EL MUSEO ETNOGRAFICO DE

Luis Vicente Ellas Pastor.

t i Museo Etnográfico de la Rioja fué creado la fecha de adquisición y el precio, son el resto por la Excma. Diputación de Logroño, en junio de los da tos que apa recen en la fic ha. Hemos de de 1977 . Un año después el 14 de junio de 1978 precisar qu e esta fich a no es la general, sino más se p resentaron los materiales a las autoridades bien . una ficha de campo. Poster iormente se rea­ provinciales, opinión pública y personas intere­ lizarán las fichas generales co n foto del objeto, sadas. medidas, etc. , a la vez que se co nfecci o na el ca­ tálogo. En este art ículo queremos da r cuenta de las act ividades del Museo y a la vez insistir en dos Con respecto a la forma de adquisición, la ma­ aspectos fundamentales que pretendemos a tra­ yor parte de los objetos han sido comp rados, aun­ vés del mismo . Se trata de mostrar " la idea de que se admite la donacjón de piezas y en much os museo" com o un método didáctico más y sobre casos el depósito de éstas, manteniendo así los tod o insistiendo en el carácter ecológico y tota­ interesados la propiedad de los ob jetos exp uestos . lizante de la vida rural tradicional riojana tal y Para la ad quisición de los objetos ut ilizamos un como se obs erva relacionando los objetos exis­ sistema de recibos que hace referencia a la ficha ten tes en la colección . de catal ogación. ' Antes de entrar en estos aspectos vamos a dar algun os datos museográficos ya que toda­ Una vez expuesto el sistema de clas ificación ha­ via no ex iste catálogo de los materiales recogi­ remos refe rencia directa a la exposición de los ma­ dos. En la actual idad el Museo posee aproxima­ teriales etnográficos reco gidos en la campaña 1977­ da mente unos 1000 ob jetos en sus fondos, de 1978.Estos materiales se exponen en cuatro sa­ los cuales han sido expuestos 846. Estos ob jetos las del Hogar Provincial de Logroño, y su crite­ estan catalogados y numerados haciendo refe­ rio de exposición ha sido encuadrar estos por rencia a una fich a en la que se consigna el núme­ temas generales relativos a la vida tradicional ro del objeto con una letra que lo refiere al área riojana. Por ejemplo en el área " Agricultura" geográfica a la que corresponde, ya que previa­ se puede observar todo lo -relativo a la actividad mente dividimos metodológicamente, la prov in­ agrícola, yugos con todas sus variantes, arados, cia en 8 áreas. Se consigna en la ficha el nombre barzones, sistema de transporte y arrastre, el del ob jeto, asi como todas las designaciones que proceso de Ia trilla y otras herramientas util i­ pueda recibi r. La localidad de adquisición y la zadas en el medio. de fabricación , haciendo referencia a la zona o área ; el nombre del propietario; los materiales; El área " Ganadería" está relacionada direc-

2 tamente con una sala dedicada a la "Vida Pas­ vera , , Soto, , etc. Las fibras ve­ toril". En éstas podemos ver todo lo relativo getales se reflejan en el trabajo del cáñamo, con al marcado y señalamiento de lanares, sistemas los instrumentos de su preparación antes del de collares, formas de atar el ganado caballar, hilado, trenzado y tejido. Como continuidad herramientas de herrador, y todo lo relativo las ruecas de hilar y torcer las cuerdas, con todos a la hierba como alimento para el ganado en los útiles necesarios. También el cáñamo se ha invierno. La sala relativa a " Vida Pastoril" nos tejido en la zona de Cervera, y Muro muestra todo el ajuar completo de los pastores de Aguas como lo demuestran los telares que trashumantes, así como su artesanía; técnicas; se guardan entre los fondos del Museo y que trabajos en corcho, hueso, cuerno y pelo; colla­ debido a su tamaño y dificultad de montaje no res de ganado y de perros; la indumentaria tra­ han sido expuestos. dicional está representada en los trabajos de "es­ tezado " , pantalones y chalecos de piel de oveja curt idos con "tan" o sobados de forma artesanal ; una muestra de " la vivienda trashumante lo cons­ tituye " el chozuela o chocillo" pequeña cabaña que sirve de abrigo y protección a los pastores que cuidan el ganado por las noches.

