062/2012 Caracterización de glutinosa, mucronata, Prumnopitys andina y Orites myrtoidea según los criterios de la UICN

062/2012 Caracterización de Eucryphia glutinosa, , Prumnopitys andina y Orites myrtoidea según los criterios de la UICN

financiado por

Fondo de Investigación del Bosque Nativo

Investigador Responsable Cristian Echeverría L1, Ph. D.

Co-investigador Roberto Rodríguez R2, Dr.

Institución Patrocinante Universidad de Concepción

Diciembre, 2014 Concepción, Chile

1 Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente, Universidad de Concepción 2 Departamento de Botánica, Universidad de Concepción

AGRADECIMIENTOS

El equipo de investigación desea agradecer a los Fondos de Investigación de CONAF por los recursos financieros facilitados para la ejecución de este estudio. Se agradece la información facilitada por Bárbara Langdon de BIOFOREST S.A., Patricio Novoa del Jardín Botánico Nacional, Germán Schaub de Forestal Cambium, Julián Vejar de Astex S.A., Gustavo Bolados del Instituto de Investigación agropecuaria (INIA), Margarita Celis de MASISA S.A., José San Martin de Darwin Maule, Andrés Fernández de Forestal FTC, Marcelo Barrueto de COMACO S.A., Claudia Sepúlveda propietaria del predio “las Veguillas”, Luis Sandoval CONAF (Región del Bío-bio) y Patricio Herranz de MININCO S.A. Adicionalmente, se agradece el acceso otorgado por CONAF a las unidades de SNASPE a través de los siguientes administradores: Paula Martínez (CONAF Región de Coquimbo), Javiera Meza (CONAF Valparaíso), Marcia Ricci (CONAF Región del Libertador Bernardo O’Higgins), Alexis Villa (CONAF Región del Maule), Edison Maldonado (CONAF Región del Biobío) y Marcelo Saavedra (CONAF Región de La Araucanía), y el apoyo de los siguientes guardaparques: Víctor Cook y Víctor Navarro (Parque Nacional Fray Jorge), Leonardo Castro (Parque Nacional La Campana), Luis Gutiérrez (Reserva Nacional Lago Peñuelas), Juan Iraira (Reserva Nacional Nonguén), Yuri Cid, Erasmo Espinoza (Parque Nacional Laguna Laja), Roberto Cerda (Reserva Nacional Roblería el Cobre de Loncha) y Eleodoro Gutiérrez (Parque Nacional Conguillío).

i

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...... i TABLA DE CONTENIDO ...... 2 ÍNDICE DE TABLAS ...... 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... 4 ÍNDICE DE FIGURAS ...... 5 RESUMEN ...... 6 1. Introducción ...... 7 2. Marco teórico ...... 9 3. Hipótesis ...... 12 4. Objetivos ...... 13 5. Metodología ...... 14 6. Resultados ...... 20 7. Discusión de resultados ...... 60 8. Conclusiones...... 64 BIBLIOGRAFÍA ...... 66 ANEXOS ...... 69

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 6.1 Número de puntos de presencia recolectados de estudios previos...... 21 Tabla 6.2 Síntesis de la información recopilada durante el desarrollo del proyecto...... 21 Tabla 6.3 Distribución de los puntos de presencia según su estado de información...... 23 Tabla 6.4 Número de puntos excluidos por periodo de años para la evaluación de las especies del proyecto por no cumplir con los criterios de validación de datos...... 23 Tabla 6.5 Número de puntos de presencia recolectados durante las distintas etapas del presente estudio...... 24 Tabla 6.6 Número de proyectos aprobados por SEA que se desarrollarán dentro de los rangos de distribución de las especies del proyecto...... 43 Tabla 6.7 Lista de proyectos aprobados por el SEA en los que se mencionan al menos una de las especies objetivo del presente estudio...... 44 Tabla 6.8 Extensión de la presencia de las subpoblaciones de O. myrtoidea ...... 53 Tabla 6.9 Extensión de la presencia de las subpoblaciones de P. andina...... 56 Tabla 7.1 Extensión de la presencia de C. mucronata, E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina según diversas fuentes...... 61 Tabla 7.2 Evaluaciones del estado de conservación de C. mucronata, E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina según diferentes estudios...... 62

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 6.1 Porcentaje de puntos de presencia visitados de C. mucronata que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños...... 30 Gráfico 6.2 Porcentaje de puntos de presencia visitados de P. andina que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños...... 30 Gráfico 6.3 Porcentaje de puntos de presencia de E. glutinosa que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños...... 31 Gráfico 6.4 Porcentaje de puntos de presencia de O. myrtoidea que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños...... 31 Gráfico 6.5 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para C. mucronata...... 32 Gráfico 6.6 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para E. glutinosa...... 33 Gráfico 6.7 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para P. andina...... 33 Gráfico 6.8 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para O. myrtoidea...... 34 Gráfico 6.9 Porcentaje de puntos de presencia de subpoblaciones compuestas por un solo individuo de las especies objetivo...... 35 Gráfico 6.10 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de C. mucronata...... 36 Gráfico 6.11 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de E. glutinosa...... 37 Gráfico 6.12 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de P. andina...... 38 Gráfico 6.13 Distribución de los puntos de presencia de C. mucronata visitados en terreno según tipo de amenaza...... 40 Gráfico 6.14 Distribución de los puntos de presencia de E. glutinosa visitados en terreno según tipo de amenaza...... 40 Gráfico 6.15 Distribución de los puntos de presencia de P. andina visitados en terreno según tipo de amenaza...... 41 Gráfico 6.16 Distribución de los puntos de presencia de O. myrtoidea visitados en terreno según tipo de amenaza...... 41 Gráfico 6.17 Porcentaje de puntos de presencia representados en unidades de SNASPE. ... 46

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 5.1 Estructura de las categorías de la versión 3.1 de la UICN...... 17 Figura 5.2 Dos ejemplos de la diferencia entre extensión de presencia y área de ocupación 18 Figura 6.1 Flujo de los principales insumos, procesos y resultados generados por el proyecto...... 20 Figura 6.2 Código único de identificación de cada punto de presencia...... 24 Figura 6.3 Mapa de distribución de puntos de presencia de Citronella mucronata elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012...... 25 Figura 6.4 Mapa de distribución de puntos de presencia de Eucryphia glutinosa elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012...... 26 Figura 6.5 Mapa de distribución de puntos de presencia de Prumnopitys andina elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012...... 27 Figura 6.6 Mapa de distribución de puntos de presencia de Orites myrtoidea elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012...... 28 Figura 6.7 Porcentaje de puntos de presencia por región para las especies estudiadas...... 29 Figura 6.8 Flujo de actividades realizadas para la identificación de proyectos aprobados por el SEA que pudieran impactar a las especies objetivos del proyecto CONAF 062/2012...... 42 Figura 6.9 Distribución de puntos de presencia de Citronella mucronata estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados...... 49 Figura 6.10 Extensión de la presencia de Eucryphia glutinosa estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados...... 52 Figura 6.11 Extensión de la presencia de Orites myrtoidea estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados. Números indican subpoblaciones a la cuales les fue posible medir extensión de presencia...... 55 Figura 6.12 Extensión de la presencia de Prumnopitys andina estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados. Números indican una subpoblación...... 58 Figura 7.1 Mapas de extensión de la presencia de A) Citronella mucronata; B) Eucryphia glutinosa,C) Prumnopitys andina y D) Orites myrtoidea usados en la evaluación del 9º proceso de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente...... 63

5

RESUMEN

Chile contiene una alta diversidad de especies nativas, con un alto valor filogenético dado principalmente por el alto grado de endemismo que el país presenta. A pesar de su alto endemismo, existe una continua y progresiva fragmentación y pérdida de hábitat durante las últimas cuatro décadas. Estos procesos de transformación del paisaje han estado asociados a una reducción drástica del tamaño de las poblaciones de diversas especies endémicas. Muchas de estas especies están amenazadas de extinción y algunas no cuentan con una evaluación actualizada, según los criterios y categorías definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Algunas de estas especies cuya información disponible es incierta y desactualizada corresponden a Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa, Orites myrtoidea y Prumnopitys andina. El objetivo del presente proyecto fue generar una propuesta de clasificación para las especies estudiadas de acuerdo con los criterios y categorías de la UICN. A partir de la revisión de la literatura, consultas a expertos, profesionales del área, instituciones, universidades, servicios públicos, empresas y campañas de terreno generados por el grupo de investigación, se generó una base de datos depurada y actualizada de los puntos de presencia de las especies. Se determinó que de los 2289 puntos de presencia registrados por estudios existentes, 142 fueron excluidos por presentar información desactualizada, con problemas de proyección o fuera de la distribución natural de la especie. Las campañas de terreno desarrolladas por el equipo del proyecto permitieron visitar 302 registros entre la Región de Coquimbo y de Los Lagos. Los resultados revelaron cambios en la extensión de la presencia, distribución y tamaño poblacional de las cuatro especies. Muchas de sus subpoblaciones están en continua amenaza y existe una baja representatividad en SNASPE. Las evaluaciones fueron: Vulnerable (VUC2ai) para C. mucronata, basado en la cantidad de individuos maduros por subpoblación; Vulnerable (VUB1ab(i, iii, iv)) para E. glutinosa y P. andina ya que presentan una extensión de la presencia menor a 20.000 km2; En Peligro (ENB1ab(i, iii, iv)) para O. myrtoidea debido a que la extensión de la presencia de sus poblaciones no supera los 5.000 km2.

6

1. Introducción

Chile presenta más del 60% de la flora total y de las especies endémicas concentradas en la zona centro sur del país, la cual abarca desde la Región de Coquimbo (aprox. 30°S) hasta el sur de la Isla de Chiloé y la zona continental de la Región de los Lagos (aprox. 43°30ʼS). En esta zona del país existen alrededor de 1.605 plantas endémicas, lo cual es de relevancia internacional dada la clasificación como “hotspot” de biodiversidad por Conservation International (Myers et al. 2000) y como una de las 200 ecoregiones de prioridad de conservación según la WWF (Olson et al. 2001). A pesar de su alto endemismo, muchas de estas especies han perdido al menos un 70% de su hábitat original (Gil et al. 1999). Se estima que la cubierta vegetacional de esta área prioritaria, ha disminuido desde 400.000 km2 a menos de 120.000 km2 aproximadamente, lo que ha afectado drásticamente a la diversidad biológica del territorio (Myers et al. 2000). Durante varios siglos, grandes extensiones de los bosque del país fueron quemados para la habilitación de terrenos agrícolas y establecimiento humano. Se estima que grandes áreas de bosques con especies como Fitzroya cupressoides, Pitavia punctata, Araucaria araucana (Camus 2006) fueron destruidas producto de estos incendios deliberados. En las últimas décadas, las principales amenazas a la biodiversidad en el centro-sur de Chile estuvieron asociadas a la expansión de las plantaciones forestales de especies exóticas, incendios forestales, habilitación de terrenos agrícolas y ganaderos, sobrexplotación de especies nativas tales como F. Cupressoides y Jubaea chilensis y la invasión de diversas especies exóticas (Armesto et al. 1998, Arroyo et al. 2000). Un aspecto fundamental y básico para avanzar hacia la conservación efectiva de la biodiversidad, es la evaluación del estado de conservación de las especies amenazadas usando criterios comparables y entendibles. En Chile el número total de especies amenazadas es incierto. El Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit 1989) incluye 333 especies en las categorías Extinta, En Peligro, Vulnerable o Rara. La primera lista global de plantas amenazadas de la UICN (Walter y Gillet 1998) incluyó 323 especies chilenas. Ambas listas utilizaron los mismos criterios y categorías, y están basadas en categorías de la UICN previas a 1994. Si bien ambas listas usaron los mismos criterios, existen diferencias importantes en el número de especies consideradas como amenazadas. Posteriormente, en el 2001, la UICN adoptó la versión 3.1 (UICN 2001) la cual es ampliamente reconocida y utilizada por muchos países y organizaciones. Son muy pocas las especies chilenas que han sido re-evaluadas oficialmente desde 1994 (UICN 2004). En el 2005, un grupo de investigadores chilenos y británicos reevaluaron 46 especies leñosas del centro y sur de Chile utilizando los criterios y categorías de la versión 3.1 (Hechenleitner et al. 2005). Si bien todas estas listas no son comparables directamente, la reevaluación del 2005 reveló un incremento substancial en el número de especies en las categorías de amenaza más altas. Por ejemplo, varias especies catalogadas como Rara por Benoit (1989) pasaron a estar En Peligro Crítico (O.myrtoidea), Datos Insuficientes (C. mucronata y E. glutinosa), y Vulnerable (P. andina), según Hechenleitner et al. (2005). Es urgente centrar los esfuerzos de investigación en aquellas especies que i) no han sido evaluadas desde 1989; ii) no cuenten con una categoría de clasificación de la UICN; iii) estén sometidas a fuertes procesos de fragmentación y destrucción de hábitat y iv) la información referida a su distribución y tamaño de poblaciones sea escaza, insuficiente o desactualizada. Entre las especies endémicas amenazadas cuya información disponible es incierta o desactualizada y siguen siendo afectadas por factores antrópicos están

7

Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa, Orites myrtoidea y Prumnopitys andina. Es necesario reunir información in-situ actual sobre las condiciones reales de las poblaciones de estas especies y contribuir con una propuesta de clasificación aplicando los criterios y categorías de la UICN.

