ISSN 0864-1005 Mayo 2014

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE TURISMO

1 2 MalecónHabanero Su muro se extiende por unos 10 kilómetros de costa. Cubanos y extranjeros gustan de contemplar la ciudad junto a él y, a pleno sol o bajo las estrellas, resulta escenario propicio para citas de amor o amistad.

1 sumario Mayo 2014

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE TURISMO

Tu mejor destino... una historia La Habana Azul y mágica p 6

Entre nosotros... una experiencia Cuando los franceses descubrieron p 24

El don de la imagen... calidad Mayor eficacia

más competitivos p 26

l Directora General: Amalia Rangel García. l Coordinador General: Miguel Thomas Santiesteban. l Edición: Oria de la Cruz. l Diseño: Pavel Omar Hechavarría. l Corrección: Hortensia Torres. l Fotografía: Publicitur S.A., Norlys Pérez Padrón, Leonel Gil l Fotomecánica e impresión: Publicitur S.A. 2 sumario

Alojamientos... el placer del descanso Cómodas habitaciones para el reposo p 29

De la cocina... buen provecho ¿Son de La Habana? p 34

De nuestra cultura... 100 % cubano

Mezcla de culturas p 40

A la vista... el futuro Inversión extranjera en el sector turístico p 54

Entre líneas… novedades La Habana, paisaje marino, cultura y patrimonio p 58

Un producto de Publicitur S.A., Calle 19 No. 60 e/ M y N, , La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Tel.: (53 7) 838 2826-29 ISSN 0864-1005 3 412 Estimados lectores

a capital de Cuba abre sus puertas nuevamente para realizar la Feria Internacional de Turis- mo, FitCuba 2014, en un ambiente de armonía y seguridad, que Sol de Cuba se propone reseñar. LDesde la majestuosa fortaleza San Carlos de la Cabaña, los ecos de cubanía dan la bienvenida para celebrar la presencia de la cultura francesa y de los representantes de Francia, como país al que está dedicada esta edición. Este lugar, que sirve de sede al encuentro turístico, debe su nombre al rey español Carlos III. Comenzó a edificarse en 1763, bajo la dirección del ingeniero militar Silvestre Abarca. Al terminar su construcción, en 1774, era la más grande fortaleza española construida en América. La Cabaña albergó a las unidades del ejército español en Cuba, sirvió de prisión, y su foso fue sitio para fusilamientos. En el siglo XX, el fuerte cumplió funciones de almacén, alojamiento de tropas y prisión. Al triunfo de la Revolución, fue ocupada por el comandante Ernesto Guevara, quien radicó allí su Comandancia. Los trabajos de restauración se iniciaron en 1986, coordinados entre el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para crear el Par- que Histórico Militar Morro-Cabaña. En 1992, se abrieron el Museo de Armas, el Museo de la Comandancia del Che y un Museo Monográfico, que describe la historia de la fortificación. Desde entonces, sus espacios han acogido eventos culturales como la Bienal de Artes Plásticas de La Habana y la Feria Internacional del Libro de La Habana. Pero La Habana toda se viste de gala para recibir a los visitantes, quienes pueden disfrutar del progresivo rescate de su Centro Histórico, bañarse en las playas del este de la ciudad, saborear las diversas recetas gastronómicas y constatar la hospitalidad de sus pobladores. En nuestras páginas encontrarán detalles del desarrollo local, la cultura cubana y la huella fran- cesa, y muestras de la culinaria en manos de prestigiosos especialistas. También abordamos las ofertas hoteleras y de los restaurantes, la calidad de los servicios, las pers- pectivas inversionistas en el sector turístico y otras novedades significativas en distintas actividades. Sol de Cuba les da la bienvenida y propone varias temáticas para complementar las justificadas razones que tienen los viajeros del mundo para volver una y otra vez a La Habana, a toda Cuba. La editora

5 Tu mejor destino... una historia La Habana azul y mágica

La capital fue primero la aldea, la villa primitiva; después la ciudad reconocida, la ciudad de la fama, que tantas glorias intelectuales, políticas, morales, arquitectónicas e históricas ha reunido. Una ciudad cuyo nombre exclusivo la hace reconocida en todo el orbe.

( Eusebio Leal Spengler, Amor infinito a La Habana, noviembre 16, 2012 )

6 a Habana, con una excelente ubicación geo- gráfica en la costa norte de la región occi- Ldental, es la provincia más pequeña del país. Se extiende por el este hacia hermosas playas y por el oeste hacia costas y marinas, lo que propicia un clima agradable. Su población es de más de dos millones de habitantes. Es una ciudad cosmopolita. Desde los primeros años acogió a relevantes personalidades e instituciones, lo que la convirtió en el centro cultural más importante de la Isla. La diversidad es el signo de la cultura habanera, que no puede definirse como un proceso homogéneo. Con- fluyen las tradiciones de raíz africana, española, con algo de chino y árabe, entre otras influencias como la francesa, que aunque pequeñas, son reconocibles en la cotidianidad citadina. Entre las joyas de La Habana está su Centro Histó- rico. Es una de las caras de su patrimonio arquitectóni- co que, como su gente, responde a la mezcla de estilos como el colonial, neogótico, neocolonial, art decó, art nouveau, racionalista. Sus municipios y múltiples re- partos residenciales evidencian este eclecticismo.

Capitolio de La Habana 7 Monumento al Héroe Nacional José Martí en la Plaza de la Revolución

8 Además del patrimonio histórico que esta ciudad protege, el entorno cultural fue especialmente renovado después del triunfo de la Revolución en 1959. Posible- mente uno de los aportes más novedosos haya sido la creación de las escuelas de arte de Cubanacán, de donde han egresado algunas de las figuras más revelantes de las artes plásticas, la danza, el teatro y la música. Su condición de capital favorece que en ella estén situa- das instituciones vitales para el desarrollo cultural de la na- ción: la Biblioteca Nacional de Cuba, el Instituto del Arte e Industria Cinematográficos y la Cinemateca de Cuba, Ba- llet Nacional de Cuba, Danza Contemporánea, el Conjun- to Folclórico Nacional, Casa de las Américas, la Orquesta Sinfónica Nacional, por solo citar algunos ejemplos. De igual forma, acoge a los más importantes eventos internacionales que tienen lugar en Cuba, con carácter anual o bienal: los festivales de Cine, Teatro, Ballet, Bo- leros de Oro y las Bienales de Artes Plásticas. Todos ellos conforman las tradiciones de la ciudad, a la cual acuden miles de personas de todo el país y del resto del mundo. La Habana se identifica por el azul del mar en tor- no al cual se desarrolla buena parte de su vida social, y es motivo de inspiración para quienes, al más leve contacto con su ambiente y sus pobladores, terminan seducidos por su magia.

9 10 Una Aerolínea, un País

desde 1929

8 de Octubre de 1929 Constitución de la Compañía Nacional Cubana de Aviación Curtiss, S.A.

n A iversa rio

O cina Central: Carretera Murgas No. 140 E/ Carretera Panamericana y Final. Reparto: El . Municipio . La Habana. Telef.: (53-7) 834 4446 al 49. www.cubana.cu 11 Centro Histórico de La Habana

12 Durante varias décadas, especialistas y técnicos, bajo la égida de la Oficina del Historiador de la Ciudad, trabajan para restituir todo su esplendor al Centro Histórico de La Habana, declarado en 1982 por la UNESCO, junto al sistema de fortalezas coloniales, como Patrimonio Cultural de la Humanidad

13 Plaza de San Francisco de Asís

El Templete

14 no de los grandes méritos de la obra res- tauradora es haber proyectado la devolu- Ución de este sitio patrimonial a la capital, sin olvidar las implicaciones que ese cambio trae para quienes habitan o recorren cada pedazo rescatado. Si se visita el área ya remozada podrá constatarse que no solo se trata de piedras, paredes, portones y arcadas. Por sus calles bulle la vida, las más diversas actividades sociales. De una parte, una fachada de- licadamente recuperada; de la otra, andamios sobre una estructura que será abordada inmediatamente y vecinos expectantes. En el año 1981, el Consejo de Estado cubano otor- gó autoridad y presupuesto a la Oficina del Historiador de la Ciudad para devolverle al Centro Histórico su an- tiguo esplendor.

15 Castillo de la Real Fuerza

La Giraldilla de la Habana

s el símbolo más antiguo de los que caracterizan a la capital. Desde el siglo XVII, esa silueta de mujer da la bienvenida a los que se asoman al puerto habanero, aE la vez que observa con amor a los que recorren la zona más antigua de la ciudad. La atalaya del Castillo de la Real Fuerza sirve de hogar a esta obra realizada por el escultor Jerónimo Martín Pinzón con el propósito de perpetuar el recuerdo de Doña Isabel de Bobadilla, esposa de Hernando de Soto, quien fuera gobernador de Cuba.

