada entre ríos y alturas que el siglo XVI los españoles se agrega­ justifican plenamente el nombre que ron a los elementos indianos. le pusieron los pipiles. En efecto: Chalatenango paréce haber sido Chalatenango (de chal, arena o altu­ fundada, sobre antiguas civilizacio­ ra; at (atl), agua, y tenango, lugar nes. por 10R 'Dipiles que llegaron a esa rodeado de) significa "lugar rodeado reQ"ión a fines del siglo XI o a princi­ de aguas y de alturas". nios oel xn, y a fines del siglo XVI Sus calles quebradas recuerdan los h~ hía en el nuehlo de ChalatenanQ"'o tiempos indianos; la anchura varia­ solamente. 600 indios, de lbs cuáles ble de ellas, generalmente poca, lo 120 pag-aban tributo. misrno que sus construcciones de El elemento español se estableció adobe, sus puertas de arco escarsano en el ele'Dartamento de ChalatenanQ"'o y sus portales revelan la poderosa clesnués cle los combates de Citalá", influencia del régimen colonial, y en (;av:wll ::inca y Dulce N om hre (año fin, la abundancia no común de sus de J fi~O). " a pesar (le vari~R dispo­ portales hace ostensibles el antiguo siciones. entre ellas, !a de 163fi para esplendor de sus ferias, en aquellos onf' los españoles no se avecinl1ran tiempos en que el añil, patrimonio de flllí, esto no pudo conse.g"uirse del to­ aquella comarca, se vendía a muy elD. v consta oue ya en 1758 había buen precio. muchas familias españolas avecina­ Chalatenango es una población rll'lS a esa noblación. muy antigua. En esa región se han Los archivoR de la narroquia em­ sucedido diversas civilizaciones: en nie7,an en el ::t.ño de 1754, y en 1791, ella se encuentran objetos de la civi­ ~1 harón ele Caronclalet mandó a mu­ lización arcáica pre-copanense; del chaR f~milills españolas a establecer­ periodo máyico, que culminó en el si­ se en Chalatenanl!o, con 10 cual. la glo V, quedaron restos en las tribus población indiana casi desapareció de chorti~s de Texutla, y probablemen­ esa región. te en algunas ruinas aun no estudia­ Los demáR datos históricos refe­ das; posteriormente (entre los siglos rentes a Chalatenango son bien co­ VII y XI) se establecieron allí los nocidos, y por lo tanto. no es necesa­ leneas, cuyas huellas subsisten en al­ rio hacer mención de ellos. gunos nombres geográficos de la re--.-ni ario "El Día", de mayo de 1924. La ciudad 'de Cojutepeque APUNTAMIENTOS HISTORICOS nahuates que aquí se establecieron en La ciudad de Cojutepeque es uno el Siglo XI. de los pueblos más antiguos de El El nombre que lleva, en el idioma Salvador, fundado en los tiempos de los indios que lo poblaron, signifi­ precolombinos por los inmigrantes ca "cerro o lugar de coyotes'~(de co- 48 )'uf, Coyote, lobo, y tepec, cerro o lu­ que da una población de 1,300· habi'~ gar), lo que indica que fué fundado tan tes, dando un poco más de cinco por la tribu de indios "coyotes", o por cada casa y a lo más 2,000 habi-· bien lo que no es probable, que en tan tes poniendo 8 personas por casa,' ese lugar hubo coyotes en cantidad lo que acusa el mismo hecho apun­ extraordinaria. tado. En los primeros ailos del Colonia­ En censo de 1878 dió 4,154 habi-' je" fué Coxutepeque . un~ de las dOR tantes a Cojutepeque, y el de 1882 lrraw!es roblaciones mdlanas de la arrojó la cifra de 5,459 sin aumento ~egjón eentral del turitorio actual­ de ?{. mente salvadoreño (la otra era Zaca­ En 1612 fue cdifieado uno de los iecoyluca); Y según un cuadro de in­ t.emplos de Cojutepeque, dedicarlo a dios. tributarios (jefes de familia) San Juan Bautista, y que sirve de resulta que en dicho pueblo habían Parroquia; la Iglesia de San Sebas­ 400 indio¡.;que pagaban tributo, lo tián fué edificada en 1692. cual da una población indiana de Esa parroquia fué visitada en 1769' unJS 2,000 habitantes. por el señor Obispo Cortez y Larras, A fines del Coloniaje, según datos en 1791 por el Arzobispo Francos oficiales de la época, habían en Co­ j1,Ionro~r, en 1803 por el señor Arzo­ jutepeque poco menos de 2,000 habi­ bispo Peñalver y Cárdenas, en 1824 tantes. esto es, lo mismo que al prin­ por el srj;ol' Arzobispo Casaus y To­ cipi J de la dominación española, he­ rres, en 1842 por el Canónigo José choque llama la atención, pues por Igancio Zaldaña, por encargo del Me-' mal hechos que hayan estado aquel tropolitano de Guatemala, y en 1850 cuadro de. tributarios y este censo, por el señor Obispo Pineda y Zaldaña. no es para tanto que no permita es­ Con eso concluyo estos ligeros tablecer con confianza la existencia apuntes. de una poderosa causa de despobla­ ción durante el régimen Colonial. Tomado del semanario "CuzcatIán"" edi­ En 1860 había en Cojutepeque 155 tado en Cojutepeque, edición del }<:> de ju·: casas de teja, 64 ranchos con teja y Iio' de 1924 y reeditado en El Día y La Na­ 30 casas paj izas, total 249 casas, lo ción. '-e- Apuntes históricos El Pueblo de Texincal Cerca de San Salvador

,No lejos de San Salvador, a sus Es porque los nombres indígenag propias orillas, se encuentra el pin­ de los pueblos indianos se extinguen toresco pueblo de Texiní!al. ante nuestro exotismo y ante nues­ En otro tiempo fue un barrio de la tra desidia en conservar los últimos Capital de la República, y sin embar­ l'estos del pasado, que se encarna en go, de seguro, la mayor parte de los las sombras de la historia antigua y lectores no ha oído mencionar el no m­ que contribuyó, y no poco, a la for­ br-e de Texincal. mación, en el presente, de la nacio­ ·' ¿Porqué no se pronuncia su no m- nalidad salvadoreña. bre? ." i Triste verdad: así como nuestras reliquias arqueológicas se van a los En cambio, hoy la población es de museos extranjeros, los nombres in­ más de 2,000 h.; tiene en su juris­ dígenas de nuestros pueblos india­ dicción varias escuelas y acaba de nos -reliquias de nuestra historia­ inaugurarse un edificio propio para se van para siempre, y ya no a los la escuela de niñas; amplio, higiéni­ museos extranjeros, sino al mundo co, sencillo, hermoso corno los niños, de los muertos ... fragmentos de corazón, que en· él Panchimalco pidió que le llamaran irán a pasar el día, a gozar, a apren­ "Santa Cruz de Roma"; el nombre de der, a educarse ... Goancora se transformó en el kilo­ La mejor casa de un pueblo debe métrico "San Isidro Labrador", y a ser la casa de los niños, la casa de los Texincal casi sólo se le conoce por un hijos, de todos los hijos de los veci­ antiestético apodo: "San Sebastián". nos del pueblo... !Y Texincal tiene y todos los lectores saben dónde. ya la casa de sus hijos! queda el pueblo pintoresco que lleva Ayer fue en Texincal la inaugura­ ese basto apodo: el de "San Sebas­ ción de ella, del más sagrado templo tián" . que puede tener un pueblo: la casa Texincal es un pueblo muy anti­ de escuela. Por eso, y con razón, las guo, y antigua es también la rivali­ autoridades escolares están satisfe­ dad, hoy dichosamente un poco ate­ chas de esa obra suya; por eso, y con nuada, entre los texines y sus veci­ justicia, los texines están de fiesta, nos los acolhuas, separados sus pue­ y por eso los maestros, más que to­ blos únicamente por una calle. dos, hemos sentido u n a alegria No sé cuándo nació ese pueblo, pe­ grande ... ro consta que antiguamente los texi­ Estuvimos en la inauguración, y nes hablaban el pipil y que en 1718 en un corte del terreno recientemen­ ya tenían alcalde. te hecho para emplazar el edificio es­ En 1770 habían en Texincal, cer­ colar, vimos en la tierra vegetal re­ ca de 200 familias que hacían un to­ eu bierta por las cenizas volcánicas, tal de 800 habitantes; pero un siglo unos objetos arqueológicos, restos de después (1860) sólo habían 122 fa­ utensilios indianos, de una civiliza­ milias con un total de 475 personas. ción extinguida aquí, ciertamente, Por este tiempo (1860) había en . hace más de 15 siglos ... Texincal 121 casas pajizas entera­ Como si esos restos prehistóricos mente, 2 pajizas con corredores de nos invitaran a comparar la civiliza­ teja y 10 casas de teja; había buena ción primitiva de estas tierras, la casa de cabildo, dos cárceles y. dos que dió origen a esos utensilios, con iglesias, pero no había esc~ela toda­ la civilización actual, que dió origen vía, y entre sus pobladores había 4 a la escuela! músicos de profesión, 4 sacristanes y n~ un solo maestro de escuela. Diario "El Día", del 27 de julio de 1924.

Datos de Historia Patria • Santa Ana Sihuatehuacán Santa Ana, la "Metrópoli de Occi­ tiguos documentos con los nombres dente", apellidada "la Grande" en de Santa Ana Ciguatehuacán y de tiempos de la Colonia, figura en an- Santa Ana Ciguatepeque (a veces 50 con alteraciones, de s, por e y de h La conquista · de Ciguatehuacári por g Y viceversa), dato de impor­ por los españoles tuvo lugar hacia fi­ tancia, que nos revela el no.mbre con nes de febrero de 1525 y ya en 1575 que las indianas gentes desIgnaron a figura con el sobrenombre de Santa ese pueblo grande, y heroico. Ana; en 1708 se le conoce ya con el Ciguatepeque en pipil, esto es, en de Santa Ana Grande. el idioma en que hablaron los indíge• En el tercer cuarto del siglo XVI. nas pobladores de Santa Ana, quiere Santa Ana Ciguatepeque tenía cerca decir "lugar de mujeres" (de cíguat, de 900 indígenas, pues 200 de ellos mujer, y tepec, cerro o lugar), y Cí• pagaban el real tributo, y el pueblitá g-uatehuacán significa "lugar abun­ de Santa Lucía Chacalcingo, (hOj' dante en mujeres" o "lugar que tie­ barrio de Santa Ana) tenía cerca de ),e muieres en abundancia" (de ci­ 180 habitantes indígenas, de los cua~ guat, mujer; hua, interfijo que ex­ les 40 eran tributarios. presa posesión, y can, abundancial de lugar). En aquel tiempo (tercer cuarto El significado de esos nombres es del siglo XVI) los pueblos que exis­ muy curioso, pues según ciertos da­ tían en lo que es hoy departamento tos estadísticos oficiales, en Santa de Santa Ana eran los siguientes:. Ana ocurre el fenómeno anormal de Metapán, con 100 tributarios; · Lan­ que nacen más mujeres que hombres J!ue (al N. de GUija) con 75 tributa­ y el normal de que mueren más hom­ rios; Mazahuauxaca (pueblo cercano, ures que mujeres, de modo que el ele­ al Güija), con 24 tributarios; Atlem­ mento femenino tiende a predominar pamazagua (actual pueblo de Ma­ en esa ciudad. zahua, a orillas del Lempa,), con 45 ' Consigno esa observación sin de­ tributarios ; , con 80 tri­ ducir nada, y continúo con los datos butarios; Chalchuapa, con 70 tribu­ históricos. tarios; y Coatepeque, con 30 tribl,lta­ La regióN en que está Santa Ana, dos. Total, incluyendo los de Santa habitada primitivamente y en épocas Ana, habían en lo que es hoy el deo. diversas por varios pueblos (güijen• partamento de este nombre, 682 in­ ses, copanenses, pocomanes, lencas), dios tributarios, esto es, cerca de 3,200 habitantes indígenas. . .. c~yo orden de sucesión allí no he po­ ~hdo determinar con precisión, -fue Poco tiempo antes de la Indepen­ II1vadido en el siglo XI, a fines, por dencia, Santa Ana (junto con Sant~ los toltecas traídos por Topilzíl Axitl. Lucía) tenía un poco más de 5,00Q el "anciano venerable de túnica azul"~ habitantes, de los cuales la quinta el que venía del Anáhuac a la patria parte eran indios, y en el totaÍ del de sus mayores, el que fundó a Cuz­ actual departamento de ese nombre catlán; el que después de atravezar al rededor de 9,000 h. la!', sagradas aguas del Güija, fundó Poco después del grito de Indepen­ el famoso santuario de Mictlán ... y dencia (1811) recibió el título de Vi­ esos toltecas (pipiles) fundaron allí lla, por haber renovado el juramento en . aquellos tiempos, j hace más de de vasallaje, y en 1824, se le conce­ 8 s!glos!, el pueblo de las ciguatquet­ dió el títuio de Ciudad. zahs, el núcleo indiano del que nació Santa Ana. Diario "La Nación", de 1924.

51

!3tC-;:CA¡,f,::,Otl:, DE El SAl\(ADOR HISTORIA PATRIA Chalchuapa La actual ciudad de Chalchuapa, (lavas), y algunos restos arqueológi• -con sus calles rectas, su forma ca­ cos entre sus varias partes, y luego si cuadrada, sus 288 casas, de las al W. del camino, más lavas y mon­ cuales muchas pugnan por salir del tículos y objetos de dicha índole, y estilo colonial al nuevo estilo, sus nu­ por un momento se entabló una lu­ merosos almacenes y otras cosas de cha entre el arqueólogo y el geólogo comercio, su bonito parque, su vetus­ (buenos o malos, pero al fin profesio­ to y característico templo colonial, nales en eso) y promovieron de co­ sus industrias, su agricultura, (café, mún acuerdo un juicio conciliatorio caña de azúcar, gr:mos), sus vías de para averiguar la verdad ante el tri­ comunicación, sus cinco centros de bunal supremo de los hechos. enseñanza primari'l, etc., etc.,- la Era indudable que allí había una actual ciudad de Chalchuapa, deci­ "repunta" de una eslada volcánica, mos, parecería que casi no tiene ne­ pero también era indudable que los xos con las civilizaciones y pueblos pequeños montículos y las terrazas indianos si no fuera que existen al que vimos (lo mismo que los útiles r e s p e e t o interesantes documentos de cocina, guerra, etc., que recogi­ históricos, datos lingüísticos conclu­ mos) eran por lo menos en parte, yentes, y sobre todo que allí mismo obra del hombre. existen objetos arqueológicos, basu­ Ese lugar de la arqueológica re­ ras en parte, monumentos en otra, gión de Chalchuapa, ha pasado inad­ que hablan, -al que ve y piensa,­ vertido hasta ahora, y como no tiene con mucha claridad sobre el pasado rombre particular y está cerca del indiano, de la moderna ciudad, de lo río Pampe les llamaremos (en dere­ que Chalchuapa fué allá "en los tiem­ cho de prioridad) "ruinas del Pam­ pos de su gentilidad". pe". Al empezar a recorrer la pobla­ Las "ruinas del Pampe" cubren ción tropezamos con un cuchillo de cerca de una manzana de terreno, y obsidiana (vidrio volcánico), que ha­ están constituidas así: en el llano bía en la calle, y luego otro y otro que muere hacia el N. en el valle de más y pequeños fragmentos de los erosión del Pampe se eleva abrupta­ utensilios que solían hacer los indí• men te una primera terraza, y sobre genas en los precortesianos tiempos, ésta, la segunda (ambas de piedra y y luego vimos en las casas sin rebo­ tierra, probablemente aprovechándo­ ques, esto es, en aquellas en que se se de las referidas coladas) ; la parte miran los adobes (de que están for­ media del frente boreal de la prime­ madas casi todas las casas de Chal­ rh terraza es más elevado que el res­ chuapa), que allí también, en 'las pa­ to, y hacia el W. es un poco más fá­ redes, había restos, fragmentos de cil la ascensión que en el E; la se­ utensilios indianos: i las calles y las gunda terraza está constituida en su casas de Chalchuapa moderna iM­ centro por un túmulo de piedras, y pregnadas de restos arqueológicos! en fin, por varias partes se ven ele­ La primera vez que fuimos a ba­ vaciones artificiales, y en todas par­ ñarnos al río Pampe o Chalchuapa, tes utensilios indianos. nos llamó la atención, en el propio ca­ Parece que esas "ruinas del Pam­ mino, una masa de rocas efusivas pe" no tuvieran interés; nosotros 52 pensamos que sí pueden tenerlo si se cendía a la terraza, en donde se ven les compara con ... restos de calles angostas, ligeros pa­ Fuimos a Tazumal con don Emilio sapiés, protegidos (lo mismo que las López, secretario municipal y don gradas y el frente boreal) por una Domingo Vidales; después a Casa capa de mezcla que ha resistido mu­ Blanca y El Trapiche con el primero chas centurias, por lo menos cuatro, mencionado, don Manuel Serrano y probablemente siete u ocho. el Lic. Héctor lndalecio Castro, y En la cima del túmulo del Kú, es­ después otra vez a Tazumal con el taba el monolito llamado "Virgen de Dr. Ranulfo Castro. Tazumal" que el lector puede ver en En Casa Blanca, en ese lugar his­ la Quinta Modelo de San Salvador tórico · en que murió Barrios, uno de (el ídolo grande de la fachada del los más ilustres presidentes de Gua­ que fué y será Museo). temala, en la guerra nacional de El Sobre ese monolito refieren una Salvador en contra de sus atentato­ curiosa historia: estando todavía en rias declaraciones a la soberanía de los la cima del Tazumal, alguien puso en pueblos de Centro América, allí, en la espalda de la Virgen un letrero Casa Blanca, existen túmulos y tú­ que decía: "dadme vuelta y verás", mulos indianos; algunos hoy destrui­ y cuando el curioso llegaba, dábale dos por completo para hacer adobes. vuelta al monolito y leía otro letrero Esos túmulos están formados de que aquel había puesto en el pecho y basura arqueológica, lo que indica decía: "gracias a Dios, ya me dá el por una parte la abundancia de ésta Sol"; naturalmente, el curioso, com­ y por otra que los constructores de prendiendo la broma, le daba vuelta los montículos han sido posteriores para que el que después llegare hi­ a los que usaron los utensilios cuyos ciere lo mismo; así fué rodando y ro­ restos se encuentran allí. dando el monolito hasta descender al El Kú o teocalí de Tazumal, situa­ flanco occidental, de donde se le tra­ do al Oriente del cementerio, es un jo a San Salvador. monumento importante, de los más . El Lic. don Héctor lndalecio Cas­ interesantes que hay en el país, y tro tiene allá, en Casa Blanca, una que también se ha empezado a des­ piedra representativa de los sacrifi­ truir para fabricar adobes. cios: es un cilindro de corta altura, Ese templo indiano consiste en un en la base superior tiene grabado un alto terraplén o pirámide truncada tronco y las extremidades de un hom­ de base cuadrada de 60 m. de lado; bre y la cabeza de éste, echada hacia sobre esa terraza se eleva un túmulo atrás figura en la superficie cilín• y a la par de ella, al W. se eleva otro. drica, y en la base inferior tiene otra Entre éste y la terraza hay un ascen­ cabeza en que figuran los atributos so fácil en pendiente, que recuerda la de un dios. Esa piedra es pariente de construcción del Pampeo En el centro otras que están en el Modelo, que del lado boreal de la terraza hay una fueron traídas de allá mismo, y que triple escalinata por la que asciende hace falta para completar la colec­ no a la parte superior de la terraza ción. Ojalá que el señor Castro no sino a una pequeña estancia, a donde vaya a dar esa piedra a ningún ex­ probablemente llevaban a los que tranjero, que se la pueda llevar, o a iban a ser sacrificados, antes del su­ algún particular que la pueda entre­ plicio, etc.; a derecha e izquierda del gar a algotro; pocos, casi ninguno, mismo frente hay otras escalinatas son los objetos de esa clase que nos de poca anchura por las cuales se as- quedan y deben ser conservados ne- 63 ·eesariamente . para el ' Museo N acio­ El nombre primitivo de Chalchua­ nal de El Salvador . . pa no es desconocido, . pues debe ha­ El templo de Tazumal está consti­ ber sido lenca o pocomán, y el que tuido por tierra y basura de dos pue­ ahora lleva es pipil: "río del cha­ blossucesivos, pues en los acumula­ güite". mientos superiores hemos visto uten­ En 1572 había en Chalchuapa 70 silios de loza pintada en vez de los indios tributarios lo que da una po­ simplemente cocidos de las acumula­ blación indígena de 300 habitantes, ciones inferiores. Parécenos casi se­ y en 1770 tenía una población .de guro que la loza pintada pertenece al 1262 h., de los cuales un poco mús de mismo pueblo oue fabricó el teocalí la mitad eran indios. . mientras que la -otra es de un pueblo anterior. Como este artículo se alarga mu­ . La región de Chalchuapa antes del cho, pondremos punto final, yel lec­ siglo XI estuvo ocupada por leneas, tor interesado en tener noticias 'más y después se establecieron los poco­ precisas sobre arqueología de dicha mames, idioma que se hablaba allí región, podrá ver nuestro trabajo aun en los últimos tiempos de la Co­ que publicaremos en la ' Revista de lónia. Los pocomames ocuparon gran Etnología, Arqueología, y Lingüísti• -extensión al rededor de Chalchuapa, ca del Ministerio de Instrucción PÚ• más fueron obligados a retirarse en blica. gran número al actual territorio guatemalteco a causa de la creciente ·Tomado de "El Salvadoreño", correspon· invasión pipil. -.­diente al 5 de Marzo de 1926.. HISTORIAS VIEJAS Suehitoto

