7 RUTAS POR DEL TAJO, JARAMA Y TAJUÑA descubre tus cañadas Consejería de Economía y Consumo Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

www..org RUTA del cortijo RUTA laguna de san juan RUTA de los puentes RUTA de los cortados RUTA del quejigar RUTA del tren

DESCUBRE TUS CAÑADAS

RUTAS POR LAS VEGAS DEL TAJO, JARAMA Y TAJUÑA

7 I.S.B.N.: 84-451-2869-8 Depósito Legal: M-29740-2006 Base Cartográfica: La Tienda Verde Producción: EQUAM, S.L. Edición: Imprenta ROAL, S.L. INFORMACIÓN GENERAL información introducción Vega del Jarama Vega

Nos encontramos al sudeste de nuestra minos de agua han configurado una geo- Comunidad, donde el río Tajo ejerce de grafía física y humana dejándonos un le- límite natural entre Madrid y Toledo, y es gado natural que estamos obligados a esta característica precisamente, la pre- perpetuar y conservar. sencia del agua, la que conforma una de las principales señas de identidad de la Esta predisposición hidrográfica supuso zona. Esto es así gracias a que es área de desde antiguo un poderoso atractivo confluencia entre tres de los ríos más re- que favoreció el asentamiento de grupos presentativos de nuestra geografía más humanos desde la prehistoria.Así prácti- cercana; el Jarama que nace en Peña Ce- camente todas las culturas que han pa- bollera en los Montes Carpetanos, junto sado por la Iberia, se han establecido en al Hayedo de Montejo al norte de nues- la zona temporalmente.Todo ello ha cre- tra Comunidad, y que tras recorrer más ado una herencia cultural de la que que- de 160 Km desemboca en el Tajo, cerca dan algunos restos que aún hoy pode- de ; el Tajuña, que nace en la mos contemplar. Cordillera Ibérica, al Este de la Sierra Mi- nistra en la vecina Guadalajara, entra en El proceso de erosión de los ríos es uno Madrid por el Este y desemboca en el Ja- de los principales agentes modeladores del rama cerca de ; y por último el terreno; así sobre las superficies de mar- más importante, el río Tajo, que nace en gas, yesos y calizas que nos encontramos los Montes Universales, en Teruel,y atra- en la zona se ha ido generando a lo largo viesa la meseta ibérica para desembocar de millones de años un sistema de terrazas en el Atlántico en la capital lusa. Estos ca- aluviales muy ricas en nutrientes y por lo

3 introducción

tanto, óptimas para el desarrollo de la agri- una extensa llanura con barrancos, lomas cultura, y que es aprovechado también por y cerros generados por erosión kárstica. una avifauna abundante que encuentra en la vega ribereña un ecosistema único En función de estas diferentes unidades donde alimentarse y desarrollarse. se distribuye una fauna y flora variada y diversa que destaca por su abundancia y A continuación se encuentra la campiña, adaptación al entorno y que sin duda nos zona de transición entre la vega y el pá- sorprenderá cuando recorramos las ru- ramo, y que se asocia a las antiguas terra- tas propuestas en las que se ha preten- zas del río cuando éste comenzaba su dido recoger de la mejor manera posible proceso erosivo. También se trata de esta variedad de paisajes y entornos. suelos fértiles, aunque la escorrentía su- perficial a la que se ve sometida resta nu- Esta zona está surcada por numerosas trientes y condiciona una agricultura vías pecuarias, señal de que se trataba de menos diversa. un enclave de tránsito para la trashu- mancia. Se ha intentado recurrir a estas Finalmente, en la última etapa altitudinal vías en los recorridos propuestos, para, aparece el páramo con altitudes entre de esta forma, colaborar a preservar un los 750 y 850 m. Está formado por mate- patrimonio que nos pertenece a todos y riales calizos de consistencia alta que la que por lo tanto todos debemos inten- erosión no ha desgastado y que forma tar perpetuar. Campos de cereal y olivos Campos de cereal

4 introducción

UTILIZACIÓN DE LA GUÍA

1 Esta guía tiene por objetivo facilitar al usuario toda la informa- ción posible sobre las rutas propuestas: acceso, recomendacio- nes, fauna y flora, valores culturales de la zona, etc.

Se explica claramente el itinerario de las seis rutas (Cortijo, los Puentes, los Cortados Yesíferos, la Laguna de San Juan, el Tren y el Quejigar). Las rutas están compuestas por tramos en los cuales se especifican todas las peculiaridades que nos encon- 2 traremos por el camino.

El esquema general para la definición de cada ruta es el siguiente:

1 Croquis cartográfico. 2 Ficha técnica con distancias y tiempos de recorrido. 3 Perfil de la ruta dividido por tramos. 4 Documentos gráficos. 5 Información temática. 3

580 560 560 555 Se proporciona información de la historia de la zona, de la fauna 2% 540 527 2,3%

520 Cortijo Vereda San Isidro 500 del Vadillo 495 Puente y flora existente, los servicios, las fiestas populares y las costum- 480 de La Reina Altura (m) 460 440 420 bres de los cinco municipios, así como de cualquier aspecto de 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Distancia (Km) interés.Toda esta información se encontrará en la guía sobre un fondo amarillo. Se ha intentado dar un formato atractivo para el usuario y que a su vez sea descriptivo, intercalando dibujos, es- quemas y fotografías que ayuden de una manera sencilla a tener un conocimiento previo de los recursos naturales que va a en- contrar en la zona.

Vega del Tajuña Palacio Real de Aranjuez

5 introducción Campos en primavera

ASPECTOS GENERALES

Las seis rutas tienen una longitudtotal de aproximadamente 94 kilómetros y todas ellas son circulares. Están diseñadas para que comiencen y finalicen en núcleos de población, tanto para tener mejor ac- ceso, como para disfrutar de los atracti- vos histórico culturales que podemos Rebaño pastando encontrar en las mismas. Dos rutas par- ten de Titulcia, la ruta de los Cortados y el estado en que se encuentren los ca- Yesíferos y la de los Puentes, finalizando minos. Es fundamental para el buen de- ambas también en el mismo municipio, sarrollo de la misma, tener en cuenta las igualmente otras dos parten de Chin- condiciones climatológicas antes de sa- chón, la ruta del Quejigar y la Ruta del lir para ir debidamente preparados. En Tren, (esta última pasa por Colmenar de este caso, dado lo riguroso del clima en Oreja), otra se inicia y culmina en Villaco- la zona, se recomienda evitar los días nejos, la Ruta de la Laguna de San Juan y calurosos para no soportar esfuerzos por último la ruta del Cortijo comienza innecesarios. y termina en Aranjuez. Para llegar a los pueblos se puede utili- Hay que tener en cuenta que depen- zar o bien el servicio público o el vehí- diendo de la estación en que se practi- culo particular. En el primer caso hay que la marcha, así serán las condiciones una adecuada red de transporte, tanto

6 introducción de autobús como de Cercanías de RENFE ACCESORIOS: se recomienda para su que se ofrece en el apartado de informa- comodidad no ir muy cargado, pero se ción general. considera de gran utilidad: cámara de fo- tos, prismáticos y una guía cómoda de la Los tiempos de los recorridos son apro- naturaleza para reconocer las especies de ximados y basados en una media normal. fauna y flora que nos podamos encontrar. Variarán de acuerdo con las aptitudes y actitudes de cada persona. INDUMENTARIA: el calzado es funda- mental. En caminos de baja dificultad bas- Las marchas y las actividades que se de- tan una zapatillas deportivas. En rutas sarrollen alrededor de las rutas, siempre más complicadas se recomienda el uso deben respetar el medio ambiente, éste de botas que sujeten el tobillo con cierta es el ánimo de la guía, además de inten- rigidez y con suela taqueada. También tar mantener en uso una infraestructura será necesario llevar gorra para evitar la de vías pecuarias siendo conscientes insolación en días soleados. siempre de la historia que albergan. FUEGO: no encienda fuegos fuera de los lugares expresamente dispuestos RECOMENDACIONES para ello.Tenga especial cuidado con los ESPECÍFICAS cigarrillos mal apagados ya que pueden provocar un incendio. En el campo es Tratamos en este apartado de dar algu- preferible el uso de encendedores al de nas recomendaciones y consejos prác- cerillas. Si detectase un incendio avise a ticos para disfrutar plenamente de las la autoridad más próxima con la mayor rutas seleccionadas. celeridad posible Campos de cereal

7 introducción

BASURAS: toda la basura generada, in- PLANTAS Y ANIMALES: no maltrate cluso la denominada “biodegradable” la a las plantas, mucho menos las arranque. deberá guardar en una bolsa de plástico Lléveselas en una foto. No moleste a los para ser depositada posteriormente en animales silvestres ni al ganado. algún contenedor en el pueblo más pró- ximo. De lo que se trata es que nuestro PERROS: no hostigue ni se enfrente a paso se note lo menos posible. los perros que se encuentre en el tra- yecto. Hay que ser un poco más caute- RUIDOS: se debe procurar no producir loso con los perros que cuidan propie- ruidos que puedan perturbar a la fauna dades o que residen en cascos urbanos. silvestre, al ganado o a las personas que han salido en busca de tranquilidad. La Si lleva a su perro, no olvide que está mejor forma de pasar un día de campo prohibido llevarlo suelto en los cotos o es disfrutando de los sonidos que la na- reservas de caza. Siempre mantenga un turaleza proporciona. control absoluto sobre su perro durante el trayecto. AGUA: respete todos los cursos de agua, fuentes y manantiales. Procure be- PATRIMONIO HISTÓRICO, ber en los sitios señalados para ello con Y ETNOGRÁFICO: respete todos los la expresa indicación de “agua potable”. elementos de carácter histórico, no des- Siempre es recomendable llevar consigo coloque las piedras ni modifique su dis- la cantidad de agua que se va a necesitar. posición. Camino entre olivares y vides olivares Camino entre

8 introducción Amapolas en flor Amapolas

CONSEJOS PRÁCTICOS: LA VEGA DEL TAJO

• Días de caza. Evite caminar los jueves y GEOLOGÍA los domingos entre el 1º de agosto y el 1º de diciembre en los que se levanta la La depresión o fosa del Tajo es la unidad veda. geomorfológica de menor altitud de • No camine solo: cualquier pequeño toda la provincia de Madrid, alcanzando percance se transforma en problema si la cota más baja en el mismo río Tajo con no va acompañado. 480 m. Presenta un relieve más o menos • En carretera circule siempre por su iz- accidentado, en las zonas altas aparecen quierda: así tendrá la visión de los con- las mesas y los cerros testigos del Tercia- ductores que vienen de frente. rio, mientras que en las zonas bajas son • Procure no caminar de noche: calcule las terrazas fluviales las que predominan bien el tiempo de su recorrido para con materiales cuaternarios. Entre me- que no le sorprenda la oscuridad. dias de ambas zonas se desarrollan una • Infórmese de las condiciones meteoro- serie de escarpes abruptos provocados lógicas: recomendamos no salir los días por los procesos erosivos sobre las for- de tormenta y con precaución los días maciones de origen sedimentario. siguientes, ya que los caminos estarán en malas condiciones. Para conocer la Estos materiales son calizas en los pára- información meteorológica llamar al mos, margas y yesos en los escarpes y 906-36 53 35. zonas altas y aluviones de grava caliza en

9 introducción las terrazas fluviales. Las calizas de las zo- medida de adaptación a la sequedad y ca- nas más altas son relativamente permea- lor de los páramos. Es el espacio reser- bles; no así las margas y los yesos que vado naturalmente para las encinas y tienen un comportamiento práctica- otras especies afines, aunque, desde mente impermeable, lo que facilita la tiempo inmemorial, estos terrenos han aparición de rezumaderos y manantiales sido colonizados por los humanos para de agua en las laderas. Ejemplo de ello es sustentar cultivos como el cereal, en los la Laguna de San Juan, que como en el espacios llanos, o el olivo y la vid en los resto de los aguazales manchegos su- de relieve más escarpado. Este paisaje, pone una isla de flora y fauna de gran im- sin ser natural, tiene una belleza simé- portancia medioambiental. trica de estampas multicolores que van variando del verde al pardo en función FLORA de la época del año en la que sean obser- vados. Son paisajes de los que hay que La flora del entorno se clasifica altitudi- disfrutar en un alto para apreciar en nalmente en función de la cercanía a los toda su belleza el cromatismo de las dis- distintos cauces.Así en los sotos y ribe- tintas parcelas cultivadas, salpicadas aquí ras de los ríos nos encontramos, pri- y allá por las hileras de olivares o viñe- mero, con los alisos y los sauces, que dos que dan una nota de color a la te- junto a la profusa vegetación palustre de rrosa superficie arada. juncos, carrizos, etc. se desarrollan al borde del agua.Algo más apartados apa- Por último, en los cerros donde no es recen los chopos, de porte más alto y posible cultivar, domina el matorral este- alargado que los anteriores y que crean pario, sobre todo el esparto, acompa- una densa penumbra característica de ñado de algunos arbustos de mayor estas riberas. Los olmos, de menor altura porte como la coscoja o las retamas.Al- que los chopos y más alejados del agua, gunos han sido repoblados reciente- han sufrido una regresión bastante acu- mente creando formaciones de pinar sada en las últimas décadas debido a la bien desarrolladas. grafiosis, enfermedad que tapona los va- sos impidiendo el transporte de la savia FAUNA y que acaba con la muerte del árbol.Aún así, todavía se pueden disfrutar de algu- Debido a los diferentes ecosistemas por nas olmedas bien conservadas en la los que discurren las rutas, la fauna en zona. Por último, el fresno culmina la ca- cada una de ellos varía; sin embargo, ex- tena riparia y cierra las formaciones ri- ceptuando los ambientes palustres y de bereñas dando paso a las siguientes es- ribera, las especies que nos podemos en- pecies vegetales propias de la campiña. contrar se caracterizan precisamente por el mimetismo con el entorno por lo A medida que nos alejamos del agua, la que será necesario estar muy atento vegetación se hace más esteparia como para disfrutar de su presencia, siempre

10 introducción con la debida precaución y prudencia cabeza cuando está en estado de alerta y para evitar posibles daños innecesarios; en la que también se alternan los mismos es el caso de las enormes abutardas o colores. los más pequeños sisones, la cogujada Otro de los ambientes que se puede dis- común, la perdiz roja o el aguilucho ce- frutar en los recorridos propuestos es el nizo, pero también del abundantísimo acuático tanto lagunar como ribereño. conejo, el erizo común, la comadreja o el En ellos la principal protagonista es la ratón de campo. avifauna, cuyas especies tanto sedenta- rias como invernantes o simplemente de paso, dotan al entorno de una riqueza ornitológica digna de mención.Así se po- drá observar, si se cumplen las mínimas reglas de silencio y paciencia, a numero- sas especies, entre las que cabe destacar por su mejor predisposición a ser obser- vadas a la garcilla bueyera, ánade real o azulón, carricero común, ruiseñor co- mún, porrón común, focha común, zam- pullín chico, cigüeñuela o la lavandera Galápago blanca. Sin embargo hay otras especies más difíciles de observar pero que tam- bién están presentes, como son el aguilu- Sin embargo también hay especies aladas cho lagunero, la garza real, el martín pes- que contradicen esta natural preocu- cador, el calamón común o el pato pación por pasar desapercibidas. Nos re- cuchara. ferimos al abejaruco y la abubilla, el pri- mero parece haber querido reunir casi todos los colores del arco iris y así des- taca su dorso con azules, verdes, pardos, dorados, pero su pecho también sor- prenderá con amarillos y des- tellos azulados, haciendo de esta forma muy fácil su identificación; además gusta de posarse en ote- aderos desde donde se les podrá observar con detalle. La abubilla, aún siendo más discreta, sor- prende, no tanto por sus colores, (franjas del blanco, negro y marrón), sino más bien por la cresta que se yergue sobre su Ruiseñor común

11 introducción

CLIMATOLOGÍA SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS

El clima que caracteriza a la zona se con- Cada ruta dispone de un color indentifi- sidera del tipo Mediterráneo templado, cativo que aparecerá en todas las seña- presentando una temperatura media les, atriles o descansaderos. anual de 12 a 16ºC. En los meses de in- vierno la temperatura desciende hasta n Ruta del Cortijo los 4-6ºC y en los meses de verano la n Ruta de La Laguna de San Juan temperatura alcanza los 20-26ºC. La pre- n Ruta de los Puentes cipitación media anual es de 400-600 mm. n Ruta de los Cortados y las lluvias en invierno, primavera y otoño n Ruta del Quejigar se reparten de manera regular. n Ruta del Tren

OROGRAFÍA Todas las señales van marcadas con una franja de color correspondiente a la ruta Los terrenos comprendidos en esta zona en que nos encontramos. Los tipos de presentan un relieve ondulado. Las mayo- señales que nos encontremos a lo largo res elevaciones se encuentran al Norte, del recorrido son de 2 clases diferentes: con cotas superiores a los 790 m. de al- tura, localizándose las mayores cotas en- • Señal de dirección: indica hacia tre Chinchón y . Las cotas donde se dirige la ruta. más bajas, inferiores a los 510 m., corres- • Señal de referencia: situada en pun- ponden a las márgenes del Tajo, al Sur. tos donde es más fácil perder la ruta. Cereal agitado por el viento agitado Cereal

12 introducción

En los casos en que se solapen los reco- terreno de los primeros tramos de la rridos de dos rutas, estas señales serán ruta. A continuación bajamos a la vega dobles, o bien dos franjas de referencia o del Tajuña,donde los cultivos pasan a ser bien dos flechas de dirección. de regadío aprovechando el agua del río. También en la vega se encuentra un en- clave protegido por su riqueza ornitoló- gica, se trata de la Reserva de Fauna de la Laguna de San Juan, que nos permitirá observar (con paciencia y tiempo) la muy diversa avifauna que se encuentra en el entorno. Posteriormente ascende- remos a los páramos en donde la vegeta- LAS SEIS RUTAS ción es austera y pobre, adaptada a un clima muy severo.Y volviendo a Villaco- RUTA DEL CORTIJO nejos tenemos la oportunidad de visitar el manantial de Villacabras con sus cue- Esta ruta parte del Real Sitio y Villa de vas y antiguo balneario. Aranjuez, morada de reyes y artistas que engalanaron la población y crearon un RUTA DE LOS PUENTES lugar idílico que hoy en día guarda toda- vía la mayoría de sus tesoros.Algunos de El nombre de esta ruta se ha tomado ellos se podrán disfrutar con esta ruta, por los dos puentes que se encuentran además de los campos cultivados y el en el trazado, y que constituyen un ele- Real Cortijo de San Isidro, complejo mento arquitectónico digno de mención. agropecuario creado por Carlos III a las Se inicia la ruta en Titulcia, en su plaza afueras de Aranjuez que se conserva in- mayor y tras recorrer veintidós kilóme- tacto y que da nombre a la ruta. Son tros, regresa de nuevo al municipio, tras aproximadamente dieciséis kilómetros haber recorrido las vegas del Jarama y con un perfil prácticamente llano. del Tajuña.Gran parte del trayecto discu- rre por vías pecuarias ya que los pasto- RUTA LA LAGUNA DE SAN JUAN res aprovechaban la cercanía de los ríos para conducir al ganado. Se trata de una ruta larga, casi veinte ki- lómetros, que parte y finaliza en Villaco- RUTA DE LOS CORTADOS nejos. Su longitud, sin embargo, nos va a permitir discurrir por diferentes paisa- También esta ruta comienza y finaliza en jes; primero recorreremos los campos Titulcia. Esta vez se trata de un trayecto cultivados del entorno del municipio; corto, tan solo diez kilómetros que re- melonares que han dado renombre al correrán tres ambientes diferenciados: el pueblo, pero también el cereal y los oli- soto de Bayona, espacio incluido en el vos, cubren las grandes extensiones de Parque Regional del Sureste en el que se

13 introducción Rebaño

puede disfrutar de la riqueza faunística abierto del valle, con los pinares, olivares que el río Jarama alberga. Este río con su y viñedos que caracterizan el entorno. proceso erosivo ha creado unos corta- Volvemos a Chinchón por el fondo del dos en los que encuentran un ecosis- valle para, atravesando de nuevo el queji- tema óptimo infinidad de aves, entre las gar, regresar a nuestro punto de partida que se pueden destacar al halcón pere- por la zona monumental del pueblo. grino, abejaruco, paloma bravía, etc. Pos- teriormente se sube al páramo donde RUTA DEL TREN predomina el esparto y las retamas, es- pecies adaptadas al rigor climático.Y por En esta ruta se recorrerán dos de los último se recorrerá la vega de otro río, pueblos más interesantes de la zona, el Tajuña, en este caso por su vertiente Chinchón y , recono- derecha, hasta concluir la ruta en la plaza cidos municipios por sus ajos, vinos y li- mayor de Titulcia. cores, pero también por sus canteras. Ambas poblaciones se precian de tener RUTA DEL QUEJIGAR una plaza mayor muy hermosa, y ninguna de las dos desmerece tal calificativo. Se Esta ruta se inicia y finaliza en la plaza ma- trata de plazas porticadas con balcones yor de Chinchón. Se recorren algo más abiertos que dan a la plaza, construccio- de once kilómetros que nos llevarán a un nes típicas castellanas. Por las dos pasa la quejigar en la zona de umbría del valle de ruta, iniciándose en la plaza mayor de Valdezarza. Además la altura que se al- Chinchón, se acerca a Colmenar de canza en la primera parte del trayecto Oreja aprovechando el antiguo trayecto propuesto permite disfrutar del paisaje del tren, hoy en día desmantelado.