16 La estrategia original del Proyecto para la Revitaliza- ción Integral fue a partir de las plazas principales: Ca- tedral, Plaza de Armas, Plaza Vieja, y de otros puntos de notable valor patrimonial. Todo ello involucraría a las calles que los conectan, las cuales indicarían a su vez nuevos senderos para la rehabilitación. Junto con la recuperación de viviendas, los especia- listas han puesto en marcha hogares para ancianos, mu- jeres gestantes y niños con dificultades en su entorno familiar. Esta gran obra creadora es en sí misma gestora de numerosas opciones culturales. Cada manifestación artística del país tiene elevados exponentes en La Ha- bana Vieja, un escenario multiplicado para el disfrute cotidiano de quienes la habitan o acuden a ella para asombrarse ante tanta grandeza. Sus protagonistas no olvidan que el Centro Histórico sería un sitio sin alma si prescindiera de su gente. Palacio de los Capitanes Generales

Vista interior del Convento de San Francisco de Asís

17 Cuba con acento Francés Por Arianna Gutiérrez Martínez

Algunos nacieron de esta unión fortuita y oportuna, en esta porción de tierra fecunda. Clima, ocasión y fertilidad dieron lugar a la génesis del gusto por el café; transformaron y enriquecieron el baile; dieron a la arquitectura un matiz peculiar e iluminaron la naturaleza pictórica cubana

uba se precia de una inagotable y atesora- en esta porción de tierra fecunda. Clima, ocasión y fer- da mezcla de riquezas humanas. Una raíz tilidad dieron lugar a la génesis del gusto por el café; nutrida por culturas diversas y profundas transformaron y enriquecieron el baile; dieron a la ar- ha trascendidoC en lo que somos hoy: un país extraordi- quitectura un matiz peculiar e iluminaron la naturaleza nario al que muchos ansían conocer y otros no pueden pictórica cubana. privarse de visitar año tras año. Ligada a sabores y aromas que nos identifican, nues- Francia, esa nación atrayente y estimulante como lo es tra insularidad está marcada por detalles muy sensoriales. la belleza, una vez compartió con Cuba proyectos de vida Fueron emigrantes franceses quienes introdujeron el há- y su impronta carismática marcó algunas ciudades; afran- bito del consumo del café hace más de dos siglos. Y con cesó algunos gustos; enriqueció ciertas danzas y plantó, ese aroma sugestivo que despierta el deseo de saborearlo, para siempre, curiosos sabores en este paladar caribeño. inevitablemente, esta bebida es, desde entonces, parte de Sueños, esencias, deseos y elementos culturales que se fu- la cotidianeidad del cubano. Ese «buchito» de café del sionaron, dieron origen a increíbles símbolos que, aun que muy pocos en Cuba se abstienen, marca el comienzo con esencia francesa, son genuinamente cubanos. del día; el cierre de una exquisita comida; una conversa- Algunos nacieron de esta unión fortuita y oportuna, ción entre amigos o la iniciación de un romance.

18 El son, la habanera, el danzón, el danzonete, el mambo, la trova, el bolero, el chachachá y la salsa cubana actuales tienen sus raíces musicales en las pri- mitivas contradanzas francesas que, oportunamente, se fusionaron con los bailes africanos y españoles. Y de aquellas danzas originarias que se arraigaron, to- davía se conserva, en algunas zonas de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, la Tumba Fran- Por Arianna Gutiérrez Martínez cesa, categorizada por la UNESCO, en 2003, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Las ruinas de las antiguas plantaciones cafetaleras, las bellas artes, la cultura culinaria, la música y otros muchos detalles, perdurables, de manifestaciones artís- ticas, han permanecido cual locuaces testigos de una historia que se afilió, indisolublemente, a la nacionali- dad cubana. La herencia francesa se palpa en la cultura en general y en muchas de las tradiciones de esta magnífica Isla, pero por sobre todas las cosas, se manifiesta, constan- temente, en aroma y gusto; en disfrute y complicidad; en esta Isla toda cuando, en cualquier sitio de su ma- ravillosa geografía, se cuela y saborea, un cubanísimo “buchito” de café.

Detalles de los vitrales que adornaban algunos de los más lujosos palacios de la ciudad

19 Hechos y Personajes Por Ciro Bianchi Ross

os ideales de “Libertad. Igualdad y Fraternidad” de Literatura, tendrá, más acá en el tiempo, relaciones proclamados por la Revolución Francesa, mueven amorosas con una distinguida joven cubana, Lilita Sán- desde temprano el movimiento revolucionario y chez Abreu, a la que dedicará su poema A la extranjera. anticolonialistaL de la Isla. Numeroso es el grupo de cuba- Lil y el escritor francés se conocieron en 1932 y A la nos que, en tiempos de España, encuentra, por sus ideas, extranjera fue el regalo de despedida que el poeta le hizo refugio en Francia, y lo mismo sucederá bajo la dictadura cuando, años después, se separaron por última vez, en machadista. El primer condenado a muerte por el delito Washington. Sin embargo, Perse no olvidó nunca a la de infidencia fue un enviado por José Bonaparte a subver- cubana y todavía en 1953 le hacía llegar este mensaje: tir el orden en la colonia. “Quisiera que ella sepa que permanecerá para siempre en Ya para entonces, y hasta bien entrada la primera mi- lo mejor de mí mismo, que ella es mucho de mí mismo, tad del siglo XX, París, y no Nueva York, será la meca que mi corazón sigue emocionándose cuando pienso en de la aristocracia y la burguesía cubanas. Una noche, en ella, y que el lazo que existe entre nosotros seguirá siendo las Tullerías, Napoleón III se arrojará, muerto de amor, para mí, quizás contrariamente a lo que ella siente, ex- a los pies de la cubana Serafina Montalvo, III Condesa cepcional hasta mi muerte”. de Fernandina. El poeta Saint John-Perse, Premio Nobel En la residencia parisina de la cubana María de las Mer-

20 cedes Santa Cruz y Montalvo, la muy célebre Condesa de Amis y, sobre todo, El Palacio de Cristal, mantuvieron Merlin, que fue amante, se dice, del príncipe Jerónimo en La Habana, ya en el siglo XX, las glorias de la coci- Bonaparte, alternan Víctor Hugo y Lamartine, Musset y na francesa. Pese a que los cocineros extranjeros eran ex- Rossini. También María Malibrán, la famosa cantante. Pa- cepción en las casas cubanas, el millonario Oscar Cintas rís es el escenario de los grandes éxitos iniciales de Claudio tuvo un chef francés en su residencia habanera para que José Brindis de Salas, el Paganini negro, como se le llamó, atendiera su mesa en los tres o cuatro días que cada año y allí otro cubano, José White, autor de La bella cubana, pasaba en Cuba. También lo tuvo Agustín Batista Gon- llegaría a sustituir a Jean Delphine Alard en su cátedra del zález de Mendoza. Conservatorio de París. La pintura moderna comienza en En 1949, el dueño de The Trust Company of Cuba, Cuba luego de la estancia parisina de Víctor Manuel, y considerada una de las quinientas entidades bancarias Alejo Carpentier escribirá en francés relatos surrealistas más importantes del mundo, trajo de Francia a Sylvain hasta que siente la necesidad imperiosa de expresar lo Brouté, quien había trabajado para celebridades como americano en su obra. Vagabundos del alba serán en París los Rothschild, la Princesa de la Tour D’ Auvergue, el el pintor Carlos Enríquez y el poeta Félix Pita Rodríguez Conde de Vianne y Jacques Guerlain. Con el tiempo, antes de que lo fuera toda una legión de escritores y artistas Brouté rescindió su contrato con el matrimonio Batis- cubanos que se deslumbran con Sartre y sus páginas sobre ta-Falla Bonet y abrió su propio negocio, Sylvain Patis- el compromiso intelectual, siguen con simpatía la guerra serie, repostería y buffet de comida fina francesa que, ya de liberación argelina y se entusiasman con la Nueva Ola, muerto su fundador, daría origen a una exitosa cadena gente que prefiere el rostro demacrado de Simone Signo- de establecimientos de pan y dulces. ret con un cigarrillo colgando de los labios bajo una farola Napoleón tiene su palacio en La Habana. Es, en su opaca a la inmaculada y saludable Doris Day hablando tipo, el más importante museo que existe fuera de Fran- por un teléfono blanco. Todavía Francia disputa a Cuba cia. Nunca estuvo el Emperador en Cuba; sí el Duque la nacionalidad del eminente urólogo Joaquín Albarrán. de Orleáns, futuro rey de Francia con el nombre de Lezama Lima, quien conoció como pocos la cultura Luis Felipe I. Llegó en compañía de sus hermanos, el francesa, no estuvo nunca en Francia. El modernista Ju- Duque de Montpensier y el Conde Beaujolais. La visi- lián del Casal, seguidor de Baudelaire y Verlaine, invierte ta de los príncipes de Orleáns fue un acontecimiento en un ansiado viaje a París la exigua fortuna que le lega social. La Condesa de Jibacoa, su principal anfitriona, su padre. Cruza el Atlántico, pero no pasa de España. puso su casa a disposición de los franceses, pagó sus Ha soñado tanto con la capital francesa que teme que gastos y dio a Luis Felipe, a su salida de Cuba, una bol- la realidad lo desilusione, que su ensueño se desvanezca sa con mil onzas de oro. Muy generoso fue, asimismo, como el aroma de una flor cogida con la mano. Sin ha- don Martín Aróstegui y Herrera, quien suministró a los ber visto nunca un original de Moreau, Casal puede lle- príncipes en calidad de préstamo una bonita suma de var al verso, en Mi museo ideal, diez cuadros del francés; dinero, cuya devolución se negó a aceptar. Se dice que una de las mejores colecciones de sonetos que existe en Luis Felipe se dirigía a él como Mon Cher Martín y que las letras cubanas. José Martí, en cambio, llegará a París le envió de regalo el retrato de su madre, la reina Luisa al final de su primer destierro, en España, y conocerá a de Bourbon-Penthiévre, dibujado por David, cuando Víctor Hugo. Acababa el francés de publicar Mes fils, y en 1838, el Príncipe de Joiunville, su hijo, visitó La la obra es la sensación literaria del momento. Martí se Habana con dicha encomienda. hace de su ejemplar y en su retorno a América, en la so- Vive, en La Habana, María Antonieta de Francia. El ledad silenciosa del Atlántico, lo tonifican, junto al aire imaginario popular sitúa su arribo a fines de la década de de mar, aquellas reflexiones de Hugo sobre la tristeza del 1920. Vestida de blanco, deambula sin cabeza por el Salón proscrito y el placer del sacrificio. de los Pasos Perdidos del Capitolio de La Habana. Nadie La cocina francesa es uno de los afluentes de la cu- ha conseguido hablarle. Es extremadamente asustadiza y bana. Restaurantes como Le Vendome, Normandie, Mes huye ante los extraños.

