FICHA TÉCNICA Película La lección de tango

Título original: Dirección: Producción: Christopher Sheppard, Oscar Kramer & Hugo Sigman Films Guión: Sally Potter Música: Fred Frith, Sally Potter Fotografía: Robby Müller Montaje: Hervé Schneid Vestuario: Shay Cinliffe Año: 1997 Países: Argentina, Francia, Alemania, Países Bajos. Género: Cine dramático, musical y cine romántico Duración: 101 minutos Idioma(s): Inglés, Español, Francés

Reparto: Sally Potter (Sally), Pablo Verón (Pablo.), Morgane Maugran (Modelo roja), Géraldine Maillet (Modelo amarilla), Katerina Mechera (Modelo azul), David Toole (Diseñador de moda), George Yiasoumi (Fotógrafo), Michele Parent (Costurera), Claudine Mavros (Costurera), Monique Couturier (Costurera) Matthew Hawkins (Guardaespaldas), Simon Worgan (Guardaespaldas), Carolina Iotti (socio de Pablo), Zobeida (amigo de Pablo), Orazio Massaro (amigo de Pablo), Gustavo Naveira (Gustavo), Fabián Salas (Fabian), Carlos Copello (Carlos), María Noel (Ejecutiva). Premios: Mar del Plata del Festival de Cine, Ombu Premio de Oro. Mejor Película, National Board of Review Awards, Mención Especial a la Excelencia en Cine. Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, SADAIC Gran Premio. Premios Coreografía estadounidenses, Premio American Choreography Premios BAFTA: Nominada al Premio BAFTA, nominados a la Mejor Película No en el Idioma Inglés.

Sinopsis: Durante un viaje a París Sally conoce a Pablo, un bailarín de tangos argentino. Allí comienza a dar las primeras clases de baile hasta que ella tiene que regresar a Londres por cuestiones de trabajo. Más tarde Sally visita Buenos Aires, donde conoce a algunos amigos de Pablo, antes de volver a reencontrarse de nuevo. Pero esta vez la relación ha cambiado, y ella se da cuenta de que ambos buscan cosas muy diferentes el uno en el otro. Sally es una directora que escribe el delirante guión de una película sobre la moda, pero que en verdad no quiere filmar, sea por exigencias de Hollywood o porque descubre que el tango es una mayor fuente de inspiración. Con Pablo Verón, exitoso bailarín de tango en Europa, entabla una relación de amor-odio, con acento en lo primero.

1 Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de género, 26 de julio de 2016.

La lección de tango

Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo♣♥

Dice Sally Potter: "el tango es más que un baile, es una escuela de pasión", dicho baile la cautivó hasta llegar a obsesionarla nada más al entrar en una de sus más afamadas aulas. Se prendó, se enamoró de la música de Héctor Piazzolla cuando en París, hace tres años, asistió a su espectáculo Tango argentino: "Allí vi bailar por primera vez a Pablo Verón y quedé fascinada", en el borde del estupor. La mujer voló inmediatamente a Argentina y dejó abandonado en su mesa de trabajo londinense, en el lado cercano a la papelera, el guión de una película, Rage, en el donde estaba sumergida: “Aterricé en Buenos Aires con una idea fija: tomar lecciones de tango". Y pasó semanas, meses, noche tras noche hasta el alba, bailando tangos y más tangos secuestrada "por el gozo físico y espiritual de este juego de entrelazamiento de cuerpos".

Sally Potter roza los cincuenta años, pero para ella trabajar no es una fuente de cansancio y de quebranto, sino "un acto de amor, incluso en sentido libidinoso. Por eso", prosigue la cineasta británica, "mezclar este rasgo de mi carácter con la sensualidad del tango y con la atracción que sentía por Pablo Verón hizo arder mis emociones. Y me las arreglé para contagiar con la magia de este ardor, primero a la escritura de la película; y después a las imágenes".

"No fue fácil", añade Sally Potter, "pero convencí a Pablo Verón de que era imprescindible para la película que esta emoción de que hablo estallase en nuestros bailes, de que frente a la cámara ambos debíamos no sólo bailar sino también introducir en los tangos los componentes interiores, emocionales, que sólo el rostro puede formalizar y transmitir, como son el llanto, el goce, el miedo, el

♣ Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM *Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil.

♥ Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres, Pamela Jiménez Romo y Rosalinda Cuéllar Celis.

2 agradecimiento, el estupor, el dolor". Y sin nada de por medio que distrajese la mirada. Por lo que, aunque empleando algunos negativos de color, la cineasta decidió filmar los encuentros danzados entre Pablo Verón y ella en un estricto blanco y negro, colores que ella considera básicos, primordiales en la imagen cinematográfica.

