PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

SECTOR PINETS CALLOSA D’EN SARRIÀ ()

Equipo Redactor Promotor

ROCA DE TOGORES ELS PINETS DE LA FONT, S.L. URBANISTAS, S.L. Plaza Convent, 6 C/Bailén 29, ático ALICANTE Callosa d’en Sarriá

Urbanistas

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística del Sector Pinets ‐Callosa d’en Sarrià (Alicante)‐

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 1 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística del Sector Pinets ‐Callosa d’en Sarrià (Alicante)‐

ÍNDICE

Memoria 1. Introducción Agentes Antecedentes Estructura del documento 2. Emplazamiento 3. Ámbito de estudio 4. Fases de elaboración y aplicación del instrumento al que se refiere el plan 5. Objetivos del plan de participación pública 6. Público interesado y afectado 7. Metodologías y actividades a realizar Anexos 1. Información urbanística 2. Mapas de visibilidad 3. Unidades paisajísticas 4. Recursos paisajísticos 5. Puntos de observación 6. Recorridos escénicos 7. Encuesta

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 2 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

1.‐INTRODUCCIÓN

Se redacta el presente Plan de Participación Pública como fase inicial del Estudio de Integración Paisajística del Sector 13 Pinets del Plan General de Ordenación Urbana de Callosa d’en Sarrià.

Agentes

Promotor:

Els Pinets de la Font, S.L. Domicilio: Plaza Convent, número 6, 4º, Callosa d’en Sarrià (Alicante) CIF: B‐03447356

Equipo redactor:

Roca de Togores Urbanistas S.L., Domicilio: Calle Bailén 29, ático, Alicante CIF: B‐53717369

Técnicos que intervienen:

Enrique Fernández de la Reguera Hermoso. Ambientólogo Jose Luis Hermoso Navascués. Arquitecto Juan Manuel Roca de Togores Sempere. Abogado Bárbara Navarro Copete. Estudiante de arquitectura Mª del Pilar Liébana Soriano. Delineante Alicia Teresa Bueno Sánchez. Ingeniera técnica de obras públicas

Colaboradores:

Terra Verde, Servicios Integrales de Jardinería, Medio Ambiente y Paisaje, S.L. Ingeniería ambiental

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 3 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

Antecedentes

El pasado 1 de julio de 2009 el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d´en Sarrià acordó iniciar el procedimiento para el desarrollo del Programa de Actuación Integrada del sector de Suelo Urbanizable número 13 (PINETS). En el mismo pleno se concertaron las Bases Particulares Reguladoras del Programa. Anuncio de este acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el 21 de julio de 2009, en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana el 12 de agosto y en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante el 14 de agosto de 2009.

Respecto al Plan de Actuación Integrada a presentar en el concurso, entre otros condicionantes, se establece en las bases que: (Base VI) “Las propuestas de planeamiento que se presenten no podrán modificar la ordenación estructural”, y (Base XVI) “la Alternativa Técnica deberá ir acompañada necesariamente de un documento de planeamiento, Plan Parcial, que incluya una propuesta de ordenación pormenorizada para el ámbito de actuación, de conformidad con los objetivos del Plan General de Ordenación”.

En materia medio ambiental varias bases condicionan la propuesta de actuación en los términos que transcribimos a continuación:

BASE IV. MEMORIA DE NECESIDADES Y OBJETIVOS A SATISFACER POR EL PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA.

El Programa (…) deberá justificar (…) que sirva de base para implantar una dotación de indudable interés para el municipio como es la Cova Pinta, preservándola por sus valores arqueológicos y medioambientales y adecuándola para posibilitar su divulgación y conocimiento. Para ello se prevé su calificación como suelo público. (…)

El programa (…) contendrá las previsiones precisas para:

(…)

c) Conectar e integrar adecuadamente las obras de urbanización de la unidad de ejecución con las redes de infraestructuras de energía, comunicaciones y servicios públicos existentes, debiendo para ello:

- Aportar informes de las administraciones sectoriales cuyas competencias resulten afectadas por la actuación (carreteras, dominio público hidráulico y otros)

- Presentar los estudios e informes favorables para realizar las conexiones con las correspondientes compañías suministradoras (luz, agua, gas, telefonía y otras).

(…)

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 4 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

h) Por otra parte, conforme establece el artículo 27.3 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, es facultativa la redacción de propuestas de restauración del paisaje en planes parciales y de reforma interior, así

“Artículo 27. Políticas en materia de paisaje

3. Los particulares podrán realizar propuestas de programas de restauración paisajística en los programas para el desarrollo de actuaciones integradas que, en su caso, formulen, pudiendo ser presentados de forma específica o como anexos en los planes parciales o de reforma interior”.

Si bien, y en cualquier caso, se establecerá y entenderá como criterios informadores del presente Programa lo dispuesto en la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, a los efectos de ejecutar urbanizaciones sostenibles en el municipio con una gran sensibilización ambiental y paisajística.

i) El programa, podrá incluir, si procede, otros objetivos complementarios (…) tales como la (…) ejecución de programas de restauración paisajística o de imagen urbana dentro del ámbito del programa, conforme a las directrices establecidas en la Ley 4/2004, de 30 de junio, de ordenación de territorio y protección de paisaje.

(…)

BASE VI. CRITERIOS Y OBJETIVOS URBANÍSTICOS Y TERRITORIALES DE LAS PROPUESTAS DE PLANEAMIENTO A FORMULAR.

(...)

1. Dotación viaria: Las propuestas deberán tener en cuenta la orografía característica del Sector, estableciendo un diseño viario adecuado a las curvas de nivel, limitándose a dar exclusiva cobertura a las zonas residenciales y dotacionales, evitando la implantación de viarios que no sean imprescindibles.

El sistema viario deberá iniciarse en (…) la CV-715 (…) y (…) se accederá al (…) Sector posibilitándose una conexión directa hasta el área dotacional de la Cova Pinta y la zona del Parque Público PQL ELS PINETS. (…)

2. Dotación de zona verde: Deberá fomentarse el mantenimiento de la vegetación existente, para lo que se permitirá la delimitación de zonas verdes privadas dentro de las manzanas lucrativas. Será conveniente establecer un programa de reforestación para minimizar las incidencias que necesariamente se produzcan en la ejecución del programa. Deberá realizarse un estudio de adecuación de las zonas verdes en especial del PQL adscrito al sector.

3. Los aspirantes a urbanizador incluirán en sus alternativas técnicas una actuación específica respecto al tratamiento e integración en el programa de la “cova pinta”, (…)

BASE XVI. CONTENIDO MÍNIMO DE LA ALTERNATIVA TÉCNICA.

(…)

c) Justificación del cumplimiento de las condiciones de integración de la actuación con el entorno.

(…)

h) Medidas de control de calidad y cumplimiento de las normas de calidad ambiental, en su caso.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 5 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

(…)

BASE XIX. CRITERIOS OBJETIVOS DE ADJUDICACIÓN.

(…)

1.2 La resolución adecuada de la integración de la actuación en su entorno y la mejor estructuración de dotaciones públicas y de espacios libre.

Ponderación: Este criterio representará un 20 por ciento de la valoración de la alternativa técnica. [13,2% sobre el global]

(…)

1.5. Inversión en programas de restauración paisajística o de imagen urbana dentro del ámbito del programa, como objetivos complementarios del mismo, de acuerdo con las directrices establecidas en los artículos 30 a 35 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

Ponderación: Este criterio representará un 10 por ciento. [6,6% sobre el global]

(…)

Leemos así, que entre otros objetivos en materia medioambiental las bases plantean la posibilidad de incluir en las alternativas propuestas de programas de restauración paisajística, y en caso de hacerlo, puntuarlas en la adjudicación.

La mercantil Els Pinets de la Font, S.L. presentó, el 10 de diciembre de 2009, alternativa al concurso que estamos refiriendo y en ella incluyó una Propuesta de Estudio de Restauración Paisajística. (Hay que señalar que la citada mercantil fue la única licitadora al concurso).

Meses después, en la Junta de Gobierno Local del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià celebrada el pasado 17 de noviembre de 2010 se aporta por parte del arquitecto municipal, don Juan Vicens Salort, informe que transcribimos:

Como mejora y complemento de la documentación referente a los proyectos de restauración paisajística para la aprobación del sector 13 definido en el planeamiento vigente aprobado Definitivamente CTU de 8 de marzo de 2006 publicado por Resolución de 15 de mayo de 2007 de la Directora General de Ordenación del Territorio en el BOP de 7 de junio se hace necesaria la presentación de un Estudio de Integración Paisajística del Plan Parcial Sector 13 PINETS, según lo dispuesto en el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (RPCV), donde se regula que “Planes Parciales que, siguiendo las directrices del Plan General, ordenan pormenorizadamente sectores concretos de suelo urbanizable” deben ir acompañados de un Estudio de Integración Paisajística (Artículo 48.4.a D120/2006 (RPCV)).

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 6 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

Según se indica en el art. 52 del Decreto de 120/2006, los Estudios de Integración Paisajística deben incluir:

Plan de Participación Pública.

Descripción y definición del Proyecto.

Delimitación del ámbito de estudio y caracterización de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos afectados.

Planes y proyectos en trámite o ejecución en el mismo ámbito.

Valoración de la Integración Paisajística o justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de paisaje que le sean de aplicación.

La Valoración de la Integración Visual a partir de un Análisis Visual del ámbito.

La identificación de los Impactos Paisajísticos y Visuales y la previsión de su importancia y magnitud.

Las medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implementación.

Y a la vista de ese informe, la Junta de Gobierno acordó por unanimidad:

PRIMERO: Requerir al urbanizador la presentación de un Estudio de Integración Paisajística del Plan Parcial Sector 13 Pinets, según lo dispuesto en el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana (RPCV), con el contenido indicado en el informe técnico.

Resumiendo: en las Bases Particulares que regulan el concurso de programación del Sector Pinets se indicaba la posibilidad de incluir en la licitación un Programa de Restauración Paisajística y nada se decía respecto a la presentación de un Estudio de Integración Paisajística. Cumpliendo estas bases, la mercantil Els Pinets de la Font presentó propuesta al Programa (incluyendo Propuesta de Estudio de Restauración Paisajística). Posteriormente se solicita a la citada mercantil que como mejora y complemento incorpore a la documentación presentada Estudio de Integración Paisajística.

Esta situación obliga (en función de los resultados del Estudio de Integración Paisajística) a que se revisen los documentos planteados a concurso, pues de nada serviría la redacción del citado estudio si en la propuesta de Plan Parcial no se incorporasen las conclusiones que de él dimanen. Es decir, debe reformularse el expediente: con una nueva redacción y presentación de los documentos de planeamiento y consecuentes proyectos, reajustes necesarios en la proposición jurídico económica consecuencia de posibles cambios en el presupuesto del proyecto, nueva exposición pública y plazo de alegaciones… Ha de entenderse por tanto que la

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 7 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

situación actual del expediente no merma el derecho de participación de los ciudadanos, pues de acuerdo a lo indicado, se encuentran abiertas todas las opciones

Estructura del presente documento

En relación al contenido del presente estudio debemos atender a lo indicado en el Decreto 120/2006, del 11 de agosto, del Consell, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana (en adelante RPCV). En este reglamento, el capítulo II del título I está dedicado a la participación pública, y en concreto en su artículo 16 se establece el contenido mínimo del Plan de Participación Pública:

Artículo 16. Contenido del Plan de Participación Pública

El Plan de Participación Pública contendrá, como mínimo, una memoria que de forma clara y esquemática defina: 1. Fases de elaboración y aplicación del instrumento a que se refiere el Plan. 2. Objetivos del proceso de participación y programación de actividades y trabajos. 3. Público interesado y afectado para cada uno de ellos y del papel que desempeñan en el proceso de planificación. 4. Metodología y actividades a realizar así como de los programas de trabajo para asegurar el intercambio de información y la consulta conforme al artículo siguiente. 5. Evaluación periódica del proceso de participación. 6. Resumen, actualizado periódicamente, de los resultados del Plan de Participación Pública que deberá ser comunicado al público a través de la página web y que contenga como mínimo: a) Información pública y consultas formuladas, sus resultados, las decisiones adoptadas para la definición de los objetivos de calidad y consideración de los resultados de la participación en la toma de éstas. b) Autoridades locales designadas como interlocutores así como representantes de las partes interesadas. c) Puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la información requerida por las consultas públicas.

En el momento actual ‐inicio del plan de participación‐ nos centraremos en los cuatro primeros puntos, pues es evidente que aún no se pueden contemplar los numerados 5 y 6.

Además de estos apartados, a continuación se incluyen en este trabajo los siguientes: emplazamiento, ámbito de estudio, planes y proyectos en trámite en el mismo ámbito; así como en anexos: información urbanística, mapas de visibilidad, unidades de paisaje, recursos

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 8 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

paisajísticos, puntos de observación, recorridos escénicos y una encuesta. Para la correcta justificación de esta estructura (y del contenido de alguno de sus apartados) se hace necesario establecer unas aclaraciones previas.

Con anterioridad a la redacción de un Estudio de Integración Paisajística debe (salvo excepciones) estar aprobado un Estudio de Paisaje. Siendo esto así, en las exigencias que en el RPCV se definen para los estudios de integración se establecen en numerosas ocasiones referencias al contenido de los estudios de paisaje.

El capítulo III del título III del RPCV está dedicado a los estudios de paisaje y en él se detalla su contenido. Así se indica que en estos estudios deben definirse y valorarse al menos los siguientes conceptos: Unidades de Paisaje, Recursos Paisajísticos, Puntos de Observación, Recorridos Escénicos y Normas de Integración Paisajística.

El municipio de Callosa d’en Sarrià no cuenta con Estudio de Paisaje, por lo que este trabajo no se podrá remitir a él. Esta situación genera unas circunstancias que condicionan el presente documento. Sería desproporcionado que en la tramitación de un estudio de integración fuera necesaria la caracterización de todos los conceptos antes enunciados (unidades y recursos, recorridos, puntos de observación y normas), por lo que las obligadas referencias a ellos serán en parte amoldadas al ámbito del sector que nos ocupa. Ilustraremos lo que pretendemos exponer con un ejemplo.

Supongamos una montaña cuyas distintas vertientes tienen similares características, de manera que todas ellas forman parte de una única Unidad de Paisaje (no olvidemos que la caracterización de las unidades de paisaje nada tiene que ver con una concreta cuenca visual) y añadamos además otras montañas contiguas que también formen parte de esta unidad. Supongamos también que desde el sector que nos ocupa se observa una mínima porción de esta unidad, y que esta mínima porción está ubicada a gran distancia y por tanto con escasa visibilidad. Sería totalmente desproporcionado que en el ámbito del estudio de integración de nuestro ejemplo fuera necesario caracterizar (con todas las operaciones que esto conlleva) totalmente esta unidad. A esta reflexión hay que sumar el hecho de que en la graduación de sus valores es necesaria la participación pública, de manera que en el momento actual no podemos

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 9 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

contar con esta valoración. Esta reflexión es extensiva a los demás conceptos señalados como parte de los Estudios de Paisaje.

