DESASTRES POR EVENTOS METEOROLÓGICOS Y SU PERCEPCIÓN SOCIAL EN ,

VIRGINIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ MARÍA ELENA GONZÁLEZ RUELAS FÁTIMA MACIEL CARRILLO GONZÁLEZ resumen: Se hace una reseña desde la historia ambiental de los desastres VÍCTOR MANUEL CORNEJO LÓPEZ relacionados con eventos meteorológicos registrados en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, ubicada en la Bahía de Banderas, en el océano Pacífico, en el periodo de 1925-2002, así como de la percepción social que se ha tenido de los mismos.

palabras clave: historia ambiental, desastres, eventos meteorológicos, percepción social.

abstract: A review is made from the history of environmental disasters or su ubicación geográfica el weather-related recorded in the city of Puerto Vallarta, Jalisco, , P puerto está expuesto a diversos located in Banderas Bay on the Pacific ocean in the period 1925-2002, as eventos naturales, cuyos impactos se well as the social perception has had thereof. agudizan y se manifiestan por ser re- ceptáculo de múltiples escurrimientos, key words: environmental history, disasters, weather events, social per- ya que en el puerto confuyen varios ception. ríos y arroyos, así como por la forma de apropiación de determinados espacios, como son las montañas, las riberas de gica de la región, así como un análisis f) la posterior transformación del pai- los ríos y las playas. del impacto diferenciado de los eventos saje de la ciudad. El trabajo se aborda desde la pers- meteorológicos, en función de: a) la pectiva de la historia ambiental, desde percepción social que se tuvo de los HISTORIA AMBIENTAL Y DESASTRES la cual se pueden analizar y explicar mismos, la cual no concuerda del todo los desastres a partir de la interacción con el registro oficial que se tiene de El deterioro social y ambiental que se entre los eventos meteorológicos y los ellos, b) la condición socioeconómica hizo patente en la década de 1970, procesos sociales, al margen de otros de los afectados, c) el crecimiento de orilló a las ciencias a buscar explica- paradigmas que los abordan aislada- la ciudad, d) la infraestructura, e) la ciones alternativas, nuevos paradigmas mente, como meros impactos de los respuesta de las autoridades, así como de análisis, y a la Historia, a buscar en fenómenos naturales. Para rescatar la percepción de los virginia martínez hernández es maestra en Estudios sobre la Región, Doctora en Ciudad, pobladores respecto de los mismos se Territorio y Sustentabilidad, profesora investigadora, UdeG, Campus Centro Univer- recurrió a las crónicas locales, como sitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México. [email protected] referencia se consideró a cuatro au- maría elena gonzález ruelas es doctora en Ciencias del Mar, profesora investigadora, tores locales: Catalina Montes de Oca UdeG, Campus Centro Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México. de Contreras, Carlos Munguía Fregoso, [email protected] César Gilabert Juárez y Virginia Martí- fátima maciel carrillo gonzález es doctora en Ingeniería y Tecnología, con orientación en nez Hernández, notas periodísticas y Hidrometeorología. Profesora investigadora, UdeG, Campus Centro Universitario de entrevistas realizadas a pobladores de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México. [email protected] la localidad. víctor manuel cornejo lópez es maestro en Ciencias de la Tierra, con especialidad en Hi- Para ello se presenta una breve drometeorología y Ciclones Tropicales, profesor investigador, UdeG, Campus Centro introducción sobre factores físicos y Universitario de la Costa, Puerto Vallarta, Jalisco, México. chiqui_boyjc25@yahoo. una caracterización hidrometeoroló- com.mx