"Sólo el blanco y negro", dice Sally Potter, "pueden crear la ilusión mágica del claroscuro, de una auténtica ruptura de límites entre luz y sombra y entre cuerpo y cuerpo, que es mi manera de ver esta expresión ritual danzada del hecho “de amar, de luchar y de vivir".1

La cineasta, multipremiada por el filme Orlando (1992), dedica al espíritu del tango y a la irrefrenable pasión que suscita, su segundo largometraje. Potter no sólo es directora y guionista sino también protagonista del filme en donde danza acompañada de Verón, un joven bailarín argentino radicado desde hace varios años en París y uno de los más conocidos profesionales del género. La lección de tango son las diez lecciones de tango y de vida que la protagonista Sally Potter recibe de un bailarín, Pablo, en París y Buenos Aires. La pasión por el tango que se baila en la noche de Buenos Aires también desata una pasión amorosa entre la cineasta y el bailarín. Interrogados sobre si ese amor, tan creíble y tangible en el filme, trasciende también a la realidad, la cineasta respondió: sí y no es una buena respuesta.

La película, una coproducción independiente, que costó cerca de cuatro millones de dólares, está rodada en París, además de Buenos Aires. El filme fue recibido con elogios de la crítica y parece destinado a seguir la trayectoria de película de culto como lo fue Orlando. Con dirección de fotografía de Robby Müller, habitual colaborador de Wim Wenders, la cámara sigue con mágica y mínima distancia los pasos de los protagonistas, enmarcados por una realista escenografía del argentino Carlos Conti. El filme ha sido vendido en casi todo el mundo, la mayoría rodado en blanco y negro, porque tiene más color y proyecta la imaginación.

Con la visión de una conocedora, Potter dedicó dos años a estudiar los pasos del tango y realizó numerosos viajes a Buenos Aires, la directora seleccionó piezas de Astor Piazzolla (Libertango), Carlos Gardel (Mi Buenos Aires querido), Aníbal Troilo (Quejas de bandoneón), Agustín Bardi (Gallo ciego) y el clásico de Matos Rodríguez, La cumparsita. El tango entró poco a poco dentro de mí, comencé a imaginar cosas, a meditar, a desearlo, declaró la cineasta en una conferencia de prensa en la que definió a su filme como autobiográfico, aunque cada diálogo fue escrito y ensayado. Escuchar

1 http://elpais.com/diario/1997/08/31/cultura/872978401_850215.html

3 tango y querer bailarlo fue todo uno -agregó-. En Buenos Aires me pasaba las noches en las academias de tango. Quisiera repetir la experiencia, pero lamentablemente he perdido el anonimato que me permitía bailar con cualquiera. Verón, que por primera vez aparece como actor, reconoció que el espíritu del tango brota en todo el filme. El baile con Sally, donde nos la pasamos de uno a otro con otros dos bailarines, fue lo más complicado, sobre todo porque creo que es la primera vez que se hace un pas-de-quattre de este tipo en tango, y con pasos absolutamente originales, comentó.2

The Tango Lesson, además de emplear la cinematografía, especialmente el manejo de los espacios y la música, se sirve de los estereotipos para acentuar la diferencia entre los dos continentes y los dos géneros, hombre y mujer. Pablo se pinta con todas las características comúnmente asignadas a los hombres, especialmente a los latinos. Mientras que se presenta a Sally en un rol edípico de amante y madre. Los dos operan dentro de la oposición binaria de hombre latino lleno de sí mismo, atractivo, seductor y mujer europea fascinada con el encanto exótico del varón de América del Sur. Desde la primera vez que Pablo aparece en la pantalla, la cámara lo enfoca de abajo hacia arriba, afirmando o sugiriendo su actitud de superioridad con que se lo caracteriza. Pablo baila en el escenario recibiendo y alimentándose de la mirada del público. En esta secuencia la cámara emplea la focalización de Sally que lo observa cautivada y maravillada por su habilidad de bailarín; Pablo la seduce con su manera de bailar el tango. Los ángulos de las tomas permiten que él llene la pantalla y aparezca en posición central a pesar de la presencia de otras personas en el marco cinematográfico. Baila con su hermosa compañera, pero Pablo, gracias al mise en scène, resalta como objeto dominante que atrae la atención de la audiencia de su baile y por ende de los espectadores de la película. A Sally se la enfoca por medio de tomas desde arriba o de plano medio que le asignan una posición neutral en la historia. Sin embargo, esto cambia a lo largo de la película y se inicia con la primera lección de tango cuando visita el apartamento/estudio de baile de Pablo. Se mueve tosca, mientras Pablo con marcado escepticismo trata de enseñarle los fundamentos rítmicos del baile. Estas escena reafirman el cometido total de la historia de presentar a Pablo en control y a Sally penetrando un mundo que le resulta completamente ajeno.