8

2. Marco teórico

Endemismo en Chile Chile contiene una alta diversidad de especies nativas, con un alto valor fitogenético dado principalmente por el alto grado de endemismo que el país presenta. La flora chilena se estima en alrededor de 5.000 especies de plantas vasculares, siendo aproximadamente la mitad propia del país (Villagrán y Hinojosa, 1997). Este alto valor de endemismo se debe a que Chile es una isla biogeográfica de 4.329 kilómetros de longitud que van desde los 18º hasta los 56º latitud sur, a lo largo de un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta más de 5.000 m.s.n.m. y una extraordinaria diversidad de climas, ecosistemas y hábitats (Hechenleitner et al. 2005). La diversidad de especies presentes en el país se explica además por su posición intersticial entre dos principales regiones florísticas y faunísticas: las provincias Neotropical y antigua Gondwana (Arroyo et al. 1996, Villagrán y Hinojosa 1997, Armesto et al. 1998). La zona centro-sur del país es mundialmente reconocida como “hotspot” de biodiversidad por Conservation International (Myers et al. 2000) y como una de las 200 ecoregiones de prioridad de conservación según la WWF (Olson et al. 2001). Un tercio de todos los géneros de plantas leñosas endémicas se encuentran en el hotspot de biodiversidad (Arroyo et al. 1996). Entre estos géneros se distinguen Aextoxicon, Fitzroya, Pitavia, Gomortega, Peumus, Sarmienta, Lapageria, Philesia, Zephyra, Placea, Tecophilaea, Copiapoa; y las familias endémicas tales como Aextoxicaceae, Gomortegaceae y Lactoridaceae. Se estima que originalmente la cubierta vegetacional histórica de los bosques templados desde la Región del Maule hasta la Región de Aysén correspondía a 18,4 millones de hectáreas (Lara et al. 1999). De acuerdo con el último catastro de bosque nativo, la cubierta vegetacional actual para la zona centro-sur de Chile alcanza 13,4 millones de hectáreas de bosques nativos, lo cual implica una disminución de más de un 40% (CONAF et al. 1999).

Fragmentación y pérdida del hábitat del bosque Chileno Cambios de uso de suelo tales como la deforestación y degradación de hábitats forestales por sobrexplotación de especies nativas para leña y madera, ramoneo de animales domésticos, puede generar como resultado una alta fragmentación del paisaje en el cual muchos bosques y hábitats se han visto reducidos, aumentando su aislamiento y propiciando su vulnerabilidad a la destrucción (Forman y Godron 1986, Turner 1989, Nagendra et al. 2004). La fragmentación tiene asociada diversos efectos, incluyendo un aumento en la susceptibilidad a los incendios y la invasión de especies exóticas, la reducción en la polinización y una restricción en la dispersión de semillas (Forman 1995). Esto puede provocar un incremento en el riesgo de extinción ya sea a nivel poblacional o de especies (Bustamante y Castor 1998, Bennett 2003, Bustamante et al. 2003b) puesto que las poblaciones pequeñas pueden sufrir endogamia y deriva genética, lo que las hace más propensas a entrar en un vórtice de extinción. Sumado a ello, los factores estocásticos demográficos, ambientales y catastróficos pueden acelerar su decline (Primack et al. 2001). Por estas razones, muchos investigadores concuerdan en que la fragmentación de hábitat es la peor amenaza a la biodiversidad (Forman y Godron 1981, Laurance et al. 2000).

9

En Chile, diversos estudios reportan una continua y progresiva fragmentación y pérdida de hábitat de bosque nativo en la zona centro-sur, durante las últimas cuatro décadas (Echeverría et al. 2006, Echeverría et al. 2008, Aguayo et al. 2009, Altamirano y Lara 2010, Schulzet al. 2010, Echeverría et al. 2012). La zona costera de la Región del Maule y Región del Biobío se destaca por ser una de las áreas donde se han reportado las mayores tasas de deforestación y fragmentación del país (Echeverría et al. 2006). Similarmente, la zona pre-andina de estas regiones han exhibido una considerable pérdida de bosque nativo, el cual es hábitat para diversas especies endémicas amenazadas. La fragmentación del bosque nativo del Maule también ha conducido a cambios micro climáticos en los fragmentos, lo cual ha facilitado la invasión de especies exóticas hacia el interior de estos (Bustamante et al. 2003a). Además, la fragmentación ha generado cambios en las abundancias poblacionales de diversas especies, lo cual ha implicado alteraciones en algunas interacciones ecológicas, como la granivoría, insectivoría y herbivoría (Vergara y Simonetti 2003, Donosoet al. 2004, Vergara y Simonetti 2004, Bustamanteet al. 2006, Simonettiet al. 2006). Estos procesos de transformación del paisaje han estado asociados a una reducción drástica del tamaño de las poblaciones de diversas especies endémicas, junto con un aumento considerable del nivel de aislamiento. Esto ha provocado cambios importantes en los procesos ecológicos que han afectado la supervivencia de varias especies amenazadas de la zona tales como Nothofagus alessandrii (Bustamante y Castor 1998), Legrandia concinna (Altamirano et al. 2007) y Gomortega keule (Reyes 2010, Muñoz- Concha y Davey 2011). A su vez, estas y otras especies experimentan un fuerte aumento en el riesgo de extinción de sus poblaciones lo que sumado a una disminución de su variabilidad genética (Lander et al. 2007, Martínez et al. 2011), las hacen propensas a entrar a un inminente vórtice de extinción. A pesar del alto nivel de endemismo, y la permanente amenaza hacia sus poblaciones, no todas las especies amenazadas de Chile central se encuentran debidamente protegidas en alguna unidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) (Arroyo et al. 2002, Hechenleitner et al. 2005). Sólo algunas pequeñas poblaciones de las especies amenazadas, distribuidas en un rango geográfico muy restringido, se encuentran protegidas dentro del SNASPE. La mayoría de las poblaciones de estas especies están sometidas a diversos procesos antrópicos que han llevado a la eliminación completa o parcial de sus subpoblaciones. Por ejemplo, la destrucción completa de la población más al norte de Orites myrtoidea debido a la ampliación de la carretera que conduce a la frontera con Argentina; o la corta de individuos aislados de Prumnopitys andina y Citronella mucronata por faenas de cosecha de plantaciones de especies exóticas; o la destrucción del hábitat de Eucryphia glutinosa por cambios en los caudales productos de la construcción de centrales de paso (Hechenleitner et al. 2005). Es urgente desarrollar investigaciones que entreguen información actualizada acerca del estado de conservación de las especies endémicas amenazadas de Chile. Esta información es esencial para proponer adecuadas medidas de conservación y para implementar un monitoreo permanente que dé cuenta de la supervivencia de la especie en el país. Entre las especies endémicas amenazadas del centro y sur de Chile que urgen ser evaluadas siguiendo los criterios y categorías de la UICN están C. mucronata, E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina.

10

Antecedente de las especies C. mucronata (huillipatagua, naranjillo o patagua) cuenta con escasa información y es una de las especies amenazadas con la más amplia distribución, desde la provincia del Limarí hasta la provincia de Osorno en ambas cordilleras bajo los 1.400 m s.n.m. (Hechenleitner et al. 2005). La mayoría de sus hábitats han sido severamente alterados, especialmente en la cordillera de la costa, donde ha sufrido una masiva deforestación y fragmentación, dando origen a poblaciones de muy bajo número de individuos. E. glutinosa (guindo santo) se distribuye en la pre cordillera andina desde la Provincia de Linares hasta la Provincia de Malleco. Si bien es una especie frecuente en el bosque a lo largo de su rango de distribución, la información relativa al estado de la población es insuficiente (Rodríguez 2004a, Hechenleitner et al. 2005). Fuera de las áreas protegidas, la especie está sujeta a cambios de hábitat debido a la construcción de represas hidroeléctricas y establecimiento de cultivos forestales y agrícolas. O.myrtoidea (radal enano) se encuentra restringido a menos de 15 localidades en los Andes, desde la Provincia de Linares hasta la provincia de Malleco. Algunas de sus poblaciones son menores a 500 m2. En los últimos años algunas de sus poblaciones han sido destruidas por proyectos de obras civiles (Hechenleitner et al. 2005). P. andina (lleuque o uva de la cordillera) crece en la Cordillera de los Andes desde la provincia de Linares hasta la provincia de Cautín en la Región de la Araucanía (Rodríguez 2004b). Se estima que el número total de poblaciones es menor a 10, con un área de ocupación total de alrededor de 50 km2. Muchas de las poblaciones de la especie estaban contenidas en fragmentos de bosque nativo que fueron más tarde convertidos a otros usos del suelo. No existe información actualizada del estado de la mayoría de las poblaciones, así como también, acerca de cambios en la distribución de la especie producto de los diversos incendios que se han registrado en sus hábitats.

11

3. Hipótesis Las especies bajo estudio mantienen un estado de conservación en alguna de las categorías de especies amenazadas. En particular, se hipotetiza que Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa, Prumnopitys andina y Orites myrtoidea han experimentado una disminución del tamaño y/o área de sus poblaciones, de la extensión de la presencia y área de ocupación en relación a las evaluaciones anteriores.

12

4. Objetivos

Objetivo general

Evaluar las especies endémicas E. glutinosa, O. myrtoidea, C. mucronata y P. andina de acuerdo con los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Objetivos específicos

1. Evaluar el estado de conservación de las especies propuestas mediante consulta a expertos, revisión bibliográfica e información in-situ.

2. Evaluar las especies propuestas bajo los criterios de la versión 3.1 de la UICN.

3. Divulgar los resultados del proyecto a través de reportes científicos y fuentes de internet.

13

5. Metodología

OBJETIVO 1: Evaluar el estado de conservación de las especies propuestas mediante consulta a expertos, revisión bibliográfica e información in-situ.

Durante los primeros meses del proyecto se realizó una recopilación de puntos de presencia de las cuatro especies de estudio. Esta actividad incluyó una revisión bibliográfica, consultas a expertos, profesionales del área, instituciones, universidades, servicios públicos, empresas, consultores, propietarios forestales, entre otros. Con esta información se elaboró una base de datos digital para cada especie, denominada “base de datos de estudios existentes”. Cada punto se encontraba asociado a coordenadas geográficas, por lo tanto se montaron en un sistema de información geográfica (SIG) ArcGIS 10.1, con el objetivo de conocer la ubicación espacial de los registros y así evaluar la permanencia de estos datos en la ejecución del estudio, es decir, realizar una depuración de la información recibida. Aquellos puntos de presencia que presentaran problemas de georeferenciación o estuviesen duplicados fueron eliminados de esta base. Entre diciembre 2012 y noviembre 2013, el equipo del proyecto realizó diversas campañas de terreno a las diferentes poblaciones de las cuatro especies propuestas, abarcando todo el rango de distribución. Con el fin de optimizar los tiempos y recursos, se definieron criterios de selección de puntos a visitar. Para ello se consideraron las siguientes características de los puntos de presencia, en orden de importancia:

1. Puntos en los extremos de la distribución. 2. Puntos históricos no actualizadas recientemente (10 años). 3. Puntos con riesgo a desaparecer (usos de suelo antrópico o sometidas a proyectos con impacto ambiental). 4. Desconocimiento sobre el tamaño poblacional (N° de individuos). 5. Áreas sin registro de presencia de las especies y con potencial ocurrencia.

También fueron visitados puntos en los cuales según criterios y conocimientos del equipo de investigación era probable que las especies estudiadas no se encontraran, debido a algún cambio en el paisaje o no corresponda al hábitat natural de la especie. Mediante el uso de GPS de alta precisión se capturaron puntos de presencia no registrados anteriormente, así como también de aquellas poblaciones que han desaparecido desde sus últimos registros. La base de datos de estudios existentes, presentaba grandes diferencias en cuanto al contenido y fiabilidad de los datos, ante esto la necesidad de normalizar y estandarizar la información era primordial. Para solucionar estas diferencias, los registros obtenidos de las distintas fuentes contendrán la misma información base y el mismo formato, en el caso de registros que no contaran con algún dato, se procedió a contactar a los encargados de la entrega de los datos y solicitarles aquella información faltante, de manera tal, de crear una base de datos espacial uniforme (base de datos depurada). El contar con una base de datos espacial, permite excluir aquellos puntos que generan cierta incertidumbre de su presencia en un determinado sector, para ello se establecieron criterios, basados en experiencia y conocimientos de expertos, que permitieran excluir

14

aquellos puntos, considerados como irregulares. Cabe destacar que para una mayor precisión en la toma de decisiones, la distribución de cada especie fue montada en el software Google Earth Pro, lo cual permitió ver la ubicación de los puntos sobre imágenes satelitales recientes. Los criterios utilizados para la identificación de puntos irregulares fueron los siguientes:

1. Punto no corresponde a la distribución natural de la especie. 2. Error en coordenadas, ya sea de transformación o mal informada. 3. Inconsistencia entre ubicación descrita en el punto informado y su ubicación espacial. 4. Datos con problemas de proyección espacial (coordenadas geográficas a UTM) 5. Especie mal identificada 6. Coordenadas corresponden originalmente a las informadas por autores del Museo Nacional de Historia Natural y Herbario de la Universidad de Concepción, y fueron transformadas a UTM por terceros, presentando error de proyección y no coinciden con las mismas coordenadas originales, transformadas en el presente proyecto.

Esta base de datos digital depurada, permitió conocer la actual distribución de las especies y por lo tanto, estos serán los datos con los cuales se propondrá una nueva clasificación utilizando los criterios de la UICN Una vez concluidas las campañas de terreno, se generaron mapas digitales para cada especie, utilizando la base de datos depurada más los puntos recolectados en terreno, a través de SIG en ArcGIS 10.1. Estos mapas tienen asociada una base de datos con un identificador único para cada punto registrado, el cual incluye una descripción de la latitud, longitud, elevación, localidad, nombre de colector, fecha, y otros datos relevantes. Estos mapas permitieron determinar cambios en la extensión de la presencia de la población, identificar puntos de presencia incluidos en unidades del SNASPE, cuantificar puntos de presencia que se encuentran más vulnerables a desaparecer por cambio de uso del suelo.

Caracterización de las subpoblaciones y su hábitat El equipo de investigación del proyecto elaboró una ficha de prospección de terreno que permitió registrar información para describir e identificar el hábitat asociado al punto de presencia de la especie, tales como datos del propietario, hábitat, población y amenazas (Anexo 1). En cada población visitada por el proyecto se describió su hábitat en términos de especies presentes, tipo de uso del suelo, presencia de especies invasoras, estructura, composición y topografía. Un aspecto importante a considerar para caracterizar el hábitat, corresponde al tamaño del fragmento al cual se encuentra asociado cada uno de los puntos de presencia de las especies estudiadas. Este fue calculado mediante fotointerpretación a partir de imágenes recientes en el software Google Earth Pro. Se procedió a delimitar mediante un polígono los fragmentos de bosque nativo que tengan asociados puntos de presencia y aquellos puntos inmersos en una matriz de plantación o zonas agrícolas, no fueron considerados, quedando con la condición de NA (No Aplica).

