A-328 2 Biblioteca Gene ral M. Fomento 11I11I111111111111

DEPOS ITO l EGAL. N. IO.¡03 • U'U SECRElAR IA GENERAL HCNICA MOP S • •• lo lo~ . P "bl l o .olo... R A ye AR. S. A. • I MP RE SORES

, .

el suburbano de •• p r e s e n f a cj ó n

• RDENAR y coordinar sus transportes urbanos es esencial para la vida misma de una gran capital. O En plena evolución hacia una estabilidad política. económica y socia l. larga y honda­ mente perturbada. había que señalar después de n uestra guerra las directrices fundamentales de los de Madrid. Se requería hacerle con certera apreciació n de hechos. circunstancias y posibilidades. clara pe rs~ pectiva del futuro y decidida actuación que. venciendo la constante expansión de nuestra capital y al vivo crecimiento de su población• aprovechase los siempre valiosos avances técnicos p.ara dotar a la capital del Reino del más conveniente sistema de transportes. Así se estudiaron y decidieron aquellas directrices bajo la dirección de la más alta Ierarqula del Estado. En J.;¡ presente ocasiéa en que se divulga lo que se relaciona con J.;¡ exploraci ón del Suburbano de Madrid en sus tres primeros años, parece interesante. en lo que afecta al pasado. presente y Iu­ turo de Madrid. considerar lo realizado con referencia a lo que se ideó y se pensó alcanzar y con proyección a lo que todavía ha de hacerse. Los transportes de superficie con su marcha lenta. limitada capacidad y costosa explotación ceden a favor del "metro" el transporte masivo. rápido y a distancia. A mbos. si habían de ser costeados por los usuarios. se enfrentaban entonces. y aún hoy. con la insuficiente capacidad económica de grandes masas de población. Esta Falta de capacidad económica concurrió con otros factores a la prescripción de tarifas in­ suficientes para el pago del servicio sin adecuada discriminación de tráficos y manteniendo la oferta al viajero de distintos medios de transporte con resultado contrario al interés general : más .;aCUSOl ' damente cuanto más diferenciadas sean sus capacidades. Nunca. por vía más lógica se haría presente la necesidad de coordinación. U na excelente red de ferrocarril metropolitano ofreció magnífica base para un completo sistema de transportes urbanos.

• Para sobre esta base resolver los transportes madrileños son de inmediata conveniencia los ferrocarriles eléctricos de traza a cielo abierto. al menos en parte importante. , Los datos numéricos y gráficos que se entremezclan con estos comentarios son harto expresivos para explicar el rele­ vante papel del Suburbano en la incorporación a la red del Metro de extensas y densas zonas de Madrid. Las puntualizaciones sobre fut uras realizaciones. según los planes que ahora se desarrollan. hacen patentes las Iutu­ ras aportaciones del Suburbano a la vida del traba jo. del de­ porte y del turismo de Madrid : y a su expansión. Ni a los madrileños ni a quienes en Madrid desenvuel­ ven sus actividades les pasará desapercibida la eficacia y me­ jora que los de superficie deben a los t ransportes subterráneos y suburbanos. Hay en un hecho la ordenación y coordinación . en gran parte. de los transportes de Madrid y puede asegurarse la total en un próximo futuro. . La parte del déficit de explotación que se nota en estas páginas -el total es mucho mayor pues aquél no incluye la amortización ni las cargas financieras ni la remuneración al capital invertido- viene a expresar el precio de las limita­ ciones que por ru anes políticas y sociales se imponen a la coordinación. El que bastaría un aumento de tarifas del 17 por 100 para liberar al Estado de la carga de explotación t iene no pequeña significaci ón como índice de posible perecuación de las tarifas de nuestros transportes urbanos: y si ésto hace patente el acierto de lo planeado. también permite confiar en el de lo que queda por realizar. Madrid. 17 de febrero de 1964. Viajeros• • transportados

Mlll0 ND'ES VIAJE ROS f",--,---,--"","""''''',''''''''''', '''''''''''"T

0 1% 1 1

. l g6?

