Universo transmedia: Rock al Parque, narrativas y cultura participativa en tiempos de convergencia mediática

Eduardo Enrique Villamizar Aguirre

Universidad Nacional de Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO Bogotá D.C., Colombia 2021

Universo transmedia: Rock al Parque, narrativas y cultura participativa en tiempos de convergencia mediática

Eduardo Enrique Villamizar Aguirre

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de Magíster en Comunicación y Medios

Directora Ph.D. Clara Beatriz Quiñonez Cely

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura – IECO Bogotá D.C., Colombia 2021

A mi padre eterno Yo Soy el que Soy, gracias por la vida y el amor con el que me cuidas en este tiempo.

A mi madre, por su confianza y amor, quien, con generosidad, hizo posible esta oportunidad.

A Caro y Emma, por su paciencia y compresión en las largas horas que me soportaron.

A mi padre en el cielo. A aquellos que, sin ser mis hermanos, siempre han estado presente, y a mi familia, gracias.

Resumen y abstract VII

Resumen

La presente investigación analiza la edición número 24 del festival Rock al Parque llevado a cabo en Bogotá, esto desde los medios y los contenidos digitales creados antes, durante y después del festival, y la opinión de los asistentes a través de una consulta participativa en los días de su realización. Lo anterior con el objetivo de entender la convergencia de medios alrededor del festival y desde la narrativa transmedia, pues este ha desarrollado las características propias de este tipo de narrativa, lo que ha generado un universo diverso de medios y contenidos que confluyen sobre una historia principal.

Palabras clave: Rock al Parque, comunicación digital, convergencia mediática, transmedia, narrativa digital, cultura digital.

VIII Universo transmedia: Rock al Parque

Abstract

This research analyzes the 24th edition of the festival Rock al Parque de Bogotá, from the digital media and content created before, during and after the festival, and the opinion of the attendees through a participatory consultation during the days of its realization to understand the convergence of media around it from the transmedia narrative, finding that the festival has developed the characteristics of this type of narrative, generating a diverse universe of media and content that converge on a main story.

Keywords: Rock al Parque, digital communication, media convergence, transmedia, digital narrative, digital culture.

Contenido IX

Contenido

P. Introducción- orgulloso y estridente ...... 1 i. Plano conceptual - la fogata eléctrica, el llamado de los tambores eléctricos ...... 5 1.1 Introducción ...... 5 1.2 Bienvenidos al pogo - entre medios y plataformas ...... 6 1.3 Mundos narrativos y Rock al Parque ...... 11 ii. Festival Rock al Parque de Bogotá: el ritual de las cuerdas eléctricas ...... 15 2.1 El rock como música joven y oportunidad de expresión ...... 16 2.2 De la historia y Rock al Parque ...... 17 iii. Camino de observación Rock al Parque - metodología ...... 20 3.1 Recolección de los datos asociados con los medios digitales a través del buscador en internet ...... 22 3.2 Análisis de contenido ...... 27 3.3 Variables para el análisis de contenido desde las características de la narrativa transmedia ...... 28 3.4 Expansión y profundidad ...... 28 3.5 Continuidad y multiplicidad ...... 28 3.6 Inmersión y extracción ...... 29 3.7 Bitácora de registro para las poblaciones visitadas a través del camino ...... 31 3.8 Proceso ...... 32 3.8.1 Recolección y digitalización de la muestra ...... 32 3.8.2 Categoría de indicadores de identificación ...... 33 3.8.3 Categoría narrativa y participación ...... 34 3.8.4 Categoría de características del contenido ...... 35 3.8.5 Categoría de convergencia de medios ...... 36 3.9 Entrevista - cuestionario aplicado a asistentes del festival (edición 2018) ...... 37 iv. Resultados del análisis Rock al Parque ...... 44 4.1 Resultados cuadro de medios ...... 45 4.1.1 Contenido sobre Rock al Parque 2018 (publicaciones) ...... 47 4.1.2 Contenido generado por el usuario ...... 48 4.2 Resultados de la consulta participativa ...... 52 v. Conclusiones ...... 70 vi. Bibliografía ...... 75

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Lista de figuras

Figura 1. Raosoft: sample size calculator ...... 26 Figura 2. Ficha de análisis de contenido ...... 33 Figura 3. Categoría de indicadores de identificación ...... 34 Figura 4. Categoría narrativa y participación ...... 35 Figura 5. Categoría de características del contenido ...... 36 Figura 6. Categoría de convergencia de medios ...... 37 Figura 7. Resultados encuesta ...... 43 Figura 8. Rango de edad ...... 53 Figura 9. Ocupación ...... 53 Figura 10. Género ...... 54 Figura 11. Nivel educativo ...... 54 Figura 12. Origen ...... 55 Figura 13. Número de veces que ha asistido a Rock al Parque ...... 55 Figura 14.Imagen con la que identifica el festival ...... 56 Figura 15. ¿Con qué tiempo identifica más Rock al Parque? ...... 57 Figura 16. Color que identifica Rock al Parque ...... 57 Figura 17. ¿Cómo se imagina el futuro de Rock al Parque? ...... 58 Figura 18. Percepción del festival ...... 59 Figura 19. Percepción del festival de acuerdo con el número de veces que ha asistido a RAP ...... 59 Figura 20. Percepción del lugar donde se realiza el festival ...... 60 Figura 21. Lo que más le gusta ...... 60 Figura 22. Situación/lugar más peligrosa ...... 61 Figura 23. Situación/lugar con el mejor olor ...... 62 Figura 24. Situación/lugar con olor más agradable ...... 62 Figura 25. Situación/lugar más incómodo ...... 63 Figura 26. Situación/lugar más alegre ...... 63 Figura 27. Punto de encuentro ...... 64 Figura 28. ¿Cómo comparte su experiencia? ...... 64 Figura 29. ¿Cómo comparte su experiencia? ...... 65 Figura 30. Palabra con la cual relaciona la juventud en Rock al Parque ...... 65 Figura 31. Califique qué tanto han afectado los jóvenes a su ciudad en cuanto a los siguientes aspectos ...... 66 Contenido XI

Figura 32. Calificación promedio (1-5) ...... 66 Figura 33. Mensaje del Festival Rock al Parque ...... 66 Figura 34. Percepción de la organización de Rock al Parque ...... 67 Figura 35. ¿Cómo cree que se percibe a la juventud en Rock al Parque? ...... 68 Figura 36. Percepción sobre la participación de las bandas y artistas en la programación de Rock al Parque ...... 69 Figura 37. Comunicación de los jóvenes en Rock al Parque ...... 69

Introducción- orgulloso y estridente

Con 23 años, muchos tatuajes, historias, problemas y victorias que van y vienen como la vida de cualquier joven, con las transformaciones y las vivencias de los desbalances propios de una época de cambios sociales, culturales y tecnológicos en un país diverso y caótico como Colombia. Con la música de Los Aterciopelados, La Derecha, 1280 Almas, Kraken y cientos de bandas que han pasado por sus sentidos; establecido en 1995, en medio de una cultura marcada por el narcotráfico y la violencia del conflicto interno con las guerrillas, hace parte de una fuerza de paz que busca ver a Colombia y a Bogotá, la ciudad donde nació, con mejores años por venir.

¿Quién diría que llegaría a tanto un festival como Rock al Parque? Nacido este de la necesidad de los jóvenes de la ciudad, bien leída, en su momento, por algunos gestores culturales y artistas de la escena rock. Estos jóvenes se arriesgaron a proponer y actuar para que ocurriera algo distinto, esto abrió el camino para uno de los eventos más importantes de la ciudad, del país y de América Latina. Este evento comenzó con un recorrido de la ciudad, permitió que los jóvenes asistentes se reconocieran, ha sido un espacio para la convivencia, y la construcción de identidad y pertenencia tanto del género musical como de la ciudad y su cultura.

La comunicación y los medios no estuvieron ajenos a esta apuesta por la música y la juventud, pues ha sido una escuela en producción, logística, gestión curatorial, así como para periodistas que iniciaron el registro de sus escenas con rollos de fotografía y cámaras de video gigantes; de hecho, el investigador efectuó un trabajo periodístico, hoy investigativo, al abrigo de este fenómeno cultural.

Para cada persona que asiste, por primera vez, siempre es un rito de iniciación, la llamada de los tambores y la fogata eléctrica, el baile en medio de la tribu. Hoy en día el 2 Introducción festival es considerado tan bogotano como el barrio La Candelaria y el mercado de las pulgas, y un referente mundial gracias al trabajo y la dedicación de quienes lo hacen posible.

El tiempo ha pasado y el presente ha traído un sinfín de nuevas formas de conectarse y registrar lo vivido, la sociedad de la información, el internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han posibilitado que esta vivencia, que al comienzo solo se podía experimentar al estar presente, cruce las fronteras del espacio y se diversifique en distintos medios, formatos y contenidos para dar vida a una experiencia virtual.

Rock al Parque se expresa junto a quienes acuden a participar, y esta es la apuesta de la presente investigación, es decir, evidenciar que un fenómeno cultural, como este festival, se ha convertido en una experiencia de comunicación transmedia. La convergencia de medios, audiencias y actividades han dado lugar a la creación de nuevas estéticas narrativas, esto ha permitido nuevos espacios de socialización que construyen la identidad y la apropiación. Para entender a Rock al Parque es necesario acercarse a las personas que lo habitan, lo transitan y lo consumen presencial y digitalmente, con el fin de reconocer esta organización de medios, formatos y relatos que lo encierran.

Así, los proyectos culturales se convierten en difusores de narrativas y medios de relación que dan sentido a sus participantes y asistentes, por lo tanto, se busca demostrar cómo Rock al Parque es un caso de esta transformación comunicativa y narrativa en la era de la cultura digital. Son diversos los acercamientos y las perspectivas para analizar este objeto de estudio, sin embargo, se plantea el acercamiento a través de los estudios de la narrativa transmedia, esto como un posicionamiento para observar y entender el fenómeno.

Esta decisión se toma por las características de la narrativa transmedia que construye un hilo narrativo basado en una historia o evento central generador de cohesión, esto en relación con el sistema de medios de comunicación que lo componen, los tipos de contenidos producidos y la participación de los asistentes.

Introducción 3

En tal marco, el presente estudio centra la atención y el trabajo en la edición número 24 del festival, realizada esta en el 2018, entre el 18 y el 20 de agosto (en adelante Rock al Parque). No podría retratarse mejor la generación representada: "se trata de un alquimista moderno, mago de la música que tiene en sus manos una esfera mágica, el giroscopio del rock", señaló el festival, mediante su página oficial de Facebook, acerca del afiche escogido para la edición del 2018.