21 EN FRANCE AVEC DES

SION MET PARIS EN BOUTEILLE à CUBA ON AVANCE*

10 ANS D’EXPÉRIENCE À CUBA Comtown™ est une agence de communication globale. Elle intègre dans son processus de réflexion et de travail l’ensemble des outils qui participent à la diffusion du message. L’image est déterminante dans un monde de l’information mondialisée. Que vous soyez une entreprise française qui s’investit à Cuba, ou une structure cubaine qui souhaite communiquer en France, votre image exige une qualité qui ne soit pas uniquement technique.

REPORTAGES•MONTAGES ÉVÉNEMENTIEL•CONSEIL *Proverbio francés : «En Francia, con si se pone Paris en botella», Cuba, avanza GRAPHISME•PRÉPRESSE •INTERNET• CRÉATION•DÉVELOPPEMENT

Agence COMTOWN PRODUCTIONS™ 172, rue de Charonne 75011 PARIS • France • e.mail : [email protected] • Tél : + 33 1 43 480 490 • www.comtown.info Artworked and designed by Agence MDB© a part of Comtown Productions • CUB4™, WEBTVTOWN™, COMUSIC™, MDB™(avec Prensa Latina) 22 MUNDOLATINO-VIDEO™ (avec Mundo Latino) CREAWEBTOWN™ sont des marques ou sociétés du groupe COMTOWN™

PUB-TOURISME.indd 1 10/04/2014 18:44 EN FRANCE AVEC DES

SION MET PARIS EN BOUTEILLE à CUBA El hacer saber es nuestro oficio. nuestra firma. ON AVANCE*

REPORTAGES — MONTAGES • ÉVÉNEMENTIEL — CONSEIL • GRAPHISME — PRÉPRESSE • WEB CRÉATION — DÉVELOPPEMENT *Proverbio francés : «En Francia, con si se pone Paris en botella», Cuba, avanza.

Agence COMTOWN PRODUCTIONS™ 172, rue de Charonne 75011 PARIS • France • e.mail : [email protected] • Tél : + 33 1 43 480 490 • www.comtown.info Artworked and designed by Agence MDB© a part of Comtown Productions • CUB4™, WEBTVTOWN™, COMUSIC™, MDB™(avec Prensa Latina) MUNDOLATINO-VIDEO™ (avec Mundo Latino) CREAWEBTOWN™ sont des marques ou sociétés du groupe COMTOWN™ 23

PUB2-TOURISME.indd 1 10/04/2014 18:43 Entre nosotros... una experiencia

Cuando los franceses descubrieron Cuba Por Rosa Adela Mejías Jiménez*

Representé a Cuba, como Directora de la Oficina de Promoción e Información Turística en París, Francia, desde el año 1991, hasta el año 2000. Desde Francia atendíamos también Bélgica, Luxemburgo y Suiza, lo que nos permitió abarcar un mayor territorio y visualizar la demanda desde varias latitudes

24 sta experiencia profesional fue muy po- Tuvimos la ocasión de presentar en mu- sitiva e importante en mi vida por- chas ocasiones la diversidad de nuestro que me demostró la trascendencia de país: nuestras estupendas playas, y tam- Eacercar dos culturas, dos pueblos y obtener bién el rico patrimonio y el legado his- resultados extraordinarios. Recuerdo que tórico-cultural: la arquitectura colonial en el año 1990 solamente 13 000 cubana, las ciudades patrimoniales, es- franceses visitaban Cuba. Era ya pecialmente La Habana, Trinidad, considerado un mercado sig- Cienfuegos, Camagüey, Santiago nificativo, pero indiscutible- de Cuba y Holguín. Marcado mente se podían mejorar interés demostraban también esos resultados. por todo lo relacionado con Muchas acciones fue- la naturaleza, el buceo y los ron desarrolladas, tantas deportes náuticos. que llegó a implantarse es- En todo ese proceso no pecialmente en París, la ex- estuvimos solos. Indudable- presión “Cubamanía”, épo- mente la presencia del em- ca maravillosa en la cual los presariado francés, líneas aé- franceses “descubrieron Cuba” reas como Air France, compañías de forma masiva: música, ron, taba- como ACCOR, Buigues Batiments, co, mariscos y pescados, café, todo cuba- presentes en Cuba desde hace muchos no. Y cada día venían más visitantes franceses a años; turoperadores y agentes de viajes france- vivir una experiencia. ses han apoyado siempre en este desempeño. Películas como Tierra Índigo fueron filmadas en la Y esta historia de amor entre ambos pueblos ha es- ciudad de Trinidad; programas especiales para la tele- tado presente desde hace mucho tiempo. En nuestro visión fueron hechos en La Habana Vieja, testigo in- rico mestizaje, provocado por las presencias africanas, eludible de la huella francesa, como Los Años de Sol en europeas y asiáticas que se sumaron a las poblaciones Cuba con las canciones de mayor audiencia en Francia, originarias, destaca la huella francesa que sigue estando El Sindicato Nacional de Agentes de Viajes de Francia muy fuerte. Desde los tiempos coloniales hasta nuestros (SNAV), desarrolló en La Habana su Congreso anual. días, ha sido un componente vivo de nuestra cultura y Si hablamos en cifras, podemos ilustrar que ya en de nuestra sociedad. 1995 vinieron 34 000 pasajeros; en el 2000 llegaron Entre nosotros… debo confesarles que esa extraor- 132 000; en el 2003, 144 000… Y así, sucesivamente, dinaria experiencia vivida nos permitió también des- aunque el mercado ha sufrido sus altas y sus bajas por plegar parecidos esfuerzos en otro mercado francófo- circunstancias mundiales conocidas, Francia sigue sien- no: en Quebec, Canadá, cuyos visitantes comenzaron do uno de nuestros principales emisores. a interesarse masivamente por los atributos de Cuba, Mi mayor satisfacción fue la de comprobar que los más allá del sol y las playas, y de donde ya recibimos criterios de elección de los franceses eran ampliamente más de un millón de visitantes al año. satisfechos en Cuba: su arte de vivir, su maestría en la Por eso, hoy seguimos apostando por Francia como mesa, la pasión por la cultura y el patrimonio, la in- mercado turístico, y ha sido de gran satisfacción para clinación por la historia, su interés por establecer re- mí regresar a los días de intenso trabajo con entidades laciones con el pueblo cubano, fueron marcando ex- francesas y constatar que se le dedica la Feria Interna- traordinarias anécdotas, historias vividas y experiencias cional de Turismo (FitCuba 2014) a Francia, como contadas, y organizando positivamente mayor número País Invitado de Honor. de personas que nos visitaron. * Directora de Relaciones Internacionales Mintur

25 El don de la imagen... calidad Mayor eficacia más competitivos

Por María del Pilar Macías Rutes*

Hotel Iberostar Parque Central

a Habana, como en otros destinos del país, sigue el camino de la elevación de la calidad como vía para aumentar la competitividad de Lnuestro producto turístico. Una vez concluida la Feria del año 2013, se comenzó a trabajar con una marcada intencionalidad en varios progra- mas de mejoras para aumentar la calidad de los servicios que ofrecemos y, especialmente, en aquellos que los clientes nos señalan y alertan en nuestro sistema de retroalimentación. Entre los ejemplos indicados está el programa que se encuentra en ejecución sobre el incremento de la satis- facción en la actividad de alimentos y bebidas, concen- trados en los servicios ofrecidos en los buffet, que es el Hotel 26 Inglaterra más competitivos

Hotel Nacional de Cuba

servicio más universal que ofrecemos, donde se han dise- TripAdvisor, lo cual contribuye a consolidar a La Haba- ñado e implementado estándares por marca y categoría. na como destino turístico. Otro programa está dirigido a elevar la calidad en Desde hace dos años, en coordinación con el Sin- el servicio prestado en las tiendas, así como mejoras de dicato Nacional de Hotelería y Turismo, se realiza un producto para elevar el confort mediante procesos inver- movimiento emulativo sindical diseñado para elevar la sionistas, de ahí la apertura del , así como calidad de los servicios, el cual permite reconocer aque- transformaciones acometidas en los hoteles Habana Li- llos colectivos laborales que se destacan en su trabajo y bre, Sevilla, Riviera, Inglaterra, entre otros. logran resultados relevantes en materia de satisfacción Es importante tener en cuenta que la ciudad del cliente, y se le otorga la categoría de Colectivo Líder es reconocida por los premios Travellers´Choice de la Calidad. de 2013, anunciados en la página web del De igual modo, esta iniciativa distingue a los trabaja- dores que sobresalen y son identificados por los clientes y su colectivo laboral, otorgándoles la condición de Líder de la Calidad. En las dos ocasiones, La Habana aporta ganadores como el Hotel Iberostar Parque Central, Ho- tel Nacional y . También lograron ese mérito el Cabaret Tropicana, el Restaurante y el Complejo de Restaurantes Vicaria-Ferminia. Dice un antiguo proverbio que todos los caminos conducen a Roma, nosotros le agregamos que también conducen a La Habana, ciudad bañaba por el mar, el sol y la magia de los cubanos, apostando por una ciu- dad más bella y más hospitalaria, en la cual el visitante se sienta como en su casa.