De esta forma en el presente Plan de Participación Pública, además de lo exigido en el citado artículo 16 del RPCV, realizaremos una propuesta referente a estos conceptos (unidades paisajísticas, recursos y conflictos del paisaje, recorridos escénicos y puntos de observación) y los someteremos a su valoración, aunque siempre referidos a las cuencas de visibilidad de nuestra actuación, y con mayor detalle, a los umbrales de nitidez.

2.‐ EMPLAZAMIENTO

El sector PINETS se ubica en la zona oeste del término municipal, participando, según el vigente PGOU del crecimiento del núcleo urbano consolidado junto a la carretera CV‐755. Linda al este con el Sector Urbanizable Maus, al norte y noroeste con Suelo No Urbanizable de Protección de Montes y al sur y suroeste con Suelo No Urbanizable Tipo II. La citada protección de montes situada al norte y noroeste del sector entendemos que es debida a la presencia del LIC Aitana, Serrella i Puigcampana (coincide en este límite la ZEPA Montañas de la Marina), que se superponen al norte con el sector, motivando además la calificación del PQL. Remitimos para ampliar esta información al estudio de impacto ambiental del expediente del PGOU y a la página web de la conselleria de medio ambiente, agua, urbanismo y vivienda. Se encuentra el sector ubicado en la vertiente sur de la sierra Almedia, a aproximadamente 250 metros al norte del río Guadalest. Su delimitación se grafía en los planos del PGOU nº PO 3.1‐PO 3.2.

Detallamos a continuación un extracto del plano de ordenación PO‐2 del PGOU, donde se puede observar la situación del sector.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 10 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

3.‐ ÁMBITO DE ESTUDIO

De acuerdo al artículo 52 del RPCV los Estudios de Integración Paisajísticas deben contener la delimitación del ámbito de su estudio. En cuanto a la definición de estos ámbitos se produce una contradicción en el reglamento, de manera que encontramos dos definiciones distintas.

En primer lugar, el artículo 51 del RPCV establece:

Artículo 51. Ámbito de los Estudios de Integración Paisajística

1. El ámbito de los Estudios de Integración Paisajística abarcará, para cada plan, proyecto o actuación para el que es obligatoria su realización conforme a lo establecido en el artículo 48.4 del presente reglamento, la Unidad o Unidades de Paisaje completas afectadas por la cuenca visual de la actuación tanto en su fase de construcción como de explotación. (…)

Sin embargo en el artículo 57 leemos:

Artículo 57. Documentación de los Estudios de Integración Paisajística (…) 2. Ámbito del Estudio. Constituido por la cuenca visual, o territorio que puede ser observado desde la actuación, en plano a escala 1/20.000, sobre el que se marcarán los umbrales de nitidez a 500, 1.500 y 3.500 m de distancia desde la misma.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 11 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

Es decir, en un artículo (57) nos indica el reglamento que el ámbito de estudio está constituido por la cuenca visual (y además lo detalla especificando que esta cuenca es el territorio que puede ser observado desde la actuación), y en otro (51) indica que el ámbito abarcará todas las unidades paisajísticas –completas‐ afectadas por dicha cuenca.

Ya hemos analizado en la introducción las desproporciones que se producen como consecuencia de la redacción de un estudio de integración sin que exista un estudio de paisaje en el municipio, de manera que teniendo esto en consideración y en aplicación del artículo 57 del RPCV definimos el ámbito del presente estudio con la superposición de dos criterios: el máximo umbral de nitidez (3.500 metros) y la cuenca visual. Sobre una fotografía aérea extraída de la página web de la Generalitat grafiamos esta superposición:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 12 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

4.‐ FASES DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO AL QUE SE REFIERE EL PLAN

Como hemos indicado, el presente plan de participación forma parte del Estudio de Integración Paisajística del Sector Pinets. Las principales fases que componen este estudio son:

1. Inicio con la fase de publicación del Plan de Participación Pública

Durante esta fase se dará a conocer el presente plan informando de los derechos de participación y se obtendrá información del público afectado.

2. Cierre de la fase de Participación Pública y publicación de las conclusiones alcanzadas

Tras la fase anterior se analizarán los resultados obtenidos (información, valoración, sugerencias…), se establecerán las conclusiones y se publicarán.

3. Redacción del documento de Estudio de Integración Paisajística

Se incorporarán en el estudio las conclusiones alcanzadas en la fase anterior.

4. Exposición pública del Estudio de Integración Paisajística

En el apartado de metodologías se detallarán las actuaciones concretas de cada fase.

5. ‐ OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

El Plan de Participación Pública define, entre otros aspectos, las estrategias mediante las que el público interesado hará una valoración del paisaje, y debe acompañar a cualquier tipo de instrumento de paisaje. Este plan facilita la implicación del público en la resolución de los problemas, aportando sus propios puntos de vista, creatividad, conocimientos y recursos, compartiendo de este modo la responsabilidad en la toma de decisiones.

El artículo 10 del RPCV define el objeto que, en términos generales, tienen los procesos de participación pública (naturalmente, referidos a los instrumentos de paisaje):

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 13 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

a. Aumentar la transparencia de las actuaciones de la administración en materia de paisaje y lograr una mayor viabilidad del proyecto, implicando desde el origen de la gestión del espacio, a los interesados.

b. Obtener información valiosa sobre el paisaje aportada por los ciudadanos que de otra forma podría no tenerse en cuenta.

c. Hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones que afecten a los paisajes que les conciernen.

El mismo reglamento, en su artículo 15.3, concreta el objeto del Plan de Participación Pública:

a. Hacer accesible la información relevante sobre el instrumento de paisaje a que se refiera el Plan de Participación.

b. Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho.

c. Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones.

d. Obtener información útil del público interesado.

e. Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones mediante las metodologías reguladas en el Título III. (El Título III se refiere a instrumentos para la protección, ordenación y gestión del paisaje)

f. Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación.

En resumen, la finalidad es tener en cuenta a la población afectada al objeto de incorporar sus valores, su conocimiento y su información al Estudio de Integración Paisajística que acompañará al Plan Parcial del Sector Pinets.

6.‐ PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO

De acuerdo con el artículo 13 del RPCV, con independencia de la plena aplicación en las políticas de paisaje de cuantos derechos se consagren en los artículos 30 y siguientes y 84 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en particular, en la Ley por la que se regulan los Derechos de Acceso a la Información, de Participación Pública y de Acceso a la Justicia en Materia de Medio Ambiente, los ciudadanos y público interesado podrán ejercer los siguientes derechos en relación con la participación pública en los instrumentos de paisaje:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 14 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

1. A participar de manera efectiva y real en la valoración de los paisajes identificados en los instrumentos del paisaje a través de las metodologías específicas reguladas al respecto en el título III de este Reglamento. [El título III se refiere a instrumentos para la protección, ordenación y gestión del paisaje].

2. A acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa a los referidos Instrumentos de paisaje y a recibir información actualizada, veraz y comprensible incluso para un público no especializado.

3. A formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados instrumentos de paisaje y a que aquéllas sean tenidas debidamente en cuenta por la administración Pública correspondiente.

4. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada; Así como a recibir una respuesta, escrita y motivada, sobre las alegaciones, sugerencias o recomendaciones que hubieran formulado, debiendo notificarse de conformidad con lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

El artículo 14.2 del RPCV define el público interesado como:

(…) el público afectado o que puede verse afectado por procedimientos de toma de decisiones de las políticas en materia de paisaje o que tenga un interés en el lugar. En relación al paisaje se establecen dos grandes grupos:

1. Grupos de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales, asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos. Tienen interés tanto local como regional y pueden contribuir en todas las escalas tanto a escala regional como un proyecto local.

2. Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Son individuos que viven y trabajan en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona.

Al objeto de establecer la relación del público interesado y siendo el Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià la administración competente en este procedimiento, el pasado 22 de febrero de 2011 el equipo redactor de este estudio solicitó al Ilmo. Sr. Alcalde‐Presidente del Excmo. Ayuntamiento que se nos informase en este sentido. En contestación a esta solicitud, recibimos el 23 de marzo de 2011 escrito en que se detalla la siguiente relación:

 Datos de los Técnicos de la Agenda 21, AZIMUT, S.L.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 15 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

 Agrupaciones de la localidad

o A.E.S. o Agència d’Extensió Agrària o Agricultores Asociados de Callosa o ASAJA o Associació Amics de la Música o Associació Amics de Picasso o Associació d’ames de Casa o Associació d’empresaris Les Fonts d’Algar o Associació de Caçadors l’Amistat o Associació Colombicultura o Associació cultural de medios radiofónicos de Callosa d’en Sarrià o Associació cultural Sarrià o Associació de Taekwondo Callosa o Associació de Moros i Cristians o Asociación de Mercados de Abastos o Associació Randa o Associació Ventpluig o Bernia Agrícola o Bloc Nacionalista Valencià o Ceder Aitana o Club Ciclista Sarrià o Club Ciclista Federico Moreno o Club de Fútbol Atlético de Callosa d’en Sarrià o Club de Fútbol Sala Callosa d’en Sarrià o Club de Montanya Penya El Frare o Col.lectiu l’Empelt o Consell Agrari Municipal o Fundación cultural Knecht‐drenth o Galería de Arte Arrabal

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 16 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

o Grupo Codex o Grupo Partido Popular o Grupo Partit Socialista o Junta de Govern Fundació A.H. o Junta Rectora de la Cooperativa o La colla “El Pinyol” o Llar de la Tercera edat o Unió de Llauradors i Ramaders  Agrupaciones personadas en otros procedimientos

o Consorcio de Aguas de la o Ecologistes en Acció de la Marina Baixa

Asimismo, en el citado escrito y a propósito del contacto con los grupos citados establece el Excmo. Ayuntamiento:

Cuando se realice la participación ciudadana será el Ayuntamiento el que dé traslado de la exposición pública con indicación si lo consideran oportuno de los datos de contacto de la consultora que realiza el estudio.

Además de las citadas asociaciones de la localidad, y de acuerdo a las definiciones que del RPCV hemos trascrito en párrafos anteriores, se propone también como público interesado (naturalmente esta exposición tiene carácter enunciativo y no limitativo, estando el presente plan abierto a que en él participen cuantos ciudadanos y/o grupos lo consideren oportuno):

Grupos de interés

o Secretaría de Alcaldía del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià o Concejalía de Entorno Natural del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià o Concejalía de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià o Concejalía de Urbanismo Estratégico del Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 17 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

o Conselleria de Inmigración y Ciudadanía (Dirección General de Participación Ciudadana) o Diputación Provincial de Alicante o Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa o Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante o Colegio Profesional de Ambientólogos de la Comunidad Valenciana o Ecologistas en Acción del País Valenciano

Grupos del lugar o Trabajadores en el ámbito del sector o Residentes y visitantes de Callosa d’en Sarrià o Cámara de Comercio de Alicante o Confederación de Empresarios de la Provincia de Alicante o Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Alicante o Radio Sarrià o Asociación de Empresarios de Callosa o Asociación de Jóvenes Empresarios de y la Marina Baja o Asociación Callosa Sostenible

7.‐ METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

Metodológicamente debemos distinguir las actividades destinadas al suministro e intercambio de información y las relacionadas con la consulta pública. Respecto al suministro e intercambio de información ‐como hemos señalado en el apartado anterior‐ se ha realizado una consulta con el Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià, desde el que nos indican dos páginas web:

 www.callosa.es  www.plandeparticipacionpublica.es/CALLOSA/

y para la consulta completa de la documentación:

Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià Oficina de Urbanismo Plaça d’Espanya número 14, 1º (desde las 10,00 hasta las 14,00)

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 18 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

En cuanto a la consulta pública que ocupa este plan, se realizará una encuesta a cumplimentar por el público interesado. Las encuestas son técnicas que pretenden determinar valores, percepciones y actitudes del público. La encuesta que presentamos está elaborada con una serie de preguntas sencillas, de modo que permita expresar la opinión del conjunto de los encuestados (sin necesidad de conocimientos previos ni científicos) fielmente a la realidad.

Detallamos a continuación para cada una de las fases indicadas en puntos anteriores las actividades concretas planteadas:

Inicio con la fase de publicación del Plan de Participación Pública

Se publicitará el comienzo de la participación pública con su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana, un anuncio en la prensa local y en el tablón de anuncios del Ayuntamiento. El Excmo. Ayuntamiento dará el traslado oportuno a los grupos de interés citados con anterioridad.

El plan de participación estará a disposición del público además de en las páginas web indicadas al comienzo de este apartado, en la página web y en las oficinas de los redactores y en distintas dependencias municipales (concejalía de urbanismo, Casa de Cultura, Participación ciudadana, oficina AMIC). También se enviará copia ‐en la medida de lo posible‐ del anuncio de la exposición de este plan a los grupos de interés identificados en apartados anteriores.

Las direcciones del Excmo. Ayuntamiento y de los redactores del programa son:

Ajuntament de Callosa d’en Sarrià Plaza de España 03510 Callosa d’en Sarrià (Alicante) http://www.callosa.es

Roca de Togores Urbanistas S.L.U. C/Bailén 29, ático 03001 Alicante http://www.rturbanistas.es

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 19 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

La encuesta podrá responderse durante un periodo de 30 días naturales en los que estará expuesta en los puntos indicados en el párrafo anterior. Durante este plazo el público podrá responderla y entregarla en las oficinas municipales, a través de las oficinas del registro, mediante correo certificado, o con los medios que en derecho se dispongan. El público afectado podrá entregar cuanta información considere oportuna a dichas direcciones.

También en la publicación del presente plan se determinará el plazo y la forma para la presentación de las alegaciones que puedan plantearse.

En la fecha que determine el Excmo. Ayuntamiento se realizará una charla conferencia con los miembros de la AGENDA 21 y la ciudadanía en general, para ofrecer aclaraciones y promover el debate en relación al contenido del plan.

Finalmente indicar que si en el proceso de participación se obtuviera alguna información relevante para la continuidad del proceso ésta se expondrá en cuanto se disponga.

Cierre de la fase de Participación Pública y publicación de las conclusiones alcanzadas

Finalizada la primera fase de participación se publicará (en la misma forma indicada en el punto anterior: páginas web y oficinas) la información obtenida. Como señalamos en el apartado correspondiente se mantendrá la confidencialidad de los encuestados.

