Gobernación de Nariño. INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y MINAS

Responsable: MARIO ERNESTO ENRIQUEZ CHENAS Período: Enero - noviembre de 2020.

TransparenciaColaborac iónParticipación

Lo estamos Logrando 1 INTRODUCCIÓN La infraestructura es el soporte de la competitividad del ter- ritorio, y el factor estructurante para la construcción de las ventajas regionales. Es-ta estrategia se concentra en impulsar los proyectos de infraestructura que aporten a garantizar las condiciones de conectividad física en el departamento de Na- riño. La Secretaría de Infraestructura y Minas del Departamento de Nariño está integrada por cuatro sectores relacionados a continuación:

1. Sector Transporte: Línea Estratégica: Mi Nariño Conectado. 2. Sector Vivienda: Línea estratégica Mi Nariño Incluyente. 3. Sector Minas: Línea Estratégica Mi Nariño Competitivo. 4. Sector Energía: Línea Estratégica: Mi Nariño Incluyente 5. Control y seguimiento de obras de infraestructura de los sec-tores: Transporte, vivienda, Minas, Energía, y Social.

Gobierno Abierto de Nariño 2. OBJETIVO Informar a la ciudadanía el resultado de la gestión realizada por la Go-ber- nación de Nariño a través de La Secretaría de Infraestructura y Mi-nas del departamento de Nariño en el período comprendido entre enero y noviembre de 2020.

3 3. ANTECEDENTES

SECTOR TRANSPORTE: Infraestructura competitiva: Nariño cuenta con medios de movilidad terrestres, aéreos, marítimos y flu- viales. El diagnóstico presentado a continuación corresponde a la situación actual de las redes de movilidad en el departamento, y la situación de la in- fraestructura que presentan las mismas.

• Modo Terrestre:

La red vial terrestre es la de mayor utilización en el territorio, con aproxi- madamen-te 7.628,80 km, de los cuales 768,48 corresponden a la red vial nacional o Primaria; 1.372,33 a la red vial departamental o Secundaria; y aproximadamente 5.487,99 a la red vial Terciaria, de los cuales 1.507,35 km corresponden a la red Terciaria Na-cional (INVÍAS), y 3.980,64 a la red vial Terciaria Municipal.

Dentro de la red vial primaria de Nariño, sobresale la vía Panamericana como principal eje conector, que sirve como corredor logístico nacional entre y Qui-to (Ecuador). Actualmente se tiene concesionada la doble calzada Ru- michaca-Pasto, tramo que conecta directa o parcialmente las principales ciudades del De-partamento (Pasto, , Túquerres y ), y une los municipios del centro y sur del departamento con el vecino país del Ecuador. De ahí la necesidad de poner en funcionamiento una infraestructura que esté acorde con su importancia y su alto flujo vehicular, el cual es el más alto en el Departamento de Nariño.

4 El 40% del total de la extensión del Departamento de Nariño no tiene con- exión vial terrestre, la situación más crítica se presenta en la zona costera, donde los municipios de , Francisco Pizarro, , Magüí Payán, Mosquera, , Roberto Payán y Santa Bárbara de Iscuandé son los menos co-nectados bajo esta modalidad de transporte. De la red vial nacional existente en Nariño, la mayoría de los tramos se encuentran pavimentados, de los 18 corredo-res, 4 tienen tramos en afirmado, este tipo de superficie de rodadura presenta in-convenientes debido a que es más propensa a deterio- rarse, lo que obliga a reali-zar mantenimientos constantes, y con ello una re- visión e inversión continua de la entidad que se encuentre a cargo del tramo.

Estado de la red vial nacional pavimentada, regional Nariño (2018). Fuente: Gobernación de Nariño (2019).

Por otra parte, la red vial departamental cuenta con un 17.3% a nivel de pavi- men-to, y un 82.7% se encuentra a nivel de afirmado, por lo tanto, es funda- mental promover la mejora de la superficie de rodadura, para asegurar vías transitables en todo el año, y particularmente durante las prolongadas épocas de lluvia.

Respecto a la red vial municipal o terciaria, la que se encuentra a cargo de los municipios está en condición de afirmado; la que se encuentra a cargo de INVÍAS actualmente se encuentra pavimentada en un 1.74% del total; en relación con la longitud total de la red en el Departamento, se tiene tan solo un 0.48% de tramos pavimentados. La vulnerabilidad de la red vial terciaria es afectada también por factores geográficos, climáticos y de mantenimiento.

5 Tipo de rodadura de la red vial departamental. Fuente: Gobernación de Nariño (2019).

Tipo de superficie de rodadura de la red vial terciaria de Nariño, a cargo de INVIAS. Fuente: Gobernación de Nariño (2019).

La infraestructura vial y las características de su equipamiento tienen relación directa con la vulnerabilidad de las personas, en tanto se evalúa la accidental vial, considerando factores como límites de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de cascos de buena calidad, uso del cinturón de segu-ridad, acceso a una atención de emergencia eficaz, e infraestructura vial segura que reduce accidentes (OMS, 2017). La accidentalidad vial en el De- partamento de Nariño registra, entre los años 2018 y 2019, 204 y 220 perso- nas, respectiva-mente, para cada año. La población afectada está constituida en su mayoría por hombres, con cifras de 166 muertes en las 2018 y 176 vícti- mas para el 2019. Por otro lado, las mujeres víctimas fatales por accidentes de tránsito registradas fueron 38 para el 2018, y 44 para el 2019.

6 • Modo Fluvial y Marítimo:

El Departamento es privilegiado por la abundancia de ríos y esteros que bañan la vertiente del Pacífico colombiano y, aunque deba usarse la conex- ión con el océano, es el medio más utilizado para el transporte de personas y mercancías entre los diferentes municipios y caseríos asentados en la Llanura Pacífica nari-ñense.

Son 8 los municipios del Departamento más afectados por la escasa conexión terrestre, su comunicación con el resto del Departamento y del país se realiza de manera fluvial. Estos son Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola, Olaya Her- rera, Mosquera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Magüí Payán y el Charco, este últi-mo también cuenta con transporte aéreo.

La movilidad en esta zona del Departamento se ve perjudicada por dos facto- res: la marea y el clima. Este último, en época de verano, afecta sobre todo a municipios como Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas, pues los sedimen- tos no permi-ten llegar a las cabeceras municipales, lo que afecta de manera directa los costos de movilidad.

La disponibilidad del servicio está condicionada por la movilidad de personas y mercancías limitadas en sus volúmenes, lo que afecta directamente el costo los productos en la zona, y genera un detrimento en la capacidad adquisitiva de la comunidad.

De cada municipio parte una lancha diaria, cuyo valor por trayecto promedia los $140.000 pesos colombianos por persona, a excepción de los municipios de El Charco y Olaya Herrera, que cuenta con dos recorridos diarios hacia el puerto de Tumaco. La normalización paulatina del transporte fluvial es nece- saria para la reactivación económica y social de las comunidades asentadas en la Llanura Pa-cífica nariñense.

7 En cuanto al transporte marítimo, el único puerto y de gran importancia en el De-partamento de Nariño es el de Tumaco, localizado en el Océano Pacífico, sobre la ensenada, muy cerca de la frontera con Ecuador, localización geo- estratégica que lo convierte en un escenario prometedor de desarrollo de la región Pacífica nari-ñense y de en general, debido a su riqueza biodiversa, y donde el transporte marítimo con el Pacífico, se da con Fran- cisco Pizarro, Olaya Herrera, Mosquera, El Charco, La Tola, y Santa Bárbara de Iscuandé. Tumaco dispone básicamente de dos grandes terminales y uno pequeño, localizados en Tumaco: el terminal petrolero de uso privado de Eco- petrol-Cenit, que en 2019 movilizó 272.245 tns. de hidrocarburos, el público multipropósito SPR Tumaco Pacific Port SA., concesión hasta 2037 a un oper- ador privado que en 2019 movilizó 114.431 tns de carga general y graneles, y la SP Romero y Burgos, que en 2019 movilizó 1474 tns. El total de carga marítima formal fue de 358.150 tns. que representa el 1.85% del total del tráfico marítimo internacional por vía marítima del país.

Respecto al movimiento de cargas en el puerto de Tumaco, hubo 26.080 tone- la-das de cargue de aceite de palma, y 1.946.731 de petróleo crudo. En cuanto al descargue de combustible en el año 2019, las cifras indican 2.956.641 ga- lones de gasolina, 2.997.620 galones de diésel, 213.861 galones de gas licua- do, y 31.000 toneladas de fertilizantes.

Actualmente, el puerto de Tumaco, según Oficio SMF-26572 de 2019 de la Subdi-rección Marítima y Fluvial de INVÍAS, presenta restricciones para los buques que ingresan al canal, en relación a la eslora, manga y calado, lo que permite el acce-so solo a buques de tamaño subestándar, por lo que es nece- sario, para operar con buques comerciales, contar como mínimo con un cala- do para el ingreso, de una profundidad mayor o igual a 14 metros, manga de ancho mayor a la del bu-que de diseño, y eslora de acuerdo con el trazado del buque del mismo.

8 Enmarcación marítima del Departamento de Nariño en el Pacífico colombiano. Fuente: Elaboración propia con base en RAP Pacífico (2019).

9 • Modo Aéreo:

El Departamento de Nariño cuenta para sus operaciones aéreas y comercia- les con tres (3) aeropuertos: Antonio Nariño (Pasto), San Luis (Ipiales), y La Florida (Tumaco), y cinco (5) aeródromos en El Charco, Olaya Herrera, Magüí Payán, Tumaco (Palmas de Tumaco C. A.) y Santa Bárbara (Iscuandé), todos a cargo de la Aerocivil.