Irónicamente, Pablo también se halla fuera de su mundo, pero se le ha permitido adueñarse del espacio por su habilidad de bailarín de un tipo de música que conlleva tácitas connotaciones de magia, seducción y encanto. Ha fascinado a los europeos con su habilidad de bailarín genuino lleno de todas las cualidades que alimentan el estereotipo: atractivo, histriónico, de Buenos Aires, que habla francés con un acento latino. Se ha apoderado del espacio que le han permitido adquirir: el escenario, el estudio, y notamos que dentro de él ejerce absoluto control. Sally surge como invitada a este mundo en el que se destaca como dos veces foránea debido a su condición de inglesa que habla francés con cierto deje y que ha

2 http://edant.clarin.com/diario/1997/08/30/c-00501d.htm

4 llegado a París a encontrar inspiración para su película. Su encuentro con Pablo destaca la fusión de dos personajes que han llegado a Francia a servirse de la magia de la ciudad. Sally ha venido a aprovecharse de ella para recibir inspiración para sus proyectos cinematográficos. Pablo ha arribado a deslumbrar con el misticismo del tango en una ciudad con una larga historia de fascinación por este ritmo que naciera en Buenos Aires y que rápidamente alcanzara tremenda acogida en París.

Los dos aparecen como pintados y fascinados del exotismo que provoca y que provocan París y el tango. Sally se anota a la larga lista de extranjeros a quienes el tango cautiva por completo. Luego de tomar las primeras lecciones, se aprovecha de la primera oportunidad para escaparse a Buenos Aires y vivir el tango, conocerlo, absorberlo, respirarlo y penetrarlo. Eventualmente, abandona el proyecto de su película de moda y opta por una película sobre el tango y centra su interés total en Pablo. Para el argentino, Sally representa simplemente una mujer más que lo adora y mantiene una muralla emocional que impide que la inglesa se le acerque. Empiezan una pugna por comunicarse o por evitar comunicarse según la perspectiva del locutor. En un baile de exhibición donde Sally accede a acompañar a Pablo porque su pareja normal no puede bailar esa noche, a pesar de la excelente actuación de ella, él se irrita porque Sally le pone obstáculos y lo encierra:

Bloqueas mi libertad. Destruyes mi libertad (traducción del autor).

La escena ejemplifica la actitud de Pablo que goza de su libertad y para quien bailar consiste en ejercer control absoluto sobre su pareja. Su compañera de baile ideal constituye una que le permita encargarse del acto creativo, que meramente lo escolte y no compita con él. Una mujer como Sally, creadora también, no cabe dentro de este patrón, por ende le estorba y lo asfixia.

Pablo expresa que la imposibilidad de Sally de bailar con precisión radica en que no puede sentir la música. El corolario de su declaración reza: las mujeres europeas carecen de la habilidad de sentir e intentan bailar el tango sin dejar que el ritmo de la música las penetre. En realidad, Sally siente la música pero se rehúsa a simplemente seguir la guía de Pablo. Sally precisa de una norma, de una rutina coreográfica. Pablo prefiere improvisar o seguir la música. Hacia el final, Sally resume el conflicto de la relación al explicar que Pablo simplemente se niega a ver porque se alimenta de recibir la mirada y no sabe cómo observar:

No quieres ver. Sólo quieres ser visto (traducción del autor).

5 En definitiva, la película presenta este contacto entre una inglesa y un argentino como una historia de dos personas que deben lidiar con numerosos obstáculos para poder comunicarse. Dos extranjeros, con dos lenguas natales distintas, se reúnen en un espacio neutro y se comunican en un tercer idioma. Al final, se trata simplemente de un hombre lleno de sí mismo que debe llevarse con una mujer fascinada por su exotismo y su asociación con el tango. Y de una mujer quien mira más allá de la superficie y descubre a un ser solo, temeroso del contacto con seres ajenos. La película parece sugerir que los dos aprenden sus lecciones gracias a —o ayudados por— la magia del tango.

Intertextualidad: imitar, repetir, imitar, repetir

The Tango Lesson se sirve de la fama del tango para proponer todavía un nivel semántico adicional. Las técnicas cinematográficas se emplean para sugerir el mensaje de transparencia de espacios, inspiración evasiva y cautivada, creatividad y por último comunicación entre dos seres humanos. La música, y no nos referimos a los sonidos de la película, aunque el ingeniero de sonido realiza una labor magistral con el montaje, ofrece su propio mensaje. La banda sonora revela que la selección de las canciones se puede interpretar como un elemento significativo de la película o del proyecto entero de The Tango Lesson. En el folleto del álbum, Sally Potter justifica su selección del tango como tema de la película debido a la reciente explosión de interés que se ha despertado en el mundo en la última década (1994:2). Sally Potter expone que la vigente moda del tango obedece a su naturaleza de permitir la comunicación sin palabras, más íntima, inherente en su coreografía que demanda cercanía entre los bailarines, además de coordinación exacta de movimiento. La directora de The Tango Lesson declara que el tango, al igual que otros estilos de baile de salón encontraron este terreno fértil como consecuencia de la búsqueda social de comunicación, heredada del vacío de la individualidad de los diferentes tipos de bailes popularizados desde los sesenta:

Los estilos de baile de salón surgen de una profunda necesidad física para crear un lenguaje con el que la gente pueda hablar sin usar palabras. Pero, desde los sesenta, gran parte del baile de salón en la cultura occidental ha sido esencialmente una actividad solitaria. Se hacía lo que uno quería, sin considerar las necesidades del cuerpo del otro, sin considerar las reglas o las convenciones. Pero, la última década ha visto un gran renacimiento del interés por los bailes de salón: el jazz, el quickstep, los bailes latinos tales como la salsa y la rumba y varias formas de jive. Además, el tango argentino mantiene un lugar especial en el baile de pareja. El cuerpo se mantiene más cercano, más íntimo que en ninguna otra forma de baile (traducción del autor) [Potter, 1994:2].