También se elaborará y publicará un compendio o resumen de las conclusiones más destacadas.

La información recibida será tenida en consideración en la elaboración del Estudio de Integración, entre otros apartados, en cuanto a las valoraciones. Las decisiones que se planteen en base a los resultados establecidos serán debidamente razonadas.

Redacción del documento de Estudio de Integración Paisajística

Como ya hemos indicado, se incorporarán –debidamente razonadas‐ al estudio de integración las conclusiones alcanzadas en la fase anterior.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 20 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas MEMORIA

También en el estudio se incluirá un apartado en que se refleje el desarrollo de la participación y los datos obtenidos.

Exposición pública del Estudio de Integración Paisajística

El estudio, con la documentación señalada, se publicará junto a la alternativa técnica del programa. A tal fin (y de acuerdo a las Ley Urbanística Valenciana) se someterá a información pública por el plazo de un mes tanto en la notaría correspondiente como en las oficinas municipales, previo aviso en los boletines y diarios oficiales oportunos. También se dará traslado a los propietarios afectados.

En esta exposición se indicará el plazo para la posible presentación de las alegaciones que el público considere.

En Callosa d’en Sarrià, a Marzo de 2011

Fdo.: Enrique Fernández de la Reguera Hermoso Fdo.: Jose Luis Hermoso Navascués AMBIENTÓLOGO ARQUITECTO

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 21 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 1

INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 22 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

En cuanto al régimen urbanístico municipal, éste se encuentra plasmado en el correspondiente Plan General de Ordenación Urbana (en adelante PGOU), con aprobación definitiva publicada por Resolución de la Comisión Territorial de Urbanismo el 15 de Mayo de 2007 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 7 de junio del mismo año.

Distingue el PGOU dos asentamientos diferenciados para la ubicación de los suelos urbanizables: por una parte, la implementación de sectores desvinculados del núcleo urbano tradicional, y por otra, aquellos suelos que directa o indirectamente se vinculan al suelo urbano tradicional. El sector Pinets, se encuadra en este segundo caso.

El pasado 6 de marzo de 2009, la mercantil Els Pinets de la Font, S.L. solicitó el inicio del procedimiento para el desarrollo por gestión indirecta del Programa de Actuación Integrada para el desarrollo del Sector de suelo urbanizable número 13, Pinets, del Plan General de Ordenación Urbana de Callosa d’en Sarrià.

Como ya hemos indicado en la introducción, en la sesión plenaria celebrada el día 1 de julo de 2009 el Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià aprobó el inicio del procedimiento por gestión indirecta para el desarrollo y ejecución del Programa de Actuación correspondiente al Sector de suelo urbanizable número 13, Pinets. Asimismo, en el referido acto se aprobaron las Bases Particulares Reguladoras del Programa de Actuación Integrada por Gestión Indirecta para el Desarrollo del Sector número 13, Pinets, incluido en el Plan General de Ordenación Urbana del Término Municipal de Callosa d’en Sarrià que especifican las condiciones que han de regir el desarrollo del concurso.

Detallamos a continuación extracto del Plano de Ordenación: Zonas de Ordenación, áreas de reparto, delimitación sectorial t. municipal (zona norte), del PGOU en que observamos distintos aspectos de la ordenación estructural y el sector Pinets:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 23 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Además de la ordenación estructural quedan regulados a través del PGOU muchos de los parámetros de la ordenación pormenorizada, entre los que cabe destacar: los referentes a la configuración viaria, los relativos a los usos y sus compatibilidades y los que condicionan distintos parámetros de la edificación.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 24 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Señalar no obstante, que es precisamente en el ámbito del Plan Parcial donde deben fijarse los parámetros de la ordenación pormenorizada de los suelos urbanizables, por lo que algunas de las determinaciones que exponemos a continuación pueden ser objeto de modificación.

Así, y a propósito de los trazados viarios, extraemos del PGOU:

“Artículo 54. La red viaria. Las condiciones mínimas de la red viaria se establecen en: _ Zonas de edificación residencial densidad menor a 20 viv/ha: - Ancho del vial mínimo 8 m. - Pendiente máxima 8 %. En zonas con pendiente máxima del terreno natural superior al 35 % se admitirá tramos de menos de 200 m con pendiente máxima 15 %. - Ancho de aceras mínimo 0,90 m. - Angulo cerrado entre viales mayor a 60º sexagesimales. - Radio de giro en viales curvos mayor a 15 m en el eje.

(…)

Artículo 55. La red viaria interior. Para los viales interiores además de la normativa básica deberán cumplirse los siguientes supuestos: _ En viales en "cul de sac" o callejones en el final del vial se incluirá un espacio de giro en el que se podrá inscribir un circulo de 12 m de diámetro. _ Las vías interiores de servicio de parcelas plurifamiliares con régimen de edificación aislada tendrán un ancho mínimo de 6 m y el resto de condiciones de los accesos a aparcamientos.”

De estas condiciones, el ancho de acera mínima ha sido modificado por el ROGTU, normativa en la que se exige que este ancho sea de al menos 2 metros.

En cuanto a usos y compatibilidades:

“Artículo 72. Regulación genérica de Usos y su compatibilidad. Los usos predominantes en las diferentes zonas de ordenación previstos en el presente plan son: residencial, industrial, terciario y equipamientos. La compatibilidad entre los diferentes usos vendrá definida en función de su clasificación por la Legislación sobre actividades molestas insalubres nocivas y peligrosas y su categoría o intensidad. -Uso dominante residencial. Es el destinado a vivienda tanto permanente como temporal no se incluye en este tipo las residencias colectivas. Se establecen subtipos en función del número de viviendas en cada parcela: Unitario, múltiple o vinculado a otros usos.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 25 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

-Compatibles con el residencial: Laboratorios, talleres artesanales y pequeñas industrias que utilicen aparatos y maquinas de potencia menor de 10 KW no transmitirán molestias al exterior ni emanaciones y no producirán ruidos en la vivienda más próxima de mas de 35 db, Podrán ser actividades clasificadas como inocuas y actividades incluidas en nomenclátor de actividades del decreto 54/90 de 26 de marzo de 1990 de la conselleria de administración publica con índices o categorías iguales o inferiores a: -Molestas por ruidos y vibraciones índice bajo grado 1 y índice bajo grado 2 índice medio grado 3 exclusivamente en la zona de ordenación manzana compacta. -Molestas por olores humos o emanaciones índice bajo grado 1. -Nocivas e insalubres por sus vertidos índice bajo grado 1. -Nocivas e insalubres por posibilidad de emitir radiaciones ionizantes índice bajo grado 1. -Peligrosas por incendios o explosión índice bajo grado 1 y índice bajo grado 2. -Incompatibles con el residencial: las actividades clasificadas con índices y graduación superior a las consideradas como compatibles. Además de los no dominantes ni compatibles. -Se admitirán usos terciarios un grado superior en edificaciones de uso exclusivo y separadas de edificaciones colindantes si se presenta proyecto técnico en donde se especifique la efectividad de las medidas correctoras, mediciones homologadas y certificaciones acreditativas de su cumplimiento. -Será compatible los depósitos de GLP de menos de 3 m3. -Será compatible el uso terciario en todas sus categorías sin grados de compatibilidad las zonas que, con calificación de uso dominante residencial, se destine una manzana completa o se separen de las zonas de uso residencial por viales públicos en todos sus frentes.”

Transcribimos finalmente extractos del PGOU de las condiciones de edificación para la zona de ordenación residencial extensiva:

PARTE XIV.- ZONA DE ORDENACION RESIDENCIAL EXTENSIVA (RE) AISLADO.

Constituye la zona de ordenanza delimitada en los planos de ordenación y que comprende tipos de edificación residencial aislada con retranqueos mínimos a lindes. Se podrá realizar estudios de detalle para la ordenación de volúmenes que abarcara como mínimo una manzana completa en se podrá disminuir o anular los lindes laterales indicados como retranqueos mínimos y se resolverán todos y cada uno de los encuentros de tipologías a efectos de fachada exterior. A través del mencionado estudio de detalle se podrán definir zonas en donde se permita adosar las edificaciones a propiedades colindantes manteniendo el retranqueo a viales admitiéndose para la totalidad de la calle que la planta baja se adose a vial según la tipología de manzana compacta. Deberá resolverse con chaflanes de 3 m o con curvas de 3 m de radio todas las esquinas de las manzanas definidas.

En ningún caso podrán variarse los siguientes aspectos básicos que tendrán el carácter de máximo: 1.-Condiciones de volumen. (…)

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 26 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

- Altura máxima de la edificación de planta baja mas una altura. - Alineaciones: Los Retranqueos mínimos a lindes son: Retranqueo a viales o linde frontal 5 m. Retranqueo a lindes laterales 3 m. - Ocupación: planta baja 40%.

Articulo 98.- Usos.

1. El uso global o dominante de este área es el residencial unifamiliar y plurifamiliar.

2. Serán compatibles los usos regulados para la zona residencial. Los usos considerados como compatibles deberán reunir además las siguientes condiciones de ubicación. a) Almacenes compatibles con la vivienda: solo podrá ubicarse en plantas inferiores a las que se ubiquen piezas habitables residenciales. Deberán contar con accesos desde la vía pública y núcleos de comunicación vertical independientes y diferenciados de los del resto de usos. Los almacenes sin actividad comercial o locales diáfanos vinculados a las labores agrícolas de selección de frutas podrán situarse en la misma planta que las piezas habitables. b) Locales industriales compatibles con la vivienda: solo podrán ubicarse en planta baja e inferiores salvo que en ella se ubiquen piezas habitables residenciales. Deberán contar con accesos desde la vía pública y núcleos de comunicación vertical independientes y diferenciados de los del resto de usos (salvo el de almacén compatible con la vivienda). Los talleres de servicio, reparación, mantenimiento de automóviles se permitirán cuando se tenga acceso desde vías de ancho superior a 12 m. La venta de carburante se permitirá cuando se tenga acceso desde vías de ancho superior a 12 m y se encuentren separados por viales públicos del resto de las edificaciones destinados a otros usos. c) Aparcamientos de uso público o privado: podrán situarse en las ubicaciones siguientes: -En cualquier planta inferior a las que se ubiquen piezas habitables residenciales. Los aparcamientos de menos de tres plazas podrán situarse en la misma planta o incluso en plantas superiores que las piezas habitables. -Bajo espacios libres privados; o en su caso, previa concesión administrativa o mera autorización, bajo espacios libres públicos. d) Uso Residencial comunitario u hotelero: se admite en edificio de uso exclusivo, entendiendo como tal aquel en el que todas las plantas por encima de la baja (plantas de piso) se destinan a este uso (pudiendo también ubicarse en planta baja). Si se ubica en edificio de uso mixto las plantas destinadas a este uso se situaran siempre por encima de las destinadas a usos no residenciales y por debajo de las destinadas a viviendas. e) Uso Comercial compatible con la vivienda: podrán ubicarse en cualquier planta, siempre por debajo de la planta en la que se ubiquen piezas habitables residenciales. Si se ubican en edificio de usos mixto, los locales comerciales deberán contar con accesos desde la vía pública o zaguán exterior y núcleos de comunicación vertical independientes y diferenciados de los del resto de usos.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 27 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

f) Locales de oficina, despachos, consultorios y academias: podrán situarse en cualquier planta. Si se ubican en edificio de uso mixto las plantas destinadas a este uso se situaran siempre por debajo de las destinadas a usos hoteleros y/ o residenciales, y por encima o en la misma planta de las destinadas al resto de usos no residenciales. g) Actividades recreativas y espectáculos: se admite en planta baja y planta semisótano o en edificio íntegramente dedicado a ese uso. No obstante no se admitirán actividades recreativas o de espectáculos en plantas en que se ubiquen piezas habitables residenciales. Deberán contar con accesos desde la vía pública y núcleos de comunicación vertical independientes y diferenciados de los del resto de usos. h) Dotacionales: se admite en semisótano y plantas superiores con las limitaciones establecidas en el párrafo i). Se admiten asimismo en edificio de uso exclusivo. Serán admisibles instalaciones técnicas necesarias para el servicio de la zona. i) En edificios con uso mixto los locales no residenciales se ubicaran siempre en plantas inferiores a aquellas en las que se ubican los locales residenciales. j) Las distintas agregaciones de los usos terciarios descritos en los párrafos e), f) y g), con las limitaciones establecidas, podrán situarse en edificio de uso exclusivo terciario.

3. Se prohíben expresamente los siguientes usos: a) Terciarios: edificios comerciales y actividades de publica concurrencia con aforo total superior a 500 personas, salvo justificación expresa de reserva de aparcamientos y acceso a vía publica de ancho superior a 12 m, edificios comerciales limitados a zonas de uso dominante terciario, campamentos, edificios, locales e instalaciones destinados a actividades recreativas con aforo superior a 1.000 personas. b) Industriales: talleres de cualquier tipo con motores. Talleres, fábricas o almacenes que requieran edificios de tipo industrial, o que obliguen el paso de camiones por calles que no posean más de 12 m. Talleres mecánicos de reparación de vehículos. Quedan expresamente prohibida cualquier otra utilización no especificada o claramente asimilable a estas definiciones. c) Dotacionales: edificios, locales, instalaciones y espacios dotacionales destinados a mercados de abastos, mataderos, cementerios, defensa y fuerzas de seguridad salvo que estén expresamente recogidos por el planeamiento, infraestructuras incluso los servicios centrales de telecomunicaciones. d) Aparcamientos: locales de aparcamiento vinculados al transporte colectivo de viajeros y/ o Mercancías con acceso a redes primarias de transportes supramunicipales a través de viales con ancho inferior a 12 m.

Articulo 99.- De las condiciones de habitabilidad. Se estará a lo dispuesto en las normas de habitabilidad y diseño de la Comunidad Valenciana HD-91 o normativa que lo sustituya. No serán admisibles viviendas con una fachada a vía o espacio publico inferior a 5 metros. No serán admisibles viviendas exclusivamente en sótano.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 28 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

CONDICIONES DE LA PARCELA Y DE LA EDIFICACIÓN.

