Ópera patrocinada por:

ABAO-OLBE ABRE 2016 CON LA SONNAMBULA DE BELLINI, CUMBRE DEL BEL CANTO ROMÁNTICO ITALIANO

• Debut en ABAO de como ‘Amina’ • En el foso, José Miguel Pérez Sierra al frente de la Bilboko Orkestra Sinfonikoa • La función del 30 de enero inaugura la décima edición de Opera Berri, un programa para acercar la ópera a nuevos públicos

Bilbao, 19 de enero de 2016.- ABAO-OLBE (Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera) arranca 2016 con La Sonnambula obra de madurez de Bellini considerada cumbre del bel canto romántico italiano. Con el patrocinio del INAEM, los días 23, 26, 29 de enero y 1 de febrero a las 20:00h. y el 30 de enero Opera Berri a las 19:00h., sube a escena este melodrama que contiene todos los ingredientes de intriga amorosa de una gran ópera, con momentos de extraordinaria belleza y pureza lírica para el cuarteto protagonista, así como una relevante actuación coral.

El recurso del sonambulismo que origina el argumento de este drama de amores contrariados, responde al axioma romántico que asegura que, cuando un sentimiento es muy intenso, como el amor de Amina la protagonista, no se puede comunicar con un discurso racional, y que sólo en estados como el sueño, la locura o el sonambulismo es posible expresarlo. Para dar vida a los protagonistas de esta prodigiosa ópera de Bellini, que exige una técnica de canto depurada y elegante así como una habilidad para la agilidad vocal (coloratura), ABAO-OLBE ha reunido un elenco encabezado por la soprano británica Jessica Pratt, quien debuta en la temporada bilbaína tras ser aclamada por la crítica internacional para hacerse cargo del difícil rol de ‘Amina’ y su famosa aria “Ah!! Non credea mirarti…”. Junto a ella el tenor italiano Antonino Siragusa presente en los principales teatros del mundo vuelve a Bilbao para dar vida a su enamorado ‘Elvino’. Completan el cartel los retornos del bajo italiano Mirco Palazzi como ‘Il Conte Rodolfo’, la soprano donostiarra Elena Sancho Pereg como ‘Lisa’, la mezzosoprano lekeitiarra Itxaro Mentxaka como ‘Teresa’, el barítono bilbaíno José Manuel Díaz como ‘Alessio’ y el tenor Alberto Nuñez como ‘Un Notaio’.

En el foso, el maestro José Miguel Pérez Sierra, hábil conocedor del bel canto italiano, quien al frente de la Bilboko Orkestra Sinfonikoa dirige una obra que, según sus propias palabras, es “cima absoluta del bel canto italiano. Y no sólo por ser superior a otras óperas del

www.abao.org

Ópera patrocinada por:

primer tercio del ottocento, sino por la pureza con que representa todos los parámetros que configuran el estilo belcantista”. Completa este apartado el Coro de Ópera de Bilbao, con Boris Dujin al frente.

En el escenario una producción muy visual procedente del Teatro Bolshói de Moscú, concebida por el polifacético Pier Luigi Pizzi con una puesta en escena poética, plástica, con un delicado equilibrio cromático y mucho movimiento escénico.

Opera Berri La representación de La Sonnambula del 30 de enero, abre la décima edición de Opera Berri, iniciativa que ABAO-OLBE desarrolla para acercar la ópera a nuevos públicos con títulos muy conocidos y entradas que rondan el 50% de su precio habitual. En esta función debutan en Bilbao la soprano Marina Monzó como ‘Amina’ y el tenor Juan Antonio Sanabria como ‘Elvino’. El resto del cartel (dirección musical, orquesta, coro y dirección escénica) se mantiene. La función de Opera Berri comienza a las 19:00 h.

Conferencia sobre “La Sonnambula”

Con el fin de analizar, con carácter previo al estreno, los aspectos más relevantes de esta ópera de Bellini, ABAO-OLBE ha organizado una conferencia, de entrada libre, que tendrá lugar el viernes 22 de enero a las 20.00 horas en el Hotel Ercilla. En esta ocasión, Carlos Imaz, compositor y cantante, colaborador de ABAO-OLBE descubre los entresijos de La Sonnambula.

Las representaciones de ‘La Sonnambula’ están patrocinadas por el INAEM, que contribuye de esta manera a fomentar la cultura operística y a disfrutar de espectáculos de la máxima calidad.

Twitter. Recomendaciones para hasta y menciones: @ABAO_OLBE @Soprano_JPratt, @MircoPalazzi, @diazjsm, @JMPerezSierra, @Bilbaorkestra #lasonnambula, #Bellini, #operabilbaoabao

Descarga de fotos de la producción y archivos audio: https://goo.gl/8dDXUi

Información: Inma Salazar – 944.158.642 [email protected]

www.abao.org

Opera 64 denboraldia ABAO-OLBE 64 temporada de ópera 2015/2016

23, 26, 29 de enero y 1 de febrero 2016 30 de enero Opera Berri La Sonnambula (1801 - 1835)

Amina Jessica Pratt* Marina Monzó* (Opera Berri) Elvino Antonino Siragusa Juan Antonio Sanabria* (Opera Berri) Il Conte Rodolfo Mirco Palazzi Lisa Elena Sancho Pereg Teresa Itxaro Mentxaka Alessio Josema Díaz Un Notaro Alberto Núñez

Bilbao Orkestra Sinfonikoa Coro de Ópera de Bilbao

Director Musical José Miguel Pérez Sierra Director de Escena Pier Luigi Pizzi Director de Escena de la Reposición Massimo Gasparón Iluminación Mark Stavtsev* Coreografía Ekaterina Mironova* Director del Coro Boris Dujin

Producción Teatro Bolshòi de Moscú*

Patrocina (*) Debut en ABAO-OLBE

Lugar: Auditorio del Palacio Euskalduna / Hora: 20.00 h. / Duración aproximada: 2 horas 56 minutos (entreacto incluido)