Las aseveraciones de Potter revelan la selección de música que acompaña a la película y que funciona dentro del marco tradicional de las normas cinematográficas. A menudo, las letras de las canciones hacen eco del estado de ánimo de los personajes. Así, en la escena cuando Sally abandona a Pablo se escucha “Pénsalo bien” en el fondo: “Pénsalo bien antes de dar ese paso, que tal

6 vez, quizá mañana, lo quieras retroceder”. No obstante, la película y la banda sonora manejan muy bien la intertextualidad permitiendo que los sonidos de la película sirvan como un palimpsesto del tango, donde se pueden ver huellas del pasado clásico, del tango moderno y contemporáneo. Por ejemplo, la canción principal de la película por la manera en que se la liga a la historia y por las diferentes variaciones de la misma representa “Libertango”, de Astor Piazzolla presentada en su versión original, en una interpretación de Yo-Yo-Ma y una versión con letra de Sally Potter.3

El cine feminista se ha preocupado por deconstruir la relación entre la mirada, el espectador y el ojo fílmico. La proliferación de filmes realizados por mujeres y especialmente por cineastas feministas ha puesto en entredicho esta relación a través de un cuestionamiento de la mirada y del eje fílmico. Tanto a nivel temático como a nivel formal, el cine feminista ha aportado un nuevo repertorio de estrategias fílmicas que cuestionan y ponen de relieve la supuesta transparencia del medio y sus determinantes sexistas. Un corpus importante del cine feminista se ubica en la intersección entre feminismo y postcolonialismo uniendo la preocupación de ambas corrientes por deconstruir el sujeto unívoco, masculino y occidental, o sea por ocupar el lugar de la diferencia que según la cineasta Trinh T. Minh Ha (1989) es el sitio que define al cine feminista.

Sally Potter es una de las cineastas feministas más reconocidas. Su carrera ha sido dedicada a esta deconstrucción y al cuestionamiento del rol de la autoridad directorial y al reposicionamiento de la mirada de los espectadores/espectadoras. Su película La lección de Tango, estrenada en 1997, deconstruye el documental como género. El filme ubica a Sally Potter y a Pablo Verón en una relación de tensión erótica, física e intelectual. Filmada en blanco y negro, la película sigue la relación entre Pablo Verón, un bailarín profesional de tango argentino y la cineasta inglesa Sally Potter. Cada uno de ellos toma el rol de él o ella misma/o en la película y el eje de la narración se divide en dos desarrollos paralelos en la vida de Sally. Por un lado, la elección del objeto amoroso como objeto creativo (y en ese sentido sigue la línea que comenzara la cineasta en Orlando) y por otro el objeto de deseo en la persona de su profesor de tango Pablo Verón (y la trayectoria que se sigue aquí es la larguísima historia del latin lover en el cine). Como la película establece el juego con el documental, se usará el nombre de los protagonistas cuando se habla de su rol como protagonistas de la película y los apellidos cuando habla de Potter como cineasta y de Verón como bailarín de tango y actor en la película para evitar confusiones.

Se analiza esta película como parte de un grupo complejo de experiencias culturales y artísticas las cuales han buscado redefinir los modelos de relación y la

3 Fragmento del ensayo: Lecciones de tango: Intertextualidad, nacionalismos y palimpsestos. Manuel F. Medina. http://version.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1751&archivo=7-125- 1751qiq.pdf&titulo=Lecciones%20de%20tango:%20Intertextualidad,%20nacionalismos%20y%20palimpsesto s

7 creación de la identidad a través de su relación con la otredad. Una de las metáforas preferidas para la creación de esta experiencia es el movimiento sistematizado en diferentes experiencias de viaje – diáspora, exilio, destierro, refugio, migración–, experiencias que han sido celebradas por teóricos postmodernos como espacios de distancia crítica y productividad intelectual. Es imposible, sin embargo, como nos alerta James Clifford (1988) el pensar las posibilidades transnacionales sin reconocer las violentas interrupciones que acompañan la modernización con sus mercados, ejércitos, tecnología y medios de comunicación. El viaje sigue siendo la metáfora preferida para hablar del ser; la identidad es raramente definida si no es en conexión con otro diferente. Viajar críticamente, asegura Levinas, no es viajar como Ulises camino a casa sino viajar a un lugar de significación nueva, romper con lo viejo y crear un nuevo paradigma.

