Elecciones municipales en el Estada de México: un análisis del contexto local

Jaime Sobrino El Colegio Mexiquense

Resumen

•El objetivo del presente artículo consiste en exponer las principales características de los tres últimos procesos electorales en el Estado de México para elegir Ayuntamientos. Para ello, se parte de un análisis sobre el significado y las funciones de los gobiernos locales, su relaci6n con los procesos electorales, y una revisi6n al concepto y desarrollo de la disciplina de geografía electoral.

Gobiernos locales y procesos electorales

El gobierno local es una forma de autogobierno que se encarga de la administraci6n de los aspectos públicos en cada localidad y se compone de un cuerpo de representantes de la comunidad. Está sujeto al gobierno central de muchas maneras, pero posee una considerable cantidad de responsabilidad y poder discrecional. El gobierno local es una forma de descentralizaci6n de funciones públicas delimitadas a un contexto territorial (Byrne, 1986: 1). Entre los rasgos estructurales significativos del gobierno local destacan: el ser un poder comunitario, porque está basado y sostenido por la realidad social más inmediata y concreta; ser un poder localizado, por estar sometido a la geografía y realidad natural; y ser un poder con responsabilidad, ya que aunque depende del gobierno 548 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... Economia, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 549

central en cuanto a su a"Ut()nomía o subordinaci6n, posee personalidad Servicios de protección, que constituyen una de las divisiones más jurídica y moral (Massé, 1993:45-46). antiguas de la administración local. Su función es negativa en carácter ya que consisten en la promoción de bienes para reducir Los gobiernos locales contienen un número de características riesgos. En este rubro se incluyen las centrales de bomberos, distintivas que les permiten identificarse como una forma particular estaciones de policía, manejo de residuos sólidos, inspección de administraci6n pública. Entre dichas características aparecen, según sanitaria y de pesos y medidas. Byrne (1986:2-3): a) .ser electo por medio de un proceso electoral formal; b) desempeñar un gran número de funciones; e) tener una Servicios comunales, los cuales proporcionan beneficios para toda escala local de operaci6n; d) tener una estructura orgánica claramente la población en un sentido más positivo que los anteriores. Se conforman por planeación territorial, vialidades, alumbrado, definida; e) estar subordinado al gobierno central mediante un marco parques y jardines. jurídico y legal; y/) tener un sistema tributario propio. El artículo 115 de la Constituci6n del país menciona que el Servicios personales, para asistencia directa a aquellas personas municipio es la base de la divisi6n territorial y organizaci6n política que lo necesitan. Son las actividades más costosas para el gobierno y administrativa de los estados. El municipio es administrado por un local, pero muchas de ellas se proporcionan sin costo o subsidiadas por lo que contribuyen a redistribución del ingreso Ayuntamiento de elecci6n popular directa; está investido de y reducción de desigualdades sociales. La educación, salud y personalidad jurídica y maneja su patrimonio conforme a la ley; tiene asistencia local son ejemplos de estos servicios. a su cargo una serie de servicios públicos, y facultades para formular, aprobar y administrar la zonificaci6n y los planes de desarrollo Servicios comerciales, ofrecidos por el gobierno en competencia urbano municipal. o de manera complementaria a la iniciativa privada. Los gobiernos locales desempeñan una serie de funciones o Las funciones de inversi6n corresponden a la serie de mecanismos y actividades, las cuales han sido divididas de diversas maneras. Así, se estrategias financieras que desarrollan los gobiernos locales para la tiene una primera visi6n, derivada de la teoría econ6mica urbana, en construcci6n y operaci6n de los soportes materiales de los servicios la cual se vislumbran cuatro tipos de funciones: prestaci6n de servicios públicos. Dada la escasez de recursos financieros, los gobiernos se públicos, inversi6n, financiamiento y regulaci6n (Hirsh, 1977:430- enfrentan a la toma de decisiones entre proyectos alternativos, 438). procurando elevar el nivel de satisfacci6n, pero también para La prestaci6n de servicios públicos constituye la funci6n responder a las expectativas de la poblaci6n derivadas del proceso principal y prístina del municipio. Se refiere a la cantidad y calidad de político electoral. · servicios proporcionados, así como a los agentes y modalidades que Para cumplir con las dos funciones anteriores, los gobiernos intervienen en el suministro. Esta funci6n se delimita jurídicamente, locales cuentan con opciones de financiamiento, por lo que las y para el caso mexicano, el artículo 115 constitucional establece que finanzas públicas locales son elemento clave para el gobierno y la los municipios tendrán a su cargo los servicios públicos de agua administraci6n, pues gracias a ellas se realizan las distintas acciones y potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados y actividades que le han sido atribuidas. El financiamiento procede de centrales de abasto; panteones, rastros, calles, parques y jardines, recursos propios, así como de créditos y transferencias realizadas por seguridad pública y tránsito, y los demás que las legislaturas locales el gobierno central. determinen. Finalmente, las funciones de regulaci6n se vinculan con las A lo largo del presente siglo, los gobiernos locales han distintas reglamentaciones elaboradas para el ordenamiento del incrementado la cantidad y variedad de servicios públicos territorio y la actuaci6n de los distintos agentes sociales. Estas tareas suministrados. Esto a consecuencia del avance en los niveles de de regulaci6n serían, en un sentido· más modesto, el equivalente de las bienestar de la poblaci6n, el desarrollo en la aceptaci6n y tareas legislativas del gobierno central. formalizaci6n de necesidades sociales, y la transferencia o Otro punto de vista en la clasific~ci6nde funciones de los descentralizaci6n funcional desde el poder central al local. Los gobiernos locales, es aquella establecida a partir de la distribuci6n del servicios públicos se pueden dividir en cuatro tipos (Richards, 1983:59- gasto público. Según ésta, los gobiernos asumen tres funciones 72): Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... 550 Economía, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 551 generales: estabilizaci6n, redistribuci6n y asignaci6n de recursos los gobiernos locales cumplen dos grandes funciones: administraci6n (Muth, 1975:361-363). del territorio y gobierno político (Ziccardi, 1994:89-103). Las- funciones de estabilizaci6n se refieren a aquellas Las funciones de administraci6n del territorio incluyen todas vinculadas con el comportamiento de las variables macroecon6micas. aquellas acciones que el gobierno central ha transferido a los locales, Son generalmente competencia de los gobiernos centrales y en ellas las con la finalidad de avanzar en la descentralizaci6n funcional. En ellas administraciones locales inciden muy poco. Sin embargo, las conse­ se pueden englobar la prestaci6n de servicios públicos, el manejo de cuencias del desarrollo econ6mico global tienen necesariamente un la hacienda local, y la elaboraci6n de planes de desarrollo territorial. repercusi6n espacial, por lo que los gobiernos locales son los Para el cumplimiento · de estas funciones, el presidente encargados de resolver los problemas y conflictos que se generan en municipal forma un equipo de trabajo denominado "administraci6n su territorio y sociedad. municipal". En México no existen reglas claras para el reclutamiento Por otro lado, las funciones de redistribuci6n tienen la de personal, por lo que es urgente que exista una carrera de finalidad de mejorar el bienestar de la poblaci6n o corregir la distri­ funcionario municipal que garantice la capacitaci6n de quienes buci6n de recursos derivada del mercado. Dichas funciones se llevan manejan la administraci6n local. Estas tareas de capacitaci6n se han a cabo a partir de la prestaci6n de servicios públicos como educaci6n, encomendado de Jacto a los institutos estatales de administraci6n salud, vivienda y asistencia social. La provisi6n de estos servicios pública. tiende a mejorar las desigualdades espaciales y sociales, y se les Las administraciones locales entablan un conjunto de denominan bienes sociales. relaciones intergubernamentales con el gobierno estatal y con Las funciones de asignaci6n de recursos se relacionan con la diferentes instituciones del federal. Dichas relaciones permiten en gran producci6n y dotaci6n de ciertos bienes y servicios en los cuales el medida cumplir con éxito las promesas de gobierno, así como asegurar consumo de una persona no afecta el de los demás, por lo que se las acciones de inversi6n y prestaci6n de servicios públicos. denominan bienes públicos puros que no son divisibles y no son Recientemente se ha realizado una serie de estudios tendentes ofertados por el mercado. Estos bienes pueden ser locales, al análisis de los cambios o innovaciones que han ido adoptando metropolitanos o regionales. Los locales incluyen servicios como algunas administraciones municipales en el país. La innovaci6n bomberos, policía, bibliotecas, parques y jardines; los de ámbito municipal es un proceso detonador de reconfiguraci6n institucional metropolitano o regional son vialidades, autopistas, agua potable, en el ámbito de una administraci6n municipal, capaz de generar un electricidad, terminales, y planeaci6n territorial. conjunto de resultados que mejoren las estructuras de gobernabilidad Existe otro tipo de clasificaci6n de funciones derivada de la y calidad de la gesti6n municipal (Cabrero, García y Gutiérrez, ciencia política. Desde este punto de vista, los gobiernos locales 1995:30). Si bien estas innovaciones parten de la recomposici6n en las asumen dos tipos de funciones: sustantivas y adjetivas (Martínez, funciones administrativas del municipio, tienen injerencia también en 1993:120-142). las funciones de gobierno, ya que estas últimas son las encargadas de Las funciones sustantivas o fundamentales se relacionan con promover, fomentar, consolidar y mantener dichas innovaciones. el concepto de gesti6n municipal, es decir, el conjunto de acciones que Las innovaciones municipales pueden ser de tres tipos (Conde, tienen la finalidad de salvaguardar los intereses comunes de la 1996:4): a) técnicas, cuando se usan nuevas formas, tecnologías o localidad. Estas funciones incluyen: prestaci6n de servicios públicos, modos de financiamiento para la prestáci6n de servicios públicos, o desarrollo econ6mico y social, desarrollo urbano, y acciones de cuando se ponen a disposici6n de los habitantes nuevos productos y trabajo comunitario y participaci6n ciudadana. Por lo que atañe a las servicios; b) administrativas, asociadas con procesos de simplificaci6n funciones adjetivas o complementarias, se conciben como acciones administrativa, nuevos mecanismos de atenci6n a la ciudadanía y desempeñadas por la administraci6n municipal para dar cumplimiento cambios en la estructura organizativa; y e) de interrelaci6n entre a los fines del gobierno local. Éstas involucran a la planeaci6n, agentes, entendidas como aquellas encaminadas a la apertura de la hacienda local, administraci6n del personal y recursos materiales. participaci6n ciudadana para promover prácticas democráticas de U na cuarta clasificaci6n de funciones se puede obtener a partir gesti6n administrativa y de gobierno. de los conceptos de la administraci6n pública. Desde esta perspectiva,

y y

el el

y y

y y

la la

553 553

el el

el el

los los

de de

que que

que que

de de

en en

En En

de de

poder, poder,

Con Con

expresa expresa

factores factores

el el

1988:52). 1988:52).

comicios comicios

de de

se se

los los

sufragios sufragios

Electorales Electorales

una una

en en

ejecutivo ejecutivo

ciudadanos, ciudadanos,

los los

sistema: sistema:

principios principios

cinco cinco

electoral electoral

y y

es es

de de

decisiones decisiones

calificación calificación

levantamiento levantamiento

de de

del del

y y

integración integración

derivada derivada

menores menores

establecido establecido

de de

cantidad, cantidad,

serán serán

(López, (López,

referencia. referencia.

e e

sistema sistema

preferencias preferencias

frecuencia, frecuencia,

poder poder

lo lo

partido partido

física física

político-electorales, político-electorales,

políticos políticos

a a

de de

Existen Existen

grande grande

votos, votos,

cambios. cambios.

vida, vida,

las las

tareas tareas

del del

un un

constitucionales. constitucionales.

del del

políticos políticos

mayor mayor

mayoría, mayoría,

de de

de de

en en

legislación legislación

más más

dinámica dinámica

mayor mayor

A A

ciñen ciñen

547-595 547-595

menores menores

presentan mayores mayores presentan

gobierno gobierno

de de

con con

públicos, públicos,

preparación preparación

la la

semejanza semejanza

A A

Procedimientos Procedimientos

se se

partidos partidos

a) a) una una

del del

documentos documentos

menores menores

que que

territorio territorio

(recepción (recepción

1998, 1998,

de de

coalición. coalición.

y y

organismos organismos

la la

calidad calidad

partidos partidos

elección elección

1982:411-416). 1982:411-416).

de de

preceptos preceptos

3, 3,

de de

de de

estructura estructura

Cuanto Cuanto

por por

de de

del del

(cómputo (cómputo

actividades, actividades,

sistema sistema

la la

fases: fases:

políticos. políticos.

los los

la la

por por

núm. núm.

servicios servicios

de de

un un

nacional-

federales federales

constancias constancias

tendrán tendrán

I, I,

tres tres

mayor mayor

en en

elecciones. elecciones.

para para

en en

electoral electoral

permanencia-

o o

sistema sistema

d~ d~

A A

regido regido

de de

territorios territorios

integrantes integrantes

vol. vol.

la la

serie serie

por por

posesión). posesión).

electoral electoral

electorales, electorales,

gobiernos gobiernos

partidos partidos

-o -o

la la

los los

población. población.

del del

de de

preparación preparación

y y

Los Los

Instituciones Instituciones

(Panebianco, (Panebianco,

está está

posteriores posteriores

de de

designación designación

vida. vida.

a a

de de

es es

de de

indicado indicado

conforma conforma

-local -local

jornada jornada

comportamiento comportamiento

elecciones elecciones

entrega entrega

de de

cambios cambios

de de

vulnerables vulnerables

Territorio Territorio

cambios. cambios.

políticos. políticos.

lo lo

esperados. esperados.

se se

el el

y y

b) b)

inmigración inmigración

y y

actos actos

las las

toma toma

provisión provisión

elegir elegir

conforma conforma

y y

cambios cambios

en en

y y

e) e)

a a

de de

proceso proceso

se se

políticas políticas

dinámica dinámica

organismos organismos

la,geografía la,geografía

la la

oposición oposición

y y

electores, electores,

electoral electoral

según según

procedimientos procedimientos

Frecuencia Frecuencia

candidatos, candidatos,

Tamaño Tamaño

los los

Existencia Existencia

Migración. Migración.

Calidad Calidad

y y

tiempo tiempo

Sociedad Sociedad

de de

Federal Federal

de de

registro registro

La La

los los

casilla); casilla);

1. 1.

mayores mayores

2. 2.

menores menores

partidos partidos

cambios cambios

población población

4. 4.

3. 3.

