ARQUEOLOGIA DE LA REGION DEL CHICAMOCHA

Por: Pablo Fernando Pérez Riaño

El presente artículo es un breve resumen de los resultados de la investiga­ ción "Prospección arqueológica en los municipios de y (Depto. de Boyacá)", la cual contó con el apoyo financiero de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. Esta investigación tenía como objetivo principal el realizar un reconocimiento e inventario de los yacimientos y del material arqueológico de esta región del departamento de Boyacá.

La zona de estudio se halla local izada en el noroccidente del departamento de Boyacá , en la margen izquierda del río Chicamocha; geológicamente corresponde en su mayor parte al Cretáceo, el cual se caracteriza por una serie de transgresiones marinas y por la oscilación del piso miogeosinclinal de la Provincia Andina Oriental. El relieve es demasiado quebrado, presentando los suelos grandes limitantes para su uso tanto agrícola como ganadero (VII-VIII clases agrológicas). Entre estas limitantes podemos nombrar la escasez y mala distribución de las lluvias; la erosión, debida a talas incontroladas así como el mal uso de los suelos. Este es uno de los problemas más graves, pues la mayoría de las tierras que se encuentran en cercanías del río Ch icamocha presentan procesos avanzados de erosión. La principal red hidrográfica la con stituye el río Chicamocha, el cual presenta un avanzado estado de contaminación . Climáticamente el cañón de Chicamocha presenta un régimen de vientos muy especial, que ayuda a darle las características de aridez que posee ; esto se denomina clima de chimenea (Gulh, 1975T. 11). Este mismo autor asevera que este cañón se clasifica como un valle transversal, los cuales tienen como característica especial la sequía; afirmando que ésta únicamente se presenta en los valles transversales, pero no en los longitudinales, pues estos se encuentran protegidos contra la sequía por su topografía, que propicia las influencias atmosféricas del exterior.

El área de estudio se halla ubicada en la parte más septentrional del territorio ocupado por los en el siglo XVI, en la margen derecha del río Chicamocha, que sirve de límite al nororiente con el Territorio Lache , por el occidente limita por el Páramo de Guantiva con la región habitada por los Guanes. Esta región era ocupada en el siglo XVI por cuatro cacicazgos: Ocavita, Tupachoque, Sátiva y Chitagoto, el cual a su vez sujetaba al pueblo de Mobacón; todos ellos pertenecientes a la "Confederación de " (Dui­ tama). Además de ésto s allí se ubicaba una parcialidad del cacicazgo de

55 Chusvitá, que se llamaba Sochuela, que hacía parte de la "Confederación de ". Sochuela(O) actualmente corresponde a un sector de la vereda de El Tambor, perteneciente a Sativasur.

La revisión del material etnohistórico de la región de Chicamocha en general, y particularmente de los municipios de Sativasur y Sativanorte, no s permitió deducir lo siguiente:

- Se o bse rvó que en la épo ca de la "Conquista" y en tiempos anteriores, esta regi ón pos eía una gran importancia económica para el grupo mu isca , por ser la mayor productora de "hayo " o coca, con la cu al abastecían las zonas vecinas, consiguiendo a ca mbio de él otros productos que no po seían o que no elab ora­ ban (sal, mantas, oro, cerámica).

- Los cen sos de indígenas de los cacicazgos de la región, princ ipalmente Ocavita, y Tupachoque, nos indican la existencia de una gr an den sid ad de población, localizada en las partes aledañas al río Chicamocha (Sogamoso). Esta mayor densidad de población en las riberas del río Chicamocha es algo obvio, puesto que estos dos cacicazgos basaban principalmente su economía en el cultivo de la coca, producto que era cultivado en clima templado seco, y posiblemente en clima frío seco, características de la ribera del río; y en las visitas españolas, los indígenas afirman que poseían sus bohíos cerca a sus labranzas de hayo principalmente.

