Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Nomenclatura Reino* Animalia Phyllum o Chordata División* Clase* Reptilia Orden* Familia* Género* Phyllodactylus Nombre Phyllodactylus gerrhopygus (Wiegmann, 1835) científico* Autores Wiegmann, 1835 especie*

Referencia WIEGMANN AFA (1835) Amphibien. In: (FJF Meyen, ed.) Beiträge zur Zoologie gesammelt auf descripción einer Reise um die Erde. Siebente Abhandlung. Acta Physico-Medica Academiae Caesareae especie* Leopoldino-Carolinae Naturae Curiosorum 17: 185-268. Nota Diplodactylus gerrhopygus fue descrita por Wiegmann (1835) sobre la base de una muestra taxonómica* proveniente de Tacna, Perú. Luego Boulenger (1885) menciona el taxón bajo el nombre Phyllodactylus gerrhopygus, nomenclatura considerada válida hasta la actualidad. Desde la descripción inicial el taxón ha recibido otros nombres que no han mantenido validez taxonómica (Duméril y Bibron 1836, Werner 1907, Boulenger 1885, Pincheira-Donoso 2006a). Además, se ha mencionada para Chile al congénere P. inaequalis (Donoso-Barros 1966), aunque en la actualidad se considera que esta última se restringe al noroeste de Perú, resultando poco probable su presencia en Chile, y ya no aparece en las listas de las especies que habitan este país (Dixon y Huey 1970, Núñez y Jaksic 1992, Pincheira-Donoso 2006b, Demangel 2016, Ruiz de Gamboa 2016, Mella 2017). Sinonimia* Diplodactylus gerrhopygus Wiegmann, 1935 Phyllodactylus gymnopygus Duméril y Bibron, 1836 Phyllodactylus gerrhopygus Boulenger, 1885 Phyllodactylus heterurus Bürger, 1907 Phyllodactylus gerrhopygus Burt y Burt, 1933 Phyllodactylus gerrhopygus Donoso-Barros, 1966 Phyllodactylus heterurus Donoso-Barros, 1966 Phyllodactylus inaequalis Donoso-Barros, 1966 Phyllodactylus heterurus Peters y Donoso-Barros, 1970 Phyllodactylus heterurus Dixon y Huey, 1970 Phyllodactylus gerrhopygus Núñez y Jaksic, 1992 Phyllodactylus gerrhopygus Núñez y Veloso, 2001 Phyllodactylus cf. inaequalis Núñez y Veloso, 2001 Phyllodactylus gerrhopygus Pincheira-Donoso, 2006a Phyllodactylus heterurus Pincheira-Donoso, 2006a Phyllodactylus gerrhopygus Pincheira-Donoso, 2006b Phyllodactylus inaequalis Pincheira-Donoso, 2006b Phyllodactylus gerrhopygus Demangel, 2016 Phyllodactylus gerrhopygus Mella, 2017 Nombres Salamanqueja del Norte grande (Español), Geko del Norte comunes* grande (Español), South American leaf-toed (Inglés).