14 introducción

Se recorre el pueblo y sus principales por la Nacional IV hasta el desvío hacia monumentos para regresar a Chinchón primero y continuar hasta por los campos cultivados de donde se Titulcia cruzando el río Jarama por el obtienen los productos que tanto re- puente de hierro, desde donde nos po- nombre han dado a ambos municipios. demos dirigir, por la M-404, al resto de En total son casi catorce kilómetros de los municipios incluidos en la guía. recorrido que, con una pendiente casi nula con algunas excepciones, convierte Como segunda opción por la misma ca- la ruta en un fácil paseo. rretera de Andalucía nos desviamos ha- cia Aranjuez, desde donde también nos comunicaríamos por la M-305 con el CÓMO LLEGAR resto de municipios, y por último desde la Nacional III, podemos desviarnos por Para acceder a las poblaciones de donde Arganda y cogiendo la M-300 pasamos parten las rutas se pueden tomar princi- por Morata de Tajuña primero y Chin- palmente tres itinerarios, accediendo chón más adelante.

MADRID

A3

Arganda del Rey A4

Morata de Tajuña Ciempozuelos TITULCIA CHINCHÓN

VILLACONEJOS COLMENAR Acceso 1 DE OREJA Acceso 2

ARANJUEZ

15 introducción

por lo que sólo se llegó con la vía a la puerta de Damas y, dice la leyenda, que los últimos carriles que se colocaron eran de plata. El tren tardó una hora y cuarto en reco- rrer los 49 kilómetros de línea, cuyo tra- zado es el mismo que se conserva hoy en día.Al día siguiente de su inauguración la línea se abrió al público con los siguien- tes precios para los viajeros y para las mercancías: el billete para ir desde Ma- drid hasta el Real sitio costaba 20 reales en primera clase, 14 reales en segunda, 8 reales en tercera y, si se viajaba en cuarta clase, es decir,para viajeros que iban a pie y a los que se les permita llevar carga en EL TREN DE LA FRESA la cabeza, tan sólo 4 reales. El mismo pre- cio costaba el “billete” para perros; el Lo que hoy es un recorrido turístico y marqués de Salamanca, gran amante de una interesante opción cultural y de ocio, los animales, había hecho construir pe- en su día supuso todo un reto que nacía rreras en los furgones de equipajes. con la intención de dar salida al Medite- Había coches para transportar caballe- rráneo a la capital de España. rías y, en cuanto a las mercancías, se ad- El primer tramo de este ambicioso pro- mitían con un peso máximo de cuatro yecto, la línea Madrid-Aranjuez, se inau- arrobas y los precios se aplicaban a razón guró el 9 de febrero de 1851 en medio de 6 reales por arroba. de una gran expectación y bajo la presi- El convoy actual está compuesto por una dencia de la Reina Isabel II. locomotora de vapor tipo “Mikado” 141- El artífice fue el marqués de Salamanca, F-2413, de fabricación española de me- quién pensó unir la capital con el Palacio diados de siglo, furgón de correos de los donde pasaba sus temporadas de des- años 50 y cuatro coches “Costa” cons- canso la familia Real, y que era por ello truidos entre 1914 y 1930 para cubrir los punto de encuentro de la aristocracia. servicios de Cercanías de la compañía José de Salamanca quiso prolongar la lí- MZA a lo largo de la costa mediterránea. nea desde la estación de Aranjuez hasta Realiza viajes todos los fines de semana Palacio, pero el administrador del Patri- desde abril hasta octubre con salida de monio se opuso a esta idea por tener Atocha y llegada a Aranjuez con visita que hacer modificaciones en el edificio, guiada al Palacio Real y al Museo de Falúas.

16 ruta 1 RUTA del cortijo RUTA DEL CORTIJO

19 RUTA del cortijo

NOMBRE Ruta del Cortijo

DISTANCIA 16,2 km

PUNTO Glorieta de Santiago Rusiñol.Aranjuez DE INICIO

RECORRIDO Vereda de Colmenar*.Vereda del Vadillo*. Cañada de los Lanchares*. Cortijo de San Isidro. Puente de la Reina. Jardín del Príncipe

SEÑALIZACIONES Rojo

DESCANSADEROS Cortijo de San Isidro

TRAMOS AB CDTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 6 5 2 3,2 Distancia acumulada 6 11 13 16,2 16,2

Tiempo mínimo 0,35 0,30 0,10 0,20 parcial Tiempo mínimo 0,35 1,05 1,15 1,35 1,35 acumulado Dificultad Baja Baja Baja Baja

Tiempo mínimo 0,35 0,15 0,10 0,10 parcial Tiempo mínimo 0,35 0,50 1,00 1,10 1,10 acumulado Dificultad Baja Baja Baja Baja

Tiempo mínimo 1,10 1,00 0,20 0,35 parcial Tiempo mínimo 1,10 2,10 2,30 3,05 3,05 acumulado Dificultad Baja Baja Baja Baja

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 20

RUTA DEL CORTIJO

Casco urbano de Aranjuez

6

adrid 3 M 7

a. de 5 1 Ctr Calle de la Reina

2 8 Glta. Calle del Príncipe Rusiñol Avda. de Palacio Calle 4 de la s Infantas

9

Andalucía Ctra. de

1 - Palacio Real 4 - Fuente de la Mariblanca 7 - Casa del Labrador 2 - Jardín del Parterre 5 - Jardín del Príncipe 8 - Pza. Santiago Rusiñol 3 - Jardín de la Isla 6 - Casa Marinos 9 - Iglesia de San Antonio

La ruta que nos disponemos a recorrer punto más bajo y el de mayor altitud no comienza y finaliza en el Real Sitio de hay más de 70 metros de diferencia. El Aranjuez, ciudad histórica donde las haya, nombre de la ruta se debe a que se atra- en la que se ha escrito viesa el complejo parte de la historia de agrícola del Cortijo nuestro país y que no de San Isidro, que es en vano recoge todo la plasmación de una el esplendor y la be- RUTA experiencia agrícola, lleza de la que quisie- mandado construir ron dotarla sus reales del cortijo por Carlos III. Alber- huéspedes. gaba viñas, lagar, vive- ros, almazara, resi- Se trata de una ruta dencia real, viviendas de distancia media, algo más de 16 km, y oficinas. El conjunto se remató con la pero de baja dificultad ya que no se han iglesia de estilo neoclásico que también de salvar grandes desniveles, entre el mandó construir el monarca.

21 RUTA DEL CORTIJO

580 560 560 555 2% 540 527 2,3%

520 Cortijo Vereda San Isidro 500 del Vadillo 495 480 Puente de La Reina Altura (m) 460

DEL CORTIJO 440 PERFIL DE LA RUTA 420 400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Distancia (Km)

TRAMO A Las dehesas de encinas La ruta comienza en la glorieta de San- tiago Rusiñol, frente al Jardín del Parterre. Este jardín, que se encuentra en la fachada Este del Palacio es obra del jardinero francés Esteban Boutelou. Sus fuentes son de la época de Fernando VII y representan a Hércules y sus hazañas, Ceres y la úl- tima a las Nereidas.A su izquierda se en- cuentra el pequeño jardín de las Estatuas Jardín del Parterre conocido así por los bustos de empera- dores romanos y de personajes de la anti- güedad clásica que lo rodean. otra glorieta para continuar con direc- ción Madrid. Unos metros más allá sali- También a la izquierda podemos con- mos a un camino paralelo a la carretera templar la Fuente de La Mariblanca, del local por su derecha. El Tajo también año 1760, en la que la Venus de piedra se queda a nuestra diestra separándonos encuentra rodeada de leones y cupidos, del Jardín del Príncipe en la otra orilla, flanqueada a su derecha por las Casas de sin embargo, un puente nos permite sal- los Infantes, Caballeros y Oficios y la var el cauce y llegar a la Casa de Mari- Iglesia de San Antonio al fondo. nos, actualmente reconvertida en mu- seo, donde se guardan falúas y En la glorieta nos dirigimos por la dere- embarcaciones que formaron parte de la cha hacia la carretera de Madrid, cruza- conocida como “escuadra del Tajo” utili- mos sobre el río Tajo, en el que podre- zada por la realeza para sus navegaciones mos contemplar el reflejo de la fachada por el río y que se destruyó en la guerra posterior del Palacio Real, y alcanzar de Independencia.

22 RUTA DEL CORTIJO El Tajo y el Palacio Real y el Palacio Tajo El

La ruta continúa por esta carretera ar- del Vadillo de los Pastores que se dirige bolada y poco transitada, que se separa hacia el Jarama entre cultivos de cereal paulatinamente del río para dejar sitio a y olivares. extensas plantaciones de maíz a un lado y otro de la misma. Con este paisaje lle- Continuamos por este camino sin desviar- gamos al cruce donde termina la carre- nos y ascendiendo suavemente hasta las tera prolongándose en un camino de grandes extensiones de cereal y maíz que frente. En él podemos observar a su de- inundan todo el paisaje. Éste se encuentra recha un cartel de Vía Pecuaria. Efectiva- salpicado aquí y allá por hermosos ejem- mente, discurrimos desde nuestra par- plares de encinas que rompen la horizon- tida por la Vereda de Colmenar,que unos talidad del cultivo junto con los olivares, metros más adelante abandonaremos algún que otro almendro y retamas, que pues ésta se dirige hacia Colmenar de nos ofrecerán un amplio contraste de co- Oreja por el Oeste mientras que noso- lores desde finales de enero, en que em- tros debemos coger en el cruce el ca- piezan a florecer los almendros, hasta fina- mino que sale a la izquierda, justo en la les de mayo, cuando pierdan sus flores las base del cerro que tenemos enfrente. retamas. Tras dejar una gran encina en el camino arribamos a un cruce que atrave- Sin embargo no dejamos las vías pecua- samos sin desviarnos hasta llegar a otra rias ya que discurrimos por la Vereda pista en medio del páramo.

23 RUTA DEL CORTIJO

HISTORIA DE ARANJUEZ

Aranjuez era, al parecer, una antigua de- Es en esta época, 1211, cuando el rey Al- hesa que se situaba en las confluencias fonso VIII concede el castillo de Oreja a la del Tajo y el Jarama en la aldea de Aranz. Orden de Santiago, razón por la que en el escudo del Real Sitio aparece la cruz de Los asentamientos humanos se pierden Santiago. Una vez alcanzada cierta tran- en el albor de los tiempos como lo ates- quilidad militar se comienza a erigir la tiguan los restos paleolíticos, neolíticos y monumentalidad característica de la villa. de la edad del bronce y del hierro que se han encontrado en los alrededores. Pri- A finales del Siglo XV, se construye la pri- mero los romanos y después los visigo- mera Casa-Palacio en el lado norte del ac- dos ocuparon estas tierras, y ya en la tual Palacio Real, aunque hoy en día no época musulmana se empieza a tener quedan vestigios de esa obra. Los Reyes constancia de las poblaciones de la vega Católicos comienzan a frecuentar la villa y del Tajo, al constituir este río, tras los pri- se reforma la Casa-Palacio y la Isla del Jar- meros retrocesos de los ejércitos de la dín. En 1523 la dehesa de Aranjuez se con- media luna, la frontera natural entre los vierte en propiedad real, y Carlos V crea el reinos cristianos al norte y los reinos Real Bosque y la Casa de Aranjuez. musulmanes al sur. continúa en página siguiente

24 RUTA DEL CORTIJO

viene de página anterior los de su hijo Fernando, Príncipe de Astu- rias, enfrentados por la permisibidad del Posteriormente Felipe II aumenta el Real primero ante la soterrada invasión de la Bosque y lo denomina Real Sitio, se cons- Península por las tropas de Napoleón. truye un nuevo palacio bajo la dirección Godoy era hombre de confianza y minis- de Juan Bautista de Toledo y Juan de He- tro del Rey, y como tal fue blanco de las rrera, y se crean grandes avenidas arbola- iras del pueblo, que alarmado por los ru- das con profusión de flores, estatuas y mores de abandono del país de Carlos fuentes que configuran al Real Sitio como IV, asalta la Casa de Godoy y entre gol- el primer Jardín Botánico del mundo. La pes lo trasladan al Cuartel de Guardias Casa de los Austrias sigue engalanando la de Corps.Ante esta situación, interviene ciudad, y tras ellos, Felipe V,el primer mo- el Príncipe Fernando, que había jugado narca borbón, construye el actual Real sus cartas muy sutilmente pero en reali- Palacio, y será con Carlos III, el monarca dad manejaba en su beneficio el clamor ilustrado, cuando Aranjuez alcance su popular, y consigue la abdicación de su época de mayor esplendor, con reformas, padre proclamándose rey con el nombre nuevas construcciones, etc. Con Carlos de Fernando VII, aunque posteriormente IV se levanta la Casa del Labrador, los cedería la corona al hermano de Napo- Chinescos, la Casa de los Infantes y los león, José I. Palacios de los Duques de Medinaceli y de Godoy. Este hecho histórico ha dado pie a una de las fes- Este último personaje es pieza funda- tividades más represen- mental en la historia de la Villa.En marzo tativas de Aranjuez, las de 1808 se suceden las intrigas palaciegas Fiestas del Motín, pero entre los partidarios del rey Carlos IV y eso es otra “historia”.

25 RUTA DEL CORTIJO

EL PALACIO REAL DE ARANJUEZ

El Palacio Real de Aranjuez se levanta a la una idea de la impronta que los sucesivos orilla izquierda del Tajo. Anteriormente reyes dieron a este palacio. hubo en el mismo lugar una casa-palacio Merece destacarse por su interés, ya que perteneciente a los Maestres de Santiago. por si sola merece la visita a este palacio, Los orígenes del Palacio se remontan al la Salita de Porcelana que fue la predi- año 1561 cuando Felipe II ordenó su lecta de Carlos III, modelada casi en su construcción al arquitecto Juan de He- totalidad por Giuseppe Gricci. Sus muros rrera. Sufrió graves incendios en los años y bóvedas están recubiertos con grandes 1660 y 1665 pues buena parte del edifi- paramentos de porcelana, atornillados a cio era de madera. un armazón de madera invisible. Fue va- Posteriormente Felipe V ordenó el nuevo lorada como la obra maestra de la Fá- trazado al arquitecto Pedro Caro Idrogo brica que en 1760 ordenó construir en el en 1717. La fachada principal es obra de Buen Retiro el rey Carlos III. Sus escenas Giocomo Bonavía en tiempo de Fer- evocan fábulas y leyendas orientales de nando VI y las dos alas laterales,así como carácter costumbrista. la capilla pública, son obra de Sabatini a El Jardín de la Isla se halla en la que for- mediados del reinado de Carlos III. man el Tajo y la Ría.Sus paseos están jalo- La ornamentación del gran edificio es de nados por fuentes: la Boticaria, Hércules, ladrillo visto con zócalos, ángulos, corni- Apolo, la del Reloj, la del Niño de la Es- sas, marcos de ventana, balcones y puer- pina,Venus, Diana y Baco.A la izquierda se tas en piedra de Colmenar.En su interior encuentra la plaza de Neptuno que goza se guardan pinturas de Lucas Jordán,Vi- de la escultura más valiosa del jardín. cente López y Esquivel entre otros. Mue- En el Jardín de la Isla existe un amplio es- bles de diversos estilos, colecciones de pacio utilizado como auditorio para es- relojes, lámparas y esculturas ofrecen pectáculos teatrales y musicales.

26 RUTA DEL CORTIJO Asno en el camino

TRAMO B Los lanchares A partir de este punto el recorrido se hace común al de la ruta de los Puentes que viene de Titulcia. La pista que nos encontramos la debemos tomar a la de- recha, para, en seguida desviarnos de nuevo por otro camino en peor estado que nos encontramos a la izquierda. Esta senda asciende suavemente entre gran- Oteando la vega del Tajo des ejemplares de retama y matorral de esparto, por donde se esconden y corre- tean los conejos que huirán asustados en camino que sale a nuestra derecha entre cuanto nos intuyan. También se pueden olivos primero y viñedos después. observar abubillas, alguna que otra garci- lla bueyera, urracas, palomas bravías, go- De nuevo vamos por una Vía Pecuaria, la londrinas, cogujadas, etc. cañada de los Lanchares, que nos llevará sin desviarnos hasta el siguiente cruce El camino, conocido como camino de los junto a la conocida como Casa de D.Fran- Lanchares, llega hasta el alto de la loma y cisco, semioculta entre olivos. Continua- comienza a descender. Debemos estar mos, dejando la casa a nuestra derecha atentos para desviarnos enseguida por el para alcanzar de nuevo otro cruce en el

27 RUTA DEL CORTIJO

que tenemos que seguir recto hacia los lo realizamos en bicicleta se deberá ba- olivares que tenemos en frente. jar con precaución.

Una vez que los alcancemos se continúa El camino sigue descendiendo hasta lle- por el camino que se adivina a la derecha gar a un cruce con una torre semide- dirigiéndose hacia el fondo de la va- rruida, restos de un antiguo cementerio guada.Aquí dejamos tanto la Vía Pecuaria que nunca se llegó a utilizar,para las gen- como el trazado común con la ruta de tes sin título que trabajaban en el Cor- los Puentes. tijo de San Isidro.

Comenzamos un suave descenso entre grandes retamas y vegetación palustre a la derecha de nuestra marcha dela- tando la presencia de agua en el sub- suelo durante buena parte del año. Al final de la vaguada se describe una am- plia curva a la derecha que sube una loma empinada.Tras ella comenzamos a descender por el camino que se incor- pora a nuestra diestra. El descenso es pronunciado por lo que si el recorrido Tu ró n Caminando junto al melonar

28 RUTA DEL CORTIJO

Ferias del Motín Nombramiento del Amotinado Las ferias del Motín, declaradas de Interés Mayor Turístico Nacional, se celebran cada año Acordado por la Corporación Municipal en Aranjuez,desde 1892, en la primera se- en Sesión Plenaria, pretende reconocer a mana de Septiembre. personalidades de la vida pública española cuya labor humana o profesional sea po- El Motín de Aranjuez,acaecido entre el 17 pularmente apreciada. y 19 de marzo de 1808, culminó con la caída del ministro afrancesado de Carlos Nombramiento de la Maja Goyesca IV, Manuel Godoy, antiguo guardia de Por deseo de la Institución Municipal, una corps de la reina y presunto amante de la mujer ribereña representa esta figura tan soberana María Luisa, hostigado por los arraigada y querida dentro de las Fiestas nobles y los partidarios del Príncipe de del Motín. Asturias. La revolución del Motín provocó la subida al poder del “deseado” Fer- Descenso Pirata del Tajo nando VII que preludió los sucesos del 2 A lo largo de cerca de 3 km rememo- de mayo en Madrid y la invasión napoleó- rando los antiguos transportes de troncos nica, magistralmente recogidos por los o maderas, centenares de vecinos surcan pinceles de Francisco de Goya y la pluma las aguas del río a bordo de cualquier tipo de Benito Pérez Galdós. de embarcación cuya característica co- mún es la imaginación y la alegría. Representación del Motín Con guión basado en los Episodios Na- Corrida Goyesca cionales de Galdós, casi doscientos veci- Matadores, cuadrillas, público y plaza re- nos de Aranjuez, vestidos con trajes de la tornan a la época del genial pintor. Una época y en uno de los escenarios donde corrida a la antigua usanza con sus prota- se desarrollaron los hechos en 1808, el gonistas ataviados al efecto, con la recu- Patio de Armas del Palacio Real, recrean peración de antiguos lances de la lidia desde las intrigas palaciegas de aquellos y la participación de primeras figuras del días hasta el desenlace final, con el apresa- toreo nacional. miento del favorito Godoy, este hecho histórico.Además de esta representación, Otros Actos acto central de las fiestas, hay que desta- Verbenas en la Plaza de la Mariblanca, car las siguientes actividades. Desfile de Carrozas y Amotinados, Con- curso Hípico Nacional, Conciertos a Asalto al Palacio de Godoy cargo de la Banda de la Escuela Municipal Los ribereños al redoble de los tambores de Música Joaquín Rodrigo y otras agru- y a la sola luz de las antorchas “toman y paciones musicales, atracciones infantiles, asaltan” el antiguo Palacio de Godoy, etc.Además, las fiestas patronales se cele- donde es apresado y conducido hasta los bran el 30 de mayo por San Fernando, hay calabozos municipales, mientras sus ense- conciertos en el Jardín de la Isla, activida- res son quemados en un magnífico casti- des deportivas, romerías, toros de fuego y llo de fuegos artificiales. corridas de toros.