- En la visita a Chitagoto (antiguo Paz de Río) en 1602, se pudo saber que en ese cac icazgo los indígenas vivía n en tre s poblaciones, una de las cuales se llama ba Mobacón , la otra Chitagoto y la tercera Socotá Soapaga. Actual­ mente existe en el municipio de Sativasur una vereda llam ada Mobacón , en esta mism a visita se habla de la localización aproxima da del pueblo de Mob a­ e ón, su temperatura y la topografía del terreno (tierra de ) :

.....y que este sitio de Mobacón es frío y tod o arcabuco y que ninguno de los sitios es buen o para poblazón y que aviendose de j unta r y poblar los dichos... co n los de Sátiva , Ocavita, Tupachoque qu e están cerca nos a medi a legua y los más lejanos una par a hacer un pueblo grande... le parece qu e esta ran bien en un a loma y plano que esta j unto a la estancia de Juan Sandoval por bajo de los pu eblos de Chitagoto y Sáti va que es tierra templada fert il abundante de agua y leña y tendran muy cercanas sus tierras y labranzas todas por estar en el comedio la dicha tierra y sitio el cual se llama 'Queguazaque' ". U 1602 1 ANC. Vis-Bol. IV. F. 969r) .

El sitio arqueológico de Bura se ub ica mu y cerc a al pueblo de Mobacón aunque no co rrespo nde cronológicamente co n éste.

56 - La región de Chicamocha, tuvo una gran importancia como vía de comunicación, y algunos cacicazgos (Chusvitá-Chicamocha) lograron ejercer dominio de ésta en algunos trayectos del río . Para esto desarrollaron sistemas de paso del río (tarabita-cabuya), los cuales permitían el paso de una ribera a otra. Gran parte de esta información de tipo etnohistórico se pudo corroborar con las primeras informaciones que pudimos recolectar de los actuales pobla­ dores de la región.

La prospección arqueológica se efectuó en las veredas de El Datal, Toasa­ gue, Sativaviejo, Tupachoque y Javita (Fabita) pertenecientes al municipio de Sativanorte y en las veredas de El Tambor, los Tunjos, la Caldera, Tiquaquita, Mobacón y Bura pertenecientes a Sativasur. También se reconoció un sitio en el municipio de Susacón, y otro en el de . Como resultado de estas labores se localizaron y registraron seis sitios arqueológicos en el municipio de Sativanorte y ocho en el de Sativasur. En general todos estos se encuentran totalmente alterados debido al avanzado estado de ero sión que afecta al cañón seco de Chicamocha, siendo esto un obstáculo para el trabajo arqueológico. Estos sitios presentan gran concentración de material cerámico, y algunas manos de moler y líticos en la superficie. El único de estos que no presenta material en la superficie es el de Bura (SS6) , aunque éste ha sufrido los efectos de deslizamientos que han destruido gran parte del lugar, lo cual ha puesto al descubierto material cerámico en la pendiente donde se inició el deslizamiento.

En la vereda El Datal de Sativanorte se ubicaron cuatro sitios, de los cuales proviene la mayor parte del material recolectado en el trabajo de campo. Esta vereda se encuentra limitando con el municipio de Susac óri, y llega hasta la ribera del río Chicamocha. Los sitio s allí localizados se encuentran a una altura de 1.700-1.800 m.s.n.m. aproximadamente en clima templado seco (este clima fue ideal para el cultivo de la coca). Se caracterizan por encontrarse en terrazas; las cuales se hallan en lugares estratégicos, desde donde se tiene un gran dominio del río Chicamocha, y de las actividades que allí se desarrollan. Los tipos de suelo predominantes en esta área se encuentran clasificados según el IGAC (1976) en las clases agrológicas VII-VIII, las cuales se caracterizan por ser suelos con grandes limitaciones para los culti vos; son zonas escarpadas, con afloramiento de rocas y erosión severa. Uno de esto s sitios (SN IB) presenta en la parte central uno s alineamientos de lajas colocadas verticalmente, las cuales forman una estructura aproximadamente rectangular; en' el centro de ésta se pudieron observar huellas de que el sitio había sido guaqueado. Debido al alto grado de erosión, ha desaparecido totalmente la capa húmica en los sitios ubicados en esta vereda, esto ha or iginado que todo el material cerámico se encuentre a la vista, y que después de cada invierno se destape el poco material que se encuentra cubierto.

En este sitio además de la recolección superficial de material cerámico, se realizaron varios pozos de sondeo de 40 por 40 cm en las áreas de mayor

57 concentración de material cultural con el objeto de tener un mejor conoci­ miento de la estratigrafía del lugar, y conocer la profundidad hasta la cual aparecían vestigios arqueológicos. Como se dijo anteriormente la capa húmica ha desaparecido totalmente, encontrándose un piso muy duro y pedregoso el cual se prolonga por más de 40 cm en dichos pozos no se obtuvo ningún tipo de material arqueológico.