0,5 DOMI NGOS Y F EST IV OS

1 ENERO ' FEBRE R0 MARZ O MAY O •

al servicio del trabajo y del descanso

fESTIVOS TRANSPORTE A.... UAL íí:66i.661 rwooo: _ _ 16 .256 .875 I 17.864.797 '---- TRANSPORTE DIARIO 121.023 MA XI~ '" 127.02] 120.S0S "" AXIIllA 120.505

80.371 -

27.273 23.017 I MEDIA 35.500 , 1 MAYO 10 JU NIO 1 ENE RO 12 MAYO

• suburbano de carabanchel

Via jeros del Suburba no procedentes de la s estaciones del M etro que se indica n

ESTACIO NES Año 196 1 Año 1962 Ano 196 3

Pla re de Castilla . 58.6 16 75.461 82 .369 v aideacederas .. 34 .465 51.690 68.428

T etuán H ' "' 57.342 67 .361 77.757 Estrecho o " o ., 85.953 123 .320 134.6 21

Alvarado o • •• • •" . 17.707 25.960 28.786 Cuatro C" m inos ... 177.096 252.923 292.788 Ríos Rosas ,' 43.355 60 25 5 71.09 3 Iglesia . 27.852 33.390 33.596 Chambe ri ,. 18.709 23 .581 23.249 Bilbao . 36 \ 15 51.6 38 56. 242 T r ibunal ••. •, . 11.557 13 73 9 14.529 José AntonIo ", 6.939 9.544 9.762 Puerta del Sol . 168.445 242.6 12 292,079 Tirso de Molina . 36.050 44 .762 5 1.676 Antón Ma rtín ,.. 24.807 36,476 39.257

Atocha ... "' " o .. 42. 193 68.376 66.863 Men énde z Pelevc . 33.496 44.095 42.691

Pacífico .'. o . 30.754 35. 331 36 .770

vaüecas .." o ••• " 161.739 157.309 9 1.708 Nueva Numancill... 14.425 33.194

Portazgo O" ' ' H 37 .456 84.822 v entas '" . 159 .871 162.3 13 156 .110 Man utll Be< erra ,_. 61 ,484 132.09 1 167.332 Coya ... o., o .. 108.673 )50,450 161.979 Ge ne ral Mola ".. 31.757 46.103 50 .662 Retiro ,,' . 28.494 40 569 45.568

Banco o • • • • • 98.1 03 133 866 15 1.568 Sevill a ' 24.987 37.240 44.368

Opera ' ". o • • ••• 14.275 23 176 25927 Santo Dom ingo .. . 35 19 6.679 8.537 N O\l iciado o" " • • " Sil n Bernardo... 29.380 45.977 54.757 Que vedo .. .." 130.90"1 J97.650 231 .686 Norte ... ,.. .. , 8. 274 12.30 1 12.706 Li st...... 32.004 47 .981 53.38 3 Diego de León 92.979 127.569 14 3.806 Emba i..dores 34 .2.4 1 47 850 82.BO Mond oa , .. 62.69 1 Levepiés . 6 1.777 79.97 1 90.434 .. . 40 .7 14 7 1 229 97 .864 Plau de b paña ... 200 Ven tur a Rodriquez , 5.628 8.371 9201 Argue!les . 220.280 328 .554 329.588 Alonso M",tinez .. 38.799 59.306 67.696 Colón ... 17.5¡ 2 23.124 30 .856 Serrano . 37,)47 52,322 59 .46 3 VelázQuez . 24.28 1 32.081 39 ,49 1 Palos de Mogue r . 56 .079 82.918 91 676 Oelicias . 46.654 71:727 86 .416 Leg azpi .. . 96.9 14 135.75 1 144.757

TOTALES... 2.578076 3 626.87 3 4 133. 132 / relación del ferrocarril suburbano con el ferroc il I ,/ de MADRID ROX

