Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo apóstoles , Estado de México

Diócesis de

Sergio Alonso Sánchez Ocampo

Inventario 387 APOYO AL DESARROLLO DE DIÓCESIS DE TOLUCA ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MÉXICO, A.C. (Adabi) Francisco Javier Chavolla Ramos Obispo María Isabel Grañén Porrúa Presidencia Rosalío Osorio Jaramillo Vicario general Stella María González Cicero Dirección PARROQUIA SAN PEDRO Y SAN PABLO APÓSTOLES Amanda Rosales Bada Subdirección Juan Mendoza Mejía Párroco Jorge Garibay Álvarez Asesor Vitalicio

María Cristina Pérez Castillo Coordinación de Publicaciones

Karla Jimena Lezama Aparicio Formación

Sergio Alonso Sánchez Ocampo Coordinación

Candy E. Ornelas Méndez Asesoría

Juan Manuel García Sánchez Carlos Yeshua Melgoza Sánchez Sergio Alonso Sánchez Ocampo Ordenación, inventario y redacción

Andrea Marcia Bobadilla Romero Laura Saraí Tenorio Castañeda Servicio Social ÍNDICE

5 Presentación

7 Síntesis histórica

22 Archivo

26 Fuentes

28 Cuadro de clasificación

29 Inventario Estado de México. Archivos.

Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo apóstoles Calimaya, Estado de México. Diócesis de Toluca / Sergio Alonso Sánchez Ocampo /Apoyo al De­sarro­llo de Archivos y Bi­bliotecas de México, A. C., 2018.

48 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Inventarios, núm. 387)

1.- Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo apóstoles Calimaya, Estado de México. Diócesis de Toluca 2.- México - Historia. I. Sergio Alonso Sánchez Ocampo II. Series.

Primera edición: julio 2018 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México PRESENTACIÓN

Han pasado 15 años desde que Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (ADABI) apareció en el panorama del patrimonio documental y bibliográfico de nuestro país. Los grandes retos en la materia no han desaparecido, pero el panorama ahora parece más esperanzador. Actualmente sumamos más de 700 archivos civiles y eclesiásticos rescatados, más otros muchos proyectos de apoyos de diferente índole. Pero quizá el logro más grande ha sido posicionar el tema del rescate, conservación y difusión del patri- monio documental y bibliográfico en un primer plano. Gracias a esto podemos decir que el ambiente es muy diferente. Los inventarios de esta colección constituyen proyectos con- cluidos exitosamente, por esta razón son parte medular nuestras actividades. Detrás de cada título hay mucho esfuerzo, no sólo desde el inicio del proyecto: la colección en conjunto constituye también el acrisolado de los métodos y procesos que nos llevan a obtener un archivo ordenado y controlado con su inventario general. Sabemos que los retos no terminan y aún hay mucho por hacer para garantizar la conservación de nuestro patrimonio documental, pero nosotros tampoco cesamos y esperamos seguir sumando nú- meros a esta colección editorial y respondiendo a las iniciativas de colaborar para la preservación de nuestra memoria escrita.

Candy E. Ornelas Méndez Archivos eclesiásticos de adabi de México, A.C.

5 Parroquia San Pedro y San Pablo apóstoles

6 SÍNTESIS HISTÓRICA

Parroquia San Pedro y San Pablo apóstoles

La Parroquia San Pedro y San Pablo apóstoles pertenece a la Diócesis de Toluca, al Decanato San Ignacio de Antioquía y a la Zona San- tiago el Mayor; se ubica en la cabecera del municipio de Calimaya, cercano a las faldas de Volcán Xinantecatl o . Ca- limaya limita al norte con y Mexicaltzingo; al este con Chapultepec, y Rayón; al sur con ; y al oeste con Toluca. La palabra Calimaya tiene origen prehispánico. El glifo que re- presenta el nombre lo podemos encontrar en el Códice Mendoza, se forma con dos casas continuas en línea recta horizontal, que pue- de significar “En donde las casas están alineadas”.1

Glifo de Calimaya2

Por otro lado, la palabra Calimayan tiene un significado un tanto diferente a lo que indica el topónimo. Se forma por las palabras

1 Margarita Loera Chávez y Peniche y Federico García García, Calimaya, monografía municipal, 1999, Toluca, México, Gobierno del Estado de México, pág. 13. 2 http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15018a.html

7 Calli, casa; maitl, mano; y yan; lugar. Hay dos formas posibles de traducciones: “lugar donde se construyen casas” o “lugar donde hay constructores de casas”.3 Es probable que este vocablo haga alusión a una actividad económica que hubiera predominado durante el periodo prehispánico en la zona. La región fue habitada principalmente por matlatzincas, pero también coexistieron grupos de mexicas, otomíes y mazahuas,4 los cuales llegaron gracias a la gran diversidad que existió de grupos culturales en el altiplano central. Para 1472 la región fue sometida por los mexicas,5 a quienes tributaron. Por esta razón el topónimo Calimayan se encuentra en el Códice Mendocino, documento donde aparecen todos los pueblos tributarios que se encontraron bajo el yugo de los adoradores de Huitzilopochtli, haciendo entrega de la carga solicitada de recursos cada determinado periodo de tiempo al eje rector del valle, Calixtlahuacan.6 Después de la Conquista, los franciscanos emprendieron la evangelización de Calimaya, éstos provenían del convento de la Asunción de Toluca, que fue el primero en establecerse en toda el área, posteriormente, se establecerían los de , San Juan Bautista Metepec y San Pedro y San Pablo en la cabecera de Santiago de Calimaya.7 La cabecera de Calimaya adoptó originalmente el patronazgo del apóstol Santiago, pero esta devoción fue suplantada por la del

3 Margarita Loera y Chávez, Calimaya y Tepemaxalco, tenencia y transmición hereditaria de la tierra, en dos comunidades indígenas. Época colonial, 1977, Ciudad de México, México, Editorial Libros de México, pág. 23. 4 “Calimaya” en Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Estado de México, consultado en línea en mayo de 2017 en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclope- dia/EMM15mexico/index.html 5 Ídem. 6 Peter Gerhard, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, 1986, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, p. 278. 7 Ídem, p. 281.