29 RUTA DEL CORTIJO

El camino que cruzamos para seguir de parte un camino arbolado a la derecha frente es la misma Vereda de Colmenar con acacias y fresnos que se dirige di- por donde iniciamos la ruta en Aranjuez. recto al Cortijo de San Isidro.

Entre maizales llegamos hasta una casa TRAMO C de labranza bajo un nogal, de donde El Cortijo de San Isidro Llegamos a su parte trasera, por lo que debemos rodearle o bien cruzarlo, si vamos andando, para alcanzar la por- tada y el descansadero ubicado en los jardines de la entrada.

Dejamos atrás el Cortijo por la carre- tera que sale enfrente entre enormes olmos.Alcanzamos un cruce con mesas y bancos y continuamos recto por el la- teral derecho de la carretera junto a los enormes olmos que sombrean el reco- rrido. De esta forma llegaremos a la ca- rretera M-305 de Aranjuez a Villacone- jos junto a una gasolinera y con el club Portada del Cortijo de Golf Aranjuez delante nuestro. Olivar en la vega del Tajo del Olivar en la vega

30 RUTA DEL CORTIJO

“Separado se construyó el año de 1782 un lagar en alto, solado de piedra, con dos máquinas de prensas y husillos, y pa- lancas para comprimir el orujo, que son de una fuerza inmensa: el mosto corre por encañados á las cubas en que ha de cocer, que se colocáron en una magní- fica bodega muy ancha, y alta, con arcos EL REAL CORTIJO sobre pilares, y encima de las cubas, en un andito, hay toneles grandes para los DE SAN ISIDRO vinos generosos: así estos como las cu- bas son de cerezo de las montañas de El Real Cortijo de San Isidro se creó du- Burgos, con haros de hierro: de la bo- rante el reinado de Carlos III, monarca dega se baxa á la cueva, que son dos ra- apasionado de la agricultura y que puso males de bóveda de ladrillo, el uno para todo su empeño en hacer florecer tan los vinos, con nichas en que están las te- importante ramo. Fruto de este empeño najas, y el otro para almacén de aceyte: á se encargo al Marqués de Grimaldi y al un lado del lagar, en baxo, está la prensa Conde de Floridabanca la tarea de crear y molino para la aceytuna, que se muele un lugar de experimentación agrícola ro- por una piedra en figura de cono, y el pi- turándose “quinientas treinta y cuatro fa- lón tiene un rebaxo en todo su círculo negas para siembra de granos, viñas y oli- para que no se machaque el hueso, y dé vas por orden de 24 de diciembre de mal gusto al aceyte”. 1766, disponiendo para regarlas una ace- quia conocida como Caz Chico”. En cualquier caso, el cortijo no termi- naba de fructificar, se intentó todo tipo En 1770 se comenzó a construir la gran de cultivos, desde los más usuales de casa de labranza dándola el nombre de olivo y vid, hasta moreras para la indus- Real Cortijo y se terminó en 1772 con ha- tria de la seda, pastos para vacas leche- bitaciones para descanso de los reyes, es- ras que se trajeron de Italia, etc. Pero las tancias del director, guardas y demás de- pérdidas eran cuantiosas y la explota- pendientes, cuadras, pajares y almacenes. ción paso a manos privadas, revertiendo a la corona en varias ocasiones. En el libro “Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez” de Juan Hoy en día se siguen cultivando sus tie- Antonio Álvarez de Quindos y Baena del rras y el conjunto de dependencias se año 1804 se relata lo siguiente: utiliza como viviendas particulares.

31 RUTA DEL CORTIJO

PUENTE DE LA REINA huertas de la margen derecha por un puente de madera sobre pilas de piedra. Pero hasta el siglo XVIII no se proyecta su continuación hasta la zona conocida como El Embocador, apareciendo en es- tos nuevos planes como “calle nueva”.

Este camino unía así las posesiones reales con el recién adquirido Cortijo de San Isidro para cruzar el río, y así llegar a los bosques de Sotomayor, muy preciados por su caza. Por todo ello, Carlos III, en El puente, del siglo XVII, lo proyectó el 1774, cree conveniente asegurar el paso arquitecto Manuel Serrano por orden del sobre el Tajo con un puente de cantería, Rey Carlos III y se construyó en 1774. ordenando su construcción, para lo cual se intentan aprovechar las pilar del La calle de la Reina, que existía ya en el puente existente, pero ante las dificulta- siglo XVI, cruzaba el río Tajo hacia las des surgidas se decide erigir uno nuevo.

TRAMO D El Jardín del Príncipe En este cruce nos desviamos a la dere- cha para dirigirnos hacia el río Tajo de nuevo, al que cruzamos por el Puente de la Reina para, enseguida, coger el paseo que a nuestra derecha bordea la verja del Jardín del Príncipe. Esta verja ya se proyectó en el reinado de Carlos IV, pero la guerra de Independencia frustró Nenúfares en el Parterre los planes y hasta 1901 no se pudo ter- minar completamente desde el Puente la ruta puesto que solo resta continuar Colgante hasta el Puente de la Reina por por este agradable paseo entre las som- orden de la Reina Madre María Cristina. bras de los plátanos centenarios hasta el Esta obra la podremos ir disfrutando, al punto final de la ruta en la glorieta de igual que los jardines de la Casa del La- Santiago Rusiñol donde igualmente ini- brador y los del Príncipe, hasta el final de ciamos el camino.

32 RUTA DEL CORTIJO

EL JARDÍN DEL PRÍNCIPE

El Jardín del Príncipe debe su nombre a nes más atractivos del propio Jardín, en- Carlos IV, quien ordenó su creación tre magnolios, arces y tilos, Carlos IV, siendo aún Príncipe de Asturias. Ocupa siendo aún Príncipe de Asturias, ordenó una extensión de 150 hectáreas entre el su construcción. Tajo y la calle de la Reina,desde el Puente Se trata de una edificación de recreo, de de Barcas hasta el Puente de la Reina y estilo neoclásico, según proyecto del ar- en su día se consideró el mejor jardín bo- quitecto Isidro González Velázquez,su ar- tánico de Europa. quitectura y decoración se ajusta al gusto De su construcción se encargó el notable y a la moda de finales del XVIII. maestro jardinero Esteban Boutelou, cre- Contiene pinturas de Bayeu, González ador entre otros del Jardín Botánico de Velázquez y Lepelli, así como una her- Madrid y de los jardines del palacio de El mosa colección de objetos suntuarios. Escorial. Por su parte, la verja y los Chi- Entre sus salas hay que destacar el Gabi- nescos son obra de Juan de Villanueva. nete de Platino, excepcional por su lujo Entre sus fuentes destacan la de Narciso, y suntuosidad, con un auténtico alarde espléndida obra de Joaquín Dumandre, y de incrustaciones de oro, platino y la de Apolo, en mármol de Carrata. Den- bronce. Dentro del más puro estilo im- tro del jardín se encuentra la Casa del perio, es, tal vez, en su clase, el más im- Labrador,convertida en uno de los rinco- portante de Europa.

33 RUTA DEL CORTIJO

34 RUTA ruta 2 laguna de san juan RUTA laguna de san juan

37 RUTA la laguna de san juan

NOMBRE Ruta de la Laguna de San Juan

DISTANCIA 19,4 km

PUNTO Plaza Mayor de DE INICIO

RECORRIDO Camino de Valdezarza. La Cubilla.Vereda La Blanca*. Camino de Los Monteros.Villacabras

SEÑALIZACIONES Amarillo

DESCANSADEROS Vereda de La Blanca

TRAMOS A B C D TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 3 8,5 2,5 5,4 Distancia acumulada 3 11,5 14 19,4 19,4

Tiempo mínimo 0,20 0,50 0,15 0,30 parcial Tiempo mínimo 0,20 1,10 1,25 1,55 1,55 acumulado Dificultad Baja Media Baja Baja

Tiempo mínimo 0,15 0,30 0,25 0,20 parcial Tiempo mínimo 0,15 0,45 1,10 1,30 1,30 acumulado Dificultad Media Media Baja Baja

Tiempo mínimo 0,35 1,40 0,25 1,00 parcial Tiempo mínimo 0,35 2,15 2,40 3,40 3,40 acumulado Dificultad Baja Baja Media Baja

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 38

ruta de la laguna de san juan

Casco urbano de Villaconejos

3

e Ermita

Call

C/ Santa Ana Calle Bayona ón inch C h d e tera C/ de la Iglesia Carre

2 1

1 - Ayuntamiento 2 - Iglesia de San Nicolás de Bari 3 - Ermita de Santa Ana

La ruta que os proponemos en esta oca- La laguna, en la zona de influencia del río sión se acerca a uno de los parajes natu- Tajuña, se enclava en la base de los ce- rales emblemáticos de rros yesíferos típicos la Comunidad de Ma- de la margen iz- drid: el Refugio de quierda del río; cerros Fauna de la Laguna de que también se reco- San Juan, protegido RUTA rren en la ruta, ofre- desde 1991. Se trata ciendo de esta ma- de un humedal de al- nera un itinerario que rededor de 47 hectá- laguna de san juan recoge varios ecosis- reas de las que 4 co- temas: zonas palus- rresponden a la lámina tres, cerros yesíferos de agua y el resto a la vegetación palustre y campos de cultivo. que la rodea y protege. Esta conjunción de agua y vegetación ofrece un refugio Se trata de un recorrido largo, aproxima- idóneo para el asentamiento de la avi- damente 19 kilómetros y medio, y al no fauna característica de estos ecosistemas haber zonas de sombra abundante se re- palustres. comienda emprender la ruta en días de

39 ruta de la laguna de san juan

700

680 Casas de los Montero 660 655 650 640 640 620 Las Cubillas Villacabras 600 4,5%

Altura (m) 580 4% 560 540 520 PERFIL DE LA RUTA 520 Laguna de San Juan

LAGUNA DE SAN JUAN 500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Distancia (Km)

TRAMO A Las cuestas El recorrido se inicia en la Plaza Mayor de Villaconejos, en donde, además del Ayuntamiento también se encuentra la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari,

Ermita de Santa Ana Ermita de Santa y la plaza peatonal. A la izquierda de la casa consistorial salimos por la calle de Santa Ana, que se dirige tras cruzarse poco calor.También tendremos que llevar con otras calles a la ermita del mismo agua ya que en el camino no se encuentra nombre, en cuya construcción se im- fácilmente. Igualmente, será muy conve- plicó todo el pueblo el siglo pasado tal y niente conseguir unos prismáticos con como reza la inscripción de su portada: los que observar la avifauna de la Laguna. “A expensas del vecindario se restauró la Ermita de la gloriosa y bendita Santa Ana, La ruta comienza y finaliza en Villacone- nuestra patrona. De esta villa la Piedad en jos, población reconocida por la calidad sus limosnas propicia y el celo de la justicia de los melones que allí se cultivan, y que este Santuario pregona.Año de 1860”. a partir de mayo ya empiezan a asomar bajo los plásticos en los que se entierran Dejamos la ermita a la izquierda y sali- las semillas, y hacia mediados de agosto mos del pueblo por el camino que te- ya estan listos para el consumo, aunque nemos enfrente y que se interna entre la campaña durará hasta octubre. La tra- los cultivos de melón que tanto renom- dición de este cultivo se remonta al siglo bre han dado al pueblo. La pista, en XIX, cuando un soldado que volvió de la buen estado llega hasta un ramal que guerra de África se trajo consigo semi- surge a la izquierda justo antes de una llas y empezó un cultivo que ha dado casa de labranza, por el que tenemos fama a esta villa madrileña. que continuar la ruta.

40 ruta de la laguna de san juan

Este nuevo camino ascendente tiene un firme en peor estado y en algunos tra- mos bastante pedregoso. Se trata del camino de Valdezarza y los cerros hacia los que se dirige se conocen como Las Cuestas, topónimo que encaja perfecta- mente con la pendiente del terreno.

Pero la ascensión termina y el camino describe una serie de curvas para adap- tarse a las lomas del terreno, entre oliva- res y matorral de esparto. Las golondri- nas juguetean con el viento y parecen querer seguirnos en nuestro trayecto.

Continuamos para empezar a descender sin desviarnos nunca del camino princi- pal que seguimos y así llegar a una en- crucijada entre cultivos de cereal. Plaza Mayor de Villaconejos

HISTORIA otra forma:Villa Conejos. Perteneció, al igual que la mayoría de los pueblos de la DE VILLACONEJOS vega al Concejo de , quien a su vez pertenecía al Concejo y Arzobispado El origen de Villaconejos parece tener lu- de Segovia, sin embargo los Reyes Católi- gar antes de la dominación árabe, remon- cos crean el Señorío de Chinchón y se lo tándose, por tanto, a los años anteriores conceden a los marqueses de Moya, al 711 de nuestra era; sin embargo algu- otorgándoles poder para construir casti- nos autores estiman que es más verosí- llo y jurisdicción de un territorio que mil que sus comienzos se sitúen en años abarcaba desde y Serranillos posteriores más cercanos al año 1492, hasta Valdelaguna. tras la reconquista. Este Señorío, a mediados del siglo XVI En principio el nombre del pueblo fue el entra a formar parte de la jurisdicción de Villa de los Conejos,y más tarde adop- del Arzobispado de Toledo, al solicitarlo taría el que ahora tiene pero escrita de su titular Juan Martín Siliceo.

41 ruta de la laguna de san juan

EL MELÓN

Se dice que el cultivo del melón tuvo su existía. Sólo se criaban para el consumo origen en Asia Menor,aunque otros auto- familiar de sus propietarios. Pero su res afirman que el fruto es nativo del dulce sabor y la demanda de quienes co- continente africano, y aseguran que se nocían y apetecían tan magnífica fruta han encontrado en Alejandría reproduc- despertó en algunos vecinos la idea de ciones gráficas de dicha fruta correspon- cultivar más cantidad de tierra, y así po- dientes al primer siglo de nuestra era. der destinar a la venta una parte de sus Probablemente la primera simiente de cosechas. melón que llegó a Villaconejos procedía Los melones cosechados en aquellos de Africa,y llegó (envuelta en un trozo de tiempos, especialmente los cultivados en tela) hasta el pueblo a través de un sol- el Cortijo de San Isidro, fueron los que dado que prestó su servicio militar en di- principalmente se presentaron al público, cho continente. para su venta, en la típica y castiza Plaza Otra versión manifiesta que la primera de las Vistillas en Madrid.Aquellos melo- simiente procedía de Mocejón (Toledo). nes alargados, negros y escritos eran muy Lo importante es que su especial cultivo, solicitados por los fruteros. su acierto en la corta, su calidad, etc. co- La tablilla con el nombre de Villaconejos rrespondió y continúa correspondiendo colocada en la parte lateral de los carros a los vecinos de Villaconejos,quienes go- que transportaban los melones, dio fama zan, a este respecto de una merecida al pueblo del cual provenían aquella fruta. fama nacional. Villaconejos comenzó a hacerse famoso A finales del pasado siglo empezaron a en el mercado madrileño. sembrarse melones en pequeñas parcelas Años más tarde, aquella clase de melones dentro del escaso término de Villaconejos. fue introduciéndose, poco a poco, en Las fincas dedicadas al cultivo de este otras provincias, extendiéndose su fama fruto eran, por entonces, de poca exten- por todo el territorio nacional hasta sión, ya que su finalidad comercial no nuestros días.

42 ruta de la laguna de san juan

TRAMO B mador de luz. Salimos de la urbanización La Laguna de San Juan y en la pista giramos a la izquierda. En este cruce debemos seguir recto y continuar por el camino que suavemente Esta pista es la Vereda de La Blanca, vía asciende entre afloramientos yesíferos pecuaria que se prolonga durante bas- en el suelo. Unos metros más adelante tantes kilómetros y que conecta la zona dejamos un camino a nuestra izquierda y de humedales que quedan entre el cauce continuamos ascendiendo hasta avistar del Tajuña y los cerros yesíferos que deli- las ruinas de la Cubilla, un antiguo cortijo mitan su cuenca. Unos metros más ade- que ha dado nombre a la urbanización lante un cartel indicativo de la Laguna de en la que enseguida nos adentramos gi- San Juan nos señala el camino a seguir. rando a la izquierda en la valla de la pri- mera finca. Comenzamos un descenso largo y con bastante pendiente, por lo que si vamos en bicicleta debemos dis- minuir la velocidad para evitar percan- ces. Se llega a un cruce en donde opta- mos por el camino de la izquierda para continuar bajando, en el siguiente gira- mos a la derecha y de nuevo a la derecha Ruinas de La Cubilla en el último cruce junto a un transfor- Laguna de San Juan Laguna

43 ruta de la laguna de san juan

LAGUNA DE SAN JUAN

Se trata de una laguna natural que apa- Entre la fauna, y empezando por los in- rece como un oasis en un entorno alta- sectos, proliferan las libélulas, caballitos mente antropizado como el que la rodea. del diablo y todo tipo de mosquitos que El agua ha sido el principal modelador del sirven de dieta principal a los anfibios entorno erosionando los estratos yesífe- que habitan los márgenes de la laguna: ros y las calizas que conforman los corta- la rana verde común y el sapo de espue- dos localizados en su parte meridional. las, que a su vez constituyen la base ali- Lo original de este complejo lagunar es menticia de la culebra viperina y del ga- que no se seca en verano, circunstancia lápago leproso. Por último, también se que se debe a los aportes que recibe pueden encontrar el gallipato y el tritón principalmente de un manantial cercano, jaspeado. pero también de la capa freática, la esco- Sin embargo, si una característica ha he- rrentía, el agua de lluvia e incluso de los cho notable a la Laguna de San Juan es la esporádicos desbordamientos del cer- abundante avifauna que la habita. cano río Tajuña. Las especies más comunes son el ánade Desde el año 1991 está considerada real, la polla de agua y la focha común, como Refugio de Fauna y su extensión es pero también se podrán ver el aguilucho de 47 hectáreas. Por el camino que la ro- lagunero y el cernícalo vulgar entre las dea se puede acceder al centro de inter- rapaces, o el ruiseñor común, el cuco, el pretación y a los paneles explicativos de abejaruco, el martín pescador, el carri- la fauna y flora que se pueden observar. cero común y sobre todo el estornino, La flora es abundante en especies como que puede llegar a reunir a numerosos la espadaña, el carrizo, o la caña o junco, individuos entre los carrizales. todas ellas asociadas directamente al Los mamíferos, por el contrario, son es- agua, y que sirven de refugio a la abun- casos, limitándose a esporádicas apari- dante ornitofauna presente. Algo más ciones de garduñas y comadrejas, algún alejadas del agua también se pueden en- que otro zorro y más abundantemente contrar ejemplares de lirio amarillo y la ratones de campo, murciélagos y topi- menta o el poleo. llos comunes.

44 ruta de la laguna de san juan Por la vereda de La Blanca la vereda Por

Pasamos por la caseta del Refugio de Fauna en donde un panel nos explica las características más importantes de este enclave natural, sin embargo habrá que se- guir por la vereda entre enormes juncos para encontrarnos el observatorio en el desagüe de la laguna desde donde se po- drá observar,si no hacemos mucho ruido, la gran variedad de aves que habitan la la- guna, para lo cual resulta imprescindible llevar unos prismáticos que acerquen a Entre cultivos los huidizos habitantes del humedal. Unos carteles nos ayudarán a identificarlos nosotros, son las golondrinas, aviones y tanto por su aspecto como por la época abejarucos. Estos últimos instalan sus ni- del año en la que nos encontremos. dos en los cortados de nuestra izquierda y revolotean en busca de insectos con Dejamos el observatorio y continuamos los que alimentarse. También podremos por la pista entre los cultivos de la vega sorprender a alguna garcilla bueyera que del Tajuña que se adivina gracias al soto se encuentre entre los cultivos y que si ribereño que revela el discurrir del río remonta el vuelo nos permitirá contem- a nuestra derecha. A lo largo del ca- plar el curioso modo de encoger el cue- mino numerosas aves se cruzarán ante llo al volar.