La ciudad de Suchitoto es una po­ ta (Sahagún) hemos encontrado la blación fundada en los tiempos pre­ explicación del término "xochitofol" hispánicos, de modo que ya existía (vel, Suchitoto) . en los duros momentos de la conquis­ "Hay una ave, dice, que se llama ta y la colonización llevadas a cabo xochitototl, que quiere decir ave co­ por los peninsulares de ultramar. mo flor; tiene la garganta, el pecho El nombre de Suchitotoestá for­ y la barriga amarilla como flor muy mado de las raíces pipiles suchit, flor 2.marilla, y en la cara unas .vetas; la y toti (o totH), camino: "camino flo­ cabeza, las espaldas, las alas y la co­ :rido", o bien de la misma raíz suchit, la ametaladas de negro y blanco, y flor y toto, pájaro: "pájaro florido", los pies negros (Mon. ind., Tom. n, siendo de notarse que esta última p. 191 lib. XI, cap. n, arto 5.) etimología es la que se da tradicio­ Así resulta clara aquella etimolo­ nalmente y no tiene nada de forzada, gía: Suchitotoc, es el "lugar (c) de :;ólo que es más comprensible la ex­ los suchitotos", esto es, el lugar de presión "camino de flores" que la de las aves así llamadas o de los indios "páj aro flor". denominados del mismo modo, ya Sin embargo, en un antiguo cronis- que los pueblos ' indianos tenían la

!3tC-;:CA¡,f,::,Otl:, DE El SAl\(ADOR costumbre de designarse a sí mismos ante la invasión castellana del si­ cada uno con el nombre de algún ani­ glo XVI. mal (probablemente totémico). En los primeros tiempos de la do­ Según cierta tradición, el primiti­ minación española habían en Panchi­ vo asiento de Suchitoto no fue el lu­ maleo cien familias de indios tribu­ gar en que hoy se encuentra, sino el tarios, lo que da una población de lugar situado al N. y llamado Pueblo unos 500 habitantes. Viejo; pero según otra tradición fué A principios del siglo XVIII tenía éste uno de los primitivos asientos de Panchimalco una población de 2200 la villa de San Salvador. El estudio indios que hablaban pipil pudiendo dé los restos arqueológicos de Pueblo además muchos de ellos darse a en­ Viejo puede resolver fácilmente el tender en castellano pipilizado. A me­ problema, pues Suchitoto al principio diados de ese siglo la pobhlción era era una población puramente india­ casi la misma, pues tenía Panchimal­ na y San Salvador una villa de espa­ co 2600 habitantes, casi todos indios ñoles. que todavía hablaban mal · el caste­ En 1571, Suchitoto estaba forma­ llano. do de 120 familias de indios tributa­ De un informe municipal, de 20 de rios, lo que da una población de unos noviembre de 1860 tomamos los si­ 600 habitantes. En 1807 habían 911 guientes datos referentes a los pan­ habitantes en su jurisdicción (46 es­ chos: pañoles, 491 indios y 374 ladinos) de "Visten calzoncillo y cotón, hilada los cuales 200 vivían en el propio pue­ y hecha la tela por las mujeres, las blo. A mediados del siglo pasado te­ cuales al teier le hacen varias figu­ nía 6.800 h., época en que las dos ter­ ras caprichósas de hilo de nácar. Así ceras partes de la población vestían el cotón como el calzoncillo llevan es­ sólo pantalón .y camisa, y del tercio tos dibujos y cosidos con hilo nácar restante unos usaban chaqueta y (rojo). Jamás cosen con hilo blanco otros saco. y además ribetean el cotón de la Los restos arqueológicos hasta a­ manga y del escote con listón verde, hora encontrados allí indican clara­ negro azulo nácar, que en esto hay mente la existencia de pueblos de variedad de gustos. De donde queda origen maya antes del establecimien­ el calzoncillo a donde llega el cotón to de los pipiles que allí encontraron hay una distancia de una cuarta, cu­ los españoles a principios del si­ yo espacio procuran cubrir con un glo XVI. pañuelo y ceñidor que llevan atados a las caderas, hilada y hecha también 11.- P ANCHIMALCO la tela por las mismas mujeres, de distintas figuras de colores. P ANCHIMALCO es también Una Lo general es negro, iscaco (café población indígena antiquísima, que claro), amarillo, morado y nácar". data por lo menos de la invasión pi­ "Las mujeres visten una sola enagua pi! del siglo XI. y el huipil sólo lo usan para ir a la Su nombre está formado de tres iglesia. De reboso o tapadera llevan raíces pipiles, (pan, bandera; chimali, un pañuelo de los que ya hemos men­ escudo, y co, lugar) que significan cionado. La enagua es de negro y ná­ "lugar de escudos y banderas", esto car. Todas se ponen las cabezas ador­ es, "fortaleza", nombre que le con­ nadas con grandes rodetes de listón, viene por varios motivos .. Hacia ese y forman por delante un pequeño en­ lugar se replegaron los· cuzcatlecos cadenado de un mismo modo". 55 , "Es de notarse que las mujeres no para meter el hilo que ·trama; chífio• tejen en el telar que nos es conocido, tes; el que hace las veces de peine sino en unos palitos que para este para apretar la ropa,susupaste, y el finatan con astucia y los sujetan con conjunto de estos palillos, se les dá un ,mecapal. y amarrándoselos a la el nombre de' huxtacuaguit". ,cintura, sentadas de plan (como di­ j y ya puede el·lector,provisto de cen) ejecutan el trabajo". un huxtacuahuit, formado de un su­ "Los nombres de los palillos son: supaste, un anuasti y los chifiotes, el que sirve para recoger la ropa, que ensayar hacer la tela de un vestido es el que va atado a la cintura, se con la habilidad de las panchitas! llama anuasti; los que llevan la abia­ Tomado de "El Salvadoreño", correspon­ .dura y sirven de entreabrir la tela diente al 6 de Mayo de 1926. -e- Cosas Viejas El Antiguo Cuzcatlán Es el antiguo Cuzcatlán, -entre cluirse que no exista 'otra clase de San Salvador y Santa Tecla-, el nú­ restos o vestigios del Viejo Cuzca­ cleo reducido y totalmente transfi­ tlán; esos vestigios existen, y en .a­ gurado de aquel gran pueblo que con bundancia, desde el cerro de San Ja­ vigor y heroísmo rechazó a las pode­ cinto hasta Santa Tecla, al pie y a ,lo .rosas huestes de Carlos V, comanda­ largo de la porción de la cadena cos­ das por Pedro de Alvarado. tera llamada Sierra de Texacuangos Era Cuzcatlán en aquel entonces (incluso las recientement.ellamadas 'un pueblo grande y tan extenso y Lomas de Candelaria), y demuestran poblado que el propio capitán espa­ que Cuzcatlán era una extensa po­ líol no vaciló en llamarle "ciudad", y biación de casas dispersas, 'cuya' ima­ de construcciones tan importantes gen en pequeño se puede ver en las que, a decir de un antiguo cronista, poblaciones indianas de nuestro tiem­ "en un solo palacio se aposentó todo po. El núcleo principal de ella estaba el ejército de Alvarado". cerca de la Laguna (o ,La Puerta ) , No ,existen, sin embargo. de esa en donde hoy se en:::uentra el pueblo gran ciudad los cimientos de sus edi­ ya no indiano de Antiguo Cuzcatlán. ficios, y la razón de ello es bien sen­ El Viejo Cuzcatlán fué fundado en cilla: la naturaleza eminentemente el siglo XI por uno de los Quetzalcoa­ sísmica de la región excluía toda cla­ tes, Topilzill Axitl o Ce-Acatl, rey se de construcciones de piedra, de tolteca que venía del Anáhuac a la modo que los edificios eran de made­ patria de sus mayores' (Huehuetla­ ra y las demás casas eran de bahare­ pala). En recuerdo de él los pipiles que ligero o ranchos casi totalmente llamaban al actual valle de San Sal­ de paja, más o menos como se ve en vador, Quetzalcoatitán o Zalcoatitáll, los actuales pueblos de indios. Ade­ como dice un viejo cronista (Vás­ más, consta que la vieja ciudad fué quez), nombre que significa "patria incendiada totalmente por los espa­ de Quetzalcoat. ñoles en 1526, lo que indica que sus A mediados del siglo XIII los qui­ casas eran de madera y paja. chés y los cakchiqueles aliados ata­ Mas, el hecho de que no existían caron a los pipiles, los que se organi­ cimientos de edificios no debe con- ztlron a la manera de los mexieanos para resistir a las fuerzas aliadas, lo noticias, pero muy interesantes, me­ que hicieron con éxito. El jefe supre­ recen cada una un desarrollo especial mo era Cuauhmichín, quien quiso de parte del historiador y un esplén­ instituir los sacrificios humanos al dido comentario o creación artística estilo azteca, lo que disgustó a los pi­ de nuestros literatos amantes de los piles, quienes le dieron muerte a pa­ motivos nacionales. los y a piedras, en esto se repetía en Cuzcatlán, como hemos dicho, fue pequeño la lucha religiosa que obligó incendiado totalmente por los espa­ a Topilzin y a los pipiles a huir hacia ñoles en 1526, mas este hecho no im­ . acá de la región azteca. pidió que fuera repoblado por sus A Cuauhmichín sucedió en la jefa­ antiguos habitantes, aunque en me­ tura suprema Tutecotzimit, quien nos número, de modo que cuarenta o organizó una especie de monarquía cincuenta años más tarde tenía sólo hereditaria con un senado formado una población indiana de 900 perso­ de ocho nobles. nas, de las cuales 170 pagaba tribu­ El jefe supremo llevaba el título tos. Se calcula que, por término me­ de Atlacatl, y una de las plazas fuer­ dio, la conquista española redujo a tes más occidentales de la confedera­ la población indiana en un cuarenta­ ción pipil parece haber sido Panata­ vo, de modo que la población en el cat, llamado Izcuintlan (Escuintla) momento de la conquista era de unos por los mexicanos traídos por Alva­ 30 a 40,000 habitantes. rado; pues dicho nombre (Panata­ A fines de la dominación española cat) significa "bandera de Atacat", la población se había reducido consi­ esto es, la fortaleza dd jefe supremo. derablemente: i sólo había 14 indios y 35 ladinos! La resistencia heroica a los espa­ ñoles y las respuestas del Jefe de Sacudido el yugo español, Cuzca­ tlán tendió a acrecentar su población, Cuzcatlán al conquistador, -que re­ pues a mediados del siglo pasado te­ cuerdan las frases de Leónidas en las Termópilas-, son bien conocidas, y roía más de 200 habitantes, en vez de los 50 que tenía en el momento de la las tradiciones y leyendas sobre la independencia, y actualmente tiene fundación de Cuzcatlán, la lucha con al rededor de 1,700 pobladores. los Quichés y Cakchiqueles, su gue­ Sin embargo, la raza indígena se rra civil con los N onualcos por la be­ ha extinguido por completo y sus ac­ Ha Titilcihuat, "la mujer de fuego" tuales habitantes son mestizos y y otras leyendas y tradiciones de las blancos! cuales los antiguos escritores, cro­ nistas e historiadores de Indias, nos Tomado de "El Salvador~ño··, currespon- han dejado sólo fragmentos o vagas diente :tI i de Junio de 1926. .

APUNTES HISTORICOS • El pueblo de El Paisnal y el Dios Paynal Al Norte de San Salvador y en el con autoridades propias data apenas departamento de este mismo nombre ((el año 1868, pero desde mucho antes existe un pueblo casi nunca mencio­ de Céla fecha existía el caserío de ese nado: El Paisnal. r.ombre, que fué de la jurisdicción de Su existencia legal como pueblo G uazu!')u. Los restos arqueológ-icos 57 nuyó de población al grado de redu­ de la necesidad de una traslación.al cirse ésta a menos de 200 h., a caU­ punto donde se había encontrado el sa de lo insalubre de su antiguo a­ Santo, desde esa época incierta, data siento (como a 2 leguas del actual), la fundación (establecimiento) de por lo cual fué trasladado a donde Ilobasco en el lugar que hoy ocupa". hoy se encuentra por disposición de "Se cree, por las mismas tradicio­ los padres doctrinarios, quienes se lles, que el primer lugar ya relacio­ valieron de un curioso ardid para nado era insalubre e incómodo, y los convencer a los indios, tal como se ve padres doctrinarios, consultaron los en los siguientes párrafos que tomo medios más adaptables y que ofre­ de un informe de la municipalidad de cieron menos resistencia, tomaron el Ilobasco fechado a mediados del siglo de la traslación del Santo como se ha pasado. referido, y así lo lograron". "No se sabe con certeza el motivo A mediados del siglo X VIII empe­ ni la época de la traslación de los an­ zaron a avecindarse algunas familias tiguos moradores, al sitio que hoy blancas y mestizas, y en la época de ocupa; pero la tradición más unifor­ la Independencia tenía una población me, conservada de padres a hijos en­ de 1.500 habitantes. tre los indígenas, es que habiendo desaparecido por primera y segunda (1) Del mismo modo, Ilopango se en­ vez la efigie de San Miguel, patrón cuentra escrito Hilopango, Xilopango, Jilo­ del pueblo, y encontrándose sobre el pango y Gilopango. Ilopango significa tronco de un árbol que había en el "llanos de helotes" (sembrados, etc.). mismo lugar donde está la Parroquia "HELOTALES", "maizales tiernos". actual, el Cura doctrinario de aque­ lla época, venciendo no pocas dificu1- Tornado de "El Salvadoreño", ·correspon­ tades, logró persuadir a los indígenas diente al 9 de Octubre de 1926.