Eclesiastés 1: 9 versión la voz (voz). Lo que ha sido, eso será; lo que se ha hecho, eso se hará. Nada es nuevo debajo del sol; el futuro solo repite el pasado.

i. Plano conceptual - la fogata eléctrica, el llamado de los tambores eléctricos

1.1 Introducción

En otro momento de la historia esta investigación habría sido mediada a través de un manuscrito, más adelante realizada en una máquina de escribir mecánica y, luego, en una eléctrica, para continuar su paso en un procesador de texto en una computadora de escritorio y, en la actualidad, llevarse a cabo con una computadora portátil, una tableta o un teléfono celular, todos configurados por un software. Los dispositivos y las formas de producción mediática han variado, se han transformado y evolucionado, no obstante, las palabras, las experiencias, las relaciones y las miradas aún son humanas. Así, el lector tiene la oportunidad leer este texto en cualquier parte, enviar comentarios y reflexiones acerca de este, compartirlo con sus colegas y tener una copia de acceso en línea para su descarga.

El auge del acceso a las TIC ha permitido la construcción de espacios de interacción entre productores, artistas, coordinadores, medios de comunicación y asistentes, lugares de intercambio de contenidos, opiniones y experiencias. Por lo tanto, vivencias como los festivales de música han provocado que la comunicación digital tenga un lugar de estudio, brindan un espacio para indagar y se transfiguran en un panóptico para observar las relaciones humanas, sus ambientes y singularidades, atravesadas estas por la comunicación y los medios digitales.

Para esta época, la información es el insumo, el contenido y su sentido es la comunicación, en otros términos, el vínculo suscitado entre quienes utilizan dicha información para producir nuevos significados. No se trata solamente de una técnica o un

6 Universo transmedia: Rock al Parque

formato, sino de la experiencia y el impacto que genera sobre quienes la emplean, sea para transmitir su mensaje, para consumirlo o para dar lugar a su propia realidad.

1.2 Bienvenidos al pogo - entre medios y plataformas

La interacción nacida de la web y los medios sociales, denominada por (Jenkins, 2008) como cultura convergente, es por medio de la que los procesos culturales, asociados con la comunicación digital, han comenzado a formar parte de la construcción de identidad, esto con manifestaciones comunicativas en distintos niveles de interacción e impacto para construir una imagen del mundo y delinear valores compartidos.

Esta apreciación de cultura convergente fue tomada en cuenta para esta investigación, debido a que una parte importante de la población asistente al festival tiene acceso a los medios de comunicación y de producción digital, entiéndase estos como cámaras o teléfonos inteligentes con datos, y micrófonos y aplicaciones de redes sociales, esto con la intención de interactuar, en tiempo real, con las experiencias vividas en Rock al Parque. Henry Jenkins y Carlos Scolari han aportado, en sus estudios, a los conceptos de convergencia mediática, comunicación digital interactiva, transmedia y cultura convergente; por la naturaleza de Rock al Parque y al abordaje de la investigación, algunos de estos fueron incluidos.

Las relaciones de comunicación digital que surgen entre los distintos actores durante Rock al Parque pueden entenderse como procesos de intercambio, producción y consumo simbólico desarrollados en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados, reticularmente, entre sí (Scolari, 2008). Asimismo, (Jenkins, 2008) afirmó lo siguiente.

La cultura de la convergencia donde chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el consumidor mediáticos interaccionan de maneras impredecibles (…) con convergencia me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento. Capítulo 1 7

Convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose. (p. 14)

La comunicación digital ha vivido un crecimiento sostenido en el uso y la participación desde la masificación de internet, esto ha transformado las relaciones y las prácticas de las personas con los medios y sus contenidos, junto a esta capacidad tecnológica que ha conectado el mundo y sus habitantes. Las empresas de medios de comunicación y periodismo también han vivido este cambio, las historias producidas y transmitidas por sus canales ahora cuentan con la capacidad del usuario y consumidor para remediarlas, reescribirlas y reinterpretarlas como nunca antes.

El cruce de medios y culturas, resultado del acceso masivo a dispositivos móviles y conexión permanente a internet, junto a una creciente apropiación de uso, ha integrado opciones de consumo, producción y publicación de contenido digital en línea, esto ha provocado un cambio en el modo de experimentar la asistencia a Rock al Parque y a cualquier evento de la vida cotidiana. Organizadores, periodistas y asistentes tienen acceso a un sistema diverso de medios para interactuar con Rock al Parque, buscar información de la programación, promover el cartel, presentar entrevistas y generar interacción con las audiencias con los medios sociales.

Esta relación puede darse en el tiempo y el espacio en el que ocurre el festival, es una capacidad de expansión de la experiencia, y registro narrativo y de memoria sobre el festival. Dicha integración de medios y prácticas, sintetizada como “cultura convergente”, es uno de los motores principales de los fenómenos comunicativos y culturales de la época; la concepción aportada por (Jenkins, 2008) es acertada, desde hace una década, por su manifestación en la comunicación y la incidencia de la tecnología en su construcción, pues la convergencia mediática es más que un mero cambio tecnológico.

La convergencia transfigura las relaciones entre los públicos, las tecnologías latentes o contemporáneas disponibles, los modelos de mercado y los géneros producidos, crea nuevas lógicas en la operación de las industrias mediáticas y la forma de los usuarios para procesar la información y el entretenimiento. Es un proceso continuo más que un 8 Universo transmedia: Rock al Parque punto de llegada, la diversidad de canales y la portabilidad de las TIC han creado una red de información en la que los medios son casi omnipresentes.

Un festival como Rock al Parque reúne diversos tipos de individuos, intereses, identidades y gustos de los sentidos que, por un tiempo y lugar determinado, se mezclan para elaborar historias y memorias compartidas, se vive la cultura y se comparte. A la vez, esta experiencia se ve expandida de su lugar físico a diversos espacios digitales, es la historia central y el espacio para la creación de las narraciones alternativas de múltiples formas, pantallas y sentidos que se registran. Se puede entender un suceso mediante sus narraciones, las prácticas y relaciones que dialogan alrededor, se accede a la historia y existe la posibilidad de contribuir a su creación.

En el desarrollo de un festival como Rock al Parque, esta convergencia mediática se construye a partir de un sistema de medios diversos que viabilizan alcances e interacciones distintas. Lo anterior se da desde las comunicaciones creadas por los productores, los medios de comunicación que realizan el cubrimiento, la publicidad, el mercadeo asociado con el evento y la participación de los asistentes que utilizan diversos medios y formatos a los que tienen acceso.

La participación de los asistentes, la búsqueda de la interactividad y la convergencia de medios es resultado del desarrollo de la información digital. Un punto importante de este proceso convergente es que cada asistente o usuario accede al control de los contenidos y experiencias para interactuar o consumir. Una experiencia como Rock al Parque brinda más vivencias que solo asistir a los shows musicales, entre estas se pueden contar actividades de patrocinadores, movimientos juveniles que se hacen presentes en el espacio, productos relacionados con la cultura del rock, y espacios para registrar y ser registrado.

Esta búsqueda del uso y la interactividad ha suscitado que los productores transformen cómo producir y difundir los contenidos, esto para buscar distintos tipos narrativos que hagan juego con la mayor cantidad de formatos, y adaptarlos a los diferentes dispositivos de recepción y pantallas, esto para dotarlos de capacidades interactivas que complementen y propaguen su utilización (Cabrera, 2010).

Capítulo 1 9

Para observar la narrativa, las relaciones y las prácticas de comunicación de Rock al Parque, se dispuso de la narrativa transmedia, si bien el ámbito de estudio de esta es amplio, hay planteamientos validos de su conceptualización, sus características y su aplicación en diversos objetos de estudio. La narrativa transmedia está asociada con cómo se cuentan los hechos y las historias, es considerada la estética de la convergencia mediática; algunos de sus conceptos son los siguientes.

Una estructura narrativa transmedia se puede considerar como tal cuando están presentes diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, icónico, etc) y diferentes medios de comunicación (cine, cómics, televisión, etc), lo cual significa que esto no es una adaptación de un medio a otro, sino que la narrativa se puede ver como un todo que se cuenta a partir de diferentes medios y lenguajes. (Scolari, 2013, p)

En el caso ideal, las narrativas transmedia ocurren cuando se presenta lo expuesto a continuación:

Cada medio hace lo que mejor sabe hacer, una historia puede ser introducida en una película, expandida en la televisión, en libros, y cómics, y tal vez explorar experiencias interactivas en videojuegos. Cada medio sirve como puerta de entrada al mundo narrativo y no se necesita conocer la totalidad para comprender las partes. (Jenkins, 2008, p. 4)

Así, el avance de los medios de comunicación e información ha variado el ecosistema de medios, y el acceso a los contenidos y espacios de difusión, esto es lo valorado como medios digitales. Para la década de los años 1990 a 2000 fueron los medios tradicionales y las empresas los que tenían acceso a los medios de producción y divulgación, debido a esto, controlaban cómo se contaba y comunicaba una historia que podía tener un alcance masivo.

La creciente llegada de los dispositivos digitales, el acceso a internet y los espacios de redes sociales le han dado al consumidor, hoy también usuario y productor, la capacidad de tomar las riendas de las historias, participar activamente y generar tensiones con los creadores originales, esto para deshacer planes de comercialización y producir retos en términos de derechos y regulación. Las nuevas formas y estéticas narrativas que 10 Universo transmedia: Rock al Parque aparecen por la capacidad del usuario de construir sus propias versiones, desde su espacio y experiencia, no aminoran el impacto de las historias originales, por el contrario, han impulsado, en algunos casos, su crecimiento y evolución.

Dispositivos con tecnologías de medios convergentes (teléfonos inteligentes), historias y usuarios han evolucionado para conformar un espacio cultural más amplio y horizontal que, sin lugar a dudas, presenta desafíos sociales y económicos, pero que ha hecho de estos acontecimientos, como Rock al Parque, lugares propicios para la investigación y el desarrollo de la comunicación. Desde el sistema de convergencia mediática, y en función del propósito de esta investigación, la narrativa transmedia se presenta como la posibilidad, escogida en estructura y estética, que viabiliza la difusión de las historias y su expansión por los medios y formatos disponibles.

Esta posibilidad de estructura y estética narrativa se articula sobre el objeto de estudio de esta investigación, a lo que (Jenkins, 2007) refirió como “un proceso donde elementos integrales de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada (…)” (p. 1) que se integra con un conglomerado mediático con el incentivo expandir su contenido narrativo por todos los diferentes medios posibles.

En un festival como Rock al Parque, aun cuando no se construya una narrativa de ficción, sí se conforma una línea narrativa que se expande por diversos circuitos de medios para dar lugar a una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada, con el uso de los medios y contenidos posibles para alcanzar la mayor cantidad de participantes. (Jenkins, 2007) describió la narrativa transmedia en la convergencia mediática como “(...) un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en la cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión” (p. 1).

Ser asistente de un festival es hacer parte de un relato donde no solo se consumen medios y se interactúa con la experiencia, también ser forman relaciones y nuevas narraciones desde las vivencias para expandir la historia central. Capítulo 1 11

1.3 Mundos narrativos y Rock al Parque

La construcción de un mundo narrativo, como sistema convergente de medios y contenidos, potencia la capacidad de la narrativa transmedia, permite que los nuevos fenómenos emergentes, nacidos de la historia o la experiencia central representada, tengan componentes expandidos en la escena cultural donde se desarrollan. En la actualidad, además de tener representaciones oficiales multimedia de Rock al Parque (fotos, videos, libros de memoria), se cimientan narrativas y cruces transmediales que difunden la experiencia desde diversos medios y creadores de contenido. El mundo narrativo es un modelo dinámico de situaciones que se modifica y no solo un contenedor estético de los objetos mencionados en el relato.