En La lección de Tango, Potter propone un viaje hacia el tango que la va a llevar a Buenos Aires como ciudad, al tango como disciplina y como ejercicio hermenéutico y a la subversión del documental como género en la absoluta falta de cualquier tipo de distancia crítica entre ella y su objeto de estudio. Sin embargo vale la pena preguntarse si este viaje es tan diferente a otros viajes, si éste es un viajo crítico u otro viaje más de la metrópolis a la periferia en búsqueda de lo auténtico, de lo real, de lo primitivo, de la identidad definida como contraste.

Como Hélene Cixous (1989), otra prominente figura dentro del feminismo internacional, Potter busca viajar críticamente a través del desplazamiento de un objeto de estudio/ objeto amoroso/ objeto artístico. Ambas mujeres se mueven a un diferente paradigma desplazándose del espacio europeo al latinoamericano buscando allí una representación de lo que están buscando a nivel artístico (écriture fémenine en el caso de Cixous en la autora brasileña Clarice Lispector, el tango como la fusión de cuerpo, danza, expresión, deseo y texto en el caso de Potter). Sin embargo ambas feministas europeas establecen un juego de identidad/diferencia con este objeto amoroso representándolo como judío/a. Tanto Cixous como Potter han dedicado parte importante de su tarea como intelectuales a explorar sus propias relaciones con el judaísmo. En los dos casos, el otro está callado: Pablo dice ser judío sólo a través de las palabras que requiere el guión cinematográfico escrito por Potter; Lispector ya está muerta cuando Cixous le declara su amor.

El viaje feminista debería ser un viaje deconstructivo que socave la autoridad de los presupuestos patriarcales. Sin embargo, el eje del exoticismo hace que la deconstrucción feminista se escuche menos y sea reemplazada por una idealización de la diferencia. En este caso, el atajo usado para salvar la diferencia es lo judío como símbolo de la diferencia.

Se rescata entonces el paradigma de la cultura europea que posiciona lo judío como la forma esencial de diseñar los modelos de otredad (según Levinas) y se pone en un sitio intercambiable con la otra forma de alteridad básica (el género). Tanto Potter como Cixous están alertas de la imposibilidad de ver el género como una identidad que trasciende la clase social, la etnia, la situación nacional. Sin

8 embargo, ambas posicionan la identidad judía como supranacional, como la que permite una entrada a una cultura que no se conoce y que fuera del marco planteado es extraña. Ambas autoras definen esta experiencia en términos pedagógicos: en el texto que origina su escritura sobre Lispector, por ejemplo, Cixous define la relación entre ella y la obra de Lispector como una de aprendizaje que tiene lugar “en la escuela de Clarice.” La lección de Tango está estructurada alrededor de doce lecciones. La pregunta sería qué se aprende y qué se enseña o en términos que plantea la película misma “quién dirige” y “quién guía”.

En toda su producción cinematográfica, Potter propone el viaje como modelo de conocimiento y auto-conocimiento: Orlando viaja a través del tiempo. En La lección de Tango, Sally viaja cronológicamente a través de las lecciones (primera, segunda, tercera...), pero también algo aleatoriamente a través de las tres ciudades que funcionan como ejes (Londres, París, Buenos Aires). Esta libertad de movimiento naturalizada en la película es, sin embargo, parte del espacio privilegiado que Sally ocupa en la distribución socio-geográfica del mundo, que como nos recuerda Diana Fuss "el espacio opera como uno de los principales significantes de diferencia racial bajo el gobierno colonial, la libertad de movimiento (física y social) se transforma en una prerrogativa blanca." Sally minimiza este privilegio (contesta "de Londres" a la pregunta "¿usted de dónde es?"). Ser "la inglesa", como se la conoce en Buenos Aires, le otorga una enorme cantidad de recursos simbólicos y materiales que la posicionan en un sitio de poder sobre sus objetos de estudio del mundo del tango. Complicar la unidireccionalidad de la mirada y subvertir los géneros cinematográficos como en este caso el documental, no son suficientes para desbaratar la problemática posición del yo y el otro, donde el yo siempre se resignifica como europeo y blanco.

El eje feminista de la película es la tensión entre la autoridad y el subalterno. ¿Quién dirige? ¿Quién manda? Marcado por las desviaciones profesionales y de esta manera sobrepasando las determinantes de género, Verón es quien dirige en la pista de baile, Potter en el rodaje. Sin embargo esto se complica por los múltiples cruces entre las escenas de baile y por la atracción que Sally siente por Pablo. Detrás de la cámara, también, Potter es la responsable de representar su propio cuerpo y transformarlo en espectáculo.

La película, por consiguiente, ubica la tensión sexual/erótica en el contexto de la de actor/directora/profesor/alumna, pero elude toda incursión en el ámbito de lo geopolítico. La exotización de lo latinoamericano como otro está presente, notablemente representado por la idealización del tango como ejercicio erótico.