8 apóstol San Pedro.8 Tepemaxalco, pueblo vecino, tenía el patrocinio de San Pablo.9 En 1557 se fundó la doctrina de San Pedro y San Pablo cerca de estos pueblos, por lo que retomó los nombres de los dos santos patronos. En la segunda mitad el siglo XVI se presentó una baja poblacional, debido a las constantes epidemias que azotaban a la población india. Por esta razón se buscó congregar a los indios en las cercanías del convento. El virrey Luis de Velasco en 1560 emitió una ordenanza de congregación de los pueblos de Tepemaxalco y Calimaya en las inmediaciones del convento, todavía en construcción.10 Hecha la congregación de los indios de los dos pueblos que anteriormente eran independientes, Calimayan y Tepemaxalco, este último aparece en el Códice Mendoza como altépetl independiente. La doctrina quedó formada por éstos y por varios barrios y pueblos sujetos, que tenían su cabecera de parroquia en San Pedro y San Pablo de Calimaya. El nombre de Tepemaxalco, se representa toponómicamente con un cerro doble. El nombre se compone por tépetl, cerro; maxaltic, cosa partida o dividida; y la partícula co, en o sobre, resultando “en el cerro partido” o “en el cerro dividido”; alude a un cerro de doble cima que se encentra cerca del Tepemaxalco. Así, el topónimo deja constancia de que el establecimiento de la sede del convento se es- tableció cerca del asentamiento prehispánico de éste y no del de Calimaya. En seguida se muestra el glifo que aparece en el Códice Mendoza.

8 Ídem, p. 280. 9 Archivo de la Parroquia de San Pedro y San Pablo Apóstoles, Calimaya (APSPS), Sección Sacramental, Serie Defunciones, caja 88, libro de 1698-1729. 10 Margarita Loera y Chávez, op. cit., p. 38.

9 Glifo de Tepemaxalco11

Cumplida la ordenanza de congregar los pueblos de Calimayan y Tepemaxalco, se designó el nuevo nombre de Tepenamiloyan, para la nueva población. Las primeras sílabas pertenecían a cada uno de los nombres y apellidos de las dos cabeceras. Debido que la ordenanza no se cumplimentó al pie de la letra, este nombre no se usó ni se llegó a imponer. Fue Calimaya el nombre que predominó, mante- niendo los respectivos calificativos.12 Desde el siglo XVI hasta el XVIII, ambas cabeceras con sus respec- tivos pueblos dependientes fueron encomendadas, por ende, pagaban tributo a los condes de Santiago de Calimaya.13 Este nombre se debe al pueblo de Santiago de Calimaya, antes de la congregación de 1560 y del establecimiento de la cabecera parroquial formada por los antiguos altépetl. Las condiciones climáticas de la zona dañaron la iglesia y el convento. En 1598 los indios de Calimaya pidieron apoyo para re- parar las obras de la iglesia y el convento, para “descubrirle el cuerpo

11 https://pueblosoriginarios.com/lenguas/glifos_aztecas.php 12 Margarita Loera y Chávez, op. cit., p. 23. 13 Peter Gerhard, op. cit., p. 279.

10 y quitarle la tabla que está podrida, colocarle una nueva y cubrirla con tierra”.14 La jurisdicción eclesiástica atendida desde el Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya comprendía un total de 11 pueblos con sus respectivas haciendas y ranchos, y aunque no eran tantos en comparación con los que atendía el Convento de la Asunción de Toluca, su jurisdicción territorial era bastante amplia. En el siguiente cuadro se pueden apreciar los cuatro conventos franciscanos fundados en el siglo XVI en el valle de Toluca y los respectivos pueblos que administraban. 15

14 Archivo General de la Nación (AGN), Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, cajas 5000-5999, caja 5020, expediente 078; Templos y Conventos, caja 5020. 15 Mariè Thèrése Réau, Portadas Franciscanas: la decoración exterior de las iglesias de México en el siglo XVIII: regiones de Texcoco, Toluca, Tepalcingo y Sierra Gorda, México, Secre- taría de Finanzas del Estado de México / El Colegio Mexiquense / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1991, p. 194.

11 Conventos en la región de Toluca

Toluca Metepec

•La Transfiguración Capultitlán •San Miguel Totocuitlapilco •San Juan Tilapa •San Bartolomé Tlatelolco •Santiago Tlacotepec •San Felipe Tlalmimilolpan •Nuestra Señora de la Asunción •Santa María Magdalena Ocotitlán Cacalomacán •San Jerónimo Chicahualco •San Buenaventura •San Francisco Coaxusco •San Antonio Buenavista • (sólo durante un siglo) •San Mateo Oxtotitlán •Nuestra Señora de los Ángeles Tecaxic •San Martín Totoltepec •San Francisco Calixtlahuaca •San Pablo Autopan •La Transfiguración Tlachaloya •San Andrés Cuexcontitlán •San Cristóbal Huichochitlán •San Lorenzo Tepaltitlán •San Mateo Otzacatipac •San Pedro Totoltepec •Santa María Totoltepec •Santa Ana Tlapaltitlán •Santiago Miltepec •Santa Cruz Atzcapotzaltongo •Santiago Tlaxomulco

12 Conventos en la región de Toluca

Zinacantepec Calimaya

•San Francisco Tlalcilalcalpan •San Lorenzo Cuautenco •San Luís Mextepec •Santa María Nativitas •San Pedro Tejalpa •San Mateo Mexicalcingo •San Antonio Acahualco •San Miguel Chapultepec •San Juan de las Huertas •San Andrés Ocotlán •Santa Cruz Cuautenco •La Concepción Coatipac •San Cristóbal Tecolic •San Antonio de la Isla La transfiguración •San Lucas Tepemajalco •San Jerónimo •La Asunción (Rayón) •San Mateo, San Bartolo •Santiaguito o Santiago Coaxustenco •Barrios de San Lucas •San Francisco Putla •San Miguel •San Sebastián •Barrios de Santa María Nativitas y La Magdalena.