acta republicana política y sociedad año 13 ■ número 13 ■ 2014 61 el pasado las causas de tal deterioro. centrado en el análisis de la magnitud rológicos en la región. Las ciencias De esta manera la historia ambiental de sus impactos directos e indirectos en sociales pueden aportar elementos de se convirtió en una subdisciplina, pero la economía y la sociedad, en la que se análisis a la refexión sobre las causas no como resultado del desarrollo de la concluye de que a mayor marginación, de los desastres, ya que estos no pue- profesión sino como respuesta a una los efectos se incrementan y es menor den, ni deben valorarse únicamente coyuntura externa planteada por la la capacidad de recuperación. Mien- desde la perspectiva de las ciencias crisis ambiental global (Palacio, 2001). tras que las acciones de prevención se de la naturaleza, puesto que las so- El trabajo retoma la perspectiva de orientan por el acceso oportuno a la ciedades han transformado y han sido la historia ambiental, entendida como información, la ubicación de albergues transformadas por esta, los eventos de una subdisciplina científica que descri- para trasladar a la población afectada. la naturaleza se ven agudizados por la be y analiza la complejidad ambiental La recurrencia de los desastres intervención humana, y finalmente, de las interacciones entre sociedad y asociados con eventos hidrometeoro- el grado de impacto de los mismos naturaleza, a través del continuum lógicos registrados en Puerto Vallar- depende también de la localización pasado-presente-futuro y del diálogo ta, invitan a la refexión y análisis que los grupos sociales tienen en la entre la Historia y otras ciencias. del origen de los mismos, al realizar jerarquía urbana y sobre el territorio, Por qué historia ambiental y no solo toda investigación, en este sentido, asimismo permite recuperar los proce- Historia?, por qué la magnitud de los tiene que plantearse cuales son los sos sociales y las relaciones de poder acontecimientos ambientales, así como objetivos que se persiguen al intentar que dan origen a los asentamientos de los desastres han hecho refexionar recuperar el pasado (Tzuetan, 2002), populares y edificaciones en zonas de en torno a la pertinencia de asistir no se trata de recrear el pasado por alto riesgo, y las transformaciones en a ese diálogo entre las ciencias, que sí, para superar la trivialidad y la el espacio que se derivan de las ac- posibilite comprender las interacciones nostalgia, se requiere “un enfoque ciones de gobierno, como reubicación entre la sociedad y la naturaleza, así centrado en los problemas”, es decir, de la población y creación de nuevas como el deterioro ambiental derivado trabajar sobre aquellos que constitu- colonias, resistencias de los vecinos, en gran parte por la acción humana yan realmente un problema del pre- etcétera. (más no por todos los humanos), es- sente, que tenga “raíces históricas” pecíficamente por un modelo de desa- y “ramificaciones futuras” (Shopes, FACTORES FÍSICOS rrollo consumista, depredador, que ha 1993: 248). Dicho ejercicio justifica considerado a la naturaleza como un la investigación en el tema que hoy Puerto Vallarta se encuentra en la simple medio y espacio pasivo de vida. se presenta. costa del Pacífico mexicano, en la El término “desastre natural”, como El registro oficial de los eventos zona tropical. Localizado entre las suele llamársele, alude al impacto de un meteorológicos en el área del Pacífico, coordenadas 20º 37’ y 20º 45’ N, y los fenómeno de la naturaleza (terremoto, realizado por el National Hurricane 105º 8’ y 105º 18’ W, en la unión de huracán, maremoto, erupción volcáni- Center, aporta información a partir de los estados de y Jalisco. Su ca, epidemia, etc.), sin considerar las 1949, por lo que las fuentes escritas y característica fisiográfica principal es causas profundas de su ocurrencia, de los testimonios de las personas consti- una estructura montañosa que bordea los factores que conforman la construc- tuyen una fuente muy importante, no parte de la zona urbana hacia el este ción material de riesgos por parte de la solo para reconstruir la historia de los y sureste. Su clima es cálido y cálido sociedad y el consiguiente incremento fenómenos meteorológicos en el puer- subhúmedo, Aw1 y Aw2 de acuerdo de vulnerabilidad (García, 2008: 19). to y en el municipio, también para co- con la clasificación de Köpen, lo que Porque el evento es natural pero en nocer la percepción que los habitantes corresponde a los más húmedos de los la magnitud de su impacto a corto y tienen sobre estos, el sentido que les sub-húmedos. La temperatura media largo plazo intervienen también otros dan, su interpretación, al margen de anual es de 24.9ºC, siendo febrero el agentes, como la forma de apropiación las explicaciones científicas, el efecto mes más frío con 21.4ºC y de julio a de determinados espacios, las activida- que tienen sobre sus actividades coti- octubre se presenta la temperatura más des económicas de los pobladores, las dianas, el conocimiento desarrollado cálida con una media de 28ºC. características de la infraestructura, acerca de estos, así como las estrate- El dinamismo de los diversos siste- la respuesta institucional y el posterior gias que desarrollan para aminorar sus mas meteorológicos, frecuentemente a cambio de paisaje, entre otros. impactos. La información obtenida escalas distintas, lo heterogéneo de las La evaluación de los mismos por por estas fuentes está siendo valorada asociaciones entre ellos y su compleja parte del Centro Nacional de Preven- para reconstruir una base de datos relación con las formas del relieve, ción de Desastres (cenapred) se ha histórica sobre los fenómenos meteo- propician una gran gama de eventos

62 2014 ■ número 13 ■ año 13 acta republicana política y sociedad y estados del tiempo que impactan en modelo digital de elevación de la huracán en las distintas categorías una determinada región. región de bahía de banderas de la escala Saffir-Simpson. Todos los Los eventos peligrosos de carácter sistemas que han afectado la región hidrometeorológico tienen diversos son efectos indirectos por el paso cer- orígenes, los más comunes son los aso- cano de estos organismos incluyendo ciados a ciclones tropicales. También al huracán Kenna en octubre de 2002. se producen algunas tormentas locales Es necesario mencionar que, en severas (tls) llamadas popularmente algunos casos, los ciclones tropicales “trombas”, cuando la atmósfera es con trayectorias más lejanas tienen inestabilizada por el paso de una onda efectos más relevantes en la zona, y del este, o bien, por una zona frontal otros por ejemplo cuando cambian su fuera del periodo húmedo. trayectoria, disminuyen su velocidad La costa occidental de la República de traslado, semiestacionándose, pro- Mexicana es frecuentemente afectada Fuente: Elaborado con base de datos del inegi. piciando así grandes acumulados de por los ciclones tropicales de la cuenca lluvia principalmente en zonas altas del Pacífico nororiental. Prácticamente nivel mesoescalar interaccionan con el de las montañas, lo que trae consigo ningún punto de la costa mexicana relieve, representando eventos muy lo- el crecimiento y desbordamiento de está exenta de ser impactada por un cales como tornados, trombas marinas ríos y arroyos. ciclón tropical y, aunque la cuenca del y las llamadas centellas o rayos bola. Estos eventos recurrentes son ol- Pacífico nororiental es la más produc- La costa norte de Jalisco contiene vidados o desconocidos por las nuevas tiva del mundo por unidad de área, la varias microcuencas hidrológicas, ver- generaciones. El crecimiento urbano mayoría de estos organismos describen tiente con fuertes pendientes y gran de la ciudad, la escasa planeación, los una trayectoria donde predomina la potencial, en cuanto a captación de asentamientos irregulares en zonas componente de rumbo wnw llevando agua se refiere, el más grande es el del de riesgo, la fuerte deforestación y dichos sistemas hacia mar adentro, sin río Ameca que antes de desembocar en la invasión y alteración de los cauces embargo, algunos de ellos describen la bahía, recorre un gran valle inmerso hidrológicos naturales, así como la trayectorias erráticas y otros a menudo entre las sierras de El Tuito y Vallejo. ocupación de espacios naturales como al final de la temporada trazan una re- De acuerdo con los datos del Natio- las montañas, cauces de ríos y playas, curva para perfilarse hacia los litorales. nal Hurricane Center de Miami (nhc), llevan a esta región a ser cada vez más En el caso de la región de Bahía de desde 1949 a la fecha, más de 30 or- vulnerable. Banderas, situada en la parte media ganismos han pasado muy cerca o se En el cuadro 1 se anotan los ciclo- del litoral del Pacífico mexicano, posee han internado en Bahía de Banderas, nes tropicales regristrados que han características muy particulares que sin embargo las trayectorias que han golpeado el estado de Jalisco y en par- la hacen distinta a otras regiones, ya penetrado en esta área, han sido de ca- ticular el municipio de Puerto Vallarta. sea litoral arriba, litoral abajo, o va- tegorías menores, es decir depresiones De estos solo quedaron registra- lles al interior del territorio. Presenta tropicales y tormentas tropicales, dicho dos, en las crónicas locales, aquellos también una cuenca atmosférica con de otra forma, no se tienen anteceden- que provocaron un desastre, e incluso características propias, ya que los tes de los efectos directos propiciados algunos eventos que no aparecen en sistemas meteorológicos sobre todo a por el núcleo y paredes del ojo de un dicho cuadro.

