98-P.H.-14-E 98-P.H.-14-E

OBJETIVOS Y CONCLUSIONES

El libro del Aguasvivas pretende dar una visión general de las características geográficas de la cuenca estudiada, lo que incluye aspectos físicos como topografía, vegetación, clima, geología e hidrogeología, etc. así como también aspectos humanos como población o actividades económicas más importantes, especialmente aquellas más demandantes o consuntivas de agua como el regadío o la industria. El trabajo hace hincapié en aspectos hidrológicos tales como caudales aforados, inundaciones históricas o puntos problemáticos y zonas inundables. Se desglosan los diferentes aprovechamientos del agua (industria, regadío, abastecimiento, etc.) así como las proyecciones de demandas futuras y balance, incluyendo la información obtenida de las correspondientes bases de datos en los anejos. También se pretende hacer una descripción de las principales infraestructuras existentes para el aprovechamiento de las aguas (presas, canales y acequias más importantes) así como las infraestructuras que se pretende construir en el futuro para mejorar o garantizar las demandas previstas. Se consideran también los aspectos ambientales principales, por lo que incluimos información sobre zonas húmedas, los vertidos más significativos y la calidad del agua a lo largo del río según diferentes parámetros (químicos o biológicos). Así mismo pretende hacer una recopilación de imágenes de los lugares más significativos de los cursos fluviales así como de otros de la cuenca.

Las conclusiones más importantes obtenidas son: La cuenca del Aguasvivas se sitúa en una zona de clima mediterráneo continentalizado de escasas precipitaciones, lo que forzosamente influye en la escasa escorrentía producida y por lo tanto en la pequeña aportación del río. Estas condiciones climáticas se ven empeoradas por las pérdidas naturales por infiltración, que alimentan surgencias en manantiales en otras cuencas (principalmente el martín). Esta situación se ha intentado paliar con la construcción del Canal de que conduce el agua sorteando la zona filtrante, pero continúa habiendo pérdidas en el embalse de Moneva, por lo que el problema sólo se ha solucionado parcialmente. 98-P.H.-14-E

Las principales demandas son para regadíos (algo más de 3.200 ha dedicadas a regadío, aunque entre las diferentes fuentes consultadas hay diferencias). De ellos los que cuentan con más garantías son los que se abastecen desde manantiales (los de Azuara en el Cámaras y Samper del Salz en el Aguasvivas), pues los que se abastecen desde embalses sufren un déficit estimado del orden de 13 hm3 anuales, principalmente debido a las pérdidas que sufre el embalse de Moneva y a las limitaciones de gestión del embalse de Almochuel, que también sufre importantes pérdidas cuando supera una determinada cota. En conjunto la cuenca sufre un déficit anual de 15.08 hm3 anuales (41.9% de la demanda total) y esta situación no se prevé que varíe sustancialmente en los balances calculados para el futuro. Como consecuencia de los aprovechamientos y de las pérdidas por infiltración, el río Aguasvivas lleva muy escaso caudal aguas abajo del azud de Blesa y todavía menos aguas abajo del embalse de Moneva, donde sólo lleva caudal en algunas ocasiones. La calidad del agua indica una progresiva pérdida en el tramo bajo, suponemos que como consecuencia de los vertidos que recibe y de su poca capacidad de dilución por el escaso caudal. El índice BMWP´ indica muy buena calidad en el tramo alto (Segura de los Baños y Huesa del Común) y una importante disminución en los sectores medio y bajo (Belchite y ). En la cuenca no hay ninguna estación de observación de la red ICA pues no hay abastecimiento a poblaciones de más de 1000 habitantes. y calidad del agua a lo largo del río según diferentes parámetros (químicos o biológicos). La cuenca del Aguasvivas es, por lo tanto, deficitaria, en buena medida por cuestiones naturales, aunque probablemente también por una gestión no del todo adecuada del recurso que prima a unas poblaciones en detrimento de otras. Las infraestructuras actualmente en funcionamiento no satisfacen las demandas y de cara al futuro no se prevén cambios importantes, lo que tiene claras repercusiones en los caudales circulantes y su calidad, especialmente en el tramo bajo. 98-P.H.-14-E

ÍNDICE

Pg 1 Cuestiones ligadas a la fisiografía e hidrología de la cuenca y el cauce 1

1.1 Aspectos relacionados principalmente con la cuenca 1

1.1.a Situación y aspectos planimétricos 1

1.1.b Cartografía existente 1

1.1.c Límites, cuencas adyacentes y sierras limítrofes 5

1.1.d Relieve y orografía 5

1.1.e Geología 6

Aspectos geológicos 6

Hidrogeología /manantiales 10

1.1.f Edafología 23

1.1.g Cubierta vegetal 23

1.1.h Erosión 27

1.1.i El Clima 30

Las Precipitaciones 30

Las Temperaturas 35

La Evapotranspiración 37

Clasificación climática y agroclimática 40

Periodos secos y húmedos históricos 41

1.1.j Espacios naturales protegidos y aspectos singulares 50

1.1.k Zonas húmedas 53

1.2. Aspectos relacionados con los cauces principales 55

1.2.1 Longitud y características 55

1.2.2 Aspectos singulares 56 98-P.H.-14-E

1.2.3 Aspectos biológicos 56

1.2.4 Aspectos hidrológicos 59

1.2.5 Inundaciones históricas, puntos problemáticos

y zonas inundables 68

2 Descripción de los aspectos socioeconómicos 70

2.1 División administrativa 70

2.2 La Población 71

2.3 La Economía 73

2.3.1. Agricultura de secano, regadío y ganadería 73

2.3.2. La Industria 77

2.3.3. Sector Servicios 78

2.3.4. Hidroelectricidad 78

3 Aprovechamiento hidrológico de la cuenca 79

3.1 Conocimiento hidrológico de la cuenca 79

3.2 Aprovechamientos en la cuenca 84

3.2.1 Abastecimientos 84

3.2.2 Regadíos y granjas 84

3.2.3 Usos industriales 85

3.2.4 Usos hidroeléctricos 85

3.2.5 Usos de refrigeración 85

3.2.6 Piscifactorías 85

3.2.7 Graveras 86

3.2.8 Trasvases 86

3.2.9 Tramos piscícolas 86

3.2.10 Otros aprovechamientos 86 98-P.H.-14-E

3.2.11 Usos ligados al medio ambiente 86

3.2.12 Aprovechamientos de aguas subterráneas 86

3.2.13 Problemática de los aprovechamientos 87

3.2.14 Incidencia de los aprovechamientos 89

3.3 Infraestructuras de aprovechamiento 90

3.3.1 Presas, embalses y azudes importantes 90

3.3.2 Alternativas para mejorar la regulación 92

3.3.3. Infraestructuras de transporte significativas 93

3.3.4. Infraestructuras históricas 93

3.4 Otras cuestiones ligadas con el aprovechamiento 95

3.5 Defensas y obras en cauces y cuenca 95

3.6 Aspectos cualitativos del aprovechamiento 98

3.6.1 Vertidos significativos 98

3.6.2 Situación actual de la calidad del río 100

3.6.3 Instalaciones de depuración 107

3.7 Modelos de gestión 108

Bibliografía 109 98-P.H.-14-E 98-P.H.-14-E

1 CUESTIONES LIGADAS A LA FISIOGRAFÍA E HIDROLOGÍA DE LA CUENCA Y EL CAUCE

1.1 ASPECTOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON LA CUENCA 1.1.a Situación y aspectos planimétricos El río Aguasvivas (90136) es un afluente del Ebro por su margen derecha, y su cuenca se sitúa en la zona centro – meridional de la del Ebro. Cuenta con una superficie de 1329.8 km2, de los que 156 km2 corresponden al río Moyuela y 436.8 km2 al Cámaras, sus afluentes principales.

1.1.b Cartografía existente La cuenca del Aguasvivas queda incluida en siete mapas escala 1/50.000 y en dos escala 1/200.000. La relación de los mismos es: Escala 1/50.000 Nº SGE Nº IGM Título 27.17 439 Azuara 27.18 466 Moyuela 27.19 492 Segura de los Baños 28.17 440 Belchite 28.18 467 28.19 493 29.17 441 Híjar

Escala 1/200.000 Nº SGE Título 7.5 Daroca 8.5 Tortosa

8 98-P.H.-14-E

2 98-P.H.-14-E

3 98-P.H.-14-E

4 98-P.H.-14-E

1.1.c Límites, cuencas adyacentes y sierras limítrofes la Cuenca del Aguasvivas limita al O con la cuenca del Huerva, al E y SE con la del Martín, al N con la del Arroyo Lopín y al SO con las del Huerva y Pncrudo, afluente a su vez del Jiloca. Está limitada, por lo tanto, por todos sus lados por cuencas de afluentes o subafluentes del Ebro. No hay sierras de importancia que limiten la cuenca, salvo en su zona sudoccidental, en la que las sierra de Cucalón y Oriche (1478 m) sirve de divisoria con la cuenca del Huerva, el monte Retuerta (1492 m) con la del y algún relieve que alcanza los 1243 m con la del Martín. El resto de sus límites geográficos son muelas o divisorias de escaso relieve.

Foto: Sierra de Cucalón (límite S de la cuenca) desde las proximidades de Bádenas

1.1.d Relieve y orografía La cuenca del Aguasvivas es fundamentalmente llana. Sólo presenta relieves de cierta entidad en su zona suroccidental (Sierras de Cucalón, Oriche y Muela de Anadón), que alcanzan cotas entre 1200 y 1480 m. En el resto sólo hemos de destacar la Sierra de Herrera, en la zona occidental, que alcanza los 1348 m en el Monte Herrera, el monte Cucutas (987 m), en la zona oriental, que sirve de divisoria con el Martín y el monte Agudo (860 m) en la zona central de la cuenca, entre el río Aguasvivas y su

5 98-P.H.-14-E afluente Moyuela. La altura máxima de la cuenca son los 1478 m de la Sierra de Cucalón y los 138 m de su desembocadura en el Ebro. Los relieves dominantes en la cuenca son horizontales o suborizontales, con escasa energía, pendientes en general poco pronunciadas y una cierta monotonía.

1.1.e. Geología Rasgos geológicos La cuenca del Aguasvivas ocupa parte de dos de las grandes unidades geológicas presentes en la cuenca del Ebro: la Cordillera Ibérica y la Cuenca Terciaria del Ebro. El sector de la Cordillera Ibérica corresponde a la llamada Rama Aragonesa, que se extiende con dirección SE – NO desde la Sierra de la Demanda hasta el Maestrazgo. Entre ambas unidades se produce un contacto que en esta zona no es neto. Podemos diferenciar a grandes rasgos tres unidades geológicas: ·Zona de Basamento. Se extiende en dirección Ibérica desde Segura de Baños hasta Herrera de los Navarros. Predominan los materiales Paleozoicos: Cámbricos, Devónicos, Silúricos y Carboníferos, fuertemente plegados y cabalgados. Discordantes sobre estos materiales, pero solidarios, aparecen materiales Triásicos (Facies Buntsandstein y Muschelkalk) que orlan las estructuras en las que afloran los primeros. Estructuralmente destaca en el extremo SE de la cuenca el Anticlinal de Montalbán, y hacia el O, en la Sierra de Herrera, un conjunto de fallas direccionales de notable longitud conocido como sistema de Alpeñés. Al sur de la zona de Basamento, en la Muela de Anadón, reposan discordantes sobre el Triásico, calizas cretácicas y materiales detríticos terciarios. En esta pequeña parte de la cuenca se localiza el nacimiento del río Aguasvivas. ·Mesozoico fuertemente plegado. Ocupa la parte SE de la cuenca, desde Huesa del Común hasta las proximidades del embalse de Moneva. Se caracteriza por la presencia de apretadas estructuras anticlinales y cabalgamientos de dirección ibérica en cuyo núcleo afloran las facies Keuper (arcillas y yesos Triásicos). Estos materiales han actuado como nivel plástico de despegue durante la orogenia alpina favoreciendo el deslizamiento de la cobertera. Al Norte, este deslizamiento se resuelve con un cabalgamiento sobre la zona Terciaria del Ebro (zona del embalse de Moneva). ·Mesozoico plegado cubierto de materiales terciarios

6 98-P.H.-14-E

Desde el embalse de Moneva y extendiéndose desde Herrera de los Navarros al O, hasta la Zaida al E, se desarrolla una amplia zona en la que geológicamente predominan los materiales terciarios (conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos). Entre estos materiales aparecen aislados varios afloramientos Mesozoicos entre los que destacan el Anticlinal de Belchite y el de Aguilón. Los sondeos produndos realizados en la zona (La Zaida, Lopín, la Cultía , Lécera y la Puebla de Albortón) permiten interpretar la estructura que presenta el Mesozoico bajo el Terciario. Inmediatamente al norte del cabalgamiento que aflora en el embalse de Moneva, aparece una potente cuenca Paleógena. El Mesozoico en esta zona se sitúa a profundidades superiores a los 700 m. El Anticlinal de Belchite a su vez está cabalgante sobre otra cuenca Paleógena, repitiéndose la estructura conforme nos desplazamos hacia el Norte. Esta disposición estructural es observable puntualmente y la han corroborado varios sondeos, pero la tónica general es que esté fosilizada y oculta por los depósitos Neógenos de la Cuenca Terciaria del Ebro. Cerca de la desembocadura del Aguasvivas en el Ebro, el Mesozoico se sitúa a muy poca profundidad, menos de 150 m.

Foto: contacto entre las calizas mesozoicas (al fondo) y el terciario suprayacente.

7 98-P.H.-14-E

8 98-P.H.-14-E

9 98-P.H.-14-E

Hidrogeología La cuenca del Aguasvivas pertenece hidrogeológicamente a los dominios Central Ibérico y Maestrazgo – Catalánides. Al primero de ellos corresponden las unidades hidrogeológicas: Cuenca de Belchite (604) y Oriche – Anadón (606). A la segunda corresponde la cubeta de Oliete (801). A continuación describimos las citadas unidades según el estudio “Delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del Ebro”.

Unidad Hidrogeológica Nº 604 - CAMPO DE BELCHITE

Esta unidad comprende parte de la cuenca del río Aguasvivas así como las de los barrancos Lopín y Ginel, abarcando grosso modo el denominado Campo de Belchite. Se ha mantenido la denominación y básicamente la delimitación anterior de esta unidad. Límites El límite septentrional se define desde la divisoria oriental de la cuenca del Huerva hasta el río Ebro, según una orientación E-O a la latitud de la localidad de Fuentes de Ebro. Desde esta localidad, el límite occidental se traza paralelo al cauce del río Ebro hasta alcanzar la divisoria Aguasvivas-Martín. Sigue esta divisoria por la hoja de Híjar hasta alcanzar la hoja de Belchite, donde retoma una dirección E-O, hasta alcanzar el embalse de Moneva. Posteriormente el límite sigue aproximadamente la divisoria Cámaras - Moyuela que se supone coincidente con la hidrogeológica. Al sur de esta divisoria se sitúan los afloramientos jurásicos que forman parte de la lámina cabalgante de la sierra de Arcos; esta sierracabalga sobre una potente cuenca terciaria de más de 600 m de espesor, según algunos pozos perforados en Lécera. El límite se traza por el contacto mesozoico carbonatado - Paleozoico hasta enlazar con el límite O. Su límite occidental con la unidad de Jalón-Huerva coincide con la divisoria hidrográfica (coincidente en gran medida con la hidrogeológica) Huerva-Aguasvivas. Únicamente en su parte más meridional, en las proximidades de Herrera de los Navarros, el límite se adentra en la cuenca del Cámaras para incluir los afloramientos del Muschelkalk de esta localidad en la adyacente unidad Jalón-Huerva.

10 98-P.H.-14-E

Acuíferos · Dolomías del Muschelkalk: 100 m · Acuífero carbonatado jurásico - Fm Dolomías tableadas de Imón: 35 - 45 m - Fm Carniolas de Cortes de Tajuña: 80 -110 m - Fm Calizas y dolomías tableadas de : 180 - 220 m - Fm Carbonatada de Chelva: 80 -100 m - Fm Ritmita calcárea de Loriguilla: 45 - 80 m - Fm Calizas con oncolitos de Higueruelas: 40 - 50 m (extremos 5 - 70 m) · Conglomerados y areniscas miocenos. · Calizas del Terciario · Cuaternario: aluviales y terrazas.

Ríos de interés Aguasvivas y su afluente el Cámaras, Ginel y arroyo Lopín.

Geometría A grandes rasgos, la geometría del acuífero carbonatado jurásico se configura según una sucesión de estructuras anticlinales subparalelas, asimétricas, vergentes hacia el norte y con directriz ibérica. Entre ellas destaca el anticlinal de Belchite, que forma parte del denominado Arco de Belchite- Aguilón y que emerge ente los depósitos terciarios post-orogénicos de la cuenca del Ebro y de la depresión de Azuara. Esta estructura se repite, aunque sin aflorar bajo los recubrimientos terciarios al sur, dando lugar a descargas locales: manantiales de Samper del Salz y Azuara, y al norte (manantial de Codo). Los conglomerados miocenos se disponen a modo de recubrimiento subhorizontal, con frecuentes cambios laterales y verticales de facies propios del medio sedimentario, que configuran un entorno hidráulico heterogéneo que va perdiendo permeabilidad hacia el norte (facies más distales con términos evaporíticos).

Áreas de descarga Las principales áreas de descarga del acuífero carbonatado jurásico son los manantiales de Azuara (60 l/s), Samper del Salz (40 l/s), Codo (30 l/s) y Mediana (220

11 98-P.H.-14-E l/s), todos ellos asociados abarreras provocadas por cambios bruscos de permeabilidad, en relación con estructuras anticlinales de los materiales carbonatados, bajo el recubrimiento terciario. También se producen salidas difusas al río Aguasvivas antes de la presa árabe de Almonacid de .