13 Mapa del curato de Calimaya16

A mediados del siglo XVII, el Atlas eclesiástico del Arzobispado de México de José Antonio de Alzate y Ramírez, incluye un mapa de la jurisdicción del curato de Calimaya donde aparecen los pueblos y haciendas anteriormente mencionados. Por otro lado, según el “Directorio de este Convento y Parro- quia de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Calimaya” de 1750, la feligresía se formaba de la siguiente manera:

La cabecera se compone de dos parcialidades, Calimaya y Tepema- xalco. Dos gobernadores, dos fiscales, la mitad de la iglesia de unos y

16 José Antonio de Alzate y Ramírez, Atlas eclesiástico del Arzobispado de México, México, sin editorial, 1767, f. 12, consultado en línea en mayo de 2017 en: http://bvpb.mcu. es/iberoamerica/es/consulta/registro.cmd?id=397651

14 lo otra mitad de los otros. Una semana sirven unos, y otra otros. Dos padrones de la cuenta. Cada parcialidad tiene sus pueblos anexos: la de Calimaya tiene a San Antonio de la Isla, aquí hay gobernador y pila bautismal; La inmaculada Concepción, con pila bautismal, y San Lorenzo Cuau- htenco, con pila. La parcialidad de Tepemaxalco tiene anexos a San Francisco Puctla, no tiene pila; Santiago Cuaxustenco, con pila e inmediato a él, el barrio que se llama la Isla, todo de españoles, mestizos, etcétera; La Asunción de Nuestra Señora, con pila y San Lucas, con pila. La Ayuda de Parroquia de en donde asiste un religioso y a quien mantienen los indios, tiene gobernador y pila bautismal, a éste están sujetos en cuarto a su gobierno los pue- blos de La Natividad de Nuestra Señora de Tarimoro, con pila; San Andrés, con pila y San Miguel Chapultepec, con pila y un barrio, San Bartolomé.17

Las haciendas y ranchos existentes en la jurisdicción de la parroquia fueron la Hacienda de San Juan Zacango, que se dividió entre los herederos del difunto dueño, José Martínez, y formaron tres ranchos, el del bachiller Jorge Martínez, el de Francisco Martínez y el de Juan Martínez; la Hacienda de San Agustín; la de Santiaguito; la de las Torres o Tepemaxalco; y la de Sasacuala, que pertenecieron al conde de Santiago y las haciendas de los hermanos Matías y Santiago Ro- jas. Los ranchos fueron los de los hermanos Diego, Antonio y José López, el de José de Santiago ubicados al sur de Puctla; el del bachiller Juan Gómez, el del bachiller Nicolás de Villegas y los de José y Sal- vador Gómez en el camino de Tenango; y el de Bartolomé que se encontraba en Chapultepec.18

17 APSPS, Sección Disciplinar, Serie Gobierno, caja 120, libro de 1750-1841. 18 Ídem.

15 En 1750 en el convento y Parroquia de San Pedro y San Pablo de Calimaya se encontraban fundadas 8 cofradías, de las cuales quedó evidencia en el archivo, por la abundancia de documentación que éstas emitieron. Éstas son la del Santísimo Sacramento, la de las Ánimas Benditas, la de Nuestra Señora de los Dolores, la de San Antonio, la de Jesús Nazareno, la del Santísimo Rosario, la de la Coronación y la de La Natividad.19 Se estableció también la Venerable Orden Tercera de San Fran- cisco, agrupación que hasta este 2017 permanece en funciones. Existe en el convento desde 1696, según los documentos del archivo parroquial. En 1750 su ministro fue el padre predicador conventual. Su festividad era celebrada en septiembre en honor a Santa Rosa de Viterbo. El 9 de febrero de 1756 el convento de Calimaya fue seculari- zado.20 La administración de la parroquia se entrega al clero secular. El primer párroco que administró la iglesia fue el doctor Juan Joseph Díaz de Henostrosa, oriundo del puerto de Santa María Gachupín, dominaba el idioma náhuatl.21 Durante el siglo XIX la Parroquia San Pedro y San Pablo mantuvo la misma jurisdicción que tuvo en el siglo anterior, teniendo como vicarías a San Mateo Mexicaltzingo y San Miguel Chapultepec, que auxiliaban en la administración de sacramentos y la realización de misas en los pueblos que componían a éstas. En el siglo XX, Mexicaltzingo y Chapultepec se erigieron en parroquia. Calimaya conservó en su jurisdicción los pueblos más cercanos a la cabecera parroquial, siendo algunos de ellos San Francisco Puctla, San Lorenzo Cuauxtenco, Santa María Nativitas. Estos pue- blos se desprendieron progresivamente durante la segunda mitad del siglo para ir formando nuevas parroquias.

19 Ídem. 20 APSPSP, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 9, libro de 1738-1757. 21 APSPSP, Sección Sacramental, Serie Bautismos, caja 8, libro de 1744-1763, f. 22v.

16 Hoy en día, la jurisdicción de la parroquia comprende sólo la cabecera del municipio de Calimaya de Díaz González. Esto signi- fica que sólo administra los barrios y colonias de la cabecera. De acuerdo a los libros sacramentales históricos, los frailes y curas que administraron la parroquia desde 1629 a 1966 son los siguientes:

Curas ministros y frailes que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo apóstoles 1629-1756