Conferencia de Introducción a esta ópera: 22 de enero de 2016 – CARLOS IMAZ Hotel Ercilla. 20:00 h

Bilboko opera guztion esku / la ópera de Bilbao al alcance de todos

LA SONNAMBULA Vincenzo Bellini (1801-1835)

La Sonnambula es un melodrama en dos actos con música de Vincenzo Bellini y libreto de Felice Romani basado en La Sonnambule, vaudeville (1819) de Eugène Scribe y Germain Delavigne , y La somnambulle, ou L’arrive d’un nouveau seigneur, ballet‐ pantomime (1827) de Jean_Pierre Aumer (sobre el libreto original de Scribe). Considerada como una de las cumbres del bel canto romántico italiano su première mundial tuvo lugar el 6 de mayo de 1831 en el Teatro Carcano de Milán para convertirse en una obra conocida y exitosa, figurando en poco tiempo en todos los escenarios de Europa y ultramar.

Esta obra amable de amores y malentendidos localizada en una plácida aldea suiza es una de las óperas más conocidas y representadas de Bellini junto a I Puritani y . El sonambulismo como fenómeno clínico, nuevo en la época, origina el argumento de la misma. Amina, una muchacha que padece sonambulismo, acaba demostrando su inocencia sobre las sospechas de infidelidad que todos aceptan como ciertas al ser descubierta una noche en la habitación de un desconocido viajero.

La extendida idea de que las óperas de Bellini están concebidas desde el lirismo y no desde el dramatismo demuestra ser totalmente correcta en el caso de La Sonnambula, ya que en ella la “tinta” principal es lo suave, lo elegíaco, lo pastoral y requiere una técnica de coloratura muy fluida y notables habilidades vocales. El desarrollo musical y vocal se mantiene siempre a la misma temperatura con números de gran lucimiento para el cuarteto protagonista así como una relevante actuación coral. El final de esta obra es considerado por los musicólogos como el más especial de toda la historia del bel canto. Se inicia con una introducción entre los solistas y el coro que prepara la aparición de Amina en plena fase de sonambulismo: “Ah! Se una volta sola rivederlo io potessi”. Le sigue la famosa aria “Ah!! Non credea mirarti…” seguida de la cabaletta “ah! Non giunge uman pensiero”.

Argumento

Acto I

Escena primera En la plaza de la aldea, por la tarde. Los aldeanos bajan del monte, anunciando la boda de Amina, la ahijada de Teresa la molinera. Sólo Lisa, la posadera de la aldea, está descontenta, porque Amina le ha robado a su amado Elvino, un propietario acomodado. Por su parte, Alessio, enamorado de Lisa, intenta hablar con su amada, pero ella le rehuye. Los aldeanos cantan un himno más formal en honor de Amina. Lisa y Alessio continúan expresando sus respectivos sentimientos, viéndose frustrados los dos en sus deseos amorosos. Amina sale del molino, acompañada de Teresa, para dar las gracias a los cantores y a su madre. Amina y Teresa sugieren a Lisa que acepte los avances de Alessio. Aparece el notario que anuncia la llegada de un Elvino retrasado por su visita a la tumba de su madre. El notario redacta el contrato de matrimonio que los testigos firman, mientras Elvino regala a Amina un anillo que perteneció a su difunta madre, y un ramo de violetas. El matrimonio confirma su compromiso mutuo, cuando pasa por el pueblo Rodolfo en una carroza de postillón. Al ver que no llegará a su destino antes del anochecer, acepta la sugerencia de Lisa de pernoctar en su posada. Rodolfo reconoce el lugar donde pasó unos años durante su juventud, aunque los aldeanos creen que es un forastero. Entiende que hay una fiesta, y lanza piropos a la nueva esposa, lo que no gusta ni a Lisa ni a Elvino. Rodolfo explica la razón de su viaje: tiene que comunicar que el hijo desaparecido del difunto señor del castillo vecino todavía vive. Teresa hace señal de que los aldeanos tienen que ir a casa, porque cuando se pone el sol suele aparecer un fantasma. Rodolfo su muestra incrédulo. El viajero prefiere retirarse a descansar, y también los aldeanos van a su casa. Sólo Amina y Elvino quedan atrás, y después de una escena de celos y recriminaciones, se despiden reconciliados.

Escena segunda En un cuarto de la posada, por la noche. Rodolfo se encuentra a gusto en la aldea. Lisa entra en su cuarto para decirle que el alcalde le ha reconocido como conde y señor de la aldea, y que todos están deseosos de agasajarle con una serenada. La posadera se comporta de manera formal, pero Rodolfo intenta tratarle de modo más pícaro. Al oír ruídos de fuera, Lisa se esconde en una armario, dejando caer un pañuelo. Entra Amina, sonámbula, a través de la ventana. En su sueño habla con su prometido Elvino. Rodolfo piensa despertarle, pero cambia de parecer cuando Amina extiende su mano para que la dé un beso. Mientras cierra la ventana, Lisa sale del cuarto. Amina sueña con la ceremonia sagrada; Rodolfo lucha con sus tentaciones carnales. Cuando el viajero decide salir del cuarto por la puerta, oye voces y termina saliendo por la ventana. Entran los aldeanos en el cuarto para homenajear a Rodolfo, pero en lugar del conde encuentran a Amina. Alarmados, se acercan corriendo Lisa, Elvino y Teresa. Las voces terminan despertando a Amina, que no sabe dónde se encuentra. Todos le acusan de infidelidad. Amina intenta defenderse, pero Elvino, con el apoyo de todos, rompe el compromiso. Cuando Teresa encuentra el pañuelo de Lisa, lo pone en el cuello de Amina. Todos se marchan, dejando a solas a la molinera y su hija adoptiva.