9 Mientras que, como han indicado Martha E. Savigliano (1995) y Jorge Salessi (1995), entre otros, en momentos diferentes de la historia argentina el espectáculo ha sido uno de inestabilidad racial y de clase, ansiedad sobre la diversidad sexual, fusiones y alianzas. En los Estados Unidos y en Europa, sin embargo, el tango ha sido siempre un espectáculo de pasión y tensión erótica. Esta erotización aparece en la misma elipsis de la estrategia de amor con el diferente que sin embargo se revela en algún sentido intangible como igual o parecido. En La lección de Tango esta intangibilidad está representada por el judaísmo, que Sally define como un “sentimiento” y también aparece como performance. Ella actúa el judaísmo (lo pone en escena) cuando prende las velas de Jánucal, lleva a Pablo a la sinagoga en Buenos Aires y lee a Martín Buber, mientras Pablo lee a Marlon Brando.

La lección de Tango propone una lectura cronológica superficial. Pero existe también la posibilidad de hacer una lectura circular en tanto y en cuanto el filme es de por sí un recuento, un racconto de las doce lecciones. De esa manera Potter subvierte el orden del documental, a través de la puesta en escena de lo que la cámara supuestamente tiene que haber observado. En ninguna otra parte de la película es esto tan claro como en la lección número, cuando Pablo y Sally declaran el judaísmo como identidad compartida en una escena en espejo con una lágrima recorriendo la mejilla de cada uno de ellos.

Hasta ese momento la identidad ha estado marcada por el idioma –ella habla inglés, él castellano y la tregua de elegir una lengua franca "on est à Paris, alors on parle français." (estamos en París, hablemos francés) Pablo marca la locación como parte de la identidad por primera vez en dos oraciones subsecuentes: "I always wanted to be in France, I always wanted to be a dancer." En la quinta lección, Sally y Pablo están senados en un café en París, el sitio marcado por el lenguaje que hablan: "Tu crois en Dieu?" La respuesta de Sally, la estudiante es "I feel I am a Jew." La respuesta de Pablo es "I am a dancer and a Jew." Esta escena es la única que aparece embrionariamente en Buenos Aires donde Sally le explica a Pablo lo que deberá hacer, decir este parlamento, llorar, a lo que él contesta "Why would I do that?". La respuesta de Sally es la autoridad directorial, es su película y ella da las órdenes.

En Angora Matta, Martha E. Savigliano ha analizado brillantemente cómo entran en juego erotismo, arte y cultura en La lección de Tango mostrando cómo Potter naturaliza los mismos presupuestos que busca deconstruir. El postfeminismo de Potter se limita a crear una narrativa emancipatoria para el personaje de Sally transformando a Pablo en el nativo que debe ser manejado, manipulado y que no puede, en última instancia, hablar por sí mismo. En los últimos veinte años el cine feminista ha dedicado mucho ímpetu a buscar maneras de desentrañar la relación entre mirada, cuerpo y patriarcado, teniendo en cuenta que la imagen no es sólo el lugar de la pornografía sino también el lugar donde se pueden ejercitar cambios. Un cambio es posible solamente desde la crítica profunda a los modos simbólicos

10 de producción de la diferencia. Lamentablemente esa crítica profunda, ese viaje crítico, no aparece en el caso de este filme.4

Directora del film

Charlotte Sally Potter, nació el 19 de septiembre 1949, es directora de cine y guionista Inglesa.

Primeros años Potter nació y creció en Londres. Su madre era profesora de música y su padre era un diseñador de interiores y poeta. Su hermano menor Nic se convirtió en el bajista de la banda de rock Van der Graaf Generator. Cuando se le preguntó acerca de sus antecedentes, quien influyó en su trabajo como directora de cine, ella responde: "Yo venía de un hogar ateo y profundamente anarquista, lo cual significa que yo crecí en un ambiente lleno de preguntas, donde nada se daba por sentado."

Carrera Potter comenzó a hacer películas de aficionados, a los 14 años, con una cámara de 8 mm que le dio un tío. Con el tiempo abandonó la escuela a los 16 años para seguir la carrera de cine. De 1968 a 1970 trabajó como ayudante de cocina e investigador de imagen para la BBC con el fin de mantenerse a sí misma. Ella se había unido a los Co-op London Film-Makers 'y comenzó a hacer cortometrajes experimentales, incluyendo Jerk (1969) and Play (1970). Más tarde se formó como bailarina y coreógrafa en la London School of Contemporary Dance. Hizo tanto piezas de cine y danza, Entrecosechadoras (1972), antes de fundar Limited Dance Company con Jacky Lansley.

Potter se convirtió en un artista de performance y directora teatral galardonada, con espectáculos que incluyen montaje, la Muerte y la Doncella y Berlín. Además, fue miembro de varias bandas de música (incluyendo Feminista Improvisar Grupo y la Orquesta de Música de Cine) donde trabaja como letrista y cantante. Colaboró (como cantante y compositor) con el compositor Lindsay Cooper en el ciclo de la canción Oh Moscú, que se realizó a lo largo de Europa, Rusia y América del Norte a finales de 1980 y lanzado comercialmente.

