El adiós de una Campeona Olímpica: Soraya Jiménez Mendívil

COLABORAN: LORENA CRUZ SÁNCHEZ Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres SENADORA MARÍA LUCERO SALDAÑA PÉREZ Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género ROSA ADRIANA DÍAZ LIZAMA Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género

REPORTAJE ESPECIAL UNA RADIOGRAFÍA DEL CAMBIO EN LAS RELACIONES DE PODER

contenido mayo de 2013, Núm. 2

EDITORIAL 2

REPORTAJE 3 Una radiografía del cambio en las relaciones de poder Por Edith Carbajal Triano.

EN LA MIRA 7 Lorena Cruz Sánchez / Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Senadora María Lucero Saldaña Pérez / Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama / Integrante de la Comisión para la Igualdad de Género

EL EJEMPLO DE 10 Perfiles de mujeres destacadas Alma Angelina Vucovich Seele DE CORTE INTERNACIONAL 24 Defensora de los derechos de las mujeres y política por convicción Aportes internacionales en materia de igualdad de género Mercedes Barquet Montané Feminista mexicana, investigadora, académica, defensora de los Jefas de familia. derechos humanos de las mujeres Otro rostro del deterioro Soraya Jiménez Mendívil Por Nena Delpino, Socióloga peruana Deportista mexicana y campeona olímpica

¿SABÍAS QUE? 18 Instituciones de apoyo a mujeres víctimas de cualquier tipo de delito, así como servicios LO QUE VIENE 30 Iniciativa SUMA Eventos como foros, seminarios y talleres en Por Patricia Mercado Castro materia de género Oferta Institucional de capacitación Inmujeres

MUJERES TRABAJANDO 19 Fechas importantes en el Senado. Nota informativa y crónica. RECOMENDACIONES 31 Trabajos implementados por la Reseña de películas, documentales y libros. Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República

DATOS CURIOSOS 32 Información relevante sobre las mujeres en la vida política, social y económica REPORTAJE

Esta edición la dedicamos a Soraya Jiménez Mendívil, la primera mexi- cana en ganar un título olímpico. La- COMISIÓN PARA LA mentamos profundamente su falleci- IGUALDAD DE GÉNERO mientó; sin duda es un gran ejemplo para todas y todos los mexicanos, igualdad de género es una revista de la Comisión deja un gran vacío en el deporte para la Igualdad de Género del Senado de la República mexicano.Indudablemente, es y será recordada como una de las grandes Dirección figuras que le otorgó a México un Torre de Comisiones, piso 10, oficina 1. Av. Paseo de la Refor- ma 135, Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc , Ciudad de México, triunfo muy significativo. C.P. 06030, Tel: 5545-3000 ext. 5270 [email protected] En el marco del Día de las Madres, hacemos un reconocimiento a todas las jefas de familia que han tenido la audacia de salir adelante sin el Mesa Directiva Sen. Ernesto Javier Cordero Arroyo apoyo de sus parejas, con mucho esfuerzo para darles un gran ejemplo Presidente de vida a sus hijos e hijas, además de inculcarles valores, respeto y un gran sentido de responsabilidad. Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Sen. Diva Gastélum Bajo El rol que juegan las mujeres al frente de sus familias ha representado Secretarias un cambio de foco, siendo las principales proveedoras en el hogar, Sen. Martha Elena García Gómez y teniendo que trabajar largas jornadas para llevar a sus hogares el Sen. Angélica de la Peña Gómez sustento. Los roles han cambiado, muchos hombres se quedan en casa

Integrantes de la Comisión al cuidado de los hijos y labores domésticas, mientras que las mujeres Sen. Ivonne Liliana Álvarez García salen a trabajar para llevar el sustento a sus familias. Sen. Ma. del Rocio Pineda Gochi Sen. María Lucero Saldaña Pérez Según el informe “Cerrando la brecha de género: Actúa ahora” de Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama Una radiografía del cambio Sen. Gabriela Cuevas Barron la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Sen. Mónica T. Arriola Gordillo (OCDE), las diferencias de género están omnipresentes en todos los ámbitos de la vida económica e implican grandes pérdidas en tér- Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres minos de productividad cesante y los niveles de vida a las personas Lic. Lorena Cruz Sánchez en las relaciones de poder afectadas y la economía. [ Por: Edith Carbajal Triano] Dirección Editorial Edith Carbajal Triano En los países de la OCDE, los hombres ganan en promedio un 16% Diseño Editorial Lili Montealegre Díaz más que las mujeres en semejantes trabajos a tiempo completo. La bre- Corrección de estilo cha de género es aún mayor en la parte superior de la escala salarial. Las jefas de familia en México aumentan considerablemente, pero realmente ¿entendemos el significado de este Leticia Alcántara Garrido término? Cuando hablamos de “jefatura del hogar femenina”, nos referimos a las mujeres que al interior de los Investigación A pesar de que se ha avanzado en la reducción de la brecha de género Paulina Díaz Gutiérrez hogares, son las proveedoras totales, aunque en muchos casos no necesariamente se da la ausencia de la figura en la remuneración, especialmente en el empleo, no es suficiente; ob- Fotografía masculina, sin embargo, las mujeres se ven obligadas a trabajar y hacerse cargo totalmente de la manutención de servamos que la proporción de empresas propiedad de mujeres es de un Diego Fuentes (ANICM) sus familias por diversas causas. Carlos Alberto Tejeda Alvarado 30% en los países de la OCDE. Esto es, que las trabajadoras autónomas Jonathan Ruiz Torres también ganan de un 30 a un 40% menos que sus colegas masculinos. Con estas cifras, se convierte en un objetivo el acceso de las mujeres a la Soy una mujer que sustenta la vida familiar, a pesar guiará a la familia, y le dará las herramientas necesarias Distribución de que no tengo una pareja, estoy acostumbrada al mundo para formar y educar con el ejemplo a todos los integrantes. Senado de la República - Inmujeres financiación de las empresas y el empoderamiento económico. del trabajo, muchas veces las mujeres como yo necesitamos REVISTA IGUALDAD DE GÉNERO es una publicación bimestral gratuita, editada por la Comi- “ sión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Legislatura LXII. Ejemplar Volumen Podremos conocer un poco más sobre la situación de las jefas de fami- oportunidades para capacitarnos y tener mejores condiciones la- A sus 38 años, Gilda es una mujer divorciada con 4 hijos: I, Número 02, Mayo 2013. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Queda estrictamente prohibida lia, además de estadísticas reveladoras que nos dan referencia respecto borales para darles a nuestras familias un mejor futuro…” Paola de 10 años, Jorge de 8 años, Daniela de 5 y Ximena de la reproducción total o parcial del material publicado, por cualquier sistema o método físico, electrónico, sin el consentimiento por escrito de los editores. de la brecha que aún nos separa de una igualdad sustantiva. 3 años. Trabaja como secretaria de lunes a sábado con una Es el testimonio de Gilda, una más de ese gran número de jornada laboral que apenas le alcanza para ver a sus hijos por SEN. DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO mujeres que cada día se enfrentan a todo lo que implica las noches antes de que se vayan a dormir, y estar con ellos Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género hacerse cargo de la familia, el pilar más importante que más tiempo los fines de semana. Pero es gracias a la abuela Senado de la República 2 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 3 REPORTAJE REPORTAJE

de los niños que Gilda puede salir a trabajar, ella se encarga de llevar- pareja ahora, estoy convencida de que trabajando duro los a la escuela, alimentarlos, hacer las tareas y estar pendiente de lo que México tiene 28 millones 159 puedo sacar adelante a mis hijos, ya sé que no tengo puedan necesitar. Como recompensa de esta ayuda, Hortensia, la madre de mil 373 hogares, de los cua- muchos estudios, pero tengo muchas ganas de trabajar”. Gilda, recibe 400 pesos a la semana, que es mucho más barato que pa- garle a alguien ajeno a la familia por el cuidado de sus hijos, asegura Gilda. les 24.6% tienen como jefa La incorporación de las mujeres al mercado laboral y su a una mujer (6.9 millones). permanencia activa en los espacios de decisiones econó- RADIOGRAFÍA DE LOS HOGARES MEXICANOS El porcentaje de hogares con micas, sociales y políticas del país, han incrementado e jefatura femenina en zonas influido directamente a cerrar la brecha de género, sin em- Esta radiografía es cada vez más común en los hogares mexicanos, y bargo, estos cambios han impactado las relaciones de pa- es la familia más cercana la que se encarga del cuidado de los niños, rurales es de 19.3 y en zonas reja, justamente transformando a las familias y los hogares. mientras que las madres “jefas de familia”, tienen que salir a trabajar. urbanas de 26.0 MATERNIDADES LÉSBICAS COMO JEFAS DE HOGAR1 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) clasifica los Hoy hombres y mujeres desempeñan roles distintos, la hogares en familiares y no familiares, un hogar familiar es aquel en concepción de las mujeres que se quedan en casa ex- No podemos dejar de mencionar a las mujeres lesbia- De cada el que al menos uno de los integrantes tiene parentesco con el jefe clusivamente al cuidado de los hijos ha cambiado, en nas, que también son madres y jefas de familia, mismas o jefa del hogar. Un hogar no familiar es en donde ninguno de los gran medida las necesidades actuales han llevado a las que manifiestan diferentes tipos de maternidades lésbi- integrantes tiene parentesco con el jefe o jefa del hogar. parejas a compartir los gastos en el hogar; en otros casos cas, y se unen a todos los movimientos feministas que son las mujeres únicamente las jefas de hogar, a causa denuncian la violencia y discriminación por el doble as- 100HOGARES El Censo de Población y Vivienda 2010 reportó que 91 de cada 100 también de las necesidades de las familias o porque se pecto que sufren; primero por ser mujeres y segundo por hogares son familiares y el resto, no familiares. De igual forma, se han quedado solas por diversas circunstancias. su orientación sexual. reportó que de cada 100 hogares, 25 están a cargo de una mujer. “El principal aporte es el apoyo para superarnos y para ser Muchas veces se asumen como mujeres heterosexuales, están a cargo25 de una mujer A diferencia del año 2000, donde se reportaron 22 millones de mejor, y tener un futuro mejor para nuestros hijos; mi objeti- situación por la cual se ven obligadas a fingir como tales hogares, 79.4% tenían al frente a un hombre, y 20.6% a una mujer; vo es desarrollarme como persona, todas las jefas de familia por temor a perder a sus hijas e hijos. por ejemplo, en 2005, la cifra se incrementó a 23.1% de hogares tenemos que salir adelante, hay muchos programas que nos con una mujer como jefa de familia. apoyan y expertos para que podamos superar la pérdida o Una sociedad que piensa y asume que las mujeres les- separación de la pareja, pero tenemos que buscar nuevas bianas, cuando son madres, son un modelo negativo y El Distrito Federal cuenta con el porcentaje más alto de “jefas de familia”, oportunidades”, dice Gilda luego de que intentó sin éxito, transmiten un rol de identificación confuso, las estigmatiza los hogares dirigidos por mujeres suman 31%, mientras que el 69% son por medio de terapia, que su matrimonio no terminara. socialmente y sufren de discriminación. representados por los hombres. Este porcentaje es menor en el Estado de México, donde se registraron 23% de hogares con mujeres como jefas de La jefatura del hogar femenina tiene muchas implicaciones, El mundo de la homofobia y lesbofobia es peligroso para familia y un 77% de hogares con el hombre como principal proveedor. desde la manutención, educación, cuidados, cobertura de las hijas e hijos de éstas madres lesbianas, es indispensa- En este sentido, tenemos en México 28 millones 159 mil 373 hogares, todo tipo de necesidades; pero debemos tomar en cuenta ble lograr una sociedad incluyente y respetuosa que acep- de los cuales 24.6% tiene como jefa a una mujer (6.9 millones). El por- que hay limitaciones que impiden que las mujeres se desarro- te y respete las preferencias sexuales de cada individuo. centaje de hogares con jefatura femenina en zonas rurales es de 19.3 y llen plenamente en un ambiente social-económico incluyente, en zonas urbanas de 26.0. ya que rebasa esos límites que como sociedad aún tenemos, EL OTRO LADO DE LA JEFATURA FEMENINA el estereotipo de la familia, donde el hombre es el proveedor EL MUNDO CAMBIÓ, LOS ROLES y la familia compuesta por una pareja, legalmente unida. “No todo fue color de rosa siempre, teníamos muchos años El Distrito Federal cuenta con: Y LAS RELACIONES DE PODER TAMBIÉN de casados, nos conocíamos desde niños y yo pensé que Gilda recuerda cuando su esposo decidió irse de la casa así sería siempre, pero después de varios años él comenzó 31% Es necesario darnos cuenta de que el mundo cambió, de que las y dejarla sola con todos los gastos, cuando ella había a maltratarme y un día yo decidí no soportarlo más, me fui HOGARES DIRIGIDOS POR MUJERES conductas, hábitos y roles sociales ya no son los mismos, aseguran sido ama de casa los últimos 10 años, y lo difícil que fue de la casa, tomé a mis hijos y me fui muy lejos…” expertos en terapia familiar, que se encargan de brindar tratamien- encontrar un trabajo por su edad y falta de experiencia, tos científicos de naturaleza psicológica para promover el cambio pues solamente terminó la secundaria y trabajó alguna Recuerda Julia luego de 10 años de que dejó a su esposo y 69% y bienestar a través del trabajo con todos los miembros que com- vez en un taller de costura: “yo soy sola, siempre me he decidió comenzar una nueva vida al lado de sus hijos. Ella HOGARES DIRIGIDOS POR HOMBRES ponen la familia, para evitar el rompimiento del tejido social más proyectado independiente, a pesar de no contar con una como muchas otras mujeres, pidió ayuda y comprendió importante que tenemos. 4 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 5 REPORTAJE EN LA MIRA