Esta capacidad de diálogo alrededor de Rock al Parque, con una historia y experiencia común asociadas con la búsqueda natural de participación digital de los actores que están dentro del evento, posibilita que el mundo narrativo se mueva y avance dinámicamente para ser evidenciado, analizado y estructurado. Para la comprensión del mundo narrativo transmedia de Rock al Parque, se tomó la propuesta de las 7 características aportadas por (Jenkins, 2009), estas se definen como se expone a continuación.

Expansión y profundidad: la expansión es el compromiso y la habilidad de los consumidores de difundir los contenidos por diversos medios, y la profundidad es la búsqueda de contenidos asociados con la narrativa y las posibles extensiones desarrolladas por los consumidores.

Continuidad y multiplicidad: la continuidad es la credibilidad y la coherencia de los universos y contenidos creados a partir de la narrativa principal, y la multiplicidad es la oportunidad de tener contacto con versiones distintas conexas con los personajes o mundos narrativos.

Inmersión y extracción: la inmersión es la posibilidad del consumidor de acceder a todos los mundos que conforman el universo transmedia, y la extracción es la 12 Universo transmedia: Rock al Parque oportunidad del consumidor de tomar partes del universo para integrarlos en su cotidianidad.

Construcción de mundos: son las extensiones del universo narrativo que se enriquecen de las experiencias tomadas del mundo digital y del mundo real.

Serialidad: es la capacidad de construir series basadas en fragmentos de la historia o en el universo transmedia, estas cumplen con la continuidad, pero pueden ser entregadas en distintos momentos. La serialidad puede estar presente a través de múltiples medios y segmentaciones vinculadas con los fragmentos de la historia.

Subjetividad en interpretación: es la exploración de la historia desde distintas perspectivas, personajes y puntos de vista guiados por el usuario.

Ejecución: es la oportunidad para que el trabajo realizado por los fans, o los consumidores, haga parte de la propia narrativa o universo transmedia. Estos trabajos pueden ser aceptados o animados, en su realización, por parte de los creadores, y otros se hayan desarrollado espontáneamente, esto logra la participación significativa del público en la construcción de la historia.

Los contenidos, los medios y las acciones asociadas con las características nombradas fueron empleados para la recolección de datos y el posterior análisis, esto evidenció la capacidad de un fenómeno, como Rock al Parque, de generar participación, creación colectiva y convergencia con una cultura más abierta y mediatizada.

Consumidores, usuarios y participación mediática La llegada de los medios digitales y las redes sociales ha viabilizado, en distintos grupos sociales y, en este caso, en los asistentes de Rock al Parque, edición del 2018, contar con herramientas y espacios para publicar historias y contenidos, esto contribuye con la aparición de una historia colectiva mediatizada de las experiencias vividas en el festival con los medios y los asistentes. Parte de estas manifestaciones de la participación en la construcción de historias y contenidos pueden verse en lo presentado a continuación. • Construcción de canales de información colectiva que crecen dinámicamente. • Registro y participación activa en redes sociales. Capítulo 1 13

• Comunidades de seguidores. • Proyectos de crowdfunding. • Foros y podcasting. • Creación de contenidos multimedia. • Colaboración en la solución de problemas. • Compartir, libremente, el acceso al conocimiento y la tecnología.

La transición que ha suscitado el acceso a los medios digitales ha reconfigurado el papel de las audiencias y los consumidores, esto ha dado lugar a expresiones fuera del control creativo o de difusión de los medios productores para entrar en un espacio de participación y creación colectiva, este permite enunciar y representar, desde diversos ámbitos sociales, la cultura y la comunicación. Al tener una perspectiva acerca del usuario, el prosumidor de las narrativas produce sus propios contenidos y participa, activamente, en la construcción de las historias y su representación. En tal marco, es importante comprender el rol activo del usuario en la era de la convergencia mediática y la cultura participativa.

La nueva generación de consumidores apuesta por ir más allá del rol de consumidor pasivo y busca la oportunidad de convertirse en un prosumidor mediático, hace uso de partes del mundo narrativo que consume para dar lugar a nuevas aproximaciones (tramas, personajes, lugares), amplía la historia o completa aquellos fragmentos que se hayan vacíos, utiliza las bases originales para lanzar nuevas propuestas o giros en la historia, bien sea en el futuro o en el génesis de la misma. (Scolari, 2013, p. 223)

Parte de la pertinencia de la presente investigación fue la oportunidad de tomar este objeto de estudio, Rock al Parque, con sus características de interés en términos de cultura, convergencia mediática, y participación de medios de comunicación y asistentes, para dar cuenta que los eventos culturales han desarrollado importantes avances en la construcción de una comunicación digital participativa.

ii. Festival Rock al Parque de Bogotá: el ritual de las cuerdas eléctricas

En la historia de Bogotá, el paso del tiempo trajo consigo cambios en las costumbres y las realidades en diversas áreas de la cotidianidad de los ciudadanos, las celebraciones y las festividades son algunas que se han enfrentado a esto. Los eventos tradicionales pueden permanecer con reconocimiento y constancia, otros, al cambiar las generaciones, pierden relevancia, y algunos nacen y se consolidan como procesos de representación e identidad de la ciudad y sus habitantes.

La cultura del rock ha estado presente en el mundo desde la década de los sesenta, impactó en la década de los noventa en Colombia y fue en la ciudad de Bogotá donde encontró una oportunidad para construir ciudadanía y darle un lugar a la juventud. El espíritu de desenfado y la búsqueda de oportunidades sobre lo que fue fundado Rock al Parque le ha permitido alcanzar la ciudad, sus habitantes y reunirlos en un espacio alrededor de la cultura y la convivencia social, así como generar identidad y apropiación en sus asistentes; este es uno de los principales logros del festival que cumplió 25 años en 2019.

Una vez al año, en Bogotá, el parque metropolitano Simón Bolívar se convierte en un lugar de peregrinación, donde hombres y mujeres, por igual, son convocados al ritmo de los tambores que llaman a la tribu para su celebración, su carnaval. Durante 3 días se reúne la "raza furia", nombre dado a los asistentes por el grupo bogotano de hard core Ultrágeno. En medio de la fogata eléctrica de sonidos e imágenes, desde todo el país y el mundo, se congregan para disfrutar de la experiencia de la comunión alrededor del rock.

Han sido 24 años de expresión, diversidad, comunicación, crecimiento, errores y aciertos referentes con la cultura y la juventud en Colombia, concretamente, en Bogotá; Rock al

16 Universo transmedia: Rock al Parque

Parque se ha constituido como un escenario de transformación social y cultural, de descubrimiento musical, relaciones y experiencias.

Disfrutar de un festival de música es una experiencia única para cada asistente, esto desde la producción, los músicos y los medios de comunicación; para algunos, hacer parte de una comunidad es una peregrinación y un ritual, cuerpos vienen y van, bailan, gritan, se afectan y se relacionan, estas comunicaciones definen al ser, a la manifestación de cómo se interactúa frente a un fenómeno sociocultural y cómo se forman interrelaciones alrededor de él.

24 ediciones, con más de 4 000 000 de asistentes, con un promedio de 195 000 por edición y, en un 80 %, una edad aproximada de asistencia hasta los 26 años (Ardila et al., 2001), es un festival nacido en la aldea global y que se ha transformado en medio de la revolución digital. Su historia y permanencia ha estado marcada por la irrupción tecnológica para la comunidad asistente, para los medios y la producción del festival, esto ha convertido esta reunión anual en una oportunidad para el crecimiento de diversos sectores económicos.

2.1 El rock como música joven y oportunidad de expresión

Una manifestación cultural como el rock, que ha sido la expresión de la juventud en distintas décadas del siglo XX, inició como una declaración de libertad de las comunidades negras en Estados Unidos, a través del Blues y el Soul ha influenciado las subculturas urbanas desde los años 80, los tipos de vestuario, la ideología, el lenguaje, la publicidad y la educación. En distintos países de Europa y América, el rock se ha convertido en un medio de expresión de la cultura juvenil, en Colombia, a mediados del siglo XX, se conocieron las primeras manifestaciones, bandas y espectáculos, así comenzó su representación en los medios, la academia y la sociedad.

Capítulo 2 17

2.2 De la historia y Rock al Parque

Si bien esta investigación no estuvo enfocada en la historia y el desarrollo detallado de una memoria acerca del festival, se centró en algunos hitos históricos importantes que permitieron la contextualización del evento.

El festival Rock al Parque es un evento distrital producido, en la actualidad, por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) bajo la visión del curador y programador artístico “Chucky” Garcia, este es realizado, en Bogotá, desde 1995, es catalogado como el “festival de rock al aire libre y gratuito más grande de América Latina”. En su historia ha vivido la transformación de la ciudad, el país y sus habitantes, con todos los cambios que esto supone en términos sociales, culturales, económicos y políticos atravesados en las 2 últimas décadas.

En la administración del alcalde Antanas Mockus y su programa de “Cultura Ciudadana”, una iniciativa presentada por Mario Duarte, miembro de la banda “La Derecha”, el empresario cultural Julio Correal, apoyado por Bertha Quintero del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), dio respuesta a una oportunidad que se presentaba en la ciudad de dar un lugar a la expresión juvenil y apoyar el crecimiento del sector musical asociado con la cultura del rock (Ardila et al., 2001). El primer festival se llevó a cabo entre el 26 y el 29 de mayo de 1995, en distintos escenarios de la ciudad: parque Olaya Herrera, 20 de Julio, parque Simón Bolívar y la plaza de toros La Santa María.

Este primer festival presentó características importantes como una asistencia masiva a los distintos escenarios, artistas y bandas internacionales, un modelo de gratuidad en el ingreso para una integración ciudadana y, para ese momento, una inversión pública de recursos de la ciudadanía en construcción de espacios culturales, es decir, se convirtió en una apuesta por lo ciudadano, aunque es gratuito para los asistentes, la inversión proviene del erario público, es un espacio de la ciudad y para los ciudadanos. En las ediciones 96 y 97, el festival se estableció como un referente juvenil en la ciudad; para la primera administración Peñaloza, en 1998, la directora del IDCT, Catalina Meza, planteó la necesidad de invertir los recursos del festival en otros proyectos, sin embargo, la presión ejercida por los jóvenes, los medios de comunicación y la opinión pública generó 18 Universo transmedia: Rock al Parque el cambio hacia su continuidad; apoyado por el Concejo de Bogotá, fue declarado patrimonio cultural de la ciudad (Posada, 2009).