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 1 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Descripción Descripción* Es de aspecto general frágil, de tamaño pequeño (longitud hocico-cloaca = 48 ± 7 mm) y la cola alcanza una longitud semejante a la del cuerpo. Las extremidades son finas y sus dedos presentan el extremo terminal provistos de dos almohadillas entre las que se encuentra la garra. Es común que la zona media de la cola sea más abultada por almacenamiento de grasas. Su hocico es aguzado y ojos prominentes con pupila elíptica de disposición vertical. Las escamas del dorso son pequeñas, granulares y yuxtapuestas. Las escamas del vientre son de mayor tamaño que las dorsales, lisas y subimbricadas. Los márgenes de la cloaca exhiben escamas sobresalientes. Posee una placa preanal grande y de contorno semicircular. La coloración general es variada, presentando matices de gris, amarillo, marrón y rosado. El patrón de coloración es igualmente variable, luciendo desde series de barras transversales café bien definidas, hasta puntos o manchas irregulares. La cabeza y extremidades tienen matices marrones, la cola muestra aspecto atigrado y el vientre es de color blanco (Donoso-Barros 1966, Demangel 2016). Descripción De tamaño pequeño y aspecto frágil. Sus dedos presentan dos almohadillas entre las que se SIMPLE* encuentra una garra. El hocico es aguzado y los ojos prominentes. Las escamas del dorso son pequeñas y las del vientre son de mayor tamaño. Posee una placa preanal grande y de contorno semicircular. La coloración general es variada, presentando matices de gris, amarillo, marrón y rosado. El patrón de coloración es igualmente variable, luciendo desde series de barras transversales café bien definidas, hasta puntos o manchas irregulares. El vientre es blanco. Rasgos Es la única especie de Phyllodactylus que habita Chile. Sus dedos presentan el extremo terminal distintivos* provistos de dos almohadillas entre las que se encuentra una garra. Además, posee una placa preanal grande y de contorno semicircular (Donoso-Barros 1966, Demangel 2016). Rasgos Un carácter distintivo de esta especie son sus dedos provistos de dos almohadillas entre las que distintivos se encuentra una garra, y además, una placa preanal grande y de contorno semicircular. SIMPLE* Historia Hábito (sólo NO APLICA Natural para plantas) * Comportamiento Es crepuscular y nocturna. De movimientos poco ágiles aunque es buena trepadora y, ayudado (sólo para por sus almohadillas dactilares, puede desplazarse por muros y techos. Cada cierto tiempo lame animales) * sus ojos carentes de párpados para mantenerlos lubricados. Al parecer no es agresiva. Al sentirse amenazado emite un fino chillido (Demangel 2016). Reproducción SI en Chile* Reproducción* Su reproducción es ovípara. Los huevos semiesféricos y calcáreos son depositados bajo piedras (Demangel 2016). Reproducción Su reproducción es ovípara. SIMPLE* Tipo de Insectívoro. Herbívoro. Omnívoro. Alimentación* Dieta * Es principalmente insectívora. La dieta se caracteriza por el consumo de artrópodos, especialmente coleópteros, y se ha reportado que las larvas de insectos son importante para esta especie. Presentaría una estrategia de forrajeo intermedia entre forrajeo activo y forrajeo de emboscada, que involucraría la búsqueda activa de alguna de sus presas. También se ha reportado el consumo ocasional de material vegetal (Pérez y Balta 2011). Dieta simple* Se alimenta principalmente de insectos y en ocasiones de plantas. Interacciones SIN INFORMACIÓN Relevantes Hábitat* Habita diversos ambientes desde las playas de arena hasta quebradas rocosas en sectores cordilleranos. Se puede observar bajo la vegetación marina depositada en playas, bajo piedras en zonas de extrema aridez, en quebradas con vegetación arbustiva y/o arbórea, en tilandsiales (calanchucales) y, también, en habitaciones humanas (Demangel 2016). Hábitat Se encuentra en diversos ambientes tales como playas de arena, quebradas rocosas, desiertos SIMPLE* extremadamente áridos, quebradas con vegetación, construcciones humanas, entre otros. Distribución y Países donde Chile y Perú. demografía se distribuye en forma natural * Países donde En la actualidad no se distribuye en otros países de forma exótica. se distribuye en forma exótica * Origen especie NATIVA respecto de Chile *

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 2 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Endémico de NO Chile* Distribución* Se encuentra en las regiones de Arica, Tarapacá y Antofagasta, desde el extremo norte hasta el sur de Antofagasta y desde el nivel del mar hasta 3.500 msnm (M Ruiz de Gamboa, comunicación personal, 2015 fide Aguilar et al. 2015), aunque son pocos los sectores donde sobrepasa los 1.000 msnm (Núñez y Veloso, 2001, Demangel 2016). Ha sido registrada en la costa de Arica, valle del Lluta, Poconchile, valle de Azapa, Mamiña, Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Oasis de Pica, oasis de neblina Alto Patache, quebrada Maní, Calama, gran parte del Río Loa, Parque Nacional Morro Moreno, entre muchas otras localidades. También presente en Perú (Aguilar et al. 2007, Demangel 2016, Mella 2017).