que tenía que valorarse como mujer y no permitir ninguna LOS ASESINATOS DE MUJERES TIENEN COMO MÓVIL clase de maltrato. Ahora sus 2 hijos están estudiando la Sí, las mujeres mueven a México Universidad y trabajan para ayudarle con los gastos de la LOS CELOS casa, visitan ocasionalmente a su padre; la relación entre 29% Julia y su ex esposo es ahora únicamente para lo necesario. QUE LA MUJER TIENE SU PROPIO DINERO 7% [ Por: Lorena Cruz Sánchez,Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres En muchos casos, las mujeres que son víctimas de cualquier Twitter @inmujeres ] QUE LA MUJER TRABAJE Y SALGA tipo de violencia por parte de sus parejas, deciden continuar 17% DEL HOGAR con sus proyectos de vida solas con sus hijos, y cuando la jefa- tura del hogar es asumida por la mujer, la violencia doméstica QUE LA MUJER DESCUIDE disminuye, así como los conflictos al interior del hogar. 35% SUS DEBERES HOGAREÑOS as mujeres aportan una enorme puedan convertirse en el motor de las em- opción preferencial, y promover estí- Fuente: Instituto Ciudadano de Estadísticas sobre Inseguridad (ICESI) En México 5 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufri- riqueza al país a través de su presas para salir adelante y progresar sin mulos fiscales u otros beneficios para do violencia por parte de su pareja a lo largo de la relación . Ltrabajo remunerado y no remu- más limitantes que su talento y empeño. el sector privado que cuenten con El Estado de México tiene el mayor número de casos (56.9%). 45% a las que se dedican a quehaceres domésticos y un nerado con los que se sostienen tam- mujeres en posiciones directivas. 40% contra las que no realizan actividades económicas. bién millones de hogares. Según cifras oficiales, uno de cada cuatro De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de hogares se sostiene con una sola aporta- • Favorecer la economía de las mu- las Relaciones en los Hogares 2011, 4 de cada 10 mexicanas Este proceso multicausal se debe a diversas transforma- Prueba evidente de que las mujeres ción: la de las mujeres. Es en el gobierno jeres indígenas especialmente. han sufrido violencia emocional, a través de humillaciones, ciones socioeconómicas, demográficas y culturales que se movemos a México lo encontramos del presidente Enrique Peña Nieto cuan- menosprecio, encierro o con la amenaza directa de un arma. han registrado en nuestro país a través de los años, pero en el esfuerzo de millones de ellas que do las cosas habrán de cambiar en favor • Asegurar que la Banca de Desa- también podemos decir que es el resultado quizá, de una pese a afrontar innumerables barre- de las mujeres y que el México incluyente rrollo otorgue créditos para todas las En cuanto a violencia económica, el informe elaborado elección individual más que de una imposición social. ras han logrado salir adelante. Uno en el que ha insistido no puede ser real mujeres emprendedoras. por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y de los sectores que lo ha constatado sin nosotras. el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ES VÁLIDO PEDIR AYUDA son precisamente las mujeres empren- • Fortalecer la incorporación de las muje- arrojó que 2 de cada 10 mujeres han recibido reclamos dedoras, que contribuyen a la econo- Tomando en cuenta esta realidad, este res en el trabajo remunerado y calificado. por parte de sus parejas respecto a cómo gastan el di- La víctima debe recordar que nadie tiene derecho a mal- mía mexicana con recursos y empleos, gobierno destinó por primera vez un pre- nero; se les ha prohibido trabajar o estudiar, y se les ha tratar o agredir, ya que todas las personas merecen respeto pero sobre todo con una visión nove- supuesto de más de 18 mil millones de • Impulsar la participación política de quitado su dinero o sus bienes. y tiene el derecho de vivir fuera de un círculo violento, su dosa y humana a la forma de hacer pesos para la igualdad y el empodera- las mujeres en los espacios municipales. seguridad y la de su familia es lo más importante. Se debe negocios en nuestro país. miento de las mujeres mexicanas. Toca al Si hablamos de violencia física, una de cada 10 mujeres ha pensar cómo actuar, prever ante cualquier situación que se Instituto Nacional de las Mujeres, que me Para concretar estas metas, sin lugar sido golpeada, pateada, amarrada, e incluso ahorcada y ame- pueda presentar, encontrar un lugar seguro en su hogar. En una ceremonia a la que recién fui honra presidir, estar atento para asegurar a dudas la inclusión habrá de con- nazada con un arma, mientras que al 70% de las mujeres en- invitada por la Asociación Mexicana que cada peso gastado por las distintas vertirse en una forma de vida. Es el cuestadas su pareja les ha exigido o las han obligado a tener En la siguiente dirección, encontrarás un directorio de institucio- de Mujeres Empresarias, tuve oportuni- dependencias sea bien aprovechado. momento de demostrar que México relaciones o a realizar prácticas sexuales ajenas a sus gustos. nes que pueden brindarte apoyo en las áreas médica, psicoló- dad de expresar un merecido recono- podrá ser próspero cuando las muje- La Organización de las Naciones Unidas ha reconocido gica, social y jurídica, según sea el caso: cimiento a las mujeres emprendedoras Entre las acciones que se desarrollarán res participemos sin discriminación y que solamente se denuncian entre 4 y 5% de los casos de http://www.escuelaparapadres.com/v2/Dir_apoyo_a_victimas.pdf de México, que con su perseverancia y como parte de dicho presupuesto destacan: en condiciones de igualdad para ac- violencia contra las mujeres y cerca del 12% de los hom- 1. Maternidades lésbicas como jefas de hogar. Con información liderazgo han logrado zanjar los obs- ceder a las oportunidades que todas bres han tenido alguna incidencia de por vida de actos de la Senadora Luz María Beristain. táculos que les impiden su crecimiento • El acceso a la salud, ampliación del ni- y todos buscamos. violentos contra las mujeres. laboral y económico por el sólo hecho vel de escolaridad, combate a la pobreza de ser mujeres. extrema que por desgracia tiene rostro de Estoy segura de que en esta adminis- Interesantes datos reportó el Instituto Ciudadano de Estadís- mujer y apoyos para el cuidado de los tración lo conseguiremos y que mu- ticas sobre la Inseguridad (ICESI), de los casos de violencia Este último concepto, conocido como hijos e hijas. chas más mujeres se adueñarán de se dan en un 38% en mujeres con instrucción básica, y 52% techos de cristal, nos muestra la im- su porvenir económico y de su futuro. a mujeres con instrucción media y superior, se reporta una portancia de trabajar desde las políti- • Impulsar la participación de las mu- prevalencia a casi 50% de mujeres económicamente activas, cas públicas para eliminar esta injusta jeres en el sector público en cargos de limitación y que cada vez más mujeres dirección, a través de la aplicación de la 6 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 7 EN LA MIRA EN LA MIRA La fuerza del trabajo femenino en México Las mujeres como jefas de familia

