I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PROMOVENTE Y DEL RESPENSABLE TECNICO DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO.

I.1 Del Aprovechamiento forestal

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Documento Técnico Unificado nivel avanzado en la Ampliación Forestal del ejido Chunchintoc, Localidad Chunchintoc, Municipio de Hopelchén, Estado de Campeche, C.P. 24613

El ejido de Chunchintoc se localiza en el municipio de Hopelchén, estado de Campeche, a una distancia aproximada de 60 km, de la cabecera municipal. El territorio ejidal consta de un polígono el cual tiene una superficie de 38,918 Has,de acuerdo a la información disponible en línea en el portal del PHINA (enlace phina.ran.gob.mx/phina2/sesiones) colinda al Norte con Terrenos Nacionales y con Terrenos de Propiedad Privada, al Este con el Ejido Ukun, al Oeste con el Ejido Cancabchén y al Sur con la Reserva dela Biósfera de Calakmul (Imagen 1)

Imagen 1. Macrolocación del ejido Chencoh

El área de estudio (Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable) en el cual se llevará a cabo el aprovechamiento forestal maderable se ubica dentro de la ampliación forestal del Ejido, específicamente en las coordenadas que se presentan en el siguiente cuadro.

1

Cuadro 1. Coordenadas del área de estudio (5,000 has), ubicado en la Ampliación Forestal Ejido Chunchintoc VERTICE LONGITUD LATITUD 1 89° 28' 25.489" W 19° 13' 46.841" N 2 89° 34' 5.228" W 19° 14' 5.793" N 3 89° 33' 59.425" W 19° 15' 16.942" N 4 89° 32' 20.679" W 19° 15' 39.679" N 5 89° 31' 51.642" W 19° 17' 17.124" N 6 89° 28' 15.963" W 19° 17' 18.518" N 7 89° 28' 28.500" W 19° 15' 20.399" N 8 89° 28' 30.691" W 19° 15' 20.402" N 9 89° 28' 25.300" W 19° 14' 33.594" N 10 89° 28' 22.390" W 19° 14' 33.601" N

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

Objetivo General:

Realizar el aprovechamiento forestal maderable en una superficie de 5,000 Hectáreas dentro de la Ampliacion Forestal (A.F.) del Ejido Chunchintoc.

Objetivos Específicos:

1. Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico.

2. Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas.

3. Restauración: Programar y realizar la recuperación de áreas que presentan procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente deforestadas.

4. Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados.

2 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

Los aprovechamientos forestales deben ser motivados hacia una extracción controlable de los recursos disponibles en el área, una de las medidas legales es contar con la autorización del aprovechamiento por la autoridad competente, intensidad de corta de acuerdo a la masa forestal existente y también por el ciclo de corta, este último regula el aprovechamiento en cuanto a años de intervención subsecuentes sin poner en riesgo la calidad integral del área intervenida.

El ciclo de corta se puede definir como el tiempo que transcurre para que una misma superficie sea intervenida en dos ocasiones subsecuentes, contemplando las mismas especies, o también como el período prefijado durante el cual todas las áreas de corta han sido tratadas regularmente una vez, conforme al plan de cortas. En este caso específico se propone un ciclo de corta de 20 años con un turno de 60 años en cumplimiento con lo requerido en la NOM-152-SEMARNAT-2006.

I.2 Del Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Ejido Chunchintoc

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

ECH210716517

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Lizandro Canul Uc. Presidente del comisariado ejidal Claudio Tun Kú. Secretario del comisariado ejidal Gualberto González Kú. Tesorero del comisariado ejidal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Domicilio conocido, localidad Chunchintoc, Municipio de Hopelchén, Estado de Campeche, C.P. 24613.

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado

3

I.3.1.1. Nombre, denominación o razón

Ing. Alma Fabiola Acevedo Altamira

I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC: AEAA801102FC1 CURP: AEAA801102MASCLL10 I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN

Libro CAMP, Tipo UI, Volumen 2, Numero 37, Año 11

I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado

I.3.2.1. Nombre, denominación o razón

Ing. Alma Fabiola Acevedo Altamira

I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC: AEAA801102FC1 CURP: AEAA801102MASCLL10

I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN Libro CAMP, Tipo UI, Volumen 2, Numero 37, Año 11

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal.

Los aprovechamientos forestales maderables realizados de manera razonable no solo busca el mejoramiento de la economía local de los involucrados,sino que también busca el mejoramiento del área, es decir aumentar la producción para aprovechamientos posteriores, ya que con la extracción de los individuos de acuerdo a la intensidad de corta se elimina competencia, se promueve la regeneración con los claros generados, la composición florística heterogénea se mantiene, entre otros beneficios que en el siguiente análisis se presenta.

4 a) Caracterización técnica: Es importante la planificación en el manejo forestal asi como en las otras actividades que conlleva el aprovechamiento y como una premisa en el aprvechamiento es la determinación del método silvícola que será la pauta de regualcion del aprvechamiento. El aprovechamiento forestal se enmarca dentro del sistema silvícola de selección, por lo tanto no todo el arbolado será derribado sino solamente los autorizados en cuanto a diámetro y especie, con esta medida se induce la recuperación del área con la regeneración natural por rebrotes y semillas por parte de los árboles residuales, además se aplicarán técnicas silvícolas como la reforestación inducida en caso de no presertarse la regeneración natural, esto permitirá minimizar los impactos que se pudieran ocasionar por el proceso del aprovechamiento maderable. Se procurará mantener la cobertura y estructura arbórea con la aplicación de una intensidad de corta y la selección de los individuos, por lo tanto la capacidad productiva se mantendrá cuando el arbolado residual pase a las siguientes categorías diamétricas consideradas en el Programa Selva (Incorporación-Reserva-Aprovechable), diseñado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

b) Mejoramiento de la estructura arbórea.La propuesta de aprovechamiento forestal en la presente solicitud considera solo dos categorías diamétricas por aprovechar (clasificación diamétrica del INIFAP), se pretende la extracción de arbolado con diámetros reales de 10 a 20 cm para carbón vegetal, y aquellos con diámetros iguales o mayores a 35 cm para la producción de madera en rollo para aserrío y como la finalidad es el aprovechamiento integral del arbolado derribado, las puntas y ramas ( categoría aprovechable) se proponen para la producción de carbón vegetal; en ambos casos se identificaron las que representan un gran potencial para tales fines y que tienen demanda en el mercado. Para favorecer el mejoramiento de la estructura arbórea se tiene una intensidad de corta variable, no se proponen todas las especies sino solo un porcentaje mínimo, quedando en el área una densidad residual muy superior al que se pretende aprovechar. Al extraer el arbolado de la categoría Incorporación y Aprovechable se generan claros que favorece la regeneración y del desarrollo de aquellas especies suprimidas, manteniendo una selva heterogénea, en donde se puede apreciar diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas que se conjugan e interactúan para la definición de la composición y estructura vertical que juegan un papel muy importante en

5 la dinámica de la selva, manteniéndose las relaciones intrínsecas en el ecosistema.

Considerando la clasificación por categorías diamétrica que contempla el Software diseñado por el INIFAP (Incorporación, Reserva y Aprovechable), no se afectará significativamente la composición árborea, por lo contrario, se promueve un mejoramiento en el área bajo los siguientes criterios:

1) Para la categoría de 10-20 cm de Dap. Se propone esta categoría dada las exigencias del mercado local para la elaboración de carbón vegetal y de la rentabilidad económica que representa el manejo de individuos con estos diámetros, no se aprovecharán todos los individuos existentes, solo un porcentaje ínfimo comparado con la masa total; para la selección de especies se analizó su presencia y distribución en el área en las diferentes categorías, encontrándose datos de regeneración que indican que la selva tiene buena capacidad de poder regenerarse, ya que con la actividad de aprovechamiento forestal se generarán claros que permitirá el óptimo desarrollo de aquellas especies suprimidas, acorde a los dos tipos de vegetación prevalecientes en el área de estudio (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia (VSA/SBQ), Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperenifolia (VSA/SMQ), Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia (VSA/SMS), Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia (VSa/SMS). 2) La categoría Reserva no se propone para su aprovechamiento quedando en el área el 100% de su existencia total encontrados en los diferentes grupos tecnológicos, por lo que se garantiza la pronta recuperación del área, además estos en el corto tiempo pasarán a la categoría aprovechable y así mismo con la categoría incorporación que pasará a Reserva, manteniéndose una selva heterogénea, principio considerado en el método silvícola de selección.

3) Para la categoría Aprovechable =>35 cm de Dap no se aprovecharán todos los individuos existentes, solo las que el mercado exige (Ver cuadro de posibilidad), quedándose en el área el mayor volumen como densidad residual que en conjunto con las dos categorías serán los encargados de repoblar el área sujeta a aprovechamiento, con el favorecimiento de la regeneración, desarrollo de la incorporación y para el caso de la categoría reserva y aprovechable con la emisión de semillas y una de las medidas se considera es que del volumen existente de Chicazapote.Yaaxnick, Ramón, Granadillo y solo se les aplicará una intensidad de corta del 50%

6

c) Mantenimiento de la capacidad productiva. Indudablemente desde los tiempos reomotos y en la actualidad la estrecha relación que establecen las comunidades locales y otros usuarios con los ecosistemas forestales para abastecerse de bienes y servicios, justifica la realización de esfuerzos tendientes al logro del manejo forestal sustentable, así como la fijación de metas apropiadas en tal sentido. Por lo tanto, la cantidad de bienes y servicios que pueden utilizarse debe ser acorde con la capacidad productiva de los bosques y no ser direccionado para su deterioro, por lo que el presente aprovechamiento forestal tiene como criterio técnico fundamental el manejo sostenible de los recursos naturales y la manera de regulación es la selección de especies y diámetros aptos o solicitados por el mercado imperante.

Cuando la extracción de bienes del bosque excede su capacidad productiva y/o el manejo forestal realizado no es adecuado para el tipo de bosque que se interviene, los procesos y funciones del ecosistema forestal podrán verse disminuidos lo cual resultará en una menor capacidad productiva. Fuente: http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/PNBM/file/libro_C&I%20.pdf

En consideración a los dos párrafos anteriores el presente programa de manejo forestal maderable se enmarca dentro del método silvícola de selección, el cual consiste en el corte del arbolado previamente seleccionado (especie y diámetro) en el que técnicamente se ha analizado su existencia en el área en conforme al programa “Selva” diseñado por el INIFAP; la capacidad productiva se mantiene, e incluso se favorece el incremento con la eliminación de especies que ya han llegado al turno de aprovechamiento para el caso de las especies con diámetros iguales o mayores a 35 cm de Dap, generándose claros para ser ocupados por las especies oportunistas.

d) Conservación de la proporción de géneros y especies. En la mayoría de las zonas que están siendo aprovechadas, tan sólo unas cuantas de las muchas especies existentes encuentran salida en el mercado mundial y como consecuencia las operaciones de corte son muy selectivas. En general, el porcentaje de utilización de los bosques tropicales es bajo, aunque indudablemente ha existido sobreexplotación de determinadas especies. La principal amenaza y la mayor fuente de daños no están en la sobreexplotación de los productos forestales, sino en la costumbre de alternar los cultivos con la

7 vegetación forestal y en el uso inmoderado del fuego para limpiar las tierras para el cultivo y para mejorar los pastos. Fuente http://www.fao.org/docrep/x5345s/x5345s04.htm

Como se ha mencionado se aplicará el método silvícola de selección y una intensidad de corta variable acorde a las existencias de las especies propuestas, no todas se proponen para el aprovechamiento, por lo tanto con esta medida se favorece la conservación de la proporción de géneros y especies.

De las existencias reales calculadas se propone el aprovechamiento en Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia y Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia de 44 especies con un volumen de 32,403.2135 m3rVTA más el volumen por infraestructura de 299.6611 m3rVTA. Obteniendose un total de 32,702.874m3rVTA, es decir, un porcentaje de extracción es del 11.95% con respecto a la existencia real que es de 273,615.1310 m3r VTA, quedándose en el área el 88.05 % del volumen total existente.

Para el caso en la Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia se tiene un volumen total de 78,542.1543 m3VTA, de las cuales se propone una posibilidad de 8,614.6235 mas el volumen por infraestrustura de 3.1490 m3 VTA, es decir una extracción total de 8,617.7725 m3 VTA, representando un porcentaje de extracción del 10.97%, quedándose en el área el 89.03% del volumen total.

Como se puede apreciar es un aprovechamiento forestal sustentable se mantiene la proporción de género y especies ya que no se propone un aprovechamiento matarrasa, sino que este es un aprovechamiento selectivo, aunado a que en la categoría de regeneración se tiene presencia de estas especies propuestas para el aprovechamiento y las no propuestas, dicha información se obtuvo en cada quinto sitio de muestreo (5,10,15,20…) contabilizando individuos inferiores a un metro de altura con fines de obtener presencia en cuanto al número de individuos (Ver gráfica de la regeneración).

8 Caracterización ambiental.

a) Mantenimiento de la cobertura arbórea. No todo el arbolado será derribado y se aplicará una intensidad de corta variable, se dejarán los individuos que sirvan de anidación o madriguera para la fauna silvestre (arboles huecos secos, deformados), se realizará evaluación de la regeneración natural y en el caso que se necesite implementar la reforestación se hará con las especies nativas, aunado a que se quedan en pie el arbolado de la categoría reserva que ya emiten semillas y pueden ser esparcidas por el viento o por los animales, con los desperdicios generados por el aprovechamiento (hojas, puntas y ramas de menor dimensión) se mejora la fertilidad de los suelos, con estas medidas se promueve el mantenimiento de la cobertura vegetal.

b) Mantenimiento de la integridad funcional e interdependencia de los recursos dentro de los ecosistemas o del sistema ambiental

Un ecosistema es un sistema biológico formado por dos elementos indisociables, el biotopo (conjunto de componentes abióticos por ejemplo clima, geología, geomorfología, hidrología superficial y subterránea, edafología, corrientes, batimetría, etc.) y la biocenosis (conjunto de componentes bióticos: vegetación y fauna) que interactúan entre sí, constituyendo una unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente terrestre existente en un espacio y tiempo determinados.

Las funciones de un ecosistema se refieren al flujo de energía y al ciclo de materiales que circulan a través de los componentes estructurales del ecosistema (biotopo y biocenosis) y poseen una interdependencia natural. Su integridad funcional depende de la conservación de las complejas y dinámicas relaciones entre sus componentes. La capacidad de carga de un ecosistema es el límite o nivel umbral que tiene para soportar el desarrollo de una o varias actividades (uso del espacio o aprovechamiento de recursos) y garantizar la integridad funcional de un ecosistema. Fuente: http://www.iadb.org/projectDocument.cfm?id=38628831

En el área de estudio las relaciones intrínsecas dentro del ecosistema se seguirán manteniendo, debido a que los impactos son puntales y temporales, minimizando los daños que se pudieran ocasionar al suelo y vegetación. Para el caso de los cuerpos de agua temporales que pudieron encontrar durante el levantamiento del inventario forestal se incluye una zona buffer perimetral de

9 protección de 100 metros en el que no se permitirá el aprovechamiento forestal, ni el asentamiento de campamentos en su caso, se mantendrá la integridad funcional por los criterios técnicos y ambientales ya planteados, sobre todo por la diversidad de especies forestales y la fauna silvestre presente en el área, en el que de forma temporal se verán afectados pero al término del aprovechamiento retornarán a estas áreas, aunado a las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán para minimizar los impactos ambientales.

Los habitantes del Ejido Chunchintoc están conscientes de los múltiples beneficios que se pueden obtener de sus recursos naturales y actualmente tienen unan superficie destinada para el Pago por Servicios Ambientales que otorga la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), superficie ajena al área de estudio, dada la extgension forestal con la que poseen; posteriormente las anualidades de aprovechamiento forestal pueden ser sujetos para recibir apoyos en el concepto antes mencionado y reforzar los compromisos de vigilancia en el área.

Análisis de los aprovechamientos anteriores y la respuesta del recurso a los tratamientos previamente aplicados.

En este apartado es conveniente señalar que en el área de estudio no se han realizado aprovechamientos forestales, así que la información comparativa se hace con aprovechamientos realizados en otras áreas del mismo ejido siendo la ultima autorización de fecha 13 de Febrero de 2003 con vigencia hasta el 13 de Febrero de 2023, otorgado mediante oficio No. SGPA/UARRN/215/2003.

a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental; No. SGPA/UARRN/215/2003 de 13 de febrero de 2003.

b) Unidad mínima de manejo;

Cuadro 2. Unidad Mínima de Manejo del aprovechamiento anterior. Lote Nombre Común Nombre científico (m3rfsc) Total 1 2 3 Chacá Bursera simaruba 147 1578 4787 6512 Jabín Piscidia communis 52 195 608 855 Tinto Haematoxylum campechianum 317 0 266 583

10 Yaaxnic Vitex gaumeri 0 366 402 768 Chacte-viga Caesalpinia platyloba 0 0 111 111 Pucté Bucida buseras 578 43 43 664 Granadillo Platymiscium yucatanum 0 0 94 94 Chechen negro Metopium brownei 0 0 73 73 Tzalám Lisiloma bahamensis Total 1,094 2,341 7,264 10,699 NOTA: Los datos que se presentan fueron copiados textualmente de la autorización antes citada

Cuadro 3. Anualidades anteriores Anualidades 1 2 3 2002-2003 2003-2004 2004-2005 491 has 492.4 has 492 has

c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior.

Se utilizó el sistema silvícola de selección el cual consiste en la identificación y selección del individuo autorizado por aprovechar, y de diámetros mínimos de corta, este consiste en la selección del individuo de acuerdo al diámetro de corta el cual consideró para el caso de las duras tropicales con diámetros iguales o mayores a 35 cm de Dap.

d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 4. Tratamiento y unidad de medida. Tratamiento Unidad de medida (meta y respuesta) silvícola Selección Frecuencia por categoría diamétrica para selección

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento

Cuadro 5. Volúmenes autorizados y ejercidos en el aprovechamiento anterior Total Volumen Nombre Tratamiento Residual Porcentaje de Nombre científico autorizado reportado Común Silvícola (+) extracción (%) (Meta) ejercido Chacá Bursera simaruba Selección 6,512.00 Jabín Piscidia communis Selección 855.00 Haematoxylum Tinto campechianum Selección 583.00

11 Yaaxnic Vitex gaumeri Selección 768.00 Caesalpinia Chacte-viga platyloba Selección 111.00 Pucté Bucida buseras Selección 664.00 Platymisicium Granadillo yucatanum Selección 94.00 Chechén Metopium negro brownei Selección 73.00 Lisiloma Tzalám bahamensis Selección 1039.00 Total 10,699.00

f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas.En el cuadro de la páginan siguiente se´puede apreciar las especies que en su momento fueron autorizadas para ser

12 aprovechadas y las que actualmente se solicitan para su aprovechamiento,siendo específicos que para las especies dentro de la categoría de incorporación serán destinados para la producción de carbón vegetal m3VTA descontándole el 5% considerado como desperdicios, y para el caso de la categoría aprovechable se destinará el volumen primario para la producción de madera en rollo y las puntas y ramas serán destinados para la producción de carbón vegetal, en el cuadro de distribución de productos se puede apreciar la información mencionada, en el que se deberá de presentar la distribución de productos en porcentaje.

Cuadro 6. Especies autorizadas en el aprovechamiento anterior y las solicitadas en el presente documento.

Autorizadas en el PMFM anterior Especies solicitadas en el presente PMFM Amche (Casearia emarginata) Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) Bakalche (Bourreria pulchra) Balcheque (Gliricidia sepium) Boichich (Coccoloba cozumelensis) Bojon (Cordia alliodora) Box-sabasche (Diospyros yatesiana) Canchan-"palo de gas" (Amyris elemifera) Canchunup (Thouinia paucidentata) Cayumito che (Crysophyllum mexicanum) Chaca (Bursera simaruba) Chaca (Bursera simaruba) Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) Chacteviga (Caesalpinia platyloba) Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) Chaksik (Jacquinia pungens) Chechen negro (Metopium brownei) Chechen negro (Metopium brownei) Chicozapote (Manilkara zapota) Chimay (Acacia pennatula) Chintoc (Krugiodendron ferreum) Choch-kitan (Hyperbaena winzerlingii) Chucum (Havardia albicans) Ciricote (Cordia dodecandra) Colok (Talisia floresii) Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) Elemuy (Guatteria gaumeri) Granadillo (Platymiscium yucatanum) Granadillo (Platymiscium yucatanum) Guayabillo (Psidium sartorianum) Guayacte (Malpighia emarginata) Jabin (Piscidia comunis) Jabin (Piscidia piscipula) Jobo (Spondias mombin) Kokche (Croton reflexifolius) Lunche (Karwinskia humboltdiana) Manzanillo (Bunchosia swartziana) Mora (Maclura tinctoria) Pakal'che (Samyda yucatanensis) Peres-kuch (Croton glabellus) Pucté (Bucida buseras) Pucté (Bucida buceras) Ramon (Brosimum alicastrum) Roble (Ehretia tinifolia) Sahkatzin (Mimosa bahamensis) Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) Silil (Diospyros cuneata) Siminche (Trichilia minuiflora) Subintul (Acacia dolichostachya) Tadzi (Neea psychotrioides) Tinto (Haematoxylum campechianum) Tinto (Haematoxylum campechianum) Trementino o volador (Zuelania guidonia) Tzalam (Lisiloma bahamensis) Tzalam (Lysiloma latisiliquum) Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) Ya'axnic (Vitex gaumeri) Ya'axnick (Vitex gaumeri)

13 Como se puede apreciar en esta tabla las especies que en su momento fueron autorizadas y aprovechadas en el Programa de Manejo Forestal Maderable anterior, aún tienen presencia en la Ampliación Forestal del Ejido Chunchintoc dada la dimensión de la superficie de esta ampliación forestal, aunque vale la pena recalcar que el área de estudio no es la misma que se autorizó en el año 2003, sin embargo la presencia de las especies de acuerdo al tipo de vegetación son las mismas.

Haciendo un análisis de la composición de las especies aprovechadas y las actualmente solicitadas, el mercado se ha ido abriendo al aprovechamiento de especies de diámetros menores (10cm-20cm) para la elaboración de carbón vegetal, el cual representa una fuente de ingreso económico para los pobladores, siendo esta la diferencia de especies encontradas en la tabla y que son las aptas para la elaboración de carbón vegetal.

En conclusión el presente aprovechamiento no pone en riesgo la especies sujetas para elaprovechamiento bajo las siguientes observaciones: a) Las especies que en su momento fueron aprovechados aun tienen presencia en el área en los diferentes estratos de la vegetación. b) Las especies que en su momento se solicitaron y que fueron autorizadas fue por que su aprovechamiento no ponía en riesgo la integridad funcional del ecosistema. c) No se propone una aprovechamiento total de las especies existentes, se aplica una intensidad de corta variable de acuerdo a la especie y para las especies como el Chicozapote, Yaaxnic, Ciricote, Granadillo, solo se propone el 50% de la categoría aprovechable, no serán sujetas a corte diámetros menores a 35 cm de Dap.

II.1.2 Selección del sitio

Se sometió ante la asamblea general de ejidatarios la elección del área de estudio, para lo cual se utilizó la cartografia actual existente la carta de uso de suelo y vegetación inegi Serie V, carreteras, caminos existentes, para poder determinar el área por solicitar considerando en primera instancia el tipo de vegetación y el acceso a dichas áreas, la asamblea determinó el área específica, siendo estos los que conocen su territorio, en este caso se hizo un croquis de localización de la ampliación forestal y de forma participativa se eligió el área idónea para el aprovechamiento forestal maderable, considerando que esta zona representa un gran potencial para la realización de la actividad, partiendo de esta premisa se determinaron también por su parte criterios ambientales, técnicos, socioeconómicos

14 que refuerzan esta apreciación. Ver Plano No.1 Macrolocalización y No. 2 Microlocalización de la Ampliación Forestal y Área de estudio.

a) Criterios Ambientales.  El Ejido posse una gran extensión de territorial forestal en el que se han venido realizando actividades de aprovechamiento forestal, asi como de conservación.  El área propuesta se encuentra en buen estado de conservación con dominancia de la especie Chicazapote, ya que en la década que tuvo auge la actividad chiclera, en el Ejido prevaleció dicha actividad hasta su decadencia por el cierre de las cooperativas.  Existe una diversidad de especies forestales maderables.  La estructura arbórea se ha mantenido siendo una particularidad en las selvas tropicales.  Debido a la diversidad de especies de flora existentes, se tiene la presencia de diversos individuos de fauna que lo utilizan como fuente de alimento.

En el siguiente cuadro se aprecia los tipos de vegetación presentes en el área de estudio, de acuerdo a la carta más reciente del INEGI Serie V y de las observaciones realizadas en campo, información de gran importancia para la toma de decisiones.

Cuadro 7. Tipo de vegetación presentes en el área de estudio (INEGI SERIE V) SIMBOLOGIA CLAVE DESCRIPCION AREA (has) A SBQ SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA 418.6390 C VSA/SBQ VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA BAJA ESPINOSA SUBPERENNIFOLIA 530.4305 D VSA/SMQ VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 3864.3216 E VSa/SMS VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA DE SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 0.0018 F VSA/SMS VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA DE SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA 186.6071 5000.0000

Cuadro No. 8 Uso de Suelo y Vegetación (INEGI Serie V), con respecto a los datos obtenidos en campo e infraestructura proyectada Datos obtenidos en campo VSA/SMQ, ( VSA/SMQ, ( VSA/SMQ, VSA/SMS, VSA/SMQ, VSA/SMS, VSA/SMS, (VSA/SBQ, VSA/SMS, (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS) SBQ) Vsa/SMS)

Superficie de estudio (INEGI SERIE V) Superficie productiva ( VSA/SMQ, (has) (VSA/SBQ, ( VSA/SMQ, *Caminos existente en Cuerpo de agua y buffer de VSA/SMS, Anualidad SBQ) VSA/SMS, Vsa/SMS) hectáreas Camino secundario por construir en has Sabana inundable(has) protección (has) (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS) 1 0.0000 1000.0000 2.0038 8.8000 0.0000 989.1962 2 24.5139 975.4861 2.5063 1.3225 24.5139 971.6573 3 325.7100 674.2900 3.0460 1.3225 2.6450 324.3875 668.5990 4 180.2000 819.8000 0.2887 0.7949 0.1073 1.7159 2.6450 1.3225 177.1590 815.9667 5 418.6456 581.3544 0.9791 1.0520 1.3147 17.6963 1.3225 398.6477 578.9877 949.0695 4050.9305 1.2678 1.8469 0.1073 10.5867 17.6963 8.8000 5.2900 5.2900 924.7081 4024.4069 5000.0000 3.1147 10.6939 26.4963 10.5800 4949.1151

15 Selva Mediana Subcaducifolia Es importante señalar que dendro de esta descripción se incluye como la misma información para la Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia y la Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia con la única diferencia que estas se encuentran en una fase susecional o de desarrollo de la vegetación. Está constituida por árboles cuya estatura promedio oscila entre 10 y 20 metros en el estrato superior; del 50 al 75 % de las especies eliminan sus hojas en la época seca del año y se encuentran muchos elementos representativos de la flora de Centroamérica.

Como especies dominantes están: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, y Gymnopodium floribundum.

Los árboles dominantes por radio de cobertura y DAP son: Ceiba pentandra con 15 metros de radio de cobertura y un DAP de 2.50 y Enterolobium cyclocarpum con 13 metros de radio de cobertura y DAP de 2.50. en el valle de Edzná se encuentran leguminosas típicas de la vegetación del Pacífico como: Pithecellobium pignacephalum y Lysiloma acapulcensis, que son nuevos reportes para la Península de Yucatán.

En la actualidad los ejemplares comunes y dominantes en este tipo de comunidad no alcanzan grandes radios de cobertura debido a que son talados constantemente, a excepción de algunos individuos de E. Cyclocarpum, P. Piscipula, L. Latisiliquum y otras leguminosas que se dejan sin cortar durante el proceso de la roza-tumba y quema, porque son usadas en diversas actividades de las comunidades campesinas. Fuente: http://quintanaroo.webnode.es/news/tipos-de-selvas-de-quintana-roo-y-la- peninsula-de-yucatan-tomado-de-fortune-city/

En un estudio realizado en la Comunidad de Mucuychacán, Municipio y estado de Campeche, se analizó la estructura y composición florística de la Selva mediana Subcaducifolia así como la diversidad de especies leñosas de importancia comercial con mayor presencia siendo los siguientes:

16 Cuadro 9. EspeciesEspecies representativas representativas de en la la Selva Selva Mediana Subcaducifolia, Subcaducifolia,Mucuychacán, Mucuychacán, Campeche, Campeche, Camp. Campeche Nombre Cientifico Nombre común Metopium brownei Chechen negro Cordia dodecandra Ciricote Exostema Caribaeum Sabakché Bourreria pulchra Bakalché Psidium sartorianum Guayabillo Lonchocarpus xuul Xuul blanco Platimiscium yucatanum Granadillo Lysiloma latisiliquum Tzalám Vitex gaumeri Yaaxnik Bursera simaruba Chacá Piscidia piscipula Jabín

Estas especies en la actualidad son cotizadas por el mercado local, nacional e internacional, las de color o decorativas para madera en rollo, especies comunes tropicales duras para la elaboración de carbón vegetal, que de acuerdo con la información proporcionada por los habitantes del ejido Chunchintoc estas especies son comunes en el área propuesta, tal como se pudo corroborar con el levantamiento del muestreo forestal. Bajo estas consideraciones ambientales y del tipo de vegetación en el área de estudio, el cual da pie a la presencia de dichas especies, se eligió destinar dicha superficie para el aprovechamiento forestal maderable (m3r VTA) para la categoría Aprovechable y la categoría de incorporación para la producción de carbón vegetal tiene alturas entre los 10 y 15 m, y entre las especies encontradas podemos señalar al Chicozapote (Manilkara zapota) Chaka (Bursera simaruba), Chechen (Metopium brownei), Ciricote (Cordia dodecandra), Tzalám (Lysiloma latisiliquum), Jabín (Pisicidia piscipula), Guayabillo (Psidium sartorianum), Ramón (Brosimun alicastrum), Granadillo (Platimiscium yucatanum), entre otros.

Selva Baja Espinosa Subperennifolia. El estrato arbóreo de esta selva está constituido por individuos con altura promedio de 7 metros, de los que un 50 % dejan caer sus hojas durante la época de seca. En esta descripción se incluye Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia, ya que es la misma vegetación solo que en estado sucesional.

Los árboles con mayor altura, área basal y frecuencia son: Haematoxylon Campechianum, Bucida buceras, Metopium brownei, Cameraria latifolia y Pachira acuática. Con menos frecuencia y dominancia, encontramos a: Byrsonima crassifolia, Manilkara sapota, Jatropa gaumeri, Chrysophyllum mexicanum, Crescentia cujete, Coccoloba cozumelensis, Croton sp., Hyperbaena winzerlingii,

17 Psidium sartorianum, Cordia dodecandra, Gymnopodium floribundum, Cassia alata, Acacia milleriana, Mimosa bahamensis y Bursera simaruba.

Carece de un estrato herbáceo variado, posiblemente porque sus suelos están inundados la mayor parte del año, sin embargo, abundan gramíneas y ciperáceas tales como: Scleria spp., y Eleocharis sp.; las epífitas las constituyen Orchidaceae como Encyclia alata, Piperaceae como Peperomia sp., y Bromeliaceae así como el bejuco Dalbergia glabra.

En Quintana Roo, según Olmsted y colaboradores las especies dominantes de una variante de esta selva son: Haematoxylon Campechianum, Bucida spinosa, Dalbergia glabra, Byrsonima bicidaefolia, Bravaisia tubiflora, Metopium brownei, Cameraria latifolia, Erithroxylon areolatum y Malpighia lundelii. En zonas muy inundables están presentes Acoelorraple wrightii y Crescentia cujete.

En la otra variante los árboles dominantes son: Metopium brownei, Manilkara achras, Bucida buceras y Lysiloma latisiliquum que alcanzan 12 metros de altura y DAP de 15 cm; otras especies comunes son: Sebastiania adenophora, Gymnopodium antigonoides, Byrsonima crassifolia y Coccoloba schiedeana.

En Campeche esta comunidad ha sido talada y se utiliza para el cultivo de caña de azúcar y arroz, en Quintana Roo y Yucatán ha sido poco alterada. Fuente: http://quintanaroo.webnode.es/news/tipos-de-selvas-de-quintana-roo-y-la- peninsula-de-yucatan-tomado-de-fortune-city/

Entre las especies encontradas en este tipo de vegetación en el muestreo forestal en la Ampliación Forestal del Ejido Chunchintoc se encontraron: Chenchen (Metopium brownei), Ciricote (Cordia dodecandra), Granadillo (Platimisciun yucatanum), Tinto (Haematoxylum campechianum), Chicozapote (Manilkara zapota), Boichich (Coccoloba cozumelensis), Boxcatzin (Acacia gaumeri), Choch kitam (Hyperbaena winzerlingii), entre otros, dichas especie se puede apreciar en los datos anexos de la memoria de cálculo en el que se presenta desde los datos obtenidos en campo y los procesados y ya obtenidos en el área de estudio total y de la posibilidad propuesta.

b) Criterios técnicos.  El área de estudio no ha sido sujeto a aprovechamiento forestal.  Se cuenta con buen acceso al área de estudio partiendo de la carretera principal.  El grado de perturbación del área es mínimo debido a que los ejidatarios se han preocupado por la conservación de sus recursos forestales.

18  De acuerdo a la bibliografía consultada en estos tipos de vegetación se pueden encontrar especies de interés comercial.

c) Criterios socioeconómicos.  No existe fuente de empleo en la comunidad, los habitantes realizan actividades de subsistencia como el establecimiento de cultivos anuales, apicultura y ganadería. La Falta de empleo en la comunidad ha ocasionado que los habitantes salgan en busca de fuentes de empleo que le permiten obtener el ingreso económico para el sustento familiar, trabajando la Granja avícola denominada “BIOMASTER”, pueblos aledaños, en el Estado y otros indocumentados en el extranjero, por lo que el aprovechamiento forestal maderable representaría una gran fuente de empleo, en el que se pueden desempeñar los habitantes de la comunidad, vale la pena considerar que siempre se ha dependido de los recursos forestales, el ejido hace ha contado con autorizaciones para el aprovechamiento forestal maderable desde los años 40´s época en el qque se concesionaron grandes áreas forestales a las empresas madereras existentes en el Estado.

 Con la venta de la madera se obtienen ingresos económicos, por lo tanto se mejora la economía y bienestar familiar.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El área del proyecto se localiza a una distancia del poblado de Chunchintoc de 10.49 km. Se cuenta con buen acceso. En la siguiente imagen (Imagen No. 2) se aprecia la macrolocalizacion del área propuesta con respecto al Estado de Campeche y su municipio, asi como también las viás de acceso con las que cuenta el Ejido y la ubicación con respecto a la Reserva de la Biósfera de Calakmul.

19

Imagen No. 2. Macrolocalización del área de estudio (DTU)

En la siguiente imagen (Microlocalización) se aprecia la ubicación del área propuesta dentro de la ampliación forestal del Ejido Chunchintoc, las vías de acceso y principales poblaciones cercanas, así como sus respectivas colindancias.

Imagen No. 3. Microlocalización del área de estudio (DTU)

20 El área del programa de Manejo Forestal Maderable y Manifestación de Impacto ambiental (DTU) se encuentra en la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán tal como se puede apreciar en la Carta Fisiografía editada por el INEGI en la siguiente imagen.

Imagen No. 4. Ubicación del área de estudio dentro de la carta Fisiográfica del INEGI

Imagen No. 5. Ubicación del área de estudio dentro de la carta Topográfica del INEGI

21 II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

Para la obtención del capital requerido se tienen que considerar dos conceptos fundamentales los costos fijos y variables  Costos fijos: Son costos que no varían con los cambios en el volumen de las ventas o en el nivel de producción. Los costos fijos se producen efectúese o no la producción o la venta, o se realice o no la actividad, por ejemplo alquileres, salarios administrativos, entre otros.  Costos variables: Son costos que varían en proporción al volumen de las ventas o al nivel de la actividad, por ejemplo las materias primas o las compras de mercadería, la mano de obra directa (destajo), etc. Fuente http://www.slideshare.net/linocup/costos-fijos-y-costos-variables

Entre los costos fijos podemos mencionar agua, luz, teléfono, internet, pago al personal administrativo, personal de limpieza para el caso de las oficinas, entre otros.

Para el caso de los costos variables podemos considerar la asistencia técnica, el cual parte desde el recorrido previo del área por proponer para hacer el reconocimiento si cumple con las características comprometedoras del aprovechamiento mediante el razonamiento lógico costo-beneficio, la apertura y delimitación del área propuesta, la elaboración de la solicitud del proyecto Documento Técnico Unificado ante la Comisión Nacional Forestal y todo lo concerniente a la responsabilidad solidaria del asesor técnico con el Ejido en cuestión en el amplio cumplimiento con la normatividad vigente.

Cuadro 10. Costo de aprovechamiento y plazo de recuperación. Costos de aprovechamiento Concepto Cantidad Unidad de medida Costo unitario Costo total Costo Anual Asistencia técnica 1.00 PMFM (DTU) 980,000.00 980,000.00 980,000.00 Monteo y Marqueo 41,320.6460 m3r 100.00 4,132,064.60 826,412.92 Corte y extracción 41,320.6460 m3r 350.00 14,462,226.10 2,892,445.22 Manejo de puntas y ramas 130.00 Has 900.00 117,000.00 23,400.00 Manteniemiento de brechas guardarraya 100.00 Jornal 135.00 13,500.00 2,700.00 Vigilancia contra la caceria y cota ilegal 100.00 Jornal 135.00 13,500.00 2,700.00 Gastos de administración 41,320.6460 m3r 20.00 826,412.92 165,282.58 Total 20,544,703.62 4,892,940.72

22 Cuadro 11. Plazo promedio de recuperación. Plazo aproximado de recuperación Concepto Cantidad (m3VTA) Unidad de medida Costo unitario Costo total Ingreso total Ingreso promedio anual Madera en rollo 41,320.6460 m3r 1500.00 20,544,703.62 61,980,969.00 12,396,193.80 INGRESOS TOTALES m3r 1500.00 12,396,193.80

Cuadro 12. Plazo aproximado de recuperación.

Plazo aproximado de recuperación Volumen m3 VTA Total de ingresos Periodo de Anualidad Selva Baja Selva Mediana Selva Baja Selva Mediana Total de egresos Ingreso anual recuperación 1 8,021.4040 - 12,032,106.00 12,032,106.00 2 228.3726 7,894.4100 342,558.90 11,841,615.00 12,184,173.90 24,216,279.90 * 3 3,022.0090 5,469.5597 4,533,013.50 8,204,339.55 12,737,353.05 36,953,632.95 4 1,653.5705 6,618.4674 2,480,355.75 9,927,701.10 12,408,056.85 49,361,689.80 5 3,713.8205 4,699.0335 5,570,730.75 7,048,550.25 12,619,281.00 61,980,970.80 Total 8,617.7726 32,702.8746 12,926,658.90 49,054,311.90 20,544,703.62 61,980,970.80

* Periodo de recuperación estimado

Desde el punto de vista económico el periodo de recuperación de la inversión se vendría dando en el segundo año de aprovechamiento con un monto de ingreso proyectado de 24,216,279.90 pesos y el monto estimado de inversión total del aprovechamiento es de 20,544,703.62 pesos, teniéndose un margen de ganancia en este periodo de 3,671,576.28 pesos.

Es importante considerar los gastos necesarios que se han de generar con la implementación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales, para este caso se considera la formación de un comité de vigilancia (contra incendios y cacería) con 10 integrantes los cuales serán los encargados de vigilar el área y de percatarse de la presencia de incendios o de cazadores y reportarlo a la asamblea general de ejidatarios para que se apliquen las medidas correctivas pertinentes, se plantea los recorridos en los meses críticos de Febrero a Junio trabajando 5 días a la semana, es decir, un total de 100 días efectivos en el periodo antes mencionado, con un costo por jornal de 150 pesos, obteniéndose una cantidad por las actividades de mitigación y prevención de 15,000 pesos y por consideraciones técnicas se destina el 30% adicional (4,500 pesos) de este monto para gastos e imprevistos obteniéndose una suma total de 19,500 pesos. Para el manejo de los desperdicios se destina un monto de 35,000 pesos para esparcirlos en el área de aprovechamiento, del mismo modo se destina la cantidad de 50, 000 pesos para el equipamiento de la brigada conformada.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

En la siguiente tabla se aprecia la clasificación de superficies del predio conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el que se indica el porcentaje

23 correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie del Área de Estudio:

Cuadro 13. Clasificación de superficies del área de estudio

Clasificación de superficies * Ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas Naturales Protegidas 0.0000 0.00 b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. 0.0000 c) Franja protectora de vegetación rivereña (Cauces y cuerpos de agua) 10.5800 0.21 d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0.0000 0.00 e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. 0.0000 0.00 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña 0.0000 0.00 II. Áreas de producción 4,949.1151 98.98 III. Áreas de restauración 0.00 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0.0000 0.00 V. Otros usos. 0.0000 0.00 Caminos secundarios por construir 10.6939 0.21 Camino existente 3.1147 0.06 Sabanas 26.4963 0.53 Superficies total 5,000.00 100.00

II.1.6 Uso potencial de suelo

Es muy importante considerar los criterios técnicos de la condición actual del área para determinar el potencial de uso, fundamentado con la cartografía actual, en este caso se analizaron los archivos vectoriales editados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Serie V, Uso de Suelo y Vegetación, Uso Agrícola y Pecuario, del mismo modo se refuerza dichas condiciones con lo recorridos de campo, en el que se otuvo información que no aparece en la cartografía utilizada y que se considera pertinente mencionar, como los cuerpos temporales de agua que se encuentra, que debido a lo pequeño y temporales que son, no son apreciados en la cartografia del INEGI, asi como también algunos camiinos de acceso a la Ampliación Forestal cuya exsitencia viene a facilitar el traslado hacia el área de aprovechamiento.

El uso potencial del suelo ha sido siempre forestal y que se encuentra en perfectas condiciones dado el conocimiento de los habitantes del Ejido que consideran estos

24 recursos forestales como parte de su medio de subsistencia y del los múltiples beneficios que proporcionan, es conveniente recalcar que de acuerdo a la información obtenida con respecto a la actividad de aprovechamiento forestal en el Ejido se tiene que se iniciaron desde los años 40 época en que se concesionaron grandes áreas forestales a las empresas madereras exisentes en el Estado, las que elaboraron através de su Dirección Técnica el Plan de Ordenacion de Montes para justificar técnicamente los aprovechamientos, al término de la concesión, las tierras pasan a los ejidatarios como Ampliación Forestal desapareciendo con ello las Direcciones Técnicas por lo que la conducción de los aprovechamientos pasó a ser responsabilidad del Servicio Forestal Oficial el que carecía de personal y equipo para realizar los estudios dasonómicos, por esta razón y a manera de apoyo al sector social se continuaron autorizando permisos de aprovechamiento forestal.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

No será necesario la urbanización del área, se cuenta con buen acceso, el cual facilita las actividades de traslado de la madera al centro de acopio que en su momento se determine ubicar como las vacadías que serán ubicadas conforme se vaya dando el aprovechamiento forestal maderable, aprovechando los claros generados, las áreas desprovistas de vegetación que en su caso se ubiquen,siempre con la búsqueda de minimizar los impactos, razón por la cual se aprovecharán estos espacion, puediendo ampliar estos espacion con la remoción del estrato herbáceo y estas vacadías posteriormente a su abandono serán áreas destinadas para las actividades de reforestación que en su momento en los informe anuales se han de manifestarse, las brechas de muestreo, servirán como brechas de saca (para estas brechas solo se considera la remoción del estrato herbáceo); la presencia humana será temporal semiabandonando el área al término de la anualidad correspondiente para esperar el tiempo para la intervención en la anualidad siguiente y la ejecución de las actividades de restauración comprometidas, se construirá caminos secundarios con una longitud total de 21.3878 km distribuidos en las 5 anualidades.

II.2 Características particulares del proyecto

No se requerirá la construcción de obras como oficinas, solo se establecerán como infraestructura campamentos temporales y para este caso se buscarán las áreas idóneas y que solo requieran de limpieza de hojarascas y herbáceas, se colocarán

25 lonas que servirán como techo para el resguardo del personal, mercancía y materiales de trabajo, en este caso se considera acampar en los lugares donde se acamparon para la realización del muestreo forestal (Se presenta un plano de la ubicación específica de los lugares ya usados como campamentos), los residuos sólidos generados por la estancia del personal en el área durante las actividades de aprovechamiento serán depositados en los contenedores destinados para tal fin y ser retirados posteriormente..

En la fase de inicio de obra podemos mencionar a los campamentos que se utilizaron para la realización de la ubicación de los vértices principales del área propuesta y de las actividades de muestreo forestal.

II.2.1 Programa General de Trabajo

En la tabla de la siguiente página se calendariza las actividades por cada fase del aprovechamiento forestal y de las anualidades correspondientes para su ejecución durante los años de intervención o el aprovechamiento programado,

26 Cuadro 14. Programa general de trabajo Programa general de Trabajo Años de aprovechamiento Etapas del aprovechamiento 1 2 3 4 5 a) Delimitación de las áreas de corta (anualidades) b) Capacitación de personal sobrelas actividades del aprovechamiento c) Monteo d) Marqueo e) Cálculo de volumen para la solicitud de la documentacion legal PREPARACIÓN DEL SITIO f) Solicitud de documentacion para amparar la legal procedencia ante la SEMARNAT a) Apertura de caminos secundarios CONSTRUCCION b) Habilitación de brechas de saca a) Derribo b) Despunte y sección de trozas c) Extracción d) Carga y transporte e) Mantenimiento de brecha guardarraya (area de corta delimitada)

OPERACIÓN f) Mantenimiento de brechas de saca, caminos existentes y secundarios g) Aplicación de medidas de prevencion ambiental h) Manejo de desperdicios (Residuos sólidos, puntas y ramas) a) Evaluacion de la regeneracion natural b) Reforestación (en su caso) c) Evaluación de las medidas de prevención aplicadas d) Aplicación de medidas de mitigación (en su caso) e) Vigilancia contra caceria e incendios forestales f) Mantenimiento de brechas de saca y caminos existentes y MANTENIMIENTO secundarios h) Elaboración y presentacion de informes de actividades ante la SEMARNAT Deibdo al tipo de actividad (aprovechamiento forestal maderable, no se considera como un abandono total del área, sino como una etapa de semiabandono, ya que las áreas o anualidades que en su momento sean ABANDONO aprovechados, quedan sujetas a la aplicación de actividades de restauración, prevención y mitigación

Para ser más especifica la ejecución de las actividades en tiempo y forma a continuación se presenta la siguiente tabla con la programación mensual durante la anualidad de ejecución en que su momento corresponda.

27 Cuadro 15. Programa general de trabajo (mensual)

Programa general de Trabajo Meses Etapas del aprovechamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a) Delimitación de las áreas de corta (anualidades) b) Capacitación de personal sobrelas actividades del aprovechamiento c) Monteo d) Marqueo e) Cálculo de volumen para la solicitud de la documentacion legal PREPARACIÓN DEL SITIO f) Solicitud de documentacion para amparar la legal procedencia ante la SEMARNAT a) Apertura de caminos secundarios CONSTRUCCIÓN b) Habilitación de brechas de saca a) Derribo b) Despunte y sección de trozas c) Extracción d) Carga y transporte e) Mantenimiento de brecha guardarraya (area de corta delimitada)

OPERACIÓN f) Mantenimiento de brechas de saca, caminos existentes y secundarios g) Aplicación de medidas de prevencion ambiental h) Manejo de desperdicios (Residuos sólidos, puntas y ramas) a) Evaluación de la regeneracion natural b) Reforestación (en su caso) c) Evaluación de las medidas de prevención aplicadas d) Aplicación de medidas de mitigación (en su caso) e) Vigilancia contra caceria e incendios forestales f) Mantenimiento de brechas de saca, caminos existentes y MANTENIMIENTO secundarios h) Elaboración y presentacion de informes de actividades ante la SEMARNAT

Deibdo al tipo de actividad (aprovechamiento forestal maderable, no se considera como un abandono total del área, sino como una etapa de semiabandono, No se considera como un abandono sino como un semiabandono.

ABANDONO ya que las áreas o anualidades que en su momento sean aprovechados, quedan sujetas a la aplicación de actividades de restauración, prevención y mitigación

a) Vigencia del aprovechamiento forestal: 20 años. b) Número de anualidades: 5 (Año 1, 2, 3, 4 y 5). c) Seguimiento y reforestación: Se realizará la evaluación de la regeneración al segundo año de intervención de la anualidad correspondiente y en su caso de que con los datos de campo indiquen que no se ha logrado una regeneración esperada en relación a las especies sujetas de aprovechamiento y otras potencialmente aprovechables, entonces se aplicará las actividades de reforestación en el año de la evaluación. d) Ciclo de corta: 20 años.

28 La superficie a aprovechar por anualidad se puede apreciar en las anualidades correspondientes en el que se indican los nombres comunes y científicos de las especies que se proponen para su aprovechamiento forestal. Se dividie en 5 UMM o áreas de corta.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete - Metodología del inventario. 1) Ubicación y georreferenciación de los vértices principales del área de aprovechamiento.

2) Elaboración del plano preliminar en donde se ubicaron las fajas y los sitios de muestreo en forma sistemática.

3) Diseño e impresión de los formatos de campo, en el cual se anotaron los nombres de las especies encontradas en el sitio correspondiente, el diámetro, la altura total, altura de fuste limpio y coeficiente de forma (recto, inclinado, torcido) y para contar con información oportuna del área también se anotó el tipo de vegetación, dosel, tipo de suelo, color del suelo topografía y forma del sitio.

4) Formación de las brigadas de brechadores con su respectivo responsable de brigada (se conformaron 4 brigadas).

5) Ubicación de las fajas o líneas de muestreo en campo.

6) Una vez ubicado el inicio de la faja de muestreo se cortó una baliza de cabeza plana, el cual se asentó la brújula y se dio rumbo franco hacia el Norte (líneas A hasta la F) y de la G a la S se dio con rumbo franco Sur acomodando dos balizadas adicionales alineadas para que los brechadores se guíen con estas y continuar con la apertura de las fajas, que para tal efecto en la baliza de cabeza plana, se le hizo un corte plano donde se anotó el nombre o letra de la faja y sus distancia respectiva, para que el personal sepa la distancia que tienen que aperturar, cada inicio de faja fue marcada con pintura spray color rojo o naranja para su fácil ubicación.

7) Localización de los sitios de muestreo.

8) Delimitación de los sitios, para este caso se cortó una estaca en el cual se le puso con marcador permanente la leyenda “Inicio” (0 metros) otra estaca más gruesa en el que se le puso “la línea y numero de sitio” (50 metros), con un

29 trompo de aproximadamente 25 centímetros de altura, como una medida de seguridad para la posterior verificación de dichos sitios, ya que se podría caer la estaca del centro y una estaca con la leyenda “final” del sitio (100 metros). Para el caso de los sitios subsecuentes se utilizó la misma estaca que delimita el sitio anterior trazando una línea vertical en medio y de un lado se puso final del sitio correspondiente del otro lado inicio del sitio respectivo (se establecieron sitios continuos).

9) Teniendo el sitio de muestreo delimitado se tomaron datos de regeneración en un cuadrante inicial de 9 metros cuadrados (3 m x 3 m), en cada quinto sitio (5, 10, 15, 20, etc).

10) Continuando con la medición en los primeros 25 metros (0-25m) se midieron los árboles con diámetro normal a 10 cm, considerando el límite real inferior se midieron a partir de 7.51cm de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP a 1.30 m del árbol), ya que diámetros inferiores a este, el programa Selva los clasifica como regeneración.

11) En los siguientes 25 metros (25-25m), se midió el arbolado con diámetro normal de 25 cm (considerando el límite real inferior se midió a partir de 22.51 cm de DAP.)

12) En el resto del cuadrante (50 metros), se continuó con la medicione del arbolado con Diámetro Normal a 35 cm (considerando el límite real inferior se midió a partir de 32.51 cm de DAP.), con dichas medidas se concluye con la medición en el sitio de 1000 metros cuadrados, siendo la misma metodología para los demás sitios respectivos.

13) Cada estaca y trompo fueron pintados con aerosol color rojo fosforescente facilitando así su identificación en verificaciones posteriores.

14) Captura y procesamiento de los datos de campo, utilizando el Programa de Computo Selva 4.0 diseñado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), siendo este software una de las aplicaciones que incluye cálculos estadísticos para las especies tropicales de la región.

15) Debido a las limitaciones que presenta este programa, no se pudo imprimir los reportes que arroja dicho software, siendo diseñado para sistemas MS-DOS y por otra parte el tipo de impresora requerido es matricial, sin embargo si permite extraer en hojas de Excel los datos capturados ya procesados por dicho

30 programa para realizar el análisis correspondiente de las existencias y proponer la posibilidad de interés, razón por la cual se anexa la base de datos en hojas de cálculo de Microsoft Excel, desde los datos crudos obtenidos en el total de los sitios hasta el análisis e interpretación de las existencias y de la posibilidad propuesta por tipo de vegetación. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado: Para el presente estudio no se utilizó material aerofotográfico, toda la información se recopiló durante los recorridos en campo y del levantamiento de los sitios de muestreo, reforzando dichas apreciaciones con las cartas actualizadas de Uso de Suelo y Vegetación, Uso Agrícola, pecuario en sus Series V, y demás cartografía sobre las condiciones edafológicas, clima, geología, corrientes superficiales y subterráneas, Topografía, entre otras.

b) Diseño de muestreo utilizado: El diseño de muestreo fue sistemático, sin embargo es conveniente mencionar de la situación que se dio en campo, en el punto de partida o inicio de la faja es sistemático distribuido equidistantemente, vale la pena mencionar que debido a las distancias de las fajas se tienden a desviar los brechadores por las siguientes situaciones: - Topografía del terreno. - Árboles con diámetros mayores que no permiten visualizar la estaca o alineación anterior. - Apreciación visual del balizador.

Durante los recorridos de acompañamiento con los brechadores se hicieron correcciones en campo por los técnicos responsbles para la búsqueda del rumbo correcto, razón por la cual se aprecian las condiciones de las fajas y los sitios en el plano correspondiente

c) Número total de sitios muestreados: El diseño de muestreo fue de 952 sitios sin embago para efectos de los cálculos estadísticos se trabajó con los sitios que tuvieran información dasométrica, por lo tanto se descontaron los sitios que se ubicaron dentro de las sabanas, esto es con la finalidad de no sobreestimar las existencias reales. d) Forma de los sitios: Rectangulares de acuerdo a la metodología diseñada por el programa Selva, diseñado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.

31 e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados: 1000 m2 (100 m x 10 m) f) Intensidad de muestreo en porcentaje: Se tiene una intensidad de muestreo del 1.904% g) Confiabilidad del muestreo: Se da cumplimiento a lo requerido en la NOM-152-SEMARNAT-2006 y a lo que se establece en el artículo 37 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable con una confiabilidad del 95%.

Para los efectos pertinentes se adjunta el plano de ubicación de todos los sitios de muestreo de acuerdo al diseño del inventario (Plano No. 9) h) Error de muestreo: Se da cumplimiento a lo requerido en la NOM-152-SEMARNAT-2006 y a lo que se establece en el artículo 37 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable con un error de muestreo inferior al 10%. Memoria de cálculo indicando la información siguiente, para el predio o conjunto de predios por aprovechar: a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar:

 Sistema Silvícola de Selección con la aplicación de este método se pretende conservar la irregularidad del bosque donde ya existe – o se trata de conseguir- una estructura regular incoetánea balanceada. Sus objetivos son lograr la normalidad de un bosque irregular, que consiste en una estructura compensada en términos de los diámetros y, con la composición volumétrica anterior y sus incrementos, propiciar en forma constante y sostenida el rendimiento más favorable.

Fuente: Ordóñez Díaz José Antonio Benjamín. Programa Doctoral en Ciencias Biomédicas del Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cómo entender el manejo forestal, la captura de Carbono y el Pago de Servicios Ambientales. Ciencias 90. Abril- junio 2008. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no90/CNS090000005.pdf (Revisado el 09 de enero de 2014).

32 b) Fórmulas y modelos, los cuales deberán usarse sin modificaciones, según la bibliografía consultada y en caso de que así se utilice en la misma, podrá usarse para la estimación de volúmenes el volumen RTA;

Se utilizó el Programa de Computo Selva 4.0, siendo este el más usado en la región para los cálculos de existencias volumétricas y otras variables estadísticas el cual emplea fórmulas y modelos con regresiones diseñados por el INIFAP, dicho programa procesa datos dasométricos a partir de 10 cm de diámetro normal, con un límite real inferior de 7.51 cm de Dap. Y como se expuso anteriormente dada la complejidad del software (MS-DOS), no se pudo imprimir los reportes que proporciona, sin embargo es posible extraer los datos capturados y procesados en hojas de cálculo de Excel que son los que se utilizaron para la interpretación y análisis de las existencias reales en el predio así como su respectiva posibilidad propuesta. c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie; Ver Anexo No. 1.

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Como se ha mencionado en apartados anteriores se utilizó el paquete de Computo Selva diseñado por el INIFAP, el cual arroja datos confiables para la interpretación de existencias volumétricas en los sitios de muestreo y su posterior proyección a la superficie motivo del presente programa de manejo forestal, su justificación no es necesaria siendo este software el utilizado en la región.

e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo.

La información referente a este apartado se aprecia en el Anexo No. 2 y 3.

f) Procedimiento de obtención del incremento.

El aspecto de la dinámica del bosque que ha sido objeto de mayor atención en relación con la explotación maderera, es el crecimiento y el rendimiento de las principales especies comercializables. La falta de anillos de crecimiento anuales fiables en la mayor parte de las especies arbóreas tropicales y, por tanto, de un método “simplificado” para la determinación del incremento en volumen, junto con la complejidad de las condiciones de crecimiento y la composición específica, ha hecho difícil prever la producción (por ej. Kemp y Lowe 1970). A pesar del

33 progresivo aumento de los sistemas de muestreo por parcelas permanentes (parcelas de inventario forestal continuo) en las muestras representativas del bosque de algunos países, la base para los cálculos de crecimiento y producción es en general pobre. Probablemente, el mejor nivel de previsión se ha conseguido en Queensland, Australia (Vanclay 1989). Sin embargo, incluso en aquellos bosques que han sido estudiados intensivamente, hay muy poca o ninguna información fiable sobre la importancia relativa de los factores genéticos y ambientales que determinan las tasas de crecimiento de los distintos árboles en las masas naturales. Fuente: FAO. Depósito de documentos de la FAO. Conservación de los genéticos en la ordenación de los bosques. Departamento de montes. Disponible en línea en http://www.fao.org/DOCREP/006/T0743S/T0743S02.htm (Revisado el 11 de Diciembre de 2013).

Considerando lo anterior efectivamente se carece de información relevante para la determinación del incremento en las masas forestales siendo muy complejo en los bosques latifoliados debido a la composición florística que alberga, es por eso que solo se presenta la tabla que el INIFAP ha determinado por grupo tecnológico, diámetro mínimo, crecimiento hipotético y turno.

Cuadro 16. Crecimiento hipotético de grupo tecnológico de especies tropicales

Grupo Diámetro Crecimiento Turno tecnológico Mínimo (cm) Hipotético (cm/año) (años) Preciosas 50 0.7 71 Duras Tropicales 35 0.5 70 Blandas Tropicales 35 1.0 35 Decorativas 35 0.5 70 g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta.

Consideraciones técnicas para la determinación: a) Bajo un concepto conservador y analizando las existencias en la categoría incorporación, reserva y aprovechable de los tipos de vegetación existentes en el área de estudio se tiene que de las existentes totales se propone una intensidad de corta variable; tal como se puede apreciar en el cuadro de existencias (Anexo No. 5).

b) De forma aclarativa se tiene un porcentaje de aprovechamiento de la categoría incorporación del 20% quedando en pie el 80% restante de las

34 especies, el 100% de la categoría Reserva que no se propone para su aprovechamiento y para el caso de la categoría aprovechable se propone el aprovechamiento del 60%, (50% para la especie Chicozapote, Granadillo, Yaaxnic, Ramón y Ciricote), quedando en pie el 40% restante, como se puede observar es un aprovechamiento técnica y ambientalmente amigable (Anexo No. 4).

c) Se propone estos porcentajes como una de las medidas para favorecer la pronta recuperación del área implementando el tratamiento complementario de monte bajo, se usa en aprovechamientos forestales maderables (para el caso de las categoría incorporación), el cual consiste en dejar un tocón de aproximadamente 30 cm de alto, de aquellas especies que se recuperan por rebrotes siendo características de las especies comunes tropicales en la región y para el caso de la categoría aprovechable se deja el 30 por ciento de las especies propuestas para el aprovechamiento utilizando el método de monte alto (recuperación del áreas a través de la emisión de semillas), aunado a que la categoría reserva no se propone para su aprovechamiento, es conveniente señalar que se observaron especies en floración durante los recorridos de campo y el muestreo en las tres categorías diametricas, dicha apreciación es un argumento técnico que la repoblación del área puede darse por cualquiera de las tres categorías que contempla el programa Selva, ya que dicha clasificación que el INIFAP hizo del grupo de especies lo hizo en relación al diámetro y en nuestras selvas tropicales de la región se encuentran especies que por su grado de desarrollo no alcanzan diámetros mayores a 35 cm de Dap, como es el caso de Dzidzilché (Gymnopodium floribundum), Boichich (Coccoloba cozumelensis), Sah katzin (Mimosa bahamensis), entre otros.

Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información:

a) Existencias:

Esta información se presenta en el Anexo No. 5 existencias totales y en el Anexo No. 6 se presenta existencias por anualidad y tipo de vegetación existente.

35 b) Resumen de existencias:

b.1) Cuadro 17. Resumen de existencias (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia) Existencias Reales Posibilidad Residuales Grupo tecnológico m3/ VTA m3/VTA m3/VTA PRECIOSAS 12,504.1629 610.8704 11,893.2925 BLANDAS APROVECHABLES 32,410.1741 1,222.3244 31,187.8497 DURAS TROPICALES 98,549.7373 15,644.6998 82,905.0375 DURAS POTENCIALMENTE APROVECHABLES 6,070.2745 - 6,070.2745 RESTRINGIDAS 62,784.3368 8,863.0512 53,921.2856 OTRAS ESPECIES 61,296.4454 6,062.2678 55,234.1777 TOTAL 273,615.1310 32,403.2135 241,211.9175

b.2) Cuadro 18. Resumen de existencias (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia) Existencias Reales Grupo tecnológico m3/ VTA Posibilidad m3/VTA Residuales m3/VTA PRECIOSAS 4,746.7145 172.9261 4,573.7884 BLANDAS APROVECHABLES 7,335.7329 268.9561 7,066.7768 DURAS TROPICALES 33,497.3199 4,221.8826 29,275.4373 DURAS POTENCIALMENTE APROVECHABLES 1,392.8945 - 1,392.8945 RESTRINGIDAS 10,631.5013 1,884.7358 8,746.7654 OTRAS ESPECIES 20,937.9913 2,066.1230 18,871.8683 TOTAL 78,542.1543 8,614.6235 69,927.5308

36 c) Densidades e incrementos: c1. Cuadro 19. Densidades e incrementos (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia) Unidad Mínima Superficie No. de Área basal Tiempo de paso I.C.A. I.M.A. de Manejo (ha) árboles/ha (m2/ha) (años) (m3/ha/año) (m3/ha/año)

1 1000.0000 498.5866 11.3922 No aplica No aplica No aplica 2 975.4861 498.5866 11.3922 No aplica No aplica No aplica 3 674.2900 498.5866 11.3922 No aplica No aplica No aplica 4 819.8000 498.5866 11.3922 No aplica No aplica No aplica 5 581.3544 498.5866 11.3922 No aplica No aplica No aplica TOTAL 4050.9305 2492.9332 56.9610

NOTA: La superficie correspondiente a la Unidad Mínima de Manejo considera la superficie total, incluyendo cuerpos de agua y sabanas presentes, sin embargo en los calculos estadísticos para la obtencion de volumen por Unidad Minima de Manejo se realizaron con las superficies productivas de cada aualidad. c2. Cuadro 20. Densidades e incrementos (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia) Unidad Mínima Superficie No. de Área basal Tiempo de I.C.A. I.M.A. de Manejo (ha) árboles/ha (m2/ha) paso (años) (m3/ha/año) (m3/ha/año) 1 2 24.5139 705.9933 15.3579 No aplica No aplica No aplica 3 325.71 705.9933 15.3579 No aplica No aplica No aplica 4 180.2 705.9933 15.3579 No aplica No aplica No aplica 5 418.6456 705.9933 15.3579 No aplica No aplica No aplica TOTAL 949.0695

Nota: La superficie correspondiente a la UMM de Manejo considera la superficie total, incluyendo los cuerpos de agua,lo caminos existentes, brechas de saca y los caminos secundarios por construir, sin embargo en los cálculos estadísticos para la obtención del Volumen real, se descontaron dichas superficies, obteniendo finlamente las superficies productivas, con la finalidad de no sobreestimar las existencias

En resumen en el siguiente cuadro se puede apreciar la superficie total de cada (Unidad Mínima de Manejo), de acuerdo al tipo de vegetación, sabanas inundables, cuerpo de agua y la superficie productiva dentro de cada UMM

37

Cuadro No. 21. Superficie de estudio y área productiva.

Datos obtenidos en campo VSA/SMQ, ( VSA/SMQ, ( VSA/SMQ, VSA/SMS, VSA/SMQ, VSA/SMS, VSA/SMS, (VSA/SBQ, VSA/SMS, (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS) SBQ) Vsa/SMS)

Superficie de estudio (INEGI SERIE V) Superficie productiva ( VSA/SMQ, (has) (VSA/SBQ, ( VSA/SMQ, *Caminos existente en Cuerpo de agua y buffer de VSA/SMS, Anualidad SBQ) VSA/SMS, Vsa/SMS) hectáreas Camino secundario por construir en has Sabana inundable(has) protección (has) (VSA/SBQ, SBQ) Vsa/SMS) 1 0.0000 1000.0000 2.0038 8.8000 0.0000 989.1962 2 24.5139 975.4861 2.5063 1.3225 24.5139 971.6573 3 325.7100 674.2900 3.0460 1.3225 2.6450 324.3875 668.5990 4 180.2000 819.8000 0.2887 0.7949 0.1073 1.7159 2.6450 1.3225 177.1590 815.9667 5 418.6456 581.3544 0.9791 1.0520 1.3147 17.6963 1.3225 398.6477 578.9877 949.0695 4050.9305 1.2678 1.8469 0.1073 10.5867 17.6963 8.8000 5.2900 5.2900 924.7081 4024.4069 5000.0000 3.1147 10.6939 26.4963 10.5800 4949.1151 La descripción de los sistemas silvícolas, consistentes es la fundamentación básica para el manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración, conforme a lo siguiente:

a) Sistema silvícola a utilizar en el predio: Sistema Silvícola de Bosque Irregular.

b) Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizará en el predio. Esta justificación deberá ser concisa, debiéndose considerar y referir en la redacción, las características de las especies, en particular la estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, que en su caso, influyen en la definición del sistema silvícola.

Actualmente la tendencia del sector forestal se orienta a la eficiencia en la producción y productividad, por lo que la utilización de técnicas silvícolas intensivas para el manejo forestal y aprovechamiento de los bosques, como lo es el Método de Desarrollo Silvícola, se ha incrementado en los últimos años, principalmente en los terrenos de mayor productividad, sustituyendo a métodos menos intensivos como se puede considerar el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). El MMOBI a partir del año de 1964, por disposición oficial, fue de uso generalizado en todo el país, de tal forma que actualmente, aún bajo esta tendencia hacia el empleo de técnicas intensivas, de los 7 millones de hectáreas que se encuentran bajo manejo en el país, aproximadamente en el 43% se utiliza el MMOBI. Esto resalta su importancia relativa en el manejo actual de los bosques en México. Fuente:http://www.chapingo.mx/dicifo/tesislic/2011/sanchez_calderon_oscar_da vid_2011.pdf

38 Se emplea este sistema dada la complejidad y diversidad de especies que albergan en nuestras selvas tropicales, donde la heterogeneidad en cuanto especies diámetros, alturas, estructura, grado de desarrollo, tipos de vegetación, topografía del terreno, entre otros, son los patrones imperantes, ante esta apreciación con el presente aprovechamiento no se altera la composición irregular de la masa forestal, ya que no se pretende el aprovechamiento de todas las especies presentes de acuerdo a los datos obtenidos en el muestreo forestal, sino solo se proponen para su aprovechamiento algunas especies de la categoría incorporación idóneas y utilizadas por la comunidad para postes, producción de leña para la elaboración de carbón vegetal y las especies de la categoría aprovechable, que han llegado a la edad comercial para ser aprovechados y que ambientalmente es parte del manejo forestal para la lograr el mantenimiento de las relaciones intrínsecas de las selvas.

c) Tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito. a) PODAS DE FORMACIÓN:

La poda de formación de la estructura debe realizarse cuando el árbol es joven con el fin de establecer un tronco fuerte y con ramas estructurales suficientemente robustas, por lo general orientadas hacia el exterior en todas direcciones y adecuadamente espaciadas a lo largo del tronco, formando futuramente el esqueleto del árbol adulto. De esta manera los arboles jóvenes correctamente formados desarrollan una estructura resistente y con menores necesidades de poda correctora a medida que se haga adulto. Si es necesario se tendrá que efectuar esta poda de formación en diferentes ocasiones por tal de no superar en ninguna de las ocasiones la eliminación de un 25% del follaje. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poda_de_formaci%C3%B3n

b) BRECHAS CORTAFUEGO:

Una apertura de brecha cortafuego es la remoción de material vegetal hasta llegar al suelo mineral dentro de una zona arbolada (franjas de 3 metros de ancho), a fin de que un incendio forestal sea eliminado al no tener arbolado para expandirse. Fuente:http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=17&m=10&a=2008¬aid=5 4602

c) ENTRESACAS (ACLAREOS):

Esta actividad es una de las prácticas silvícolas aplicadas con la finalidad de mejorar la composición del rodal o del área en cuestión, ya que tiene la premisa fundamental

39 de disminuir el número de individuos (arboles), con la finalidad de que los que se quedan en pie, aprovechen a lo máximo los nutrientes disponibles del suelo, para esto se eliminan los árboles, plagados, enfermos, mal conformados, que representan competencia por espacio y nutriente y que su permanencia en el terreno no representa beneficios económicos para el interesado.

d) MANTENIMIENTO DE CUERPOS DE AGUA:

Se dejará un buffer de protección de 100 metros a la redonda en el cuerpo de agua encontrado como una de las medidas para garantizar que se mantenga la cobertura vegetal que lo protege.

En este apartado se describen de igual manera alguna prácticas orientadas a la conservación de la biodiversidad que albergan los ecosistemas en los cuales se encuentra enclavado el predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable, el objetivo es proteger la función que cada organismo que compone un ecosistema realiza. A continuación se detallan una serie de prácticas de manejo forestal:

e) PRACTICAS A NIVEL DE PAISAJE

Conectividad de habitats

Esta práctica tiene como objetivo mantener la conectividad de hábitats dentro y a través del paisaje. Para su ejecución se realizaran las siguientes acciones: 1. Revisar e identificar especies de plantas y animales que requieren de grandes superficies y condiciones a nivel de paisaje para mantener una conectividad física en el predio; 2. Realizar un análisis de la estructura y composición del bosque a partir de los mapas temáticos del programa de manejo para identificar y determinar los requerimientos de las especies que requieren conectividad; 3. Generar la cartografía temática correspondiente, donde deberá estar señalado los rodales que se requieren para establecer la conectividad para cada una de las especies tanto de flora como de fauna conforme a los requerimientos de hábitat de las especies de interés, debiendo indicar por lo menos: • Especies arbóreas • Tratamiento silvícola prescrito • Labores de cultivo programadas 4. Establecer y programar los tratamientos silvícolas considerando los rodales o claros que favorezcan la conectividad. Pueden ser tratamientos selectivos basados

40 en métodos de bosques irregulares o métodos de manejo de paisaje; por ejemplo, cortas de selección en grupos; y 5. En caso de ser necesario para mantener la conectividad, reforestar con especies nativas para promover la mezcla de especies, estableciéndose principalmente en las áreas identificadas para asegurar la continuidad entre las unidades de manejo en el bosque.

Claros en el bosque

El objetivo es mantener y/o formar claros dentro del bosque. Para su ejecución se realizaran las siguientes acciones: 1. Revisar e identificar especies de plantas y animales con requerimientos de espacios abiertos; 2. Identificar y delimitar los claros existentes así como aquellos rodales que están prescritos con tratamientos silvícolas que promueven la apertura de espacios. • El tamaño promedio de los claros deberá ser de 0.01 ha, con rangos desde 10 hasta 2,000 m2 • Verificar que la suma del área de claros no sea mayor al 15% de la superficie total bajo manejo. 3. Manejar los claros bajo las siguientes consideraciones: a) Cuando se realice el marqueo, identificar árboles individuales o grupos de árboles distribuidos en forma irregular que promuevan la formación de claros temporales; y b) Establecer los claros temporales dentro de las áreas de corta en terrenos con pendientes poco pronunciadas, debiendo asegurar la regeneración. 4. En las orillas de los claros se debe asegurar la existencia de tres estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo). En caso que no se cuente con este tipo de estructura, se realizará una reforestación con especies de la región; y 5. Generar la cartografía donde se delimiten los rodales con claros y tratamientos silvícolas que promuevan temporalmente, mayores espacios.