Paralelo al evento principal con las presentaciones en vivo, se desarrollan diferentes actividades tales como seminarios, talleres, conferencias y clases magistrales programadas que incluyen académicos y diferentes músicos, ingenieros y productores invitados. El festival, inicialmente, solo se especializaba en bandas de rock, pero poco a poco se abrió a otros géneros como el punk, el reggae, el ska, el blues, la música electrónica y el rap, entre otros. Debido a esta diversidad, se programan días en los que tocan bandas de géneros diferentes al rock.

Actualmente el festival se desarrolla durante tres días en el parque Simón Bolívar donde se instalan tres escenarios (dos escenarios hasta el 2009), en los cuales se presentan bandas de diferentes géneros de manera simultánea, el festival es transmitido en vivo por televisión en el Canal Capital, canal de la ciudad, donde se alternan las tarimas y las entrevistas con diversas bandas en los espacios de intercambio. (Sensagent, s.f., p. 3)

Igualmente, por la emisora Radiónica de RTVC y la exrevista Shock, hoy portal digital especializado en cultura y música, se realizan transmisiones, entrevistas y reportajes. Así, Rock al Parque ha crecido por un fortalecimiento institucional, ha respondido a sus dimensiones dentro de la política cultural, en oportunidades de formación, circulación, distribución, investigación y creación para distintos proyectos de la ciudad.

Rock al parque es un producto de Bogotá y es un espacio que va más allá del rock, busca manifestar la transformación de la ciudad y sus habitantes, sin que esto no implique la necesidad de generar resistencias dentro del festival y en sus participantes, como el caso de “1280 Almas”, banda emblemática del rock bogotano que pidió no ser invitada, nuevamente, después de 8 participaciones en distintas ediciones. El festival es más que un concierto, es un corte de tiempo de la ciudad para gozar, vivir y escuchar música joven, es un espacio para la convivencia y la tolerancia entre diferentes miradas del mundo.

Capítulo 2 19

Rock al Parque no son solo tres días, sino que es todo el desarrollo de un proyecto pionero en América Latina, que busca el fomento de mecanismos de tolerancia y convivencia en sectores urbanos a partir de la participación juvenil. Un festival artístico urbano donde se generan sentidos de pertenencia, puntos de encuentro y reconocimiento entre los ciudadanos (Alicia Parra, socióloga, comunicación personal).

iii. Camino de observación Rock al Parque - metodología

Para la navegación a través de los medios, los contenidos y las prácticas de participación de los asistentes de Rock al Parque, se construyó un camino de observación metodológico para dar respuesta a los objetivos de investigación.

Para la construcción del plano asociado con los medios, los contenidos y las prácticas de participación de los asistentes de Rock al Parque 2018, se implementó un diseño metodológico con un trabajo de campo y un análisis de contenido, y herramientas base para la recolección de datos de la edición seleccionada. El trabajo de campo se realizó en los días del festival en su edición 2018, se tomó una entrevista con preguntas abiertas y cerradas sobre diferentes áreas alrededor del festival, la caracterización del público y la percepción de este acerca del evento.

Conjuntamente, se llevó un registro de los medios y contenidos sobre Rock al Parque, días antes, durante y después de su realización, esta búsqueda se concentró en indagaciones especificas en internet, en buscadores y con una segmentación del número de publicaciones para el análisis. Como parte del filtro de información se emplearon principios conexos con la investigación cuantitativa, esta busca establecer generalidades y regularidades de un fenómeno o aspecto de la realidad (Orozco y González, 2012), con un enfoque deductivo que parte de posiciones teóricas o explicaciones acerca de los fenómenos; bajo estos criterios, se contrastó frente al campo mediante la recolección de datos (Orozco y González, 2012).

Capítulo 3 21

Para la construcción del pensamiento y el conocimiento, esta investigación buscó dar luces, revelar puntos acerca del modo de relacionarse de Rock al Parque, esto con sus productores, los medios que generan cubrimiento y los asistentes en la construcción de contenidos alrededor de su experiencia. Entender un fenómeno de estas características implica una apuesta por el conocimiento que no busca concepciones estáticas y permanentes, sino comprender los distintos movimientos que la comunicación, como relación, y uso de medios y contenidos, representa en el festival, en su edición del 2018. Frente a la concepción y la construcción del conocimiento, la apuesta investigativa estuvo centrada en el paradigma realista sintetizado, por (Orozco y González, 2012), de la siguiente forma.

A lo que ha llegado la mayoría de los seguidores de este modelo dentro de las ciencias sociales es a entender que es extremadamente difícil encontrar las causas últimas y particulares de la inmensa mayoría de efectos, entendiendo que a todo lo que se puede aspirar es a sustanciar porqué algo sucede, en tanto sustanciar quiere decir atribuir una serie de elementos plausibles o probabilísticos sobre por qué́ algo puede suceder (o lo que es lo mismo, nos conformamos con encontrar correlaciones fuertes en lugar de causalidades últimas). (p. 23)

Se pretendió determinar las relaciones surgidas alrededor del festival, y las correlaciones entre medios, contenidos y asistentes, apoyado esto en elementos que permitieran ser replicados y comprobados, ordenada y sistemáticamente, para ser aplicados a la historia general del festival, o a otros eventos de carácter cultural o de interés investigativo. Esta metodología combinó el trabajo directo con el público asistente, se tomaron sus impresiones y sentidos acerca del festival como un insumo clave en la construcción del mundo narrativo del Rock al Parque, además, la caracterización en términos de edad, género, escolaridad, procedencia, uso de tecnología y consumo de música. Con el seguimiento y el análisis a los contenidos digitales, producidos estos por medios de comunicación y periodísticos, se incluyó el ecosistema digital donde se replican las historias, se reconocieron los tiempos vinculados con la información, si fueron realizados antes, durante o después del festival, si los medios eran convergentes o solo usaban un tipo de lenguaje mediático, cuáles eran considerados tradicionales en formato digital (radio, prensa, televisión), medios independientes, productores individuales y participantes.

22 Universo transmedia: Rock al Parque

Las características de recolección y tratamiento de los datos obtenidos revelaron su alcance pertinente y ordenado, donde los pasos y métodos empleados fueron comprobables y replicables sobre este y otros objetos de estudio de igual naturaleza. Igualmente, se analizó la relación de los medios, los contenidos y las prácticas de comunicación digital de los asistentes al festival, edición 24 del 2018, entre el 13 de agosto y el 13 de septiembre; este límite de tiempo posibilitó dar enfoque en la búsqueda de los datos comunicados antes, durante y después del festival, así como delimitar los recursos del corpus de investigación.

La recolección de esta información se ejecutó mediante una selección de contenidos de internet, de libre acceso, con Google en modo de búsqueda personalizada, se usó el término específico de “festival Rock al Parque 2018” en un periodo de 31 días, esto para establecer el antes, durante y después del festival en un tiempo prudencial para la publicación del material del evento. Asimismo, se construyó un cuadro descriptivo /analítico de los medios, los contenidos y las prácticas, para hallar las 7 variables mencionadas de la narrativa transmedia; este cuadro de análisis se adjuntó al presente documento para ser revisado y emulado si así se diera el caso.

3.1 Recolección de los datos asociados con los medios digitales a través del buscador en internet

Para la recolección del corpus de investigación se definieron los siguientes pasos:

1) Elección del tema de investigación: festival Rock al Parque 2018. 2) Se reconocieron, identificaron y reunieron fuentes documentales preliminares para dimensionar el tema y construir un esquema del contenido. a) Este paso se realizó con una búsqueda abierta con Google, esto sin generar ningún tipo de caracterización, se emplearon diversas palabras de búsqueda relacionadas con el tema de investigación (fecha de búsqueda: 23 de enero del 2019). b) Búsqueda abierta sin configuración avanzada, periodos de tiempo u otro comando de selección de las palabras.

Capítulo 3 23

(1) Rock al Parque (a) Cerca de 71 700 000 resultados. (2) Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 39 500 000 resultados. (3) Festival Rock al Parque (a) Cerca de 22 800 000 resultados. (4) Festival Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 87 800 000 resultados. (5) #rockalparque (a) Cerca de 59 000 resultados. (6) #rockalparque2018 (a) Cerca de 12 800 resultados (0.45 segundos). (7) Este agregado de resultados encerró todos los tipos de contenidos indexados en la función de búsqueda orgánica de Google: páginas web, imágenes, videos, noticias, publicaciones de redes sociales, foros, podcast y todo tipo de publicación de formato digital. 3) Se ejecutaron nuevas búsquedas preliminares en las que se emplearon diversas configuraciones de búsqueda avanzada, periodos de tiempo y selección de palabras. a) Al efectuar la segmentación de búsqueda para la edición del 2018, con una configuración entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2018, los resultados fueron los siguientes. (1) Rock al Parque (a) Cerca de 1 380 000 resultados. (2) Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 1 330 000 resultados. (3) Festival Rock al Parque (a) Cerca de 618 000 resultados. (4) Festival Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 2 280 000 resultados. (5) #rockalparque (a) Cerca de 413 resultados. (6) #rockalparque2018 (a) Cerca de 287 resultados.

24 Universo transmedia: Rock al Parque

b) Al depurar la búsqueda del material al periodo de 30 días, 15 antes (3 de agosto 2018) y 15 después (4 de septiembre de 2018) de la realización del festival (18, 19 y 20 de agosto de 2018), los resultados fueron los presentados a continuación. (1) Rock al Parque (a) Cerca de 141 000 resultados. Tomados el 23 de mayo del 2019. (2) Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 119 000 resultados. (3) Festival Rock al Parque (a) Cerca de 69 100 resultados. (4) Festival Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 311 000 resultados. (5) #rockalparque (a) Cerca de 158 resultados. (6) #rockalparque2018 (a) Cerca de 168 resultados. c) Al especificar la búsqueda del material al periodo de 7 días, 3 antes (15 de agosto 2018) y 4 después ( 24 de agosto de 2018) de la realización del festival (18, 19 y 20 de agosto de 2018), los resultados fueron los siguientes. (1) Rock al Parque (a) Cerca de 70 500 resultados. Tomados el 23 de mayo del 2019. (2) Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 61 400 resultados. (3) Festival Rock al Parque (a) Cerca de 35 700 resultados. (4) Festival Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 107 000 resultados. (5) #rockalparque (a) Cerca de 84 resultados. (6) #rockalparque2018 (a) Cerca de 142 resultados.

Capítulo 3 25

d) Al refinar la búsqueda del material al periodo de la realización del festival (18, 19 y 20 de agosto de 2018), los resultados fueron los siguientes. (1) Rock al Parque (a) Cerca de 72 500 resultados. Tomado el 23 de mayo del 2019. (2) Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 61 500 resultados. (3) Festival Rock al Parque (a) Cerca de 35 700 resultados. (4) Festival Rock al Parque 2018 (a) Cerca de 105 000 resultados. (5) #rockalparque (a) Cerca de 111 resultados. (6) #rockalparque2018 (a) Cerca de 142 resultados. 4) Poblaciones de información atravesadas en el camino a) Son los medios y contenidos digitales publicados sobre el “festival Rock al Parque 2018”, entre el 13 de agosto y el 13 de septiembre del 2018. b) Al fijar la búsqueda del material al periodo del 13 agosto al 13 de septiembre de 2018, solo con el uso del término festival Rock al Parque 2018, los resultados fueron los siguientes. (1) Resultados web: 54 (2) Noticias web: 613 (3) Videos: 295 5) Muestra y muestreo a) Muestras probabilísticas i) Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis (Ferreira, 2016, p. 17). ii) Fue aplicado a los resultados del universo o la población general de recursos en la recolección de datos con la búsqueda web por Google.