[ Por: Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama [ Por: Senadora María Lucero Saldaña Pérez Senadora de la República por el Estado de Yucatán ] [email protected] TW.@LuceroSenadora ] a lógica femenina está conectada di- supuesto familiar y sortear dificultades económi- rectamente con nuestra estructura físi- cas nos lleva a tener habilidades sobresalientes en Por qué la participación laboral requisitos para que instituciones públicas y priva- de la OIT sobre el trabajo de- ca, psicológica y emocional, mismas materia financiera, mismas que traducidas y apli- de las mujeres ha sido parte im- das promuevan relaciones laborales igualitarias. cente para las trabajadoras y que nos hacen aptas para la mater- cadas en lo político nos permiten impulsar leyes portante del desarrollo de Méxi- los trabajadores domésticos5. nidad, marcando así una diferencia y políticas públicas eficaces, transparentes pero, co en los últimos años? Sin embargo, aún persiste un fenómeno de discri- Lfundamental de enfoque y perspectiva en relación sobre todo, de gran impacto a favor de las fa- minación y violencia laboral contra las mujeres que • Establecer sanciones admi- con los hombres. Inicio con esto ya que en el mar- milias mexicanas, para fortalecer ese presupuesto ¿Cada año, la tasa de mujeres trabaja- afecta la fuerza del trabajo femenino en México, nistrativas en la reglamentación co del día de las madres, vale la pena recordar familiar y disminuir las dificultades económicas. doras aumenta, haciendo posible no incluso, tal discriminación hizo que el Comité para laboral, y que la Secretaría del una dicha que tenemos y que nos separa tangen- sólo la incidencia en la transformación la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer Trabajo y Previsión Social tengan cialmente de los hombres, la maternidad, la cual Es por ello, que en cada ocasión que una ley de sus condiciones de vida, sino a mo- de la ONU, observara al gobierno de México4 que todas las formas y facultad para puede ser fisiológica o sentimental para nosotras se pone a nuestra consideración, es que pensa- dificar patrones socioculturales de se- persiste el requisito de presentar certificados de no investigar y sancionar prácticas en ese amor, no hay diferencia. mos en mejor educación, en apoyo a los sec- gregación ocupacional por género. embarazo para acceder al empleo o mantenerlo. discriminatorias en instituciones tores más vulnerables, más seguridad pública, públicas y privadas. Y hablar de la mujer en su papel de madre me lle- mejores condiciones de empleo, mejores siste- La igualdad implica que mujeres y hombres El comité admite que 3 de cada 10 mujeres han sido va a recordar lo arduo que ha sido el caminar y mas de salud y de seguridad social, porque esa son libres de desarrollar sus capacidades víctimas de actos de violencia laboral, incluido abuso y • Generar una política integral de lo difícil que es para quienes somos madres de fa- es la lógica que nos mueve. personales y elegir sus opciones sin limita- el hostigamiento sexual, la desigualdad de salarios y el mayores y mejores prestaciones milia, a la vez que llevamos la responsabilidad de ciones impuestas por estereotipos, roles de 56.6% de mujeres trabajadoras se desempeñen en el para mujeres trabajadoras, que formar hombres y mujeres de bien, de trabajar des- El trabajo continuo de una madre que no admite género definidos o prejuicios sociales. sector de trabajo no estructurado y, por consiguiente, permitan generar una mayor esta- de cualquier trinchera con la bandera y el ejemplo tregua, que no tiene descanso, que no exige pres- no tenga acceso a las prestaciones de seguridad social. bilidad económica personal y fami- que queremos transmitir a nuestros hijos e hijas al taciones, ni tiene derecho de huelga, ese trabajo La participación de las mujeres en el ám- liar, incluidas en leyes de seguridad tiempo que trabajamos por su futuro, pero más aún que hacemos con pasión y entrega por nuestras bito laboral permite efectos positivos en Al respecto, hay que reflexionar: el avance es significa- social y programas administrativos. generación de riqueza, bienestar de los tivo, paulatino pero no el necesario, hay que impulsar llevar a cabo lo que la sociedad puede y desea ob- familias, ese trabajo que sólo nosotras entende- hogares y disminución de la pobreza, así desde el ámbito de las instituciones para alcanzar la • La igualdad real y efectiva tener de nosotras desde nuestros cargos públicos. mos, ciertamente exige una lógica diferente. como desarrollo económico del país1. La igualdad laboral entre mujeres y hombres lo siguiente: en el trabajo formal, requiere Encuesta Nacional de Ocupación y Em- necesariamente cambios para Nosotras encontramos lógica en despertar desde pleo del INEGI, a febrero de 2013, 42% • Establecer en la legislación y en la práctica el que la conciliación de tareas muy temprano en la mañana, hacer el desayuno de población económicamente activa son concepto y directrices de la cultura institucional domésticas y el cuidado de hijas en el mayor silencio posible, checar que los unifor- mujeres, 95% de las mujeres se encuen- para la igualdad laboral entre mujeres y hombres. e hijos y familiares sea una rea- mes estén impecables, y desearles el mejor de los tran ocupadas, principalmente como ra- lidad, el objetivo final es la con- días, después prepararnos para el trabajo diario, bajadoras subordinadas y remuneradas, • Impulsar el proceso de armonización legislativa con ciliación entre la vida personal y después de ello, regresar a casa para vigilar ta- seguido por aquellas que laboran por perspectiva de género a la Ley Federal del Trabajo y laboral, que se lleve a cabo y se reas, pensando en la comida que les ofreceremos, cuenta propia2. ordenamientos jurídicos que regulan las relaciones la- establezca en los ordenamien- para después arroparlos y despertar muy tempra- borales, para que garanticen el derecho a las presta- tos jurídicos laborales. no en la mañana cuando no despunta aún el sol. El marco jurídico nacional tiene avan- ciones laborales, a condiciones generales de trabajo 1 PNUD/OIT informe: “Trabajo y Familia: hacia nuevas ces, como la Norma Mexicana que es- dignas y libres de discriminación y violencia. formas de conciliación con corresponsabilidad social. Mé- xico. 2009. Nuestro actuar desde el Senado de la República tablece requisitos para la certificación 2 INEGI. Resultados de Encuesta de Ocupación y Empleo. México. 2013. demuestra cotidianamente lo que somos capaces de prácticas para la igualdad laboral • Ratificar el Convenio 156 sobre trabajadores 3 Norma NMX-R-025-SCFI-2009. Diario Oficial de la Federación. 2009. de hacer desde la casa pues el hacer rendir el pre- entre mujeres y hombres3 que suscribe con responsabilidades familiares y Convenio 189 4 Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Dis- criminación contra la Mujer. Observaciones finales: Méxi- co. CEDAW/C/MEX/CO/7-8. ONU. 2012. 8 [Igualdad de Género] Mayo 2013 5 Ibídem. Mayo 2013 [Igualdad de Género] 9 EL EJEMPLO DE EL EJEMPLO DE

“Ella siempre estaba en lucha, siempre “Alma Vucovich es un ejemplo de lo que se puede Una mujer con mucha sensibilidad, estaba en lucha”: Verónica Weihs Vucovich ser cuando se quiere ser”: Elsa Cornejo Vucovich humana y líder Alma Angelina Sus hermanos la recuerdan como una mujer rebel- namiento, así adoptó el nombre de Comisión Especial de Equi- de, que a veces no compartía lo que hacía, luchó dad y Género, misma que se instaló el 7 de octubre de 1997. siempre por lograr sus sueños, por ayudar a la gente, Vucovich Seele dicen que la participación política en esos tiempos no Determinándose que la instancia se encabezara por una [ Por: Redacción ] era para las mujeres, pero ella estaba segura de te- presidencia colegiada y rotativa por cuatro meses para los ner la razón y en pro de los derechos de las mujeres, grupos parlamentarios de mayoría y tres meses para las comenzó a involucrarse en la lucha social. fracciones minoritarias. Defensora de los derechos de las mujeres y política por convicción “Ella empezó cuando nosotros eramos muy chiquitos, A pesar de la creación de la Comisión, pasaron tres años para nos involucró bastante en ello, nosotros la acompa- que la LVII Legislatura pudiera dictaminar, ya que su calidad de ñábamos a las campañas y salíamos con ella, íbamos “Especial” no le brindaba las facultades para hacerlo, con base lma Angelina Vuco- a las casas, no lo vi como política en sí, más bien era en la Ley Orgánica del Congreso, vigente hasta ese momento. vich Seele, originaria como un servicio, señaló Verónica Weihs Vucovich” de Hermosillo, Sono- en entrevista para el Canal del Congreso. Fue hasta el 12 de diciembre de 1998 que la diputada Sara ra, hija mayor de ocho Esthela Velásquez, del Grupo Parlamentario del PRI, propuso hermanos, se carac- Actuó por convicción, otra más de las grandes lucha- ante el Pleno una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley terizóA por tener un gran corazón, así doras sociales que hemos tenido en México, rompien- Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi- lo afirman las personas que tuvieron do esquemas, fue diputada en la LII Legislatura Local canos, la cual proponía que la Comisión de Equidad y Gé- la oportunidad de convivir con ella a (1991-1994) y la LVII Legislatura Federal (1997-2000). nero fuera una Comisión Ordinaria con las atribuciones que nivel personal y profesional. se le confieren a todas las Comisiones con ese carácter por El 30 de septiembre de 1997 se aprobó la creación de el marco jurídico del Congreso de la Unión. La propuesta fue Una mujer con carácter fuerte y or- la Comisión Especial de Asuntos de la Equidad entre los aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el gullosamente norteña; siempre en la Géneros, con base en el artículo 45 de la Ley Orgánica 3 de septiembre de 1999. defensa incansable por la igualdad del Congreso General. Decreto que dio origen a la Co- de género y los temas ambientales. misión Especial establecía que la presidencia sería ocupa- La Comisión de Equidad y Género se convirtió en Comisión da de manera colegiada por una Diputada o Diputado Ordinaria a partir del inicio de la LVIII Legislatura. Así es como Casada con Carlos Weihs Álvarez, de cada Grupo Parlamentario. Así es como Alma Vuco- la diputada Concepción González Molina, del Partido Revo- con quien procreó tres mujeres, vich se convirtió en la primera presidenta de la Comisión lucionario Institucional fue nombrada la primera presidenta Verónica, Yuvitza y Érika, quien de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. de la Comisión Ordinaria de Equidad y Género. desafortunadamente falleció a causa de un accidente, le sobre- Lo anterior, generó que la comisión Especial de Asuntos Alma Vucovich primero participó en las filas del Partido viven sus cuatro nietos: Carolina, de la Equidad entre los Géneros realizara un documen- Acción Nacional, para después optar por la plataforma Manuel, Carlos y David. to con los criterios generales para su estructura y funcio- política del Partido de la Revolución Democrática.

10 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 11 EL EJEMPLO DE EL EJEMPLO DE

“El partido necesitaba liderazgos, necesitaba fortalecerse, estaba en plena etapa de crecimiento en todo el país y Sonora no era la excepción, y en Ciudad Obregón había un importante mo- vimiento de Acción Nacional (…) ella era la mujer que daba la cara por todas las mujeres de Cajeme, incluso era criticada por ser mujer y por tener el valor de participar, yo recuerdo que era Entre otros temas, promovió la denuncia a diversas comisio- altamente criticada por muchas mujeres y por el sistema que go- nes nacionales e internacionales por los asesinatos de muje- bernaba en esos tiempos, criticaban su participación”, indicó Er- res en Ciudad Juárez y se posicionó en pro de las mujeres en nesto Munro Palacio, Secretario de Seguridad Pública de Sonora. la Ley Federal del Trabajo.

Dicen que siempre que había una crisis en Sonora, la llamaban y ella En su importante trayectoria política, fue Directora de Alterna- iba a luchar por esas causas, por convicción defendía y se enfrentaba tivas para la Equidad, Instituto Humano Integral S.C., además al gobierno de cualquier nivel para ayudar a las mujeres. de crear el Domo Geodésico en Hermosillo, Sonora.

Alma Vucovich trabajó durante dos años y medio por la Cabe señalar que Alma Vucovich fue registrada como suplen- construcción de la candidatura de Adalberto Rosas para te de Ana Gabriela Guevara al Senado de la República en la la gubernatura de Sonora, pero luego decidieron nombrar lista uninominal, solamente para la contienda electoral de las en 1985 a otro candidato, esto pasadas elecciones del 1 de julio. Ya en ocasionó que Vucovich buscara la lista plurinominal, la suplente es María una plataforma política distinta. del Rosario del Castillo.

“Era tal su energía que buscó otras El pasado 19 de julio de 2012, Alma Vu- trincheras en donde pareciera que covich falleció a los 65 años, víctima de con más facilidad pudo expresar todo en lo que no está de cáncer de mama, una enfermedad que la aquejaba desde hace acuerdo, en esta lucha que tanto se necesita, este tránsito 15 años. Deja un gran legado, una historia de vida que segu- de un partido a otro no refiere la búsqueda del poder sino ramente será aliciente para muchas mujeres, y la lucha por la el tránsito de su lucha, creo que hizo correctamente esta igualdad de género. Una mujer que pudo compaginar su vida parte de su vida, lo único que logró es poder encauzar, en casa y su vida política, con la inteligencia que la caracterizaba, poder dirigir estas iniciativas y propuestas por un camino pudo lograrlo… menos complicado pero con más resultados”, dijo Diva Hadamira en entrevista para la Serie Personajes Históricos. Un legado importantísimo para la defensa de los derechos de las mujeres, es lo que nos ha dejado la ex legisladora, refor- “Alma tenía una característica dentro del PRD, siendo parte mas que fueron el inicio de impulsar nuevas reformas y brin- Mercedes muchos años del Partido Acción Nacional, llegaba con un dar espacios a las mujeres en el ámbito de la participación proceso democrático interesante emprendido en Sonora, política; sentó las bases para crear un ente parlamentario de donde dejó sus filas e hizo un proyecto bajo el rubro del la mayor dimensión, ella creía que a partir de los partidos Barquet PRD, llegamos a un acuerdo de que ese grupo apoyara podían darse los cambios que este país necesita. a Alma Vucovich como Diputada Federal externa”, señaló la senadora Angélica de la Peña Gómez. “Ella estuvo el tiempo que tenía que estar, al final de su des- Montané pedida, dijo que no quería un funeral, quería que todos estu- [ Por: Redacción ] Vucovich Seele fue también tesorera del Ayuntamiento de Ca- vieran contentos, pues ella estaría en un mejor lugar, y todo Feminista mexicana, investigadora, jeme, tesorera del DIF Cajeme, integrante de la Comisión lo que hizo se lo llevó, dijo que nos encontraríamos”, recordó académica, defensora de los para la Reforma del Estado, impulsó importantes iniciativas Verónica Weihs Vucovich, hija de Alma Vucovich. como Código de Familia, Comisión de Equidad y Género, derechos humanos de las mujeres Instituto de las Mujeres y la Ley contra la Violencia.