Acto II

Escena primera En un bosque, por la mañana. Los aldeanos se dirigen al castillo para oír el testimonio del conde Rodolfo, puesto que podría disculpar a la desgraciada Amina. También ella, acompañada de su madre, se encuentra en el camino, pero le falta el coraje de presentarse ante Rodolfo. Cuando se acerca Elvino se esconde, pero termina con insistir sin éxito en su inoncencia. Los aldeanos oyen que Rodolfo ha despejado todas las dudas y ha declarado inocente a Amina. Elvino se da cuenta de que se ha equivocado, y quiere marcharse, pero Amina, apoyada por Teresa, le ruega que se apiade de ella. Pero Elvino le quita el anillo a Amina, aunque no puede marcharse.

Escena segunda En la aldea. Aunque Lisa tiene nuevas esperanzas de ganarse Elvino, Alessio intenta convencerla que esto no tiene sentido. Los aldeanos entran, opinando que Lisa será en breve la esposa de Elvino, lo que sorprende tanto a la propia Lisa como al frustrado Alessio. Efectivamente, cuando llega, Elvino declara a Lisa que quiere reanudar su anterior compromiso con ella. Pero en el momento en que se dirigen a la iglesia, aparece Rodolfo explicando que fue en estado de sonambulismo como Amina entró en su cuarto. Elvino no se fía de las explicaciones del conde por interesadas. Teresa pide que hagan menos ruido para que Amina pueda descansar, y todos se marchan. Cuando Lisa argumenta que es más digna del amor de Elvino que Amina, porque a ella no le han descubierto en una situación comprometida, Teresa saca el pañuelo que encontró en el cuarto de la posada. Entonces Lisa se sonroja hasta tal punto que despierta sospechas en los aldeanos, atónitos sin saber qué pensar. Elvino se desespera; Rodolfo no disculpa a Lisa. Al pedir una prueba, Amina sale de la ventana del molino, sonámbula. Todos se callan para no despertarla. Al acercarse a los aldeanos se puede oír que desea reconciliarse y casarse con Elvino. Aunque ya no tiene el anillo, le queda el ramillete de violetas. Elvino no puede aguantar tanta sinceridad; Rodolfo le empuja a colmar sus deseos. Elvino devuelve el anillo al dedo de Amina; Teresa, animada por Rodolfo, le abraza. Cuando despierta, Amina se da cuenta de su buena suerte. Todos se dirigen a la iglesia para celebrar, por fin, la boda.

Algunas curiosidades

 La frase Ah! Non credea mirarti / Si presto estinto, o fiore del aria final de Amina está gravada en la tumba de Bellini en la catedral de Catania en Sicilia.

 El personaje de la sonámbula Amina se ha convertido en uno de los grandes roles para soprano. Amina ha pasado a la galería de verdaderas heroínas del lucimiento vocal y escénico: sus dos grandes arias “Come per me sereno”, del primer acto, y la espectacular “Ah!, non credea mirarti”, se instalaron como incuestionables certificados del “se tiene o no se tiene”, esa rotunda línea roja que marca qué soprano de coloratura puede o no aspirar a entrar en el mundo de las divinas.

 Durante la vida de Bellini las principales exponentes del rol de Amina fueron Giuditta Pasta para quien se escribió el papel y María Malibrán.

 A comienzos del siglo XX el papel protagonista era utilizado para el lucimiento de sopranos de coloratura, quienes colmaron el rol de Amina con excesos ornamentales más propios del barroco que del bel canto de Bellini. No fue hasta la irrupción de Maria Callas como Amina en la legendaria producción de de Luchino Visconti que el rol vio restaurada su esencia expresiva y dramática, y se creó la versión moderna.

José Miguel Pérez Sierra Director Musical

Considerado como uno de los directores más importantes de su generación, el maestro madrileño se convirtió en el director más joven en subir al podio del Rossini Opera Festival de Pésaro, en 2006 al dirigir . Su vertiginosa carrera internacional le ha llevado a dirigir en teatros y auditorios de todo el mundo.

Fue asistente de Gabriele Ferro en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Massimo de Palermo y el Real de Madrid. Fue asistente de Alberto Zedda y su adjunto en la dirección del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts. Mantuvo una estrecha relación con Lorin Maazel tanto en Valencia como en Múnich, fundamental en su formación.

Debutó en 2005 con la Orquesta Sinfónica de Galicia y, después de su triunfal paso por Pésaro, donde regresó en 2011 para dirigir La scala di seta, se conviertió en invitado habitual del Palau de les Arts, Liceu de Barcelona, Teatro de La Zarzuela de Madrid, Ópera de Oviedo, AGAO, Teatre Principal de Palma de Mallorca, ABAO-OLBE, Teatro Municipal de Santiago de Chile, Festival Rossini de Wildbad, Städtische Theater Chemnitz, Teatro San Carlo de Nápoles, Festival Puccini de Torre del Lago, Auditorium Comunale de Sassari, Teatro Verdi de Trieste, Festival de la Côte Basque de San Juan de Luz o de la Opéra-Théâtre de Metz, en la que ha inaugurado por segunda vez la temporada lírica.

Destacan sus colaboraciones con la Orquestra de la Comunitat Valenciana, Sinfónica de Madrid, Orquesta de Radio Televisión Española, Filarmónica de Gran Canaria, Oviedo Filarmonía, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate, Euskadiko Orkestra Sinfonikoa, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica de Tenerife, Orquesta de Córdoba, Simfònica de les Illes Balears, Orquesta Clásica de España, Sinfónica de Tiblisi (Georgia), Filarmónica de Montevideo, Filarmónica de Santiago (Chile), Robert Schumann Philharmonie, Orquesta del San Carlo de Nápoles, Virtuosi Brunensis o la portuguesa Orquesta do Norte.