15

Adicionalmente, se cuantificaron todos los puntos de presencia por especie, que se encontraban inmersos en algún tipo cobertura de suelo. Para ello se utilizó un mosaico de imágenes satelitales Landsat del año 2011 desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, el cual, luego de ser procesado mediante diversas técnicas necesarias para trabajar con estas escenas, se le realizó una clasificación supervisada, a fin de obtener las diversas coberturas y/o usos de suelo presentes en las regiones anteriormente mencionadas (Datos no publicados). Una vez clasificada la totalidad del mosaico se procedió a montar sobre este los puntos espacializados para determinar la cobertura a la cual están asociados. Para identificar las amenazas antrópicas a las que están o serán sometidas las especies objeto de este estudio, se revisaron proyectos de desarrollo que puedan afectar a subpoblaciones de las especies. Se realizó una búsqueda de proyectos en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (http://www.sea.gob.cl). Dicha búsqueda consideró a todos aquellos proyectos que incluyeran una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cuya fecha de aprobación fuera entre enero del 2006 y julio del 2013 y fuera dentro del rango de distribución de las especies (regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía). Los criterios de selección de búsqueda de estos proyectos se indican en el Anexo 2. Este análisis consideró la revisión de documentos de DIA, EIA, plan de manejo forestal, plan de manejo ambiental e Informes de expertos. Estos documentos incluyen las especificaciones de nombre, ubicación web, tipo de proyecto, tipología, estado, sector productivo, nombre de especies amenazadas, fecha de presentación, fecha de calificación, titular, inversión (MMU$) y la ubicación actual de cada proyecto en archivo KMZ. De forma paralela se buscó en la página de CONAF (http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/evaluacion- ambiental/art-19-ley-n-20-283/) las resoluciones fundadas del año 2011 al 2013.

OBJETIVO 2: Evaluación de las especies propuestas de acuerdo con los criterios de la versión 3.1 de la UICN 2001.

A partir de la información generada en el punto anterior, cada una de las especies se clasificó en una de las siguientes categorías: i) En Peligro Crítico (CR), la especie está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre; ii) En Peligro (EN), la especie está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre; Vulnerable (VU), la especie está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre; Casi Amenazado (NT), un taxón está casi amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface actualmente, los criterios para CR, EN o VU; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en el futuro cercano; Preocupación Menor (LC), cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de CR, EN, VU o Casi Amenazado (NT), se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución; Datos insuficientes (DD), cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población (Figura 5.1, UICN 2001).

16

Figura 5.1 Estructura de las categorías de la versión 3.1 de la UICN.

Fuente: UICN (2001)

La información recopilada en este estudio, permitió evaluar las especies utilizando los siguientes criterios definidos por la UICN:

A. Reducción del tamaño poblacional.

B. Rango geográfico de la especie en la forma: B1. Extensión de la presencia (EOO). B2. Área de ocupación (AOO).

C. Disminución y tamaño de poblaciones pequeñas. C1. Una disminución continua estimada de por lo menos 25% dentro de tres años o una generación, lo que es más largo, (hasta un máximo de 100 años en el futuro). C2. Una disminución continua, observada, proyectada, o inferida, en el número de individuos maduros.

D. Poblaciones muy restringidas o muy pequeñas

E. Análisis de probabilidad de extinción en estado silvestre de por lo menos el 50% dentro de 10 años.

17

En algunos casos fue posible estimar la “disminución continua” que es una disminución reciente, actual o proyectada en el futuro (criterios B y C). Otra variable de interés que se estimó durante las campañas de terreno y sobre la base de mapas en SIG de las especie fue la condición “severamente fragmentado”, el cual se refiere a aquella situación en la que la mayoría de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeñas y relativamente aisladas (UICN 2012). Se utilizó el protocolo definido por UCIN (2013), el cual detalla los procedimientos en la aplicación de los criterios (extensión de la presencia (hábitat inadecuado), definiciones de subpoblación, individuos maduros, entre otros). Para las especies E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina se utilizó el criterio de la extensión de la presencia (Figura 5.2), la que fue cuantificada teniendo en consideración, la definición de este criterio: área contenida dentro de los límites imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón se encuentre presente, excepto los casos de vagabundeo. Esta medida puede excluir a las discontinuidades o disyunciones en las distribuciones generales de los taxones (p. ej. grandes áreas de hábitat obviamente inadecuado). La extensión de presencia puede ser medida frecuentemente por un polígono convexo mínimo (el polígono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ninguno de sus ángulos internos exceda los 180 grados).

Figura 5.2 Dos ejemplos de la diferencia entre extensión de presencia y área de ocupación.

A

B

C

(A) Distribución espacial de puntos conocidos, inferidos o proyectados. (B) Delimitación posible de la extensión de la presencia, que es el área medida dentro de este límite. (C) Corresponde al área de ocupación la cual puede ser obtenida por la suma de los cuadrados de la rejilla ocupados.

Fuente: UICN (2001).

En el caso de C. mucronata se utilizó el criterio de individuos maduros, el cual tiene como definición “Número de individuos conocido, estimado o inferido capaces de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se deben considerar los siguientes puntos: a) Individuos maduros que nunca producirán descendientes no se deberían contar (p.ej. cuando las densidades son muy bajas para la fertilización); b) En el caso de poblaciones con sesgos

18

en la proporción de adultos o de sexos es apropiado usar estimaciones más bajas para el número de individuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo; c) Cuando el tamaño de la población fluctúa, debe usarse el tamaño estimado más bajo. En la mayoría de los casos éste será mucho menor que la media; d) Las unidades reproductoras dentro de un clon deben ser contadas como individuos, excepto cuando dichas unidades sean incapaces de sobrevivir por si solas (p. ej. corales); e) En el caso de taxones que pierden de forma natural todos o una parte de los individuos maduros en algún momento de su ciclo de vida, la estimación debería hacerse en el momento apropiado, es decir, cuando los individuos maduros están disponibles para la reproducción; f) Los individuos reintroducidos deben haber producido descendencia fértil antes de que puedan ser contados como individuos maduros. Con el objeto de hacer comparaciones acordes de la extensión de la presencia de cada especie, obtenida en este estudio con puntos depurados y validados. Se procedió a generar el polígono con datos reportados hasta el año 2005 sin ningún tipo de validación, se asumió que los puntos de presencia eran correctos y solo se descontaron los hábitats inadecuados, los cuales por definición no deben ser considerados en la evaluación. Se utilizó esta información puesto que es similar a la utilizada en el noveno proceso de clasificación de especies silvestres.

OBJETIVO 3: Divulgación de los resultados del proyecto.

Se realizaron charlas dirigidas a establecimientos educacionales enmarcadas en las actividades Explora (CONICYT). El equipo de investigación sensibilizó a algunos propietarios de las especies amenazadas en su conservación y la realización de medidas de recuperación y preservación de los individuos. Esto se llevó a cabo durante las visitas a terreno realizadas para las cuatro especies. La divulgación científico-técnica de los resultados del proyecto es de gran importancia para los objetivos de la Ley 20.283, para ello se propone: Generar un reporte técnico o manual de descripción para cada especie estudiada (un reporte para cada especie), así como también, realizar una publicación en revistas científicas de distribución internacional. Además, los resultados se publicarán en fuentes de internet tales como página web de laboratorios, de la Facultad de Ciencias Forestales y webs institucionales vinculadas a la conservación de la flora nativa. Adicionalmente, los reportes técnicos se harán disponible en redes temática tales como Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, sociedades científicas, REDLAN, y otras. Se contempla la presentación de los resultados del proyecto, por parte de los miembros del equipo de investigación, en congresos y reuniones científicas nacionales como por ejemplo el Congreso Chileno en Ciencias Forestales, la Reunión de la Sociedad de Ecología, la Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, y/o el Congreso Agronómico de Chile.

19

6. Resultados

A continuación se detallan los resultados obtenidos según los objetivos planteados.

OBJETIVO 1: Evaluar el estado de conservación de las especies propuestas mediante consulta a expertos, revisión bibliográfica e información in-situ.

Procedimiento de recolección de la información El equipo del proyecto desarrolló un procedimiento del flujo de información que incluyó la recopilación, validación, estandarización, almacenamiento y análisis de datos para las evaluaciones del estado de conservación de las especies del proyecto (Figura 6.1). El proyecto utilizó dos fuentes de información, una proveniente de terceros y otra generada por el propio equipo de investigación. Posteriormente, esta información pasó a través de etapas de validación y estandarización con el fin de obtener una base de datos depurada de los puntos de presencia de las especies. Esta base depurada fue utilizada para generar los mapas de distribución de las especies, análisis de hábitat, representatividad en SNASPE y las propuestas de clasificación siguiendo los criterios de la versión 3.1 de la UICN (Figura 6.1).

Figura 6.1 Flujo de los principales insumos, procesos y resultados generados por el proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

20

Información recopilada de estudios previos Se logró recolectar un total de 2289 puntos de presencia de las cuatro especies objetivo (Tabla 6.1). Esta información se obtuvo de seis empresas forestales, dos proyectos de investigación, el Herbario de la U. de Concepción, el Museo de Historia Natural, CONAF, INIA y profesionales independientes (Tabla 6.1). Específicamente, la información recopilada correspondió a 1477 puntos de presencia para C. mucronata, 381 para E. glutinosa, 79 para O. myrtoidea y 352 para P. andina. La información reunida de terceros fue generada en tres formatos diferentes (Tabla 6.2). Algunas fuentes almacenaban sus datos en formato SIG, mientras que otras los tenían en planilla digital en Excel o en documentos de texto en Word. Los registros más antiguos de las especies estudiadas fueron reportados por el Herbario de la U. de Concepción y el Museo de Historia Natural. Se contó con una activa participación en la entrega de información por parte de las empresas forestales.

Tabla 6.1 Número de puntos de presencia recolectados de estudios previos.

Especie Base datos estudios existentes

C. mucronata 1477 E. glutinosa 381

O. myrtoidea 79 P. andina 352 Total 2289

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.2 Síntesis de la información recopilada durante el desarrollo del proyecto.

Formato Fecha Citronella Eucryphia Orites Prumnopitys Fuente Año documento Planilla de recepción SIG mucronata glutinosa myrtoidea andina de texto datos 2012-Oct. Laboratorio Ecologia de Paisaje (LEP) 2011 X X 2012-Oct. Herbario Universidad de Concepción 1917 X X X X X 2012-Oct. Iniciativa Darwin Maule 2004 X X X 2012-Oct. Proyecto Darwin 2004 X X X X X X 2012-Oct. Forestal Cóndor 2007 X X X 2012-Nov. Museo Nacional de Historia Natural 1851 X X X X X 2012-Nov. Forestal Cambium 2009 X X X 2012-Dic. CONAF (Libro rojo) 2007 X X 2012-Dic. CONAF (OCTAVA) 2013 X X X X 2012-Dic. Forestal Arauco S.A. 2010 X X X X 2012-Dic. Forestal Mininco 2012 X X X X 2012-Dic. MASISA 2007 X X 2012-Dic. INIA 2010 X X 2012-Dic. Jardín Botánico de viña del mar 2002 X X 2012-Dic. Consultoría (Jorge Urrutia) 2009 X X 2013-Jul. Propietario particular 2012 X X 2013-Jul. Consultoría (Luis Sandoval) 2012 X X 2013-Nov. Reforlan 2011 X X

Fuente: Elaboración propia

21

Información generada por el proyecto

Con el fin de optimizar los tiempos y recursos de las campañas de terreno, se definió un criterio de selección de las subpoblaciones a visitar. Para ello se consideraron las siguientes características de las subpoblaciones en orden de importancia:

 Subpoblaciones de los extremos de la distribución.  Subpoblaciones de registros históricos no confirmados en los últimos 10 años.  Subpoblaciones con riesgo a desaparecer (por usos de suelo antrópico o sometidas a proyectos con impacto ambiental).  Desconocimiento sobre el tamaño poblacional de los puntos de presencia (N° de individuos).  Áreas extensas sin registro de presencia de las especies y con potencial ocurrencia.

Luego de determinar las subpoblaciones a visitar, el equipo del proyecto elaboró una ficha de prospección para ser usada en las campañas de terreno (Anexo 1). Esta ficha fue diseñada sobre la base de estudios previos y otras variables necesarias para aplicar los criterios de la versión 3.1 de la UICN. La ficha incluye consultas sobre el tamaño poblacional (maduros y en regeneración), extensión de la presencia, amenazas entre otras variables. Entre diciembre 2012 y noviembre 2013 se realizaron 23 campañas de terreno que permitieron visitar 302 puntos de presencia entre la Región de Coquimbo y la Región de Los lagos (Tabla 6.5, columna “Este estudio”).

Validación y estandarización

La información recopilada de datos y en las campañas a terreno fue validada y estandarizada en una base de datos única para cada especie. Dado que algunos puntos recopilados presentaban errores de proyección, individuos fuera de su distribución natural, e incoherencias entre sectores y coordenadas, se aplicaron los criterios de exclusión de puntos (ver Métodos). Cada punto de presencia fue validado y luego clasificado según su estado o tipo de información. Así, en la base de datos, se generó un campo llamado “estado” el cual correspondió a una de las siguientes categorías:

 NPP: Nuevo Punto de Presencia. Corresponde a punto de presencia visitado por el equipo del proyecto y que no contaba con un registro previo.  PAE: Punto Aparentemente Eliminado. Corresponde a punto de presencia reportado previamente por terceros pero que al momento de la visita en terreno por el equipo proyecto no se observó la ocurrencia de la especie en un radio aproximado de 400 m.

22

 PPC: Punto de Presencia Confirmado. Punto informado por terceros y que al momento de la visita en terreno se confirmó la presencia de la especie.  PRT: Punto de presencia reportado por terceros. Punto recolectado por terceros pero que no fue confirmado en terreno por el equipo del proyecto.  PIR: Punto de presencia irregular. Punto reportado por terceros pero que presentaba problemas de georeferenciación, identificación o inconsistencias. Este punto fue excluido de la base de datos depurada.  PPE: Punto Probablemente Extinto. Punto histórico (antes de 1970) inserto en un área sometida a intenso cambio de uso del suelo y que, por tal razón, se infiere su extinción.