Hotel * Viceministra Mintur Inglaterra 27 Iberostar Parque Central: altos estándares de calidad

Calidad y servicios son palabras de orden para satisfacer Una de sus características más atrayentes es su locali- las expectativas de quienes nos eligieron, expresó Mateo Cal- zación en esa zona de la ciudad, cercana al Capitolio, del par- dentey Llull, director de Operaciones para Cuba de la cadena que que le da nombre, del Paseo del Prado y de otros hoteles Iberostar y responsable temporal del Parque Central. como el Plaza, el Telégrafo y el Inglaterra. En tal sentido calificó al staff del Iberostar Parque Cen- Clasificó al área como una Zona Premium para la hotele- tral, como el de un magnífico hotel, y puntualizó que “nues- ría, por estar muy próxima la Manzana de Gómez, donde se tros estándares de calidad son muy altos, tema en el que levantará un hotel de lujo; así como otras transformaciones somos muy cuidadosos y muy exigentes. La empleomanía significativas como la del puerto de La Habana, antes comer- del inmueble —ascendente a 370 trabajadores— está muy cial, en un espacio totalmente turístico. bien formada y aun así los cursos de superación y perfeccio- Explicó que aspiran en el futuro inmediato a crecer en las namiento son continuos”. posesiones que operan y seguir compitiendo afanosos por la Dijo que la ocupación durante casi todo el año se com- calidad, que es lo más importante en estos momentos. porta bien, en tanto en la etapa de alta —de noviembre a Lo que pretendemos todos es aportar nuestro grano de abril— el hotel se mantiene lleno, y precisó que desde hace arena, en aras de que el país reciba un turismo internacio- años este hotel ocupa el lugar número uno entre los hoteles nal atraído por nuestras marcas y brindándole un servicio de ciudad, según el prestigioso portal TripAdvisor. de excelencia.

Hotel Inglaterra: simbiosis de historia y cultura

El Hotel Inglaterra, fundado en 1875 y declarado Monumento Brito considera que “los vínculos históricos con nuestra cultura le Nacional en 1981, es un hospedaje Clásico, con categoría cuatro es- añaden al hotel un atributo muy especial y una continuidad con su his- trellas, perteneciente al Grupo Hotelero Gran Caribe. toria; todo aquel que nos visita puede deleitar de la música tradicional Ubicado en la calle Prado, esquina a San Rafael, en La Ha- cubana, la Banda Provincial de Concierto, admirar diferentes obras bana Vieja, frente al Parque Central, a un lado del Gran Teatro de los mejores artistas cubanos de la plástica, participar en una pre- de La Habana, a 100 metros del Capitolio y del legendario sentación de libros, de la carta-menú plástica o literaria, entre otras restaurante El Floridita, lo convierten en el lugar preferido manifestaciones”. para muchos visitantes. Su arquitectura, historia, ambiente Trabajamos consolidando nuestra Política de Calidad, afirmó, cultural y sus trabajadores constituyen los principales atrac- implementando el Sistema de Gestión de Calidad y Medio Ambiente, tivos de esta emblemática instalación, que cuenta con 83 para superar las expectativas de los clientes. Todos nosotros queremos habitaciones. conquistar a nuestros clientes y demostrarles que les ofrecemos el me- Según opina el Maître del hotel, José Luis jor servicio con el propósito de que vuelvan a visitarnos y se lleven un Brito Hernández, se trabaja con el principio gran recuerdo del Hotel Inglaterra. de enfoque hacia el cliente, la prevención Nuestro colectivo hace propio el movimiento de Líder por la Cali- y solución de los problemas, todo lo cual dad, llevando a cabo una constante retroalimentación de los clientes, hace que la empresa sea más competi- apoyado en las encuestas y en lo relacionado con la bitácora del día, tiva, por lo que aspiramos a alcanzar para lograr que la respuesta a los problemas sea oportuna y el cliente una mejor relación precio-calidad. antes de retirarse de la instalación se marche satisfecho.

Hotel Nacional de Cuba: excelencia en la calidad El Hotel Nacional de Cuba, Monumento Nacional y Memoria del Mundo, está ubicado encima de la otrora loma de Taganana, privilegiado por la vista inmejorable del Malecón Habanero y los jardines que posee. La historia, cultura, cubanía y la calidad de los servicios que ofertamos nos distinguen dentro de la industria hotelera, y están avalados por la certificación de nuestro sistema de calidad, por cumplir las normas ISO 9001:2008, por parte de AENOR internacional. El mayor compromiso de nuestros trabajadores, explicó Raúl E. Rodríguez Serrano, jefe de Calidad y Atención al Cliente, es con la satisfacción de nuestros huéspedes; por tal motivo, contamos con un observatorio de calidad que realiza constantemente el monitoreo de todas las opiniones emitidas por los clientes en entrevistas, o mediante los sistemas de encuestas internos o las redes sociales, permitiéndonos establecer una comunicación directa y responderles con la mayor brevedad. Señaló que el movimiento de Líderes de la Calidad, que involucra a todo nuestro capital humano, desarrolla encuentros donde se revisan los procedimientos de los procesos, enfocados en el mejoramiento continuo de los mismos. Rodríguez Serrano invita a los clientes a disfrutar de la majestuosidad de la arquitectura y la riqueza histórica, de la hospitalidad 28del personal, y la excelencia en la calidad de los servicios que prestan. Alojamientos... el placer del descanso Cómodas habitaciones para el reposo

La Habana abre sus puertas para que los visitantes disfruten sus múltiples opciones recreativas y aprecien las más diversas muestras de las actividades artísticas, y después los acoge en habitaciones confortables, en un ambiente familiar para un descanso reparador. Para satisfacer los gustos más exigentes están abiertas las puertas de emblemáticos hoteles y domicilios, entre los cuales pueden escoger

Iberostar Parque Central Nacional de Cuba ««««« «««««

Cubanacán Gran Caribe Neptuno e/ Prado y Zulueta Calle O e/ 21 y 23, Vedado, La Habana (53 7) 860 6627 y 860 6629 (53 7) 836 3564

Inglaterra Meliá Habana «««« «««««

Gran Caribe Cubanacán Prado esq. a San Rafael Calle 3ra. e/ 76 y 80, Playa (53 7) 860 8593 y 860 8597 (53 7) 204 8500

29 Terral Meliá Cohiba ««««« «««««

Cubanacán Habaguanex Paseo e/ 1ra. y 3ra., Plaza, La Habana Malecón esq. a Lealtad, La Habana (53 7) 833 3636

Habana Libre Riviera ««««« «««««

Gran Caribe Gran Caribe Calle L e/ 23 y 25, Vedado, La Habana Paseo y Malecón, Plaza, La Habana (53 7) 833 4011 (53 7) 836 4051

Saratoga Santa Isabel ««««« «««««

Habaguanex Habaguanex Prado No. 603 esq. a Dragones, La Habana Vieja, La Habana Baratillo No. 9 e/ Obispo y Narciso López, La Habana Vieja, La Habana (53 7) 868 1000 (53 7) 860 8201

30 Quinta Avenida Capri ««««« ««««

Gaviota Gran Caribe Ave. 5ta. A e/ 76 y 80, Miramar, La Habana Calle 21 e/ M y N, Vedado, La Habana (53 7) 214 7070 ext. 8070 y 8071

Panorama Occidental Miramar «««« ««««

Gaviota Gaviota Calle 3ra. y 70, Miramar, La Habana 5ta. Ave. e/ 72 y 76, Miramar, La Habana (53 7) 204 0100 (53 7) 204 3584

Hostales Ganadores del premio Travellers’ Choice™ 2014

CasavanaCuba Avenida de los Presidentes No. 301 Piso 5 e/ 13 y 15, Vedado, La Habana

Casa Colonial Yadilis y Joel Industria No. 120 e/ Trocadero y Colón,

Casa Hilda y Alejandro Morro No.12 apto 1-A bajos e/ Cárcel y Genios, La Habana Vieja

La Casa de Ana Calle 17 No. 1422 e/ 26 y 28, apto. en bajos, Vedado, La Habana

Casa Maura Habana Vieja Refugio No.104 e/ Prado y Morro, La Habana

31 32 33 De la cocina... buen provecho ¿Son de La Habana? Por Jorge Méndez Rodríguez-Arencibia Cheff Internacional Las capitales del mundo, sin prescindir de su inevitable carácter cosmopolita, merecen el derecho de ser reconocidas como región con identidad propia. La capital de todos los cubanos no solo posee el habla peculiar, sino también modos de comer y de beber

ierto es que dentro de un país con poco más de 100 000 kilómetros cua- drados y una población siempre dispuesta a la comunicación, es poco pro- bable catalogar comidas y bebidas “nacidas y criadas”, exclusivamente, en determinadoC sitio geográfico. Sin embargo, no quedaría la hoja en blanco si de men- cionar platos y bebidas, cuyo origen y popularidad se atribuyen a La Habana.