Recientemente ha dirigido la Tercera Sinfonía de Bruckner con la ORTVE, una gala lírica en la Coruña, La Bohème en la Opéra de Reims, Falstaff en el Teatro Verdi de Trieste, un concierto con la mezzosoprano Marianna Pizzolato y L’Italiana in Algeri en el Belcanto Opera Festival Rossini de Wildbad, Il Turco in Italia en Santiago de Chile y en la Opéra Théâtre de Metz y una gira con la EOS por el País Vasco. Ha debutado en el Teatro Real de Madrid dirigiendo un concierto en homenaje a Montserrat Caballé.

Entre sus compromisos destacan: Der Fliegende Holländer en La Coruña, Il trittico en la Opéra Théâtre de Metz, Lucia de Lammermoor en Mahón, y Anna Bolena en la Ópera de Avignon.

En 2013 grabó para Naxos la ópera Ricciardo e Zoraide de Rossini y próximamente Sony sacará al mercado un disco con las sinfonías número 4 y 9 de Illarramendi grabadas con la OSE. Ha grabado para Naxos un concierto con la mezzo Marianna Pizzolato y grabará para Universal un disco con obras de Mendelssohn.

En ABAO-OLBE: L´Elissir D´amore en 2012, Maria Stuarda en 2013 e I Puritani en 2014.

Bilboko Orkestra Sinfonikoa

Director titular: Erik Nielsen

La Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofreció su primer concierto el 8 de marzo de 1922 en el Teatro Arriaga, bajo la batuta de Armand Marsick. Nació del impulso de la propia sociedad civil de Bizkaia, un territorio con el que mantiene una íntima relación que hoy día queda reflejada en los 2.200 abonados a su Temporada Sinfónica.

Desde su fundación ha tenido como directores titulares a Armand Marsick, Vladimir Golschmann, Jesús Arámbarri, José Limantour, Antoine de Babier, Rafael Frühbeck de Burgos, Alberto Bolet, Pedro Pirfano, Urbano Ruiz Laorden, Theo Alcántara y Juanjo Mena. Desde julio de 2008, Günter Neuhold asume la dirección titular y artística de la Orquesta.

La BOS ha vivido diferentes etapas, desde los años en los que por sus frecuentes giras era considerada de facto la orquesta del norte de la península, hasta la más reciente expansión internacional que le ha llevado a actuar en San Petersburgo, Tokio, en gira por Japón y de manera regular en importantes festivales franceses.

En 2012 celebró su 90 aniversario, interpretando los Gurrelieder de Schönberg, bajo la dirección de Günter Neuhold.

La actividad de la BOS se desarrolla gracias al apoyo de sus numerosos aficionados, contando en la actualidad con más de 2.200 abonados, y a las aportaciones de la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao.

Además de su temporada regular de conciertos en el Palacio Euskalduna, sede de la orquesta, la BOS ofrece dos temporadas de música de cámara (una en Bilbao y otra en localidades de Bizkaia), una importante labor pedagógica a través de los Conciertos didácticos y En familia, y participa regularmente como orquesta de foso en las óperas de la ABAO. Mantiene también líneas de colaboración en programas conjuntos con el Museo Guggenheim, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Universidad de Deusto y Teatro Arriaga de Bilbao.

Dentro de su catálogo discográfico, la BOS ha realizado recientemente una interesante colección de música vasca para Naxos dedicada a Arambarri, Guridi, Arriaga, Isasi, Usandizaga, Sarasate y Escudero. También ha grabado para el sello EMI JAPAN obras de los compositores J. Rodrigo y T. Takemitsu, con el guitarrista japonés Kiyoshi Shomura y la dirección del Maestro Juanjo Mena.

Colabora habitualmente con ABAO-OLBE.

Pier Luigi Pizzi Director de escena, escenografía y vestuario

Inició la actividad de escenógrafo en 1951 y en 1977 debutó como director de escena con de Mozart en el Regio di Torino. Invitado en los teatros y festivales más importantes del mundo, ha obtenido prestigiosos reconocimientos internacionales, la Legion d’honneur, el título de Officier des Arts et des Lettres en Francia, el título de Grand’Ufficiale della Repubblica Italiana y de Commandeur dell’Ordre du mérite culturel, máximo honor en el campo cultural por el Principado de Mónaco, Gran Ufficiale dell’Ordine di Sant’Agata de la República de San Marino.

Honoris Causa de la Universidad de Macerata, ha recibido ocho premios Abbaiti a lo largo de su larga carrera. Inauguró el Wortham Center de Houston en 1987 con Aida y la Opera Bastille de Paris en 1990 con la producción de Les Troyens de Berlioz.

Desde 1982 colabora con Rossini Opera Festival de Pesaro, donde ha puesto en escena el repertorio rossiniano menos conocido, desde a La Pietra del paragone. Desde 2006 es el director artistico del “Sferisterio Opera Festival”. En mayo 2008 realizó en el Teatro Real de Madrid una nueva producción de Orfeo de Monteverdi en colaboración con William Christie et les Art Florissants. A esta le han seguido Il ritorno di Ulisse in patria y L´incoronazione di Poppea completando el tributo monteverdiano.

Recientemente ha dirigido Die Lustige Vitwe de Franz Lehar en la Scala di Milano, Der Vampyr de Marschner y Powder her face de Thomas Ades en el Teatro Comunale di Bologna, Die Tote Stadt de Korngold y The turn of the Screw de Britten en el Teatro della Fenice de Venecia. Ha estado presente en el Megaron de Atenas con Orfeo de Monteverdi y Aida de Verdi.

Acaba de terminar con una nueva producción de Le Nozze di Figaro en el teatro delle Muse di Ancona, la trilogía Mozart Da Ponte. Para el Festival Verdi de Parma ha puesto en escena una nueva producción de de Verdi.

Tras la reposición de Rinaldo de Haendel, ha puesto en escena una nueva producción de Attila en el Teatro dell¹Opera di Roma con la dirección del Maestro Riccardo Muti. Esta producción se presentó en Astana bajo la dirección de Gergiev, con quien hizo Il Trovatore en el Marinskji de San Petesburgo.