5. 5.

de de

tasas tasas

cambios. cambios.

de de

Este Este

México, México,

los los

del del

de de

influyen influyen

proceso proceso

de de

elecciones elecciones

proceso proceso

actas, actas,

Economía, Economía,

complicadas complicadas

ambiciones ambiciones

mediante mediante

electores electores

partidos partidos

paso paso

que que

realizan realizan

(registro (registro

El El

encaminados encaminados

registro registro

Este Este

mesa mesa

de de

escrutinio); escrutinio);

las las

marca marca

Código Código

caso caso

legislativo, legislativo,

......

el el la la

el el

la la

de de

los los

los los

las las

sus sus

del del

que que

que que

que que

a a

más más

a a

60% 60%

Para Para

cada cada

en en

a a

por por

domi­

marco marco

cuatro cuatro

México México

Emeri, Emeri,

para para

que que

de de

cuando cuando

partido partido

proceso proceso

político político

ocurren ocurren

político, político,

elección elección

procesos procesos

de de

por por

y y

son son

dado dado

(síndicos, (síndicos,

ideología ideología

un un

asegura asegura

única única

el el

puestos puestos

convierten convierten

plataforma plataforma

presidencia presidencia

de de

más más

político político

acercan acercan

se se los los

solo solo

en en

monopolista monopolista

dinámica dinámica

se se

organizativa. organizativa.

políticas políticas

pauta pauta

la la

una una

-

la la

elección. elección.

partido partido

los los

Estado Estado

representación representación

o o

no no

y y

multipartidista multipartidista

presenta presenta

en en

próximos próximos

cuerpo cuerpo

el el

un un

mientras mientras

da da

estables estables

b) b)

de de

de de

en en

gobierrio gobierrio

planilla planilla

cabildo cabildo

en en

o o

de de

federales. federales.

(Cotteret (Cotteret

remplazados remplazados

se se

cuales cuales

puestos puestos

locales locales

gobernada gobernada

sistema sistema

más más

o o

en en o o

de de

único único

más más

elección elección

obtiene obtiene

80% 80%

ser ser

los los

y y

es es

los los

gana gana

participa participa electoral

representan representan

rechazar rechazar

multipartidista, multipartidista,

ocuparán ocuparán

que que la la

del del

identidad identidad

se se

decisiones decisiones

y y

cuando cuando

desarrollan desarrollan

las las

puestos puestos

lejanos), lejanos),

gobernabilidad, gobernabilidad,

estructura estructura

o o

estructura estructura

estructura estructura

d) d)

ciudadana ciudadana

elección; elección;

se se

su su

60 60

la la

municipales municipales

ideológicamente) ideológicamente)

y y

las las

que que

vez vez

los los

que que

la la

La La

mucho mucho

Con Con

partido partido

de de

estatales estatales

región región

regidores regidores

en en

elecciones elecciones

directo directo

una una

pueden pueden

la la

sistema sistema

partido partido

lo lo

funciones funciones

de de

en en

en en

de de

gobernantes gobernantes

regional, regional,

políticos, políticos,

éstas éstas

a a

y y

entre entre

30%; 30%;

El El

elemento elemento

y y

Las Las

aceptar aceptar

un un

las las

Ayuntamiento Ayuntamiento

voto voto

por por

poder. poder.

lado, lado,

más más

dicha dicha

Elecciones Elecciones

establecer, establecer,

de de

municipales municipales

Ayuntamiento Ayuntamiento

un un

políticos políticos

de de

al al

el el

de de

o o

a a

puestos puestos

J.: J.:

monopolista, monopolista,

del del

político político

en en

deterioran deterioran

(próximos (próximos

influye influye

es es

local. local.

sistema sistema

en en

elecciones elecciones

candidatos candidatos

participación participación

otro otro

partidos partidos

los los

del del

obtiene obtiene

decisión; decisión;

partido. partido.

cuando cuando

participar participar

relativa relativa

10% 10%

estructura estructura

a a

(ideológicamente (ideológicamente

inestabilidad inestabilidad

que que

menos menos

Estado, Estado,

un un

de de

electores electores

las las

La La

contendientes. contendientes.

de de

llegan llegan

de de

Por Por

Sobrino, Sobrino,

de de

a a

gobernados, gobernados,

medio medio

el el

de de

designa designa

de de

partidos partidos

no no

partido partido

una una

partido partido

se se

finalidad finalidad

elecciones elecciones

partidos partidos

electoral electoral

electoral electoral

los los

se se

políticos políticos

en en

entre entre

gobierno gobierno

por por

80% 80%

a) a)

partido partido

de de

los los

con con

la la

alcanza alcanza

cada cada

priori priori

Las Las

de de

cumplimiento cumplimiento

mayoría mayoría

de de

de de

del del

un un

partidos partidos

a a

concierne concierne

partidos. partidos.

proceso proceso

los los cargos

opositores opositores

desarrollo desarrollo

población población

relación relación

ciudadanía ciudadanía

otro otro

caso caso

elige elige

cual cual

dictadura dictadura

competidores competidores

el el

entre entre

por por

y y

alianzas alianzas

y y

al al

y y

bipartidismo, bipartidismo,

y y

tiene tiene

los los

partidista". partidista".

de de

el el

de de

la la

estructura estructura

sistema sistema

sistema sistema

los los

más más

el el

partidos partidos

partido partido

partido partido

con con

e) e)

una una

a a

las las

la la

de de

Para Para

El El

El El

político. político.

En En

de de

cuando cuando

del del

casos casos

principales: principales:

partidos partidos

elemento elemento

alianzas alianzas

partidos partidos

tercer tercer

los los

ciudadanía ciudadanía

genera genera

un un

1973:113). 1973:113).

552 552

regidores regidores

representantes representantes

restringido restringido

representativo representativo

mediante mediante

ciudadanos ciudadanos

municipal municipal

la la

representación representación electores electores

proporcional). proporcional).

intermediarios intermediarios en

electorales electorales

política política

Cuando Cuando

nante, nante,

proponen proponen

permite permite

elección; elección;

surgimiento surgimiento

concentra concentra

conseguidos conseguidos

sistema sistema

conocer conocer

es es

de de de,"Estado de,"Estado

tipos tipos

un un se se

entre entre

unión unión

las las

partido partido

porcentaje porcentaje de de

y y

el el

la la

555 555

los los

del del

este este

de de

son son

sociales sociales

entre entre

causales causales

manera, manera,

al al

partir partir

ha ha

de de

en en

los los

a a

son son

esa esa

territoriales territoriales

votar votar

voto, voto,

se se

algún algún

abordará abordará

frente frente

metodológico metodológico

de de

mayor mayor

que que

aunque aunque

grupos grupos

votaron votaron

al al

con con

de de

relación relación

se se

y y

de de

relaciones relaciones

la la

una una

niveles niveles

votó votó

socioeconómicas socioeconómicas

consecuencias consecuencias

espacial, espacial,

parece parece

propensas propensas

las las

quiénes quiénes

las las

de de

los los

mientras mientras

Inglaterra Inglaterra

propietarios propietarios

años años

existe existe

diferencia, diferencia,

teórico teórico

de de

547-595 547-595

delimitaciones delimitaciones

propensión propensión

participación participación

menos menos

electoral electoral

35 35

sociedad sociedad

en en

privilegia privilegia

Los Los

voto, voto,

a a

simpatizantes simpatizantes

comparación comparación

continuación continuación

la la

estructura estructura

1998, 1998,

gran gran

como como

son son

o o

pregunta pregunta

del del

la la

cual cual

3, 3,

como como

A A

sociales, sociales,

en en

la la

mayor mayor

Unidos, Unidos,

menor menor

qué qué

locales. locales.

y y

cuerpo cuerpo

características características

la la

edad. edad.

distintas distintas

así así

menor menor

núm. núm.

haber haber

y y

por por

países países

en en

I, I,

media. media.

un un

casadas casadas

voto voto

al al

diferencia diferencia

no no

grupos grupos

En En

vol. vol.

miembros miembros

mayor mayor

Estados Estados

explican explican

al al

geográfica geográfica

muestran muestran

1990:228). 1990:228).

electores electores

clase clase

Presentan Presentan

casa-habitación. casa-habitación.

electoral, electoral,

elecciones elecciones

por por

de de

todo todo

comportamiento comportamiento

los los

población. población.

Los Los

la la

que que

poca poca

los los

población población

jóvenes jóvenes

de de

la la

Parece Parece

población, población,

en en

1986:96-97): 1986:96-97):

la la

electorado electorado

de de

respuesta respuesta

electorales electorales

social. social.

del del

Territorio Territorio

de de

La La

la la

de de

y y

la la

político político

que que

como como

del del

Sobrino, Sobrino,

todo todo

de de

propensos propensos

geografía geografía

en en

factores factores

distribución distribución

y y

mujeres mujeres

Clase Clase

(Byrne, (Byrne,

Género. Género.

Edad. Edad.

1981:109-113). 1981:109-113).

resto resto

Posesión Posesión

Activistas. Activistas.

Inmigrantes. Inmigrantes.

estudio. estudio.

la la

estudio estudio

Sociedad Sociedad

Los Los

1. 1.

2. 2.

menos menos

las las

otros, otros,

voto. voto.

observado observado

participación participación 4. 4.

3. 3.

presencia presencia

partido partido

al al

5. 5.

más más

arrendadores. arrendadores.

6. 6.

sobre sobre

desarrollado desarrollado

de de

al al

resultados resultados

avanzar avanzar

ha ha

Economía, Economía,

(Sanguín, (Sanguín, atañe atañe

siguientes siguientes

Para Para

se se

(Graizbord (Graizbord

de de análisis

comportamiento comportamiento

denominado denominado

fragmentación fragmentación demográficas demográficas

entre entre

campo campo

......

y y

la la

la la

el el

se se

se se

de de

de de

en en

de de

un un

no no

no no

un un

los los

está está

y y

sub­

irra­

voto voto

de de

es es

es es

existe existe

como como

bienes bienes

tardan tardan

la la

México México

el el

política política

voto voto

votaron votaron

segundo segundo

racional. racional.

medias medias

procesos procesos

precepto precepto

de de

siguen siguen

conducta conducta

de de

contrarias contrarias

incluso incluso

como como

populares, populares,

su su

El El

que que

coyunturas coyunturas

electoral electoral

necesidades necesidades

o o

la la

consumidor consumidor

conjunto conjunto

consumidor consumidor

política política

e e

mecanismos mecanismos

los los

lógica lógica

legislaciones legislaciones

un un

dominado dominado

y y

electoral electoral

es es

satisfacción satisfacción

población población

Estado Estado

las las

intervienen intervienen

el el

clases clases

que que

así así

la la

de de

simplemente simplemente

opciones opciones

electoral electoral

embargo, embargo,

quiénes quiénes

las las

un un

y y

(cultura (cultura

actitud actitud

el el

y y

entidades entidades

la la

han han

a a

por por

a a

las las

espectro espectro

en en

sobre sobre

sin sin

ve ve

necesidades, necesidades,

como como

que que

federal federal

sectores sectores

racionalidad, racionalidad,

rechazo. rechazo.

Existe Existe

con con

una una

distintas distintas

por por

(cultura (cultura

en en

la la

como como

que que

un un

siente siente

y y

la la

no no

ley ley

sus sus

federales, federales,

pasa pasa

generalmente generalmente

electoral electoral

varias varias

los los

subjetivos subjetivos

en en

ingreso ingreso

de de

1996:9). 1996:9).

psicología psicología

son son

proceso proceso

y y

la la

elector, elector,

exactitud exactitud

"apático" "apático"

sujetos sujetos

individuo individuo

1993:168-171). 1993:168-171).

a a

el el

actúan actúan

la la

que que

asume asume

que que

el el

informado informado

recibida; recibida;

que que

municipales municipales

el el

es es

define define

interesa interesa

individuo individuo ser ser

analiza analiza

con con

el el

porque porque

votación. votación.

del del

entre entre

1991:37). 1991:37).

ya ya

alcanzada alcanzada

municipales, municipales,

presencia presencia

se se

en en

enfoques enfoques

que que

le le

normas normas

que que

proceso proceso

dentro dentro

costo-beneficio costo-beneficio

el el

está está

la la

que que

comparado comparado

y y

política, política,

ingreso ingreso

(Crespo, (Crespo,

no no

que que

de de

elementos elementos

las las

del del

dos dos

saber saber

de de

que que

no no

legislaciones legislaciones

urnas urnas

ser ser

identificación identificación

Elecciones Elecciones

que que

del del

regla, regla,

opinión opinión

sienta sienta

mayor mayor

podrían podrían

disposiciones disposiciones

preguntas: preguntas:

enfoque enfoque

Emmerich, Emmerich,

J.: J.:

política política

de de

las las

ni ni

y y

valores valores

informado informado

político político

ocurrir ocurrir

y y

cultura cultura

presencia presencia

información información

características características

a a

de de

(Pacheco, (Pacheco,

Estas Estas

federal federal

consumo consumo

estatales estatales

puede puede

y y

cálculo cálculo

pública pública

necesariamente necesariamente

ciudadana ciudadana

dos dos

además además

puede puede

no no

su su

Existen Existen

tiene tiene

de de

adaptar adaptar

porque porque

el el

mientras mientras

se se

política, política,

(como (como

las las

un un

y y

función función

urnas urnas

Sobrino, Sobrino,

primer primer

momento momento

de de

y y

algunas algunas

cultura cultura

Mientras Mientras

puede puede

vida vida

así. así.

sino sino

no no

acude acude

estas estas

El El

el el

en en

mayor mayor

las las

la la

están están

(Salazar (Salazar

estado. estado.

propias propias

que que

la la

ámbito ámbito

grado grado

a a

características características

a a

que que

electorales electorales

elector elector

obligación obligación

no no

opera opera

en en

que que

decidir decidir

super-ego super-ego

el el

el el

partir partir

individuo individuo

no no

cultura cultura

sus sus

que que

las las

en en

formación formación

es es

mujeres; mujeres;

cada cada

a a

racional), racional),

"activo" "activo"

lo lo

tiene tiene

Un Un

adoptar adoptar

en en

la la

que que

racionales racionales

además, además,

de de

el el

por por

de de

sentimientos sentimientos

hicieron hicieron

un un

para para

de de

no no

acudir acudir

existente. existente.

porque porque

y y

participación participación

que que

el el

por por

estudio estudio

por por

abstencionista abstencionista

electoral. electoral.