El material cerámico hallado en estos sitio s es de gran importancia por cuanto aparecen tipos cerámicos ya reportados para el norte del territorio , tales como el Suta Naranja Pulido, el Suta Arenoso (Falchetti, 1975)*, Desgrasante Gris (Castillo, 1984; Boada, 1987), Valle de Gris (Sáenz, 1986), Busbanzá Carmelita Burdo y Busbanzá Rojo Burdo definidos por Archila (1986), para la región del Valle de Floresta-Busbanzá. Igualmente se recolectó material perteneciente a los tipos Villanueva Ocre sobre Crema/ Ne­ gro (Lleras y Vargas, 1984) y los Santos Micácea Fina (Cadavid, 1984); estos tipos han sido asociados al grupo Guane.

Lamentablemente en esta vereda no se pudo ubicar un sitio estratificado que nos permitiera obtener una secuencia cronológica más clara de la región. Esto es de gran importancia ya que el material cerámico allí recolectado presenta una gran variabilidad temporal. Particularmente es de gran interés el hecho de que en El Datal aparezcan mezclados los tipos cerámicos Busbanzá Carmelito Burdo y Busbanzá Rojo Burdo, aunque se hallen en unas propor­ ciones muy diferentes, ya que en el único lugar donde han sido reportados aparecen con una dispersión geográfica diferente. Igualmente el tipo Busbanzá Carmelito Burdo aparece asociado a una fecha de 840 ± 60 D. C. (Archila, 1986) la cual lo coloca como el tipo cerámico más antiguo para el Período Muisca. Asimismo Archila asevera que el tipo Rojo Burdo, del cual no se poseen fechas , posiblemente haya sido elaborado en épocas posteriores a la del Carmelito Burdo.

Los interrogantes de índole cronológico que plantea el material recolec­ tado en la vereda de El Datal son de difíc il solución; aunque los trabajos realizados en la vereda de Bura (SS6) pueden ayudarnos a darles solución.

En la vereda de Bura, perteneciente al municipio de Sativasur, se ubicó un sitio el cual se encuentra en el límite de las veredas de Bura y Mobacón a una altura de 2.800 m.s.n.m. aproximadamente. Al visitar este sitio, se reconoció un barranco en el cual se pudo observar la presencia de una capa en la cual se observaban fragmentos cerámicos, restos óseos y unos pocos líticos, todo lo

• En la presente investigación se decidi ó denominar este tipo Arenoso únicamente puesto que present a algunas diferencias con el Sut a Arenoso definido para la parte central del departamento de Boyacá .

58 cual se encontraba a una profundidad superior a los 80 cm. Dicho barranco sirve de límite a una terraza que se encuentra en su parte superior, la cual es utilizada actualmente para pastos .

El trabajo realizado en este sitio, consistió primero que todo en hacer el registro fotográfico del barranco y la terraza teniendo cuidado de no retirar el material arqueológico que se observaba en él. Posteriormente se hizo un corte en el barranco de I m de ancho por 40 cm de fondo y 130 cm de profundidad, con el fin de tener un mayor conocimiento de la estratigrafía del sitio . Este corte nos permitió observar con más precisión la existencia de un estrato (suelo enterrado-paleosuelo) con abundante material cerámico, restos óseos huma­ nos y algunos líticos. Posteriormente se hizo un corte de prueba de I x 2 m en la parte superior de la terraza, y a una distancia de tres metros del 'corte realizado en el barranco; este corte se efectuó con el fin de observar si la estratigrafía correspondía con la observada en el barranco. Aquí también se pudo determi­ nar la existencia de un único estrato con material cultural el cual se encuentra a partir de los 110cm de profundidad alcanzando en algunas partes los 150 cm. Este paleosuelo fue excavado por niveles convencionales de 10 cm observán­ dose que el material cerámico no presentaba variaciones de un nivel a otro. En este sitio se logró recolectar una muestra de carbón a una profundidad de llO-l20 cm la cual arrojó el siguiente resultado:

Beta 26526 1.710 ± 80 A. P. Fecha 240 ± 80 D. C.