En ABAO-OLBE: Il trovatore en 2002, La Traviata en 2005 y 2012, Aroldo en 2009, y Un Giorno di Regno en 2012 Massimo Gasparon Director de escena de la reposición. Regista, escenógrafo, costumista.

Nació en Venecia en 1969, donde se graduó en arquitectura. En 1989 inició su colaboración con Pier Luigi Pizzi en calidad de escenógrafo y ayudante de dirección. Como arquitecto ha realizado proyectos para el Teatro Dovizi di Bibbiena y, en 1997, con motivo de la exposición de Arte Cinematográfico de Venecia se ocupó de la preparación del Palacio del Cine.Ha colaborado con el maestro Pizzi en proyectos de exposición de arte en Florencia, Nápoles y Parma. Ha sido profesor en dirección, escenografía y vestuario, en el posgrado en Ciencias y técnicas de teatro en Venecia y desde 2007 es profesor de historia y estética del teatro y el diseño escénico en el Máster Europeo de la Academia de ópera de Verona.

Como director de escena, escenógrafo y figurinista ha firmado más de un centenar de producciones entre las que destacan: Combattimento di Tancredi e Clorinda, Griselda y La Dori di cesti, Il Trionfo della Continenza di Scipione Africano, Arianna in Nasso, Die Konigin von Saba, Artaserse di Hasse, Roland, Norma, Giovanna d’Arco, Il trionfo di Clelia, Ivanhoé; Amadigi, Robert Bruce, Il Trovatore, Tancredi, La Fille du Regimént, riconosciuta, Proserpine, Orfeo, Otello, Aida, Polifemo, Aci and Galatea, L’equivoco stravagante, Francesca da Rimini, Maometto Secondo, Cenerentola, Romeo e Giulietta, Ademira, Don Giovanni, Farnace, Il Ratto del serraglio, Mitridate, , La Vedova Scaltra, Requiem de Verdi, Der Rosenkavalier, , Turandot, I Puritani, Tosca, I Capuleti e Montecchi, Aroldo, Attila, Montezuma, L´Italiana in Algeri, La Favorite, Juditha Triumphans, , Dido and Aeneas, Lucia di Lammermoor, Guglielmo Tell, Madama Butterfly, Elegy for young lovers.

En 2015 ha realizado La grande Duchesse de Gerolstein de Offenbach en el teatro de la Zarzuela y en el teatro Calderon de Valladolid, Un Ballo in maschera en el Teatro Massimo de Palermo, la producción de Le Roi est mort en Versailles, y La Gioconda de Ponchielli. Entre sus recientes y próximos compromisos destacan en Menorca, en Catania en el Teatro Massimo Bellini con La leggenda di Sakuntala de Alfano; Ascoli, Fano y Fermo con Nabucco.

En ABAO-OLBE: Il trovatore en 2002, Maometto II en 2005 (dirección de escena, escenografía, vestuario), La Traviata en 2005 (director de la reposición), La Traviata y Un Giorno di Regno en 2012 (director de la reposición). Mark Stavtsev* Iluminación

Nació en Kuibyshev (Rusia). En 2005 se graduó en la Universidad derecho, historia y ciencias políticas y se inscribió en la Facultad de tecnología de la escenografía y teatro de St. Petersburgo.

Inició su carrera en 2004, en el Teatro Bolshoi como auxiliar de diseño de iluminación trabajando en importantes producciones. También ha colaborado con otras instituciones como el Teatro Real de Madrid o la Scala de Milán, entre otros.

Entre 2005 y 2007 destacan sus trabajos en: The Swan Lake” (Sats Children’s Music Theatre), “The Snow Maiden” (Sats Children’s Music Theatre), “The Journey of the Little Square” (Vyacheslav Koleychuk’s Total Theatre), “The Teachings of Don Juan”, “Cain and Abel”, “The Beggar’s Opera” (Open Stage project),”The Judgement of Paris” (Open Stage project), Orphée (Et Cetera), “Hero IN” para el Morph Theatre, “Tsaritsa Tamara” (Open Stage Project), The Poem of Fire in Kaliningrad Cathedral” (Scriabin’s Prometheus)

Compagina su trabajo en el teatro con exposiciones como: “The Moscow Union of Artists under the umbrella of the Night of the Museums Project” (2011, 2012); “The Results of the Season 2011-2012” (New Manege); “From Sketch to Production” (Central House of Actors, 2013).

Debuta en ABAO-OLBE. Ekaterina Mironova* Coreógrafa

Estudió en la Academia de coreografía de Moscú, y se formó con el famoso bailarín Mikhail Lavrovsky y el director de cine Mark Rozovsky.

Como coreógrafa en el Teatro Bolshoi ha hecho La Traviata dirigida por Francesca Zambello, La Sonnambula de Pier Luigi Pizzi, La novia del Zar con Julia Pevzner, Boris Godunov de Alexander Sokurov, Guerra y paz dirigida por Ivan Popovski, El gallo de oro con Kirill Serebrinnikov, Eugene Onegin de Andris Liepa (teatro Galina Vishnevskaya), entre otros. También ha trabajado junto a directores como Dmitry Chernyakov Rezo Chkheidze o Robert Sturua.

Ha realizado muchas coreografías para producciones cinematográficas y en espectáculos de masas en la Plaza Roja de Moscú.

Actualmente dirige el equipo creativo de artistas y bailarines de la Bolshoi ópera.

Debuta en ABAO-OLBE. Jessica Pratt* Soprano

Aclamada por el New York Times como una soprano de "sonido brillante, libre y con facilidad para las notas altas, ágil y fluida coloratura y gracia lírica" Jessica Pratt está considerada actualmente como una de las intérpretes más importantes del repertorio de bel canto más exigente.