Infraestructura aérea del Departamento de Nariño. Fuente: Gobernación de Nariño (2019).

Los altos costos en los tiquetes de avión en Nariño responden a la existencia de un oligopolio, en este caso de dos empresas con presencia en el Depar- tamento, la alta demanda de este bien necesario lo convierte en un servicio insustituible, cuyos precios no están regulados ni fluctúan de acuerdo con las dinámicas de oferta y demanda del territorio, situación que afecta la conectiv- idad del Departa-mento con el centro del país.

10 Aeropuerto Antonio Nariño:

El aeropuerto Antonio Nariño es un terminal aéreo situado en el municipio de Chachagüí, en el Departamento de Nariño, a 27 kilómetros de la ciudad cap- ital de San Juan de Pasto. Tiene tráfico nacional, además de vuelos chárter, tanto milita-res como privados. Actualmente, se realiza la modernización y expansión de la terminal y plataforma, así como una nueva torre de control, y edificaciones para servicios generales y bomberos, lo que le ha permitido op- timizar y mejorar el ser-vicio. Cuenta con una pista de dirección 02/20, longi- tud 2312 x 40 metros, y con una superficie en asfalto, con un tráfico anual de aproximadamente 333.641 pa-sajeros, y con un movimiento de carga de 2105 toneladas. Los vuelos con destino a la ciudad de Bogotá, Aeropuerto Interna- cional El Dorado, son ofrecidos por la aerolínea ; y a la ciudad de Cali, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, por las aerolíneas Avianca, EasyFly, y Transporte Aéreo de Colombia. En este sentido, es importante men- cionar que en el aeropuerto Antonio Nariño se desvían y se cancelan vuelos debido a la constante neblina y los vientos cruza-dos que provocan dificulta- des en la operación, así mismo, no existe posibilidad de extender la pista más allá de sus 2312 metros, a lo que se suma una falla geoló-gica que provoca fre- cuentes fracturas en el pavimento de la pista de aterrizaje, que vuelve nece- sario repavimentar con frecuencia. Estas condiciones limitan las actividades empresariales que se pueden desarrollar por causa de la gran incerti-dumbre en las posibilidades de aterrizaje o despegue en las horas indicadas. Las op- eraciones de logística se pueden afectar debido a la elevada altitud y reducida extensión de la pista de aterrizaje que deriva en dificultades para el despegue y aterrizaje de aeronaves con pesos elevados

11 Aeropuerto San Luis:

El Aeropuerto San Luis está situado en una explanada de la meseta de Túque- rres e Ipiales al norte, y en jurisdicción del municipio de en el Depar- ta-mento de Nariño. Es la terminal aérea de pasajeros y carga, que le brinda servicio a la ciudad de Ipiales y los municipios de la Provincia de Obando. Además, es el aeropuerto comercial más alto del país.

Cuenta con una pista de dirección 08/26, longitud 2500 x 45 metros, y con una superficie en asfalto, con un tráfico anual de aproximadamente 14.468 pasajeros, y con un movimiento de carga de 55 toneladas.

Los vuelos con destino a la ciudad de Bogotá, Terminal Puente Aéreo, son of- reci-dos por la aerolínea Avianca; a la ciudad de Cali, Aeropuerto Internacio- nal Alfon-so Bonilla Aragón, por las aerolíneas Satena, y Transporte Aéreo de Colombia; y a Puerto Asís, Aeropuerto Tres de Mayo, por Satena y Transporte Aéreo de Colom-bia.

Aeropuerto La Florida:

El aeropuerto La Florida se localiza en el municipio de Tumaco, a 4 kilómet- ros del centro de la ciudad. Opera en horario diurno, cuenta con una pista de dirección 06/26, con longitud de aproximadamente 1600 x 30 metros, y su- perficie en asfalto, y aunque permite la operación de aviones del tipo Boeing 737 y Douglas DC9, hoy se hace énfasis en aviones pequeños como Fokker 50, Embraer ERJ 145, Antonov An 32, EADS CASA C-295, AC-47T Fantasma, Lockheed C-130 hércu-les, ATR 72 y todo tipo de turbohélices. Sus opera- ciones, aproximadamente en un 90%, tienen como destino a la ciudad de Cali, Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, con un tráfico anual de aproximadamente 45.000 pasajeros, con servicio de la aerolínea Avianca; y también a Bogotá, al Aeropuerto Internacional El Dorado y la Terminal Puente Aéreo, con servicio de Satena y Avianca.

12 SECTOR VIVIENDA:

De acuerdo con el reporte de población ajustada por cobertura, del Censo Na- cio-nal de Población y Vivienda 2018, el Departamento de Nariño cuenta con una población total de 1.630.592 habitantes, de los cuales 716.592, se ubican en las cabeceras municipales y 914.000 se ubican en los centros poblados y rural dis-persos. En el departamento en general predominan los hogares con 3 personas; en las cabeceras municipales se concentran la mayoría, de manera que solo aquellos con 5 personas y más son superiores en el área rural. En cuanto al número de hogares por vivienda, tanto la Encuesta de Calidad de Vida (DANE, 2018b) como los resultados preliminares del último Censo de Población y Vivienda (DANE, 2018c) indican que en el departamento predomina la vivienda unifam- iliar, con máximo 1.5 hogares por vivienda. El número de hogares que el DANE, en su reporte: “Déficit Habitacional para Co-lombia calculados de acuerdo con la actualización metodológica 2020”, calcula para el Departamento de Nariño, es de 437.651. Así mismo, el núme- ro de vivien-das reportadas es de 480.901, de las cuales, en el momento del censo, 407.276 se encontraban con personas presentes, 12.995 con personas ausentes, 25.244 corresponden a viviendas temporales y 35.386 se encontra- ban desocupadas. El porcentaje de hogares con vivienda propia en el Departamento de Nariño es del 53.10%, que incluye los hogares con vivienda totalmente pagada o que se está pagando (DANE, 2018a). De acuerdo con lo reportado por el DANE en do-cumento “Déficit Habitacional para Colombia calculados de acuerdo con la actua-lización metodológica 2020” el déficit cuantitativo de vivienda para el Departa-mento se calcula en 18.51% correspondiente a aproximadamente 80.998 hogares en déficit, y el déficit cualitativo se calcula en 42,56%, corre- spondiente a aproxi-madamente 186.277 hogares en déficit.

SECTOR MINAS Y ENERGIA: Xxxxxxxxxx

13 4. METODOLOGÍA

La metodología con la que se desarrolló el informe es descriptiva, la cual presenta la gestión realizada y los resultados alcanzados por la Secretaría de Infraestructu-ra y Minas durante el periodo de enero a noviembre de la vigen- cia 2020, con res-pecto al Plan de Desarrollo Departamental “Mi Nariño en defensa de lo Nuestro 2020-2023”, detallando las metas de producto den- tro de cada una de las Líneas Estratégicas: Mi Nariño Conectado, Mi Nariño Incluyente, y Mi Nariño Competiti-vo. Así mismo se presentan como anexos la información en detalle de cada pro-yecto, convenio y/o contrato.

14 5. RESULTADOS

5.1 Sector Transporte - Línea Estratégica Mi Nariño Conectado.

5.1.1 Conectividad Terrestre

Objetivo: Mejorar las condiciones de transporte en la red vial del Departa- mento de Nariño

Meta de Producto 586: Realizados Estudios y Diseños para Construcción, Mejo-ramiento y/o Rehabilitación Vial en el departamento de Nariño: 1 estu- dio. Resultado: 1 Estudio y diseño vial. Avance: 100%. Por iniciar los Estudios y diseños de accesos viales a centros hospitalarios en las subregiones: Sanquianga, Pacífico Sur, y Telembí.

Meta de Producto 587: Realizados Estudios y Diseños para Construcción, Mejo-ramiento y/o Rehabilitación de puentes en la red vial del Departamento de Nariño: 0 estudios. Resultado: 0 Estudios y diseños de puentes. Avance: NA.

Meta de Producto 588: Mantenida la red vial en el Departamento de Na- riño: 400 kilómetros. Resultado: 345 kilómetros. Avance: 86%. Se adelantó el mantenimiento de la red vial en los municipios de: La Florida, Poli-carpa, Linares, Nariño, , , , La Unión, San José de Al-bán, Santacruz de Guachavez, , San Bernardo, La Cruz, San Lorenzo, , Imués, Los Andes, , , Buesaco, a través del Banco de Maquinaria, y de contratos suscritos con Terceros.

15 Meta de Producto 589: Mejorada la red vial en el Departamento de Na- riño: 1 ki-lómetro. Resultado: 4,02 kilómetros Avance: 402% Se adelanta el mejoramiento de red vial en los municipios de: Cumbal, Gua- chu-cal, Aldana.

Meta de Producto 590: Rehabilitada la red vial en el Departamento de Nariño: 0 vías. Resultado: 0 vías rehabilitadas. Avance: NA.

Meta de Producto 591: Atendidos puntos críticos y de inestabilidad pre- sentados en la red vial del Departamento de Nariño: 1 punto crítico. Resultado: 1 punto crítico y de inestabilidad. Avance: 100%.

Por iniciarse los Estudios, Diseños y Construcción de las obras de Habilitación Calzada y Estabilización del Talud en la vía Departamental tramo 2501A, sec- tor Santuario de la Virgen de la Playa, Municipios de Albán, la Cruz, San Ber- nardo, San Pablo, departamento de Nariño.