Artículo 100.- Condiciones de la parcela. Para ser edificables en esta tipología las parcelas deberán cumplir a demás de las condiciones generales: Fachada mínima Superficie mínima Residencial aislada 10 m. 500 m2 / por unidad residencial Residencial Adosada 5 m. 300 m2 / por unidad residencial

No estará sujeta a condiciones de parcela mínima los terrenos destinados a instalaciones técnicas, como centros de transformación, depósitos de agua, casetas de bombeo... La forma de la parcela será tal que pueda inscribirse en ella un rectángulo de 5 x 12 m uno de cuyos lados coincida con la alineación exterior, y sus lindes laterales no formen un ángulo inferior a 60º sexagesimales con la misma. (…)

Artículo. 102.- De la edificación. 1.- Altura de la edificación: el número de plantas será: Máximo Mínimo Residencial aislada 2 1 La altura reguladora de cornisa vendrá dada por la tabla siguiente: Máximo Mínimo Residencial aislada 1 planta 4,5 m 3,20 m Residencial aislada 2 plantas 7,50 m 6,50 m

Con objeto de mejorar la integración de lo nuevo con los edificios existentes, será posible variar la altura de cornisa. Dicha variación podrá ser impuesta por el Ayuntamiento y será en todo caso justificada. Las tolerancias de plantas, contracciones por encima de altura de cornisa etc... Cumplirán las condiciones generales. En el caso de resolver los sótanos o semisótanos como aparcamiento de vehículos la altura máxima en el perímetro podrá superarse en 1,80 m en las partes correspondientes a las puertas de acceso de vehículos y con un ancho máximo de seis metros. En parcelas con pendiente superior a 35% la altura máxima de la edificación en el perímetro sobre el terreno modificado no superara mas de 2.00 m la altura máxima de cornisa.

2.- Cubiertas. Las cubiertas serán inclinadas, con pendiente máxima del 40%, de teja árabe y con cumbrera paralela a la fachada y en las que podrá permitirse la construcción de terrazas planas en la cubierta con las siguientes condiciones: - La cubierta inclinada ocupara como mínimo los 2 primeros metros a cada fachada visible desde vial publico. - La superficie máxima de la terraza será del 30% de la superficie en planta de la cubierta. - No podrá construirse ningún elemento edificado por encima de los planos que definen la teórica cubierta inclinada, cuya cumbrera estará como máximo a 3,50 m de altura

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 29 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

respecto de la línea de cornisa realmente ejecutada, salvo casos de justificada necesidad en los que sea ineludible la emersión de cajas de escalera que se situaran separadas mas de 3,50 m de la línea exterior de fachada con una altura máxima de 2,30 m sobre la terraza, con una superficie máxima de 8 m2. Bajo las cubiertas inclinadas se permitirá por encima de la altura de cornisa del edificio, exclusivamente, trasteros o locales no computables vinculados a las viviendas. Se admitirá que las piezas del desván ventilen e iluminen, mediante espacios o doble altura, a través de los huecos exteriores de las piezas situadas en la planta inferior. La superficie de los citados huecos deberá corresponderse, con la superficie de las piezas habitables servidas incluidas las del desván. Las casetas de ascensores, depósitos y otras instalaciones deberán situarse a no menos de 3 m del plano de fachada coincidente con la alineación exterior y por debajo de la línea de pendiente requerida para la teórica cubierta inclinada.

3.- Plantas bajo rasante. Se permite la construcción de sótanos y semisótanos manteniendo las distancias a lindes y Situaran dentro de la superficie ocupable de planta baja.

4.- Planta baja. La altura mínima de la planta baja será de 3’20 m. para usos no residenciales. La altura máxima de planta baja será de 4’50 m.

5.- Construcciones interiores. En casos de parcelas situadas en manzanas con calles a cotas con más de 3 m de diferencia la edificación de patios de parcela deberá mantenerse por debajo del plano línea trazado desde la altura de cornisa de las edificaciones colindantes con una pendiente del 40%.

6.- Cuerpos y elementos salientes en el área. En la zona los cuerpos volados, cerrados o no, deberán mantener las distancias y retranqueos indicados. Dentro de las zonas de retranqueo se admiten aleros y cornisas cuyo saliente no exceda de 80 cm.

7.- Condiciones estéticas y constructivas, materiales. Las condiciones estéticas compositivas y materiales a utilizar serán completamente libres. Las aguas pluviales se conducirán a la calle canalizadas. No se admitirán bajantes vistas en la alineación exterior de calle. Las conducciones de pluviales y fecales serán separativas, independientes entre si. Quedan a efectos generales totalmente prohibida la colocación de otros anuncios y carteles que los debidamente autorizados, pudiéndose ordenar por el Ayuntamiento la retirada de los existentes.

8.- Elementos y materiales de construcción: instalaciones y elementos técnicos. Se prohíbe cualquier elemento técnico (aire acondicionado, conductos de gas, gasóleo, depósitos, ventilación…) visible desde la vía publica. No se permitirán las parabólicas en fachadas, las de TV deberán ser colectivas y se ubicaran en la parte menos visible de la manzana. Tratamiento independiente tendrán las placas solares. Postes: Se evitara la proliferación de postes sustentadores

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 30 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

para señales indicativas, agrupándolas en lo posible en un poste que a su vez será sustentador de una papelera.

9.- Dotación de aparcamientos. La dotación mínima de plazas de aparcamiento para automóviles vinculadas a la edificación será de una plaza de aparcamiento por cada vivienda adosada y dos por cada vivienda aislada. En las edificaciones en donde se ubiquen usos terciarios compatibles y locales diáfanos sin uso de mas de 400 m2 de superficie total será obligatoria el establecimiento de reserva de plazas de aparcamiento dispuestas en el artículo 13 del anexo al reglamento de planeamiento de la Comunidad Valenciana según el uso a implantar.

10.- Edificaciones auxiliares. A los efectos de la consideración de las distancias a lindes, se entienden como edificaciones auxiliares, los elementos constructivos al servicio de la edificación principal, diferenciándose: - Edificaciones por encima de la rasante: son las edificaciones auxiliares destinadas a depósitos de herramientas, maquinarias de piscinas, paelleras, pérgolas, etc. Podrán adosarse a lindes laterales y testeros siempre que su altura no supere los 2,20 metros respecto de la rasante natural de la parcela. Su superficie cubierta no superara 6 m2 y no computaran edificabilidad. Respecto del linde frontal, la separación será la misma que la de la edificación principal. - Piscinas o balsas de riego: deberán separarse de los lindes frontales, laterales y testeros al menos 2 metros, siempre que la línea de coronación no sobrepase los 100 cm. sobre el terreno natural. Cuando la altura de coronación supere los 100 cm respecto de la rasante de la parcela, deberán respetarse las distancias de retranqueo a lindes definidas para la edificación principal.

11.- Cierres de parcela y terraplenados. Deberán disponerse siguiendo las alineaciones de viales, con una altura máxima de 2 m permitiéndose como máximo una altura de 1,40 metros opaco y el resto celosías, rejas, telas metálicas... Se permitirá la construcción de portales de entrada a la parcela, que podrán tener una altura máxima de 3,50 m y ocupar como máximo un 5 m del linde frontal de parcela, con posibilidad de retranqueo respecto a la alineación oficial. Las puertas podrán ser batientes o correderas pero nunca invadirán el espacio de la acera. Podrán realizarse terraplenados de parcelas para la construcción de jardines o terrazas con pavimento, pudiendo ocupar la totalidad de la parcela siempre que no sobrepasen la cota de 100 cm por encima de la rasante de la acera y siempre que se aporten soluciones de drenaje del mismo y se impermeabilicen adecuadamente los cerramientos de la parcela. Cuando se sobrepase la cota de 100 cm, deberán respetarse las separaciones a lindes especificadas para las edificaciones principales. Cuando se sobrepase la cota de 100 cm, deberán respetarse las separaciones a lindes especificadas para las edificaciones principales. Los movimientos de tierra precisos para urbanizar la parcela se limitan de modo que cualquier muro vertical de contención o sustentación de terrazas exteriores tendrá una altura h inferior a 3.5 m. Separándose del siguiente una distancia que será igual o superior a la altura del muro a ejecutar. A los efectos de luces o patio ingles la distancia entre fachadas de edificación y los muros de contención más próximos será como mínimo la altura del muro de contención. En el supuesto de que el terreno natural de la parcela este mas elevado que la acera y la pendiente máxima de la misma sea superior al 35 % se admitirá que el subsuelo de los

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 31 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

aterrazamientos que lindan con viales sean ocupados por locales destinados a aparcamiento de vehículos de la vivienda debidamente cerrados siguiendo la alineación oficial de vial y debidamente empotrados en el muro de aterrazamiento, manteniendo la distancia a lindes de parcelas colindantes. El espacio de fachada máximo ocupado por este tipo de construcciones será de 8 m.”

Se resumen estas condiciones en la ficha que el plan general redacta, de forma genérica, para la zona residencial aislada, y en la ficha de planeamiento y gestión, que exponemos a continuación:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 32 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 33 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 34 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Finalmente debemos señalar las disposiciones que establece el PGOU respecto a dos zonas de protección arquelógica que afectan al sector: La Cova Pinta y La Font; cuyas condiciones se establecen en sendas fichas que adjuntamos a continuación:

Ficha Cova Pinta

1.IDENTIFICACIÓN DEL ELEMENTO P.A. Nº: 2

1.1. DENOMINACIÓN: COVA PINTA 1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SIERRA ALMEDIA. Partida Rural: MAUS. 1.3. LOCALIZACIÓN CRONOLÓGICA: 4000 a.C.-siglo XIII d.C. 1.4. AUTOR:

1.5. IDENTIFICACIÓN CATASTRAL:

PROVINCIA: Alicante COMARCA: Marina Baja MUNICIPIO: Callosa d’en Sarrià

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 35 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

2. DATOS TÈCNICOS P.A. Nº: 2

2.1. TIPO DE YACIMIENTO: HABITAT EN CUEVA. SANTUARIO. 2.2. ADSCRIPCIÓN CULTURAL: NEOLÍTICO-EDAD MEDIA 2.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo. Expoliado en su totalidad. 2.4. PELIGRO DE DESTRUCCIÓN: Bajo. Acceso cerrado y escaso relleno intacto. 2.5. COORDENADAS U.T.M.: 30S YH 495 826. Mapa 30-33 (848). . E/ 1:50.000 2.6. DESCRIPCIÓN: Cueva de excepcional importancia para conocer la ocupación humana en el término municipal de Callosa d’en Sarrià. Se trata del asentamiento humano más antiguo constatado hasta la actualidad, al haberse documentado en su interior restos materiales datados en el Neolítico Final (4.000 a.C.). Es un lugar de hábitat y de enterramiento utilizado por las sociedades humanas desde el Neolítico, y de forma continuada en el Calcolítico (3.000 a.C.). Después también se utiliza como Cueva Santuario en época Ibérica (siglos VI-IV a.C.) y en época romana (siglos II-I), siendo la última ocupación la realizada en época altomedieval (siglos XIII-XV) con perduraciones esporádicas en los siglos XVII y XVIII. Actualmente su acceso está cerrado por una valla metálica y una puerta de acceso.

3. CONTEXTO:

EXTENSIÓN: PLANO SITUACIÓN: Superficie aproximada: Área exterior: 6 m. de largo y 8 m. de ancho. Área interior: 36 m de largo y 43 de ancho, con un desnivel de unos 12 m. Área de protección mínima: 75 m a su alrededor.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 36 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: P.A. Nº:2

4.1. CRONOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA: SECUENCIA CRONOLÓGICA: Neolítico, Calcolítico, Campaniforme, Bronce, Ibérico, Romano, Altomedieval. POTENCIA ESTRATIGRÁFICA: Variable, en algunos puntos alrededor de 0’75 m.

4.2. RÉGIMEN JURÍDICO Y DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Propiedad Privada.

4.3. NOTAS ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS: MOROTE, G. 1988: Excavación de salvamento. ROBEY, D. 1991: Excavación ordinaria. DEPÓSITO DE MATERIALES: Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

4.4. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ESPINOSA RUIZ, A. 1993: “Cova de la Pinta”. Ficha del Inventario de Yacimientos Arqueológicos de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia. Valencia. LLOBREGAT CONESA, E. 1972: Contestania Ibérica. Alicante.

5. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN:

PATRIMONIAL: BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. Espacio de Protección arqueológica

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 37 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

Ficha La Font

1.IDENTIFICACIÓN DEL ELEMENTO P.A. Nº: 5

1.1. DENOMINACIÓN: LA FONT 1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: SIERRA ALMEDIA. Partida Rural: LA FONT 1.3. LOCALIZACIÓN CRONOLÓGICA: SIGLOS IV a.C.-IV d.C. 1.4. AUTOR:

1.5. IDENTIFICACIÓN CATASTRAL:

PROVINCIA: Alicante COMARCA: Marina Baja MUNICIPIO: Callosa d’en Sarrià

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 38 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

2. DATOS TÈCNICOS P.A. Nº: 5

2.1. TIPO DE YACIMIENTO: POBLADO Y VILLA. 2.2. ADSCRIPCIÓN CULTURAL: ÉPOCA IBÉRICA Y ROMANA.

2.3. ESTADO DE CONSERVACIÓN: Malo. Afectado por abancalamientos.

2.4. PELIGRO DE DESTRUCCIÓN: Alto. Actividades agrícolas. 2.5. COORDENADAS U.T.M.: 30S YH 494 824. Mapa 30-33 (848). Altea. E/ 1:50.000 2.6. DESCRIPCIÓN:

Poblado ibérico y villa romana ubicado en las inmediaciones del río de Guadalest, en un lugar idóneo para el desarrollo de toda la economía agrícola y ganadera de estas sociedades.

Actualmente se pueden contemplar restos materiales cerámicos por toda su superficie.

3. CONTEXTO:

EXTENSIÓN: PLANO SITUACIÓN: Superficie aproximada: 200 m de largo y 250 m de ancho. Área de protección mínima: 200 m a su alrededor.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 39 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 1: INFORMACIÓN URBANÍSTICA

4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: P.A. Nº: 5

4.1. CRONOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA:

SECUENCIA CRONOLÓGICA: Época Ibérica (siglos IV-II a.C.) y Época Romana (siglos III-IV d.C.)

POTENCIA ESTRATIGRÁFICA: Variable, sin precisar por estar afectada por abancalamiento toda su superficie.

4.2. RÉGIMEN JURÍDICO Y DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Propiedad Privada.

4.3. NOTAS

ACTIVIDADES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS:

DEPÓSITO DE MATERIALES: Museu d’Etnologia i Arqueologia de Callosa d’en Sarrià.

4.4. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Inédito.

5. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN:

PATRIMONIAL: BIEN DE RELEVANCIA LOCAL. Espacio de Protección arqueológica

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 40 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 2

MAPAS DE VISIBILIDAD

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 41 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

Introducción

La visibilidad constituye sin duda parte fundamental del paisaje y es esencial en su percepción. El análisis visual es el mecanismo mediante el que se determina la visibilidad, convirtiéndose en un punto de arranque y fundamento de todo estudio paisajístico. A través de este análisis identificaremos las vistas, los recursos, el mayor o menor grado de visibilidad, definiremos recorridos, obtendremos ayuda para establecer su valor...