Un total 2443 puntos de presencia (la suma de estudios previos más esta investigación) fueron validados y categorizados según los estados anteriormente descritos (Tabla 6.3). De este total, 142 puntos de presencia fueron excluidos por poseer los estados de PIR, PAE y PPE. La mayor cantidad de puntos excluidos correspondió al periodo histórico, de antes de 1970, dado principalmente para O. myrtoidea y E. glutinosa (Tabla 6.4). En el caso de P. andina se excluyeron 47 puntos los cuales se concentraron en el período 1990-2005. Para C. mucronata, se excluyeron 54 puntos, de los cuales 20 correspondían a antes de 1970 y la misma cantidad al periodo 1990-2005.

Tabla 6.3 Distribución de los puntos de presencia según su estado de información.

Punto de presencia C. mucronata E. glutinosa O. myrtoidea P. andina Total Reportado por terceros 1364 360 53 242 2019 Irregular 44 10 24 39 117 Probablemente extinto 3 2 0 0 5 Confirmado 30 14 25 37 106 Aparentemente eliminado 7 4 1 8 20 Nuevo 93 46 13 24 176 Total 1541 436 116 350 2443

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.4 Número de puntos excluidos por periodo de años para la evaluación de las especies del proyecto por no cumplir con los criterios de validación de datos.

Periodo C. mucronata E. glutinosa O. myrtoidea P. andina total antes 1970 20 11 13 14 58 1971-1989 7 1 4 1 13 1990-2005 20 0 6 24 50 2005-2013 7 4 2 8 21 Total 54 16 25 47 142 Fuente: Elaboración propia

23

Codificación Una vez validados y estandarizados los datos colectados se generó un código único para cada punto de presencia (Figura 6.2). Este código sintetiza información relativa a la especie, origen y ubicación de cada punto de presencia (Figura 6.2). A futuro, este proceso facilitará las consultas y monitoreo de los puntos de presencia de las especies. El registro de las especies vegetales fue realizado usando el mismo protocolo de abreviación descrito por el Catastro de Bosque Nativo. Este consistía en usar las primeras letras del género y especie en mayúscula cuando correspondía a una especie arbórea; y mayúscula (género) y minúscula (adjetivo) cuando era una especie arbustiva (CONAF et al., 1999).

Figura 6.2 Código único de identificación de cada punto de presencia.

Fuente: Elaboración propia

Base de datos de puntos de presencia depurada y espacial Posterior a los procesos de validación y estandarización, se logró construir una base de datos depurada de 2301 puntos de presencia para las cuatro especies (Tabla 6.5). Esta base corresponde a los puntos de presencia luego de excluir a los puntos irregulares, los puntos eliminados en los que no cabe duda que corresponde a la distribución natural de la especie, puesto que se validó en terreno. A partir de los puntos de presencia codificados, se generaron dos bases de datos espaciales: una en un formato SIG para ser leída en Arc Map y la otra para desplegarse en Google Earth Pro. Estas dos bases de datos permitirán ampliar la gama de usuarios que podrán hacer consultas sobre la distribución de las especies y posterior monitoreo.

Tabla 6.5 Número de puntos de presencia recolectados durante las distintas etapas del presente estudio.

Base datos Total puntos Base datos Este Base datos Especie 1 2 3 estudios existentes excluidos depurada estudio espacial

C.mucronata 1477 120 1357 130 1487 E.glutinosa 381 25 356 64 420 O.myrtoidea 79 28 51 40 91 P.andina 352 118 234 69 303 Total 2289 291 1998 303 2301

1: La suma de puntos probablemente extintos, puntos aparentemente eliminados, puntos irregulares, con problemas de georeferenciacion y duplicados. 2: Datos recolectados por el equipo de investigación del presente estudio 3: Suma de datos depurados y los obtenidos por el presente estudio.

Fuente: Elaboración propia

24

Mapeo de la distribución de las especies Citronella mucronata La especie posee una distribución discontinua de norte a sur, desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía, entre 25 y 1450 m.s.n.m. y con presencia en ambas cordilleras (Figura 6.3). El mayor porcentaje de puntos de C. mucronata, se encuentra presente en la Región del Biobío con un 50%, seguido de las regiones del Maule y Valparaíso con un 27% y un 13% respectivamente; un porcentaje menor se ve representado en el resto de las regiones del país (Figura 6.7). La especie presenta un cierto de grado de aislamiento de las subpoblaciones, principalmente en el norte de su distribución. La mayor distancia se da entre las subpoblaciones ubicadas en el P.N. Fray Jorge y las de Los Vilos, con 122 km. Las otras subpoblaciones más aisladas ocurren en la zona central del país, con una distancia de 53 km entre las subpoblaciones de la R.N. Roblería del Cobre de Loncha y la del norte de Nancahua.

Figura 6.3 Mapa de distribución de puntos de presencia de Citronella mucronata elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012.

Fuente: Elaboración propia.

25

Eucryphia glutinosa

La especie presenta un rango de distribución geográfico que va desde el sur de la Región de Maule hasta el norte de la Región de La Araucanía, entre 250 y 1800 m.s.n.m. sólo en la Cordillera de Los Andes (Figura 6.4). La especie se concentra en gran medida (96%) en la Región del Biobío (Figura 6.7). La especie presenta subpoblaciones relativamente separadas unas de otras, principalmente en los márgenes de su distribución (Figura 6.4). En el norte, la subpoblación de Achibueno se separa 28 km de la subpoblación de Río Longaví. En el sur, la subpoblación de Tolhuaca dista 18 km de la subpoblación de Pemehue.

Figura 6.4 Mapa de distribución de puntos de presencia de Eucryphia glutinosa elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012.

Fuente: Elaboración propia.

26

Prumnopitys andina

La especie presenta un rango de distribución geográfico que va desde la Región de Maule hasta la Región de La Araucanía, entre los 700 y 2100 m.s.n.m. de la Cordillera de Los Andes (Figura 6.5). Una subpoblación ocurre en la Cordillera de Nahuelbuta, entre las regiones del Biobío y La Araucanía. Más de la mitad de los puntos de presencia de la especie se concentran en la Región del Biobío, seguido de la Región de La Araucanía con 32% (Figura 6.7). La especie presenta subpoblaciones aisladas en el extremo norte y occidental de su distribución (Figura 6.5). La subpoblación de más al norte de Colbún dista 83 km de la subpoblación de San Fabián de Alico, y la subpoblación de Angol se separa a 70 km de la subpoblación de Mulchén.

Figura 6.5 Mapa de distribución de puntos de presencia de Prumnopitys andina elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012.

Fuente: Elaboración propia.

27

Orites myrtoidea

La especie presenta un rango de distribución geográfico que va desde la Región de Maule hasta la Región de La Araucanía, entre los 700 y 2100 m.s.n.m. de la Cordillera de Los Andes (Figura 6.6). Más de un 70% de los puntos de presencia registrados se concentran en la Región del Biobío, y menos de un 20% en las regiones del Maule y La Araucanía (Figura 6.7). Las subpoblaciones más aisladas se encuentran en los márgenes de su distribución (Figura 6.6). En el norte, la subpoblación de la Laguna del Maule está a 49 km de distancia de la subpoblación más cercana ubicada al oeste. En el sur, la subpoblación de P.N. Conguillio dista a 60 km al sur de la subpoblación del P.N. Tolhuaca.

Figura 6.6 Mapa de distribución de puntos de presencia de Orites myrtoidea elaborado a partir de datos de terceros e información recolectada por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012.

Fuente: Elaboración propia.

28

Figura 6.7 Porcentaje de puntos de presencia por región para las especies estudiadas.

Fuente: Elaboración propia.

Caracterización de hábitat Análisis de tamaño de fragmento de las poblaciones

Un alto porcentaje de los puntos de presencia de las especies de estudio se encuentran en fragmentos de bosque nativo de pequeño tamaño (<10 hectáreas). C. mucronata presenta el 43% de sus puntos de presencia en fragmentos de bosque nativo inferiores a 10 ha, y aproximadamente el 5% de los puntos de presencia no están asociados a un fragmento de bosque nativo (Gráfico 6.1). Un caso similar se observa en P. andina en el cual el 64% de los puntos de presencia se encuentran asociados a fragmentos menores a 10 ha y aproximadamente el 2% de las poblaciones se encuentra asociado a plantaciones forestales sin fragmentos asociados (Gráfico 6.2). A diferencia de las especies anteriores, E. glutinosa presenta el mayor porcentaje de puntos asociado a fragmentos de entre 500 y más de 1500 ha de bosque nativo (71%) (Gráfico 6.3). Este mayor porcentaje se debe a que la especie se asocia a cursos de agua con alta pendiente, ubicadas en las zonas de protección. O. myrtoidea se asocia en un 60% a pequeños fragmentos de bosque nativo generalmente compuestos por individuos de Austrocedrus chilensis (Gráfico 6.4). Un 15% de los puntos de presencia corresponde a terrenos alto andinos, dominados por escoria volcánica o suelo desnudo.

29

Gráfico 6.1 Porcentaje de puntos de presencia visitados de C. mucronata que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños.

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 6.2 Porcentaje de puntos de presencia visitados de P. andina que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños.

Fuente: Elaboración propia.

30

Gráfico 6.3 Porcentaje de puntos de presencia de E. glutinosa que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6.4 Porcentaje de puntos de presencia de O. myrtoidea que se encuentran en fragmentos de bosque nativo de diferentes tamaños.

Fuente: Elaboración propia

31

Análisis de tipos de hábitat El mayor porcentaje de puntos de presencia de C. mucronata se encuentra en plantaciones exóticas con un 42% (Gráfico 6.5), principalmente aquellas poblaciones localizadas en la Cordillera de la Costa de las regiones del Maule y Biobío. Por el contrario, se registró un 30% de presencia de esta especie en formaciones nativas (bosque adulto, bosque secundario y bosques achaparrados), encontrándose principalmente en la Cordillera de los Andes y en zonas de protección de cursos de agua de la Cordillera de la Costa. Sólo un 19% se encuentra presente en zonas de matorral esclerófilo en la zona norte de la distribución de esta especie. El 5% de presencia de esta especie está asociada a terrenos agrícolas (Gráfico 6.5).

Gráfico 6.5 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para C. mucronata.

Fuente: Elaboración propia

El mayor porcentaje de puntos de presencia de E. glutinosa se encuentra asociado a formaciones de bosque nativo, el cual alcanza un 78% (Gráfico 6.6). Esto se debe a que el mayor número de registros de presencia se ubican en zonas altas de la Cordillera de los Andes en las regiones del Maule y Biobío. El 19% de los puntos totales está asociado a cobertura de matorrales, principalmente a zonas de ribereñas de protección de cursos de agua y zonas de matorral andino cercano al límite altitudinal de la vegetación. Sólo el 2% de los puntos de presencia de esta especie están asociados a plantaciones exóticas en la Provincia del Biobío (Gráfico 6.6).

32

Gráfico 6.6 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para E. glutinosa.

Fuente: Elaboración propia

El 54% del total de puntos de presencia de P. andina se encuentra inmerso dentro de una matriz de bosque nativo (Gráfico 6.7), debido a que el mayor número de registros se ubican en zonas altas de la cordillera de los Andes en las regiones del Maule y Biobío. Un 29% del total de estas presencias se encuentran asociados a cobertura de matorrales, principalmente en sectores alto andinos de la región del Biobío. Por otra parte, un 12% del total de registros se encuentra inmerso dentro de una matriz de plantaciones exóticas, ubicadas principalmente en la zona precordillerana de las regiones del Biobío y La Araucanía.

Gráfico 6.7 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para P. andina.

Fuente: Elaboración propia

33

El 41% de los puntos de presencia de O. myrtoidea se encuentra asociado a zonas sobre el limite altitudinal de vegetación, principalmente en áreas de flujo de lava y escoriales de las regiones del Maule y Biobío. El 34% se encuentra inmerso en zonas con cobertura de bosque nativo, principalmente asociado a especies como A. chilensis y N. dombeyi. Los restantes puntos de presencia (25%) se encuentran asociados a coberturas de matorrales en sectores altos de la Cordillera de los Andes (Gráfico 6.8).

Gráfico 6.8 Porcentaje de puntos de presencia por tipo de cobertura de suelo para O. myrtoidea.

Fuente: Elaboración propia

Caracterización de las subpoblaciones

Puntos de presencia de bajo tamaño poblacional. En terreno se constató que todas las especies bajo de estudio presentaban al menos una subpoblación compuesta por un solo individuo (Gráfico 6.9). La situación más extrema corresponde a C. mucronata, para la cual un 54% de los puntos de presencia se encuentran aislados. Este bajo tamaño poblacional también fue reportado por varias fuentes consultadas en puntos de presencia localizados en diferentes regiones del país. Un caso similar se observó para P. andina, la cual presenta un 41% de puntos de presencia con un solo individuo. Estos puntos con bajo tamaño poblacional se pueden observar al oeste de Angol y al este de San Fabián de Alico, donde la distancia entre individuos puede llegar hasta 500 m. El bajo tamaño poblacional de estas subpoblaciones se debe principalmente a la fragmentación de origen antrópico ocasionada por cambios de uso de suelo. Sin embargo, en el P.N. Laguna del Laja la subpoblación está compuesta por un solo individuo y no está sometida a procesos de fragmentación antrópica. En el caso de E. glutinosa y O. myrtoidea se reveló que solo un 11% y 18% de los puntos de presencia prospectados en terreno presentan un solo individuo (Gráfico 6.9). Se destaca el aislamiento de individuos de O. myrtoidea que se puede observar para la subpoblación de un solo individuo ubicado en el P.N. Conguillío, separada a más de 60 km de la subpoblación más cercana (P.N. Tolhuaca).

34

Gráfico 6.9 Porcentaje de puntos de presencia de subpoblaciones compuestas por un solo individuo de las especies objetivo.