Para hacerlo bien y con lo que lleva El notable dramaturgo y director escénico cubano José Milián, Premio Nacional de Teatro 2008, en el primer bocadillo de su obra Si vas a comer, espera por Virgilio, ilustra con agudeza la necesaria autenticidad que reclama una elaboración culinaria, en respeto a quien se le brinda. Para Virgilio, picadillo criollo, no a caballo, que eso es un invento deformante. La anterior polémica está referida a dos emblemáticas elaboraciones, a base de carne molida, que aún en la actualidad se discute sobre cuáles son las legítimas recetas: el Picadillo a la Habanera o al jugo, y el Picadillo a la Criolla. La diferencia esencial entre dichas elaboraciones consiste en que a la segunda se añade salsa criolla —omnipresente en gran diversidad de platos de la cocina tradicional cubana, a base de to- mates frescos, puré de tomates, ajo, cebolla, ají, laurel, pimienta molida, vino seco y aceite vegetal—, no lleva uvas pasas y se sirve, además del arroz blanco, con un huevo frito sobre este y plátanos maduros fritos. Como pue- de asumirse, el conjunto de alimentos resulta alta- mente energético, además de fácil confección en las cocinas

Ricardo Curbelo Ferrer Cheff Restaurante Don Cangrejo. 34 domésticas. criollo. Los recetarios de cocina tradicional incluyen va- Cuestión de nombres, historia y costumbres rias elaboraciones dulces apellidadas de “habaneros”, lo La denominación del Arroz con pollo a La Chorrera, de que acusa sus muy probables orígenes en esta región del franca procedencia hispana, suele ser interpretada por lo occidente cubano, como son el Pan de maíz habanero, el asopado que se sirve, asumiéndose como algo “mojado”, Pudín habanero, el Bocado habanero y el Pensamiento cuando en realidad procede de un topónimo, ya que este habanero. sitio se encuentra aledaño a una antigua fortaleza militar, conocida como torreón de La Chorrera, en la desembo- ¿Y para beber? cadura del río Almendares. Surgen, de la creatividad de los bármanes habaneros, emblemáticos tragos nombrados en honor a celebrida- Sabor y música con un mismo origen des del cine hollywoodense como el Mary Pickford y el Es la butifarra un tipo de embutido o longaniza, de ori- Greta Garbo; variantes del Daiquirí como el Ernst He- gen español, elaborado con carne de res y de cerdo moli- mingway Special, favorito del escritor y amigo de Cuba, das, muy especiadas y maceradas con ajo, cebolla, comi- del mismo nombre; el Presidente, a modo de ocurrente no, orégano, pimienta, nuez moscada, vino seco, azúcar sátira política contra un gobernante de la República me- crudo y sal, que se introducen dentro de un intestino diatizada; en uso de topónimos y lugares de la capital, previamente limpio y se le efectúan amarres en tramos como el Special, el Cubanito, el Bellomonte, de a unos cinco centímetros. Se sirven fritas. En Cuba, el Almendares y el Habana Libre; y en salutación a im- también suele añadírsele pimentón. portantes eventos como el Tricontinental y el Enroque. Como otros tantos bocados asimilados por la influen- Probablemente, el más popular de los cócteles clási- cia española, las butifarras también se posesionaron del cos cubanos es el Mojito, cuya crea- gusto nacional. Hizo historia en Cuba un modesto esta- ción algunos la ubican en la playa blecimiento ubicado al sur de La Habana, en el poblado de La Concha, en , al de Catalina de Güines, donde su cocinero y propietario, oeste de La Habana, mientras conocido como El Congo de Catalina, atraía hasta esta otros señalan diferentes sitios apartada zona rural los más exigentes gourmets criollos. del país. Y todos ellos, tenien- Un sitio de tanto renombre gastronómico no podía do como producto principal el ser pasado inadvertido por artistas y músicos del mo- ron cubano. mento, siendo visitado en ocasión de presentarse en la propia Catalina de Güines el Septeto Nacional de Cuba, dirigido por el maestro Ignacio Piñeiro, quien sería aga- sajado por el ya ilustre Congo. Se atribuye también que tal ocasión inspirara a ese grande de la música cubana la composición de la antológica pieza del género son: ¡Échale salsita!, y constituir así una opción para servir estos embutidos, que pueden ser acompañados de salsa condimentada o solamente fritos. Al igual que en la mayor parte de las regiones cuba- nas, La Habana estuvo circundada de ingenios azucare- ros, con sus consiguientes masas de esclavos africanos y afrodescendientes. De ahí, el fomento y difusión del gus- to por el alto dulzor, extendido al resto de la población e incorporado secularmente a las preferencias del paladar

Yaimel Navarro Cepero Barman Restaurante Don Cangrejo. 35 Restaurantes

Bodeguita del Medio, Floridita, El Aljibe, La Torre, El Patio, El Palenque, El Tocororo, Los Doce Apóstoles, La Ferminia, La Cecilia, Don Cangrejo, 1830, La Dominica,

En La Habana encontrará las más apetitosas y variadas propuestas para el paladar. A las habituales ofertas gastronómicas en confortables restaurantes, se suma la diversidad de comida ligera que ofrece la amplia red de cafeterías, todo en un ambiente repleto de cubanía matizada con su música.

Paladares

Mediterráneo Havana, Sancho Panza, La Moraleja, La Casa, Café De Laurent, Bella Habana, La California, Café Presidente Entre los más reconocidos en Tripadvisor: Doña Eutimia, San Cristóbal, Le Chansonnier, Los Mercaderes, El Idilio, La Guarida 36 Arroz con Pollo a la Chorrera Ingredientes

Pollo 1 kg l l Salsa criolla 250 g Chorizo español 150 g l l Arroz grano largo 500 g Sal 5 g l l Caldo de ave o caldo corto 2 l Pimienta molida 10 g l l Cerveza clara 2 u Aceite 150 g l l Vino seco 100 ml

Decoración: Guisantes o petit pois 15 g, pimientos rojos asados o en conserva 15 g, huevo cocido 5 u

Elaboración: Saltear el pollo semideshuesado o deshuesado hasta dorarlo e incorporar el chorizo cortado en rodajas finas. Cocer el pollo en la salsa criolla y un poco de caldo, durante cinco minutos, e incorporar el resto del caldo. Cuando comience a hervir, rectificar punto de sal y adicionar el arroz. Tapar el recipiente, cocinar a fuego alto hasta secar e introducir la elaboración en el horno durante 15 minutos. Retirar el recipiente del horno, adicionar la cerveza y luego perfumar con el vino seco. Decorar con guisantes, pimientos rojos y huevo en mitades o trinchado.

Pensamiento habanero Ingredientes

Azúcar refino 460 g l l Bizcochos 8 u Coco rallado 100 g l l Nata 250 ml Almendras peladas y molidas 100 g l l Mantequilla derretida 30 g Huevos (yemas) 4 u l l Grajeas de colores 30 g

Elaboración: Elaborar el almíbar con el azúcar en media taza de agua (125 mL), al fuego medio. Retirar del fuego y adicionar el coco, las almendras y la nata. Poner al fuego nuevamente y hervir unos minutos. Dejar enfriar. Batir las yemas con 230 g de azúcar y mezclar bien con el coco. Cocinar a fuego lento, revolviendo hasta que espese. Verter en una fuente y espolvorear con los bizcochos triturados. Luego añadir la mantequilla derretida. Decorar con las grajeas, al servir en platos pequeños.

Mojito Bellomonte

Ingredientes Ingredientes

l Rodaja de limón l Granadina 5 ml l Crema o licor de cacao 5 ml l Azúcar ½ cucharadita l Azúcar refino 5 g l Jugo de limón ¼ onza l Zumo de limón 8 ml l Yerbabuena (hojas) l Ron Havana Club Añejo 3 Años 45 ml l Cubos de hielo l Hielo triturado 120 g l Ron blanco 1 ½ onzas l Licor Marrasquino 5 gotas l Agua de soda l Crema o licor de menta verde 5 ml l Una guinda roja l Un ramito de hierbabuena

Preparación: Preparación: En un vaso de jaibol diluir bien con un poquito de agua de En una copa para agua, verter en el fondo la granadina y la crema o licor de cacao y cubrirlas con una rodaja de limón, de soda. Añadir hojas de yerbabuena y machacar el tallo modo que sirva de separación entre el líquido del fondo y el resto de los ingredientes. En el fondo de la batidora, verter (sin dañar las hojas) para que suelte el jugo. Cubos de hielo. el azúcar y el zumo de limón. Revolverla con la cucharilla espiral para diluir bien el azúcar con el zumo. Añadir el licor Agregar 1 1/2 onzas de ron blanco. Marrasquino, el ron y el hielo triturado. Tapar y batir todo durante 20 o 25 segundos. Verter esta mezcla sobre la copa Llenar el vaso con agua de soda y revolver. previamente enfriada y rociarla sobre su parte superior con la crema o el licor de menta verde. Coronar con la guinda roja Adornar con hojas de yerbabuena. y el ramito de hierbabuena. Presentar con dos pajillas o absorbentes largos.

37 38 39 De nuestra cultura... 100 % cubano Mezcla de culturas

Se dice que la cultura es el alma de la nación. Tras la llegada de los colonizadores españoles quedó muy poco de los primitivos pobladores cubanos. Sobrevivieron algunas memorias y sus huellas físicas pueden apreciarse en algunos lugares del oriente del país y en la Isla de la Juventud

40 a presencia africana ha contribuido, junto a la tras la intervención de Estados Unidos. En 1902 na- española, a forjar la visión del mundo y el ima- ció la República. ginario popular. Su impronta está en la músi- Pero, sin duda, el hecho cultural más significativo Lca, el baile, los rituales y las celebraciones. de la historia de Cuba es la Revolución misma, porque Solo en la segunda mitad del siglo XIX llegó a a partir del 1ro. de enero de 1959 se abrieron todas las Cuba un millón de españoles y, entre 1790 y 1821, posibilidades para la cultura cubana. No se puede en- más de un millón de esclavos africanos. Unos 25 mil tender el fenómeno cultural cubano si se desconocen franceses o descendientes de ellos vinieron huyen- hechos como la extraordinaria Campaña de Alfabeti- do de la Revolución haitiana. También empezaron a zación, la creación de miles de aulas de todos los tipos entrar en esa época más de 150 mil chinos. Y las mi- de enseñanza, la multiplicación de las universidades graciones no se detuvieron durante la primera mitad por todo el país, el sistema de enseñanza artística, del siglo XX, cuando arribaron a la Isla jamaicanos, incluida la de instructores de arte para promover el haitianos, personas de nacionalidades diversas, y más conocimiento de manera masiva, sin pretender crear españoles y chinos. un pueblo de artistas profesionales, sino para elevar Cuba es una mezcla, producida a sí misma como la apreciación artística y el desarrollo espiritual de los un pueblo mestizo que heredó y mantiene todos los ciudadanos. componentes, pero es esencialmente cubano. Ese La cultura está viva en Cuba, y de ese modo lo mismo pueblo decidió dejar de ser colonia española constatarán quienes se acerquen a las instituciones en 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes inició culturales del país, aprecien sus museos y monumen- la Guerra de los Diez Años. No consiguió su inde- tos, acudan a sus teatros y galerías de arte y a los es- pendencia entonces, y con la prédica y el ejemplo pectáculos danzarios y musicales, asistan a las fiestas de José Martí, Apóstol y Héroe Nacional, volvió al populares, dialoguen con sus creadores y con el pue- campo de batalla en 1895, pero la guerra se perdía blo expresivo, instruido y alegre.