de de

sociedad sociedad

casos casos

consumo consumo

mientras mientras

o o

hace hace

lo lo

de de

de de

en en

para para

la la

La La

Una Una

Pero Pero

de de

El El

adecúan adecúan

lo lo

su su

consumidor), consumidor),

presentan presentan

pero pero

qué qué

y y

de de

el el

vigentes vigentes

(posición (posición

aspectos aspectos

se se

campo campo

abstencionista abstencionista

secreto, secreto,

servicios servicios

por por

las las

objetiva), objetiva),

(cOFIPE), (cOFIPE),

jetiva). jetiva).

comportamientos comportamientos

cionalidad, cionalidad,

racional racional

decide decide

actividades, actividades,

racionalidad. racionalidad. El El campo campo

sociología sociología

es es

política política abstenga abstenga a a

altas altas que que

abstencionista abstencionista

subjetivos subjetivos

determinada determinada

y y

generalizado generalizado

especialmente especialmente

vale vale y y necesidades necesidades

electorales electorales

elector elector

presentan presentan

sólo sólo

indicador indicador

para para un un 554 554

cerca cerca

elaboradas elaboradas

tiempo tiempo vigor, vigor,

la la

de de

de de

de de

La La

557 557

han han

más más

y y

con con

se se

sociales sociales

sociales sociales

electoral electoral

e e

contextos contextos

el el

la la

el el

categorías categorías

de· de·

de de

Gohnston, Gohnston,

los los

del del

Jos Jos

patrones patrones

análisis análisis

análisis análisis

y y

electoral. electoral.

para para

en en

te6ricamente te6ricamente

ínter•

las las

clases clases

elabo­

relaci6n relaci6n

perspectiva perspectiva

de de

en en

de de

de de

los los

grupos grupos

entre entre

o o

su su

y y

existente; existente;

geografía geografía

impulsado impulsado

política política

que que

y y

electorales, electorales,

una una

desempeño desempeño

electoral, electoral,

cúmulo cúmulo

entre entre

la la

escala escala

periferia periferia

decisiones decisiones

escalas escalas

en en

asumidos asumidos

de de

relaciones relaciones

comportamiento comportamiento

del del

con con

y y

espacial espacial privilegiando privilegiando

del del

comportamiento comportamiento

una una

informaci6n informaci6n

las las

relaciones relaciones

cultura cultura

fundamentales fundamentales

Las Las

pequeños, pequeños,

pública pública

políticos políticos

del del

el el

547-595 547-595

electoral, electoral,

distritos distritos

de de

de de

en en

apropiadas apropiadas

radica radica

movilizaci6n movilizaci6n costumbres costumbres

comportamiento comportamiento

una una

en en

cambio cambio

conflictos conflictos

sociología sociología

centro centro

variables variables

1998, 1998,

comportamiento comportamiento

y y

el el

las las

de de

del del

causas causas electoral electoral

y y

divisi6n divisi6n

3, 3,

funci6n funci6n

flujos flujos

electoral, electoral,

individual, individual,

geografía geografía

los los

grupos grupos partir partir

de de

y y

en en

cincuenta. cincuenta.

verificar verificar

de de

efecto efecto

partidos partidos

enfoques enfoques

a a

electoral. electoral.

las las

social, social,

economía economía

los los

la la

en en

en en

núm. núm.

los los

hacia hacia

su su

de de

recibida. recibida.

de de

la la

perspectiva, perspectiva,

I, I,

causas causas

territorio territorio

de de

dicha dicha

y y

de de

sistema sistema

análisis análisis

cuatro cuatro

vol. vol.

las las

electoral electoral

está está

geografía geografía

del del

esta esta

tratado tratado

francesa francesa

votaci6n. votaci6n.

teoría teoría

comportamiento comportamiento

de de

entre entre

plataforma plataforma

territorio territorio

centran centran

empíricamente empíricamente

poblaci6n, poblaci6n,

mecanismos mecanismos

dentro dentro

capitalista, capitalista,

la la

del del

de de

sistema sistema

los los

individuos, individuos,

política política

ser ser

conformaci6n conformaci6n

de de

demanda demanda

del del

se se

Bajo Bajo

la la

década década

el el

y y

de de

del del

los los

1990:15-21): 1990:15-21):

en en

tenido tenido

y y

geográfico geográfico

políticos, políticos,

la la

Territorio Territorio

son son

lado, lado,

explicar explicar

de de

sido sido

escuela escuela

de de

y y

informaci6n, informaci6n,

efectos efectos

puede puede

en en

comportamiento comportamiento

sistema sistema

han han

la la

la la

electorado electorado

estudios estudios

no no

otro otro

para para

han han

Relaciones Relaciones

trabajos trabajos

vida vida

los los

principal principal

Geografía Geografía

Geografía Geografía

del del

Efecto Efecto

del del

sociedad. sociedad.

fragmentaci6n fragmentaci6n

Taylor, Taylor,

divisi6n divisi6n

paradigma paradigma

Sociedad Sociedad

1. 1.

2. 2.

resultados resultados 4. 4.

de de

organizaci6n, organizaci6n,

Los Los

La La

informaci6n informaci6n partidos partidos

la la

electoral electoral rados rados personales personales

del del y y

electorado. electorado.

la la estudio estudio por por

y y inspirado inspirado

los los

comportamiento comportamiento

3. 3.

por por

social social

enfoque enfoque

cotidiana. cotidiana. un un

causas causas

Economía, Economía, nacionales nacionales

amplios, amplios,

coherentes coherentes

derivadas derivadas

calidad calidad

con con

vida vida Cada Cada Shelley Shelley locales; locales;

privilegiado: privilegiado:

empleadas empleadas

las las

teoría teoría

......

y y

la la

la la

la la

la la

se se

la la

su su

El El

en en

las las

las las

los los

fue fue

esa esa

sus sus

Sin Sin

dis­

con con

una una

gran gran

en en

y y

a a

en en

y y

de de

estaba estaba

de de

que que

de de

México México

ello, ello,

ofrecían ofrecían

un un

electoral electoral

de de

dicha dicha

estudia estudia

de de

disciplina disciplina

aún aún

liberal liberal

grado grado

resultados resultados

resultados resultados

muestreos muestreos

Gohnston, Gohnston,

explorar explorar

política política

electoral electoral

de de

liberal, liberal,

espacial. espacial.

distribuci6n distribuci6n

individuales individuales

desarrollado desarrollado

electores. electores.

partir partir

Para Para

partir partir

que que

de de

que que

electoral electoral

que que

los los

Estado Estado

era era

a a

a a

Esta Esta

de de

cuales cuales

ha ha

de de

total total

el el

los los

operaci6n operaci6n

comportamiento comportamiento

menor menor

reportadas reportadas

de de

geografía geografía

en en

sociodemográficos sociodemográficos

impugnaci6n impugnaci6n

o o

que que

la la

política. política. ciencia ciencia

los los

electores. electores. de de

medio medio

víctima víctima

punto punto

la la

la la

del del

votantes votantes

geografía geografía

política política

la la

en en

a a

1993:11). 1993:11).

los los

elegidos elegidos

pluralismo pluralismo

obstante obstante

El El

incrementar incrementar buscaba

la la

de de de de

los los relacionar

comportamiento comportamiento

localizaci6n localizaci6n

por por

electoral electoral

democrático, democrático,

supuesto supuesto

a a

mapeo mapeo

sido sido

reconocimiento reconocimiento

mayor mayor

de de

perfiles perfiles

del del

poblaci6n poblaci6n

no no

ciencia ciencia

en en

su su

el el

de de

actitudes actitudes

municipales municipales

que que

eran eran

racional racional

ciencia ciencia

en en

frente frente

El El

la la

ha ha la la

del del

los los

políticos, políticos,

mencionar mencionar

comportamiento comportamiento

ya ya

la la

empírico empírico

sesenta. sesenta.

plano plano

las las

independientes). independientes).

bajo bajo

de de

de de

cincuenta, cincuenta,

resultado resultado

de de

sociodemográficas sociodemográficas

con con

social, social,

del del

geografía geografía

decisiones decisiones

objetiva objetiva

los los

importantes importantes

ceder ceder

consiste consiste

ligado ligado

(Emmerich, (Emmerich,

Elecciones Elecciones

gobierno gobierno

partir partir

interés interés

método método

importar importar

Cabe Cabe

y y

la la

veracidad veracidad

a a

los los

individuales individuales

en en

de de

a a

parte parte

J.: J.:

ha ha

gobiernos gobiernos

votos, votos,

también también

la la

1957:17-36). 1957:17-36).

rama rama

partidos partidos análisis análisis

que que

El El

sin sin

un un

de de

como como

racional, racional,

segundo segundo

de de

se se

teoría teoría

pautas pautas

intelectual. intelectual.

análisis análisis

los los

los los

basa basa

(variables (variables

señales señales

establecía establecía

de de

la la

una una

un un

inferencias inferencias

como como

de de

pero pero

sesenta, sesenta,

Sobrino, Sobrino,

del del se se

para para

racional racional

a a

empez6 empez6

entre entre

es es

de de

cual cual

votantes votantes

estudio, estudio,

revela revela

dependiente) dependiente)

electorales electorales

mediados mediados

elector, elector,

década década

electoral electoral

tipo tipo

1990:2). 1990:2).

los los

manera manera

sesenta, sesenta,

(Downs, (Downs,

el el

y y

y y

de de

electoral electoral

los los

preferencias. preferencias.

ecol6gico, ecol6gico,

historia historia

la la

del del

de de

de de

análisis análisis

en en

concepto concepto

los los un un

releg6 releg6

ilustrado ilustrado

obtener obtener

actitud actitud

de de

análisis análisis

abierta abierta

sus sus

respectivas respectivas

considera considera

estudio estudio

fundamentales: fundamentales:

de de

optativas optativas

territorial territorial

electoral electoral

gobiernos gobiernos

la la

han han

un un

(variable (variable

larga larga

modernos, modernos,

por por

se se

Taylor, Taylor,

Este Este

de de

predominio predominio

partir partir

de de

este este

esconde esconde

de de

geografía geografía

método método

métodos métodos

geografía geografía

individual individual y y

cincuenta cincuenta

actuaba actuaba

racional racional

a a

Durante Durante

El El

A A

política política

preferencias preferencias

el el

la la

zonas zonas

sobre sobre

la la

una una

finales finales

suma suma

permitÍan permitÍan

premisas premisas

las las

años años

las las

geografía geografía

campo campo

la la

Sobre Sobre

distribuci6n distribuci6n

556 556

gobiernos gobiernos

dominada dominada

de de

La La

empirismo. empirismo.

electorales electorales Shelley Shelley

características características

tiene tiene

tribuci6n tribuci6n electoral. electoral.

de de electorales electorales

fecha, fecha,

los los

dudas dudas

que que

utiliza utiliza

multipartidista, multipartidista, dos dos

utilidad utilidad ciencia ciencia

competencia competencia

utilidad utilidad

actualidad actualidad

selecci6n selecci6n votante votante

ligado ligado embargo, embargo,

plataformas plataformas y y

hacia hacia

diversos diversos el el Economía, Sociedad y Territorio vol. !, núm. 3, 1998, 547-595 559 558 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... territorios, por lo que una de las evidencias iniciales en el causalidad de este comportamiento puede ser descubierta sólo a partir !' comportamiento electoral del país era la dualidad rural-urbana, priísta del estudio de mecanismos sociales específicos que trasladen una la primera, más opositora la segunda (Emmerich, 1993:9-13). estructura social en actos individuales. Desde este punto de vista, la El avance de la oposición y sus triunfos en algunas elecciones geografía electoral ha cambiado su foco de atención desde la psicología municipales, pero sobre todo los resultados de las elecciones para del votante individual-y racional- hacia la historia de los lugares y presidente, diputados y senadores de 1988, propiciaron una mayor partidos políticos. atención hacia lo ocurrido y dieron un impulso definitivo a la Una de las ramas con mayor desarrollo en la geografía realización de estudios, ensayos y reflexiones sobre el tema, electoral es la del contexto local, que examina a la geografía electoral incluyendo la geografía electoral. en términos de la experiencia cotidiana dentro de grupos sociales Dicho avance de la oposición se puede ilustrar con lo asociados a lugares particulares. En esta microsociología espacial se siguiente: en 1989, los electores de Baja California votaron por el analizan contextos específicos que tienen características propias como primer gobernador no priístadel México contemporáneo; en 1992, de son: historia, desarrollo socioeconómico, interrelaciones externas y los 2,389 municipios, el PRI gobernaba en 2,131, contra 99 del PRD, 79 tradiciones particulares. Los lugares constituyen el contexto social en del PAN, 20 del PARM, y 60 de otros partidos y concejos municipales el que se expresan las preferencias políticas. (SEGOB, 1992); en 1994, el PAN gobernaba en 103 Ayuntamientos, Los estudios sobre temas electorales en el país tienen una larga contra 85 del PRD, 50 de otros partidos y 2,154 del PRI (SEGOB, tradición que data de la década de los treinta, pero a partir de los 1994:64); finalmente, en 1996, y según datos de la dirigencia nacional ochenta se evidenció un aumento notable en el número de libros, del PAN, el PRI tenía en su poder los Ayuntamientos de 1,943 artÍculos y ensayos realizados. Una recopilación bibliográfica de 1988 municipios, frente a 248 del PAN diseminados en 26 entidades (Arreola y Molinar, 1988) mostraba 465 tÍtulos de libros, artículos, federativas, 222 del PRD en 21 estados, y 17 de otros partidos políticos. capítulos, ensayos periodísticos, ponencias y declaraciones, enfocadas Cabe mencionar que al finalizar 1996, en los 470 municipios básicamente al tratamiento de la democracia, reforma política, gobernados por el PAN y el PRD vivían poco más de 43 millones de partidos políticos, resultados electorales, y legislación electoral. Del mexicanos, equivalentes a 47.4% de la población nacional (El total de tÍtulos, 110 correspondían a bibliografía regional sobre temas Universal, 23-XII-1996 y El Financiero, 5-I-1997). en poderes locales, municipios y descentralización, elecciones locales Por lo general, los estudios de geografía electoral realizados en y participación ciudadana. Por otro lado, un libro que presenta la el país parten del enfoque del comportamiento de los electores, en el evolución de la investigación urbana y regional en México de 1940 a que se presentan resultados oficiales de las elecciones (federales, 1991, seleccionó 1,831libros y artículos que incorporaban como nivel estatales o municipales), y la relación (o asociación estadística) entre de análisis la dimensión urbana o regional (Garza, 1996). De ellos, el voto y los atributos de la población. Siguiendo con este enfoque, a poco más de cuarenta títulos se referían a estudios sobre continuación se presentan los resultados de los tres últimos procesos comportamiento político, movimientos sociales, grupos de poder electorales del Estado de México para elegir a sus gobiernos locales. locales y participación ciudadana. En la producción literaria sobre elecciones en México, los estudios acerca de la geografía electoral son relativamente recientes Elecciones municipales en el Estado de México dado que los comicios tenían resultados fácilmente previsibles: el triunfo casi invariable del PRI, lo que propiciaba una estructura en el Como ya se mencionó, una de las características del gobierno local es sistema de partidos de tipo monopolista y una pobre dinámica en el que resulta electo por la ciudadanía en un proceso electoral mismo. A pesar de lo anterior, los trabajos pioneros mostraron ciertas democrático (en teoría) que se caracteriza por el derecho al voto características en los resultados electorales del país. Autores como secreto, la organización y administración de las elecciones bajo la Rafael Segovia, Pablo González Casanova, Carlos Martínez Assad y responsabilidad de ciertos Órganos imparciales, ladifusióninformativa Juan Molinar Horcasitas, encontraron en sus estudios durante los años de las elecciones, y el resultado de la elección de manera directa e setenta y ochenta, que los porcentajes de votación por el PRI eran inmediata. directamente proporcionales a las características rurales de los Economía, Sociedad y Territorio vol. 1, núm. 3, 1998, 547-595 561 560 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ...