cuadro 1

Año Océano Nombre Categoría Lugar de entrada a tierra Estados afectados Periodo Vmax imp (inicio- fin) (km/h) 1950 Pacífico Sin Nombre H1 Pto. Vallarta Jal., Nay. Jal., Nay., Sin. 14-19 Jun 75 1955 Pacífico Hurricane 6 H1 Manzanillo, Col. Col., Jal. 15-16 Oct 75 1957 Pacífico Hurricane 11 H1 Pto. Vallarta, Jal. Jal. 17-20 Oct 75 1958 Pacífico T Tropical 13 TT Cabo Corrientes, Jal. Jal. 29-30 Oct. 45 1966 Pacífico Maggie TT Tenacatita, Jal. Col., Jal. 16-19 Oct. 45 1968 Pacífico Annette TT Manzanillo, Col. Col., Jal. 20-22 Jun 45 1970 Pacífico Eileen TT Santa Cruz, Nay. Nay., Jal. 26-30 Jun 40 1971 Pacífico Bridget TT Cacban, Mich. Oax., Gro., Mich., Col., Jal. 14-20 Jun 85

acta republicana política y sociedad año 13 ■ número 13 ■ 2014 63 Año Océano Nombre Categoría Lugar de entrada a tierra Estados afectados Periodo Vmax imp (inicio- fin) (km/h) 1971 Pacífico Lily H1 Barra de Navidad, Col., Jal. 28 Agos-1 Sep 140 Pto. Vallarta, Jal. 1971 Pacífico Priscilla TT Santa Cruz, Nay. Nay., Jal. 6-13 Oct 75 1974 Pacífico Aletta TT Cuyutlán, Col. Col., Jal. 28-30 May 93 1975 Pacífico Eleanor DT Cuyutlán, Col. Col., Jal. 10-12 Jul 45 1979 Pacífico Andrés H1 Tizupan, Mich. Mich., Col., Jal. 31 May- 4 Jun 120 1981 Pacífico Otis TT Caimanera, Sin. Sin., Nay., Jal. 24-30 Oct 100 1983 Pacífico Adolph H1 Chamela-Pto. Vallarta, Jal. Jal., Nay. 21-28 May 65 Santa Cruz, Nay. 1987 Pacífico Eugene H1 Tenacatita, Jal. Jal. 22-26 Jul 148 1988 Atlántico Debby H1 Tuxpan, Ver. Ver., Hgo., Mex., Pue., 31 Agos- 8 Sep 120 Mich., Jal. 1990 Atlántico Diana TT(H2) Chetumal, Qroo. (Tuxpan, Qroo., Yuc., Cam., Ver., 4-8 Agos 110(158) Ver.) Hgo., Mex., Slp., Gto., Jal., Nay. 1992 Pacífico Virgil H2 Peñitas, Mich. Mich., Col., Jal. 1-5 Oct 175 1992 Pacífico Winifred H2 Cuyutlán, Col. Mich., Col., Jal. 7-10 Oct 175 1993 Pacífico Calvin H2(TT) Manzanillo, Col., Col., Jal., Bcs. 4-9 Jul 165(75) Las Lagunas, Bcs. 1993 Pacífico Gert TT(H1) Chetumal, Qroo. Qroo., Yuc., Cam., Ver., 14-21 Sep 65(148) (Tuxpan, Ver.) Hgo., Qro., Mex., Slp., Gto., Jal., Nay. 1996 Pacífico Alma H2 La Mira, Mich. Gro., Mich., Col., Jal. 20-27 Jun 160 1996 Pacífico Boris H1 Tecpan de Gal., Gro. Gro., Mich., Col., Jal., Nay. 29 Jun 148 1997 Pacífico Hernán H2 Cihuatlán, Jal., San Blas, Mich., Col., Jal., Nay. 3-4 Oct 120(45) Nay. 1997 Pacífico Pauline H3(H2) Puerto Ángel, Oax., Gro., Mich., Col., Jal. 6-10 Oct 195(165) Acapulco, Gro. 1999 Pacífico Greg H1 San José del Cabo, Bcs. Gro., Mich., Col., Jal., Nay., 5-9 Sep 120 Sin., Bcs., Son. 2000 Pacífico Norman TT(DT) Bahía Bufadero, Mich., Mich., Col., Jal., Sin. 19-22 Sep 75(55) (Mazatlán, Sin). 2002 Pacífico Julio TT Lázaro Cárdenas, Mich. Gro., Mich., Col., Jal. 25-26 Sep 65 2002 Pacífico Kenna H4 San Blas, Nay. Nay., Jal., Sin., Dgo., Zac. 21-25 Oct 230 2003 Pacífico Olaf TT Cihuatlán, Jal. Gro., Mich., Col., Jal. 25-26 Sep 100 2006 Pacífico Norman DT Manzanillo, Col. Mich., Col., Jal. 8-15 Oct 55

Fuente: Elaboración de Julio César Morales Hernández, con base en datos del National Hurricane Center de Miami (nhc), disponible en: www.nhc.noaa.gov.