12 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 13 EL EJEMPLO DE EL EJEMPLO DE

na mujer dedicada a la investigación, do- para movernos en la vida y en el mundo de lo público, en ge- cencia y difusión de temas de género. Cursó neral; son condiciones de género que dificultan nuestro paso Una mujer que dedicó gran la carrera de Antropología en la Universidad por la ley, nuestra cercanía a la ley”, afirmó la Comisión de Iberoamericana (UIA), Sociología en El Co- Derechos Humanos del Distrito Federal. parte de su vida a la investigación legio de México (COLMEX), y Estudios de la y la docencia UMujer en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Esta- De 1991 hasta 2008 fue Coordinadora del Curso de Es- dos Unidos. pecialización de la Mujer y de la Maestría en Estudios de Género, Procesos Políticos y Transformaciones Culturales, “Con Mercedes compartí todo, éxito, desilusiones, proyec- impartido por el Programa Interdisciplinario de Estudios de El 7 de diciembre de 2012, Barquet Montané recibió el que sería su último reconocimiento, a cargo del Instituto Federal Elec- tos, secretos, alegrías como con nadie en mi vida, ya que la Mujer (PIEM). toral (IFE), por su participación en el Concurso Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil para Impulsar el liderazgo estaba muy grave tuvimos conversaciones muy íntimas, me de las Mujeres 2012-2013. Se encontraba trabajando en una investigación sobre género en el Tribunal Electoral del Poder encargo a Ana (mi ahijada) y Santiago, no he borrado su Tuvo innumerables participaciones no solo en México, sino tam- Judicial de la Federación (TEPJF) para El Colegio de México. teléfono del mío y no lo haré, pienso que a mi edad no ten- bién participó en el extranjero en países como Estados Unidos, go que quedarme encerrada en el mundo de los hechos… Bolivia, Holanda, Inglaterra, Nicaragua y Suecia. Además de Lamentablemente, Mercedes Barquet Montané falleció el pasado 17 de diciembre de 2012 a los 65 años de edad, víctima me niego a borrar de mi vida esa virtud que compartí lar- formar parte de agrupaciones gremiales y académicas. de un cáncer de pulmón que la aquejaba desde hacía tiempo, y por el que estuvo hospitalizada en varias ocasiones. gos años con Mercedes, la virtud de la verdadera amistad”, señaló su herma- Definitivamente, una mujer com- “Muñeca Barquet, así le decían, yo quería ser igual a ella se los prometo, pero como no me era imposible, decidí en su lugar na Mariana Barquet Montané. prometida con las causas del hacerme su amiga”, señaló Mariana Barquet Montané en un homenaje que realizó El Colegio de México a su hermana. feminismo, y representante tam- Nacida en la Ciudad de México en 1947, bién de México en el Seminar for Entre sus publicaciones más recientes, destacan: se incorporó a los 41 años como inves- Senior Officers of National Ma- tigadora al Programa Interdisciplinario chineries for the Advancement of “Reflexiones sobre teorías de género, hoy”, Umbrales no. 11, CIDES, Univ. Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 2002 de Estudios de la Mujer de El Colegio Women, Tokyo, Japón en 1993. de México, donde tuvo una oportunidad “Sobre el género en las políticas públicas: actores y contexto”, en E. Urrutia (coord.), Estudios sobre las mujeres y las rela- invaluable para desarrollar sus conoci- En este sentido, fue Coordinado- ciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, El Colegio de México, México, 2002. mientos y fijar las bases como pionera a ra General de Temas Sociales en nivel regional y nacional. el Comité Nacional Coordinador “Mexique. La lente percée des femmes au Congres” (“México. La lenta incursión de las mujeres en el Congreso”), con de la IV Conferencia Mundial so- Daniela Cerva, en M. Tremblay (ed.), Representation of Women in Parliaments / Femmes et Parlements: Un régard interna- “A la mujer, la feminista, la académica, la maestra de mu- bre la Mujer de la ONU, Beijing, 1994-1995. Responsable tional, Québec, éditions du rémue-ménage, 2005. chas, tu ejemplo y enseñanzas permanecerán con nosotras. en el PIEM del Convenio Académico Towards a Culture of Te vamos a extrañar, descansa en paz”, palabras a nombre Gender Equity México–Gran Bretaña, 1994-2001. de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Dipu- tados, en el marco de un homenaje por el fallecimiento de la Asimismo, se encargó del diseñó de la Maestría en Estudios de Doctora Mercedes Barquet Montané. Género en el Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia en 2001. Una ferviente investigadora que dedicó gran parte de su vida a difundir y analizar los temas de género, enfocó su análisis En otro momento, fue Consultora Nacional para el proyecto en la Teoría Feminista, movimientos de mujeres su vínculo de Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género, de con las estructuras del Estado, transversalización de género CEPAL e Inmujeres, en 2003. Así como integrante de la De- en las políticas públicas, ciudadanía y gobernabilidad demo- legación Oficial de México en la 49° Sesión de la Comisión crática, realizaba una investigación sobre Género en el Tribu- sobre el Estatus Jurídico y Social de la Mujer (CSW) de Na- nal Electoral del Poder Judicial de la Federación. ciones Unidas, febrero-marzo 2005; y candidata de México al Comité de Expertas de la CEDAW, en 2008. “Para la doctora Mercedes Barquet, que los jueces piensen que tienen que juzgar a las mujeres de una manera más dura En 2010 comenzó una nueva labor como Consejera de la o más exagerada, que las mujeres tenemos menos recursos Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 14 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 15 EL EJEMPLO DE EL EJEMPLO DE

Olímpicos, donde participó Soraya, convirtiéndose en la primera mu- jer mexicana en ganar una medalla de oro olímpica.

Nació el 5 de marzo de 1977 en Naucalpan, Estado de México. A sus 35 años, tenía ya un historial clínico de 14 operaciones en la pierna izquierda, la pérdida de un pulmón, además de sufrir en tres ocasiones influenza y cinco paros cardiorespiratorios.

Fue en 2007 cuando Soraya contrae Influenza tipo B, y los médicos se ven obligados a extirparle el pulmón derecho, esto durante los Juegos El adiós Panamericanos de Río de Janeiro. La vida de Soraya no fue fácil, una atleta de alto rendimiento tiene que de una campeona olímpica hacer muchos sacrificios para lograr sus objetivos, ella es hoy un ejem- tado de México (UAEM), su última presentación plo de constancia y disciplina, es así como logró la primera medalla pública fue en el homenaje al ex marchista Noé dorada el 18 de septiembre del año 2000, en Sydney, Australia. En Hernández, quien falleció el pasado 16 de enero Soraya Jiménez Mendívil donde la delegación mexicana obtuvo 6 medallas, con la mejor ac- de 2013, y ganó también medalla de plata en [ Por: Redacción ] tuación que ha registrado México en unos juegos a nivel internacional. los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

Después de conseguir la medalla de oro, a su regreso a México, se Demasiado tarde para cuando llegaron los servicios le otorga el Premio Nacional de Deportes, y es ahí cuando vienen las de emergencia. Soraya falleció en su casa el 28 de ija del Contador Público José Luis Pero fue entre los 11 y 14 años que comen- 14 cirugías de rodilla. Aunque esto no fue un impedimento para que marzo de 2013, de un infarto agudo al miocardio. Jiménez y María Dolores Mendívil, zó su gusto por el levantamiento de pesas y Soraya participara en los Juegos Panamericanos en 2003, y ganara desde muy pequeña mostró su des- el físico constructivismo, esto mientras estu- una medalla de plata. Recordaremos a Soraya Jiménez Mendívil como treza por el deporte, es así como diaba en la secundaria en el instituto Benja- una gran mujer, comprometida con sus metas, inició jugando basquetbol, junto mín Franklin. Otro episodio que la llevó al filo de la muerte, hace poco más de un año, capaz de hacer realidad sus sueños con trabajo Hcon su hermana gemela, incluso participaron en fue la Influenza A/H1N1, estuvo 15 días hospitalizada por este padeci- y esfuerzo. Un gran ejemplo sin duda que nos ha varias selecciones infantiles, para luego avanzar a En 1997 el Comité Olímpico Internacional miento. Sin embargo, y a pesar de sus bajas defensas, logró recuperarse. dejado esta deportista excepcional, descanse en selecciones juveniles. Entre sus deportes favoritos se aprobó la participación de las mujeres en la paz nuestra campeona olímpica. encontraban el bádminton y la natación. disciplina de Halterofilia dentro de los Juegos La deportista mexicana comenzó como instructora del equipo de halterofilia hace algunos meses en la Universidad Autónoma del Es- 16 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 17 ¿SABÍAS QUE...? MUJERES TRABAJANDO

Patricia Mercado Castro Directora General de Iniciativa SUMA Democracia es igualdad

niciativa SUMA Democracia es igualdad impulsa la participación política y el empoderamiento económico de las mujeres mediante una red de organizaciones y personas que comparten la convicción de romper Icon paradigmas culturales. Uno de sus principales propósitos es incrementar la competitividad en nuestro sistema político, a través de la eliminación de las barreras que limitan la participación política de las mujeres, y de capacitación para aquellas mujeres susceptibles de ser electas en beneficio de los electores.

Buscamos un sistema democrático más competitivo e impulsamos una agenda de gobierno que mejore la eco- nomía de las familias mexicanas. De esta manera contribuimos con una transformación cultural que permite a las mujeres maximizar su potencial en beneficio de la sociedad.

Para ello hemos diseñado un programa de fortalecimiento del liderazgo femenino con herramientas para que las mujeres adquieran habilidades de competencia electoral, legislativas, de gobierno y de políticas públicas. Asimismo, trabajamos con todos los partidos políticos, a fin de que se sensibilicen sobre la importancia de la participación política de las mujeres y cumplan la ley y sus propios estatutos. A través de los medios de comu- nicación hemos ido sumando a otros actores y sectores a la promoción de una democracia paritaria.

Con Iniciativa SUMA ganamos todas y todos. Gana nuestra democracia mediante la igualdad y la representa- tividad. Ganan las mujeres en su autonomía política y económica. Ganan los partidos políticos con la creación de nuevos cuadros que les permitirán una mayor cercanía con las y los electores. Gana nuestra economía, al incrementar su fuerza productiva y su capacidad emprendedora. Ganan las familias mexicanas, porque impul- samos una agenda que impacta directamente en su economía y en su vida diaria. Gana el país, al tener un sistema político más competitivo y mejor. Y ganan las y los electores, porque cuentan con más opciones para definir y decidir su voto.

Entre las organizaciones que participan con nosotros están: Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Fa- milia; Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir; Mujeres Trabajadoras Unidas; Liderazgo, Gestión y Nueva Política; Inclusión Ciudadana.