Para generar los mapas de visibilidad y las correspondientes cuencas visuales se ha utilizado el programa informático gvSIG 1.2.1 y su herramienta sextante. Se ha partido de modelos digitales del terreno de fuentes fiables, como la cartografía del Plan General de Callosa d’en Sarrià y el Instituto Cartográfico Valenciano, y tras un proceso inicial de rasterizado se han interpolado los tramos inexistentes (de modo que no quedasen pixeles o celdas de valor 0) construyendo de esta forma un superficie digital del terreno. A partir de este modelo raster se ha aplicado la función visibilidad, que permite conocer si 2 celdas o píxeles tienen conexión visual, en este caso el punto de vista y el resto de celdas o píxeles, uno a uno. Al no tratarse de un punto sino de un sector, se han calculado las cuencas visuales a partir de varios puntos con la intención de adecuarse lo más fielmente posible a la realidad, posteriormente se han sumado los raster obtenidos y el resultante se ha reclasificado en base a “visible” (valor 1) y “no visible” (valor 0). La siguiente imagen especifica (resaltados en color azul) los puntos a partir de los que se ha realizado dicho análisis:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 42 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

En el presente plan de participación y en el campo del análisis visual estableceremos las cuencas visuales y detallaremos sobre ellas los umbrales de nitidez (de acuerdo al artículo 57 del RPCV) a 500, 1.500 y 3.500 metros de distancia desde el perímetro del sector.

Exponemos los resultados indicados en las siguientes fichas (sobre una fotografía aérea que extraemos de la página web de la Generalitat Valenciana) que estructuramos de esta forma:

 Situación

 Mapa con los umbrales de nitidez

 Mapa de visibilidad

 Superposición de los umbrales de nitidez y la visibilidad

Según detallaremos, estos mapas los utilizaremos posteriormente para representar las unidades de paisaje que afectan a las cuencas visuales objeto de la presente actuación.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 43 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

MAPA DE SITUACIÓN

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 44 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

UMBRALES DE NITIDEZ

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 45 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

MAPA DE VISIBILIDAD

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 46 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 2: MAPAS DE VISIBILIDAD

SUPERPOSICIÓN DE LOS DISTINTOS UMBRALES DE NITIDEZ Y LA VISIBILIDAD

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 47 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 3

UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 48 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Introducción

En cuanto a la definición de Unidad Paisajística debemos atender a lo establecido en el RPCV:

Artículo 32 (…) 2. Se entiende por Unidad de Paisaje el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas.

Leemos en esta definición cómo en la configuración de las unidades de paisaje deben utilizarse aspectos estructurales, funcionales y también perceptivos; pero esta referencia a los aspectos perceptivos de un área no se relaciona con una determinada cuenca visual, pues las Unidades de Paisaje forman parte y deben estar definidas en los Estudios de Paisaje y por tanto su caracterización debe someterse al ámbito municipal ‐o incluso supramunicipal‐ y no puntual de una actuación concreta.

Como ya hemos indicado, en Callosa d’en Sarrià no existe Estudio de Paisaje, por lo que la caracterización que en este trabajo realicemos de las unidades paisajísticas tendrá una componente puntual. De esta forma, las delimitaremos –incluso las que no resulten visibles‐ con detalle en los umbrales de nitidez que define el RPCV, y en el resto de la cuenca visual tan sólo indicaremos la unidad a la que pertenece. En la encuesta que adjuntamos propondremos al público afectado su valoración.

Debemos además señalar que dado que la definición (y valoración) de las unidades de paisaje no es propia de los estudios de integración, las indicaciones que en este trabajo realizamos deben entenderse como propuestas.

Sí existe sin embargo en el municipio un Estudio de Integración Paisajística, correspondiente al Plan Parcial del Sector 14 Anibits – Margequivir y redactado por el Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià, en el que se definen ciertas Unidades de Paisaje. Parte de estas unidades se corresponde con las visibles (y por tanto a considerar) en el ámbito del presente trabajo.

Dado que estas unidades se han redactado en el ámbito de un estudio de integración (en concordancia con lo que venimos señalando a propósito de inexistencia de Estudio de Paisaje en

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 49 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

el municipio) se han incluido en su definición consideraciones de visibilidad relativas al citado sector Anibits – Margequivir.

De esta forma, se pretende considerar (aunque como detallaremos con pequeñas modificaciones) las unidades incluidas en el citado Estudio de Integración Paisajística en el presente trabajo. Es de señalar además, que el Plan de Participación Pública del citado estudio de integración recogió un amplio desacuerdo con la delimitación de las unidades de paisaje (y, aunque en el contexto de este trabajo con interés relativo, con su nombre).

Las unidades propuestas en el presente estudio se han delimitado en función de elementos naturales como el, relieve la geología, la hidrología o los hábitats; y en función de elementos humanos como el tipo de agricultura, usos del suelo y los diferentes aprovechamientos, y su naturaleza histórica; todos ellos coherentes con las unidades ambientales. Además se ha tenido en cuenta que todas estas consideraciones tengan en común una imagen particular para cada una de las unidades.

De este modo, la unidad Montañas rocosas de la Marina, por poner un ejemplo, tiene en cuenta la particularidad de los afloramientos rocosos y sus hábitats característicos (además de la variabilidad de condiciones relacionadas con la orientación y la diferencia de cota) a la vez que la imagen particular que ofrecen montañas de esta altitud, así como los usos antrópicos asociados.

Asimismo, la delimitación de las unidades de paisaje es independiente de límites administrativos aunque la Unidad Agrícola Callosino pueda aparentar contradecirlo. Sin embargo no es así, pues dicha unidad tiene en cuenta la imagen particular que supone la gran cantidad de superficie cubierta por las mallas o cortavientos de los nísperos, abundantes en este municipio y no en otros, representativo además de la valorada denominación de origen. El ser independiente de los límites administrativos se justifica apreciando que su delimitación espacial los sobrepasa, llegando a otros municipios, siendo de esta manera fiel al paisaje.

Se cumple de este modo con lo indicado en el RPCV en su artículo 34.2, en que se definen las consideraciones en la delimitación de las unidades de paisaje.

Finalmente, y relacionándolas con las incluidas en el citado estudio del sector 14, las Unidades de Paisaje que proponemos son:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 50 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad definida para sector 14 Unidad propuesta en el presente estudio

Montañoso cultivo de secano Mantenemos la unidad, aunque con leves cambios en su delimitación y proponemos el

nombre de: Agrícola secano abancalado

Ríos barrancos y zonas húmedas Mantenemos la unidad y su nombre

Urbano, residencial, equipamiento e Proponemos mantener la unidad, y nombrarla: infraestructuras Urbano

Relieve montañoso matorral arbustivo y Proponemos una reordenación de estas Relieve montañoso bosques de coníferas unidades, con cambios en su delimitación, en otras dos: Monte abancalado de coníferas, matorral y pastizal, y Montañas rocosas de la Marina

Colinado de frutales de regadío Proponemos su división en dos zonas: Agrícola regadío abancalado y Agrícola Callosino

Estructuramos la información en las siguientes fichas:

 Fichas para cada unidad, delimitadas en el mayor umbral de nitidez (3.500 metros). En las fichas se especifican los parámetros que caracterizan el medio físico, biótico, territorial y cultural de cada unidad.

 Mapa con el máximo umbral de nitidez de todas las unidades de paisaje.

 Indicación en el mapa de la visibilidad total desde el sector con todas las unidades que afectan.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 51 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: MONTE ABANCALADO DE CONÍFERAS, MATORRAL Y PASTIZAL

Descripción

Esta unidad paisajística constituye zonas montañosas y fuertemente socavadas que alguna vez fueron tierras de labor de secano abancaladas. Tras el abandono de dichas tierras se replantaron, y fueron colonizadas por pastizales y matorrales. En esta unidad predominan las coníferas, sobre todo el Pino Carrasco y el Piñonero, aunque la densidad es variable según zonas. En menor medida pueden encontrarse ejemplares de algarrobo, olivo y almendro, restos de los citados usos agrícolas anteriores.

Delimitación

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 52 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Roca sedimentaria consolidada: ‐Calcáreas ‐Calcarenitas y margas ‐Calcáreas margosas Fisiografía Montañoso y fuertemente socavado Suelo Inceptisoles Erosión potencial Alta Erosión actual Moderada ‐ Alta Hidrología Barranc dells Llops Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación Son zonas montañosas, muchas veces abancaladas, donde crecen pastizales xerofíticos mediterráneos y matorrales mediterráneos. Además, en estas zonas abundan los bosques de coníferas, fruto de reforestación, con especies de pino como el Carrasco (Pinus halepensis) y el Piñonero (Pinus pinea). LIC ZEPA Zonas húmedas Fonts de l’Algar Hábitats naturales ‐ Aristido coerulescentis – Hyparrhenietum pubescentis Rivas‐ Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984. Código de hábitat de la UE: 6220 ‐ Dactylido hispanicae –Lygeetum sparti Rivas‐Martinez ex Alcaraz 1984. Código de hábitat de la UE: 6220 ‐ Helianthemo thibaudii‐ Teucrietum lepicephali Rivas Goday & Rigual 1958 corr. Alcaraz, T.E. Díaz, Rivas‐Martínez & P. Sánchez 1989. Cód. hábitat de la UE: 1520. Monte de utilidad pública Recursos/Conflictos paisajísticos

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de l’Almedia ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador del Camino Viejo de Yacimientos arqueológicos ‐ Tossal de Ferragets ‐ La Torreta ‐ Tossal de Massatava Clasificación del suelo Suelo Urbanizable y No Urbanizable Infraestructuras CV‐715, CV‐755

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 53 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 54 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: AGRÍCOLA DE SECANO ABANCALADO

Descripción

Esta unidad está caracterizada por la transformación antrópica del suelo realizada a lo largo de los siglos, abancalando las escarpadas laderas con muros de piedra para compensar las pendientes del terreno y mejorar la calidad del suelo favoreciendo la infiltración. Incluye los cultivos de secano, principalmente frutales como algarrobos, almendros y olivos. En la actualidad muchas de las tierras de secano han sido abandonadas.

Delimitación

Localizació

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 55 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Rocas sedimentarias consolidadas: ‐Calcáreas ‐Margas ‐Calcáreas y margas Fisiografía Montañoso y fuertemente socavado Suelo Inceptisol y Entisol Erosión potencial Alta Erosión actual Alta – Muy Alta Hidrología Barranc de Xirles Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación Son zonas en que la vegetación original forestal ha sido sustituida por tierras abancaladas para el cultivo en secano, sobre todo almendros, algarrobos y olivos. Sin embargo, los campos están comenzando a abandonarse, por lo que está retrocediendo a etapas de sucesión ecológica secundaria anteriores, a base de matorrales y pastizales mediterráneos. LIC ZEPA Zonas húmedas Fonts de l’Algar Hábitats naturales Monte de utilidad pública Recursos/Conflictos paisajísticos

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador de Sacos Yacimientos arqueológicos Tossal de Ferragets Clasificación del suelo Suelo Urbanizable y No urbanizable Infraestructuras CV‐70, CV‐715

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 56 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 57 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: RÍOS, BARRANCOS Y ZONAS HÚMEDAS

Descripción

En esta unidad se agrupan los principales ríos, barrancos y zonas húmedas existentes en el ámbito de los umbrales de nitidez, el río Algar y sus Fuentes, que desemboca en Altea, y su tributario el río Guadalest. Incluye además el río y otros barrancos de menor relevancia.

Delimitación

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 58 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Roca Sedimentaria Consolidada ‐ Conglomerado ‐ Calcáreas ‐ Calcarenitas y Margas ‐ Calcáreas margosas ‐ Margas ‐ Arcillas, Margas y Yesos Roca Sedimentaria No Consolidada ‐ Cantos, gravas y arenas ‐ Cantos, gravas, arenas y limos Fisiografía Colinado, laderas acentuadas y montañoso Suelo Inceptisol, Aridisol y Entisol Erosión potencial Alta Erosión actual Moderada – Muy alta Hidrología ‐ Río Algar, Barranc d’Onaer, Barranc de Raboset ‐ Río Guadalest, Barranc de , Barranc de Xirles, Barranc d’Andailes ‐ Río Bolulla, Barranc dells Llops, Barranc de La Rabosa, Barranc les Pomeretes, Barranc de la Murta, Barranc del Negre Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación Debido a la gestión artificial del agua, los ecosistemas de ribera están muy deteriorados, apareciendo raramente especies arbóreas como chopos o tarayes. En cuanto a las herbáceas, aparecen de forma muy fragmentada zonas dominadas por Arundo donax, y zonas de Typha sp. con Phragmites sp. LIC ZEPA Zonas húmedas Fonts de l’Algar Hábitats naturales ‐ Rubo ulmifolii –Loniceretum biflorae Alcaraz, Ríos & P. Sánchez 1987. Código de hábitat de la UE: 92D0 ‐ Agrostio stoloniferae –Tamaricetum canariensis Cirujano 1981. Código de hábitat de la UE: 92D0 ‐ Grupo de hábitats de la UE, 32. Tipología Ecológica 10: “Ríos mediterráneos con influencia kárstica Monte de utilidad pública AL1043AL035 Barranco de las águilas Recursos/Conflictos paisajísticos

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de Farines ‐ Assagador de l’Almedia ‐ Assagador del Barranc d’Onaer ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador de Sacos Yacimientos arqueológicos Clasificación del suelo Suelo No Urbanizable Infraestructuras CV‐70, CV‐715, CV‐755, CV‐7531

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 59 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 60 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: URBANO

Descripción

Esta unidad recoge el conjunto de núcleos urbanos; en el ámbito de estudio afecta a Callosa d’en Sarrià, Bolulla, Xirles, Polop y La Nucía, incluyendo urbanizaciones, equipamientos urbanos, zonas industriales y otras infraestructuras. Esta unidad no incluye construcciones aisladas de uso agrícola fuera de los núcleos de población.