Red de áreas de conservación

Con esta práctica se logrará Crear una red de áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad. Su aplicación será mediante las siguientes acciones: 1. Identificar las especies o hábitats de importancia para la conservación a nivel de rodal; 2. Las acciones a realizar en las áreas que se identificaron para la conservación son: a) Delimitar en campo las áreas identificadas; y

41 b) Señalizar que se trata de un área de conservación, mencionando las especies presentes en ésta, con una descripción respecto a la importancia de su conservación 3. Excluir estas áreas del aprovechamiento con fines comerciales; 4. No llevar a cabo actividades de corte y extracción en las áreas de conservación; 5. Durante la fase planeación para la extracción y el diseño de la red de caminos, éstos no deberán afectar las áreas destinadas para la conservación de la biodiversidad; y 6. Generar la cartografía correspondiente que permita identificar los rodales que conforman la red de áreas de conservación.

f) PRACTICAS A NIVEL RODAL

Estructura vertical y horizontal

Con esta práctica se pretende mantener una diversidad estructural en rodales para lograr una amplia variedad de estratos y coberturas. Para su ejecución se contempla lo siguiente: 1. Caracterizar la estructura vertical y horizontal de los rodales y generar la cartografía correspondiente (incluyendo el tratamiento silvícola prescrito); 2. Identificar en la cartografía generada, los rodales que presentan la mayor diversidad en edades y estructuras; 3. Seleccionar los árboles que serán extraídos de tal forma que no disminuya la estructura horizontal en el rodal, pero tampoco se degrade la calidad del arbolado; 4. Mantener durante la ejecución de los tratamientos silvícolas, grupos de árboles representativos de las condiciones iniciales del rodal en términos de composición de especies y distribución de diámetros; 5. Retener árboles superiores, en especial los muertos, despuntados, defectuosos o de especies no comerciales, y mejor si tienen copas grandes, deformes o frondosas, siempre y cuando estos árboles no sean fuentes potenciales para plagas o enfermedades. El número o porcentaje de árboles retenido dependerá de las condiciones del rodal, pero desde el punto de vista de la biodiversidad, entre mayor sea el número de árboles retenidos es mejor y la cantidad de individuos dependerá de los requerimientos de cada especie; y 6. Aplicar aclareos suaves y frecuentes creando aperturas en el dosel.

Estructura y diversidad de especies

Esto tiene como objeto mantener la composición de especies arbóreas apropiada de acuerdo con la etapa de sucesión del rodal. Se realizarán las siguientes acciones:

42

1. Caracterizar la estructura y diversidad de especies de los rodales y generar la cartografía correspondiente (incluyendo el tratamiento silvícola prescrito); 2. Identificar en la cartografía generada, los rodales que presentan la mayor estructura y diversidad de especies y verificar que el tratamiento prescrito en el rodal no modifique sustancialmente su estructura; 3. Durante el marqueo del arbolado a derribar, cuidar que se mantenga la composición y proporción de especies en la unidad de manejo; 4. Verificar que la corta se realice en la totalidad de los árboles marcados conforme al tratamiento silvícola prescrito; 5. Ajustar el marqueo si durante el derribo se dañan árboles no marcados; y 6. Antes de realizar la extracción, los operadores deberán realizar una inspección visual para determinar si se encuentran especies de plantas o animales de interés para su conservación, con el fin de programar las intervenciones silvícolas en tiempos diferidos para que no sufran afectación al momento de realizar el aprovechamiento, o en su caso, tengan la movilidad para buscar hábitats temporales.

Biomasa residual de la cosecha forestal

Con esta práctica se pretende distribuir los residuos de la cosecha forestal sobre el suelo para aportar a la meta mínima y máxima de carga de combustible recomendable. Para ello se realizará lo siguiente: 1. Cuantificar el material leñoso en descomposición en el rodal; 2. Picar o triturar los residuos y distribuirlos en el terreno en pendientes suaves; 3. Acordonar los residuos cuando el terreno presenta pendientes altas y distribuirlos de forma perpendicular a la pendiente con una altura entre 30 y 40 cm sobre el suelo; y 4. Solicitar autorización para realizar un aprovechamiento especial para reducir la carga de combustible en los sitios cuando sea excesiva.

g) PRACTICAS A NIVEL SITIO

Protección de áreas de importancia crítica

El objetivo es proteger sitios de importancia crítica para la protección de especies de flora y fauna, con énfasis en las especies enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010. Para ello se realizarán las siguientes acciones: 1. Identificar y ubicar las especies que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT 2010 y/o hábitats de interés de protección a nivel de rodal (como zonas de anidación, áreas de cobertura y alimentación para fauna vulnerable, entre otros). Es

43 importante indicar si son especies o hábitats con requerimientos espaciales a nivel de sitio o paisaje. Adicionalmente, marcar el centro del sitio con pintura permanente y en un lugar visible; 2. Generar la cartografía correspondiente, indicando los rodales que contienen especies o hábitats de interés para su protección, estableciendo una zona de amortiguamiento de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio; 3. Implementar labores silvícolas que sean compatibles con los requerimientos de hábitat de las especies de interés, considerando: a) Desarrollar una ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies a proteger y/o la descripción de los hábitat de interés (por ejemplo, nidos en árboles o en rocas, árboles secos o con cavidades, sitios de reproducción de especies vulnerables, entre otros) para programar actividades silvícolas que permita alcanzar las condiciones deseadas. b) Construir brechas cortafuego, circundando las zonas de protección establecidas. c) Establecer durante el arrastre, los carriles fuera de la zona de protección de las áreas de importancia crítica para la conservación. d) Evitar la circulación de vehículos y los trabajos de aprovechamiento forestal durante los meses de anidación de especies identificadas. e) Registrar en un formato fecha, coordenadas geográficas, características físicas y biológicas del sitio y el tipo de evidencia (visual, auditiva, excretas o huellas, entre otras) de los individuos observados de las especies que son objeto de protección y llevar el control correspondiente. 4. Durante el marqueo, realizar una inspección visual para identificar las áreas de protección y respetar el arbolado de la zona de los mismos (segregar del aprovechamiento). 5. En áreas aledañas a los sitios de protección, se deberá realizar las siguientes acciones: a) Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños en el sitio. Antes de hacer el derribo, realizar una revisión física para asegurar que el arbolado marcado no está siendo usado por la fauna silvestre como sitio de anidación. De ser así, seleccionar otro árbol con características similares. b) Realizar una inspección visual previa al trazo de los carriles de arrastre, los cuales no deberán afectar madrigueras o sitios de anidación de especies c) Establecer los bancos de concentración de trocería fuera de la zona de protección de las especies o del hábitat de interés.

Mantenimiento de árboles secos o con cavidades

El objetivo será mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie. Para ello se seguirá la siguiente metodología:

44 1. Identificar las especies con requerimientos de árboles secos o con cavidades; 2. Contabilizar la cantidad de arbolado muerto en pie, determinando las dimensiones correspondientes de los individuos (diámetro y altura total), las coordenadas geográficas del sitio y el rodal donde se localiza y generar la cartografía correspondiente; 3. Mantener deseablemente, entre 5 y 10 árboles por hectárea, de cualquier especie arbórea, procurando que queden en forma agrupada, con diámetro mayor de 40 cm, despuntado, ramudo, podrido, con corteza parcialmente desprendida o con cavidades, de al menos 6 m de altura. Marcar los árboles con pintura permanente y en un lugar visible; 4. Establecer en torno a los árboles secos o con cavidades, una zona de protección de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio; y 5. Aplicar técnicas de derribo direccional a los árboles aprovechables para evitar daños a los árboles seleccionados (secos o con cavidades).

Limpieza de las áreas de corta

El objetivo es mantener libres de residuos contaminantes las áreas bajo manejo. 1. Mantener los campamentos temporales y su entorno libres de desechos, residuos y basura de cualquier tipo; 2. Establecer contenedores para el almacenamiento de la basura y residuos generados en los campamentos, los cuales deberán estar clasificados (etiquetados) según la naturaleza de la misma (como papeles y cartones, vidrios, plásticos, líquidos, piezas mecánicas, entre otras); 3. Los residuos generados en las operaciones (como cables, filtros, neumáticos, restos de herramientas, contenedores y envases) no deberán ser depositados en el bosque, caminos, áreas de protección o cursos de agua; 4. Depositar los residuos de las operaciones forestales en contenedores adecuados para su almacenamiento para su posterior traslado de los frentes de corta al sitio designado para este fin, para luego ser trasladados a instalaciones finales de depósito y manejo; 5. Ubicar los depósitos para el manejo y almacenamiento de los residuos y basura generados, a una distancia mínima de 40 m y lejos de los cuerpos de agua; 6. Establecer áreas de mantenimiento de vehículos y maquinaria en general, en sectores alejados de los cursos de agua (más de 30 m); 7. No derramar combustibles en el suelo y en los cuerpos de agua; 8. Transportar los combustibles, aceites y lubricantes dentro y fuera del predio de acuerdo con las disposiciones de la normatividad vigente; 9. Separar los materiales de origen orgánico del resto de los residuos y, de ser posible, manejarlos bajo técnicas de compostaje;

45 10. Colocar los desechos de alimentos y otros materiales usados por los trabajadores y visitantes en recipientes cerrados que sean después llevados a sitios designados oficialmente para su disposición final o reciclado; 11. Evitar la presencia de animales domésticos en los campamentos y comedores; 12. Evitar quemar residuos o basura de cualquier tipo; 13. Establecer un programa de capacitación al personal que participa respecto al manejo de los residuos, conforme a las actividades anteriormente indicadas o cualquier otra acción adicional que se considere de importancia al respecto; 14. Establecer esta práctica como reglamento a seguir por el personal que participa en las operaciones forestales, así como por los dueños del bosque;

d) Método de identificación y sus especificaciones, para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento.

Para el presente aprovechamiento los arboles por derribar serán marcados con pintura spray de color rojo en la base del tocón, para su posterior verificación de las instancias correspondientes.

II.2.2 Preparación del sitio

a) Delimitación de las áreas de corta: Consiste en la delimitación física de las áreas o anualidades planteadas también conocidas como Unidades Mínimas de Manejo (UMM), para este caso se realizará apertura de una brecha de aproximadamente un metro de ancho alrededor de la anualidad correspondiente, mismo que para lograr una buena delimitación se balizará y las estacas serán marcadas con pintura spray, señalización que servirá para que durante la realización de las actividades de aprovechamiento no se salgan del área o anualidad de trabajo (Ver plano No. 10).

b) Capacitación de personal sobre las actividades de aprovechamiento: Antes del inicio de las actividades de aprovechamiento se le impartirá un curso de capacitación al personal para efectos de que cuenten con los conocimientos indispensables en el ejercicio de sus funciones y de las responsabilidades que conlleva, del mismo modo sobre las medidas de prevención y mitigación de los impactos que en su momento sean ocasionados y de la toma de decisiones en beneficio de los recursos naturales disponibles.

c) Monteo y marqueo: Una vez contando con la autorización por parte de la SEMARNAT se procederá a la realización del monteo y marqueo de las especies autorizadas, en el curso de capacitación también se les indicará las consideraciones técnicas para el monteo y el marqueo se hará por el

46 responsable técnico en su caso. Ya identificado la especie que cuente con el diámetro mínimo de corta se realizará un picado para llegar a la base del árbol para su posterior marqueo, cada grupo de monteadores, anotaran al inicio de su línea de recorrido el número del grupo y al final de su recorrido hacia la mensura de salida, anotarán los individuos encontrados para que cuando se haga el marqueo se cuente con el número de individuos por marcar.

d) Cálculo de volumen para la solicitud de la documentación legal y solicitud de la misma para amparar la legal procedencia:

Con los datos obtenidos en el monteo y marqueo se cuantifica los volúmenes de las especies encontradas y se solicitará a la Semarnat la documentación legal para amparar la legal procedencia del recurso forestal y evitar sanciones por parte de la instancia correspondiente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

 Obras de apoyo para la realización del aprovechamiento forestal No se contempla la construcción de infraestructura para oficinas, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustibles.

 Rehabilitación y mantenimiento de caminos se deberá considerar la siguiente información: Como se puede apreciar en el plano de microlocalización del área de estudio (Plano No. 2) en el que se plasman carreteras, se cuenta con buen acceso desde el poblado de Chunchintoc hasta el área de estudio, sin embargo los caminos internos dentro del área de estudio es escaso, razón por la cual se contempla la apertura de 21.3878 km, considerando el ancho de este camino propuesto de 5m, se tiene entonces una superficie de 10.6939 hás, estos caminos secundarios serán de gran utilidad para facilitar las actividades de extracción, auxiliándose con las brechas de muestreo que funcionarán como brechas de saca (Plano No. 11).

a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales, indicando la información siguiente:  Tipo de camino, el cual podrá ser: Principal, secundario o brecha de saca; Se cuenta con un camino principal partiendo del poblado de Chunchintoc (Carretera Dzibalchén-Xpujil) recorriendo una distancia de 4.3 km se dobla a mano derecha

47 continuando con un camino de terracería y se recoorre una distancia de 6.192 km se llega al área de estudio

 Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros: La longitud de camino secundario existente dentro del predio o área de estudio es de 7.78 km

 Camino principal dentro del área de estudio:

Cuadro 22. Caminos en el interior del área de Programa de Manejo Forestal Maderable Tipo de camino Longitud Secundario 7.78 Km Brechas de saca 99.43 Km

a) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, indicando la información siguiente:

Cuadro 23. Mantenimiento de caminos Unidad Minima de Longitud de Volumen a Area de corta Manejo (UMM) camino en la Superficie remover Programación (No.) No. Tipo de camino Tipo de obra UMM (km) afectada (has) (m3VTA) Mes/año Apertura de brechas de saca Brecha de saca Abril año 2015 1 1 (Fajas de muestreo) Mantenimiento 20.0290 9.013 Herbáceas Brecha de saca Marzo año 2 2 (Fajas de muestreo) Mantenimiento 18.9566 8.5305 Herbáceas 2016 Brecha de saca Marzo año 3 3 (Fajas de muestreo) Mantenimiento 21.7946 9.8076 Herbáceas 2017 Brecha de saca Marzo año 4 4 (Fajas de muestreo) Mantenimiento 19.5365 8.7914 Herbáceas 2018 Brecha de saca Marzo año 5 5 (Fajas de muestreo) Mantenimiento 19.114 8.6013 Herbáceas 2019 Subtotal 99.4307 44.7438 Herbáceas Mantenimiento de camino existente 1 1 2 2 3 3 4 4 Camino secundario Mantenimiento 2.7090 1.0836 Herbáceas Abril año 2015 5 5 Camino secundario Mantenimiento 5.0778 2.0311 Herbáceas Abril Año 2015 Subtotal 7.7868 3.1147 * *Apertura de camino secundario 1 1 Camino secundario Apertura 4.0076 2.0038 56.7184 Abril año 2015 2 2 Camino secundario Apertura 5.0127 2.5063 70.9419 Abril año 2016 3 3 Camino secundario Apertura 6.0919 3.0460 86.2183 Abril año 2017 4 4 Camino secundario Apertura 3.6463 1.8232 51.7183 Abril año 2018 5 5 Camino secundario Apertura 2.6293 1.3147 37.2131 Abril año 2019 Subtotal 21.3878 10.6940 302.8100 NOTA: *El ancho de las brechas de Saca es de 4.5 metros considerando lo estalecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006, el cual indica que las brechas de saca tienen una dimension de 3.5 a 6 metros de ancho y una longitud variable, la propuesta de infraestrustura por este tipo de obra considera la remoción solo de vegetación herbácea..

** El ancho del camino secundario por construir será de 5 metros, si bien es cierto que la NOM-059-SEMARNAT-2006, menciona que los caminos secundarios presentan una ancho de la faja despejada de 6 a 8 metros, se considera que con 5 metros de ancho es suficiente.

48

Se le dará mantenimiento a las fajas de muestreo que servirán como brechas de saca (la NOM-152-SEMARNAT-2006 considera como ancho de 3.5 a 6 metros y de longitud variable), en el área de programa de manejo se propone la dimensión de 4.5 metros de ancho por el largo de estas brechas el cual es variable y de los que se ubican dentro de cada Unidad Mínima de Manejo, con el que se tiene la superficie planteada, no se removerá arbolado, solo se eliminarán las herbáceas. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio, indicando la información siguiente:

Como se puede apreciar en el cuadro No. 23, se programa la apertura de 21.3878 km de camino secundario con un ancho de 5 metros, obteniéndose una superficie de 10.6940 hectáreas y un volumen por remover de 302.81 m3 VTA, en cuanto a las especificaciones para la construcción se eleiminará la vegetación que se encuentre sobre el camino diseñado, será un camino de menor calidad que un camino primario, facilitando el traslado del volumen aprovechado hacia el centro de acopio o vacadía cercana, no requiere de diseño en ingeniería, ni obras de arte, la superficie afectada por áreas de corta se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 24 Camino existente y camino por construir

Camino existente Ancho de camino Longitud de camino Longitud de Área de corta (m) (m) camino (Km) Superficie (m2) Superficie (has)

Anualidad 4 4 2,709.0000 2.7090 10,836.00 1.0836 Anualidad 5 4 5,077.7500 5.0778 20,311.00 2.0311 Total 7,786.7500 7.7868 3.1147

Camino secundario por construir Anualidad 1 (SM) 5 4007.6350 4.0076 20038.1750 2.0038 Anualidad 2 (SM) 5 5012.6560 5.0127 25063.2800 2.5063 Anualidad 3 (SM) 5 6091.9080 6.0919 30459.5400 3.0460 Anualidad 4 (SM) 5 3431.7880 3.4318 17158.9400 1.7159 Anualidad 4 (SB) 5 214.5200 0.2145 1072.6000 0.1073 Anualidd 5 (SM) 5 2629.34 2.6293 13,146.71 1.3147 Total 21,387.85 21.3878 10.6939 d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente:

No se contempla la construcción de otra infraestructura

49 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

Derribo: en esta actividad se aplicará el método de derribo direccional, el cual consiste en dirigir la caída del árbol, esto con la finalidad de no dañar a los arboles aledaños; para este caso en primer lugar se limpia alrededor del arbolado seleccionado, eliminando bejucos que pudieran estar sujetándose de otros arbolados, del mismo modo es una medida de seguridad para el personal.

Despunte y sección de trozas: Una vez derribado el árbol se procede al seccionado de las trozas y despunte, bajo el concepto del aprovechamiento integral de la especie cortada, es decir aprovechamiento de puntas y ramas comerciales, con esta medida se considera disminuir la generación de gran cantidad de desperdicios y favorecer la pronta recuperación del área intervenida.

Extracción: Se construirán caminos secudarios ya mencinados anteriormente y también se utilizará para tal fin las brechas de saca.

Carga y transporte: Para el caso de los vehículos de carga y transporte, estos serán evaluados su perfecto funcionamiento para evitar que pudieran ocasionar impactos negativos al suelo por efectos de aceites.

Mantenimiento de guardarraya: Esta actividad se realizará cada inicio de la siguiente anualidad en el periodo de marzo a abril con la finalidad de evitar los incendios forestales y de contar con rutas de escape y combate en caso de presentarse, se les brindará la capacitación oportuna.

Aplicación de medidas de prevención ambiental: En el curso de capacitación que se le brindará al personal desde el inicio de las actividades que conlleva el aprovechamiento forestal maderable los pormenores o situaciones que pudieran presentarse en la jornada laboral y que deberán de considerar para lograr en lo posible la generación de impactos negativos.

Manejo de desperdicios: en la sección de desrame y despunte, en primera instancia se tiene considerado el aprovechamiento óptimo del arbolado, por lo que se disminuirá la generación de estos, en cuando a los recipientes de los aceites que se utilizan para el funcionamiento de motosierras serán depositados en los contenedores previamente establecidos en el área, para evitar que la fauna pudiera ingerirla y causarles la muerte.

Elaboración y presentación del informe de actividades ante la Semarnat: Al término de la anualidad se le presentará a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales el informe correspondiente para los fines pertinentes y darle continuidad a la siguiente anualidad en estricto cumplimiento de la normatividad vigente.

50 Evaluación de la regeneración natural: Será evaluado a los dos años de ser intervenida el área de corta o Unidad Mínima de Manejo, para obtener información sobre la pronta recuperación del área el cual nos permitirá tener un panorama especifico y en su momento establecer alguna actividad correctora.

Reforestación (en su caso): en el caso de que con la evaluación de la regeneración los datos indican una recuperación lenta o deficiente, se implementará la reforestación con una densidad mínima de 625 plantas por hectárea, utilizando de preferencia las especies sujetas al aprovechamiento.

 Evaluación de las medidas de prevención aplicadas y aplicación de medidas de mitigación (en su caso): Durante las actividades de aprovechamiento se analizarán las responsabilidades compartidas y del cumplimiento como tal, en caso de presentarse alguna situación que afectara el cumplimiento de las actividades comprometidas se analizará y se corregirá y así poder darle seguimiento a las actividades consecutivas.

 Vigilancia contra cacería e incendios forestales: Se realizará durante la temporada de secas, sobre todo en las partes identificadas como áreas críticas que pudieran afectar el desarrollo de las actividades de aprovechamiento forestal, o que impacten a la conservación o preservación de la biodiversidad, para esto se conformará una brigada capacitada y equipada para el desarrollo de sus funciones y necesidades, por lo cual se establecerá un calendario de recorridos de campo para la detección de ilícitos y/o siniestros que pudieran presentarse (Ver cuadro siguiente).

Cuadro 25. ProgramaPrograma dede vigilanciavigilancia contra contra incendios incendios forestales forestales PERIODO (TRIMESTRE) ACTIVIDAD I II III IV Integracion de la brigada contra incendios forestales X Adquisicion de equipo y herramientas X X Capacitación de la brigada X Detección y combate X X Control y extincion X X Vigilancia X X X X

51  Mantenimiento de brechas de extracción: serán picados con una dimensión aproximadamente 4.5 metros de ancho por la longitud total de las fajas de muestreo correspondiente (brechas de saca), ahora bien con el camino que se encuentra dentro del área de estudio también se eliminarán las plantas herbáceas para poder ser transitado durante las actividades establecidas en el programa de manejo (Plano No. 12).

Actividades en función de lo establecido en la posibilidad anual y distribución de productos: a) La posibilidad anual: Se presenta en el Anexo No. 7, es conveniente señalar para efectos de no causar confusión en su interpretación se presentan tablas separadas de acuerdo al tipo de vegetación existentes dentro de cada Unidad Mínima de Manejo, debido al comportamiento y grado de desarrollo de cada especie dentro de cada tipo de vegetación.

52 b) Resumen de la posibilidad anual por tipo de vegetación. b.1

Cuadro 26. Resumen de posibilidades (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia)

Volumen por Posibilidad + infraestructura volumen por Posibilidad (m3 VTA) Área de corta infraestructura 3 No. Especie m VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 144.2733 2.0783 146.3516 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 5.8782 0.8001 6.6783 Chaca (Bursera simaruba) 288.1058 8.1953 296.3011 Jobo (Spondias mombin) 12.3406 0.0000 12.3406 Bojon (Cordia alliodora) 8.9628 0.6507 9.6135 Canchunup (Thouinia paucidentata) 695.2502 7.0418 702.2920 Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) 13.5577 1.1384 14.6960 Guayabillo (Psidium sartorianum) 43.7293 0.4429 44.1722 Jabin (Piscidia piscipula) 745.7532 5.0651 750.8183 Pucté (Bucida buceras) 22.2854 0.1173 22.4027 Roble (Ehretia tinifolia) 32.3523 0.3277 32.6800 Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) 894.9177 9.0641 903.9819 Trementino o volador (Zuelania guidonia) 32.6078 0.3303 32.9381 Tzalam (Lysiloma latisiliquum) 846.5650 3.0058 849.5708 Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) 18.8769 0.4443 19.3211 Ya'axnik (Vitex gaumeri) 231.8264 0.0000 231.8264 Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) 19.7466 0.0000 19.7466 Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) 40.8282 0.2609 41.0891 Mora (Maclura tinctoria) 23.0931 0.2339 23.3270 Subintul (Acacia dolichostachya) 78.0291 0.7903 78.8194 Siminche (Trichilia minuiflora) 5.6449 0.1064 5.7513 Chaksik (Jacquinia pungens) 27.8751 0.1964 28.0715 1 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 63.5537 0.6437 64.1974 Chicozapote (Manilkara zapota) 2018.9295 0.0000 2018.9295 Ramon (Brosimum alicastrum) 159.6018 0.0000 159.6018 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 28.7072 0.2113 28.9186 Bakalche (Bourreria pulchra) 41.6643 0.4220 42.0863 Balcheque (Gliricidia sepium) 14.1237 0.1431 14.2667 Box-sabasche (Diospyros yatesiana) 1.4908 0.0151 1.5059 Cayumito-che (Chrysophyllum mexicanum) 40.0374 0.4055 40.4429 Chimay (Acacia pennatula) 14.6702 0.1486 14.8188 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 225.5200 2.2842 227.8041 Chucum (Havardia albicans) 12.1678 0.1232 12.2910 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 222.9909 2.2234 225.2143 Sahkatzin (Mimosa bahamensis) 19.2953 0.1954 19.4907 Kokche (Croton reflexifolius) 83.2957 0.8437 84.1394 Peres-kuch (Croton glabellus) 6.5087 0.6292 7.1378 Silil (Diospyros cuneata) 165.2712 1.6739 166.9451 Tadzi (Neea psychotrioides) 342.2623 3.3036 345.5659 Lunche (Karwinskia umboldtiana) 55.9924 0.4030 56.3954 Canchan-"palo de gas" (Terminalia amazonia) 167.2733 1.6942 168.9675 Guayacte (Malpighia emarginata) 8.6883 0.0880 8.7763 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 32.6293 0.3305 32.9598 Amche (Casearia emarginata) 7.5122 0.6468 8.1590 Total 7964.6856 56.7184 8021.4040

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la Normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010).

53 Cuadro 27. Resumen de posibilidades (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia)

Posibilidad Posibilidad Volumen por + infraestructura volumen por (m3 VTA) Área de corta infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 141.7152 2.5995 144.3147 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 5.7740 1.0008 6.7748 Chaca (Bursera simaruba) 282.9975 10.2505 293.2480 Jobo (Spondias mombin) 12.1218 0.0000 12.1218 Bojon (Cordia alliodora) 8.8039 0.8139 9.6178 Canchunup (Thouinia paucidentata) 682.9231 8.8077 691.7308 Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) 13.3173 1.4238 14.7411 Guayabillo (Psidium sartorianum) 42.9540 0.5540 43.5080 Jabin (Piscidia piscipula) 732.5307 6.3353 738.8660 Pucté (Bucida buceras) 21.8903 0.1467 22.0370 Roble (Ehretia tinifolia) 31.7787 0.4099 32.1885 Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) 879.0504 11.3371 890.3876 Trementino o volador (Zuelania guidonia) 32.0296 0.4131 32.4427 Tzalam (Lysiloma latisiliquum) 831.5550 3.7596 835.3146 Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) 18.5422 0.5557 19.0978 Ya'axnik (Vitex gaumeri) 227.7160 0.0000 227.7160 Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) 19.3965 0.0000 19.3965 Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) 40.1043 0.3264 40.4307 Mora (Maclura tinctoria) 22.6837 0.2926 22.9762 Subintul (Acacia dolichostachya) 76.6456 0.9885 77.6341 Siminche (Trichilia minuiflora) 5.5448 0.1331 5.6779 Chaksik (Jacquinia pungens) 27.3809 0.2456 27.6265 2 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 62.4269 0.8051 63.2320 Chicozapote (Manilkara zapota) 1983.1330 0.0000 1983.1330 Ramon (Brosimum alicastrum) 156.7720 0.0000 156.7720 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 28.1982 0.2644 28.4626 Bakalche (Bourreria pulchra) 40.9256 0.5278 41.4534 Balcheque (Gliricidia sepium) 13.8733 0.1789 14.0522 Box-sabasche (Diospyros yatesiana) 1.4644 0.0189 1.4833 Cayumito-che (Chrysophyllum mexicanum) 39.3275 0.5072 39.8348 Chimay (Acacia pennatula) 14.4101 0.1858 14.5959 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 221.5214 2.8570 224.3784 Chucum (Havardia albicans) 11.9520 0.1541 12.1062 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 219.0372 2.7810 221.8182 Sahkatzin (Mimosa bahamensis) 18.9532 0.2444 19.1976 Kokche (Croton reflexifolius) 81.8189 1.0552 82.8741 Peres-kuch (Croton glabellus) 6.3933 0.7870 7.1802 Silil (Diospyros cuneata) 162.3408 2.0937 164.4346 Tadzi (Neea psychotrioides) 336.1938 4.1320 340.3258 Lunche (Karwinskia umboldtiana) 54.9996 0.5041 55.5037 Canchan-"palo de gas" (Terminalia amazonia) 164.3074 2.1191 166.4265 Guayacte (Malpighia emarginata) 8.5342 0.1101 8.6443 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 32.0508 0.4134 32.4641 Amche (Casearia emarginata) 7.3790 0.8090 8.1880 Total 7823.4681 70.9419 7894.4100

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la Normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010).

54 Cuadro 28. Resumen de posibilidades (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia) Posibilidad Volumen por + Posibilidad infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 97.5145 3.1593 100.6738 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 3.9731 1.2163 5.1894 Chaca (Bursera simaruba) 194.7311 12.4578 207.1889 Jobo (Spondias mombin) 8.3410 0.0000 8.3410 Bojon (Cordia alliodora) 6.0580 0.9892 7.0472 Canchunup (Thouinia paucidentata) 469.9205 10.7043 480.6248 Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) 9.1636 1.7304 10.8941 Guayabillo (Psidium sartorianum) 29.5567 0.6733 30.2300 Jabin (Piscidia piscipula) 504.0556 7.6995 511.7551 Pucté (Bucida buceras) 15.0628 0.1783 15.2411 Roble (Ehretia tinifolia) 21.8670 0.4981 22.3651 Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) 604.8761 13.7785 618.6545 Trementino o volador (Zuelania guidonia) 22.0397 0.5020 22.5417 Tzalam (Lysiloma latisiliquum) 572.1944 4.5692 576.7636 Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) 12.7589 0.6753 13.4342 Ya'axnik (Vitex gaumeri) 156.6918 0.0000 156.6918 Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) 13.3468 0.0000 13.3468 Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) 27.5958 0.3967 27.9925 Mora (Maclura tinctoria) 15.6087 0.3555 15.9642 Subintul (Acacia dolichostachya) 52.7400 1.2014 53.9414 Siminche (Trichilia minuiflora) 3.8154 0.1618 3.9772 Chaksik (Jacquinia pungens) 18.8408 0.2985 19.1393 3 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 42.9560 0.9785 43.9345 Chicozapote (Manilkara zapota) 1364.5971 0.0000 1364.5971 Ramon (Brosimum alicastrum) 107.8751 0.0000 107.8751 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 19.4032 0.3213 19.7245 Bakalche (Bourreria pulchra) 28.1609 0.6415 28.8024 Balcheque (Gliricidia sepium) 9.5462 0.2175 9.7637 Box-sabasche (Diospyros yatesiana) 1.0076 0.0230 1.0306 Cayumito-che (Chrysophyllum mexicanum) 27.0614 0.6164 27.6778 Chimay (Acacia pennatula) 9.9156 0.2259 10.1415 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 152.4292 3.4722 155.9014 Chucum (Havardia albicans) 8.2242 0.1873 8.4116 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 150.7199 3.3798 154.0997 Sahkatzin (Mimosa bahamensis) 13.0417 0.2971 13.3388 Kokche (Croton reflexifolius) 56.2997 1.2824 57.5821 Peres-kuch (Croton glabellus) 4.3992 0.9564 5.3557 Silil (Diospyros cuneata) 111.7070 2.5446 114.2516 Tadzi (Neea psychotrioides) 231.3355 5.0218 236.3573 Lunche (Karwinskia umboldtiana) 37.8453 0.6127 38.4580 Canchan-"palo de gas" (Terminalia amazonia) 113.0602 2.5754 115.6356 Guayacte (Malpighia emarginata) 5.8724 0.1338 6.0062 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 22.0542 0.5024 22.5566 Amche (Casearia emarginata) 5.0775 0.9832 6.0607 Total 5383.3414 86.2183 5469.5597

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la Normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010).

55 Cuadro 29. Resumen de posibilidades (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia)

Posibilidad Volumen por Posibilidad + infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 119.0079 1.7797 120.7876 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 4.8488 0.6851 5.5340 Chaca (Bursera simaruba) 237.6523 7.0178 244.6701 Jobo (Spondias mombin) 10.1795 0.0000 10.1795 Bojon (Cordia alliodora) 7.3932 0.5572 7.9505 Canchunup (Thouinia paucidentata) 573.4970 6.0300 579.5270 Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) 11.1834 0.9748 12.1582 Guayabillo (Psidium sartorianum) 36.0714 0.3793 36.4506 Jabin (Piscidia piscipula) 615.1558 4.3373 619.4932 Pucté (Bucida buceras) 18.3828 0.1005 18.4832 Roble (Ehretia tinifolia) 26.6867 0.2806 26.9673 Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) 738.1984 7.7618 745.9602 Trementino o volador (Zuelania guidonia) 26.8975 0.2828 27.1803 Tzalam (Lysiloma latisiliquum) 698.3133 2.5740 700.8872 Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) 15.5711 0.3804 15.9515 Ya'axnik (Vitex gaumeri) 191.2286 0.0000 191.2286 Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) 16.2886 0.0000 16.2886 Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) 33.6783 0.2235 33.9017 Mora (Maclura tinctoria) 19.0490 0.2003 19.2493 Subintul (Acacia dolichostachya) 64.3645 0.6768 65.0413 Siminche (Trichilia minuiflora) 4.6563 0.0911 4.7475 Chaksik (Jacquinia pungens) 22.9936 0.1681 23.1617 4 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 52.4241 0.5512 52.9753 Chicozapote (Manilkara zapota) 1665.3716 0.0000 1665.3716 Ramon (Brosimum alicastrum) 131.6521 0.0000 131.6521 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 23.6800 0.1810 23.8609 Bakalche (Bourreria pulchra) 34.3680 0.3614 34.7293 Balcheque (Gliricidia sepium) 11.6503 0.1225 11.7728 Box-sabasche (Diospyros yatesiana) 1.2297 0.0129 1.2427 Cayumito-che (Chrysophyllum mexicanum) 33.0260 0.3473 33.3733 Chimay (Acacia pennatula) 12.1011 0.1272 12.2284 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 186.0266 1.9560 187.9826 Chucum (Havardia albicans) 10.0369 0.1055 10.1425 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 183.9404 1.9040 185.8444 Sahkatzin (Mimosa bahamensis) 15.9163 0.1674 16.0836 Kokche (Croton reflexifolius) 68.7089 0.7224 69.4313 Peres-kuch (Croton glabellus) 5.3688 0.5388 5.9076 Silil (Diospyros cuneata) 136.3286 1.4334 137.7621 Tadzi (Neea psychotrioides) 282.3248 2.8289 285.1537 Lunche (Karwinskia umboldtiana) 46.1869 0.3451 46.5320 Canchan-"palo de gas" (Terminalia amazonia) 137.9801 1.4508 139.4309 Guayacte (Malpighia emarginata) 7.1668 0.0754 7.2421 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 26.9152 0.2830 27.1982 Amche (Casearia emarginata) 6.1967 0.5539 6.7505 Total 6569.8981 48.5693 6618.4674

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la Normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010).

56 Cuadro 30. Resumen de posibilidades (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia y Vegetación Secundaria arbustiva de Selva Mediana Subcaducifolia)

Posibilidad Volumen por + Posibilidad infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 84.4448 1.3636 85.8084 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 3.4406 0.5250 3.9655 Chaca (Bursera simaruba) 168.6316 5.3770 174.0085 Jobo (Spondias mombin) 7.2231 0.0000 7.2231 Bojon (Cordia alliodora) 5.2460 0.4270 5.6730 Canchunup (Thouinia paucidentata) 406.9378 4.6201 411.5579 Chactecok (Cosmocalyx spectabilis) 7.9355 0.7469 8.6823 Guayabillo (Psidium sartorianum) 25.5953 0.2906 25.8859 Jabin (Piscidia piscipula) 436.4978 3.3232 439.8210 Pucté (Bucida buceras) 13.0439 0.0770 13.1209 Roble (Ehretia tinifolia) 18.9362 0.2150 19.1512 Shuul blanco (Lonchocarpus xuul) 523.8055 5.9470 529.7525 Trementino o volador (Zuelania guidonia) 19.0857 0.2167 19.3024 Tzalam (Lysiloma latisiliquum) 495.5040 1.9721 497.4762 Verde lucero "Ya'x ek" (Chloroleucon mangense) 11.0488 0.2915 11.3403 Ya'axnik (Vitex gaumeri) 135.6906 0.0000 135.6906 Chacte-viga (Caesalpinia platyloba) 11.5579 0.0000 11.5579 Sangre de toro (Apoplanesia paniculata) 23.8972 0.1712 24.0684 Mora (Maclura tinctoria) 13.5167 0.1535 13.6701 Subintul (Acacia dolichostachya) 45.6713 0.5185 46.1899 Siminche (Trichilia minuiflora) 3.3040 0.0698 3.3738 Chaksik (Jacquinia pungens) 16.3156 0.1288 16.4444 5 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 37.1987 0.4223 37.6210 Chicozapote (Manilkara zapota) 1181.7022 0.0000 1181.7022 Ramon (Brosimum alicastrum) 93.4167 0.0000 93.4167 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 16.8026 0.1387 16.9413 Bakalche (Bourreria pulchra) 24.3866 0.2769 24.6634 Balcheque (Gliricidia sepium) 8.2668 0.0939 8.3606 Box-sabasche (Diospyros yatesiana) 0.8726 0.0099 0.8825 Cayumito-che (Chrysophyllum mexicanum) 23.4344 0.2661 23.7004 Chimay (Acacia pennatula) 8.5866 0.0975 8.6841 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 131.9994 1.4986 133.4980 Chucum (Havardia albicans) 7.1219 0.0809 7.2028 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 130.5191 1.4588 131.9779 Sahkatzin (Mimosa bahamensis) 11.2937 0.1282 11.4220 Kokche (Croton reflexifolius) 48.7539 0.5535 49.3075 Peres-kuch (Croton glabellus) 3.8096 0.4128 4.2224 Silil (Diospyros cuneata) 96.7351 1.0983 97.8334 Tadzi (Neea psychotrioides) 200.3300 2.1675 202.4975 Lunche (Karwinskia umboldtiana) 32.7730 0.2644 33.0374 Canchan-"palo de gas" (Terminalia amazonia) 97.9069 1.1116 99.0185 Guayacte (Malpighia emarginata) 5.0853 0.0577 5.1431 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 19.0983 0.2168 19.3151 Amche (Casearia emarginata) 4.3970 0.4244 4.8213 Total 4661.8204 37.2131 4699.0335

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la Normatividad vigente (NOM-059-SEMARNAT-2010).

b2)

57 Cuadro 31. Resumen de Posibilidad (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia)

Posibilidad Volumen por infraestructura + volumen por Posibilidad (m3 VTA) Área de corta infraestructura 3 No. Especie m VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 3.5704 0.0000 3.5704 Ciricote (Cordia dodecandra) 0.8683 0.0000 0.8683 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 0.1455 0.0000 0.1455 Chaca (Bursera simaruba) 7.1300 0.0000 7.1300 Bojon (Cordia alliodora) 1.5900 0.0000 1.5900 Guayabillo (Psidium sartorianum) 1.0822 0.0000 1.0822 Jabin (Piscidia piscipula) 18.4558 0.0000 18.4558 Tinto (Haematoxylum campechianum) 59.5164 0.0000 59.5164 Tzalam (Lysiloma lasiliquum) 20.9506 0.0000 20.9506 Verde lucero (Chloroleucon mangense) 1.0855 0.0000 1.0855 Ya'axnick (Vitex gaumeri) 5.7372 0.0000 5.7372 Subintul (Acacia dolichostachya) 1.9311 0.0000 1.9311 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 1.5728 0.0000 1.5728 Chicozapote (Manilkara zapota) 49.9641 0.0000 49.9641 2 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 0.7104 0.0000 0.7104 Bakalche (Bourreria pulchra) 1.0311 0.0000 1.0311 Boichich (Coccoloba cozumelensis) 15.5212 0.0000 15.5212 Cayumito che (Crysophyllum mexicanum) 0.9908 0.0000 0.9908 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 5.5811 0.0000 5.5811 Choch-kitan (Hyperbaena winzerlingii) 2.7169 0.0000 2.7169 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 5.4327 0.0000 5.4327 Elemuy (Guatteria gaumeri) 1.1034 0.0000 1.1034 Kokche (Croton reflexifolius) 2.0614 0.0000 2.0614 Silil (Diospyros cuneata) 4.0901 0.0000 4.0901 Tadzi (Neea psychotrioides) 8.0719 0.0000 8.0719 Lunche (Karwinskia humboltdiana) 0.9848 0.0000 0.9848 Colok (Talisia floresii) 1.5297 0.0000 1.5297 Canchan-"palo de gas" (Amyris elemifera) 4.1396 0.0000 4.1396 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 0.8075 0.0000 0.8075 Total 228.3726 0.0000 228.3726

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

58 Cuadro 32. Resumen de Posibilidad (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia)

Posibilidad Posibilidad Volumen por + infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 47.2470 0.0000 47.2470 Ciricote (Cordia dodecandra) 11.4904 0.0000 11.4904 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 1.9250 0.0000 1.9250 Chaca (Bursera simaruba) 94.3498 0.0000 94.3498 Bojon (Cordia alliodora) 21.0407 0.0000 21.0407 Guayabillo (Psidium sartorianum) 14.3206 0.0000 14.3206 Jabin (Piscidia piscipula) 244.2215 0.0000 244.2215 Tinto (Haematoxylum campechianum) 787.5680 0.0000 787.5680 Tzalam (Lysiloma lasiliquum) 277.2356 0.0000 277.2356 Verde lucero (Chloroleucon mangense) 14.3643 0.0000 14.3643 Ya'axnick (Vitex gaumeri) 75.9192 0.0000 75.9192 Subintul (Acacia dolichostachya) 25.5532 0.0000 25.5532 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 20.8128 0.0000 20.8128 Chicozapote (Manilkara zapota) 661.1651 0.0000 661.1651 3 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 9.4011 0.0000 9.4011 Bakalche (Bourreria pulchra) 13.6443 0.0000 13.6443 Boichich (Coccoloba cozumelensis) 205.3883 0.0000 205.3883 Cayumito che (Crysophyllum mexicanum) 13.1116 0.0000 13.1116 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 73.8540 0.0000 73.8540 Choch-kitan (Hyperbaena winzerlingii) 35.9526 0.0000 35.9526 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 71.8895 0.0000 71.8895 Elemuy (Guatteria gaumeri) 14.6007 0.0000 14.6007 Kokche (Croton reflexifolius) 27.2781 0.0000 27.2781 Silil (Diospyros cuneata) 54.1235 0.0000 54.1235 Tadzi (Neea psychotrioides) 106.8139 0.0000 106.8139 Lunche (Karwinskia humboltdiana) 13.0316 0.0000 13.0316 Colok (Talisia floresii) 20.2418 0.0000 20.2418 Canchan-"palo de gas" (Amyris elemifera) 54.7792 0.0000 54.7792 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 10.6855 0.0000 10.6855 Total 3022.0090 0.0000 3022.0090

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

59 Cuadro 33. Resumen de Posibilidad (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia) Posibilidad Volumen por + Posibilidad infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 25.8032 0.1111 25.9143 Ciricote (Cordia dodecandra) 6.2753 0.1895 6.4648 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 1.0513 0.0428 1.0941 Chaca (Bursera simaruba) 51.5276 0.4382 51.9658 Bojon (Cordia alliodora) 11.4910 0.0348 11.5258 Guayabillo (Psidium sartorianum) 7.8210 0.0237 7.8447 Jabin (Piscidia piscipula) 133.3776 0.2709 133.6485 Tinto (Haematoxylum campechianum) 430.1176 0.5955 430.7131 Tzalam (Lysiloma lasiliquum) 151.4078 0.1607 151.5685 Verde lucero (Chloroleucon mangense) 7.8448 0.0238 7.8686 Ya'axnick (Vitex gaumeri) 41.4621 0.0000 41.4621 Subintul (Acacia dolichostachya) 13.9555 0.0423 13.9977 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 11.3666 0.0344 11.4010 Chicozapote (Manilkara zapota) 361.0847 0.0000 361.0847 4 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 5.1343 0.0113 5.1456 Bakalche (Bourreria pulchra) 7.4516 0.0226 7.4742 Boichich (Coccoloba cozumelensis) 112.1695 0.3265 112.4960 Cayumito che (Crysophyllum mexicanum) 7.1607 0.0217 7.1824 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 40.3341 0.1221 40.4563 Choch-kitan (Hyperbaena winzerlingii) 19.6349 0.0595 19.6944 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 39.2613 0.1189 39.3802 Elemuy (Guatteria gaumeri) 7.9740 0.0241 7.9981 Kokche (Croton reflexifolius) 14.8975 0.0451 14.9426 Silil (Diospyros cuneata) 29.5587 0.0895 29.6482 Tadzi (Neea psychotrioides) 58.3347 0.1767 58.5114 Lunche (Karwinskia humboltdiana) 7.1170 0.0216 7.1385 Colok (Talisia floresii) 11.0547 0.0335 11.0882 Canchan-"palo de gas" (Amyris elemifera) 29.9168 0.0906 30.0073 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 5.8357 0.0177 5.8534 Total 1650.4215 3.1490 1653.5705

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

60 Cuadro 34. Resumen de Posibilidad (Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia y Selva Baja Espinosa Subperennifolia)

Posibilidad Volumen por Posibilidad + infraestructura volumen por Área de corta (m3 VTA) infraestructura No. Especie m3 VTA (m3VTA) Chechen negro (Metopium brownei) 58.0630 0.0000 58.0630 Ciricote (Cordia dodecandra) 14.1208 0.0000 14.1208 Granadillo (Platymiscium yucatanum) 2.3657 0.0000 2.3657 Chaca (Bursera simaruba) 115.9487 0.0000 115.9487 Bojon (Cordia alliodora) 25.8574 0.0000 25.8574 Guayabillo (Psidium sartorianum) 17.5989 0.0000 17.5989 Jabin (Piscidia piscipula) 300.1298 0.0000 300.1298 Tinto (Haematoxylum campechianum) 967.8615 0.0000 967.8615 Tzalam (Lysiloma lasiliquum) 340.7016 0.0000 340.7016 Verde lucero (Chloroleucon mangense) 17.6527 0.0000 17.6527 Ya'axnick (Vitex gaumeri) 93.2990 0.0000 93.2990 Subintul (Acacia dolichostachya) 31.4030 0.0000 31.4030 Pakal'che (Samyda yucatanensis) 25.5773 0.0000 25.5773 Chicozapote (Manilkara zapota) 812.5219 0.0000 812.5219 5 Bag-sog (Erythroxylum rotundifolium) 11.5533 0.0000 11.5533 Bakalche (Bourreria pulchra) 16.7679 0.0000 16.7679 Boichich (Coccoloba cozumelensis) 252.4067 0.0000 252.4067 Cayumito che (Crysophyllum mexicanum) 16.1131 0.0000 16.1131 Chintoc (Krugiodendron ferreum) 90.7609 0.0000 90.7609 Choch-kitan (Hyperbaena winzerlingii) 44.1830 0.0000 44.1830 Dzidzilche (Gymnopodium floribundum) 88.3467 0.0000 88.3467 Elemuy (Guatteria gaumeri) 17.9432 0.0000 17.9432 Kokche (Croton reflexifolius) 33.5227 0.0000 33.5227 Silil (Diospyros cuneata) 66.5137 0.0000 66.5137 Tadzi (Neea psychotrioides) 131.2662 0.0000 131.2662 Lunche (Karwinskia humboltdiana) 16.0148 0.0000 16.0148 Colok (Talisia floresii) 24.8756 0.0000 24.8756 Canchan-"palo de gas" (Amyris elemifera) 67.3194 0.0000 67.3194 Manzanillo (Bunchosia swartziana) 13.1317 0.0000 13.1317 Total 3713.8205 0.0000 3713.8205

NOTA: Se excluye el volumen de los desconocidos, por no identificarse las especies y por ende se desconoce su estatus de protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010

Se deberá adjuntar un plano que contenga el plan de cortas, por áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención, así como un plano de tratamientos silvícolas y de tratamientos complementarios.

Ver en el Anexo No.10.

61 Reforestación, se deberán considerar los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural.

Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes:

a) Especies a regenerar;

Se dará mayor énfasis que las especies a regenerar correspondan a las especies sujetas para el aprovechamiento forestal maderable entre las que podemos mencionar el Chechen negro, Ciricote, Granadillo, Jabín, Tzalám, entre otros.

b) Edad en años;

Se evaluará a los dos años de ser intervenida el área para determinar si se ha regenerado el área o si necesita ser reforzado por medio de la reforestación.

c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar;

Se estima que por cada metro cubico corresponda una planta, así que considerando el volumen total propuesto (sumando los dos volúmenes totales de los tipos de vegetación) de 41,320.6472 m3 VTA para el aprovechamiento entonces serian 41,321 plantas en total en el área de aprovechamiento.

d) Salud y/o vigor;

Se considerará que tenga el tallo bien lignificado, con 30-40cm aproximadamente de altura que garantice una probabilidad alta de sobrevivencia.

e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo;

1) Se establecerán 10 sitios de muestreo por anualidad para evaluar la regeneración 2) Cada sitio será 3 mx 3 m 3) Los sitios de muestreo establecidos por anualidad serán evaluados en los años 1 y 3 después de concluido su aprovechamiento. 4) Por lo tanto se tendrá un total de 50 sitios permanentes (5 anualidades) que estarán distribuidos estratégicamente en el área de aprovechamiento con la

62 finalidad de generar información confiable para realizar la memoria de cálculo.

La metodología para la evaluación es la siguiente: Año 1. Para evaluar el primer año del aprovechamiento, se establecerán 10 sitios de muestreo de regeneración, tomando datos de rebrotes de aquellas especies que fueron sujetas a aprovechamiento, del mismo modo la regeneración por la emisión de semillas de aquellas especies con esta peculiaridad.

Se identificará la especie y se contarán los individuos cuyo diámetro sea menor a 7.5 cm, clasificándolo a la vez en tres estratos de altura (Centeno 1989), diferenciando rebrotes y la regeneración por semillas, que son:

I) De 0.10 m a 1.00 m de altura. II) De 1.01 m a 2.00 m de altura. III) De 2.01m de altura en adelante pero menos de 7.5 cm de diámetro a 1.30 m del suelo.

Año 3. En este tercer año se medirán nuevamente los sitios establecidos en la primera medición para luego realizar un cuadro comparativo sobre las existencias iniciales y valorar el porcentaje de sobrevivencia, el cual no deberá ser menor del 30%.

Se calculará el Índice de Regeneración Natural propuesto por Finol (1970), utilizando los siguientes parámetros fitosociológicos de la regeneración:

Abundancia absoluta (Ab) y relativa (Abr). Utilizando el número total de individuos pertenecientes a una determinada especie y a la participación de cada especie en porcentaje del número total de individuos en la muestra. Frecuencia absoluta (Fr) y relativa (Frr). Que corresponde al porcentaje de sitios en que aparece una especie en relación con el número total de sitios y el porcentaje

63 de cada especie en relación a la suma de las frecuencias absolutas de la comunidad. Categoría de tamaño absoluta (Ct) y relativa (Ctr). Primero se calcula el valor fitosociológico que consiste en darle un valor redondeado proporcional a cada estrato con respecto al número de individuos de todas las especies y de todos los estratos. De manera que Ct se obtiene sumando los productos del valor redondeado por el número de individuos por estrato correspondiente y la Ct % es la aportación porcentual de cada Ct de la especie con respecto a la suma total. Índice de regeneración natural (IRN). Se obtendrá ponderando los valores relativos de abundancia, frecuencia y categoría de tamaño, como lo indica la siguiente fórmula: IRN= AB% + Fr%+ Ct% 3 En la figura 1 se aprecia el sitio de muestreo que se estableció para la toma de datos de campo necesarios para realizar los cálculos de las existencias volumétricas; también se ubicó en cada sitio de muestreo un subsitio de muestreo de regeneración (3 m x 3 m), que se midió con una cinta métrica; para la toma de datos de regeneración solo se contabilizó las especies que se encontraron en el cuadrante ya mencionado, delimitado en su momento con la cinta métrica, será en esta metodología donde se establecerán como subsitios de muestreo permanente donde se obtendrán los datos con los parámetros ya planteados en el Método de evaluación de la regeneración natural.

64 Figura 1. Diseño de un sitio de muestreo utilizado para el inventario forestal maderable del ejido Chunchintoc, Hopelchen, Camp.

Faja R 10 m I Re A

0-25 m

0-50 m

0-100 m R Regeneración (3 m x 3 m) = 9 m2

I Incorporación (25 m x 10 m) = 250 m2

Re Reserva (50 m x 10 m) = 500 m2

Centro del Sitio

A Aprovechable (100m x10m) =1,000 m2

f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; y

La cosecha de los árboles individuales aislados genera claros que van de 140 a 200 m2, según estudios e investigaciones que se han realizado en el Ejido Noh Bec del Estado de Quintana Roo.

g) Tiempo para que se establezca la regeneración.

Se considera que tres años es el tiempo prudente para que se considere como establecida la regeneración.

De igual forma se deberán indicar las especificaciones para la reforestación:

Especificaciones para la reforestación. Con el fin de prever las acciones de reforestación, en el caso de que con base en los criterios referidos en el

65 apartado anterior se determine que la regeneración natural no se ha presentado de manera suficiente, se deberá establecer lo siguiente:

a) Características de la planta:

- Especies, indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas bajo tratamiento.

Se propone las especies de Swietenia macrophylla, Tabebuia rosea y Brosimum alicastrum.

- Edad;

Serán las que se puedan conseguir en los viveros que producen estas especies y se considera que deberán de tener una edad entre 4 y 6 meses.

- Tamaño en centímetros.

Se considera un tamaño aproximado entre 30 y 40 cm de alto.

- Vigor.

Las plantas por establecer en el área de aprovechamiento, serán las de mejor porte, las que presenten un tallo bien lignificado, en términos generales las que posean las mejores características y que se vean comprometedoras para su prendimiento en campo. b) Método de plantación;

- Las plantas será regadas antes de su traslado en el campo, o bien si se cuenta con un área de depósito o centro de acopio cercano. - Preparación del área a reforestar. Se utilizará machetes y cavahoyos para la apertura de las pocetas. - La dimensión de las pocetas será de acuerdo al tamaño del cepellón de la planta. - Para eliminar la bolsa, se harán dos cortes, uno en el extremo derecho y otro en el extremo izquierdo ambos de arriba para abajo. Luego se procede a desprender la bolsa del cepellón. - Se introduce la planta en el hoyo, metiéndolo hasta el fondo y después haciendo un jalón hacia arriba, esto es, con la finalidad de evitar que queden las raíces dobladas. - Se procede a echar la tierra para tapar el cepellón, dando palmadas sobre el mismo para eliminar las camas de aire que se pudieran formar.

66 - Dicha mecánica será para el establecimiento de toda la reforestación.

c) Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies.

Se propone una densidad de 625 plantas por hectárea.

d) Calendario de actividades.

Cuadro 35. Calendario de actividades de la reforestación

Año (2017) Mes Actividad E F M A M J J A S O N D a) Preparación del área b) Producción o adquisición de

plantas c) Traslado de las plantas al área

de reforestación d) Establecimiento de la

reforestación e) Supervisión de la reforestación Mantenimiento y protección de la

reforestación

En lo referente a las Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales se deberá considerar lo siguiente:

a) Incendios.  Mantenimiento de brechas guardarrayas.  Instalación de letreros de sensibilización 2.  Recorridos de campo

b) Plagas y enfermedades. Dada la diversidad de especies que alberga en nuestras selvas tropicales no se ha presentado plagas y enfermedades que pudieran atentar contra los recursos forestales, sin embargo se considera recopilar información de ser el caso, cuando se realicen las actividades de prevención y control de incendios forestales.

67 Cuadro No. 36. Calendario de vigilancia contra plagas y enfermedades Año (2015) Mes Actividad E F M A M J J A S O N D a) Mantenimiento de brechas guardarrayas b) Instalación de letreros de sensibilización c) Recorridos de campo d) Vigilancia contra plagas y enfermedades

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal No se requerirá la construcción de infraestructura

II.2.6 Etapa de abandono del sitio. No se considera como un abandono total del área ya que se seguirán interviniendo las anualidades en el orden cronológico, y cada una queda sujeta a la aplicación de las actividades de reforestación si fuera el caso.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

 Durante las actividades de aprovechamiento se generarán desperdicios que vuelven susceptibles al área, por ejemplo con el derribo del arbolado, se generan puntas y ramas que por sus pequeñas dimensiones no son requeridas por el mercado, ante esto se pretende aprovechar a lo máximo el arbolado, y de las puntas y ramas que no se les pueda sacar provecho serán picados y dispersos en el lugar de aprovechamiento para su pronta incorporación al suelo.

 En cuanto a los gases emitidos a la atmosfera se revisarán los vehículos que se han de utilizar para las actividades de aprovechamiento forestal que se encuentren en perfecto estado para minimizar este tipo de contaminación.

 Los residuos sólidos que se utilizan para el funcionamiento de los vehículos, motosierras, entre otros, serán almacenados en los contendores específicos que se destinen en el área de aprovechamiento para su posterior retiro y enviado al basurero municipal.

68

II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requiere de infraestructura para el manejo y la disposición de los residuos ya que lo que se ha de generar en primera instancia solos desperdicios de puntas y ramas no aprovechables, que serán picadas y dispersadas en el área de aprovechamiento.

Y en cuanto a los desperdicios generados por envases, bolsas de nylon, etc., serán almacenados en un área específica para su posterior depósito en el basurero municipal.

69 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO GENERAL DEL TERRITORIO.

Cuadro 37. Vinculación del DTU con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio NO. ESTRATEGIA VINCULACIÓN

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas Dentro del DTU se contempla la implementación de mejores prácticas de manejo y su biodiversidad. para la conservación de la biodiversidad y entre ellas está la definición de áreas críticas para la conservación así como la delimitación de corredores biológicos que permitirán tanto a la flora como a la fauna permanecer en el ecosistema.

Aunado a ello como parte de las actividades comprometidas por la comunidad ejecutora del aprovechamiento forestal se contempla la prevención de incendios forestales a través de la apertura de guardarrayas perimetrales.

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo. Dentro del DTU se están especificando las especies de flora y fauna con algún estatus de protección de acuerdo a la NOM059-SEMARNAT-2010, UICN y listado de CITES y se proponen medidas que permitirán mantener y de ser posible aumentar las poblaciones dentro del predio sujeto del aprovechamiento.

En el caso que se detecte una baja población de alguna especie se promoverán acciones de repoblación al interior del predio a través del esquema de UMA de la cual forma parte el polígono ejidal.

Restauración de áreas desprovistas de vegetación al interior del predio con especies frutales para la alimentación de la fauna nativa.

Estrategia 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de Se contemplara un programa de monitoreo de las especies de flora y fauna en las los ecosistemas y su biodiversidad. áreas que se incorporen a la etapa de descanso.

70 Se evaluará la regeneración natural en los sitios que hayan sido sujetos de aprovechamiento forestal maderable y en los casos donde sea mínima o nula se realizara la reforestación con especies nativas que permitirán enriquecer el ecosistema y mantener la biodiversidad.

Se realizara vigilancia en los periodos de sequía para detectar cualquier incendio que se presente aledaño o en el predio y se controle antes de que cause daños considerables, al respecto se realizaran acciones de prevención capacitando a una brigada comunitaria de incendios forestales.

Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de Con la autorización del programa de manejo para el aprovechamiento forestal ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos maderable se regula de acuerdo a la Ley la actividad de uso de los recursos naturales. maderables y se realiza la actividad de forma sustentable.

Estrategia 7: Aprovechamiento sustentable de los El aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chencoh cumple recursos forestales. con los tres principios de la sustentabilidad:

Ecológico: hay un manejo de las especies de flora y fauna favoreciendo su permanencia, solamente se aprovecha lo que el ecosistema permite evitando afectar la dinámica del mismo, se realizan acciones de manejo y protección de los recursos naturales.

Económico: se generan ingresos económicos por la venta de las materias primas forestales y de esta manera se favorece a todos los ejidatarios del ejido Chencoh.

Social: hay generación de empleos en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal asegurando la permanencia de la población en el núcleo agrario y disminuyendo la migración y la presión sobre los recursos naturales a través de prácticas poco sustentables.

Estrategia 12: Protección de los ecosistemas Dentro de las actividades programadas para la protección del ecosistema se consideran las siguientes:

71 Prevención y control de incendios forestales a través de la conformación de una brigada comunitaria, vigilancia continua y guardarraya perimetral.

Protección de áreas de importancia crítica (zonas de anidación, reproducción y alimentación para la fauna vulnerable) en las que se identifique la presencia de especies en algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT- 2010.

Establecimiento de bufer de protección aledaños a los cuerpos de agua y corrientes intermitentes para evitar que se afecte la recarga de los acuíferos así como la sedimentación de cuerpos de agua ocasionados por erosión.

Estrategia 14: Restauración de ecosistemas Dentro de las actividades de restauración se propone realizar la reforestación de forestales y suelos agropecuarios. bacadillas, brechas de saca y áreas de claros en el caso que no se presente la regeneración natural de forma satisfactoria.

En los perímetros y áreas desprovistas de vegetación se realizara la reforestación con especies frutales favoreciendo la alimentación de la fauna de la región.

Estrategia 34: Integración de las zonas rurales de alta Una de las políticas públicas que se está impulsando actualmente es el incremento y muy alta marginación a la dinámica del desarrollo de la producción maderable a nivel nacional como una de las líneas estratégicas nacional. del Plan Nacional de Desarrollo por lo que al incorporar 5,500 hectáreas dentro del ejido Chencoh a esta actividad se está integrando a la comunidad a la realización de estas actividades obteniendo beneficios económicos y sociales. Cabe mencionar que la comunidad de Chencoh es totalmente indígena y con alta marginación por lo que la actividad favorecerá las condiciones de vida de la población en general.

Estrategia 37: Integrar a mujeres, indígenas y grupos La comunidad de Chencoh tiene una población 100% perteneciente a la etnia vulnerables al sector económico-productivo en indígena maya los cuales se incorporaran a las actividades productivas de núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas. aprovechamiento forestal a través de diferentes esquemas durante las etapas del mismo. Otro sector que participará activamente son los jóvenes de la comunidad.

72 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO MUNICIPAL DEL TERRITORIO

A pesar de que existe el programa de Ordenamiento Ecológico para el Municipio de Hopelchen este no ha sido decretado por tanto no es oficial y no se puede hacer la vinculación con dicho instrumento.

ZONIFICACION FORESTAL

De acuerdo a la zonificación forestal como instrumento de política forestal que identifica, agrupa y ordena los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con el objetivo de propiciar una mejor administración de los recursos y contribuir al desarrollo forestal sustentable, el predio sujeto de autorización para el aprovechamiento maderable se encuentra dentro de dos zonas:

Cuadro 38. Vinculación del DTU con la Zonificación Forestal ZONIFICACION FORESTAL VINCULACION

Zona de producción: Estas zonas tienen condiciones de vegetación y suelo apropiados El predio se encuentra cubierto en su totalidad por selva baja esponosa subperennifolia, para la producción de madera y otros productos no maderables en forma sostenida vegetación secundaria arborea de selva mediana subperennifolia, selva mediana arbustiva de selva mediana subperennifolia y vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia todas ellas en buen estado de conservación, por lo que existe producción maderable que puede ser aprovechada y por ello se propone la incorporación de 5,000 hectáreas a esta actividad, en cuanto a los suelos por sus características son de vocación forestal por lo que se respetará su uso actual.

PROGRAMAS DE RECUPERACION Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACION ECOLOGICA

No existe este instrumento para la región donde se encuentra el predio que se incorporará al aprovechamiento forestal maderable.

73 CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO

Por concepto los Corredores Biológicos son una ruta geográfica que permite el intercambio y migración de las especies de flora y fauna silvestre dentro de uno o más ecosistemas, cuya función es mantener la conectividad de los procesos biológicos para evitar el aislamiento de las poblaciones.

El nombre de “corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación” se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales.

Los corredores biológicos están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.), y por el corredor propiamente dicho o matriz. En la matriz, que está integrada por diferentes tipos de tenencia de la tierra, se llevan a cabo actividades económicas compatibles con la conectividad, es decir, que mantengan la composición, estructura y función de los ecosistemas y del paisaje.

El Corredor Biologico Mesoamericano es un sistema de ordenamiento territorial, integrado por cuatro tipos de áreas naturales: las áreas núcleo, que son exclusivamente para la conservación de ecosistemas y especies y en las que no se permiten actividades humanas; las áreas de amortiguamiento, que son de usos restringidos; los corredores propiamente dichos, que son áreas que facilitan el movimiento, dispersión y migración de especies, en las que se presentan actividades humanas de bajo impacto y; áreas de uso múltiple que pueden incluir zonas dedicadas a diversas actividades como agricultura, ganadería, pesca, etc.

Sus objetivos son mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica.

74 Vinculación:

De acuerdo a análisis cartográficos podemos señalar, que el área de estudio forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, abarcando dentro de este dos áreas: zona de transición en 2,346.47 hectareas y área focal denominada “La Montaña” con una superficie de 2,653.53 hectareas, tanto el área de estudio como toda la ampliación forestal de Chunchintok forman parte del corredor Calakmul-Sian Ka´an que conecta dos de las Reservas de la Biosfera (RB) más importantes del trópico mexicano. Esta conectividad incluye en la parte sur a la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-kin (estatal), Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balan Kú (estatal), RB Calakmul (federal) así como el área focal Xpujil-Zoh Laguna. Y en la parte noroeste, se conecta a la Reserva estatal Laguna Ik, al área focal La Montaña (Campeche), RB Balam Ka´ax (federal), áreas focales de Carrillo Puerto y José María Morelos y Pavón (Q. Roo), y finalmente a la RB Sian Ka´an (federal).

Este espacio geográfico delimitado proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. De esta forma, el área propuesta para el aprovechamiento forestal mantendrá y seguirá contribuyendo en ésta función de corredor biológico ya que no se alterará la composición ni estructura de la vegetación de forma significativa debido a que se realizará el aprovechamiento bajo manejo (sistema silvícola de selección) como se mencionó en los capítulos anteriores.

Como contraparte se puede mencionar que el aprovechamiento forestal maderable bajo esquemas de manejo sustentable, siendo este el caso, favorece la permanencia de las especies de flora y fauna en los predios intervenidos y de esta manera se aseguran los procesos ecológicos dentro del corredor biológico, aunado a que se realizan actividades de restauración de áreas y protección de los recursos existentes al interior de los polígonos.

75 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Cuadro 39. Vinculación del DTU con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) NORMA CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

NOM-059-SEMARNAT-2010 Tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres Dentro del DTU se enlistan las especies de flora y fauna que se en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas encuentran dentro de dicha norma y se especifican acciones para correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o evitar el daño a las especies y a su hábitat. En la clasificación dentro cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un de esta norma se encuentran en algún estatus de protección, 5 método de evaluación de su riesgo de extinción y es de observancia obligatoria especies de anfibios, 18 especies de reptiles, 19 especies de aves, en todo el Territorio Nacional, para las personas físicas o morales que promuevan en cuanto a los mamíferos 11 especies y 4 especies de flora. la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo, establecidas por esta Norma.

NOM-060-SEMARNAT-1994. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la Se contempla realizar la reforestación con especies nativas en las región como medida preventiva contra la erosión. áreas donde no se establezca adecuadamente la regeneración Establece las especificaciones para natural. mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución No se realizará aprovechamiento forestal maderable en áreas de agua por el aprovechamiento natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, aledañas a los cuerpos de agua permanentes y corrientes forestal. su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de intermitentes, para ambos casos se dejará un búfer de protección suelo para lograr su estabilidad. para evitar sedimentación y contaminación a los cuerpos de agua.

4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las No existirá apertura de caminos dentro del predio solamente se actividades de rehabilitación de los mismos se considerará lo señalado en los contempla la rehabilitación anual de los ya existentes para que estén incisos 4.8.1. al 4.8.10 transitables todo el año, la madera se trasladara a las bacadillas a través de brechas de saca.

4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se No se contempla la existencia de campamentos dentro del polígono sujetará a los incisos 4.9.1. al 4.9.3 de esta Norma. durante las etapas de aprovechamiento maderable, sin embargo, en caso necesario se tomaran medidas de precaución como es el llevar despensa y solamente cocinar en sitios establecidos libres de materia orgánica y apagar las fogatas inmediatamente después de ser utilizadas.

4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de En las actividades descritas en el documento técnico unificado se arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y contempla el derribo direccional para evitar el daño al sotobosque. extracción de arbolado.

76 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo Estas actividades se contemplan dentro del documento en los y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída apartados relativos a las etapas del aprovechamiento, y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. específicamente despunte y extracción los cuales se realizaran de manera que el daño al sotobosque sea el mínimo.

4.12 El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento Se contempla la pica y dispersión de los residuos del forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su aprovechamiento forestal, se describen las acciones en el apartado integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la de etapas del aprovechamiento. pendiente para contribuir a la retención del mismo.

NOM-061-SEMARNAT-1994. 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades No se contempla la existencia de campamentos dentro del polígono de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los durante las etapas de aprovechamiento maderable, sin embargo, en Establece las especificaciones para víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna caso necesario se tomaran medidas de precaución: despensa con mitigar los efectos adversos silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas alimentos no perecederos, contenedores de basura, control de ocasionados en la flora y fauna oficiales mexicanas correspondientes fogatas en caso que sea necesario utilizarlas, utilizar lugares donde silvestres por el aprovechamiento no sea necesario eliminar arboles para establecer el campamento. forestal, se aplicarán las siguientes medidas. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de En el área propuesta no se encontró ninguna especie de flora en flora silvestre en peligro de extinción se considerará lo ordenado en los incisos peligro de extinción, sin embargo se encontraron 1 especie 4.2.1. Al 4.2.3. De esta Norma. identificadas como protección especial y amenazada que es Cedrela odorata y 3 especies en categoría de amenazadas, Guaiacum sanctum, Astronium graveolens y Beaucarnea pliabilis las cuales no se proponen para el aprovechamiento y se contemplan medidas de mitigación para evitar impacto a sus poblaciones durante las etapas del aprovechamiento maderable. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que La actual solicitud de aprovechamiento de recursos forestales no contengan especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, contempla el aprovechamiento de ninguna especie de flora silvestre sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de con algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010, impacto ambiental en su modalidad general. sin embargo en el predio si se encuentran algunas especies en este estatus, en el documento técnico unificado se contempla tanto la información del programa de manejo forestal maderable como de la manifestación de impacto ambiental en la cual se describen cada una de las especies, los impactos probables que los pueden afectar y las medidas de mitigación en caso de presentarse esos impactos sobre las especies en estatus. El documento técnico unificado contiene la manifestación de impacto 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que ambiental en el cual se contemplan las medidas de protección para contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección las especies de fauna silvestre identificadas en algún estatus de especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental protección asegurando que se cumplan sus funciones biológicas asi en su modalidad general, como la permanencia y funcionalidad de su hábitat.

77 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades Para el aprovechamiento forestal se aplicará el método de selección vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo aprovechándose únicamente arbolado maduro con lo que la indicado en los incisos 4.5.1 al 4.5.3. composición de las especies está asegurada. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre.

NOM-015-SEMARNAT/SAGAR- 5.1. Especificaciones para el Uso del Fuego en Terreno Forestal El aprovechamiento forestal que se realizará en el ejido no contempla 1997. el uso del fuego para la aplicación de tratamientos complementarios, solamente se utilizará el fuego para la cocción de alimentos en caso Establece las especificaciones que haya campamentos temporales, tomando las precauciones y técnicas de métodos de uso del medidas preventivas para evitar posibles incendios. fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Como medidas de prevención se contempla la apertura de guardarraya perimetral, conformación y capacitación de una brigada comunitaria contra incendios forestales, mantenimiento a los sistemas de escape de vehículos y equipo de corte y saca así como la instalación de silenciadores y matachispas.