Áreas de recarga Incluyen los afloramientos permeables de la unidad a partir de los que se realiza la infiltración directa de las precipitaciones o de la red superficial. No existen datos concluyentes sobre el comportamiento del río Aguasvivas a su paso por el anticlinal de Belchite.

Relaciones río-acuífero Los tramos en que el río Aguasvivas es efluente se corresponden con la zonas de descarga: Azuara - Samper del Salz, - Codo; su comportamiento es efluente entre Blesa y el embalse de Moneva, donde se construyó el Canal de Blesa o Moneva para evitar pérdidas por infiltración. El río Ginel discurre desde su nacimiento en el manantial de Mediana por terrenos impermeables, sin relación con el acuífero.

Funcionamiento general de la unidad La alimentación de los acuíferos se produce por dos mecanismos: aportación pluviométrica e infiltración a partir de cauces fluviales y acequias. Es probable que existan salidas terminales de la unidad en el caso del acuífero carbonatado jurásico; en este sentido se apunta hacia la existencia de un flujo regional que parte de la Cordillera Ibérica y se prolonga bajo los materiales miocenos de la Depresión del Ebro a través de los tramos calcáreos del Jurásico. Además de los puntos de descarga ya mencionados, puede existir un flujo lateral remanente hacia otras unidades adyacentes o hacia el Ebro. Se trata por tanto de un acuífero cuyo funcionamiento y balance ha de integrarse en un contexto más amplio, impuesto por la continuidad de los materiales jurásicos bajo el Mioceno, conectando a una escala regional las zonas ibéricas con sectores más próximos al eje del Ebro.

Zonas de explotación Se realizan extracciones de la unidad en Mediana, Fuendetodos, Vinaceite, Belchite y Almonacid de la Cuba entre los más significativos, destinados a usos urbanos

12 98-P.H.-14-E y agrícolas. También entre Belchite y Mediana hay varios pozos que captan el acuífero carbonatado jurásico.

Redes de control Para el control piezométrico de esta unidad se han propuesto cinco puntos, uno de ellos existente (p.a. 2817-1020: zona de Belchite), y otros cuatro a perforar. Los sectores que controlarán estos últimos son: zona de Fuendetodos -Jaulín - Puebla de Albortón y zona de afloramientos jurásicos entre Belchite y Mediana. El ITGE dispone por su parte de una red de control piezométrico constituida por los siguientes puntos:

Inventario Municipio Provincia Toponimia

281660024 BELCHITE ZARAGOZA CLARIANCAL S.A. 281710017 BELCHITE ZARAGOZA BARRANCO DE BOCAFOZ, Z-13 281710020 BELCHITE ZARAGOZA EL TERCON. Z-7 281720004 BELCHITE ZARAGOZA Z-16 MANDOLERA

El control hidrométrico propuesto se realizará en los manantiales de La Magdalena en Mediana y de Codo. La red de calidad está constituida por 3 puntos: el manantial de Codo, el pozo de abastecimiento a Fuendetodos y el sondeo de abastecimiento a la Puebla de Albortón.

Recursos y reservas Los recursos de esta unidad se evalúan como la suma de las descargas naturales de los manantiales de Mediana, Codo, Azuara y Samper del Salz. En conjunto suponen unos recursos medios estimados entre 7 y 10 hm 3 /año.

Fuentes bibliográficas -Cortés Gracia, A.L.; Casas Sainz, A.M. y Maestro González, A. (1994): Tectónica y sedimentación terciaria en el Borde Norte de la Cordillera Ibérica (Aguilón- Sierra de Herrera, provincia de Zaragoza). II Congr. Grupo Español del Terciario, Com., 89-92. Jaca. -ITGE-DGA (1988): Estudio de viabilidad de la recarga artificial en el acuífero calizo dolomítico de Belchite (Zaragoza). ITGE (1986): Estudio del acuífero calizo-dolomítico de Belchite.

13 98-P.H.-14-E

-Sánchez Navarro J.A., Pérez García A. y San Román Saldaña J. (1994): El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión terciaria del Ebro: aplicación a los depósitos lacustres marginales del Mioceno superior. II Congreso del G.E.T. Simposio (I.G.C.P. n1 324). Pp. 279-282.

La información recogida sobre este acuífero en las Bases de datos del I.P.A. , así como las normas de explotación actualmente vigentes se recogen en el anexo correspondiente (Nº 1).

Unidad Hidrogeológica Nº 606 – ORICHE – ANADÓN Se define esta nueva unidad para englobar los afloramientos acuíferos mesozoicos instalados en el flanco S del núcleo Paleozoico del anticlinal de Montalbán, anteriormente incluidos en la unidad de Calatayud-Montalbán (09.39). Se corresponden con el nacimiento de los ríos Huerva, Aguasvivas, Marineta y Moyuela.

Límites Con carácter general, el límite N de la unidad se define en el borde meridional del núcleopaleozoico del anticlinal de Montalbán, en su contacto con el Trías carbonatado. Desde el río Cabra, hacia el O, el límite se proyecta sobre el contacto Paleozoico-Mesozoico en dirección NO por las Hojas de Montalbán (28-20), Oliete (28- 19) y Segura de Baños (27-19), hasta la terminación NO del núcleo Paleozoico. Ya en la hoja de Moyuela (27-18), el límite se continua por la banda de afloramientos de Keuper que separa el Grupo Renales de las Calizas del Muschelkalk (trazado junto al contacto con las calizas del Rethiense - Hettangiense), hasta las proximidades de la localidad de . Desde allí, y coincidiendo con el contacto Trías - Paleozoico, cruza primero en sentido NE - SO hasta el río Noguera y después en sentido SE - NO hasta la localidad de Cucalón en la Hoja de Daroca (26-18). El límite meridional, desde el río Cabra (hoja de Montalbán, 28-20) hacia el O, se traza paralelo al contacto Mesozoico - Terciario. Según este criterio, se traza en dirección NO pasando por las localidades de Montalbán y Segura de los Baños. Este límite es abierto ya que las calizas mesozoicas se sumergen hacia el S bajo el Terciario de la Fosa de Montalbán, llegando a emplazarse a una profundidad superior a los 2.000

14 98-P.H.-14-E m. Al N de esta localidad pasa a identificarse con el cauce del río Aguasvivas, cuyo trazado discurre paralelo y próximo al contacto indicado, al igual que la cabecera del Huerva. Al N de la localidad de Fonfría (hoja de Moyuela, 27-18) el trazado del límite abandona el cauce del Huerva proyectándose hacia el NO paralelo al contacto anterior hasta las proximidades de Cucalón (hoja de Daroca).

Acuíferos · Dolomías y carniolas del Muschelkalk superior: potencia:100 m · Calizas y dolomías del Grupo Renales - Fm Carniolas de Cortes de Tajuña: 150 m - Fm Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: 20 m · Calizas del Cretácico superior · Conglomerados y arenas del Terciario

Principales ríos relacionados con la unidad Huerva, Moyuela, Marineta, Aguasvivas y Martín.

Geometría La unidad se identifica con una serie monoclinal de materiales mesozoicos fundamentalmente triásicos y cretácicos, en dirección ibérica y buzamiento hacia el SO. Su zócalo impermeable está constituido por el basamento paleozoico. Hacia el S es recubierta por sedimentos detríticos terciarios en facies continentales que, hacia el centro de la fosa de Montalbán, pueden adquirir una potencia próxima a 2000 m.

Áreas de descarga La descarga de la unidad se realiza por los ríos Huerva (manantiales de , , Cucalón, etc), nacimiento de los ríos Marineta, Aguasvivas (manantiales de Baños de Segura) y Martín, que surgen merced a los drenajes de los acuíferos. También se producen, aunque en menor medida, salidas por numerosos manantiales de escaso caudal.

15 98-P.H.-14-E

Áreas de recarga Constituidas por todos los afloramientos permeables de la unidad, especialmente importantes en los acuíferos del Muschelkalk y del Cretácico superior.

Relaciones río-acuífero Todos los ríos de la unidad son efluentes y nacen a su salida de la unidad.

Funcionamiento general de la unidad Los acuíferos se recargan exclusivamente por la infiltración directa de las precipitaciones y descargan hacia los ríos que surcan la unidad. La estructura monoclinal de la unidad, con dos acuíferos importantes separados por series de baja permeabilidad, sugieren su desconexión. De esta forma es presumible que el acuífero Muschelkalk drene hacia las cuencas del NO (Aguasvivas, Marineta y Martín), donde adquiere su mayor extensión, y que el acuífero Cretácico lo haga hacia el SO (Huerva).

Zonas de explotación Actualmente apenas se explotan los recursos de la unidad, empleados para abastecimiento de las pequeñas poblaciones de su entorno mediante manantiales y algunos pozos (Anadón, Bea).

Redes de control El ITGE controla la piezometría en el sondeo 1 (DPT) de Anadón (271930011). Se ha propuesto un piezómetro a perforar en el acuífero cretácico (Fm. Calizas de Órganos de Montoro) en el sector de Fonfría. Para cuantificar las aportaciones de la sierra de Oriche se propone la instalación de dos estaciones de aforo en el río Martín; en Martín del Río y en Peñarroyas. El control de calidad se realiza en el manantial de Segura de Baños.

Recursos y reservas Los recursos medios de la unidad se estiman en unos 9 hm 3 /año (CHE, 1991).

16 98-P.H.-14-E

Fuentes bibliográficas -CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zonas I,II Y III. -Sánchez Navarro J.A. (1985): Estudio hidrogeológico e hidroeconómico de la cuenca del río Huerva aguas arriba del embalse de Las Torcas (provincias de y Zaragoza). Centro de estudios Darocenses.

La información recogida sobre este acuífero en las Bases de datos del I.P.A. , así como las normas de explotación actualmente vigentes se recogen en el anexo Nº1.

Unidad Hidrogeológica Nº 801 -CUBETA DE OLIETE La unidad comprende los terrenos mesozoicos ubicados al NE del umbral paleozoico de Montalbán y al SO de la Sierra de Arcos, extendiéndose por la denominada Cubeta o Depresión de Oliete. Se sitúa en las cuencas altas de los ríos Aguasvivas y Martín, entre las provincias de Teruel y Zaragoza. Engloba importantes acuíferos mesozoicos, especialmente desarrollados sobre las formaciones del Jurásico inferior.

Límites Límite norte: en su zona noroccidental (hoja de Moyuela, 27-18) el límite se define al Norte del cabalgamiento fosilizado de la Sierra de Arcos, grosso modo sobre la divisoria hidrográfica Moyuela -Cámaras, trazada sobre materiales neógenos desde los afloramientos paleozoicos del macizo de Montalbán, en dirección NE hasta adentrarse en la hoja de Belchite (28-17). En esta hoja el límite se inflexiona según una dirección E-O primero y S después, de forma que englobe los afloramientos del Jurásico que cabalgan sobre el Terciario de la cuenca del Ebro, entrando luego en la hoja de Muniesa (28-18). Dentro de esta hoja, el límite se define según el mismo criterio paralelo al contacto Mesozoico- Terciario que en su mitad oriental adquiere una orientación E-O hasta pasar a la adyacente hoja de (29-18). Tras alcanzar el cauce del río Martín, el límite se proyecta hacia el SE para englobar los afloramientos mesozoicos situados al E del municipio de Andorra, junto a la divisoria Martín - Guadalopillo.

17 98-P.H.-14-E

Límite Este: a partir de este punto y hacia el S, hasta contactar con el hercínico del macizo de Montalbán, el límite con la adyacente unidad del Alto Guadalope se define según la divisoria hidrogeológica puesta de manifiesto en los piezómetros de Endesa. Comienza proyectándose sobre los afloramientos terciarios según los cerros de Cabezo Piagordo, Montalbos y Muela Redonda, a cuyo sureste enlaza con el eje de un anticlinal tumbado de núcleo en facies y dirección NO-SE. Al sur de esta estructura, enlaza con el eje de otro anticlinal tumbado de núcleo Triásico de dirección aproximada E-O. Sigue su trazado hacia el E introduciéndose en la hoja de Oliete (28- 19). Continua sobre los afloramientos triásicos de esta estructura hasta la localidad de Gargallo. Hacia el S de esta localidad el límite se proyecta sobre el eje de una estructura sinclinal en facies Utrillas, ya en la hoja de Montalbán (28-20), hasta alcanzar un afloramiento Cambro-Ordovícico emplazado al SO de la localidad de . Límite SO: con carácter general, el límite meridional de la unidad se define en el borde meridional del núcleo paleozoico del anticlinal de Montalbán, en su contacto con el Trías. Desde la localidad de La Zoma, hacia el O, el límite se comienza proyectando sobre traza del cabalgamiento de la Muela de Montalbán, hasta alcanzar el río Cabra. Sigue su curso hacia el N para conectar con el contacto Paleozoico-Mesozoico del anticlinal de Montalbán. A partir de este punto, el límite se proyecta sobre este contacto en dirección NO por las Hojas de Montalbán (28-20), Oliete (28-19) y Segura de Baños (27-19), hasta la terminación NO del núcleo Paleozoico. Ya en la hoja de Moyuela (27- 18), el límite se continua por la banda de afloramientos Keuper que separa el Grupo Renales de las Calizas del Muschelkalk (trazado junto al contacto con las calizas del Rethiense-Hettangiense), hasta las proximidades del río Moyuela, donde desaparecen los afloramientos mesozoicos fosilizados bajo recubrimientos Cenozoicos. Llegado a este punto, se traza según una recta NO-SE, para enlazar con los retazos de Jurásico inferior que aparecen en la margen N de este río, donde enlaza la divisoria hidrográfica Moyuela - Cámaras que define el cierre NO de la unidad.

Acuíferos · Calizas y dolomías del Muschelkalk. Con tres tramos. El inferior está formado por unos 50 m de dolomías con algunas intercalaciones margosas. El medio presenta una serie de 30 a 35 m de arcillas con delgadas intercalaciones de dolomías. El superior está constituido por unos 70 u 80 m de dolomías masivas de aspecto brechoide.

18 98-P.H.-14-E

· Calizas y dolomías del Grupo Renales (Lías). Con un espesor total del orden de 300 m. Engloba las formaciones Dolomías tableadas de Imón (15 m), Carniolas de Cortes de Tajuña (125 - 150 m) y Calizas y dolomías de Cuevas Labradas (100 a 190 m). · Dogger: Fm carbonatada de Chelva, con una potencia total en torno a 60-90 m. · Malm (Kimmeridgiense): Fm. Ritmita calcárea de Loriguilla y Calizas con oncolitos de Higueruelas. Potencia máxima de 150 m. · Barremiense – Aptiense. Constituido por unos 40 m de calizas. · Albiense – Cenomaniense. Fm. Arenas de Utrillas. De unos 200 m de espesor. · Calizas y dolomías del Cretácico superior. Esta unidad incluye dos formaciones: Dolomías del Barranco de los Degollados (60-65 m) y Calizas de los Órganos de Montero (40 m). · Conglomerados y arenas del Terciario. En el interior de la unidad (cubeta terciaria de Muniesa), forman un conjunto de conglomerados y lutitas rojas de 65 m de potencia máxima y evolución granodecreciente, con desarrollo local de carbonatos de origen edáfico. · Calizas del Terciario continental. · Acuíferos cuaternarios, constituidos por aluviales y coluviales. Principales ríos relacionados con la unidad Martín y su afluente Escuriza, Aguasvivas y su afluente Moyuela.

Geometría En líneas generales la unidad presenta una configuración estructural en pliegues amplios y suaves, con directrices ibéricas que se distorsionan ligeramente en los arcos de Oliete y Muniesa, donde asociados a cabalgamientos de vergencia N los pliegues, más apretados, muestran dirección variable desde NO-SE a E-O e incluso N-S. En el límite NE la estructura del borde de la Cordillera se manifiesta como un doble cabalgamiento sobre los materiales paleógenos de la cuenca del Ebro. Los materiales arcillosos del Keuper forman el yacente impermeable de la unidad. Sus afloramientos asociados a los cabalgamientos citados así como en el núcleo de algún anticlinal, a modo de barreras hidrogeológicas, determinan la individualización de cuatro sectores: Monforte de Moyuela-, Blesa-Oliete, Muniesa-Sierra de Arcos y Los Estrechos (CHE, 1991).

19 98-P.H.-14-E

Dentro de cada sector, la suavidad de sus estructuras permite en muchos casos la existencia de varios acuíferos superpuestos independizados por niveles estratigráficos de baja permeabilidad. Los materiales arcillosos del Keuper constituyen un yacente regional en toda la unidad. El acuífero más significativo de la unidad es el formado por el Grupo Renales, con una potencia del orden de 300 m

Áreas de descarga Los puntos de drenaje más importantes (manantiales de con 225 l/s, Oliete con 140 l/s, Ariño con unos 1000 l/s y Los Estrechos con 100 l/s) se emplazan sobre el río Martín, eje de drenaje regional, merced a efectos barrera que ocasionan los afloramientos de Keuper. El manantial de San Miguel en Alacón, con un caudal medio en torno a 100 l/s, constituye el drenaje más importante del acuífero Kimmeridgiense.

Áreas de recarga Constituidas por los afloramientos permeables de la unidad. La cubeta terciaria semi-impermeable de Muniesa constituye, por su extensión, una significativa área de recarga mediante percolación vertical a los acuíferos jurásicos infrayacentes. El río Aguasvivas y su afluente el Moyuela suponen un área preferente de recarga desde el azud de Blesa hasta el embalse de Moneva. Existen datos piezométricos que indican una profundidad del nivel freático regional situada a más de 200 m bajo el cauce.

Relaciones río-acuífero El río Martín es ganador en todo el ámbito de la unidad. Los río Moyuela y Aguasvivas son perdedores a su paso por materiales jurásicos permeables, así como el propio embalse de Moneva, en cuyo vaso afloran calizas jurásicas.