Fuente: Elaboración propia

35

Regeneración En el caso de C. mucronata, en terreno se observó una baja presencia de individuos adultos (incluyendo individuos maduros). Se registró un total de 560 individuos en 123 puntos de presencia visitados. Se determinó que un 37% de los puntos prospectados no presentan individuos en etapa de regeneración, ya sea por semilla o vegetativa (Gráfico 6.10). Un 36% de los puntos prospectados presentaba regeneración por rebrote de tocón y sólo un 14% regeneración por semillas. En cuanto a la abundancia de la regeneración, menos del 5% de los puntos prospectados presentaba más de 50 individuos en regeneración, todos por semilla (Gráfico 6.10). Principalmente, esto ocurrió en tres localidades: M.N. Cerro Ñielol, Parque Pedro del Río Zañartu y al sur del Lago Peñuela. Sólo en estos tres puntos está protegido por el Estado. Un poco más de la mitad de los puntos prospectados presentaba una baja regeneración (Gráfico 6.10), siendo la mayoría por tocón.

Gráfico 6.10 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de C. mucronata.

Fuente: Elaboración propia

36

En el caso de E. glutinosa, un 66% de los puntos de presencia visitados no presenta individuos en regeneración (Gráfico 6.11). De los puntos con regeneración, la mayor parte de éstos no presentan más de 20 individuos en regeneración. Sólo en un punto de presencia se pudo evidenciar la regeneración más abundante de la especie, con más 50 individuos. Este punto correspondió a la subpoblación de Coihueco, Región del Biobío.

Gráfico 6.11 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de E. glutinosa.

Fuente: Elaboración propia

37

En cuanto a P. andina, un 69% de los puntos de presencia visitados no presentaron ningún tipo de regeneración (Gráfico 6.12). Un 21% de los puntos prospectados presentó regeneración por semilla. De los puntos con regeneración, sólo en un 10% de ellos se reportó más de 50 individuos. La mayor abundancia se observó en las subpoblaciones ubicadas en Lolco y P.N. Conguillio, ambas de la Región de La Araucanía. En dichos puntos, se observó una concentración de plántulas en áreas muy pequeñas, caracterizadas por una alta competencia intraespecífica. En relación a la subpoblación localizada al oeste de Angol, un tercio de los puntos de presencia presentaba regeneración. De estos, la abundancia no superaba las 20 plántulas.

Gráfico 6.12 Porcentaje de puntos de presencia visitados en terreno según rangos de frecuencia de regeneración de P. andina.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a O. myrtoidea, la cuantificación de individuos en regeneración no fue determinada dado su característica arbustiva y de crecimiento altamente agrupado y achaparrado. Finalmente, es necesario mencionar que algunos puntos de presencia prospectados contenían un solo individuo.

38

Amenazas El mayor porcentaje de puntos de presencia de C. mucronata (60%) presentan un evidente daño por patógenos principalmente por hongos (Capnodium sp) causante de la fumagina) e insectos esqueletizadores (Gráfico 6.13). Otra amenaza constante en los puntos de presencia visitados por el proyecto, es la evidencia de daño por corta de algunos individuos cercanos a plantaciones exóticas 23% (Gráfico 6.13). Otras amenazas como el ramoneo, evidencias de fuego y cercanías a faenas agrícolas representan cada una cerca de un 15%. La alta fragmentación de las subpoblaciones y la conversión de hábitat que ha experimentado la especie en las últimas cuatro décadas (observación personal a partir de mapas de cambio de uso del suelo), junto con las amenazas vistas en terreno, podrían conducir a una reducción importante del tamaño poblacional y número de subpoblaciones en un futuro cercano. El mayor porcentaje de puntos de presencia de E. glutinosa se encuentran afectados por el ramoneo generado por ganado (12%) y por la evidencia de cortas (19%) para obtener sus flores u hojas, las cuales se tornan rojas en los meses de otoño (Gráfico 6.14). Cabe mencionar que la especie no presenta un gran porcentaje de amenazas debido a que se localiza alejada de centros urbanas y grandes fragmentos de bosque nativo que restringen la accesibilidad a los puntos de presencia. Aproximadamente, el 30% del total de puntos de presencia de P. andina se encuentran afectados por el ramoneo de los individuos en regeneración (Gráfico 6.15). De igual manera, el 19% de los puntos de presencia se ven afectados por cortas de faenas forestales al estar inmersos dentro de una matriz de plantaciones forestales o cercanos a caminos secundarios. En el caso de O. myrtoidea, un 60% de los puntos de presencia visitados estaban afectados por ramoneo, principalmente de origen caprino (Gráfico 6.16). Ninguna otra amenaza fue observada en los sectores prospectados de la especie objetivo. La falta de amenazas antrópicas se debe principalmente a que la especie se distribuye en zonas alto andina (Figura 6.6).

39

Gráfico 6.13 Distribución de los puntos de presencia de C. mucronata visitados en terreno según tipo de amenaza.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6.14 Distribución de los puntos de presencia de E. glutinosa visitados en terreno según tipo de amenaza.

Fuente: Elaboración propia

40

Gráfico 6.15 Distribución de los puntos de presencia de P. andina visitados en terreno según tipo de amenaza.

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6.16 Distribución de los puntos de presencia de O. myrtoidea visitados en terreno según tipo de amenaza.

Fuente: Elaboración propia

41

Análisis de proyectos aprobados en SEA Para evaluar el potencial impacto de los proyectos aprobados por el SEA en la persistencia de las especies objetivo, se desarrolló un procedimiento de análisis de las bases de datos del SEA (Figura 6.8) el cual consideró los criterios señalados en Métodos (Anexo 2) de este informe. El análisis reveló que un total de 225 proyectos aprobados por el SEA ocurren dentro del rango de distribución de las especies objetivo, entre las regiones de Libertador Generla B. O’Higgins y de La Araucanía (Tabla 6.6). De este total, se determinó que 26 proyectos de DIA o EIA identifican la presencia de al menos una de las especies del presente estudio (Tabla 6.7). En particular, 19 proyectos afectan o afectarán en un futuro cercano a C. mucronata, ocho a E. glutinosa y cuatro a O. myrtoidea. El mayor porcentaje de los proyectos que afectan o afectarán a las especies se concentran en la Región del Biobío, seguida por las regiones del Maule y del Libertador General Bernardo O’ Higgins. La mayoría de estos proyectos corresponden a centrales de paso, represas hidroeléctricas o proyectos de desarrollo productivo energético. Cabe recalcar que todos los documentos seleccionados fueron aprobados entre los años 2006 al 2013 por el Ministerio del Medio Ambiente.

Figura 6.8 Flujo de actividades realizadas para la identificación de proyectos aprobados por el SEA que pudieran impactar a las especies objetivos del proyecto CONAF 062/2012.

Fuente: Elaboración propia.

42

Tabla 6.6 Número de proyectos aprobados por SEA que se desarrollarán dentro de los rangos de distribución de las especies del proyecto.

Sector Total general B. O'Higgins Maule Biobío Araucanía productivo/región Agropecuario SA 6 2 1 9 Energía SA 13 27 6 46 Equipamiento SA 1 1 1 3 Forestal 1 3 12 4 20 Infraestructura de SA 1 1 2 Transporte Infraestructura Hidráulica SA 23 13 4 40

Inmobiliarios 1 SA SA 2 3 Instalaciones fabriles SA SA 9 SA 9 varias Minería SA 5 14 1 20 Otros SA 5 4 9 Planificación Territorial e SA 3 19 5 27 Inmobiliarios en Zonas Saneamiento Ambiental SA 13 12 12 37 Total general 2 68 115 40 225

Fuente: Elaboración propia

43

Tabla 6.7 Lista de proyectos aprobados por el SEA en los que se mencionan al menos una de las especies del presente estudio.

Especie Proyecto Sector productivo Región CM EG Om Hacienda Topocalma Energía O'Higgins X Planta de Pulpa Termomecánica y Papel en la Comuna de Peralillo Energía O'Higgins X Generadora Eléctrica Roblería. Otros Maule X Central Hidroeléctrica Los Hierros Infr.Hidráulica Maule X Construcción Sistema de Riego Embalse Empedrado. Otros Maule X Mejoramiento Ruta 115-CH, Tramo Puente Lo Aguirre, Límite Paso Pehuenche Infr. de Transporte Maule X Central Hidroeléctrica Los Cóndores Energía Maule X Línea de Transmisión Eléctrica Los Hierros- Canal Melado; y Subestaciones Los Hierros y Canal Melado Infr.Hidráulica Maule X Central Hidroeléctrica Los Hierros II, Obras de Generación y Transmisión Energía Maule X CENTRO de REPRODUCCIÓN del HUEMUL Energía Biobío X Memorial Mártires de Antuco (e-seia) Energía Biobío X Ampliación Parque Eólico Lebu Parque Eólico Lebu Otros Biobío X X X Proyecto Central Hidroeléctrica Angostura PCH-Angostura Energía Biobío X X Línea de Transmisión Eléctrica 2 x 220 kV Charrúa-Lagunillas y obras asociadas Energía Biobío X Parque Eólico Chome Energía Biobío X Línea de Alta Tensión Coronel-Charrúa 2x220 kV . Energía Biobío X Subdivisión simple de predio Los Pellines en Zpna Cordillerana de Provincia de Ñuble con Declaración de prohibición de corta de árboles ( Energía Biobío X Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua Energía Biobío X Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Baquedano Energía Biobío X X Central Ñuble de Pasada Energía Biobío X X Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Baquedano Inmobiliarios Biobío X X Central Ñuble de Pasada Forestal Biobío X X Modernización Ampliación Planta Arauco Forestal Biobío X Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada El Pinar Energía Biobío X

CM: Citronella mucronata; EG: Eucryphia glutinosa; Om: Orites myrtoidea. Fuente: Elaboración propia

44

Representatividad de SNASPE

En general, se determinó que un bajo porcentaje de los puntos de presencia, recopilados de otras fuentes y las generadas por este estudio, está contenido en alguna unidad del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) (Gráfico 6.17). En el caso de C. mucronata, solo el 7% de los puntos de presencia recopilados y prospectados por el proyecto se encuentra en una unidad SNASPE (Gráfico 6.17). Este 7% se distribuye en tres parques nacionales (Fray Jorge, La Campana y Siete Tazas), ocho reservas nacionales (Lago Peñuelas, Río Clarillo, Roblería del Cobre de Loncha, Los Bellotos del Melado, Los Queules, Nonguén, Los Ruiles y Altos de Lircay) y un monumento nacional (Cerro Ñielol). Para E. glutinosa, se determinó que cerca del 2% de los puntos de presencia están siendo protegidos actualmente en: P.N. Tolhuaca, R.N. Malleco, R.N. Huemules de Niblinto y R.N. Altos de Pemehue (Gráfico 6.17). En el caso de la subpoblación de P.N. Tolhuaca, esta fue parcialmente reducida por la ocurrencia de incendios. O. myrtoidea parece ser el caso opuesto al resto de las especies objetivo con un 45% de representatividad en las áreas SNASPE (Gráfico 6.17). Esta abundancia de puntos se concentra en el P.N. Laguna Laja en la Región del Biobío, donde las condiciones edáficas y climáticas parecen ser muy favorables para la especie. Otras unidades como P.N. Conguillio, P.N. Tolhuaca, R.N. Los Bellotos del Melado, R.N. Altos de Pemehue y R.N. Ñuble contienen una cantidad inferior de individuos. Si bien la distribución sur de la especie se encuentra bien representada en el SNASPE, en el límite norte la especie se encuentra sin protección y ha sido parcialmente eliminada por la ampliación de la carretera internacional que va hacia Argentina. Para P. andina, el 11% de los puntos de presencia se encuentran en dos parques nacionales (P.N. Laguna del Laja, y P.N. Conguillio) y cuatro reservas nacionales (R.N. Ñuble, R.N. Nalcas, R.N. China muerta y R.N. Pemehue) (Gráfico 6.17). No obstante, es necesario destacar que en el P.N. Laguna del Laja, sólo se protege a un individuo adulto, sin regeneración. Una de las poblaciones que contiene una de las mayores tamaños poblaciones (Lolco, Región de La Araucanía) se encuentra sin protección. Similarmente, la única subpoblación ubicada en la costa (Angol) no está protegida, y se encuentra en los alrededores del P.N. Nahuelbuta. La falta de representatividad de las unidades SNASPE indica una de las principales desventajas en la conservación de las especies con riesgo de extinción. Es importante recalcar que el gran porcentaje de los puntos de presencia de estas especies se encuentra en terrenos pertenecientes a privados u empresas, y su característica de hábitat-dependiente las vuelve susceptibles a cualquier tipo de modificación del ambiente.

45

Gráfico 6.17 Porcentaje de puntos de presencia representados en unidades de SNASPE.

50

s a

e 45

r a

40

s

a

l

) 35

e

%

d

(

30

d

E

a P

d 25

i

S

v

i A

t 20

N

a

t S

n 15 e

s 10

e r

p 5 e

R 0 Citronella Eucryphia Prumnopitys Orites myrtoidea mucronata glutinosa andina

Fuente: Elaboración propia

46

OBJETIVO 2: Evaluación de las especies propuestas de acuerdo con los criterios de la versión 3.1 de la UICN 2001.

Evaluación de especies. Siguiendo el procedimiento establecido por la Clasificación de Especies de Lista Roja de la IUCN (2001), cada especie fue evaluada respecto a todos los criterios de clasificación y asignada a la categoría más alta que cumplía con al menos un criterio. A continuación se presentan las evaluaciones realizadas a partir de la base depurada generada por el presente proyecto.

Evaluación Citronella mucronata. El criterio A de la lista roja, no fue posible aplicarlo dado que no se cuenta con estimaciones directas de la disminución poblacional en los últimos 10 años o tres generaciones. El criterio B2 relativo a área de ocupación fue descartado ya que la mayoría de los puntos de presencia de esta especie corresponden a individuos aislados. Respecto al criterio B1 se estimó que la extensión de la presencia (EOO) de esta especie fue de 39.957 km2 descartando los hábitats inadecuados. Este valor no cumple con el umbral mínimo de la extensión de la presencia requerido para clasificar una especie en la lista roja (< 20.000 km2). A partir de la información recopilada en terreno se estimó el número de individuos maduros. Esta estimación fue extrapolada al resto de los puntos de presencia de la base depurada asumiendo una densidad similar. Vale la pena mencionar que la mayoría de los puntos de presencia visitados incluyeron subpoblaciones de individuos maduros de alta abundancia tales como aquellas de P.N. La Campana y la R.N. Roblería del Cobre de Loncha, por lo que se estaría usando una estimación optimista. Además, se visitaron las subpoblaciones durante la época de semillación para cuantificar individuos maduros. El número de individuos maduros se estimó en 6633 y en cada subpoblación se encuentran menos de 1,000 individuos (Figura 6.9).