Meta de Producto 592: Atendidas las emergencias viales en los sitios críti- cos de la red vial en el Departamento de Nariño: 8 vías atendidas. Resultado: 6 vías atendidas. Avance: 75% Se atendieron emergencias viales presentadas en 8 vías de la red vial en los mu-nicipios de: Los Andes, Belén, Buesaco, , La Cruz, Consacá, a través del Banco de Maquinaria.

16 Meta de Producto 593: Construidos puentes en la red vial secundaria: 0 puen-tes. Resultado: 1 puentes construidos. Avance: 100%. Se adelanta la Construcción del Puente Vehicular en Concreto Reforzado sobre la Quebrada Boyacá en la vía Gualmatán - , en el municipio de Gualmatán.

Meta de Producto 594: Rehabilitados puentes en la red vial secundaria: 0 puen-tes. Resultado: 0 puente rehabilitado. Avance: NA.

Meta de Producto 595: Mantenidos puentes en la red vial secundaria: 1 puente. Resultado: 1 puente mantenido. Avance: 100%. Por iniciar la Construcción obras de reposición y protección estribo Puente la Palma ubicado en la vía la Florida - Robles - el salado del Municipio de la Florida, Nariño.

Meta de Producto 596: Intervenida la red vial en proyectos priorizados en PDET Alto Patía y PDET Pacífico y Frontera Nariñense: 0 vías Resultado: 2 vías intervenidas. Avance: 100%. Se adelantó la intervención de red vial proyectos PDET Alto Patía a través de mantenimientos viales en los municipios de Policarpa, y Cumbitara.

17 Meta de Producto 597: Gestionado e implementado un proyecto para el fortale-cimiento del Banco Inteligente de Maquinaria en el Departamento de Nariño: 0 proyecto. Resultado: 0 proyecto. Avance: NA%.

Se adelanta el proceso contractual para la adquisición del Banco Inteligente de Maquinaria para atender el mantenimiento preventivo y las emergencias viales en la red vial del departamento de Nariño.

Meta de Producto 598: Gestionados proyectos de Infraestructura Vial de impacto regional en la red vial del Departamento de Nariño: 1 proyecto. Resultado: 5 Proyectos gestionados Avance: 500 %

Meta de Producto 599: Elaborado y actualizado el inventario vial y de pu- entes de la red vial en el departamento de Nariño: 0 inventario vial. Resultado: 0. Avance: 100%

Se encuentra en proceso la contratación de la Elaboración de Inventario Par- cial de 1.064 kilómetros de la red vial terciaria nacional en el departamento de Nariño.

Meta de Producto 600: Elaborado Plan Vial Regional de Nariño: 0 Plan Vial Re-gional. Resultado: 0. Avance: NA. Se adelanta el proceso para contratar el personal para la elaboración del Plan Vial Regional de Nariño.

18 Meta de Producto 601: Gestionados proyectos de gran impacto para el desarrollo del Departamento de Nariño en las vías: Espriella - Rio Mataje, Ip- iales – Guachu-cal - El Espino, Túquerres - Samaniego, Circunvalar al Galeras, Pasto – Buesaco - La Unión, Pedregal – Túquerres - Junín-Tumaco, Barbacoas - Magüí, y la Termi-nación del corredor Junín - Barbacoas a través del forta- lecimiento de la Unidad Administrativa Junín – Barbacoas: 0 proyectos. Resultado: 1 proyecto. Avance: 100%. Se adelantó la contratación de la pavimentación del tramo vial sector Divino Niño hacia Barbacoas, en el municipio de Barbacoas.

Meta de Producto 599: Elaborado y actualizado el inventario vial y de pu- entes de la red vial en el departamento de Nariño: 0 inventario vial. Resultado: 0. Avance: 100% Se encuentra en proceso la contratación de la Elaboración de Inventario Par- cial de 1.064 kilómetros de la red vial terciaria nacional en el departamento de Nariño.

Meta de Producto 600: Elaborado Plan Vial Regional de Nariño: 0 Plan Vial Re-gional. Resultado: 0. Avance: NA. Se adelanta el proceso para contratar el personal para la elaboración del Plan Vial Regional de Nariño.

19 Meta de Producto 601: Gestionados proyectos de gran impacto para el desarrollo del Departamento de Nariño en las vías: Espriella - Rio Mataje, Ip- iales – Guachu-cal - El Espino, Túquerres - Samaniego, Circunvalar al Galeras, Pasto – Buesaco - La Unión, Pedregal – Túquerres - Junín-Tumaco, Barbacoas - Magüí, y la Termi-nación del corredor Junín - Barbacoas a través del forta- lecimiento de la Unidad Administrativa Junín – Barbacoas: 0 proyectos. Resultado: 1 proyecto. Avance: 100%. Se adelantó la contratación de la pavimentación del tramo vial sector Divino Niño hacia Barbacoas, en el municipio de Barbacoas.

Meta de Producto 602: Gestionada la estructuración e implementación de pro-yectos con el Gobierno Nacional de importancia e impacto para el desar- rollo del departamento de Nariño, como: Corredor Pasto - Mocoa, El Encano - Santiago, Variante San Francisco - Mocoa, Cali - Rumichaca (incluida variante Timbío - El Estanquillo), Par Vial Pasto- Chachagüí, Doble Calzada Rumichaca - Catambuco – Pasto: 0 proyectos. Resultado: 1 proyecto. Avance: 100%. Se ha participado y realizado acompañamiento en las Mesas de Trabajo reali- za-das en el Municipo de Ipiales, y colaborado en la revisión de solicitudes de obras adicionales o complementarias al proyecto Concesión Vial de Pasto – Rumicha-ca, tramo San Juan – Ipiales por parte del Cabildo.

20 5.1.2 CONECTIVIDAD AÉREA

Objetivo: Mejorar las condiciones de la infraestructura aeroportuaria en el Depar-tamento de Nariño, elevando su nivel de competitividad

Meta de Producto 603: Apoyada la gestión para la terminación de la infrae- struc-tura del Aeropuerto Antonio Nariño en la ciudad de Pasto, Nariño: 0. Resultado: 0. Avance: NA

Meta de Producto 604: Apoyada la gestión para la adecuación y construc- ción de infraestructura adicional que incremente la capacidad operativa de los aeropuer-tos San Luis en el municipio de Ipiales, y La Florida en el municipio de Tumaco: 0. Resultado: 0. Avance: NA.

Meta de Producto 605: Apoyada la gestión para fortalecer la infraestruc- tura en los aeródromos del departamento: El Charco, Olaya Herrera, Magüí Payán y San-ta Bárbara: 0 proyectos. Resultado: 0. Avance: NA.

21 5.1.3 CONECTIVIDAD MARÍTIMA Y FLUVIAL:

Objetivo: Mejorar las condiciones de la infraestructura de transporte maríti- mo y fluvial en el Departamento de Nariño, buscando mejorar la competitivi- dad e inte-gración regional con el departamento, las demás regiones y el país

Meta de Producto 606: Apoyada la gestión para realizar el estudio de la vocación del Puerto de Tumaco, así como el estudio del canal de aguas profun- das: 0. Resultado: 0. Avance: NA.

Meta de Producto 607: Apoyada la gestión para mejorar la navegabilidad en la Acuapista Tumaco-Buenaventura: 0. Resultado: 0. Avance: NA.

Meta de Producto 608: Apoyada la gestión para mejorar las condiciones de na-vegabilidad en el modo fluvial en el Departamento de Nariño: 0. Resultado: 0 Avance: NA.

22 5.2. SECTOR VIVIENDA - LÍNEA ESTRATÉGICA MI NARIÑO INCLUYENTE

OBJETIVO PRIORIZADO: Consolidar el capital social del Departamen-to, a través de redes de colaboración, que impulsen la acción colectiva, aporten al incremento de las capacidades locales y fortalezcan modelos de gobernanza participativos

COMPONENTE 4: Vivienda

OBJETIVO: Reducir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda en el sec- tor urbano y rural del Departamento de Nariño

PROGRAMA: Vivienda Digna para Mi Nariño

Meta de Producto 383: Gestionados proyectos de vivienda de interés so- cial RURAL para población socioeconómicamente vulnerable, madres cabezas de familia, hogares con personas con Discapacidad, Adultos mayores entre otros, en el Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0. Avance: 0%

23 • A través de la participación activa en mesas de trabajo, talleres y co- muni-cados oficiales, desde el Departamento se brindó apoyo técnico en la so-cialización y estructuración de la Política Nacional de Vivienda Rural, me-diante la cual el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio adopta la meto-dología de focalización de beneficiarios de subsidios de vivienda de inte-rés social rural, reglamenta los programas del Subsidio Familiar de Vivi- en-da Rural en sus modalidades de Vivienda Nueva y Mejoramiento de Vi-vi- enda Rural.

• Apoyo técnico y seguimiento a la reactivación de la ejecución de los pro-yectos de construcción de vivienda de interés social rural destinada a po-blación víctima del conflicto armada, financiada con recursos del Ministe- rio de Agricultura y Desarrollo Rural que se vienen ejecutando a través de la gerencia integral 276, en los siguientes municipios:

24 Meta De Producto 384: Gestionados proyectos de vivienda de interés social UR-BANA para población socioeconómicamente vulnerable, madres cabezas de fa-milia, hogares con personas con Discapacidad, Adultos mayores entre otros, en el Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo Técnico al Municipio de Iles, interesados en la implemen-tación de proyectos de vivienda de interés social dentro del pro-grama nacional Mi Casa Ya a través de una iniciativa publico pri-vada, que permitirá a 60 familias del sector urbano del Municipio de Iles, acceder a una vivienda digna. • Liderar la celebración de las mesas técnicas de acompañamiento social a los proyectos de Vivienda Gratuita implementados en el Departamento de Nariño.