Desde su debut Europeo en 2007 con Lucia di Lammermoor, su repertorio ha incluido actuaciones en teatros de ópera y festivales tales como la ópera estatal de Viena, el Teatro alla Scala de Milán, Ópera de Zurich y el Covent Garden, trabajando con directores como Daniel Oren, Nello Santi, Kent Nagano, Sir Colin Davis, Christian Thielemann, Donato Renzetti, Pier Giorgio Morandi y Carlo Rizzi.

Esta temporada sus compromisos incluyen Lucia di Lammermoor en Florencia, Turín y Melbourne, y su debut en el Palau de les Arts en Valencia en Davidde penitente, debutando también roles como Semiramide en la Opéra de Marseille y en el Washington Concert Opera y como Linda di Chamonix en la ópera de Roma.

Británica nacida y criada en Australia, Jessica Pratt completó sus estudios vocales en Italia trabajando con el Maestro Gianluigi Gelmetti y Renata Scotto en Roma. Actualmente se prepara con Lella Cuberli.

Debuta en ABAO-OLBE. Antonino Siragusa Tenor

Nacido en Messina, comenzó sus estudios de música en el conservatorio “Arcangelo Corelli”, con Antonio Bevacqua. Tras ganar un concurso de canto, realizó su debut en L’Elisir d’Amore en 1996.

Desde entonces ha hecho una carrera internacional que le ha llevado a los mejores teatros con un repertorio que incluye Don Giovanni, Falstaff, L'italiana en Algeri, Gianni Schicchi, La sonnambula, I Puritani, Il barbiere di Siviglia (el rol de Conte d’Almaviva es su papel estrella), Semiramide, La Cenerentola, L'elisir d ' amore, , Elisabetta, regina d'Inghilterra, La gazzetta, Otello de Rossini, Il viaggio a Reims, Armida, Les Pécheurs de perles, Tancredi, Roméo et Jiuliette, La fille du régiment, Sigismondo, Stabat Mater, Il turco en Italia, , entre otros, colaborando con importantes directores

Entre sus planes futuros se encuentra Tancredi en Moscú, Guillaume Dile en Beijing, La fille du régiment,en Madrid, Il barbiere di Siviglia y Il turco en Italia en Turín, L'elisir d ' amore, L'Italiana en Algeri, Il barbiere di Siviglia y La Cenerentola en Viena, Don Pasquale en Barcelona, Il turco in Italia en Munich.

En ABAO-OLBE: L´italiana in Algeri (Lindoro) en 2011, Un Giorno di Regno (Edoardo) en 2012. Mirco Palazzi Bajo

Nació en Rimini e inició a temprana edad los estudios de piano. Se graduó en el Conservatorio Rossini di Pesaro, bajo la guía de Robleto Merolla y ha ganado numerosos premios y concursos. Debutó con el rol titular de Don Giovanni en Riva del Garda y en 2001 en el Festival de Wexford con Jakobindi Dvoŕak.

Ha actuado en los más importantes teatros con un extenso repertorio que incluye: Barbiere di Siviglia, Giulio Cesare, Tancredi, Il Trovatore, La Sonnambula, La Bohème, Lucia di Lammermoor, Zelmira, Adelaide di Borgogna, Semiramide, Petite Messe Solennelle, Incoronazione di Poppea, Otello, Zelmira, Demetrio e Polibio Ciro en Babilonia, Tancredi, Stabat Mater, Pia' de Tolomei, Diluvio universale I Capuleti e Montecchi, entre otros.

Entre sus últimos compromisos: Diluvio Universale y Damnation de Faust en St. Gallen, Pietra del paragone en Sassari, Maria Stuarda, Lucia di Lammermoor e Il Barbiere di Siviglia en Venecia, Lucrezia Borgia en Lieja, Il Viaggio a Reims en Florencia, Guillaume Tell y Caterina Cornaro en Amsterdam, Don Giovanni en La Scala y Dallas, Maria Stuarda en Palermo, Moscú, Bérgamo, Rovigo y Atenas, Il Trovatore en Koln, Lucia di Lammermoor en Washington, Linda di Chamounix en Barcelona y La gazza ladra en Verona.

Entre sus compromisos futuros le esperan: Otello en Barcelona, Semiramide en Bourdeaux y Lucia di Lammermoor en Turín.

En ABAO-OLBE: Maria Stuarda (Giorgio Talbot) 2013 Elena Sancho Pereg Soprano

Natural de San Sebastián, estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Ramon Regidor, completando sus estudios musicales en la Guildhall School of Music and Drama. A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios, el más reciente “Joven artista del año 2015” por la Opernwelt.

Durante la temporada 2014-15 se unió al conjunto de la Deutsche Oper am Rhein, donde hizo Ariadne auf Naxos; Rigoletto; Un ballo en maschera y Der Rosenkavalier y en su debut en el Teatro de la Zarzuela de Madrid cantó La Grande Duchesse de Gérolstein.

Otras actuaciones destacadas son: West Side Story para la Deutsche Oper Berlin, Staatsoper Hamburg, Théâtre du Châtelet y Wells Theater Londres de Sadler's; Die Entführung aus dem Serail en el Festival de Sédières; Don Pasquale y Osualdo Golijov Ainadamar con ópera de Oviedo; Don Giovanni en el teatro Krefeld; Carmen en ABAO.