Adicionalmente, se tiene que: - Casi la mitad de los puntos de presencia de C. mucronata ocurre en usos del suelo de origen antrópico, siendo la mayoría en plantaciones de especies exóticas de la Región del Biobío. Sólo un 30% se presenta en coberturas de bosque nativo y un 19% en matorrales

- De los puntos de presencia en bosques nativos visitados, casi un 45% ocurre en fragmentos menores de 10 ha. Alrededor de un 30% de los puntos de presencia existen en fragmentos superior a 1.500 ha.

- Más de la mitad de los puntos de presencia visitados (54%) corresponde a individuos aislados.

47

- Casi un 40% de los puntos de presencia visitados no presentan regeneración de ningún tipo.

- Sobre un 60% de los puntos de presencia visitados de la especie se origina por reproducción vegetativa, mediante rebrote por tocón.

- La amenaza más común encontrada en terreno fue evidencia de corta de individuos adultos.

- Un total de 7 puntos de presencia fueron reportados en terrenos como eliminados, 3 probablemente extintos y otros 44 fueron desechados por poseer información irregular. La eliminación de puntos de presencia y puntos probablemente extinto son producto de cambios de uso del suelo, principalmente sustitución de hábitat por plantaciones forestales y expansión agrícola y ganadera.

- Del total de puntos de presencia existente, sólo un 7% se encuentra protegido en alguna unidad de SNASPE.

- Si bien en los últimos ocho años se han reportado nuevos puntos de presencia de la especie (93), no se puede argumentar que C. mucronata esté experimentando un aumento poblacional. Para evidenciar cambios poblacional es necesario monitorear los nuevos puntos de presencia a través del tiempo. La aparición de nuevos de puntos de presencia obedecen a mayores esfuerzos de muestreo, dados principalmente por empresas forestales que buscan el sello de la certificación FSC.

Por lo tanto, la clasificación propuesta es:

Vulnerable VUC2ai

48

Figura 6.9 Distribución de puntos de presencia de Citronella mucronata estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados.

Fuente: Elaboración propia

49

Evaluación de Eucryphia glutinosa

El criterio A de la lista roja, no fue posible aplicarlo dado que no se cuenta con estimaciones directas de la disminución poblacional en los últimos 10 años o tres generaciones. El criterio B2 relativo a área de ocupación fue descartado ya que no se contaba con antecedentes de superficie ocupada. Respecto al criterio B1 se estimó que la extensión de la presencia (EOO) de esta especie fue de 9.232 km2 descartando los hábitats inadecuados. Este valor cumple con los umbrales de extensión de la presencia requerido para clasificar una especie en la lista roja como Vulnerable (5.000-20.000 km2) (Figura 6.10). Adicionalmente, se tiene que: - Alrededor de un 70% de los puntos de presencia de E. glutinosa ocurre en coberturas de bosque nativo. Casi un 20% lo hace en matorrales.

- De los puntos de presencia visitados, más de un 70% de ellos ocurre en fragmentos de bosque nativo mayores a 500 ha y solo un 17% lo hace en fragmentos menores a 10 ha. Esto se debe a que la especie se distribuye actualmente en zonas de difícil acceso dominadas por grandes paños de bosque nativo. Sin embargo, las poblaciones más occidentales se ubican en zonas pre- andinas sometidas a una continua fragmentación de hábitat (datos no publicados de mapas de uso del suelo del 2011 procesados por el LEP).

- Aproximadamente un 63% de los puntos de presencia visitados no presentan regeneración de ningún tipo.

- Un 20% de los puntos visitados presentaban daños por ramoneo y un 15% evidencias de daños por corta.

- Por cambios de uso del suelo, se presume que dos puntos de presencia han desaparecido. En terreno se constató que en tres puntos de presencia, reportados antes de 1950, la especie se ha extinguido, probablemente por cambios de usos del suelo. Adicionalmente, 10 puntos de presencia fueron desechados por poseer información irregular tales como individuos plantados en zonas urbanas o por inconsistencia entre la información reportada y la ubicación espacial de la especie.

- Del total de puntos de presencia existente, sólo un 2% se encuentra protegido en alguna unidad de SNASPE.

- Si bien, durante el periodo de estudio el equipo de investigación reportó 45 nuevos puntos de presencia dentro de los límites latitudinales, la situación más crítica de la especie correspondió una reducción longitudinal importante de la EOO.

- Si se compara la EOO aquí reportada con la EOO estimada en el acta de clasificación de especies del MMA (2013), la reducción de la EOO de E. glutinosa asciende a un 47%. Sin embargo, es importante señalar que la estimación de EOO del MMA (2013) considera hábitat inadecuado y puntos de presencia irregulares y extintos.

50

- Al comparar la EOO histórica (datos depurados y anterior a 2005) con la reportada por el presente estudio, sin incluir los hábitat inadecuados, se observó una reducción de un 22%.

Por lo tanto, la clasificación propuesta es:

Vulnerable VUB1ab(i, iii, iv)

51

Figura 6.10 Extensión de la presencia de Eucryphia glutinosa estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados.

Fuente: Elaboración propia

52

Evaluación de Orites myrtoidea

El criterio A de la lista roja, no fue posible aplicarlo dado que no se cuenta con estimaciones directas de la disminución poblacional en los últimos 10 años o tres generaciones. El criterio B2 relativo a área de ocupación fue descartado ya que no se contaba con antecedentes de superficie ocupada. Respecto al criterio B1 se estimó que la EOO de esta especie fue de 498 km2 descartando los hábitats inadecuados (Tabla 6.8). Este valor cumple con los umbrales de extensión de la presencia requerido para clasificar una especie en la lista roja como En Peligro (100-5.000 km2) (Figura 6.11).

Tabla 6.8 Extensión de la presencia de las subpoblaciones de O. myrtoidea

Subpoblación Extensión de la presencia (Km2)

1 2.4 2 209.6 3 286.3

Total 498.3

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se tiene que: - Poco más del 40% de los puntos de presencia de la especie ocurre en afloramientos rocosos o terrenos alto andinos sin vegetación. Un porcentaje menor ocurre en bosques nativos achaparrados y matorrales de altura.

- De los puntos de presencia visitados que ocurren en hábitat de bosque nativo, casi un 60% de ellos se presenta en fragmentos menores a 10 ha. Estos puntos de presencia se distribuyen actualmente en zonas de limite altitudinal vegetacional de las unidades Laguna del Laja, Tolhuaca y Conguillio, las cuales poseen una dinámica de disturbios naturales que conduce a la creación de pequeños fragmentos de bosques naturales.

- Aproximadamente un 70% de los puntos de presencia visitados no presentan regeneración de ningún tipo. En el P.N. Laguna del Laja se observó la subpoblación más abundante de O. myrtoidea con individuos adultos y en regeneración.

- Un 30% de los puntos visitados presentaban daños por ramoneo.

- En terreno se constató que la subpoblación cercana a la Laguna del Maule efectivamente desapareció al ser cubierta con material de desecho proveniente de la ampliación de la carretera. En terreno se reportó la presencia de un individuo de O. myrtodea a 1,5 km más norte de esta extinta subpoblación. Un total de 24 puntos de presencia fueron desechados por poseer información irregular dado por

53

inconsistencia entre la información reportada y la ubicación espacial de la especie o bien por encontrarse en zonas fuera de la distribución natural de la especie.

- Del total de puntos de presencia existente, un 45% se encuentra protegido en alguna unidad de SNASPE.

- Durante el periodo de estudio el equipo de investigación reportó 12 nuevos puntos de presencia dentro de los límites latitudinales. Uno de ellos se localiza en el P.N. Conguillio, lo cual condujo a una ampliación de la distribución de la especie más hacia el sur.

- La situación más crítica de la especie correspondió a la eliminación de una de las subpoblaciones más abundante ubicada en el límite norte de su distribución hace menos de 10 años.

- Si se compara la EOO aquí reportada con aquella estimada en el acta de clasificación de especies del MMA (2013), la EOO de O. myrtoidea se reduce en un 95%. Sin embargo, es importante señalar que la estimación de EOO del MMA (2013) considera hábitats inadecuados y puntos de presencia irregulares y extintos.

- Al comparar la EOO histórica (datos depurados y anterior a 2005) con la reportada en el presente estudio, sin incluir los hábitat inadecuados en ninguna de las dos estimaciones, se observó una reducción de un 20% de la EOO.

Por lo tanto, la clasificación propuesta es: En Peligro ENB1ab(i, iii, iv)

54

Figura 6.11 Extensión de la presencia de Orites myrtoidea estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados. Números indican subpoblaciones a la cuales les fue posible medir extensión de presencia.

Fuente: Elaboración propia

55

Evaluación de Prumnopitys andina

El criterio A de la lista roja, no fue posible aplicarlo dado que no se cuenta con estimaciones directas de la disminución poblacional en los últimos 10 años o tres generaciones. El criterio B2 relativo a área de ocupación fue descartado ya que no se contaba con antecedentes de superficie ocupada. Respecto al criterio B1 se estimó que la EOO de esta especie fue 13.857 km2 descartando los hábitats inadecuados (Tabla 6.9). Este valor cumple con los umbrales de extensión de la presencia requerido para clasificar una especie en la lista roja como Vulnerable (5.000 – 20.000 km2) (Figura 6.12).

Tabla 6.9 Extensión de la presencia de las subpoblaciones de P. andina.

Subpoblación Extensión de la presencia (Km2) 1 295,6 2 13.561 Total 13.856,6

Fuente: Elaboración propia

Adicionalmente, se tiene que: - Cerca del 54% de los puntos de presencia de la especie ocurre en bosques nativos de las zonas pre y alto andina.

- De los puntos de presencia visitados que ocurren en hábitat de bosque nativo, casi un 64% de ellos se presenta en fragmentos menores a 10 ha. Estos puntos de presencia se distribuyen actualmente en fragmentos de bosque nativo rodeados por grandes extensiones de plantaciones forestales de especies exóticas en la zona de transición entre la Depresión Intermedia y el sector pre-andino.

- Casi un 70% de los puntos prospectados no presenta regeneración de ningún tipo.

- En el P.N. Laguna del Laja se observó la subpoblación más abundante de O. myrtoidea con individuos adultos y en regeneración.

- Alrededor de un 95% de los puntos de presencia visitados de la especie presenta regeneración por semilla.

- Un 30% de los puntos visitados presentaban daños por ramoneo y en un 19% se observaron individuos cortados por acción antrópica.

- En terreno se constató que la subpoblación cercana a Angol presentaba daño en algunos individuos producto de la mantención y ampliación de caminos.

56

- En terreno se reportó la presencia de un individuo de P. andina localizado en el P. N. Laguna Laja.

- Del total de puntos de presencia existente, sólo un 11% se encuentra protegido en alguna unidad de SNASPE, el 98% restante se encuentra sin protección o asociado a terrenos particulares.

- Un total de 109 puntos de presencia fueron desechados por poseer información irregular dado por inconsistencia entre la información reportada y la ubicación espacial de la especie, o bien, por encontrarse en zonas fuera de la distribución natural de la especie. Las poblaciones localizadas en la Región de La Araucanía (Cunco, Vilcun, R.N. Ñielol) y que fueron consideradas como el límite sur de P. andina fueron eliminadas al evidenciar que fueron plantadas.

- Durante el periodo de estudio el equipo de investigación reportó 24 nuevos puntos de presencia dentro de los límites latitudinales conocidos. Sin embargo, expediciones del proyecto lograron identificar nuevos puntos de presencia en la localidad de Molulco, extendiendo más de 10 km el límite sur de la distribución de la especie.

- Al comparar la EOO reportada por la clasificación de especies de la MMA (2013) y la determinada por el presente estudio, sin incluir los hábitats inadecuados, se observó una reducción de un 37%. Es importante señalar que la estimación de EOO del MMA (2013) considera hábitat inadecuado y puntos de presencia irregulares y extintos.

- La situación más crítica de la especie correspondió a una reducción importante de la EOO. Al comparar la EOO histórica con la reportada en el presente estudio, sin incluir los hábitats inadecuados en ninguna de las dos estimaciones, se observó una reducción de un 12% de la EOO.

Por lo tanto, la clasificación propuesta es: Vulnerable VUB1ab(i, iii, iv)

57

Figura 6.12 Extensión de la presencia de Prumnopitys andina estimada a partir de datos depurados y validados por el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. Concepción en el marco del proyecto CONAF 062/2012. Rangos de años muestran los periodos en los cuales los puntos fueron registrados. Números indican una subpoblación.

Fuente: Elaboración propia

58

OBJETIVO 3. Divulgación de los resultados del proyecto. Difusión del proyecto. El equipo de investigación desarrolló una serie de actividades de proyección al medio externo de los resultados del proyecto. Estos fueron:

- Presentación en congresos científicos. Durante los 14 meses del proyecto se presentaron tres trabajos en reuniones científicas nacionales. Durante el año 2012 se presentó un poster en la Reunion de Biología Vegetal, Pucón, Chile. El 2013 se presentaron dos trabajos en el Tercer Congreso Nacional de Flora Nativa (ver anexos).

- Creación de material de difusión. En conjunto con una publicista se desarrolló folleto informativo de los resultados obtenidos durante el proyecto. Actualmente, existe un borrador del folleto el cual se espera imprimir y difundir una vez que este informe sea aprobado.

- Publicaciones científicas: el equipo de investigación posee tres manuscritos en preparación para ser publicados en revista ISI. Uno sobre variabilidad genética de P. andina para ser presentado a la revista Bosque. Un segundo documento sobre cambios del rango de distribución de P. andina para ser presentado en la modalidad de comunicación corta a Gayana Botánica. Una tercera publicación sobre evaluación del estado de conservación de especies endémicas amenazadas a ser presentado a Oryx.