Funcionamiento general de la unidad Los mecanismos de recarga de la unidad incluyen la infiltración de precipitaciones sobre los materiales permeables, de los río Aguasvivas y Moyuela y percolación vertical de la cubeta terciaria confinante de Muniesa. La descarga se produce mayoritariamente en el Martín, punto de desagüe de flujos regionales. La alta mineralización y temperatura de los manantiales más importantes apoya esta hipótesis.

20 98-P.H.-14-E

Existe, por tanto, un trasvase subterráneo dentro de la unidad del Aguasvivas al Martín cuya cuantía es ha estimado en torno a 10.5 hm 3 /año (CHE, 1991).

Zonas de explotación Es escasa la explotación de aguas subterráneas de la unidad, destinadas exclusivamente a abastecimientos de pequeños núcleos urbanos y agricultura. Los principales asentamientos urbanos de la unidad se abastecen del embalse de Cueva Foradada. En agricultura se emplean aguas subterráneas en aproximadamente una sexta parte de la superficie regada, emplazada mayoritariamente en las vegas de los ríos.

Redes de control Existe en esta unidad una red histórica de piezometría del ITGE que consta de los siguientes puntos:

Inventario Municipio Provincia Toponimia

271940009 MAICAS TERUEL PEÑAS 271940011 PLOU TERUEL POZO NUEVO DPTe 281810004 MONEVA ZARAGOZA ABASTECIMIENTO, EL PLANO 281820002 MUNIESA TERUEL SGOPMUNIESA-1.AGUAS DEL PUERTO 281820007 LECERA ZARAGOZA SONDEO CUESTA BLANCA. C.H.E. 281860006 MUNIESA TERUEL SONDEO DE ABASTECIMIENTO 281870004 ARIÑO TERUEL SGOP SIERRA DE ARCOS-2 281960001 T.de las ARCAS TERUEL RTDA 3 Y PTDA 281960004 OBÓN TERUEL SONDEO ABASTECIMIENTO DPTe 281980017 CRIVILLÉN TERUEL SONDEO ABASTECIM., VAL DEL AGUA 281980018 MAT. OLMOS TERUEL SONDEO RP-1 DPTe, LA PEDRIZA 291910013 ANDORRA TERUEL ENDESA DEPURADORA

291920018 ANDORRA TERUEL COLLADOS 1H ENDESA

La red piezométrica propuesta por el S.G.O.P. consta de 7 puntos: tres de ellos ya existentes y cuatro de nueva construcción. Los primeros son: sondeo del SGOP en Lécera, sondeo SGOP Ventas de Muniesa, sondeo SGOP Ariño 2. Los de nueva construcción tienen como objetivo los acuíferos jurásicos en distintas zonas de recarga de esta unidad, de manera que puedan contribuir no sólo a evaluar el comportamiento de

21 98-P.H.-14-E los acuíferos ante la recarga, sino el reparto de la misma en las distintas zonas de descarga. La red hidrométrica controla todas las descargas más significativas de la unidad: Martín en Peñarroyas, Martín en Alcaine, aguas bajo de los manantiales. Martín en Oliete, ubicada aguas debajo de los manantiales de este municipio cuyos drenajes se pretenden cuantificar. Martín en el Azud del Batán, para cuantificar las aportaciones del los manantiales de Ariño (Jurásico inferior de la Sierra de Arcos). Martín en Albalate del Arzobispo, para identificar las aportaciones del Martín a la salida de la unidad. La red de calidad esta formada por los siguientes puntos, donde se analizan dos muestras anuales, coincidiendo con los periodos de aguas altas y bajas respectivamente: manantial de Alacón (2818-6005), pozo de abastecimiento a Moneva (2818-104) y manantial de Ariño (2818-8001).

Recursos y reservas Los recursos propios de la unidad se estiman en unos 70 hm 3 /año.

Fuentes bibliográficas -CHE (1991): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos de la margen derecha de la cuenca del Ebro. Zona II. -Sánchez Navarro, J.A.; Pérez García, A. y San Román, J. (1990):El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión del Ebro: aplicación a los depósitos lacustres marginales del Mioceno superior. II Congreso del G.E.T., 324, pp 279-282 -Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1996): Estudio hidrogeológico de la subunidad Sierra de Arcos (Unidad hidrogeológica Nº 09.40, Cubeta de Oliete).

La información recogida sobre este acuífero en las Bases de datos del I.P.A. , así como las normas de explotación actualmente vigentes se recogen en el anexo correspondiente (Nº1).

22 98-P.H.-14-E

1.1.f. Edafología En la zona meridional de la cuenca dominan los suelos de tipo Rendzina, asentados sobre materiales calcáreos, aunque en la zona más occidentaL (entorno de Villar de los Navarros y Herrera de los Navarros) dominan las tierras pardas desarrolladas sobre rañas y depósitos pedregosos. En buena parte de la zona central de la zona, aproximadamente siguiendo el eje Moyuela – Lagata – sur de Belchite y prácticamente hasta la desembocadura del río, aparecen xerorendzinas sobre margas, areniscas o conglomerados, y al norte de esta zona, concretamente al norte del eje fluvial Cámaras – Aguasvivas, aparece una extensa zona de suelos pardo – calizos sobre glacis. Al E y SE de Lécera aparecen algunas manchas de suelo pardo – calizo sobre margas yesíferas, y en el entorno del embalse de Moneva una zona de suelo pardo calizo forestal sobre conglomerados con áreas de litosuelos. A lo largo de los ejes fluviales se extienden suelos aluviales poco evolucionados, especialmente en las terrazas más bajas.

1.1.g Cubierta vegetal La vegetación natural dominante en casi toda la cuenca está compuesta por plantas herbáceas y matorrales. En general se trata de una cubierta vegetal de escaso porte, de tipo estepario y aspecto degradado. Dominan especies como el tomillo (Thymus vulgaris), el romero (Rosmarinus officinalis), o la capitana (Artemisia herba- alba) En algunas zonas algo elevadas también aparece la coscoja (Quercus coccifera). No obstante, hemos de señalar que en algunas zonas se desarrollan comunidades específicas adaptadas a las características del sustrato. Así, hemos de señalar la presencia de: -Comunidades gipsícolas en zonas rocas en yesos, sustrato que constituye un medio adverso para la vegetación. Aquí es abundante el tomillo junto con especies como Gypsophila hispanica, Ononis tridentata y Stipa pennata. -Comunidades halófilas en zonas de suelos salobres (desarrollados especialmente sobre arcillas y margas terciarias). Destacan diversas especies del género Liminium, Suaeda vera, Arthrocneumun macrostachyum e Inula crithmoides.

23 98-P.H.-14-E

24 98-P.H.-14-E

25 98-P.H.-14-E

En algunos sectores de la cuenca, principalmente de su sector sudoccidental (proximidades de las sierras de Cucalón y Oriche) aparecen zonas ocupadas por coníferas. Hemos de destacar las localizadas al sur de Herrera de los Navarros, al O de Santa Cruz de y de Bádenas, al S de Monforte de Moyuela y de , y al S y N de Huesa del Común. Las frondosas aparecen en pequeñas manchas localizadas principalmente en el extremo occidental de la cuenca entre Herrera de los Navarros, y Nogueras. Otras formaciones destacables aparecen en el extremo sur, al S de Maicas, y en la zona oriental, al E de Venta de Muniesa. Buena parte de la superficie de la cuenca está cubierta por campos de cultivo, la mayoría de secano, en los que predominan los cereales (cebada, avena y trigo). También aparecen olivares, aunque de forma dispersa. Los cultivos de secano, aunque abundantes por toda la cuenca, son claramente dominantes en toda la zona central y septentrional de la misma, mientas en la más meridional se alternan más con zonas de matorrales y pequeñas manchas forestales. A lo largo de los ríos, principalmente del Aguasvivas y su afluente Cámaras, se alinean campos de regadío con cultivos herbáceos y arbóreos.

26 98-P.H.-14-E

1.1.h. Erosión El análisis de esta variable la realizamos a través del “Mapa de niveles erosivos de la Cuenca Hidrográfica del Ebro” elaborado por el ICONA, que cuantifica en el espacio la pérdida anual de suelo (Tm/ha.año) en la cuenca. Su elaboración se realiza mediante la aplicación del modelo paramétrico USLE que desarrolla la conocida Ecuación Universal de pérdida de suelo por erosión laminar: A = R . K . S . L . C . P. La observación del mapa de estados erosivos revela que en la zona oriental de la cuenca (desde Belchite hacia el E) la cuantía de las pérdidas por erosión suele estar entre 0 y 5 Tm/ha.año en la mayor parte del territorio. En cambio en la mayor parte de la zona central de la zona central la cuantía se eleva a valores entre 12 y 25 Tm/ha.año, aunque aparecen zonas con valores inferiores y otras con valores superiores a 25, entre las que destaca un área de reducidas dimensiones al NE de Moyuela en la que las pérdidas por erosión son superiores a las 200 Tm/ha.año. En la zona meridional y occidental se alternan zonas con valores entre 0 y 5, otras con cifras entre 5 y 12 mientras otras alcanzan valores de hasta 25 – 50 Tm de suelo perdido al año por hectárea. Por ubicación sobre el Mapa de estados erosivos se han obtenido los siguientes resultados: Pérdidas de suelo (Tm/ha.año) % Superficie de la cuenca 0 – 5 15 5 – 25 65 >25 20

De las cifras anteriores, puede obtenerse, como media ponderada de pérdida de suelo en la cuenca, el valor de 32.5 Tm/ha.año. En la cuenca existe una estación de aforo de sólidos en suspensión, la YAS Azaila, que cuenta con escasas medidas puntuales y no tiene estación de aforos.

27 98-P.H.-14-E

28 98-P.H.-14-E

29 98-P.H.-14-E

1.1.i El Clima Las Precipitaciones No son muchas las estaciones pluviométricas en la cuenca, como queda de manifiesto en la hoja adjunta en la que se especifican los años de observación con que cuenta cada una. También incluimos las series de precipitación de los observatorios localizados en la cuenca una vez quedan completadas con el programa informático “Moss – IV”. La cuenca del Aguas Vivas es un área de escasas precipitaciones, pues buena parte de ella se instala en el sector central de la Depresión del Ebro. Este hecho lo podemos observar en el mapa de pluviométría media anual, en el que se representan las isoyetas medias.

Las condiciones semiáridas que presenta la cuenca del Aguas Vivas sólo se atenúan ligeramente en su sector meridional, la zona topográficamente más elevada, pues abarca la vertiente septentrional de las sierras ibéricas de Cucalón, Oriche y Herrera, y su piedemonte. En esta zona la precipitación media anual está en torno a los 450 mm:

Huesa del Común: 422 mm. a 869 m.

Muniesa: 449 mm. a 782 m.

Herrera de los Navarros: 460.5 mm a 802 m.

80 Muniesa 70,1 70 68,4

60

50

40 37,3 36,6 37,6 33,1 33,1 30,4 29,8 30 25,8 23,2 24,1

20

10

0 EFbMzAbMyJnJlAgSOND

30 98-P.H.-14-E

Es una cantidad bastante reducida para una zona de considerable altitud media, la precipitación es algo menor incluso que la registrada en la cuenca alta de Huerva, situada al NO y ligeramente más elevada.

Los meses más lluviosos son mayo y junio, con unas precipitaciones medias que oscilan entre los 50 y los 70 mm.

El verano supone un período de precipitaciones escasas, pues se reducen a cifras entre 25 y 30 mm, aunque en Muniesa se observa una leve recuperación en agosto respecto a julio, pero la precipitación de agosto mantiene en valores bajos.

Septiembre y octubre suponen una cierta recuperación pluviométrica, llegándose a alcanzar cifras entre 30 y 40 mm. Este aumento de la precipitación continúa en Huesa del

Común en el mes de noviembre, mientras baja algo en Muniesa.

La precipitación de los meses invernales (diciembre, enero y febrero) es inferior a la de los otoñales. En los dos observatorios que hemos considerado más fiables se alcanza el mínimo mensual en esta estación (24,2 mm en enero en Huesa y 23,2 mm. en febrero en

Muniesa)

Así se dibuja un régimen mediterráneo equinoccial de máximo muy claro a finales de primavera y principios de verano, con un máximo secundario poco señalado en otoño

(septiembre, octubre y noviembre) y afectado por una fuerte continentalización, que reduce las precipitaciones caídas durante los meses de invierno, pues el enfriamiento favorece la instalación de una masa de aire pesada y estable que dificulta los movimientos ascendentes, causantes de las precipitaciones, y la llegada de perturbaciones. Esta continentalización favorece las precipitaciones de finales de primavera y principios de verano, período en que todavía el anticiclón estival no se ha establecido plenamente, y facilita la formación de tormentas durante todo el período estival cuando las altas presiones

31 98-P.H.-14-E se debilitan, pues el calentamiento de las masas de aire por la base provoca los movimientos ascendentes que desatan estos fenómenos. Ello contribuye a suavizar algo las condiciones de fuerte sequía estival propias de los climas mediterráneos, pues coincide el momento de temperaturas más elevadas con el de menores precipitaciones.

Así, en verano e invierno aparecen dos mínimos pluviométricos claros, prácticamente igualados, aunque la precipitación mensual más baja se registra en un mes invernal.

En las zonas media y baja de la cuenca se acentúan las condiciones semiáridas. Las precipitaciones medias anuales se reducen a menos de 400 mm.

En el sector medio:

Belchite "P.F.E.": 329,3 mm a 440 m.

Lécera: 357,4 mm a 530 m.

80 Lécera 70

60

49,9 50

41,1 38,3 40 36,5

31 30,5 29,5 30 27 22,3 19,1 19,2 20 13,4

10

0 EFbMzAbMyJnJlAgS OND

En el sector más próximo al Ebro:

Azaila: 339 mm a 273 m.

32 98-P.H.-14-E

En líneas generales se mantiene un régimen pluviométrico similar al de la cuenca alta, aunque observamos alguna variación:

En algún observatorio del tramo inferior del Aguas Vivas las lluvias de septiembre u octubre igualan a las de mayo, por lo que los máximos pluviométricos de primavera y otoño se equiparan. Son los casos de Belchite "P.F.E." (septiembre: 37,9 mm; mayo:37,5 mm) y Azaila (octubre: 44,2 mm; mayo: 43 mm). Por ello en esta zona hemos de hablar de un régimen mediterráneo con dos máximos igualados en las estaciones equinocciales, y dos mínimos similares en verano e invierno.

En todo el tramo medio e inferior de la cuenca aparece, al igual que en el alto, un mínimo mensual en el invierno bastante generalizado, aunque con escasa diferencia respecto al verano. La excepción es Lécera, donde julio es excepcionalmente seco.

En conclusión, hemos de definir el régimen pluviométrico del sector medio y bajo del Aguas Vivas, como mediterráneo semiárido de tendencia equinoccial y fuertemente continentalizado, con un máximo en primavera en la mayoría de la zona, e igualado con el de otoño en un sector que ya hemos delimitado.

80 Azaila 70

60

50 43 44,2

40

30,5 28,2 29 29,4 30 26,3 24,7 24,2 22,3 18,8 19,5 20

10

0 EFbMzAbMyJnJlAgS OND

33 98-P.H.-14-E

Hemos descrito hasta aquí el régimen plviométrico medio de la cuenca, pero hemos de tener en cuenta la irregularidad que presentan las precipitaciones, lo que es bastante característico de los climas mediterráneos, especialmente si están degradados hacia condiciones semiáridas:

En la cuenca alta, un observatorio como Huesa del Común, con una precipitación media de 422 m, recibió 697 mm en 1959, y 191,5 en 1983. Muniesa, con 449 mm, alcanzó los 734 mm en 1951, mientras en 1967 sólo cayeron 215 mm.

En el sector medio, Lécera (donde la precipitación media anual es de 357 mm) recibió 593 mm en 1943 y 155,1 mm en 1967, mientras Belchite "P.F.E." (329 mm de media anual) ha oscilado entre los 753 mm de 1959 y los 145 mm. de 1973, la mayoría de ellos concentrados en el mes de junio, en el que cayeron 95,6 mm.

En la cuenca baja del Aguasvivas, los datos extremos de precipitación anual son:.

En Azaila (339 mm de media anual) se recogieron 586 mm en 1971 y 130 mm. en 1949.

En Sástago "Central" (329 mm de media) la precipitación máxima anual de la serie fue de

541 mm en 1960 y la mínima 180 en 1967.

La irregularidad también es una característica de las precipitaciones mensuales, especialmente de los más lluviosos. En Muniesa los meses de lluvia más irregular son mayo y junio, en Lécera son junio y diciembre y en Sástago Central mayo y octubre.

Con frecuencia los meses más lluviosos muestran altos índices de irregularidad pluviométrica, como podemos apreciar en las tablas de precipitación mensual si observamos los coeficientes de desviación típica.

Un análisis de los datos pluviométricos de estos meses, revela que su característica de ser más lluviosos que el resto, se debe más a fuertes lluvias registradas en años concretos que a precipitaciones regulares. Es fácil encontrar años en que estos meses

34 98-P.H.-14-E han sido muy secos o incluso no se ha registrado precipitación alguna. Por ello, la descripción de las características pluviométricas medias ha de tener en cuenta la fuerte irregularidad anual y mensual que afecta a la zona, que determina que en muchas ocasiones, las precipitaciones presenten un comportamiento muy diferente al que señalan los datos promedio.

Las Temperaturas

En la cuenca hay dos observatorios que tienen datos de temperatura:

Moneva Embalse (9515) y Muniesa (9513) cuyos datos y series de observación se especifican en el cuadro correspondiente a las estaciones climáticas de la cuenca del Aguas Vivas.