Meta De Producto 385: Gestionados proyectos de vivienda de interés social para grupos étnicos del Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0%

25 • Acompañamiento y seguimiento a los compromisos en materia de cons-trucción y mejoramiento de vivienda para la comunidad indígena AWA, adquiridos por del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultu- ra y Desarrollo Rural, durante la Minga indígena del mes de abril de 2019, en el cual se comprometieron recursos para la financiación de los siguientes proyectos:

Meta De Producto 386: Gestionados proyectos de vivienda de interés so- cial en los municipios PDET del Departamento de Nariño. . Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0%

• Apoyo técnico y seguimiento a la estructuración del PILAR 5 - Vivienda Rural del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET en el De- partamento de Nariño, a través de las mesas de trabajo de la Agencia de Reno- vación del Territorio.

26 Meta De Producto 387: Gestionados proyectos de vivienda de interés social para atender población afectada por riesgo en el Departamento de Na- riño. . Meta programada 2020. Meta programada 2020

Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico en comité Departamental de Gestión del Riesgo para la atención de los eventos que afectaron estructuras habitacionales en los muni- cipios de Ricaurte y . • Apoyo técnico a los municipios de Mallama y Ricaurte afectados por remo-ción en masa en la gestión del proyecto para la reconstrucción y/o reu- bi-cación de vivienda afectada por riesgo.

Afectación viviendas municipio de Ricaurte (Mayo 2020)

27 Meta De Producto 388: Gestionadas nuevas viviendas urbana y/o Rurales priorizadas para población víctima del conflicto armado en el Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico en las Mesas Departamentales de Atención a Población Victima del Conflicto Armado. • Apoyo técnico a los Municipios de Pasto, Tumaco, Cumbal y el Char- co in-teresados en la gestión del proyecto para la construcción de vivienda des-tinada a población víctima del conflicto armado. • Apoyo técnico y seguimiento a la reactivación de la ejecución de los pro-yectos de construcción de vivienda de interés social rural destinada a po- blación víctima del conflicto armada, financiada con recursos del Ministe-rio de Agricultura y Desarrollo Rural que se vienen ejecutando a través de la ger- encia integral 276, en los siguientes municipios

28 META DE PRODUCTO 389: Gestionadas nuevas viviendas urbana y/o Ru- rales priorizadas a población en proceso de reintegración y reincorporación Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico y administrativo en la línea de habitabilidad y vivienda para implementación del convenio 1353/2020 suscrito por el Departamento con la AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y LA NORMALIZA-CIÓN – ARN, para la atención de personas en proceso de reincorpora-ción.

Meta De Producto 390: Gestionadas, iniciadas o ejecutadas nuevas vivi- en-das de interés social en el Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo Técnico y seguimiento a la ejecución de las convocatorias de vi-vienda de interés social rural vigencia 2016 a 2019 del Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural que se viene implementando en el Depar- tamen-to de Nariño. • Apoyo técnico a las Administraciones municipales de , Aldana, Cordoba, Imues, y Potosi en la estructuración de proyectos de con- strucción de vivienda de interés social a financiar con recursos del SGR

29 Meta De Producto 391: Gestionados, Iniciados o ejecutados mejoramien- tos de vivienda de interés social RURAL para población socioeconómicamente vul-nerable, madres cabezas de familia, hogares con personas con Discapaci- dad, adultos mayores entre otros, en el Departamento de Nariño. Meta pro- gramada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0%

• Apoyo Técnico y seguimiento a la ejecución de las gerencias integrales 267 y 276 del Ministerio de Agricultura para la implementación de mejo- ra-miento de VISR.

30 Meta De Producto 392: Gestionados, Iniciados o ejecutados mejoramien- tos de vivienda de interés social URBANAS para población socioeconómica- mente vulnerable, madres cabezas de familia, hogares con personas con Dis- capacidad, Adultos mayores entre otros, en el Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Avance del 10% en la ejecución del convenio Interadministrativo 018/2019 con FONVIVIENDA - FINDETER - INVIPASTO para la imple- mentación de la primera fase del Programa Nacional de CASA DIGNA VIDA DIGNA en el Municipio de Pasto. • Suscripción del convenio Interadministrativo 025/2020 con FONVIVI- ENDA - FINDETER - INVIPASTO para la implementación de la segunda fase del Programa Nacional de CASA DIGNA VIDA DIGNA en el Municipio de Pas- to

Meta De Producto 393: Gestionados mejoramientos de vivienda urbanos y/o rurales priorizados a población víctima del conflicto armado Meta pro- gramada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico en las Mesas Departamentales de Atención a Población Victima del Conflicto Armado. • Apoyo técnico a los municipios del Departamento interesados en la ges-tión del proyecto para el mejoramiento de vivienda destinada a población víctima del conflicto armado. • Apoyo técnico y seguimiento a la reactivación de la ejecución de los pro-yectos de mejoramiento de vivienda de interés social rural destinada a po-blación víctima del conflicto armada, financiada con recursos del Min- iste-rio de Agricultura y Desarrollo Rural que se vienen ejecutando a través de la gerencia integral 276, en los siguientes municipios:

31 Meta De Producto 394: Gestionados proyectos de mejoramiento de vivi- enda de interés social para grupos étnicos del Departamento de Nariño. Meta progra-mada 2020: 0

Resultado: 0 Avance: 0%

• Acompañamiento y seguimiento a los compromisos en materia de cons-trucción y mejoramiento de vivienda para la comunidad indígena AWA, adquiridos por del Gobierno Nacional durante la Minga indígena del mes de abril de 2019:

32 Meta De Producto 395: Gestionados proyectos de mejoramientos de vivi- en-da de interés social para familias asentadas en municipios PDET del Depar- ta-mento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico y seguimiento a la estructuración del PILAR 5 - Vivienda Rural del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET en el De- partamento de Nariño.

Meta De Producto 396: Gestionados proyectos de mejoramientos de vivi- en-da de interés social para atender población afectada por riesgo en el De- partamen-to de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Apoyo técnico en comité Departamental de Gestión del Riesgo para la atención de eventos que afecten estructuras habitacionales. • Apoyo técnico a los municipios del Departamento interesados en la ges-tión del proyecto para la reparación de viviendas afectadas por riesgo.

Meta De Producto 397 Mejoramiento de entornos habitacionales para hogares socioeconómicamente vulnerables del Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0%

• Gestiones ante el MVCT, para promover la implementación del pro- grama CASA DIGNA VIDA DIGNA en los municipios del Departamento de Nariño en su componente de mejoramiento de entornos.

33 Meta De Producto 398: Habilitación de suelo para proyectos de vivienda de interés social destinado a hogares socioeconómicamente vulnerables del Departamento de Nariño. Na- riño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0% • Definición de lineamientos y convocatoria para la conformación del Banco de Suelo para proyectos de vivienda de interés social en el Departa- mento de Nariño. • Ejecución de la consultoría de estudios y diseños para la habilitación de suelo de la Asociación de Vivienda LOS ROBLES en el municipio de Chachagui.

Meta de producto 399: Adquisición de suelo para proyectos de vivienda de interés social destinado a hogares socioeconómicamente vulnerables del Departamento de Nariño. Meta programada 2020: 0 Resultado: 0 Avance: 0%

• Durante la vigencia 2020, por dificultades en la disponibilidad de recur- sos financieros, no se adelantaron gestiones para la adquisición de suelo.

34 5.3 SECTOR ENERGÍA

OBJETIVO: Promover esquemas que proporcionen soluciones efectivas y sostenibles en materia de acceso, continuidad y calidad de los servicios públi- cos en las zonas urbanas y rurales del Departamento Meta de Producto 454 Gestionado la implementación de proyectos de Ampliación de redes eléctricas para Zonas No Iinterconectadas, en munic- ipios Pdet en el departamento de Nariño para usuarios de las comunidades Awa-Unipa. con fuentes de financimiento de SGR Resultado: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS EN COMU- NIDADES DEL PUEBLO AWA - UNIPA GRAN SABALO, SAUNDE GUYGUAY, TRONQUERIA, PALICITO, PLANADAS, TELEMBI Y TORTUGAÑA TELEMBI DE LOS MUNICIPIOS DE BARBACOAS, ROBERTO PAYAN Y TUMACO – NA- RIÑO, BPIN 20201301010151 Dirigido a: Aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica en el STR en municipios PDET del departamento de Nariño, específicamente en comuni- dades del pueblo Awa-Unipa de los municipios de Barbacoas, Roberto Payan y Tumaco. Beneficiarios: 716 usuarios Costo: $ 10,476,841,038

Construccion de redes electricas de distribucion

35 Se han llevado a cabo Mesas técnicas con la UPME y el Ministerio de Minas y Energía, donde se dan a conocer observaciones, a las cuales se vienen traba- jando las respectivas subsanaciones y ajustes de requisitos tanto de presu- puestos como de requerimientos técnicos. Se prevé su presentación con miras a la aprobación por el OCAD PAZ para el cuarto trimestre del año en curso con el acompañamiento de la oficina de regalías y la subsecretaria de minas y energía del departamento. A la fecha ya se cargó el proyecto a la plataforma SWIFT con las subsana- ciones pertinentes esperando la aprobación del MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA y de la UPME. La trazabilidad del proyecto en cuanto a las observa- ciones desde el mes de marzo de 2020 al mes de octubre han disminuido de manera considerable, en la primera semana del mes de Noviembre se citara el proyecto al OCAD PAZ para su aprobación. Avance en Estructuracion:100% proyecto en fase III con viablilidad