Año Cura Ministro

1629-1634 Fray Alonso de San Diego

1634 Fray Bernardino de la Cruz

1635-1636 Fray José de León

1637-1642 Fray Juan de Barrueta

1642 -1662 Fray Juan de Guernica

1662-1668 Fray Francisco de Loayza

1668 Fray Pedro de Escamilla

1669-1678 Fray Carlos de la Fuente

1678-1708 Fray Juan de Gama

1708-1747 Fray Miguel Velázquez

1747-1750 Fray Miguel Joseph Ortiz

1750-1756 Fray Joseph Antonio Arteaga

17 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Apóstoles, 1756-1966

Año Párroco

1756-1763 Doctor Juan Joseph Díaz de Henostrosa

1763-1767 Doctor Ildefonso Velázquez Gastelú

1767-1768 Joseph Uribe

1768-1769 Br. Joseph Mariano Vázquez Salamanca

1769-1791 Theodoro Agustín de Nava

1791 Doctor José Ignacio Arcos Romero

1791-1795 Doctor Araujo

1795-1797 Fulgencio Ortiz Nieto

1797-1798 Br. Ignacio Bernardino Díaz

1798-1799 Br. Ignacio de Ylzarbes

1799-1810 Juan Aniceto de Silvestre y Olivares

1810 Br. José Buenaventura de Arias, Alonso Jove

1810-1815 Antonio Treza

1815-1831 Br. José Buenaventura de Arias

1831-1833 Br. Pedro Ugalde

18 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Apóstoles, 1756-1966

Año Párroco

1833-1835 Br. José Manuel Rivera

1835-1839 Nicolás Aragón

1839-1840 Br. José Manuel Rivera

1840-1845 José Crescencio Villegas

1845-1847 Dr. Javier Aguilar de Bustamante

1847-1854 José Manuel Rivera y Peña

1854 Br. Joaquín Camacho

1854-1858 Luis Cipriano Contreras

1858-1865 José María Zedillo

1865 Fray Gil Tenorio

1865-1872 José María Azoños

1872-1875 Francisco La Madrid

1875 Félix Garduño

1875-1878 José Apolinar Estrada

1878 Francisco La Madrid

19 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Apóstoles, 1756-1966

Año Párroco

1879-1883 José Juan Victoria

1883 Fray Bernardo Molina

1884-1891 José María Arellano

1891-1996 José de la Cruz Renedo

1896 Aniceto María de Legorreta

1897 José Trinidad Basurto

1898 José Ordaz, Maclovio Ramírez, José Trinidad Basurto

1900-1901 Modesto Basurto

1901-1903 Francisco P. Ramírez

1903 Pbro. Luis G. Méndez

1903-1904 Pbro. Hipólito Márquez

1904-1905 Pbro. Francisco Domíguez

1905 Pbro. Melesio Rodríguez

20 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Apóstoles, 1756-1966

Año Párroco

1906 Pbro. Juan de Don León

1906-1913 Pbro. Isaac Aguilera

1913-1914 Pbro. Emilio de la Parra

1914-1915 Pbro. Rogelio Ruiz y Ruiz

1915 Pbro. Luis Flores

1915-1921 Pbro. Darío Hernández

1921-1923 Pbro. Francisco Campos

1923-1924 Pbro. José Sánchez Flores

1924-1935 Pbro. Felipe N. Cruz

1935-1937 Pbro. Gumencindo Valdés

1937-1938 Pbro. Raymundo Escalona

1938-1943 Pbro. Mariano Carreño

1943-1945 Pbro. José Loza

21 Párrocos que firman los libros sacramentales del Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo Apóstoles, 1756-1966

Año Párroco

1945-1947 Pbro. Manuel Gómez

1947-1953 Pbro. Darío Espinoza

1953-1955 Pbro. Arnulfo Hurtado

1955-1959 Pbro. Tomás Gutiérrez H.

1959-1966 Pbro. Andrés L. Ruíz1

ARCHIVO

El Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo, Calimaya (APSPSP) se encuentra en la oficina del cura. Los documentos se resguardan en un mueble de madera con ventanas de cristal. La oficina se ubica al costado derecho de la iglesia, donde se ubica la capilla abierta del antiguo convento franciscano. Al momento de la intervención de Apoyo al Desarrollo de Ar- chivos y Bibliotecas de México A.C., (ADABI), los documentos del archivo parroquial se encontraban almacenados en cajas archivado- ras AG-16, las cuales, en su mayoría, tenían un deterioro severo. Los documentos de la Sección Sacramental estaban separados por series, pero dentro de las cajas existía desorden, probablemente cau- sado por la constante consulta de los libros.

22 Los documentos de la Sección Disciplinar no estaban clasificados por series. Muchas cajas tenían el rotulo de “documentos varios”. Las cajas que tenían el nombre de alguna serie no correspondían con el contenido de la caja. En el rescate del archivo de la parroquia participaron estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), como parte de su servicio social. El archivo parroquial quedó resguardado en 128 cajas archiva- doras AG-12, con documentos que van de 1629-1967.

Documentos notables

Los documentos históricos del APSPSP son testimonio escrito del Convento de San Pedro y San Pablo de Calimaya en el periodo novohispano y de la vida parroquial después de la secularización de 1756 hasta nuestros días. Resulta interesante el libro de bautismo de 1775-1784 por su bella portada decorada. Representa la religiosidad en los símbolos que fueron plasmados en cada detalle de la decoración. En la parte superior e inferior encontramos los símbolos distintivos de cada uno de los apóstoles que tienen el patronazgo en la parroquia y al costado izquierdo y derecho respectivamente un Agnus Dei y un Compás.

23 Portada de libro de Bautismos, 1775-1784

En las series Matrimonios y Defunciones también encontramos li- bros con portadas decoradas. Cabe destacar que en los libros y expedientes del siglo XIX po- demos encontrar las partidas de bautismos correspondientes a Pris- ciliano María Díaz González y su familia, quien participó en el Congreso Constituyente de 1857, al cual se le debe el complemento del nombre del municipio: Calimaya de Díaz González. En la Serie Asociaciones son notables los documentos de la Ter- cera Orden de Franciscana. Los documentas se encuentra en dos cajas archivadoras y tienen la cronología de 1696-1951. dentro de estas dos cajas podemos encontrar registros de los miembros de la asociación, libros de petición de hábito, elecciones, cuentas y patentes.

24 La Serie Cofradías, con la cronología de 1652-1886, es la que mayor volumen presenta; comprende 9 cajas. Se hallan libros de cabildos, elecciones, cuentas, escrituras de tierras donadas o com- pradas para la cofradía respectiva, misas y constituciones. En la Serie Comunicaciones encontramos el traslado de una Real Cédula impresa en 1717, donde se autoriza pedir limosna para la fábrica del Convento Real de las Franciscanas Descalzas de Valladolid. En la misma serie se halla una carta poder expedida en 1758 a favor del doctor Antonio Joaquín Brisar y Bernal, abogado de la Real Audiencia de México. En el mismo expediente se encuentra un cuaderno impreso en 1810, que aborda la temática del levantamiento armado de 1810, se titula “Reflexiones del doctor Luis Montaña sobre los alborotos acaecidos en algunos pueblos de Tierradentro”. La Serie Comunicaciones también resguarda documentos de un litigio entre San Mateo Mexicaltzingo y San Miguel Chapultepec a causa de la solicitud por parte del primero para erigir su vicaría auxiliar en vicaría fija de la parroquia de San Pedro y San Pablo. Desde antes el siglo XVIII, San Mateo Mexicaltzingo era “ayuda de parroquia” del convento de Calimaya, esto era un equivalente a ser una vicaría auxiliar; por lo que los habitantes de ese pueblo ar- gumentaron que los pueblos cercanos estaban de acuerdo con la erección de la vicaría fija y que el mencionado pueblo fuera la sede de ésta. Los habitantes de San Miguel Chapultepec no querían formar parte de la vicaría fija y se opusieron a su establecimiento; en conjunto con otros pueblos propusieron que la sede de la vica- ría auxiliar se trasladara a Chapultepec. Finalmente, la vicaría fija se estableció en Mexicaltzingo y la vicaría auxiliar en San Miguel Chapultepec.

25 FUENTES

APSPSP, Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo Apóstoles, Calimaya, Es- tado de México

AGN, Archivo General de la Nación, México

Alzate y Ramírez, José Antonio de, Atlas eclesiástico del Arzobispado de México, México, sin editorial, 1767, f. 12, Biblioteca Virtual del Patrimonio Biblio- gráfico, consultado en línea en mayo de 2017 en: http://bvpb.mcu.es/ibe- roamerica/es/consulta/registro.cmd?id=397651

“Calimaya” en Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México, Estado de México, consultado en línea en mayo de 2017 en: http://www.inafed.gob.mx/ work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

Loera Chávez Peniche, Margarita y Federico García García, Calimaya, monogra- fía municipal, Toluca, México, Gobierno del Estado de México, 1999.