NOM-152-SEMARNAT-2006 El presente DTU para el aprovechamiento forestal maderable esta basado en los requerimientos de dicha norma oficial así como en el Establece los lineamientos, criterios instructivo para la elaboración del documento técnico unificado de y especificaciones de los programas aprovechamiento forestal publicado por la SEMARNAT. de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los Se dará mantenimiento periódico a los vehículos para evitar la vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros. emisión de gases fuera de los límites permisibles, dentro del Establece los límites máximos mantenimiento también se contemplan las motosierras y otros permisibles de emisión de gases Año-Modelo del vehículo 1979 y anteriores equipos que emitan este tipo de contaminación. contaminantes provenientes del escape de los vehículos automáticos Hidrocarburos (CH) (ppm) 600 en circulación que usan gasolina. Monóxido de carbono (CO) (% Vol) 5.0

Oxigeno (O2) (% Vol) 3.0

Dilución (CO+CO2) (% Vol) Mínimo 13 Máximo 16.5

NOM-045-SEMARNAT-2006 Año Modelo del Coeficiente de Absorción Por ciento de Vehículo de luz (m -1) Se dará mantenimiento periódico a los vehículos para evitar la Opacidad (%) emisión de humo fuera de los límites permisibles, dentro del

78 Establece los niveles máximos 1990 Anteriores 3.00 72.44 mantenimiento también se contemplan las motosierras y otros permisibles de opacidad del humo equipos que emitan este tipo de contaminación. proveniente del escape de vehículos 1991 Posteriores 2.50 65.87 automotores que usan diésel o mezclas con diésel como combustible.

NOM-080-SEMARNAT-1999 Peso bruto vehicular (kg). Límites Máximo Permisibles Se dará mantenimiento periódico a los vehículos constatando que el silenciador del escape se encuentre en buenas condiciones para Establece los límites permisibles de Más de 3,000 y hasta 10,000 92 minimizar el ruido en las áreas del aprovechamiento y aledañas. emisión de ruido proveniente de los escapes de vehículos automotores, Más de 10,000 99 motocicletas en circulación y su método de medición.

DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

El predio sujeto de aprovechamiento forestal maderable no se localiza en ninguna Área Natural Protegida decretada para el Estado de Campeche por lo que no existe vinculación al respecto, para constatar esto se puede observar en el anexo correspondiente a planos la ubicación del polígono teniendo como referencia la ubicación de las áreas naturales protegidas tanto estatales como federales.

BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES.

No se encontró documento regulatorio en materia de aprovechamiento de recursos naturales en el Municipio de Hopelchen.

79 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Cuadro 40. Vinculación del DTU con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

1 El objeto de la ley es el regular y fomentar la conservación, Con la incorporación de 5,000 hectáreas al aprovechamiento forestal maderable se está protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, contribuyendo a cumplir las metas de producción maderable del país, realizando un manejo manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales. sustentable de los recursos naturales aprovechando solamente lo que el ecosistema nos permite de acuerdo a las características biológicas de los individuos y contemplando acciones que permitirán restaurar y ordenar los ecosistemas

2 El objetivo general de la ley que es la contribución al desarrollo Con la incorporación del predio al aprovechamiento forestal maderable se estará realizando social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el un manejo sustentable de los recursos naturales y al mismo tiempo la población del ejido se Fracc. I manejo integral, sustentable de los recursos forestales. verá favorecida con la generación de empleos y una remuneración económica por la comercialización de materias primas forestales.

62 Los titulares de los aprovechamientos forestales y de En el documento técnico unificado se contempla la reforestación de las áreas desprovistas plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: de vegetación, claros y brechas de saca en caso de que la regeneración natural no se presente de manera adecuada, se contempla la mínima perturbación al sotobosque para

evitar daños al suelo minimizando el riesgo de erosión y compactación del mismo.

III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a De acuerdo al inventario forestal se determinó el volumen a aprovechar por anualidad de ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el acuerdo a los diámetros de las especies identificadas y al turno de cada una de ellas, programa de manejo autorizado; asegurando de esta manera la permanencia de las especies y la recuperación del ecosistema en el corto plazo.

Se monitoreara la regeneración natural en las áreas aprovechadas y en caso de no ser IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la satisfactoria se realizara la reforestación con especies endémicas. posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización;

V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se Con la autorización obtenida por parte de la SEMARNAT se solicitarán posteriormente las establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de remisiones correspondientes para poder acreditar la legal procedencia de las materias primas conformidad con lo señalado en el programa de manejo; forestales.

VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas Se cumplirá con la presentación de informes anuales ante la SEMARNAT en los cuales se forestales; describirán las acciones realizadas en el periodo que se informa.

IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el En caso de presentarse plagas o enfermedades en el predio bajo manejo se notificara a la responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento SEMARNAT y el promovente tomará acciones de control.Para poder detectar este tipo de del programa de manejo forestal. La periodicidad de la situaciones se realizarán los recorridos de vigilancia periódicos por parte de una brigada presentación de dichos informes se establecerá en el comunitaria. Reglamento y en la autorización correspondiente;

80 X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión;

El promovente llevara un control de los volúmenes aprovechados durante las distintas XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; anualidades en un libro que permitirá controlar el movimiento de las materias primas forestales.

XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar Ya se han contemplado acciones de prevención y control de incendios forestales en el incendios forestales en los términos de la presente Ley. apartado correspondiente a las etapas del aprovechamiento dentro del DTU y de igual manera se especificaron en la vinculación con la NOM-015-SAGAR/SEMARNAT-1997.

73 Se requiere autorización de la Secretaría para el Para cumplir con esta disposición se ingresa el presente DTU a la SEMARNAT para su aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos evaluación y se otorgue al promovente la respectiva autorización para realizar el forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización aprovechamiento forestal maderable. comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. 115 Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, Una vez obtenida la autorización emitida por parte de la SEMARNAT se realizará la relación sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con de marqueo y se solicitaran posteriormente las remisiones correspondientes para poder escuadría, con excepción de aquellas destinadas al uso acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades

competentes, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables. 124 Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y Esto ya se vinculó en la NOM-015-SAGAR/SEMARNAT-1997 preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la forestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecte

81 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

Cuadro 41. Vinculación del DTU con el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

28 Determina las condiciones y clasificación de las Dentro del DTU se especifica en el apartado correspondiente la clasificación de superficies en los programas de manejo superficies existentes en el predio.

29 El consentimiento de los ejidos o comunidades a que Se presenta en conjunto con este DTU el acta de asamblea en la cual se solicita la hace referencia el artículo 63 de la Ley, se acreditará incorporación del predio al aprovechamiento forestal maderable. mediante la presentación del original o copia certificada del acuerdo de asamblea y copia simple para su cotejo. 40 Los criterios y especificaciones de los contenidos para Se vincula con la NOM-152-SEMARNAT-2006 los programas de manejo forestal se establecerán en las normas oficiales mexicanas.

LEY FEDERAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Cuadro 42. Vinculación del DTU con la Ley de Procedimientos Administrativos ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

12 Las disposiciones de este Título son aplicables a la actuación de los Se gestiona ante la Administración Pública Federal y en específico con la Secretaría particulares ante la Administración Pública Federal, así como a los actos de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Autorización para el aprovechamiento a través de los cuales se desenvuelve la función administrativa. de recursos forestales maderables mediante la incorporación del DTU para su evaluación y autorización.

14 El procedimiento administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de En el presente caso el procedimiento se inicia a petición del promovente, parte interesada. específicamente el ejido Chunchintok.

82 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

Cuadro 43. Vinculación del DTU con la Ley General de Vida Silvestre ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se En el presente proyecto no se contempla el aprovechamiento de la vida silvestre, solamente distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su se aprovecharan especies de flora, sin embargo se especifican acciones de mejores aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a prácticas de manejo para la conservación de la biodiversidad en las cuales se contempla conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; el uso y manejo adecuado de los recursos naturales para evitar la afectación al hábitat de asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, la vida silvestre. conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. 76 La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo Se contempla realizar un aprovechamiento maderable de manera sustentable asegurando mediante la protección y mantenimiento de sus hábitats, el el funcionamiento del ecosistema de las diferentes especies de fauna silvestre tanto muestreo y seguimiento de sus poblaciones, así como el endémicas como migratorias. fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional; de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de las que de ellas se deriven, sin perjuicio de lo establecido en los tratados y otros acuerdos internacionales en los que México sea Parte Contratante.

LEY AGRARIA

Cuadro 44. Vinculación del DTU con la Ley Agraria ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

10 Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más El reglamento interno del ejido Chunchintok incluye las normas que rigen el limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su aprovechamiento de los recursos naturales que existen dentro de su territorio, dicho reglamento se inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá reglamento esta validado por el Registro Agrario Nacional por lo que cuenta con la validez contener las bases generales para la organización económica y legal, dicho reglamento se adjunta como parte de la documentación de este trámite. social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos

14 Corresponde a los ejidatarios el derecho de uso y disfrute sobre sus Dentro del Reglamento interno deciden que todos los ejidatarios del ejido tienen los mismos parcelas, los derechos que el reglamento interno de cada ejido les derechos con respecto al uso del territorio por lo que la actividad que se desarrollara en otorgue sobre las demás tierras ejidales y los demás que una porción de este será para el beneficio de todas las familias de la comunidad. legalmente les correspondan.

83 59 Se dictamina que las áreas cubiertas por bosques y selvas no son El área donde se llevará a cabo el aprovechamiento maderable está comprendida dentro sujetos de parcelamiento y son de nulo derecho las parcelas del polígono de uso común del ejido el cual tiene como usos propuestos los relacionados asignadas en selvas tropicales. con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de los mismos, es un macizo forestal y no se contempla parcelamiento alguno dentro de él. 73 Se determina que las tierras ejidales de uso común constituyen el Como se ha mencionado anteriormente la actividad de aprovechamiento maderable va a sustento económico de los Ejidatarios. generar ingresos por la venta de materias primas y empleos para la población del ejido Chunchintok y esto a través del uso de los recursos forestales existentes en las tierras ejidales de uso común.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE

Cuadro 45. Vinculación del DTU con la Ley General del Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

Articulo 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través En este documento técnico unificado se cumple con esta disposición ya que contiene la del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará información correspondiente a una Manifestacion de Impacto Ambiental a partir del Inciso V la realización de obras y actividades que puedan causar apartado III y avalua los diferentes indicadores que pueden ser impactados por las desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones actividades de aprovechamiento forestal maderable y derivado de ello se e contemplan establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o acciones de mitigación de dichos impactos. reducir al Mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; ARTÍCULO 79.- Para la preservación y aprovechamiento El presente DTU de aprovechamiento forestal maderable tiene por objetivo brindar una sustentable de la flora y fauna silvestre, se considerarán los alternativa productiva que tiene como base la utilización e los recursos selváticos que siguientes criterios: alberga el territorio ejidal pero de una manera sustentable y cumpliendo con la normatividad IX.- El desarrollo de actividades productivas alternativas para las vigente. comunidades rurales. ARTÍCULO 80.- Los criterios para la preservación y Se realizá la petición de que se otorgue la autorización para el aprovechamiento forestal aprovechamiento sustentable de la flora y fauna maderable pára el ejido promovente y para ello se están entregando los documentos que silvestre, a que se refiere el artículo 79 de esta Ley, serán marca el reglamento de la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable para que d esta considerados en: manera se generen altwernativas económicas para las comunidades rurales en este caso I.- El otorgamiento de concesiones, permisos y, en general, de toda especifico para el ejido Chunchintok. clase de autorizaciones para el aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora y fauna silvestres;

ARTÍCULO 83.- El aprovechamiento de los recursos naturales en En la presente solicitud de autorización para el aprovechamiento forestal maderables no se áreas que sean el habitat de especies de flora o fauna silvestres, contempla el corte de ninguna especie arbórea con algún estatus de protección, sin especialmente de las endémicas, amenazadas o en peligro de embargo el predio es hábitat de especies de fauna que si se encuentran en algún estatus

84 extinción, deberá hacerse de manera que no se alteren las y para ello se contemplan acciones de conservación como lo es el respetar los cuerpos de condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución agua con un buffer de protección para evitar que estos se degraden por erosion, mantener de dichas especies. en pie las especies que sirven de alimento y anidación (arboles huecos o secos) evitando La Secretaría deberá promover y apoyar el manejo de la flora y causar impactos negativos al área que causen alguna alteración en los ciclos de las fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico tradicional, especies. De igual manera como se describe en el apartado V. a pesar de que haya información técnica, científica y económica, con el propósito de perturbación en el área por el aprovechamiento de arboles estos efectos serán temporales hacer un aprovechamiento sustentable de las especies. y se realizaran actividades de resturacion y mitigación en los casos necesarios, por lo que la fauna retornara a esa porción de su hábitat ARTÍCULO 87.- El aprovechamiento de especies de flora y fauna De acuerdo a lo planteado en el apartado II los volúmenes a aprovechar son de las especies silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los de flora con valor comercial ya que con esta actividad se fortalecerá el ingreso comunitario, particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en sin embargo los volúmenes son minimos comparados con el volumen existente en el predio cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea y de igual manera se contempla dejar todos los individuos en pie correspondeintes a la menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo categoría de reserva con lo que se asegura la regeneración natural de las especies. con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones Para el caso de este DTU dentro de las especies propuestas para el aprovechamiento naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, forestal maderable ninguna se encuentra dentro del estatus de amenazadas o en peligro excepto en los casos en que se garantice su reproducción de extinción. controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del En este caso el solicitante de la autorización para el aprovechamiento forestal maderable predio en que éstas se encuentren. Asimismo, la Secretaría podrá es el ejido Chunchintok representado en este caso por los integrantes del comisariado ejidal otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la y el aval de que la solicitud es autorizada por los ejidatarios es el acta de asamblea que se reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna presenta como documentación legal de este DTU. silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan. ARTÍCULO 98.- Para la preservación y aprovechamiento La ampliación forestal del ejido Chunchintok en el cual esta inmerso el polígono propuesto sustentable del suelo se considerarán los siguientes criterios: para el aprovechamiento forestal maderable siempre ha tenido vocación forestal la cual no I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y cambiará al contrario al incorporar el predio al manejo forestal se asegura la permanencia no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; de la cobertura arbórea ya que se cumplirá con el ciclo de corta de 20 años de descanso II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos del área y se realizaran acciones de restauración y protección de los recursos naturales mantengan su integridad física y su que tendrán como objetivo mantener las relaciones y funciones ecosistemicas. capacidad productiva; III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos; IV.- En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural;

85 ARTÍCULO 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, Este documento se vinculó con la NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT- vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de 2006 Y NOM-080-SEMARNAT-1999 en las cuales se mencionan los límites máximos contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos permisibles para ruidos y contaminación visual. establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE

Cuadro 46. Vinculación del DTU con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecologico y Proteccion al Ambiente ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

5º. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o Para este caso específico se cumple con esta disposición ya que dentro del actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en Documento Tecnico Unificado se presenta información relativa a la Manifestacion materia de impacto ambiental: de Impacto Ambiental con elementos para que la Secretaría pueda realizar la N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y dictaminación correspondiente. ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. 9º. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación El documento Tecnico Unificado de Aprovechamiento forestal maderable de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta conteniendo información relativa al aprovechamiento forestal maderable y a la realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que mitigación de impactos ambientales se incorpora a la Secretaría mediante el trámite se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de correspodiente para que la Secretaría realice la evaluación del proyecto. impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. 10 Las manifestaciones de impacto ambiental deberán presentarse en las En este caso específico la Manifestacion de Impacto Ambiental incorporada al DTU siguientes modalidades: I. Regional, o II. Particular. es del tipo II. Particular.

12 La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá En el presente Documento Tecnico Unificado para el aprovechamiento forestal contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del maderable se presentan los ocho apartados que marca este artículo especÍfico del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Reglamento de la LGEEPA. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos

86 aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. 15 Los aprovechamientos forestales y las plantaciones forestales previstas en En este caso en el DTU se presentan ambos documentos integrados para obtener el artículo 5o., incisos n) y ñ), respectivamente, podrán presentar de manera la autorización relativa al aprovechamiento forestal maderable y la manifestación simultánea la manifestación de impacto ambiental y el plan de manejo. de impacto ambiental.

17 El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización Para el ingreso del trámite ante la Secretaria se cumple con los tres requisitos en materia de impacto ambiental, anexando: I. La manifestación de impacto especificados en este artículo. ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

LEY GENERAL DEL CAMBIO CLIMATICO

Cuadro 47. Vinculación del DTU con la Ley General del Cambio Climático ARTICULO CRITERIO DE REGULACION VINCULACION

Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto: Las actividades de aprovechamiento forestal maderable no contemplan emisiones II. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero altas de gases o compuestos de efecto invernadera, sin embargo la contaminación para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un causada por aceites o basura se minimizaran colocando contenedores para nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema almacenar la basura y para el caso de las motosierras y camiones de carga se dara climático considerando en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y mantenimiento periódico para evitar fugas de aceites y se mantendrán en buenas demás disposiciones derivadas de la misma; condiciones los escapes de los vehículos para evitar la emisión de humo.

Artículo 26. En la formulación de la política nacional de cambio El aprovechamiento forestal maderable que se presenta realizar en el ejido climático se observarán los principios de: Chunchintok es bajo el esquema de manejo sustentable ya que se asegurará la permanencia de los recursos selváticos en el tiempo a través del manejo de los I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y ecosistemas durante el ciclo de corta para volver a intervenirlos cumpliendo con los los elementos naturales que los integran; VIII. Responsabilidad ambiental, quien realice obras o actividades que principios sociales, ambientales y económicos de la sustentabilidad. afecten o puedan afectar al medio ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar, restaurar y, en última instancia, a la En el caso del promovente se esta comprometiendo mediante este documento a compensación de los daños que cause; realizar acciones de mitigación para los efectos negativos que ocasione el aprovechamiento forestal maderable los cuales son minimos.

87 Artículo 34. Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades Incorporando los predios al manejo forestal se asegura la cobertura arbóreo la cual de la administración pública federal, las Entidades Federativas y los es un reservorio de carbono, aunado a que los ecosistemas selváticos capturan Municipios, en el ámbito de su competencia, promoverán el diseño y la carbono a través de la regeneración natural y con la protección a través de elaboración de políticas y acciones de mitigación asociadas a los sectores guardarrayas en los predios de aprovechamietno se reducen los riesgos de correspondientes, considerando las disposiciones siguientes: incendios forestales que liberan grandes cantidades de carbono a la atmosfera. III. Reducción de emisiones y captura de carbono en el sector de agricultura, bosques y otros usos del suelo y preservación de los Con la acción de la solicitud de autorización para el aprovechamiento forestal ecosistemas y la biodiversidad: maderable se esta cumpliendo el inciso e del articulo 34 al incorporar 5,000 hectareas al manejo forestal sustentable. e) Incorporar gradualmente más ecosistemas a esquemas de conservación entre otros: pago por servicios ambientales, de áreas naturales protegidas, unidades de manejo forestal sustentable, y de reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada.

AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES

El poligono propuesto para el aprovechamiento forestal maderable se encuentra comprendido en el area prioritaria para la conservacion de las aves denominada “Sierra de ticul-punto put” la cual tiene como caracteristicas que el Punto de Unión Territorial (PUT) se localiza en la unión de los estados de Campeche, Yucatan y Quintana Roo. Colinda al sur con la reserva de la biosfera de Calakmul, Campeche y en su parte occidental incluye a la Sierra de Ticúl la cual corre hacia el sur del estado de Yucatán por la región conocida como los chénes en la parte central de Campeche, llegando a unirse con otra sierra en la región de Xujil. Fuera de la superficie plana que predomina en todo el territorio, existen algunos lomeríos de importancia. Un conjunto de ellos nace en la bahía de Chetumal, Quintana Roo, penetrando a Campeche y adentrandose al estado de Yucatán por el rumbo del poblado de Balanchén. En este grupo de lomeríos se encuentra la parte más alta de la entidad, el cerro de Xujil que tiene una altura aproximada de 350 m. Otro grupo de lomerós nace en Yucatán por la parte de Uxmal y se adentra a Campeche pasando por el poblado Becál, hasta llegar a la costa cerca de Seybaplaya. En el área donde convergen las dos sierras, en la parte central de la Península se encuentra un complejo geográfico con una alta diversidad de aves.

Se considera importante por la variedad de aves que se encuentran en su hábitat que es primordialmente la selva baja, hábitat que no está debidamente protegido en alguna otra región de la Península de Yucatán. Se considera una región orográfica única. El Punto Put alberga la única área que contiene selva mediana subcaducifolia en buen estado de

88 conservación, además de parches de selva baja caducifolia. La composición florística y la estratificación de la vegetación propician zonas de refugio, alimentación y reproducción de las aves, así como de otras especies de mamíferos. Las condiciones climáticas anuales lo hacen ser una opción para el descanso de aves migratorias de primavera y otoño.

Vinculacion:

Especificamente dentro de las acciones de conservacion de las aves dentro del DTU se contempla que no se cortarán arboles secos que sirvan de nido para algunas especies de aves asi como los que contengan nidos, para cumplir con esto se revisaran las copas y las oquedades de los troncos de los arboles a derribar. De igual manera, se respetan en su gran mayoria las especies arbustivas y arboreas que producen frutos con los cuales se alimentan las aves y dentro de las especies que se proponen para aprovechamiento como es el caso del chicozapote, yaaxnik y ciricote solamente se propone un 50% del volumen en la categoria de aprovechable quedando en pie el otro 50% mas el total del volumen de las categorias de incorporacion y reserva. Para el caso de los cuerpos de agua existentes en el predio se mantendra una franja protectora de 200 metros en la cual no se realizará derribo de arbolado para evitar que incremente la evaporacion del agua o haya sedimentacion al cuerpo de agua.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

Las RTP corresponden a unidades físico-temporales estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de una riqueza ecosistémica y específica y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor que en el resto del país, así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de conservación.

El predio sujeto de aprovechamiento se encuentra ubicado en la Region Terestre Prioritaria denominada “Sur del punto PUT” entre sus características generales esta región incluye a una de las mayores extensiones de selvas tropicales del país, así como parte de la selva maya en México. Abarca el ANP de Calakmul, las últimas selvas altas de la península de Yucatán y posiblemente las mayores poblaciones en México de muchos vertebrados como el jaguar, el tapir, el pavo ocelado y el pecarí de labios blancos.

89 Vinculación:

Dentro de las 5,000 hectareas que se proponen para el aprovechamiento forestal maderable se respetará el hábitat de las especies de fauna endémica ya que si bien habrá impactos en el área estos no causara perdida de cobertura arbórea ya que el aprovechamiento forestal será selectivo y aunado a ello en el apartado V y VI se describen acciones de mitigación de impactos con la finalidad de disminuir los efectos de la actividad sobre los ecosistemas.

90 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para realizar la delimitación de las 5,000.00 hectáreas destinadas al aprovechamiento forestal maderable bajo manejo se utilizaron los siguientes criterios los cuales se describen posteriormente.

 Ordenamiento interno del ejido  Infraestructura existente y limites del predio  Unidades de paisaje, para lo cual se realizó un análisis de las características bióticas y abióticas del territorio.  Volumen maderable derivado del periodo de descanso del ecosistema y el tipo de vegetación existente.  Capacidad de la localidad en cuanto a recursos humanos y materiales para realizar el aprovechamiento forestal maderable.

 Ordenamiento interno del ejido

El ejido Chunchintoc actualmente tiene acuerdos internos de uso del suelo y vegetación dentro del polígono ejidal que comprende un total de 40,570.75 hectareas, de las cuales 14,772.127 hectareas que conforman un bloque abarcando la zona norte del polígono, están destinadas a la actividad agrícola (maíz, sorgo y frutales), ganaderia (pastizal cultivado) y zona urbana, establecida como área fija, es decir no esta permitida la ampliación de esa área hacia la zona selvática de 25,288.515 hectareas ubicadas en la porción sur del polígono.

Dentro de la superficie de selva esta permitido solamente acciones tendientes a la consevacion de los recursos naturales fomentando las siguientes actividades:

 Pago por servicios ambientales  Aprovechamiento forestal maderable y no maderable bajo esquemas de manejo sustentable  Caceria cinegética  Establecimiento de áreas de conservacion comunitaria

De acuerdo a este primer criterio se determino establecer el área propuesta para el aprovechamiento forestal maderable en el límite del territorio destinado a

91 actividades agropecuarias e inicio del área forestal para llevar un orden y en un mediano plazo continuar con los predios aledaños como áreas de aprovechamiento hasta lograr una rotación de áreas de corta y se incorpore el predio al manejo forestal sustentable.

 Infraestructura existente y límites del predio

Atravesando el ejido de Chunchintoc se encuentra la carretera estatal Dzibalchen- Xpujil la cual colinda con la esquina superior norte del polígono propuesto para el aprovechamiento forestal maderable y de esta manera se facilitaran las actividades de extracción de la madera.

En la esquina inferior izquierda del polígono atraviesa la carretera de terracería que va del ejido Cancabchen al ejido Xmejia por la cual también se podrá realizar traslado de materias primas forestales.

En los lados este y oeste respectivamente del polígono propuesto se encuentran ubicadas las mensuras ejidales las cuales anualmente se les da mantenimeinto y con estas se logran dos objetivos, facilitan las actividades de protección contra incendios forestales y se puede realizar extracción de materias primas hacia las dos vías carreteras.

Finalmente otra determinante para la ubicación del polígono aunado a lo anterior es que en la parte superior noroeste se ubica una superficie de 3,150 hectareas destinadas a la conservacion a través del esquema de servicios ambientales lo cual se convierte en un área de amortiguamiento del polígono propuesto para el aprovechamiento forestal ya que servirá como resguardo provisional para la fauna desplazada mientras duran las actividades.

La forma del polígono además de lo anterior obedece a que la forma regular permite realizar una mejor planificación de las actividades del aprovechamiento forestal maderable.

 Unidades del Paisaje

Por definición las unidades de paisaje son áreas de la superficie terrestre con distintas dimensiones, en cuyos límites los diferentes componentes naturales (estructura geológica, litología, relieve, masas de aire atmosférico, clima, aguas, suelos, vegetación y el mundo ) tanto en estado natural, como modificados y transformados por la actividad humana, se encuentran en estrecha interacción

92 formando un sistema natural integrado. (Guías metodológicas para la elaboración de los Programas Estatales de Ordenamiento Territorial).

Las unidades del paisaje son la base para determinar el potencial productivo de los recursos naturales y de los bienes y servicios ambientales y su manejo para efectos de planeación sectorial y espacial. Son una parte fundamental para llevar a cabo actividades productivas que tengan como base la utilización de recursos naturales.

Para realizar el análisis territorial del ejido Chunchintoc y definir el sistema ambiental se abordó primeramente el concepto de paisaje para agruparlo en diferentes unidades de acuerdo a los componentes y elementos naturales interrelacionados entre sí, destacándose los siguientes: Morfo estructurales, Climáticos, Geomorfológicos, Hidrológicos, Antrópicos, Cubierta vegetal y Cubierta edáfica

Los componentes antes mencionados se engloban dentro de 3 subsistemas los cuales se analizan para definir las unidades de paisaje de un territorio: - Subsistema abiótico: Incluye los componentes materiales y energéticos del sistema territorial –como el relieve o la hidrología-, no relacionados con la actividad biológica y que, considerados como la infraestructura básica del territorio, son aprovechados como recursos por los elementos vivos del sistema. - Subsistema biótico: Comprende los componentes derivados de la actividad biológica -como los suelos y la vegetación- que, dinamizados por el potencial abiótico del geosistema, conducen a procesos de adaptación, diseminación y competencia entre los organismos y formaciones vivas, con su prolongación al nivel de los suelos, todos ellos necesarios para la adaptación de la vida al entorno cambiante del geosistema. - Subsistema de explotación humana: Abarca las modalidades de ocupación y aprovechamiento del suelo por parte del ser humano, que pueden ser en mayor o menor medida acordes con los subsistemas anteriores.

Los componentes considerados para la construcción de las unidades de paisaje para el territorio de Chunchintoc fueron los siguientes: geomorfología (forma del relieve, geoformas o unidades de relieve), clima, litología, suelo (características generales) y vegetación (características generales). Para realizar el traslape de los componentes antes mencionados se utilizo cartografia de la serie V del INEGI y para analizar las actividades antrópicas fue de acuerdo a reunión con ejidatarios los que definieron el área a utilizar en concordancia con los acuerdos de uso interno del territorio descritos en el primer inciso de este subapartado.

93 En los sub apartados posteriores en este capitulo se realiza la descripción de los componentes bióticos, abióticos y antropogénicos para el predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable.

Esta delimitación fue básica para la determinación del sistema ambiental para el aprovechamiento forestal maderable.

 Volumen maderable derivado del periodo de descanso del ecosistema y el tipo de vegetación existente.

La tendencia en el polígono propuesto ha sido la permanencia de las selvas lo que nos indica ecosistemas en buen estado de conservación con periodo prolongado de descanso, criterio muy importante al momento de definir las áreas propuestas para el aprovechamiento forestal ya que debemos asegurar que existirán especies y volúmenes para que la actividad sea rentable.

De acuerdo a los ejidatarios de Chunchintoc el predio que proponen es un área que cuenta con volúmenes de madera ya que los últimos aprovechamientos en una porción del polígono se dieron en 1984 habiendo ya un periodo de descanso de 20 años y para 4,500 hectareas del polígono, no ha habido aprovechamiento forestal maderable asegurando con ello la existencia volumétrica de diversas especies propias de la región.

 Capacidad de la localidad en cuanto a recursos humanos y materiales para realizar el aprovechamiento forestal maderable.

El ejido Chunchintoc realizo actividades de aprovechamiento forestal maderable en el periodo de 1990-1992, 1993-1994 y el ultimo del 2003 al 2005, en este ultimo comprendia una superficie de 1,500 hectareas con un volumen autorizado de 10,699 metros cubicos, por lo cual se deduce que ya cuentan con experiencia en este tipo de practicas, ya que estan familiarizados con el manejo de los ecosistemas, actividades de monteo, marqueo, corte y traslado de materias primas forestales por lo cual no se les dificulta retomar la actividad.

En cuanto a recursos humanos se tiene un padron ejidal de 196 ejidatarios los cuales en compañía de sus hijos seran los encargados de realizar las diferentes actividades que implica el aprovechamiento maderable por lo que consideran que en este aspecto tienen la capacidad necesaria.

94 Con respecto a los recursos materiales cuentan con areas y equipos para realizar el corte, traslado y acopio de las materias primas forestales.

Cabe mencionar que a pesar de que el analisis de factores bioticos y abioticos del area nos indica que se cuenta con una mayor superficie para realizar el aprovechamiento forestal maderable, el ejido analizando su capacidad para realizar las diferentes acciones que implica la actividad ha decidido incorporar en este año 2015 solamente 5,000.00 hectareas bajo programa de manejo forestal maderable y una vez terminadas las anualidades de corta se analizará la pertinencia de incorporar mayor superficie a dicho programa de manejo, esto obedece a lo costoso que es la elaboracion del estudio tecnico que en este caso es financiado por la CONAFOR aunado a que los ejidatarios desean realmente aprovechar la totalidad del volumen autorizado por anualidad (1,000.00 hectareas) y si proponen areas mas grande no tendran la capacidad de ejecutarlo.

IV.2 Caracterización del sistema ambiental

El área de estudio se encuentra dentro de un sistema ambiental abierto conformado por un macizo forestal continuo y que forma parte del denominado Corredor Biológico Mesoáricano (zona de transicion y area focal “La montaña”) cuya función principal es mantener la conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.

Está compuesto en su mayor proporción por vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia, seguida por la vegetación secundaria arbórea de selva baja espinoza superennifolia y selva baja espinoza subperennifolia presentándose en suelos característicos de la región como son las rendzinas y los gleysoles.

Alberga una cantidad considerable de individuos tanto de fauna como de flora característica de la región en constante dinamismo que refleja un buen estado de salud del sitio.

La presencia de fauna silvestre es relevante por tratarse de extensiones de superficie forestal lo que permite observar especies que tienen rangos de distribución altas como los felinos. La biodiversidad de la zona se ve amenazada solamente por la cacería de subsistencia originada por pobladores locales, en cuando a los riesgos de siniestros por incendios forestales ocasionados por actividades agropecuarias es mínimo debido a que la agricultura practicada en el área de influencia más cercana se realiza a través de mecanizados.

95 A continuación se describirá con mayor detalle los elementos que conforman el sistema ambiental y que están incluidas dentro del área propuesta.

IV.2.1 Aspectos abióticos

IV.2.1.1 Clima

IV.2.1.1.1 Tipo de clima y fórmula climática

El clima que puede encontrarse en el territorio ejidal corresponde al tipo Aw0 según la clasificación de Köppen y modificada por Enriqueta García: El Aw0 se caracteriza por ser el más seco de los climas cálidos subhúmedos, se presentan lluvias en verano, escasas el resto del año; la precipitación, es variada, oscila de 1000 a 1,200 mm, con una media de 1,100 mm; su temperatura media es de 25.5° C, tiene una relativa variación, ya que va de 23.2 a 26.4°C (CNA, 2000).

Imagen 6. Mapa de precipitación Imagen 7. Mapa de climas para el predio promedio anual del estado de propuesto para el aprovechamiento forestal Campeche maderable.

Como ya se menciono para el área en estudio el clima es Aw0, (García, 1973), es decir, cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano, un 5% de lluvia invernal y poca oscilación térmica (5-7 °C). Corresponde a las estaciones meteorológicas de Dzibalchén hacia el norte y Zoh-Laguna hacia el sureste.

La temperatura promedio mensual a lo largo del año es superior a los 21° C y las oscilaciones térmicas anuales no rebasan los 6° C. Las temperaturas son

96 ligeramente menores al final del otoño y el invierno (noviembre a febrero) y las más altas se presentan en mayo y junio.

Las precipitaciones anuales varían entre los 1 000 y los 1 200 mm, concentrándose entre agosto y noviembre. El mes más lluvioso es septiembre y los más secos son febrero y marzo.

La humedad relativa es superior al 70%, lo que revela un bajo efecto de la continentalidad en la región. Predominan los vientos del sureste durante todo el año, a excepción del invierno, cuando el avance de los frentes fríos (nortes) favorece los vientos frescos del noreste.

Durante la temporada seca del año (febrero-marzo) se genera un estrés hídrico importante en toda la región, sin embargo, los "bajos inundables" mantienen la cantidad de agua suficiente para darle refugio a las especies animales, aún en condiciones de extrema sequía.

Grafica 1. Climograma de Zoh Laguna

IV.2.1.1.2 Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos)

Gran parte de la precipitación que se presenta en la región es de tipo convectivo, es decir, ocasionada por movimientos verticales del aire que asciende al calentarse para estar en contacto con la superficie terrestre caliente; la convección alcanza su máximo en mayo o junio, que son los meses de más alta temperatura.

97 Durante el verano y parte del otoño invaden la región los ciclones tropicales que se forman en los mares del Caribe y de las Antillas; sus trayectorias continúan hacia el Golfo de México quedando la Península en su paso.

La precipitación es muy variable de un año a otro, debido a que los ciclones tropicales son fenómenos aleatorios que varían en intensidad, número y trayectoria año con año.

Durante el invierno se desplazan desde la parte norte de Estados Unidos y sur de Canadá, hacia el mar de las Antillas, masas de aire frío que al atravesar el Golfo de México se calientan paulatinamente y aumentan su contenido de humedad, por lo que llegan a la Península como masa de aire fresco y húmedo que pueden producir un ligero aumento de la precipitación en invierno, conocidos como “nortes” del Golfo de México. Si bien la importancia de las precipitaciones incide en la actividad agrícola de temporal, su potencialidad radica primordialmente en la recarga de los mantos acuíferos.

La temporada de huracanes en nuestro país comienza en el verano y se extiende hasta noviembre, pero los periodos más devastadores ocurren a partir de agosto, cuando la temperatura del agua de los océanos supera los 26°.

A continuación se presenta una gráfica generada del 2000 al 2013 de los eventos meteorológicos que se han formado en el océano Atlántico, como se aprecia en el 2005, fue un año de intensa actividad en la que se han registrado los reportes más altos para depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes.

Temporada de Huracanes presentados en el Atlántico del año 2000 al 2013 35 30 25 20 15 10

5 Numero de eventos eventos Numero de

0

2007 2013 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012

Depresiones Tormentas Huracanes Huracanes mayores (cat. 3+)

Grafica 2. Eventos meteorológicos de importancia que se desarrollaron en el océano atlántico entre los años 2000 y 2013.

98 Por su ubicación, la Península de Yucatán es afectada de modo directo o indirecto por la mayoría de los huracanes que se forman en el Caribe Occidental. Los huracanes pueden tener fácilmente el largo de la península como diámetro de modo que prácticamente cualquier huracán que se forme afecta en mayor o menor medida la costa oriental de la península (Wilson, 1980, en Pereira, et al. 2000).

A continuación se presentan los registros de desastres naturales por huracanes más importantes para la Península de Yucatán en los últimos 40 años, muchos de ellos han causado víctimas humanas y generado pérdidas económicas valoradas en miles de millones de pesos:

Allen 1980.- Impactó con ráfagas de vientos sostenidos de 309 km/h alcanzando la categoría V en la escala Saffir-Simpson. El meteoro atravesó el Canal de Yucatán, al noreste de la Península.

Gilberto 1988.- Ingresó a Puerto Morelos, Quintana Roo, con categoría V y salió con categoría III por Telchac Puerto, Yucatán. Este huracán alcanzó vientos sostenidos de 300 km/h.

Diana 1990.- Alcanzó 160 kilómetros sostenidos e ingresó a tierra por Chetumal sin tocar a Yucatán como tormenta tropical.

Opalo 1995.- Alcanzó la categoría IV con vientos de 208 km/h y antes de entrar a Vigía Chico, en Quintana Roo, se degradó a depresión tropical.

Roxanne con categoría III entró por el mismo lugar y mantuvo esa fuerza con rachas de vientos de 188 km/h, saliendo por Champotón, Campeche, como huracán categoría II.

Dolly 1996.- Con vientos de 121 km/h por la misma ruta, pero entrando como huracán categoría I y saliendo como depresión tropical.

Keith 2000.- Con vientos de 215 km/h ingresó por Chetumal y salió por Champotón pasando de categoría IV a I.

Chantal 2001.- Con vientos de 112 kilómetros por hora pasó de tormenta a depresión tropical, que ingresó por Chetumal y se desintegró al ingresar al sur de Campeche en dirección a Tabasco.

Isidoro 2002.- Alcanzó vientos de hasta 295 km/h y sostenidos de 206 km/h con categoría III. Ingresó a Yucatán por Telchac Puerto y se estacionó para salir como tormenta tropical.

99 Claudette 2003.- En el mes de julio con vientos sostenidos de 130 kilómetros por hora y que con categoría I afectó el noreste de la Península con fuertes lluvias, principalmente en Cancún.

Iván 2004.- Afectó el noreste de la Península de Yucatán con categoría V; trajo fuertes lluvias y vientos de hasta 271 km/h.

Emily 2005.- Alcanzó la categoría V, pero tocó tierra con categoría III por Xel-Há con vientos sostenidos de 206 km/h saliendo por Dzilam Bravo con categoría I.

Stan 2005.- Entró como tormenta tropical, alcanzó vientos sostenidos de 131 km/h, en Quintana Roo y salió por Celestún, Yucatán.

Wilma 2005.- Alcanzó categoría V con rachas de vientos de 281 km/h entrando por Quintana Roo y saliendo por Cabo Catoche como categoría II.

Dean 2007.- El 21 de agosto tocó tierra finalmente en la península de Yucatán, en México, con una magnitud de 5. El ojo del huracán contactó territorio continental a 50 kilómetros al norte de Chetumal. Conforme avanzo sobre la Península de Yucatán, el huracán se fue degradando a categoría 1, aproximadamente tardo 13 horas en salir al Golfo de México, cerca de Champotón, Campeche.

Ernesto 2012.- Alcanzó su máximo de intensidad a huracán de categoría dos antes de tocar tierra en la península de Yucatán. Ernesto salió a la Bahía de Campeche como una tormenta tropical intensa antes de disiparse en las montañas del centro de México.

IV.2.1.2 Geología y geomorfología

IV.2.1.2.1 Características litológicas del área

La plataforma de la Península de Yucatán es un bloque tectónico único, sin plegamientos, del Paleozoico, cuyo límite es la falla Motagua (Burke et al., 1984; Salvador, 1991). Se han hecho intentos para reconstruir la historia Paleozoica y Mesozoica de la región Golfo de México-Caribe-Atlántico Central. Existe el consenso de que el inicio de la apertura y formación de esta región, está ligada al rompimiento de la porción occidental de la Pangea. Este basamento metamórfico de origen pangeico continental se separa del Bloque Louisiana-Texas al momento de la apertura del Golfo de México; su posición actual viene desde finales del Triásico (~ 200 millones de años). Sobre este basamento se ha acumulado una capa gruesa de sedimentos marinos del Paleozoico Tardío, seguido por sedimentación continental en el Jurásico, que a su vez subyacen a un depósito extenso de

100 evaporitas (rocas sedimentarias formadas a partir de los residuos de antiguos mares o lagos evaporados) que corresponden a una cuenca carbonatada limitada por arrecifes del Cretácico Temprano. Sobre éstas se encuentran calizas (rocas sedimentarias porosas formadas por carbonatos) depositadas en plataforma durante el Cretácico Tardío; la frontera entre el Cretácico y el Terciario presenta la estructura de impacto Chicxulub.

La plataforma de la Península de Yucatán, conformada por calizas de periodos del Cretácico (144 a 165 millones de años) al Cenozoico- Cuaternario (65 millones de años al reciente), refleja un gradiente temporal en sentido norte-sur, lo cual indica una emergencia paulatina de la plataforma durante el Plioceno (5.2 a 1.8 millones de años). Esta emergencia paulatina explica la asimetría, que se extiende solamente unos 10 km en el margen del Caribe y hasta 200 km del lado del Golfo de México. El tercio norte y la mitad oriental de la Península están formados por karst (paisaje propio de terrenos calizos, por el efecto que la disolución del agua tiene sobre ellos) más reciente de planicie, con elevación máxima de 10 m, compuesta por secuencias de capas horizontales de calizas y dolomitas del Terciario Tardío (Plioceno) de la formación Carrillo Puerto, limitada por los depósitos periféricos del Cuaternario. La formación Carrillo Puerto tiene un espesor de entre 163 y 240 m, con la presencia del foraminífero (orden de microfósiles marinos) Archaias angulatus, que actualmente se asocia a algas endosimbiontes (que viven en simbiosis con su huésped dentro de sus células) en aguas someras muy claras de plataformas continentales. Los depósitos del Cuaternario están restringidos a una franja periférica angosta a lo largo de la costa. A lo largo de la costa norte estos depósitos constan de calizas compuestas por conchas de bivalvos, compactadas densamente. En la costa noreste los depósitos del Cuaternario son del Pleistoceno y su extensión y topografía en la costa se interpretan como carbonatos supramareales (formados por encima del nivel de las mareas) que reflejan los movimientos de la línea de costa, lo cual es consistente con la formación de cavidades extensas de la disolución subterránea asociada a la haloclina (capas de agua en donde la salinidad del agua cambia rápidamente con la profundidad) y su profundidad en relación con el nivel del mar en esa época.

La Península de Yucatán se divide en 6 zonas geohidrológicas definidas por cuatro factores principales: 1) los rasgos distintivos, como sierras, fracturas, acuíferos, selva caducifolia, manglar y litoral; 2) los procesos que tienen lugar, en términos de los flujos de materia y energía que manejan el sistema como la luz solar, el reciclamiento de nutrientes y el flujo de agua, que limitan la productividad del sistema; 3) las modulaciones, como factores variables que limitan la capacidad de carga en el corto plazo (día a día), como la temperatura, la marea oceánica, la disponibilidad de nutrientes minerales, gases disueltos o presencia de químicos

101 tóxicos; y, 4) las características o aspectos que distinguen una zona de otra, como la riqueza de especies, las condiciones generales del agua y la apariencia visual del paisaje.

Las 6 zonas geohidrológicas en que se divide la Península de Yucatán son: región costera, semicírculo de cenotes (noroeste del estado de Yucatán), planicie interior, Xpujil, cuencas escalonadas, cerros y valles. Esta zonificación pone en una situación interesante a las regiones económicas y distritales, con relación a las acciones de planificación y política ambiental, pues identifica y clasifica áreas críticas de interés. Es en la región costera y el semicírculo de cenotes (antigua zona henequenera) donde se concentran principalmente las áreas de intenso uso humano que deben ser ordenadas para preservar el ambiente (Batllori y Febles, 2002).

La zona costera está conformada por rocas del reciente, con características acuíferas donde el nivel freático varía de 2 a 4 m. La zona correspondiente al círculo de cenotes está conformada por calizas acuíferas y pequeñas extensiones de baja permeabilidad, delimitada por una banda de cenotes en forma circular. El nivel freático varía de 4 a 16 m. La zona que corresponde a la planicie interior está constituida por rocas calizas acuíferas y en una pequeña extensión central rocas de baja permeabilidad donde la profundidad del manto varía entre 16 y 32 m. La zona denominada cerros y valles está constituida por rocas calizas acuíferas y se encuentra separada de la planicie interior por medio de la Sierrita de Ticul. El nivel freático varía entre 34 y 130 m. En la zona conocida como Xpujil se tiene presencia de yesos y calizas. La geomorfología es cerril de altura promedio de 150 msnm con desarrollo de cavernas de grandes dimensiones. Las profundidades del acuífero, varían desde 30 hasta 150 m, se trata de una buena zona almacenadora, sin embargo, su composición química la restringe para consumo humano, ya que al disolverse la matriz rocosa, provoca altas concentraciones de sulfatos. Finalmente, la zona identificada como cuencas escalonadas tiene 80 km de ancho y se extiende desde el nororiente de la Península hasta el sur, en el límite con la República de Belice. Presenta fallas geológicas como la alineación del río Hondo con la Laguna Bacalar, la Bahía de Ascensión, la Bahía de Chetumal y la Bahía del Espíritu Santo.

102

Imagen 8. Mapa de zonas geohidrológicas de la Imagen 9. Mapa de suelos del área de estudio Península de Yucatán. (Fuente: CONAGUA, 2008)

El análisis de la litología del área de estudio propuesto del ejido de Chunchintoc, permitió conocer, de manera general, tanto el tipo de roca existente como el periodo geológico en que se formó, que de acuerdo a la tabla siguiente, se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro 48. Litología del área de aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chunchintok, Hopelchen, Camp. LITOLOGÍA Simbología ERA GEOLÓGICA AREA (Ha) AREA (%) Caliza (Clase Tpal (cz) Era Cenozoico, Sistema 4,801.46 96.03 Sedimentaria) Terciario, Serie paleoceno Q(s) Era Cenozoico, Sistema Lacustre 198.54 3.97 Cuaternario TOTAL 5,000.00 100.00

El tipo de roca predominante es la roca caliza, formada en el periodo Terciario, la cual se presenta aproximadamente en el 96.03% de la superficie total y el suelo lacustre, formado en el Cuaternario, es el tipo de sustrato que ocupa un área menor (3.97 %)

IV.2.1.2.2 Características de la topografía o relieve

En cuanto a esto, el área de estudio al igual que todo el ejido se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica “Península de Yucatán”, en la región denominada

103 subprovincia carso y lomeríos de Campeche. Está formada por una plataforma calcárea de origen marino, que empezó a emerger aproximadamente desde hace 26 millones de años, siendo la parte norte la más reciente; es de terreno plano con una delgada cadena de lomas bajas que al norte de la Península se le conoce como Sierrita de Ticul. Subterráneamente, se integra una red cavernosa por donde fluyen corrientes de agua; es común la presencia de estructuras de hundimiento a las que se les conoce como “cenotes”. (http://www.biologia.buap.mx/capitulo214.pdf).

Imagen 10. Mapa de relieve de la Península de Yucatán.

En general, el relieve es considerado como plano, ya que es suavemente ondulado, muy débilmente diseccionado o no diseccionado, ocupando llanuras poligenéticas (sobre afloramientos rocosos, depósitos costeros y continentales, y microrrelieve karstificado). (http://www2.ine.gob.mx/emapas/cartas.html)

IV.2.1.2.3 Susceptibilidad de la zona a: deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

No existen zonas de riesgo en el área de estudio de presentarse derrumbes u otros movimientos de tierra y se encuentran lejos de las fallas continentales.

En cuanto a las inundaciones, durante la época de lluvias es común que las bajerías se llenen de agua conformando las aguadas temporales (ak´alches) y estos sean causantes de que los caminos sean intransitables por cubrir extensiones variables de áreas inundadas, situación que se vuelve extrema con la presencia de huracanes (agosto-noviembre).

104 IV.2.1.3 Suelos

IV.2.1.3.1 Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia

Específicamente en el área de estudio del ejido de Chunchintok, es factible encontrar dos distintos tipos de suelo, predominando la Rendzina (suelo negro) en 85.98% del área, seguido por el Gleysol (14.02%).

Cuadro 49 Tipo de suelos del área de aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chunchintok, Hopelchen, Camp. TIPO DE SUELO AREA AREA FASE FASE SIMBOLOGIA PRIMARIO SECUNDARIO TEXTURA (Ha) (%) FISICA QUIMICA Fina Salina Rendzina Litosol Lítica E + l / 3 / L 4,209.20 84.184 (arcillosa) sodica Gleysol Vertisol Fina Salina -- Gv + Vp / 3 / sn 790.80 15.816 (subsuelo vértico) (subsuelo pélico) (arcillosa) sódica TOTAL 5,000.00 100.00

Cuadro 50. Tipo de suelos (profundidad y pedregosidad) del área de aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chencoh, Hopelchen, Camp. TIPO DE SUELO PROFUNDIDAD PEDREGOSIDAD AREA (Ha) AREA (%) SUELO PROMEDIO DEL (%) SUELO (cm) Rendzina 20 50 4,209.20 84.184 Gleysol 40 5 790.80 15.816 (subsuelo vértico) TOTAL 5,000.00 100.00

IV.2.1.3.2 Descripción de los suelos presentes en el área de estudio

IV.2.1.3.2.1 Rendzina

Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados.

Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las

105 rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos -por debajo de los 25 cm- pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. En el estado de Yucatán se utilizan también para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y su símbolo es (E).

IV.2.1.3.2.2 Gleysol

Del ruso gley: pantano. Literalmente, suelo pantanoso. Suelos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad, como las llanuras costeras de Veracruz y Campeche, así como en las llanuras y pantanos tabasqueños donde son los suelos más importantes por su extensión. Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. Son muy variables en su textura pero en México predominan más los arcillosos, esto trae como consecuencia que presenten serios problemas de inundación durante épocas de intensa precipitación. Regularmente estos suelos presentan acumulaciones de salitre. Se usan en el sureste de México para la ganadería de bovinos con resultados moderados a altos. En algunos casos se pueden destinar a la agricultura con buenos resultados en cultivos como el arroz y la caña que requieren o toleran la inundación. Su símbolo es (G).

IV.2.1.4 Hidrología superficial

El área de estudio se localiza en la Región Hidrológica 31 Yucatan Oeste (Campeche), a continuación se describen las cuencas y subcuencas presentes:

Cuadro 51. Región Hidrológica del área de aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chunchintok, Hopelchen, Camp. Región Superficie del área de Cuenca Subcuenca Hidrológica estudio incluida (has)

RH31Aa Yucatán Cuencas A a R. Noahabín 5,000.00 Oeste (Campeche) cerradas Total 5,000.00

106 IV.2.1.4.1 Corrientes permanentes e intermitentes (ríos, arroyos) indicando su localización, distancia al predio y extensión (área de influencia), su longitud en kilómetros y sus usos

En el área de estudio no se registran corrientes de agua en ninguna de sus diferentes categorías, permanentes e intermitentes.

IV.2.1.4.2 Embalses y cuerpos de agua (presas, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.) presentes en el área de estudio, su extensión en m2 y sus usos

En el área de estudio, no se presentan cuerpos de agua permanentes, solamente se localizan las áreas bajas inundables (ak´alches) que en época de lluvia se recargan de agua debido a las características geomorfológicas que presentan, estas áreas no se pueden precisar el número total ni las superficies de cada una de ellas con la cartografía disponible, pero durante los trabajos de inventarios forestal se pudieron georreferenciar en el polígono un total de 8 cuerpos de agua del tipo temporal.

Los cuerpos de agua solo funcionan como abrevaderos de agua y refugio de la fauna silvestre presente en la región, ya que en épocas críticas las especies se desplazan en busca de estos reservorios.

IV.2.1.5 Hidrología subterránea

Parte de la precipitación pluvial que cae sobre la Península de Yucatán se evapotranspira y el resto se infiltra al manto subterráneo gracias a su elevada permeabilidad, a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos de las calizas almacenando grandes volúmenes de agua lo que favorece su recarga. Debido al origen, la conformación fisiográfica y a la estructura litológica de la Península, la dirección general del flujo subterráneo es radial partiendo de las elevaciones topográficas más prominentes que se localizan en la parte centro-sur de la Península. Este acuífero se encuentra sobre una interfase de agua salada, con grandes espesores de agua dulce en el sur, que disminuye hasta tener capas delgadas en la línea de costa (CONAGUA, 2008).

107

Imagen 11. Dirección de flujo del agua subterránea en la Península de Yucatán. (Fuente: CONAGUA, 2008)

El agua que escurre en la parte alta de la cuenca se infiltra en la porción media y baja pasando a formar parte del acuífero. Una vez que se integra al acuífero, el agua sigue diferentes trayectorias de flujo, controladas por el desarrollo o evolución del karst profundo moviéndose de zonas de alta precipitación hacia su descarga por medio de manantiales y en forma difusa al mar, alimentando a las ciénagas y lagunas costeras.

Debido a su dinámica de desplazamiento su velocidad de flujo se estima en aproximadamente 40 m/hora (CONAGUA, 2006). La importancia de la protección y conservación del acuífero y su hidrodinámica, estriba en que en los estratos superiores de su interior, se almacena el agua subterránea aprovechable, que es la principal fuente de abastecimiento de todas las actividades de los sectores productivos de la Península y constituye la principal opción como fuente de abastecimiento para el uso público-urbano.

La recarga se produce de manera uniforme de acuerdo al patrón de la precipitación y el flujo es con dirección al golfo de México como se observa en la imagen de la dirección del flujo de agua subterránea en la Península de Yucatán.

IV.2.1.5.1 Calidad del agua subterránea

La calidad del agua subterránea de la Península de Yucatán está dada por la relación de proporcionalidad de la composición geoquímica del material del que está constituido el acuífero, del comportamiento hidrodinámico de los flujos subterráneos y del tiempo de permanencia del agua en la matriz que la contiene. Sin embargo,

108 es la cantidad de material sólido en disolución quien define las características de aceptación para los diversos usos. Con esta base se pueden distinguir niveles de calidad de agua de acuerdo a la profundidad y a las zonas donde es extraída otorgándole al agua del acuífero características específicas.

Los niveles de calidad de agua que se pueden encontrar son: 1) agua cálcico- bicarbonatada, ubicada en zonas preferencialmente calcáreas, 2) agua sulfatada donde la presencia de evaporitas y yesos es dominante y 3) agua clorurada, cercana a la costa.

Imagen 12. Clasificación de la calidad del agua del acuífero de la Península de Yucatán. (Fuente: CONAGUA, 2008)

El tipo de agua que predomina en el acuífero del área de estudio, corresponde a la clase cálcico-bicarbonatada, los dos primeros elementos provienen de la disolución de los carbonatos constituyentes de las rocas calcáreas.

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1 Vegetación terrestre

La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones que imperan en el ambiente, lo cual incluye un conjunto de factores físicos, químicos y biológicos. Así, la vegetación es resultado del arreglo espacial, tanto vertical como horizontal, que encuentran las especies de plantas que cohabitan en un lugar al repartirse los recursos disponibles en la comunidad, lo que involucra el suelo y sus nutrientes, el agua y la luz. En otros términos, podemos decir que la vegetación es el producto de un conjunto de procesos tanto ecológicos como evolutivos que ocurren en la comunidad y que a su

109 vez, determinan las condiciones ambientales que imperan en un sitio y tiempo definido.

Las especies de plantas (herbáceas, arbustivas y arbóreas) presentes en el polígono propuesto dentro del ejido Chunchintoc obedecen su existencia a las características de clima, suelos y pendientes, la composición florística es vasta y característica de los ecosistemas selváticos, especificamente para las agrupaciones de selva mediana subperennifolia, selva baja espinosa subperennifolia y selva mediana subcaducifolia.

Además del papel determinante de las condiciones climáticas y edáficas (Rzedowski, 1978), se reconocen diversos procesos derivados de las interacciones entre las especies con su medio físico y biótico como determinantes de la estructura de la vegetación y su composición de especies. Entre los procesos más comúnmente reconocidos está la competencia entre las especies por la captura de los recursos disponibles en la comunidad. Por ejemplo, se reconoce ampliamente la competencia por la luz como un factor estructurador en las comunidades selváticas.

De acuerdo con el análisis realizado sobre la cartografía SERIE V del INEGI “Usos del Suelo y Vegetación” en el área de estudio del ejido Chunchintoc, el tipo de vegetación predominante es la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia dentro del polígono propuesto, en el siguiente cuadro se especifican los diferentes tipos de vegetacion.

Cuadro 52. Tipo de vegetación o usos del suelo del área de aprovechamiento forestal maderable propuesto para el ejido Chunchintoc, Hopelchen, Camp. TIPO DE VEGETACION O USO DEL SUELO CLAVE AREA (Ha) AREA (%) Selva baja espinosa subperennifolia SBQ 418.6390 8.37 Vegetación secundaria arbórea de VSA/SBQ 530.4304 10.60 selva baja espinosa subperennifolia Vegetación secundaria arbórea de VSA/SMQ 3,864.3216 77.29 selva mediana subperennifolia Vegetación secundaria arbustiva de VSa/SMS 0.0018 0.01 selva mediana subcaducifolia Vegetación secundaria arbórea de VSA/SMS 186.6071 3.73 selva mediana subcaducifolia TOTAL 5,000.00 100.00

Como se observa, más de ¾ partes corresponden a la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia que se caracteriza por que los árboles entre un 25 a 50% pierden sus hojas durante la época de secas del año (entre

110 diciembre y mayo) y son propias de climas cálidos-humedos y subhumedos con lluvias de escasas a moderadas, presentando una diversidad única con gran variedad de especies endémicas.

De igual manera se presenta la vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subperennifolia la cual obedece su existencia a que en el predio existen los ak´alches (bajos inundables) los cuales no se restringen a planicies acumulativas de agua con suelos periódicamente inundados (gleysoles) y vegetación hidrófila (palo de tinte), sino que se encuentran estrechamente vinculados a las geoformas y ecosistemas adyacentes.

El conjunto de condiciones climáticas propicia la rápida germinación y restablecimiento de la vegetación. Es decir, que el potencial de regeneración natural es alto debido a la ausencia de condiciones extremas en el clima, por lo que si se detienen los ritmos de perturbación humana, que causara en este caso el aprovechamiento forestal maderable, la recuperación natural, aunque con vegetación secundaria, sería rápida.

Podemos señalar, que el área de estudio forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (comprendida en la zona de transición y área focal “la montaña”), actualmente, el nombre de “corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación” se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales.

Los corredores biológicos están integrados por zonas núcleo que la mayoría de las veces son áreas protegidas (parques nacionales, reservas de la biosfera, etc.), y por el corredor propiamente dicho o matriz. En la matriz, que está integrada por diferentes tipos de tenencia de la tierra, se llevan a cabo actividades económicas compatibles con la conectividad, es decir, que mantengan la composición, estructura y función de los ecosistemas y del paisaje.

111 En este caso, tanto el área de estudio como toda la ampliación forestal de Chunchintoc forma parte del corredor Calakmul-Sian Ka´an que conecta dos de las Reservas de la Biosfera (RB) más importantes del trópico mexicano. Esta conectividad incluye en la parte sur a la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balam-kin (estatal), Zona Sujeta a Conservación Ecológica Balan Kú (estatal), RB Calakmul (federal) así como el área focal Xpujil-Zoh Laguna. Y en la parte noroeste, se conecta a la Reserva estatal Laguna Ik, al área focal La Montaña (Campeche), RB Balam Ka´ax (federal), áreas focales de Carrillo Puerto y José María Morelos y Pavón (Q. Roo), y finalmente a la RB Sian Ka´an (federal).

Corredor Biológico Calakmul- Corredor Biológico Mesoaméricano (México). Sian Ka´an (Campeche)

Imagen 13. Ubicación del área de estudio dentro del Corredor Biológico Mesoamericano

Este espacio geográfico delimitado proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos. De esta forma, el área propuesta para el aprovechamiento forestal mantendrá y seguirá contribuyendo en ésta función de corredor biológico ya que no se alterará la composición ni estructura de la vegetación de forma significativa debido a que se realizará el aprovechamiento bajo manejo (sistema silvícola de selección) como se mencionó en los capítulos anteriores.

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales, para este caso especifico de Chunchintoc, suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la calidad del agua; generación y conservación de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización de muchos cultivos; disposición directa de alimentos proveniente de la selva; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el hombre ha extraído las

112 bases de la civilización en la forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales, así mismo la conservación de la biodiversidad (flora y fauna).

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos beneficios, y una forma viable para la conservacion de los recursos es a través del aprovechamiento y manejo sustentable ya que al ser beneficiados, económicamente y socialmente, los dueños y poseedores de los recursos se comprometen a mantener la cobertura arbórea permitiendo que continue la dinámica ecosistemica contribuyendo con ello a la generación de los servicios descritos en el párrafo anterior, esto debido a que la visión hacia los recursos será la obtención de beneficios y no simplemente como áreas de selva ociosas como ha sido en muchas regiones del país y que ha causado desgraciadamente cambios de uso de suelo masivos (frontera agrícola, incendios, etc).

IV.2.2.1.1 Descripción de la vegetación presente en el área de estudio

IV.2.2.1.1.1 Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia (VSA/SMS)

Este tipo de vegetación se presenta en zonas térmicamente semejantes a las selvas altas perennifolias, y altas o medianas subperennifolias, pero con precipitaciones anuales de los 1000 a 1200 mm, con una temporada seca muy bien definida y prolongada. Es una zona también libre de heladas. Los climas en los que prospera son el Am más seco y, de preferencia los Aw.

Este tipo de selva presenta en las zonas de su máximo desarrollo árboles cuya altura máxima oscila entre 25 y 30 m. Tanto la densidad de los árboles como la de la cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y subperennifolias; sin embargo, a mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje, la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir de manera notable la incidencia de la luz solar en el suelo. Dadas las condiciones de mayor sequía ambiental, las formas de vida epífitas y las plantas trepadoras así como el estrato herbáceo son reducidos en comparación con ambientes mucho más mesófilos.

Se presenta en suelos oscuros muy someros con abundancia de rocas basálticas o graníticas y afloramientos de calizas o bien en suelos grisáceos arenosos y

113 profundos. Los suelos en condiciones de selva primaria presentan ciclos de acumulación y descomposición muy rápida de la hojarasca depositada en la época seca. Los valores de pH son de francamente ácidos a cercanos a la neutralidad, aunque sin llegar a 7.

El tamaño de las hojas de las especies arbóreas no difiere mucho de los de la selva alta perennifolia y mediana subperennifolia; no obstante, es frecuente encontrar hojas más coriáceas entre los componentes arbóreos. La característica distintiva más importante desde el punto de vista fisonómico es que más de la mitad y a veces tres cuartas partes de los árboles altos de esta selva pierden por completo las hojas en la temporada de sequía; el periodo caducifolio puede prolongarse hasta cuatro meses, pero varía mucho dependiendo del tipo de régimen pluvial que se presente cada año.

Esta selva se distribuye sobre todo a lo largo de la vertiente del Pacifico, aunque se encuentra también en áreas pequeñas del centro de Veracruz y en la parte central y norte de la península de Yucatán, así como en la depresión central de Chiapas.

Se caracteriza por ser una comunidad muy densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de alturas mayores a 15 metros y que del 25 al 50% de sus especies pierden sus hojas en la época de sequía, entre las especies dominantes podemos señalar al Chaka (Bursera simaruba), Chicozapote (Manilkara zapota), Chechen (Metopium brownei), Boop (Coccoloba spicata), Caoba (Swietenia macrophylla), Kitanché (Caesalpinia gaumeri), Guayabillo (Psidium sartorianum), Ramón (Brosimun alicastrum), crece sobre suelos de tipo Tzékel con abundancia de materia orgánica, además se observa la presencia de un estrato herbáceo y arbustivo de las mismas especies.

IV.2.2.1.1.2 Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia (VSA/SBQ)

Los climas en donde se desarrolla esta comunidad son cálido-húmedo y subhúmedo. Puede presentarse en condiciones climáticas similares a las de la selva alta perennifolia, la mediana subperenifolia, la mediana subcaducifolia y las sabanas.

Esta selva es característica de la península de Yucatán y no se encuentra en ninguna otra parte de México (Olmsted et al., 1994). Un rasgo importante de ella es la composición de especies que se adaptan gradualmente al tiempo en que el terreno permanece inundado. Es común encontrar parches de especies tolerantes a las inundaciones como Bucida buceras, Metopium brownei, Camerana latifolia,

114 Dalbergia glabra y Haematoxylum campechianum. En sentido estricto y tanto desde el punto de vista edafológico como florístico (Miranda, 1958), esta comunidad es representativa de los "bajos inundables". Se desarrolla en los suelos profundos sin afloramiento de rocas, con alto contenido de arcillas y con una estructura más o menos laminada que corresponde al tipo de suelo gleysol (ak'alche). Estos suelos de inundación periódica se ubican sobre el colector principal o de planicies bajas acumulativas y sobre los colectores lineales o torrenteras.

La formación de un ambiente mésico, en relación con las otras comunidades, propicia que los elementos arbóreos de este tipo de vegetación no pierdan todas sus hojas en la temporada seca del año. En general, este tipo de vegetación se caracteriza por un estrato arbóreo bajo, con alturas promedio entre 4 y 7 m, donde muchas de sus especies presentan torceduras en sus troncos y se ramifican cerca de la base. La composición florística es diversa debido a la variabilidad ambiental entre la época seca y la lluviosa.

Una característica importante de la vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subperennifolia es la densidad de vegetación que dificulta su penetración, especialmente en la época de lluvias, debido al gran desarrollo de trepadoras herbáceas y lianas.

IV.2.2.1.1.3 Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia (VSA/SMQ)

Se desarrolla en climas cálido-húmedos y subhúmedos, Aw para las porciones más secas, Am para las más húmedas y Cw en menor proporción. Con temperaturas típicas entre 20 y 28 grados centígrados. La precipitación total anual es del orden de 1 000 a 1 600 mm. Se le puede localizar entre los 0 a 1300 metros sobre el nivel medio del mar. Ocupa lugares de moderada pendiente, con drenaje superficial más rápido o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido, como en la Península de Yucatán. El material geológico que sustenta a esta comunidad vegetal son predominantemente rocas cársticas.

Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. Los árboles tienen una altura media de 25 a 35 m, alcanzando un diámetro a la altura del pecho menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de de las mismas especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la profundidad. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas.

115 Entre otras, en el área encontramos las siguientes especies representativas de este ecosistema: Lysiloma latisiliquum (tzalam), Brosimum alicastrum (ramón), Bursera simaruba (chaka), Manilkara zapota (chicozapote), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida buceras (pukte').

IV.2.2.1.2 Nombre científico y común de las especies de flora silvestre, de cada uno de los estratos representados en el predio (arbóreo, arbustivo y herbáceo)

Cuadro 53. Estrato Arboreo representado en el predio de estudio

Composición florística del estrato arbóreo Estatus No. Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010 1 Akitz Thevetia gaumeri 2 Alamo Ficus cotinifolia 3 Amche Casearia emarginata 4 Bag-sog Erythroxylum rotundifolium 5 Bakalche Bourreria pulchra 6 Balcheque Gliricidia sepium 7 Boichich Coccoloba cozumelensis 8 Bojon Cordia alliodora 9 Box-sabacche Diospyros yatesiana 10 Canchunup Thouinia paucidentata 11 Cayumito che Chrysophyllum mexicanum 12 Cedro Cedrela odorata Pr (Sujeta a proteccion especial) 13 Ceiba Ceiba pentandra 14 Chaca Bursera simaruba 15 Chacte Lochocarpus Guatemalensis 16 Chacte viga Caesalpinia platyloba 17 Chactecok Cosmocalyx spectabilis 18 Chaksik Jacquinia pungns 19 chechen blanco Sebastiania adenophora 20 Chechen negro Metopium brownei 21 Chico zapote Manilkara zapota 22 Chimay Acacia pennatula 23 chintok Krugiodendron ferreum 24 Chotche No identificado 25 Chucum Havardia albicans 26 Chuum Cochlospermum vitifolium 27 Ciricote Cordia dodecandra 28 Colok Talisia floresii 29 Copalche No identificado

116 30 Dzidzilche Gymnopodium floribundum 31 Dzitil Beaucarnea pliabilis A (Amenazada) 32 Gallito Caesalpinia exostemma 33 Granadillo Platymiscium yucatanum 34 Guarumbo Cecropia peltata 35 Guaya Talisia olivaeformis 36 Guayabillo Psidium sartarianum 37 Guayacan Guaiacum sanctum A (Amenazada) 38 Guayacte Malpighia emarginata 39 Isimche No identificado 40 Jabin Piscidia piscipula 41 Jobillo Astronium graveolens A (Amenazada) 42 Jobo Spondias mombin 43 Jobooch No identificado 44 Jovon che Nectandra coriacea 45 Jujuche Albizia tomentosa 46 Kananzin Lonchocarpus rugosus 47 Kanchan-palo de gas Amyris elemifera 48 K'anche No identificado 49 kanlol Tecoma stans 50 Ka'saskat Luehea speciosa 51 katzin Mimosa sp. 52 Katzin ek Acacia gaumeri 53 Kitinche Caesalpinia gaumeri 54 K'kalche No identificado 55 Kokche Croton reflexifolius 56 Kuchel Machaonia lindeniana 57 K'ulinsis Trichilia hirta 58 Lechudo No identificado 59 Limonche Pithecellobium calostachys 60 Lunche Karwinskia humboldtiana 61 Manzanillo Bunchosia swartziana 62 Misiche No identificado 63 Mora Maclura tintoria 64 Napche Agondra obtusifolia 65 Niktechom Plumeria obtusa 66 Papelillo Alseis yucatanensis 67 peres-kuxtz Croton glabellus 68 Petche No identificado 69 Pich Enterolobium ciclocarpum 70 Pidzil Diospyros verae-crusis

117 71 Pkal'che Samyda yucatanensis 72 Pochote Ceiba aesculifolia 73 Pucte Bucida buceras 74 Ramon Brosimun alicastrum 75 Roble Ehretia tinifolia 76 Sabakche Exostema caribaeum 77 Sakpah Byrsonima bucidaefolia 78 Sangre de toro Apoplanesia paniculata 79 Shuul blanco Lonchocarpus xuul 80 Silil Diospyros cuneata 81 Siminche Trichilia minuiflora 82 Sinanche Zanthoxulum caribaeum 83 Subintel Guettarda elliptica 84 Subintul Acacia dolichostachya 85 Tadzi Neea psychotrioides 86 Takche No identificado 87 Tinto Haematoxylum campechianum 88 Trementino o volador Zuelania guidonia 89 Tzalam Lysiloma latisiliquum 90 tzutzuk Dhiphysa carthagenensis 91 Verde lucero o Ya'x ek Chloroleucon mangense 92 Visinanche Alvaradoa amorphoides 93 Wayan kox Exothea diphylla 94 Xkuxuche Croton lundellii 95 X-tojyu Coccoloba acapulsensis 96 Ya'axnik Vitex Gaumeri 97 Zapotillo Sideroxylon salicifolium

Cuadro 54. Estrato Arbustivo representado en el predio de estudio

Composición florística del estrato arbustivo Estatus No. Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010 1 Abal-ak 2 Chikche No identificado 3 Choch-kitan Hyperbaena winzerlingii 4 Elemuy Guatteria gaumeri 5 Guirich Eugenia laevis 6 Majagua Hampea trilobata 7 Pomolche Jatropha gaumeri 8 Sacloche Eugenia capuli

118 9 sakitza Neomillspaughia emarginata 10 sak-katzin Mimosa bahamensis 11 Sipche Bunchosia glandulosa 12 Subin Acacia cornigera 13 Susuyub Croton campechianus 14 Taray No identificado 15 Tzuruntok Bauhinia divaricata 16 Wiro "huas" Crescentia cujete

Cuadro 55. Estrato Herbaceo representado en el predio de estudio

Composición florística del estrato herbáceo Estatus No. Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010 1 Ajos a´g Cydista aequinoctialis 2 Sac a´g Arrabidaea floribunda 3 bejuco cepillo Combretum laxum 4 Tulipán de monte Malvaviscus arboreus 5 Mu´uk Dalbergia glabra 6 Wayun ak Tetrapterys seleriana 7 Sak anikab Melloa quadrivalvis Bromelias 8 Chu´u Aechmea bracteata 9 Piñuela Bromelia karatas Orquideas 10 Brassia maculata 11 Catasetum integerrimum 12 Cohniella ascendens 13 Coryanthes picturata 14 Encyclia guatelensis 15 Leochilus scriptus 16 Myrmecophila christinae 17 Rhyncholaelia digbyana

119 IV.2.2.1.3 Especies de flora silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010

Cuadro 56. Especies forestales enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Estatus No. Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010 1 Cedro Cedrela odorata Pr (Sujeta a protección especial) 2 Dzitil Beaucarnea pliabilis A (Amenazada) 3 Guayacan Guaiacum sanctum A (Amenazada) 4 Jobillo Astronium graveolens A (Amenazada)

IV.2.2.2 Fauna

México es reconocido por ser una nación megadiversa, en cuyo territorio se encuentra aproximadamente entre el 10 y 15 % de la biodiversidad total del planeta. Ocupa el primer lugar en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos, el cuarto en anfibios, el undécimo en aves y posiblemente el cuarto sitio en angiospermas (plantas con flor). Asimismo, se estima que el 30% de las especies de vertebrados y el 63% de las especies de flora que habitan en su territorio son endémicas. No obstante, hace algunas décadas, este patrimonio natural estuvo sometido a un proceso de degradación y destrucción constante principalmente por causa de la intensificación agrícola aumentada de la ganadería extensiva, que aunado a la procesos de contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas, no solo no se generaron los activos que permitiera alcanzar la seguridad económica de las comunidades rurales, sino que se condujo a una mayor degradación social y ecológica.