APUNTES HISTORICOS • Sensuntepeque ETIMOLOGIA, ORIGEN DE LA POBLACION. OTROS DATOS

Con gusto tratamos hoy en estas de "muchos" y de "grande"). En con­ líneas de complacer al corresponsal secuencia. Sensuntepeque significa de "El Salvadoreño" en Sensuntepe­ "Cerro Grande". que, quien nos pide escribamos sobre Algunos traducen Sensuntepeque esta ciudad un trabajo semejante al por "muchos o cuatrocientos cerros", que en este mismo diario publicamos pero esa traducción es incorrecta, hace poco sobre la población de no­ pues en la lectura de los nombres pi­ basco. piles debe empezarse por la raíz ter­ No cabe duda alguna de que Sen­ minal, de modo que si los pipiles hu­ suntepeque es un nombre puramente bieran querido poner a dicho lugar el pipil, y está formado de las raíces nombre de "cuatrocientos cerros" no tepec, "cerro", y centzunte, "cuatro­ habrían dicho Sensuntepeque sino cientos", término usado con frecuen­ Tepe-censunte o Tepetzunte. cia por los pipiles para expresar plu­ Sensuntepeque, p u e s, significa ralidad o grandeza (como sinónimo "Cerro Grande", y una tradición bien 60 conocida confirma esa interpreta­ -hacia el año 1570-, existían en ción, y es la referente a que el primi­ Sensuntepeque 200 indios que paga-. tivo asiento de Sensuntepeque fue el ban tributo, esto es, 200 jefes de fa­ Cerro Grande; la población de Cerro milia, lo que nos da una población de Grande es la población de Sensunte­ unos 1.000 habitantes. peque, esto es que Sensuntepeque y A fines del siglo XVIII, Sensunte.., Cerro Grande son sinónimos, o si se peque tenía una población de 230 ha­ prefiere, el mismo nombre en distin­ bitantes, comprendiendo todo el par­ ta lengua. tido poco más de 5.000 personas, re­ La región en que está situada Sen­ partidas en 3 pueblos (Sensuntepe­ suntepeque conserva aún nombres que, Titihuapa y Guacoteeti), 14 va-o geográficos leneas, lo que indica que Hes y 25 haciendas de añil. la llegada de los pipiles a esa región En el año de 1807 el pueblo de Sen­ es un hecho relativamente reciente suntepeque, formado de casas paji­ de la historia prehispánica. El núcleo Z3.S, fue totalmente incendiado y re­ indiano de Sensuntepeque es, pues, edificado en el asiento en que hoy lenca-pipil. está. Al finalizar el primer medio siglo Tomado de "El Salvadoreño", correspon- de iniciada la conquista castellana, diente al 23 de Octubre de 1926. -e -- APUNTES HISTORICOS Antigüedades de El Salvador APANEGA 500 habitantes indígenas. A fines del Coloniaje tenía Apaneca cerca de Los vientos "de octubre" que, co­ 700 indios y 350 ladinos, y medio si­ mo casi siempre, se han desatado en glo después, la población era de 1.500 estos días, "en noviembre", nos han personas. traído el recuerdo de la vil!a de Apa­ En 1769 A!Janeca ya tenía una es­ neca, que en numerosas ocasiones ha cuela; el maestr,) era viejo y sordo sido arruinada por la violencia de los y enseñaba el catecismo y a leer, a­ vientos que allí reinan especialmente gregando el autor de esos informes en la época que va de noviembre a Que "con decir viejo y sordo, ya se febrero. éntiende que es de buena vida y cos­ El nombre de Apaneca, según to­ tumbres". De todos modos, eso era dos los que se han dedicado a la to­ bastante en aquella época, en que en ponimia salvadoreña, significa "lu­ la rropia Capital de la Provincia no gar de los vientos", de apan-echecat, había ni una sola escuela. que traducen por "río de viento". Fué :¡::or aquel entonces Apaneca, Es Apaneca un pueblo muy anti­ cabe('cra de curato, con los pueblos guo, cuyo idioma materno fué el pi­ ar.exos de Ju.ayúa y Zalcoatitán. pil, aunque desde la época colonial todos hablaban ya el español, a más Pocos años después de la Indepen­ de aquél. dencia contaba con un número regu­ Al concluir el primer medio siglo lar de ganado caballar y bovino, del Coloniaje habían en Apaneca 100 puercos y gallinas, animales t.odos jefes de familia que pagaban tribu­ (!ue en gran parte morían, -dicen to, Jo que da una población de unos los informes municipales-, en la 61 primavera y en el otoño. En el inf/.H·­ l'ealeg, (el medio, un real) y que a­ me municipal de 2 de julio de 1859 hora valen 20 veces más. se agrega: "Esta enfermedad apare­ Para concluir estas notas sobre ció por primera vez un año después Apaneca vamos a hacer referencia a de la invasión del cólera morbus en una antigua y bella costumbre que 1837 y fué la misma que destruyó la en el siglo pasado existía en aquella mayor parte de los ciervos de nues­ población y en otras de la República, t.ros bosques en la primavera del año y que no se ha extinguido del todo: pasado". nos referimos al palegue, y que con­ Tal vez pueda interesar ese dato a siste en lo siguiente: nuestros médicos que deseen histo­ En tiempo de labranza los indios riar nuestras epidemias. ~e auxilian por lo regular mutua­ mente sin interés pecuniario. Cuan­ Por aquel tiempo empezábase a do el pobre labrador se halla atrasa­ cultivar el cafeto en jurisdicción de do, hien por dinero, bien por falta de Apaneca y se producían grandes brazos, lo avisa a sus compañeros, cantidades de trigo, maíz y frijoles. los que se reúnen en el momento y La población contaba entonces 358 hfl.cen en una hora la tarea de mu­ casas pajizas, 8 casas de teja, una chos días. Esta reunión se llama pa­ iglesia sin capilla, un convento y una legue. casa de escuela, "también de teja", Apaneca fué erigida en villa en A la escuela concurrían entonces ] 872 Y sus progresos han sido nota­ 75 niños y el maestro ganaba 12 pe­ bles. sos mensuales. -No hay que olvidar que en aquel Tornado de "El Salvadoreño", eorrespon- tiempo el almud de fri,ioles valía dos diente al 12 de NoviemhT~ de 1926. -e- TIEMPOS VIEJOS La provincia de los Izalcos EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL

La Provincia de los Izalcos, llama­ del muslo a don Pedro de Alvarado d.a después Provincia de Sonsonate, (8 de junio de 1524) ; en seguida lle­ comprendía el actual departamento gó (13 de junio) a Tacuzcalco (lugar de este nombre y el de Ahuachapán, situado media legua al Sur del punto con exclusión de la ciudad de este en que más tarde se fundó a Sonso­ nombre y del distrito de Atiquizaya. r.ate) , pasando después por Miahua­ El primer europeo que pisó su te­ cán (cerca y al W. de Armenia) rum­ rritorio fué don Pedro de Alvarado, bo a Cuzcatlán, a donde llegó el 17 quien penetró a él por el bajo Paz del mismo mes y año. De regreso AI­ (por La Hachadura) el día lunes 6 varado llegó a Tacuzcalco el 7 de ju­ de junio de 1524, pasando después lio y atravesó el Paz el día 12, .sin po­ por Mochizalco (en Cara Sucia) y der dominar a los pueblos indianos, por Acatepec (Santa Catarina Aca­ a pesar de los sangrientos triunfos tepeque, en la hacienda de Santa Ca­ de Acajutla y Tacuzcalco. tarina), llegando después a Acaxu­ En 1526 don Pedro Portocarrero tia, en donde dió la célebre batalla en estuvo operando desde Acajutla, a la que los indios rompieron el hueso fin de someter la Provincia; campa- 62

!!!I!I~. ~ 1 1 1i:I ".~l C "':.~ ;·,/,~,()w· QE El SNVADOR ñas que fueron emprendidas nueva­ reedificación con techos d.e. tej¡l. _ mente en 1532 y 1535 a causa de las Desde la fundación de Sonsonate, sublevaciones indianas, q u e dan d o la Provincia de los Izalcos constitu­ desde esta fecha establecida la domi­ yó una de las Alcaldías Mayores del nación española. Reino, la cual era provista por la El puerto de Acajutla fué utiliza­ Real Audiencia a título de Su Majes- do por Alvarado en su viaje a Méxi­ tad. . co, el que le costó la vida, y después En 1570 las poblaciones de esa fué utilizado por Guatemala, San Provincia eran las siguientes: . Salvador y los Izalcos para el comer­ La Santísima Trinidad de Sonso": cio con Nueva España, el Perú y la nate (o del Río Grande), con cuatro­ Península (vía Perú-Panamá). cientas familias de españoles, con La provincia de los Izalcos era una una población de unos 2.000 h. Izal­ de las más ricas del Reino de Guate­ cos, con 400 tributarios, 2000 h. Na"';' mala, y producía en gran escala ca­ huizalco, con 400 tributarios, 2000 h. cao y bálsamo. Sólo el cacao que pro­ Tacuzcalco, con 100 tributarios, 500 ducía representaba un ingreso (en h. Zapotitán, con 80 tributarios, 400 1575) "de medio millón de pesos h. Jicalapa, con 60 tributarios, 300· oro", suma casi fabulosa en aquellos h. Miahuacán, con 6 trihutarios, 30 tiempos. h. Cacaluta (San Julián), con 100 La importancia agrícola de los tributarios, 500 h. Ixhuatán, con 100 Izalcos y la comercial del puerto de tributarios, 500 h. Nahulingo, COI. Acajutla, única vía de Guatemala y 200 tributarios, 1000 h. Juayúa, con San Salvador por el Pacífico, decidie­ 60 tributarios, 300 h.H u iza p a ron a la Real Audiencia la fundación (Santo Domingo), con 160 tributa­ dE' una villa española en esa Provin­ rios, 800 h. Acajutla, con 20 tributa­ cia, la cual fué fundada por el Presi­ rios, 100 h. Jujutla con 37 tributa­ dente de ella, Oidor Ramírez de Qui­ rios, 180 h. Guaymango, con 50 tri­ ñónez el 25 de diciembre de 1552, butarios, 250 h. Mojicalco, con 20 cerca de Tacuzcalco, a orillas del Río tributarios, 100 h. Acatepeque, con Grande o Zunzunat, con el nombre 10 tributarios, 50 h., Ataco con 160 de Villa de la Santísima Trinidad de tributarios, 800 h. Tacuba, con 100 Sonsonate (o del Río Grande) y no tributarios, 500 h. Apaneca, con 100 del "Río Cuatrocientos", como quie­ tributarios, 500 h. Totales, 2.163 tri­ re alguien). butarios, 10,810 habitantes. Más los Durante el primer medio siglo de españoles, 2.000 h. E indios no tribu- . la colonia, el volcán de los Izalcos (el tHrios, 1000 h. Total, UDJS 14,000 ha­ Ilamatepec o de Santa Ana), perma­ bitantes. neció en continua actividad, arrui­ .Así estaba formada próximamente l'ando en parte las huertas de cacao, la Provincia de los Izalcos o del Son­ y presentaba en su falda un infierni­ son'üe al concluirse el primer medio llo (en donde después se formó el siglo a nartir de la llegada de los eu­ Izalco) del que salía un río de agua ropeos a nuestro territorio nacional. hirviendo y de hermoso caudal. En el período de 1552 a 1570, la Tomado de "El Salvadoreño", correspon­ villa es¡.>añola fué totalmente incen­ diente al 22 de Noviembre de 1926. - To­ diada dos veces, por ser todas sus mado de "La Revista" de la Enseñanza", casas dI! paja, por lo que se ordenó la año IV, NI) 1:5, 1927.

63 APUNTES HISTORICOS De los viejos tiempos AHUACHAPAN Así, el Oidor López en su informe Es Ahuachapán una de las pobla­ del 21 de diciembre de 1549 a la Real dones más antiguas de El Salvador. Audiencia, entre otras cosas dice: "En este pueblo de Aguachapa los datando de los oscuros tiempos pre~ hispánicos, y el significado de su hombres hablan como los de Cuzca­ nombre ha sido obieto de diversas tlán y las mujeres como los de Chal­ interpretaciones. . chuapa" . El cosmógrafo-crol1i~ü.a López de En un informe de la Municipalidad Velasco en 1572 escribió Aguachapa, de Ahuachapán fechado en octubre 24 de 1858 y dirigido a don Teodoro y no GIH?eiapan ni cosa parecida. l\'loreno, Gobernador del departamen­ El Oidor García de Palacio, en to de Santa Ana (que en aquel en­ 1576. en su célebre Carta al Rev le t()nces comrrenrlía a AhnachaíJán. dice que de Ataco se fué "a otr~ lu­ por no haberse formado todavía el rar d(' Yl\('~tra Real Corona que se departamento de este nombre) se di­ Hama Ahuachapa". ce que: "El nombre primitivo de y así todos: nadie llamó a Ahua­ Ahuachapán es Gueciapan, en lengua chapán ele otro modo o de un modo mexicana, que significa Río Grande, cmdolliera que indicara su proceden­ y sin duda tomó ese nombre por la cia de Gueciapan (o Huehueapan o cercanía del Río de Paz, que es cau­ Hueveapan, etc.) daloso, en donde primitivamente se Por otra parte, es falso que Ahua­ fundó el pueblo, y aún de su memo­ chapán haya estado cerca del río de ria quedan vestigios: sucesivamente Paz, por Chinamas, y ciertamente se escribió Agüechapa y por último puede afirmarse que los restos ar­ Ahuachapán". queológicos que por allí existen no De ese informe ha sido que nues­ son de dicha población, pues desde tros historiadores, geógrafos o eti­ los primeros tiempos del régimen co­ mólogos han tomado pié para sus lonial, Ahuachapán ha existido siem­ conclusiones, pues antes de esa fe­ pre en donde hoy está, como lo prue­ cha (octubre de 1858) no existe nin­ ba el hecho de que el Oidor López en gún documento en que se hagan se­ 1549 dice que "a media legua" de ese mejantes acertos. pueblo existían unas fuentes de agua ¿ De dónde la Municipalidad de hlrv¡endo llamadas "Ausoles", lo que Ahuachapán sacó que el nombre pri­ no habría dicho si Ahuachapán hu­ mitivo es Gueciapan, que después se bielé~ estado a orillas del Paz, a más escribió Gueciapan, en seguida Agüc• (;e cuatro leguas de los ausoles más chapa, luego Achuachapan y por fin cercanos. Ahuachapán? En los primeros años del período Evidentemente no hay, ni puede colonial, las ahuchapanecas fabrica­ haber, documentos en que consten ban utensilios de loza iguales a los que esas transformaciones de Gueciapan se hacían en Mixco (Gage), pueblo en Ahuachapán, pues consta de una éste "fundado por los pocomanes que manera indudable que desde los pri­ llegaron a Guatemala provinientes meros tiempos del Coloniaje ya se es­ de la Provincia de San Salvador" cribía Ahuachapa o Aguachapa. (Ximénez), y aunque algún tiempo 64, después se hablaba en Ahuachapán habitantes, contra una población de sólo el pi pi! (Garda de Palacio, y unos 500 habitantes que había teni­ Cortés y Larraz), en los primeros do dos siglos antes. De aquella pobla­ años del Coloniaje las mujeres habla­ ción las dos terceras partes eran in­ ban poco mame (el idioma de Chal­ dios que hablaban pipil y el resto es­ chuapa) y los hombres el pipil (la taba formado de españoles y ladinos. lengua de Cuzcaltán), como se ha di­ En 1822 se libró cerca de Ahuacha­ cho (1549, López). pán, en El Espino, el célebre comba­ Esos datos y otros de carácter ar­ te en el que El Salvador selló con queológico nos han llevado a pensar sangre el Acta del 11 de enero, por lo en que en una época no muy antes a que se proclamó la Independencia y la Conquista española, Ahuachapán la República en respuesta al atenta­ era una población pocomame ocupa­ torio decreto de Gaínza. da por los conquistadore~ pipi!es, es­ En 1824 (22 de agosto) la Asam­ to es, que la base femenina de la po­ blea Nacional COilstituyente de las blación indiana fué pocomame, y la Provincias Unidas del Centro de masculina, llegada después en carác­ América, confirmó al pueblo de A­ ter de conquista, fué pipi!... Des­ huachapán el título de Villa "por sus .pués el elemento masculino que se esfuerzos y servicios hechos en favor impuso por la conquista fué el espa­ de la causa santa de la Libertad". ñol. .. En 1768 el pueblo de Ahuachapán Tomado de "El Salvadoreño", correspon­ contaba poco más o menos de 3000 diente al 25 de Noviembre de 1926. •

TIEMPOS VIEJOS

La Historia de San Alejo

No es de San Alejo el santo del que goso, que le valió el nombre de El aquí vamos a hablar, que mal pudie­ Pedregal, no sabemos desde cuándo, ra nuestra pluma hacerlo, ya que de pero sí que debe haber sido llamado tal personaje no sabemos más que de ese modo desde el principio que se era un solitario que vivió a fines del conoció porque en el lugar hay mu­ siglo IV y murió hacia el año 412 y cha "qué", mucha "piedra". Tampo­ que su fiesta se celebra el 17 de J u­ co sabemos cuándo y por qué motivo lio. la hacienda de "San Alejo del Pedre­ No, no es del santo la historia que gal" tomó el nombre de San Alejo, vamos a relatar sino la de la pobla­ pero sí que el indicado día 17 hay ción salvadoreña llamada San Alejo, fiesta en esa población, y que en en el departamento de La Unión y 1771 hubo muertos en ese día por que ostenta ahora el título de ciudad. disgustos entre yayantiques y quei­ Fué San Alejo, antes como hoy, quinos. El disgusto que provocó esa uJ:lQuéiquÍn, "esto es, 'tnr.lngar ped're~ l'e~~erta fue, 's'~g(m' se desprend~ de lo 65 actuado en San Miguel, el de rivali­ lntipucá y San Carlos Amapala '(hoy dades locales más bien que persona­ San Carlos de La Unión). les, las que en aquellos t:empos casi Era entonces don José María Ari­ se identificaban. za el gobernador del partido de San Poco tiempo después de ese inci­ Alejo, en calidad de Teniente' Subde­ dente, (nacido al parecer como resul­ legado con jurisdicción en las Cuatro tado de trámites anteriores a él), el Causas, cargo por el que recibía un día 9 de agosto de 1771, el Jefe Su­ sueldo de 200 pesos anuales, o sea, !Jremo de la Provincia de San Migue] menos de 20 pesos mensuales ... (ultra-lempa Oriental) don Francis­ El cura residía entonces todavía co Antonio de Aldana y Guevara, en Yayantique, pues de los indios ob­ Justicia Mayor, Teniente de Capitán tenía más rentas que de los ladinos, General y Administrador de la Pro­ y lo era en aquel tiempo don Loren­ vincia de San Miguel, mandó tomar posesión de los terrenos cedidos por zo Cárdenas, que había sido nombra­ do con tal cargo el 27 de octubre, de los dueños de dicha hacienda con el 1795, siendo coadjutor don Antonio fin de fundar con sus colonos la Vi· Díaz del Castillo. lla de San Alejo; hizo trazar las ca­ lles de la población, demarcar la pla­ Contábanse en aquella' época",en za y sitios para la iglesia y el cabil­ las cuentas comerciales dé eadadlño do y repartir los lotes de terreno que en San Alejo, 261 reses valoradas :en correspondería a cada vecino. 2,610 pesos y 152 cabezas de ganado Se nombró alcalde primero a don caballar o mular, valoradas en 1216 Juan de la Rosa y Luna y alcalde se­ pesos. gundo a don Juan Chávez, recono­ Se producían anualmente 250 a­ ciéndose como escribano público en rrobas de aguardiente valoradas en­ 12 nueva villa al Lic. don Miguel GTe­ tonces en 3000 pesos; 280 docenas de ¡,t"orio ZaldívaT. sombreros por valor de· "840 p"esos; Como fácil es comprender, la crea­ siendo de 2820 libras la producción ción de la nueva villa no era sin ob­ de añil, lo que representaba más de jeto y tenía necesariamente que alte­ 31.000 pesos. Habían entonces en a­ rar la administración de aquella re­ Quella jurisdicción 6 estancos, 7 igle­ gión de la Provincia de San Miguel. sias y 5 escuelas. La producción anual y así aconteció en efecto. de San Alejo pasaba entonces, de La cabecera elel curato y del par­ 108.000 pesos anuales. _, ' tido que había estado unas veces en Yayantique y otras en San Carlos Habían entonces en San Alejo :"230 Amapala (hoy La Unión), y espe­ solteros y 618 solteras; 1ú92 "ca-sados cialmente en el primero de esos pue­ e igual número de esposas, 1180' ni­ blos. fué trasladada a la villa; Coma­ ños y 1051 niñas, constituyendo el earán, Jocoro y .Jucuayquín (que no resto de la población unas -50 perso­ sabemos por qué razones eran antes nas más; la población del partido se del lejano curato de Ereguayquín!) apreciaba en más de 5,200 personas. pasaron al partido de San Aleio, lo En ese tiempo habían en San -Alejo mismo que Paxaquina, que erá del 1 familia de españoles, 749 de mes- eurato de Gotera. tizos, y 449 de indios. " En 1807, el partido de San Alejo Habían entonces en aquella 'Pobla­ comprendía los pueblos de Comaca­ ción 2 músicos, 1 albañil, lcaTPin­ rán, Jocoro, Yayantique, Pasaquina, tero, 1 sastre, 3 tejedores, 1 zapate­ Yunlayq!.tin, CO'!1t'hagua., .Ju<:1.1a.r¿n.. ró., lcom~rciant.e, 13 carZ~dore'$, ? 65 panaderos; 7 eran propietarios, 20 por las fuerzas del gobierno español inquilinos, 72 jornaleros. residente en San Miguel. Tenía el partido de San Alejo 5 es­ Un hijo de San Alejo, el Prócer cuelas, con un maestro cada una (con don Justo' Zaldívar, buscó la salva­ . 6 pesos de sueldo cada uno), y con los ciónhuyendo hacia Honduras, mas treinta pesos se educaban 100 niños en las vegas del Goascorán se encon­ de ambos sexos. . tró con las fuerzas del Intendente de Además de los empleados indicados esa provincia, don José Tinoco, quien babía un empleado de la Real Ha­ fué cintarazado por Zaldívar, antes cienda, 1 de alcabalas, otro del es- . de consentir éste ser capturado por tanc.o de Tabacos, dos empleados los españoles : preso al fin y ensan­ más, y un curandero. . . grentado fué llevado Zaldívar a San En 1 Q de' diciembre de 1811 los Miguel, en cuyas cárceles murió con­ queiquinos se alzaron, pusieron pre-. tagiado de la fiebre de Independen­ so al Teniente y trataron de coadyu­ cia que conmovía a San Salvador. .. .var . al movimiento de San Salvador iniciado el 5 de noviembre anterior. Tomado de "El Salvadoreño'·, correspon­ pero fueron derrotaoos poco después diente al 3 de Diciembre de 1926. -e-