MEMORIA Y CRÓNICA el turismo, han constituido una fuerte distas, hoteleros, etcétera, así como la atracción de migrantes, lo cual reper- respuesta asumida en su momento por Las diversas actividades económicas cutió directamente en el crecimiento las autoridades. realizadas en el puerto a lo largo de de la ciudad. La evolución histórica de El crecimiento demográfico de la su historia, relacionadas con la minería las diversas actividades realizadas por ciudad y del municipio se ha dado en el último tercio del siglo xix, con los pobladores y su condición socioe- de manera acelerada y concentrada la agricultura, la pesca y el comercio conómica, expresan en el tiempo y en en la primera, que creció de manera en la primera mitad del siglo xx y, el espacio la magnitud del impacto en desordenada. Dicho crecimiento que- posteriormente en la segunda mitad y los afectados, sean pescadores, campe- dó estrangulado por el ejido Puerto principios de este siglo, también con sinos, comerciantes, colonos paracai- Vallarta, lo que generó la formación

64 2014 ■ número 13 ■ año 13 acta republicana política y sociedad de asentamientos irregulares y una cuadro 2 enorme especulación sobre el suelo y población total de la ciudad y la vivienda. del municipio de puerto vallarta, 1921-2010 Recién reconocida como cabecera municipal en 1918, la población es- Año Pt taba asentada en la ribera norte del Ciudad Municipio río Cuale, “del otro lado” estaban los 1921 2 738 4 574 cultivos, la mayoría de los pobladores 1930 2 676 10 245 se dedicaban a la pesca, agricultura, 1940 3 150 10 471 ganadería y a la actividad forestal, de 1950 4 790 10 801 manera que sus actividades resultaban 1960 7 484 15 462 alteradas directa e indirectamente con 1970 24 155 35 911 la variabilidad del clima. 1980 38 645 57 028 Ante la situación de aislamiento del 1990 93 503 111 457 puerto, la pérdida de las cosechas por 2000 151 432 184 728 “el mal tiempo”, así como la presencia 2010 203 342 255 681 reminiscente de las haciendas y la incipiente lucha por la tierra, quienes Fuente: inegi. Censos nacionales de población y vivienda, 1921-2010. salían beneficiados eran los comercian- tes, quienes establecían arbitrariamen- estructuras que se encuentran a gran al- principal del pueblo, sugiriendo una te los precios de sus mercancías. tura y tienen forma puntiaguda, mástiles, serie de recomendaciones que debían En 1925 la región vivió un breve chimeneas, postes eléctricos o cuernos de guardar todos los católicos, como que- auge económico ante la llegada de la animales. Puede producirse en cualquier parte dó establecido en la siguiente acta, con empresa Montgomery perteneciente a pero lo cierto es que donde más se conoce fecha 7 de enero de 1926: la United Fruit Co., que explotaba una este fenómeno es en el mar. Los marineros gran extensión de tierras en la pobla- de antaño y los de hoy en día saben que En el puerto de Las Peñas, Jalisco, a las doce ción cercana de Ixtapa para el cultivo cuando se produce este fenómeno es porque horas del día seis de enero de mil novecientos del plátano roatán; asimismo se vivía hay tormentas impetuosas. Tormentas en las veintiséis, reunidos los que abajo firmamos en un contexto de confrontación entre el que se producen los denominados procesos la casa cural de este lugar, bajo la Presidencia Estado y la Iglesia católica, que tuvo su de ionización, que no es otra cosa que la del Párroco Presbítero Francisco Ayala, con el expresión en el puerto a través de las pérdida o no de electrones, paso de corriente fin de acordar un voto al Sagrado Corazón actividades aisladas del cura del lugar eléctrica que ioniza las moléculas de aire, y de Jesús, para interesarlo en nuestro favor y algunos de sus feligreses. esto se traduce en rayos o relámpagos, y que de una manera especial, para que cesen las En ese contexto quedó registrado, al poco tiempo va acompañado de truenos actuales lluvias, que son un obstáculo grave por las crónicas locales, el primer producido por la onda de choque (disponible para que se hagan las siembras de verano, evento que se presentó en el mes de en: clubdeloshistoriadores.blogspot.com) que de no sembrarse vendrá la escasez y la octubre de 1925, cuando un huracán carestía de artículos de primera necesidad y provocó graves daños a la población y Otro evento se presentó en el mes posible miseria, ( ) como así también, que lo a los alrededores, en esa ocasión re- de enero de 1926, las torrenciales que actualmente sucede puede considerarse sultaron afectadas las casas de palapa lluvias afectaron el ciclo de cultivo como un llamado de Dios Nuestro Señor para habitadas por pescadores, ubicadas de los pobladores, esta situación fue nuestro bien, se tuvo el siguiente acuerdo: en la desembocadura del río Cuale, se aprovechada por el cura del pueblo para <>.- Que los patrones católicos blanco-azulado suele aparecer en aquellas se celebraba en junio, como la fiesta vean con las consideraciones debidas a sus