Tabla de registros de la especie en Chile Registro N_S* Año Nombre Colector Fuente registro Nombre de la Localidad Elevación (m) Institución**

1 2005 Acatenazzi Fotografía Cerca Putani 0 GBIF

2 1976 Sin información Fotografía Cerca Socoroma 3286 GBIF

3 2017 Jorge Mella Fotografía Poconchile 684 No aplica

4 2016 Diego Demangel Fotografía Poconchile 543 No aplica

5 2012 Charif Tala Fotografía Calanchucal de Poconchile 982 GBIF Charif Tala; Cristián 6 2007 Fotografía Tillandsiales Poconchile 1012 GBIF Estades, Juan Aguirre Comunicación 7 - Sin información Chile, Arica, Playa Corazones 104 UDEC personal Juan Ortiz 8 2017 Jorge Mella Fotografía Chaca 536 No aplica

9 2013 diegogear Fotografía Serca de Sucuna 808 GBIF Comunicación Provincia de Arica, 10 - Sin información 1003 UDEC personal Juan Ortiz km 6.9 Cuya a Camarones Provincia del Iquique, Comunicación 11 - Sin información Tillandsial Guatalaya, 1052 UDEC personal Juan Ortiz Camino a Iquique 12 2016 Diego Demangel Fotografía Alto Patache 954 No aplica Angélica González 13 - Colecta Chile;"Cerro"Isla"Iquique 1191 SSUC & Carlos Garín 14 2016 Diego Demangel Fotografía Quebrada Maní 1480 No aplica

15 2016 Diego Demangel Fotografía Alto Hospicio 455 No aplica Comunicación 16 - Sin infomación Pampa del Tamarugal 982 UDEC personal Juan Ortiz Comunicación 17 - Sin infomación Oasis de Pica 1326 UDEC personal Juan Ortiz Comunicación 18 - Sin infomación Punta Patache 46 UDEC personal Juan Ortiz 19 2017 Raúl Díaz Fotografía Juan López 158 No aplica

20 2017 Jorge Mella Fotografía Mejillones 12 No aplica

*Ver mapa **GBIF= Global Biodiversity Information Facility **UDEC: Universidad de Concepción **SSUC= Colección Patricio Sánchez Reyes de la Pontificia Universidad Católica Distribución Esta especie se encuentra en Perú y Chile. En Chile se registra desde el extremo norte hasta el SIMPLE* sur de la ciudad de Antofagasta, en altitudes que van desde la costa hasta sectores cordilleranos. Distribución 0 - 3.500 altitudinal (msnm)* Distribución Arica y Parinacota: Presente regional dentro Tarapacá: Presente de Chile * Antofagasta: Presente Distribución SIN INFORMACIÓN dentro de Chile_Comunal Distribución SIN INFORMACIÓN según piso vegetacional Luebert y Pliscoff MAPA SE ADJUNTA EXTENSIÓN PRESENCIA (LINK) * Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 3 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información MAPA ÁREA SE ADJUNTA DE OCUPACIÓN (LINK) * SUPERFICIE Para el cálculo de la extensión de la presencia se utilizó el método del mínimo polígono convexo, DE EXTENSIÓN en base a sus registros y colectas. Se excluyeron de esta estimación mar, países limítrofes y DE LA cuerpos de agua. Lo que resultó en una superficie de 27.572 km2 PRESENCIA (km2) * SUPERFICIE Para el cálculo del área de ocupación se utilizó el método de la IUCN (grilla con cuadrículas de 2 ÁREA DE x 2 km,) contabilizando aquellas cuadrículas que se intersecan con los puntos de registros y OCUPACIÓN colectas de la especie. Lo que resultó en una superficie de 450 km2 (km2) * PRESENCIA EN SI ÁREAS PROTEGIDAS (SI/NO/SIN INFORMACIÓN) * PRESENCIA EN Reserva Nacional (RN): Pampa del Tamarugal (Demangel 2016) ÁREAS CON Sitio Prioritario (SP): Oasis de Quillagua (Demangel 2016) PROTECCIÓN Parque Nacional (PN): Morro Moreno (Demangel 2016) o DE Sitio Prioritario: Península de Mejillones (Demangel 2016) RELEVANCIA * Demografía Información Es una especie común y frecuente dentro de su rango. No hay indicios de un cambio importante poblacional * en la población y se considera que está estable (Aguilar et al. 2015). Información Es una especie frecuente con poblaciones estables. poblacional SIMPLE * Estado de Clasificada SI Conservación nacionalmente según Estado Conservación * Estado Vigente SI Categoría Preocupación Menor Vigente * Fuente RCE, DS 6/2017 MMA Categoría Actual * Referencia de la DECRETO SUPREMO N°06/2017. Chile. Aprueba y oficializa clasificación de especies según Clasificación * estado de conservación, décimo tercer proceso. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago, Chile. Diario Oficial, 02 de Junio 2017. N° Proceso de 13 RCE Año 2017 clasificación Zona de En toda su distribución Aplicación Criterios RCE NO APLICA Categoría de Clasificación Preocupación Menor (LC) - 2015 Conservación Internacional asignada según UICN * Internacional (UICN) Propuesta En la reunión del 27 Phyllodactylus gerrhopygus (Wiegmann, 1835), “salamanqueja del norte grande”, “geko del norte grande”, “South American Leaf-toed definitiva de de noviembre de 2018, consignada en Gecko” (inglés). clasificación el Acta Sesión Nº 05, del Comité de Reptil, geko (salamanqueja) de aspecto general frágil, de tamaño del 15to proceso, el pequeño (longitud hocico-cloaca = 48 ± 7 mm) y la cola alcanza una