La temperatura media (tm) es muy similar entre ambos:

En Moneva “Embalse” este valor (considerando la serie 40/41 – 90/91, rellenada mediante correlaciones múltiples) alcanza 12.93 Cº, mientras en Muniesa, en idéntica serie, también rellenada por el mismo procedimiento es de 13.09 Cº.

Las cifras de tm en Muniesa publicadas en “Cálculo de la Evapotranspiración de referencia en Aragón” (Faci J.M. y Martínez A: 1991) referidos a 13 años de observación son bastante similares (12.8 Cº), y vamos a mostrar los datos mensuales de tm y de media de las máximas (T) y media de las mínimas (t)

E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D Año T 8,6 10,5 14,8 16,9 21,0 26,3 31,1 30,0 25,7 19,2 13,7 9,5 18,9 tm 4,3 5,5 8,9 10,7 14,6 18,8 22,6 21,9 18,7 13,4 8,7 5,4 12,8 t -0,1 0,5 2,9 4,4 8,2 11,3 14,1 13,7 11,7 7,6 3,7 1,3 6,6 Media de las máximas, media de las mínimas y temperatura media en Muniesa

35 98-P.H.-14-E

Media de las temperaturas en Muniesa

35 Cº

30

25

20

15

T 10

tm

5

t

0

-5 E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D

El mes que muestra la temperatua media más elevada es julio, mientras enero presenta la media más baja(4.3º). También este mes es el único en el que la media de las mínimas está por debajo de 0º (-0.1º).

En julio la media de las máximas (T) alcanza la cifra más elevada (31.1º).

En general en la cuenca se observa un gradiente térmico de NE a SO

(claramente apreciable en el mapa de isotermas medias). En la zona de desembocadura la temperatura media anual alcanza los 15º, mientras en la cabecera del Aguas Vivas,

Cámaras y Moneva es inferior a 11º, incluso aparece la isoterma de 10º en el sector más elevado.

36 98-P.H.-14-E

La Evapotranspiración

En la cuenca del Aguas Vivas sólo hemos encontrado datos de evapotranspiración potencial para la estación de Moneva (Faci González J.M. y

Martínez Cob A. Cálculo de la evapotranspiración de referencia en Aragón , 1991) . Las cifras se han calculado utilizando el método de FAO Blaney-Criddle.

Los datos de Etp media diaria para cada mes son los siguientes:

Moneva (670 m)

O N D E Fb Mz Ab My Jn Jl Ag S Año mm/día 2,7 1,3 0,7 0,7 1,3 2,3 3,2 4,1 5,8 6,9 6,2 4,4 mensual 83,7 39 21,7 21,7 36,4 71,3 96 127 174 214 192 132 1209

Etpp. media mensual 250 mm

200

150

100

50

0 O N D E Fb Mz Ab My Jn Jl Ag S

37 98-P.H.-14-E

Los meses de mayor evapotranspiración potencial (Etpp) son los estivales, especialmente julio, en el que se alcanza la cifra de 214 mm, mientras durante diciembre y enero este valor se queda en 21.7 mm. Hemos de destacar que al Etp anual alcanza cifras realmente elevadas, superiores a los 1200 mm, muy superiores a la precipitación media anual, lo que genera un importante déficit hídrico, como a continuación veremos.

La elaboración de la ficha hídrica para Moneva “embalse”, suponiendo una capacidad de campo de 100 mm, nos da el siguiente resultado:

MONEVA "Embalse" (650 m) S O N D E Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Año Etpp 132 83,7 39 21,7 21,7 36,4 71,3 96 127 174 214 192 1209 P 49,2 33,4 33,7 32,3 26,8 32,1 32,7 41,1 54,4 47,5 23,3 33 439,5 Var.Res. 0 0 0 (+)10,4 (+) 5,1 (-)4,3 (-)11,4 0 0 0 0 0 Reserva 0 0 0 10,6 15,7 11,4 0 0 0 0 0 0 Etpr 49,2 33,4 33,7 21,7 21,7 36,4 44,1 41,1 54,4 47,5 23,3 33 439,5 Déficit 82,8 50,3 53 0 0 0 27,2 54,9 72,6 126,5 190,7 159 817 Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 (Cifras en mm)

Las precipitaciones mensuales medias alcanzan valores similares a las del resto de observatorios de la cuenca, con una cifra notablemente inferior a la de la Etp potencial:

En el mes de septiembre el valor de la Etpp es muy superior al de la precipitación (P) , por lo que, con una reserva vacía, como corresponde al final del verano, la Etp real (Etpr) coincide con la precipitación, pues no hay más agua disponible. Esta situación se prolonga hasta diciembre, mes en el que la Etpp es algo inferior a la precipitación, por lo que puede ir algo de agua a la reserva del suelo. En enero encontramos la misma situación, y entre ambos meses llegan a acumularse 15.7 mm/m2 de agua en el suelo (al que hemos supuesto por convenio una capacidad de campo de 100 mm). En ambos meses la Etpr coincide con la Etpp, pues hay agua disponible suficiente.

38 98-P.H.-14-E

En febrero la Etpp vuelve a ser algo superior a la Etpr, pero al haber agua en la reserva acumulada los meses anteriores, se extrae una pequeña cantidad (4.3 mm), suficiente para que la Etpr coincida con la Etpp. En el mes de marzo la Etpp es muy superior a la precipitación, por lo que se pierde el agua todavía acumulada en la reserva, que queda a cero. No obstante, la cifra extraída (11.4 mm) no es suficiente para compensar la diferencia entre Etpp y precipitación, por lo que la Etpr se queda en una cantidad media entre ambos valores (44.1 mm) y aparece un déficit de 27.2 mm. Esta situación de déficit se mantendrá hasta el mes de noviembre, pues en marzo la reserva ya queda agotada, y hasta noviembre la Etpp se mantendrá por encima de la P, acumulándose en total un déficit de 817 mm. En ningún momento llega a llenarse la reserva, por lo que no hay exceso.

En resumen, podemos decir que la Etpp es muy superior a la precipitación y que, como consecuencia de esta situación, se produce un déficit entre marzo y

250 mm

200

150

100

Déficit

Déficit

50

Extracción de la reserva

Acumulación en la reserva 0 SONDEFbMzAbMyJnJlAg

Precipitación (mm) Evapotranspiración potencial (mm) Evapotranspiración real (mm)

39 98-P.H.-14-E noviembre muy notable, que alcanza su máximo en el mes de julio (190.7 mm).

El índice de humedad Ih : (P-Etpr/Etpp) x 100 = 0

El índice de aridez Ia: (Etp-Etpr/Etp) x100 = 63.6

El índice hídrico Im : Ih-0.6 x Ia = - 38.16

También resulta importante señalar que una buena parte de la Etpp del año se concentra en los meses estivales, pues la suma de este valor durante junio, julio y agosto alcanza el 47.9% de la Etpp anual, lo que indica las fuertes necesidades de agua que las plantas tienen en este periodo del año.

Incluimos el mapa de evapotranspiración potencial según el método de

Thornthwaite (cuyos resultados dan cifras notablemente inferiores a las del método de

Blaney-Criddle empleado para la caracterización del observatorio de Moneva

“Embalse”). Indica un gradiente claro de la Etpp desde el SO, donde se observan las cifras inferiores (650 mm) hacia el NE, donde se alcanzan las más elevadas (850 mm)

Clasificación climática y agroclimática

El clima de la cuenca del Aguas Vivas lo podemos definir como Mediterráneo equinoccial (pues las precipitaciones más abundantes se producen en las estaciones equinocciales) de carácter semiárido, semiaridez que se va acentuando en sentido NE, y que queda más atenuada en la zona occidental y sudoccidental de la cuenca.

La clasificación agroclimática de Papadakis indica que la cuenca del Aguas

Vivas corresponde en su totalidad al clima Mediterráneo templado (TE1-Me en la cuenca baja debido a que cuenta con un verano cálido tipo O (arroz) y TE2-Me en cabecera, donde el verano, siendo cálido, queda considerado tipo M (maíz). El régimen de humedad es de tipo Mediterráneo seco y el régimen térmico de tipo Templado.

40 98-P.H.-14-E

El invierno es de tipo Avena fresco, al menos en la estación de Muniesa, donde disponemos de datos de temperatura máxima y mínima mensual.

En el anexo correspondiente incluimos una copia del mapa agroclimático nacional publicado en “Agroclimas de España” (ICONA).

Según la clasificación de Köppen el clima de la cuenca es de tipo Csa:

·C Indica que se trata de un clima templado – cálido o mesotérmico en el que la tm del mes más frío está por encima de –3º.

·s indica que la estación seca es el verano.

·a indica que en un mes al menos la tm es superior a 22º, tratándose por lo tanto de un verano muy cálido.

Periodos secos y húmedos históricos

Periodos secos

La cuenca del Aguasvivas se caracteriza, en general, por unas precipitaciones escasas, pero una de sus características es la irregularidad, por lo que no ha de extrañar que se observen periodos de lluvias abundantes y otros en los que las precipitaciones sean especialmente escasas.

Así, observamos que algunos años han tenido características secas o muy secas de forma general en toda la zona (Cuenca del río Aguasvivas, Régimen pluviométrico y periodos secos. O.P.H). En tres estaciones representativas de los sectores bajo (Sástago

“Central”, medio Belchite “P.F.E.” y alto (Muniesa) se han hallado los periodos secos más significativos mediante una metodología explicada en el trabajo anteriormente mencionado.

41 98-P.H.-14-E

-1949.

Fue un año muy seco en Azaila, Fuentes, Lécera, Sástago "Central" y "Gertusa", y seco en Belchite, Huesa del Común, Sástago "La Balsa" y Muniesa (aunque aquí la precipitación caída está prácticamente al límite de los años muy secos). Incluso llega a señalar el mínimo absoluto de la serie que disponemos en Azaila (129,9 mm).

Como vemos en la tabla en Muniesa sólo aparece un período seco en el año, en los meses de septiembre y octubre, aunque la precipitación fue muy escasa en enero, abril, junio y agosto, por lo que, aunque no hay períodos secos de longitud considerable, sí encontramos bastantes meses en los que la precipitación fue notablemente inferior a lo normal, pero separado por otros en que ésta fue próxima o superior a la media.

Es similar el caso de Belchite, donde se define un único período seco que ocupa los tres últimos meses del año (y se prolonga hasta noviembre de 1950), pero varios meses del año registraron precipitaciones muy escasas, fundamentalmente enero y marzo, y en menor medida, junio y septiembre.

En Sástago "Central" los cinco primeros meses del año quedan abarcados por un largo período seco comenzado en mayo de 1948, y en el último trimestre se define otro que se prolonga hasta febrero de 1950.

1967.

Año muy seco en Azaila, Fuentes, Huesa del Común, Lécera, Muniesa, Sástago

"Central" y "Gertusa", incluso en los cuatro últimos observatorios mencionados se obtienen los mínimos absolutos de precipitación de sus series, con 155,1; 215,9; 180,6 y

203,4 mm respectivamente.

En Muniesa se define un único período seco de gran duración, pues comienza en febrero y dura hasta octubre. Durante todos estos meses la lluvia caída fue igual o inferior al 50% de la media, destacando especialmente los meses de junio y septiembre, por lo que

42 98-P.H.-14-E el déficit acumulado fue de 229,3 mm en un observatorio que recibe 449 mm de precipitación media anual.

En Belchite encontramos un período seco entre mayo y septiembre, más corto que el descrito en Muniesa, pero muy intenso, pues las lluvias fueron prácticamente inexistentes en mayo, junio y julio, y muy escasas en agosto y septiembre. En cinco meses se acumuló un déficit de 182,2 mm.

Diciembre, que registró una precipitación escasísima, es el comienzo de un período seco que termina en enero de 1968.

1968.

Año muy seco en Fuentes y Huesa del Común, seco en Lécera y Sástago

"Gertusa", y normal en el resto de los observatorios.

En Muniesa queda considerado como un año normal, pues se recogió una precipitación cercana a la media de la serie. No obstante, aparecen dos períodos secos de dos meses: el primero abarca junio y julio, y el segundo septiembre y octubre. Ambos están separados por un mes de agosto en el que la lluvia caída fue algo superior a la normal. También el mes de enero señala el fin de un período seco comenzado en diciembre de 1967. Las precipitaciones más abundantes, que permiten que 1968 quede clasificado como un año pluviométricamente normal, se registraron en febrero, marzo y especialmente noviembre.

En Belchite, donde también fue un año normal, se definen exactamente los mismos períodos secos que en Muniesa, aunque fueron más duros, pues la precipitación fue nula en julio, septiembre y octubre.

Algo diferente es el caso de Sástago "Central": aquí sólo se define un período seco en los meses de septiembre y octubre, además de enero, por ser el final de uno comenzado en diciembre de 1967. Junio fue algo más lluvioso que en los otros dos observatorios

43 98-P.H.-14-E analizados anteriormente, por lo que no llega a definirse período seco alguno. Las lluvias más importantes cayeron en marzo, agosto y noviembre.

1973.

Fue muy seco en Belchite (donde se registra la precipitación mínima absoluta de su serie con 145 mm.), Fuentes, Huesa, Lécera, Muniesa y Sástago "La Balsa", y seco en

Azaila, Sástago "Central" y "Gertusa".

En la cuenca alta (observatorio de Muniesa) se definen dos períodos secos de notable duración:

El primero ocupa los cinco primeros meses del año, aunque ya había comenzado en diciembre de 1972. Durante estos cinco meses las precipitaciones fueron inferiores al 30% de la media en todos, excepto en abril, en el que se aproximan a la normal.

El segundo período abarca los cuatro últimos meses del año y se prolonga hasta enero de 1974, las lluvias caídas se aproximan al 50% de la media de cada mes.

En el observatorio de Belchite P.F.E. (cuenca media) 1973 fue un año muy seco, el más seco de la serie, como podemos apreciar en el gráfico 2 y en la tabla 1. Aparecen largos y profundos períodos secos que explican el total tan bajo de precipitación recogida:

El primero abarca desde enero a mayo (aunque ya había comenzado en octubre de 1972). La precipitación fue inexistente en enero, febrero, marzo y abril, y muy escasa en mayo, por lo que el déficit alcanzó cifras importantes (119,7 mm). Se ve interrumpido por las lluvias de junio, superiores al doble de la media de dicho mes, pero en julio comienza un nuevo período seco que se prolonga hasta enero de 1974. El déficit acumulado alcanzó los 141,8 mm a lo largo de todo el período.

En Sástago "Central" queda considerado como un año seco. Se definen dos períodos secos: el primero abarca desde enero a mayo, y se registraron en él

44 98-P.H.-14-E precipitaciones muy escasas, pues sólo se superó el 50% de la media mensual en abril. las lluvias de junio fueron muy abundantes y pusieron fin a este período seco, pero aparece otro en septiembre, que incluye también octubre y noviembre.

1978.

Año muy seco en Azaila y Belchite, seco en Huesa del Común, Muniesa, Sástago

"Central", "La Balsa" y "Gertusa" y normal en Fuentes y Lécera.

En Muniesa sólo aparece un período seco en el último trimestre, con lluvias muy escasas en octubre y noviembre. hemos de señalar también el mes de julio como extremadamente seco, pues no cayó un sólo milímetro de precipitación.

En Belchite también encontramos un sólo período seco, pero de notable duración e intensidad, pues comienza en junio y se prolonga hasta diciembre, destacando los meses de julio y octubre en los que no llovió nada, y septiembre y noviembre, con escasísima precipitación.

En Sástago "Central" el único período seco definido se extiende desde julio a noviembre. No llovió nada en agosto, prácticamente nada en octubre y muy poco en julio y noviembre.

1983.

Fue un año muy seco en Fuentes, Huesa del Común (donde encontramos la menor precipitación anual de su serie), Lécera y Muniesa. Fue seco en Azaila, Belchite, Sástago

"Central" y "La Balsa" y normal en Sástago "Gertusa", aunque la cantidad recogida está muy próxima al límite de los años secos.

En Muniesa aparece un largo período seco desde diciembre de 1982 hasta julio de

1983, en el que no llovió nada en enero, y cantidades muy pequeñas en marzo, abril y mayo, por lo que se acumuló un déficit importante (179,1 mm). Septiembre y octubre

45 98-P.H.-14-E también definen un breve período seco que fue interrumpido por las lluvias de noviembre, y comienza uno más en diciembre, que termina en enero de 1984.

En Sástago observamos un período seco que ocupa los cinco primeros meses del año (y que ya había comenzado en diciembre del 82). Hubo ausencia total de lluvia en enero y fue muy escasa en mayo, aunque la lluvia de febrero fue casi normal. Septiembre y octubre fueron extremadamente secos, por lo que definen un período seco corto pero intenso, que terminó con la abundante precipitación de noviembre. En diciembre comienza un nuevo período seco que termina en enero de 1984.

Es similar el caso de Belchite, aunque el período seco más largo se prolonga desde enero de 1982 hasta mayo, pues las lluvias de junio fueron relativamente más abundantes que en Muniesa. Septiembre y octubre también definen un corto e intenso período seco, y diciembre supone el comienzo de uno que se prolonga hasta febrero de 1984.

1985.

Año muy seco en Fuentes, Lécera, Sástago "Central" y "Gertusa", seco en Azaila,

Belchite y Sástago "La Balsa", y normal en Muniesa.

Muniesa es el único observatorio en el que la precipitación recogida permite clasificarlo como año normal. Sólo observamos que enero pertenece a un período seco comenzado en diciembre de 1984, en el resto del año hay meses de precipitación escasa, como septiembre, abril o junio, pero no llega a definirse período seco alguno.

En Belchite la situación es bastante diferente: diciembre también supone el final de un breve período seco, pero se define un importante período de las mismas características, que abarca desde agosto hasta diciembre, con lluvias escasísimas en agosto y septiembre y en torno al 50% de la media en octubre y noviembre.