- Tesis. El proyecto ha apoyado el desarrollo de una tesis de pre-grado de Ingeniería Forestal titulada “Evaluación del estado de conservación de Eucryphia glutinosa ((Poepp. et Endl.) Baillon) mediante los criterios y categorías de la UICN versión 3.1” por Nicolás Garrido (ver anexo)

- Charlas a la comunidad no académica: se realizó una charla de difusión al Liceo San Agustín de Concepción durante la Feria Científica de Mendel 2013, Región del Biobío. Además, se realizó una charla al Club de Jardines Concepción en relación a la importancia de la biodiversidad de nuestro país y las implicancias en la conservación de las especies del proyecto.

- Reportes de visitas realizadas. El equipo de investigación hizo entrega de nueve informes a todas las administraciones de las unidades de SNASPE visitadas durante las campañas a terreno (2012-2013, ver anexo). Además dio a conocer los resultados de las visitas a las empresas y particulares que facilitaron sus datos y recibieron el equipo del proyecto en sus predios. Durante las visitas a los propietarios se les dio a conocer la necesidad de conservar las especies endémicas del proyecto y manejar adecuadamente el hábitat donde existen estas especies.

- Página web. Mediante la creación de la página web del proyecto (www.lep- plantas.udec.cl) se han difundido los objetivos, características de las especies y resultados preliminares del presente estudio. La página web ha permitido dar a conocer estas cuatro especies endémicas que para muchas personas de la sociedad chilena han resultado ser desconocidas.

59

7. Discusión de resultados

Análisis comparativo con evaluaciones previas

El objetivo de esta sección es comparar y entender las razones que explican diferencias entre evaluaciones previas y la del presente estudio. Antes de realizar este análisis comparativo, es necesario señalar las diversas limitaciones y errores observados en las bases de datos usadas en las evaluaciones publicadas en las actas del 9º proceso de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) del 2013. Estos son:

- Sobreestimación de EOO. De acuerdo con la UICN (2012), EOO es un parámetro que mide la distribución espacial de las áreas actualmente ocupada por el taxón. El objetivo de este parámetro es medir el grado al cual el riesgo de factores de amenazas están espacialmente distribuidos dentro de la distribución geográfica del taxón. No busca medir la cantidad de hábitat ocupado o potencialmente ocupado. Según el procedimiento descrito por IUCN (2012) no se recomienda incluir dentro de la EOO aquellas zonas de hábitat inadecuado. Consistente con esto, diversos estudios evalúan especies excluyendo áreas de hábitat inadecuado tales como Buchanan et al (2008), Davenport et al (2008), Gärdenfors et al (2001) para diferentes tipos de especies de flora y fauna. En el caso de las evaluaciones del 9º proceso, los polígonos digitalizados incluyen extensas zonas agrícolas, urbanas y áreas donde no se ha reportada la presencia de las especies en los últimos dos siglos (Figura 7.1). Esto causa una sobredimensión de la EOO y se asume que la especie potencialmente puede estar presente dentro de esa extensión.

- Registros históricos. Las últimas evaluaciones del MMA consideraron un número importante de puntos de presencia del siglo XIX (desde 1839) y de antes de 1970 que no fueron actualizados ni validados. En el caso de E. glutinosa, estos puntos representaron un 55% del total utilizado para su evaluación, para O. myrtoidea un 32%, y para C. mucronata un 44%. Si se considera los puntos de presencia anterior a 1989 (año de publicación de lista roja elaborado por CONAF) que fueron usados en las evaluaciones del 9º Proceso, estos porcentajes aumentan a 74%, 46% y 57% respectivamente. Esto quiere decir que las últimas evaluaciones realizadas para las especies estudiadas, consideraron un número importante de registros de presencia recolectados entre 24 y 174 años atrás, que no han sido ni validados ni actualizados.

- Irregularidad de registros históricos. Se constataron puntos de presencia fuera de la distribución natural de la especie que fueron usados en el 9º Proceso de evaluación. Estos correspondían a individuos plantados en plazas o jardines privados.

60

- Errores de georeferenciación. Datos previos a 1990, reportados por el Museo Nacional de Historia Natural y el Herbario de la Universidad de Concepción, fueron registrados en grados y minutos. Esto tiene asociado un error importante de localización en terreno.

En el presente estudio, la depuración de los datos consideró la exclusión de registros irregulares y de hábitat inadecuado. Esto reveló diferencias importantes entre las EOO estimadas en las evaluaciones del 9º Proceso del MMA 2013 y aquellas reportadas por el presente estudio (Tabla 7.1). En orden decreciente de magnitud de diferencia porcentual, los resultados fueron de 96% en el caso O. myrtoidea (-10.625 Km2), un 58% (-21.364 Km2) para P. andina, un 47% para E. glutinosa (-8.032 Km2) y 46% para C. mucronata (- 46.235 Km2) (Tabla 7.1). En términos absolutos, las mayores diferencias en las EOO correspondieron a C. mucronara y P. andina. Si se estima la EOO excluyendo los hábitats inadecuados pero usando los registros utilizados en el 9º proceso, que incluyó puntos de presencia irregulares, eliminados y no actualizados, los valores se aproximan a los obtenidos por el presente estudio. En cuanto a la cantidad de puntos de presencia utilizados por el 9º Proceso y el presente estudio, existe una diferencia importante especialmente para C. mucronata, para la cual se usaron 153 y 1487 puntos respectivamente. En el caso de E. glutinosa, se usaron 66 puntos en el 9º Proceso y en el presente estudio 420; para O. myrtoidea, 81 y 91 respectivamente.

Tabla 7.1 Extensión de la presencia de C. mucronata, E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina según diversas fuentes.

9º Proceso de clasificación Estimación propia a partir de Especie de especie (MMA) (2013) 1 datos no validados y reportados Presente estudio3 2 2 2 previamente Km Puntos de presencia (km ) (km2) Citronella mucronata 153 95.233 39.957 48.998 Eucryphia glutinosa 17.124 66 11.822 9.232 Prumnopitys andina 36.962 Sin información 15.742 13.857 Orites myrtoidea 11.123 81 626 498

1: Incluye datos irregulares y puntos de presencia históricos (antes de 1970) no actualizados ni validados. 2: Extensión estimada usando datos no validados y usados en el 9º Proceso, pero con exclusión de hábitat inadecuados. 3: Estimación usando datos depurados y excluyendo hábitat inadecuados según lo indicado por IUCN (2012)

Fuente: Elaboración propia

61

En cuanto a las evaluaciones previas realizadas para las especies en estudio, se observa que existen diferencias importantes en las categorías del estado de conservación asignadas, excepto para P. andina (Tabla 7.2). En 1989, Benoit (1989) clasifica a las cuatro especies como Rara. En el presente año, el 9º Proceso retira de la lista roja a C. mucronata, E. glutinosa y O. myrtoidea. Sólo P. andina se mantiene como especie amenazada en la categoría de Vulnerable. Por otra parte, Hechenleitner et al (2005) reconocen la falta de información para evaluar a dos de estas cuatro especies, y una queda como Vulnerable (lleuque) y otra En Peligro (radal enano). Al comparar las evaluaciones del presente estudio con las anteriormente descritas, se observa que para P. andina existe cierta concordancia. Las tres evaluaciones realizadas basadas en el versión 3.1 de la UICN asignan a esta especie como Vulnerable. Por otra parte, O. myrtoidea evaluada como Casi Amenazada por el 9º proceso, este estudio, en cambio, la evalúa como En Peligro, al igual como se reporta en Hechenleitner et al. (2005). En el caso de C. mucronata y E. glutinosa, evaluadas como Casi Amenazada y Preocupación Menor por el 9º Proceso, este estudio evalúa ambas como Vulnerable.

Tabla 7.2 Evaluaciones del estado de conservación de C. mucronata, E. glutinosa, O. myrtoidea y P. andina según diferentes estudios.

Especie Libro Rojo Hechenleitner et 9º Proceso Proyecto CONAF (Benoit 1989) al (2005) clasificación de especie 062/2012 (2013) (MMA) (2013) Citronella mucronata RR DD NT VU

Eucryphia glutinosa RR DD LC VU

Prumnopitys andina RR VU VU VU Orites myrtoidea RR EN NT EN

RR: Rara, DD: datos insuficientes, EN: En peligro, LC: Preocupación menor, NT: Casi amenazada y VU: Vulnerable

Fuente: Elaboración propia.

62

Figura 7.1 Mapas de extensión de la presencia de A) Citronella mucronata; B) Eucryphia glutinosa, C) Prumnopitys andina y D) Orites myrtoidea usados en la evaluación del 9º proceso de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente.

A B

Figura 2: Mapa de distribución confeccionado por MMA a partir de datos consultoría realizada por Fauna Australis 2011 (ver datos de puntos en tabla1).

C D

Página 9 de 9 viernes, 25 de enero de 2013

Fuente: Elaboración propia

63

8. Conclusiones

El presente proyecto de investigación ha logrado con éxito el cumplimiento de los objetivos propuestos y ha probado las hipótesis planteadas. Las cuatro especies estudiadas fueron evaluadas según los criterios de la versión 3.1 de la UICN, resultando tres como Vulnerable y una En Peligro.

En particular, se concluye que:

- Una cantidad importante de puntos de presencia provenientes de estudios previos corresponde a puntos de presencia irregulares, con errores de proyección, identificación de la especie errónea, o fuera del rango de distribución de la especie. Vale la pena mencionar que la mayoría de estos antecedentes corresponden a información antigua (anterior a 1970) que no ha sido validada en terreno.

- Un número importante de las subpoblaciones prospectadas en terreno no presentan individuos en regeneración y se encuentran insertas en fragmentos de bosque nativo inferiores a 10 ha, rodeados por una matriz forestal exótica. De igual manera, existe una representatividad de las áreas SNASPE con respecto a las especies objetivos.

- Se determinó que un 10% de los proyectos de desarrollo productivo nacional generados entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, han afectado o afectarán al menos a una de las especies objetivo.

- Las evaluaciones usadas en el 9º Proceso de clasificación, que clasificaron a tres de las cuatro especies como no amenazadas, sobrestiman la extensión de la presencia de las especies objetivo al incluir superficie que corresponde a hábitat inadecuados. Además, parte importante de la información usada en dichas evaluaciones incluye datos no validados y desactualizados.

Según los análisis realizados por el proyecto se ha determinado que las especies han experimentado una disminución de la extensión de la presencia y tamaño poblacional en relación a las evaluaciones anteriores. Dado que las amenazas aún persisten, existe una muy baja regeneración y muchas subpoblaciones están aisladas del resto, es posible inferir que la viabilidad de las subpoblaciones se podría ver afectada en un futuro cercano.

64

En síntesis, se recomienda desarrollar investigaciones que contemplen los siguientes puntos:

- Actualizar y mantener una base de datos georeferenciada actualizada sobre el rango de distribución de especies amenazadas del país. Actualmente, el Laboratorio de Ecología de Paisaje de la U. de Concepción, cuenta con una base de datos georeferenciada de varias especies amenazadas. Sin embargo, mucho de estos datos requieren de una revisión exhaustiva similar a la que se hizo en este estudio. - Someter a evaluación usando los criterios y categorías de la versión 3.1 de la UICN a aquellas especies que no han sido evaluadas desde 1989 (Benoit 1989). - Evaluar el estado actual de las poblaciones de especies amenazadas cuya información es desactualizada, insuficiente o incierta. - Reevaluar las especies aquí estudiadas en un nuevo proceso de clasificación. - Desarrollar acciones de conservación para todas las especies aquí estudiadas con participación de comunidades locales, representantes de gobierno e instituciones privadas y Organizaciones no gubernamentales (ONG´s). - Restaurar hábitat de subpoblaciones altamente degradados y destruidos, especialmente de aquellas subpoblaciones más cercanas a factores amenazantes. - Atender las amenazas que actualmente afectan la persistencia de las especies estudiadas.

65

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo M, A Pauchard, G Azócar, O Parra. 2009. Cambio de uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje. Revista Chilena De Historia Natural 82:361-374. Altamirano A, C Echeverría, A Lara. 2007. Efecto de la fragmentaci√≥n forestal sobre la estructura vegetacional de las poblaciones amenazadas de Legrandia concinna (Myrtaceae) del centro-sur de Chile. Revista Chilena De Historia Natural 80:27-42. Altamirano A, A Lara. 2010. Deforestación en ecosistemas templados de la precordillera andina del centro-sur de Chile. Bosque 31:53-64. Armesto JJ, R Rozzi, C Smith-Ram√≠rez, MTK Arroyo. 1998. Conservation Targets in South American Temperate Forests. Science 282:1271-1272. Arroyo MK, C Marticorena, O Matthei, LA Cavieres. 2000. invasions in Chile: present patterns and future predictions. In Mooney HA, R Hobbs eds. Invasive in a Changing World. New York. Island Press. p. 385-421. Arroyo MK, M Riveros, A Peñaloza, LA Cavieres, AM Faggi. 1996. Phytogeographic relationships and regional richness patterns of the cool temperate rainforest flora of southern . In Lawford R, P Alaback, E Fuentes eds. High-Latitude Rainforests and Associated Ecosystems of the West Coasts of the Americas. Climate, Hydrology, Ecology and Conservation. New York. Springer Verlag. p. 134-172. Arroyo MTK, C Marticorena, O Matthei, M Miñoz, P Pliscoff. 2002. Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, 33¬∫ S in protecting the regional flora (Metropolitan and Fifth regions of Chile). Revista Chilena De Historia Natural 75:767-792. Bennett AF. 2003. Linkages in the landscape: the role of corridors and connectivity in wildlife conservation. Gland, Switzerland y Cambridge, UK. IUCN. 254 p. Benoit I. 1989. Libro Rojo de la flora terrestre de Chile (Primera Parte). Corporación Nacional Forestal. 157 p. Buchanan GM, Butchart SHM, Dutson G, Pilgrim JD, Steininger MK, Bishop KD & Mayaux P, 2008. Using remote sensing to inform conservation status assessment: Estimates of recent deforestation rates on New Britain and the impacts upon endemic birds. Biological Conservation, 141:56-66. Bustamante R, C Castor. 1998. The decline of an endangered temperate ecosystem: the ruil (Nothofagus alessandrii) forest in central Chile. Biodiversity and Conservation 7:1607-1626. Bustamante R, A Grez, J Simonetti. 2006. Efectos de la fragmentación del bosque maulino sobre la abundancia y la diversidad de especies. In Grez A, J Simonetti, R Bustamante eds. Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile. Patrones y procesos a diferentes escalas. Santiago. p. 83-98. Bustamante R, I Serey, S Pickett. 2003a. Forest fragmentation, plant regeneration and invasion processes in Central Chile. In Bradshaw G, P Marquet eds. How Landscapes Change: Human Disturbance and Ecosystem Fragmentation in the Americas. Berlin. p. 145-160. Bustamante R, I Serey, STA Pickett. 2003b. Forest fragmentation, plant regeneration and invasion processes in Central Chile. In Bradshaw G, PA Marquet eds. How Landscapes Change: Human Disturbance and Ecosystem Fragmentation in the Americas. Berlin. p. 145-160. Camus P. 2006. Ambiente, bosques y gestión forestal en Chile. 1541-2005. Santiago, Chile. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM Ediciones.