. ~ .' APUNTES HJSTORICOS

USl.llután

SU ETIMOLOGIA y SUS HECHOS ANTIGUOS

Es Usulután una de las poblacio- taron con los espaíioles como verda­ nes más viejas de El Salvador, pues cleros tigres, data de los tiempos prehispánicos. Y aún ahora, los pueblos de aque­ Su existencia en los confines de las lla región de la República tienen fa- regiones lenca y pipil, Y su .carácter .roa de belicosos. . pipil en territorio antes lenca, haceri Es 'probable que la conquista de creer como cosa muy probable· que la Vsulután se haya llevado a cabo a población indiana de Usulután haya fines de 1525 y principios de 1526; sido resultado de un cruzamiento de mas sea eso lo que fuere es lo cierto las mujeres leneas con los pipiles que en 1526 el 24 o 25 de junio, don conquistadores. Pedro de Alvarado pasó por ese te- El nombre de Usulután, que anti- rritorio en su proyectado viaje a guamente se e~cribía Ocelután, es Trujillo, y repasó por allí el 22 de ju­ una palabra que significa "lugar de Ilo de ese mismo año, rumbo a Cuz­ ocelotes". El ocelot es una espe,cie catlán y Guatemala. pequeña de ~igre. Aún ahora existen ' En 1529 se sublevaron y a la ori­ es~s animales en las montapas de a- . lla ,pel Lempa resistieron heroica-

:9. uella:r.eg$ón, y los '~sulut~os~se- pelr- .: 'mente., ·a'Jas'.. fuerz.as e-3pañ0'!.as capi- 67 taneadas por Diego de Rojas, cuando En 1572, Usulután (Oceluclán) ocurrió la invasión del feroz Estete. tenía 400 tributarios, lo que acusa En 1530, don Luis de Moscoso, una población de unos 2000 h. Justicia Mayor de San Salvador, A principios de 1770, Usulután te­ mandó al capitán Avilés al otro lado nía una población de poco más de del Lempa a cumplimentar una or­ 2000 personas, que en su mayor parte den de Alvarado que consistía en era de mestizos. Era cabecera de pa­ fundar una villa de españoles (San rroquia y su jurisdicción comprendía Miguel) en aquella región ultralem­ a casi todo el actual departamento pina. Con la fundación de San Mi­ de su nombre. Esa parroquia pertene­ guel puede decirse que se inició for­ cía entonces a la jurisdicción de la malmente la conquista de Usulután. Alcaldía Mayor de San Salvador. En 1533 (diciembre) los usulute­ cos estuvieron hostigando al propio Establecida la Intendencia, Usulu­ Pedro de Alvarado que tenía un tán fué designada como cabecera de campamento y astillero al Sur, Xeri­ partido con un Teniente Sub-delega- baltique, en la bahía de Jiquilisco, y 00 y otros empleados para los ra.mos en fin, en 1553 encontramos a un de Alcabalas, Tabacos y Aguardien­ Diego Holguín (que no puede ser el tes, y además, una Compañía de Mi­ fundador de San Salvador) encarga­ licias dependiente de San Miguel. do de pacificar al pueblo de Usulután. En la Revolución de 1811 a 1823, Existe una tradición de que Usu­ Usulután se distinguió por su actitud lután estuvo antes situado en Iglesia en pro de la Independencia. Vieja, caserío que está al Sur, mas no se indican los motivos de la tras­ lación, lo que da origen a muchas du­ Tornado de "El Salvadoreño". correspon­ elas sobre la verdad de ese hecho. diente al 7 de Diciembre de 1926.

-e-

APUNTES HISTORICOS

Santo Tomás Tejutla

LA CIUDAD CHALATECA DE LOS CHORTIES

La villa de Tejutla, cabecera del Chortí, aunque corría entre ellos el distrito de su nombre en el departa- Castellano. . mento de Chalatenango, es una po- El Chortí es el mismo idioma que blación muy antigua, que data de los se hablaba o habla aún en Jocotán, tiempos precolombinos. Chiquimula, Copán, etc.; mas no se Los indios que aún añog después crea que ese era el idioma de los cons­ de la Independencia componían el tructores del antiguo Copán, cuyas .: .;,pueblo, de' .Texutla" .hablaban 'todavía -'lTuittas!'~~ns1;ituy&tí· la a:cti'rtii:ación .de 68 los arqueólogos: los constructores de los pueblos de Chicunhueso y Citalá, ese antiguo Copán abandonaron esa las aldeas de Santa Rita, Pueblo Vie­ ciudad, no se sabe por qué motivos, jo de Dulce Nombre de María, Pue­ entre los siglos VI y VII de la era blo Nuevo y El Rodeo de San Ignacio, cristiana; según las inscripciones de y además 46 haciendas y 20 sitios o sus monumentos, y después natural­ ranchos, con una población total de mente, se establecieron los chortíes, 345 españoles, 2,686 ladinos y 1,469 que aunque distintos de los anterio­ indios. res pobladores, pertenecían a la mis­ ma familia maya-quiché. En época prehispánica en las gue­ rras indianas los tejutlas dieron El nombre chortí de Texutla ha siempre muestras de valor y en quedado perdido para la historia, o la época de la Conquista, espe­ por lo menos, hasta ahora no se le cialmente en las campañas, de 1,530 conoce, pues el nombre que tiene es y 1,531, organizada la primera en pipil y significa "camino de brasas" Santiago de Guatemala y la se­ (de texochit, brasa; y oti, camino: gunda en San Salvador, La Bermu­ camino ardiente), gráfica expresión da. Los reputados jefes españoles que nos recuerda el clima abrasador Hernando de Chávez, y Pedro Ama­ del valle del Lempa, en cuyos térmi­ lín se dirigieron a las ciudades pipi­ nos está Tejutla, o bien la hiriente les de la cuenca sUP'l"~~!" del Lempa cuesta de Talchaluya, al norte de esa y después a ~~ provincia de Chiqui­ población. mula, a Copan y a Citalá, y el Galel de aquellos pueblos chortíes, después ~l pueblo de Texutla fué erigido de una serie de descalabros y resis­ en. Curato el año de 1740, antes de tencias heroicas, se rindió "en el cas·· cuya fecha esa Parroquia era admi­ tillo de Citalá", para rebelarse poco nistrada por el Cura de Suchitoto, lo después, quedando nuevamente ven­ que presentaba muchas dificultades cido con los texutlas en la sierra de por el paso de los ríos, especialmente Los Candeleros (en Dulce Nombre de el del Lempa. La erección de ese Cu­ María), en donde existe un lugar lla­ rato se hizo a instancias de los ha­ mado de la Conquista. cendados, quienes se comprometie­ ron a dar al cura cada uno al año En época posterior a la Indepen­ una carga de añil, lo que cumplieron dencia, el pueblo de Texutla resistió al principio, mas poco a poco fueron vigorosamente a las huestes de Ca­ mermando la contribución a su ca­ rrera, en 1863 que sitiaban a la Ca­ prichú, al grado que desde 1758 en pital de la República y cometían to­ adelante, las entradas al Curato no da clase de salvajismos. Pero el he­ llegaban ni a la mitad. roísmo no impidió el desastre y los traidores a la patria salvadoreña ob­ Al erigirse en Curato se le agregó tuvieron su premio: Tejutla fué in­ el pueblo de Citalá, y hacia 1770 se cendiado, San Salvador tras el sitio le agregó Chicunquetzal (después sufrió la invasión y la República de Chicunhueso y Nueva Concepción). El Salvador quedó en manos de Ca­ El 1786 fué erigido en cabecera de rrera. Partido, y quedó a cargo de un Te­ niente Subdelegado con jurisdicción en las cuatro causas. Comprendía ese Tomado. de "El Salvndoreño", correspon­ partido en 1807 además de Tejutla, diente al 13 de Diciembre de 1926. 69 APUNTES HISTORICOS

1 Yayantique, Juateca, Meanguel'a). en época de la dominación española, LA INVASION CHOROTEGA ne pudieron alterar de una manera sE:llsible la nomt::nclatura geográfica· Los chorotegas, en su peregrina~ establecida !J01' los leneas de aquella ción de Chiapas a Honduras y Nica~ .. región. ragua, pasaron por el territorio ac~ tualmente salvadoreño a fines del si~ H glo XII, estableciéndose en el Golfo de Fonseca, de Chorotega o de N e~ LA VILLA DE APOPA quepio, y luego en Managua y parte de Nicoya, no dejando vestigios co~ El pueblo de Apopa· data su exis­ nocidos en nuestro territorio a no 1;ler tencia de los tiempos precolombinos, en la región golfeña. y formó· parte del señorío ·de Cuzca~ El Golfo de Nequepio o de Choro~ tlán, con el que fué sojuzgado defini­ tega o de Choluteca fué descubierto tivamente por los españoles tras las por el piloto don Gil González de A vi~ hatallas de 1524 a 1533. la, llamado Andrés Niño, en 1522, y fué bautizado dicho golfo con el nom~ El nombre de Apopa en los más bre del rencoroso Obispo Fonseca, antiguos documentos' en que consta protector de aquél y enemigo impla~ aparece bajo las formas de Apopoca cable de Cortés. y . Apocopa, y evidentemente está Las islas del Golfo se encontraban formado de las voces pipiles Apopot. en parte pobladas, probablemente "humo de agua" (vapor de agua, hu- por chorotegas, que eran los vecinos medad, neblina), yean, abundancial continentales, pero a mediados del si­ de lugar, nombre que probablemente glo XVII, algunos de ellos tuvieron hace alusión al hecho de que Apopa que emigrar, y llegaron a establecer­ está rodeado de ríos y que con fre­ se en Conchagua y Sirama, de donde cuencia por las mañanas se cubren parte de ellos se trasladó a Yayanti­ de neblina, producida por sus propios que, de allí a Juateca, y de aquí en vapores. 1680, por orden del Gobierno español, los meangueras del Golfo se trasla­ Hacia 1572 Apopa tenía una po­ daron a Mirañe, lugar situado a ori­ blación de unos 300 ó 400 habitantes, llas del Torola, para que pusieran allí de los cuales 70 pagaban tributo, po­ unas canoas para facilitar el comer­ blación que, al revés de otras, se a­ cio entre las provincias de San Mi­ .crecentó durante el período colonial, guel y Gracias a Dios. El pueblo que pues en 1807 estaba formada de 35 fundaron en Mirañe es ahora conoci­ blancos, 625 indios y 1,112 ladinos. do con el nombre de Meanguera, lo En ese tiempo los indios toda vía ha­ mismo que la isla abandonada por blaban el pipil, aunque corría entre ellos. ellos el castellano. Pero esos chorotegas, que invadie­ ron del golfo al resto de la Sección' A mediados del siglo pasado, la po­ Oriental de El Salvador (Conchagua, blación había aumentado a 2,200 ha· 70 llitllnte~, que, vivían en 247 casas de de pal·te de la~ tropas imperialista8 paja y 79 de teja. venidas de la hermana república oc· cidental. E.n el período de la Independencia Yen'. 1863 Apopa sufrió repetidas ve­ Tomado de '~EI Salvadoreño", correspon· ces. saqueos, incendios y violaciones diente al 14 de Diciembre de 1926. -e-

APUNTES HISTORICOS La Ciudad de Opico

El nombre de OPICO, escrito así geográficos francamente pipiles, nos desde los primeros tiempos de la do­ hace, naturalmente, preferir una eti­ minación ¡:!spañola, es generalmente mología náhuate (Pipil) a una ma­ interpretado por los etimologistas ya (Pocomame-Chorti). modernos como una alteración de Opico en las postrimerías del pri­ "YOPICO", palabras que descompo­ mer medio siglo que siguió a la ini­ nen en las rafees nahuates siguien­ ciación del Coloniaje, contaba con tes; CO, lugar; PI, arrancar; y YO­ una población indígena que oscilaba LLOTL, corazón: "lugar en que se alrededor de 500 habitantes. arrancan corazones, "lugar de sacri­ Para aquellos tiempos esta pobla­ ficios". ción era de tomarse en cuenta, pues los conquistadores habían ya diezma­ Se nos dificulta un poco el aceptar do la población indiana ("diezmado" sin reservas esa etimología, pues no en mucho más, muchísimo más que vemos claro cómo la "Y" (del pipil lo que expresa esa palabra.) YULO, corazón (1) ha podido omi­ En 1658 alojaron en sus casas a tirse. Sin embargo, es preferible esa los habitantes de Nejapa que huíall etimología (a título de discutible) enloquecidos de su antiguo asiento que aquella que nos dió un maestro (el primero de enero de 1659 se esta­ nuestro cuando nos contaba que cuan­ blecieron en el nuevo.) do don Pedro de Alvarado llegó a Opico (en donde nunca estuvo!) al En 1700 a causa de "muchas pla­ ver, el piCo del volcán de San Salva­ gas" los habitantes de la hacienda de dor, había exclamado "OH PICO". San Juan Opico se fueron a la Costa del Bálsamo, y se establecieron en La .situación de Opico entre los pi­ Jayaque, pueblo que -a pesar de piles por ·una parte y los pocomames cierto informe municipal,- ya exis­ y sus afines los chortíes por otra tía. Una estrecha amistad se mantu­ parte nos obligan a mantenernos en vo entonces entre los jayaques y los :reserva, como siempre lo hacemos en opicanos. casos parecidos. En este caso, la a­ Los opicanos compraron poco des­ bundancia en la región de nombres pués de 1700 "cuatro trompetas de latón por la cantidad de quinientos pesos" para los jayaques o (jayaca­ (1) Sapuyulo, de SAPUT, sapote; y YU­ tepeques), y en testimonio de amis­ LO, corazón: corazón del sapote. tad éstos iban a tocar esas trompetas

71 todos los años, en Semana Santa, al pues allí residía el Gobernador, Te­ viejo pueblo de Opico. niente Subdelegado del Intendente de San Salvador, con jurisdicción en La amistad entre ambos pueblos ¡as Cuatro Causas. En épocas ante­ se quebrantó con la Revolución riores la cabecera había estado indis­ (1822), pero a mediados del siglo pa­ tintamente en Ateos, Opico y Que­ sado, aún conservaban en Jayaque zaltepeque, pero preferentemente en los fragmentos de dichas trompetas. Opico.

A fines del período colonial Opico La Revolución (1811 a 1823) y las tenía una población casi igual en nú­ invasiones destruyeron gran parte de mero a la que tenía al principio de los archivos de Opico, pues se encon­ ese régimen: 500 habitantes. En traba en la ruta de esas invasiones, 1807 formaba Opico un partido (de y lo demás se fue dichosamente a los 15 que entonces constituían el ac­ manos particulares. tual territorio salvadoreño), con más de 10 pueblos, con una población to­ El sitio del 63 afectó a Opico dolo­ tal de 53 españoles, 3,764 mestizos y rosamente: ya no fueron los sacrifi­ 2,205 indios. cadores de antaño, sino los sacrifica­ (.os..J En ese tiempo había menguado un poco su importancia, pues a pesar de dar nombre al partido de Opico, la Tomado de "El S~vadoreño". correspon· cabecera estaba en Quezaltepeque, diente al 17 de Dici.eRllbre de 1926. -e-

APUNTES HISTORICOS Chinameca, la Grande

Hay en El Salvador dos poblacio­ Es indudable que la posposición ca nes que llevan el nombre de China­ o can expresa lugar; y se traduce ge­ meca: la Grande, en el departamento neralmente por la partícula en (en el' de San Miguel, y la Chica (o China· sitio en que está "algo"). La parte mequita), en el de La Paz. anterior es la que se ha interpretado de diversos modos: unos dicen que En México existe también un pue­ viene de chinamit, pueblo o chinama, blo de ese mismo nombre en el Esta­ mecat, cuerda (China, mee, can: do de Veracruz y varios "ranchos" lugar de cuerdas de chinamas); llamados del mismo modo en los de ctros, que está formado de chinamit, Hidalgo y Morelos. pueblo o chinama, checat, el viento (Chinam' ehec', can "viento del pue­ Ese nombre presenta algunas difi· blo", o "pueblo del viento"!), etc. cultades para su traducción, como lo prueba el hecho de que gran número Nosotros, después de examinar las de autores se concretan a decir que diversas fases Je la resolución de ese es "de origen náhuate", y los demás problema, l'l'eemús que la solución acusan algunos desacuerdos. más natural y lógica es la siguiente: 72

!!!I!I~. ~ 1 1 1i:I ".~l C "':.~ ;·,/,~,()w· QE El SNVADOR que Chiname-ca, está formada senci­ Ginés Temiño para decir misa, con­ llamente de la posposición de lugar, fesar y predicar bajo ciertas condi­ ca o can, y de chinamit, chinama, ciones, licencias que fueron renova­ rancho (en plural chinamas, pueblo) : das en 1736 por un año más aperci­ "en el chinamatal", "en el pueblo" biéndosele que si este año no presen­ (más o menos en el mismo sentido en taba las de su propio Diocesano (el que se dice ahora "en la Ciudad" re­ de Comayagua) para jurar domici­ firiéndose a San Salvador, a la ciu­ lio, quedaban suspensas, y en efecto dad principal de la comarca.) quedaron por no haber presentado tales licencias de su Obispo. ¿ Cuándo fué fundada Chinameca? ¿ Cuál es su vieja historia? Esto es A pesar de eso don Ginés Temiño lo que nos preguntan de Chinameca, administró en varias Parroquias, es­ el suelo natal de Sánchez, Aparicio y tableciéndose en Chinameca en 1754 otros hijos ilustres de El Salvador. en donde continuó administrando hasta 1769, fecha en que se anotó Difícil es la respuesta, pues los tal irregularidad y se llegó hasta nombres geográficos de ese lugar sospechar de que tal vez no estaba constituyen una mezcla de pipiles y Ordenado. leneas, predominando éstos, lo que prueba que la base de la población es En ese tiempo (1769) Chinameca lenca y que la conquista pipil fué po­ pertenecía a la Parroquia de Usulu­ co antes de la venida de los españo­ tán y estaba formada de 40 familias les y no llevada completamente a ca­ con una población total de 252 habi­ bo. Las rivalidades entre los descen­ tantes, en su mayor parte meztizos, dientes de los pipiles de Jueuapa y pocos indios y menos número de es­ de los leneas de Chinameca se man­ pañoles. tuvieron a través del período colonial hasta una época relativamente re­ En 1775 don Severino Molina en el ciente. Lempa, en el punto que desde enton­ ces se llama La Barca, organizó el En 1530 los castellanos establecie­ servicio de que tomó este nombre ron la villa de San Miguel y desde esa con lo que se facilitaron las comuni­ época puede decirse data la domina" caciones entre Chinameca y San Vi­ ción española en ese lugar, siendo l"pllle y San Salvador. por demás casi seguro que tomaron parte en contra de los invasores en En 17~6 Chinameca fui! agregadiL la revolución indiana pro-independen­ al partido de San Miguel ha¡;;ta va· tia de 1537. rios aiios después de la Independen­ cia, hasta 1865 que se creó el depar­ En 1547 ya se conocía la vía por tamento de Usullltán, volviendo al de Corlantique, de San Miguel a San San Miguel en 1867, fecha en que Salvador, de modo que Chinameca se creó el distrito de Chinameca. estaba comunicada a ambas villas.