Meta de Producto 455 Realizada la gestión en proyectos de impacto para la generación de energía a través de fuentes no convencionales. con fuentes de financimiento de SGR

36 RESULTADO 1: ESTRUCTURACION DE SOLUCIONES SOLU- CIONES DE ENERGIA FOTOVOLTAICA PARA VIVIENDAS RURALES EN MUNICIPIOS PDET Inicialmente este proyecto estaba dirigido a brindar soluciones fotovoltaicas a 1799 viviendas en los municipios Pdet de Magüi Payan, Los Andes y Ricaurte. Avance: FASE I 20%, una vez realizadas mesas técnicas para iniciar la estruc- turación de los proyectos con los alcaldes de los tres municipios propuestos como beneficiarios, el Municipio de Ricaurte manifiesta con bajo un oficio remitido por la alcaldía, el desistimiento de participar en este proyecto, de la misma manera el municipio de Magüi Payan desiste de la participación del proyecto, no obstante, los municipios de Barbacoas y Santa Bárbara de Iscuandé manifiestan el interés de ser beneficiarios. Por otra parte, se han venido adelantando gestiones en cuanto a la formalización del convenio entre la gobernación y ENterritorio, para poder iniciar con la Identificación y el di- agnóstico: Encuestas y caracterización proceso de formulación, levantamiento de información a través de cada municipio para evaluar los beneficiarios, la subsecretaria de minas y energía está haciendo el acompañamiento a los mu- nicipios en la priorización de los beneficiarios.

37 RESULTADO 2: PROYECTO PILOTO DE SOLUCIONES DE EN- ERGIA FOTOVOLTAICA Y DE CONECTIVIDAD PARA COMUNIDADES DE LA COSTA PACIFICA NARIÑENSE Proyecto Piloto de Energía Fotovoltaica dirigido a la población con necesi- dades prioritarias de estos servicios en municipios de la costa pacífica Na- riñense, para brindar soluciones de alumbrado público y conectividad en comunidades vulnerables de la zona pacifico del departamento de Nariño. La subsecretaria de minas y energía de la mano con ETICNAR ha diseñado un sistema sencillo, que consta de un poste integrado con un panel solar, bombillo y un dispositivo que permita la conexión a internet. Se decide crear un diseño sencillo con el uso de material reciclable para su elaboración. Este proyecto tiene un componente social muy importante que consiste en una capacitación y acompañamiento permanente a la comunidad para la construc- ción de este sistema, con el fin de empoderar a la comunidad y genera el senti- do de pertinencia de cuidar sus propios sistemas con ayudad y capacitación de la Gobernación de Nariño. Beneficiarios: 500 familias Costo: $30.000.000

38 Avance: estructuracion 80%, Se define un trabajo conjunto con ETICNAR para estructurar y formular el proyecto piloto de energías alternativas y conectividad, para beneficiar a comunidades con necesidades de la costa Pací- fica Nariñense, se adelantan gestiones para los estudios y diseños de estas soluciones, para poder concretar en el cuarto trimestre del año en curso la formalización del convenio con ETICNAR y la ejecución del proyecto.

Meta de Producto 456 Gestionados proyectos para el apoyo de líneas de investigación para el aprovechamiento de fuentes de energías alternativas. con fuentes de financimiento de SGR Resultado: proyecto de investigacion en etapa de estructuracion, para la implementacion de hidrogeno como recurso para generacion de energia y para funcionamiento vehicular. Avance: estructuracion fase I, 10 %

Meta de Producto 457 Gestionados proyectos de Pequeñas Centrales Hi- droelécticas PCH. con fuentes de financimiento de SGR Resultado: gestion del proyecto de PCH Nariño I en el municipio de Tami- nango. Se adelantaron mesas tecnicas con el ingeniero interventor del proyec- to de vigencias anteriores, proyecto que quedo sobre planos y diseños del año 2012. Actualmete se esta analizando la posibilidad de recuperar el proyecto y buscar una fuente financiacion para su ejecucion.

39 Retomar el proyecto implica: la actualizacion del presupuesto, diseño de estu- dio de impacto ambiental, la gestion ante Corponariño con su respectiva radi- cacion para su aprobacion y posterior otorgamiento de la licencia ambiental Avance: estructuracion de estudios y diseños 10%

Meta de Producto 458 Cofinanciado y ejecutado proyecto para la Ampli- ación de gas domiciliario en los municipios del departamento de Nariño. con fuentes de financiamiento de SGR Resultado 1: GESTIONADO PROYECTO SUBSIDIO PARA DERECHOS DE CONEXIÓN E INSTALACIONES INTERNAS A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE GLP POR REDES EN LOS MUNICIPIOS DE CUMBAL, Y POTOSÍ DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Dirigido a: Ampliar la cobertura en el servicio público domiciliario de GLP por redes, en los municipios de Cumbal, Guachucal y Potosí en el departamento de Nariño beneficiarios: 3520 usuarios Costo: $ 4.448.160.640 Avance: Estructuracion y aprobacion 100%, Aprobado en OCAD Regional, se han realizado las gestiones necesarias para formalizar el convenio para inicio de ejecución del proyecto, se prevé la formalización del convenio por parte del DAC con aprobación de la Unidad de Análisis Económico para inicio de eje- cución del proyecto en el cuarto trimestre del presenta año.

40 Resultado 2: SUBSIDIO PARA AMPLIAR LA COBERTURA DEL SERVI- CIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE GAS LP POR REDES EN 18 MUNICIPIOS EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Este proyecto consiste en subsidiar la construcción del Sistema de Distribu- ción, reglamentado en especial por el Decreto 2140 de 2016, el artículo 211 de la Ley 1753 de 2015 del Plan Nacional de Desarrollo y la Ley 142 de 1994, en particular el artículo 87.9 y 97. Dirigido a: ampliar la cobertura del servicio de gas combustible por redes, a través de la construcción de infraestructura del Sistema de Distribución que permitirá en dieciocho (18) municipios (Alban, Ancuya, Belen, Buesaco, Cum- bitara, El Rosario, El Tablón de Gómez, Funes, Imues, La Cruz, Linares, Los Andes Sotomayor, Providencia, San Bernardo, Sandoná, Santacruz, Tangua y ). Beneficiarios: 18.549 USUARIOS RESIDENCIALES Y 681 NO RESIDEN- CIALES nuevos dentro del área de prestación del servicio de gas combustible por redes. Además, el proyecto contempla Subsidiar los costos de conexión al servicio de gas combustible por redes de 18.426 usuarios de menores ingresos (estrato 1 y estrato 2). Costo: $ 44.272.105.217,63

Esquema de la alternativa de Gas por redes

41 Avance:Estructuracion 100%, FASE III CON VIABILIDAD, El proyecto se en- cuentra en etapa de estructuracion, se contempla sea presentado en el cuarto trimestre del año. por parte de la subsecretaria de minas y energía se están haciendo las revisiones y aprobaciones técnicas con respecto al acuerdo 45 del SGR (ANEXO 16) con el acompañamiento de la oficina de Regalías. Actualmente está en la oficina de regalías para revisión.

Resultado 3: SUBSIDIO PARA SUSTITUCION CONSUMO DE LEÑA EN ZO- NAS RULARES DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO Este proyecto busca cubrir con GLP a cerca de 750.000 familias campesi- nas, en su mayoría consumidoras de leña y que jamás tendrían acceso a los programas de masificación de gas por la distancia de estas comunidades a las redes de distribución. Para esto se plantea entregar gratuitamente el kit completo de cocina, integrado por la estufa de dos puestos, el cilindro de 40 libras, la manguera y el regulador, más 3 cupones para reponer el contenido del cilindro Con la implementación de esta propuesta se aspira proteger los bosques, evi- tar la deforestación, proteger el recurso hídrico, disminuir la morbilidad por afecciones pulmonares y mejorar la calidad de vida. El hecho de sustituir la leña por GLP tiene profundas implicaciones en la vida familiar de los habitantes de zonas rurales: en el medio ambiente, en salud, en el estilo de vida de las familias y tal vez, la más profunda, en la dignidad de la mujer rural. Para nadie es un secreto que la tarea de búsqueda y recolección de leña casi siempre es desempeñada por la mujer. El trabajo diario de en- cender el fogón, especialmente crítico en épocas de invierno y de mantener permanentemente encendido el fuego, implica tener que respirar los humos producidos por la combustión. La familia, y en especial los niños pequeños, se ven obligados a permanecer en estos ambientes malsanos, desarrollando problemas pulmonares severos en muchos casos.

Avance: etapa de formulación y estructuración 80%, para identificar los mu- nicipios a los cuales se beneficiará, el costo total del proyecto y la fuente de inversión que lo financiará.

42 Resultado 4: AUTOGAS - GLP VEHICULAR Proyecto en fase I etapa de Estructuración de proyecto para implementar un sistema de combustible GLP para vehículos, con el cual además de contar con un depósito de combustible convencional el vehículo se implementará la insta- lación de con un depósito de GLP, lo cual aumenta la autonomía de recorrido debido a que se cuenta con dos fuentes de alimentación además de reducir las emisiones de Carbono que se generan con combustibles convencionales. Además, Teniendo en cuenta que la situación del departamento involucra un déficit por la disminución del cupo combustible es más que importante pensar en otra alternativa de combustible para los vehículos y que además sea amiga- ble con el medio ambiente. Avance: etapa de formulación y estructuración 60%.