La fauna silvestre se enfrenta a constantes presiones antropogénicas que ponen en riesgo la dinámica de sus poblaciones, las tasas de deforestación global están aumentando considerablemente sobre todo en regiones tropicales, en donde aún existen zonas que presentan mejor conservación de la biodiversidad, siendo aquellas en las que no existe presión antrópica alguna (Luck 2007; Vester et al. 2007).

La región de La Montaña está considerada como de las más ricas en biodiversidad a nivel nacional. Está dentro de las llamadas regiones prioritarias terrestres No.150 (sur del punto Put) y No. 151 (Silvituc-Calakmul). Cuenta con una masa selvática bien conservada y forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Calakmul. El Corredor Biológico Mesoamericano la atraviesa de par en par y forma la intersección entre Calakmul y Sian-kan. Es la ruta de migración de muchas especies animales, sobretodo de aves. Sus selvas son mejor conservadas

120 que las del sur de Calakmul por el manejo distinto del monte practicado por los pueblos mayas.

El área propuesta para el aprovechamiento forestal del ejido chunchintoc es de 5,000 hecatareas donde se identifican selvas medianas subcaducifolia y selva baja subperenifolia. Para realizar el inventario forestal se apertura 20 brechas distribuidos en todo el área con un distanciamiento de 500 metros entre brechas y longitudes aproximados de 5 km dando una longitud total aproximado de 99 km. Las brechas aperturadas para el inventario sirvió para realizar recorridos y registrar las especies de fauna presente en el área de estudio.

La información fue obtenida de la siguiente manera:

 Método de transectos. Se utilizo las brechas aperturadas para el inventario, se realizo recorridos en la mañana y tarde. se registraron avistamientos, huellas, excretas y sonidos.  Mediante la comunicación directa con los ejidatarios fue posible saber que especies se han observado en el interior de sus territorios ya que muchos de ellos a realizado recorridos de vigilancia en los alrededores del ejido recorriendo caminos antiguos y mensuras.  Consulta de estudios realizados en la región, manuales y guias de campo.

IV.2.2.2.1 Registro de especies presentes

La fauna registrada en el área de estudio son el resultado de recorridos realizados en las brechas aperturado para el inventario forestal. Las especies idendificados forman parte del listado de especies reportados en la publicación del Programa de Conservación y Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) Balam- Kim, la ZSCE Balam-Kim y el área de estudio tienen características bióticas y abióticas similares por lo que existe altas probabilidades de encontrar las mismas especies de fauna reportados en su interior, sin embargo solo se reporta las especies observados en el área en estudio. Por la cercanía y similitud al tipo de vegetación, suelo, clima y nivel de conservación puede existir un un intercambio de especies entre estas dos áreas ya que se encuentran relativamente cercanos y comparten características ambientales similares. Para la ZSCE se reporta que se puede encontrar 324 especies de los cuales 275 ya son registrados y 49 especies son potenciales para el área, las especies registradas corresponden a: 40 especies de mamíferos, 193 especies de aves, 30 especies de reptiles y 14 especies de anfibios.

121 En el área de estudio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable del ejido Chunchintoc se registro un total de 130 especies de fauna correspondientes a 116 generos y 65 familias. Se registró 11 especies de anfibios, 31 especies de reptiles, 28 especies de mamíferos y 60 especies de aves. De las 130 especies el grupo de las aves es la mejor representada. A continuación se describen brevemente los grupos de fauna presente en el área de estudio.

IV.2.2.2.1.1 Anfibios

En la ZSCE Balam-Kim se reporta 14 especies de anfibios registrado y en área de estudio se reporta 11 especies que corresponden a 11 generos y 6 familias de las cuales la mayoría pertenece ala familia Hylidae. Los registros que sobresalen por su importancia en términos de conservación son la rana cabeza de casquito (Triprion petasatus), la rana de Brown (Lithobates brownorum) y el sapo borracho (Rhinophrynus dorsalis), al igual que la salamandra yucateca (Bolitoglossa yucatana), entre otras especies más.

IV.2.2.2.1.2 Reptiles

En el área de estudio se registro la presencia de 31 especies distribuidos en 26 generos y 14 familias. La familia Colubridae es la mejor representada con 12 especies, seguido por la familia Kinosternidae con tres especies. Los registros sobresalientes son el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), tortugas pochitoques (Kinosternon spp), serpientes arborícolas del género Leptophis, así como la serpiente coralillo (Micrurus diastema), entre otras.

IV.2.2.2.1.3 Aves

De acuerdo al listado de la ZSCE Balam-Kim se estima un total de 197 especies de aves que se puede encontrar, sin embargo solo se ha observado 193 en la ZSCE. En el área de estudio se registró 60 especies que pertenece a 53 generos y 29 familias. Las familias mas represntada son: Columbidae, Icteridae, Psittacidae, Accipitridae, Cardinalidae, Catharidae, Corvidae, Cracidae, Cuculidae, Odontophoridae y Tyrannidae. Destacan por su importancia cinegética los crácidos como el hocofaisán (Crax rubra), chachalacas (Ortalis vetula), cojolita (Penelope purpurascens), pavo ocelado (Meleagris ocellata), codornices (Colinus nigrogularis), etc.

122 IV.2.2.2.1.4 Mamíferos

De acuerdo a los rastros, observación directa y conocimiento de la gente del ejido se reporta 28 especies de mamíferos de 26 generos y 16 familias, siendo mejor representados las familias Felidae, Procyonidae y Cervidae. En el grupo de los carnívoros sobresale el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguar (Panthera onca) y el viejo de monte o Sanjol (Eira barbara). También destaca la presencia del Tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y posiblemente la del pecarí de labios blancos (Tayassu pecari).

A continuación se presentan los listados de las principales especies de los vertebrados terrestres, así como su descripción de las mismas:

IV.2.2.2.2 Listado de las principales especies registradas en el área y su zona de influencia, así como la descripción de cada especie

A continuación se menciona la fauna silvestre que se encuentra presente en el área de estudio. La información fue obtenida en base a registros de observación directa, comunicación directa con los ejidatarios o por indicios y cotejada con manuales y guias de campo. Ya que el área en cuestión se encuentra selvas medianas y bajas similares al que se encuentran en la ZSCE Balam-Kin se tomó como base los registros de fauna señalados en el Programa de Conservación y Manejo.

IV.2.2.2.2.1 Anfibios identificados en el área de estudio.

Cuadro 57. Listado de especies observados en el área de estudio. Familia Especie Nombre común, Maya (M) Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Sapo borracho, uomuch (M) Rhinella marina Sapo grande, totmuch (M) Bufonidae Incilius valliceps Sapo común, Much (M) Dendropsophus microcephalus Ranita arborícola, quech (M) Trachycephalus venulosus Rana arbórea, quech (M) Hylidae Scinax staufferi Ranita arborícola Smilisca baudini Rana trepadora, quech (M) Triprion petasatus Rana de árbol yucateca Microphylidae Gastrophryne elegans Sapo boca angosta elegante Plethodontidae Bolitoglossa yucatana Salamandra yucateca Ranidae Lithobates brownorum Rana leopardo

123 IV.2.2.2.2.1.1 Descripción de las principales especies de Anfibios identifados en el área de estudio.

Nombre científico: Rhinophrynus dorsalis Nombre común: Sapo borracho, uomuch (maya)

Rana de cuerpo rechoncho y flácido, ojos muy pequeños, extremidades cortas y gruesas, cabeza pequeña, hocico puntiagudo y cuerpo de entre 5 y 9 cm de LHC. A diferencia de la mayoría de los anfibios, su lengua está sujeta de la parte posterior de la boca. La superficie dorsal es de color café oscuro o casi negro, con puntos dispersos y manchas en amarillo, amarillo naranja o naranja rojizo, especialmente en los costados del cuerpo. Una línea o banda vertebral se extiende desde la cabeza hasta por arriba de la cloaca. El vientre es generalmente café oscuro, azul púrpura, o gris.

Son terrestres y de actividad nocturna, mayormente durante la época de lluvias. La mayor parte del tiempo la pasan enterrados y emergen después de una intensa tormenta. Habitan preferentemente en ambientes abiertos y perturbados de áreas anegadizas. Se alimentan de insectos, principalmente termitas y hormigas. Son muy comunes durante la temporada lluviosa cuando se agrupan en las charcas para reproducirse, los machos atraen a las hembras emitiendo su canto flotando sobre el agua. El canto de estas ranas ha sido descrito como el ruido que hace un borracho al vomitar "uoooo".

Nombre científico: Gastrophryne elegans

Nombre común: sapo boca angosta elegante

Estas miden entre 2 y 2.9 cm. El cuerpo es robusto y aplanado en vista lateral. La cabeza es pequeña y el hocico es puntiagudo. El color dorsal de fondo es gris o bronceado con uno o varios manchones de color café oscuro que usualmente están contorneados en negro. Las extremidades tienen barras oscuras, también contorneadas en negro. Una franja lateral café oscuro pasa desde el hocico a través del ojo, hacia el hombro y posteriormente a la ingle. La superficie lateral café oscuro de la cabeza y cuerpo contrasta mucho con el color más claro de la espalda.

124

Estas pequeñas e inconspícuas ranitas se alimentan principalmente de hormigas y viven bajo la hojarasca o entre las grietas del suelo húmedo de la selva primaria. Durante el reducido periodo reproductivo se reúnen en las charcas que se forman con la lluvia. Los machos tienen glándulas en el abdomen que producen una sustancia adhesiva que les ayuda a mantenerse pegados a las hembras durante el amplexus (abrazo nupcial).

Nombre científico: Rhinella marina (antes: Bufus marinus) Nombre común: Sapo grande, totmuch (maya)

También conocido como sapo neotropical gigante o sapo marino, es una especie de anfibio anuro, de la familia Bufonidae. Es grande y terrestre, nativo de Centroamérica y Sudamérica.

Las hembras depositan un solo grupo, desovando un gran número de huevos. Su éxito reproductor es en parte debido al alimento oportuno: tienen una dieta, rara entre los Anuros, de ambas, materia viva y muerta. Los adultos tienen una longitud promedio de 10 a 15 cm; el espécimen más grande registrado pesó 2,65 kg y alcanzó 38 cm desde el hocico hasta la cloaca.

Tiene grandes glándulas venenosas, y los adultos y renacuajos al ser ingeridos son altamente tóxicos para la mayoría de los animales. Dado su voraz apetito, el sapo de caña se ha introducido en muchas regiones de islas Pacíficas y Caribeñas como un método agrícola de control de plagas, notablemente en el caso de Australia en 1935, y deriva su nombre común de su uso contra las plagas de la caña de azúcar. El propio sapo de caña es ahora considerado una plaga en muchas de sus regiones introducidas, ya que el tóxico de su piel mata a los depredadores nativos cuando es comido.

Nombre científico: Incilius valliceps (antes: Bufus valliceps) Nombre común: Sapo común

Sapos de talla mediana, los adultos miden entre 7.3 y 8.4 de LHC y las hembras son más grandes que los machos. La cabeza está moderadamente comprimida y

125 levemente distinta del cuerpo en aspecto dorsal. El dorso es áspero y se encuentra cubierto de verrugas. Presentan una serie de verrugas en los costados a partir del margen posterior de la parótide hasta la región de la ingle. La coloración es muy variable, pudiendo ser de color tierra rojiza, gris o café intenso. El vientre es bronceado claro o gris, algunas veces con manchas y barras oscuras.

El sapo de la costa del Golfo se encuentra en un amplio rango de habitats, incluyendo la pradera abierta, regiones semi-aridas, bosque ligero, e incluso campos de áreas suburbanas. Normalmente se encuentra no muy lejos de una fuente permanente de agua, ya que la usan para criar en primavera, pero son capaces de viajar largas distancias mientras buscan comida.

Como la mayoría de los sapos, el sapo de la costa del Golfo es un carnívoro oportunista. Come pequeños artrópodos siempre que sea capaz de capturarlos y tragarlos.

Nombre científico: Dendropsophus microcephalus Nombre común: Ranita arborícola, quech (M)

La cabeza es plana y el hocico es redondeado y corto. Los ojos tienen pupilas elípticas horizontalmente. Las fosas nasales están dirigidas lateralmente y el área entre las fosas nasales es algo cóncava. Esta especie puede someterse a un cambio de color. Durante la noche, el dorso es de color amarillo claro con varias marcas de color marrón o marrón claro. Durante el día, el dorso es de color tostado, amarillo o marrón claro con manchas más oscuras manchas marrones o rojos.Esta rana tiene uniformemente muslos amarillos con una línea marrón, a menudo rodeadas de una estrecha línea blanca que se extiende desde la fosa nasal para la ventilación.

Habita en Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y, posiblemente, Bolivia, El Salvador y Perú.

Durante la temporada de apareamiento, las ranas macho se reúnen en grandes grupos alrededor de las áreas de cría y llame de gramíneas o juncos a la orilla del agua, o mientras se sienta en la vegetación emergente. Áreas preferentes de cría son lagunas temporales, zanjas poco profundas, o pantanos. Los machos cantan en hojas de plantas emergentes en charcos temporales de poca profundidad. Con frecuencia realizan el amplexo sobre las plantas y depositan los huevos en masas

126 pequeñas que flotan en el agua y que en ocasiones están parcialmente pegadas a la vegetación. Se reproducen a lo largo del año.

Nombre científico: Trachycephalus venulosus Nombre común: Rana arbórea, quech (M)

Es la rana más grande de las especies arborícolas en la región de Campeche. Los machos miden en promedio 7.5 cm de LHC, y las hembras son un poco más grandes. El iris del ojo tiene flecos dorados. La piel sobre la superficie dorsal y lateral del cuerpo es gruesa y glandular; el vientre es granular. Los machos son los únicos entre los anuros de la región por tener sacos vocales laterales detrás de los ángulos de la mandíbula. El dorso es predominantemente café claro o bronceado con uno o varios puntos irregulares de color café oscuro. La superficie dorsal de los apéndices es bronceada, con barras transversales oscuras.

Estas ranas habitan una amplia gama de ambientes, incluyendo selvas primarias, acahuales, e incluso en zonas urbanas. Se alimentan principalmente de insectos, sin embargo, su dieta puede también incluir pequeños vertebrados. Tienen glándulas dérmicas que producen una secreción tóxica, pegajosa y de aspecto lechoso, la cual les sirve para evitar ser devorada por sus depredadores como son algunas serpientes; también les sirve para evitar la deshidratación ante situaciones de sequía.

Nombre científico: Scinax staufferi

Nombre común: Ranita arborícola

Son ranas pequeñas, los machos adultos tienen 2.5 cm de LHC en promedio, y las hembras son algo más grandes. La coloración dorsal es generalmente gris o café grisáceo con algunas barras o franjas no continuas café oscuro o negro. Una mancha o barra interorbital oscura está presente. Las extremidades llevan barras oscuras transversales. Estas ranitas son muy abundantes y viven en una amplia variedad de ambientes, pero parecen ser más abundantes en selvas bajas inundables y sabanas. Para reproducirse se concentran en grandes números (generalmente en compañía de

127 otros hylidos pequeños, en las charcas temporales ubicadas en pastizales, sabanas, a orillas de los caminos y carreteras, e incluso en las zonas urbanas. Los sitios de reproducción con frecuencia están bien cubiertos por hierbas y pastos donde las ranas cantoras se ocultan, resultando un tanto difíciles localizarlas. Durante la sequía, se refugían principalmente en las bromelias y en los huecos y grietas de las árboles.

Nombre científico: Smilisca baudinii (antes: Smilisca baudini)

Nombre común: Rana trepadora, quech (M)

Ranas de tamaño mediano a grande. Los machos miden 5.5 cm de LHC en promedio, y las hembras son significativamente más grandes, sobrepasan a los machos por 1 cm en promedio. Los machos a diferencia de la mayoría de las especies de la región, tienen un par de sacos vocales subgulares. Su padrón de coloración es extremadamente variable, pudiendo ser verde pálido con manchas verde olivo, verde olivo con manchas de color café, o café pálido con marcas de café oscuro. Las marcas dorsales son de forma irregular. Una barra oscura interorbital está presente. Las extremidades presentan barras transversales oscuras. El labio superior tiene barras oscuras verticales. La superficie ventral del cuerpo y las extremidades es crema, amarillenta, blanca o gris. Son quizás las ranas más abundantes y conspicuas de la región. Habitan virtualmente todos los ambientes disponibles. Usan cualquier charca temporal para reproducirse, incluso abrevaderos para ganado y cisternas domésticas. Las hembras depositan masas de cientos de huevos sobre la superficie del agua. Se alimentan de invertebrads, principalmente insectos y arañas. Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Anfibios de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Triprion petasatus

Nombre común: Rana de árbol yucateca

Rana arbórea, rana de casco yucateca, rana de pico de pato, rana arborícola yucateca cabeza de pala, Yucatan casque-headed treefrog. Ranas de talla mediana, los adultos miden entre 5.5 y 7 cm de LHC, y las hembras son más grandes que los machos. Las extremidades son largas y delgadas. Lo más

128 distintivo de está rana es la cabeza en forma de casco y boca semejantes a un pico de pato. Los ojos son grandes y prominentes. Los machos tienen un par de sacos vocales subgulares. La superficie dorsal del cuerpo y las extremidades es generalmente café, olivo o gris, con manchas y reticulaciones más oscuras. Las extremidades llevan manchas oscuras sobre un fondo más claro. Estas curiosas ranas arborícolas viven en diferentes ambientes, tanto en vegetación primaria como secundaria. Son de hábitos nocturnos y su mayor actividad es durante la estación lluviosa, durante el día se ocultan en huecos de árboles y entre las grietas de las rocas y tapan los agujeros de entrada con su propia cabeza en forma de casco, siendo prácticamente imposibles extraerlas, con esta conducta, evitan ser devoradas por sus depredadores. Su alimento consiste de invertebrdos y otras especies de ranas pequeñas. Esta rana es endémica de la Península de Yucatán y está catalogada como de Protección Especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Anfibios de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Bolitoglossa yucatana

Nombre común: Salamandra yucateca

Son de tamaño mediano y de cuerpo esbelto, los adultos tienen una longitud hocico- cloaca (LHC) de 5.3 cm en promedio. La cola es más o menos tan larga como el cuerpo y algunas veces está hinchada con grandes depósitos de grasa, como una adaptación para la época seca. La cabeza es algo aplanada y se distingue claramente del cuello. Tiene un pliegue gular visible. Presentan 13 surcos transversales en los costados del cuerpo que se extienden desde la axila hasta la ingle, tres a cinco de estos se encuentran entre los brazos. Las manos y pies son totalmente palmeados.

La coloración dorsal es predominantemente gris, café o café rojizo, con un moteado irregular de color crema o bronceado claro. Las manchas claras algunas veces están arregladas en forma de una franja indistinta que se origina en la cabeza y se prolonga posteriormente. Los costados son café oscuro uniforme generalmente. La garganta y el vientre son color café o bronceado uniforme.

129 Nombre científico: Lithobates brownorum

Nombre común: Rana leopardo

La rana leopardo es la típica rana de estanque. Son de gran tamaño llegando a alcanzar de 6.5 a 8 cm de LHC, las hembras son más grandes que los machos. Son delgadas y de aspecto aerodinámico, con cabeza angosta y puntiaguda. Poseen largas y robustas extremidades posteriores. Un par de pliegues dorsolaterales de coloración clara está presente y entre ellos hay series paralelas de bordes glandulares. El patrón de coloración dorsal es muy variable. Algunos individuos son muy oscuros, la mayoría sin embargo son verdosos, café o bronceado con notables manchas obscuras. Las extremidades están generalmente marcadas con manchas y barras café oscuro y la superficie posterior de los muslos está bien marcada con reticulaciones oscuras sobre un fondo claro.

Existe discrepancia en cuanto a la identidad taxonómica de esta especie, algunos autores como Lee (1996), la consideran una subespecie de Rana berlandieri (R. b. brownorum) y otros como Flores-Villela (1993) la consideran como una especie aparte (Rana brownorum). Los estudios de genética que se están llevando a cabo en la UNAM (Nieto Montes de Oca, com. pers.), pretenden aclarar la situación taxonómica de la especie. Es una especie ovípara de desarrollo indirecto pasando por una fase metamórfica. Durante la época lluviosa los ejemplares llegan a moverse grandes distancia hacia los sitios de apareamiento. El amplexus es axilar y después del apareamiento la hembra deposita los huevos en el agua (Lee, 1996, Vogt et al, 1997; Vogt, 1997). Muñoz et al (1992), comenta que en las zonas húmedas la reproducción ocurre durante todo el año.

La alimentación de esta especie varia dependiendo del tamaño, se alimenta principalmente de invertebrados (Lee, 1996).

Es una especie terrestre aunque se encuentra muy asociada a los cuerpos de agua. Se encuentra activa todo el día aunque por las noches es más activa.

Fuente: Calderón Mandujano, R. 2002. Rana brownorum. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D.F.

130 IV.2.2.2.2.2 Reptiles identificados en el área de estudio.

Cuadro 58. Listado de las principales especies de reptiles reportadas para el área de estudio y su zona de influencia

Familia Nombre Científico Nombre Común, Maya (M) Boidae Boa constrictor Boa, Ox can (M) Coniophanes imperialis Culebra rayada Dryadophis melanolomus Chicotera Drymarchon corais Cola negra, Ek´unei (M) Drymobius margaritiferus Ranera Elaphe flavirufa Ratonera Dipsas brevifacies Culebra caracolera chata Colubridae Imantodes cenchoa Culebra cordelilla chata Imantodes gemmistratus Culebra cordelilla centroamericana Imantodes tenuissimus Culebra cordelilla yucateca Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo Culebra ranera bronceada, Chayilcan Leptophis mexicanus (M) Leptophis ahaetulla Culebra perico verde Crocodylidae Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano, lagarto Basiliscus vittatus Tolok pasa ríos Corytophanidae Turipache cabeza lisa, iguana de Corytophanes cristatus casco Elapidae Micrurus diastema Coralillo Trachemys venusta Tortuga Jicotea, Kaa nish (M) Emydidae Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte mojina Eublepharidae Coleonyx elegans Cuija yucateca Sphaerodactylus glaucus Geco enano collarejo Gekkonidae Thecadactylus rapicauda Geco cola de nabo Kinosternon creaseri Tortuga de pantano yucateca Kinosternidae Kinosternon leucostomum Tortuga casquito Kinosternon scorpioides Tortuga casquito escorpión Polychrotidae Norops rodriguezii Tolok Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech Teiidae Holcosus undulatus Kankalas Staurotydae Claudius angustatus Pool keb Crotalus durissus Cascabel Viperidae Bothrops asper Nauyaca

131 IV.2.2.2.2.2.1 Descripción de las principales especies de Reptiles del área de estudio.

Nombre científico: Crocodylus moreletii

Nombre común: lagarto

Estos cocodrilos alcanzan una longitud máxima de 4.1 m, son de hocico relativamente ancho. Actualmente en la Península de Yucatán los especimenes alcanzan tallas de 2.5 m. La superficie del cuerpo y la cabeza están protegidas con escamas gruesas. La poderosa cola es aplanada por los lados y tiene grupos de pequeñas escamas intercaladas entre las escamas de la cola.

Los adultos son de un color café oscuro uniforme, los juveniles tienen el dorso claro, tendiente al amarillento, con bandas negras transversas en el cuerpo y en la cola.

Dentro de la Reserva se encontró que por ser organismos muy asociados a la vida acuática su distribución esta restringida a los cuerpos de agua permanentes y de dimensiones considerables. Sus hábitos son preferentemente nocturnos, aunque es común verlos asolearse en el día.

Nombre científico: Claudius angustatus

Nombre común: Pool keb

Estas tortugas de talla mediana alcanzan una longitud del carapacho de aproximadamente 17 cm. El carapacho es oval, bajo, y generalmente con tres lomos. El plastrón es mucho más reducido en tamaño, con forma de cruz y carece de bisagra móvil. El puente es extremadamente angosto y esta conectado por ligamentos al carapacho. La cabeza es grande y el cuello es relativamente largo, las mandíbulas tienen forma de gancho, y la mandíbula superior presenta un par de picos en la punta. Hay un par de barbas en el cuello. Los brazos son cortos y

132 robustos, y los dedos presentan membranas entre los dedos. La cola de los machos es larga, gruesa, y termina en una espina.

El carapacho es café, café amarillento o cercano al negro y las uniones son obscuras. El plastrón y puente son amarillos. En los juveniles los escudos del carapacho pueden presentar franjas obscuras o radiaciones. Los lomos pueden ser obscuros en los individuos viejos. La cabeza es café amarillento o cercano al negro, y las mandíbulas son amarillas con franjas negras.

Esta especie se encuentra principalmente en cuerpos de agua permanentes, aunque es posible encontrarla en estanques temporales. Solo un ejemplar fue localizado de esta especie, por lo que es difícil determinar su distribución dentro de la Reserva. Sus hábitos son nocturnos.

Nombre científico: Imantodes cenchoa

Nombre común: Cordelilla chata

Es la más larga de las tres especies de Imantodes que se encuentran en la Península, los adultos pueden pasar los 85 cm de tamaño del cuerpo, aunque lo más común es entre 60 y 70 cm. La cola es larga, cerca de 40 a 45 % del cuerpo. Esta es una serpiente extremadamente delgada, con la cabeza ancha que es muy distintiva del angosto cuello. Los ojos son grandes y saltones, las pupilas son verticalmente elípticas (como de gato). Esta Imantodes se distingue de las otras por tener la hilera de escamas de la parte media de la espalda más grandes (casi el doble) que las de los lados.

El color dorsal es una serie de bandas café obscura, comúnmente bordeadas por negro, sobre un fondo de color bronceado claro. El vientre es de color bronceado o crema con pequeñas manchas cafés.

Esta especie se encuentra mayormente cercana a los cuerpos de agua o con mucha humedad, ya que su alimentación la constituyen principalmente caracoles. Se registró tanto en la parte norte corno en la parte sur de la Reserva por lo que aparentemente, más que el tipo de vegetación es el micro hábitat lo que determina su distribución. Son nocturnas y completamente arborícolas.

133

Nombre científico: Laemanctus longipes

Nombre común: Tolok verde

Laemanctus Iongipes es un lagarto de talla mediana, los adultos tienen un tamaño de cerca de 13 a 15 cm. La cola es larga y delgada cerca de 3.5 veces lo largo del cuerpo. Las patas y los dedos son muy largos y delgados. La cabeza tiene una cresta en forma de gorra hacia atrás y en el borde de la gorra es liso. Las escamas del cuerpo están sobre puestas y tienen una espina clara cada una así como en las patas.

El cuerpo es verde brillante, con bandas angostas, barras verde oscuro que se alternan con barras negras. Las barras se continúan sobre la cola como anillos negros, bordeados de verde claro. La cabeza es de un verde brillante con algunas marcas negras, principalmente en la parte de arriba de la gorra. La superficie del vientre es verde mas claro casi amarillo.

Son lagartos que se encuentran preferentemente en lugares más conservados, entre las hojas de los arbustos. En este caso solo se encontró un solo ejemplar en la zona sur de la Reserva. Son de hábitos arborícolas y suelen confundirse con las hojas por su coloración.

Nombre científico: Leptophis mexicanus

Nombre común: Culebra ranera bronceada, Chayilcan (M)

Los machos de estas medianas y delgadas serpientes alcanzan una longitud hocico- cloaca de cerca de 880 mm y la larga cola, de aproximadamente 500 mm. Las hembras pueden ser ligeramente más pequeñas que los machos y tienen un poco más pequeña su cola. La cabeza es moderadamente alargada, los ojos son grandes y las pupilas redondas. Hay 15 filas de escamas dorsales a mitad del cuerpo. Las escamas medio dorsales son quilladas o lisas, especialmente las de la primera fila de escamas. Presentan poros apicales no pareados en las escamas dorsales. La placa anal normalmente es dividida. La cabeza y la nuca son de un verde azuloso dorsalmente. Una línea negra se extiende del rostrum, a través del ojo y posteriormente sobre las escamas laterales, las cuales son de un verde brillante

134 bordeado en negro. Las escamas medio dorsales son bronceadas amarillentas o bronce. La barba, las escamas labiales y el vientre, son blanco sin manchas o crema.

Se distribuye desde Tamaulipas por la vertiente del Atlántico y desde Nayarit, por la vertiente del pacífico hacia el sur juntándose ambas en el Istmo de Tehuantepec y continuándose hacia toda la Península de Yucatán hasta Sudamérica (Duellman, 1965; Smith y Smith, 1976; Flores y Gerez, 1994; Lee, 1996, Campbell, 1998).

El hábitat de esta especie se encuentra principalmente en lugares de vegetación densa, acostumbra refugiarse en la base da las hojas de las palmas, en enramadas y con frecuencia en bromelias. Las condiciones del hábitat varían mucho, se les puede encontrar en selvas altas, medianas y bajas, o en bosque espinoso o palmares (Álvarez del Toro, 1982; Jonhson, 1989; Pérez-Higareda et al, 1987; Lee, 1996, Muñoz et al, 1996, Calderón 1999).

Esta especie ovípara presenta una temporada reproductiva larga, iniciándose en marzo con la vitelogénesis y extendiéndose a finales de octubre o principios de noviembre. La reproducción se realiza en la época de lluvias, las puestas de los huevos se da durante la parte más húmeda del año (de julio a agosto o septiembre) (Censky y McCoy, 1988). Las hembras alcanzan la madures sexual entre los 54 y 55 cm, cerca de los 18 meses de edad, se reproducen anualmente y las puestas son de uno a dos huevos por año (Lee, 1996; Campbell, 1988).

Es una especie carnívora, se alimenta principalmente de ranas y sapos del género Hyla y Bufo, aunque prefiere las de hábitos arborícolas a las que persigue entre el follaje (Álvarez del Toro, 1982, Muñoz et al, 1996; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Es una especie diurna, de hábitos mayormente arborícolas. Durante el día se desplaza en busca de alimento entre las ramas y troncos de árboles, palmas y arbustos, ocasionalmente se le puede encontrar en el suelo. Es una especie nerviosa y de movimientos rápidos, al sentirse amenazada generalmente huye, pero si se le coge con la mano ataca ferozmente (Álvarez del Toro, 1982, Muñoz et al, 1996, Lee, 1996; Campbell, 1998).

135

Nombre científico: Boa constrictor

Nombre común: Boa, Ox can (M)

Especie vivípara, carnívora, ectoterma. Estas son las serpientes más largas y robustas de México, alcanzan una longitud de hasta 5,000 mm de longitud hocico- cloaca. La cola es relativamente corta cerca del 15 o 20 % de la longitud del cuerpo. La cabeza de esta robusta especie es ligeramente triangular en aspecto dorsal y es distintiva del angosto cuello, el hocico es truncado en vista dorsal. Los ojos son pequeños y las pupilas son elípticas verticalmente. La superficie del dorso de la cabeza está cubierta por numerosas escamas pequeñas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, carecen de poros apicales y están arregladas en series de 55 a 80 en la mitad del cuerpo. La placa anal es completa y usualmente hay un par de espinas queratinizadas en la base de la cola, las cuales están mejor desarrolladas en machos que en hembras.

El color dorsal es bronceado o gris con manchas café oscuro o bandas irregulares café oscuro, usualmente con manchas más claras dentro de estas. La superficie lateral de cuerpo tiene generalmente una serie de manchas obscuras con el centro claro. Posteriormente las manchas pueden ser café rojizo, o cercano al negro. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris con una angosta línea obscura, que se origina sobre el hocico y se extiende sobre el cuerpo. Una línea obscura originada en al parte lateral de la superficie de la cabeza a nivel de la nariz, pasa posteriormente a través de la mitad baja del ojo, hacia el ángulo de la mandíbula. La superficie del vientre del cuerpo y la cola es bronceada claro, o crema con manchas obscuras irregulares.

El hábitat de la especie varía, se le puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, piedras, en el suelo, en grietas o cuevas, entre las ramas de los árboles, en construcciones viejas o abandonadas y muy comúnmente en áreas de cultivos (Campbell, 1998; Lee, 1996; Vogt et al, 1997; Muños et al, 1992; Álvarez del Toro, 1982; Duellman, 1965). Aparentemente la altitud es la que limita la distribución de esta especie, que se encuentra en una gran cantidad de hambientes en elevaciones bajas y moderadas entre los 0 y 1500 metros sobre el nivel del mar (Johnson, 1989; Pérez-Higareda y Smith, 1991; Casas -Andreu, et al, 1996).

Esta especie es muy importante dentro de la ecología de las poblaciones naturales ya que ocupa uno de los niveles mas altos de la cadena alimenticia; funciona como controlador de especies menores como roedores y otros pequeños mamíferos que

136 ocasionalmente llegan a ser plaga cuando sus poblaciones son altas (Álvarez del Toro, 1982, Góngora-Arones, 1987). También presenta un valor económico importante en algunas regiones donde se acostumbra domesticar y vender como mascota (Flores-Villela, 1980). Algunas comunidades en la selva Lacandona y la Península de Yucatán la utilizan como alimento (Góngora-Arones, 1987).

Es una especie vivípara, el tamaño de la camada varia dependiendo del tamaño de la madre, en promedio se estima que es de 12 a 26; Álvarez del Toro (1982), menciona entre 20 y 50. El parto ocurre comúnmente en la temporada de lluvias, en el verano. Las crías nacen completamente independientes y con cerca de 30-40 cm de tamaño (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Campbell, 1998).

Nombre científico: Coniophanes imperialis Nombre común: Culebra rayada

Mide entre treinta y cincuenta y un centímetros de longitud. Es de un color marrón tostado con tres rayas de color negro-púrpura; una en el centro del dorso y otra raya ancha sobre cada lado. Una línea delgada se extiende desde la punta de la boca pasando por los ojos y llega hasta la parte de atrás de la cabeza. Las escamas del labio superior son blancas con minúsculos puntos negros. El vientre es de color rosado, rojo o naranja. Las escamas son lisas, en diecinueve filas. La escama anal está dividida.

La hembra pone entre dos y diez huevos a mediados de abril o en junio que empollan aproximadamente en cuarenta días. Las crías se desarrollan rápidamente.

Habita la zona semiárida de la sabana costera hasta los ciento cincuenta metros sobre el nivel del mar. Su área de distribución abarca el extremo sur de Texas, USA. Puebla, Península de Yucatán, México. Belice, Guatemala. Islas de la Bahía y Utila, norte de Honduras.

137 Nombre científico: Drymarchon corais

Nombre común: Cola negra, Ek´unei (M)

Esta serpiente robusta, alcanza un tamaño de hasta 3 metros, es la segunda en tamaño después de la Boa constrictor en la Península de Yucatán. La cabeza es distinta del cuello, los ojos son ligeramente grandes con pupilas redondas.

La coloración es variable, pero en general estas serpientes son de color café olivo a bronceado rojizo en su parte anterior y oscuro en la parte posterior, y negro uniforme al final del cuerpo y cola. Usualmente hay una línea negra diagonal sobre el cuello y la porción anterior del cuerpo.

Esta especie es posible localizarla principalmente cerca de cuerpos de agua perennes, por lo que se asume una relación entre la especie y la disponibilidad de agua. Son de hábitos diurnos terrestres.Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Drymobius margaritiferus

Nombre común: Ranera

Serpientes de talla mediana, tienen ojos grandes, con pupilas redondas. La cabeza es distinta del cuello. Los adultos alcanzan entre los 50 y 60 cm de tamaño del cuerpo, la cola es cerca del 35 % de la longitud del cuerpo.

El patrón de coloración es distintivo para estas serpientes, las escamas dorsales son de color olivo oscuro, café o negro y cada una tiene el centro amarillo claro o amarillo naranja, con frecuencia están bordeadas de verde turquesa especialmente la parte anterior. Las escamas de arriba de la parte final del cuerpo son verdes turquesa, bordeadas de negro. El vientre es amarillo o crema con negro sobre los bordes de las escamas de la parte posterior. Al frente de la cabeza el color es bronceado, volviéndose un tono verde después. Con frecuencia hay una línea oscura negra en la parte temporal, formando una V invertida sobre la cabeza.

Son de hábitos terrestres y diurnos, mayormente se encuentran en lugares con selva conservada y suelos que no se inundan.Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO- ECOSUR Chetumal.

138 Nombre científico: Elaphe flavirufa

Nombre común: Ratonera

Comunmente conocidas como ratoneras, pueden alcanzar cerca de 130 cm de tamaño de cuerpo. La cola es relativamente corta (20% del cuerpo), la cabeza se distingue del cuello y es ligeramente triangular vista de arriba. Los ojos son medianos y las pupilas son redondas. La coloración de fondo en juveniles y adultos jóvenes es de tono bronceado claro o bronceado amarillento con series de machas cafés o café rojizo bordeadas de café oscuro o negro. Muchas de las manchas cercanas se juntan, produciendo una línea irregular en forma de zigzag. La superficie de la cabeza es gris, usualmente con una marca oscura en forma de lanza. Tiene unas franjas oscuras delgadas y discontinuas sobre la cabeza.

Son de hábitos nocturnos, se les puede encontarr en el suelo cerca de las aguadas o en los árboles alimentándose de las aves que están dormidas. Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Basiliscus vittatus

Nombre común: Tolok

Los machos de estos grandes lagartos alcanzan entre 12 y 14 cm de lo largo del cuerpo, las hembras son algo más pequeñas. Las patas y dedos son largos y delgados. La cola es muy larga, hasta tres veces el tamaño del cuerpo. La cabeza es relativamente angosta y el hocico tiene una apariencia puntiaguda en visto desde arriba. Tiene un pliegue en el cuello claro. Las escamas en las patas están sobre puestas y con una espina, éstas, en la parte lateral del cuerpo son pequeñas y con una espina más pequeña y se va perdiendo lo sobrepuesto hacia la parte media del dorso del cuerpo. Las escamas del vientre son lisas o con una espina muy pequeña y mucho más largas que las de los lados. Las escamas de en medio de la espalda están comprimidas de los lados formando una cresta baja que se extiende de la base de la cabeza hasta la cola.

Los basiliscos son generalmente cafés, café olivo o algo bronceados, con series de cerca de cinco líneas cafés que se encuentran en la parte posterior

139 del cuerpo. La parte de arriba de los apéndices es manchada o bandeada de negro. Una línea amarilla o crema, se extiende desde el margen de atrás del ojo a lo largo de los lados del cuerpo y desaparece en la parte trasera del cuerpo. Otras líneas originadas en los lados de la cara, pasan sobre la nuca y terminan las axilas. La parte del vientre y las patas son café claro, en general las crías son más vistosas y c distintos de los adultos.

Los basiliscos se encuentran principalmente en las partes más alteradas de las Reserva y generalmente asociados a cuerpos de agua. Se encuentran ampliamente distribuidos en la Reserva en las zonas que presentan enredaderas y aguadas. Son de hábitos netamente arborícolas y diurnos. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/Q049Guia%20reptiles.pdf

Nombre científico: Micrurus diastema

Nombre común: Coralillo

Micrurus diastema es una especie de serpiente elápido, nativo del sureste de México y la parte norte de América Central. Existen siete subespecies reconocidas.

Serpientes moderadamente delgadas de tamaño mediano, alcanzan entre los 55 y 65 cm, aunque algunos exceden el metro. Estas serpientes tienen una coloración típica en la que se alternan anillos de color rojo con anillos negros bordeados con anillos amarillos. Las escamas de los anillos rojos están punteadas por negro. La primera mitad de la cabeza es generalmente negra y en la punta del hocico tiene una mancha clara. La barbilla y escamas labiales son comúmente amarillas y se continúa con un collar amarillo en la nuca.

Se encuentra ampliamente distribuida en la Península de Yucatán. No presenta algún tipo de hábitat específico, aunque es más frecuente localizarlas cercanas a espacios llenos de maleza, en troncos y piedras que ofrecen un buen refugio. Son de hábitos terrestres y mayormente nocturnos. Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

140 Nombre científico: Trachemys venusta

Nombre común: Tortuga Jicotea, Kaa nish (M)

Tortuga semiacuática, dominantemente acuática, omnívora, originaria de América, (México, Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia ).

Puede alcanzar un tamaño de hasta 48 cm y su caparazón es rigido cubierto de escamas corneas, en la parte dorsal presenta un rectangulo con esquinas redondeadas, algo hendida anteriormente y apuntada posteriormente, las crias son mas redondeadas, muy leve quilla medial, marginales posteriores levemente aserradas y su parte frontal presenta una bóveda poco baja, la espalda es de fondo verde oliva a marron, ejemplares viejos pueden ser muy oscuros. sobre el destacan una lineas amarillas, naranjas, con una dsitribucion geometrica formando un mosaico de reticulaciones, y ocelos, *Color verde brillante en los ejemplares mas jóvenes, *Escudos marginales con un patron parecido, pero formando ocelos, Con la edad estos patrones pierden brillo e incluso desaparecen, Los machos de edad avanzada suelen oscurecerse mas que las hembras.

La Cabeza es de fondo verde, mas o menos oscuros sobre el que destacan lineas amarillas, en el lateral unas manchas rojas, naranjas o amarillas segun la subespecie.

Dimorfismo sexual

 Los machos poseen una uñas en las patas anteriores claramente mas largas que las hembras (En algunas subespecies)  Los machos poseen una cola más larga y gruesa.  Los machos tiene el orificio cloacal mas alejado del cuerpo, con la cola extendida queda fuera de la proteccion del espaldar  Los machos con la edad se hacen mas melanicos, oscurenciendose el caparazon (Lovich et al, 1990b; Tucker et al, 1995b).  Alcanzan la madurez sexual a a los 3 años aproximadamente (18 cm de longitud).

Prefiere prefiere las aguas tranquilas con fondos suaves, una abundancia de vegetación acuática, con zonas secas donde asolearse, como troncos y rocas emergentes, o islas formadas por bancos de sedimentos, con el suelo seco,

141 situados en areas proximas a los tropicos. Pero se adapta a cualquier cuerpo de agua.

La madurez sexual se alcanza en el tercer cuarto año, realizan hasta 6 nidadas anuales, hasta 30 huevos, los valores medios son de 6 a 11 huevos por nidada (Bringsøe 2006; Scalera 2006). La incubación dura 59 a 112 días, en funcion de la tempeteratua del nido, a una tempertura de 30°C tarda de 55 a 80 días, a 26º de 50 a 60 días a 26 ° C. En la naturaleza se estima que viven unos 20 años, en cautivi

Son omnivoras oportunistas, en la juventud su dieta son preferiblemente carnívoros, y ocasionalmente alimentos de origen vegetal, con los años se van tormando mas herbivoras, y los adultos son totalmente omnívoras, alimentandose de alimentos de origen vegetal o animal de forma indistinta. Son voraces y no discriminan mucho la procedencia de los alimentos, comen todo lo que tengan al alcance de su boca, peces , insectos, moluscos, gusanos, pequeños mamíferos, renacuajos, anfibios, cangrejos, aves acuaticas, serpientes, carroñas, heces, algas y plantas acuáticas. Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Trachemys_venusta

Nombre científico: Coleonix elegans

Nombre común: Cuija yucateca

Esta especie es muy parecida a los geckos, los brazos son largos, delgados y delicados, terminan en uñas retráctiles. Los ojos son grandes, la pupila es elíptica y los párpados son móviles. Las escamas de la cabeza y el cuerpo son granulares. Los machos tienen de siete a trece poros preanales, mientras que en hembras son rudimentarios. El adulto de este atractivo lagarto alcanza una longitud hocico-cloaca de 108 mm y la dimensión de la cola puede alcanzar la del cuerpo.

Calderón Mandujano, R. 2002. Coleonyx elegans. Propuesta para la realización de 37 fichas biológicas de las especies de herpetofauna incluidas en la NOM-059 presentes en la Península de Yucatán. Museo de Zoología, ECOSUR- Unidad Chetumal. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W030. México. D.F.

142 Nombre científico: Norops rodriguezii (antes Anolis rodriguezii)

Nombre común: Tolok

Pequeña lagartija que alcanza un tamaño entre 4 y 4.5 cm. La cola es larga y delgada y casi dos veces el tamaño del cuerpo. La cabeza es angosta y el hocico es puntiagudo. Las extremidades son largas y delgadas. Las escamas son lisas en la panza y con una espinita en la espalda.

Son de color café o bronceado con manchas café oscuro. Su coloración puede varir de oscuro a claro, dependiendo de la temperatura y de si esta asustada o no. Comunmente tiene marcas negras dispersas en la espalda. La garganta y la boca son de color crema o beige, esto contrasta claramnet con el oscuro de los lados de la cabeza. El vientre es de un blanco inmaculado, gris clora o crema.

Se localiza en todos los tipos de vegetación, es arborícola pero prefiere las partes medias de los árboles y las de abajo hasta la base del tronco. Son de hábitos diurnos y cerca del crepúsculo se les puede ver buscando alimentos. Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Sceloporus chrysostictus

Nombre común: Lagartija / Merech

Es un pequeño lagarto corredor que mide aproximadamente en los machos 5.4 cm y en las hembras 5.1 cm. Las escamas dorsales son sobrepuestas.

El patrón de coloración varía. Las hembras y juveniles de machos son generalmente cafés, bronceado o casi gris, con manchas negras a lo largo del cuerpo y sobre la cola. El cuerpo puede presentar un par de líneas claras que inician sobre la nuca y se extiende hasta la base de la cola. En ambos sexos el vientre es blanco, crema o amarillo. Las hembras reproductivas tienen una fusión de color rojo-naranja sobre los labios y hombros.

Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

143 Nombre científico: Holcosus undulatus (antes Ameiva undulata)

Nombre común: Lagartija / Kankalás

La ameiva arcoiris (Holcosus undulatus) es una especie de lagarto que pertenece a la familia Teiidae. Es nativo de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, y el sur de México. Su hábitat se compone de bosque húmedo y muy húmedo tropical y subtropical; prefiere áreas abiertas, incluyendo el borde de bosques, plantaciones, pastizales, y jardines. Su rango altitudinal oscila entre 0 y 1500 msnm. Es una especie terrestre y diurna que a menudo busca sus presas en la hojarasca.

Son lagartijas de tamaño mediano, de hocico puntiagudo, los brazos están bien desarrollados y presentan cinco dedos, la cola es larga y delgada.

La superficie del cuerpo y de la cola es café rojizo salpicado de manchas oscuras, los lados generalmente tienen manchas de tonalidades claras de azul turquesa, El vientre es blanco, gris o azul claro. Durante la temporada de reproducción el macho presenta espectaculares colores en la parte del cuello y los labios tomando un tono amarillo brillante, amarillo verdoso o naranja.

Fuente: Calderon Mandujano, R.; Pozo de la Tijera, C; Cedeño-Vazquez, R. Guía Rustica de los Reptiles de la Región de Calakmul, Campeche, México. CONABIO-ECOSUR Chetumal.

Nombre científico: Crotalus durissus

Nombre común: Víbora de Cascabel

Esta serpiente es grande, fuerte y extremadamente venenosa. Los machos pueden alcanzar una longitud hocico-cloaca de 1,600 mm. Las hembras alcanzan una longitud de 1,555 mm. La cabeza es ancha, triangular en aspecto dorsal y distinto del cuello. Tiene un poro profundo entre el ojo y el nostril. Los ojos son moderadamente grandes, con pupilas verticalmente elípticas. Las escamas dorsales son tuberculadas y fuertemente quilladas, produciendo un aspecto extremadamente rugoso. Están arregladas en 27 a 31 hileras a mitad del cuerpo (usualmente 29) y carecen de poros apicales. Las serpientes cascabel del trópico presentan una pronunciada arista en la columna vertebral, que es más conspicua

144 sobre la porción anterior de los individuos más grandes. La placa anal y la mayoría de las subcaudales son completas. La cola termina en una sonaja queratinizada.

El fondo de la coloración dorsal es bronceado, grisáceo, o amarillento, con una serie de manchas medio dorsales en forma de diamante café oscuro. Las manchas tienen sus centros claros, bordeadas de blanco o crema. Hay manchas triangulares café oscuras presentes en la superficie lateral del cuerpo. Estas manchas están bordeadas de crema o blanco y pueden unirse con las del dorso. El patrón dorsal posterior se obscurece y la cola es café o gris uniforme generalmente. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris, con marcas irregulares café obscuras sobre las escamas prefrontal y supraocular. Un par de líneas obscuras, cada una de un par de escamas de ancho, se originan al nivel de las supraoculares y pasa posteriormente sobre la porción anterior del cuerpo. El cuello y la superficie ventral del cuerpo son crema, bronceado o gris. Las escamas subcaudales son café oscuro o gris. (Tomado de Lee, 1996).

De acuerdo a los datos presentados por Smith y Smith (1976), la especie se ha reportado para los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla, Tl axcala, San Luis Potosí, Quintana Roo y Yucatán. Lee (1996) y Campbell (1998), comentan que C. durissus es una de las serpientes de cascabel mejor difundidas, mencionan que en México se distribuye en Tamaulipas y Nuevo León; y desde el centro de Veracruz hacía el sur hasta la península de Yucatán por la vertiente del Golfo y por la vertiente del Pacífico desde el este de Michoacán hacia el sur hasta Sudamérica.

Uno de los trabajos más completos que hace una amplia revisión de la información disponible para esta especie, es la presentada por Campbell y Lamar (1989). De acuerdo a este, la distribución de esta especie para México se encuentra distribuida en forma discontinua con una población aislada en el norte del país en los Estados de Nuevo León y Tamaulipas. Y otra que une la vertiente del Golfo y el Pacífico en el Istmo de Tehuantepec y se continúa hacia el sur. La distribución propuesta concuerda de manera muy cercana con la estimada por McCraine (1993), solo varía en los límites propuestos para el sureste del país, que en su trabajo los propone más extensos. Calderón (1999), Pozo, et al (1998, 1999, 2001) y Calderón, et al (en prensa), registraron recientemente la especie para la base de la Península de Yucatán con lo que se estima sea una distribución completa con las de Centroamérica. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Crotalusdurissus00.pdf

145 Nombre científico: Bothrops asper

Nombre común: Nauyaca

Algunos de los nombres comunes aplicados a esta serpiente son: terciopelo (Costa Rica), barba amarilla (Honduras, Guatemala), nauyaca (México), Ik´bolay en el idioma maya Q'eqchi' (Guatemala), equis (Panamá), yellow-jaw tommygoff (Belice), talla x (Colombia).

Bothrops asper es una de las especies de serpientes con mayor dimorfismo sexual. Las serpientes de ambos sexos nacen con el mismo tamaño, pero entre los 7 a 12 meses de edad las hembras comienzan a crecer más rápidamente que los machos. En general, los adultos miden entre 140-180 cm. Machos nunca alcanzan más de 195 cm de longitud, mientras que las hembras tienen un tamaño promedio de 185 cm, con una longitud máxima confirmada de 250 cm. Las hembras tienen cuerpos gruesos y las más grandes pueden pesar hasta 6 kg, aunque se han informado ejemplares de mayor peso. La cabeza de las hembras es dos o tres veces más grandes que la de los machos en proporción a su tamaño, y sus colmillos también son proporcionalmente más grandes (típicamente 2.5 cm).

El patrón de color se asemeja al de Bothrops atrox: rayas diagonales y diamantes de varios tonos de marrón. La parte inferior de la cabeza es amarillo pálido. Las serpientes recién nacidas son de color más brillante y los machos juveniles tienen la punta de la cola amarilla.

A cada lado de la cabeza tiene una foseta loreal ubicada entre el ojo y el hocico, que sirve para detectar presas que emiten radiación infrarroja. La foseta loreal es una característica compartida con las demás víboras de foseta.

Se encuentra en las tierras bajas del Atlántico del este de México y América Central, incluyendo Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Existe una población aislada en el sureste de Chiapas (México) y el suroeste de Guatemala. En el norte de Sudamérica se encuentra en Colombia, Ecuador y Venezuela. La localidad tipo dado es "Obispo", en el Istmo de Darién (Panamá).

Bothrops asper es una especie que vive principalmente en tierras bajas. En México y América Central se encuentra desde el nivel del mar hasta una altitud de 1.200- 1.300 m. En América del Sur, al parecer, su ocurrencia altitudinal varía

146 considerablemente e incluye zonas más elevadas: hasta 2.500 m en Venezuela, y por lo menos 2.640 m en Colombia. (Lancini, 1979).

Se encuentran en un rango de hábitats diferentes. El hábitat natural es principalmente conformado de bosque húmedo tropical y bosque perenne, aunque ocurre también en zonas más secas con bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y sabana de pinos cerca de lagos, ríos y arroyos.

Esta especie es principalmente nocturna, escondiéndose en la hojarasca o entre raíces de árboles durante el día. Los ejemplares juveniles son a menudo semiarbóreos e incluso los adultos se encuentran a veces en arbustos y árboles bajos.

En comparación con la "barba amarilla" (B. atrox), estas serpientes han sido descritas como más excitables e impredecibles cuando son molestadas. Pueden moverse con mucha rapidez y por lo general optan por huir del peligro, pero son capaces de repentinamente invertir de dirección para defenderse vigorosamente. Cuando están acorralados y plenamente alertas, los especímenes adultos deben ser considerados muy peligrosos.

En general, los machos dejan de comer durante un tiempo después del comienzo del ciclo reproductivo, mientras que las hembras dejan de comer a los pocos meses de embarazo. El apareamiento ocurre en diferentes momentos del año y en diferentes áreas. La gestación dura normalmente entre 180 y 240 días, y las serpientes nacen vivos. La camada media es de unas 30 crías, pero se han informado camadas de hasta 100 crías. Los recién nacidos usan la punta de su cola para atraer a presas.

Esta especie es responsable de una parte importante de las mordeduras de serpientes dentro de su área de distribución. Junto a la víbora de cascabel (Crotalus durissus) es la principal causa de mordeduras de serpiente en Yucatán (México). Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bothrops_asper

147 IV.2.2.2.2.3 Aves identificadas en el área de estudio.

Cuadro 59. Listado de las principales especies de aves reportadas para el área de estudio y su zona de influencia

Familia Especie Nombre común

Buteo magnirostris Aguililla Caminera, Ch'uuy Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris Rostrhamus sociabilis gavilan caracolero Cairina moschata pato real, boox pato Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco Caprimulgidae Antrostomus badius Tapacamino, pu'ujuy Saltator atriceps saltor cabeza negra, tzapiim Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal, chactzitzi Saltator coerulescens Picurero grisáceo Cathartes aura Zopilote aura, Chak pool ch'oom Catharidae Coragyps atratus Zopilote común, Boox pool ch'oom Sarcoramphus papa Zopilote rey, Batab ch'oom Leptotila verreauxi paloma arroyera, tzutzuy Columbina talpacoti Tortolita rojiza Columbidae Zenaida asiática Paloma de ala blanca Patagioenas speciosa paloma escamosa, chu kiib Patagioenas flavirostris Paloma morada, kukutkiib, ukum Cyanocorax yncas Chara verde, ses ib Corvidae Psilorhinus morio Pea, Pa'ap Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca, Ch'eel Cotingidae Tityra semifasciata titira puerquito, p'e'elan k'ewel Ortalis vetula Chachalaca, baach Cracidae Crax rubra Hocofaisan, k'aambul Penelope purpurascens Cojolita, ko'ox Piaya cayana cuclillo canela, kip cho Cuculidae Geococcyx velox correcaminos tropical, xtuntun kinil Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcon guaco, koos Molothrus aeneus Torto ojos rojos, dziuw Dives dives Tordo cantor, Piich Icteridae Icterus auratus Bolsero yucateco, yuya Icterus gularis Bolsero Piquigrueso, yuya Quiscalus mexicanus Zanate, k'au Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical Momotidae Momotus momota Toh, pájaro reloj Odontophoridae Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco

148 Colinus nigrogularis Codorniz yucateca, beech' Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado, kuuts pygmaeus Carpintero yucateco, ch'ejum Picidae Campephilus guatemalensis Carpintero cabeza roja, kolonte podicipedidae Podilumbus podiceps zambullidor piquipinto Prochillidae Amazillia rutila Chupaflor canela Amazona albifrons Loro de frente blanca, sak pool xt'uut Amazona xantholora Loro yucateco, Eek'xiikin Psittacidae Aratinga nana Loro pechisucio, Xk'iili Amazona autumnalis Loro cocha Rallidae Aramides cajanea rascon cuelligris, tutupana Dryocopus lineatus Carpintero lineado, kolonte Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo de collar, Panch'eel Strigidae Glaucidium brasilianum lechuza enana (xnuk) Tinamus major Tinamú mayor Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo, nom Trogonidae Trogon violaceo Coa cabeza negra, kuxtin Turdidae Turdus grayi Mirlo café, xkok Myiarchus tyrannulus Papamoscas griton, wiro Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis piquigrueso, xtakay Myiozetetes similis Luis gregario, xtakay Furnariidae Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo, tata'kchei Thamnophilidae Thamnophilus doliatu batara barrado, Baalam ch'iich

IV.2.2.2.2.3.1 Descripción de las principales especies de aves identificadas en el área de estudio.

Nombre científico: Dryocopus lineatus

Nombre común: Carpintero lineado, Kolonte

Es un carpintero grande, como en todos, se nota la diferencia entre el macho y la hembra en la coloración de la cara. En esta especie, solo el macho tiene rojo debajo de la línea blanca que atraviesa la cara. Se distingue del carpintero pico plata por tener esa franja blanca. Habita en selvas semi-despejadas, así como cocotales y manglares, donde busca insectos y algunos frutos. Se reproduce de enero a junio;

149 pone de 3 a 4 huevos en la cavidad de un tronco; mantiene a su pareja todo el año pero duermen separados en huecos de árboles.

Nombre científico: Aramides cajaneus

Nombre común: Rascón cuello gris, Tutupana

Esta ave colorida se distingue por su cuello gris y pecho canela. Vocaliza alrededor del amanecer o el atardecer; su canto es muy fuerte y de allí proviene su nombre maya, ya que parece que grita “tutupana” varias veces. Se alimenta de pequeños invertebrados, ranas, semillas y frutos de palma. Se reproduce de febrero a septiembre; pone de 3 a 5 huevos; el nido es una masa compacte de pastos y tallos. Se encuentra en áreas arboladas cercanas a cuerpos de agua dulce y en manglares.

Nombre científico: Podilymbus podiceps

Nombre común: Zambullidor piquipinto

Su pico grueso y pálido es característico. Bucea por su alimento al igual que otros zambullidores y se sumerge cuando se siente amenazado. A veces, los polluelos son cargados sobre la espalda de los adultos o debajo de sus alas. Se alimenta de peces, anfibios e insectos acuáticos. Se reproducen de diciembre a mayo o hasta el verano; pone de 5 a 7 huevos, su nido es una masa vegetal flotante. Se encuentra principalmente en charcas de agua dulce y ciénagas rodeadas de vegetación acuática. Durante los periodos de migración forman parvadas de unos 100 o más individuos.

150

Nombre científico: Molothrus aeneus

Nombre común: Tordo ojos rojos, Dziuw

Lo más notable de este pájaro negro es su ojo rojo y cuello gordo. Se alimenta de granos, semillas y de insectos que huyen del ganado. Se reproduce de abril a agostos; pone de 1 a 3 huevos. Es un parasito de nidos; pone sus huevos en nidos de otras aves (calandrias y centzontles entre otras), y deja que estas los incuben y críen a los polluelos. Esto deslinda al tordo de invertir energía en construir el nido y criar a los polluelos, permitiendo pasar más tiempo alimentándose. Habita en campos despejados, especialmente cerca de ranchos ganaderos y en áreas agrícolas.

Nombre científico: Geococcyx velox

Nombre común: Xtuntun kinil

Es un ave fuera de lo normal ya que prefiere correr que volar. Sus patas largas y fuertes le permiten correr hasta 32 km/h. Anda por el suelo donde busca su alimento compuesto tanto de semillas y frutos, como de animales. ¡Hasta se alimenta de carroña! Come culebras incluyendo el cascabel, ranas, roedores, alacranes y aves. Se percha sobre troncos caídos o bardas para calentarse con los rayos de sol. Se reproduce probablemente de marzo a mayo; pone de 2 a 3 huevos, el nido es una taza de ramitas y hojas en un arbusto.

Nombre científico: Piaya cayana

Nombre común: cuclillo canela, Ki’ip choj

No hay otra ave similar por su gran tamaño, color canela y su cola larga. El nombre de esta especie en ingles se debe a su hábito de correr y saltar por las ramas como una ardilla. Normalmente vuela distancias cortas, más bien planeando con aleteos repentinos. Se alimenta de insectos grandes tales como cigarras, avispas y orugas, y ocasionalmente arañas y pequeñas lagartijas. Se reproducen probablemente de marzo a junio; pone dos huevos, su nido tiene forma de taza hecho de hojas sobre

151 un cimiento de ramas, escondido entre vegetación densa. Habita selvas en regeneración y selvas húmedas.

Nombre científico: Cyanocorax yncas

Nombre común: Chara verde, Ses ib

No se puede confundir con otra ave. Se le ha observado utilizando pequeñas ramas como herramienta para extraer insectos de la corteza de árboles. Se alimenta de insectos, otros invertebrados, semillas y frutos, incluyendo los del chaká. Se reproduce de abril a octubre; pone de 3 a 5 huevos, el nido se localiza en el nivel medio de los árboles frondosos. Es fiel a su pareja, ambos participan en la selección del sitio y la construcción del nido. Aunque la hembra es la única que incuba los huevos, ambos alimentan a sus crías. Habitan en selvas, maleza y manglares.

Nombre científico: Leptotila verreauxi

Nombre común: Paloma arroyera, Tzutzuy

La cara y el pecho son de color rosado, no blanco como en la paloma caribeña. Las dos especies andan en el suelo y tienen las puntas de las plumas laterales de la cola blancas. Normalmente se le observa hurgando sola o en pareja en selvas o en áreas más despejadas en busca de semillas e insectos. Se reproduce de enero a agosto; pone dos huevos, el nido es voluminoso en forma de tazón, de entre uno y 20m de altura. Se le encuentra en una variedad de ambientes, desde matorral hasta selva mediana sub-perennifolia.

Nombre científico: Saltator atriceps

Nombre común: Tzapiim

Es un ave que vive en vegetación densa y viaja en parvadas familiares, forrajeando generalmente oculto entre los arbustos. Sin embargo, son muy ruidosos. Su cabeza

152 negra, garganta blanca y el verde oliva de arriba son puntos clave para su identificación. Se puede confundir con el Saltador de Garganta Ocre que es más pequeño y tiene canela en la garganta. Se alimenta de frutos, semillas e insectos. Se reproducen de abril a julio; pone dos huevos, el nido tiene forma de taza voluminosa y es poco profundo. Habita en selvas húmedas a semiáridas; vegetación densa regenerada y jardines

Nombre científico: Antrostomus badius

Nombre común: Pu’ujuy

Lo más notable de esta especie es el color canela de su nuca y lo blanco en las puntas externas de la cola del macho (café claro en la hembra). El tapacamino huill es mucho más pequeño y tiene menos blancos en la punta de la cola. Todas las especies de esta familia son más identificables por sus llamados, los cuales se escuchan durante la época reproductiva. Se reproduce probablemente de marzo a julio; pone dos huevos en el suelo. Se encuentra en la maleza y a orillas de vegetación en regeneración.

Nombre científico: Dendrocygna autumnalis

Nombre común: Pijiji alas blancas

Se distingue del Pijiji Canelo por su panza negra y su pico rojo. Le gusta los ambientes inundados tierra adentro cerca de campos de cultivo de granos. Se alimenta de granos. Durante la noche, se retira a los bosques cercanos al agua para descansar, donde se posa en las ramas de los árboles. Se reproduce de junio a septiembre en la cavidad de un árbol, pone de 12 a 16 huevos; no llena el nido con plumas como lo hacen otros patos. Habitan en humedales dentro de selvas y campos inundados.

153

Nombre científico: Patagioenas speciosa

Nombre común: paloma escamosa, chu kiib

Esta ave mide de 28 a 34 cm y pesa de 225 a 350g. Ambos sexos son similares aunque la hembra presenta la cabeza de una coloración un poco más clara que la del macho. Esta especie presenta pico rojo con la punta de color blanco y anillo ocular color rojo. El plumaje de la cabeza es de color rojizo con apariencia claramente escamada, mientras que el plumaje de la espalda alta, cuello y pecho posee pequeños puntos blancos centrales con márgenes negros, los cuales se tornan café en la parte inferior del cuerpo a excepción de la cola la cual es negra. Los jóvenes presentan una coloración marrón mucho más clara con el tono escamado casi ausente.

Nombre científico:

Xiphorhynchus flavigaster

Nombre común: Trepatroncos bigotudo, tata'kchei

Su hábitat consiste de bosque tropical y subtropical, manglares, matorrales y humedales.

Su gran pico pálido lo distingue del trepa troncos corona rayada que dentro de la península se encuentra nada más en el sureste de Campeche.

Este trepa troncos se alimenta solo o en pareja y prefiere buscar insectos en las ramas y epifitas más que en los troncos se reproducen fines de marzo-agosto, ponen de 3 a 4 huevos y anida en hoyos de árboles. Al contrario de otros miembros de su familia se encuentra en una gran variedad de ambientes en todo tipo de selvas, manglares y plantillo de árboles frutales, su canto es muy fuerte.

154

Nombre científico: Thamnophilus doliatu

Nombre común: batara barrado, Baalam ch'iich

El macho es inconfundible por sus barras negras y blancas. La hembra tiene coloración muy diferente, un poco como el saltapared pero tiene la misma cresta “despeinada”, pico grueso y ojo claro que el macho. Generalmente se les oye mucho pero se les ve poco. Es insectívoro, come en o cerca del suelo, se reproduce de marzo a junio o julio; pone 2 huevos; su nido conforma de tasa profunda esta hecho de fibra vegetales, y está ubicado en arbustos, habita en vegetación en regeneración, en áreas húmedas y semihumedas.

Nombre científico: Cairina moschata

Nombre común: Pato real, boox pato

Es un pato grande, principalmente negro con brillos verdes y morados; tiene blanco en las alas. Cuando son domesticados muestran mucho blanco en todo su plumaje. El vuelo se puede confundir con el pijije ala blanca pero es más robusto, se percha en los árboles y baja al s uelo o al agua para alimentarse de plantas acuáticas, pequeños peces, reptiles, insectos y granos. Se reproduce de abril a septiembre. Pone de 8 a 16 huevos en la cavidad de un árbol. Habita Ciénegas, lagunas costeras, arroyos arbolados y manglares. Especie amenazada debido a la caza desmedida.

Nombre científico: Rostrhamus sociabilis

Nombre común: gavilan caracolero

Es de las aves de rapiña más especializadas en cuanto a su alimentación y se encuentra solo en pantanos que albergan al caracol del genero Pomacea, que es su alimento principal. Sus patas largar y pico en forma de gancho le permiten capturar y extraer al caracol de su concha.

Agrega a su dienta cangrejos de agua dulce, tortugas y roedores pequeño. Es más abundante en bacalar y la zona de los ríos en Campeche.

155 Se reproduce de marzo a julio, pone de 2 a 4 huevos; su nido esta hecho de palos y está ubicado en juncos o arbustos cercanos al agua.

Nombre científico: Turdus grayi

Nombre común: Mirlo café, xkok

Normalmente mide de 23 a 27 cm de longitud y tiene un peso de 74 a 76 g.

El plumaje es de color marrón, y más oscuro por encima que por debajo (los especímenes de regiones más húmedas son más oscuros que los demás).

Tiene rayas en la garganta. Los ojos son rojos y las patas son rosadas. Los individuos juveniles son manchados.

Nombre científico: Trogon violáceo

Nombre común: Coa cabeza negra, kuxtin

Es un ave de tamaño mediano (23 a 25.5 cm), con un peso de 38 a 60g. Figura esbelta, con cabeza y garganta negras, un arillo amarillo en el ojo, iris café obscuro, nuca y pecho violeta brillante, alas negras con un delicado tinte blanco en las cobertoras. Vientre y crissum amarillo intenso, pico gris claro, cola relativamente corta, con las dos plumas centrales verdes violáceo y puntas negras, las marginales también negras y barradas de blanco.

La Hembra gris, pecho, vientre y crissum amarillo menos intenso que el macho, pico gris, con negro, párpados blancos muy conspicuos.

156

Nombre científico: Glaucidium brasilianum

Nombre común: lechuza enana (xnuk)

Tecolote muy pequeño que mide entre 15 y 19 cm de largo, pesa entre 60 y 75 gr. aproximadamente. Las hembras son de mayor tamaño y más pesadas que los machos. Esta especie es extremadamente polimórfica con gran variación en la coloración de su plumaje. Presenta dos fases de coloración, grisácea y rojiza. Tiene un disco facial café claro con pequeñas marcas blancuzcas, las cejas son claras, los ojos son amarillos y el pico es amarillo grisáceo. El plumaje de la cabeza es café con gran cantidad de rayas y motas blancas, tiene una mancha negra a cada lado de la parte posterior del cuello comúnmente llamadas "ojos falsos". El plumaje general del cuerpo es café-grisáceo con rayas cafés, las cobertoras alares y plumas del vuelo están barradas de blanco.

Nombre Científico: Buteo magnirostris Nombre Común: Aguililla Caminera

Mide aproximadamente 35 cm y pesa alrededor de 295 g. Se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y pequeños reptiles. Habita en sabanas, montes y bosques.

Los adultos son gris parduzco por encima. La cabeza y el pecho son gris más pálido. El resto de la región inferior es blanco anteado barreteado con grisáceo en el pecho y con rufo pálido más atrás. Las coberteras infracaudales son blancas y las primarias rojizas en gran parte con barreteado y las puntas negras. El iris es amarillo claro y la cera y las patas amarillas. El individuo inmaduro es café por encima y la cabeza es listada con ante. El pecho es listado con fusco y presenta un barreteado burdo con rojizo opaco en la región posterior (el barreteado es fino en los muslos). Generalmente exhiben algo de rojizo en las primarias, y barras delgadas negruzcas en la cola.

157 Son solitarias y muy sedentarias, con frecuencia es manso y poco activo. Hacen sus nidos con palos y ramas secas en las horquetas de arboles altos y ralos en los que sacan dos o tres polluelos máximo.

Nombre Científico: Buteo nitidus Nombre Común: Aguililla gris

Con plumaje gris plomo en el dorso, la cola con barras gris oscuro y negro en la punta, y el pecho gris claro con rayas perpendiculares desde la garganta hasta el vientre, habita las selvas bajas y medianas, zonas costeras, y menos frecuente en zonas abiertas. Se distribuye ampliamente en el Sur-sureste de México y la Península de Yucatán.

Es depredadora de pequeños mamíferos como roedores, reptiles como iguanas, lagartijas y culebras; caza con las garras, que son largas, curvas y muy agudas. Anida en árboles altos desde donde puede dominar su entorno. Al volar emite sonidos paran espantar a sus presas y hacerlas moverse para localizarlas.

Nombre científico: Cardinalis cardinalis

Nombre común: Cardenal

El macho tiene el pico, la corona y el cuerpo rojo con lores y garganta negros. La hembra es gris-marrón con la garganta negra y el pico y la parte más externa de la corona roja. Su distribución y hábitat corresponde a matorrales y bosques abiertos en elevaciones que van del nivel del mar a los 2000 msnm. Es una especie residente desde desde Tamaulipas hasta la península de Yucatán hasta el norte de Belice y norte de Guatemala (Howell & Webb 1995). Se sabe que probablemente esta especie se vea beneficiada por el aumento en los bordes de bosque asi como por las plantaciones en zonas sub-urbanas.

Esta especie construye un nido en forma de copa que construyen en arbustos pequeños entre los 30 cm y los 5 metros de altura. Es una especie monógama, la

158 hembra construye sola el nido aunque ambos padres escogen el sitio, y el macho alimenta a la hembra mientras ella construye el nido (Halkin and Linville 1999). Los cardenales permanecen en parejas todo el año, aunque no es claro si siempre son los mismos o van cambiando y colonizando nuevos territorios.

La reproducción comienza con la construcción del nido entre marzo y abril dependiendo de la localidad (Halkin and Linville 1999). Esta especie tiene dos nidadas al año y las hembras ponen de 1 a 5 huevos (usualmente 2 o 3). Los huevos son grises a azulosos, con numerosas manchas cafés a violetas.

Esta especie se ha visto sujeta al comercio para el mercado de mascotas, tanto a nivel nacional como internacional. En el calendario cinegético publicado por la Dirección General de Vida Silvestre (1979-2000) aparece como sujeta a aprovechamiento durante todos los años excepto 86-87 y 90-91 (Iñigo-Elias et al in press). En las UMAs su aprovechamiento ha sido creciente concentrándose en tres estados de la república: Campeche, Tamaulipas y Guerrero.