41 Museo Napoleónico de La Habana el mito aún vive

Por MSc. Rolando Fabián Blanco Pérez

El Museo Napoleónico de La Habana es un referente obligatorio para aquellos que quieran mirar más de cerca al hombre que rigió durante un cuarto de siglo los destinos de la Europa decimonónica

42 on cierto grado de asombro e incredulidad del eclecticismo imperante en la Isla. La diversidad de los turistas extranjeros, fundamentalmente los materiales utilizados en su construcción, así como de origen europeo, traspasan el umbral del la combinación armónica de formas y estilos, así lo de- MuseoC Napoleónico de La Habana para descubrir la muestra; aunque también le sirvió a su dueño para lucir omnipresencia de quien, en vida, fuera una leyenda por el poder alcanzado en las primeras décadas republicanas. su genio militar y visión política, además de ser mece- Con el triunfo de la Revolución en enero del 59, nas de grandes artistas, científicos y literatos. Y es que la Dulce Morada pasó a ser parte del patrimonio de la puede parecer paradójico que en Cuba, isla caribeña nación y fue escogida en 1961 por el Gobierno Revolu- que nada o casi nada tuvo que ver con las sagas napo- cionario para atesorar y exhibir las más de siete mil pie- leónicas en el Viejo Continente a fines del siglo XVIII zas coleccionadas metódicamente en su mansión de 11 y principios del XIX, se encuentre una de las mayores y y 4, en el Vedado capitalino, por Julio Lobo Olabarría, más completas colecciones en el hemisferio occidental hacendado cubano de origen judío, quien hizo fortuna del primer emperador de los franceses: Napoleón Bo- con el azúcar y dedicó gran parte de sus ganancias a una naparte. afición que algunos contemporáneos no dudaron en Situado en las esquinas de Ronda y San Miguel, a llamar como “el complejo napoleónico de Julio Lobo”. un costado de la Universidad de La Habana, el museo En el año 2005, después de haber sido traspasado al fue originalmente la casa del diplomático ítalo-cubano sistema de museos de la Oficina del Historiador de La Orestes Ferrara, quien además de bautizarla con el su- Habana, el Napoleónico cobró nueva vida gracias a un gestivo nombre de la Dolce Dimora (la Dulce Morada), minucioso proyecto de restauración capital que abarcó demandó a la reconocida firma de arquitectos Govantes desde los jardines y exteriores del inmueble hasta sus cua- y Cabarrocas, que la diseñaran tomando como inspira- tro pisos con sus respectivos techos, paredes, colecciones ción el modelo florentino de la Italia del Renacimiento. y decorados interiores. Una vez finalizada la renovación, Una vez concluida, en el trienio de 1926 y 1929 del en el año 2011, la encargada de develar el nuevo rostro siglo XX, la Dulce Morada hizo honor a su nombre, si de la institución al público habanero fue Alix de Foresta, bien no pudo sustraerse completamente a la influencia princesa Napoleón, viuda de Luis Marie Bonaparte, des-

43 cendiente del rey Jerome, hermano menor de Bonaparte; en las cosas más mundanas, íntimas y hasta cotidianas mientras que por la parte cubana el Historiador de la de las grandes personalidades. Las personas curiosas e Ciudad, Eusebio Leal Spengler, pronunció las palabras interesadas por el Napoleón humano, sin duda se sen- de bienvenida en la reapertura del inmueble. tirán complacidas con la colección de objetos perso- En una época previa a la invención de la daguerro- nales exhibidos por el museo, entre los que destacan la tipia y el cinematógrafo de los hermanos Lumière, las pieza dentaria (muela), un mechón de cabello, varios pinturas y esculturas eran las encargadas de transmitir relojes de bolsillo, un cepillo, el orinal bañado en oro la propaganda oficial y los estados anímicos de los go- y la mascarilla que le hiciera su médico de cabecera, bernantes. Por eso, entre su vasta colección, el Napo- Dr. Francesco Antommarchi, tras su deceso en la isla leónico presenta al público el retrato hecho por Andrea de Santa Elena. Appiani cuando el más famoso de los Bonaparte era un Otro sitio donde se puede buscar al genial estratega, ambicioso cónsul lleno de proyectos; mientras que la ávido de conocimientos sobre los misterios de este y pintura de Jean Vivert lo muestra más calmo, sereno y del otro mundo, está en el cuarto piso del museo. Allí seguro de sí mismo en medio de los preparativos para se encuentra la biblioteca, de techo y muebles hechos su coronación. Igualmente, esculturas como Napoleón con maderas preciosas cubanas, y privilegiada con una vestido a la usanza de los emperadores romanos, o du- de las mejores colecciones de libros que disertan sobre rante el destierro en la isla de Santa Elena, forman parte la vida y obra del primer emperador de los franceses, en del patrimonio expuesto por el museo: en la primera, varios estilos e idiomas. posa para el artista como un semidiós triunfante; y en A un año y tres meses de conmemorarse el aniver- la segunda, se metamorfosea en un mortal que nos re- sario doscientos de la famosa batalla de Waterloo, el cuerda su antiguo poder, con un puño cerrado sobre el Museo Napoleónico de La Habana es un referente obli- mapa de Europa. gatorio para aquellos que quieran mirar más de cerca al Pero además de la vasta exhibición, que incluye pequeño gran hombre que rigió durante un cuarto de entre otras piezas, pinturas, esculturas, armas, vestua- siglo los destinos de la Europa decimonónica. En cada rios, heráldica y vajillas de porcelana, las cuales nos piso y pieza del museo se respira aún su presencia, al muestran, casi siempre, una visión arreglada de lo que punto de formar parte del mito que perdura más allá el emperador quería que viéramos, el Napoleónico se del tiempo y del espacio; incluso en tierras tan lejanas reserva otras sorpresas para quienes gustan de hurgar que, ni en sus sueños de grandeza, imaginó conquistar.

44 TROPICANA el cabaret y la leyenda

Un cabaret que es todo una leyenda en la historia de los espectáculos musicales del orbe y que un día fue llamado “el night club más atractivo y suntuoso del mundo”

45 esde los albores del siglo a la entrada del mu- cubierta, cuya forma queda absorbida por el predominio nicipio habanero de Marianao y lindando con de la exuberante naturaleza en una síntesis integrativa que la línea del ferrocarril Zanja-Marianao encon- asimila el casco originario de una vieja finca suburbana”, Dtramos Villa Mina, hermosa posesión suburbana propie- ha afirmado el destacado arquitecto Roberto Segre. dad de Regino Truffín, rodeada por un frondoso bosque Para recrear la bóveda celeste en pleno campo (pre- tropical, y marco de ensueño para un cabaret que es todo tensión máxima del propietario), se pintó todo el local una leyenda en la historia de los espectáculos musicales del en colores oscuros y se iluminó fuertemente la arboleda orbe y que un día fue llamado “el night club más atractivo del exterior que invade a su vez el interior poco alum- y suntuoso del mundo”, el mítico cabaret Tropicana. brado a través de cristales transparentes que cubren los Rápidamente, Tropicana conquista el favor de los más espacios resultantes de la intersección de uno y otro ar- selectos y acomodados personajes. El embrujo de la noche cos. Evidentemente, como reflejó la crónica de la época, cubana, su firmamento estrellado, la tibia luna del trópico, Arcos de Cristal constituyó una concepción arquitectó- la música caliente y lánguida, esas deslumbrantes mujeres nica única en su clase. (lo mejor de la mulatería cubana, así ha sido reconocido) y Los espectáculos, dignos émulos en cuanto a concep- el exuberante jardín aportaban al visitante la sensación de ción y lujo a los que se exhiben en Las Vegas y el Lido de estar en un mundo irreal de exótico esplendor. París, continuaron su estela de éxitos con títulos como “El ejemplo más logrado de la arquitectura de los cin- Los romanos eran así, Almanaque, Carnaval de Lecuona, cuenta, en lo representativo de la significación estética de la Tropicana canta y baila para usted, Brindis por Tropicana, y naturaleza tropical utilizada dentro del contexto arquitec- Tropicana: la gloria eres tú, que marcaron la consagración, tónico, es el salón Arcos de Cristal del cabaret Tropicana, junto a pilares de la música popular cubana, cuyos perso- Premio Medalla de Oro del Colegio Nacional de Arqui- nalísimos estilos también han suscitado calurosos aplausos tectos de 1953. La arquitectura se reduce a ligeros arcos de en la arena del “paraíso bajo las estrellas”. Durante esta eta-