26 Universo transmedia: Rock al Parque

b) Muestras no probabilísticas i) “La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador” (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013) y (Battaglia, 2008b) como se citó en (Hernández et al., 2014, p. 176).

6) Uso de software para el cálculo probabilístico

a) Raosoft: sample size calculator

Figura 1. Raosoft: sample size calculator

i) Los resultados fueron los planteados a continuación.

(1) Resultados web: 54 - 31 (2) Noticias web: 613 - 62 (3) Videos: 295 - 56

Capítulo 3 27

ii) La muestra estuvo determinada por las siguientes poblaciones de datos.

(1) Resultados web: 31 (2) Noticias web: 62 (3) Videos: 56

7) Tamaños mínimos de la muestra en estudios cuantitativos

a) Tipo de estudio: transeccional descriptivo o correlacional.

b) Tamaño mínimo de la muestra: 30 casos por grupo o segmento del universo (Hernández et al., 2014).

8) Recolección y digitalización de la muestra a) Mediante una hoja de cálculo de Excel se efectuó la recolección de la muestra con las siguientes características. i) Título ii) Dirección electrónica o URL iii) Fecha de publicación iv) Resumen de publicación

3.2 Análisis de contenido

El análisis de contenido se define como cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada. (Riffe et al., 1998) lo conceptualizaron como “un procedimiento que permite asignar de manera sistemática los contenidos de la comunicación a categorías utilizando para ello métodos estadísticos” (p. 20). En este sentido, el análisis de contenido no solo funciona para describir las características de los mensajes de forma univariada, también sirve para identificar las relaciones entre las distintas particularidades.

28 Universo transmedia: Rock al Parque

3.3 Variables para el análisis de contenido desde las características de la narrativa transmedia

Para la comprensión de un mundo narrativo transmedial, es importante entender las características conexas con las creaciones que lo componen; en tal marco, (Jenkins, 2009) estableció 7 particularidades para la narrativa transmedia, estas son las siguientes.

3.4 Expansión y profundidad

La expansión: es el compromiso y la habilidad de los consumidores para difundir los contenidos a través de diversos medios.

• La interacción social: es la participación de los usuarios en la difusión del contenido. • La interactividad: es la capacidad del contenido de generar intercambio entre los productores y los usuarios. • Contenido generado por usuarios y productores no oficiales.

La profundidad: es la búsqueda de contenidos ligados con la narrativa y las posibles extensiones desarrolladas por los consumidores.

• Información relevante: son los datos que amplían el saber específico del relato global. • Historias paralelas: son los relatos que se desarrollan a igual tiempo que la historia principal. • Historias previas: son los relatos que se desarrollan antes que la historia principal. • Historias póstumas: son los relatos dados luego de la historia principal. • Historias intersticiales: son los relatos promovidos entre 2 nodos que obedecen a una secuencia (tienen como finalidad mantener el interés).

Historias periféricas: son los relatos que poseen una ligera relación con la historia principal (Atarama y Menacho, 2018, p. 43).

3.5 Continuidad y multiplicidad Capítulo 3 29

La continuidad: es la credibilidad y la coherencia de los universos y los contenidos creados a partir de la narrativa principal. Conforma el contenido creado por productores oficiales, permite un enlace entre las distintas series o eventos producidos.

La multiplicidad: es la oportunidad de tener contacto con versiones distintas relacionadas con los personajes o mundos narrativos. Constituye el contenido que tiene como línea temática el festival o el nodo histórico principal, con este se presentan diversas versiones de los actores participantes.

3.6 Inmersión y extracción

La inmersión: es la posibilidad del consumidor para acceder a todos los mundos que conforman el universo transmedia.

• Espacios de interacción física. • Interactividad digital. • Memoria del evento oficial y por productores (medios y asistentes). • Multiplicidad de contenidos disponibles sobre un evento específico o sus diferentes ediciones.

La extracción: es la oportunidad del consumidor para tomar partes del universo e integrarlo en su cotidianidad.

• Aplicaciones. • Contenido asociado con la oferta cultural del evento. • Productos y merchandising ligado con el tema del evento.

Construcción de mundos: son las extensiones del universo narrativo que se enriquecen de las experiencias tomadas del mundo digital y el mundo real.

30 Universo transmedia: Rock al Parque

• Contenidos creados por productores, medios y asistentes que combinan la experiencia directa del evento con información y actividades digitales, esto para la construcción de un mundo que integra las 2 posibilidades.

Serialidad: es la capacidad de construir series basadas en fragmentos de la historia, o universo transmediático, que cumplan con la continuidad, pero puedan ser entregadas en distintos momentos. Esta serialidad puede estar presente con múltiples medios y segmentaciones asociadas con los fragmentos de la historia.

• Contenidos creados antes, durante y después del evento. • Registro digital de diversos microeventos dentro del evento general, (videos presentación de bandas, por días, por escenario, entrevistas a cada banda). • Colección de afiches de cada una de las ediciones.

Subjetividad: es la exploración de la historia desde distintas perspectivas, personajes y puntos de vista.

• Contenidos realizados por productores oficiales. • Contenidos realizados por alianzas con la producción oficial (alianza Canal Capital – Radioacktiva). • Contenidos creados por medios asistentes (creación transmedia Shock) • Contenido creado por usuarios asistentes.

Ejecución: es la oportunidad para que el trabajo ejecutado por los fans, o consumidores, haga parte de la narrativa o universo transmedia, y puedan ser aceptados o animados a su realización por parte de los creadores, así como otros que se hayan desarrollado espontáneamente para la participación significativa del público en la construcción de la historia. • Galerías de fotografías. • Galerías de videos. • Concurso de videografía. • Concurso de videoclips. Capítulo 3 31

• Publicaciones en redes sociales (ilustraciones, memes, videos y fotografías 360). • Disposición de murales para fotografía en el evento. • Registro de presencia y opiniones de los participantes en videos oficiales del evento.

3.7 Bitácora de registro para las poblaciones visitadas a través del camino

Para la ficha de análisis se crearon 5 categorías de variables.

1) Indicadores a) Número de unidad de análisis b) Título del contenido c) Fecha de publicación d) Tipo de medio e) Género periodístico f) Formato de publicación g) Tiempo de publicación frente al festival

2) Contenido y participación a) Tipo de historia: paralela, previa, póstuma, intersticial, periféricas b) Variación del relato original, adaptaciones póstumas, promociones, avances, paralelo c) Participación de usuarios d) Intercambio entre creadores y público e) Interacciones - contribuciones f) Productos g) Otras actividades

3) Características de contenido a) Contenido temático b) Clase de medio c) Plataforma utilizada

32 Universo transmedia: Rock al Parque

d) Formato 18 e) Tipo de productor: oficial, medios, asistentes f) Aportes o utilidad

4) Convergencia de medios a) Texto b) Fotografía c) Video d) Imagen gráfica e) Infografía f) Audio g) Redes sociales h) Acceso a más material asociado

3.8 Proceso

3.8.1 Recolección y digitalización de la muestra

Mediante una hoja de cálculo de Excel se ingresó la información de la muestra con las siguientes características; esta muestra proviene de los resultados de búsqueda con las palabras clave.

• Título • Dirección electrónica o URL • Fecha de publicación • Resumen de publicación

Capítulo 3 33

Figura 2. Ficha de análisis de contenido

• Desarrollo de la ficha de análisis de contenido para la aplicación en la muestra; se crearon 4 categorías de variables. 1. Indicadores de identificación 2. Narrativa y participación 3. Características del contenido 4. Convergencia de medios

Cada categoría de variables contiene puntos de correlación para su análisis.

3.8.2 Categoría de indicadores de identificación

• Número de unidad de análisis • Título del contenido • Nombre del medio • Fecha de publicación • Tipo de medio • Género periodístico • Formato de publicación

34 Universo transmedia: Rock al Parque

• Tiempo de publicación frente al festival

Figura 3. Categoría de indicadores de identificación

3.8.3 Categoría narrativa y participación

• Tipo de historia: paralela, previa, póstuma, intersticial, periféricas • Variación del relato original: adaptaciones póstumas, promociones, avances, paralelo • Participación de usuarios • Intercambio entre creadores y público • Interacciones - contribuciones • Productos • Otras actividades Capítulo 3 35

Figura 4. Categoría narrativa y participación

3.8.4 Categoría de características del contenido

• Contenido temático • Clase de medio • Plataforma utilizada • Formato • Tipo de productor: oficial, medios, asistentes • Aportes o utilidad al festival

36 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 5. Categoría de características del contenido

3.8.5 Categoría de convergencia de medios

• Texto • Fotografía • Video • Imagen gráfica • Infografía • Audio • Redes sociales Capítulo 3 37

• Acceso a más material asociado

Figura 6. Categoría de convergencia de medios

3.9 Entrevista - cuestionario aplicado a asistentes del festival (edición 2018)

En las 3 jornadas del festival, en su versión del 2018, se efectuaron 100 entrevistas repartidas, en promedio, 34 por día de festival. Las condiciones en las que se llevaron a cabo las entrevistas y cuestionarios fueron individuo a individuo, realizadas por el investigador principal en distintos periodos a lo largo de la jornada y dentro de las instalaciones destinadas para el desarrollo del festival; se le solicitó aprobación a los consultados acerca del uso de la información. Como parte de la recolección de datos, se decidió no tomar datos personales de los encuestados, pues esto permitió una respuesta más sincera al no ser comprometidos.

38 Universo transmedia: Rock al Parque

• Se realizó el registro de cada una de las consultas. • Las preguntas fueron de múltiples respuestas: abiertas, de calificación, entre otros, esto de acuerdo con la sección de preguntas.

Formato de consulta

Investigación sobre juventud, cultura y comunicación en el festival Rock al Parque 2018.

Universidad Nacional de Colombia

Agosto 18, 19 y 20 de 2018

Contacto del investigador principal: [email protected]

Le pedimos responder de manera espontánea, esta encuesta solo aspira a comprender los modos de percepción. Gracias.