Los electores pueden tener la impresión de que su voto es muy El Estado de México es la segunda entidad del país desde el importante para el futuro desarrollo del municipio. Sin embargo, los punto de vista de su aportación al producto interno bruto (PIB) niveles de participación son menores con relación a los procesos nacional. En 1993 generó 118.6 mil millones de pesos (a precios de federales o estatales, debido a la debilidad real del Ayuntamiento para 1993), participando con 10.5% del PIB total del país. Su estructura desempeñar sus distintas funciones. Las elecciones municipales en el económica se especializaba en las grandes divisiones de industria Estado de México son ejemplo de lo anterior: entre 1981 y 1996 el manufacturera, que aportaba 17.4% del PIB nacional, y el sector de la promedio de abstencionismo en las elecciones de presidentes construcción, con 10.9% (INEGI, 1996b:3-42). municipales llegó a 51.1 %, contra 44.7% para diputados federales, La distribución territorial del PIB estatal acusaba mayores 39.7% para gobernador, y 35.4% para presidente de la República. Esto niveles de concentración-dispersión respecto ala variable demográfica. significa que la población mexiquense le ha dado mayor importancia Los cinco municipios más importantes (, Tlalnepantla, a los comicios para elegir jefe del Ejecutivo nacional y estatal, , Ecatepec y Cuautitlán Izcalli) generaban 67.6% del PIB del apartándose de las urnas a la hora de renovar alcaldías. estado, en tanto que los 50 con menor generación de valor agregado El Estado de México se compone de 122 municipios, de los apenas contribuían con 1.7 por ciento. La heterogénea distribución de población y actividades cuales Solidaridad es el más reciente al erigirse en 2 económicas sobre el suelo mexiquense, propicia la existencia de noviembre de 1994. La superficie total del estado es de 22,183.7 km , regiones. El Plan de Desarrollo del Estado de México 1993-1999, equivalentes a 1.13% de la nacional. Los municipios presentan gran identifica ocho regiones y 26 subregiones que en general cumplen heterogeneidad en tamaño, siendo los mayores: Tejupilco (1,327.6 requisitos de homogeneidad; están integradas por municipios km~, (856.1), y (798.9); por otro completos y serían base para identificar proyectos de desarrollo lado, los de menor tamaño son Polotitlán (3.6 km~,Almoloya del Río específicos (Gobierno del Estado de México, 1993a:IV-82 a IV-87). (6.4), y Chiconcuac (6.9). Para fines de análisis de los procesos electorales en el ámbito Según datos definitivos del conteo de población de 1995 municipal, se empleará la siguiente regionalización (para los criterios (INEGI, 1996a), el Estado de México tenía 11,707,964 habitantes, de regionalización, véase Sobrino y Garrocho, 1995:54-78) (mapa 1): participando con 12.84% de la población total del país. Durante el quinquenio 1990-1995, el estado registró una tasa de crecimiento total I. Región metropolitana de la ciudad de México.­ de 3.17% anual promedio, superiora la experimentada en la década de Integrada por 28 municipios y una población los ochenta, de 2.70%; por lo que su dinámica demográfica observó un estimada en 8,526,906 habitantes, al 1 de enero de repunte, en contraste con el descenso manifestado a nivel nacional. 1997. Del crecimiento total en el primer quinquenio de los noventa, 2.26% fue producto del crecimiento natural, y 0.91%, del social. En esos II. Región metropolitana no conurbada.- Compuesta cinco años, la entidad consiguió una categoría de atracción moderada por 27 municipios y 555,074 habitantes. de población, con un saldo neto migratorio de 546,113 habitantes. Con los resultados definitivos del conteo de población 1995 III. Región del valle de Toluca.- Formada por 25 y la tasa de crecimiento total 1990-1995 de cada municipio, la municipios y 1,590,279 habitantes. población estimada al1 de enero de 1997 era de 12,168,654 habitantes. Ésta presentaba una distribución espacial caracterizada por la gran IV. Región norte.- Concentra 16 municipios con una concentración en pocos municipios y dispersión en la gran mayoría población de 792,621 habitantes. de éstos. Los más importantes, desde el punto de vista demográfico, eran Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla y Toluca. v. Región sur.- Conformada por 26 municipios y En ellos habitaba 40.2% de los mexiquenses; mientras que los 50 703,774 habitantes. municipios con menor población albergaban únicamente a 5.4% (véase el cuadro anexo). j ij-p:~ ~ p ª. a-'l ..2 ::: .2 ::- ~ .:i ·U fll .g s ñ..- •" e ~~'i ¡¡·- tJ~w0\-::1"'0~ "' 1 V o.."'!J~:a~#.....,c:~· o.~ Jl¡¡¡¡lt; O"J -- ::) - "'- ne: e:¡- ~ a § ~ "'j. • e .\! ~ o " E " " S 1: ¡¡ o f:§ !! ¡¡[ • ... ,., .::1 "..IJ "e:· 6 --!!¡ ·gr~- .a . ~ ~ ]c..IJ e Fl :~dft~'t.ij~ fl ., • -!! e 8 .Vi lJ J! :f ñ ~ ..IJ ., a ~ !i ~ ~~.e 't! ~""' cr, o lt _!! a h -.! ~: ";:! ·;; ij e w ,;,¡ e: "8. t o.- 2 "'~ -"-- E" - "~s§l .. ~~i:ela.- o ~l· ~=.;,_ -==lí-~,1':-~·o3 ¡ ~- " o o.~ o )1 ¡¡ tn..& i éa H -ll o.;!! e-!~ Q.::J~ 5 oc- . ;í) .ti oo di ~!·s ~a:;"';; q e:;; .. 1l :loo .• M # .e ·s ~ "'' .... ~ u. ....- • -¡j~ ~ ~ :2 ..IJ -~ ~ -u ~ ., z a . · 1 • ~ E ~ .. ::: ~ ! s . -.: 1 u~ ~ t~ }H • -¡ ~- .. - f'lt(· ::: ~ .2 -~ ..¡¡ -;j e .:¡-8 ~- ~ ¡¡_¡;~ "2 &.-.¡j ~- --';¡¿ - !! ·"' 1'1l ...... ~ § .. i ... ~ . --'E~ o¡¡!.l~ !i.!l ~ - 9 ::o o ~~ ! .; ~ !. a -i 4j ~ ~ ;i jt:! Jj ~"' "" o:;:- - t• ): - >.. 1 ] l! j) "~.a g..lj ~ ~ sh >-!:!~ _g ::"'- ~ ó 3 2 ~ sg: ~ "'!:: ~ ..lj ~- s•l;"~- - _,.,. (i• -" ...- oc&.::e--"'O.,c:-C.. ª;..ES a < - .. :""i ~ ~t ~~cu -c~~ .. -uts .. --o - E ;_~ ¡¡ .J l"' h-~"" • ., ... ~ &o.¡j ! ~H f'~ • •- e O:~ ..,..;:ro. _o ""1·- ci., f .p § • Q é i~~1-:g~~>-S&-... §~· j t !: o 11} ~i ~ ~ e _ "1:1 ~ L. t'l §·-·VI 5 E~ l! . -3 b 5 § g ~ u-s·~ ~-·a i --* ~u • a • " 5 ... ~<".- .ao~. tl g ~ :¡. .~ ~·e >.:: .: e ~ ~ i r·"' ~a-t:-"'c\! 8 l -l!< l a- ...... , - "t · p~&. ... !i!d p!" 1 §a o o.~ g,. ·-E:.::.o"'n\,>W>..... -Jo~ ·.. j~j ittg ->..~., ..... -o::~o ~rt .. a-[f 2 i~l ¡ ~ l ~ Q o·!. >.e- t1'·a- - . . ~ ., 8 ~. ii. fi;:: ¿ ." i'l :r¡o¡¡¡ S i o i~f ~ ~l ~ ~i .a :~:~ ~ ""'1" ~ ~ g+~ p "'- .a.. •b .a "'·r. .!l-i- 'i -~ ":!) ~:; ~:u·a P. ~ ~ . u- .,fiE!:! · -"' J ~ ~ t ;; 8a:suat"'a~g~ e ti. fo-.s ~ a ~ P--'ª~~

j .Jj ~~"'o-. ~ _.::~ .;¡~ ~ ~n~: • ~ iim f ... . . ll ~ ~ = e ~ ... •e -·~ ..g;!i -a J.... ~ ~ -~ 1 ..: 3 a

la

la

TI. se

de

en

un 565

del

del

los

los

los

PRI

PRI

2).

PRD

PAN

y

la

llegó

de

lucha

elevó el

votos

de

de

el del

fueron

El

(95.9%

y

oriente

con

partido

tendía estaban

algunos

segunda

de

primera

3.1%

donde

partidos,

de

mapa

la

sistema

PRD

elecciones

del

PRI

60%

que

y

perredistas

en

sangrientos

de

manera,

económico•

electoral

resultado

el

conseguidos

Xonacatlán,

región priísta

manos

mayor y

el Chiconcuac, el

por

48.4%

el

de

urbanizados,

inició

las

estatal.

y

y

priísta

y

53.1%

otros

la

vista

PRD

alcaldías

en

miembro

esta

y

carreteras

en

que

tipo

ocupar

restantes

para

alguna votos

mejor

(véase

a

de

hechos

del

que

un

121

mientras

más

En

menos

Cuautitlán,

policías

obtuvo

términos

de

geografía

Fabela

PRD

un

casi

municipios los

del

y

las

FDN

por

Los

la

oposición,

votación

en

votos

municipal

de

modesto,

impugnados

población

9.6%

de

emitidos,

Cocotitlán

de

cuatro

el

1990).

FDN por

punto

la

la

entidad

La

estado,

547-595

los

Isidro

obtuvo

municipios

cuando

mientras

bloqueos

el

13.9%;

mencionar

116

la

el

de

los

inconformidad

de

50%

por

grado

siendo

del

737,

esperado

1998,

PRI

también

analizar

contra y

que

avance

la

armado.

de

fueron

al

Pirámides

con

totales

aprovechó,

de

1

3,

el

99%

municipios

PAN,

cinco

de

Cabe

un

ganar

las

importante

0.4%

presidente

desde

núm. para

metropolitanos.

equixquiac,

poblados.

a

PRD

elección

habrÍa

más

Jalatlaco,

núm.

los

seguía

conformada

de

T

donde

diciembre, siguió

oposición,

votos

en

vivía

el

I,

más

para

PRI.

electorales

los

del

TI,

región

obtenidos

esa

de

15.1%; presidido

de

la

de

a

en

17.9%.

habitantes

vol.

mostró

los

habitantes,

poco

que

la

del

electorales

de

entidad

Proceso,

aunque

Martín

el

PRI,

donde realizado

municipales

los

conclusión

región

y el12

participación,

los

de

región

logros

la

PAN

enfrentamiento

en

la

equivalente

su

la

concejo de

densamente

de:

Cocotidán,

durante

San

de

el

28.4%

a

1988,

renuncia

municipio menores

los

suficientes

poder

Territorio

regional,

era

y

noviembre,

de

un

en

favorables

un

y

en

el

álgido

Tejupilco,

dicha de

estudio

de

en

indudable

que

la

de

0.6%

de

2-I-1991

resultados

registrados,

favor

circundantes

como embargo,

llegó

contabilizar

uno

fue

87.3%

tan un

Es

elecciones

14

nivel

en Ayuntamientos

y

más

contra

en

fueron

totales,

en

se

no

Sociedad

el

población

pesar en

Sin En

Al A Los

ocurrió

política

los

y

PRI

municipios),

gobernar

A

una

el

punto

jornada,

estado

los

medida

su

relativamente

relativa Cuautidán (La industrializados ocasión sufragios, resultados de a Economía, obtuvo gobernaba sufragios ocasionaron proceso, significativamente fuerza obtenidos. nulos por oposición, cruzados demográficos

presidenciales PAN. sobresaliendo del monopolista. con instauración logró municipios plantón concentraba la protagonizaron

partidos

...

México

de

Estado

el

en

....

o >.

o

o

~ 8

...

~

8

·ª .,_¡

~

·~

¡¡j ~

:s

1

e::

o

c:i.

e

es >.

~

e::

~

~~

~

e:: ... l:l e

>

>. ~

o-

;,¡e

~

E

J'í ~

:~ g Jj ~ g ~

u ¡;;¡ ~

·; -o

~ .!; ..t:

O!

·; .~

~.S

- {~ ~~ :t~

.§-e

j

1

1

.

5 >-.;;-o a<~

~

~~~ ~

::;

i:i

';.o-; ....

~~~

~'<

00

;;:~

-

"'

3~~

municipales

o

o

<11

~

.....

,..;

o oó -.r "'

,¿ o

'-l>

'-l> o

,..; ......

-.r

....;

o ori

·~

·g

~

1l ~

O\

......

..O.....;

NN

Elecciones

-.r

ex) .....

J.:

en~¡:::¡..¡:::¡..

o o

B

2t")NN

Doo

d.ñ"'ó

d~u-)~

o,.....¡

ÜLI"'¡.....-1~

~ll'\.....-1.....-1

cioO..ON

2LI'\.....t.....t

o 0-.ó.,....;..q: 2..0,.....¡

Q.....-1000 2".....-1

cid

e) ooo-.:t".....t

~

>

~¡;¡~~

...

..

U)

o

oo

r"'!. N

Lll

C"')

.....-~ C"')

u:.

Sobrino,

...

...

......

...

...

""

......