45 ruta de la laguna de san juan Laguna de San Juan Laguna

LAS VÍAS PECUARIAS baños, sobre todo de ovejas merinas, para aprovechar mejor los recursos Las vías pecuarias surgen con las prime- ofrecidos por la naturaleza. Es, en ras civilizaciones sedentarias que tuvie- efecto, un sistema acoplado perfecta- ron la necesidad de trasladar sus ganados mente a la diversidad climática de nues- en las épocas en que los pastos de las tro país y constituía todo un ejemplo de mesetas no cubrían las necesidades de desarrollo sostenible que permitía a la las cabañas ganaderas.Así se crearon es- vez el aprovechamiento de los pastos y tas antiguas rutas que comunicaban los prados naturales y a cambio se regene- pastos de verano en las montañas del raba el terreno gracias a la labor de norte y centro de la península y que reci- “siega y abonado” que ejercía el ganado. bían el nombre de agostaderos, con los pastos de invierno en los valles y dehesas Estas rutas trashumantes cruzaban la pe- del sur y oeste peninsulares y que se co- nínsula aprovechando los pasos naturales nocían como invernaderos o extremos. más adecuados para el ganado y fueron configurando una red de transporte que La trashumancia, en definitiva, vino a estructuró los movimientos entre las constituir el traslado anual de estos re- mesetas y las provincias limítrofes.

46 ruta de la laguna de san juan La Casa de los Montero

La pista llega a su fin junto a la carretera de Titulcia, en la curva por la que des- ciende la ruta de los Puentes, pero nues- tro recorrido gira casi 360 grados para adentrarse en los cerros que se abren a nuestra izquierda.

TRAMO C La Casa de los Montero del Romeral Cuevas Iniciamos el ascenso a los cerros por un camino que se adivina entre la abun- dante vegetación palustre que tenemos a la izquierda.Al ganar un poco de altura, densa maraña muy difícil de penetrar, es se aclara la senda y pasamos delante de del género Quercus como se puede las cuevas del Romeral. Se ve claramente comprobar por las hojas y las bellotas. El como el camino va por la ladera del ce- camino se dificulta debido a las rampas rro para poco a poco ir ascendiendo en- que se han de superar hasta llegar a la tre abundante matorral de esparto. casa de los Montero, un viejo caserón semiderruido que domina todo el te- Al llegar al final de la vaguada cruzamos rreno circundante. Al llegar a su altura a la otra vertiente donde empieza a pro- debemos continuar por el desvío que liferar la coscoja, matorral con hojas desciende a la izquierda, ya que el otro muy espinosas y duras, que forma una camino acaba en la casa.

47 ruta de la laguna de san juan

cide proteger sus cosechas acordando que “persona alguna desta Villa ni de sus arrabales no meta ni pueda meter vino de fuera desta Villa e su tierra de las or- denanzas..., e los que han metido no ven- dan, salvo que lo puedan bever...” La capitalidad del Reino supone un incre- EL VINO mento notable en la demanda y por ende de la producción. La Corte de Felipe IV La Denominación de Origen Vinos de consumía, preferentemente, vinos de los Madrid se otorgó en noviembre de 1990, alrededores de Madrid, los de Valdemoro fruto de una apuesta por la calidad y que eran famosos, pero los “vinos preciosos” tras siglos de tradición recompensaba la de San Martín eran los preferidos. labor de muchos viticultores madrileños. Ya en el siglo XX Madrid tiene 60.000 Desde entonces los éxitos comerciales has. de viñedo, pero la filoxera acaba han ido emparejados a los galardones in- prácticamente con todo y la recupera- ternacionales e incluso la comercializa- ción resulta lenta. La posterior exten- ción fuera de nuestras fronteras está em- sión del ámbito metropolitano empuja pezando a ser habitual entre las bodegas las viñas hacia el sur y la producción de nuestra Comunidad. prácticamente se destina al embotellado Pero todo esto comenzó hace muchos a granel. siglos. Si bien los primeros datos docu- Será en los años ochenta cuando, junto al mentados certifican la existencia de una impulso del sector vinícola español, re- industria vinícola ya en el siglo XIII, pa- surjan los vinos madrileños, mejora que rece evidente que los campos madrile- se ve refrendada en marzo de 1986 ños ya acogían cepas desde mucho cuando el Ministerio de Agricultura tiempo antes.Todo indica que fue Roma aprueba la Denominación Específica Vi- la que introdujo, tras la llegada de sus nos de Madrid y finalmente en el año tropas, la cultura del vino en nuestro 1990 queda reconocida oficialmente la país, cultura que se mantuvo incluso bajo Denominación de Origen. la denominación árabe a pesar de la Trece bodegas de Colmenar de Oreja, prohibición coránica del consumo de al- Chinchón,Villaconejos y Titulcia están in- cohol gracias, sin duda, a la histórica per- cluidas en esta Denominación de Origen, misividad musulmana hacia las costum- dentro de la subzona de Arganda, que bres de los pueblos dominados. junto a y San Martín con- Llegó a tener tal pujanza esta industria forman el ámbito de Vinos con Denomi- que en 1495 el Concejo de Madrid de- nación de Origen en nuestra Comunidad.

48 ruta de la laguna de san juan

TRAMO D El Balneario de Villacabras Descendemos hasta otro camino por el que seguimos a la derecha hacia la finca que tenemos en frente, al llegar a ella continuamos sin desviarnos dejándola a la derecha y, tras una corta pero dura pendiente, llegamos al punto más alto de la ruta, 650 metros, desde donde co- menzamos a descender de forma muy suave, entre campos de cereal, olivares y viñedos.

Sin desviarnos del camino llegamos a otra pista justo bajo una línea de luz, aquí giramos a la izquierda primero y continuando recto debemos llegar hasta el segundo cruce, en donde si se quiere, nos podemos acercar hasta la

cercana fuente de Villacabras, un ma- Esparto Trigo nantial de agua que en su día dio pie a la creación de un balneario por sus cuali- dades curativas. Volviendo de Villacabras de Volviendo

49 ruta de la laguna de san juan

ALIMENTOS DE MADRID

El logotipo Alimentos de Madrid ampara que se recolectan desde abril hasta la se- a los mejores productos alimentarios de gunda quincena de junio. la Comunidad de Madrid. Es la carta de presentación de la calidad madrileña a los Aceite de oliva consumidores; certifica plenamente una El aceite de oliva virgen se extrae de dos calidad constante y controlada, de variedades de aceituna; Cornicabra (70%) acuerdo con el estricto reglamento ela- y Manzanilla (20%). Este zumo oleoso de borado para cada producto. la aceituna, se obtiene en las almazaras mediante procesos físicos de centrifu- En la zona donde nos encontramos nu- gado, decantación y filtración, sin trata- merosos productos han alcanzado una mientos de refinado o desnaturalización calidad suficiente para acogerse a esta química que puedan alterar sus cualida- denominación, se trata de los espárragos des organolépticas. y fresas de Aranjuez, los ajos y anís de Chinchón, los melones de Villaconejos y Ajos de Chinchón el aceite de oliva de toda la comarca de En la Comunidad de Madrid se cultiva en las Vegas. las vegas de los ríos Tajuña,Jarama y Tajo. Los términos municipales de Chinchón, Espárragos de Aranjuez Morata de Tajuña, Colmenar de Oreja, Reconocido ya en el Siglo de Oro, el Es- Valdelaguna y Titulcia, concentra el 90% párrago de Aranjuez, antiguamente lla- del cultivo con 470 ha. Es un ajo blanco mado “perico”, se caracteriza por un co- perteneciente al grupo de variedades de- lor verde intenso, gran frescura y ternura nominadas finas, con unas cualidades or- reconocida. Se cultiva principalmente en ganolépticas, en cuanto a aroma y sabor, Aranjuez y en Titulcia, con algo más de muy superiores al ajo basto o común. 100 ha y una producción de 5.000 Kg/ha continúa en página siguiente

50 ruta de la laguna de san juan

viene de página anterior

Ajo de cabeza mediana, compuesta de Fresas de Aranjuez dientes apretados, largos y estrechos, ro- En los municipios de Aranjuez y Titulcia sáceos, de textura firme y rodados por se cultivan 25 ha de la única variedad co- túnicas blancas. Se vienen a recoger unos nocida como “Tradicional de Aranjuez” 3.000.000 de kg de ajo blanco por tem- que produce 2.000 a 2.500 kg/ha.Tan es- porada. casa producción se debe a lo delicado de su recolección, que se realiza manual- Melones de Villaconejos mente para no estropear el producto, En la comarca de Las Vegas se cultivan de necesitándose 7 horas de trabajo para 800 a 1000 ha. La época de siembra es a recolectar 4 kg de producto. primeros de mayo y la recolección se efectúa en agosto. La producción dife- Anís de Chinchón renciada con el distintivo de calidad as- La calidad del afamado Chinchón radica ciende a 1.200.000 kg. En nuestra Comu- en la cuidadosa destilación, en alambi- nidad, el melón se siembra más tarde ques de cobre, de la matalahuva o grano que en otras Comunidades, debido a lo de anís en maceración de alcohol y agua. cual aparece en el mercado cuando en La denominación Geográfica Chinchón otras zonas se han terminado las pro- contempla los siguientes tipos: Seco Es- ducciones de melones. pecial, Extra seco, Seco y Dulce. Entre coscojas y olivos Entre

51 ruta de la laguna de san juan

Para llegar a él debemos girar a la iz- quierda en este cruce hacía las ruinas y los árboles que se aprecian a lo lejos y continuar por el camino que unos me- tros más allá se desvía a la izquierda de nuevo para alcanzar la fuente semio- culta bajo una higuera.

Un poco más abajo se encuentran las cuevas inundadas de un agua cristalina que abastecían el balneario situado en el alto y del que sólo quedan los cimien- tos.Todo ello con abundante vegetación palustre que aprovecha la presencia Paisano en burro permanente del agua para desarrollarse.

Regresamos por el mismo camino y en el cruce continuamos sin desviarnos. En FIESTAS DE el caso de no habernos acercado a la VILLACONEJOS fuente, el desvío en el cruce debió ser a la derecha. El Cristo de la Buena Dicha se cele- De igual forma el camino nos llevará di- bra el primer domingo de mayo, y el rectos hasta Villaconejos pasando un 15 de mayo se celebra San Isidro, poco antes de llegar al pueblo por de- para agradecer al santo las buenas lante de la cueva de los Frailes, en cosechas o pedir por las venideras. donde la inscripción de la portada nos El 12 de octubre se celebra la Fiesta indica que se construyó hace más de del Melón.Villaconejos, tierra de los dos siglos. mejores melones de la Comunidad, celebra la fiesta regalándolos a todo Entramos en el pueblo bajo la torre de aquel que se acerque a los festejos telefonía móvil por la calle Bayona y se- taurinos, bailes y verbenas que con guimos sin desviarnos hasta la plaza de motivo del regreso de los melone- la Alegría, desde aquí ya se ven las to- ros se organizan en esta festividad rres de la iglesia, hacia donde nos dirigi- del Pilar. mos por la calle del mismo nombre y El 24 y 25 de julio se celebra la festi- que, que tras pasar junta a ella desem- vidad de Santa Ana,hay actos religio- boca en la Plaza Mayor donde finalizare- sos, concursos, verbenas y fuegos mos el recorrido. artificiales.

52 RUTA de los puentes ruta 3 RUTA de los puentes

55 RUTA de los puentes

NOMBRE Ruta de los Puentes

DISTANCIA 22 km

PUNTO Plaza Mayor de Titulcia DE INICIO

RECORRIDO Cordel de la Senda Galiana*. Cañada de los Lanchares*. Ca- mino de Valdecarrillos*.Vereda de la Blanca*

SEÑALIZACIONES Naranja

DESCANSADEROS Puente Largo

TRAMOS AB CDTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 6 6,8 2,6 6,6 Distancia acumulada 6 12,8 15,4 22 22

Tiempo mínimo 0,40 0,35 0,15 0,40 parcial Tiempo mínimo 0,40 1,15 1,30 2,10 2,10 acumulado Dificultad Baja Media Baja Media

Tiempo mínimo 0,20 0,25 0,15 0,20 parcial Tiempo mínimo 0,20 0,45 1,00 1,20 1,20 acumulado Dificultad Baja Media Baja Baja

Tiempo mínimo 1,20 1,10 0,30 1,10 parcial Tiempo mínimo 1,20 2,30 3,00 4,10 4,10 acumulado Dificultad Baja Baja Baja Baja

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 56

ruta de los puentes

Casco urbano de Titulcia

C/ Cuesta Te jero s C/ Toledillo 4 1 C/ Escuelas 2 3 a Chinchón Ctra. de Ciempozuelos

1 - Ayuntamiento 3 - Iglesia 2 - Plaza Mayor 4 - Colegio Carretera a Villaconejos

Iniciamos una ruta en la que podremos cha sombra, hace recomendable reco- contemplar la diversidad de cultivos de rrer la ruta en primavera, otoño o in- la zona, que aprovechan la cercanía del vierno evitando los calurosos días del agua del río Jarama primero y del Tajuña verano. después para las co- sechas de regadío, Además de transitar pero cuando la oro- por varías vías pe- grafía impide el cuarias cruzaremos riego, los regadíos se RUTA o nos acercaremos a ven sustituidos por dos puentes con his- el secano y prolife- toria tanto por su ran los cereales, los de los puentes antigüedad como olivos y viñedos, que por la utilidad por la se adaptan mejor a la que fueron construi- sequedad del terreno. dos, son el puente de piedra de Titulcia y el Puente Largo de Aranjuez. Son La ruta se inicia y finaliza en Titulcia y, obras que perduran desde hace siglos y aunque no presenta grandes desniveles, en la que todos debemos colaborar en la distancia es grande, 22 kilómetros; su mantenimiento para seguir disfru- ésto, unido a que no hay fuentes ni mu- tando de ellas, hoy y en el futuro.

57 ruta de los puentes

650

606 607 600 1% 560 Va ldeguerra 2,6% 550 Puente Largo 501

Altura (m) 500 490 Cordel Galiana

450 PERFIL DE LA RUTA DE LOS PUENTES

400 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122 Distancia (Km)

TRAMO A Los puentes Se parte de la Plaza Mayor de Titulcia, y descendiendo por la calle principal con dirección a Ciempozuelos llegamos hasta el cruce de la carretera a Villacone- jos que cogemos hasta salir del pueblo. Pasamos por encima de un canal de riego entre chopos y seguimos hasta la curva sobre el río Tajuña. En este punto sale una pista a la derecha que aprovecha el antiguo puente de San Juan para cru- zar también el río.

Este puente, al igual que la vía pecuaria por la que continuamos, era utilizado antiguamente por los mayordomos del rey para desplazarse a cobrar los im- puestos desde Aranjuez, hasta Titulcia. También se utilizaban para el desplaza- Almendro miento del ganado uso, que aún hoy se conserva y no será extraño encontrarse Seguimos por el cordel y dejamos un con rebaños de ovejas que se trasladan primer camino a nuestra izquierda por a pastar a los prados contiguos del Ja- donde volveremos al finalizar la ruta. Su- rama. De este aprovechamiento pecua- bimos una pequeña cuesta y nos aden- rio queda el nombre de la vía: Cordel de tramos en las grandes extensiones de la Senda Galiana, ya que galiana significa cultivos que aprovechan el agua del cer- cañada de ganados. cano río Jarama que queda a la derecha y

58 ruta de los puentes

que se adivina fácilmente gracias al soto ribereño que jalona el cauce.

Los abejarucos aprovechan las líneas de teléfono y de luz como oteaderos, y si no se asustan nos dejarán disfrutar de su colorido plumaje; también las golon- drinas revolotean jugando con el viento y alguna que otra urraca completa el Maizal conjunto. Llegaremos a una bifurcación por donde continuamos hacia la iz- quierda y sin dejar el cordel seguimos entre cultivos de maíz, cereal, ajos, etc.

Dejamos un cortijo a nuestra derecha, y sorteando más adelante una pequeña vaguada en el Barranco de la Cárcava, proseguimos en dirección a Aranjuez, hasta llegar al descansadero del Puente Largo, situado justo al lado del puente Rebaño en el Cordel antes de llegar a la carretera. Puente sobre el Tajuña el Puente sobre

59 ruta de los puentes

EL ABEJARUCO ofrenda suelen ser de mayor tamaño de lo habitual y puede estar motivado, además Merops Apiaster de por la pretensión de conquista por la Llega a la península en primavera, en gran- mayor necesidad de acumular reservas des bandadas ya que se trata de una espe- ante el gran desgaste que supone la cons- cie muy gregaria y buscan cortados donde trucción del nido y la gestación. anidar; aunque no rechazan los claros en La construcción del nido es una tarea ar- los bosques lo normal es que elijan la cer- dua, lo construyen bajo tierra, por eso pre- canía de los ríos, tanto por encontrar con fieren cortados de terrenos blandos o te- más facilidad cortados provocados por la rrosos, ya que son sus picos los que erosión como por la abundancia de insec- oradan unas galerías de al menos medio tos que se da en las riberas y que constitu- metro y como máximo dos metros, con yen su dieta básica. En efecto, sus presas un diámetro de 5 a 9 cm. que desemboca preferidas son las avispas, mariposas y libé- en una cámara de cría de unos 20 cm. de lulas, a las que acechan desde los oteade- alto y 30 de ancho. Para dicha tarea cola- ros en los que se posan y en los que será boran ambos sexos y su pico se desgasta bastante sencillo y habitual observarlos ya de tal forma que cuando han terminado que a menudo son las líneas de teléfono o puede haber perdido un centímetro de de luz sus preferidas para posarse. longitud y haber extraído cerca de 10 kg Tienen un vuelo raudo y ágil, y no será ex- de arena. traño disfrutar de sus acrobacias cuando La hembra deposita no menos de 7 hue- persigan algún insecto o cuando comien- vos que se incuban durante 20 a 25 cen los cortejos nupciales. Sin embargo, a días, y tras eclosionar los polluelos pesar de su nombre, se ha demostrado permanecen durante un mes que no son tan dañinos para la apicultura más en la penumbra de su como se pensaba ya que su dieta alimenti- nido, tras el cual salen al ex- cia no se basa sólo en las abejas sino que terior para comenzar a es más amplia y variada. Precisamente por instruirse en las acrobacias incluir en ella a los himenópteros han de- aéreas necesarias para sarrollado un sistema para evitar sus pica- conseguir alimento. duras que consiste en quitarles el aguijón Esta “instrucción” se antes de ingerirlos. prolonga durante unas Según avanza mayo comienza el cortejo y dos semanas tras las será entonces cuando los machos, algo cuales se independizarán más coloridos, conquisten con acrobacias y realizarán su primer y presas a la hembra de colores más apaga- vuelo migratorio al llegar los dos. Como curiosidad las presas en primeros fríos.

60 ruta de los puentes

TRAMO B Las lomas La ruta continúa a la izquierda tomando una curva para evitar la antigua nacional V que nos llevaría hasta Aranjuez. Sali- mos por lo tanto del descansadero por el camino arbolado que asciende hacia la Casa del Conde de Santiago que se Saliendo del Puente Largo asienta sobre el cerro al que ascende- mos. Al llegar al alto seguimos sin des- viarnos hasta la siguiente bifurcación en donde abandonamos la vía pecuaria para continuar por la izquierda, a partir de este punto el trayecto es común al reco- rrido de la ruta del Cortijo que viene de Aranjuez. Unos metros más delante de nuevo nos desviamos a la izquierda en- tre grandes ejemplares de retamas.