46 98-P.H.-14-E

Es similar el caso de Sástago, aunque aquí el período seco ya comienza en julio, y se prolonga hasta enero de 1986, acumulándose un déficit de 95,5 mm. Las precipitaciones fueron especialmente escasas en agosto y septiembre.

En los tres observatorios en los que hemos definido los períodos secos, hemos encontrado una duración media idéntica (3,9 meses), aunque hay casos de períodos secos muy largos, como los siguientes:

En Muniesa destacan:

Septiembre 1952 - mayo 1953 (9 meses). Déficit: 215,6 mm.

Febrero 1967 - octubre 1967 (9 meses). Déficit: 229,3 mm.

Junio 1980 - marzo 1981 (10 meses). Déficit: 212,1 mm.

En Belchite "P.F.E" destacan:

Octubre 1949 - noviembre 1950 (14 meses). Déficit: 240 mm.

Junio 1952 - mayo 1953 (12 meses). Déficit: 200 mm.

Abril 1964 - noviembre 1964 (8 meses). Déficit:112,2 mm.

En Sástago "Central":

Mayo 1948 - mayo 1949 (13 meses). Déficit: 218,6 mm.

Septiembre 1952 - mayo 1953 (9 meses). 171,7 mm.

Febrero 1979 - septiembre 1979 (8 meses). Déficit: 102,6 mm.

También hay coincidencia en los meses que forman parte de un período seco con mayor frecuencia: son fundamentalmente septiembre y octubre. En Muniesa, octubre forma parte de un período seco en 22 ocasiones en los 45 años de su serie, mientras septiembre participa en 19 ocasiones. En Belchite, octubre pertenece a uno en 25 ocasiones, y septiembre en 23. En Sástago "Central", con una serie de 50 años,

47 98-P.H.-14-E encontramos 24 veces al mes de septiembre incluido en un período seco, y 22 veces a octubre.

Por el contrario, los meses que en menos ocasiones quedan incluidos en un período seco son los de primavera (marzo, abril y mayo).

Periodos húmedos

No se ha realizado estudio de los periodos húmedos históricos en la cuenca del

Aguasvivas, pero de los datos recogidos en (Cuenca del río Aguasvivas, Régimen pluviométrico y periodos secos. O.P.H) podemos señalar los años que, de forma general, han sido más lluviosos. También hemos hallado los periodos húmedos registrados en Muniesa con la misma metodología que la empleada en los trabajos que se han realizado para la Oficina de Planificación Hidrológica:

Consideramos periodos húmedos aquellos en los que durante al menos dos meses consecutivos la precipitación alcanza o supera un 40% la media mensual de la serie (el porcentaje de precipitación caída en los meses respecto a la media mensual es igual o superior a 140). Consideramos que una vez ha comenzado un periodo húmedo por darse estas características, éste no termina hasta que la precipitación no baja de la media en algún mes (el porcentaje está por debajo de 100%).

Los años más lluviosos en la cuenca han sido los siguientes:

1943. Aunque en líneas generales este año fue bastante lluvioso en la cuenca, en Muniesa la cantidad de precipitación se quedó por debajo de la media de la serie y no se registra ningún periodo húmedo de las características de los señalados.

1951. Fue muy lluvioso de forma general. En Muniesa se observa un periodo de precipitaciones abundantes durante los meses de enero, febrero, marzo y abril ( que ya había comenzado en diciembre de 1950). Además, se define otro periodo

48 98-P.H.-14-E muy lluvioso durante septiembre y octubre. En cantidades registradas destacan las de

Septiembre (116 mm), junio (88.5 mm) y octubre (81.7 mm).

1959. También fue un año muy lluvioso de forma general en la cuenca.

En Muniesa se observa un periodo de estas características durante febrero y marzo, en el que los 78.4 mm de febrero suponen más de tres veces la media mensual. También se observa un largo periodo húmedo que abarca julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, en el que destaca la precipitación de septiembre (111.3 mm).

1969. Aunque sin destacar tanto como 1959, fue un año lluvioso de forma bastante general. En Muniesa sólo se observa un periodo húmedo que comienza en diciembre y termina en enero de 1970, aunque además algunos meses destacan por tener precipitaciones bastante abundantes, pero sin continuidad entre meses consecutivos; son los casos de abril (127 mm), junio (161.9 mm) y octubre (103.9 mm).

1977. Presentó unas características lluviosas en general. En Muniesa el mes de enero fue muy lluvioso (97.5 mm, lo que supone casi cuatro veces la media mensual) y supone el fin de un periodo húmedo comenzado en diciembre de 1976. Además, se define un periodo húmedo durante los meses de mayo y junio, en los que la precipitación fue de

192 mm y 108.5 mm respectivamente.

Las tablas en las que se señalan los periodos secos y húmedos de las estaciones analizadas aparecen en el anejo correspondiente.

49 98-P.H.-14-E

1.1.j. Espacios naturales protegidos y aspectos singulares

En la cuenca se localiza el Refugio de Fauna Silvestre de la Lomaza de Belchite.

Declarado por Decreto 68/1995 de 4 de Abril de la Diputación General de Aragón.

También es Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) según la Directiva

79/409/CEE.

Tiene una extensión de 961 ha y se encuentra entre 280 y 405 m de altura en el término municipal de Belchite.

En él se hallan muy bien representados los valores característicos de los ecosistemas ecológicos. Está constituido principalmente por una gran llanura de yesos quebrada en el límite norte por una serie de vales tributarias de una val mayor, y que hacia el sur presenta una suave pendiente interrumpida por pequeñas vales. En él destaca la comunidad de aves esteparias presentes allí gracias al aceptable estado de conservación del espacio: alcaraván, alondra de Dupont, bisbita campestre, calandria cogujada, ganga, ortega, terrera común y terrera marismeña.

Reserva Ornitológica “El Planerón”. Se trata de una reserva para aves esteparias creada a partir de la compra de parcelas por parte de la Sociedad Española de Ornitología

(SEO), acogiéndose al programa ACMA de la CEE y que contó con el apoyo del

Ayuntamiento de Belchite. Es, por lo tanto, una reserva de carácter privado.

Cuenta con una superficie de unas 600 ha en el término municipal de Belchite, en los parajes conocidos como Cabezo de las Cuevas, Los Abasetes y el Barranco de

Valdecenicera. En la zona destaca la presencia de una comunidad de aves esteparias con poblaciones abundantes de terrera marismeña y alondra de Dupont. En ella se realiza una labor divulgativa de los valores singulares de este espacio estepario.

50 98-P.H.-14-E

En Belchite existe el Centro de Interpretación “Estepas del Valle del Ebro” en el que se ofrece información a los visitantes. (C/ Ronda de Zaragoza s/n, tlf. 976-72 50 04).

Permanece abierto los fines de semana y festivos de primavera y otoño.

51 98-P.H.-14-E

Entre los Aspectos singulares de la cuenca, podemos destacar:

Las estepas de Belchite.

Quizá uno de los paisajes más singulares de la cuenca del Aguasvivas sean las estepas de sus sectores medio y bajo, principalmente las localizadas en el entono de

Belchite.

Las estepas son zonas que, debido a la combinación de factores climáticos y edáficos, presentan una cubierta vegetal de pequeño porte en el que las especies herbáceas son las dominantes, y las arbóreas son muy escasas o inexistentes. Además, en las zonas en las que hay presencia de yesos o sales en el suelo, aparecen plantas muy específicas, adaptadas a estos ambientes tan desfavorables para la vida vegetal.

Las estepas tradicionalmente han sido consideradas paisajes de escaso valor estético y productivo. No obstante, la presencia de plantas y animales tan específicos y el progresivo conocimiento de estos espacios ha hecho aumentar el interés científico y ambientalista por ellos. Otro valor añadido nos lo da su escasez, pues España es el único país de la CEE que cuenta con ellas y las tierras de Belchite, en la cuenca del Aguasvivas todavía conserva uno de los conjuntos esteparios mejor conservados del país.

-Las ruinas del antiguo pueblo de Belchite, en la margen izquierda del

Aguasvivas, constituyen un testimonio histórico de la destrucción de la Guerra civil española.

52 98-P.H.-14-E

1.1.k. Zonas húmedas

En la cuenca, o sus inmediaciones, se localizan una serie de zonas húmedas que son las siguientes:

-Hoya del Castillo. Se localiza en el término municipal de Azaila y en realidad no se encuentra dentro de la cuenca del Aguasvivas, sino en sus inmediaciones, pues se localiza en la zona endorreica la Cultía (de 22.6 km2) situada entre ésta y la cuenca del Martín.

Se trata de una laguna temporal de inundación efímera y somera, probablemente bastante mineralizada, que ocupa el fondo plano de una hoya encajada en una superficie alomada de margas yesíferas. Ocupa algo más de 8 has ,con un perímetro de casi 1300 m.

Actualmente se encuentra rodeada de cultivos, bien conservada y no dispone de ninguna figura de protección.

-Balsa del Planerón se localiza en el término municipal de Belchite, en las proximidades de Codo.

Probablemente se trate de una antigua laguna temporal o saladar natural encharcada por aportes de acequias desde antiguo, formando actualmente un humedal estacional de gran interés ornitológico. Sus aportes principales son artificiales y por lo tanto su régimen de inundación lo determinan las acequias.

A pesar de sus características antropizadas, configura un hábitat palustre en un hábitat estepario, lo que ha motivado el interés por su conservación.

Actualmente es una reserva para aves esteparias creada a partir de la compra de parcelas por parte de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), acogiéndose al programa

ACMA de la CEE y que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Belchite. Es, por lo tanto, una reserva de carácter privado.

53 98-P.H.-14-E

-Confluencia del Aguasvivas con el Ebro. En la desembocadura del río en el Ebro se crea un espacio húmedo de cierto interés. Su extensión es de 8.2 has. Está constituido por estrechas bandas arboladas que orlan las orillas del Ebro y del Aguasvivas, así como por otros dos enclaves: una isla pequeña y alargada y un depósito sedimentario adosado a la margen derecha del Ebro inmediatamente aguas debajo de la desembocadura del Aguasvivas.

Se trata de un espacio en aceptable estado de conservación, aunque ha sufrido el vertido de escombros en el talud. Actualmente no cuenta con ninguna figura de protección.

No consideramos en este apartado los embalses de Moneva y Almochuel por tratarse de zonas húmedas de carácter antrópico que no cuentan con catalogación ambiental ni se cumplen los requisitos para ser zonas húmedas importantes para las aves, aunque en el caso del segundo su instalación aprovechara una antigua zona endorreica.

Información complementaria sobre las zonas húmedas de la cuenca se adjunta en el anejo correspondiente.

54 98-P.H.-14-E

1.2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS CAUCES PRINCIPALES

1.2.1 Longitud y características

El río Aguasvivas nace en la sierra de Oriche (estribaciones de la de Cucalón), cerca de la localidad de Allueva. Su primer tramo discurre en el valle que conforman la sierra de Oriche, al N, y la Muela de Anadón al S, con una clara orientación SE. En las proximidades de Segura de los Baños, al llegar a Sierra Madresa, dibuja un giro de 90º y toma un sentido N-NE, visitando Huesa del Común y Blesa. Inmediatamente aguas debajo de Segura, el río atraviesa una bonita foz junto a la que se encuentra el balneario abandonado de Segura. Aquí el río recibe su primera aportación importante, procedente de un manantial.

Aguas abajo de Huesa del Común recibe, por la izquierda el barranco de Marineta, y en las proximidades de Blesa sus aguas son derivadas por un canal que intenta evitar las pérdidas por infiltración en un tramo permeable del río, devolviéndolas al mismo cerca de

Moneva. Aguas debajo de dicho pueblo sus aguas son represadas en el embalse de

Moneva, en cuyo vaso recibe al río Moyuela por la margen izquierda.

Aguas abajo del embalse, entre Samper del Salz y Letux, recibe su principal afluente el Cámaras, por la margen izquierda, tras lo cual abandona su sentido aproximado

S-N para tomar un sentido O-E que le llevará a desembocar en el Ebro en las proximidades de La Zaida. En este último tramo pasa junto a las localidades de Belchite, Vinaceite,

Almochuel y Azaila. No obstante, hemos de señalar que aguas abajo del embalse de

Moneva el río con frecuencia aparece con un escasísimo caudal o seco.

La longitud del cauce principal es de 104.4 km, con una penndiente media de

1.06%. Sus alturas máxima y mínima son 1240 m y 150 m en desembocadura. Sus afluentes tienen la siguiente longitud: Marineta: 13.2 km, Moyuela: 31.7 km, Cámaras:

41.3 km.

55 98-P.H.-14-E

1.2.2 Aspectos singulares

Por la importancia hidrológica que tienen, debemos destacar las pérdidas de caudal por infiltración que hemos mencionado. Estas pérdidas se deben a que el río atraviesa unas calizas jurásicas entre Blesa y Moneva. El agua infiltrada aflora fuera de la cuenca, en las fuentes de Ariño (cuenca del Martín).

Foces y cañones.

El río abre algunas foces interesantes al atravesar zonas de litología calcárea.

Hemos de destacar:

-La Cerrada de Segura de los Baños, aguas debajo de dicho pueblo. Junto a ella se encuentran las instalaciones del Balneario de Segura, actualmente cerrado.

-La Cerrada de Blesa, pequeña cerrada junto al pueblo.

-Estrecho de Huesa del Común, aguas arriba del pueblo, con un puente romano reconstruido y una zona recreativa.

-Congosto de Almonacid de la Cuba. Junto al pueblo de este nombre se encuentra este pequeño congosto en el que hemos de destacar la presa de Almonacid, una obra que se atribuía a los árabes, pero que más recientemente se atribuye al reinado de

Jaime I el Conquistador (Siglo XIII).

Se trata de una presa de gravedad de 77 m de longitud, 30 m de altura y 8 m de anchura máxima en coronación cuya utilización para regadío fue abandonada hace muchos años. Se encuentra en estado avanzado de aterramiento, aunque la obra está en buen estado de conservación (más información en el anejo correspondiente).

1.2.3. Aspectos biológicos

En la cuenca hay cuatro puntos de muestreo, aunque uno no cuenta con datos. . Los resultados de los análisis se incluyen en el anejo correspondiente.

56 98-P.H.-14-E

Los puntos de muestreo son los siguientes:

224. Segura de los Baños.

En el muestreo de peces (4 de Mayo de 1996) se detectan dos especies: Barbus Haasi y Rutilus Ascasii.

En los muestreos realizados de macroinvertebrados se definieron los siguientes índices BMWP:

2-6-92. BMWP’:102, Nº taxones: 18

10-3-93. BMWP’: 72, Nº taxones: 15

30-11-94. BMWP’: 103, Nº taxones: 20

21-9-95. BMWP’: 92, Nº taxones: 19

31-1-96. BMWP’: 117, Nº taxones: 20

26-2-97. BMWP’: 104, Nº taxones: 19

225 Huesa del Común

En el muestreo de peces (13 de Mayo de 1996) se detectó sólo una especie: Barbus

Haasi.

En los muestreos realizados de macroinvertebrados se definieron los siguientes índices BMWP:

1-5-92. BMWP’: 126. Nº taxones: 25

10-3-93. BMWP’: 49, Nº taxones: 11

30-11-94. BMWP’: 86, Nº taxones: 19

21-9-95. BMWP’: 68, Nº taxones: 16

31-1-96. BMWP’: 98, Nº taxones: 18

26-2-97. BMWP’: 111, Nº taxones: 20

226 Belchite

En esta estación no se dispone de datos de ningún muestreo de peces.

57 98-P.H.-14-E

En los muestreos realizados de macroinvertebrados se definieron los siguientes índices BMWP:

10-3-93. BMWP’: 42, Nº taxones: 7

30-11-94. BMWP’: 44, Nº taxones: 9

21-9-95. BMWP’: 28, Nº taxones: 8

31-1-96. BMWP’: 51, Nº taxones: 13

26-2-97. BMWP’: 57, Nº taxones: 15

227 Azaila

En esta estación no se dispone de datos de ningún muestreo de peces.

En los muestreos realizados de macroinvertebrados se definieron los siguientes índices BMWP:

4-4-92. BMWP’: 72. Nº taxones: 16

10-3-93. BMWP’: 17, Nº taxones: 6

30-11-94. BMWP’: 21, Nº taxones: 6

21-9-95. BMWP’: 18, Nº taxones: 6

31-1-96. BMWP’: 34, Nº taxones: 10

26-2-97. BMWP’: 28, Nº taxones: 8

360 Moneva

Esta estación no dispone de datos.

En general, se observa una pérdida de calidad biológica del río desde el tramo alto

(donde el índice BMWP’ indica valores altos, hasta valores muy inferiores en el tramo bajo del río (estación de Azaila).

58 98-P.H.-14-E

1.2.4. Aspectos hidrológicos

La geología influye poderosamente en la hidrología del río Aguasvivas. Desde este punto de vista, su cuenca puede dividirse en cuatro tramos:

-El nacimiento se produce en los materiales detríticos carbonatados del terciario de la Fosa de Calatayud. Destacan las descargas subterráneas de las calizas del

Jurásico inferior y Cretácico en los manantiales de Baños de Segura.

-Desde Segura de Baños hasta Huesa del común el río atraviesa materiales paleozoicos dela rama aragonesa de la Cordillera Ibérica. En Huesa existen manantiales que proceden del Jurásico y Cretácico de la vertiente noroeste de dicha rama.

-Desde Huesa del Común hasta Moneva la cuenca vertiente del río toma contacto con los materiales detríticos del terciario de la cuenca del Ebro, aunque existen todavía afloramientos del Jurásico y Cretácico que constituyen la unidad hidrogeológica de la Cubeta de Oliete. Estos materiales son muy permeables, lo que provoca una pérdida muy importante del agua del cauce y de su afluente Moyuela.