En 1570, Chinameca tenía una po­ Tomado de "La Hevistll la Enseñanu", blación de unos cien habitantes, de año IV, N'" .l5, 1927. los cuales veinte pagaban el tributo. TmlUldo de "El Salvadoreño", corrt'spon­ El 1726 el cabildo de Goathemala diente al 27 dt' Dicit'rnhre di' 1926. en sede vacante dió licencia a don 73 .-\.PUNTES HISTORICOS Olocuilta

La ciudad de Olocuilta fué en Sil de aquel pueblo estuviesen por lo erigen una población indiana preco­ menos asfaltadas, pues de otro modo lombina, situada en el propio corazón era "indecencia" llevar la Eucaristía de la nación pipi!. a los enfermos en peligro de muerte. Su nombre, de olocuil, gusano me­ Por lo demás que dice el señor Arzo­ didor, y ta, lugar-, significa "lugar bispo al hablar del cura se ve que és­ de los olocuiles". t<, "se pasaba de decente". Al finalizar el primer medio siglo "Es increíble, -exclama el Arzo­ del período colonial tenía Olocuilta, bispo-, la multitud de ardides que con su anexo Cuyultitán, una pobla­ aprovechan los curas, o para tram­ ción de 1.500 habitantes, de los cua­ pear las cosas, o para que nada se se­ les 300 pagaban tributo. Era Olocuil­ pa de la visita." ta en aquella época, una de las pobla­ En aquel tiempo Olocuilta contaba ciones indianas más importantes del con más de 2,000 indios que habla­ actual territorio salvadoreño. ban el pipi!. Hacia 1770 el pueblo de Olocuilta En 1786 se creó la Intendencia de era la cabecera de la Parroquia de San Salvador y al dividirse en parti- . ese mismo nombre, con los anexos de dos quedó Olocuilta como cabecera Talpa y Cuyultitán. Cuando llegó de del partido de su nombre y el cual visita el Arzobispo Cortés y Larraz, comprendía los pueblos de Olocuilta, era cura en esa Parroquia, desde ha­ Cuyultitán, San Juan Talpa, San cía siete años, don Manuel Antonio .J uan y San Miguel Tepezontes, Chi­ de Andonalgui, "hombre vano, -di­ nameca, Tapalhuaca y San Pedro y CE' el Arzobispo-, satisfecho, menti­ San Antonio Masahua y los valles de roso y poco cuidadoso de su oficio". San Luis Talpa y El Rosario (hoy Su señoría parece haber estado he­ pueblos de La Paz.) cho un diablo contra el cura, por la Ese partido estaba gobernado por desidia y mala fe de éste, y entre los un Teniente-Subdelegado, y compren­ más leves cargos que le hace figura, día una población total de 88 españo­ el siguiente: les, 6,555 indios y 2,131 mestizos. "Habiendo visto el mandato de que Había entonces en dicho· plirtido se diera viático a todos los enfermos 9 iglesias (una en cada pueblo) ad­ de peligro, puso como reparo invenci­ ministradas por dos curas (uno en ble que no podía hacerse esto con de­ Olocuilta y otro en Chinameca). Ha­ cencia, porque no se encontraría bía además, 117 tej edores, 68 som­ quiénes llevaran música; que le pa­ brereros, 1 zapatero, 1 tintorero, 1 recía indecencia el que saliera el Se­ sastre, 1 carpintero y 3 músicos, 520 ñor de la iglesia, sin trompas ni flau­ traficantes, 59 comerciantes, 42 pa­ tas; ittem que en tiempos de lluvia naderos, etc. las calles estaban lodosas; y que se­ Desde entonces ya se distinguía ría indecencia llevar el Señor por las Olocuilta en la fabricación de som­ calles no estando limpias". breros de palma, canastas de todos Por lo visto el señor de Andonal­ colores y tamaños, y tejidos de algo­ guía, cura de Olocuilta hace más de dón de buena calidad. siglo y medio, quería que las calles En 1858 la población de Olocuilta 74 había disminuido a 1,500 habitantes, una de las más importantes de la Re­ pero había ya 6 músicos, 4 coheteros pública y tiene alrededor de 5,000 y 5 cigarreras, además de los desta­ habitantes. zadores, tejedores, tejeros. albañiles, etc. Tomado de "El Salvadoreño", correspon. La ciudad de Olocuilta es ahora diente al 3 de Enero de 1927 . •

APUNTES HISTORICO~ Santa Lucía Zacatecoluca

La población indiana de Zacateco­ Del momento de la conquista por luca fué fundada en los tiempos pre­ los castellanos no tenemos noticias colombinos por los nonualcos que más que la referente a que por allí· desalojaron a los tehuacanecos, pue­ pasaron los conquistadores en sus blos de la gran familia maya, siendo marchas hacia Usulután y las Cholu­ aquéllos de filiación nahoa. tecas. Su nombre está formado de las vo­ Medio siglo después de iniciada la ces pipiles zacat, zacate, hierba; te­ Conquista, era Zacatecoluca una de colut, tecolote, rapaz nocturna, y ca las poblaciones más importantes del o can, sufijo de lugar. De allí que se país: había en ella 400 indios, que interpreta corrientemente como "za­ pagaban el real tributo; en sus cos­ catal de tecolotes"; pero si se tiene tas se preparaba gran cantidad de en cuenta que el zacatecolut o zaca­ sal "al estilo de los indios"; en varios tecolote es el nombre de un ave de . puntos de esa comarca se elaboraban rapiña diferente de la llamada sim­ . importantes sumas de añil; en las plemente tecolote, resulta que la tra­ faldas del Chichontepec las cosechas ducción correcta es "lugar de zacate-. de cacao "excedían en mucho a las de colotes", así como Tecoluca significa· los Izalcos" (¡ y las de los Izalcos re­ "lugar de tecolotes", nombres que a presentaban un valor de más de me­ nuestro sentir deben ser considera­ dio millón de pesos oro!), Y en su dos más bien como vestigios del to­ suelo había ya haciendas de ganado, temismo primitivo de esos pueblos aunque en escasa cantidad relativa­ que como puras denominaciones geo­ mente a las que podía tener. gráficas. Hacia 1725 casi la totalidad de la En época precolombina hubo gue­ población de Zacatecoluca estaba for­ rras entre los nonualcos de esa re­ mada sólo de blancos y mestizos, {.Ie­ gión y otros pueblos vecinos, siendo re los indios ocupaban casi totalmen­ de recordarse la leyenda referente a te los pueblos vecinos, que pertene­ la guerra con los mazahuas por el cían a esa. parroquia. rapto de la bella Titilcíhuat, la mu­ En 1769 era cura de Zacatecoluca jer ardiente, la que en su fuga, al ser un buen eclesiástieo, de lm08 40 casi alcanzada cerca del Tilapa, invo­ años, don Antonio Mácal, que hacía có a sus dioses, tal nz a Xuchitquet­ poco, lo había sido de Suchitoto, y en zaU, y hundiéndose en la tierra, hizo esa época la parroquia sólo compren­ surgir el ausol que allí se encuentra. día al pueblecitc de Analeo (hoy ba- 75 rrio de Zacatecoluca) y el pueblo de 160 tejedores, 137 sombrereros, 4 Tecoluca. sastres, 5 carpinteros, etc. En 1807, el partido de Zacatecolu­ En 1823 fué erigida Zacatecoluca ca estaba gobernado por dos Alcaldes en Villa, en atención a su población ordinarios, un Subdelegado de la y a su riqueza, quedando siempre co­ Real Hacienda y otros individuos, mo parte integrante del gran depar­ habiéndose nombrado subdelegado tamento de San Vicente, hasta 1835 interino en 1808 (20 de enero) a don que fué segregado para sede del Go­ Esteban Indice, con el sueldo de 100 bierno Federal, y reincorporado de pesetas. Había entonces en ese par­ nuevo al Estado Salvadoreño en tido dos curatos: el de Zacatecoluca 1838, en que unido al distrito de y el de N onualco; el primero a cargo Olocuilta, formó el primer Departa­ de don Francisco Salazar y el segun­ mento de la Paz. A consecuencia de do de don Pedro José Iraheta, (éste la Revolución de 1843, se dió un de­ desde el 5 de diciembre de 1803), sien­ creto por el cual se suprimía ese de­ do coadjutores Domingo Cañas, Ra­ partamento y se anexionaba el distri­ fael Cornejo, Pedro Sausa y Juan to de Zacatecoluca al Dpto. de San: Antonio Hoyos. Vicente y el de Olocuilta al de San Por ese tiempo las cosechas de ca­ Salvador. Formóse de nuevo el Dpto. cao habían perdido su antigua impor­ de La Paz en 1845, el que se extin­ tancia, pues en vez de representar guió de nuevo en 1846, quedando al más de medio millón de pesos oro fin nuevamente constituido en 21 de (50.000 cargas de 24.000 almendras febrero de 1852. cada una) no llegaban ni a 600 pesos El actual Departamento de la Paz (ni 1500 libras); pero se producía mereció durante la Colonia y los pri­ azúcar, panela, sal, algodón, yuca, meros años del período Post-hispáni­ camote, plátanos, frijol, arroz, y co el nombre de Tierra de Guerra, maíz, lo suficiente para la vida de en­ nombre del cual ya casi sólo queda el tonces, siendo el añil la producción recuerdo, pues ha entrado en un pe- • más importante. ríodo de paz y de progreso. Había entonces en el partido de Zacatecoluca 6 iglesias y 6 escuelas (una en cada pueblo), 2 médicos, 2 Diario "El Salvadoreño", del 24 de ene­ cirujanos, 38 empleados públicos, ro de 1927 . • TIEMPOS VIEJOS Acajutla

En los primeros años del período Así, Alvarado en su Carta II a colonial, y aún después, Acajutla ha Cortés (28 de julio de 1524) designa sido designado de diversos modos a a ese puerto con el nombre de Aca­ causa, especialmente, del poco cuida­ xual; en el Proceso de Residencia do con que los españoles reproducían \.Ountra el mismo Alvarado se menciú los nombres indianos y la mala lectu­ na dicho lugar con los nombres de ra de algunas letras en esos nombres Yacaxocal, Caxocal y Ayacatl; He­ manuscritos. rrera le llama Ayacatl; Gomara, A.. . 76 caiucatl; Oviedo y Valdés, Acarval; El pueblo indiano de Acajutla, en Ixtlilxochitl, Acayucatl; el Atlas de 1524, quedó casi completamente ex­ Mercatos (1574), Acaxutla; López tinguido; pero en 1572 ya tenía una de Velasco (1574), Acaxutla; Ogilby población de unos 100 habitantes, de (1671), Acaxutla; Laet (1633), Aca­ los cuales 20 pagaban tributo. Sin xutla, etc. embargo, el efecto del régimen colo­ Es de notarse que fuera de los ca­ nial en el pueblo de Acajutla fué fu­ sos indicados, la forma con que se nesto, pues dicho pueblo concluyó por designó a dicho puerto durante el pe­ extinguirse del todo. ríodo colonial fué la de Acaxutla de Durante el régimen colonial fué donde salió: Acajutla. Acajutla el puerto más importante Parécenos que el nombre indígena del Reino de Guatemala en el Océano primitivo era Acayutla; de acat, ca­ Pacífico, pues por él se hacía el prin­ ña, carrizo, hierba o sub-arbusto; cipal comercio con Perú y Nueva Es­ ayut, tortuga, y tia, lugar: lugar de paña, especialmente con aquél. Del tortugas y de matas, "tortuguero" y Perú traían vino, aguardiente, acei­ "matorral". Esta etimología, nada te, pasas, aceitunas y otras frutas y forzada, (la t final se pierde en com­ de aquí llevaban añil, zarzaparrilla, posición), tiene en su abono, además, cacao, vainilla, brea, bálsamo y otros dos hechos importantes: 1Q, que al productos, de los cuales muchos, es­ Puerto Viejo de Acajutla le han lla­ pecialmente el bálsamo y el cacao, mado siempre El Tortuguero; y 2Q, eran reembarcados en el Perú rumbo que don Fernando Colón (1527) y a Panamá y España. De esa anoma­ Diego de Rivero (1529) llaman a di­ lía resultó que en España se cono­ cho puerto Las Matas, de modo que cían el bálsamo y el cacao de El Sal­ uniendo estas dos designaciones te­ vador con el nombre del Perú. nemos "matorral" y "tortuguero", Durante el régimen colonial se esto es, la traducción que hemos he­ mantuvo un pequeño destacamento cho de la palabra Acajutla. para proteger el puerto y a Sonsona­ El pueblo indiano de Acajutla es­ te de los ataques de los piratas, y to­ tuvo situado en plena región pipil y davía se ven las ruinas del fortín; pe­ era el pipil el idioma hablado aBi, pe­ ro lo más frecuente era que sólo se ro hemos encontrado objetos arqueo­ mantuviera allí un vigía, que daba lógicos de factura maya, lo que pare­ parte a Sonsonate, si había barco, a cro indica.r que antes de los pipiles es­ fm de que fueran a recibirle y co­ tuvieron allí los mayas o bien que brarle costos de derechos. hubo comercio importante entre am­ En 1801 don Juan Bautista Irisa­ bos pueblos. rri solicitó al Gobierno Supremo del Al pueblo de Acajutla llegó Alva- Reino de Guatemala, para fomentar 'rado el día miércoles 8 de junio de el comercio por la mar del Sur, per­ 1524, fecha en que libró con los in­ miso para hacer allí una población dios una sangrienta batalla, en la que (que como se dijo, se había extingui­ éstos hirieron a muchos españoles y do la indiana) y además un muelle, romnieron el hueso del muslo al pro­ licencia que le fué concedida en auto pio Alvarado, motivo por el cual, los dE- 5 de febrero de 1802. El muelle se indios que se tomaron prisioneros empezó a construir en 1805. fueron asesinados por aquellos, y el En 1835 y 36 el puerto de Acaju­ propio Alvarado lo dice así a Cortés, tia fué cerrado al comercio exterior, que los mataron a todos, que no que- con lo que sufrieron muc:-to Sonsona­ • tU. llÍ un sebre.vivhmte. . te y derais pobladon;;~ v0dn~.:).· . '77 En 1852 el doctor Drivon contrató cida en Puerto Viejo por Irisarri, no con el Supremo Gobierno la construc­ se trasladó a Puerto Nuevo. ción de un muelle de madera, ·con el En 1853 se erigió en Acajutla la privilegio de diez años a su favor, los: Corpor~ión Municipal, mas el 11 de que comenzaron a correr en 1855, y marzo de ] 854 fué suprimida en aten­ poco después el Gobierno mandó ción a que los vecinos que con más construir por su cuenta una bodega, constancia permanecen, carecían de declarándola único punto de registro .. las aptitudes necesarias. Ese muelle y esta bodega estaban Lo demás de la historia de Acaju­ a 1 km. al S. del Puerto Viejo -en . tIa es bien conocido. donde está hoy el puerto-, y es co­ nocido ese lugar con el nombre de Tomado de "El Sah'adoreño", correspon­ Puerto Nuevo. La población estable- diente al 5 de Febrero de 1927 . • APUNTES HISTORICOS

Que la región en que est.á Juayúa formaba parte. Desgraciadamente, fué habitada por los pocomames ha­ en la parte referente a J uayúa hay ce más de ocho siglos, parécenos un muchas palabras ilegibles, mas pue­ hecho fuera de toda duda; pero tam­ tie sacarse en limpio que era enton­ bién es indudable que el idioma ha­ ces caserío de poca importancia y que blado en los tiempos históricos por SE' encontraba en el camino que con­ los indios de ese pueblo y. de los otros dl!ce de los Izalcos (Nahuizalco) a comarcanos es eJ pipil, y que por lo Apaneca y Ahuachapán (¡:lin pasar tanto el nombre de Juayúa debe de por Ataco). pertenecer a esta lengua. Sin embar­ El siguiente dato histórico se re­ ~o, aun en este idioma es ese nombre fiere al número de indios tributarios, de dificil interpretación. que llegaban en 1572 a 60, lo que re­ Según la enseñanza tradicional, l)resenta una población de unos 300 "Juayúa" significa "aguas profun­ habitantes. López de Velasco da el das", y en ese caso podría conside­ dato sobre Xuayúan. rarse como el plural de yuat (yua­ Después tenemos el dato de don yuat) más o menos alterando, est.o Antonio Carrandi y Menan, Alcalde es, de "agua del corazón". "agua de Mayor de Sonsonate, en 1732, refe­ la profundidad", y ciertamente las rente a los daños causados por el in­ ap:uas de Juayúa proceden del cora­ fieri volcán de !zalco en las huertas zón de los cerros y corren bien abajo. de cacao, legajo entre los que figu­ en las profundidades de sus barran­ ran prevenciones para que se culti­ cos. vara a tiempo el trigo en aquella zo­ El documento histórico más anti- na trigueña de lo que ha sido después 1tuo que conocemos y que hace men­ parte de nuestro territorio nacional, ción del pueblo de Juayúa "en los . como lo había sido antes, de la vieja términos de. los Izalcos", es el infor­ provincia de San Salvador. me de Oidor Lóoez en 1649 a la Real Los autos referentes a la media­ Audiencia de Guatemala, de la cual ción de tierras·del 4'pueblo· de Santa Luda Juayúa" en septiembre de trigo y cincuenta arrobas de maíz; el 1753 llevada a cabo por don Juan producto del trigo les servía para Antonio del Bosque y Arteaga (Juez comprar el maíz que .. necesitaban. Subdelegado de tierras de'la Provin­ Ahora, J uayúa es cafetalera, si es cia de Sonsonate) contienen precio­ que este término no se toma en abso­ sos datos sobre esa población y las luto. otras comarcanas. En julio de 1859, nuestro pueblo Poco tiempo después, en 1781, toda­ de J uayúa tenía dos escuelas· prima­ vía encontramos al Oriente de J ua­ rias, una de varones y otra· de niñas. yúa un lugar llamado de Nixapa Entonces no le llamaban "El Pro­ ("de donde sacan buena cal") y que greso", pero el progreso era· notorio. casi nos atrevemos a identificar con Maire obsequió a Watellin un lote de la región ahora llamada "Las Cale­ arbolitos de café y don Luis tenía en ras". San Luis Buena Vista, a más de los No queremos hablar del plebiscito almácigos, al rededor de 6.000 cafe­ de 1823, en que se presentaron ante tos y tanta caña de azúcar que los el Alcalde, tres indios ladinos y más cos trapiches que tenían no eran su­ de cuatro manos de otra clase, pi­ ficientes para consumirla "en un so­ diendo la· reincorporación a San Sal­ lo verano". vador, acto verificado el 12 de abril Al crearse el distrito de "El Pro­ .' de 1822, en vista probablemente, ca­ greso" fué erigido dicho pueblo en , 'si con certeza (con toda la certeza villa con ese nombre, mas al dársele "Jiistórica), de la acción de El Espi­ el titulo, de dudad, tomó el nombre ;naJ (el 3 de marzo de 1822), ac- indiano de Juayúa, con que se les de­ ,,"ción la más despreciada por extra­ signaba antes y se le designará .,'ños; pero ciertamente una de las más siempre . "gloriosas de nuestra historia patria. A mediados del siglo pasado, Jua­ Tomado de "El Salvadoreño", correspon­ yúa 'producía unas cien fanegas de diente al 21 de Marzo de 1927. -e- De Historia Patria. . ,; Fundación de Sonsonate