Un área muy importante de la muestra es la dedicada a la casa, en la que se observan aspec­ tos domésticos tales como la fabricación del pan; la matanza; el mobiliario; cuencos en ma­ dera para sal y ceniza; instrumentos y útiles rela­ tivos al fuego; piedras de moler y sistemas de colgar la matanza y secado de quesos; as í como una completa colección de pesas , med idas y pon­ derales. A partir del can amo y en la zona del Alharna La artesan ía como actividad importante den­ y del Linares se ha mantenido la fabri cación de tro de la vida tradicional se ve representada en la la alpargata hasta nuestros Mas como lo demues­ exposición por medio de útiles, materiales y pro­ tran los útiles que exponemos como final de l ductos realizados por artesanos que todavia tra­ proceso del cáñamo. La lana como fibra textil bajan en nuestra prov incia. Podemos contemplar de gran tradición en la Rioja, está representada por ejemplo los instrumentos relativos a la bote­ a lo largo de toda su manipulación. Partimos ría, especializada en la fabricación de botas y pe­ de una variada co lecc ión de husos y cardas, para llejos, para el consumo y transporte del vino. La lIebar a los tornos de hilar o ruecas co n todos cesteria está representada por un conjunto de sus complementos de devanaderas, ca rdadoras piezas realizadas por cesteros actuales, tanto en y otros útiles aplic ados a la fabricación de ovi­ mimbre pelada como sin pe lar. En este mismo llos y madejas. Entre los fon dos del museo y den­ apartado hemos de incluir ta mbien la técn ica tro del cap úulo de la lana hemos de cita r los tela­ del " escriño" o trabajos de cestería rea lizados res que por su tamaño no han sido expuestos en en paja de centeno y mata de moral pelada, por la actualidad, tales como los de Ezca ray, uno medio de esta técnica se elaboran recipientes de Munilla, otro de Enciso y otro de Corn ago , que sirven para guardar el grano y la harina, a que en la instalación definitiva del Museo tendrán estas " nasas" podemos añadir los "escriños" un lugar predominante. paneras y otros útiles que ya han desaparecido del uso corriente quedando en la provincia un Como muestra de .Ios trabajos tradicionales solo artesano que los fabrique. Relacionado con relativos a la artesanra textil, hemos expuesto la cestería y dentro del capítulo de " la apicul­ diversas labores en cáñamo, sábanas, cam isas, tura" hemos de citar las colmenas o vasos, reali­ mantas de ballarte, ta legas, sacos , etc. También zados en cestería a partir de un molde y recu­ es de destacar en este grupo la colección de alma­ biertas de barro y excrementos de vaca. En esta zuelas, a las que se dedica un art ículo en esta área podemos observar ta mb ién otros tipos de revista . Los bordados y trabajos de ganch illo colmenas realizadas en troncos vaciados o fabri­ completan esta col ección, aco mpañado s de los cadas con co rteza de cerezo. pañuelos qu e lucen las mujeres de Cam eros en los días de fiesta. El taller de carpintero con todas sus herramien­ tas tradicionales es otra de las áreas de esta expo­ Sólo nos queda la sala relativa a la alfare ría, sición, unida a ésta , el proceso de fa bricación de en la que se exponen objetos recogidos en los palas de ablentar tal y como se fabrican en An­ pueblos de Cameros y procedentes de diversos guiano. alfares, algunos todavra sin prec isar. No obstante hemos localizado piezas de los alfares de Nava­ Las fibras textiles han ten ido una gran impor­ rrete, , Haro, Lumbreras, Tornecilla, tancia en nuestra provincia como lo dem uestra Soto, Laguna y Cervera, y presupo nem os la exis­ el auge de los pueblos " pelaires" tales com o Cer- ten cia hasta mediados de siglo pasado de ho rnos