Nombre científico: Saltator coerulescens Nombre común: Saltador ajicero, Picurero grisáceo

El saltador ajicero mide una media de 20 cm y pesa unos 52 g. La tonalidad de su plumaje depende de la edad y la subespecie a la que pertenezca, aunque por lo general son pájaros de color gris o verde grisáceo en las partes superiores, el pecho gris, el vientre crema o canela, con una lista superciliar blanca y otra lista vertical blanca en la garganta.

Su llamada común es un prolongado y ascendente chiuii o chikuii, a veces con un inicio más complejo como hi'wii chu wiii. Su nombre en el Salvador, dichosofuí, es una onomatopéya que interpreta su canto como dicha frase.

Esta especie se encuentra en los bosques abiertos, planicies y zonas arbustivas. Su área de distribución se extiende desde México por toda América Central hasta el sur de Perú y la región del río Paraná en Argentina.

Se alimenta de semillas y frutos, brotes de plantas y artrópodos lentos. Busca alimento en los niveles bajos y medios del bosque, a veces en parejas o en pequeños grupos, o en bandadas mixtas de alimentación con otros saltadores.

159 Construyen su voluminoso nido en forma de cuenco en las ramas de los árboles a una altura entre 2 y 4 metros de altura. Sus puestas suelen constar de dos huevos de color azul pálido que miden una media de entre 23–31,5 mm de largo por unos 17–22 mm de ancho que pesan unos 5 gramos. Tienen un aspecto inusual a los del resto de su género porque tienen un extremo veteado con motas pardas.

Nombre científico: Cathartes aura Nombre común: Zopilote aura

Su área de distribución se extiende desde el extremo sur de Sudamérica hasta el sur de Canadá. Habita una variedad de zonas abiertas y semiabiertas, incluyendo bosques subtropicales, matorrales, pastizales y desiertos. Es un ave grande, con una envergadura de 170-183 cm, una longitud de 64-81 cm y un peso que puede variar entre 0,85 y 2,26 kg. Su plumaje es marrón oscuro hasta negro; la cabeza y el cuello no tienen plumas y son de color púrpura–rojo. Su pico es corto, ganchudo, y de color marfil.

Se alimenta casi exclusivamente de carroña, localiza los cadáveres con su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos. Para desplazarse en el aire, aprovecha corrientes térmicas, reduciendo la necesidad de aletear. Pasa la noche en largos grupos comunitarios. Como carece de siringe –el órgano vocal de las aves– sus vocalizaciones se limitan a silbidos bajos y gruñidos. Anida en cuevas, huecos de árboles o matorrales. Suele tener dos crías que alimenta por regurgitación. Tiene pocos depredadores. Su esperanza de vida es algo por encima de 16 años en un ambiente silvestre, mientras que en cautiverio puede llegar a tener más de 30 años en casos excepcionales.

Perchan en árboles muertos, sin follaje, o en estructuras artificiales como torres de agua. A pesar de que anida en cuevas, no entra en ellas para descansar, excepto durante la época de reproducción.

Tiene pocos depredadores naturales. Buitres adultos y juveniles pueden caer presa de aguilas reales, águilas, y búhos cornudos. Los huevos y polluelos pueden caer presa de mamíferos tales como mapaches, tlacuaches y zorros. Su principal forma de defensa es regurgitar carne semi-digerida, una sustancia maloliente que irrita los ojos, con la que logra disuadir a la mayoría de las criaturas con intenciones de

160 asaltar un nido de buitres. Un buitre también puede verse obligado a regurgitar una comida semi-digerida para deshacerse rápidamente del peso en su buche y poder tomar vuelo con el fin de huir de un depredador potencial.

El inicio de la temporada reproductiva varía dependiendo de la latitud en que permanece. En el norte del área de distribución se inicia entre principios de marzo hasta junio. El apareamiento se forma siguiendo un cortejo ritual que se realiza en el suelo: varios machos se reúnen en un círculo, rodeando a una hembra mientras abren parcialmente sus alas, pavoneándose, balanceando sus cabezas, y realizando movimientos de salto en todo el perímetro del círculo. También realizan vuelos de cortejo, lanzándose o persiguiéndose entre sí.

Las hembras suelen poner dos huevos, aunque la puesta puede variar entre uno y tres huevos. Los huevos son de color crema, manchados de castaño o lavanda alrededor de su extremo más grande. Los padres comparten la incubación que dura entre 30 y 40 días. Los polluelos son altriciales; es decir, nacen ciegos, desnudos e indefensos. Durante unas 10 u 11 semanas, cuidan de los polluelos y les dan de comer regurgitando.

Nombre científico: Coragyps atratus Nombre común: Zopilote negro, Chombo

Es el único miembro existente del género Coragyps. Habita áreas relativamente abiertas que le proveen bosques aislados y tierras con arbustos. Con una envergadura de alas de 1,5 m, el buitre negro americano es un ave larga, aunque muy pequeña para ser buitre. Tiene plumaje negro, cuello y cabeza grises y sin plumas, y un pico corto y en forma de gancho.

El buitre negro americano es un carroñero, pero también se alimenta de huevos y animales recién nacidos. En lugares poblados por el hombre se alimenta además en basureros. Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato. Al faltarle la siringe —órgano vocal de las aves—, los únicos sonidos que puede producir son gruñidos o siseos de frecuencia baja. Pone sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo. Generalmente tiene dos crías al año, que alimenta mediante la regurgitación. En los

161 Estados Unidos, el buitre recibe protección legal por el Acta de las Aves Migratorias de 1918. Este buitre apareció además en algunos códices mayas.

Nombre científico: Sarcoramphus papa Nombre común: Zopilote rey

El zopilote rey (Sarcoramphus papa), también llamado cóndor real, cuervo real, jote real, rey de los gallinazos, rey zope, zopilote real o rey zamuro, es una especie de ave de la familia Cathartidae, que vive predominantemente en los bosques tropicales de tierras bajas, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Es el único miembro superviviente del género Sarcoramphus, que incluye también miembros fósiles. Es un ave carroñera que a menudo hace el corte inicial en los cadáveres de animales grandes. Por su tamaño, desplaza a las especies de buitres americanos más pequeñas cuando se encuentran cerca de un cadáver. Puede vivir hasta 30 años en cautiverio.

Habita principalmente los bosques tropicales de tierras bajas no perturbados, así como sabanas y praderas que se encuentran en la cercanía de estos bosques. En general, no vive por encima de 1500 msnm, aunque al este de los Andes se los puede encontrar a una altitud de 2500 msnm; En raras ocasiones han sido observados a altitudes hasta 3300 msnm. Habitan en el ámbito forestal emergente, o por encima de la canopea.

Su tamaño varía entre 67 y 81 cm de longitud, con una envergadura de entre 1,2 a 2 m y tiene un peso que oscila entre 2,7 a 4,5 kg. En los ejemplares adultos su plumaje es predominantemente blanco con un ligero matiz de rosa-amarillo. En contraste, las coberteras de las alas, las plumas de vuelo y la cola son de color gris oscuro hasta negro, como lo es también el grueso y prominente collar del cuello. La cabeza y el cuello carecen de plumas y la piel tiene tonos de rojo y morado en la cabeza, naranja profundo en el cuello y amarillo en la garganta. La piel de la cabeza es arrugada y doblada, y hay una muy notable cresta dorada y irregular adjunta a la cera por encima de su pico; esta carúncula no está totalmente desarrollada hasta en el cuarto año de su vida.

El pico es de color naranja con una base negra, y tiene una punta enganchada y los bordes afilados. El ave tiene alas anchas y una cola corta, ancha y cuadrada. El iris

162 de sus ojos es blanco y rodeado de una esclerótica de color rojo brillante. Tiene piernas largas de color gris y garras gruesas. El dimorfismo sexual es mínimo; no existen diferencias en el plumaje, solo una pequeña diferencia de tamaño entre machos y hembras. Los juveniles tienen el pico y los ojos oscuros, y el cuello con plumas suaves de color gris, las que mudan en el color naranja del ave adulto. Los juveniles tienen un color grisáceo y aunque tienen una apariencia similar a la del adulto al cumplir tres años, no completan la muda al plumaje adulto hasta tener cinco o seis años de edad.

El zopilote rey puede planear durante horas sin esfuerzo, batiendo las alas con poca frecuencia. Mantiene sus alas en posición horizontal con las puntas ligeramente elevadas durante el vuelo; desde alguna distancia el buitre puede parecer como si no tuviera cabeza mientras esta en vuelo. Sus aleteos son profundos y fuertes.

A pesar de su gran tamaño y pico fuerte, suele ser poco agresivo cuando se alimenta. El zopilote rey carece de una siringe, aunque puede emitir gruñidos bajos y silbidos durante el cortejo, y traquetear con el pico cuando se siente amenazado. Sus depredadores naturales son las serpientes, que saquean los nidos para alimentarse de los huevos o polluelos, y los grandes felinos como el jaguar, que puede sorprender y matar a un ave adulto cuando este está alimentándose en el suelo.

Se alimenta principalmente de carroña que encuentra en la foresta, aunque puede también vagar hacia las sabanas cercanas en busca de alimento. Al encontrar un animal muerto, desplaza a los otros buitres que se congregan alrededor de la carroña debido a su gran tamaño y su pico fuerte.

La cría es semi-altricial, es decir, está indefensa al nacer, pero ya cubierta de plumón y sus ojos están abiertos. Se desarrollan rápidamente, el polluelo ya está totalmente alerta al segundo día y es capaz de pedir alimentos y retorcerse en el nido. Al tercer día empieza a acicalarse a sí mismo y a picotear. Al décimo día comienza a crecer su segunda capa de plumón blanco, y pueden pararse en puntas de pie al vigésimo día. Cuando tiene entre 1 y 3 meses de edad, los polluelos caminan y exploran los alrededores del nido. A los 3 meses de edad realizan sus primeros vuelos.

163

Nombre Científico: Columbina talpacoti Nombre común: Tortolita rojiza

La Tortolita es una paloma de cola corta, que mide 17 cm con un peso de aproximadamente 47 g. Los machos adultos tienen la cabeza y el cuello gris pálido, con manchas negras debajo de las alas; la cola es negruzca y la parte inferior de las alas es canela y negra. Las hembras son gris oscuro, por lo general coloradas y con menos contraste entre la cabeza y el cuerpo que el macho.

Es muy común en las zonas de rastrojos y otros páramos abiertos. Por lo general, construye un nido de ramitas en las copas de los árboles donde pone dos huevos blancos. La incubación lleva entre 12 a 13 días con 12 a 14 días complementarios para el emplumaje de los polluelos. Ocasionalmente puede incubar un tercer pichón.

Su vuelo es rápido y directo, con aleteos regulares y ocasionalmente con movimientos vigorosos y rápidos de las alas, que son característicos de las palomas en general.

Nombre Científico: Zenaida asiatica Nombre común: Paloma alas blancas

Mide 27 cm. y pesa 145 grs. Es mediana, parduzca, con una lista alar blanca prominente y la punta blanca de la cola redondeada. El adulto es principalmente café claro, más oscuro por encima y con una mancha negra que resalta en la parte baja de la mejilla. Por debajo la parte de atrás y el forro de las alas son de color gris. Las coberteras mayores son blancas, las primarias fuscas, las timoneras centrales color café y las laterales con la base gris. La lista es negra en la mitad y la punta blanca es amplia. El iris es anaranjado y el anillo ocular desnudo es azul. El pico es negro y las patas carmín. Los machos exhiben un baño purpúreo en la cabeza y el cuello, y un parche púrpura bronceado iridiscente en el costado del cuello; ambos rasgos están reducidos o ausentes en las hembras. Los ejemplares juveniles son más claros y grises, sin ningún área de color púrpura. Presentan la mancha negra de la mejilla reducida y un escamado ante opaco en el manto

164 Viven en sabanas, bordes de bosque, zonas áridas con cactus, arbustos espinosos y árboles aislados. Descansan en grandes bandadas en árboles de sabana y áreas pobladas.

Reproducción: La hembra pone uno o dos huevos blancos. La incubación dura de 13 a 28 días, los pollos permanecen en el nido de 12 a 36 días. Se distribuye desde el suroeste de los Estados Unidos, en México, en el Caribe, y en América Central

Consumen semillas y frutos de árboles silvestres, pastos y plantas herbáceas, así como los de los cultivares ornamentales, cultivos domésticos de granos como el girasol, la cebada, ajonjolí, sorgo, trigo, maíz y cártamo. También pueden ingerir conchas de caracoles pequeños y otros gasterópodos.

Importancia económica: Cinegética.

Nombre científico: Patagioenas flavirostris Nombre común: Paloma morada

Mide 30 cm. y pesa 230 grs. Es relativamente grande, con el pico entre blanco marfil y rosado claro y la base y la cera rosadas. Los adultos presentan la cabeza, el cuello y el pecho color púrpura vinoso (más brillante en los machos) y la espalda gris parduzco oscuro, con un extenso color rufo purúreo en los hombros. Las primarias son fuscas y el resto del ala, la rabadilla, las coberteras de la cola y el abdomen son de color gris azulado. La cola es negruzca. El iris es anaranjado, el anillo ocular desnudo es carmín y las patas son magenta. Los ejemplares juveniles cuentan con áreas purpúreas mucho más opacas y con el tinte rufo por debajo. Presentan la mancha del hombro más oscura, opaca y mezclada con fusco. El manto y las alas son más parduzcos.

Su nido consiste en una plataforma frágil y delgada, hecha de ramitas ásperas, ubicado a una altura de 4.5 a 25 m. sobre una rama o en la copa de una palma con espinas o en jardínes. Ponen 1 huevo de color blanco que mide 40.5 por 26.6 mm. Se reproducen de marzo a agosto. La pareja construye el nido.

Es una especie nómada; los individuos forrajean diariamente a lo largo de un amplio ámbito de territorios. Se alimenta de granos, bellotas y yemas de árboles y arbustos.

165 Son solitarias o forman parejas y en ocasiones se agrupan en bandadas pequeñas de hasta 10 individuos (principalmente durante la estación seca).

En algunos sitios se convierten en plaga, pues se comen las plántulas de maíz o sorgo.

Nombre científico: Psilorhinus morio Nombre común: Pea

Es una ave que tiene el hábitat parecido al de un ave urraca, pero es ligeramente más pequeño y con una cola más corta, aunque el pico es más grande. Se encuentran desde el golfo de México al sur de México hasta América Central. El Chara Papán varía en plumaje geográficamente: hay dos grupos principales. Los pájaros del norte son casi totalmente de color café oscuro, con color café más claro en su parte inferior. Los pájaros del sur son blancos en su parte superior y tienen las puntas de las plumas de color blanco brillante. Las aves adultas de ambas poblaciones tienen picos, piernas, y patas negras. Las aves jóvenes tienen de color amarillo la parte que rodea sus ojos en forma deanillos. El canto es una llamada ruidosa pero grave pee-ah y se modifica a menudo para adaptarse a su situación o humor.

La mayoría de las veces buscan su comida en los árboles pero también toman un poco de comida de la tierra. Comen insectos y una amplia variedad de otros invertebrados como lagartijas, frutas, y néctar. Aunque comen sus huevos y polluelos, parecen no hacerlo cuando hay mucha comida disponible. El nido es construido en un árbol o un arbusto grande por ambos sexos que ayudan en la construcción. Normalmente hay tres huevos pero no es extraño ver seis huevos en el nido. La incubación dura entre 18 y 20 días. Solamente la hembra los anida pero el padre la alimenta mientras ella está en el nido. Algunas veces las aves jóvenes también ayudan en la crianza de los polluelos. Si un ave ayudante regresa con comida, le dará comida a uno de los padres residentes para alimentar a los polluelos.

166

Nombre científico: Cyanocorax yucatanicus Nombre común: Urraca, chara yucateca

Es la única Chara azul en la Península de Yucatán. Parecida a la Chara de San Blas, pero no tiene la cresta desarrollada. En el plumaje juvenil, esta chara puede tener la cabeza y las partes inferiores blancas, y el pico amarillo, que después se vuelve negro. Mide de 32 a 34.5 cm.

Construyen sus nidos con ramitas, en árboles o arbustos, algunos en agujeros. Ponen hasta 8 huevos y su incubación dura 22 días. Los pollos permanecen en el nido durante 45 días.

Endémica a la Península de Yucatán; también en Tabasco y norte de Guatemala y Belice.

Nombre científico: Tityra semifasciata Nombre común: Mascarita

Es una ave mediana, robusta, entre 19 y 20 cm. Los machos son de color gris claro, con un antifaz negro alrededor de ojos y en la frente. Los ojos, a su vez, están delimitados por un anillo rojo (sin plumas). El pico es rojo con negro en la punta. Hay plumas negras en las alas y en la cola; las patas también son negras.

Las hembras conservan el patrón del macho en cuanto a anillo ocular, pico y patas; pero la cara, la corona y la frente son color marrón, lo mismo que la nuca, la espalda y los costados.

Vive en zonas tropicales y subtropicales, desde el norte de México a lo largo de América Central hasta el noroeste de Sudamérica.

Al parecer la hembra elige el territorio de apareamiento, en tanto que el macho se limita a seguirla. Algunos nidos potenciales son examinados por la pareja antes de aparearse. El nido lo construyen las hembras con poca o ninguna ayuda del macho, dentro del agujero de un pájaro carpintero (Melanerpes chrysauchen o M. pucherani) u otra cavidad de un árbol. Se ubica a una altura de 12 a 30 m. (raras

167 veces a 3.4 m.), parcialmente lleno con hojarasca suelta que incluye pedazos de hojas, pedacitos de ramas e inflorescencias, bajo la cual la hembra esconde los huevos cuando se ausenta. Los pichones permanecen allí durante casi dos semanas. Ponen 2 huevos de color ante oscuro, con abundantes marcas negras, especialmente en el extremo grueso.

Ambos padres atienden y alimentan a las crías y en ocasiones traen hojas al nido. Los pichones son alimentados durante 19 a 21 días. Se reproducen de finales de febrero hasta julio y producen 2 nidadas al año; la segunda se incuba dos semanas después de la partida de los juveniles de la primera nidada.

Se alimenta de higos, arilos, frutos de lauráceas, insectos grandes y en ocasiones de lagartijas pequeñas que atrapan en el follaje, libélulas y arañas. Son solitarios o forman parejas o bandadas pequeñas y dispersas, y en la época de reproducción forman pequeños grupos, en su mayoría machos.

Son aves territoriales que defienden su territorio de anidación, aunque posiblemente no defienden el de alimentación.

Nombre científico: Crotophaga sulcirostris Nombre común: Garrapatero pijuy

Es un ave completamente negra, con el pico grande, curvo, alto surcado de estrías longitudinales. Mide de 30,5 a 34,5 cm. Machos y hembras son similares. Tiene una larga cola, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador; su vuelo es débil y consiste en planeos y aleteos alternados, suelen saltar por el suelo, con frecuencia cerca del ganado, tiene en las patas dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás.

Tiene una dieta basada en semillas, insectos y frutos. Son aves gregarias y viven en grupos de hasta cinco parejas reproductivas. Defienden un territorio común y ponen los huevos en un nido común. Los huevos son incubados por todos los miembros del grupo, que también se ocupan del cuidado de la progenie. En invierno se retira de Texas y del norte de México.

168 Nombre científico: Ortalis vetula Nombre común: Chachalaca

Es de color pardo olivo, con el vientre y los flancos más claros; la cola es grande y las alas son cortas; sus patas largas y fuertes le permiten desplazarse por las ramas con mucha facilidad.

Son herbívoros, carnívoro, omnívoro, etc. Su alimentación esta compuesta principalmente por brotes, bayas, frutos y hojas tiernas.

Es una especie ovípara, durante la época de apareamiento el macho emite un sonido profundo y grueso, después se posa sobre la hembra y de esa forma se efectúa la fecundación.

Tienen de 2 a 4 crías normalmente. El periodo de gestación es de 22 a 34 días. Su promedio de vida es de 3 a 4 años. Suelen emitir un grito (una repetición estridente de su nombre) que es muy característico de su especie, además son poco tímidas, ágiles y muy ligeras.

Po lo general son terrestre, normalmente buscan zonas arboladas con matorral bajo y próximo a ríos a arroyos, y se distribuyen en zonas tropicales, bosques de matorrales altos y zonas semiáridas, así como en la selva seca.

El color de sus plumas le ayuda a ocultarse entre los matorrales. Se adapta tanto a las lluvias de verano como a las temperaturas secas.

Nombre científico: Crax rubra Nombre común: Hocofaisan

Es una especie alcanza una longitud de 91 cm y un peso de 4,5 a 5 kg. El dimorfismo sexual se complementa con el polimorfismo de las hembras. Hay tres tipos de hembra: con cabeza y cuello blancos con listas; con cabeza negra y plumaje castaño rojizo, y con cabeza negra y plumaje pardo obscuro; todas con la cola rufa con rayas blancas, pico amarillento y patas blancuzcas. Los machos presentan un tubérculo grande amarillo en el pico; plumaje negro brillante con vientre blanco y patas grisáceas.

169 Vive en grupo en selvas hasta los 1.200 msnm. Su dieta consiste principalmente en frutos, semillas y artrópodos. Aunque la subespecie C. r. rubra es relativamente abundante y está ampliamente distribuida, su hábitat ha sido reducido por la deforestación.

Es una especie monógama. Se reproducen entre febrero y junio. Construyen nidos en los árboles entre los 3 y 6 m de altura. La hembra pone dos huevos que incuban durante 32 días.

Nombre científico: Penelope purpurascens Nombre común: Pava Cojolita

También conocida como pava crestada, catita serrana, cojolite (nahuatlismo de coxolitli, "faisán"), congona, ajolite y chonche, mide entre 70 y 91 cm de longitud y pesa entre 1,6 y 2,7 kg. Los machos se caracterizan por un copete gris desarrollado a la manera de una cresta. El plumaje es pardo oscuro grisáceo con bordes blancos. La cara alrededor de los ojos es denuda y azul, la garganta ancha y roja, el pico negro brillante y sus patas son de color rojo.

Generalmente vive en grupos de hasta 12 individuos. Se alimenta de frutos, semillas e insectos.

Tienen territorios en los cuales pueden permanecer con sus crías hasta la siguiente temporada de apareamiento. Son particularmente ruidosos cuando se sienten en peligro. Se suben a las crespas de los arboles, y pueden hacer sonidos parecidos a los de un tambor. Mantienen la misma pareja durante su vida, maduran a los 2 a 3 años de edad. Ponen 2 huevos en nidos que contruyen en arboles.

Nombre científico: Herpetotheres cachinnans Nombre común: Halcon guaco

Mide 53 cm de largo y pesa 600 g. Sus principales características son la cabeza y cuello blanco o blancuzco. Posee un dorsal color marrón oscuro, una máscara negra

170 y ancha que le cubre las mejillas y le rodea la cabeza hasta detrás de la nuca. Sus ojos son oscuros, la cera y las patas amarillas. Su cuerpo es grueso y su cabeza grande, tiene alas cortas y redondeadas. La cola es larga y redondeada, de color negro y blanco.

Se puede encontrar en bosques y sabanas. Suele permanecer en las ramas de árboles altos, desde donde ubica a su presa, principalmente culebras, roedores y lagartijas, las cuales recoge de la vegetación. A las culebras o corales las golpea con sus patas, ya que posee mucha fuerza en ellas, les corta la cabeza con su pico y luego se las come.

El nido lo ubica en huecos de árboles, acantilados, o en ocasiones anida sobre nidos abandonados. La hembra coloca un huevo blanco con manchas marrones. A la hora del nacimiento del pichón, ésta siempre nunca lo perderá de vista, quedando en alguna rama cercana en actitud vigilante, mientras el macho sale a cazar para alimentar a su pareja, la cual dará de comer al pichón. Usualmente los nidos son depredados por mamíferos.

El halcón es aliado para las aves más pequeñas, quienes agradecen su gusto por las culebras que depredan sus nidos, y también de los mismos hombres, ya que también se alimenta de serpientes venenosas. Suele andar solitario o en pareja.

Nombre científico: Dives dives Nombre común: Tordo cantor

Los individuos adultos miden unos 25 cm del pico a la cola. Los machos son completamente negros, incuyendo los ojos, el pico y las patas, y ligeramente iridiscentes. Las hembras son más pequeñas y su coloración tiende más al color pardo. Los inmaduros son opacos.

Es de hábitats tropicales, y prefiere las áreas abiertas, así como campos de cultivo y poblados humanos. Se alimenta sobre todo de insectos, a los que busca en el suelo, pero también suele alimentarse de néctar, granos y frutos.

Es bastante común en el sur y sureste de México, principalmente en la vertiente del Golfo. Su expansión parece estar favorecida por la deforestación.

171 Los individuos en anidación son muy territoriales y agresivos. En época no reproductiva, forman pequeños grupos. Emiten silbidos gorgoreantes.

Nombre científico: Icterus auratus Nombre común: Bolsero yucateco

Especie cuasi-endémica con distribución restringida a zonas de transición principalmente subcostera. Esta especie presenta dimorfismo sexual. El macho tiene la maxilla color negro, culmen recto y la mandíbula gris azulada, su cabeza es anaranjada con lores negros volviéndose amarilla anaranjada en el cuerpo. Las plumas escapulares externas tienen la punta negra. Las alas son negruzcas, generalmente cubiertas con escapulares con puntas negras, presenta dos barras blancas en las alas, la superior es generalmente ancha y la inferior es más estrecha y generalmente se desgasta, las remeras tienen los bordes blanquecinos. La cola es negra con las timoneras externas con punta blanca.

Por su parte, la hembra adulta tiene la cabeza y el cuerpo amarillo anaranjado, las partes superiores son más pardas. Tiene los lores negros y la punta de las escapulares es negra. Las alas son café obscuras con dos barras blancas y la cola es café negruzca.

El macho subadulto es similar a la hembra pero más brillante, principalmente en la cabeza y las partes superiores, la barra alar superior es más ancha y la cola es de colar olivo. La hembra subadulta semeja a la hembra adulta, pero la nuca y las partes superiores tienen un tono oliváceo. Los bordes blancos de las alas pueden estar ausentes por desgaste y la cola es de color olivo. Los juveniles semejan a las hembras pero les faltan los lores negros y las barras alares tienen un tono limón (Howell y Webb 1995).

Distribución histórica: Se distribuye en los estados mexicanos de la Península de Yucatán (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) y el noreste de Belice (Meerman 1993, Miller y Miller 1992). Se le encuentra principalmente en áreas subcosteras en el borde de la selva mediana subcaducifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja caducifolia, vegetación secundaria con elementos arbóreos, áreas cultivadas y borde de manglar (MacKinnon 1989).

172 Esta especie es monógama y el nido es colocado sobre árboles (Orians, 1985). Howell et al. (1992) describieron el nido como una taza con una base de 7.5 cm, con una profundidad de 12.5 cm y elaborado principalmente de fibras de plantas. Además, encontraron que la anidación puede ser colonial o individual en árboles o arbustos y que los nidos se pueden encontrar a una altura de 4 a 10 m cerca de cuerpos de agua.

Nombre científico: Icterus gularis Nombre común: Bolsero Piquigrueso

El turpial campero (Icterus gularis), también conocido como bolsero de Altamira, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae, nativo de América Central, México y el sur de los Estados Unidos. Se distinguen seis subespecies.

Es nativo de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y el sur de los Estados Unidos. Su hábitat natural se compone de bosque subtropical y tropical, sabanas, praderas y matorrales

Nombre científico: Quiscalus mexicanus Nombre común: Zanate

Es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. Es conocido como Chanate en el norte de México. A veces se le llama informalmente "cuervo" a esta especie, pero en realidad no es pariente de los cuervos verdaderos, los cuales pertenecen a la familia Corvidae.

Se encuentra esta especie desde los Estados Unidos en el norte hasta Perú en el sur. Es común dentro estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas, semillas e invertebrados.

Se encuentra el dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de longitud (con una cola que es casi tan larga como su mismo cuerpo), pesan 230 g, y son negros con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes y estridentes.

173 Se puede ver que esta ave se encuentra plenamente aclimatado al medio urbano, aunque parece que en las ciudades en las que convive con palomas suele evitarlas.

Nombre científico: Mimus gilvus

Nombre común: Cenzontle

Es residente y se reproduce desde el sur de México hasta el norte de Brasil, y en las Antillas Menores y otras islas del Mar Caribe.

Los adultos miden 25 cm y pesan 54 g. Su cabeza y partes superiores son de color gris. Tienen ojos amarillos, un parche de ojo blanco y rayas oscuras a través del ojo. Las partes inferiores son de color blanquecino y las alas son negruzcas, con dos franjas blancas en las alas y bordes blancos en las plumas de vuelo. Tienen una larga cola oscura, con las puntas de las plumas blancas, un delgado pico negro con curvatura ligeramente hacia abajo, y largas patas oscuras.

Macho y hembra son similares, pero los individuos inmaduros son de colores más apagados y oscuros.

Esta especie tiene un canto musical variado. Es común en la mayoría de los hábitats abiertos, entre ellos asentamientos humanos. Los cenzontles tropicales se posan en el suelo o en la vegetación, o vuelan desde un árbol para capturar invertebrados. Se alimentan principalmente de insectos y algunas bayas. Estas aves se animan a tomar comida de platos o mesas. Mientras se alimentan, con frecuencia extienden sus alas en un movimiento peculiar de dos etapas: mostrando la parte blanca de las alas y luego volviendo a plegar éstas.

La incubación, llevada a cabo sólo por la hembra, dura de 13 a 15 días, con un poco más para abandonar el nido. Esta ave defiende su nido agresivamente contra otras aves y animales, incluyendo grandes iguanas, perros y mangostas.

174

Nombre científico: Momotus momota

Nombre común: Toh, pájaro reloj

Es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae que habita regiones las tropicales de México, América Central, Trinidad y Tobago y Sudamérica hasta el noroeste de Argentina.

Es un ave grande, de aproximadamente 48 cm; se reconoce por su cabeza voluminosa, con una banda azul clara que rodea su coronilla negra y se vuelve morada en la nuca; su pico es grueso y fuerte, ligeramente curvado con los bordes de la parte superior del pico aserrados; la cola es larga, de color negro por debajo, con la rectrices graduales, las centrales terminadas en forma de raqueta, que a veces menea con movimiento pendular.

Territorial y tranquilo, permanece quieto por largos períodos y vocaliza a menudo con reclamos graves y profundos. Anida en lugares altos como copas de árboles.

Nombre científico: Odontophorus guttatus Nombre común: Codorniz bolonchaco

Mide aproximadamente unos 25 a 30 cm y pesa cerca de 300 g. La característica que mejor la identifica es una cresta color naranja caída hacia atrás, que se levanta cuando el ave está excitada. El color predominante del plumaje de su cuerpo es marrón oscuro, con las partes inferiores más claras o rojizas y la espalda tendiente a ser verde olivo. El vientre presenta manchas elípticas color blanco. La cabeza es oscura, con la garganta negra rayada con blanco.

Machos y hembras son similares, aunque las hembras son generalmente más pequeñas y con el color de la cresta de un rojo menos intenso. Los individuos juveniles son más pequeños, con matices brillantes en su plumaje y la garganta color pardo.

175 El límite norte de su distribución comprende desde el centro del estado de Veracruz y la península de Yucatán, en México, y por el sur hasta el suroeste de Panamá. Viven en grupos de 4 a 10 individuos, en el sotobosque de bosques tropicales, alimentándose de granos, insectos y de los frutos que caen de los árboles. Su hábitat está amenazado por la deforestación.

Nombre científico: Colinus nigrogularis Nombre común: Codorniz cotuí yucateca

Se distribuye en el norte de la península de Yucatán, en Belice y Honduras; también se ha reportado en el norte de Guatemala (El Petén) y en Nicaragua. En México sustituye en Yucatán a la codorniz cotuí norteña (Colinus virginianus), que se distribuye hasta Tabasco, por lo que se considera parte de una especiación alopátrica.

Mide entre 17 y 20 cm. La cara de los machos es negra con rayas blancas arriba y abajo del ojo; la garganta también negra, mientras que la corona es parda rojiza. El pecho y el vientre son blancos con negro, en un patrón de escamas muy notorias. La espalda, alas y cola son pardas rojizas. Las hembras son similares a la codorniz cotuí norteña, con la garganta castaña.

Habita en sabanas, campos de cultivo y malezas cercanas a cuerpos de agua.

Nombre Científico: Dactylortyx thoracicus Nombre común: Codorniz silbadora

Con poco más de 20 cm de longitud, se identifica por tener una cola muy corta, más pequeña que la de las demás codornices del Nuevo Mundo. El macho es de color pardo, con la garganta color naranja brillante, lo mismo que la raya sobre el ojo. La hembra es más pálida, con la garganta gris.

Tiene diferentes hábitats, principalmente en zonas altas de bosques húmedos con clima templado, pero también en zonas bajas cálidas en el Golfo de México. Se distribuye discontinuamente desde Jalisco hasta las tierras altas de Chiapas y

176 Centroamérica hasta Honduras. En la vertiente del Golfo desde la Sierra Madre Occidental en Tamaulipas, La Huasteca, y la Península de Yucatán.

Nombre Científico: Meleagris ocellata Nombre común: Pavo de monte, Kutz

Es un ave grande, de 80 a 102 cm de longitud total. Los machos tienen la cabeza y la parte superior del cuello desnudo, de color azul brillante y con verrugas de color naranja. Las verrugas son más abundantes hacia la parte superior de la cabeza (las más grandes pueden ser infladas por el ave). También presenta un área desnuda de color rojo alrededor de los ojos. Las patas son de color rojizo. El plumaje del cuello y del dorso tiene reflejos metálicos verdiazules, las plumas intermedias del ala son de color cobrizo. La cola es moderadamente larga y cada pluma termina en una mancha de color azul oscuro o índigo, rematada por un extremo cobrizo. Las hembras son similares a los machos, de tamaño menor, con la cola mucho más corta y las verrugas mucho menos desarrolladas.

Está presente en el sureste de México (Tabasco y la Península de Yucatán), en la región del Petén guatemalteco, en el Norte de Guatemala y en la parte adyacente de Belice.

Descripción de su hábitat: Selvas Bajas y medianas subcaducifolias no perturbadas o con poca perturbación.

Usos tradicionales de la especie: Caza de subsistencia, como alimento, las plumas sirven de ornamento, es apreciado como trofeo de caza cinegético.

Nombre científico: Campephilus guatemalensis Nombre común: Carpintero cabeza roja

También conocido como picamaderos piquiclaro mide de 35 a 38 cm de largo y pesa de 200 a 280 g. Las aves adultos tienen un plumaje predominantemente negro por

177 encima, con un pico de color marfil, una cresta tupida, una franja de color blanco a cada lado del cuello bajando en los hombros hasta casi converger en forma de V en la espalda. La garganta es negra y el resto de las partes inferiores es de color blanco, con gruesas barras negras. La cabeza y cresta del macho son de color rojo. El plumaje de la hembra se diferencia del macho por el color negro de la cabeza, cresta y garganta. La hembra puede distinguirse del picamaderos listado por la ausencia de una franja facial blanca.

El área de distribución se extiende de México hasta Panamá, incluyendo Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su hábitat se compone de bosque tropical y subtropical así como manglares.

Suele forajear en la parte superior de los troncos y principales ramas de arboles grandes. Se alimenta principalmente de las larvas de escarabajos grandes, como las de las familias Cerambycidae y Scarabaeidae, que representan al menos el 70% de su dieta. También pueden comer termitas y bayas como las de algunos arbustos de la familia Melastomataceae.

Nombre científico: Melanerpes pygmaeus Nombre común: Carpintero Yucateco

Descripción: De longitud logra de 15 a 18 cm.

Otros nombres: Al Carpintero Yucateco también se le llama “Carpintero Pechileonado Ventrirrojo”. En inglés se le conoce por “Yucatan ”.

Nombre científico: Amazillia rutila Nombre común: Chupaflor canela

Es una especie de ave de la familia Trochilidae, que se puede encontrar en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, México y además, en

178 Estados Unidos, donde ha sido observado a partir de 1992 en Arizona, el occidente de Texas, y Nuevo México.

Vive en el dosel y bordes del bosque seco y bosque de galería, así como en sabanas arboladas y matorrales de áreas tropicales y subtropicales, hasta los 1.000 m de altitud.

En promedio mide 9,5 cm de longitud y pesa 4,8 g. Es de color verde bronceado en la corona, la cara y el dorso; las coberteras supracaudales muestran el borde rufo. El pecho y el vientre son de color canela uniforme, más claro en las hembras y en la garganta. En la cola, las plumas timoneras son de color rufo a castaño, con borde bronce en la punta. En el macho el pico es rojo con punta negra y en la hembra la maxila es negra en gran parte y presenta rojo sólo en la base y el culmen. Las patas en ambos géneros son fuscas.

Se alimenta del néctar de las flores de árboles, arbustos y epífitas. Es intensamente territorial y defiende las flores en su área de alimentación.

Nombre científico: Amazona albifrons Nombre común: Loro frente blanca

A pesar de que el loro frente blanca tiene un tamaño promedio cuando se le compara al resto de los loros, es relativamente más pequeño cuando se le compara a otros pertenecientes al género Amazona. Esta especie se desarrolla hasta alcanzar, en la madurez, una talla típica de solo 22 a 26 cm. Recibe su nombre por la mancha blanca brillante que se le observa en la frente, a pesar de que la cantidad de blanco varía de un individuo a otro. Tienen plumaje verde en todo el cuerpo, con un anillo rojo alrededor de los ojos (en algunos individuos forma casi una “máscara”) y plumas azules visibles al desplegar las alas y detrás de la mancha blanca de la frente.

Los machos presentan plumas color rojo brillante en la álula, mientras que las hembras no la poseen o se distingue muy poco. Esta especie se divide en tres subespecies diferenciadas por cambios menores de color: el loro frente blanca (A. a. albifrons), El loro frente blanca menor (A. a. nana) y el loro frente blanca de Sonora (A. a. saltuensis). Como la mayoría de los loros mayores, el loro frente blanca tiene un período de vida bastante largo, comúnmente alrededor de 60 años o más.

179 El loro frente blanca es nativo de América Central y el sur de México; es comúnmente visto en parvadas de hasta veinte individuos. Se les puede observar en diferentes hábitats desde regiones húmedas como bosques lluviosos, hasta áreas secas como sabanas de cactus. En vida libre, no suelen ser tímidos y comúnmente la gente puede acercárseles. Las parvadas pueden congregarse, existiendo reportes de agrupaciones formadas por varios cientos de individuos.

La época de reproducción es usualmente durante la primavera, iniciando en febrero y finalizando en verano (entre junio y julio en la mayoría de las áreas). Luego del apareamiento, la hembra ovipositará en promedio tres o cuatro huevos, que serán incubados por 24 a 36 días. Las crías abandonarán el nido a la edad de 10 a 12 semanas.

Nombre científico: Amazona xantholora Nombre común: Loro yucateco

El loro yucateco se encuentra presente en las islas de Cozumel y de Roatán. También habita en bosques de pino ligeramente húmedos de la península, en los manglares y vegetación decidua, y se mantiene a nivel del mar. Hacen un recorrido extenso desde el lugar donde duermen hasta el lugar donde se alimentan en búsqueda de frutos, semillas e insectos. Su pico puntiagudo en forma de gancho puede quebrar cualquier simiente para obtener el fruto, pero también lo utilizan para remover la corteza y madera en búsqueda de larvas de insectos. Los loros también se alimentan de las frutas carnosas de árboles de chicozapotes y de higo que se encuentran en los petenes.

Los machos pueden buscar a su compañera durante varios años. Una vez habiéndola encontrado, permanecen juntos hasta el final de sus vidas. El par hace un agujero en un árbol o en un nido de termitas donde la hembra pone hasta 8 huevos blancos. La incubación dura de 17 a 35 días. Los pollos permanecen de 21 a 70 días en el nido. Los pichones abandonan el nido a las seis semanas.

Es una especie muy amenazada puesto que el desarrollo que realiza el humano está disminuyendo su hábitat considerablemente. Lo que incluso es peor es que lo cazan depravadamente, puesto que se trata de un famoso animal doméstico que habla y para atrapar a un loro, matan a tres o más de ellos.

180

Nombre científico: Aratinga nana Nombre común: Perico pechisucio, X´kilil

Con todo el cuerpo verde, con tonos de este mismo color en el pecho y garganta, y la cola alargada terminada en punta.

Habitante de las selvas bajas y medianas, y a menudo en cultivos de frutales como cítricos, está distribuido por toda la Península de Yucatán.

Se alimenta de frutos, semillas, flores y brotes tiernos, se han convertido en plaga para los cultivos de maíz de la región de los Chenes.

Nombre científico: Amazona autumnalis Nombre común: Loro cochá

El loro cariamarillo, cachete amarillo, frente roja, loro palencano o chojín o "loro cucha" es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae. Esta especie del género amazona, nativa de las regiones tropicales de América, está distribuida desde el este de México hasta el sur de Ecuador, con una población aislada en el centro de Brasil, donde habita bosques húmedos siempreverdes a semideciduos hasta 1100 msnm.

Es un ave de 32 – 35 cm de largo, con peso de 310 – 480 g. El plumaje es básicamente verde, con la frente roja, mejillas amarillas (en ocasiones con manchas rojas). La corona es azul y ancha. Poseen las plumas remeras color violeta negruzco a azulado hacia distal, con parches rojos hacia fuera de las plumas secundarias. Los machos y hembras adultos no difieren en plumaje; los polluelos presentan menos amarillo en las mejillas y menos rojo en la frente. Ellos se diferencian por el ojo, si es hembra tiene el ojo en terminación de punta; si no lo tiene así, entonces es macho.

181 Anidan usualmente en cavidades de árboles, ovipositan de tres a cuatro huevos blancos. La incubación varía de 25 a 26 días. Los polluelos permanecen en el nido de 21 a 70 días. Tiene un sonido muy rechinante. La alimentación incluye frutas, nueces y semillas.

Nombre científico: Pteroglossus torquatus Nombre común: Tucancillo collarejo

El tucancillo collarejo es muy colorido y posee un gran pico. Los adultos comúnmente miden 41 cm de largo y llegan a pesar 230 gr. Los sexos son similares en apariencia, con cabeza y pecho negros, rabadilla rojo brillante. Presenta un collar rojizo en la parte trasera de la nuca, lo que le ha valido el nombre de collarejo. El vientre es amarillo brillante, con una mancha negra en el pecho y una banda roja y negra en el abdomen. Los muslos son de color castaño. La piel facial, sin plumas, es negra tornándose marrón detrás de los ojos amarillos. La parte superior del pico es amarillo opaco, con un borde negro que sigue un patrón de dientes en forma de sierra en los bordes del mismo, y terminado en una punta negra. La mandíbula inferior es negra. Las patas son verdes.

Los tucancillos juveniles son mucho menos vistosos, con la cabeza color negro hollín y verde olivo en las partes superiores del cuerpo. La rabadilla roja y el vietre amarillo es menos vistoso y la mancha en el pecho, la banda del abdomen y el patrón en el pico no se distinguen.

El llamado es fuerte y agudo. Es un residente común en los selvas de tierras bajas y bosques un poco abiertos. Parvadas pequeñas, usualmente conformadas por 6- 15 aves, atraviesan el bosque en vuelo rápido y directo.

Esta especie arborícola es principalmente frugívora, pero también consume insectos, pequeños reptiles, huevos de aves y otras presas pequeñas.

Depositan 3 huevos blancos en cavidades naturales al descubierto o nidos de pájaros carpinteros en lo alto de los árboles. Ambos sexos incuban los huevos por 16 días, luego de los cuales los polluelos permanecen en el nido. Al nacer son ciegos y no poseen plumas, tienen picos cortos y almohadillas especializadas en

182 los talones para protegerlos de las rugosidades del fondo del nido. Son alimentados por ambos padres, quienes pueden ser asistidos hasta por otros 3 adultos, probablemente integrantes de nidadas anteriores. Abandonan el nido después de alrededor de 6 semanas, pero continúan siendo alimentados por los adultos por varias semanas más.

Nombre científico: Tinamus major Nombre común: Tinamú mayor

Tiene 43 centímetro de largo, 1.100 gramos de peso y aproximadamente el tamaño y forma de un pavo pequeño. Es de colaración gris-castaño y está bien camuflado para el bosque selvático.

Es un especies poliándrica, y uno de los rasgos es el cuidado paternal masculino exclusivo. Una hembra se apareará con el macho y pondrá un promedio de cuatro huevos que él incuba hasta salir del cascarón. El macho cuida los polluelos durante aproximadamente 3 semanas antes de comenzar a seguir otro hembra. Mientras tanto la hembra pone huevos en nidos de otros machos. Ella puede poner en los nidos de cinco o seis machos durante cada estación de cría, que es de aproximadamente 8 meses, siendo muy larga la estación de postura, dejando al cuidado paternal los polluelos. Los huevos son de coloración azul, grandes, brillantes, los nidos tienen forma de tazas rudimentarios construidos en la base o raíces de un árbol.

Son solitarios, vagando por la selva oscura, en busca de semillas, frutos, pequeños animales como insectos, arañas, ranas, lagartijas, en la hojarasca de la selva, que utiliza como alimento.

El Tinamo grande tiene una llamada o canto muy distintivo, se puede escuchar en el atardecer de la selva e identificarlo por él. Hay varias subespecie, principalmente están diferenciadas por su colorido.

183

Nombre científico: Crypturellus cinnamomeus Nombre común: Tinamú canelo

Es del tamaño de una paloma doméstica (miden entre 25 y 29 cm). La hembra está coloreada más intensamente que el macho, pero el patrón de barrado es el mismo. La corona es café (café castaño en la hembra), los lados de la cabeza canelas y la garganta blancas. La espalda es café oscuro barrada con negro en la parte baja del dorso y en las cobertoras alares, donde las plumas tienen un margen blanco ante. El pecho es un gris neutral que se hace más beige pálido en la parte inferior del pecho y del abdomen, pero sólo los flancos están barrados. Las patas son de color rosa coral (deSchauensee 1970, Davies 2002).

Prefiere las partes densas de los arbustos. Debido a sus limitadas habilidades de vuelo, los tinamúes son sedentarios y no hacen migraciones. Sus movimientos son locales y se restringen a lo que caminan en sus actividades diarias, o cuando las condiciones climáticas lo exigen.

Los tinamúes han conquistado todos los hábitats neotropicales gracias a sus hábitos alimenticios, pues su dieta es muy variable y son básicamente oportunistas. Los polluelos tienden a depender más de los insectos que los adultos. El tinamú canelo recoge del suelo frutas, bayas, semillas y pequeños animales, entre los insectos recogen termitas, escarabajos, palomillas y mariposas (Cabot 1992).

Son ruidosos cuando se alimentan y los grupos se pueden localizar por el ruido de las hojas secas quebradas conforme las aves buscan su comida (Slud 1964). Raramente vuelan, prefieren correr o esconderse quedándose sin movimiento entre el follaje, se les puede ver caminando en veredas o en las hojarascas o bien bañándose en la tierra principalmente al obscurecer (Leopold 1977)

La regla general de los tinamúes es simultáneamente la poliginia para los machos y la poliandría secuencial para las hembras. Esta clase de estrategia reproductiva se considera una de las más eficientes pues la poliandría lleva a proliferaciones muy rápidas, lo cual coincide con la observación de la abundancia de los mismos en los bosques vírgenes, sin la perturbación humana. Los machos llevan a cabo la incubación y el cuidado de los polluelos sin ayuda de la hembra.

184 El territorio se marca vocalmente cuando las aves llaman desde sus propios territorios y los vecinos contestan, de modo que todo el bosque contesta como eco. Cuando un intruso vocaliza, los del mismo sexo van a ahuyentarlo, lo cual puede volverse una pelea donde las patas y alas se usan como armas. Los tinamúes siempre anidan en el suelo, en las especies de bosque los sitios son las bases de árboles o entre los contrafuertes. Cuando las hembras ponen los huevos los abandonan para que el macho los incube, así están listas para aparearse con otro macho y poner más huevos. Los machos pueden recibir huevos de varias hembras en sus nidos también. La incubación es relativamente corta (16 días en Crypturellus), en este período el macho canta muy poco o lo hace lejos del nido. Cuando el macho incuba puede quedarse quieto y muy tolerante del peligro o puede alejarse tratando de llamar la atención hacia él y lejos de los huevos, fingiendo estar herido. Los pollos eclosionan sincrónicamente con su plumón denso opaco de patrón apto para camuflajearse, es la etapa en la que hay más mortalidad. Aunque los polluelos son precoces, son muy delicados y el macho los cuida por un tiempo de aproximadamente 10-20 días en que se hacen independientes, después el macho empieza de nuevo a buscar una hembra.

En el tinamú canelo la reproducción se puede extender de marzo a junio por lo menos, pues ejemplares colectados en esos meses poseían las gónadas engrandecidas, y un polluelo fue colectado en a principios de julio (Paynter 1955).

Nombre científico: Myiarchus tyrannulus Nombre común: Papamoscas Copetón tiranillo

Vive en la parte intermedia del dosel del bosque y en la parte superior del sotobosque, plantaciones de árboles, áreas abiertas con árboles dispersos y manglares, por debajo de 900 m de altitud.

Mide 19 a 20,3 cm de longitud y pesa entre 30 y 34 g. Presenta resta corta y despelucada; las partes superiores son de color pardo grisáceo, las alas fuscas y las coberteras alares y secundarias con el borde blancuzco, las primarias con el borde grueso y la base de color rufo. Las timoneras centrales son fuscas y las otras presentan el vexilo externo fusco y el interno rufo. La garganta y el pecho son de color gris pálido y el abdomen es amarillo pálido.

Se alimenta de insectos que atrapa al vuelo o encuentra entre el follaje y adicionalmente come bayas y semillas ariladas.

185

Construye su nido en forma de taza poco profunda, en un tronco hueco de cerca o tocón abierto por arriba o en cualquier otra cavidad similar, con la entrada a una altura de 1 a 6 m del suelo y la cámara del nido hasta 1 m abajo de la entrada. Es hecho de pelos, restos de cuero de culebra, plumas y material vegetal. La hembra pone de 2 a 4 huevos de color crema, con abundantes líneas y manchas color castaño, púrpura y lila.

Nombre científico: Megarynchus pitangua Nombre común: Luis piquigrueso

Se posan en las ramas altas del interior de los grandes árboles. No permanecen mucho tiempo en un solo sitio y se mueven en parejas o en grupos familiares de tres a cinco individuos.

Mide 21 a 24 cm de longitud. La corona es negra en el centro bordeado por una una banda circular blanca, seguida de una banda ocular negra y la garganta y el cuello blancos. El plumaje del dorso, las alas y la cola es de color marrón, con unas pocas líneas delgadas rufas en las alas; el pecho y el vientre son amarillos. El pico es negro y ancho, con el culmen notoriamente convexo, característica esta última que lo distingue de otras especies parecidas y de tamaño similar.

Su llamado es un estridente gorjeo ñei, ñei, ñei'. Se alimenta de insectos, principalmente cigarras. También come ocasionalmente peces pequeños, lagartijas y otros vertebrados pequeños y consume frutos.

La hembra construye el nido en forma de platillo, hecho con palitos y yerba llevados por el macho. La hembra pone 2 o 3 huevos blancuzcos con manchas marrón. La incubación dura 17 a 18 días y los polluelos abandonan el nido 23 a 26 días después de nacer.

186 Nombre científico: Myiozetetes similis Nombre común: Luis gregario

El benteveo mediano tiene una apariencia similar a la del pitanguá o al benteveo común, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola.

Los benteveos medianos viven en plantaciones, en praderas con algunos árboles y en bosques de baja densidad desde el noroeste de México hasta el noreste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina. Dado que es un ave común y que su zona de distribución es muy amplia.

Les gusta posarse sobre los árboles, varios metros encima del suelo. Se alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.

La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio.

187 IV.2.2.2.2.4 Mamíferos

Cuadro 60. Listado de las principales especies de mamiferos reportadas para el área de estudio y su zona de influencia

Familia Nombre científico Nombre común Agoutidae Cuniculus paca Tepezcuintle Ateles geoffroyi Mono araña Atelidae Alouatta pigra Saraguato Canidadae Urocyon cinereoargenteus zorra gris Odocoileus virginianus Venado cola blanca Cervidae Mazama temama Temazate rojo Mazama pandora Temazate café, Yuk Dasypus novemcintus armadillo Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque, agutí Didelphis virginiana Tlacuache Didelphidae Marmosa mexicana Tlacuache ratón mexicano Erethiontidae Coendou mexicanus puerco espin Panthera onca Jaguar Puma concolor Puma Felidae Leopardus wiedii Tigrillo Leopardus pardalis Ocelote Geomyidae Orthogeomys hyspidus tuza Mephitidae Conepatus semistriatus zorillo Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo Trachops cirrhosus Murcielago de labios con flecos Phyllostomidae Mimon crenulatum Murcielago lanza rayado Procyon lotor Mapache Procyonidae Nasua narica Tejon Potos flavus Mico de noche Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla Tapiridae Tapirus bairdii Tapir Pecari tajacu Jabalí de collar Tayassuidae Tayassu pecari Jabalí labios blancos

188 IV.2.2.2.2.4.1 Descripción de las especies de mamíferos identificados en el área de estudio.

Nombre científico: Urocyon cinereoargenteus

Nombre común: Zorra gris

El tamaño es similar al del coyote, pero sería difícil confundir estos animales entre sí. El zorro gris tiene el hocico más corto y agudo, las orejas más desarrolladas y las patas proporcionalmente más cortas. La cola es larga y espesa, muy poblada. El pelaje es gris oscuro o plateado en el dorso, volviéndose rojizo en los flancos y las patas y blanco en el vientre. Una banda de pelo negro cruza el cuerpo desde la nuca a la punta de la cola, siguiendo todo el lomo del animal. Los carrillos y garganta son blancos, y se aprecian dos rayas finas de pelo negro que parten desde los ojos hacia atrás.

Los zorros grises habitan en bosques más o menos cerrados y son los únicos cánidos (junto a sus próximos parientes, los zorros isleños) capaces de trepar a los árboles. También se les puede ver en zonas de matorral espeso y, aunque prefieren lugares poco alterados por la mano del hombre, ocasionalmente se acercan hasta zonas de cultivo y núcleos de población. Cazan pequeños animales como pájaros, ardillas y ratones y complementan su dieta con pequeños frutos como las bayas y carroña.

Los zorros grises son monógamos y se aparean a principios de la primavera. Unos dos meses después las hembras paren un número variable de crías que maduran antes del año de edad. Pueden vivir unos 8 años, longevidad común en varias especies de zorros. No existe un auténtico dimorfismo sexual entre machos y hembras, que sólo se diferencian por el menor tamaño de éstas.

Fuente: http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/42076-Urocyon-cinereoargenteus

189

Nombre científico: Procyon lotor Nombre común: Mapache

Su peso varía dependiendo del hábitat, variando desde 5,5 a 15 kg. Es característica la coloración oscura de su piel alrededor de los ojos, y la cola con colores claros y oscuros alternados como anillos. El pelaje puede ser de color gris, marrón o negro, muy raramente albino. Los mapaches tienen 40 dientes adaptados a una dieta omnívora. Los molares no son tan anchos como los de los herbívoros ni los incisivos tan afilados y puntiagudos como los de los carnívoros.

El apareamiento tiene lugar durante los meses de enero y febrero, naciendo las camadas en abril o mayo según el clima. Los mapaches acostumbran a vivir en los huecos de los árboles, madrigueras en el suelo, o pequeñas cuevas. Frecuentemente merodean a lo largo de los cursos de agua en busca de comida. El cuidado de las crías queda al cargo de las hembras. A finales del verano, éstas se independizan de sus madres.

Se han adaptado muy bien a vivir en áreas urbanas, donde se pueden alimentar de basuras y alimentos para las mascotas. Muchas veces entran dentro de los garajes o áticos en búsqueda de alimento. Cuando son acosados por los humanos o los animales domésticos, pueden presentar un carácter muy agresivo. Normalmente su actitud es indiferente y se limitan a observar la actividad humana con curiosidad.

Fuente: http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/41663-Procyon-lotor

Nombre científico: Dasypus novencintus

Nombre común: Armadillo

El armadillo es de tamaño mediano, caracterizados por tener el cuerpo cubierto por escamas dérmicas osificadas formando un caparazón que protege sus costados, la cola, el dorso y la parte superior de la cabeza. El caparazón está dividido en tres

190 zonas: la postcervical o anterior, que cubre la cabeza y hombros, ambas separadas por un pliegue de la piel; la central, que consiste en un número variable de bandas transversales móviles (de 7 a 11, comúnmente 9), interconectadas por pliegues, son móviles en la parte media dorsal, y la pélvica o posterior que abarca tanto la pelvis como la cola. Las placas óseas de las dos zonas distales son poligonales y en las bandas son típicamente rectangulares. Cada placa tiene dos regiones: la anterior que es plana y lisa (cubierta por una banda previa a la misma o por la concha postcervical, en el caso de la primera banda); y la región posterior que tiene cuatro hileras de marcas donde se insertan las raíces de los pelos interescutales y se sobreponen a su vez a la banda siguiente o a las placas de la zona pélvica en el caso de la novena banda.

Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América hasta el sur de Argentina. En México cubre toda la Península de Yucatán y el sur del país, ascendiendo hasta la meseta central, donde su distribución se bifurca. Por la vertiente del Golfo de México llega hasta Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y el oriente de Chihuahua; por la vertiente del Pacífico hasta el sur de Sonora y Chihuahua, exceptuando la Península de Baja California y el Altiplano Central.

Se encuentran en una gran variedad de hábitats, en zonas cálidas y templadas, y son comunes en varios tipos de vegetación como pastizales, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque de coníferas y encinos, bosques tropicales perennifolios, subcaducifolios, caducifolios y bosques mesófilos de montaña. Prefieren lugares con suelos arenosos o arcillosos para la construcción de sus madrigueras o cerca de arroyos, evitando lugares excesivamente húmedos, secos o fríos.

Son de hábitos terrestres, bien adaptados para excavar y con una actividad generalmente crepuscular o nocturna. Generalmente son solitarios, aunque suele verse en grupos en temporada de apareamiento o las madres con sus crías. Sus madrigueras son subterráneas, con nidos de hojas y pastos. Utilizan varias madrigueras para escapar o como trampas para obtener alimento. Parece ser relativamente tolerante a áreas alteradas y de vegetación secundaria. Habita desde el nivel del mar hasta 3000 msnm.

Es generalmente insectívoro, va en busca de comida empujando su hocico en la tierra suelta y la hojarasca y frenéticamente excavando en patrones erráticos, parándose de vez en cuando para desenterrar larvas, escarabajos, hormigas, termitas, arañas y gusanos, que su nariz sensible puede detectar a través de 8 pulgadas (20 cm) del suelo, que acorrala con sus garras y toma con su lengua áspera y pegajosa. Complementa su dieta con anfibios, pequeños reptiles, hongos, tubérculos Han aprendido a cazar y comer conejos jóvenes de rabo blanco y

191 carroña. En las zonas con pocas presas de insectos, pero grandes cantidades de bayas o de otro material vegetal, el armadillo fácilmente cambia a una dieta más vegetariana. Fuente:http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/vi dasilvestre/Documents/PMT/2012/PMT%20ARMADILLO%20INTENSIVO_09_07_ 2012_FINAL.pdf

Nombre científico: Orthogeomys hyspidus

Nombre común: Tuza

La tuza (Orthogeomys hispidus) es una especie de roedor de la familia Geomyidae. Se encuentra en Belice, Guatemala, Honduras y México. Se reproduce desde las tierras bajas a nivel de mar hasta una altitud de 2.400 m. Tiende a habitar ya sea en claros de bosque, regiones arenosas, litorales y zonas agrícolas con suelo bien drenado. Es mayoritariamente nocturno, pero a veces se alimenta durante el día.

Nombre científico: Coendou mexicanus

Nombre común: Puerco espin

Tiene una cola prensil que es larga y carnosa. Su cuerpo está cubierto de pelos gruesos de color negro que ocultan espinas largas y punteadas que al simple contacto se desprenden e incrustan causando gran dolor a quien la recive. En la parte ventral no posee púas por lo que las crías no tienen problemas en mamar.

Se le conoce desde el sureste de México y a tráves de Centroamérica hasta la parte más occidental de Panama, área considerada como el límite de su distribucion sureña.

Es escencialmente arboricola, utiliza su cola prensil con destrezza sosteniendose a veces de una rama unicamente con dicho apéndice, en cambio en el suelo se mueve con evidente torpeza. Son de habitos generalmente nocturnos, durante la noche

192 buscan frutos, hojas, nueces verdes y costeza y en el día duermen en huecos de árboles, troncos y orquetas.

Nombre científico: Cuniculus paca Nombre común: Tepezcuintle, jaleb

En el Centro de México es conocido como tepezcuintle, que es la forma castellanizada del nombre náhuatl tepeitscuintli (significando "perro de montaña" ya que tepetl significa montaña e itzcuintli perro; aunque lejos esté de ser un cánido). Por este nombre es conocido también en Guatemala, Honduras, Panamá, El Salvador y Costa Rica. En la Península de Yucatán se le conoce como jaleb.

Su cuerpo mide entre 60 y 79 cm de longitud y la cola 2 a 3 cm. Pesa entre 7 y 10 kg.Está cubierta por un pelaje híspido de color pardo o anaranjado, con bandas de manchas blancas redondeadas. La cabeza es grande, las mejillas son abultadas, las orejas son cortas, marrones, las vibrisas son largas, los ojos son grandes y bien separados. La gestación dura 145-155 días.

Tiene hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales (tubérculos, rizomas, vástagos, hojas, semillas, frutos). Pasa el día en su madriguera construida con varias salidas disimuladas por el follaje. Es una excelente nadadora. La cacería indiscriminada y aún más la destrucción de su hábitat amenazan su supervivencia como especie. Puede ser domesticada y criada. Aparte de eso se encuentra el tepezcuintle en la lista roja de la IUCN para proteger esta especie de la extinción.

Nombre científico: Ateles geoffroyi

Nombre común: Mono araña Nombre maya: Mash

Especie de hábitos arbóreos, importante dispersor de semillas, su dependencia a los bosques tropicales, su gran tamaño, su estatus de especie en peligro de extinción, presión de cacería y captura sobre la especie, falta de conocimiento sobre su distribución actual y sobre sus poblaciones, son características que hacen que el mono araña sea una especie prioritaria para la conservación.

193 Primate de tamaño grande, la cabeza es chica y los machos no tienen barba como en el género Alouatta. El cuerpo es delgado con extremidades muy largas, las manos están provistas de cuatro dedos, las cuales funcionan como una garra. La cola es larga y prensil, carente de pelo en la punta (Leopold, 1965; Nowak, 1999). La coloración del cuerpo varía geográficamente desde negro hasta grisáceo o amarillo pálido. Para la subespecie del SE de México hasta Honduras, la coloración del dorso es negro con pelaje café o naranja en los costados y el vientre crema (Reid, 1997). Todos los juveniles son de color negro, sin importar su distribución geográfica. El pelo es sedoso y corto. El dimorfismo sexual es poco marcado. Los machos y las hembras son casi del mismo tamaño, sin embargo, las hembras presentan un clítoris alargado que en ocasiones se confunde con los genitales del macho (Coates-Estrada y Estrada, 1986; Reid, 1997). Posee un cráneo ancho y pequeño, la caja craneal prolongada posteriormente. Es la única especie de mono araña en México (Hall, 1981). Las medidas corporales (en mm) para ambos sexos son: longitud del cuerpo, 335 a 582; longitud de la cola, 520 a 795. Peso de 5 a 9 kg (Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 2/2, c 1/1, p 3/3, m 3/3 = 36 (Hall, 1981).

Se distribuye en los bosques tropicales de la vertiente del Golfo de México, desde la parte centro de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán. En el Pacífico, a lo largo de la franja costera desde Jalisco hasta Chiapas. Continúa su distribución por toda Centroamérica hasta Panamá (Hall, 1981; Reid, 1997).

Se distribuye preferentemente en ambientes húmedos tropicales (Bosque tropical perennifolio y Bosque tropical subcaducifolio) caracterizados por su densa y abundante cobertura arbórea. Sin embargo, debido a la plasticidad ecológica es posible encontrar monos arañas en áreas con vegetación secundaria y en ambientes perturbados (e.g. áreas con manejo forestales; Álvarez del Toro, 1977; Reid, 1997; Rodríguez-Luna et al., 1996).

La mayor parte del tiempo se la pasan en las copas de los árboles, alimentándose de los frutos y hojas tiernas, y descansando. Esta especie se mueve preferentemente en los estratos superiores del dosel entre los 20 a 30 m de altura (Coates-Estrada y Estrada, 1986; Reid, 1997).

Es una especie frugívora, el 80 % de su dieta esta integrada por frutos maduros y el restante 20% lo constituyen hojas tiernas, semillas, flores, insectos y huevos de aves (Coates-Estrada y Estrada, 1986; Nowak, 1999; Reid, 1997). Cuando la fuente de alimento disminuye realizan pequeñas migraciones en busca de nuevas áreas de forrajeo y pueden llegar a moverse diariamente en busca de alimento 500 m (Nowak, 1999).

194 Se ha calculado densidades de 1 a 35 individuos/km2, esta variación puede deberse a la calidad del hábitat y a las características propias de cada región (Nowak, 1999; Rodríguez-Luna et al., 1996).

En México, para la región de Los Tuxtlas se ha reportado densidades de 1 a 1.5 individuo/km2 (Silva-López et al., 1993).

Especie abundante en los bosques tropicales a pesar de que ha sido cazada desde tiempos precolombinos, pero fue hasta mediados del siglo XX que sus poblaciones se han visto disminuidas e incluso han desaparecido en ciertas áreas debido al desmonte constante de los bosques tropicales y a su intensa presión de cacería. La carne del mono araña es muy apreciada por su sabor y porque se tiene la creencia de que cura varias enfermedades. Otra amenaza, lo constituye el comercio ilegal de los monitos jóvenes, quienes son perseguidos para venderlos como mascotas, la única manera de poder capturar a una cría es sacrificando o hiriendo a la madre (Álvarez del Toro, 1977; Leopold, 1965).

Son animales de hábitos diurnos y arborícolas, pasan 51 % de su tiempo alimentándose, 27.4 % desplazándose y el 21.5% descansando, entre las ramas del estrato superior del dosel, a una altura promedio de 23 m (Reid, 1997; Silva- López et al., 1993). Presentan dos picos de actividad en la mañana y antes del atardecer. Son organismos ágiles y se mueven con rapidez entre las ramas del dosel al percibir algún peligro (Leopold, 1965; Nowak, 1999).

Son gregarios, forman grupos de entre 10 y 50 individuos, compuestos de varias hembras y sus crías y de algunos machos, a su vez se agregan en subgrupos formados sólo por machos adultos, hembras adultas o juveniles e infantes (Nowak, 1999; Silva-López et al., 1993).

Para el género se ha reportado que los grupos pueden tener un ámbito hogareño entre 1 a 4 km2 (Nowak, 1999). Esto puede estar determinado por la calidad del hábitat, en ambientes poco productivos el área de actividad de los grupos se incrementa como consecuencia de la búsqueda de fuentes de alimento (Leopold, 1965; Rodríguez-Luna et al., 1996).

La reproducción ocurre a lo largo del año observando un pico reproductivo en la estación seca. Después de un período de gestación de 200 a 232 días las hembras paren una sola cría, la cual cuidan y alimentan durante el primer año de vida. La cría durante las primeras semanas permanece colgada en el frente de la madre y después van sostenidas de la parte inferior de la espalda. Como el periodo de lactancia es prolongado (hasta 8 meses), esto influye para que la hembra no vuelva

195 a reproducirse al siguiente año. El apareamiento se lleva acabo cada 2 a 4 años. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 4 años y los machos a los 5 años (Álvarez del Toro, 1977; Leopold, 1965; Nowak, 1999; Reid, 1997). La principal amenaza es la destrucción de los bosques tropicales debido a las actividades agrícolas y pecuarias (ganadería extensiva), así como los incendios forestales, han provocado que el hábitat de está especie se reduzca en los últimos 50 años (Nowak, 1999). Fuente: http://conabio.inaturalist.org/taxa/43411-Ateles-geoffroyi

Nombre científico: Odocoileus virginianus

Nombre común: Venado cola blanca Nombre maya: Ceh

El venado cola blanca es un cérvido caracterizado por un cuello largo y relativamente grueso, patas largas, hocico alargado y orejas grandes. Las partes superiores son, durante el verano, de color café castaño brillante o un poco grisáceo y más grisáceo o pardo en el invierno. El pelaje es blanco en las partes ventrales, la porción inferior de la cola, garganta y una banda alrededor del morro y de los ojos. El pelaje en invierno se caracteriza por pelos más gruesos, de tipo tubular y son rígidos. Los juveniles presentan manchas blancas (moteados). Las astas se encuentran en la parte superior de la cabeza, a la altura de las orejas, con una rama principal que se dobla hacia el frente y alrededor de cinco puntas verticales.

Los venados cola blanca pueden correr hasta 64 km/hr y son muy buenos nadadores. Se pueden encontrar en una gran variedad de ecosistemas, pero prefiere áreas boscosas para refugiare, aunque no muy densamente arboladas. Los tipos de vegetación ocupados por esta especie pueden ser: bosques templados y tropicales, pastizales templados, chaparrales, desiertos, bosque tropical caducifolio y matorral. Se alimentan de pastos, hongos, nueces, líquenes o ramonean el follaje y ramas tiernas de arbustos. Esta especie generalmente no forma grandes agrupaciones y la unidad social básica está compuesta por una hembra adulta, su hija y las dos crías de la temporada más reciente. La reproducción puede ocurrir a lo largo de todo el año, con picos de apareamiento dependiendo del área de distribución.

Aunque son sexualmente maduros al año, generalmente ninguno de los dos sexos se aparea antes de los dos años de edad. Las hembras son estacionalmente poliéstricas con un ciclo estral de 28 días aproximadamente y un estro que dura 24 hrs. La gestación tiene una duración de 195 a 212 días.

Generalmente las hembras den a luz 1 cría en su primera camada y 2 de manera subsecuente; a veces 3 o hasta 4. Generalmente los venados cola blanca no viven

196 más de 10 años en vida libre, pero se estima que puedan llegar a vivir alrededor de 20 años.

De manera general, la introducción de fauna exótica puede traer como consecuencia la modificación de los hábitats en que se encuentre, ya que estos evolucionaron sin su presencia (Mellink, 1991). Cuando las poblaciones de esta especie se vuelven muy abundantes, pueden generar un daño considerable a los bosques por sobre-ramoneo (Jaksic, 1998; RUM, 2001). Esta especie es un competidor potencial por recursos alimenticios y de espacio con otras especies de ungulados, particularmente con otras especies de venado. La presencia de subespecies diferentes a las del área en que han sido translocados puede traer como consecuencia la alteración de su composición genética, así como la misma muerte de las hembras, si éstas no son capaces de engendrar el embrión de una subespecie más grande. Adicionalmente, podría llegar a hibridizar con el venado bura (Odocoileus hemionus).

Es una especie diurna, con picos de actividad durante el amanecer y atardecer (Nowak, 1991).

A diferencia de las especies del género Cervus, esta especie generalmente no forma grandes agrupaciones y la unidad social básica está compuesta por una hembra adulta, su hija y las dos crías de la temporada más reciente. Varias hembras pueden llegar a formar grupos más o menos permanentes dentro de un área determinada. Los machos adultos generalmente son solitarios o forman grupos pequeños, en los que se establece una jerarquía de dominancia, mantenida por despliegues conductuales. Los machos marcan su territorio con sus glándulas faciales y con orina, durante la época de apareamiento. Los machos no tratan de establecer un territorio o dominar a un grupo de hembras.

Durante el invierno, pueden agregarse varios animales en áreas favorables. Se han reportado densidades poblacionales de 25 a 50 individuos/km2 y ámbitos hogareños individuales de 24.3 a 356.1 ha, siendo mayores los de los machos (Nowak, 1991).

Pueden realizar movimientos migratorios estacionales de 10 a 50 km, sobre todo hacia elevaciones menores durante el otoño o hacia lugares con mejores condiciones para su alimentación durante el invierno. Los animales jóvenes se dispersan de su sitio de nacimiento entre 10 y 200 km (Nowak, 1991). Las hembras son más pequeñas que los machos (Nowak, 1991).

Fuente: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/U020_Fichas%20de%20Especies.pdf

197 Nombre científico: Mazama temama Nombre común: Temazate, Venado colorado

Los temazates son venados muy pequeños, que no rebasan los treinta kilogramos de peso, ni los noventa centímetros de largo. Su cola no llega a los diez centímetros de longitud. Su pelaje es de color rojizo, pero tienen la cabeza y el cuello de un color entre café y gris. Tienen el cuerpo esbelto, las orejas redondeadas y los ojos relativamente grandes. Los machos tienen astas (Coates Estrada y Estrada 1986; Reid 1997). Son ungulados con cuatro dedos, pero en sus huellas sólo se marcan los dos funcionales. Sus huellas se presentan encimadas, patrón que corresponde a la caminata. Las excretas son pequeños paquetes de color café oscuro cuando están frescas, y se compactan formando un paquete más grande (Aranda Sánchez 1981; Sosa 1994).

Activos en cualquier hora del día, son animales solitarios, aunque también se les ve en parejas (Reid 1997). Pulcros, acostumbran a defecar en sitios específicos, acumulando sus excretas en un solo lugar (Aranda Sánchez 1981).