Iniciativa Suma cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres y de ONU–Mujeres, quienes junto Conmemora Comisión para la con el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, conforman el Comité Igualdad de Género el Día Asesor de nuestro proyecto que está facultado para orientar nuestra toma de decisiones. Internacional de la Mujer Si te interesa participar con nosotros, consulta nuestra página electrónica: http://www.suma-mujeres.com ¡Anímate! “Es un día que sirve para hacer un balance de lo que hemos avanzado, y la meta que todavía se ve distante, pero creemos que es el camino correcto”: Diva Gastélum Bajo

18 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 19 MUJERES TRABAJANDO MUJERES TRABAJANDO

a Comisión para la Igualdad de Género del Es necesario redoblar esfuerzos para construir una sociedad de la República, con la finalidad de promover y fomentar las cen y Reproducen la Violencia Contra las Mujeres. Se trata de Senado de la República, conmemoró el Día In- más justa e igualitaria, donde las mujeres ocupen el lugar condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad “un análisis que refleja y tiene que ver con la síntesis de re- ternacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo que merecen por su esfuerzo, decisión y convicciones. de oportunidades y de trato entre los géneros. sultados, encontramos cómo el estudio de homicidios relata desde hace 102 años, este día representa un día una realidad muy seria que tenemos las mujeres en el país”, de la lucha en pro de los derechos humanos de Al evento asistió Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Insti- Asimismo, que se garantice el ejercicio pleno de todos los de- señaló la senadora Diva Gastélum Bajo. Llas mujeres, de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. tuto Nacional de la Mujeres; Ana Güezmes, Representante rechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida de ONU Mujeres México; senadores de todos los partidos política, cultural, económica y social del país. Por su parte, la senadora Angélica de la Peña se refirió al Se llevó a cabo la presentación de la Revista “Igualdad de políticos, entre ellos, Enrique Burgos García, Miguel Barbosa estudio como “el diagnóstico que siempre hemos estado es- Género”, una publicación de corte innovador, con periodi- Huerta, Emilio Gamboa Patrón, Martha Elena García Gó- La Ley de Asistencia Social prevé cubrir la necesidad de respon- perando y que ahora retoma la nueva administración, refleja cidad bimestral, donde se difundirán temas con perspectiva mez, María del Rocío Pineda Gochi, Luz María Beristain Na- der a las diversas y complejas exigencias de nuestra sociedad, el fundamento del marco teórico-metodológico que permite de género, a fin de mantener informada a la sociedad en su varrete; así como invitados especiales. esta se debe ir reforzando y ampliando las previsiones de pre- definir la violencia de género y violencia social, es una mues- conjunto de los principales retos, problemáticas, brechas, de- ferencia, razón por la cual se propone establecer las medidas tra de la geografía de género en el país, fuentes primarias, bates, opiniones, eventos, acciones afirmativas y soluciones APRUEBA SENADO RECONOCIMIENTO A necesarias a fin de que el tema de la política asistencial moder- secundarias, un método analítico”. desde el quehacer legislativo nacional e internacional. MUJERES MEXICANAS “ELVIA CARRILLO PUERTO” na esté a la altura de las necesidades de atención de los grupos más vulnerables y frágiles de nuestra sociedad en general. Se trata de la percepción que la sociedad tiene respecto Durante el evento, fue transmitido un mensaje de la Dra. Mi- de las políticas públicas y las acciones de gobierno en chelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en el Por otra parte, las Comisiones Unidas para la Igualdad de materia de derechos de las mujeres, además se destacan que reconoce a las mujeres de todo el mundo y hace una Género y Estudios Legislativos presentaron un dictamen por los resultados que vinculan la violencia social con la vio- invitación a los gobiernos para sumarse a la protección de el que se reforma la Ley para prevenir y eliminar la discrimi- lencia de género. los derechos humanos. nación, con la finalidad de fomentar a través de la publicidad gubernamental la igualdad sustantiva entre hombres y muje- Cabe señalar que el Centro Regional de Investigaciones Asimismo, se inauguró la exposición “Historia de éxito” de res en todas sus manifestaciones. Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Cristina Pineda Antúnez, cofundadora de Pineda Covalin, Senadora Diva Gastélum Bajo, durante su participación en tribuna Autónoma de México (UNAM), en coordinación con la una digna representante del diseño mexicano, a través de El pleno aprobó una iniciativa de la Comisión para la Igual- Asimismo, reformar la Ley Federal para la Igualdad entre Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia colaboraciones con jóvenes artistas, joyeros y artesanos, con dad de Género, por la que se crea e instaura el reconoci- Hombres y Mujeres, respecto de la formulación y aplicación contra las Mujeres (CONAVIM) de la Secretaría de Go- quienes comparte el espacio en sus tiendas. Más que una miento “Elvia Carrillo Puerto”, con la finalidad de reconocer de campañas para concientizar de manera permanente los bernación, además de académicas y académicos, realiza- propuesta de moda, representa un proyecto cultural. a las mujeres mexicanas que hayan incidido y destacado en programas de desarrollo en las regiones del país. ron el diagnóstico, valiéndose de investigación cualitativa defensa y protección de los derechos humanos de las muje- y cuantitativa. El Día Internacional de la Mujer es motivo de reconoci- res, así como la igualdad de género en México. PRESENTAN COMISIONES PARA LA IGUALDAD DE miento, reflexión y trabajo por la construcción de la igualdad, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS “ESTUDIO El diagnóstico fue concebido por las tres comisiones pro- por un país con las mismas condiciones y oportunidades El reconocimiento se entregaría en el mes de marzo, en Con- NACIONAL SOBRE LAS FUENTES, ORÍGENES Y ponentes de este marco normativo de la LIX Legislatura para las mujeres, donde se garantice el empleo, salud, memoración del Día Internacional de la Mujer y la Cámara FACTORES QUE PRODUCEN Y REPRODUCEN LA de la Cámara de Diputados, con la actual senadora Diva educación y seguridad. Alta sería la encargada de otorgarlo. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”. Gastélum Bajo, de la Comisión para la Igualdad de Gé- nero; Marcela Lagarde y de los Ríos, de la Comisión Es- Celebrado a partir de 1911, tras la muerte de cientos de mu- Es necesaria una reflexión sobre los avances conseguidos, pecial de Seguimiento a los Feminicidios; y la senadora jeres trabajadoras de una fábrica textilera en New York, quie- exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mu- Angélica de la Peña, de la Comisión Especial de la Niñez. nes se manifestaban para reclamar mejores condiciones de jeres comunes que han desempeñado una extraordinaria fun- trabajo y reducción de la jornada laboral. ción en la historia de los derechos de la mujer. Al evento asistieron la Dra. Teresa del Carmen Incháustegui Romero, académica; Dr. Rafael Estrada Michel, director del Fue hasta 1975, cuando el Sistema de Naciones Unidas ofi- APRUEBA SENADO MODIFICACIONES A LA LEY Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Mtra. Lía cializó el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”, DE ASISTENCIA SOCIAL EN PRO DE LAS MUJERES Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Dere- convocando a todos los estados para trabajar conjuntamente chos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Dr. Roberto Las senadoras Ivonne Liliana Álvarez García, Ma. del Rocio Pineda Gochi, Diva Gastélum Bajo, Angelica de la en la eliminación de toda forma de explotación y discrimina- En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pleno sena- Peña Gómez, Layda Sansores San Román Castro y Mtra. Florinda Ríquer, coordinadores nacionales del ción de género. torial aprobó con 72 votos modificaciones a la Ley de Asisten- La Comisión de Derechos Humanos en conjunto con la Co- estudio. Así como las senadoras Ivonne Álvarez García, Ma- cia Social, un dictamen presentado por las Comisiones para misión para la Igualdad de Género, presentaron el Estudio ría del Rocío Pineda Gochi, Layda Sansores San Román, Luz la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos del Senado Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Produ- María Beristain Navarrete, y Luisa María Calderón Hinojosa. 20 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 21 MUJERES TRABAJANDO MUJERES TRABAJANDO

APRUEBA SENADO REFORMAS A LA LEY GENERAL administración pública federal deberán realizarse con enfo- PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES El pleno senatorial aprobó con 104 votos un dictamen REÚNE COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO que de género, es decir, cada peso que gaste el gobierno de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y A CONGRESISTAS PARA HOMOLOGACIÓN DE LEYES federal estará dirigido a lograr la igualdad entre mujeres y de Estudios Legislativos, Segunda, por el que se reforma hombres, señaló la titular del Instituto Nacional de las Muje- la fracción VII del artículo 1 y se adiciona un segundo res, Lorena Cruz Sánchez en el marco de la inauguración del párrafo del artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Foro Especial “Mujeres”. Consumidor en materia de publicidad denigrante para la mujer. Ante cientos de asistentes de los diversos ámbitos, Lorena

Las senadoras Diva Hadamira Gastélum Bajo, Rosa Adriana Díaz Lizama, y María Lucero Saldaña Pérez, Cruz aseveró que “en el Plan Nacional de Desarrollo, en sus “Ni una vez más la figura de las mujeres como estereo- acompañadas de las congresistas en materia de género de las entidades de la República Mexicana. apartados, disposiciones y acciones, así como en sus indica-

Las senadoras Diva Gastélum Bajo y María Lucero Saldaña Pérez tipo que degrade nuestro género y a nuestra sociedad”, dores estará presente la perspectiva de género, por lo que El pleno senatorial aprobó con 90 votos a favor un dictamen puntualizó la senadora Diva Gastélum, presidenta de la La Comisión para la Igualdad de Género realizó el En- será un acelerador de la igualdad entre mujeres y hombres”. con proyecto de decreto, por el que se reforma la Ley Ge- Comisión para la Igualdad de Género. cuentro Nacional con las Presidentas y Presidente de las neral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de las Co- Comisiones de Equidad y Género de la Cámara de Dipu- Posteriormente se llevaron a cabo diez mesas de trabajo en misiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios El dictamen presentado por el Senador Carlos Navarrete tados, Congresos locales y de la Asamblea Legislativa del las que especialistas fueron invitadas como ponentes. Legislativos, que tiene por objetivo establecer la obligación Ruiz del Grupo Parlamentario del PRD en la LXI Legislatu- Distrito Federal, con la finalidad de homologar leyes en la del Estado en la implementación de medidas que aseguren ra, tiene el propósito de eliminar la publicidad denigrante materia, además de revisar los instrumentos internaciona- Los temas que se analizaron fueron: medios de comunica- la conciliación del trabajo, la vida personal y familiar de las para la mujer, y de procurar la equidad y certeza entre les de los que México es parte y por los que se busca la ción; seguridad ciudadana; acceso a la justicia; educación; mujeres y los hombres. el consumidor y los proveedores. Se propone, que entre armonización legislativa. participación política; salud; empoderamiento económico; los principios básicos de las relaciones de consumo, se desarrollo humano y participación social; gobiernos estata- Asimismo, se fomenta la corresponsabilidad en las labores incluya la protección contra la publicidad que muestre es- La senadora Diva Gastélum señaló que “es muy importante avan- les y municipales; género, presupuesto y política pública. domésticas y en la atención a la familia, de la misma forma, tereotipos degradantes para la mujer. zar a nivel federal, pero en este momento 14 Estados de la Repú- instrumentar programas que promuevan el respeto de los de- blica tienen elecciones y tenemos un grave problema con las cuo- PRESENTA GRUPO GIRE DOCUMENTO rechos, libertades y la igualdad. Algunos estudios han demostrado incluso que en la ma- tas del respeto por los derechos políticos de nuestras compañeras”. SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES yoría de casos la mujer sigue apareciendo en los anun- El ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los prin- cios como madre o consumidora, al mismo tiempo que Por su parte, el senador Emilio Gamboa Patrón se congratu- cipios democráticos de convivencia y la eliminación de los es aconsejada, informada o ayudada a decidir con un ló por la presencia de las congresistas, “me da mucho gusto obstáculos que dificultan la igualdad efectiva, también for- personaje masculino. ver que intercambien sus ideas, para que puedan entrelazar man parte de los objetivos de este dictamen. sus inquietudes, ver qué podemos legislar que a ustedes les Los medios de comunicación reportan en la categoría de inquiete, en materia de mujeres todos los días y en diversas El proceso para alcanzar la igualdad de género tiene el firme personajes de “autoridad” la presencia del 80% de los condiciones, se legisla algo para mejorar a las mujeres, in- El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) es propósito de construir una sociedad con las mismas posibilida- hombres y sólo el 20% de los casos son representados válidos, derechos humanos, a la niñez”, dijo. una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 1991, con des, derechos y responsabilidades en todas las áreas de la vida. por mujeres. el objetivo de promover y defender los derechos reproductivos LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, EJE TRANSVERSAL DEL de las mujeres en el marco de los derechos humanos. APRUEBA SENADO REFORMAS A LEY FEDERAL Por otra parte, se aprobó con 97 votos a favor y 1 absten- DEL CONSUMIDOR EN MATERIA DE PUBLICIDAD ción, un dictamen de las Comisiones Unidas para la Igual- El pasado 9 de abril de 2013 se llevó a cabo la Presentación DENIGRANTE PARA LA MUJER dad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, que del Documento sobre Derechos Humanos de las Mujeres, reforma la fracción XI del artículo 7 de la Ley del Instituto con la participación de diversas personalidades en la ma- Nacional de las Mujeres, en el que Inmujeres y el Poder Le- teria, que se dieron cita para realizar ponencias en temas gislativo Federal, exhortan a los Congresos de los Estados como la protección a la maternidad en el ámbito laboral, y a la ALDF a entregar un diagnóstico sobre la situación seguridad social y reproducción asistida. de las mujeres en relación con los avances del Programa Durante la Inauguración del Foro Especial denominado “Mujeres” Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discri- PND: INMUJERES En el marco de este evento, la Senadora Diva Gastélum Bajo minación contra las Mujeres. La perspectiva de género se considera como un eje trans- se comprometió a promover una iniciativa en materia de fer- versal en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que implica que tilidad asistida. El senador Emilio Gamboa Patrón y la senadora Diva Gastélum Bajo todos los programas de las dependencias y entidades de la 22 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 23 DE CORTE INTERNACIONAL DE CORTE INTERNACIONAL