43 5.4 SECTOR MINERÍA OBJETIVO: Desarrollar con responsabilidad social y ambiental el sector min- ero del Departamento en el marco de la Política Minera de Colombia

Meta de Producto 716 Apoyar los procesos de formalización, regulación y mediación entre pequeños mineros y los titulares mineros Resultado: Acercamiento con los propietarios de los títulos mineros que tienen contrato de concesión, con mineros tradicionales, con el objetivo que los titulares mineros liberen cierta cantidad de áreas donde están trabajando los mineros tradicionales, para que estos se puedan legalizar.

Avance: se esta gestionando tramites de formalizacion de una mina ubicada en el municipio de Mallama.

44 Meta de Producto 717 Capacitación a pequeños mineros, minería de sub- sistencia, barequeros en normatividad minera, ambiental e inscribirlos al Si.Minero de la Agencia Nacional de Minería Resultado: se han hecho acercamientos con mineros de subsistencia, bare- queros en pro e capacitacion tecnica y gestion para inscripcion en el Si.Minero de la Agencia Nacional de Minería Avance: 10 personas capacitadas

Meta de Producto 718 Fortalecer las asociaciones mineras existentes, asistir en la conformación de nuevas asociaciones mineras en el Departamen- to de Nariño Resultado: Se viene realizando reuniones con los mineros de los municipios del pie de monte costero y los del triángulo del Telembí, se adelantó conversa- ciones con líderes barequeros de los municipios de Barbacoas, Roberto Payan y Magüi Payan, esta reunión tuvo como objetivo brindar el acompañamiento a la creación de asociaciones mineras.

Avance: se han fortalecido y asistido 20 personas.

45 Meta de Producto 719 Asesoradas las oficinas municipales de asuntos min- eros en temas jurídicos, mineros, ambientales y administrativos Resultado: se han asesorado las oficinas municipales de asuntos mineros en temas jurídicos, mineros, ambientales y administrativos en los municipios de Santa cruz de Guachavez, y Los Andes. Avance: 3 oficinas de asutos mineros ubicadas en los municipios de Santa cruz de Guachavez, la Llanada y Los Andes

Meta de Producto 720 Acompañar las poblaciones mineras indígenas, mineras afrodescendientes y mujeres mineras, para mejorar sus condiciones laborales y de vida Resultado: Se ha hecho el acompañamiento acomunidades indígenas: Awa Unipa, Resguardo Palmar Imbi Municipio de Ricaurte,consejo comunitario Jardines de Sucumios.en la buesqueda de alternativas de estructuracion de proyetos que mejores sus condiciones de vida actual, buscando nuevas op- ciones de reconversion laboral empoderando a las mujeres cabezas de familia. Avance: 3 comunidades etnicas

Meta de Producto 721 Convenios realizados entre mineros y el ejército, para facilitar la venta de explosivos Resultado: se han hecho acercamientos en primera instancia, con las asocia- ciones mineras brindando asesoria tecnica en los diseños, planos y documen- tos tecnicos, que se deben entregar a indumil para la aprobacion y contruc- cion de polvorines y contenedores explosivos. Se han realizado mesas tecnicas con la empresa Indumil en cabeza de el Almirante Hernando Wills Velez, con el fin de estructurar un convenio que avale y facilite la venta de explosivos con todos los requerimientos tecnicos necesarios en pro decrear un puente que facilite la comunicaion entre los mineros e Indumil. Avance: 50%

46 Meta de Producto 722 Gestionado proyecto para la caracterización de las minas del Departamento de Nariño Resultado: Se esta estructurando estudios previos para la consultoria de la car caracterización de las minas del Departamento de Nariño, con el objeto de conocer de manera tecnica y real el potencial de minerales que tiene el depar- tamento, que permita incorporar nuevos renglones economicos a las activi- dades actuales y tradicionales del departamento. Avance: Estructuracion 30%

Meta de Producto 724 Ofrecer asistencia técnica permanente, en los procesos jurídicos, mineros, administrativos, ambientales y de transformación productiva basada en las vocaciones Resultado: la subsecretaria de Minas y energia brinda constante acom- pañamiento y asistencia a los titulares mineros que solicitan asesoria tecnica, juridica, ambiental, administrativa y comercial. Avance: 4 titulos mineros asisitidos ubicados en en los municipios de Colon Genova, Iles, Sapuyes, Barbacoas.

Meta de Producto 725 Gestionado proyecto en tecnologías limpias, para la reducción en el uso del mercurio y otros agentes contaminantes en la activi- dad de la pequeña minería Resultado: ALIANZA PUBLICO PRIVADA PARA LA FORMALIZACION MIN- ERA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Se está trabajando en el documento de una APP con la empresa Sancus, cuyo objetivo es relavar las arenas que quedaron de la actividad minera y como objetivo principal es la implementación de la Refinadora que permitiría crear un espacio muy importante y una oportunidad a los mineros no formalizados para su respectiva formalización con la garantía de contar con alianzas comer- ciales al nivel de exportación de oro a Europa. Proyectado para los municipios de Cumbitara, Los Andes, La Llanada, Samaniego, Santacruz y Mallama, que tienen entre 2 y 4 gramos de oro. Luego la arena será utilizada en la fabri- cación de adoquines, proyecto conjuntamente con la Secretaria de Ambiente del Departamento.

47 Actualmente se está analizando la figura jurídica o el tipo de alianza que va ser utilizada por el departamento para la implementación del proyecto mediante una alianza con la empresa europea SANCUS. Analisis que se esta estruc- turando desde la subsecretaria de minas tanto en el componente jurídico como el componente financiero. Avance: Etapa de estructuración del proyecto Fase 1. 30% Beneficiarios: Mineros artesanales, barequeros de los municipios de Cumbi- tara, Los Andes, La Llanada, Samaniego, Santacruz y Mallama.

Meta de Producto 726 Gestionado proyecto para generar técnicas para la recuperación de áreas degradadas por la actividad minera y el uso de mercu- rio y la extracción ilícita de minerales Resultado: Se estan gestionando converaciones con Corponariño para eje- cutar la campaña de la llamada sebraton, importante actividad que consiste en la obtencion de plantulas especiales para sembrarlas en las areas degradadas por la mineria, de la mano con los alcaldes de los municipios mineros se pre- tende cuantificar las hectareas que has sido degradadas por las malas practi- cas mineras, para la respectiva selección y cuantifiacion de plantulas a utilizar. Esta gestion tiene un componente social, ya que durante la ejecucion de la campaña de la sembraton se contara con la colaboracion de la comunidad, fun- cionarios de la gobernacion y corponariño. Avance: etapa de estructuracion, 20%.

Meta de Producto 727 Gestionado proyecto para la construcción de plan- tas de beneficio y mantenimiento a las existentes Resultado: Se está adelantando los estudios previos para la consultoría de los estudios y diseños de las tres plantas de beneficio para el proceso del min- eral aurífero (oro), ubicadas en Samaniego, Los Andes, La Llanada y la recu- peración de la planta de beneficio del municipio de Santacruz. Avance: FASE: Estructuración.En revisión por profesionales jurídicos de la SIM, 60%.

48 Meta de Producto 728 Ejecutado el Convenio 273 de 2015 de higiene, se- guridad minera y salud ocupacional en las unidades productivas mineras Resultado: Se han llevado a cabo mesas tecnicas con la participacion de de el Sena , Ministerio de Minas y Energia, Agencia Nacional de Minas, Ministerio del trabajo , Positiva y Gobernacion de Nariño, en las cuales se han desarrolla- do temas realcionados con la higiene, seguridad minera y salud ocupacional en las unidades productivas mineras, para implementar planes de accion de acur- do a las necesidades y alcances del sector minero del departamento. En esta mesas de trabajo se han definido los planes de accion para cada participante del convenio buscando el beneficio para la comunidad minera. Avance: 20 persona capacitadas.

Meta de Producto 729 Gestionado proyecto para la transformación de los minerales Resultado: Se esta estructurando los estudios previos para la consultoria del proyecto que permitira estructurar alternativas y tecnicas metodologicas para la transformacion de los minerales presentes en el departamento, con la posibilida de crear alianzas comerciales nacionales e internacionales. Avance: fase de structuracion, 10%

Meta de Producto 730 Impulsar la comercialización de oro verde, articulando la estrategia de clientes potenciales Resultado: CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA LOCATIVA PARA FUNCIONAMIENTO Y OPERATIVIDAD DE LA CASA DEL MINERO, PARA FORTALECIMIENTO Y VALOR AGREGADO DEL ORO EN EL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA, DEPARTAMENTO DE NARIÑO El municipio de Santa Bárbara – Iscuande, una región productora de los mine- rales auríferos aluviales, el sector minero es un sector muy importante para la economía del municipio, representa el 80% de los ingresos y una fuente de empleo para los habitantes del municipio

49 El municipio de Santa Bárbara, no cuenta con un taller de joyería, para dar el valor agregado al oro y poder comercializarlo en el departamento y en Colom- bia, los habitantes se destacan por tener una habilidad para la actividad or- febre, los conocimientos que fueron adquiridos de las personas mayores, fue pasado de generación en generación por la falta de un centro para continuar con la práctica de esta actividad se ha ido perdiendo, razón por la cual en la actualidad existen tres personas dedicadas a la joyería.