1. Edad: 13 - 17años ___ 18 - 22años___ 23 - 27años___ 28 - 32años___33 - 37años___ 38 - 42 años___ Más de 43___ 2. Actividad: empleado__ independiente__ desempleado__ estudiante__ pensionado__ otro__ 3. Género: F__ M__ otro__ 4. Nivel educativo: 1. Primaria__ 2. Secundaria__ 3. Universitaria__ 4. Posgrado__ 5. Ninguno__ 5. Origen: 1. Nacido en la ciudad con algún padre en ella__ 2. Nacido en la ciudad sin padres en ella__ 3. No nacido en la ciudad pero vive en ella__ 6 ¿Cuántas veces ha asistido al festival? 1__ 2__ 3__ + de 4__ + de 7__ + de 10__ 7 ¿Con qué imagen o palabra identificaría al festival Rock al Parque? ______Capítulo 3 39

8. Cuando piensa en Rock al Parque, ¿qué personaje cree que lo identifica? ______9. ¿Con qué tiempo identifica más a Rock al Parque? 1. Mañana__ 2. Tarde__3. Noche___

10. Cuando piensa en Rock al Parque ¿con qué color lo identifica? ______11. En su opinión ¿cuál es el acontecimiento más importante de Rock al parque en su experiencia? ______

12. Cuando piensa en el futuro de Rock al Parque en los próximos 20 años ¿cómo se lo imagina? ______

13. ¿Cómo percibe el festival Rock al Parque? 1. Alegre__ 2. Triste __ 3. Peligroso__ 4. Vital__ 5. Aburrido__ 6. Repetitivo__ 7. Agotado__ 8. Cansado__ 14 ¿Cómo calificaría el lugar del festival? (si lo desea, puede marcar más de una opción).

40 Universo transmedia: Rock al Parque

1. Agradable__ 2. Desagradable__ 3. Insalubre__ 4. Saludable__ 5. Tranquilo__ 6. Intranquilo__ 7. Cómodo__ 8. Estresante__ 9. Otro______15 ¿Qué es lo que más le gusta de Rock al Parque? ______16 ¿Qué es lo que menos le gusta de Rock al Parque? ______

Mencione una situación o lugar en el festival que usted considere como: 17. La más peligrosa______18. El mejor olor ______19. El olor más desagradable ______20. Con más movimiento ______21. El más incómodo ______22. El más alegre ______23. Cuando se pone un punto de encuentro en el festival, lo hace en: ______24. ¿Cómo comparte su experiencia en Rock al Parque? (si lo desea, puede marcar más de una opción). Capítulo 3 41

1. Fotografías__ 2. Mensajes___ 3. Videos___ 4. Selfies___ 5. Audios___ 6. Otro______25 ¿Cuánto tiempo gasta diariamente en el uso de tecnología? (teléfonos, computadores, video juegos, realidad virtual, otros dispositivos). 1. Horas______2. Minutos ______26 ¿Cuánto tiempo le dedica en la semana a internet? 1. Horas ______2. Minutos______27 ¿Cuánto tiempo dedica a escuchar música a la semana? 1. Horas ______2. Minutos______28. ¿Con qué palabra relaciona la juventud en Rock al Parque? ______29. Califique qué tanto han afectado los jóvenes a su ciudad en cuanto a los siguientes aspectos (escala 1 = nada 5 = mucho) 1. Moda__ 2. Música__ 3. Lenguaje__ 4. Eventos__ 5. Consumo de drogas__ 6. Violencia__ 30 ¿Cuál es el mensaje del festival Rock al Parque que más recuerda? ______31 ¿Cómo percibe la organización del festival Rock al Parque? ______32 ¿Con qué identifica los mensajes que se transmiten durante Rock al Parque? ______

42 Universo transmedia: Rock al Parque

______33 ¿Cómo cree usted que se percibe la juventud en Rock al Parque? ______34 ¿Cómo percibe la participación de bandas y artistas en la programación del festival Rock al Parque? ______

35 ¿Cómo cree usted que se comunican los jóvenes en Rock al Parque? ______Se le agradece la gentil colaboración que usted ha brindado para la realización de la investigación.

Los resultados obtenidos de la consulta se integraron en una matriz general para el seguimiento y el análisis de la investigación. Capítulo 3 43

Figura 7. Resultados encuesta

iv. Resultados del análisis Rock al Parque

En el presente capítulo se exponen los resultados de los ejercicios de observación y análisis de Rock al Parque. Primero, se desglosan los puntos clave desde el festival hacia los medios y la participación de los asistentes.

¿Qué más existe además de rock en Rock al Parque? • 25 ediciones para el 2019. • Festival gratuito y al aire libre más grande de Colombia. • 195 000 asistentes, en promedio, por edición. • Edad promedio: hasta los 26 años (80 %). • Nació de la política de Cultura Ciudadana del gobierno de alcaldía de Antanas Mockus. • Fomenta mecanismos de tolerancia y convivencia en sectores urbanos con la participación juvenil. • Predecesores del proyecto: Festivales al Parque, Colombia al Parque, Salsa al Parque, Jazz al Parque y Hip Hop al Parque. • El festival Rock al Parque despliega procesos estratégicos en las dimensiones de política cultural. § Formación § Circulación § Distribución

Capítulo 4 45

§ Investigación § Creación • Alianzas para la transmisión en vivo en televisión y streaming en línea, y cubrimiento periodístico para las entrevistas de las bandas. • Canal Capital (tv - streaming) • Shock (digital) • Radioacktiva (radio)

• Incidencia del festival en la economía creativa y cultural • Convocatorias • Grupos de formación IDARTES • Alianzas con otros festivales • Concursos • Becas componente académico • Charlas especiales • Sobre el festival se referencia información como la siguiente:

• 3 documentales • 16 consultas de opinión realizadas por el Observatorio de Culturas de la Alcaldía de Bogotá • 8 libros sobre el festival o que lo abordan en un capítulo específico • 14 investigaciones • 6 bases de datos con material fotográfico y audiovisual

4.1 Resultados cuadro de medios

Tipo de medio Número de medios por tipo Medio de comunicación tradicional (tv, radio, prensa) 7 Medio de comunicación independiente 6 Medio de comunicación juvenil - cultural 2 Medio de comunicación regional 1 Medio de comunicación universitario 2 Página web comercial 2

46 Universo transmedia: Rock al Parque

Portal institucional 6 Página web oficial 1 Podcast 2 Portal web - canal de televisión 5 Portal web - emisora FM 5 Portal web - emisora web 1 Portal web - noticias, música y cultura 7 Portal web – noticias, variedades 2 Portal web - opinión ciudadana 1 Portal web - periódico impreso 2 Portal web - revista impresa 2 Aplicación para móvil 1

Cantidad de publicaciones por Tipo de medio tipo medio Medio de comunicación tradicional (tv, radio, prensa) 11 Medio de comunicación independiente 6 Medio de comunicación juvenil - cultural 2 Medio de comunicación regional 1 Medio de comunicación universitario 2 Página web comercial 2 Portal institucional 8 Página web oficial 3 Podcast 3 Portal web - canal de televisión 8 Portal web - emisora FM 11 Portal web - emisora web 1 Portal web - noticias, música y cultura 20 Portal web - noticias, variedades 2 Portal web - opinión ciudadana 1 Portal web - periódico impreso 8 Portal web - revista impresa 3 Aplicación para móvil 1

Tiempo de publicación respecto con la edición 18 Anterior al festival 35 Durante el festival 33 Posterior al festival 24 Tiempos de publicación combinados 1

Capítulo 4 47

4.1.1 Contenido sobre Rock al Parque 2018 (publicaciones)

Tipo de Contenido expandido 9. Tipo de historia: paralela, previa, póstuma, intersticial, periféricas • Paralela: 24 • Póstuma: 20 • Intersticial: 14 • Periférica: 9

Tipo de Contenido adaptado 10. Variación del relato original, adaptaciones póstumas, promociones, avances, paralelo • Adaptaciones: 21 • Póstumas: 19 • Promociones: 23 • Avances: 10 • Paralelos: 15

Interacción social en las publicaciones

11. Participación de los usuarios

• Acceso a la información • Comentarios • Calificación del contenido • Acceso a chat de servicio • Descarga de contenidos

Interactividad

12- Intercambio de creadores y público

• Acceso a encuesta de opinión de la oferta del festival en 2018 • Opinión y memoria de los asistentes • Intercambio en las jornadas • Descarga de contenidos

48 Universo transmedia: Rock al Parque

4.1.2 Contenido generado por el usuario

13. Interacciones - contribuciones

• Contribución en el contenido con su opinión en el evento • Uso de publicaciones de redes sociales para fotografías y videos • Video diccionario del rock con productores de extraños en D.C. • Experiencia inmersiva dentro del festival • Opinión de usuarios sobre el contenido y el festival • Contenido generado por usuario activo en red de blogs • Opinión de los fotógrafos que cubren las historias del festival • Opinión de las bandas participantes

14. Productos

• Acceso a la transmisión en línea • Acceso a los episodios del podcast sobre el festival • Venta de paquetes turísticos para asistencia al festival • Acceso a la emisora web que transmite el festival • Acceso a la aplicación oficial del festival para dispositivo móvil • Jornadas académicas asociadas con el festival • Aplicación web y playlist oficial del festival vía Spotify • Encuesta web • Talleres académicos sobre la música

15. Contenido temático

Tipo

• Artículos • Crónicas • Videos • Entrevistas • Información sobre la realización de Rock al Parque y recomendaciones para los asistentes. Capítulo 4 49

• Aspectos importantes para el acceso, recomendaciones y restricciones del festival. • Programación del festival. • Análisis económico sobre el costo del festival, infografía con estudio de datos. • Opinión de actores relevantes sobre el festival, balance y retos del festival pasada la edición 2018. • Entrevista sobre el futuro y la visión del programador frente al festival. • Columna de opinión sobre la experiencia del festival 2018. • Información sobre Rock al Parque y actividades académicas del festival. • Información sobre la primera jornada del festival. • Datos y opinión de asistentes del festival. • Recomendación de la oferta musical durante el festival. • Resultados de la edición del festival y proyección del 2019. • Noticia de los principales hechos al cierre de la edición 2018. • Registro de los asistentes con enfoque en el estilo y la moda de estos. • Entrevista a los responsables del festival sobre los resultados de este. • Programación oficial e información de la transmisión del festival en tv y streaming web. • Crónica de cierre y opinión sobre el festival 2018. • Recuento audiovisual del festival. • Convocatoria a jornadas de emprendimiento. • Registro de las actividades del primer día del festival complementado con video de diccionario del rock. • Expansión de la experiencia de un asistente al festival. • Reseña del segundo día del festival 2018. • Actividades de planes de turismo alrededor del festival. • Presentación oficial del afiche 2018. • Contexto sobre oferta del tercer día de festival 2018. • Reseña de la oferta musical liderada por mujeres. • Reseña de los hechos relevantes para el medio del festival en edición 2018.