ubicada en la periferia de la ciudad. Obtuvo el terreno abusos de autoridades de cualquier nivel, la corrupción mediante una invasión; una de tantas tomas de terreno que se generaliza en su país, el terrorismo del cual un que se llevaron a cabo en los años 70. No sin mucho transeúnte puede ser víctima inocente y, últimamente, las Jefas de familia. esfuerzo y privaciones considerables logró construir la fa- epidemias que parecían ser historia antigua y ahora son chada de su casa, la que carece aún de varias paredes y un drama corriente. techos, hoy de material precario. Ella y sus hijos se dedi- Otro rostro del deterioro can al comercio am- bulatorio; las ganancias son irregu- En los últimos suburbios de una ciudad gigantesca, situa- lares, pero lo que más aflige a Felícita es la descapitali- da a varios miles de kilómetros de distancia de la barriada zación que afecta a su negocio cada vez que ocurre una en la que vive Felícita, reside Martha. Ella habita una casi- [ Por: Nena Delpino, socióloga peruana e investi- “disparada” de precios que recorta severamente aquello ta que logró construir a mediados de los años 80, gracias gadora del Centro Derecho y Sociedad en Buenos que los economistas denominan ”capacidad de reposi- a que pudo acceder a uno de los programas de vivienda Aires. Estudia la problemática de las organizaciones ción” y ella percibe como un menor número de bienes que popular organizados por la municipalidad. Martha trabaja de mujeres y la de la jefatura de familia femenina ] puede adquirir con el producto de la venta previa. entre ocho y diez horas diarias, pero debe ausentarse de su casa alrededor de catorce horas al día, debido al tiempo Los chicos de Felícita van a la es- que entre trenes y colectivos invier- América Latina, excepción hecha cuela, pese a que algunas veces te en traslado. Encarga la atención de pocos países, parece hallarse en no alcanza el dinero para com- del hijo menor a su madre, una an- un callejón . Mientras prar los útiles escolares de todos. ciana a quien recientemente trajo algunos de los países de la región experimentan Para Felícita, educar a sus hijos y del pueblo donde ambas nacieron. un estancamiento en el proceso de desarrollo re- completar la construcción de su El hijo mayor asiste al bachillerato lativo que iniciaron en décadas pasadas, otros se casa constituyen sus grandes sue- y durante las tardes trabaja como hallan encaminados en cursos de abierta regre- ños. Anhela que sus hijos logren, ayudante en una verdulería. Está sión económica y social. Entre estos últimos, los a través de la escuela, lo que ella contento con el salario que allí re- casos de Perú y Argentina resultan ilustrativos. quiso para sí y no pudo concretar; cibe porque con esa suma logra Este artículo intenta una aproximación a ese y mantiene el anhelo no obstante cubrir sus necesidades y, ocasional- proceso regresivo, a través de un análisis com- percibir que los hijos mayores al- mente, colaborar con los gastos de parativo acerca del significado que, en uno y bergan escasas expectativas en la la familia. Tanto él como su madre otro contexto, cobra el ejercicio de la jefatura de educación. Esto último no es de tienen depositadas grandes expec- familia femenina”. sorprender: los chicos miran a su tativas en los estudios técnicos que alrededor y constatan la falta de el muchacho piensa emprender. trabajo que padecen incluso aquellos que egresaron de las universidades. A Martha le preocupa que, dada la difícil situación por la estamos atención a aquellas muje- que atraviesa el país, varios de sus empleadores prescindan res jefas que integran los sectores Felícita siente amenazados sus sueños cuando ella o algu- de sus servicios. En los últimos años ha visto decrecer la ca- pobres, desde cuyas condiciones de no de sus hijos afrontan un problema de salud. Los esca- pacidad adquisitiva de sus ingresos y teme que en un futuro vida expresan el decurso decadente sísimos ahorros cuando existen son destinados a remediar cercano no pueda contar con el dinero suficiente para ayu- por el cual parecen discurrir am- a medias frecuentes trastornos en el aparato respiratorio dar al hijo en sus estudios superiores. Felizmente, la escuela Rbos países. Procuramos mostrar así los elementos y el aparato digestivo. Si en ese trance no cuenta con al- pública a la que asiste el hijo menor no le exige gastos de concurrentes a tal proceso, diferenciando aquellos gún dinero propio, Felícita debe recurrir a algún pariente mayor envergadura. Además, en el comedor escolar el chi- que son compartidos de los que, en cambio, co- cercano para obtener un préstamo de dinero y, en con- co tiene garantizado el almuerzo, cuya calidad nutricional rresponden a la peculiaridad de cada país. secuencia, luego tendrá que obtener y realizar trabajos no es la misma de antes, pero en los tiempos que corren extras, con el fin de saldar la deuda contraída. Como si no puede rechazarse. Aunque normalmente Martha logra FELÍCITA Y MARTHA sus incertidumbres cotidianas por sacar adelante su grupo cerrar sus cuentas cada mes, pasa grandes apuros para Felícita vive en la capital hace casi 20 años; familiar no fuesen suficientes, también la desvelan otras afrontar todos sus compromisos, entre los cuales le pesan su lengua materna es el quechua. Habita con inseguridades que enmarcan su vida diaria: la delincuen- especialmente el pago de los servicios, los impuestos y las sus cinco hijos una pequeña y humilde vivienda, cia que acecha a la familia en el barrio y fuera de él, los cuotas para la obra social. 24 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 25 DE CORTE INTERNACIONAL DE CORTE INTERNACIONAL

inexactitudes en la recopilación de la información, por las familias que caracteriza a la región; en efecto, diversos Hoy, la pobreza argentina está reflejada en el nuevo ros- un lado, y al encubrimiento de la condición por parte de estudios han advertido que la mayor parte de los hogares tro adquirido por la cosmopolita y bella Buenos Aires, que las mismas mujeres, por el otro. Sin embargo, entre los a cargo de una mujer se hallan bajo la línea de pobreza. ha empezado a asemejarse en cierta medida al resto de estudiosos del fenómeno pareciera compartirse crecien- las ciudades latinoamericanas, al tiempo que se distancia temente la hipótesis de que éste se halla en proceso de La asociación entre sostén femenino del hogar y nivel de po- de su vieja pretensión de lucir europea. Del otro lado de expansión. En Argentina, entre 1970 y 1980, la jefatura breza viene siendo examinada por algunos análisis que des- los Andes, Lima perdió casi todos los encantos de ciudad femenina pasó del 16.5% al 19.2% de hogares (Gogna). tacan la perpetuación de la pobreza a través de hogares en señorial a la cual cantaban los valses criollos; por el con- los cuales la responsabilidad económica principal recae en trario, ofrece ya en plenitud la imagen de una “calcutiza- En 1984, con base en la encuesta de hogares, las esti- la mujer (Buvinic). Según el Unifem, en Lima y Callao el 37% ción” de varios tipos, desorden social y suciedad genera- Por supuesto, Martha ha debido contraer sus gastos en maciones indicaban que alrededor del 20% de los del de las familias más pobres estaban encabezadas en 1986 lizada que aparece aún embrionariamente en varias otras alimentación con el propósito de cumplir con esas obli- Gran Buenos Aires se hallaban a cargo de una mujer, por mujeres. Nuestra propio estudio realizado en un barrio ciudades de la región. gaciones. Nostálgicamente, recuerda de vez en cuando porcentaje similar al de los cálculos realizados para Lima. limeño constató que este tipo de familia era más pobre que aquellos años en que, gracias a sus ahorros, pudo adqui- En el caso peruano, según los datos del censo de 1981, el resto de hogares de la zona. En el Gran Buenos Aires, el rir algunos electrodomésticos para su hogar. Cada vez un 23% de los hogares urbanos se hallarían bajo una 8.3% de los hogares calificados como pobres estructurales La inestabilidad y el bajo nivel de alberga menos esperanzas de reemplazar aquellos que, jefatura femenina (Francke). Nuestros propios estimados, en 1988 tenían como jefe a una mujer (Indec, 1988). El como el lavarropas, ya no con base en diversas fuen- peso de pobreza que conlleva la jefatura femenina de hogar ingresos acompañan la inserción funcionan; menos aún, de tes, sugieren que en Perú resulta probado, cuando menos en el caso peruano, por un de las jefas de familia obtener otros que siguen se encuentran en esta con- porcentaje de pobreza significativamente mayor al estimado haciéndole falta. Asimismo, dición entre 20 y 25% de acerca del porcentaje total de hogares a cargo de mujeres. la posibilidad de tomarse hogares, con una mayor El curso seguido por ambos países muestra con nitidez las unas cortísimas vacaciones incidencia en los sectores La acelerada incorporación de nuevos contingentes de dos caras de la historia reciente de América Latina. Desde durante el verano aunque pobres (Delpino). población a la categoría de pobres resulta uno de los puntos de partida distintos, Perú y Argentina confluyen en fuere echando mano a uno rasgos definitorio del proceso de decadencia por el cual un mismo rumbo, impuesto por los límites que ambos paí- de esos planes de crédito En los últimos años parece atraviesan estos países. Décadas atrás, Argentina era con- ses hallaron con muy diferentes niveles de calidad, en su para viajes, como hacen constatarse la emergencia siderada como un país que se hallaba a las puertas del búsqueda de una salida del subdesarrollo. Las jefas po- sus vecinas que sí tienen de un nuevo fenómeno, desarrollo. Perú en cambio, siempre mantuvo los índices bres argentinas y peruanas que habitan en las respectivas marido resulta cada vez resultante de las políticas necesarios para hallarse entre los países pobres de la capitales comparten los rasgos del pobre urbano de am- más lejana. de ajuste aplicadas en la región: hogares en los cuales se region. Hacia 1980, el 52.9% de los peruanos se halla- bos países que, ciertamente, son semejantes a los de otros cuenta con la presencia de un jefe varón cuya inactividad ban bajo la línea de pobreza mientras que en Argentina países de la región. Ambas son migrantes y provienen de Felícita y Martha están a cargo de la jefatura de sus ho- laboral deja a la mujer la responsabilidad de ser sostén de ésta afectaba alrededor del 10% de la población. Según grupos familiares pobres; son relativamente jóvenes, me- gares desde hace varios años. Ambas dejaron de creer, la familia, en tanto principal trabajadora del grupo familiar estimó CEPAL, hacia 1986 los argentinos pobres ya su- nores de 45 años y tienen un bajo nivel educativo: en su hace mucho tiempo, en la telenovelesca ilusión de que (Geldstein). Si bien, en sentido estricto, el carácter del rol maban un 15% y los peruanos un 59.9%. mayoría, primaria incompleta. algún día aparecería un príncipe que las redimiera de su que asumen estas mujeres no es el mismo al de las llama- condición. Desde ese punto de partida, ellas afrontan su das “jefas”, se trata de un fenómeno comparable. Debe Los académicos argentinos empiezan a poner en circula- Las jefas de hogar pobres que residen en Buenos Aires situación con un realismo que sorprende en una Améri- notarse que el crecimiento de uno y otro tipo de hogar con- ción un nuevo concepto, el de los nuevos pobres; distin- pertenecen a lo que se conoce como la segunda ola mi- ca Latina aún no resignada a lo que es, que hoy realiza curre a la aceleración del proceso de empobrecimiento de guen así respecto a los pobres estructurales, que siempre gratoria argentina, integrada a su vez por dos vertientes: costosos esfuerzos encaminados a cumplir con requisitos sufrieron esta condición a aquéllos que, desde una mejor una interna, de población pobre del interior del país y diversos pero dirigidos todos a que el príncipe azul del ubicación social, han devenido pobres y cuentan ahora con otra externa, proveniente de países limítrofes como Bo- Norte se haga cargo de ella. escasas y decrecientes posibilidades de remontar esta si- livia y Paraguay. Esta migración guarda poca semejanza tuación. Como fruto parcialmente derivado de este nuevo con la primera ola migratoria argentina, que podríamos LA POBREZA: EL ROSTRO DE LA JEFA componente, en el conurbano bonaerense la pobreza co- considerar como «la migración del desarrollo» y que fue Las mujeres solas a cargo de un grupo familiar constitui- bró notoriedad al verse incrementada del 26% a un 39% integrada por europeos, arribados hacia comienzos del rían, al parecer, la cuarta parte de los jefes de hogar en entre 1980 y 1987. Según CEPAL, la Argentina experimen- siglo; ellos pusieron en marcha los motores de la indus- América Latina. No existe acuerdo sobre las estimaciones tó, entre 1970 y 1986, el más alto incremento porcentual trialización y la exportación argentinas, que fueron pilares numéricas de esta condición, debido a las deficiencias e de pobreza entre los países de la región. del crecimiento económico del país.