..o

..o

~

"o:t"'

Ll")

-;:::::;-

..

U!.

...oVf"'' q

oo

......

..

..

......

("!,~"'

qll!.o

..q:_

q

tf).

......

C"') a-.

...

..

...

..

;¡ o

O'. C"')_..C"')

....

q

...o oo

.....t

oo

>

......

...

..

=]:

~Ñ-4

OOt""'OOf".,.Nll'\

'OI:f"OOO\,OOQ.....t '-'>"-"'...OC"')...... -1

~ONCJ'rro....n~ 'o:f"'OO.,..."o:t"'OO-.:t' CJ'rro.C"')T"""~O"'.CJ'rro.N

.....-100000I.I"'T ~Ñ-4 li'\N,...._O.,.....N

l.flLflooNNN -.r

...Cli'\....00'-00N

ff")OOOO"o:t"'OOOO ......

C"')NI.r'IN

0'\,....._tf")...ON"o:t"' rr\ÑT'"'I f")_;....; -.:t"f'...O'\O"f'...... t .q- OOLr"'0.....-4 Ñ_..._

Vrt'\0

oo

p....

-go"'"'~o

'8B¡;¡~~8

-Nll'\"''lt'~C"')t"')

~~'""!r--...... -~...Oli'\NC"')0\0 ~lo;. 0'\~C"')"o:t"'.....-INl/"'1

o-...... tC"'"')Nf'..."o:t"'O

......

~~.....t

O'\t"')'1""""4LI")I.t"'N"-

-"11:1-0-.:t..O...Ort")

0'\00.....tt'f"''t--.Nt--.. ...,...oo.....to...o...o" ~~

!;;:;1"' o-....OOOQOL/"'¡.....tf"'")

oc:l -ON"o:t"'OO.....tOO

o-.00-.:t'rf"'-.:t'V.....t

~ =

...

QJ

.,)' a

'-'> o­

o- "";' 00 o-

- -

·§

~

o-; =

-

u

..ti·~

564 j -lJ ~ ; Eo ~ o - .5 ...... a~tU. "' • ' !;:"' ! 0: ~ '! ¡f .. ;; ~ . g- J - ·¡¡ - ... "e ~ o ~ -E ~ oo ;"' ~ • ~ • ~"' ~ ... . a...!l

•~ ~j S l e !' :S • ~ ~ i ~ .~ l a

y

la

V,

de

571

en

en

de

no

de de

de

de

las

del

los

las

seis

y

2

valle a

en

abril

entre

parte Estas

de

de

mayor

mayor

los

el

nuevas

IV Ley

entidad

en

del

respecto

el

idéntico,

por

servicios,

región

de

de

elecciones la

Una

Estado

estados

La

estructura

m,

Políticas

legislación

municipios

colindantes

relativa

Legislatura,

contiguos

de

fue

la

exclusivo

la

no

de

dentro

las

la

desarrollaron

los

distribuyó

en

respecto

N

del

relación

mexiquense

región

mayor

LII

a

de

estrenar

se

1993.

de

se

que

importante

en

anteriores.

simpatizantes

aprobado

casi

la

expedido

la

Además

gozaron

lo

rurales

calidad

resultados

regiones

66 servicios.

más

de

por

y

región

aunque

más

éste

por

y

1996

regiones

votación

hasta

de

por

observó

rezagada

las

los

PRD

Electoral

1993.

municipios

México.

presencia

de

1996b),

población

que

de la

se

importantes

occidente

el

México,

de

de

Organizaciones

547-595

mostrado

ajustó

lugar,

de

escasos

en

cinco

y

lo

muy

oriental

una

de relativa

legislaciones

principalmente

no

similar,

de

se

lo

predominio

mayor

de la

15-I-1994).

municipios

más

vez

las

1998,

COFIPE,

con

año

a

desarrollo

adiciones

Código

las

por

su

3,

en

Ley a 1 a 1

en

en México,

los

rurales y

parte

medida

como

comandados

ciudad de

del

norte

primer

el

del

mostró

la

manipulación

noviembre

Estado

la

la

de

en

código

Ayuntamientos

núm.

municipios

a

así

en

y

en

rurales

I, presencia

electoral

y 1995:95-119).

en

de

de

del

ocurrieron

encontraba

PAN

parte

respecto

oluca,

y

Toluca,

documento

menor

122

electoral

recabando

escaños Finalmente, cercano

vol.

m,

10

el

T

mantuvo

se

variables,

una la

electoral

TI,

reformas

estatales

nuevo

de

Estado

en

imagen

el

abrogó un

75

de

y

urbanización,

homogénea

en

PRI

electoral

y

muy

su

Sol

del

tuvo

Sánchez,

este

otras

y

región

poder.

por

contenidas

siguió

cual

cambios

El

proceso

Territorio

más,

región

y

renovar

valle

PRI

y

(El

ganados,

Electorales

materia 1990,

la

y

de

comunidades

el el

políticas

la

contenía

mayor

menos

PRD

del

el

estatal

caracterizaron,

en

de

del

de

vez

en

metropolitanos, o

predominantemente

en

metropolitanos

PAN

de

El

ahora

Zacatecas.

para

mejorar

comportamiento

COFIPE

se

maniobra

que

1996,

sur

que

y

grandes

de inconformidad

Bahena

Sociedad

Blanco

al

El

y (Gobierno

de

obteniéndose

El

más

de

Una

11,

de

electorales

región

oluca.

Michoacán.

contenido

partido

la

T

promedio

1978

el

Círculo

Economía,

acciones de

observó

municipales

al

Ayuntamientos

municipios

región Querétaro, de

de municipios con

además

municipios

municipios mientras

(Arenas, margen

características del popularidad abstencionismo

manera

reglas elecciones compuesta

México marzo elecciones

organizaciones respecto

Procedimientos

de

innovaciones

Durango federal,

y

...

la

la

le

y

el

en

de

en las

de

los

del

PRI

las

seis

por

y

1990

se

ARM de

lado,

1990:

de

total,

cifras

en

P

PARM

cuatro

México

del

donde

mayor

Mateo

que

cabo

el

en

en

regional

éste relación

Ateneo,

partidos

el

de

estos

Apaxco,

exclusiva

mantuvo otro

conquistó

a

pero

97%

dominó

en

resultados:

Jiquipilco,

municipios

una

de

San

V;

según

En

de

se

presentaron

estimada

otros

poder

conjunto,

Ateneo, 6.0%

Por

y

Estado

la

PAN

de

renunciaron

PRI

municipal

se

IV.

y

en

Mateo ,

los el

llevar

sistema

población

1990,

En

el

tres

toma

de

la

y

movimientos

conseguido ganados

El

en

mencionar

ganó el

Ayuntamientos

presencia

su

donde

la

en

de

(Texcoco,

San

gobernados

de

12.6%,

habitaba

que

y

estatal.

antes

la

a

pudo

excoco

avance

electos

de

los

año;

derrotados

población

T

Estos

impugnados

estructura

estado.

los

Cabe

estos

se

87.3%

Joquicingo,

PARM.

a

la

un

presidente

tanto

que

municipios

del

municipales

no

ganó

el

más

donde

PAN,

de

ganados ,

de

Tepotzotlán De

una

Aculco,

debido

presidía

estaban

en

3).

1993.

ya

y

pluralismo,

mantuvo

y

TI.

población

en

fueron:

siete

Ocoyoacac,

(contra

11,

de

uno

1994

nuevo se

Ocoyoacac,

municipios

que

más

Pirámides),

mostraron la

PRI:

PRD

109,

Sal),

III;

0.6%

Villa

municipales

y

cercanos

fueron

Ayuntamientos

Oro.

PFCRN

mapa

el

Elecciones

de

el

de

la

PRI

del

y

las

o

que

inconformidad

tres

por

mayor Blanco

Calimaya,

territorial

otros

el

J.:

El región

con

el

de la ganó

Tepetlaoxtoc.

de

lo

región

mostraba

los

que

del

totales,

de

m,

por

un

nueve

la

en municipios

1.7%

la

enero

y

por

PRI

otros

relevantes

diciembre

por

PFCRN,

Jalatlaco,

Isla,

por

de

1994.

(véase

de

aún

el electorales

Sobrino,

de

en

ámbito

tanto

tres

protesta

municipales;

en

Círculo

el

electorales

en

la

TI,

hubo

presidentes

1

éstos,

gobierno

de

contiguos

Ixtapan

región

más

Martín en

tal

de

Ixtapan

e

el

los

de

de

los

dos

conservó

la

PRD,

bien

en

los

participaban

e

gobernados

en

municipios

región

San

Tlalmanalco,

Si

de

enero

concentraba par

triunfos Atizapán,

plantones

del

gobernada

balacera

toma

electoral

1990),

Juchitepec

políticos

Antonio la

Valle

concejos

y

PRD,

resultados

PAN

municipal

se

resultados

la

a

de

donde

los

mexiquense

municipios,

Huehuetoca,

y

de

La palacio

el

una

PAN. del

gestiones

A

partido

San

encuentran

en

El

el

Los

perdió

Los

en

de

121

I;

el

al1

quedó

se

de

tres

1990.

municipios

los

partidos

palacio

dicho

PRD

formaron

que

suscitó

3.1%

(Cuautitlán

570

seis, 90.1%

De

región

anteriormente reconocieron población

Coyotepec, municipios

y

el

pertenecen

de

estado Chapultepec,

tres

competencia 78.3% elecciones

triunfó

y

de

monopolista.

con

el , Tenango

oficiales. simpatizantes

inicio

Teoloyucan,

protestas

se

se

inconformidad, tomado

Ateneo, !in

Cl8l (23) J17l

..

-

,. ....

.. ..

1'196

1&

"5A~I2•) 3$ '10"

SOAi0'(,(22)

IJ tll

0 11 11

;~

34.•

~

4

17'11

.)p

~b¡x¡

abstencionismo,

1.-._

ele

.....&.

Tnnr,..,..

1

Pommtaje

~«iWJOII

~t:a.

l

b

d

i>

b

<1

de

de de

Jd

por

por

~

con

m:ls

265)

c.11

1990·

l.rgo

l.q;n­ mu:11

sumó

upo<).<

>foro

vol

V.~.co.,.

iO.I'IO

cumo

mü~

luru

r«W'SS

b

~<<

r.sp=o

escules

ni

l

lO'J

m,·d

.....

ElC

tuvieron

'~>noblts

b

.1lo

Con¡;rcso

COFU'E:

noveles

u

ciubl

e;todo,

P!Ul.

origin.d

un

U.

.>1

línutcs

w1

M:I)'Or

~nnuv.u:.iou6

~

pmicipxsón

(•niculo período

los

1.,.

m>I.IIK!Í>en

rn.1yoó;~.

si

del

r~rt;:ecnucn)n

comicioo

t.kl

cSW.>.l

"''''"•

d

pm••k

ti ""tilllo E.«ocd

nucvoammu

mmnr

¡,,_

procedoó

d.

16

..Jgu=

.....

croanucnto

de 179-0

\!\1JS udiomn

UJtll

que

por

r del

estO>

lun

no

)'

ot

mpecto

de

l.p.lxíon<>

J'Dit1lor

c.atnbios del""

bom"lltnl'>

dicwn

19'13,

Úr

""'.-o

>q¡Wllb

Código

I

~.

P.\:0.,

rc'pmc>ntú

12

..:;on

por•

un

s:ab,

dr

OJttenon.~.

w•

ele

momento,

una

norte

Tribun.d

OSOCÍoU'

(J.

sc¡;wtdo

con.~c:<'U

uuyomuno

(4.57%),

179-C

dd

nocnnurbodo<,

del

en

y

el

que

1'19}b:86-S9)

Jlllattr"

rl

r

>nncc>

B...wnl

dipuuttlo~

22

I.Ula

pcrsutw

~:os

C"Onticnc

m.is

oomlcio'

diclu

lu

ril>un.ll..

po

conu.r

coruo

d.mmcr•

poadrón y

ftxaón municipios

J=t.,d

mrtrnpohi.UIOS

T

.¡plu:aciún

tmBo1J.&

Pl\1, COr:l

pocckn

p:onulo

obxn·ó

a1

impu¡;n;u-

.

;op=

Tulot:l

d=iooco

los

PJU y PC.

le

dd

L:a

.nueve

México,

dt$ele

8!,,

a~sur

il'-"

l.;:~~..,¡,..

Co1lsqo

años i

f.stof

!isu.oomirul)

de

qur

o.l

loc:>ks,

~

o:mrtulo

del

...,

1<"9-A.I79-.8, msuficimci..,

1.853,737

de

JS

no

>:gmficaba (o

quotr;¡¡o

presont>

l993~

o>

In

o.bsoluro'

tc!lCÍ.Hk

1996, ccljitd

.

rt:'lpc;to

bs pcclñom

Al

v.Uc

de

uno

J:-9,

~r.l'lOt,

que

último

f.dJo

que

últñn.os

.bumcionimJo, danogr.ífica

muni

Jc

n-pón

1uron S:OJ-%- V

díst.-ibuye."'D

1).

de

dr

l el

n-o

(>rt.iculo

Jd

bi

lSJltttO

lo

dJpor..losdci

lo

ton

«toe!

Esudo

ele

Jos

mc.

segúido•por

~q,c

los

nnmirul,

l'r

U

el

resoluciones

~

1u•l

lirit;i<>

jO

.t1 ck

do!9%y

l.t

Jd

de:

pr~...,dd

noR

p..,.hmcnJYn

.2

por

l ~s

>l.•

.¡..

.

:o<·~ún posd>i

del

que

!Js

i

m

.dgWLlS.de

.,1.K:u].,.

rcsp«:dv.untfit(',

"""

5:.4~ pobhri6n

m.tr7..()

por

57.&'\,

dinámico

oo

e-.t.d»

U.! lt

ul

i•n

l

ll'lcu

rq:ion<>

C6di~o

b

p.dn>n

ln

Jo, fJ~UU

dr

l•

WÍOTilela

per,;orus,

E!c:aor..J.

c1n

1996:1411-1)

,.otoll

J

e

..

...

cJ

.

El

con

¡

Entr<

d Oc

i

Jd

en

E.l

p>n<'"l

de

M,

a¡ntn

, Ul

tlld

;t5.4%.

d~,lolf;ilr

y

r

d~ir

(Gohiomo

¡,~.,

y

territOrio,

clcd P\'P

faknl,

.th>tmwoni.mo,

ríbun.d

1.9'lo,

V:

Jca~ru.:tón

r.p""""uiJCI<Ín l.uur• ~'f'<'-"'" Cahc Le¡· printrru elcctor;aJ pr1Jpurt'lun.d,

Ccmg cl4 1995)

.d (Cmpo,

prQmcdlQ

conlormodo dd

qW" T ..!~uno

~>,11>1,186

cncim• p.1u .ah~otC"ncJonlfm"

OOII

abnen

ocum6 Jt 4 :O..!Cxlco

toeic>cu.uu-intlCh.