3 en Logroño, Alfara. . Santurde, Fuen­ simple reflejo de lo que nos ha manifestado la mayor, etc. Para completar esta área exponemos vida tradicional, ya que para nosotros- una de también, tejas y aguilones, alcanduces, adobes las caractensticas importantes de ésta es su eco­ y adoberas. logra o su integración en el medio y en la tota­ lidad. Expliquemos esto según ejemplos toma­ Aquí' concluimos una breve descripción de dos de la vida tradicional camerana. Si partimos los materiales etnográficos expuestos, ésta ha del cultivo del centeno en las zonas de la mon­ sido realizada a titulo documental y para pre­ taña riojana, encontraremos una serie de útiles cisar el contenido de los fondos del museo, ya y de aplicaciones, que al desaparecer este cul­ que nuestra intención con este articulo es mati­ tivo forman parte de la museografía, pera en zar algunos aspectos de la condición interna del cuaQto participan de la vida total de un pueblo, museo, qu e a continuación vamos a exponer ya didacticamente pueden servir para hacérnosla que definen y delim itan lo que nosotras enten­ comprender y etnográficamente para delimitar demos por un Museo Etnográfico. una zona determina~a. En el Museo, su integra­ ción en un área didacticamente organizada, puede Desde el momento en que empezamos la re­ sernos de gran utilidad a la hora de comparar colección de materiales, recorriendo pueblo por esta cultura cereal con otras, especialmente la pueblo cada uno de los de la provincia, nuestra del trigo. intencionalidad era bien clara. Un museo etno­ gráfico no es una mera colección de objetos más El centeno, cereal de gran tradición en las zo­ o menos típicos. Este coleccionismo solo supone nas húmedas de gran altitud, más por su aplica­ una pequeña parte de la actividad museográfica, ción de la paja que por el grano propiamente di­ importa nte pero no definitiva: la de la conser­ cho, nos presenta una orientación cerealista com­ vación de unos materiales que corren -el riesgo plementaria. Esta importancia de la "paja larga", de perderse o cambiar de actividad. implica un sistema de separación del grano de la paja, diferente de la trilla, con sus útiles dife­ rentes, asi como una variada uti1ización de la paja en muchos aspectos de la vida tradicional.

CULTIVO ACTIVIDAD UTll OBJETO

Escomar Tabt a de escoma Separar el gnno de la paja vencejos Garro tillo Audo de mies y de hierb .. Cestería Punzó n Escriño Camuña. Paj.J.larp Sistemas de Cernt ponederos cerramiento otros usos Centeno Cubiei'UI Agul.l '1pun zón CubJerus de teja­ dos Badejones Colchon~ Secado y tend ido frutos Allmentui6n Idén llco a otros cereales La relación entre el material, el útil y la acti­ vidad es total, pero solo válida para un tipo de cereal y en una región determinada. Al variar uno de los elementos de la totalidad se transfor­ ma. Fenómeno éste que deberá ser analizado y reflejado en el Museo Etnográfico.

De esta forma el museo no es un amontona­ miento de objetos muertos sino un útil didác­ tico compuesto de piezas que hacen referencia a unos modos de vida en vías de desaparición. En este punto seguimos el criterio de A. Limón Delgado cuando considera "como tradicional no la forma de vida institucional que se halle más consolidada, o la parte que mediante la evo­ lución consecuente vaya a consolidarse nueva­ mente, sino justamente lo contrario: la forma de vida institucional que se halle en crisis de con­ solidación, que esté evolucionando hasta el pun­ to de tender a algo diferente de lo que era ; pera que aún persista (restos resistentes a la evolu­ Nues tra concep cion del Museo, supone la uti­ Iización del mismo como un útil pedagógico y ción), encarnada en un mayor o menor número de integrantes humanos del grupo de vida en did áctico más. Por esta razón, los ob jetos expues­ cuestión" (1). Estos modos de vida forman parte tos forman o pretender formar parte de la totali­ de "la cultura" y deben ser enseñados, compren­ dad del conjunto, de la misma manera que los objetos en la vida tradicional, forman parte de d idos , y en definitiva transmit idos a las jovenes generaciones que los desconocen. ésta y fuera de ella carecen de sentido. (T) A. Limón Delgado. Notas sobre metodología Etnográfica. Pubtlcaclones del Instituto de Esta concepción ecológica del museo es un Etnografía y Folklore. Vol. VII. 19 75, pág. 205.

4 Un segundo aspecto relativo a la orientación de los modos de vida y de las costumbres de las didáctica que nuestro museo propone, es el re­ sociedades ecológicas. lativo a la recuperación de técnicas artesanales en vías de desaparición. Dentro de los planos A parte de esta or ientación didáctica, de conser­ del Museo Et nográfico de la Rioja , una vez que vación y recuperación de las técnicas, el Museo se insta le en un lugar definitivo, es el de crear en cuanto tal es tambien un centro de investiga­ un taller artesanal en el que se enseñen al gran ción ya que muchas de sus piezas son ob jeto de público técnicas que escasamente conocidas, estudio, bien aisladamente o en trabajos compa­ pueden ser continuadas; nos referimos, por ejem­ rativos. plo , al hilado, cestería, alfarería, 'tejidos, etc., que med iante cursillos fueran conocidos por per­ sonas interesadas, no perdiéndose de esta forma técnicas hoya punto de desapacer.