Loera y Chávez, Margarita, Calimaya y Tepemaxalco, tenencia y transmisión he- reditaria de la tierra, en dos comunidades indígenas. Época colonial, Ciudad de México, México, Editorial Libros de México, 1977.

Thèrése Réau, Mariè, Portadas Franciscanas: la decoración exterior de las iglesias de México en el siglo xviii: regiones de Texcoco, Toluca, Tepalcingo y Sierra Gorda, México, Secretaría de Finanzas del Estado de México, El Colegio Mexiquen- se, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1991.

Gerhard, Peter, Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821, Ciudad de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986

“Polemología Americana”, Facsimilar del Códice Mendoza, Foja 33, con- sultado en junio de 2017 en línea en: https://polemologia.wordpress. com/2014/07/02/facsimilar-digital-del-codice-mendoza/

26 Antes del proceso

Después del proceso

27 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Archivo de la Parroquia San Pedro y San Pablo apóstoles 1629-1966

Sección Sacramental

- Bautismos - Confirmaciones - Matrimonios Series - Informaciones - Defunciones matrimoniales

Sección Disciplinar

- Asociaciones - Gobierno - Circulares - Inventarios - Juzgado eclesiástico - Cofradías - Licencias - Comunicaciones - Limosnas Series - Cuadrantes - Mandatos - Cuentas - Misas - Escuela - Padrones - Fábrica - Providencia - Testamentos

28 INVENTARIO

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro con registros en náhuatl, contiene matrimonios (1636-1668) y defunciones (1629-1654), 1930- 1968; 1 libro con matrimonios y defunciones de Chapultepec, 1632-1661; 1 libro de Tepemaxalco, en náhuatl, 1634-1655; 1 libro de la Hacienda de Zacango, con 1 7 1629-1761 matrimonios, (1661-16981), 1641-1761; 1 libro de San Andrés Ocotlán, con registros en náhuatl, 1644-1668; 1 libro con registros de matrimonios (1652-1664), con registros en náhuatl, forro de piel de venado, 1646-1664; 1 libro de San Mateo Mexicaltzingo, con registros en náhuatl y matrimonios, 1653-1668.

Bautismos 1 libro de San Antonio, con matrimonios, 1654-1688; 1 libro de indios y españoles de Tepemaxalco, contiene matrimonios (1659), 1657-1663; 1 libro de la Concepción, con matrimonios (1661-1668), 1660-1668; 1 libro de San Miguel Chapultepec, con matrimonios (1991-1672), y defunciones (1661- 2 9 1654-1688 1671), 1661-1681; 1 libro de Calimaya y Tepemaxalco, 1664-1672; 1 libro de San Antonio, con matrimonios (1668-1683), 1668- 1672; 1 libro de Nativitas, 1669- 1683; 1 libro con matrimonios (1672-1681), 1678-1681; 1 libro de españoles e indios de Tepemaxalco, 1672-1681.

29 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de la Concepción, con informaciones matrimoniales, 1672-1683; 1 libro de bautismos de Chapultepec, contiene matrimonios, 1672-1683; 1 libro de San Andrés Ocotlán, 1672-1685; 1 libro de San Antonio, 1672-1693; 1 expediente de 3 8 1672-1714 la Asunción, 1673-1695; 1 libro de San Lucas Tepemaxalco, 1673-1714; 1 libro de españoles, mestizos, negros y mulatos, contiene confirmaciones de 1681 del obispo de Sinopoli, Italia, 1681-1696, 1 libro de naturales, 1681-1698.

1 libro de naturales de Tepemaxalco, 1681-1698; 1 libro de Nativitas, 1683-1773; 1 libro de San Miguel Chapultepec, contiene registros en náhuatl, 1684-1705; 1 libro de San Bautismos 4 8 1681-1773 Miguel Ocotlán, 1687-1721; 1 libro de indios, 1688-1709; 1 libro de naturales de Chapultepec, 1690-1706; 1 libro de bautismos de San Antonio, 1693-1704; 1 libro de Mexicaltzingo, 1694-1713.

1 libro de la Asunción, 1696-1726; 1 libro de españoles, mestizos, mulatos y negros, 1697-1715; 1 libro de indios de San Pablo Tepemaxalco, 1698- 5 8 1696-1729 1712; 1 libro de indios, 1698-1710; 2 libros sin distinción, 1698-1710; 1 libro de Santa María Nativitas, 1703-1726; 1 libro de San Miguel Chapultepec, 1705-1729.

1 libro, sin distinción, 1709-1733; 1 libro de naturales de San Antonio de 6 9 1709-1938 Padua, 1710-1720; 2 libros de indios…

30 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

…1710-1736; 1 libro de naturales de San Pablo Tepemaxalco, 1712-1731; 1 libro de Mexicaltzingo, 1713-1722, 1 libro de San Miguel Chapultepec, 6 9 1709-1738 1715-1728; 1 libro de españoles, mestizos, negros y mulatos, 1715-1738; 1 libro de San Lucas, 1717-1757.

1 libro de San Antonio, 1720-1736; 1 libro de Ocotlán, 1721-1748; 1 libro de Mexicaltzingo, 1722-1744; 1 libro de naturales de Santa María Nativitas, 1726-1739; 1 libro de 7 8 1720-1763 naturales de la Asunción, 1726-1750; 1 libro sin distinción, 1728-1763; 1 libro de naturales de Calimaya, Tepemaxalco y barrio de San Francisco, 1731-1742; 1 libro de San Andrés Ocotlán, 1735-1755.

Bautismos 1 libro de naturales, 1736-1750; 1 libro de españoles, negros, mestizos y mulatos, 1738-1757; 1 libro de naturales de Nuestra Señora de la Natividad, 1739-1763; 1 libro de 8 6 1736-1763 naturales de Calimaya, Tepemaxalco y Putla, 1742-1752; 1 libro de San Mateo Mexicaltzingo, 1744-1763; 1 libro de San Miguel Chapultepec, 1745-1762.

1 libro de San Andrés Ocotlán, 1748-1763; 1 libro de naturales de San Antonio la Isla, 1749-1763; 1 libro de naturales de La Asunción, 1750-1763; 2 libros de naturales, 1750-1763; 1 9 8 1748-1773 libro sin distinción, 1753-1763; 1 libro de naturales de Calimaya y pueblos sujetos, 1763-1773; 1 libro de párvulos indios de Calimaya y pueblos sujetos, 1763-1773.