En otro aparte se proponen acciones estratégicas para organizar y fortalecer la comercialización de la producción minera, consolidando organizaciones y comités de apoyo al logro de este importante proceso. Con los talleres pro- puestos en cada uno de los componentes social, organizacional y ambiental se dispara más la facilidad de comercializar los productos de las practicas. Importante mencionar el componente social del proyecto, que cuenta con unas capacitaciones a los mineros en la actividad orfebre, rescatando las capacidades artísticas de los mineros de la zona, brindando la oportunidad de fortalecer dichas capacidades con la infraestructura física requerida para el taller de joyería y con las garantías comerciales para asegurar el dinamismo de los productos. Avance: Actualmente se cuentan con los diseños arquitectónicos de la casa del minero.

Meta de Producto 731 Gestionado proyecto para desarrollo minero en el departamento Resultado: se ha gestionado convenio 2104-18 con el municipio de los an- des, el cual Busca Aunar esfuerzos administrativos y financieros para apoyo a los programas de seguridad e higiene minera (sistema de ventilación y calidad de aire en minería subterránea) para mitigar los impactos negativos ocasio- nados en la comunidad minera por la contaminación del aire en las labores de perforación, voladura y gases contaminantes en las explotaciones subter- ráneas en el municipio de los andes departamento de Nariño Avance: 30%

50 6. ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE GESTIÓN.

ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE GESTIÓN INFRAESTRUCTUIRA VIAL Y SOCIAL

1. Control y seguimiento de obras de infraestructura social.

En los sectores recreación y deporte, educación, cultura, institu-cional y equi- pamiento. La Secretaría de Infraestructura y Minas con su equipo humano adelan-ta las diferentes acciones administrativas, técnicas y jurídicas de más de 80 proyec- tos, contratos y/o convenios de infraestructura social prio-rizados por el departamento, a través de la supervisión de los mismos, para lo cual se adelan- ta con un ejercicio de articulación entre las dife-rentes dependencias relacio- nadas y con los municipios beneficiarios. Dichas inversiones normalmente se dan mayoritariamente en los secto-res de educación, equipamiento urbano y deporte. Se tiene 39 convenios con municipios de los cuales 4 se encuentran en etapa de liquidación, 11 en ejecución de obra y 24 sin iniciar ejecución. Así mismo se tienen 52 contratos (incluidos los derivados de los convenios interadminis- trativos), de los cuales 4 terminados en liquidación, 11 en ejecución de obra y 37 sin iniciar. A la fecha implementados y adelantados los mecanismos de incorporación de recursos para cubrir protoclos de bioseguridad y en trámite una gran cantidad de modificatorios, se espera que se presente a la Asamblea departamental el proyecto de ordenanza que permite la recepción de bienes y servicios en la vigencia 2021.

51 2. Supervisión y seguimiento de proyectos financiados con recur- sos del Sistema General de Regalias – SGR.

Desde la Secretaría de Infraestructura y Minas del departamento se adelanta supervisión de 56 proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías, de los cuales se tiene 17 proyectos terminados y en proceso de cierre en la plataforma GESPROY, 32 en ejecución, suspendidos la gran may- oría por la emergencia sanitaria y ambiental decretada en marzo del 2020, reiniciados 16 a corte de octubre 30 y en proceso de reinicios por incorpo- ración de protocolos de bioseguridad y ajustes OCAD los 16 restantes y 7 en proceso de inicio y contratación.

3. Supervisión y seguimiento de proyectos y contratos de infrae- structura vial financiados con Recursos Propios.

La secretaría de Infraestructura cuenta con 31 contratos y/o convenios de intervención vial (sin contar convenios de mantenimiento vial preventivo o rutinario), financiados con recursos propios que se encuentran en ejcución, de los cuales 9 contratos se encuentran en etapa de liquidación, 11 en ejecución de obra y 11 suspendidos y/o por iniciar.

4. Revisión técnica de 23 proyectos de infraestructura vial y 43 de infraestructura social.

Se han emitido fichas con observaciones respectivas, la gran mayoría plantea- dos para financiarse con el sistema general de regalías regionales y de regalias departamentales directas. De los 64 proyectos en revisión se han emitido 9 viabilidades.

52 5. Procesos contractuales adelantados por la Secretaría de In- fraestructura a través de licitaciones públicas, concurso de meritos, minimas cuantías, contrataciones directias (convenios) y selecciones abreviadas.

Se han adjudicado 2 licitaciones públicas de obras viales, 1 licitación de obra vial en proceso de contratación, 1 concurso de meritos adjudicado de inter- ventoría vial, 2 concursos de méritos en contratación de consultoría e inter- ventoría vial, 3 minimas cuantías adjudicadas, 5 mínimas cuantías en proceso de contratación, 2 selecciones abreviadas adjudicadas de infraestructura institucional, 2 convenios solidarios con JAC en proceso de suscripción, 11 convenios interadministrativos de mantenimeinto vial en proceso de suscrip- ción.

6. Depuración de registros presupuestales de vigencias expiradas 2009 – 2018.

El equipo de infraestructura y Minas realizo un análisis de la situación de Vi- gencias Expiradas basado en el reporte presentado por la secretaria de Haci- enda. Con base en dicha información se evidencia que la secretaria de infraestruc- tura y minas tiene un monto de $ 12,293,594,920.48 por concepto de Vigen- cias Expiradas. A la fecha se ha adelantado liberación de 30 registros por $ 690,909,831 alcanzando el 6%. En trámite se tienen pago de 11 registros por $ 708,910,009 y en trámite de liquidación 4 registros por $ 208,172,248.

53 7. Gestiónes administrativas y jurídicas de contratos y convenios en proceso de liquidación.

En barrido y cruce de información con lo reportado por el DAC se consolidó un listado de 406 contratos para liquidar, a la fecha se han liquidado 229 contratos para un total de 56%. La actividad es desarrollada con el acom- pañamiento constante del equipo jurídico de la secretaría de infraestructura.

8. Elaboración y ajuste de presupuestos a los adicionales y proyectos elaborados en la SIMD.

Articulación constante con la Unidad de Análisis Económico adscrita al despa- cho del Gobernador para dinamizar los ajustes ante las observaciones re- cibidas. Se han logrado viabilidad de más de 30 adiciones presupuestales a contratos por protocolos de bioseguridad y de más de 10 proyectos y estudios previos para iniciar contratación.

9. Estructuración del plan vial de intervención dentro del perido 2020 -2023.

Se diseñó y estructuró el plan vial de intervención de las vías del departamen- to a desarrollar en el cuatrenio de la administración “Mi Nariño en defensa de lo Nuestro” contando con el aval del Gobernador, mediante el cual se hará una inversión de cerca de 250 mil millones de pesos para realizar mejoramientos viales con intervenciones variables dependiendo de las condiciones de las vías.

ACCIONES ADMINISTRATIVAS DE GESTIÓN SECTOR VIVIENDA

54 10. Control y seguimiento de obras de infraestructura social. En los sectores educación, recreación y deporte y equipamiento.

La Secretaría de Infraestructura y Minas desde su quehacer misional tiene la tarea de ejecutar diferentes proyectos de infraestructura social priorizados por el departamento, para lo cual se requiere un ejercicio de articulación con las diferentes dependencias relacionadas y con los municipios beneficiarios, dichas inversiones normalmente se dan mayo-ritariamente en los sectores de educación, equipamiento urbano y de-porte.

11. Supervisión y seguimiento de proyectos financiados con recur- sos del Sistema General de Regalias – SGR.

Desde la Secretaría de Infraestructura y Minas se adelanta supervisión de 56 proyectos financiados con sgr, de los cuales se tiene 17 proyectos terminados y en proceso de cierre en la plataforma, 32 en ejecución y suspendidos a corte de junio 30 en proceso de reinicios por incorporación de protocolos de biose- guridad y 9 en proceso de inicio y contratación.

12. Supervisión y seguimiento de proyectos y contratos de infrae- structura vial financiados con Recursos Propios.

Se tienen 31 contratos derivados de proyectos de infraestructura vial en supervisión de los cuales 9 contratos se encuentran en etapa de liquidación, 5 en ejecución y 17 por iniciar. Se adelantan trámites de adiciones presu- puestales para reconocimiento de costos por implementación de protocolos de bioseguridad que permitan los reinicios respectivos.

55 13. Supervisión y seguimiento de proyectos y contratos de infrae- structura social financiados con recursos de monopolio y otros sec- tores.

Se tiene 39 convenios con municipios de los cuales 3 se encuentran en etapa de liquidación, 8 en ejecución y 28 sin iniciar ejecución. Así mismo se tienen 46 contratos de los cuales 3 terminados en liquidación, 8 en ejecución con avances y 35 sin iniciar. Se adelantan gestiones para los recursos adicionales que permitan la incorporación de los protocolos de bioseguridad, así como los trámites administrativos de adición.

14. Revisión técnica de 29 proyectos de infraestructura vial y so- cial en 23 municipios. En trámite de viabilidades.

Se han emitido fichas con observaciones respectivas, la gran mayoría plantea- dos para financiarse con el sistema general de regalías regionales.

15. Control y seguimiento de obras de construcción y mejo-ra- miento de vivienda.

La Secretaría de Infraestructura y Minas a través del Programa de Vi-vienda tiene la tarea de ejecutar diferentes proyectos de vivienda priorizados por el departamento, para lo cual se requiere un ejercicio de articulación con las diferentes dependencias relacionadas y con los municipios beneficiarios, al inicio de la presente administración se retomaron los procesos de legalizacion y ejecucion de proyectos que venían adelantandose desde la vigencia 2016 -2019. Entre los que se destacan:

• Pago de vigencia expirada del convenio 1492/2014 por ejecución de 33 Unidades sanitarias para el sector rural y urbana del Municipio de Ospina.