46 pa, Tropicana ha sido también testigo de las actuaciones de más sus múltiples posibilidades artísticas, pues la versátil populares artistas extranjeros como Norma Duval, Ale- diseñadora de modas japonesa Junko Koshino presen- jandra Guzmán y el salsero Cheo Feliciano. tó en el Salón Bajo las Estrellas su fashion show, ocasión Al mismo tiempo, las presentaciones de Tropicana para la que requirió el aporte coreográfico del maestro han sido aclamadas en todo el mundo. Plazas tan disími- Santiago Alfonso, quien imprimió dinamismo y origi- les como el Royal Albert Hall de Londres, Sporting Club de nalidad al desfile, poniendo a prueba el profesionalismo Montecarlo (Mónaco), Friederichstadt Palace (Berlín) y el del elenco del cabaret, protagonista por una noche de la Beacon Theatre (Broadway, New York), constituyen una inusual pasarela. prueba irrefutable. Otro tanto ocurriría cuando, en 1992, Meses después, el “paraíso bajo las estrellas” ratificó su el estelar espacio de la televisión mexicana La movida fue- categoría como marco de lujo para la que en opinión de ra transmitido a todo Hispanoamérica desde ese bosque muchos ha sido la más fastuosa celebración efectuada en encantado que para muchos es el cabaret Tropicana. En La Habana después de 1959: la velada que la prestigiosa ese mismo año, Tropicana fue distinguido por la Acade- casa cubana Habanos S.A. ofreciera en ocasión de cum- mia Norteamericana de la Industria de Restaurantes con plirse treinta años de la creación de sus reconocidos puros el codiciado premio Best of the Best Five Star Diamond. Un Cohiba. tiempo después, a propósito de celebrarse el aniversario 55 El Cabaret Tropicana fue seleccionado entre las veinte del lugar (diciembre de 1994), es entregado por prime- locaciones desde donde los consorcios televisivos nortea- ra vez el trofeo homónimo, consistente en una pequeña mericanos ABC y CNN transmitieron en directo a todo el réplica de la ballerina, esculpida por Rita Longa, siendo mundo la despedida del siglo veinte; también está conside- otorgado a personalidades artísticas vinculadas al cabaret. rado Monumento Nacional. Se ha dicho que Tropicana es En el verano de 1996, Tropicana evidenció una vez Cuba, su noche y sus palmas, canción y poesía. Ballet Nacional de Cuba

l arte del ballet se hizo asequible a los sectores populares en Cuba, a partir del 28 de octubre de 1948, con el nacimiento del Ballet Alicia Alonso —hoy Ballet Nacional de Cuba (BNC)—, figura representativa y Pri- ma Ballerina Assoluta, quien junto a los hermanos Fernando y Alberto Alonso conformó la célebre trilogía fundacionalE de la reconocida Escuela Cubana de Ballet. Tras más de seis décadas de gloria, el BNC se cuenta hoy entre las mejores compañías del mundo por mantener en su repertorio los grandes clásicos: Giselle, El lago de los cisnes, Don Quijote, Coppelia y Cascanueces, los tres primeros versionados por Alicia Alonso con un sello muy particular.

Feria Internacional del Libro de La Habana

vento cultural considerado el acontecimien- to más significativo del movimiento editorial cubano. Comenzó a celebrarse en 1982, con unE ciclo bianual, y a partir del año 2000 comienza a efectuarse anualmente. Tiene su sede permanente en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña en La Habana. Cada edición se dedica a un escritor y país diferente. Esta feria se extiende también por las restantes provin- cias del país. También se le conoce como Feria Interna- cional del Libro de Cuba.

48 El

s la sede del Ballet Nacional de Cuba. Se cataloga como una de las principa- les instituciones culturales de la capital cubanaE y arquitectónicamente uno de los íco- nos de la ciudad. Está ubicado en Centro Ha- bana sobre el Paseo de Martí, también conocido como el Paseo del Prado, esquina suroeste del boulevard peatonal San Rafael, en el lado oeste del Parque Central.

fundamentales las raíces españolas y africanas. Y son Artesanía dos sus esferas principales, le dé carácter utilitario y la popular cubana ritual. Tiene una función práctica que va desde la satis- facción de las necesidades materiales, tanto domésticas orma parte de la Cultura Material Tradicional o productivas como ornamentales. De esta forma, en Cubana que abarca toda la habilidad y produc- ella puede estar presente el elemento artístico. Con las ción manual, y que no sólo tiene valores de tipo diferencias locales en ella se pueden encontrar los si- Futilitario, sino también ornamental, e incluso ritual. guientes géneros: alfarería y cerámica, tallado, cestería, Aunque son variadas las raíces étnicas del Pueblo y la talabartería, tejidos y bordados; carpintería, modelado, cultura cubana, en la Artesanía Popular Tradicional son trabajo en metales y pirograbados. Festival de Cine de La Habana

ada diciembre, se abren las puertas de los cines Concurso de filmes, carteles y guiones inéditos, de Cuba para acoger uno de los festivales más acompañados por ilustres personalidades del cine, en- prestigiosos de la región, para ofrecer una pano- tre artistas y realizadores, convergen en La Habana para Crámica de la producción audiovisual del continente, y una celebrar una fiesta que acapara la atención de miles de muestra de las principales cinematografías mundiales. espectadores cubanos y extranjeros.

49 50 51 52 53 A la vista...el futuro Inversión extranjera en el sector turístico Por José R. Daniel Alonso*

omo parte de la implementación de los Linea- En estos momentos existen en el sector 62 Contratos mientos de la nueva política económica del país, de Administración y Comercialización hotelera con 17 se ha aprobado la Ley 118 de la Inversión Extran- cadenas extranjeras, y 26 empresas mixtas, la última de Cjera, la cual permitirá mayor atracción y diversificación de ellas se constituyó el 26 de marzo de 2014 para el desa- los inversionistas extranjeros para la creación de productos rrollo del primer proyecto inmobiliario asociado a cam- turísticos y el desarrollo del sector en general pos de golf, en Carbonera, provincia de Matanzas. Tiene En correspondencia con lo anterior, el Ministerio de previsto iniciar los trabajos de movimiento de tierra en Turismo de la República de Cuba, en su función esta- el año 2015. Otros tres proyectos de ese tipo están ya en tal, está concluyendo el proceso de actualización de las etapa muy avanzada de negociación, y permitirán cons- oportunidades de negocios, las cuales tendrán una am- tituir otra empresa similar antes de que finalice 2014. plia promoción en los diferentes medios especializados Con el objetivo de diversificar la administración y que estarán a disposición de todos los interesados. comercialización de las instalaciones turísticas por cade- Esta posibilidad llevará implícito los incentivos apro- nas extranjeras de reconocido prestigio, se comenzarán bados en la Ley 118, entre los que se destacan: los estí- a introducir en el sistema cubano de turismo nuevas mulos fiscales, la agilidad que se le imprime a los procesos modalidades de inversión, entre ellas una que puede re- de aprobación de los negocios, y los temas relacionados sultar atractiva: se trata de la promoción de la actividad con el empleo en las nuevas inversiones, donde el salario hotelera, mediante construcciones o reconstrucciones de pasará a ser un acicate para los trabajadores de las asocia- instalaciones de alojamiento ya existentes, así como de ciones económicas internacionales. La entidad emplea- las infraestructuras complementarias. En ese sentido, se dora del MINTUR, a partir de su reconversión, jugará les permitirá a los gerentes de los hoteles que realicen un papel muy importante de cara a la aplicación de las inversiones y a cambio reciban facilidades contractuales recientes normas jurídicas aprobadas, todo lo cual es un que les garantice recuperar la inversión. cambio respecto a la ley anterior. En la actividad extrahotelera se continuarán promo-

54 viendo y priorizando los desarrollos inmobiliarios asocia- salud, y al vinculado a las raíces patrimoniales y cultura- dos a campos de golf y a otros que puedan tener, como les de las ciudades de Cienfuegos y Trinidad. complemento, marinas ciento por ciento cubanas, así Los otros tres destinos priorizados son: el Polo de como a la construcción de parques temáticos donde se Santa Lucía, en Camagüey, el Polo turístico Covarru- vinculen altas tecnologías. bias, ubicado al norte de Las Tunas, y el Polo turístico de Para el avance de la inversión extranjera, en la rama Guardalavaca, en la provincia de Holguín. En todos los de la hotelería, tanto en los proyectos inmobiliarios casos estamos recibiendo muchas propuestas para la in- como en los productos extrahoteleros continúan estan- versión de importantes compañías del mundo. Esto, por do priorizadas cuatro zonas o polos turísticos que tie- supuesto, no limita que se pueda evaluar otros intereses nen ya un elevado grado de definición de las parcelas a en el resto de las zonas de preferente uso turístico que desarrollar y del alcance de las propuestas que se reali- han sido identificadas en el país. zan a los inversionistas. Sin duda, la implementación de las recientes nor- La primera de ellas comprende la zona sur de las pro- mas jurídicas aprobadas permitirá al país alcanzar un vincias Cienfuegos y Sancti Spíritus, que tiene una im- mayor nivel competitivo en la zona del Caribe y ga- portante perspectiva de progreso, pues combina en unos rantizará la elevación de la calidad y diversidad de su 90 km de costas vinculadas al macizo montañoso del Es- oferta turística. cambray, los productos de playa, turismo de naturaleza y * Director de Negocios MINTUR

Sector no estatal Por Sabino Pardo Calafell* l Que arriendan vivien- una nueva das y habitaciones, para la l Ministerio de Tu- comercialización de estas rismo como resul- opción capacidades de alojamiento. tado de su primera l Que operan los pala- Eetapa de perfeccionamiento, dares, para la comercializa- asumirá la función estatal ción de sus servicios gastro- de “Promover y evaluar, el nómicos. desarrollo y ampliación del Dando cumplimiento a turismo no estatal, en alojamiento, gastronomía y otros ser- una de las acciones aprobadas para la implementación del vicios, como oferta turística complementaria a la estatal”. Lineamiento 262, y según la legislación aprobada para la Un primer paso en este sentido, lo constituyó, la con- constitución de las cooperativas no agropecuarias, se apro- fección y presentación a la Comisión Permanente para la bó la incorporación de 20 instalaciones gastronómicas del Implementación y Desarrollo de la política correspondiente Grupo PALMARES al experimento que se desarrolla en al Lineamiento 262 aprobado en el VI Congreso del PCC, el país. “La actividad no estatal en alojamiento, gastronomía y otros De estas 20 instalaciones, 7 ya operan bajo la forma de servicios, se continuará desarrollando como oferta turística propiedad no estatal de cooperativa y en el transcurso del complementaria a la estatal”. mes de mayo, otras 9 quedarán constituidas. La política del Lineamiento 262 fue aprobada por el Los anteriores son los primeros pasos en la dirección de Consejo de Ministros y el Ministerio de Turismo desarro- promover el desarrollo y ampliación del turismo no estatal, lla las actividades del cronograma para su implementa- y en los próximos años se continuará trabajando en este sen- ción, lo que ha permitido, entre otras acciones, concertar tido, en lo que forma parte de la actualización del modelo contratos entre las agencias de viajes y los trabajadores económico cubano en el sector del turismo. por cuenta propia: *Asesor del Ministro MINTUR

55 Ciudades Patrimoniales de Cuba con nuestros Hoteles E

Trinidad Santiago de Cuba Camagüey

Matanzas Velasco

Remedios Barcelona Mascotte

Trinidad Mesón del Regidor La Ronda

Camagüey La Avellaneda Santa María El Marqués Camino de Hierro

Gibara Ordoño

Santiago de Cuba San Basilio

www.cubanacan.cu www.hotelescubanacan.com Circuitos de Buceo Ciudades Patrimoniales de Cuba con CUBANACÁN con nuestros Hoteles E

Circuitos para descubrir un 3 Mundo Sumergido Oportunidad única de explorar fondos marinos, barreras coralinas y realizar inmersiones en barcos hundidos durante los siglos XVII y XIX.