31 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de Coauxustenco, 1769-1792; 1 libro de San Lucas, 1769-1795; 1 libro de indios, 1770-1775; 1 libro de 10 4 1769-1795 Santa María la Asunción, 1771-1781; 1 libro “de gente de razón”, contiene auto de visita del arzobispo de México, ff. 69-73, 1771-1781;

1 libro de San Andrés Ocotlán, 1772-1795; 1 libro de españoles y castas, 1773-1775; 1 libro de 11 6 1772-1795 Mexicaltzingo, Chapultepec y la Concepción, 1773-1783; 2 libros de indios, 1775-1791.

1 libro de indios y castas de San Antonio, 1781-1795; 1 libro de la Asunción, 1781-1795; 1 libro de 12 5 1781-1795 Santa María Tarimoro, 1782-1788; 1 Bautismos libro de Mexicaltzingo, Chapultepec y la Limpia Concepción, 1782-1792; 1 libro “de gente de razón”, 1785-1795.

1 libro de naturales de Nativitas, 1788-1797; 2 libro de indios, 1791-1801; 1 libro de Mexicaltzingo, 13 5 1788-1802 Chapultepec y la Concepción, 1792-1795; 1 libro de bautismos “de toda la parroquia”, 1801-1802.

1 libro de indios de la cabecera y su 14 3 1802-1818 jurisdicción, 1802-1807; 2 libros de indios, 1807-1818.

1 libro de españoles y demás castas, 1811-1821; 1 libro de indios, 15 4 1811-1833 1818-1822; 1 libro de españoles, 1821-1833; 1 libro sin distinción, 1822-1828.

32 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

2 libros de indios, 1828-1839; 1 libro de la vicaría San Mateo Mexicaltzingo, 16 4 1828-1840 1828-1837; 1 libro de españoles y castas, 1833-1840.

4 libros sin distinción, 1839-1856; 1 17 5 1839-1856 libro de Mexicaltzingo, 1840-1850.

1 libro de bautismos de Mexicaltzingo, 1850-1860; 2 libros de 18 4 1850-1869 bautismos, 1856-1864; 1 libro de bautismos, sin distinción, 1861-1869.

4 libros sin distinción, 1864-1876; 1 libro de hijos legítimos de Calimaya y 19 7 1864-1879 Mexicaltzingo, 1869-1879; 2 libros de hijos legítimos, 1876-1878. Bautismos 3 libros de hijos legítimos de Calimaya y pueblos, 1870-1883; 1 libro de hijos 20 6 1870-1888 naturales, 1879-1888; 1 libro de hijos legítimos, 1883-1885; 1 libro de Mexiclatzingo, 1883-1888.

1 expediente, borrador, 1883-1899; 1 libro de hijos legítimos, 1885-1889; 1 21 4 1883-1900 libro de Mexicaltzingo, 1888-1889; 1 libro de hijos naturales, 1888-1900.

5 libros de hijos legítimos, Calimaya y 22 6 1889-1908 sus pueblos, 1889-1902; 1 libro de hijos naturales, 1900-1908.

4 libros de hijos legítimos, con índice, 23 5 1902-1940 1902-1909; 1 libro de hijos naturales, 1908-1940.

33 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

3 libros de hijos legítimos, 1909- 24 4 1909-1924 1915; 1 libro de hijos naturales, 1911-1924.

5 libros de hijos legítimos, 1915- 25 6 1915-1932 1930; 1 libro de hijos naturales, 1924-1932.

4 libros de hijos legítimos, 1930- 26 6 1930-1945 1939; 1 libro borrador, 1930-1932; 1 libro de hijos naturales, 1935-1945.

Bautismos 2 libros borradores, 1938-1947; 4 27 6 1938-1947 libros de hijos legítimos, 1939-1945.

3 libros de hijos legítimos, 1945- 1955; 1 libro de hijos naturales, 28 5 1945-1959 1945-1959; 1 libro con registros de 1918-1946 en la Guerra Cristera, 1946-1947.

5 libros de hijos legítimos, 1955- 29 6 1889-1967 1967; 1 libro, índice, 1889.

Comuniones 1 libro, 1927. 30 12 1775-1957 Confirmaciones 6 expedientes, 1775-1888

Informaciones 1 expediente, 1637-1699; 3 libros, 31 4 1637-1720 matrimoniales 1682-1697, 1688-1698 y 1697-1720.

34 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

32 2 1700-1720 Expedientes

33 4 1720-1748 1 libro, 3 expedientes.

34 3 1739-1763 Expedientes

35 3 1763-1770 1 libro, 2 expedientes.

36 2 1770-1773 1 libro, 1 expedientes.

37 3 1773-1779 1 libro, 2 expedientes.

38 4 1778-1789 1 libro, 3 expedientes. Informaciones matrimoniales 39 5 1784-1789 4 expedientes, 1 libro.

40 3 1787-1794 2 libros, 1 expediente.

41 3 1791-1796 1 libro, 2 expedientes.

42 3 1797-1799

43 3 1800-1804 Expedientes 44 3 1805-1809

45 2 1810-1813

35 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

46 3 1814-1817

47 3 1818-1823

48 2 1824-1826

49 5 1827-1831

50 3 1832-1834

51 4 1835-1838

52 3 1839-1849 Expedientes 53 3 1850-1860 Informaciones matrimoniales 54 2 1861-1863

55 2 1864-1865

56 3 1866-1873

57 3 1874-1885

58 7 1880-1885

59 6 1886-1891

Expedientes. Contiene exhortos, 60 7 1892-1897 1893-1897.

61 3 1898-1901 Expedientes

36 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

62 2 1903-1904

63 3 1905-1907

64 3 1908-1910 Expedientes

65 2 1911-1912

66 3 1913-1915

5 expedientes, 1 libro. 67 6 1916-1922 El libro es borrador.

68 7 1922-1932 1 libro, 6 expedientes.

Informaciones 69 5 1931-1936 Expedientes matrimoniales 70 3 1937-1946 2 expedientes, 1 libro.

71 3 1939-1941

72 4 1942-1945

73 2 1946

74 5 1947-1953 Expedientes

75 4 1954-1957

76 2 1958-1959

77 2 1960

37 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro, con bautismos (1634-1656), 1634-1654; 2 libros de españoles, 1656-1672; 1 libro de naturales de Calimaya y Tepemajalco, 1681-1710; 78 8 1634-1750 1 libro de castas, 1682-1743; 1 libro de La Asunción, 1682-1750; 1 libro de indios mexicanos, 1683-1719; 1 libro de naturales de San Antonio, 1685-1731.