Delimitación

Localizació

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 61 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Roca Sedimentaria Consolidada ‐ Calcáreas ‐ Calcáreas margosas ‐ Arcillas, margas y yesos Roca Sedimentaria No Consolidada ‐ Cantos, gravas y arcillas Fisiografía Montañoso y ondulado Suelo Inceptisol, Aridisol y suelos degradados por sellado Erosión potencial Alta Erosión actual Moderada ‐ Alta Hidrología ‐ Río Algar ‐ Río Bolulla ‐ Barranc de Polop, Barranc de Xirles Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación En el entorno urbano la vegetación natural ha sido completamente eliminada. La vegetación existente consta de especies ornamentales. LIC ZEPA Zonas húmedas Fonts de l’Algar Hábitats naturales Monte de utilidad pública Recursos/Conflictos paisajísticos

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de la Colomina ‐ Assagador del Camí de Xirles ‐ Assagador de Farines ‐ Assagador del Camí Vell d’Altea ‐ Assagador del Camino Viejo de Villajoyosa Yacimientos arqueológicos ‐ Castillo ‐ El Portal ‐ La Renyinyosa ‐ Tossalet de l’Almedia Clasificación del suelo Urbano Infraestructuras CV‐755, CV‐715, CV‐7531, CV‐7620, CV‐7621

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 62 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 63 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: MONTAÑAS ROCOSAS DE LA MARINA

Descripción

La pieza básica de esta unidad es la roca caliza de que está compuesta, afectando en términos visuales y paisajísticos, hidrogeológicos y geomorfológicos, así como en términos biológicos y ecológicos por desarrollar hábitats de gran valor generados por vegetación casmofítica, matorral y pastizales xerofíticos. Además incluye minoritariamente bosques de coníferas de replantación y alguna tierra agrícola de secano generalmente en desuso.

Delimitación

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 64 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Rocas sedimentarias consolidadas ‐ Conglomerados ‐ Calcáreas ‐ Arcillas y margas ‐ Margas ‐ Calcáreas margosas Rocas sedimentarias no consolidadas ‐ Cantos, gravas y arenas Fisiografía Montañoso Suelo Inceptisol, Entisoles Erosión potencial Alta Erosión actual Alta – Muy alta Hidrología ‐ Río Algar ‐ Río Bolulla, Barranc de Les Pomeretes, Barranc de la Murta, Barranc del ‐ Negre ‐ Barranc de Xirles, Barranc d’Andailes Clima Mesomediterráneo y supramediterráneo

Medio biótico

Vegetación Es una zona montañosa prelitoral con especial interés geológico, geomorfológico, biológico, ecológico y paisajístico. Abunda el pastizal xerofítico mediterráneo, el matorral mediterráneo con algunas masas dispersas de pinar. La vegetación rupícola tiene un especial interés debido a su rareza. LIC ‐ ES5213020 Aitana Serrella i Puigcampana ‐ ES5213019 Serres de Bernia i Ferrer ZEPA Montañas de la Marina Paisajes Protegidos Puigcampana y el Ponotx Zonas húmedas Fonts de l’Algar Hábitats naturales ‐ Rosmarinion officinalis Br. –Bl. ex Molinier 1934 (matorrales termomediterráneos). Código de hábitat de la UE 5330. ‐ Teucrio pseudochamaepityos – Brachypodietum ramosi O. Bolòs 1957. ‐ Código de hábitat de la UE: 6220. ‐ Querco cocciferae‐Lentiscetum Br. –Bl., Font Quer, G. Br. –Bl., Frey, Jansen, & Moor 1936. Código de hábitat de la UE: 5330. ‐ Hipocrepido‐Scabiosetum saxatilis Rivas Goday ex O. Bolòs 1957. Código de hábitat de la UE: 8210. ‐ Sedetum micrantho‐sediformis O. Bolòs & Masalles in O. Bolòs 1981. Código de hábitat de la UE: 6110. ‐ Rubio longifoliae‐Quercetum rotundifoliae Costa, Peris & Figuerola 1983. Código de hábitat de la UE: 9340. ‐ Saxifrago tridactylitae‐Hornungietum petraeae Izco 1974. Código de hábitat de la UE: 6220. ‐ Scrophulario sciophilae‐Arenarietum intricatae O. Bolòs 1957. Código de hábitat de la UE: 8130. ‐ Poo bulbosae.Astragaletum sesame Rivas Goday & Ladero 1970. Código de hábitat de la UE: 6220. ‐ Jasionetum foliosae Font Quer 1935. Código de hábitat de la UE: 8210.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 65 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Sideritido incanae‐Salvion lavandulifoliae (Rivas Goday & Rivas Martínez 1969) Izco & A. Molina 1989. Código de hábitat de la UE: 4090. ‐ Plantagini sempervirentis‐ Santolinetum squarrosae G. López 1976. Código de hábitat de la UE: 1430. ‐ Quercetum rotundifoliae Br. –Bl. & O. Bolòs in Vives 1956. Código de hábitat de la UE: 9340. ‐ Chamaeropo humilis‐ Rhamnetum lycioidis O. Bolòs 1957. Código de hábitat de la UE: 5330. ‐ Hippocrepido –Scabiosetum saxatilis Rivas Goday ex O. Bolòs 1957. Código de hábitat de la UE: 8210 ‐ Teucrio homotrichi – Ulicetum parviflori Alcaraz & De la Torre 1988 corr. Rivas‐Martinez, T.E. Diaz, Fernández González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002. Código de hábitat de la UE: 5330. ‐ Rubo ulmifolii –Loniceretum biflorae Alcaraz, Ríos & P. Sánchez 1987. Código de hábitat de la UE: 92D0. ‐ Resedo paui. Sarcocapnetum Saetabensis Sánchez Gómez & Alcaraz 1993. Código de hábitat de la UE: 8210. ‐ Urtico membranaceae –Smyrnietum olusatri A. & O. Bolòs in O. Bolòs & Molinier 1958. Código de hábitat de la UE: 6430 Monte de utilidad pública AL1043AL035 Barranco de las águilas Recursos/Conflictos paisajísticos Ponotx, Sanxet, Almedia, Serrella, Cova Pinta, Bancales derruidos, Pinada en mal estado.

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de la Colomina ‐ Assagador del Camí de Xirles ‐ Assagador de Farines ‐ Assagador de l’Almedia ‐ Assagador del Barranc d’Onaer ‐ Assagador de l’Aixortada ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador de Sacos Yacimientos arqueológicos ‐ Cova Pinta ‐ La Renyinyosa ‐ Tossalet de l’Almedia ‐ Tossalet de l’Estret de Bolulla ‐ Tossal meridional de l’Almedia Clasificación del suelo Suelo Urbanizable y No Urbanizable Infraestructuras CV‐715

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 66 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 67 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: AGRÍCOLA CALLOSINO

Descripción

Está caracterizado por la transformación al cabo de los siglos de los suelos y los ecosistemas, dando lugar a esta amplia superficie de cultivo de regadío de frutales, y de nísperos fundamentalmente. El cultivo del níspero es mayoritario, y para el éxito en la producción es necesario instalar mallas o cortavientos en las plantaciones de los mismos, esto dota al paisaje de una imagen característica, predominante y típica de Callosa d’en Sarrià. Se desarrolla en los municipios de Altea, Polop y, principalmente en Callosa d’en Sarrià

Delimitación

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 68 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Rocas sedimentarias consolidadas ‐ Arcillas, margas y yesos ‐ Calcáreas ‐ Calcáreas margosas ‐ Conglomerados Rocas ígneas ‐ Ofitas Fisiografía Colinado y montañoso Suelo Inceptisol y Aridisol Erosión potencial Alta Erosión actual Moderada Hidrología ‐ Río Algar, Barranc de Raboset, Barranc d’Onaer, Barranc dells Llops ‐ Río Guadalest, Barranc de Polop, Barranc de Xirles Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación Son zonas en que la vegetación original forestal ha sido sustituida por tierras abancaladas para el cultivo en regadío de frutales, cítricos, y especialmente de nísperos. LIC ZEPA Zonas húmedas Hábitats naturales Monte de utilidad pública Recursos/Conflictos paisajísticos La Font

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador del Camí de Xirles ‐ Assagador de Farines ‐ Assagador de l’Almedia ‐ Assagador del Barranc d’Onaer ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador de Sacos ‐ Assagador del Cutxeret ‐ Assagador del Camí Vell d’Altea ‐ Assagador del Camino Viejo de Villajoyosa Yacimientos arqueológicos ‐ La Font ‐ Tossalet de l’Algoda ‐ Tossal de la Cantera de Guilef Clasificación del suelo Suelo Urbanizable y No Urbanizable Infraestructuras CV‐715, CV‐755, CV‐7531

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 69 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 70 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidad paisajística: AGRÍCOLA DE REGADÍO ABANCALADO

Descripción

Se caracteriza por la transformación antrópica del suelo y el abancalamiento que conlleva. Son zonas de predominio del regadío y, en especial, de los cítricos, naranjos y limoneros. En menor medida puede intercalar algo de níspero, y de secano. Al disminuir enormemente la proporción de nísperos con respecto a la Unidad Agrícola Callosino, también disminuyen las superficies cubiertas por mallas o cortavientos (debido también a un cambio en la orientación), dando lugar a una unidad de paisaje muy diferente.

Delimitación

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 71 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Medio físico

Litología Rocas sedimentarias no consolidadas ‐ Arcillas, margas y yesos ‐ Calcáreas ‐ Margas Fisiografía Fuertemente socavado, montañoso y ondulado Suelo Inceptisol Erosión potencial Alta Erosión actual Moderada ‐ Alta Hidrología ‐ Río Guadalest, Barranc de Polop, Barranc de Xirles ‐ Río Bolulla, Barranc de La Rabosa, Barranc de Les Pomeretes Clima Mesomediterráneo

Medio biótico

Vegetación Son zonas en que la vegetación original forestal ha sido sustituida por tierras abancaladas para el cultivo en regadío de frutales, sobre todo cítricos, naranjos y limoneros, y en menor medida nísperos. LIC ZEPA Zonas húmedas Hábitats naturales Monte de utilidad pública Recursos/Conflictos paisajísticos Bancales derruidos, Edificación en ruinas, Pinada en mal estado, Explanada desnuda y rampas de motocross, Desmontes artificiales desnudos en la carretera.

Medio territorial y cultural

Vías pecuarias ‐ Sendera del Penyal ‐ Assagador de Farines ‐ Assagador de l’Almedia ‐ Assagador de la Creueta ‐ Assagador de Sacos Yacimientos arqueológicos Clasificación del suelo Suelo Urbanizable y No Urbanizable Infraestructuras CV‐755, CV‐715, CV‐70, CV‐7620, CV‐7621

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 72 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Fotografías

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 73 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Superposición de las distintas Unidades Paisajísticas en el umbral de nitidez de 3.500 m

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 74 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 3: UNIDADES PAISAJÍSTICAS

Unidades Paisajísticas sobre el mapa de visibilidad

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 75 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 4

RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 76 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Introducción

Los Recursos Paisajísticos, nos define el artículo 32 del RPCV, son los elementos (o grupos de ellos) lineales o puntuales singulares de un paisaje que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.

La caracterización de los recursos paisajísticos del ámbito del sector Pinets se basa, según el artículo 35 del mismo Reglamento, en:

a) Su interés ambiental, las áreas o elementos que gocen de algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional; el dominio público marítimo y fluvial; así como aquellos espacios que cuenten con valores acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental. Las áreas o elementos del paisaje altamente valoradas por la población por su interés natural.

b) Su interés cultural y patrimonial las áreas o los elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional y los elementos o espacios apreciados por la sociedad local como hitos en la evolución histórica y cuya alteración, ocultación o modificación sustancial de las condiciones de percepción fuera valorada como una pérdida de los rasgos locales de identidad o patrimoniales.

c) Su interés visual las áreas y elementos visualmente sensibles cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la percepción visual del paisaje. Se definirá a partir del Análisis Visual definido en el artículo siguiente y contendrá, al menos, los siguientes elementos:

– Los elementos topográficos y formales que definen la estructura espacial que hace singular un lugar, tales como hitos topográficos, laderas, crestas de las montañas, línea de horizonte, ríos y similares.

– Los elementos y áreas significativas o características no estructurantes que conforman un paisaje tanto derivadas de su configuración natural como por la acción del hombre- perfiles de asentamientos históricos, hitos urbanos, culturales, religiosos o agrícolas, siluetas y fachadas urbanas, y otros similares.

– Las principales vistas y perspectivas hacia los elementos identificados en los apartados anteriores y de los inventariados por causas medioambientales o culturales.

– Los puntos de observación y los recorridos paisajísticos de especial relevancia por su alta frecuencia de observación, o la calidad de sus vistas.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 77 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

– Las cuencas visuales que permitan observar la imagen exterior de los núcleos urbanos a los que se haya reconocido un extraordinario valor y su inserción en el territorio, su escena urbana interior y las vistas desde ellos del entorno que los circunda.

– Las áreas de afección visual desde las carreteras

En el ámbito del sector Pinets se han inventariado 7 recursos paisajísticos, y completamos este apartado con la propuesta o manifestación de 5 conflictos. Todo con el objetivo de que la población opine y se pronuncie acerca de los mismos.

Los elementos que incluimos en este apartado son:

ALMEDIA

Elemento imprescindible en la vida cotidiana de Callosa d’en Sarrià pues su casco urbano está inserto en los pies de esta sierra, por lo que es una vista casi constante para los residentes en sus quehaceres diarios y para los visitantes.

Esta sierra calcárea es un destacado enclave biológico y ecológico, además de geológico y geomorfológico. En las cotas superiores se dan unos hábitats característicos de los que participan el LIC Aitana, Serrella i Puigcampana y la ZEPA Montañas de la Marina.

Sus laderas han sido explotadas para la agricultura desde hace generaciones, dando lugar a un abancalamiento ‐‐hoy en muchos casos tristemente abandonado‐‐, con lo que a los aspectos naturales se suma el enfoque cultural e histórico.

AITANA

La sierra de Aitana forma un sistema montañoso perteneciente a las Cordilleras Prebéticas. A pesar de que su parte más oriental se encuentra en el municipio de , a más de 4 km del sector Pinets es inconfundible a la vista debido a su altitud. Aunque en sombra (en términos de visibilidad) en ella se ubica el pico de Aitana, cumbre de la provincia.

Al igual que la Sierra de Almedia, Aitana es una sierra calcárea, importante enclave biológico y ecológico, además de hidrogeológico y geomorfológico, donde aparecen hábitats característicos, como el roquedal, que forman parte del LIC Aitana, Serrella i Puigcampana y de la ZEPA Montañas de la Marina.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 78 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

PONOTX

Es inconfundible por –en palabras del escritor Gabriel Miró‐ la figura del león dormido que evoca su cara noroeste, y muy apreciada por los escaladores. Esta montaña calcárea que alcanza los 1182 metros es sin duda una importante pieza del paisaje de la zona que también podemos ver desde el sector.

Destaca la importancia de la presencia humana desde tiempos prehistóricos. Desde hace siglos se ha dado la agricultura en las zonas menos abruptas donde aparecen masías, corrales, bancales de piedra y canalizaciones para el regadío, que constituyen elementos relevantes de este peculiar paisaje de montaña.