CENTENARIOS Y ANACRONISMOS

T.A SANTISIMA TRINIDAD y EL que pueden traducirse en hechos que f,ANTTSIMO SAL V ADOR NO CUM­ dirían mal de la cultura nacional. PLEN, EN EL QUE CORRE, Esos anacronismos se refieren: CUATROCIENTOS A~OS. uno, a la fundación de la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate, y 1 el otro, a la villa del Santísimo Salva­ dor de Cuzcatlán. En la prensa de estos días hemos En efecto: he leído que "se ha or­ leícto dos anacronismos enormes, tan I!anizado una Junta para la celebra­ p:rannes Que parece no merecieran ción, el día 26 ele mayo del corriente ¡: l;~t.ifkar.ió!! formal. y t.a~ gra,res afíor\,. de) énart0 ('e!!h!Ll~r!1J de la fun- 79 dación de Sonsonate hecha por el mayo de 1524, porque pasó por El Adelantado don Pedro de Alvarado Salvador en junio y julio de ese año; en 1524, a su regreso de Cuzcatlán", y no pudo haberla fundado en 1524, y que "el 1Q de diciembre de este año porque lo hubiera dicho en su carta va a ser el cuarto centenario de la de julio de ese año y porque estuvo fundación de San Salvador!" gravemente enfermo, en cama, hasta Como esos errores se enseñan en ft'brero de 1525, según se desprende algunas escuelas (¡ hay textos de en­ del Proceso de Residencia seiuido señanza en que figuran!) y se tien­ contra él, y por otra parte, en este d€ a consagrarlos como verdanes con Proceso, al hablar de lo que ha hecho ceremonial' públicas (por lo menos, en bien de España no dice nada res­ en S(lJlsnnate, si las noticias son cier­ pecto a la fundación de una viDa es­ tas) y como 110 hace mucho tiempo, pa ñoJa en 8onsonate, cosa que sin du­ se comeUó ya una harbaridad mayor. da no habría omitido decir. he (',reído no estar demás llama'r la Alvarado, pue~, no fundó ni man­ ntenei6n sobre eROS anacronismos en dó fundar la villa española de Sonso­ I:¡s pocas líneas de este artículo. nate. Por otra partl', el crcmista López II O€; Vclasco, en su "Geografía y des­ Que la noblación esnañola de la cripción universal de l~s Indias", di­ .CE' terminantemente que fue el Oidor Sant.ísim~ Trinidarl de Sonsonate ha­ ya sido fundada por Peoro de Alva­ don Pedro RaJl1íre7. de Quiñones el Que fundó en 1558 la villa de la Tri­ rado el 26 de ma3'O de 1524 es 1111 em­ ele buste manifiesto: Alvarado no DUOO nielad Sonsonate (Zonzonate, dice). haber fundado a Sonsonate ni a nin­ En fin hay muchas otras razones V'una otra población de lo Que es hov que hablan que Sonsonate (ni el pue­ El Salvador antes de haber venido hlo inoígena ni la villa española) fue por primera ,'ez, y vino en junio de fundada en tiempos de Alvarado, y ('se año. nue eg un disparate tratar de cele­ Alvaraoo atravezó el río Paz nene­ hra r el cuarto centenario el 26 de trando "por primera vez al t!'rritorio mayo del corriente año. hoy sa.lvadoreño". el día 6 de innio UI de 1524 y salió de CU7.c~tlán el 4 de 1ulio de ese año. rlerrotado en CU7,(';¡­ Respecto a la afirmación de uno tliin. enfermo oel f1ech~7,o filie reci­ ele nuestros escritores de (fue San bió en Acajutl~ . etc,. y el 28 de ese Salvador fue fundado en diciembre mes v año escribió una carta a Her­ de 1524 tenemos que decir Que eso l'",ín Cortl"!'\ en Que 11' nllrrll ha su inú­ no es más que un simule disparate til campaña contra Cuzcatlán y en ]a que deslrraciadamente fi!rura'en un Que le manifestaba nue no nudo so­ textito de Geo!rrafía patria. meter a ninírún pueblo de esta r~­ Alvarado. al regresar a Guatema­ p-ión. En esa carta ni sifluiel"lt men­ J~ de su infruduosa camnaña contra dona 3.1 caserío indi~no /le ~onsnna­ ~uzcatlán. a fines de julio de 1524, te v mucho menos a la vi11ll rle 18 TrL llevaba el propósito de reR'l'esar l\ ni(la(l (lP. ~onsonate. sien/lo Tlf)torio las tierras cllzcatlecas clesnués de (tl1 P' . si huhier;¡ fnn(laflo pf;ta vi l1 n. le ~entiembre, SP!!'lín 10 dice él mi~mo en hp hría "icho: tení~ inteTé", en ello, su carta a Cortés: nero a fines de 'F.n resumen: Alvarado no nuno :1C!'o~to ocnrrió ]a célebre ,sublevación ,:'hA,her ·ftmdado 2:' Sonsonate el 26 de (le los "t-akchiqüeles, 'qué obIi!!'ó a los 80 españoles a salir de Guatemala' y a San Salvador haya sido fundadoan­ trasladarse a Xepau, adquiriendo l(l~ tes de febrero de 1525. alimentos .a precios fabulosos r l:.t En la campaña de 1525 Alvarado Municipalidad no pudo reunirsr' (;,1- llevó sus armas hasta Tierras de Pe­ rante cuatro meses, hasta el doce de tirarias (Nicaragua), y a su regreso diciembre (Libro de Actas del Ayun­ a Guatemala mandó a Holguín y a tamiento, págs. 8-10). En condicio­ otros españoles a fundar la villa de nes tan difíciles para los españoles, San Salvador. (Proceso de residen­ no había lugar para una nueva cam­ cia, etc.) paña contra CuzcatIán, que suficien­ Tornando en cuenta que la primera te grave era la guerra que tenhn ron campaña contra Cuzcatlán tardó dos los cakchiqueles, y por otra parte. meses, el término de la segunda cam­ Alvarado pasó gravemente enfermo, ~laña, empezada hacia fines de febre­ a punto de perecer, por la herida qlJe ro, debió haber tenido lugar en abril, recibió en Acajutla, hasta febrero ele :'>' la fundación de San Salvador poco 1525 (Proceso de residencia, etc.) (1SS1'tH~S, ya que el seis de mayo de La segunda campa.ña contra Cuz­ ese año (1525) ya existía esa villa catIán tuvo lugar, evidentemente. en (Libro de Act. del Ay., etc.) o después, de febrero de 1525. En la San Salvador, pues, no fue funda­ "rónica de la Santa Provincia, etc., da en diciembre de 1524, y no será Vásquez da este año 1525 como el de c:~,t.e aj'jo el de un cuarto centenario. la eonquista de los pueblos cuzeatle­ COS, y por lo tanto no es posible que Diario Latir.o, d.el 28 de marzo de 1924. • \, ,; La fundación deSonsonate

Con respecto a "la fundación de Del mismo modo: la población in­ Sonsonate", tenemos un problema se­ diana de Sonsonate posiblemente mejante al que tendríamos acerca de existía desde antes de la Conquista; "la fundación de Guatemala", si esta pero la villa española de la Santísima cuestión no estuviera resuelta toda­ Trinidad de Sonsonate no existió si­ vía. no hasta 1558 y fué fundada por el Esas expresiones ("fundación de oidnr Ramírez de Quiñónez. Sonsonate" y "fundación de Guate­ El cosmógrafo-cronista Juan Ló• mala") dan lugar a interpretaciones pez de Velasco, en su "Geografía y varias: ¿ se trata de la base indígena G€srrinCÍón de las Indias", en el año de la población o de la fundación del (1(' 1572 es('rihió lo si!!'uiente hablan­ núcleo español en ella? do ne la Trinidad. de Sonsonate: Guatemala india (Tecpan-Guate­ "Poh1ó este nueblo Pedro RamÍrez mala, Iximché) fue fundada por cak­ r1e Quiñónez oirlol' de Guatemala año chiqueles y ya existía desde muchos 5B, rOl' orden de la Audiencia: va en siglos antes de la venida de los con·· crecimiento este pueblo cada día por quistadores españoles; pero la Ciu­ la contratarión oel cacao; está. en la dad española de Santiago de los Ca­ ('''marra de los Iz~lcos junto al río de balleros de Guatemala, establecida a 7:on?onate, de quien tomó su nom­ la par de aquela población indiana, bre". .tué fundada pO!'" AlvMado en .1524. Esta úttima paTt"e parece Ízrdicm- ·.Sl que fué el nombre del río el que se a­ fechado en noviembre de 1859, el que plicó a la Santísima Trinidad, y que en la parte pertinente dice así: no existía previamente pueblo de in­ "Esta antigua población fue fun­ tiios llamado Sonsonate. Alvarado, en dada por el adelantado don Pedro de su carta a Cortés no menciona a Son­ Alvarado, cuando pasó a la conquis­ sonate. ta de Cuzcatlán, el día 26 de mayo Más sea lo que fuere de esto, el de 1524, bajo la advocación de la hecho histórico es que la villa espa­ Santísima Trinidad". Iiola de la Santísima Trinidad de De allí han copiado ese dato erró• Sonsonate fué poblada en 1558. neo los demás escritores. Ahora, ¿ quién es el inventor del Si hay alguien que conozca algún dato de Que Alvarado fundó a Sonso­ documento más antiguo y fehacient.e nate el 26 de mayo de 1524? sería de interés que lo publique. N o lo sé a punto cierto, pero el es­ crito más antiguo en que figura ese - Diario "El Día". del 26 Ó 27 de marzo de dato es un informe del doctor Ipiña.-.- 1924. Sobre la fundación de Sonsonate

T,o QUE mCE FRAY GERUNDIO Interesante es para la historia néi­ lIa de la Santísima Trinidad de Son­ tria la polémica entablada para dilu­ sona1e en el añQ 1558, el lector puede cidar el urob!ema de los orígenes de leer el documento que publiqué en di­ la ri.udad de Sonsonate. eho l)eriódico ("El Día", númer() del Todos estamos más o menos de 26 ó 27 de marzo) y la crítica que pu­ acuerdo en que la población de Son­ bliqué en el "Diario Latino" en su sonate nrobablemente :va existía des­ edición de 28 de marzo último. de mucho ant.es de la ConQuista; que Evidentemente, ni la población pi­ el elemento azteca o mexicano puno pil de Sonsonate, ni la población es­ haberse estahlecido desde antes de la pañola de la misma fue fundada por Conquista o después de la Conouista. Alvarado, ni cumplen siglos en este v q1J~ la villa esnañola de la Santísi• año. T"1:l Trininarl dp. Sonson~te fue "O"hl­ Pero Fray Gerundio quiere que "a por don Peilrfl Ramíre'Z de Qlliñó• sea Alvaraco el fundador. en 1524 de nez en el año 1558. la población mexicana de Sonsonate Sobre el nrimer punto que la JlO­ (esto es, del barrio de Mexieanos) ; hY-ción pipil rJe Snnsonate ya e~istía mas esto es completamente falso y tJ4'srJe antes de la Conquista, el lector ciertamente Alvarado en 1524 no de­ nuene consultar con provecho la car­ ió Dobladores mexicanos en esa po­ t"l de nuestro estimarlo maestro don blación. Fral1('isco Gavidia. dirigida al señor "Alvarano. -dice Fray Gerun­ A lcalne ele Sonsonate v publi('arla en dio.- no dice ciertamente en su re­ "El Día". en ~u edición del 2fi ó 26 lación que él la haya funrlado, ni po­ df'l eorriente. día (!) a nuestro mono ne ver. ha­ Rpspp.cto a que fue el Oirlor Ramí• berlo dicho: pues no hizo más Que lie­ :t:e?: ~e Quiñánez ~l·fu.,dador de·1:). vi- jar· un. peQueño contin~ent~ de 'indio!'

~2 auxiliares a su paso por ese lugar". que disponían los indios, las vellltajo­ y a esto llama Fray Gerundio sas posiciones de éstos, la estación pomposamente "¡ Fundación de la Vi­ lluviosa que llegaba a su máximo y lla de la Santísima Trinidad de Son­ la falta de alimentos en un país ene­ sonate!". migo, y a pesar de sus triunfos de Pero, . ¿ de dónde ha sacado Fray Acajutla y Tacuzcalco (triunfos que Gerundio que en 1524, Alvarado de­ costaron muy caros a los españoles) jó en Sonsonate "un pequeño contin­ y todo cuanto hizo Alvarado (e hizo gente de indios auxiliares" y que con todo lo que pudo) nunca pudo atraer ellos "fundó la Villa de la Santísima al dominio de su majestad, a ningún Trinidad", etc.? pueblo de la costa. Esas suposiciones de Fray Gerun­ y i. cree Fray Gerundio que con dio, que realmente no son otra cosa tale!'; condiciones, Alvarado iba a te­ que suposiciones, están en abierta ner la ocurrencia de dejar en Sonso­ contradicción con lo que dice el pro­ nate "a un pequeño contingente de pio Pedro de Alvarado en su carta a indios auxiliares", cuando él mismo Hernán Cortés, fechada el 28 de ju­ con todas las fuerzas de que· dispo­ lio de 1524. nía no podía pasar más tiempo entre estos pueblos indómitos? "Sobre estos indios de esta ciudad de Cuzcatlán, -dice Alvarado en di­ Alvarado no dice que dejó ese con­ cha carta,- estuve diecisiete días. tingente en Sonsonate y mucho me­ que nunca por entradas que mandé nos que haya fundado la Villa de h\ haeer, ni por mensajeros que les hi­ Santísima Trinidad y es evidente, Cl:., como he dicho, les pude atraer, que cualquiera de esos dos hechos en por la mucha espesura de los bos­ época de la conquista son harto im­ ques, y las grandes sierras y quebra­ portantes para que el gran capitán das y otras muchas fuerzas que te­ los hubiera pasado en silencio. Cier­ nían ... " y más adelante dice: tamente, Alvarado no dejó tales in­ acordéme (estando en Cuzca­ dios auxiliares expuestos a las formi­ tlán) volver a esta ciudad de Guate­ dables fuerzas pipiles, ni fundó la vi­ mala y de pacificar de vuelta la tie · lla (le la Tl'inirlad. rra que dejaba atrás, y cuanto hice r Cualquiera que lea la carta de AI­ en ello trabajé, nunca los pude atraer varado puede ver cuán pueril es la al dominio de Su Majestad, porque suposición de que haya dejado en toda la costa Sur por donde fuf es S·onsonate "un pequeño contingente montañosa y las sierras cerca, en de indios auxiliares", y más pueril donde tienen acogida; así es que yo aún, que ésto constituya "la funda­ soy venido a esta ciudad por las mu­ tión de la Villa de la Santísima Tri­ chas agua!'!, a donde para mejor con­ nidad de Sonsonate", hecha, según Ifuistar y pacificar esta tierra gran­ Fray Gerundio, el 5 de junio de 15~4. de y rica de gente, hice y edifiqué en Las fechas de Fray' Gerundio, es­ nombre de Su Majestad una ciudad tán a~í mismo un poco equivocadas ae españoles que se dice la ciudad del (así, la batalla de Tacuzcalc(j) tuvo sE'ñor Santiago". lugar el lune~ 13 de junio, y no el 5 Por esos párrafos y otros de la :le junio; el 2 de mayo no fue lunes carta ne Alvarado se vé Que éste se ni el 5 fue jueves, etc.); pero dejo vio obligado a re~resar a Guatemala, e~to para otra ocasión : lo principal a causa de la derrota que sufrió en está ya tratado. y es: 19. que es fal­ ('llzcat!§.n, las grandea fuerzas de so que Alvarado haya fundado a la Villa de la Santísima Trinidad en NO TENDRA LUGAR EL 4Q CEN­ 152Ll; 2~\ que esta villa española lo TENARIO DE LA FUNDACION DE fue en 1558 por el Oidor Ramírez de SONSON ATE, NI DEL PUEBLO Quiñónez; y 31,), que la población pi­ INDIANO, NI LA DE LA VILLA lJil es probablemente anterior a la ESPAÑOLA, NI DE NADA REFE­ Conquista. RENTE A FUNDACIONES.