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 4 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Clasificación Comité de longitud semejante a la del cuerpo. Las extremidades son finas y sus Clasificación dedos presentan el extremo terminal provistos de dos almohadillas entre establece: las que se encuentra la garra. Es común que la zona media de la cola sea más abultada por almacenamiento de grasas. Su hocico es aguzado y ojos prominentes con pupila elíptica de disposición vertical. Las escamas del dorso son pequeñas, granulares y yuxtapuestas. Las escamas del vientre son de mayor tamaño que las dorsales, lisas y subimbricadas.

Se encuentra en Perú y Chile. En Chile se registra desde el extremo norte hasta el sur de la ciudad de Antofagasta, en altitudes que van desde la costa hasta sectores cordilleranos.

Luego de evaluar la ficha de antecedentes, y realizar algunas observaciones para su corrección, el Comité estima que esta especie no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de En peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado, ya sea por falta de información (criterios A, C, D y E) o por no superar los umbrales, distribución extensa (criterio B). Por lo tanto, se concluye clasificarla según el RCE, como Preocupación Menor (LC).

Se describe a continuación los criterios utilizados y las categorías por cada criterio asignadas preliminarmente:

Criterio Criterios Categoría Enunciación de UICN definitorios Preliminar Criterios A Datos Insuficientes - (DD) B *** Preocupación - Menor (LC) C Datos Insuficientes - (DD) D Datos Insuficientes - (DD) E Datos Insuficientes - (DD)

Este Comité concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es:

PREOCUPACIÓN MENOR (LC)

Dado que: NO cumple con los umbrales de ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de UICN 3.1 (Extinta, Extinta en la Naturaleza, En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y no está próxima a satisfacer los criterios.

Amenazas Efectos de la NO APLICA especie Tipo de Persecución Amenazas sobre la especie * Descripción de En áreas rurales a veces son perseguidos porque las personas creen que son venenosas (E Amenazas Lehr, comunicación personal, 2014 fide Aguilar et al. 2015). sobre la especie * Descripción de A veces son perseguidos porque hay personas que creen que son venenosas. Amenazas sobre la especie SIMPLE Normativa Normativa RCE (Decreto Supremo N°06/2017) regulación * Ley de Caza (D.S. N° 5/1998 del Ministerio de Agricultura) Incluida en NO algún Convenio Internacional *