acta republicana política y sociedad año 13 ■ número 13 ■ 2014 65 sirvientes, tratándolos como hermanos, que La tromba provocó el deslizamiento realizaron las obras necesarias para los comerciantes católicos en tiempos calami- de tierra del cerro de La Cruz y obstru- evitar nuevos riesgos. tosos no suban los precios de sus mercancías, yó el cauce del río, lo que provocó la En 1937, según refiere en entrevista especialmente los de primera necesidad, a bifurcación del mismo, dando origen un ejidatario (Historia del ejido Puerto precios elevados inconsideradamente y sin al otro brazo del río y a la Isla del río Vallarta 1929-1998: 4), el ejido Puerto motivo para ello; que los mismos comercian- Cuale y a la de El Palito Verde (Cortés, Vallarta dispuso los terrenos para que tes católicos, procuren, que los no católicos, comunicación personal, 9 de septiem- las 50 familias, que fueron afectadas procedan de la misma manera. bre, 2003). Este hecho transformó el por un ciclón que arrasó las viviendas paisaje del puerto, ambos islotes han que estaban ubicadas cerca de la playa, La llamada que hace a los comer- tenido desde entonces múltiples usos, junto al malecón de La Marina, se es- ciantes, con relación a no subir los en la Isla del río Cuale, que actualmen- tablecieran en lo que hoy es la colonia precios de las mercancías, señala un te tiene una extensión aproximada Emiliano Zapata, dando origen así a la efecto económico de los fenómenos de 28,123.18 m2, se han establecido misma. Sin embargo no se encontró meteorológicos, que se agregaba a los asentamientos de gitanos, carpas de ninguna referencia al respecto en los daños materiales. circo, ferias populares, canchas de cronistas locales, es posible que no En el mes de octubre de 1926, se juego y un asentamiento de 70 colonos, haya tenido significancia para ellos, o presentó otro evento natural, en el que actualmente, cuenta con tiendas de que el tiempo, transcurrido entre este y los autores revisados difieren acerca de artesanías, restaurantes y talleres de la redacción de la obra, lo haya borrado su naturaleza e impacto, mientras que cultura; mientras que en el islote del de su memoria. uno de los autores (Munguía, 1997: El Palito Verde, cuya extensión era de Otro evento que impactó sin duda la 147) destaca los daños provocados por 6,000 m2, se estableció por un corto cotidianeidad de los habitantes fue el la tormenta tropical a la infraestructu- tiempo un asentamiento de alrededor huracán que azotó las costas de Manza- ra creada por la empresa Montgomery, de 20 casitas, y posteriormente fue nillo, ciudad ubicada a 280 kilómetros como caminos y canales y la destruc- vendido por el Fideicomiso Puerto al Sur del puerto, en el mes de octubre ción de gran parte de sus cultivos; Vallarta a particulares y recientemen- 1939, cuyos efectos se sintieron en la para la cronista (Montes de Oca, 2001: te se edificó ahí un hotel (Gilabert y localidad cuando siete empleados de 110) todo se debió a una “tromba”, que Martínez, 2008: 73). la Capitanía del Puerto, fueron sor- afectó huertas de frutales, las casas Casi dos años después, en el mes prendidos por el “mal tiempo” cuando de vecinos reconocidos en el puerto de octubre de 1928, fuertes tormentas realizaban trabajos de mantenimiento por su posición económica, así como provocaron nuevamente una inunda- a la Baliza1 de La Corbeteña.2 En total la bodega de uno de los comerciantes ción en la desembocadura del río Cuale, fueron siete valientes hombres de mar más prominentes de esa época, según sin embargo, la respuesta fue signi- sorprendidos por ese temporal quienes relata la autora: ficativamente diferente, los soldados perecieron en las inmensas olas de un al mando del Mayor Ángel Ocampo, mar embravecido. Luto en las familias en una noche tempestuosa del mes de octu- quiénes habían arribado al puerto en de los desaparecidos; tristeza y pos- bre, se desprendió desde los minerales del río ese mismo año para enfrentar a los tración para los habitantes de Puerto Cuale una tromba que, con la fuerza del viento “rebeldes cristeros”, construyeron una Vallarta” (Montes de Oca, 2001: 165). y su gran creciente, traía árboles arrancados calzada y un banquetón “para conte- Aquí se destaca un efecto social del desde sus raíces. Así fue como quedaron ner las aguas”, también trasplantaron evento, pues aunque se reseña el mal destruidas todas las huertas de mangos y palmeras en la playa para “prevenir la tiempo, el énfasis se deposita en la platanares que había al otro lado del río. Este erosión”, posteriormente, este espacio suerte que corrieron las vidas de estos fenómeno hizo que se desbordaran sus aguas se convirtió en un lugar de recreo, trabajadores de la Capitanía de Puerto, fuera de su cauce normal y se inundaran los bautizándolo con el nombre de Paseo dada la importancia de las actividades corrales de las casas de Lupe y Victoria Ruelas Ocampo, posteriormente se construyó que realizaban, les ofrecieron honores así como las bodegas de la tienda de Don José allí una plaza cívica (Munguía, 1997: póstumos en los que se destacaron su Baumgarten Escudero, las cuales estaban 139). A diferencia de otras áreas valor y sacrificio. llenas de madera, cueros que tenía en los afectadas, esta se recuperó para ser Los pobladores que habitaban en saladeros y otras mercancías. El agua empezó reutilizada como espacio público y se la ribera del río Cuale, conscientes del a entrar a la población en forma alarmante; ▲ eran 15 largos días con sus noches de lluvia 1 Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orien- torrencial. Por el lado norte se desbordaron tación del navegante. también los ríos Ameca y Mascota. 2 Roca rodeada de arrecifes, localizada a 40 millas del puerto.