POR LO TANTO, EN ESTE AÑO Diario Latino, del 2 de abril de 1924. • El cuatricentenario de Sonsonate OTRO DOCUMENTO QUE PRUEBA QUE NO TENDRA LUGAR ESTE AÑO

Durante el Gobierno de Alvarado no prueba que Alvarado l~O fundó allí la existió esa Villa referida villa de la Trinidad de Son­ sonate, ni dejó indios auxiliares, pues Antes de presentar al lector el ter­ de lo contrario lo habría dicho en ese cero de los documentos que prueban su minucioso informe, ya que ambas que la villa de Sonsonate no fué fun­ cosas (la fundación de una villa o la dada por Alvarado (ni sus subalter­ dejada de un destacamento) en aque­ nos) ni en 1524 ni en ninguna otra llos tiempos, eran de suma importan­ fecha, sino que lo fué en 1558 por cia, y mucho más importantes que Ramírez de Quiñónez, debo hacer otras muchas cosas, de que habla Al­ aquí unas ligeras observaciones acer­ varado. ca de los dos documentos que ya he La otra prueba eonsiste en que AI­ publicado en sus partes pertinentes. varado dice en la referida carta que El primero de ellos, es la Carta 11 a pesar de todo lo que hizo en esa de Alvarado a Cortés, escrita en San­ compaña no pudo atraer al servicio tiago de Guatemala, el 28 de julio de de su majestad a ning"ún pueblo (¡ y 1524, a su regreso de las provincias eso, a pesar de sus triunfos en Aca­ de Cuzcatlán, los Izalcos, Guazacapán jutla y Tacuzcalco!), y que se regre­ y Eseuintla. só por las muchas lluvias, las gran­ En ese documento existen dos des fuerzas de los indios y la falta de pruebas de que Alvaraclo no fundó la alimento en ese país enemigo, y es Villa de Sonsonate, ni dejó en ese lu­ evidente que en esas condiciones Al­ gar ninguna parte de su ejército. varado no pudo haber dejado (o me­ Una de ellas consiste en que Alva­ jor dicho abandonado) en Sonsonate rado, a pesar de que consigna en di­ ningún puñado de colonos, ni desta­ cha carta hasta los más minuciosos camento, expuestos a la furia de los detalles de la campaña de 1524, que pipiles, que lucharon por conservar hizo por estas tierras, no dice ni una su independencia más de diez años, y sola palabra de Sonsonate, ni que pa­ eso es cierto aún en el supuesto re­ só por allí, ni que haya dejado indios moto de que los indios de la Costa só• auxiliares, ni nada, pues ni siquiera lo hubieran sido los de Cuzcatlán y menciona su nomhre, todo lo eua) Guazacapán, pues no se concihe (jue 84 el Cunquistador haya dejado un pe­ rías, e hice ':i poblé una villa que se queño contingente de gente en medio dice San Salvador". . .. de poderosos enemigos. j y nada dice Alvarado de la villa El otro documento es la Geografía de la Trinidad de Sonsonate! y descripción general de las Indias, escrita de 1571 a 1574 por López de . Los que Raben lo que era en aquel Velasco. En ella se mencionan pue­ bempo un proceso de residencia y blos, y hasta caseríos y haciendas de saben que el juez era enemigo de 'Ai­ 10 que es hoy El Salvador, da el nú­ varado, comprenderán bien, perfecta­ mero de indios tributarios de cada mente bien, que éste tenía interés es­ eno .de ellos, y revela claramente que pecial en mencionar todas las po~la­ estuvo muy bien informado de las co­ ciones que fundó, y que ciertamente, sas de aquí. Pues bien, él afirma que sin ninguna duda, habría menciona­ la villa de la Trinidad de SonsGnate do a la villa de la Trinidad de Sonso­ fué fundada por Pedro Ramírez de nate, en esos pasajes en que dice lo Quiñónez en 1558, y no es posible du­ que hizo para establecer la Colonia, si dar de este testimonio de una perso­ realmente hubiera sido el fundador ·na conocedora, como pocas, de estas de ella, o si esa villa hubiera sido tierras, escrito precisamente desde fundada en el lapso de su gobierno, antes del fin del primer medio siglo comprendido entre el principio de la de la Colonia. Conquista y la instauración del Pro­ Es indudable, pues, que Alvarado ceso. no fundó a Sonsonate en 1524 y que En resumen, la Carta n de Alva­ bl villa de este nombre fué poblada rado a Cortés permite establecer con en 1558 por Ramírez de Quiñónez, certeza que en 1524 no fué fundada quien dió posesión a las primeras au­ la villa de la Trinidad de Sonsonate, toridades de ella. y que Al varado no pudo dejar en ese Hay otro documento que prueba lugar ningún puñado de colonos; el tl:!mbién, como los dos citados, que Proceso de residencia contra Pedro Sonsonate no fué fundada en 1524, y de Alvarado, permite establecer con que por lo tanto, que no es en este certeza de que hasta el momento del año, 1924, el del centenario de su proceso, aún no existía la referida vi­ fundación, y es el Proceso de Residen­ lla, y la Geografía y descripción ge­ cia contra Pedro de Alvarado, etc. neral de las Indias por López de Ve­ En efecto, en ese proceso, en el es­ lasco, permite establecer con entera crito presentado por Alvarado en res­ certeza que la Villa de la Trinidad de puesta a los cargos que se le hacían, Sonsonate fué fundada en 1558 por y en donde trata de hacer ver todo ,Ramírez de Quiñónez. -lo que hizo en bien de España y pa­ Los que contradicen eso no citan ra establecer la Colonia, dice lo si­ ningún documento fehaciente. guiente: Total, en este año de 1924 no ten­ " ... en ellas poblé una cibdad que drá lugar al cuarto centenario de la se dice Santiago (Guatemala) con fundación de Sonsonate pero sí, es cierta gente española, e estando en la posible, que tenga lugar una . ma­ dicha cibdad tuve noticias de otras yúscula parranda de Sonsonate. tierras más adelante, e fuí a ellas, e llegué hasta Tierra firme de Pedra- Diario "El Día", del 9 de abril de 1924.

8& :.!.. Historia Patria. Al rededor de la fundación de Sonsonate

I j de Fray Gerundio. LOS COMPUTOS DE FRAY GERUNDIO 11 HECHOS QUE SE DEMUESTRAN A propósito de "la fundación de Sonsonate", la discusión, apoyarla en Quiere Fray Gerundio que Alvara­ documentos históricos irrefragables, do haya dado la gran batalla de Ta­ ha demostrado tres cosas de trascen­ cuzcalco (cerca y al S de Sonsonate) dental importancia: el 5 de junio (que según él fue en ese 1~, que la población pipil (tolteca) año día de la Santísima Trinidad), y de Sonsonate existía probablemente que se celebre en esa fecha y en el desde mucho antes de la Conquista presente año el cuarto centenario de (probablemente desde el siglo XI) ; \¡', fundación de Sonsonate (él creé 2~, que la población azteca del ba­ que inmediatamente después de esa rrio de Mexicanos de Sonsonate pue­ bablla, Alvarado fundó a la Villa de de ser anterior o posterior a la Con­ 1~1. Santísima Trinidad con indios me­ quista, y que ciertamente no la dejó xicanos). Alvarado allí en 1524; y Esa fecha está errada, y el erro)' 3~, que la Villa de la Santísima depende principalmente de la fecha Trinidad de Sonsonate no fue funda­ inicial de su cómputo. da por Alvarado, sino por el Oidor En efecto, dice así Fray Gerundio: Ramírez de Quiñónez en 1558. "Sabemos, de positivo, que Pedro En resumen: que en 1524 no fue de Alvarado regresó a Guatemala, de fundado el pueblo pipil "de Sonsona­ su conquista de Atitlán, el 26 de abril te", ni la población azteca del barrio de 1524, que tres días después aun de Mexicanos "de Sonsonate", ni la estaba allí y que preparaba su viaje Villa española de la Santísima Trini­ el. Cuzcatlán". dad "de Sonsonate", y que en conse­ "Partiendo de esa fecha podemos cuencia es un anacronismo manifies­ casi asegurar, que él salió de Guate­ to el celebrar en este año (192.1,) el mala, del lunes 2 al jueves 5 de ma­ euarto centenario de la fundación "de yo ... " Sonsonate". "Ahora, siguiendo minuciosamente Es ridículo celebrar "un centena­ el itinerario de su viaje, el 1 Q de ju­ rio" en una fecha en (lue no se cum­ llio debe haber dado la famosa bata­ ple tal centenario; pe;o en Sonsona­ lla de Acaxual y el 5 la de Tacuzcal­ te pueden hacer la fiesta que quie­ co a orillas de Sonsonate". ren, no para celebrar el centenario de El error principal de ese razona­ In' fundación de esa ciudad, sino el miento está en que se supone que Al­ cuarto centenario del principio de la varado salió de Guatemala "entre el Conquista, o el de la batalla de Ta· 2 y el 5 de mayo", lo que es falso, cuzcalco en que Alvarado derrotó a pues fue el 14 de ese mes. los sonsonatecos ... , centenados que En efecto: Alvarado llegó a Gua­ sí tendrán lugar en este año ... temala la primera vez (según consta Ahora, vamos a tratar del cómpu- de sus dos cartas a Cortés) el día 12 días; el lunes 18 de ese mes, salió pa­ dio, Alvarado dió la batalla d.e Tacuz~ ra Atitlán y llegó al lago, y el día si­ calco, 31 ó 34 días despuél' de su sa­ guiente, el 19 entró a Tecpán Atitlán lida de Guatemala (del 2 Ó 5 de ma­ y sometió a los zutuhiles. Ahora bien, yo al 5 de junio); según el nuestro, el memorial cakchiquel dice que To­ tardó 30 días cabales y por lo tanto, natiuh (Alvarado) salió de Ixinché el combate de Tacuzcalco tuvo lugar «1 Tecpán Guatemala) veinticinco el día 13 de junio de 1524. (.) días después de la rendición de Ati­ tlán, y por lo tanto, habiendo tenido lugar ésta t'1 19 de abril, la segunda (1) Tomando los 31 Ó 34 días que da salida de Ah arado de Guatemala fue Fray Gerundio, la fecha estaría entre el 14 el día 14 de mayo siguiente, y no el y el 17 de junio (más lejos todavía del 5 2ó 5 de mayo, como supone Fray Ge­ de junio). rundio. Según el cómputo de Fray Gerun- Diario Latino del 9 de abril de 192<1 .

AMENA CONCLUSION •

Sobre lo de la fundación de Sonsonate

1 II

LO QUE DICE QUEZADA LO QUE DICE FRAY GERUNDIO

"Nos ha levantado la cobiia el her­ .. y si la Municipalidad de Sonso­ mano Lardé", dice humorísticamente nate, señor Lardé, -me dice Fray mi estimado doctor Ramón Quezada, Gerundio,- pasando sobre sus po­ y luego agrega (a propósito de la ce­ bres razonamientos, llevara a cabo lebración del "tetra-centenario" de las fiestas en la celebración de lo que Sonsonate) : pretende, ¿cuál sería su actitud? "¿ Quién le ha mandado a buscar ¡ ...... ? en los archi\"()S, cuando "su hueso" está en los epicentros 1" "Bebemos dejar (¡?) que la Muni­ "Alabado sea, y cómo se nos "iene cipalidad de Sonsonate celebre el el hombre, queriendo obligarnos, por cuarto centenario, el 5 de junio (¡), la fuena, a hacer lo que dicen esos de la Villa de la Santísima Trinidad". papelones mugrientos que nosotros j Qué cosas las de Fray Gerundio! mandamos a botar por inservibles". "j Qué plácida y qué dulce es la ig­ norancia!" . "¡ Qué plácida y qué dulce es la ig­ norancia, y cómo debemos maldecir III a los entretenido.... que nos sacan de ella!". LO QUE DICE KODAK "¡ Tan ingrato el hereje!". Gracias, hennano Quezada, ¡ buena El amigo Kodak -pariente quizás se las hizo! del hermano Quezada-, quiere que 87> la :Muriicipalidad de SOllsonate haga j .\y, qué plácida y qué dulce es la algo parecido a lo que hizo la Muni­ ig'norancia ! cipalidad de Metapán. "¿ y qué hizo la Municipalid.ad de v Metapán '? --dice Kodak-. Una eosa muy sencilla. Como las Municipalida­ LO QUE DICE FRAY CANDIDO des se consid.eran capaces de tedo, hasta de las mayores barbaridades, "Duro, Fray Gerundio. dele duro, celebró sesión y acordó que, c1('s3é' ¡ eonfúndalo!" esa fecha, el clima de Metapán sería "Lardé le <:ita. rara sostener su de cuatro grados ba50 cero, publican­ error. lo qU(~ dice un tal Alvarado. ez: do el acuerdo por bando ... " dc-s carLas que le envió a un señor "Así la Municipalidad de Sonsona­ Cortés, y además lo que dice ese se,.. te puede reunirse y declarar que el fior Alvarado en un escrito que pre­ cuarto centenario es el 26 de mayo, sentó cuando lo procesaron, y además y digan lo que digan, no se cambia la lo que en 1572 escribió un tal señor fecha, previniéndole al amigo Lardé Velasco, y también un Memorial es­ que, en lo sucesivo y de hoy en ade­ crito por un vrincipe indio (¡ ja, ja. lante (esta es la redacción de don ja!) llamado Xahilá, y ¿ qué fe se Chemita, el Secretario), no se meta puede tener en lo que dice uno que en lo que no le interesa, y que con­ ha sido procesado, o en lo que dice un teste sólo cuando se le pregunte". López que ninguno de nosotros ha Ya el hermano Quezada dijo: visto, o en lo que dice un indio, un "¡ Qué plácida y qué dulce es la ig­ puro indio, a quien le dicen "prín• norancia !". cipe" ? "En cambio de esos señores que ¡V vivieron allá en tiempos de la Con­ quista, en el siglo XVI usted l~ cits LAS RAZONES DE FRAY lo que dicen personas que nosotros, GERUNDIO los viejos, hemos conocido, como por ejemplo, lo que dice el doctor Ipifla, Dice Fray Gerundio lo siguiente: quien enseñó sabiamente que hacía "Existen muchas probabilidades de tres siglos y medio había sido funda­ que Sonsonate fue fundada por don d" Sonsonate, en 1524". Pedro de Alvarado. "Le felicito; dele duro, muy duro, Existen muchas probabilidades de para que deje de estar citando vejes­ que fue fundada por él en 1524. torias que a nada conducen, y que ci~ Existen muchas probauHidades de ir la opinión de nosotros, los viejos. que fue fundada el día "5 de junio", que sabemos más que esos zipotes y no el "26 de mayo", como dice Ipi­ que hace poco han cumplido a penas ña, a quien no debemos "despreciar" los treinta años". en lo demás que dice. i Ay, amigos, "¡ qué plácida y qué Existen muchas probabilidades ... dulce es la ignorancia!" YA DIJE, existen muchas probabi­ lidades ... VI ¿ Y cuáles son esas probabilidades. Fray Gerundio? ¿ El dicho de Ipiña COMENTARIOS DE RUF'INO "en la otra parte, que no debemo:,; despreciar ?" E iba Fray Gerundio por la. preu-

88 . :-;a, y dijo así a ws discípulos: lo que dice;.Eri i.üi,necho. de.fánta~im.,:" . "Tanto el señor Lardé como ütTO~" portancia para la Hi.storia Patria, no han venido enseñando que A¡varado es correcto rehuir responsabilidades, hizo su primer viaje a Cnzcatlún y' escudándose con un fálso nombre". l'egresó a Guatemala en 45 días". Ei señor Cáceres dice que el maes~ Pero Rufino, comentando sobre ese tro Gavidia posee unos legajos de an­ dicho de Fray Gerundio, elijo así a tiguos documentos .' en que" 'se sus oyentes: dice que la ciudad de Sonsonate fue "Esas S011 mentiras de Fray Ge·· fundada con el nombre de Villa Rica rundio; Lardé no ha enseiiaJo eso; por Alvarado el 26 ele mayo de 1524; yo desde hace ar.üs vengo recortando pero nuestro estimado maestro no y guardando lo que él escribe, y hace nQsha.dicho aún nada de eso. como dos años publicó en el "Latino" En fin, don Pepe dice que "e:;;pera un artículo en que daba Jetallés el'O­ ver en qué para la discusión para d.m­ nológicos de ese viaje a Cuzcatlán, y su opinión", y donRÍlbéÍ1,que~yáre~:~;~ eIl el que dice que Alvarado salió dé . solvió que los centenarios' pueden'ti:!-':ú Guatemala el 14 de mayo y regresú' lebrarse cuando se qUIera, y::queei:~: el 21 de julio, de modo que es falso aceptable la opinión del Chele.' Mora : ' eso que dice Fray Gerundio". {habilitarle la edad a Sonsonate) , , o" y Rufino dice la verdaJ, la purísi·. b opinión de Kodak (dar eI'decretó' ma verdad, y Fray Gerundio dice pa­ Jeclarando tetra-c2ntenarío, e1'26 de ra sí: "Qué plácida y qué dulce es la mayo de este año). . . mentira"! ¡ QU(~ plácida y qué dulce es la ig- norancia! . VII VIII OTRAS OPINIONES ¿ y EN RESUMEN'~ Mi estimado maestro don Francis­ co Gavidia dice a la Municipalidad <.le qué se acahó la disl~usión, por lo Sonsonate: "Lean a Torquem.ada y rr,enos¡ h?sta que presenten mis c()n~:· . verán que Sonsonate existe desde trarÍos algún documento histórico· muchos siglos antes de la. ConquistH 1'('hariellb~, en coütra de los cinco que (¡Que hay tal eelltenariüen esté les he presentado y que fUeran escri- .' . llño !), Y que es tema de curioso estu­ LOS dentro de los primeros cinmenta dio la fecha de 26 de mayo, etc." üÚ¡)S de ¡nidada' la Con<]ui.."ta. de­ Don Nicolás diee que Fray Gerun­ Liendo manifestm' aquí: que deHeo dio está enojado porque quiE'ré a to­ 4ue lo~; somwJlatecos ~e diviet'tan ton· da costa que ¡.¡e celebre la parran'!1a b ('elebl'at.:ión del pseudo tel,nl~ceflte­ del tetra-centenario, y porque no tie­ nario (o bien con la de un centt'nario ne más razones que la de "porque xí". ,1 uténtko, e inter.esante lll:tl'

H!) -':: CERRANDO LA DISCUSION Sobre la fundación de Sonsonate Testimonios de Alvarado, Xahilá y Velasco. - Opinión de Me. Lyn. - Afirmación de Ipiña. - El cuadro de Justo Armas. - Documentos de Caluco.