Comenzamos a ascender por una pen- Cañada de Los Lanchares diente suave donde las retamas y los ar- bustos dan cobijo a la extensa población Entre olivos Entre

61 ruta de los puentes

PUENTE LARGO

El puente se debe a D. Marcos de Bierna, los cuatro leones originales bajo los a quien el rey Carlos III ordenó culminar cuales aún se puede leer: “En el Feliz una obra que ya había comenzado su an- Reinado de Carlos III hizo este puente tecesor Fernando VI, terminándose la Marcos de Vierna. Año de 1760”. El construcción en el año 1761. Esta obra puente se ensancha en sus extremos, resultaba de vital importancia para el sis- con una plaza circular hacia Madrid so- tema radial de carreteras diseñado du- bre grandes tambores, y una espaciosa rante el reinado de Fernando VI que, con entrada hacia Aranjuez sobre muros es- el centro en Madrid y seis líneas funda- calonados a modo de estribos. mentales ha sido la base de nuestra ac- Cuentan las crónicas que “lo más arduo tual red de carreteras, y en la que este de esta obra fue hacer la planta firme puente salvaba el obstáculo del Jarama sobre un terreno falso, que se entraron para las comunicaciones con Andalucía. 7900 pilotes desde 20 a 38 pies de largo, En 1767 se promulga una ordenanza con pie y quarto de diámetro por las para “La conservación del puente largo Cabezas. En la longitud de toda la Planta sobre el Jarama”, y en 1769 Ponz reseña se hallaron cinco Ollas que se tragaron la belleza de su construcción. Tiene 25 800 pilotes de a 46 pies de largo por bóvedas de medio punto y está cons- uno con el grueso correspondiente y truida con la ya entonces afamada pie- sobre todo el pilotage del Puente se hi- dra de Colmenar. Sólo quedan tres de cieron enrrejados con Vigas”.

62 ruta de los puentes Serpenteando entre olivos Serpenteando entre

de conejos que corretean por la zona y que saltarán asustados huyendo raudos en cuanto nos vean. Llegamos al final de la cuesta y descendemos unos metros hasta el siguiente desvío a la derecha, ja- lonado con olivares y viñedos. Este nuevo camino también es vía pecuaria: la Cañada de los Lanchares y es continua- ción del Cordel de la Senda Galiana con Saliendo de Valdeguerras Saliendo de el que comenzamos la ruta.

Continuamos descendiendo suavemente sin desviarnos hasta un doble cruce de Cortijo, ya que ésta gira hacia el sur diri- caminos en el que giraremos primero a giéndose de vuelta a Aranjuez. la derecha y después a la izquierda para dejar el olivar y la Casa de Don Nuestra ruta se interna entre olivos y Francisco, oculta entre los olivos, algún que otro almendro en la linde, y se a la derecha. conoce como el camino de Valdecarrillos o de Valdecasilla, que entre cues- En seguida llegamos hasta otro tas y vaguadas nos lleva cruce para continuar sin des- hasta las ruinas de las viarnos hacia el olivar que te- Casas de Valdeguerra. nemos enfrente, a la altura del cual abandonamos la vía pe- cuaria y también la ruta del Conejo

63 ruta de los puentes

complemento y apoyo a las iniciativas de las administraciones Públicas.

Desde el año 96 ARACOVE gestiona un programa de desarrollo rural, enmarcado en la Iniciativa Comunitaria LEADER II, siguiendo unas líneas de acción generales ya determinadas, con objetivos propios y ARACOVE con una filosofía específica de desarrollo (abajo-arriba). Esta actuación va dirigida a ARACOVE, Asociación de Desarrollo la población de los distintos municipios y Rural “Aranjuez-Comarca Vegas”, nace a procura su participación en la toma de finales del año 1995 como entidad sin decisiones fomentando acciones innova- ánimo de lucro, con la intención de esti- doras que tengan en cuenta las caracte- mular el desarrollo rural de la Comarca rísticas de la zona. de Las Vegas, de cara a obtener los si- Ha sido a través del programa LEADER guientes fines: como la Asociación ha creado un Centro 1. Fomentar y difundir conocimientos en de Desarrollo Rural “CEDER” sito en materia de desarrollo rural. Aranjuez, cuya función es facilitar todo el 2. Colaborar con las Administraciones apoyo técnico necesario que permita a Públicas en el desarrollo de todas aque- los empresarios mejorar sus iniciativas, y llas iniciativas comunitarias que coinci- procurar la conexión entre las institucio- dan con los fines de esta asociación. nes, los organismos públicos y los sujetos 3. Suplir las deficiencias de organización y privados. servir de estímulo al desarrollo rural Así, cabe destacar que uno de los aspec- en el ámbito local impulsando, entre tos sobre los que viene actuando ARA- otras, las siguientes actividades: Apro- COVE es la valorización de los recursos vechamiento de los recursos naturales agrarios, donde nuestra comarca pre- del medio rural, elaboración de planes senta una cualidad especial: la existencia y programas de actuación, promoción de determinados productos con tradi- de proyectos específicos, difusión y ción, nombre y calidad (el melón de Villa- gestión de ayudas regionales, estatales conejos, el ajo de Chinchón, el espárrago, y comunitarias, etc. fresa o pimiento de Aranjuez,la alcachofa 4. Procurar el desarrollo endógeno del de Ciempozuelos o el vino y aceite, cuya medio rural a través de la aplicación de producción se reparte por toda la Co- soluciones innovadoras que tengan marca) constituyéndose así en una de las carácter modélico y que sirvan de vías que contribuyen a su desarrollo.

64 ruta de los puentes Zonas de cultivo en tramo de la cantera Zonas de cultivo

TRAMO C La cantera Dejamos las ruinas atrás y continuamos por la suave pendiente que nos lleva hasta la loma de enfrente, la culminamos y comenzamos a descender hasta alcan- zar otra pista donde giramos a la dere- cha hacia los dos cerros de escombros de la mina de Sulquisa que actualmente están revegetados con pinos y olivos. Cepa

Pasamos entre ambos y alcanzamos una pista en perfecto estado por donde con- en donde girando a la derecha acabamos tinuamos hacia la izquierda. Se trata de en la carretera. otra vía pecuaria, la Cañada de Raso Ca- rrera Bayona, que nos conducirá hasta la Esta carretera era antiguamente una vía carretera de Titulcia a Villaconejos. pecuaria continuación de la que traíamos hasta ahora, aunque en este tramo se co- Para ello dejamos primero los huecos de noce como Vereda de la Blanca, y más explotación de fosfatos de la mina a tarde se dirige hacia Chinchón pasando nuestra izquierda, después unas casas a por la Laguna de San Juan, por donde dis- la derecha y enseguida llegamos un cruce curre otra de las rutas de esta guía.

65 ruta de los puentes

PROBLEMAS EN LAS VÍAS PECUARIAS

Las vías pecuarias y todo el sistema tras- pasos y servidumbres que habían mante- humante que se creó a su alrededor, han nido intactos los caminos por los que se mantenido, prácticamente desde sus orí- trasladaba el ganado se fueron ocupando genes, fuertes controversias con las so- por cultivos. ciedades históricas con las que ha convi- Pero sin duda, los mayores problemas vido. La creación del Honrado Concejo para la red de vías pecuarias se han origi- de la Mesta en el siglo XIII, supuso la con- nado durante la segunda mitad de este si- cesión de una serie de privilegios a los glo. La época desarrollista sufrida en propietarios y pastores por parte del rey nuestro país desde mediados de los años Alfonso X, que generó a través de los si- 50 ha ocasionado no pocos desmanes so- glos grandes rivalidades entre estos gana- bre los caminos trashumantes. Por un deros y los ganaderos de las tierras por lado la coincidencia con las infraestructu- donde se trasladaban los rebaños. Este ras viarias en los pasos montañosos más pulso se decantó por los primeros mien- adecuados y en los fondos de valle, por tras duró el comercio lanar entre España otro la creación de grandes presas y final- y los Países Bajos, que generaba mayor mente el crecimiento desmesurado y en renta que el aceite, el vino o incluso que la mayoría de las veces ilegal de edificacio- el oro de América,y por lo tanto ejercían nes a lo largo y ancho de las vías pecua- un gran poder ante la corona. rias han determinado un panorama deso- Sin embargo, cuando el comercio con lador que ha llevado a la protección legal Flandes decayó, y se hizo necesario ali- de las mismas a través de la Ley 3/1995, mentar a una población cada vez más nu- de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, legisla- merosa, la balanza se inclinó hacia el lado ción estatal que posteriormente se ha de- de los agricultores y poco a poco la sarrollado en las Comunidades Autóno- Mesta fue perdiendo privilegios y conse- mas, y que en Madrid tiene su reflejo en la cuentemente poder.También decayó el Ley 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecua- número de cabezas trashumantes y los rias de la Comunidad de Madrid.

66 ruta de los puentes Puente de Hierro sobre el Jarama sobre Puente de Hierro

TRAMO D Camino de los Manchegos Cogemos la carretera a la izquierda du- rante unos trescientos metros y ense- guida salimos por un camino que a la iz- quierda se dirige hacia unos chalets.

Continuamos ascendiendo suavemente Olivar y en la curva del camino seguimos a la derecha y pasamos entre fincas con oli- vos y almendros primero y más tarde un pinar que queda a nuestra derecha, para llegar al siguiente cruce junto a un poste de luz a la entrada de la finca del Sacedón. De este punto surge un ca- mino que con una fuerte pendiente nos para en una curva con chopos en la llevará hasta la urbanización de los Co- linde derecha girar para coger el ca- honares primero y tras otro cruce, en el mino de los Manchegos que sale a la iz- que elegimos el camino de la derecha, quierda y se dirige hacia un almacén. llegamos de nuevo a la carretera. El camino desemboca en el Cordel de la Volvemos a coger la carretera hacia la Galiana por el que comenzamos nuestra izquierda y con mucha precaución la se- ruta, por lo tanto no nos queda más que guimos durante unos dos kilómetros tomarlo a la derecha y volver a Titulcia

67 ruta de los puentes

por el mismo camino que emprendimos al iniciarla, pasando de nuevo por el FIESTAS DE TITULCIA puente de piedra sobre el Tajuña y el ca- nal de riego, para llegar al cruce en el pueblo y girar a la derecha hacia la Plaza El 17 de enero se celebra San An- Mayor donde finaliza el recorrido pro- tón, se bendicen los animales pro- puesto. vistos de vistosos adornos y se con- voca un concurso para premiar al mejor adornado. En Semana Santa los vecinos, orga- nizados en cuadrillas, van de rome- ría al Soto denominado El Collazo, llevando el “hornazo”. El cuarto fin de semana de septiem- bre se celebra la festividad de la Virgen del Rosario, en ella la Her- mandad de la Virgen,formada exclu- sivamente por mujeres, y cuatro pe- ñas de la localidad colaboran en el programa de festejos: procesión, su- basta de donaciones, concursos de disfraces y pasacalles, encierros, to- ros e invitación a limonada. Cultivo de melones en tramo la cantera Cultivo Puente Largo

68 RUTA de los cortados ruta 4 RUTA de los cortados

71 ruta de los cortados

RUTA de los cortados

NOMBRE Ruta de los Cortados

DISTANCIA 10,5 km

PUNTO Plaza Mayor de Titulcia DE INICIO

RECORRIDO Soto de Bayona *. Cordel de la Senda Galiana *. Cordel del Quiñón *. Camino de los Chopos de Chinchón

SEÑALIZACIONES Azul

DESCANSADEROS Salida de Titulcia

TRAMOS ABC TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 2 5,6 2,9 Distancia acumulada 2 7,6 10,5 10,5

Tiempo mínimo 0,20 0,35 0,10 parcial Tiempo mínimo 0,20 0,55 1,05 1,05 acumulado Dificultad Baja Baja Baja

Tiempo mínimo 0,14 0,26 0,06 parcial Tiempo mínimo 0,14 0,40 0,46 0,46 acumulado Dificultad Media Media Baja

Tiempo mínimo 0,30 1,20 0,40 parcial Tiempo mínimo 0,30 1,50 2,30 2,30 acumulado Dificultad Baja Baja Baja

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 72

ruta de los cortados

Casco urbano de Titulcia

Jarama

5 A venida del 1 oledillos C/ C C/ T uesta Te jero C/ Escuelas 4 2

hinchón 3 Ctra. de Ciempozuelos a C

1 - Ayuntamiento 2 - Plaza Mayor 3 - Iglesia 4 - Colegio 5 - Parque

Vamos a realizar una ruta corta que nos terreno creando unos cortados que se- llevará de la vega de un río, el Jarama, a la paran en altura dos paisajes completa- vega de otro, el Tajuña.En ambas prolife- mente diferentes; la vega rica y fértil con ran los cultivos de regadío que han abundante vegetación de ribera y nume- transformado sus- rosa fauna asociada tancialmente el pai- al agua y el páramo, saje del entorno por terreno yermo y el que discurre la duro en el que la es- ruta. Pero antes de RUTA casa vida se ha de que llegase la trans- adaptar a un clima formación del rega- de los cortados seco y riguroso. dío, un agente natu- ral se encargó de De este constraste moldear y transfor- se podrá disfrutar mar a su antojo este paisaje. Nos referi- durante el recorrido, pero debido al ri- mos al agua, que con su discurrir lento gor del clima en verano y la escasa pero continuo, fue horadando los ma- sombra de la que se dispone recomen- teriales yesíferos que conformaban el damos realizar esta ruta en primavera u

73 ruta de los cortados

650 Casas de Vadillo 606 600 7% Cordel del Quiñón

550 2% Altura (m) 500 500 Soto Bayona Vega PERFIL DE LA RUTA DE LOS CORTADOS 450 0 1234567891011Distancia (Km)

otoño, épocas siempre más agradecidas TRAMO A para disfrutar del campo en esta zona. Soto de Bayona Iniciamos la ruta en la Plaza Mayor También será recomendable llevar pris- donde destaca la torre de la iglesia del máticos que nos permitan disfrutar de la Siglo XVI. Subimos por la calle lateral, abundante avifauna que nos encontrare- dejando el Ayuntamiento a nuestra dere- mos en el camino sin molestarla, ya que cha, hasta la calle Toledillos, en donde gi- con la lejanía tolerarán nuestra presencia ramos a la izquierda y continuamos para y se dejarán observar sin problemas. bajar por la calle Cuesta Tejero hasta el Vega del Tajuña del Vega

74 ruta de los cortados descansadero de la Avenida del Jarama. Aquí giramos a la derecha hacia las afue- ras del pueblo.

Tras dejar los últimos edificios se abre un descampado a nuestra izquierda con unos bancos y un parque de gimnasia junto al río Jarama hacia donde nos de- bemos dirigir.

Ya junto al río, la vegetación de ribera comienza a mostrar su exuberancia, pro- liferan los sauces, chopos, alisos, tarajes, etc, y en el estrato arbustivo los carriza- Titulcia de la iglesia Torre les, abundantísimos, dan cobijo a la nu- merosa avifauna del soto; las cigüeñuelas, más confiadas, se dejarán ver mejor que las fochas, quienes al menor indicio de peligro huirán escandalosamente al abrigo del carrizo donde se sienten más seguras. Las primeras hacen honor a su nombre, ya que semejan cigüeñas dimi- nutas con picos negros alargados y lar- gas y frágiles patas rojas con las que pa- recen andar sobre el agua, por el contrario las fochas son más corpulen- tas, totalmente negras, excepto el pico y Soto del Jarama escudete frontal que son blancos y no “caminan” sobre el agua como sus veci- nas, sino que nadan sobre ella.

Estamos en el Soto de Bayona, un espa- El trayecto a través del soto se hará cio recién restaurado y acondicionado más interesante si disponemos de unos por el Parque Regional del Sureste, tal y prismáticos con los que poder obser- como podréis observar en los paneles var todas las aves que proliferan tanto informativos dispuestos en diferentes lu- en el río, como en los cortados de gares. El nombre del soto (Bayona) se nuestra derecha. Además de la cigüe- debe a que éste era el antiguo nombre ñuelas y las fochas, podremos ver anáti- del pueblo de Titulcia,y significa buen río das, abejarucos, golondrinas, palomas en Euskera, que en este caso resulta ser bravías y con mucha suerte algún hal- cierto ante tanta riqueza de fauna y flora. cón peregrino.

75 ruta de los cortados

PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

Este espacio natural protegido se creó protegen los cauces, sino que también en 1994, cuando la Asamblea de Ma- se incluyen los sotos, riberas y humeda- drid, aprobó por unanimidad la ley 6/94 les, donde abundan todo tipo de anáti- “de creación del Parque Regional en das, limnícolas, etc.; los cortados y can- torno a los ejes de los ríos Jarama y tiles en los que las rapaces, algunas Manzanares”. El objetivo principal que incluso en peligro de extinción, encuen- perseguía era proteger una zona muy tran el lugar idóneo para anidar, o la lla- amenazada y en algunos puntos real- nura cerealista con ejemplares de avu- mente degradada, para conservar o re- tardas y sisones, además de numerosos cuperar enclaves naturales de alto valor paseriformes. ecológico. El territorio del Parque es una amplia extensión, 31.550 has, que Todo ello conforma un conjunto natural agrupa a 16 municipios entre los que se a tan solo 20 km de la capital y sometido incluyen Titulcia, Chinchón y Aranjuez. a grandes presiones tanto urbanísticas El Parque se vertebra en torno a los como industriales, que se intenta defen- ríos Jarama y Henares, pero no solo se der con la creación del Parque.

76 ruta de los cortados

Cortados junto al río Vista de los cortados

LOS CORTADOS YESÍFEROS

Las aguas de los ríos Jarama y Tajuña Las formas de estos yesos son pro- han ido realizando una acción erosiva ducto también de la erosión del agua, en los valles por donde discurrían oca- en este caso el proceso erosivo es me- sionando lo que se conoce como los nor que en las calizas ya que el yeso es cortados yesíferos. menos soluble en agua.

La formación de los mismos se inicia en En cualquier caso el sistema comienza la edad terciaria, cuando en los valles se cuando el agua penetra a través de grie- depositan los sedimentos continentales. tas y fisuras hacia el subsuelo, con ello El resultado de este depósito viene de- aumenta la humedad de los estratos terminado por las características de es- más bajos con lo que se van horadando tos sedimentos y por su disposición ho- y generándose cavidades que poste- rizontal.Así, en este caso, el primer nivel riormente producen desplomes o de- que aparece es la caliza del páramo, bajo presiones. ella se encuentran las calizas, margas blancas y arcillas con un espesor de Si estos se producen en el frente de unos 40 metros. Por último el nivel más erosión el resultado son los cortados bajo lo componen las formaciones de característicos de la zona, si estos des- margas yesíferas gris-verdosas, yesos es- plomes se producen entre materiales peculares y yesos masivos grises, y que más resistentes el resultado son las do- generan los característicos escarpes o linas que son gigantescos pozos en me- cantiles de verticales paredes. dio del páramo.

77 ruta de los cortados Subiendo al páramo

TRAMO B El cordel del Quiñón Al llegar al alto continuamos ascen- diendo por el camino encajonado que sale a nuestra derecha, el cual nos lleva hasta el siguiente cruce, desde el que podremos observar enfrente toda la vega del río Tajuña. Seguimos recto hasta la siguiente bifurcación y giramos Río Jarama a la izquierda con dirección al depósito de aguas. Seguimos avanzando por el camino ja- lonado de estacas blancas entre cho- Estamos en el Cordel de la Senda Ga- pos o álamos jóvenes; los conejos sal- liana y dejando el depósito a nuestra iz- tarán asustados en cuanto nos intuyan, quierda continuamos por un paisaje este- y al final del trayecto junto al río, tra- pario de matorral escaso, principalmente zando una curva, nos encaminamos ha- esparto con alguna retama aislada y en cia los cortados. Una cuesta tachonada general poca vegetación que se multi- con traviesas de madera nos llevará plica en el fondo de la vaguada por la hasta el alto del cortado, desde donde que pasaremos más adelante gracias a la podremos observar todo el soto “a mayor abundancia de agua que recoge vista de pájaro”. por gravedad.