50 Universo transmedia: Rock al Parque

• Información sobre radio web de Bogotá - oficial - en la transmisión del festival, esto con énfasis en los aspectos sociales del festival. • Video sobre la primera edición del festival. • Historia sobre una banda, referente con Pussy Riot, que se presenta en el festival. • Historia sobre banda nacional más joven en el festival 2018. • Reseña sobre la aplicación oficial en alianza con Spotify. • Información y programación de las jornadas académicas para el festival 2018. • Historia sobre bandas recomendadas 2018. • Información sobre servicios asociados con el festival. • Programación, artistas, reseñas, playlist, mapas festival, redes sociales. • Promoción y características de la aplicación oficial. • Número de mujeres asistentes al festival. • Crónica de un asistente por primera vez al festival. • Video: expectativas de los asistentes acerca del presidente Duque. • Video: explicación sobre el baile principal del festival - pogo - a través de hechos históricos. • Video: opinión y memoria de asistentes acerca de la transformación del festival hasta 2018. • Opinión sobre la construcción de nuevos públicos en la oferta musical del festival. • Encuesta: conocimiento sobre el desarrollo histórico del festival. • Video: opiniones de los asistentes acerca de la comida disponible en el festival. • Video: opiniones de los asistentes acerca de la gratuidad de los eventos y su efecto. • Video: narración sobre la banda participante relevante para la edición 2018. • Artículo: difusión de las jornadas académicas relacionadas con el festival para 2018. • Podcast: programa sobre bandas internacionales para el festival 2018. Capítulo 4 51

• Artículo: reseña de la participación femenina en las últimas ediciones del festival hasta 2018. • Artículo: materiales decomisados en las entradas del festival. • Podcast: programa sobre personajes y bandas con productores del festival. • Podcast: programa sobre las bandas presentes en 2018.

16. Medios 1. Página institucional de Bogotá 2. Página oficial festival Rock al Parque 3. RCN Radio 4. La República – periódico 5. Radiónica – radio y web 6. Red Bull 7. Canal Trece 8. Colombia.com 9. El Espectador – periódico y digital 10. Shock – portal web 11. 12. Canal Capital 13. La FM – radio 14. Revista Semana 15. El Tiempo – periódico 16. Bacánika 17. Las 2 orillas – portal web 18. Escenario – radio universitaria 19. El santuario del rock – portal web 20. Sayco y Acinpro 21. Caracol TV 22. RCN – canal tv 23. Kien y ke – revista web 24. Impulsando Radio – radio web 25. Orbita Rock – portal web

52 Universo transmedia: Rock al Parque

26. Red Bus – portal de turismo 27. Extra Bucaramanga – periódico 28. UMNG Radio - Universidad Militar Nueva Granada 29. Blu Radio 30. Secretaría Distrital de la Mujer 31. Alternativa – portal web cultural 32. Rolling Stone – revista y web 33. RED Más – noticiero TV 34. DC Radio – emisora web 35. Señal Memoria 36. Canal 1 37. Greencooper – desarrollador de apps 38. Revista Arcadia 39. Pulzo – portal web 40. Zona girante 41. Colectivo Sonoro 42. Autopista Rock 43. Sound:check – empresa de sonido 44. Errante sonoro – podcast 45. VICE

4.2 Resultados de la consulta participativa

Capítulo 4 53

1 % 4 % 12 % 20 %

13-17 años 18-22 años 9 % 23-27 años 28-32 años 33-37 años 38-42 años Más de 43 años 21 % 33 %

Figura 8. Rango de edad

La tendencia general de participación de la muestra fue del 33 % entre 18 y 22 años, y del 21 % entre 23 y 27 años, esto mantiene la tendencia histórica del festival, pues registra el 74 % de la muestra de asistentes hasta los 27 años.

1 %

Empleado 30 % 33 % Empleado y Estudiante

Independiente

Independiente y Estudiante

Desempleado 3 % Estudiante

10 % Otro 2 % 20 %

Figura 9. Ocupación

Las tendencias generales de los asistentes están entre estudiante y empleado, y resalta el resultado de trabajo independiente. Género

54 Universo transmedia: Rock al Parque

1 %

36 %

Femenino Masculino Otro 63 %

Figura 10. Género

La tendencia de la consulta muestra una mayor asistencia de público masculino.

8 % 1 %1 %

Primaria Secundaria 46 % Universitaria Posgrado 44 % No responde

Figura 11. Nivel educativo

Los niveles educativos de los asistentes se mueven entre secundaria y bachillerato, esto es conexo con las edades de asistencia registradas. Capítulo 4 55

Nacido en la ciudad con algún padre de 57 % la ciudad

No nacido en la ciudad pero vive en ella 21 %

% Nacido en la ciudad sin padres en la 16 % ciudad

Otro 7 %

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura 12. Origen

La tendencia marcada es la de asistentes nacidos en la ciudad de Bogotá.

35%

30% 29 % 27 % 25%

20% 16 % 15% % 11 % 9 % 10% 8 %

5% 1 % 0% 1 Más de 4 2 3 Más de 7 Más de 10 No responde

Figura 13. Número de veces que ha asistido a Rock al Parque

Los 2 resultados fuertes se caracterizan por la primera asistencia al festival y una asistencia superior de 4 hasta 6 veces.

56 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 14.Imagen con la que identifica el festival

La representación con una imagen o palabra que hicieron los encuestados está vinculada, en una alta proporción, con palabras calificadoras de la experiencia y la percepción que tienen sobre Rock al Parque, este como épico, extraordinario, excelente, perfección, una chimba, espectacular, una berraquera, lo mejor, increíble, monumental. Un 13 % identificó el festival Música y Rock, pero no con una asociación igual; la identidad de Rock al Parque se relaciona con los términos cultura (8 %), locura, adrenalina, voltaje, descontrol, energía (7 %), libertad, libertad de expresión, expresión (7 %). Dichos términos fueron asociaciones constantes que hicieron los asistentes encuestados sobre la identidad de Rock al Parque, sus mensajes y asistentes. Capítulo 4 57

Figura 15. ¿Con qué tiempo identifica más Rock al Parque?

El 93 % de los asistentes encuestados distinguieron el festival con 2 tiempos, la tarde y la noche; solo un 2 % lo asoció con la mañana.

Figura 16. Color que identifica Rock al Parque

La identidad del festival se relacionó, principalmente, con 2 colores, negro (69 %) y rojo (16 %), sin embargo, un 14 % percibió un Rock al Parque de múltiples colores que van desde el azul hasta el arcoíris.

58 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 17. ¿Cómo se imagina el futuro de Rock al Parque?

Las palabras repetidas, consistentemente, en las respuestas, en relación con el futuro de Rock al Parque, fueron calidad y dimensión.

Capítulo 4 59

Figura 18. Percepción del festival

La percepción general del festival está ligada con la alegría y la vitalidad, pero también existe una apreciación del festival como peligroso o repetitivo.

Figura 19. Percepción del festival de acuerdo con el número de veces que ha asistido a RAP

60 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 20. Percepción del lugar donde se realiza el festival

La impresión general del lugar donde se realiza el festival es de agradable, cómodo, tranquilo y saludable, es decir, una percepción positiva; la percepción negativa se definió como estresante o insalubre.

Figura 21. Lo que más le gusta

4 fueron las tendencias principales acerca de lo que más les gusta a los asistentes sobre la experiencia en el festival, esto fue la música, el ambiente, las bandas y la camaradería. Capítulo 4 61

Figura 22. Situación/lugar más peligrosa

Las 2 situaciones consideradas como las más peligrosas son los pogos durante los conciertos y la salida de regreso a casa; se diferenciaron, pues la primera tiene que ver con la experiencia directa del festival, y la segunda alude a problemas de seguridad, falta de acceso a transporte y riñas callejeras.

62 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 23. Situación/lugar con el mejor olor

Fueron 3 los olores que marcaron la experiencia para los asistentes consultados, la marihuana, la comida y el olor de la naturaleza del ambiente en el parque.

Figura 24. Situación/lugar con olor más agradable

Los baños poseen el olor más incómodo, pero se encontró que la marihuana es el mejor olor catalogado por el 37 % de los consultados, y el segundo por el 17 %.

Capítulo 4 63

Figura 25. Situación/lugar más incómodo

Las 2 situaciones más incomodas son el uso de los baños y la requisa o proceso de entrada al festival, no obstante, las 2 tendencias también revelaron que no hay un lugar incómodo para los asistentes.

Figura 26. Situación/lugar más alegre

64 Universo transmedia: Rock al Parque

La experiencia más alegre para los participantes se lleva a cabo en la plaza central, donde se presentan las bandas más importantes, seguido por las tarimas complementarias y el baile o expresión del pogo.

Figura 27. Punto de encuentro

El punto de encuentro general está en alguna las entradas o la zona de comida.

Figura 28. ¿Cómo comparte su experiencia?

Las formas principales de compartir la experiencia son la fotografía, el video, la fotografía tipo selfies, el audio en grabaciones de las bandas y notas de voz, los mensajes de texto y el diálogo. Capítulo 4 65

Figura 29. ¿Cómo comparte su experiencia?

Figura 30. Palabra con la cual relaciona la juventud en Rock al Parque

La libertad o la liberación son los términos fundamentales para la juventud que asiste a Rock al Parque.

66 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 31. Califique qué tanto han afectado los jóvenes a su ciudad en cuanto a los siguientes aspectos

Según los asistentes, los jóvenes tienen mayor influencia sobre el consumo de drogas, la música y la moda.

Figura 32. Calificación promedio (1-5)

Figura 33. Mensaje del Festival Rock al Parque Capítulo 4 67

Los 2 principales mensajes están asociados con la convivencia, el respeto y la paz.

Figura 34. Percepción de la organización de Rock al Parque

En general, la percepción del trabajo y la organización del festival es considerada buena en distintos aspectos como la logística y la curaduría, empero, también se presentaron criticas diversas frente a la falta de organización en las bandas y su participación, apreciación de menos bandas participantes y menor asistencia.

68 Universo transmedia: Rock al Parque

Figura 35. ¿Cómo cree que se percibe a la juventud en Rock al Parque?

Los participantes consultados respondieron acerca de la impresión de los jóvenes, estos son vistos como locos, desadaptados al sistema, un grupo de locos, marihuaneros, delincuentes por asistir a eventos como estos, un grupo con ganas de aprender y vivir, y como desordenados y descontrolados.

Capítulo 4 69

Figura 36. Percepción sobre la participación de las bandas y artistas en la programación de Rock al Parque

Las percepciones principales de la participación de bandas y artistas son buenas, excelentes, diversas y variadas.

Figura 37. Comunicación de los jóvenes en Rock al Parque

v. Conclusiones

En la presente investigación fue posible encontrar que el festival Rock al Parque, al pasar de los años, se ha convertido en un eje de convergencia de medios, contenidos y realizadores; su estética narrativa está dentro de las características propias de la narrativa transmedia, pero con una salvedad, la intención de los productores no está directamente enfocada en la creación de un proyecto transmedia, sino un proyecto transmedia orgánico que, mediante las ediciones, se ha adaptado a los nuevos medios, contenidos, formatos y formas de consumo por parte de los participantes y asistentes. La historia del festival es muy amplia y rica en términos de medios y contenidos, pero solo se estudió la edición del 2018, aun así, es recomendable ejecutar un trabajo de análisis de medios y contenidos que retome la historia de los 25 del festival desde la comunicación y los estudios culturales, con la finalidad de comprender la transformación de la ciudad y su juventud en dicho periodo.