La nueva fecha de que se dispone en el presente trabajo, asociada a material cerámico que ha sido catalogado como muisca* (Busbanzá Carmelito Burdo, Arenoso y Desgrasante Gris) ampliaría en seis siglos la cronología muisca; llevando a los primeros siglos D. C. los inicios de esta ocupación en la Cordillera Oriental Colombiana, particularmente en la región de Chicamocha. Nosotros no pretendemos afirmar categóricamente esto aunque nos sentimos inclinados a pensar que la región de Chicamocha fue epicentro de desarrollos culturales que posiblemente tuvieron repercusión en áreas vecinas hacia los primeros siglos de nuestra era y aún antes. Aunque lo anterior cae en un nivel de hipótesis, futuras investigaciones en esta región (Chicamocha), podrán validar o desvirtuar lo hasta aquí afirmado.

Los trabajos ejecutados en la vereda de Bura, no despejan totalmente los interrogantes cronológicos que nos planteó el material cerámico recolectado en El Datal, únicamente nos permite tentativamente plantear que los tipos Bus-

• Allí también se encontró un fragmento de borde perteneciente al tipo cerámico los Sant os Carmelito Burdo, material que ha sido clasificado como Guane.

59 banzá Carmelito Burdo y Busbanzá Rojo Burdo, no son contemporáneos y que el primer tipo es más antiguo que el segundo, hecho sugerido por Archila (1986). También se podría afirmar que la cerámica Busbanzá CarmeJito Burdo representa el tipo cerámico más antiguo conocido para el Período de Ocupa­ ción Muisca. En Bura se pudo observar en el material asociado a este tipo la ausencia de decoración pintada, y que algunos pocos fragmentos presentaban decoración incisa y ungulada (similar al Mosquera Roca Triturada de la Sabana de Bogotá). Esto nos llevaría a sugerir que el tipo Carmelito Burdo se encuentra emparentado con los primeros tipos cerámicos conocidos en la cordillera Oriental colombiana (Cerámica Incisa).

BIBLIOGRAFIA

ANC. Archivo Nacional de . Fondos de visitas de Boyacá y Bolívar; caciques e indios.

ARCHILA, Sonia. Investigación arqueológica en el noroccidente de Boyacá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá (sin publicar). 1986.

Nuevo aporte cronológico para el área muisca. En: Boletín de Arqueolo­ gía Fundación e Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, año 1, No. 2, Bogotá. 1986.

BOADA R., Ana María. Asentamientos indígenas en el Valle de la Laguna, Samacá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1987.

BROADBENT, Sylvia. Reconocimiento arqueológico de la Laguna de la Herrera. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XV, Bogotá. 1971.

CARDALE, Marianne. Las Salinas de Zipaquirá. Su explotación indígena. Fundación de Investigaciones Arqueológicas nacionales. Banco de la República, Bogotá. 1981.

CASTILLO, Neyla. Investigaciones Arqueológicas en . Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1984.

FALCHETTI, Ana María y PLAZAS, Clemencia. El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. En: Cuadernos de Antropología, Universi­ dad de los Andes, Bogotá. 1973.

60 FALCHETTI, Ana María. Arqueología de Sutamarchán, Boyacá. Biblioteca del Banco Popular, Bogotá. 1975.

GULH, Ernesto. Colombia; bosquejo de su geografía tropical. Tomos 1-11 Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura. 1975.

INSTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZZI" (lGAC). Estudio general de los suelos de la margen izquierda del río Chicamocha al norte de (Depto. de Boyacá). Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Subdirección Agrológica, Bogotá. 1976.

LANGEBAEK, Carl. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas , siglo XVI. En: Colección Bibliográfica, Banco de la República, Bogotá. 1987.

LLERAS, Roberto y LANGEBAEK, Carl. Producción agrícola y desarrollo socio-político entre los chibchas de la serranía de Mérida y la cordillera Oriental de Colombia, siglo XVI, ponencia presentada al 45º Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá (en prensa). 1985.

LLERAS, Roberto. Arqueología del Alto Valle de Tenza. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República (sin publicar). 1986.

LLERAS, Roberto. Palogordo: una aldea guane temprana. En: Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, año 1, No. 2, Bogotá. 1986.

MORALES, Jorge y CADAVID, Gilberto. Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el área guane. Fundación de Investigaciones Arqueoló­ gicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1984.

OSBORN, Ann . El vuelo de las tijeretas, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 1985.

SAENZ, Juanita. Investigación arqueológica en el Bajo Valle de Tenza (Boyacá). Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá (sin publicar). 1986.

61 Corre sirio Bura donde se rescataron muestras para C/4.

Picrografía s de la vereda El Tambo r.