1 1

1 2 3 2

Trinidad Santiago de Cuba Camagüey

Matanzas Velasco 3 Remedios Barcelona 2 Mascotte

Trinidad Mesón del Regidor Circuito Occidente 1 La Ronda Circuito Oriente 2 Cayo Levisa Circuito Oriente 3 La Habana Playa Santa Lucía Camagüey La Avellaneda Playa Covarrubias Ciénaga de Zapata Playa Covarrubias Santa María Playa Marea del Portillo Santiago de Cuba El Marqués Camino de Hierro

Gibara Ordoño

Santiago de Cuba San Basilio www.cubanacan.cu www.hotelescubanacan.com

www.cubanacan.cu www.hotelescubanacan.com Entre líneas… novedades La Habana paisaje marino, cultura y patrimonio

58 Desde el punto de vista turístico La Habana es un producto eminentemente de ciudad, donde se realzan los valores patrimoniales, la cultura, el desarrollo científico técnico y la educación; los eventos e incentivos, el mar que lo rodea y su pueblo, así se caracteriza a esta extensa zona donde está situada la capital del país

59 a región turística La Habana comprende el área geográfica que colinda al oeste con Viñales y la cayería norte de Pinar del Río, con alta signifi- Lcación Las Terrazas, Soroa y la Zona Especial de Desa- rrollo Mariel, y por el este hasta el puente de Bacunaya- gua, con los polos principales Playas del Este y Jibacoa, según explica Xonia Beltrán, delegada del Ministerio del Turismo. Xonia precisa que el área está diseñada en seis polos turísticos, y un área de interés. La mayor parte de las capacidades hoteleras se encuentran dentro de los polos, que constituyen la oferta inmediata y con mayores posi- bilidades de desarrollo a mediano plazo. Todos se locali- zan dentro de la franja costera vinculados con el paisaje Xonia Beltrán, marino, atractivo natural, dominante en la ciudad. Delegada del Ministro del Turismo Entre las numerosas opciones para la recreación y el aprendizaje, el visitante puede elegir disfrutar de del país para eventos como el Palacio de Convenciones, importantes manifestaciones culturales como: ballet, Pabexpo, Expocuba, Capitolio Nacional, Plazas de la danza, cine, teatro, artes plásticas, música, museos, li- Catedral y de San Francisco, teatros y casas de cultura. teratura y escuelas de arte. Además, podría sostener en- Posee varias instalaciones para Turismo de Salud con cuentros con artistas y creadores de diferentes latitudes, un servicio de alta calidad y profesionalidad. durante la realización de festivales. Tiene potencial para el desarrollo del Turismo de Na- Además, señala que posee la mayor infraestructura turaleza. Resultan atractivos para el visitante ofertas don-

Plaza de la Catedral de La Habana de el Acuario Nacional, el Jardín Botánico y Expocuba se en contraste la modernidad del Parque Central, el hotel integran armónicamente. Por otra parte, constituye una Meliá Habana, Meliá Cohiba, Panorama, Occiden- ventaja la colindancia con las provincias de Artemisa y de tal Miramar, hotel Quinta Avenida. Aportan una rica Mayabeque, que multiplica las ofertas de ecoturismo, eco- gama de hoteles en la ciudad. alojamiento, agroturismo, espeleoturismo, entre otras. Existe, además, una amplia red de servicios turísti- Al este de la capital, a solo 25 minutos del centro de la cos conformada por una variedad de restaurantes que ciudad, el foráneo puede disfrutar de las hermosas Playas ofertan desde la comida criolla, internacional a otros del Este de unos 11 km de extensión en el litoral. especializados en comida italiana, árabe, española, chi- Al oeste de la capital se encuentra la Marina Interna- na y cafeterías con alimentos ligeros. cional Hemingway, que permite desarrollar actividades La ciudad cuenta con más de 60 centros noctur- náuticas, yatismo, vida a bordo, pesca deportiva, bu- nos que resumen más de 2 000 capacidades, y mues- ceo, entre otras facilidades. Sede del prestigioso evento Torneo de la Pesca de la Aguja Ernest Hemingway. En la ciudad existen 79 instalaciones estatales desti- nadas al alojamiento turístico (hoteles, hostales, apartho- teles, villas y casas) pertenecientes a las cadenas hoteleras: Cubanacán, Gran Caribe, Islazul, Gaviota y Habaguanex. La distribución por modalidades es la siguiente: Ciudad 59 %, Sol y Playa 29 %, Náutica 7 % y Salud 5 %. La planta habitacional cuenta con 11 942 habitacio- nes físicas. En la categoría 4 y 5 estrellas 5 688, para el 47.6 %. En temporada alta, la ocupación en estas cate- gorías rebasa el 90 %. Como política, a corto y media- no plazos, se ha definido elevar el estándar de hoteles de categoría inferior ubicados en las zonas Vedado y Centro Tradicional. De rico valor patrimonial y años de antigüedad se encuentran emblemáticas instalaciones como el ma- jestuoso Hotel Nacional de Cuba, el Habana Libre, el Habana Riviera, el Inglaterra, el Plaza, el recién remo- Museo Nacional de Bellas Artes, edificio de Arte Universal delado hotel Capri, los Hostales del Centro Histórico y

61 tra de ello es el emblemático Cabaret Tropicana que cia a los clientes en plaza e informar y ofertar una este año celebra su 75 aniversario de fundado. Existen amplia gama de excursiones terrestres, náuticas y para también centros recreativos intrahoteleros tales como: cruceristas con puntos de venta a lo largo de todo el Cabaret Parisién, del hotel Nacional de Cuba; Copa país. Por ejemplo, Cubanacán Viajes, Cubatur, Hava- Room, del hotel Habana Riviera; Habana Café, del natur, Ecotur, San Cristóbal Paradiso, Amistur, Ga- hotel Meliá Cohiba; Pico Blanco, del hotel Vedado; viota Tour con buroes de turismo en casi todos los Piano Bar, del Hotel Florida; el Turquino y el Caribe, hoteles y otros sitios de interés. del Habana Libre; Salón Rojo, del hotel Capri, entre El Sistema de Información al visitante cuenta con los más representativos. oficinas en los municipios de mayor desarrollo turísti- Otros centros emblemáticos por su producto cultu- co: Plaza, Playa, La Habana Vieja, La ral y de restauración son: el Complejo Turístico Cultural y el Aeropuerto Internacional José Martí. Dos Gardenias, El Floridita, La Bodeguita del Medio, En el año 2013, de forma acumulada arribaron Jazz Café, y La Divina Pastora. Por su parte, el Minis- a la Habana 1 287 901 visitantes, el 45 % del total terio de Cultura dispone en la ciudad de dos Casas de de los que llegaron al país. De ellos, por aeropuer- la Música, dos Piano Bar (Habaneciendo, Diablo Tun to vinieron 1 271 236 viajeros, por el puerto de La Tun), Café Cantante Mi Habana y el Delirio Habanero, Habana 15 571, y por la Marina Hemingway 1 094 lo cual complementa la oferta citadina nocturna. excursionistas. Existe una amplia red de tiendas turísticas donde se pueden adquirir productos y souvenir que expresan los Modalidad no estatal en el desarrollo turístico atributos autóctonos cubanos. Al potencial de desarrollo turístico de la Habana, se En el territorio se puede contar con una amplia red suma el desarrollo de la modalidad no estatal. Las agen- de renta de autos y motos. Existen 69 Oficinas de Ren- cias de viajes han identificado un grupo de hostales que tas de autos de lujo, y económicos ubicados en la ma- les permiten diversificar su cartera de productos. De yoría de los hoteles y zonas más lejanas del centro de igual modo, se ha hecho efectiva la contratación de pa- La Habana. Se cuenta, además, con bases de transporte ladares de alto estándar de calidad en sus servicios para para ómnibus entre 16 y 50 plazas. la modalidad de excursiones y circuitos. Recientemen- Dos Marinas Internacionales, Marina Hemingway y te, se han incorporado los autos antiguos, un verdadero Marina Tarará, y puntos náuticos a lo largo del litoral norte. atractivo para los visitantes en el destino, especialmente Las agencias de viajes especializadas en dar asisten- para los cruceristas.

62 63 64 Playas del Este de La Habana Están muy próximas al Centro Histórico de la ciudad. Se trata de una extensa zona de playas que incluye El Mégano, Santa María del Mar, Boca Ciega y , estas últimas con una barrera coralina que ocupa una de sus partes, paralela a las playas.

65 66