Los temazates también son herbívoros, y se alimentan de frutos, hongos, flores, semillas, hierbas, hojas y tallos tiernos (Coates Estrada y Estrada 1986; Emmons 1990; Reid 1997). Suelen entrar a las milpas de los campesinos, donde se comen el chile, frijol, y maíz, en cantidades reducidas.

Habitan en áreas cubiertas por vegetación secundaria, en pastizales y frecuentemente en grandes plantaciones. También en matorrales, selvas bajas caducifolias e inundables, alrededor de aguadas, y en sabanas y huertos (Emmons 1990; Sosa 1994).

El número de los temazates en la región ha disminuido mucho debido no sólo a que son cazados por los pobladores locales para contribuir a la subsistencia de sus familias, sino porque también se les persigue para traficar con su piel, sus cornamentas y su carne. Fuente: http://desierto.xtreemhost.com/index.php?option=com_content&view=category&id=63&Itemid=74

198 Nombre científico: Mazama pandora Nombre común: Temazate pardo, cabrito Nombre en maya Yuk

El Mazama pandora conocido como venado temazate pardo de Yucatán y en maya yucateco como Yuk es un cérvido que habita desde la Península de Yucatán, hasta Belice y Guatemala.

El Yuk difiere de sus parientes cercanos (aunque no existe un consenso claro al respecto) principalmente en las medidas del cráneo y cornamenta; ya que este es más redondeado y de cuernos más pequeños. Presenta además una diferencia notable en el color del pelaje con el Corzo rojo centroamericano, con quien está relacionado de forma simpátrica, al solaparse sus hábitats y con el venado Temazate, Mazama temama, puesto que en el caso del Yuk, este es más pardo que rojizo.

El Yuk es un pequeño venado de hábitos mayormente crepusculares que se alimenta de una gran variedad de materia vegetal, entre la que se pueden encontar -además de hojas- Hongos, flores, hierbas y retoños. Su dieta incluye frutos diversos, cuando la estación le permite tener acceso a ellos.

Se encuentra en estado vulnerable debido principalmente a la pérdida de su hábitat y en menor medida a la caza por parte de las comunidades indígenas, aunque los datos científicos al respecto son escasos.7 su conservación se complica además, debido a que su reproducción en cautiverio es más complicada que la de otros cérvidos.

Nombre científico: Dasyprocta punctata Nombre común: Sereque Nombre maya: Tzub

El agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), también conocido como: Guaqueque alazan (Chiapas, México), cotuza, guatusa, ñeque, guatín, jochi colorado, cherenga, picure, añuje o sereque, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina, principalmente en los bosques, a menos de 2.000 m.s.n.m.

199 La longitud de su cuerpo va de 42 a 62 cm; su peso de 2 a 3 Kg. El pelambre es castaño rojizo, más oscuro en las partes altas. Los pelos son largos en los cuartos traseros, en ocasiones son erectos y en forma de abanico. Las orejas son desnudas, rosadas, con los extremos redondeados. Las patas delanteras tienen 4 dedos y las patas traseras 3 dedos, con uñas (Elizondo, 1999).

Es diurno, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado. Se alimenta principalmente de frutos. Sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas. Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas.

El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año. Viven algo más de trece años.

Nombre científico: Panthera onca Nombre común: Jaguar Nombre maya: Chacmool, Balam

Importantes personajes del panteón maya, los jaguares son los felinos más grandes del continente americano.

Incluso en el caso de los jaguares mexicanos, más pequeños que los amazónicos, por ejemplo, sus ciento sesenta kilogramos, distribuidos en cuerpos que van de un metro doce centímetros a un metro con ochenta y cinco centímetros de largo, hacen de ellos animales francamente imponentes.

Tienen una piel que bien merece el calificativo de hermosa, de color amarillo pálido o amarillo cobrizo, con manchas negras en forma de roseta, y cada roseta con una mancha negra adicional en el centro. Tienen el vientre y la parte interna de las patas de color blanco, la cabeza grande, un hocico corto y chato, ojos grandes y orejas redondas, y una cola larga, de cuarenta y cinco a setenta y cinco centímetros, con manchas de color negro (Emmons 1990; Reid 1997). Sus manos son más grandes que las patas, son animales digitígrados, tienen garras retráctiles, con cuatro dedos en las patas y cinco en las manos; pero en sus huellas sólo aparecen cuatro, ya que el pulgar no es funcional. El cojinete central de las cuatro extremidades generalmente sólo está lobulado en la parte posterior. Su marcha es la caminata, a

200 diferentes velocidades. Deja excretas grandes, cilíndricas, formadas por pelo y huesos (Aranda Sánchez 1981; Sosa 1994).

Solitarios y territoriales, los jaguares se mueven por la noche, y solamente de manera muy ocasional se les ve en grupos familiares, formados por una hembra adulta con sus crías (Reid 1997). Trepan a los árboles para ocultarse entre el follaje y dormir durante el día. Sus sentidos son delicados y alcanzan un gran desarrollo. Los jaguares no comen carne en descomposición (Salazar 1932). Se alimentan de una gran variedad de vertebrados, como tapires, venados, tepezcuintles, agutís, jabalíes, coatíes, armadillos, tamanduas, aves, iguanas, tortugas, cocodrilos y peces (Coates Estrada y Estrada 1986; Emmons 1990; Sosa 1994; Reid 1997). Los jaguares pueden ocupar hábitats muy diversos, entre los que figuran los bosques lluviosos del trópico americano, pastizales y zonas áridas, matorrales (Emmons 1990), manglares, petenes, zacatales costeros, dunas costeras, y la vegetación que rodea las aguadas (Sosa 1994). En franco peligro de extinción (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2002), estos magníficos felinos han sido prácticamente eliminados del territorio mexicano, en virtud de los procesos de destrucción de las selvas y la cacería. A pesar de todo, aún se les encuentra en terrenos apartados, e incluso en áreas que colindan con comunidades rurales, donde interactúan con los ganaderos, que los persiguen hasta exterminarlos, so pretexto de que resultan una amenaza para los hatos de reses, pero aprovechando para comerciar con su piel, que es muy apreciada en el mercado.

Fuente: http://desierto.xtreemhost.com/index.php?option=com_content&view=category&id=59&Itemid=69

Nombre científico: Puma concolor Nombre común: Puma Nombre maya: Koh

El puma es un mamífero carnívoro de la familia Felidae nativo de América. Este gran felino vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre del continente, ya que se extiende desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes patagónicos, en América del Sur.

Prefiere hábitats con vegetación densa durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas, es territorial y tiene una baja densidad de población. La extensión de su territorio depende de la vegetación y de la abundancia de presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con otros depredadores como el jaguar.

201 Los pumas son felinos esbeltos y ágiles. La talla adulta de pie es de alrededor de 60 a 80 cm de altura en los hombros. La longitud de los machos adultos es de alrededor de 2,4 m de largo de la nariz a la cola, aunque en general oscila entre 1,5 y 2,75 m. Los machos tienen un peso promedio de entre 53 a 72 kg. En casos raros, algunos pueden llegar a pesar más de 120 kg. El peso promedio de las hembras está entre 34 y 48 kg. La cabeza del puma es redonda y las orejas están erguidas. Posee poderosas patas delanteras, cuello, mandíbula y colmillos que le sirven para atrapar y matar grandes presas. Tiene cinco garras retráctiles en las patas delanteras, útiles para aferrarse a la presa, y cuatro de las patas posteriores.

A pesar de su tamaño, no es normalmente clasificado entre los grandes felinos porque no puede rugir, ya que carecen de la laringe especializada y el hueso hioides del jaguar. Al igual que los gatos domésticos, los pumas vocalizan silbidos agudos, gruñidos, ronroneos, así como gorgojeos.

La coloración del puma es uniforme (de ahí el nombre latino concolor), pero puede variar mucho entre los individuos e incluso entre hermanos. El pelaje es generalmente dorado, pero puede ser de color gris plateado o rojizo, con ligeros parches en el cuerpo, incluidas cerca de las mandíbulas, la barbilla y el cuello. Las crías nacen con ojos azules y anillos en la cola; los cachorros son más pálidos, y las manchas siguen en sus flancos. En contra de algunas afirmaciones, no se ha documentado la existencia de pumas completamente negros.

El puma come cualquier animal que pueda capturar, desde insectos a los grandes ungulados. Al igual que los demás felinos, se trata de un carnívoro obligado. Sus presas más importantes son las diversas especies de venado, en particular en América del Norte: el ciervo mula, el venado de cola blanca, e incluso los grandes alces son cazados por el puma.

En condiciones de viento, el puma es típicamente un depredador de emboscada. Se esconde entre los árboles y en repisas, donde aguarda antes de dar un poderoso salto hacia la parte trasera de su presa y asfixiarla con una mordedura en el cuello. Tiene una columna vertebral flexible que lo ayuda en su técnica de cazar.

Se estima, en general, que mata un gran ungulado cada dos semanas. El plazo para las hembras se reduce por la alimentación de los jóvenes, y puede alcanzar la cifra de una muerte cada tres días en la época en que los cachorros son casi maduros, en torno a 15 meses. El puma arrastra su víctima a un lugar preferido, lo cubre con pasto, y retorna para alimentarse de nuevo al cabo de algunos días. En general se considera que el puma es un recolector de sus desperdicios y rara vez no se comen la presa que han matado.

202 Las hembras alcanzan la madurez sexual entre uno y medio y tres años de edad. Normalmente el promedio de gestación es cada dos o tres años a lo largo de su vida reproductiva, un período que puede reducirse a un año. Las hembras están en celo durante aproximadamente 8 días de un ciclo de 23 días. El período de gestación es de aproximadamente 91 días. Las hembras son a veces monógamas, pero esto es incierto y la poliginia puede ser más común. Las cópulas son breves pero frecuentes.

Sólo las hembras participan en la crianza de los hijos. Las pumas hembra son feroces protectoras de sus cachorros, y se las ha visto luchar con éxito contra animales mucho más grandes en su defensa. El tamaño típico de la camada es de entre uno y seis cachorros, generalmente dos o tres. Utilizan como madrigueras cuevas y otros lugares que ofrezcan protección. Los cachorros de puma nacen ciegos, son completamente dependientes de su madre en un primer momento, y comienzan a ser destetados en torno a los tres meses de edad. A medida que crecen, acompañan a la madre en sus incursiones, en primer lugar a los sitios que visita, y después de seis meses comienzan a cazar pequeñas presas por su cuenta. Las tasas de supervivencia son poco más de uno por camada.

Al igual que casi todos los felinos, el puma es un animal solitario. Sólo las madres y sus cachorros viven en grupos. Es discreto y crepuscular (es más activo en torno al amanecer y al anochecer).

Las estimaciones del tamaño de su territorio varían mucho. Los machos tienen grandes territorios de entre 150 y 1000 km²; en el caso de las hembras se reducen a la mitad. Algunos estudios sugieren una proporción mucho menor del límite inferior (25 km²), con un límite superior de 1300 km² para los machos. Los territorios de los machos pueden incluirse o superponerse con las de las hembras, pero no con los de otros machos, lo que sirve para reducir los conflictos entre pumas. Los territorios de las hembras pueden superponerse ligeramente entre sí.

Para marcar el territorio y atraer al sexo opuesto utilizan marcas de arañazos, orina y heces. Los machos pueden utilizar juntos una pequeña pila de hojas y hierbas y luego orinar sobre ella como una forma de marcar territorio.

Un estudio en América del Sur ha demostrado que el número de pumas en un territorio varía entre 0,5 a 7 ejemplares por cada 100 km².

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se

203 disponga de más datos sobre su distribución. El puma está regulado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o sus partes.

Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=73767123

Nombre científico: Leopardus wiedii Nombre común: Tigrillo, margay Nombre maya: Chak’shikin

En México, es el felino con menor grado de conocimiento sobre su biología; en vida silvestre está presente en densidades muy bajas; su hábitat esta sujeto a altas tasas de deforestación y fragmentación y aunado ha su estado de especie en peligro de extinción, son características que hacen que el tigrillo sea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente fue muy perseguido por su piel y fue uno de los felinos más intensamente explotados para el tráfico de pieles durante el auge peletero en el país, tendencia que ha disminuido gracias a la presión de organismos internacionales (e.g. CITES, IUCN). Culturalmente juega un papel importante dentro de la cosmovisión de las culturas precolombinas (Aztecas y Mayas; Oliveira, 1998).

Es un felino de tamaño pequeño; cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y esta cubierta con abundante pelo. El patrón de coloración varía entre individuos, pero generalmente va de un gris mate a un intenso ocre rojizo en los costados, café pálido hacia la parte baja de los costados, con un tinte amarillo pálido en la parte del vientre y en la parte interna de las patas. Hay una gran variación en el patrón de motas, desde estrechas rayas hasta rosetas irregulares con anillos negros o café oscuro y su centro más oscuro que la coloración del dorso. Las rosetas pueden unirse dando la impresión de formar bandas largas o cortas, sin embargo, el patrón general consiste de manchas sólidas en la parte media y de largas y completas rosetas en los costados. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998; Reid, 1997). Las medidas promedio corporales (en mm) para machos y hembras son: longitud del cuerpo, 563.9 - 554; longitud de la cola, 395.9 - 406.4; las siguientes medidas son un promedio de ambos sexos: longitud de la pata, 89 - 132; longitud de la oreja, 40

204 - 55 (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998), el peso corporal es de 2.6 a 5 kg (Reid, 1997).

Es una especie oportunista que se alimenta de presas con una masa promedio de 200 g. Su dieta consiste principalmente de mamífero arbóreos y aves, con menor frecuencia de anfibios y reptiles (Oliveira, 1998). En Belice, se ha reportado que el 78% de la dieta la constituyen los mamíferos arbóreos, de los cuales el 66% esta compuesta por mamíferos arbóreos nocturnos y el 22% por diurnos (Konecny, 1989). En Chiapas, México, sus presas se componen principalmente de roedores (Heteromys, Sigmodon, Sciurus), conejos (Sylvilagus), sereques (Dasyprocta), y muy raramente crías de temazates (Mazama - Álvarez del Toro, 1977).

Son los felinos de hábitos más arborícolas, por lo general, son solitarios y nocturnos, raramente se les ve en el día, con radiotelemetría se ha observado que presentan una mayor actividad entre la 1:00 a 5:00 a.m. en Belice (Konecny, 1989). Se refugian en las ramas más altas y en los huecos de los árboles. Durante la época de reproducción hacen un nido a partir de la hojarasca en troncos huecos o en cuevas (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998).

El ámbito hogareño de los machos es mayor que en las hembras y por lo general las áreas de actividad de las hembras se sobrelapan. En Belice, con radiotelemetría se registró el ámbito hogareño de un macho en 10.95 km2, mientras que en sur de Brasil fue de 15.9 km2 (Crawshaw, 1995, Konecny, 1989).

La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de octubre a enero. Las hembras presentan un ciclo de estro entre 32 a 36 días (Oliveira, 1998) y un período de gestación que dura de 81 a 84 días. El tamaño de la camada varía de uno a dos cachorros, pero por lo general consiste de una sola cría. Las crías al nacer pesan entre 85-125 g y son altricias. La madurez sexual se alcanza después de los 2 años de edad (Oliveira, 1998). Una hembra puede producir aproximadamente cinco cachorros a lo largo de su vida reproductiva, pariendo una cría cada dos años (Oliveira, 1998).

Fuente: Zarza-Villanueva, H. 2006. Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México, D.F.

205 Nombre científico: Leopardus pardalis Nombre común: Ocelote

El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un peso en el entorno de los 11 kg. Poseen grandes orejas y gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos. Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles, esto le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas como, por ejemplo, al correr, y evitar, de este modo, su deterioro. Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad. Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas, su hábitat se extiende desde Texas a Argentina. Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación. Es de hábitos solitarios. Tiende a emboscar a sus presas.

Alcanzan la madurez sexual a partir de los 24 meses. Tras un periodo de gestación que oscila entre los 72 y 82 días, las hembras paren de una a dos crías, excepcionalmente tres o cuatro. Al nacer pesan unos 250 g y no abren sus ojos hasta 15 o 18 días más tarde. En cautividad se le estima una longevidad de unos 20 años, es posible que mucho más corta en la naturaleza.

Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños; como zarigüeyas, monos, murciélagos y otros. También comen reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores. Además, se han registrado casos de canibalismo.[3] Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy desarrollado, pero éste lo suelen emplear en el examen de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie. Las técnicas empleadas para cazar son variadas: en unos casos acechan a la presa y, en otros, en esperar escondidos y lanzarse después por sorpresa sobre sus víctimas. Fuente: http://conabio.inaturalist.org/taxa/41997-Leopardus-pardalis

206 Nombre científico: Eira barbara Nombre común: Tayra, cabeza de viejo, viejo de monte Nombre maya Sanhol

Tambien conocido como Tayra, es un mustélido grande de complexión fuerte y ágil con cuerpo alargado y musculoso. Patas y cola largas. Cabeza aplanada con orejas pequeñas y redondeadas. Ojos negros con un brillo nocturno azul-verdoso. La cola es peluda y de 2/3 del largo del cuerpo. Tienen garras fuertes las cuales están adaptadas para correr y trepar; tiene membranas interdigitales en la parte proximal de los dedos. Las glándulas anales no están muy desarrolladas y su secreción no es particularmente ofensiva para los humanos. El pelo es corto de color café obscuro a negro en las partes dorsales, las ventrales posteriores, las extremidades y la cola que contrasta con la cabeza y el cuello que son de color blanco-grisáceo que varía a amarillento en los hombros (coloración distintiva para la especie mexicana E. b. senex); presenta un parche que varía de amarillo pálida a naranja en forma de diamante en el pecho y la garganta. Las crías son completamente negras, algunas veces con el parche o la cabeza blanca o una línea mediadorsal que se extiende hasta la cola. El albinismo es más común que en otros mustélidos. Existe dimorfismo sexual, los machos son 30% más grandes que las hembras.

Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennifolia, subperennifolia, selva baja caducífolia), bosque mesófilos de montaña, bosque de pino-encino (partes menos frías) (Aranda y March, 1987), e incluso acahuales y zonas agrícolas (cañaverales y milpas) (Presley, 2000).

Es una especie bajo riesgo ya que se destruye o se fragmenta a un ritmo alarmante debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera); se estima que las selvas altas han sido reducidas a un 10% de su área original (Pennington y Sarukhán, 1998); en la Selva Lacandona el porcentaje de deforestación de 1981-1991 fue de 1.6% anual (Mendoza y Dirzo, 1999); aunado a esto están los incendios forestales (naturales o los provocados por el método de tumba, roza, quema).

Tal vez sea dispersor de las semillas de los frutos de los cuales se alimenta (Calocarpum spp., Ceropia spp., Astrocaryum spp. y Spondias spp.) (Presley, 2000); está reportado que puede ser un regulador de las poblaciones de roedores (Nowak, 1991). No tienen importancia económica (Leopold, 1965), aunque es un animal atractivo para los zoológicos (Presley, 2000). No hay estudios de densidad

207 poblacional en México, pero se sabe que nunca han sido muy abundantes en las áreas donde se encuentra.

Las interacciones copulatorias de los adultos ocurren en el día en cautiverio y en la noche en libertad; los machos alcanzan su madurez sexual alrededor del año de vida, pero se aparean hasta los 18 meses, mientras que las hembras tienen su primer estro alrededor de los 22 meses. El ciclo estral dura 52.2 días en hembras primerizas y 93.9 en experimentadas; las hembras entran es estro varías veces al año en periodos de 3-20 días. La gestación dura entre 63-67 días y las camadas son de 1-3 crías con un promedio de 2. Los machos adultos no permanecen con la madre y los cachorros los cuales a los 3 meses de edad ya son capaces de cazar pequeños roedores y aves (Presley, 2000). Llegan a vivir hasta 18 años en cautiverio (Nowak, 1991).

Son esencialmente diurnos con picos de actividad en el amanecer y el crepúsculo, aunque pueden presentar actividad nocturna particularmente cerca de poblados, sin embargo el cruce a través de áreas abiertas y cierta actividad sexual se reportó en la noche. Son usualmente solitarios, aunque es común observarlo en parejas o grupos familiares de hasta 5 individuos e incluso se tiene reportado grupos de hasta 15-20, pero este es un dato dudoso (Leopold, 1965). Los viejos de monte usan el olfato como primer paso para la detección de presas. Se desplazan ágilmente en el suelo y en los árboles (usan la cola para balancearse) ya que suben y bajan con la cabeza por delante y son capaces de nadar. Construyen sus madrigueras en hoyos u horquetas de los árboles, o en alguna cavidad en la base de los mismos. Debido a que los ámbitos hogareños de diversos individuos se traslapan se cree que no son territoriales. No ha sido reportada la existencia de algún depredador (Presley, 2000). Fuente: Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Eira barbara. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005. México. D.F.

Nombre científico: Nasua narica Nombre común: Coatí, tejón, pizote Nombre maya: Chiic

Este pequeño y simpático mamífero, del tamaño de un gato doméstico, que pesa entre dos y medio y seis y medio kilos, y mide de cuarenta y cuatro a sesenta y ocho centímetros de largo, se caracteriza por una larga cola - que frecuentemente porta erguida – hasta de sesenta centímetros de largo, con una serie de anillos poco notorios y un hocico particularmente largo y agudo, con la parte superior de la nariz, desnuda y respingada, bien adaptada para hotear con detalle aún en oquedades en

208 el suelo, y es de color café grisáceo o amarillento (Aranda March 1987). Sus ojos están rodeados de un anillo delgado de color café oscuro, y otro más grande, color blanco (Sosa 1994). Es una especie plantígrada, cuyas extremidades cuentan con cinco dedos cada una. Sus manos son más pequeñas que las patas, y tiene grandes garras no retráctiles. Utiliza dos modalidades de marcha: la caminata y el galope. Por lo general, sus excretas son de forma cilíndrica (Aranda Sánchez 1981; Sosa 1994).

Es un animal de hábitos diurnos, terrestre y arbóreo. Aunque los machos adultos son solitarios, las hembras, crías y los machos jóvenes forman grupos de seis, quince, e incluso hasta treinta individuos (Ceballos Galindo 1984; Emmons 1990; Reid 1997). Hace sus madrigueras en huecos en los troncos de árboles.

Omnívoro, el tejón se alimenta de frutos semillas, mamíferos muy pequeños, anfibios, reptiles, aves, huevos, insectos y otros invertebrados, y en ocasiones, carroña (Aranda Sánchez 1981; Emmons 1990). Suelen invadir las áreas de cultivo en busca de alimento (Sosa 1994). Es una especie eminentemente tropical (Ceballos Galindo 1984), que habita en áreas cubiertas por diversos tipos de selvas. En el caso de la Península de Yucatán, se le puede encontrar en lo que queda de selvas medianas subcaducifolias, selva baja caducifolia espinosa, y selva baja inundable, pero también se le ve en dunas costeras, manglares, sabanas y petenes, y en la vegetación que rodea los cenotes y aguadas de la región (Sosa 1994). El tejón o coatí es cazado eventualmente, y su carne es consumida por los pobladores locales; pero como se adapta fácilmente a la presencia de la gente, en ocasiones se convierte en plaga de huertos de frutales y sembradíos de maíz, o es adoptado como mascota.

Fuente: http://desierto.xtreemhost.com/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=58

Nombre Potos flavus científico: chiriquensis Nombre Mico de noche común:

El mico de noche (Potos flavus), también conocido como perro de monte, cuchumbí, mico león, cuchicuchi, huasa, martucha, martilla, mono michi, cusumbo (en Ecuador) o mono nocturno (en Bolivia) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos ampliamente distribuido por las selvas de Centroamérica y buena parte de América del Sur. En comparación con su pariente

209 cercano, el mapache, el mico de noche tiene una cola particularmente larga, la cual utiliza para asegurarse mientras trepa.

El mico alcanza una longitud de entre 42 y 58 centímetros, y un peso de entre dos y cinco kilogramos. Su cola de 40 a 50 centímetros es casi tan larga como su cuerpo. Su cuerpo es alargado pero musculoso, con cola larga, cuyo extremo es capaz de sujetarse de ramas y otros sitios similares. La cabeza es redondeada, con rostro corto y con ojos bastante separados y grandes. Las piernas y los brazos son cortos, pero muy hábiles para sujetarse. El pelaje es tupido, denso, corto, aterciopelado y de color variable, normalmente marrón en la espalda, amarillento en la parte inferior y un poco más oscuro hacia la cabeza y también hacia el extremo de la cola.

Habita en la selva tropical del centro y sur de América, desde México meridional hasta Brasil. Como resultado de su modo de vida nocturna, que pasa en la copa de los árboles, es capaz de ocupar el mismo hábitat utilizado por los monos platirrinos y los monos capuchinos durante el día. Se alimentan de flores, brotes, insectos, nueces, huevos y comen pulpa de frutas con su larga lengua. Les gusta mucho la miel, de ahí su nombre, la que comen y lamen.

La mayoría de los micos son solitarios. No poseen un período de apareamiento determinado. Durante la primavera o el verano, luego de un período de gestación de alrededor de 120 días, la hembra generalmente da a luz una sola cría, a la cual amamanta durante aproximadamente cuatro meses. Existe un animado contacto vocal entre madre e hijo. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos lo hacen a los 18 meses. Son aún bastante comunes en las áreas densamente arboladas. Sin embargo, la destrucción de la selva los está amenazando, especialmente en América Central. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Potos_flavus

Nombre científico: Sciurus yucatanensis Nombre común: Ardilla gris

La ardilla de Yucatán (Sciurus yucatanensis) es una especie de roedor de la familia Sciuridae. Esta especie habita los bosques de Guatemala, Belize y la península de Yucatán en México.

Vive en los árboles, donde recolecta comida durante el día y duerme de noche en nidos construidos sobre las ramas con hojas y ramitas. Su alimentación consiste en semillas, bayas y frutas.

210 Las ardillas de Yucatán se encuentran en bosques tropicales de baja elevación y al parecer prefieren frutas suaves a alimentos duros. Cuando la fruta no está disponible se alimentan de flores, capullos y brotes de plantas. Las hembras preñadas tienen camadas de dos a tres crías y se les ha detectado entre los meses de abril y agosto. Fósiles que datan del Pleistoceno se han encontrado en cuevas de la Península de Yucatán.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sciurus_yucatanensis, http://www.mnh.si.edu/mna/image_info.cfm?species_id=731&lang=_sp

Nombre científico: Tapirus bairdii Nombre común: Tapir, Danta

El tapir centroamericano, norteño o de Baird (Tapirus bairdii) es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos, una de las tres especies americanas que existen de tapir. Se localiza en las selvas existentes entre el sur mexicano y el norte de Ecuador.

Es el mayor mamífero terrestre neotropical de cuerpo macizo, rechoncho y patas cortas con cuatro dedos en las delanteras y tres en las traseras, cuello delgado y cabeza grande con una nariz larga curvándose hacia abajo sobre la boca a manera de trompa (es semiprensil). Orejas cortas redondas con la orilla blanca. Cola tiesa y corta. Color café-grisáceo en general, blancuzco en la cara, garganta y pecho. Las crías son de color café-rojizo con un patrón de manchas y rayas blancas (Leopold, 1965), alcanza entre 2 y 2,2 m de longitud, 1 m de alzada y 300 kg de peso.

La gestación dura 400 días y nace una cría de 8 a 9 kg, esta última pasará más de un año con su madre hasta alcanzar 2/3 del tamaño de ella.

Esta especie prefiere los bosques húmedos, los bosques secos y zonas abiertas con vegetación, viven siempre cerca de algún curso de agua. Es en esos ambientes donde encuentra su alimento en abundancia.

La dieta de los dantos se compone de follaje y de semillas de una gran variedad de plantas (son buenos dispersores), entre las que se incluyendo el guanacaste y el yolillo. En un estudio en el Parque Nacional Corcovado de Costa Rica se encontró que la dieta de los dantos estaba compuesta en un 65,4% de hojas, 25,2% de fibras

211 y un 9,4% de frutos. También se observó que los dantos son tanto nocturnos como diurnos.

En cuanto al comportamiento los dantos son de costumbres solitarias, pueden formar parejas pero no suelen formar grupos. Son animales esquivos y cautelosos, debido a que sufren los efectos psicológicos de la cacería (según el INBio). Su visión es pobre, no obstante su olfato y oído son muy desarrollados. Cuando se asustan los dantos huyen ruidosamente, aunque también lo pueden hacer de manera sigilosa dependiendo de cual sea la razón de la huida.

Su tamaño poblacional es de 0.6 ind/ km2 (March y Naranjo, en prensa) y su rango de distribución es de 1 a 4 km2; el de las hembras con crías es menor (March y Naranjo, en prensa).

Según la IUCN las poblaciones salvajes de dantos se hallan en constante disminución. Históricamente los dantos se extendían desde el Estado de Tamaulipas en México hasta el oriente de Ecuador. En la actualidad se encuentran extintos en El Salvador, su presencia en México se ha reducido a los estados situados al sur de Veracruz, y en Ecuador se desconoce si todavía hay dantos.

La población total estimada de dantos en estado salvaje es menor a 5500 ejemplares, en México, con 1500 dantos en estado salvaje, es el país con mayor abundancia de estos. Se localizan en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.

Fuente: Gómez-Nísino, A. 2006. Ficha técnica de Tapirus bairdii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W005.México. D.F.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tapirus_bairdii

Nombre científico: Pecari tajacu Nombre común: Jabalí, pecarí de collar, cerdo de monte Nombre maya: Quitam

Más o menos del tamaño de un cerdo pequeño, el jabalí de collar puede pesar entre catorce y treinta kilogramos, y su cuerpo oscila entre los sesenta y cinco y los noventa centímetros de largo, a lo que hay que añadir un breve rabo, de uno y medio a tres centímetros. De color gris oscuro, ostenta un angosto collar de pelo

212 blanquecino alrededor del cuello: de ahí su nombre común. Tiene el pelo grueso y áspero, el cuerpo corto y robusto, la cabeza grande, y las patas cortas y delgadas. En el dorso, cerca de la cola, posee una glándula odorífera (Aranda March 1987).

Tiene las manos y las patas del mismo tamaño, con cuatro dedos cada una; dos de ellos se encuentran reducidos, y los otros dos, que son los que se marcan en las huellas, transformados en pezuñas (Sosa 1994). Sus heces son de color café oscuro y están formadas por paquetes que se compactan para formar uno solo de mayor tamaño y de forma más o menos cilíndrica (Aranda Sánchez 1981).

Es un mamífero terrestre de hábito diurno y territorial. Los machos adultos son solitarios (Reid 1997). Marca su territorio restregando el lomo contra ramas y troncos para esparcir la sustancia aromática que emite su glándula odorífera (Coates Estrada y Estrada 1986). Es de carácter huraño y tímido, y vive formando piaras compuestas por numerosos individuos (Salazar 1932). El pecarí de collar es un animal prácticamente omnívoro que se alimenta principalmente de frutas y semillas, incluyendo palmas, zapotes, y hierbas diversas, así como raíces que extrae hozando, pero también come larvas de insectos, lombrices, y pequeños vertebrados, como serpientes y lagartijas, ocasionalmente come huevos, e incluso quizá otros mamíferos (Coates Estrada y Estrada 1986; Emmons 1990; Reid 1997). Este jabalí es común en todos los bosques tropicales y templados, y un poblador ocasional de áreas tropicales cubiertas por vegetación secundaria (Coates Estrada y Estrada 1986). En la Península de Yucatán, se le puede encontrar en áreas de selva baja caducifolia, petenes, manglares y dunas costeras (Sosa 1994). El tamaño de las poblaciones de este mamífero ha disminuido dramáticamente debido a la cacería indiscriminada, ya que su carne es un alimento muy preciado entre la población local. También se le caza por deporte, y por su piel, con la que se hacen bolsos y carteras. Desde luego, la destrucción de las selvas ha contribuido a la disminución de sus números.

Fuente: http://desierto.xtreemhost.com/index.php?option=com_content&view=category&id=61&Itemid=71

Nombre científico: Tayassu pecari Nombre común: Pecarí de labios blancos

El pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) junto con el pecarí de collar (Tayassu tajacu) son las 2 especies de la familia Tayassuidae que se encuentran en México.

213 La distribución histórica del pecarí de labios blancos se extendía a través de los bosques tropicales húmedos y subhúmedos del neotrópico, desde México hasta el norte de Argentina (Sowls, 1997). En México la distribución original de la especie se encontraba desde Veracruz y Oaxaca hacia el sur y sureste del país e incluía toda la península de Yucatán (Hall, 1981), donde ocupaba bosques tropicales perennifolios, subperennifolios y ocasionalmente bosques tropicales espinosos (March, 2005).

En la actualidad, las poblaciones de pecarí de labios blancos se han visto drásticamente disminuidas a lo largo de toda su área de distribución, debido principalmente a la cacería excesiva y la deforestación.

Valoraciones recientes sobre la distribución del pecarí de labios blancos en México indican que la especie presenta poblaciones en el área de los Chimalapas en Oaxaca, la selva lacandona en Chiapas, así como en el sur de la península de Yucatán, particularmente en la región de Calakmul en Campeche y Sian Ka´an en Quintana Roo (March, 2005; Reyna et al., 2008). En la actualidad no se cuenta con datos sobre la presencia de poblaciones de la especie en otras partes del país.

El Pecarí de ha reducido su población en un 89% en Costa Rica y en un 84% en México y Guatemala. Hoy aparece en la lista como Vulnerable. La caza y la pérdida de hábitat explican en parte este declive, pero, en muchos casos, se ha documentado la desaparición misteriosa de esta especie en diversas regiones, y se cree la causa principal podría ser algún tipo de enfermedad que los ataca.

Es un animal diurno que vive en grupos denominadas “piaras”. Es omnívoro, y se alimenta de frutos, raíces, tubérculos, nueces, pastos e invertebrados. Como el pecarí de collar (Pecari tajacu), sufre la depredación del jaguar (Panthera onca) y, con menor frecuencia, del puma (Puma concolor).

Fuente: HIDALGO-MIHART, Mircea G. y CONTRERAS-MORENO, Fernando M.. Registro de pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en la región de la laguna de Términos, Campeche, México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2012, vol.83, n.3, pp. 868-871. ISSN 1870-3453.

214 IV.2.2.2.6 Grupo faunístico que describa estabilidad (o desequilibrio) ambiental del sitio.

Un indicador es un elemento, proceso o propiedad de un ecosistema a través del cual se puede estudiar y/o cuantificar, de manera precisa y sencilla, los elementos y el funcionamiento del mismo (Noss, 1990; Dale y Beyeler, 2001; Carignan y Villard, 2002; Balmford et al., 2005a; Rodrigues y Brooks, 2007). Inicialmente los indicadores, principalmente plantas y animales, fueron utilizados para asociar organismos a zonas de vida particulares (Carignan y Villard, 2002). Posteriormente, el concepto fue cambiando, aplicándose más comúnmente como estimadores de los cambios ambientales y ecológicos (Dale y Beyeler, 2001; Niemi y McDonald, 2004). Por tanto, los indicadores ecológicos se convirtieron en herramientas para el estudio y monitorización de objetivos de conservación como la biodiversidad, la integridad ecológica, o la salud de un ecosistema, conceptos ampliamente debatidos, principalmente debido a la falta de precisión y claridad en sus definiciones (Simberloff, 1998; Carignan y Villard, 2002).

Las especies indicadoras son aquellas que por sus características (sensibilidad a perturbación o contaminantes, distribución, abundancia, dispersión, éxito reproductivo, entre otras) pueden ser utilizadas como estimadoras de los atributos o estatus de otras especies o condiciones ambientales de interés que resultan difíciles, inconvenientes o costosos de medir directamente (Caro y O´Doherty, 1999; Fleishman et al., 2001). Las especies indicadoras pueden ser clasificadas, según su uso, en aquellas que señalan cambios ambientales o indicadoras de salud ecológica, las que señalan cambios en las poblaciones o indicadoras poblacionales, y las que señalan áreas de alta riqueza de especies o indicadoras de biodiversidad (Caro y O´Doherty, 1999).

Para identificar la estabilidad ambiental del sitio se considera las siguientes especies: Pantera onca, Tapirus bairdii, Ateles geoffroyi y Tayassu pecari. Estes especies son identificados principalmente en selvas con alto grado de conservación, alejados a los centros de población y donde la fauna silvestre les permite ser parte de la cadena trofica y manteniendo el equilibro ecológico entre las poblaciones de las especuies, algunos son considerados como reguladores en el crecimiento o disminucion de la población, otros como buenos dispersores de especies vegetales con dispersión zoocoria. Se describe cada especie y las necesidades del ambiente para su sobrevivencia.

El jaguar (Panthera onca), A pesar que se reconoce como especie clave ecológicamente hablando y de tener una gran importancia cultural, desafortunadamente las poblaciones de Jaguar han declinado en toda su área de distribución y en México especialmente en los últimos 40 años como consecuencia

215 de la pérdida de hábitat, la apertura de campos agrícolas y ganaderos y a la cacería ilegal (Nowell y Jackson, 1996). Presentan una gran variación espacial y temporal, se ha calculado que el área de actividad fluctúa entre 10 y 150 km2, en diferentes ambientes (Schaller y Crawshaw 1980; Rabinowitz y Nottingham 1986; Ceballos et al. 2005).

Esta especie es fuertemente territorial, con el territorio de un macho superpuesto al de varias hembras, quienes tienen ámbitos hogareños menores. Los amplios requerimientos espaciales de este felino lo convierten en un buen indicador para el presente proyecto de monitoreo, además de que es una especie clave por su rol ecológico como el mayor depredador de Mesoamérica.

Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Además del jaguar, deben considerarse otros carnívoros con distribución simpátrica, que pueden presentar cierto nivel de competencia interespecífica por la disponibilidad de presas. El puma (Puma concolor) es también un depredador de grandes requerimientos espaciales, que presenta una mayor plasticidad ecológica que el jaguar, lo que puede determinar diferencias importantes en la utilización del espacio. En contraste, el ocelote (Leopardus pardalis) presenta ámbitos hogareños menores, pero una alta especificidad de hábitat, por lo que es posible que se encuentre restringido a parches de vegetación bien conservada.

El tapir (Tapirus bairdii) Esta especie fue seleccionada por ser muy sensible a la perturbación humana y por que al depender de los cuerpos de agua dulce para su supervivencia, puede servir como indicador de la conectividad hidrológica y la calidad del agua en áreas específicas. Debido a sus requerimientos de hábitat y a sus hábitos alimenticios, se encuentra en los sitios que tienen mayor humedad, con una buena cobertura forestal, por lo cual su conservación requiere de la protección de áreas en buen estado de conservación, pero principalmente con una buena conectividad paisajística, en particular hidrológica.es el mamífero terrestre de mayor tamaño corporal en Mesoamérica, por lo que también requiere grandes áreas de hábitat (200 ha aproximadamente).

Es una especie de gran importancia ecológica, pues cumple con una función importante en la estructura y dinámica de los bosques tropicales en que habita por medio de los procesos de herbivoría y dispersión de semillas (Brooks et al. 1997; Olmos 1997). El tapir es un mamífero que ocurre en densidades naturalmente bajas debido a las necesidades impuestas por su gran tamaño corporal y la estructura social que presenta, con hábitos solitarios y territoriales. Eisenberg (1989) determina un periodo intergenésico mínimo de 17 meses para la especie, lo que resulta en una

216 tasa de reclutamiento particularmente baja entre los mamíferos. El tapir tiene un gran potencial para funcionar como especie indicadora en un plan de monitoreo, pues además de ser un organismo altamente sensible a la perturbación humana (Carrillo et. al 2000), el monitoreo de esta especie se facilita gracias a la notoriedad y fácil identificación de los rastros de presencia que deja a su paso (huellas, excretas, signos de ramoneo, echaderos).

El mono araña (Ateles geoffroyi), Los monos araña usan, más comúnmente, la selva mediana que cualquier otro tipo de selva, no se les ha visto en milpas o en selva baja, por lo que la conservación de su hábitat es clave para la viabilidad de la especie (Ramos-Fernández y Ayala-Orozco, 2002). Los territorios que necesitan los machos y las hembras difieren en tamaño. En general los machos utilizan un territorio de 0.21 km y las hembras uno de 0.12 km. Durante el día llegan a moverse hasta 3.8 km (Ramos-Fernández y Ayala-Orozco, 2002). Estos animales obtienen su alimento de hasta 50 especies de árboles pero principalmente comen las frutas y las hojas de ramón (Brosimum alicastrum) y también las frutas de kopo’ (Ficus cotinifolia), álamo (F. ovalis) y zapote (Manilkara zapota) (Ramos-Fernández y Ayala-Orozco, 2002).

Este primate juega un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies de árboles, por lo que también puede considerarse como una especie clave. El mono araña es un organismo arborícola, por lo que es especialmente sensible a la degradación y fragmentación del medio forestal.

Por la importante función que desempeñan en la regeneración de los ecosistemas, los primates se han considerado como especies prioritarias para la conservación en México.

Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). En México habitan dos de las tres especies de pecaríes existentes en el mundo, el pecarí de collar (PC, Pecari tajacu) y el pecarí de labios blancos (PLB, Tayassu pecari). Actualmente el PC y el PLB están considerados dentro del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) 1971. Las principales amenazas a las que se enfrentan son la pérdida de hábitat, la cacería y la introducción de especies exóticas (Robinson y Redford, 1994; Naranjo, 2002). La presión humana se ha manifestado en mayor medida en el PLB que ha desparecido de su rango histórico en México en un 84 % (Taber et al., 2008.).

Estas especies comparten gran parte de su área de distribución haciendo uso de recursos similares (Fragoso, 1999). El pecarí de labios blancos puede ser considerado como indicador del estado del hábitat, ya que desparece rápidamente

217 de áreas perturbadas (March, 1990). Por otro lado, el pecarí de collar es relativamente común en bosques talados y/o vegetación secundaria (Leopold, 1965; March, 1990). Ambas especies actúan como reguladoras de comunidades de plantas al depredar sus frutos y semillas; también modifican los suelos en gran medida al hozar en busca de raíces e invertebrados (Beck, 2004).

V.2.2.2.7 Especies con algún régimen de protección nacional (NOM-059 SEMARNAT-2010) o internacional (CITES)

Se clasificarán por Clase (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), tomando los criterios establecidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

IV.2.2.2.7.1 Listado de Anfibios con Categoría de Riesgo

Cuadro 61. Listado de Anfibios con Categoría de Riesgo ESTATUS Nombre común, Maya Familia Especie NOM-059- CITES (M) SEMARNAT-2010 Rhinophrynus Sapo borracho, uomuch Rhinophrynidae dorsalis (M) Pr Hylidae Triprion petasatus Rana de árbol yucateca Pr Gastrophryne Sapo boca angosta Microphylidae elegans elegante Pr Bolitoglossa Plethodontidae Salamandra yucateca yucatana Pr Lithobates Ranidae Rana leopardo brownorum Pr Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en CITES: APENDICE I, APENDICE II y APENDICE III

IV.2.2.2.7.2 Listado de Reptiles con Categoría de Riesgo

Cuadro 62. Listado de Reptiles con Categoría de Riesgo

ESTATUS NOM-059- Familia Nombre Científico Nombre Común, Maya (M) CITES SEMARNAT- 2010 Boidae Boa constrictor Boa, Ox can (M) A I, II Dipsas brevifacies Culebra caracolera chata Pr Colubridae Imantodes cenchoa Culebra cordelilla chata Pr Imantodes Culebra cordelilla gemmistratus centroamericana Pr

218 Imantodes Culebra cordelilla yucateca tenuissimus Pr Lampropeltis Culebra real coralillo triangulum A Culebra ranera bronceada, Leptophis mexicanus Chayilcan (M) A Leptophis ahaetulla Culebra perico verde A Corytophanes Turipache cabeza lisa, iguana Corytophanidae cristatus de casco Pr Crocodylidae Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano, lagarto Pr I Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr III Rhinoclemmys Emydidae Tortuga de monte mojina areolata A Eublepharidae Coleonyx elegans Cuija yucateca A Sphaerodactylus Gekkonidae Geco enano collarejo glaucus Pr Kinosternon Tortuga casquito leucostomum Pr Kinosternidae Kinosternon Tortuga casquito escorpión scorpioides Pr Staurotydae Claudius angustatus Pool keb P Viperidae Crotalus durissus Cascabel Pr III Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en CITES: APENDICE I, APENDICE II y APENDICE III

IV.2.2.2.7.3 Listado de Aves con Categoría de Riesgo

Cuadro 63. Listado de Aves con Categoría de Riesgo ESTATUS NOM-059- Familia Especie Nombre común CITES SEMARNAT- 2010 Buteo magnirostris Aguililla Caminera, Ch'uuy II, III Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris II, III Rostrhamus sociabilis gavilan caracolero Pr II, III Cairina moschata pato real, boox pato P III Anatidae Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco III Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal, chactzitzi Pr Catharidae Sarcoramphus papa Zopilote rey, Batab ch'oom P III Leptotila verreauxi paloma arroyera, tzutzuy Pr Columbidae Patagioenas speciosa paloma escamosa, chu kiib Pr Ortalis vetula Chachalaca, baach III Cracidae Crax rubra Hocofaisan, k'aambul A III Penelope purpurascens Cojolita, ko'ox A III Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy E Herpetotheres Falconidae Halcon guaco, koos cachinnans II

219 Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Pr Odontophoridae Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Pr Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado, kuuts A III Campephilus Carpintero cabeza roja, guatemalensis kolonte Pr Loro de frente blanca, sak Amazona albifrons pool xt'uut Pr II Picidae Amazona xantholora Loro yucateco, Eek'xiikin A II Aratinga nana Loro pechisucio, Xk'iili Pr II Amazona autumnalis Loro cocha II Tucancillo de collar, Ramphastidae Pteroglossus torquatus Panch'eel Pr Strigidae Glaucidium brasilianum lechuza enana (xnuk) II Tinamus major Tinamú mayor A Tinamidae Crypturellus Tinamú canelo, nom cinnamomeus Pr Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en CITES: APENDICE I, APENDICE II y APENDICE III

IV.2.2.2.7.4 Listado de Mamíferos con Categoría de Riesgo

Cuadro 64. Listado de Mamíferos con Categoría de Riesgo

ESTATUS NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común CITES SEMARNAT- 2010 Agoutidae Cuniculus paca Tepezcuintle III Atelidae Alouatta pigra Saraguato P II Odocoileus Cervidae Venado cola blanca virginianus III Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque, agutí III Erethiontidae Coendou mexicanus puerco espin A Panthera onca Jaguar P I Puma concolor Puma II Felidae Leopardus wiedii Tigrillo P I Leopardus pardalis Ocelote P I Conepatus Mephitidae zorillo semistriatus Pr Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo P III Murcielago de labios con Trachops cirrhosus Phyllostomidae flecos A Mimon crenulatum Murcielago lanza rayado A Nasua narica Tejon III Procyonidae Potos flavus Mico de noche Pr III Tapiridae Tapirus bairdii Tapir P I

220 Pecari tajacu Jabalí de collar II Tayassuidae Tayassu pecari Jabalí labios blancos II

Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en CITES: APENDICE I, APENDICE II y APENDICE III

IV.2.2.2.8 Especies que serán afectadas por la realización del aprovechamiento forestal y que no se encuentran en algún régimen de protección

Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten

Los bosques y selvas son sistemas biológicos compuestos principalmente de arboles, pero también de arbustos, de plantas herbáceas, de hongos y de líquenes, que dan cobijo a mamíferos, a pájaros y a insectos.

En el predio propuesto para el manejo forestal en el ejido Chunchintoc como ya se describieron en subapartados anteriores alberga un sinfín de especies de fauna (reptiles, anfibios, aves, mamíferos) constituyendo para dichas especies áreas de anidación, alimentacion o resguardo.

Cuando se realice el aprovechamiento forestal se afectaran ciertos componentes del ecosistema, recayendo el mayor daño sobre la vegetacion ya que es el objetivo del aprovechamiento, pero al tratarse de una corta selectiva se minimizan los daños al ecosistema y añadiendo a ello que las áreas quedaran protegidas y en descanso durante 20 años, los impactos serán temporales ya que las áreas se recuperaran a través de la regeneración natural o inducida asegurando la permanencia de la vegetación forestal y por ende la dinámica ecosistemica.

La eliminación de vegetación afectará en forma leve el nivel poblacional y la diversidad de los mamíferos mayores, cuyos ámbitos de hogar y territorios son amplios. El efecto es moderado y transitorio para aves y mamíferos pequeños, que son desplazados a otros sectores del macizo forestal contiguo. El efecto sobre el hábitat redundará en pérdida de refugios tanto en árboles que serán cortados, como en el sotobosque. El ruido de las maquinarias puede contribuir a una dispersión mayor de la fauna existente en el área, el arrastre y transporte de trozas puede

221 afectar nidos, cuevas y madrigueras de las especies que utilizan el sotobosque, pero al igual que la extracción selectiva afectará levemente a nivel de la población.

En conclusión, Las actividades forestales pueden, por supuesto, tener un enorme efecto sobre la fauna silvestre, principalmente en cuanto a la alternación y la destrucción del hábitat. Sin embargo, para el caso del aprovechamiento forestal maderable para el ejido Chunchintoc se tienen una serie de justificantes que permiten disminuir los daños sobre el cosistema:

 Se propone la corta selectiva lo cual disminuirá los riesgos sobre dicho ecosistema.  Las intensidades de corta para la categoría aprovechable no rebasan el 50% de las existencias y el 20% para el caso de incorporación con lo que se asegura la permanencia de las especies en el área.  Se promueven una serie de prácticas para la conservacion de la biodiversidad lo que permitirá favorecer la permanencia de las especies de fauna en el predio.

IV.2.2.2.9 Determinación de áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas (zonas de anidación, refugio, crianza, corredor biológico)

De acuerdo a literatura existente se ha determinado que a través del conocimiento de la abundancia y la preferencia del hábitat de la fauna silvestre podemos interpretar la distribución de las mismas, la preferencia de hábitat puede considerarse como la decisión de un individuo de escoger un hábitat sobre otros disponibles (Sowig 1995). Muchas especies de animales a pesar de contar con áreas grandes potencialmente disponibles como hábitats estas no son ocupadas.

En la mayoría de las especies, la disponibilidad de alimento y agua puede determinar su presencia, movimientos y tamaño de sus poblaciones. Sin embargo, los cambios en la disponibilidad de alguno de estos recursos pueden convertirse en factores limitantes en los patrones de distribución y abundancia de las especies (Rautenstrauch y Krausman, 1989; Mandujano y Gallina, 1995). Por lo tanto, la selección del hábitat está influenciada por los atributos y necesidades de la especie así como por las características propias del hábitat (Arthur et al., 1996; Morrison et al., 2006).

Como ejemplos y por información presentada en la literatura sobre las preferencias para el caso del tapir, señala que la principales amenazas que se han identificado para la especie son la pérdida y fragmentación del hábitat (Naranjo, 2009). Sin

222 embargo, debido a que esta especie requiere hábitats con abundantes fuentes de alimento y agua (Fragoso, 1997; Foerster y Vaughan, 2002; Naranjo y Bodmer, 2002) y a que la naturaleza cárstica del suelo presente en la región, impide la formación de cuerpos de agua superficiales (García-Gil, 2003), es muy probable que la abundancia del tapir esté determinada por la ubicación de los únicos cuerpos de agua, conocidos como “aguadas”, que se forman en la época de lluvias.

El Puma y el Jaguar, por su parte, son especies indicadoras de la integridad y salud del ecosistema (Noss 1980), en cuanto a distribución son especies que coexisten juntas, ya que su área de distribución se traslapa. Existen estudios que documentan que el puma es una especie oportunista-generalista y adaptable a hábitats como selvas medianas, zonas deforestadas y perturbadas etc., cambiando sus patrones de alimentación dependiendo de la disponibilidad de presas (Rau y Jiménez 2002), teniendo así una ventaja sobre el jaguar cuando el número de presas es bajo (Scognamillo et al. 2003), ya que el jaguar tiene preferencia por selvas medianas y altas (Chávez y Zarza 2009).

Como ya se mencionó la información previa proviene de fuentes bibliográficas esto debido a que realizar un análisis de la distribución de las especies de fauna es un proceso tardado si se quieren tener datos confiables y con la realización del inventario forestal maderable se obtienen algunos datos que nos permiten determinar los tipos de vegetación, cuerpos de agua (permanentes o temporales) y en algunos casos áreas de alimentación (especies forestales que producen frutos y tienden a desarrollarse en manchones), mas no son suficientes datos como para determinar distribución de las especies, por ello para poder obtener mas información al respecto se están proponiendo las siguientes acciones para realizarse durante el periodo que duran las anualidades de corta dentro del predio:

Protección de áreas de importancia critica 1. Identificar hábitats de interés de protección a nivel de rodal (como zonas de anidación, áreas de cobertura y alimentación para fauna vulnerable, entre otros). 2. Generar la cartografía correspondiente, indicando los rodales que contienen especies o hábitats de interés para su protección, estableciendo una zona de amortiguamiento de dimensiones variables, dependiendo de las necesidades de la especie y de las características del sitio. 3. Desarrollar una ficha técnica que describa la biología y ecología de las especies a proteger y/o la descripción de los hábitat de interés (por ejemplo, nidos en árboles o en rocas, árboles secos o con cavidades, sitios de reproducción de especies vulnerables, entre otros) para programar actividades silvícolas que permita alcanzar las condiciones deseadas.

223 4. Construir brechas cortafuego, circundando las zonas de protección establecidas. 5. Evitar la circulación de vehículos y los trabajos de aprovechamiento forestal durante los meses de anidación de especies identificadas. 6. Registrar en un formato fecha, coordenadas geográficas, características físicas y biológicas del sitio y el tipo de evidencia (visual, auditiva, excretas o huellas, entre otras) de los individuos observados de las especies que son objeto de protección y llevar el control correspondiente. 7. En áreas aledañas a los sitios de protección, se deberá realizar las siguientes acciones: Aplicar técnicas de derribo direccional para evitar daños en el sitio. Antes de hacer el derribo, realizar una revisión física para asegurar que el arbolado marcado no está siendo usado por la fauna silvestre como sitio de anidación. De ser así, seleccionar otro árbol con características similares. Realizar una inspección visual previa al trazo de los carriles de arrastre, los cuales no deberán afectar madrigueras o sitios de anidación de especies y establecer las bacadillas fuera de la zona de protección de las especies o del hábitat de interés.

Buffer de protección de 200 metros en cuerpos de agua temporales Aprovechamiento al 50% en especies de flora que producen alimento para la fauna. Mantenimiento de arboles secos con cavidades

Con las acciones anteriores y debido al tipo de extracción que se realizará, no se corre el riego de fragmentación del hábitat, por lo que, durante y posterior al aprovechamiento del área, se mantendrá la función actual como corredor biológico del cual forman parte como zona de transición y área focal “La Montaña”.

De esta manera, el corredor sirve de puente para que los organismos vivos del ecosistema puedan desplazarse y conseguir su alimento, así como defenderse mejor de los factores que tiende a limitar el tamaño de la población.

Como todo ecosistema el corredor biológico presenta una cierta homogeneidad topográfica, climática, pedológica, hidrológica, botánica, zoológica y geoquímica que no se verá afectado a tal grado que ponga en riesgo la estabilidad del sistema.

IV.2.2.2.10 Establecimiento de áreas para la protección de especies de flora y fauna.

Aledaño al área propuesta para el aprovechamiento forestal maderable se encuentra un polígono de 3,150 hectareas destinadas al pago por servicios ambientales que se convierte en un hábitat amortiguador de los efectos temporales

224 de las actividades de derribo y extracción propias del aprovechamiento, en esta área la fauna podrá encontrar un refugio y continuar con sus actividades biológicas (reproducción, alimentación), para que una vez terminadas las actividades por anualidad puedan retornar al habitat intervenido.

En estas áreas hay acuerdos internos de no destruir dichos hábitats por actividades de cambio de uso de suelo al destinarlas a actividades agropecuarias, siendo la permanencia de las selvas el destino en el corto, mediano y largo plazo para esta porción del territorio ejidal.

Entre los fundamentos para la selección del sitio para servicios ambientales se tienen:  Establecer una barrera para las actividades agropecuarias que se realizan en la porción norte del territorio ejidal.  El estado de conservacion de los ecosistemas  La existencia de flora y fauna representativa de la región.  Cercanía a los caminos lo que facilitara las actividades de prevención y control de incendios forestales en caso de presentarse asi como la vigilancia del área para evitar actividades de saqueo de flora y fauna.

El establecimiento de un área de conservacion destinada al esquema de servicios ambientales brinda a las especies los siguientes beneficios:

 Provee sitios para reproducción, percha, protección y anidación para diversas especies  Promueve la permanencia de especies altamente dependientes de este tipo de hábitats  La existencia de arboles secos con cavidades favorece los procesos de anidación o reproducción que solamente se pueden llevar a cabo en estos sitios  Mantiene la calidad de hábitat para la supervivencia de algunas especies de flora y fauna  Mantiene la integridad ecológica  Contribuye a mantener la distribución y abundancia de las poblaciones  Contribuye a la conservación de la diversidad genética de las poblaciones de flora y fauna

225  Evita la disminución del área de distribución de algunas especies

IV.2.3 Paisaje

El paisaje puede definirse como la percepción que se posee de un sistema ambiental. Es, por lo tanto, “el área en el que conviven los rasgos naturales así como los influenciados por el hombre y que da lugar a una percepción visual y mental tanto individual como colectiva del conjunto de ese espacio”. (Abad Soria y García Quiroga, 2006) La consideración del paisaje como elemento del medio ambiente implica dos aspectos fundamentales: el paisaje como elemento aglutinador de una serie de características del medio físico y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos y actuaciones que se desarrollan sobre él. Uno de los mayores problemas en el desarrollo de métodos de evaluación cuantitativa de los efectos escénicos es el de la medición de las contribuciones específicas de los elementos del paisaje a la preferencia general (Buhyoff y Riesenmann, 1979), si bien casi todos los modelos coinciden en tres apartados: la visibilidad, la fragilidad del paisaje y la calidad paisajística. (Martí Vargas y Pérez González, 2001).

La visibilidad o cuenca visual es la porción de paisaje visualmente autocontenida, que abarca toda el área de visualización que un observador tiene del paisaje. La fragilidad de un paisaje es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actuación sobre él”. Se le puede considerar como una cualidad de carácter genérico y por ello intrínseca al territorio (Aguiló et al., 1995). Por calidad paisajística o calidad visual de un paisaje se entiende “el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve” (Blanco, 1979).

Estas tres cualidades visuales tienen su interés porque, combinadas entre si, permiten una ordenación de preferencia en virtud del valor territorial para la conservación del paisaje, con el fin del establecimiento de Categorías de Ordenación del Paisaje.

El paisaje puede ser analizado y clasificado a través de términos cualitativos basados principalmente en observaciones subjetivas, donde la percepción es un fenómeno activo y, tanto las experiencias previas, como el medio cultural ayudan a elaborar una imagen individual de éste. Pero también puede ser objeto de un estudio cuantificado, por medio de la sistematización de la información recabada, organizando tablas y matrices que permitan una valoración ponderada de la información, y así, posibilitar la asignación de categorías que contribuyan al desarrollo de una legislación que regule las intervenciones sobre él.

226 Si se significa al paisaje como escena, desde el punto de vista del objeto percibido, se pueden realizar estudios de carácter perceptual, los que valoran aspectos como la calidad estética de los paisajes o la identificación de las personas con ciertos paisajes y no con otros.

IV.2.3.1 Visibilidad paisajística

Los paisajes de la Región de “Los Chenes” se caracterizan por una topografía llana o con suaves ondulaciones, además de una densa cobertura selvática, la cual suele ser interrumpida por pequeños cuerpos de agua denominados aguadas que en la mayoría de los casos son menores de 1 hectárea, y en épocas de lluvias es común encontrar zonas inundadas con presencia de vegetación adaptable a estas condiciones. La visibilidad, generalmente, está controlada por la amplitud de los cuerpos de agua y por las características del dosel arbóreo, dependiendo de las características de estos factores es posible que los paisajes se extiendan hasta el horizonte o sean bloqueados a corta distancia del observador.

Las áreas de interés que se evaluaron en este DTU, fueron los tres tipos mas representativos de selva presentes en el área de estudio (vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia, vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subperennifolia, vegetación secundaria arbores de selva mediana subperennifolia).

Por medio de una observación directa in situ, el observador apreció sus alrededores y se tomó nota de las características principales de la zona para luego ser evaluados en gabinete.

A continuación se describen el nivel de visibilidad para cada cuenca visual determinada:

IV.2.3.1.1 Cuenca Visual Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subcaducifolia (CV_VSA/SMS)

El punto focal (mirador) corresponde a la zona interior donde se planea realizar el aprovechamiento forestal maderable bajo manejo, determinándose que la CV_VSA/SMS corresponde a un paisaje natural, que contiene una selva tropical mediana en la que se distinguen diferentes tonalidades de verdes y cafés del dosel de los árboles contrastando con la floración de diferentes colores de acuerdo a la temporada y a la especie, se observa un relieve plano con pequeñas ondulaciones y un grado de erosión del suelo muy bajo, debido a la presencia de la cubierta

227 vegetal en toda el área (dosel y hojarasca) y la poca pendiente presente que reduce la pérdida de suelo por el agua y/o el viento.

Como toda selva tropical, se presenta una gran diversidad de especies de flora y de fauna.

La vista tiene una baja visibilidad ya que la vegetación se presenta como una barrera natural y no presenta un sentido de continuidad. Por el contrario, se tiene predominancia de líneas verticales creando un paisaje limitado.

IV.2.3.1.2 Cuenca Visual Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Baja Espinosa Subperennifolia (CV_VSA/SBQ)

El punto focal del observador fue la zona interior de la SBQ donde también se planea realizar el aprovechamiento forestal maderable bajo manejo, La CV_VSA/SBQ se presenta como un paisaje característico de la Península de Yucatán y que se acentúa más en los estados de Campeche y Quintana Roo, son selvas bajas y que en temporada de lluvias se inundan temporalmente, se caracteriza por una alta densidad de especies que se manifiesta en individuos con pequeños diámetros en su gran mayoría. Es una comunidad vegetal constituida por árboles y arbustos capaces de crecer en terrenos inundados buena parte del año y resistir periodos de extrema sequía durante varios meses, forman un dosel que no sobrepasa los 10 m de altura; presentan troncos retorcidos y muchos de ellos son espinosos.

Se observa la asociación de una misma especie (tinto) formando parches que es una de las características más notables de los ak´alches. Los diámetros basales de muchas de las especies son menores en comparación con la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia aunque es común también que sobresalgan individuos con diámetros considerables como el pucté.

El contraste del follaje del dosel no es significativo, siendo más uniforme que la selva mediana, esta CV_VSA/SBQ se localiza sobre planadas presentando pequeñas acumulaciones de material orgánico debido al arrastre natural por el escurrimiento del agua, lo que origina una erosión del suelo moderada.

También presenta un alta grado de diversidad de especies arbustivas y arbóreas, siendo carácterísiticas las especies como el dzidzilche, bobchich, chochkitan y tinto, resaltando la presencia de bromelias y orquídeas.

La vista tiene una visibilidad de moderada a baja ya que también la vegetación se presenta como una barrera natural y no presenta un sentido de continuidad, por otra

228 parte, hay mayor visibilidad hacia arriba, debido a que el dosel no es tán denso como en la selva mediana.

IV.2.3.1.3 Cuenca Visual Vegetación Secundaria Arbórea de Selva Mediana Subperennifolia (CV_VSA/SMQ)

El punto focal del observador fue la zona interior de la CV_VSA/SMQ la cual es una selva bastante densa y en algunas zonas, durante la sequía, sólo pierden las hojas menos del 20% de los árboles.

Este tipo de selva tiene una rica vegetación de epífitas, trepadoras y umbrófilas. En ella se observan tres estratos arbóreos bien definidos, el más alto de 20 a 25 metros. En este ecosistema los arboles mas caracteristicos son el chicozapote, ramón, sobre todo el primero, que siempre está presente o es dominante y crece asociado con otros árboles que en menor grado son también abundantes.

Dentro del predio en la porción suroeste se encuentra una topografía moderadamente quebrada con alturas máximas de 200 msnm lo cual representa una barrera para el observacor dentro de la cuenca visual.

La vista tiene una baja visibilidad horizontal a nivel de paisaje ya que la vegetación se presenta como una barrera natural pero es mas amplia que en la VSA/SBQ.

IV.2.3.2 Calidad paisajística

Para la determinación de la calidad paisajística se empleó el “método indirecto” de valoración de la calidad: son métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje analizando y describiendo sus componentes o a través de categorías estéticas Los primeros utilizan la desagregación de las características físicas del paisaje, tales como, topografía, uso del suelo, agua, etc., a las que se le asigna un valor parcial, el que luego es “sumado” a los demás valores parciales obteniéndose un valor final de la calidad (Fernández Cañadas, 1977; Gómez Orea, 1979; Ramos, 1979; Wrigth, 1974). Dentro de los segundos se destaca el método estético-formal, en el que se valora el paisaje en términos de cualidades estéticas referidas a propiedades formales (Linton, 1968; Tandy, 1971). Estos métodos no son totalmente objetivos, debido a que las variables a considerar deben ser elegidas, pero son menos subjetivos que los directos o visuales (Fairbanks y Benn, 2000).

229 Cuadro 65. Matríz para Evaluar la Calidad del Paisaje por Cuenca Visual CALIDAD DEL PAISAJE PUNTUACIÓN POR CUENCA VISUAL ELEMENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN VSA/SMS VSA/SBQ VSA/SMQ Montañoso con gran Montañoso con poca Uniforme, sin ningún variedad de variedad de elementos elemento dominante Relieve elementos (llanura...) (acantilados,valles...) 3 2 1 1 1 2 Bosques autóctonos Manchas de Dominio de plantas (chicozapote, vegetación plantadas colonizadoras, sin guayacan, caoba, por el ser humano repoblación (guarumbo, Vegetación pucté, ...) (cedros, caobas, tziztzilche, tzalam, ciricote, ..) tajonal, ....) 4 3 1 4 4 4 Alta presencia No dominante Ausencia Agua 3 2 0 2 2 2 Combinaciones de Alguna variedad, cierto Poca variación, colores color variadas, contraste apagados Color intensas 2 1 0 2 0 1 Paisaje muy peculiar, Característico, aunque Común, frecuente en la único similar a otros de la Región de Los Chenes Peculiaridad región de Los Chenes

4 3 1 3 1 3 Bajo Medio Alto Grado de contaminación 4 0 -4 4 4 4 Ausencia total Presencia de vías de Abundancia y variedad escaso impacto de vías de Vías de ambiental (caminos, comunicación comunicación senderos...) 4 2 -4 2 2 2 Ausencia o presencia Pueblos claramente Alto grado de de elementos diferenciados y con masificación, sin Núcleos de (casas...) integrados urbanización definida pueblos delimitados población en el paisaje 4 2 -4 4 4 4 SUMATORIA 22 18 22 Calidad: ALTA (28-15); MEDIA (15-3); BAJA ( < 3)

Tomando en consideración estos parámetros, la calidad del paisaje en el área de estudio es considerada como “alta” en las tres cuencas visuales seleccionadas, debido a las condiciones que presenta, es un sitio que se encuentra inmerso en una superficie de más de 25 mil hectáreas conformando un macizo forestal continuo y las áreas con actividades humanas están fuera del área de estudio, en el que predomina la vegetación secundaria arbórea de selva mediana subperennifolia seguida de la vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subperennifolia y finalmente vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia.

230

De acuerdo a lo existente en el predio el tipo de vegetación tiene una relación directa a la geomorfología del sitio (rendzinas presentes con relieves generalmente plano y/o ligeramente ondulados y los gleysoles relacionados con bajos inundables de tipo permanentes o temporales comúnmente denominados aguadas), en este tipo de selvas se perciben con claridad los diferentes estratos que la componen y algunas especies de flora características por ecosistema.

IV.2.3.3 Fragilidad visual

La fragilidad visual es el conjunto de características del territorio relacionadas con la capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas o la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él (Aguiló, 1981; Ramos et al, 1986 y Escribano et al, 1987).

Se expresa también como fragilidad visual al grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Este concepto se designa también como vulnerabilidad; “la vulnerabilidad visual es el potencial de un paisaje, para absorber o ser visualmente perturbado por las actividades humanas” (Litton et al, 1971).

La fragilidad visual constituye una característica territorial con una componente intrínseca, dependiendo de las condiciones del medio. Se considera, por lo tanto, como una propiedad del territorio que ayuda a la localización de posibles actividades que se quieran desarrollar en ese mismo territorio con el mínimo impacto visual.

Algunos autores han establecido modelos para poder evaluar la fragilidad de las unidades de paisaje, considerando dos tipos de factores:

Factores biofísicos: Son los que componen las características básicas del paisaje, que condicionan la modificación del tipo y del carácter del paisaje. Son los que van a amortiguar o realzar las alteraciones visuales. Las variables del medio que intervienen en este factor son principalmente la vegetación y usos del suelo y las características geomorfológicas. Son relativamente estáticos, salvo cambios por acciones antrópicas o por catástrofes naturales.

Factores de visibilidad: son los que hacen la referencia a la accesibilidad visual del territoria, en función de su visibilidad intrínseca (intervisibilidad) y la visibilidad adquirida (variables antrópicas que influyen en las características del territorio en términos de facilidad de acceso y/o atractivo de ser visto).

231

Figura 2. Módelo de fragilidad paisajística

Para determinar la fragilidad (Susceptibilidad que tiene el paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él) o la capacidad de absorción visual del paisaje (Capacidad que tiene el paisaje para acoger acciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual) ambas variables pueden considerarse inversas, se ha desarrollado una técnica basada en la metodología de Yeomans (1986). Esta técnica consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados determinantes de estas propiedades como las que se señalan en el módelo de fragilidad.

Cuadro 66. Matriz para Determinar la Capacidad de Absorción Visual (CAV) (YEOMANS, 1986) PUNTUACIÓN POR CUENCA PUNTUAJES FACTOR CONDICIONES VISUAL NOMINAL NÚMERICO VSA/SMS VSA/SBES VSA/SMSP Inclinado (pendiente > 55 %) Bajo 1 PENDIENTE Inclinado suave (25-55 % pendiente) Moderado 2 3 3 3 (P) Poco inclinado (0-24.9 % pendiente) Alto 3 Restricción alta derivada de riesgo alto de erosión e inestabilidad, Bajo 1 pobre regeneración potencial ESTABILIDAD DEL Restricción moderada debido a SUELO Y ciertos riesgos de erosión e Moderado 2 3 3 2 EROSIONABILIDAD inestabilidad y regeneración ( E ) potencial Poca restricción por riesgos bajos de erosión e inestabilidad y buena Alto 3 regeneración potencial Potencial bajo Bajo 1 2 2

232 POTENCIAL Potencial moderado Moderado 2 2 ESTÉTICO ( R ) Potencial alto Alto 3 Eriales, prados y matorrales Bajo 1 DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN Repoblación Moderado 2 3 3 3 Diversificada (mezcla de claros y ( D ) Alto 3 selvas) ACTUACIÓN Fuerte presencia antrópica Alto 3 HUMANA Presencia moderada Moderado 2 1 1 1 ( C ) Casi imperceptible Bajo 1 CONTRASTE DE Elementos de bajo contraste Bajo 1 COLOR Contraste visual moderado Moderado 2 3 1 2 ( V ) Contraste visual alto Alto 3

Posteriormente se ingresaron los puntajes a la siguiente fórmula, la cual determinará la capacidad de absorción visual del paisaje (CAV) por cuenca visual seleccionada:

CAV = P x (E + R + D + C + V) Donde: P = pendiente E = erosionabilidad R = potencial D = diversidad de la vegetación C = contraste de color V = actuación humana

El resultado obtenido se comparó finalmente con una escala de referencia. La matriz presenta los factores considerados, las condiciones en que se presentan y los puntajes asignados a cada condición. El Cuadro siguiente presenta la escala de referencia.

Cuadro. Escala de referencia para la estimación del CAV Escala BAJO = < 15 MODERADO = 15-30 ALTO = >30

Estimación del CAV para el paisaje asociado a la CV_VSA/SMS y para CV_VSA/SBES:

233 CV_VSA/SMS CV_VSA/SBQ CV_VSA/SMQ CAV(P) = 3(3+2+3+1+3) CAV(P) = 3(3 + 2 + 3 + 1 + 1) CAV(P)=3(2+2+3+1+2)

CAV(P) = 36 CAV(P) = 30 CAV(P)=30

El valor obtenido corresponde a El valor obtenido corresponde a una El valor obtenido corresponde a una capacidad de absorción capacidad de absorción visual una capacidad de absorción visual alto, esta calificación moderada, esta calificación visual moderada, esta manifiesta que el escenario en manifiesta que el escenario en calificación manifiesta que el estudio presenta baja estudio presenta susceptibilidad ante escenario en estudio presenta susceptibilidad ante algunas algunas modificaciones susceptibilidad ante algunas modificaciones determinadas, determinadas, como por ejemplo, el modificaciones determinadas, como por ejemplo, el aprovechamiento forestal maderable como por ejemplo, el aprovechamiento forestal bajo manejo. En cuanto a fragilidad, el aprovechamiento forestal maderable bajo manejo. En paisaje en estudio es susceptible a maderable bajo manejo. En cuanto a fragilidad, el paisaje modificaciones que pudieran afectar cuanto a fragilidad, el paisaje en en estudio presenta poca su calidad visual, esto se manifestaría estudio presenta en este tipo de susceptibilidad a en tener espacios más abiertos o vegetación una moderada modificaciones que pudieran mayores claros con respecto a la susceptibilidad a modificaciones afectar su calidad visual. selva mediana debido a su menor que pudieran afectar su calidad densidad y menor amplitud del dosel visual debida más que nada a la de las especies presentes. Sin perdida de algunos arboles embargo, estas condiciones pudieran dominantes y a la pendiente lo ser positivas al área porque abría una que ocasionaría cierta mayor accesibilidad a la luz por parte degradación al ecosistema. Con de los rebrotes y/o a las la apertura de claros se reforestaciones que se establecerían favorecerá en este caso el como mediadas de mitigación, al igual desarrollo de los estratos que para las especies consideradas inferiores al haber una mayor como reservas y las incorporables, lo entrada de luz. que supondría una recuperación más rápida de las estructura morfológiaca del sitio.