Es un importante enclave biológico y ecológico, además de hidrogeológico y geomorfológico, conteniendo unos hábitats característicos que forman parte del LIC Aitana, Serrella i Puigcampana y de la ZEPA Montañas de la Marina. Está además calificado como Paisaje Protegido de la Comunidad Valenciana.

SANXET

Cerca del Ponotx y separado de él por el barranco de Gulapdar, se puede observar la caprichosa y característica doble cumbre del Sanxet.

Es un enclave de roca caliza, presenta una importancia biológica y ecológica, además de hidrogeológica y geomorfológica, y contiene unos hábitats característicos que forman parte del LIC Aitana, Serrella i Puigcampana y de la ZEPA Montañas de la Marina.

LA SERRELLA

Sierra rocosa de gran tamaño, alargada, y dentada gracias a los muchos picos y collados que la forman. El pico más importante es el Pico Serrella de 1360 m, a más de 11 km del sector Pinets.

Está formada por roca caliza y es un importante enclave biológico y ecológico, además de hidrogeológico y geomorfológico, conteniendo unos hábitats característicos que forman parte del LIC Aitana, Serrella i Puigcampana y de la ZEPA Montañas de la Marina.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 79 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Culturalmente destaca por los importantes pozos neveros que contiene, resto de un oficio olvidado con la aparición del frío industrial.

COVA PINTA

De acerado a las bases particulares citadas en los antecedentes, esta cueva es de excepcional importancia para conocer la ocupación humana en el término municipal de Callosa d’en Sarrià. Se trata del asentamiento humano más antiguo constatado hasta la actualidad, al haberse documentado en su interior restos materiales datados en el Neolítico Final (4.000 a.C.).

Es un lugar de hábitat y de enterramiento utilizado por las sociedades humanas desde el Neolítico, y de forma continuada en el Calcolítico (3.000 a.C.). Después también se utiliza como Cueva Santuario en época Ibérica (siglos VI‐IV a.C.) y en época romana (siglos II‐I), siendo la última ocupación la realizada en época altomedieval (siglos XIII‐XV) con perduraciones esporádicas en los siglos XVII y XVIII. Actualmente su acceso está cerrado por una valla metálica y una puerta de acceso.

LA FONT

También de las bases de programación leemos a propósito de esta zona: Poblado ibérico y villa romana ubicado en las inmediaciones del río de Guadalest, en un lugar idóneo para el desarrollo de toda la economía agrícola y ganadera de estas sociedades. Actualmente se pueden contemplar restos materiales cerámicos por toda su superficie.

BANCALES DERRUIDOS

La actividad del sector anteriormente consistía en una agricultura de secano dispuesta en bancales, la cual contribuía a la conservación de los mismos. Tras el abandono de las tierras de labor, han sido colonizadas por especies de pasto y matorral y han sido replantadas por Pino Carrasco y Piñonero. Este monte ha sido abandonado, alejándose de cualquier tipo de cuidado, por lo que los bancales, un bien patrimonial de importancia, se han ido derruyendo con el paso del tiempo y el abandono.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 80 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

RUINAS

En el interior de la pinada este se encuentra una antigua edificación agrícola en ruina, fiel reflejo del abandono de las tierras del lugar.

PINADA EN MAL ESTADO

La actividad del sector anteriormente consistía en una agricultura de secano dispuesta en bancales, la cual contribuía a la conservación de los mismos. Tras el abandono de las tierras de labor, ha sido colonizada por especies de pasto y matorral y ha sido replantada por Pino Carrasco y Piñonero.

Este pinar ha sido también abandonado, alejado de todo tipo de gestión. Son ejemplares jóvenes que apenas se han desarrollado, debido, entre otras razones, a la proximidad entre ellos; su follaje es escaso y seco, y su porte endeble.

Aparte del estado de los individuos, el bosque se encuentra en un estado de grave riesgo de incendio debido a la mala o ninguna gestión.

EXPLANADA DESNUDA Y RAMPAS DE MOTOCROSS

La parte más llana del sector es una zona prácticamente desnuda en la que se incluye una rampa o camino ondulado por el que circulan motocicletas.

DESMONTES ARTIFICIALES DESNUDOS EN LA CARRETERA

La carretera CV‐755 linda al sector Pinets por el sur. En la ejecución de esta vía se han realizado ciertos desmontes que dejan al descubierto el terreno descarnado sin ningún tratamiento. El borde así ofrecido al sector se muestra como una zona muy degradada.

Detallamos los recursos y conflictos enunciados en las siguientes fichas:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 81 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso paisajístico: SIERRA AITANA

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 737.162 – Y: 4.281.555 (en la cumbre) Altitud 1.558 m. (máxima en la cumbre) Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 82 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso Paisajístico: PONOTX

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 746.280 – Y: 4.277.890 (en la cumbre) Altitud 1.181 m. Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 83 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso paisajístico: SANXET

Datos

Interés Ambiental, visual Coordenadas UTM X: 745.063 – Y: 4278381 (en la cumbre) Altitud 1.189 m. Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 84 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso Paisajístico: ALMEDIA

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.134 – Y: 4.283.810 (en la cumbre) Altitud 685 m. Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 85 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso Paisajístico: LA SERRELLA

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.387 – Y: 4.289.398 (en la cumbre) Altitud 1.379 m. Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 86 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso Paisajístico: COVA PINTA

Datos

Carácter Cultural Coordenadas UTM X: 749.387 – Y: 4.282.703 Altitud 280 m. Unidad a la que pertenece Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 87 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Recurso Paisajístico: LA FONT

Datos

Carácter Ambiental, visual y cultural Coordenadas UTM 30S YH 494 824. Mapa 30‐33 (848) Altitud 240 m. Unidad a la que pertenece Agrícola Callosino

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 88 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Conflicto Paisajístico: BANCALES DERRUIDOS

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.203 – Y: 4.282.544 (en el centro del sector) Altitud 270 m. (en el centro del sector) Unidad a la que pertenece Agrícola de Regadío Abancalado Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 89 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Conflicto Paisajístico: EDIFICACIÓN EN RUINAS

Datos

Carácter Visual y cultural Coordenadas UTM X: 749.342 – Y: 4.282.557 Altitud 240 m. Unidad a la que pertenece Agrícola de Regadío Abancalado

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 90 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Conflicto Paisajístico: PINADA EN MAL ESTADO

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.203 – Y: 4.282.544 (en el centro del sector) Altitud 270 m. (en el centro del sector) Unidad a la que pertenece Agrícola de Regadío Abancalado Montañas rocosas de la Marina

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 91 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Conflicto Paisajístico: EXPLANADA DESNUDA Y RAMPAS DE MOTOCROSS

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.234 – Y: 4.282.642 Altitud 265 m. Unidad a la que pertenece Agrícola de Regadío Abancalado

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 92 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO 4: RECURSOS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Conflicto Paisajístico: DESMONTES ARTIFICIALES DESNUDOS EN LA CARRETERA

Datos

Carácter Ambiental y visual Coordenadas UTM X: 749.121 – Y: 4.282.440 Altitud 235 m. Unidad a la que pertenece Agrícola de Regadío Abancalado

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 93 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 5

PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 94 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO5: PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Introducción

Según el artículo 36 del RPCV: los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Se seleccionarán los puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública que incluirán los siguientes:

a) Principales vías de comunicación, considerándolas como punto de observación dinámico que definen secuencias de vistas. b) Núcleos de población. c) Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales. d) Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje.

De este modo, se han propuesto puntos de observación correspondientes a cada uno de los citados tipos, recogiendo sus localizaciones, sus características principales, y sus principales vistas, pretendiendo en el momento actual la opinión del público sobre los mismos. Los puntos de observación propuestos son los siguientes:

Principales vías de comunicación Carretera CV‐755 Carretera CV‐70 Núcleos de Población Callosa d’en Sarrià

Detallamos los puntos de observación en las fichas que exponemos a continuación:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 95 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO5: PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Punto de observación: CV – 755

Tipo

Principales vías de comunicación

Descripción

Carretera perteneciente a la red local de la Generalitat, es un punto de observación dinámico que une Benimantell con Altea. Un tramo de esta vía se sitúa junto al sector Pinets, al sur. Ofrece vistas hacia tierras agrícolas, montes de coníferas y matorral, sierras de envergadura, y hacia los municipios que recorre.

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 96 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO5: PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Punto de observación: CALLOSA D’EN SARRIÀ

Tipo

Núcleo urbano

Descripción

El núcleo urbano de Callosa d’en Sarrià (conjunto histórico artístico) es un punto de observación tanto estático como dinámico que abarca numerosas vistas: tanto las internas de la propia localidad, principalmente su casco histórico; como las vistas hacia las grandes sierras que lo rodean y tierras agrícolas, de nísperos especialmente. Desde las afueras y en puntos altos se puede visualizar el sector Pinets.

Vista

Localización

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 97 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 6

RECORRIDOS ESCÉNICOS

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 98 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Introducción

Según el artículo 36 del RPCV, en el análisis visual se deben identificar los recorridos escénicos, que, de acuerdo también a este artículo, son:

(…) aquellas vías de comunicación, caminos tradicionales, senderos o similares, o segmentos de ellas que tienen un valor paisajístico excepcional por atravesar y/o tener vistas sobre paisajes de valor natural, histórico y/o visual.

En base a la citada definición, se han identificado ciertos recorridos que puedan afectar al ámbito de estudio correspondiente con los umbrales de nitidez, y se han elaborado fichas que incluyen datos de interés y su localización. En alguno de ellos, se han incluido además las vistas principales.

El listado de recorridos identificados es el siguiente:

 Carretera CV‐755  Carretera CV‐70  Assagador de Farines  Assagador de la Almedia  Assagador de la Colomina  Sendero PR‐V‐45

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 99 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: CARRETERA CV‐755

Datos

Tipo Red local de carreteras de la Generalitat Valenciana

Lugares de interés ‐Callosa d'en Sarrià, población, conjunto histórico‐artístico ‐El Castell de Guadalest, población, conjunto histórico‐artístico ‐Benimantell, población, conjunto histórico‐artístico

Localización

Vistas

.

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 100 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: CARRETERA CV‐70

Datos

Tipo Red básica de carreteras de la Generalitat Valenciana

Lugares de interés ‐Callosa d'en Sarrià, población, conjunto histórico‐artístico ‐El Castell de Guadalest, población, conjunto histórico‐artístico ‐Benimantell, población, conjunto histórico‐artístico

Localización

Vistas

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 101 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: ASSAGADOR DE FARINES

Datos

Tipo Vía Pecuaria. Colada Anchura legal 8 – 6 m Anchura necesaria 8 – 6 m Longitud en el municipio 3700 m Superficie 2.59 ha Descripción Nace de la sendera del Penyal, en el núcleo urbano de Callosa d’en Sarrià, de donde sale por el oeste. Después continúa con eje el “Camí de la Font” hasta alcanzar el Guadalest. Lo cruza y continúa hacia el municipio de Polop.

Localización

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 102 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: ASSAGADOR DE LA ALMEDIA

Datos

Tipo Vía pecuaria. Colada. Anchura legal 8 – 6 m Anchura necesaria 8 – 6 m Longitud en el municipio 16200 m Superficie 11.34 ha Descripción Inicia su trazado al separarse de la Sendera del Penyal en el punto de confluencia de ésta con el río Guadalest. Acompaña al Guadalest aguas arriba hasta cierto punto que comienza a ascender por Almedia.

Localización

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 103 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: ASSAGADOR DE LA COLOMINA

Datos

Tipo Vía Pecuaria. Colada. Anchura legal 8 – 6 m Anchura necesaria 8 – 6 m Longitud en el municipio 2300 m Superficie 1.61 ha Descripción Nace de la Colada de Farines en el núcleo de Callosa d’en Sarrià con eje el “Camí Vell de la Colomina” y después el camino a la Sierra de Almedia. Asciende por ella y llega al “Plá de L’Almèdia”. Superado éste, finaliza su trazado para unirse al Assagador de L’Almèdia.

Localización

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 104 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO6: RECORRICOS ESCÉNICOS

Recorrido escénico: SENDERO PR‐CV‐45

Datos

Tipo Red de senderos de pequeño recorrido Denominación Callosa d’en Sarrià ‐ Longitud 19 Km Lugares de interés ‐Callosa d'en Sarrià, población, conjunto histórico‐artístico ‐Guadalest, población, conjunto histórico‐artístico ‐Confrides, población, conjunto histórico‐artístico ‐L’Abdet, población, conjunto histórico‐artístico ‐Embalse de Guadalest ‐Ponotx, cumbre de 1181 m ‐Aitana, cumbre de 1557 m ‐Antigua fábrica de tejas ‐Fuentes y lavaderos ‐Sierra àde Xort

Localización

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 105 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas

ANEXO 7

ENCUESTA

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 106 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

DATOS DEL ENCUESTADO

Nombre y Apellidos DNI Lugar de residencia Firma

En el cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, el Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià y la consultora Roca de Togores, S.L.U., le informan de que los datos que usted nos proporcione formarán parte de un fichero cuya única finalidad es la de realizar el presente Plan de Participación Pública del correspondiente Estudio de Integración Paisajística del sector residencial “PINETS” del PGOU de Callosa d’en Sarriá. Asimismo le informamos de que los datos que figuren en esta hoja (de carácter personal) no serán publicados en la posterior exposición.

Podrá ejercer los derechos que le asisten de acceso, rectificación, cancelación y oposición, remitiendo una comunicación al Excmo. Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià o la consultora Roca de Togores Urbanistas S.L.U., mencionando la referencia “PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL SECTOR RESIDENCIAL PINETS DEL PGOU”

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 107 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Valoración de la zona de actuación

. ¿Conoce la zona de actuación?

o Si

o No

. Si la conoce ¿en qué grado?

. ¿Qué vinculación tiene usted con la zona que ocupa el ámbito de este Sector?

o Resido en el núcleo de Callosa d’en Sárria

o Trabajo en el núcleo de Callosa d’en Sárria

o Es el lugar de paso en mis desplazamientos habituales

o Soy propietario de una parcela que se encuentra en el ámbito de actuación

o Otros:

. ¿Conoce alguna ubicación que ofrezca vistas de calidad en el ámbito de esta zona?

o Si, ¿cuál/es?:

o No

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 108 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. Indique los elementos que usted destacaría positivamente en el entorno de la zona de actuación por su valor paisajístico ambiental, cultural o visual.

Sistema montañoso Cortavientos

Plantaciones frutales Bancales

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 109 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

 Indique los elementos que usted destacaría negativamente en la zona de actuación y considera como “antivalores”

Pinada en mal estado Talud en borde carretera

Bancales derruidos Explanada desnuda

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 110 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Unidades de Paisaje

. En las siguientes imágenes se muestran aspectos de las unidades de paisaje identificadas en el ámbito de estudio. Indique cómo valora usted cada una de las Unidades de Paisaje identificadas.