Este estudio se centró en el evento, los 3 días de concierto y la asistencia, sin embargo, en los distintos medios y contenidos, la diversidad de temas es interesante, pues más allá de la música, temáticas como la política, la moda y la participación tienen un espacio en los medios. Los medios de comunicación, la mayoría de soporte digital, también tienen un aporte clave para que estas temáticas y voces distintas tengan presencia, en vista de que no son solo los grandes medios de televisión o radio, también los alternativos e independientes adquieren relevancia para las audiencias que buscan información e historias sobre las bandas y los asistentes; para los interesados y los participantes, el festival trasciende los conciertos y pasa a convertirse en un espacio de experiencia y convivencia de la ciudad y sus habitantes.

Capítulo 5 71

Asimismo, las redes sociales se han caracterizado por ser otro de los núcleos de interacción digital de los asistentes al festival, este espacio virtual es uno de los más potentes en la actualidad, debido al uso continuo de los teléfonos inteligentes y la mejoría en la conectividad dentro del espacio físico de Rock al Parque. Así, los medios oficiales del festival, como medios de comunicación, bandas y asistentes tienen, en este ecosistema digital, un espacio de encuentro donde el contacto es cercano aún en la distancia y la virtualidad. Por ejemplo, el sistema de medios públicos de RTVC es un aliado muy importante para este evento, ha posibilitado construir audiencia y conocimiento sobre la diversidad de medios que buscan estar en Rock al Parque, además, al ser medios públicos se piensa, normalmente, que están siempre organizados según los lineamientos del Gobierno, no obstante, para el caso de Radiónica, y otros contenidos “on demand” de RTVC, no ocurre esto, en virtud de que existen diversas opiniones y puntos de vista que componen un espacio abierto y democrático.

Durante esta edición, y entre las alianzas del festival con distintos medios, estuvo presente el portal de entretenimiento Shock, este realizó un dossier digital que reunió distintos formatos y contenidos enfocados solo en el festival; para esta edición, el backstage y el espacio de entrevista con las bandas fue compartido con la emisora Radioacktiva. Igualmente, la transmisión de streaming y televisión, por intermedio del Canal Capital, contó con la alianza de presentadores y entrevistas entre los equipos de Radioacktiva, Canal Capital y Radiónica; como en otros años, las personas que no asistieron al evento pudieron disfrutar de la transmisión vía internet desde cualquier lugar del planeta, la transmisión por televisión se concentró en las bandas y cierres de los espacios y tarimas más importantes, presentó fragmentos de la historia y la experiencia.

En tal óptica, el merchandising y las marcas también estuvieron presentes, los aliados comerciales del festival, como lo fueron Red Bull y Monster en la edición 2018 con las bebidas, distintos aliados del sector de las comidas, junto con desarrollo de zonas de descanso y experiencia dentro del festival, han creado una calidad y servicios al asistente que complementa la experiencia general del festival, esto se reflejó en las respuestas de los asistentes, pues encontraron cómodas las instalaciones, fueron de su agrado los olores y espacios asociados con los alimentos, en otras palabras, fue un sitio de encuentro para los individuos.

72 Universo transmedia: Rock al Parque

De igual forma, el sector de emprendimientos y souvenirs, que en años anteriores recibía el nombre de la carpa “Distrito Rock”, para esta edición se inició como feria de acceso libre y un espacio para los amantes de toda la cultura y moda del rock, esto con el fin de conseguir las camisetas oficiales del festival, ropa, discos coleccionables y joyería, esto ha expandido la narrativa y los formatos del festival. Productores no mediáticos también tuvieron un espacio en el festival, el auge de los productores de video en YouTube, o de fotógrafos de Instagram, fue fundamental para retratar y contar sus propias vivencias acerca de la construcción del festival y el acceso de los equipos; efectuar estas producciones reveló el cambio en el comportamiento y la capacidad de acatar unas normas de convivencia y respeto básicas para que las autoridades encargadas de la seguridad permitieran el ingreso y el uso de los equipos.

Análogamente, los asistentes son el alma y el corazón del festival, fue claro que estos repiten su participación, encuentran fallas y espacios para la mejora de la experiencia, son una generación en transición entre generaciones de medios clásicos de comunicación y la hibridación con la convergencia y disponibilidad tecnológica propia de la era de internet. Para los asistentes, el festival es un espacio de libertad, pero también de tolerancia y participación, donde la identidad de ser bogotano y colombiano se expresa; los entrevistados disfrutaron de un espacio de todos y para todos, con un respuesta motivadora para los productores y gestores de este política pública, pues, generalmente, siempre se desea más tiempo, más bandas, más días, etc. El festival es una actividad sociocultural vital de la ciudad, y se ha mantenido a pesar de los altibajos que los cambios culturales y sociales han traído consigo.

La ciudadanía asistente de Rock al Parque pero que, en algún momento, haya estado en Colombia al Parque, Jazz o Salsa al Parque, entre otros, no tiene una claridad acerca de que, por la experiencia de ciudad que generó Rock al Parque como historia, convivencia y alcance, se gestó toda una política pública cultural de festivales que hoy abren espacio o escuela para profesiones y oficios distintos que crecen y se proyectan alrededor de la cultura. Historias, medios, contenidos y participantes convergen y danzan alrededor de ese eje central que es la historia del festival Rock al Parque, algunos para contar sus recuerdos, para rememorar aquellas experiencias y grandes bandas que alguna vez tocaron en los escenarios.

Capítulo 5 73

Para otros, es la iniciación, comprender y comprenderse dentro de ese universo, llamado Rock al Parque, es gritar, vivir, inspirarse, pero también vomitarse, emborracharse o tener un mal viaje, todo es posible, pues cada persona es un mundo y una historia que gira alrededor de este sol negro de rayos rojos que es Rock al Parque.

Contrariamente, para algunos es el reto del futuro, de querer subir a la tarima con su banda a tocar, de regresar el próximo año como periodista, presentador, ingeniero, roadie, músico o invitado. En suma, esa es la magia del Rock al Parque, no dejar a nadie indiferente, se puede odiar o amar, pero siempre se tiene un recuero, así se traduce en los medios, con rastros de fotografías, videos, documentales, artículos, podcast y hashtags para recorrer una historia digital que es como un volcán y que, cuando erupciona, puede hacerte correr o sumergirte en su fuego de notas y guitarras afiladas.

Desde la perspectiva de los hallazgos de investigación, hay una narrativa presente que es la historia del rock nacional y la historia del rock bogotano contada a través de Rock al Parque, porque el desarrollo de grandes bandas colombianas y la escena colombiana ha estado atravesada por la asistencia y la presentación en alguna de sus ediciones, el festival no siempre ha sido exitoso en términos de asistencia o recepción del publico, sin embargo nunca ha dejado de ser un espacio de exposición deseado por los artistas.

Es posible entonces considerar al festival un reflejo para hablar acerca de rock en Bogotá, se convierte en un eje central alrededor del cual se cuentas las historias de los artistas que aspiran a llegar a presentarse en sus escenarios, como Rock al Parque como centro del universo de la historia del rock bogotano, sea que la experiencia para estar en la historia pueda ser buena o mala.

Cómo se construyen las historias de las bandas para llegar a Rock al Parque, cuales son las experiencias de los periodistas para poder cubrir este tipo de eventos, las historias de los roadies, equipos de producción y logística que, gracias a su experiencia en Rock al Parque, han podido transcender la experiencia y usarla como catapulta para avanzar a otros espacios.

Para hablar de los medios, como el portal digital Shock, que comenzó su cubrimiento como una revista impresa, vivieron una transformación digital donde los cambios de la

74 Universo transmedia: Rock al Parque tecnología y los contenidos estuvieron presentes en las distintas ediciones del festival, siendo para la edición de 2018, un estándar el uso de tecnología para la transmisión de los escenarios y los nuevos formatos de contenido, tanto creados por productores, medios de comunicación y asistentes.

Rock al parque es un lugar común, la excusa perfecta para vivir la experiencia de un primer festival para muchos jóvenes, es un crisol de historias humanas, donde el festival más allá de pertenecer a la alcaldía o a Idartes, es un evento que ha sido apropiado por los ciudadanos como un espacio de la ciudad y que le pertenece a los ciudadanos, uno de los alcances importantes de este proyecto cultural de la ciudad es seguir manteniendo un modelo de gratuidad.

Frente al abordaje de transdisciplinar que podría tener este festival Rock Al Parque, pasa por el termino de encontrar una gran cantidad de material asociado a los 25 años que lleva el festival de historia, es importante destacar que los recursos de investigación son muy extensos, y podrían dar lugar para análisis desde la antropología, los estudios culturales, análisis de grandes datos bien sea a través de procesamiento de inteligencia artificial o la construcción de códigos o software que permitan construir unas analíticas culturales del evento.

Conectar los avances tecnológicos con el conocimiento de las ciencias sociales, abriendo espacios para el desarrollo de las humanidades digitales, junto a esto en términos de métodos y rastreo de la información, es importante considerar y buscar la mirada del asistente, no solo de los productores oficiales o los medios de comunicación solamente, es importante buscar la historia no oficial de Rock Al Parque contada por el público.

Uno de los logros importantes del Rock Al Parque, es llevar 25 ediciones y ser el prototipo de los festivales al parque, Colombia Al Parque, Hip Hop, Jazz, Salsa, son espacios culturales que han sido apropiados por los ciudadanos y que son considerados como parte de la identidad cultural de la ciudad y de la narrativa de la experiencia ciudadana. Permitiendo una relación entre la ciudad y sus ciudadanos.

vi. Bibliografía

Ardila, A., Rodríguez, J., y Salcedo, J. (2001). Rock al Parque: 1995-2000. Alcaldía Mayor de Bogotá. Atarama, T., y Menacho, N. (2018). Narrativa transmedia y mundos transmediales: una propuesta metodológica para el análisis de un ecosistema mediático, caso civil war. Revista de comunicación, 17(1), 34-56. DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A2. Cabrera, M. (2010). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono, 14, 164-177. Ferreira, J. (2016). Fase de planificación o diseño. Obtenido de https://es.slideshare.net/jessyi/unidad-35-poblacin-y- muestra#:~:text=El%20muestreo%20probabil%C3%ADstico%20En%20las,de%20 las%20unidades%20de%20an%C3%A1lisis. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodologia de la investigación. McGraw Hill. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En M. d. investigación. McGraw-Hill. Jenkins, H. (2007). Transmedia storytelling 101. Obtenido de http://www.henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Jenkins, H. (2009). The Revenge of the origami unicorn: seven principles of transmedia storytelling. Obtenido de http://henryjenkins.org/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html Orozco, G., y González, R. (2012). Una coartada metodológica,abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Productora de contenidos culturales.

76 Universo transmedia: Rock al Parque

Posada, M. (2009). Rock al Parque:15 años guapeando. Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Riffe, D., Laci, S., y Fico, F. (1998). Analyzing media messages: using quantitative content analysis in research. Lawrence Erlbaum Associates. Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto. Sensagent. (s.f.). Definición - Rock al Parque. Obtenido de http://diccionario.sensagent.com/Rock%20al%20Parque/es-es/