78 ruta de los cortados

Entre almendros Halcón peregrin

Dejamos atrás la vaguada y comenzamos Comenzamos un pequeño descenso, de- una cuesta pronunciada que nos llevará jamos un transformador a la derecha hasta el alto de Vadillo donde a nuestra para proseguir recto hasta el siguiente derecha, entre almendros, aparecen las cruce en donde giraremos a la derecha casas altas de Vadillo y a la izquierda se para coger una pista más ancha que des- extiende la vega del Jarama en un paisaje ciende hacia la vega del Tajuña, (el Tago- de cultivos de regadío que constrasta nius romano). Esta nueva pista, el Cordel con la aridez del entorno. del Quiñón, se encuentra jalonada en los Cordel de la Senda Galiana Cordel

79 ruta de los cortados

EL ESPARTO

Se trata de una herbácea-gramínea que sión; incluso rebrota con facilidad tras el coloniza enclaves cálidos con suelos fuego, ya que sus yemas vegetativas que- margosos. Forman cepellones muy den- dan protegidas por un fieltro apretado sos de hojas y cañas; las hojas, que son el de hojas que no dañan las llamas. esparto precisamente, tienen de 30 a 60 cm y están enrolladas a lo largo. Perma- La recolección del esparto, hoy en día necen en el cepellón durante varios casi en desuso, se realiza de la misma años, de 3 a 4, y a medida que van mu- forma desde los tiempos del imperio ro- riendo son sustituidos por las hojas jó- mano. Tal y como describía Plinio en el venes situados más al centro. De este siglo I a.C.; el recolector se ayudaba de centro del cepellón salen cañas sin ho- un palo colgado de la muñeca en el que jas, que pueden alcanzar los dos metros, “arrollaba” unas cuantas hojas y luego ti- coronadas por un plumero o panoja de raba de ellas con el palo para arrancarlas color miel. del cepellon sin dañarse la mano. Solo al- gunos ancianos recolectan aún el es- La forma característica de sus hojas, en- parto para continuar fabricando objetos rolladas, tiene como objeto crear en su de forma artesanal. Ejemplos de su tra- interior una microatmósfera de alta hu- bajo se pueden encontrar en tiendas de medad relativa que evita la salida del va- Chinchón y Colmenar de Oreja. por de agua. Como se ve, toda adapta- ción es poca en entornos tan áridos y Como curiosidad reseñamos que el ba- secos. Los matorrales que suelen acom- rrio de Atocha, en la capital, debe su pañar al esparto son el romero, la aulaga nombre a esta planta ya que Atocha tam- común, el gamón, la coscoja, la retama, bién es el nombre común del esparto, etc. Es un buen fijador del suelo pues por lo que se deduce que en los terre- tiene un potente sistema de raíces fibro- nos donde hoy de asienta la estación y el sas que retienen el suelo y evitan la ero- barrio proliferaba esta gramínea.

80 ruta de los cortados

laterales por almendros y continúa hasta un cruce situado en la entrada de una finca; seguimos recto hasta llegar a la carretera de Titulcia a Chinchón, la cruzamos y entramos en el ámbito de influencia del regadío del Tajuña, en el que se cultivan melones, maíz, espárra- gos, vid, girasol y también cereal.

Seguimos por el Cordel del Quiñón, que antiguamente cruzaba el río por el puente de las Tablas, pero en la Guerra Civil se destruyó y hasta el momento si- Almendros gue sin reconstruirse.

LA CUEVA DE LA LUNA

Se trata de una construcción del siglo de una cruz al Cardenal Cisneros en Ti- XVI, parcialmente visible (ya que hay una tulcia (hecho que se repetiría en Carta- parte sin desenterrar), en la que se han gena y Mers-el-Quivir y que fue, por hallado restos arqueológicos de diversas otro lado, conmemorado en la Ermita de culturas (celtas, romanos, visigodos, ára- la Soledad a 80 metros de la cueva, en el bes, etc.) y que consta de una cúpula y camposanto del pueblo) cuando partía de varios corredores. hacia la conquista de Orán en 1509. Descubierta bajo las ruinas de la antigua Casa de las Torres en 1952, fue dedicada Este origen esotérico, unido a la presen- al cultivo del champiñón, entonces en cia de símbolos templarios en su inte- auge. Tiempo después, uno de sus pro- rior (de los que destaca la cruz de la cú- pietarios, interesado por su valor arque- pula), ha lanzado a numerosos visitantes ológico, se lanzó a la búsqueda de infor- a la búsqueda de experiencias paranor- mación sobre su origen y función, y males (fenómenos que, se asegura, se concluyó, en un documentado trabajo, producen en un 20% de los visitantes).A que se trata una construcción esotérica la cueva puede actualmente accederse, en la que se plasmó (con precisos cálcu- de forma gratuita, desde el bar-restau- los ocultistas) el milagro de la aparición rante que regenta su propietario.

81 ruta de los cortados Por el camino de los chopos Por

TRAMO C La vega Continuamos por el camino de los Chopos de Chinchón, por el que ha- ciendo gala al nombre más adelante unos grandes chopos dan sombra al ca- Bajo los chopos mino, acompañados también de nogales y fresnos, todos ellos de gran porte.

Dejaremos algunas casas de labor a la izquierda entre cultivos de maíz y otros Dejamos primero un cruce cerca de la ca- regadíos y salimos a un cruce en el que rretera, pero en el siguiente, bajo un gran continuamos de frente. chopo debemos girar a la derecha para encaminarnos hacia la antigua Bayona. La numerosa avifauna asociada a los cau- ces que proliferan por el entorno delata la proximidad del río; de ellas el ejem- plar más fácil de observar es la garcilla bueyera por su librea totalmente blanca que los machos adornan con manchas anaranjadas en cabeza, pecho y dorso durante la época nupcial.

Garcilla bueyera 82 ruta de los cortados

LA PERDIZ ROJA

Se trata de una gallinácea silvestre que muy amenazada, aunque enseguida vol- prolifera de manera abundante por los verá a tierra en algún lugar más seguro. campos abiertos ya estén cultivados o Se alimenta principalmente de hierbas y no, aunque también habita en zonas de granos, aunque en su dieta también en- matorral y bosque aclarado e incluso tran los insectos principalmente cuando en zonas montañosas no excesiva- son polluelos. mente altas. La puesta es abundante (10-16 huevos) y El plumaje resulta críptico, ya que el pueden darse dos simultáneamente, en dorso, la parte que veremos con mayor este caso el macho incuba la segunda facilidad, es de color parduzco–terroso, puesta. Esta abundante progenie es ne- lo que la hace confundirse con el en- cesaria, ya que se trata de un animal muy torno, sin embargo tanto su pico y sus vulnerable por ser el alimento funda- patas son de color rojo, al igual que la mental de numerosos depredadores a franja ocular; el babero es de color los que se une el hombre, ya que es una blanco y se transforma en negro en el de las principales especies cinegéticas. pecho, mientras que en el costado se al- Los polluelos o perdigones son nidífu- ternan franjas de blanco, marrón y negro. gos (abandonan el nido muy pronto) y Sus costumbres no indicarían que se corretean incansablemente detrás de trata de un ave ya que prefiere apeonar la madre por el suelo, ambas caracte- (correr) a volar, de hecho cuando la vea- rísticas tienen como objetivo evitar su mos nos sorprenderá su escandalosa ca- captura por los numerosos enemigos rrera y sólo echará a volar si se siente que tienen.

83 ruta de los cortados

Ayuntamiento de Titulcia,en la Plaza Mayor Plantación de almendros

Al igual que la mayoría de las garzas, en También es posible que podamos ob- vuelo recoge el cuello en forma de “S” servar alguna perdiz roja corriendo en- y las patas sobresalen por detrás de la tre los cultivos de nuestra derecha. cola. Se la podrá observar fácilmente entre los cultivos, en donde se alimenta El camino por donde discurrimos llega de insectos, aunque si se siente amena- hasta el cementerio, que queda a la en- zada echará a volar hacia zonas donde trada del pueblo. En él se encuentra la esté más segura. Ermita de la Soledad, cuyo origen se debe a un humilladero que mandó cons- truir el cardenal Cisneros en el mismo lugar donde apareció la Cruz de Cristo en el aire cuando se disponía a partir para la conquista de Orán.

Cruzamos la carretera y subimos por la calle del Campo, que queda frente a no- sotros, hasta la siguiente calle de la Es- cuela con arquitectura típica de las zo- nas devastadas tras la guerra civil.

Continuamos hasta el final de la misma y rodeando el colegio llegamos a la parte trasera de la Plaza Mayor, donde finaliza la ruta. Iglesia de Titulcia en Carretera de Ciempozuelos a Chinchón Titulcia en Carretera Iglesia de

84 ruta de los cortados

HISTORIA DE TITULCIA pues, además de aquélla, en la ciudad convergían varias calzadas (hecho pro- bablemente reflejado en una inscrip- ción encontrada en el Jarama y que está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional). Durante el periodo musulmán todo pa- rece indicar que se despobló el asenta- miento, y no será hasta la época de los Reyes Católicos cuando se tenga noticia de Titulcia con el traspaso de varios concejos, entre los que se encontraba Vértice de dos cuencas y situada en la Bayona de Titulcia, a los marqueses de fértil vega del río Jarama, Titulcia, tam- Moya. Hasta esa fecha constituían el bién conocida como Bayona, ha sido en- Sexmo de Valdemoro, que a su vez per- crucijada de civilizaciones, cruce de ca- tenecía al Concejo y Arzobispado de minos, campo de batalla, etc. En ella se Segovia.También en la Trashumancia los han encontrado restos de todos los ganados de la Mesta medieval, que apro- pueblos que se asentaron en la Meseta. vechaban los cursos fluviales, se cruza- Fue un importante enclave carpetano, ban aquí en su recorrido de ida y vuelta pueblo celta que se fusionó con los habi- entre Castilla La Vieja y Extremadura. tantes de la zona y del que todavía pue- Otra guerra, en esta caso la de Sucesión den encontrarse vestigios en las cos- (1700-1714) arrasó prácticamente el tumbres del lugar, como pescar a mano pueblo, y también en la siguiente guerra o cazar a lazo. De esta época se tiene la de Independencia, ya en el siglo XIX, primera noticia sobre Titulcia y precisa- afectó a Titulcia aunque con consecuen- mente es la de una batalla (la primera de cias menos graves. una larga lista) entre las tropas romanas El nombre definitivo de Titulcia le viene y los residentes carpetanos. En aquella por decisión de Fernando VII, quien lo ocasión los carpetanos vencieron a los cambió en 1814 a petición del Señor de ejércitos de los pretores Lucio Quintio la villa, Duque de Torrehermosa, con el Crispino y Cayo Calpurnio Escipión. propósito de que al rey se le olvidaran Tras la conquista romana se convierte las vejaciones sufridas en la Bayona fran- en importante Mansión de la “Senda cesa. La ciudad fue destruida, por quinta Galiana”, vía que unía Mérida (Emerita vez en su historia, en la guerra civil es- Augusta) y (Caesaraugusta), y pañola, durante la cual fue delimitación en “gran nudo de comunicaciones”, de frente.

85 ruta de los cortados

86 RUTA del quejigar ruta 5 RUTA del quejigar

89 ruta del quejigar

RUTA del quejigar

NOMBRE Ruta del Quejigar

DISTANCIA 11,2 km

PUNTO Plaza Mayor de Chinchón DE INICIO RECORRIDO Carretera de Valdelaguna. Camino de Zaramula. Descansadero de Valdezarza*. Camino de Perales a Chinchón.Valdezarza.Vereda de Valdezarza*. Vereda de la Cuesta del Gramoso*

SEÑALIZACIONES Verde

DESCANSADEROS Lavadero de Valdezarza

TRAMOS ABC TOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4,8 3,2 3,2 Distancia acumulada 4,8 8 11,2 11,2

Tiempo mínimo 0,30 0,20 0,25 parcial Tiempo mínimo 0,30 0,50 1,15 1,15 acumulado Dificultad Media Baja Media

Tiempo mínimo 0,20 0,10 0,15 parcial Tiempo mínimo 0,20 0,30 0,45 0,45 acumulado Dificultad Alta Baja Alta

Tiempo mínimo 1,00 0,40 0,50 parcial Tiempo mínimo 1,00 1,40 2,30 2,30 acumulado Dificultad Media Baja Media

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 90

ruta del quejigar

Casco urbano de Chinchón

CuestaBalquina de la 1 - Casa de la Cadena 2 - Castillo 3 - Parador Nacional 4 - Iglesia de Nª Sª de la Asunción 5 - Plaza Mayor 6 7 6 - Teatro Lope de Vega 7 - Torre del Reloj 4

5

C/ José Antonio 3 1 C/ Tte. O rtiz de Zárate

C/ Ben ito Horte

lano

2

vda. del Regimiento de León A

La plaza mayor de Chinchón nos sirve cuentra en la zona. Aprovechando las de marco para iniciar de nuevo otra laderas de umbría del valle de Valde- ruta. Vamos a realizar un recorrido zarza se desarrolla este bosquete de corto, de unos 11 ki- quercíneas que re- lómetros pero con al- sulta una joya natural guna dificultad, ya que en un terreno alta- si bien la mayoría del mente humanizado. trayecto es con pen- RUTA diente favorable, la Efectivamente, su lo- salida y entrada en calización en esta Chinchón y la va- del quejigar zona corrobora el guada de Valdezarza, carácter “todo te- que habrá de reco- rreno” de esta espe- rrer en dos ocasiones tienen unas ram- cie, que es capaz de colonizar sobre pas complicadas. cualquier tipo de suelo, clima y con ma- yor o menor humedad, aunque en este El principal atractivo de esta ruta es su último caso prefiera las laderas de um- paso por el único quejigar que se en- bría frente a las de solana.

91 ruta del quejigar

784 790 Cementerio 769 770 770 3,7% 750 6,5% 730 740 Quejigar 705

Altura (m) 710 Lavadero 690 DEL QUEJIGAR

PERFIL DE LA RUTA 670

650 0 1234567891011Distancia (Km)

Por último volveremos a Chinchón por el valle acercándonos de nuevo al Queji- gar pasando por un antiguo lavadero res- taurado junto a las fuentes que la coope- rativa de cosecheros construyó a finales del siglo pasado.

TRAMO A La Casa de la Pinilla Salimos de la plaza mayor de Chinchón al igual que la ruta del Tren, subiendo por la calle de José Antonio, pero en este caso en la plaza de los Hermanos Ortíz de Zárate seguimos a la izquierda por la calle del Teniente Ortíz de Zárate que nos lleva hasta la carretera a Valde- laguna en la salida del pueblo, dejamos el Plaza Mayor de Chinchón cuartel de la guardia civil a la izquierda y tras pasar los últimos almacenes salimos Pero además la primera parte del reco- de la carretera a la izquierda por el ca- rrido se desarrolla en la zona alta del va- mino que, junto a un cartel indicativo de lle, permitiéndonos de esta forma disfru- Las Fuentes, se dirige, entre cultivos de tar de un paisaje amplio desde donde, cereal, hacía un antiguo almacén recon- como si de una atalaya se tratase, con- vertido en discoteca. templar las grandes extensiones de oliva- res y viñedos que decoran el fondo del Seguimos descendiendo adentrándonos valle, y también los pinares que ascienden en el quejigar y bajando en el siguiente por las pendientes más pronunciadas. cruce a la derecha hasta llegar a las

92 ruta del quejigar Valdezarza

fuentes y abrevadero de Valdezarza, ro- deados de frondosa vegetación con cho- pos, olmos, pero sobre todo quejigos, que dan un tono verde a la terrosa arci- lla sobre la que se asienta esta arboleda.

Pero enseguida empiezan las dificultades ya que hemos de continuar por la cuesta que sale justo enfrente dejando la fuente y los abrevaderos a la izquierda y, entre Subiendo por el Quejigar quejigos y bastante piedra suelta, alcanza- mos una pista en muy buen estado junto nuestra izquierda se encuentra salpi- a la valla de una finca en el alto. cado por olivares y viñedos entre los cerros y lomas que dan forma al valle. La pista, que hemos de coger a la iz- quierda, nos lleva entre cereal, olivos y Este paisaje se apreciará en toda su mag- vides por el alto del valle de Valdezarza. nitud si nos acercamos al borde de la En las zonas en las que nos acercamos loma a la que se accede por el camino más al borde del valle, la pendiente im- que saliendo de la pista a la izquierda pide cualquier cultivo y el pinar colo- baja hasta la casa de la Pinilla y del que niza lo que no puede el hombre, mien- antes de empezar a bajar surge un sen- tras que todo el paisaje que tenemos a dero que asciende hasta el alto de la

93 ruta del quejigar Oteando el valle

Abrevadero Quejigo

loma desde donde se puede otear todo pino o en cualquier oteadero semioculto. el valle. Seguimos por la pista sin des- Si podemos apreciarla con detalle podre- viarnos hasta llegar a una bifurcación, mos observar las franjas de color terroso donde continuaremos por la izquierda que adornan sus alas y cresta que mantie- iniciando un descenso largo pero en el nen elevada como señal de alerta. que tendremos que estar atentos para no pasarnos el desvío a la izquierda que También es un habitual de estos cam- surge justo delante de un pinar de repo- pos la urraca, un córvido que se ha blación en plena curva a la derecha. adaptado perfectamente a los espacios humanizados y que inteligentemente se No será extraño toparnos con alguna aprovecha de nuestros desechos o des- abubilla posada en alguna rama de un perdicios.

94 ruta del quejigar

Forman bosquetes aislados, o adehesa- dos, o “selvas” enmarañadas con enor- mes pies junto a matorrales intrincados. Se mezcla a su vez con cualquier tipo de especie, tanto del bosque mediterráneo como de influencia atlántica. Además se trata de un árbol beneficioso ya que es un creador de suelos óptimo y regulador de la escorrentía e infiltración de las precipi- taciones, formando en sus dominios un monte de gran densidad y con cubierta completa la mayor parte del año. La be- EL QUEJIGAR lleza de los quejigares es patente ya desde el nacimiento de la hoja pasando Los quejigares son las formaciones bos- de tonalidades grisáceas a verde intenso cosas más austeras y más extendidas de en épocas maduras. Sus hojas son mucho las familias de las quercíneas (encina, ro- más pequeñas que las de cualquier otro ble, alcornoque, etc.). No forman los bos- quercus, aunque hay variabilidad de ta- ques aclarados por el hombre típicos de maño y lobulación. Permanecen unidos a las encinas o alcornoques, sino que se la rama aún después de secarse durante acercan más a las formaciones cerradas meses, propiedad que se conoce como de los robledales. Se puede decir que son marcescencia y que es común con otros robles con características de encina, quercus como el roble. tanto en cuento al clima donde habitan, Sus frutos son las bellotas, como en todas como a su morfología y adaptación. En las de su especie, y por lo tanto no se han cualquier caso los quejigos podrán apare- de confundir con las agallas que a me- cer en muchas y diversas formas y en va- nudo encontramos en sus ramas. Estas riados y dispares entornos. agallas, o cecidios (de su nombre latino Esto se debe principalmente a su asom- “ceccidium”) son bolas de tamaño varia- brosa adaptabilidad, ya que colonizan ble entre una avellana y una nuez, de co- todo tipo de suelos, climas y cualquier lor marrón oscuro, blandas al tacto y grado de humedad, (aunque prefieren las acorchadas en su interior, y se producen zonas de umbría) y en altura alcanzan los por la picadura de algún insecto sobre los 1.200 metros como cota máxima. Con brotes del árbol,este,ante la agresión,de- estas características no es de extrañar sarrolla unos tejidos tumorales que ro- que podamos encontrar quejigos en casi dean la picadura y crea esas formas glo- cualquier lugar de la Península. bosas típicas de los quejigos y los robles.

95 ruta del quejigar

los olivares que hace un momento ob- servábamos desde lo alto y que nos lle- vará hasta el lavadero restaurado y las fuentes de Valdezarza.

Tras un par de kilómetros llegaremos a una bifurcación en plena curva; debe- mos seguir por la izquierda para, entre olivos, algún que otro nogal y, de nuevo los quejigos, continuar por la pista que en estos tramos se vuelve algo sinuosa Fuente del Lavadero y pedregosa, además algunas cuestas di- ficultan la marcha, pero enseguida llega- mos hasta el lavadero, donde una fuente TRAMO B con agua fresca, incluso en pleno ve- Valdezarza rano, nos permitirá refrescarnos y rela- Continuamos por esta nueva pista de- jarnos para afrontar las próximas ram- jando el pinar a nuestra derecha y tras pas descansados. una suave ascensión salimos al valle de Valdezarza entre olivares. El entorno resulta refrescante tras ha- ber dejado zonas más áridas. Los queji- Iniciamos un tramo largo de suave pen- gos y las coscojas, se disputan el te- diente por la que descenderemos entre rreno entremezclándose, configurando Pedaleando entre olivos entre Pedaleando

96 ruta del quejigar

arrasaron la villa ocho días después de la coronación. Esta lealtad fue gratificada más tarde por el propio Felipe V otor- gándoles el título de “Muy Noble y Muy Leal” que desde entonces adorna el es- cudo de armas de la ciudad.

Pero no fue la última vez que la villa su- frió el asedio y la destrucción ya que en la guerra de la Independencia las tropas HISTORIA francesas, como represalia a la muerte DE CHINCHÓN en una refriega de cuatro de sus solda- dos, saquearon y posteriormente incen- Su origen es muy antiguo, remontándose diaron la ciudad. a los carpetanos en primer lugar, para dar paso a continuación y cronológica- El siguiente hito histórico se produce mente a romanos, visigodos y árabes. en 1845 al fundarse la “Sociedad de Co- Posteriormente fue conquistada por secheros” a la que pertenecían todos Fernando I el Magno en 1060, aunque los vecinos que elaborasen vino, vinagre habría que esperar al año 1139 para que y aguardiente. Pronto destacó por la definitivamente Alfonso VII la adscribiera calidad de sus productos y llegó a ser al dominio castellano. “Proveedor de la Casa Real”.