 Monte abancalado de coníferas, matorral y pastizal

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 111 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

 Urbano

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

 Montañas rocosas de la Marina

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 112 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

 Agrícola de regadío abancalado

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

 Agrícola callosino

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 113 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

 Ríos, barrancos y zonas húmedas

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

 Agrícola de secano abancalado

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 114 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Qué imagen(es) elegiría como identificativa(s) de este terreno?

o Imagen urbana

o Imagen agrícola

o Imagen boscosa

o Ríos, barrancos y zonas húmedas

o Urbano

o Monte abancalado de confieras, matorral y pastizal

o Montañas rocosas de la marina

o Agrícola callosino

o Otras:

. Con respecto a las Unidades de Paisaje identificadas, ¿Añadiría usted alguna?

o Si, ¿cuál/es y con qué valoración?

o No

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 115 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Recursos/Conflictos Paisajísticos

. En las siguientes imágenes se muestran los recursos/conflictos paisajísticos identificados en el ámbito de estudio. Indique cómo valora usted cada uno de las Recursos/Conflictos Paisajísticos identificados:

Almedia

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Sierra de Aitana

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 116 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Sanxet

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Ponotx

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 117 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

La Serrella

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Cova Pinta

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 118 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

La Font

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Bancales derruidos

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 119 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Edificación en ruinas

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Pinada en mal estado

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 120 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Explanada desnuda y rampa de motocross

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Desmontes artificiales desnudos en la carretera

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Ambiental Visual Cultural

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 121 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Qué recurso(s) y conflicto(s) paisajísticos cree que es(son) el(los) más característico(s) del entorno?

o Almedia

o Sanxet

o Ponotx

o La Serella

o Sierra de Aitana

o Cova Pinta

o La Font

o Bancales derruidos

o Desmontes artificiales desnudos en la carretera

o Explanada y rampas de motocross

o Pinada len ma estado

o Edificio en ruinas

. Con respecto a los recursos/conflictos identificados, ¿Añadiría usted alguno más?

o Si

¿Cuál(es)? Tipo ¿Por qué?

Visual

Ambiental

Cultural

o No

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 122 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Que intervención desarrollaría usted en el conflicto paisajístico de los bancales derruidos?

o Arreglarlos

o Eliminarlos

o No intervendría

o Otros:

. ¿Cambiaría usted la situación de los bancales derruidos por otra de mayor aprovechamiento económico, como por ejemplo el aprovechamiento agrícola de regadío para nísperos, a pesar de que disminuya la calidad paisajística?

o Sí

o No

o Otros:

. ¿Integraría usted alguno de los Recursos Paisajísticos en la propuesta de ordenación?

o Si

¿Cuál(es)? ¿Cómo?

o No

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 123 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

¿Por qué?

o No sé, no contesto

. ¿Que intervención desarrollaría usted en el conflicto paisajístico de la pinada en mal estado?

o Eliminar todos los pinos

o Conservar los pinos que tengan interés y eliminar los que no tengan especial interés

o Conservar todos los pinos

o Podar

o No sé, no contesto

o Otros:

. En el entorno de la Cova Pinta, ¿Desarrollaría usted alguna actuación?

o Si

¿Cuál(es)?

o No

¿Por qué?

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 124 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Que intervención desarrollaría usted en el conflicto paisajístico de las ruinas?

o Eliminar las ruinas, no tienen especial interés

o Rehabilitarlas

o No intervendría en ellas

o No sé, no contesto

o Otros:

. ¿Qué intervención propondría usted para el recurso paisajístico La Font?

. ¿Propondría algo más respecto al tema Recursos/conflictos paisajísticos?

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 125 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Recorridos escénicos

. ¿Cuál(es) es(son) el(los) recorrido(s) escénico(s) que proporciona(n) mejores vistas del sector?

o Carretera CV‐755

o Carretera CV‐70

o Assagador de Farines

o Assagador de la Almedia

o Assagador de la Colomina

o Sendero PR‐CV‐45

. ¿Está de acuerdo con los recorridos escénicos identificados?

o Si

o No, añadiría alguno más

¿Cuál(es)?:

o No, quitaría alguno de los identificados anteriormente

¿Cuál(es)?:

. ¿Qué recorrido(s) escénico(s) cree que tiene(n) mayor importancia en el municipio?

o Carretera CV‐755

o Carretera CV‐70

o Assagador de Farines

o Assagador de la Almedia

o Assagador de la Colomina

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 126 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

o Sendero PR‐CV‐45

o Otro:

. En la propuesta de ordenación para el sector, ¿Qué recorrido(s) cree que se debería(n) potenciar?

o Carretera CV‐755

o Carretera CV‐70

o Assagador de Farines

o Assagador de la Almedia

o Assagador de la Colomina

o Sendero PR‐CV‐45

o Otro:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 127 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Puntos de observación

. Dentro del entorno en el que nos encontramos, ¿Qué vista cree usted que tiene un valor singular?

. ¿Qué puntos de observación hacia el sector objeto del presente trabajo cree usted que son más significativos?

o Carretera CV‐755

o Callosa d’en Sarrià

o Otro(s)

. Como punto de observación dinámico hacia el sector, ¿cual considera de mayor relevancia?

o Carretera CV‐755

o Callosa d’en Sarrià

o Otro(s)

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 128 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. El punto de observación estático, Callosa d’en Sarrià, ¿Lo considera relevante hacia el sector?

o Si, porque:

o No, porque:

. En el municipio en general ¿Qué lugares elegiría como puntos de observación?

o Principales

o Otros

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 129 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. En la zona concreta de esta actuación ¿Qué lugares elegiría como puntos de observación?

o Principales

o Otro

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 130 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Integración en el entorno

. ¿Cree usted óptimo el desarrollo de la zona?

o Sí,

¿Por qué?

o No,

¿Por qué?

. ¿Dividiría la ordenación en zonas adaptadas a la situación actual?

o Sí

o No

o No sé, no contesto

o Otros

. ¿Cree usted conveniente la permeabilidad visual entre la carretera y el sector?

o Sí

¿Por qué?

o No

¿Por qué?

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 131 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cree usted conveniente la integración de la propuesta con la pinada existente?

o Si

¿Por qué?

o No

¿Por qué?

. ¿Como integraría usted las construcciones en el entorno?

o Con zonas de huertas para los residentes

o Con la construcción de viviendas abancaladas

o No la integraría

o Otros:

. Qué elemento considera más decisivo a la hora de la integración:

o La vegetación

o Los materiales a utilizar

o El diseño de formas

o La conservación de lo existente

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 132 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cree conveniente establecer una normativa que regule los materiales, formas y tamaños de las viviendas a desarrollar?

o Si

o No

. ¿Qué medidas concretas de integración adoptaría en esta zona?

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 133 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Ocupación del suelo

. Para el desarrollo de los viarios, ¿Qué cree usted que es más adecuado?

o Mínimos viarios para evitar excesivos movimientos de tierra

o Muchos viarios, para conectar mejor las distintas zonas del sector

o No sé, no contesto

o Otros:

. Respecto a las cesiones de suelo dotacional, cree usted conveniente que la cantidad de suelo a ceder sea:

o Mínima, para un menor mantenimiento

o Máxima, para conseguir una zona de calidad y con amplios servicios

o Otros:

. La generación del espacio público libre, ¿cómo lo desarrollaría usted?

o Adecuaría las zonas verdes al estado natural actual

o Plantaría vegetación distinta a la actual, para que crear contraste

o Plantaría vegetación de muchos colores y olores

o Desarrollaría zonas peatonales, libres de vegetación

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 134 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. Por razones de seguridad, ¿cree conveniente la instalación de un cortafuego que separe el PQL del resto del sector?

o Sí, al borde del PQL

o No, pues disminuiría la calidad paisajística

o Sí, en otro punto, ¿cuál?

o Otros

. ¿Cómo desarrollaría el cortafuego?

o Con un gran bulevard

o Con un paseo peatonal, pavimentado

o Sin actuar, salvo limpiando de vegetación

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 135 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Acercaría a la población hasta el PQL?

o Sí, mediante paseos peatonales

o Sí, mediante senderos

o Sí, al tráfico rodado

o No, de este modo se preservará mejor el LIC y la ZEPA

o No, sería inviable debido a la pronunciada pendiente

o Otros:

. Respecto a la zona del PQL, ¿Cómo la desarrollaría usted?

o Sin alterar su estado actual

o Cambiando toda la vegetación

o Quitando la vegetación y creando viviendas

o Limpiando y eliminando los árboles inadecuados

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 136 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. El desarrollo de las manzanas para viviendas ¿dónde lo ubicaría?

o Entre los pinos

o En las zonas más degradadas actualmente

o Cerca de la Cova Pinta

o Otros:

. La tierra vegetal extraída en el proceso de urbanización, ¿Qué haría usted con ella?

o No reutilizarla, ya que conlleva muchos costes

o Reutilizarla para zonas ajardinadas

o Reutilizarla para terraplenes

o Otros:

. ¿Cree que es conveniente reducir el consumo de agua de riego?

o No

o No, la vegetación que se riega es más bonita

o Si

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 137 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. En cuanto a los usos, ¿Qué cree que es más adecuado?

o Variedad de usos, deportivos, hotelero…

o Sólo residencial

o Otros:

. ¿Qué tipo de edificación cree que es más adecuada?

o Vivienda intensiva en bloques bajos

o Vivienda extensiva adosada y aislada

o Vivienda intensiva en altura

o Otros:

. ¿Cree adecuado que la propuesta de ordenación se desarrolle en función del tipo de suelo existente?

o Si, así se conseguiría una mejor integración

o No

o Otros

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 138 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cómo desarrollaría usted el perímetro del sector?

o Con un gran boulevard

o Con el desarrollo de las mejores viviendas

o Con tratamientos naturales

o Con un paseo peatonal

o Otros:

. En caso de que la propuesta se desarrolle en función del tipo de suelo existente, ¿Cree adecuado que existan distintas tipologías de manzanas?

o Si, unas con mayor número de viviendas que otras

o Si, de tal manera que en la pinada se proponga un menor número de viviendas

o No, tanto la pinada como los bancales abandonados se deben desarrollar por igual

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 139 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Flora y fauna

. Los pinos mal ubicados, que no tienen un marco de plantación correcto, ¿Estaría usted de acuerdo en eliminarlos?

o No, me niego a la tala de los pinos

o Si, ya que el desarrollo de los restantes pinos mejoraría, al tener más espacio para crecer

o Otros:

. ¿Cree usted acertado el desarrollo de un vivero de plantas autóctonas durante el proceso de ejecución de las obras?

o No, porque no hay suficiente espacio en el entorno

o No, no es necesario viveros para plantas autóctonas

o Si, de esta manera su reposición será más efectiva

o No sé, no contesto

. ¿Está de acuerdo en la reforestación de los ejemplares talados por la ejecución de viales?

o No

o Sí

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 140 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cree usted conveniente normar los periodos de ejecución de las obras a aquéllos con menor repercusión en la avifauna?

o No, es más importante el rápido proceso de las obras

o Sí, es necesario para no perjudicar los procesos naturales de la avifauna

o No sé, no contesto

o Otros:

. ¿Qué tipo de especies vegetales plantaría usted?

o Vegetación foránea

o Vegetación autóctona

o Otros:

. ¿Cree adecuado que se exija una reposición de almendros?

o No, los almendros no tiene casi valor

o Si, de esta manera se conservará la flora de la zona

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 141 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Podría usted identificar los elementos que protegería dentro del sector?

o Pinos

o Almendros

o Bancales

o Algarrobos

o Otros:

. La disposición de las zonas verdes, ¿Cómo la desarrollaría usted?

o Distribuidas uniformemente por toda la actuación

o Concentradas en un punto

o Otros:

. ¿Establecería usted una normativa para el mantenimiento y poda de las especies vegetales?

o Si, así aseguramos un buen estado de la vegetación

o No, cada propietario mantendrá su vegetación como crea conveniente

o Si, la vegetación pública y privada deben guardar características similares

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 142 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Paisaje

. ¿Cree conveniente generar espacios mirador en el sector?

o No, las vistas no son espectaculares

o Si, generando recorridos escénicos

o Si, de esta manera el entorno y la propuesta estarán en concordancia

o Otros:

. ¿Cree conveniente establecer una normativa lumínica?

o No

o Si

o Otros:

. ¿Cómo desarrollaría usted el encuentro de la carretera con las viviendas?

o Con un paso peatonal que permita el acceso directo

o Con un filtro vegetal, pasando la edificación a un segundo plano

o Con edificación, adquiriendo ésta mucha importancia

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 143 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cree conveniente establecer una normativa que regule los aspectos constructivos?

o Si, para una mejor integración paisajística

o Si, los materiales, los volúmenes, los colores…

o No, cada propietario desarrollará sus gustos

o Otros:

. Los bancales abandonados, ¿Los recuperaría?

o No

o Si

. Si en la propuesta se opta por la generación de viviendas abancaladas, ¿Cómo cree que deberían hacerse los muros?

o Con hormigón

o Con mampostería, tal y como están actualmente los bancales

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 144 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Cree que es necesario una normativa que regule el desmonte en las manzanas a desarrollar?

o Sí, es necesario para que exista armonía en el conjunto paisajístico

o No, cada propietario debe ajustarse a sus criterios

o Otros:

. Si se opta por una integración paisajística de los bancales, ¿Dónde los desarrollaría?

o En las zonas públicas

o En las zonas privadas

o No los integraría

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 145 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Viario

. La conexión de la protección arqueológica de la Cova Pinta con la propuesta, ¿Cómo la desarrollaría usted?

o Con paseo peatonal, sin interferir en el viario

o Con viario rodado

o Otros:

. ¿Cree usted adecuado que la conexión de la carretera CV‐755 con el sector se desarrolle con una rotonda?

o Si, además las rotondas agilizan el tráfico

o No, las rotondas no permiten la integración en el entorno

o No sé, no contesto

. En la rotonda de acceso al sector, ¿Qué ubicaría?

o Vegetación arbórea, a modo de pantalla vegetal

o Vegetación arbustiva

o Una escultura

o Otros:

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 146 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

. ¿Qué materiales utilizaría en las calles del sector?

o Asfalto

o Adoquines

o Otros

. ¿En el diseño de los viarios, qué primaría usted?

o La adaptación a la topografía

o La funcionalidad

o La elección de materiales

o Otros

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 147 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià

Urbanistas ANEXO7: ENCUESTA

Comentarios y sugerencias

Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística 148 Sector “PINETS” de Callosa d’en Sarrià