Entre sus próximos compromisos destacan Les contes d'Hoffman; Sophie en Werther; Reina Schemacha en Le coq d'or, así como otras actuaciones de Zerbinetta y Sophie en Der Rosenkavalier en la Deutsche Oper am Rhein; su debut en el Liceu cantando Sophie de Werther; y Adina en L´elisir d ' amore para el St. Margarethen Opera Festival Austria

En ABAO-OLBE: Carmen (Frasquita) en 2014. Itxaro Mentxaka Mezzosoprano

Nació en Lekeitio. Ha recibido importantes premios y ha cantado entre otros grandes teatros en el Liceo de Barcelona: Cristóbal Colón, Così fan tutte, Les contes d’Hoffmann, Anna Bolena, Il barbiere di Siviglia, Eugene Onegin, Linda de Chamonix, Die Zauberflöte, Le nozze di Figaro, Don Quijote, Giulio Cesare, Ariadne auf Naxos, Il Viaggio a Reims, Babel 46, Boris Godunov, Madama Butterfly, La Cenerentola y Carmen; en el Teatro Real de Madrid: Elektra, Don Quijote de Halffter, Der Rosenkavalier, Die Zauberflöte, Parsifal, Babel 46, Madama Butterfly, Das Rheingold, La traviata, Pique Dame, Götterdämmerung, Luisa Miller, Die ägyptische Helena, Wozzeck, Orfeo und Eurydike, Katia Kabanova y Lulu.

También cabe destacar Sancia di Castiglia de Donizetti, junto a Montserrat Caballé, en el Teatro de la Zarzuela; en Sevilla, L´Italiana in Algeri, Cyrano de Bergerac y La traviata; en el Festival Internacional de Peralada, Die Zauberflöte y Carmen; o en Valencia La Cenerentola y Manon Lescaut.

En ABAO-OLBE: Manon Lescaut (1986), La sonnambula (1990), Die Zauberflöte (Dama) 1998, Salome (Paje de Herodias) 2005, La traviata (Flora) 2005, Les contes d’Hoffmann (Voix de la Mère D’Antonia) 2006, Roméo et Juliette (Gertrude) 2011, La traviata (Flora) 2012, Carmen (Mercedes) 2014 José manuel Díaz Barítono

Barítono bilbaíno, estudió en el Conservatorio Superior de Música de dicha ciudad obteniendo las máximas calificaciones. Ha sido finalista y premiado en diferentes concursos internacionales.

Desde su debut operístico en 1997 con La Traviata, ha intervenido en numerosas producciones de ópera en los teatros más importantes de España. Compagina esta actividad con la de intérprete de concierto, oratorio y Zarzuela.

Destacan de sus últimos compromisos La Boheme en Valladolid, Recitales líricos en Argentina, La Damnation de Faust con la BOS, el Oratorio Illeta en la Quincena Musical, Las Edades del Hombre con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Carmina Burana en Santiago de Chile, La Traviata en Oviedo, Pamplona y Gijón, Luisa Fernanda en Badajoz, Andrea Chenier en Perelada y El Juez en Bilbao y Austria.

Entre sus futuros compromisos destacan, Madama Butterfly en Oviedo y Gijón, y El Juez en San Petersburgo.

En ABAO-OLBE: Roberto Devereux y Faust (1998), Rigoletto y Les Huguenots (1999), Der Rosenkavalier y La Traviata (2000), Idomeneo, Der Freischütz y Lucrezia Borgia (2001), I Vespri Siciliani, Turandot y Werther (2002), Zigor (2003), Lohengrin (Noble) en 2004, Salome (Segundo Soldado) y Andrea Chenier (Smidt-Dumas-Mayordomo) en 2005, Madama Butterfly (Comisario imperial) y Tosca (Sciarrone) en 2006, Ariadne auf Naxos (Ein Lakai) en 2008, Tosca (Sciarrone) en 2013 y Madama Butterfly (Yamadori/Comisario imperial) en 2015. Alberto Nuñez Tenor

Becado por la Fundación Isaac Albéniz, estudió en la Cátedra de Canto “Alfredo Kraus” de la ESM Reina Sofía con Teresa Berganza y ha realizado Master Classes con Caballé, Bayo, Pizzoli, entre otros muchos maestros. También ha estudiado Arte Dramático y es Licenciado en Psicología y autor de varias obras.

Premiado en varios Concursos Internacionales, cantó en el estreno de la ópera Juan José de Sorozábal en el Auditorio Nacional y Kursaal, y es invitado en teatros como Liceu, Peralada, Canal, Oviedo, Arriaga, Gayarre, Campos, Barakaldo, Ayala, Santander, Austria, San Petersburgo y Miami, destacando sus roles principales en Don Giovanni e Il Matrimonio Secreto y en numerosas zarzuelas, así como El Juez, Tannhäuser, Don Carlo, La Bohème, Madama Butterfly, Roberto Devereux, Norma, Il Viaggio a Reims, L’Equivoco Stravagante, La Traviata, El Diluvio de Noé, Lo scoiattolo in gamba, Der Schauspieldirektor, La Canterina, Glaura y Cariolano, Der Kaiser von Atlantis…

En ABAO-OLBE: Manon (guardia 1) 2006, Ariadne auf Naxos (Der offizier) 2008, Billy Budd (Maintop) 2009, Il Corsaro (Esclavo y Eunuco) 2010, Tristan und Isolde (un pastor) 2011, I Puritani (Sir Bruno Robertson) 2014, Turandot (Emperador Aultom) 2014 Marina Monzó* Soprano

Nació en Valencia en 1994, donde en 2010 inició los estudios de canto y flauta travesera. Actualmente continúa sus estudios con la profesora Patricia Llorens complementándolo con cursos y masterclases. Desde 2014 toma regularmente clases con la soprano .

Inició su carrera en el coro del Palau de les Arts en obras como L'Enfant et les Sortilèges, The empty pot o 1984, bajo la dirección del Maestro Lorin Maazel. Donde también ha cantado el rol de 'Adele' de la ópera El murciélago de J.Strauss con la orquesta del Conservatorio Profesional de Valencia

Ha actuado como solista en oratorios como el Requiem de Bob Chilcott, Carmina Burana de Carl Orff junto al coro de la Universidad Politécnica de Valencia, la Missa en Re y A Ceremony of Carols de Benjamin Britten con l'Escola Coral Veus Juntes.

En septiembre de 2015 tuvo lugar su presentación en el Teatro Real de Madrid, en un concierto benéfico donde compartió escenario con Juan Pons, Gregory Kunde, Carlos Álvarez, Norma Fantini, Carlo Colombara, Silvia Tro, Aquiles Machado, Nancy Fabiola Herrera e Isabel Rey.