La experiencia que se ha documentado en la literatura, podemos señalar desde un enfoque forestal lo siguiente, se asume que el manejo (aprovechamiento) forestal simula procesos de perturbación que ocurren de manera natural (incendios, plagas, huracanes, entre otros), por lo que el aprovechamiento forestal se restaura como parte de la dinámica misma del área manejada. Los disturbios naturales, no obstante, afectan con la misma magnitud a los diferentes elementos del área en cuestión (suelos, cobertura vegetal, fauna, entre otros), mientras que las prácticas forestales alteran de manera preferencial ciertos elementos.

Asimismo, el enfoque forestal postula que las prácticas de aprovechamiento forestal son el disparador de diferentes procesos de la dinámica de la vegetación. Sin embargo, los atributos de la misma que se consideran en el diseño del manejo forestal, no son coincidentes con las implicaciones en la dinámica de la vegetación y las implicaciones sobre la evolución del paisaje (Spies y Turner, 1999).

234 El aprovechamiento forestal a partir del rodal, como entidad geográfica de manejo, no se ajusta a los supuestos antes mencionados, ya que la dinámica del bosque está condicionada por procesos ecológicos (sucesión, repoblamiento, natalidad, entre otros), más que a características que describen una entidad en términos puramente maderables.

Como se señaló al principio, el aprovechamiento forestal alterará preferencialmente ciertos elementos, sin embargo, en la zona maya no se ha registrado la desaparición de especies y se ha señalado que no es factible su desaparición futura, como consecuencia de las actividades de extracción de madera utilizando los planes de manejo actuales. Basamos esta predicción en Dinerstein et al., (1995), quienes analizaron el estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Clasificaron a los bosques subperennifolios de la Península de Yucatán como vulnerables, lo que significa que hay cierta fragmentación del hábitat, pero con medidas de conservación es posible mantener la mayor parte de la biodiversidad.

El sistema ambiental en general y el paisaje tiene una alta resiliencia, porque mantienen elementos bióticos y abióticos que contribuyen a que se mantenga un equilibrio constante y una autorregulación fuerte de los procesos naturales (físico- químicos y biológicos) para que sus funciones se mantengan después de experimentar cambios y disturbios negativos en su estructura. En otras palabras, el paisaje en este caso, tiene buena capacidad de regresar a un estado ideal, equilibrado y saludable después de algún o algunos impactos negativos. Por lo que dado al tipo de aprovechamiento que va a experimentar el área se considera que no se modificará sustancialmente su estructura y sus funciones.

Se puede señalar, que la implementación del proyecto causará un cierto grado de afectación al paisaje, la cual implicará específicamente a la cobertura arbórea de las especies aprovechables, así como también a los árboles, arbustos y herbáceas que se encuentran continuos a éstos, debido al derribo y arrastre del mismo, lo que modificará temporalmente la estructura horizontal del paisaje.

En cuanto a la afectación del paisaje por la frecuencia de la presencia humana no es significativa, debido a que no existen asentamientos humanos en el sitio, y tampoco se realizan actividades agropecuarias que pongan en riesgo el paisaje.

235 IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

En este apartado se realiza un análisis de la forma en la cual el proyecto de aprovechamiento forestal afectara a la dinámica de la población.

Actualmente en el ejido de Chunchintoc se tiene un padrón de ejidatarios compuesto por 196 y la totalidad del territorio es de uso común, para la producción están organizados de tal manera que tienen un poco mas de 14,000 hectareas distribuidas entre actividades agropecuarias y zona urbana, cada ejidatario trabaja la superficie para la cual tiene capacidad de recursos, la cual por acuerdos de asamblea no debe rebasara las 50 hecatareas, pero también a través de los años la población ha ido creciendo y los hijos de los ejidatarios se han convertido en pobladores con familias integradas por lo que como una forma de ayudarlos la samblea ejidal les ha permitido hacer uso del territorio ejidal (área de uso agropecuario) para tomar una porción de este y realizar actividades de su interés.

En el ejido se tiene una marcada necesidad de empleos ya que no existen proyectos comunales que generen empleos del tipo permanente y solamente se dedican a actividades de jornaleo temporal propios de las actividades agropecuarias.

En cuanto a las actividades económicas las principales fuentes de ingresos son la producción apícola ya que casi la totalidad de la producción se comercializa a la cooperativa Miel y Cera de Campeche, la producción agrícola cuando las cosechas son buenas se comercializa al campo menonita Nuevo Durango, específicamente el maíz y el sorgo, pára el caso de la ganaderaia la comercialización es esporádica, generalmente cuando el dueño de las cabezas de ganado tiene necesidad la comercializa con el intermediario.

Una de las características del predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable es que se encuentra fuera y alejado del nuecleo de población ya que se encuentra en la ampliación forestal del ejido Chunchintoc por lo cual las actividades propias del aprovechamiento forestal (ruido por maquinaria, paso de gente, uso de recursos públicos, etc) no tendrán efectos sobre la zona urbana del ejido de Chunchintoc. Esta situación también favorece el hecho de que los recursos naturales se verán poco impactados ya que solamente habrá presencia humana durante el periodo que duren las actividades forestales, posterior a ello será mínima, solamente para realizar vigilancia y monitoreo.

De acuerdo a lo anterior podemos determinar que el aprovechamiento forestal maderable tendrá efectos sobre la dinámica de población en el Ejido de

236 Chunchintoc, pero dichos efectos serán positivos, esto derivado de que con el aprovechamiento de los recursos selváticos, en este caso específicamente la madera, se esta generando una nueva alternativa económica para los ejidatarios y pobladores ya que se generaran empleos en primer plano por un horizonte de 5 años, aunado a los ingresos económicos por la comercialización de la madera, esto de igual manera disminuirá la presión sobre los recursos forestales ya que los pobladores tendrán mayores alternativas que evitara que en un futuro se vean obligados a ampliar la frontera agrícola por el crecimiento de la población.

En conclusión, los indicadores demográficos que se impactarán de forma positiva serán a la Poblacion Económicamente Activa (PEA) y la migración, ya que se generarán empleos durante las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable y para ello se contempla que participen de lleno los pobladores y ejidatarios de Chunchintoc.

A continuación se describen los principales indicadores demográficos para el ejido Chunchintoc que permitirán conocer la dinámica poblacional al interior del nucleo agrario.

IV.2.4.1 Demografia

IV.2.4.1.1 Población

De acuerdo a cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, el ejido Chencoh alberga una población total de 1,086 personas de las cuales 550 son hombres y 536 mujeres, con una relación hombres-mujeres de 102.61

Cuadro 67. Distribución de la población por rango de edades. POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN RANGO DE EDADES TOTAL MASCULINA FEMENINA DE 0 A 2 AÑOS 68 33 35 DE 3 A 5 AÑOS 74 38 36 DE 6 A 11 AÑOS 120 70 50 DE 12 A 14 AÑOS 74 39 35 DE 15 A 64 AÑOS 684 ND ND DE 65 A 130 AÑOS 66 ND ND TOTAL 1086

237 IV.2.4.1.2 Población económicamente activa

Cuadro 68. Distribución de la PEA en Chunchintoc

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

TOTAL MASCULINA FEMENINA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PERSONAS DE 12 AÑOS Y 344 300 44 MÁS) POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PERSONAS DE 12 AÑOS Y MÁS PENSIONADAS O JUBILADOS, ESTUDIANTES, DEDICADAS A LOS 479 109 370 QUEHACERES DEL HOGAR, QUE TIENEN ALGUNA LIMITACIÓN FÍSICA O MENTAL PERMANENTE QUE LE IMPIDE TRABAJAR)

IV.2.4.1.2.2 Índice de Dependencia Económica

La Dependencia Económica es la relación que se establece entre un grupo de la población en un rango de edad de 15 a 64 años como “soporte” económico de grupos entre 0 y 14 años, y 65 y más, como los dependientes

En la comunidad de Chunchintoc existe un total de 479 personas en la categoría de población económicamente inactiva y solamente 344 como PEA, esto nos permite determinar que por cada persona independiente hay aproximadamente 1.39 personas dependientes.

IV.2.4.1.3 Indigenismo

En el ejido Chunchintoc, de la población total un 78.36% de la población son indígenas y hablan la lengua maya, representando a 851 habitantes de los 1,086 en total.

Cuadro 69. Distribución de la población indígena en Chunchintoc

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

TOTAL MASCULINA FEMENINA PERSONAS DE 3 A 130 AÑOS DE EDAD QUE 851 431 420 HABLAN UNA LENGUA INDÍGENA PERSONAS DE 3 A 130 AÑOS DE EDAD QUE HABLAN UNA LENGUA INDÍGENA Y ADEMÁS 31 7 24 NO HABLAN ESPAÑOL PERSONAS DE 3 A 130 AÑOS DE EDAD QUE HABLAN UNA LENGUA INDÍGENA Y ADEMÁS 817 422 395 HABLAN ESPAÑOL

238 IV.2.4.1.4 Indicadores de bienestar social.

IV.2.4.1.4.1 Índice de Marginación:

El índice de marginación es una medida resumen de ocho indicadores socioeconómicos (población analfabeta de 15 o más años, población sin primaria completa de 15 años o más, ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario, viviendas sin energía eléctrica, viviendas sin agua entubada, viviendas con piso de tierra y viviendas sin refrigerador) que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en el que se encuentran importantes contingentes de población.

IV.2.4.1.4.2 Índice y Grado de Marginación Según Variables en Chunchintoc, Hopelchen, Campeche.

Cuadro 70. Indice y Grado de Marginación del ejido Chunchintoc, Hopelchen, Camp. EJIDO Concepto CHUNCHINTOC Índice de marginación -0.446 Grado de marginación ALTO Fuente: CONAPO (2010)

Los resultados nos señalan que el grado de marginación es alto en el ejido Chunchintoc lo que se traduce como una alta exclusión social y una privación intensa de satisfacción de necesidades.

IV.2.4.1.5 Servicios básicos: Educación, Salud y Vivienda

IV.2.4.1.5.1 Educación

Con referencia a la educación, el grado promedio escolar en la comunidad es de 6.35, hay un total de 88 personas sin saber leer ni escribir en el rango de edad de 15 años y más. En cuanto a los grados escolares cursados en su totalidad hay 140 personas mayores de 15 años con primaria completa, de la misma forma se tienen 209 con la secundaria completa y personas de 18 años o más con educación pos básico se tiene un total de 89.

239 Cuadro 71. Distribución de la población por grado de educación. POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN

TOTAL MASCULINA FEMENINA POBLACIÓN DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD QUE NO ASISTE 16 8 8 A LA ESCUELA POBLACIÓN DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD QUE NO 2 1 1 ASISTE A LA ESCUELA POBLACIÓN DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD QUE NO 3 1 2 ASISTE A LA ESCUELA POBLACIÓN DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD QUE ASISTE A 50 25 25 LA ESCUELA POBLACIÓN DE 18 A 24 AÑOS DE EDAD QUE ASISTE A 34 22 12 LA ESCUELA POBLACIÓN DE 8 A 14 AÑOS DE EDAD QUE NO 6 4 2 SABEN LEER NI ESCRIBIR POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS 88 29 59 ANALFABETA POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS SIN 69 27 42 ESCOLARIDAD POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS CON 188 92 96 PRIMARIA INCOMPLETA POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS CON 140 67 73 PRIMARIA COMPLETA POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS CON 44 21 23 SECUNDARIA INCOMPLETA POBLACIÓN DE 15 AÑOS DE EDAD Y MÁS CON 209 97 112 SECUNDARIA COMPLETA POBLACIÓN DE 18 AÑOS DE EDAD Y MÁS CON 89 60 29 EDUCACIÓN POS-BÁSICA GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD 6.35 6.71 6

IV.2.4.1.5.2 Salud

Con respecto al número de derechohabientes se tiene un total de 117 personas con acceso a los servicios de salud en el IMSS, un total de 24 personas derechohabientes del ISSSTE y 791 al seguro popular, lo que representa un 85.82% de la población con acceso a la salud a través de programas de gobierno.

Cuadro 72. Distribucion de la población por el acesso a la salud CODIGO POBLACIÓN

DE IDENTIFIC. TOTAL POBLACIÓN SIN DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD PSINDER 216 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE A SERVICIOS DE SALUD PDER_SS 869 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL IMSS PDER_IMSS 117 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE PDER_ISTE 24 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL ISSSTE ESTATAL PDER_ISTEE 0 POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DEL SEGURO POPULAR O PDER_SEGP 791 SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN

240

IV.2.4.1.5.3 Vivienda

En el ejido hay un total de 279 viviendas de las cuales: 238 tienen piso de material, en promedio 2 cuartos por vivienda, 249 cuentan con energía eléctrica, 232 disponen de agua entubada dentro de la vivienda y 229 viviendas con sanitario o excusado.

IV.2.4.1.6 Infraestructura

El ejido Chunchintoc cuenta con la siguiente infraestructura para servicios, educación y recreación: Comisaria municipal, comisaria ejidal, tienda de Diconsa, tiendas de abarrotes, escuela de Educación Preescolar, Escuela Primaria, telesecundaria, Iglesia Católica, cancha al aire libre, campo de futbol, parque y tortillería.

IV.2.4.1.7 Vías de comunicación:

Como principal vía de acceso se parte del poblado de Dzibalchén, tomando la carretera rumbo a Xpujil y a la altura del kilometro 20 se encuentra un entronque el cual se toma a la izquierda y a 1 kilometro se encuentra la localidad de Chunchintoc.

IV.2.4.2 Factores socioculturales

El ejido Chunchintoc tiene una superficie total de 40,570.75 hecatareas las cuales en su totalidad son tierras de uso común. El padrón de ejidatarios lo constituyen 196 personas con derecho a uso de la tierra. Las principales actividades productivas del ejido son la agricultura (maíz y sorgo), la ganaderia bovina y ovina así como la apicultura.

En el ejido la las actividades productivas se realizan de forma individual ya que cada ejidatario tiene derecho a hacer uso de una porción de terrenos, solamente opera un grupo de 144 ejidatarios que realizan actividades ganaderas y que se integraron como grupo legalmente constituido para el aprovechamiento de un pozo de riego.

En cuanto a las características culturales del ejido se encuentra como lengua materna el dialecto maya característico de la Peninsula de Yucatan, conservan la vestimenta típica sobre todo las mujeres de edad adulta, asi como las tradiciones típicas: dia de los fieles difuntos, vaqueria, primicia (acción de gracias por la primer cosecha del año), entre otras.

241 Para el caso del ejido Chunchintoc el aprovechamiento forestal maderable no alterará de ninguna manera las costumbres ya que dentro del área propuesta no existe ningún tipo de monumento o recurso natural al cual le guarden culto.

Por el contrario en el aspecto social se puede considerar que el aprovechar el potencial de recursos naturales con que cuenta el ejido se traducirá en la generación de proyectos comunitarios que bien administrados se convertiran en empresas comunitariarias que generaran empleos a los jóvenes, hombres y mujeres desarrollo del ejido y mejoras en la calidad de vida de la población y al mismo tiempo se diversifica la producción incorporando una actividad económica más.

Por lo anterior surge la iniciativa de los ejidatarios de incorporar 5,000.00 hectareas al aprovechamiento forestal maderable ya que lo visulizan como una fuente de empleos y de ingresos económicos para la población en general y al mismo tiempo se manejan los recursos naturales ya que la comunidad les dara un mayor valor por los beneficios recibidos.

Actualmente los recursos forestales no son utilizados directamente por la población ya que solamente extraen leña, postes para la construcción de viviendas, bejucos y algunas plantas medicinales pero todos estos los extraen del polígono ejidal designado para actividades agropecuarias en las cuales actualmente hay áreas acahualadas y cercano a la localidad urbana por lo que en el polígono que se propone el aprovechaiento maderable no realizan hasta el momento extracción alguna.

IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental

IV.2.5.1 Análisis del sistema ambiental El ejido Chunchintoc se encuentra en su totalidad enclavado en la región denominada La Montaña, en el ejido de Hopelchen, Estado de Campeche, forma parte del corredor biológico Mesoamericano, específicamente de la zona de transición y área focal La Montaña, conforma un macizo forestal de 25,288 hectareas que tienen conectividad con sus colindantes, siendo al norte el ejido Ramon Corona, al Este con el ejido Ukum, al sur con el ejido Xmejia y al Oeste con el ejido Cancabchen.

Específicamente el predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable esta conformado por 5,000 hectareas de las cuales la mayor proporción es del tipo de vegetación secundaria arbórea de selva mediana superennifolia, seguido por la

242 vegetación secundaria arbórea de selva baja espinosa subcaducifolia, selva baja espinosa superennifolia, vegetación secundaria arbórea de selva mediana subcaducifolia y en una porción minima la vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subperennifolia.

El riesgo de degradación al cabo de los años es minimo ya que el ejido tiene acuerdos en los cuales las áreas de selva están destinadas para actividades tendientes a la conservacion (aprovechamiento sustentable de los recursos a través de esquemas de manejo sin que esto implique cambio en el uso de suelo):

 Aprovechamiento forestal maderable y no maderable  Pago por servicios ambientales

Para el caso del polígono propuesto como ya se menciono anteriormente el uso actual del suelo es forestal correspondiendo a su vocación original y no existen riesgos de degadacion por actividades antropogénicas, pero el hecho de implementar acciones de manejo forestal que llevan implícitas actividades de restauración y protección hacia los recursos económicos ya que son compromisos que adquieren los dueños de los recursos al hacer uso de ellos y por los beneficios económicos que están recibiendo, se asegura la permanencia de la cobertura arbórea en el paso del tiempo por lo que podríamos decir que se estará cumpliendo con los principios de la sustentabilidad.

Económico: generación de ingresos económicos por la comercialización de materias primas forestales.

Sociales: generación de empleos al interior de la comunidad de Chunchintoc

Ambientales: actividades de protección y restauración hacia los ecosistemas intervenidos.

Dentro del polígono propuesto no existen poblaciones humanas, lo único que existe es transito eventual lo cual reduce los riesgos de degradación de los suelos así como el saqueo de especies de flora y fauna.

Los suelos presentes en el predio son los rendzinas y los gleysoles y encuentran en buen estado ya que no se ven afectados por procesos de erosión eólica ni hídrica ya que la cobertura arbórea y la materia orgánica que existen favorecen la infiltración del agua y disminuyen la escorrentía, aunado a que no se realizan actividades antropogénicas al interior.

En cuanto a afectación por infraestructura carretera es mínima ya que solamente existe un camino de terracería que es poco transitado por lo que la vegetación circundante se ha ido cerrando.

243 Dentro del predio existen dos cuerpos de agua temporal (bajerias) que en los alrededores está cubierto por vegetación, este solamente es utilizado por la fauna de la región ya que no existen actividades antropogénicas cercanas.

En el predio existe una gran diversidad de especies faunísticas endémicas y entre ellas varias que son indicadoras del buen estado del ecosistema como son el jaguar y el tapir, por lo que consideramos que las poblaciones tienen un hábitat en buen estado lo que permite que cumplan sus funciones biológicas y con ello se asegura la permanencia de las especies.

En este apartado no se describen las especies existentes en el predio ya que fueron referidas en el apartado anterior.

El riesgo de deterioro de la masa arbórea en el tiempo es minimo ya que los ejidatarios de Chunchintoc no realizan actividades dentro del área que pudiran causar degradación derivada de incendios forestales, tala ilegal o usos agropecuarios ya que por acuerdos de asamblea esas áreas son definidas para actividades compatibles con la conservacion y esta totalmente prohibido el cambio de uso de suelo.

En conclusión, la actividad de aprovechamiento forestal maderable prevee el aprovechamiento y manejo de la selva a través de una silvicultura cercana a la naturaleza por lo que se considera que las perturbaciones introducidas por el aprovechamiento repitan la dinámica natural causada por la caída natural de los arboles. El grado de intervención, en este caso no rebasando el 11.95% del volumen existente para el caso de selva mediana y el 10.97% para el caso de selva baja, es tal que no se produce una modificación a la dimamica sucesional del ecosistema.

Es cierto que habrá una modificación temporal a la dinámica natural de flora y dauna sin embargo no causara alteraciones a la composición florística, ya que debido a lo bajo de la intervención el ecositema natural tiende a volver a evolucionar hacia su etapa climax.

IV.2.5.2 Diagnostico

De acuerdo a las características del sitio tanto bióticas como abióticas descritas en incisos anteriores a este capitulo se presenta a continuación el diagnostico orientado al análisis de los diferentes indicadores que se verán afectados de forma positiva o negativa dentro del predio derivado de las actividades del aprovechamietno forestal maderable en sus diferentes etapas.

244 Suelo.

Actualmente los suelos existentes en el área no sufren degradación ya que no se realizan atividades antropogénicas dentro del área aunado a la cobertura arbórea densa en su mayor proporción, conformando un macizo forestal y por ende una cubierta continúa de materia organica.

Con respecto al predio podríamos considerar que uno de los factores bióticos mas afectados por las actividades de aprovechamiento forestal maderable es el suelo, pero esto es cuando dicho aprovechamiento se realiza con gran intensidad, en este caso el aprovechamiento como ya se describió en el capitulo II es del tipo selectivo tanto en especies como en categorías diametricas por lo que se considera que el daño será minimo y el único parámetro a afectar es por compactación derivada del transito de personas y vehículos en el caso de los caminos y brechas de saca, en estas ultimas el daño es causado por el arrastre de las trozas pero para ello se trabajara con sistema de extraccion semisuspendido, con referencia a la erosion esta la consideraremos minima en las áreas de pendiente pronunciadas ya que al caer el árbol puede ocasionar arrastre de suelo pero para ello se trabajara mediante técnicas de derribo direccional para minimizar estos efectos, en las áreas donde el terreno es plano esta afectación no se presentara debido a que las raíces y la materia organica protegen al suelo de la erosion eólica e hídrica, para el caso especifico de las brechas de saca estas se reforestaran, en caso que no se presente la regeneración natural, una vez concluidos los trabajos del aprovechamiento para que la restauración de la vegetación se de en el corto tiempo y minimizar los riesgos de erosion.

Con respecto a los caminos que se pretende aperturar causaran compactación y perdida de la cobertura arbórea de manera permanente dentro del predio, pero estos solamente cubrirán una superficie total de 10.6949 hectareas lo que representa únicamente el 0.21% de la totalidad del predio. Otro de los daños que causaran la apertura de caminos es la erosion pero para minimizar este riesgo los caminos se nivelaran y en las áreas mas suceptibles de erosion se podrán, en caso necesario, barreras vivas para que retengan el suelo.

Para el caso de las bacadillas a establecer también se causaran daños por compactación (estructura y fertilidad) ya que es necesario que el terreno sea lo suficientemente firme para que se realicen las actividades de carga y descarga a los camiones madereros.

Vegetación.

El predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable esta compuesto por vegetación secundaria arbórea de tres tipos: selva baja espinosa

245 subperennifolia, selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia y también por vegetación secundaria arbustiva de selva mediana subcaducifolia las cuales se describieron en subapartados anteriores a este mismo capitulo, se puede considerar que de acuerdo a la observación en campo durante el periodo de inventario la condición de la vegetación es bueno y homogéneo habiendo una composición florística abundante y característica del tipo de vegetación, en su mayoría es vegetación arbórea y unas áreas de sabana.

De acuerdo a lo que conlleva el aprovechamiento forestal maderable podríamos considerar que este indicador será el más afectado durante las diferentes fases de la actividad pero estos efectos de acuerdo a la variable afectada podríamos decir que serán positivos o negativos. A continuación se describen las variables que serán afectadas por la remoción de la vegetación:

Estructura horizontal y vertical: al aprovechar los arboles marcados se afectará de forma negativa a la estructura horizontal ya que disminuirá temporalmente el área basal actual del predio, en cuanto a la estructura vertical de igual manera se afectara ya que las actividades de aprovechamiento (derribo y arrastre) además de los arboles propuestos a corte también habrá afectación a los demás estratos siendo el mas afectado el herbáceo y arbustivo (etapas de latizales y brinzales).

Cabe mencionar que los individuos a aprovechar serán los que ya tengan la edad biológica, en la cual ya cumplieron su función dentro del ecosistema por lo que no se afectará la dinámica y en el mediano plazo se habrá recuperado con las especies no aprovechadas y consideradas en las categorías de reserva.

Para el caso de los caminos que se proponen aperturar como parte fundamental del éxito de las actividades de aprovechamiento y manejo forestal el daño a la vegetación será permanente pero gradual ya que se aperturaran de acuerdo a las necesidades de intervención en cada una de las áreas de corta.

Para el caso de las bacadillas si bien se causaran daños a la vegetación estos serán minimos ya que se propone su ubicación en áreas de claros naturales o generados por el aprovechamiento de un árbol dominante por lo que los daños serán en mayor proporción al estrato arbustivo, pero como se menciona en el siguiente indicador, una vez abandonadas las bacadillas se generaran espacios para el desarrollo de especies de interés altamente exigentes de luz.

Porcentaje de iluminación: con la apertura de claros por el derribo de arboles habrá un mayor porcentaje de incidencia de luz solar y esto favorecerá tanto a los arboles codominantes y suprimidos ya que se esperará un incremento en el crecimiento en diámetro y altura, pero sobre todo favorecerá la regeneración de algunas especies,

246 permiendo que se de la sucesión secundaria que es parte de la dinámica natural de los ecosistemas selvaticos.

Dentro de los beneficios que se esperan tanto para los claros creados a través del aprovechamiento como las áreas de bacadilla que queden en descanso una vez finalizadas las actividades de aprovechamiento forestal maderable, se tienen los siguientes:

 Se establecerá la regeneración natural y en caso de no presentarse se realizará la reforestación con especies de interés que fomentaran el enriquecimiento del área.  Fomento de la regeneración de especies heliofitas con valor comercial (cedro y caoba)  Se dará un proceso activo de sucesión con especies típicas de bosques secundarios  Este tipo de perturbación es ideal para el establecimiento de la regeneración tanto natural como artificial o complementaria con ambas.

Abundancia: en el caso del número de individuos por especie presentes en el área con el aprovechamiento forestal este se verá disminuido ya que habrá eliminación de ellos ya sea por derribo o por afectaciones causadas por dicha actividad.

Especies con estatus de protección: en este caso no se propone ninguna especie con estatus de protección para su aprovechamiento y al contrario las actividades de mejores prácticas para la conservacion de la biodiversidad mencionadas en el apartado II son tendientes a la protección de estas especies y al realizar acciones como guardarrayas se fomenta la conservacion de las mismas.

En este caso una vez finalizadas las actividades en las áreas de corta se dejaran en descanso y se verificará que la regeneración natural se presente tanto en las áreas de claros como en las brechas de saca y en caso de no ser asi se realizará la reforestación con especies nativas de interes.

El desequilibrio que será ocasionado por la acciones del aprovechamiento forestal serán de forma temporal ya que el ecosistema presenta una alta resiliencia lo que favorecerá la recuperación en el corto tiempo.

Agua.

Dentro del polígono encontramos cuerpos de agua del tipo intermitente que sirven para la fauna en la temporada de mayor estiaje ya que no son utilizadas para otros fines por parte de la población de Chunchintoc y al no encontrarse poblaciones dentro del predio no se afectan los cauces naturales ni hay basura o agroquímicos que puedan afectar a la fauna marina.

247 Para el caso de dichos cuerpos de agua no habrá afectaciones derivadas del aprovechamiento forestal maderable ya que se dejará un búffer de protección de 200 metros alrededor o en las áreas aledañas en el cual no se realizará actividad alguna de aprovechamiento forestal maderable para evitar la sedimentación ocasionada por erosión hídrica, el riesgo por contaminación por el uso de aceites se evitará teniendo en condiciones idóneas a los equipo como son motosierras y vehículos que estarán en las áreas de trabajo y para residuos sólidos se colocarán contenedores en los cuales se depositarán para su posterior extracción del área. Por tanto podríamos decir que al finalizar las acciones de aprovechamiento las condiciones hídricas del área se conservarán en su estado original.

Fauna.

Actualmente en cuanto a fauna dentro del predio sujeto de aprovechamiento se encuentra una amplia diversidad de especies ya que como se mencionó anteriormente no hay localidades cercanas que pudieran auyentar a los animales y el predio forma parte de un macizo forestal y corredor biológico por lo que las especies endémicas encuentran su hábitat cumpliendo sus funciones biológicas.

En cuanto a las afectaciones para la fauna derivadas del aprovechamiento forestal maderable tenemos las siguientes:

Hábitat: habrá una alteración temporal del hábitat ya que durante las labores de aprovechamiento forestal se tendrá un trafico constante de personas que generarán ruido por lo que la fauna se vera desplazada temporalmente ya que al concluir las actividades en las áreas de corta la fauna retornará.

Alimentación: este parámetro no se vera afectado de forma grave ya que para el caso de las especies que producen alimento para la fauna en su gran mayoría no se proponen para el aprovechamiento y en el caso de algunas especificas que si se proponen dentro de la categoría aprovechable el porcentaje solamente será de un 50% quedando en pie la categoría incorporación y reserva con lo cual se asegura la alimentación para la fauna. De igual manera durante las actividades de marqueo en el área si se detecta un manchon de especies forestales que sirven de alimento para la fauna estas se respetarán como lo marca las mejores prácticas para la conservacion de la biodiversidad.

Riqueza de especies: este parámetro no se afectará debido a que el predio forma parte de un macizo forestal en el cual las especies encuentran el hábitat idóneo por

248 lo que existen corredores biológicos en los cuales seguirán permaneciendo en los periodos en que se vean desplazadas.

Continuidad del ecosistema: al aperturar caminos se establecerá una barrera artificial que afectará a la fauna, para minimizar estos efectos se establecerán limites de velocidad asi como acceso de vehículos a las áreas de corta y una vez finalizadas las actividades de aprovechamiento los caminos no serán utilizados para otros fines por lo que la fauna se podrá desplazar libremente.

Paisaje.

Como se ha mencionado anteriormente el predio propuesto para el aprovechamiento forestal maderable forma parte de un macizo forestal denominado “La Montaña” y en general son áreas de selva formando un corredor. El aprovechamiento forestal maderable en el tiempo no causará estragos graves a este componente ya que si bien con el derribo se aperturan claros estos son temporales ya que los procesos de sucesión secundaria permiten que en el corto tiempo estos sean cubiertos por los estratos inferiores aunado a la constante regeneración natural, característica propia de las selvas tropicales.

Fragilidad paisajística: este parámetro se afectará de forma parcial ya que al cortar los arboles dominantes se verán claros en el dosel pero esto es de forma temporal en el periodo en que los arboles codominantes ocuparán esos espacios y en los claros habrá regeneración por lo que en el tiempo el paisaje se recuperará. Para este caso la apertura de claros en el largo plazo se considera benefico ya que especies suprimidas tendrán condiciones idóneas para su desarrollo y se favorecerá la regeneración de las especies.

Población.

Este componente será impactado pero de forma positiva ya que con el aprovechamiento maderable habrá generación de empleos para la comunidad por lo que recibirán una remuneración económica mejorando su calidad de vida, aunado a ello se estará desarrollando otra actividad económica haciendo uso de sus recursos naturales.

En conclusión el aprovechamiento forestal maderable si bien ocasionará un desequilibrio parcial en el área en el periodo de ejecución de actividades esto no será permanente ya que se realizará bajo manejo sustentable con acciones orientadas a la restauración y conservación y aunado a la resiliencia del ecosistema habrá una pronta recuperación y en contraparte habrá numerosos beneficios económicos para la comunidad que es la poseedora de los recursos.

249 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Como método de Evaluación de los impactos ambientales generados por el desarrollo del proyecto se empleo una matriz de causa- efecto denominada Matriz simple de Leopold. Dicha matriz tiene como una característica principal que en la parte superior se presentan las acciones que causan impacto en cada fase del proyecto, en el lado izquierdo de la matriz se presentan los componentes o factores del medioambiente posiblemente de ser impactados. El cruce de las filas con las columnas delimita una celdilla que define el efecto o impacto de la actividad en determinado factor del entorno ambiental para la fase correspondiente del proyecto.

Las fases que integran el proyecto son: 1.- Preparación del sitio, 2.- Operación, 3.- Mantenimiento y 4.- Abandono del sitio;

La matriz representa de forma gráfica la identificación de los impactos causados a determinado factor o componente del medioambiente por la ejecución de las actividades o acciones en cada fase o etapa del proyecto.

Es importante hacer mención que con la Matriz de Leopold se evaluará de manera cualitativa y cuantitativa los impactos generados en las distintas fases del proyecto. La valorización de un impacto ambiental y la consiguiente aceptación o rechazo de la acción que lo produce, es una cuestión de criterio; esto proporciona dificultad e interés intelectual a los estudios; esta adecuación a la metodología permite tener un conocimiento profundo de las relaciones actividad-entorno, una preparación multifacética, una habilidad especial para encontrar la forma de medirla y un criterio para valorarla teniendo en primera instancia una integración ambiental en donde se definen en columnas los factores ambientales que podrían sufrir algún efecto con actividades del aprovechamiento forestal.

V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores ambientales son aquellas que evalúan el estado y la evaluación de determinados factores medioambientales como pueden ser el agua, el aire, el suelo, etc. (En Línea en la siguiente liga: http://ezequielmendezgonzalez.blogspot.mx/2012/03/34-indicadores-de-impacto- ambiental.html)

Los indicadores de impacto deben cumplir con al menos los siguientes requisitos (con base en el Instructivo para elaboración del Documento Tecnico Unificado):

250 . Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

. Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

. Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

. Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

. Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

Tomando en consideración lo anterior, en los siguientes cuadros se presentan los indicadores de impacto en relación al factor ambiental que será afectado y con respecto a cierta actividad que se desarrollará en las diferentes fases del proyecto.

Cuadro73. Indicadores de Impacto del proyecto. ACTIVIDAD QUE E T A P A COMPONENTE INDICADORES OCASIONA IMPACTO P O M A Derribo X Extracción X - Grado de erosión Suelo Carga y transporte X - Compactación del suelo Apertura de caminos X P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica en que etapa se realizará la actividad.

Cuadro 74. Indicadores de Impacto del proyecto. E T A P A INDICADORES COMPONENTE ACTIVIDAD QUE OCASIONA IMPACTO P O M A Delimitación de las áreas de corta X - Superficie afectada por la disminución de la estructura horizontal y vertical. Monteo X - Superficie con claros generados a partir del derribo. Derribo X - Porcentaje de Iluminación. Extracción X - Porcentaje de riesgo de incendios por la generación de residuos. Apertura de caminos X Vegetación - % de Remosión de la vegetación Apertura y Mantenimiento de X - Superficie con regeneración asistida. brecha guardarraya - Porcentaje de disminución de riesgos por el Mantenimiento de caminos de X X monitoreo y vigilancia, y el mantenimiento de brechas extracción. guardarrayas. Vigilancia contra incendios - Superficie de flora protegida con brechas X X forestales guardarraya. P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica que se realizará la actividad.

Cuadro75. Indicadores de Impacto del proyecto. ACTIVIDAD QUE E T A P A INDICADORES COMPONENTE OCASIONA IMPACTO P O M A Marqueo X - Incremento de escorrentía Derribo X - Superficie con alteración del Extracción X drenaje por la compactación del suelo. AGUA Carga y transporte X Reforestación X - Porcentaje de contaminación de los cuerpos de agua temporales por

Vigilancia contra incendios X generación de basura derivado de Mantenimiento de caminos X X las actividades de aprovechamiento

251 Reforestación X - Superficie con incremento de la Vigilancia contra incendios X infiltración por recuperación de la cubierta vegetal. Mantenimiento de caminos X P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica que se realizará la actividad.

Cuadro 76. Indicadores de Impacto del proyecto. ACTIVIDAD QUE OCASIONA E T A P A COMPONENTE INDICADORES IMPACTO P O M A Delimitación de las áreas de corta X X - Porcentaje de afectación de los hábitats por las actividades de delimitación de áreas de Monteo X corta, derribo de arbolado y extracción. Marqueo X - Abundancia de especies desplazadas Derribo X -Superficie con presencia de distintas Extracción X comunidades faunísticas. Carga y transporte X - Numero de lugares sensibles como son las zonas de anidación, alimentación y refugio Fauna Apertura de caminos X - Número de Barreras de desplazamiento de Reforestación X X la fauna Evaluación de la reforestación X - Superficie protegida de hábitats por el Vigilancia contra cacería e incendios X X X mantenimiento de guardarrayas y vigilancia forestales contra cacería e incendios forestales. Mantenimiento de brecha - Superficie de protección de los ciclos X X X guardarraya biológicos con el mantenimiento de brecha guardarraya. P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica que se realizará la actividad.

Cuadro 77. Indicadores de Impacto del proyecto. ACTIVIDAD QUE OCASIONA E T A P A COMPONENTE INDICADORES IMPACTO P O M A Derribo, arrime, despunte y - Superficie con calidad paisajística afectada por X X seccionado de trozas el derribo de arboles, extracción, carga y Extracción X transporte. - Superficie con calidad paisajística con Carga y Transporte X Paisaje disminución de riesgos de incendios por Reforestación X vigilancia contra cacería e incendios forestales. - Superficie con calidad paisajística recuperada Vigilancia contra cacería e incendios X por el establecimiento de la regeneración forestales asistida. P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica que se realizará la actividad.

Cuadro 78. Indicadores de Impacto del proyecto. E T A P A COMPONENTE ACTIVIDAD QUE OCASIONA IMPACTO INDICADORES P O M A Delimitación de las áreas de corta Monteo, Marqueo, Derribo, Despunte y sección de trozas, Extracción, Número de empleos generados Carga y Transporte, Población X X X durante las actividades del Mantenimiento de brechas guardarrayas, proyecto Reforestación, Vigilancia contra incendios, Mantenimiento de caminos P= Preparación del sitio; O= Operación; M= Mantenimiento; A= Abandono del sitio. La X en la columna indica que se realizará la actividad.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

En el siguiente cuadro se presenta la lista de indicadores de impacto que se presentarán durante las distintas etapas que conlleva el proyecto de aprovechamiento forestal maderable y que inciden directamente en distintos componentes ambientales.

252 Lista indicativa de Indicadores de Impacto según el componente ambiental.

Componente: Suelo Indicador de Impacto: - Grado de erosión - Grado de compactación del suelo.

Componente: Vegetación Indicador de Impacto: - Superficie afectada en su estructura horizontal y vertical. - Porcentaje de Iluminación. - Superficie con claros generados. - Porcentaje de remoción de la vegetación - Superficie protegida para la flora - Porcentaje de disminución de incendios. - Superficie con regeneración asistida. - Superficie con incremento de infiltración por regeneración asistida - Superficie de flora protegida

Componente: Agua Indicador de Impacto: - Incremento de escorrentía - Superficie con alteración del drenaje. - Porcentaje de contaminación de los cuerpos de agua. - Superficie con recuperación de infiltración por actividades de regeneración asistida.

Componente: Fauna Indicador de Impacto: - Porcentaje de hábitats afectados - Abundancia de especies desplazadas - Numero de lugares sensibles como son las zonas de anidación, alimentación y refugio. - Número de Barreras de desplazamiento de la fauna - Superficie con hábitats protegidas - Superficie protegida en donde se observan los ciclos biológicos. - Numero de lugares sensibles como las de anidación, alimentación y refugio.

253 Componente: Paisaje Indicador de Impacto: - Superficie con calidad paisajística afectada. - Superficie con calidad paisajística recuperada con las actividades regeneración asistida.

Componente: Población Indicador de Impacto: - Número de empleos generados con las actividades en las distintas fases de aprovechamiento.

Éstos son los indicadores que permitirán una valoración de los impactos tanto positivos que afectaran los diferentes componentes ambientales.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de evaluación aplicados en la Matriz de Leopold (1971) se describen a continuación: CRITERIO CLASIFICACIÓN 1. Signo del impacto (S). Se analiza si la acción del proyecto deteriora o mejora las Positivo (+) Negativo (-) características del componente ambiental, esto es, si el impacto es: 2. Persistencia de la acción. (P) Temporal: el efecto del Prolongado: el efecto Permanente: el efecto corresponde al tiempo que impacto dura el mismo del impacto dura más del impacto permanece previsiblemente, permanecerá un periodo de tiempo que la tiempo que la en el componente efecto o impacto desde su actividad que lo genera, actividad que lo ambiental afectado por aparición, y a partir del cual el de uno a dos años. genera, de tres hasta un tiempo mayor de medio regresará a sus cinco años cinco años condiciones iniciales o línea base, bien sea por la introducción de medidas de remediación o por la actuación de los mecanismos propios de recuperación de la naturaleza 3. Reversibilidad del impacto. (R) Reversible a corto plazo. Reversible a largo Irreversible. Cuando el Cuando las condiciones plazo. Cuando las componente ambiental Se evalúa si al finalizar la acción del componente condiciones del no recupera sus del proyecto, que generó el ambiental se restablecen componente características impacto, el efecto no permanece o en un periodo menor de ambiental se originales aún y con la si el ambiente afectado regresa a un año. restablecen en un intervención del sus condiciones originales. En periodo mayor a dos hombre. función de este criterio los año. impactos se consideran: 4. Extensión. (E) Puntual. El efecto se Local. El efecto se Regional. El efecto se Establece el área que puede presenta hasta 500 m del presenta hasta de 1 presenta a más de 3 km resultar afectada por el efecto del punto donde ocurre la km del punto donde del punto donde ocurre impacto y de acuerdo al alcance el acción que lo genera o ocurre la acción que la acción que lo genera. impacto puede ser: menor. lo genera.

254 5. Aplicacion medidas de mitigación. Moderado: No requiere Severo: Se homologa Crítico: Se homologa al (A) prácticas correctoras al impacto recuperable, impacto irrecuperable, su intensivas y no precisa de y lleva por tanto implícita magnitud supera el umbral períodos largos de tiempo su recuperación aceptable, y su corrección para tal efecto. mediante el es imposible aún con la Se resume la posibilidad de que establecimiento de adopción de medidas un determinado impacto se pueda medidas correctoras, sin correctoras minimizar con la aplicación de embargo la medidas de mitigación: recuperación del medio es lenta y requiere de un período de tiempo considerable. 6. Causa - Efecto. (CF)

Se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un Directo e indirecto Secundario factor, como consecuencia de una acción 7. Intensidad (I) Se refiere al grado de incidencia Bajo Medio Alto que tiene una acción determina sobre un factor ambiental

La tabla anterior presenta la descripción y la clasificación de los criterios, los cuales serán empleados para la evaluación cualitatita y cuantitaiva de los impactos ambientales que se harán presentes durante el aprovechamiento forestal maderable. (León Pelaéz, Juan D., Evaluacion de impacto ambiental de proyectos de desarrollo).

A continuación en la tabla siguiente se presenta los valores asignados a los criterios, éstos valores se implementarán en las formulas de evaluación cualitativa y cuantitativa que se describen en el apartado siguiente. Cuadro 79. Valores de impactos de acuerdo a la alteración provocada. SIGNO (S) VALOR PERSISTENCIA (P) VALOR

Temporal 1 Positivo + Prolongado 2 Negativo - Permanente 4 REVERSIBILIDAD (R) EXTENSION (E) Reversible a corto plazo 1 Puntual 1 Reversible a largo plazo 2 Local 2 Irreversible 4 Regional 4 CAUSA-EFECTO (CF) INTENSIDAD (I) Bajo 2 Directo o indirecto 2 Medio 4 Secundario 4 Alto 8

255 APLICACIÓN DE MEDIDAS DE

MITIGACION

Moderado 1

Severo 2

Crítico 4

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

V.1.3.2.1. Método de la Matriz de Leopold. La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador. (Disponible en línea en la siguiente liga http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.html)

Se empleará el método de matriz interactiva desarrollada por Leopold et al. (1971) para la evaluación cualitativa. La matriz recoge una lista de aproximadamente 100 acciones y 90 elementos ambientales. Al utilizar la matriz de Leopold se debe considerar cada acción su potencial de impacto sobre cada elemento ambiental. Cuando se prevé un impacto, la matriz aparece marcada con una línea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción. En la matriz de Leopold se describe la interacción en términos de magnitud e importancia. (En línea disponible en http://unrn.edu.ar/blogs/matematica1/files/2013/04/5%C2%B0-Matriz-de-Leopold- con-plantilla.pdf)

MAGNITUD: de una interacción es su extensión (Alta, Mediana y Baja) y se describe mediante la asignación de un valor numérico. La asignación de un valor numérico de la magnitud de una interacción debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto.

IMPORTANCIA de una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o con una evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto.

256 Uno de los aspectos más atractivos de la matriz de Leopold es que puede extenderse o contraerse; es decir, el número de acciones puede aumentarse o disminuirse de total de 9 cerca de 100, y el número de factores ambientales puede aumentarse o disminuirse cerca de los 90 propuestos.

La matriz de Leopold posee la característica que ésta puede ser MODIFICADA para identificar impactos benéficos y adversos mediante el uso de símbolos adecuados como el + y el -. Se emplea para identificar impactos en distintas fases temporales del proyecto por ejemplo, para fases de Preparación del sitio, Operación, Mantenimiento y abandono del sitio, así como para describir los impactos asociados a varios ámbitos espaciales, es decir en el emplazamiento (localidad) y en la región (municipio), referidos anteriormente como MAGNITUD.

V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados

V.2.1. Descripción de la Evaluación cuantitativa de los impactos ambientales a través de la matriz de Leopold (1971).

Para la evaluación cuantitativa de los impactos ambientales mediante éste método, se empleará la valoración de la Magnitud del Impacto Ambiental a través de la siguiente fórmula:

M= S (P+I+R+E+CF+A)

En el que: M= Se refiere a la magnitud del impacto S= Signo del impacto (+ [Positivo], - [Negativo]) P= Persistencia I= Intensidad R= Reversibilidad E= Extensión CF= Causa/efecto A=Aplicación de medidas correctoras

Se considerará la magnitud: Alta cuando la suma sea mayor de 24. Mediana cuando la suma es de 12 a 23; y Baja cuando el resultado es menor de 12.

Entonces la magnitud de acuerdo a los valores obtenidos en la evaluación será: - Baja cuando la recuperación del entorno es inmediata tras el cese de la acción o actividad que genera el impacto.

257 - Mediana, cuando la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo y medidas de mitigación simples y no costosas; y - Alta cuando se necesitan medidas de mitigación y tiempo suficiente para la recuperación de las condiciones iniciales así como costosas para su ejecución.

Para la evaluación de la magnitud se procedió de la siguiente manera:

 En los reglones de la matriz se colocaron los componentes ambientales susceptibles de ser alterados.  En las columnas se colocaron las acciones de la obra que fueron identificadas como posibles generadoras de impactos ambientales por etapa del proyecto.  Se asignó el valor de la magnitud según los valores de la tabla que se encuentra en el apartado V.1.3.1. y de acuerdo a las acciones por Componente ambiental.  En la parte superior de la celda de interacción entre la acción y el componente ambiental se le asignó el valor obtenido del análisis o evaluacion.

V.2.2. Descripción de la Evaluación cualitativa de los impactos ambientales a través de la matriz de Leopold (1971).

Se empleó nuevamente la matriz de Leopold (1971) modificada para la evaluación cualitativa de las actividades a ejecutarse en las distintas etapas de aprovechamiento forestal maderable con respecto a los componentes ambientales afectados, para lo cual se ejecutó de la siguiente manera:

Los valores a emplear para cada criterio se presentan en el Tabla del apartado V.1.3.1. La valoración cualitativa se efectúa sobre la Matriz, cada casilla de cruce de la matriz, arroja el efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento tipo, en base a la siguiente ecuación se construye la Matriz de Importancia (Guía Metodológica para la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental; Arq.María Gabriela Dellavedova, 2011):

(I) = S (3I+ 2E + P + R+CF+A)

Donde: I= Importancia S= Signo (+ ó -) P= Persistencia I= Intensidad

258 R= Reversibilidad E= Extensión CF= Causa/efecto A=Aplicación de medidas correctoras

En esta fase se mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto, es decir la importancia del impacto.

A través de este indicador se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y de la caracterización del efecto que responde a su vez a los atributos expuestos.

De esta manera si el valor obtenido de la evaluación es:

< 25 se clasifica como IRRELEVANTE o COMPATIBLE (CO) con el ambiente ≥ 25 y < 50 se clasifica como MODERADO (M) ≥ 50 y < 75 se clasifica como SEVERO (S) ≥ 75 se clasifica como CRITICO

V.2.3. Evaluación de los impactos ambientales de acuerdo a los métodos descritos anteriormente:

Se valoraran los impactos ambientales y los resultados se plasmaran en la matriz de Leopold, que se integra mas adelante.

 Valoración de la Magnitud de los Impactos Ambientales

- Etapa: Operación - Componente: Suelo CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Grado de - 1 2 1 1 1 2 - 8 SUELO Erosión Compactación - 1 2 1 1 1 2 - 8

El impacto generado al suelo, dedeterminado grado de erosión ocasionado por el derribo, extracción de los árboles y transporte dentro del área de aprovechamiento son impactos de signo negativo, que permanecerán en el ambiente en un período aproximado de un año, debido a que es el tiempo en que la actividad (corte, derribo y extracción) se ejecutará por áreas de corta; Reversible a largo plazo ya que aunque termine la actividad será necesaria la aplicación de medidas para que regrese a su condición original, la extensión del impacto es puntual que que solo

259 se ocasionará en las áreas donde se este realizando la extracción; el nivel de causa- efecto es poco significativo; la aplicación de medidas correctivas o de mitigación pueden ayudar a recuperar el componente por lo que la aplicación de medidas es moderado; una intensidad de nivel bajo con efectos reversibles en un período menor a un año pues con la aplicación respectiva de medidas correctivas se reducirá el impacto hacia este componente.

Las actividades de derribo de arbolado y extracción generarán un impacto negativo denominado compactación de persistencia temporal ya que será solo mientras se desarrolla las actividades de derribo, reversible a largo plazo debido al periodo en que se recuperara el componente ambiental a tráves de las medidas correctivas, de extensión puntual ya que el impacto estará presente solamente donde se desarrolla; la causa efecto afectará de manera directa en la compactación del suelo; la aplicación de medidas correctivas es baja ya que no necesita medidas correctoras intensivas para recuperar su condición original; intensidad bajo el impacto solo será en las áreas que se esten aprovechando.

- Etapa: Operación (Apertura de Caminos) - Componente: Suelo CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Grado de - 4 4 2 2 2 2 -16 SUELO Erosión Compactación - 4 4 2 2 2 2 -16

El impacto generado al suelo, denominado grado de erosión provocado por la apertura de caminos dentro de las áreas de corta es un impacto de signo negativo en cuanto a la persistencia, el impacto permanecerá en el ambiente ya que estará presente por un tiempo mayor a la actividad que lo genera exponiendo el suelo a la erosión; irreversiversible debido a que las condiciones del terreno no recuperaran su condición original a consecuencia que el suelo estará desprovisto de vegetación y quedará expuesta constantemente a erosión; la extensión se considera de manera local debido a la distancia que abarcará la apertura del camino, la causa efecto es de manera directa hacia el componente ambiental, la causa efecto es de manera directa hacia el componente ambiental; la aplicación de las medidas Correctivas es severo debido a que el componente se puede recuperar del impacto a través de las medidas de corrección y requieriendo un tiempo considerable para dicha recuperación; la intensidad es bajo pues existe actividades de mitigación que pueden aplicarse para minimizar el impacto; la reversibilidad del impacto es irreversible debido a que una vez que se realice la apertura del camino el componente no volverá a su característica original.

260 La compactación del suelo ocasionado por la construcción del camino será un impacto negativo que estará permanente en el ambiente aun después de finalizar las actividades de aprovechamiento ya que serán las vías de acceso para la aplicación de medidas correctivas en las áreas intervenidas; es un impacto irreversible debido a que la superficie de camino estará en transito constante ya que será la via de acceso a las áreas ya sea para el aprovechamiento o para la ejecución de actividades de restauración o mitigación; la extensión del impacto es local ya que afectará en total una distancia de 21.38 kilometros en las 5,000 hectáreas de estudio, aunque en fases durante la etapa de operación del proyecto, la causa efecto del impacto es de manera directa hacia el componente ambiental suelo, la aplicacion de medidas es valorado como severo debido a que se puede recuperar el ambiente con la aplicación de medidas correctoras en un tiempo considerable; la intensidad es bajo ya que no será mucho kilometraje por aperturar por las 5000 hectáreas una distancia de 21.38 km.

- Etapa: Preparación del sitio - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie afectada por la disminución de VEGETACIÓN - 1 1 2 1 1 2 -8 la estructura horizontal y vertical

En la etapa de preparación del sitio se impactará la vegetación afectando la estructura horizontal y vertical, resultando un impacto negativo, temporal porque solamente el impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera, reversible ya que las condiciones del componente ambiental se reestablecen en un periodo menor a un año, esto hace referencia a la apertura de brechas que no afectan significativamente la estructura horizontal y vertical de la vegetación, dada la rapidez de regeneración que posee la selva; la extensión del impacto se considera local debido a la delimitación del área abarca toda la superficie pero en pequeñas proporciones; causa-efecto será directo pues la afectación es directa hacia el componente vegetación; en la aplicación de medidas el valor es moderado ya que no requiere medidas correctoras intensivas, la misma vegetación se recupera y en caso que no se de la recuperación se aplican medidas de mitigación sencillas; de intensidad bajo porque afectará solamente en las delimitación del área.

261 - Etapa: Operación - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie afectada por la disminución - 2 2 1 2 1 2 -10 de la estructura horizontal y vertical Superficie con VEGETACIÓN + 4 2 1 1 1 2 11 claros generados Porcentaje de + 2 2 1 1 1 2 9 Iluminación Generación de - 1 1 2 1 1 2 -8 Residuos sólidos

En el componente vegetación durante la etapa de operación, será impactado por las actividades de derribo y extracción de arbolado, así mismo con apertura de caminos secundarios afectando la estructura horizontal y vertical de manera negativa; la persistencia del impacto en la estructura es prolongado ya que el efecto dura mas tiempo que la actividad que lo genera; reversible a largo plazo debido a que el componente tiene la capacidad de reestablecerse en un periodo mayor a dos años (regeneración natural ó inducida); Extensión puntual ya que la afectación se reflejará en el mismo lugar en donde se genera; Causa-efecto de las actividades hacia la estructura del componente ambiental es de manera directa; la aplicación de medidas de mitigación no requiere prácticas correctoras intensivas ya que el mismo componente tiene la cualidad de recuperarse y encaso que no se presente se implementa la regeneración asistida; la intensidad del impacto sobre el factor ambiental es bajo ya que solo será un porcentajes relativamente bajos y por una sola ocasion por anualidad hasta que cumpla el ciclo de corta.

Derivado de las mismas actividades mencionadas en el párrafo anterior también provocara la apertura de claros en la masa forestal, un impacto considerado positivo hacia el componente ambiental ya que permitirá el incremento de regeneración natural propiciando el rejuvenecimiento de la masa forestal, es un impacto permanente en el ambiente ya que los claros estarán presentes en el componente hasta por varios años hasta que la regeneración empiece cerrar el dosel; el impacto es reversibible a largo plazo ya que el tiempo que se requiere para la recuperación es mayor a dos años; la extensión del impacto es puntual debido a que el impacto ocurrirá cerca de la acción que lo genera (derribo y extracción);la causa efecto del impacto generado es directo ya que es causado por el derribo de la misma vegetación lo que ocasionará la apertura de claros; la aplicación de medidas se clasifica como moderada ya que no es necesaria la aplicación de medidas correctoras intensivas en el área además que el tiempo de recuperación del componente no es largo; la intensidad es bajo, ya que una vez que se efectúen las

262 actividades de derribo lo cual ocasiona la apertura de los claros no se reincidirá en el componente en ese mismo lugar.

El porcentaje de iluminación que se presentará en el área es un impacto positivo al componente ambiental; la entrada de luz permitirá que las especies heliofitas inicien su crecimiento aumentando la densidad de la regeneración en las áreas con claros; la persistencia del impacto es prolongado debido a que el impacto estará presente en el área aun al cese de la actividad; reversible a largo plazo debido a que el periodo que necesita el ambiente para que se recupere es mayor a dos años. La extensión del impacto es puntual pues el área afectada por el impacto es mínima; la causa efecto del impacto es directo; la aplicacion de medidas es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras; la intensidad del impacto es medio debido a que el incremento de la luminosidad estará presente de manera continua sobre el componente vegetación.

Derivado de las actividades de derribo y extracción continuamente se estarán generando residuos sólidos, lo cual puede ocasionará impactos negativos sobre el componente vegetación pues se considera como una acumulación de combustible uno de los elementos importante para los conatos de incendios forestales; la persistencia del impacto es temporal; reversible a corto plazo ya que al finalizar la actividad y con las medidas correctivas pertinentes el impacto se reducirá al minimo; la extensión del impacto es puntual pues el alcance es pequeña con respecto a la acción que lo genera, la causa-efecto del impacto sobre el componente ambiental es indirecto; aplicación de medidas correctoras es Moderado ya que no requiere medidas correctoras intensivas para la recuperación del componente; la intensidad del impacto es bajo ya que el impacto no reincidirá sobre el componente ambiental.

- Etapa: Mantenimiento - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con + 4 4 2 1 1 2 14 regeneración asistida Porcentaje de disminución de riesgos por el monitoreo y + 2 2 2 2 1 2 11 VEGETACIÓN vigilancia, y el mantenimiento de brechas guardarrayas. Superficie de flora protegida con brechas + 4 2 2 2 1 2 13 guardarraya.

263 Un impacto que se generará en el componente vegetación derivada de las actividades de restauración es la regeneración asistida, actividad positiva hacia el componente vegetación, la persistencia del impacto es permanente ya que el efecto permanecerá en el componente por un tiempo considerable, mayor a cinco años; la reversibilidad se considera irreversible ya que una vez que se establezca la regeneración asistida permanecerá en el componente por muchos años hasta que llegue de nuevo al ciclo de corta; extensión del impacto es local debido a que la superficie que la actividad abarca va mas allá de la actividad que lo genera; causa- efecto del impacto es de manera directa hacia el componente ambiental; aplicación de medidas de mitigación es moderado pues no requiere medidas correctoras intensivas. La intensidad del impacto es bajo pues el impacto no incide sobre el componente ambiental afectado.

Las actividades de monitoreo, vigilancia y de mantenimiento de brechas guardarrayas, tendrá un efecto positivo dentro del componente ambiental afectado, con una persistencia prolongada porque el efecto permanecerá por un largo tiempo para el componente vegetación; una reversibilidad a largo plazo debido a que aun cuando las actividades finalicen el efecto del impacto permanece en el componente, es decir las actividades antes mencionadas mostraran el efecto de protección a la vegetación por un tiempo prolongado; la extensión del impacto es local; causa- efecto del impacto generado es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctoras no son necesarias pues prácticamente el efecto es mantener el componente libre de riesgos de impactos negativos como los que ocasionan los incendios forestales; la intensidad del impacto es medio debido a el efecto de la actividad incide en el componente ambiental.

Los efectos de las actividades de mantenimiento de brecha guardarraya sobre la flora es positiva hablando en términos generales estarán presentes en el componente ambiental; el efecto en el ambiente es permanente en el componente ambiental; es un impacto reversible; la extensión del impacto es local ya que el efecto se presenta en una superficie considerable; Causa- efecto del Impacto es de manera directa sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas de mitigación se considera moderado ya que no requiere prácticas correctivas intensivas ya que el mismo efecto de protección se considera como una medida preventiva; la Intensidad del impacto es bajo sobre el componente ambiental.

264 - Etapa: Operación - Componente: Agua CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Incremento de - 1 1 2 1 1 2 -8 escorrentía Superficie con alteración del drenaje por la - 2 1 1 1 1 1 -7 AGUA compactación del suelo. Porcentaje de contaminación de - 1 1 1 1 1 2 -7 cuerpos de agua por generación de basura

Las actividades de corte, derribo, extracción, así como la apertura de caminos y bacadillas ocasionaran escorrentía en el componente agua, lo que de manera inderecta impacta al suelo; la persistencia del impacto es de manera tempora, desaparecerá con el cese de la actividad, la reversibilidad del impacto al componente es reversible a corto plazo ya que las condiciones del componente se restablecerá solo (regeneración) minimizando el efecto del impacto; la extensión del impacto es local debido al área que se verá afectada por el incremento de la escorrentía resultado de las actividades antes mencionadas; la causa-efecto del impacto es indirecto ya que como primer impacto se ocasiona al componente vegetación (pérdida de vegetación) y derivado de ese impacto el componente agua; aplicación de medidas correctaras es de nivel moderado pues no requiere prácticas correctoras intensivas el componente ambiental, ya que se puede mitigar con la regeneración natural o la regeneración asistida; la intensidad del impacto es bajo debido a que el efecto no reincide en el componente, pues solo se ocasionara impacto durante el corte y derribo.

La alteración del drenaje es otro impacto originado por las actividades de derribo, extracción, apertura de bacadillas, al generarse la compactación y la perdida de vegetación, es un impacto negativo para el componente; la persistencia del impacto es prolongado pues el efecto permanecerá aun después que cese la actividad; la reversibilidad es a corto plazo pues el efecto desaparecerá en un periodo menor a un año, cuando la regeneración natural o asistida se presenten en el área; la extensión es puntual ya que solo afectará una minima superficie alrededor de donde se genere el impacto; Causa-efecto es indirecto sobre el componente ambiental, primeramente es afectado el componente vegetación, suelo y posteriormente agua; aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesaria la aplicación de prácticas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es bajo.

Otro impacto que pudiera impactar es la generación de basura en los cuerpos de

265 agua por desechos de las personas que estarán laborando en la ejecución del programa de manejo, este impacto es negativo hacia el componente, la persistencia temporal ya que el impacto durara el mismo tiempo que la actividad que lo genera, la reversibilidad del impacto es a corto plazo ya que el componente ambiental se recuperara en el momento que las actividades cesen, y la intervención humana generadora de basura no este presente dentro del área; la extensión del impacto es puntual ya que el efecto del impacto solo abarcará el área afectada y no tendrá alcance hacia otras áreas fuera del cuerpo de agua; la causa y efecto del impacto es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de las medidas de mitigación es moderado pues no se requieren medidas correctivas intensivas y no se requieren períodos largos para los efectos positivos; la intensidad del impacto es medio ya que la incidencia del impacto será siempre que se presente sobre el componente agua.

- Etapa: mantenimiento - Componente: Agua CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con incremento de la AGUA infiltración por + 2 2 2 2 1 2 11 recuperación de la cubierta vegetal.

En la etapa de mantenimiento se pudiera presentar el impacto de incremento de infiltración derivado de la regeneración natural o la inducida, es un impacto positivo hacia el componente vegetación; la persistencia es prolongado a manera que una vez que se recupere la vegetación aumenta la infiltración; la reversibilidad del impacto pues las condiciones se restablecerán tada vez que la regeneración sea un éxito en campo; la extensión local pues afectará aquellas áreas que estén en recuperación de la cubierta vegetal; la causa-efecto del impacto generado es directa sobre el factor ambiental; la aplicación de medidas correctivas es moderado puesto que no requier medidas correctoras intensivas y el periodo de recuperación del impacto es corto; Intensidad es bajo ya que la incendencia sobre el factor ambiental.

266 - Etapa: Preparación del Sitio - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Porcentaje de FAUNA afectación de los - 2 1 1 1 1 2 -8 hábitats

En la etapa de preparación del sitio se considera que pudiera existir una afectación en la fauna, principalmente en la afectación de habitats de la fauna, es un impacto negativo, la persistencia del impacto prolongado pues la afectación del impacto durará más tiempo que la actividad que lo genera, la reversibilidad es a corto plazo ya que las conciones del componente vegetación se restablecerán en un periodo contribuyendo a la mitigacion de la afectación de los hábitats del área y por consiguiente al componente fauna; la extensión es puntual ya que en esta etapa solo será en la delimitación de las áreas de corta; la causa- efecto del impacto es indirecto ya que el impacto hacia el componente proviene de la afectación al componente vegetación; la aplaplicación medidas es moderado pues no requiere practicas correctivas intensivas; la intensidad del impacto sobre el componente es bajo.

- Etapa: Operación - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Porcentaje de afectación - 2 2 2 1 1 1 -9 de los hábitats Abundancia de especies - 1 2 2 1 1 2 -9 desplazadas Numero de lugares sensibles afectados FAUNA como son las zonas de - 2 2 2 2 1 2 -11 anidación, alimentación y refugio Superficie de habitats afectados por la - 2 2 2 1 1 4 -12 construcción de caminos.

En la etapa de operación la afectación que pudiera presentarse hacia la fauna por las actividades de derribo y arrastre de las trozas es la afectación hacia los hábitats, impacto negativo, persistencia prolongado ya el impacto que afectará los hábitats durara mas tiempo que la actividad que lo generó; la reversibilidad del impacto es a largo plazo porque las condiciones del componente se restablecerán en un periodo mayor a la duración que el impacto que lo generó; la extensión es puntual

267 pues solo será percibible en las áreas donde se ejecuten las actividades de corte, derribo y extracción; la causa-efecto del componente es de manera indecta, ya que primero afecta el componente vegetación; la aplicación de medidas es moderado, la intensidad del es bajo.

Otro impacto que se generará con las actividades de corte, derribo y extracción hacia la fauna es el desplazamiento de dicha fauna hacia otros lugares, impacto negativo, de persistencia temporal ya que el efecto durara el mismo tiempo que la actividad que blo genera; la reversibilidad es a largo plazo pues las condiciones se restablecen en un periodo mayor a dos años; extensión del impacto es local; causa efecto del impacto es indirecto; la aplicación de medidas correctivas es moderado y la intensidad es bajo.

Los lugares como nidos, refugios, zonas de alimentación de la fauna serán afectados con las actividades de aprovechamiento (corte, derribo y extracción) de manera negativa, ya que con el derribo pudieran eliminar algún árbol con algún uso mencionado anteriormente; es impacto se considera negativo; la persistencia del impacto es prolongado ya que el efecto del impacto durara mucho mas tiempo que la actividad que lo genera; reversibilidad es a largo plazo debido a que las condiciones para que se restablezca el componente afectado, llevará un tiempo considerable mas de dos años; la extensión del impacto es local; la causa-efecto es de manera indirecta pues primero se afectará el componente vegetación; la aplicación de medidas mitigación no requiere practicas correctivas intensivas; la intensidad del impacto es medio pues se incidirá sobre el componente ambiental que resulte afectado.

Una de las actividades que también generaran impactos ambientales sobre la fauna es la apertura de caminos secundarios; el efecto del impacto será sobre los hábitats que se afectarán por la habilitación de caminos secundarios, el impacto es negativo, de persistencia prolongada ya que el efecto sobre el componente que se afecta durará mas tiempo que la actividad que lo genera; la reversibilidad del impacto a largo plazo pues se requiere un tiempo prolongado para que se recuperen los hábitats afectado; la extensión del impacto es local, ya que abarcará una longitud considerable además de varios metros alrededor del camino, con hábitats probablemente afectados; la causa-efecto del impacto es de manera directa sobre el componente ambiental con la remosion total de la vegetación en las áreas en donde se habilitara el camino secundario; la aplicación de medidas correctoras intensivas no es necesaria, sin embargo si es necesaria la aplicación de medidas de mitigación no intensas que contribuyan a reducir el efecto del impacto; la intensidad del impacto es medio ya que reincidirá en el componente ambiental.

268

- Etapa: Mantenimiento - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie protegida de hábitats por el mantenimiento de guardarrayas y + 2 2 2 1 1 2 10 vigilancia contra cacería e incendios FAUNA forestales Superficie de protección de los ciclos biológicos con el + 2 2 2 1 1 2 10 mantenimiento de brecha guardarraya

En la etapa de mantenimiento el componente fauna en cuanto a los hábitats se refiere se afectará de manera positiva con la actividad de brechas guardarrayas y vigilancia contra incendios forestales permitiendo la protección de los hábitats recuperados y aun los que no resultaron afectados; la persistencia del impacto es prolongado pues el efecto estará presente aun en la etapa de abandono del sitio; la reversibilidad del impacto es a largo plazo, para que el componente se restablezca; la extensión del impacto es local ya que tendrá un efecto amplio con respecto a la superficie de donde se ejecuta; la intensidad es de nivel debido a que la incidencia será sobre el componente fauna.

La protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento de las brechas guardarrayas en el área, durante la etapa de mantenimiento, generará un efecto positivo sobre el componente fauna, pues disminuirá el riego de alteración del ciclo hidrológico; la persistencia del efecto sobre el componente es prolongado, ya que aun cuando se haya finalizado el mantenimiento de la brecha el efecto estará presente en el componente; la reversibilidad del impacto es a largo plazo ya que permaecera aun cuando haya finalizado la acción que lo genera; la extensión es local pues el efecto será para una superficie mayor que donde se presenta el impacto; causa-efecto es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctoras intensivas no es necesario, por lo tanto es moderado; la intensidad del impacto sobre el componente es medio.

269 - Etapa: Operación - Componente: Paisaje CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con calidad paisajística afectada PAISAJE por el derribo de - 2 2 1 1 1 2 -9 arboles, extracción, carga y transporte.

El componente paisaje estará afectado por las actividades de derribo extracción y carga de los arboles por aprovechar el impacto es negativo, la persistencia es prolongada debido a que la calidad estará afectada hasta el momento en que la generación empiece a presentarse; la reversibilidad es a largo plazo pues aun después que finalicen las actividades que generan impacto sobre el componente necesritará mas tiempo para que se recupere y llegue a su condición inicial; la extensión del impacto es puntual pues el efecto estará presente en el área donde se genera el impacto; la causa efecto del impacto es directa sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctivas es moderado ya que no requiere prácticas correctoras intensivas para que regrese a su condición inicial pues la regeneración permitirá que se minimice la afectación a la calidad del paisaje; la intensidad se valora como medio debido a que la incidencia sobre el componente será constante.

- Etapa: Mantenimiento - Componente: Paisaje CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con calidad paisajística recuperada PAISAJE + 2 2 1 1 1 2 9 por el establecimiento de la regeneración asistida.

Durante la etapa de mantenimiento la calidad paisajística se vera afectada de manera positiva con la regeneración natural y la asistida que se aplicará durante esta estapa a manera de restauración y mitigación de los efectos negativos al componente vegetación; la persistencia al componente es prolongado ya que el efecto durara mucho mas tiempo que la acción que la genera; la reversibilidad es a largo plazo para que el componente regrese a su condición inicial; la extensión es puntual pues el efecto se presenta en el lugar donde se ocasiono el impacto; causa- efecto es de manera directa hacia el componente ambiental; la aplicación de las medidas se considera como moderada pues no requiere medidas correctoras intensivas para lograr que el componente se recupere; la intensidad es

270 medio ya que el impacto incidirá sobre el componente ambiental.

- Etapa: Preparación - Componente: Población CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos generados durante POBLACIÓN + 1 1 1 1 1 2 7 las actividades del proyecto

En la etapa de preparación del sitio se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando finalizan las actividades generadoras de empleo; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

- Etapa: Operación - Componente: Población CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos POBLACIÓN generados durante las + 1 1 1 1 1 2 8 actividades del proyecto

En la etapa de operación del sitio se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando finalizan las actividades generadoras de empleo; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

271 - Etapa: Mantenimiento - Componente: Población CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos POBLACIÓN generados durante las + 1 1 1 1 1 2 8 actividades del proyecto

En la etapa de mantenimiento se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando finalizan las actividades generadoras de empleo durante la etapa; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

 Valoración de la Importancia de los Impactos Ambientales En la valoración cualitativa de los impactos ambientales aplicando la formula respectiva resultó lo siguiente:

- Etapa: Operación - Componente: Suelo CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Grado de - 1 2 1 1 1 2 -13 SUELO Erosión Compactación - 1 2 1 1 1 2 -13

El impacto generado al suelo, determinado grado de erosión ocasionado por el derribo, extracción de los árboles, así como el transporte dentro del área de aprovechamiento, son impactos de signo negativo que permanecerán en el ambiente en un período aproximado de un año, puesto que es el tiempo en que las actividades (corte, derribo y extracción) se ejecutarán por etapas determinadas como áreas de corta; el efecto es Reversible a largo plazo debido a que aunque la actividad finalice será necesaria la aplicación de medidas para que regrese a su condición original; la extensión del impacto se considera puntual porque solo se ocasionará impacto en las áreas donde se realice la acción (corte, derribo, extracción); el nivel causa- efecto es poco significativo; la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación pueden ayudar a recuperar el componente, por lo que

272 la aplicación de medidas es considerado como moderado; una intensidad de nivel bajo.