1 libro de Santiago, San Francisco y haciendas, 1685-1751; 1 libro de San Lucas y Calimaya, 1691-1751; 1 libro de naturales de Chapultepec, 1708-1763; 1 libro de naturales de 79 7 1685-1763 Nativitas, 1709-1751; 1 libro de Tepemajalco y Calimaya, 1710-1748; 1 libro de Mexicaltzingo, Chapultepec y Ocotlán, 1719-1743; 1 expediente de naturales de San Lorenzo, Matrimonios 1725-1750.

1 expediente de Santiaguito, 1727-1747; 1 libro de San Antonio, 1731-1751; 1 libro de Ocotitlán, Chapultepec y Mexicaltzingo, 1743-1751; 2 libros de castas, 80 8 1727-1794 1743-1784; 1 libro de indios, 1763-1773; 1 libro de indios de Mexicaltzingo y San Andrés, 1763-1773; 1 libro de Santiago Coaxoshustenco, 1769-1794.

1 libro de San Lucas, con información 81 4 1760-1815 matrimonial, 1760-1795; 1 libro de…

…Calimaya y pueblos, 1773-1791; 1 libro de Mexicaltzingo, Concepción y 81 4 1760-1815 San Andrés, 1773-1803; 1 libro “de gente de razón”, 1703-1815.

38 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

3 libro de indios, 1792-1842; 1 libro de españoles, 1823-1842; 1 82 5 1792-1842 expediente de Mexicaltzingo, 1824-1833.

1 libro sin distinción, 1842-1853; 4 83 5 1842-1884 libros de Calimaya y Mexicaltzingo, 1853-1884.

Matrimonios 4 expedientes de Calimaya y pueblos, 1881-1897; 1 libro de la misiones, 84 9 1881-1908 1891-1893; 4 libros con índice, 1898-1908.

Libros. El libro de 1908-1911 85 5 1908-1941 contiene índice.

86 4 1941-1962 Libros

1 libro de Calimaya y sus pueblos, con registros en náhuatl, 1653-1688; 1 expediente de notificaciones y certificaciones de defunciones, 1681-1886; 1 libro de españoles, mestizos, mulatos, negros y de indios de Calimaya, Tepemaxalco, Santa María Nativitas, San Mateo Mexicaltzingo, San Miguel Chapultepec, San Bartolomé, La Defunciones 87 7 1653-1886 Concepción, San Antonio de Padua, San Lucas, La Asunción, Santiago, San Francisco y Haciendas, 1688- 1697; 1 libro de San Andrés Ocotlán, 1693-1723; 1 libro de la Asunción, 1694-1734; 1 libro de San Antonio de Padua, 1694-1722; 1 libro de españoles, mestizos, mulatos y negros de Calimaya y Tepemaxalco, 1694-1724.

39 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de San Andrés, 1694-1726; 1 libro de Chapultepec, 1694-1727; 1 libro de San Mateo Mexiclatzingo, 1694-1735; 3 libros de Calimaya, 88 9 1694-1752 1695-1751; 1 libro de San Pablo Tepemaxalco, 1698-1729; 1 libro de San Lorenzo, 1711-1752; 1 libro de naturales del Señor San Antonio de Padua, 1722-1735.

2 libros de San Andrés Ocotlán, 1722-1794; 1 libro de españoles, negros, mestizos y mulatos, , 1724-1751; 1 libro de naturales de Santiago, 1726-1735; 1 libro de San 89 8 1722-1794 Miguel Chapultepec, 1727-1762; 1 libro de San Pablo Tepemaxalco, 1729-1748; 1 libro de Nuestra Señora La Virgen Santísima de la Asunción, 1734-1750; 1 libro de San Mateo Defunciones Mexicaltzingo, 1735-1745. 2 libros de San Lucas, 1736-1762; 1 libro de naturales de Santiago, 1736-1763; 1 libro de Santa María Nativitas, 1746-1763; 1 libro de San Andrés, 1747-1762; 1 libro de indios, 90 8 1736-1763 1748-1763; 1 libro de naturales de Nuestra Señora la Virgen María Santísima de la Asunción, 1750-1762; 1 libro de españoles, mestizos, y mulatos de Calimaya y Tepemaxalco, 1751-1763.

1 libro de naturales de San Antonio de Padua, 1756-1762; 1 libro de San Mateo Mexicaltzingo, 1756-1762; 1 libro de naturales, con portada 91 5 1756-1795 decorada, 1763-1771; 1 libro de españoles y demás calidades, Calimaya y sus sujetos, 1763-1783; 1 libro de San Lucas, 1769-1795.

40 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 libro de Santiago Cuauxtenco, 1770-1795; 1 libro sin distinción, 1771-1780; 1 libro de la parroquia auxiliar San Mateo Mexicaltzingo, San 92 4 1770-1795 Miguel Chapultepec, y Nuestra Señora de la Limpia Concepción, 1776-1792; 1 libro de indios, 1780-1794.

1 libro de españoles y “de razón”, 1783-1815; 1 libro de indios, Mexicaltzingo, Chapultepec, La Concepción y pueblos, 1792-1801; 1 expediente de indios, Calimaya, 93 5 1783-1815 Tepemaxalco, La Asunción, Putla, San Antonio, Nativitas y san Lorenzo, 1794-1795; 1 libro de indios, 1801-1804; 1 libro, sin distinción, 1804-1813.

Defunciones 1 libro sin distinción, 1813-1825; 1 libro de españoles y “demás castas que no son indios”, 1815-1838; 1 libro de 94 3 1813-1838 la vicaría fija San Mateo Mexicaltzingo, con portada decorada, 1824-1831.

3 libros con portada decorada, 1825-1842; 1 libro de la vicaría fija San 95 4 1825-1842 Mateo Mexicaltzingo, 1831-1840.

96 4 1840-1860 3 libros, 1 expediente.

2 libros sin distinción, 1860-1877; 2 libros de Calimaya y sus pueblos, 97 5 1860-1891 1878-1887; 1 libro borrador, 1882-1891.

41 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

6 libros, 1884-1965; 1 libro de Defunciones 98 7 1884-1965 Calimaya y pueblos de su feligresía, 1895-1897.

Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 expediente, reuniones de la Acción Católica Mexicana, 1852-1952; 2 libros, 1 expediente 99 6 1815-1957 de la Asociación Josefina, 1815- 1957; 1 libro de la Asociación de la Esclavitud de Hermanos del Santísimo Sacramento 1833-1839.

Asociaciones 3 expedientes, 5 libros, petición de hábitos, profesiones, cuentas y actas 100 8 1696-1823 de la Tercera Orden Seglar de San Francisco.

1 expediente, 4 libros, actas, petición de hábitos, profesiones y 101 5 1752-1951 autos de la Tercera Orden Seglar de San Francisco.

102 3 1714-1822 Circulares Expedientes 103 3 1901-1954

4 libros, 1 expediente, escrituras de donación de tierras, cabildos, Cofradías 104 5 1652-1797 elecciones, cuentas y misas de la Cofradía del Santísimo Sacramento y Animas Benditas de españoles.

42 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

Libros. Cofradía de 105 7 1683-1864 San Antonio de Padua

3 libros, 2 expedientes, Cofradía 106 5 1700-1853 de Nuestra Señora de los Dolores, de españoles

2 expedientes, cuentas y patentes de la Cofradía de españoles de Nuestra Señora de los Dolores, 1738-1860; 107 7 1738-1860 4 libros, 1 expediente con listas de cofrades, cuentas, cabildos y elecciones de la Cofradía naturales de Jesús Nazareno, 1738-1860.

3 libros de cuentas de cargo y data cabildos y elecciones de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de naturales de San Antonio la Isla, 108 6 1743-1848 Cofradías 1743-1835; 2 libros, 1 expediente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Natividad de naturales de San Lucas Tepemajalco, 1743-1848.

1 libros, 1 expediente de la Cofradía del Santo Ecce Homo, de los naturales de San Antonio la Isla, 109 5 1744-1841 1744-1835; 2 libros, 1 expediente de la Cofradía de las Animas Benditas del Purgatorio de San Antonio la Isla, 1857-1841.

2 expedientes, 1 libro de escrituras, donación de tierras, cuentas e inventario de la Cofradía de Nuestra Señora de la Luz, 1769- 110 6 1769-1864 1864; 2 expedientes, 1 libro de escrituras de tierras y cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, 1772-1864.

43 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

5 expedientes, 1 libro de la Cofradía del Santísimo Patriarca San José y Ánimas Benditas del Purgatorio, contiene constitución, real cédula, aprobación de la función, pleito de 111 9 1775-1864 tierras con la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, 1775-1864; 2 expediente con escrituras de tierras y cuentas de la Cofradía de Nuestro Amo, 1781-1855.

3 expedientes, 1 libro, cuentas de la Cofradía del Santísimo Sacramento, de españoles 1785-1864; 1 expediente, escrituras de donación de tierras de la Cofradía de Nuestra Señora de la Limpia y Pura Concepción de Nativitas, 1792- 1830; 2 expedientes, 1 libro, Cofradías escrituras de tierras y cuentas de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de españoles, 1799- 1848; 1 expediente de cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles, 1830-1834; 2 expediente 112 19 1785-1886 de cuentas de la Cofradía de Nuestro Patrón San Lucas, Tepemajalco, 1831-1846; 1 expediente de las cofradías fundadas en la parroquia, 1831-1886; 1 expediente de la Cofradía de la Hermandad del Santísimo Sacramento, fundada por la Preciosa Sangre de Cristo, 1835-1850; 1 expediente de la Cofradía de Nuestro Padre Señor San Pedro, 1838-1849; 1 expediente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caída, 1842-1864.

44 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

3 expedientes, 1676-1820. Contiene 1 expediente de correspondencia del convento, 1693-1697; El expediente de 1717-1947 contiene los siguientes documentos notables: traslado de Real Cédula sobre la fábrica del convento real de franciscanas descalzas de Valladolid; Impreso Comunicaciones 113 3 1676-1947 “Reflexiones del doctor Luis Montaña sobre los alborotos acaecidos en algunos pueblos de tierradentro”, 1810; Litigio de erección de una vicaría fija en Mexicaltzingo, sin fecha; instrucción para aplicar cuestionario para hacer “La Gaceta de Historia Civil y Natural de la Nueva España”, sin fecha.

114 2 1804-1860 Expedientes. Autoridades civiles

115 2 1834-1948 Expedientes. Correspondencia.

Comunicaciones Expedientes. Correspondencia con 116 3 1856-1899 San Antonio la Isla y la curia diocesana.

Expedientes. Incluye 117 4 1889-1953 correspondencia y festividades

Cuadrantes 118 5 1718-1961 2 libros, 1 expediente, 1849-1961.

45 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

1 expediente con cartas de compra- venta de tierras, adquisición de terreno por Prisciliano María Díaz 118 5 1718-1961 Gonzáles, 1718-1918; 1 expediente con arancel de derechos Cuentas parroquiales, 1756.

3 libros, 2 expedientes. Contiene arancel para todos los curas fuera de la Ciudad de México, 1771

119 6 1771-1900

1 expediente, asistencia y Escuela comunicaciones de la escuela parroquial, 1900.

Fábrica 2 libros, 1 expedientes, 1808-1966

120 4 1750-1966 1 libro, “Directorio de la Gobierno Parroquia”, 1750-1841.

11 expedientes, 2 libros de Inventarios 121 13 1775-1759 Calimaya, sus capillas y pueblos.

Juzgado 1693-1885 1 expediente, 1693-1885. eclesiástico

Licencias 122 3 1849-1919 1 expediente, 1849-1919.

Limosnas 1777-1914 1 expediente, 1777-1914.

Mandatos 123 4 1746-1949 Expedientes

46 Serie Caja Vol. Cronología Observaciones

6 libros, 1 expediente. El libro de 1691-1767 contiene recibos de Misas 124 7 1691-1964 misas de los naturales de Santa María Nativitas

Expedientes. Contiene listas de 125 4 1808-1872 confesados, comuniones, bautizados, casados y defunciones. Padrones 2 expedientes, con registro de bautizados, casados y difuntos, 1871-1900. 126 3 1792-1900

1 libro, 1792-1838. Providencias 127 6 1876-1963 Libros

Expedientes. El expediente de Testamentos 128 2 1668-1823 1668-1787 contiene testamentos en náhuatl.

47 Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo apóstoles Calimaya, Estado de México. Diócesis de Toluca Se imprimió en julio de 2018 en Cerro San Andrés 312, col. Campestre Churubusco, c.p. 04200, del. Coyoacán, Ciudad de México El tiro consta de 25 ejemplares.