Debuta en ABAO-OLBE.

Juan Antonio Sanabria* Tenor

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es licenciado en pedagogía del canto. Ha realizado cursos de interpretación vocal impartidos por María Orán, Tom Krause, Isabel Álvarez, Juan Antonio Álvarez Parejo, Gustavo Peña, Judith Pezoa, Miguel Zanetti, Alejandro Zabala y Fabrizio Migliorino. Ha ganado numerosos premios y concursos.

Dentro del campo operístico ha colaborado con importantes orquestas y destacados directores y cantado un amplio repertorio: Cosí fan tutte, Die Entführung aus dem Serail, Lo speziale, Il matrimonio segreto, La Scala di Seta, L'italiana in Algeri e ll barbiere di Siviglia, L'elisir d'amore, Il dissoluto punito, Il tutore burlato, , Adriana Lecouvreur, Le diable a Sevilla, Les contes d'Hoffmann, Ariadne auf Naxos, Elektra, Tristan und Isolde, entre otros.

Compagina su actividad operística con el oratorio interpretando obras de, Händel, Mozart, Rossini, Saint-Saëns, Berlioz, Bruckner

Sus recientes y próximos compromisos incluyen Armida en Paris y en gira por Francia, La Clementina en el Teatro de la Zarzuela, Roberto Devereux en el Teatro Real de Madrid.

Junto a la Orquesta y Coro Nacionales de España interpretará y grabará en cd la ópera Elena y Malvina.

Debuta en ABAO-OLBE.

CORO DE ÓPERA DE BILBAO / BILBOKO OPERA KORUA

Director: Boris Dujin

El Coro de Opera de Bilbao / Bilboko Opera Korua (C.O.B./B.O.K.) se constituyó en la primavera de 1.993, tras la disolución del antiguo coro de la ABAO, procediendo sus fundadores de éste. El objetivo principal de su constitución fue el de tomar parte en la temporada de opera de Bilbao.

Su primer director fue Julio Lanuza con el que debutó en la temporada bilbaína 1.993- 94 con las óperas L 'Elisir D'amore, Don Carlo y Tosca. A partir de la temporada 1.994-95 se hace cargo de la dirección del Coro, quien es este momento su titular, el maestro Boris Dujin Vallejo. Este Coro ha tenido la oportunidad de cantar junto con algunas de las más grandes figuras de la lírica

Ha sido dirigido por maestros como Alberto Zedda, Friederich Haider, Giuliano Carella, Antonello Allemandi, Günter Neuhold. Wolf Dieter Hauschild, Alain Guingal, Jiri Kout, Wolf-Dieter Hanschild, Christophe Rousset, Juan José Mena, Jean-Christophe Spinosi etc. El C.O.B./B.O.K. ha intervenido en más de 250 representaciones. Su repertorio operístico abarca una gran cantidad de títulos -más de 70- sobre todo del gran repertorio italiano del siglo XIX (Verdi, Donizetti, Bellini, Puccini) aunque sin olvidar la ópera francesa (Gounod, Bizet, Saint Saens) y alemana (Wagner, Mozart, Beethoven). Cabe destacar su actuación en títulos como Les Huguenots (Meyerbeer), Der Freischütz (Von Weber), Jenufa (Janacek ), Zigor (Escudero), Alcina (Haendel), Göterdämmerung, Lohengrin y Tannhäuser (Wagner), Fidelio (Beethoven), Idomeneo (Mozart), etc.

Dada su gran implicación en la temporada de opera de OLBE/ABAO, sus intervenciones fuera de éstas son contadas y muy seleccionadas. Es destacable el concierto ofrecido en el Palacio Euskalduna de Bilbao, interpretando música de Enio Morricone, bajo la dirección del propio compositor. En agosto de 2007, intervino en la Quincena Musical, junto con la Orquesta Nacional de Rusia, interpretando -en versión concierto- Aleko, la inusual opera de Rachmaninov, bajo la dirección de M. Pletnev.

Director del Coro

Boris Dujin nace en Moscú, cursa estudios de primaria y secundaria en el colegio publico coral de Moscú con Matricula de Honor. Continúa los estudios de música en el Conservatorio de Música Tsaikovsky - Московская Государственная

Консерватория им. П.И.Чайковского de Moscú, especializándose en Dirección Coral y Composición, graduándose con la máxima calificación.

Durante cinco años, trabaja como redactor en una importante editora musical de Moscú “MUSICA”. Después se incorpora al mundo de la radio primero como redactor y después como jefe secretario de la emisora de música clásica

“Музыкальная редакция Всесоюзного радио”.

Poco después es nombrado jefe de programas musicales de una de las primeras emisoras de música clásica del país llamada “Mayak Musica - Радиостанция "Маяк”.

En 1992 se traslada a Bilbao donde trabaja en diversos coros de música de la zona, y en 1994 asume la dirección del Coro de Ópera de Bilbao.

Este Coro ha tenido la oportunidad de cantar junto con algunas de las más grandes figuras de la lírica . Ha sido dirigido por maestros como Alberto Zedda, Friederich Haider, Giuliano Carella, Antonello Allemandi, Günter Neuhold. Wolf

Dieter Hauschild, Alain Guingal, Jiri Kout, Wolf-Dieter Hanschild, Christophe Rousset, Juan José Mena, Jean-

Christophe Spinosi etc…

El C.O.B./B.O.K. ha intervenido en más de 250 representaciones.

Fuera de la temporada de ABAO son de destacar las intervenciones del Coro con Boris Dujin como Director en la obra rusa Prometeo del Alexander Scriabin bajo la batuta del Maestro Vladimir Ashknazy, y en 2007 en la obra Aleko del compositor Sergei Rachmaninov bajo la batuta del Maestro Mikhail Pletnov.