62 Aspecto del Cañón del rio Chicamo cha.

BIBLIOGRAFIA

LAS PUBLICACIONES DE LA FUNDACION

PUBLICACIONES SERIADAS COLECCIONADAS POR LA HEMEROTECA LUIS LOPEZ DE MESA. (Ordenado alfabéticamente por título de revista o publicación, incluye: título de la revista/ editor u orga nismo responsable. Ciudad. Existencia).

ANALES DE ANTROPOLOGIA. México, vol. 20: (1983) parte J y 2.

T HE ANTIQUARIES JOURNAL. London, vol. 66: parte I ( 1986); vol. 67: parte I (1987); vol. 67: parte 2 (1987).

ANTRHOPOLOGIE, vol. 25: No. 2 (1987); vol. 25: No. 3 (1987).

ANTROPOLOGIA PORTUGUESA, vol. 4-5 (1986-1987).

ARCHEOLOGIA CLASSICA. Roma, vol. 34 (1982).

63 ARCHIVO PER L'ANTROPOLOGIA E LA ETNOLOGIA. Firenze (Italia), vol. 116 (1986).

ARQUEOLOGIA. Bogotá, vol. 1: No. 4 (1987: Dic.) * 2 copias; vol. 1: No . 5 (1988: Feb.) * 5 copias; vol. 2: No. 6 (1988: Jun.) * 4 copias.

ASEMI. Francia, vol. 16: No . 1-4 (1985).

BOLETIN ANTROPOLOGICO, No. 11: (1986: Ago.-Dic.); No. 12: (1987 : Ene-Jun.); No. 13: (1987: Jul.-Dic.).

BOLETIN BIO-BIBLlOGRAFICO DE LA SPEL. Varsovia. (1987).

BOLETIN DO MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI. Belem, vol. 2: No . 1 (1985 : Dic.); vol. 3: No. 1 (1987 : Dic.); vol. 3: No . 2 (1987: Dic.).

BOLETIN INFORMATIVO. San Salvador, vol. 87: No . 3 (1987 : Dic.) * 2 copias.

BOLETIN INFORMATIVO. Instituto de Integración Cultural Recinto Qui­ rama, (1988: Jun.-Jul.-Ago.); (1988 : Sep.-Oct.-Nov.).

BOLETIN NUMISMATICO. Bogotá, vol. 25: No. 1-2 (1987 /1988: Jun.­ / Dic.).

BOLETIN NUMISMATICO. Cuba, No. 10 (1987: Jul.-Ago.).

THE BROOKLYN MUSEUM. THE BROOKLYN MUSEUM REPORT, (1987: Nov.) 1982-1986; (1988 : Ene .) 1987; (1988 : Feb.); (1988 : Mar.); (1988: Abr.).

BULLETIN DU BUREAU NATIONAL D'ETHNOLOGIE. Haití, No. 2 ( 1985).

CANBERRA ANTRHOPOLOGY. Canberra, vol. 10 No . 1 (1987 : Abr.); vol. 10 No. 2 (1987 : Oct.).

COLLECTION ETUDES MESOAMERICAINES. México, vol. 14 (1987) .

COMUNICACIONES ANTROPOLOGICAS DEL MUSEO DE HISTO­ RIA NATURAL DE MONTEVIDEO, vol. 2: No . 12 (1987).

CUADERNOS DE ANTROPOLOGIA, No . 3 (1985 : Nov.); No . 4 (1986: Mar.); No. 5 (1986 : Abr.) * 2 copias; No. 6 (1986 : Mayo); No. 8 (1986:

64 Jun.); No. 7 (1986: Jul.); No . 12 (1987: jun.); No. 13 (1987: jul.); No. 14 (1987: Sep.).

CUADERNOS DE HISTORIA REGIONAL, vol. 4: No. 11 (1988: Abr.).

DAS ALTERTUM. Berlín, vol. 33: No. 3 (1987); vol. 33: No . 4 (1987); vol. 34: No. 1 (1988); vol. 34: No. 2 (1988).

EAZ. Berlín, vol. 28: No. 3 (1987); vol. 28: No. 4 (1987).

ENVIRONMENTAL GEOLOGY NOTES. IIIinois, No. 122 (1988); No. 124 (1988).

ESTUDIOS ANTACAMEÑOS. Chile, No. 8 (1987).

ETHNOLOGY. Pittsburgh, vol. 27: No. 2 (1988: Abr.); vol. 27: No . 3 (1988: Jul.).