-Desde el embalse de Moneva hasta su desembocadura, el río transcurre por los depósitos detríticos y carbonatados del terciario de la cuenca del Ebro. En las proximidades de Almonacid de la Cuba existen afloramientos carbonatados del Jurásico y

Cretácico que constituyen la unidad hidrogeológica Belchite-Mediana, que da origen a los manantiales de Codo, Samper del Salz, Azuara en el río Cámaras, y aportes difusos en el

Aguasvivas.

Datos básicos del Aguasvivas completo

Superficie de la cuenca: 1329.8 km2 Aportación natural: 46.18 hm3 Módulo absoluto: 1.46 m3/seg. Módulo relativo: 1.10 l/sg/ km2 Irregularidad interanual: 17.8 Irregularidad intermensual: 245.

59 98-P.H.-14-E

O N D E Fb Mz Ab My Jn Jl Ag S Año Aportación (Hm3) 2,44 2,96 4,46 4,24 3,88 5,6 4,92 7,45 4,71 2,21 1,68 1,62 46,18 Módulo (%) 5,28 6,41 9,66 9,18 8,40 12,13 10,65 16,13 10,20 4,79 3,64 3,51

Tabla: aportaciones medias mensual y anual y módulo mensual del Aguasvivas completo (reg. natural).

18 %

16

14

12

10

8

6

4

2

0 O N D E Fb Mz Ab My Jn Jl Ag S

Graf. Módulo mensual del Aguasvivas completo (reg. natural)

El régimen del Aguasvivas es de tipo pluvial mediterraneo equinoccial con máximo en primavera (muy acusado) y máximo secundario menos marcado a finales del otoño – principios del invierno (meses de noviembre y diciembre). El máximo de primavera responde al régimen pluviométrico, en el que también estos meses son los más lluviosos del año (especialmente mayo, el mes de mayor aportación). El verano es el periodo más seco, aunque el mínimo estival aparece algo retrasado (meses de agosto y especialmente septiembre), pues aunque en estos meses las precipitaciones se recuperan algo, hay un fuerte déficit hídrico acumulado de los meses anteriores y las precipitaciones

60 98-P.H.-14-E no son suficientes para recuperar el caudal del río, que muestra su mínimo en el mes de septiembre, para ya recuperarse posteriormente.

Hemos de destacar que es un río de fuerte irregularidad, pues la relación entre la máxima aportación anual y la mínima alcanza casi el valor 18. En la serie 40-41 a 85-86 el año de aportaciones más elevadas fue 1940-41 (174.56 hm3), mientras en 1954-55 fue de sólo 9.8 hm3.

En el anexo correspondiente incluimos las aportaciones del río en varios puntos significativos de su recorrido, así como las de su afluente el Moyuela completo.

El río presenta un perfil en el que se aprecian las mayores pendientes en el tramo alto (aguas arriba de Moneva) y especialmente inmediatamente aguas debajo de Allueva, donde el río atraviesa la garganta de Segura de los Baños. Tambnién se observa una zona de pendiente algo mayor en las proximidades de Letux. No obstante, el río presenta en general pendientes bastante similares a lo largo de todo su recorrido, pues no se observan grandes diferencias entre los sectores alto, medio y bajo, como podemos observar en el gráfico siguiente

61 98-P.H.-14-E

Otros datos hidrológicos

En la cuenca del Aguasvivas se localizan cuatro estaciones de aforo:

122 (Aguasvivas en Blesa).

138 (Aguasvivas “Moneva CE”)

168 (Aguasvivas “Moneva PP”)

141 (Moyuela en Moneva).

Sus datos hidrológicos se incluyen en el anejo correspondiente

62 98-P.H.-14-E

El caudal medio del río, como podemos apreciar en la tabla adjunta, disminuye desde cabecera (Blesa) hasta la salida del embalse de Moneva. En este tramo los usos de agua no son significativos, por lo que la explicación debe buscarse en las pérdidas por infiltración hacia la unidad carbonatada de la Cubeta de Oliete.

El análisis del hidrograma de la estación de aforo de Blesa (122) muestra un comportamiento diferenciado entre dos periodos:

a) 10/1952 a 1/1971. El caudal medio es de 0.42 m3/s. El periodo de aguas

altas se presenta entre diciembre y mayo, con máximo en febrero. El

mínimo caudal se registra en julio.

b) 2/1971 a 9/1990. El caudal medio es de 0.04 m3/s. El hidrograma

mensual presenta una escasa oscilación de los caudales excepto en

mayo y junio, meses en los que aparece el máximo principal. Este

periodo coincide con la construcción del canal alimentador al embalse

de Moneva.

63 98-P.H.-14-E

Es interesante conocer la pérdida de caudal infiltrado entre Blesa y Moneva:

Análisis de caudales medios y caudales específicos en el tramo entre Blesa y Moneva. (Fuente:

Evaluación de los regímenes que satisfagan las necesidades ecológicas. Fase II, Modelo hidrológico. (Plan

Hidrológico).

Si comparamos los valores medidos de las estaciones de Blesa y Moneva-CE, se obtiene una pérdida neta entre ambas estaciones de 10.6 hm3/año en el periodo anterior a la construcción del canal alimentador. La construcción del canal provoca un aumento del caudal medio circulante por Moneva-CE con respecto al periodo anterior. Si además tenemos en cuenta que el periodo 72/90 fue más seco que el anterior, los resultados parecen confirmar la efectividad de dicho canal.

Entre las estaciones de Moneva en la cola y en la presa del embalse en el periodo de coincidencia de datos (15 años entre 1973 y 1990) se produce una pérdida media de caudal de 1.67 hm3/año. Si a este valor le añadimos lo que entra por el río Moyuela

(hm3/año) y por el canal alimentador (3.2 hm3/año en 1985/86) puede estimarse una pérdida total en el vaso de 5.77 hm3/año. Una parte de esta pérdida se produce por evaporación, y el resto por infiltración. Para reducir la infiltración en este tramo, en 1991 se construyó una prolongación del canal alimentador hasta el mismo embalse. No se

64 98-P.H.-14-E disponen de datos de caudal a partir de esta fecha, por lo que no es posible realizar una estimación de las pérdidas actuales en el embalse.

La estación del río Moyuela presenta una caudal medio anual de 0.03 m3/sg, lo que supone un caudal específico medio de 0.2 l/sg/km2. Este valor da idea de la pérdida de agua que se produce aguas arriba de la estación.

Un orden de magnitud de la cantidad de agua que se infiltraba entre Blesa y la salida del embalse de Moneva hasta 1991 sería la suma de los siguientes términos:

-Infiltración del agua del cauce entre las estaciones de Blesa y Moneva: se consideran nulas debido a la construcción del canal alimentador.

-Infiltración en el embalse de Moneva: suponiendo que la evaporación superficial es de 1.8 hm3/año, la infiltración sería de 4 hm3/año.

-Agua recargada en la cuenca vertiente situada entre Blesa y la presa: considerando un valor medio del caudal específico de 2 l/sg/km2 se obtiene un valor de 21 hm3/año (cuenca vertiente de 332 km2).

Estas estimaciones suponen que la infiltración es del orden de 25 hm3/año. La prolongación del canal alimentador hasta el embalse de Moneva, realizada en 1991 ha podido reducir en una pequeña parte este volumen infiltrado.

Si comparamos las aportaciones anuales de las estaciones de aforos del río (Anejo

5) observamos gráficamente las relaciones entre los caudales de las estaciones de Blesa y

Moneva CE. El caudal es mayor en Blesa hasta 1968/69. La relación entre la estación de

Moneva –CE y Moneva PP pone de manifiesto que en la mayoría de los años el caudal es mayor en la cola del embalse.

-Valores hidrológicos extremos

En todas las estaciones de aforos se registran días de caudal nulo (tabla adjunta).

En Blesa se presentan días con caudal nulo hasta 1978. A partir de esta fecha ningún día el

65 98-P.H.-14-E cauce se seca, aunque los caudales son menores. La explicación está en la derivación de agua desde el canal alimentador hasta esta población.

En el periodo 52/64 los días de caudal nulo son escasos, y aparecen en la época estival ligados a los usos de agua para regadío. Entre 1964 y 1978 estos días son más numerosos.

Caudales característicos obtenidos a partir de los valores diarios (en m3/s). Qmedio= caudal medio; Qc= caudal máximo absoluto; Qmc, Q90, Qs, Q270, QME = caudal igualado o superado en 10, 90, 182.5, 270 y 355 días al año; QMm = caudal característico de aguas medias; y QE = caudal del día más seco. Fuente: Evaluación de los regímenes que satisfagan las necesidades ecológicas. Fase II, Modelo hidrológico. (Plan Hidrológico)

Las estaciones de Moneva-CE y del río Moyuela en Moneva tienen mayores probabilidades de presentar días con caudal nulo. Este hecho se ve favorecido por la infiltración aguas arriba de estos puntos. En Moneva-CE el caudal es nulo durante 198 días al año, y en el río Moyuela durante 334 días al año. Aguas abajo del embalse de Moneva, la estación 168 (Moneva PP) está afectada por la regulación del embalse. La exsitencia de días de caudal nulo está ligada al periodo 80/89, que fue muy seco

El máximo caudal se ha registrado en la estación de cabecera. El 26 de mayo de

1956 se calcularon 26.48 m3/s en Blesa. En la estación del Moyuela en Moneva el máximo absoluto es de 5.69 m3/s y apareció dos días más tarde que en Blesa. En Moneva –CE el

66 98-P.H.-14-E máximo diario es de 21.98 m3/s y apareció el 2 de junio de 1977. Aguas abajo del embalse de Moneva el caudal máximo es notablemente menor que el registrado aguas arriba. Este

hecho pone de manifiesto que el embalse se ha llenado en escasas ocasiones y, por lo tanto, su efecto en la laminación de avenidas es muy importante.

El ajuste de los caudales diarios mínimos anuales a la función teórica de Goodrich

(tabla adjunta) indica que la menor probabilidad de presentarse días de caudal nulo aparece en la estación del río Aguasvivas en Blesa en el periodo 71/90, con un periodo de retorno de un día al año con caudal nulo de 16 años. Por el contrario, la mayor probabilidad de encontrar el cauce seco aparece en Moneva CE y río Moyuela en Moneva, en las que siempre se ha registrado al menos algún día al año con caudal nulo.

Caudales mínimos permanentes (Xo) obtenido del ajuste de los caudales diarios mínimos a la función de Goodrich. En caso de que Xo sea negativo se señala el periodo de retorno (Txx.x) a partir del cual el caudal se hace nulo. Caudales en m3/s y xx.x en años. Signo ---- indica que no es posible realizar el ajuste de Goodrich. Fuente: Evaluación de los regímenes que satisfagan las necesidades ecológicas. Fase II, Modelo hidrológico. (Plan Hidrológico)

El caudal diario máximo anual con un periodo de retorno de 100 años se ha obtenido a partir del ajuste a la función de Gumbel (tabla adjunta). El máximo anual corresponde a Blesa en el periodo 52/71, con 3 m3/s. Actualmente el caudal máximo en

67 98-P.H.-14-E esta estación es mucho menor debido a la derivación de la mayoría de aguas a través del canal alimentador. La infiltración natural unida al marcado efecto del embalse de Moneva en la laminación de avenidas provoca que el caudal diario máximo anual con este periodo de retorno disminuya desde Blesa hasta la estación de Moneva CE.

Caudales diarios máximos con un periodo de retorno de 100 años obtenidos del ajuste a la función de

Gúmbel. Unidades en m3/s. (Fuente: Evaluación de los regímenes que satisfagan las necesidades ecológicas.

Fase II, Modelo hidrológico. (Plan Hidrológico)

1.2.5. Inundaciones históricas, puntos problemáticos y zonas inundables.

En el estudio de inundaciones históricas de la cuenca del Ebro (Comisión técnica de inundaciones, diciembre 1985) quedan registradas cuatro inundaciones históricas en el

Aguasvivas:

·22 de Junio de 1904. Se calcularon 185 m3/sg a su paso por Moneva, y un volumen aportado total de 16 hm3. Tras la confluencia con el Moyuela se midió un caudal de 500 m3/sg.

·17 de septiembre de 1905. En Moneva se aforó un caudal de 10 m3./sg, calculándose el total de agua que pasó en este lugar durante la avenida en 888.450 m3.

·Mayo de 1946.

68 98-P.H.-14-E

·1971. Se produjeron daños en huertas de Letux y varias partidas, inundándose una superficie de 150 Has.

Las fichas completas de estas inundaciones quedan incluidas en el anejo correspondiente.

Toda la zona queda considerada con un rango de prioridad 3 (mínimo), aunque en dicho estudio se definen cuatro posibles zonas inundables: zona entre Letux y Azuara (ríos

Aguasvivas, Cámaras y rambla de Azuara), Moneva (río Aguasvivas), embalse de

Almochuel y embalse de Moneva. En el correspondiente anexo mostramos las fichas de las matrices de impacto en las mencionadas zonas elaboradas en el estudio de inundaciones históricas de la cuenca del Ebro (Comisión técnica de inundaciones, diciembre 1985). Así mismo, mostramos las acciones preventivas recomendadas en el “Estudio de las acciones para prevenir y reducir los daños ocasionados por inundaciones en la Cuenca del Ebro”

(Comisión nacional de Protección civil, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo).

69 98-P.H.-14-E

Foto: defensas en el río Cámaras junto a la localidad de Letux

2 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

2.1. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Toda la cuenca del Aguasvivas se encuentra localizada dentro de la C.A. de

Aragón, dividida en dos provincias: Toda la zona meridional de la misma se encuentra dentro de la provincia de Teruel, mientras la central pertenece a la de Zaragoza. En el sector occidental se alternan municipios de una y otra provincia hasta la desembocadura, en la provincia de Zaragoza.

70 98-P.H.-14-E

En total son catorce los municipios de la provincia de Teruel y otros catorce de la provincia de Zaragoza (incluyendo a Belchite, cuyo pueblo viejo está dentro de la cuenca y el nuevo fuera de la misma) los que tienen el núcleo de población y la mayor parte del territorio dentro de la cuenca del Aguasvivas. Además, los municipios turolenses de

Cucalón, Lanzuela, Fonfría, Salcedillo, Segura de Baños y Maicas, y el municipio zaragozano de Aguilón, tienen parte de su territorio en la cuenca, aunque no la capitalidad del mismo.

De estos municipios, diez quedan encuadrados en la comarca del Campo de

Belchite, seis en la de , otros tantos en las , tres en el Campo de Daroca, dos en el Bajo Martín y uno en la Ribera Baja del Ebro.

71 98-P.H.-14-E

2.2. LA POBLACIÓN

La cuenca del Aguasvivas es una zona poco poblada: 7834 habuitantes en 1329.8 km2, lo que arroja una media de población bajísima: 5.89 hab/ km2.

En 1996 sólo Belchite superaba los 1000 habitantes, y otros cinco municipios los

500.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha observado una importantísima pérdida de población, de forma que en 1996 ésta es de poco más de una cuarta parte de la que había en 1930. La tendencia es, por lo tanto, claramente regresiva.

Cabe destacar que de todos los municipios de la cuenca, sólo La Zaida ha ganado algo de población desde 1930 hasta 1996, el municipio junto al que desemboca el río en el

Ebro, y situado por lo tanto en el eje geográfico y económico de este río.

30000

25000

20000 Total Teruel 15000 Total Zaragoza Total Aguasvivas 10000

5000

0 1930 1960 1996

Gráfico: evolución de la población en la cuenca del Aguasvivas.

72 98-P.H.-14-E

TERUEL 1930 1960 1996 1998 Allueva 232 82 19 14 Anadón 254 172 23 19 Azaila 682 493 192 184 Bádenas 311 173 25 25 Blesa 1319 716 159 156 Cortes de Arag 510 292 143 134 Huesa del Común 1063 641 138 136 1437 913 223 214 Monforte de Moyuela 664 347 85 84 Muniesa 2108 1672 756 745 Nogueras 398 247 23 22 Plou 414 217 54 52 Sta. Cruz de Nogueras 298 153 28 28 Vinaceite 738 522 306 304 TOTAL Teruel 10438 6640 2174 2117

ZARAGOZA 1930 1960 1996 Almochuel 142 128 45 43 Almonacid de la C. 663 594 355 350 Azuara 2863 1933 759 725 Belchite 3812 2650 1628 1625 Herrera de los Navarros 2190 1398 605 590 Lagata 608 365 157 154 La Zaida 563 572 619 614 Letux 1197 859 506 498 Luesma 265 176 22 23 Moneva 818 532 127 111 Moyuela 1340 1008 365 356 Plenas 756 455 167 161 Samper del Salz 414 238 148 144 Villar de los Navarros 1224 798 158 149 TOTAL Zaragoza 16855 11706 5660 5543 TOTAL CUENCA 27293 18346 7834 7660

Tabla: Población de los municipios de la cuenca del Aguasvivas en 1930, 1960, 1996 y 1998.

73 98-P.H.-14-E

2.3 LA ECONOMÍA

2.3.1 Agricultura de secano y regadío y ganadería

La economía de la zona es principalmente agrícola, y dentro de este sector hemos de destacar la importancia de la agricultura de secano, principalmente de cereales

(cebada, trigo y avena principalmente). También hemos de destacar superficies de olivo y almendro.