26 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 27 DE CORTE INTERNACIONAL DE CORTE INTERNACIONAL

En tanto, las jefas de familia que habitan en Lima se suma- países de la región, sus economías adolecían y siguen actividad urbana de refugio de la mano de obra atraviesan. El modelo de desarrollo seguido por ambos países, en ron al proceso migratorio iniciado en Perú en los años 40. adoleciendo de una perversa enfermedad manifestada en femenina en Perú. las cuatro últimas décadas, mostró sus límites, luego del fracaso síntomas como la falta de inversión, el déficit fiscal, el de muchas de las políticas económicas y sociales ensayadas desde Ellas migraron muy jóvenes y generalmente solas, atraídas problema de la deuda, y las periódicas medidas de ajuste Distinto fue el caso argentino, donde la par- el Estado por su clase dirigente. A tal fracaso concurrió un marco por las ventajas que ofrecía la vida en la ciudad. Fueron que solo tienen como resultado seguro una profundiza- ticipación laboral femenina se incrementó internacional con notables cambios que afectaron las formas de parte de ese enorme contingente de población que fue ción de la recesión. La economía peruana y la argentina significativamente entre 1980 y 1988, en un relación entre el Norte y el Sur, sin que Argentina y Perú lograran expulsado del campo, por la miseria prevaleciente en él, se sumergieron en los años 80 en procesos hiperinflacio- contexto de modificación de la estructura del en el nuevo escenario una ubicación siquiera equivalente a la que e hizo que el país pasara en cuatro décadas de 1940 a narios, a través de los cuales continuó la caída del ingreso empleo femenino. Rosalía Cortés sostiene que tuvieron, por ejemplo, en los años 50. 1980 de tener dos tercios de población rural a contar con per cápita iniciada a mediados de los 70. “el trabajo asalariado se contrajo, mientras se dos tercios de población urbana. En Lima, y otras ciuda- expandía el servicio doméstico” y las mujeres Estancamiento y retroceso equivalentes han producido en cada des, las jóvenes migrantes constituyeron parejas, tuvieron En 1990, según CEPAL, el PBI de ambos países decayó de todos los estratos sociales continuaban in- país, hasta ahora, resultados diferentes en la medida en que el hijos y realizaron esfuerzos por cons- por tercer año consecutivo: 5% gresando al mercado laboral. Al mismo tiempo, proceso previo a esta etapa fue muy distinto en Argentina y en truir su propia familia, dentro de una el de Perú y 2% el de Argentina. en el conjunto del mercado laboral se extendía Perú. En el caso argentino, el auge económico y una distribución estrategia encaminada a la consoli- Con tales caídas, la pérdida de la desprotección, afectando rápidamente a las relativamente equitativa de la riqueza permitieron a un amplio dación del proceso migratorio. producto por habitante acumula- mujeres. En 1980, sólo el 8% de las mujeres sector de la población alcanzar un nivel de vida desconocido da en los últimos diez años fue asalariadas se hallaban desprotegidas; hacia entonces para la mayor parte de América Latina. Desde los años DE CARA A LAS ÚLTIMAS DÉCADAS notable: 30% en el caso perua- 1989, el 24% de las asalariadas se encontra- 70, el desarrollo argentino sufrió un entrampamiento que ha oca- Ambas jefas no imaginaron que sus ilu- no y 24% en el argentino. Sólo ban en tal condición (Cortés, 1990). sionado un fenómeno en esta sociedad: el de una masiva y cre- siones y expectativas, depositadas en el en 1990, la actividad industrial ciente exclusión social. proceso que iniciaron tempranamente, argentina cayó en un 7% y el Las jefas de hogar que residen en el conurbano habrían de quedar en el camino, en par- desempleo se incrementó hasta bonaerense trabajan, principalmente, en el ser- En cambio, el curso seguido por el crecimiento de la economía te como trayectorias personales frustra- llegar a 9%. En el caso de Perú, vicio doméstico y como asalariadas del sector peruana resultó permanentemente incapaz de incorporar a la ma- das y, acaso en mayor medida, debido la industria vio contraerse brus- privado, y a diferencia de sus equivalentes pe- yor parte de la población en el sector moderno de la economía. a la falta de desarrollo de sus países. Es- camente el mercado interno, al ruanas cumplen, fuera de sus hogares, trabajos El mercado interno se expandió tardíamente y nunca de manera casos logros y abundantes frustraciones tiempo que la agricultura, la pes- de jornada completa. En 1988, las tres cuartas demasiado extendida. en la experiencia de estas jefas parecen ca y la minería resultaban afec- partes de las jefas de hogares pobres percibían mostrarnos como ilustración límite algo tadas por una siniestra combina- como ingreso sumas equivalentes a dos salarios En fin, sobre una base de relativa pobreza en recursos respecto a más general, perteneciente a la realidad de amplísimos, si no ción de catástrofes climáticas, deficiente manejo político, mínimos o menos (Cortés 1988). la riqueza argentina, en Perú sobrevino el colapso en la década mayoritarios, sectores de la actual población latinoamericana. agudos problemas sociales y la guerra interna. de los 80, cuando la presión migratoria trajo abajo no sólo los CALLEJÓN ¿SIN SALIDA? precarios servicios urbanos sino también buena parte de la vida La jefa y sus hijos afrontan, al final del siglo XX, circuns- En el marco de economías en recesión, las jefas de hogar Tanto en Argentina como en Perú, las mujeres social organizada. tancias poco propicias para asegurarse condiciones de peruanas y argentinas se situaban en el mercado laboral a cargo de la jefatura de hogar encuentran lí- vida mínimamente dignas. Ni en el corto ni en el media- en condiciones desventajosas. En julio de 1990 esto es, mites severos para el ejercicio de su función, La comprensión de ese marco social, que otorga especificidad al no plazo, Argentina y Perú ofrecen a las jefas de familia, antes de asumir el gobierno Alberto Fujimori y de la apli- aunque la condición de ellas en uno y otro fenómeno de la jefa de familia, se hace indispensable a la hora como a la mayoría de su población situada hoy bajo la cación del “Fujishock”, uno de cada veinte integrantes de país es cualitativamente distinta. Para Felícita y de proponer soluciones o remedios que atemperen su condición. línea de pobreza la posibilidad de alcanzar tales condicio- la PEA se hallaba adecuadamente empleado en Lima. para Martha cualquier pasado fue mejor, pero Fórmulas que ayuden a estas mujeres que representan paradig- nes, dado que ambos países enfrentan desde finales de para Felícita la ilusión de una vida más digna máticamente la tragedia de ser pobre en estos países pueden ser los años 70 un agudo deterioro, según revelan los prin- La inestabilidad y el bajo nivel de ingresos acompañan la fue un sueño, mientras que para Martha ésta imaginadas. Bastante más arduo es pensar en resolver la angustia cipales indicadores económico-sociales. Peor aún, ni un inserción de las jefas de familia peruanas en el empleo, fue una realidad. de su condición mientras los países en los cuales ellas viven no país ni el otro se encaminan hoy a paso seguro hacia una que generalmente obtienen a tiempo parcial y en activi- hallen la vía para reiniciar el camino al desarrollo. salida de su crisis ya hecha crónica; las élites no atinan a dades del sector informal de la economía. En aquellos Tales diferencias no opacan una similitud cen- encontrar para ellos una fórmula de solución cierta. hogares limeños que contaban sólo con el ingreso de la tral entre ambas: para estas mujeres y sus gru- Para consultar el artículo íntegro, visite la página: http://www.nuso.org/upload/articulos/2010_1.pdf mujer, el 70% de las mujeres se encontraba trabajando pos familiares existen escasas posibilidades de Artículo: Jefas de familia. Otro rostro del deterioro. Delpino, Nena. El balance de la década pasada en ambos países resul- en el comercio ambulatorio (Chávez O’Brien) dato que revertir su condición, en la medida en que sus Una publicación de nueva sociedad nro.114 julio-agosto 1991, 50-56. tó negativo. Igual que en el caso de la mayoría de los anuncia que el servicio doméstico dejó de ser la principal países no resuelvan las dificultades por las que

28 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 29 LO QUE VIENE RECOMENDACIONES OFERTA INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres pone a tu disposición su oferta de capacitación institucional en dos modalidades: en línea y presencial. La información oficial de todos los cursos puedes consultarla en http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/Portal/