. -4..f.9 o ~ 2 -- - .fl o 'i ;&i:: ] li~ ...tlt~ll,.1,, E' ~,, g ~ ..:."',... i ~ 1 J '"a.-g ~ ....: ~- ..e ,ot" :). ;¡;~ e () 576 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... Economla, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 577

Cuadro 2 elecciones presidenciales del6 de julio de 1988. En términos generales, Municipios y población por el PRI obtuvo un mayor porcentaje entre la poblaci6n ocupada en partido político, 1997 actividades agropecuarias, niveles de ingreso predominantemente por abajo de dos salarios mínimos mensuales, mayor índice de carencias Partidos Municipios Población Población de satisfactores colectivos (agua potable, drenaje, energía eléctrica, absoluta relativa educaci6n y salud), y en municipios con mayores tasas de emigraci6n y mayor gasto percápita por parte del PRONASOL durante 1989-1993. Total 122 12'168,654 100.00 Si bien no existi6 relaci6n estadística entre abstencionismo y PRI 72 6'073,130 49.91 porcentaje de votos para el partido oficial, en todas las regiones los PAN 22 3'688,467 30.31 municipios conseguidos por el PRI tuvieron un mayor promedio de abstencionismo repecto a los ganados por la oposici6n. PRD 26 2'392,498 19.66 En términos demográficos, los municipios más importantes PVEM 1 9,563 0.08 conseguidos por el PRI fueron Ecatepec (el más poblado de la entidad CM 1 4,996 0.04 y tercero a nivel nacional, s6lo por abajo de la delegaci6n Iztapalapa del Distrito Federal y Guadalajara, según datos definitivos del conteo de poblaci6n de 1995), Toluca, Chimalhuacán, Valle de Chalco La dinámica de las elecciones locales ocurri6 de la siguiente manera: Solidaridad y Tultitlán. de los 109 municipios con que contaba el PRI en 1993, conserv6 65, De los 50 municipios. en donde no gan6 el PRI, s6lo en perdi6 44, recuper6 seis que estaban en manos de la oposici6n qued6 en tercer lugar, mientras que en los otros 49 fue (, Ateneo y , del PAN; , del PRD; segundo. Respecto a los 72 municipios conseguidos por este partido, y Chapultepec y Villa Guerrero, del PFCRN), y gan6 las primeras el PAN qued6 en segundo lugar en 43, el PRD en 21 y en cuatro el PPM elecciones del municipio de Valle de Chalco Solidaridad. Por su parte, y PC, respectivamente. Acci6n Nacional conserv6 tres de los seis que tenía (Cuautitlán, San Los municipios priístas fueron ganados por un margen Martín de las Pirámides y T epotzotlán), perdi6 los otros tres a manos promedio de 19.25 puntos porcentuales respecto a los votos relativos del PRI, y gan6 a éste 17 municipios, uno al PRD (Coyotepec) y el del del segundo partido político. Los triunfos más apretados ocurrieron P ARM (). El PRD conserv6 T epetlaoxtoc por apenas dos en , con 0.79; Villa Guerrero, con 1.52; Toluca, con 1.99; votos de diferencia y perdi6 los otr6s dos que gobernaba, pero a Ateneo, con 2.06; y , con 2.53 puntos porcentuales (véase cambio obtuvo 25 municipios que pertenecían al PRI. Finalmente, los el mapa 6). En el polo opuesto, Jocotitlán fue donde se obtuvo el municipios de Cocotitlán (ganado por el PVEM) y tenían un mayor margen, con 49 .05; seguido por San Sim6n de Guerrero, gobierno local priísta. Los estudios de geografía electoral realizados Donato Guerra, Villa de Allende, y Jalatlaco. hasta antes de esta elecci6n: describieron el comportamiento electoral Por lo que respecta al PAN, sus votos en el estado sumaron de la poblaci6n con base en la relaci6n estadística entre ciertas 837,576, que representaron 29.35% del total. Con relaci6n a los variables socioecon6micas y el porcentaje de votaci6n obtenido por resultados de 1993, este partido mostr6 el mayor avance al duplicar su cada partido político. Con los resultados de esta elecci6n, dicho votaci6n en números absolutos y aumentar 13.3 puntos porcentuales comportamiento se puede analizar ahora tomando en cuenta tanto el su participaci6n relativa, con lo que se consolid6 como la segunda método anterior, como las características de los municipios ganados fuerza política de la entidad. El PAN obtuvo mayores porcentajes de por cada partido político. votaci6n entre la poblaci6n ocupada en actividades del sector De la votaci6n total emitida en los 122 municipios (2,853,737), industrial, sueldos superiores a dos veces el salario mínimc mensual, el PRI obtuvo 1,022,087, equivalentes a 35.82%; 453,125 votos menos menores índices de carencias de satisfactores colectivos, y municipios que en 1993 y el segundo porcentaje más bajo en todo tipo de con menor gasto per cápita del PRONASOL. Esto significa que, tal y elecciones en la historia contemporánea, s6lo superior por siete como ocurri6 en las dos elecciones anteriores, los votos del PAN puntos porcentuales al conseguido por Carlos Salinas de Gortari en las tendieron a aumentar donde los del PRI disminuían, por lo que se JI"

~

~~

(2<) ('Z2)

(2G)

14

A

A2<

011~

SAO

tO tS

25Ao4(1

[1

=

SM!OLOGIA

19'16

14"''~

;

6

1~

viaori4.

M•p>

uua

dt

'Q

'

r.bt¡;en

t~mUII.W'

l;.e.ooottUa.~~'!

·

:

n

eJ

El

lo

.U 22.

os

cs

os

~

do

bs.

·

tu

de

los

+4

Er~

1

po< qur

l

-mis

1.

1988

P!U>

ocho

votQS

5...:..

ni..!

los

yo

glol>.sJ

en

con

~

.

r~

qu.

d

Distrito

nzral. en

Valle

pudo.

d~

~

PAS.

rJ

con

I'Rl.

IUIOci.sdo

TW.-d

sitnACiá

dtl.PJU

parlo

~lr.lCtcu

y

h:lhnJJU

Ell

LEn Cu.wúdin

triunfo

pUÚr

mp«

1

d

J.:¡,

c:

111U11Ícipios

d

que

T

Aigoiji=-<>n y

dd

por

¡a.oteriom~

u1

m.h<:.

pord

ÚUid&i

g_~es,

<1

obtuvo

V~Je.

ci

(qumto

o

1<»

cttuvo

..t

unp

puco

que

m(:l\O!'

l.v,lo,

"'l:JÓD

todos

,ncLa

qur

dd

dc.

••

tntid..J,

A

no

poranlljc

urb-ano-1

b

municipios

oomparaci6n

q..-

d

impuso

pohladón¡

L

y.,bompleo

mis

L!ICn"mentomlo

a

lo

w>¡~<=,

el

munJapJO$

ono

dMo'"d"

por

t'n b !ex

almu-=íollÍim<> obtuvo

pr't':(i

...

so votos

~uldortS

Esto

el<

Xll"cbde'

tbminos

!ln1p.u:Lz.lllt~

lo

los

c-lca::io.nc¡.

I'Al\:

.

en

cipio

Un

v.¡

l

.'t~

de

ú~

ulupec.

((In

Por

...... _,r..,..

.k

tot

ck

M

Lt.>n

h

.k

u

p9bb.:•&n.

·r

Tmango

lu

11

PRl)

de»

ot.

y

por

por

l

sóJocssupn-.-:la

mu.r¡

ton:i.ln

~.):1)

diftn-nci>

m

rcla

mnJ,

de

donde

M6.

segu•do

;1;

.al

N...U.wlc:óyotl

I'IIIOQI

tl

S9~,02)

b.~

pto:ned.io,

y

•hso

ectO

Atiupkdc:

fuen,n,

1\'ucvo d«ciom~

rtLc:i~n

p

fueron.:

p

dr

di(:O•om:La

c:ou

oW

noc,...,.

m

pmrn«irnuo

pn>n><·d•o

y

res

prunwdío

l.a _,.,,

rur.tl

28.47,

b'tl

t

oo~os.

en

logró

ru&:ion.&l

,

vo'"'

fum>e

t.un.uio

.,mifM

voución

.Jo¡wlc

tuvl)

SS"

b

el

ur~.mo

Zwnp..,so

f•vorcodo

1990:23~).

en

todof

:rupr.nn'""

'1

c:oo

el

""""""..aón

,onocetmbmir.a

punii)O

SU>

ri.O fur

..qurlbs

m

J.ali

PJ\l)

p;uo~.:iciple16n

y

~,.,.

que

$0

~

.tnivd

diftn:-ncia

19

~,;.lllli41k:f

ln¡:rdOt

mumcip10t

. 6).

&,(.,...,.,;•

cl

<00

m.~yor

prcscour,

su

lograd-m

U'!b)

TI>Incp.u>d.J.

fu

po/o

H

tl«o

l1

A

lÜIIlO."PauU•,

do

L

omrrc.

mwuap10.

m.u¡;cn

¡

mgrt:\0"

y T

pctdbi6

,·.llor

tOn

R

(4

dcl.tmbi~O

Sobru•o,

do

pob!.leión,

•mp<>runt

mc:nord.ife:t'C'DC:la

map>

por

:!1

m;ayor por

\'OlD\

tm=m.íode

~

dr

<:

ditM

199)

d

)

oon

Paz.

dupli

de

n'len()res

""P«to

rocup>dnctnJaivid.>ci.s

pobL.ci6n

MS;

Wl

lut

1e

los

urt,...,.,.popul.1rc:o.

mwt~dpios

Gar.li.:lC'rillica

nm

•le

m.u¡m ro

can

m~yor

u

lo.

d

C"Jl

a~Mwacioai)mn

PA!'., porti.lo

'!á'Ol.ú

.k

asi

o

con

y

El

O.

rou

el

O.

FÍJLI!mA:nw.

Nwcalpm, 26

Aje

o

potcenLUÜei

L

tA.'

('·<-

.

'!

rovm,

rur>l,

d

&UDJ

de: d

i

pobbrou.~«eore.s

iaplO$COn

. ts~mhi~n

d

a

Oro,

Los

apul

ru"d

cmnile$t0 ""' uc.olli

w.¡aJCnCi._"',n Cu.ru11

m.un

Bnvo

¡:.,¡.,.¡

p.or.o

cnat.ll

muruopÍ.:><

bnUlio rlcccionc:s y mwúcipi<» compru&.s El po< puatos:

ocurri 20.82%, c-.on

men~ pt.u:o!n qur (G001.bcu

ul'tr.ut.l5

!!ldlmntiUllcntc

moru6

d~cól9nua pernd¡.<1u d.,..,.

otr.l> nJcion.d),

~m.zaroa

~

obstenoorusmo r. 580 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... Economia, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 581

logró ganar ante elecciones concurridas y competidas, tal y como facilidad T enancingo y Lerma, en tanto que el PRD se impuso en San ocurrió en Tepetlaoxtoc, donde ganó por sólo dos votos (0.03 puntos Mateo Ateneo, y , entre otros. porcentuales), por 22 {1.26), Xonacatlán por 37 (0.30), y Los resultados oficiales de estas elecciones no causaron por 79 (1.86). polémica e incluso los líderes nacionales del PAN y PRD reconocieron Las relaciones anteriores establecen que el PRD dejó de que habían sido las más limpias y transparentes en toda la historia de competir por la misma clientela política del PRI, por lo que se puede los procesos electorales de la entidad (Reforma, 13-XI-1996). Los

definir con mayor claridad el perfil del comportamiento electoral simpatizantes priístas del grupo de los "siete magnífi~qs~de individual hacia cualquiera de las tres fuerzas políticas. Nezahualcóyotl intentaron movilizaciones en protesta por un La competencia electoral fue distinta en las cinco regiones de supuesto fraude electoral sin tener resultado alguno, ya que incluso en la entidad. Por principio de cuentas, no existió una relación l.a dirigencia nacional se reconoció la derrota por el hecho de haberse contundente entre abstencionismo y resultado final de la elección, seleccionado a un candidato sin "arrastre" y poder de convocatoria. aunque sí se percibió una cierta relación entre mayor abstencionismo Por otro lado, en los municipios de Chicoloapan, Tejupilco y con triunfo del PRI en la región I, mayor participación y triunfos de T epetlaoxtoc, la protesta del nuevo presidente no se llevó a cabo en la oposición en la región II, y mayor participación con triunfo del PRI el palacio municipal debido a la toma de éste por perredistas en los dos en las regiones N y V. Esto significa que la participación ciudadana en primeros municipios, y de priístas en el tercero. Tras el empate, en el proceso electoral tuvo diferencias significativas a nivel regional, no Ayapango se formó un concejo integrado por tres panistas, tres sólo en la cantidad de votantes sino en el comportamiento expresado: priistas y un perredista. En Nextlalpan los panistas pidieron el en los municipios urbanos y metropolitanos, a mayor participación, esclarecimiento de la muerte del primo del ex candidato y la revisión mayores triunfos de la oposición; en municipios rurales, a mayor del cómputo de los votos. Todos los movimientos terminaron antes participación, menores triunfos de la oposición. del 10 de enero de 1997, salvo en Tejupilco, donde los perredistas La región I se compone de 28 municipios con una población desalojaron el palacio municipal hasta el 15 de enero tras obtener total de 8,526,906 habitantes, 70.1% de la población del estado. De los varias responsabilidades administrativas. 28 municipios, el PRI obtuvo 11, el PAN 10, y siete el PRD. El PRI gobierna 39.9% de la población regional, contra 37.9% del PAN y 22.2% del PRD. Sin lugar a dudas, en esta región se presentó el mayor A manera de conclusión avance en la competencia electoral de la entidad, conformándose un sistema político multipartidista en el que el PAN consiguió una mejor 1. Los estudios sobre geografía de las elecciones locales son de suma posición al triunfar, entre otros, en Naucalpan, Tlalnepantla, importancia para establecer asociaciones estadísticas entre el Cuautitlán Izcalli y Atizapán de Zaragoza, mientras que el PRD comportamiento electoral de los individuos frente al espectro político obtuvo las alcaldías de Nezahualcóyotl y Texcoco. que se les presenta. Un estudio apoyado en series de tiempo permite Las tendencias competitivas en la región II de las dos inferir también la evaluación, aprobación o el castigo hacia el elecciones anteriores se consolidaron en esta elección. De los 27 desempeño de las funciones de los gobiernos municipales. municipios en juego, el PRI ganó 11, contra ocho del PRD, seis del PAN, uno el PVEM, y el empate en Ayapango entre el PRI y PAN con 2. El comportamiento electoral en procesos locales no responde 789 votos cada uno. En esta región el PRI gobierna 36.7% de la necesariamente a categorías nacionales, por lo que es necesario población, el PRD 36.4% y 24.6% el PAN. El PRD se consolidó como introducir aspectos coyunturales derivados del territorio municipal en la segunda fuerza política regional, con una cobertura muy cercana a donde se suscitan, así como grupos políticos locales y personalidad, la del partido oficial. imagen y trayectoria de los candidatos a ocupar puestos de elección En las regiones III, IV y V, el sistema político se sigue popular. Uno de los aspectos que incide en el proceso electoral de caracterizando por una estructura de partido monopolista, no varios municipios es la presencia de grupos o caciques locales que han obstante que la oposición mostró un avance significativo, pues el PAN permanecido en el poder durante varios años. En la elección de 1996, compitió afanosamente en T oluca y , a la vez que ganó con los viejos caciques aplicaron novedosas estrategias para sostenerse en 582 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... Economía, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 583