Si exceptuamos pequeñas huertas de cultivos de azada y frutales en torno a los pueblos de cabecera (aguas arriba del embalse de Moneva), la gran mayoría de la superficie regada se extiende aguas debajo de Samper del Salz, gana extensión en Belchite y se vuelve a estrechar a lo largo de los pueblos de Vinaceite, Almochuel y Azaila. Respecto a la superficie puesta en riego actualmente, hay diferencias entre las fuentes de datos: - Según la Propuesta del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, la superficie puesta en riego actualmente es de 4.030 ha, que suponen una demanda anual de 35.13 hm3. La dotación obtenida por el “Estudio de dotaciones” (revisión de 1993) y que se ha aplicado a este modelo es de 6.265 m3/ha/año para la zona alta del río y de 9.172 m3/ha/año para la zona baja. - Según el estudio “Condicionantes hidrológicos en la margen derecha del Ebro” (Arqued V.), mencionado en el capítulo 2.3 (Economía), la superficie regada asciende a 4820 ha. El reparto es el siguiente:

Cámaras alto 50 ha Cámaras bajo 384 ha Moyuela 175 ha Aguasvivas antes del azud de Blesa 334 ha Aguasvivas desde azud hasta embalse 112ha Aguasvivas debajo de Moneva 3765 ha Total: 4820 ha.

- La suma total del Censo de Usuarios que maneja la C.H.E. (actualizado a finales de 1999) la superficie asciende a 4594.6 ha.

74 98-P.H.-14-E

- La suma total de la superficie recogida en la Base de Datos de Aprovechamientos de la C.H.E. asciende a 4.344.4 ha. - Los polígonos de regadío cartografiados en la cobertura Reg-7 de la base de datos de la Oficina de Planificación Hidrológica de la C.H.E. son los siguientes (Adjuntamos mapa de la zona regada según esta cobertura). ·C.R. Segura de los Baños (baja densidad con agua superficial sin elevación). 32.12 ha. ·C.R. San Miguel de Huesa del Común (baja densidad con agua superficial sin elevación): 265.3 ha. ·C.R. de Moyuela, asoc. De regantes de Plenas y pequeños particulares (densidad baja con agua superficial sin elevación ). 133.03 ha. ·C.R. de Moneva (densidad baja con agua superficial sin elevación). 43 ha. ·C.R. de Samper del Salz (densidad media, agua superficial sin elevación). 407.9 ha. ·C.R. de Azuara, Letux y pequeños particulares (densidad baja, aguas superficiales sin elevación). 495 ha. ·C.R. de Almonacid de la Cuba (densidad baja, agua superficial sin elevación). 2079 ha. ·C.R. de Vinaceite (densidad media, agua superficial sin elevación). 173.08 ha. ·C.R. de Almochuel (densidad media, agua superficial sin elevación). 89 ha. ·C.R. Azaila (densidad media, agua superficial sin elevación). ·C.R. La Zaida (densidad media, agua superficial con elevación del Ebro y del propio Aguasvivas). 167 ha. En total la superficie regada según esta fuente de datos asciende a: 4114.4 ha.

También hay un cierto desarrollo de la ganadería extensiva (ovino especialmente) y estabulada, especialmente de cerdos.

A continuación mostramos las explotaciones agrarias por municipios recogidas en el Censo Agrario de 1989.

75 98-P.H.-14-E

76 98-P.H.-14-E

77 98-P.H.-14-E

2.3.2. La Industria

La industria está poco desarrollada y en la mayoría de los casos se trata de industrias familiares o de escaso número de trabajadores, como se puede comprobar en el listado de industrias desglosado por municipios. La industria de mayor peso en la cuenca es sin duda Cableados Integrados S.A. (CISA), localizada en Belchite y que cuenta con

650 trabajadores. También e La Zaida hay una industria de cierto peso: la industria química Foret, S.A., con 158 empleados. Todas las demás cuentan con menos de 50 trabajadores, siendo abundantes las que tienen sólo uno o dos empleados.

Hemos de destacar también la presencia de almazaras en la zona de Belchite, que aunque no se trata de industrias que ocupen a un elevado número de trabajadores, pueden dar problemas importantes de contaminación en los ríos como consecuencia de los vertidos que realizan.

A continuación mostramos las industrias localizadas en los municipios de la cuenca

78 98-P.H.-14-E

79 98-P.H.-14-E

2.3.3. Sector servicios

También el sector servicios tiene escaso desarrollo. La zona no presenta un desarrollo turístico importante y no se caracteriza por haber desarrollado algún subsector específico dentro de los servicios.

2.3.4. Hidroelectricidad

En toda la cuenca del río no hay ninguna central hidroeléctrica en funcionamiento debido principalmente al escaso caudal del cauce principal y de sus afluentes. No obstante, en la publicación “Estadística sobre embalses y producción de energía de 1988 y años anteriores” de la D.G.O.H, se señala la existencia de la central del Molino Cueva con una potencia de 9 kw y una producción prácticamente nula.

80 98-P.H.-14-E

3 APROVECHAMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

3.1 CONOCIMIENTO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA Para el conocimiento hidrológico de la cuenca se han establecido las siguientes redes de estaciones: -Red foronómica. En la cuenca se localizan cuatro estaciones de aforo cuyos datos básicos se presentan en el cuadro adjunto. También hay dos embalses, Moneva y Almochuel. Las series completas de aforos de las cuatro estaciones, así como las de los dos embalses citados se incluyen en el anejo correspondiente (Nº5). -Red climatológica En la cuenca hay instaladas ocho estaciones de las que dos son termopluviométricas (la 9513, Muniesa y la 9515, Moneva ”Embalse”) y el resto sólo pluviométricas. Sus datos básicos (coordenadas, periodos de funcionamiento, etc.) aparecen en el cuadro incluido en el capítulo de climatología. -Red del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) Las instalaciones de la red SAIH localizadas en la cuenca se muestran en el mapa adjunto. En ella se instala un pluvionivómetro en cabecera y cuatro pluviómetros a lo largo del eje del río. También hay un aforo en el propio río Aguasvivas inmediatamente antes de la desembocadura de su afluente Cámaras. La red Sistema Automático de Información de la Calidad de las aguas (SAICA) integrada en SAIH no dispone de ningún punto de observación en la cuenca del Aguasvivas. -Red Integrada de Calidad de las Aguas (ICA) La red ICA, que a su vez incluye la red COCA, no dispone de ningún punto de muestreo en la cuenca del Aguasvivas. -Puntos en los que se han obtenido aportaciones en régimen natural Unidad Nombre Aportación (Hm3) 1011 Aguasvivas en EA 122 (Blesa) 3.61 1012 Aguasvivas en EA 138 (Moneva CE) 7.69 1016 Moyuela completo 5.05 1013 Aguasvivas en el embalse de Moneva 12.78

81 98-P.H.-14-E

1014 Aguasvivas en la derivación a Almochuel 41.82 1015 Aguasvivas completo 46.18

-Red ERIHN Esta red, diseñada para el conocimiento y seguimiento del manto de nieve, no dispone de ningún punto de observación en la cuenca.

82 98-P.H.-14-E

83 98-P.H.-14-E

84 98-P.H.-14-E

85 98-P.H.-14-E

3.2 APROVECHAMIENTOS EN LA CUENCA En el anejo correspondiente mostramos los aprovechamientos para diferentes usos según la Base de datos de aprovechamientos de la cuenca del Ebro (Confederación Hidrográfica del Ebro). Así mismo, mostramos los puntos de agua, tanto superficial como subterránea según el Inventario de puntos de agua.

3.2.1. Abastecimientos Según la Propuesta del Plan hidrológico de la cuenca del Ebro, la demanda para abastecimiento, con una dotación de 240 l/hab/día para toda la cuenca, asciende a 0.58 hm3 / año En total se contabilizan 48 tomas para abastecimiento (tal y como se recoge en el anejo 7). En tres de ellas el usuario es un particular, en una es una comunidad de regantes y en las restantes son los ayuntamientos. La mayor parte de los municipios de la cuenca tienen varios puntos de toma de abastecimiento. De las 48 tomas mencionadas, 20 son de corrientes superficiales (15 de ellas de ríos y 5 de barrancos o arroyos) y las restantes de fuentes o manantiales.

3.2.2. Regadíos y granjas La mayor parte de los regadíos de la cuenca, exceptuando pequeñas zonas de huerta, se encuentran aguas debajo de Samper del Salz, cobran extensión en Belchite y vuelven a estrecharse orlando el río a lo largo de los pueblos de Vinaceite, Almochuel y Azaila. El polígono situado por encima de Belchite se nutre del agua drenada por los manantiales de Samper, Lagata y la aportación del Cámaras, y riega con certa autonomía. Tiene suficiente disponibilidad del recurso independientemente del aprovechamiento del embalse. Belchite, cuya comunidad de regantes atiende a más de 2.000 ha, tiene derechos históricos sobre toda el agua cuando no suelta el embalse de Moneva. En general, durante el invierno Belchite toma el caudal que llega desde el Cámaras y desde los manantiales para el riego del olivar y en ocasiones para el almacenamiento en sistemas intermedios de regulación (balsas del pueblo y del Planerón).

86 98-P.H.-14-E

El sindicato de riegos abre el embalse cuando lo solicitan los regantes, en esos casos Belchite utiliza un módulo que limita la cantidad de agua que recoge y el resto se destina a atender a la zona de aguas abajo. Los regadíos que se atienden desde manantiales (como casi todos los del término de Codo) no forman parte del Sindicato de Riegos de la cuenca. Respecto a la superficie total regada hay diferencias según las fuentes consultadas, tal y como exponemos en el apartado 2.3.1 (Agricultura de secano y regadío y ganadería).

3.2.3. Usos industriales Se han incluido dentro de la demanda de abastecimiento en forma de habitantes equivalentes. La demanda total considerada es de 0.30 hm3.

3.2.4. Usos hidroeléctricos En toda la cuenca del río no hay ninguna central hidroeléctrica en funcionamiento debido principalmente al escaso caudal del cauce principal y de sus afluentes. No obstante, en la publicación “Estadística sobre embalses y producción de energía de 1988 y años anteriores” de la D.G.O.H, se señala la existencia de la central del Molino Cueva con una potencia de 9 kw y una producción prácticamente nula. En el “Inventario de Recursos Hidráulicos “, Tomo IV, se efectuó una evaluación del potencial hidroeléctrico bruto para determinar el límite superior de producción hidroelectrica de la cuenca. Lo determinado por tramos para la que nos ocupa es:

Cuenca Pot. Limite Bruta (Gwh) Aguasvivas hasta confl con Cámaras 25.52 Cámaras 17.11 Aguasvivas entre Cámaras y Ebro 40.93 Aguasvivas completo 83.26

3.2.5. Usos de refrigeración No hay

3.2.6. Piscifactorías No hay

87 98-P.H.-14-E

3.2.7. Graveras En alguna ocasión ha habido alguna extracción, pero de pequeño volumen. Actualmente, según el guarda, no existe ninguna explotación de grava en actividad.

3.2.8. Trasvases No hay. 3.2.9. Tramos piscícolas En la cabecera del Aguasvivas hay un tramo piscícola con truchas, aunque no muy abundantes debido a su escaso caudal. Existe un coto truchero.

3.2.10. Otros aprovechamientos No hay

3.2.11. Usos ligados al medio ambiente La balsa del Planerón, que se venía utilzando para regadío, actualmente está incluida en la Reserva Ornitológica “El Planerón”, de carácter privado (concretamente de la Sociedad Española de Ornitología). Dicha balsa es muy utilizada por las aves esteparias del entorno, pues se encuentra muy próxima al Refugio Nacional de Caza de la Lomaza de Belchite. En la cuenca no se han realizado estudios específicos para establecer caudales de compensación, por lo que se adopta como tal a respetar en los embalses el 10% de la aportación media interanual en el emplazamiento del embalse de Moneva, lo que supone 41 l/sg (1.29 hm3/año). 3.2.12 Aprovechamientos de aguas subterráneas. En la cuenca del Aguas vivas hay inventariadas 217 tomas de agua subterránea (según el Inventario de Puntos de Agua de la C.H.E., incluido en el anejo 7). Se distribuyen de la siguiente forma: 10 en el río Herrera 53 en el río Cámaras 8 en el río Moyuela 146 en el río Aguas Vivas La mayor parte de ellas son pozos o tomas de manantial, aunque también hay algún sondeo y otras cuyo tipo de captación es desconocido. El aprovechamiento de aguas

88 98-P.H.-14-E subterráneas está creando algunos problemas, ligados al resto de problemática existente en la cuenca. Queda expuesta en el siguiente capítulo (3.2.13). Si atendemos a los datos recogidos en el citado Inventario de Puntos de Agua, el volumen total de agua subterránea extraído anualmente es el siguiente: En el Aguas Vivas: 421.222 m3. A destacar en este sector los de Belchite por el volumen extraído. En el Cámaras: 509.040 m3. Destacan por el volumen extraído los de Azuara y Herrera de los Navarros.

3.2.13. Problemática de los aprovechamientos Uno de los principales problemas es la dificultad de llenado del embalse de Moneva como consecuencia de las pérdidas por infiltración. Este hecho lo desarrollaremos más detenidamente cuando analicemos las infraestructuras para los aprovechamientos. Para evitar las pérdidas por infiltración en un tramo del río, se construyó un canal desde aguas arriba de Blesa hasta las cercanías de Moneva, pero no evitaba el problema, pues aguas abajo de este pueblo continuaban las pérdidas por infiltración, por lo que se decidió continuar dicho canal hasta el propio vaso del embalse (obra concluida en 1991). No obstante, la limitación de las pérdidas por infiltración han de redundar en una menor recarga del acuífero jurásico de la cubeta de Oiete y en consecuencia en una disminución de las descargas naturales del mismo, que en su mayor parte se producen en el río Martín. En el propio embalse de Moneva se pierde agua por infiltración, lo que es una dificultad añadida para su llenado. Las algo más de 3.200 ha transformadas para riego que dependen de los embalses de Moneva y Almochuel son claramente deficitarias. En la zona sólo los regadíos que aprovechan surgencias de agua subterránea están levemente garantizados. So los casos de las vegas del Ginel, atendidas desde el manantial de Mediana; Lopín, desde el manantial de Codo, Cámaras, desde los manantiales de Azuara, y en el propio Aguasvivas con los manantiales de Samper del Salz. En los modelos de simulación realizados por la C.H.E. se ha estimado un déficit medio del orden de 13 hm3 anuales para los regadíos atendidos por los embalses. Según el presidente del Sindicato de Riegos durante los años 1993 – 1995 sólo se ha podido regar la mitad de la huerta, principalmente la situada en la zona de Belchite. A la cuestión de la insuficiencia de recursos para atender a la zona que rodea el río, se une el deficiente estado de conservación de la mayor parte de la red de

89 98-P.H.-14-E canalizaciones, especialmente de la zona de Belchite, lo que empeora el problema de la falta de recurso. Un problema similar se observa en el embalse de Almochuel, con frecuentes sifonamientos que obligan a realizar continuas reparaciones. Su canal alimentador, que se encuentra sin revestir y está dimensionado para reconducir las avenidas del río hasta el pantano, no cumple su función básica de aportar caudales a la Hoya. El propio embalse no permite su utilización completa, pues el último metro de la presa, recrecido después de su construcción inicial, suele tener significativas pérdidas cuando se almacena un volumen superior a los 600.000 m3. También es problemático el desagüe de este embalse. De él parte un canal revestido hacia el río y las acequias de riego de casi 2 km de longitud que cuenta con 500 m de túnel y que en general se encuentra en deficiente estado de conservación Otro problema a señalar es la salinidad de las aguas subterráneas, especialmente las de la parte baja, lo que limita su aplicación a ciertos cultivos. Así en el agua descargada por los manantiales de Mediana y Codo pueden medirse salinidades del orden de los 2 gr/l. En la entrevista realizada a D. Jerónimo Ernicas Val, expresidente del Sindicato de riegos y cuyo resumen aparece en el anejo IX (otros materiales) hace hincapié en las pérdidas por infiltración, el mal estado de las conducciones de agua y en el abuso que realiza Belchite de las concesiones que tiene, pues parece que sistemáticamente toma más agua de la que tiene concedida. Además, señala el descontrol sobre las tomas y los pozos que se abren en las inmediaciones del río con una notable falta de vigilancia. También la explotación de aguas subterráneas es problemática. Esta explotación en la cuenca del Aguasvivas supone detraer agua del manantial de Mediana (cuenca del río Ginel), por lo que una adecuada gestión de las aguas subterráneas en esta cuenca, obliga a mantener un caudal garantizado para las concesiones tradicionales del Ginel. Actualmente en la Unidad Hidrogeológica “Campo de Belchite” existe un volumen concedido de 548.931 m3/año, pero está previsto conceder en breve 657.617 m3/año más, lo que haría un total de 1.206.548 m3/año. Este volumen va a suponer una detracción del caudal medio del manantial de Mediana que podría alcanzar los 38 l/s, aunque seguramente será un poco menos, ya que parte del flujo subterráneo tiende hacia el arroyo Lopín y el cauce del Aguasvivas. Además, Actualmente hay en tramitación 8 expedientes más que tienen derecho preferente solicitado, con un volumen de 352.935 m3/año (Fuente: Comisaría de Aguas de la C.H.E.). La Comunidad de Regantes de Belchite ha pedido extraer más agua subterránea debido a los problemas en la toma de agua superficial, pues el embalse de Moneva no

90 98-P.H.-14-E garantiza los caudales concedidos. Este hecho es argumentado por esta Comunidad de Regantes para no pagar el canon de regulación, y por lo tanto la Junta de Explotación no les da agua concedida. Esta agua subterránea va destinada a regar unas 600 – 700 ha de olivar con un riego que se ha modernizado mediante goteo y construcción de balsas de regulación. El volumen de agua solicitado es importante (casi 2.5 hm3/año) y podría suponer un fuerte impacto sobre el manantial de Mediana (calculado en una detracción de unos 77.7 l/s). Para extraer dicho caudal la Comunidad de Regantes ha abierto los pozos de Bocafoz y El Tercón (todavía sin legalizar). La sección de aguas subterráneas de Comisaría de Aguas ha solicitado a dicha Comunidad de Regantes una disminución en el caudal solicitado.