66 2014 ■ número 13 ■ año 13 acta republicana política y sociedad riesgo en que vivían, desarrollaron Las obras proyectadas y realizadas y de terrenos para el crecimiento de determinados conocimientos y estra- por la Comisión de Planeación de la ciudad. tegias para saber en qué momento la Costa de Jalisco creada en 1953, Las autoridades municipales hi- debían abandonar sus viviendas, una crearon la infraestructura básica para cieron varios intentos por sacarlos medida que utilizaban para detectar la el desarrollo urbano de la localidad de ahí argumentando que estaban creciente del río consistía en colocar y definieron su vocación económica en una zona federal, y que sus vidas una piedra en la orilla y observarla, orientada hacia las actividades relacio- corrían un grave peligro, pero como cuando la corriente alcanzaba a esta nadas con el turismo. Posteriormente, no existía un espacio para su reubica- era el momento para salir de sus preca- la expropiación de tierras ejidales en ción, ahí permanecieron hasta que la rias viviendas (comunicación personal: 1970, para constituir el Fideicomiso corriente los obligó a salir de la isla. profesora Victoria Cruz Pascualita). Bahía de Banderas, y en 1973 el Fidei- En el mes de septiembre de 1967, En el año de 1942 la creciente del comiso Puerto Vallarta, con la finalidad a causa de las constantes lluvias, el río Cuale afectó a estos vecinos, quie- de regularizar el uso de la tierra y la asentamiento que se había establecido nes posteriormente fueron reubicados creación de infraestructura para el tu- en los terrenos de la Isla del río Cuale, en terrenos ejidales, en la colonia Emi- rismo, proporcionaron un gran impulso a principios del año 1960, en donde liano Zapata. Mientras que en la zona a esta actividad. Así la industria de la vivían alrededor de 70 personas, entre despejada, por recomendación de un construcción que se vio favorecida por adultos y niños, tuvo que ser reubica- comerciante ampliamente reconocido las obras y la construcción de grandes do, tras la amenaza de la creciente del en la región, se proyectó una alameda hoteles, constituyó una importante río, que había desbordado ya su cauce, identificada como El Campito, donde atracción de mano de obra. los pobladores fueron trasladados a posteriormente se practicó un juego Muchos de estos migrantes eran de terrenos del ejido Puerto Vallarta hacia atractivo para los turistas: el “polo extracción humilde y no contaban con el norte de la ciudad, dando origen en burro” (Gilabert y Martínez, 2008: los recursos económicos para adquirir así a la colonia Díaz Ordaz (Gilabert 60). Veinte años después este espacio un terreno seguro donde edificar sus y Martínez, 2008: 66). Mientras que se urbanizó, y a instancias del presi- viviendas, y también por la imposi- los periódicos, destacaron la acción dente municipal Carlos Arreola Lima bilidad legal de adquirirlo, ya que el heroica de las autoridades y militares (1962-1964) se construyó ahí el primer crecimiento de la ciudad quedó estran- en las acciones de salvamento. mercado municipal. gulado por las tierras del ejido Puerto Puerto Vallarta fue elevado a la Otro singular evento natural su- Vallarta, que no podía enajenar sus categoría de ciudad en el año de 1968, cedió en octubre de 1959, cuando los tierras. Por ello en 1966 el comisariado la afuencia turística iba en aumento, pobladores fueron testigos de una “cu- del ejido Puerto Vallarta (ran, 1966) su infraestructura urbana también, lebra de agua” (tromba) que según se manifestó su desacuerdo con la peti- en la década de 1970 se construyeron relata, se originó en el mar, atemoriza- ción de reubicar a las familias que se las carreteras que comunican hacia el dos recurrieron a la tradición de hacer habían asentado en la Isla, en terrenos Norte y Sur de la región, puentes, ae- una señal de la cruz con un cuchillo en del ejido, objetando que eran tierras ropuerto y diversos hoteles, y con ello dirección de la tromba, dicho ejercicio ejidales y no podían ser trasladados se incrementó la dimensión del impacto lo hacía el menor de los niños o por el allá, sin embargo el tráfico de terrenos de los eventos naturales. cura del lugar, según señala la cronista, estaba a la orden del día, el problema es Nuevamente, en el mes de sep- al día siguiente azotó un huracán en que estas familias no contaban con los tiembre de 1971, tras 15 días de Manzanillo (Montes de Oca, 2001: 259). medios para pagarlas, la mayoría eran lluvias torrenciales que trajo consigo Este huracán no aparece en el registro originarios de poblaciones de la sierra el huracán Lily, los ríos desbordaron del National Hurricanne Center, sin como Talpa y Mascota, y desempeñaban su cauce, dejando incomunicadas a embargo encontramos una referen- oficios de albañiles, cargadores (aca- las poblaciones de las inmediaciones. cia (Huracanes en , Jalisco y rreando arena), trabajos domésticos, Los ríos Ameca y Mascota arrasaron Michoacán. Siglos xvi-xxi: avances de etcétera. con los sembradíos, la corriente del investigación en la región Pacífico Cen- Algunos incluso se referían a ellos río Ameca destrozó el puente recién tro. www.scribd.com/doc/39774911/ como “Los indigentes”3 del río Cuale, construido, así como varios tramos Avances-Colima-Jalisco-y) a un ciclón señalando la situación que prevalecía de la carretera, que acababan de in- de categoría 5 que ingresó en las costas en la ciudad ante la falta de vivienda augurar. Quedó suspendido el servicio de Manzanillo, Colima, el 27 de octu- ▲ bre de 1959, lo cual concuerda con el 3 “Los indigentes-río Cuale ¿mito o realidad?”. Periódico local El Guardián, 13 de mayo dato de la crónica. de 1967, p. 12.