Se convirtió en “villa” por gracia de Enri- Esta institución no solo se ocupó de los que IV en el siglo XV y si alguna caracte- licores sino que entre sus objetivos rística se hubiera de destacar es la leal- siempre veló por mejorar y engalanar la tad que siempre tuvo a la corona, gracias villa; producto de sus “desvelos” son el a lo cual los Reyes Católicos otorgaron actual teatro, la remodelación de la el señorío de Chinchón a los Marqueses Plaza Mayor para la celebración de co- de Moya, y más tarde a uno de sus hijos, rridas de toros, etc. al que Carlos V le nombró Conde de Chinchón. Ya en el siglo actual Alfonso XIII concede en 1916 el título de Ciudad a Chinchón Durante la guerra de sucesión Felipe V por su desarrollo agrícola y en virtud de fue proclamado rey en su Plaza Mayor, su antiguo y sempiterno apoyo a la mo- acto que motivó las represalias de los narquía y más tarde el tratamiento de partidarios del Archiduque Carlos que Excelencia a su Ayuntamiento.

97 ruta del quejigar

una especie de selva intrincada que TRAMO C ofrece cobijo a los numerosos conejos El camposanto que corretean por la zona. Abandonamos el lavadero y comenzamos a ascender primero suavemente hasta llegar a las fuentes del inicio de la ruta. En este punto se encuentra el descansadero de Valdezarza, en donde antiguamente se dejaba el ganado para pasar la noche y abrevar antes de continuar camino.

De este punto también sale una vía pe- cuaria que llega hasta Chinchón, es la Ve- reda de Valdezarza, por donde continua- mos nuestra ruta subiendo por la rampa que antes bajábamos pero en este caso no nos desviamos por el camino de la iz- quierda sino que seguimos recto dejando la entrada a una finca a nuestra derecha.

Esta rampa se hace bastante dura pero al final llegamos a lo alto del cerro con todo el valle que antes recorrimos a Torre del Reloj nuestra derecha. Lavadero de Valdezarza de Lavadero

98 ruta del quejigar

perficie brillante y lustrosa. Prefiere las laderas secas soleadas, en donde adopta formas achaparradas, pero si encuentra suelos hondos y húmedos pueden alcan- zar porte arbóreo, en ambos casos so- porta muy bien las sequías estivales como casi todo el género Quercus. Suelen estar LA COSCOJA acompañados por otros arbustos como los acebuches, lentisco, tomillo, romero, Se trata de un arbusto del género Quer- esparto, quejigos, etc. cus, que mantiene todo el año la hoja La bellota de las coscojas se diferencian verde y que no supera los 2 metros de claramente del resto porque la caperuza altura, aunque si las condiciones de que la protege es espinosa y cubre prác- suelo y clima son adecuadas pueden al- ticamente dos terceras del fruto. canzar los 4 ó 5 metros. Se ramifica de EL nombre latino Quercus coccifera pro- forma abundante desde la base con lo viene de la cochinilla cocum cuya hem- que las ramas se “enmarañan” y hacen bra globosa se desamolla sobre sus ra- prácticamente impenetrable el arbusto. mas. De ella se obtenía un colorante A esto colabora la hoja, que aunque de muy apreciado en Roma: la “bistincta” pequeño tamaño es dura, con los bordes que usaban los miembros del Senado espinosos, de color verde intenso y su- para teñir de púrpura sus túnicas. Vereda de la Cuesta del Gramoso Vereda

99 ruta del quejigar

Unos quejigos en el borde del camino nos recuerdan la joya botánica que aca- bamos de recorrer. Continuamos bor- deando el cerro y llegamos al cemente- rio. Dejamos la vía pecuaria por donde veníamos y cogemos una senda que a nuestra derecha recorre el muro del camposanto, pasamos por delante de su puerta y continuamos recto por el alto del cerro. Chinchón

El camino continúa por la ladera descen- trata de la Vereda de la Cuesta del Gra- diendo hasta desembocar en otra pista moso, que cogemos a nuestra izquierda, en mejor estado. De nuevo encontra- y tras unos metros llegamos a la carre- mos otra vía pecuaria, en este caso se tera de Chinchón a Morata de Tajuña.

FIESTAS DE CHINCHÓN La Celebración de la Virgen de la Cueva es el primer domingo de agosto, y la En Chinchón se celebran diversas festivi- fiesta mayor se reserva a los patrones de dades tanto lúdicas como religiosas. El la ciudad San Roque y la Virgen de Gra- domingo más cercano al 17 de enero se cia, del 12 al 18 de agosto, con encierros, conmemora San Antón, en la que ade- toros, música, fuegos artificiales y actos más de la misa y peregrinación matinal, religiosos. se bendice a los animales y se celebra El primer domingo de septiembre se ve- una almoneda por la tarde. nera a la Virgen de la Misericordia y ade- Los Carnavales se celebran la semana más de la liturgia, hay concursos gastro- anterior a la cuaresma, y la Festividad de nómicos y de disfraces. También en la Hermandad de San José el 19 de septiembre, el tercer fin de semana, se marzo. celebran las Fiestas de Nuestra Señora A finales de este mismo mes o princi- del Rosario.Al mes siguiente se clausura pios de mayo tiene lugar la Fiesta del la temporada taurina con un Festival y la vino y del anís con degustaciones y di- Fiesta del Ajo, que se celebra o bien una versas atracciones. También se celebran semana antes del Festival taurino o una la Pasión y muerte de Cristo, el Sábado semana después; se desfila con trajes tí- Santo, la Eucaristía, un jueves de junio y picos, se degustan sopas de ajo y se en- la Fiesta de Santiago, el 25 de julio con trega a los asistentes el famoso ajo de encierro, toros y verbena. Chinchón.

100 ruta del quejigar

MONUMENTOS DE CHINCHÓN

La arquitectura monumental de Chin- planta es triangular con dos torres circu- chón se refleja en una serie de edificacio- lares en los vértices de su fachada. El nes tanto civiles como militares y religio- Castillo de los Condes de estilo gótico sas. Entre las primeras se ha de destacar se construye en el mismo siglo; conce- su Plaza Mayor. Su primera función fue la bido con dos cuerpos cuadrangulares y de servir de explanada para las ferias de rematados también en sus esquinas con ganado, pero ha servido también como torreones cilíndricos. Las construcciones cadalso, teatro, coso taurino, y siempre religiosas son numerosas, destacando la lugar de reunión de la vecindad. Su forma Torre del Reloj, del siglo XV, único ele- irregular se ve rematada por edificacio- mento restaurado de la antigua iglesia de nes de tres alturas con soportales y gale- Nuestra Señora de Gracia, que fue arra- rías adinteladas y alguna que otra co- sada en la guerra de Independencia. La lumna de estilo dórico entre los más iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, frecuentes pies derechos con zapatas. Se levantada en el siglo XVI, de diversos es- puede considerar una de las plazas más tilos, donde se puede admirar en su reta- emblemáticas de toda nuestra geografía. blo principal el cuadro pintado por Goya El teatro Lope de Vega se construyó en de la Asunción de la Virgen.La ermita de 1891 a instancias de la Sociedad de Co- San Roque se levantó en el siglo XVI y es secheros sobre el antiguo Palacio de los de arquitectura barroca. La ermita de San Condes. En este palacio, el insigne autor Antón se apoya sobre una antigua ermita escribió la comedia “El Blasón de los románica y se construyó en el siglo Chaves de Villalba” y por ello el teatro XVIII. La ermita de Nuestra Señora de la lleva su nombre. Su telón de boca es una Misericordia, de estilo barroco con fa- pintura que se atribuye al Maestro Luis chada de ladrillo y puerta adintelada. El Muriel con motivos de la Plaza Mayor y antiguo Monasterio de los Agustinos escenas alegóricas. La Casa de la Cadena construido en el año 1626 albergó a los se construyó en el siglo XVII. De estilo Agustinos pero también se utilizó como barroco, es una muestra de la arquitec- cárcel, sede de los juzgados y centro de tura nobiliaria, y cobijó al Rey Felipe V en formación humanista.Tras un incendio se la Guerra de Sucesión cuando hubo de reconstruyó hace años como parador de hospedarse en la villa. El castillo de Casa- turismo. El convento de las Clarisas data sola se construyó en el siglo XV por mo- del año 1653, de estilo herreriano se tivos defensivos ya que desde él se do- compone de planta en forma de cruz la- mina gran parte del valle del Tajuña. tina, retablo renacentista y coro bajo, Construido en mampostería irregular, la destacando además su claustro.

101 ruta del quejigar Plaza mayor de Chinchón en fiestas Plaza mayor

entre olmos llegamos al primer cruce donde giramos a la derecha hacia el centro del pueblo. Ascendemos hasta las primeras casas y pasando por la Plaza Bonita continuamos recto hasta el conjunto monumental que forman, en la Plaza del Palacio, la Torre del Reloj, el Teatro Lope de Vega y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, rodea- dos de centenares de vencejos que re- volotean por todas partes durante los meses de calor.

Plaza mayor de Chinchón en fiestas Plaza mayor Desde esta plaza hay una magnífica vista de Chinchón con su plaza mayor abajo y el castillo de Chinchón como una atalaya enfrente. Ya solo nos resta continuar descendiendo hacia la Plaza Cruzamos la carretera y continuamos Mayor por las callejuelas empedradas por el camino de enfrente que se dirige que acceden a ella y dar por terminado hacia el pueblo, es la Cuesta Colovera y el recorrido.

102 RUTA del tren ruta 6 RUTA del tren

105 ruta del tren

RUTA del tren

NOMBRE Ruta del Tren

DISTANCIA 13,8 km

PUNTO Plaza Mayor de Chinchón DE INICIO

RECORRIDO Antigua vía del tren. Plaza Mayor de Colmenar de Oreja. Camino de la Poza del Moral. Camino de Ocaña. Valquejigoso. Rostro de Valquejigoso y Valladares*

SEÑALIZACIONES Marrón

DESCANSADEROS Valquejigoso

TRAMOS AB CDTOTAL

DISTANCIAS Distancia parcial 4,2 3 5 1,6 Distancia acumulada 4,2 7,2 12,2 13,8 13,8

Tiempo mínimo 0,25 0,20 0,30 0,10 parcial Tiempo mínimo 0,25 0,45 1,15 1,25 1,25 acumulado Dificultad Baja Alta Baja Media

Tiempo mínimo 0,25 0,15 0,20 0,05 parcial Tiempo mínimo 0,25 0,35 0,55 1,00 1,00 acumulado Dificultad Baja Alta Media Media

Tiempo mínimo 0,50 0,40 1,00 0,20 parcial Tiempo mínimo 0,50 1,30 2,30 2,50 2,50 acumulado Dificultad Baja Media Baja Media

* Vía Pecuaria Distancias expresadas en km.Tiempo en horas 106

ruta del tren

Casco urbano de Colmenar de Oreja

C/ Concepción M 5

C/ ª San T. Freire Agustín 4

heca C/ Ulpian o C C

/

Ne

ne 6 2 1 3

1 - Iglesia Santa María la Mayor 2 - Plaza Mayor 3 - Fuente del Barranco 4 - Museo Ulpiano Checa 5 - Monasterio de la Encarnación 6 - Ermita de San Isidro

Iniciamos una ruta de media distancia, esta ruta, también el paisaje del que se que recorre las poblaciones de Chin- puede disfrutar se debe considerar chón, donde se inicia y finaliza, y Col- atractivo. menar de Oreja. Pa- saremos por dos de Estamos en zona de las mejores plazas campiña y por lo mayores de nuestra tanto la roturación Comunidad, ambas RUTA de tierras desde porticadas y de gran tiempos remotos ha belleza, pero no sólo del tren transformado el en- sus plazas son dignas torno drásticamente; de atención, pues sin embargo el resul- también hay iglesias, tado no deja de te- ermitas, jardines y fuentes que rivalizan ner sus alicientes, ya que nos ofrece en encanto y que serán de visita obli- una variedad de colores en función del gada a su paso por las dos poblaciones. cultivo y de la época del año que crea Aunque las características urbanísticas una armonía bien estructurada por las y monumentales son importantes en distintas parcelas de variados cultivos.

107 ruta del tren

800 790 780 776 770 770 765 765 Vía del Tren 760 2% 750 4% 3,5% 3,5% Valquejigoso 2% Altura (m) 740 730 DEL TREN 730 720 Poza del Moral PERFIL DE LA RUTA 710 700 0 1234567891011121314Distancia (Km)

Este paisaje se aprecia en mayor medida, si se observa desde un oteadero ya que la altura y la lejanía permiten disfrutar mejor de las vistas.

En definitiva se trata de una ruta senci- lla, que nos llevará por el trazado de una antigua vía férrea, por dos poblaciones monumentales y entre lomas, cerros y campos cultivados para completar un Fuente en la Plaza Mayor de Chinchón recorrido recomendable en todas las épocas del año con excepción del calu- roso verano. Recorremos ahora la antigua vía de tren que se inauguró a principios del siglo TRAMO A para dar salida a la piedra de Colmenar, El tren Rompecepas famosa y profusamente utilizada en toda Se parte de la plaza mayor de Chinchón, nuestra Comunidad desde hace mucho para subir por la calle de Jose Antonio y tiempo. Con ella se han construido edifi- continuar por la calle de Benito Horte- cios como la catedral de la Almudena y lano entre casas típicas chinchonenses el Palacio Real o las estatuas de los reyes hasta llegar al cruce de la carretera, la en la plaza de Oriente de Madrid, o el cruzamos y llegamos hasta el instituto, Palacio Real y el Puente Largo sobre el edificio de ladrillo que tenemos un poco Jarama en Aranjuez, etc. más adelante, al llegar a su altura gira- mos a la derecha por la calle de Alvarez El camino resulta prácticamente llano ya Laviada. La calle termina prolongándose que la línea férrea así lo exigía, por ello en un camino que sale del pueblo hacia en algunos tramos se construían taludes Colmenar de Oreja. que igualasen la pendiente. Se encuentra

108 ruta del tren

arbolado con acacias y olmos jóvenes hasta su entrada en Colmenar frente al polideportivo municipal.

Este se rodea por la izquierda y sali- mos a la calle Murillo por la que conti- nuamos hasta el final donde nos des- viamos a la derecha por la calle de las Canteras hasta la plaza de la parada del Caminando por la antigua vía del tren autobús.

EL ROMPECEPAS

El tren que llegaba hasta Chinchón y tramo hasta Chinchón, y finalmente en Colmenar de Oreja era uno de los rama- Enero de 1903, la línea llegaba a Colme- les de la línea de Arganda, el otro ramal nar de Oreja, con lo que las canteras de llegaba hasta Orusco. Se le conocía po- esta localidad podían transportar la pie- pularmente como el tren Rompecepas dra con más comodidad. El tren se ali- ya que era tan lento su discurrir que a la mentaba de carbón, pero no era extraño gente le daba tiempo a bajarse en mar- que cuando no había suficiente hubiese cha e ir recolectando uvas de las cepas que añadir leña que los conductores o colindantes a las vías. Había veces que los viajeros recogían del propio terreno tardaba 6 horas en hacer un recorrido bajándose del tren. Hoy en día todavía de 60 kilómetros, de ahí viene el dicho quedan vestigios del antiguo ferrocarril, popular:“El tren de Arganda que pita más como por ejemplo los terraplenes sobre que anda”. El primer tramo del tren se los que discurre la ruta del tren, o las ba- inauguró en Julio de 1886 y llegaba hasta res cercanos al instituto de Chinchón Arganda; cinco años después llegó hasta que siguen manteniendo el nombre de Morata, en Julio de 1902 se inauguraba el Bar de la Estación.

109 ruta del tren Fuente de la Poza del Moral Fuente de la Poza

TRAMO B Poza del Moral Bajamos hacia la Plaza Mayor por la calle de Concepción Mª T.Freire, continuamos sin desviarnos pasando por el Museo de Ulpiano Checa, pintor colmenareño del siglo pasado que principalmente produ- cía obras murales de contenido histó- rico aunque también pintó retratos.Toda su obra se caracteriza por el detallismo de sus trazos, con los que conseguía re- flejar los más mínimos detalles aún en grandes formatos.

Seguimos bajando hasta desembocar en Fuente de Los Huertos la calle Empedrada que a la derecha con- tinua descendiendo hasta la Iglesia de iglesia y subimos rodeándola hacia la Santa María la Mayor y la Plaza Mayor a calle de Ulpiano Checa, la recorremos nuestra izquierda. Podemos aprovechar entera y giramos a la derecha por la ca- y ver además las Fuentes y Jardines de lle Cano y en seguida a la izquierda por los Huertos o el túnel del Zacatín. En la calle de San Agustín desde donde sin cualquier caso continuamos por la desviarnos salimos del pueblo por la plaza del mercado, que está frente a la calle Poza del Moral.

110 ruta del tren Plaza Mayor de Colmenar Oreja Plaza Mayor

FIESTAS DE COLMENAR

El primer fin de semana de Mayo se cele- de San Juan, que coincide con el solsticio bra la fiesta patronal del Cristo del Hu- de verano, el momento de mayor activi- milladero al que se lleva en procesión, dad agrícola. acompañándole con velas y antorchas, El 16 de agosto, alrededor de la ermita desde la ermita a la Iglesia parroquial. de San Roque en la plaza del mismo Hay una novena en la Iglesia Santa María nombre, se celebra San Roque, se instala la Mayor y en ella se incluye el canto de la verbena y hay diversos concursos, ca- “Las Llagas”, que es una exaltación de las rreras de bicicleta, de cinta, de sacos, y la heridas del patrono. rotura de botijos. El 15 de mayo se celebra San Isidro con El segundo fin de semana de septiembre concursos de arada y de maniobras con la antigua Hermandad de la Virgen,com- remolque y tractor, tras lo cual se cele- puesta por mujeres, honra a la Virgen bra una comida fraternal en el campo. con una novena el día de la festividad. El 24 de Junio se celebra San Juan Bau- Los encierros se celebran al aire libre, en tista, antiquísima celebración sinónima pleno campo.También en septiembre se de “noche mágica”. Ritos paganos ances- celebra un concurso de pintura en el trales, con fines curativos, adivinatorios y que los vecinos de la localidad ponen de de encantamientos suceden en la noche manifiesto sus actitudes artísticas.

111 ruta del tren

HISTORIA DE COLMENAR DE OREJA

La primera reseña histórica de Colme- tada y que se conserva aún en el Archivo nar de Oreja se remonta a la conquista Histórico Nacional. Alfonso VIII cedió a de Iberia por las tropas cartagineses de la orden de Santiago el castillo y su zona Anibal, que en el año 220 a.c. entablaron de influencia. Siglos después pasó por las una batalla con los carpetanos en las in- Casas Ducales de Maqueda primero y mediaciones del lugar en el que hoy se Frías después, hasta que se abolieron di- sitúa Oreja, infringiendo una dura de- chos señoríos. rrota a los antiguos pobladores. En el transcurso de los siglos Colme- Sin embargo el nombre primero u origi- nar, que era un anejo de Oreja, au- nal se lo debe a los romanos que llama- mentó su población en detrimento de ron Apis Aureliae, en honor del consul la cabeza de partido. Así se llega al año Aurelio, al asentamiento romano que se 1833, en el que la separación entre las estableció en la zona. provincias de Toledo y Madrid deja a Colmenar en ésta última y a Oreja en la Posteriormente los musulmanes cons- provincia toledana. truyeron una fortaleza para aprovechar su situación de frontera con los reinos En 1922 el rey Alfonso XIII concede el cristianos, que pasó de unas manos a título de ciudad a Colmenar de Oreja otras en diferentes batallas hasta que fi- gracias a su afamada industria y a la cali- nalmente fue conquistada por el rey Al- dad de sus cultivos, características que fonso VII en 1139, hecho que originó el aún hoy la siguen definiendo y que tiene Fuero de Oreja, documento que alen- en sus vinos y en sus canteras de caliza taba el poblamiento de la zona conquis- blanca los productos más emblemáticos.

112 ruta del tren

censo pronunciado, a la fuente de Poza del Moral junto a un muro de conten- ción y la entrada a una finca.

TRAMO C Los Campos de Cultivo Dejamos la fuente y subimos por la ca- lleja paralela al muro de la finca. El ca- mino está en muy mal estado con mu- cha piedra suelta que dificultará la ascensión, pero en el alto nos podremos relajar y contemplar desde el mirador que se abre a nuestra izquierda las lo- mas y vaguadas salpicadas de olivares y más allá, los campos de cereal domi- Túnel del Zacatín nando el fondo de valle.