Potter continuó como compositora cuando colaboró con David Movimiento en la banda sonora a Orlando. Ella escribió la banda sonora de la película, La lección de tango, por la que cantó "Yo soy Tú" en la escena final. Su trabajo más reciente es la música como productor y co-compositor con Fred Frith de las pistas originales para Sí y Rage.

4 Szurmk, Mónica. Identidades en Flujo en La Lección de Tango de Sally Potter. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/mszurmuk.html

11 En referencia a su carrera como coreógrafo, dijo Potter, "La coreografía fue el perfecto "teatro pobre". Todo lo que necesitaba eran cuerpos dispuestos y un poco de espacio. Así que fue como coreógrafa que aprendí cómo dirigir y fue como una bailarina que aprendí cómo trabajar".

Potter volvió a hacer cine con su cortometraje Suspense (1979), el cual fue un éxito en el circuito de festivales internacionales. Este fue seguido por su primer largometraje, The Gold diggers (1983), protagonizada por Julie Christie. Dirigió otro cortometraje, The London Story (1986); una serie documental para el Canal 4, las lágrimas, la risa, miedo y rabia (1986); y yo soy un buey, soy un caballo, soy un hombre, soy una mujer (1988), una película sobre las mujeres en el cine soviético.

Como director de la distribución internacional de Orlando (1992), Potter recibió mayor apreciación de su escritura y dirección. Protagonizada por Tilda Swinton, la película se basa en Virginia Woolf 's novela del mismo nombre y adaptada para la pantalla por Potter. Además de dos nominaciones a los Oscar, Orlando ganó más de 25 premios internacionales, entre ellos el Félix, otorgado por la Academia de Cine Europeo a la mejor película europea joven de 1993; y primeros premios en San Petersburgo, Tesalónica y otros festivales europeos.

La novela se había considerado como imposible de adaptar para la pantalla, pues se hace un seguimiento de 400 años a un personaje cuyo sexo cambia de un hombre a una mujer. La financiación de la función resultó difícil, y Orlando tomó siete años para completar. La filmación y edición tomaron 20 semanas. Preparación para la película, incluyendo la adaptación de la novela, la financiación de la película, buscar locaciones, etc., tomó cuatro años.

Orlando se considera a menudo una película feminista; sin embargo, Potter niega esa etiqueta. Declaró la directora en entrevista, "He llegado a la conclusión de que no puedo usar ese término en mi trabajo No a causa de una negación de los principios subyacentes que dieron origen a la palabra. El compromiso de la liberación, la dignidad, la igualdad, pero se ha convertido en un disparador palabra que se detiene el pensamiento de la gente. Usted, literalmente, ver los ojos de la gente vidriosos por el cansancio cuando la palabra parpadea en la conversación". Potter afirma que la historia muestra las dificultades tanto de ser un hombre y de un hecho de ser mujer.

Ella dirigió la película, La lección de tango (1996), realizada con el reconocido bailarín Pablo Verón. Presentado por primera vez en el Festival de Cine de Venecia, la película fue galardonada con el Ombú de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Mar del Plata, Argentina; el Gran Premio SADAIC de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música; además de recibir nominaciones Mejor película de BAFTA y la Junta Nacional de Revisión. La lección de tango es semi-autobiográfica, basada en las experiencias de aprendizaje Potter Tango argentino con Verón al escribir el guión de Rage.

12 La Lección de Tango marca la primera vez que Potter actúa en la pantalla. Con respecto a esta decisión, afirmó, "Yo sabía que tenía protagonizar en éste film debido a que el impulso para hacer esta película salió de mi propio deseo de bailar." Colaboraciones profesionales de Potter con Pablo Verón continúan en El hombre que gritó y la producción teatral de Carmen (2007).

The Man Who Cried (protagonizada por Johnny Depp, Christina Ricci, Cate Blanchett y John Turturro), se estrenó en el Festival de Cine de Venecia en 2000. Fue seguido por Sí (2004), con Joan Allen, Simon Abkarian y Sam Neill Sí fue escrito en respuesta a los atentados en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001.; se considera el regreso de Potter a los métodos más experimentales de la cinematografía. El guión está escrito en verso y el presupuesto de la película fue mucho menor que el de . En cuanto a presupuesto y estilísticas enfoques de la película, Potter ha dicho, "Al principio yo estaba tratando de averiguar cómo podíamos rodar esta película sin ninguna luz, porque no parecía haber suficiente dinero en el presupuesto para tener alguna. Una solución era disparar a los seis cuadros por segundo, o incluso tres. Más tarde se imprime cada marco cuatro (u ocho) veces para ponerla en sincronía a veinticuatro fotogramas por segundo. Se puede disparar casi en la oscuridad, sin dejar de ver las caras de la gente. Hemos hecho algunas pruebas y se encontró que era muy hermosa, así que decidí hacerlo parte de la lengua de la película".

En 2007 Potter dirigida Bizet 's Carmen de Inglés Ópera Nacional en el Coliseo de Londres, protagonizada por Alice Coote y diseñado por Es Devlin.