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 5 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Nombre del o NO los Convenios o Acuerdos Internacionales (señalar apéndice del acuerdo) * USOS Y Listado de las SIN INFORMACIÓN MANEJOS formas de uso * Descripción de NO APLICA usos * Descripción de NO APLICA usos SIMPLE * Conservación Nombre de SIN INFORMACIÓN /Investigación proyectos, programas, investigación, etc, desarrollados con la especies Bibliografía Título del escrito Nombre completo de la publicación ABDALA V & S MORO (1996) Cranial musculature of South American referido * Gekkonidae. Journal of Morphology 229: 58-70. Año de publicación 1996 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Abdala y Moro 1996 Nombre completo de la publicación AGUILAR C, LUNDBERG M, SIU-TING K, JIMÉNEZ ME (2007) Nuevos registros para la herpetofauna del departamento de Lima, descripción del renacuajo de Telmatobius rimac Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophrydae) y una clave de los anfibios. Rev. Peru biol. 14(2): 209- 216. Año de publicación 2007 Tipo de publicación (a) Artículo de revista Forma de citar en el texto Aguilar et al. 2007 Nombre completo de la publicación AGUILAR C, E LEHR, A QUIROZ RODRIGUEZ, J PEREZ, K BALTA, J MELLA, M RUIZ DE GAMBOA, P ESPEJO, H NUNEZ & Y MARAMBIO (2015) Phyllodactylus gerrhopygus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015. International Union for Conservation of Nature and Natural Resourses. URL: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015- 4.RLTS.T48442746A48442761.en (accessed Jul 5, 2018). Año de publicación 2015 Tipo de publicación (g) URL Forma de citar en el texto Aguilar et al. 2015 Nombre completo de la publicación BOULENGER GA (1885) Catalogue of the Lizards in the British Museum (Nat. Hist.) I. Geckonidae, Eublepharidae, Uroplatidae, Pygopodidae, Agamidae. London: 450 pp. Año de publicación 1885 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Boulenger 1885 Nombre completo de la publicación BÜRGER O (1907) Estudios sobre chilenos. Anales de la Universidad de Chile 121: 149-155. Año de publicación 1907 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Bürger 1907 Nombre completo de la publicación BURT CE & MD BURT (1933) A preliminary check list of the lizards of South America. Trans. Acad. Sci. St. Louis 28: 1-104. Año de publicación 1993 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Burt y Burt 1933 Nombre completo de la publicación COPE ED (1876) Report of the Reptiles brought by Prof. James Orton from the middle and upper Amazon and western Peru. Journal the Academy of Natural Sciences Philadelphia 8: 159-184. Año de publicación 1876 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Cope 1876 Nombre completo de la publicación DEMANGEL D (2016) Reptiles en Chile. Fauna Nativa Ediciones, 619 pp. Año de publicación 2016 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Demangel 2016 Nombre completo de la publicación DIXON JR & RB HUEY (1970) Systematics of the lizards of the Gekkonid Phyllodactylus on mainland South America. Los Angeles County Museum Contributions in Science (192): 1-78. Año de publicación 1970 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Dixon y Huey 1970 Nombre completo de la publicación DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, cxliv + 458 pp. Año de publicación 1966 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Donoso-Barros 1966 Nombre completo de la publicación DUMÉRIL AMC & G BIBRON (1836) Erpetologie Générale ou Histoire Naturelle Complete des Reptiles. Vol. 3. Libr. Encyclopédique Roret, Paris, 528 pp.