1 II

Alvarado y Xahilá López de Velasco .~ La Carta 11 de Alvarado a CortéS; El testimonio del cosmógrafo-cro• escrita en Santiago de Guatemala el nista López de. Velasco, que escribió 28 de julio de 1524, pocos días des­ su obra Geografía y descripción ge­ pués de su regreso de Cuzcatlán, Ta­ neral de las Indias, en los años de 1571 .cuzcalco, Acaxual, Guazacapán, etc., a 1574 (durante el primer medio si­ prueba, como ya lo he hecho ver, de glo del Coloniaje en lo que es hoy El una manera terminante, que Alvara­ Salvador), es un testimonio irrecusa­ do no dejó en Sonsonate ningúll des­ ble, pues da detalles minuciosos de tacamento, ni de españoles, ni d·e in­ nuestro país, que ·indican que estuvo di~s auxiliares, ni dió, en aquel en­ muy bien informado, y él afirma ca­ tonces, al pueblecillo de Sonsonate, el tegóricamente que fué el Oidor Ra­ pomposo título de Villa de la Santí• mírez de Quiñónez en el año de 1558, sima Trinidad. quien formó la Villa de la Santísima Las Cartas 1 y 11 de Alvarado a Trinidad de Sonsonate, quien hizo Cortés y el Memorial cakchiquel es­ que se establecieran allí sus poblado­ crito por los príncipes indios Xahilá res, por lo menos sus pobladores es­ y Xebutaqué, permiten establecer con pañoles, quien le dió el título de Villa entera certeza que el ejército capita­ y el sobrenombre de la Santísima· neado por Alvarado, llegó a inmedia­ Trinidad y el que nombró y dió pose­ ciones de Sonsonate y dió la batalla sión a las primeras autoridades loca­ de Tacuzcalco el día lunes 13 de ju­ les reconocidas por España. nio de 1524, y que en consecuencia es Ese documento y los anteriores· absurdo, completamente absurdo, su­ prueban que es un absurdo celebrar poner que Alvarado fundó a Sonso­ el cuarto centenario de la fundación nate en el mes de mayo (26 de ma­ de Sonsonate en el preSente año de yo) "anterior" a la venida de los 1924. Conquistadores. El Escrito de descargo presentado III por Alvarado, en el Proceso de resi­ dencia que se le siguió, da también La opinión de Mc. Lyn una prueba indubitable de que du­ rante el Gobierno de Alvarado no La opinión de Me. Lyn es muy a­ existió la Villa de la Santísima Trini­ ceptable, salvo en una pequeña par­ ~ad de Sonsonate, ni fué fundada por te. Dice así: el personalmente, ni por sus subal­ "Hay que tomar muy en cuenta ternos. que este nombre (Sonsonate) es ne- 9ü tamente de lengua india, y si después v apareció con el nombre de Santísima Trinidad de Sonsonate, debe haber El cuadro de don Justo sido porque el conquisLador Pedro de Alvaraao, querienuo respetar el nom­ El cuadro de don Justo Armas, ci­ bre primitIvo, sólo le agregó Santlsi­ tado por don M. Cáceres B., en el que ma Trinidad, al par que le aió el tiw­ se representa la fundación de Sonso­ lo de Villa". nate, y lleva la leyenda que dice Ese parrafo sería del todo correcto "fundación de la ciudad de Sonsona­ si en vez de Pedro de Alvarado diJe­ te, con el nombre de Villa Rica, el 25 ·· ra Pedro H.amlrez de QUinónez, pues, de mayo de 1524" es de facturamo­ como consta en lOS documenl,os CHa­ derna y sus datos son apócrifos". dos fué este quien dlÓ a :::;onsonate En efecto: 1Q, la leyenda dice "fun­ el sobrenombre de la SantísIma Tri­ dación de la ciudad de Sonsonate", y nidad y qui~n la elevó a la categor.l.a lJor lo tanto, fue escrita después de de Villa. . la Independencia, pues como es bien Babido fué la Constituyente de 1824 IV la que dió el título de "ciudad"; y 29, porque a partir de 1602 existen mu- . La afirmación del Dr. Ipiña ehos documentos en que se le men­ ciona con el nombre de la Santísima La afirmación del Dr. Ipiña (año Trinidad, y López de Velasco, en 1859) acerca de que Sonsonate "fué 1572, dice categóricamente que fué fundada ~or el adelantado Pedro de fundada con ese nombre en 1558·; to­ Alvarado cuando pasó a la conquista do lo cual, lo mismo que otros he- , de Cuzcatlán, el día 26 de mayo de chos, r;rueba la falsedad de la ocu':' 1524, etc.", no constituye prueba al­ rrencia de que fué fundada con el guna, puesto que está en contradic­ nombre de Villa Rica. .CÍón con documentos auténticos y ter­ minantes de aquella época, esto es, VI de los primeros tiempos de la Colonia. Tan es así, que los partidarios de Los d(jcumentos de Caluco que Alvarado fundó a la Villa de la Trinidad de Sonsonate en 1524, se Les documentos de Caluco citados han visto en la precisión de recono­ por don Francisco Valdés V., no prue­ cer que es falsa la fecha "26 de ma­ ban más que a principios del siglo yo" dada por Ipiña, y han propuesto XVII. ya se menciona a SOl1sonate otra (también inaceptable), la fecha c:on el título de Villa de la Santísima "5 de junio". Ahora bien, si esa par­ Trinidad. te de la fecha de Ipiña está errada Dice así don Francisco Valdés: ¿ en qué se fundan ¡:ara aceptar el "La fundación de Sonsonate fué el resto? día 25 de mayo de 1524, con el nom­ Lo hacen, es claro, arbitrariamente. bre de la "Santísima Trinidad de Son­ Lo cierto es que los documentos sonate", pues en las diligencias de que he citado y transcribo, prueban Título seguidas hace más de trescien­ con entera certeza que en 1524, Alva­ tos años por los españoles a favor de rado no dejó en Sonsonate ninguna Jus indígenas de San, Pedro Galuco, clase de gente ni elevó a ese pueblo en el cual título tuvieron que" nom­ a la categoría de Villa. brarles intérpretes a los indios de 91

!3tC-;:CA¡,f,::,Otl:, DE El SAl\(ADOR aquel pueblo, pues no sabían español, que tratamos, sólo prueban que hace dice entre otras cosas: que manda­ más de 300 años ya Sonsonate era rán en depósito a las cárceles de la llamada Villa de la Santísima Trini­ Santísima Trinidad de Sonsonate al dad. esclavo negro Lorenzo y por quien no Ahora hien, eso de "hace más de se ofrece ni real y medio por ser muy 300 años", da una fecha situada cer­ insubordinador; y por el otro cuyo ca. del año 1600, época en que, como nombre no recuerdo ofrecieron dos ya hice ver, ya la Villa de la Trini­ reales por ser más llevadero. En ese dad había sido fundada desde 1558 mismo Título corren agregados los por el Oidor J~amírez de Quiñónez. oficios y cédulas cruzadas entre Por lo tanh', tales documentos de aquellas autoridades, y aparece en Caluco, citado,~ por don Francisco una de ellas cuándo le dieron el títu• Valdés V. no pr:leban, de ningún mo­ lo de Villa, y dejaba de ser pueblo, do, que AlvaradL haya fundado a la cosa que el Oidor de Santiago de Villa de la Santí~ima Trinidad el 26 Guatemala comunicaba al Alcalde de mayo de 1524, como él quiere pro­ Mayor de San Pedro Caluco". bar. El precio risible dado por el escla­ vo; el dato que dieron a Caluco el tí• VII tulo de Villa y el hecho de que nunca 1(. ha usado; la afirmación de que el ¿Hay más documentos? Oidor de Santiago comunicó eso al Alcalde Mayor de Caluco, en donde ¿ Hay algún otro documento que nunca existió tal Alcaldía Mayor, ilustre la cuestión? etc., ponen en duda la autenticidad ¿ Quién sabe algo de a!gún papelu­ de los documentos citados por don cho mugriento, de los que, según el Francisco, o por lo menos, la fideli­ hermano Quezada, mandan los son­ oad de la transcripción que él hace. sonatecos a botar por inútiles? Pero aun admitiendo todo eso, los tales documentos, para el asunto de Diario "El Día", del 15 de abril de 1924. -e- Verdaderos orígenes de Sonsonate DOMINGO 25 DE DICIEMBRE esclarecen y pre::isan mejor los he­ DE 1558 chos referentes a los orígenes de Sonsonate, a los que pienso agregar La discusión acerca de los orígenes después otros más. de Sonsonate, -iniciada con carácter Todos hemos aceptado más o me­ más restringido (de si fué o no fun­ nos voluntariamente, de buena gana, dada en 1524)-, ha sido de mucho que antes de la fundación de la Villa provecho para la Historia Patria, de la Trinidad, ya existía en Sonso­ pues nos ha llevado cada vez más a nate una población indígena (uno o esclarecer y precisar la verdad histó• varios caseríos). rica, tan confusa y nebulosa, y aun Pero es el caso de agregar que esa falsa, antes de ella. población indígena, en el propio Voy a agregar ahora nuevos ele­ asiento de la actual población de mentos de crítica que, según creo, '.h. ..,;;.te, si acaso existió allí en 92 época de la fundación (le la Villa, de­ la lengua a que se refiere es en gene­ be haber sido de muy poca importan­ lal, la de los indios de la comarca de cia, casi nula con relación con el ele­ los baleos, y la expresión "pobló es­ mento español que allí se estableció te pueblo" (casi equivalente a "pobló en 1558. esta Villa", "pobló esta ciudad") se Las siguientes razones tienden a refiere, evidentemente, al pueblo de probar ese acerto. la villa de la Trinidad, y no significa, Alvarado (año 1524) que estuvo pues. "poner nuevos pobladores" a en ese lugar (Sonsonate) o por lo un pueblo ya existente, sino formar­ menos a sus orillas (Tacuzcalco). en lo por primera vez, reunir en ese lu· su célebre y minuciosa Carta II a gar "a sus primeros pobladores" "a Cortés, ni siquiera menciona el nom­ los primeros pobladores del pueblo". bre de Sonson:üe, lo que sería casi Tal vez no sea demás observar que el imposible si hubiera existido allí un nombre de pueblo se aplica a cual­ pueblo indiano importante de ese quier poblado, lleve o no algún título nombre, pues menciona a Mojicalco, suplementario como el de villa o ciu­ (en Cara Sucia), Acatepeque (en dad. Santa Catarina). Acaxual (por Aca­ "Esta (la Trinidad, -dice López jutla), Tacuzcalco cerca y al S. de de Velasco-, en la comarca de lüs Sonsonate), Miahuacán (uno de los Izaleo;.';, junto al río de Zonzonate, de Iz~dcos, Asuneión), Atehuán (el anti­ quien tomó nombre, que en lengua de guo Ateos, al pie del Jayatepeque) y indios quiere decir cuatr()cientas Cuzcatlán (entre Santa Tecla y San Jacinto), yeso que en Tacuzcalco De modo que según eso, el sobre­ holgó dos días, de modo que habría nombre de Zonzonate, lo tomó no del sido imposible que no hubiera tenido nombre ele un pueblo indiano, sino del noticias de Sonsonate (que está cer­ que los indios daban al Río Grande, ca de Tacuzcalco) si Sonsonate hu­ Zunzunat, que significa "muchas biera existido, o por lo menos, tenido aguas", "Río Grande" (literalmente, alguna importancia. "cuatrocientas aguas"), nombre que López de Velasco (año 1572), en realmente conviene al río. su Geografía y descripción general A eso debemos agregar un hecho de las Indias (en la que da datos aún que refuerza poderosamente ese di­ de caseríos y haciendas) no solamen­ cho de López de Velasco, en lo que ex­ te no hace referencia al pueblo india­ cluye la existencia de un pueblo in­ no de Sonsonate, sino que habla de diano en Sonsonate, y es el siguien­ tal modo que casi excluye su existen­ te: todos los nombres pipi!es de lu­ cia. si es que no la excluye del todo g:ar, todos sin excepción, !levan alp;u­ (la de la población indígena "en el na raíz que expresa la idea de "Iug-¡;r" momento de la fundación ele la vi­ (co, cán, tan, tepec, etc.), mientras Ua") . que. en el nombre de Sonsonate no fi­ Cuando López de Velasco dice: "La gura ninguna de esas raíces, y tiene "\'111a d.e la Trinidad, en leng'ua de in­ además la forma de los nombres de (ijo-; ZC)]1zonatc, pueblo de españo­ los ríos de esa región (Chiquilmat. les., ". y agrega más adelante: "Po­ Tecuvat, Papaluat, Texiat. Cuyn Lt. h~ó este pueblo Pedro Ramírez de etc,) Para designar LiT! lug:al' dl~ trlll· Quiíiúnez" .". no implica, ni en lo chas aguas (y no un río l'at!lblosu) mú:·; mÍ!',!mo, la existencia en ese lu­ los pipiles habrían dicho ZUl1zuna­ Fal' lle algunn población indiana, pues tean), Zummnatepec o de otro modo 93 en que figurara alguna raíz que ex­ guez de Quezada murió "el 28 de no­ presare "lugar". viembre de 1558", quedando en su lu­ Esos hechos nos afirman casi con gar Ramírez de Qlliñónez, quien fué certeza que en los tiempos indianos encargaoo de dar cumplimiento a la no existió ninguna población llamada disposición de la Audiencia referen­ Sonsonate, y que este nombre, que te a la fundación de una villa espa­ significa Río Grande, fué únicamen­ ñola cerca del puerto de Acajutla, en te el del río conocido por ese nombre. donde se juntan los caminos oue van Sin embargo, concedemos de bue­ de ese puerto a San Salvador y a na gana que en donde hoy está Son­ Ahuachapán: sonate existieron algunos caseríos in­ Ahora bien, es evidente que, ha­ dianos en Ql momento de la funda­ biendo muerto Rodríguez de Queza­ ción de la villa de la Trinidad en 1558 da el 28 de noviembre de 1558 y ha­ (ya que es probable su existencia en biendo sido fundada la Villa de la épocas remotas) ; pero es preciso con­ Trinidad en ese mismo año por Ra­ venir que esa población indiana era lUírez de Quiñónez, la fundación tu­ de escasa importancia, y casi nula en vo lugar en diciembre. relación a la población española esta­ En fin, si tenemos en cuenta la ne­ blecida allí en 1558 por RamÍrez de cesidad de reunir a los primeros po­ Qlliñónez con el nombre de Villa de biadores y de preparar el viaje, y el la Trinidad, la cual contaba en sus tiempo nece~ario para venir a esta­ primeros años de existencia, nada blecerse, llegamos a la conclusión de menos que 400 familias de españo­ que la Villa fué fundada en la segun­ les! da mitad de diciembre. más cerca del Se comprende bien por qué pode­ fin que del principio, esto es al rede­ mos decir que el verdadero origen de dor del día 25. SOl1sonate está en la Fundación de la En ese año 1558, el día de la Nativi­ VilJa en155R. A partir ele ese hecho dad (25 de diciembre) cayó domingo, el elemento español se fue me7.('lando y e:-; de ereenole, dado el carácter reli­ con el indiano oe la comal"l~a, hasta gioso de la época y la importancia de formar la población mestiza que sub­ aquella fiesta (el nacimiento de una !:liste en la actualidad. de las per:-;onas de la Trinidad), que He probado ha:'lta la saciedad que los españoles llegados a Sonsonate, la Villa de Sonsonate 110 fL1t~ fundada [,ayan esperado ese día para eelebrar E.n 1524, sino en 155~; pero me falla con la~ ceremonias del caso, <:Í v ica." fijar el mes, y demostrar que no fué y l·eligiU8Rs. la fundación de la Villa. fundada el mes de marzo, ~in(J en di­ Tal vez a eso se deba que la fiesta ciembre, prohablemente el día 2!), de] (ie diciembre tenga en Sonsonate un referido año 1558. carácter espeeial y más importancia que en otras muchas poblaciones de En efecto: sabemos que el Presi­ nuef.ltl'o país. dente de la Real Audiencia, Rodl'Í- Diario "El Día", del 23 de ahril lle ] 92·1.

94 INDICE -e-

Editorial Don José María San Martín 3 Los Atlacátidas ...... !)

Objeto~ Arqueológicos de Quetzalcoatitán ...... 7 Obj etos Arqueológicos de El Salvador ...... 9 Un Pueblo Maldito. Las ruinas de Tacuzcalco '...... 10 Las Ruinas de Mochizalco ...... 12 ,,: Orientación del Observatorio Maya de Uaxatum, en Guatemala ...... 14 En el cual se habla de lo que ya piensa el lector ...... 16 Idiomas Indianos oe El S8Jvador Oriental ...... 17 Nombres Geográficos Indianos de El Salvador ...... :.' ... 18 Idiomas de Chilanga y Cacaopera ...... , .. 19 Nombres Geográfic08 Indianos de El Salvador ...... 22 Cuzcatlán o Cuscatlán? Cuzcatancingo? Donadiu? Atlacat? ...... 23 Cuzcatlán. Cuzcatlán debe escribirRe con zeta ...... 25 Cuzcatlán ...... 27 Kotas Toponimias oe El Salvador ...... 30 Nombres Geográficos de El Salvador. Explicaciones sobre algunas raíces ...... " .... 32 Lo que se publica en Honduras. Sobre algunos nombres indianos de El Salvador ...... 34 De las Civilizaciones Indianas ...... 38 Ccstumbres Indianas de Cuzcatlán ...... 39 La Civilización de Cuzcatlán ...... 41 Costumbres y Creencias en el Vie50 Cuzcatlán ...... 42 Ceremonias Indianas de El Salvador ...... 48 Costumbres Indianas de El Salvador ...... 45 Algo sobre Gotera. el Antiguo .... ,...... 46 Chalatenango ...... " .. '.' ...... ' .. . . - ...... , 48

Ls Ciudad de Cot1.it~pwue .. , ...... - . '. ' El Pueblo de Texincal o: o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 49 Santa Ana Sihuatehuacán o o o o o o o o o o o o o o o o .. o ...... o o o o .. o o.. o .. 50 Chalchuapa o ...... o .... o .. o o o o o ...... o .. o .. o .. o o o ... o o 52

Historias Vjeja~o Suchitoto y Panchimalco .... o .. o .... o...... o 54 El Antiguo Cuzcatlán .. o ...... o ..... o ..... o.. o. . .56 El Pueblo del Paisnal y el Dios Paynal ...... o .... o o ... o .... o o ... o 57

I1oba.sco ...... o ...... oo .. o .. o .. o..... o.. o o . o . o o ... o o 0·0 59 Sensuntepeque .. o . o . o .. o o. o o . o o o o o o o o o o o o .. o.. o.. o o o o o . o . o o o . o o 60 Antigüedades de El Salvador: Apaneca o o o o . o o . o o o o o o o o o o. o o . o o o o o 61 La Provincia de los IzaIccs . o o o o o . o o o o o . o o o o o o o o o o o o . o o o o o o o o o o o o 62 De los Viejos Tiempos: Ahuachapán o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o . o o 64 La Historia de San Alejo o o .. oo o oo o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o . o•. o 65 'Usulután o o o o . o' • o o o o o •• o . o .... o •. o•.•. o .. , o o' . o.••••• , o •.•.• o, 67 Santo Tomás Tejut!a .,. o o o.. o... o , o. o o o .. o o.. o o. o o. o o o o o. . • • . .• 68 Apuntes Históri(,o:i: La invasJón Chorotega y la villa de Apopa ....• o 70 ·La Ciudad de Opico ...... o . o.•.... o o ...... o o o .. o o o•. o...... 71 Chinamer,a, la Grande o, . .... o .... o .... o o.. o .. o o o.•. o o. o . o • o •. o o 72 OlOcllilta • o . o.. o.. o ... o ...... o .. o .. o o .. o o • o . o . o .. o o oo o .. o . o o 74

. Santa Lucía Zacatecoluca o' o .. o ..• o o .... o o o o .•... o ... o... o.•. o •. 75 Aca,iutla . o ...... o. o o.. o . o .• o.. o ...• o .... o o .•.. o o o•. o o·, ...• o . •• 76 .Tuayúa o ..... o . o o o ... o o o o' o' o o o, o" o o, o' o o" o••.••.... o o o' o' o' 78 Fundación de Sonsonate. Centenarios y "Anacroriismos o o.• o . o o.•• o' o 79

La Fundación de Sonsonate . o ... o . o o ..•• o .. o o o . o o o . o .. "o o o•..•. o 81 Sobre la Fundació!1. de Sonsonate . o o o ... o. o o o'. o . o ..... o • o o o o . • • .• 82

El Cuatricentenario de Sonsonate o' o o o o o •• o o. o ..... o o o o ••. o o . o . •. 84 Alrededor de la Fundación de Sonsonate o o o o o . o o.. o oo o o o. o o .• o•. o o 86

Sobre lo de la fundación de Sonsonate o' o o o.. o . o .. o o. o o '0 ••• o. o o o' 87

Sobre la Fundación de Sonsonate .. o . o o. o o o .. o ..... o o o .. o o • o o o. o' 90

Verdaderos Orígenes de Sonsonate .. o o o o o o ... o... o ..... o .. o o' o o o o 92

Artículos escritos 'OUT el Profesen­ Dctn J arge L'3.rné. -