Esta calle se convierte en camino al de- Continuamos por el camino hasta llegar jar las fábricas de piedra y saliendo a los a una pista en donde giraremos a la iz- cultivos de cereal que rodean el pueblo quierda entre cultivos de cereal, viñedos, continuamos hasta llegar, tras un des- lino, etc. Carnaval en Colmenar de Oreja Carnaval

113 ruta del tren

En función de la época en que empren- damos la ruta estos estarán en distintas fases, bien en plantación, en crecimiento o listos para su recolección. Cualquiera de ellas tiene su atractivo, así el cereal en verde (abril-mayo) gratifica a la vista para más tarde dorarse y amarillear los cam- pos en verano, en contraste con la vid que empezará a verdear en marzo y se- guirá creciendo hasta la recolección en septiembre; por su parte los olivos flore- cerán en abril para enseguida empezar a engordar los olivas hasta que con los pri- meros meses del año se vaya a varear para su recolección. Muchos son los poetas que han cantado a los campos españoles, la Aceite, vino y pan produce esta tierra lista podría ser interminable, pero desde tiempos inmemoriales. quizá de todos ellos Antonio Ma- chado y su libro de poemas: Campo de Castilla, recoge los paisajes y sentimientos del campo en todo su esplendor.

Ejemplo de ello es su poema Los Oli- vos del que a continuación os ofre- cemos un fragmento:

Los Olivos Olivares, Dios os dé Los eneros de aguaceros, los agostos de agua al pie, los vientos primaverales, vuestras flores racimadas; y las lluvias otoñales, vuestras olivas moradas. Olivar, por cien caminos, tus olivitas irán caminando a cien molinos. Subiendo de Poza MoralSubiendo de Poza en Colmenar de Oreja Carnaval

114 ruta del tren

allá hasta una vaguada donde termina el camino que traemos.

Los matorrales de coscoja colonizan las laderas donde no se puede cultivar y na- turalizan el terreno dominado por el arado en las zonas más llanas.

En este punto giramos a la izquierda y nos dirigimos ya hacia Chinchón, del que se divisan frente a nosotros las agu- Pedaleando entre cereal jas de sus iglesias y las casas de los ba- rrios altos. Continuamos por el camino hasta llegar a un pinar. Antes habremos Continuamos por el camino y en la si- llegado a una bifurcación con un gran guiente bifurcación escogemos el ca- mojón o monolito separando dos cami- mino de la derecha, para, atravesando nos; nosotros seguimos de frente hasta cultivos, llegar hasta una encrucijada de el pinar y una vez en él giramos a la iz- la que salen tres caminos, seguimos por quierda por una senda que baja en dia- el del centro subiendo una pequeña gonal hasta la zona de fuentes con ban- cuesta que nos llevará unos metros más cos y mesas. Contemplando los olivares

115 ruta del tren

MONUMENTOS DE COLMENAR DE OREJA

La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja El Convento de la Agustinas Recoletas se puede considerar un ejemplo sobre- se construye en el siglo XVII y se trata saliente de las plazas porticadas caste- de una magnífica muestra de la arqui- llanas. De planta cuadrada y asentada tectura madrileña de la época. La mo- sobre un túnel que la atraviesa. Se co- numental fachada es un hermoso ejem- menzó a construir en el año 1676 y se plar del estilo neoclásico con tres terminó en 1794. Se levanta sobre el an- vanos que dan paso a un atrio desde el tiguo barranco que dividía a la ciudad y que se accede a la iglesia. que se salva con dos puentes de piedra El cuerpo derecho se reserva para el y de ladrillo, que a finales del siglo XVIII convento y el izquierdo era la antigua se remataron con el Arco de Zacatín. casa-palacio del conde de Colmenar. Destacan los edificios de la Casa Con- El Teatro municipal Diéguez se cons- sistorial y del Pósito.Al este de la plaza truyó sobre el antiguo Hospital de la se encuentran los jardines del Zacatín, Caridad a mediados del siglo pasado. Se donde se podrá disfrutar de los abreva- conoció primero como corral de come- deros, el Arco del Puente y las traseras dias y posteriormente como Teatro de de los edificios de la plaza, además de la Caridad. entrada al túnel del Zacatín. El Museo municipal “Ulpiano Checa” La Iglesia de Santa María La Mayor se recoge la más amplia colección del ar- construyó como fortaleza en el se- tista Ulpiano Checa, que se compone, gundo tercio del siglo XIII por la Orden en gran parte, de pintura histórica de fi- de Santiago, con la categoría de iglesia nales del siglo pasado. santiaguista “in terris desertis”, y se le Por último se debe citar la Ermita del añadió una nave central en el siglo XVI. Cristo del Humilladero y sus Jardines. La construcción antigua tiene planta de Consta de dos capillas, del siglo XVI la cruz latina con pétreo cariz externo de primera y del siglo XVII, estilo barroco fortaleza y porte interno gótico. El aña- y muros de sillería la segunda.Acoge la dido posterior, obra del arquitecto Juan imagen del patrón de la ciudad, el de Herrera, se trata de una nave central Cristo del Humilladero y en ella cul- larga y anchurosa y otras dos laterales. mina una procesión nocturna muy vis- Se accede a ella a través de tres porta- tosa a principios de mayo. Otros jardi- das de orden jónico, toscano y dórico; nes que se deben visitar son los de Los el edificio se culmina con una magnífica Huertos, al lado de la nueva ermita de torre de 62 metros de altura. San Isidro.

116 ruta del tren

TRAMO D El Castillo de Chinchón Abandonamos Valquejigoso por la senda que sube hacía Chinchón dejando el la- vadero a la izquierda. La ascensión pri- mera tiene unas rampas algo duras pero enseguida se suaviza y continuamos por un paseo arbolado de olmos y acacias sobre todo el paisaje de olivares, viñe- dos y campos cultivados que se abre a nuestra izquierda. Valquejigoso Este camino nos llevará bordeando el cerro hasta el castillo de Chinchón que Al fondo hay un antiguo lavadero rehabi- se yergue sobre una loma dominando litado y unas barbacoas. Estamos en Val- toda la extensión del valle. quejigoso, un espacio recientemente acondicionado para disfrute de los veci- El castillo se levantó sobre las ruinas de nos de Chinchón. uno anterior entre los años 1590-1598 Castillo de Chinchón

117 ruta del tren Chinchón desde el castillo

y su actual estado de abandono se debe a las numerosas ocasiones en que ha sido blanco de las distintas guerras que asolaron la zona.

Dejando el castillo a la izquierda salimos a la carretera principal y entramos en el pueblo por la calle que queda enfrente con jardines a la izquierda, es la calle Re- gimiento de León que nos llevará hasta la Plaza Mayor pasando por la casa de las Cadenas justo enfrente del Parador, antiguo Convento de San Agustín.

Detalle de las olivas

118 ruta del tren

Éste, se mantuvo bien conservado hasta el año 1705, en que otra guerra, la de Su- cesión, volvió a dañar la estructura de la fortaleza. Un siglo más tarde, en el año 1808 sufrió el expolio y el incendio de la Brigada Polaca, al mando del mariscal francés Víctor. Ya en ruinas, sus materiales se aprove- charon para reparación de caminos, va- llas, casas, etc. Incluso, durante el pre- sente siglo, se utilizó como fábrica de licores, lo que condujo, finalmente, al es- tado de abandono en que se encuentra en la actualidad. La estructura se alza sobre un talud, y se compone de dos cuerpos cuadrangula- res unidos con las cuatro esquinas apo- yadas en fuertes torreones cilíndricos. CASTILLO La fachada principal, en el lateral su- deste, se eleva sobre un foso sobre el DE CHINCHÓN cual un puente de un solo arco accede a la entrada mediante una pasarela leva- El Castillo de Chinchón se yergue sobre diza de madera. un talud en la zona más elevada y meri- La entrada, formada por un arco de me- dional de la villa, dominando todo el en- dio punto dentro de un marco adinte- torno desde tan privilegiada atalaya. lado, da paso a una cámara abovedada, desde donde se accede al patio de ar- Anteriormente al actual hubo otro cas- mas. En el arco se encuentra el escudo tillo que pasó a ser propiedad de los de armas de los Condes. Condes de Cabrera tras la cesión del La técnica constructiva utilizada es de Señorío de Chinchón por parte de los influencia renacentista, que buscaba una Reyes Católicos. Sin embargo en las re- menor elevación de los muros y un ma- vueltas comuneras de los años 1520 y yor desarrollo horizontal, para ser me- 1521 quedó muy dañado, y el tercer nos vulnerable en caso de una ataque ar- Conde de Cabrera decidió demolerlo tillero, igualmente, el amplio foso, como y construir, con los viejos materiales, elemento de protección de la entrada uno nuevo. principal, forma parte de esta técnica.

119 ruta del tren

120 información general

Tren INFORMACIÓN RENFE Ayuntamientos Línea C-3 Atocha-Aranjuez Aranjuez Estación de Atocha (Madrid) 91 891 74 42 Trayecto a Aranjuez Colmenar de Oreja  91 328 90 20 91 894 47 02 Chinchón Desde la estación Atocha de Madrid 91 894 00 84 salen trenes de cercanías que llevan  Titulcia hasta El Escorial. Línea C8a 91 801 04 70  91 328 90 20 Villaconejos 91 893 82 14 RESTAURANTES Y BARES TRANSPORTES PÚBLICOS Aranjuez Autobuses Restaurante La Alegría de La Huerta Ctra. de Madrid, 4 Línea 423 y 423A 91 891 09 37 Estación Sur.Trayecto a Aranjuez 91 468 42 00 Restaurante Almíbar Almíbar, 138 Mosamo S.A. Línea 430 Comarcal 91 891 00 97 Rosario de la Estrella, s/n.Aranjuez. Trayecto a Aranjuez, Chinchón Asturiano II y Colmenar de Oreja (entre pueblos) Capitán, 12 91 891 39 37 91 892 40 40

La Veloz S.A. Restaurante Casa José Plaza Conde de Casal (Madrid). Abastos, 32 Trayecto a Chinchón, Colmenar de 91 891 14 88 Oreja,Titulcia y Villaconejos 91 409 76 02 Restaurante Chirón Alarcón, 27 La Veloz S.A. Línea 415B 91 892 26 07 Plaza de Legazpi (Madrid) Trayecto a Titulcia Bar Restaurante Extremeño 91 473 29 92 Capitán, 73 91 891 01 70

123 información general

Restaurante El Faisán Mesón Real Cortijo Capitán, 21 Cortijo San Isidro 91 892 16 83 91 892 16 36

Bar Restaurante Imperial Rincón de Godoy Abastos, 38 Plaza de Palacio, 5 91 891 21 54 91 891 23 24

Restaurante Pepe Foso, 146 Comenar de Oreja 91 892 54 04 La Cantina Restaurante La Rana Verde Plaza del Arco, 5 Reina, 1 91 894 44 26 91 891 13 25 Casa Castillo Restaurante Rusiñol Plaza Mayor, 9 Infantas, 24 91 894 30 19 91 801 10 99 Casa Rico Taberna Restaurante Casa Pablo Plaza Mayor, 3 Almíbar, 42 91 894 30 27 91 891 14 51 Casa Neo La Colmena San Juan, 3 Madrid, 20 91 894 31 54 91 892 26 07 Parador de Diezma Don Bocata Madrid, 12 Príncipe de la Paz, 8 91 894 43 18 91 891 21 65 Restaurante Los Intocables El Dorado Soledad, 2 Abastos, 44 91 894 33 15 91 892 36 70 Restaurante El Arco Taberna Restaurante el Fogón Arco, 23 Virgen de las Nieves, 1 91 894 34 37 91 892 27 85

Asador Palacio de Osuna Príncipe, 21 91 892 42 15

124 información general

Chinchón La Fonda Molinos Baja, 14 Parador de Chinchón 91 894 01 36 Avda. Generalísimo, 1 91 894 08 36 Mesón Chinchón Junto a Plaza Mayor Café de la Iberia 91 894 08 59 Plaza Mayor, 17 91 894 09 98 Restaurante Plaza Mayor Plaza Mayor, 10 Restaurante la Columna 91 893 50 57 Plaza Mayor, s/n 91 894 05 02 Mesón Cuevas del Vino Benito Hortelano, 13 Restaurante La Balconada 91 894 02 85 Plaza Mayor, s/n 91 894 13 03 Venta Reyes Ronda del Mediodía, 18 Mesón de la Virreina 91 894 00 37 Plaza Mayor, 28 91 894 00 15 La Cocina de Chinchón Teniente Ortiz de Zárate, 3 Restaurante Rincón de Frascuelo 91 893 53 85 Plaza Mayor, 32 91 894 06 95 Restaurante San Roque Generalísimo, 35 Mesón “El Duende” 91 893 53 68 José Antonio, 36 91 894 08 07 Terraza la Estación Ctra. de Madrid, 7 Mesón Quiñones - 91 894 03 41 Cuevas del Murciélago Quiñones, 20 y Cuevas, 27 Mesón El Cazador 91 894 05 32 José Antonio, 11 91 894 04 25 Mesón La Cerca La Cerca, 9 Restaurante el Mirador 91 893 55 65 Barrio del Pilar, bloque 4 91 894 04 47 Restaurante Nuevo Chinchón Urbanización Nuevo Chinchón Mesón el Comendador 91 894 05 44 Plaza Mayor, 21 91 894 04 20

125 información general

Titulcia Hotel Isabel II Infantas, 15 Mesón Cueva de La Luna 91 891 52 44 Luna, s/n 91 801 03 30 Hotel Restaurante Mercedes Andalucía, 15 Bar Restaurante La Huerta de Titulcia 91 891 04 40 Calle Grande, 18 91 892 20 14 91 801 04 72 91 892 20 07

Cafetería José Luis Hostal Rusiñol Avda. del Puente, 4 San Antonio, 76 91 801 01 92 91 891 01 55

Bar Terry Hostal Santa Marta Restaurante Calle Grande, 8 Infantas, 19 91 801 00 37 91 892 47 67

Bar Restaurante Toskano Plaza de las Escuelas, 1 Comenar de Oreja 91 801 01 33 Parador de Diezma Restaurante el Rincón de Luis Madrid, 12-1ª Calle Grande, 31 91 894 43 18 91 801 01 75 Chinchón

Hotel Nuevo Chinchón ALOJAMIENTOS Urbanización Nuevo Chinchón Dª. Francisca. y D. Fco. Fausto, 45-3ª Aranjuez 91 894 05 44

Hostal Castilla Parador de Chinchón Ctra. de Andalucía, 98 Avda. del Generalísimo, 1 - 4ª 91 891 26 27 91 894 08 36

Hostal Francisco José Hostal Chinchón Príncipe, 26 José Antonio, 12 - 2ª 91 891 11 40 91 893 53 98

Hostal Infantas Hostal La Cerca Infantas, 6 La Cerca, 9 - 2ª 91 891 13 41 91 893 55 65

126 información general

Colmenar de Oreja CENTROS HÍPICOS Centro de Salud Aranjuez Alegas, s/n 91 894 44 20 Antonio Sonseca 91 984 44 92 91 891 28 46

Cuadra Bellavista Chinchón 91 891 28 46 Clínica Municipal El Legamarejo Avda. Generalísimo, s/n 91 891 69 03 91 894 07 36

Picadero Real Sociedad Hípica 91 892 46 27 Información Meteorológica 91 894 07 36

Chinchón

La Posada del Caballo Morata, 67

OTROS TELÉFONOS DE INTERÉS Aranjuez

Ambulatorio de la Seguridad Social Abastos s/n 91 891 11 04

Ambulatorio Urgencias Gobernador, 82 91 891 14 30

127 índice y bibliografía

Introducción Ruta del Cortijo ...... 17

Utilización de la guía ...... 5 Ruta de la Laguna Aspectos generales ...... 6 de San Juan ...... 35 Recomendaciones específicas ...... 7 Ruta de los Puentes ...... 53 La Vega del Tajo ...... 9 Señalización de las rutas ...... 12 Ruta de los Cortados ...... 69 Las seis rutas ...... 13 Ruta del Quejigar ...... 87 Cómo llegar ...... 15 Ruta del Tren ...... 103

Información general ...... 121

Bibliografía ...... 128

BIBLIOGRAFÍA

• El medio ambiente en la Comunidad • José Reinerio Baragaño y otros. La de Madrid. 1997-1998. Consejería de Naturaleza de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Agricultura. Comunidad Autónoma de Regional. 1999. Madrid. Madrid 1987.

• El valle del Tajuña.Juan Miguel Sánchez • Juan Carlos Barrios. El Saber Vigil. Ed.Albia. Ecológico de los Ganaderos de la sierra de Madrid.Agencia de Medio • Miguel Angel Delgado y Ramón Ausín. Ambiente. Madrid 1992. Cañadas Reales en bicicleta de Montaña.Acción Divulgativa. Madrid • Ramón Sáez-Royuela. La Guía de las 1994. Aves de la Peninsula Ibérica. Incafo. Madrid 1990. • Juan Ruiz de la Torre y otros. Guia de la Flora Mayor de Madrid.Agencia de • Ginés López González. La Guía Incafo Medio Ambiente. C.A.M. Madrid 1983. de los Arboles y Arbustos de la Península Ibérica. Incafo. Madrid 1988. • J. L. Martín, Julio Valdeón y A.García Sanz. La Mesta. Cuadernos Historia • Árboles y Arbustos. Escuela Técnica 16. Madrid 1985. Superior de Ingenieros de Montes. Madrid 1979. • J.Vicens Vives. Historia Económica de España.Vicens Vives. Barcelona 1971. • La Naturaleza de España. Campos cultivados y estepas. Joaquín Araújo. • Mapa de Cultivos y Aprovechamientos Ediciones del Prado. Madrid 1999. de la Provincia de Madrid. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid 1985.

128 índice y bibliografía

• La Naturaleza de España. El bosque • Guía de fiestas de la Comunidad de mediterráneo. Joaquín Araújo. Madrid. Ed. Consejería de Agricultura Ediciones del Prado. Madrid 1999. y Cooperación. Madrid 1991.

• La Naturaleza de España. Matorrales. • Puentes históricos de la Comunidad Joaquín Araújo. Ediciones del Prado. de Madrid. Carmen Andrés. Ed. Madrid 1999. Consejería de Política Territorial. CAM 1989. • Chinchón. Guía histórica ilustrada. Cecilio Serrano. Celeste Ediciones. • Madrid Verde. Jesús Izco. Ed. Instituto Madrid 1996. de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid1984. • Guía turística.Aranjuez Comarca/Vegas.Aracove. Madrid 1997. • Villaconejos.Apuntes de nuestro pueblo. Jesús Sancho Aguilera. Ed. • Rutas del Tajuña.Ramón Martínez Ayuntamiento de Villaconejos. Lominchar. Los libros de la catarata. Madrid 1996.

• El río Tajo a su paso por Madrid. Colectivo Calamita. Los libros de la catarata. Madrid 1997.

• Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez. Juan Antonio Álvarez de Quindós y Baena.Año de 1804. Madrid en la Imprenta Real.

• Ecosistemas madrileños. Mª Teresa Munitis Amiano y Luis Prada del Estal. Ed. Consejería de Agricultura y Ganadería. Comunidad de Madrid. Madrid 1987.

• Los ríos. Guía Física de España. Miguel Arenilla Parra y Clemente Sáenz Ridruejo.Alianza Editorial. Madrid 1995.

• La laguna de San Juan y demás zonas húmedas del Tajuña.

129 notas

NOTAS

130 notas

NOTAS

131 notas

NOTAS

132 GUÍAS DE ESTA COLECCIÓN YA PUBLICADAS

1. Rutas por el Valle Medio del 2. Rutas por la Cañada Real Soriano Oriental 3. Rutas por el Valle del Alberche 4. Rutas en torno al Parque de la Polvoranca 5. Rutas del Agua: Patones, y Torremocha del Jarama 6. Rutas por los Robledales del Lozoya 7. Rutas por la Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña 8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del 10. Rutas por la Campiña del Henares 11. Ruta por la Cañada de las Merinas 12. Rutas por las Dehesas de 13. Rutas por el Corredor Soto de Viñuelas- 14. Rutas por la Cañada Real Leonesa a través de sus dehesas 15. Rutas por la Sagra Madrileña 16. Rutas por la Sierra de Guadarrama 17. Rutas entre el Guadarrama y el Perales

Consejería de Economía y Consumo Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural www.madrid.org

Redacción, imágenes y maquetación: Equipamientos Ambientales, S.L. Coordinación:Ana María Rico Hernández. Área de Vías Pecuarias.

Segunda edición: octubre 2007