El fe rroca rril Subu rbano cru za, mediante un paso • inferior situa do en el Km . 7, lo linee del fer ro carril de Madrid·Almo rox, que partie ndo de la e stación de Gayo, cerco del río Ma nza nare s, se di rige a la zona de Alc orcé n, Má stole s y Navalcorne ro, to n ti­ godos a Mad rid, y después sigue hasta Alm orox, a 74 Km. de Madrid. Se pensó 01estudiar la puesto en servicio del fe­ rroca rril Suburbano en habilitar una forma d e cone­ xión e ntre ambos fe rrocarriles que permitiese o los via jeros q ue llegan a Madrid dirigirse, a travé s del Suburbano y co nsecue nteme nte de todo la red del Metro politano, a cualqu ier punto de Madrid. Como consecuencia de ello se construyó provi­ sionalmente un a peadero, llamado Govo-Empcl me, en a mbos ferrocorriles, una caseta para despacho de billetes y una pasa rela de acceso a los andene s. la corre spo nd en cia de viajeros se na esta ble cido sola men te para los a utomotores de la línea Madri d ~ Almorox qu e, en número de cua tro diarios, pa rten o llegan a la e stación de Gaya . El des peche de billete s para ambos ferrocarrile s se nace po r agente s de l ferrocarril Madr¡d~Alm o ro x , y e l número de via jeros a nua les, en 10 5 tres años que nos ocupa n, ha sido e l sig uie nte :

Año 1961 20.000 [Abril-diciembre] Año 1962 38.000 Año 1963 95.165

al Dato! d~ la J i "~a . Longit ud d e la [jnea : 9555 Km. Linea en túnel : " .1 19.05 m. Linea ¡ cielo abierto : 5.4 J5.95 . Esraciones : P. España, Lago, B¡ t;Í n. Campamento, Ccva- [apeadero], y Earabanchel, Correspondencias r En b. estación de P. Esp¡ñ¡ con la Red del Metropohrano. En G oya. Em/x¡J m~ con I¡ linea de Madrid -Almorox d e b Explou ción d e FF. ce. por el Estado. • T alleres y Cocheras en bos in mediaciones de b earacr ón de Aluche y con acceso por I¡ carretera d e Au v¡c¡ y Carabanchel. Km. 1.800. bl Pllrqllt de Material m ot or )' m Ó't"ÍI. 10 Coches motores. 10 Coches remolq ues. • • Adem.ís. se d ispone de 2 coches motores acoplados. propiedad de l.a Cia. Menopch, u no de Madrid, S. A. y que se usa n p.¡u remolcar. en uso de averia aunque tambié n d an servicio d e viajeros en u sos extremos de agloeneracién.

Año 1961 Año 196.2 Año 1%= ' _ Coches-kilómetro . 1365.022 2.1\6.\18 2.2')1.000 Núm. de vi¡jeros/ Coche-Km . 8.5') 7.61 7.91

La plantilla d el Pe-rocareil Suburbano d urante estcs tres añcs h.a srdc d e 222 agentes d istribuidos ,,"sí :

Sanidad " 0 . 4

Oficinas o O" • O' ••• 11 Peones d e almac én . 4

Subalternos ...... o .. I 1 Jefes de estaci ón , .. 19 lefes de t ren . 16 A ~e n t e s d e taquilla y control , II M OlOS d e estaci ón . 41 Cond uctores , 22 T alleres . 21 Material fijo.. . .. 26 Eléctrico...... 10

T OTAL ...... 222 -

, •

• productos de la explotación

MILL ONDEESr=""""""= ""=cr"",==cr"",",,,,,cr-,,,,,,,,cr---cr---cr---cr- --cr---cr---cr---, PESET AS

2 •

0.5

o ENER O MA RZ O ABRIL MAYO JUN IO productos totales

1963

1962 1.962

1961 . \ 96J

20

gastos resultados I,UllONES o, . ,llONES r "T" "T" l PE SETAS PUETAS"