Los requisitos técnicos y perfiles de aspirantes pueden variar según el curso y la modalidad. Aquí sólo te proporciona- mos un resumen general para orientarte. WON´T BACK DOWN HISTORIAS CRUZADAS QUÉDATE A MI LADO SINOPSIS SINOPSIS SINOPSIS CURSOS EN LÍNEA CURSOS PRESENCIALES La historia se centra en la crisis de la Historias cruzadas es un drama ambien- Isabel (Julia Roberts) es una fotó- PERFIL Ser servidoras/es públicos cuyo trabajo esté relacionado directa o indirec- La Dirección de Capacitación y Profesionalización ofrece dos tipos de cursos educación pública en América. Gyllen- tado en los años sesenta en Mississippi. grafa de moda que se enamora de tamente con la aplicación de la perspectiva de género y la promoción de presenciales: haal y Davis interpretan a dos madres Skeeter (Emma Stone) es una joven de un hombre divorciado con dos hi- políticas de igualdad entre mujeres y hombres. CURSOS BÁSICOS PARA LA SENSIBILIZACIÓN EN GÉNERO que canalizan su frustración uniendo sus la sociedad sureña que regresa de la jos. Ganarse el amor de los niños Manejo básico de computadora, de programas de procesamiento de textos fuerzas para transformar la escuela pú- universidad decidida a convertirse en va a resultarle muy difícil, especial- y de diapositivas, así como conocimientos de navegación por internet y bús- Dirigidos al personal del servicio público y de organizaciones sociales, a las queda de información. personas con necesidades de conocer y comprender temas básicos de la blica de una zona marginal. Isaac será escritora. Skeeter se propone contar la mente porque su verdadera madre, igualdad de género. Disponibilidad de tiempo, dedicación, interés y compromiso para participar un sexy profesor que finalmente intima historia de Aibileen (Viola Davis), una de Jackie (Susan Sarandon), no está en esta experiencia de aprendizaje colaborativo. CURSOS PRESENCIALES DE ALINEACIÓN ESTÁNDARES con el personaje de Gyllenhaal. las tantas mujeres afroamericanas dedi- dispuesta a compartir ese amor DE COMPETENCIA (EC) Disciplina para cumplir el calendario de actividades y el apoyo de tu institución. cadas al servicio doméstico, y así darle con otra mujer. Su propósito es certificar la experiencia en la realización de funciones labo- voz a quien no la tiene. REQUISITOS TÉCNICOS: rales tales como: prestar servicios de atención telefónica a personas víctimas Equipo de cómputo con acceso a Internet y con bocinas, además de los siguien- de la violencia, asesorar y auditar la implantación del Modelo de Equidad tes programas y aplicaciones: Flash Player® versión 10 (indispensable); tener de Género (MEG) y facilitar cursos básicos de capacitación en género. activado el javascript de su navegador (indispensable); Microsoft Windows XP®, Mac OS Leopard®, Mac OS Tiger® o alguna distribución reciente de Linux®; Consulta la oferta de nuestros cursos presenciales y para la certificación en Navegador web (Opera®, Internet Explorer®, Firefox®, Mozilla®, Safari® el sitio web: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx etc.); procesador de textos Microsoft Word 2000® o compatible; Adobe Acro- bat Reader® versión 5.0 y una resolución recomendada de 1024 x 768 px.

Visita el sitio web para conocer los periodos de preinscripción de los cursos que habrán de realizarse en las siguientes fechas: SABOR A MIEL MADRES E HIJAS CURSO BÁSICO DE GÉNERO 1a apertura: 3 de junio al 30 de junio SINOPSIS SINOPSIS 2a apertura: 8 de julio al 4 de agosto 3a apertura: 12 de agosto al 8 de septiembre 4a apertura: 17 de septiembre al 13 de octubre La historia de “Lily”, una tierna y sensible ado- Ante la insistencia de su madre, Karen (Annette Bening) 5a apertura: 21 de octubre al 17 de noviembre lescente que en 1964 decide huir de Carolina abandona a la niña que tuvo a los 14 años. Ahora, 36 años des- PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL del Sur junto con su nana para no sufrir más pués, mientras sigue lamentando la pérdida de su hija, encuentra 1a apertura: 3 de junio al 30 de junio 2a apertura: 8 de julio al 4 de agosto la ira y las humillaciones de su padre, retrata a Paco (Jimmy Smits), dispuesto a darle una familia y aportar un 3a apertura: 12 de agosto al 8 de septiembre la película “Sabor a miel” (The secret life of poco de alegría a su vida. Elizabeth (Naomi Watts) es aquella 4a apertura: 17 de septiembre al 13 de octubre 5a apertura: 21 de octubre al 17 de noviembre bees). Estrenada a fines de 2008 en Estados niña, que trabaja en una firma de abogados a las órdenes de Unidos, la propuesta fílmica, protagonizada Paul (Samuel L. Jackson) mientras lucha con sus propios proble- DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL 1a apertura: 19 de agosto al 15 de septiembre por Dakota Fanning, fue dirigida por Gina Prin- mas de familia, sexualidad y poder. En sus vidas se cruzará Lucy 2a apertura: 23 de septiembre al 20 de octubre 3a apertura: 4 de noviembre al 30 de noviembre ce Bythewood, quien explora sutilmente la si- (Kerry Washington), una joven que quiere ser madre a toda cos- tuación durante la turbulenta era en la que los ta y cree estar preparada para ello, pero pronto descubrirá que EL GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PÚBLICA negros luchaban para que les fueran reconoci- ser madre implica mucho más que dar a luz a un bebé. Escrita 1a apertura: 24 de junio al 4 de agosto dos sus derechos civiles en el sur de Carolina. y dirigida por Rodrigo García y producida por Alejandro Gon- 2a apertura: 19 de agosto al 29 de septiembre 3a apertura: 7 de octubre al 17 de noviembre “Lily”, quien accidentalmente le quitó la vida a zález Iñárritu, emotiva historia sobre las elecciones tomadas, las su madre, siendo una pequeña de cuatro años, oportunidades perdidas y el poderoso vínculo que se establece REFORMA EN DERECHOS HUMANOS Y NUEVO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 1a apertura: 5 de agosto al 13 de septiembre vive en un mundo de fantasías y sueña siempre entre madres e hijas. Un lazo que jamás se rompe. 2a apertura: 30 de septiembre al 9 de noviembre con la figura materna.

30 [Igualdad de Género] Mayo 2013 Mayo 2013 [Igualdad de Género] 31 DATOS CURIOSOS En México, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, hay 28 millones159 mil 373 hogares de los cuales 24.6% tiene como jefa a una mujer (6.9 millones). El porcentaje de hogares con je- En zonas urbanas, Los hogares rurales con fatura femenina en zonas rurales de los hogares con jefatura femenina son es de jefatura femenina 1.2 millones 19.3 82.9% 79.8% son familiares y y en zonas urbanas de son hogares familiares y 19.9% no familiares 26.0 16.8% no familiares, y de Los hogares urbanos con estos últimos 94% son Los hogares rurales con jefa- jefatura femenina tienen unipersonales y 6% de tura femenina tienen en pro- corresidentes. medio 3.4 integrantes y los de 3.3 jefatura masculina, un inte- integrantes en promedio y grante más en promedio: los de jefatura masculina 4 Según datos de la Encues- ta Nacional de la Dinámica 4.4 Demográfica 2009, en Mé- xico la edad de la primera Los hombres separados y los di- Los hombres casados relación sexual en las mu- vorciados son quienes más tiem- jeres es a los 18 años; la dedican 12:47 al tra- po dedican al trabajo doméstico primera unión a los 20 y el bajo doméstico, los nacimiento del primer hijo que viven en unión li- 15:56 y 15:38 o hija a los 22 años. bre 13:07 y los solteros horas a la semana en promedio, 9:28 horas a la sema- respectivamente. na en promedio.

Las mujeres solteras dedican al trabajo doméstico 20:43 horas en promedio a la semana, mientras que las casadas 51:35 y las que viven en unión libre 52:19.

Fuente: INMUJERES, con base en Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010. Segundo trimestre. Pedrero,32 Mercedes,[Igualdad Valor económico de Género] del trabajo doméstico Mayo en México. 2013 Aportaciones de mujeres y hombres, 2009, INMUJERES, México, 2010. INTEGRANTES DE LA LXII LEGISLATURA: Sen. Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz

Sen. Ivonne Liliana Álvarez García IMPULSO PARA ALCANZAR LOS ODM: QUEDAN 1.000 DÍAS DE ACCIÓN Sen. Angélica del Rosario Araujo Lara

Sen. María Cristina Díaz Salazar

Sen. Hilda Esthela Flores Escalera

Sen. Margarita Flores Sánchez

Sen. Diva Hadamira Gastélum Bajo

Sen. Arely Gómez González

Sen. Marcela Guerra Castillo

Sen. Lisbeth Hernández Lecona

Sen. Juana Leticia Herrera Ale

Sen. Ana Lilia Herrera Anzaldo

Sen. Lilia Guadalupe Merodio Reza

Sen. Graciela Ortiz González

Sen. Claudia Artemiza Pavlovich Arellano

Sen Ma. del Rocio Pineda Gochi

Sen. Itzel Sarahí Ríos de la Mora Los Objetivos del Milenio (ODM) no son sólo objetivos abstractos, no son sólo la expresión de un deseo. Alcanzar los Objetivos implica asegurar la realización Sen. Mely Romero Celis de los derechos humanos para todas y todos, y aportar un cambio real a la vida de las personas. ONU Mujeres está trabajando activamente en centrar las dimen- Sen. María Lucero Saldaña Pérez siones de igualdad de género de todos los ODM para asegurar su impacto real Sen. Luisa María Calderón Hinojosa en la vida de las mujeres y las niñas para así marcar el camino hacia un marco de desarrollo Post-2015. Sen. Gabriela Cuevas Barrón

Sen. Adriana Dávila Fernández Con 1.000 días de margen para alcanzar los ODM, los esfuerzos tienen que impul- sar la acción y ampliar lo que funciona, con las contribuciones de los gobier- Sen. Rosa Adriana Díaz Lizama nos, la comunidad internacional, la sociedad civil y el sector privado. En esta Sen. Martha Elena García Gómez coyuntura, resulta crucial centrarse en la reducción de las desigualdades en muchos frentes, como la mejora de la seguridad alimentaria, la salud materna, Sen. Silvia Guadalupe Garza Galván el agua y el saneamiento, el desarrollo rural, la sostenibilidad medioambiental Sen. Mariana Gómez y las respuestas al cambio climático. del Campo Gurza Las pruebas indican que la igualdad de género y el empoderamiento de las Sen. Sonia Mendoza Díaz mujeres son una piedra angular para acelerar y sostener el progreso de los Sen. Ma. del Pilar Ortega Martínez ODM, y su desarrollo posterior. Según datos del Banco Mundial, asegurar el acceso equitativo de mujeres y niñas a la enseñanza, la nutrición, los servicios Sen. Maki Esther Ortiz Domínguez básicos, la atención sanitaria, el empleo, las oportunidades económicas y la Sen. Laura Angélica Rojas Hernández toma de decisiones en todos los niveles ha demostrado ser uno de los impul- sores más potentes del progreso en todos los Objetivos. Sen. María Marcela Torres Peimbert Los ocho ODM, que abarcan desde reducir la pobreza extrema a la mitad hasta Sen. María Alejandra Barrales Magdaleno promover la igualdad de género y garantizar la enseñanza primaria universal para la fecha límite de 2015, forman un plan de acción acordado a nivel interna- Sen. Luz María Beristain Navarrete cional al que se han sumado los principales países e instituciones en materia de Sen. Lorena Cuéllar Cisneros desarrollo. Desde su aprobación en el año 2000, los ODM han influido enorme- mente a la hora de ayudar a establecer prioridades nacionales y mundiales y a Sen. Angélica De la Peña Gómez impulsar la acción sobre el terreno. Han generado conciencia y dado forma a una visión amplia para el trabajo a favor del desarrollo en todo el mundo. Sen. Iris Vianey Mendoza Mendoza

Sen. Dolores Padierna Luna

Sen. María Elena Barrera Tapia

Sen. Ninfa Salinas Sada

Sen. Ana Gabriela Guevara Espinoza

Sen. Martha Palafox Gutiérrez

Sen. Mónica Tzasna Arriola Gordillo

Sen. Layda Sansores San Román