3.2.14. Incidencia de los aprovechamientos El río Aguasvivas aguas abajo del azud de derivación de Blesa lleva muy escaso caudal, y esta situación se refuerza a partir del embalse de Moneva, donde no suele llevar agua salvo en contadas ocasiones, pues a las pérdidas naturales por infiltración se sumen los caudales derivados para los diferentes aprovechamientos.

91 98-P.H.-14-E

3.3 INFRAESTRUCTURAS DE APROVECHAMIENTO.

3.3.1. Presas, embalses y azudes importantes. El Plan Nacional de Obras Hidráulicas, aprobado por R.D. el 25 de abril de 1902, incluyó el proyecto de las presas de Huesa, Moneva y Almochuel, que permitirían regar unas 5.000 ha. De ellas la primera se desechó y se iniciaron las obras de la presa de Moneva en 1908, para concluirse en 1926 (con la excepción de la coronación y algunos detalles). Pronto se advirtió que el embalse no se llenaba, como consecuencia de las pérdidas por infiltración en el cauce entre Blesa y Moneva y en el propio vaso del embalse. Este hecho redujo la utilidad que se esperaba del embalse, produciendo malestar entre los afectados. Según los datos facilitados por el Servicio de Inspección y Vigilancia de Grandes Presas de la Dirección General de Obras Hidráulicas las máximas filtraciones en el estribo derecho pueden estimarse en 4 l/sg y en el estribo izquierdo en 18 l/sg, y en la galería exterior que drena la ladera izquierda de 20 l/sg. El embalse se llenó por primera vez en 1946, filtrándose en 14 días la cantidad de 3 hm3, que salió al río por debajo del aliviadero. Posteriormente las veces que el embalse se ha vuelto a llenar no se ha observado este fenómeno, aunque las filtraciones del estribo derecho aumentan considerablemente al embalsar los últimos metros. A continuación mostramos las características técnicas básicas de la obra, aunque incluimos más documentación de la misma en el anejo correspondiente.

92 98-P.H.-14-E

93 98-P.H.-14-E

3.3.2. Alternativas para mejorar la regulación Hemos de señalar que en 1980 los Ayuntamientos de Vinaceite, Azaila y Almochuel, la Cámara local Agraria y el sindicato de Riegos de Almochuel realizaron una petición de construcción de un embalse en el río en el término municipal de Belchite. Ello dio lugar a un informe documentado del Ingeniero Jefe de la Sección 4ª D. Antonio Ortega Cordovín en que proponía un estudio de viabilidad, autorizado por la D.G.O.H. en 1981. En el citado informe se solicitaba un informe geológico sobre la cerrada. Dicho informe concluye la escasa probabilidad de que el aprovechamiento solicitado sea viable debido a la alta capacidad filtrante de los materiales donde se hubiera ubicado. En la Propuesta del Plan Hidrológico (Memoria 1996) no aparece dicha obra de regulación. En dicha Propuesta del Plan Hidrológico si que se recoge la construcción de la Contrapresa de Moneva, a construir en la cola del embalse del mismo nombre con la finalidad de reducir las pérdidas por infiltración en la cola del embalse actual. Las obras previstas consistían en un azud de fábrica de hormigón con una longitud de 40 m y con una ubicación prevista e la zona más angosta del río para así impedir el retroceso del agua embalsada hacia el tramo filtrante del río pero pudiendo a la vez, aportar agua al embalse en los momentos de caudal importante. Se realizó un estudio para buscar su ubicación más adecuada y se concluyó que debía localizarse a unos 800 m aguas abajo de la prevista inicialmente, con lo que la longitud del azud pasaría a ser de 300 m y no

94 98-P.H.-14-E de 40. El proyecto de esta obra no se llegó a realizar pues no se concedió la autorización. Información sobre ella aparece incluida en el anejo VIII (Presas, canales, alternativas de regulación e infraestructuras históricas).

3.3.3. Infraestructuras de transporte significativas Hemos de señalar el canal que discurre más o menos paralelo al río, por su margen izquierda, desde las proximidades de Blesa hasta el vaso del embalse de Moneva, cuyas obras han tenido dos fases: En la primera se construyó desde el azud de Blesa (aguas arriba de esta localidad) hasta las cercanías del pueblo de Moneva. Se concluyó en 1973, pero no fue suficiente para evitar las pérdidas por infiltración. En la segunda se construyó el tramo desde el pueblo de Moneva hasta el vaso del embalse. La obra tiene una capacidad de transporte de 1.5 m3/s. y sus características técnicas se incluyen en el anejo correspondiente junto con las del azud de derivación. Visto que las filtraciones también afectan al mismo vaso del embalse, se estudia la posibilidad de independizar la cabecera y la cola del mismo mediante una muralla de tierra. Otra infraestructura de transporte destacada es el canal que desde el río alimenta el embalse de Almochuel y que se encuentra sin revestir.

3.3.4. Infraestructuras históricas La peculiar hidrología de la cuenca del Aguasvivas explica el intenso aprovechamiento de los caudales circulantes que históricamente se ha realizado por medio de numerosas infraestructuras, algunas de gran interés, como la presa de Almonacid de la Cuba, conocida desde antiguo por su buen estado de conservación. Con estas obras se ha obtenido energía para mover numerosos molinos y batanes, pero principalmente se han atendido las necesidades de regadío de las huertas de la zona. De hecho las obras relacionadas con estos dos aprovechamientos son las más numerosas (61 azudes inventariados y 46 molinos y batanes) En total se han inventariado 135 obras hidráulicas (Fuente: Inventario de obras hidráulicas históricas de la Cuenca del Ebro en Aragón. Presas y Azudes). Que atienden a las tipologías recogidas en el siguiente cuadro:

95 98-P.H.-14-E

Cuadro: Obras hidráulicas inventariadas en la cuenca del río Aguasvivas (Fuente: Inventario de Obras Hidráulicas históricas de la Cuenca del Ebro en Aragón. Presas y azudes)

Información más detallada de estas obras, procedente del Inventario citado, aparece recogida en el anejo 8.

96 98-P.H.-14-E

3.4. OTRAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL APROVECHAMIENTO

En la cuenca no se han realizado estudios específicos para establecer caudales de compensación, por lo que se adopta como tal a respetar en los embalses el 10% de la aportación media interanual en el emplazamiento del embalse de Moneva, lo que supone 41 l/sg (1.29 hm3/año).

3.5. DEFENSAS Y OBRAS EN CAUCES Y CUENCA Las actuaciones realizadas en el cauce de los ríos Aguasvivas y sus afluentes Cámaras y Herrera (fuente: Archivo General de Proyectos y Obras de la C.H.E.) son los siguientes

Aguasvivas: -09.436.001. Proyecto de defensa del acantilado existente junto al río Aguasvivas. T.M. de Vinaceite (Teruel). Ejecutado en 1977/78.

Cámaras: -09.436.006. Proyecto 05/85 de acondicionamiento del cauce del río Cámaras. T.M. de Azuara (Zaragoza). Ejecutado en 1985/86. -09.436.008. Defensa margen río Cámaras en la partida “Calabaza”. T.M. de Azuara (Zaragoza). Ejecutado en 1991 -09.436.003. Proyecto 03/86 de dragado del río Cámaras a su paso por el término municipal. T.M. de Letux (Zaragoza). Ejecutado en 1989/90 -95-D-APO-07. Defensa del río Cámaras en el tramo del azud de Valdepuerco. T.M. de Letux (Zaragoza). Ejecutado en 1995/96 Herrera -ZA – 38. Proyecto de defensas. T.M. Herrera de los Navarros (Zaragoza). Ejecutado en 1922/26. -09.436.005. Proyecto 10/84 de encauzamiento del río Herrera en el casco urbano. T.M. de Herrera de los Navarros (Zaragoza). Ejecutado en 1984/85.

97 98-P.H.-14-E

-09.436.007. Proyecto 05/85 de la segunda Fase del encauzamiento del río Herrera. T.M. Herrera de los Navarros (Zaragoza).Ejecutado en 1985/86. No se ha encontrado actuación alguna en el río Moyuela. Actualmente existen dos proyectos redactados y pendientes de la habilitación económica para su contratación: -09.436.009/2111. Defensa de márgenes en el río Cámaras en parajes “Soto” y “Cerrado de Luna” en T.M. de Azuara (Zaragoza). -09.436.011/2111. Acondicionamiento del cauce y defensa de margen del río Herrera en T.M. de Herrera de los Navarros (Zaragoza).

Foto: Encauzamiento del río Herrera en el núcleo urbano de Herrera de los Navarros.

En la cuenca se han efectuado dragados en el tramo comprendido entre Almochuel y La Zaida (señalados en el siguiente mapa) así como un pequeño dragado puntual en el núcleo urbano de Blesa.

98 98-P.H.-14-E

99 98-P.H.-14-E

3.6. ASPECTOS CUALITATIVOS DEL APROVECHAMIENTO.

3.6.1. Vertidos significativos Los vertidos inventariados en la cuenca del Aguasvivas aparecen en la hoja adjunta. Entre ellos, el de mayor entidad es el procedente de Foret S.A. (t.m. de La Zaida) que dispone de una autorización definitiva para verter 360.000 m3 al año. Otros vertidos de importancia son los del Ayuntamiento de Azuara (autorización provisional) de 93.988 m3 al año y los de los ayuntamientos de La Zaida, Muniesa y Herrera de los Navarros (59.000, 57.100 y 55.000 m3 anuales). Hasta Muniesa el río no recibe vertidos de importancia El de mayor entidad se localiza en el tramo inferior (La Zaida), y los restantes vertidos importantes en los sectores medio o inferior. De hecho, la empresa de productos químicos Foret, que cuenta con la autorización del principal vertido en la cuenca del Aguasvivas tiene problemas en ocasiones para la gestión de sus residuos, y ha sufrido investigaciones por su posible abandono en un vertedero ilegal. (Incluimos recortes de prensa en el anejo correspondiente). Los vertidos que va recibiendo el río suponen una pérdida de calidad progresiva desde el sector alto hacia la desembocadura, como a continuación exponemos.

A continuación mostramos los vertidos inventariados en la cuenca del Aguasvivas.

100 98-P.H.-14-E

101 98-P.H.-14-E

3.6.2. Situación actual de la calidad del río La principal fuente de información ha sido el Estudio “Definición de objetivos de calidad en función de los usos para las aguas superficiales del río Ebro” (MOPU 1990). En él, por tramos del río se establece: -La selección de los destinados a abastecimiento de agua potable. -La de los que afectan a la vida piscícola -Las zonas de baños. -La relación de riegos -Las dedicadas a otros usos: ecológicos, de navegación, deportivos, etc. Posteriormente se define, por tramos: ·La calidad exigida en función de los usos. ·La calidad estimada en la actualidad y los objetivos de calidad en función de los usos. El significado de las claves utilizadas es el siguiente: Abastecimiento A Tratamiento desordenado A1 Tratamiento más sencillo: físico y desinfección. A2 Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección. A3 Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección. A (ob) Objetivo de calidad. Vida piscícola. Presencia de: C Ciprínidos S Salmónidos

Zona de baños N Regadíos R Usos ecológicos E

102 98-P.H.-14-E

Las calidades existentes u objetivos, clasificadas de C1 a C4 corresponden a las categorías de calidad teórica exigida en función de usos simultáneos para las aguas superficiales que se definen en las tablas del Documento II del Estudio fuente. Así se obtienen los siguientes cuadros:

Relación de tramos destinados a producción de agua potable Ubicación Población abastecida y tratamiento Jusificación R. Cámaras- desemboc Agvi. Vinaceite / A1 5

Relación de vida piscícola Ubicación Especies Jusificación Nacim. Agviv – limite prov. Teruel Salmónidos 13

Calidad exigida en función de los usos Tramo Usos Calidad exigida 01/Nacimiento – cola Emb. Moneva S C1 02/Embalse de Moneva R C2-C4 03/Presa Moneva – desembocadura A(1) C1-C3 04/Embalse de Almochuel (en derivación) R C2-C4

Objetivos de calidad en función de los usos Tramo Calidad exigida Objetivos de calidad 01/Nacimiento – cola Emb. Moneva C1 C1 02/Embalse de Moneva C2-C4 C2 03/Presa Moneva – desembocadura C1-C3 C3 04/Embalse de Almochuel (en derivación) C2-C4 C3

Los cuadros anteriores quedan reflejados en los mapas que se adjuntan.

103 98-P.H.-14-E

104 98-P.H.-14-E

105 98-P.H.-14-E

106 98-P.H.-14-E

107 98-P.H.-14-E

108 98-P.H.-14-E

En la cuenca del Aguasvivas no hay actualmente ninguna estación de observación de la calidad de las aguas de la red ICA, pues no hay abastecimientos a poblaciones de más de 1000 habitantes. Por ello, no disponemos de datos de esta situación. Los objetivos de calidad recogidos para los ríos de la cuenca por la Propuesta del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro (Normativa, Tomo 1) coinciden con los señalados anteriormente El índice BMWP´ elaborado a partir de la presencia de macroinvertebrados señala la progresiva pérdida de calidad que se produce en el río Aguasvivas, en buena parte como consecuencia de los vertidos que recibe y de su poca capacidad de dilución debido a su escaso caudal. Si atendemos a los datos de la última campaña de la que disponemos de información (1997), y como ya hemos señalado en el capìtulo correspondiente a las características biológicas del río, los valores alcanzados por dicho índice son: Segura de los Baños (estación Nº 224). BMWP´: 104 Huesa del Común (estación Nº 225). BMWP´: 111 Belchite (estación Nº 226). BMWP´: 57 Azaila (estación Nº 227). BMWP´: 28

3.6.3 Instalaciones de depuración En la cuenca del Aguasvivas los municipios que cuentan con algún tratamiento depurador de aguas son los siguientes: -Azaila: fosa séptica -Azuara: tanque IMHOFF -Letux: tanque IMOHOFF -Lagata: fosa séptica y lagunaje natural en vaguada. Además, La Zaida cuenta con autorización para la construcción de una depuradora que no se ha realizado hasta la fecha.

109 98-P.H.-14-E

3.7. MODELOS DE GESTIÓN La cuenca del Aguasvivas sufre un déficit actual, según los datos recogidos en Propuesta del Plan Hidrológico del Ebro, de 15.08 hm3 (41.9 % de la demanda total), situación que no varía sustancialmente en los balances calculados para la situación futura (Primer horizonte y segundo horizonte), pues en ellos se prevé un déficit de 14.34 hm3 en ambos casos. En el anexo correspondiente incluimos la documentación de la Propuesta del Plan Hidrológico del Ebro referente a la cuenca del Aguasvivas.

El Servicio de Estudios de la O.P.H. ha realizado modelos de gestión con programas como SIM – V y SIM-Ges cuyos resultados están disponibles en dicho servicio.

110 98-P.H.-14-E

BIBLIOGRAFÍA -Actualización de la base de datos del Inventario Nacional de zonas húmedas. INIMA. 1995. -Arqued Esquía V. Condicionantes Hidrogeológicos en la margen derecha del Ebro. -Braun – Blanquet J. y Bolós O de (1957). Las comunidades vegetales de la Depresión del Ebro y su dinamismo. Ayto. de Zaragoza. Delegación de Medio Ambiente. Zaragoza. -Cuenca del Ebro. Inundaciones históricas. M.O.P.U.- D.G.O.H. Consultor: Ingeniería 75, S.A. -Cuenca del Ebro. Mapa de riesgos potenciales y acciones para prevenir y reducir los daños ocasionados por las inundaciones. M.O.P.U. – D.G.O.H. Consultor : Ingeniería 75, S.A. -Definición de objetivos de calidad en función de los usos para aguas superficiales del río Ebro. MOPU, 1990. -Documento XYZT de la Presa de Moneva. M.O.P.U – D.G.O.H. – C.H.E. 1986. Consultor: Proimur S.L. -Echeverría M.T. (1984). El valle del Río Aguasvivas. Estudio geomorfológico. Geograficalia 19-20. 11:95. -Estudio de las zonas húmedas de la España peninsular. Inventario y tipificación. D.G.O.H. 1990. -Estudio de recursos hidráulicos de la Cuenca del Ebro (Plan Hidrológico). M.O.P.T.- C.H.E.. 1993 (Tomo X: Huerva a Martín). -Estudio del régimen pluviométrico y periodos secos de las cuencas del Huerva al Matarraña (Plan Hidrológico), 1992. O.P.H. – C.H.E. Consultor: del Valle J. -Evaluación de los regímenes que satisfagan las necesidades ecológicas. Fase II, modelo hidrológico (Plan Hidrológico), 1996. Consultor: García Vera M. -Faci González J.M. , Martínez Cob A. (1991). Cálculo de la evapotranspiración de referencia en Aragón. D.G.A. Zaragoza -Inventario de Sotos, galachos y riberas en el Eje del Ebro. O.P.H. – C.H.E.Consultor: Ollero A.

111 98-P.H.-14-E

-Inventario de Obras Hidráulicas históricas de la Cuenca del Ebro en Aragón. Presas y azudes. Comisaría de Aguas de la C.H.E. -Longares Aladrén L.A. 1997. El Paisaje vegetal en el entorno de la reserva ornitológica “El Planerón” (Belchite – Zaragoza). Serie Investigación, Publicaciones del consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. D.G.A. Zaragoza. -Longares, L.A. & Ibarra P. (1995). Evolución del paisaje vegetalal en la Reserva Ornitológica “El Planerón” (Codo – Belchite) en función de factores ambientales y antrópicos. Actas del Simposio Internacional: Paleoambiente Cuaternario en la Península Ibérica. Santiago de Compostela. -Propuesta del Plan Hidrológico del Ebro: Memoria 1996.

112