6

• " u- • • s o " , I-r=H • > ~ -{- ' -t"';~+-t • TIl IIO [H IlES 1!2" 3" ~ . )' 1" J ' ( ' l' 2' 34 ( . 1961 1962 'H' a

,

1

TRIMESTRES 2' 3" " 196\ " 1963 Para atender al creciente n úmero de via jeros d el Ferrocarril , se contrataron 6 nuevos coches motores, d e característ ic as an,Hogas a los ya en servicio, con ligeras modificaci ones que aconsejó la experiencia. Este mat erial estad en disposición de prestar servicio para el próxi mo mes de junio con 10 q ue se incrementa la capacidad de transporte en un 30 por lOO aproximadamente. Se mejorad el servicio en las primeras horas d e la maña na en que se producen las horas punta d iarias y que se han visto incrementadas desde la implantac ión d el billete reducid o de ida y vuelta que se despacha antes de las nueve d e la mañana. Las nuevas tarifas que rigen desde J." d e enero de 1964 son las si guientes: Bltlete ordinario del Ferrocarril Suburbano Ord inario ... 1,50 ptas. Ida y vuelta hasta 14s nueve de 14 mañana 2,00 " Billete combinado con el Metro Combinado Suburbano-Metro o viceversa .. , ...... 2,50 " Id a y vuelta Suburbano-Me tro ° viceversa antes de las nueve de la mariana oO. oO oO. oO ' ... 4,00 " Con estas nuevas tarifas es posible prever unos ingresos d e 24.700.000 pesetas. La previsión de gastos nos lleva a un importe para éstos durante el actual Ejercicio de 28.700.000 pesetas y consecuentemente a ,...u.n~a insufi ciencia de productos de 4.000.000 de peset;¡s.

z o •, v o~ -e ,~ 1- o " ~" ,.o 0z, v "v ~~ ~ v w o ·0'. ~ u. "' , O

•~ - o• o,• -z - -z Z -Z w w w w =~ " < w ,:; -c "< " ~ Ó ~ ~M ~" W Z z a PENDIENTE DE 0,0 s ~w a RAMPA DE 0,025 al e N N N , EN 71 6' ,,~ RAMPA DE j\02.1 EN 1.1 26,98 M. w Z M - EN617M, ~ "o w e, "o "o e, X .0 x z

o o < 'o o , < ~ ~ • ~• " < ' 0 0 < o o • o" •", ~ ri.,j ~ o ~ M g ., • - -" " - -- - - " - " - • Como se ind icó antes, bastarfa paril anular este déficit un aumento medio del 17 por 100 sobre las tarifas, que ilSl en números redondos quedarían en las siguienr es : Billete ordinario d el Ferrocar ril Su b urbano Ord inario ...... \,75 pras. Id" Y v uelta hasta las nueve de la mar ian a ...... 2,50 " Billete com binad o con el Metr o J,OO Combinado Suburbano-Metro y viceversa . . •• • ...... " ld a y vuelta Suburbano- Met ro y viceversa hasta 1" nueve d e 1, mañana. 5,00 "

pex-:f:i..1

, ~r-- w w Q w• • - • , • o• • - ~ •n -" • • • z -z z o• ~ w , • • w W -n N • • " • •~ - -z • •o , 8 S •o M - z Z ~ " o W - N • o W W z Z o Q o W z z W - W W W W W "o ¡¡ g - •o g o o o Q o' Q o • S o w w w w w w Q ,• o' Q , , , o o o z w w Z Z Z w o W w.: W RAM PA DE o.ou o N o o PA DE 0,008 EN 791 ,8 M. e,• ~• u,• • • o- o -o EN 668 M. W ec • W z PENDIENTE.OE 0,024 EN 9<19 M. z Z •-c •-c •< , o • , W W W " • . x , " • • • • " >-" >-<