Rage (2009) fue la primera película jamás a estrenar en los teléfonos celulares. El reparto incluye a Judi Dench, Steve Buscemi, Lily Cole y Jude Law. Rage estuvo concursando en el Festival de Cine de Berlín en 2009 y fue nominada para un WEBBY Mejor Drama en 2010. Séptimo largometraje de Potter derecho Ginger & Rosa fue escrita y dirigida por Potter y producidos por Christoper Sheppard y Andrew Lityin. La película fue protagonizada por Elle Fanning y Alice Englert como los personajes titulares y recibió su estreno en el Festival de Cine de Telluride. La película entró en versión limitada en el Reino Unido en el año 2012 antes de disfrutar de una edición limitada en América del Norte a principios de 2013.

Premios y honores • Sally Potter tenía retrospectivas de carrera de su película y video trabajo en el BFI Southbank, Londres y Filmoteca de Madrid, en 2009, y el MoMA, Nueva York, en 2010. Potter fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en el 2012 en su cumpleaños con honores por sus servicios a película.

Filmografía Largometrajes: • Los buscadores de oro (1983) • Orlando (1992)

13 • La Lección de Tango (1997) • Vidas furtivas (2000) • Sí (2004) • Rage (2009) • Ginger y Rosa (2012) Cortos y películas experimentales: • Jerk (1969) • Entremeses (1970) • Blanco y Negro (1970) • Play (1970) • Suspense en Women Make Movies (1979) • Londres Historia de Women Make Movies (1980) Documentales: • Lágrimas, Risas, miedo y rabia (1986) • Yo soy un buey, soy un caballo, soy un hombre, soy una mujer (1988)

Premios y nominaciones Premios enumerados se han ganado a menos que se indique lo contrario. Los buscadores de oro (1983) Festival Internacional de Cine de Berlín • Premio del Público "Zitty" Festival Internacional de Cine de Florencia • La mejor película Orlando (1992) Festival de Cine de Venecia • Premio del Público a la Mejor Película • Premio católicos Internacional de la Crítica a la Mejor Película • Premio Elvira Notari Festival Internacional du Cinema au Feminin • La mejor película Festival du Film Britannique de Dinard • Premio del Público a la Mejor Película Festival Internacional de Cine de Salónica • Alexander de Oro a la mejor película • Mejor Contribución Artística - Sally Potter • Premio Internacional de la Crítica - Sally Potter Festival Internacional de Cine de San Francisco • Primero Satyajit Ray Award - Sally Potter Festival de Cine de Agrigento • Nominado para "Efebo D'Oro" Premio a la mejor puesta en escena de una adaptación literaria Festival Internacional de Cine de San Petersburgo • Premio de la Crítica • Premio del Público • Premio Especial Festival Internacional de Cine de Durban • La mejor película

14 • Elección del Público Festival Internacional de Cine de Sitges fatastic • La mejor película Festival Internacional de Cine Dirigida por Mujeres • Primer lugar Premios Europeos de la academia de cine • Félix al Mejor Joven de Cine Europeo - Sally Potter Las mujeres en los Premios del Cine Y Televisión • Rango Laboratorios de Cine Premio a la originalidad creativa - Sally Potter Festival Internacional de Cine de Cataluña • La mejor película Círculo de los Premios Anuales de la película Los Críticos de Cine de Londres • Nominada al British Film del Año Premios Golden Bug • Nominada a mejor película extranjera Independent Spirit Awards • Nominada a mejor película extranjera La Lección de Tango (1997) • Mar del Plata del Festival de Cine, Ombu Premio de Oro • Mejor Película, National Board of Review Awards, Mención Especial a la Excelencia en Cine • Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, SADAIC Gran Premio • Premios Coreografía estadounidenses, Premio American Choreography • Premios BAFTA: Nominada al Premio BAFTA, nominados a la Mejor Película No en el Idioma Inglés Vidas furtivas (2000) • Los críticos de la Florida Film Circle Awards, Premio FFCC • World Soundtrack Awards, nominados para el premio World Soundtrack Sí (2004) • Nominada al Premio British Independent Film • Festival Internacional de Cine de Emden, Nominado para el Premio de Cine Emden - Sally Potter • Festival Internacional de Cine de Seattle, Premio Aguja Espacial de Oro • 15 Mostra Internacional de Films de Dones, Premio del Público al Mejor Largometraje5

FUENTES DOCUMENTALES: http://elpais.com/diario/1997/08/31/cultura/872978401_850215.html http://edant.clarin.com/diario/1997/08/30/c-00501d.htm http://www.filmaffinity.com/mx/film469990.html http://version.xoc.uam.mx/MostrarPDF.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&id=1751&archivo=7- 125_51qiq.pdf&titulo=Lecciones%20de%20tango:%20Intertextualidad,%20nacionalismos%20y%20palimpsestos

Szurmk, Mónica. Identidades en Flujo en La Lección de Tango de Sally Potter.http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/mszurmuk.html https://en.wikipedia.org/wiki/Sally_Potter

5 https://en.wikipedia.org/wiki/Sally_Potter

15