56 • Construcción de vivienda modalidad dispersa en la subregión de Oban- do – 184 viviendas. Proyecto que se encuentra en la fase final de ejecución.

• Mejoramiento de vivienda Subregión Centro, el cual se encuentra en tramite de revisión juridica para definir reclamación por desequilibrio eco- nomico y tramite de reinicio para la ejecucion final de 214 mejoramientos de vivienda en los municipios de Tangua, La Florida y Nariño.

Mejoramiento de cubierta en el Munic- Mejoramiento de cubierta en el Munic- ipio de Nariño ipio de Yacuanquer

• Mejoramiento de vivienda Subregión Mayo, el cual se encuentra en tra- mite de revisión juridica para definir reclamación por desequilibrio economi- co.

57 16. Reactivación de proyectos de construcción y mejora-miento de vivienda

Desde el Programa de Vivienda se ha venido adelantando gestiones impor- tantes para reactivar la ejecucion de proyectos que se encontraban en riesgo de ejecución, dentro de los cuales se resaltan los siguientes:

• Verificación de condiciones técnicas, socioeconómicas y jurídicas de las viviendas incluidas en el proyecto denominado Mejora-miento Cualitativo de Vivienda Rural Fase 1, en el Departamento de Nariño, con lo cual ha sido posible reiniciar ejecución del pro-yecto.

• Gestiones administrativas ante el MVCT para retomar la ejecución de la primera convocatoria del programa CASA DIGNA VIDA DIG-NA EN EL MUNICIPIO DE PASTO, el cual había tenido dificulta-des en la convocatoria de potenciales beneficiarios al no cumplir con la cantidad mínima de familias priorizadas para adelantar la etapa de diagnóstico y estructuración técnica del proyecto.

58 • Gestiones técnicas, administrativas y financieras para retomar la eje- cución de los proyectos de vivienda de interés social rural in-cluidos dentro de las convocatorias del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural durante las vigencias 2016 a 2019, mediante las cuales se posibilitará la construcción de 414 viviendas y el mejo-ramiento de 673 viviendas que beneficiaran a 1.087 familias asentadas en el sector rural del Departamento de Nariño, con una inversión estimada en 26.469 millones.

• Apoyo técnico, administrativo y financiero a la ejecucion de 510 vivi- endas de interes social urbanas distribuidas en los municiopios de La Unión, La Cruz, San Pablo y San Bernardo, cofinanciadas con recursos del FONDO NACIONAL DE ADAPTACIÓN, con una inversion aproximada de 33.013 mil- lones, de los cuales el Gobierno Departamental ha manifestado su interes de cofinanciar con 6.100 millones de pesos provenientes del SGR.

• Apoyo técnico, administrativo y financiero a la ejecucion de obras com- plementarias a proyecto de vivienda programa vivienda gratis fase 2, obras financiadas con recursos del SGR, con una inversion aproximada de 511 mil- lones, que permitira la reactivacion del proyeto de vivienda para 64 familias vulnerables asentadas en el sector urbano del Muncipio de Los Andes.

59 Vista general lote destinado al proyecto de vivienda en el municipio de Los Andes

17. Gestiones administrativas para la implementación de nuevos proyectos de vivienda.

La Secretaria de Infraestructura y Minas a traves del Programa de Vivienda ha venido adelantando gestiones importantes para la implementacion de nuevos proyectos de vivienda, dentro de los cuales se destacan los siguientes:

• Gestiones técnicas, administrativas y financieras para la im- ple-mentación de la segunda convocatoria del programa CASA DIG-NA VIDA DIGNA del MVCT, en el municipio de Pasto con una in-versión de 3.000 mil- lones que beneficiaran a cerca de 300 fami-lias del sector urbano del Municip- io.

60 • Apoyo técnico y jurídico a los municipios del Departamento para partic- ipar en la CONVOCATORIA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA PARA FAMILIAS VULNERABLES VIS RURAL 2020 del MVCT. • Implementación del Banco e suelo urbano para proyectos de vivienda de interés social con el que se gestionaran recursos para subsidios de vivi- en-da del Gobierno Nacional a través del programa nacional CASA DIGNA VIDA DIGNA.

18. Revisión técnica de 2 proyectos de vivienda en 6 municipios. En trámite de viabilidad para ser presentados ante el SGR.

Se han emitido fichas con observaciones respectivas.

61 7. ACCIONES POR MEJORAR

Sector Transporte: Se requiere adelantar un proceso contractual para desarrollar una base de da- tos de precios unitarios que permita unificar los precios en los presupuestos de los proyectos que se viabilizan en la secretaria. Se requiere acelerar la gestión administrativa para propiciar la reinicia-ción de diferentes proyectos de infraestructura vial y social a cargo del departa- mento, para lo cual se requiere trabajo articulado con los muni-cipios, con- tratistas y mejorar la eficiencia de los procesos con el Depar-tamento de Contratación. Existen recursos importantes del balance del presupuesto 2019 orienta-dos a financiar proyectos de impacto, como el banco de maquinaria, el proyecto piloto de intervenciones viales con nuevas tecnologías para mejora- miento de 8.5 km de vías entre otros, los cuales requieren de ma-yor celeridad en los procesos administrativos previos a la contratación. Es necesario avan- zar y agilizar el trámite de ajustes ante el OCAD para los proyectos de infrae- structura que requieren ajustes técnicos y finan-cieros para su continuidad, incluido el trámite de adopción de protoco-los de bioseguridad. Sector Vivienda: Agilizar trámites de estructuración e implementación de protocolos de bi- oseguridad necesarios para el reinicio de proyectos en estas condi-ciones de emergencia sanitaria por afectación del Covid 19. Articulación efectiva con las administraciones municipales para gestio-nar recursos del SGR para la implementación de proyectos de vivienda. Implementación de proyectos de vivienda. Sector Minas y energía: Es necesario avanzar en la implementación de un proyecto de orientado al for- talecimiento de los pequeños mineros, teniendo en cuenta que existen varias metas en el PDD asociados a esta actividad. Es necesario continuar con la implementación de un proyecto de orien-tado al fortalecimiento de los pequeños mineros, teniendo en cuenta que existen varias metas en el PDD asociados a esta actividad.

62 8. CONCLUSIONES

Sector infraestructura: A pesar de las dificultades generadas por la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia por COVID19, se evidencia la materialización de metas tempranas en relación con la recuperación de la malla vial del departa-mento a través de la articulación con los municipios. Igualmente se ha propiciado una artic- ulación permanente con el gobierno nacional con el ánimo de priorizar inver- siones importantes en el territorio como son los recursos destinados al mejo- ramiento de la navegabilidad de los esteros en el litoral pacífico, los recursos para el sitio crítico la Columpia en la vía Junín – Barbacoas y los recursos destinados a intervenciones viales para comunidades Pastos y Quillacingas. La Secretaría de Infraestructura y Minas con su equipo técnico en los diez meses del gobierno Departamental, ha venido consolidando un Plan de Man- tenimiento Vial y de Pavimentación, el cual se pondrá en marcha en el corto plazo y generará impactos positivos para la región.

63 9. GLOSARIO

PDET: Programa subregional de transformación integral del ámbito ru-ral a 10 años a través del cual se ponen en marcha con mayor celeridad los instru- mentos de la RRI en los territorios más afectados por el con-flicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institu-cional. OCAD: El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) eva-lúa, viabiliza, aprueba y prioriza los programas y proyectos que serán financiados con recursos del FCTEL del Sistema General de Regalías. Energía convencional: Todas las energías que son de uso frecuente en el mun- do o que son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica, En nuestro país, la principal fuente de energía es la fuerza del agua, como medio de producción de energía eléctrica, es decir las centrales hidroeléctricas. Energía fotovoltaica: transformación directa de la radiación solar en elec- tricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos de-nominados paneles fotovoltaicos. En los paneles fotovoltaicos, la radia-ción solar excita los electrones de un dispositivo semiconductor gene-rando una pequeña dif- erencia de potencial. La conexión en serie de estos dispositivos permite ob- tener diferencias de potencial mayores. GLP: Gas Licuado del Petróleo- GLP es un combustible que proviene de la mezcla de dos hidrocarburos principales: el propano y butano y otros en menor proporción. Es obtenido de la refinación del crudo del petró-leo o del proceso de separación del crudo o gas natural en los pozos de extracción. STR: Sistema de Transmisión Regional. Es el sistema interconectado de trans- misión de energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión; conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones me-nores de 220 Kv y que no pert- enecen a un sistema de distribución local. UPME: Unidad de Planeación Minero-Energética UPME es una Unidad Ad- ministrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por el Decreto número 1258 de junio 17 de 2013.

64 10. BIBLIOGRAFÍA

• Plan Departamental de Desarrollo “Mi Nariño en defensa de lo Nuestro 2020 – 2023”. . • Manual operativo programa CASA DIGNA VIDA DIGNA. • Reglamento Operativo Programa de vivienda de Interés Social Rural – 2015. • Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. • Sectores del Manual de Clasificación de la Inversión – KIT DNP.

65 Elaborado por: MARIO ERNESTO ENRIQUEZ CHENAS Secretario de Infraestructura y Minas.

MARIO ALBERTO TRUJILLO CERON Subsecretario de Infraestructura y Vías.

JOHANA ANDREA MORILLO Subsecretaria de Minas

EDGAR MAYA GUERRERO Coordinador Oficina de Vivienda.

Gobernación de Nariño www.narino.gov.co Carrera 19 No. 23-78, Pasto, Nariño., Colombia Código Postal: 520003/ 123

66 67