66

CONAF, CONAMA, BIRF, UAd Chile, PUCd Chile, Universidad Católica de Temuco. 1999. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Santiago, Chile. 88 p. Davenport TRB, De Luca DW, Jones T, Mpunga NE, Machaga SJ, Kitegile A & Phillipps GP, 2008. The Critically Endangered kipunji Rungwecebus kipunji of southern Tanzania: first census and conservation status assessment. Oryx, 42:352-359. Donoso DS, AA Grez, JA Simonetti. 2004. Effects of forest fragmentation on the granivory of differently sized seeds. Biological Conservation 115:63-70. Echeverría C, D Coomes, J Salas, JM Rey-Benayas, A Lara, A Newton. 2006. Rapid deforestation and fragmentation of Chilean Temperate Forests. Biological Conservation 130:481-494. Echeverría C, DA Coomes, M Hall, AC Newton. 2008. Spatially explicit models to analyze forest loss and fragmentation between 1976 and 2020 in southern Chile. Ecological Modelling 212:439-449. Echeverría C, A Newton, L Nahuelhual, D Coomes, JM Rey-Benayas. 2012. How landscapes change: Integration of spatial patterns and human processes in temperate landscapes of southern Chile. Applied Geography 32:822-831. Forman RTT. 1995. Land Mosaics: the ecology of landscapes and Regions. New York. Cambridge University Press. Forman RTT, M Godron. 1981. Patches and Structural Components for a Landscape Ecology. BioScience 31:733-740. Forman RTT, M Godron. 1986. Landscape Ecology. New York, NY. John Wiley and Sons. 619 p. Gärdenfors U, Hilton-Taylor C, Mace GM & Rodríguez JP, 2001. The Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels. Conservation Biology, 15:1206-1212. Gil PR, CG Mittermeier, RA Mittermeier. 1999. Hotspots: Earthʼs Biologically Wealthiest and Most Threatened Ecosystems. México. CEMEX. Hechenleitner P, M Gardner, P Thomas, C Echeverría, B Escobar, P Brownless, C Martínez. 2005. Plantas amenazadas del centro-sur de Chile. Distribución, conservación y propagación. Universidad Austral de Chile y Real Jardín de Edimbrugo. 188 p. Lander TA, DH Boshier, SA Harris. 2007. Isolation and characterization of eight polymorphic microsatellite loci for the endangered, endemic Chilean Gomortega keule (Gomortegaceae). Molecular Ecology Notes 7:1332-1334. Lara A, S Fraver, JC Aravena. 1999. Fire and the dynamics of Fitzroya cupressoides (alerce) forests of Chileʼs Cordillera Pelada. Ecoscience 6:100-109. Laurance WF, HL Vasconcelos, TE Lovejoy. 2000. Forest loss and fragmentation in the Amazon: implications for wildlife conservation. Oryx 34:39-45. Marticorena C, R Rodríguez. 1995. Flora de Chile. Concepción, Chile. Universidad de Concepción. Martínez C, A Premoli, C Echeverría, P Thomas, P Hechenleitner. 2011. Restricted gene flow across fragmented populations of Legrandia concinna, a threatened Myrtaceae endemic to south-central Chile. Bosque 32:30-38. Muñoz-Concha D, M Davey. 2011. Gomortega keule, the neglected and endangered Chilean fruit tree. European Journal of Forest Research 130:677-693. Myers N, RA Mittermeier, CG Mittermeier, GAB da Fonseca, J Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853-858. Nagendra H, DK Munroe, J Southworth. 2004. From pattern to process: landscape fragmentation and the analysis of land use/land cover change. Agriculture, Ecosystems & Environment 101:111-115.

67

Olson DM, E Dinerstein, ED Wikramanayake, ND Burgess, GVN Powell, EC Underwood, JA D'Amico, I Itoua, HE Strand, JC Morrison, CJ Loucks, TF Allnutt, TH Ricketts, Y Kura, JF Lamoreux, WW Wettengel, P Hedao, KR Kassem. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: a new map of life on earth. BioScience 51:933-938. Primack R, R Rozzi, P Feinsinger, R Dirzo, F Massardo. 2001. Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. México DF. Fondo de Cultura Económica. Reyes C. 2010. Evaluación del estado actual de conservación de poblaciones remanentes de Gomortega keule en la provincia de Concepción. Tesis Ingeniero Forestal. Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. p. Rodríguez R. 2004a. Monografía Guindo Santo (Eucryphia glutinosa) especie con problemas de conservación en Chile. ENDESA. Rodríguez R. 2004b. Monografía Lleuque (Prumnopitys andina) especie con problemas de conservación en Chile. ENDESA. Schulz JJ, L Cayuela, C Echeverria, J Salas, JM Rey Benayas. 2010. Monitoring land cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008). Applied Geography 30:436-447. Simonetti J, A Grez, R Bustamante. 2006. Interacciones y procesos en el bosque Maulino fragmentado. In Grez A, J Simonetti, R Bustamante eds. Biodiversidad en ambientes fragmentados de Chile: patrones y procesos a diferentes escalas. Santiago. p. 99-114. Turner MG. 1989. Landscape Ecology: The Effect of Pattern on Process. Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197. CN, 2012. Categorías y Criterios de la Lista Ro a de la CN Versión 3.1. Segunda edicion. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. UICN, 2013. UICN. Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 10.1. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf. Vergara PM, JA Simonetti. 2003. Forest fragmentation and rhinocryptid nest predation in central Chile. Acta Oecologica 24:285-288. Vergara PM, JA Simonetti. 2004. Avian responses to fragmentation of the Maulino Forest in central Chile. Oryx 38:383-388. Villagrán C, L Hinojosa. 1997. Historia de los bosques del sur de Sudamérica II: Análisis fitogeográfico. Revista Chilena De Historia Natural 70:241-267. Walter KS, H Gillet. 1998. 1997 IUCN Red List of Threatened . . Glands, Switzerland y Cambridge, Reino Unido. 862 p.

68

ANEXOS

ANEXO 1. Ficha de prospección de terreno

FICHA PROSPECCIÓN ESPECIES PROYECTO CONAF 062/2012

I. Identificación de la especie: Especie II. Antecedentes del prospector: Nombre Institución Fecha

III. Antecedentes del punto de muestreo Nombre del Coordenadas UTM: predio/Propietario: (LAT-LONG) Localidad Usos del predio: Comuna/Región: Altitud: IV. Antecedentes del hábitat .

Especie dominantes en el fragmento:

Matriz (especie inserta en: PL-PR[__] PL-EG[__] Uso o cobertura del suelo: Agrícola [__] Bosque nativo[__] Cercanía a cursos de Sí [__] agua: No[__] Topografía: Terreno plano [__] Cumbre redondeada [__] Depresión cerrada [__] Terraza [__] Alto de ladera [__] Lomajes (unidad abraca 2 o Cumbre escarpada [__] Depresión abierta [__] más laderas [__] Fondo quebrada [__] V. Antecedentes poblacionales N° de individuos maduros: Extensión de la presencia: Regeneración( individuos < a 1,3m): Regeneración: Semillas [__] Vegetativa [__] Tamaño poblacional total: Presenta individuos aisladosSí [__] No[__] Individuos aislados Superficie del fragmento: Sí [__] No[__] VI. Amenazas Intervención: Evidencia de corta Sí [__] No[__] Faenas- actividades agrícolas Sí [__] No[__] Evidencias de ganado (ramoneo) Sí [__] No[__] Signos de fuego Sí [__] No[__] Grado de erosión Alto (sin horizonte orgánico) [__] Medio (partes con suelo mineral expuesto[__] Bajo (con horizonte orgánico) [__] Problemas Fitosanitarios Sí [__] No[__] VII. Protección SNASPE.

Población se encuentra protegida por el sistema de áreas protegidas del estado: Sí [_] No[_]

VIII. Otras observaciones

69

Cuadro 2. Metadata de la ficha de prospección de especies del proyecto CONAF 062/2012. Item Descripción Código único de cada punto de presencia de la especie compuesto por el nombre abreviado de la Código especie (PA), otros estudios (O), numero de región (7), número de provincia(3), numero de comuna(01) y numero del punto de presencia en la base de datos (0001). NPP (Nuevo Pto de Presencia); PAE (Pto Aparentemente Eliminado); PPC (Pto de Presencia Estado Confirmado); PRT (Pto Reportado por Terceros); PIR (Pto Irregular Reportado); PPE (Pto Probablemente Extinto) X e Y Latitud y longitud respectivamente a los que se encuentran los puntos prospectados en coordenadas UTM.

Altitud Altitud a la que se encuentra el puntode presencia prospectado. Error Error en metros asociado al GPS Nombre común Nombre con que común mente se denomina la especie Nombre científico Nombre científico con que se denomina la especie Región Región geográfica de Chile en la que se encuentra la especie prospectada. Ejemplo (10; decima región) Provincia Provincia de Chile en la que se encuentra la especie prospectada. Ejemplo (1; Provincia de Concepción). Comuna Comuna de Chile en la que se encuentra la especie prospectada. Ejemplo (17; San Fabián) Localidad Localidad de Chile en la que se encuentra la especie prospectada. Ejemplo (Los Sauces).

Uso del predio Uso que se le está dando al predio. Ejemplo agricultura. Autor Quien prospecto la especie, no necesariamente es el que entrega dicha información Fuente Quien entrega la información (Empresa, Instituciones, Personas naturales) Fecha 1 Día en que se realizo la prospección Fecha 2 Mes en que se realizo la prospección Fecha 3 Año en que se realizo la prospección Uso o cobertura de suelo físico en la cual se encuentra el punto de presencia. ejemplo: Uso bosque Uso o cobertura del suelo nativo en el uso del predio forestal 3 especies dominantes en el dosel con al menos 10% de cobertura rankeadas con altura y número. Spp dominantes Spp1; Spp 2; Spp 3 Cursos de agua SI, si se encuentra cercano a un curso de agua menos de 100 metros, NO, el punto no se encuentra a más de 100 metros de un curso de agua. Topografía Relieve donde se colectó el punto de presencia Ind. Maduros Individuos superiores a 1.30 metros capaces de generar progenie. Regeneración Número de individuos en regeneración Tipo de propagación de la especie, por semillas o de forma vegetativa por medio de estolones, rebrotes, Tipo de regeneración raíces etc. Número total de individuos que se encuentren en la población incluyendo individuos maduros, individuos N° población adultos sin capacidad de reproducirse y regeneración. Ext. presencia Área contenida dentro de los límites imaginarios donde se pueda incluir todos los puntos de presencia de la especie en km2 considerando los individuos más alejados del punto de presencia

Ind. Aislados Si, si corresponde a uno o dos individuos en la matriz de bosque. No, si existen al menos 3 individuos en el bosque. Posición en el fragmento Ubicación de la especie dentro del fragmento observado a nivel de paisaje (borde-Interior). Tamaño del fragmento Superficie (m2 o ha) del fragmento de bosque en el que está inmersa la especie. Amenazas Evidencia de cortas (1), faenas agrícolas (2), ramoneo (3) y fuego (4). Erosión Erosión del suelo donde se encuentra inserta la especie prospectada evaluada en alto, medio y bajo en relación al horizonte orgánico.

SNASPE Indicar si el punto de presencia se encuentra al interior de una zona SNASPE.

Observaciones. Indicar información de valores únicos, poco representativos o poco usual para la especie. Indicarcualquier otra información relevante del punto o de que como acceder

70

ANEXO 2: Criterios de selección proyectos SEA

Criterios específicos:

A. Acueductos, embalses o tranques y sifones i. Presas y embalses ii. Drenaje o desecación iii. Dragado iv. Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas terrestres v. Acueductos B. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones i. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje ii. Centrales generadoras E. Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas iii. Autopistas iv. Caminos públicos que puedan afectar algún área SNASPE. G. Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra h) del artículo 10 de la Ley. H. Planes Regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que los modifiquen o que se ejecuten en zonas declaradas latentes o saturadas. i. h2 Proyectos industriales ii. h3 Plan regional de desarrollo urbano iii. h4 Plan intercomunal iv. h5 Planes reguladores comunales I. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos estériles i. Extracción de pozos o canteras ii. Extracciones en un cuerpo o curso de agua iii. Extracciones de turba iv. Proyecto de desarrollo minero sobre 5000 tons/mens v. Proyectos de desarrollo minero de petróleo y gas J. Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos vi. Oleoductos vii. Gasoductos viii. Ductos mineros ix. Ductos análogos L. Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales cuando se trate de: i. Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de animales => 300 unidades de animal por más de un mes ii. Planteles y establos de crianza, engorda, postura y/o reproducción de animales iii. Planteles y establos de crianza, lechería y engorda de otros animales, con capacidad para alojar diariamente una cantidad en peso vivo, igual o superior a (50t)

71

M. Proyectos de desarrollo o explotaciones forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales i. Proyectos de desarrollo o explotación forestal en suelos frágiles o en terrenos cubiertos de bosque nativo serán aquellos que pretendan cualquier forma de aprovechamiento o cosecha final de los productos maderables del bosque ii. Plantas astilladoras iii. Aserraderos y plantas elaboradoras de madera iv. Industrias de celulosas, de pasta de papel y de papel O. Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos i. Reparación o recuperación de terrenos que contengan contaminantes, que abarquen, una superficie igual o mayor a 10000m2 ii. Obras que se concesionen para construir y explorar el subsuelo de los bienes nacionales de uso público.

72