Recuperación y conservación de técnicas y ma­ teriales pero con una orientación didáctica, es en definitiva el objetivo del Museo que estamos pre­ sentando, pero esta finalidad ha de estar comple­ mentada por una intencionalidad especial, tal y como hemos pre cisado anteriormente. Nos refe­ rimos al interés de presentar la vida tradicional como un todo y en especial adecuada y referida al medio donde se desarrolla. Esta característica que es válida para muchos pueblos de los que cla­ sificamos como primitivos, es aplicable también a la cultura tradicional de los pueblos europeos y creemos de gran interés expresar este concepto a través de la museografía. En la actualidad varios trabajos se estan lle­ Vamos a poner un ejemplo de esta adapta­ vando a cabo relacionados co n la etnografra, en ción al med io a través del anál isis de ciertos ma­ primer lugar el Atlas Etnográfico de la Rioja que teriales del Museo . Si la vida tradicional es una completará los diversos atlas que en el pa ís se es­ forma de ecología y de adaptación al medio, tán realizando; también un estud io sobre el arte su propia destrucción, en cuanto que el medio popular riojano; la vida tradicional de los pasto­ evoluciona, lo es también . Los cuencos de ce­ res trashumantes es el ob jeto de otra investiga­ niza que contenían este producto para ser uti­ ción para la cual se estan recogiendo datos en la lizado posteriormente en el lavado y colado de zona lim ítrofe en tre Burgos , Soria y Logroño, la ropa, sirven hoy para co lmenas. La piedra de a parte del trabajo de campo realizado durante colar o entremijo es hoy prensa de jamones. Los el mes de abril en Extremadura y Ciudad Real; cacharros de alfarero son sustituidos por los de un estudio sobre las diversas formas de ma trimo­ plástico , debido a su menor peso, manejabilidad nio y la endogamia en la Sierra de Cam eros se limpieza, etc . Lo mismo podemos decir de la sus­ piensa comenzar en breve. titución de fibras y productos naturales, por las nuevas acnlicas. Podríamos continuar los ejem­ Dentro del Museo se integra también una sec­ plos en todos y cada uno de los campos de la ción de Folklore, qu e en la actu alidad recopila vida tradicional. Si la caracterrstica que preci­ y ordena las diversas manifestaciones orales y mu­ sabamos de la vida tradicional rural, era su adap­ sicales, tales como canciones, poemas, letrillas, tación al medio físico, su ecología y era este as­ romances, etc ., con el fin de recuperar la trad i­ pecto el que queríamos destacar por medio de ción oral y otros aspectos dialectológicos rio­ la museografía, en la actualidad la vida rural tra­ janos. Esta secci ón ha realizado a par tir del mes ta de adaptarse -al med io urbano y a las catego­ de marzo diversas grabacion es sobre temas trad i­ r ías del pensamiento industrial, adaptación ésta cionales y se prevee un calendario de trabajo para que comenzó siendo inconsciente como todo los meses de vera no, centrando la actividad en la proceso de imitación y que en la actualidad es música de fiestas, procesiones, romerías, etc. inte ncio nal y se acrecienta de d (a en d ía. De esta forma el Museo es además algo diná­ Tomando las características anteriorme nte ex­ mico, activo y relacionado con entidades de in­ puestas podemos llegar a una suma de estas en una vestigación y un iversitarias, evitando asi el ca­ defin ión de lo que noso tros entendemos po r un racter arcaizante y frio del antiguo museo-almacén. museo etnográfico y qu e la que rem os plasm ar y concretar en el que actu almente estamos desa­ Hasta aqui' una breve descripción de lo que es rrollando en la Rioja. Un museo etnográfico es y pretende ser el Museo Et nográfico de la Rioja, un conjunto de piezas representa tivas de la vida insti tu ción que cen tre y canalice los estu dio s tradicional, en cuanto que ésta fo rma parte y est á etnográfic os de la región y además co lección encuadrada en el medio frs ico. Con junto éste que que muest re las caract er rsticas y variantes de la ha de ser utilizado para una mejor comprensión vida tradicion al rioja na.

5