Las actividades de derribo de arbolado y extracción generarán un impacto negativo denominado compactación, la persistencia del impacto es temporal ya que solamente será mientras se desarrollan las actividades antes mencionadas; reversible a largo plazo por el periodo en que se recuperará el componente ambiental a tráves de las medidas correctivas; de extensión puntual ya que el impacto estará presente solamente donde se desarrolla; la causa efecto afectará de manera directa en la compactación del suelo; la aplicación de medidas correctivas es baja ya que no necesita medidas correctoras intensivas para recuperar su condición original; intensidad bajo el impacto solo será en las áreas que se esten aprovechando.

- Etapa: Operación (Apertura de Caminos) - Componente: Suelo CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Grado de - 4 4 2 2 2 2 -22 SUELO Erosión Compactación - 4 4 2 2 2 2 - 22

El impacto generado al suelo, denominado grado de erosión provocado por la apertura de caminos dentro de las áreas de corta es un impacto de signo negativo en cuanto a la persistencia, el impacto permanecerá en el ambiente ya que estará presente por un tiempo mayor a la actividad que lo genera exponiendo el suelo a la erosión; irreversible debido a que las condiciones del terreno no recuperaran su condición original derivado de que el suelo estará desprovisto de vegetación y quedará expuesto y por consecuencia presentará erosión; la extensión se considera de manera local debido a la distancia (kilometraje a aperturar por anualidad) que abarcará la apertura del camino; la causa-efecto es directa hacia el componente ambiental que se esta valorando; la aplicación de las medidas Correctivas se considera como severo debido a que el componente se puede recuperar del impacto a través de las medidas de corrección y requieriendo un tiempo considerable para dicha recuperación , no requiere que las mendidas sean intensivas; la intensidad es bajo pues existe actividades de mitigación que pueden aplicarse para minimizar el impacto.

La compactación del suelo ocasionado por la construcción del camino será un impacto negativo que estará permanente en el ambiente aun después de finalizar las actividades de aprovechamiento ya que serán las vías de acceso para la aplicación de medidas correctivas en las áreas intervenidas; es un impacto

273 irreversible debido a que la superficie de camino estará en transito constante ya que será la via de acceso a las áreas ya sea para el aprovechamiento o para la ejecución de actividades de restauración o mitigación; la extensión del impacto es local ya que afectará en total una distancia de 21.38 kilometros en las cinco mil hectáreas de estudio, aunque se ejecutará por fases durante la etapa de operación del proyecto; la causa-efecto del impacto es de manera directa hacia el componente ambiental suelo, la aplicacion de medidas es valorado como severo debido a que se puede recuperar el ambiente con la aplicación de medidas correctoras en un tiempo considerable; la intensidad se considera bajo ya que no será mucho kilometraje por aperturar por cada anualidad.

- Etapa: Preparación del sitio - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie afectada por la disminución de VEGETACIÓN - 1 1 2 1 1 2 la estructura horizontal y vertical

En la etapa de preparación del sitio se impactará la vegetación ocasionando daños a la estructura horizontal y vertical, resultado de un impacto negativo; de persistencia temporal porque el impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera, reversible ya que las condiciones del componente ambiental se reestablecen en un periodo menor a un año, esto hace referencia a la apertura de brechas que no afectan significativamente la estructura horizontal y vertical de la vegetación, dada la rapidez de regeneración que posee la selva; la extensión del impacto se considera local debido a que la delimitación del área abarca toda la superficie pero en pequeñas proporciones o superficies; causa-efecto será directo pues la afectación esta dirigida hacia el componente vegetación; en la aplicación de medidas correctivas el valor es moderado ya que no requiere medidas correctoras intensivas, la vegetación por si misma se recuperará y en caso que no se de la se aplicarán medidas de mitigación sencillas; la intensidad es bajo porque afectará solamente en las delimitación del área.

274 - Etapa: Operación - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie afectada por la disminución - 2 2 1 2 1 2 -15 de la estructura horizontal y vertical Superficie con VEGETACIÓN + 4 2 1 1 1 2 16 claros generados Porcentaje de + 2 2 1 1 1 2 14 Iluminación Generación de - 1 1 2 1 1 2 -14 Residuos sólidos

En el componente vegetación durante la etapa de operación, será impactado por las actividades de derribo y extracción de arbolado, así mismo con apertura de caminos secundarios, afectando la estructura horizontal y vertical de manera negativa; la persistencia del impacto en la estructura es prolongado ya que el efecto dura mas tiempo que la actividad que lo genera; reversible a largo plazo debido a que el componente tiene la capacidad de reestablecerse en un periodo mayor a dos años (regeneración natural ó inducida); Extensión puntual ya que la afectación se reflejará en el mismo lugar en donde se genera; Causa-efecto de las actividades hacia la estructura del componente ambiental es de manera directa; la aplicación de medidas de mitigación no requiere prácticas correctoras intensivas ya que el mismo componente tiene la cualidad de recuperarse por si misma y encaso que no se presente se implementa la regeneración asistida; la intensidad del impacto sobre el factor ambiental es bajo ya que solo será un porcentajes relativamente bajo y por una sola ocasion por anualidad hasta que cumpla el ciclo de corta.

Derivado de las mismas actividades mencionadas en el párrafo anterior también provocara la apertura de claros en la masa forestal, un impacto considerado positivo hacia el componente ambiental ya que permitirá el incremento de regeneración natural lo cual propiciará el rejuvenecimiento de la masa forestal; es un impacto permanente en el ambiente ya que los claros estarán presentes dentro del componente por varios años hasta que la regeneración empiece cerrar el dosel; el impacto es reversibible a largo plazo ya que el tiempo que se requiere para la recuperación es mayor a dos años; la extensión del impacto es puntual debido a que el impacto ocurrirá cerca de la acción que lo genera (derribo y extracción);la causa efecto del impacto generado es directo ya que es causado por el derribo de la misma vegetación lo que ocasionará la apertura de claros; la aplicación de medidas se clasifica como moderada ya que no es necesaria ejecutar medidas correctoras intensivas en el área, además que el tiempo de recuperación del componente no es largo; la intensidad es bajo, ya que una vez que se efectúen las

275 actividades de derribo lo cual ocasiona la apertura de los claros no se reincidirá en el componente en ese mismo lugar.

El porcentaje de iluminación que incidirá en el área afectada es un impacto positivo al componente ambiental; la entrada de luz permitirá que las especies heliofitas inicien su crecimiento aumentando la densidad de la regeneración en las áreas con claros; la persistencia del impacto es prolongado debido a que el impacto estará presente en el área aun al cese de la actividad; reversible a largo plazo debido a que el periodo que necesita el ambiente para que se recupere es mayor a dos años. La extensión del impacto es puntual pues el área afectada es mínima; la causa- efecto del impacto es directo; la aplicacion de medidas se considera como moderado ya que no es necesaria la aplicación de medidas correctoras; la intensidad del impacto es medio debido a que el incremento de la luminosidad estará presente de manera continua sobre el componente vegetación.

Derivado de las actividades de derribo y extracción continuamente se estarán generando residuos sólidos, lo cual puede ocasionar impactos negativos sobre el componente vegetación, se considera como una acumulación de combustible, elemento importante para los conatos de incendios forestales; la persistencia del impacto es temporal; reversible a corto plazo ya que al finalizar la actividad y con las medidas correctivas pertinentes el impacto se reducirá al minimo; la extensión del impacto es puntual pues el alcance es pequeño con respecto a la acción que lo genera, la causa-efecto del impacto sobre el componente ambiental es indirecto; en cuanto a la aplicación de medidas correctoras es Moderado ya que no requiere medidas correctoras intensivas para la recuperación del componente; la intensidad del impacto es bajo pues el impacto no reincidirá sobre el componente ambiental evaluado.

- Etapa: Mantenimiento - Componente: Vegetación CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con + 4 4 2 1 1 2 20 regeneración asistida Porcentaje de disminución de riesgos por el monitoreo y + 2 2 2 2 1 2 17 VEGETACIÓN vigilancia, y el mantenimiento de brechas guardarrayas. Superficie de flora protegida con brechas + 4 2 2 2 1 2 19 guardarraya.

276 Un impacto que se generará en el componente vegetación como parte de las actividades de restauración es la regeneración asistida, actividad considerada como positiva hacia el componente vegetación, la persistencia del impacto es permanente ya que el efecto permanecerá en el componente por un tiempo considerable, mayor a cinco años; la reversibilidad se determina como irreversible ya que una vez que se establezca la regeneración asistida, permanecerá en el componente por muchos años hasta que llegue de nuevo al ciclo de corta; la extensión del impacto es local debido a que la superficie que la actividad abarca va mas allá de la actividad que lo genera; causa- efecto del impacto es de manera directa hacia el componente ambiental; aplicación de medidas de mitigación es moderado pues no requiere medidas correctoras intensivas. La intensidad del impacto es bajo pues el impacto no incide sobre el componente ambiental afectado.

Las actividades de monitoreo, vigilancia y mantenimiento de brechas guardarrayas, será de manera positiva dentro del componente ambiental afectado, pues eliminará los riesgos de posibles incendios forestales; la persistencia será prolongada porque el efecto permanecerá por un largo tiempo para el componente vegetación; una reversibilidad a largo plazo debido a que aun cuando las actividades finalicen el efecto del impacto permanece en el componente, es decir las actividades antes mencionadas mostraran el efecto de protección a la vegetación por un tiempo prolongado; la extensión del impacto es local; causa-efecto del impacto generado es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctoras no son necesarias pues prácticamente el efecto es mantener el componente libre de riesgos de impactos negativos como los que ocasionan los incendios forestales; la intensidad del impacto es medio debido incidencia en el componente ambiental.

Los efectos de las actividades de mantenimiento de brecha guardarraya sobre la flora es positiva hablando en términos generales estarán presentes en el componente ambiental; el efecto en el ambiente es permanente en el componente ambiental; es un impacto reversible; la extensión del impacto es local ya que el efecto se presenta en una superficie considerable un poco alejada del área en donde se genera el impacto; la Causa- efecto del Impacto es directa sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas de mitigación se considera moderado ya que no requiere prácticas correctivas intensivas ya que el mismo efecto de protección se considera como una medida preventiva; la Intensidad del impacto es bajo sobre el componente ambiental.

277 - Etapa: Operación - Componente: Agua CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Incremento de - 1 1 2 1 1 2 -14 escorrentía Superficie con alteración del drenaje por la - 2 1 1 1 1 1 -10 AGUA compactación del suelo. Porcentaje de contaminación de - 1 1 1 1 1 2 -12 cuerpos de agua por generación de basura

Las actividades de corte, derribo, extracción, así como la apertura de caminos y ubicación de las bacadillas ocasionaran escorrentía para el componente agua, lo que de manera indirecta impactará al suelo; la persistencia del impacto es de manera temporal, desaparecerá con el cese de la actividad; la reversibilidad del impacto al componente es reversible a corto plazo ya que las condiciones iniciales del componente se recuperara (regeneración) minimizando el efecto del impacto; la extensión del impacto es local debido al área que se verá afectada por el incremento de la escorrentía, resultado de las actividades antes mencionadas; la causa-efecto del impacto es indirecto ya que como primer impacto se ocasiona al componente vegetación (pérdida de vegetación) y derivado de ese impacto el componente agua; la aplicación de medidas correctoras es de nivel moderado pues no requiere prácticas correctoras intensivas al componente ambiental, se puede mitigar con la regeneración natural o la regeneración asistida; la intensidad del impacto es bajo debido a que el efecto no reincide en el componente, pues solo se ocasionara impacto durante el corte y derribo.

La alteración del drenaje es otro impacto originado por las actividades de derribo, extracción, apertura de bacadillas, al generarse la compactación y la perdida de vegetación, es un impacto negativo para el componente; la persistencia del impacto es prolongado pues el efecto permanecerá aun después que cese la actividad; la reversibilidad es a corto plazo pues el efecto desaparecerá en un periodo menor a un año, cuando la regeneración natural o asistida se presenten en el área; la extensión es puntual ya que solo afectará una minima superficie alrededor de donde se genere el impacto; Causa-efecto es indirecto sobre el componente ambiental, primeramente es afectado el componente vegetación, suelo y posteriormente agua; aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesaria la aplicación de prácticas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es bajo.

Otro impacto que pudiera afectar es la generación de basura en los cuerpos de agua por desechos de las personas que estarán laborando en la ejecución del

278 programa de manejo, este impacto es negativo hacia el componente, la persistencia temporal ya que el impacto durara el mismo tiempo que la actividad que lo genera, la reversibilidad del impacto es a corto plazo ya que el componente ambiental se recuperara en el momento que las actividades cesen, y la intervención humana generadora de basura no este presente dentro del área; la extensión del impacto es puntual ya que el efecto del impacto solo abarcará el área afectada y no tendrá alcance hacia otras áreas fuera del cuerpo de agua; la causa y efecto del impacto es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de las medidas de mitigación es moderado pues no se requieren medidas correctivas intensivas y no se requieren períodos largos para los efectos positivos; la intensidad del impacto es medio ya que la incidencia del impacto será siempre que se presente sobre el componente agua.

- Etapa: mantenimiento - Componente: Agua CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con incremento de la AGUA infiltración por + 2 2 2 2 1 2 17 recuperación de la cubierta vegetal.

En la etapa de mantenimiento se pudiera presentar el impacto de incremento de infiltración derivado de la regeneración natural o la inducida, es un impacto positivo hacia el componente vegetación; la persistencia es prolongado a manera que una vez que se recupere la vegetación aumenta la infiltración; la reversibilidad del impacto pues las condiciones se restablecerán tada vez que la regeneración sea un éxito en campo; la extensión local pues afectará aquellas áreas que estén en recuperación de la cubierta vegetal; la causa-efecto del impacto generado es directa sobre el factor ambiental; la aplicación de medidas correctivas es moderado puesto que no requiere medidas correctoras intensivas y el periodo de recuperación del impacto es corto; Intensidad se determina como bajo ya que la incendencia sobre el factor ambiental es mínima.

- Etapa: Preparación del Sitio - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Porcentaje de FAUNA afectación de los - 2 1 1 1 1 2 -13 hábitats

279

En la etapa de preparación del sitio se considera que pudiera existir una afectación en la fauna, principalmente en la afectación de habitats de la fauna, es un impacto negativo, la persistencia del impacto es prolongado debido a que la afectación del impacto durará más tiempo que la actividad que lo genera, la reversibilidad es a corto plazo ya que las condiciones del componente vegetación se restablecerán en un periodo corto contribuyendo a la mitigacion de la afectación de los hábitats del área y por consiguiente al componente fauna; la extensión es puntual ya que en esta etapa solo será en la delimitación de las áreas de corta; la causa- efecto del impacto es indirecto ya que el impacto hacia el componente proviene de la afectación al componente vegetación; la aplicación de medidas es moderado pues no requiere practicas correctivas intensivas; la intensidad del impacto sobre el componente es bajo.

- Etapa: Operación - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Porcentaje de afectación - 2 2 2 1 1 1 -13 de los hábitats Abundancia de especies - 1 2 2 1 1 2 -15 desplazadas Numero de lugares sensibles afectados FAUNA como son las zonas de - 2 2 2 2 1 2 -17 anidación, alimentación y refugio Superficie de habitats afectados por la - 2 2 2 1 1 4 -22 construcción de caminos.

En la etapa de operación la afectación que pudiera presentarse hacia la fauna por las actividades de derribo y arrastre de las trozas es la afectación hacia los hábitats, impacto negativo, la persistencia es prolongado ya que el impacto que afectará los hábitats durara mas tiempo que la actividad que lo generó; la reversibilidad del impacto es a largo plazo porque las condiciones del componente se restablecerán en un periodo mayor a la duración que el impacto que lo generó; la extensión es puntual pues solo será percibible en las áreas donde se ejecuten las actividades de corte, derribo y extracción; la causa-efecto del componente es de manera indecta, ya que primero afecta el componente vegetación; la aplicación de medidas es moderado, la intensidad del impacto es bajo.

Otro impacto que se generará con las actividades de corte, derribo y extracción

280 hacia la fauna es el desplazamiento de dicha fauna hacia otros lugares, impacto negativo, de persistencia temporal ya que el efecto durara el mismo tiempo que la actividad que lo genera; la reversibilidad es a largo plazo porque las condiciones se restablecen en un periodo mayor a dos años; extensión del impacto es local; causa efecto del impacto es indirecto; la aplicación de medidas correctivas es moderado y la intensidad es bajo.

Los lugares como nidos, refugios, zonas de alimentación de la fauna serán afectados con las actividades de aprovechamiento (corte, derribo y extracción) de manera negativa, ya que con el derribo pudieran eliminar algún árbol con algún uso mencionado anteriormente; es impacto se considera negativo; la persistencia del impacto es prolongado ya que el efecto del impacto durara mucho mas tiempo que la actividad que lo genera; reversibilidad es a largo plazo debido a que las condiciones para que se restablezca el componente afectado, llevará un tiempo considerable mas de dos años; la extensión del impacto es local; la causa-efecto es de manera indirecta pues primero se afectará el componente vegetación; la aplicación de medidas mitigación no requiere practicas correctivas intensivas; la intensidad del impacto es medio pues se incidirá sobre el componente ambiental que resulte afectado.

Una de las actividades que también generaran impactos ambientales sobre la fauna es la apertura de caminos secundarios; el efecto del impacto será sobre los hábitats que se afectarán por la habilitación de caminos secundarios, el impacto es negativo, de persistencia prolongada ya que el efecto sobre el componente que se afecta durará mas tiempo que la actividad que lo genera; la reversibilidad del impacto es a largo plazo pues se requiere un tiempo prolongado para que se recuperen los hábitats afectados; la extensión del impacto es local, ya que abarcará una longitud considerable además de varios metros alrededor del camino, con hábitats probablemente afectados; la causa-efecto del impacto es de manera directa sobre el componente ambiental por la remosion total de la vegetación en las áreas en donde se habilitara el camino secundario; la aplicación de medidas correctoras intensivas no es necesaria, sin embargo si es necesaria la aplicación de medidas de mitigación no intensas que contribuyan a reducir el efecto del impacto; la intensidad del impacto es medio ya que reincidirá en el componente ambiental evaluado.

281 - Etapa: Mantenimiento - Componente: Fauna CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie protegida de hábitats por el mantenimiento de guardarrayas y + 2 2 2 1 1 2 16 vigilancia contra cacería e incendios FAUNA forestales Superficie de protección de los ciclos biológicos con el + 2 2 2 1 1 2 16 mantenimiento de brecha guardarraya

En la etapa de mantenimiento el componente fauna en cuanto a los hábitats se refiere se afectará de manera positiva con la actividad de brechas guardarrayas y vigilancia contra incendios forestales permitiendo la protección de los hábitats recuperados y aun los que no resultaron afectados; la persistencia del impacto es prolongado pues el efecto estará presente aun en la etapa de abandono del sitio; la reversibilidad del impacto es a largo plazo, para que el componente se restablezca; la extensión del impacto es local ya que tendrá un efecto amplio con respecto a la superficie de donde se ejecuta; la intensidad es de nivel bajo debido a la poca incidencia sobre el componente fauna.

La protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento de las brechas guardarrayas en el área, durante la etapa de mantenimiento, generará un efecto positivo sobre el componente fauna, pues disminuirá el riego de alteración del ciclo hidrológico; la persistencia del efecto sobre el componente es prolongado, ya que aun cuando se haya finalizado el mantenimiento de la brecha el efecto estará presente en el componente; la reversibilidad del impacto es a largo plazo ya que permanecera aun cuando haya finalizado la acción que lo genera; la extensión es local pues el efecto será para una superficie mayor que donde se presenta el impacto; la causa-efecto es directo sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctoras intensivas no es necesaria, por lo tanto es moderado pudiéndose integrar medidas menos intensivas; la intensidad del impacto sobre el componente es medio.

282 - Etapa: Operación - Componente: Paisaje CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con calidad paisajística afectada PAISAJE por el derribo de - 2 2 1 1 1 2 -14 arboles, extracción, carga y transporte.

El componente paisaje estará afectado por las actividades de derribo extracción y carga de los arboles por aprovechar el impacto es negativo, la persistencia es prolongada debido a que la calidad estará afectada hasta el momento en que la generación empiece a presentarse; la reversibilidad es a largo plazo pues aun después que finalicen las actividades que generan impacto sobre el componente necesitará mas tiempo para que se recupere y llegue a su condición inicial; la extensión del impacto es puntual pues el efecto estará presente en el área donde se genera el impacto; la causa efecto del impacto es directa sobre el componente ambiental; la aplicación de medidas correctivas es moderado ya que no requiere prácticas correctoras intensivas para que regrese a su condición inicial debido a que la regeneración permitirá que se minimice la afectación en la calidad del paisaje; la intensidad se valora como medio debido a que la incidencia sobre el componente será constante.

- Etapa: Mantenimiento - Componente: Paisaje CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Superficie con calidad paisajística recuperada PAISAJE + 2 2 1 1 1 2 -14 por el establecimiento de la regeneración asistida.

Durante la etapa de mantenimiento la calidad paisajística se vera afectada de manera positiva con la regeneración natural y la asistida que se aplicará durante esta estapa a manera de restauración y mitigación de los efectos negativos al componente vegetación; la persistencia al componente es prolongado ya que el efecto durara mucho mas tiempo que la acción que la genera; la reversibilidad es a largo plazo para que el componente regrese a su condición inicial; la extensión es puntual pues el efecto se presenta en el lugar donde se ocasionó el impacto; causa- efecto es de manera directa hacia el componente ambiental; la aplicación de las medidas se considera como moderada pues no requiere medidas correctoras intensivas para lograr que el componente se recupere; la intensidad es

283 medio ya que el impacto incidirá sobre el componente ambiental.

- Etapa: Preparación - Componente: Población CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos generados durante POBLACIÓN + 1 1 1 1 1 2 12 las actividades del proyecto

En la etapa de preparación del sitio se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando terminan las actividades generadoras de empleo; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

- Etapa: Operación - Componente: Población CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos POBLACIÓN generados durante las + 1 1 1 1 1 2 12 actividades del proyecto

En la etapa de preparación del sitio se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando terminan las actividades generadoras de empleo; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

284 - Etapa: Mantenimiento - Componente: Población

CAUSA APLICACIÓN COMPONENTE IMPACTO SIGNO PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD EXTENSIÓN INTENSIDAD TOTAL EFECTO DE MEDIDAS Número de empleos POBLACIÓN generados durante las + 1 1 1 1 1 2 12 actividades del proyecto

En la etapa de preparación del sitio se generaran empleos considerado como un efecto positivo hacia el componente población, la persistencia del impacto es temporal pues solamente estará presente mientras se este ejecutando la acción que genera el efecto (generación de empleos); la reversibilidad es a corto plazo ya que el efecto finaliza cuando terminan las actividades generadoras de empleo; la extensión es puntual pues el efecto se presenta solamente en el área donde se genera el impacto; causa-efecto del impacto es directo sobre el componente; la aplicación de medidas correctoras es moderado ya que no es necesario la aplicación de medidas correctoras intensivas; la intensidad del impacto es medio ya que reincide en el componente ambiental.

En el apartado V.2.1. se presenta la formula con la cual fueron evaluados los impactos con respecto a su magnitud.

Los valores totales de los impactos se obtuvieron de la aplicación de la formula descrita en el apartado V.2.2. que hace referencia a la importancia de los impactos.

Las actividades que generan impacto son las que se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 80. Actividadesdel aprovechamiento que generan impacto. ETAPA PREPARACION DEL SITIO OPERACIÓN MANTENIMIENTO 1. Delimitación de las 1. Corte 1. Mantenimiento de áreas de corta. 2. Derribo brecha guardarraya 2. Monteo 3. Extracción 2. Mantenimiento de 3. Empleos 4. Carga y transporte caminos secundarios 5. Apertura de caminos 3. Vigilancia contra secundarios incendios 6. Apertura de brechas 4. Reforestación ACTIVIDAD guardarrayas (regeneración 7. Manejo de asistida) desperdicios 5. Evaluación de la 8. Aplicación de reforestación. medidas preventivas 6. Empleos 9. Empleos

El resultado obtenido por las evaluaciones se presenta en la siguiente matriz:

285 MATRIZ DE LEOPOLD, PARA LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA y CUALITATIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES POR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE DEL EJIDO CHENCOH.

PREPARACIÓN DEL SITIO OPERACIÓN MANTENIMIENTO Totales COMPONENTE IMPACTO 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 Importancia Grado de Erosión -13 -8 - 2 2 - 16 - 3 5 SUELO Compactación -13 -8 - 2 2 - 16 - 3 5 Disminución de la estructura horizontal y vertical - 14 - 8 -15 -10 - 2 9

Superficie con Claros generados 16 11 16 Porcentaje de Iluminación 9 11 9 -14 -8 VEGETACIÓN Generación de Residuos sólidos - 14 Reforestacion (regeneración asistida) 2 0 14 20 Disminución de riesgos por el monitoreo y vigilancia, y el 17 11 17 mantenimiento de brechas guardarrayas. Flora protegida con brechas guardarraya. 19 13 19 Incremento de escorrentía -8 -14 -8

Alteración del drenaje por la compactación del suelo. -10 -7 - 10 AGUA Contaminación de cuerpos de agua por generación de -12 -7 - 12 basura Infiltración por recuperación de la cubierta vegetal. 17 11 17 Afectación de los hábitats -13 -8 - 13 Abundancia de especies desplazadas -15 -18 - 15 Lugares sensibles como son las zonas de anidación, -11 -17 - 11 alimentación y refugio FAUNA Habitats afectados por la construcción de caminos. - 2 2 - 12 - 2 2 Hábitats protegidos por el mantenimiento de guardarrayas y 16 10 16 vigilancia contra cacería e incendios forestales Protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento de 16 10 16 brecha guardarraya Calidad paisajística afectada por el derribo de arboles, -14 -9 - 14 extracción, carga y transporte. PAISAJE Calidad paisajística recuperada por el establecimiento de la 14 9 14 regeneración asistida. DEMOGRAFIA Empleos generados durante las actividades del proyecto 12 9 12 9 12 9 36 Totales Magnitud 7 - 3 8 - 2 1 - 4 4 11 29 13 34

NOTA: # El valor en la parte superior de la celda corresponde a la valoración de la Importancia # El valor en la parte inferior de la celda corresponde a la valoración de la Magnitud *) Los incisos indican la actividad a desarrollarse conforme lo enunciado en el apartado V2.2. inciso a).

286 Derivado de la evaluación de los impactos ambientales las actividades que impactan con magnitud alta a los distintos componentes ambientales el corte, derribo, extracción y la apertura de caminos secundarios de forma negativa, sin embargo también existen impactos positivos de magnitud alta que benefician a los componentes ambientales, estas actividades son la reforestación (o regeneración asistida) y el mantenimiento de la brecha guardarraya la cual mantendrá protegida el área de aprovechamiento contra riesgo de algún incendio forestal. Las actividades con magnitud mediana resultaron ser la carga y transporte de la materia prima forestal de manera negativa y la vigilancia contra incendios de manera positiva.

Ahora bien en cuanto a Importancia se refiere a los impactos que resultaron como moderados en cuanto a la Importancia son la erosion y la compactación que afectan de manera negativa al suelo directamente, de forma indirecta al resto de los componentes evaluados así como la disminución de la estructura horizontal y vertical. Uno de los impactos de valor moderado pero positivo resultó la generación de empleos, el cual tendrá beneficios económicos a las personas involucradas con el aprovechamiento.

a) Etapas del aprovechamiento forestal en las que se presentan los impactos; Las acciones que se evaluaron con respecto a los distintos componentes ambientales sobre los cuales se generaran impactos con las actividades de aprovechamiento forestal son las siguientes:

 Etapa de Preparación del Sitio

a) Delimitación de las áreas de corta (anualidades) b) Monteo c) Marqueo

 Etapa de Operación a) Derribo b) Despunte y sección de trozas c) Extracción d) Carga y transporte e) Apertura de caminos secundarios f) Apertura de brecha guardarraya (área de corta delimitada) g) Aplicación de medidas de prevención ambiental h) Manejo de desperdicios (Residuos sólidos, puntas y ramas)

287  Etapa de Mantenimiento a) Evaluación de la regeneración natural b) Reforestación (en su caso) c) Aplicación de las medidas de prevención aplicadas d) Aplicación de medidas de mitigación (en su caso) e) Vigilancia contra cacería e incendios forestales f) Mantenimiento de caminos de extracción

La etapa de construcción no será evaluada debido a que no será necesario la construcción de obra o alguna infraestructura dentro del área. Dentro de la etapa de operación se contempla la infraestructura que corresponde a la apertura de caminos. La etapa de Abandono del sitio tampoco será evaluada pues en esta etapa solo se contempla la ejecución y seguimiento de las medidas de mitigación o corrección de los impactos generados en las etapas antecesoras a esta.

Los valores obtenidos de la magnitud de los impactos de acuerdo a la interacción de los componentes con las actividades, se colocarán en la celdilla de la matriz.

b) Recursos afectados;

Los recursos naturales que resultaron con mayor afectación por la ejecución del aprovechamiento forestal maderable en sus distintas fases son los siguientes:

- Vegetación: con la disminución de la cobertura y densidad. - Suelo: en la compactación del suelo. - Fauna: densidad poblacional y habitats - Paisaje: en la calidad.

c) Descripción de los impactos ambientales; - Grado de Erosión: la afectación hacia el componente suelo por la pérdida de la cobertura vegetal, que origina la exposición del suelo al ambiente. - Compactación: afectación al suelo generado por el transito continuo de los vehículos y personal que laborara en las actividades del programa de manejo. - Disminución de la estructura horizontal y vertical: en el componente vegetación que afecta principalmente la densidad. - Claros generados: afectación hacia el componente vegetación ocasionado por la pérdida total de la vegetación. - Porcentaje de Iluminación: incidencia de la luz solar a través de los claros generados por la apertura de los mismos.

288 - Generación de Residuos sólidos: afectación hacia e componente, suelo y paisaje, impacto que se deriva de el corte, derribo y extracción del arbolado. - Reforestacion (regeneración asistida): establecimiento de reforestación en áreas desprovistas de vegetación. - Monitoreo y vigilancia, y el mantenimiento de brechas guardarrayas: reducción de riesgos ambientales de varios componentes ambientales - Flora protegida con brechas guardarraya - Alteración del drenaje por la compactación del suelo. - Contaminación de cuerpos de agua por generación de basura derivado de las actividades de aprovechamiento. - Infiltración por recuperación de la cubierta vegetal. - Afectación de los hábitats: derivado de la eliminación de vegetación - Abundancia de especies desplazadas; presencia de especies fáunicas en el área durante la ejecución de las actividades de aprovechamiento - Lugares sensibles como son las zonas de anidación, alimentación y refugio - Habitats afectados por la construcción de caminos. - Hábitats protegidos por el mantenimiento de guardarrayas y vigilancia contra cacería e incendios forestales - Protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento de brecha guardarraya - Calidad paisajística afectada por el derribo de arboles, extracción, carga y transporte. - Calidad paisajística recuperada por el establecimiento de la regeneración asistida. - Empleos generados durante las actividades del proyecto

d) Por cada Impacto, la duración del mismo:

Cuadro 81. Impactos y su duracion DURACIÓN DEL I M P A C T O IMPACTO Grado de Erosión TEMPORAL Compactación TEMPORAL Disminución de la estructura horizontal y vertical TEMPORAL Superficie con Claros generados TEMPORAL Porcentaje de Iluminación TEMPORAL Generación de Residuos sólidos TEMPORAL Reforestacion (regeneración asistida) PERMANENTE Disminución de riesgos por el monitoreo y vigilancia, y el mantenimiento de brechas guardarrayas. PERMANENTE Flora protegida con brechas guardarraya. PERMANENTE Incremento de escorrentía TEMPORAL Alteración del drenaje por la compactación del suelo. TEMPORAL Contaminación de cuerpos de agua por generación de basura TEMPORAL Infiltración por recuperación de la cubierta vegetal. PERMANENTE Afectación de los hábitats TEMPORAL Abundancia de especies desplazadas TEMPORAL Lugares sensibles como son las zonas de anidación, alimentación y refugio TEMPORAL

289 Habitats afectados por la construcción de caminos. TEMPORAL Hábitats protegidos por el mantenimiento de guardarrayas y vigilancia contra cacería e incendios PERMANENTE forestales Protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento de brecha guardarraya TEMPORAL Calidad paisajística afectada por el derribo de arboles, extracción, carga y transporte. TEMPORAL Calidad paisajística recuperada por el establecimiento de la regeneración asistida. TEMPORAL Empleos generados durante las actividades del proyecto TEMPORAL

 Especies de flora y fauna silvestre en riesgo en el predio reportadas por lo que se especifica lo siguiente:

a) Nombre científico de las especies a proteger;  Fauna Cuadro 83. Listado de Anfibios con Categoría de Riesgo

ESTATUS Nombre común, Maya NOM-059- Familia Especie CITES (M) SEMARNAT- No. 2010 Rhinophrynus Sapo borracho, uomuch Rhinophrynidae 1 dorsalis (M) Pr 2 Hylidae Triprion petasatus Rana de árbol yucateca Pr Gastrophryne Sapo boca angosta Microphylidae 3 elegans elegante Pr Bolitoglossa Plethodontidae Salamandra yucateca 4 yucatana Pr Lithobates Ranidae Rana leopardo 5 brownorum Pr

Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial. Categoría en el Cites: I= Apendice I, II= Apendice II, III= Apendice III; de acuerdo a la Lista Roja

Cuadro 84. Listado de Reptiles con Categoría de Riesgo

ESTATUS NOM-059- Familia Nombre Científico Nombre Común, Maya (M) CITES SEMARNAT- NO. 2010 1 Boidae Boa constrictor Boa, Ox can (M) A I, II 2 Dipsas brevifacies Culebra caracolera chata Pr 3 Imantodes cenchoa Culebra cordelilla chata Pr Imantodes Culebra cordelilla centroamericana 4 gemmistratus Pr Colubridae 5 Imantodes tenuissimus Culebra cordelilla yucateca Pr Lampropeltis Culebra real coralillo 6 triangulum A Culebra ranera bronceada, Chayilcan Leptophis mexicanus 7 (M) A

290 8 Leptophis ahaetulla Culebra perico verde A Turipache cabeza lisa, iguana de Corytophanidae Corytophanes cristatus 9 casco Pr 10 Crocodylidae Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano, lagarto Pr I 11 Elapidae Micrurus diastema Coralillo Pr III Rhinoclemmys Emydidae Tortuga de monte mojina 12 areolata A 13 Eublepharidae Coleonyx elegans Cuija yucateca A Sphaerodactylus Gekkonidae Geco enano collarejo 14 glaucus Pr Kinosternon Tortuga casquito 15 leucostomum Pr Kinosternidae Kinosternon Tortuga casquito escorpión 16 scorpioides Pr 17 Staurotydae Claudius angustatus Pool keb P 18 Viperidae Crotalus durissus Cascabel Pr III

Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en el Cites: I= Apendice I, II= Apendice II, III= Apendice III; de acuerdo a la Lista Roja

Cuadro 85. Listado de Aves con Categoría de Riesgo

ESTATUS NOM-059- Familia Especie Nombre común CITES SEMARNAT- No. 2010 1 Buteo magnirostris Aguililla Caminera, Ch'uuy II, III 2 Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris II, III 3 Rostrhamus sociabilis gavilan caracolero Pr II, III 4 Cairina moschata pato real, boox pato P III Anatidae 5 Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco III 6 Cardinalidae Cardinalis cardinalis Cardenal, chactzitzi Pr 7 Catharidae Sarcoramphus papa Zopilote rey, Batab ch'oom P III 8 Leptotila verreauxi paloma arroyera, tzutzuy Pr Columbidae 9 Patagioenas speciosa paloma escamosa, chu kiib Pr 10 Ortalis vetula Chachalaca, baach III 11 Cracidae Crax rubra Hocofaisan, k'aambul A III 12 Penelope purpurascens Cojolita, ko'ox A III 13 Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy E 14 Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcon guaco, koos II 15 Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Pr Odontophoridae 16 Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Pr 17 Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado, kuuts A III Campephilus Carpintero cabeza roja, kolonte 18 guatemalensis Pr Loro de frente blanca, sak pool Picidae Amazona albifrons 19 xt'uut Pr II 20 Amazona xantholora Loro yucateco, Eek'xiikin A II

291 21 Aratinga nana Loro pechisucio, Xk'iili Pr II 22 Amazona autumnalis Loro cocha II 23 Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo de collar, Panch'eel Pr 24 Strigidae Glaucidium brasilianum lechuza enana (xnuk) II 25 Tinamus major Tinamú mayor A Tinamidae Crypturellus Tinamú canelo, nom 26 cinnamomeus Pr

Categoría en la NOM-059(2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial. Categoría en el Cites: I= Apendice I, II= Apendice II, III= Apendice III; de acuerdo a la Lista Roja

Cuadro 86. Listado de Mamíferos con Categoría de Riesgo

ESTATUS NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común CITES SEMARNAT- No. 2010 1 Agoutidae Cuniculus paca Tepezcuintle III 2 Atelidae Alouatta pigra Saraguato P II Odocoileus Cervidae Venado cola blanca 3 virginianus III Dasyprocta Dasyproctidae Sereque, agutí 4 punctata III 5 Erethiontidae Coendou mexicanus puerco espin A 6 Panthera onca Jaguar P I 7 Puma concolor Puma II Felidae 8 Leopardus wiedii Tigrillo P I 9 Leopardus pardalis Ocelote P I Conepatus Mephitidae zorillo 10 semistriatus Pr 11 Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo P III Murcielago de labios con Trachops cirrhosus 12 Phyllostomidae flecos A 13 Mimon crenulatum Murcielago lanza rayado A 14 Nasua narica Tejon III Procyonidae 15 Potos flavus Mico de noche Pr III 16 Tapiridae Tapirus bairdii Tapir P I 17 Pecari tajacu Jabalí de collar II Tayassuidae 18 Tayassu pecari Jabalí labios blancos II

Categoría en la NOM-059 (2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial.

Categoría en el Cites: I= Apendice I, II= Apendice II, III= Apendice III; de acuerdo a la Lista Roja

292  Cuadro 87. Flora

Estatus No. Nombre común Nombre científico NOM-059-SEMARNAT-2010 1 Cedro Cedrela odorata Pr 2 Dzitil Beaucarnea pliabilis A 3 Guayacan Guaiacum sanctum A 4 Jobillo Astronium graveolens A

Categoría en la NOM-059 (2010): E= Probablemente Extinta en el Medio Silvestre, P= En peligro de Extinción, A= Amenazada, Pr= Sujeta a Protección Especial. Categoría en el Cites: I= Apendice I, II= Apendice II, III= Apendice III; de acuerdo a la Lista Roja

b) Descripción del impacto potencial que puede afectar a cada especie; y c) Etapa del aprovechamiento en la que se presentan los impactos;

Cuadro 88. Listado de Anfibios con Categoría de Riesgo

Etapa del Nombre común, Maya aprovechamiento en Especie Impacto que afecta a la especie (M) el que se presenta el No. Impacto Sapo borracho, uomuch Rhinophrynus dorsalis 1 (M) 2 Triprion petasatus Rana de árbol yucateca La compactación y la afectación a Sapo boca angosta la cubierta vegetal, pues estos operacion Gastrophryne elegans 3 elegante anfibios emplean los arboles como fuente de alimentación. 4 Bolitoglossa yucatana Salamandra yucateca

5 Lithobates brownorum Rana leopardo

Cuadro 89. Listado de Reptiles con Categoría de Riesgo

Etapa del Impacto que afecta a la aprovechamiento en Nombre Científico Nombre Común, Maya (M) especie el que se presenta el NO. Impacto 1 Boa constrictor Boa, Ox can (M) 2 Dipsas brevifacies Culebra caracolera chata estructura horizontal y vertical 3 Imantodes cenchoa Culebra cordelilla chata Afectación de los hábitats 4 Imantodes gemmistratus Culebra cordelilla centroamericana 5 Imantodes tenuissimus Culebra cordelilla yucateca Abundancia de especies desplazadas 6 Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo Culebra ranera bronceada, Leptophis mexicanus 7 Chayilcan (M) Lugares sensibles como son las zonas de anidación, Leptophis ahaetulla Culebra perico verde 8 alimentación y refugio Turipache cabeza lisa, iguana de Corytophanes cristatus 9 casco Habitats afectados por la Preparación del sitio. 10 Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano, lagarto construcción de caminos Operación del Programa de Manejo 11 Micrurus diastema Coralillo Hábitats protegidos por el Mantenimiento. 12 Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte mojina mantenimiento de guardarrayas

293 y vigilancia contra cacería e 13 Coleonyx elegans Cuija yucateca incendios forestales 14 Sphaerodactylus glaucus Geco enano collarejo Kinosternon Protección de los ciclos Tortuga casquito 15 leucostomum biológicos con el 16 Kinosternon scorpioides Tortuga casquito escorpión mantenimiento de brecha guardarraya 17 Claudius angustatus Pool keb 18 Crotalus durissus Cascabel

Cuadro 90. Listado de Aves con Categoría de Riesgo

Etapa del Impacto que afecta a la aprovechamiento en Especie Nombre común especie el que se presenta No. el Impacto 1 Buteo magnirostris Aguililla Caminera, Ch'uuy 2 Buteo nitidus Aguililla gris 3 Rostrhamus sociabilis gavilan caracolero 4 Cairina moschata pato real, boox pato Dendrocygna Pijiji aliblanco 5 autumnalis Estructura horizontal y 6 Cardinalis cardinalis Cardenal, chactzitzi vertical 7 Sarcoramphus papa Zopilote rey, Batab ch'oom Afectación de los hábitats 8 Leptotila verreauxi paloma arroyera, tzutzuy Abundancia de especies 9 Patagioenas speciosa paloma escamosa, chu kiib desplazadas 10 Ortalis vetula Chachalaca, baach Lugares sensibles como son 11 Crax rubra Hocofaisan, k'aambul las zonas de anidación, 12 Penelope purpurascens Cojolita, ko'ox alimentación y refugio 13 Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Preparación del sitio. Habitats afectados por la Herpetotheres Operación del Halcon guaco, koos construcción de caminos 14 cachinnans Programa de Manejo Mantenimiento. 15 Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Hábitats protegidos por el mantenimiento de 16 Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora guardarrayas y vigilancia 17 Meleagris ocellata Pavo ocelado, kuuts contra cacería e incendios Campephilus Carpintero cabeza roja, forestales 18 guatemalensis kolonte Loro de frente blanca, sak Protección de los ciclos Amazona albifrons 19 pool xt'uut biológicos con el mantenimiento de brecha 20 Amazona xantholora Loro yucateco, Eek'xiikin guardarraya 21 Aratinga nana Loro pechisucio, Xk'iili 22 Amazona autumnalis Loro cocha Tucancillo de collar, Pteroglossus torquatus 23 Panch'eel 24 Glaucidium brasilianum lechuza enana (xnuk) 25 Tinamus major Tinamú mayor Crypturellus Tinamú canelo, nom 26 cinnamomeus

294 Cuadro 91. Listado de Mamíferos con Categoría de Riesgo

Etapa del Impacto que afecta a la aprovechamiento en el Nombre científico Nombre común especie que se presenta el No. Impacto 1 Cuniculus paca Tepezcuintle Alouatta pigra Saraguato 2 estructura horizontal y vertical Odocoileus Venado cola blanca 3 virginianus Afectación de los hábitats 4 Dasyprocta punctata Sereque, agutí Abundancia de especies Coendou mexicanus puerco espin 5 desplazadas 6 Panthera onca Jaguar Lugares sensibles como son las Puma concolor 7 Puma zonas de anidación, alimentación Leopardus wiedii Tigrillo y refugio 8 Preparación del sitio. Leopardus pardalis Ocelote 9 Habitats afectados por la Operación del Programa de Conepatus Manejo zorillo construcción de caminos 10 semistriatus Mantenimiento.

11 Eira barbara Cabeza de viejo Hábitats protegidos por el Murcielago de labios mantenimiento de guardarrayas Trachops cirrhosus 12 con flecos y vigilancia contra cacería e incendios forestales 13 Mimon crenulatum Murcielago lanza rayado 14 Nasua narica Tejon Protección de los ciclos biológicos con el mantenimiento Potos flavus Mico de noche 15 de brecha guardarraya 16 Tapirus bairdii Tapir

17 Pecari tajacu Jabalí de collar 18 Tayassu pecari Jabalí labios blancos

 Cuadro 92. Flora Etapa del aprovechamiento en el No. Nombre común Nombre científico Impacto que afecta a la especie que se presenta el Impacto 1 Cedro Cedrela odorata No se afectará la flora que se encuentre dentro de algún estatus de 2 Dzitil Beaucarnea pliabilis protección. Se aplicaran actividades ------3 Guayacan Guaiacum sanctum preventivas para evitar impactos hacia estas especies. 4 Jobillo Astronium graveolens

295 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental

Después de la evaluación de los impactos ambientales del apartado anterior, y una vez que se han detectado los impactos que necesitan medidas preventivas o correctivas para cada uno de los componentes ambientales afectados y dependiendo de la fase del aprovechamiento forestal maderable; y con base en los resultados obtenidos de la evaluación se presenta el cuadro siguiente que contiene las siguientes medidas correctivas (C) o preventivas (Pr) por componente ambiental que resulte afectado.

Componente Medida por aplicar Pr C Periodo de Etapa de Ambiental ejecucion ejecucion

Suelo . Minimizar el uso de caminos Inicio de Operación durante la época de lluvias para lluvias evitar afectaciones al suelo X

. Establecer señales de transito en Inicio de los caminos indicando si son de X lluvias Operación paso restringido o prohibido.

. El arrastre de las trozas se realizará con las puntas levantadas para X Meses de Operación evitar daños al suelo enero a

junio . Realizar actividades con fines de X Operación y restauracion mantenimiento

Vegetación . Se aplicará la técnica de derribo direccional para reducir los X Enero a Operación impactos hacia la vegetación junio aledaña.

. Imparticion al personal charla de X Enero Preparacion técnicas de derribo.

. El arbolado seco, con huecos, que

sirvan de nido, sean de soporte de Enero a epifitas, se dejaran en pie para que X Operación junio continúen con su función.

. Establecimiento de regeneración asistida X Septiembre Mantenimiento

296 . Monitoreo de la regeneración X Diciembre Mantenimiento natural a través de sitios de muestreos permanentes. . Se coloracaran contenedores para X Enero a Operación almacenar los residuos solidos por junio la estancia de los trabajadores en el

área. Enero a . Verificaciones del arbolado X Operación junio marcado para derribo Fauna  El horario de trabajo será X Enero a Preparación, respetado, máximo hasta las 18:00 junio operación y horas. mantenimiento

 Se respetaran los árboles que se observen en campo que son Enero a X empleados como nidos, junio Operación madrigueras, de reproducción.

 Se promoverá entre el personal el X Enero a respeto a la fauna silvestre. diciembre Preparacion,  Se evitará la cacería en el predio Operación,

durante las distintas fases del mantenimiento proyecto. Enero a X diciembre

AGUA  Colocación de contenedores X Enero Preparacion, cercano a los cuerpos de agua Operación, mantenimiento

La duración de las medidas de prevención será a partir del inicio de las actividades de aprovechamiento, ejecutándose desde la etapa de preparación del sitio hasta la etapa de abandono, el fin reducir al mínimo, un posible impacto que genere efectos negativos sobre los factores ambientales.

Debido a que en el polígono de aprovechamiento de acuerdo al inventario florístico y faunístico se detectaron especies de flora y fauna silvestre en riesgo, se indica de manera específica las medidas de protección y conservación correspondientes, identificadas de acuerdo a lo siguiente:

297 Cuadro 93. Anfibios en categoría de riesgo y medida de mitigación. Inicio y conclusión de la Especie a proteger Medida de Mitigación medida Anfibios con Categoría de Riesgo Rhinophrynus dorsalis Realizar Inspeccion visual durante Triprion petasatus el marqueo de las áreas de Gastrophryne elegans Bolitoglossa yucatana protección de la fauna, en su caso respetar el arbolado en donde se Cuando inicien las observa que es empleado como actividades de refugio, reproducción entre otros. aprovechemiento. Lithobates brownorum Dependiendo de la especie y las características del sitio, establecer una zona de amortiguamiento.

Cuadro 94. Reptiles en categoría de riesgo y medida de mitigación. Inicio y conclusión de la Especie a proteger Medida de Mitigación medida Reptiles con Categoría de Riesgo Boa constrictor Dipsas brevifacies Imantodes cenchoa Realizar Inspeccion visual durante Imantodes gemmistratus el marqueo de las áreas de Imantodes tenuissimus protección de la fauna, en su caso Lampropeltis triangulum respetar el arbolado en donde se Leptophis mexicanus observa que es empleado como Cuando inicien las Leptophis ahaetulla Corytophanes cristatus refugio, reproducción entre otros. actividades de Crocodylus moreletii aprovechemiento. Micrurus diastema Dependiendo de la especie y las Rhinoclemmys areolata características del sitio, establecer Coleonyx elegans una zona de amortiguamiento. Sphaerodactylus glaucus Kinosternon leucostomum

Cuadro 95. Aves Silvestres en categoría de riesgo y medida de mitigación. Inicio y conclusión de la Especie a proteger Medida de Mitigación medida Aves con Categoría de Riesgo Buteo magnirostris Buteo nitidus Realizar Inspeccion visual durante Rostrhamus sociabilis el marqueo las áreas de Cairina moschata protección de la fauna en su caso Dendrocygna autumnalis respetar el arbolado en donde se Cardinalis cardinalis observa que es empleado como Sarcoramphus papa refugio, reproducción entre otros. Leptotila verreauxi Cuando inicien las

Patagioenas speciosa actividades de Dependiendo de la especie y las Ortalis vetula aprovechemiento. Crax rubra características del sitio, establecer Penelope purpurascens una zona de amortiguamiento. Crotophaga sulcirostris Herpetotheres cachinnans Mantenimiento de árboles secos o Odontophorus guttatus con cavidades empleados como Dactylortyx thoracicus refugio o percha. Meleagris ocellata

298 Campephilus guatemalensis Amazona albifrons Amazona xantholora Aratinga nana Amazona autumnalis Pteroglossus torquatus Glaucidium brasilianum Tinamus major Crypturellus cinnamomeus

Cuadro 96. Mamíferos en categoría de riesgo y medida de mitigación. Inicio y conclusión de la Especie a proteger Medida de Mitigación medida Mamíferos con Categoría de Riesgo Cuniculus paca Realizar Inspeccion visual durante Alouatta pigra el marqueo de las áreas de Odocoileus virginianus protección de la fauna, en su caso Dasyprocta punctata respetar el arbolado en donde se Coendou mexicanus observa que es empleado como Panthera onca refugio, reproducción entre otros. Puma concolor Leopardus wiedii Dependiendo de la especie y las Leopardus pardalis Conepatus semistriatus características del sitio, establecer Eira barbara una zona de amortiguamiento. Cuando inicien las Trachops cirrhosus actividades de Mimon crenulatum Mantenimiento de arboles secos o aprovechemiento. Nasua narica con cavidades empleados como Potos flavus refugio o percha. Tapirus bairdii Pecari tajacu Se propondrá un porcentaje mínimo de aprovechamiento de las especies frutícolas que sirven Tayassu pecari como alimento para la fauna a fin de mantener el alimento en el área.

Cuadro 97. Flora en categoría de riesgo y medida de mitigación. Inicio y conclusión de la Especie a proteger Medida de Mitigación medida Flora con Categoría de Riesgo Cedrela odorata Se realizará derribo direccional Beaucarnea pliabilis para evitar daños a arboles de Guaiacum sanctum estas especies. Cuando inicien las

actividades de Se verificarán los arboles aprovechemiento. Astronium graveolens aledaños a los susceptibles de aprovechamientos para evitar daños.

VI.2 Impactos residuales De los impactos residuales generados en las actividades de aprovechamiento en el ejido Chunchintoc, se considera a la apertura de caminos secundarios como un impacto residual, debido a la remosion total de la vegetación y que

299 consecuentemente afectará el componente suelo, exponiéndolo a la erosion. Se podrán aplicar medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos de la erosion del suelo y reducir al minimo la afectación.

Los claros genenerados por el derribo de arboles hacia el componente vegetación, es otro impacto residual ya que permanecerá en el componente aun cuando las actividades de aprovechamiento hayan finalizado, sin embargo las actividades de mitigación (regeneración inducida) contribuirá a largo plazo con la recuperación del componente ambiental.

Los daños a los árboles remanentes del componente vegetación, también se considera como un impacto residual, la medida a tomar para este tipo de afectación será la implementación de tratamientos silvícolas, como es la poda o la entresaca y actividades de saneamiento.

Los impactos generados al desplazamiento de las especies faunísticas en el área del proyecto, es otro impacto residual que se corregirá conforme vayan cesando las actividades de aprovechamiento dentro del área, ya que la fauna desplazada regresará a las áreas de las que fueron desplazadas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario La ejecución del proyecto de aprovechamiento de madera en el Ejido Chunchintoc afectará diversos componentes ambientales, y derivado de las medidas preventivas se obtiene lo siguiente:

A través del muetreo de la regeneración natural y la asistida (con especies de valor comercial y nativas) se determinará el éxito y la recuperación del componente ambiental vegetación, actividad que permitirá reestablecer la estructura horizontal y vertical afectada con el aprovechamiento y con la generación de claros; se espera que con estas medidas de mitigación el componente recupere su densidad inicial para que al cabo de varios años se desarrolle nuevamente la extracción de los arboles residuales que han llegado al turno para ser aprovechados.

En cuanto al componente fauna se afectará la abundancia de las especies que se encuentra en el área del proyecto, se espera que al finalizar las actividades de aprovechamiento regresen al área, dentro de las medidas preventivas propuestas

300 se propone el respeto de arboles utilizados por la fauna para anidación, madriguera, percha, etc., la regeneración natural también juega un papel importante para el reingreso de la fauna al área, pues para aquellas especies ramoneadoras existirá, en su momento, suficiente alimento para subsistir.

Así como la calidad del paisaje afectado a causa de los espacios que quedarán por la extracción extracción del arbolado maduro se considera recuperarla de manera natural, es decir, los espacios permitirán la entrada de luz propiciando el establecimiento de especies vegetales pioneras, lo que, aunado a la mayor disponibilidad de nutrientes por eliminación de competencia, permitirá a la vegetación remanente cubrir los espacios y el ecosistema se mejorará y renovará.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental

A continuación se presenta un programa de seguimiento ambiental que tiene como función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de prevención y mitigación incluidas en el Documento Técnico Unificado. En el se incluye la supervisión de las medidas de prevención o mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar su cumplimiento, estableciendo los procesos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

 Objetivo del Programa de Evaluación y Seguimiento ambiental. Generación de un programa ambiental para dar seguimiento a las medidas correctivas o de mitigación hacia los diferentes componentes ambientales quienes resultaron afectados con el desarrollo de la activida de aprovechamiento forestal maderable.

Cuadro 98. Programación evaluación y seguimiento ambiental INTERPRETACION DE COMPONENTE ACTIVIDAD/MITIGACIÓN MEDIO DE VERIFICACIÓN LA INFORMACION

VEGETACIÓN - Reforestacion en los claros con especies Establecimiento de sitios de Con los datos de campo se nativas muestreo al azar para analizará y se determinará determinar el grado de la recuperación del - Dispersión de semillas de especies nativas con recuperación del componente ambiental. valor comercial, con el fin de repoblar el área componente ambiental intervenida afectado a través de la regeneración asistida. - Se orientará la caída del árbol para evitar en lo posible daños a la vegetación remanente. Establecimiento de parcelas permanentes para la evaluación del desarrollo de

301 - Monitoreo y vigilancia contra incendios. la regeneración natural.

- Se establecerán parcelas permanentes para la evaluación de la regeneración en campo

FAUNA - Se realizarán monitoreos de la fauna presente Muestreos de abundancia Llenado de formato de en el área para determinar la abundacia de las de las especies presentes abundancia de fauna, así especies presentes. en el área, como registro de huellas encontradas. - El horario de trabajo será normado para que la presencia humana en el área no sea excesiva. Supervisión en campo por parte del técnico responsable y llenado de bitácora de seguimiento.

SUELO - Se evitará utilizar los camiones en temporada Inspección física y llenado Analisi de la información de lluvias. de bitácora. obtenida en campo.

- Los camiones utilizados para el arrastre se acondicionarán para tal fin.

- Se tratará que las trozas se lleven a las tumbos de manera semisuspendida para evitar excesivos daños al suelo

AGUA - Colocación de contenedores para evitar la Establecimiento y utlizacion Se efectuará inspección contaminación al cuerpos de agua con desechos de los contenedores por física en el cuerpo de solidos, combustibles, aceites, etc. parte del personal agua y llenado de bitácora contratado. de rrecorrido.

Los avances y el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, así como el cumplimiento de las actividades contempladas en el programa de evaluación y seguimiento ambiental se darán a conocer a la Secretaría a través de los informes anuales respectivos.

VII.3 Conclusiones

Derivado de la elaboración del presento Documento Tecnico Unificado, el procesamiento de datos obtenidos en campo y el análisis de los impactos ambientales y sociales que tiene el aprovechamiento forestal maderable se puede concluir lo siguiente:

El uso de los recursos naturales existentes en predio ejidal es una de las fuentes economica que permite a la población obtener beneficios económicos y sociales, al mismo tiempo hay un mayor compromiso por la protección de los mismos.

El ejido Chunchintoc tiene potencial para el aprovechamiento forestal maderable en una porción de su territorio sin embargo han decidido incorporar 5,000 a esta actividad con una proyección a 5 anualidades.

302 Los volúmenes proyectados se extraerán en un periodo de 5 años anualidades consecutivas, este volumen esta distribuido en varias especies tropicales que actualmente cuentan con un excelente mercado a nivel regional y nacional por lo que se asegura la comercialización de las materias primas volviendo rentable la actividad y siendo favorecida de esta manera la comunidad de Chunchintoc.

El impacto social del aprovechamiento es positivo para la población ya que se obtienen beneficios económicos como son la generación de empleos, ingresos alternativa productiva más que tiene como objeto el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, de esta manera se asegura la permanencia de especies de flora y fauna en el territorio ejidal.

Actualmente el ecosistema selvático del predio que se pretende incorporar al aprovechamiento maderable presenta un buen estado de conservación y esto se constata por la presencia de especies de fauna indicadoras como son el jaguar, el puma, tapir, pecari labios blancos, de igual manera la sola presencia de especies tanto de flora como de fauna que están dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 a los cuales se les dara prioridad de conservación para mantener sus poblaciones y por ello se contempla acciones de mitigación de impactos ambientales que pudieran dañar tanto a la especie como a su hábitat por ello se propone una serie de practicas de manejo para la conservación de la biodiversidad que contemplan acciones como identificación de áreas criticas para la conservación, corredores biológicos, entre otras.

En cuanto a los impactos ambientales la evaluación se realizo utilizando la matriz causa efecto de Leopold y derivado del análisis se concluye que los principales impactos son: la disminución de la estructura vegetal (tanto horizontal como vertical), compactación del suelo, disminución en la abundancia de la fauna debido al desplazamiento de la misma por las actividades de aprovechamiento y equipos utilizados durante el aprovechamiento forestal maderable, cabe mencionar que todos estos impactos son temporales ya que los tres últimos desaparecerán una vez que se deje de aprovechar el área y en el caso del primero se va a restituir a través de la regeneración natural y en caso que no se presente se realizará la reforestación. Uno de los impactos negativos es la pérdida de vegetación originada por la pérdida de vegetación con la apertura de camino secundario.

Cabe mencionar que se aplicaran las medidas de mitigación correspondientes para minimizar la afectación a la biodiversidad, revertir los efectos negativos en el corto o mediano plazo aprovechando la resiliencia del ecosistema que permitirá la recuperación de la dinámica selvática.

303 ELABORÓ

______ING. ALMA FABIOLA ACEVEDO ALTAMIRA Libro CAMP, TIPO UI, Volumen 2, NUMERO 37, AÑO 11 PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

Vo. Bo.

COMISARIADO EJIDAL DE CHUNCHINTOC, HOPELCHEN, CAMP.

C. Lizandro Canul Uc C. Claudio Tun Ku C. Gualberto González Dzul PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

304 VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentacion

Se presenta el Documento Tecnico Unificado para el aprovechamiento forestal en 4 tantos impresos con el resumen ejecutivo correspondiente, de igual manera se entrega en formato electrónico.

A continuación a manera de anexos se presentan los siguientes respaldos de información:

305

VIII.1.1 Planos definitivos

Se presentan los planos requeridos de acuerdo a lo indicado en el instructivo del Documento Tecnico Unificado para el aprovechamiento forestal.

306

VIII.1.2 Fotografias

Se presenta la memoria fotográfica que incluye información relativa a los trabajos del levantamiento de la información en los sitios de muestreo, flora y fauna identificada dentro del predio.

307

Foto 1. Delimitación de sitios de muestreos. Foto 2. Delimitación de sitios de muestreos.

Foto 3. Delimitación de sitios de muestreos. Foto 4. Delimitación de sitios de muestreos.

308

Foto 5. Toma de datos dasométricos en Foto 6. Toma de datos dasométricos en campo. campo.

Foto 7. Toma de datos dasométricos en Foto 8. Toma de datos dasométricos en campo. campo.

309

Foto 9. Medición de las especies árboreas en Foto 10. Medición de las especies árboreas en los sitios de muestreos establecidos. los sitios de muestreos establecidos.

Foto 11. Medición de las especies árboreas Foto 12. Medición de las especies árboreas en en los sitios de muestreos establecidos. los sitios de muestreos establecidos.

310

Foto 13. Brecha de muestreo establecida Foto 14. Campamento temporal establecido para la toma de datos (muestreos).

Foto 15. Aguada pequeña dentro del predio Foto 16. Orquídea dentro del predio propuesto para el aprovechamiento forestal. propuesto para el aprovechamiento forestal

311

Foto 17. Huella de mapache. Foto 18. Huella de tapir.

Foto 19. Excreta de tapir. Foto 20. Mono aullador en la copa de los árboles.

312

Foto 21. Chicozapote. Foto 22. Chacah

Foto 23. Bojon Foto 24. Regeneración de la especie tzuruntoc (arbustiva)

313

VIII.1.3. Listas de flora y fauna

Se presentan los listados generales de la fauna identificada para el predio asi como la flora con nombres comunes y científicos.

314 LISTADOS DE FLORA PRESENTE EN EL PREDIO OBJETO DE ESTUDIO ESTRATO ARBOREO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Cedro Cedrela odorata Chintoc Krugiodendrun ferreum Chechen negro Metopium brownei Chobenche Trichilia glabra Ciricote Cordia dodecandra Susuyub Croton campechianus Granadillo Platymisciun yucatanum Chucum Havardia albicans Ceiba pentandra Cochlospermun Ceiba Chuun vitifolium Bursera simruba Gymnopodium Chaca Dzidzilche floribundum Alamo Ficus tecolutensis Elemuy Guattería gaumeri Bojon Cordia alliodora Jujuche Albizia tomentosa Canchunup Thouinia paucidentata Ka'askat Luehea speciosa chactecok Sickingia salvadorensis Cruzkish Randia abcordata Chechen blanco Cameraria gaumeri Kitinche Caesalpinia gaumeri Guayacan Guaiacun sanctum Kokche Croton sp. Guayabillo Psidium sartorianum Kuchel Machaonia lindeniana Jabin Pscidia piscipula Napche Phyllantus sp. Roble Ehretia tinifolia Peres-kuch Croton spp Shuul blanco Lonchocarpus xuul Pochote Ceiba aesculifolia Haematoxylum Jatropha gaumeri Tinto campechianum Pomolche Tzalam Lysiloma latisiliquum Sabakche Exostema caribaeum Verde lucero (ya' Phitecellobium tortun Chokcheb Phitecellobium axek) Ya'axnik Vitex gaumeri Sakitza Neomillspaughia emarginata Zapote faisan Dhipolis salicifolia Silil Dyospyrus cuneata Chacte-viga Caesalpinia platyloba Sinanche Zanthoxylum caribaeum Sangre de toro Apoplanesia paniculata Sipche Bunchosa glandulosa Mora Mora tinctoria Sakoklokche Eugenia mayana Subintul Acacia dolichostachya Tadzi Hippocratea celastroide Siminche Trichilia minuiflora Tocyul o Toonn yuul Coccoloba acapulcensis Chaksik Jacquinia pungens Tsuktsuk Diphysa cartagenesis Pakal'che Samyda yucatanensis Huaxin Leucaena leucocephala Takinche Caesalpinia yucatanensis Sinche Drypetes lateriflora Misiche No Identificado Tres marias Forchhammeria trifoliata Chicozapote Manilkara zapota Lunche Karwinskia calderoni Guaya Talisia olvaeformis Cansuul Nissolina fruticosa Ramon Brosimum alicastrum Niktechom Plumeria obtusa Abal-ak Spondias purpurea Canchan-"palo de gas" Terminalia amazonia Akitz Thevetia gaumeri Guayacte Malpighia emarginata Bag-sog Tetramerium nervosum Xtoj yuub Pouteria unilocularis Bakal-che Boureria pulchra K'ulinsis (kulinche) Trichilia hirta Balcheque Gliricidia sepium Taray Caesalpinia crista Boichich Coccoloba cozumelensis Gallito Caesalpinia exostemma Box-catzin Acacia gaumeri Cocoche Coutarea hexandra Box-sabasche Exostema sp. Manzanillo Bunchosia swartziana Canlol Calycophyllum candidissimum

315 ESTRATO ARBUSTIVO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Choh-kitan Hyperbaena winzerlingii Sak-katzin Mimosa bahamensis Katzin Mimosa sp. Subintel Guettarda gaumeri Wirich Eugenia laevis Chackolokche Eugenia sp

ESTRATO HERBACEO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Piñuela Bromelia pinguin Julub Bravaisia tubiflora

BEJUCOS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Anicab Airavidaca puescens Bejuco de agua Vitis baugaeana Bejuco de ajo Mansoa alliacea Uña de gato Magfadyena unguiscati

PALMAS

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Guano Kum cryosophila argentea Xiat de hoja angosta Chamaedorea seifrizii

316 LISTADO DE FAUNA PRESENTE EN EL PREDIO

Listado de Anfibios

Familia Especie Nombre común, Maya (M) Rhinella marina Sapo grande, totmuch (M) Bufonidae Incilius valliceps Sapo común, Much (M) Dendropsophus microcephalus Ranita arborícola, quech (M) Trachycephalus venulosus Rana arbórea, quech (M) Hylidae Scinax staufferi Ranita arborícola Smilisca baudini Rana trepadora, quech (M) Triprion petasatus Rana de árbol yucateca Ranidae Lithobates brownorum Rana leopardo

Listado de Reptiles

Familia Nombre Científico Nombre Común, Maya (M) Leptophis mexicanus Culebra ranera bronceada, Chayilcan (M) Boa constrictor Boa, Ox can (M) Coniophanes imperialis Culebra rayada Colubridae Dryadophis Chicotera melanolomus Drymarchon corais Cola negra, Ek´unei (M) Drymobius margaritiferus Ranera Elaphe flavirufa Ratonera Corytophanidae Basiliscus vittatus Tolok pasa ríos Elapidae Micrurus diastema Coralillo Emydidae Trachemys venusta Tortuga Jicotea, Kaa nish (M) Polychrotidae Norops rodriguezii Tolok Phrynosomatida Sceloporus chrysostictus Merech e Teiidae Holcosus undulatus Kankalas Crotalus durissus Cascabel Viperidae Bothrops asper Nauyaca

317 Listado de Aves

Familia Especie Nombre común Buteo magnirostris Aguililla Caminera Accipitridae Buteo nitidus Aguililla gris Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacamino Cardinalis cardinalis Cardenal Cardinalidae Saltator coerulescens Picurero grisáceo Cathartes aura Zopilote aura Catharidae Coragyps atratus Zopilote común Sarcoramphus papa Zopilote rey Columbina talpacoti Tortolita rojiza Columbidae Zenaida asiática Paloma de ala blanca Patagioenas flavirostris Paloma morada Psilorhinus morio Pea Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Cotingidae Tityra semifasciata Mascarita Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Ortalis vetula Chachalaca común Cracidae Crax rubra Hocofaisan Penelope purpurascens Cojolita Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcon guaco Dives dives Tordo cantor Icterus auratus Bolsero yucateco Icteridae Icterus gularis Bolsero Piquigrueso Quiscalus mexicanus Zanate Mimidae Mimus gilvus Cenzontle tropical Momotidae Momotus momota Toh, pájaro reloj Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Odontophoridae Colinus nigrogularis Codorniz cotuí yucateca Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Phasianidae Meleagris ocellata Pavo ocelado Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco Picidae Campephilus guatemalensis Carpintero cabeza roja Prochillidae Amazillia rutila Chupaflor canela Amazona albifrons Loro de frente blanca Psittacidae Amazona xantholora Loro yucateco Aratinga nana Loro pechisucio Amazona autumnalis Loro cocha

318 Familia Especie Nombre común Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tucancillo de collar Tinamus major Tinamú mayor Tinamidae Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Myiarchus tyrannulus Papamoscas Copetón tiranillo Tyrannidae Megarynchus pitangua Luis piquigrueso Myiozetetes similis Luis gregario

Listado de Mamíferos

Familia Nombre científico Nombre común Agoutidae Cuniculus paca Tepezcuintle Canidae Urocyon cineroargenteus Zorra gris Atelidae Ateles geoffroyi Mono araña Odocoileus virginianus Venado cola blanca Cervidae Mazama temama Temazate rojo Mazama pandora Temazate café, Yuk Dasypodidae Dasypos novemcinctus Armadillo Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque, agutí Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Erethezontidae Sphiggurus mexicanus Puerco espín Panthera onca Jaguar Puma concolor Puma Felidae Leopardus wiedii Tigrillo Leopardus pardalis Ocelote Mustelidae Eira barbara Cabeza de viejo Mymercophidae Tamandua mexicana Oso hormiguero Nasua narica Tejon Procyonidae Potos flavus chiriquensis Mico de noche Procyon lotor Mapache Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla Tapiridae Tapirus bairdii Tapir Pecari tajacu Jabalí de collar Tayassuidae Tayassu pecari Jabalí labios blancos

319

VIII.2 Otros anexos

320

ANEXO I. INFORMACION PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL

321

ANEXO II. DOCUMENTACION LEGAL

322 BIBLIOGRAFIA

CONAFOR-PNUD 2013.- MANUAL DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO FORESTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS TEMPLADOS DE LA REGIÓN NORTE DE MÉXICO

INEGI, 2010.- CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, DEL ESTADO DE CAMPECHE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.

SEMARNAP, 1997.- LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.- MÉXICO.

SEMARNAT, 2003.- (Reforma publicada DOF 23-04-2012) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

21. SEMARNAT, 2005.- REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE.

22. SEMARNAP, 2000.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

SRA 1992. (Reforma publicada DOF 09-04-2012) LEY AGRARIA

ONCA, 2013.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO EJIDO CHENCOH

CALDERON MANDUJANO, R.; POZO DE LA TIJERA, C; CEDEÑO-VAZQUEZ, R. GUÍA RUSTICA DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO. CONABIO-ECOSUR CHETUMAL.

CALDERÓN MANDUJANO, R. 2002. RANA BROWNORUM. PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE 37 FICHAS BIOLÓGICAS DE LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA INCLUIDAS EN LA NOM-059 PRESENTES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. MUSEO DE ZOOLOGÍA, ECOSUR- UNIDAD CHETUMAL. BASES DE DATOS SNIB-CONABIO. PROYECTO W030. MÉXICO. D.F

323 TOBÓN, W., T. URQUIZA-HAAS, G. RAMOS-FERNÁNDEZ, E. CALIXTO-PÉREZ, J. ALARCÓN, M. KOLB Y P. KOLEFF. 2012. PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES EN MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD–ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRIMATOLOGÍA, A.C.– COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, MÉXICO).

ORDÓÑEZ DÍAZ JOSÉ ANTONIO BENJAMÍN. PROGRAMA DOCTORAL EN CIENCIAS BIOMÉDICAS DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). CÓMO ENTENDER EL MANEJO FORESTAL, LA CAPTURA DE CARBONO Y EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES. CIENCIAS 90. ABRIL- JUNIO 2008. DISPONIBLE EN LÍNEA EN HTTP://WWW.EJOURNAL.UNAM.MX/CNS/NO90/CNS090000005.PDF (REVISADO EL 09 DE ENERO DE 2014).

FAO. DEPÓSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. CONSERVACIÓN DE LOS GENÉTICOS EN LA ORDENACIÓN DE LOS BOSQUES. DEPARTAMENTO DE MONTES. DISPONIBLE EN LÍNEA EN HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/006/T0743S/T0743S02.HTM (REVISADO EL 11 DE DICIEMBRE DE 2013).

324

ELABORÓ

______ING. ALMA FABIOLA ACEVEDO ALTAMIRA Libro CAMP, TIPO UI, Volumen 2, NUMERO 37, AÑO 11 PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

Vo. Bo.

COMISARIADO EJIDAL DE CHUNCHINTOC, HOPELCHEN, CAMP.

C. LIZANDRO CANUL UC C. CLAUDIO TUN KU C. GUALBERTO GONZÁLEZ DZUL PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

325