el poder, mientras que los nuevos lo hicieron para remplazar a los se registró 61.8% de abstencionismo y el PAN obtuvo la mayor anteriores. La mayoría de estas novedosas estrategias se basaron en el votación, pero sólo por tres votos de diferencia respecto al PRI establecimiento de alianzas con partidos de oposición (Reforma, 20-I- (292,883 contra 292,880}. 1997:4A). Sin embargo, trasladar estos resultados al Distrito Federal implicaría caer en una falacia ecológica, muy tÍpica en estudios de 3. La revisión efectuada a las tres últimas elecciones municipales en el geografía electoral, ya que el contexto local, social, político y coyun­ Estado de México mostró un cambio significativo en la estructura y tural de ambas elecciones es significativamente diferente, tal y como dinámica del sistema de partidos políticos, siendo la característica se demostró con los resultados finales del proceso electoral del 6 de principal el cambio de una estructura de partido monopolista, a otra julio de 1997, tanto en lo que respecta a la elección del jefe de multipartidista, situación inédita hasta ese momento en la geografía gobierno del Distrito Federal, como la de diputados federales del electoral del país. Estado de México.

4. El avance sin precedente de la oposición, al ganar 49 de las 122 7. Finalmente, la estructura multipartidista es sinónimo de cambios en alcaldías en disputa el 10 de noviembre de 1996, significa una el partido gobernante, o alternancia en el poder. Es de llamar la recomposición de fuerzas políticas dentro de la entidad, el atención que en el Estado de México, tan solo cuatro municipios, desmembramiento de los círculos de poder priísta, su asociación en Cuautitlán, San Martín de las Pirámides, Tepetlaoxtoc y Tepotzotlán, algunos casos con partidos de oposición, y la consolidación de perfiles han conservado un gobierno local de oposición en dos o más periodos en el comportamiento electoral de la población. Es necesario que consecutivos, mientras que tres han experimentado una alternancia de dicha recomposición política sea secundada y afirmada por el ejercicio poder: Coyotepec (PRI-PRD-PAN), Huehuetoca (PRI-PARM-PAN) y de funciones de gobierno local más eficiente y con mayor equidad. Cocotitlán (PRD-PRI-PVEM). Si efectivamente existe ya un perfil Así, la posibilidad está abierta para impulsar acciones innovadoras en definido en el comportamiento electoral de la población mexiquense, la administración y gestión pública a partir de una mayor apertura a se esperaría que el PAN y el PRD conserven para las elecciones de julio la participación ciudadana. del año 2000 lo que han conseguido hasta ahora. Pero lo más probable sería un cambio en gran cantidad de alcaldías, y no necesariamente que 5. La estructura multipartidista de los gobiernos locales significa regresaran al PRI. El contexto local será algo definitivo en este sentido. también, retos y oportunidades para las relaciones El desempeño de los actuales Ayuntamientos lo decidirá. La intergubernamentales. Es indudable que el gobierno estatal deberá recomposición de las fuerzas políticas lo esclarecerá. El tiempo lo dirá. actuar con mayor cautela y eficiencia, con el fin de garantizar la gobernabilidad de la entidad y la solución de conflictos sociales. Por lo pronto, en Naucalpan y Nezahualcóyotl ya se han suscitado problemas entre agentes vinculados con el partido oficial y las nuevas autoridades.

6. Se mencionó que las elecciones del 10 de noviembre de 1996 representaron un laboratorio de lo que podría ocurrir en los comicios de 1997. De haber sido así, en las elecciones para elegir al primer jefe de gobierno del Distrito Federal se hubiera esperado un proceso electoral caracterizado por un elevado nivel de abstencionismo y un triunfo muy apretado del PAN, tal y como que se presentó en el proceso electoral del 10 de noviembre de 1996 en los cuatro municipios metropolitanos de mayor interrelación con la capital del país: Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en donde 585

1 3 4 4

3 1 1

3 1 5 1

2 3 3 4

2

3 S

S 2 1

3 4 2

4

2 3 3 4 2 S 1 S

3

4 S

S

2 S 2 4 S

3 2

3

REGIÓN

6,786

4,838

3,142

8,589 9,538

8,525

4,642

8,449

8,319

13,256

53,123 10,816 18,233

45,078 84,482

20,907

35,190 16,103

45,084 23,745 51,311 30,356 26,220 10,700

17,657

22,191

56,994

87,089

63,506 25,710 25,032 60,900 26,577

65,707

56,804

187,047

851,080

249,690

189,150

159,284

154,217

1997

1,229,348

ESTIMADA

9,349

8,174 8,985 6,052

4,458

2,784

7,862

8,489

7,849

8,247 4,293

6,858

6,913 7,525

11,183

19,023

16,367

48,897 76,236 42,328

30,878 13,527

23,289 24,486

41,519

24,189 10,254

21,545 28,108 15,720

46,185 20,262

49,784

81,533

56,453

56,867 22,554 63,268

26,748 51,739

164,774

822,025

547-595

218,340

162,919

150,876

139,701

1994

1,241,069

1998,

3,

POBLACIÓN

9,434

8,081

7,436

5,398

4,108

2,466

9,826

7,196 7,555 3,970 7,227

8,049

5,653

6,351

45,008 17,308

39,747 14,692

6'8,794

27,094 11,362

22,151 19,549

38,236 18,501

26,025 22,315 13,995

41;572

43,485

19,786 23,643 24,328

76,332 50,923

52,330 26,921

60,919

47,126

1991 145,153 190,926

793,962

140,326

142,911

126,551

núm.

1,252,901

!,

vol.

ISLA

LAS

Territorio

PROGRESO

LA

VALLE

AIRE

GUERRERO

y

DE

A

ATENCO

DE

DEL

OCAMPO

DEL DEL

TEPEC

ROMERO

TLA

MUNICIPIO

TOMÁS

Sociedad

FELIPE

ANTONIO

MARTÍN SIMÓN

MATEO

PAZ

LERMA

MALINALCO

JILOTZINGO JIQUIPILCO JOCOTITLÁN MELCHOR METEPEC MEXICALCINGO NAUCALPAN NEZAHUALCÓYOTL

JOQUICINGO NICOLÁS JUCHITEPEC NOPALTEPEC OTUMBA NEXTLALPAN OCOYOACAC

OTZOLOAPAN PIRÁMIDES OTZOLOTEPEC LA

POLOTITLÁN

SAN SAN SAN

SAN SANTO

SAN TEJUPILCO TEMAMA

TECÁMAC TEMASCAL

TEMASCALAP TEMASCALCINGO

TENANCINGO TENANGO TENANGO

46 47 48

50 51 49 52 53 54

56MORELOS 57 58

55 60

59

61 62 63

65 66 67

64ELORO 69

68

70 71 72RAYÓN

74 75

73 77 78

76 80SULTEPEC

82 79 83 84 81 86 87TEMOAYA 88

85

89

90

(continuación)

Economía,

..

...

1

1

4 S 3 3 4 1 S S 2

3 2 1 1 2 1

4 1 3 2 2 S 3 1

4 1 2 2 J 1 2 S 1 2

2 3 1 2 2 S 4 S 3' 4

México

conttnúa.

REGIÓN

de

7,940

Estado 4,996

9,563 5,480

7,210 6,942

5,695

53,786 19,615 57,103 14,032

99,454

35,557

18,300

28,936 42,864 21,720 29,626

17,007 26,972 67,528 23,464 59,298 30,941 33,566 32,067 15,722

18,435 74,637 21,704 34,428

25,519 32,247

27,005 25,012 63,880

455,041

511,738 176,830

217,547

112,030

459,468

200,119

el

12,168,654

en

ESTIMADA

7,405

6,499 7,588

4,647

8,873

6,107 6,555 4,698

5,776

50,928 región 50,537 13,108

92,395

32,589

20,238 61,228 25,575 17,155

28,603

39,848 21,378

15,980 24,287 15,023 54,449 19,780

29,431

29,581 66,435

28,456 16,355

30,179 23,668

24,695 29,423 58,644

25,066

387,077 185,807

394,163

155,421

101,001 169,547

346,613

1994 1997

y

municipales

1,374,555 1,511,731

11,031,767

anexo

POBLACIÓN

6,906

5,567

4,323

8,233

5,373 5,959 4,027

5,858

16,123 17,783 12,244 18,856 48,223 44,727 85,836

19,477 55,516 16,081 29,869

37,044 22,078

28,273 15,014 21,869 14,354 Elecciones 18,027

25,806 49,996

28,281 59,136

25,252 14,509

21,952

26,453 26,845

91,058 23,266 24,381 53,838

158,698

329,264

136,604

303,602

143,645

261,478

1991

estimada

1,249,827

J.:

10,055,453

Cuadro

Sobrino,

Población

RÍO

SAL

ALQUISIRAS

JUÁREZ

MÉXICO

ZARAGOZA

ORO

LA

DE DEL

DE

HARINAS

DE

DE

MOTA

A A

GUERRA

DE DEL

YA

YA

DE

FABELA

MUNICIPIO

TO

LOY LOY

LO

TEPEC

TZINGO

ESTADO

ATLACOMULCO

ATENCO

ATIZAPÁN COA COCOTITLÁN CALIMA COYOTEPEC CHIAUTLA CUAUTITLÁN AYAPANGO CHICOLOAPAN CHICONCUAC CHAPA CHIMALHUACÁN CHAPULTEPEC ECATEPEC ECA

DONA HUIXQUILUCAN IXTLAHUACA ISIDRO HUEHUETOCA HUEYPOXTLA IXTAPAN IXTAPAN

ALMO ALMO ALMO

JILOTEPEC

1ACAMBAY

S

2ACOLMAN 6 7 3ACULCO 4 8 9AMECAMECA

10APAXCO 11 14

15ATLAUTLA 16AXAPUSCO 12ATIZAPÁN 17 13 18 19

22 23 28 24 32 20COACALCO 29 33 25CHALCO 21 26 34 30 35 27 31 37 38 39 40 41 36 42 43JALATLACO 44JALTENCO 45

584 "00 "'

so·n I:L0'1 11:S'1 I:OS'6 8Z6'S SI:0'81 t6S'OI: NVd NVd NVd Nyuunvn::>tz t6"81: szz'1 61t'1 I:SO't St8'Z ZtS'6 LZ9'S1 NVd 3:dll0Á0::> 1:1: OS"BZ t9L'1 ZZ9 991: tSI:'1 901't l:tL'S vta.\d nld O::>ZZ 10"Lt 019'Z LLt 8n 61:0't t9z'L 80L'n nld nld nld SVNniVH :)3:dUVO::l 11: 8t"ZS 609'9 Ot6'S 9Zz'I:Z 189'81 9St'ts S88'n1 NVd nld nld 0:)1V::lVO:)OZ S9"8t LtL 1Lz'Z S69'1 LS6'1 OL9'9 686'Z1

8HS 1so'oot I:ZO't6S 9LS'LI:8 L8o'zzo'1 L(L'(S8'Z 981'191'9 O::lix;¡w 30 oov~s3 NQI::lN3:~SIIV 5011~0

~ ·~ ..e o Vl - (continuación) PRESIDENTE MUNICIPAL PROCESO ELECTORAL 1996 % MUNICIPIO 1991-1993 1994-1996 1997-2000 LISTA VOTOS PRI PAN PRD OTROS ABSTENCIÓN 25 CHALCO PRI PRI PRI 79,731 34,714 12,207 9,319 7,391 5,797 56.46 26 PRI PRI PRI 9,183 5,381 2,586 1,980 391 424 41.40 27 CHAPULTEPEC PRI PFCRN PRI 2,466 1,842 874 255 98 615 25.30 28 CHIAUTLA PRI PRI PRI 9,500 5,542 2,428 1,299 1,551 264 41.66 29 CHICOLOAPAN PRI PRI PRI 38,433 17,853 7,512 1,890 6,577 1,874 53.55 30 CHICONCUAC PRD PRI PRD 9,208 5,283 1,442 709 1,659 1,473 42.63 31 CHIMALHUACÁN PRI PRI PRI 161,471 60,297 23,073 12,246 14,799 10,179 62.66 32 DONATO GUERRA PRI PRI PRI 10,850 5,999 3,448 752 718 1,081 44.71 33 ECATEPEC PRI PRI PRI 778,764 267,526 84,318 67,680 60,663 54,865 65.65 34 ECA TZINGO PRI PRI PRI 3,448 2,297 1,157 5 949 186 33.38 35 HUEHUETOCA PRI PARM PAN 18,029 12,519 4,949 6,072 446 1,052 30.56 36 HUEYPOXTLA PRI PRI PRD 15,769 9,037 3,446 458 4,675 458 42.69 37 HUIXQUILUCAN PRI PRI PRI 87,225 41,518 15,522 12,508 8,194 5,294 52.40 38 ISIDRO FABELA PRI PRI PRD 3,767 2,448 784 142 1,403 119 35.01 39 IXTAPALUCA PRI PRI PRI 81,719 35,036 14,857 10,378 5,835 3,966 57.13 40 PRI PRI PRI 12,412 7,915 3,846 2,705 850 514 36.23 41 PRI PRI PRI 2,790 2,059 940 60 415 644 26.20 42 IXTLAHUACA PRI PRI PRI 48,314 24,789 13,926 3,100 2,586 5,177 48.69 43JALAnACO PRI PRI PRI 7,427 2,283 1,455 63 497 268 69.26 44JALTENCO PRI PRI PRI 13,824 6,307 3,351 1,686 750 520 54.38 45 JILOTEPEC PRI PRI PRI 29,826 18,453 9,903 5,866 1,180 1,504 38.13 46 PRI PRI PRI 6,496 4,174 1,997 1,659 243 275 35.75 47 JIQUIPILCO PRI PRI PRD 24,865 11,850 4,710 546 5,268 1,326 52.34 48 JOCOTITLÁN PRI PRI PRI 22,848 12,631 8,065 1,870 1,601 1,095 44.72 49 JOQUICINGO PRI PRI PRD 4,675 3,021 1,037 103 1,677 204 35.38 50 JUCHITEPEC PRI PRD, PRI 9,250 5,545 2,293 286 479 2,487 40.05 51 LERMA PRI PRI PAN 42,044 25,277 9,555 11,925 2,223 1,574 39.88 52 PRI PRI PRI 9,639 5,676 3,187 1,046 974 469 41.11 53 MELCHOR OCAMPO PRI PRI PAN 17,188 10,732 3,647 4,563 2,080 442 37.56