acta republicana política y sociedad año 13 ■ número 13 ■ 2014 67 de transporte y el aeropuerto quedó Una vez más, en enero de 1992 los tormenta que provocó la inundación de incomunicado. También el río Pitillal ríos Ameca y Mascota se desbordaron la franja de tierra adentro que alcanzó se desbordó sobre la planicie donde se y arrasaron con los sembradíos, tras hasta más de 200 metros en las partes localizaban algunas colonias, así como las intensas lluvias resultaron damni- más bajas (ern, s.f.). la vena de Santa María, donde el nivel ficadas 400 personas, también se des- En dicho Informe se hace un ba- del agua subió hasta tres metros de plomó el puente de La Desembocada y lance de los daños, ya que el fuerte altura, por lo que resultaron afectadas el del río Ameca se agrietó (Munguía, oleaje, con olas de hasta ocho metros muchas viviendas, cuyos moradores tu- 1997: 246). de altura, socavaron los cimientos y vieron que ser auxiliados y trasladados Hasta aquí los desastres estuvie- las estructuras de las edificaciones a lugares más seguros (Montes de Oca, ron relacionados con fuertes lluvias y ubicadas en la franja costera; los daños 2001: 320). “trombas”, que provocaron el desbor- se concentraron en la zona hotelera y El río Cuale una vez más desbordó damiento de ríos e inundaciones, así en el centro de la ciudad, 215 negocios su cauce, el puente corría el riesgo como perjuicios a los cultivos y daño resultaron afectados, de los cuales 150 de ser derrumbado, la gente que aun a la infraestructura en comunicacio- eran comercios, 26 hoteles, 48 tiendas permanecía viviendo en la isla, así nes. Esta memoria alimentó la idea de ropa, cuatro bancos, 22 restauran- como los pobladores del asentamiento de que en Puerto Vallarta “no entran tes, diez joyerías, siete centros comer- ubicado en el islote Palito Verde, fue- los ciclones”, pues siempre “pasan de ciales y daños severos en tres hoteles ron reubicados a los terrenos ejidales largo”. Esta percepción se vio alterada de lujo, en total los daños ascendieron localizados donde ahora es la colonia el 25 de octubre de 2002 por el impacto a 25 millones de dólares. Valentín Gómez Farías, mejor conocida del huracán Kenna, de categoría 5, que La respuesta institucional fue rápi- como Palo Seco, a raíz justamente del presentó vientos de hasta 260 kilóme- da y efectiva, acudieron funcionarios comentario de estos colonos que decían tros por hora. de distintas dependencias de los tres vámonos “pa lo seco”. Aunque el ojo del huracán pasó a niveles de gobierno, para realizar una Las autoridades municipales presta- más de 70 kilómetros de distancia, el evaluación de los daños y definir la ron auxilio a las personas afectadas, así fuerte oleaje y la marea de tormenta aplicación de los programas de restau- como el ejército y varias instituciones provocaron severos daños en toda la ración así como el apoyo financiero del estatales y federales colaboraron en las línea de costa. La morfología del litoral, Fondo Nacional de Desastres Naturales, actividades de apoyo a los damnifica- la bahía y la dirección de la trayectoria los daños ahora se contarían en dólares. dos, repartieron víveres y trasladaron a del huracán permitieron la amplifi- Como puede apreciarse, una medida los afectados a los albergues, también cación de los efectos de la marea de de respuesta por parte de las autorida- colaboraron en la reubicación de los colonos de la Isla del río Cuale. mapa 1 Después que fueron reubicados trayectoria del huracán kenna los colonos, el Fideicomiso Puerto 25 Vallarta realizó obras de dragado en ambos brazos del río Cuale y rellenó la Isla para crear un lugar de “espar- cimiento”, conocido como La Isla de los Niños, las obras que llevó a cabo 20 permitieron el establecimiento de restaurantes, comercios, tiendas de artesanías, etcétera. Mientras que el otro islote, El Palito Verde, fue vendido a un particular, donde posteriormente 15 se edificó un hotel. Best track En los primeros días de julio de OFCL fost 1975 “azotó” una tromba, causando muchos destrozos, la nota periodística 10 destaca, sin embargo, los daños a varios -115 -110 -105 -100 -95 automóviles que quedaron sepultados por la tierra en el estacionamiento del Fuente: Report. Hurricane Kenna. Nacional Hurricane Center. Disponible en: www. hotel Camino Real (El Guardián, 1975). nhc.noaa.gov/2002kenna.shtml