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 6 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Año de publicación 1836 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Duméril y Bibron 1836 Nombre completo de la publicación MELLA J (2017) Guía de Campo de Reptiles de Chile. Tomo 2: Zona Norte. Peñaloza APG (ed.) Santiago, Chile. 316 pp. Año de publicación 2017 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Mella 2017 Nombre completo de la publicación NÚÑEZ H & F JAKSIC (1992) Lista comentada de los reptiles terrestres de Chile continental. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 43: 73-91. Año de publicación 1992 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Núñez y Jaksic 1992 Nombre completo de la publicación Núñez H & A Veloso (2001) Distribución geográfica de las especies de lagartos de la Región de Antofagasta, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 50: 109-120. Año de publicación 2001 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Núñez y Veloso 2001 Nombre completo de la publicación OBLITAS (2016) Caracterización de la herpetofauna presente en el río Ilo, perteneciente a la sub-cuenca Ilo-Moquegua, cuenca del río Moquegua (Osmore), 2014. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. 79 pp. Año de publicación 2016 Tipo de publicación (d) Tesis Forma de citar en el texto Oblitas 2016 Nombre completo de la publicación PEFAUR JE, J DAVILA, E LOPEZ & A NUÑEZ (1978) Distribución y clasificación de los reptiles del Departamento de Arequipa. Bull. Inst. Fr. Et. And. VII(1-2): 129-139. Año de publicación 1978 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Pefaur et al. 1978 Nombre completo de la publicación PÉREZ J & K BALTA (2011) Ecología de Phyllodactylus angustidigitus y P. gerrhopygus (Squamata: Phyllodactylidae) de la Reserva Nacional de Paracas, Perú. Rev. Peru biol. 18(2): 217-223. Año de publicación 2011 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Pérez y Balta 2011 Nombre completo de la publicación PETERS JA & DONOSO-BARROS R (1970) Catalogue of the Neotropical Squamata. Part II. Lizards and Amphisbaenians. United States National Museum Bulletin 297:1-293. Año de publicación 1970 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Peters y Donoso-Barros 1970 Nombre completo de la publicación PINCHEIRA-DONOSO D (2006) Los de Chile (Scleroglossa, Gekkonidae, Gekkoninae). Parte I. Síntesis histórica de los estudios taxonómicos y sistemáticos. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 358: 3-11. Año de publicación 2006 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Pincheira-Donoso 2006a Nombre completo de la publicación PINCHEIRA-DONOSO D (2006) Los geckos de Chile (Scleroglossa, Gekkonidae, Gekkoninae). Parte II. Biogeografía y cambios ontogénicos en el patrón de coloración de Phyllodactylus gerrhopygus. Puede la evidencia sostener la presencia de Phyllodactylus inaequalis en Chile. Multequina 15: 37-48. Año de publicación 2006 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Pincheira-Donoso 2006b

Nombre completo de la publicación PINCHEIRA-DONOSO D & GM RAMÍREZ (2005) Clase Reptilia (Reptiles). En: Fauna del Altiplano y Desierto de Atacama: Vertebrados de la Provincia de El Loa. Ramírez Leyton & Pincheira-Donoso (Eds). Phrynosaura Ediciones, Calama, Chile. Año de publicación 2005 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Pincheira-Donoso y Ramírez 2005 Nombre completo de la publicación RUIZ DE GAMBOA M (2016) Lista actualizada de los reptiles de Chile. Boletín Chileno de Herpetología 3: 7-12. Año de publicación 2016 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Ruiz de Gamboa 2016 Nombre completo de la publicación WIEGMANN AFA (1835) Amphibien. In: (FJF Meyen, ed.) Beiträge zur Zoologie gesammelt auf einer Reise um die Erde. Siebente Abhandlung. Acta Physico-Medica Academiae Caesareae Leopoldino- Carolinae Naturae Curiosorum 17: 185-268. Año de publicación 1835 Tipo de publicación (b) Libro Forma de citar en el texto Wiegmann 1835 Nombre completo de la publicación ZEBALLOS H, E LOPEZ, L VILLEGAS, P JIMÉNEZ & R GUTIÉRREZ (2002) Distribución de los reptiles de Arequipa, sur del Perú. Dilloniana 2(1): 27-34. Año de publicación 2002 Tipo de publicación (a) Artículo de Revista Forma de citar en el texto Zeballos et al. 2002

Experto Imagen de la SE ADJUNTA especie Multimedia LINK a páginas Ficha técnica de la especie UICN: WEB de interés https://www.iucnredlist.org/species/48442746/48442761

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 7 de 8 Área temática Nombre campo Información ingresada para dicho campo de la información Rango de distribución de la especie según UICN: http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=48442746 Ficha técnica de la especie: http://reptile-database.reptarium.cz/species?genus=Phyllodactylus&species=gerrhopygus Página web que ofrece bases de datos de la especie: https://www.gbif.org/species/5959823 Videos SIN INFORMACIÓN Audio SIN INFORMACIÓN Otras imágenes SIN INFORMACIÓN Observaciones Observación 1*

Observación 2 Para más información se puede consultar a Cope (1876), Pefaur et al. (1978), Abdala y Moro (1996), Zeballos et al. (2002), Pincheira-Donoso y Ramírez (2005), Oblitas (2016).

Ficha FINAL 15to Proceso RCE página 8 de 8