fl litlll.ll ?t' ·m

(continuación) tT1 8 PRESIDENTE MUNICIPAL ::l· PROCESO ELECTORAL 1996 % ao MUNICIPIO 1991-1993 1994-1996 1997-2000 LISTA VOTOS PRI PAN PRD OTROS ABSTENCIÓN F' 54 METEPEC PRI PRI PRI 92,343 53,098 19,816 14,523 6,657 12,102 42.50 55 MEXICALCINGO PRI PRI PRI 4,341 2,393 1,181 153 975 84 44.87 56 PRI PRI PRI 11,336 5,835 3,008 1,470 556 801 48.53 57 NAUCALPAN PRI PRI PAN 501,526 203,744 62,911 89,199 25,449 26,185 59.38 58 NEZAHUALCÓYOTL PRI PRI PRD 796,437 312,724 86,730 70,530 102,096 53,368 60.73 59 NEXTLALPAN PRI PRI PRI 7,221 4,574 2,094 2,058 216 206 36.66 60 NICOLÁS ROMERO PRI PRI PAN 124,740 64,557 20,797 32,491 4,091 7,178 48.25 61 NOPALTEPEC PRI PRI PRI 3,546 2,378 1,272 216 726 164 32.94 62 OCOYOACAC PRI PRI PRI 22,960 13,079 5,493 4,361 2,181 1,044 43.04 63 OCUILAN PRI PRI PRI 10,095 5,454 2,580 736 1,773 365 45.97 64 EL ORO PRI PRI PAN 12,864 7,711 3,021 3,289 652 749 40.06 65 OTUMBA PRI PRI PRI 12,748 7,158 2,608 2,118 1,706 726 43.85 -- 66 OTZOLOAPAN PRI PRI PRD 2,144 1,744 815 27 837 65 18.66 67 OTZOLOTEPEC PRI PRI PRD 22,959 13,150 4,860 196 7,084 1,010 42.72 68 OZUMBA PRI PRI PRD 11,551 6,388 2,326 250 2,642 1,170 44.70 69 PAPALOTLA PRI PRI PAN 1,985 1,474 553 818 78 25 25.74 70 LA PAZ PRI PRI PRD 81,185 34,769 11,443 4,100 14,040 5,186 57.17 71 POLOTITLÁN PRI PRI PRI 6,638 4,608 2,255 573 1,385 395 30.58 72 RAYÓN PRI PRI PRI 4,314 2,781 1,249 1,083 304 145 35.54 73 SAN ANTONIO LA ISLA PRI PAN PRI 4,762 3,581 1,857 1,128 22 574 24.80 74 SAN FELIPE DEL PROGRESO PRI PRI PRI 63,658 29,710 14,555 10,195 974 3,986 53.33 75 SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES PAN PAN PAN 9,188 6,125 1,677 3,279 889 280 33.34 76 PRI PRI PRD 26,440 16,620 5,777 2,446 6,983 1,414 37.14 77 SAN SIMÓN DE GUERRERO PRI PRI PRI 2,307 1,499 1,006 77 321 95 35.02 78 SANTO TOMÁS PRI PRI PRI 3,980 2,736 1,023 760 722 231 31.2b 79 SOYANIQUILPAN PRI PRI PRI 4,662 3,347 1,847 1,196 142 162 28.21

V> 00 "' .., /continuación) "'o PRESIDENTE MUNICIPAL PROCESO ELECTORAL 1996 % MUNICIPIO 1991-1993 1994-1996 1997-2000 LISTA VOTOS PRI PAN PRD OTROS ABSTENCIÓN 80 PRI PRI PRI 10,978 6,380 3,700 1,675 265 740 41.88 81.TECÁMAC PRI PRI PAN 75,588 39,218 13,934 19,502 3,063 2,719 48.12 82 TEJUPILCO PRI PRI PRI 38,761 19,262 9,278 1,077 7,463 1,444 50.31 83TE~TLA PRI PRI PRI 4,404 2,197 971 712 75 439 50.11 84 PRI PRI PAN 12,035 7,833 2,945 3,802 710 376 34.91 85 TEMASCALCINGO PRI PRI PRI 26,960 13,911 6,256 875 5,456 1,324 48.40 86 TEMASCAL TEPEC PRI PRI PRI 12,694 6,991 3,964 1,434 984 609 44.93 87 PRI PRI PRI 25,876 11,616 6,187 1,920 1,820 1,689 55.11 88 TENANCINGO PRI PRI PAN 34,104 20,110 5,985 11,711 896 1,518 41.03 89 PRI PRI PRD 4,477 3,362 1,285 274 1,642 161 24.91 90 PRI PRI PAN 25,133 14,498 6,281 6,490 785 942 42.31 91 PRI PRI PRD 26,221 15,644 4,500 3,775 5,498 1,871 40.34 92 TEOTIHUACAN PRI PRI PRD 21,216 12,772 4,414 917 6,729 712 39.80 93 TEPETLAOXTOC PRI PRD PRD 9,914 6,420 2,935 87 2,937 461 35.24 94 - PRI PRI PRI 7,956 4,721 2,042 66 823 1,790 40.66 95 TEPOTZOTLAN PRI PAN PAN 28,542 18,404 5,423 8,914 2,425 1,642 35.52 96 TEQUIXQUIAC PRD PRI PRI 12,447 6,538 3,992 1,178 1,090 278 47.47 97 TEXCALTITLÁN PRI PRI PRI 6,369 4,372 2,287 31 1,733 321 31.36 98 PRI PRI PRD 1,969 1,306 615 o 642 49 33.67 99 TEXCOCO PRI PRI PRD 89,516 48,199 15,678 3,760 24,479 4,282 46.16 lOO PRI PRI PRI 8,891 5,322 2,755 1,717 573 277 40.14 101 TIANGUISTENCO PRI PRI PRI 23,725 13,391 5,585 3,629 3,013 1,164 43.56 102 PRI PRI PRI 6,861 4,653 2,166 1,923 203 361 32.18 103 PRI PRI PRD 22,570 12,088 4,044 1,027 5,534 1,483 46.44 104 TLALNEPANTLA PRI PRI PAN 443,299 179,219 58,921 65,474 29,722 25,102 59.57 105 TLATLAYA PRI PRI PRI 15,889 9,717 6,097 190 2,922 508 38.84 106 TOLUCA PRI PRI PRI 308,784 162,045 61,974 58,742 17,797 23,532 47.52 107 TONATICO PRI PRI PRD 5,926 4,242 1,974 69 2,053 146 28.42

(continuación)

PRESIDENTE MUNICIPAL PROCESO ELECTORAL 1996 % MUNICIPIO 1991-1993 1994-1996 1997-2000 LISTA VOTOS PRI PAN PRD OTROS ABSTENCIÓN 108 TULTEPEC PRI PRI PRD 32,432 16,441 4,545 4,842 5,628 1,426 49.31 109 TULTITLÁN PRI PRI PRI 174,603 76,626 24,451 19,682 22,168 10,325 56.11 110 PRI PRI PAN 24,153 15,713 4,778 8,910 827 1,198 34.94 111 VILLA DE ALLENDE PRI PRI PRI 15,441 7,312 4,378 1,102 702 1,130 52.65 112 VILLA DEL CARBÓN PRI PRI PAN 14,958 10,072 4,164 4,880 115 913 32.66 113 VILLA GUERRERO PRI PFCRN PRI 20,328 12,870 4,776 620 451 7,023 36.69 114 PRI PRI PRI 27,461 13,774 7,345 1,247 2,307 2,875 49.84 115 XONACA TLÁN PRI PRI PRD 18,135 12,201 5,209 422 5,246 1,324 32.72 116 PRI PRI PRI 1,357 906 589 21 216 80 33.24 117 ZACUALPAN PRI PRI PRI 6,901 3,577 1,710 1,081 456 330 48.17 118 ZINACANTEPEC PRI PRI PRI 48,514 26,419 12,440 7,480 3,185 3,314 45.54 1 119 ZUMPAHUACAN PRI PRI PRI 6,190 4,044 2,158 213 1,361 312 34.67 120 PRI PRI PRD 46,054 23,666 9,183 3,054 9,724 1,705 48.61 121 CUAUTITLÁN IZCALLI PRI PRI PAN 216,804 111,020 32,672 48,427 16,080 13,841 48.79 122 VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD PRI 114,582 51,751 18,787 11,392 11,357 10,215 54.83

Fuente: Instituto Electoral del Estado de México. 592 Sobrino, J.: Elecciones municipales en el Estado de México ... Economía, Sociedad y Territorio vol. I, núm. 3, 1998, 547-595 593

Bibliografía Garza, Gustavo (1996), Cincuenta afias de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, México, El Colegio de México. Arenas, Ernesto, Fernando Bahena y Antonio Sánchez (1995), "Geografía electoral en el Estado de México", Cuestión Gobierno del Estado de México (1993a), Plan de Desarrollo del Estado regional, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de de México 1993-1999, Toluca, Gobierno estatal. México-Universidad del Cauca. (1993b), Ley de Organizaciones Políticas y Procedimientos Arreola Ayala, Álvaro (1995), La sucesión en la gubernatura del ElectoralesdelEstadodeMéxico, Toluca, Tribunal Estatal de lo Estado de México 1917-1993, Zinacantepec, El Colegio Contencioso Electoral. Mexiquense. (1996a), Prontuario de Legislación Fiscal 1996, Toluca, y Juan Molinar Horcasitas (1988), "Procesos electorales en Secretaría de Finanzas y Planeación. México", Revista Mexicana de Sociología, año L, núm. 2, pp. 241-267. (1996b), Código Electoral del Estado de México, Toluca, Gobierno estatal. Byrne, T ony (1986), Local Government in Britain, Hardmondsworth, Penguin Books. Graizbord, Boris y Jaime Sobrino (1990), "Geografía política de la región metropolitana de la ciudad de México", en Actas Cabrero, Enrique, Rodolfo García del Castillo y Martha Gutiérrez Latinoamericanas de Varsovia, tomo 11, Varsovia. (1995), La nueva gestión municipal en México. Análisis de experiencias innovadoras en gobiernos locales, México, Miguel Hirsh, Werner (1977), Análisis de economía urbana, Madrid, Ángel Porrúa-Centro de Investigación y Docencia Econó• Instituto de Estudios de Administración Local. nncas. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Conde, Carola (1996), "Aspectos relevantes de la innovación (1996a), Estados Unidos Mexicanos. Conteo de población y municipal", Simposio Internacional sobre Desarrollo vivienda 1995. Resultados definitivos, Aguascalientes, INEGI. Municipal: Retos y Posibilidades, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense. (1996b), Sistema de cuentas nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa 1993, Aguascalientes, Cotteret, Jean Marie y Claude Emeri (1973), Los sistemas electorales, INEGI. Barcelona, Ediciones Oikos-T au. Johnston, Ronald, Fred Shelley y Peter Taylor (1990), Crespo, José Antonio (1996), Votar en los estados. Análisis Developments in Electoral Geography, Londres, Routledge. comparado de las legislaciones electorales estatales en México, México, Fundación Friedrich Naumann-Centro de ¡ López Chavarría, José Luis (1988), Las elecciones municipales y la Investigación y Docencia Económicas. renovación política electóral, México, Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Estudios Municipales.

Downs, Alvin (1957), An Economic Theory of Demo~racy,Nueva York, Harper and Row Publishers. Martínez Cabañas, Gustavo (1993), La administración estatal y municipal en México, México, Instituto Nacional de Emmerich, Gustavo (coord.) (1993), Votos y mapas, Toluca, 1 Administración Pública. Universidad Autónoma del Estado de México. la 595 La de SEGOB, democracia, en la problemas Municipal. con ciudadana", locales: 547-595 Desarrollo 1998, compromiso de 3, su núm. y 1, participación "Gobiernos la vol. Nacional y municipal (1994), Territorio Centro y Alicia Sociedad representación México, autoridad Ziccardi, Economfa, y ... y la de los Sage entre (ed.), Jorge de York, México con Oikos­ social Alianza estudio en Colegio Londres, de geografía Estado el Fundación Desarrollo Desarrollo básica de Mexiquense. del El de Nueva Estado política XXI, Londres, de para el Emmerich ciudadanos: Madrid, System, y en Barcelona, elector?", compromiso Colegio "Ensayo un Social. El Nacional su Cambio Pobreza, Información Problems, Autónoma Gustavo y políticos partido, Nacional política, vota municipales en metodológica de (1993), Participation, Government Centro Zinacantepec, (1995), (1992), qué México, Partidos Desarrollo Economic Elecciones Centro municipal de Geografía Local Universidad al., México", Zinacantepec, Modelos J.: "¿Por México, et nwin. de (SEGOB) proposición Emmerich Electoral U The Publishers. Garrocho Urban ciudadana, (1981), Sobrino, Una Toluca, (1982), and (1991), México, México, mercadotecnia, Row Estado autoridad Campos municipal, la de A.C. Carlos (1980), Gustavo (1983), (1975), y del and La y Allen y mapas, (1993), y Angelo Gobernación Peter de diálogo Guadalupe desarrollo André-Louis Jaime Julián Votos Harper Hernández el Mexicana Editorial. el Publications. electoral (1994), México. Tau. municipios Municipal. Municipal. Richard Richard democracia, Mexiquense-Secretaría Carlos participación 594 Massé, Pacheco, Muth, George Panebianco, Richards, Rose, Salazar, Sanguín, Secretaría Sobrino,