ETHNOS. Estocolmo, vol. 53: No. 1-2 (1988).

CUADERNOS DE CULTURA. Bogotá, 1988

FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY BULLETIN. Chicago, vol. 59: No . 2 (1988: Feb.) * 2 copias; vol. 59: No. 3 (1988: Mar.); vol. 59: No . 4 (1988: Abr.); vol. 59: No. 5 (1988: Mayo); vol. 59: No. 7 (1988: Jul.-Ago.).

FIELDIANA. Chicago (IIIinois) , No. 11 (1988: Abr. 29).

HISTORICA. Lima, vol. 11 : No. 2 (1987: Dic.).

IBERO AMERICANA NORDIC JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES. Sweden, vol. 18: No. 1 (1988).

ILLINOIS STATE GEOLOGICAL SURVEY, No. 538 (1987); No. 539 (1987); No. 543 (1988); No. 540 (1987); (1988).

IMAGEN VENEZOLANA. Caracas, vol. 4: No. 12 (1988: Jul.-Ago.).

ITINERARI ARCHEOLOGICI. Roma, No. 9 (1986).

INSTITUTE OF ARCHEOLOGY BULLETIN. London, vol. 23 (1986); vol. 23 (1986) Suplemento; vol. 24 (1987); vol. 24 (1987) Suplemento.

LATEIN AMERIKA. Rostock, No. 1 (1987).

65 LENGUAJE. Cali, No. 16 (1987: Oct.).

MARBURGER STUDIEN ZUR VOLKERKUNDE. Marburg, vol. 6 (1988).

MASCA JOURNAL. Philadelphia, vol. 3: No. 3 (1984 : Dic.); vol. 4: No. 3 (1987: Oct.); vol. 4: No . 4 (1987: Dic.).

MEMORIAS DE HISTORIA ANTIGUA. Oviedo, vol. 8 (1987).

MUSEOLOGIA. Nápoles, vol. 16: (1984: Jul.-Dic.).

NOTICIAS ANTROPOLOGICAS. Bogotá, No. 89 (1988: Jun.-Jul.).

NUEVA SERIE DE CULTURA HISPANICA. Bogotá, No. 1(1988); No. 2 (1988); No. 3 (1988).

PAPERS OF THE PEABODY MUSEUM OF ARCHAEOLOGY ANO ETHNOLOGY. Cambridge, vol. 73 (1982).

PUBLICACIONES ESPECIALES DEL INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL. Guatemala, No. I (1946).

PUBLICACIONES. Córdoba (Argentina), vol. 45 (1985).

PUBLICACOES AVULSAS DO MUSEU GOELDI. Bélen, No. 39 (1984).

LA REVISTA. Bogotá, No. 8: (1988-Mar.); No . 10: (1988-0ct.).

REVISTA DE ANTROPOLOGIA. Bogotá, vol. 3: No. 2 (1987).

REVISTA DEL INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA, vol. 26: No. 95-96 (1987: Ene.-Jun.).

INFORME DE ACTIVIDADES. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Estocolmo, Año Académico, 1986/1987.

RIVISTA Dl ANTROPOLOGIA. Roma, vol. 65 (1987).

REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGIA AMERICANA, vol. 17 (1987).

SAPIENS 5, (1985).

SCRIPTA ETHNOLOGICA. Buenos Aires, No. 10 (1986).

66 SIAMC. Bogotá, No. 6 (1988: Abr.).

SOCIETE D'ETUDES HISTORIQUES DE LA NOUVELLE CALEDO­ NIE, No. 75 (1988: Abr.-Jun.); No. 76 (1988: Jul.-Sep.); No. 77 (1988: Oct.-Dic.).

SPRAWOZDANIA ARCHEOLOGICZNE. Wroclaw, vol. 39 (1988).

LA STAMPA. Italia, No. 48 (1988: Mar.).

TRABALHOS DE ANTROPOLOGIA E ETNOLOGIA. Porto (Portugal), vol. 26: No. 1-4 (1986).

TRACE. México, No. 12 (1987: Dic.); No. 13 (1988: Jun.).

VINCULOS. Costa Rica, vol. 12: No. 1-2 (1986).

YAXKIN. Honduras, vol. 8 No. 1-2 (1985: Dic.).

67 Este libro fue editado y producido por el Banco de la República, Departamento Editorial 1989