68 2014 ■ número 13 ■ año 13 acta republicana política y sociedad des había sido la reubicación de colo- de Jesús,4 la creación de dos islotes: con las disciplinas que tradicional- nos y la reutilización del espacio y/o El Palito Verde y La Isla, así como la mente asumieron el estudio de los privatización del mismo, sin embargo creación de al menos tres colonias eventos naturales y sus impactos, un en esta ocasión, los hoteles no fueron asociadas a la reubicación de los dam- intento por develar sus pliegues his- reubicados a pesar del riesgo latente, nificados: Emiliano Zapata, Díaz Ordaz tóricos y socioeconómicos y se tiene en cambio, los inversionistas recibieron y Valentín Gómez Farías (Palo Seco). la pretensión de continuar abonando apoyos financieros para la reconstruc- De los doce eventos reseñados solo el conocimiento sobre el tema a par- ción de sus hoteles y negocios. Aunque tres están relacionados con el Registro tir de otras fuentes de consulta, así algunos tardaron años para reponerse, de la nhc, de ahí la importancia de re- como ampliarlo a otros tópicos como como el hotel Sheraton Bugambilias, cuperar las fuentes locales, porque en el clima. otros quedaron inhabilitados como ellas han quedado registros de eventos, advertencia. que aunque no estén asociados con BIBLIOGRAFÍA Este hecho puso en evidencia el huracanes sí han causado algún tipo de carácter clasista de la respuesta de las desastre local. Consideramos también ern Especialistas en Riesgos Naturales (s.f.). autoridades, a los pobres los reubican necesario consultar otras fuentes que Huracán Kenna: Efectos en México. y a los empresarios los apoyan para contribuyan a identificar otros más, Informe ejecutivo. www.ern.com.mx/ reconstruir sus hoteles, si bien nunca no registrados por las crónicas, pues pdf/Huracan/ERN-021025-H01.pdf había resultado afectada esa zona, el existen vacíos en el tiempo, por lo que García Acosta, Virginia (2008). Historia paso cercano del ojo del huracán Kenna no podemos afirmar la inexistencia de y desastres en América Latina. Vol. la ubicó como de alta vulnerabilidad. eventos durante esos periodos. iii. México: Publicaciones de la Casa Recientemente, el 12 de octubre de La necesidad de vivienda, la in- Chata, 356 p. 2011, la trayectoria errática del hu- dolencia de algunas autoridades y el Gilabert Juárez, César y Virginia Martínez racán Jova, que entró a tierra en la clientelismo político, dieron origen a Hernández (2008). La Isla se queda: costa sur de Jalisco, presentó una alta asentamientos precarios sobre áreas lectura del paisaje cultural de Puerto probabilidad de ingresar directamente vulnerables, sin embargo, la responsa- Vallarta. México: Centro Universitario en la Bahía de Banderas, los resultados bilidad recayó siempre en los pobres, de la Costa de la Universidad de Gua- sin duda hubieran sido desastrosos. por asentarse en dichos espacios. dalajara, 114 p. Actualmente los planes de de- Huracanes en Colima, Jalisco y Michoacán. CONCLUSIONES sarrollo urbano son diseñados para Siglos xvi-xxi: avances de investigación favorecer proyectos que retan los en la región Pacífico Centro. www.scribd. Entre 1925 y 2002, las crónicas locales pronósticos científicos sobre el uso de com/doc/39774911/Avances-Colima- registraron doce eventos meteorológi- determinados espacios, como son los Jalisco-y cos, de los cuales seis corresponden al cauces de los ríos, su desembocadura, Magaña Rueda, Víctor, ed. (2004). Los mes de octubre, dos a septiembre, uno los esteros, las playas y las montañas, impactos del niño en México. México: a enero, otro a julio y dos no señalan la naturaleza establece un límite de Centro de Ciencias de la Atmósfera, mes, el impacto de los mismos, se re- apropiación que los proyectos turísti- Universidad Nacional Autónoma de Mé- lacionaron principalmente con fuertes cos y planes técnicos y la pobreza han xico/Secretaría de Gobernación, 229 p. inundaciones provocadas por el creci- intentado rebasar. Montes de Oca de Contreras, Catalina (2001). miento de los ríos Ameca, Pitillal y Cua- Es necesario replantear el uso de Puerto Vallarta en mis recuerdos. Méxi- le, pérdida de vidas humanas, daños en estos espacios y el análisis de los efec- co: Centro Universitario de la Costa de infraestructura, vías de comunicación, tos de los fenómenos meteorológicos, la Universidad de Guadalajara, 367 p. cultivos, casas, comercios y hoteles. más allá del “paradigma naturalista, Munguía Fregoso, Carlos (1997). Panorama Las personas afectadas fueron que oculta los problemas de fondo de histórico de Puerto Vallarta y de la reubicadas y los espacios desocupados los desastres: desigualdad social, sub- Bahía de Banderas. México: Secretaría fueron convertidos posteriormente desarrollo, precariedad organizativa, de Cultura del Gobierno del Estado de en lugares de recreo, otros fueron devastación ambiental, carencia de Jalisco/H. Ayuntamiento de Puerto privatizados, sin embargo en la zona recursos y una aplicación parcial del Vallarta, 254 p. del centro de la ciudad y en la de los saber científico” (Magaña, 2004: 204). Palacio, Germán (2001). En búsqueda de hoteles nadie ha sido reubicado. Este trabajo es incipiente y cons- conceptos para una historiografía am- Como efectos indirectos de dichos tituye un diálogo en construcción biental [versión electrónica]. http:// eventos identificamos la declaración de ▲ la fiesta patronal del Sagrado Corazón 4 Sin embargo, solo se celebran fiestas patronales a la Virgen de Guadalupe.

acta republicana política y sociedad año 13 ■ número 13 ■ 2014 69 www.idea.unal.edu.co/proyectos/hia Tzuetan, Theodor (2002). Los dilemas de Periódico El Guardián, sábado 19 de julio tamb1/Gpalacio_conceptos la memoria. México [versión electró- de 1975, p. 1. Shopes, L. (1993). Más allá de la trivialidad nica]. Cátedra Julio Cortázar. www. Los indigentes-río Cuale ¿mito o realidad? y la nostalgia: contribuciones a la cons- udg.mx/ Periódico local. El Guardián, 13 de mayo trucción de una historia local. Jorge INEGI Instituto Nacional de Estadísti- de 1967, p. 12. Aceves Lozano, comp. Historia oral. ca, Geografía e Informática. Censos RAN Archivo del Registro Agrario Nacional. México: Instituto Mora/Universidad nacionales de población y vivienda, Expediente ejido Puerto Vallarta. Dcto. Autónoma Metropolitana. 1921-2005. 130, 18 de agosto de 1966.

70 2014 ■ número 13 ■ año 13 acta republicana política y sociedad